Skip to main content

Full text of "Anales de la Sociedad Española de Historia Natural"

See other formats


eee et 


2h pent erat p~wrenginn = 
oice > m nreareneees Srerrenomeans eeeever 
paises SOS 


= oA cemaate 


ANALES 


DE 


HISTORIA NATURAL 


ae NAwES 


DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


DE HISTORIA NATURAL 


TIO IMEOrs Or. TAGs © 


MADRID 


DON 8S. DE UHAGON, TESORERO 


CALLE DE JOVELLANOS, 7, TERCERO 


1879 


6 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


Ademas se observa que es tendencia muy comun en las nu- 
merosas fallas que surcan el Continente, y con especialidad 
en las regiones montanosas, que se encuentren los contactos 
normales en la escala ascendente marchando de Sur a Norte 
con mayor frecuencia que vice-versa. 

Siendo hecho tambien bastante general que en dos segmen- 
tos inmediatos que hayan experimentado oscilaciones en la 
vertical, la parte superior del mas meridional se halla en anor- 
mal contacto contra la parte mas profunda del segmento in- 
mediato. 

Considerada esta série de fendmenos en su gran generalidad, 
y prescindiendo de todos aquellos que puedan enmascararlo, 
paréceme ver con Suéss y otros observadores el resultado de 
una tendencia general en el continente europeo de caer mar- 
cadamente hacia el Norte. 

Efectivamente; si recorremos a rasgos tan grandes como los 
limites de este trabajo lo requiere, la estructura dominante en 
algunas de las montanas que lo surcan, se vera con toda evi- 
dencia cuan general es esta particularidad de su estructura. 

Si fijamos primeramente nuestra atencion en la gigantesca 
cordillera que puede considerarse como la verdadera columna 
vertebral del Continente , y que conocida con el nombre gene- 
ral de los Alpes se extiende sin interrupcion desde la Provenza 
hasta Viena, se vera con marcada constancia que los terrenos 
mas antiguos que forman su parte mas elevada parece como 
si avanzaran hacia el Norte y atropellaran en su camino a 
los terrenos mas recientes que forman la zona exterior de esa 
masa montanosa. 

Conocido es de todos los gedlogos el notable eje sinclinal 
que la Molasa terciaria describe al pié de los Alpes, desde el 
Rodano 4 Baviera, hecho que nadie habra dejado de ver al 
atravesar, por ejemplo, las bellas montanas que forman la 
margen oriental del lago de los Cuatro Cantones, viéndose 
alli en toda su gigantesca magnitud esa notable inversion de 
los estratos, apareciendo los depdositos mas antiguos que for- 
man el Hohfiuh, reposando sobre los recientes conglomerados 
del Rigi Kulm. 

Clasica es tambien la inversion de los terrenos secundarios 
que forman el fondo del valle de Chamounix, apareciendo éstos 
cual si penetraran por debajo de la colosal masa del Mont- 


(3) Mac-Pherson.—ESTRUCTURA DE LA PENINSULA IBERICA. 7 


Blanc, asi como otros numerosos hechos, tales como las in- 
versiones de la Jungfrau que seria prolijo enumerar. 

Si fijamos la atencion en el notable corte de Alfonso Favre, 
desde la Pointe Percée, en las cercanias de Sallanches, a las 
de Bonneville, el cual puede decirse que sintetiza en si la 
estructura que estoy describiendo, se observa que marchando 
de Sur 4 Norte se encuentran a media ladera de la Pointe Per- 
cée los depdsitos jurasicos con buzamiento al Norte, desapa- 
reciendo éstos por debajo de la Creta, que con analogo buza- 
miento forma la cumbre de la montana. 

En la vertiente opuesta de la Pointe Percée indica el corte 
retazos de terrenos numuliticos y terciarios medios, que con 
idéntica caida vienen 4 chocar en anormal contacto en el 
fondo del valle contra el Trias, que forma la base de la mon- 
tana del Reposoir en la opuesta ladera. 

Formada la cumbre de esta montana por los depdsitos del 

Jura, se observa que desde ese punto, en union con los cre- 
taceos y terciarios, forman estos terrenos una série de plie- 
gues cuyos ejes anticlinales presentan todos la particularidad 
de caer visiblemente hacia el Norte, miéntras que los terrenos 
terciarios, aprisionados en los sinclinales, buzan constante- 
mente hacia el interior de la masa del Mont-Blanc. 
- Patentiza con evidencia este corte que los pliegues no sdélo 
tienen la tendencia de inclinarse marcadamente hacia el Norte, 
sino que en el caso de fracturarse el terreno, como evidente- 
mente ha sucedido al Norte de la Pointe Percée, se observa 
que miéntras la sucesion de depdsitos es perfectamente normal 
marchando de Sur 4 Norte, en el contacto anormal de estos 
depdsitos esta la parte superior del segmento que forma la 
Pointe Percée, adosada 4 lo mas profundo del segmento inme- 
diato, cual si todo el sistema hubiera tenido la tendencia de 
bascular hacia el Norte. 

Si de este corte relativamente parcial se pasa 4 estudiar el 
general de M. Lory, que corta los Alpes del Delfinado, desde 
los anos del Piamonte, en Avigliana, hasta el macizo de la 
Grande Chartreuse, se observara que en toda su extension 
domina una estructura semejante. 

A primera vista aparece éste dividido en tres porciones dis- 
tintas, pero que en ultimo resultado son simplemente la exacta 
repeticion la una de la otra. 


8 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


Considerado en su conjunto, y prescindiendo de detalles de 
secundaria importancia, aparece la Cordillera Alpina en este 
sitio como constituida por tres grandes fragmentos desgaja- 
dos por fallas de colosal magnitud y que han ejecutado diver- 
sos movimientos en la vertical. 

Estos tres fragmentos estan constituidos en su parte mas 
profunda por terrenos estrato-cristalinos y soportan una série 
mas 6 ménos completa de sedimentos de diversas épocas, y es 
de notar que vienen invariablemente en su borde Norte, cons- 
tituido por los depdésitos mas recientes de cada fragmento a 
chocar en anormal contacto contra la parte mas profunda del 
segmento inmediato. 

Estas tres porciones en que a grandes rasgos queda dividido 
el corte, son marchando de Sura Norte, primeramente la parte 
comprendida entre el llano del Piamonte y Médane, abrazando 
la segunda la linea de aguas vertientes entre este pueblo y 
Saint Jean de Maurienne, miéntras que la tercera da la sec- 
cion vertical del pais entre este Ultimo pueblo y el macizo de 
la Grande Chartreuse. 

Los primeros depositos que afloran en los Manos del Pia- 
monte son los estrato-cristalinos atravesados por serpentinas, 
série de rocas que soporta un gran espesor de materiales del 
Trias, cuyo conjunto viene a chocar por falla en el puerto de 
la Chaviere contra el otro segmento que constituye la parte 
central de la Cordillera, y que constituido en su base por ter- 
renos estrato-cristalinos, soporta un considerable espesor de 
depositos carboniferos. 

Estos en su borde Norte vienen en contacto con una série 
de depdsitos mas recientes hasta el numulitico inclusive, 
los que 4 su vez vienen a estar en anormal contacto contra la 
masa de terrenos cristalinos que forman el tercer segmento, 
que dominado por el Pic de Frene, viene a estar cubierto en 
la vertiente opuesta por el espeso manto de terrenos estratifi- 
cados que en su gran desarrollo forman el macizo de la Grande 
Chartreuse, y los que por una série de fallas escalonadas des- 
cienden a los terrenos bajos del Delfinado. 

Como se ve, considerada 4 grandes rasgos la Cordillera Al- 
pina, presenta en este sitio una sencillez de estructura verda- 
deramente notable, pues al parecer todos sus accidentes son 
el resultado de una série de pliegues y fracturas en el terreno 


(5) Mac-Pherson.—ESTRUCTURA DE LA PENINSULA IBERICA. 9 


que pueden reducirse a sdlo tres grandes fallas, observandose 
que los tres grandes segmentos resultantes , ademas de haber 
experimentado notables movimientos en la vertical, han su- 
frido tambien un notable movimiento de bascula en direccion 
al Norte. 

Estructura analoga puede verse en todos los cortes de esta 
parte de los Alpes, sobre la que tan brillante luz han vertido 
los trabajos de M. Lory, pues tanto en su corte desde los Alpes 
occidentales al Mont Thabor, como desde éstos al Dent de 
Borzin 6 en los del Mont Cenis, en todos queda evidenciada 
esa marcada tendencia en los segmentos resultantes de las 
numerosas fallas que atraviesan el pais, de experimentar un 
notable movimiento de oscilacion hacia el Norte. 

Si de los Alpes pasamos 4 la cadena del Jura, se ve tambien 
que los pliegues, esencia de esas montanas, tienen idéntica 
tendencia de inclinarse hacia el Norte, apareciendo con fre- 
cuencia los estratos que los constituyen, como si tambien pe- 
netraran hacia el interior de la masa alpina. 

Tanto en el corte entre Courchapoix y Lommyswyl publi- 
cado por Vagt en su excelente Manual de Geologia, 6 en los 
que acompanan a la noticia sobre la orografia del Jura Do- 
lois de M. Jourdy, se ve a esta zona montanosa constituida por 
una série de pliegues y fallas en las que se observa la tenden- 
cia, cuando no existen plegues que lo enmascaran, de caer 
toda la masa en su conjunto hacia el Norte. 

Tanto Hochstetter como Gumbel consideran al Bohemer- 
wald y 4 las montanas orientales de Baviera como el resul- 
tado de un empuje lateral que ha arrollado esas masas en 
direccion al Nordeste. 

Fenémenos semejantes observan Beyrich y otros observa- 
dores en el Reisen Gebirge y otras montanas alemanas, y 
Gosselet y Darmoy han demostrado tambien la manera como 
los depdésitos hulleros de Lieja y Namur se encuentran in- 
vertidos y cubiertos en su borde Sur por los terrenos devo- 
nianos. 

Abandonando la Europa central, y fijandonos en los intere- 
santes cortes del Mont Lozére por G. Fabre, vemos que tam-— 
bien la meseta central francesa participa de una estructura 
semejante. 

Prescindiendo en estos cortes de depdsitos relativamente re- 


10 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


cientes, y fijandonos sdlo en las relaciones que los terrenos 
estrato-cristalinos guardan entre si, se observa que desgajado 
el terreno por numerosas fallas presenta siempre la circuns- 
tancia de buzar estos estratos hacia el Norte, y miéntras que 
de Sur 4 Norte se presenta un contacto normal entre el gra- 
nito y el gneiss, por el lado opuesto chocan las micacitas con- 
tra el granito, por debajo del cual parecen penetrar. 

Si nos acercamos 4 la gran mole de la Peninsula Ibérica se 
vera que en el Pirineo domina idéntica estructura que se ha 
visto dominar en la Europa central. 

Como esta cadena montafosa tiene ya un interés directo en 
la particularidad de estructura que la Peninsula Ibérica pre- 
senta, voy a parar sobre ella brevemente la atencion, para 
que pueda verse el contraste que en sus extremos presenta este 
término final del Continente. 

La cadena Pirenaica puede considerarse como extendiéndose 
por todo el Norte de la Peninsula, desde el extremo occidental 
de las costas de Galicia a las de Cataluna. 

Esta masa montanosa, al igual de todas las cordilleras, esta 
formada por una série de accidentes relativamente de poca ex- 
tension, que se manifiestan por una série de afloramientos 
de rocas profundas y que como han tenido lugar a corta dis- 
tancia los unos de los otros, dan la idea de un eje continuo y 
cristalino. 

Sin embargo, nada hay mas distante de lo que se ha enten- 
dido por un eje cristalino, que las aisladas manchas graniti- 
cas de la Maladetta, del Nouvielle, de Cauterets, de Aguas Ca- 
lientes, de Luchon 6 de Ilhet-Sarrancolin y otras, repartidas 
con cierta irregularidad por toda la anchura de la Cordillera 
Pirenaica. 

Tanto Magnan como Leymeric en sus interesantes trabajos 
sobre esta cadena, han demostrado que su constitucion es 
el resultado de numerosos plegues en los estratos, hasta el 
eoceno inclusive, estando el terreno desgajado por fallas de 
considerable magnitud. 

En todos los cortes de estos autores se ve tambien la general 
tendencia de encontrarse con mucha mayor frecuencia los 
contactos normales marchando de Sur a Norte, que en el sen- 
tido inverso, apareciendo la Cordillera en su conjunto como si 
hubiera experimentado una caida hacia el Norte. 


(7) Mac-Pherson.—ESTRUCTURA DE LA PENINSULA IBERICA. 11 


Efectivamente, por cualquier lado que se estudie la cadena 
Pirenaica, por todas partes se descubren indicios que revelan 
una estructura semejante. 

Si, por ejemplo, paramos la atencion en el Alto Garona, y se- 
guimos la perfecta sucesion de depdsitos paleozdicos que se 
observan entre el Pont du Roi y Saint Béat, se ve que mar- 
chando de Sur 4 Norte, se va caminando cada vez sobre ter- 
renos mas recientes, hasta que 4 corta distancia de Saint Béat 
vienen las calizas lidsicas, segun Leymeric, y carboniferas, 
segun Magnan, a chocar en anormal contacto, contra las 
masas graniticas que afloran al Norte de este pueblo. 

Idéntica estructura se observa en los valles adyacentes de 
Aure y de Luchon. 

Si se sigue el Gave de Pau, desde Saint Sauveur 4 Gavarnie, 
se observa que el granito que afiora en las cercanias de Gedre, 
por debajo de las pizarras antiguas, llega hasta casi el mismo 
fondo del Circo de Gavarnie, en donde viene toda la série de 
terrenos antiguos a chocar aparentemente contra las masas de 
calizas cretaceas del Taillon y el Marbore. 

Entre Cauterets y la Railliére se observa un contacto perfec- 
tamente normal entre el granito y las pizarras antiguas con 
buzamiento general hacia el Norte, miéntras que en la ver- 
tiente opuesta es notable, por mas de un concepto, el anormal 
contacto entre las calizas silurianas y el granito en el Escalar 
de Panticosa, viniendo éstas aparentemente & penetrar hacia 
el interior de la masa granitica al Norte de Panticosa. 

Idéntica estructura se observa, tanto en la parte de cordi- 
llera que corresponde al valle de Ossau, como en la opuesta 
vertiente espanola, que he tenido ocasion de recorrer con el 
Sr. Mallada. 

Prescindiendo de las relaciones que pueda guardar el g¢ra- 
nito de Aguas Calientes, con los demas depdsitos estratifica-— 
dos, es realmente de interés el fijarse en la estructura de la 
cresta culminante del Pirineo en este sitio. 

Miéntras que por el Norte parece cubrir la masa gran{- 
tica y porfidica del Pico del Mediodia, entre Gabas y la cum- 
bre, una faja de pizarras antiguas, en la opuesta vertiente 
viene todo el sistema devoniano, con retazos carboniferos : 
penetrar aparentemente hacia el interior de la masa cristalina, 
miéntras que bajando por el valle de Sallent, reaparece la for- 


12 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


macion siluriana por debajo del devoniano, apareciendo todo 
el sistema cual si penetrara por debajo de la parte mas elevada 
de la Cordillera, miéntras que por el Sur viene la parte infe- 
rior de estos depdsitos 4 estar en contacto, unas veces contra 
los depésitos devonianos y otras contra las masas cretaceas 
que forman las altas cumbres, entre el valle de Tena y el de 
Canfranc. 

Tambien en este valle se descubren indicios de esta especial 
estructura. 

Constituida su parte mas elevada por los depdsitos del Trias 
y aun cretaceos, en las vecindades del Somport aparece 4 poco 
el devoniano en gran potencia, en direccion al Sur y saliendo 
cada vez partes mas profundas de esta formacion, vienen estos 
depdsitos cerca de Canfranc, 4 estar en contacto con las masas 
cretaceas, que en su parte mas elevada forman la Petia Colla- 
rada y otras alturas. 

Si de esta parte del Pirineo, propiamente dicho, pasamos a 
su prolongacion, que con el nombre de Cordillera Cantabrica 
se extiende hasta las costas de Galicia, veremos que tambien 
alli su estructura responde 4 una norma semejante, y aunque 
ménos pronunciados los trastornos; no por eso son ménos elo- 
cuentes los accidentes que la determinan. 

Si se corta la Cordillera Cantabrica desde el mar al valle del 
Ebro, como he tenido ocasion de hacer en compania de mi 
buen amigo el Sr. Linares, se vera que su estructura, conside- 
rada a grandes rasgos, obedece tambien a la dominante en 
toda la cadena Pirendica. 

Si se abandona, por ejemplo, la costa, algun tanto al Este de 
San Vicente de la Barquera, y cortando el Escudo de Cabuér- 
niga se sigue el curso del Saja hasta su divisoria de aguas con 
el Ebro, se observara la siguiente disposicion de los terrenos. 

Abandonando los depdésitos numuliticos y cretaceos que 
bordean la costa, se penetra en los liasicos que reposan sobre 
la masa triasica que a corta distancia forma el Escudo de Ca- 
buérniga. 

Forman los depdsitos del Lias, al Norte de esta montana, un 
pliegue, cuyo eje anticlinal pasa por las cercanias de la Venta 
del Turujal, y levantada en el Escudo toda la série triasica 
con buzamiento al Norte, afloran en su base por la vertiente 
meridional, sezun me ha dicho el mencionado Sr. Linares, las 


(9) | Mac-Pherson.— ESTRUCTURA DE LA PENINSULA IBERICA. 13 


calizas carboniferas de Celis y Carmona; miéntras que en 
anormal contacto y buzando aparentemente por debajo de 
la masa del Escudo, viene toda la potente série jurasica que 
forma la mayor parte de la alta cuenca del Saja, a buzar por 
debajo de la masa del Escudo. 

Desde esta evidente falla obsérvanse plegados sobre si mis- 
mos en una série de violentos pliegues, los depdsitos jurasicos 
hasta que ya cerca de la linea de aguas vertientes vuelve a 
aflorar 4un en mayor desarrollo la potente série de depdsitos 
de la época triasica. 

Forman las areniscas inferiores de esta formacion los mas 
pronunciados accidentes de la cresta en este sitio, y aflorando 
en la opuesta vertiente y en direccion al Oeste los depdsi- 
tos carboniferos, van haciéndose cada vez mas pronunciados 
los accidentes, hasta dominar casi por completo los depdsitos 
de esa época en la parte occidental de la Cordillera. 

Traspuesto el Puerto de Palombera, repitese el fendmeno que 
se observa en la base meridional del Escudo de Cabuérniga, 
y deprimiéndose el terreno en la vertical, vienen las margas 
irisadas y depdsitos liasicos que las cubren, a buzar en mu- 
chos sitios aparentemente, por debajo de las areniscas infe- 
riores del Trias. 

Por consiguiente, la Cordillera Cantabrica en este sitio pa- . 
rece el resultado de dos fallas principales, y cuyos segmentos 
resultantes caen de una manera en extremo marcada hacia el 
Norte; repitiéndose una vez mas el hecho de estar la parte su- 
perior de cada segmento en su borde Norte. en contacto con 
lo mas profundo del segmento inmediato. 

Si se corta la Cordillera atin mas al Occidente, vemos en el 
detallado corte del Sr. D. Guillermo Schulz desde el Puerto de 
Pajares 4 Avilés, que su estructura en este sitio parece ser una 
perfecta repeticion de lo que se acaba de describir, aunque repre - 
sentada en partes alin mas profundas de la corteza terrestre. 

Formada la cresta de la Cordillera en el Puerto de Pajares 
por los depdsitos devonianos, desaparecen éstos 4 poco por 
debajo de los carboniferos, que despues de describir una série 
de pliegues vienen 4 chocar por su borde Norte, 4 semejanza 
de lo que sucede en el valle de Cabuérniga, entre el Jura y el 
Trias, contra el devoniano que soporta la creta sobre que esta 
edificada la ciudad de Oviedo. 


VM ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


Al Sur de la sierra de Naranco vuelven a aparecer los depdé- 
sitos carboniferos que cubiertos por los triasicos y liasicos 
vienen otra vez a estar en aparente anormal contacto por su 
borde Norte contra el devoniano que forma la costa al Norte 
de Avilés. 

Como se ve, tambien en este sitio existe la idéntica estruc- 
tura que domina en toda la Cordillera Pirenaica, y puede de- 
cirse que prescindiendo de trastornos de secundaria impor- 
tancia, toda esta cadena, 4 semejanza de lo que sucede en la 
mayor parte de Europa, tiene tambien una marcada tendencia 
de inclinarse toda ella hacia el Norte. 

Pero si de esta parte del Continente pasamos 4 examinar la 
estructura dominante en las montanas que accidentan el suelo 
de la Peninsula Ibérica, veremos, por el contrario, que en gran 
parte de ellas domina una estructura perfectamente inversa a 
la dominante en todo el continente europeo. 

Asi como en las montanas de esta gran region existe una 
marcada tendencia de caer el terreno, en su conjunto, cons- 
tantemente hacia el Norte, en la estructura de la Peninsula, 
parece, por el contrario, descubrirse una tendencia inversa, 
pues en todas las zonas montanosas que he tenido ocasion 
de estudiar se observa con idéntica generalidad que en la 
Europa central, una tendencia 4 caer todo el sistema hacia 
el Sur. 

Al ocuparme de los fendmenos dinamicos que han contri- 
buido al relieve de la Serrania de Ronda, tuve ocasion de in- 
dicar la estructura dominante en este extremo meridional del 
Continente. 

En el corte que acompafia a ese trabajo se observa que no 
sdlo el terreno se ha plegado para acomodarse en el menor 
espacio posible, sino que todo él tiene la tendencia de incli- 
narse en su conjunto hacia el Sur, presentando 4 la inversa 
de las demas montafias europeas con mucha mayor frecuen- 
cia los contactos normales en la escala ascendente, marchando 
de Norte a Sur, que vice-versa. 

Descompuesto este corte en los varios elementos que lo cons- 
tituyen, puede considerarse como una série de segmentos en 
que prescindiendo de los diversos pliegues que los diferentes 
estratos han experimentado, puede representarse en el ad- 
junto esquema, en donde se ven no sdlo los movimientos que 


15 


Mac-Pherson.—rstrocrura DE LA PENINSULA IBERICA. 


(11) 


POUT WOdIag: a> i e* 8 
"SsToUy A OJIUBIQD 13) 
‘SByIOWOIN ih 


“HAWIN WT 


. 000001 
eT 


Hud VUuUis 


[BOT}A9A $ 


"SBIULO[O(T 


‘OOTSBLT 
‘OoIsRIne 


00000F 


soe se ow ew 


—_ [e}UozT10Y B[BOsy 


‘O90RIIID 
‘OONTTNUINN 
‘OMWBIDII I, 


‘UVNId THA VUUaIs 


16 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


los diversos segmentos han ejecutado en !a vertical, sino que 
se percibe ademas el movimiento de caida que todo el sistema 
ha experimentado en direccion al Sur. 

Cértese la Serrania de Ronda por donde se quiera, y siempre 
se observara, cuando se la considere 4 grandes ras@os, idéntica 
estructura. 

Bien se la corte por el valle del Burgo y la Hoya de Malaga, 
6 por el del Genal, 6 por la cresta culminante, siempre se hara 
visible de una manera mas 6 ménos marcada esa especial 
constitucion que presta caracter a toda esta comarca. 

Si cortamos la Cordillera Bética mas al Oriente, por ejemplo, 
por los Tajos del Gaitan, como he tenido ocasion de hacer en 
compania de mi amigo el Sr. Orueta, a quien debo parte de 
estos datos, veremos que tambien alli domina una estructura 
semejante. 

Siguiendo la via férrea de Cordoba a Malaga, de Norte a 
Sur, se observa que al abandonar los terrenos terciarios al 
Sur de Gobantes, afloran los marmoles rojos del Jura superior, 
cuyos estratos, despues de describir dos grandes pliegues que 
se encuentran inclinados hacia el Sur, vienen en su parte 
superior en anormal contacto contra las calizas probablemente 
pertenecientes a la série liasica que se encuentran en la base 
de toda la formacion secundaria de esa parte del pais. 

Cubriendo a estas calizas por el Sur, se descubre una suce- 
sion de terrenos perfectamente normales, y que pasando por 
los marmoles ooliticos, se llega 4 los rojos de la parte superior 
de la formacion, los que vuelven otra vez 4 estar por su borde 
Sur en anormal contacto con las calizas inferiores. 

Recubiertas éstas a su vez por los marmoles ooliticos, se 
observa que todo el sistema con buzamiento al Sur viene a pe- 
-netrar aparentemente por debajo de las pizarras antiguas que 
con idéntico buzamiento se ven @ la salida de este profundo 
desfiladero, y que parecen reposar sobre el total de la forma- 
cion secundaria. 

Si de esta parte de la provincia de Malaga nos. trasladamos 
a la porcion limitrofe con la de Granada, se vera que una es- 
tructura andloga sigue tambien dominando en esta parte de la 
Cordillera Bética. 

Si nos fijamos en las elevadas cumbres al Sur de Alhama de 
Granada, que separan las aguas mediterraneas de las que van 


(13) Mac-Pherson.—krSTRUCTURA DE LA PEN{NSULA IBERICA. Vy 


& verterse en el Genil, veremos que la Cordillera esta consti- 
tuida en este sitio por una série de pliegues en el terreno 
orientados préximamente de N. E. a 8S. O., y formados por la 
série de calizas y pizarras antiguas de esta parte del pais. 

Si se corta el terreno precisamente por su punto culminante 
en Sierra Tejeda, se ve que 4 grandes rasgos puede considerarse 
su estructura como semejante 4 la observada en el extremo 
occidental de la Cordillera. 

Cuando se abandonan los depdésitos secundarios al Norte de 
la Aleaiceria, aparecen las pizarras antiguas, cuya série de 
depdsitos forman dos grandes pliegues desde aqui hasta mas 
alla de Sedella, y uno de los cuales forma en su eje sinclinal 
la masa de Sierra Tejeda. 

Constituida esta Sierra en su casi totalidad por las potentes 
calizas magnesianas que ocupan un lugar bastante elevado 
en toda la série estratificada de esta parte de Andalucia, apa- 
recen las pizarras cloriticas y anfibdlicas de la base en el eje 
anticlinal, entre Sedella y la cumbre, y despues de volver a 
formar el sinclinal las calizas en el mismo Sedella, viene todo 
el sistema 4 estar en contacto por el Sur con las pizarras gra- 
natiferas que en toda Sierra Nevada ocupan al parecer la base 
de la formacion estrato-cristalina. 

Desde aqui, en direccion de Velez-Malaga, desaparecen las 
calizas, y las pizarras cloriticas y anfibdlicas de su base, aflo- 
rando las pizarras granatiferas por debajo de un gran espesor 
de pizarras micaceas con gran desarrollo al Sur, y que a su 
vez desaparecen bajo el nivel del mar 6 de los terrenos tercia- 
rios de la costa; no volviéndose a ver los estratos de la parte 
superior de la formacion; disposicion de terrenos que en mi 
juicio corresponde 4 una estructura andloga 4 la senalada en 
el resto de la Cordillera Bética. 

Ain es muy escaso el caudal de necesarios datos que poseo 
para poder darme cuenta de la estructura de Sierra Nevada; 
sin embargo, no deja de llamar la atencion el contraste que 
presenta la regularidad de los pliegues de los estratos de esta 
Sierra desde la Vega de Granada hasta mas alld de la cresta 
culminante, con la série de fallas que parecen existir en la 
vertiente mediterranea. 

Es probable, sin embargo, que cuando mi amigo el senor 
Botella publique los numerosos datos que sobre esa comarca 


ANALES DE HIST. NATe VIII. 2 


18 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


posee, pueda enténces formarse un juicio exacto acerca de su 
verdadera constitucion. 

Pero alin mas al Oriente nos es permitido ver indicios de 
esta especial estructura de la Cordillera bética, gracias al in- 
teresante corte del Sr. Cortazar, desde Arboleas al Cerro Gordo, 
en la provincia de Almeria, pasando por las sierras Maria y de 
las Hstancias, en el cual se ve que por una série de fallas esca- 
lonadas vienen los depésitos secundarios que forman la Sierra 
Maria a chocar por falla contra el borde Norte de la masa mas 
antigua de la Sierra de las Estancias. 

Si de este reborde meridional de la Peninsula pasamos a 
estudiar la estructura dominante en todo el Sudoeste de este 
inmenso promontorio, se vera que por todas partes se des- 
cubre idéntica tendencia, cuando los trastornos han sido de 
alguna intensidad, de caer todo el territorio visiblemente hacia 
el Sur. 

Al ocuparme de la estructura geoldgica dominante en el 
Norte de la provincia de Sevilla me extiendo en algunas con- 
sideraciones acerca de la que en mi juicio domina en Sierra 
Morena y gran parte de la meseta central espanola. 

Alli digo que la Sierra Morena me parece el resultado de una 
série de accidentes que se han sucedido durante los remotos 
tiempos paleozdicos, y que con notable constancia se encuen- 
tran orientados alrededor de la direccion de N. 0. aS. E. 

Con posterioridad y probablemente al iniciarse la época 
triasica, se produjo una evidente falla en direccion de O. 8S. O. 
ak. N.E., & la cual parece ajustarse el cauce del Guadal- 
quivir. 

Ksta quiebra ha dado por resultado que miéntras los trastor- 
nos de la region de la Sierra Morena estan orientados de N. O. 
aS. E., a cuya direccion se ajustan la mayor parte de sus in- 
numerables eslabones, la linea de aguas vertientes de la cordi- 
llera Marianica se encuentra cortando 4 un gran Angulo todos 
estos accidentes, y que ésta se halle casi invariablemente en 
los bordes de los grandes llanos de Extremadura y la Mancha, 
descendiendo el terreno desde alli & la vaguada del Guadal- 
quivir por una série de barrancos de rapida pendiente. 

Esta especial estructura lleva necesariamente 4 considerar 
esta cordillera como simplemente el desgajado borde de la me- 
seta central espanola, que gracias 4 la gran quiebra por donde 


5) Mac-Pherson.—kESTRUCTURA DE LA PENINSULA IBERICA. 19 


corre el Guadalquivir, deja en la actualidad al descubierto la 
intima estructura de esa verdadera ruina de cordillera, con- 
trastando con su prolongacion al N. O. en Extremadura y la 
Mancha, tan por igual deprimida, y cubierta en muy gran 
parte por depdésitos recientes. 

Prescindiendo ahora de detalles en que ya he entrado al 
ocuparme de la provincia de Sevilla, sendlare algunas de las 
coincidencias que en su conjunto estos terrenos presentan. 

Al descender de las grandes llanuras de la Mancha 4 Anda- 
lucia por el conocido paso de Despefiaperros, se observa que 
las cuarcitas que describen numerosos pliegues en la entrada 
Norte de este paso vienen a chocar por el Sur contra la masa 
granitica que aflora en Santa Elena, masa que en su borde 
Sur se halla cubierta por pizarras antiguas, desapareciendo 
en este sitio el gran espesor de cuarcitas silurianas que se 
encuentran en su borde Norte en tan inmensa potencia. 

Cortada la Sierra Morena atin mas al Occidente, siguiendo, 
por ejemplo, el ferro-carril de las Ventas de Almorchon 4&4 Bel- 
mez, se observa que miéntras las cuarcitas silurianas de las 
cercanias de Belalcazar vienen a estar en la préxima vecindad 
del borde Norte de la masa granitica de los Pedroches; ésta 
desaparece por el Sur por debajo de un inmenso espesor de 
pizarras antiguas, las que ya cerca de Valsequillo estan do- 
minadas por las cuarcitas silurianas, las que 4 su vez lo estan 
por los depdsitos carboniferos, viniendo todo este sistema en 
anormal contacto por su borde Sur contra la masa cristalina 
de la Sierra de los Santos. 

Esta masa se halla @ su vez cubierta al Sudoeste por las 
pizarras antiguas que forman el subsuelo, sobre el que se ha 
depositado la potente série de calizas y pizarras pertenecientes 
al cambriano superior 6 siluriano inferior de la provincia de 
Sevilla, viniendo toda esta série de rocas 4 repetir el idéntico 
fendmeno de la Sierra de los Santos, a orillas del Huesna y del 
San Pedro, contra cuya masa granitica parece chocar todo el 
sistema, pudiéndose seguir este fendmeno hasta los limites 
casi de la provincia de Sevilla, como ya he tenido ocasion de 
indicar. 

Por consiguiente, tambien en esta parte de la Peninsula se 
observa una série de contactos anormales, y al Sur de los cua- 
les es la sucesion de depdsitos relativamente normal, obser- 


20 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


vandose en esta disposicion la idéntica tendencia de caer en 
su conjunto todo el territorio hacia el Sur. 

Pero alin mas léjos puede trazarse esta estructura; si pene- 
tramos hacia el interior de la meseta central y se examina la 
constitucion de la Cordillera Carpeto-Vetonica, se vera que 
tambien aqui se observa idéntica tendencia. 

Si nos fijamos en la estructura de la Sierra de Guadarrama, 
se vera que esta sierra parece casi exclusivamente estar cons- 
tituida por granito y por gneiss, y considerada en su con- 
junto, presenta una estructura, aunque perfectamente inversa 
en un todo, semejante 4 la que G. Fabre sefala como domi- 
nante en la parte de la meseta central francesa que abraza el 
Mont-Lozere. 

Desde Segovia a Pefialara, por ejemplo, la disposicion del 
terreno parece ser la siguiente: 

Edificado este pueblo en los bordes del terreno cretaceo, en 
su contacto con el granito, se ve 4 la salida del pueblo, camino 
de San Ildefonso, cubierto el granito por el gneiss, con bu- 
zamiento al SE., siendo notable el contacto de estas rocas por 
el tamano de los cristales de feldespato que se encuentran en 
el eneiss. 

Sigue el eneiss dominando hasta un par de kilémetros al 
Sur de Quitapesares, en donde reaparece el granito atrave- 
sado por algunos diques de pérfidos, especialmente en las 
cercanias del contacto con el gneiss. 

Ya cerca de Quitapesares reaparece otra vez el gneiss, que 
hacia el Sudoeste parece formar parte de la cresta culminante 
en Monton de Trigo y otras alturas. 

Continua esta roca buzando en su conjunto hacia el SE., 
hasta que prdximo al puente sobre el Balsain, ya cerca de San 
Ildefonso, vuelve a aparecer el granito atravesado igualmente 
por diversos diques de porfidos en el contacto. 

Adquiere desde aqui esta roca un gran desarrollo, y mién- 
tras al NE. desaparece & poco, hacia el Sudoeste, por el con- 
trario, llega 4 formar las grandes masas de los Siete Picos y 
alturas proximas. 

A media ladera de Penalara vuelve otra vez a desaparecer el 
granito bajo un gran espesor de gneiss, con idénticos gran- 
des cristales de feldespato que pueden verse ‘en el contacto 
en Segovia. 


(17) Mac-Pherson.—rsTRUCTURA DE LA PENINSULA IBERICA. 2] 


Forma desde aqui el gneiss y siempre con buzamiento al SE. 
las cumbres de Penalara, y con rapidez descienden al valle 
del Lozoya, ya en la vertiente del Tajo; y aflorando otra vez el 
granito en el fondo del valle, segun el ilustre Prado, vuelve 
otra vez el gneiss 4 formar las cumbres en Cabeza de Hierro, y 
asi sucesivamente, hasta desaparecer la Sierra por debajo del 
espeso manto de terreno cuaternario de la provincia de Madrid. 

Esta disposicion del terreno parece, en mi juicio, ser el re- 
sultado de una série de fallas; cuyos segmentos resultantes han 
efectuado uma parcial rotacion sobre su eje, cayendo todos 
ellos hacia el Sur, dando razon del por que, cuando se marcha 
de Norte a Sur, se encuentra primero el contacto normal 
entre el granito y el gneiss, caracterizado por la presencia de 
los grandes cristales de feldespato, y luégo el anormal que 
coincide con la presencia de las grandes masas porfidicas, cual 
si éstas hubieran aprovechado en su salida las grandes fallas 
que atraviesan el pais, pareciendo el gneiss en estos sitios cual 
si penetrara hacia el interior de las masas graniticas. 

sta estructura de la Sierra de Guadarrama parece comun a 
una gran parte de la Cordillera, pues segun el Sr. Donayre, 
en la de Gredos se observa una constitucion semejante. 

Hacia el Sur de ésta parece tambien verse una estructura 
analoga en el corte de los Sres. Egozcue y Mallada, desde Pla- 
sencia a Trujillo; pero atin mas léjos puede seguirse esta espe- 
cial disposicion del terreno, pues segun me ha dicho el senor 
Delgado, la formidable posicion de Torres Vedras parece el re- 
sultado de una estructura parecida, debida a una série de 
fallas que atraviesan el pais, ocurriendo que miéntras los bor- 
des septentrionales de los fragmentos resultantes caen rapida- 
mente al Norte, por el Sur es esta caida mucho mas suave, dis- 
posicion cuya ventaja no es necesario encarecer para un ejér- 
cito que domine la costa, como acontecid en la ocasion en que 
esta posicion adquiriéd su celebridad. 

Parece , por consiguiente, que en una gran parte de la Pe- 
ninsula Ibérica existe una tendencia perfectamente inversa a 
la que rige en el resto del continente europeo. 

Asi como en éste se observa, en sus varios accidentes geold- 
gicos, una tendencia 4 inclinarse marcadamente hacia el 
Norte, en la Peninsula se observa una tendencia andloga, de 
caer todos sus accidentes hacia un punto determinado, pero 


22 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


que en vez de ser la caida en esa direccion, se descubre, por 
el contrario, la tendencia de inclinarse hacia el Sur, cOinci- 
diendo este fendmeno con el gradual descenso que en su con- 
junto el promontorio Ibérico presenta desde la Cordillera Cel- 
tibérica al Océano Atlantico y 4 cuya direccion se ajustan sus 
grandes rios. 

Contraste es este, notable bajo mas de un concepto y que 
me parece intimamente ligado al gran problema, de las fuer- 
zas que han dado su relieve a la actual superficie de nuestro 
planeta. ° 

Cualesquicra que sean las divergencias que en las ultimas 
conclusiones puedan dividir a los pensadores que han tra- 
tado de este asunto, en el punto de partida parecen coincidir 
todos los pareceres, refiriéndose sin excepcion los grandes 
trastornos de la superficie del esferdide terrestre al enfria— 
miento secular de nuestro globo. 

Por consiguiente, prescindiendo ahora de si hay que consi- 
derar al planeta como una masa en estado de fusion en lo inte- 
rior y cubierta por una pelicula de mayor 6 menor espesor, 6 
si todo él debe de considerarse como una masa perfectamente 
solida, puede sostenerse que el diametro absoluto del globo 
terrestre ha disminuido en la sucesion del tiempo. 

Es hecho tambien, por todos reconocido, que desde los mas 
remotos tiempos paleozdicos, ya la vida existia en el globo, 
desde el Polo al Ecuador, y como con toda probabilidad, ésta 
no puede desarrollarse sino en estrechos limites de tempera- 
tura, es de suponer que las condiciones del planeta, con rela- 
cion al caso que estoy tratando, no pueden ya en esos remotos 
tiempos haberse separado en gran manera de las dominantes 
en la actualidad. 

De aqui logicamente se deduce, que desde aquellos remotos 
tiempos existia un estado de equilibrio en la costra exterior 
del planeta, entre el calor que perdia por radiacion y el que 
recibia directamente del foco solar, pudiendo para este caso 
especial considerarse la superficie exterior del planeta como 
si hubiera permanecido casi a una temperatura constante, 
desde los primeros albores de la vida en el globo. 

Como ademas se observa que las grandes dislocaciones que 
han trastornado su suelo son en gran parte de época pos- 
terior 4 la aparicion de la vida en el globo, debe ldgicamente 


9) Mac-Pherson.—rstrucrura DE LA PENINSULA IBERICA. 23 


deducirse que la costra que en un momento dado, y cuya tem- 
peratura ha permanecido casi constante, formaba la superficie 
de un globo cuyo diametro podia representarse por @, al aco- 
modarse 4 un globo cuyo diametro era 0, y que necesariamente 
tenia que ser menor que @, ha tenido forzosamente que ple- 
garse y acomodarse en el menor espacio superficial que por su 
contraccion la masa planetaria le iba dejando. 

Como deduccion légica se presenta el problema en los tér- 
minos en que Mallet lo ha planteado, siendo evidente en este 
caso que la contraccion debe manifestarse en su superficie por 
fuerzas que obren en la direccion de la tanjente, como natural 
consecuencia del movimiento de contraccion que toda la masa 
ha experimentado en la direccion radial. 

Al considerar el arco de circulo que las montafas del con- 
tinente europeo describen, y cuya concavidad mira al Sur, y 
al ver la constante tendencia de todos sus accidentes de incli- 
narse hacia el Norte, parecia verse en este doble fendmeno la 
natural consecuencia de la contraccion secular del globo, que 
en este sitio se ejercia de Sur 4 Norte, tumbandose, si se me 
permite la frase, la masa continental ante el empuje lateral 
que por todas partes se ejercia. 

Pero cuando se considera a la Peninsula Ibérica, se observa 
que miéntras por su parte Norte parece obedecer por completo 
a esta circunstancia, por el Sur sucede precisamente lo con- 
trario, pareciendo existir una linea hacia la cual se inclinan 
en sentido inverso todos los accidentes geoldgicos del pais, 
que posee en su conjunto una verdadera forma de abanico. 

Esta especial constitucion hace ver que si efectivamente es 
la masa mas resistente la que en el sentido del movimiento 
atropella 4 la que menor resistencia opone, cual si tendiera 4 
invertirla, en la Peninsula Ibérica se hace de dificil aplicacion 
este principio, pues si fuera, por ejemplo, la parte mas ele- 
vada del promontorio en la Cordillera Celtibérica la que atro- 
pellara al Pirineo, en la opuesta vertiente no se observaria el 
fendmeno en sentido inverso; y no necesito encarecer la fuerza 
de esta contradiccion. | 

Sreo, por lo tanto, que es necesario buscar la solucion de esta 
especial estructuraen una formula mas general, y que dé cuenta 
de la insuperable contradiccion que la Peninsula Ibérica pre- 
senta; y me parece que sin salirse de las premisas sentadas al 


2k ANALES DE HISTORIA NATURAL. (29) 


ocuparme de la contraccion secular de la masa planetaria, 
pueden logicamente deducirse las condiciones bajo las cuales 
esa estructura se hace forzosamente necesaria. 

Si la costra exterior de nuestro planeta fuera de una sustan- 
cia homogénea, es muy probable que la forma que por su con- 
traccion afectara, entrara dentro de esas leyes que por su 
sencillez relativa amamos leyes geométricas. 

Sin embargo, como la costra exterior del globo esta léjos de 
responder a esta condicion, pues miéntras unos lugares estan 
formados de materiales dtctiles, de pequena densidad y aun 
blandos, en otros vemos dominar rocas de gran tenacidad y 
resistencia, estando por consiguiente el globo terrestre muy 
léjos de responder a esas condiciones de sencillez relativa, 
siendo légico, por lo tanto, suponer que existen partes en su 
costra exterior que oponen distinta resistencia al acomodarse 
a la masa interior que se contrae. 

Si suponemos, para simplificar el problema, una sola de esas 
partes ménos resistentes de la corteza terrestre, es evidente 
que toda ella tendra una tendencia a descender en la direc- 
cion radial, y que teniendo al mismo tiempo su superficie que 
acomodarse @ un espacio de menores dimensiones, tiene que 
plegarse , comprimirse y romperse en todo género de formas, 
subiendo y bajando en la vertical los segmentos resultantes: 
pero en ultimo resultado, existiendo en la parte de corteza que 
se contrae un punto de maximo descenso en la direccion radial, 
punto que logicamente debe tambien de ser el de menor resis- 
tencia para toda la parte cuyo centro de gravedad se encuen- 
tre mas desviado del centro de la masa planetaria, siendo 
licito suponer que cuando la contraccion tangencial pase de 
cierto limite y venga en la direccion de donde viniere hacia 
esas lineas 6 puntos de menor resistencia, tenderan a incli- 
narse los diversos accidentes geolégicos, como parece obser- 
varse en todas las regiones conocidas de la tierra. 

Llevando, por consiguiente, este principio a sus legitimas 
deducciones, me parece ver en el cambio-de direccion que se 
observa en la Peninsula Ibérica, la tendencia ainclinarse hacia 
el punto de menor resistencia, que miéntras para Ja Peninsula 
parece hallarse al Sur del promontorio, para el resto del Con- 
tinente por el contrario, se encuentra al Norte del mismo. 

Efectivamente, si se deja contraer una banda de guta- 


(21) Mac-Pherson.— ESTRUCTURA DE LA PENINSULA JBERICA. 25 


percha préviamente estirada con dos masas resistentes adap- 
tadas en los dos extremos y entre ellas varios lechos horizon- 
tales de una sustancia plastica (betun de vidriero , por ejem- 
plo), y separados los lechos entre si por pliegos de papel para 
darles mayor consistencia, y en la parte central, por ejem- 
plo, de la masa que se contrae, se pone un pequeno peso que 
venga a sustituir la tendencia a descender en la direccion 
radial, se observan hechos sumamente interesantes. 

Al comenzar la contraccion, se observa que se generan a 
ambos lados de las masas resistentes, uno 6 mas pliezues cuyos 
ejes anticlinales quedan perfectamente verticales; pero con- 
forme la contraccion aumenta y el empuje lateral se hace mas 
enérgico, invariablemente se observa que los ejes anticlina- 
les tienden a inclinarse en sentido inverso, y al parecer, cual 
si los estratos tendieran a penetrar hacia el interior de las 
masas resistentes, pero de hecho hacia el punto que ménos 
resistencia opone, que en este caso coincide con la parte que 
ha permanecido en reposo, efecto del peso que sobre ella gra- 
vitaba. 

Por esta sencilla experiencia, se repite en pequeno el fend- 
meno que se observa en la Peninsula Ibérica de caer en sen- 
tido inverso y separados, por lo que puede considerarse como 
un plano todos los varios accidentes geolégicos del pais, que 
parecen cual si tendieran a penetrar por debajo de la masa re- 
sistente 4 ambos lados de la misma. 

Por consiguiente, creo que el hecho que se observa en la 
Peninsula es simplemente un hecho particular y dependiente 
de la contraccion secular del esferdide terrestre y que puede 
formularse como la tendencia en la corteza terrestre de incli- 
narse hacia aquellos puntos que con mayor facilidad descien- 
(len en la direccion radial. 

Fendmeno es este, que creo de trascendencia, pues al mismo 
tiempo que atestigua la magnitud de los fendémenos depen- 
dientes de la contraccion secular del globo, atestigua tambien 
que si grande es el fendmeno con relacion a las dimensiones 
del planeta, no es menor la magnitud del guarismo por que 
puede este fendmeno trazarse en la sucesion del tiempo. 

Vemos, por ejemplo, que fendmenos que se han iniciado 
aun en los mas remotos tiempos paleozdicos, como sucede en 
la Peninsula en la Cordillera Carpeto-Veténica, 6 la Maridnica, 


26 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 22) 


se les encuentra obedientes ya a esta tendencia, cual si fuera 
dependiente de los fundamentales rasgos del esferdide ter- 
restre. 

Siendo, ademas, probable, que si al igual este principio de 
toda ley en la naturaleza que permanece vigente, cualquiera 
que sean las causas perturbadoras que la enmascaren, pueda 
dar razon de muchas anomalias, tales como la sefalada por 
Suéss en su importante trabajo Sobre el origen de los Alpes, 
al ocuparse del Val Sugana y los Alpes de la Istria, que en 
sentido inverso al Apenino tienden todas sus dislocaciones a 
inclinarse hacia el fondo de la depresion del Adriatico. 


SCP NTA NOTE A 


DE 


UNA EXCURSION AL PICO DE TEIDE, 


POR 


DON RAMON MASFERRER Y ARQUIMBAU. 


(Sesion del 6 de Noviembre de 1878.) 


Creyendo de poco interés para la Sociedad la relacion deta- 
llada del viaje que en los dias 1 y 2 de Setiembre del presente 
ano hice al elevado Pico DE TIDE (el Heheyde de los Guanches), 
en compania del ilustrado ingeniero de minas de la provin- 
cia, Sr. Margarit, en virtud de los pocos datos cientificos que 
en él pude recoger por las malas condiciones en que lo hici- 
mos, héme decidido 4 redactar esta compendiada noticia con 
solo el objeto de dar 4 mis consocios una ligera idea del mismo, 
para que vean la facilidad con que se realiza una tan impor- 
tante excursion, tenida por muy penosa, dificil y arriesgada 
por gran numero de personas que no se atreven & empren- 
derla, & pesar de ver cuan sin cuidado la hacen los muchos 
extranjeros que desde remotos paises vienen en diversas épo- 
cas del ano 4 visitar este colosal monte, que tiene el honor de 
haber sustentado sobre su elevadisima cima 4 los més renom- 
brados viajeros y gedlogos de Europa (#dens, 1715.—P. Feui- 
Llée, 1724.— Lapeyrouse, 1791.— Humboldt, 1799 y 1804.— Cor- 
dier, 1803. — Buch, 1815. — Berthelot, 1825, 27 y 28.— Webb. 
1828.—Saint Claire Deville, 1848.— Lyell, 1854. — Hartung. 
1854.—Frttsch, 1863, etc., etc.) 

A las diez de la manana del dia 1.° de Setiembre salimos de 
la villa de la Orotava el Sr. Margarit y el que estas incorrectas 
lineas suscribe, montados en sendos caballos y con dos caba- 


28 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 2) 


llerias mas, cargadas con las provisiones necesarias , acom— 
panados de un guia y un arriero. En el momento de la salida 
el termémetro centigrado, arrimado a la pared de la fonda, 
senalaba 23°, y la atmosfera se hallaba completamente oscu- 
recida por una espesa neblina que, agitada por ligera brisa, 
derramaba pequefisimas gotas de agua, siendo el dia caluroso 
y pesado. 

Al poco de haber salido de la poblacion se empieza a subir 
una cuesta bastante pendiente por un camino no muy bueno, 
y entre nopales y vinas se llega ano tardar a la entrada del 
bosque. Hasta que a éste Hegamos parecia que la atmésfera se 
iba despejando, y por cortos intervalos pudimos ver desde 
diferentes alturas el Valle de la Orotava en su conjunto, ofre- 
ciendo golpes de vista variados, y todos 4 cual mas hermoso 
y atractivo. Sin detenerme en describirlos, y sin detallar las 
numerosas é importantes especies vegetales que en las orillas 
del camino y en los inmediatos barrancos observé, por no 
alargar esta sencilla nota mas alla de mi proposito, haré sdlo 
mencion de los agradables contrastes que el cambio sucesivo 
de vegetacion va ofreciendo a medida que nos vamos ele- 
vando (1). 

Domina en el fondo del valle el cultivo de las ¢uneras 6 no- 
pales (Opuntia), y los pocos terrenos que por su aridez el 
agricultor abandona, se hallan poblados por una vegetacion, 
si interesantisima para el botanico, muy poco notable por su 
frondosidad y verdura, de modo que dan al conjunto cierto 
aspecto de pobreza; mas a medida que nos vamos elevando no 
sdlo va desapareciendo el triste cultivo del llano, que da a los 
campos un color garzo poco agradable y una inmovilidad mo- 
notona que cansa, para ser sustituido, primero por el alegre 


SE SI SS Ss AE ee 


(1) Sirvan como de ejemplo de las muchas plantas por mi observadas desde la 
salida de la villa (Region inferior 6 de las euforbias) hasta terminar el bosque (Re- 
gion de los pinos), las siguientes especies: Hypericum reflexum Hort. Kew.—Andro- 
semum Webbianum Spach.—Rhodocistus Berthelotianus Syach.—Viburnum rugo- 
sum Pers.—Senecio Kleinia Z.—Sonchus leptocephalus Cass.— Bystropogon Cana- 
riensis Z’Hert.—Leucophe macrostachys Webb et Berth.— Linaria greca Chav.—Mi- 
cromeria thymoides Wedd et Berth.—Globularia salicifolia Zamk.—Erica arborea Z. 
—Cedronella Canariensis Webb et Berth.—Bcehemeria arborea Willd.—Tolpis lago- 
poda C. Smith, ete , etc , y diez especies de helechos, entre ellos el Adiantum reni- 
forme Z., el Asplenium palmatum Zamk., la Davallia Canariensis Sev. y especies de 
los géneros Cystopteris, Pleris, Notochlena, Polystichum, etc. 


(3) Masferrer. — EXCURSION AL PICO DE TEIDE. 29 


cultivo de la hermosa vid. y luégo por el de los ricos cereales 
y demas plantas que dan buenos productos en donde los raci- 
mos ya no madurarian, sino que ademas la vegetacion espon- 
tanea, cada vez mas abundante y siempre adquiriendo mas 
terreno hasta hacerse exclusiva, tal vigor y lozania alcanza, 
que da al paisaje un aspecto silvestre, alegre y animado. 
Pronto aparecen frondosos grupos de ZLauwreles (Laurus cana- 
riensis Webd et Berth._—Oreodaphne fretens Nees.— Persea in- 
dica Spreng.—Phcebe barbusana Wedd et Berth.) dominando 
sobre el monte bajo, que abundantes arbustos forman sobre el 
verde césped de las plantas herbaceas; y al poco rato los Cas- 
taios (Castanea vulgaris Lamk.) y luégo los Pinos (Pinus ca- 
nariensis DC.) son los principales representantes de la vege- 
tacion arborea. 

De tal manera habia ido aumentando la niebla desde que en 
el bosque penetramos, que al poco tiempo sdélo distinguiamos 
los objetos mas inmediatos; y por mas que, segun el guia nos 
habia indicado, esperabamos salir de tan molesta atmosfera, 
que nos tenia ya completamente mojados, en cuanto saliése- 
mos de aquél, vimos con gran disgusto desaparecer detras de 
nosotros el ultimo arbol—y quedarnos sdlo acompafiados por 
el Hscobon (Cytisus proliferus Z. fil.), que no tardé en dejar- 
nos, y el Codezo del Pico (Adenocarpus viscosus, var. franke- 
nioides Wedd e¢ Berth.), que nos siguid hasta mas alla de donde 
encontramos al poco los primeros piés de Retama blanca (Spar- 
tocytisus (Cytisus) nubigenus Webd et Berth.) (1),—sin que 
nos viésemos libres de tan molesto meteoro, que nos impedia 
admirar un tan nuevo paisaje. Sezuimos todavia por entre las 
abundantes matas de Retama del pico y las no escasas de Co- 
dezo durante largo rato, cansados ya de un tan prolongado 
bano de vapor de agua; mas de repente, y cuando ya desespe- 
rabamos de ver el sol en toda la jornada, se nos aparece este 


(1) Por lo muy adelantado de la estacion, solo pude recoger en fruto estas tres in- 
teresantes especies. La primera de ellas (el Hscobon) crece desde la region de los laure- 
les, y Aun mas abajo, hasta la parte baja de la region de las plantas alpinas (6.000 piés 
sobre el nivel del mar). El Codezo 6 Adenocarpo empieza 4 crecer un poco mis abajo 
que la Retama (Cytisus nubigenus W. e¢ B.) en la ultima referida region; pero la 
segunda de estas dos especies llega més arriba que la primera, pues se remonta hasta 
mas alla de 8.500 piés de elevacion, y la primera no alcanza tal altura. Crecen ademas 
en esta region otras especies que no pueden ya recogerse en esta época del afio. 


30) ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


astro del dia, hermoso y radiante, siguiendo majestuosamente 
su camino en medio de un cielo azul, puro y didfano, mos- 
trandonos enfrente mismo de nosotros, y al parecer & poca 
distancia, sobre una extensa y desigual llanura, un esbelto y 
elevado monte, seco y arido, de figura casi geométrica, cénico- 
truncada, con otro cono menor, de color mas claro y mas re- 
cular todavia, sobre el plano de truncadura; teniendo el con- 
junto el aspecto de un colosal monton de tierra con regulari- 
dad formado, en el que se vieran atin los surcos longitudinales 
que en el acto de amontonarla se originan... Aquel monte 
era el Zeide; la llanura sobre que su base descansaba Zas Ca- 
jadas, y el punto donde nosotros habiamos llegado la #'stan- 
cia de la Cera. 

Hicimos alto, descansamos un rato, comimos algo, vimos 
en el relé que eran las dos y media de la tarde y observamos 
que el termémetro centigrado sefalaba 20° 4 la sombra y 42° 
al sol (1), (notabilisima diferencia de 22°, que aqui no debo 
comentar). Despues de una hora de descanso emprendimos de 
nuevo la marcha, y a las cuatro y media habiamos atravesado 
las Cazadas y nos hallabamos al pié del Pico, dispuestos a 
emprender la subida de lo que los guias llaman el Monton de 
trigo 6 Montaia blanca, que viene & ser una especie de estri- 
bacion del Zeide. El termémetro marco en este punto 23° a la 
sombra y 36° al sol. Desde la cima del Monton de trigo ya puede 
uno formarse idea de lo que son las Cafadas (2); extensa lla- 
nura circular con depresiones y elevaciones varias del terreno, 
cubierta por una capa movediza y de un color claro de frag— 
mentos de piedra pomez, recorrida por algunas corrientes de 
negra lava y rodeada en gran parte de su circunferencia (que 
mide unas ocho 6 nueve leguas de extension) por desiguales y 


(1) A las doce del dia, cuando no habiamos salido todavia de la niebla, pero que ya 
estaibamos en la region de las retamasen el punto llamado Barranco de los chargui- 
tos, el termémetro sefald 16°. : 

(2) La mayoria de los gedlogos que han estudiado esta isla creen que las Canadas 
son un verdadero Crater de levantamiento; y Lyell lo compara 4 la Caldera de la isla de 
la Palma. Fritsch hace notar la analogia entre el Circulo de las Canadas y el Atrio del 
Caballo, que es el espacio comprendido entre el Vesubio y su antiguo cono llamado 
Somma. Segun Escolar, su diémetro es de cuatro 6 cinco leguas. Se hallan, segun 
Fritsch, 4 2.000 y 2.200 metros de altura.—Buch da como altura del Monton de trigo la 
de 6.103 piés sobre el nivel del mar, y la de 8.820 id. para Zos Azulejos, que es el punto 
mas elevado del Circulo de las Canadas. 


(5) Masferrer.— EXCURSION AL PICO DE TEIDE. 31 


escarpados montes de 150 a 300 metros de altura, teniendo 
en su centro el elevado cono del Zezde; lo que ha hecho decir 
a Von Buch que éste es un monte sobre otro monte. 

Dejemos que los gedlogos estudien esta inmensa Caldera y 
extensisimo Adium, sobre los que tanto se ha discutido en 
afamadas academias cientificas de Europa, y fijémonos por 
un momento, antes de llegar 4 la Hstancia de los Ingleses, en 
esas imponentes corrientes de negra lava que sobre las escar- 
padas pendientes del Pico observamos, asi como en un gran 
numero de colosales cantos de forma ovoidea mas 6 ménos 
regular y de naturaleza y caractéres fisicos en un todo iguales 
a los materiales de aquéllas, que 4 la izquierda del camino se 
nos ofrecen (1). El hallarse algunos de éstos en puntos en que 
no se concibe hayan sido arrastrados por sdlo el impulso de la 
fuerza de la gravedad, ha obligado 4 algunos a considerarlos 
como verdaderas bombas volcdnicas arrojadas por la fuerza 
explosiva del volcan; al paso que otros creen que han sido 
originados por la separacion de determinadas cantidades de 
la materia fluida que constituia la corriente al salir del crater, 
las cuales vinieron a tomar el aspecto de monstruosas gotas, 
adquiriendo mayor velocidad que la corriente y llegando a 
puntos que aquélla no alcanzé; opinion que parece confirmar 
la posicion que entre si y con la corriente guardan, al paso 
que ofrece dificultades 4 la anterior el gran volumen y consi- 
derable peso de algunas de ellas, que harian suponer mayor 
potencia en las erupciones de la que los demas fendmenos 
coetaneos hacen sospechar. 

Llegados 4 la Fstancia de los Ingleses (2) descansamos un 
momento para adquirir nuevas fuerzas y anotamos en la car- 
tera: «Seis horas de la tarde.—Termémetro centigrado 11°.— 
Envueltos por completo en la sombra del Pico, que se proyecta 


(1) Las negras corrientes de lava que en todas direcciones surcan las pendientes del 
pico resaltan por su color sobre el fondo blanco que domina en el conjunto, el cual en 
opinion de mi respetable amigo, el sabio naturalista M. Berthelot, puede haber yalido 
4 estaisla el nombre de Nivaria, con que los antiguos la designaban; pues la presencia 
de la nieve sobre el volcan es por mucho ménos tiempo de lo que algunos han creido, 

(2) Situada, segun Buch, 48.673 piés. Se llama tambien WPstancia de Arriba, en 
contraposicion 4 lade Abajo, situada 47.756, segun el mismo autor. En todas estas 
estancias no hay absolutamente donde guarecerse, sin que se yea mds obra humana en 
ellas que algunas piedras reunidas, 


32 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


sobre las Canadas.» Algunos viajeros pasan aqui la noche 
(antes casi todos, segun nos dijo el guia): mas nosotros tenta- 
mos el proposito de pasarla mas arriba en el punto que Ilaman 
Alta-Vista; de modo que emprendimos de nuevo el viaje por 
una rapida pendiente de terreno movedizo, en la que es tan 
dificultoso y pesado el camino que nos veiamos obligados 4 
dejar parar los caballos cada cinco minutos para tomar aliento, 
y aun asi nos ibamos temiendo que no podrian soportar la 
fatiga hasta el fin de la jornada. A poco de salir de la #stancia 
de los Ingleses se pierde de vista el Ultimo pié de Retama 
blanca; de manera que el paisaje va siendo cada vez mas arido 
y desolado. La falta de vegetacion 4 mayor altura obliga a los 
arrieros 4 recoger lefia para hacer fuego durante la noche, vy 
no descuidando el que nos acompanaba tan necesaria precau- 
cion, llegé poco mas tarde que nosotros & Alta-Vista car- 
gado.con un tremendo haz de ramas secas de Retama (1). 

A la llegada sefalaba el reld las siete. y el termémetro 9°.5: 
el cielo estaba despejado, y la atmdsfera del todo tranquila. Kl 
silencio sepulcral de aquella elevada region era verdadera- 
mente imponente. Parecia que uno se hallaba completamente 
aislado del mundo, y en relacion mas inmediata con los seres 
que pueblan los espacios siderales. En la béveda azul del fir- 
mamento, serena y pura, mostraba la luna con mas clara luz 
el pequefio segmento que 4 los cinco dias de nacida ostenta, y 
cuantos astros iban sucesivamente apareciendo, ofrecian mas 
intenso centelleo y resplandor mas vivo; siendo, por tanto, 
desde allé mas hermoso el cielo estrellado. Imponiasele verda- 
deramente al espiritu el sentimiento de lo sublime... Mas de- 
jemos toda consideracion filoséfica, impropia de este trabajo, 
y prosigamos la narracion. La noche fué verdaderamente tem- 
plada, pues el termdmetro sefialdé 9° 4 las diez y media de la 
noche y 7° a las dos de la madrugada, soplando por algunos 


(1) Noes del todo exacto que mas arriba de la Hstancia no haya ya vegetacion, 
pues 4 mucha mis altura crece todavia algun musgo (Weissia verticillata Schus), al- 
gun liquen (Cladonia furcata Hof. var. nivea et var. pygmea Montag.) y alguna 
alga (Scytonema myochrous Ag.) Crece tambien 4 mayor altura que la Retama (Cyti- 
sus nubigenus W. e¢ B.), la Viola (Mnemion) cheirantifolia H. et B. que llega hasta de- 
bajo de Alta-Vista (9.753 piés}. Las tres plantas fanerogamas que llegan 4 mayor al- 
tura en la base del pico, son: el Cytisus y Viola referidos, y la Silene nocteolens Webb et 
Berth., que crece en la dntes nombrada Montana blanca 6 Monton de trigo. 


(7) Masferrer.— EXCURSION AL PICO DE TEIDE. 33 


intervalos una ligera y fresca brisa. Metidos entre las ruinas 
de cuatro paredones viejos, formados sin cemento ninguno y 
que se elevan sobre el piso ménos de un metro, encendimos 
fuego, cenamos luégo y nos dormimos mas tarde, acostados 
sobre una manta de lana tendida en el suelo y abrigados por 
otras dos, despertando antes de trascurrir dos horas y cuando 
el relé sefialaba las dos de la mafiana. Tomamos café, y acom- 
panados del guia solamente (pues las caballerias ya no legan 
mas arriba), emprendimos la marcha para llegar a la cima del 
Pico antes de la salida del sol. 

Para evitar que este desalifiado escrito tome mayor extension 
de la que me he propuesto darle al empezarlo, procuraré re- 
sumir y condensar en pocas palabras lo que del viaje me falta 
narrar, por mas que sea la parte mas interesante del mismo. 
Precedidos por el guia, que abrigado en su capa blanca lle- 
vaba en la diestra mano con su brazo extendido un manojo de 
teas encendidas, y apoyados cada uno en un firme y largo 
palo de todo punto indispensable para el caso, empezamos a 
trepar por una moderna corriente de lava, que constituye lo 
que en estas islas se llama el MJal-pais, al poco rato de haber 
abandonado a Aléa-Vista. Imposible considero el dar una idea 
de las grandes dificultades y constantes peligros que esta 
parte del camino ofrece, y del siniestro aspecto que presenta 
iluminado por la rojiza y fumosa luz de la tea aquel ciimulo 
de negras y asperas piedras, algunas de las que se tambalean 
al fijar el pié sobre ellas. Nuestra marcha fué rapida y preci- 
pitada al través de ese camino sembrado de calcinadas ruinas; 
y sélo pudimos comprender el estado especial de agitacion y 
zozobra en que nuestro animo se hallaba por el involuntario 
suspiro que de nuestros pechos se escapéd, cuando al llegar al 
pié de la Ramdbleta oimos exclamar 4 nuestro guia, tirando 
los ultimos fragmentos de teas que le estaban ya quemando la 
mano: «; Hemos conseguido lo que no esperaba!... Pasar todo 
el Mal-pais en el corto tiempo que ha durado la luz del unico 
manojo de teas que teniamos; descansemos, que ya estamos 
arriba...!» Rendidos de fatiga nos echamos al suelo, moles- 
tandonos bien pronto un viento S. E. bastante frio y fuerte. 
Eran las tres, y el termémetro senalaba 7°. 

Instigados por el guia, que se quejaba de frio, emprendimos 
a los pocos minutos la marcha, alcanzando bien pronto la 


ANALES DE HIST. NAT.—VIII. 3 


34 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


Rambleta, y Wegando a lo mas alto del Pico (a pesar de lo 
muy despacio que subimos y de las varias veces que descan- 
samos ) mucho antes de las cinco. La Rambleta (1) viene a ser 
un antiguo crater, relleno en su concavidad por los productos 
arrojados por el volcan, y convertido, por tanto, en una des- 
igual llanura circular, que tiene en su centro un pequeno 
montecito cénico, llamado (por su figura y color, sin duda) 
el Pan de azucar. La ascension de esta ultima parte tiene en 
este pais fama, & mi modo de ver exagerada, de ser la mas 
dificultosa y pesada de la jornada por lo movible del terreno 
que la constituye, pues casi toda ella se halla formada por 
pequenos fragmentos de escorias volcanicas y piedra pomez 
sin la menor coherencia entre si, y que, por tanto, resbalan 
unos sobre otros con la mayor facilidad; mas en ciertas direc- 
ciones hay (como si fueran aristas del cono, que se transfor- 
mara en piramide) verdaderas hileras de grandes piedras 
traquiticas fijas, que recorren 4 éste de arriba abajo en toda 
su extension, y por las cuales es mas facil el ascenso. Necesa- 
rio nos fué, al llegar al borde del crater, buscar un abrigado 
rincon en la parte NE. del mismo, para guarecernos y librar- 
nos del fuerte viento, frio y molesto, que del SO. soplaba, lo 
propio que de las emanaciones sulfurosas que de su interior 
se desprendian, durante la hora que debfamos esperar hasta 
la salida del sol. En todo este tiempo no bajé el termémetro a 
ménos de 4°,5 hallandose & las cinco y media y minutos, cuando 
el sol aparecia en el horizonte, 4 5°, elevandose antes de los 15 
minutos y exponiéndole 4 sus rayos & 12° (2). 

Ks verdaderamente uno de los espectaculos de la naturaleza 
mas grandiosos la salida del sol vista desde la cima del Pico; 
y por mas que nosotros tuvimos la desgracia de que las nubes 
cubrieran todo el Archipiélago (cuyas siete islas principales se 


(1) Segun las observaciones y caleulos de D. Domingo Mesa, la altura absoluta de 
la Rambleta es de 10.992 piés, y la de la cima del Pico, segun la medida trigonométrica 
de Borda, de 11.430 piés, siendo las de las Cuzadas, segun Mesa, de 8.400 piés (en la 
base septentrional del Pico); de modo que el Pico levanta 3.030 piés sobre las Cazadas y 
el Pilon 438 piés sobre la Raméleta. Fristch fija la altura del Teide en 3.711 metros , y 
Buch en 11.206 piés en su tabla de alturas y 11.430 en su mapa. 

(2) Humboldt que subid al Pico el 13 de Junio de 1799, determin6 el instante de la 
salida del sol, y hallé que sus rayos llegan al Picol1l’ 51!’ 3”, antes que al llano. La 
sombra del Pico en un dia claro se proyecta sobre la isla de la Gomera. 


(9) Masferrer.— EXCURSION AL PICO DE TEIDE. 30 


ven desde alli en un dia despejado), hubiera yo, con todo, dado 
por muy bien empleadas todas las fatigas del viaje, tan sdlo 
para admirar desde aquella inmensa altura este cotidiano fe- 
nomeno. Sobre ilimitado mar de nubes, que a gran distancia 
debajo de nuestros piés se movia y cambiaba de aspecto a cada 
momento, y del cual salia como elevadisimo pedestal el Teide, 
sostenido por un irregular pié que lo constituian las cumbres 
de todos los montes de la isla, vimos proyectarse la sombra del 
Pico; que aparecio primero, (alasomar como un globo de fuego 
rojizo el sol en el horizonte) poco clara y como un nuevo monte 
coénico, situado 4 gran distancia; acercése, crecid y se delined 
mejor, sucesiva y paulatinamente, reuniendo luégo su base 
con la del monte, para ir despues (4 medida que el sol se iba 
eleyando y adquiriendo su natural aspecto) disminuyendo y 
cambiando de forma hasta desvanecerse del todo. Si 4 este su- 
blime espectaculo se afiade el que todos los objetos vistos desde 
aquel elevado punto aparentan haber perdido las distancias 
que los separan, y todos los montes de la isla parecen cons— 
truidos en miniatura sobre un plano de relieve, se compren- 
dera que se sienta uno como anonadado al verse poco ménos 
que aislado en el espacio, y en contemplacion directa del in- 
menso poder de la naturaleza. 

El Crater del Pico tiene en conjunto una figura eliptica con 
su diametro mayor (de NO. 4 SE.), de unos 300 piés y el menor 
de unos 200, siendo su profundidad de mas de 100; hallandose 
rodeado de grandes piedras traquiticas, de un color gris 6 
amarillento-rojizo, que tienen en su conjunto el aspecto de un 
ciclépeo muro derruido, del que quedan ya apénas vestigios 
en la parte SO., siendo la parte mas alta la que va desde el O. 
al NE. Corriéndonos un poco hacia la pared O. del borde del 
crater, vimos muy claramente el Crater de Chahorra (1), mas 
generalmente llamado el Pico Viejo 6 Pico Quebrado, situado 
hacia el SO. y como & unos 2.000 piés mas bajo que nosotros, 


(1) Segun Cordier, que es el primero que (en 1803) ha descrito este crater, al que 
considera como el principal del Teide, tiene una extension de legua y media en su 
circunferencia; y Buch, que sefiala su profundidad en 140 piés y sualtura absoluta 
en 9.276 piés, dice que no pudo darle Ja vuelta en una hora. Este volcan ha tenido en 
1798 un periodo de tres meses de actividad, durante el cual se formaron cuatro cra 
teres hacia el SO. de su base 4 una altura de mas de 6.000 pies sobre el nivel del mare 


+k Sy 
CAR 

ty) ee 
Mast 3s 


36 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


hallandose como arrimado y adherido al mismo Pico. Las di- 
mensiones de este crater son mucho mayores que las del que 
tenemos a nuestros piés, y en el que vamos 4 penetrar. 
Facilmente se baja al fondo del crater por una pendiente 
regular; hallandose todo su interior cubierto por un piso uni- 
forme blando, terroso, htimedo y caliente, de un color rojizo 
en conjunto, pero con abundantes eflorescencias de azufre en 
hermosos cristales en muchos puntos, y eflorescencias en 
otros de una sal blanca, cristalina, de un sabor Acido amargo, 
que forma en algunas partes costras de 12 y 15 milimetros de 
espesor, con caprichosas formas en su superficie; hallaéndose 
principalmente constituida por el sulfato de sosa mezclado, pro- 
bablemente, con un hiposulfito de la misma base alcalina (1). 
Levantando la capa superficial del terreno notamos ser exacta- 
mente igual @ ella la que le seguia, que estaba algo mas ca- 
liente y tenia mas azufre todavia, de modo que en algunos 
puntos formaba éste verdaderas costras. La poca resistencia 
del piso (que conserva las huellas de los piés) permite en mu- 
chos puntos introducir facilmente un palo en toda su exten- 
sion, y al retirarlo sale caliente y humedo, con cristales de 
azufre y granos de tierra adheridos en toda su superficie. Ob- 
sérvanse en diferentes puntos del mismo estrechas y pequefas 
grietas, por las que se desprenden vapores himedos, sulfuro- 
sos y calientes. Despues de haber recorrido el interior de esta 
Zolfatara, que le llamaria un italiano (azufral en espanol), 6 
volcan medio apagado, emprendimos la bajada del cono supe- 
rior, Pan 6 pilon de azucar, que fué muy facil y rapida. 
Llegados a la Rambleta, nos detuvimos en observar lo que 
los guias llaman las Narices del Pico, que son unas grandes 
grietas del terreno por las que sale gran cantidad de vapor de 
agua, al parecer puro, & una muy alta temperatura (2). 
Sobre una de estas grietas, situada algunos pasos mas abajo 


(1) Ademas de los caractéres fisicos, se ha observado que la disolueion de esta 
sustancia en agua destilada era acida (papel reactivo), y 2o daba precipitado por el 
sulfhidrico, los carbonatos alcalinos, el cloruro platinico, el oxalato aménico, el amo- 
niaco ni el nitrato de plata, y lo daba abundante por el cloruro barico; desprendiendo 
vapores sulfurosos al calentarla con potasa. Dada la composicion de las traqguitas y 
el vapor sulfuroso que por ellas filtra, es muy natural el origen de esta sustancia. 

(2) En 1792 Labillardiére hallo la temperatura de estos vapores 4 53°,7; en 1804 
Humboldt hallé que tenian 50°, y en 1834 Savifion los obsery6 4 56°,5. 


(11) Masferrer. — EXCURSION AL PICO DE TEIDE. 37 


de la Rambleta en la pared vertical de un pequefio barranco, 
recogi un bonito musgo que sospecho sea la Weissia verti- 
cillata Schw. por mas que la falta de fructificacion en que lo 
hallé no me permitan determinarlo con certeza. 

Emprendimos en seguida la bajada al través del mal-pais, de 
cuyo trecho de camino no quiero acordarme, pues al verle de 
dia me horrorizaba el pensar como sin conocer el peligro lo 
habiamos subido la noche anterior tan de prisa. La bajada 
duré doble tiempo, por lo ménos, que la subida. Antes de 
llegar de nuevo a A léavista torcimos un poco a mano izquierda 
para visitar la Cueva del hielo, espaciosa concavidad del ter- 
reno en forma de cueva, con una abertura superior por la que 
se baja al fondo, en la que se conserva todo el afio una gran 
cantidad de hielo, que se hallaba, cuando nosotros la vimos, 
cubierto por una capa de agua. Es esta cueva uno de los tantos 
fenomenos naturales sorprendentes que en este monte pueden 
estudiarse (1). 

A las ocho y media de la manana llegamos 4 Altavista de 
retorno, marcando el termometro 13° 4 la sombra y 29° al sol; 
y despues de una hora de descanso y de haber almorzado, em- 
prendimos la bajada, que hasta la Estancia, sobre todo, se 
hace muy pesada, no siendo posible cabalgar (hasta alli por 
lo ménos) por el mucho declive y malas condiciones del terreno. 
No léjos de este punto recogimos varios ejemplares de odsi- 
diana, mineral no escaso en aquel sitio, en donde se presenta 
en variadas formas, siendo el de estructura compacta el que 
servia a los guanches para construir sus tadonas (instrumen- 
tos cortantes) (2). Desde la Estancia hasta encontrar el monte 
se hace tambien muy pesado el camino, sobre todo en el largo 
trayecto al través de las Cafadas; pues si, como nosotros, se 
pasa esta parte a la mitad del dia, el sol abrasa y quema ma- 
terialmente la piel, siendo el calor sofocante y la sed mo- 
lesta, produciendo ademas los rayos del sol reflejados sobre 
aquella inmensa y blanca lanura, tal cansancio y molestia 
ila vista, que al poco rato se siente uno como mareado y 
aturdido. Al llegar al bosque nos hallamos enyueltos en la 


(1) Humboldt atribuye la congelacion del agua en este sitio 4 una evaporacion 
muy raépida, dependiente de las especiales circunstancias de la localidad. 
(2) No he dado detalles de las rocas recogidas, porque no las he estudiado todavia. 


38 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


espesa niebla, que alli constantemente domina, recibiendo 
con verdadero placer en un principio la humedad de que nos 
iba impregnando; mas al Hegar a la Orotava estabamos ya 
cansados de tan triste compafia. 

A las cuatro y media de la tarde nos apeabamos en la puerta 
de la fonda, rendido y abatido el cuerpo por la fatiga, pero 
con el animo entusiasmado en la contemplacion de las image- 
nes de los grandiosos espectaculos de la naturaleza, que los 
sentidos acababan de grabar en nuestra mente. 

Despedimos al guia diciéndole: «hasta otro afio;» y yo al 
terminar estos incorrectos apuntes, y pedir vénia a la Socrepap, 
me atrevo a prometerle un mas completo y extenso trabajo, en 
otra forma redactado, sobre el mismo asunto, si, como deseo, 
puedo en repetidas y mejores ocasiones visitar y estudiar de- 
tenidamente este monte, que constituye uno de los mas ele- 
vados conos volecanicos del Globo (1). 


(1) Por mds que no pretendo citar las obras que he tenido 4 la vista para anotar 
este desalinado trabajo, no puedo ménos, sin embargo, de poner aqui el titulo de la 
obra verdaderamente monumental de Webb y Berthelot, que es el de Histoire Natu- 
velle des Iles Canaries, por ser la que mas util me ha sido para el caso. 


EXCURSION BOTANIGA 


AL 


PUIG DE TORRELLA (MALLORCA), 


POR 


DON JUAN JOAQUIN RODRIGUEZ. 


(Sesion del 4 de Diciembre de 1878.) 


En Junio del finido ano de 1877, tuve que pasar a la vecina 
isla de Mallorca, adonde me llamaban asuntos particulares. 
Salido de Mahon el miércoles 13 de Junio, en el vapor-correo, 
en la madrugada del dia siguiente desembarcaba en el muelle 
del puerto de la capital de la provincia; y las circunstancias 
me favorecieron de tal modo, que el mismo dia logré ver rea- 
lizado el objeto de mi viaje. El vapor, segun su itinerario, no 
debia emprender su regreso a Mahon hasta el lunes 18 por la 
tarde, y por tanto, podia destinar a la Botanica, mi pasion fa- 
vorita, tres dias completamente libres. 

No queriendo desperdiciar la ocasion que se me presentaba, 
de hacer una excursion al interior de la Isla, sdlo quedaba por 
determinar el punto hacia el cual debia dirigirme, y la elec- 
cion no fué para mi dudosa. Habituado 4 herborizar en Me- 
norca, cuya vegetacion, por la carencia de elevadas montafias, 
reviste un caracter esencialmente meridional, y sus produc- 
ciones vegetales pertenecen todas 4 la region del olivo, tenia 
para mi singular atractivo una herborizacion en la cordillera 
de Mallorca, que me permitiese admirar una vegetacion dis- 
tinta, y recoger, por mi mismo, especies que hasta entdnces 
sélo me habia sido dado examinar en mi herbario. Asi es que 
me decidi a visitar el Puig de Torrella, montafia la mas alta de 
la Isla, situada en las inmediaciones de Sdller, cuya ascension 


49 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


w 
= 


debia tener, para mi, el doble aliciente de IHenar mi objeto y 
de renovar los recuerdos de otra excursion verificada anos 
atras, cuando atin no me habia aficionado al estudio de los 
vegetales, en compania de un amigo intimo, M. du Colombier, 
Inspector de telégrafos de Francia, al que soy deudor del 
mayor agradecimiento, por haberme inclinado al cultivo de la 
Botanica y guiado mis primeros pasos en una Ciencia que tan- 
tos goces me habia de proporcionar despues. 

Otros puntos de la sierra ofrecian sin duda mas probabili- 
dades de encontrar plantas desconocidas, en razon de que las 
inmediaciones de Soller, y en especial el Puig de Torrella, son 
sitios explorados ya y casi clasicos, por las herborizaciones de 
M. Marés en 1850 y 1852, de M. Bourgeau en 1869, y ultima- 
mente, del distinguido profesor Mr. Willkomm en 1873. Pero, 
precisamente esta circunstancia afirmé mas y mas mi propo- 
sito; porque si de un lado era dificil encontrar especies nuevas 
para la ciencia, de otro, tenia la casi seguridad de recoger las 
raras y peculiares a la flora balear que habian citado en aquella 
rica localidad dichos naturalistas. 

E115 por la tarde tomé la diligencia que hace el servicio 
entre Palma y la villa de Soller. La carretera, despues de cru- 
zar la extensa y fértil Hanura que se extiende desde la capital 
hasta el pié de la sierra, asciende serpenteando para atravesar 
la garganta llamada Coll de Soller. Desde este punto, la via 
baja rapidamente hasta la villa, adonde Hegué cuando el sol 
queria ya ocultarse en el Occidente. 

Apénas me apeé de la diligencia, vino a recibirme el amigo 
D. Antonio Crespi, joven farmacéutico establecido en Soller, 
que empieza a dedicarse a la recoleccion y estudio de las va- 
riadas plantas que crecen en aquellos alrededores, Yo habia 
préviamente avisado al Sr. Crespi de mi proyectada excursion, 
invitandole 4 acompanarme, y él no sdlo accedid a mi deseo, 
sino que no permitio que me quedase en la fonda y exigid que 
fuera su huésped. 

Desde luégo, le consulté el itinerario que habia concebido 
para mejor utilizar los dos dias que podia dedicar a la excur- 
sion por la montana, y mereciendo su aprobacion, quedé conve- 
nido que partiriamos al amanecer del dia siguiente para el 
Puig de Torrella, perncctariamos en alguna casa de campo de 
la sierra, y regresariamos al otro dia por el Gorch blaw y bar- 


(3) Rodriguez.—EXCURSION AL PUIG DE TORRELLA. tl 


ranco de Séller. Mi deseo hubiera sido poder visitar tambien 
el puerto; pero distando préximamente media hora de la villa, 
y teniendo que dedicar el poco espacio que nos quedaba a 
buscar caballerias y arreglar las provisiones de boca para la 
expedicion, tuve que renunciar a mi deseo. 

En la madrugada del 16 salimos de la villa de Soller mon- 
tados en dos magnificos mulos del pais y acompanados de un 
campesino, que al mismo tiempo que nos serviria de guia, de- 
bia cuidar de las caballerias. El camino que tomamos es tor- 
tuoso y atraviesa hermosos huertos de naranjos. Todo el valle 
de Soller, inmensamente fértil y abundante en aguas, esta cu- 
bierto de naranjales, y rodeado de altas montanas, que for- 
man una barrera natural 4 los fuertes vientos que pudieran 
perjudicar la produccion de aquel rico vegetal. Algunos anos 
hace que este arbol se ve atacado por la enfermedad que tam- 
bien se ha hecho sentir en las costas meridionales de la Penin- 
sula, y no dejé de sorprenderme que constituyendo el naranjo 
la principal riqueza de la localidad, ningun estudio serio y 
detenido se hubiera emprendido en averiguacion de la causa 
de la epidemia que tantos males causa, a fin de poder comba- 
tirla con mayores probabilidades de éxito. La creencia vulgar 
generalizada entre aquellos hortelanos, es que el gérmen de 
laenfermedad reside en la atmdsfera, y que por tanto, son 
intitiles todos los remedios y sistemas que se puedan adoptar: 
asi es, que se limitan 4 arrancar todos los piés que han sido 
victimas de la epidemia, y replantar otros mas jévenes, espe- 
rando que la Providencia les libre del azote que sobre ellos 
pesa. 

Llegados a la pequena aldea de Rinidraix , dejamos a la de- 
recha el camino del barranco, por el cual debiamos regresar 
de nuestra excursion, y seguimos una vereda, llamada cami 
del Marrois, que serpentea al pié de la ladera casi vertical de 
la loma del mismo nombre. En cuanto acaban los naranjos, 
aparecen los olivos que se cultivan con esmero y cubren las 
rapidas vertientes de la sierra. 

Poco despues, dejamos 4 nuestra izquierda el pequefo pue- 
blo de Fornalutx, y empezamos 4 subir empinadas cuestas, 
en que los mulos dieron pruebas de su agilidad y costumbre 
de trepar por aquellos escabrosos sitios. El aparejo en que 
ibamos montados, es sumamente cémodo: consiste en una 


R ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4 


especie de seron caminero, llamado en el pais bayasas, y cons- 
truido generalmente de esparto ti hojas de palmito que forma 
una doble bolsa y se halla sobrepuesto 4 un albardon. En cada 
una de las bolsas se introduce un grande y fuerte cesto, en 
que iban colocadas nuestras provisiones, y sobre los cestos se 
extienden varias pieles, formando todo un ancho y mullido 
asiento. 

’ No tardamos en atravesar los olivares y penetrar en un bos- 
que de corpulentas encinas, que poco 4 poco fueron aclaran- 
dose, hasta desaparecer por completo junto a la finca rustica 
llamada Bonnave. Cerca de esta casa de campo hicimos el primer 
alto para almorzar junto 4 unaabundante fuente, cuyas aguas 
conducia una canal excavada en la pena y cubierta de verdes 
musgos. Nos hallabamos préximamente 4 unos 600 metros de 
altura, y descubriase desde aquel pintoresco sitio el ancho 
valle de Soller, cubierto de naranjos, del centro de los cuales 
se destacaban las blancas casas de la villa. 

Por mas que el aire fresco de la manana habia despertado 
nuestro apetito, los primeros momentos de descanso se desti- 
naron a colocar en las prensas de alambre las plantas recogi- 
das, entre las cuales citaré como mas importantes: Hypericum 
balearicum, Sedum dasyphyliwm que es muy comun desde las 
inmediaciones de Soller hasta cerca de la cuspide del Puig de 
Torrella, Crucianella latifolia, C. angustifolia, Vincetoxicum 
nigrum, Sibthorpia africana y Teucrium subspinosum. 

Terminado el almuerzo, volvimos &@ montar y proseguimos 
la ascension. Con las encinas desaparecié toda vegetacion ar- 
borea, viniendo a sustituirla varios arbustos, especialmente la 
Santolina Chamecyparissus, que es abundantisima, y cuyas 
flores amarillas tapizaban la ladera. Su presencia en sitio tan 
elevado no dejé de llamar mi atencion, acostumbrado como 
estaba a verla solo en Menorca, en el litoral de la Isla y casial 
nivel del mar, del que apénas se separa 100 6 200 metros. El 
Asphodelus microcarpus se hallaba en plena floracion, la que 
en la region inferior tiene lugar en Abril. 

Llegados a la Coma den Arbona, el valle se estrecha, la su- 
bida se hace mas rapida, y el camino se abre paso entre enor- 
mes bloques calcareos, desprendidos sin duda en el trascurso 
de los siglos, de las dos enormes murallas casi verticales que 
se levantan 4 ambos lados. Enténces se presentaron a mi vista, 


(5) Rodriguez.— EXCURSION AL PUIG DE TORRELLA. 43 


casi 4 la vez, varias especies saxicolas, rarisimas 6 peculiares 
a la zona montafiosa de Mallorca, y de un salto bajé de la caba- 
lleria: alli realmente empezaba para mi la herborizacion. El 
Sr. Crespi siguid mi ejemplo, y recogimos con avidez: Avena- 
ria incrassata, Brassica balearica, en fruto no maduro todavia, 
pero desprovista ya de flores, Cephalaria balearica con cabe- 
zuelas no abiertas aun, Scabiosa cretica, Crepis balearica, 
Helichrysum Lamarchti, Digitalis dubia, Teucrium lancifolium. 
Junto a un antiguo hoyo destinado a nevera, me hizo observar 
el Sr. Crespi el Amelanchier vulgaris que parece escaso en la 
localidad. 

Algo mas arriba, en las grietas de los penascos de la derecha, 
pudimos recoger, aunque con alguna dificultad por crecer ge- 
neralmente en sitios inaccesibles, el Thymus Richardit y la An- 
thyllis rosea Wk. Al pié de los mismos penascos, encontramos 
los Rhamnus lyciotdes, Smilax aspera var. balearica: esta varie- 
dad tiene un aspecto tan distinto del tipo, que a primera vista 
no reconoci siquiera la especie y fué necesario que encontrase 
algunos frutos para sacarme de dudas. Sin embargo, el senor 
Crespi me asegura que numerosas formas intermedias entre el 
tipo y esta notable variedad, se encuentran en el camino 4 me- 
dida que se eleva, acortandose gradualmente los tallos, des- 
apareciendo las hojas y zarcillos y disminuyendo el niimero 
de las flores. 

En la misma localidad, y no léjos de los Rhamnus y 
Smilar, \lamd mi atencion una pequena labiada, para mi 
desconocida, que crecia entre las piedras que cubren el suelo. 
Desde luégo, vi que era una especie nueva para la flora balear, 
y llamé al Sr. Crespi para ensenarsela; pero desgraciadamente 
la planta era muy escasa y solo pudimos recoger tres 6 cuatro 
ejemplares en flor. Entodnces estaba distante de sospechar que 
esta planta resultaria ser una especie nueva para la ciencia, 
y uno de los hallazgos mas importantes de la excursion. Re- 
gresado a esta isla, la he estudiado detenidamente y he visto 
que era una Scuéellaria que no he podido asimilar 4 ninguna 
de las especies de este género, descritas en las obras que poseo. 

Kl Sr. Crespi la comunicé al Sr. D. Francisco Barcelé y 
Combis, el cual la ha publicado recientemente con el nombre 
de &. dalearica. 

Pasada la Coma den Arbona, se llega & una meseta inclinada, 


i ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


sobre la que descaisa la cima del Puig de Torrella, conocido 
veneralmente en el pais por Puig major. Alcanzada la meseta, 
la escena cambia repentinamente: la vista, hasta entonces in- 
terceptada, puede extenderse y admirar un hermoso panorama, 
formado por el verde valle de Soller que se descubre al pié, y 
por las grises crestas de la sierra que se levantan alrededor, 
entre las cuales se destacan a4 la derecha la del Puig de Tor- 
rella, y a la izquierda la del Puig de Massanella. 

Alli volvimos 4 montar y empezamos la ascension de la cima, 
de aspecto arido y denudado. Las especies que constituyen 
la base de su vegetacion son muy reducidas, viéndose sdlo 
entre las quebraduras de las rocas los Smilax aspera var. ba- 
learica y Teucrium subspinosum, en oscuras y apretadas matas, 
los Hypericum balearicum y Santolina Chamecyparissus, cuyas 
corolas amarillas son el mejor adorno de aquellos lugares, y 
aleuno que otro pié de Huphorbia Characias y Helleborus 
felidus. 

Nos dirigimos hacia la vertiente Norte, en donde confiaba- 
mos recoger varias especies interesantes, y en especial el: 
Ranunculus Weyleri. EKchamos pié a tierra junto 4 una barraca 
que existe al lado de otros fosos destinadosadepositos de nieve, 
punto el mas elevado hasta donde el camino es practicable 
para caballerias. Dejando éstas al cuidado de nuestro guia, 
empezamos sin perder momento la exploracion de la vertiente. 
Ksta se halla alli cortada por pehascos, casi perpendiculares, 
de cuya cornisa pendian florecidos tallos de Lonécera pyre- 
naica, Acer opulifolium y Sorbus Aria. En la base de los pe- 
hascos y a la sombra de pequenos nichos, -encontramos el 
Ranunculus Weyleri en toda su floracion y con ecarpelos casi 
maduros, en consorcio con la Primula vulgaris var. balearica, 
cuya floracion terminaba ya. En aquellas inmediaciones cre- 
cia abundante la Arenaria balearica formando tupidos céspe- 
des, y de las grietas de las rocas, pendia su congénere mucho 
mas elegante, la Arenaria incrassata. 

Con estas y otras especies, regresamos a la barraca para co- 
locarlas en prensa y etiquetarlas, y luégo despues tratamos de 
recuperar nuestras fuerzas. Sabido es, que el apetito y el buen 
humor son companeros inseparables de las excursiones bota- 
nicas: el primero producido por el ejercicio, y sostenido el se- 
gundo por continuas y agradables sorpresas. 


(7) Rodriguez.—EXCURSION AL PUIG DE TORRELLA. 45 


Terminada la comida, dimos drden al guia de que fuese con 
las caballerias 4 aguardarnos al lado opuesto de la cima, y 
nosotros nos pusimos en busca de mn paso que nos permitiera 
escalar los pefiascos y alcanzar la cuspide de la montana. No 
sin esfuerzo pudimos trepar por aquellos escabrosos lugares, 
y llegar al lomo que forma en su punto mas elevado el Puig 
de Torrella. 

Este monte es el mas alto de la principal cordillera de Ma- 
llorea, midiendo 1.445 metros. De su cuspide se descubre gran 
parte de la Isla, y se dominan las empinadas y blanquecinas 
crestas que lo rodean, siendo las mas proximas el Puzg de Mas- 
sanella (1.349 metros) y el Puig de U Ofra (1.090 metros). 

La cordillera esta formada, segun el gedlogo francés 
M. Hayme, por tres principales periodos: el Lias se encuentra 
en las inmediaciones de Sédler, en la garganta llamada Se 
Muleta, y coustituye la base de la vertiente occidental de la 
cordillera; y el Oxfordiano y Neocomiano constituyen sus pisos 
superiores. 

En la ctispide, la vegetacion es extraordinariamente pobre. 
A las especies mencionadas, sdlo pudimos anadir el Zazrus 
baccata, del cual encontramos un pié achaparrado entre dos 
rocas, y el Anthoxanthum odoratum; siendo infructuosos nues- 
tros esfuerzos para dar con el Llex balearica, que tambien debia 
encontrarse en aquella localidad. 

Bajamos la loma por la otra vertiente, y reunidos al guia 
que nos aguardaba con las caballerias, nos dirigimos hacia el 
llano de Son Torrella por un atajo, con el objeto de ganar 
tiempo. Al atravesar una pequena hondonada, el Sr. Crespi 
me hizo observar 4 nuestros piés la misma labiada de la Coma 
den Arbona 6 sea la Scutellaria balearica, pero esta vez la ha- 
llabamos en abundancia y pudimos recoger 4 nuestras anchas 
todos los ejemplares que deseamos. Verdad es, que ignorando 
que teniamos en nuestras manos una‘nueya especie, no hici- 
mos gran provision. Durante la bajada, que fué penosa, y en 
la cual dieron pruebas las caballerias de tener un paso firme 
y seguro, andando sobre piedras sueltas y resbaladizas, reco- 
gimos tambien la Phyllirea stricta, Scrophularia canina, 
Thymelea velutina, Cyclamen balearicum, etc. 

Kl Pla de Son Torrelia, es un ancho valle de fondo llano y 
casi horizontal, que corre entre las vertientes del Puig de Tor- 


1 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


rella y de la Sierra de Cuba. Hallabase sembrado de trigo, y en 
los bordes de las mieses crecian los Caucalis daucoides, Micro- 
lonchus Clusii, Aceras pyramidalis, etc. Nuestro propdsito era 
recorrer longitudinalmente el llano, y pedir hospitalidad en 
una de las fincas que, segun nuestro guia, debian encontrarse 
al fin del valle; pero éste se hacia interminable, la noche se 
nos venia encima, la sed nos abrasaba por haber agotado 
nuestra exigua provision de agua, y mas de una vez creimos 
descubrir 4 través de la semi-oscuridad del creptisculo una 
casa de campo, que 4 medida que nos ibamos aproximando se 
convertia en un bloque calcareo, cuya blancura, destacdn- 
dose sobre el fondo de la vegetacion, nos habia hecho concebir 
la iusion de encontrar el techo que anhelabamos. 

Al fin, era ya cerrada la noche, cuando llegamos 4 la casa 
del predio Hamado Zulichant @amunt. Un anciano arrenda- 
tario y un mozo de labranza eran todos los habitantes de 
aquella finea, y la Unica cama existente consistia en un mise- 
rable jergon de paja que el viejo conductor tenia para su 
uso. Si el albergue no era confortable, en cambio la acogida 
que nos dispenso el arrendatario fué inmejorable, ofreciéndo- 
nos con insistencia su propia cama y empenandose en que 
compartiésemos con él la frugal cena de sopas con verdura 
que tenia dispuesta. Negamonos rotundamente & admitir su 
jergon, pero aceptamos las sopas, con la condicion de que 
debia él tambien participar de nuestras provisiones. 

En cuanto hubimos colocado las plantas en prensa y cenado 
ala luz de un candil, nos extendimos sobre las pieles destina- 
das 4 cubrir los aparejos de nuestras caballerias, y &pesar de 
este lecho poco blando, sé decir, por mi parte, que dormi de 
un tiron las cuatro 6 cinco horas que podiamos destinar al 
descanso. 

A la madrugada del dia siguiente, 6 sea del 17 Junio, mién- 
tras el guia aparejaba las caballerias para proseguir el itinera- 
rario, salimos de la casa para saludar el sol naciente y dar una 
ojeada & aquellos alrededores. Al frente de la casa se levanta— 
ban casi & plomo los pefhascos que terminan la estribacion que 
constituye la sierra de Cuba, y en sus quebraduras crecian 
grandes matas de Viburnum Tinus, conocido vulgarmente en 
el pais por Rotabuch: 4 la derecha, erguianse imponentes las 
masas calcareas del Puig de Torrella, y 4 la izquierda se ex- 


(9) Rodriguez.—EXCURSION AL PUIG DE TORRELLA. u 


tendia un largo y anchuroso valle poblado de encinas, por cuyo 
centro corre el renombrado torrente de Pareys. 

Cémodamente instalados sobre las caballerias, emprendi- 
mos la sevunda jornada de la excursion. El arrendatario quiso 
acompanarnos hasta el barranco del Gorch blau, que debfamos 
seguir en toda su longitud y en direccion opuesta al curso del 
torrente. El barranco esta formado por dos elevados pefascos 
cortados verticalmente y hasta salientes en algunos puntos 
en su parte superior, dejando entre si un paso estrecho y som- 
brio, por donde se deslizan las aguas. Un camino de herra- 
dura serpentea unas veces @ orillas del torrente, y se eleva 
otras algunos metros para buscar sitios practicables , siendo 
el barranco tan angosto en varios sitios, que las aguas banan 
las bases de ambos escarpes, y los naturales han debido exca- 
var la pefia para abrirse paso. Hacia la parte superior del bar- 
ranco, el camino cruza el torrente por medio de un puente ar- 
tificial, y junto 4 este puente, se encuentra el llamado Gorch 
blaw. 

Alli el lecho se ensancha y las aguas forman una especie de 
balsa grande y profunda, cuya tersa superficie refleja el puro 
azul de la béveda celeste. De aqui procedera probablemente la 
denominacion de Gorch d@au, 6 sea azul. 

A orillas del torrente, en puntos htimedos, que el agua in- 
vade sin duda durante las avenidas, crecia en abundancia el 
Hypericum Cambessedesii, cuya floracion no habia empezado 
todavia; en las grietas de las rocas se veian los Sedum dasy- 
phylium, Silene velutina, Genista cinerea, Cephalaria balearica, 
Helichrysum Lamarckii, H. Fontanesii, Bellium ‘bellidioides, 

- Crepis balearica, Digitalis dubia, Cyclamen balearicum, Acer 
opulifolium, Polystichum rigidum, etc.; y en las laderas ménos 
sombrias observamos los Hypericum balearicum, Pastinaca 
lucida, Vincetoxicum nigrum, Phiomis italica, Teucrium subs- 
pinosum, Piptatherum cerulescens y otras especies. Por mas 
pesquisas que hicimos para encontrar la Sazifraga tenerrima 
Wk., que segun el autor crece en las inmediaciones del puente, 
todos nuestros esfuerzos fueron infructuosos, por motivo sin 
duda de ser ya avanzada la estacion. Cerca de la salida del 
barranco, encontré una planta herbacea, de un metro de al- 
tura, al parecer vivaz, con grandes hojas opuestas y perfolia- 
das, que me fué completamente desconocida, y es probable sea 


18 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


nueva para la flora balear: por desgracia, habia un solo pié 
que no estaba todavia en flor y quise respetarlo. 

Al dejar el barranco, entramos en un ancho valle llamado 
pla de Cuba, parecido al de Son Torrella, al cual es paralelo, 
corriendo como éste entre dos lomas calcareas. Seguimos el 
valle en sentido opuesto al que llevabamos el dia anterior hasta 
llegar al predio Awmalutz, en donde hicimos alto para almor- 
zar junto 4 una fuente llamada font de se Roca, de mucha 
nombradia por la bondad de sus aguas potables. 

lin aquellos alrededores, y 4 orillas del cauce de un torrente, 
entonces enjuto, recogi el Epzlobium hirsutum y vi algunos 
piés de la misma planta de hojas perfoliadas que antes habia 
llamado mi atencion, pero tampoco se hallaba en flor. 

Terminado el almuerzo y arregladas las plantas recogidas, 
proseguimos nuestra ruta dejando a la izquierda un angosto 
valle de inclinadas laderas, llamado dels Tossals verts, y des- 
pues de una larga marcha, durante la cual nos vimos envuel- 
tos en una densa niebla, alcanzamos la extremidad mas alta 
del pla de Cuba, de donde arranca el Puig de Ofra. Entre 
otras especies, encontramos en el. valle los Ononis crispa., 
Medicago lupulina, Astragalus Poterium y Ephedra fragilis, 
y pendientes de los pefiascos de VOfra los Helichrysum La- 
marckit, Scabiosa cretica y Sibthorpia africana. 

Desde alli empieza 4 descenderel camino y no se tarda a entrar 
en el barranco de Sdller. Este es estrecho, profundo y tortuoso, 
formado por dos inmensas murallas salpicadas de oscuras hen- 
diduras y verdes matorrales que le dan un aspecto salvaje. En 
su fondo, se desliza un torrente que forma en invierno elevados 
saltos. La cuesta, que baja rapidamente por la ladera y sigue 
todas sus ondulaciones, est& empedrada de piedras gastadas 
por el transito y resbaladizas que nos obligaron 4 echar pié a 
tierra, creyendo que seria temeridad bajar montados. 

Sabiamos que el Buxus balearica debia crecer en aquella lo- 
calidad, segun indicacion de Bourgeau, y ya desconfiabamos 
de encontrarlo, cuando se nos presentd de repente en consor- 
cio.con otras dos especies no ménos interesantes: Bupleurum 
Barceloi y Teucrium pulverulentum. Al atravesar el lecho del 
torrente volvié 4 aparecer el Hypericum Cambessedesii y en las 
rocas de la ladera izquierda crecia tambien la Cephalaria 
balearica. 


(1) Rodriguez.—FxCURSION AL PUIG DE TORRELLA. 49 


La tarde era ya avanzada cuando salimos del barranco, en- 
trando en Birriaraix, en donde se bifurca el camino, y dejando 
a nuestra derecha el ramal llamado del Marrois que habiamos 
tomado al ascender. Al poco rato llegabamos 4 la villa de Sé- 
ller, completisimamente satisfechos del resultado de la excur- 
sion, merced 4 las numerosas especies, raras 6 caracteristicas 
de la flora balear, que llenaban nuestras prensas de viaje. 

En la madrugada de Ja manana siguiente, despediame de 
mi companiero de excursion y de su simpatica hermana, para 
regresar a Palma y tomar, en la tarde del mismo dia, el vapor- 
correo que debia conducirme 4 Menorca. 

Reciba el Sr. Crespi, al par que la expresion de profundo 
agradecimiento de un amigo por las atenciones que me dis- 
pensd, la excitacion sincera de un colega 4 proseguir la explo- 
racion de las sierras que rodean la villa de Sdller, no dudando 
que encontrara en aquellos hermosos sitios nuevos y bellos 
vegetales que vendran a enriquecer la flora de la Balear mayor, 


ANALES DE HIST. NAT.— VIILIi 7 4 


30 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


PLANTAS RECOGIDAS EN LA EXCURSION. 


Ranunculaceas. 


Ranunculus Weyleri M/arés.—Sitios sombrios de la vertiente N. 
del Puig de Torrella, 4 unos 1.400 metros. En flor y fruto. 
Su raiz parece ser perenne. 


Helleborus fetidus Z.—Coma den Arbona; Puig de Torrella. 
En flor y fruto. 


Cruciferas. 


Brassica balearica Z.—Coma den Arbona, en las grietas de 
penas calcareas. En fruto no maduro. 


Cistaceas. 


Helianthemum virgatum Pers.— Puig de Torrella, en terreno 
pedregoso. En flor. 


Forma de hojas blanco-tomentosas en ambas caras y sé- 
palos obtusos y pubescentes. 


Poligalaceas. 


Polygala rupestris Powr7.—Camino del Marrois. En flor. 


(13) Rodriguez.— EXCURSION AL PUIG DE TORRELLA. 51 


Cariofileas. 


Silene inflata Sm. var?—Subfrutescente en la base: hojas 
blancas con pequefias espinas casi reflejas en los bordes: 
cima pauciflora: bracteas herbaceas, purptireo-escariosas 
en los bordes: pétalos sin escamas?: estilo filiforme, alcan- 
zando apénas la garganta de la corola.—Coma den Arbona; 
Puig de Torrella, cerca de la cuspide. En flor. 

Sélo pude encontrar dos tallos con flores en mal; estado y 
no me ha sido posible determinar esta planta con seguri- 
dad; de todos modos, difiere bastante del tipo y no sera ex- 
trano que pertenezca 4 alguna de las especies préximas 
como son: S. commutata Guss., S. Tenoreana Coll., §. gla- 
reosa Jord., etc. 


S. velutina Pour. —Gorch blau. 


Arenaria balearica 2.—Puig de Torrella, en sitios sombrios de 
la vertiente N. En flor y fruto. 


A. incrassata Zge. Icon. pag. 3, tab. IV; Wk. Ind. pl. bal. pa- 
gina 117. (A. Bourgeana Coss. ined.)—Coma den Arbona y 
Puig de Torrella, en las grietas de los pefiascos. En flor y 
fruto. 

Ademas de las diferencias que hace notar Willkomm en 
la obra citada, la planta de Mallorca se aparta de la descrip- 
cion y figura dadas por Lange, en sus sépalos oblongo-lan- 
ceolados, insensiblemente acuminados, provistos de un solo 
nervio saliente. 


Cerastium glutinosum /ries.—Puig de Torrella, en la ver- 
tiente N. En flor y fruto. 


Geraniaceas. 


Geraninm lucidum Z.— Puig de Torrella, en sitios frescos. En 
flor y fruto. 


or 
~m 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


Hipericineas. 
Hypericum perforatum L.—Inmediaciones de Sdller. En flor. 


H. Cambessedesii Coss. (H. canariense Cambess.) — Lechos de 
los torrentes del Gorch blau y del barranco de Sdéler. Flo- 
rece en Julio y Agosto. 


H. balearicum L.—Comun desde las inmediaciones de Sdller 
hasta la parte mas alta de la Coma den Arbona; Ilano de Son 
Torrella; Tulichant @amunt; barrancos del Gorch blau y de 
Séuer. En flor y fruto. 


Acerineas. 


Acer opulifolium V7/7.— Penascos de la Coma den Arbona y de 
la vertiente N. del Puig de Torrella; Gorch blau. 


Ramneas. 


Rhamnus Alaternus Z.—Penascos del barranco de Sdller. En 
fruto. 


R. lycioides Z.—Coma den Arbona. En flor. 


Terebintaceas. 


Cneorum tricoccum Z.—Gorch blau; barranco de Sdller. 


Papilionaceas. 


Anagyris fetida 1.— Barranco de Soller. 


Genista cinerea DC.—Penas calcdreas de la Coma den Arbona, 
Gorch blau y Puig de l’Ofra. En flor y fruto. 


Argyrolobium Linneanum /Valp.; (Chasmone argentea 1. Mey.) 
—Camino del Marrois. En fruto. 


15) Rodriguez. — wXCURSION AL PUIG DE TORRELLA. 53 


Ononis crispa L.—Pla de Cuba, cerca de Aumalutx. En flor y 
fruto. 


0. repens Z.—Camino del Marrois. En flor. 


Anthyllis rosea Ik. ined. (A. Vulnerarial. var. rosea Wk. Ind. 
pl. bal., pag. 95.)—Penascos calcareos de la Coma den Ar- 
bona. En flor y fruto no maduro. 

Se distingue del A. Vulneraria por sus hojas lampinas en 
la cara superior, con la hojuela terminal igual, 6, cuando 
mas, dos veces mas larga que las laterales; caliz blanco-es- 
carioso, estandarte y alas rosadas; carena purpurea, aguda 
y subtridentada en el apice. 


Medicago lupulina L.—Pla de Cuba. 
Trifolium repens Z.—Camino del Marrois. En flor. 


Astragalus poterium Vah/.—Cuspide del Puig de Torrella, Pla 
de Cuba. En flor. 


Rosaceas. 


Rosa sempervirens /.—Iinmediaciones de Sdller; Pla de Cuba. 
En flor y fruto. 


ry 


R. Pouzini Tratt.— Bonnave. Kn fruto. 


Pomaceas. 


Sorbus Aria Crantz.—Penas de la vertiente N. del Puig de 
Torrella. En flor. 


Amelanchier vulgaris Woench.—Coma den Arbona. En flor. 


Onagrarieas. 


Epilobium parviflorum Scireb.— Tulichant d’amunt, en las 
_acequias. En flor y fruto, ZE\CATS. 


54 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


E. hirsutum Z.—Pla de Cuba, en la orilla del torrente del 
Estret. En flor. 


Crasulaceas. 


Sedum dasyphyllum L. 3. glanduliferum G. G. — Abunda 
desde las inmediaciones de Soller, hasta cerca de la cus- 
pide del Puig de Torrella; Tulichant @amunt; Gorch blau. 
En flor y fruto. 


Umbilicus gaditanus Boiss:?—Tulichant @amunt. En fruto. 
Flores pentameras, raramente hexameras: Iébulos de la 
corola acuminados: fruto subcilindrico: estilo muy corto 
pero no nulo.— Esta planta es muy afine al U. horizontalis, 
del cual tal vez no pueda considerarse mas que como una va- 
riedad. 


Umbeliferas. 


Caucalis daucoides L.— Pla de Son Torrella y Pla de Cuba, entre 
las mieses. En fruto. 


Laserpitium gallicum Z.— Penascos de la Coma den Arbona. 
En flor. 


Anethum graveolens Z.? — Pla de Cuba, entre las mieses. 
En flor. 


Pastinaca lucida Gou.—Gorch blau. 


Bupleurum Barceloi Coss.; Wk. Ind. pl. ba/., pag. 83.—Penas- 
cos del barranco de Sdller. En flor. 


Pimpinella Tragium Vi/7.—Grietas de las rocas en la Coma 
den Arbona. Carecia atin de flores. 


Conium maculatum Z.—PlA de Cuba. 


(17) Rodriguez. — EXCURSION AL PUIG DE TORRELLA. aD 


Caprifoliaceas. 


Viburnum Tinus L. (Nombre vulg. Rotabuch.) — Tulichant 
damunt; Gorch blau. En fruto. 


Lonicera pyrenaica Z.—Penas del Puig de Torrella, en la ver- 
tiente N. En flor. 
Forma de hajas obtusas, mucronuladas. 


Rubiaceas. 


Rubia peregrina Z. var. balearica Wk. Ind. pl. bal., pag. 54. 
(R. longifolia Poir. ex Coss. in Bourg. pl. Bal. exsic.)—Camino 
del Marrois; Puig de Torrella; barranco de Sdller. En flor yv 
fruto no maduro. 


Galium Crespianum Rodr. spec. nova? (G. decolorans Bourg. pl. 
Bal. exsic.2). —Perenne. Tallos ascendentes, lampiifios, tetra- 
gonos, de1'/, 43 decimetros, algo engrosados sobre los ver- 
ticilos. Hojas 4-8 en cada verticilo, lineares, mucronadas, 
lisas, lampifias, largas de 1 4 2 centimetros, revueltas en los 
bordes. Panicula densa, oblonga, ramosa: pedicelos fructi- 
feros extendidos, poco mas largos que el fruto. Flores ama- 
rillas, olorosas. Corola con divisiones obtusas no apiculadas. 
Fruto lampifio arrugado, algo lustroso.—Planta saxicola, 
cuyos tallos y hojas no ennegrecen con la desecacion, olo- 
rosa hasta despues de seca. 

Coma den Arbona sobre Bonnave, en las grietas de penas 
calcareas, 4 unos 600 metros. En flor. 

Especie afine a los G. verum L. y G. decolorans G. G.; 
apartandose del primero, por el color verde que conservan sus 
tallos y hojas despues de la desecacion, del segundo, por el 
color amarillo intenso de sus corolas, y de Ambos, por sus 
tallos decididamente tetragonos, ascendentes, sus hojas re- 
unidas en verticilos de 4-8, lisas y lampifias, y su corola con 
divisiones obtusas, no apiculadas. Ademas difiere en su 
habitat., pues miéntras los G. verum y decolorans nacen en 


oY 


56 ANALES DE IISTORIA, NATURAL. - | (18) 


los campos, prados y matorrales, la planta de Mallorca pa- 
rece ser exclusivamente saxicola, no habiendo encontrado 
individuo alguno al pié de los pefiascos casi siempre inac- 
cesibles en que crece. No es posible, por otra parte, admitir 
que esta planta sea hibrida de los G. verwm y G. Molluyo, 
como creen al G. decorolans la generalidad de los autores, 
porque el G. verum no se halla citado en Mallorca, ni tam- 
poco se encuentra el G. Moldugo en los alrededores de 
Soller. Fundado en estas consideraciones y en las diferen- 
cias consignadas, opino que este Galium, es una nueva es- 
pecie que dedico 4 mi companero de excursion D. Antonio 
Crespi. 


G. cinereum 4AJ/. var? (G. corrudefolium Wk. Ind. pl. bal., 
pagina 55?)— Planta que no ennegrece con la desecacion: 
tallos suffruticosos, ascendentes, tetragonos: hojas 6-8 en 
cada verticilo: panicula con ramas cortas, patulo-ergui- 
das y pedicelos fructiferos erguidos, mas largos que el 
fruto.— Camino del Marrois y barranco de Soller. En flor y 
fruto. 

Ops.—El G. cinereum All., que poseo de Céorcega, sdlo di- 
fiere de la planta de Mallorca por sus pedicelos frutiferos 
mas extendidos. 


G. venustum /ord. — Planta que ennegrece con la dese- 
cacion: tallos mas delgados que en la especie prece- 
dente: panicula con ramas mas extendidas: corola de 2 }s 
a 3 milimetros de diametro con divisiones muy obtu- 
sas y subtruncadas.— Barranco del Gorch blau. En flor y 
fruto. 


G. corsicum Spreng.—Puig de Torrella entre las piedras. En 
flor. 


Asperula levigata Z.—Camino del Marrois. En fruto. 
Crucianella latifolia £.— Camino del Marrois. En flor. 


C. angustifolia Z.—Camino del Marrois. Ménos comun que la 
anterior. 


(19) Rodriguez.— EXCURSION AL PUIG DE TORRELLA. 


Dipsaceas. 


Cephalaria balearica Coss.,in Bourg., pl. bal. exsicc. Wk. Ind. 
pl. bal., pag. 37.—Coma den Arbona; Gorch blau; barranco 
de Soller. Las cabezuelas no estaban abiertas todavia. 


Scabiosa cretica Z.—Coma den Arbona; Puig de VOfra; bar- 
ranco de Soller. 


Compuestas. 


Bellium bellidioides Z.—Gorch blau; barranco de Soller. En 
flor y fruto. 


Santolina Chamecyparissus L.—Coma den Arbona. En flor. 


Helichrysum Fontanesii Cambess.— Penascos del Gorch blau. 
En flor. 


H. Lamarckii Camdess.— Coma den Arbona; Gorch blau; Puig 


de ’Ofra, barranco de Soller. En flor. 


Onopordon illyricum Z.—Coma den Arbona y Puig de Torrella. 
Empezaba la floracion. 


Cynara Cardunculus L.—Pla de Cuba; barranco de Sdéller. 
Notobasis syriaca Cass. —Pla de Cuba. En flor. 


Microlonchus Clusii Spach.— Pla de Cuba, entre las mieses. En 
flor. 


Lactuca viminea Zink.—Coma den Arbona. En flor. 


L. tenerrina Powrr.—Camino del Marrois; Tuiichant d’amunt. 
En flor y fruto. 


Crepis balearica Cos/a.— Penas calcareas de la Coma den Ar- 


58 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) 


bona, Puig de Torrella, Gorch blau y barranco de Soller. En 
flor y fruto. 


Hieracium sericeum Lay.—Cuspide del Puig de Torrella. En 
flor. 

Oss. —Segun Mr. Tirabal-Lagrave (Htude sur les Hiera- 
cium de Lapeyrouse, Bull. soc. bot. Fr. 1871), el H. sericeum 
Lap. es una especie compleja que comprende todos los Hie- 
racium de los Pirineos, cuyas hojas se hallan cubiertas de 
abundante vellosidad, entre ellos los H. saxatile Vill.. H. 
phlomoides Froel., H. cordifolium Froel., H. Loreti Fries., y 
otros creados por Mr. Scheele (Linnaea XVI.) La forma de 
Mallorca parece referirse al H. phlomoides por sus hojas den- 
ticuladas, mucronadas, cubiertas de vello blanco y lanoso, 
pedtinculos provistos en el apice de pelos glanduliferos y es- 
camas de la cabezuela con pelos glanduliferos. 


H. purpureum Scheele?—Vertiente N. del Puig de Torrella a 
unos 1.400 metros. En flor. 

Encontré un solo ejemplar bicéfalo de esta planta, que si 
bien difiere algo de la descripcion del H. purpureum, ésta es, 
sin embargo, la que mas le conviene. A primera vista, se 
distingue notablemente de la especie anterior por los carac- 
téres que siguen: Tallo desnudo, estriado, pubescente, con 
algunos pelos glandulosos:; hojas todas radicales con peciolo 
corto y lanoso, y limbo oval, obtuso 6 agudo, redondeado 
en la base, mucronado de el apice, y adornado en los bordes 
con pequenos dientes distantes entre si, con la cara superior 
manchada, y la inferior lanosa solamente sobre el nervio 
central y hacia los bordes; escamas de la cabezuela cubier- 
tas en el dorso de pelos negruzcos glandulosos; ligulas dé- 
bilmente pestafiosas. 


Primulaceas. 


Primula vulgaris Huds. var. balearica Wk. Ind. pl. bal., pa- 
gina 75.—Vertiente N. del Puig de Torrella, en las hendiduras 
de los penascos. En flor. 


(21) Rodriguez.—EXCURSION AL PUIG DE TORRELLA. 59 


Cyclamen balearicum Wk. /. c.—Puig de Torrella, Gorch blau. 


Coris monspeliensis L.— Coma den Arbona. 


Oleaceas. 


Phyllirea stricta Ber/o/.—Laderas del valle de Son Torrella. 


Asclepiadeas. 


Vincetoxicum nigrum J/oench.—Camino del Marrois: Gorch 
blau. En flor. 


Escrofulariaceas. 


Scrophularia canina Z.—\Sitios pedregosos sobre el predio Son 
Torrella. En flor. 


Linaria. ... . (Sect. Chenorrhinum DC.)—Planta perenne?. 
lampina hacia la base y vellosa en el apice, de unos 5 centi- 
metros, ennegreciendo con la desecacion. Tallos ascendentes. 
Hojas anchamente ovales, estrechadas en peciolo en la base, 
obtusas 6 subagudas, planas, las inferiores opuestas, las su- 
periores alternas. Racimo laxo y paucifloro. Pedicelos algo 
mis cortos que las bracteas, é igualando la longitud del ca- 
liz. Este con segmentos desiguales linear-espatulados , ob- 
tusos, velloso-glandulosos. Corola pubescente, rosada, de 
8-9 milimetros (sin el espolon), la mitad mas larga que el 
caliz: espolon obtuso, igualando el tercio de la longitud de 
la corola. Capsula ovéidea, peloso-glandulosa.—Vertiente 
N. del Puig de Torrella, donde encontré un solo ejemplar en 
flor y fruto no maduro. 

Especie afine 4 la L. origanifolia DC., de la que difiere es- 
pecialmente por sus hojas anchas, racimo paucifloro, pedi- 
celos mucho mas cortos, segmentos del caliz mas largos, etc. 
Parece aproximarse mas bien 4 las Z. crassifolia Kze. y L. 
glareosa Boiss. et Reut., que algunos autores sdlo admiten 
como variedades de aquélla. 


60 """" SNALES DE HISTORIA NATURAL. (22) 


Sibthorpia africana Z.—Camino del Marrois: Puig de VOfra. 


Erinus alpinus L.—Vertiente N. del Puig de Torrella. En 
flor. 


Digitalis dubia Rod7.; Wk. 7. ¢c., pdg. 73.—Coma den Arbona; 
Puig de Torrella; Gorch blau; barranco de Soller. En flor. 


Orobanqueas. 


Orobanche loricata Rch).?— Puig de Torrella, sobre las raices 
de una Carlina. En flor. 


Labiadas. 


Thymus Richardii Pers.— Coma den Arbona, en las grietas de 
penas calcareas y sitios casi inaccesibles. En flor. 


Stachys cretica Z.; Wk. et Lge. Prodr. fl. Hisp. IT, pag. 440.— 
Tallos de 5-8 decimetros; hojas acorazonadas en la base; 
bracteas mas cortas que el caliz; semillas pardas.—Pla de 
Cuba, en los bordes de los campos. En flor y fruto. 


Phlomis italica L.—Coma den Arbona; Gorch blau; barranco 
de Soller. 


Scutellaria balearica (Secé. Galericulata.) Barc. in Anal. Soc. 
Hist. Nat. VI, pag. 399.—Planta perenne, pelosa en todas 
sus partes, con raiz delgada y rastrera. Tallos de 1-3 deci- 
metros, delgados, flexuosos, ramosos. Hojas opuestas, patu- 
las pecioladas, con los peciolos inferiores mas largos que el 
limbo: éste, generalmente purptireo en la cara inferior, oval, 
obtuso, acorazonado en la base, festonado, con el feston ter- 
minal de doble anchura que los demas. Flores axilares, 
solitarias, no unilaterales: pedtneculos mas cortos que el 
peciolo, desprovistos de bracteas. Caliz reflejo en la madu- 
rez, sin glandulas, peloso en el exterior, con el labio infe- 
rior redondeado. Corola de 6-7 milimetros, abierta en la gar- 


(23) Rodriguez. — EXCURSION AL PUIG DE TORRELLA. 61 


eanta, pelosaen el exterior, rosada 6 purptirea con manchas 
mas oscuras y tubo recto que se ensancha desde la base. 
Aquenios pardo-amarillentos, rugosos. 

Coma den Arbona, y Puig de Torrella, entre las piedras. 
En flor. 


Brunella alba Pal/.— Camino del Marrois, la forma de flores 
blanquecinas; orilla del torrente del Gorch blau, lade flores 
azuladas. En flor y fruto. 


Teucrium lancifolium Bois,; 7. lusitanicum DC. Prodr. et Auct. 
fl. bal.—Coma den Arbona, laderas del valle de Son Tor- 
rella. En flor. 


T. subspinosum Powr7.—Coma den Arbona, Puig de Torrella; 
Gorch blau, barranco de Sdéler. En flor y fruto. 


T. pulverulentum Coss. in Bourg. pl. bal. exsicc. (7. Polium 


var?)—Penascos de la parte superior del barranco de Soller. 
En flor. 


Plantagineas. 


Plantago lanceolata Z.— Forma de hojas cubiertas en toda su 
longitud de pelos largos y extendidos, pedinculos pubes- 
centes, espigas pequefias y globulosas (P. capilata Ten.), 
bracteas enteramente lampinas.— Puig de Torrella. En flor. 


Globulariaceas. 


Globularia vulgaris Z., var. maior Wk.—Peiias de la Coma den 
Arbona. En flor. 


Poligéneas, 


Rumex intermedius DC.—Camino del Marrois; Puig’ de Tor- 
rella. En flor y fruto: 


62 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) 


Dafneas. 


Tymelza velutina Meissn.—Vertiente S. del Puig de Torrella. 


Euforbiaceas. 


Euphorbia dendroides Z.— Barranco de Soller. 


E. Characias Z.—Coma den Arbona y Puig de Torrella. En flor 
y fruto. 


Buxus balearica Zam.— Barranco de Sdller en su parte supe- 
rior. En flor y fruto. . 


Cupresineas. 


Juniperus Oxycedrus L.— Pla de Cuba y Puig de Il’ Ofra. 


Taxus baccata L.— Puig de Torrella en la cuspide. Sin flor ni 
fruto. 


Gnetaceas. 


Ephedra fragilis Des/.— Pla de Cuba. En flor. 


Liliaceas. 


Asphodelus microcarpus /iv.—Coma den Arbona. En flor y 
fruto. 


Esmilaceas. 


Smilax aspera L., var. balearica Wk. Ind. pl. bal. pag. 22.— 
Coma den Arbona; Puig de Torrella. En fruto. 


(25) Rodriguez.— EXCURSION AL PUIG DE TORRELLA. 63 


Orquideas. 


Aceras pyramidalis Rchd.—Pla de Son Torrella. En fior. 


Juncaceas. 


Juncus effusus Z.— Tulichant d’amunt. En flor. 


Gramineas. 


Phalaris brachystachys Link.— Pla de Cuba, entre las mieses. 
En flor. 


Ph. bulbosa Cav. (Ph. cerulescens Desf.)— Pla de Cuba, en los 
bordes de los campos. En flor. 


Anthoxanthum odoratum £.—Cuspide del Puig: de Torrella. 
En flor. 


Ampelodesmos tenax Zin4.— Abunda en toda la sierra. En flor 
y fruto. 


Piptatherum cerulescens P. B.— Gorch blau. 


Poa trivialis L.— Cerca de la clispide del Puig de Torrella. En 
flor. 


Melica Magnolii G. G.—Camino del Marrois y barranco del 
Gorch blau. En flor. 


M. Bauhini A//.— Puig de Torrella y barranco de Sdller. En 
flor. 


M. minuta Z.—Grietas de los pefiascos en la Coma den Arbona 
y Puig de Torrella. En flor. 


64 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26) 


Cynosurus polybracteatus Poi. — Forma pequefia, con la hoja 
superior sobrepujando la espiga.— Vertiente N. del Puig de 
Torrella, En flor. 


Helechos. 


Polystichum rigidum DC., var. australe Ten. — Pefias himedas 
a los lados del torrente del Gorch blau. En fruto. 


Asplenium Trichomanes L.—Penas sombrias en el camino del 
Marrois y Puig de Torrella. En fruto. 


LAS 


VIBORAS DE ESPANA, 


POR 


D.O.N ED UL Age On 8.0.5 CA, 


(Sesion del 2 de Abril de 1879.) 


Nuestra fauna herpetoldgica, mas rica en especies & medida 
que mejor se estudia, ofrece un grupo tan interesante como 
comentado por el vulgo, el de las viboras, propio del antiguo 
Continente, y del que tenemos variada representacion en nues- 
tro suelo, de suyo accidentado, bajo zonas climatolégicas bien 
caracterizadas y de tipos opuestos. Las viboras estan, en efecto, 
extensamente repartidas por toda la Peninsula, y habra pocas 
provincias, 6 quiza ninguna, en la que dejen de presentarse 
algunos sitios apropiados para su existencia y multiplicacion, 
ya sea por la escasez de lo poblado 6 lo reducido de la agricul- 
tura, va por la fragosidad del terreno que es inutil para el 
aprovechamiento, dados los conocimientos y las necesidades 
de la actual @eneracion. 

A pesar de las numerosas localidades en donde se conocen 
estos temidos seres, por fortuna raras veces pueden contarse 
los individuos como abundantes, probablemente porque su 
lentitud en los movimientos les hace con frecuencia presa de 
sus enemigos, en particular de las aves rapaces, sobre todo 
las nocturnas. Las cigiiefas, tan comunes precisamente en 
la época de la ‘cria y 4 la vez periodo de actividad para las vibo- 
ras; las piaras de cerdos y otros animales que puedan tomar- 
las con mana y presteza, as{ como la persecucion incesante 
del hombre, limitan en gran manera su propagacion, ya poco 


ANALES DE HIST. NAT.—VIII. 5 


66 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


fecunda por naturaleza. Mas son muchas las gentes que aun 
cuando viven en las comarcas invadidas por dichos reptiles, 
no los conocen sino imperfectamente y de oidas, recitando los 
mas absurdos refranes, y dando, no obstante, tales detalles 
sobre sus costumbres, 6 con respecto a los datos que ocasio- 
nan, que bien pudieran calificarse de fabulas fantasticas, si la 
costumbre en oirlas, y tal vez la ineludible accion del pais me- 
ridional en que vivimos, no nos hiciera propensos por caracter 
a juzgar tales relatos con mas benignidad. 

Hl] aislamiento material en que de ordinario viven quienes 
por casualidad tropiezan con dichos animales, hoy poquisimas 
veces buscados de proposito, explica suficientemente el hecho 
indicado, ahadiéndose el que el odio que se las profesa lleva 
mas alla de la muerte la idea de su destruccion, mutilandolas 
en particular la cabeza, la parte que ofrece los mejores carac- 
téres diferenciales, tanto para el comun de las gentes, como 
para los naturalistas. Tales condiciones alejan indefinida- 
mente la popularizacion é imagen de las formas de las vibo- 
ras, de las que puede decirse que muy pocas veces llegan a 
los centros de poblacion, en donde dicho sea de paso, se des- 
conoce el valor de los museos locales de Historia natural, que 
tanto podrian contribuir a la cultura, despertando el deseo del 
conocimiento de vastos y nuevos horizontes, hoy ocultos a 
nuestras masas. ; 

(Jue las viboras son temibles, en efecto, nadie lo ha puesto 
en duda, por mas que exista algun desacuerdo sobre el 
grado de peligro que su mordedura lleva consigo, en vista de 
lo variadas que resultan las observaciones; si bien la falta de 
estadistica por un lado, y por otro la observacion poco rigu- 
rosa 6 exacta practicada en general por personas que descono- 
cen las reglas para Hevarla a efecto, dificultan sobremanera 
la consiguiente generalizacion de los hechos cuyo estudio im- 
porta sin duda 4 los habitantes de los distritos rurales. 

Como es sabido, en las viboras, un aparato glandular pon- 
zonoso, que desagua por medio de unos dientes huecos, @ la 
manera de colmillos, reemplaza 4 las glandulas salivales pard- 
tidas de los mamiferos; y si en éstos la saliva ess:indispensable 
para trasformar en verdaderos alimentos las féculas tan abun- 
dantes en la naturaleza, en aquéllas la ponzona, alterando 
rapidamente los humores y los tejidos animales, los hace de 


(3) Bosca.— ViBORAS DE ESPANA. 67 


facil digestion, envenenando a sus victimas quiza en la oscu- 
ridad de la noche, evitando una lucha incompatible con su 
natural tardo. Esto, al par que les sirve para la defensa indi- 
vidual, suple indudablemente el calor atmosférico necesario a 
otros reptiles que, como animales de temperatura variable, 
buscan en los rayos del sol una ayuda para acelerar su nutri- 
cion, harto contrariada ya por los largos periodos de abstinen- 
cia sufrida durante la invernada; pudiendo, por lo tanto, ex- 
tender su area de habitacion por regiones acentuadamente 
frias, en donde apénas se observan otros reptiles. 

Es cierto que han causado con su mordedura la muerte 4 
personas adultas y robustas, 4 pesar de alguna asistencia 
benéfica, practicada 4su manera, por los mismos campesinos; 
como tambien se afirma el haber sobrevenido malas conse- 
cuencias por las picaduras sufridas en condiciones individua- 
les nada envidiables, observandose tambien en los ganados y 
otros animales domésticos los mas variados efectos. La canti- 
dad variable de la ponzofia, asi como su grado de concentra— 
cion; las pérdidas de ésta & través de los vestidos en algun 
caso; la situacion de la mordedura, segun los tejidos y el modo 
de funcionar de la parte; las diferencias individuales por am- 
bos lados; la mayor 6 menor oblicuidad de los dientes respecto 
4 la parte mordida, etc., son, 4 lo que parece, circunstancias 
todas que pueden modificar en variada combinacion los resul- 
tados finales. 

No hay que olvidar asimismo que el animal, para morder 
con eficacia, necesita abrir extraordinariamente la boca, for- 
mando un angulo apénas marcado en la comisura, para que 
tenga lugar el oportuno movimiento de los huesos sobre los 
que se implantan los dientes ponzonosos, que de una situacion 
replegada é inofensiva para la vibora misma, pasan 4 desdo- 
blarse con cierta perpendicularidad 4 propdsito para penetrar 
en los tejidos; mas si la parte mordida fuera relativamente 
voluminosa para ser comprendida en el espacio intermandibu- 
lar, resultaria el ataque sin efecto. 

La delgadez de los dientes huecos venenosos expondria al 
animal 4 que por rotura de éstos se quedara indefenso, si no 
existieran diferentes @érmenes de dichos dientes, que en 
cualquier edad pueden tomar ulterior desarrollo, garantia 
de su fisiologia en esta parte; pero por una anomalia bastante 


68 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


frecuente suelen existir en simultaneo desarrollo dos dientes 
en uno de los lados, lo que si bien no supone una doble inocu- 
lacion ponzonosa de parte de aquel lado de la mandibula, es, 
sin embargo, otra circunstancia que puede agravar la herida 
en su malignidad para los efectos de la absorcion. 

Kl doctor Viand-Grand-Mazais, profesor en la Escuela de 
medicina de Nantes, comunicé en 1875 una interesante nota a 
la Asociacion francesa para el progreso de las ciencias (1), en 
la que llama la atencion, entre otras cosas, sobre la menor 
eravedad ofrecida por la mordedura de una de las especies allt 
existentes, la Vipera berus, comparada con los casos ocasiona- 
dos por la otra especie, la Vipera aspis, lo cual parece racional 
atribuirlo a la diferencia especifica que afectaria 4 la secrecion 
ponzonosa en sus cualidades 6 en la cantidad. Con esta sospe- 
cha hemos interrogado repetidas veces & nuestros companeros 
los médicos, y en general 4 cuantas personas que por su ilus- 
tracion 6 circunstancias pudieran referirnos algunas observa- 
ciones sobre los accidentes de la mordedura de las viboras en 
nuestro suelo, y no sin sorpresa por nuestra parte, hemos oido 
afirmar unanimemente que los casos de verdadera terminacion 
funesta son muy raros, y aun desconocidos en alguna de las 
comarcas en donde la vibora existe; refiriendo no pocos casos 
de picadura 4 los animales que, como la cabra y el perro de 
caza, frecuentan mas los parajes expuestos 4 dicho accidente, 
en los que se ha visto igual benignidad que la referida para el 
hombre. Bien pudiera atribuirse este resultado a otra diferen- 
cia especifica en la ponzofia, cuando positivamente existe dife- 
rencia en la forma del animal, refiriéndonos 4 la vibora comun 
en las localidades del Centro y Mediodia de Espafia que hemos 
podido visitar; pues con respecto al volimen de las glandulas 
venenosas puestas al descubierto en una y otra especie, nada 
se deduce por ser aparentemente igual. La falta de estadis- 
tica nos mantiene en la duda sobre este asunto, aunque el 
silencio de la prensa, asi facultativa como politica, tan codi- 
closa siempre de noticias, parece mas bien confirmar las apre- 
ciaciones que quedan apuntadas. 

La cauterizacion de las mordeduras por medio del hierro 


(1) De la léthalité de la morsure des vipéres indigénes. Seance du 25 Aoit. 


5) Bosca.— VIBORAS DE ESPANA. 69 


candente para evitar la absorcion y destruir la ponzona, asi 
como el sajar la parte afecta para favorecer la salida de la 
sangre viciada antes que se difunda por la economia, son 
medios bastante conocidos y puestos en practica entre nues- 
tros campesinos y cazadores; mas no lo son tanto el medio de 
las ligaduras apretadas entre la picadura y el corazon para 
retardar la marcha de la sangre venosa, ni la succion verifi- 
cada aplicando los labios directamente para extraer en lo po- 
sible el veneno de las pequefias heridas, asi como tampoco el 
uso del amoniaco Hiquido en gotas extendidas conveniente- 
mente para que penetren y desnaturalicen el veneno organico 
de facil descomposicion. 

Se atribuye cierta inmunidad 6 resistencia a los erizos y 
cerdos para con los ataques de las viboras, 4 las cuales aco- 
meten: respecto a los primeros se comprende que las ptias de 
que estan provistos por todas las partes superiores y laterales 
del cuerpo, asi como los movimientos a que las sujetan can 
las contracciones de la piel, les defienden lo suficiente; miéntras 
que los segundos, la agilidad con que les ponen las pezuiias 
sobre la parte anterior del cuerpo, unido a la lentitud del rep- 
til, es tambien lo suficiente para explicar el que venza siem- 
pre el que ataca. Lo grueso del epidérmis pudiera tambien pro- 
tegerles alguna vez, mas bien que la capa grasienta subcuta- 
nea tan abundante en el ganado de cerda, pues antes de llegar 
a ella tendria que danar a toda la piel, en cuyo espesor es 
sabido que se encuentra una activa absorcion general. 

De los cerdos se sacé gran partido para desinfectar la mayor 
de las islas Hamadas Colubretes (costa de Castellon) al esta- 
blecer el faro que alli existe, llegando 4 exterminar las vibo- 
ras tan por completo, que al dirigirnos al indicado punto algu- 
nos ahos despues en su busca, los empleados en el servicio del 
alumbrado, tmicos habitantes humanos sobre aquel crater vol- 
canico, extrafaban grandemente nuestras preguntas; si bien, 
considerando de que son relevados con alguna frecuencia, me 
dirigi a los pescadores de la costa valenciana, quienes conser- 
van algunos relatos acerca de los peligros que corrian cuando 
por cualquier causa tenian que desembarcar en aquel islote. 

La accion fascinadora que tambien se les suele atribuir, 
como a las serpientes en general, esta admitido que no es otra 
cosa mas que un quietismo instintivo en que quedan las ave- 


70 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


cillas, roedores y otros pequenos vertebrados sorprendidos por 
el enemigo; acto en un todo semejante al llamado de la mor- 
tecina en algunos insectos, como los copréfagos y fitéfagos. 
Guia 4 los reptiles principalmente el sentido de la vista, que 
es quien llama la atencion hacia sus victimas, las que deben 
haber recibido por herencia no interrumpida lo que algun dia 
fuera puro ensayo en algun progenitor inteligente, escapado 
ala voracidad de sus bien diferenciados perseguidores. 

El caracter de la ovo-viviparidad que tanto llamo la atencion 
de la Historia natural antigua, y al cual en sentir de algunos 
autores se debe el nombre genérico de Vipera por su etimolo- 
oia, es otra de las circunstancias bien demostradas, al ménos 
para alguna de sus especies, sacando de ello el vulgo no pocos 
discursos y erréneas consecuencias. Este hecho esta conside- 
rado hoy como de muy poca importancia, puesto que se ha 
observado en una misma especie a la vez ovipara, segun las 
circunstancias. Pudiera quiza reconocerse como causa deter- 
minante, la habitacion en localidades frias, de que ya antes 
dijimos que es capaz la vibora; en donde el alejamiento 
ordinario de los grandes centros reguladores meteoricos causa 
frecuentes cambios atmosféricos, casi siempre desapacibles. 
Obligada la hembra despues de su fecundacion 4 mantenerse 
en su escondite, a pesar del fatal desarrollo del embrion, ya 
tolerado en el abdémen en los primeros momentos con el volu- 
men maximo del huevo, no era cosa dificil el que prosiguiera 
su completo desenvolvimiento hasta terminarse el proceso con 
la escision de las membranas y la expulsion del nuevo sér en 
plena actividad. 


II. 


El género Vipera, de Daudin, es muy natural, compren- 
diendo cuatro formas 6 especies europeas, de las que tres, por 
lo ménos, habitan nuestra Peninsula, sin que fuera aventu- 
rada la sospecha de que se encontrara alguna especie mas, pues 
dadas las dificultades de que nos hemos ocupado ya en parte, 
con respecto 4 la recoleccion y el estudio general de nuestra 
fauna, a nadie debe extranar el atraso en que nos encontra- 
mos, siquiera se trate de seres tan superiores en organizacion 
y talla. 


(7 Bosca.—VIBORAS DE ESPANA. 71 


Las cuatro especies ofrecen entre si las analogias y el as- 
pecto que el grupo genérico supone, y en algunos de los deta- 
lles referentes 4 las escamas, en las diferencias de intensidad 
en la coloracion y matices, y aun en los mismos dibujos, por 
ser igualmente variables en todas ellas, dejan de poder ser 
utiles como Uultimas diferencias caracteristicas, con el valor 
que lo fueran, si de otros reptiles nos ocuparamos. 

Kn efecto, las formas de su cuerpo, corto y musculoso; la 
cabeza con sus perfiles acentuados, bien limitada posterior- 
mente y de hocico mas 6 ménos romo por delante, con una 
arista de separacion (canthus rostralis) marcadisima entre:las 
partes superiores y laterales de dicho hocico; los detalles en el 
orificio nasal determinadamente abierto a los lados; el globo 
ocular un tanto rodado sobre su eje, con la pupila vertical; la 
disposicion de la boca provista de dos dientes alargados, hue- 
cos y suceptibles de movimiento; la cortedad de la cola; las 
escamas recargadas unas sobre otras, de forma lanceolada y 
con quilla, que cubren el cuerpo con el mismo é6rden y nti 
mero de séries; la falta de escudetes cefalicos propiamente di- 
chos 6 su existencia en corto numero; el escudete anal unico: 
y en lo correspondiente a la coloracion, el fondo moreno fer- 
ruginoso 6 gris de las partes superiores, asi como las tintas 
negruzcas de sus manchas 6 dibujos, sobre todo en la cabeza, 
que esta de igual manera adornada en las cuatro especies; el 
tamano promedio que alcanzan éstas, y la semejanza en la 
parte de sus costumbres conocidas, todo hace el que sean fa- 
cilmente reconocibles como del grupo, siquiera se haya visto 
con detenimiento alguna vez cualquiera de las especies. 

No obstante estas semejanzas, Merrem separd una de las es- 
pecies, la Vipera berus. para formar con ella el género Pelias, 
al que le asigna como principal caracter el presentar la cabeza 
cubierta por algunos escudetes, remedando & los que de una 
inanera simétrica y constante ofrecen las culebras, por ejem- 
plo, miéntras que las demas viboras llevan tan sdélo peque- 
has escamas en toda la cabeza. Modernamente se ha lla- 
mado la atencion sobre la existencia de una sola fila de esca— 
inas interpuestas entre el borde ocular y las placas que guar- 
necen el labio de la mandibula superior, en la Vipera berus, 
_viéndose dos filas en las demas viboras, por lo que se agregé 
dicha circunstancia como caracter de primera fuerza para el 


72 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


género Pelias. Pero ambos principales caractéres han sido des- 
virtuados, el primero por dejarse de presentar alguna vez en 
individuos del género Pelias, ofreciéndose en cambio en algu- 
nos ejemplares de las especies comprendidas en el género Vi- 
pera de Laurenti, hasta con alguna frecuencia; y en cuanto al 
segundo, por haberse encontrado tambien alguna V. berus 
con dos filas de dichas escamas (1). en vez de una, como es la 
regla general. 

El Sr. Lataste, en una excelente nota critica sobre este 
asunto, leida ante la Sociedad Linneana de Burdeos (2), ex- 
pone las mas autorizadas razones en pro y en contra de la 
legitimidad del género Pelias, y se decide por su admision. 
despues de aducir observaciones de gran peso hechas por él 
mismo. Por nuestra parte afadiremos oportunamente lo que 
hemos podido observar en individuos recolectados en Espana, 
que confirman las elevadas miras de dicho autor, por lo que no 
dudamos en adherirnos al criterio de su interesante nota. 

La Vipera berus L. (Coluber), es una de las formas especifi- 
cas & que antes nos referiamos, como existente en nuestra Pe- 
ninsula, si bien bastante circunscrita, a lo que parece, a las 
vertientes pirenaicas. 

Habiala citado nuestro Asso, de las Bailias de Daroca (Hues- 
ca) (3), y teniendo presente que en la época en que escribid 
este autor se confundian generalmente todas las viboras, con 
el nombre especifico de Berus, por el solo hecho de ser cule- 
bras venenosas indigenas, se dudaba por los criticos extranje- 
ros que se han ocupado de nuestra fauna el que dicha especie 
se extendiera, en efecto, hasta Espana; hoy se viene llevando 
acabo una concienzuda revision bibhografica, 4 propdsito del 
mayor interés concedido 4 los datos referentes a la Historia 
natural descriptiva, poseida de miras mas altas y cienttificas 
que las que tenia antiguamente como tal ciencia. Mas la con- 
firmacion de que existe en el pais se debe en primer lugar 


(1) Zataste: Essai d’une faune herpetologique de la Gironde. Appendice p. XIII. 

(2) Note sur les Vipéres de la Gironde en général et sur le genre Pe/ias en particu- 
lier. Seance du 9 Decembre 1874. 

(3) Introductio in Oryctographiam et Zoologiam Aragonizw.—M DCCLX XXIV. I. Co- 
luber Berus. Vulgo Vibora. Habitat in agro Darocensi, in tractu yulgo las Bailias. Nobis 
officinalis. In Extremadura sues Bero saginantur. 


(9) Bosca.— VIBORAS DE ESPANA. 53 


al senor Pastor, quien la publicéd en 1859 en sus Apuntes sobre 
la fauna asturiana, y recientemente la ha publicado tambien 
como de Lugo el Sr. Lopez Seoane, aun cuando la tiene como 
rarisima. 

Aparte de estos dos datos publicados, debemos hacer parti- 
cular mencion de una autorizada noticia comunicada por el 
ilustrado catedratico del Instituto de Valladolid, el Sr. Perez 
Minguez, quien cogié un individuo de la especie a que nos 
referimos en Puente-Viesgo (Santander), y tambien de la exis- 
tencia de dos ejemplares en el Museo de Madrid, procedentes 
el uno de Ogarrio (Santander) y el otro de Bilbao. 

Kstos dos ejemplares, regalados respectivamente por nues- 
tros ilustrados consocios, el catedratico Sr. Sainz Gutierrez y 
el Sr. Uhagon, ofrecen la particularidad de presentar los escu- 
detes cefalicos de que antes nos hemos ocupado, fracmentados 
é irreconocibles entre las demas partes cutaneas que cubren la 
region. Otro individuo, propio del gabinete de la Universidad, 
remitido de Galicia por el catedratico Sr. Macho de Velado, 
ofrece tambien igual caracter, siendo de desear el que se ad- 
quieran muchos ejemplares de aquella parte de la Peninsula, 
pues fuera facil que todos se distinguieran por dicha segmen- 
tacion, lo que, unido a sus bien senalados dibujos sobre el 
cuerpo todo y su talla mas bien pequena, podrian tal vez cons- 
tituir una curiosa variedad espanola, que senalaria en parte la 
transicion a las otras viboras. 

Se reconoce esta especie por la cabeza prolongada con los 
diametros trasversos mas iguales entre si que en ninguna de 
las demas especies, provista normalmente, al ménos en los 
individuos extranjeros, de tres escudetes agrupados sobre la 
cabeza, con mas 6 ménos simetria, y rodeados por otros de 
mucho ménor tamanio; el escudete impar ocupa el espacio in- 
terorbitario, y los pares, puestos hacia detras, simulan unos 
parietales; el hocico es romo por delante y deprimido por en- 
cima. A lo largo del espinazo lleva una faja negruzca que es 
morena en el centro y acentuada de negro en las partes salien- 
tes de las sinuosidades que son multiplicadas, formando una 
cadena flexuosa, cuyas partes entrantes no suelen llegar hasta 
la linea media de dicha larga faja; sobre cada flanco hay una 
série de manchas redondeadas, tambien negruzcas, que se in- 
tercalan en los puntos correspondientes 4 los senos de la gran 


74 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


faja dorsal. La parte inferjor es de un negro pizarreno que 
ocupa toda la anchura de los escudetes ventrales y caudales, 
ofreciendo tan sélo ligeros ribetes 6 salpicaduras blanqueci- 
nas hacia los extremos laterales 6 posteriores de cada escudete, 
que al remontarse suavemente sobre los costados determinan 
en el conjunto otra série de manchitas intercaladas con las de 
la fila del flanco; una mancha amarillo-verdosa ocupa los es- 
cudetes caudales del tercio posterior de la cola. 

Esta es la vibora que el mismo eminente herpetdlogo Dumeé- 
ril confundié con una culebrilla de agua (Natriz viperina) de 
las que tanto abundan en nuestro pais, equivocacion debida 
principalmente a la coincidencia de presentar una faja dorsal 
negruzca, con el tamafio del animal ordinariamente igual; 
habiéndola tomado con la mano derecha, en la que le mordio, 
aunque sin consecuencias, por haber acudido a oportunos re- 
medios. Por los caractéres cientificos de la cabeza, asi como 
por la coloracion del abdémen inferiormente, son, sin em- 
bargo, muy faciles de distinguir entrambas especies, tenién- 
dolas a nuestra disposicion, pues la culebrilla de agua pre- 
senta la cabeza constantemente cubierta por anchos escudos 
simétricos en si 6 entre si, con la pupila redonda y el iris ama- 
rillo de oro: el abdémen tiene manchas cuadrilateras, negruz- 
cas, sobre fondo amarillento-verdoso, dispuestas con cierta 
regularidad. 

La distribucion geografica de esta vibora alcanza a toda la 
Europa septentrional y media, asi como a Inglaterra, motivo 
por el que se alentaba la duda de que positivamente pudiera 
encontrarse entre las especies espanolas. 

La forma especifica que mas se le aproxima es la Vipera as- 
pis 1. ( Coluber ), tambien existente en la Peninsula, pero poco 
reconocida 6 quizé muy rara, sin que se haya publicado a la 
fecha mas que de una manera vaga, como de los Pirineos, por 
el Sr. Perez Arcas (1), habiéndola visto nosotros en la colec- 
cion particular del Sr. Graells, de Montseny, en Cataluna. 

Faltos de individuos espanoles para describir sus principales 
caractéres, nos referimos 4 los que poseemos de Francia, te- 
niendo en cuenta a la vez autorizadas publicaciones. 


(1) Elementos de Zoologia, tercera edicion, p. 337. 


(11) Bosca.— VIBORAS DE ESPANA. 5 


Se distingue de la especie anterior por tener su cabeza no- 
tablemente triangular, ensanchada por su parte posterior, 
siendo lo normal el que no presente mas escudetes en la ca- 
beza que los supra-orbitarios, como en las otras especies; el 
hocico forma un ligero reborde hacia delante y arriba, mas 
acentuado en los individuos jévenes, dirigiéndose con cierta 
oblicuidad, desde abajo y atras, hacia arriba y delante, dos 
filas de escamas entre el ojo y los escudetes labiales. Sobre el 
dorso lleva una série de manchas negruzcas redondeadas 6 
cuadrilateras, oblicuadas ya 4 un lado ya a otro, completa- 
mente separadas unas de otras por lo general; otras veces es- 
tas manchas confluyen uniéndose por algunos de sus lados, 
representando la faja dorsal de las especies anterior y si- 
ouiente; en otros casos tambien las manchas trasversas se 
separan en dos mitades, constituyendo con la série de man- 
chitas de los flancos, que tambien existe, un total de cuatro 
filas. Por su parte inferior esta sombreada con bastante uni- 
formidad por una multitud de puntos negros confluentes, so— 
bre un fondo blanquecino, que se deja ver mejor hacia los la- 
dos de los escudetes ventrales y subcaudales; hacia el extremo 
de la cola tambien se ve una mancha amarillo-verdosa, la que 
es comun a todas las viboras de Europa. 

Se considera esta especie particularmente como de la Europa 
templada y meridional, siendo de esperar que nuevos recono- 
cimientos la descubran en otros puntos que los dichos de 
Espana. 

La ultima de las viboras espanolas, la que verdaderamente 
esta repartida con profusion por toda la Peninsula, resulta ser 
una nueva forma especifica, confundida hasta el dia con la 
Vipera ammodytes, que es bien distinta, pero 4 la que no le 
faltan, sin embargo, algunas semejanzas que expliquen dicha 
confusion, la que hubiera sido imposible de todo punto, te- 
niendo a la vista entrambas viboras. 

Fuerza es confesar que las mejores descripciones no bastan 
de ordinario cuando se trata de separar especies afines, como 
lo atestiguan los naturalistas practicos, prefiriendo la compa- 
racion directa de los objetos entre si a la mas clara de las des- 
cripciones que, sobre exigir mucho tiempo para poderlas apre- 
ciar cual corresponde, suelen a la postre dejar no pocas dudas, 
sobre todo si se atiende de una manera exclusiva 4 las frases 


76 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


llamadas clasicas, que tanto seducen por su precision y laco- 
nismo; circunstancias incompatibles por lo visto con la idea 
de la filiacion de las especies, que necesita de un riguroso de- 
talle descriptivo y un lenguaje no siempre acomodado 4 las 
bellezas literarias. 

Debemos al Sr. D. Fernando Lataste, naturalista, profesor en 
la Escuela practica de estudios superiores en Paris, y autor de 
variados trabajos sobre la herpetologia, una razonada cri- 
tica 4 nuestro Catalogo de‘los reptiles y anfibios observados en 
Espana, Portugal é/slas Baleares, y entre otras aclaracio- 
nes, imposibles de poder Hevar a término en nuestras actua- 
les circunstancias para el trabajo cientifico, la mas impor- 
tante, sin duda, es la de haber puesto en evidencia la ge- 
neral equivocacion en que nos encontrabamos con respecto a 
una especie que tanto interesa por lo comun y por la circuns- 
tancia de ser nociva. Ha sido publicada en el Boletin de la 
Sociedad zoolégica de Francia con el nombre de Vipera Latas- 
fez (1), y tanto por ser especie espanola como por haber visto 
algunos individuos con posterioridad que nos permiten recti- 
ficar los caractéres que se han dado, creemos oportuno repetir 
ante esta Sociedad su descripcion, aunque ampliada con res— 
pecto a la nota a que nos referimos. 


00K 


Procediendo al estudio de los caractéres que distinguen a 
esta especie, nos fijaremos sucesivamente en sus formas gene- 
rales y en las particulares de las diferentes partes del cuerpo, 
en las escamas y escudetes 6 placas propias de determinadas 
regiones, en la coloracion y dibujo ofrecido por las diferentes 
tintas de sus tezumentos, asi como de las costumbres, su dis- 
tribucion por la Peninsula y demas detalles correspondientes. 

Formas.—\Las de la cabeza son las que interesan verdadera- 
mente, lo que, anadido al estudio de las partes cutaneas que 
la cubren, por si sédlo, queda la especie bien distinguida de 
todas las demas conocidas de este género. Dicha cabeza es cor- 


1) Note sur une forme nouvelle ou peu connue de Vipere. Seance du 17 Mai 1878. 


(13) Bosca.—VIBORAS DE ESPANA. i 


diforme, con el diametro trasverso mayor, sobre los relieves 
de los musculos masticadores, igual al doble didmetro que 
puede tomarse al nivel de las érbitas; su longitud sobrepasa 
en un quinto a su mayor anchura, si bien esta anchura varia 
con el estado de contraccion muscular al tiempo de morir el 
animal. La parte superior es ligeramente céncava sobre la 
frente y por detras de la eminencia del hocico; los musculoes 
posteriores de la cabeza quedan de ordinario,. por su robustez, 
muy aparentes, estando la boca cerrada, y entre ellos, en su 
intermedio, se ve un ligero canal correspondiente al eje de la 
cabeza, limitandola ademas en su parte posterior y lateral; la 
cara ofrece sus lados verticales, bien limitados del plano supe- 
rior por un borde 6 canto saliente, presentando una abolla- 
dura infraorbitaria, que corresponde al nacimiento sobre la 
encia de los dientes ponzonosos. La region inferior, convexa 
hacia el menton, es céncava en su porcion posterior, con 
una linea hendida 4 lo largo de la mitad anterior de la man- 
dibula, determinada por la contractilidad de la piel entre 
los tres Q cuatro pares de las grandes escamas de aquella 
region. 

El hocico es truncado con oblicuidad hacia arriba y delante. 
ligeramente abombado, prolongandose en una punta blanda, 
obtusa, trasversalmente aplastada, vertical 6 casi vertical, 
como de dos milimetros de altura. Las narices laterales son 
grandes, abiertas, formando una ligera vuelta de espira, obli- 
cuada hacia detras y arriba, sobre un escudete tinico. El ojo 
es pequeio, y su pupila en rigor no puede llamarse vertical 
por hallarse ligeramente inclinada hacia delante. 

El cuello es bien marcado, de un grosor comparable & la 
raiz de la cola en las hembras; el tronco cilindraceo, muscu- 
loso, ligeramente acanalado sobre la espina dorsal, en su mitad 
posterior; la cola corta, como un sétimo de la longitud de la 
cabeza y tronco reunidos, algo mas larga en los machos; 
obtusamente triangular en su origen, se redondea por encima, 
terminando rapidamente en punta, un tanto aplanada por 
debajo, en su wltimo tercio. 

Tegumentos.—La placa rostral es triangular, alargada, de 
lados curvos 6 flexuosos, abovedada en su base para el paso 
de la lengua; cubre el hocico en toda su altura hasta alean- 
zar el pequeno escudete del apice de su punta 6 berruga; 


78 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


dicho escudete que termina el apice del érgano berrugoso esta 
doblado hacia detras y abajo, a lo largo de la berruga, hasta 
alcanzar el plano de la cabeza; los escudetes que revisten los 
dos costados de la berruga, formando parte de la arista rostral, 
son irregulares, doblados anterior y posteriormente sobre 
dicho érgano, cuyo borde oblicuo constituyen en toda su 
altura; los rostro-nasales, en triangulo isdsceles, con el lado 
superior hacia arriba, concurriendo con el angulo superior 
interno a la base de la berruga; el escudo nasal redondeado se 
extiende en su altura, desde el primer par de placas supra- 
labiales de cada lado, hasta la segunda y tercer escama de la 
arista rostral, que la forma ademas otra escama comun 4a la 
arista y al 4ngulo orbitario superior anterior. Un escudete 
aovado, tan largo como el mayor diametro de la drbita, cubre 
a ésta por arriba, rodeando el ojo hasta ocho 6 diez escamitas 
desiguales; otras escamas tambien desiguales en su forma y 
numero ocupan el espacio comprendido entre el escudete 
nasal, las placas supra-labiales y las escamitas del borde orbi- 
tario, al que forman una segunda fila. Parte superior de la 
cabeza cubierta por pequenas escamas irregulares (1), lisas. 
que 4 los lados de la cabeza y posteriormente, siguiendo los 
relieves de aquellos musculos, principian 4 tomar el caracter 
de las escamas del tronco; las dos escamas mas anteriores, que 
son pequenas, suben verticalmente, entre el extremo infe- 
rior del escudete del apice de la berruga, y el que forma 
el borde, en el plano posterior de dicha prolongacion del 
hocico. Region temporal con escamas exagonales grandes y 
lisas. Placas supra-labiales en ntimero de nueve 6 doce pares; 
placa mentoniana triangular equildtera, seguida a cada lado 
de doce & quince infra-labiales, que como las demas de la 
mandibula inferior, tienen las formas y analogas disposicio- 
nes a las de los ofidios en general. 

Las escamas del dorgso son lanceoladas, de punta obtusa, con 
una quilla fina é igual, que las recorre en todo su eje; pre- 
séntanse empizarradas y dispuestas en filas oblicuas 4 uno y 


(1) Poseemos en nuestra coleccion un individuo macho, recolectado en Puertollano, 
que ofrece la irregularidad que ya nos ha oecupado, presentando los escudetes cefi- 
licos en un todo semejantes 4 los de la cabeza del gén. Pelias. 


(15) Bosca.—ViIBORAS DE ESPANA. 79 


otro lado. Dichas escamas van aumentando ligeramente de 
tamano, de delante hacia detras del tronco, y de lo alto del 
dorso hacia los flancos; en la porcion media del tronco se 
cuentan veintiuna séries, de las cuales las correspondientes en 
cada flanco, sobre los escudos abdominales, son lisas y puli- 
das; las supra-caudales semejantes 4 las del tronco, pero mas 
pequenas, y la escama del extremo es cdnico-piramidal, 
aguda, con pequenos surcos en sus lados y ligeramente encor- 
vada hacia arriba. 

Escudos sub-abdominales anchamente trapezoideos, con los 
costados libres redondeados, elevandose un poco sobre los 
flancos, y sus diametros longitudinal y trasverso estan en la 
proporcion de 145; los tres escudos primeros, sub-gulares, 
mas estrechos en el diametro trasversal; su niimero varia 
entre 135 y 141 6 mas; el anal es unico, de mayor altura que 
los ventrales, y su borde posterior libre, es redondeado- 
eliptico. Escudetes stub-caudales en dos filas, andlogos en su 
forma a los ventrales, hasta la cuarta parte de la cola, des- 
pues se estrechan sucesivamente en su extension trasversa. 
llegando a formar exagonos, que son regulares hacia la extre- 
midad de la cola; éstos forman de 35 a 43 pares, los ultimos 
escuamiformes. 

Coloracion.— lista varia bastante en intensidad y accidentes 
de sus matices segun los individuos, mas los dibujos ofrecen 
una cierta constancia. Kl fondo general de toda la region 
superior es de la tinta que resultaria de una mezcla de gris 
terroso con verde de oliva claro, la que toma un matiz rojo y 
tambien ceniciento claro, por la larga permanencia del ejem- 
plar en el alcohol; las quillas de las escamas no compren- 
didas en las manchas 6 dibujos, son de una tinta mas clara; 
y la coloracion de las manchas todas, excepto la de la extremi- 
dad de la cola en su parte inferior, son de un negro de hollin 
mas 6 ménos intenso. El fondo de las partes inferiores es de 
un blanco brillante, mas 6 ménos limpio y aparente. 

Los dos distintos aspectos superior é inferior, de la colora- 
cion general, llevan tambien dos tipos de dibujo; el tipo supe- 
rior se inicia en los individuos bien coloreados, con una 
mancha en / sobre el occipucio con el vértice hacia delante, 
que alguna vez no llega 4 cerrarse; en la abertura de esta 
mancha, toma origen la gran faja extendida sobre el espi- 


80 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


nazo, desde la nuca hasta la cola, en la que se pierde. Forma 
una cadena 6 faja flexuosa, que ofrece una série de ensan- 
chamientos redondeados 6 romboideos, que se separan por 
estrangulaciones irregulares que le dan un aspecto variado 
segun las partes y tambien los individuos; llegando en algu- 
nos a constituir manchas aisladas, comunmente hacia la por- 
cion posterior. En los ensanchamientos de esta cadena, se 
distinguen un borde 6 sub-faja por cada lado, negruzco, ribe- 
teado exteriormente por ligeros toques blanquecinos, dejando 
en la parte media un espacio moreno acafetado. 

Las partes laterales del total dibujo superior, se manifiestan 
por unas manchitas variables sobre la frente y otros puntos de 
la cabeza. Kl iris aparece punteado de plata en el borde pupi- 
lar y en su mitad superior, el resto es negro. Una faja 
negruzca y brillante va oblicuamente por ambos costados de 
la cabeza, & buscar el cuello, desde el borde ocular posterior. 
sobre los carrillos y extremo del labio superior, convirtién- 
dose sobre los flancos en una série de manchitas que se inter- 
calan con los senos de la faja del dorso. 

Kl tipo de coloracion de las partes inferiores del cuerpo en 
general, principia 4 manifestarse sobre el borde de los labios 
superiores, limitando con limpieza la faja brillante de la 
sien, inferiormente se extiende tambien 4 toda la mandibula 
inferior, asi como por los escudos abdominales y subcaudales, 
interesando mas 6 ménos la fila inmediata de las escamas 
costales. Un enarenado de puntos negruzcos aislados 6 con- 
fluentes salpica con diferente intensidad, principalmente los 
bordes labiales, y la mitad anterior de cada escudo ventral; 
sobre la parte libre de éstos se ven cuatro 6 seis manchitas del 
mismo color, irregulares en su forma, pero distribuidas en 
tantas séries cuantos son los escudos sub-abdominales, bas- 
tante uniformes para cada individuo, y de un conjunto agra- 
dable a la vista. 

No hay que olvidar que la variabilidad de las tintas y dibu- 
jos, que ya nos ha ocupado, es un hecho comun 4 todas las 
especies del grupo, y es probable que & esto se deban algunas 
diferencias establecidas por el vulgo para sus denominacio- 
nes; aunque tambien pudieran obedecer 4 verdaderas dife- 
rencias especificas, de cuyo estudio no se ha proporcionado 
ocasion. 


(17) Bosca.— ViBORAS DE ESPANA. ai 


Hé aqui las dimensiones de un ejemplar hembra de una talla 
mediana: 


Longitud total....... asa; ee we.ee- 544 milfmetros. 
Idem de la cabeza............ erect tans 20 » 
PASAUAOMATONCOs:. : ......cvaaeeteate | 440 » 
Idem, de la cola. ....s.6c0 Se erate adm » 


Circunferencia en la parte mas gruesa 
del abdémen desocupado......... 66 » 


Habita de preferencia en los parajes desiertos de suelo pe- 
dregoso, expuestos al Mediodia, rasos 6 de vegetacion escasa, 
saliendo de su escondite en los dias serenos y apacibles des- 
pues de los frios de Marzo, permaneciendo estirada y como 
dormida al calor del sol, no léjos de su guarida. Su vida activa 
parece mas bien crepuscular 6 nocturna, pues aparte de lo 
que pueda -deducirse de la configuracion de su pupila, los 
campesinos aseguran que sale 4 tomar el fresco durante las 
noches de verano, y una prueba de que asi lo creen, es que 
para pernoctar en el campo, al aire libre, en los sitios sena- 
lados como abundantes en viboras, toman varias precauciones, 
ecuyo valor no hemos podido atin apreciar, cuales son el apa- 
ear bien el fuego de las hogueras encendidas para el aderezo 
de sus sobrias comidas, con que dicen se evita el que acudan 
dichos reptiles, atraidos por el brillo de las ascuas; y tambien 
hacen el sacrificio de consumir gran numero de ajos, no siem— 
pre faciles de adquirir léjos de poblado, machacandolos y 
esparciéndolos en torno del hato, pues parece haberse obser- 
vado que su olor?penetrante les repugna; siendo de notar, que 
para las horas*de la siesta, indispensable en muchas provin- 
cias de Espafia, y durante el cual los jornaleros y pastores se 
entregan 4 un descanso tan completo y prolongado como 
puede ser el de la noche, nada se precave contra tan temibles 
animales, 4un cuando sea en las mismas localidades. 

Durante la época de los grandes calores es indudable que se 
trasladan A los parajes frescos mis inmediatos, ya sea porque 
positivamente les moleste el calor excesivo, ya porque en las 
humbrias encuentren pasto mas abundante entre la vegeta- 
cion, siempre favorecida en dichos sitios. Los haces de lena 6 
mies, los troncos cortados, asi como las piedras de regular ta- 
mano no muy clavadas en el suelo, forman no pocas veces su 


ANALES DE HIST. NAT.— VIII. 6 


82 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


madriguera provisional; y en la otohada, segun se nos ase- 
cura, no es raro verlas colgadas sobre las bifurcaciones de los 
arbustos, que alguna vez al escapar les ha servido como de 
una funesta horca, por haber quedado sujetas, gracias a la 
amplitud de su cabeza, comparada con la estrechez del cuello, 
asi como por la dificultad de ciertos movimientos. Este hecho, 
bien comprobado en Francia para con la Vipera aspis, no debe 
ser ménos cierto en la especie espafola, pues se refiere de un 
modo exacto por cuantos tienen motivo de haberlo visto; y en 
la sierra de Cérdoba, a la temporada en que esto se observa la 
llaman época de la gargola. Posible es que busquen entre la 
espesura de la mata una superficie bafiada por los rayos del 
sol, ya apetecible en el otofio, al ménos para los animales de 
temperatura variable, 6 quiza procuren el elevarse sobre el 
terreno para descubrir en los alrededores algun sitio 4 propo- 
sito para invernar, 4 donde es seguro que se dirigen varios in- 
dividuos 4 la vez. El periodo de letargo es en ellas prolongado, 
encontrandoselas juntas y apelotonadas, con la cabeza hacia 
la periferia de la entrelazada pelota, formada en ocasiones por 
quince y mas individuos que ocupan un hueco entre las pe- 
has, en las raices de arboles 6 matas muy afiejas, en el espe- 
sor de algun muro, monton de piedras, etc. 

La lentitud de sus movimientos es grande, recordando con 
este motivo lo que oimos 4 un cazador de viboras en el cerro de 
San Servando, frente a Garrovilla (Badajoz), quien aseguraba 
que lo dificil en su oficio, muy lucrativo en otro tiempo, era 
descubrir al reptil que suele permanecer en el quietismo mas 
absoluto, a pesar de las voces y ruidos, dando lugar no pocas 
veces & que se crea si son sordas; pues por lo demas puede de- 
cirse que vibora vista, vibora cogida. Y en efecto, teniendo la 
serenidad propia del que posee el conocimiento exacto de las 
cosas, y aprovechando desde luégo el primer momento de sor- 
presa para el animal, es hasta facil apoderarse de él, comple- 
mente vivo y sin necesidad de mutilarle, con tal de evar al- 
gunas pinzas, tenazas 6 algun palo en horquilla, que sirva 
para manejarle 6 sujetarle 4 distancia. Sus movimientos en el 
plano vertical son muy dificiles, 4 causa de estar parcial- 
mente limitados, por el desarrollo particular de las apofisis de 
las vértebras, de tal manera que la vibora tomada por la cola 
no puede subir su cabeza lo suficiente para llegar 4 morder 


(19) Bosca.— ViBORAS DE ESPANA. 83 


la mano que la sostiene; ademas, estos animales son excesi- 
vamente timidos, y ya dominados 6 sujetos una vez se nece- 
sita de vivas instigaciones para que se resuelvan a picar. 

Un individuo que conseguimos vivo y completamente in- 
tegro, lo conservamos por espacio de ocho dias para realizar 
algunos experimentos sobre el envenenamiento de algunos 
animales que teniamos preparados, y 4un colocandolo en las 
circunstancias de temperatura, luz y demas que crefamos fa- 
vorables, tuvimos que resolver el guardarlo en el alcohol antes 
que desmereciera, sin haber tenido ocasion de verle abrir la 
boca ni una sola vez. 

Si se la sorprende junto asu escondite se retira hacia detras, 
valiéndose de los movimientos de la cola, procurando mostrar 
su cabeza amenazadora hasta el ultimo momento, al mismo 
tiempo que produce una especie de soplido muy perceptible. 

Los sapos de diferentes especies, son las presas mas fre- 
cuentes que le sirven como alimento, asi como gruesos ortép- 
teros, segun pudimos deducir del examen de un excre- 
mento. 

La época del celo para esta especie debe ser en el mes de 
Mayo, pues encontramos un macho que por el estado de tur- 
gencia de su pene manifestaba una préxima funcion, sin que 
existiera mas que uno solo de estos érganos bien desarrollado, 
el del lado derecho, que aparecia saliente como unos cuatro 
milimetros; cilindraceo-truncado, con pliegues 6 rugosidades 
circulares, y con una porcion de espinas de varios tamanos, 
corneas y agudas, las mas largas sobre el borde terminal y en 
el centro las pequenas. Respecto 4 la hembra, una que fué 
muerta en el mes de Abril ofrecia en su abdémen hasta ocho 
huevos bastante atrasados, puestos unos 4 continuacion de los 
otros en forma de rosario y muy prolongados. 

Esta vibora, 4un cuando equivocada en su determinacion, 
se ha indicado como de la Serrotay Barco de Avila en esta pro- 
vincia; del cortijo del Judio (Sevilla); de Portugal; de Barce- 
lona, Salamanca y Béjar; de la Granja y Nava-Cepeda (Avila), 
asi como tambien de las Herrerfas, en el Escorial; de Cabanas, 
Laranje y otros puntos de Galicia; de la Alcarria (Guadalajara), 
y de Santa Marta (Badajoz). La hemos poseido é poseemos de Ler- 
ma (Burgos); Puerto-Llano; Almodévar del Campo; Caracuel; 
despoblado de Caracollera y Malagon (Ciudad-Real); de Garro- 


St ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) 


villa (Badajoz); Luchente (Valencia); Morella (Castellon), y de 
Avejuela (Teruel). 

Como se ve por estas citas, bien puede asegurarse que su 
distribucion por la Peninsula es completa, teniéndose como 
abundante, sobre todo, en las provincias meridionales y del 
centro, como tambien en Portugal; y con respecto 4 la altura 
que alcanza su habitacion sobre el nivel del mar, puede citarse 
como dato auténtico el comunicado por nuestro reputado na- 
turalista malacdlogo el Sr.G. Hidalgo, que encontré un ejem- 
plar de gran talla en Pea Gorvea (Navarra), 4 mas de 4.000 
piés de elevacion, sefalandose como de algunas localidades 
en la orilla del mar, en la costa de Valencia, en el bosque lla- 
mado Dehesa de le Albufera. 

Atendida la analogia que existe entre la fauna general me- 
diterranea, no seria de extranhar el que nuestra vibora se en- 
contrara tambien en la costa de Marruecos y de la Argelia; 
idea que ha encontrado apoyo en el eminente naturalista de 
San Petersburgo, doctor Strauch, quien cree en la posibilidad 
de que en dicha region se tenga de igual manera equivocada 
la nueva forma de vibora que damos a conocer, con la Vipera 
ammody tes. 

Kl nombre vulgar con que se la distingue es el de Vidora, 
existiendo, no obstante, en Andalucia, segun el Sr. Machado, 
los nombres igualmente vulgares de Vibora cornuda, pequena 
vtbora, propia de las dehesas, y el Viboro0, que aseguran que 
es.de mayor talla que la vibora cornuda, y cuya habitacion es 
en las montanas. Hl nombre de vibora cornuda se aplica en 
Italia a la verdadera Vipera ammodyles (Vipera dal corno, segun 
Betta), y seria de mucho interés el averiguar en qué se funda 
la separacion vulgar de los dos nombres dichos que se cono- 
cen en Sevilla, pues pudieran darnos gran luz sobre el asunto, 
aunque nada tendria de andmalo el que la distincion entre la 
pequena vibora y el viboro, asi como las diferentes estaciones 
en que se encuentran, obedeciera a simples diferencias de 
edad, . 

In la parte de Cataluna y Valencia, donde se hablan dialec- 
tos derivados del antiguo llemosin, se las denomina Fscursd, 
y Lsewrzon en el bajo Aragon. Tambien alli existe la preocu- 
pacion de grandes diferencias entre los sexos de la vibora, 
queriendo manifestar hasta un aspecto muy distinto, incom- 


21) Bosca.—VIBORAS DE ESPANA. 5 


patibles de todo punto tratindose de una misma especie. La 
palabra Vidora tiene tambien su empleo, por lo ménos, en 
algunos de los pueblos de la provincia de Valencia, como en 
Alcira, Carcagente y Jativa, para designar otro reptil, el Gon- 
gylus ocellatus, en el que fuera posible haber observado la ovo- 
viviparidad 6 la prenez, por lo ménos, bastante frecuente en la 
familia de los escincidos, tomando la etimologia por analogra 
razon a lo que se ha dicho por los autores a propdsito del 
nombre vulgar de nuestros reptiles venenosos. 

Réstanos tan sdlo el dejar consignada en este sitio una frase 
que resuma los caractéres especificos mas importantes, asi 
como algun otro que, sin dejar de corresponder mas 6 ménos 
a las demas especies del género, contribuya, no obstante, 4 
redondear la idea de las formas generales del animal. 


Vipera Latastei Bosca. 


V. vostvo in verrucam brevem, compressam, triangularem. 
sculellisque jucta-positis, minimé squamis imbricatis, cooper- 
tam; supra lateribus carinato: scutello rostrali integro, cum 
apicalt verruce conjuncto: hoc parvo, deorsim et posterius flexo: 
caring scutellis mediis irregularibus, priorsim retrorsimaue 
flexis, verruce marginem obliquam constituentibus: rostro-nasa- 
libus in triangulum scalenum, angulo supero-interno verruce 
basim attingentibus: sub scutello apicalt posticé duobus parvis 
ad capitis superficiem extensis: supra fascié dorsali flexuosa 
vel moniliformi, ferruginéa, nigro-marginala, ad margines 
punctis albidis aspersd: infra colore albido, nitido, macularun 
nigro-cerulescentium serie transversd in unocuoque scuto abdo- 
minali: his 135-141; caudalibus, medio divisis, 35-43: caudd 
septimam partem totius longitudinis equante. 

Habitat in Peninsula ibericd. 


Las analogias de la Vapera Lataster, para con la Vipera am- 
modytes , nos obligan a ocuparnos de esta cuarta especie euro- 
pea, bien reconocida hoy como de Italia, Austria y Grecia, 
para que se signifiquen mas sus diferencias. Su principal 
caracter se ha sacado de la existencia de una verruga sentada 
sobre el extremo stipero-anterior del hocico, la cual es cilin- 


86 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22) 


drico-cénica, de unos cuatro milimetros de altura, oblicua 
hacia delante y susceptible de algun movimiento. Este extrano 
érgano debe servirle al animal para reconocer los objetos al 
tacto, y esta revestido de escamas empizarradas con su base 
hacia abajo, semejantes 4 las que cubren la parte inmediata 
de la cabeza. El escudo rostral alcanza solo a los dos tercios 
de la altura 6 grueso del hocico, existiendo otro escudete an- 
cho que forma una especie de prolongacion del rostral que 
llega hasta la base de la verruga. En cuanto a las formas del 
cuerpo y dimensiones respectivas, las escamas y escudetes, 
la coloracion y dibujos, con otros muchos detalles, puede 
decirse que tiene cuanto se ha descrito en la especie espa- 
hola, que es a la que mas se parece tambien por la faja dor- 
sal; sin embargo, dicho dibujo presenta en aquélla ménos 
sinuosidades, y sus partes salientes 6 ensanchamientos de 
la cadena son ménos redondeadas 6 marcadamente agudas. 
En toda la region inferior del cuerpo aparece como som- 
breada por multitud de puntos negros, que dejan peque- 
hos espacios blanquecinos, con cierta alternativa, sobre la 
parte posterior libre de los escudos ventrales. 

Como puede deducirse de lo dicho, el lugar que ocupa nues- 
tra vibora espafola entre sus congéneres conocidas es inter- 
medio entre la aspis, en la que se inicia un ligero reborde 6 
elevacion sobre el hocico, tanto mayor cuanto que el indivi- 
duo es mas joven; y la ammodytes, que figura como el miem- 
bro extremo de una clasificacion asi natural como sistematica, 
entre las especies dichas. 


SOBRE UNA ESPECIE Y UN GENERO NUEVOS 


DE 


ANFIBIOS DE ESPANA, 


POR 


DON: EDUARDO BOSCA.. 


(Sesion del 5 de Marzo de 1879.) 


M. F. Lataste, reputado herpetdlogo, acaba de leer ante la 
Société zoologique de France, de la que es digno vicepresidente, 
la descripcion de un nuevo urodelo de nuestra Peninsula, el 
cual tiene el aspecto de un Z777¢ton; no obstante, la falta de una 
cresta a4 lo largo del dorso en los machos, durante el periodo 
de la reproduccion, le ha hecho separar constituyendo con él 
un género nuevo, cuya descripcion, asi como la de la especie, 
es como sigue: 


Pelonectes, n: 2. 


Triton, absque cristaé dorsali, pedibus liberis, caudd abrupte 
acuminata et breviter mucronata, nunguam filiform appendice 
ornatd; arcu fronto-temporali osseo; gulad plicd transversd dis- 
tinctissimé ornatd ; cute glabra aut subtiliter granulosa ; corpore 
quadrangulare sed nunguam angulis superioribus in cristam 
cutaceam productis; cloacd maris ut Tritonum, sed femine pa- 
rum conice productad, ut Huproctorum. 


Pelonectes Boscai, n. sp. 


Capite deplanato, antice sub oculis valdé dilatato, ore rotun- 
dato; lobis super-labialibus maximis; lingud parva, anterius 


RR ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


afiad, posterins latercbusque liberd; dentiwm palatinorum 
seriebus inter nares incipientibus , anticé parallelis, poslice di- 
vergentibus; membris gracillimis, digilis via depressis; caudd 
parm elatd, corpore longiore. 

o7.-— Cauda elatiore. Supra fusco-flavescens , maculis parvis 
nigris rotundatis distantibus; sublis croceus, concolor vel nigro- 
punctulatus; abdomine a dorso separato margine albescente, an- 
leritis usque ad oculos prolongald; posteriis usque ad apicem 
inferioremque aciem caude extensd: tpsd inferiore acie caude 
maculis rotundatis majoribus notata. 

Oo. — Cauda angustiore. Supra fusco-viridescens; sublus wt 
mas, nisi albescente margine lalerum distinctiore serie nigro- 
rum punctorum inferius juxta—posild, caude inferiore acie ante- 
rius croced, posterits albescente. \F. Lataste. ) 


Como es sabido, el género Zriton ofrece no pocas dificulta- 
des en la determinacion de sus especies, habiendo en su 
grupo diez de las especies polimorfas 6 frecuentemente litigio- 
sas, mas frecuentes 4 medida que se estudian grupos mas in- 
feriores; dando con ello eficaz apoyo a la doctrina transfor- 
mista, tan demostrada ya entre los organismos inferiores. 
El sexo, la estancia mas 6 ménos prolongada en tierra 6 en el 
agua, la época del celo sobre todo, son verdaderas fases para 
los caractéres, en una misma especie. De tal manera son estos 
ultimos importantes, que una detenida revision de las especies 
europeas han reducido notablemente las admitidas como tales 
por Duméril y otros autores, por haberlas fundado precipita- 
damente sobre ejemplares cogidos fuera de las condiciones 
antes senaladas. 

No es de extranar, pues, que esta misma especie encontrada 
en Toledo por el Sr. Perez Arcas, figurara con el nombre de 
Triton Parisinus? Laur., en la coleccion de la Universidad de 
Madrid; mas posteriormente, recolectada por mi en la provin~ 
cia de Ciudad-Real, precisamente en el tiempo mas apartado 
al de la cria, en el otono, no pude referirla a ninguna de las 
especies que poseo en mi coleccion, por mas de que existen 
casi todas las de Europa, si bien ataviadas con los colores y 
modificaciones propias de la primavera, por lo que determiné 
remitirla en consulta 4 dicho Sr. Lataste, quien me habia dis- 
pensado ya en otras ocasiones, su preferente atencion, para el 


(3) Bosca.—ANFIBIO NUEVO DE ESPANA. 89 


arreglo de mis apuntes sobre la fauna herpetolégica de la Pe- 
ninsula y de las Baleares. No obstante sus multiplicados re- 
cursos para resolver el asunto, me manifestd su franca opi- 
nion, de que nada definitivo se podria adelantar, miéntras no 
pudiera hacerse el estudio con los caractéres de sexualidad 
bien desarrollados, resolviéndome en su consecuencia 4 man- 
tener a través del invierno, tres ejemplares de los adquiridos, 
los cuales comian las moscas, lombrices, pequenos moluscos 
sin concha, 6 la carne cruda que les presentaba; permitién- 
doles la benignidad del presente invierno 6 el abrigo de la 
casa, una vida activa é igual desde el primer dia. 

En una de mis ultimas excursiones al despoblado de la 
Caracollera, siguiendo la sierra que separa el extenso valle 
de la Alcudia, del rio Valdeazogues, en los arroyos de aguas 
constantes, he encontrado de nuevo algunos individuos mas 
de dicha especie en perfecto estado de determinacion, asi como 
unas larvas que supongo seran de la misma especie, proceden- 
tes de la cria del afio pasado; lo que remitido 4 Paris, cual se 
habia convenido, ha dado el aumento en otra forma mas, a 
nuestra rica fauna de anfibios. 

Kste hallazgo ha coincidido con el de la misma especie en 
Coimbra, la cual se ha remitido al Museo de Bruselas con el 
nombre de Triton palmatus, que es indudablemente hasta 
ahora la especie que mas se le aproxima: por esto envio en- 
trambas especies vivas, machos y hembras, para que los sefo- 
res de la SoclEDAD DE HISTORIA NATURAL que gusten, puedan 
cerciorarse de sus diferencias, poniéndolas 4 su disposicion. 


= 


QUELQUES FORFICULIDES EXOTIQUES, 


PAR 


AD RE BO Di) abun: Oc IN Ys: 


(Sesion del 5 de Marzo de 1879.) 


Gen. Diplatys (Serville). 


D. Raffrayi, spec. nov. 
Nigro-fusca, pronoto anguloque humerali elytrorum fer- 
TUgineis ~. 


Long. corp. 10""; — force. 1™. 


Téte noire, large, plate; front un peu bombé, avec deux 
fossettes vers le milieu; occiput tres-applati, offrant quelques 
sillons longitudinaux. Les six premiers articles des antennes 
noirs; le 1°* cylindrique, gros, assez court; le 2° globuleux, 
trés-petit; les trois suivants presque sphériques; le 6° court, 
tronconique... (Le reste manque.) 

Pronotum couleur de rouille, aussi long que la téte, mais 
beaucoup plus étroit, un peu bombé par devant et déprimé 
par derriére; ses angles antérieurs et son bord postérieur 
arrondis. Il est un peu dilaté vers le milieu et rétréci en 
arriére, avec un sillon longitudinal médian et ses cotés laté- 
raux rebordés; écusson couleur de rouille, trés-petit. 

Llytres ayant environ trois fois la longueur du pronotum, 
Wun brun foncé avec les angles huméraux couleur de rouille, 
tronquées postérieurement, 


92 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


Partie saillante des ales aussi longue que la moitié de Pély- 
tre, noiratres avec la suture membraneuse plus pale. 

Pattes longues, @un brun noir. 

Abdomen cylindrique, dun brun noir luisant; 2° et 3° seg- 
ment munis Wun faible pli tuberculiforme; dernier segment 
elobuleux, @une largeur double de celle des précedents; avant- 
dernier segment étroit, transversal, coupé droit postérieu- 
rement tant en dessus qu’en dessous. 

Branches de la pince Vun noir brun, contigues, courtes, 
larges, aplaties, avec une impression longitudinale médiane, 
triangulaires, droites, la pointe un peu recourbée en dedans, 
inermes. 

Tout le corps est hérissé de poils bruns, longs, et disposés 
par bouquets. 


Musée de Madrid: 1 0’. 
Habitat. Zanzibar: cette espece a été rapportée par lin- 


trépide voyageur et naturaliste Raffray, a qui nous la dé- 
dions. 


Ke est trées-voisine de Diplatys macrocephala (Pal. Bauv.), 
dont elle ne différe guere que par la taille plus petite et la co- 
loration, 


GEN. Echinosoma (Serville. ) 


E. Wahlbergi (Dohrn), Stet. Hntom. Zeitung, xxiv, p. 64-65. 
(1863). 


Musée de Madrid: 2 <. 


Habitat Zanzibar: rapportée par M. Raffray. 


Tres-jolie espéce rencontrée déja en Caffrerie. 


Gen. Labidura (Leach). 


L, trispinosa (Dohrn), S/el¢t. Hat. Zeit. xxiv, p. 310-311. (1863.) 


(3) Brony.—QUELQUES FORFICULIDES EXOTIQUES. 93 


Cette espéce extrémement curieuse par les épines dont sont 
ornés latéralement ses segments abdominaux et par Pextreme 
longueur de la pince, n’était signalée jusqwici que de l’Inde 
orientale. 

Nous ajouterons a l’excellente description de M. Dohrn que 
les antennes se composent de 35 articles. 


Musée de Madrid: 1 ¢. 


Habitat. Abyssinie: rapportée par M. Raffray. ° 


L. livida, spec. nov. 


Pallidé flava; abdomine, segmento primo flavo excepto, grisev, 
vitléd longitudinali medid castaned ornato. Forceps ~ basi 
distans, intus multidenticulata, flava, dimidio apicali Fusco; 
Q brachiis contiguis, tnermibus, fuscis, apicem versis incur- 
valis. 


Long. corp. «7 9, 19". — fore. ~ 9. 78™. 


Téle assez bombée, d’un jaune pale ainsi que les parties 
buceales et les antennes; celles-ci d@’environ 30 articles de la 
méme forme que ceux de Ladidura riparia. Yeux noirs. 

Pronotum Vun jaune pale, un peu plus étroit que la téte, 
rectangulaire, un peu plus long que large; sa moitié anterieure 
bombée, Vautre moitié déprimée; le bord postérieur arrondi; 
il présente une faible ligne longitudinale médiane: cotés laté- 
raux rebordés. 

Elytres Vun jaune pale, un peu plus longues que le. pro- 
notum, de la largeur de la téte; tronquées postérieurement, 
faiblement pointillées. 

Ailes entiérement cachées sous les élytres. 

Pattes Vun jaune pale. 

Abdomen: ¢ a cotés paralleles; glabre, luisant; 1¢ et der- 
nier segment dorsaux jaunes, le reste d’un gris jaundtre avec 
une bande longitudinale médiane, de couleur marron peu 
apparente. Le dernier segment, grand, presque carré, pré- 
sente au milieu une impression presque triangulaire et un 
tubercule de chaque céoté placé au dessus de chaque racine 


94 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


de la pince. © dilaté au milieu, de la méme couleur que 
chez le 5’, sauf le dernier segment qui est brun; celui-ci est 
rétréci & Vextrémité postérieure et présente une impression 
linéaire longitudinale médiane avec deux tubercules comme 
leo. 

Branches de la pince: (7 écartées & la base, robustes, arron- 
dies, presque paralléles jusqu’a la pointe recourbée en dedans, 
fortement crénelées intérieurement a partir des */, jusquaux */, 
de leur longueur; les */, a partir de la base sont jaunes, le 
reste brun: 9, contigiies ala base, d’un brun jaunatre, assez 
robustes, arrondies, inermes, presque droites jusqu’a la pointe 
recourbée en dedans. 

Cette espece ressemble beaucoup a la Ladbidura riparia; 
elle en differe par la coloration, la forme du dernier segment 
abdominal et la pince du <7 simplement crénelée et depourvue 
de dents. 


Musée de Madrid: 1 57, 1 Q. 


Habitat. Santa Catalina (Brasil): rapportée par le voyageur 
et naturaliste espagnol M. Ferdinand Amor. 


Gen. Brachylabis (Dolhrn.). 


B. chilensis (Blanch.)—~ Chelidura chilensis, Blanchard, 
in Gay, Historia de Chile, Zool., T. vt, 10, Orth. pl. 1, 
fig. 1 (1851). 

2 Forficula testaceicornis , Blanchard, in Gay, Hist. de Chile. 

Zool. T. vi, 11-12 (1851). 

Brachylabis chilensis, Dohrn, Bnt. Stett. Zeit., xxv, 295-296 

(1864). 


Musée de Madrid: 1 7. 
Habitat. Baeza (Equateur): rapportée par le professeur 


M. F. Martinez y Saez, de Madrid. 
Déja signalée du Chili. 


5) Brony.—QUELQUES FORFICULIDES EXOTIQUES. 95 


Gen. Labia (Leach.). 


L. bicolor, spec. nov. 
Flavide grisea; dimidio posteriore elytrorum , ultimo abdomi- 
nis segmento, dimidio forcipis apical, fuscis ©. 


hone corp: '72"47/, — fore 12"), - 


Téte médiocrement bombée, d’un jaune grisatre ainsi que les 
parties buccales. Suture occipitale bien visible; occiput varié 
de jaune et de gris; yeux noirs; antennes d'un gris jaunatre; 
le l' article gros, long, cylindrique; le 2° trés petit, globuleux, 
le 3° long, assez mince, cylindrique; le 4° presque sphérique; 
les 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, sallongeant graduellement en passant de 
la forme sphérique 4 la forme tronconique. (Le reste manque. ) 

Pronotum Vun jaune grisatre, un peu plus étroit que la téte, 
presque orbiculaire avec une forte impression transversale vers 
les */, & partir de la base. 

Elytres de la largeur de la téte, ayant 2 foix et ‘/, la lon- 
gueur du pronotum; tronquées postérieurement; leur moitié an- 
térieure est d’un jaune grisatre, leur moitié posterieure brune. 

Partie saillante des ailes aussi longue que la moitié de Pély- 
tre, jaunatre, son sommet atteignant Vavant dernier segment 
abdominal. 

Pattes Van jaune erisitre; cuisses assez larges, aplatiés sur 
les bords, comprimées longitudinalement au milieu. 

A bdomen convexe, ses cotés presque paralléles; un peu dilaté 
au milieu, dun jaune grisatre, glabre et terne. Dernier seg- 
ment brun, grand, un peu retréci posterieurement, avec une 
trés-faible impression longitudinale médiane et deux petites 
fossettes au milieu, pres du bord posterieur; celui-ci rebordé. 

Branches de la pince contigues, arrondies, assez gréles, 
inermes, droites jusqu’’a la pointe un peu recourbée en 
dedans; la moitié basale est jaundtre, le reste brunatre. 


Musée de Madrid: 1 ©. 


Habitat. Abyssinie: rapportée par M. Raffray. 


6 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 6) 


GEN. Sparatta (Serville). 


S. rufinal(Stal). Oefvers. af K. V. Ak. Forh. 1855 et Freg. 
Fug. Resa, pag. 307 (1858). Dohrn, Sett. Bnt. Zeit. xxvi. 
p. 69 (1865). 


Cette espece qui ne differe @uere de Sparatia pelvimetra 
(Serv.), que par une taille un peu plus petite et la couleur noire 
du pronotum, pourrait bien n’étre quwune variété de cette 
derniére. 


Musée de Madrid: 1 vy. 


Habitat. Baeza (Kquateur): rapportée par M. Martinez y Saez. 
Signalée de Rio-Janeiro. 


GEN. Opisthocosmia (Dohrn.) 


0. luctuosa (Stil). Ancistrogaster luctuosus, Stal, Oefvers. af kK. 
Vet. Ak. Forh, 1855; et Freg. Hug. Resa. p. 306. T. v, fig. 1. 
(1858.) Dohrn, Ste¢t. Hut. Zeit. xxvi, p. 78 (1865). 


Musée de Madrid: 1 Q. 


Habitat. Baeza (Equateur): rapportée par M. Martinez y Saez. 
Indiquée de Rio-Janeiro. 


GEN. Forficula (Linné.) 


F. teniata (Dohrn), Séett. Hunt. Zeit. xxin, p. 230 (1862), 
id. id. xxv1, p. 85, (1865.) 


Cette jolie espece est assez répandue dans les collections. 
Musée de Madrid. Donnée par M. Bolivar. 


Habitat. Mexique. Signalée de la province d’Oaxaca, et de 
Mirador ( Méxique). 


OX TAREOGC 


DE LOS 


LEPIDOPTEROS 


OBSERVADOS EN LOS ALREDEDORES DE BILBAO, 


POR 


PON THEODOR OO. SHE BO .L.D. 
(Sesion del 6 de Noviembre de 1878.) 


Desde el aio 1875 me he dedicado a recoger, observar y criar, 
en los alrededores de Bilbao, los lepidépteros que forman el 
objeto de este catalogo. 

Para su determinacion los he mandado 4 mi amigo el sefor 
doctor Réssler, de Wiesbaden, quien se ha encargado, como 
buen amigo, de hacer la descripcion de las especies nuevas, 
despues de haber consultado con otros naturalistas alemanes 
(el senor profesor Zeller y doctor Wocke) para tener seguridad, 
en cuanto es posible, respecto a las especies nuevas 6 dudosas. 
Kl resultado de sus trabajos ha sido publicado en la Stettiner 
Entomologische Zeitung, 1877, basado en Jas notas y ejempla- 
res que le habia mandado. 

Kn el presente doy la traduccion de este trabajo, adicionado 
con las especies recogidas en estos tltimos afios y con figuras 
exactas de las variedades y especies nuevas descritas. 

En la distribucion de las especies y demas grupos, he se- 
guido el érden establecido en el catalogo del Sr. Staudinger. 

Seria de gran interés que otros entomédlogos publicasen tam- 
bien el resultado de sus observaciones en diferentes partes de 
Espana, como ya ha hecho con tan buen éxito el Sr. Cuni y 
Martorell en el distrito de Barcelona, pues con estos trabajos se 


ANALES DE HIST. NAT.—VIII. 


~ 
‘ 


98 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


podria, en tiempo no lejano, constituir un catalogo bastante 
completo de la fauna espamiola. ; Dichoso me consideraré si mi 
modesto esfuerzo diera impulso en esta direccion ! 

Tendré el gusto de completar esta lista, Dios mediante, en 
lo venidero, esperando que no me ha de faltar la benevolencia 
de la Comision de Publicacion de la Sociedad Espanola de His- 
toria natural, 4 la cual tengo que agradecer el haber creido 
digno de que vea la luz publica este mi modesto trabajo. 

Para mayor claridad en la descripcion de las especies creo 
oportuno dar la explicacion de los términos empleados. 


A. Ale anteriores (alas anteriores). 
B. Ale posteriores (alas posteriores). 
a. Margo anterior (margen anterior). 
bd. Margo posterior vel limbus (margen posterior 6 limbo). 
c. Margo interior (margen interior). 
e. Basis (base 6 raiz). 
D. Angulus anterior (Angulo anterior; y tambien punta 
de ala). 
EK. Angulus posterior (angulo posterior). 
Linea del limbo se llama la que limita las alas (linea 
limbalis ). 
Cilig, el fleco (las escamas que pasan de la linea 
limbal). 
Area basalis (el Area de la base). 
Area media (el Area media). 
Area limbalis (el area del borde 6 posterior). 
Scapule (los parapteros ). 
Collare (el dorso). 
Abdomen (el abdémen formado por 6 67 anillos). 


Rae 


(3) Seebold.—LEPIDOPTEROS DE BILBAO. 99 


LEPIDOPTERA. 


RHOPALOCERA. 


Papilio Podalirius L., var. Feisthameli Dup.—Desde Abril y 
Julio hasta Octubre. 
— Machaon L.—Comun. 


Pieris brassic@ L.—Comun. 
— rape L.—Comun. 
— napi L.—Comun. 
— Daplidice l..—No parece frecuente. 


Antocharis cardamines L.—Con frecuencia, pero en la prima- 
vera solamente. 


Leucophasia sinapis L.—Hasta ahora no encontré ninguna de 
sus variedades. 


Colias Hyale L.—Un par solamente cerca de Portugalete, en 
Agosto de 1877. 
— #dusa ¥F.—Comun. 
— — var. HeliceHb.—No parece frecuente en el otofio; 
nunca la encontré de la primera generacion en la pri- 
mavera. 


Rhodocera rhamni L.— Frecuente. 
— Cleopatra L.—Frecuente. 


Thecla ilicis F.— Fin de Julio. 
— 7rubi L.—Muy rara. 


Lycena betica L.—Vuela sobre los Ulez. 
— Telicanus Lang.—Aparece en Julio yal principio de No= 
viembre. 


100 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


Lycena Argiades Pall.—Con frecuencia. 

— — var. Polysperchon Be.—Frecuente. 

— — var. CoretasO.—Un solo ejemplar. 

— A@gon S. V.— Casi sin las marcas metalicas en el 
envés. 

— Argus lL. 

— Icarus Esp. 

— Bellargus Rott.—Junio y Octubre; las Ode un azul muy 
hermoso y mas oscuras que las de Francia. 

— Corydon Poda.—Un solo ejemplar cerca de Portugalete. 

— Hylas Esp. (Dorilas 0.)—En Mayo. 

— Argiolus L.—Comun. 

— Arion L.—KEscaso. 


Vanessa C-album \..— scaso. 
— Polychloros lL. 
— wrtice L..—Un solo ejemplar de Portugalete. 
— JolL.—Comun (miéntras falta completamente cerca de 
Bordeaux). 
— Antiopa L. 
— Atalanta L. 
— cardwi L.—Comun. 


Argynnis Dia L.—Comun. 
— FHuphrosine L.—Escasa. 
— Lathonia L. 
— Paphiat. 


Ks notable que el género tan comun Melitea F. pa- 
rece que no tiene representantes en este distrito. 


Melanargia Galathea L.—Comun. 


Satyrus Alcyone Schiff.—Abundante en Julio, de color muy 
oscuro. 
— Semele. 
— Arethusa, var. dentata Stgr.—Frecuente. 
— Dryas Sc.—Escaso. 


Pararge 4geria L.. var. Meone Esp.—Desde Febrero hasta Di- 
ciembre. 
— Megera L. 


(3) Seebold.—LEPIDOPTEROS DE BILBAO. 101 


Epinephele Janira L. var. Hispulla.—Comun, muy grande y 
de color oscuro. 
— Tithonus L.—Muy negro de color. . 


Cenonympha arcania L.—La cinta blanca estrecha. 
— Pamphilus i. 


Spilothyrus alcee Esp. (malvarum).—Escaso. 


Syrichthus malve L. 
— Alveus H. 
— Saou. 


Nistonades Tages L.—Comun. 


Hesperia Acteon Esp.—Frecuente. 
— Comma lL. 
— Sylvanus Esp. 


Cyclopides Morpheus Pall. (Steropes).—Un solo ejemplar. 


Observacion.— De ropaléceros no se conocen hasta ahora 
mas de cincuenta y ocho especies, y por eso el distrito se pre- 
senta muy pobre, visto que de Catalufia ya se conocen ciento 
cinco especies, segun el catalogo de D. Miguel Cuni y Marto- 
rell; y otros distritos en Alemania, por, ejemplo, el de Wies- 
baden, presentan mas de ciento siete especies (Dr. Réss- 
ler, Lepid. de Nassau). | 

Ademas, entre las especies de Bilbao, solamente tres, 
Papilio Feisthameli, Rhodocera Cleopatray Lycena Telicanus in- 
dican que estamos en el Sur de Europa. 


HETEROCERA. 


A. Sphynges L. 


Acherontia A tropos L.—Cerca del mar. Dos ejemplares llega- 
ron & bordo de un vapor 4 16618 kilémetros de tierra. 
caso que ya se ha observado para mayores distancias. 
probando el gran deseo de viajar y el vigor del vuelo 
en esta especie. 


102 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 
Sphing convoloult L.—Comun. 


Deilephila euphorbieé L.— Frecuente cerca del mar. Las oru- 
gas que se trasforman en Agosto dan en parte la ma- 
riposa en el mes de Octubre; otras en la primavera. 

— livornica Esp. (lineata ).—Un ejemplar en Mayo. 


Smerinthus tilie L.—Escaso. 
— ocellatus L. 


Macroglossa stellatarum L.—Comun. 
Sesia chrysidiformis Esp. 


Zyge@ena filipendule L. var. Ochsenheimeri T. 
— angelice O. 


No cabe duda que en las alturas debe haber otras 
muchas especies de este género. 


B. Bombyces. 


Sarrothripa undulana Hb. (revayana Sch.)—Hscasa. 
Farias clorana \. 
Hylophila bicolorana ¥ss\. 


Nola chlamydulalis H. 
— centonalis H. 


Nudaria murina H.---Muy grande y de color oscuro, 
Calligenia miniata Forst. (rosea F.) 
Setina irrorelia Cl.—Escasa. 


Lithosia caniola Hb.—De menor tamano que los ejemplares 
italianos. 
— lutarella L. 
— sororeola H. (aureola Hb.)—Escasa. 


Luchelia jacobee L..—Comun. 


Nemeophila russula L.—Comun. 


Callimorpha Hera L.—F recuente y de gran tamafio. 


(7) Seebold.— LEPIDOPTEROS DE BILBAO. 108 


Arctia caja L.—Escasa. | 
— villica L.—Poco rara. 


Spilosoma fuliginosa L.—Comun. 
— lubricipeta Esp. 
— menthastri Esp. 


Cossus ligniperda F.—Un solo ejemplar. 

Zeuzera pyrina L. (esculz L.)—Un solo ejemplar. 
Psyche wnicolor Hfn.—Comun. 

Epichnopteryz pulla Esp.—Muy pequena y negra. 
Fumea intermediella Brd. 


Orgyia gonostigma F.—Comun. 
— antiqua L.—Escasa; en Octubre. 


Porthesia chrysorrhea L. 
— auriflua F. 


Ocneria dispar L.—Muy comun. 


Bombyz crategi L.—Escasa. 
— neustria L.—Comun. 
— trifolit Esp. 
— guercus L. 
— rubi L.—Un solo ejemplar en Junio. 


Lasiocampa potatoria L.—Comun. 
— prum L.—Un solo ejemplar en Junio; escaso. 
-— quercifolia L.—En Junio; escaso. 


VN 


Saturnia pyri Schiff.—La oruga en Agosto, lamariposa en Ju- 
nio: comun en 1878. 
— pavonia L..—La oruga comun en los brezos. 


Drepana curvatuia Bkh.—Un solo ejemplar. 
Ciliz glaucata Scop.—Escasa. 


Harpyia vinula L.—Escasa. 
— furcula L.—Escasa. 


Plerostoma palpina L.—Frecuente. 


104 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


Cnethocampa processionea L.—La oruga en Marzo y Junio; fre- 
cuente. 
— pityocampa Schiff.—Comun en todas partes, destruye 
los pinos. La cria muy dificil y peligrosa. | 


Phatera bucephala L.—Comun. 
Pygera pigra Hutn.—Un solo ejemplar: (ex larva). 
Thyatira batis L.—En Agosto: cerca de Portugalete. 


Cymatophora ociogesimo Hb.—Agosto. Portugalete 


Cc. Noctue. 


Acronycta aceris L.—Hscasa. 
— megacephala F.—En Agosto: (ex larva . 
— rumicis L.—Escasa. 


Bryophila muralis Forst. 
Moma Orion Esp. 


A grotis janthina Ksp. 
— fimbria L. 
— ieterjecta Hb.—Rara. 
— pronuba L.—Comun. 
— comes Hb. 
— agathina.—Un solo ejemplar: (ex larva). 
— corticea Schiff. 
— crassa H. 
— conspicua H. (agricola).—En Julio. 
— saucia H.—En Junio y Octubre. 
— putris L. 
— vestigialis L.—Cerca del mar. 


Mamestra brassice L. 
— geniste Bork. 
— oleracea L.—Comun. 
— sod@ Rbr.—Aparece en Noviembre. 


— dysodea Hb.—La oruga vive en las Lactucca. 
— serena ¥. 


(9) Seebold.— LEPIDOPTEROS DE BILBAO. 105 


Dianthecia cucubali Schiff—Un solo ejemplar cerca de Por- 
tugalete. 


Polia dubia Dup. (cerulescens Bv.)—Un solo ejemplar. 
Miselia oxyacanthe L.—Comun. 
Luperina vitialba Tr.—En Agosto. 


Hadena furuncula Schiff. ( bicoloria Vill.)—Frecuente en Agos- 
to. Ejemplares grandes de color rojo con una linea 
negra en el pliegue de las alas anteriores. 


Friopus juventina Cramer, Hzot., Lam. 400, 1782. (pleridis F.) 
—A fin de Junio. 


Polyphenis sericata Lang.—Cerca de Portugalete. 
Trachea atriplicis L.—Rara. 
Brotolomia meticulosa L.—Comun. 


Leucania pallens L. 
— putrescens Hb.—Un solo ejemplar. 
— vitellina Hb. 
— L-album L. 
— lythargyria Esp.—En Julio. 


Caradrina exigua Hb.—En Agosto. 
— hospes Tr.—Un solo ejemplar. 
— cubicularis L.—Comun. 

— ambiguas. V. 


Acosmetia caliginosa Hb. 


Teniocampa gothica L.—En Febrero. 
— ineerta Hfn.—En Marzo. 


Orthosia lota Cl.—En Noviembre: (ex larva). 
Xylina ornithopus Hfn. 


Plusia gamma L..—Comun. 
— gutta Gn.—Un solo ejemplar. 
— chrysitis L.—Fz larva. 


Anophia Ramburti Rbyr.—Julio y Agosto, 


106 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


Anarta myrtilli L. 


Heliothis peltiger Schiff.—Agosto. 
— armiger Hb.—Escaso. 


Acontia lucida Hin. (solaris Esp).—Junio y Agosto. 
— luctuosa Schiff.—Comun. 


Thalpochares candidana F. (minutana Hb.), H. S. 451.—En Julio 
y Setiembre. 

Hl dibujo exactamente como en los ejemplares de 
Dalmacia, pero el color mas bajo. La tinta general co- 
lor de leche, en las 9 oscurecido por gris lila en el 
area media; las fajas trasversas muestran solamente 
un vestigio de color de ocre rojo. Los ejemplares de 
Bilbao son mas grandes que los italianos, iguales a 
los mayores de la Zh. elichrysi Rbr. y Paula Hb., a la 
cual se parecen mucho por su color, siendo las fajas 
trasversas de gris-oscuro y no rojo, y las alas poste- 
riores de gris-claro. Para esta variedad el Dr. Réssler 
ha propuesto el nombre de cantabrica, 

— ostrina Hb.—En Julio; escasa. 
— parva Hb.—En Julio; escasa. 


Prastria venustula H.— En Julio. 
— fasciana L.—Muy comun en todo el verano. 


Prothymia viridaria Cl. 
Agrophila trabealis Sc. 
Buclidia glyphica L. 
Grammodes algira L..—En Julio. 


Catocala elocata Esp.—Un solo ejemplar. 
— optata God.—En Octubre, un solo ejemplar cerca de Por- 
tugalete. 
— aymphea Ksp.—Dos ejemplares a mediados de Julio; su 
oruga es todavia desconocida. 


Herminia derivalis H.—Rara. 
Pechipogon barbalis Cl.—Comun. 


Hypena lividalis Hb.—Un ejemplar, 


ee 


(11) Seebold.— LEPIDOPTEROS DE BILBAO. 107 


Hypena rostralis L.—Un solo ejemplar. 
— proboscidalis L.—Comun. 
— obsitalis H.—Pasa el invierno en las casas y bodegas, 


Rioula sericealis Sc.—Comun. 


D.—Geometre. 


Pseudoterpna pruinata Hufn.—Escasa. 
— coronillaria Hb.—Frecuente en el mes de Julio; algu- 
nos ejemplares ennegrecidos de manera que la faja 
trasversa de las alas anteriores parece como una série 
de manchas blancas sobre el fondo oscuro. Se encuen- 

tra en los troncos de pinos. 


Nemoria porrinata Z.—Comun. 
— viridata L.—Comun. 
—- strigata Muell. (estivaria Hb.)—Frecuente, fin de Junio; 
la oruga es polifaga. 


Thalera fimbrialis Sc.— Mediados de Agosto. 


Jodis lactearia L- (eruginaria Hb.)—Frecuente en el mes de 
Mayo. 
— Norbertaria Roessl. n. sp.—/(Lam. I, f. 4.) 

Se encontr6é a principios de Julio con otros ejempla- 
res de la Nemoria porrinata Z. (y no con la J. lactea- 
ria L.) 

«Todas las partes del cuerpo, especialmente lacabeza, 
las antenas y las piernas, semejantes y del mismo 
tamano que en la J. lactearia L. Las alas mucho mas 
cortas, y en el limbo cortadas mas en linea recta. Las 
alas anteriores isopleuras. Las,escamas mas densas y 
no trasparentes como las de la dactearia L., sino como 
las de Melrocampa margaritaria. El color de la superfi- 
cie, y tambien de las fajas trasversas, blanco, como 
en la M. margaritaria. Las fajas trasversas no des- 
vanecidas en sus bordes, pero, sin embargo, de la 
misma forma que en la J. dactearia, aunque propor- 
cionalmente tan anchas como en la M. margarilaria. 


108 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


La superficie es de un verde mas oscuro. El dibujo 
del enves tambien mucho mas distinto y claro que en 
la J. lacteavia. Si acaso, aunque no es probable, en 
adelante se obtuviera una aberracion de la segunda 
generacion de la /. laclearia, es ésta tan notable 
que necesitaria una denominacion particular. Se ha 
tomado el nombre del hijo del Sr. Seebold, que fué 
quien la encontro.» 

Despues de haber dado esta descripcion el senor 
Roessler encontré yo algunos ejemplares mas en este 
ano, y la especie parece ser bien distinta de las demas. 
Todavia no he podido averiguar sus costumbres. 


Acidalia perpusillaria Wv.—A principios de Agosto, en sitios 

SeCOS. 

— moniliata F.—Kscasa. 

— dimidiata Hfn.—Mediados de Julio. 

— straminata Tr.—Kscasa. 

— subsericeata Hw. 

— trigeminata Hw. 

— politata H.—Frecuente. 

— filicata H.—¥in de Julio. 

— dilutaria H.—Comun. 

— degenerata Hb. et var. rubraria Stgr.—Kjemplares mas 
encarnados que los del Norte. 

— aversata L. 

— rubricata ¥.—Frecuente. 

— manicata H.S.—Dos 9. Queda dudosa, no existiendo des- 
cripcion con el dibujo de H. 8. 

— Seeboldiata Roessler, n. sp.—(Lam. I, f. 5.) 

Tamafio y contorno de las alas como en la A. dege- 
nerata Hb., pero la margen anterior mas corta, la 
punta (angulo anterior) parece mas rectangular, casi 
como enlaA. remulata. La faz de tinta morada, la 
frente y las antenas del mismo color, como el envés de 
las alas. La tinta de la superficie es entre encarnado 
de ladrillo y rojo de rosa, mas intenso en el margen 
anterior de las alas superiores. Con el microscopio se 
ven todas las alas espolvoreadas de escamas negras bas- 
tante densas para oscurecer el color, 


(13) 


Seebold.— LEPIDOPTEROS DE BILBAO. 109 


El dibujo y la sombra negruzcas, pero no por el 
efecto de las escamas negras, sino procedente de un 
poco de gris mezclado con la tinta del fondo. Los flecos 
mas claros que el area posterior oscurecida con gris 
y de color 70jo0 ductente como en la A. vebicaria. 

Las fajas trasversas tienen casi la misma direccion 
que en'la A. degeneraia; estan formadas en las alas 
superiores por dos lineas finas limitando el area 
media estrecha. La segunda es la sombra mediana a 
modo de linea, delante de la cual se ve el punto cén- 
trico. La siguiente, que limita el area posterior, es casi 
paralela al limbo. Ella sola tiene un punto negro sobre 
cada costilla, un punto igual se halla en la terminacion 
de cada costilla en los flecos de todas las alas por la 
cara y el envés. 

En.las alas posteriores sdélo se ve claramente la con- 
tinuacion de las primeras fajas trasversas como en 
la A. degenerata; la Ultima, ménos clara, termina fes- 
tonada. Kl punto central mas fuerte que en las alas 
anteriores. } 

El envés de las alas es de color rojo-blanquecino, la 
sombra mediana distinta, de alli hasta la base hay un 
tinte oscuro. Las lineas punteadas son mas distintas 
en todas las alas. Puntos céntricos distintos. Delante 
de! limbo una linea negra distinta, interrumpida en 
cada término de la costilla. 


Acidalia subherbariata Roessler, n. sp.—/ Lam. |, f. 3.) 


Vuela en Julio (1). 

En el tamano, figura y color casi igual 4 la A. her 
bariata, pero con las alteraciones siguientes. Las an- 
tenas corlas, poco pestaiosas (herbariata sin pestanas). 
Kl color un poco mas amarillo de ocre, los Angulos 
anteriores de las alas mas afilados. El frente de color 
amarillo claro. Las alas superiores son por encima de 
un solo color con las tres fajas trasversas visibles, y 
distintas y sin interrupcion. La segunda trasversa re- 


(1) Segun comunicacion del Sr. Staudinger, esta especie dehe ser su miserata Stgr., 
de Andalucia. 


110 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


presenta la sombra mediana; el punto central, distin- 
tamente visible, esta dentro de ella. 

La tercera faja trasversa, limitando el area poste- 
rior, es la mas recta, la més oscura y la mas distinta. 
Sobre las costillas tiene puntos, y asi parece festo- 
nada. Kl ala posterior tiene dos lineas distintas que 
limitan el campo medio, entre las que se halla el 
punto céntrico. Sigue como en las alas anteriores el 
area posterior, oscurecida con vestigios de la linea 
festonada. 

En la A. herbariata las dos primeras fajas trasver- 
sas de las alas anteriores no se pueden distinguir 
entre las sombras irregulares, y la tercera esta fuerte- 
mente festonada como en la A. vuslicata. Fn los extre- 
mos de las nerviaciones la A. subherbariata lleva pun- 
tos negros unidos por una linea fina y no interrumpida. 
Elenves de las dos especies es de color amarillo, das 
Jfajas trasversas de la A. subherbariata fan oscuras 
como en la cara, el limbo alin mas distinto. miéntras 
en la A. herbariata no hay dibujo alguno. 


Acidalia punctata Tr. 


Muy grande, Hegando casi al tamano de la A. um- 


bellaria H. alpina. Los ejemplares de Bilbao no se 
distinguen de aquélla més que por el tamafo mas 
pequeno y su color mas blanco. Me parece que ambos 
representan las formas locales de una especie. La 
diferencia en tamafo no puede considerarse de mu- 
cha importancia, visto que la A. zacanata alpina (mu- 
data Tr.) tiene cerca de doble tamafio de la de Ale- 
mania. 


caricaria Reutti.—En Junio. 


Un poco mas pequefa y de color blanco mas puro 
que los de Alemania. 


— immutata L. (sylvestraria).—En Julio. 
— strigillaria H.—Frecuente en Junio y Julio. 
— emutaria H.—Julio y Agosto. 


— imitaria H. —Rara en Julio; la oruga sobre el Galzum. 


— ornata Sc.—Escasa. 


Zonosoma orbicularia Hb.—De Junio a Agosto; escasa. 


ee 


(15) Seebold.— LEPIDOPTEROS DE BILBAO. i 


Zonosoma pupillaria Hb.—En Febrero. 

— — var. gyrala Hb. La oruga, de color verde-mar, 
en Noviembre, sobre las #rica y Cistus salvifolius. La 
mariposa en Abril. 

— porata F.—Frecuente. 

— punctaria L.—Frecuente. 

Se encuentra tambien la aberracion sin dibujo. 
polvo rojo casi esparcido sobre un fondo mas claro: 
los cuatro puntos céntricos blanquecinos. 


Timandra amata L.— Rara. 


Abraxas grossulariata LL..—Poco frecuente. 
— adustataSchiff.—Comun. 
— marginata L.—-Frecuente. 


Stegania trimaculata Vill.—Junio 4 Agosto; rara. 


Cabera pusaria L.—Frecuente. 
— exanthemaria Sc.—Frecuente. 


Selenia bilunaria Esp. 
Angerona prunaria L.—Comun. 


Rumia crategata L.—Muy grande, con fajas trasversas g'ri- 
ses festonadas. 


LE pione paralellaria Schiff.—Fin de Julio. 
— advenaria Hb.—Comun. La oruga debe vivir sobre otra 
planta, pues no hay en los alrededores de Bilbao ba- 
yas de mirtilo. 


Macaria notata L.—Escasa; Agosto. 
— alternaria Hb.—Escasa: Agosto. 
— liturata L.—En Junio. 
— estimaria Hb.—La oruga cencefia manchada de verde 
y blanco, vive en Octubre sobre el taray. La mari- 
posa aparece en Mayo. 


Hemerophila abruptaria Thnb.—La oruga en Noviembre sobre 
las jaras (Cistus). 


Boarmia gemmaria Brahm.—Ejemplares muy grandes; comun 
en Julio. 


112 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 
Boarmia consortaria F.—Escasa. 


Pachycnemia hippocastanaria Hb.—Frecuente: la oruga sobre 
los brezos (£rica). 


Gnophos obscuraria Hb.—Rara. 

— mucidaria Hb.—En Marzo y Setiembre: la oruga sates 
en Agosto; vive sobre varias especies de trébol (Z7ifo- 
lium). La mariposa mas pequena que la de Austria. El 
enyés de las alas de color mas oscuro con una faja 
trasversa clara, las manchas mayores y mas difusas. 

— asperaria Hb. var. collaria H. 8S. —La oruga en Noviem- 
bre sobre las jaras /Cistus): la mariposa escasa. en 
Junio. 


Ematurga atomaria L..—Comun. 


Phasiane petraria Hb.—Frecuente. 
— clathrata \..—Ménos frecuente. 


A spilates gilvarea Hb.—Frecuente en los montes. 
— citraria Hb.—En Mayo y Agosto, cerca del mar. 


Ligia opacaria Hb., ab. rubra Stgr.—La oruga en los setos; en 
la primavera se alimenta con hojas de rosales y zarzas: 
la mariposa en Noviembre. 


Sterrha sacraria 1,.—Agosto y Setiembre: frecuente en 1877 


Ortholita plumbaria ¥.—Comun. 

— limitata Sc.—Comun. 

— wperibolata Hb.—Rara; en Setiembre. 

— bipunctaria Schiff.—Algo oscura, pero no tanto como 
en la var. gachtaria Frr., principalmente el area me- 
diana, sino toda la superficie. Mas cerca de la mar es 
mas negra. De diez ejemplares nueve son negros; la 
aberracion es constante, y el nombre de bdipuncta- 
ria, var. maritema mihi, me parece justificado. (Lam. I, 


Ff: Gy. 
Minoamurinata Sc.—Frecuente. 
Anaitis plagiata lL. 


Cidaria truncata L. var. immanata Hw.—Rara. 


(17) 


Seebold.— LEPIND6PTEROS DE BILBAO. 113 


Cidaria ferrugata Cl.—Comun. 


sociata Bkh. 

procellata ¥.—Kscasa. 

alchemillata LL. 

candidita Schiff. 

bilineata L. 

rubidata ¥.—Escasa. 

vétialbata Hb. 

tersata Hb.—En Agosto. 

fluviata Hb. .gemmata Q).—Un solo ejemplar. 


Eupithecia oblongata Thnb.—Frecuente. 


coronata Hb.—En Julio, sobre los castafios. 

rectangulata LL. 

scopariata Rbr.—La oruga sobre los brezos (F#rica) en 
Marzo; la mariposa en Junio. 

nanata Hb. 

innotata Hb. 

isogrammata H.S. 

tenuiata Hb. 

euphrasiata Schmid. 

castigata H. S.—Fig. 164. 

abbreviata Stph. 

sobrinata Hb. 

pumilata Hb.—Comun y con muchas variedades, oruga 
sobre el aligustre y otros arbustos. 

ultimaria B. Gen.— La oruga sobre el taray (Zamariz 
gallica): (ex larva). 


Mi corta permanencia en ésta no me ha permitido 
aun estudiar y criar las especies de Hupithecia, tan 
interesantes y numerosas. 


(MIGROLEPIDOPTERA.) 


/ 


E. Pyralidina. 


Cledeobia augustalis Schiff.—Agosto, cerca de Portugalete. 


Aglossa pinguinalis L.—En las casas, desde Julio hasta No~ 


viembre. 


ANALES DE HIST. NAT.—VIII. 8 


114 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


Aglosa cuprealis Hb. — En las casas, desde Julio hasta No- 


viembre. 


Asopia glaucinalis L.—Kn Mayo. 


Endotricha flammeaiis Schiff—Comun. 


Scoparia ambigualis Tr.—Kn Julio, frecuente sobre los cas-— 


tafios. Tambien se encuentran algunos ejemplares 
con el area media oseurecida como en la Se. fre- 
quentella. 

dubitalis H. 

Zelleri Wk.—Escasa:; en Julio. 

lineola Curt.—Rara. 

crategella Hb. 

Srequentella Stt.—No es rara; el area media siempre 
esta oscurecida en algunos ejemplares: tambien toda 
el ala entera, y tanto que del dibujo no se ven mas 
que las dos lineas que limitan el area media y las 
otras claras formando la cruz en el area wltima. 

angustea Stph.— Escasa, sobre los Alamos hasta Di- 
ciembre. 

pallida Stph.—En sitios determinados. pero alli en gran 
numero. 

vandaliella H. S. (resinea Hw.)—Rara. 


Odontia dentalis Schiff.—En Agosto. 


Botys cingulata 1. 


En Agosto. cerca del mar. 


porphyralis Schiff. 

purpuralis 1.. 

sanguinalis L.—Julio y Agosto. 

cespitalis Schiff.—Tiene dos generaciones. 

nolygonalis Hb. (limbalis Tr.)—En Agosto. 

asinalis Hb.—En determinados sitios, desde Julio hasta 
Octubre; la oruga vive en la Rubia peregrina. 

hyalinalis Hb.—Rara. 

numeralis Hb.—La 9 con un tinte color de rosa en las 
alas superiores. 

crocealis Hb.—Comun. 

Fuscalis Schiff.—De gran tamafio. 

stachydalis ZK.—Kscasa. 


(19) Seebold.— LEPIDOPTEROS DE RILBAO. 15 


Botys ferrugalis Hb.—Comun. 
— ruralis Sc.—Comun. 
— nubilalis Hb.—En Julio y Agosto. 
— verbascalis Schiff. 
— rubiginalis Hb. 


Furycreon palealis Schiff. 


Nemophila noctuella Schitf.—Muy comun. Aparece tambien 
una variedad muy pequena de dibujo casi impercep- 
tible. 


Pionea forficalis 1. 
Perinephele lancealis Schiff. 
Margarodes unionavis Hb.—Un solo ejemplar en Portugalete. 


Diasemia litterata Sc.—Comun. 
— Ramburialis Dup.—Escasa, Julio hasta Setiembre. 


Antigastra cutalaunalis Dup.—Kn Agosto, cerca del mar. y en 
Octubre cerca de Marquina. 


Agrotera nemorals Sc.—Frecuente en Julio. 


Ancylolomia tentacule/ia Hb.—En Agosto. cerca de Portuga- 
lete. en sitios secos: en algunos 7 las lineas longitu- 
dinales de color castaho-oscuro. 


Crambus alpinellus Hb.—Cerca del mar. 
— careclellus Z.—Kn Agosto. cerca del mar. 
— wuliginosellus Z.—iin Agosto. 
— malacellus Dup.—En Agosto, cerca del mar. 
— pascuellus \,.—Comun: Junio. 
— pratellus, var. alfacarellus Steger. 
— craterellus Sc.—De poco tamano; frecuente. 
— Jlatistrius Hw.—Un solo ejemplar cerca del mar. 
— culmellus 1..—Comun. 
— geniculeus Hw. 
— perlellus Sc. 


Dioryctria abietella Z\k.—La oruga debajo de la corteza de los 
pinos todo el ano. (Todavia se duda si es mendacella 
Ster.) 


116 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) 
Nephopteryz arygrella ¥.—Escasa. 


Pempelia semirubella Sc.—Comun en Agosto. 
— palumbella ¥. 
— subornatella Dup. 


Brephia compositelia Fz.—Un solo ejemplar que forma una va- 
riedad. 


Acrobasis porphyrella Dup.—Aunque son muy exactos los di- 
bujos de H.8., sin embargo, parecen haberse hecho 
por un ejemplar viejo, y no dan una idea de la esplen- 
didez de los colores de esta mariposa. La tinta princi- 
pal es de un color rojo-purptireo luciente; los dibujos 
amarillo de ocre estan avivados por un blanco entre 
plata y porcelana; rojos son tambien los palpos, los 
hombros y el dorso. No hay duda que es una imitacion 
de la flor del brezo (Frica). La oruga vive en las pun- 
tas secas de esta planta de Febrero 4 Mayo. La mari- 
posa aparece en Julio y Agosto. 

— fallouella Ragonot.—En el dibujo y el aspecto se parece 
i la Myelois suavella, siendo un poco mas pequefia y 
de color gris-claro sin mezcla ninguna de encarnado 
ni en el dibujo, en el cual queda reemplazado este co- 
lor por el amarillo-palido apénas visible. La frente de 
color gris claro, el dorso de gris mas oscuro, el cuerpo 
gris-claro con un pincel terminal. La mitad de las alas 
superiores desde el dorso de color gris-blanco, la otra 
mitad gris-amarilla. Un poco delante de la mitad de la 
margen anterior se encuentra un triangulo negro con 
la base en la margen anterior, encerrado en direccion 
de laraiz 6 base por la faja trasversa clara oblicua: del 
otro lado limitado distintamente. 

Dicha faja trasversa oblicua se pierde muy recta en 
su terminacion, en cuyo punto la A. suavella es de 
color rojo yla A. fallouel/a eva un poco amarillo, li- 
mitado como en la otra en direccion de la raiz por una 
linea perpendicular pequefia y negra. En el envés tam- 
poco hay diversidad importante entre Ambas, pero el 
color es mas claro y el dibujo mas distinto. 


Myelois cribrum Schiff.—Julio y Agosto, comun. 


(21) 


Seebold.— LEPIDOPTEROS DE BILBAO. Wi 


Eccopisa effractella Z.—En Julio; escasa. 


Nyctegretis achatine‘la Hb.—En Julio. 


Ancylosis cinnamomelia Dup.—En Agosto. 


Euzophera oblitella Z.—En Agosto; rara. 


Homeosoma nebulella Hb. 


binevella Hb. 
sinuella ¥. 


Ephestia elutella Hb.—Comun. 


interpunctella Hb. 


Aphomia sociella L.—Escaso. 


Achrea griseella ¥.—En Mayo, en las casas. 


F. Tortricina. 


Teras hastiana L.—€n las variedades Byringera H. (muy oscu- 


ra), radiana, y tambien wnicolory sin dibujo ninguno, 
de color de castana, de manera que casi es imposible 
distinguirla de la variedad ¢7istana H. La orugia sobre 
el sauce. La mariposa en Julio y Noviembre. 

variegana Schiff.—En Julio; frecuente. 

— var. asperana ¥.— liscasa. 

logiana Schiff. 

ferrugana Tr.—Escasa. 


Tortriz semialbana Gn. 


unifasciana Dup. 

heparana Schiff.— Escasa. 

politana Hw.—Febrero a Abril, en sitios secos. 

Conwayana ¥. 

Loe ffilingiana 1. 

viridana L. 

pronubana H.—La oruga sobre el Smilax aspera y en las 
ortigas muertas. 

angustiorana H. 8.—En Mayo: la oruga creo vivira so- 
bre el sauce. 


118 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22) 


Tortriz viburniana F.—Rara. 


steineriana H. 

pilleriana Schitf—Numerosa en 1877. La oruga vive so- 
bre plantas bajas; Portugalete. 

grotiana F.—Fines de Julio, en las alturas cerca de 
Bilbao. 

gerningana S. V. 

seeboldiana Roessler, 2. sp. — (Lam.1, 7.2 + 

Muchos’, pero las@ todavia no se han encontrado; 
proxima a la 7’. prodromana Hb., pero mas pequena; la 
misma forma de las antenas y de las otras partes del 
cuerpo ydelos miembros: tambien tiene elmismo color 
que la 7. prodromanda. Lasalas anteriores son mas estre- 
chas, casi deigualanchura sobre la base; las dos terce- 
ras partes de la margen anterior escotadas; da lercera 
parte delante de la punta encorvada. Kl limbo mas obli- 
cuo; las alas posteriores mas estrechas y mas puntia- 
cwudas que las de la Z’. prodromana. La distincion princi- 
pal, sin embargo, consiste en las escamas. Las alas an- 
teriores tienen un fondo luciente de color de plomo- 
oscuro vy no se pueden ver en él escamas. De este fondo 
salen, como crin, largas escamas claras, de color 
rojo-amarillo y amarillo-claro, vy en algunos ejempla- 
res se encuentran escamas casi blancas, todas ellas 
grandes y dispuestas paralelamente a las costillas. 

Hn el mayor numero de ejemplares estas escamas no 
forman dibujo ninguno, 6 solamente un dibujo muy 
distinto, pareciendo un encaje visto con el microsco- 
pio. Kn muy pocos ejemplares (los que tienen sola 
mente escamas gris-claras ) se percibe. cuando la luz 
hiere en cierta faja trasversa, mas oblicua. sin em- 
bargo, que la de la 7’. prodromana. y mas oscura que 
el fondo de las alas y marginada de grandes escamas 
blanquecinas. La 7. prodromana, al contrario, no tiene 
mas que escamas grises iguales sin brillo y de forma 
de lacinias. Las alas posteriores son mas oscuras que 
las de la Z. prodromana: los flecos mas claros y la 
linea delante de los flecos ménos distinta. El envés 
se parece mucho al de la anterior. La mariposa sobre 
el Ulex ewropeus en Febrero y Marzo. 


(23) 


Seebold.— LEPIDOPTEROS DE BILBAO. 119 


Sciaphila wahlbomiana L. y var.—Escasa. 


Cheimatophila tortricedla Hb.—Kn Febrero, sobre los robles. 


Cochylis Hamana L.—Mas pequena que la de Alemania y las 


alas mas anchas,. Tambien en el dibujo hay alguna di- 
ferencia. 

zegana L.—Rara. 

ambiguella H. (roserana)/—F recuente. 

straminea Hw.—Los ejemplares mas oscuros con eleva- 
ciones redondas lucientes, bastante grandes, sobre 
las alas anteriores, formandoles un adorno plastico: 
una mancha muy oscura sobre la margen interior. 

zephyrana Fr.— Forma pequena de color verde-ama- 
rillo. 

lesserana Vr. 

francil/ana ¥.—La mariposa en Agosto en las matas del 
Crithmum maritimum. Esta var. bilbaénsis se distingue 
de la forma regular porque la primera faja trasversal 
no esta interrumpida, y ambas son mas anchas v de 
color mas rojo. 

roseana Hw.—En Agosto, mas rara. 

ambiguana Frol. 

notuland Z. 

posterana Z.—Una sola 9 var.. de la cual el senor profe- 
sor Zeller afirma que tambien ha sido encontrada por 
el Sr. Maun cerca de Brussa, llamandola en su carta 
collaterana. Es mas grande que los mayores ejempla- 
res alemanes. La cabeza amarilla, los hombros ama- 
rillo-castano. Color del fondo de las alas anteriores de 
un hermoso amarillo brillante con puntos dispersos 
color de porcelana; las manchas grises de la C. doste- 
rana, en ésta son amarillas de ocre, principalmente la 
mancha mediana grande sobre la margen interior: 
tambien las manchas en el area posterior y en el 
margen anterior. Los dibujos negros del tipo y las li- 
neas negras del limbo se encuentran sin alteracion 
alguna. Las alas anteriores oscuras, color tinta-gris 
negra. 

hybridella Hb. 

carduand Z. 


120 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) 
Retinia buoliana Schiff.—Un solo ejemplar. 


Penthina profundana ¥.—¥) tipo y las variedades son frecuen- 
tes en el mes de Julio. 

— ochroleucana H.—-En Junio, la oruga sobre el rosal. 

— variegana Hb.—Entre muchos ejemplares, uno de tinta 
eris-clara. 

— pruniana Hb.—Rara. 

— oblongana Hw.—Fn las alturas, en Mayo y Julio; el co- 
lor del fondo gris de plomo, a excepcion de una faja 
trasversa estrecha delante del angulo anterior que es 
oscura. 

— sellana H.—En Mayo; escasa. 

— fuligana Hb.—Rara; en Mayo. 

— nigricostana Hw. var. remyana H.S. 

— striana Schiff. 

— Jacunana Dup.—Comun. 

— cesprtana Hb. 


Aspis uddmanniana L.—Rara. 


Aphelia lanceolanag H.—Comun en parajes determinados. 
— venosana Z.—Un solo ejemplar. 


Lobesia permiztana Hb.—Hscasa. 


Grapholitha expalidana Hb.—Son de menor tamano que los 
ejemplares del Sur de Alemania; la punta de las alas 
mas roma; el limbo mas vertical; el color mucho mas 
claro; el fondo de un amarillo de tierra palido y tam- 
bien la cabeza y el torax. Pero los dibujos finos de las 
alas anteriores son tan conformes con los del tipo, que 
no hay duda de que es tan sdlo una variedad local 6 
una segunda generacion mas pequena. 

— hohenwarthiana Tr.—Tambien son mas pequenos los 
ejemplares que los de Alemania, acercandose 4a la var. 
Jaceana Z., pero con dibujos mas distintos y de colo- 
res mas Vivos. 

— cecimaculana Hb.—KEn Junio. 

— Seeboldi Ressler, n. sp.— (Lam. |, f. 1.) 

Proxima a la Gr. emulana Schl.— Poco mas pe- 
quena que esta especie; la cabeza y el torax gris; la 


(25) 


Seebold.-— LEPIDOPTEROS DE BILBAO. 121 


frente y los palpos blancos; éstos largos, prominen- 
tes y erizados de pelos. Las antenas del o poco den- 
tadas; las de la 9 redondas; el abdémen gris; el wtimo 
anillo con un fuerte pincel de color amarillo de ocre. 
Las alas anteriores estrechas, sin pliegue la margen 
anterior, y el limbo casi recto, el primero un poco es- 
cotado en su mitad. El angulo anterior agudo con una 
mancha oscura de forma triangular, limitado por el 
tltimo par de garabatillos; eZ color del fondo de las alas 
anteriores blanco, cubierto de numerosas lineas tras~ 
versas ondeadas perpendiculares de color gris-azulado. 
Una linea trasversa oblicua oscura nace antes del ul- 
timo tercio de la margen anterior, desapareciendo de- 
lante de la luna en la margen interior: ademas existe 
en algunos ejemplares oscuros (principalmente en 
las 9) mas 6 ménos distinta una faja trasversa para- 
lela 4 la principal, que nace en el primer tercio de la 
margen anterior. En la isopleura, formada por la faja 
trasversa principal, se encuentra otra tercera (no 
siempre visible), vy la luna blanquita con tres rayas 
negras paralelas; la superficie restante es de color 
uniforme 6 tambien cubierta de rayas oscuras, de- 
jando libres los dobles garabatillos blancos a4 igual 
distancia. Las fajas trasversas tienen un color mas 
vivo amarillo-castano que las rayas ondeadas de gris 
azul-bajo; en la mitad del ala, desde la base hasta 
la Ultima faja trasversa, sigue waa raya blanquecina 
longitudinal interrumpiendo la faja trasversa principal 
y visible a simple vista. Los flecos largos, blancos, con 
una linea terminal oscura y otra mediana ménos dis- 
tante; las alas posteriores grises; laQ las tiene mas 
oscuras. Los flecos’ blanquecinos, con una linea me- 
diana y de limbo muy fuerte. El envés de las alas an- 
teriores y el cuerpo son gris-negros, y los flecos mar- 
e@inados de oscuro; las alas posteriores mas claras. 

Vuela por la tarde a fines de Mayo y al principio de 
Junio en las alturas aridas entre la verba, los brezos 
y aliagas. . 


Grapholita decolorana Vrr.—¥in de Agosto, Un poco mayor que 


los ejemplares de Silesia que tiene el senor profesor 


122 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26) 


Zeller de color gris-claro, y no amarillo-claro como 
aquéllos. Los dibujos de gris vivo sobre un fondo mas 
oscuro gris-amarillo son tan conformes con los de la 
Gr. decolorana, que no se puede considerar como di- 
versa especie, sino como variedad producida por la 
tendencia de la fauna de este distrito a oscurecer los 
colores. La cabeza solamente ha quedado de color 
amarillo. Las alas posteriores son tambien de color 
erTis. 

Grapholitha modestana H. 8. (fig. 301).—El color gris-castano 
(mas negro que en el dibujo de H. S&S.) y el contorno de 
las alas inducen en el error de suponer que sealaG7. he- 
paticana, var. confusana 6 cirsiana; el examen del di- 
bujo, sin embargo, prueba conformidad completa con 
la fig. 301 de H.8., el cual. de positivo, como todos 
los demas de esta lamina, parecen hechos por una 
mano poco diestra, lo cual no permite reconocer la 
elegancia de las lineas del original. La mariposa se 
distingue de la Gr. modicana por la forma casi cua 
drada de la luna grande y blanca, Wegando por arriba 
a mas de la mitad de la anchura del ala, limitada del 
lado de la base por una linea vecéa. La mancha ménos 
clara de la margen interior tambien esta limitada por 
una linea vecfa y oscura del lado de la base, linea pa- 
ralela a la anteriormente citada. Esta mancha se con- 
funde en direccion de la margen anterior, estando di- 
vidida por dos lineas ondeadas palidas. Los garabati- 
llos dobles empiezan antes de la mitad de la margen 
anterior. Sus lineas medianas se dirigen al centro del 
limbo, siendo mas numerosas que indica el dibujo: 
los flecos de la luna blancos; t6rax y abdomen gris-os- 
curo: la frente y los palpos blanquecinos: las alas 
posteriores de color gris-oscuro; el envés de color gris 
claro; los garabatillos blancos. 

Ml senor profesor Zeller tiene un ejemplar semejante 
de Gr. Syracus, igual 4 otro cogido por el Sr. Maun 
cerca de Spalato, el cual denominaba esta especie G7. 
senectonana. Ks probable que de éstos se hizo el di- 
bujo de H.8. No se atreve a introducir el Sr. Reessler 
un nombre nuevo para esta especie hasta tanto que el 


(27) 


Seebold.— LEPIDOPTEROS DE BILBAO. 123 


nombre de modestana no obtenga la prioridad en otras 
especies llevando la misma denominacion. En este 
caso se pudiera cambiar en commodestana. 

La Gr. modicana Z., para la cual el dibujo H. 8. 301 
se cita equivocadamente, es tan conforme con la G7. 
cecimaculuna (excepto el tamano), que el Sr. Reessler la 
cree indéntica, quizé segunda generacion del Sur. Se 
distingue de la Gz. modestana por las alas mas estre- 
chas y punteadas de color amarillo claro-gris. La man- 
chien la margen interna y la luna no son blancas , sino 
amarillas claras y de media altura, la luna con angulo 
agudo en direccion de la base. 


Grapholita Nisella C\.—Junio a Agosto. 


thapsiana Z.— Agosto. La oruga en el quitasol de la 


Thapsia gargamca. Para criarla hay que guardar la 
planta seca. 


incarnatana Hb.—En Agosto; mas clara que las de Ale- 


mania y sin tener la faja trasversa media. 


suffusanda Z. 

tripunctana |. 

cirsiana Z.—De tamano gigrantesco. 

tenebrosana Dup.—Como las del Norte. 

sordicomanea Ster.—Kn el mes de Julio. 

succedana F roel. var. consequana Z.=ulicetana Hw.—Fre- 


cuente en Marzo, sobre las aliagas (Ulex). Gran diver- 
sidad en tamano, color y dibujo. Unos ejemplares se 
parecen tanto ala forma tipo que no puede caber duda 
que pertenecen a ésta; otros estan completamente sin 
blanco, de color gris de plomo 6 amarillo-castano, con 
color de oro mezclado en la Ultima area de las alas 
anteriores. Las lineas procedentes de los garabatillos 6 
largas y de lustre metalico, 6 faltando completamente. 
En el tamano hay tambien gran diversidad. 


servillana Dupl.—La oruga en las ramas del sauce. Muy 


dificil criarla. 


microgamnanda Gn.—Rara., 
compositelia ¥. 
coronillana Z. 


Frecuente en Abril. 


Carpocapsa pomonané L..—Comun, 


124 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (28) 


Tmetocera ocellana F.—En Junio. 
Steganoplycha altheana Mn.—En Agosto. 


Phoxopteriz curvana Z.—Un solo ejemplar en 4 de Junio de un 
hermoso color rojo-oscuro; en los angulos anteriores 
de las alas faltan los garabatillos. como manifiesta el 
dibujo de H. S. 

— diminutana Hn. 

— comptana Fré|.—Muy grande. 
— J/undana ¥.—Frecuente. 

— derasana Hb. 


Rhopobota nevana Hb. 


Dichorampha alpinana Tr. 
— saturnana Gn. 


G. Tineina. 


Choreutis bjerkandrella Thnb. var. pretiosana Dup.—En Julio y 
Agosto: cerca del mar en abundancia. 


Simethis nemorana Hb.—La oruga sobre la higuera en Julio, 
ia Mariposa en Agosto. 
— oxyacanthella L. (fabriciana).—Rara. 


Taleporina pseudobombycella Hb. 
— conspurcatella Z.—Idéntica 4 un ejemplar de Bélgica: 
ambos tienen las alas mas cortas vy el color mas ama- 
rillo. 


Blabophanes imella Ub. 
— ferruginella Hb. 
— rusticella Ub. 


Tinea arcella F. 
— granellal. 
— Ccloacella Hw. 


t 


(29) Seebold.— LEPIDOPTEROS DE BILBAO. 12 


Tinea meniella Ressler, n. sp. oy Q—(Lam. 1. f. 9.) 
Cerca de doble tamano que la 7. parietariella y 
nigripunctelia, cerca de las que debe figurar. Cabeza 
rojita, pero bajo el microscopio el collar solamente es 
de este color: antenas largas y oscuras como en las 
especies citadas, de color gris-amarillo, claro y vivo, 
fajas trasversas punteadas, irregulares, que consisten 
en largas escamas negritas y salen en la Q de seis 
puntos negros salientes en la margen anterior é in- 
terna, parecidos a los garabatillos de las tortricinas. 
dividiendo asi la superficie en rayas ondulosas, acer- 
candose unas 4 otras en direccion del angulo anterior. 
Las alas posteriores muy punteadas de gris-oscuro 
con la linea del limbo clara. El senor doctor Wocke 
tiene un ejemplar de esta especie de Florencia. 
— pelionellia L..—En las casas. 
— murariella Stzr.—En las casas. 
— lapella Hb.—En las casas. 


Tineola biselliella Hml.—Comun en las casas. 


Ineurvaria ehlmaniella Tr.—Rara. 


Nemophora panzerella H. 
— metaxella H. 


Adela sulzella Schiff. 


Acrolepia vesperelia F.—Conforme con el dibujo de H. S., pero 
sin los garabatillos blancos en la margen anterior. 


Hyponomeuta egregielia Dup.—La oruga en Febrero y Marzo 
sobre los brezos (#rica); comun. 
— plumbella Schiff.—Escasa. 
— variabilis Z.—Comun. 


Swammerdamia cesiella Hb.—La oruga sobre el Prunus. 


Argyresthia glaucinella Z. 
— vretinella Z. 


Plutella cruciferarum L.—Escasa. 


126 ANALES DE HISTORTA NATURAL. (30) 


Cerostoma radiatella Don. 


Thersitis mucronella Sc.—Algunos ejemplares oscurecidos por 
lineas negras entre las costillas. 


Chimabache fagella ¥.—Kn Febrero: escasa. 


Precadia funerella F.—En Abril y Julio. 
— hipunctella F. S.—Kn Abril. 


Depressaria pallorelia Z.—Oscurecidos por lineas negras entre 

las costillas. 

— nervosa Hw.—La orug‘a en Mayo sobre el Apzum gra- 
veolens. 

— purpurea Hw.—-Hscaso. 

— depresella Hb.—La oruga en el quitasol del Crvthmum 
maritimum: en Agosto. 

— subpropinguella H. S. var. rhodochrella H. S.—La oruga 
sobre los cardos; en Mayo. 

— cnicella Tr.—La orugia sobre cardos;: en Junio. 

— *eloritanella Z.—Creo que la oruga vive sobre los Chry- 
santhemum. 


Gelechia turpella H. S. 
— ericetella Hb. 


Bryotropha domestica Hw.—Kn las casas; en Julio. 


Lita vasconiella Roessler, n. sp. — (Lam. 1, f. 7.) 

Del tamafio y color de la Laverna fulvescens. La 
cabeza, los palpos y dorso de color claro-amarillo; el o 
un poco mas rojo; los palpos negros en la punta y en 
la base; las antenas anilladas de negro; las alas ante- 
riores de color amarillo, la margen anterior é inte- 
rior, las manchas irregulares de la superficie y los 
flecos de color gris salpicados de puntos negros. La 
margen anterior gris despues del ultimo tercio por el 
color del fondo; tiene delante del Angulo anterior dos 
garabatillos oscuros, los cuales, unidos por una linea - 
longitudinal en la mitad del ala, forman un dibujo 
oval. Las alas posteriores y sus flecos con la linea 
limbal clara son de color gris. El envés de las alas 


(31) Seebold. — LEPIDOPTEROS DE BILBAO. 127 


anteriores de color amarillo salpicado de puntos 
negros. 
Lita artemisiella Tr.— En Agosto. 


Teleia Wage Now.—Rara. 
— triparella 7. 


Recurvaria leucatella C\. 
— nanella Hb. 


Ptocheuusa subocella Stph. 
— ~inopella Z. 


Doryphora nomadella Z. 
Anacampsis ligulella Z.—En Agosto. 
Brachycrossata cinerella C1. 


Ceratophora trianulella H. 8. 
— rufescens Hw. 


Cleodora Kefersteniella 7. 


Ypsolophus Schmidiellus Heya. 
— marginellus F.—Oruga en Mayo. sobre los Juniperus. 


Nothris bilbainella Ressler, n. sp.—(Lam. I, f. 10.) 

Una 9 no muy fresca no permite una descripcion 
completa; sin embargo, manifiesta tales condiciones 
que permiten afirmar que es una especie distinta de las 
demas. Es de tamano menor que los mas pequenos 
ejemplares del ¥. marginellus. La cabeza, los palpos y 
el dorso son de color gris-blanco: el abdémen gris 
oscuro con el extremo amarillo; las antenas blancas 
anilladas de negro. 

Las alas anteriores estrechas, de forma de lanceta. 
de color gris-claro en la mitad anterior, mas claro en 
la direccion de la margen anterior: 4 simple vista no 
veo mas que puntos oscuros en el margen anterior, y 
en la mitad una linea corta oscura: con auxilio del 
microscopio se ven, delante de la margen anterior y 
mas distintamente delante del limbo, dibujos de color 


198 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (32) 


mas vivo que parecen una elevacion formada por otras 
mas pequenas. Tambien la linea corta del centro 
parece 4 una elevacion de color mas vivo, en la que 
se notan algunas escamas negras; otras tambien de 
este color siguen al pliegue y forman en el angulo 
anterior y en el limbo dos puntos: las alas posteriores 
eris-oscuras con flecos mas claros. 
Nothris verbascella H.—Abundante. 

— limbipunciella Staud.—De ménos tamafio que los ejem- 
plares alemanes de la V. juniperella. Se distingue de 
aquéllos en el color blanco de la cabeza y del primer 
artejo de Jos palpos: una raya de este color blanco 
pasa por el primer tercio del ala anterior en direccion 
de la margen anterior, desapareciendo detras de la 
mitad de la ala: debajo de esta raya en la parte media 
una tinta de color rojo de ocre, estrechandose hasta 
el limbo y sobre parte de los flecos; ningun vestigio de 
la faja trasversa clara en los dos tercios; el ultimo 
mas oscuro, en vez de ser mas claro como en la J. 
juniperelia. Lo demas todo igual. 


Sophronia senvicostella Hb. 


Pleurota schlegeriella Z.— Mas pequefia, las alas mas anchas 
yv de color mas oscuro que las de Alemania. 


Aplota palpella Hw.—Fines de Julio: /ex larva). La oruga vive 
bajo la corteza de los olmos; bastante rara. 


Lecithocera luteicornella Z.—Rara. 
Carcina quercana F.—Comun. 


Symmoca signatella H.S.—Fin de Junio: (ex larva). La oruga 
como la Aplota palpelia debajo de la corteza de di- 
versos arboles. 


Dasycera sulphurella F.—Un solo ejemplar en Mayo, cerca 
de unas tablas podridas. 
— oliviella F.—En Junio; rara, sobre los robles. 


(33) Seebold. —LEPIDOPTEROS DE BILBAO. 129 


Ecophora unitella Hw.—Muy grande, de color casi negro de 
terciopelo y castaho dorado. 
— detrimentella Staud. — La descripcion en la S/ettiner 
Zeitung, 1859, pag. 247 es como sigue: 

«Palpis tenuibus, brevibus, alis obscure plumbeo- 
griseis, posterioribus dilutioribus %. 17°™.» 

Se puede afadir cabeza, cara y palpos gris-amarillo 
claros, las antenas muy negras, las alas anteriores 
(miradas con el microscopio) salpicadas densamente 
de negro sobre un fondo claro. El envés de color uni- 
forme gris-oscuro, con la linea limbal clara amarilla: 
flecos oscuros. De Mayo a Julio. 

— formosella F.—Rara. 
— lunaris Hw.—Kn Julio. 
— procerella Schiff.—Un solo ejemplar. 


Bgoconia quadripuncta Hw.—Mas negros que los de Alemania. 
Glyphipterys fischerella Z. 


Gracilaria alchimiella Sc. 
— tringipennella Z. 
— aurogutiella St. 


Orniz guttea Hw. 


Coleophora pyrrhulipennelia Z.— La oruga en Marzo sobre 
las #rica: (ex larva). 
— frischella L. 
— viminetella Z. 
— siccifolia Stt. 
— anatipennella Hd. 
— albicostella Dup. 
— onosmella Brahm. 
— deauratella Z. 


Chauliodus strictellus Wk.—En Junio. 
Laverna Stephensi Stt. 


Teinemannia festivella Schiff. 


ANALES DE HIST. NAT.—VIIl Y 


130 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (34) 


Pyroderces argyrogrammos Z.—Rara. 


Butalis scipionella Staud.—De orugas que viven en tubos de 
seda sobre las aliagas, en Febrero: (ex larva). 

De mayor tamafho que las mayores especies de este 
e@énero: las alas anteriores, el dorso y la cabeza verde- 
castafa con brillo cobrizo: las alas posteriores gris- 
oscuro: La raya blanquecina media va recta hasta el 
Jin de la celdilla media, desde alli disminuye y llega 
formando un arco poco sensible hasta el angulo anterior. 
En algunos ejemplares la raya blanca desaparece al 
principio del arco. En la 9 el abdémen largo con pelo 
mas denso amarillo. El envés de color gris-oscuro, el 
abdomen gris-claro. 

-— acanthella God.—Fin de Junio; los sacos en las paredes, 
sobre los liquenes. 

— grandipennis Hw.—Sobre las aliagas. 

— biventrelia Roessler, n. sp.—(Lam. 1. f. 8.) 

Un solo ejemplar de tamano y forma de la B. variella. 
La punta de las alas anteriores ancha, de color gris- 
castafio-oscuro, apénas verde; el abdémen gris de 
plomo oscuro; visto por arriba parece cuneiforme en 
la mitad, en su terminacion ancho y de repente ter- 
mina en punta aguda con un pincel; de lado parece 
estar hendido desde la mitad, 6 como un arbol, divi- 
diéndose en dos ramas, de las cuales la superior ter- 
mina en un pincel, y la otra poco 4 poco en punta, y 
parece ser macho por esta forma. 

Ambas ramas muestran las divisiones en anillos: por 
arriba no se puede percibir esta disposicion, resul- 
tando quizas de una forma hermafrodita, lo cual se 
aclarara con mas ejemplares. 


Endrosis lacteella Schiff. 
Cosmopterya eximia Hw.—drurella Stt. 


Hlachista chrysodesmella Z.—Muy grande, con faja trasversa 
ancha de color de oro. 
— disertella H.S. 
— argentella Cl. 


(35) Seebold.— LEPIDOPTEROS DE BILBAO. 131 


@nophila V-flavum Hw. 
Lithocolletis cerasicolelia H. 8S. 

— nigricella Stph.—En Agosto. 
Tischeria complanella Hb. 

— marginea Hw. 
Bucculatriz crateg? Z. 
Opostega crepusculella Z. 
Agdistis tamaricis Z. 


Amblyptilia acanthodactyla Hb.—Frecuente la oruga sobre los 
brezos (#rica). 


Oxyptilus letus Z.—En Agosto y Setiembre. — 
Mimeseoptylus zophodactylus Dup. 
Edematophorus lithodactylus ¥r. 

Pterophorus monodactylus 1. 


Aciptilia microdactyla Hb. 
— tetradactyla L. 
— pentadactyla lL. 


Alucita desmodactyla Z. 


HEMIPTEROS NUEVOS 


Ves te) Diarra DARD’, 


POR 


DON IGNACIO" BOLIVAR. 


(Sesion del 5 de Marzo de 1879.) 


Coptosoma Colmeiroi Bol. 


Flavescens, pronoto scutelloque remote nigro-punctatis, 
capite rotundato; jugis anticé convergentibus, apice ipso sub- 
contiguis, ocellis ab oculis minus quam inter se distantibus; 
pronoto anticé spatio levi strigis duabus nigris arquatis no- 
tato, instructo; posticé scutelloque, basi excepta, viridibus; 
pectoris disco, abdominisque fasciis tribus longitudinalibus, 
lateralibus sub-interruptis, nigris; ventris segmentorum basi 
disco utrinque impressionibus transversis abbreviatis, punc- 
tatis; pedibus flavo-rufescentibus, unguiculis apice nigris; 
tibiis superné sulco obsoletissimo instructis. 


Long. corp., 0",005; lat., 0",0045. 
Patria. Zanzibar (Rafray!). 


Ops. Especie notable por la coloracion y por la forma del 
cuerpo, que es casi tan ancho posteriormente como largo. 

Dedicada al Excmo. Sr. D. Miguel Colmeiro, Director del 
Museo de Ciencias naturales y del Jardin Botanico de Ma- 
drid. 


134 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


Coptosoma Raffrayii 5o/. 


Flavescens, pronoto scutelloque conferte fusco-punctatis, 
obsoletissimeé fusco-eenescente maculatis; capite rotundato, an- 
tice subsinuato, jugis convergentibus, apice ipso contiguis; 
ocellis ab oculis mints quam inter se distantibus; tylo utrin- 
que lineola nigra abbreviata; capitis basi anguste nigra; pro- 
noto anticé mints punctato, lituris duabus nigris; corpore 
subtis nigro, pectoris lateribus expansis, abdominis margini- 
bus nec non pedibus flavis; ventre punctatissimo, tibiis te- 
retibus. 


Long. corp., 0",0045; lat., 0",0035. 


Patria. Abyssinia (Rafray!). 


Ops. Proximo al C. nudbildum Germ., pero bien distinto. La 
multitud de puntos pardo-bronceados que le cubren por en- 
cima le dan un color distinto del que presenta si se le examina 
con la lente. 

Dedicada al viajero y naturalista francés Sr. Aquiles Raf- 
fray. 


Coelocoris, gen. nov. 


Corpus oblongo-ovatum, supra subttisque modice convexum, 
glabrum; capite latitudine sua paullo longiore, triangulari, 
valde deflexo, brevi, convexo; tylo genisque subequé longis; 
bucculis valdé elevatis; antennis 5-articulatis, articulo quinto 
longiori, incrassato, subfusiformi, quarto gracili, tertio apice 
incrassato secundo paulld longiori, hoc recto; antennarum 
basi processo infraoculari obtecté: pronoto hexagono, trans- 
verso, anticé declivi, angulis posticis plus minusve rotunda- 
tis, lateralibus obtusis abdomen superantibus; scutello abdo- 
mine paulld longiori, latissimo, posticé angustato, non cau- 
dato; hemelytrorum margine externa basi tanttim conspicué; 
pectore profundé sulcato, sulci marginibus hatd elevatis; 
prosterni margine anticé nec lobatéa nec producta; pedibus 


(3) Bolivar. — HEMIPTEROS DEL MUSEO DE MADRID. 135 


brevibus, tibiis anticis subsulcatis, marginatis; abdomine sub- 
ttiis non sulcato, basi tuberculo brevi armato; incisuris cur- 
vatis; lateribus nec dentatis, nec productis. 


Oss. Corresponde este género a la division Odontotarsaria 
Stal, #n. hem. Ill y viene a colocarse cerca del Alphocoris, del 
que se distingue por no tener el cuerpo tomentoso ni sericeo, 
por las antenas que son mas largas que la cabeza, y sobre todo 
por la prolongacion infraocular que cubre la base de éstas, 
caracter que no se observa en ninguno de los géneros cono- 
cidos. 


Ccelocoris zcliodes Sol. 


Q. Flavo-virescens, supra punctatus; antennis ferrugineis, 
brevissimé flavo-pilosis, articulo quinto oblongo-ovato; rostro 
ferrugineo, apice fusco; bucculis valde elevatis, subtus trun- 
cato-rotundatis; pronoto anticé angustato, declivi, postice 
utrinque obtuse gibboso, margine antica non incisa; scu- 
tello elongato, apice angusto, marginibus rectis, carina media 
indistincta, lateribus pone medium impressione obliqua sub- 
indistincta; pedibus flavis, ferrugineo-maculatis, femoribus 
sub-incrassatis, tibiis subtts pilosis; abdomine punctato, co- 
nico, apice truncato. 


Long. corp., 07,005; lat. pron., 0",0025. 


Patria. Abyssinia (Rafray!). 


Ccelocoris gibbosus Bol. 


Q. Flavo-ferrugineus, supra punctatus; pronoto anticé valde 
declivi, posticé transversim elevato, carina media conspicua, 
margine antica recta; angulis posticis rotundatis, ferrugineo- 
fusco-maculatis; scutello usque ad medium subparallelo et 
carinato, posticé subangustato, declivi, apice rotundato, basi 
elevato, utrinqué tuberculo flavo, depresso, maculis tribus 
fusco-ferrugineis prope medium in seriem transversam no- 


136 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


tato; pedibus corpore concoloribus, tibiis sulcatis, subtts 
subserrulatis; abdomine convexo, incisuris valde curvatis. 


Long. corp., 0°.0035; lat. pron., 0°,002. 
Patria. Abyssinia (Ra fray!). 


Oss. Se distingue esta especie de la anterior no sélo por su 
tamano y coloracion, sino principalmente por la forma del es- 
cudete, tan diferente en ambas especies, que tal vez debieran 
constituir géneros diversos. 


Leptolobus zanzibaricus Bo/. 


Flavo-rufescens; capite, antennis, rostro pedibusque nigro- 
ceeruleis; pronoti marginibus lateralibus, spinis, plagaque 
magna laterali lobuli postici, scutelli altera sub-basali, corii 
macula subtransversdé media, maculis oblongis mesosterna- 
libus ante coxas, alteris externis, magnis, metasternalibus, 
angulis apicalibus, abdominisque segmentorum plaga basali 
sub-rotunda nec non seementi penultimi apice, nigro-violaceo- 
ceruleis; pronoti lobulo postico, scutelloque punctatis; mem- 
brana fusco-nigra, apice subpellucida. 


Long. corp., 0°,012. 


Patria. Zanzibar (Raffray! |. 


Oss. KEspecie bien distintadel L. Murrayi Sign., de Calabar, 
linica conocida. 


Tornosia, gen. nov. 


Corpus oblongum, partim convexum; capitis genis tylo lon- 
gioribus, anticé contiguis; bucculis modicé elevatis, dente 
brevi armatis, postice abbreviatis, depressis; tuberculis anten- 
niferis extls spinosis, supra conspicuis; antennis gracilibus, 
longiusculis, articulo primo capitis apicem superante, se- 
cundo tertio longiore; oculis stylatis; pronoto transverso, 
marginibus lateralibus anticis spinosis; scutello abdominis 


(5) Bolivar. — HEMIPTEROS DEL MUSEO DE MADRID. 137 


apicem superante, angustissimo, subparallelo; pectore abdo- 
minisque segmentis basalibus sulcatis; pedibus longiusculis, 
tibiis superné sulcatis; abdominis segmentorum angulis pos- 
ticis acute productis. 


Ops. Género préximo al Podops, pero distinto por la mayor 
parte de los caractéres expresados. 

Dedicado al Ilmo. Sr. D. Lucas de Tornos, director del Ga- 
binete de Historia natural de Madrid. 


Tornosia insularis Jol. 


o. Nigro-picea, punctata, rubro pilosa; capitis margine an- 
tica medid depressd, antennis articulo quarto secundo longi- 
tudine feré equali; rostro coxas posticas longé superanti, 
obscuré rubro; pronoti angulis lateralibus valde productis, 
marginibus lateralibus anticis trispinosis; scutello utrinque 
sinuato, apice rotundato-truncato: abdominis marginibus late- 
ralibus supra conspicuis, utrinque spinis quinque armatis. 


Long’. corp., 9",009. 
Patria. Zanzibar (Ra fray’). 


Ops. Las costumbres de este insecto deben ser analogs 
a las del Podops, encontrandose del mismo modo que éste de- 
bajo de las piedras, en terrenos algo htimedos; asi podria 
explicarse la particularidad notable de hallarse todo él cu- 
bierto por una capa blanca de aspecto terroso y al parecer 
puramente accidental. 


Atelocera ustulata Bo/. 


Q. Ferrugineo-ustulata, supra punctata; tuberculis depressis 
flavis sparsis; capite nigro, linea media anticé angustata, flava; 
jugis rugulosis, tylo feré brevioribus; antennarum articulo 
primo capitis apicem paulltim superanti, basi flavescenti; 
rostro piceo, abdominis basim attingenti: pronoto anticé 
utrinque plaga levi, nigra, instructo, denique grossé punc- 
tato, tuberculis flavis subconfiuentibus; marginibus latera- 


138 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


libus anticé ferrugineis, obtusé serratis; margine antica sub- 
callosé, lineaque media irregulari flavis; scutello grossé 
punctato, lateribus pone medium sinuato, linea media, apice, 
tuberculisque numerosis flavis; coriis minus fortiter puncta- 
tis, tuberculis flavis raris; macula nigra levi pone medium, 
margine apicali sinuaté: membrana griseo-cinerea, abdomi- 
nis apicem vix superanti; venis remotis, fuscis: pedibus fuscis, 
albo-pilosis; femorum basi, tibiarumque annulo ferrugineis; 
femoribus inermibus; abdomine supra utrinque conspicuo, 
seementorum marginibus basali et apicali flavis; linea sub- 
elevata media ferruginea; subtus ferrugineo, utrinque fascia 
lata longitudinali fusca interne sericea, basi sulcato. 


Long’. corp., 0",013; lat., 0",006. 


Patria. Zanzibar (Ra fray!). 


Oss. La circunstancia de carecer de antenas el tnico ejem- 
plar que posee el Museo me hace dudar si esta especie podra 
mas bien corresponder al género Memmia Stal; su aspecto y 
coloracion me inclinan, sin embargo, 4 colocarla en el A ¢elo- 
cera Lap. 


Brachystethus tricolor 4o/. 


Niger; capite postice maculis duabus rubris; antennarum 
articulo quarto hatid compresso; pronoti marginibus laterali- 
bus angustissimé flavo-pictis, disco punctato, feré varioloso: 
scutello punctis raris consperso; coriis rubris, punctatis, mar- 
gine externa flava, macula magna triangulari media strigaque 
externa basali nigris, membrana nigra, subscabra; metas- 
terni tuberculo parvo, anticé subtruncato et fossulato, medio 
transversim depresso: abdomine subtis sanguineo, margine 
externa nigro-undata, spiraculis nigris, disco utrinque macu 
lis nigris longitudinalitér dispositis. 


Long. corp., 0",016; lat., 0",011. 


Patria, Baeza Americe equatorialis (Martinez y Sacz!). 


(7) Bolivar. — HEMIPTEROS DEL MUSEO DE MADRID. 139 


Aspongopus Putonii 5o/. 


Ovatus, fusco-niger, subtiliter rugoso-punctatus; antenna- 
rum articulo secundo tertio longitudine «quali, articulo 
ultimo, apiceque articuli quarti flavescentibus , hoc subde~ 
presso: capitis marginibus lateralibus subsinuatis, jugis an- 
ticé rotundatis, cognatis; oculis vix stylatis; thorace rugoso- 
punctato, antice maximé declivi; marginibus lateralibus vix 
reflexis; corii margine apicali late rotundata; scutello coriis 
paulld breviore, apice obscuré ferrugineo: membrana fusco- 
ferruginea venis pluribus fuscis irregulariter anastomosanti- 
bus, areolas complures formantibus; corpore subtius mints 
rugoso; pedibus nigris, femoribus subtus dentatis; tibiis 
subspinulosis, costatis, inter costas planis vel subsulcatis, 
carina media feré inconspicua instructis. 


Long. corp., 0",016; lat., 0",0095. 
Patria. Zanzibar (Rafray!). 


Dedicado al Dr. Augusto Puton, tan conocido por sus nota- 
bles trabajos sobre los insectos de este orden. 


Corizus rubricosus Sol. 


Sub-nitidus, niger, levisimé ceruleus, subtus flavo-pilosus; 
capite levi, antennarum articulo primo capitis apicem non 
attingenti, secundo primo duplo longiori, ceteris....2; pronoto 
grosse punctato, margine postica angusteé flava, macula parva 
discoidali, angulisque humeralibus externé sanguineis; scu- 
tello punctato, apice subelevato et fossulato; clavi basi flaves- 
centi, margine scutellari apiceque nigris; coriis subhyalinis, 
marginibus externis, apice excepto, fasciaque irregulari 
transversaé pone medium nigris; angulo apicali sanguineo, 
basi hyalino-fenestrato, summo apice nigro: membrana hya- 
lind abdominis apicem longé superante; pectore punctato, 
varioloso; metasterni angulo postico non producto, sangui- 
neo; coxis obscure ferrugineis; tibiis, tarsisque flavo-pilosis; 


140 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


abdomine subttis sanguineo; segmenti ultimi apice late nigro; 
supra nigro, marginibus sanguineis, segmentorum angulis 
apicalibus nigris. 


Long. corp., 0",006; lat., 0",0025. 
Patria. Abyssinia (Rafray!) 


Geocoris picticeps Bol. 


Niger; capite rostroque flavis; oculis rubris; antennis...? 
articulis duobus primis corpore concoloribus: pronoto trans- 
verso, punctato, anticé callis transversis arquatis, intls cog— 
natis, impunctatis; marginibus lateralibus flavescentibus, 
postica medid angustissimé flava; scutello equilatero, nigro- 
punctato; coriis pallidis, posticé plaga fusca notatis, disco 
levibus, apice punctatis; punctorum serie ad clavi suturam; 
membrana sordidé hyalina, coxis pedibusque flavescentibus; 
abdomine nigro, nitido, marginibus flavo-ferrugineis. 


Long. corp., 0",0035; lat., 0",0015. 
Patria. Abyssinia (Rafray!). 


Oss. Afine al G. amadilis Stal, de Cafreria, pero distinto 
principalmente por su coloracion. 


Ly gzeus (Spilostethus) amzenus Lol. 


Niger, levissimé griseo-sericeus; capitis macula basali 
oblonga, thoracis maculis tribus anterioribus marginem anti- 
cam non attingentibus, lateralibus oblongis intts sinuatis, 
media posticé productaé, marginibus lateralibus postice, nec 
non margine postica, elytrorum margine externa prope ba- 
sim, pectoris segmentorum macula laterali, abdominisque 
segmentorum marginibus posticis, sanguineis; pronoti lobulo 
postico flavo, nigro-punctato; coriis flavescentibus, margine 
externa, macula parva basali, margine postica, fasciaque obli- 
qua posteriori, anticeé ampliata et sinuata usque ad medium 


(9) Bolivar. — HEMIPTEROS DEL MUSEO DE MADRID. 141 


elytrorum ducta, nigris: clavi apice macula nigra flavo-fenes— 
trata: membrana albida, basi media macula fusca. 


Long. corp., 0",008-0",009. 
Patria. Abyssinia (Rafray!). 


Oss. Afine al Z. trildineatus F., del Cabo de Buena Espe- 
ranza, pero bien distinto por la coloracion. 


Largus Martinezii Po/. 


2. Rubro-ferrugineus, subttis cinereo-villosus: antenna- 
rum articulo primo, tertio apicali excepto, secundoque nec non 
tibiis, testaceo-ferrugineis; capitis lineis duabus parallelis 
approximatis, epistomate, antennarum articulis tertio et quar- 
to, articuli primi parte tertia apicali, tibiarum apice, tarsisque 
nigris; pronoti lobo antico subnitido, indistincté fusco-varie- 
gato, lobo postico punctis magnis raris sparsis: scutello he- 
melytrisque punctatis; membrana flavo-cinerea, basi intts 
infuscataé; pectore femoribusque ferrugineo-fuscis, metasterni 
margine postica laté, pallida: abdomine flavo-ferrugineo, sub- 
nitido, segmento ultimo basi angustissime nigro: pedibus 
fusco pilosis. 


Long. corp., 0",016. 


Patria. Territorium fluvii Napo Americe meridionalis (Mar- 
tinez y Saez! ). 


Oss. Dedicado al senor D. Francisco de P. Martinez y Saez. 
profesor en la Universidad de Madrid. 


Largus Amorii Bol. 


Q. Niger, brevissimé cinereo-villosus; pronoti lobulo pos- 
tico, nec non coriis externe punctatis; bucculis, antennarum 
tuberculo basique articuli primi, trocanteribus, femorum 
basi, abdominisque maculis subquadratis lateralibus, in an- 
eulis posticis segmentorum positis, aureis: pronoti margine 


142 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


postica, lateralibus anticé, coriisque, vitta transversa ex- 
cepta, flavis; clavi basi nigra: metasterni margine lata postica 
eburnedé; abdominis segmento primo nigro, intis macula ru- 
bra; membrana subcinerascenti. 


Long. corp., 0",014. 


Patria. Rio-quinto Americe meridionalis (A mor!). 


Oss. Afine al Z. fasciatus Blanch. 
Dedicada al naturalista y viajero espahol D. Fernando 
Amor. 


Scantius abyssinicus Bo/. 


co’. Opacus, niger, punctulatus: pronoto transverso, antice 
subangustato, transversim biimpresso , impressione postica 
profundiore, margine anticd maculé media obscuré rubra, 
angulis anticis subcoccineis; marginibus laterelibus, abdo- 
minisque lateribus angustissimé fusco-coccineis; elytris abbre- 
viatis, abdominis apicem non attingentibus, posticé subtrun- 
cato-rotundatis: alis brevissimis: abdomine subnitido, nigro, 
segmentorum basi in ferrugineum vergente: rostro sulcato 
coxas intermedias attingenti. 


Long. corp., 07,008: lat., 0".003. 


Patria. Abyssinia (Raffray!)- 


Ons. Afineal Sc. Forsderiz, pero mas estrecho y con el disco 
del pronoto enteramente negro, asi como las piezas esternales. 


Harpactor rufipes Bo’. 


©. Niger, flavo-sericeus et parcé pilosus; rostri articulo 
secundo primo longiori; capitis regionibus anteoculari et pos- 
toculari subequeé longis; pronoto lobo antico nigro, bituber- 
culato, flavo-sericeo; lobo postico, coriis, nee non tibiis, basi 
apiceque exceptis, ferrugineis; marginibus lateralibus posti- 
cis, pronotique lobo postico angustissimé nigris: scutello ni- 


(11) Bolivar. — HEMIPTEROS DEL MUSEO DE MADRID. 143 


gro, flavo-sericeo, apice subrotundato et sub-refiexo, membrana 
fusco-ened; abdominis limbo flavo-ferrugineo. 


Long. corp., 07,019. 
Patria. Abyssinia (Rafray!). 


Oss. Afine al H. rufus, pero diferente sobre todo por la 
coloracion de las tibias: en el Unico ejemplar examinado fal- 
tan las antenas. 


Physorhynchus (Loricerus) Signoretii £o/. 


o. Nitidus, nigro-ceruleus , pronoto corallino; antennis 
nigro-villosis, articulo primo capitis longitudinis, femoribus 
anticis medid bituberculatis, tuberculo postico robustiore; 
tibiis subttis prope apicem rufescenti-pilosis: elytris subrugo- 
Sis, nigris; abdominis segmento primo inter coxas transverse 
elevato, seementorum omnium incisuris crenulatis. 


Long. corp., 0,"018. 


Patria. Zanzibar (Ra fray !). 


Ons. Especie notabilisima que no puede confundirse con 
ninguna otra. 

Dedicada al Dr. V. Signoret, cuyos conocimientos en este 
Orden de insectos me han sido en extremo titiles para asegu- 
rarme en mis Clasificaciones. 


Eumerus insignis Po/. 


Niger, subnitidus; antennis nigro-pilosis; rostro pilis raris 
rubris ornato; pronoto, sulco medio anticé obsoleto, dorso 
levi, lobulo postico anticé subtiliter rugoso, transversim et 
leevissimé carinato, angulis humeralibus subelevatis; heme- 
lytris rugosis; membrana fusco-nigra, maculis tribus basali- 
bus, media majore, apiceque albidis; femoribus subtis pilosis, 
posticis et intermediis minuté granulatis, anterioribus valdé 
incrassatis: fossa tibiali spongiosé longé ultra medium ducta: 


14 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


tibiis infra apiceque extls, nec non tarsis, rubro-pilosis: me- 
tasterni lateribus rugoso-granulatis; abdomine subtts nitido, 
levi vel tenuissimé ruguloso, utrinque prope sulcum margi- 
nalem plus mintsve granuloso, apice pilis raris nigris. 


Long’. corp., & Q, 0™,027; lat., 0",0075. 
Patria. Zanzibar (Rafray!). 


Ons. La extension considerable que alcanzan las fositas 
esponjosas de las tibias me hace colocar esta notable especie 
en el género Humerus, por mas que sus analogias con las es- 
pecies del Pirades sean muy notables. Su tamano considerable 
y la falta de manchas blancas en el corio la distinguen bien 
de las especies congéneres. 


Pelegonus victor Bo/. 


o. Niger, subviolaceus; capitis marginibus lineaque trans- 
versa postica, macula subrotunda supra-oculari, pronoti mar- 
cinibus lateralibus anticé nec non corii marginibus externis 
posterioribusque, flavis; membrana dorso concolore, margini- 
bus dilutioribus; rostro pedibusque flavo-ferrugineis; abdo- 
mine fusco-ferrugineo, cinereo-villoso, disco nitido; coriis 
punctis flavis subindistinctis: capite levissime rugoso, abs- 
que carina. 


Long. corp., 0",007; lat., 0",0045. 


Patria. Pichincha Americe meridionalis (Martinez y Saez!). 


Oss. Es el primer Pelegonus encontrado en América. 


Naucoris Perezii Bol. 


Flavo-subfuscus: capite parm exserto. fusco maculato; spa- 
tio interoculari subquadrato: verticis lateribus sulco obliquo 
subarquato: pronoto fusco-consperso, margine postica late 
cinerea, inmaculata: scutello basi latissimo, utrinque sinuato, 
disco hemelytrisque minutissimé fusco-conspersis. externe 


(18) Bolivar. — HEMIPTEROS DEL MUSEO DE MADRID. 145 


flavescentibus; abdominis supra segmentorum angulis posti- 
cis fuscis, pilosis: segmentis ventralibus utrinque macula 
oblonga marginali flava, disco subfusco. 


Long. corp., 0",0095. 
Patria. Abyssinia (Rafray!). 


Ops. Se distingue bien de los congéneres por los expresa- 
dos caractéres. 

Dedicado al Sr. D. Laureano Perez Arcas, profesor en la Uni- 
versidad de Madrid. 


Enithares glauca Bo/. 


Flavescens; oculis fusco-ferrugineis, nigro-maculatis; pro- 
noto anticé flavo-ferrugineo, fusco-trinotato, posticé cinereo; 
angulorum anticorum impressione nigra; scutello fusco-ni- 
gro, utrinque macula elongata, anticé obliqué truncata, pos- 
tice angustata, flava: metanoto nigro: hemelytris basi hyali- 
nis, apice infumatis, alis basi glaucis; pedibus flavo-ferrugi- 
neis, pilosis; femoribus posticis fusco-bilineatis; abdomine 
supra fusco, carind media utrinque marginibusque intus 
longeé pilosis, flavis:; subttis fusco-nigro, opaco, segmentorum 
marginibus posticis dilutioribus; lateribus flavescentibus: 
segmento ultimo pilis longis, flavis, instructo. 


Long. corp., 07,011; lat., 0°,004. 
Patria. Abyssinia (Rafray!). 


Homalocephala intermedia Bol. 


Flavo-virescens vel ochraceo-flavescens; capite plano, mi- 
nime carinato, pronoto plus duplo longiori, anticé obtusé an- 
culato; fronte latitudine sua longiore, flava; verticis margini- 
bus suleatis, sulco nigro, anticé plis minusve obsoleto vel 
concolore; pronoti carina media conspicuaé, marginibus late- 
ralibus nigris; hemelytrorum apice oblique rotundato-trun- 
catis; areolis plurimis nigris; margine costali pallidé-flaves- 


ANALES DE HIST. NAT.—VII!. 10 


146 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


centi, punctis quatuor, minutis, nigris, plismintsve obsoletis, 
maculisque internis croceis: alis infumatis, basi media, abdo- 
minisque dorso sanguineis; pectoris lateribus dilute flaves— 
centibus, pedibus brevissimé pilosis, tibiarum carinis fuscis: 
abdomine flavo, utrinque fusco-punctato. 


Long. corp. o7 2, 0",01-0",012; hemel., 0°,011-0",014. 


Patria. Zanzibar (Rafray!). 


Ops. Especie intermedia entre la #. festiva Sp. de la India 
Oriental y la H. cincta F. del Senegal y Sierra Leona, y mas 
proxima 4 la primera por la forma de la cabeza que es mucho 
mas larga que el pronoto, pero en la especie nueva es al 
mismo tiempo poco estrecha por delante, y el vértice no es 
agudo, en lo que se distingue de la H. festiva Sp., asi como 
por la coloracion de las patas y por las manchas del area mar- 
ginal de los élitros. 


ENUMERACION 


DE LOS 


HEMIPTEROS OBSERVADOS EN ESPANA Y PORTUGAL, 
POR | SIN 


558 fs SAN 


v9 


DON IGNACIO BOLIVAR y DON CESAR CHICOTE. 


* The ® “S eh 


LIBRARY 


(Sesion del 4 de Setiembre de 1878.) 


Los datos relativos 4 los hemipteros de la Peninsula hispano- 
lusitana que hasta el presente se han publicado, son por de- 
mas escasos, en términos que si se hace excepcion del Die 
Thiere Andalusiens de Rosenhauer que por resumir trabajos 
anteriores llega a registrar hasta ciento setenta y seis espe- 
cies, y de la reciente lista de los hemipteros recogidos en Ks- 
pana y Portugal por el naturalista belga Mr. Van Volxem. 
publicada por el Sr. Lethierry, en la que se enumeran hasta 
doscientas siete, ninguna obra encontramos que ofrezca mas 
que alguno que otro dato perdido entre las indicaciones rela- 
tivas 4 otros paises. Este desconocimiento de nuestra fauna 
hemipterologica fué el que ya hace algun tiempo nos movi a 
ocuparnos en el estudio de estos insectos, y es tambien el que 
ahora nos leva a publicar la presente lista de las especies que 
llevamos observadas, cuyo numero asciende a4 cerca de seis- 
cientas, proximamente la quinta parte de las especies cono- 
cidas en Europa. 

Ninguna indicacion se encontrara en las siguientes paginas 
que esté tomada de otras obras. porque de intento hemos que- 
rido limitarnos en este primer trabajo sobre los hemipteros 
espanoles 4 la enumeracion de las especies que existen en 
nuestras colecciones, 6 que cuando ménos han sido por nos~ 
otros mismos examinadas, dejando para otra ocasion la critica 


148 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


y resumen de las citas que se encuentran en los diferentes 
autores, asi como la publicacion del catalogo de los hemipteros 
de la Peninsula, trabajo este ultimo que juzgamos prematuro, 
por creer que aun ha de aumentar considerablemente el nu- 
mero de las especies espanolas. 

El interés que pueda ofrecer la presente lista no nace, a 
nuestro juicio, tan sdlo del numero de especies que en ella 
figuran, ni de las muchas que por primera vez se citan de la 
Peninsula, sino tambien de la abundancia de datos sobre cada 
una de ellas, abundancia que podra parecer a algunos exce- 
Siva, pero que nosotros, por el contrario, la juzgamos muy 
util y necesaria bajo el punto de vista de la distribucion geo- 
grafica, pues bien sabido es que localidades muy prdximas 
tienen a veces faunas muy diversas por sus especiales condi- 
ciones, y es de gran interés cuanto pueda contribuir a escla- 
recer cuestion tan poco conocida, como la de las leyes que 
rigen la distribucion geografica de las especies. 

Poca 6 ninguna parte nos toca del presente trabajo, por ha- 
bernos limitado en general & presentar ordenadamente los 
datos que nos han comunicado varios naturalistas cuyo celo 
y desprendimiento alabariamos, si no fueran conocidos de 
todos cuantos por estos estudios se interesan: este mutuo 
auxilio y concurso que existe entre los que cultivan las cien- 
cias naturales, y que forma uno de sus mas poderosos atrac- 
tivos, es el que nos ha permitido aumentar de modo tan con- 
siderable el numero de las especies observadas en nuestro 
suelo. Obligados por sus bondades y“deseosos de manifestarles 
nuestra profunda gratitud, hacemos aqui publico nuestro 
agradecimiento: al Sr. D. Laureano Perez Arcas, que nos cedid 
generosamente su coleccion, formada en sus excursiones por 
la Peninsula en el trascurso de muchos anos, coleccion nume- 
rosisima, en la que hemos encontrado multitud de datos, mu- 
chos de los cuales le fueron comunicados por sus correspon- 
sales los Sres. Dufour, Doué, Signoret, Chevrolat, Carreras, 
Sanchez Comendador, Pereda, Sainz Gutierrez, Mieg (D. Juan 
y D. Fernando), Amor, Naceiro, Paz y Membiela, Merino, Ma- 
cho de Velado, Lopez Seoane y Aragoncillo, cuyos nombres, 
siempre que se citen en las siguientes paginas, indicaran que 
el dato corresponde 4 tan importante coleccion; al senor 
D. Maximo Laguna, director de la Escuela de ingenieros 


(3 Bolivar y Chicote.—HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 119 


de Montes, que tambien nos regalé una interesante coleccion, 
recogida por él en el Escorial y Sierra Morena, principal- 
mente, gracias a la que hemos podido ahadir muchas y nota- 
bles especies no citadas por lo comun de la Peninsula; 4 don 
Carlos Mazarredo, con quien empezamos el estudio de estos 
insectos; & los Sres. D. Miguel Cuni y Martorell y D. Manuel 
Martorell y Pena, de Barcelona, alos que debemos en gran 
parte el conocimiento de la fauna de Catalufia; 4 D. Eduardo 
Bosca, de Valencia, hoy catedratico en Ciudad-Real, que nos 
ha proporcionado especies de ambas localidades; 4 D. Serafin 
de Uhagon, que nos ha comunicado multitud de especies y 
ejemplares de Extremadura, y finalmente, 4 los Sres. don 
Francisco de Paula Martinez y Saez, D. Ricardo Gorriz, don 
Angel Gonzalo y Goya, D. José Maria Lluch, D. Salvador Cal- 
deron, D. Francisco Cardona y Orfila, D. Bernardo Zapater, 
don Maximino Sanz de Diego, D. José Gogorza, D. Ricardo 
Garcia Cardiel, D. Joaquin Toron y D. Vicente Viar, los dos 
ultimos arrebatados prematuramente 4 la ciencia espafiola y 
al carino de sus amigos: esto por lo que respecta a los natu- 
ralistas espanoles. 

Igual auxilio y activo concurso hemos encontrado en los 
naturalistas extranjeros; a la amistad con que nos distinguen 
los Sres. Dr. Puton, de los Vosgos, y Lethierry, de Lille, de- 
bemos el haber conseguido dilucidar con toda certeza buen 
niumero de especies dudosas, sobre las que no hubiéramos 
podido pronunciarnos dada la falta absoluta de una colec- 
cion tipo y la escasez de libros relativos 4 la entomologia 
que se nota en nuestras bibliotecas y colecciones publicas: 
ellos nos han comunicado al mismo tiempo muchas observa- 
ciones recogidas en sus Viajes por la Peninsula y gran ntimero 
de especies del resto de Europa con lo que han enriquecido 
considerablemente nuestras colecciones: reciban, por tanto, 
las gracias mas expresivas, y recibanlas tambien los senores 
doctor Signoret, de Paris; O. M. Reuter, catedratico de la 
Universidad de Helsingfors, y M. Paulino de Oliveira, de lade 
Coimbra, por habernos prestado su valioso apoyo, sin el que 
no hubiéramos podido Hevar 4 buen término nuestro trabajo. 
Por ultimo, consagraremos un recuerdo 4 la memoria del pro- 
fesor C. Stal, director que fué del Museo de Stokolmo y uno 
de los que mas han contribuido 4 extender y desarrollar el 


150 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


eonocimiento de los hemipteros; sus consejos y sus publica- 
ciones, puestas generosamente a nuestra disposicion, nos han 
sido en extremo provechosas. 

Al emprender el estudio de los hemipteros no nos lleva otro 
objeto que el deseo de que cuanto antes se Hegue al conoci- 
miento de las especies de nuestra fauna; asi es que a este tra- 
bajo seguira otro en el que se citaran todas las obras que mas 
6 ménos directamente hagan referencia al objeto de nuestro 
estudio, tomando de ellas cuantos datos contengan, con lo 
cual y con la publicacion del Catalogo quedara recopilado todo 
cuanto se ha escrito relativo 4 este asunto, pudiéndose ya en 
este caso proceder al estudio de estos insectos para la forma- 
cion de una Sindpsis que facilite su clasificacion y contri- 
buya 4 extender y desarrollar mas y mas el conocimiento de 
esta parte de nuestra fauna 6 la publicacion de monografias 
parciales y detenidas. Como estas Ultimas obras, por su mu- 
cha extension y por el gran trabajo que requieren habran de 
hacerse por grupos 6 familias, nos atrevemos a reclamar la 
cooperacion de los naturalistas que quieran ocuparse en el 
estudio de alguna de ellas, poniendo 4 su disposicion nuestras 
colecciones y cuantos datos y materiales poseamos referentes 
al grupo 6 familia que se trate de estudiar. 

Por lo que a esta primera parte de nuestro trabajo respecta, 
debemos hacer presente que en cuanto a@ la colocacion de los 
eéneros y familias hemos adoptado el érden seguido en el 
excelente Catalogo publicado por el Dr. Puton (1), aceptando 
algunas ligeras modificaciones propuestas con posterioridad a 
dicho Catalogo, y por Ultimo, que como la comunicacion de 
un dato cualquiera es un hecho siempre importante, pero 
mucho mas en nuestro pais, donde tan grande es el atraso en 
que se halla el conocimiento de ciertos ordenes, hemos procu- 
rado constantemente citar 4 continuacion del dato el nombre 
del naturalista 4 quien se debe, excepto cuando este dato nos 
pertenezca en comun, en cuyo caso nos limitamos a hacerle 
seguir del signo ! que aqui no expresa la autenticidad del 
dato, puesto que como ya dijimos al principio, todas las espe- 
cies han sido por nosotros mismos examinadas. 


(1) Catalogue des Hémiptéres (Hétéroptéres, Cicadines et Psyllides) d’Europe et du 
bassin de la Mediterranée. Deuxiéme édition, Paris (chez Deyrolle), 1875. 


_ (5) Bolivar y Chicote.—HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 151 


ORDEN HEMIPTEROS. 


Sus-Orp. |.° Heteropteros. 


Fam. I. Pentatodmidos. 


Coptosoma globus F.— Barcelona (Comendador), San Cebrian 
(Martorell). 


Odontotarsus caudatus Klug.—Granada y Madrid (Perez Arcas), 
Calella (Cunt), Carinena (Gorriz), Escorial (Chicote). 
- grammicus L.—Nava-Cerrada (Perez Arcas), Andalucia 
(Laguna), Escorial (Mazarredo), Alcarria (Sanz de Diego), 
Madrid (Chicote). 


Psacasta excanthematica Scop.—Calella (Cunt), Madrid! 
- cerinthe F.— Andalucia (Laguna), Chiclana (Perez Arcas). 
— conspersa Kze. — Madrid! 
- tuberculata Rossi.—Cordoba (Amor), Calella (Cuni), San 
Cebrian (Martorell), Alcarria (Sanz de Diego), Madrid 
(Perez Arcas). 


Eurygaster maura L.—Guipuzcoa (Mieg), Oviedo (Gonzalo y 
Goya), Calella (Cunt), San Cebrian (Martorell), Alcarria 
(Sanz de Diego), Escorial! (Laguna), Madrid (Perez 
Arcas). 

— hottentota F.—Galicia (Naceiro), Barcelona (Cuni), Ciudad 
Rodrigo y Alcarria (Sanz de Diego), Escorial (Mazar- 
vedo), Madrid! 

—~ maroccana F,— Granada (Sainz Gutierrez), Robledo (Ma- 
zarredo). 


Arctocoris lanatus Pall.— Madrid (Bolivar). 


Odontoscelis fuliginosa L.—Huelva (Laguna), Barcelona y Ca- 
lella (Cuni), Cordoba y Cadiz (Calderon), Alcarria (Sanz 
de Diego), Madrid (Bolivar). 


152 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) - 


Odontoscelis dorsalis F.—Barcelona (Comendador), Ferrol (Seoa- 
ne), Sierra de Gredos y Madrid (Perez Arcas), Escorial 
(Bolivar), Madrid (Chicote). 

El O. lineola Ramb. pudiera. muy bien considerarse como 
una simple variedad de esta especie, pues entre los muchos 
ejemplares que hemos examinado procedentes de las localida- 
des arriba indicadas se observa una transicion insensible 
desde los que pudiéramos tener como O. lineola Ramb. hasta 
los mejor caracterizados como O. dorsalis F. 


Tarisa flavescens Am. et Serv.—(Lam. 1, fig. 1.)— Madrid ( Pe- 
rez Arcas), Guadalajara (Bolivar), Aranjuez (Chicote). 

Esta especie es caracteristica de la fauna espanola; fué des- 
crita por ejemplares procedentes de la ultima de las localida- 
des citadas y representada en la obra Hist. nat. des Hémipte- 
res par MM. Amyot et Serville, pero de tal manera que es de 
todo punto imposible reconocerla. Vive sobre las Artemisia 
(Perez Arcas). 


Trigonosoma fulcatum Cyrill. —Loeches (Mazurredo), Madrid 
(Perez Arcas). 

~ weruginosum Cyrill.—Alcarria (Mieg), Barcelona ( Comen- 

dador), Cariiena (Gorriz), Madrid (Perez Arcas). 

Esta es otra de las especies (1) perfectamente descrita, aun- 
que sin nombre, y dibujada por el naturalista espanol don 
Ignacio de Asso en su Introductio in Or. et Zoologiam Arago- 
nie, pag. 121, lamina 11, fig. 7, tres anos antes de que Cyrillo 
la diese 4 conocer en el Specimen entomologix Neapolitane. 


Putonia torrida Stal. — (Lam. wu, fig. 3, 3a.)—Madrid (Perez 
Arcas). 

Esta especie, que con el nombre de Campsonotus twberculatus 
fué anunciada como nueva por el Sr. Perez Arcas en 1852, ha 
permanecido inédita por espacio de veinte afios hasta que ha 
sido descrita en 1872 con el nombre que hoy lleva. Sélo hemos 


visto dos ejemplares procedentes de la coleccion del Sr. Perez 
Arcas. 


Leprosoma inconspicuum? Baer, reticulatum? H. S.—(Lam. 0, 
fig. 2, 2a.)—Alcarria (Sanz de Diego). 


(1) Véanse estos mismos ANALEs, t. 1, pag. 132, y 1, pag. 218, 


7 Bolivar y Chicote.—HeMiPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 153 


Las especies del género Leprosoma son muy poco conocidas 
é imperfectamente descritas, por lo que, dudosos acerca de la 
especie a que podrian referirse los dos tinicos ejemplares que 
debemos a la generosidad del naturalista D. Maximino Sanz 
de Diego, los sometimos al juicio del Dr. Puton, el que nos 
dice que comparados nuestros ejemplares con el tnico que 
posee del L. inconspicuwm Baer, de Sarepta, sdlo difieren por la 
coloracion un poco mas oscura y por el borde abdominal cu- 
bierto de manchas mas numerosas en los de Espana, pero que 
al mismo tiempo la descripcion del L. reticulatum Stal, de 
Kgipto, parece convenir tambien tanto 4 su ejemplar como a 
los nuestros. Como se ve, las especies del g@énero Leprosoma 
son extranas a la Huropa occidental, conociéndose sdlo hasta 
ahora, ademas de las localidades referidas, de Palestina y de 
Rusia meridional. 


Ancyrosoma albolineatum F.— Barcelona (Comendador, Carre- 
ras, Cuni), Badajoz (Uhagon), Caldetas (Martorell), Al- 
carria (Sanz de Diego), Loeches (Mazarredo), Escorial 
(Perez Arcas), Madrid! 


Tolagmus flavolineatus F.— Badajoz (Uhagon), Sierra Morena 
(Laguna), Escorial (Bolivar), Madrid (Perez Arcas). 


Graphosoma semipunctatum F.—Calella (Cuni), Cerdana (Mar- 
torell), Ciudad-Rodrigo y Alcarria (Sanz de Diego), Va- 
lencia (Bosed), Alicante (Cardiel), Aranjuez (Perez Arcas 
y Gogorza), Madrid! 

-~ lineatum L.—Vitoria y Oviedo (Gonzalo y Goya), Logrono 
(Toron), Valencia (Bosca), Cuenca (Martinez y Saez), Al- 
barracin (Zapater), Barcelona y Calella (Cunt), Cerdana 
(Mar‘orell), Alicante (Cardiel), Alcarria (Sanz de Diego), 
Escorial!, Madrid! 

Derula flavoguttata M. et R.—(Lam. 111, fig. 1.)— Escorial (Perez 


Arcas ). 


Podops inuncta F.— (Lam. m1, fig. 3.)— Barcelona (Cuni), San 
Sebastian y Madrid (Chicote), 


- dilatata Put.—(Lam. 11, fig. 2.)—Leon (Merino), Santiago 
de Galicia (Seoane), Calella (Cunt), Santander (Gogor- 
za), Escorial (Mazarredo), Madrid! 


154 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


Corimelena scarabeoides L.—Escorial (Laguna, Mazarredo), 
Madrid (Perez Arcas, Chicote). 
- fulvinervis Scott.—Madrid (Sanz de Diego, Chicote). 


Cephalocteus histeroides Duf.—Malaga (Arugoncillo). 


Cydnus flavicoriis F.— Barcelona (Comendador), Madrid (Chi- 
cote). 
— fuscipes M. et R.—Madrid (Bolivar). 
- pilosus H. 8.—Madrid (Dr. Puton y Chicote). 


Macroscytus brunneus F.— Barcelona (Comendador), Calella 
(Cuni), Cerdana (Martorell), Reus (Lluch). 


Geotomus punctulatus Costa.—Galicia (Nacetro), Barcelona (Co- 
mendador, Carreras), Escorial (Laguna), Calella (Cuni), 
Madrid, Aranjuez (Perez Arcas, Chicote). 

- lxvicollis Costa.—Calella (Cuni), Carinena (Gorriz). 

- elongatus H. 8.—Santa Cruz (Laguna), Barcelona ( Comen- 
dador, Martorell), La Palma (Huelva) (Martinez y 
Saez), Calella (Cunt), Escorial (Dr. Puton), Aranjuez 
(Gogorza), Madrid! 


Brachypelta atterrima Foerst.—Barcelona (Comendador, Mar- 
forell), Calella (Cunt), Reus (Lluch), Oviedo (Gonzalo y 
Goya), Valencia (Bosca), Andalucia (Laguna), Ciudad- 
Rodrigo (Sanz de Diego), Madrid!, Escorial! 


Sehirus morio L.—Carinena (Gorriz), Madrid (Chicote). 

- sexmaculatus Ramb.— Escorial (Perez Arcas, Laguna), 
Madrid! 

- bicolor L.—Ferrol (Seoane), Escorial! (Laguna, Mazarredo), 
Valencia (Boscd). 

- dubius Scop.—Barcelona (Comendador), La Granja (Perez 
Arcas), Escorial (Laguna), Alearria (Sanz de Diego). 

— maculipes M. et R.—Barco de Avila y Madrid (Perez Ar- 
cas), Aranjuez (Gogorza), Escorial! 

- biguttatus L.—Guiptzcoa (Mieq). 


Crocistethus Waltli Fieb.—Granada (Martorell), Aranjuez (Sanz 
de Diego), Brunete (Bolivar). 


Grathoconus albomurginatus F.—Barcelona (Cunt), Escorial 
(Mazarredo), Madrid (Chicote). 


) Bolivar y Chicote.—HeEMiPrEROS DE ESPANA Y PORTUGAL, 165 


Gnathoconus picipes Fall.—Madrid (Chicote). 


Ochetostethus nanus H.S.—Escorial (Laguna), Carinena (Gorriz), 
Madrid! 
- basalis Fieb.—Madrid (Perez Arcus). 


Menaccarum arenicola Scholtz.—Escorial (Dr. Puton). 


Sciocoris conspurcatus Klug.—Cartagena (Lethierry). 
~ homalonotus Fieb.—Guiptizcoa (Mieg), Reinosa (Lethierry), 
Alcearria (Sanz de Diego), Escorial (Bolivar). 
- suleatus Fieb.—Aranjuez (Chicote), Madrid! (Perez Arcas). 
- Helferi Fieb.—Calella (Cuni), Ferrol (Seoane), Escorial!, 
Madrid ! 
— terreus Schr.—Calella (Cini). 


Doryderes marginatus F.— Barcelona (Comendudor, Curreras), 
Calella (Cwni), Alearria (Sanz de Diego). 


Alia acuminata L.—Calella (Cuni), Alcarria (Sanz de Diego), 

Escorial (Laguna, Mazarredo), Madrid (Chicote). 

— Burmeisteri Kiist.—Madrid (Perez Arcas). 

- Germari Kiist.—Aranjuez, Madrid (Perez Arcus). 

- yostrata Boh.—Alearria (Sanz de Diego), Escorial (Laguna , 
Nava-Cerrada!, Madrid! 

- cribrosa Fieb. —Colmenar (Perez Arcus), Burgos (Sanz de 
Diego), Escorial (Dr. Puton), Brunete y Madrid (Bolivar). 


Neottiglossa lineolata M. et R.—Badajoz ( Uhagon), Calella (Cunt), 
Alcearria (Sanz de Diego), Madrid! 
- bifida Costa. —San Cebrian (Martorell\, Calella (Cwni), 
Badajoz (Uhagon), Alcarria (Sanz de Diego), Madrid! 
- leporina H. S.—Guiputzcoa (Mieg), Calella (Cunt), Alcar- 
ria (Sanz de Diego). 


Dalleria gibba Fieb.—Calella (Cunt). 


Onylia bipunctata F.—Alcarria (Sanz de Diego), Madrid (Doctor 
Puton, Zapater). 


Eysarcoris inconspicuus H. S.—Guiptizcoa (Meg), Barcelona 
(Comendador), Calella (Cunt), Ferrol (Seoane), Villarejo 
del Valle (Martinez y Saez), Aranjuez!, Escorial!, Madrid! 


156 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


Staria lunata Hahn.— Andalucia (Dr. Puton), Alearria (Sanz de 
Diego), Escorial y Madrid (Perez Arcas). 


Palomena viridissima Poda.— Villarejo del Valle (Martinez y 
Saez), Nava-Cerrada (Sanz de Diego). 


Peribalus vernalis Wolff.—Guiptzcoa (Mieg), Villarejo del Valle 
(Martinez y Saez), Cebreros (Perez Arcas), Escorial (La- 
guna, Mazarredo), Madrid! 

— distinctus Fieb.—Calella (Cuni), Madrid (Dr. Puton). 


Holcostethus sphacellatus F.—Guiptizcoa (Mieg), Alcarria (Sanz 
de Diego)\, Escorial (Mazarredo), Madrid (Bolivar). 
— analis Costa.—Calella (Cuni). 


Carpocoris baccarum L.—Cerdania ( Martorell), Calella (Cuni), 
Huelva (Laguna), Valencia (Bosca), Carinena (Gorriz), 
Alicante (Cardiel), Ciudad-Rodrigo (Sanz de Diego), 
Loeches (Mazarredo), Madrid! 

- nigricornis F.—Logrono (Toron), Madrid (Chicote}. 

— melanocerus M. et R.—Madrid (Chicote). 

- lynx F.—Calella (Cunt), Madrid (Perez Arcas). 

- lunatus F.—Calella (Cuwni), Madrid (Dr. Puton). 

— verbasci de G.—Barcelona (Martorell), Calella (Cunt), Fer- 
rol (Seoane), Alicante (Cardiel), Santander (Gogorza), 
Carinena (Gorriz), Alcarria (Sanz de Diego), Escorial!, 
Aranjuez!, Madrid! 


Nezara prasina L.—Calella (Cuni), Ferrol (Seoane), Escorial 
(Laguna). 


Piezodorus incarnatus Germ.—Guipuzcoa (Mieg), Calella (Cunt), 
Cerdana (Martorell), Reinosa, Villalba (Sanz de Diego, 
Gogorza), Madrid! 


Rhaphigaster grisea F.—Calella (Cunt), Monserrat (JZartorell), 
Ciudad-Rodrigo y Alcarria (Sanz de Diego), Escorial 
(Laguna), Madrid! 


Holcogaster fibulata Germ.—Calella (Cunt), Caldetas (Murtorell), 
Puerto de Santa Maria (Perez Arcas). 


Strachia ornata L.—Barcelona y Cerdana (Martorell), Calella 


(11) Bolivar y Chicote. —HEMiprERos DE ESPANA Y PORTUGAL. 15% 


(Cuni), San Sebastian (Chicote ), Carifiena (Gorriz), Gra- 
nada (Sainz Gutierrez), Escorial!, Madrid! 
Strachia picta H. 8.—Calella (Cunt), Cerdana (Martorell), Cari- 
fena (Gorriz), San Sebastian (Chicote), Ciudad-Rodrigo 
y Alcarria (Sanz de Diego), Madrid! 
- decorata H. S.—Andalucia (Dr. Puton), Madrid! 
- dominula Harris. var. Meyert Fieb.— Portugal (Dr. Pu- 
ton), San Sebastian (Chicote), La Granja (Bolivar). 
- cognata Fieb.—San Sebastian (Chicote). 
— oleracea L.—Calella (Cunt), Barcelona ( Martorell), Galicia 
(Naceiro), Valencia (Bosca), Alearria (Sanz de Diego), 
Escorial!, Madrid! 
cyanea Fieb.—Kspana (Zapater). 


Bagrada elegans Put.—Aranjuez (Dr. Puton). 

Elasmostethus interstinctus L.—Espania (Sanz de Diego). 

Arma custos F.—Barcelona (Comendador), Madrid (Chicote). 

Jalla dumosa 1..—Cerdania (Martorell), Alearria (Sanz de Diego), 
Escorial (Laguna). 


Zicrona cerulea L.—Galicia (Naceiro), Barcelona (Martorell), 
Valencia (Bosca), Alearria (Sanz de Diego). 


Fam. Il. Coréidos. 


Phyllomorpha laciniata Vill.—Cebreros y Aranjuez (Perez Ar- 
cas), Escorial!, Villalba!, Madrid! 


Centrocarenus spiniger F.—Calella (Cuni\, Cerdana (Martorell), 
Valencia (Bosca), Alicante (Cardiel), Ciudad-Rodrigo y 
Alearria (Sanz de Diego), Nava-Cerrada (Perez Arcas), 
Escorial!, Madrid! 


Enoplops cornuta H. S.—Calella (Cunt), Vitoria (Gonzalo y 
Goya), Carifiena (Gorriz), Escorial!, Madrid! 


Spathocera Dalmani Schill.—San Sebastian (Chicote). 
~ lobata H. S.—Nava-Cerrada (Perez Arcas). 
- Stdli Put.—Escorial (Szgnoret). 


)58 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


Bathysolen nubilus Fall.—Madrid (Perez Arcas’. 
Pseudophleus Waltlii H, S.—Madrid (Perez Arcas), 


Strobilotoma typheicornis F.—Cordoba (Perez Arcas), Calella 
(Cuni), Aranjuez (Sanz de Diego), Madrid! 


Ceraleptus lividus Stein. —Sierra-Morena (Martorell), Escorial 
(Perez Arcas, Laguna), Madrid! 
- squalidus Cost.—Robledo (Mazarredo). 
-— gracilicornis H. 8.—Calella (Cun). 


Loxocnemis dentator F.—Badajoz (Uhagon). Calella (Cuni), Al- 
carria (Sanz de Diego). 


Bothrostethus denticulatus Scop.—Barcelona (|Comendador). 


Coreus hirsutus Fieb.—Loeches |Mazarredo), Calella (Cuni)\. 

- pilicornis Burm.— Vitoria (Gonzalo y Goya), Carinena 
(Gorriz), Calella (Cuni\, Cerdana (Martorell), Loeches 
(Mazarredo\. Escorial | Perez Arcas), Nava-Cerrada!, Ma- 
drid! 


Syromastes marginatus L.—Calella (Cunt), Barcelona (Marts- 
rell), Alearria (Sanz de Diego), Carinena (Gorriz). Esco- 


rial (Perez Arcas, Mazarredo)\, Madrid! 


Verlusia rhorbea 1..—Madrid (Chicote). 
~ sinuata Fieb.—Calella (Cunt), Escorial (dZazarredo). Ma- 
drid (Chicote). 
— sulcicornis F.—San Sebastian (Chicote), Nava-Cerrada (Go- 
gorza\, Madrid (Bolivar). 


Gonocerus insidiator F.—Kscorial (Dr. Puton), Calella (Cun). 
Brunete (Bolivar). 
- venator F.—Barcelona { Martorell), Alcarria (Sanz de 
Diego), Kscorial (Laguna). Madrid (Chicote). 


Micrelytra fossularum Rossi. — Portugal (Lethierry), Ferrol 
(Seoane), Calella (Cui). Cerdana (Martorell), Brunete 


(Bolivar). 


Camptopus lateralis Germ.—Badajoz (Uhagon), Vitoria (Gonzalo 
y Goya), Calella (Cunt), Montserrat (Martorell), Ciudad- 


a3) Bolivar y Chicote.—HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 159 


Rodrigo y Alcarria (Sanz de Diego), Cariiena (Gorriz), 
Escorial (Laguna, Perez Arcas), Madrid!, Aranjuez ! 


Alydus calcaratus 1,.—Alcarria (Sanz de Diego). 


Stenocephalus agilis Scop.—Valencia (Bosed), Carinena (Gorriz). 
Calella (Cuni), San Cebrian (Martorell), Santander (Go- 
gorza\), Alearria (Sanz de Diego), Escorial (Laguna). 
Nava-Cerrada!, Madrid! 

~ neglectus H. 8S.—Calella (Cui), Carinena (Gorriz), Alcar- 
ria (Sanz de Diego). 


Terapha hyoscianu L.—Guiptzcoa (Mieg). Santander (Gogorza). 
Vitoria (Gonzalo y Goya). 
—- — var. pedibus fulvis. —Loeches |Mazarredo). Escorial!, 
Madrid! 


Corizus abutilon Rossi.—Portugal (Paulino), Badajoz (Uhagon), 
Guiptzcoa (Mieg), Calella (Cui), Alearria (Sanz de 
Diego), Escorial!, Madrid! 

- erassicornis 1..—Portugal (Paulino), Badajoz (Uhagon), 
Calella (Gunz), Alearria (Sanz de Diego), Escorial ( Perez 
Arcas), Brunete (Bolivar), Madrid (Chicote). 

- hyalinus F.—Portugal (Paulino), Badajoz (Uhagon). 

- capitatus F.—Portugal (Paulino), Calella (Cunt), Alcarria 
(Sanz de Diego). 

- parumpunctatus Schill.—Portugal (Paulino), Madrid ( Bo- 
livar). 

~ rufus Schill.—Calella (Cuni). 

- lepidus Fieb.—Santiago de Galicia (Macho de Velado), Ca- 

lella (Cunt), Madrid (Chicote). 

- tigrinus Schill.—Badajoz (Uhagon), Calella (Cuni\, Aran- 
juez (Dr. Puton), Madrid! 


Maccevethus errans F.—Portugal (Paulino), Badajoz |Uhagon). 
Calella (Cuni\, Barcelona (Martorell\, Loeches (Mazar- 
redo)\, Escorial (Perez Arcas), Madrid! 


Aoraphopus Lethierryi Stal.—Madrid! 


Chorosoma Schillingit Schml.—Escorial (Laguna), Brunete (Bo- 
livar\, Madrid (Dr, Puton). 


160 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


Fam. III. Beritidos. 


Neides tipularius L.—Madrid (Perez Arcas, Chicote), Kscorial!, 
Nava-Cerrada ! 


Berytus montivagus Fieb.—Madrid (Perez Arcas). 
~ minor H. S.—San Sebastian (Chicote). 


Fam. IV. Ligéidos. 


Lygeus venustus Boeb.—Aranjuez (Perez Arcas). 

equestris L.—Portugal (Paulino), Calella (Cunt), Barcelona 
(Martorell), Vitoria (Gonzalo y Goya), Escorial (Laguna), 
Aranjuez!, Madrid! 

-~ militaris F.—Portugal (Paulino), Valencia | Bosca), Calella 
(Cunz\, Cerdana (Martorell), Logrofio (Toron), Carinena 
(Gorriz), Ciudad-Rodrigo y Alcarria (Sanz de Diego), 
Escorial!, Aranjuez! , Madrid !, 

— saxatilis Scop. — Portugal (Paulino), Vitoria (Gonzalo y 
Goya), Loeches (Mazarredo), Nava-Cerrada!, Escorial!, 
Aranjuez!, Madrid! 

~ apuans Rossi.—Valencia (Bosca), Escorial (Perez Arcas, 
Mazarredo), Madrid! 

— punctatoguttatus F.—Kscorial (Perez Arcas, Laguna), Ma- 


1 


drid! 
maculicolis Germ.—Calella (Cun). 


Lygieosoma reticulatun H. S.—La Granja (Perez Arcas), Portu- 
gal (Paulino\, Badajoz {Uhagon), Cadiz (Perez Arcas), 
Escorial (Laguna), Aranjuez y Madrid (Perez Arcas). 


Arocatus melanocephalus F.—Pirineos (L. Dufour). 


Orsillus depressus M. et R.—La Granja (Dr. Puton),. 
- Reyt Put.—Valencia (Bosca). 


Nysius jacobex Schill.—La Granja (Perez Arcas). 
- thymi Wolff.— Portugal (Paulino), Calella (Cunt), Bada- 
joz (Uhagon). 


(15) Bolivar y Chicote.—HEMiPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 161 


Nysius senecionis Schill.— Portugal (Paulino\, Calella (Cun‘), 
Alearria (Sanz de Diego), Badajoz (Uhagon\, Madrid 
| Chicote). 


Cymus melanocephalus Fieb. — Portugal (Paulino), Badajoz 
(Uhagon), Calella (Cunt), San Sebastian y Villalba (Chi- 
cole), Madrid (Perez Arcas). 

- claviculus Fall.—San Sebastian (Chicote), Madrid (Perez 
Arcas). 


Cymodema tabidwm Spin.— Badajoz (Uhagon\, Madrid (Perez 
Arcas). 


Kleidocerus didymus Zett.—Calella (Cuni). 
— geminatus Fieb.—Irun (Dr. Puton), Calella (Cunt), Barce- 
lona (Comendador). 


Ischnodemus sabuleti Fall.—Portugal (Paulino). 
- Genei Spin.—Barcelona (Comendador)\, Badajoz (Uhagon). 


Henestaris laticeps Curt.—Barcelona (Comendador), Ferrol 
(Seoane). 


Engistus sp.? 
- Commendatorius Perez (inéd.) Puton.—Syn. des Hemipt. 
Hetéropt. de France, Lygides, 1878, p. 23. 

Las diferencias que presenta esta especie, comparada con 
el E. boops Duf. con la que anteriormente la confundimos (1), 
son las siguientes que tomamos de la obra citada: cuerpo mas 
ancho proporcionalmente, ojos sostenidos por un pediculo 
mas largo, mas altos que el pronoto, inclinados y noen plano 
horizontal como en el EF. boops: pronoto mas ancho por de- 
lante, con las callosidades anteriores y los angulos poste- 
riores mas salientes y el borde posterior casi anguloso; callo- 
sidades del escudete mas salientes; borde posterior de las 
metapleuras anguloso al nivel del tercio externo. 

Stal al describir el FE. exanguwis, de Biskra (Argelia), le distin- 
g@ue del £. Brucki por caractéres que son en gran parte los 
indicados; es posible, por tanto, segun pretende el Dr. Puton. 
que el E. Brucki sea igual al EF. Commendatorius y que el 


(1) Véanse estos mismos ANALES, t. vil, Actas, pag. 3. 


ANALES DE HIST. NAT.— VIII. 1] 


162 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


ecanguis sea una simple variedad del boops, distinta solamente 
por su color mas amarillo, la falta de manchas y por los re- 
lieves del pronoto y del escudete ménos salientes; pero los in- 
sectos de este @énero, como dice con razon el Dr. Puton, son 
tan raros en las colecciones, que es prudente abstenerse para 
determinar las especies y la sinonimia. 

Nuestros ejemplares proceden, unos de la coleccion del se- 
nor Perez Arcas, donde figuraban con la indicacion de «Ma 
drid, Agosto». Estos ejemplares son de color amarillo verdoso 
uniforme, con la membrana de los élitros hialina: y otro 
ejemplar ha sido recogido el ano ultimo en Aranjuez por el 
Sr. Sanz de Diego: su coloracion es muy diversa: el primer 
artejo de las antenas es negro y todo el cuerpo esta cubierto 
de manchas pardo-negruzcas formadas por la aproximacion de 
puntos oscuros; la membrana tambien presenta manchas del 
mismo color. 

Esta especie, que cuando el Sr. Perez Arcas la recogié er: 
realmente nueva, fué dedicada por este senor a nuestro colega 
D. Antonio Sanchez Comendador, decano en la actualidad de 
la facultad de Farmacia en la Universidad de Barcelona, razon 
por la cual figuraba con el nombre indicado en las Memorias 
de la Comision del Mapa Geoldgico, correspondientes al ano 
1852, donde desgraciadamente sdlo el nombre se publicd. Se- 
gun el Sr. Perez Arcas, se encuentra sobre la Artemisia. 


Geocoris erythrocephalus Lep. —Mohernando (Paz), La Palma 
(Huelva) (Martinez y Saez), Badajoz |Uhagon). Barcelona 
(Carreras), Calella (Cunt). 

— siculus Fieb.—Portugal (Paulino). Escorial (Laguna), Ma- 
drid |Perez Arcas). ; 

— pallidipennis Cost.—Barcelona (Carreras), Madrid (Chi- 
cote). 

Esta ultima indicacion se refiere a un solo ejemplar recogido 

4 principios de Setiembre en la pradera del Canal; dicho ejem- 

plar presenta el borde posterior del pronoto completamente 

negro y la mancha del anterior es casi imperceptible. 
- lineola Ramb.—Madrid (Bolivar). 
- ~ var. distinctus Fieb.—La Palma (Huelva) (Martinez y 
Saez), Barcelona |Comendador). 


Artheneis foveolata Spin.—Barcelona |Comendador ). 


(7) Bolivar y Chicote.—HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 163 


Heterogaster urtice F.—Chiclana (Perez Arcas), Santa Cruz (La- 
guna), Madrid! 
— artemisie Schill. — Nava-Cerrada (Perez Arcas), Madrid 
\Chicote). 


Platyplax salvize Schill.—Badajoz (Uhagon), Calella (Cui). Ca- 
rinena (Gorriz), Aranjuez (Sanz de Diego). 


Anomaloptera helianthem? Perris.—Madrid (Perez Arcas). 


Microplax interrupta Fieb.—Badajoz |Uhagon)\, Calella (| Cuni). 
Escorial (Perez Arcas). 


Brachyplaz palliata Costa.—Pirineos | Comendador). 


Metopoplax ditomoides Costa.—Portugal (Paulino), Santa Cruz 
(Laguna), Badajoz (Uhagon), Ferrol (Seoane), San Se- 
bastian y Escorial (Chicote), Madrid (Perez Arcas). 

— fuscinervis Stal.—Portugal (Lethierry |. 


Oxrycarenus lavatere F.— Lisboa (Lethierry), Calella (Cuni), 
Puerto de Santa Maria (Perez Arcas). 
— hyalinipennis Costa.—Sierra-Morena (Laguna). 
— pallens H, S.—Madrid (Perez Arcas). 
-~ modestus Fall.—Calella (Cun). 
— Preyssleri Fieb.—Altos Pirineos (Dr. Puton). 
Helferi Fieb.—Chiclana (Perez Aacas), Mahon (Paz), Por- 
tugal (| Paulino)\, Escorial (Chicote). Madrid (Bolivar). 


Tropistethus holosericeus Scholtz.—Portugal (Paulino). 


Plinthisus brevipennis Latr. (form. macroptera.)—Madrid! (Perez 
Arcas). 
— bidentulus H. 8.—Portugal (Paulino). 
— pubescens Ferr.—Escorial (Chicote). 
~ longicollis Fieb. — Escorial (Laguna, Bolivar), Madrid 
(Chicote). 


Lamprodema mauriin F.—Aranjuez (Chicote\, Madrid (Perez 
Areas). 


Ischnocoris hemipterus Sahl.—Portugal (Paulino), Escorial (Bo- 
livar). 
— punetulatus Fieb.—Portugal (Paulino). 


164 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


Aoploscelis bivirgatus Costa.—Escorial (Perez Arcas). 


Rhyparochromus pretextatus H. S—Badajoz (Uhagon), Extre- 
madura (Martorell), Galicia (Naceiro), Madrid (Perez 
Arcas). 

-— puncticollis Luc.—-Badajoz (Uhagon), Madrid (Perez Arcas). 

- chiragra F.—Portugal (Paulino\, Galicia (Naceiro), Arenas 
de San Pedro (Perez Arcas). 

— sabulicola Thoms.— Alcarria (Sanz de Diego), Escorial 
Bolivar). 


Piezoscelis staphylinus Ramb.—Badajoz (Uhagon), Madrid! 
Acompus rufipes Wolff.—Portugal (Paulino). 
Stygnus rusticus Fall.—Portugal (Lethierry). 

- arenarius Hahn.—Badajoz (Uhagon). 


Lasiocoris anomalus Kkol.—Calella (Cuni), Alcarria (Sanz de 
Diego). 


Peritrechus geniculatus Hahn.—Portugal (Paulino). 
- luniger Schill.—Portugal (Paulino). 
- gracilicornis Put.—Escorial (Bolivar), Madrid (Chicote). 
- nubilus Fall.—Puerto de Santa Maria (Perez Arcas). 


Hyalochilus ovatulus Costa.—Calella (Cunt). 


Trapezonotus agrestis Fall.—Escorial (Laguna). 
~ dispar Stal.—Portugal (Paulino). 
- Ulrichi Fieb.—Portugal (Paulino). 


Microtoma carbonaria Rossi.—Galicia |Naceiro), Alcarria (Sanz 
de Diego), Escorial! (Uhagon). 
- leucoderma Fieb.—Rivas (Perez Arcas), Madrid (Chicote). 


Pachymerus Rolandri L.—Portugal |Paulino\, Galicia |Naceiro), 
Ferrol (Seoane), Extremadura (Martorell), Calella (Cuni), 
Valladolid (Pereda), Carinena (Gorriz), Escorial!, Ma- 
drid! 

- lynceus F.—Aranjuez (Gogerza). 

- pint L.—Portugal (Paulino), Cerdafia (Martoreil), Campro- 
don (Cuni), Guiptizcoa (Mieg), Vitoria (Gonzalo y Goya), 
Alearria (Sanz de Diego), Escorial!. Madrid! 


as). Bolivar y Chicote.— HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 165 


Pachymerus pheeniceus Rossi.—Guiputizcoa (Mieg), Escorial (Perez 

Arcas). 

- vulgaris Schill.—Kscorial (Laguna, Mazarredo). 

- saturnius Rossi.—Badajoz (Uhagon), Ferrol (Seoane)\, Re- 
quena y Madrid (Perez Arcas), Escorial! 

- pineti H. S.—Calella (Cuni), Escorial (Perez Arcas). 

- pedestris Pz.—Galicia | Naceiro), Alcarria (Sanz de Diego). 
Escorial!, Madrid ! 


Beosus luscus F.—Galicia (Naceiro\, Badajoz (Uhagon), Santan- 
der (Gogorza\, Escorial (Laguna), Madrid! 
~ - var. sphragidimium Fieb.—Portugal (Paulino), Calella 
(Cunt ). 


Emblethis verbasci: F.—Calella (Guni), Escorial!, Madrid! 


Neurocladus ater Fieb.—San Sebastian (Chicote), Madrid (Bo- 


livar). 


Drymus sylvaticus F.—Portugal (Paulino), Ferrol |Seoane). 


} 3 


Eremocoris erraticus F.—Nava-Cerrada (Perez Arcas). 
- plebejus Fall.—La Granja (Dr. Puton). 


Scolopostethus affinis Schill.—San Sebastian (Paz). 
- cognatus Fieb.—Calella (Cuni). 
- adjunctus Del. Scott. (Thomsonti Reut..—Portugal (Pau- 
lino), Guiptizcoa (Mieg), Galicia (Naceiro). 
- pilosus Reut.—Madrid (Bolivar). 


Notochilus mitellatus Costa.—Escorial (Uhagon). 
Gastrodes ferrugineus L.—La Granja (Perez Arcas). 


Pyrrhocoris apterus L.—Barcelona (Martorell\, Calella (Cunt), 
Valencia (Bosca), Carinena (Gorriz), Escorial (Laguna), 
Madrid! 

— egyptius L.—Portugal (Paulino), Valencia (Boscd), Es- 
corial!, Aranjuez!, Madrid! 


Fam. V. Tingitidos. 


Piesma quadratum F.— Aranjuez (Chicote ). 
~- Laportei Fieb,—Madrid (Bolivar), 


166 ANALES DE HISTORIA NATURAL. . (20) 


Cantucader quadricornis Lep.—Aranjuez (Gogorza\, Madrid 
(Perez Arcas, Chicole ). 


Serenthia atricapilla Spin.—Madrid, Aranjuez (Chicote). 
— leta Fall.—Madrid (Perez Arcas, Chicote). 


Orthostira parvula Fall. var? 

Un solo ejemplar de forma mas estrecha, pero que creemos 
deba referirse a esta especie, pues sabido es cuanto varian 
estos insectos segun el mayor 6 menor desarrollo de las alas. 


Dictyonota crassicornis Fall.—Kscorial (Perez Arcas). 


Galeatus maculatus H. S.—Badajoz |Uhagon)\, Escorial y Ma- 
drid (Perez Arcas). 


Tingis pyrt Geotf.—Barcelona (Comendador |. 


Monanthia cardui L.—Portugal (Paulino), Santa Cruz (Laguna), 
Madrid (Perez Arcas). 
— parallela Costa.—Escorial (Laguna). 
—~ stachydis Fieb.—Badajoz (Uhagoi). 
~ geniculata Fieb.—Calella (Cuni). 
— liturata Fieb.—Badajoz (Uhagon), Kscorial (Perez Arcus, 


Chicole). 
— Kiesenwettert M. et R.—Carinena (Gorriz), Madrid (Perez 
Arcas). 


— dumetorum H.S.—Madrid (Perez Arcas). 

- albida H. 8.—Granada (Sainz Gutierrez). 

~ Wolffit Fieb.—Calella (Cunt), Escorial!, Villalba!, Aran- 
juez!, Madrid! 

— nassata Put.—Portugal (Paulino), Santa Cruz (Laguna), 
Alearria y Madrid (Sanz de Diego). 

- unicostata M. et R.—Escorial (Laguna), Madrid (Bolivar). 


Fam. VI. Hébridos. 


Hebrus pusillus Fall.—Badajoz (Uhagon), Madrid (Perez Arcas). 


Fam. VI. Fimatidos. 


Phymata coarctata Flor.—Barcelona (Carreras). 
- monstrosa F.—Badajoz |Uhagon). 


21) Bolivar y Chicote.—HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 163 


Fam. VIII. Aradidos. 


Aradus cinnamomeus Pz.—Chiclana (Perez Arcas). 
— aterrtmus Fieb.—Kscorial (Mazarredo). 
~ annulicornis F.—Madrid (Perez Arcas). 
— flavomaculatus Lue.— Madrid | Perez Arcas\. 


Faw. IX. Gapsidos. 


Miris culcaratus Fall.—Portugal (Paulino), Calella (Cui). 
— levigatus L.—Portugal \Paulino). 


Megalocerxa erraticu L.— Barcelona (Martorell\, Calella (Cunt), 
Nava-Cerrada (Chicote), Madrid! 

— ruficornis Fall.—Portugal (Paulino), Calella (Cuni\, Aran- 
juez (Bolivar), Madrid (Chicote). 


Leptopterna dolabrauta L.—Nava-Cerrada (Chicole), 


Miridius quadrivirgatus Costa.—Portugal (Paulino), Calella 


(Cunt). 


Lopus albomarginatus Hahn.—Pirineos (Murtorell), Valencia 
(Bosed ), Sierra-Morena (Laguna), Aranjuez, Nava-Cer- 
rada (Chicote). 

~ gothicus L.—Leon (Merino), Portugal (Paulino), Gredos 
(Bolivar), Nava-Cerrada (Chicote). 

- sulcatus Fieb.— Portugal (Paulino), Gredos | Bolivar), Na- 
va-Cerrada (Chicote). 


Phytocoris varipes Boh. var. exolelus? Costa.—Calella (uni), 
Brunete (Bolivar), Madrid | Chicote). 
— pallidus? Ramb.—Madrid (Chicote). Un solo ejemplar en 
mal estado. 


Calocoris fulvomaculatus de G.—Calella (Cuni). 
— sexpunctatus F.—Sierra-Morena (Laguna). 
~ affinis H. 8.—Alcarria (Sanz de Diego), Madrid (Chicole). 
-— sulphureus Reut.—Hspana (Bolivar), 


168 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22) 


Calocoris bipunctatus F.—Portugal (Paulino), Calella (Cuni). 

— quadripunctatus F.—Carinena (Gorriz). 

- instabilis Fieb.—Portugal (Paulino), Carinena | Gorriz), 
Aranjuez (Chicote), Madrid (Bolivar). 

~ vandalicus Rossi.—Calella (Cuni), San Sebastian (Chicote), 

— seticornis F.—Barcelona (Cuni). 

- vroseo-maculatus de G.—Portugal (Paulino), Nava-Cerrada 
(Chicote\, Madrid! 

- marginellus F.—Portugal (Paulino), Calella (Cuni), Cer- 
dafia (Martorell), Madrid! 

-— infusus H. S.—Portugal (Paulino), Alberca de Salamanca 
(Perez Arcas). 


Brachycoleus bimaculatus Ramb.—Pirineos (Martorell\, Ciudad- 
Rodrigo (Sanz de Diego\, Madrid! 


Lygus pratensis F.—Portugal (Paulino), Cerdana (Martorell), 
Calella (\Cunt), Carinena (Gorriz\, Aranjuez (Gogorza), 
Madrid! 

- -— var. gemellatus H. S.—Madrid (Chicote}. 
-— campestris F.—Portugal (Paulino). 


Orthops montanus Schill.—Madrid (Chicote). 
-— cervinus H. 8.—Portugal (Paulino), Calella (Cun). 


Cyphodema rubicundum Kall.—Madrid ! 
- mstabile Luc.—Portugal (Paulino), Calella (Cuni\, Badajoz 
(Uhagon), Madrid y Brunete (Bolivar). 


Peeciloscytus Gyllenhalt Fall.—Calella (Cuni). 
- wunifasciatus F.—Madrid (Bolivar). 
- vulneratus Wolff.—Barcelona (Cuni). 
- cognatus Fieb.—Barcelona (Cuni), Escorial (Gogorza). 


Camptobrochis punctulata Fall.—Mahon (Perez Arcas), Portugal 
(Paulino), Calella (Cunt), Valencia (Boscé), Gredos y 
Madrid (Bolivar). 

- lutescens Schill—Calella (Cunt), San Sebastian (Chicote), 
Alberca de Salamanca (Perez). 


Liocoris tripustulatus F.—Portugal (Paulino), Calella (Cuni). 


Capsus cordiger Hahn.—Madrid (Bolivar). 


(23) Bolivar y Chicote.—HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 169 


Capsus schach F.—Alcarria (Sanz de Diego), Aranjuez, Getafe 
(Chicote). i 
- scutellaris F.—Alcarria (Sanz de Diego), Carinena (Gorriz). 
Getafe (Chicote), Madrid! 
- laniarius L.—San Cebrian (Martorell), Calella (Cunt). 
- - var. tricolor F.—Madrid! 


fRthopalotomus ater L.—Madrid (Chicote). 
Monalocoris filicis L.—Calella (Cunt). 


Heterocordylus tibialis Hahn.—Nava-Cerrada (Chicote) 
- wunicolor Hahn.—La Palma Huelva (Martinez y Saez). 


Pilophorus clavatus L.—Calella (uni). 
- cinnamopterus Kb.—Calella (uni). 


Stiphrosoma nigerrimum H. 8.—Calella (Cini). 
- obesum Perris.—Portugal (Paulino). 


Halticus lutetcollis Panz.—Calella (Cui). 
- macrocephalus Fieb.—Escorial (Perez Arcas). 


Orthocephalus saltator Hahn.—Madrid (Lethierry). 
Pithanus Merkelii H. S.—Calella (Cunt), Madrid (Bolivar). 
Cyrtopeltis geniculate Fieb.—Calella (Cunt). 

Macrolophus costalis Fieb.—Calella (Cunt). 


Dicyphus hyalinipennis Kle.—Calella (Cunt). 
- annulatus Wolff.—Calella (Cuni). 


Cyllocoris histrionicus L.—Madrid (Bolivar), 
Globiceps sphegiformis Rossi.—Portugal (Paulino), 
- Picteti Fieb.—Madrid (Bolivar). 
- flavo-maculatus Sahlb.—Portugal (Paulino). 


Attorhinus angulatus F.—Calella (Cunt). 


Orthotylus flavosparsus Sahlb.—Portugal (Paulino), Calella 
(Cunt), Brunete (Bolivar), Madrid (Chicote), 
- prasinus Fall.—Madrid (Chicote). 


170 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) 


Heterotoma mertoptera Scop.—San Cebrian (Martorell), Calella 
(Cuni). 


Pachyxyphus lineellus M. et R.— Portugal (Paulino), Santiago 
de Galicia (Seoane), Badajoz (Uhagon). 


Conostethus roseus Fall.—Villalba, Madrid (Chicote). 


NXenocoris venustus Fieb.—San Sebastian, Villalba, Madrid (Chi- 
cote), Brunete (Bolivar). 


Macrocoleus Paykulit Fall.—Calella (Cuni). 
— aurantiacus Fieb.—Brunete (Bolivar). 


Maurodactylus alutaceus Fieb.—Aranjuez (Chicote). 
~ bicolor Reut.—Aranjuez (Chicote). 


Auchenocrepis minutissima Ramb.—Madrid (Bolivar). 


Sthenarus ocularis M. et R.—Alberca de Salamanca (Perez 
Arcas). 
Campilomma verbasct H. Sch.—Calella (Cui). 


Plagiognathus arbustorum F.—Portugal (Paulino), Carinena 
(Gorriz). 
Psallus anchorifer Fieb.—Calella (Cuni), Carinena (Gorrzz). 
~ ambiguus Fall.—Calella (Cunt). 
-— variabilis Fall.—EKscorial (Chicote ). 
— varians Mey.—Madrid (Bolivar). 


Tetraphleps vittata Fieb.—San Sebastian (Chicote). 
Anthocoris nemoralis F.—Escorial (Laguna). 
— - var. austriacus F.—Madrid! 


Lyctocoris campestris F.—Madrid (Martinez y Saez). 


Triphleps minuta L.—Badajoz (Uhagon), Barcelona (Cunt). 
- Ulrichii Fieb.—Brunete (Bolivar). 
~ nigra Wolff.—Portugal (Paulino), Calella (Cuni), Madrid 
( Chicote). 


Microphysa pselaphiformis Westw.—Madrid (Bolivar). 


Cimex lectularius L.-—Calella (Cuni), Alcarria, Madrid (Sanz de - 
Diego). 


(2, Bolivar y Chicote.—HEMIPrEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 171 


Fam. X. Saldidos. 


Salda arenicolu Scholtz.—Madrid (Bolivar). 
- pallipes F.—Portugal (Paulino). 
- geminata Costa.—Portugal (Dr. Puton), Escorial (Chicote). 


Leptopus boops Fourc.—Kscorial (Bolivar). 
- echinops Duf.—Ferrol (Seoane), Escorial (Bolivar), Ma- 
drid (Perez Arcas, Chicote). 
—~ hispanus Ramb.—Valencia (Bosed), Chiclana (Perez Ar- 
cas), Escorial ( Bolivar). 


Fam. XI. Redttvidos. 


Nabis lativentris Boh.—Onate (Mieg), Calella (Cunt), Escorial 
(Laguna), Madrid! 

— major Costa.—Madrid (Bolivar). 
— ferus L.—Galicia (Naceiro), Guiptizcoa (Mieg), Calella 
(Cunt), Ferrol (Seoane\, Nava-Cerrada (Chicote), Madrid 
(Bolivar). 

rugosus L.—EKscorial (Bolivar). 

viridulus Spin.—Aranjuez (Sanz de Diego, Uhicote), sobre 


los Tamariz. 


Prostemma guttula ¥.—Galicia (Nacetro), Madrid (Perez Arcas, 
Gogorza). 


- - var. brachelytrwn.—Calella (Cunt), Escorial (Mazarredo), 
Madrid (Chicote). 
— albimacula Stein.—Escorial (Perez Arcas, Mazarredo). 


Coranus cegyptius F.— Valencia (Bosed), Escorial (Laguna), 
Aranjuez (Gogorza), Madrid (Chicote). 
- niger Ramb.—Alcarria (Sanz de Diego), Escorial (Mazar- 
redo. | 
Harpactor lividigaster M. et R.—Batuecas (Perez Arcas), Loe- 
ches (Bolivar). 
- tracundus Scop.—Cerdana (Martorell), Calella (Cuni), 


— 
~) 
nw 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26) 


Ciudad-Rodrigo (Sanz de Diego), Sierra-Morena (Mazar- 
redo), Nava-Cerrada (Gogorza, Chicote\, Escorial (Perez 
Arcas, Laguna), Alcarria y Madrid (Sanz de Diego). 

Harpactor erythropus L.—Calella (Cuni), Valencia ( Bosed), Al- 
carria (Sanz de Diego), Escorial (Laguna), Madrid! (Perez 
Arcas). 


Pirates hybridus Scop.—Barcelona (Martorell), Calella (Cuni), 
Valencia (Bosed), Carifiena (Gorriz), Escorial (Perez Ar- 
cas, Gogorza\, Aranjuez (Chicote), Madrid! 


Reduvius personatus L.—Brunete (Bolivar), Madrid (Perez 
Arcas). 


Centroscelis spinosus Jak.—\Lam. xu, fig. 4, 4 a.)—Aranjuez (Go- 
gorzd.) 

Es verdaderamente muy notable haber encontrado en el 
centro de Espana esta especie, solo citada hasta ahora del Sur 
de Rusia, y sin embargo apénas puede hallarse diferencia al- 
guna comparando el ejemplar de Aranjuez con los proceden- 
tes de Astracan; no es en verdad la tinica especie de Rusia y 
aun de Asia que se encuentre tambien en la Peninsula, pero 
llama la atencion que este insecto se haya recogido tan sélo 
en dos puntos tan distantes como Astracan y Aranjuez, y que 
los ejemplares sean tan parecidos hasta por el tono del color, 
que puedan confundirse los unos con los otros. Como la espe- 
cie es Sumamente rara y notable, nos ha parecido conveniente 
representarla. 


Oncocephalus squalidus Rossi.—Madrid (Perez Arcas). 
- notatus Ramb.—Badajoz (Uhagon), Madrid (Bolivar). 


Cerascopus domesticus Scop.—Valencia (Bosca), Logrono (Viar), 
Carinena (Gorriz). 
Fam. XII. Limnobatidos. 


Limnobates stagnorum L.—Calella (Cunt), Barcelona (Martorell), 
Santa Cruz (Laguna), Nava-Cerrada (Chicote), Madrid! 


(7) Bolivar y Chicote.—HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 173 


Fam. XIII. Hidrométridos. 


Hydrometra paludum F.—Calella (Cuni\. 
— najas de G. (form. macropt.)— Escorial (Mazarredo)\, Aran- 
juez (Chicote). 
— thoracica Schum.—Portugal | Paulino\, Barcelona (Marto- 
rell), Madrid (Chicote). 
- gibbifera Schum.—Escorial (Mazarredo\, Madrid (Chicote). 
- argentata Schum.—Madrid (Chicote}. 


Velia rivulorum F.—Calella |Cuni), Barcelona (Carreras), San- 
tander (Gogorza\, Sierra-Morena (Laguna), Villatoro 

(Perez Arcas), Escorial!, Madrid! 

- currens F.—Escorial | Perez Arcas). 


Fam. XIV. Pelegonidos. 


Pelegonus marginatus Latr.—Badajoz (Uhagon), Aranjuez (Go- 
gorza\, Madrid! (Perez Arcas). 


Fam. XV. Naucoridos. 


Naucoris maculatus F.—Portugal (Paulino), Barcelona (Marto- 
rell), Valencia (Bosea\, Ciudad Rodrigo (Sanz de Diego), 


Madrid (Perez Arcas),. 


Fam. XVI. Népidos. 


Nepa cinerea L.—Portugal (Paulino), Barcelona (Cuni), Antu- 
nez (Martorell), Santander (Gogorza), Escorial (Chicote), 
Madrid! 


Ranatra linearis L. — Portugal (Paulino), Madrid (Larrinua. 
Chicote). 


174 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (28) 


Fam. XVII. Notonéctidos. 


Notonecta glauca L..—Calella (Cunt), Barcelona (Martorell), Lo- 
erono (Vian), Valencia (Bose), Madrid! (Perez Arcas). 
—~ — var. marmorea F.—Portugal (Paulino). Valencia (Bosed). 


Fam. XVIII. Pléidos. 


Plea minutissima F.—Escorial (Perez Arcas). 


Fam. XIX. Corisidos. 


Corisa Geoffroyt Leach.—Pirineos (Martorell\, Escorial | Mazar— 
vedo, Bolivar), Nava-Cerrada (Chicole). 
~ Panzeri Fieb.—Portugal (Paulino), Antiinez | Martorell). 
Calella (Cunt), Menorca (Cardona), Madrid! 
~ atomaria lllig.—Portugal (Lethierry). Valencia ( Bosca), 
Madrid! 
- lugubris Fieb.—Madrid ! 
sta especie, encontrada hasta ahora tan sdélo en Inglaterra 
y en el Norte de Alemania, parece comun en Madrid en los 
charcos formados por el agua llovediza en la pradera del 
Canal. 
~ apicalis Fieb.—Madrid (Chicote). 
~ hieroglyphica Duf.—Calella (Cunt), Brunete (Bolivar), 
Madrid! 
- Sahlbergi Fieb.—Portugal (Parwlino), Calella (Cunt). Ma- 
drid! 
- Linnet Fieb.—Portugal (Paulino). 
~ transverse ig.—Menorea (Cardona), Brunete (Bolivar). 
—~ meesta Fieb.—Portugal (Lethierry, Paulino), Escorial vy 
Madrid (Chicote). 
~ fossarum Leach.—Portugal (Paulino). 
~ Kkabricti Fieb.—Portugal (Paulino). 
concinna Fieb.—Portugal (Lethierry). 


Sigara Scholtzii Fieb.—Portugal |Lethierry. 


29) Bolivar y Chicote.—nEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 


—s 
-/ 
ws 


Scp-Orp. I]. Homopteros. 


Fam. XX. Gicadidos. 


Teltigia orni L..—Oriu (Uhagon), Alearria (Sanz de Diego\, Ma- 
drid! 


Cicada plebeja Scop.—Barcelona y Calella (Cunt), Logrono |To- 
ron), Carinena (Gorriz), Burgos (Sanz de Diego), Ma- 
drid! 


Tibicina nigro—nervosa Fieb.—Burgos (Sanz de Diego), Loeches 
(Bolivar), Villalba (Martinez y Saez, Gogorza, Chicote). 
—~ hematodes Scop.—Burgos (Sanz de Diego). 
— quadrisignata Hag.—Madrid (Chicote \. 


Cicadatra atra Ol.—Barcelona (Carreras). 
— segetum Ramb.—Villalba (Chicote ). 


Cicadetta tibialis Pz.—Madrid (Chicote}. 
~ argentata Ol. — Barcelona (Carreras), Bilbao (Uhagon), 
Valencia (Bosca), Burgos (Sanz de Diego), Aranjuez y 
Madrid (Chicote). 
~ flaveola Brullé.—Loeches (Bolivar). 
~ distincta Ramb.—Alearria (Sanz de Diego). 


Fam. XXI. Fulgéridos. 


Helicoptera marginicollis Spin.—Badajoz |Uhagon), Escorial (Pe- 
rez Arcas). 


Cisrius discrepans Fieb.—Cordoba (Perez Arcas). 
— pinicola Duf.—Guiptizcoa (Mieg). 
— nervosus L.—Badajoz (Uhagon), Nava-Cerrada (Chicole). 
~ stigmaticus Germ.—Madrid (Perez Arcas). 
~ simplex H. S.—Badajoz (Uhagon). 


Hyalestes obsoletus Sign,—Calella (Cunt). 


Oliarus pallidus? H. S.—Aranjuez (Bolivar. 


176 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (30) 
Oliarus quinquecostatus? Duf.—Brunete (Bolivar). 


Almana longipes Duf.—Loeches (Mazarredo\, Escorial (Perez 
Arcas), Brunete (Bolivar), Madrid! 


17 


Dictyophora multireticulata M. et R.—Calella (Cuni), Ferrol 
(Seoane), Escorial (Laguna), Madrid! 
- europea L.—Calella (Cami), Cerdana (Martorell), Logrono 


(Viar). 
Caloscelis dimidiata? Costa.—(Lam. ni fig. 5.5 a-d co. 5 ef). 


Sin. Caloscelis Azare Perez (inéd.)—Madrid (Perez Arcas), Bru- 
nete (Bolivar). 

co. De color amarillo muy palido; vértice ligeramente esco- 
tado por delante y cubierto de pequenas manchas_ pardas: 
segundo artejo de las antenas muy grande, prolongado late- 
ralmente en forma de tubérculo grueso, cénico y redondeado 
en el apice, pronoto en angulo obtuso por delante y un poco 
escotado posteriormente; élitros con una gran faja lateral 
negra y una costilla blanca y oblicua limitada a cada lado por 
una raya de color pardo rojizo, de las cuales la externa es a 
veces poco perceptible: dorso del abdémen amarillo con algu- 
has pequenas manchas pardas, a los lados inferiormente de 
color pardo rojizo casi negro, por debajo en el medio es blanco 
brillante; coxas anteriores amarillas. fémures y tibias del 
mismo par de color negro con algunos pelos y una mancha 
amarilla en el medio de los fémures, otra en la rodilla y una 
tercera del mismo color en el extremo de las tibias, éstas mas 
anchas en el medio y truncadas oblicuamente en el apice: 
tarsos amarillentos con el ultimo artejo negruzco, estilos en- 
sanchados y truncados en el extremo, éste prolongado supe- 
riormente en un diente muy largo y delgado; el borde supe- 
rior ofrece un ldbulo redondeado en la base y una escotadura 
arqueada entre dicho lébulo y el diente terminal. 

Q. De color gris igeramente azulado, toda cubierta de man- 
chas pardas y con algunos pelos negruzcos, cabeza bastante 
saliente, borde anterior del pronoto redondeado , mitad poste- 
rior de los seementos dorsales del abdémen. un vestigio de 
quilla oblicua sobre los élitros y algunas manchas en éstos de 
color amarillo; las expansiones laterales de las tibias anterio- 
res redondeadas exteriormente. traslucientes y sin manchas. 


- 


dnales dela Soc. esparola de Hist. nat. Tomo WLLL. 


Seebold del. j 


1. Grapholita Seeboldé Reesster; nr. sp. 6. Ortholitha bipunctaria Jchiff. Var. maritima 
2. Lortrix Seeboldiane Rovws;n. sp: 7. Lita Vascontella hoes. 
3. Actdalia Subherbariata to sp. 
4. Jodis Norbertaria Roess,n. sp 9 Tinea Mo entella Roews., 


0 Acidaha Seeboldiata Roessn. wp. lo, Nothris Bilbatnella  Roess.; 


inp. Ch thardon aine, Paris 


8. Butalis biventrela Rhoess.; 


ft. 


Tt. 


Seebold. 


Cy 


SP 


TL. ST 


Anales dela Soc. espafiola de Hist nat. Tomo Wi Lem IL 


saad Martinez sc. 


‘Hemipteros de Espana 


Tomo Vi Lam JT 


Anales de la Soc.espariola de Hist. nat. 


Martinez sc. 


Chicote y Bolivar del. 


LHlemipteros de LE sparia 


(31) Bolivar y Chicote.—HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 17 


con los bordes externos engrosados, amarillos y limitados 
interiormente por una linea negra. 


Long’. total, o” 0,002; 9 07,0035. 


iSera esta especie realmente el C. dimidiata Costa? Nos 
inclinamos a creerlo a pesar de no conocer otra descripcion de 
aquella especie que las breves frases que la consagra Costa y 
que reproduce M. Reiber en su importante traduccion de los 
Cicadinos de Europa de Fieber. 


Orgerius Perezii, sp. n.—(Lam., tt, fig. 4; 4a, b.) 
Sin. Dictyophara breviceps Perez Arcas (inéd.). 


Q. Flavo-ferrugineus, fusco—maculatus, capite obtuse conico; 
vertice producto, marginibus reflexis, medio carinato et utrinque 
macula magna nigra ornato; fronte tricarinata, infra subam- 
pliata; clypeo carinato, basi apiceque infuscato, pronoto cari- 
nato, lateribus fossulato; elytris griseis, levibus, venis longitudina- 
libus elevatis, pedibus rufo-pilosis, coxis subconcaviusculis ; abdo- 
mine tricarinato, segmentis utrinque trifossulatis. 


Amarillo ferruginoso, cubierto de manchitas pardo-rojizas; 
cabeza prominente, vértice lanceolado y un poco redondeado 
en el Apice, con los bordes levantados y una quilla media lon- 
gitudinal 4 cuyos lados cerca de la base hay una gran mancha 
negra y algun tanto redondeada; frente y clipeo aquillados 
longitudinalmente, quillas laterales de la primera un poco si- 
nuosas en el medio y convergentes hacia el apice; frente en- 
sanchada inferiormente y limitada 4 los lados por dos séries de 
fositas redondas que se extienden entre las quillas laterales y 
el borde interno de los ojos; éstos con fajas arqueadas negruz- 
cas; segundo artejo de las antenas muy grande, con series de 
manchas oscuras, circunscritas por una linea negra y dispues- 
tas 4 lo largo de dicho artejo; pronoto redondeado anterior- 
mente con una quilla en el medio que se continua por el meso- 
noto, las porciones laterales con series de fositas redondeadas; 
élitros de color gris con manchitas pardas, truncados poste- 
riormente y un poco redondeados en el apice por la parte in- 
terna; lisos, con quillas longitudinales formadas por las ner- 
viaciones; patas cuadricarinadas alo largo, ¢oxas con los bordes 


ANALES DE HIST. NAT.—VIII. 12 


178 ANALES DE HISTORIA NATURAL. — [om (82); 


elevados, tibias con pelos amarillos; primero. y Ultimo artejo 
de los tarsos anteriores casi de igual longitud; abdémen con 
una quilla longitudinal en el medio y otra a cada lado cerca de 
la margen lateral; todos los anillos a contar desde el segundo 
tienen tres fositas redondeadas, colocadas 4 cada lado de modo 
que la mas externa esta proxima a la quilla lateral; tubo anal 
redondeado y pequeno, la abertura ovalada. 


Long.. 0".0035. 


La forma del vertice aproxima esta especie al Org. productus 
Fieb. de Grecia, pero difieren ambas especies por numero- 
sos caractéres. 

El nombre breviceps que convenia admirablemente a esta 
especie mientras formaba parte del g@énero Dictyophara, no le 
conviene en manera alguna hoy que pertenece al Orgerius en 
el que todas las especies tienen la cabeza corta, antes bien esta 
especie y el O. productus son las que la tienen mas prolon- 
gada; por esto no conservamos el nombre de coleccion que la 
impuso el Sr. Perez Arcas, & quien la dedicamos. 

Recogido en el Pardo y en la Casa de Campo ( Madrid} (Perez 
Arcas) durante el mes de Julio. 


Ommatidiotus Fallenii Stal. (Lam. ut, fig. 9 o7, 9a ©).— Madrid! 
Esta especie solo se encuentra indicada en los Catalogos 
como del Sur de Rusia. Como es poco conocida y no se halla 
figurada, representamos la forma de la cabeza que difiere con- 
siderablemente de la del Omm. dissmilis de Fall. 


Issus luteus Fieb.—Gredos (Bolivar). 
- coleoptratus F.—Alearria (Sanz de Diego, Madrid (Chicote), 


Hysteropteruim nervosum Fieb.—Madrid (Chicote). 

- bilobum Fieb.—Madrid (Chicote). 

- grylloides F.—Badajoz (Uhagon), Carifena (Gorriz), Ca- 
lella (Cuni\, Valencia (Bosca), Escorial! (Perez Arcas, 
Mazarredo), Madrid! 

~ fuscovenosum Fieb.—Sierra-Morena (Laguna). 

- maculifrons M. et R.—Calella (Cunt). 

- umpresum Fieb.—Brunete (Bolivar). 


(33) Bolivar y Chicote.—HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 19 


Asiraca clavicornis F.—Calella (Cuni\, La Granja, Madrid (Perez 
Arcas). 


Ar@opus crassicornis F.—(Lam. 111. fig. 5. 5 a.)\—Brunete (Bo- 
livar.\ 


Kelisia guttula Ger.—Calella (Cunt), Madrid y Brunete (Bolivar). 
Conomelus limbatus F.—Pirineos (| Lethierry). 


. Delphazx striatella Fall.—Calella {(Cuni). 
Dicranotropis hamata Boh.—Pirineos (Lethierry). 


Stiroma pteridis Géné.—Pirineos (Lethierry), La Granja (Perez 
Arcas). 

Tettigometra afra kb.—Calella (Cunt), 

-— sulphurea M. et R.—Carinena (Gorriz), Escorial (Laguna, 
Bolivar). | 

- - var? con las patas y el pecho de color amarillo. Ma- 
drid y Aranjuez (Chicote). 

- virescens Panz.—Calella (Cuni), Guiptzcoa (Mieg), Bada- 
joz (Uhagon). 

- - var. bicolor Am.—Calella (Cuni). 

-— lepida Fieb.—Carinena (Gorriz). 

-— brachycephala Fieb.—Calella (Cuni). 

- impressopunctata Sig. —Pirineos (Lethierry), Badajoz 
(Uhagon). 

- picta Fieb.—Badajoz (Uhagon), Brunete (Bolivar). 

~ impressifrons M. et R—Badajoz (Uhagon), Brunete (Bo- 
livar). 

- obliqua Panz.—Badajoz (Uhagon), Escorial (Laguna). 

- griseola Fieb.—Badajoz (Uhagon). 

- costulata Fieb.—Badajoz (Uhagon), Brunete (Bolivar). 

- fasciata Fieb.—Badajoz (Uhagon). 

— bifoveolata Sig.—Madrid (Bolivar). 

- BaraniSig.—Carinena (Gorriz). 


Fam. XXII. Cercépidos. 


Triecphora dorsata Germ.—Calella (Cunt), Monserrat y Cerdafia 
(Martorell). ; 


180 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (34) 


Triecphora sanguinolenta L.— Calella (Cwni), Ferrol (Seoane’, 
Badajoz (Uhagon), Vitoria (Gonzalo y Goya), Valencia 
(Bosca), Ciudad Rodrigo (Sanz de Diego), Sierra de Gre- 
dos y Madrid! (Perez Arcas). 


Lepyronia coleoptrata L.—Calella (Cunt), Montserrat y Cerdafia 
(Martorell), Carifiena (Gorriz), Barcelona (Comendador), 
Guiplizcoa (Mieg), Badajoz (Uhagon), Escorial (Perez 
Arcas), Aranjuez (Bolivar), Madrid (Chicote). 


Aphrophora corticea Ger.—Calella (Cuni). 
~ salicis de G.—Madrid (Chicote). 
- alni Fall.—Calella (Cuni), Ferrol (Seoane), Escorial (Boli- 
var), Madrid (Chicote). 


Philenus lineatus L.—Badajoz (Uhagon), Gredos (Bolivar), Es- 
corial (Chicote). 

~ campestris Fall.— Badajoz (Uhagon), Calella (Cuni), Ma- 
drid (Bolivar). 

spumarius L.—Badajoz (Uhagon), Calella (Cunt), Monser- 
rat (Martorell), Gredos (Perez Arcas), Carinena (Gorriz). 

- - var. lateralis L.—Calella (Cunt), Gredos (Bolivar). 

— var. fasciatus F.—Guiptzcoa (Mieg). 


Fam. XXIII. Membracidos. 


Centrotus cornutus L.—Calella (Cunt), Barcelona (Martorell), 
Ferrol (Seoane), Cordoba (Amor), Gredos (Perez Arcas), 
Madrid (Chicote). 


- chloroticus Fairm.—Madrid (Perez Arcas, y Chicote). 


Gargara geniste F.—Calella (Cunt), Barcelona (Comendador), 
Guiputizcoa (Mieg), Madrid (Perez Arcas). 


Fam. XXIV. Jassidos. 


Ulopa reticulata ¥.—Pirineos (Lethierry). 
- guadarramensis Fieb.—Madrid (Perez Arcas). 


Megophthalmus scanicus Fall.—Badajoz (Uhagon). 


Idiocerus scurra Germ.—Calella (Cunt). 


(35) Bolivar y Chicote.—HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 181 


Idiocerus lituratus Fall.— Madrid (Chicote). 
~ laminatus Flor.—Brunete y Madrid (Bolivar). 
- teniops Fieb.—Badajoz ( Uhagon). 
- ustulatus M. et R.—Calella (Cunt). 
- aurulentus Kb.—Madrid (Chicote). 


Macropsis prasina F.—Brunete (Bolivar), Madrid (Chicote). 
- lanio L.—Pirineos (Martorell). 
- scutellaris Fieb.—Brunete (Bolivar), Madrid (Chicote). 


Bythoscopus alni Schk.— Madrid (Chicote). 
- flavicollis L.—Calella (Cunt). 


Pediopsis virescens F.—Pirineos (Lethierry), Madrid (Chicote). 
- dispar Fieb.—Calella (Cuni), Madrid (Chicote). 
- nassata Germ.—Brunete (Bolivar). 
-— scutellata Boh.—Calella (Cuni). 


Agallia sinuata M. et R.— Madrid (Chicote). 
- puncticeps Germ.—Brunete (Bolivar). 
- venosa Fall.—Badajoz (Uhagon), Calella (Cuni), Madrid 
(Perez Arcas, Chicote). 


Tettigonia viridis L.—Calella (Cuni). 
Penthimia atra F.—Calella (Cunt). 


Atractotypus cinctus Perris.—Villalba y Madrid! 
- - var. conspurcatus Perris.—Brunete (Bolivar). 
- translucidus M. et R.—Madrid (Bolivar). 


Eupelix cuspidata F.—Badajoz (Uhagon), Aranjuez (Chicote, 
Gogorza), Madrid (Chicote}. 
- depressa F.—Badajoz (Uhagon). 


Acocephalus carinatus Stal.— Badajoz (Uhagon). 
~ striatus Fab.—Guipuzcoa (Mieg), Calella (Cunt), Escorial 
(Bolivar). 
- bifasciatus L.—Madrid (Perez Arcas). 
- polystolus Scott.—Badajoz (Uhagon), Aranjuez (Chicote), 
Madrid (Perez Arcas). 
- histrionicus F. —Escorial (Perez Arcas), Madrid (Chicote). 


182 ANALES DE HISTORIA NATURAL. “oD 4%86) 


Selenocephalus lusitanicus Sign.—Badajoz (Uhagon). 
- obsoletus Germ.—Alcarria (Sanz de Diego), Escorial y 
Madrid (Perez Arcas). 


Stegelytra alticeps M. et R.—Calella (Cui). 
— Putoni M. et R.—Calella (Cunz). 


Dorydium lanceolatum Burm.—KEscorial y Madrid (Perez Arcas), 
Brunete (Bolivar). 


Gnathodus frontalis Fieb.—Calella (Cunt). 
Cicadula sexnotata Fall.—Badajoz (Uhagon). 
Doratura stylata Boh.—Brunete (Bolivar). 
Graphocrerus ventralis Fall.—Aranjuez (Bolivar). 
Phlepsius intricatus H. S.—Madrid (Bolivar). 


Thamnotettix fenestrata H. S.—Calella (Cunt), Badajoz (Uhagon). 

- opaca Kb.—Madrid (Chicote). 

Notable especie descrita por Kirschbaum y dibujada por 
Fieber por un ejemplar de Sicilia; este dibujo inédito conviene 
segun su actual poseedor Sr. Lethierry con nuestra especie. 

- tenuis Germ.—Escorial (Chicote), Madrid (Bolivar). 

- coronifera Marsh.—Badajoz (Uhagon). 

- abietina Fall.—Escorial (Chicote). 

- quadrinotata? F.—Badajoz (Uhagon), Madrid (Chicote). 

- frontalis H.8.—Calella (Cwni). 

- vitripennis Flor.—Madrid (Chicote). 

- sulphurella Zett.—Badajoz (Uhagon). 

- Homeyeri? Kb.—Madrid (Chicote). 


Athysanus limbatus Fieb.—Madrid y Brunete (Bolivar). 

- obscurellus Kb.—Escorial (Chicote), Madrid (Bolivar). 

- quadratus Forel. —Guadarrama (Perez Arcas), Brunete 
(Bolivar). 

- variegatus Kb.—Badajoz (Uhagon), Escorial y Madrid! 

- obsoletus Kb.—Badajoz (Uhagon), Barcelona (Cuni), Aran- 
juez (Bolivar). 

- lturidus Fieb.—Madrid! 


Goniognathus brevis H. S.—San Ildefonso (Martinez). 


(37) Bolivar y Chicote.—HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 188 


Allygus atomarius Germ.—Barcelona (Cuni). 
- mictus F,—Pirineos (Lethierry), Escorial (Laguna). 


Platymetopius wndatus de G.—Pirineos (Lethierry). 


Deltocephalus Frauenfeldi Fieb.—(Lam. m1, fig. 6.)— Aranjuez 

(Chicote). 

- pictipennis Kb.—(Lam. 1, fig. 7.)—Aranjuez (Chicote), 

- striatus L.—Pirineos (Lethierry), Calella (Cunt), Escorial y 
Madrid (Chicote). 

- breviceps Kb.—Badajoz (Uhagon), Calella (Cunt), Escorial 
y Madrid (Chicote). 

- striifrons Kb.—Pirineos (Lethierry). 

- pauxillus? Fieb.—-Madrid (Chicote). 

- luteus M. et R.—Madrid (Chicote). 


Alebra albostriatella Fall.—Calella (Cun). 


Chlorita flavescens F.—Pirineos (Lethierry), Brunete (Bolivar). 
- solant Kollar.—Madrid (Chicote). 
- viridula Fall.—Brunete (Bolivar). - 


Kybos smaragdulus Fall.—Brunete (Bolivar). 
Eupteryx andalusiaca Fieb.—Calella (Cuni). 

- Curtisii Flor.—Villalba (Bolivar). 

- melisse Curt.—Villalba y Madrid (Chicote). 


Typhlocyba rose L.—Calella (Cuni). 
- Pandellei Leth.—Pirineos (Lethierry). 


Zygina scutellaris H. S.—Madrid (Chicote), Brunete (Bolivar). 
- lmaris M. et R.--Pirineos (Lethierry). 


Fam. XXV. Silidos. 


Livia juncorum Latr.—Madrid (Perez Arcas). 


Psylla geniste Latr.—Spartii Hart. (fide Dr. Puton).— Escorial 
(Laguna), Brunete (Bolivar), Madrid (Chicote). 
- pimeti Flor.—Madrid! Sobre el Salix en las orillas del 
Manzanares. 
- alni L.—Madrid (Chicote), 


184 ANALES DE HISTORIA NATURAL. ~ (88) 


Psylla retame Put.—(Lam. u, fig. 6. 6 a.) —Madrid, Brunete 
( Bolivar). 

Pallidé flavescenti-viridula. Coni frontales verticis longitudine 
e@quales, apice obtust, non attenuati. Ale anteriores hyaline, 
pellucide , nervis albidis, apice truncate, stigmate destitute, 
triente ultimo oblique et irregulariter nigrofasciate; radius longe 
ante apicem ale marginem attingens. 


Longe. cum alis, o7 4™, 9 4™,5. 


Victus in Retama spherocarpa.— (Dr. Puton.) 


Psylla aphalaroides Put.—(Lam. m1, fig. 10-10 a.)—Madrid 
(Chicote). 

Rufo-ferruginea, metanoto nigro-quadrivittato; femoribus brun- 
neis, tibiis et tarsorum articulo primo pallidis; antenne bre- 
vissime, pallide, base ruf@, articulo ultimo nigro, crassiusculo. 
Cont frontales latissimi, semicirculares, vertice paulo breviores. 
Ale anteriores, stigmate destitute, elongate , apice obtuse 
angulate , sordide albicantes, opace, maculis minutis brunneis 
conspersis, apicem versus numerosioribus et confluentibus; mar- 
gine apicali irrequlariter brunnea; maculis quatuor parvis pa- 
llidis notata; nervis pallidé flavis, furca cubiti et basi radii bre- 
viter nigris; radius leviter inflecus, longus, apicem ale attin- 
gens. 


Long. cum alis 2 0",0027.—Victus in Rububus.—(Dr. Puton.) 


Trioza mesomela Flor.— (Lam. m1, fig. 11.)—Brunete (Bolivar). 
Sobre la Artemisia. 


Segun el Dr. Puton, que ha examinado esta especie, le con- 
viene perfectamente la descripcion de Flor, y es notable no 
solo por su clavus enteramente negro, sino tambien por las 
alas que no son agudas y que carecen de las nerviaciones 
libres, apicales, que se ven en todas las especies. Flor, que la 
ha descubierto en los alrededores de Marsella, no indica la 
planta sobre que vive. 


Trioza sp. nov?—(Lam. 1m, fig. 12.)—Brunete (Bolivar). Sobre la 
Artemisia. 


(39) Bolivar y Chicote.—HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 185 


Un solo ejemplar, por lo que no se describe. Segun el Doctor 
Puton, difiere de la T. urtice por su radio mas corto y mas de- 
recho. 


Euphyllura olee Fonsc.—Carinena (Gorriz). 


Homotomea ficus L.—Madrid (Bolivar). 


Explicacion de las laminas (1). 


LAM. II. 


Figura l. Zarisa flavescens Am. 8S. 
— 2. Leprosoma inconspicuum? Baer. 


— 24a. — — Cabeza vista de lado. 
— 3. Putonia torrida Stal. 
— 34. _— — Cabeza vista de lado. 
— 4. Centroscelis spinosus Jak. 
— 4a. _ —  Pronoto y cabeza vistos de lado. 
— 5. Caloscelis dimidiata? Costa, o’. 
— O54. _ _ Pata anterior del mismo. 
— 50. -- — Antena. 
= DC. — — Pata anterior, vista por el lado 
interno. 
— 5d. — — Aparato anal. 
— oe. oon — ©; 
— 95f. = — Pata anterior. 
— 6. Psylla retame Put.: élitro. 
— 64. — — Cabeza. 
LAM. III. 


Figura 1. Derula flavo-guttata M. et R. 
— 2. Podops dilatata Put.: cabeza y torax. 
— 3. — inuncta ¥.: cabeza y torax para que puedan 
apreciarse las diferencias que presenta 
con el anterior. 


(1) La linea colocada al lado de los dibujos indica la longitud verdadera de los 
objetos. 


186 -  ANALES DE HISTORIA NATURAL. pil (40) 


Figura 4. Orgerius Perezii Bol. et Chic.: cabeza y torax, vis- 
tos por encima y con notable aumento. 


— 4a. _ — Cabeza vista por debajo. 
BEF ARs — .— Cabeza vista de lado. ° 
— 5. Areopus crassicornis F.: cabeza y torax. 
— 35a. — — Elitro. 

— 6. Deltocephalus Frauenfeldi Fieb. 

aa 7, —_ pictipennis kb. 

— 8. Ommatidiotus dissimilis Fall. 

— 9. a Fallent Stal. o. 

— 9. — — Stal. °. 

— 10. Psylla aphalaroides Put.: cabeza y torax. 
— la — — Elitro. 


— ll. TZvrioza mesomelas Flor.: élitro. 
— 12. — —  sp.n.: élitro. 


COLEOPTEROS DE BADAJOZ, 


POR 


BON Ss BASEN De im BAGON. 


(Sesion del 9 de Febrero de 1876.) 
e 


SEGUNDA PARTE (Il). 


Silfidos. 


Silpha rugosa L.—Debajo de los animales muertos yen des- 
composicion; frecuente, Abril, Mayo. 

— sinuata ¥.—En las mismas condiciones; frecuente, Abril, 
Mayo. 

Choleva angusticollis Kraatz.—Poseo cuatro ejemplares de esta 
especie, dos ¥ y dos 2 que encontré en la 
dehesa de Dona Maria, debajo de las piedras, 
en el mes de Abril, despues de un aguacero. 
La descripcion del Sr. Kraatz les conviene, 
excepto en lo que se refiere 4 la prolongacion 
6 diente del angulo sutural de los élitros de 
las 9, que en los ejemplares de Badajoz es 
ménos aparente, pudiendo mas bien decirse 
que dichos érganos terminan en puntaaguda. 
Me hallo inclinado a creer, por lo tanto, que 
el mencionado caracter es variable y no siem- 
pre se presenta tan senalado como lo indica 
la descripcion. Los ejemplares o”, como sucede 
en otras especies de este género, tienen los 
élitros mas largos que las Q y redondeados 
separadamente en la estremidad. 


(1) Véase para la Primera parte el tomo v, pag. 45. 


188 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (36) 


Ya que me ocupo de esta especie diré que 
se encuentra no solamente en Cérdoba, de 
donde son los ejemplares descritos por el 
Sr. Kraatz, y en Badajoz, sino tambien en las 
sierras de Guadarrama y Gredos: he visto 
una 2, de trasformacion reciente, recogida 
por el Sr. Martinez y Saez en Villarejo del 
Valle, que presenta los élitros tal como el 
autor los describe; yo he hallado un 9 en el 
mes de Julio en el puerto de Navacerrada. 

Catops sericeus F.—Debajo de las piedras; dehesa de Dona Ma- 
ria; un ejemplar; Abril. 


Anisotomidos. 
Colenis foveicollis N. SP.— LAM. IV, FIG. 1." 


Oblongo-ovata, convexa, flavo-testacea, sat nitida, oculis tan- 
tim nigris; antennarum articulo septimo sexto octavoque paulu- 
lim majore, prothorace transverso, longitudine sua plis duplo 
latiore, antrorswn angustato, lateribus rotundatis, marginatis, 
angulis omnibus obtuse subrotundatis, supra levi, postice utringue 
Soveola lata, parm profundd, obsoleté punctata notato; elytris 
oblongo-ovatis, posticée rotundatis, subtiliter punctate-striatis, 
interstitiis confertim subtiliter transversim strigosis, strid sutu- 
vali anticée viz conspicud, postice profundé impressd; mesosterno 
leviter carinato. 

oo Femoribus posticis infra prope apicem carinato-angulatis. 
ad medium dente crenulato-rotundato. 

Longitud, 2"",25; latitud, 1,25. 


Oval oblonga, bastante convexa, brillante, de color amarillo 
testaceo-ferruginoso, algo mas oscuro en los élitros; las man- 
dibulas parduzcas en la extremidad; los ojos negros. Cabeza 
ancha, transversa, poco convexa, muy fina y apénas percep- 
tiblemente punteada; epistoma separado de la frente por una 
linea curva fina y poco visible, limitada 4 cada lado por una 
ligera impresion longitudinal; mandibulas un poco salientes; 
antenas bastante largas, pasando, dirigidas hacia atras, de la 


(37) Uhagon.— COLEOPTEROS DE BADAJOZ. 189 


mitad de la longitud del protérax: primer artejo grueso, se- 
gundo mas delgado y mas corto, tercero ligeramente mas del- 
gado y vez y media mas largo que el segundo, cuarto de la 
anchura del tercero pero una mitad cuando ménos mas corto 
que éste, quinto y sesto iguales al cuarto aunque algo mas 
redondos en su forma, sétimo un poco mas ancho que el sesto, 
octavo ligeramente menor que el sétimo aunque mas trans- 
verso que el quinto y sesto, los noveno, décimo y onceno mu- 
cho mayores, formando una maza prolongada, los dos prime- 
ros iguales en tamafio y forma, el ultimo mas estrecho, mas 
largo y ligeramente agudo en su estremidad. Ojos bastante 
grandes y convexos. 

Protérax (lam. Iv, fig. 1a) transverso, bastante convexo, 
cerca de tres veces mas ancho que largo, tan fina é impercep- 
tiblemente punteado que parece liso a no ser en los lados y 
hacia los Aangulos posteriores; visiblemente mas estrecho en 
el borde anterior que en la base, escotado por delante, con los 
angulos anteriores marginados, declives y bastante bien se- 
Nalados aunque redondeados obtusamente asi como los poste- 
riores; base anchamente redondeada y sin margen. En los 
lados, y un poco mas alla de la mitad de su longitud, cerca 
de los angulos posteriores, se observa una fosita, 6 mas bien 
depresion bastante ancha, poco profunda, en sentido trans- 
versal que, mirada 4 cierta luz, parece casi llegar al borde 
lateral y cuyo fondo presenta algunos puntos hundidos bas- 
tante visibles. 

Escudete triangular, liso. 

Elitros no muy convexos, declives desde la mitad de su lon- 
gitud hacia la estremidad, de la anchura del protérax en la 
base, el doble mas largos que éste, vez y media mas largos 
que anchos, con los angulos humerales redondeados y los la- 
dos redondeados tambien desde la base 4 la estremidad de 
una manera regular y seguida, ofreciendo cada uno ocho 6 
nueve estrias punteadas, finas, irregulares y algo flexuosas, 
ademas de la sutural que apénas es visible en su parte ante- 
rior, sefalandose luégo cada vez mas segun se acerca 4 la 
estremidad y dirigiéndose tambien cada vez mas hacia el 
borde sutural al cual llega 4 unirse antes del apice; interva- 
los cubiertos de arrugas 6 pequenias estrias finas y transversas. 

Piés bastante robustos. 


190 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (88) 


Cuerpo por debajo del mismo color que por encima, fina- 
mente punteado, con pelitos cortos amarillentos. més abun- 
dantes en el abdémen. Mesosternon aquillado. 

Kn los (7 los muslos de las patas posteriores (lam. tv, fi- 
gura 1b) son gruesos, comprimidos: su borde interno esta 
anchamente encorvado desde la base, y antes, de llegar 4 la 
estremidad, se adelgaza de repente en forma de arista, moti- 
vyando esta interrupcion un pequeno diente; por debajo de 
este borde y hacia el medio de la longitud se observa otro 
diente obtuso, no muy grande, cuya estremidad esta como 
recortada 6 tuberculosa, 4 semejanza del cuerno toracico en 
el eénero Notorus de la familia de los anticidos. 

Esta curiosa especie. que en la forma general, tiene mucha 
analogia con las del género Hydnobius, debe colocarse en el 
grupo 1 B creado por el Sr. Jacquelin Duval ( Glanures ento- 
mologiques. Cahier 1, pig. 32), y por lo tanto, al lado del Colenis 
dentipes Gyll. De éste se distingue facilmente por su tama- 
no mucho mayor, su forma mas paralela, la fosita 6 depre- 
sion que el protérax presenta en sus lados, las estrias puntea— 
das de los élitros mas visibles v en fin por la forma de los 
muslos posteriores en los ¢. 

Sélo poseo un ejemplar de éstos que encontré en el mes de 
Abril en la dehesa de la Vina de los Matos, si bien recuerdo, 
sacudiendo sobre el paraguas las jaras en flor. 


Clambidos. 


Clambus minutus St.—Debajo de la broza, a orillas de los arro- 
yos; Abril, mas frecuente en Mayo. 
Cybocephalus pulchellus Er.—Debajo de la broza, a orillas de 
los arroyos; poco frecuente; Abril, Mayo. 
_— Reitterii, N. SP. . 


Breviter globoso-ovatus, valde converus, niger, nitidus, aluta- 
ceus, parce subtilissime via perspicue simplicitér punctulatus, 
prothoracis margine laterali elytrorumque limbo postico tenuissi- 
mé testaceis, antennis pedibusque obscure piceis. 

Long. 012, 1". 

oO Capite viridi, parm nitido 

Q Concolor. 


(39) Uhagon.— CoLEOPTEROS DE BADAJOZ. 191 


Por uno de esos accidentes que suelen ocurrir no sélo 4 los 
que como yo tienen atin poca practica en la preparacion nece- 
saria para estudiar convenientemente insectos de tan peque- 
nas dimensiones, sino a los mas acostumbrados 4 tales traba- 
jos, perdi el ¢ de esta especie en. los momentos en que me 
ocupaba de hacer detalladamente su descripcion. Conservo, 
sin embargo, las notas que el Sr. D. Edmundo Reitter, de Pas- 
kau, a quien lo habia comunicado para su examen, me envid 
en su dia, y segun este autor, que se ha ocupado especial- 
mente del estudio de los Cybocephalus, los caractéres que la 
distinguen de las especies préximas son como sigue: 

Proximo a los C. festivus y Heydeni: distinto del primero 
por su tamafo mas reducido aun, por la reticulacion mas evi- 
dente de sus tegumentos y por ser la cabeza en los of de color 
verde metalico poco brillante. El C. Heydeni ofrece en la ca- 
beza de los -¥ igual coloracion, pero su tamafio es mucho ma- 
yor y las antenas y los piés son negros. 

Kl ejemplar o 4 que antes me refiero presentaba en el borde 
anterior del protérax, sobre cada una de sus sinuosidades 
detras de los ojos, una depresion 6 pequena fosita visible tan 
solo cuando se examinaba el segmento a cierta luz, y aunque 
el Sr. Reitter me asegura que en ninguna otra especie del gé- 
nero ha encontrado esta particularidad, creo deber mencio- 
narla, teniéndola, sin embargo, por caracter accidental hasta 
que su observacion en mayor ntimero de ejemplares venga a 
demostrar la conveniencia de considerarla como caracter espe- 
cifico y distintivo. 

El Sr. Reitter did a esta especie el nombre de C. Uhagoni y 
pensaba describirlo, pero al saber que me ocupaba del pre- 
sente trabajo, me dejé gustoso el cuidado de hacerlo. Séame 
permitida la variacion que he introducido sustituyendo su 
nombre al mio, y vea dicho autor en ello el testimonio de mi 
gratitud por la amabilidad con que me ha prestado su apoyo 
para la determinacion de mis especies dudosas de los clavi- 
cornios. 

Encontré dos ejemplares de este Cybocephalus, un oy una Q, 
en el mes de Abril, debajo de la broza, 4 orillas del arroyo de 
los Calaneses, en la dehesa de la Liviana. 


192 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (40) 


Corildfidos. 


Arthrolips obscurus Sahlb.—Debajo de la broza; Abril, Mayo; 
en las bonhigas secas; frecuente; Setiembre. 

Sericoderus lateralis Gyll.—Debajo de la broza, en sitios algo 
huimedos; bastante frecuente; Mayo. 

Moronillus ruficollis Duv.—A orillas de la ribera de Olivenza; 
rara; Abril. 


Tricopterigidos. 


Hydroscapha gyrinoides Aubé.—A orillas de la ribera de Oli- 
venza, entre la arena htimeda; frecuente: 
Mayo. 


Este curioso insecto ha sido estudiado y descrito de nuevo 
y detenidamente por el entomdlogo inglés Sr. D. A. Matthews 
en un notable trabajo publicado en 1876, que leva por titulo 
An essay on the genus Hydroscapha. E\ autor demuestra sus 
afinidades con los tricopterigidos entre los cuales debe colo- 
carse, pero en este trabajo asi como en otro mas reciente 
(Synopsis des espéeces des Trichoptérygiens, L’Abeille, tome xvi, 
1878) conserva 4 la especie el nombre de H. Crotchi, con el 
cual lo describié el Sr. Sharp en 1874. Verdad es que para 
adquirir la seguridad de que ambas especies son una sola, 
seria necesario, como el Sr. Matthews indica, examinar los in- 
sectos que en la coleccion del Sr. Aubé figuran con el nombre 
de Limnebius gyrinoides y compararlos detenidamente con su 
LHydroscapha Crotchi, pero no deja de ser dato poderoso en fa- 
vor de la reunion el que el mismo Sr. Aubé remitiera & sus 
corresponsales y amigos Limnebius gyrinoides que luégo han 
resultado ser idénticos 4 la Hydroscapha. 

Con posterioridad 4 la carta que recibi del Sr. Kiesen wetter, 
de Dresde y que confirmaba mis apreciaciones sobre la iden- 
tidad de ambas especies, segun tuve la honra de comunicarlo 
& la Sociedad en sesion del 13 de Febrero de 1875, he remitido 
tambien ejemplares de la Hydroscapha al Sr. D. Luis Pandellé, 
de Tarbes, quien me dice ser iguales 4 los Limnebius gyrinoi- 


(41) Uhagon.—CoLEOPTEROS DE BADAJOZ. 193 


des Aubé, que tiene en su coleccion procedentes de Frejus 
(Francia). Llamo la atencion sobre esta localidad, porque la 
descripcion del Sr. Aubé (Catalogue des Coléoptéres de France, 
par A. Grenier, 1863, pag. 127, supplément) se refiere a ejem- 
plares encontrados por el Sr. Raymond en Frejus. 

Dejo el cuidado de esclarecer definitivamente esta cuestion 
de sinonimia a los entomdlogos de Paris, en donde se conserva 
la coleccion del Sr. Aubé, y creo prudente entre tanto conser- 
var 4 la Hydroscapha el mismo nombre que a su Limnebius did 
el autor del Spécies des Hydrocanthares. 

En cuanto a la suposicion de que la Hydroscapha sea un 
insecto verdaderamente nadador, creo como el Sr. Matthews 
que la estructura de sus estremidades demuestra lo contrario, 
y las observaciones que he hecho, asi como el Sr. Perez Arcas, 
sobre ejemplares de la H. gyrinoides Aubé, recogidos. en los 
charcos 4 orillas del Manzanares y conservados vivos en un 
vaso con agua, confirman esta creencia. Estos ejemplares se 
movian en el liquido del mismo modo que pudiera hacerlo un 
Limnebius, recorriendo pausadamente las piedrecitas y arena 
que dispuse en el fondo al efecto y siempre agarrados a ellas, 
subiendo de vez en cuando a la superficie para proveersé del 
aire necesario a su respiracion y agitando sus patas entdénces 
como siandasen. El abdémen permanecia inmovil 6 se doblaba 
con lentitud, sin esfuerzo, 4 uno U otro lado, pero estos movi- 
mientos me parecieron distintos de los que un renacuajo prac- 
tica al nadar, cuando agita de prisa y sin interrupcion su cola. 
No encuentro, pues, bien aplicado, al ménos por lo que se 
refiere 4 esta especie, el calificativo de tad pole like que mi 
finado amigo el Sr. Crotch puso a la especie californiense. 

Generalmente cuando las hidroscafas descendian de la su- 
perficie al fondo, y debo de paso advertir que durante los 
primeros dias parecian preferir 4 éste aquélla, como si la de- 
masiada profundidad les molestase, inclinaban hacia abajo el 
abdémen, pero 4 veces lo conservaban en su posicion natural, 
es decir, recto, 6 aquella inclinacion era poco notable. 

Sélo un hecho he observado que pudiera tener alguna im- 
portancia. Segun el Sr. Mulsant (Histoire des Coléopt. de Fran- 
ce, Palpicornes, pag’. 14), los hidrofilidos acuaticos conservan 
el aire de que se proveen debajo del cuerpo; las hidroscafas 
lo tienen 4 lo largo del borde posterior truncado de los élitros; 


ANALES DE HIST. NAT.— VIII. 13 


194 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (42) 


alli al ménos he visto en todos los ejemplares 4 que me refiero, 
la burbuja trasparente que indica su presencia. 

La necesidad de ausentarme me impidid entdnces el con- 
tinuar mis observaciones, pero del resultado que acabo de 
consignar de las que hice, pudiera deducirse que no tiene 
tanta importancia el organismo especial de locomocion que el 
Sr. Matthews les atribuye, si bien como mera conjetura. 


Ptenidium evanescens Marsh.—-Debajo de la broza; bastante 
frecuente; Mayo. 


Histéridos. 


Hister sinuatus Ilig.—En las bofiigas; no muy frecuente; 

Abril. 
— Whsextriatus ¥.—En las bofiigas secas; poco frecuente; 
Setiembre. 
— 12 striatus Schrk.—Debajo de la broza y en las boni- 

gas; no es rara; Abril, Mayo. 

Carcinops corpusculus Mars.—Entre la broza, debajo de las pie- 
dras y en las bonigas; frecuente, Abril, Mayo. 

Eretmotes Ibericus Bris.—Debajo de la broza, a orillas del 
arroyo de los Calaneses; un ejemplar; Abril. 

Tribalus scaphidiformis Nlig.—Debajo de un tronco de arbol 
caido; un ejemplar; Abril. 

Saprinus semipunctatus F.—En los animales muertos y en des- 
composicion; frecuente; Abril, Mayo. 

Saprinus subnitidus Mars.—Debajo de las piedras y en el es- 
tiércol; poco frecuente; Abril. 

— conjungens Payk.—Debajo de la broza; rara; Abril. 

Acritus minutus Herbst.—Debajo de la broza y otros detritus; 
poco frecuente; Abril; en las bonigas secas: 
frecuente: Setiembre. 


Falacridos. 


Phalacrus corruscus Payk.—Sobre diversas flores: bastante fre- 
cuente; Abril, Mayo. 
Lolyphus granulatus Germ.—Sobre las jaras en flor; rara, Abril. 


43) Uhagon.— COLEGPTEROS DE BADAJOZ. 195 


Olibrus bicolor F.—Sobre diversas flores; muy frecuente; Abril, 
Mayo. 

— liquidus Er.—Sobre diversas flores; muy frecuente; 
Abril, Mayo. Los ejemplares varian bastante 
en cuanto al tamano. 

— affinis St.—Sobre diversas plantas; frecuente: Abril, 


Mayo. 
— pygmaeus St.—Como el anterior; poco frecuente; Abril, 
Mayo. 


— anthemidis Perris.—Alrededores de Elvas; poco fre- 
cuente; Abril. 

— geminus Illig.—Sobre diferentes plantas, sobre todo en 
sitios algo htimedos: poco frecuente; Mayo. 


Nitidulidos. 


Cercus rufilabris Latr.—A orillas de la ribera de Olivenza, so- 
bre las plantas; rara en Abril, frecuente en 
Mayo, con sus variedades C. junci Steph. y 
C. pallidus Heer. 
Brachypterus gravidus lllig., var. cinereus Heer.—Sobre las ja- 
ras y otros arbustos: bastante frecuente; Abril, 
Mayo. 
_ pubescens Kr.--Sobre diversas plantas; no muy 
frecuente; Mayo. 

Carpophilus mutilatus Kr.—Sobre las flores; rara; Abril. 
Nitidula flexuosa ¥.—En los animales muertos y en descom- 
posicion; no es rara; Mayo. 

Pria pallidula Er.—Alrededores de Elvas; Abril; un solo ejem- 
plar que, como los que menciona el Sr. Ro- 
senhauer (Die Thiere Andalusiens, pag. 96), 
tiene los élitros de color negruzco en la re- 
gion escutelar. 
Meligethes eneus F.—Sobre diversas flores; frecuente; Abril, 
Mayo. 
—  subrugosus Gyll.—Dehesa de la Liviana; un solo 
ejemplar; Mayo. 
~  Grenieri Bris.—Dehesa de la Liviana; un solo ejem- 
plar; Abril. 


196 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (44) 


heligethes bidens Bris.— Dehesa de Malpica de Espana; rara; 
Abril. 

— picipes St.—Sobre diversas plantas; frecuente; Abril, 
Mayo. 

— mestus Hr.—Cercanias de Badajoz y de Elvas, con su 
variedad M. nigerrimus Rosenh; rara; Abril. 

—  elongatus Rosenh.—Sobre las jaras, las cruciferas y 
otras plantas; frecuente; Abril, Mayo. 

— rotundicollis Bris.—Sobre diversas flores, principal- 
mente sobre las cruciferas; frecuente; Abril, 
Mayo. 

— murinus Kr.—Sobre diversas flores; no muy frecuente; 
Abril, Mayo. Poseo un ejemplar en el que la 
denticulacion de los tibias anteriores es mas 
recular, como en la variedad MW. planiusculus 
Heer, pero sus antenas tienen el primer artejo 
oscuro, al igual de los M. murinus normales. 

— lugubris St.—Sobre las flores; bastante frecuente; 
Abril. 

— Frichsoni Bris.—Cercanias de Elvas, dehesas de Oli- 
venza; rara; Abril, Mayo. 

— bidentatus Bris.—Sobre las cruciferas; un solo ejem- 
plar (7; Mayo. 

—  exilis St.—Sobre diversas plantas; frecuente; Abril, 
Mayo. 

—  fuscus Ol.—Sobre las flores, principalmente sobre 
las jaras; Abril, menos frecuente en Mayo. 

Xenostrongylus hirsutus Fairm.—Cercanias de Elvas, sobre las 
cruciferas; un ejemplar; Abril. 


Colididos. 


Aglenus brunneus Gyll.—Debajo de la broza, en sitios hime- 
dos; rara; Abril. 


Cucuyidos. 


Silvanus frumentarius F.—Sobre diversas plantas y tambien en 
el interior de las casas; poco frecuente; Abril. 


(45) Uhagon.— COLEOPTEROS DE BADAJOZ. 197 


Braphilus talpa Kraatz.—Dehesas de Olivenza, con la manga; 
poco frecuente; Abril. 


Criptofagidos. 


Cryptophagus pilosus Gyll.—Sobre las flores; rara; Mayo. 
-— saginatus St.— Dehesas de Olivenza; rara; Mayo. 
— scanicus L.—Sobre las flores; bastante frecuente; 
Abril. 
—~ affinis St.—Sobre diversas flores; frecuente; 
Mayo. 
— hirtulus Kraatz.—Con la manga, sobre las plan- 
tas; bastante frecuente; Abril. 
— cellaris Scop.— Cercanias de Elvas; poco fre- 
cuente; Abril. 
o distinguendus St.—Cercanias de Badajoz; un 
ejemplar; Abril. 
—_ villosus Heer.—Debajo de la yerba cortada y 
seca; frecuente; Abril, Mayo. 
Hypocoprus lathridioides Mots.— En las bonigas secas; rara; 
Setiembre. 
A tomaria gutta Steph. var.— Debajo de la yerba cortada y en- 
tre la broza; bastante frecuente; Abril, Mayo. 
Epistemus globulus Payk.—Debajo de la broza, ribera de Oli- 
venza; bastante frecuente; Mayo. 
_ exiguus Kir.—Como la especie anterior; poco fre- 
cuente; Mayo. 


Latrididos. 


Colovocera formiceticola Rosenh.—Debajo de las piedras, en 
los hormigueros; frecuente; Abril; ménos 
frecuente en Mayo. 

Merophysia formicaria Mots. —En las mismas condiciones, 
frecuente; Abril. nia 

— carinulata Rosenh.—Con la especie anterior, pero 
ménos frecuente; Abril. 

Holoparamecus niger Aubé.—A orillas de los arroyos, debajo 
de la broza; poco frecuente; Abril. 

Lathridius transversus Ol.— Debajo de la broza y de las hojas 


198 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (46) 


secas, tambien sobre las flores; frecuente; 
Abril. 
a minutus L.-—Cercanias de Badajoz, con la manga; 
frecuente; Abril. 
Corticaria pubescens Illig.—Alrededores de Badajoz; poco fre- 
cuente; Abril. 
— serrata Payk.— Entre la yerba amontonada y seca; 
poco frecuente; Abril. 
_ transversalis Gyll.—Debajo de los montones de 
yerba cortada; poco frecuente; Abril, Mayo. 
— crocata Manh.—Entre la yerba cortada y seca; poco 
frecuente; Mayo. 
— fruncatella Manh.—-Con la especie anterior; poco 
frecuente; Mayo. 
— meridionalis Reitter.—En las mismas circunstan- 
cias; poco frecuente; Abril, Mayo. 
Monotoma picipes Herbst.—Entre la yerba cortada y otros de- 
tritus; no es rara; Abril, Mayo. 
— brevicollis Aubé.—En las bonigas secas; rara; Se- 
tiembre. 
—  subquadrifoveolata Waltl. — En las bonigas secas; 
rara; Setiembre. Esta especie no habia sido 
encontrada hasta ahora sino en Inglaterra y 
en Alemania, segun me escribe el Sr. Reitter. 
Myrmecorenus picinus Aubé.— Debajo de la broza; rara; Abril; 
en las bonigas secas; bastante frecuente; Se- 
tiembre. En los ejemplares que poseo la pun- 
tuacion varia bastante, habiendo algunos que 
en nada se distinguen de los que procedentes 
de Corcega tengo en mi coleccion y otros en 
los cuales los puntos son menores y mas 
espesos. 


En las mismas condiciones encontré tambien hasta treinta 
ejemplares de un Myrmecorenus algo mas pequeno que el 
M. picinus Aubé, de color amarillo ferruginoso con una man- 
cha triangular parduzca en la region escutelar de los élitros. 
Estos ejemplares, que he comunicado al Sr. Reitter, me han 
sido devueltos por dicho autor como especie nueva (Jf. scutel- 


(41 Uhagon.— COLEOPTEROS DE BADAJOZ. 199 


latus Reit.) y debo confesar que fui al principio de su opi- 
nion, preparandome 4a describirlos, pero despues de estudiar- 
los una y otra vez y de compararlos con mis M. picinus Aube, 
de la misma procedencia, me inclino 4 considerarlos tan sdlo 
como una variedad curiosa de la mencionada especie. 

Por mas que el tamafio es algo menor, observo variaciones 
no solo en este caracter, sino tambien en la puntuacion, unas 
veces mas fuerte, ménos espesa, otras mas débil y mas apre- 
tada. La mancha escutelar se presenta en algunos muy acen- 
tuada y en otros es ménos sensible en medio del color gene- 
ral. Poseo ejemplares en los que tanto el protérax como los 
élitros tienen un tinte mas oscuro, acercandose asi al J/. pici- 
nus Aubé. Por otra parte, suelen verse ejemplares de ésta con 
los élitros mas claros hacia la estremidad, resultando por lo 
tanto mas oscuros en la base, si bien conservan algo mas os- 
cura tambien la region apical proxima al borde esterno, carac- 
ter este ultimo que observo en algunos de mis M. scutellatus 
Reitter. 

En cuanto 4 la forma general y 4 la de los érganos y seg- 
mentos del cuerpo, no encuentro caracter alguno importante 
que pueda distinguir estos ejemplares de los M. picinus Aubé 
normales, salvo el que sus proporciones son algo mas redu- 
cidas. 


Micetofagidos. 


Typhea fumata L..—Debajo de la broza; rara; Abril. 


Torictidos. 


Thorictus gallicus Peyr.—Debajo de las piedras; a veces sdlo, 
otras en compania del Zetramoriwm cespi- 
tum L.: poco frecuente; Abril, Mayo. 


Derméstidos. 


Dermestes Frischi Kug.—Debajo de los animales muertos y en 
descomposicion; frecuente; Mayo. 
— mustelinus Er.—Entre sustancias animales en des- 
composicion; rara; Abril. 


20 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (48) 


Dermestes sardous WKiist.—Como la especie anterior, tambien 
debajo de las piedras; poco frecuente; Mayo. 

A tlagenus megatoma ¥.—Sobre las flores; poco frecuente; Mayo. 

—  trifasciatus F.—Sobre diversas flores; frecuente; 
Mayo. 

Anthrenus pimpinelle F.—Sobre las flores; frecuente ; Mayo. 
El Anthrenus Isabellinus Wiist., que el Sr. Mul- 
sant y otros autores consideran como una 
variedad de esta especie, se encuentra tam- 
bien al mismo tiempo que los ejemplares nor- 
males y sobre las mismas plantas, pero con 
ménos abundancia. 

—  verbasci L.—Sobre las flores; poco frecuente; Abril. 

—  funestus Muls.—En iguales circunstancias; frecuente; 
Abril, Mayo. 

— molitor Aubé.—Lo mismo que el anterior; raro; Mayo. 


Birridos. 


Pelochares emarginatus Muls.—A orillas de los arroyos; fre- 
cuente; Abril, Mayo. 

LIhmnichus aurosericeus Duv.—Con la especie anterior; rara; 
Mayo. 


Georisidos. 


Georyssus crenulatus Rossi.— A orillas de los arroyos; no muy 
frecuente; Abril. 
_ costatus Cast.—En las mismas condiciones; bastante 
frecuente; Mayo, Junio. 


Parnidos. 


Parnus lwridus Er.—En las charcas y arroyos, entre las yer- 
bas; bastante frecuente; Abril, Mayo. 


He encontrado tambien, aunque en corto numero, ejeri- 
plares de un Parnus 4 los que parece convenir la descripcion 
del P. striatellus Fairm., especie que el Sr. Mulsant refiere 
como variedad al P. prolifericornis F., miéntras que el sehor 


(49) Uhagon.— COLEOPTEROS DE BADAJOZ. 201 


Brisout de Barneville (Anz. Soc. ent. de France, 1873, Bull. pa- 
gina cvut) la considera perfectamente distinta. El Sr. Kie- 
senwetter, a quien los he remitido para su examen, me dice 
que pertenecen unos y otros al P. duridus Er. y opina que éste 
y el P. striatellus Fairm. son idénticos. Careciendo de tipos 
para el estudio detenido que esta cuestion requiere, me limito 
a anadir que he separado y examinado al microscopio las an- 
tenas de algunos de los ejemplares de Badajoz, observando 
que la maza se halla en éstos formada de siete artejos. 


Limnius rivularis Rosenh.—En los arroyos, entre las yerbas; 
poco frecuente; Abril. 

No he encontrado diferencia alguna nota- 

ble entre mis ejemplares y los que posee el 

Sr. Perez Arcas, remitidos por el autor mismo. 


Heterocéridos. 


Heterocerus arragonicus Kiesw.—A orillas de las charcas y 
arroyos, entre el barro; bastante frecuente; 
Abril, Mayo. 
_— senescens Kiesw.—En las mismas condiciones; 
poco frecuente; Abril, Mayo. 
— curtus Rosenh.—A orillas de las charcas y arro- 
yos; poco frecuente; Abril, Mayo. 

Esta especie es algo variable no sélo en el 
tamano sino tambien en la coloracion. Poseo 
ejemplares de color pardo oscuro con los 
lados del protérax amarillentos asi como una 
linea media 4 lo largo de este segmento. 
A ella refiero tambien algunos ejemplares 
que he encontrado en Madrid en el monte del 
Pardo, @ orillas del Manzanares, en una ex- 
cursion realizada en compania de los sefiores 
Perez Arcas y Martinez. 


902 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (30) 


Escarabéidos. 


A teuchus sacer \,.—En la proximidad de los depésitos de estiér- 
col, en las bonigas; muy frecuente; Abril, 
Mayo. 
— laticollis L.—En las bofiigas; ménos frecuente; Abril. 
Gymnopleurus Mopsus Pall.— En las bonigas; frecuente; Abril, 
Mayo. 
— Sturm M*. Leay.— Kn las mismas circunstan- 
cias; frecuente; Abril, Mayo. 
os Jlagellatus F.—¥En iguales condiciones; poco 
frecuente; Abril, Mayo. 
Onitis Oliviera Nlig.—En las bonigas; bastante frecuente; 
Abril, Mayo. 
— Jon O|.—Como la especie anterior y con igual fre- 
cuencia. 
Onthophagus Amyntas Ol.—En las bonigas; bastante frecuente; 
Abril, Mayo. 
— taurus L.—En las mismas condiciones; frecuente. 
— vacca 1,.—Como la anterior, bastante frecuente. 
—_ Jurcatus F.—¥En las bonigas; muy frecuente; 
Abril, Mayo, Junio. 
_ Schrebert L.—En las bonigas; ménos frecuente; 
Abril, Mayo. 
Aphodius scybalarius Ilig.—En el estiércol y en las bonigas; 
bastante frecuente; Abril, Mayo. 

— granarius L.—Como la especie anterior; frecuente; 
Abril, Mayo. 

— lugens Creutz.—En las bonigas; frecuente en Abril 
y sobre todo en Mayo. 

— bimaculatus F.— Poco frecuente; sdlo he encontrado 
ejemplares que pertenecen 4 la variedad com- 
pletamente negra. (A. niger St.) 

— lineolatus Ilig.—Principalmente en las bofigas de 
ganado caballar; frecuente; Abril. 

—  quadriguttatus Herbst.—Bastante frecuente; Abril. 

—  merdarius ¥.—Como la especie anterior y con igual 
frecuencia; Abril. 

— castaneus Illig.— Muy raraen Abril y Mayo; la he en- 


31) Uhagon.—cCoLEOPTEROS DE BADAJOZ. 208 


contrado en Setiembre con muchisima abun- 


dancia. 

—  punctato-sulcatus St.—En las bonigas; poco frecuente; 
Abril. 

— luvidus ¥.—Como la anterior; poco frecuente; Abril, 
Mayo. 

—- testudinarius F.— Poco frecuente; Abril, Mayo, Se- 
tiembre. 


Rhyssemus Godarti Muls.—A orillas de los arroyos, debajo de 
la broza; rara; Abril, Mayo. 
Psammodius cesus Panz.—Debajo de la broza, de las piedras, 
en las bonigas; frecuente; Abril, Mayo. 
Geotrupes Hoffmanseggi Fairm.—Un solo ejemplar o’, encon- 
| trado debajo de una piedra; Abril. 

— levipennis Muls.—Poseo tan solo un ejemplar 9 que 
encontré muerto y en mal estado de conser- 
vacion, al que conviene bastante la descrip- 
cion del Sr. Mulsant. 

levigatus ¥.—En las bonigas; rara; Abril. 

— hypocrita Wlig.—En las bonhigas; no muy frecuente; 
Abril. 

Troz Fabricit Reich.—Materias vegetales en descomposicion 
y en el estiércol; poco frecuente; Abril. 


Hymenoplia distincta, N. sp. —LAM. Iv, FIG. 2.*, 2a perfil del 
cuerpo. 


Brevis , oblonga, convera , rufo-testacea; sat fortiter confertim 
punctata; pilis brevissimis fulvescentibus parce obtecta ; clypeo in 
medio longitudinaliter elevato, reflexo, anticée sat fortiter sub- 
triangulariter exciso, suturd frontali elevata, valdé distincta; 
prothorace convero, transverso, longitudine sua duplo latiore, 
marginato, angulis anticis acutis, deflecis, lateribus curvatis, 
angulis posticis rotundatis, basi laté emarginatd; scutello lato, 
triangulari, parcius punctato; elytris for titer convexis, subinfla- 
lis, sat fortiter minis confertim quam prothorace punctatis, 
lateribus curvatis , postice truncatis cum angulis suturalibus sin- 
gulariter rotundatis ; pygidio confertim subrugosée punctato. 

oe Tarsorum anticorum wnguiculad externd intus fortitér ha- 
mata, ad basim lamellam subtriangularem formante. 


204 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (52) 


2 Forma latiore; tarsorum anticorum unguiculis equalibus. 
Longitud, 4**,50 4 5°"; latitud, 2°7,50 4 3". 


Oblonga, convexa, como hinchada; de color rojizo amari- 
llento, bastante brillante, con el borde de los segmentos, las 
articulaciones, los bordes y dientes de las tibias anteriores y 
las fositas laterales del protérax mas oscuros y los ojos negros; 
cubierta de puntos hundidos, bastante espesos, de cada uno 
de los cuales nace una cerdita muy pequefia, inclinada, bri- 
llante, amarillenta. 

Cabeza transversa, medianamente convexa, fuertemente 
punteada en la frente y en el epistoma, debajo de la sutura 
frontal casi sin puntos y como rugosa en la parte anterior de 
éste que ofrece 4 cada lado una depresion 6 fosita bastante 
profunda, oblicua de fuera 4 adentro y cuyos bordes son le- 
vantados y salientes, presentando el anterior una escotadura 
profunda y triangular si se le examina por delante , ménos pro- 
funda y mas arqueada si se le mira por la parte superior. Desde 
la parte anterior deprimida del epistoma hasta el borde pos- 
terior de la cabeza corre, 4 lo largo del medio, una linea ele- 
vada visible, sobre todo hacia el occipucio, é interrumpida por 
la sutura frontal que es saliente y muy marcada. Antenas con 
el primer artejo bastante grande, gradualmente mas grueso 
hacia la estremidad, el segundo mucho menor, casi oblongo... 
(faltan los demas artejos)... Ojos medianamente grandes y con- 
vexos. 

Protérax convexo, doble mas ancho que largo; cubierto de 
puntos hundidos tan grandes 6 quiza algo mayores que los 
de la frente, sefalado con una fosita bastante ancha y poco 
profunda 4 cada lado del disco, cerca del borde lateral, hacia 
el tercio de su longitud; profundamente escotado por delante 
en arco de circulo; sus bordes laterales, oblicuos 6 casi rectos 
en su primer tercio, para formar los angulos anteriores que 
son declives y agudos, se ensanchan y redondean luégo hasta 
la base, por lo cual los angulos posteriores resultan completa- 
mente redondeados; los bordes laterales y el anterior son fina- 
mente marginados, asi como la base, que ofrece en su parte 
media una escotadura ancha y arqueada. 

Escudete ancho, triangular, obtuso en la estremidad, pun- 
teado en los lados, liso en el medio y provisto en la base de 


53) Uhagon.— COLEGPTEROS DE BADAJOZ. 205 


algunas pestafias bastante largas, convergentes, de color 
blanco amarillento. 

Elitros muy convexos, como hinchados, dos veces y media 
mas largos que el protérax, notablemente mds anchos que 
éste, vez y media proximamente mas largos que anchos; cu- 
biertos de puntos hundidos ménos profundos segun se acercan 
ala estremidad y un poco mas claros que los del protdérax, 
que, mirados 4 cierta luz, parecen en algunos sitios unidos 
por ligerisimas arrugas transversas, con vestigios casi in- 
apreciables de dos 6 tres elevaciones 6 costillas longitudinales 
proximas a la sutura, muy ligeramente deprimidos 4 lo largo 
de ésta. Los himeros son muy poco salientes, casi redondos, 
y los lados, algo oblicuos al principio, van ensanchando en 
curva regular hasta la mitad de la longitud y estrechando 
despues en la misma forma hasta la estremidad que aparece 
como truncada con los angulos esternos redondeados ancha- 
mente y los suturales redondeados tambien cada cual en el 
apice y por lo tanto separados. 

Pigidio muy visible, con puntos hundidos numerosos, mas 
espesos que los de los élitros. 

Cuerpo por debajo del mismo color, peloso sobre todo en los 
piés y en los segmentos toracicos. Pies robustos, aunque lar- 
@os; espina terminal interna de las tibias posteriores compri- 
mida y paralela, obtusa en el apice, la esterna aguda. 

Elo se distingue por tener el cuerpo proporcionalmente 
mas estrecho y la ufia esterna de los tarsos anteriores (dm. Iv, 
jig. 2.) larga, puntiaguda y fuertemente encorvada como un 
anzuelo, con una dilatacion en la base en forma de lamina 
transversa, mas estrecha y redondeada esteriormente y por lo 
tanto algo triangular. Mirada por encima y con gran aumento, 
sus bordes libres parecen engruesados en toda su estension a 
modo de rodete. 

LaQes relativamente mas ancha, algo mayor y tiene las 
ufias de los tarsos anteriores iguales entre si y de la misma 
forma que las de las cuatro patas posteriores. 

Esta especie es indudablemente la mas curiosa del género y 
aunque los ejemplares que he recogido eran todos muertos y 
defectuosos, puesto que ninguno posee las antenas, tengo 
un ¢% bastante bien conservado por lo demas y varias hembras 
mas 6 ménos completas con cuyos elementos me he atrevido 


206 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (54) 


4 redactar esta descripcion. Su aspecto es tan notable y se se- 
para tanto del que las otras himenoplias presentan , que ocur- 
ren dudas a primera vista para referirla a este @énero; pero la 
estructura de las unas de los tarsos provistas de una membra- 
na inferiormente y otros caractéres de importancia, me incli- 
nan a creer que no debe colocarse en otro, pudiendo, sin em- 
bargo, formarse con ella un grupo aparte basado en la forma 
estraordinaria del protérax y de los élitros. 

Los caractéres que acabo de indicar hacen, 4 mi juicio, in- 
util toda comparacion con las demas especies ya conocidas. 

Encontré varios ejemplares muertos y en mal estado de con- 
servacion en Mayo, en los nidos de una especie de arana, de- 
bajo de las piedras, en las colinas de Malpica de Portugal. In- 
dudablemente servian al aracnido 4 que me refiero de principal 
alimentacion, pues descubri en varios nidos numerosisimos 
restos de este lamelicornio, cuya época de aparicion debe ser, 
sin duda, mas temprana. 


Serica mutata Gyl.—Sobre diversas plantas: poco frecuente; 
Abril, Mayo. 

Chasmatopterus villosulus Whig.— Sobre las jaras en flor; no 
muy frecuente; Mayo. 

Rhizotrogus..... Nada puedo decir atin con certeza sobre las es- 
pecies de este género que se encuentran en 
los alrededores de Badajoz. He recogido algu- 
nos restos que me inducen a creer en la exis- 
tencia de dos especies: el R. marginipes? Muls. 
y otra de la que tan sdélo poseo un élitro y me 
parece distinta. 

Anisoplia arvicola Ol.—Sobre diversas plantas; poco frecuente: 
Abril. 

—  floricola ¥.—En las mismas condiciones; frecuente; 
Mayo. 

Phyllognathus Silenus F.—En los montones de estiérceol y sus 
cercanias; poco frecuente; Mayo. 

Cetonia (Oxythyrea) squalida L.—Sobre las gramineas, la jara 

y otras plantas; frecuente; Abril, Mayo. 
_ — stictica L.— En las mismas circunstancias: 
bastante frecuente; Abril, Mayo. 
— morio ¥.—Sobre las jaras; no muy frecuente: Abril. 


5D) Uhagon.— COLEGPTEROS DE BADAJOZ. 207 


Cetonia aurata L.—Con la especie anterior: poco frecuente: 
Abril. 


Bupréstidos. 


Anthaxia cichorii Ol.— Sobre diversas flores; rara; Mayo. 
~~ millefolii F.—En iguales condiciones; frecuente; 
Abril, Mayo. 
-- cyanescens Cast.—Sobre las cruciferas; rara; Abril. 
Aeme@odera adspersula lig.—Sobre las yerbas; no muy fre- 
cuente; Mayo. 
— discoidea ¥.—Sobre diversas plantas; bastante fre- 
cuente; Mayo. 

En los ejemplares que he encontrado los 
élitros presentan tan sdlo dos 6 tres manchas 
amarillas poco visibles. Poseo uno en el que 
estos érganos son de color uniforme, pu- 
diendo por lo tanto referirsele 4 la variedad 
A. albosetosa Rosenh. 


— parvula F.—Sobre diversas plantas; poco frecuente: 
Mayo. 
_ lanuginosa Gyll.— En las mismas condiciones; poco 
frecuente, Mayo. Y 
Trachys pygmea ¥.—Sobre las cruciferas y otras plantas: fre- 
cuente; Abril, Mayo. 

— pumila Ilig.—Como la especie anterior; poco fre- 
cuente; Mayo. 

— Pandellei Fairm.—En sitios frescos y himedos; a ori- 
llas de los arroyos, sobre las plantas: poco 
frecuente; Abril, Mayo. 

Aphanisticus emarginatus ¥.—A orillas de los arroyos, sobre 
las yerbas y los juncos; frecuente; Mayo. 
— pygmeus Luc.—A orillas de los arroyos, al pié de 
las plantas y arbustos, debajo de la broza; 
bastante frecuente: Abril. 


Trdéscidos. 


Throscus obtusus Curt.—Sobre diversas plantas; bastante fre- 
cuente; Abril, Mayo. 


208 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (56) 


Elatéridos. 


Drasterius bimaculatus Rossi.—A orillas de las charcas y arro- 
yos, entre la arena y las piedras, sobre las 
plantas; frecuente; Abril. Mayo. 

Cryplohypuus curtus Germ.—A orillas de los arroyos; no muy — 
frecuente; Mayo. 

_ tetragraphus Germ.—En las mismas condiciones, 
al pié de las plantas; bastante rara; Abril. 

— exilis Cand.— Ribera de Olivenza, entre la arena, 
no muy frecuente; Mayo. 

Todos mis ejemplares carecen de la man- 
cha humeral y poseen tan sdlo la de la estre- 
midad del élitro. La descripcion del Sr. Can- 
deze les conviene, al parecer, pues los angulos 
posteriores del protorax estan desprovistos de 
cresta; dicho autor, sin embargo, les senala 
apénas 2™" de longitud, y en mis ejemplares, 
aun los mds pequenhos, pasan algo de esta 
medida, habiendo algunos que tienen muy 
cercaiderses: 

Cardiophorus bipunctatus Ol.—Sobre diversas plantas; rara; 
Mayo. 

_ Graellst Cand.—Sobre las plantas; bastante fre- 
cuente; Mayo. 

Agriotes sordidus Wlig.— Debajo de la broza y de las piedras, a 
orillas de los arroyos; tambien sobre las plan- 
tas; frecuente; Abril, Mayo. 

Silesis rutilipennis Nlig.— Debajo de la broza y sobre las plan- 
tas; bastante frecuente; Abril, Mayo. 


Cifonidos. 
Helodes marginata F.—A orillas de los arroyos, ribera de 


Varge, sobre diversos arbustos; frecuente; 
Abril. 


(7) Uhagon.— CoLEGPTEROS DE BADAJOZ. 209 


Teleforidos. 


Telephorus pulicarius ¥.—Sobre las plantas; frecuente; Abril, 
Mayo. 
— coronatus Gyll.—Dehesas de Olivenza; poco fre- 
cuente; Abril. 
= Paulinoi Kiesw.—Un ejemplar recogido en las dehe- 
sas de Olivenza y algunos otros en la Ribera 
de Botoa; sobre los espinos en flor; Abril. 
— oralis Germ.—In sitios huimedos; bastante fre- 
cuente; Abril. 
Rhagonycha quadricollis Kiesw.—Sobre diversas plantas, y con 
la especie siguiente: frecuente; Abril. 
= querceti Kiesw.-—-Sobre las jaras, al pié de las en- 
cinas; frecuente: Abril. 


Maltinidos. 


Malthinus seriepunctatus Kiesw.—Alrededores de Elvas; poco 
frecuente; Abril. 
— filicornis Kiesw.—La Liviana; rara; Mayo. 
Malthodes validicornis Suffr.—Sobre las retamas y otros arbus- 
tos en flor; muy frecuente; Abril. 
— Sorcipifer Kiesw.—Con la especie anterior; bastante 
frecuente; Abril. 


Malaquidos. 


Malachius Ober thiirii, XN. SP.—LAM. IV, FIG. 3a. 


Elongato-oblongus, eneo-viridis vel ceruleus, subnitidus , gri- 
seo-pubescens, nigro-pilosellus ; capite anticé usque ad oculos, an- 
tennarum articulis primis infra tarsisque anticis flavo-testaceis; 
prothoracis margine laterali elytrorumque apice flavo-rufis. 

 antennis longioribus, subserratis, articulo quinto quarto 
longiore, abdominis segmento ultimo longitudinaliter inciso. 

Q antennis brevioribus, minus subserratis, articulo quinto 
quarto fere breviore, abdominis segmento ultimo integro. 

Longitud , 3°",25 — 3°,50. Latitud, 1™°,25 —1™",50. 


ANALES DE HIST, NAT.—VIII. 14 


210 ANALES ‘DE HISTORIA NATURAL. (58) 


Oblongo, prolongado, bastante paralelo; algo brillante, 
principalmente en la cabeza y el protérax; cubierto de una ve- 
llosidad gris bastante abundante, corta é inclinada, y provisto 
ademas de pelos negros, rigidos, mas numerosos en los élitros 
sobre todo en la parte declive y posterior. Cabeza testaceo-ama- 
rillenta en su parte anterior, llegando este color lateralmente 
hasta los ojos, rodeando despues la insercion de las antenas y 
tinendo tambien el borde anterior de la frente; el labro, la 
punta de las mandibulas y los palpos son negro-parduzcos, 
pero los artejos de éstos en su estremidad son testaceo-ama- 
rillentos, asi como los tres 6 cuatro primeros artejos de las 
antenas en su parte inferior, el borde posterior de los segmen- 
tos del abdémen, el apice de las tibias, y, en mayor 6 menor 
estension, los cuatro tarsos anteriores, sobre todo los del pri- 
mer par de patas. Los bordes laterales del protérax son ama- 
rillo-rojizos, y esta faja se estiende mas hacia el borde ante- 
rior que en los lados de la base, estrechandose notablemente 
ala altura del medio del segmento. Los élitros tienen en su 
estremidad una mancha casi triangular del mismo color rojo- 
amarillento. 

Cabeza algo transversa, ligeramente mas estrecha que el 
protorax, bastante estrechada anteriormente, con el labro 
transverso y ligeramente punteado, el epistoma transverso- 
trapezoidal , casi liso, Ambos provistos, asi como los lados y 
parte inferior de la boca, de pelos bastante numerosos, delga- 
dos y amarillentos; ligera y casi rugosamente punteada desde 
la frente, que se presenta algo hundida, con una fosita bas- 
tante profunda y puntiforme en el centro y una depresion lon- 
gitudinal 4 cada lado entre las antenas, con el espacio inter- 
medio ligeramente convexo. Antenas medianamente robustas, 
algo mas delgadas gradualmente hacia la estremidad, muy 
ligeramente pubescentes, muy fina y subrugosamente puntea- 
das. Ojos bastante salientes. 

Protorax cuadrado, un poco mas ancho que largo, ligera- 
mente estrechado hacia la base, un poco mas estrecho en ésta 
que los élitros, muy fina y algo rugosamente punteado, con el 
disco casi liso, ligeramente redondeado en sus bordes laterales 
y bastante ancha y fuertemente en todos sus Angulos, redon- 
deado tambien anchamente en el borde anterior que se pro- 
longa en su parte media sobre el nivel de la cabeza, casi recto, 


(59) Uhagon.— COLEGPTEROS DE BADAJOZ. 211 


ligeramente levantado y marginado en la base; convexo en la 
parte media longitudinal del disco y declive hacia los lados, 
con una ligera depresion hacia los angulos anteriores y otra 
mas fuerte, mayor y oblicua hacia los posteriores, por lo cual 
resultan éstos levantados en bastante estension. 

Escudete cuadrado, transverso, bastante grande: poco pun- 
teado. 

Elitros oblongos, prolongados, bastante paralelos; un poco 
mas anchos que el protérax en la base; tres veces y media mas 
largos que anchos; confusa y finamente punteados, de aspecto 
algo rugoso; poco convexos, mas 6 ménos deprimidos en la 
region sutural y declives lateralmente y mas hacia la estremi- 
dad; humeros algo salientes pero redondeados; lados casi pa- 
ralelos hasta la mitad proximamente de su longitud, gradual- 
mente ensanchados despues en el Ultimo tercio y estrechados 
por fin esteriormente en linea mas 6 ménos curva hacia la 
estremidad que aparece triangular y como plegada ligera- 
mente, sobre todo en el o’, por efecto del corte oblicuo de la 
ultima parte del borde sutural, resultando asi ambos élitros 
divergentes en el apice. 

Piés largos y delgados, ligeramente pubescentes, muy fina 
y subrugosamente punteados; tibias posteriores ligeramente 
encorvadas hacia dentro en su ultimo tercio; tarsos con los dos 
primeros artejos casi iguales, el tercero y el cuarto gradual- 
mente mas cortos, el ultimo prolongado y ensanchado gra- 
dualmente hacia la estremidad. 

Cuerpo por debajo bastante brillante, ligeramente pubes- 
cente y finamente punteado. 

En los o& las antenas (dm. iv, fig.3a@), sonmas g@ruesas, un 
poco mas largas que la mitad del cuerpo, con el primer artejo 
obconico, el segundo una mitad mas corto, ligeramente pro- 
longado y redondeado inferiormente hacia la estremidad, el 
tercero tan largo 6 apénas mas corto que el primero, mas 
largo que ancho, evidentemente prolongado en su estremidad 
inferior en forma de diente de sierra, el cuarto casi igual al 
tercero, el quinto algo mas largo que el cuarto y tambien que 
el sesto, ligeramente ménos ancho en la estremidad que cual- 
quiera de éstos, los siguientes hasta el décimo inclusive, mas 
largos segun se acercan 4 la estremidad y prolongados infe- 
riormente en la misma forma, el ultimo prolongado, subfusi- 


>)9 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (60) 


forme, apénas mas corto que el penultimo, acuminado en el 
apice. 

Ultimo segmento del abdémen, con una hendidura longitu- 
dinal desde el apice hasta cerca de la base. 

En las 9 las antenas (lam. Iv, fig. 3b), son mas delgadas y 
solo tienen la mitad de la longitud del cuerpo, el primer artejo 
es ménos robusto que en el <7, el segundo es casi obcdnico y 
se halla apénas prolongado inferiormente, el quinto es apénas 
mas corto que el cuarto, la prolongacion de los artejos es muy 
poco notable, resultando por ello mucho mas paralelos; el ul- 
timo artejo es ligeramente mas largo. Ultimo segmento del 
abdémen integro. 

Esta especie es proxima al Jf. sardous Er., del cual se dis- 
tingue facilmente por su tamano mucho menor, por la mayor 
estension que en la parte anterior de la cabeza ocupa el color 
amarillo, cuando enel I. sardous Er. la parte de delante de los 
ojos y la insercion de las antenas son metalicas, y principal- 
mente por la forma distinta de las antenas en los <’, siendo en 
el M. sardous Er. el primer artejo grueso y cuadrangular, y el 
cuarto, quinto y sesto prolongados y fuertemente escotados 
inferiormente, miéntras que en el MZ. Oderthiirii el primero es 
mucho ménos abultado y obcdnico y el tercero y siguientes 
estan sencillamente prolongados en forma de dientes de sierra. 

He encontrado dos ejemplares, ¢7 y 9, en la dehesa de la 
Vina de los Matos, cerca de Olivenza, sobre las jaras, en el 
mes de Abril. 

Refiero 4 esta especie como variedad una 9 que hace anos 
recogi en el Escorial y que me parece diferenciarse tan sdlo 
por sus élitros ménos paralelos, més convexos y mas redon- 
deados en el apice. 

Kl Sr. Kiesenwetter me dice que en su coleccion existe otra Q 
encontrada en Avila por el Sr. Seidlitz. 

Con el mayor gusto dedico esta especie 4 los distinguidos 
entomoélogos Sres. D. Carlos y D. Renato Oberthitir, de Rennes, 
que tanto se han interesado por los progresos de nuestra So- 


cicdcd desde su instalacion, en prueba de buena amistad y 
grato recuerdo. 


Malachius marginellus ¥.—En sitios himedos, sobre las plan- 
tas; frecuente; Mayo. 


(61) Uhagon.— COLEOPTEROS DE BADAJOZ. 213 


Malachius spinosus Er.—En las mismas condiciones; rara; 
Mayo. 

a ceruleus Wr. var. limbifer Kiesw.—En sitios algo 
humedos y tambien sobre las jaras en flor; 
bastante frecuente; Abril, Mayo. 

Axinotarsus pulicarius F.—Sobre las yerbas,en sitios hime- 
dos; frecuente; Abril, Mayo. 

— marginalis Cast.—En iguales circunstancias; 
frecuente; Abril, Mayo. 

A ttalus jocosus Er.— En sitios humedos; bastante rara; Abril. 
—  wlicis Kr.—Sobre los espinos en flor, las cruciferas y 
otras plantas; bastante frecuente: Abril. 
Ebeus glabricollis Muls.—Sobre los cardos en flor, las crucife- 
ras y otras plantas; bastante frecuente; Mayo, 
Junio. 

Kl Sr. Kiesenwetter, en su Aé/ferfauna Spa- 
niens, no hace mencion de esta especie, pero 
indica el Hbcus humilis Er. | Berliner entom. 
Zeitschrift, 1866, pag 271), como encontrado 
en el Mediodia de nuestra Peninsula, cita que 
copia sin duda el Sr. Peyron ( Menographie 
des Malachiides. LA beille, 1877, tomo xv, pa- 
gina 179.) Consultado por mi sobre este par- 

ticular me dice, despues de haber estudiado 
mis ejemplares, que su #. humilis Er. debe 
referirse al Z#. glabricollis Muls. 


Charopus multicaudis Kiesw.—(LAM. Iv, FIG. 4 ~ y 5G). En 
sitios algo htiimedos, sobre las yerbas; fre- 
cuente; Mayo. Se encuentran las 9 en numero 
relativamente mucho mayor. 

Troglops capitatus Kr.—Sobre las plantas; poco frecuente: 
Mayo. 

-- marginatus Waltl.—A orillas de la Ribera de Oli- 
venza; poco frecuente; Mayo. 

Homaodipnis Javeti Duv.—Sobre la Pistacia terebinthus L.: 
bastante frecuente; Mayo. 

Antidipnis punctatus Kr.— Debajo de la broza, 4 orillas de los 
arroyos; poco frecuente; Abril, Mayo. Poseo 
dos ejemplares: uno al cual conviene perfec- 


214 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (62) 


tamente la descripcion y otro con el protérax 
completamente rojizo y los élitros del mismo 
color en el angulo humeral y 4 lo largo del 
borde esterno, hasta la mitad proximamente 
de su longitud. 

Colotes maculatus Cast.— Sobre diversas plantas; bastante fre- 
cuente; Mayo. 


Dasitidos. 


Henicopus rugosicollis Duv.—Sobre las gramineas y otras plan- 
tas; muy frecuente; Mayo, Junio. 

—  praticola Waltl.—A orillas de la Ribera de Olivenza, 
sobre las gramineas y otras plantas; poco 
frecuente; Mayo. Mis ejemplares pertenecen & 
la variedad H. brachialis Duv. 

— privignus Kiesw.—Sobre las yerbas, arroyo de la 
Grulla, dehesa de La Liviana; Mayo. 

Poseo siete ejemplares de esta curiosa espe- 
cie entre los cuales hay dos que me parecen 
© por tener las antenas relativamente mas 
cortas, siendo sus artejos ménos anchos y 
ménos prolongados interiormente. Los élitros 
son tambien mas cortos, ménos paralelos y 
mas redondeados en los lados, particula- 
ridades que creo deber indicar, porque el 
Sr. Kiesen wetter (Berliner Hntom. Zeitschrift, 
1867, pag. 114) ha conocido el ¢y tan sélo. 

Dasytes pilicornis Kiesw.—Ribera de Olivenza; un solo ejem- 
plar; Abril. 
—  croceipes Kiesw.—Sobre las jaras; poco frecuente; 
Abril. 
— terminalis Duv.—Sobre las cruciferas y otras plantas; 
bastante frecuente; Abril. 
Dolichosoma illustre Woll.—Sobre las flores; poco frecuente; 
Mayo. 
—_— nobile Wig.—En las mismas condiciones; bas- 
tante frecuente; Mayo. 
Lobonyz @neus Illig.—Sobre las jaras en flor; frecuente; 
Abril. 


(63) Uhagon.— COLEOPTEROS DE BADAJOZ. 215 


Haplocnemus albipilis Kiesw.— Sobre las yerbas; bastante fre-. 
cuente; Abril, Mayo. 

_ andalusicus Rosenh.—Sobre las jaras; muy fre- 
cuente; Abril. 

— limbipennis Kiesw.— Alrededores de Elvas, sobre 
las cruciferas y otras plantas; bastante fre- 
cuente; Abril. 

— pellucens Kiesw.—Sobre las jaras; bastante rara; 
Abril. 

Hsta especie se encuentra asimismo en la 
vecina sierra de Guadarrama. Recogi un ejem- 
plar en Mayo sobre una jara en flor en el 
Hoyo del Manzanares, entre Villalba y Torre- 
lodones. 

— consobrinus Rosenh.—Sobre las jaras, las cruci- 
feras y otras plantas; bastante frecuente; 
Abril. 

Amauroma elegans Kiesw.— Alrededores de Badajoz; rara; 
Abril. 


Teredilos. 


Tillus transversalis Charp.— Malpica de Espana; un ejemplar; 
Junio. 

Trichodes leucopsideus Ol.—Sobre diversas flores; poco fre- 

cuente; Mayo. 

Corynetes rufipes ¥.— Entre restos de animales en descomposi- 
cion; rara; Junio. 


Anodbidos. 


Anobium hirtum.— Ol._—Alrededores de Badajoz; un ejemplar; 
Junio. 
— panicewm \..—Cercanias de Elvas; poco frecuente; 
Abril. | 
Pseudochina apicata Muls.—Sobre las flores; no muy frecuente; 
Abril, Mayo. 


216 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (64) 


Pseudochina levis lig.—En las mismas circunstancias; Abril, 
Mayo. 
-- torquata Chev.—A orillas del arroyo de la Grulla, 
sobre los rosales en flor; bastante frecuente; 
Junio. 


Tinidos. 


Ptinus fossulatus Luc.—Alrededores de Badajoz; bastante fre- 
cuente; Mayo. 
— hirticornis Kiesw.— Dehesas de Olivenza; no muy fre- 
cuente; Abril. 
—  obesus Luc.—Dehesa de La Liviana; un ejemplar; 
Abril. 
— Spitzyi Boield.—Sobre las jaras en flor; frecuente; 
Abril, Mayo. 
— brunneus Duft.— En el interior de las casas; bastante 
frecuente; Abril. 
Gibbium scotias F.—Con la especie anterior y en las mismas 
condiciones. 


ALYTES CISTERNASH, 


DESCRIPCION DE UN NCEVO BATRACIO DE LA FAUNA BSPANOLA, 


POR 


DON ED U Ah ho BO S' GA. 


(Sesion del 4 de Junio de 1879.) 


El sapo parteador que tanto llama la atencion entre los anu- 
ros de Kuropa por la singular costumbre de auxiliar el macho 
a la hembra en el acto de la puesta, encargandose luégo de la 
progenie hasta una época avanzada de su desarrollo, ha dejado 
de ser nico especificamente considerado, encontrandose en 
Espana otra especie bien distinta, pero semejante en las for- 
mas, en el tamano y tambien en las costumbres aludidas, con 
el nombre de parteador. 

En la sesion ultima del 2 de Abril pude comunicar este ha- 
llazgo, hecho dias antes en los alrededores de Mérida y Alange 
(Badajoz), no siendo posible el acompanar su descripcion por 
la falta material de tiempo, ni ménos el dar las consiguientes 
noticias acerca de sus costumbres y demas que a su historia 
natural podian corresponder, si bien no es facil cosa el que se 
reunan en el primer articulo descriptivo de una especie los 
datos que por lo general exigen multiplicadas observaciones, 
cuando no diferentes observadores. 

Desde luégo es muy racional el que vayan apareciendo de 
dia en dia mas difundidos los hechos observados en los seres 
de la naturaleza que, por lo culminantes en las formas, 6 en 
las condiciones de existencia, se califican ordinariamente de 
extranos 6 chocantes, admitiendo que sea la evolucion de los 
organismos, lomismo animales que vegetales, pues deben ha- 
ber quedado tipos colaterales semejantes, ya existan vivos ya 


218 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


entre los fosiles, que nos proporcionan la induccion de su pro- 
ceso constitutivo; aunque en muchos casos tal vez la falta de 
un criterio determinado, 6 el empleo de las clasificaciones sis- 
tematicas, demasiado frecuente aun en la practica, dificulta- 
ran una fiel interpretacion de los pequenos pero importantes 
indicios de parentesco, que hoy se hacen constar en la multi- 
plicacion de los reducidos grupos genéricos. Y si no fuera por 
franquear los limites de la ciencia positiva, sin duda seria 
conducente tambien el buscar especies de formas y costum- 
bres preconcebidas que enlazaran mas y mas entre si los gru- 
pos cuyo aspecto se presentara como propio de la época actual, 
por ejemplo, refiriéndonos a las formas vivas. 

Aun cuando la nueva especie no ha podido ser observada, 
en lo que toca 4 los detalles de la parturicion, cual lo ha sido 
el Alytes obstetricans recientemente y de un modo experimen- 
tal por el Sr. Arthur, de l’Isle (1), es de presumir, sin em- 
bargo, que aquéllos sean muy semejantes a los de ésta, aten- 
diendo al hecho observado en un macho, que se presenta car- 
gado con un peloton de huevos, atados de igual manera 4 las 
articulaciones tibio-tarsicas, y por cierto que su desarrollo 
puede calificarse de perfecto estado larvario, pues se distin- 
guen los detalles de sus formas y aun la coloracion, y sin es- 
fuerzo se apreciaban los movimientos a través de la membrana 
envolvente. 

El género & que puede referirse la nueva especie es el A /y- 
tes, si bien el Sr. Lataste, abundando en la idea de apreciar las 
formas especificas con ménos valor que el que como grupo les 
concedia la escuela antigua de Historia natural, dando en 
cambio mas importancia 4 los caractéres ascendidos a la cate- 
goria de genéricos, se ha encargado gustoso de hacer el cor- 
respondiente estudio; y atendiendo a la ventajosa posicion en 
que se halla, rodeado de tesoros para el estudio en general y 
para la herpetologia en particular, podra ser concienzudo y 
acabado, anadiéndose a esto la autoridad ya bien ganada en 
sus multiplicados trabajos. 

Ks el anuro que nos ocupa de un tamano igual 6 algo mayor 


(1) Note sur Vacouplement de V Alyte obstetricans, Lataste. Hssai d'une faune herpet. 
de la Gironde, pags. 258 4 262. 


(3) Bosca.—ALYTES CISTERNASII. 219 


al de su congénere, pero de formas mucho mas robustas, pre- 
sentandose cuando vivo con los pulmones henchidos, formando 
superficie ampulosa en los costados del tronco, pero le falta la 
brillantez propia de la piel distendida, que es mas bien opaca 
y poco lubrificada; los miembros aparecen como apretados so- 
bre el cuerpo, y el perfil total quedaria determinado por una 
curva que desde el punto mas saliente del hocico se dirigiera 
hacia atras y arriba, con la inclinacion media de 20° hasta 
llegar 4 la nuca, en donde se aplana siguiendo el espacio inter- 
escapular, subiendo meramente en curva, cuya parte mas alta 
corresponde a la vértebra sacra; desde ésta baja con mayor 
inclinacion que lade la cabeza, hasta la extremidad del cdxis, 
en donde se pronuncia en Angulo obtuso; el espacio que 
media hasta el uno, y de éste hasta el rafe entre los muslos, 
forma un angulo recto sobre el borde superior de dicha 
abertura. 

La cabeza es ancha y corta, deprimida sobre el hocico, con- 
vexa y acanalada sobre los lados y parte media del craneo res- 
pectivamente; como un tercio mas ancha que larga, y su an- 
chura corresponde 4 la mitad del tronco, medido desde la 
depresion nucal por delante de las paletillas hasta el ano; 
suavemente encorvada en sentido longitudinal entre los ojos, 
se aplana algo sobre la frente y hocico. Este se redondea sobre 
las narices y se hace romo y saliente sobre el menton, en toda 
la parte que media desde el limite posterior del orificio nasal; 
las trazas del canto rostral estan borradas, redondeandose 
tambien la cara hacia los lados que se inclinan con relacion al 
plano superior unos 45° en la porcion que media entre las 
aberturas nasal y ocular; sobre los discos auditivos la inclina- 
cion de los costados de la cabeza se aproxima @ los &5°; el con- 
torno general de esta parte es parabdlico. Las narices muy 
pequenas y ligeramente triangulares en su orificio cutaneo, 
abiertas hacia afuera y arriba, separadas entre si por una dis- 
tancia igual dla que media entre éstas y el ojo del lado corres- 
pondiente, y tambien equidistan de la parte mas prdxima del 
borde labial. Los ojos son saltones; el mayor diametro de su 
relieve es el horizontal, que se iguala 4 la linea de separacion 
entre este relieve en su parte mas avanzada, y el extremo del 
hocico; la mayor distancia entre ellos es la misma, 6 sea igual 
a las cinco sextas partes de dicho mayor diametro del relieve; 


220 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


inferiormente estan limitados por un canal ocasionado por el 
hueco orbitario, el que se corre hacia atras separandoles del 
timpano. La pupila es vertical, con el iris de un amarillo su- 
bido de oro, vermiculado por el negro, en particular hacia la 
mitad inferior. El parpado superior es grueso, abovedado, ho- 
rizontal, bien limitado en su angulo anterior por una linea en 
hueco dirigida adentro y arriba, que facilita su depresion; la 
linea analoga que limita el parpado posteriormente, cae por 
delante del vértice del angulo de atras y no se marca tanto; el 
parpado inferior es delgado y ofrece su borde oblicuo, dirigido 
desde el pliegue entrante orbitario posterior hacia delante y 
abajo, llegando al feston que existe en la parte de delante de 
la orbita, con el que forma un angulo poco mayor que recto; 
dicho feston es de igual altura que la interpalpebral en su dia- 
metro maximo; el tercer parpado es transparente y ofrece su 
borde adornado por una doble linea negruzca, con un espacio 
intermedio verdoso-opaco, punteado de negro; en el animal 
muerto se extiende del uno al otro angulo del ojo. 

Abertura bucal semicircular 6 ligeramente parabdlica, va— 
riable segun la edad del individuo; el labio superior con el 
borde algo inclinado hacia dentro y cortante, constituyendo 
con el reborde membranaceo de la encia un canal en donde se 
alojan los dientes; dicho reborde, en su parte anterior media 
ofrece dos escotaduras, entre las que se inicia apénas la fosita 
correspondiente para recibir la sinfisis de la mandibula infe- 
rior; ésta presenta el labio redondeado en forma de rodete que 
sobresale de la encia en un plano inferior, encajando en el 
canal adecuado de la otra mandibula, siendo la eminencia de 
la sinfisis casi nula. Dientes tan sdlo en Ja mandibula supe- 
rior, formando una linea continua de uno 4 otro extremo; son 
pequenos, cénicos y regulares, desiguales en grosor y altura, 
gweneralmente bien separados entre sus alveolos; los vomeri- 
nos estan dispuestos en dos nutridos grupos de 9 a 12 dientes 
cada uno, distintamente colocados a uno y otro lado del pala~ 
dar por detras de los orificios bucales de la nariz, mas aproxi- 
mados entre si que dichos orificios, ya en una misma direccion 
transversal, ya ligeramente inclinados y desiguales. Los dien- 
tes que componen estos dos grupos son tambien obtusos, dis- 
puestos con cierta divergencia que forma un relieve con incli- 
nacion posterior. Los orificios naso-bucales como una mitad 


(6) Bosca.— ALYTES CISTERNASII. 22) 


del grandor de la abertura de la trompa de Eustaquio, situados 
sobre la union de la pared de la boca con la béveda del pala- 
dar; la separacion entre sies igual a una doble distancia to- 
mada de un orificio al borde dentario del correspondiente lado, 
y ladistancia que media hasta la parte mas anterior de la boca 
es algo menor que la separacion entre ellos. Lengua grande, 
redondeada y entera por su parte posterior, de superficie es— 
ponjosa, con algunos pliegues irregulares y las papilas paten- 
tes; fija por su parte en la mitad anterior ofrece, sin embargo, 
un ligero borde que permanece aplicado sobre la sinfisis y mi- 
tad de las ramas de la mandibula. 

Las paletillas de la cintura anterior estan aplicadas sobre el 
borde occipital, determinando dos relieves convexos con un ¢a- 
nal intermedio, y el conjunto de esta region simula un cuello, 
particularmente en las hembras, como indica el Sr. Lataste 
para los anuros en general. Sobre cada una de las paletillas se 
seflala una concavidad que indica su extension. El tronco es 
rechoncho, con la cintura poco marcada, redondeado hacia 
los costados; superiormente acanalado sobre el raquis hasta su 
mitad anterior: por debajo aplanado, con la region gular le- 
vantada sobre el borde éseo del exterior y coracoideos; el ano 
es rugoso, triangular, dirigido hacia detras y abajo, partiendo 
de él una linea 6 rafe deprimido sobre el pubis. 

Miembros anteriores robustos, cortos, aleanzando con el 
dedo mas largo al orificio nasal, y aplicados sobre el costado 
hacia detras tocan la flexura del muslo sobre el tronco; mas 
delgados y cortos en las hembras. El brazo semi-envuelto por 
la piel del tronco, poco mas corto que el antebrazo, medido 
con sus carnes; la mano doblada sobre el antebrazo Hega al 
sobaco con la punta de los dedos; dos tubérculos palmares; el 
externo es el mayor, ovalado y dirigido hacia fuera y atras; 
el interno pequefio como una tercera parte del externo, conico, 
inclinado por su vértice adelante y adentro; dedos sin tu- 
bérculos subarticulares ni rebordes membranaceos; el externo 
cilindraceo-truncado, con solas dos falanges, el mas corto de 
los cuatro, abultado y romo en su extremo; el que le sigue es 
el mas largo, ligeramente conico y romo en su terminacion, 
como los otros dos que por orden le siguen en menor talla y 
erosor; los tres ultimos cerrados sobre la mano alcanzan a to- 
car el uno 4 los dos tubérculos metacarpicos, y los dos medios 


202 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


se hallan trabados en su base por la membrana interdigital 
rudimentaria. 

Miembros posteriores aplicados sobre el costado correspon- 
diente del cuerpo, llegan a la nariz, con la extremidad ante- 
rior del metatarsico de la base del dedo mas largo en los 
machos, con la falange de este mismo dedo en las hembras. El 
muslo comprendido hasta su mitad en la piel del abdémen, de 
una longitud mayor que lade la pierna; ésta es mayor en una 
tercera parte a la longitud del tarso; palma del pié mas bien 
pequena, con los dedos reunidos en su base por una membrana 
translicida, que se adelanta formando un estrecho feston por 
cada lado de los dedos en las dos primeras falanges, el cual es 
inapreciable mas alla; estos dedos son finos y aplastados; el 
interno el mas corto de los cinco, llevando sobre la base de su 
metatarsico un tubérculo cénico-truncado hacia delante y dis- 
puesto a lo largo del hueso; los tres dedos siguientes van siendc 
respectivamente mas largos, alcanzando el mayor la longitud 
de la planta del pié, y el externo mas bien es intermedio en 
su altura, entre el menor y siguiente, que igual a éste. 

La piel en general aparece como laxa y como mas ancha que 
lo que al cuerpo corresponde. Al nivel del esternon se disena 
un pliegue suave transversal que separa ja region gular del 
resto de la piel; dela parte alta del oido parte otro pliegue que 
a cada lado por encima del brazo puede 6 no prolongarse hasta 
la flexura del muslo, a lo largo de los flancos, segun sea el 
estado de plenitud de sus pulmones; dicho pliegue es cons- 
tante en el animal guardado en el alcohol, apareciendo otros 
varios pliegues ménos regulares y constantes 4 lo largo del 
tronco y miembros. El cutis es liso y fino sobre la cara y por- 
cion superior de los dedos en las cuatro extremidades, apare- 
ciendo acribillado por multitud de poros distinguibles 4 la sim- 
ple vista en las demas regiones, y tambien sembrado de pe- 
quenos foliculos mas6 ménos abundantes y desarrollados segun 
las partes. Sobre los discos timpanicos hay un borde glan- 
duloso que del relieve ocular se dirige hacia atras y abajo, 
encorvandose y partiendo desde el pliegue ante-braquial; re- 
presenta en rudimento las pardétidas imperceptibles hacia 
adentro. Por detras y debajo del timpano hay otra porcion 
glandulosa bastante separada de la comisura de la boca, la 
que es redondeada y variable de tamafo, indicando los sacos 


(7) Bosca. — ALYTES CISTERNASII. 228 


bucales de otras especies; sobre la parte superior interna del 
antebrazo existe otra g@landula oval semejante a4 la llamada 
tibial, pero es ésta mas aparente, formando relieve fusiforme 
hacia fuera y arriba de la inmediacion de la rodilla siguiendo 
dos tercios de la pierna. En las superficies superiores del tronco 
se distinguen los foliculos uniformes y anchamente reparti- 
dos; inferiormente, incluso los miembros, sus palmas y los 
dedos. los foliculos se presentan mas juntos y tambien con 
cierta igualdad, apareciendo mayores sobre la cara inferior y 
algo posterior de los muslos y como aplanados sobre el pecho; 
faltan casi por completo sobre la cara interna de los brazos y 
piernas y la externa de los muslos. 

La coloracion general superior es de fondo moreno terroso 
mas 6 ménos pronunciado 6 desigual, segun los individuos y 
el estado higrométrico, sobre el que se ven una porcion de 
manchitas redondeadas, dispersas 6 confluentes, de un verde 
acafetado que persiste en el alcohol mucho mejor que el color 
del fondo; dichas manchitas son mas pequenas sobre las re- 
ziones correspondientes de los miembros. En la frente hay 
una faja trasversal del color del fondo en sus partes mas cla- 
ras, la que interesa los relieves palpebrales en su tercio ante- 
rior; esta faja aparece ménos marcada hacia adelante en algu- 
nos individuos, por ser mas clara que las otras partes toda la 
region anterior y lateral de la cara. Los mayores foliculos 
sobre la parte superior de los parpados, en los costados de la 
cabeza 6 borde parotideo, sobre el pliegue que guarnece el 
brazo, y tambien sobre los costados del tronco, son de un 
hermoso color anaranjado, mas vivo en los jévenes: estas 
eminencias foliculares tienden a decolorarse rapidamente en 
el alcohol, haciéndose de un blanco sucio. Inferiormente es 
de un blanco sonrosado en el animal vivo, blanco-amarillento 
cuando permanece algun tiempo en el alcohol: el blanco es 
mas puro sobre la region gular hasta el pliegue inclusive, y 
sobre los foliculos: las regiones inferiores de la extremidad 
posterior se trasparentan algo, por lo que toman en las partes 
mas finas le la piel el color rojizo de los mttsculos subyacen- 
tes; esto se presenta mas marcado en los jévenes que ofrecen 
tambien sobre los muslos en sus partes superiores y laterales, 
lo mismo que sobre los brazos y antebrazos, un espolvoreado 
purpurino que desaparece en los individuos muertos. 


224 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


Los individuos jovenes se distinguen principalmente por la 
coloracion general superior, la que aparece como formada por 
la union 6 confluencia total de las manchitas redondeadas de 
los adultos, sobre todo en la cabeza y a los lados del raquis, 
existiendo no obstante la faja trasversa frontal, y el fondo 
claro se inicia sobre el espinazo por detras de las espaldillas, 
como tambien en el borde de la mandibula superior. A medida 
que la edad avanza el tinte oscuro va separandose en porcio- 
nes que se acentuian cada vez mas por su forma redondeada. 

El] tamano de la hembra en esta especie es mayor que el del 
macho, como en los batracios en general, anotandose 4 conti- 
nuacion las dimensiones tomadas en dos individuos adultos 
de ambos sexos, puestos en alcohol: 


Dimensiones del hocico al ano...... ©. 0”,036 Q. 07,042 
= cabeza, longitud.... 0™ 608 o™o1t 
— — anchura..... 0" 015 0,016 
— extremidades, brazo. 0,004 0,006 
— — antebrazo. 0,006 0",007 
— = mano. ... 0,009 0,008 
— — muslo.... 0™ 610 0.010 
— — pierna.... 0,012 0,013 
= = tarso..... 0™,008 0,009 
ee = pipe ee 0014 0™,013 


E] hecho mas curioso de las costumbres de esta especie, es 
sin duda el que ya nos ha ocupado anteriormente; el de llevar 
los machos en la época de la cria el peloton de huevos, per- 
maneciendo oculto en su madriguera durante el dia, y por la 
noche quiza llevados, ya al pasto ordinario, ya a4 las aguas 
proximas para humedecerlos, favoreciendo su desarrollo. El 
peloton esta formado por unos ochenta huevos del volumen y 
forma de los cafamones, con su cubierta trasparente que 
deja ver la capa subyacente del huevo, ofreciendo un ligero 
brillo nacarado puestos a cierta luz. Retenidos unos al lado de 
otros mediante una doble brida elastica, que parte de dos 
puntos opuestos de la cubierta del huevo, se disponen a la 
manera de un racimo que al parecer obedece 4 dos distintos 
centros, confundidos en uno, en el espacio intermedio entre 
las piernas y tarsos, y al rodear la articulacion tibio-tarsica 
por su parte externa, se reducen 4 una desordenada fila de dos 


(9) Bosca.—ALYTES CISTERNASII. 295 


} tres huevos, que une la aglomeracion en sus porciones su- 
perior é inferior. Visto el peloton por detras, sobresalen los 
piés dejando la mayor masa de los huevos en un plano in- 
ferior 4 su nivel: posicion cOmoda para permanecer en el 
agua, pero que debe ser un tanto violenta estando sobre el 
terreno. Recien puestos son de un color blanco-amarillento 
sucio, y mas tarde, aumentando de volimen hasta el doble, 
aparecen las tintas propias de la larva un tanto morena por 
encima, siguiendo por la parte de abajo del mismo color ya 
dicho para el huevo en sus primeros dias. 

La larva se distingue con la cola doblada sobre uno de los 
costados de su cuerpo, dejando percibir un largo intestino 
dispuesto en espiral: quitando la membrana envolvente y con 
el auxilio de un lente fuerte se percibe la abertura branquial, 
6 espiraculo, colocada sobre la parte media de la region es- 
ternal; caracter de gran importancia, sobre el que ha llamado 
la atencion el Sr. Lataste estudiando recientemente las larvas 
de todos los anuros europeos, que han quedado separados en 
dos grupos muy naturales, segun presentan el espiraculo en 
un. costado, 6 sobre la parte media inferior (1). 

El macho que nos ocupa fué recolectado en el mes de Abril, 
encontrandole en un agujero casi horizontal practicado sobre 
el borde de una capa de arena no léjos de las aguas corrien- 
tes, aunque sospecho que aquel trabajo no podia corresponder 
a las fuerzas del animal. A principios de Marzo encontré una 
hembra prefiada debajo de una piedra, sobre una colina bas- 
tante apartada de las aguas y expuesta al Poniente. 

Examinada otra hembra cuyo abdémen se presentaba muy 
repleto, encontré en su estdmago entre los materiales aun 
distinguibles, hasta nueve orugas del grupo de las geémetras, 
algunas ya muy crecidas, larvas terrestres de gruesos dip- 
teros. y tambien una arana; lo que en nada desdice de la uti- 
lidad que los anuros en general prestan a la agricultura, te- 
niendo esta especie no poca ventaja sobre otras, que por su 
tamafio 6 el aspecto son sefaladas por el vulgo como repug- 
nantes y 4un como maléficas. 

Hasta ahora he encontrado cuatro individuos en los alrede- 


(1) Retue internationale des scienccs, \* année, num, 42, 


ANALES DE GIST. NAT.-~Vill. ib 


226 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


dores de Mérida y uno cerca de Alange (Badajoz); otro indivi- 
duo en el Pardo, junto al Manzanares (Madrid); y el Sr. Perez 
Arcas cogié varios en las inmediaciones de Toledo. El no haber 
hallado hasta la fecha el Alyles obstetricans en el centro de la 
Peninsula, & pesar de mis repetidas excursiones, me inclina 
i presumir si la nueva especie reemplazara en esta parte de 
Espana a dicho Adydes, que en este caso seria mas bien propio 
de la zona litoral. 

Iis de creer que esta especie tendra como las demas su canto 
propio y caracteristico, abrigando la idea que a ella pertenece 
una voz que me es desconocida, aun cuando la llevo en obser- 
vacion ya algun tiempo, mas sin poderla identificar con el 
animal que la produce. Animado por tal novedad procuré re- 
gistrar en lo posible alguno de los parajes en donde durante 
la noche la habia escuchado, obteniendo el hallazgo de algu- 
nos individuos de los ya indicados, nica especie que encon- 
tré en aquella excursion; pero creo excusado el entrar en ma- 
yores detalles miéntras no pueda proporcionar datos seguros 
sobre este particular. 

Hé aqui la frase con la que se le puede distinguir: 


Alytes Cisternasii (n. sp.) 


Facies et magnitudo Al. obstetricantis; supra sub-viridis, 
maculis parvis fuscis globulatis: tuberculis duobus in palma, 
digito externo breviori, cylindraceo-truncato, duobus phalangibus 
tantum predito; dentibus palatinis ceumulos duos formantibus; 
corporis pelle remissa, extremitatum basim obvolvente. 

co more secum ferendi progeniem pedibus subnectam ad per- 
JSectum larvarum statum, que spiraculum parte media prebent. 
Habitat in Hispania. 


Las principales diferencias que ofrece el Alytes obstetricans 
para con la nuevaespecie, pueden resumirse en las siguientes 
comparaciones: 


A. obstetricans. A. Cisternasii. 
Formas generales esbeltas en el Formas generales gruesas, con 


cuerpo y miembros, con la cintura el cuerpo rechoncho, los miembros 
bien marcada, robustos y la cintura poco marcada. 


(11) 


Piel ajustada 4 las formas del 
tronco, en el animal conservado en 
el alcohol. 


Cabeza una cuarta parte mas an- 
cha que larga. 

Dientes palatinos formando una 
linea fina, interrumpida en su parte 
media. 

Miembros largos, sobre todo los 
posteriores. 

Los anteriores llevados hacia ade- 
lante llegan con el pufio al orificio 
nasal del lado correspondiente; ha- 
cia detrds alcanzan al ano, y pasa el 
tercer dedo en el macho. 


Tres tubérculos en la palma de la 
mano. 

Miembros posteriores alcanzan 4 
la nariz, en su articulacion tarso- 
metatarsica. 


Recogidos estos miembros en su 
posicion natural llegan con el talon 
al ano. 


Bosca.—ALYTES CISTERNASII. 


227 


Piel laxa y mas ancha que lo que 
4 las formas del tronco corresponde 
en el animal conservado en el al- 
cohol. 

Cabeza una tercera parte mds an- 
cha que larga. 

Dientes palatinos formando dos 
grupos robustos bien separados 4 
uno y otro lado del paladar. 

Miembros cortos, principalmente 
los posteriores. 

Los anteriores llevados hacia ade- 
lante Jlegan apénas con las puntas 
de los dedos al orificio nasal del lado 
correspondiente ; hacia detrds alcan- 
zan 4 la raiz del muslo en el macho, 
y no llegan en la hembra. 

Dos tubérculos en la palma de la 
mano. 

Miembros posteriores alcanzan 4 
la nariz con el dedo externo en el 
macho , y con el dedo mas largo en 
la hembra. 

Recogidos estos miembros en su 
posicion natural no Jlegan con el 
talon al ano. 


Dedico esta especie 4 mi inolvidable maestro D. Rafael Cis- 
ternas y Fonseré, catedratico que fué de la Universidad de 


Valencia. 


if 


S: 


\ 


BRARY 
~% 9 


was: ‘ 


pe! 
A 
< 


< 


’ ay Aa i ay 


bat) 


P | foci ir Hise 


q gala ead elitr, é wing © 


Medinliby Whe #0 MY by el ee i 
voi ws " fed. ri has! aon ot al 


Y a 7 | 1e00, 
sasha) i, and 
Se ia he IS 


falsity rh) i ie 


1A del sai aie | Ried 


Nadel 
MTA As ih 
tia ful iinet ims i “| ie) hall evaiune it! 


(en val , Lv ‘whe! Af es Me rit a ii 


i Whe i i im Tha mane vate 
1 af Ca wedi oe a aaa! Ws Wh wat 
: 1 ai i : ; ’. ani. 
Py eae is, 
rl va) Gu) ee (Wa, rae it 


Pye ie Get PT ii 


Fes Wane oo! "Bi iy ty 


i 1 AUN AN Gee ee a) aD 


im} Oe SEGA) eee 


BE 


yi Ait 
i ‘pun id phat 


ou 


ya lai ih 


riers, SMD hs 
ot eee 
1 ee 


: a ae Wat 


hs all ey, oh 7 pespute 
pay Ara ade ja oma et ie 

ig Hy yh Hg fe! lf a 
if ¥ Hi {Bg ie aj d bal Gali: Pg it. 
ye oa 1 oul fybit Lat Aaa 4 Lig it mney ary 
hy 


‘wh it) ah ns anh 


alles mitt he *) if 


Pied 


He 


i uh an Patt S > 
Ka! 


Pr ied Aah tia fh 


aul 


ea 1% 


{ Ut LA Pa ee ee 
Me De i 
5 i iiali ni a # Me aE, 


is 7 nae 


(Phe : 


ne ‘A! ; a, Wi; hae i 
as f 4 7 ae wr iat bint ny 


ney war: 
hg 7 al 7. ; ih ‘sh ae 
a] oi on 


Het 


wk a 


ih. 


DESCRIPCION DE ALGUNAS ROCAS 


QUE SE ENCUENTRAN 


EN LA SERRANIA DE RONDA, 


POR 


DON t. MA C-PWTE AS ON. 


{Sesion del 4 de Junio de 1879,) 


Las rocas cristalinas que forman lo que puede considerarse 
como el verdadero corazon de la Serrania de Ronda, consti- 
tuyen un conjunto de alto interés, tanto bajo el punto de vista 
geologico, como bajo el meramente petrologico. 

Considerados en su conjunto todos estos materiales, pueden 
agruparse en tres grandes divisiones, representada la una por 
toda la serie de rocas ligadas puede decirse que da origen & 
los terrenos arcaicos de esta parte de Andalucia, y abarcando 
la otra la colosal masa de serpentina que los penetra y todas 
aquellas rocas, matriz fundamental de tan potente yacimiento, 
miéntras que en la tercera caben todos los productos resultan- 
tes de las acciones reciprocas que estas dos series de rocas han 
ejercido la una sobre la otra. 

Pero falto, por desgracia, del necesario material para proce- 
der 4 un estudio que permitiera deslindar y seguir en todas 
sus fases este triple fendmeno , tengo que limitarme 4 presen- 
tar, siquiera sea como un mero avance de un estudio mas de - 
tenido, la descripcion de algunos de los tipos de rocas que me 
ha sido dado observar en tan interesante region. 

Encerrado, por lo tanto, en ese estrecho circulo, me tendré 
que limitar 4 exponer meramente y sin enlace alguno los 
caractéres petrograficos de las diversas rocas de esta comarca. 


230 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


Pero es tal su riqueza mineralégica, es tan vasto el arsenal 
de datos que esta zona montanosa encierra para el conoci- 
miento de los materiales que forman la corteza terrestre, que 
creo ha de tener interés, aunque sea en esa forma fragmen- 
taria, el senalar los caractéres de algunas de las principales 
rocas que la constituyen. 

Hecha esta breve digresion prosigo con mi tarea, dando 
principio con la descripcion de algunas rocas gneisicas y gra- 
niticas que se encuentran en el borde meridional de la gran 
Inasa de serpentina. 


Granito turmalinifero de las Chapas de Marbella 
y otros sitios. 


Como aun par de kilémetros al Sudeste del cerro Hamado 
la Cierva, en las Chapas de Marbella, se encuentra atravesando 
las micacitas y el enéis de esa parte del pais, un gran dique 
de granito turmalinifero sumamente notable. 

Este @ranito es de grano fino y esta constituido por peque- 
hitos cristales de feldespato blanco lechoso, cuarzo en granu- 
los pequenos, pero bastante perceptibles, y mica, unas veces 
de color dorado y otras plateado. 

Ademas se observan repartidos por la roca con extraordina- 
ria abundancia, numerosos cristalitos de turmalina negra, 
pero que en sus bordes es traslucida y deja pasar la luz de 
color pardo amarillento. 

Noétase tambien que hacia las salbandas del dique la mica 
tiende & desaparecer hasta el punto de llegar a dominar en 
absoluto la turmalina, y enténces presenta la roca una apa- 
riencia extremadamente bella, destacdndose los brillantes 
cristalitos de turmalina de entre la pasta blanca mate formada 
por el cuarzo y el feldespato. 

Los caractéres de esta roca, estudiada en seccion traspa- 
rente al microscopio, son en extremo interesantes, tanto por 
el aspecto general de la roca cuanto por lo bien conservadas 
de las formas cristalinas de la turmalina. 

Hl feldespato, como regla general, es turbio, se encuentra 
relleno de numerosas impurezas, y esta atravesado unas veces 
por los planos del crucero y otras irregularmente por vetas de 


(8) Mac-pherson.— ROCAS DE LA SERRANIA DE RONDA. 231 


sustancia hialina, probablemente de cuarzo 6 de algun fel- 
despato acido, presentando en algunos sitios la estructura 
pegmatoidea muy bien caracterizada. 

Como consecuencia de esta infiltracion se observa que sus 
extremos raras veces son regulares, sino que comunmente se 
encuentran como desleidos en el cuarzo. 

Cuando este mineral se halla lo suficientemente didfano, 
entonces se ve que su accion sobre la luz polarizada es bas— 
tante enérgica, observandose que entre los nicoles cruzados 
la extincion se verifica simultaneamente en toda la extension 
del cristal sin traza alguna de estructura polisintética, lo que 
hace considerar este feldespato como ortosa. 

Se observan, sin embargo, algunos cristales que por su es- 
tructura francamente polisintética deben referirse al sexto 
sistema. 

La micaes de dos clases, y sus fragmentos son completa- 
mente irregulares en sus extremos. 

Una de ellas es de color castano rojizo, de intenso dicroismo, 
pero que en las laminas cortadas perpendicularmente al eje 
cristalografico es nulo el caracter que lleva 4 considerarla 
como biotita. 

La otra variedad es incolora y hialina, de marcada absor- 
cion y de enérgica accion sobre la luz polarizada, cualidades 
propias de la mica potasica 6 muscovita. 

Pero el mineral que da caracter aeste granito, tanto por la 
cantidad en que se presenta, como por la belleza de sus formas 
cristalinas, es la turmalina, mineral que, aunque no domi- 
nando en absoluto, como sucede en las salbandas de este di- 
que, constituye, sin embargo, uno de los elementos esencia- 
les de esta roca. 

Su color varia desde un castano amarillento 4 un castaiio 
violado. 

Su tamano oscila en extremo, pues miéntras algunos cris- 
tales miden hasta dos y tres milimetros, otras veces descien- 
den 4 un décimo y 4un ménos de milimetro. 

Suélese presentar este mineral en fragmentos irregulares; 
pero lo mas frecuente es que se distingan sus formas en un 
estado de conservacion perfecta. 

Aquellos cristales cortados mas 6 ménos normalmente al eje 
cristalografico, se les ve que estan unas veces formados por 


232 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


prismas de nueve lados, 6 sea la usual combinacion del pris- 
ma exagonal y del trigonal, y otras en que dominando las 
caras de este ultimo suelen afectar formas casi triangulares. 

Aunque con mayor rareza, se observan tambien algunos 
cristales de contorno perfectamente exagonal, en cuyo caso 
parecen poderse referir precisamente al prisma fundamental. 

En aquellos cristales cortados por planos mas 6 ménos pa- 
ralelos al eje cristalografico se observa que miéntras en una 
de sus terminaciones aparece el apuntamiento debido al rom- 
boedro, por la otra aparece la terminacion basica, siendo por 
consiguiente su constitucion hemimorfica; sin embargo, en 
otros, y con especialidad en aquellos individuos de pequenas 
dimensiones, suelen observarse por ambos lados las termina- 
ciones del romboedro, aunque es de notar que en algunos 
casos parecen estas terminaciones corresponder a distintos 
romboedros. Tambien se observa que algunos cristales pre- 
sentan el vértice del romboedro truncado al parecer por la 
base, y no es raro tampoco que en algunas de las secciones de 
este mineral perpendiculares al eje cristalografico se les vea 
constituidos por zonas concéntricas de distinta coloracion. 

Las inclusiones de este mineral son muy humerosas, y pue- 
den referirse 4 tres distintas clases; unas consisten en frag- 
mentos cristalinos é irregulares que se hallan repartidos con 
bastante irregularidad, y acerca de cuya naturaleza no me ha 
sido posible determinar nada con precision; otras opacas 6 
semitranslhicidas de color pardo castaho, y es posible que tal 
vez puedan referirse 4 algun Oxido de hierro, miéntras que 
las otras son cavidades rellenas por Hquidos con grandes bur- 
bujas gaseosas, pero que es de notar se hallan invariable- 
mente fijas. 

Presentan todas estas inclusiones una marcada tendencia 
tanto en agrupaciones como aisladamente, de orientar el eje 
de su maxima dimension, unas veces paralelamente al eje cris- 
talografico de la turmalina y otras perpendicularmente a él. 

Diseminados por la roca y meramente como elemento acci- 
dental se encuentran tambien algunos fragmentos cristali- 
nos de un mineral unas veces incoloro y hialino, y otras con 
un ligero tinte rosiceo, de dicroismo muy marcado y en un 
todo idéntico a la andalusita, que como mas adelante se vera, 
tanto abunda en el enéis de Istan. 


5) Mac-pherson.—ROCAS DE LA SERRANIA DE RONDA. 233 


El cuarzo que puede decirse empasta todos los elementos de 
la roca, presenta sus habituales caractéres, y es extremada- 
mente rico en inclusiones, en especial de cavidades que con- 
tienen liquidos, algunas de las cuales adquieren notables 
dimensiones; asi como las de las burbujas gaseosas que encier- 
ran, existiendo algunas que ocupan la casi totalidad de la cavi- 
dad, y en este caso, como es natural, se hallan completamente 
fijas; pero cuando no alcanzan esas dimensiones poseen un 
rapido movimiento oscilatorio, y en algunos raros casos las 
he visto por completo obedientes a las leyes de la gravedad. 

Una cavidad he observado de este género, sumamente nota- 
ble, pues parece demostrar la accion perturbadora de las pare- 
des de la cavidad sobre el libre movimiento de estos corpuscu- 
los gaseosos. 

Esta cavidad que mide de tres a cuatro milésimas de mi- 
limetro en su longitud maxima, esta constituida en una de 
sus terminaciones por un molde negativo de la piramide exa- 
gona del cuarzo, mientras que el otro extremo afecta una 
forma perfectamente irregular, y estrechandose gradualmente 
describe en su terminacion una ligera curva. 

Bajo estas condiciones invariablemente sucede que cuando la 
burbuja sube desde la parte irregular de la cavidad a4 la parte 
regular, tarda infinitamente ménos tiempo que vice versa, 
sin rozar en ningun caso contra sus paredes; cual si la forma 
de éstas influyera de una manera directa sobre el libre mo- 
vimiento de la burbuja 6 a lo ménos sobre el desplazamiento 
del liquido que la envuelve. 

Obsérvanse tambien algunas de estas cavidades completa- 
mente rellenas de gases 4 juzgar por el grosor del anillo de 
refraccion, y a veces se distingue una pequenita esfera en el 
interior de la cavidad que desaparece al aumentar la tempera- 
tura, siendo probable que en este caso sea acido carbénico 
liquido. 

A corta distancia de Yunquera he visto otro dique de granito 
turmalinifero armando igualmente en las pizarras arcaicas de 
esa parte del pais. 

Kn este caso la mica ha desaparecido completamente, encon- 
trandose la roca profundamente resquebrajada; y es su cuarzo 
y feldespato de grano tan fino que 4 primera vista podria 
tomarse por una masa felsitica, 


234 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


Las turmalinas son negras y de idénticos caractéres que en 
el granito de las Chapas y sus dimensiones rara vez pasan de 
dos 6 tres milimetros en el sentido de su eje cristalografico. 

En el microscopio presenta esta roca una gran semejanza a 
la parte de la salbanda del ya mencionado dique, aunque las 
turmalinas son algo mas oscuras en su color, dominando el 
castano verdoso, y es de notar que las aristas regulares de es- 
tos cristales son mucho mas redondeadas é irregulares sus 
contornos que en la ya mencionada roca. 

Ademas la infiltracion cuarzosa se encuentra algun tanto 
mas avanzada que en el ejemplar anterior, y por consiguiente, 
la estructura pegmatoidea esta mucho mas determinada, 
siendo por lo demas idénticos los caractéres en ambos yaci- 
mientos. 

A corta distancia del dique de las Chapas y ya bajando a las 
vertientes del rio de Fuengirola, he visto otro granito turma- 
linifero en el cual se observan tambien bellos granates al- 
mandina. 

Observada esta roca en el microscopio, se ve que su estruc- 
tura es perfectamente granitoidea, formada por grandes cris- 
tales de feldespato turbios en general y abundante cuarzo. 

Irregularmente repartidos por este magma se encuentran 
las turmalinas y los granates. 

Este primer mineral se presenta en fragmentos de gran ta- 
mano é invariablemente de contorno irregular, siendo su color 
un castano violado de bastante intensidad. 

Se distingue por una extraordinaria abundancia de inclusio- 
nes; unas que poseen grandes burbujas gaseosas y que estan 
prolongadas en el sentido del eje cristalografico, y en las que es 
frecuente observar que estén terminadas por el apuntamiento 
romboidal de la turmalina, siendo por consiguiente moldes 
negativos de este mineral, y otras al parecer de algun 6éxido 
de hierro y que tambien estan orientados guardando un mar- 
cado paralelismo con el eje cristalografico. 

Son tan abundantes estas inclusiones en algunos sitios que 
prestan a la turmalina cierta apariencia fibrosa, en extremo 
especial y que recuerda algunas de las inclusiones de la 
dialaga 6 de la hiperstena. 

Kl granate se presenta en granulos redondeados y rodeado 
por una aureola de oxido de hierro de color de naranja subido. 


(7) Mac-pherson.— ROCAS DE LA SERRANIA DE RONDA. 235 


sustancia que compenetra a este mineral por las numerosas 
grietas que lo surcan. 

Presenta ademas el granate de esta roca una particularidad 
muy notable, que consiste en estar completamente acribillado 
por penetraciones de una sustancia hialina de viva accion 
sobre la luz polarizada y que parece deberse referir al cuarzo. 
Cuando se observa esta sustancia entre los nicoles cruzados 
se destaca de una manera admirable de entre la oscura masa 
del granate. 

Estas penetraciones que unas veces afectan formas ramifi- 
cadas en extremo curiosas y otras esferoidales, estan casi in- 
variablemente envueltas tambien por una capa ocracea a se- 
mejanza de lo que se observa en los grandes fragmentos de 
granate, cual si fuera un producto debido a su descomposicion. 

Ademas no es raro observar que estas infiltraciones afecten 
formas cristalinas, reconociéndose en algunas las exagonales 
del cuarzo muy bien determinadas. 


Gnéis de las cercanias de Istan y otros sitios. 


Al descender las asperas laderas de la Sierra Blanca, y como 
a un par de kilémetros antes de llegar al pintoresco pueblo de 
Istan, se atraviesa la colosal falla que ha desgajado los estra— 
tos de esta parte del pais y que ha dado por aparente resultado 
la penetracion de las masas dolomiticas que constituyen esta 
agreste sierra hacia lo interior del granito y el gnéis que 
afiora entre estas alturas y la masa de ‘serpentina de la Sierra 
del Real. 

En toda esta region, comprendida desde las cercanias de 
Monda hasta orillas del Rio Verde, en el recodo que forma al 
Oeste de Istan, dominan en estrecha faja las rocas cristalinas, 
entre las que domina un granito gneisico sumamente notable 
y que adquiere un gran desarrollo en los alrededores de este 
pueblo. 

Este granito gneisico se encuentra con frecuencia atrave- 
sado por diques de diversas rocas, entre ellas por un granito 
de un grano estremadamente fino. 

Este enéis esta constituido por feldespato unas veces en 
grandes cristales, de color blanco lechoso, pero que en algu- 


236 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


nos sitios toma un ligero tinte azulado, cuarzo en pequenos 
eranulos y mica en pequenas particulas, las que tienen la 
tendencia de orientarse guardando un cierto paralelismo, lo 
que presta a la roca su caracter gneisiforme. 

Se distinguen ademas diseminados por la roca numerosos 
fragmentos de un mineral color de rosa, de gran dureza, y que 
como el analisis microscopico revela, debe considerarse como 
andalusita. 

En las vecindades del contacto con la masa de serpentina 
este granito tiende 4 descomponerse, sobre todo en su mica y 
frecuentemente se le ve impregnado, como en otra parte he te- 
nido ocasion de indicar, por diversos minerales magnesianos, 
que prestan 4 la roca una extrana apariencia. 

Estudiadas secciones trasparentes de este granito g@neisico 
en aquellas partes que pueden considerarse libres de esa ac- 
cion perturbadora, presentan una estructura sumamente inte- 
resante. 

Esta roca es muy rica en feldespato, y el cuarzo, aunque 
abundante, no forma esas grandes placas homogéneas comu- 
nes al granito sino que afecta mas bien una estructura gra- 
nudo-cristalina, que le presta una facies muy especial, y se 
asemeja en algunos puntos al gnéis de la provincia de Sevilla 
de que ya he tenido ocasion de ocuparme. 

El feldespato esta unas veces descompuesto, y turbio por 
consiguiente, pero otras se halla en un estado de conservacion 
admirable relativamente a como se halla la ortosa en esta 
clase de rocas. 

En ese caso es su accion sobre la luz polarizada extremada- 
mente enérgica, y brilla por consiguiente con vivisimos colo- 
res; y es tan simultanea su extincion entre los nicoles cruza- 
dos, que no deja lugar 4 la menor duda de ser este feldespato 
del quinto sistema. 

La magnitud de los cristales de este mineral es vario en ex- 
tremo y oscila desde cristales que ocupan mucho mas del 
campo del microscopio con aumento de solo sesenta diametros 
a dimensiones relativamente pequenas. 

Sus contornos son unas veces irregulares y se encuentran 
como desleidos en la masa cuarzosa, pero otras conservan sus 
aristas muy bien determinadas. 

Este mineral, cuando en su estado de mejor conservacion, 


¢9) Mac-pherson,—ROCAS DE LA SERRANIA DE RONDA. 2% 


empasta con frecuencia tanto diminutos fragmentos de mica 
como pequenos cristales exagonales de apatita, mineral que 
se halla tambien abundantemente repartido por los demas ele- 
mentos constituyentes de la roca. 

En algunos sitios se observa que el feldespato afecta una 
estructura aparentemente fibrosa sumamente extrana. 

Vistos estos cristales de feldespato con grandes aumentos se 
ve que esto es el resultado de una infiltracion por los planos 
de crucero de ténues impurezas, y en muchos casos es Curioso 
el observar cémo aquellos cristalitos de apatita, que estan 
orientados en direccion mas 6 ménos normal a los planos de 
crucero, han sido segmentados en diferentes fragmentos por 
estas infiltraciones. 

El tamano de los fragmentos de mica es en extremo variable, 
pues miéntras algunos alcanzan hasta mas de un milimetro 
en su longitud maxima, otros descienden a ménos de un cen- 
tésimo de milimetro. 

Este mineral es bastante abundante, y su color es un castano- 
rojizo, de intenso dicroismo, con especialidad en aquellos 
fragmentos cortados mas 6 ménos paralelamente al eje cristalo- 
grafico; pero en aquellas placas, que parecen estar cortadas 
paralelamente al crucero, es éste muy escaso, y en algunos 
casos casi nulo, lo que hace creer que a lo ménos en parte 
deba considerarse este mineral como biotita. 

Se observa con frecuencia que la mica se halla, y con espe- 
cialidad en sus bordes, convertida en una sustancia fibrosa., 
de color verde claro, de muy escaso dicroismo, la cual parece 
ser un producto cloritico. 

Repartidos con grande abundancia por toda la roca, y pu- 
diendo por su constancia considerarse como una parte esen- 
cial de la misma, se distinguen grandes trozos de un mineral 
hialino, sustancia que es evidentemente el mineral color de 
rosa, que ya he dicho se distingue macroscépicamente disemi- 
nado por la roca. 

Este mineral se presenta siempre en fragmentos cristalinos 
de contorno irregular, pero obedeciendo siempre a una mar- 
cada tendencia de estar prolongados en una direccion que pa- 
rece corresponder con la de su eje cristalografico. 

Su colores variable en extremo y oscila desde el hialino in- 
coloro al rosa fuerte. 


238 ANALES DE HISTORIA NATURAL. ’ (10) 


Tambien es variable en alto grado su dicroismo, pues mién- 
tras algunos fragmentos permanecen, puede decirse, inaltera- 
bles al hacer girar el nicol inferior, otros cambian sus tintas 
desde el rosa intenso al incoloro 6 4 un suave tinte verdoso. 

Sobre la luz polarizada ejerce una accion muy enérgica, ex- 
tinguiéndose invariablemente entre los nicoles cruzados 
cuando la seccion principal del polarizador es paralela a su 
eje cristalografico; caractéres todos que concuerdan con los 
que corresponden a la andalusita. 

Presenta este mineral una tendencia muy marcada a experi- 
mentar una profunda alteracion en su estructura. 

Manifiéstase ésta comunmente en los bordes, y como resul- 
tado de ella aparece un producto incoloro de estructura fibro- 
sedosa constituida por finisimas hebras que se funden y entre- 
cruzan entre si y forman delicados haces que se desparraman 
por la roca y compenetran todos sus elementos constitu- 
yentes. 

Suele este producto acumularse alrededor de los fragmentos 
de mica, y & veces, si no fuera por su estructura en hebras, 
podria muy bien tomarge como una mica potasica, sobre todo 
en aquellos sitios en que adquiere mayor homogeneidad. 

En ese caso se observa que su accion sobre la luz polarizada 
es bastante enérgica y su extincion entre los nicoles cruzados 
paralelamente 4 su fibra; sin embargo, dado el origen no creo 
improbable que pueda este producto ser analogo a la silli- 
manita 6 4 aleuna de sus congéneres. 

Como ya he tenido ocasion de indicar, estos filamentos se 
desparraman por la roca, y es harto curiosa la manera como 
compenetran algunos de sus elementos constituyentes. En 
un bien conservado cristal de feldespato se observa que desde 
uno de esos grandes haces se desprenden en forma de abanico 
innumerable cantidad de esas hebras y lo atraviesan mas 6 
ménos normalmente 4 su crucero principal, y es de notar 
que de algunas de estas hebras parten en sentido inverso 
dos séries de impurezas que penetran por los planos del cru- 
cero del feldespato, cual si por el conducto que esas agujas han 
efectuado hubiera igualmente penetrado la sustancia que ha- 
bia de descomponer este mineral. 

In otros ejemplares la andalusita ha desaparecido casi por 
completo, pero en su lugar se encuentra una notable cantidad 


ql) Mac-pherson.—nrocas DE LA SERRANIA DE RONDA. 239 


de esta sustancia fibrosa, cual si la andalusita hubiera su- 
frido en total esa transformacion, quedando esa sustancia 
como ultimo testigo de su presencia en el constante tejer y 
destejer de la naturaleza. 

El cuarzo que empasta todos estos elementos, ya he dicho que 
se diferencia algun tanto del que usualmente se observa en el 
granito, pues si con la luz natural podia confundirse, cuando 
se emplea la polarizada se diferencia bastante. 

Aunque en este agente se observan en algunos sitios placas 
con la idéntica estructura que las usuales del granito, en otros 
afecta una estructura granudo-cristalina sumamente notable, 
y en un todo semejante a la dominante en algunos de los por- 
fidos cuarzosos de la provincia de Sevilla. 

Consiste esta especial estructura en el hecho de estar cons- 
tituido este mineral por innumerables esférulas de diverso ta- 
mano y forma, y que, apretadas las unas contra las otras, for- 
man un bello mosaico cuando se las observa en la luz pola- 
rizada. 

Son estos granulosa veces tan pequefios que con frecuencia 
se ven algunos que empastan otros mas pequenos todavia, no 
siendo raro, aun en los mismos cristales de feldespato, ver 
empastados algunos de estos diminutos gldébulos. 

Kn algunos de ellos se suele observar, aunque toscamente, 
delineados los contornos exagonales del cuarzo. 

Las inclusiones de este cuarzo varian en gran manera, tanto 
en cantidad como en su forma, pues aunque algunas de estas 
esferas son de una pureza perfecta, en otras abundan las im- 
purezas de una manera extraordinaria. 

Como regia general puede decirse que son pequefias, y las 
burbujas gaseosas que encierran poseen un rapid{simo movi- 
miento, miéntras que otras, por el contrario, son de grandes 
dimensiones, y en ese caso las burbujas se hallan completa- 
mente fijas, siendo por regla general sus contornos en este 
caso de lo mas caprichoso que puede imaginarse. 


Gnéis de las Chapas de Marbella. 


Esta roca varia algun tanto en su apariencia como en su es- 
tructura de la que acabo de describir. 


240 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


Este gnéis es de color oscuro y de facies ménos granitica 
que el] dominante en Istan. 

La oscuridad de su tinte es efecto de la gran cantidad de 
mica que entra en su composicion , siendo ademas notable por 
el tamano de los cristales de feldespato de mas de dos centime- 
tros de longitud que, agrupados en maclas en Carlsbad, dan 
a esta roca una apariencia porfiroidea sumamente bella. 

En el microscopio se distingue este gnéis porel gran predo- 
minio de mica oscura y la total carencia de andalusita, asi 
como de todo mineral filamentoso que quede como producto de 
su descomposicion. Otro caracter que le diferencia tambien del 
de Istan es la frecuente presencia de cristales de feldespato 
que por su franca estructura polisintética deben referirse a la 
plagioclasa. 

El grano de esta roca, excepcion hecha de los grandes cris- 
tales de feldespato porfidicamente empastados , es bastante 
menudo, y tanto el cuarzo como el feldespato se hallan en 
cristales y placas de pequeno tamano. 

Como término a la descripcion de esta clase de rocas me 
ocuparé de la estructura de uno de los grandes cristales de fel- 
despato porfidicamente empastados. 

La estructura de este cristal es muy compleja, pues se ob- 
serva que en los dos individuos que forman la macla de Carls- 
bad se distinguen no solamente otros cristales mas pequenos 
de feldespato, y sin guardar orientacion fija alguna con el 
plano de macla, sino tambien trozos de cuarzo completamente 
cuajados de cavidades con liquidos, y aun se observa tambien 
aglomeraciones de la idéntica pasta que forma esta roca; es- 
tructura que hace ver cuan dificil tiene que ser el deducir 
por el simple analisis cuantitativo nada terminante acerca de 
la constitucion 4un de aquellos cuerpos que por su forma cris- 
talina parecen hallarse en un estado de mayor pureza. 


Roca gneisiforme a orillas del rio de Fuengirola, en 
el camino de las Chapas de Marbella 4 Mijas. 


Kn las laderas septentrionales de los montes conocidos con 
el nombre de Chapas de Marbella, y en particular hacia donde 
el cauce del rio Fuengirola se estrecha entre estos montes:v 


(13) Mac-pherson.—R0CAS DF LA SERRANIA DE RONDA. 241 


la masa de serpentina de la sierra de la Alpujata, se encuen- 
tra una roca gneisiforme, notable tanto por su singular belleza, 
cuanto por los materiales que entran en su composicion. 

Esta roca es estratiforme y se encuentra asociada a las mi- 
cacitas y al gnéis de esta parte de la Serrania de Ronda, y a 
veces, 4 juzgar por la forma de los cantos redondeados y desta- 
cados de la masa principal que cubren el terreno, podria to- 
marse por una roca granitica. 

Su color es un rojo vivo, listado de negro, y en esa espe- 
cial masa se destacan bellos granates almandina tambien de 
un color rojo intenso. 

Desctibrense, ademas, grandes fragmentos de un mineral de 
estructura algun tanto fibrosa; de un color al interior suave- 
mente rosaceo, pero enrojecido al exterior por 6xido de hierro 
y que 4 primera vista podria confundirse con el feldespato. 

Sin embargo, basta un ligero examen para ver que no pre- 
senta los caractéres de este mineral, y que a otro es al que hay 
que referirlo. 

Al soplete es infusible; raya, aunque con dificultad, el 
cuarzo, y calentado su polvo fuertemente al soplete, previa- 
mente humedecido con nitrato de cobalto, adquiere una bella 
coloracion azul. Caractéres que en union de los que el analisis 
microscépico revela, llevan 4 considerar este mineral como 
una variedad de la andalusita. 

La sustancia negra, que en tan gran abundancia se observa 
en la roca, mancha el papel, y en union de sus demas carac- 
téres, conducen a referirlo al grafito. 

La transparencia de los granates es grande, asi como su 
tamafio, pues algunos he visto que miden hasta dos y tres 
centimetros de diametro. 

Pero si notable es esta roca por su.aspecto exterior, atin lo es 
mas por la interesante estructura que su examen microscépico 
revela. 

En seccion transparente su estructura es eminentemente 
cristalina, estando todos los elementos que la constituyen tra- 
bados por un magma cuarzoso, el cual presenta una perfecta 
semejanza con el de las rocas graniticas. 

En este magma de cuarzo, cuyas innumerables grietas estan 
rellenas de hermosas ramificaciones de hematita roja, se en- 
cuentran empastados todos los diversos elementos de la roca, 


ANALES DE HIST. NAT.—VIII. 16 


242 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


los que pueden enumerarse segun el érden de su mayor abun- 
dancia, de la manera siguiente: 

1.° Grandes fragmentos de andalusita. 

2.° Cristales y fragmentos de granate almandina. 

3.° Pequenos trozos de mica. 

4.° Fragmentos pequefiisimos de espinela ferrifera. 

5.° Trozos irregulares de grafito y aun tal vez de mag- 
netita. 

6. Algunos pequenos cristales mal definidos de feldes- 
pato. 

7.” Cristalitos muy bien determinados de rutilo. 

La andalusita se encuentra irregularmente repartida por la 
roca. Su estructura es algun tanto fibrosa, incolora y de di- 
croismo apénas perceptible. Su accion sobre la luz polarizada 
es enérgica en extremo, y el maximo de su extincion invaria-— 
blemente se produce cuando la seccion principal del polariza— 
dor es paralela a su fibra, que parece 4 su vez serlo tambien 
a su eje cristalografico. 

Obsérvase, tambien, que con alguna frecuencia afecta este 
mineral una estructura palmeada, y entonces en la luz pola- 
rizada produce un efecto sumamente bello. 

Las inclusiones de este mineral no son muy numerosas y se 
reducen ademas de algunas infiltraciones de dxidos rojos, de 
hierro, & unas agujitas largas y angostas de color amarillento 
claro, que tienden 4 orientarse guardando un cierto parale- 
lismo con el eje cristalografico. 

Tambien suelen distinguirse algunos pequenos fragmentos 
de los diversos minerales que se encuentran diseminados por 
la roca aprisionados en éste; pero 4 pesar de esto es uno de los 
que mayor limpieza ostentan de todos los que forman esta 
curiosa roca. 

Hl granate es tambien muy abundante, y miéntras unas veces 
Sus secciones parecen corresponder, aunque groseramente, a 
las regulares del cristal, otras afectan formas completamente 
fragmentarias. 

Su color es un ligero tinte rosado, y su extincion es completa 
en cualquier posicion, en el plano horizontal entre los nicoles 
cruzados. 

Preséntase este mineral en extremo resquebrajado, y sus 
erietas estan rellenas del mismo 6xido de hierro que impregna 


(15) Mac-pherson.—ROCAS DE LA SERRANIA DE RONDA. — 23 


el cuarzo, siendo de notar que todos los cristales y fragmentos 
de granate se encuentran rodeados de una franja roja de éxido 
de hierro. 

Las inclusiones de este mineral son no solamente numero- 
sisimas, sino interesantes en alto grado y pueden dividirse en 
tres distintas clases. 

Las primeras y mas abundantes son incoloras. de dimen- 
siones relativamente grandes, pues miden hasta 15 centésimos 
de milimetro. 

Sus formas unas veces son irregulares 6 redondeadas, pero 
otras afectan la forma de un perfecto rombo-dodecaedro. 

Pero el hecho, realmente interesante que estas inclusiones 
presentan, es la de no extinguirse entre los nicoles cruzados, 
sino que brillan sobremanera, destacandose de entre la oscura 
masa de granate que las envuelve, y en los casos en que afec- 
tan la forma de rombo-dodecaedros, hay que considerarlos 
como moldes negativos del granate, rellenos por una sustancia 
birefringente, probablemente cuarzo. 

Las inclusiones que siguen a4 éstas en cantidad relativa, 
estan formadas por una sustancia negra y opaca que, aunque 
como regla general afecta formas irregulares, otras, por el 
contrario, las toma perfectamente esféricas y en algunos de los 
rombo-dodecaedros rellenos de sustancia birefringente, he 
visto empastadas hasta dos y tres de estas pequenas esferas. 

Esta sustancia opaca parece ser en su mayor parte el mismo 
grafito que en tan gran abundancia, ya he dicho, se encuentra 
diseminado por la roca. 

Desctibrense, ademas, numerosos cristalitos de un mineral 
de color de vino subido; pero dada la relativa abundancia de 
esta sustancia en el resto de la roca, me reservo hablar de ellos 
para mas adelante. 

La mica es tambien muy abundante y se presenta como 
regla general en fragmentos irregulares, que oscilan en sus 
dimensiones desde cerca de un milimetro hasta particulas en 
extremo pequenas. 

Su color es un castafio rojizo no muy subido, y su dicroismo 
extremadamente enérgico y pasa desde el mencionado tinte a 
un anteado muy claro. 

El feldespato desempena un papel enteramente secundario; 
sin embargo, en algunos sitios de la roca se observan frag- 


244k ANALES DE HISTORIA NATURAL.  .- (16) 


mentos cristalinos de gran magnitud y en bastante buen estado 
de conservacion. Su estructura es homogénea, extinguiéndose 
todo el cristal simultaneamente entre los nicoles cruzados, 
caracter que obliga a considerarlo como ortosa. 

Suélense observar en este mineral algunas inclusiones, en 
extremo curiosas, consistentes en especies de oquedades re- 
llenas 6 bien por una sustancia hialina é isotropa, 6 de idéntica 
orientacion que el feldespato, pues su extincion es simultanea 
con el cuerpo que las envuelve. 

Su forma es entre larga y algun tanto curva, y se encuen- 
tran orientadas, guardando un marcado paralelismo con los 
planos del crucero del feldespato. 

La espinela desempena un papel muy importante en esta 
roca. 

Siempre en pequenisimos fragmentos que oscilan en sus 
dimensiones desde un décimo de milimetro 4 uno 6 dos centeé- 
simos, siendo sus contornos perfectamente irregulares. Distin- 
guese, ademas, este mineral por su tendencia 4 formar agru- 
paciones de gran tamafo, y en general en intima union con 
el grafito. 

Su color es un violeta claro con un tinte verdoso, y es cons- 
tantemente hialina y transparente. Es su dicroismo perfecta- 
mente nulo, y permanece en completa oscuridad cuando se la 
hace girar en el plano horizontal entre los nicoles cruzados: 
conjunto de caractéres que parecen corresponder todos a la 
espinela ferrifera 6 pleonasto. 

El grafito se presenta diseminado por la roca, en considera- 
ble cantidad y afectan sus contornos como regla general, for- 
mas irregulares; pero 4 semejanza de lo que se observa en el 
granate, afecta esta sustancia la forma de esférulas en bas- 
tante cantidad. 

Distinguense ademas numerosos cristalitos de un color de 
vino subido que, si no fuera porque he observado dos 6 tres 
maclas que parecen corresponder 4 la usual del rutilo por las 
caras de la piramide, los consideraria como zircon; tal es su 
semejanza con los de la eclogita de Eppenreuth en el Fichtel- 
gebirge de la coleccion de Fuess, num. 4. 

Estos cristalitos, que ya he dicho se encuentran aprisiona- 
dos en el granate, lo estan igualmente por todos los demas 
elementos de la roca. 


(17) | Mac-pherson.—ROCAS DE LA SERRANIA DE RONDA. 245 


Sus formas cristalinas, 4 pesar de su pequefiez, se distin- 
e@uen bastante bien, pudiéndose reconocer formas prismaticas 
terminadas generalmente por piramides, pero en dos 6 tres ca- 
sos me ha parecido ver que estan terminadas por la pinacoide 
basica. 

Tambien se observan, aunque repartidos con gran escasez 
por la roca, algunos pequenos cristales de formas muy seme- 
jantes 4 las ya descritas, pero cuyo color varia 4 un violeta 
plomizo subido, de marcado dicroismo, y cuya naturaleza ig- 
noro. 

El elemento que traba todos estos componentes entre si ya 
he dicho que es el cuarzo, el cual se presenta con la misma 
facies que en las rocas graniticas. 

Este mineral esta profundamente agrietado, y las grietas se 
hallan rellenas de hematita roja, pero en tan prodigiosa canti- 
dad, que en algunos puntos oscurece la roca a tal extremo que 
se necesita llegar en la labra 4 un estado de tenuidad extre- 
mada, para conseguir ponerla transparente. 

Este mineral, como regla general, afecta vetas de gran ho- 
mogeneidad, pero otras se hace su estructura ramificada y en- 
tonces forma algunas bellisimas dendritas. 

El cuarzo de esta roca es muy rico en inclusiones, siendo 
éstas de dos distintas clases, unas que parecen ser de gases, & 
juzgar por lo grueso del anillo de refraccion que las rodea, vy 
otras que contienen liquidos, de formas en general sumamente 
caprichosas, pero cuyas burbujas se encuentran perfectamente 
fijas. 

Tales son los caractéres de esta curiosa roca, conjunto abi- 
garrado de los mas diversos materiales, y que, 4 pesar de 
tan casuales elementos, ocupa una considerable extension en 
la comarca. 


Diabasa del puerto del Robledal. 


Siguiendo el camino que desde Ronda conduce 4 Istan y 
Marbella, y precisamente antes de Negar 4 la cresta culmi- 
nante de la Serrania en el puerto del Robledal, se encuentra 
una diabasa en extremo interesante. Esta roca esta interestra- 
tificada entre las pizarras que afloran por debajo de las calizas 


216 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


y dolomias que forman el cerro del Alcohol y alturas proximas, 
y que con buzamiento de Sudoeste vienen como a empotrarse 
hacia el interior de la masa de serpentina que se eleva a su 
mayor altura en la vecina Sierra Palmitera. 

Esta roca es de estructura cristalina, de fractura algo ter- 
rosa y de color pardo-verdoso. 

Su densidad asciende 43,00 y observada con ayuda de la lente 
se la ve constituida por cristales blancos de feldespato y pe- 
quenos fragmentos de un mineral de color pardo, algun tanto 
bronceado. 

Examinada en seccion transparente con el microscopio se ve 
que su estructura es eminentemente cristalina y esta consti- 
tuida por largos cristales de feldespato y fragmentos de pi- 
roxeno, presentando una bellisima apariencia. 

Este ultimo mineral se halla en su mayor parte transformado 
en un producto fibroso que parece deberse referir al anfibol 6 
actinota, pero otras veces pasa a una sustancia de color verde- 
sucio, probablemente clorita. 

El feldespato, por el contrario, se encuentra en un estado 
de conservacion perfecta en la mayoria de sus cristales, y en- 
tonces son claros y transparentes, de una manera verdadera- 
mente excepcional en esta clase de rocas. 

Hstos cristales se hallan acoplados segun la ley de la albita, 
v se encuentran considerablemente prolongados segun la di- 
reccion del plano de macla. 

Kin la luz polarizada se distinguen por la viveza de sus colo- 
res, dejandose enténces ver su estructura polisintética de una 
manera admirable, aunque rara vez pasan las agrupaciones de 
cinco 6 seis individuos. 

En algunas maclas se observa ademas que, miéntras una 
mitad esta formada por la union de tres y dun cuatro crista- 
les, adosados segun la ley de la albita, la otra mitad lo esta 
por la agrupacion de muchos adosados en una direccion pré- 
ximamente normal a la de la braqui-pinacoide, y en ese caso 
es probable que lo estén segun la direccion de la pinacoide 
hasica. 

Se observa tambien con alguna frecuencia que muchos de 
éstos cristales presentan un crecimiento zonar extremada-— 
mente bello, sobre todo cuando se les examina en la luz pola- 
rizada, y es de notar que en algunos he visto servir de nucleo 


a9)  Mac-pherson.—ROCAS DE LA SERRANIA DE RONDA. = 210 


a este crecimiento un fragmento, de contorno mas 6 ménos 
regular, tambien de feldespato. 

En algunos cristales, en que la extincion entre los nicoles 
cruzados se efectiia simétricamente a ambos lados del plano 
de macla, y que por consiguiente tienen que estar cortados 
normalmente 4 la braqui-pinacoide g’, se observa que el an- 
gulo comprendido entre los dos maximos de extincion llega 
hasta 63°, caracter que, gracias a los profundos trabajos de 
Descloizeaux, lleva & considerar a este feldespato como /a- 
brador. 

Gracias a la perfecta conservacion de los cristales de este 
mineral, es por demas interesante estudiar los detalles de su 
constitucion intima. 

Algunas maclas he visto que, miéntras por uno de sus lados 
extremos estan constituidas por la agrupacion de cinco 6 seis 
cristales, se observa que a cierta distancia parecen éstos fun- 
dirse entre si, y adelgazandose por el extremo opuesto, forman 
una especie de cufa que penetra a través de la masa homogé- 
nea que constituye el resto del cristal. 

Entre el compacto tejido, formado por estos cristales é inva- 
riablemente moldeados por ellos, se descubren grandes frag- 
mentos, unas veces constituidos por un mineral fibroso, en el 
cual se hallan embutidos otros trozos mas pequenos de piro- 
xeno, y otras de una sustancia verde, bastante turbia, y que 
parece ser algun producto cloritico. 

El mineral fibroso que énvuelve al piroxeno parece el resul- 
tado de una anfibolizacion 6 uralitizacion de este mineral. Su 
color varia desde un verde-claro al anteado, y su dicroismo es 
bastante pronunciado. 

En la luz polarizada brilla con viveza, y la extincion se pro- 
duce entre los nicoles cruzados cuando las fibras que lo cons- 
tituyen forman angulos con la seccion principal del polariza- 
dor, que llegan hasta 15 6 16 grados. 

En algunos sitios se presenta este mineral algo turbio, cual 
si estuviera impregnado de productos cloriticos , pero en otros 
se observa que las fibras se funden entre si, y enténces ad- 
quiere este mineral todos los caractéres de la horublenda 
comun. . 

Obsérvase tambien con frecuencia que las hebras de anfibol 
se desparraman por laroca, y formando entonces ténues agujas 


248 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) 


se agrupan y entrecruzan, y constituyen un bellisimo tejido. 

La clorita es de color variable; unas veces es de un verde 
sucio, y otras amarillenta, y sus contornos son generalmente 
indefinidos, formando con frecuencia una franja alrededor de 
los cristales de feldespato. 

En la luz polarizada es de escasa actividad, siendo apénas 
perceptible su dicroismo. 

El piroxeno, que ha permanecido sin descomponerse, es de 
color amarillo rosado, hialino y de no muy viva accion sobre 
la luz polarizada. 

En todos esos fragmentos se observa que la suplantacion 
de la sustancia anfibdélica se ha verificado a través de los pla- 
nos de crucero, lo que presta tambien al piroxeno una apa- 
riencia fibrosa, y en algunos fragmentos podria facilmente 
confundirse con la dialaga. 

Se distinguen ademas irregularmente repartidas por la roca 
algunas pequenas particulas de cuarzo. 

Esta sustancia esta lena de pequenas cavidades: unas que, 
a juzgar por lo grueso del anillo de refraccion que las circunda, 
parecen contener gases aprisionados, y otras simplemente de 
liquidos. 

De estas ultimas las mayores afectan formas en extremo 
irregulares, y sus burbujas se encuentran invariablemente 
fijas, miéntras que en las de pequenas dimensiones poseen, 
por el contrario, un rapidisimo movimiento. 

Por ultimo, se distinguen, aunque repartidas con grande 
escasez por la masa de la roca, algunas pequenas aglomera- 
ciones de hierro magnético, las que con frecuencia se hallan 
rodeadas de una aureola de color rojizo semi-translucido, y es 
de notar que el anfibol que se halla en su inmediata vecindad 
se colora de castano y adquiere un dicroismo en extremo pro- 
nunciado, caracter que lo distingue del que constituye una 
gran parte de la roca, cual si esta coloracion se verificase a 
espensas del hierro magnético. 


Norita de las cercanias de Istan, camino de Monda. 


A corta distancia de Istan, camino de Monda, he visto una 
roca en extremo interesante que, aunque geologicamente con- 


(21)  Mac-pherson.— RocAS DE LA SERRANIA DE RONDA. 249 


siderada, no parece tener una grande importancia, petrold- 
gwicamente no deja de tenerla. 

Desgraciadamente el ejemplar que poseo de esta roca deja 
bastante que desear, tanto por lo pequeno, cuanto por proce- 
der del contacto con la masa g@ranitica; sin embargo, fijandose 
solamente en aquella parte mas retirada del contacto se pre- 
senta la roca en lo que parece ser su estado normal. 

Como ya he indicado, esta roca arma en el granito, y pre- 
senta éste la circunstancia de cargarse en la salbanda de cris- 
tales de bronzita. 

Su color es negro, su estructura cristalina y su densidad 
considerable. Estudiadas laminas delgadas de la parte de esta 
roca mas retirada del contacto con el granito, presenta una 
apariencia en extremo notable. 

En ese caso se la ve constituida por un magma hialino que 
empasta numerosos y pequenos fragmentos de un mineral de 
color amarillo claro. 

Este mineral se presenta invariablemente hendido longitu- 
dinalmente por estrias en extremo ténues, debidas evidente- 
mente a un crucero dominante. 

Su dicroismo es apénas perceptible, y su accion sobre la luz 
polarizada de regular energia, estinguiéndose entre los nico- 
les cruzados invariablemente cuando la seccion principal del 
polarizador es paralela al estriado longitudinal; conjunto de 
caractéres que llevan a considerarlo como un piroxeno orto- 
rombico, probablemente enstatita. 

Cuando se estudia el magma en la luz polarizada se observa 
que este agente se resuelve en un agregado cristalino cons- 
tituido por grandes cristales de plagioclasa que poseen una 
constitucion polisintética en extremo numerosa, y que se 
encuentran en un estado perfecto de conservacion. 

Como otro de los elementos constituyentes de la roca se dis- 
tinguen numerosos pequenos fragmentos opacos, probable- 
mente de magnetita. 

La enstatita con frecuencia se halla profundamente des- 
compuesta y esta convertida en una sustancia algun tanto 
fibrosa, de color verde-oscuro sucio, y bastante opaca, producto 
que creo debe considerarse como cloritico 6 serpentinoso. 

Esta sustancia se infiltra por los planos de crucero, y gra- 
dualmente invade todo el mineral, encontrandose fragmentos 


250 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22) 


en todos los estados imaginables de descomposicion, vy es de 
notar que el mineral resultante guarda siempre un marcado 
paralelismo con la primitiva fibra de la enstatita. 

Se observa tambien que a veces el mineral verde forma una 
serie de fajas alternas con otras de color negro y opacas, que 
parecen ser de hierro magnético. 

El tamano de los fragmentos de enstatita varia mucho, 
pues miéntras algunos miden mas de medio milimetro, otros 
descienden a dimensiones en extremo exiguas. A tal extremo 
llega esta division, que frecuentemente en el interior de algu- 
nos cristales de feldespato se observan aglomeraciones que 
por su facies parecen pequenas particulas de este mineral, que 
escasamente miden de dos a4 tres milésimas de milimetro. 

Los cristales de feldespato son siempre limpios y diafanos, y 
sin poseer ningun gran brillo en la luz polarizada se distin- 
guen por lo numeroso de su constitucion polisintética. 

El hierro magnético, como ya he indicado, es bastante abun- 
dante, y algunas veces es notable por el tamano de sus aglo- 
meraciones, pero sin presentar nunca los contornos regulares 
del cristal. 

Curiosa es la constitucion de esta roca, y a pesar de que el 
ejemplar que poseo no es suficiente para un estudio defini- 
tivo que no deje lugar a la duda, creo, sin embargo, que existe 
una marcada semejanza entre sus caractéres y el grupo que 
Rosenbusch, en su petrografia, distingue con el nombre de 
noritas en el grupo de rocas de plagioclasa y enstatita, sin 
olivino, y con ese nombre me parece oportuno darla 4 conocer. 


Peridotitas empastadas en la masa de serpentina 
entre Tolox y Manilba. 


Al ocuparme del origen de la serpentina de la Serrania de 
Ronda tuve ocasion de referirme a las peridotitas de esa re- 
gion; pero atento entédnces al objeto principal, que era demos- 
trar su serpentinizacion, no descendi a diferenciarlas bajo el 
punto de vista de su clasificacion petrografica. 

Por lo tanto, aunque sea 4 costa de repetir lo que ya en 
otro lugar he dicho, creo, sin embargo, que puede ser de al- 
gun interés el senalar los principales caractéres de algunas 


(23)  Mac-pherson.— rocAs pE LA SERRANIA DE RONDA. Bl 


de esas interesantes rocas que en aquella ocasion quedaron 
sin describir. 

Kl yacimiento de estas rocas, como ya he tenido ocasion de 
indicar, se encuentra en la colosal masa de serpentina de esa 
parte del pais en donde se encuentran empastadas cual los 
cantos glaciales en el barro de una morrena. 

A tres variedades distintas parecen referirse las rocas peri- 
déticas procedentes de ese inmenso yacimiento que he tenido 
ocasion de estudiar. 

En la primera agrupacion todas aquellas masas en que el 
peridoto desempena un papel preponderante, y que parece 
corresponder a la dunita de la Nueva Zelandia descrita por 
Hochstetter. 

Las rocas pertenecientes a la segunda variedad estan cons- 
tituidas por una notable cantidad de didpsida cromifera, peri- 
doto y alguna enstatita, asociacion de minerales conocida con 
el nombre de lherzolita, miéntras que la tercera que he tenido 
ocasion de ver esta formada por un curioso compuesto de un 
piroxeno y peridoto con grandes trozos de pleonasto. 

La dunita, a juzgar por la abundancia de peridoto que 
queda sin descomponer en el gran numero de serpentinas de 
esta comarca, parece ser la que ha desempenado un papel mas 
‘importante como materia para la formacion de esta roca. 

La dunita en aquellos ejemplares que pueden considerarse 
como perfectamente tipicos, esta constituida por una masa de 
peridoto, de testura sumamente homogénea, que empasta al- 
gunos granos vitreos de la misma sustancia, y en los que se 
reconocen los caractéres habituales de este mineral. Ademas 
se distinguen diseminados por la roca, y con cierta irregula- 
ridad, aleunos granos de color negro de picotita, 6 espinela 
cromifera. 

Su color es un gris verdoso-claro, y su lustre entre grasiento 
y vitreo, ascendiendo su densidad 4 3,3: siendo su dureza 
tambien muy considerable. 

Tratada esta roca en polvo por el acido hidroclérico se des- 
compone por completo, dejando la silice en granos gelati- 
nosos. 

En seccion transparente se presenta la roca al microscopio 
como constituida por un agregado granudo-cristalino de pe- 
quenisimos fragmentos de peridoto, en cuya masa se observan 


252 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) 


empastados otros trozos mayores de la misma sustancia y 
tambien de contornos en extremo irregulares. 

Diseminados por este agregado se descubren numerosos pe- 
quenos fragmentos de picotita. 

Los granulos de peridoto que forman lo que puede conside- 
rarse como la pasta de la roca, son de dimensiones en extremo 
pequenas, y como regla general oscilan desde un décimo de 
milimetro 4 cinco milésimas en su maxima dimension. 

Por el contrario, los grandes fragmentos alcanzan 4 veces 
hasta mas de un milimetro de largo por otro tanto de ancho. 

Si se someten secciones de esta roca a la accion de los aci- 
dos se observa que toda su masa se descompone por igual, po- 
niéndose turbia y opaca, y disolviéndose el residuo en su ma- 
yor parte en la potasa, quedando sdélo incélumes los pequefios 
fragmentos de picotita. 

El peridoto posee una accion extremadamente viva en la luz 
polarizada, y brilla en general con tintas verdes y encarnadas. 

En los grandes fragmentos se observa a veces un estriado 
longitudinal que corresponde probablemente al crucero prin- 
cipal y paralelamente al cual se verifica la extincion entre los 
nicoles cruzados. 

Ademas se presenta este mineral constantemente atravesado 
por innumerables grietas irregulares que son, puede decirse, 
los canales por donde se verifica la serpentinizacion. 

Los contornos de la picotita son tambien irregulares en ex- 
tremo, y solo como gran rareza pueden reconocerse los regu- 
lares del cristal, observandose entonces las formas octaédricas. 

Las dimensiones de este mineral son variables en alto gra- 
do, pues miéntras los fragmentos visibles 4 la simple vista 
alcanzan hasta un milimetro, los que los grandes aumentos 
revelan descienden 4dimensiones de ménos de una milésima 
de milimetro, siendo de notar que cuando se observa la roca 
con grandes aumentos se ve que la masa de peridoto esta 
completamente llena en algunos sitios de tenuisimas particu- 
las de este mineral, el cual presenta siempre la misma irre- 
gularidad en sus contornos. 

Entre el apretado tejido que forman las diminutas particulas 
de peridoto se observa una pequefia cantidad de un mineral 
perfectamente hialino y de perfecta pureza, de superficie homo- 
g@énea y que contrasta con la suavemente rugosa del peridoto, 


(25) Mac-pherson.—ROCAS DE LA SERRANIA DE RONDA. 253 


de accion bastante enérgica en la luz polarizada, y cuyos con- 
tornos parecen adaptarse al de los granulos de peridoto, cual 
una sustancia incrustante, y acerca de cuya naturaleza, dada 
la pequena cantidad de sustancia, no me ha sido posible le- 
gar a ningun resultado positivo, pero es probable que deba 
referirse 4 algun feldespato basico. 

En las lherzolitas de esta comarca dominan las tintas ver- 
des, efecto no sdélo del verde aceituna del peridoto, sino tam- 
bien del que le presta el bello verde esmeralda de la didépsida 
cromifera. 

Kstas rocas son de estructura cristalina y pueden recono- 
cerse todos sus elementos perfectamente limitados, Aun A la 
simple vista. 

En algunos ejemplares adquiere la diédpsida cromifera un 
notable desarrollo, y dominando enténces en la roca el color 
verde esmeralda de este mineral, adquiere ésta una singular 
belleza. 

Kste mineral se presenta con un crucero muy bien determi- 
nado, y hasta tal punto, que le presta una estructura fibrosa 
en alto grado a casi todos sus fragmentos. 

Kl peridoto es verde-aceituna y muy semejante al que cons- 
tituye la lherzolita del Elang de Lhers; su fractura es vitrea 
y forma generalmente granulos redondeados. 

Desctbrense ademas fragmentos de un mineral amarillo- 
castano, el cual presenta un crucero dominante que le da una 
estructura fibrosa, mineral que parece referirse 4 la enstatita. 

Aunque con relativa escasez se descubren ademas algunos 
pequenos fragmentos de picotita. 

Examinada esta roca en el microscopio, en seccion transpa- 
rente, se ve que esta constituida por un agregado cristalino 
de grandes fragmentos de los tres minerales citados. 

La didpsida que en algunos sitios forma la parte mas im- 
portante de la roca, es de un verde esmeralda claro, color que 
persiste aun en un gran estado de tenuidad. Observado este mi- 
neral con el nicol inferior se ve que es ligeramente dicréico. 
Casi invariablemente su estado de conservacion es, puede de- 
cirse, perfecto, y su accion sobre la luz polarizada extremada- 
mente enérgica. 

En todos los fragmentos de este mineral se distingue un 
crucero dominante que le presta una estructura fibrosa suma- 


254 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26) 


mente marcada. Ademas. de este crucero se observan otros dos 
que al cruzarse dan como resultado un enrejado sumamente 
bello; tanto cuando se examina a la luz natural, como cuando 
se hace uso de la polarizada, dependiendo la forma del enre- 
jado naturalmente de la direccion del corte dado a la sustancia. 

Estos tres cruceros parecen corresponder dos de ellos, bien 
a las caras del prisma 6 4 las de las pinacoides g’ y /’, si como 
parece probable se ha de considerar con Rosenbusch a la 
didpsida cromifera como una variedad de dialaga; miéntras 
que el tercero parece corresponder a la pinacoide basica. 

Las inclusiones de este mineral son escasas: sin embargo, 
siguiendo los planos de los cruceros se distinguen algunas 
particulas semitranslucidas, que parecen como infiltraciones, 
segun esas direcciones; pero como regia general pueden estas 
inclusiones considerarse como excepcionales. 

El peridoto unas veces se presenta en grandes fragmentos, 
atravesado por numerosas grietas irregulares y hialinas, de 
accion tambien muy viva en la luz polarizada, siendo de di- 
croismo nulo; por el contrario, otras veces forma un agregado 
granudo-cristalino, semejante al que constituye la dunita, y 
el cual parece ser tambien el agente que traba los diversos ele- 
mentos de la roca. 

Cuando se trata una seccion de estas rocas por los acidos, se 
observa que el peridoto pierde su transparencia, y cuando se le 
somete a la accion de la solucion acuosa de potasa y se calienta 
la roca, se reduce 4 una menuda arena al disolverse la silice 
gelatinosa que aun trababa los diferentes compuestos entre 
si; y diseminandose enténces por el liquido los diversos frag- 
mentos verdes de didpsida y los amarillentos de enstatita en 
su pristino estado. 

Se observa en aquellas de estas rocas en que la serpentini- 
zacion es, puede decirse, incipiente, que ésta de preferencia 
se efecttia sobre el peridoto, y con especialidad en el elemento 
granudo-cristalino que traba los diversos componentes de la 
roca entre si. 

Kl piroxeno rdmbico se diferencia poco en su color y demas 
caractéres del peridoto, salvo por un crucero dominante que a 
veces le presta una estructura fibrosa y otras desgarrada, y 
paralelamente a cuya direccion se verifica la extincion de 
este mineral entre los nicoles cruzados; no distinguiéndose 


(27) |Mac-pherson.—R0CAS DE LA SERRANIA DE RONDA. 255 


trazas de los tres cruceros dominantes que se observan en la 
didpsida. 

La picotita es tambien abundante y a diferencia de lo que 
se observa en el tipo de roca anteriormente descrita se pre- 
senta en fragmentos aun mas irregularmente repartidos, pero 
de mayor magnitud, y ostentando siempre la misma irregu- 
laridad en sus contornos. 

Ademas de este mineral se descubren algunos granitos de 
color negro y opacos, y que tal vez puedan referirse a la cro- 
mita. 

El otro tipo de roca del grupo de las peridotitas que he tenido 
ocasion de estudiar es curioso en extremo. 

Kl ejemplar, objeto de este estudio, procede de un gran 
canto hallado en la vecindad del Puerto del Pino, en el camino 
desde Igualeja a Estepona, pero cuyo yacimiento no me ha 
sido dable hallar, pero que es probable proceda de uno de esos 
lentejones empotrados en la serpentina que por todas partes 
se descubren. 

Esta roca esta constituida por una sustancia fibrosa y aun 
bacillar, de un color de ante violado; sustancia que empasta 
numerosos fragmentos irregulares de un mineral de color ne- 
gro y de extraordinaria dureza. 

Su tenacidad es extrema; su densidad grande, ascendiendo 
a 3,3; desprendido un pequenito fragmento de la sustancia 
fibrosa se funde con relativa facilidad al soplete en un vidrio de 
color blanco. 

Tratada esta roca por los acidos, se descompone en parte. 

El residuo que no ha sido atacado por los acidos y fundido 
con carbonato de sosa, deja aun un pequeno residuo sin ata- 
car despues de haber sido a su vez tratado por los acidos. 

Este pequefio residuo consiste exclusivamente en los peque- 
hos fragmentos del mineral negro, el cual resiste 4 todos estos 
agentes, pues examinado en el microscopio se le ve en su pri- 
mitivo estado caractéres que en union de los que su analisis 
microscépico revela llevan a considerarlo como la espinela 
ferrifera 6 pleonasto. 

En la solucion de este mineral se observa ademas de la silice 
una notable cantidad de hierro, alguna alumina, bastante cal 
y una considerable cantidad de magnesia. 

Laminas delgadas de esta roca presentan una estructura en 


256 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (28) 


el microscopio, curiosa en alto grado, estando constituida por 
un agregado cristalino formado por grandes fragmentos de 
pleonasto, otros aun mayores, de estructura fibrosa, que pa- 
recen referirse & un mineral piroxénico y un conjunto gra- 
nudo-cristalino de peridoto. 

La estructura de este mineral piroxénico es verdaderamente 
extraordinaria, pues aunque aparentemente forma la casi tota- 
lidad de la roca cuando sdlo se la observa con muy pequenos 
aumentos, apareciendo simplemente fibroso como conse- 
cuencia de tener un crucero predominante, y 4 primera vista 
podria tomarse por una enstatita 6 dialaga, presenta, sin em- 
bargo, cuando se le observa con mayor aumento, una consti- 
tucion extrana en extremo, sobre todo cuando se emplea la luz 
polarizada. 

Con ayuda de este agente se ve que esta estructura tan exa- 
geradamente foliacea es el resultado no tanto de un crucero 
dominante, cuanto de una alternancia de un mineral homo- 
géneo y un agregado granudo-cristalino. 

Sometidas secciones de esta roca 4 la accion de los acidos, 
se observa que miéntras el mineral homogéneo resiste por 
completo, el agregado cristalino se descompone en totalidad. 

Cuando se estudia esta curiosa sustancia con atencion, se ve 
que efectivamente es un mineral con un crucero dominante, 
pero entre cuyos planos se ha infiltrado esa sustancia granudo- 
cristalina. 

Efectivamente, se observa que en aquellos fragmentos que 
parecen estar cortados prdximamente perpendiculares al cru- 
cero, esta alternancia consiste en laintercalacion de granulos 
que miden desde dos 6 tres centésimas de milimetro, 4 ménos 
de uno, entre placas paralelas de un mineral homogéneo que 
se extingue simultaneamente en toda su extension entre los 
nicoles cruzados, formando los planos del crucero con la 
seccion principal del polarizador, angulos que llegan hasta 
mas de 40 g@rados. 

Kstas placas, separadas por la pelicula granudo-cristalina, 
miden desde un décimo 4 cuatro 6 cinco centésimos de mili- 
metro. 

Otras veces se observan en aquellos fragmentos cortados 
oblicuamente 4 los planos del crucero, que las laminas, tanto 
del mineral homogéneo como las de la sustancia granudo- 


(9) Mac-pherson.—ROCAS DE LA SERRANIA DE RONDA. 957 


cristalina, se ensanchan sobremanera y en aquellos que se 
aproximan ya 4 guardar un cierto paralelismo 4 esa direc- 
cion, se distinguen particulas granudo-cristalinas sobre la 
homogénea placa del mineral piroxénico, cual si fuera el re- 
siduo de la sustancia interpuesta entre los planos del crucero 
que no hubieran sido desprendidos en la labra. 

Otras veces suele observarse que entre los nicoles cruzados 
la extincion no se verifica, sino que se manifiestan fajas debi- 
das &la interposicion de alguna delgada placa de esta sus- 
tancia entre el piroxeno. 

En el caso de estar alguna de las placas cortada de manera 
de no tener sustancia alguna interpuesta, entdnces pueden 
estudiarse todas sus propiedades, libre de toda accion pertur- 
badora. 

En este caso se ve que su estructura foliacea no es simple- 
mente el resultado de una infiltracion por una direccion inde- 
terminada, sino que existe un crucero dominante por los pla- 
nos del cual ésta se ha verificado. 

La accion de este mineral sobre laluz polarizada es enér- 
gicaen extremo, siendo su dicroismo nulo y su extincion, 
como ya he indicado, se verifica formando angulos la direc- 
cion de los planos de crucero con la seccion principal del po- 
larizador, hasta de mas de 40 grados, caractéres que en union 
de los que presenta tanto al soplete como con los acidos, con- 
duce 4 considerarlo como un mineral piroxénico 6 tal vez dia- 
lagico; aunque la manera de estar interpuesta la sustancia 
granudo-cristalina entre los planos del crucero, no deja de 
presentar alguna semejanza con las interposiciones segun la 
pinacoide basica en la malacolita, la salita y otros minerales 
piroxénicos. 

El agregado granudo-cristalino de peridoto, ademas de las 
intercalaciones que efecttia por entre los planos de crucero del 
piroxeno, rodea tambien con frecuencia los fragmentos de 
este mineral, asi como los grandes fragmentos de pleonasto. 

Los granulos de peridoto presentan con frecuencia trazas 
de serpentinizacion, estando a veces atravesados por ténues 
vetillas de serpentina de color amarillo ocraceo. 

El pleonasto se presenta en grandes fragmentos de contorno 
irregular, y su color es variable con el espesor de la placa; 
pues se observa que aquellos fragmentos que son mas delga- 


ANALES DE HIST. NAT.—VIII. 17 


258 ANALES DE HISTORIA NATURAL. ; (30) 


dos hacia su periferia que hacia su parte central, presentan 
un color verde botella subido en el centro, y que hacia sus 
bordes se hace violado. 

Este mineral no ejerce accion alguna sobre la luz polari- 
zada, y entre los nicoles cruzados queda completamente ex- 
tinguido en todas las posiciones, en el plano horizontal. 

Su superficie es algun tanto rugosa y con frecuencia esta 
atravesada por grietas irregulares. 

En general es limpio y transparente, y las impurezas que en- 
cierra se reducen a algunos pequenitos fragmentos negros y 
opacos probablemente de magnetita. 

Hl hecho mas curioso que este mineral presenta, reside en 
la descomposicion que parece haber experimentado en sus 
bordes. 

Los contornos de este mineral, como ya he dicho, son per- 
fectamente irregulares, y cuando se le observa con grandes 
aumentos se ve que la masa granudo-cristalina no esta en in- 
mediato contacto con este mineral, sino que existe entre am- 
bos un espacio hialino y transparente, el cual, sometido a la 
luz polarizada, se resuelve en numerosos cristales de fel- 
despato triclinico de una constitucion muy numerosa, el cual 
se descompone en los acidos y por consiguiente debe referirse 
a la anhortita. 

Hs curioso este hecho, pues parece indicar como si éste fel- 
despato fuera el resultado de una accion reciproca entre los 
diversos elementos de la roca y fuera el pleonasto el que pres- 
tara la indispensable alumina para la formacion del feldespato 
calcico 4 expensas del adyacente piroxénico. 

Ademas se distinguen diseminados por la roca algunos pe- 
quefiisimos fragmentos negros y opacos, probablemente de 
hierro magnético 6 cromita; pero es tan escaso este mineral, 
que puede considerarse como un mero accidente. 

Tales son los caractéres de esta curiosa roca, cuya extraha 
estructura deja en perfecta duda acerca del grupo 4 que debe 
asimilarse. 

Sin embargo, si se ha de juzgar por los elementos que la 
constituyen, y prescindiendo de los grandes fragmentos de 
pleonasto, parece debe relacionarse al de las picritas; 6 tal vez 
a las descritas por M. Daubrée como procedentes del Ural y 
que sirven de matriz 4 los minerales del grupo del platino. 


(31) Mac-pherson.— ROCAS DE LA SERRANIA DE RONDA. 259 


Esteatita de los Lianos del Juanar. 


Entre las dos crestas paralelas que forman la aspera masa 
de la Sierra Blanca entre Istan y Marbella, existe una pe- 
quefia extension de terreno relativamente llano, y precisa— 
mente en la division de aguas entre el rio Verde y el Grande 
y conocida con el nombre de Llanos del Juanar. 

En esta pequena depresion, afloran las pizarras micaceas 
inferiores 4 las dolomias cristalinas de esta parte del pais en 
virtud del gran pliegue que éstos forman y que da su relieve a 
esta parte de la Serrania. 

Constituyendo precisamente el eje anticlinal de este gran 
pliegue, aparece una sucesion de pizarras micaceas de color 
muy oscuro, y entre cuyos estratos se encuentran intercaladas 
gruesos bancos de esteatita. 

Ksta es de un color blanco-rosado, untuosa al tacto y de 
lustre entre nacarino y sedoso. 

Su estructura es fibrosa, y miéntras unas veces guardan sus 
hebras un marcado paralelismo con la estratificacion, otras se 
hace confusa y ondulante su direccion, y enténces afecta la 
roca una apariencia extremadamente bella.- 

Con ayuda de la lente, se descubren diseminados por la roca, 
una inmensa cantidad de pequenisimos puntos de un rojo 
muy pronunciado. 

Triturada esta roca en un mortero de agata y lesiviada con 
agua para separar las partes de menor densidad, se observa 
que queda en el fondo del mortero un polvo rojizo, el cual es 
perfectamente inalterable en el acido clorhidrico. 

Calentado este polvo con la sal de fésforo 4 la llama de oxi- 
dacion en el soplete, se observa que queda incolora, mién- 
tras que en la de reduccion se produce la caracteristica colo- 
racion violeta del titano, hecho que lleva 4 considerarlo como 
rutilo. 

Si se someten laminas delgadas de estas rocas al exadmen 
microscopico, presentan una estructura en extremo intere- 
sante, estando constituida por una masa fibrosa en la cual se 
encuentran empastados una extraordinaria cantidad de cris- 
talitos de rutilo, asi como algunos fragmentos de un mineral 


260 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (32) 


isotropo, de contorno irregular, y que es probable deba refe- 
rirse al granate. 

La esteatita que forma la casi totalidad de la roca, es perfec- 
tamente incolora y transparente, y en general afecta su fibra un 
paralelismo muy marcado; otras veces por el contrario forman 
éstas un confuso tejido y se entrecruzan con irregularidad 
suma. 

Su dicroismo es nulo y su accion sopre la luz polarizada es 
viva en extremo, con especialidad, en aquellos fragmentos ta- 
llados paralelamente 4 la fibra; por el contrario, es en extre- 
mo escasa y casi nula en algunos sitios, en los tallados per- 
pendicularmente a esa direccion. 

En los ejemplares de fibra paralela, se observa tambien una 
cierta orientacion en los cristales de rutilo que concuerdan con 
esta direccion. 

Estos abundan de una manera extraordinaria y por lo bien 
determinado de sus formas cristalinas y la serie de maclas 
que forman, son dignos de un detenido examen. 

Su color es un amarillo de vino subido, y su accion sobre la 
luz polarizada, extremadamente enérgica; y la extincion entre 
los nicoles cruzados se verifica naturalmente cuando el eje 
cristalografico se encuentra crientado paralelamente 4 la sec- 
cion principal del polarizador. 

Sus dimensiones son invariablemente pequefias y oscilan 
desde 1 6 2 décimos de milimetro los mayores 4 ménos de un 
centésimo de milimetro los mas pequenos. 

Todos estos cristales se encueutran muy perfectos en sus 
formas, pues raro es el individuo en el que no pueden recono- 
cerse sus contornos regulares. 

Como regla general, todos ellos parecen corresponder a4 las 
formas usuales del rutilo, distinguiéndose sobre todo los pris- 
mas m y h’ y la piramide 0%. 

En todos estos cristales, se nota una tendencia muy marcada 
a agruparse entre si, para formar individuos de mayor tamafio 
(lam. v, fig. 1.*) y da la explicacion en pequeno de las estrias 
longitudinales que se observan en los grandes cristales de 
rutilo; sucede ademas que como con frecuencia los cristales 
adosados son de diverso tamaiio y la union se ha efectuado por 
las caras del prisma, presentan muchos una gran irregulari- 
dad en sus terminaciones. 


(33)  Mac-pherson.—RoCaS DE LA SERRANIA DE RONDA. 261 


Los cruceros habituales de este mineral se presentan como 
regla general muy bien determinados. 

Pero el hecho realmente interesante que estos cristales pre- 
sentan, consiste en la frecuencia con que se presentan for- 
mando maclas, y son éstas tan numerosas y variadas, que he 
visto todas las formas hasta ahora senaladas.en este mineral. 

Como regia general, los cristales tienden 4 agruparse por 
las caras de la piramide @’, estando comunmente sdlo dos 
acoplados; pero algunas veces se observan hasta tres articu- 
lados, cortandose sus ejes cristalograficos bajo angulos de 114 
grados, como puede verse en las figuras nums. 2, 3, 4y 5de 
la lamina v. 

En otros cristales se observa, que la union entre dos, se ha 
verificado por la cara de la piramide @’ del uno sobre la cara 
del prisma del otro, como indica la figura num. 6 de la lami- 
nav, y en algunos casos, cuando uno de ellos disminuye en 
su tamafio con relacion al otro, aparece la macla como un 
exagono que entre los nicoles cruzados tiene distinta colora- 
cion en cada lado del plano, como puede verse en las figu- 
ras nums. 7 y 8 de la lamina v. 

Suélense, tambien, observar combinaciones de estas dos 
clases de maclas, y he visto algunas en forma de cruz (véase 
figura ntim. 9 de la lamina v), resultantes de la union de dos 
cristales previamente unidos 4 otros dos, por las caras de la 
piramide a’, unidos, 4juzgar por la desigualdad de los dos 
angulos agudos, por una de las caras de la piramide sobre la 
cara del prisma del otro. 

El caso ménos frecuente, es aquel en que la union se ha efec- 
tuado por las caras de la piramide, b’/s , y entonces afectan las 
maclas formas de corazon, cuyo angulo agudo mide de 544 
55 grados, y aunque sus terminaciones no pueden siempre 
reconocerse, sin embargo, en algunas se ven ambas piramides 
muy bien determinadas. Véanse las figuras nums. 10 y 11 de 
la lamina v. 

Estos cristalitos son siempre limpios y hialinos y sélo como 
rareza suelen aprisionar algunas particulas y agujas opacas, 
cuya naturaleza ignoro. 

Como ya he indicado, diseminados por la roca se observan 
algunos granulos cristalinos, y cuyos contornos son bastante 
irregulares. 


262 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (34) 


Estos pequenos fragmentos son incoloros, y por lo comun 
estan llenos de numerosas impurezas generalmente opacas. 

Como estos granulos se encuentran envueltos en la masa de 
esteatita, y como ademas son de pequenas dimensiones, se 
hace dificil el poder juzgar de una manera decisiva acerca de 
su manera de obrar en la luz polarizada. 

Sin embargo, en aquellas secciones de la roca, cortadas per- 
pendicularmente 4 la fibra de la esteatita, y que obran de una 
manera casi nula sobre la luz polarizada, se ve que pueden 
considerarse como isotropos, carActer que lleva con cierta pro- 
babilidad 4 considerar 4 este mineral como granate. 


Pizarra quiastolitica de las cercanias del Real 
del Duque. 


Entre la serie de pizarras, que vienen empotradas transver- 
salmente en la masa de serpentina entre las Sierras Palmitera 
y del Real, se observan algunas pizarras negras que, exa- 
minadas con atencion, resultan ser verdaderas pizarras quias- 
toliticas. 

Son tan abundantes las quiastolitas en estas pizarras, y for- 
man un tejido tan compacto, que aun con ayuda de la lente se 
hace dificil distinguirlas, pero conforme se va procediendo en 
la labra para efectuar una seccion transparente, se va viendo 
que la mayor parte de la roca esta formada por un compacto 
tejido de estos minerales que a veces miden cerca de un cen- 
timetro en su maxima dimension. 

Examinada esta roca con el microscopio, se la ve constituida 
como todas sus congéneres, por una parte cuarzosa, en cuyo 
interior hay numerosas particulas, tanto de mica oscura, 
como de sustancia carbonacea, y que traba los diversos crista- 
les de quiastolita. 

La estructura de estos cristales es sumamente curiosa y se 
diferencia algun tanto de la que he tenido ocasion de estu- 
diar, tanto en el Pirineo, como fuera de la Peninsula. 

Las caracteristicas inclusiones de materia carbonacea que 
tan magistralmente describe Zirkel en su trabajo sobre el 
Pirineo, no guardan esa notable regularidad que se observa en 
las de esa localidad, sino mas bien afectan una cierta irre- 


(35)  Mac-pherson.— ROCAS DE LA SERRANIA DE RONDA. 263 


gularidad, pues aunque siempre se observa una masa de sus- 
tancia carbonosa en el interior de cada cristal orientada para- 
lelamente a la direccion del eje cristalografico, no forma, sin 
embargo, esas masas prismaticas interiores tan regulares, y 
sélo como rareza se ve algo que recuerde esas Ilamadas maclas 
tetragramas y pentardmbicas de este mineral. 

Obsérvase, si, una estructura extremadamente extrafia y 
representada en la fig. 12 de la lam. v, y que, a juzgar por la 
orientacion de las particulas carbonaceas y demas impurezas 
parece como si éstas describieran una especie de curva heli- 
coidal en el interior del cristal alrededor del eje cristalogra- 
fico. 

No es esta estructura un hecho aislado, observado en un solo 
individuo, sino que en gran numero de ellos, y siempre en los 
cortados mas 6 ménos paralelamente al eje cristalografico se 
observa esta estructura especial. 

Los contornos de este mineral 4 veces son muy regulares y 
forman desde perfectos cuadrados 4 toda clase de figuras rém- 
bicas, segun la inclinacion al eje cristalografico con que han 
sido cortados; pero otros presentan una gran indeterminacion 
en sus contornos. 

Con frecuencia se observa que los cristales de quiastolita es- 
tan rodeados por una franja de color mas oscuro, y en la cual 
predominan las particulas de mica que precisamente es el mi- 
neral que ménos domina entre las impurezas que estos mine- 
rales encierran, cual si hubiera sido sometida & una especie 
de criba entre la materia carbonosa y las particulas de mica. 

Estos cristales, cuando no turbios por la sustancia carbo- 
nosa que encierran, son perfectamente transparentes y bien 
conservados, observandose en algunos un estriado que parece 
corresponder 4 los planos de un crucero facil. 

Este mineral posee una gran actividad en la luz polarizada, 
y en los cristales cortados mas 6 ménos paralelamente al eje 
cristalografico la extincion entre los nicoles cruzados se ve- 
rifica cuando las aristas terminales son paralelas 4 la seccion 
principal del polarizador, notandose, por el contrario, en 
los cortados oblicuamente al eje que ésta no se verifica para- 
lelamente 4 esta direccion, sino en direcciones mis 6 ménos 
diagonales, hasta llegar en aquellos raros casos en que el cris- 
tal esta cortado perfectamente normal al eje cristalografico, 6 


264 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (36) 


permanece en perfecta oscuridad en todas las posiciones en el 
plano horizontal. 

Algunas partes de estos cristales presentan la particularidad 
de ser fuertemente dicrdicos en algunos sitios, siendo por re- 
gla general estas manchas dicrdicos de contorno irregular, 
y aparecen aqui y alli sin guardar regla alguna aparente con 
el elemento cristalino que las empasta. 

Estas partes dicrdicas de los cristales de quiastolita varian 
su color al hacer girar el nicol inferior desde el perfecta- 
mente incoloro 4un rosa muy subido, y en ese caso presentan 
una perfecta identidad a los cristales de andalusita ya descri- 
tos al ocuparme del gnéis de Istan. 

Cuando se observa, por ultimo, la base con grandes aumen- 
tos, se ve que esta constituida por un agregado de cuarzo gra- 
nudo-cristalino, el cual empasta numerosas particulas de 
mica de un color oscuro y gran cantidad de filamentos de sus- 
tancia carbonosa; observandose ademas que con frecuencia en 
este magma se desarrollan numerosos cristalitos tambien de 
quiastolita, 


LA EVOLUCION EN LAS ROCAS VOLCANICAS EN GENERAL 


EN LAS DE CANARIAS EN PARTICULAR, 


POR 


DON SALVADOR CALDERON Y ARANA. 


(Sesion del 5 de Marzo de 1879.) 


LA DINAMICA PETROGRAFICA. 


Aspiracion hacia wna dinamica petrografica. — Motivos de este ensayo. — La evolucion 
general y la especial a cada roca. — Hnsayos en sentido de constituir el nuevo tratado 
que nos ocupa.— Dificultades que hoy se ofrecen para ello. 


Muchos y muy valiosos. materiales se hallan dispersos en 
diferentes obras y revistas cientificas, con la aspiracion total 
6 parcial de elevarse 4 la indagacion de las actividades que 
han producido todas las actuales manifestaciones del planeta 
que habitamos; una parte de este problema, y muy impor- 
tante 4 no dudarlo, es la de las evoluciones que las rocas han 
experimentado y experimentan sin cesar autonédmicamente, 
por decirlo asi, esto es, independientemente del metamorfismo 
y de las influencias de fuera. No faltan tampoco trabajos rela- 
tivos 4 este respecto, ni dejan de tener algunos capitalisima 
importancia; mas por muy numerosos que sean y grande su 
particular alcance, en tanto que no constituyan cuerpo de 
doctrina, dificilmente les es dado incorporarse al sistema de 
la ciencia. La tendencia 4 que aludimos, 4 la que hace tiempo 
nos sentimos inclinados, llegaria hoy 4 su mas alto grado 
de perfeccion posible, constituyendo lo que podria llamarse la 
Dinamica petrografica, un capitulo de la cual, con especial 


266 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


aplicacion 4 las Islas Canarias, es lo que nos proponemos re- 
senar en este ensayo. 

Una descripcion de los materiales volcanicos 6 pluténicos 
de una localidad, debe 4 nuestro juicio ser algo mas que una 
exposicion muerta del estado en que aquéllos se presentan; 
correspondele tambien inquirir la serie de fendmenos de toda 
especie que han determinado el estado presente, que se ofrece 
ala contemplacion del atento. Sin duda que al aventurarse 
en tal estudio hay que exceder el campo de las observaciones 
perfectamente comprobables y seguras; pero si los hechos 
hubieran de servir solo para petrificarse en los catalogos 6 en 
los indices, bien pudiéramos renunciar a que constituyeran 
jamas los cimientos de una obra que constantemente se perfec- 
cione. Ocupandonos siempre con tal criterio del estudio petro- 
erafico del grupo augitico de Canarias, nos propusimos comple- 
tarle con la historia, en cuanto es dado hacerla, de las vicisitu- 
des por que habia pasado aquél despues de su erupcion, y en 
consecuencia los agentes de tales actividades. Pero faltos de 
un trabajo de caracter critico que reasumiera los ensayos en 
tal sentido hasta ahora realizados, ligandolos a4 la par sistema- 
ticamente, nos vimos obligados 4 constituirle nosotros mis- 
mos, excediendo asi los limites de una mera monografia des- 
criptiva. Mas la condensacion de investigaciones, en una y otra 
parte dispersas, constituyendo una doctrina, nos parecié tan 
util por lo ménos como el ensayo!primordial que emprendimos, 
y de aqui el que presentemos hoy éste, cuyo objetivo son las 
Islas Canarias, pero en el que apelaremos a cada momento al 
socorro de los datos comunicados de otras regiones por las au- 
toridades cientificas. No por ello renunciamos a ofrecer algun 
dia el resultado de nuestras observaciones sobre el grupo au- 
citico de aquella region —ampliando mas elementales en- 
sayos (1)—ni dejaremos pasar desaprovechada esta ocasion de 
bosquejar su caracteristica petrografica, que constituira el 
asunto del siguiente capitulo. 

El examen de una roca pluténica 6 voleanica, puede casi 
siempre resolver sus factores en tres categorias: primitivos 


(1) Calderon. Resevia de las rocas de la isla volcdnica Gran Canaria. — Anales de la 
Soc. Esp. de Hist. Nat., t. v, 1876. 


(3) Calderon y Arana.—ROCAS VOLCANICAS DE CANARIAS. 267 


unos, evolutivos otros, y producto de alteracion el resto. 
Quiere esto decir que independientemente de la cronologia 
general cada material tiene una propia, divisible en periodos, 
al modo como cada individuo humano recorre una historia 
peculiar independiente de la del hombre como especie. Dentro 
del grupo, y en la region que nos ocupara, hay ejemplos con- 
vincentes y aclaratorios que citar: cuando se recorre el inte- 
rior de las Islas Canarias, se hallan por todas partes esas capas 
de arcilla roja— usualmente Hamada wacka — no solo a la su- 
perficie, sino Aun interpuestas entre dos lechos basalticos, 
que ofrecen actualmente igual aspecto y composicion; y, sin 
embargo, la presencia de aquella sustancia atestigua el gran 
periodo de tiempo que ha mediado entre la erupcion de los 
inferiores y los superiores; de igual suerte las termantidas de 
la Aldea de San Nicolas y Teide son producidas por basaltos 
descompuestos y metamorfizados despues por el calor de otros 
que surgieron mas tarde. Semejantes observaciones no son 
por cierto nuevas: ya Hamilton en 1790 (1) noté que tales seres 
son resultado de la alteracion del basalto, y que endurecién- 
dose aquéllos habian originado los jaspes, segun su denomi- 
nacion, que halld intercalados entre tongadas de roca volcé- 
nica. Queremos indicar con estos ejemplos, que materiales 
depositados en diferentes tiempos, han sin embargo expe- 
rimentado la misma evolucion, y veremos en cambio que otros 
simultaneos cronologicamente la han seguido muy diversa. 
Se observa en efecto con grandisima frecuencia en el pais que 
una misma corriente varia sensiblemente de unas partes 4 
otras por su composicion y estructura, y de aqui la dificultad 
de precisar en él los yacimientos de las variedades que se en- 
cuentran en las expediciones. 

Las indicaciones hechas en sentido evolutivo con el criterio 
que dejamos expuesto, no son ni escasas ni de actualidad; al 
contrario, creemos que pueden desentranarse tres tendencias 
relativas 4 este particular no mas: una que podemos llamar 
quimica, representada por hombres tan eminentes como Des- 
cloizeaux, Sainte Claire Deville, y otros—modernamente Sterry 


(1) Natural history of the Basaltes and its attendant Fossils in the Northen Counties 
of Ireland , 1790. 


268 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


Hunt; una segunda mineralédgica, cuyo mas importante re- 
sultado es la aparicion del reciente trabajo de Bombicci (1); y 
otra, en fin, petrografica, frutos principales de la cual son las 
investigaciones de Sorby, Spletgerber, Tschermak, Rosen- 
busch y otros que citaremos en este modesto ensayo. 

Sin embargo de existir muchas investigaciones encamina- 
das al fin que nos ocupa, y de la notoria importancia de los 
autores de éstas, la petrografia dindmica no se halla atin 
constituida; y, lo que es mas sensible, son grandes las difi- 
cultades que para conseguirlo se presentan. Una de ellas— y 
no la menor —es el estado critico por que hoy atraviesa la 
litologia, falta de una transicion gradual entre su pasado y 
las flamantes direcciones. No es dudoso que se han abierto 
grandes horizontes para ella y caminos nuevos mediante el 
examen microscépico de las rocas con las indagaciones de 
muchos petrégrafos, que casi todos viven atin y enriquecen 
diariamente la ciencia con los magnificos resultados de sus 
investigaciones; que mundos antes desconocidos en punto a 
estructura, composicion y constitucion de los materiales ter- 
restres, se han hecho manifiestos con la ayuda de los medios 
amplificantes; pero entre reconocer y declarar esto y deses- 
timar por entero, como suele hacerse en Alemania, las con- 
tribuciones acumuladas laboriosamente por generaciones de 
ilustres sabios que nos han precedido, entre estas dos cosas, 
repetimos, media un abismo. Nosotros hemos huido de este 
exclusivismo —y aun mas, naturalmente, del de aquellos que 
niegan la validez de la petrografia microscoépica— y hemos 
procurado recopilar cuanto de antiguo y moderno hay hecho 
sobre el particular, sistematizandolo bajo un plan al que ha- 
biamos sido préviamente conducidos por el estudio de las 
rocas de Canarias, y mas tarde por el de las de Europa de la 
Universidad de Ginebra, que el profesor C. Vogt ha puesto 
completamente 4 nuestra disposicion. 


(1) Zl processo di evoluzione nelle specie minerali. — Ann. della R. Univ. di Bolo- 
gna , 1878. 


6) Calderon y Arana.— ROCAS VOLCANICAS DE CANARIAS. — 269 


te 
RESENA PETROGRAFICA DE LAS ISLAS CANARIAS. 


Caracter de esta resena.— Division de las rocas volcanicas del pais en dos grandes cate- 
gorias. — Composicion mineralogica de los materiales sanidinico-anfibdlicos. — Per- 
lita.— Traquita.— Fonolita.— Composicion mineralogica de los materiales plagiocla- 
sico-augiticos. —Clasificacion metodica de esta serie. — Andesita auyitica.— Tefrita; 
opiniones sobre esta nueva especie. — Basanita. — Basalto nefelinico. — Dolerita.— 
Basalto feldespatico.— Lavas modernas. 

Rocas de origen aéreo y rocas de origen submarino.— Diseno para explicar la relacion de 
las rocas en Gran Canaria.—Importancia en el pats del caracter de superposicion. 


Aunque en nuestro precedente ensayo citado hemos dado 
una noticia general de la composicion litolégica de la isla de 
Gran Canaria, faltos entdnces del socorro de los procedimien- 
tos actuales, y habiendo en aquél empleado el antiguo tecni- 
cismo, cuya ambigtiedad y profusion conduce 4 las mayores 
confusiones (1), no nos puede servir en todas ocasiones de 
punto de referencia para éste; debemos ademas al presente ex- 
tender nuestras observaciones 4 todo el archipiélago. Y como 
quiera que iguales consideraciones son aplicables 4 cuantos 
trabajos generales hay hasta aqui publicados sobre el pais, 
creemos que una ligera resena con arreglo al método actual 
no carecera de algun interés. Comprendera pues, ésta, tres 
partes: composicion mineraldgica, composicion litolégica y 
superposicion. 

Bajo el punto de vista mineralégico—y veremos despues que 
estratificamente tambien—todas las rocas de las Islas Cana~ 
rias son reductibles 4 dos grandes categorias: una sanidico- 
anfibdlica, otra plagioclasico-augitica. 

Los minerales constitutivos de la primera son reductibles 4 
tres grupos, en la forma siguiente: 


1.° — #senciales. 


a.—Comunes 4 todas las rocas del grupo: 
Sanidino. 
Hornblenda. 
Mica. 


(1) No 4 otra causa puede achacarse que gedlogos tan eminentes como Buch, Ber- 
thelot y Lyell afirmen que se encuentran en Gran Canaria micacitas, euritas y dia- 
basas, 


270 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


b.—Propios de sub-grupos: 
Nefelina. 
Oligoclasa. 


2.° —- Accidentales. 
a.—Comunes 4 todas las rocas del grupo: 
Apatito. 
Titanita. 
b.— Propios de sub-grupos: 
Hauyna. 
Nosean. 


3.° — Derivados. 
Clorita. 
Oxido de hierro. 
Zeolitas. 
Kaolin. 


Las rocas de esta categoria son notables en Canarias por su 
abundancia en cristales porfidicos, tanto de plagioclasa como 
de hornblenda, estos ultimos de enorme tamano con mucha 
frecuencia. En tanto que en otras regiones se dan a conocer 
la mayor parte por su ligereza, en las Islas Canarias ofrecen 
una compacidad y una densidad verdaderamente sorprenden- 
te. Pueden reducirse @ tres especies principales: perlita, tra- 
quita y fonolita. 

La perlita verdadera es rara en el pais, y cuando se la en- 
cuentra difiere sdlo de la traquita por su aspecto y estructura 
mas vitreos, pues por lo demas ofrece igual composicion. Las 
que hemos hallado en Gran Canaria — desgraciadamente solo 
en cantos sueltos, y no en el yacimiento—asi como las que 
hemos visto recogidas en Tenerife, son todas compactas y pe- 
sadas. 

La ¢raquita es una mezcla de sanidino, oligoclasa y horn- 
blenda, con 6 sin mica. Los cristales de oligoclasa suelen 
abundar en el estado porfidico mas que en otras regiones, pero 
en cambio la mica y el cuarzo son relativamente escasos. 

Nada tenemos que ahadir en punto a esta roca a nuestro 
trabajo, sino el separar de la traquita y brechas traquiticas 
las que contienen cristales de augita, que hoy consideramos 
como andesitas y miembros del otro grupo. 


() Calderon y Arana.—ROCAS VOLCANICAS DE CANARIAS. 271 


La fonolita de Morro del Cerdo, Roque del Pino, Paso de Gua- 
jara, Palma, Gomera, etc., ha sido ya objeto de un estudio mi- 
crografico por parte de Sauer (1), quien indica entran en la 
constitucion de estas rocas eI sanidino, el feldespato triclinico, 
sdlo en cristales gruesos (abundantes en Risco de Ucanga y 
Pico del Pozo); la hornblenda verde y parda, en inclusiones a 
veces en la augita, como en el valle de Terajana (Gran Cana- 
ria), segun Rosenbusch; hauyna y nésean tan intimamente 
unidos, que es dificil percibir sus limites reciprocos, como en 
la de Fuente Agria; nefelina, mica, Gomera; clorita, magne- 
tita, apatita, leucita, cuerpos negros de titanita que se con- 
vierten en Oxido de hierro, kaolin y zeolitas, que se hallan, 
ora en las cavidades, ora en esferoides alrededor de ellas, sobre 
todo en las verdaderas fonolitas zonadas. Mas conviene notar 
que con toda probabilidad estan confundidas en este trabajo 
rocas que, como las andesitas amfibdlicas y las que llama- 
remos tefritas, corresponden en nuestra clasificacion al otro 
grupo (2). 

Las fonolitas del pais son notables, no sdlo por su abun- 
dancia y espesor que 4 veces tienen sus formaciones, como la 
de la Fortaleza de Tigaiga, de 60-70 metros, segun Fritsch y 
Reiss, sino por la belleza y variedad de los colores de su pasta 
blanca, verde, azul, amarilla 6 roja, en la que destacan her- 
mosos cristales hialinos de feldespato. 

Pasemos 4 la segunda categoria, no ménos interesante en 
Canarias que la anterior. Esta constituida por los verdaderos 
basaltos y por rocas a él afines— que no pueden incluirse 
entre las traquitas ni las fonolitas—cuyo feldespato funda- 
mental es la plagioclasa, que generalmente son microfel- 
siticas, y siempre augiticas. Ofreciendo muchos tipos diversos 
el grupo en cuestion, es dificil precisar otros caractéres gene- 
rales que sean a la par comunes y bastante constantes; con 
todo, podemos atin afiadir, que se hallan casi siempre en la 
masa fundamental cristales augiticos y feldespaticos reunidos; 


(1) Untersuchungen aber die phonolitischen Gesteine der Canarischen Inseln.— Zeits- 
chr. f. d. ges. Naturviss. Halle, 1876. XLVII. 

(2) Enlaformacion de la fortaleza de Tigaiga, que aparece cubrirla de una capa 
Vitrea, Rosenbusch ha descubierto una modificacion microfelsitica en la que no ha en- 
contrado rastro de nefelina. No es ménos interesante el hallazgo de variedades com- 
pletamente desprovistas de leucita. 


272 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


que hay dos series de individuos de la mayorta de las especies 
fundamentales—magmatica la una, y porfirica la otra—y que 
la magnetita se presenta en todos ellos y con frecuencia en 
diversas series. 

Los minerales constitutivos del grupo son reductibles a las 
mismas categorias senaladas para el anterior, en la forma 
siguiente: 


1.° — Fsenciales. 


a.—Comunes 4 todas las rocas del grupo: 
Plagioclasa. 
Piroxeno augita. 
Magnetita. 
b.—Propias de sub-grupos: 
Sanidino. 
Nefelina. 
Peridoto olivino. 


2.° — Accidentales. 
a.—Comunes 4 todas las rocas del grupo: 
Apatito. 
Titanita. 
b.— Propias de sub-grupo: 
Hauyna. 
Opalo. 


Algunos de la anterior categoria pueden entrar ademas 
como accesorios. 


3.°— Derivados. 


Hornblenda.. 

Magnetita... » Evolucion de la augita. 

Biotita....«s 

Hematites. Evolucion de la magnetita y del olivino. 

Clorita y serpentina. Evolucion de la augita y del olivino. 

Zeolita. Evolucion de la nefelina. 

Espato calizo y aragonito, Generalmente producto de secre- 
cion. 


Siendo en Canarias, como queda dicho, las rocas de este 
grupo, no sdlo ménos conocidas que las del anterior, sino 


(9) Calderon y Arana.— ROCAS VOLCANICAS DE CANARIAS. 23 


tambien mas variadas, su clasificacion es mas embarazosa, y 
por ello la expondremos esquematicamente—segun a nuestro 
entender debe hacerse—en la forma que expresa el cuadro 
adjunto: 


| Con algo de sanidino........... Hci otek Basalto nefelinico. 
Desaparicion 
del sanidino soon hanya. .!s).). ...-e. Tefrina hatynica. 
abundancia y Con piroxeno y plagioclasa 
Paarae predominio de\ porfidicos......... -.ee. Lefrina tipo. 
. la nefelina... 
augita ree Tix: : 
y pla- Amaricionidel- peridotor wt aay adererys cid ste Basanita. 
eiocla- Abundancia del peridoto,. ,........<.2.+5. Basalto nefelinico. 
ae ‘Con materia \ 
SB. sa. Individuos 


ine fundamen- Basalto feldespa- 
porfidicos de 


ae tal semivi-\ tico. 
Extincion de la augita, pla- 


nefelina y pre- Fieieels sade li 
dominio del) Gjivino ezcla gra- 
isd Pec AMTLOSE eke ee Dolerita. 


peridcto..... 
Augita, plagioclasa y mu- 


ChonolivinOsncd2 He. .... Lavas modernas. 


Apéndice: Toba, peperino, brecha y wacka. 


La andesita augitica es una roca de estructura fluidal, cons- 
tituida por una mezcla de plagioclasa (oligoclasa acida ), au- 
gita y magnetita, mas un vidrio abundante ordinariamente 
granulado 4 trechos. Attn no hemos comprobado en el pais la 
existencia de ciertos minerales derivados que se citan de otras 
regiones, pero si la del hierro oligisto, el sanidino (fig. 1.*, la- 
mina yi), y la clorita. El aspecto de esta piedra recuerda de 
un modo sorprendente sus correspondientes en Auvernia des- 
critas por Lasaulx (1). En el yacimiento afecta un exterior 
basaltico unas veces, y otras enteramente melafidico (Gran 
barranco de Palma y Cumbre de Gran Canaria) (2). Hasta 
ahora la andesita augitica ha sido sdélo citada del pais por La- 
saulx (3), que la menciona como subyacente 4 las lavas del 


(1) Petrogr. Stud. an den vulk. Gestein der Auvergne. Neus. Jahr, 1869. 

(2) Las diabasas pizarrosas de Lyell ( Hlements de Géol., ed. fr., t. 1), deben referirse 
4 esta variedad, 

(3) Hlemente der Petrograph. Bonn. 1875. 


ANALES DE HIST. NAT.—VIII. 18 


74 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


Teide, y en general no abunda en las colecciones, aunque es 
verdad que sucle estar confundida en ellas con los basaltos. 

En Tenerife se encuentra tambien una variedad obsidianica 
de color negro uniforme 6 con fajas verdosas oscuras y aspecto 
resinoso. Al microscopio muestra una pasta fluidal, cuyas mi- 
crofluctuaciones pone en relieve la arenilla de magnetita que 
la pasta contiene; hay tambien dispersos en ésta individuos 
de los minerales mencionados para el tipo, mas algunos de 
apatito (1). 

La dudesita anfibolica aparece en Canarias con los mismos 
caractéres exteriores que la andesita augitica, y siempre cerca 
de ella; la diferencia fundamental entre 4ambas radica en que 
en la primera la hornblenda reemplaza en gran parte al ménos 
a la augita. Tal roca andesitica, confundida en el pais con 
las fonolitas, ha sido separada con acierto de ellas por el pro- 
fesor Rosenbusch. Debemos tambien a este petrdgrafo eminente 
el importante dato de que es con frecuencia hatiynica como la 
de Tres Montafias y Tenoya, en la que la augita y la magne- 
tita forman coronas en torno de los cristales de anfibol. Sauer 
menciona tambien como una particularidad de esta roca su ri- 
queza en hermosos cristales de titanita, como en las andesitas 
hauynicas de Espigon y Morro del Cedro en Tenerife. 

La ¢efrita, que parece casi una especialidad de esta re- 
gion (2), ha sido creada como especie recientemente por 
Fritsch (3), y reconocida por Rosenbusch. La pasta de esta roca 
esta constituida por la plagioclasa, la nefelina y la augita. No 
obstante de la originalidad de su composicion, ha sido con- 
fundida hasta aqui con el basalto (4), al cual se parece exte- 


(1) Sainte Claire Deville (Compte rend., t. x11), hace alusion, 4 lo que creo, 4 esta roca, 
como del Pico de Teide por el lado de Las Estancias, y la considera como un transito 
de las obsidianas 4 los vidrios volednicos, llamando Ja atencion hacia lo débil de su 
densidad, que no excede de 2,148. 

(2) E1 Sr. Mac-pherson me ha engefiado el mismo tipo que vamos 4 estudiar, en una 
preparacion de Fernando Péo que él posee. 

(3) K. Fritsch y Reiss. Geolg. Beschi. der Insel Tenerife. Winterthur , 1868. 

(4) Corresponde en parte 4 lo que ilamaba Berthelot (Hist. nat. des ites Canaries.— 
Géologie, 1836), y nosotros con él, basaltos antiguos, reservando el nombre de tefrina 
para las variedades celulares. La falta de toda uniformidad y sistema en el tecnicismo 
petrografico antiguo origina confusiones de esta importancia, y de aqui el que haya- 


mos preferido en este ensayo adoptar de una vez la corriente entre los petrografos ale- 
mancs, 


a1) Calderon y Arana.—ROCAS VOLCANICAS DE CANARIAS. 275 


riormente, en tanto que por su estructura se aproxima 4@ la 
fonolita, de la cual se distingue por la naturaleza del feldes- 
pato fundamental de una y otra. Ademas, aquélla tiende a la 
division laminar, lo cual no hemos observado nunca en ésta. 
La tefrita se muestra como una piedra pesada, aunque no 
compacta ni uniforme, de color rojo (Cumbre de Gran Cana- 
ria), gris 6 negro (Salto del Castellano en Gran Canaria), con 
cristales porfidicos de augita, y muchas cavidades llenas de 
productos zeoliticos; la estructura es esencialmente fluidal. 
En la Punta del Sombrero (Gran Canaria) y en la isla de Palma 
la hay hatiynica (1). 

Otra variedad, 6 acaso especie, se halla en la Cumbre del 
Sombrero (Tenerife) y Pozo de lus Nieves (Gran Canaria), en 
el limite superior de las rocas traquiticas; ésta contiene algu- 
nos granillos de olivino, y Rosenbusch reserva para ella el 
nombre de dasanita (2). 

En razon a la gran novedad é importancia de esta roca, que 
citaremos & menudo, reproducimos la descripcion que de ella 
hace el profesor Rosenbusch, de Heildelberg, que la llama 
tefrita nefelinica. «Para una descripcion de esta roca conviene 
colocar en primer término el hallazgo en Canarias de la que 
primero ha recibido el nombre de tefrita. Me limito aqui, como 
en todo lo que 4 ella se refiere, 4 aquellos ejemplares cuya 
autopsia me es conocida 4 causa de que las otras indicaciones, 
cuya literatura he expuesto, no me ofrecen una garantia com- 
pleta de hacer referencia 4 la tefrita. Es en alto grado recomen- 
dable en todo cuanto ataie 4 grupos meramente constituidos 
citar sélo los hallazgos sewuramente comprobables.—Debe 
considerarse como el tipo mas puro y sencillo de una tefrita 
nefelinica un ejemplar del Salto del Castellano, en Gran Cana- 


(1) Lasaulx no se muestra partidario de la formacion de esta especie, funddndose en 
que puede considerarse como un basalto en el que el olivino es gradualmente reem- 
plazado por la hauyna (esto tratandose de la variedad hattynica), y que de esta suerte 
el cardcter basiltico se mantiene en ella. Pero el estudio posterior y mas detallado de 
Rosenbusch, que citaremos, unido 4 nuestras propias observaciones sobre el yacimien- 
to, nos resuelven en pro de Ja opinion de éste. 

(2) La lava de los Mayorquines, que se encuentra en la linea que cierra el valle de la 
Orotava, y que tanto preocupa 4 Sainte Claire Deville (Voyage géol. aux Antilles et auv 
tiles de Tenerife et de Fogo, 1849), parece por la descripcion referirse 4 este tipo, 


276 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


ria, que debo a la amistad del sefor profesor Calderon, de Ma- 
drid, asi como las restantes de Canarias de que haré mérito, ala 
amabilidad del senor profesor V. Fritsch. La mencionada roca 
consiste en una mezcla uniformemente granulada de nefelina, 
plagioclasa, augita y magnetita con algo de apatito; las di- 
mensiones de las partes integrantes son tales, que pueden ser 
apreciadas con el solo auxilio de la lente. La augita esta en- 
tremezclada con mica magnesiana de la manera antes men- 
cionada.—Se distingue de ésta solamente por la’ finura de su 
grano, una tefrita de la pena situada al Noroeste de San An- 
drés en Tenerife; se presentan en ella tambien de trecho en 
trecho augita y mica magnesiana. Hay otra en el Pozo de las 
Nieves, Punta del Sombrero y espacio comprendido entre El 
Agaete y Risco en Gran Canaria, que se caracteriza por acom- 
panar 4 los minerales hasta aqui mencionados otro nuevo, la 
hauyna, asi como la hornblenda cerca de la nica magnesiana 
y por lamayor abundancia de la titanita; es considerada como 
basanita por Fritsch; la circunstancia de contener aqui y alla 
eranos de olivino le presta un aspecto un tanto basaltico. La 
hornblenda sdélo se encuentra diseminada en esta tefrita y 
nunca existe en la masa fundamental. Igualmente un porfido 
basanitico, segun Fritsch, de La Culata, en Gran Canaria, 
puede considerarse como una tefrita nefelinica con olivino 
accesorio. Como quiera que semejantes tefritas oliviniferas se 
hallan con frecuencia, seria conveniente sin duda constituir 
con ellas un pequeno grupo con el nombre de basanitas, que 
estableceria el transito de las tefritas a los basaltos. 

»De igual suerte que aparece en la roca de La Culata una 
cierta proporcion de base vitrea, formando una especie de 
transito 4 la tefrita nefelinica, tengo noticia de que se halla 
otra analoga en Risco de la Pila, en el circo del Teide, entre 
Morro del Cedro y Tiro del Guanche, en Tenerife. En esta ul- 
tima es sobre todo manifiesta la existencia de un vidrio ama- 
rillo-oscuro que aparece en una hermosa inclusion de pla- 
gioclasa. No es tan perceptible en la tefrita del Risco de la 
Pila, que se compone esencialmente de una masa fundamental 
finamente eranosa de nefelina, augita amarillo-verdosa, mica 
magnesiana, plagioclasa, magnetita y apatito con abundantes 
granos dispersos de hornblenda y mas escasos de nefelina y 
sanidino. La hauyna falta en esta roca. Hs interesante que la 


a3) Calderon y Arana.—RoOcCAS VOLCANICAS DE CANARIAS. 9 277 


hornblenda, aqui como en diversas fonolitas, se desarrolla en 
la periferia de la augita paralelamente al eje (1).» 

Kil basalto nefelinico establece la transicion entre la basanita 
y el basalto feldespatico. En el yacimiento ofrece el aspecto de 
este ultimo, pero se distingue de él por su mayor peso especi- 
fico y por la ausencia de cristales porfidicos de feldespato. Las 
secciones delgadas de los que hemos recogido en Gran Cana- 
ria no nos los han mostrado tampoco, y si, en cambio, una 
extremada abundancia de peridoto. Lasaulx ha citado la exis- 
tencia de nefelinita anamesitica del Pico Viejo, en Tenerife (2), 
la cual se distingue por su color gris 6 rojizo-claro con puntos 
oscuros que recuerdan la melilita (3). 

La dolerita, que abunda en todas las islas del archipiélago, 
constituida ora por granos gruesos y discernibles a la simple 
vista (Gran Canaria), ora altamente anamesitica como en Las 
Palmas, es un agregado de plagioclasa, augita y magnetita. 
Cuando la finura del grano se extrema hasta el punto de exi- 
gir grandes aumentos para poder percibir en las secciones 
delgadas los elementos, la magnetita adquiere un predominio 
sorprendente y la roca una gran tenacidad al martillo. Fre- 
cuentemente, dela pasta uniforme, ala simple vista, destacan 
cristales porfidicos de plagioclasa (lam. v1, fig. 2."). Tambien 
hemos encontrado en la Cruz de Guinamar y otros puntos va- 
riedades de elementos muy gruesos que simulan rocas pluté- 
nicas por su aspecto. 

El dasalto feldespatico solo se diferencia de la anterior espe- 
cie por presentar, ademas de los minerales mencionados, un 
vidrio 6 semividrio que los traba. Ofrece variedades esencial- 
mente peridoticas, no sdlo en sus cristales porfidicos, hasta de 
dos pulgadas de largo, en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, 
sino tambien en su pasta; una de ellas nos ha servido de mo- 
delo para la figura 1.* de la lamina vi que acompania a este bos- 


(1) H. Rosenbusch, Mitroskopische Physiographie der massigen Gesteine. Stuttgart, 
1877; pag. 493. 

(2) Rosenbusch la cita tambien de La Madera. 

(8) Esta roca es una de Jas del pais que mAs se asemejan 4 los tipos correspondien- 
tes bien conocidos de Europa, sobre todo de Alemania, como nos indicé el profesor Ro- 
senbusch en vista de nuestras preparaciones, El Sr. Quiroga nos ha mostrado algunas 
del basalto nefelinico de Ciudad-Real, que estudia 4 la sazon, y ofrecen la mds com- 
pleta analogia con los de Canarias. 


278 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


quejo. El basalto feldespatico es la roca mas comun y frecuente 
del grupo en cuestion y la que constituye lechos ordinarios de 
piedra negra, compacta y con frecuencia tambien cavernosa. 
In ocasiones es celular (Tirajana y Tarifa, en Gran Canaria, 
Orotava, en Tenerife, Hierro, Lanzarote, etc.), y las cavidades 
se encuentran vacias 6 llenas de productos (Tejida, en Gran 
Canaria, Orotava, Barsario, Leco, en Tenerife, etc.). Es pris- 
matico y columnar en muchos puntos (Palma, Las Palmas, 
Santa Cruz de Tenerife, etc.). La composicion mineraldgica de 
estos basaltos es poco variada en el pais; sdlo podemos anadir 
a los elementos citados como fundamentales la existencia de 
laminas de oligisto (Tenerife) y productos de alteracion clori- 
ticos especialmente. En varios de Las Palmas hemos observado 
que la roca esta completamente desvitrificada. 

Como una variedad vitrea (¢faqguilita?) podemos anadir a la 
anterior especie algunas rocas hasta aqui consideradas gene- 
ralmente como obsidianas, y entre ellas una que se encuentra 
entre la Estancia de Arriba y Alta Vista, en Tenerife. Rosen- 
busch la menciona, haciendo mérito de los diferentes grupos 
de cristales que se encuentran en ella, asi como de los muchos 
microlitos é inclusiones de sanidino, plagioclasa y augita dis- 
persos éstos en la base vitrea. 

Las lavas modernas, notables por su aspecto erizado y su 
grandisima densidad, se caracterizan por el predominio del 
peridoto en finisimos granos sobre los otros elementos augitico 
y plagioclasico. Se deduce bien de esto la gran afinidad de ta- 
les rocas con los basaltos feldespaticos muy oliviniferos, pero 
la estructura ofrece en ellas algo de caracteristico, que depende 
sobre todo de su origen sub-aéreo en oposicion al de aquéllos, 
tratandose del pais. Las lavas modernas son negras 6 muy os- 
curas, y solo ofrecen a la simple vista cristales porfidicos de 
augita (Mal-paises de La Isleta, El Agaete, etc.), y en ocasio- 
nes de peridoto y plagioclasa (Teide). Los elementos de la 
pasta son tan finamente cristalinos, que es muy dificil obte- 
ner laminas trasparentes; con todo, si se examinan atenta- 
mente los bordes, sobre todo, se ve que constan de los mismos 
elementos que los basaltos feldespaticos, pero sus individuos 
son mas finos, apelotonados y abundantes. Hallanse estas 
erupciones constituyendo campos de aspera lava en la falda 
del Teide y esporadicamente en todas las islas, donde reciben 


as) Calderon y Arana.—RocaAs VOLCANICAS DE CANARIAS. 279 


aquéllos el nombre de M/a/-paises; MM. Webb y Berthelot han 
descrito bien la distribucion de estas Ultimas erupciones 
locales. 

Con el nombre de dimburgita acaba de dar 4 conocer L. van 
Werveke (1) una lava no feldespatica de la isla de Palma cons- 
tituida por el olivino y la augita. Una rica base vitrea enlaza 
estos elementos a los cuales se agrega la hornblenda. 

La augita, que es el principal componente, se halla a la vez 
en la masa fundamental y en diseminaciones porfidicas, dife- 
renciandose unas de otras en que éstas ofrecen inclusiones y 
productos de descomposicion que faltan en el mineral al estado 
microscopico; ademas ofrecen en vez de la estructura zonar la 
notable particularidad de que da idea la adjunta figura tomada 
de secciones mas 6 ménos paralelas al plano de simetria. 


Figura 1.3 


Entre los nicoles cruzados se descompone la augita en cua- 
drantes, de los cuales dos opuestos se extinguen simultanea- 
mente; son en parte regulares é irregulares con respecto a los 
otros, cuyos limites marcan; éstos, mas 6 ménos cuneiformes, 
aparecen de un color claro, aunque poco perceptible, sin el 
empleo del analizador. La figura @’ explica la posicion del sen- 
tido principal de vibracion. 


(1) Beitrag zur Krenntan. der Limburg Neuess Jahrd. 1879. 


w 


80 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


Se encuentra la magnetita constituyendo inclusiones en la 
augita y en el anfibol, y ala par como subordinada en la masa 
fundamental de la roca. Tambien con escasez esta en ella el 
olivino en cristales y fragmentos cristalinos y un mineral en 
pequenisimos cristales de color rojo de sangre, que el autor 
atribuye a la misma especie, Cuyas secciones, en parte rectan- 
gulares 6 rombicas, muestra la adjunta figura. 


Figura 2.4 


ey encan 
oa 


Aumento entre 0,939 y 0,069. 


Finalmente, a expensas de las rocas sumariamente mencio-- 
nadas se han formado toba, peperinos, wackas y brechas, res- 
pecto a las cuales nos referimos a nuestra precedente resena 
de Gran Canaria. . 

Despréndese de las anteriores consideraciones relativas al 
modo de aparecer las rocas mas caracteristicas la existencia 
de dos modos de consolidacion: uno subaéreo y otro sub- 
marino. Como hemos de volver mas tarde sobre este asunto, 
queremos consignar préviamente que, encontrandose en in- 
mediato contacto los materiales consolidados en dichas dos di- 
ferentes condiciones, los datos consignados en las obras que 
del pais se ocupan, ofrecen una confusion y oscuridad que nos 
importa para nuestro objeto desvanecer. Bastara, para formarse 
idea de la distribucion 4 que aludimos, comparar las dos figu- 
ras adjuntas que hemos reunido tomando por base la vista de 
Buch (1) y de Fritsch, Hartung y Reiss (2). La primera mani- 


(1) Descerip. phis. des Iles Canaries. Trad. franc. par M. C. Babilanguer, 1836. 
(2) Tenerife geolg. topograph. dargestelit. Hin Beitrag zur Kenntiss vulcun Gebirge. 
Winterthur, 1867. 


(i) Calderon y Arana.—Rocas VOLCANICAS DE CANARIAS. 281 


fiesta en conjunto el cono de Tenerife, entre lo que Lyell con- 
sidera como restos de un cono mas antiguo; un espacio Llano 
que sigue al atrio, y en fin, en posicion lateral, el gran crater 
parasito de Pico Viejo. La segunda muestra mas en detalle la 
region central de la anterior. «Delante del borde del circo in- 
ferior se ve aparecer el Pico Viejo en medio de un como cono 
truncado, descendiendo de él escarpes que disminuyen sucesi- 
vamente, Hn torno se destacan numerosos conitos de escoria, 


Figura 3.4 


a. Corte 4 través de una parte del Teide.—d. Vista ampliada del Teide;y Chahorra’6 
Pico Viejo, desde el Morro del Cedro. 

A. Chahorra.— B. Pico de Teide 4 1.220 metros sobre la planicie.—C. Las Canadas 6 
atrio.— D. Guia. — E. Escarpes que rodean al atrio.— F. Lavas modernas. 


que han dejado una oscura corriente de lava, como los campos 
de ésta, que datan de 1798, y algunas erupciones mas anti- 
g@uas. De la cima del Pico de Teide se distingue el Piton por su 
pendiente, un poco mas escarpada y por su color mas claro. 
En sustitucion de la cima escarpada del Pico se levanta un 
cono igualmente formado (La Rambleta), del cual han manado 
corrientes de lavas ménos antiguas reconocibles por su color 
claro (1). 


(1) Id. Explicacion de la lamina. 


282 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


Para dar una idea general de la posicion de las rocas que 
hemos sumariamente descrito, tomaremos como ejemplo la 
Cumbre de Gran Canaria, que es muy abonada para ello, V 
sobre cuya constitucion petrografica ha reinado hasta aqui 
una cierta vaguedad. Mas como quiera que la falta de cortes 
naturales y la abundancia y espesor de los aluviones en las 
faldas de tantos montes, y por otra parte la precision de pres- 
cindir de muchas rocas subordinadas no permitia trazar un 
corte verdadero, intentaremos dar idea por un diseno de las 
relaciones en que todos los materiales se encuentran en ella, 
a juzgar por las que hemos comprobado é inducido por el exa- 
men de los acarreos en la parte baja de la adjunta figura. 


Fictra 4.4 


1, Traquita.—2. Fonolita.—3. Tefrita.—4, Andesita augitica.—5. Basalto feldespatico.— 
6. Formacion terciaria.—7. Aluviones. 


Suponemos que el fondo del valle es el barranco inmediato 
a Las Palmas, excavado en la formacion terciaria de Gran Ca- 
naria, y que de él se sube al eminente circulo, el Arrio (como 
diria Lyell), que designaremos frecuentemente con el nombre 
de Cumbre, que en el pats recibe. 

La distribucion de las dos series en las diferentes islas es 
muy desigual, bajo el punto de vista cuantitativo, pues en 
tanto que la plagioclasico-augitica aparece casi exclusiva- 
mente al exterior en las dos de Lanzarote y Tenerife, y estan 
alineadas, se hallan abundantes una y otra en Tenerife y 
Palma, y domina la sanidinico-amfibdlica en Gran Canaria. 
Esta es la que nos parece la mas interesante del archipiélago 
en punto a ofrecer completas las variedades volcanicas todas, 
hasta hoy conocidas como existentes en el pais; por esta causa 
hemos presentado el precedente diseno explicativo y mencio- 
naremos frecuentemente sus materiales. 

Observaremos, en fin, que el caracter de la superposicion 


ag) Calderon y Arana.—RocAs VOLCANICAS DE CANARIAS. 28 


tiene en Canarias una importancia extremada por la constan- 
cia con que se liga con el mineralégico; nunca se presenta en 
ellas una roca hornbléndico-sanidinica sobre una augitico- 
plagioclasica (1), y ademas los grupos de transicion (andesi- 
tas augiticas y tefritas) aparecen al mismo nivel en Tenerife y 
Gran Canaria. Sea que el basalto se halla depositado sobre la 
traquita bajo la forma de una envoltura uniforme 6 sea que en 
las partes bajas del nucleo traquitico preexistente se hayan 
abierto paso volcanes que han manado las rocas augiticas en 
cuestion, ello es que la constitucion general de estas islas es 
la de un nucleo de la primera serie que aparece al descubierto 
en las cimas y se halla envuelto por la parte que toca al mar 
por materiales de la segunda. 


UU 
CARACTER DE LA EVOLUCION EN LAS ROCAS VOLCANICAS. 


El dinamismo de las rocas volednicas.— El agua es el fuctor del dinamismo: su origen; su 
existencia en las materias volcanicas consolidadas y frias.— Deduccion del agua que 
la pasta pierde en el trascurso de sus evoluciones.— Origen de los gases centenidos cir 
las vocas volcanicas.— Propiedad absorbente de los gases que poses la lava. 

Origen de la materia volcanica.— Caracter de sus trabajos evolutivos.— Division de la acti= 
vidad evolutiva de las rocas volcdnicas en cuatro épocus. 


EK] dinamismo de las rocas volednicas puede definirse, a 
nuestro juicio, como una evolucion que, partiendo del estado 
lavico 6 de vidrio liquido, termina en el térreo con la descom- 
posicion de la pasta. Pero (ya lo hemos dicho) entre estos dos 
términos extremos cabe precisar otros intermedios, en cada 
uno de los cuales la actividad del tejido pétreo se ha produ- 
cido de diversa manera, dejando en el seno de éste la huella 
de meras formaciones. La existencia de trabajos independien- 
tes en el transcurso de la consolidacion es una verdad recono- 


(1) Lyell menciona una excepcion de esta regla, traténdose de La Madera, que no 
creemos nada fundada, pues considera como traquitica una roca que contiene peridoto. 
El baron de Buch cita un caso de alternancia de estas dos formaciones en Gran Cana- 
ria, pero le explica como un fendmeno de intercalacion. 


284 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) 


cida, un axioma inconcuso para los hombres familiarizados 
con los estudios litologicos; pero tanto por la importancia de 
tal principio como para ponerle mas en relieve, citaremos al- 
gunos ejemplos, sobre los que hemos de volver despues con 
mayor detalle. 

Las tres figuras de la lamina vi que acompana 4 este modesto 
ensayo muestran cristales porfidicos constituidos en diferente 
época de la actividad de la materia fundamental de la roca; la 
figura 3.° representa un individuo feldespatico de la andesita 
augitica de Gran Canaria, en cuyo interior hay una bolsadade 
materia fundamental, y en la figura 1.* un cristal de peridoto 
de un basalto feldespatico de Las Palmas, al cual la pasta ha 
roto y disgregado a trechos, penetrando a4 veces bajo la forma 
de venas y globos. Las cavidades, Henas de productos zeoliti- 
cos 6 de otra especie, asi como los vacios cuyos tabiques estan 
rotos (muy comunes en los basaltos de La Orotava y otros si- 
tios), son prueba no ménos manifiesta de la sucesion de los 
trabajos evolutivos, que no debe confundirse con el metamor- 
fismo, cuya influencia es radicalmente distinta. En el ejemplo 
que hemos citado ahora se encuentra bien la diferencia entre 
tales procesos, pues si es verdad que en una época, relativa- 
mente no muy lejana (1), se han tomado los rellenos de las 
cavidades como un efecto de metamorfismo, hoy todos los g@e0- 
logos se dan cuenta del mecanismo de tales producciones sin 
necesidad de apelar a influencias modificadoras extranas a la 
roca. Veremos, en fin, mas tarde que pueden coexistir pro- 
ductos de épocas muy alejadas, y cabe seguir, por tanto, en 
el pequeno espacio de una preparacion microscdépica la histo- 
ria de muchos desenvolvimientos sucesivos. En ocasiones una 
misma masa volcanica aparece diversamente diferenciada en 
su espesor, patentizando asi la independencia de los trabajos 
internos. «En los basaltos y anamesitas cripto-cristalinas, dice 
Mohl, asi como en la dolerita macro-cristalina, es dado hallar 
el punto de partida de la investigacion concerniente a4 lo que 
la roca conserva de la primitiva proporcion de sus elementos. 
Puede notarse esto en el pais donde la dolerita granosa de 
Functorten, etc., que he mencionado, no pasa manifiesta- 


(1) Report on the Geol. of the county of Londonder, etc. Dublin, 1843. 


(21) Calderon y Arana.—Rocas VOLCANICAS DE CANARIAS. — 285 


mente a la roca afine de Lavenergunss, sino que se hace exce- 
sivamente compacta en la profundidad y agradable @ la vista 
en la superficie, lo que indica que la masa de lava se ha cam- 
biado despues de su erupcion..... (1): : 

4Cual es el factor principal de tal vitalidad en el tejido pé- 
treo? Creemos que los gedlogos que han observado hasta aqui 
las cuestiones evolutivas que nos proponemos reasumir no 
han atribuido al agua toda su verdadera importancia en este 
respecto. Es sabido que las rocas todas en su yacimiento con- 
tienen una cantidad mayor 6 menor de dicho cuerpo, al que 
deben el diferente aspecto que presentan las superficies fres- 
cas con respecto a las expuestas al aire, siquiera sea entre los 
cristales de nuestras colecciones. Y en punto 4 las rocas vol- 
canicas, de naturaleza esenciaimente porosa y que vienen a la 
superficie interpuestas en el Hiquido, gcual no debe ser la im- 
portancia de la intervencion de los fllidos en su manera de 
ser? No desconocemos que ya Scrope (2), hace mas de medio 
siglo, insistia sobre el papel importante del agua en las erup- 
ciones, y que este punto de vista es universalmente acogido 
en la actualidad (3); pero donde echamos de ménos una aten- 
cion suficiente es en punto a perseguir el problema de la in- 
tervencion del liquido en las evoluciones y consolidacion de la 
que fué hirviente lava. 

Los materiales de procedencia volcanica (aunque daten de 
la época terciaria, como la mayoria de los de Canarias), con- 
servan atin una parte no insignificante del agua entre la que 
surgieron a la superficie terrestre. Sainte Claire Deville (4) ha 
hecho la experiencia de fundir en un horno lo que él Hama el 
vidrio del Teide (andesita augitico-obsidianica) y ha obtenido 
en la pasta resultante burbujas cuyo agente formador y con- 
tenido se pregunta de dénde proceden. La tumefaccion en 
cuestion, de la obsidiana expuesta en andlogas condiciones 
de temperatura fué explicada por Humboldt (5) como obra del 


(1) Die Gesteine (Tachylit, Basalt und Dolerit) dev Sababurg in Hessen. Cassel, 1871. 

(2) Considerations on volcanos. 1825. 

(3) Delesse, Recherch. swt Veau dans Vinterieur de la terre. Bull. de la Soc. géol. de 
France, 186). 

(4) Compt. vend., tomo Xx. 

(5) Humboldt y Bonpland. Voyag. aux regions équin. , du Nouveau Cont., tomo I. 


286 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22) 


desprendimiento de gases en el mineral, y por Spallanzani (1) 
por la volatilizacion de una sustancia vitrea, pero Boussingault 
y Ramour (2) han probado experimentalmente que es ocasio- 
nada por una emision stibita de vapor de agua y de acido clor- 
hidrico, que se manifiesta tan pronto como la cohesion de la 
obsidiana, disminuida por el calor, cesa de ser un obstaculo a 
la expansion de los fluidos.—La misma extrafeza que Sainte 
Claire Deville mostraba con respecto al hinchamiento de la 
pasta vitrea por el calor, han manifestado otros observadores 
de que los minerales anhidros que entran en la constitucion 
de las rocas basalticas den por evolucion minerales hidrata- 
dos, como las zeolitas, sin que sea condicion precisa para 
ésta, como antes se creia, la intervencion del agua del mar 6 
de la atmoésfera @ priori, induce todo esto & pensar en la exis- 
tencia de liquido interpuesto en la roca, aunque no hubiera 
comprobacion experimental que invalidara el supuesto; mas 
ésta felizmente no falta tampoco. En efecto, M. Durocher (3) ha 
probado que, sometidas 4 una temperatura de 15° 4 100°, la 
oligoclasa da dos diez milésimas de agua, la augita de Napoles 
seis y la hornblenda siete. Otras teorias y otras experiencias, 
relativas al liquido interpuesto, hemos de citar al ocuparnos 
de la evolucion disgregante 6 descomposicion, pero por ahora 
nos bastara deducir de lo dicho la afirmacion de que las rocas 
volcanicas todas contienen una cantidad de agua residuo de 
la primitiva entre que se hallaron interpuestos sus elementos. 

Para que la piedra pueda contener el factor 4 que aludimos 
es indispensable que sea porosa, condicion que se cumple en 
alto grado en los materiales voleaénicos y que favorece el des- 
arrollo de sus evoluciones. Las rocas que parecen mas conden- 
sadas y homogéneas son, sin embargo, tan ricas en cavidades 
en su trama intima, que M. Daubrée (4) ha encontrado que la 
traquita de Drachenfelde, de aspecto compacto, es capaz de 
absorber 3,7 por 100 de su peso de agua, y encierra, por con- 
siguiente, 9,6 de intersticios relativamente & su voltimen. 


(1) Voyage dans les Deux Sicilies, tomo 1:1. 

(2) Compt. rend., Mayo de 1875, tomo Lxxx. 

(3) Recherch. sur Vabsort. de Veau atm. par les subst. Bull. de la Soc. géol. de Fr., 1852. 

(1) Eerper. sur la posibilité @un infiltr. capill au travers des maticr. porous Bull. de 
la Soc. géol. de Fr , 1861. 


gs) Calderon y Arana.—RocaAsS VOLCANICAS DE CANARIAS, 287 


Analogo resultado hemos obtenido nosotros en las doleritas y 
andesitas augiticas mas densas de Canarias. Ahora bien; rela- 
cionando estas observaciones con el experimento de Durocher, 
dintes citado, se deduce que los materiales volcanicos tienen 
la facultad de entregar agua bajo la accion del calor y de pe- 
netrarse de ella despues, y que la cifra que representa esta se- 
gunda es muy superior 4 la primera; la diferencia entre am- 
bas corresponde en general 4 la pérdida de fluidos que han 
experimentado desde su estado de primera consolidacion hasta 
el actual. 

En general se admite que el agua que surge con la lava 
durante las erupciones volednicas procede de la entrada de la 
del mar 6 los lagos en los crateres; asi explica Lyell (1) el 
hallazgo de muchas células siliceas de infusorios en la toba de 
Pompeya. De tales inducciones ha sacado Dana (2) una conse- 
cuencia ingeniosa y que importa 4 nuestro objeto, y es la de 
atribuir igual procedencia al apatito contenido en las rocas 
volcanicas, y con ello un abolengo animal. La idea de la inter- 
vencion de semejante modo de la organizacion en la composi- 
cion y evoluciones de los miembros eruptivos adquiere cada 
dia mayor importancia y verosimilitud, sobre todo desde que 
Silvestri (3) ha comprobado la existencia de la parafina y otros 
carburos de hidrdgeno homélogos en una lava del Etna. 

El agua es el principal factor no sélo de las erupciones, sino 
de las evoluciones sucesivas de la lava, mas no el tinico: los 
gases constituyen otro muy importante durante las primeras 
fases sobre todo. Los trabajos de Gay-Lussac, Réaumur y otros 
quimicos prueban que las sustancias en estado de fusion 
ignea son capaces de absorber una cantidad de fitiido muy. 
considerable en ocasiones. La materia lavica puede de esta 
suerte tomar de la atmdsfera los gases que la dilatan y pene- 
tran, determinar trasformaciones en ellos durante sus estados 
diversos de temperatura, y, en fin, arrojarlos cuando esta fria 
conservando asi una textura porosa (4). Lo mismo que la pér- 


(1) Principes de Géol. Edic. frane., tomot. 

(2) Manual of Geol., 2.4 edic., 1875. 

(8) Gazsz. Chim. Itatian., 187i. 

(4) Oportunamente probaremos que no todas las cavidades macro 6 microseépicas 
de la roca son de este origen y edad; mas los verdaderos poros regulares y esféricos 0 
ovales son obra de la elasticidad de los fiuidos durante el estado blando. 


288 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) 


dida del agua no se realiza de un modo completo en la trama 
de la roca consolidada, la expulsion de gases no es tampoco 
perfecta. Fouqué (1) ha podido reconocer la existencia de éstos 
en materiales antiguos. La importancia de la facultad absor- 
bente de la lava que dejamos apuntada es incalculable, y 
desde luégo nos muestra que no es preciso apelar 4 ningun 
factor liquido ni gaseoso de origen desconocido para explicar 
las actividades volcanicas. 

Para terminar lo que se refiere a estas cuestiones, prece- 
dentes generales para la presente investigacion, debemos de- 
cir dos palabras sobre el origen de la materia lavica, y por 
tanto, de los materiales que constituyen nuestro preferente 
objeto. Felizmente hoy nos parece imposible que se haya 
podido dudar por tanto tiempo del origen volcanico de los 
. basaltos y traquita terciaria; y sin embargo, Hamilton (2) en 
1790 fué uno de los primeros que se atrevid 4 combatir la idea 
entonces reinante de la procedencia sedimentaria de todas 
estas rocas. Mas aunque la ciencia ha resuelto satisfactoria-— 
mente este punto le falta ain Hegar 4 un acuerdo definitivo 
en la mas trascendental cuestion del voleanismo, 4 saber: glas 
erupciones son el resultado de una actividad local, 6 la obra 
de las reacciones del contenido terrestre contra la periferia? 
La opinion segunda, sobre ser la mas admitida, es la que mas 
natural parece, y de aqui que los antiguos la profesaran, aun- 
que de un modo embrionario, relacionando las erupciones y 
los temblores de tierra con otros fendémenos césmicos, segun 
expresa el principio: Zerre motu frecuentius laborant et loca 
maxime qudem maritima, quando nec interim montosa illo 
nacent (3). Mas el punto de vista de la especializacion de tales 
fendmenos cuenta con un defensor reconocidamente ilustre, 
Dana, quien se ha preocupado de explicar tal dinamismo 
local, &@ su entender, con razones que no pueden pasar des- 
apercibidas. En una memoria, & que haremos alusion repeti- 
das veces, expone su doctrina, segun la cual las traquitas y 


(1) Compt. vend., Diciembre de 1873. 

(2) Natural hist. of the Basaltes and its attend. Foss. inte North. Count. of Ire- 
land, 1790. 
* (3) #. Narse Blancicampiani de principio hvivs anni p. Chr. 2. MDxxvul aput Mo- 
guntiam terre motu responsuin. Moguntix, 1531, pag. 9. 


(5) Calderon y Arana.—RoCAS VOLCANICAS DE CANARIAS. 289 


porfidos provienen de granitos fundidos en el fondo de los 
voleanes, asi como los basaltos de rocas preexistentes horn- 
bléndicas y augiticas: por tal proceso se engendraria una 
pasta de silice, alimina, magnesia, cal, hierro y los alcalis 
potasa y sosa, y la silice se combinaria con diversas bases, 
originando silicatos sencillos de los que derivarian combina- 
ciones mas complejas. «Los silicatos de alumina, afade, y 
los alcalinos y de cal forman una serie de compuestos, los fel- 
despatos, otra los silicatos de magnesia y las bases isomorfas 
hierro y cal, de la que son miembros la augita, la hornblenda 
y la crisolita, y si se agrega mucho hierro tendremos con la 
cal y la alimina el mineral epidota. Los experimentos de Ber- 
thier, Mitscherlich y Rose y los hechos en este respecto obser- 
vados, confirman lo que dejamos sefalado (1).» Sin duda el 
ilustre naturalista norte-americano, ldgico siempre con su 
punto de vista general, fuerza un tanto los hechos para lograr 
la derivacion de las rocas volcanicas a expensas de las pluté- 
nicas, cuando lo mas probable y natural es que éstas sean las 
hijas de aquéllas. Notese que los areolitos se aproximan mu- 
cho mas 4 las primeras que a las segundas, y téngase en 
cuenta la evolucion de los minerales mas caracteristicos de 
las lavas—entre ellos el peridoto desatendido en el referido 
estudio—y se veran buenas comprobaciones de la idea mas 
verosimil y luminosa de que la costra primitiva del globo 
estuvo constituida analogamente, si no de idéntico modo, a 
las corrientes consolidadas de las lavas actuales, y que cam- 
bios de esta costra son los que han originado los granitos y 
otros analogos materiales. 

El profesor Reyer ha enriquecido la literatura cientifica de 
la Geologia recientemente con una obra (2) que recomendamos 
como la mas adecuada para enterarse del estado a que han 
llegado las cuestiones referentes 4 fendmenos y causas de la 
accion volcanica. Segun él, la propiedad que dijimos posee la 
lava de absorber y de ceder por desprendimiento los gases. 
conduce 4 la explicacion de muchas de las manifestaciones 


(2) Origin of the constituents and adventiceous Minerals of Trap... Journal of 
Scienc., t. Xuix. 
(1) Beitrag. zur Physik dev Eruptionen und der Hruptiv. Gest., Viena, 1878. 


ANALES DE HIST. NAT.—VIII. 19 


290 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26) 


que se observan durante las erupciones, y lleva todo 4 la con- 
clusion de que la costra de la tierra contiene un magma muy 
caliente, que se carga a través de aquélla por una infiltracion 
de Hquido y materias gaseosas. Tal es la mas aceptable opi- 
nion relativa a la procedencia de los materiales cuya historia 
nos toca seguir. 

Dotada la materia expulsada por los voleanes de una cierta 
vascularidad, por decirlo asi, é¢ impregnada de fitiidos diver- 
sos, se desarrolla en su seno un movimiento vigoroso de orga- 
nizacion inmediatamente que cesa de paralizarlo la presion 
considerable que obra sobre ella en las entrafias de la tierra. 
Kste movimiento adquiere en sucomplicacion con las influen- 
cias exteriores una gran riqueza de determinaciones que se 
suceden en un largo espacio de tiempo: las piedras que nos 
parecen 4 la simple vista muertas, son, sin embargo, asiento 
de actividades que de un modo paulatino modifican su com— 
posicion y estructura. Cuando se compara una roca volcanica 
de la época terciaria con otra correspondiente de moderna 
erupcion, se encuentra en general que siendo los mismos los 
elementos constitutivos, aquéllas tienen, sin embargo, un 
sello de antigiiedad que las diferencia de éstas. Es probable 
que las consolidadas modernamente adquieran en lo sucesivo 
igual fisonomia que la que hoy nos muestran las mas viejas, 
si la distincion precitada indica sélo, como nosotros supone- 
mos, diferentes momentos de evolucion. En Canarias sor- 
prende el contraste de aspecto de los materiales fundamentales 
cuya aparicion data de los tiempos terciarios con el de las 
lavas de los Mal-paises en general, y sobre todo con el de las 
erupciones recientes, como la de Tenerife de 1705, cuya cor- 
riente se halla en Arafo, y lade Lanzarote en 1730, cuidado- 
samente descrita por Humboldt (1) y despues por Buch y Har- 
tung: los elementos fundamentales permanecen en todos ellos 
los mismos, sin embargo, y meras diferencias de estructura 
ponen entre unas y otras limites aparentemente tan mar- 
cados. 

Pero no todas las diferenciaciones de que es objeto la mate- 
ria volcanica son homogéneas en punto 4 duracion; algunas 


(1) Relat. hist., tomo 1. 


(7) Calderon y Arana.—RoCAs VOLCANICAS DE CANARIAS. 291 


hay que son esencialmente rapidas, en tanto que las otras, en 
mayor numero sin duda, exigen espacios inmensos de tiempo 
para llegar 4 su término. 

Reasumiendo los principios que dejamos sentados en este 
capitulo, diremos que las rocas voleanicas experimentan una 
evolucion desde un estado inicial 4 uno final, cuyos factores 
son promorficos unos (agua, gases, temperatura elevada, etc.), 
en tanto que los otros son exteriores, epiteluricos y mdérficos. 
Como hace notar Reyer, porciones de un mismo magma pue- 
den, bajo diferentes condiciones fisicas, adoptar una estruc- 
tura granitica, porfidica 6 vitrea, y de tal suerte se forman al 
presente masas de naturaleza granitica en las profundidades a 
que no llega la existencia de acontecimientos volcanicos. El 
mismo gedlogo muestra sinépticamente las relaciones entre 
la estructura y la composicion de las rocas, que de tal suerte 
expuestas no dejan sombra de duda de que ambas propiedades 
son la funcion una de otra. 

A cuatro grandes periodos debe, a nuestro entender, redu- 
cirse la historia evolutiva de las rocas volcanicas: 1.°, v/treo. 
en el seno del volcan casi exclusivamente; 2.°, de enfriamiento, 
despues de su erupcion; 3.°, de evolucion en frio; 4.°, descom- 
posicion. 


jie 
PERIODO LAVICO. 


Concepto de vidrio, obsidiana y lava.—Factores del estado fluidal de lu materia volca- 
nica.—Temperatura.—Presion.—Interposicion del agua y del vapor.—Caractéres de 
la lava.—Pruecbas de una distincion por densidad en los elementos de la lava en el 
seno del volcan.—Canarias, Bohemia y Sicilia. 

Cristales y fragmentos de vocas en la lava recien arrojada del volcan. 


El] primer periodo—que pudiéramos lamar promdrfico, va- 
liéndonos de una expresion de Lévy—esta representado en 
las rocas volcanicas por materiales de naturaleza vitrea 6 
semi-vitrea. El grupo obsidiana iniciado por Lasaulx, que 
caracteriza por su oposicion al de las rocas cristalinas y por 
el predominio de un vidrio 6 sustancia resinosa (pechartige ). 
es el aborto de materiales que no han podido llegar al des- 
arrollo cristalino. Es, por tanto, consecuencia natural de tal 


292 ANALES DE HISTORIA NATURAL: (28) 


principio la posibilidad de que existan representantes embrio- 
narios de esta especie correspondientes a todos los principales 
tipos de la serie volcanica, en oposicion a la idea que antes 
se tenia de considerar semejantes vidrios como estados parti- 
culares de la ortosa. Diferentes analisis, que pueden verse 
recopilados en el tratado de rocas de Coquand, por ejemplo, 
probaron hace tiempo la existencia de obsidianas oligoclasi- 
cas y labradéricas, y la autopsia microscépica ha permitido 
inducir de la naturaleza de los individuos dispersos en ellas 
su conexion con tipos diversos de la serie volcanica. Es inte- 
resante en tal respecto que las obsidianas oligoclasicas de 
Sainte-Claire Deville, que llama tambien vidrios del Teide, y 
que nosotros hemos hallado en Tenerife y Gran Canaria, hayan 
venido a darnos un representante vitreo de la andesita augi- 
tica, como lo prueba bien la naturaleza de sus inclusiones y 
las relaciones estratigraficas de la roca con los tipos andesiti- 
cos bien caracterizados. Semejante variedad, que recuerda el 
pechstein, ha sido mencionada tambien por Rosenbusch como 
existente en Alentin. Ademas, Fritsch y Reiss han descubierto 
en Tenerife que la sustancia fonolitica es capaz de hallarse 
constituyendo un vidrio obsidianico. Los precedentes hechos 
encuentran su mas completa comprobacion en la existen- 
cia de sustancia amorfa que se halla trabando los crista- 
les—aun en muchas rocas que parecen completamente crista- 
linas—y que no es sino un residuo del primitivo vidrio. Tales 
consecuencias, que nos parecen completamente rigurosas 
tratandose de las materias volednicas, han sido generalizadas 
& todas las no sedimentarias por Meunier (1), que afirma que 
cada uno de los tipos de rocas vitreas se refiere por su compo- 
sicion elemental a un grupo de las cristalinas. 

Kl periodo vitreo debe haberse mantenido en el fondo del 
volcan y sdlo imperfectamente al exterior en tanto que la 
pasta ha constituido lo que se Nama /ava fundida, fase esta 
distinta ya del estado-inicial, que desaparecié con la erupcion. 
La lava, no como nosotros la conocemos ya, sino como se 
hallara en las entrafias de la tierra, debe permanecer muy 
filuida é indistinta merced 4 las condiciones en que alli se 


(1) Compt. rend,, Setiembre de 1876. 


9) Calderon y Arana.—ROCAS VOLCANICAS DE CANARIAS. 298 


encuentra de temperatura elevada, presion é interposicion de 
agua y de gases; despues veremos que la materia lavica que 
nos muestran los volcanes aparece en un estado de diferencia- 
cion relativamente adelantado. Consideradas asi las cosas, los 
términos lava, vidrio y obsidiana se refieren a estados sucesi- 
vos muy proximos y dificiles de aislar bajo el punto de vista 
petrografico. 

Examinemos sucesivamente los factores del estado vitreo 
que hemos senalado. 

La temperatura necesaria para mantener en estado de fusion 
la lava es reconocidamente muy considerable. Tratandose de 
los materiales de este origen el hecho no necesita de demostra- 
cion; pero el limite que puede alcanzar dicho calor es por hoy 
incognoscible y la presencia del liquido no marca, como en 
algun tiempo se creyO, el maximum posible de temperatura, 
pues Bunsen ha demostrado que el agua es capaz de llegar 
hasta la del calor blanco sometida 4 una cierta presion. Mas 
en lo que toca al problema relativo 4 la evaluacion de la en que 
surgid una roca que hoy se nos presenta consolidada y fria, 
los medios propuestos no ofrecen una garantia suficiente; y 
como quiera que esta cuestion importa sobre manera a nues- 
tro objeto, reproduciremos algunas consideraciones que en 
otro lugar y escrito hicimos. 

«Bajo el supuesto de que todas las burbujas son producidas 
por una mera contraccion del liquido encerrado, y que debia 
por tanto existir cierta relacion entre el volumen del conti- 
nente y el del contenido, llegé Sorby (1) 4 calcular el punto 
de solidificacion de muchas rocas. Pero gedlogos alemanes 
han rebatido los principios en que se funda y senaladamente 
el del origen de las burbujas. Notemos tambien que variando 
mucho el voliimen de éstas en cavidades contiguas, y no pu- 
diendo en consecuencia ser igual en todas la relacion entre el 
volimen del liquido contenido y la burbuja, el calculo fun- 
dado en tales medidas—dificiles de tomarse con la requerida 
exactitud—da temperaturas distintas para la formacion de un 
mismo individuo, segun las cavidades examinadas. Como, de 


(1) On the Microscop. Structur. of Cryst. indicat, the Origin of Miner. and Rocks 
Quart. Jour. Geol. Soc., tomo xv, 1858. 


294 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (30) 


otra parte, Sorby admite que en algunas burbujas existen 
tambien vapores, la relacion entre el volimen de ésta y el 
liquido es verdaderamente incognoscible. Observaciones ana- 
logas 4 éstas y con mas extension desarrolladas han sido ulti- 
mamente expuestas por M.S. Allport (1). Nosotros no creemos 
tampoco quede ser las burbujas producidas por contraccion 
del Hquido, y por lo tanto, verdaderos vacios, tuvieran los 
caractéres Opticos que presentan; por otra parte, tales vacios 
no podrian existir en presencia del liquido de la cavidad, por- 
que & aquella temperatura y presion el vapor los invadiria 
inmediatamente, y por lo tanto el volumen de estas burbujas 
no dependeria tan sdélo de la disminucion del liquido, sino 
tambien del vapor en aquellas condiciones.» 

«MM. de la Vallée Poussin y Renard (2) admitiendo como 
parece natural, que los cubos de sal comun existentes en 
ciertas cavidades se hayan depositado durante el enfriamiento 
en el interior del liquido que les disolvia; y teniendo en cuenta 
el coeficiente de solubilidad del cloruro de sodio a diversas 
temperaturas, creen suficiente el conocimiento de los voli- 
menes del cubo, burbuja y liquido para abordar el problema 
precitado. Todo el calculo consiste en determinar la tempera- 
tura & que el Hquido contenido en la cavidad disolveria la 
masa de sal comun encerrada: dicha temperatura sera, segun 
ellos, la de formacion del cuarzo, y por tanto, de la roca. De 
dicho conocimiento se pasa facilmente por medio de la for- 
mula de M. Roche, al de la presion necesaria para que el agua 
no se evaporizara totalmente en aquellas condiciones. A seme- 
jante procedimiento cabe aplicar alguna de las observaciones 
hechas al de Sorby, y desde luégo nos faltan para poderle 
practicar, conocimientos tanto de la curva de solubilidad de 
la sal comun a temperaturas elevadas—como tienen buen cui- 
dado de notar los autores—como de la accion quimica que 
pudiera desarrollarse entre el cloruro de sodio y el vapor de 
agua a beneficio de temperaturas y presiones superiores. Mas 
el inconveniente capital del procedimiento estriba, 4 nuestra 


(1) On the Metamorph. Rocks surround. the Land's Gud Mass of Granita Quart. 
Journ. Grol Soc., 1876. 

(2) Mém. sur les caract. minéralog. et strat. des roches dites plutonien. dela Belg. et 
del’ Arden, franc., 1876. 


(31) Calderon y Arana.—RocAs VOLCANICAS DE CANARIAS. 295 


cuenta, en que la temperatura por él calculada puede no cor- 
responder a la de formacion del cuarzo, y si sdlo, cuando mas, 
representar la inferior posible de solidificacion de este mi- 
neral.» 

«Estas observaciones ligeramente apuntadas demuestran en 
nuestro sentir, la actual deficiencia de datos, para establecer 
la temperatura de formacion de los minerales y rocas con ver- 
dadero rigor cientifico (1).» 

La presion es otra condicion que ha de asociarse 4 la tempe- 
ratura necesariamente para mantener unidos elementos tan 
heterogéneos por su densidad como son los que componen la 
lava. A la presion se atribuye, como es natural, el mecanismo 
de la erupcion; entrando el agua en los focos volcanicos pasa, 
en contacto con la materia fundida, al estado de vapor, y obliga 
a aquélla a ascender 4 consecuencia de la potente accion que 
tal cambio de estado determina. Mas no es un agente exterior 
y superficial la sola causa compresora, sino que los vapores y 
liquidos interpuestos en la masa misma tienden a esponjarla y 
hacerla crecer. Como quiera que los gases 4 pesar de la tem- 
peratura elevada pueden hallarse en estado liquido, merced 4 
presiones considerables , realizan una acumulacion de fuerza 
potencial verdaderamente prodigiosa en los poros y huecos de 
la lava. 

El agua, como hemos dicho, se encuentra interpuesta en las 
materias inyectadas en una proporcion muy considerable, pero 
el estado en que lo hace es un punto de discusion en nuestros 
dias; quién supone que en el de vapor, quién que en estado 
esferoidal, y quién, en fin, que en el liquido. No entraremos 
nosotros por ahora en esta controversia, y sdlo haremos cons- 
tar dos hechos que ha aclarado y que importan directamente 
a nuestro objeto; de una parte que el agua no puede escapar 
de la masa hasta que comienza a enfriarse; de otra que ella es 
condicion primera y fundamental para mantener el estado 
vitreo. 

Hace mucho tiempo que Bunsen inducia este segundo he- 
cho, atribuyendo 4 la accion del agua en vapor sobre los pro- 


(1) Hrupe. ofit. del ayuntam, de Molledo, por F. Quiroga y S. Calderon. ANALES DE 
La Soc. Esp. DE Hist. NaT., tomo VI, 1877. 


296 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (32) 


ductos de alteracion contenidos en la toba volcanica el origen 
de la palagonita (1). Hoy estas inducciones son aceptables en 
todos sus extremos, y cabe afirmar que la temperatura por si 
sola, sin el auxilio del agua, es incapaz de mantener indistin- 
tamente asociados los elementos de una roca volcanica. Si se 
toma, en efecto, un basalto, por ejemplo, y se le somete a la 
accion prolongada del calor, se observa la aparicion de una 
exudacion vitrea superficial, debida al elemento feldespatico 
que se disocia de los restantes. En los alrededores de Las 
Palmas hemos recogido pedazos de basalto con una cara vitri- 
ficada de dicha suerte por haber formado las paredes de hornos 
de cal. Anteriormente hicimos alusion 4 un experimento enca- 
minado a este objeto de Sainte Claire Deville, quien fundid en 
un alto horno la andesita augitico-obsidianica, obteniendo una 
masa de apariencia resinosa y lena de burbujas, que carece 
de la homogeneidad de los productos consolidados por el pro- 
ceso natural. 

Los gases interpuestos en la lava y que se manifiestan en 
las erupciones—acidos carbénico, sulfuroso, clorhidrico y ni- 
trogeno, debidos a la descomposicion del aire y del agua con 
los cuerpos que la acompanhan—no tienen ménos importancia 
que los liquidos en la dinamica de tales productos. El profesor 
Reyer de Viena, en su obra citada, se ocupa extensamente de 
este particular, mostrando la capacidad de varias sustancias 
para absorber gases durante su estado de fusion. Tal propie- 
dad puede explicar muchos de los fendmenos de la erupcion, 
sin apelar 4 otros agentes que los conocidos, y dar mucha luz 
sobre la porosidad de las rocas volcanicas 4 distincion de las 
pluténicas. i 

2Qué es la lava? La mayor parte de los observadores de las 
erupciones del Vesubio convienen en que recien salida del 
crater ofrece el aspecto uniforme de miel, con mayor movili- 
dad que ésta, y que & medida que corre por los flancos de la 
montafia se va espesando y oscureciendo en razon geométrica. 
Pero aunque por no presentar de un modo manifiesto aun 


(1) Recientemente Daubrée (Quart. Journ. Géol. Soc., xxxiv, 1878) se ha ocupado de 
nuevo accidentalmente de esta roca y la considera como una toba voleanica hidratada, 
en la cual masas concrecionadas especiales reemplazan 4 los cristales que Ja pasta 
contenia; es decir, que es el resultado de una alteracion abortada. 


(33) Calderon y Arana.—ROoCAS VOLCANICAS DE CANARIAS. 297 


individuos diferenciados perceptibles en estas condiciones, se 
tomaria como el representante de la homogeneidad absoluta, 
es el resultado de una primera diferenciacion. Aludimos a la 
teorla de Scrope (1), reproducida despues por Buch, que nos 
parece muy en armonia con los hechos, sobre todo en lo que 
toca a las Islas Canarias; una pasta primitiva concentrada en 
el depdésito volcanico ha ido, segun ellos, separandose en zonas 
correspondientes a la densidad de los elementos constitutivos. 
Hé aqui por qué las rocas de este archipiélago son reductibles 
a las dos grandes categorias que indicamos, y, si todavia se 
examinan mas en particular éstas, por ejemplo la plagiocla- 
sico-augitica, que es en él rica en formas fundamentales, se 
encontraran como permanentes el piroxeno de la pasta, primer 
producto de condensacion por la presion, y el feldespato tri- 
clinico; ahora bien, dentro de esta general composicion pode- 
mos desentranar tres tipos originales, aunque pasan insensi- 
blemente de uno a otro: 1.°, abundancia y predominio de la 
nefelina; 2.°, abundancia de la nefelina y aparicion del peri- 
doto; 3.°, predominio del peridoto y extincion de la nefelina. 
Mostraremos graficamente por el siguiente esquema como la 
densidad de los elementos mineralogicos predominantes en 
cada uno de estos tipos (que indicaremos entre paréntesis), 
corresponde al érden correlativo de erupcion (2). 


Sanidino (2,6) Traquita 
» nefelina (2,36) 
Plagioclasa (2,71) Andesita augitica 
» » olivino (3,5) y augita (3,35) 


| Fonolita 
DEFT aa aia) 
are nefelinico. 


Busalto 
y lava 
feldes- 


» » » » sin nefelina esencial 
patica. 


(1) Considerations on volcanos, 1825. 

(2) Lyell, hablando de la isla de la Madera (Elem. de Géol., cap. Xxx1x), menciona 
una roca que arma constituyendo la mas potente y superior de las corrientes de 
lava—que en ciertas ocasiones carece de augita y es, por tanto, un nuevo agregado de 
plagioclasa y olivino, segun resulta de los andlisis de M. Delesse. Nosotros no podemos 
estar conformes con el esclarecido gedlogo en considerar semejante compuesto como 
mis afine 4 las traquitas que 4 los basaltos, y dudamos que el piroxeno falte, si no es 
muy accidental y localmente, en la materia fundamental; pero—como quiera que 
esto sea—tal roca completaria nuestro cuadro ofreciendo realizada una nueva combi- 
nacion posible dentro de él. 


298 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (34) 


Ahora bien; si se tiene en cuenta en vista del adjunto cua- 
dro, el caracter gradual del transito de las rocas de feldespato 
monoclinico a las del triclinico—pues las andesitas augiticas 
ofrecen individuos del primero, asi como las fonolitas del se- 
gundo—se obtendra una comprobacion de la doctrina que 
defendemos en contra de la de los crateres compuestos de Sainte 
Claire Deville. Segun este sabio (1) se han sucedido en Canarias 
tres épocas de actividad tranquila, segun su expresion, cor- 
respondiente cada una 4 un enorme periodo de tiempo. Las 
dos primeras—que hemos designado nosotros respectiva- 
mente como amfibdlico-sanidinica y augitico—plagioclasica— 
son distinguidas por él de la de las lavas modernas, que 
pudiéramos llamar periodo aéreo, hallando en ésta una fase 
anterior 4 la aparicion del Piton del Teide y otra posterior, 
separadas éstas por un levantamiento general. Mas adelante 
hace notar que erupciones entre las que median periodos de 
ménos de dos siglos, han dado productos diferentes. Todos 
estos hechos son explicados por dicho naturalista, como la 
consecuencia de los sistemas de fracturas 6 grietas a través de 
las cuales manaron dichas materias volcanicas, suponiendo 
que cada uno de dichos sistemas puede haber determinado la 
erupcion de una roca particular. Nos parece mucho mas sen- 
cillo y natural admitir que la actividad del volcan indepen- 
dientemente de la de sus erupciones, ha persistido emplean- 
dose en trabajos de elaboracion no interrumpidos. 

Despues de haber dispuesto nosotros la sucesion y relacio- 
nes de las erupciones de Canarias con la densidad de los mi- 
nerales dominantes en la forma que expresa el cuadro prece- 
dente, hemos visto que Boricky (2) Hega, en su estudio de los 
materiales de la Bohemia 4 un resultado que comprueba nues- 
tro punto de vista. Tres periodos distingue alli este eminente 
petrografo para las rocas en cuestion: 1.°, desde las de magma 
nefelinico hasta el general de los basaltos feldespaticos; 2.°, de 
andesita y fonolita; 3.°, de traquita y traquibasalto. En este 
pais se aislan topograficamente estas series por constituir cor- 
rientes independientes. 


(1) Voyag. géol. aux Antilles et aux iles de Tenerife et de Fogo, 1849. 
(2) Heber der Altesuerhdltn, nur Verbreitung der Basaltvariet. Bohmens. Sitzber. 
Bohmges. Wiss., Praga, 1878. 


(33) Calderon y Arana.—nocas VOLCANICAS DE CANARIAS. — 299 


C. Délter (1), que acaba de estudiar petrografica y geolégi- 
camente la region volcanica de Cerdenia, concluye analoga- 
mente, que en ésta la sucesion comienza por las tobas, a las 
cuales siguen las traquitas, los basaltos feldespaticos, y en 
fin, las lavas biotiticas y leuciticas. Despues anade: «A la con- 
clusion de la actividad volcdnica se ha realizado en Cerdena 
un lento transito de los culminantes y considerables montes 
a los crateres pequefios y numerosos; miéntras la energia 
voleanica ha permanecido circunscrita por largo tiempo al 
punto antiguo de la erupcion, ha tendido mas tarde a propa- 
garse. Los productos, al principio de naturaleza traquitica, 
acida, se cambian mas tarde en basicos y basaltoideos.» 

Hemos reproducido las precedentes consideraciones por ha- 
Harlas no sédlo enteramente aplicables 4 Canarias, sino la 
expresion de una ley general probablemente. Sin multiplicar 
mas los ejemplos, nos creemos en situacion de pensar que 
cuando un numero suficiente de regiones volcanicas se estudie 
en detalle con el auxilio de los medios que hoy posee la ciencia, 
podran reconocerse en los diferentes lechos superpuestos las 
huellas de una evolucion intravoleanica, por cuya virtud, a 
medida que son éstos mas modernos, su piedra es mas pesada 
y ménos acida y vitrea, lo cual se hace sobre todo manifiesto, 
mediante la comparacion de los extremos de la serie; en el 
interior predominan las sustancias amorfas intercristalinas, 
que llegan a faltar en el superior. Puede interpretarse tal hecho 
como el resultado de que las rocas que han permanecido mas 
tiempo en el depdsito han surgido mas elaboradas, 6 como el 
producto de la mayor tendencia a la cristalizacion de los ele- 
mentos mas densos, Ultimamente arrojados. 

Con respecto 4 la naturaleza misma de la lava, tal como 
surge en las erupciones, la opinion se ha modificado mucho 
en estos Ultimos anos. Antiguamente se la consideraba como 
una materia homogénea fundida, en que posteriormente se 
desenvolvian todos los desarrollos cristalinos, y asi declara 
Daubeny (2) que los minerales mas caracteristicos de los pro- 
ductos volednicos no aparecen en el estado de fusion, sino que 


(1) J? volcano Monte Ferro.-R. Con. Geol. d'Italia, 1878, 
(2) Treatise on volcanos ; 2.4 edic., 1848, 


300 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (36) 


se presentan y forman mediante la consolidacion. Mas hoy 
prevalece la opinion iniciada principalmente por Scrope y 
Stoppani, segun la cual la lava fundida es un magma que 
arrastra ya en estado sdlido elementos integrantes de la futura 
trabazon de la piedra. Fouqué (1) cita ejemplares de Santorino, 
en los que en medio de la pasta hay fragmentos mas 6 ménos 
angulosos, pertenecientes a la misma roca 6 4 otras mas anti- 
guas, segun él, constituyendo una especie de brecha micros- 
copica; dichos fragmentos se encuentran alineados en sentido 
de la corriente, de lo que deduce que han sido envueltos con 
los cristales ya consolidados. Concediendo que la conclusion 
sea legitima para este caso, sera prudente no generalizarla 
demasiado y—aunque sea anticipando ideas—diremos que 
sdlo permiten los hechos inducir que en el momento de faltar 
la presion se han diferenciado en el seno de la lava los indivi- 
duos porfiricos, lo cual puede suceder durante la erupcion 
misma,—Existe en Canarias una especie de brecha llamada 
eutdzita—nombre que hace solo referencia a la estructura y no 
a la composicion—en la que se perciben dos sustancias, una 
micro 6 criptocristalina; la otra de pedazos angulosos empas- 
tados, que se distinguen por su color y por su disposicion en 
la pasta bajo un bello aspecto radiante 6 festonado. Pues bien; 
ciertas eutaxitas, que a primera vista habiamos tomado por 
verdaderas-brechas, no son sino el resultado de dos diferen- 
ciaciones distintas y el todo una forma anormal de la fonolita, 
como lo han probado Fritsch y Reiss, que han tenido la fortuna 
de hallar individuos cristalinos idénticos en los dos elementos 
de la roca. 


(1) Compt. rend., Noviembre de 1876, 


(37) Calderon y Arana.—RoCaAsS VOLCANICAS DE CANARIAS. — 301 


Vi 
PERIODO DE ENFRIAMIENTO. 


Extension y cavactércs de cste periodo.—Evaporacion del agua interpuesta en la lava.—/.a 
evolucion lavica comparada con la de los meteoritos.—Formacion de los primeros cris- 
tales porfidicos.—Condiciones gue se mantienen aun en la lava.—Teoria de Delesse 
sobre lcs glébulos.—Trabajo de adistincion de la materia fundamental.—Conservacion 
del calor por la materia lavica.—Formaciones porfidicas por sublimacion: experiencias 
de Meunier. 

Micrafluctuaciones: ejemplos de Canarias.—Efectos de la pérdida lenta del agua y de la 

' sublimacion.—Especies de formacion posterior a la materia fundamental. 

Enfriamiento.—E fectos del lento y del rapido.— Opiniones de Hall y Watt.—Teoria de la 

Foumacion columnaria. 


El segundo periodo de evolucion de la materia voleanica 
comprende desde la época de la erupcion hasta la del enfria~ 
miento. Lo caracteristico de él estriba, & nuestro juicio, en la 
falta de la presion que obraba sobre la lava en el anterior, pues 
por lo demas contintia ain interpuesta en ella una gran can- 
tidad de liquido, y la masa conserva sensiblemente la tempe- 
ratura inicial durante mucho tiempo. Es un hecho bien cono= 
cido que el vapor de agua se escapa en ocasiones por espacio 
de afos enteros de las cavidades de la materia lavica, cuando 
se halla en via de enfriamiento y consolidacion. M. Paulson {1} 
visité el Skaptar (Islandia) once afios despues de la erupcion, 
y cuenta que todavia se elevaban en ciertas partes columnas dé 
vapor y que muchas hendiduras estaban llenas de agua @ una 
alta temperatura. Igualmente nota Hartung (2) que treinta 
afios mas tarde de la Ultima de Arrecife en Lanzarote surgian 
alin del crater gases sumamente calientes. 

A poco que se piense en lo que el fendmeno de la evapora= 
cion del agua interpuesta en la masa representa se encontra- 
ran dos términos importantes: de una parte el efecto de la pér- 
dida de aquélla y el descenso de la temperatura; de otra la dis- 
minucion de las fuerzas expansivas, y por consiguiente, de la 
presion interna de la masa. Estos resultados implica el en- 


(1) Hendelson’s, Journal, citado por Lyell. 
(2) Lanzarote und Fuerteventura, 1856. 


302 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (38) 


friamiento, y por eso cuando una pequefisima porcion se 
separa de una corriente lavica en movimiento se cubre exte- 
riormente de una capa vitrea, al mismo tiempo que su interior 
se concreciona y se condensan en él los elementos mas pesa- 
dos. Si tal gota de lava, en vez de destacarse en nuestra atmds- 
fera, y en tanto bajo la influencia de la gravedad, lo hiciera 
en el espacio interplanetario, su historia seria la de un astro 
completo; distinguirianse primero en ella los elementos mas 
ligeros, sobre los cuales se dispondrian en envolturas concén- 
tricas el agua y los gases que contiene, y en fin adoptaria el 
todo la forma de una ampolla, en cuyo interior se mantendria 
un nucleo augitico—periddtico. La tierra que habitamos no es, 
despues de todo, mas que una gota de lava solar que gira y se 
organiza en el espacio. — Aunque de un modo incompleto, las 
bombas voleanicas dan, 4 nuestro entender, una idea de estos 
fendmenos por su figura fusiforme y por su diferenciada es- 
tructura en corteza exterior rugosa y centro condensado ocu- 
pado ordinariamente por el peridoto olivino. 

La comprobacion de inducciones de tal trascendencia se en- 
cuentra, 4 no dudarlo, en el estudio de los meteoritos, en los 
cuales ha reconocido Tschermak (1) los caractéres que descu- 
bren una verdadera procedencia volcanica. Unos parecen, se- 
gun este gran petrografo, haber Hegado a su actual constitu- 
cion mediante un proceso tranquilo de cristalizacion, en tanto 
que los otros se muestran mas bien como producto de acciones 
mecanicas mas violentas y constituidas en tanto por fragmen- 
tos trabados. Por su parte Sorby (2) ha probado—en contra de 
opiniones que nos parecen ménos fundadas— que la estruc- 
tura de los meteoritos indica han sido formados en condicio- 
nes mas andlogas 4 las que existen actualmente en la superfi- 
cie del sol que en las de los cometas. Dicha estructura no es 
eeneralmente la primitiva, sino que ésta aparece obliterada, 
circunstancia que ha de tenerse muy en cuenta para no llegar 
‘© consecuencias erroneas al establecer la comparacion entre 
los productos sidéreos y nuestras lavas; han de parangonarse 


(1) Die Bildung der Meteorit, und der Vulcanism; Sitzd. der K. Akad, der Wissensch., 
tomo Lxx1, 1875. 
(2) On the struct. and origin of Meteorites.—Nature, 5 de Abril de 1877. 


(39) Calderon y Arana.—Rocas VOLCANICAS DE CANARIAS. — 308 


con los productos voleanicos que han experimentado tambien 
estas acciones posteriores. 

El resultado inmediato de la disminucion de la gran presion 
exterior é interior consecutiva a la erupcion es el desarrollo en 
la lava de los primeros individuos; esto es, una grosera dis- 
tincion de los elementos mas heterogéneos por su densidad. 
En el seno mismo del volcan pueden constituirse probable- 
mente estos cristales iniciales desde el momento que haya sido 
expulsada de él una cantidad de contenido suficiente para dis- 
minuir la tension que mantenia indiferente la materia lavica. 
Tal supuesto explicaria mejor que otros la pobreza cristalina 
de los diques en comparacion de las masas considerables y li- 
bremente extendidas, por cuanto éstas corresponden al medio 
y fin de las emisiones, asi como aquéllos al comienzo de las 
mismas. M. Fouqué ha hecho caer en una mezcla de agua y 
nieve un poco de lava del Etna en estado liquido, y recogida a 
pocos metros del orificio de salida, pudo notar de esta suerte 
que inmediatamante se condensd, originando una piedra cuya 
estructura cristalina no difiere segun él de la de las porciones 
de la misma corriente enfriadas con toda lentitud. De esta ob- 
servacion—que creemos sélo aplicable 4 los macro-indivi- 
duos—deduce aquel gedlogo que los cristales que halla en la 
roca consolidada artificialmente fueron arrojados por el volcan 
en estado de perfecta constitucion. 

Mas todos los individuos porfidicos que nos muestran las 
rocas volcanicas no han sido engendrados en este momento de 
la evolucion 4 que aludimos, pues las maneras diversas de 
aparecer indican distintos tiempos y diversos procesos; unos se 
presentan bien delimitados y sin relacion con la pasta; otros 
han arrollado en su movimiento de formacion finos elementos 
del magma previamente constituido, y otros, en fin, se han 
adaptado durante su estado plastico a los huecos que la roca 
ya firme les ofreciera. Estos ultimos parecen debidos al adosa- 
miento de pequefos individuos de una misma especie, en 
tanto que los primeros, cuyos representantes mas legitimos 
son los que yacen en el seno de las rocas obsidianicas (1) (per- 
lita, pechstein, bimstein, taquilita, etc.), son la primera ma- 


(1) Kenngott, Zinschlisse in Pechstein.—Neues Jahr, 1874. 


304 ANALES DE HISTORIA NATURAL. ; (40) 


nifestacion de la evolucion lavica. El mismo Fouqué, incon- 
secuente en esto con su sentido general, asigna a la tridimita 
una época de formacion posterior a la de los otros elementos, 
aunque supone que se origind a una alta temperatura, y 
miéntras la roca estaba Hquida 6 viscosa al ménos, bajo la in- 
fluencia de gotitas de agua aprisionadas en ella. 

Hace tiempo que Darwin (1) se ocupo de la separacion de los 
elementos por su peso especifico en las lavas recien salidas 
del volean. Hizo notar que los cristales de feldespato se en- 
cuentran entdnces revueltos en aquella masa durante su es- 
tado de fluidez, en el que las burbujas la surcan por todas par- 
tes; dichos cristales descienden en virtud de su peso relativo, 
y de aqui el que abunden en el centro de las corrientes mas que 
en las partes periféricas. El mismo hecho ha sido consignado 
por L. de Buch con respecto a las corrientes lavicas de Tene- 
rife. Debe notarse que en Canarias, en los basaltos peridéticos 
de Matanzas, entre otros muchos ejemplos que pudiéramos ci- 
tar—como el que de Cerdena ha hecho mérito C. Doelter en su 
trabajo mencionado—una misma corriente de piedra compacta 
se vuelve celular y porosa en ciertos sitios, lo cual parece re- 
lacionarse con la desigual distribucion de los individuos por- 
fidicos de primera consolidacion. 

Tres especies de condiciones se mantienen unidas en el pri- 
mer momento de la evolucion: de fusion, de sublimacion y de 
disolucion, las cuales persisten solidarias en tanto que la 
pasta fluida esta mezclada con los gases, vapores y agua l- 
quida saturadade sales alcalinas solubles. Basta agregar 4 es- 
tas condiciones la de una temperatura que, segun Sorby (2), es 
la del calor rojo visible en la oscuridad, para que se consoliden 
los cristales nacientes 4 que haciamos alusion, y para que po- 
sean cavidades fllidas.—Toda la evolucion de este periodo 
esta sometida 4 dichas circunstancias, que se conservan sufi- 
ciente tiempo para permitir A4mplios desenvolvimientos, hecho 
que, aunque parece extrafio & primera vista, esta probado por 
muchas observaciones. La lava del Etna que penetré en Catana 


(1) Geologie observat., 1844. 
(2) On a new method of determ. the temp. and pressur. at solids various rocks and 
min. where formed:—Britisch Assocs for the advs of Sc: Leeds., 1864. 


(1) Calderon y Arana.—ROCAS VOLCANICAS DE CANARIAS. 305 


conservaba ocho afios despues de la erupcion un calor tal que 
no se podia acercar a ella la mano; una de sus corrientes de 1852 
se deslizé durante nueve meses con algunas interrupciones. 
De otra parte, las materias detriticas, interponiéndose entre los 
lechos eruptivos, obran como malos conductores, retardando 
la irradiacion de tal suerte que Lyell ha probado la existencia 
de glaciares bajo ardientes tongadas fundidas. En fin, Thun- 
bold (1) visité el Jorullo cuarenta anos despues de la gran emi- 
sion, y dice que a la profundidad de algunos centimetros con- 
servaba calor suficiente para encender en ella un cigarro.— Y 
no se crea que esta duracion de la alta temperatura precipita 
la evaporacion del agua interpuesta en la lava; las experien- 
cias de Boutigny han probado que el Hquido contenido en una 
materia fundida al rojo-blanco no puede evaporarse antes del 
prévio descenso de este calor, y como tal pérdida va coordi- 
nada con la formacion de una pelicula consolidada superficial, 
es favorecida cuanto cabe la conservacion del agua. 

Hace tiempo que Brewster (2) estudiéd las cavidades que se 
encuentran en varios minerales llevando a cabo diferentes 
experiencias sobre los liquidos en ellas contenidos capaces de 
dilatarse bajo la influencia del calor y aun en ocasiones de es- 
tallar con. gran violencia. Dos de entre ellos eran de natura- 
leza dudosa para el autor, y sefaladamente uno notable por 
su alto poder refractario. Posteriormente Carmichael ha re- 
conocido en estos liquidos, por medio del analisis espectral, la 
presencia del acido carbénico en burbujas microscdpicas, se- 
Halando 4 la par las mismas particularidades en diversos ejem- 
plares de basaltos y escorias.—La consecuencia probable de 
tales investigaciones es que tales liquidos prueban la forma- 
cion de los cristales que los llevan en el seno de un medio 
acuoso y no enel de una materia fundida, endurecida mas 
tarde por enfriamiento; de tal suerte se tendria en los indivi- 
duos mismos un caracter marcado diferencial entre los de pri- 
mera consolidacion en el estado en que el liquido predomina 
sobre la materia volcanica (cristales con burbujas), y los 
posteriores (cristales sin burbujas). 


(1) Ueber Héhlung.in Bernst. mit Gasen.—Poggend., Ann 1854, XCIe 
(2) Form. des crist. dans les traps.—Amer. Assoc. for the advant, of scienc., Congres 
of Hartford.—Revue Scientif., 1875. 


ANALES DE HIST. NAT.—VIII. 20 


306 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (42) 


Los individuos porfidicos primordiales en cuestion flotan en 
la pasta hirviente, manteniéndose inalterables en su seno, en 
contra de lo que a primera vista pareceria natural. Este hecho 
importante ha sido comprobado experimentalmente, sobre 
todo en los cristales de augita, mediante la fusion de las ob- 
sidianas. 

Cuando el trabajo de condensacion de los primeros cristales 
se verifica en la plenitud de las condiciones sefaladas de fu- 
sion, sublimacion y disolucion, es tan rapido que en su mo- 
vimiento arrollan 4 veces porciones del magma y aun en oCa- 
siones de otras rocas. De lo primero es ejemplo la figura 3.* de 
la lamina vi, que muestra una bolsada que no comunica al 
exterior del individuo por grieta ni solucion de continuidad de 
ninguna especie. Sorby ha probado que los cristales artificia- 
les arrebatan tambien al individualizarse porciones del mate- 
rial que les rodea, cuyo procedimiento explica las inclusiones 
de magnetita que se hallan en el seno de los cristales de au- 
gita en la adjunta figura en que hay varios de basaltos de Te- 
nerife, que no son resultado de alteracion de este mineral. 

Algunas veces, el resultado de la primera diferenciacion son 
eldbulos en vez de cristales, respecto 4 los cuales Delesse ha 
publicado un extenso y luminoso estudio (1), de cuyos mas 
capitales resultados haremos mérito. Supone el que, cuando 
la roca estaba en estado pastoso, por lo ménos, las moléculas 
de feldespatos han debido comenzar por reunirse, resultando 
cristales en las condiciones ordinarias. Pero una circunstan- 
cia anormal ha podido en ocasiones originar agrupaciones 
mas 6 ménos regulares de agujas feldespaticas, cuyo conjunto 
engendra los glébulos. La causa principal de dicha circuns- 
tancia es el exceso de silice, que ha precipitado la solidifica- 
cion, 6 mejor, impedido a la masa alcanzar un estado de flui- 
dez suficiente para el desarrollo desembarazado de individuos 
porfidicos. Como, de otra parte, la silice y el feldespato en 
estado de fusion tendian 4 separarse por densidades, y como 
luchaban con las fuerzas moleculares, que trabajaban por 
constituir cristales de feldespato, estas acciones, ejercidas 
igual y normalmente, determinaron la tendencia hacia la 


(1) Recherch. sur les voches & struct. globuleuse.—Mém. de la Soc. géol. de France, 1852. 


(43) Calderon y Arana.—RocaAs VOLCANICAS DE CANARIAS. — 307 


forma esférica que muestran tales producciones. Distingue 
Delesse en los glébulos — que estén todos constituidos por el 
feldespato 6 pasta feldespatica y el cuarzo — dos categorias: 


FIGuRA 5.3 


a. Grupo de cristales muy frecuente en la andesita augitica y basaltos de Canaria; 
muestra grietas é inclusiones de magnetita.—d. Un cristal mejor determinado, pe- 
netrado ademas de cristales de apatito.—c. Cristal cortado oblicuamente 4 los dos 
ejes, penetrado de uno muy perfecto de apatito orientado con el cristal que le con- 
tiene.—d. Macla aparente por el plano de seccion. 

Los individuos son de un hermoso color violeta; las partes negras la magnetita, los 
cristales pequenos el apatito y las linas irregulares las grietas que surcan este 
mineral. 


normales 6 sin cavidades, y anormales 6 provistos de ellas. El 
proceso genético de estas formaciones, desde el estado celular 
primitivo, representa las cinco fases siguientes: 1.°, formacion 
de la célula; 2.°, constitucion del glébulo; 3.°, formacion de 
las cavidades; 4.°, relleno de las mismas; 5.°, consolidacion 
de los cristales posteriores a éstas. 

A continuacion de esta primera distincion de cristales 6 
glébulos, 6 de ambas cosas 4 la vez, y conservandose las con- 
diciones primordiales en la masa poco disminuida aun, co- 
mienza el trabajo de distincion de los elementos de la materia 
fundamental. En ésta pueden ocurrir los mismos hechos que 
en la consolidacion de los individuos porfidicos, esto es, que 


£08 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (44) 


se determinen granos 6 elementos bien distintos é indepen- 
dientes, 6 que el todo acepte una textura globosa. Cuando 
la obra de la diferenciacion del magma ha sido suspendida, 
el observador puede sorprender— sobre todo cou el auxilio 
de los medios amplificantes — la naturaleza de la evolucion, 
que Je indica cémo en unos puntos se determinaban indivi- 
duos cristalinos, en tanto que los otros permanecian aun 
indistintos bajo la forma del primitivo vidrio. 

Cuando los trabajos de organizacion de la materia funda- 
mental se realizaban, encontrando atin nacientes los cristales 
porfidicos, los granos y partes del magma de nueva consoli- 
dacion deformaban aquéllos y los penetraban por do quier, en 
tanto que si estaban ya rigidos los rompian 6 hundian, acu- 
sindonos por la manera de hacerlo la direccion de las presio- 
nes que sufrieron. El sanidino de las traquitas se encuentra 
con frecuencia bajo formas que indican ser pedazos nada re- 
dondeados despues de su fractura, como si una coagulacion 
‘apida hubiese sucedido @ aquellas acciones mecanicas; mas 
otras veces aparecen a la luz polarizada aglomeraciones irre- 
evulares de sanidino, que ponen de manifiesto que el trabajo 
de consolidacion permitid una concentracion de la sustancia 
de este mineral, préviamente rota y sustraida a diversos indi- 
viduos. Otros ejemplos preciosos nos han ofrecido las rocas de 
Canarias, de los cuales citaremos dos; la adjunta figura mues- 
tra un cristal muy largo de enstatita (?) —frecuentes en las 
tefritas de Gran Canaria; — la letra @ indica el estado de inte- 
gridad, y la @ otro de la misma preparacion, que aparece bajo 


Figura 6.4 


a ay 

) Ae fies 
ooo” 
it ALS 


6 


la forma de fragmentos rémbicos aislados; las rayas negras 
adyacentes representan las triquitas que se ven en torno de 
éstos, poniendo de manifiesto la direccion de la fluctuacion. 


(45) Calderon y Arana.—RocaAs VOLCANICAS DE CANARIAS. 309 


No es ménos curioso el ejemplo de la figura 2.* de la lamina, 
destinado a manifestar cémo los cristales porfidicos de pla- 
gioclasa de una dolerita de Tenerife, han sido hendidos por 
sus planos de juntura, conservando tenazmente sus angulos, 
y resistiendo a toda penetracion de sustancia en su seno. El 
efecto de esta disposicion a la luz polarizada, es singular- 
mento bello, y el caso muy instructivo para explicar el por 
qué existen & menudo en el magma porciones de feldespato 
aisladas, simulando individuos, cuya aparente forma crista- 
lina es incomprensible. La augita y el olivino presentan tam- 
bien otros casos del mismo fendmeno: sus constantes y carac- 
teristicos resquebrajamientos constituyen un hecho general, 
que debe remontarse a la época en que la roca se hallaba a 
una elevada temperatura. La precedente figura 5." pone este 
caracter de manifiesto, tratandose de la augita, asf como la 
primera de la lamina muestra el del olivino, con intrusiones 
ademas en el estado rigido, y en el blando al parecer. 
Frecuentemente los granillos piroxénicos de las rocas au- 
giticas muestran en Canarias haber sido removidos por gran- 
des cristales. Naturalmente que esto no se refiere a todos los 
macro-individuos, ni aun tratandose de los de una sola espe- 
cie, pues en una misma roca puede haberlos engendrados con 
anterioridad unos y con posterioridad otros, a la determina- 
cion de la materia fundamental. M. Fouqué (1) piensa tam- 
bien como nosotros en la posibilidad de este hecho, tratando 
de las lavas de Santorino: en ellas ha habido dos series de 
anortitas referentes 4 tipos distinguibles, que corresponden a 
las diversas condiciones en que se han formado: una, por via 
de cristalizacion despues de la fusion; otra, por volatilizacion 
de los elementos. Debemos hacer aqui mérito de cierto trabajo 
de Meunier (2), que, si no tiene 4 nuestra cuenta la significa- 
cion que él le atribuye, es muy luminoso para explicar hechos 
referentes 4 la formacion de una serie porfidica secundaria. 
Toma él diversas rocas obsidianicas — entre ellas una esfero- 
litica de la coleccion del Museo de Paris, penetrada de g@ldbu- 
los, que son el producto de una concentracion sucesiva sin 


(1) Compt. rend., Diciembre de 1873. 
(2) Compt. rend., Setiembre de 1876. 


310 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (46) 


desalojamiento de materia; somete tales ejemplares durante 
ocho dias 4 una temperatura inferior a la de su fusion, y ob- 
serva que se llenan de burbujas; mas un ejemplar que expe- 
rimento el calor de fusion durante 36 horas, proporciond una 
pasta que se cambidé en un vidrio claro; al cabo de ocho dias 
de permanencia en condiciones convenientes, comenzé a le- 
narse de nucleos cristalinos, redondeados unos y angulosos 
otros, cuyo analisis y fractura recuerdan el feldespato. Con- 
cluye el autor que las rocas cristalinas derivan por semejante 
proceso de las vitreas; que la desvitrificacion directa de la ob- 
sidiana no puede obtenerse, merced a la presencia de gases y 
vapores contenidos en su magma, en tanto que tal proceso no 
se favorece por una fusion prévia que desembarace la pasta 
de los elementos volatiles. Levy (1) ha observado que las ex- 
periencias en que Meunier se funda no son precisamente cor- 
respondientes & los procesos empleados por la naturaleza, sino 
mas bien los que determinan que ciertos vidrios industriales 
ordinarios y ciertas escorias presentan indicios de refraccion 
al microscopio polarizante. La posibilidad de desarrollar ana- 
logamente silicatos perfectamente cristalizados, entre ellos el 
piroxeno, ha sido anteriormente probada por Vogelsang (2). 
A nuestra cuenta, las observaciones de Levy no invalidan las 
consecuencias de Meunier, pero tampoco le autorizan a éste 
sus experimentos 4 inducir otra cosa mas que la posibilidad 
de que se constituyan por via de sublimacion individuos por- 
fidicos, dun en el seno del magma en que se han formado ya 
otros por distintos procesos. De otra parte, los fendmenos de 
la desvitrificacion propiamente dicha, constituyen una catego- 
ria que no debe confundirse con estas formaciones, y que, lé- 
jos de estar dificultada por los fluidos que la roca contiene, se 
verifica sdlo 4 condicion de que éstos existan, no siendo pro- 
bablemente para ella el calor el factor indispensable y cons- 
tante. Mas tarde tendremos ocasion de hallar la comprobacion 
de estos supuestos. 

Ordinariamente, los elementos fundamentales de la materia 
de la roca y la trituracion de una porcion de los elementos 


(1) Compt. vend., Setiembre de 1876. 
(2) Philosophie der Geologie, Bonn, 1867. 


(47) Calderon y Arana.—ROCAS VOLCANICAS DE CANARIAS. © 311 


porfidicos, que vienen asi a constituir parte del magma, se 
verifican en tanto que la pasta permanece en estado fitido y 
dotada de movilidad; el fenédmeno de las microfluctuaciones lo 
demuestra de una manera incuestionable. Las rocas de Ca- 
narias ofrecen muchos ejemplos de semejantes corrientes de 
masa, muy bellos en las andesitas augiticas, en que la areni- 
lla de magnetita, extendida como el moho en el agua de un 
arroyo, pone de manifiesto bandas irregulares en torno de 
los cristales préviamente constituidos. La figura 7.*, corres- 


FIGURA 7.3 


mire 


{elt il 


pondiente 4 una andesita augitica recogida por nosotros en la 
cumbre de Gran Canaria, muestra un gran cristal de sani- 
dino colocado en el centro de una gran corriente de peque- 
nos individuos de plagioclasa, que, encontrando aquél como 
obstaculo 4 su paso, le han abrazado en torno. 

Ya en nuestra Reseia de las rocas de la Gran Canaria habia- 
mos advertido que un mismo mineral de los fundamentales se 
puede presentar a la vez en dos series, porfidica la una y mag- 
matica la otra, conservandose una completa independencia 
entre ellas, y con lo que dejamos dicho se comprendera que 
tal es el natural resultado de la manera como se han consoli- 
dado los materiales que nos ocupan. Tambien se desprende de 
lo anteriormente dicho que los cristales porfidicos rotos y mez- 
clados despues en el magma, pueden afectar la apariencia de 
una serie intermedia entre aquéllos, que, si se estudia con 
atencion, revela por el contorno anguloso de sus falsos indi- 
viduos la verdadera causa de su existencia. 

Despues de formados los cristales porfidicos y los elementos 
granosos 6 cristalinos de la materia fundamental, queda atin 
un residuo muy abundante de la primitiva sustancia vitrea, 


312 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (48) 


en el que continuan trabajos de organizacion. Por de pronto, 
la pérdida lenta de agua que éste experimenta, deja su huella 
sucesiva, uno de cuyos efectos suele ser la formacion de con- 
creciones con cavidades en su seno. Los individuos cristali- 
nos no llevan, como es natural, ningun caracter de la consi- 
guiente contraccion; no se déeforman por ella, ni sus rupturas 
estan en relacion con los contornos ondulados de las cavida- 
des. En suma, los cristales 6 @ldbulos que éstas contienen son 
posteriores a la formacion de los grandes individuos. Ademas 
del agua, la pasta pierde gases y vapores, que, en su lugar, 
dejan células sencillas, si eran simples gases 6 productos que 
se condensan en las paredes de las cavidades, si aquéllos los 
contenian interpuestos. Los minerales resultantes de este pro- 
ceso son pura obra de la sublimacion, por mas que corres- 
pondan a las mismas especies que por otro medio se han con- 
solidado en la roca; en efecto, no sdlo Vogelsang’, citado, 
sino otros experimentadores, y senaladamente Scachi (1), han 
reconocido que la mica, el cuarzo, el piroxeno, el anfibol, la 
nefelina y otros silicatos de las rocas volcanicas del Vesubio, 
pueden formarse por sublimacion. — La condensacion de las 
sustancias volatiles, y sefaladamente el vapor de agua y la 
deposicion de las sustancias que contienen, da lugar a lo que 
Delesse lama contraccion en el estado g@aseoso; de ello es 
ejemplo el glébulo @ de la adjunta figura, de una traquita 
cuya pasta ha sufrido retracciones que han producido las ca- 
vidades; el 6 es ejemplo de cavidad llena en los glébulos anor- 
males. 

Jompréndese que las inclusiones pueden ser objeto de me- 
tamorfosis durante el estado caliente de la roca, que hagan 
cambiar completamente la primitiva forma en que se consoli- 
dlaron. Pero no ya solo estas inclusiones primordiales, sino las 
de rocas extrafias, juegan su papel en el periodo de actividad 
que nos ocupa; tal cuestion ha sido objeto de indagaciones por 
parte de Lehmann (2), que describe un proceso de desintegra- 
cion de los granos de las materias intrusas en la pasta del ba- 
salto, que se aislan y entrometen en ella y contribuyen a la 


(1) Rendiconto della R. Acad., Napoli, 1852. 
(2) Unters. tiber die Einwirk. eines feurig—flissig. bassalt. Magmas.— Ver. f. Natur- 
und Heilk, 2u Bonn, 1874. 


(49)  Galderon y Arana.—ROCAS VOLCANICAS DE CANARIAS. 318 


formacion de nuevas especies. De las fases de esta evolucion 
deriva él, con alguna exageracion acaso, los gruesos cristales 
de hornblenda y oligoclasa, la titanita, la magnetita, especies 
diversas de cuarzo, y hasta la hauyna. Supone ademas, aunque 
a decir verdad aventuradamente, que las hendiduras del oli- 
vino son de preferencia la obra de dichas inclusiones; respecto 


Figura 8. 


i 


ram 


a. Glébulos anormales en la traquita de Hungria; anormalidad producida por concen - 
tracion y retraccion simulténeas. —(Delesse, Rech. sur les roches glob. Mem. de la 
Soc. géol. de France, 1852, pig. 321.) 

b. Globulos de la retinita de Plan, con una cavidad y hendiduras tapizadas por la cal- 
cedonia y el cuarzo hialino. — (Gotta, Zeilf. und Vade iecum der Geogn., 1819, pa- 
gina 75, reproducido por Delesse.) 


4 tales acciones mecanicas., hemos hecho alusion, y no nece- 
sitamos insistir en lo insuficiente de esta explicacion; pero no 
asi de la eénesis de ciertas especies aisladas y raras, cuya pro- 
cedencia en los materiales volcanicos es una cuestion tan em- 
barazosa. 

Perdiendo la roca en via de formacion una cantidad consi- 
derable de agua y gases, y descendiendo su temperatura, en- 
tra en un periodo de actividad, en el cual pueden engendrarse 
minerales cuya sustancia estaba antes interpuesta en el ele- 
mento fiuido. Es posible que el apatito se halle en este caso, 
por ser mas soluble en el agua cargada de acido carbonico 
que los otros elementos principales de los materiales volcani- 


3l4 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (50) 


cos, y que, por ello se encuentre penetrandolos y atravesan- 
dolos indistintamente, por mas que, a decir verdad, hay en 
esto dos hechos cuya explicacion desconocemos: su facil in- 
trusion en los cristales de primera consolidacion, y su prefe- 
rencia de introducirse en la augita mas bien que en peridoto, 
por ejemplo. Una especie que seguramente corresponde a este 
periodo de decaimiento, es, en ocasiones, el carbonato de cal, 
que hemos encontrado en la pasta de algunas tefritas de Gran 
Canaria, reducido al estado de peliculas, indicando que no 
tuvo bastante espacio para cristalizar, por hallar en la época 
de su deposicion los otros elementos ya constituidos. La roca 
no estaba a la sazon ni tan fria que se condensara en ella una 
caliza térrea, ni tan caliente que la convirtiera en aragonito. 

Concomitantemente con el enfriamiento y pérdida de flui- 
dos, se verifica el trabajo de consolidacion de la roca, propia- 
mente dicho; éste puede Hevarse 4 cabo 4 la superficie, bajo 
el peso del mar— a cuyo factor atribuye Dana gran importan- 
cia — 6 bajo el de otros hechos eruptivos, mas eficaces que 
aquél, en nuestro sentir, en la determinacion de cambios de 
compacidad y estructura. La infiuencia de estas acciones me- 
canicas nos es hoy desconocida atin, mas podemos afirmarla 
como un factor que merece ser indagado cuidadosamente: re- 
cordaremos a este propdsito el hecho de que los tirantes de 
hierro que sostienen los puentes colgantes, experimentan 
sélo por el peso de éstos una modificacion de estructura semi- 
cristalina, 4 la que se debe se quiebren espontaneamente, al 
cabo de algun tiempo de uso. Se sabe tambien que muchas 
sustancias son capaces de adquirir una estructura pizarrosa 
sometidas 4 grandes presiones. 

Cuando la roca pierde por completo el calor propio y se 
iguala a la temperatura de la atmdésfera, entra en un periodo 
de nueva accion, que es de preferencia destructor, asi como el 
otro era creador. Pero la manera de verificar la transicion, 
desde el estado de calor propio hasta el atmosférico, consti- 
tuye un interesante objeto de estudio, que, en punto a las 
condiciones en que se realiza, ha motivado la distincion de 
formaciones volcanicas subaéreas y submarinas. Aunque es 
muy poco lo que sobre este particular hay averiguado, paré- 
cenos indudable que, siendo el enfriamiento mas rapido en 
las segundas que en las primeras, la estructura macro y mi- 


(51) Calderon y Arana.—RocCAS VOLCANICAS DE CANARIAS. © 315 


croscopica, y en tanto la composicion, deben ofrecer algo de 
caracteristico en cada caso. Lyell atribuia a la diversa pronti- 
tud con que la masa ha irradiado su calor volcanico, el que 
una misma materia lavica sea tan pronto vitrea como escoria- 
cea, compacta 6 porfirdidea, y por ello hoy se huye de consti- 
tuir especies 6 variedades, en atencion solamente a semejan- 
tes maneras de aparecer. En las Islas Canarias, cuya forma- 
cion es esencialmente submarina, puede notarse que sus rocas 
ofrecen algun caracter distintivo de las conocidas como aéreas 
en Kuropa, y, entre las de aquel archipiélago, las lavas arro- 
jadas cuando las Islas estaban emergidas en las pendientes 
del Teide (figura 1.*), 6en los Mal-paises de todas ellas, tienen 
otra trabazon distinta que los lechos antiguos sobre que ya- 
cen, siendo su composicion la misma que la de muchos de 
estos formados por el basalto, muy rico en peridoto. En estos 
ultimos podra reconocerse, a diferencia de las lavas modernas, 
la presencia de un semividrio que forma globulos y venas 
entre la materia fundamental. 

Un experimento muy sencillo nos ha dado cuenta de como 
el enfriamiento pronto es capaz de determinar una estructura 
globulosa, en tanto que la superficie se conserva uniforme y, 
a la par, esparcir luz sobre la fisonomia caracteristica de los 
materiales submarinos. Se reduce a fundir cera, 6 mejor, estea- 
rina en un recipiente y verterla en tal estado en el agua fria; 
si se la deja caer gota 4 gota, se obtienen células que recuer- 
dan las lagrimas volednicas, conocidas de varias regiones; 
pero, si se vierte de una vez una gran cantidad, se forma una 
lamina continua de estructura fluidal, cuya cara superior es 
lisa, en tanto que la inferior rugosa esta cuajada de células de 
finisimas paredes de todos tamanos. Estas burbujas son de 
preferencia esféricas, 4 distincion de las encerradas en un li- 
quido en movimiento, que son ovales y tienen la direccion del 
eje mayor orientado con la corriente. 

Ya hace mucho tiempo J. Hally G. Watt, trataron de de- 
mostrar experimentalmente que la textura vitreaes la obra del 
stubito enfriamiento, asi como la cristalina lo es de la consoli- 
dacion tranquila. Necker, en sus estudios tan interesantes 
sobre el Vesubio (1), Darwin en Santa Helena y Dana en Sand- 


(L) Mém. de la Soc. de Phys. etd’ Hist nat. de Genéve, tomo 11, 1822. 


316 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (52) 


wich, han tenido ocasion de notar que en muchos diques la 
superficie exterior aparece vitrificada, en tanto que la interior 
es cristalina, lo cual, interpreta Lyell como el resultado de 
la radiacion mas rapida del calor por la cubierta externa que 
por el centro. En esta consecuencia acaso se confunden dos 
cosas, el factor que el ilustre gedlogo senala y otro, que es el 
calor de las paredes del dique, que puede haber hecho excu- 
dar la materia feldespatica fundida, como en los basaltos de 
los hornos de cal de Las Palmas de que se ha hablado. 

La formacion columnaria es, 4 no dudarlo, otro resultado 
del enfriamiento rapido que se verifica cuando la corriente 
lavica en un estado de pastosidad, por lo ménos, encuentra el 
agua en su camino. Una experiencia que la casualidad nos ha 
revelado (1), demuestra que cuando una roca afanitica es ca- 
lentada y arrojada al agua antes de que se enfrie, se hiende 
dando superficies planas, extensas. que no se obtienen de 
ningun modo por la percusion; si fuera dado reproducir el 
fendmeno en sus condiciones naturales se obtendrian segura- 
mente columnas prismaticas. Es sabido, en efecto, que en los 
casos en que una masa volcanica aun fitida ha encontrado en 
su camino el curso de un rio—como la de la erupcion de 1783 
en Islandia y las antiguas de Vivarais y de Castell Follit, en la 
confluencia del Fluvia y del Teronel—se encuentran hoy en 
las cuencas espléndidas series de columnas basalticas. Los 
esferoides que en ocasiones muestran — considerados por 
Delesse como glébulos de expansion interior—son consecu- 
tivos 4 un primer estado columnar mas 6 ménos desenvuelto; 
el nucleo de estos esferoides, es un centro de individualiza— 
cion, yal mismo tiempo de contraccion producida por el enfria- 
miento, lo cual induce @ pensar que la cristalizacion y la 
contraccion estan en razon una de otra. 

Las rocas augiticas de Canarias suelen presentar una espe- 
cie de estructura muy afine a los esferoides de que acabamos 
de hablar, que los petrégrafos alemanes Haman cocolitica. Se 
caracteriza por la agrupacion de la materia fundamental de 
trecho en trecho en el seno de la misma roca, originando con- 
creciones que a la simple vista simulan cristales de augita y 
que se resuelven en el microscopio en centros de condensacion. 


(1) Calderon. Ofta de trasmiera. An. de la Soc. span. de Hist. Nat. tomo vit, 1878. 


(63) Calderon y Arana.— ROCAS VOLCANICAS DE CANARIAS. 317 


En una dolerita de elementos finisimos de Las Palmas, hemos 
visto un bello ejemplo de tales concreciones alcanzando el 
tamano de caiamones y muy abundantes. Tal forma de estruc- 
tura debe ser & consecuencia del paso stbito de la masa de la 
alta 4 una temperatura relativamente baja. 

Las ultimas consideraciones expuestas muestran que la 
materia lavica enfriada rapidamente tiende a concentrarse, lo 
cual debe perjudicar al desenvolvimiento de especies variadas. 
Entre las lavas del Vesubio reconocié ya Hatiy 380 especies de 
minerales simples, cifra que verdaderamente asombra al que 
la compara con la que ofrecen los lechos volcanicos de Cana- 
rias; en éstos la variedad es escasa relativamente y la diferen- 
cia en cuestion se relaciona evidentemente, a nuestro juicio, 
con la del medio en que unas y otras se han consolidado. 


VI. 
ACTIVIDADES EN LAS ROCAS VOLCANICAS FRIAS. 


Clasificacion de las actividades que se producen en la lava enfriada.— Acciones mecani- 
cas: hendiduras; grietas de la pasta y de los cristales; cavidades y globulos formados 
en frio.— Acciones fisicas: desvitrificacion ; opinion de Rosenbusch. —Acciones qui- 
micas: formacion de productos cloriticos y ferriferos; evoluciones de los individuos por- 
JSidicos. — Relleno de las cavidades y zeolitizacion; teoria general sobre el relleno y 
teorias especiales de Dana y Daubree: no es posible una erplicacion exclusiva.—Pro- 
ducciones zeoliticas en la tefrita de Canarias.—Natrolizacion. 


Enfriada la roca, como quiera que ello sea, las actividades 
no se extinguen como a@ primera vista pudiera parecer, sino 
que, tomando otro rumbo, originan modificaciones de diversa 
indole que podemos clasificar de la siguiente manera: 


Hendiduras en Jas grandes imasas. 
Grietas en la pasta de las rocas. 


| Mecanicas... , Resquebrajamientos en los cristales, 


] Cavidades. 
«te Ve 
Actividades de las rocas \ Globulos. 
volcdnicas enfriadas. ) Fisicas...... Desvitrificacion. 


Serpentinizacion. 
Wee ae \ Zeolitizacion. 
\ Quimicas.... 
| Natrolitizacion, 


Etc, 


318 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (54) 


Entre las acciones mecanicas mas manifiestas de la actividad 
que se desenvuelve en el seno de las masas volcanicas enfria- 
das, es la mas visible la aparicion de soluciones de continui- 
dad regulares 6 irregulares, que constituyen en ocasiones 
hasta grandes simas en los lechos de lava. Humboldt ha des- 
crito cuidadosamente las del Jorullo y otros observadores nos 
han dado a conocer las de diversas regiones; pero la explica- 
cion que generalmente dan del fendmeno no nos parece bas- 
tante satisfactoria. Como quiera que en el periodo a que se 
consagra este capitulo el trabajo cristalino se encuentra muy 
avanzado, la disminucion de volimen correspondiente a la 
concentracion molecular, cuyo maximum realiza el estado 
cristalino, debe traducirse por grietas y faltas de sustancia, 
asi como por la pérdida de contenido fliido que la masa ha 
experimentado durante su consolidacion; por tanto, la forma- 
cion de grietas y ranuras asi explicada, no tiene nada de 
comun con la ruptura de un vidrio caliente que se enfria de 
un modo sttbito.—Debemos, sin embargo, hacer aqui mérito 
de un trabajo de Delesse (1), cuyo objeto es probar que la va- 
riacion de volimen resultante en un silicato fundido del tran- 
sito del estado vitreo al cristalino no excede de 0,1 del volu- 
men de dicho silicato, aun cuando sea muy rico en silice. Si 
se calcula, sin embargo, lo que esta fraccion, que parece insig- 
nificante, representa en una masa de basalto de 400 4 700 piés 
de espesor, se encontrara seguramente que los resultados del 
calculo de Delesse en nada contradicen nuestro punto de vista. 
A pesar de esto, nos inclinamos a creer que la influencia de la 
pérdida de gases y vapores influye mas en la aparicion de 
todas las diferentes soluciones de continuidad que la evolu- 
cion cristalina de los elementos. 

De la misma manera que las grandes ranuras, la contraccion 
ha determinado grietas pequenas en la pasta de las rocas vol~ 
canicas perceptibles 6 no @ la simple vista. Este género de 
hendiduras se consideran generalmente de un modo indistinto 
como el resultado del transito del estado liquido al sédlido; 
pero Meunier (2) ha observado que esto es inverosimil, tratan- 


(1) Bull. de la Soc. géol. de F'r., 2.2 serie, tomo Iv, 1847. 
(2) Compt. vend., Diciembre de 1876. 


(5) Calderon y Arana.—Rocas VOLCANICAS DE CANARIAS. 319 


dose de las sustancias vitreas. Tal circunstancia hace notar el 
mencionado gedlogo en su controversia con Levy, a que hici- 
mos alusion precedentemente, rebatiendo el supuesto de este 
sabio, de que la materia petrosilicea sea anterior a la consoli- 
dacion de la roca, pues que ha manado por hendiduras perli- 
ticas; Meunier opone a tal supuesto el hecho de que algunos 
vidrios, que no han experimentado retraccion, se cuartean a 
consecuencia del enfriamiento cuando éste es brusco, sin que 
la temperatura haya llegado 4 muy cerca de la de liquefac- 
cion. 

Uno de los casos mas frecuentes en que se encuentran las 
erietas, es entre los cristales porfidicos y la pasta que les cir- 
cunscribe. Segun nuestras observaciones, en las rocas de Ca- 
narias parece que la plagioclasa es el mineral que mas tiende 
a aislarse de tal suerte en las rocas volcanicas; la augita deja 
tambien delgadas ranuras rectas que muestran el perfecto 
estado de consolidacion alcanzado por la pasta cuando éstas 
se fraguaron.—-Algunos cristales porfidicos que se conserva- 
ron integros en el periodo anterior se cuartean en éste, y en 
tal caso, las lineas de fractura comprenden éstos y la materia 
fundamental en su prolongacion.—Otras veces, en vez de ser 
erietas lo que se produce en estado sdlido de la roca, son cavi- 
dades, naturalmente pequefias y bastante regulares, cuyo me- 
canismo explicaremos despues.—En fin, M. Delesse describe 
elébulos hallados en perlitas y retinitas formados cuando la 
roca estaba ya bastante compacta para hendirse; su génesis 
tiene la mayor analogia con las transformaciones moleculares 

_descubiertas recientemente en Ja masa sdlida de los vidrios 
artificiales. 

Pero lo mas importante de las modificaciones que en el seno 
de las rocas voledanicas consolidadas tiene lugar es la desvitri- 
ficacion, cuya indole ha sido esclarecida por los trabajos me- 
morables de Splitgerber (1). A no dudarlo, semejante proceso 
es el que mas distingue las rocas pluténicas de las volcani- 
cas—tomadas éstas en toda su generalidad—y el que pone 
mas en relieve la diversa manera como unas y otras han lle- 
gado al estado actual. 


(1) Ueber Batglassung.—Pogg:n. Ann. tomo Lxxyi. 


320 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (56) 


Para dar una idea del proceso de la desvitrificacion suele de- 
cirse que es comparable al de la cristalizacion del azufre y de 
un gran ntimero de cuerpos sélidos y al que origina ciertos 
cambios de forma, que son del dominio de la quimica mineral. 
La profusion y pequeniez de individuos que en ocasiones por 
aquella via invaden el vidrio es tal, que aun con el auxilio 
de grandes aumentos sélo se percibe en él al microscopio en 
las secciones deleadas la presencia de algo que le enturbia, 
pero cuya distincion no es posible. 

El agente de la desvitrificacion sigue siendo el agua, cuya 
existencia en los vidrios demostramos préviamente y cuya 
mejor prueba es la posibilidad de estos fendmenos, pues 
Sorby (1) ha probado que el liquido es esencial para la forma- 
cion de cristales, cualquiera que sea el camino por que se cons- 
tituyan. Lo que sorprende verdaderamente, es que este factor 
. sea capaz de determinar distinciones tan radicales entre los 
productos de nueva evolucion y el magma de que han sur- 
gido. El profesor Rosenbusch, con ocasion de Ja composicion 
mineral del basalto, explica estos hechos de la manera si- 
euiente: « Nos toca notar a continuacion que un basalto vuelto 
cristalino parece estar privado de agua miéntras que el resi- 
duo vitreo la contiene probablemente y deba a ella el estado 
en que se encuentra. Asi, pues, 4 medida que una base basal- 
tica se vuelve microfelsitica 6 desvitrificada—como quiera que 
esto sea—difiere la composicion quimica de su magma. En mi 
sentir, la base tiene en cada caso distinta composicion y aun 
debe estar diversamente constituida en la misma roca, segun 
la duracion de su base vitrea; 4 ello. responde con seguridad 
el color especial 4 cada una y particularmente el que las indi- 
vidualizaciones cristalinas de tantas rocas—entre ellas muchos 
basaltos—contengan inclusiones que difieren fisicamente de 
la base vitrea de estos materiales (2).» 

Cuanto mais profundamente se estudian los fendmenos que 
implica la desvitrificacion, mas complejo y trascendental se 
halla el problema. En el pechstein obsidianico hase compro- 
bado la formacion simultanea de un vidrio puro y de una base 


(1) On the microscop. estrut. of Crystals.—Quart. Journ. Geol. Soc., 1858. 
(2) Mikvoscopische Physiograp. der massigen Gesteine.—Stutgart, 1877; pag. 434 


(37) Calderon y Arana.—Rocas VOLCANICAS DE CANARIAS. 321 


microfelsitica, y el estudio delos vidrios artificiales muestra 
la posibilidad de que, mediante la solidificacion, se engendren 
formaciones microfelsiticas; mas de otro lado en ciertos casos 
no es dudosa la huella de una transformacion secular. El 
mismo profesor Rosenbusch alude con este motivo 4 experien- 
cias a cuyo término no habia Megado; pero que le permiten 
ya asegurar por los datos obtenidos la obtencion de una mi- 
crofelsita correspondiente 4 un agregado criptocristalino, me- 
diante una deshidratacion del pechstein no sdlo fisica, sino 
quimica. Todo esto prueba que siendo el fendmeno de la pér- 
dida del agua libre la causa primera de semejantes trabajos, 
la manera lenta 6 rapida 4 elevada 6 baja temperatura en que 
se realiza no puede ser precisada de una manera general a to- 
dos los casos. 

No menor importancia que con respecto 4 la composicion 
alcanzan en punto a la estructura de la roca los fendmenos de 
la desvitrificacion. Realizando el estado cristalino un trabajo de 
condensacion, por pequeno que se quiera hacerle, el resultado 
de tal cambio es la aparicion de espacios vacios, siquiera sean 
muy pequenos. Semejante hecho —importante bajo varios res- 
pectos—muestra que la porosidad no es primitiva forzosa- 
mente, ni la obra exclusiva de la accion inicial de los fitidos. 
Las traquitas suelen presentar una formade estructura, segun 
la cual los elementos cristalinos constituyentes exclusivos de 
la roca, libre de toda otra sustancia vitrea ni granosa, pueden 
tocarse en diferentes posiciones sin érden alguno, dejando 
por consiguiente entre si espacios, que son poligonos irregu- 
lares, cuyos lados se deben a las aristas de los cristales: las 
secciones ofrecen el resultado que daria una baraja de naipes 
extendida sin érden sobre una mesa. Naturalmente que seme- 
jante clase de cavidades nada tiene de comun en su forma ni 
estructura con los poros redondos 6 elipticos producidos en el 
estado blando por el desarrollo de gases: estos Ultimos se ha- 
llan en el mismo magma, y no son, como aquéllos, intercris- 
talinos. 

Las andesitas augiticas nos han ofrecido en Canarias intere- 
santes ejemplos de desvitrificacion, y hemos notado que el 
desarrollo de ésta concuerda con el aumento de tenacidad 
en la roca. Igual efecto producen las secreciones que dejan 
productos condensados en la pasta, fendmenos cuya explica-— 


ANALES DE HIST. NAT.— YIII. 21 


Bye ANALES DE HISTORIA NATURAL. (58) 


cion se comprende facilmente y comparables en ocasiones al 
del endurecimiento del suelo por la helada. 

Los fendmenos de naturaleza puramente quimica que se rea- 
lizan en la evolucion en frio de las rocas volcanicas son prin- 
cipalmente desdoblamientos de ciertos minerales en especies 
mas sencillas, y de aqui la aparicion de productos ferriferos, 
cloriticos y el relleno de las cavidades preexistentes en aqué- 
llas. La clorita es un mineral que consta de los mismos ele- 
mentos que la augita y la hornblenda, difiriendo sdlo de aqueé- 
llos por la carencia de cal y de agua. Compréndese, pues, que 
debe haber una concomitancia entre la evolucion que ha pro- 
ducido aquélla 4 expensas de los segundos, y la que ha dejado 
en la misma roca el carbonato de cal disuelto en el liquido de 
la roca. 

Mediante semejantes evoluciones la augita se transforma en 
hornblenda, ofreciendo de ello curiosos ejemplos en las Islas 
Canarias la tefrita de que hicimos mérito. El olivino es capaz 
de dar igualmente en esta fase laminas muy bellas de hemati- 
tes (andesitas augiticas de Canarias) y con mas frecuencia de 
magnetita, aunque estas dos especies son probablemente dos 
fases de un mismo desarrollo, del cual la ultima es el pos- 
terior. 

No toca entrar en el problema del relleno de las cavidades 
de los materiales en cuestion, cuya literatura es bastante rica 
y la apreciacion de los hechos muy variada. En efecto; la ex- 
plicacion del fendmeno ha dado margen 4 tres hipdtesis: 1.*, la 
de que los productos que en aquéllas aparecen consistan en 
cuerpos extranos introducidos en la pasta a modo de inclusio- 
nes durante el estado blando de ésta; 2.*, la de Mac Culloch y 
Lyell de que la cavidad ha sido fraguada primitivamente por 
la accion de los vapores, y llena merced a la condensacion 
de los cuerpos que éstos contenian 6 por fitidos infiltra- 
dos; 3.*, lade que son obra del relleno de cavidades preexis- 
tentes, merced a4 la secrecion, esto es, desdoblamiento de mi- 
nerales al modo indicado para la evolucion cloritica. 

La cuestion se ha renovado modernamente bajo una nueva 
forma y con el nombre de zeolitizacion. El proceso a que éste 
se refiere es esencialmente distinto del de la descomposicion, 
y la diferencia estriba en que aquél se verifica sin necesidad 
de la intervencion de los agentes exteriores; no ha menester 


(59) Calderon y Arana.—ROCAS VOLCANICAS DE CANARIAS. — 323 


de otros elementos que el de la presencia de los minerales 
nefelinico 6 sanidinico—principalmente el primero—de un 
alcali y del agua de la roca. Esto no excluye la posibilidad de 
que las aguas hidro-termales favorezcan tal proceso. El profe- 
sor Rosenbusch piensa que son condiciones indispensables 
para él la existencia no sdélo del agua sacada en las primitivas 
épocas de la roca, sino del calor elevado; a nuestro juicio los 
descubrimientos del doctor Thomson de zeolitas formando 
estalactitas en las cavernas basalticas de Antrim, han probado 
suficientemente que estas neo-formaciones pueden realizarse 
en frio y aun sin necesidad del acceso del agua exterior. 
Dana (1), que se ha ocupado en 1846 especialmente de esta 
cuestion, sostiene que la infiltracion es el agente de tales pro- 
ducciones; pero desconociéndose en la época en que describia 
su trabajo la importancia de la nefelina en la constitucion de 
muchas de estas rocas, se confunde bastante para explicar 
determinadas evoluciones. Recientemente ha aparecido un 
trabajo de la mayor importancia, debido al profesor Dau- 
brée (2), aunque algo huérfano de los datos préviamente alcan- 
zados sobre el particular. Su punto de vista radica en atribuir 
4 las aguas termales el origen de las secreciones zeoliticas, 
pero poniendo en la composicion de la roca la fuente de los 
minerales producidos. En los muros de construcciones roma- 
nas, en los que ha penetrado durante mucho tiempo una cor- 
riente de agua termal, se han formado depdsitos cuarzosos y 
zeoliticos que constituyen el punto de partida de las induccio- 
nes del reputado gedlogo. Tal produccion contemporanea de 
zeolitas y sus asociados minerales proporciona, segun él, una 
demostracion experimental del modo de formacion de iguales 
minerales en los amigdaloides y muchas otras clases de rocas 
voleanicas. El agua que ha sido capaz de dejar en aquellos 
materiales concreciones voluminosas de 6Opalo, litomarg‘a, 
calcita, aragonito, vivianita, espato calizo, chabasia, meso- 
tipa, etc., se hallaba sdlo 4 una temperatura de 60 4 70° centi- 
grados; por tanto, laformacion de todas estas especies puede 


(1) Origin of the constituent and adventitious Minerals of Trap.—Journ. of Science, 
tomo xLIv, 1846. 

(2) On points of similarity between xzeolit. and silci. incrust. of secent form,— 
Quart, Journ. Geol, Soc., tomo xxxtv, 1878, 


$24 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (60) 


verificarse no sdlo a la presion ordinaria y a la superficie del 
terreno, sino mediante un calor inferior al en que se ha creido 
son solubles tales sustancias en el agua. 

Todos los hechos expuestos tienden a@ demostrar un princi- 
pio al que hemos tenido ocasion de Negar varias veces en este 
ensayo, y que es muy fecundo en la ciencia: el de que todas 
las explicaciones exclusivas son carentes. En el caso presente 
se ve igualmente que las secreciones de las materias volcani- 
cas son debidas 4 diferentes tiempos y diversos procesos. Ya 
Delesse en su trabajo sobre las rocas globosas habia probado 
que el relleno de las cavidades de los glébulos anormales, se- 
gun su clasificacion, se ha realizado unas veces por secrecion, 
otras por infiltracion—como el 6 de la figura 6.* y en general 
todos los que contienen calcedonia—y otras, en fin, por las 
dos cosas, como el caso en que el cuarzo hialino forma una 
capa mamelonada y el centro le ocupa la calcedonia. Probdé 
igualmente el mismo investigador que el relleno de las cavi- 
dades estrelladas, debidas 4 retraccion en el interior de los 
e@lébulos anormales del poérfido jaspeado de Siberia, acusa dos 
fases bien distintas: una en que se han cubierto de una del- 
gada capa de cuarzo hialino, y mas tarde un relleno de cal- 
cedonia. 

Pero debemos volver sobre un importante término del pro- 
blema de la zeolitizacion ligeramente apuntado antes. Refié- 
rese éste 4la condicion exigida para el proceso de la existen- 
cia del carbonato de cal, razon por la cual se encuentra muy 
favorecido en aquellas rocas en que la augita y la nefelina 
abundan. Pero como quiera que en las fonolitas de Canarias y 
en otras variedades no sea rara la presencia de tales desarro- 
llos, se hace muy admisible la suposicion de Rosenbusch de 
que la zeolita que aparece como una pelicula en el sanidino 
en via de evolucion sea debida 4 minerales ferriferos en cuya 
composicion entran tambien otros 6xidos isomorfos, la esfero- 
siderita, por ejemplo. La adjunta figura representa un ndéddulo 
zeolitico (mesotipa?) de un basalto de Tenerife: el mineral 
esta orlado por el hierro oligisto, indicando que la solucion 
infiltrada contenia estas dos sustancias, y que posteriormente 
ha sido expulsada la segunda 4 la periferia de un modo 
gradual. 

En las Islas Canarias hay un grupo de rocas particularmente 


(61) Calderon y Arana.—Rocas VOLCANICAS DE CANARIAS. 3% 


interesante para el estudio delas producciones zeoliticas que 
es el de la tefrita: muchas variedades parecen un verdadero 
amigdaloide por la profusion de huecos llenos de sustancia 
blanca, que contrasta con el color oscuro 6 rojo de la pasta. 


Ficura 9.3 


En algunas se percibe la zeolita en via de formacion, consti- 
tuyendo depositos gelatinosos y estalactiticos en ocasiones 
adherentes a las paredes de las cavidades. Este trabajo de 
secrecion es una obra lenta y gradual como lo muestra la 
figura 9.*; pero tratandose de las tefritas—cuya composicion 
favorece como en ninguna otra roca la evolucion que nos 
ocupa—es dado comprobar cémo la pasta puede hallarse com- 
pletamente penetrada de semejantes formaciones, y sin em- 
barg‘o, no estar nada alterada. 

Otra forma de secreciones zeoliticas muy curiosa es la repre- 
sentada en la figura 10, que muestra las concreciones existen- 
tes en la tefrita del Salto del Castellano, en Gran Canaria, 


Ficura 10. 


i 


Says ae 
Ws 


perceptibles sdlo en las secciones delgadas con grandes 
aumentos. La apariencia es la de un tejido organico que des- 
taca en una pasta vitrea, 6 mejor atin, los manojos que engen- 
dra el vapor de agua condensandose y helandose en las vidrie- 
ras en los paises muy frios. 


326 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (62) 


Desdoblamientos analogos por su proceso, ya que no por 
su importancia, al de la zeolitizacion, pudiéramos citar como 
prueba de la existencia de evoluciones en el periodo de las 
rocas volcdnicas que nos ocupa. De ellos el mas general en 
Canarias parece ser el de la natrolitizacion, en virtud del cual 
se cambia en esta sustancia la hauyna de las fonolitas y ande- 
sitas augiticas que la contienen. El transito de una a otra es— 
pecie se hace por una verdadera secrecion, que cristalizando 
despues imprime un cambio de estructura a la roca, que puede 
explicar, & nuestro entender, la tendencia que éstas mani- 
fiestan & hacerse hojosas por el trascurso del tiempo. Analo- 
g@as consideraciones hace Sauer con respecto a la fonolita del 
Paso de Guajara y Bosque del Pino en Tenerife. 


VII. 
PERIODO DE DESCOMPOSICION. 


Cardcter del ultimo periodo.— Las aguas teluricas son su factor.— Trabajos de Durocher 
sobre la absorcion del agua por los minerales. — Permeabilidad de las rocas volca- 
nicas; teoria de M. Delesse.— Descomposicion de algunos minerales de las vocas 
volcanicas: olivine, augita, feldespato y magnetita.— Estructuras nuevas por des- 
composicion parcial.—Las evoluciones de los materiales resultantes de la descom- 
posicion no pertenecen ad nuestro objeto. — Conclusiones. 


El ultimo periodo, el de la descomposicion de la roca, no 
comienza verdaderamente, en nuestro sentir, hasta que ésta 
pierde su agua de cantera y cristalizacion, mediante la desvi- 
trificacion , la evaporacion 6 el arrastre por las aguas teluri- 
cas. De aqui se desprende que un material vitreo debe resistir 
a los agentes exteriores—siempre proporcionalmente—mas 
que uno cristalino, principio fecundo sin duda en consecuen- 
cias. 

La evolucion que bajo las influencias teluricas se desarrolla 
en los elementos de la roca, es esencialmente distinta de las 
precedentes, por lo mismo que es otro su principal factor: en 
efecto, el de ésta es el agua atmosférica, por tanto fria y con- 
teniendo mayor 6 menor cantidad de acido carbdnico disuelto, 
pero siempre inferior a la del liquido primitivo de la piedra. 
En un trabajo muy interesante, M. Durocher ha dado cuenta 


(63) Calderon y Arana.—ROCAS VOLCANICAS DE CANARIAS. 327 


de sus investigaciones experimentales relativas al modo como 
absorben los minerales vapor de agua colocados durante mu- 
cho tiempo en una atmosfera humeda y ha hallado que: «La 
relacion entre el agua absorbida y la preexistente es en gene- 
ral favorable para las sustancias pobres en ella; no obstante, 
la cantidad absorbida es constantemente mas considerable en 
las que son un poco hidratadas, porque su testura es menos 
apretada y el Hiquido halla mas facil acceso hacia el centro de 
las particulas » (1). 

Tratandose de los lechos de la roca en masa, cuesta trabajo 
& primera vista comprender cdmo el liquido es capaz de obrar 
en su espesor a veces muy considerable; pero para quien ha 
recorrido el interior de islas volcdnicas—y Gran Canaria es 
buen ejemplo—es manifiesto el poder de que goza el agua 
de filtrarse a través de los materiales que parecen dotados de 
la mayor compacidad, originando manantiales que surgen 
donde ménos podia esperarse. El profesor Bischof (2) ha lla- 
mado hace tiempo la atencion hacia la permeabilidad de las 
rocas, citando el procedimiento empleado de tan antiguo para 
colorar las agatas, que es un ejemplo sorprendente de la 
porosidad de los minerales que parecen mas compactos. Pos- 
teriormente Delesse (3) ha desarrollado sobre el particular una 
teoria grandiosa, no obstante de que todos sus extremos no 
puedan aceptarse sin alguna reserva. Concluye él! que el agua 
de la superficie terrestre bajo la accion combinada de la capi- 
laridad y del caldrico es capaz de penetrar hasta las partes 
profundas del globo; lo que llamamos agua de cantera no es 
mas que la de alimentacion sorprendida en el comienzo de su 
movimiento, y, en fin, que a través de la corteza del globo se 
esta verificando una constante circulacion. Esta economia 
terrestre esta sujeta 4 rupturas de equilibrio, que al cabo de 
periodos muy largos, dan lugar a manifestaciones bruscas, 
esto es, 4 los terremotos y erupciones volcanicas; donde las 
capas son mas permeables la repeticion de tales desdrdenes 


(1) Recherch. sur Vabsorp. de Veau atm. par les subst. min.—Bull. de la Soc. géol. 
de F7., 1852. 

(2) Lehrb. der chemisch, und phys. Geol.—Halle, 1850, tomo 1. 

(3) Haperience surla posibil. dune injfiltr. capill. au travers des matiéeres poreus.— 
Bull. dela Soc. géol. de Fv., 1861. 


328 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (64) 


se halla mas favorecida y, por tanto, donde esta constituido el 
suelo por rocas volcanicas, que son esencialmente porosas, 
se suceden de preferencia los mismos fendmenos. A las con- 
secuencias que el autor saca de su teoria, debemos observar 
dos cosas: de una parte que las citadas rocas en sus evolucio- 
nes tienden a perder agua en vez de conservarla 6 ganarla, 
como se desprenderia del supuesto, y de otra, que las regiones 
volcanicas se vuelven tranquilas é inactivas independiente- 
mente de la naturaleza discontinua 6 porosa de los materiales 
que las constituyen (1). 

Mas dejando por ahora estas consideraciones para lmitar- 
nos al problema de la alteracion de las rocas, debemos hacer 
notar que no es nuestro animo tratar aqui de la descomposi- 
cion general y sus productos, cuestion muy vasta y de la cual 
con relacion al pais que nos ocupa, hemos hecho mérito en 
nuestra Reseia de las rocas de Gran Canaria; al presente nos 
limitaremos 4 indicaren particular la descomposicion de al- 
gunos minerales mas caracteristicos bajo el punto de vista de 
la evolucion que en este periodo experimentan. 

El peridoto es el elemento mas alterable de los basaltos: todo 
esto que Werner Hamaba la chusita —que no es sino un efecto 
de la oxidacion del hierro que el material contiene—bordea 
los individuos sometidos 4 la accion atmosférica. En ultimo 
término resultan de la descomposicion del peridoto olivino 
dos series de productos abundantes en las tobas y wackas 
basalticas y que comunican un aspecto muy bello a las de La 
Isleta en Gran Canaria: la una es ferrifera (oligisto predomi- 
nantemente), serpentinica la otra (clorita, serpentina, viri- 
dita). Mas la naturaleza de cada peridoto—bajo el punto de 
vista quimico—es variable: eminentemente ferrifero en Cana- 
rias y serpentinico en otras regiones, y de aqui especiales 


(1) El profesor Sterry Hunt (Congreso de Hartford para el progreso de las ciencias, 
1875) ha dado cuenta de una Memoria relativa 4 la desagregacion de «las rocas, en la 
que demuestra que la profundidad 4 que se hace sentir es mucho mas considerable 
de lo que generalmente se cree. Niega la hipdtesis de que ciertos materiales hayan 
sido descompuestos al contacto del agua salada, y establece que estos fendmenos qui- 
micos tienen mucha menor intensidad en nuestros dias que en los antiguos periodos 
geologicos. El hecho importante que de esto puede deducirse es que los agentes 
atmosféricos, que son los que facilitan mas la pérdida de los liquidos que la roca con- 
tiene son los que determinan la verdadera descomposicion. 


(65) Calderon y Arana.—ROcCAS VOLCANICAS DE CANARIAS. — 829 


caractéres correspondientes en los productos finales. Ahora 
bien; si se compara la evolucion del mineral en este periodo 
con la que de él indicamos en el anterior, se encuentran dife- 
rencias esenciales. En primer lugar, en el ultimo la evolucion 
se dirige en sentido de los ocres y productos térreos, en tanto 
que la otra originaba laminas cristalinas de hematites, que 
probablemente han pasado siempre por la fase magnetitica. 
De otra parte la descomposicion marcha casi constantemente 
de la periferia al centro, en tanto que la transformacion de los 
periodos autonémicos tiende 4 esparcirse en forma de red por 
el interior del mineral. 

Andlogas consideraciones pueden aplicarse a la dugita— 
aunque normalmente mas resistente a la alteracion que el 
peridoto (1); mas en tanto que aquélla prefiere resquebrajarse 
interiorizando la transformacion, el olivino redondea sus 
bordes y se produce, en fin, como si estuviera mas en cone- 
xion con la pasta que aquélla. La augita se descompone sin 
ceder sus productos al medio que la rodea, y no hay, como en 
el mineral peridotico, matices de transicion entre el contorno 
alterado de la sustancia y la pasta confinante. En la augita de 
los basaltos feldespaticos ordinarios y doleriticos de Canarias 
hemos observado con mucha constancia que la descomposi- 
cion se inicia haciéndose dicrdicos sus cristales, lo cual cor- 
responde a trabajos moleculares internos. En las tefritas— en 
las cuales la augita habia comenzado en el periodo anterior a 
sulrir una revolucion hornbléndica—la forma de la descompo- 
sicion nos ha mostrado un caracter completamente original 
por su irregularidad, tendencia 4 redondearse los bordes, y, 
en suma, la facies de la descomposicion del piroxeno de las 
diabasas. De antiguo se sabe que el mineral en cuestion es 
capaz de transformarse en el seno de las rocas volcanicas dando 


(1) El estudio de la alteracion de los minerales y las rocas no esta ménos sembrado 
de dificultades que el de las anteriores evoluciones. Tratandose de la augita hemos 
observado en Canarias un hecho dificilmente explicable. Es sabido que estos cristales 
ofrecen una resistencia tal 4 la descomposicion que se los encuentra integros en las 
tobas procedentes de rocas cuya pasta ha desaparecido completamente; pues bien, 
nosotros hemos recogido en el camino de Las Palmas 4 Arucas muchos cantos suel- 
tos de basalto que simulaban porfido por haberse descompuesto en una sustancia 
blanquecina de forma no definida ya, los individuos porfidicos de augita, sin que la 
alteracion interesara atin en nada 4 los elementos de la roca. 


330 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (66) 


una materia verdosa que los antiguos llamaban celadonita; 
los productos finales englobados en esta denominacion son 
analogos a los del peridoto, pero la serpentina de cada uno se 
distingue bastante bien. 

Por lo que tcca a la alteracion de los /e/despatos, parece que 
el triclinico la resiste en estas rocas mas tenazmente que el 
monoclinico, no obstante de hallarse con frecuencia favoreci - 
dos en aquél los agentes destructores por las acciones meca- 
nicas prévias de que hicimos mérito. Mas cuando el momento 
de la descomposicion llega, los contornos del mineral se tor- 
nan borrosos, las superficies puestas 4 descubierto se vuelven. 
asperas y se kaolinizan en fin. El sanidino suele dar mica 
potasica como final evolucion, aunque esto no parece fre- 
cuente en Canarias. Hemos dicho que tal especie esta sujeta 
a veces & sufrir la extraiia metamorfosis zeolitica, y semejante 
hecho pone de manifiesto una nueva distincion entre las dife— 
renciaciones sefialadas en el anterior capitulo y las que al 
presente nos ocupan. 

La magnetita se descompone reduciéndose al estado pulve- 
rulento hasta dar finalmente una arcilla ocracea oscura. Su 
alteracion es notablemente irregular, lo cual parece consistir 
en que sus individuos no son de ordinario puros sino una 
mezcla de magnetita y titanita. 

In general, los individuos porfidicos resisten por mas 
tiempo que la pasta a la destruccion y final evolucion y aun 
entre los elementos de la materia fundamental que difieren 
poco en punto 4 tamafio, se observan muy distintas aptitudes 
para la descomposicion. De aqui resulta en ocasiones que ha- 
llandose eliminado un elemento en tanto que los otros se con- 
servan, la roca pueda mostrar estructuras de transicion que 
se tomarian por variedades fundamentales, como los antiguos 
han hecho con algunas. Los medios amplificantes han reve- 
lado un cierto modo de estructura porosa en ciertas traquitas 
que es un ejemplo de semejante proceso y, por tanto, las por- 
ciones frescas no revelan indicio de cavernosidad, en tanto 
que las expuestas 4 la intemperie son porosas por efecto de 
una alteracion prematura de la materia amorfa y de la mag- 
netita, al decir de Vogelsan. Las fonolitas de Canarias presen- 
tan tambien con grandisima frecuencia una descomposicion 
en capas superpuestas, efecto de igual proceso, y muy Carac- 


(67) Calderon y Arana.— ROCAS VOLCANICAS DE CANARIAS. — 331 


teristica. Unas partes resisten en ellas 4 la lixiviacion y accion 
quimica de las aguas teluricas en tanto que otras mas peque- 
fas desaparecen: por los espacios asi resultantes—y, acaso 
como piensa Sauer, obra tambien del trabajo de natrolizacion 
descrito— puede irse interiorizando sucesivamente el trabajo 
de descomposicion de los elementos mas atacables sin que los 
otros afecten ni aun en las partes periféricas ninguna influen- 
cia. En estas rocas—a las que Fritsch y Reiss llaman /onoli- 
tas zonadas —se descubre con sorpresa capas de materia blan- 
quecina, separando otras 4 la simple vista inalterables, y el 
aspecto pizarroso que adquieren por el trascurso del tiempo 
no es sino una manifestacion del fendmeno enunciado. 

Llegando a su término los trabajos de descomposicion, pro- 
ductos incoherentes y térreos vienen 4 ser el resultado de toda 
la laboriosa evolucion, cuyos rasgos, a nuestro juicio, mas 
interesantes hemos bosquejado. Cuando recordando el turbu- 
lento origen de estos materiales se marcha sobre esos suelos 
formados de materias arcillosas — aun ricos en cristalitos bri- 
llantes, como testigos Unicos de pasadas fases—se despierta 
la idea de la vida y la muerte para lo llamado inorganico y se 
cree hollar en sus detritus actuales los restos inanimados y 
venerables de un cadaver. 

Alin pudiéramos completar la resefiada historia evolutiva 
con la exposicion de ciertas vicisitudes y transformaciones 
que por causas exteriores han experimentado los materiales 
consolidados, y aun despues de su alteracion completa, si no 
temiéramos invadir el campo del metamorfismo que constituye 
ya otro asunto. En tal caso se hallan las termantidas—llama- 
das por otros jaspes y porcelanitas—de Gran Canaria, cuyo 
origen es evidentemente metamdrfico, como pensaba muy 
bien Escolar (1); las llamadas obsidianas oligoclasicas del 
Teide (2), cambiadas por la accion de los vapores sulfurosos, 
que atin se desprenden de aquel eminente Pico, y en fin, las 
excrescencias de épalos y hialitas de Gran Canaria, Lanzarote, 
segun Buch, y del Teide, segun Cordier (3), de origen hidro- 


(1) Véase nuestra Resena de las rocas de la isla volcanica Gran Canaria. 
(2) Elie de Beaumont, Compt. rend., tomo xxn. 
(8) Journ. de Phys , tomo Lxvil. 


332 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (68) 


termal (1). Pero es, sobre todo, importante para nuestro objeto 
lo que sobre el origen de la palagonita dejamos préviamente 
apuntado, como prueba de que las rocas volcanicas desvitrifi- 
cadas son capaces de retroceder, mediante la accion hidroter- 
mal, a su estado vitreo primitivo, en virtud de una verdadera 
metamorfosis retrograda. 

Todo lo expuesto en este modesto ensayo induce a pensar 
que—sin exceder la experiencia actual—cabe suponer que la 
lava arrojada por los voleanes—contenido terrestre 6 resultado 
de la elaboracion de porciones de su corteza mediante el agua 
y los gases procedentes de la superficie—ha engendrado las 
actuales rocas volcanicas por un resultado complejo de sus 
condiciones propias con las epiteluricas; que la misma mate- 
ria hubiera dado productos graniticos colocada en diferentes 
condiciones de presion y temperatura, y en fin, que aquéllaes 
objeto de una evolucion que se desenvuelve en fases sucesivas 
a compas de su pérdida de fitidos y de calor, hasta que, siendo 
ésta completa, dominan sobre ella los agentes epiteluricos y la 
descomponen y pulverizan. 


Explicacion de la lamina VI. 


Figura 1. Cristal de olivino de un basalto feldespatico de Te- 
nerife, muy peridotico y afine a las lavas moder- 
nas. Muestra los resquebrajamientos caracteris- 
ticos de este mineral y su aspecto rugoso propio. 


(1) La primera vez que tuvimos ocasion de examinar los basaltos cubiertos de 6palos 
y hialitas magnificas, procedentes de Gran Canaria, que se hallan en las colecciones de 
la Institucion libre de ensenanza, nos inclinamos 4 considerarlas como productos de 
secrecion; mas la descripcion de Buch de silice hidratada en las paredes de un crater 
que data de 1731 acumulada, segun él indica, por vapores calientes, modificd desde 
luégo nuestra opinion. Tambien hemos visto que Cordier menciona la existencia de pe- 
quenos depositos de cuarzo conexionado en las rocas inmediatas al Pico de Teide. Es 
sabido que antes de llegar 4 Ja cumbre de dicho cono se encuentran estas actividades re- 
presentadas por la fuente del barranco de San Antonio, cuya agua mana, segun Hum- 
boldt, 4 154; las fumarolas del Pico exhalan un olor picante, debido al acido sulfuroso, 
y aparecen 4 una temperatura de 4°, al decir del mismo enciclopedista, y las de la-cima, 
que llegan, segun Cordier, hasta la de 80°. 

Todo induce 4 hallar la analogia entre las producciones hidrosiliceas mencionadas, y 
Jas penetraciones conocidas en Hungria con los nombres de porjido molar, de Beudan, 
é hidrocuarcita, de Scazo. 


(69) Calderon y Arana.—RoCAs VOLCANICAS DE CANARIAS. 333 


La masa fundamental ha continuado el trabajo 
inicial de fractura, y al parecer, hay penetracio- 
nes en el estado flexible y en el rigido. (Aumento, 
600 ds.) 
La masa fundamental es esencialmente piroxénica y contiene 
mucha magnetita y fragmentos del peridoto cuarteado y dis- 
eregado. 


Figura 2. Grupo de cristales de plagioclasa de una dolerita 
de Tenerife, destinada 4 demostrar cémo los mo- 
vimientos de la materia fundamental los ha hen- 
dido por sus planos de juntura, pero sin pene- 
trar en su seno. (Aumento, 300 ds.) 


Figura 3. Cristal de sanidino de una andesita augitica de 
Gran Canaria, con una bolsada perfectamente 
constituida encerrada durante la consolidacion. 
(Aumento, 350 ds.) 

Los pequenios cristales largos, claros, indican la plagioclasa 

y los puntos negros la magnetita. 


ety afer cpa. Ne wag 


er i | ee 


td | Naan wh a RAS 
yen TD pinned! cassn lata sho a ie 


Alpi btn al 
a Pee 
teat gyal Bo ee Rpg ora no ee 
Bi ie ak RL (a9 no dileuan aee 
Fe Lt, iu ales - ? i ene av, 1 5 hve te ahha Lay Le rer, 


ee 


Ube! ty SE ce pet’, iW ye ean ie ens GH! a he a re HiME A ate — 
ite bean! a yl: aja Liiaiee ripe Laieis. AN, > 
Bet te ae pay Wel ines iy anlage ite hn pear ad se bes fe At igeind, 
athe ou up! pecirornlnd T's: 7% i fini ate itary pi wie ened is i 
reat stil mn Ca me ee ee eee | ae 
ogee aha A hell iil vA, int We aie ee poet 
vii ahh ~ ei Tepe aging NR anaes ghia, (90); ae wh, 2 i ia 1! oe - 
win Wcikiails alien wiles sneer Pataew, i Faia eie ier s 
“mea bai) de via balay AF ett) eee. iia) he” vies (ate aes 
sehaplsidiiiies mb phir Slesnlaercnenr viatinenk tesa) | falas qn . 
Wears hey. Pye dike ee ey te padi Mihia rrr iia» 
iesaiaidekidtiiaai a wren ki ota SPE gis? ladon encindpayy subd a ‘ . 
| Ai) ohitle wea ap otal —— pears 


’ a ys 
Heya) iz) hie rep Re ‘pe ‘Ate nei OS Mate Wide a. 
Ey ‘ ones Ty ii i aol = ie 
- gt Ae: & ee Dy & Lt co y te if © Opa" ee TAP ie = Ag ." vA vi 1p Mint Ces 
; PP ih (i A ss re sf ve i 7 - Cee” SH bamka) 7 H 
Sih) LEN my dia eat 
hy ' mu ; erat & cia eat 7 
: ~ eg =! 
iy 4 ria 
. el A Ao Fi a ~ wei af , e) ky , is > ny ae t 
ere, i ae : ae eae T isha = rl a ada e 
o Wi "| " {iar i BAA a ‘7, ae eyes) 3 Tale tes 


welt oe ine m <f Pe 7 “—™ ‘ 7. i a | iy Oar bry, a: a 
7 , : ; i rae ; bipgals gh, Lf ‘nye ae — 
f i oe ali pan wd Wy Ma oP anes - 
ARTA A i Saw) a ie el) | a oo PRE Po Va 
Dae NN eae ae “atin mee nih! pL jo 4a ves gay 
woe ea ia te 2 ifs aia High 
Lead ‘De 4 tod AP ae ee OY nd bh ctl Pie a eee 
i a oad 9 ne @ Si b3 e, ae 23, ae ay, eo 4 Lal Ali: ial F 


se sits ‘a ora geitine tis 


SOBRE 


TA FORMA GENERAL DE LOS VEGETALEN SUPERIORES, 


POR 


DON AUGUSTO GONZALEZ DE LINARES. 


(Sesion del 2 de Abril de 1879.) 


Al estudiar la fisiologia general del tejido vegetal, que es el 
metafito (1) mismo como sistema de sus deuterocélulas, ocurre 
la siguiente cuestion: 4Qué forma es la de todo el sistema de 
células secundarias que forman el tejido? gPodemos hallar una 
forma fundamental (promorfo) de la que se deriven luégo las 
de todos los metafitos conocidos? Aunque puede contestarse, 
en efecto, que las formas fundamentales del metafito son dos, 
correspondientes al promorfo de simetria multi y uni-lateral, 
es preciso, para comprender mejor este resultado que arrojan 
las investigaciones de la Botanica moderna, recordar sumaria- 
mente los tipos fundamentales de formas en los seres natura- 
les, y los nombres que de Haeckel han recibido. 

Cuando todas las partes de un cuerpo guardan relaciones 
iguales alrededor de un punto que les sirve de centro, se en— 
gendran las formas llamadas centrosicmicas , 4 las cuales per- 
tenecen, por ejemplo, la esfera, el cubo, y dun todos los cris— 
tales del sistema cubico. Si en vez de ser un punto es una linea 
la que sirve de centro a cuyo alrededor esta todo dispuesto de 
igual modo, nacen enténces las formas centraxicas , y ejemplo 
de ellas son el cilindro y el prisma. Supongamos ahora un plano 
haciendo el oficio de centro, y tendremos el tipo fundamental 


(1) Metafito 6 metafita puede llamarse al vegetal 6 4 la planta pluricelular, como se 
dice habitualmente. 


336 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


de las formas centropipédicas, propio de aquellos cristales que 
por presentar angulos entrantes y salientes, el yeso, por ejem- 
plo, se Waman copulaciones (hemitropias). Pertenecen tambien 
a esta forma los cuerpos de los animales vertebrados, articu- 
lados, moluscos, ete. 

Ahora bien; el tipo general del protofito parece ser la esfera, 
6 sea el centrosicmico (1). 

En cuanto al metafito, debe investigarse si cae dentro de la 
forma centraxica 6 de la centropipédica. Si se adopta el cri- 
terio estrecho de la antigua Geometria, merced al cual sélo son 
simétricas las partes que se refieren una a otra de un modo 
absolutamente igual, habra que reconocer una dualidad irre- 
soluble en la forma del metafito, que es enténces centraxica 
en general, y centropipédica a veces. Pero ampliando el con- 
cepto de partes equivalentes , que se corresponden en funcion 
y forma a mas alla de lo que consiente el concepto de simetria 
usual, y estimando que son homomorfos miembros que sin 
embargo no son totalmente simétricos (exigencia que la Bota- 
nica reciente ha procurado satisfacer creando la voz /aterali- 
dad para expresar el nuevo concepto), podemos decir que per- 
tenece el metafito al tipo fundamental de las formas centraxi- 
cas, 6 que todas sus partes se refieren 4 una linea. Atendamos 
a esta forma. Haciendo pasar planos por el eje de simetria, 6 
sea la linea céntrica del metafito, se producen partes 6 seg- 
mentos iguales, cada uno de los que, por tener enfrente de si 
otro que le repite, se llama antimero; pudiendo decirse, por 
tanto, que el promorfo centraxico, y ahora el metafito, esta 
constituido por antimeros. En tal caso los planos de simetria 
son infinitos, 6 muchos cuando ménos, y la relacion que se 
engendra se llama polisimetria, opuesta 4 la que se engendra 
cuando sdlo un plano de simetria divide al metafito sdlo en dos 
mitades simétricas; simetria 6 relacion monosimétrica, que 
viene a representarse en el tercer érden de promorfos. Cuando 
las partes se repiten fundamentalmente de un modo igual, 
pero no con simetria completa, se dice que hay relacion de 
lateralidad, relacion sin duda ninguna mas amplia que la an- 


(1) Acaso deba rectificarse este juicio y reconocerse que desde el momento en que 


se despliega alguna oposicion en las energias del protofito, su forma pasa 4 ser cen- 
traxica. 


(3) Gonzalez de Linares.— FORMA DE LOS VEGETALES. 9337 


terior, por cuanto la monosimetria es un caso particular de la 
lateralidad, 4 saber: aquel en que las dos porciones laterales 
son exactamente simétricas, y en el mismo respecto la polisi- 
metria cae dentro de la multilateralidad, no siendo, por informe 
que se presente la apariencia del cuerpo, por llena de desvios 
6 rugosidades que se encuentre, cosa que se oponga 4 este 
ultimo caso de la multilateralidad, 6 importa sobremanera dis- 
tinguir lo que sdlo tiene caracter local 6 debido al medio am- 
biente, de lo que es permanente y esencial en el metafito. Si 
se atiende ahora 4 algunos metafitos, tales como las legumi- 
nosas papilionaceas, la flor del guisante, por ejemplo, parece 
efectivamente que caen dentro del tercer grupo de promorfos 
centropipédicos , pues:que a primera vista sdlo hay un plano 
que pueda dividirla en dos mitades simétricas, 4 saber: el que 
pasase por el eje de simetria que va desde el extremo del estan- 
darte al de la quilla; afirmando la Botanica, segun esto, que 
hay en estas flores relacion de lateralidad, 6 quiza tambien 
monosimétrica. Pero este resultado queda en el aire desde el 
momento en que, observando la flor cuando empieza 4 for- 
marse, en sus primeros pasos, se ve que todos los puntos se 
refieren en ella de igual modo unos de otros, y sdlo mas tarde 
se condensa y adquiere especialidad cada uno de ellos; esto 
hace sospechar que sdlo fendmenos posteriores, pero que no 
estan puestos en el esquema fundamental de la planta, vienen 
a romper el plan homdlogo que todo el metafito tiene en su 
origen , y que la figura de dicha flor, en su completo desarro- 
llo, toma un caracter monstruoso, apareciéndonos como mons- 
truosidad 4 nosotros precisamente el que no se haya desarro- 
llado la monstruosidad , consecuencia de habernos habituado 
a ella. Lo propio hace pensar el examen de otras flores de esta 
familia, que ofrecen con igual desarrollo todos los érganos, y 
son centraxicas, por lo tanto. 

asera, pues, aventurado ahora, presumir que esta planta, 
que aparece como monosimétrica, tiene primitivamente forma 
polisimétrica, cuyo centro sea un eje de simetria y no un 
plano? Todavia es este un problema en la Botanica; pero quiza 
ulteriores observaciones permitan reconocer que la forma del 
metafito sea centraxica y polisimétrica, esto es, un cuerpo 
compuesto de antimeros que se oponen simétricamente. 


ANALES DE HIST. NaT.—VIII. 22 


prserrsnemeged sly eu A Oe 
Ae ean take fs an lamas bh imind Rete rat 

Hees, fees gibt) vist lt Enea tsdonaer hah id alia air ihalatlt 
a ay | Ad seinibee in TE Se otis!) Wcee yay Oh eu, abe a! 
sr iCIgAL ntl sae eh lage sca finptivaie oresactsnln i; wialiele a! 
“eel via hge k ve ey: pt Nipebiln agg “Vis 4 Nae ae 


re at es 


. Bete ie 


mat ee aeihinagenty pet) Cae ee 1h abd eee falas ‘tees | 
| a aie Esa (PMs dash piles rim, wk aninitete Ww Ras ory pce Sealed 1s) 


+? aR Lig iat lay - 3 sha Ed kag ply anya, attain bests iY y 
quizeniohontggtednsdeing ad aap Weibeisiis. (FAY, | ¥ Ba 
“niip otam, ‘seen ah, sal sapdb alii fy eae 
i pela Mi 3 arrests delet yi! £5 wi tales peel it _ wer carat 

ree linen at itp EW ater elses Ms AN. fh rile ° 
botany ah aera’: elitand. aoe mh, otscaw Dieta s a a! ian 
by er onions fre he ed Pik] eup 4 tid i Le Pegs erat) Se aa 
Ug aiaretew tba ntenOiiipltin ag asin sitar Bape salicaria 
age, ccatn boat tn pei Re 4 lana elie SUL eR SUR ee “ 
2p etme ts “pihecabeanldy ay Ty, mapinenrabel irda 1) "asin 7 
SHR ER ALY ae pesedingpel? ‘Ayia cbelgue Pager ae 
sgt ict law eR My uli coheeSie ily Eis anys, alae eager is 
pean bhi oepatiog, ae Staieoth fe ek, He) it aie mb ree eae 
sais hye fs dutta a pitiion " Da ts yore ALY amd dake $f} ain Sinatal 
wi senna fi dag) ay ifs Hiihii fas arched pect Ce . waa 


a 


ae eh 


. ih an, ‘dil #% zy edi: ini wah Me 
ae. Ros ee ey ee sea ii 

ui -aaanbpabeauieslan Oe vinta, peor Aen 
Hie ee hea duke elaenabats nee as GRE Ried hg 


theta) Petite edn we un 


NOTICE 


SUR LES 


DEGATS DES PUCERONS DANS LEN CHAMPS D'ORGE 


ET MOYENS DE LES PREVENIR, 


MRE. JACOB :SBAN GBE RG. 


(Sesion del 3 de Setiembre de 1879.) 


Parmi les insectes qui ont attiré particuliérement l’attention 
des agriculteurs dans ces derniers temps, il faut assurément 
placer au premier rang les pucerons qui se sont montrés en 
divers lieux dans les gouvernements d’Upsala, de Stockholm 
et méme en Scedermanland, ot ils ont causé des ravages con- 
sidérables dans les champs d’orge. Ces faits méritent d’autant 
plus d’attirer nos regards que jusqw ici on croyait que les puce- 
rons & raies jaunes, comme probablement tous ceux du genre 
Phyllotreta, se nourrissaient exclusivement de cruciferes. 

Aux environs de Stockholm ot je les ai observés moi-méme, 
jai vu Phyllotreta vittula détruire et manger les brins dorge. 
Ils étaient en si grand nombre que l’on en trouvait parfois huit 
a dix sur une méme feuille. Ils se montrerent dés le mois de 
mai. Au Champ d’expériences de l’Académie Royale d’Agricul- 
ture & Stockholm et & l’Ecole supérieure d’Agriculture d’Ul- 
tuna, pres d’Upsala, on les vit s’attaquer 4 Vorge, au blé mélé 
par exemple d’orge et d’avoine, oud’orge, d’avoine et de vesce: 
Vorge fut détruite, mais les autres graminées restérent intac- 
tes. D’ailleurs, toutes les espéces d’orge ne leur plaisent pas 
également. Ainsi, il ressort des renseignements fournis par 


340 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


M. le baron C. A. Hermelin, & Stockholm, qui a fait des expé- 
riences nombreuses ace sujet, ainsi que des résultats obtenus 
a Ultuna, que les insectes en question préferent l’orge chevalier 
a deux lignes a orge gumrik (a deux lignes également), et 
cette espéce-ci & Porge commune a six lignes. Quoique que 
nombre d’espéces de pucerons & raies jaunes se trouvent dor- 
dinaire sur les cruciféres a cOté des champs dorge, on n’a 
jamais observé que lorge fit attaquée par ces insectes, mais 
bien par la Phyllotreta vittula. Toutefois il arrive de rencon- 
trer un puceron tout noir, Ph. atva, sur les plantes jaunes de 
Vorge, mais toujours en tres—-petit nombre. 

Tirant parti du fait bien connu que l’acide phénique exhale 
une odeur désagréable a tous les insectes, M. le baron Herme- 
lin a fait des expériences pour expulser les pucerons des 
champs d’orge. Voici comment il a procédé. 

Parmi les nombreux produits d’acide phénique qu’on rencon- 
tre dans le commerce, il en est un surtout qui s’est trouve 
dune grande efficacité, notamment un mélange de phénol et 
dhuile de navette dans le rapport de 9 @ 100, d’un si bas prix 
que la quantité suffisante pour un hectare revient a 4 francs 
environ. Pour un champ d’un hectare, on prend 50 litres de 
limon ou de vase qu’on mélange avec 7 litres du produit indi- 
qué ci-dessus. On méle avec beaucoup de soin, la veille du 
jour ot Pon veut se servir de la préparation, afin que le limon 
s’'impregne bien de phénol. Le matin de bonne heure, quand 
les insectes sont le plus remuants, on répand ce mélange sur 
le champ attaqué: cette opération doit se répéter au moins une 
fois encore au bout de trois ou quatre jours. 

Pour s’assurer de lefficacité de ce procédé, on abandonna 
une partie d’un champ ravagé aux insectes: quelques semai- 
nes apres, les pousses avaient dans la partie protégée une 
hauteur double de celles de l'autre, oti elles se trouvaient étre 
fort inégales et gravement endommagées. La récolte faite, on 
compara la partie infestée par les pucerons avec l'autre partie 
@éeale dimension qu’on avait débarrassée au moyen du mé- 
lange de phénol et ’on trouva que la premiere n’avait rendu 
que 45,5 pour 100 de blé, tout en fournissant une plus grande 
quantité de criblure, celle-ci formant presque la moitié de la 
récolte. Le poids de cette criblure n’était que de 88,7 pour 100 
de celui de la criblure fournie par le champ protégé. 


(3) Spangberg.—DEGATS DES PUCERONS. 341 


Le méme succes a couronné des expériences de méme nature 
faites & Sedermanland avec le méme mélange et dans les 
mémes conditions. 

Ajoutons en terminant qu’a Ultuna, nous avons observé des 
pucerons sur le froment et sur le mais, bien quwils fussent en 
nombre fort inférieur, et c’est toujours, dans ce cas également 
la méme espéce, PA. vittula, qui est la cause des dégats. 


tN 


“i | | 
. iy oir ‘a Te ay rt 
Hae ak apart o Sie eS Fae 


be) . oe : os ie 
Vb, sar? Berg He Leia on a partis af wot. eS dae 


‘ ee ih. 
ar ch scares WEE aN situa yee 


f Tbe Hie ye Es ee 


by oy) aay 


ree i Hist ; 
amr 


BO Wy ee Re tt Your eatin "4 “hi ae? tigate 
ve rf Br UPA yyy et A see 4 aeieys a. Hi Sys hhey Spur 


re 5 + Sh deve ate ley urge Ae ret a ieee a 
Wits me Vice eae 1193 a U Gg Veit af ’ i 
ote Pah hee sale Peaks wei rae ee ae ee sind = 
:. he ae i. ody. 0% puat “ es Moe Coe ea ere 
ie Piel, ioe . g | eee | 
i ‘ 
be ORD oe iY: | sient ‘ 
fa Me Ps oH canara 


oes, ayil ' ri . es a 
¥ rt a on: vie bay a tnees 


Be Li 


. 


SILENE DEGCIPTENS, 


ESPECIE NUEVA, 
POR 


DON FRANCISCO BARCELO Y COMBIS. 


(Sesion del 2 de Julio de 1879.) 


Silene decipiens arc. 


(Secc. Dichasiosilene Rohrb.) 


Inflorescencia fasciculado-racimosa. Planta pubescente en 
todas sus partes. Raiz delgada, flexuosa, blanquecina. Tallo 
de 12-27 centimetros , derecho, ramoso desde su base, y las 
ramas erguidas; las inferiores 4 veces tendidas. Hojas uni- 
nerves, pestanosas; las inferiores trasovadas, casi espatula- 
das, angostadas en peciolo; las intermedias lanceolado-linea- 
res, agudas, y las florales dilatadas por su base, aguzandose 
insensiblemente hasta su apice. Flores dispuestas en cimas 
irregulares, paucifloras, que forman un racimo terminal laxo, 
brevemente pedunculadas; las de las dicotomias largamente. 
Caliz de 9 milimetros, casi cilindrico al abrir la flor, trasovado, 
casi en maza, no umbilicado, contraido en su base y en su apice 
cuando lleva el fruto maduro, y recorrido por diez nervios ver- 
des, anchos, anastomosados en el apice, poblados de pelos 
blancos, y terminado en cinco dientes lanceolado-puntiagudos, 
escariosos y pestafosos en su margen. Pétalos /recuentemente 
rudimentarios y mas cortos que el ovario; las wias de los per fectos, 
aladas, casi salientes, y el limbo rosado, reticulado-venoso, tras- 
ovado-cuneiforme y partido en dos lébulos lineares, obtusos; esca- 
mas de la corona bifidas, od¢usas. Genitales no salientes. Caja 
aovado-cilindrica, de 6 milimetros, encerrada en el caliz, que 
se abre por seis dientes vevweltos, sentada sobre un tecaforo 


344 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


} 


muy corto, grueso y pubérulo. Semillas arrinonadas, pardas 
6 negruzcas, excavadas por sus caras, acanaladas en el dorso, 
circuidas de alaundulada, finamente estriado-radiada. ©. ¥ 1. Fe- 
brero, Marzo.—En sitios herbosos. 

Mallorca, en algunos baluartes del Oeste de la muralla de 
Palma, en el glacis del Ornabegue y en el Molinar de Levante. 

OsseRv. Especie afine A la Silene ramosissima Desf., de la 
que se distingue por no ser viscosa, por carecer de pelos articu- 
lados, no ser las hojas envainantes, y por otros caractéres indi- 
cados en la descripcion con las palabras y frases subrayadas. 


PLANTAS NOTABLES 


POR SU UTILIDAD 0 RAREZA 
QUE CRECEN ESPONTANEAMENTE EN GATALUNA, 


6 SEA 


APUNTES PARA LA FLORA GATALANA, 


POR 


DON ESTANISLAO VAYREDA Y VILA. 


(Sesion del 3 de Setiembre de 1879.) 


PRIMERA PARTE. 
ADVERTENCIA PRELIMINAR. 


Desde la mas tierna edad, un natural impulso me hizo sen- 
tir por la Naturaleza un amor que yo no sabia apreciar, y que 
se traducia en una admiracion deleitosa, que me absorbia du- 
rante largas horas en la contemplacion de todos los objetos 
que ofrecian a mi vista las montafas, campos y prados de mi 
pintoresca patria, cuando ni aun sonaba siquiera que la cien- 
cia, estudiandolos, les hubiese dado nombres, ni los hubiese 
reunido en agrupaciones, y los hubiese subdividido en espe- 
cies, géneros y familias, clasificandolos. 

Cuando llegaron 4 mi joven entendimiento los débiles refle- 
jos de la Historia Natural, cuyos rudimentos estudié siendo 
poco mas que nifio, descubri ante mis ojos un ancho campo a 
mi aficion, que cada dia se acentuaba mas; ya nada de cuanto 
la naturaleza encierra me parecia despreciable: muy al con- 
trario; desde la mas caprichosa y pintada mariposa, hasta la 
tosca escoria volcanica, que tanto abunda en mi pais, todo 
me parecia digno de atencion y estudio. Los secretos que la 


346 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


ciencia me descubria en cada uno de los reinos de la natu- 
raleza, traian nuevos encantos 4 mi alma, y 4 cada secreto 
crecia mi aficion por su estudio, y me despertaba una sed 
insaciable de descubrir otros nuevos, y en mi deseo, me 
sentia apesadumbralo por la poca amplitud de mis conoci- 


. ae 

a Mineralogia, la Zoologia y la Botanica me brindaban con 
su8 maravillas con igual porfia, y me complacia en ellas con 
igual aficion; mas cuando al cursar en la Facultad de Farma- 
cia We Barcelona, comprendi lo extenso que es el estudio de la 
naturaleza, y la imposibilidad absoluta de dedicarme simulta- 
neamente y con igual ardor 4 los tres reinos, tuve que dar a 
uno la preferencia sobre los demas, y se llevé esta preferencia 
el estudio de la Botanica, no porque sintiera hacia ella mayor 
simpatia que hacia la Zoologia y la Mineralogia, sino porque, 
dada mi posicion y las circunstancias especiales en que me 
hallaba, era la que me ofrecia ménos obstaculos, cumpliendo 
mi propdsito de estudiar practicamente aquello cuya teoria 
habia absorbido de tal modo mi atencion é inclinaciones. 

Al poner en practica mis propdsitos, llevado quizas por la 
influencia que no podia dejar de ejercer en mi el estudio de la 
Farmacia, empecé por recoger plantas en cuantas ocasiones se 
me presentaban, concretandome a las especies de inmediata 
aplicacion 4 la Medicina. Mas luégo hube de reconocer lo in- 
completo de mi trabajo y el poco provecho que sacaria del es- 
tudio de la Fitografia, limitandome 4 una sola de sus partes, 
y ensanché el circulo de mi coleccion, sin excluir agrupacion 
ni familia alguna, para conocer las admirables relaciones y 
armonias que entre ellas existen, dedicandome con mayor 
ahinco a conocer aquellos grupos cuyo interés cientifico y 
mayor complicacion les hace mas dignos de estudio. 

Insensiblemente me interné en un campo sin horizontes, en 
que seguramente hubiera desmayado mi animo ante los mu- 
chos obstaculos que & cada paso se me oponian, 4 no ser por 
el estimulo que me comunicaron algunos aventajados compa- 
heros, y por el constante apoyo de mis sabios profesores, pro- 
digandome sus consejos y su saber. Yo procuré, por mi parte, 
suplir con la actividad la escasez de mis conocimientos, y 
pronto vi crecer la obra de mis afanes, de un modo que exce- 
dia mis esperanzas de un principio. Con este resultado, y el 


(3)  Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 317 


haberme honrado varias sociedades (1) con la distincion de 
contarme entre sus individuos, lo cual me facilité buenos y 
numerosos cambios, concebi la idea de formar un herbario 
general. Cerca de diez aiios han trascurrido desde que empecé 
mis ensayos practicos de recoleccion y estudio de los vegeta- 
les, 4 los que sin tregua ni descanso me he dedicado de una 
manera mas 6 ménos desahogada, viendo compensados mis 
esfuerzos con el mas satisfactorio resultado, contando hoy mi 
herbario algunos miles de especies (2), espafiolas una buena 
parte, y de casi todas las naciones europeas las restantes, con 
abundancia de tipos debidos 4 botanicos de nota, algunos de 
ellos auténticos, gracias 4 cuyo auxilio he podido emprender 
un detenido estudio comparativo de muchas especies criticas 
y dudosas de nuestro pais, atreviéndome a senalar y describir 
como nuevas algunas de ellas, no sin consultarlo préviamente 
en lamayoria de casos con eminentes profesores, desconfiando 
de mis pobres y limitados conocimientos y atendiendo 4 la 
escasez de medios de que puedo disponer (3). 

Dificil es, en extremo, en la época que atravesamos, formar 
un verdadero criterio acerca de la manera de considerar la 
especie, en medio de tan contradictorias y erréneas teorias 
como se han ideado para dar explicacion satisfactoria de su 
origen y modo intimo de ser. Pero mayores dificultades han 
de vencer todavia los que no tienen idea 6 apartan voluntaria- 
mente los ojos de la luz purisima que arrojan sobre el miste- 
rioso origen de todos los seres creados y sus altos fines, las 
irrefragables verdades consignadas en el mas antiguo y ad- 
mirable de los libros, de cuyas afirmaciones ni una sola ha 
quedado sin plena confirmacion ante los adelantos de la mo- 
derna ciencia, sin embargo de haber sido escritas en la mas 


(1) Las principales fueron la Sociedad Botdnica Barcelonesa y la Sociedad Hel- 
vética. 

(2) Sdlo tengo registradas una parte; pero calculo que se acerca 4 7.000 especies. 

(3) Algunas de las especies que se encuentran en este trabajo, fueron ya publi- 
cadas por el Sr. Costa en su Suplemento al Catalogo de plantas de Cataluiia, 6 en la Am- 
pliacion que del mismo Catalogo tiene empezada el mismo autor; y por el Sr. Texidor, 
en sus Vuevos apuntes para la Flora de Hspana, quienes con suma amabilidad consig- 
naron mis datos en sus interesantes publicaciones. Pero como las especies que se 
hallan en este caso ya son de algun interés, y 4 muchas de ellas habra que anadir 
alguna observacion 6 nueva localidad, no estardé demas que sean aqui repetidas, 


348 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


remota antigiiedad, nada ménos que tres mil quinientos anos 
atras. Me refiero al Génesis de Moisés: & ese famoso libro de 
cuyo autor ha dicho un célebre fisico moderno, M. Ampére: 
«(0 Moisés tenia en la ciencia una instruccion tan profunda 
como la de nuestro siglo, 6 estuvo inspirado» (Zhéorie de la 
terve). El sabio Linneo afirmé igualmente que Moisés no pudo 
escribir sino bajo la inspiracion del Autor de la naturaleza y 
de la ciencia (Curios. nat.). Los principios que son el funda- 
mento de la Cosmogonia y Geologia, hallan en ese libro ex- 
cepcional la mas sdlida base. ~Y qué seria de la ciencia en 
nuestros dias, si muchos sabios, en lugar de perder vana- 
mente el tiempo pretendiendo desmentir el Génesis 6 la reve- 
lacion biblica (1), hubieran sabido aprovecharse de su sublime 
ensefhanza, para echar los cimientos de sus teorias? ¢Cuantas 
hipdtesis se hubieran tal vez elevado a la categoria de verdades 
confirmadas? Dejando este terreno, en el que no es mi propo- 
sito penetrar, echemos una rapida ojeada sobre las principales 
teorias que mas ruido estan metiendo hoy acerca de los diver- 
sos modos de considerar la especie. 

La tan decantada teoria darwinista, trasformista 6 evolucio- 
nista, que nacid en la antigua Grecia, donde fué luégo com- 
batida y destruida por Aristételes, ha sido en nuestros tiempos 
exhumada por Darwin, corregida y aumentada por sus disci- 
pulos, que la han presentado como cosa nueva, y en tal con- 
cepto, ha tenido acogida entre algunos espiritus ligeros 6 pre- 
venidos. Me limitaré 4 indicar tan sélo algunos de los mas no- 
tables escritores, entre los muchos que en época reciente han 
combatido y pulverizado tan extravagante teoria, asi en el 
terreno filoséfico como en el cientifico, empezando por el sabio 
profesor Bianconi, cuya nunca bien ponderada obra titulada 
La teoria darwiniana y las creaciones independientes, ha mere- 
cido los elogios que le dedica el célebre P. Llanas, en un pro- 
logo que precede a la traduccion espafiola, del cual me per- 
mitiré copiar el parrafo siguiente, que bastara para dar a co- 
nocer la importancia que tiene la mencionada obra: 


(1) «La verdad no puede oponerse 4 la verdad. Si Dios hainscrito, fijdndonos en la 
Geologia, la historia de nuestro globo, como pretendemos los gedlogos, sobre monu- 
mentos inmortales en el interior de la corteza terrestre , podemos estar perfectamente 
ciertos de que no se ha puesto en contradiccion con sus Libros santos,» — (Almera, 
Cosmagoniu y Geologia.) 


(5) Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 349 


« Pocas obras se han escrito obedeciendo 4 un criterio mas 
elevado. Desde las primeras paginas adivina el lector todo lo 
verdadero y todo lo falso que el darwinismo contiene. Desde 
un principio se comprende que el autor se ha colocado en el 
verdadero punto de vista, y que domina la cuestion 4 cuyo 
estudio nos invita. Y cuando, entregados a su direccion, le 
seguimos en sus cientificas investigaciones, nos sorprende 
con la novedad de sus observaciones ajustadisimas, y nos 
admira por la profundidad y extension de sus conocimientos. 
Con una naturalidad encantadora nos hace saber cuanto sa- 
berse puede sobre cada punto que discute, sin permitirnos la 
sospecha de que pueda haber mas de lo que nos ensefia, ni 
consentir la duda de que lo enseriado pueda ser controvertible. 
A nadie ha imitado Bianconi en sus estudios sobre el darwi- 
nismo; puede decirse que su obra es la creacion de una nueva 
ciencia; demuestra por primera vez que las diferencias fisio- 
ldgicas corresponden a la diversa aplicacion de los principios 
mecanicos; y a pesar de la originalidad de sus estudios meca- 
nico-organicos, bien puede decirse que ha pronunciado la ul- 
tima palabra sobre los puntos sometidos 4 su examen. Obras 
de esta indole inmortalizan 4 sus autores. ;Ojala obtenga en 
nuestra patria un éxito correspondiente 4 su mérito extraor- 
dinario! Por nuestra parte, la reeomendamos a todos los aman- 
tes de la ciencia como una obra que Ilena completamente su 
objeto, y que ademas desarrolla 4 la vista del lector nuevos 
horizontes banados de purisimos resplandores.» 

El mismo P. Llanas, en las notabilisimas conferencias cienti- 
fico-religiosas que dié en la iglesia de la Merced de Barcelona, 
en el alo de 1878, demostré con gran claridad y lucidez, apo- 
yandose en sélidos y numerosos argumentos: 1.° Que la Paleon- 
tologia no afirma esa unidad sistematica de que los trasformis- 
tas nos hablan, sino la unidad de un plan inteligente en la 
creacion. 2.° Que la Paleontologia afirma la independencia de 
creaciones sucesivas. Uno de los argumentos mas concluyentes 
que expone y que derriba por su base la escuela trasformista es 
el siguiente (1): «Tyndall ha hecho tltimamente experimentos 


(1) Conferencias dominicales cientifico-religiosas dadas en la iglesia de la Merced 
de Barcelona por el Reyerendo Padre D. E, Llanas: conferencia 4.", pig. 65, 


330 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


tan precisos, tan delicados y tan minuciosos sobre el estudio 
de la generacion espontanea, que bien podemos decir que ha 
pronunciado la ultima palabra sobre esta cuestion: ha experi- 
mentado siempre, dentro de las condiciones exigidas por los 
partidarios de la generacion espontanea, y ha llegado 4 de- 
mostrar que la ciencia debe rechazarla resueltamente, como 
una hipdtesis quimérica. Siempre podremos preguntar 4 los 
trasformistas: gde qué manera la vida ha hecho su aparicion 
sobre la superficie de la tierra? Tratase de consignar un hecho 
que es la base y cimiento del sistema trasformista, y la cien- 
cia, 6 niega este hecho, 6 afirma que es imposible su compro- 
bacion. Y si los trasformistas no pueden explicar cientifica- 
mente el primer paso dado en la carrera de la vida, gexplican 
acaso las modificaciones continuas y progresivas 4 que supo- 
nen sometidos todos los organismos?» 

Tambien el ilustrado médico D. Miguel Garcia Rodriguez, 
en una serie de articulos que, bajo el epigrafe de #7 darwinis- 
mo ante las ciencias médicas, publicéd en el periddico #7 Siglo 
futuro (1), refutd valientemente la teoria darwinista, ya con 
raciocinios metafisicos, ya con hechos y datos innegables, 
sacados de la Fisiologia y Anatomia comparada. 

Hs cierto que muchos de los argumentos que se aducen para 
combatir el davwinismo proceden del estudio que se ha hecho 
del reino zoolégico; sin embargo, probado hasta la evidencia 
y de una manera irrefutable por eminentes autores la imposi- 
bilidad de la ¢vasformacion en el indicado reino, no es dificil 
demostrarla acerca de las especies vegetales, como ya lo han 
hecho diferentes botanicos. 

En frente de la escuela darwinista se ha formado otra que 
representa el reverso de la medalla, 6 mejor, su polo opuesto. 
Tal es la iniciada por M. Jordan, que goza de gran prestigio 
entre los botanicos franceses. Este autor, partiendo de la in- 
mutabilidad casi absoluta de las especies, admite como tales 
todas las variedades y variaciones, fijandose muchas veces en 
diferencias de dificil apreciacion, y en caractéres cuyo grado 
de importancia no es siempre suficiente, en mi humilde con- 
cepto, para elevar 4 la categoria de especie aquellas plantas 


(1) Nt&meros 674, 680, 694, 710, 724, 730 y 734; ao m1. 


(7) Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 51 


que presentan alguna modificacion en varios de sus organis- 
mos; pues aunque dichas diferencias y caractéres fueren in- 
variables, en una serie de generaciones sujetas a las distintas 
causas climatolégicas, topograficas, fisicas, quimicas, etc., 
que tan poderosamente intervienen en la variabilidad limitada 
de que sin duda alguna es susceptible la especie, con todo, po- 
cas veces se cuidan los autores de averiguar esta circunstan- 
cia, y aunque quisieran, les seria imposible en ciertos casos 
hacerlo, puesto que para observaciones de esta naturaleza no 
siempre bastaria la vida de un hombre. Otras causas hay tam- 
bien que frecuentemente ocasionan alteraciones en la parte 
variable de las especies; tales son: la hibridacion, y las ano- 
malias teratologicas 4 menudo hereditarias por muchas gene- 
raciones, como dice muy bien Timbal-Lagrave; pero en cambio 
estan compensadas 6 limitadas por otras influencias que obran 
en sentido opuesto, como la poderosa ley del atavismo, que 
imprime 4 los organismos continuamente tendencia 4 conser- 
var el caracter esencial del tipo de que proceden, 6 & volver a 
él cuando de él se apartaron por diversas causas. 

Muchos ejemplos podria citar que yo mismo he presenciado, 
de las variaciones que sufren los vegetales ocasionadas por las 
causas que acabo de indicar; pero me limitaré 4 los siguientes: 
tengo en mi herbario ejemplares cogidos en un mismo pié de 
Rosa sepiwm, en la montana de Monjuich, de Barcelona; sin 
embargo, nadie los reconoceria, y entre ellos sélo va la diferen- 
cia de ser cogidos unos en la primavera de 1876, y Ios otros en 
la de 1878. gQué habra sucedido 4 dicha planta para que en 1878 
presente sus ramos, hojas y flores de dimensiones reducidas & 
la mitad, ramos mas espinosos, hojas, pedunculos y calices 
muchisimo mas glandulosos que dos afios antes? 4Cdmo expli- 
car tan rapido cambio? Queda explicado, diciendo que han tras- 
currido de la primera 4 la segunda época de recoleccion , dos 
afios de sequia. A pesar de todo, la planta es la misma, no ha 
variado en su esencia: le bastaran un par de afios con lluvias 
regulares, para volver a su estado normal. Aquellas variacio- 
nes. pues, no eran mas que transitorias; han cesado al dejar de 
actuar las causas que las produjeron; sdlo fueron diferencias 
de mas y de ménos, que no alteran la esencia de las cosas. 
Otro tanto podria decir del Sonchus aquatilis Pourr. de una 
localidad de Sagaré, provincia de Gerona. visto en 1876, 


352 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


cuando sus tallos brotaban cerca de las aguas de un arroyo, y 
visto en 1878, despues de dos afios de estar en seco, privado 
de un elemento para él casi necesario. En tiempo normal, 
he tenido muchas veces la curiosidad de observar las dife- 
rencias que experimenta una misma especie en individuos si- 
tuados en la vertiente meridional 6 en la vertiente Norte de 
una misma montafia; en individuos que vegetan- en lugares 
pedregosos y estériles, 6 en pingiies tierras abonadas y rega- 
das por alguna corriente; en individuos de una especie que 
resista igualmente el calor de una localidad baja y abrigada, 
que el rigor del frio de una escueta y elevada cumbre pirenaica. 

Una observacion curiosa respecto de la influencia quimica 
que ejerce en las plantas la naturaleza del suelo que las sus- 
tenta, tuve ocasion de hacer en el jardin de casa Noguer de 
Sagaré, en el cual se cultiva la Celosia cristata (Cresta de ga- 
llo, en catalan Balliuts ). Jamas habian existido en dicho jardin, 
individuos de otro color que el que es natural a dicha planta, 
6 sea rojo-purpureo: pues bien; un afio vidse nacer un ejem- 
plar, en la rendija de una pared antigua, el cual en el acto de 
la florescencia, en lugar de dar flores rojas, las produjo de un 
amarillo puro y brillante, cambio que se ha conservado por se- 
milla y se conserva despues de muchos afios. Esta trasforma- 
cion en el color de las flores, que no cabe duda hubo de verifi- 
carse en el mismo jardin, por estar la casa aislada, en despo- 
blado y apartada de corrientes de agua, siendo imposible que 
la semilla que produjo la referida planta fuera trasportada de 
otros jardines por el viento Ui otros agentes, que con frecuencia 
se encargan de la diseminacion. No acierto, pues, 4 explicar 
el fendmeno de otro modo que recurriendo 4 una reaccion 
quimica producida entre los principios absorbidos por la 
planta, 4 beneficio de sus raices, y los que de la atmésfera en- 
traron por sus érganos aéreos. Habiendo dicho ejemplar na- 
cido en una estrecha rendija de una pared, donde debe ser 
muy escasa la tierra vegetal, y abundando en cambio los resi- 
duos calizos; y penetrando las raicillas en la misma argamasa, 
el agua que absorbian para formar la savia, debiéd estar muy 
cargada de cal y sales térreas y quiza alcalinas, que obrando 
activamente sobre la materia colorante de las flores, debié in- 
fluir, determinando la reaccion que produjo el notable cambio 
referido. 


(9) Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. — 353 


Ninguna duda me cabe de que M. Jordan y sus discipulos, 
al defender su teoria, lo hacen animados de recta intencion y 
elevadas miras, creyendo oponer con ella una valla insupera- 
ble 4 la absurda teoria darwinista y sus ridiculas consecuen- 
cias. En cuanto 4 laidea de subdividir las especies 6 tipos lla- 
mados lineanos, en nuevas especies, se justifica entendiendo 
que de esta manera su procedimiento es comparable al método 
analitico, medio seguro de llegar al conocimiento de la ver- 
dad (1); puesto que 4 no ser legitimas las especies de esta 
suerte establecidas, tarde 6 temprano se descubren las formas 
tipicas de que proceden. 

Muy laudable seria el propésito de tan esclarecidos botanicos 
si su opinion no adoleciera de dos graves y principales defec- 
tos: 1.°, aumentar considerablemente la confusion en la no- 
menclatura y en la sinonimia; 2.°, fomentar el prurito de reco- 
nocer especies nuevas, que estriban a veces en ligerisimas 
diferencias y sin las indispensables garantias de fijeza. Pres- 
cindiendo, pues, de los mencionados inconvenientes, creo 
que no seria inadmisible semejante teoria, considerando la 
necesidad de serios estudios sobre algunas especies y aun gé- 
neros lineanos, fraccionandolos respectivamente en nuevas y . 
legitimas especies y géneros, procediendo, empero, con sumo 
cuidado y parsimonia. En primer lugar, seria de todo punto 
necesario hacerse cargo de la exacta definicion de la especie, 
precisando rigorosamente el grado de importancia que re- 
quieren los caractéres especificos, y despues asegurarse en 
lo posible de su verdadera fijeza (2). De lo que acabo de ex- 
poner, puede facilmente deducirse cual es la idea que tengo 
formada acerca de la manera de considerar la especie ve= 
eetal. En mi concepto, hallase ésta dotada de inmutabilidad 
en sus caractéres especificos mas esenciales 6 fundamentales, 
pero es suceptible de una variabilidad limitada en los carac- 
téres de inferior categoria. Paréceme esta opinion la mas ra- 
cional, dados los actuales conocimientos de la ciencia. A mi 


(1) O. Debeaux, Recherches sur la Fl. des Py. Or., pag. 7. 

(2) Las observaciones microscépico-anatomicas, de los 6rganos mds importantes de 
los vegetales (poco en uso todavia) dardn 4 nuestro juicio mucha luz para llegar al 
grado de perfeccion necesario para asegurarse facilmente de las diferencias especificas 
y su fijeza. 


ANALES DE HIST. NAT.—VIII. 23 


354 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


modo de ver, este es el terreno mas firme en que puede si- 
tuarse el naturalista, sin temor de caer en las aberraciones, 
absurdos y abusos de las escuelas extremas, ni ser victima 
tampoco de los peligrosos errores & que conduce la escuela 
ecléctica Aun aplicada a la ciencia, con sus equilibrios inesta- 
bles y sus eternas dudas y vacilaciones. 

Las principales localidades que he podido recorrer y estu- 
diar con mas provecho, suministrandome mayor numero de 
datos, son las siguientes: la comarca de Olot y sus montes ve- 
cinos, los Pirineos desde Set-casas y Tragura hasta San Aniol 
de Uija; los montes de Vidra, Ciuret y Santa Magdalena con la 
cordillera de Collsacabra, que los une 4 las Guillerias y Mon- 
seny; Nuestra Sefiora del Mont, Banolas, Castello de Ampu- 
rias; llano de Barcelona y sus montes vecinos ; Monserrat, 
Prats de Llusanés, etc. Aleunas veces he extendido mis excur- 
siones 4 la otra parte de la frontera francesa, lo que me ha 
permitido estudiar un tanto la flora intermedia, y observar en 
qué vertiente crecen con mayor 6 menor facilidad ciertas es- 
pecies. No dejaré 4 veces de citar alguna localidad francesa 
(siempre que ésta sea contigua 6 adyacente a la frontera espa- 
fola) respecto 4 algunas especies que no he podido observar en 
la vertiente espafiola, pero cuya existencia es muy probable. 

Habiendo sido la comarca de Olot la primera localidad cuya 
rica y variada flora tuve ocasion de estudiar con bastante de- 
tencion, por haber sido el primer centro de mis excursiones, 
concebi hace algunos afios la idea de escribir su flora local, a 
cuyo objeto tenia empezados algunos trabajos; pero al concluir 
mi carrera, época en que estaba en condiciones favorables para 
completar su estudio y realizar mi proyecto, estallé la ultima 
guerra civil, viéndome obligado 4 abandonarlo por enténces. 
Mas tarde, pasados ya los azarosos tiempos de la guerra y ha- 
llandome con la suficiente tranquilidad, pensé en reunir los 
numerosos datos que de la provincia de Gerona tenia recogidos 
y empezar con ellos un ensayo de su magnifica flora, pero de- 
cidime luégo 4 suspender tamana empresa, al considerar lo 
incompleta que necesariamente debia ser, por haber grandes 
extensiones de territorio y comprendidas en él localidades muy 
clasicas, que ni una sola vez me habia sido posible saludar si- 
quiera; aguardando 4 terminarlo el dia, que Dios mediante no 
creo lejano, en que sea posible orillar dichas dificultades 6 ha- 


(1)  Vayreda y Vila.—PpLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 355 


cer desaparecer aquellas lagunas para mi desconocidas, cru- 
zando en ellas algunas excursiones. 

Entretanto he creido de alguna utilidad para la ciencia dara 
conocer en este mal trazado y peor meditado trabajo, una por- 
cion de interesantes especies que he observado durante los diez 
anos que a su estudio me dedico, afadiendo 4 mis propias ob- 
servaciones, las que me han proporcionado varios amigos, y 
algunos preciosos datos que del rico y numeroso herbario del 
célebre botanico D. Francisco Bolds, he podido recoger en di- 
versas ocasiones, aunque no con la calma que para ello se re- 
quiere; sin embargo, me ha sido dable sacar de él muchisimo 
mas provecho que hasta el presente se habia logrado, gracias 4 
una nota que su digno nieto, D. Ramon Boldés, mi intimo 
amigo, hallé en un Catalogo incompleto de dicho herbario. 
en cuyo encabezamiento consta que las especies cuya etiqueta 
va senalada con cruz griega han sido cogidas espontaneas 6 
semi-espontaneas en la comarca de Olot, y las cultivadas van 
senaladas con cruz latina. Sabido esto, dicho herbario recobra 
en gran parte su perdido valor geografico, pues como sus eti- 
quetas carecen por completo (salvo raras excepciones), de la 
indicacion de localidades, y la mayor parte de sus especies 
son indudablemente extranjeras, 6 4 lo ménos no son de Cata- 
luna, sin aquella divisa seria casi nula la utilidad que para 
nuestra flora de él reportariamos, por quedar siempre la duda 
de si sus especies fueron 6 no cogidas en territorio catalan (1). 
Al adoptar el Sr. Boléds una marca distintiva para las plantas 
de la comarca de Olot, no indica, ni senala, el area por ella 
comprendida, ni sus limites, pero creo que a lo ménos ha de 
comprender el territorio que se encierra entre Nuestra Senora 
de Nuria y San Aniol de Uija, como limites superiores % de la 
Cordillera pirendica y Montagut, Santa Pau, San Feliti de Pa- 
llarols, Ripoll, etc., por la parte inferior; drea sumamente vaga 
por constar de estaciones desde la region media hasta la gla- 
cial, pero gran cosa es saber con certitud que se hallan den- 
tro de aquel perimetro y son de la vertiente espamiola. 


(1) De la correspondencia cientifica del Dr. Bolés se desprende que una buena por- 
cion de las plantas regaladas de su herbario, son espanolas enviadas por Pourret, que 
viaj6 en diferentes provincias de la Peninsula; por Bubani que exploro la cordillera pi- 
rendica; por Seriola que residia en Jaca (Aragon) y otros botdnicos espanoles, ademas 
de los muchos extranjeros con quienes sostuvo cambios. 


356 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


Antes de concluir esta advertencia preliminar, creo un deber 
mio el dejar sentado que no me lleva a la publicacion de este 
exiguo trabajo, ninguna mira egoista y personal: conste que 
sdlo me anima el deseo de contribuir con todo el valor de mis 
débiles fuerzas 4 desterrar esa deplorable indiferencia, que es la 
causa primera de la lentitud con que se generaliza en nuestro 
pais el conocimiento de las ciencias naturales, a pesar de que 
su estudio practico tiene atractivos innumerables, pues no sélo 
entretiene agradablemente la imaginacion, y satisface la inte- 
ligencia, si que tambien educa los sentidos, vigoriza y ensan- 
cha las facultades del alma, robustece el cuerpo y eleva el es- 
piritu hacia Dios, origen y centro de donde dimana toda ciencia 
y toda verdad. Si echamos una ojeada sobre el estudio de la 
Botanica en particular, deberemos anadir a la indiferencia la- 
mentable de que son victimas todas las ciencias naturales, un 
descuido imperdonable en muchas personas que debieran de- 
dicarse 4 un estudio profundo de ella, pues su conocimiento 
es util siempre y necesario en muchos casos al facultativo, al 
industrial y alagricultor, ademas de reunir en mas alto grado 
si cabe que sus hermanas, las provechosas circunstancias que 
acabamos de mencionar. La tnica pretension que abrigo, pues, 
no es otra que hacer cuanto de mi dependa, para despertar en 
nuestro pais la aficion a las ciencias naturales, que tanto des- 
arrollo ha aleanzado en otras naciones en el presente siglo. 

Otro deber agradable me queda 4 cumplir, y es expresar mi 
reconocimiento hacia las personas que mas 6 ménos directa- 
mente me han auxiliado para llevar a cabo esta Memoria. Debo 
en primer lugar dar un testimonio de gratitud a4 mis dignisi- 
mos profesores: al esclarecido botanico D. Antonio C. Costa, 
quien a mas de satisfacer con suma bondad, las muchas pre- 
guntas y consultas que repetidas veces le he dirigido, ha 
puesto a mi disposicion su numeroso herbario que con ra- 
zon puede llamarse el Herbario normal de Catalufia, siempre 
que me ha convenido para la clasificacion y comparacion de 
especies criticas; 4 D. Federico Tremols, distinguido 6 incan- 
sable botanico que ha logrado formar el mas numeroso y ar- 
tisticamente dispuesto herbario de Cataluna, del que me ha 
permitido sacar muchos é interesantes datos, principalmente 
del litoral de la provincia de Gerona; 4 D. Fructuoso Plans, dig- 
nisimo Catedratico de Botanica aplicada 4 la Farmacia, que 


(13) Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 357 


con sus vastos conocimientos, expresion facil, clara y pene- 
trante, supo desde la catedra infundirme el entusiasmo cien- 
tifico que le anima, favoreciéndome posteriormente con salu- 
dables y utiles consejos; 4 D. Juan Texidor, Catedratico que 
es actualmente en la Facultad de Farmacia de Barcelona, de 
quien tengo ya hecha mencion por haberme en algunas oca- 
siones desvanecido alguna duda sobre especies criticas, alen- 
tandome en los dificiles principios de la ciencia fitografica. 
Igualmente agradezco 4 los jévenes botanicos y buenos ami- 
gos los Sres. D. Ramon Boldés, D. Jaime Pujol, D. Ramon 
Masferrer, D. Juan Puiggari, D. Manuel Compafié, D. Juan 
Fontfreda, D. José Cuffi, D. Juan Monserrat y D. Arturo Bo- 
fill los importantes datos que me han facilitado, enriqueciendo 
al propio tiempo mi herbario con las numerosas é interesantes 
especies que me han regalado; habiendo compartido tambien 
con muchos de ellos repetidas veces las fatigas de la excursion; 
a D. Antonio Chaves, jardinero del botanico de Barcelona, de 
cuanto me ha convenido del jardin de su cargo. 

Tambien mis queridos hermanos Joaquin y Mariano me han 
prestado utilisimos servicios, dibujando las plantas cuyos gra- 
bados acompanan este trabajo. 

No me olvidaré de manifestar mi agradecimiento 4 algunos 
complacientes amigos y parientes, que en diferentes ocasiones 
me han favorecido con su agradable compania en penosas ex- 
cursiones. Citaré entre ellos 4 mis apreciados primos Alibés de 
Ciuret, con quienes he recorrido varias veces los montes de 
Vidra, Puigsacan, etc.; 4 D. Francisco Martorell de San Hilario, 
primo tambien, con el cual giramos algunas excursiones por 
las Guillerias y el Monseny; 4 D. Francisco Vila de Talaxa, que 
juntos recorrimos algunas veces un buen trecho de la Cordi- 
llera pirendica desde dicho pueblo a Set-casas; 4 D. Agustin 
Gifre y 8. S. Nouvilas de Castellé de Ampurias, que me acom- 
panaron en alguna excursion por las llanuras del bajo Am- 
purdan. 


308 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


SIGNOS Y ABREVIATURAS USADAS EN ESTE TRABAJO. 


Vache fopee ts tates Afirmacion 6 segu- | H.,Hb.6 Herb. Herbario. 


ridad. ENR Maier Nétese bien. 
dase aeo ino Sefial de duda. PNY ey aeeeee Nombre vulgar. 
OfNG-c.4.7. +. Cerca, de: | MPR eho h teat. ae Provincia. 
Hts tae Florece. [VBR cpaearohe eg Planta. 
1D) gaat fad Sta Fructifica. MEME QT Fores mente aie Region. 


ABREVIATURAS DE NOMBRES DE OBSERVADORES. 


Bolés hb.. WHerbario del Dr. Fran—- — Csia..... Costa (Antonio C.) 
cisco Boléds. Masf..... Masferrer (Ramon). 
Bolés.... Ramon, nieto del ante-  Puigg.... Puiggari (Juan J.) 
rior. Sales. 's Salvador (JaimeéJuan). 
Companyo. . Citas de su Hist. Nat. | Trem..... Tremols (Federico). 
des Pyr. Or. | Texid.... Texidor (Juan). 
Comp.... Compafid (Manuel). If PV Rede Willkomm (Mauricio). 


Colm..... Colmeiro (Miguel). | Vayr.... Vayreda (Estanislao). 


(5)  Vayreda y Vila. PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. — 359 


Ranunculaceas. 


Thalictrum angustifolium L.— 7h. Bauhini Crtz. Aust., 
eps 4G: 
Prados, setos y sitios herbosos de Castellé de Ampurias; co- 
mun hacia la Closa Pastella (Vay7.); San Pére Pescador (Bo- 
los !). — Junio. 


N. B. Soélo podria esta especie confundirse con el 7h. spu- 
rium Timeroy, planta muy afine que no conozco, pero no creo 
le sea asimilable, por sus estambres pendientes, flexuosos, 
hojas inferiores pequenas, etc. 


Th. Costz Timbal-Lagrave, ms. ined., 1878.— Th. flavum L., 
v. extipellum et v. columnare Csta., Supl. Catal. Csta., 
pervs ?77. 

Prados htimedos 6 proximos a las aguas, Collsacabra (Z're- 
mols!); Plana de Vich (Masferrer!); Monsoli, Osor, Anglés 

( Vayr.) — Julio. 


N. B. Segun M. 0. Debeaux, en sus Recherches sur la Fl. 
Pyr. Or., 1878, esta especie es muy afine al 72. ripariwm Jord., 
de la que se diferencia por sus hojuelas, tres 6 cuatro veces 
mas anchas, divisiones ménos profundas, por sus ramitos di- 
vergentes en panoja, por la manifiesta glaucescencia de todas 
sus partes, sobre todo en su primera edad, etc. En Monsoli 
hay una forma depauperada, esto es, de gran desarrollo fo- 
liaceo y con la inflorescencia reducida a pocas flores. 


Th tuberosum L. 

Prados htiimedos, base de Costabona; indicado en Nuria? 
(Companyo); Font Salada de Vich, r. ( Vayr.); hacia la Puda 
de Monserrat, @ orillas del Llobregat ( Vay7., Bolds!).— Mayo. 


-v. ramoswm mili. 
Difiere del tipo en tener el tallo ramificado desde la base, 
ramos divergentes, robustos y profundamente estriado-angu- 
losos, lo mismo que el tallo, flores y frutos mas grandes, etc. 


360 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


Monsant (Pujol!); Pobla de Ciervoles, cerca Sierra la Llena 
(Gort!). 


Anemone vernalis L. 
Prados alpinos, Set-Casas; Costabona. — Mayo, Junio. 


A. nemorosa L. 

Comun en los bosques de la comarca de Olot y sus montes 
vecinos; Pirineos; se extiende por la parte de las Guillerias y 
Monseny, ménos frecuente. — Marzo, Abril. 


A. ranunculoides L. 

Mas escaga que la especie precedente, se halla de cuando en 
cuando en los prados humedos y sombrios de la comarca de 
Olot; Platraver; Pico de Comanegra, Pir. Or.— Marzo, Abril. 


Adonis flammea Jacq. 
Entre las mieses, comun; Prats de Llusanés, Borreda, etc. 
— Abril, Mayo. 


A. vernalis L.?— lore dodecapetalo, fructu ovato. 
Olot (Bolos herb.). 


Ranunculus hederaceus L. 
Prados aguanosos de los Pirineos, sobre Rocabruna, r.—Julio. 


R. confusus Gr. et G. 
Aguas tranquilas de Castellé, Rosas (Vayr.); San Pére Pes- 
cador ( Bolds!). 


R. aquatilis L. 

La 3 submersus Gr. Gr., aguas de Olot, Barcelona, etc.: en 
las lagunas de Castellé y Rosas cogi una forma con hojas su- 
periores pennatifidas en tres segmentos cuneiformes , inci- 
sos, ete., que creo puede referirse a la « tripartitus Godr. 
(Monogr.,-p- 1, Sat, 5, &) 


R. aconitifolius L. 
Badatiol in Pyreneis (Bolds herb.); sitios haumedos, Jasa 
del Ollat, etc., base de Costabona. — Julio. 


a7) Vayreda y Vila.—pLaNTAS NOTABLES DE CATALUNA., 361 


R. platanifolius L. 
Bach de la Tour du Mir, de Zizern, Solaneta de Costa- 
bona, etc. — Julio. 


R. angustifolius D-C.? 
Esquerdas de Roja, Costabona. — Junio. 


R. pyreneeus L. 3 dupleurifolius D-C. 
Costabona, Mérens. — Junio. 


R. Flammula L. 
Prados cenagosos del Pla de la Pina, c. Olot; Campmany etc. 
— Julio. 


R. auricomus L. 
Pico de Comanegra, sobre Monas. — Mayo. 


R. montanus Willd. 
Prados de los Pir. Or. en Molld, Espinabell, Rocabruna, etc.; 
Puigsacan, Platraver. — Junio. 


N. B. La forma mas tipica parece ser la de estas dos ulti- 
mas localidades. La planta de los Pirineos presenta la hoja 
caulinar raras veces 5 partida, y casi siempre sdlo 1-3 partida. 


R. Villarsii D-C. 
Prados, Notre Dame du Coral, Mollé/Vayr.); Camprodon /Bolds). 


N. B. De Platraver y Puigsacan tengo una forma, que sdlo 
se aparta del tipo R. danuginosus L., por tener el receptaculo 
muy ligeramente velloso; cuyos pedunculos, por estar secos, 
no puede averiguarse si son lisos 6 estriados, lo que podria 
decidir la duda. 


R. sylvaticus Thuil. 
Parajes selvosos de todos los montes vecinos de Olot, Vi- 
dra, etc., y Pirineos. — Junio. 


R. philonotis Retz. 
Prados himedos de Castellé, Rosas, ete. — Mayo, Junio. 


362 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


R. sceleratus L. 
Aguas de Castellé, Rosas, etc. (Vayr.); San Pére Pescador 
(Bolos!). 


N. B. Procedente de Monserrat hay en el Herbario Boldés un 
Ranunculus con el nombre de R. Myconi Pourr. 


Ficaria calthzefolia Rchb. 
Parajes himedos, Olot. — Marzo, Abril. 


N. B. En el Herbario Bolés hay un Helleborus niger L., 
cogido en Olot, pero creo no es mas que una forma del ZH. vi- 
ridis L. 


Isopyrum thalictroides L. 
Raro, en lugares pedregosos y sombrios, Font Muxina, cerca 
Olot, con fi. y fr. — 18 Abril 1874. 


Nigella damascena L. 
Litoral, internandose hasta Sagard, en la provincia de 
Gerona. 


Aquilegia alpina L. 
Picos de Costabona (Companyo ). 


N. B. En Nuestra Senora del Mont y otras partes se halla 
la Aquilegia viscosa Gou., considerada por los autores de la 
Flora Francesa como una forma pubescente-glandulosa de la 
A. vulgaris. Tambien tengo de Sagaréd una forma de esta ul- 
tima especie con flores muy palidas. 


Delphinium Loscosii Csta., Ampl., p. 8. 
Entre las mieses, Llano de Vich, Font Salada, Olost, etc. — 
Junio, Agosto. 


D. elatum L., Gr. God., 1, ¢. 1, p. 49. —D. montanum D-C.; 
intermedium amethystinum Rchb., 1, ¢. tv, f. 46.766. 
Coma del Orri, hacia Set-casas (Cufi); Vall d’Eyne (Bo- 
los herb. ). 


(9)  Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA, — 363 


Aconitum anthora L. 
Raro en los montes de Cabrera, Santa Magdalena, Basa- 
gorda. 


A. cammarum L.— 4. violaceum Bauh. Hojas laciniadas, 
cuneiformes. 
Nuria (Bolds ho. ). 


Actzea spicata L. 
Santa Magdalena , Platraver, Collfret; Notre Dame du Coral, 
en los Pin. Or. — Abril, Mayo. 


Poeonia peregrina Mill.—N. V. Liampoina, Llampuga. 

Nuestra Senora del Mont, abundante; Montes de San Quirch, 
segun el propietario Sr. Nouvilas. El Sr. Texidor la cita en los 
montes del Sellent; no sé si se refiere al Sellent de la provin- 
cia de Gerona, y entdnces serian las montanas de San Julia, 6 
bien a la localidad del mismo nombre de la provincia de Bar- 
celona. 


N. B. A pesar de que M. Companyo cita en su Hisé¢. Nat. 
des Pyr. Or. la P. officinalis Retz., en la meseta superior de 
Basagoda, montanas de Custojes y San Llorens de Cerdans, 
y tambien la sefiala Boldés en la primera de estas localidades, 
dudo que exista en Cataluna; de Basagoda poseo varios ejem— 
plares de distintas localidades, y no he visto otra especie que 
la P. peregrina. Grenier y Godron, en su FZ. de France, ponen 
en duda que dicha especie pertenezca a la flora francesa. 


Ninfeaceas. 


Nymphea alba L.—Rchb., Ic. Germ., vir, p. 34, f. 118. 
(N. alba & minor Besl.) 

Lagunas y aguas tranquilas de la bahia de Rosas; abun- 
dante en las zanjas de saneamiento de la closa Pastella, a 
cosa de una hora de Castellé de Ampurias, En flor, 4 16 Junio 
de 1879. 


261 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) 


Papaveraceas. 


Papaver setigerum D-C. 
Abundante en Cadaqués (Z7em.!). 


P. argemone L. 
Con bastante frecuencia entre las mieses. 


v. glabrum Koch. 
San Quirse de Besora. —- Mayo. 


Roemeria hybrida D-C. 
Campos de Vich, hacia Olot; Llano de Barcelona. — Abril, 
Mayo. 


Hypecoum grandiflorum Bth. 
Comun en el litoral, Ampurdan; se remonta hasta Sagaré 
en la prov. de Gerona. — Abril, Junio. 


Fumariaceas. 


Corydalis lutea D-C. 
Montanas de Ceret (Companyo). Probable en la vertiente 
espanola. — Marzo. 


Cc. enneaphylla D-C. 
Penascos calcareos de Talaxa, Basagoda, Nuestra Senora del 
Mont, etc. (Vayr.); Cabo de Norfeo (Z'rem.). 


Fumaria speciosa Jord., Cat. plant. jard. de Grenoble (1849); 
F. capreolata L. et Auct. gall. ex parte. 

Tallos derechos, robustos, hojas de un verde claro; flores 
grandes, blancas, con una mancha oscura en la extremidad, y 
algo coloreadas de rojo sobre el dorso; fruto deprimido en la 
parte superior. 


21) Vayreda y Vila—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. — 365 


Setos de Gaba, Viladecuns, Castell6 de Ampurias, etc.— 
Abril, Junio. 


N. B. En todo parecida 4 ejemplares procedentes de Mont- 
peller. 


F. agraria Lag. 

Frecuente en el litoral, Gaba; Ampurdan, comun hasta Sa- 
gard, etc.; se remonta 4 gran altura en los Pirineos, San An- 
toni, c. Camprodon (Monserrat). — Marzo, Junio. 


N. B. Sdélo difiere de la descripcion de Gr. God., por sus 
bracteas, que jamas igualan siquiera los pedtinculos, y du- 
rante la floracion apénas pasan de su mitad. 


F. Vaillantii Lois.? 
Prats de Llusanés; Sagaré. — Mayo, Junio. 


N. B. La planta de Prats de Llusanés tiene exactamente la 
facies de esta especie comparada con ejemplares de Montmo- 
rillon (Viena) y Briancon; sus bracteas, mas estrechas que los 
pedtinculos, divisiones de las hojas lanceoladas y planas, etc., 
lo mismo que la de Sagaré, que se presenta mas ramificada y 
robusta, ménos glauca, pero ambas difieren por tener las sili- 
culas con frecuencia provistas de pico. 


F. densiflora D-C. 
Prats de Llusanés ( Vayr.); Llano de Vich y Barcelona 
(Masf.!) — Abril, Mayo. 


F. spicata L. 
Llano del Llobregat, Moncada ( Vayr.); abundantisima en 
Cadaqués (Zrem.). — Abril. 


Cruciferas. 


Raphanus Landra Moret. 
Llano del Llobregat; Rosas, Castellé hacia San Juan sas 
Closeas.— Abril, Junio. 


366 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2: 


w 
— 


Sinapis arvensis L. 

Llano de Barcelona, hacia el rech Condal; Ampurdan en 
Castellé6, etc. (Vayr.); Plana de Vich; llano del Llobregat 
(Masf.!). 


S. Cheiranthus Koch. vy montana D-C. 
Monas, Molté, Tragura, etc , Monseny, Pico de las Agudas. 
— Mayo, Julio. - 


S. alba L. 
Despenadero basaltico de Castellfullit 4 orillas del Fluvia. 
— Abril, Mayo. 


Eruca sativa Lm. — &Brassica eruca lL. 
Comarca de Olot (Bolds, hb.); Prats de Molldé ( Vayr.). 


Brassica Robertiana Gay. 
Cadaqués, rocas calizas del cabo Norfeo (Z7rem. ). 


B. fruticulosa Cyr. 
Comun en los campos de Cadaqués ( 77em.!); Rosas? ( Vayr.): 
Cabrera y Mataré (Colm. ); Vallvidrera (Masf., Vayr.). 


v. rubecula Csta. 
Campos de Lloret (7’rem., Comp. ). 


B. Tournefortii Gon. — Hruca erecta Lag. 
Pirineos (Bolds, hb.). 

B. montana Pourr.—N. V. Cols de San Marti. 
Rocas de la Petja de San Marti, c. Osor. — Junio. 


N. B. Tengo un ejemplar de Br. montana Pourr., cogido 
por M. Timbal-Lagrave, cuyas hojas y toda su facies tiene 
mucho parecido con la planta que cogi en Osor; solamente la 
extraordinaria longitud de las silicuas, y su inclinacion hacia 
abajo, con los pedunculos casi perpendiculares al tallo, etc., 
la alejan de aquélla. Por no haber podido estudiar esta planta 
mas que en estado muy adelantado, me han quedado sobre 
ella muchas dudas. Podria ser quiza una variedad silvestre de 


(23)  Vayreda y Vilan—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. — 367 


la B. oleracea, y por otra parte, lo extraho, por estar dicha 
localidad apartada de todo cultivo. 


Hirschfeldia adpressa Meench. 
Comun en todo el Ampurdan, hasta Navata.— Mayo, Se- 
tiembre. 


Diplotaxis muralis D-C. 
Castellé6 de Ampurias y otras partes del Ampurdan; Monta- 
gut. — Mayo, Julio. 


D. viminea D-C. 
Gerona, todo el Ampurdan, Sagaré, Olot.—Abril, Setiembre. 


Hesperis matronalis L. 
Setos y torrentes de Ciuret, c. Vidra ( Vayr.); frecuente- 
mente en el valle de Aran (Compaio, Timb.). — Junio, Julio. 


Moricandia arvensis D-C. 
Despenadero basaltico de la Potada, orillas del Fluvia, cerca 
de Olot, r. r. — Mayo y Junio 1877. 


Malcolmia africana R. Br. 
Campos de Olost, Plana de Vich. — Mayo. 


M. parviflora D-C. 
Arenales maritimos de Castelldefels (Csta., 7rem.); de Ga- 
ba ( Vayr.); marina de Blanes (Pujol). — Marzo, Abril. 


N. B. La planta de Blanes se presenta enteramente igual a 
lade Tolon y otras localidades francesas; pero la de Castelldefels 
y Gaba tiene una facies muy distinta: su tallo es muy ténue, 
a veces multicaule y mucho mas reducida en todas sus partes. 


Mathiola incana Br. 
Marina de Cadaqués, hacia la Sabolla ( Z’rem. ). 


M. sinuata R. Br. 
Marina de Blanes y Lloret (Comp., Pujol); arenales mariti- 
mos de la bahia de Rosas ( Vayr.). — Mayo, Junio. 


358 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) 


Erysimum australe Gay. 
Terrenos secos y pedregosos, Sacot, c. Olot; Tarradas, etc.— 
Mayo, Junio. 


E. ochroleucum D-C., 7 intermedium Gay.? 
Prados alpinos de Costabona, Tragura, etc. — Junio, Julio. 


N. B. Esta forma enana de la region alpina, tiene aleuna 
semejanza con el /. helveticum D-C., mas que con el #. pyre- 
naicum Jord. 


E. perfoliatum Crantz. 

Campos de San Juan de las Abadesas, hacia las minas; 
Marlés, c. Prats de Llusanés; Sagard ( Vayr.); Pobleda 
(Pujol); inmediaciones de Barcelona (Monserrat, Vayr:).— 
Abril, Mayo. 


Barbarea vulgaris R. Br. 
Parajes hiumedos, Olot hasta Castellfullit, Vidra; Prats de 
Llusanés, la Sellera, etc. — Abril, Mayo. 


B. preecox Br. 

Campos y prados de los Pirineos, Rocabruna, Mollé, Cam- 
prodon; Montes de Vidra, Platraver, Guillerias ( Vay7.); Mon- 
seny (Csta.); Cabrera (Zvrem.). 


B. patula Fries. 
Cadaqués (7Z’rem.). 


Sisymbrium acutangulum D-C. 
De los rases de Monas 4 Nuria (Zvem., Ter.); Kspinabell, 
Tragura (Vay?.). 


S. pinnatifidum D-C. 
Font de la Taberna, Esquerdas de Roja, Costabona,— Junio. 


N. B. Esta especie fué tomada por equivocacion como 
Arabis stricta Huds.?, y como tal se publicé en la A mpliacion 
al Catalogo de plantas de Cataluia, por el Sr. Costa, no sin 
sospecha y reserva. 


(5)  Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 369 


Arabis brassiceformis Wallr. 
Prados y bosques de los Pirineos, sobre Rocabruna, Moll, r. 
(Vayr.); Camprodon, bosch de can Muné ( Bolds ).—Junio, Julio. 


A, ciliata Koch. 8. hirsuta Koch. 
Costabona, Notre Dame du Coral, ¢. de la frontera; Mon- 
seny, Pla de la Portella y Prats de Rey (Puigg.). 


N. B. Comparada esta forma con ejemplares del Jura 
(Suiza), cogidos por M. Jacob, apénas se observa diferencia; 
silicuas cortas, no aplicadas al tallo, algo arqueadas, etc.; 
sdlo las hojas algo mas estrechas, ménos obovadas y ligera- 
mente dentadas, la distinguen. 


A. muralis Bert. 
Inmediaciones de Olot; Nuestra Sefioradel Mont.-Abril, Junio. 


A. rosea D-C. 
Hacia Cadaqués (Z7rem.). 


Cardamine latifolia Vahl. 

Pirineos orientales, desde Set-casas, Espinabell, etc., 4 Cam- 
prodon. En la vertiente francesa es muy abundante y des- 
ciende mas. — Mayo, Julio. 


Cc. amara L. 

Frecuente en los prados himedos de Olot; siguiendo el 
Fluvia, baja hasta Castellfullit; Guillerias hasta Anglés. — 
Marzo, Mayo. 


N. B. En Perafeu y Jasa del Ollat, Costabona, hay una 
forma alpina de reducidas proporciones. 


CG. resedifolia L. 

Frecuente en las rocas graniticas de lugares pedregosos y 
sombrios de los Pirineos, hasta Coll de Malrrem; Pico de las 
Agudas en Monseny. — Mayo, Julio. 


Dentaria pinnata Lm.—N. V. Canudera. 
Bosques y parajes pedregosos y sombrios de los Pirineos; 


ANALES DE HIST. NAT.—VIII. 24 


370 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26) 


Platraver, Collsacabra; Corp y Prat, c. de Olot; Monsoli, hacia 
las Bruguladas. — Abril, Julio. 


N. B. En esta ultima localidad cogi algunos piés, que a 
primera vista tienen al parecer algun punto de contacto con 
la D. digitata Lm., por las divisiones de algunas hojas bas- 
tante contiguas, simulaudo la nervacion palmada, pero este 
caracter no es verdadero ni constante. 


Clypeola Jonthlaspi L. 
Vinedos de Monistrol, hacia la Puda de Monserrat (Vay7., 
Bolds); semiespontanea en Sagaré. — Marzo, Mayo. 


Draba aizoides L. 
Nuria (Bolds). 


D. muralis L. 
Frecuente en el litoral, internandose hasta Monsoli, ete.; 
Guillerias , Olot. — Mayo, Junio. 


D. nemorosa L. 
Pirineos orientales (Csta.); de Ribas 4 Nuria (Z7em.). 


D. incana L.— D. contorta Ehrh. 
Montanas fronterizas de Ceret, Costabona (Companyo). 


Roripa pyrenaica Spach. 
Pirineos orientales, Moll6, Camprodon, etc., hasta Canta- 
llops, c. la Junquera ( Vay7.); la Bajol (Bolds). 


Kernera saxatilis Rchb. 
Partido de Olot, Puig de Basagoda (Vay7.); sobre Tortella 
(Cufi). — Mayo, Junio. 


Biscutella cichoriifolia Lois. 
Rocas de Monas, hacia Talaxa. — Mayo. 


Iberis spathulata Bere. 
Montes de Nuria (Bolds; Pujol); Pirineos (Bolos, hb.); Co- 
llada de Nuria (Companyo). 


(7)  Vayreda y Vila—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 371 


Iberis Bernardiana Gren. et Godr. 
Collada de Nuria (Companyo); Cabo de Norfeo (Z7¢m.). 


I. linifolia L. 
Montes del litoral entre Blanes y Tosa (Zvrem., Comp. ). 


N. B. El que yo poseo de esta localidad , dado por el sefior 
Pujol, es el Z. ciliata All. 


I. Garrexiana All. 
Parajes pedregosos, Costabona, Mérens (Vayr.); Puigmal 
(Puigg.). — Junio, Julio. 


I. saxatilis L. 
Costabona (Bolds, hb.). 


I. Tenoreana D-C. v. dongepedunculata Losc., Pard., Ser. inc. 8. 
Monserrat (Comp.). 


Teesdalia nudicaulis R. Br. 

General en todo el terreno arenoso granitico de las Guille- 
rias, desde Monseny 4 Anglés y desde Susqueda a Arbucias. 
— Abril, Mayo. 


4Ethionema saxatilis R. Br. 
Roch de las Abellas, c. Prats de Mollé (Vayr.); Montes de 
Ceret (Companyo). 


Thlaspi montanum L. 
Cercanias de Prats de Mollé y la Tour du Mir (que esta to- 
cando con la frontera) (Companyo). 


Th. virgatum Gr. et G. 

Costabona, c. de la Jasa de Perafeu (Companyo); la Barra- 
gana junto 4 la frontera ( Vayr.); Camprodon, bosch de can 
Muné (Bolds).— Junio, Julio. 


Th. alpestre L. 
Prados de Carenca (Companyo ). 


372 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (28) 


Thlaspi alpinum Jacq. 
Rocas escarpadas de Carenca (Companyo }. 


Capsella rubella Jord. 
San Felitt de Guixols (Z’rem. ). 


Lepidium heterophyllum Benth. 
De Ribas 4 Nuria (77em.). 


N. B. En las Guillerias, Vidra, Olot, etc., hay una forma 
que remeda la especie anterior, por sus tallos acostados en la 
base, raiz aleo nudosa, etc., pero se distingue por su estilo 
incluso, raiz annua, etc., etc., caractéres propios del Z. cam- 
pestre. Idénticos &@ la forma mas frecuente en Camprodon, 
Olot, Platraver; de esta ultima especie tengo algunos ejempla- 
res, dados por M. Bordeére, de los Pirineos centrales, con el 
nombre de Z. heterophyltum Benth. «. pyrendicum Gr. G. 


L. ruderale L. 
Prados de San Juan sas Closas, cerca de Castellé6.—Junio. 


L. Villarsii Gr. God.— Zhlaspi hirtum Vill. 
Costabona (Companyo). — Mayo, Junio. 


L. hirtum D-C. Dub. — Zhaspi hirtwm L.— Th. campestre R. 
eg. Vill. 
Pirineos (Bolds, hb.); montes de Ceret (Companyo). 


Caparideas. 
Capparis spinosa L. v. 7xermis Colm. 
Muros de Gerona, de Sagard, etc. — Mayo, Julio. 
Cistaceas. 


Cistus crispus Wk. 

Todo el litoral de vez en cuando, internandose hasta Santas 
Creus por la parte de las Guillerias; Ampurdan hasta Vilarna- 
dal, donde abunda. — Abril, Julio. 


Q9)  Vayreda y Vilan—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 373 


Helianthemum salicifolium Pers. 
Lugares arenosos y aridos del litoral de Gerona; asciende 
por el Fluvia hasta Dosqués, c. de Besalu. — Marzo, Mayo. 


H. vulgare Girtn. 7. voseum Gr. G. 
Lugares herbosos y secos, Maya, etc. — Abril, Mayo. 


H. pulverulentum Wk. —JZ. polifolium Gr. God. 
Vilanova de Sau, etc.; Guillerias. — Abril, Junio. 


N. B. Una variedad, velutinum Wk. (H. calcareum Jord.), 
hacia Prats de Rey y Torelldé (Cs¢a.); otra variedad, pseudo-ve- 
lutinum Csta. (H. velutinum Wk. non Jord.?). Ab. H. velutino 
Jord.! difert presertim flovribus minoribus, sepalorum nerviis 
subvalidioribus, foliis amplins revolutis , tomento velutino-vil- 
losulo nec jucundeé velutino.—Inmediaciones de Vich (Pwigg.); 
Llusanés, Besora (Vayr.); comarca de Olot (Bolds, hb.).— 
Abril, Mayo. 

La y. virescens Wk.; H. apeninnum D-C., Colm., Cat. 20.—En 
la Puda de Monserrat ( Vay.). — Abril, Mayo. 


H. virgatum Wk. 8. pulverulentum Wk. 1. c. f. B— ZH. vir- 
gatum Pers. 1. c. — Cistus virgatus Desf. 1. c. 482. 
Comarca de Torellé, hacia la Font Santa, etc. (Csta.); Llu- 
sanés; Nuestra Sefiora del Mont ( Vay7.). — Abril, Junio. 


N. B. Facilmente se reconoce por las flores roseas, estipu- 
las largas y filiformes, etc. 


H. montanum Vis. 7. dcutifolium Willk.— H. canum Dun. 
Set-casas, Puig de Basagoda; Roch de las Abellas, c. Prats 
de Mollé ( Vayr.); Costabona (Bolds hb.). —Junio. 


N. B. Enel herbario Bolés, sefalado con la cruz de la co- 
marca, hay el Cistus oelandicus L. H. Seguierii Pourr. y pa- 
rece una forma del ZH. hirtum, 1875. 


Fumana procumbens Gr. et God. 
Pirineos orientales, Coll de Bernadell; Notre Dame du Coral; 
Rocabruna, Vall del Bach. — Abril, Junio. 


374 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (30) 


Fumana leevipes Spach. 
Entre los matorrales de los montes de Gaba, Castelldefels. 
— Mayo. 


F.. viscida Spach. 
Sitios montuosos del litoral y region media hasta Saga-— 
rd, etc. (Vayr.); Tortella (Cugz). — Abril, Junio. 


Violaceas. 


Viola palustris L. 
Coma del Tech c. las aguas; lagos de Carenca (Companyo). 


V. hirta L. 

Frecuente en las regiones montana y media de Cataluna, 
Llusanés, Olot, Sagaréd, Maya, Guillerias, etc. La v. hirsuta 
Schult., en Puigsacan, Socot, etc. (Vay7.). — Marzo, Mayo. 


V. alba Bess. 
Bosques y parajes sombrios de Olot; Guillerias hacia Osor, 
Susqueda, Amer ( Vay7.). — Marzo, Mayo. 


N. B. Recientemente he podido estudiar una que creia 
V. alba, de Sagard, Lladd, etc., que por sus hojas anchamente 
ovales, lampifias, profundamente acorazonadas y poco abier- 
tas en su base, supongo no sera mas que una variedad de 
flores blancas de la V. odorata. 


V. sylvatica Fries. 
Ménos comun que la V. canina, en los montes y bosques de 
Olot, Monserrat, etc. — Marzo, Junio. 


V. biflora L. 
Set-casas, Costabona, Perafeu.—Junio, Julio. 


V. lutea Smith, 6. 7utea L. Rchb. 
Pirineos, Costabona, Mollé, Rocabruna. — Junio. 


—_ 7. grandifiora Vill. Rchb. 
Monseny; San Miguel Solterra. — Junio. 


(31)  Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 315 


V. lutea Smith, 8. pyrenaica Gr. G. 
San Marsal en Monseny. —Junio, Julio. 


Resedaceas. 


Reseda aragonensis Losc. Pard. 
Llusanés, Olot, Sagaré, etc. — Primavera. 


R. bipinnata Willd. — 2. wndata L.— R. gigantea Pourr. 
Monsant (Pujol). 


Droseraceas. 


Drosera rotundifolia L. 

Prados himedos y turbosos de los Pirineos en Rocabruna; 
bach de Calpubill, c. el Coll de Malrrem ( Vay7.); Costabona 
(Companyo); Monseny, c. Santa Fé (Vayr.).—Julio, Agosto. 


N. B. La de esta ultima localidad se presenta con la inflo- 
rescencia ramificada 6 bifurcada muchas veces. 


Parnasia palustris L. 
Prados humedos; frecuente en los Pirineos, Vidra, Collsa- 
cabra. — Agosto. 


Poligalaceas. 


Polygala rosea Desf. 
Llusanés, Olot, hacia Santa Pau, la Pina, etc.—Abril, Mayo. 


P. vulgaris L. 
No la he visto hasta el presente mas que en terrenos primi- 
tivos y volcanicos; Pirineos, en Camprodon; cercanias de 


Olot, en San Juan las Fonts, etc.; Saint-Hilari, Monsoli, ete. 


y. alpestvis Koch. 
Rocabruna, Mont Falgas, Fabert, Tragura de los Pirineos; 
Guillerias y Monseny. — Junio. 


376 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (32) 


N. B. Ademas de la forma alpestre de la P. vulgaris, he 
observado algunos ejemplares en Platraver y Pirineos, con las 
flores blanco-rosadas y demas caractéres de la P. rosea, que 
por ser de muy reducidas proporciones, he creido podria ser 
una forma alpestre de esta ultima especie. Mascando la raiz 
de la P. vulgaris se le nota un sabor y olor parecido a los de 
la raiz de Spirea ulmaria. 


Polygala austriaca Crtz. 
Bosques de castafios de San Llorens dels Cerdans (Companyo). 


N. B. De Fabert, Pirineos, tengo un ejemplar que tiene 
muchos puntos de contacto con la anterior especie. 


P. exilis D-C. 
Litoral y se interna hasta Tortella, Pla de Poliger, San 
Marti Saserra ( Vay7., Bolds).— Mayo. 


P. Vayredee Csta. n. sp. (Sec. Chamebuxus?).— P. brac- 
teolata 2? in Bolds herb. P. Chamebucus L. var. Pourr. in 
litt. ad Bolés.—(Lam. vm.) 

«Fruticulosa, caulibus procumbentibus, adultis basi nudis, 
superné ac ramulis novellis foliatis; foliis herbaceis, inferio- 
ribus lanceolato-elipticis, superioribus lanceolato-linearibus, 
interdtiim elipsoideis in petiolum brevem attenuatis, obtusatis 
v. acutiusculis, subrevolutis; bracteis ovalibus, minutis, sca- 
riosis citd deciduis. Flores pauci, in axillis solitarii v. gemi- 
nati, pedunculati, magni (14 cent. I.) speciosi; sepalo impari 
basi saccato nectarifero subscarioso, lateralibus navicularibus 
rufescenti-viridibus; alis purpureis, obovato-cuneatis, obtu- 
siusculis, enerviis corollam vix excedentibus. Corolle lobi 
laterales alis concolores, oblique obtuseque secti; carina lu- 
tescens, triloba, lobo medio crista 7-lobata, lobulis 2, 3, 4-fidis. 
Stamina apice libera, alba, stylo arcuato fusco breviora; fila- 
mentis sub anthera dilatatis. Capsula (maturior) longe pedun- 
culata 13™" (diametro majore) 12™™ (diametro minore), ala 
3™” lat. juxta emarginaturam stylum includentem; nervis 
capsule apicem versus comvergentes, ipsis ale capsularis 
perpendicularibus. Semen oblongo-ovatum, nigrum, parce 
villoso-lanatum , caruncule lobi laterales longé falcati. 


(83)  Vayreda y Vila.—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 377 


Hab. In collibus Vall del Bach inter Capsech et Bajet, Coll 
de Carreras dictis (Olot), sitis, die 23* Aprilis fl., 21* Jun. 
fr. 1877.» Olot (Bolds, hb. ). 

«Species incertee sedis sed sectioni Chamebuxus admodum 
affinis precipué cucullo nectarifero, filamentis apice liberis, 
necnon numero et dispositione florum simul ac plante more 
crescendi et habitu non omnino dissimili. Nihilominus & 
P. Chamebuxo, typica sp. nostra recedit crista (etsi parva) 
bené evoluta, obtusé lobulata, etiam alarum colore et magni- 
tudine (in nostra flores rubro-purpurei cum carina flava, in 
P. Chamebuco flavi cum carina rubra). Preeterea folia anthe- 
sin preeuntia, nec perennantia eis Buxi sempervirentis forma 
ac consistentiaé minimé recordare valent, potiusque illa spe- 
cierum sect. Polygalon spectant. Verumtamen plante hujus 
sectionis cristé elongata tenuitér multifida, nectarii absentia, 
ceterisque notis, preter habitum alienun, 4 nostra toto celo 
abhorrent. 

«Etenim si ex his omnibus sectio nova surrexisset Vayredia 
nuncupari propono.» 

«No hay que comparar esta especie con las demas de la 
seccion Chameburus, porque todas son de América, India, 
Sonda, etc., excepto Unicamente el tipo que es europeo; con 
el cual conviene, ademas de lo dicho, en tener sus flores y sus 
hojas articuladas con los ramos, y estos terminados por una 
yema destinada 4 prolongarlos, lo mismo que las yemas axi- 
lares extienden la ramificacion; circunstancias que no ofrecen 
las plantas de la seccion Polygalon» (Costa, Suplemento al 
Catalogo). 

« Por lo demas, nuestra planta no es en manera alguna 
aquella matita semejante al boj de flores amarillas, que, se- 
parada de sus congéneres de las dos Américas , ha sido desti- 
nada 4 hermosear parte de los bosques de abetos de la Europa 
central, sino otra planta de tallos perennes (pero mucho 
mas débiles 6 semiherbaceos), y hojas en parte persistentes 
tambien, pero que nada se parecen ni en su forma ni en su 
consistencia 4 las del boj, cuyas flores, grandes tambien 
(aleo mas grandes relativamente), no son empero amarillas, 
sino brillantemente purptreas, excepto el dpice de la quilla, 
que es amarillo, y cuya cresta se presenta mds pronunciada, 
pero cuyos tallos (al igual de la otra), crecen y se alargan 


378 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (34) 


evidentemente en el apice, 4 beneficio de una yema terminal, 
que se desarrolla al mismo tiempo 6 despues de las flores axi- 
lares, articuladas como las hojas. En las axilas de estas que 
no han dado flor, se notan asimismo yemas destinadas al pro- 
greso de la ramificacion; manera de vegetar que se diferencia 
completamente de las demas Poligalas indigenas y se da la 
mano con la del grupo Chame@buzus, cuyas restantes especies, 
repartidas entre ambas Américas, ignoramos aqui é ignora el 
mismo autor de la Fisiologia de plantas de Europa, que ha 
tenido interés en saberlo, si ofrecen la misma vegetacion. En 
este punto como en otros, faltan todavia datos que la ciencia 
va adquiriendo mas 6 ménos penosamente, con el fin de ilus- 
trar la gran cuestion de la primitiva distribucion de las espe- 
cies aborigenes 6 autoctonas por la superficie de la tierra.» 
(Costa, Memorias de la Real Academia de Ciencias Naturales 
y Artes de Barcelona. ) 


Frankeniaceas. 


Frankenia leevis L. 
Cadaqués, Cabo de Creus (Z7em. ). 


Cariofilaceas. 
fi. — Sileneas. 


Cucubalus bacciferus L. 
Setos hacia Hostalets, el Grau, Bosch de Tosca, San Juan las 
Fonts. — Abril, Setiembre. 


Silene conica L. 
Parajes arenosos de Vilasacra, Castello (Vayr.); Sant Pere 
Pescador ( Bolos ). 


S. ciliata Pourr. act. Toul.— 8. pyrenaica Pourr. in Salv. h.! 
(este Csta. ). 
Prados de Set-casas, Tragura, Mérens, Costabona.— Julio, 
Agosto, 


(35)  Wayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. — 379 


Silene inaperta L. 

Parajes estériles y arenosos de Arbucias a Sant-Hilari; Vi- 
larnadal, Campmany, La Junquera, Agullana ( Vayr.); Cada- 
qués (Zrem.).— Junio, Agosto. 


S. muscipula L. 
De vez en cuando en los campos del Ampurdan, hasta Sa- 
gard, Maya. — Mayo, Junio. 


N. B. Por faltarme ejemplares para la comparacion, no 
puedo determinar si la planta de estas localidades pertenece a 
la 8 angustifolia (Csta.), que cita el mismo autor en otras par- 
tes de Catalufa. 


S. italica L. 
Bosques sobre el manso Xatart de Prats de Mollo, junto a la 
frontera. — Julio. 


S. crassicaulis Wk. et Csta., Pug. pl. nov. pyr., p. 91.— 
S. Monserratensis Pourr. in Bolds, hb. (Lam. vit.) 
Ademas de Monserrat, donde abunda, existe tambien en Ta- 
laxa y Grau d’Escalas, c. de Oix, Pirineos orientales. — Mayo, 
Junio. 


N. B. A resultar cierta la hipdtesis sostenida por algunos 
botanicos relativa 4 las plantas por ellos llamadas 7zsectivoras, 
la anterior especie debiera tambien incluirse en ese numero. 
Pocos dias antes de la floracion, los entrenudos de todo el 
tallo se revisten de una secrecion viscosa abundante y de gran 
poder retentivo, de modo que todos los pequenos insectos que 
se posan en aquella parte del tallo, quedan pegados y mueren 
al poco tiempo, sufriendo despues una especie de disolucion 
6 descomposicion las partes blandas de su cuerpo principal- 
mente. Ademas de los insectos, tambien deben pasar sus tra- 
bajos los pajaros de pequefia talla que, atraidos por aquéllos 
probablemente, tienen la desgracia de pararse 6 acercar sus 
plumas 4 aquella verdadera liga natural; varias veces he ha- 
llado mechones de plumas pegados a ella, y cuyos retorci- 
mientos eran prueba evidente de los esfuerzos que al pobre 
animal le costé el desenredarse. Por desecacion de la planta 


980 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (36) 


desaparece casi por completo la viscosidad, quedando sola- 
mente en la parte donde residia, un tacto untuoso y algo pe- 
e@adizo por el calor de los dedos. Parecidas cualidades he ob- 
servado en algunas otras plantas del mismo género, como la 
S. cnaperta, la S. nutans y otras en menor escala. 


Lychnis macrocarpa Boiss. et Reut.—Diagn. plant. hispna. 
p- 8 (1842).— Z. dioica Auct. hispan. (non L.)—JZ. vesper- 
tind Boiss., Voy. bot. en Bsp. non Sibth. 

Gerona ( Boiss. et Rewt.). 


N. B. Ninguna especie del género Gypsophila ha sido ha- 
llada hasta el presente en la prov. de Gerona, pero M. Com- 
panyo, en su Hist. Nat. des Pyr. Or.,; cita la G. muralis L. en 
Ceret y camino de Prats de Molld, etc., y la G. repens L. en 
Prats de Molldé y la Preste, y otras localidades de los Pirineos 
orientales, que por ser contiguas a la frontera espanola, es de 
presumir que existen en nuestra vertiente. 


Dianthus saxifragus L. 
Valle de Carenca; montes de Ceret (Companyo). — Junio. 


D. Armeria L. 
Sélo lo he observado en terrenos primitivos 6 volcanicos de 
los Pirineos, Guillerias, Olot, Campmany, Cantallops.— Julio. 


D. Seguierii Chaix. — N. V. Clavell de pastor. 

Bosques de toda la region media de Gerona, etc., hasta Cam- 
prodon; abunda en las Guillerias, Vidra, etc. — Verano y 
Otono. 


N. B. En Surroca dAugasa he cogido una forma que, por 
su corta talla, que no pasa de 15 cents., fl. Unica en cada tallo, 
pétalos amarillentos al exterior, me hace sospechar si es el 
D. neglectus. 


D. Requienii Gr. et G. 

Prados de Rocabruna, Mollé, Costabona, Set-casas, Tra- 
gura, etc.; tambien en la vertiente francesa hasta Prats de 
Mollé, Perafeu.—Junio, Agosto. 


37)  Vayreda y Vila.—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. — 2381 


N. B. Enel bosch del Carboné sobre Set-casas cogi algu- 
nos ejemplares cuyo caliculo es soldado, bracteas ovales esca- 
riosas, terminadas en aristas herbaceas lanceolado-lineares, 
mas largas que el tubo del caliz, éste terminado por largos 
dientes lineares y agudos. 

El Dr. Costa opina que es alguna forma andmala de la ante- 
rior especie 6 del D. neglectus (vide Ampl. Catal. Csta., p. 51). 
En mi concepto, no es mas que una forma del D. Requienii, al- 
terado por efecto de vegetar a la sombra de un espeso bosque 
de pinos y abetos. 


Dianthus pungens L. 
Las salinas y montamias de Ceret, castillo de Ballegarde en 
el Porthus, etc. (Companyo).— Junio, Julio. 


D. brachyanthus Boiss. v. 7uscinonensis Wrlp.—D. atte- 
nuatus Xatart. ex Waip. 
Porthus, Bellegarde (Debeauxr); las mismas localidades que 
el anterior (Companyo). 


D. atenuatus Sm. v. ¢catalaunicus Wk. et Csta. Pug., p. 89. 
—D. catalaunicus Pourr.—D. lusitanicus Coss. in litt.— 
D. lusitanus Brot. 

Ademas del Monseny y costa de Malgrat a Calella (Cséa.), 
la Escala (Zexid.), Cadaqués (Zvem.), en toda la formacion 
granitica y pizarrosa de las Guillerias; Campmany, Canta- 
llops, la Junquera, Agullana, Vilarnadal (Vay7.).— Julio, 
Agosto. 


D. sylvestris Wulf. 
Pendientes meridionales de Costabona (Companyo). 


D. superbus L. 
Base de Costabona (Companyo); Espinabell, Molld ( Vay7.). 


N. B. De Vidra tengo una forma cuya facies lo acerca al 
D. monspessulanus, pero sus pétalos son mas pequenos, y con 
lacinias cortas y gruesas, por lo que mejor pueden llamarse 
dentados que laciniados, etc. Quizi podria ser un hibrido 
monspessulano-Seguierii, entre cuyas dos especies habita. 


382 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (38) 


° 


2.— Alsineas. 


Sagina apetala L. 
Arenales de Cantunis, Gaba, etc., c. Barcelona. — Abril. 


N. B. Difiere por tener los pedtinculos lisos en toda su ex- 
tension, y tallos erguidos casi siempre. 


S. ciliata Fries? 

Parajes estériles y arenosos, Monsoli, San Hilario, Santa Co- 
loma de Farnés; Nuestra Senora de la Salud, de Tarradas, etc. 
— Abril, Mayo. 


S. maritima Don. 
Cadaqués (Z7vem.); Rosas ( Vay”.). 


S. Linnei Presl. 
De Caranps a Nuria (Z77em.); Coll Pregon, Espinabell, Cos- 
tabona ( Vay7.).— Junio, Julio. 


Buffonia tenuifolia L. 
Arenales de Llobregat de Gerona, entre Vilarnadal y Caba- 
nas. — Julio, Agosto. 


Alsine tenuifolia Crtz. 6. Java Wk. 
Campos de Llusanés, Besora; Pirineos, ambas vertientes. — 
Abril, Mayo. 


A. Jacquini Koch. 
Rocas calcdreas de Roca Gallinera, c. Prats de Molld ( Vayr.}. 
— Julio. 


A. recurva Wahl. 
Morens, Costabona. — Julio. 


Moehringia polygonoides M. et K.— A”. obtusa All. — 
Stellaria ciliata Scop. 
Extremidades del valle de Carenca; altos de Costabona (Com- 
panyo). — Julio. 


(39)  Vayreda y Vila.—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. — 383 


Moehringia trinervia Clair. 
Montes y bosques sombrios de Olot; Guillerias; Nuestra Se- 
nora del Mont, Sagard, etc. — Junio. 


M. pentandra Gay. 
Lugares himedos y sombrios de Olot, Collsacabra, Platra- 
ver; Cantallops, la Junquera, etc. — Mayo, Junio. 


Arenaria conimbricensis Brot. 
Prats de Llusanés, Perafita. — Abril. 


A. modesta Duf. v. Assoana Losec. Pard. 
Monserrat (Csta.); Monistrol (Vayr.).— Abril, Mayo (vide 
Ampl. Catal. Csta.). 


A. hispida L. 
Montana de Costabona (Companyo). — Junio, Julio. 


A. tetraquetra L. «. degitima Gr. et G. 
Rocas calizas de Tabertet, Guillerias. — Agosto. 


——— 4. condensata Gr. et G. 
En la cumbre de Puigsacau. —Junio, Julio. 


N. B. De Tabertet tengo ejemplares cuyo tallo mide sobre 
10 y 12 centimetros, longitud doble del maximum que le sena- 
lan los autores de la #72. de France. 


Stellaria nemorum L. 
Parajes himedos y sombrios de los Pirineos; bosques de Pla- 
traver, Cabrera, Collsacabra. — Julio. 


S. media Will. y. Borwana Weih? 
Osor, Susqueda. — Marzo. 


N. B. Sus pedtinculos no legan al doble de la longitud de 
los sépalos; unos y otros muy pubescentes; planta reducida en 
todas sus partes. 

La v. major K. en Cadaqués (Zvem.); Monsoli, ete. (Vay7.). 


B84 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (40) 


Stellaria graminea L. 
Prados de los Pirineos; Platraver; Guillerias y Monseny. — 
Junio, Julio. 


S. uliginosa Murr. 

Arroyuelos y prados aguanosos de Rocabruna, Molld, etc., de 
los Pirineos; Santas Creus, Monsoli, Viladrau, Monseny.—Ju- 
nio, Julio. 


Holosteum umbellatum L. 
Margenes de los campos; Olot; Prats de Llusanés; Guillerias, 
Amer. — Abril. 


Cerastium glaucum Gren. 8. octandrum Gr. G. 

Margenes de campos y laderas de los caminos hacia Osor, la 
Sellera, Santa Coloma de Farnés ( Vayr.); San Feliti de Guixols 
(Trem.). — Marzo, Mayo. 


y. quaternellum Gr. G. 
Santas Creus, San Hilario, Monsoli, Vilanova de Sau, etc.— 
Abril, Junio. 


C. brachypetalum Desp. 
Ceret, San Llorens de Cerdans, (Companyo); Olot, Nuestra 
Sefiora del Mont, etc. (Vayr.). — Abril, Mayo. 


N. B. Sedistingue por sus pedtinculos 2-3 veces mas largos 
que el caliz, encorvados en la parte superior y estambres cilia- 
dos en la base. 


Cc. semidecandrum L. 
Cadaqués (7'rem. ). 


Cc. alpinum L. «. hirsutum Gr. G. 
Espinabell, Costabona. — Julio, Agosto. 


g. lanatum Lam. 
Morens, Costabona. — Julio, Agosto. 


Cc. arvense L. 


Comun en los Pirineos; Monseny en las Agudas y Matagalls. 
— Junio. 


Anales de la Soc. espanola de HisE nat. Tomo Vill. Lam IV. 


: ' 
Poujade Pp Debray sc 


1. Colenis fovertcollis, Uhag ase Malachius Oberthuru, hag 


: p Soe ' ; 
2, Mymenoplia aistncta, Uhag. fet d Charop us miulltcauas, Kiesw 


= ~~ 


3 Anatles dela Soc. epanola de Mist. nat. Tomo VM han Ve 


) & 
dad 
8 eR 


Kocas de la Serrania de Ronda. J 


4 


Lit.Fernandez, S Nicolas, 7 


Anales de la Soc. espariola de Hist. nat. Tomo VL. Lam. VI 


La evolucton en las rocas volcantcas. 


G. Rodriquez, gr° 


Lit.Fernandez,§.Nicalas, 7 


Polygala Vayreda Csta. 


Kraus jit 


~ 


nates dela Soc.espanola de Histnat. Tomo Vil Lam. Vil. 


. 
Silene crasstcatlys Wk.et Csta.. 


Kraus Int. 


_, ; a 3 ee Be _* 


(41)  Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 385 


Cerastium pyrenaicum Gay. 
Pico de Finestrelles, Collada de Nuria (Companyo). 


Malachium aquaticum Fr. 

Parajes htiimedos de la Cerdafia (Companyo); cercanias de 
Olot, Crexenturri ( Vay7.); Ampurdan (Zrem., Zexid.).—Junio, 
Setiembre. 


Spergularia rubra Pers., etc. campestris Fentzl. 
Frecuentes en lugares aridos 6 arenosos de los Pirineos, Olot, 
Guillerias, etc. —Mayo, Julio. 


g. pinguts Fentzl. 
Golfo de Rosas. — Mayo, Julio. 


S. salsuiginea Fzl. §. diandra Heldr. (ex Wk. et Lge.). 
Litoral de la provincia de Gerona; Rosas, etc. — Junio. 


Elatinaceas. 


Elatine hydropiper L. 
Cerca de las aguas en la Cerdafia (Companyo). 


N. B. Los autores de la Fl. de France no consignan esta 
especie en los Pirineos; sdlo la citan en Strasbourg. 


E. paludosa Leub. 
Parajes inundados; San Llorens de Cerdans (Companyo ). 


E. alsinastrum L. 
Lugares aguanosos de la Cerdafia francesa, Mont-Luis, Font 
Romeu, etc. (Companyo). 


Linaceas. 


Linum campanulatum L. 
Roch de las Abellas c. Prats de Mollé ( Vayr.); montes de Ce- 
ret (Companyo).— Junio. 


ANALES DE HIST. NAT.—VII. 25 


386 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (42) 


Linum maritimum L. 
Litoral de la provincia de Gerona; orillas del lago de Bafiolas. 
— Julio, Agosto. 


L. viscosum L. 

Prados y colinas del Llusanés, Besora, Vidra, San Juan de 
las Abadesas, Crexenturri, Rocabruna, Coll de Malrrem, Ba- 
get, etc. — Junio, Octubre. 


L. alpinum L. 
Carenca, Costabona (Companyo). Espinabell, Molld ( Vayr.). 


Malvaceas. 


Malva fastigiata Cav. (1. Alcea. fastigiata Koch.) M. Al- 
ced L. (Bolés hb.). 
Comarca de Olot (Bolds hb.); Sacot, Bosch de Tosca (Vayr.).— 
Junio, Julio. 


M. lobata Cav. (i. fastigiata g. lobata DC.) N. V. Malvins. 

Sitios pedregosos de Surroca y Ogasa; Pont de las Rocasas, 
Camprodon; penascos del castillo derruido de Milany hacia Vi- 
dra. — Julio, Octubre. 


M. moschata L. g. zntermedia Gr. G. 
Montes de Nuria (Z7em. ). 


M. ambigua Guss. 
Llano del Llobregat, hacia Viladecans. — Mayo. 


N. B. Los ejemplares que cogi en la citada localidad, se asi- 
milan mas facilmente 4 esta especie que a la MW. nicensis y sin 
embargo difieren de aquélla porque sus pedtnculos jamas 
igualan siquiera la longitud de las hojas, Wegando apénas a 
su mitad; lébulos de las hojas obtusos y redondeados. Para 
cerciorarse conviene estudiar esta especie en estado mas ade- 
lantado de fructificacion. 


lM. microcarpa Desf. 
Escombros, caminos de Gaba, Olesa de Monserrat; Ampurdan, 
Castell, Rosas, etc. — Marzo, Mayo. . 


43)  Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 387 


N. B. Difiere algun tanto de la descripcion de la FJ. de 
France; pero se distingue facilmente de la IZ. parviflora por 
sus tallos tortuosos, a veces tendidos 6 acostados; flores mayo- 
res; carpelos mas bien sembrados de hoyuelos que trasversal- 
mente rugosos, etc. El Sr. Costa sospecha que sea una variedad 
la planta de nuestro pais. 


Malva parviflora L. 
Gaba; Olesa de Monserrat; Ampurdan hasta Sagaré.—Marzo. 
Mayo. 


Lavatera cretica L. 
Olesa de Monserrat; Monjuich, Barcelona. — Abril, Junio. 


L. trimestris L. (Z. Barcinonensis Pourr. Bolds hb.). 
Barcelona (Bolds hb.); cercanias de Barcelona hacia el Rech 
condal, rara (Z’rem.). 


Althzea officinalis L. 
Prados himedos del Ampurdan, etc., etc. 


N. B. Una forma curiosa observé cerca de la Font Salada 
de Vich, que podria Namarse v. obtusifolia, caracterizada por 
tener flores en corto numero, hojas ovales-acorazonadas, tanto 
6 mas anchas que largas, enteras 6 ligeramente festonadas, 
obtusas en el apice. 


A. cannabina L. 
Cafiadas 4 orillas del lago de Bafolas. — Mayo, Julio. 


Hibiscus Trionum L. 
Semiespontaneo en algun huerto de Olot ( Vayr. Bolds). 


Geraniaceas. 


Geranium pratense L. 
Prados 6 closas de Camprodon; poco comun.—Junio, Agosto. 


G. sylvaticum L. 

Mucho mas frecuente en los Pirineos que la especie anterior; 
montes de Ciuret, Collsacabra; Monseny hacia Santa Fé, las 
Agudas.— Junio, Agosto. 


388 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (44) 


Geranium aconitifolium L’Her. 
Prados y arroyos de la Cerdaiia (Companyo). — Julio. 


G. bohemicum L. 
Prados y fosos de la montafia de Ceret (Companyo).— Junio. 


G. pheum L. 
Prados sombrios del valle de Camprodon (Bolds, Vayr.). — 


Junio, Julio. 


G. palustre L. 
Prados y torrentes de la Cerdafia (Companyo).—Julio, Agosto. 


G. pyrenaicum L. 
Comun en los Pirineos de cuya cordillera se aparta siguiendo 
los montes de Vidra, Collsacabra hasta Rupit. — Junio. 


G. pusillum L. 
Olot y su comarca (Bolds hb., Texid., Vayr.).—Abril, Mayo. 


G. divaricatum Ehbrh. 
Prats de Mollé (Companyo). — Junio, Julio. 


G. lucidum L. 

Montafia de Ceret (Companyo ); Cadaqués (Z7vem.); comun en 
lugares pedregosos y sombrios de las Guillerias y Monseny; 
raro hacia Vidra ( Vay7.). — Mayo, Julio. 


Erodium ciconium Will. 
Lugares herbosos, Monserrat, Monistrol; Ampurdan hacia 


Vilafan, Castellé, etc. — Abril, Junio. 


E. romanum Will. 
Comarca de Olot (Bolds hb.) ; seguro en el Ampurdan. 


N. B. Se diferencia del Z. cicutarium, por sus pétalos mas 
grandes, falta de tallo herbaceo, por su raiz vivaz, etc. 


E. supracanum L’Her. 
Comun en las rocas de la parte superior de Monserrat. — 
Mayo, Agosto. 


(45)  Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 389 


Hipericaceas. 


Hypericum humifusum L. 
Terreno granitico de los Pirineos; Guillerias y Monseny; Olot, 
terreno volcanico en Batet, Sacot. — Junio, Julio. 


H. tomentosum L. 
Prados humedos; Ampurdan en Avifionet, Vilanan, etc.—Ju- 
nio, Julio. 


H. hysopifolium Will. 
Castanares de San Llorens de Cerdans (Companyo).—Junio. 


H. pulchrum L. 
Bosques de la montafia de Ceret (Companyo).—Mayo, Junio. 


N. B. Es probable en la Cerdafia espafiola la presencia del 
Elodes palustris Spach, por ser frecuente en la parte francesa 
de aquella frontera, segun JZ. Companyo. 


Aceraceas. 


Negundo fraxinifolium Nutt., dcer Negundo L. 
Hallado semiespontaneo en la montana dels Angels c. Ge- 
rona por el §7. Cuf/t. 


Rutaceas. 


Ruta montana Clus. 
Parajes montuosos por la parte de Vilarnadal y Campmany 
(Vayr.); Rosas (Trem. ). —Julio. 


N. B. No se interna tanto como la &. angustifolia, que se 
acerca al Pirineo hasta Talaxa, 


Dictamnus albus L. —N. V. Cabruna de lley, en Olot. 
Bosques de San Valenti de Biana por la parte del Mediodia, 
cerca de Olot. — Mayo. 


390 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (46) 


N. B. Viendo las muy notables diferencias que separan esta 
especie del Dictamnus del Monsant (Tarragona), y creyendo que 
esta ultima debia tomarse por tipo especifico, me habia pro- 
puesto describir la planta de Olot como especie nueva 6 a lo 
ménos como una muy notable variedad, hallando para ello 
caractéres diferenciales muy suficientes en mi concepto. Pos- 
teriormente, habiendo consultado la lamina de Reichenbach, 
y pudiendo disponer de ejemplares del Escorial y otras locali- 
dades espafiolas y extranjeras, me he convencido que la de Olot 
es facilmente asimilable al tipo, siendo la de Monsant muy dis- 
tinta, 


Dictamnus fraxinella (Pers. Syn. 1. 464.) g. obtusiflorus 
Koch? D. obtusifiorus Koch. Syn. ed. 1. p. 146, ed. 2. p. 160. 
Sierra del Monsant, (Pujol). — Mayo. 


N.B. Ante todo conviene hacer constar que despues de las 
observaciones y estudios comparativos que sobre las dos ante- 
riores especies me ha sido posible practicar, no vacilo en ad- 
mitirlas como especies distintas y bien caracterizadas, siendo 
sus nombres considerados como sindénimos por la mayor parte 
de los autores. 

Ademas de las hojas y flores menores y pétalos anchamente 
elipticos, inicas diferencias que senala Koch 4 esta variedad 
en su Synopsis Fl. Germ. et Helv., podemos afiadir a nuestra 
planta de Monsant (que probablemente es diferente de la que 
describe Koch) otras muchas de bastante importancia. 

Comparada dicha planta con ejemplares de Olot y del Es- 
corial, resultan las diferencias siguientes: inflorescencia en 
racimo mas apretado, pedtinculos mas cortos, tortuosos y con 
frecuencia ramificados. Divisiones calicinales mas cortas; pé- 
talos mas glandulosos en la parte exterior. Gindforo apénas 
mide 1-2 milimetros, 6 sea la mitad mas corto y mas grueso. 
Carpelos y semillas... Hojas imparipinnadas con 1-10 pares de 
hojuelas estrechamente ovales, sentadas, lampinas en las dos 
caras, coriaceas, poco 6 nada trasparentes; puntos glandulosos 
trasparentes, poco numerosos, pero muy grandes; nervacion 
apénas perceptible; finamente dentadas en el borde. Las hojas 
de la planta del Escorial y de Olot que han servido de punto de 
comparacion, se presentan paripinnadas con mas regularidad, 


(47)  Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 391 


1-6 pares de hojuelas mucho mas grandes, anchamente ovales, 
atenuadas en la base y cuyo limbo se extiende lateralmente 
sobre el falso raquis formando estrechas alas; puntos glandu- 
losos muy numerosos y 2-3 veces mas pequefios; pubescentes 
y la nervacion muy pronunciada en el envés; muy trasparen- 
tes y nada coriaceas; mas groseramente dentadas en el borde. 

Por lo demas la facies de la planta del Monsant es muy di- 
ferente del tipo, sus hojas mucho mas comparables 4 las del 
fresno: toda la planta por lo general’, es de menores propor- 
ciones en todas sus partes, excepto el tallo que es mas robusto 
y anguloso y el gindforo que es mas corto y grueso. Es ménos 
pubescente y mas glandulosa. Tiene las hojas en mayor nu- 
mero y cubren el tallo hasta confundirse con las primeras flores. 


Ramnaceas. 


Zizyphus vulgaris Lam. 
Rocas y setos de Castellfullit, c. Olot; Amer, las Planas; in- 
mediaciones de Gerona; Montes de Gaba, etc. 


Rhamnus cathartica L. 
Bosques y colinas del Prat, Bosch de Tosca, c. Olot; Monas, 
raro.—Mayo. 


R. lycioides L. 
Montes de Gaba, Castelldefels; orillas del Llobregat, cerca 


de la Puda.— Mayo. 


R: Frangula L. 
Frecuente en las inmediaciones de Olot; Puigsacau; Piri- 


neos, ambas vertientes.—Mayo, Junio. 


R. infectoria L. 
Frontera, en los valles de Arles y San Llorens de Cerdans 


(Companyo). 
Terebintaceas. 


Pistacia Terebinthus L.—N. V. Noguereta. 
Penascos de los Pirineos; desciende hasta Sagaréd; Osor 


(Vayr.); costas de Cadaqués (Z'rem.).— Abril. 


392 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (48) 


Leguminosas. 


Erinacea pungens Boiss. 
Valle de San Llorens de Cerdans; Custoja, en el Bach del 
Fau (Companyo ).— Mayo, Junio. 


Sarothamnus catalaunicus Webb. 
Lloret (7vem.). Casi seguro en la costa del Ampurdan. 


S. purgans Gren et God. 
Pirineos orientales , Set-Casas, Tragura, Costabona; Mont- 
faleds, r.; Monseny de Matagalls 4 San Sagimont.—Junio. 


Genista tinctoria L. 
Costas y bosques sombrios desde Santa Pau 4 Biafia.— Abril, 
Mayo. 


G. cinerea D-C. 

Frecuente en las colinas, collados, etc., de los montes de 
naturaleza calcarea de las inmediaciones de Olot, Besora, Llu- 
sanés, Talaxa, Llorona.— Mayo. 


N. B. En mi humilde concepto, la G. pulchella Vis. que 
cita el Sr. Costa en las anteriores localidades en su Suplemento 
al Catdlogo, no es mas que una forma poco ramosa y elegante 
de la especie anterior. 


G. germanica L. 
Prats de Mollé, Costabona (Companyo ). 


G. horrida D-C. 
Montana al E. de Bellegarde (Companyo). 


Cytisus triflorus L’Her. 
Guillerias hasta la Cellera, Amer; montes del Corp, c. Olot, r.; 
Requesens ( Z7em.).—Abril. 


Cc. capitatus Mur.? 


Montes de Olot, Talaxa, Guillerias, etc.; Ceret (Companyo).— 
Mayo, Junio. 


(49) Wayreda y Vila.a—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 398 


N. B. Tal parece, por presentarse mas robusto que el C. su- 
pinus, flores mas numerosas, etc., bien que sus tallos son 
tambien echados en la base. 


Lupinus reticulatus Desv. 
Darnius (Bolds) R.; Vilarnadal, Campmany, La Junquera, 
San Feliti de Guixols (7vem.).—Mayo. 


Ononis ramosissima Desf. 
Arenales del litoral de Gerona.— Mayo. 


O. breviflora D-C. 
Montes de Gaba, Castell de Fels (Vayr.); alrededores de 
Ceret y Arles, en la frontera francesa (Companyo).— Abril. 


O. cenisia L. 
Nuria, Coma de Vaca (Z7em. ). 


O. reclinata L. 
Monjuich, Gaba; Castellé de Ampurias.—Mayo. 


O. antiquorum L. 
Cadaqués (Zvem.). 


O. striata Gon. 
Sobre Set-Casas; Serra del Nava, hacia Salarsa.—Junio. 


O. columnz All. 
Provincia de Gerona; de vez en cuando se remonta hasta 
Sagardé, Olot y mas arriba.— Mayo. 


O. mitissima L. 
Frontera, hacia Baiiuls; entre Arles y Prats de Molldé (Com- 


panyo). 


O. alopecuroides L. 
Rocas del valle de Carenca (Companyo). 


Anthyllis tetraphylia L. 
Litoral de Gerona, internandose hasta Vilarnadal, Camp-~- 
many, Sagaré,— Mayo. 


394 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (50) 


Medicago falcata L. 
Sagard, Lladé y todo el Ampurdan.—Mayo. 


M. falcato-sativa Rch. 
Navata y Bajo Ampurdan.— Junio. 


M. suffruticosa Ram. 

Pirineos orientales, Tragura, Masanet de Cabremys y mon- 
tes del Porthus; arrastrada por las corrientes desciende hasta 
Cabanas.—Mayo. 


M. ciliaris Will. 
Castellé, Rosas.— Mayo. 


M. maculata Will. 
Santa Coloma de Farnés, Sagard, etc.—Abril, Mayo. 


M. Gerardi Will. 
Lugares herbosos, Figueras, Castelld.— Mayo. 


Trigonella gladiata Stev. 
Cadaqués (Z7vem.); Puda de Monserrat, Monistrol ( Vay7.).— 
Abril. 


T. monspeliaca L. 
Litoral de Gerona, hasta Dosquers, a orillas del Fluvia.— 
Abril. 


Melilotus sulcata Desf. 
Monserrat; Llado, Cistella, Tarradas, Castell6.—Mayo, Junio. 


M. elegans Salzm. 
Monserrat.—Julio. 


Trifolium Cherleri L. 
Prados y colinas aridas, Campmany, Rosas; Vallvidrera, etcé- 
tera. —Mayo,. Junio. 


T. medium L.—7Z. flexicaule Pourr. in Bolds hb. 
Frecuente eu parajes selvosos de los Pirineos, montes de 
Olot, Guillerias.—Junio. 


(1)  Vayreda y Vila—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. — 39 


Trifolium maritimum Huds. 
Comun en los prados y parajes herbosos de Castelld, Figue- 
ras, remontandose hasta La Junquera, Dosquers.—Mayo. 


T. lappaceum L. 
Prados de Campmany, Sagardé, Olot.—Mayo, Junio. 


T. lagopus Pour. ; 
Guillerias, Campmany, La Junquera ( Vay7.); La Bajol ( Bo- 
los ).—Mayo. 


T. Bocconi Savi. 
Bosques de Campmany, La Junquera ( Vay7.); Cadaques 
(Trem.).—Mayo. 


T. resupinatum L. 
Parajes de herbosos, Castelld, Rosas.— Mayo, Junio. 


T. Clusii Gr. et G. 
Castellé, Rosas.—Mayo, Junio. 


T. tomentosum L. 
Prados y parajes herbosos, Dosquers, a orillas del Fluvia; 
Casteilé, Rosas.— Mayo. 


T. levigatum Desf. 
Prados de Monseny, y Guillerias; La Junquera y Cantallops 
(Vayr.); La Bajol (Boldés).— Mayo, Junio. 


T. nigrescens Viv. 
Prados, Olot, Maya, Figueras, Castell6, Rosas.— Mayo. 


T. hybridum L. 
Valle del Tech, la Preste (Companyo ). 


T. parviflorum Ehrh. 
La Cerdaiia (Companyo). 


T. filiforme L. 
Prats de Molld, la Preste (Companyo); San Feliu de Guixols 
(Trem.). 


396 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (52) 


Trifolium patens Schr. 
Prados himedos, Tour du Mir, Fabert, frontera francesa.— 
Julio. 


Dorycnopsis Gerardi Boirs. 
Bosques de alcornoques y prados de La mnAers, Campma- 
ny, Vilarnadal.—Mayo, Junio. 


Dorycnium gracile Jord. 
Monserrat, Castell6 de Ampurias, etc.—Junio. 


Lotus rectus L. 
Prados humedos, Ampurdan, Sagard, hasta Olot.—Abril. 


L. angustissimus L. 
Palautordera (Z’rem.); Blanes (Pujol). 


Astragalus stella Gon. 
Ampurdan, sube hasta Dosquers.—Mayo. 


A. sesameus L. 
Ampurdan, asciende por el Fluvia hasta Dosquers.— Mayo. 


A. glaux L. 
Montafias de Ceret; alrededores de Bellegarde (Companyo). 


A. incanus L. 
Crestas de Fosa del Gegan y Costabona (Companyo). 


Oxytropis campestris D-C. 
Morens, Costabona.—Junio, Julio. 


O. feetida D-C. 
Valle d’Eyne, subiendo 4 la Collada de Nuria (Companyo).— 
Julio. 


O. Halleri Bung. 
Morens, Costabona ( Vay”. ); Collada de Nuria (Companyo ).— 
Junio, Julio. 


(63) Vayreda y Vila—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 397 


Oxytropis pilosa D-C. 
Alrededores de Nuria, bajando por el collado de las Nou- 
fonts & Costabona (Companyo).— Julio, Agosto. 


Phaca alpina Wulf. 
Partes elevadas del valle de Carenca (Companyo ).—Julio. 


Ph. astragalina D-C. 
Montes de Nuria, Puigmal.—Julio, Agosto. 


Ph. Gerardi Vill. 
Alturas de Carenca, Pla de Campmagre, Costabona (Com- 


panyo). 


Biserrula Pelecinus L. 
Parajes herbosos de la costa de Rosas.—Abril, Junio. 


Galega officinalis L. 
Frontera francesa, Ceret (Companyo).—Julio. 


Glycyrrhiza glabra L.—N. V. Regalisia. 
Margenes de los campos de Guitarriu, Salas (Cuff, Font- 
Jreda). Sin duda en el Ampurdan. 


N. B. En algunas partes de Catalufia se usa por vegalisia 
la raiz del Astragalus glycyphyllos, probablemente por la re- 
mota semejanza que tienen una planta con otra, en especial 
sus hojas, y por su sabor dulzaino. Tambien se usa con el 
nombre de Regalisia de montana la raiz del Trifolium alpinum. 


Vicia cordata Vulf. 
Bajo Ampurdan, Castellé, etc.—Mayo. 


V. lathyroides L. 
Abundante en Cadaqués (Zrem.); Olot (Bolds hb.); Rosas, 
etcétera (Vay7.).—Abril. 


V. pyrenaica Pourr. 
Solaneta de Costabona, Mérens.—Junio, Julio. 


398 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (54) 


Vicia peregrina L. 
Prats de Llusanés, Borreda; Maya, Sagaré.— Abril. 


V. Gerardi Vill. 
Llusanés, montes de Vidra, Olot, Talaxa, Nuestra Senora del 
Mont.—Junio. 


V. atro-purpurea Desf. 
Campos del litoral de Gerona hasta Santa Coloma de Farnés, 
Santas Creus, Dosquers, etc.— Mayo. 


V. disperma D-G.—V. parviflora Pourr.? Olot (Bolds hb.). 
Setos, Cadaqués (Zrem.); Gaba, Brugués ( Vayr.).— Abril, 
Mayo. 


Ervum tetraspermum L. 
Campos de Santas Creus ( Vayr.); Ceret y Arles (Companyo). 


E. gracile D-C. 
Ampurdan hasta Sagaréd.—Mayo, Junio. 


Lathyrus Nissolia L. 
Raro en los pinares del Vallés y Castelldefels.—Abril, Mayo. 


L. cirrhosus ‘er. 
Comarcas de las Guillerias, desde San Miguel Solterra a Vi- 
ladrau, etc.—Junio, Julio. 


L. tuberosus L. 
Margenes herbosos, hacia Castellé6 de Ampurias, r.—Junio. 


L. montanus Gr. et G. 

Pirineos orientales, hacia Comanegra y Solaneta de Costa— 
bona; Santa Magdalena del Mont, Puig de Cubell, Cabrera.— 
Junio. 


L. niger Wimm. 
Bosques de los montes de Olot y Guillerias— Mayo. 


L. asphodeloides Gr. et G. 
Montajias fronterizas de Ceret, Murallas (Companyo).—Mayo, 
Junio. 


5)  Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. — 399 


Lathyrus canescens Gr. et G. 
Monas, Basagoda, Nuestra Senora del Mont.—Junio. 


L. angulatus L. 

Guillerias en Santas Creus, San Salvi, Arbucias, Santa Co- 
loma; Vallés y montes de Barcelona ( Vay7.); Olot (Bolds hb.); 
Cadaqués (Z'rem.).— Mayo. 


Coronilla glauca L. 
Rocas de Ceret y Arles (Companyo).— Mayo. 


Cc. minima L. «. genuina Gr. et G. 
Rocas calizas de Talaxa.—Junio. 


N. B. Se presenta muy robusta en todas sus partes y con 
facies muy diferente de la forma comun en nuestro pats. 


&. australis Gr. et G. 
Bosques de Monistrol 4 la Puda.— Abril. 


N. B.. Se distingue principalmente por sus tallos derechos 
y largamente sufrutescentes, que miden 4 veces 4-5 deci- 
metros. 


Cc. varia L. 
Colinas de los alrededores de Ceret (Companyo).— Abril, | 


Ornithopus ebracteatus Brot. 
Bosques y prados de La Junquera, Campmany.—Abril, Mayo. 


O. perpusillus L. 
Campos, yermos de Coll de Malrrem, Rocabruna, Moll, etc., 
de los Pirineos orientales.—Junio. 


Hippocrepis ciliata Will. 
Ampurdan, Castellé, hasta Dosquers.— Mayo. 


Onobrychis supina D-C. 
Terrenos aridos, San Llorens de Cerdans, Custoja ( Com- 
panyo); Nuestra Seiora del Mont ( Vayr.).— Mayo. 


400 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (56) 


Amygdalaceas. 


Prunus insititia L. 
Orillas de la Muga nova en Castellé; Gaba, Horta.—Abril. 


P. mahaleb L. 

Setos y bosques de la montafia, de vez en cuando Talaxa, 
Vall del Bach, Sant Aniol de Uiga, Nuestra Senora del Mont. 
— Abril. 


Rosaceas. 


Spirea filipendula L. 
Prados de los Pirineos, montes de Olot; Nuestra Senora del 
Mont, bajando hasta Llad6 por la corriente del Manol.—Junio. 


S. aruncus L. 
Regiones superiores de la Coma del Tech (Companyo). 


Geum rivale L. 
Pendientes sombrias y himedas de Costabona.—Junio. 


G. pyrenaicum Willd? 
Uno que encontré en el Bosch Carboné sobre Set-Casas no 
puede reconocerse con seguridad, por hallarse en mal estado. 


G. reptans L. 
Alturas del Valle de Carenca y de los montes que conducen 
a Nuria (Companyo).—Julio, Agosto. 


Sibbaldia procumbens L. 
Alturas escarpadas de los montes entre el valle d’Eyne y Pla 
de Campmagre (Companyo ).—Julio. 


Potentilla Fragariastrum Ehrh. 
Bosques de Camprodon, Olot y montes vecinos, Guillerias 
hasta la Sellera, Amer.—Marzo, Mayo. 


(67)  Vayreda y Vila.—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 401 


Potentilla micrantha Ram. 
Bosques de las Guillerias, hacia Monsoli, Espinelbas ( Vay7.); 
San Llorens de Cerdans (Companyo ).—Abril. 


P. splendens Ram. 
Monseny, de San Marsal 4 Santa Fé y 4 las Agudas.—Mayo, 
Junio. 


N. B. La planta de esta lecalidad difiere algun tanto de la 
descripcion que dan los autores de la Flora de Francia, por 
tener los pétalos mas largos que los sépalos, pero no llegan al 
doble de su longitud. Hojuelas terminadas por 3-9 dientes, 
siendo el terminal muchas veces el mas /argo. Tallos provistos 
de 1-3 flores, y casi constantemente mas largos que las hojas 
radicales. Raices secundarias algunas veces tuderosas. 


P. nivalis Lap. 
Rocas de Nuria ( Bolds ); Costabona ( Vay7.).—Julio. 


P. grandiflora L. 
Alturas sobre la Manera, San Llorens de Cerdans ( Com- 
panyo).—Julio. 


P. aurea L. 
Valles d’Eyne y Carenca (Companyo); Costabona, Coll Pre- 
gon, Fabert (Vayr.).—Julio. 


P. anserina L. 
Olot (Bolds hb.). 


P. hirta L. 
Rocas y lugares aridos, Campmany, La Junquera ( Vay7. ); 
Darnius (Bolds).—Mayo, Junio. 


Fragaria collina Ehrh.—N. V. Mragas bordas. 
Bosques y colinas de Olot, Santa Pau, San Juan las fonts, 
etcétera.—Abril, Mayo. 


Rubus glandulosus Bell. 
Parajes sombrios de Vidra, Besora Llayés, Collsacabra; Cam- 
prodon.—Junio. 


ANALES DE HIST. NAT.— VIII. 26 


402 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (58) 


N. B. En Platraver cogi una forma que tiene mucho pare- 
cido con la variedad montivagus Gdgr., que poseo de Francia. 
El sabor de los frutos de esta especie es mucho mas apetecible 
que los de las demas especies afines del mismo género; es un 
agridulce franco y fresco algo aromatico, despojado del resa- 
bio empalagoso y desagradable que acostumbran a dejar las 
moras; de modo que el jarabe hecho con estos frutos me parece 
Uevaria gran ventaja al que dan los de las demas congéneres, 
y casi podria sustituir al de frambuesa. 


Rubus hirtus Weih. et Nees. 
Pirineos, Nuestra Sefiora del Coral, Camprodon, etc.; Gui- 
Nerias, Monsoli.—Junio, Julio. 


R. foliosus Weil. et Nees. 
Setos y bosques sombrios, Camprodon.—Junio. 


R. thyrsiflorus Weih. et Nees. 
Bosques sombrios, Salarsa, Moll6.—Junio. 


R. tomentosus Weih. et Nees. 
Setos del alto Ampurdan, Olot, ete.—Junio. 


R. collinus [D-C. 

Lugares pedregosos y estériles, comun en las Guillerias y 
todo el partido de Santa Coloma de Farnés; Campmany y Vi- 
larnadal; Vallvidrera.—Junio. 


R. discolor Weih. 
Setos de Besora, Camprodon, Guillerias, Olot, Sagaré.—Junio. 


Rosa pimpinellifolia Ser. «. Ler.; 6. spinosissima Koch. 
R. spinosissima L.; Crep. in Wk. et Lge. Prodr, fl. Hisp. t. 1m, 
p. 211. R. pyrenaica (Bolds hb.). 
Pirineos (Bolds hb.); Agudas de Monseny y hacia el Turd del 
Home (Vay7).—Junio. 


R. arvensis Huds. 
Setos y lugares pedregosos, Olot y montes vecinos, hasta 


9)  Vayreda y Vila—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA.  , 403 


Amer, Nuestra Sefiora del Mont, etc.; Font Salada, ec. Vich.— 
Mayo. 


Rosa arvensis v. Jracteata Gr. et G. 


Frexanet , Castellfullit; Monsoli, Sant Hilari, Viladra. — 
Junio. 


R. sempervirens L. 
Frecuente en la region media de la provincia de Gerona, 
Negando hasta Castella, sobre Castellfullit, Biana.—Mayo. 


N. B. Entre varias formas que de esta especie tengo reco- 
gwidas, se reconoce bien la y. microphylla Crep., Maya, etc. 


R. alpina L. 
Sobre Set-Casas, Costabona, ete.—Junio, Julio. 


N. B. Lay. intermedia G. G. en la Solaneta de Costabona, 
y lag. pallens Gr. G. en la Barragana, cerca de la frontera. 


R. Reuteri Godet.? 
Bosques y matorrales, Tragura.—Junio. 


R. canina L. K. fuciformis Wk. 
Montes de Olot.—Junio. 


—_—_—— y. hirtella Gr. et G. 
Montes y setos, Olot.—Junio. 


R. Pouzini Tratt. «. nuda Gr. 
Santa Margarida de la Cot., c. Olot.—Junio. 


3. Diomedis Gr. 
Bosques y setos, Nuestra Sefiora del Mont, Sagaré.— Junio. 


v. oscillans Nob. 
Montes de Olot, Sagaréd, Nuestra Senora del Mont.—Junio. 


N. B. Esta forma se distingue por participar de los carac- 
tres de la variedad anterior, y de la que sigue formando un 
intermedio entre las dos. 


404 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (60) 


Rosa Pouzini 7. subintrans G. 
Bosques y setos, Nuestra Sefiora del Mont, Sagaré.—Junio. 


R. catalaunica Csta.? 
Setos de San Marsal en Monseny ( Vay7.); Montagut ( Bolds ). 
—Junio. 


R. tomentosa Sm. 
Pirineos, Tragura, Camprodon; montes de Olot, hasta Santa 
Pau, Vilademiras (Vayr.); Montagut (Bolds).—Junio. 


N. B. En Tragura hay una forma de hojas poco tomento- 
sas, pedicelos y receptaculo no glandulosos. Otra forma hay 
diferente por sus aguijones angostos, etc., que se aproxima a 
la R. mollis, pero no se puede diagnosticar bien por no tener 
fruto maduro. 


R. mollis Sm. 
Hendiduras abrigadas del N., en lo mas alto del pico de las 
Agudas de Monseny, fr.—Julio, 1878. 


Agrimonia odorata Mill. 

Prados htimedos 6 sombrios, Olot; Collsacabra; Sant Hilari, 
Monsoli, Espinelbas, Viladrau, etc., de las Guillerias.—Junio, 
Julio. 


Pomaceas. 


Cratzeegus monogyna Jacq. 
Bosques y setos de los Pirineos en ambas vertientes, Sagaré, 
Olot, la Pina.—Abril, Mayo. 


N. B. La planta de esta ultima localidad tiene las hojas ci- 
liadas en el margen. En Viladecans observé un pié con flores 
dobles. 


Cotoneaster pyracantha Spach. 
Sélo existian 3 6 4 piés en la maleza llamada Fuente de la 
Costa de la Carrera, de Castellfullit de la Roca 4 Castella; alguno 


(61)  Vayreda y Vila.—PpLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 405 


de ellos ya ha desaparecido ( Vayr.); provincia de Tarragona, 
hacia Monsant (Pujol ).—Junio. 


Cotoneaster vulgaris Lind. 
No es comun en la provincia de Gerona; solamente lo he ob- 
servado en el pico de las Agudas, Monseny.—Mayo, Junio. 


Mespilus germanica L.—N. V. Nespré. 
En estado salvaje, de vez en cuando en los bosques de Olot, 
Monsoli, Osor, etc.—Mayo. 


Pyrus comunis L. 7. mariana Wk.? 
Bosques de Monsoli.—Ag. sin fr. 


P. amygdaliformis Will.—N. V. Perelloner. 
Bosques y setos de La Junquera, Campmany, Vilarnadal, 
(Vayr.); Darnius (Bolds ).—Abril, Mayo. 


P. salvifolia D-C. 
Nuestra Senora del Mont; Castellfullit de la Roca.— Abril. 


N. B. El de Castellfullit sera por efecto tal vez del lugar 
sombrio y humedo en que crece, se presenta mas lozano y ro- 
busto, hojas mas grandes y anchas, cubiertas de una pubes- 
cencia sedosa, blanquecina, mas abundante. 


Sorbus Aucuparia L.—N. V. Muzera de la guilla. 
Set-Casas y Villalonga; Molld, etc., de los Pirineos; montes 
de Vidra, Platraver, Collsacabra.—Junio. 


S. torminalis Crantz.—N. V. Palo Sant abusivamente en 
Vidra. 
Pehascos y despenaderos Ciuret, c. Vidra; San Juan las 
Fonts, Castellfullit.— Mayo. 


Onagrariaceas. 


Epilobium alsinzefolium Vill. 
Costabona, Set-Casas (Vayr.); Font Lletera (Bolds ).—Julio. 


406 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (62) 


Epilobium palustre L. 
Prados himedos y turbosos, Monseny.—Julio, Agosto. 


E. tetragonum L. 
Bosques y prados humedos, Coll de Vernadell.—Julio. 


E. roseum Schreb. 


Cerca de los arroyuelos, prados humedos, en Monseny, Olot. 
—Junio. 


N. B. Mas general que el #. Duriet Gay, con el que se con- 
funde; pero se distingue facilmente por la falta de turiones 
subterraneos y no tener los estigmas libres, etc. 


E. Duriei Gay. 


Lugares pedregosos y hiumedos, Pirineos, montes de Olot.— 
Junio. 


E. lanceolatum Sebast. et Maur. 


Montes y prados secos de Olot, hacia la Cot, Santa Pau, etc. 
—Junio. 


N. B. Se distingue por sus estigmas libres, en cruz, hojas 
lanceoladas, cuneiformes y sin dientes en la base. 


C&nothera biennis L. 
Orillas del Ter, Dehesa de Gerona.—Junio. 


O. muricata L.? 
Orillas del Manol, moli de Can Olivas, Lladé.—Junio. 


Isnardia palustris L. 


Arroyuelos y aguas de lento curso, prados hacia can Fur- 
cada de La Junquera; Cantallops.—Julio, Setiembre. 


Halorageas. 


Myriophyllum verticillatum L. 
Aguas tranquilas 6 de curso lento, del litoral, hasta Gerona; 
en la Dehesa, lago de Baniolas.—Junio, Agosto. 


(63)  Vayreda y Vila.—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 407 


Myriophyllum alternifolium D-C. 
Estanys de Can Nadal de La Junquera.— Julio. 


Trapa natans L.—N. V. Cadells. 
Lagunas de Castellé de Ampurias y Palau.—Junio, Julio. 


Hippuricaceas. 


Hippuris vulgaris L. 
Lagunas de La Junquera, 6 sea Estanys de Can Nadal.— 
Julio. 


Callitrichaceas. 


Callitriche autumnalis L.? 
Aguas tranquilas, Olot; Llusanés.—Otofio. 


N. B. No tengo tipo alguno para la comparacion de esta 
especie, pero su diagndéstico me parece muy ajustado a la des- 
cripcion que de ellas dan Gillet y Magne, esto es, hojas todas 
lineares, algo ensanchadas en su parte media y atenuadas ha- 
cia el apice, que es bifido, sobre todo en las hojas inferiores. 
Por otra parte, Grenier y Godron excluyen esta especie de la 
Flora francesa, asegurando que es propia y exclusiva al Norte 
de Europa; pero probablemente estos Ultimos autores la con- 
fundirian con la C. hamulata Kiitz., s. homoiophylla Gr. et G., 
C. angustifolia Hopp., C. autwmnalis Godr. fl. Corr. 1.244; de 
la que se distingue por sus hojas de un verde oscuro (y no de 
un verde palido), mas cortas y mas estrechas , ensauchadas en 
la base y atenuadas en la extremidad. 


Cc. hamulata Kiitz. 
Aguas de Camprodon, Olot, Gerona.— Primavera, Otomo. 


Cc. verna Kiitz.? 
Aguas de Santa Fé, Pla de las Arenas, Guillerias ( Vay7.), 
etcétera; Olot (Bolds hb. ).— Primavera, Otomo. 


408 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (64) 


Callitriche platycarpa Kitz. 
Aguas del llano de Gerona, Castell6.—Primavera, Otono. 


Ceratofilaceas. 


Ceratophyllum submersum L. 
Aguas tranquilas y lagunas de Castell6.—Junio. 


Cc. demersum L. 
Acequias del llano del Llobregat, Barcelona.—Junio, fr. 


Litrariaceas. 


Lythrum hyssopifolia L. 
Terrenos inundados, Campmany, La Junquera.—Julio. 


Peplis portula L. 
Parajes aguanosos, Pirineos, Molld, etc. ; tambien en la ver- 
tiente francesa.—Junio. 


P. erecta Req. 
Lagunas y prados humedos de Campmany, La Junquera.— 
Junio. 


N. B. Algunos ejemplares de esta especie podrian tener 
cierto parecido con el P. Zimeroyi Jord., por la tendencia de 
las hojas & presentarse alternas, no ciliadas; capsula igua- 
lando a veces el tubo del caliz, tallo liso, etc. 


Mirtaceas. 
Myrtus communis L. 
Se interna hasta c. Amer, en el Pasteral, Santa Coloma de 


Farnés.—Junio. 


M. retusa L. 
Cultivado y a veces semiespontaneo en la Vall del Bach, 


(5)  Vayreda y Vila.—PpLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 409 


Beuda, Sagard, etc. (Vayr.); San Daniel, c. Gerona (Cuffi).— 
Junio. 


Portulacaceas. 


Montia fontana L. 
Prados humedos, Guillerias, Monsoli, no muy extendida.— 
Mayo. 


M. rivularis Gml. 

Esta es mas comun en las fuentes y arroyos de toda la cor- 
dillera pirenaica y otras grandes montafias de formacion plu- 
tonica, como el Monseny y Guillerias.—Verano. 


Paroniquiaceas. 


Telephium Imperati L. 
Motanias fronterizas de Ceret (Companyo ). 


Paronychia polygonifolia D-C. 
Parajes secos y pedregosos de los Pirineos, Tragura, Vila- 
longa, Costabona, Mollé, Rocabruna, etc.—Junio. 


P. nivea D-C. 
Lugares pedregosos y estériles, Caixas, Dosquers.— Mayo, 
Junio. 


Herniaria fruticosa L. 
Cabo de Creus (Z7vem.); costa de Rosas ( Vayr.). 


Corrigiola telephiifolia Pourr. 
Se remonta hasta la Bajol (Bolds); Prats de Mollé; Vilarna- 
dal, Cabanas, etc.--Junio. 


Scleranthus polycnemoides Wk. et Csta. 

De Monseny se extiende hasta Sant Hilari; sitios arenosos 
de los Pirineos, Rocabruna, Notre Dame du Coral, Prats de 
Mollé.—Julio. 


410 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (66) 


Scleranthus perennis L. 
Prados y campos de los Pirineos orientales, Tragura, Costa- 
bona, Mollé, Rocabruna, Surroca d’Augasa, etc.—Junio. 


Crasulaceas. 


Tillea muscosa L. 
Sitios arenosos de Castanet, la Cellera; costa de Barcelona 
(Vayr.); Darnius ( Bolds ).—Abril, Junio. 


Sedum maximum Sutor. (8. Zelephium L. 8. et «. Codex., 
p. 443). 
Tortella (Wontfreda); Sagaré ( Vayr.).—Julio. 


S. Fabaria Koch. 

Rocas y lugares pedregosos de los Pirineos, Set-Casas, Espi- 
nabell, Mollé, Rocabruna, Camprodon, Notre Dame du Coral, 
etcétera,—Junio. 


S. Cepeea L. 
Ademas de Olot en los Pirineos, Talaxa; Prats de Mollé; Gui- 
llerias, en Monsoli, Santas Creus, etc.—Junio. 


S. rubens L. 
Paredes viejas y sitios pedregosos del terreno volcanico de 
la comarca de Olot.—Junio. 


S. annuum L. 

Rocas y paredes antiguas del terreno volcanico de Olot; ter- 
reno plutdnico de los Pirineos, Camprodon, Molld, la Manera, 
etcétera; Guillerias, en San Miguel Solterra.—Junio, Julio. 


S. villosum L. 
Set-Casas, Costabona ( Vayr.); Puigmal (Bolds ).—Julio. 


S. hirsutum All. 

Rocas graniticas de Set-Casas & Talaxa, en ambas vertientes; 
Guillerias, en San Miguel Solterra, Osor; Monseny; Bru- 
eués, c. Gaba.—Junio, Julio. 


(67)  Vayreda y Vilaa—PpLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. = il 


Sedum album L. 8. micranthum D-C. 
Set-Casas, Moll6, Espinabell, Prats de Mollé6; no es comun 
en la provincia de Gerona.—Junio. 


S. anglicum Huds. 
Lugares pedregosos, Costabona, Prats de Mollé.—Julio. 


S. brevifolium D-C. 

Rocas graniticas cuarteadas de los Pirineos, Costabona, Set- 
Casas, Espinabell, Molldé; en la vertiente francesa baja hasta 
Prats de Mollé; Monseny, de Santa Fé 4 San Saguimon.—Junio. 


S. Boloniense Lois. 
Alrededores de Prats de Mollé, Tour du Mir, la Preste, Coma 
del Tech (Companyo); Espinabell, Mollé ( Vayr. ).—Junio. 


S. alpestre Vill. 
Solaneta de Costabona.—Junio. 


S. reflexum L. 


Lugares pedregosos, Camprodon, Olot; Guillerias, en Mon- 
soli, Espinelbas.—Junio. 


S. elegans Lej. 

Lugares pedregosos de Olot y Pirineos en Camprodon, Molld, 
Prats de Moll, etc., hasta La Junquera y Requesens.—Junio, 
Julio. 


N. B. Algunas formas de esta especie se asemejan bastante 
al S'. anopetalum D-C., que indudablemente debe existir en la 
provincia de Gerona, siendo como es frecuente en el Rosellon 
y vertiente francesa de los Pirineos. 


S. anopetalum D-C. 
Prats de Molld, Arles, Ceret (Companyo).—Junio. 


Sempervivum montanum L. 
Altos de Costabona, Mérens.—Julio. 


S. arachnoideum L. 
Rocas de Morens, Prats de Mollé.—Junio, Julio. 


412 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (68) 


Umbilicus sedoides D-C. 
Rocas en la Collada de Nuria, Costabona.—Julio. 


Mesembriantemaceas. 


Messembryanthemum crystallinum L. 
Hacia la Marbella de Barcelona, detras del gasémetro, abun- 
dante.— Mayo. 


Grosulariaceas. 


Rives uva-crispa L. s. pubescens Gr. et G. 
Monsoli y otras partes semiespontaneo.—Abril. 


R. petreum Wulf. 
Montes de Ceret, San Llorens de Cerdans (Companyo ).— 
Mayo. 


Saxifragaceas. 


Saxifraga stellaris L. 
Set-Casas, Costabona en ambas vertientes.—Agosto. 


S. cuneifolia L. 
Rocas humedas, Costabona (Companyo ).—Julio. 


S. hirsuta L. 
Rocas humedas y torrentes del valle de Carenca (Companyo ). 
—Junio. 


S. rotundifolia L. 
Bosques humedos y sombrios de Costabona, Bach de la Pres- 
te.—Junio. 


S. aspera L. 
Morens, Costabona.—Agosto. 


S. aizoides L. 
Terrenos turbosos de Set-Casas & Costabona.—Agosto. 


(69)  Wayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 413 


Saxifraga granulata L. 

Pirineos; hacia Santa Pau, en el Pla del Graell, Santa Mar- 
garida de la Cot; abundante en las Guillerias; Collsacabra.— 
Mayo, Junio. 


S. tridactylites L. 
Abundante c. el puente de Cards, Guillerias, Rupit, Collsa- 
cabra ( Vay7r.); Olot, hacia la Font de la Salut ( Bolds ).—Abril. 


S. petrea L. v. elongata Csta. 
Entre las rocas y arena de los torrentes de Costabona.— 
Agosto. 


S. geranioides L. 8. /adanifera Gr. G. 
Rocas de Santa Magdalena, Corp, Collsacabra, Finestras; 
Monsoli, Osor.—Junio.—El tipo en los Pirineos. 


S. pentadactylis Lap. 
Pirineos orientales, Costabona (Companyo ). 


S. ascendens L. 
Cerca de los arroyuelos, Costabona.—Junio. 


S. pubescens Pourr. 
Rocas de Mérens, Costabona.—Julio. 


S. groénlandica L. 
Detras del pico de Costabona; cerca de los lagos de Cady 
(Companyo ).—Julio. 


S. exarata Vill. 
Costabona, Mérens.—Julio. 


y. intrincata Lap. N. V. Herba de San Saguimon. 
Comun en Monseny; San Miguel Solterra.— Junio. 


S. androsacea L. 
Nuria (Bolds hb. ); Costabona (Companyo ).—Julio. 


S. planifolia Lap. 
Valle de Cady, Costabona (Companyo ).—Julio. 


414 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (70) 


N. B. La 8. cotyledon L. que cita el Doctor Companyo en la 
Collada de Nuria y Costabona seguramente no es mas que una 
forma robusta de la S'. aizoon Jacq. 


Saxifraga lingulata Bell. 
Rocas de Nuria (Companyo ). 


S. media Gon. 
Hspinabell; rocas y paredes de la Torre del Mir, frontera fran- 
cesa; la Preste, Costabona.—Junio. 


S. oppositifolia L. 
Morens, Costabona, Espinabell, Torre del Mir.—Abril, Junio. 


Chrysosplenium oppositifolium L. 

Rocas humedas cerca de los manantiales y arroyos de Cam- 
prodon a Set-Casas; Notre Dame du Coral; inmediaciones de 
Olot, Platraver, Collsacabra; Guillerias.—Marzo, Mayo. 


N. B. Es probable en nuestra frontera la existencia del 
Ch. alternifolium L.; el Doctor Companyo lo cita en Ceret. 


Umbeliferas. 


Orlaga grandiflora Hoff. 

No es muy comun en la provincia de Gerona; hasta el pre- 
sente sdlo la he observado en Crexenturri y de San Juan de las 
Abadesas a Ripoll.—Julio. 


O. maritima Koch. 
Arenales maritimos del Golfo de Rosas.—Junio. 


Torilis infesta Hoff. «. et g. 
Olot, Sagaré, Lladé, ete.—Junio. 


T. heterophylla Guss. 
Valle de Ceret, Boulou (Companyo ).—Mayo. 


Bifora testiculata D-C. 
Campos de Prats de Llusanés, Olot, Sagaré.— Abril. 


(2)  Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 415 


Laserpitium gallicum C. Bauh. 
Pirineos, en Monas, Talaxa, etc.; montes de Ciuret, Platra- 
ver.—Julio. 


Siler trilobum Scop. 


Parajes abrigados en la base de Costabona (Companyo ).— 
Junio. 


Levisticum officinale Koch. 
Comarca de Olot (Bolds hb. ). 


Angelica pyrenzea Spr. 
Prados htimedos, Costabona, Espinabell, Fabert.—Julio. 


Anetum graveolens L.—N. V. Cumi. 
Sagaréd, Maya, Baniolas.—Junio, Agosto. 


Peucedanum stenocarpum Boiss. et Reut? 
Pirineos, en Monas, Baget; Vidra, Besora, Borreda.—Agosto. 


P. Cervaria Lap. 
Bosques y prados de Ciuret, Collfret, Platraver, Vidra, Be- 
sora.—Agosto. 


P. venetum Koch. 
Parajes sombrios de Lladé, Cabanellas, Faras de Besalu.— 
Agosto, Setiembre. 


Opoponax chironium Koch. 
Lugares aridos de los alrededores de Ceret, del Porthus 
(Companyo).—Junio, Julio. 


Heracleum Sphondylium L.—N. V. Salsu/fragi. 
Ull de Ter, Costabona.—Julio. 


H. panaces L.—N. V. Pampula. 
Prados de Tragura, Vilallonga, Costabona; Notre Dame du 
Coral.—Junio. 


H. pyrenaicum Lam. 
Prados de los alrededores de Prats de Mollé (Companypo ). 


416 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (72) 


Gaya simplex Gaud. 
Cerca de las nieves en las Concas de Cady; alrededores de 
Nuria (Companyo ).—Julio, Agosto. 


Crithmum maritimum L. 

Rocas maritimas, y hacia el interior en las paredes de la 
huerta del Grao de Prats de Llusanés y de casa Olivas de Lla- 
dé.—Julio. 


Ligusticum pyrenzeum Gon. 
Prados de Tragura, etc.; Ciuret, Ridaura, Puigsacau.—Julio. 


Cnidium apioides Spr. 
Prados bajos de Arles, Ceret (Companyo).—Julio. 


Xatardia scabra Meissn. 

Detritus de las rocas del fondo del valle d’Eyne, cerca de la 
Collada de Nuria, en las dos vertientes, Carenca, Coma de Vaca 
(Companyo); Nuria, Coll dEyne (Pujol).—Agosto. 


Seseli tortuosum L. 
Saint Pere de Caserras, hacia Vich ( Bolds); Ampurdan 
(Trem, ).—Julio. 


S. elatum L. 
Montana de Ceret, Baiuls (Companypo ). 


S. montanum L. v. zanum Sog. Gaya pyrenaica Gaud. 
Rocas de Nuria, Mérens, Costabona.—Julio. 


N. B. Enel Llusanés, c. Perafita, una forma con los radios 
de la umbela tan cortos, que dan 4 ésta una forma hemis- 
férica. 


S. libanotis Koch. 
Prados htimedos y encharcados de la Cerdafia (Companyo ).— 
Julio. 


Foeniculum piperitum D-C. 
En Olot, Sagar6, etc.; algunas formas se aproximan 4 la exi- 
gua descripcion del Prodromus Fl. Hisp. 


(73)  Vayreda y Vila.—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. = 417 


4&thusa cynapium L. 
Parajes sombrios, margenes, campos de Olot y montes veci- 
nos.— Julio. 


Ginanthe peucedanifolia Poll. 
Comarca de Olot (Bolds hb.); prados himedos del Pla de la 
Pina ( Vayr.).—Julio, Agosto. 


N. B. Comparada nuestra planta con un ejemplar proce- 
dente de Champagney, difiere por tener los pétalos algo mas 
redondeados en la base, por su involucro con mas de tres ho- 
juelas, bien que pocas veces. Hojas radicales bipinnadas, seg- 
mentos lanceolados, anchos a veces y en las superiores linea- 
res. Raiz fasciculada con algunas fibras carnosas filiformes, 
pero no napiformes. De la @. Lachenaliti por la umbela, que 
raras veces pasa de 6-10 radios, que son mas filiformes; péta- 
los exteriores ligeramente bifidos, \legando apénas la escota- 
dura 4 '/, y jamas a ‘/,. Involucro nulo, raras veces con 1-3 
hojuelas. Poseo unos ejemplares del llano del Llobregat cogi- 
dos por el Sr. Bofill, que, 4 mas de la semejanza que la planta 
de Olot tiene con la @. peucedanifolia, reune el tener las hojas 
radicales y caulinares mas uniformes. 


... fistulosa L. 
Lagunas y prados humedos de La Junquera, Campmany, 
Castellé, Rosas, Palau, etc.—Mayo, Junio. 


Bupleurum protractum Lk. et Hoffm. 
Campos del Ampurdan hasta Sagard, Besalu, etc.—Mayo. 


B. stellatum L. 

Hendiduras de las rocas, en el extremo del valle d’Eyne y 
Coll de las Nou Fonts, vertiente espaniola (Companyo ).—Agos- 
to, Setiembre. 


B. petreeum L. 
Costabona y comarca del Tech (Companyo).—Julio. 


B. gramineum Vill. 
Rocas de la Preste & Perafeu (Companyo).—Julio. 


ANALES DE HIST. NAT.—VIII. 4 


418 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (74) 


Bupleurum Gerardi Jacq. 
Agullana, La Junquera, Campmany, Vilarnadal (Vayr.): 
San Genis, c. Barcelona (Pujol ).—Julio. 


B. tenuissimum L. 
Parajes estériles del Llano de Vich, Sagaré, Maya, Caba- 
nellas, Caxas ( Vay7.); Tortella (2ontfreda).—Julio, Agosto. 


B. opacum Lge. 
Prados secos, Llusanés, Besora, Vidra, Monserrat (Vayr.); 
Tortella (Fontfreda ).—Julio. 


B. fruticosum L. 
Orillas del Besos hasta cerca del mar, r.—Julio. 


Sium angustifolium L. 
Aguas de Camprodon, Banolas, bajo Ampurdan ( Vay7.); 
Prat del Llobregat (Bofill).—Julio, Agosto. 


Pimpinella magna L. 
Prados, torrentes de Surroca, Ogasa, Santa Pau, Frexanet, 
Vidra.—Junio, Julio. 


Bunium verticillatum Gr. et G. 
Prados de Conangles, Cerdafia, Arles sur Tech (Companyo). 
—Junio. 


B. Carvi Bieb.—N. V. Cwm. 
Frecuente en los Pirineos, Puigsacau, Guillerias y Monseny 
(Vayr.); Olot (Bolds hb.).— Mayo, Junio. 


B. bulbocastanum L. 
Valle de Carenca (Companyo).—Junio, Julio. 


N. B. La gs. minus Gon. en los prados bajos de Costabona 
(Companyo). 


fEgopodium podagraria L. 
Prados de Arles, San Llorens de Cerdans ( Companyo).— 


(5)  Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 419 


Sison amomum L. 
Parajes himedos y sombrios, San Juan las Fonts; Bafolas 
en Porqueras; Hostalrich; Vallvidrera.—Junio, Julio. 


Trinia vulgaris [D-C. 
Prados de Basagoda, Collsacabra, Tabertet ( Vay7.); Darnius 
(Bolds ); Prades (Pujol ).—Junio. 


Petroselinum segetum Koch. 
Campos hacia la Font Salada, c. Vich, Besora, Sant Andreu 
del Coll, c. Olot.—Julio, Agosto. 


Apium graveolens L. 
Prados humedos, San Juan las Fonts, Bafiolas, Llobregat.— 
Junio. 


Cicuta virosa L. 
Lugares humedos de toda la Cerdaiia (Companyo).—Julio, 
Agosto. 


Anthriscus vulgaris Pers. 
Lugares pedregosos y sombrios, Monsoli, San Juan de las 
Abadesas, Camprodon, etc.— Mayo, Junio. 


A. sylvestris Hoff. 
Tragura, Guillerias.— Mayo, Junio. 


Conopodium denudatum Koch. 

Prados y bosques de los Pirineos en ambas vertientes; Puig- 
sacau, Collsacabra y Guillerias, hasta Santa Coloma y La Se- 
llera.—Junio. 


Myrrhis odorata Scop. 
Lugares frescos y sombrios de los montes de Cerét, San 
Llorens de Cerdans (Companyo).—Junio, Julio. 


Molopospermum cicutarium D-C.—N. V. Coscolls, Cus- 
coys. 
Rocas de Tragura, Set-Casas, Morens, Costabona.—Junio. 


420 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (76) 


Conium maculatum L.—N. V. Cicuta. 

Escombros cerca de las habitaciones, Olot (Bolds hb.) ; San 
Marsal, Espinelbas, Nuestra Sefiora del Mont ( Vayr.); Torte- 
la (Fontfreda).—Julio, Agosto. 


Astrantia major L. 
Comun en los Pirineos y montes elevados de Olot, bajando 
por las corrientes hasta el llano.—Julio. 


A. minor L. 
Pastos alpinos sobre Set-Casas, Costabona.—Junio. 


Eryngium Bourgati Gou. 
Prados de los Pirineos hasta Camprodon, Frexanet, Platra- 
ver.—Julio. 


CGornuaceas. 


Cornus mas L. 
Alrededores de Cerét (Companyo).— Marzo, Abril. 


Lorantaceas. 


Viscum album L.—N. V. Visch, Viscarst. 

Parasita sobre varios arboles, principalmente de los géneros 
Pyrus, Sorbus, Crategus, Acer, etc., Ciuret, La Cot, Basagoda, 
Nuestra Senora del Mont.—Junio. 


Caprifoliaceas. 


Sambucus racemosa L. 
Costabona, Clapisas de Platraver, Bosch de Tésca, c. Olot, r. 
— Mayo, Junio. 


Viburnum tinus L. 
Litoral, internandose en la provincia de Gerona, hasta Cas- 
tellfullit, Santa Pau, las Planas, etc.—Invierno, Primavera. 


(7)  Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 421 


Viburnum lantana L.—N. V. Cartellatje, Tortellatje. 
Setos, bosques de toda la montana, bajando hasta Vilademi- 
ras, Amer, etc.—Abril, Mayo. 


V. opulus L. 
Setos del Pla de la Pina, c. Olot, r.—Mayo. 


Lonicera caprifolium L. 
Comarca de Olot (Bolds hb.); Ceret y Arles (Companyo).— 
Mayo, Junio. 


L. etrusca Santi, v. parviflora Nob. 

Setos Vilademiras, Sagaré, Lladé.—Junio. 

Difiere del tipo por sus flores la mitad mas pequefias en to- 
das sus proporciones, excepto el estigma que es mayor y mas 
erizado; las anteras mas cortas y gruesas, no arqueadasg; corola 
de un amarillo palido. Hojas mas pequefias que el tipo, y re- 
gularmente pubescentes. 


L. nigra L. 
Bosques de los valles de Llé y Carenca (Companyo); bosque 
del Carbone, sobre Set-Casas, Costabona (Vayr).—Junio. 


L. alpigena L. 
Bach de la Preste, Costabona.—Mayo, Junio. 


Rubiaceas. 


Rubia tinctorum L. 
San Pére Pescador (Z'rem.); Olot (Bolds hb. ).—Mayo, Junio. 


Galium glaucum L. 
Alrededores de Ceret y Valle del Tech (Companyo).—Junio. 


G. decolorans Gr. et G. 
Setos, torrentes del Valle de Ceret (Companyo ).—Junio. 


G. sylvaticum L. 
Castafiares de San Llorens de Cerdans, Prats de ‘Mold, la 
Preste (Companyo).—Junio, Julio. 


422 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (78) 


N. B. Lay. pyrendicum Gr. G., en los alrededores de la 
Preste. 


Galium corrudefolium Vill. 
Montes de Olot, Nuestra Senora del Mont.—Junio. 


G. rigidum Vill. 
Olot y montes vecinos, Guillerias, ete.— Junio. 


——_—— 8. falcatum Wk. 
Alto Ampurdan, Vilademiras, Olot.—Junio. 


G. papillosum Lap. 
Prados y costas aridas, alrededores de Olot, Llusanés, Gui- 
llerias, alto Ampurdan, etc.—Junio, Julio. 


G. sylvestre Poll.? 
Llusanés, Besora, Sagaréd.—Abril, Junio. 


G. Lapeyrousianum Jord. 
Prados de Nuria, (Puigg.); Tragura, Set-Casas ( Vay7.).—Junio. 


G. pyrenaicum Gou. 
Rocas de Mérens, Costabona.—Julio. 


G. megalospermum Vill. 
Rocas de la Collada de Nuria, valle d’Eyne (Companyo).— 
Julio. 


G. cometeorrhizon Lap. 
Lugares pedregosos, Ull de Ter, Mérens, Costabona.—Julio, 
Agosto. 


G. palustre L. 8. 7upicola Desv. 
Prados aguanosos de Olot, Banolas, Ampurdan. — Mayo, 
Julio. 


y. elongatum Lee. 
Prados aguanosos de Bafiolas, bajo Ampurdan. — Mayo, 
Julio. 


~~ 


SoS eee. rer 


(79)  Wayreda y Vila.—PpLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 428 


Galium parisiense L. 
Ampurdan hasta Maya, etc.— Mayo, Junio. 


G. spurium L. 3. Vaillantii Gr. et God. 
Tarragona, monte la Mola (Puyol ).—Junio. 


N. B. Se reconoce por sus frutos, que no pasan de 2 milf- 
metros de diametro, hispidos; hojas lineares, etc. 


G. chamezeaparine Wk. et Csta. 
Prados secos, Brugués, Gaba, etc.—Abril, Mayo. 


N. B. Willkom y Lange sospechan que la anterior especie 
sea una forma pigmea y depauperada del G@. parisiense; es ne- 
cesario ensayar la fijeza de esta especie por el cultivo. 


G. murale All. 
Lugares sombrios, Gaba, Monjuich ( Vay7.); Tarragona (Pu- 
jol).—Abril, Junio. 


Vaillantia muralis L. 
Sitios pedregosos de Monjuich, Castelldefels.—Abril. 


Asperula odorata L. 
Parajes sombrios de Notre Dame du Coral; Platraver, Bach 
de San Valenti, c. Olot.—Abril, Mayo. 


Crucianella maritima L. 
Arenales maritimos del Golfo de Rosas, Gaba.—Mayo. 


Valerianaceas. 


Centranthus calcitrapa Dufr. 
Litoral de Gerona, internandose hasta Maya, en Santa Mag- 
dalena; Monsoli, Osor.—Abril, Mayo. 


N. B. En estas ultimas localidades hay una forma de hojas 
radicales enteras, tallo delgado simple, inflorescencia pauci- 
flora. 


424 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (80) 


Valeriana pyrenaica L. 
Muy rara en la parte oriental de los Pirineos, valles de Llé 
y Carenca; Costabona (Companyo).—Junio, Julio. 


V. dioica L. 
Valle de L1d, hacia Roch del Cabrer y Coll de Creu (Compan- 
yo).—Julio. 


V. globularizefolia Ram. 
De Nuria 4 Costabona ( Boldés hb. ).—Junio, Agosto. 


V. tripteris L. 

Rocas graniticas de Costabona al Coll de Malrrem, frecuente 
en ambas vertientes; Monseny en San Marsal, las Agudas, Ma- 
tagalls en el torrente que baja por la parte de San Segimon.— 
Mayo. 


y. mntermedia Gr. G. 
Monte la Mola (Pujol).— Mayo. 


V. montana L. sg. ambigua Gr. G. 

Rocas calcareas de Coll de Malrrem con el tipo que se halla 
ademas en Camprodon, Platraver, Puigsacau, etc.— Mayo, 
Junio. 


Valerianella olitoria Poll.—N. V. Margaridetas. 
Parajes sombrios, Monsoli, Guillerias; Pirineos, Prats de 
Molld, ete.—Abril, Mayo. 


N. B. Por equivocacion esta especie se publicéd en el Su- 
plemento al Catalogo del Sr. Costa con el nombre de V. ca- 
rindta. 

Esta especie, la siguiente y otras, se comen en ensalada 
cuando tiernas. 


V. auricula D-C.—N. V. Margaridetas. 
Campos del Llusanés, Olot, Sagaréd, Ampurdan, Guillerias, 
Vallés, Gaba.— Abril, Mayo. 


V. pumila D-C. 
Campos de Prats de Llusanés, Olot y su comarca, alto Am- 


i 
i 
| 
} 
! 
| 
| 
' 


(31)  Vayreda y Vilaa—PpLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. = 425 


purdan, Guillerias, Santa Coloma, Amer, Olesa, etc. ( Vay7. ); 
Blanes (Pujol).—Abril. 


Valerianella echinata D-C. 
Campos y vifiedos de Monistrol a4 la Puda; del Ampurdan en 
Avinonet, etc.— Abril. 


V. Morisonii D-C. 

Campos del Llusanés, Oloty Pirineos, hasta Tragura; Collsa- 
cabra y Guillerias, Santa Coloma, Amer, Monserrat, Olesa, 
alto Ampurdan.—Abril, Mayo. 


V. truncata D-C. 
Campos y prados de Besall, Dosquers, Maya, Vallés, Gaba 
(Vayr.); Blanes (Pujol).—Abril, Mayo. 


V. eriocarpa Desy. 
Litoral de Gerona hasta Sagard, en el mas Verdaguer.— 
Mayo. 


V. coronata D-C. 
Campos de Collsacabra, Guillerias, en Monsoli, etc.— Abril, 
Mayo. 


V. discoidea Lois. 
Campos y viiedos del Ampurdan hasta Maya.—Abril, Mayo. 


Dipsaceas. 


Cephalaria pilosa Gr et G. 
Lugares frescos y pedregosos de los Pirineos en Camprodon, 
Frexanet, Ciuret, etc.; baja hasta Olot, r.—Junio. 


C. leucantha Schr. 
Parajes montuosos de la region media, y asciende hasta Vi- 
dra, Talaxa, Nuestra Sefiora del Mont.— Julio. 


Knautia dipsacifolia Host. 
Prados de Camprodon, Talaxa.—Julio. 


426 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (82) 


Scabiosa stellata L. 
Scala-Dei (Pujol); Sau, en las Guillerias ( Vay7.).— Mayo, 
Junio. 


S. monspeliensis Jacq. 
Puertos de Horta (Boldés); San Quirse de Besora ( Vay7.).— 
Junio, 


S. columbaria L. 

Region media y superior, sin faltar la 8. vestita Gr. G. en 
Sagaré, Maya, Llado, etc., Carenca, Costabona (Companyo).— 
Junio. 


S. gramuntia L. 
Guillerias, comun, montes elevados de Olot y Pirineos.— 
Junio. 


—— 8. mollis Gr. G. §. mollis Willd. 
Pirineos, ambas vertientes; Guillerias, en Sant Hilari, etcé- 
tera.—Junio. 


«. pinnatifida Nob. 

Cabezuelas globulosas parecidas en todo 4 las.de la 8. gra- 
muntia, excepto que las aristas del caliz son un poco mas lar- 
gas. Se distingue principalmente de esta especie por sus hojas 
inferiores espatuladas, inciso-dentadas, las superiores pubes- 
centes, pinnatifidas en la base, con segmentos runcinados en- 
teros, lébulo terminal mas ancho, lanceolado. Quiza sea un 
hibrido gramuntio-columbaria? 

Collsacabra. — Julio. 


Compuestas. 


Adenostyles albifrons Rchb. 
Torrentes de Costabona, Set-Casas.—Junio. 


A. alpina Bluff. | 
Region superior de Costabona (Companyo).— Julio. 


(33) | Vayreda y Vila—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 427 


Homogyne alpina Cass. 
Entre las matas de Rhododendron, sobre Set-Casas, Bosch Car- 
boné, Costabona, Coma del Tech.—Junio. 


Petasites officinalis Ménch. 
Parajes htimedos, Valle de Carenca, Ceret (Companyo).— 
Abril, Mayo. 


P. niveus Braun. 
Borde de las aguas, comun en el llano de la Cerdania (Com- 
panyo ).— Abril. 


P. fragrans Presl. v. daziflorus Csta. 

Margenes de arroyos y acequias del litoral de Barcelona, 
hacia Moncada, etc. (Cs¢a.); hacia el Poble Nou y Badalona 
(Vayr., Bolds ),—¥Febrero, Marzo. 


Phagnalon sordidum D-C. 
Muros de Gerona, etc., internandose hasta Talaxa.—Junio. 


P. saxatile Cass. 
Rocas de la provincia de Gerona, hasta Sagard, Beuda, Cas- 
tella.—Mayo, Junio. 


P. rupestre D-C. 
Rocas de Gaba, Castelldefels.— Abril. 


Erigeron alpinus L. 
Valle de Carenca; Costabona (Companyo).—Julio. 


E. uniflorus L. 
Pastos de Costabona, Espinabell.—Julio. 


Aster alpinus L. 
Sierra de Mérens, Costabona.—Julio, Setiembre. 


A. Amellus L. 
Montes de Olot, Baget, Coll de Malrrem, Basagoda ( Vay7'.); 
Olot (Bolds hb.).—Agosto. 


428 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (84) 


Aster Willkommii Schultz. 

Parajes montuosos de San Juan de las Abadesas, Frexanet, 
Rocabruna, Oix, Basagoda, Nuestra Senora del Mont.—Julio, 
Setiembre. 


A. catalaunicus Wk. et Csta. 
Coll de Malrrem, Vall del Bach.—Agosto. 


A. tripolium L. 
Lagunas y pantanos de Castellé, Rosas, etc.—Julio. 


A. acris L. 
Region litoral y media de Gerona hasta Castellfullit, Oix, etc. 
—Setiembre, Octubre. 


Bellium bellidioides L. 
Prados maritimos de Castellé, Rosas, Palau, San Juan sas 
Closcas, San Pere Pescador, etc.—Junio. 


Bellis sylvestris Cyr. 

Margenes y prados sombrios en el litoral de Barcelona y 
Gerona, internandose hasta Llado, Dosquers.— Primavera y 
Otono. 


Doronicum austriacum Jacq. 
Valle de Carenca, Prats de Molld, la Preste (Companyo ); Cos- 
tabona ( Vay7.).—Julio. 


Arnica montana L.—N. V. Zabaco de montana, Arnica. 

Pendientes y pastos de Espinabell, con mas abundancia en 
la vertiente francesa; Santa Madalena, c. Olot? r. Es muy du- 
dosa su existencia en Santa Margarida, c. Olot, donde la se- 
hala el Sr. Costa en su Catdlogo.— Junio, Julio. 


Senecio lividus L. 

Pendientes pedregosas de las Guillerias en Monsoli, Osor, 
hacia Santa Coloma; Brugués, sobre Gaba ( Vayr.); Darnius 
(Bolds ).—Mayo. 


S. aquaticus Huds. 
Prados himedos del Ampurdan (7Z%7em.); Baiolas ( Vay. ).— 
Julio, Agosto. 


(5)  Vayreda y Vila.—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA, 429 


Senecio jacobeoides Wk. 

Prados y lugares sombrios de Olot y montes vecinos, Arbu- 
sias, Gerona, Bafolas y toda la region media, hasta Caba- 
nas, etc.—Julio, Setiembre. 


S. eruceefolius L. v. ceratophyllus Wk.? et Csta. 
Montes de Olot, margenes de los campos.—Julio. 


S. cineraria D-C. 
Rocas del Cabo de Creus y de Norfeo ( Zvem.).—Junio. 


S. leucophyllus D-C. 
Pendientes pedregosas de Mérens a Costabona.— Agosto. 


S. incanus L. 
Rocas de la Collada de Nuria, Esquerdas de Roja, Coma del 
Tech (Companyo).— Julio, Agosto. 


S. paludosus L. 
Cerca de la ribera del Valle de Carenca; de L1lé (Companyo). 
Julio, Agosto. 


S. Jacquinianus Rchb. Godr. 
Castahares entre Bellegarde y Ceret (Companyo).— Julio, 
Agosto. 


S. Tournefortii Lap. 
Font del Sahuch, sobre Set-Casas, Costabona.—Julio, Agosto. 


S. Doronicum L. 
Prados de Ciuret, Puig de Cubell.—Junio, Julio. 


S. spathuleefolius D-C. 
Entre las rocas de la base de Costabona en Perafeu.—Junio. 


Artemisia arborescens L. 
Rocas hacia Castelldefels, de Gaba 4 Brugués.—Abril, Mayo. 


A. camphorata Vill. 
Lugares pedregosos abrigados de Talaxa, Basagoda, Nuestra 
Sefiora del Mont, bajando hasta Sagaré.—Setiembre. 


430 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (86) 


Artemisia spicata Wulf. 
Torrentes y lugares frescos de la Collada de Nuria, Valle de 
Prats de Mollé (Companyo ).—Julio, Agosto. 


A. atrata Lm. 

Rocas del Coral, c. Prats de Mollé (Companyo ). 

No la he visto en las diferentes ocasiones que he visitado esa 
localidad. 


A. chameemelifolia Vill. 
Sitios pedregosos y abrigados de Surroca y Augasa.—Setiem- 
bre, Octubre. 


A. campestris L. 
Frecuente en la region media hasta las Guillerias y falda 
del Pirineo.—Agosto. 


N. B. La viscosidad que hace pegar al papel los ramos tier- 
nos de esta especie cuando uno la comprime desecandola, me 
habia hecho sospechar si podria estar confundida con la A. glu- 
tinosa. Un ejemplar que creo procedente del Llano del Llobre- 
gat (Barcelona) por su panoja muy ramosa, calatides muchas 
veces pedunculadas y algo mayores que las de la A. campes- 
tris, etc., tiene algunos puntos de contacto con la A. flori- 
bunda Jord.; pero sus hojas, en vez de ser ligeramente vellosas, 
son mas bien glutinosas. 


Tanacetum annuum L. 
Parajes arenosos de San Llorens de Cerdans, la Manera 
(Companyo).—Julio, Agosto. 


T. balsamita L. 
Bellegarde, hacia La Junquera (Powret). Semiespontanea 
en Vilarnadal, etc., donde se cultiva.—Julio, Agosto. 


Leucanthemum pallens D-C. 

Parajes montuosos, margenes de los campos, San Llorens 
de Cerdans, Custoja (Companyo); Cabanellas, Navata, etc., 
(Vayr.).—Junio. 


(97)  Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 431 


Leucanthemum maximum D-C. 
Tragura, Ull de Ter, Costabona.—Junio, Julio. 


L. montanum D-C. 

Lugares montuosos y margenes de los campos de la region 
media en Sagard, las Ausias, etc., remontandose hasta Collsa- 
cabra, Vidra, Ciuret, Nuestra Senora del Mont, etc.—Junio, 
Julio. 


L. graminifolium Lam. 
Bajos Alberes hasta Ceret (Companyo).—Junio. 


L. palmatum Lam. 


Prats de Mollé, subiendo 4 Notre Dame du Coral (Companyo). 
—Julio, Agosto. 


L. alpinum Lam. 


Picos elevados desde los montes de Nuria 4 Costabona.— 
Julio. 


Chrysanthemum coronarium L. 

Prats de Mollé, Bellegarde, Porthtis, Darnius y Vilafan (Bo- 
los, Companyo); Monserrat y otras partes (Vay7.).—Julio. 

N. B. Es muy probable la existencia del Chr. Miconis L. en 
el Ampurdan, hallandose en Bafiuls, etc., del Rosellon. 


Matricaria inodora L. 


Campos del Valle de la Cerdafia (Companyo).—Junio, Oc- 
tubre. 


Chamomilla fuscata Gr. et G.? 
Campos htiimedos de Prats de Llusanés, Olot, Dosquers.— 
Mayo. 


Anthemis Cotula L. 
Campos, escombros de toda la region media hasta Nuestra 
Senora del Mont, Olot.—Junio, Setiembre. 


A. montana L. 
Picos de los Pirineos, en Mérens, Costabona, etc., Monseny, 
de las Agudas al Turé del Home.—Agosto, Setiembre. 


432 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (88) 


Cota altissima Gay. 
Campos y setos del Ampurdan, y asciende hasta Sagard, Ba- 
sagoda, Llusanés.— Mayo, Junio. 


C. Triumfetti Gay. 

Montes y bosques, Camprodon, hacia l’Abella; Notre Dame 
du Coral, etc., de los Pirineos; San Miguel Solterra, Gabarra, 
etcétera, de las Guillerias.—Junio. 


Santolina chamecyparissus L. 8. sqguarrosa D-C.—N. V. 
Cordonet. 
Parajes montuosos calcareos del bajo Ampurdan, etc. Con 
este mismo nombre vulgar se conoce en Collsacabra la «. iv- 
cand Gr. G. 


S. pectinata Lag. 

Rocas calcareas margosas, abrigadas, de Frexanet, Vidra, 
Besora, Collsacabra, Talaxa, Basagoda, Nuestra Sefiora del 
Mont, etc.—Junio, Julio. 


N. B. Algunas formas intermedias se observan entre las 
dos anteriores especies. Una que hallé en Roca Pastora, de 
Nuestra Senora del Mont, participa de caractéres de una y otra, 
en efecto; muchas de sus hojas, en especial las superiores, 
sdlo tienen. dos series de segmentos dispuestos en un mismo 
plano; pero son cortos, apénas pasan nunca de 3"", y son algo 
redondeados en el extremo, etc. 


Achillen tomentosa L. 
Detras de la Preste y sus alrededores (Companyo).—Mayo, 
Junio. 


A. odorata L. 

De Coll de Barnadell 4 Coll de Pruxens; Capsacosta; Prats de 
Llusanés; de las Planas 4 Amer, entre Besalu y Maya.—Junio, 
Julio. 


_A. millefolium L. 8. setfacea Koch. 
Olot, Ripoll.—Junio. 


(899)  Vayreda y Vila.—PpLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 438 


Achillea tanacetifolia All. 


Altos de la Manera, Prats de Mollé., Notre Dame du Coral 
(Companyo ).—Julio, Agosto. 


A. nobilis L. 


Valle del Tech, Ceret. Arles, Prats de Mollé (Companyo).— 
Julio, Agosto. 


A. chameemelifolia Pourr. 


Sobre Set-casas ( Vayr. Bolds); Prats de Molldé (Companyo ).— 
Julio, Agosto. 


A. Ptarmica L. 
De Nuria 4 Costabona de vez en cuando.— Julio, Agosto. 


A. pyrenaica Sibt. 
Nuria, Tragura, Costabona.— Julio, Agosto. 


A. nana L. 


Yendo de Nuria a Costabona por Carenca, Coma de Vaca 
(Companyo).—Julio, Agosto. 


Bidens tripartita L. 


Lugares hiumedos del Ampurdan, Gerona, Olot y valles pi- 
renaicos.—Junio, Octubre. 


Asteriscus aquaticus Monch. 
Ampurdan hasta Sagaré, Mollé, Montagut.— Mayo, Julio. 


Inula helenium L.—N. V. Herba del ala. 
Ciuret, Monsoli, Nuestra Senora del Mont.—Junio, Julio. 


I. salicina L. 


Prados sombrios de la reg. media hasta el Llusanés, Vidra. 
Olot, Camprodon, ete.—Junio, Agosto. 


I. Vaillantii Vill. 


Vertiente espafiola de la Collada de Nuria (Companyo); San 
Hilari ( Vayr.).— Julio. 


ANALES DE HIST. NAT.— VIII. 28 


\zZ SS 
. 
wae “y 
.¢ £ wf 


434 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (90) 


Inula montana L.—N. VY. Herba del mal estrany. 
Parajes montuosos; Llusanés, Besora, Vidra, Collsacabra, 
Sagaro, etc.—Junio, Julio. 


I. helenioides. D-C. 8. bracteosa Nob. 

Se diferencia de la descripcion de la #7. de F7., por tener las 
calatides casi siempre en ntimero mayor de 3, llegando a 9 al- 
gunas veces. Hojuelas del periclinio muy desiguales, siendo 
las mas exteriores herbaceas y semejantes @ las Ultimas hojas 
caulinares; reflejas hasta ser paralelas al tallo algunas de 
ellas. Planta robusta, hojas de un verde oscuro, poco vello- 
sas, etc. 

Su facies la distingue desde luégo de ejemplares que poseo 
de Vich y la Rioja. 

Prados y margenes de Sagaré en los mansos, Castell, Moli. 
Canet; Banolas.—Junio, Julio. 


Pulicaria odora Rch. 
Prados himedos de Campmany hacia Querafumat (Vay7.) 
Blanes ( Pujol). — Junio, Julio. 


P. vulgaris Gertn. 
Prados himedos de Campmany, La Junquera, Cantallops: 
Cabanas.— Agosto, Setiembre. 


Cupularia graveolens Gr. et G. 
Campos y caminos del Ampurdan hasta Lladé, Besalu, etc. 
— Agosto, Setiembre. 


Helichrysum serotinum Boiss. 

Pirineos, ambas vertientes en Serrallonga, La Junquera, Re- 
quesens, arrastrado por el Llobregat hasta Cabanas ( Vay7.); 
Agullana (77em.);°Masanet de Cabrenys (Cuff). — Julio, 
Agosto. 


H. angustifolium D-C. 
Montes de Ceret (Companyo ).-—-Mayo, Junio. 


Gnaphalium uliginosum L. 
Campos humedos sobre Rocabruna; prados inundados de 
Campmany, La Junquera.—Junio, Agosto. 


1)  Vayreda y Vila——pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 435 


Filago spathulata Pres. 8. prostrata Wk. 
Terrenos aridos. Gerona, Figueras, Castellé. ete.— Junio, 
Setiembre. 


N. B. Tiene la forma y habito del /’. micropodioides, pero 
se distingue por sus hojas y bracteas ménos algodonosas y 
por las escamas del periclinio mas largas y visibles, etc. 


F. micropodioides Lge. 
Prados secos, Monjuich, Llano de Barcelona.— Mayo. 


F. arvensis L. 
Pirineos, ambas vertientes; Monsoli. Guillerias.—Junio, 
Julio. 


F. minima Fries. 

Terrenos graniticos y arenosos de los Pirineos, Tragura: 
Mollé, hasta La Junquera, Rosas, etc.; Guillerias.—Junio, 
Julio. 


Logfia subulata Cass. 

Campos y lugares arenosos de los Pirineos, Mollé, La Jun- 
quera, Rosas, etc.; Guillerias y Monseny; Gaba.—Junio, 
Agosto. 


Micropus erectus L. 
Prados aridos del Llusanés, Vidra, Platraver, Collsacabra: 
Besalt, Dosquers.— Mayo, Julio. 


Carpesium cernuum L. 

Pirineos Orientales, hacia Monas, San Juan de las Abade- 
sas, Besora, Biaha; Sagaréd; Guillerias en Osor, Castanyadell 
(Vayr.); Liano de Vich (Masf’.).—Julio. 


Calendula parviflora Raf. 
Sierra del Monsant (Pujo/).—Junio. 


’ N. B. Se distingue de la C. arvensis por tener los aquenios 
todos anulares, hasta los exteriores, con tres séries de espinas 
en el dorso que mas bien parecen tubérculos, etc. 


436 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (92) 


Echinops sphezerocephalus L. 

Muros, escombros y rocas abrigadas de Baget, Frexanet, 
Vidra, Ripoll, Besora hasta San Juan del Gali; Nuestra Senora 
del Mont.—Julio, Agosto. 


Onopordon Illyricum L. 
Frecuente en el litoral hasta Gerona, Figueras, etc.—Ju- 
nio, Julio. 


Picnomon acarna Cass. 
Montes de Gaba; Santa Llusia de La Junquera.—Junio, 
Agosto. 


Cirsium lanceolatum Scop. 
Caminos de Olot y Pirineos.—Julio. 


—_—_—— 8. hypoleucum D-C. 
Prados de Castellé6.—Junio. 


Cc. crinitum Boiss. 
Caminos, pedregales, Olot, Sagaréd, Banolas, Gerona, etc. 
—Julio, Setiembre. 


6B. catalaunicum Wk. et Csta. 
Olot y Pirineos.—Julio. 


Cc. eriophorum Scop. 
Valle del Tech hasta Prats de Mollé (Companyo ).—Julio. 


Cc. palustre Scop. g. torphaceum Gr. G. 
Prados himedos, Monsoli, ete.—Junio. 


C. Erisithales Scop. 

Pirineos en los montes de Ceret, Arles, San Llorens de Cer- 
dans (Companyo); bosques sombrios de Vidra 4 la Bola, Puig 
de Cubell en Ciuret ( Vayr.); Cabrera (Zrem.).—Julio, Agosto. 


C. rivulare Lk. 
Cerca de los arroyos; Set-casas, Costabona.—Junio. 


(93)  Vayreda y Vila.—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 487 


Cirsium bulbosum )-C. 

Prados del Coll de Malrem, Baget, Vall del Bach; Nuestra 
Senora del Mont; Platraver, Vidra, Collsacabra; Font Salada 
de Vich, ete.—Junio, Agosto. 


C. bulboso-acaule Negeli. 

Prados de Vidra, Platraver, Collsacabra; Coll de Malrem 
sobre Rocabruna, entre las dos especies que lo producen.— 
Junio, Julio. 


Carduus pycnocephalus L. 
Litoral hasta Figueras.— Junio. 


C. crispus L.? 
Prados sombrios de Monsoli, Guillerias; Platraver. — Julio. 


CG. nutans L. 
Prados de Notre Dame du Coral, Mollé, Rocabruna, Tragu- 
ra, Camprodon.—Julio, Agosto. 


Cc. nigrescens Vill. 
Prados frescos y sombrios de Rocabruna, Camprodon.—Ju- 
nio, Julio. 


N. B. El de Camprodon se parece mucho a un ejemplar de 
Laurenti, cogido por M. Timbal-Lagrave. 


C. vivariensis Jord. 
Lugares incultos del Boulou, Ceret; de Arles a Prats de Mollé 
(Companyo).— Julio, Agosto. 


Cc. carlinzefolius Lam. 
Valle de Llo (Companyo); Tragura (Vayr.).—Julio. 


Cc. medius Gouan. 
Prados de Espinabell , Tour du Mir, Rocabruna, La Junque- 
ra; Guillerias hacia Monsoli, San Hilari, Espinelbas.— Julio. 


Cc. carlinoides Gouan. 
Prados de Ull de Ter, Morens, Tragura, Vilallonga.—Junio, 
Agosto. 


438 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (94) 


Rhaponticum cynaroides Less. 
Font Romeu; San Llorens de Cerdans.— ( Companyo).— 
Julio. 


Centaurea uniflora L. 
Altos de Carenca hacia Nuria (Companyo ).— Agosto. 


Cc. nervosa Will. 
Borde de los Prados de Prats de Mollo a la Preste; Carenca 
(Companyo ).—Julio, Agosto. 


C. montana L. 
Rocas de las pendientes meridionales de Monas, Vidra, Be- 
sora.—J unio. 


CG. semidecurrens Jord. 
En estaciones analogas a la anterior en Llayés, Vidra, Coll- 
sacabra.—Junio, Julio. 


Cc. intybacea Lam. 
Monserrat hacia la Cova de la Mare de Deu; orilla izquierda 
del Llobregat, mas abajo de Monistrol.—Junio. 


Cc. ochrolopha Csta. Catg., p. 140. 
Llusanés, Torellé, La Bola, Collsacabra, Viladrau.—Junio. 


C. Hanrii Jord. ? 
De Viladrau 4 San Segimon.—Junio. 


C. Isernii Wk.—C. vigens Lag.? 
San Pere de Roda (ser. ). 


C. paniculata L. 
Castellfullit, Montagut, Sagard, Lladé.— Mayo. 


CG. aspero-calcitrapa Gr. et G. 
Margenes y olivares de Sagaré, Beuda, Salas.— Julio. 


C. calcitrapo-aspera Gr. et G. 
Margenes de campos y olivares de Sagard, Beuda, Salas, 
etcétera. —Julio. 


(5)  VWayreda y Vila—pLaNTAS NOTABLES DE CATALUNA. 439 
Centaurea melitensis L. 

Campos, vihas y olivares del Ampurdan hasta Tortella, 
Montagut; Llusanés.— Mayo, Junio. 


Cc. solstitialis L. 
Campos y olivares del Ampurdan, Gerona, hasta Serina, 
Llado, ete.—Julio, Agosto. 


Microlonchus Clusii Spach. 
Cerca de las habitaciones, huertas: Olot y toda la region 
montana.—Julio. 


Cnicus benedictus L. 
Prados, margenes y campos de Olesa de Monserrat; Ampur- 
dan, comun hasta Vilarnadal, Avinonet, ete.— Mayo, Junio. 


Serratula tinctoria L. 
Frecuente en los montes y bosques de Olot y Pirineos; Santa 
Magdalena, Finestras, Guillerias y Monseny.—Julio, Agosto. 


S. nudicaulis D-C.? 
Puertos de Horta? prov. de Tarragona (Pujol). 


Jurinea pyrenaica Gr. et G. 
Valle @Eyne, Collada de Nuria (Companyo).— Agosto. 


Steehelina dubia L. 

Costas aridas y lugares montuosos, Sagard y Beuda, en la 
falda de Nuestra Senora del Mont; entre Costella y Vilanan 
(Vayr.); Cadaques (Z’rem.).— Julio. 


Carlina acaulis L. 
Prados de los Pirineos hasta Frexanet, San Pau; Santa Mag- 
dalena, Platraver.—Julio, Agosto. 


N. B. Con frecuencia desmiente su nombre especifico, pre- 
sentandose con tallo, que a veces mide hasta tres decimetros. 


Cc. acanthifolia All. 
En los mismos sitios que la anterior, extendiéndose mas to- 
davia, Olot en la Garrinada, Nuestra Senora del Mont.—Julio. 


440 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (96) 


Carlina acanthifolio-acaulis Nob. 

Su porte es de la C. acaulis, cuya calatide es del mismo ta- 
manfio y forma, lo mismo que las hojas pinnatipartidas muy 
espinosas; tallo casi nulo; por otra parte, se parece a la 
C. acanthifolia, por su periclinio lampifio 6 desprovisto de 
hebras algodonosas; escamas interiores del periclinio de un 
amarillo sucio; hojas muy largas, y las mas proximas a la 
calatide sentadas. Participa, pues, de caractéres de ambas es- 
pecies, de las que creo es un hibrido. 

Sdélo dos individuos hallé en el bosque de Calpubill sobre 
Notre Dame du Coral, muy cerca de la frontera.— Julio. 


Atractylis humilis L. 
Pendientes meridionales de Bellegarde (Companyo); Mon- 
juich, Llusanés, Vich, Castillode Figueras, etc. ( Vayr.).— Julio. 


A. cancellata L. 
Parajes incultos de los montes de Gaba, etc.—Mayo. 


Tolpis barbata Will. 

Frecuente en lugares montuosos del litoral, internandose 
hasta Monserrat, Osor y Santas Creus en las Guillerias; Prats 
de Mollo en los Pirineos, etc.—Junio. 


Hedypnois cretica Will. 
Ampurdan hasta Dosquers.—Mayo. 


Rhagadiolus stellatus D-C. «. leiocarpus D-C. 
Campos del Ampurdan hasta Sagaré.— Mayo, Junio. 


3. ~ntermedius D-C. 
Campos de Barcelona; Ampurdan, hasta Sagaro, etc.— Ma- 
yo, Junio, 


Arnoseris pusilla Gaertn. 


Campos incultos de Espinabell, Mollé en los Pirineos. — 
Junio, Agosto. 


Hypocheeris glabra L. 


Arenales de Castell de Fels (Csta.); Brugués arriba de Gaba 
( Vayr.); Tossa de la costa de Levante (Comp. ).— Abril, Mayo. 


(97)  Vayreda y Vila—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 441 


Thrincia tuberosa D-C. 

Pendientes de Monjuich; parajes montuosos del litoral de 
Gerona, Castillo de Figueras internandose hasta Lladé, Beuda 
y mas arriba.—Setiembre, Noviembre. 


Leontodon pyrenaicus Gouan. 
Rocas de Costabona, Bach de la Preste ; del Pico de las Agu- 
das de Monseny, San Miguel Solterra.—Junio, Agosto. 


L. proteiformis Vill. «. glabratus Koch. L. hastile L. 
Prados de Santa Fé en Monseny (Vayr.); comarca de Olot. 
(Bolos hb.). 


x. crispatus Godr. 
Prados de Costabona, Mollé, etc., de los Pirineos; Nuestra 
Senora del Mont; Agudas de Monseny y San Miguel Solterra. 
— Julio, Agosto. 


L. Villarsii Lois.? Z. hirtwm Vill.? 
Prats de Mollé (Zap.); comarca de Olot (Bolds hb.).—Julio. 


Urospermum picrioides Desf. 
Region litoral y media, remontandose hasta Sagard, Sous 
en Nuestra Senora del Mont.— Mayo, Julio. 


Scorzonera hirsuta L. 

Valle del Tech, entre Prats de Mollé y la Preste (Compan- 
yo); bastante frecuente en el Llusanés, San Quirse de Besora 
( Vayr.).—Mayo, Junio. 


S. parviflora Jacq. 
Prados del Boulou, Ceret, Arles (Companyo).— Mayo. 


S. hispanica L. 8. et 7. 
Prados secos de la comarca de Olot (Bolds 4b.), Monserrat. 
Castelldefels.— Mayo, Julio. 


S. macrocephala [1-C. 
Hacia Borreda, Congost, La Abella.—Junio. 


112 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (98) 


Podospermum laciniatum D-C. 8. wtegrifolia Gr. G. 
P. subulatum D-C. N. V. Hscorsonera. 
Parajes herbosos de Talaxa, Rocabruna, San Quirse de Be- 
sora, Besalu.— Junio. 


Tragopogon pratensis L. 
Prados y lugares herbosos de los Pirineos, Olot y toda la 
region media.— Mayo, Julio. 


T. crocifolius L. 
En Olot, frecuente ; Monseny y Guillerias; Nuestra Senora 
del Mont.—Junio. 


T. stenophyllus Jord. 
Campos de los alrededores de Ceret (Companyo).— Junio. 


N. B. Se distingue del 7. crocifolius por sus flores todas 
purptreas, asi las del centro como del disco; pico del aquenio 
lanoso en el extremo, etc.: es probable su existencia en nues- 
tro pais. 


T. major Jacq. 
Vinedos de Sagaré en el Moli, etc.—Mayo, Junio. 


T. dubius Vill. 
Prados y margenes del Llusanés, Ripoll, Olot, Sagar6é, Dos- 
quers, Navata.— Mayo, Junio. 


N. B. Hay formas de la especie anterior cuyos pedtnculos 
se presentan muy ensanchados en la extremidad, lo que les 
asemeja al 7’. major, del que apénas se distingue mas que por 
tener la parte superior del pico de los aquenios vellosa; Will- 
komm los considera iguales. 


Taraxacum officinale L.—N.V. Picacd. 

Varias formas se observan en nuestro pais de esta especie 
polimorfa. Una de las mas notables crece en los prados de la 
region alpina de los Pirineos, la v. daciniatum Breb., que se 
conoce vulgarmente con el nombre de V7coiras, y se come en 
ensalada cuando tierna. 


(99)  Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 443 


Taraxacum taraxacoides Wk.? «. /evigatum Wk. Lge.? 
Monserrat, cerca de la ermita de Santa Cecilia. — Abril. 


T. tomentosum Lge. Wk. Prd. 1, p. 231. 
Margenes de los campos del llano de Vich (Masf., Vayr'.).— 
Mayo, Agosto. 


Lactuca viminea Lk. v. /atifolia Nob. 

Tallo ramoso en la parte superior, ramos muy divergentes. 
Hojas radicales... las caulinares lanceolado-aovadas decurren- 
tes sobre el tallo, pinnatifidas, runcinadas con anchas laci- 
nias; su latitud total llega 4 veces 47 centimetros, las mas 
superiores son mas estrechas y suavemente dentadas, ondula- 
das; la parte decurrente mide 1-3 milimetros de ancho.—Las 
hojas de esta variedad tienen a veces alguna semejanza con 
las de la Z. saligna L. 7. runcinata, Gr. G. 6 con la LZ. scario- 
/a, pero el ser decurrentes las distingue al momento. 

Hacia la Pullangarda, Prats de Mollé; La Junquera, Camp- 
many, Vilarnadal.—Julio, Agosto. 


N. B. Muy variable se presenta en nuestro pais la Z. ¢7- 
mined ; en Besali., Dosquers, etc., existe una forma muy ra- 
mosa, con frecuencia desde la base, terminandose en aguijon 
algunos de sus ramitos secundarios; el vilano mide ¥% 6 *4 de 
la longitud del aquenio, etc., sin que ofrezca los demas carac- 
téres de la Z. ramosissima Gr. G. 


L. saligna L. 
Campos y terrenos arcillosos del Ampurdan, Gerona hasta 
Olot y mas arriba.—Julio. 


7. runcinata Gr. G. 
Olot, Vichy en las mismas localidades que la anterior.—Julio. 


L. virosa L. 
Lugares pedregosos y frescos de Olot y montes vecinos: 
Santa Llusia de La Junquera.—Julio, Agosto. 


L. perennis L. 
San Hilari, San Marsal; rocas y paredes de Nuestra Senora 
del Mon.—Junio, Julio. 


44d ANALES DE HISTORIA NATURAL. (100) 


Lactuca tenerrima Pourr. 
Rocas de Monas, Talaxa, Nuestra Senora del Mont, San Hi- 
lari, Monsoli, etc., ademas del litoral.—Junio, Julio. 


Prenanthes purpurea L. 
Bosques de los Pirineos, Mollé, Espinabell, etc.; Platraver, 
Puigsacau; Guillerias y Monseny.—Julio. 


Sonchus tenerrimus L. 
Se interna hasta Banolas, Castell de Monsoliu.— Mayo, Julio. 


S. aquatilis Pourr. 

Cerca de los arroyos y parajes humedos del Llusanés, Ri- 
poll, Sagaré, Moncada (Vayr.); Olot (Bolos hb.) ; Hospitalet 
(Bofill.).— Junio, Julio. 


Mulgedium Plumieri [D-C. 
Hacia Nuria en lo Salt del Sastre (Cuffi_).— Agosto. 


M. alpinum Less. 
Valle @Eyne; Costabona (Companyo).— Julio, Agosto. 


Pterotheca Nemausensis Cass. 
Parajes herbosos hacia Figueras, Castello. —Junio. 


Crepis recognita Hall. 
Colinas y parajes secos del Ampurdan, Sagardé, Vilafan, etc. 
— Mayo. 


C. albida Vill. «. major Wk. 
Rocas calcareas de los Pirineos, Platraver, Collsacabra; 
Nuestra Senora del Mont, etc.—Junio, Julio. 


C. niczensis Balb. 
Bosques y prados de Nuestra Senora del Mont ( Vayr.); la 
Cot c. Olot ( Bolds).—Junio. 


N. B. En el herbario de Bolés hay un Crepis biennis L. de 
la comarca de Olot, que creo no es otro que el C. niceensis, 
especies muy afines. 


aol) Vayreda y Vila.—PpLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. = 445 


Crepis virens Vill. s. disfusa Gr. G.? C. neglecta Ten. 
Prados de Olot, etc.— Mayo, Julio. 


N. B. No conozco la descripcion de Tenore; pero nuestra 
planta es en todo idéntica 4 la de Florencia, remitida por el 
senor Groves. 


Cc. tectorum L. 
Comarca de Olot (Bolds hb.). 


C. pulchra L. 
Lugares pedregosos de Monserrat, Llusanés, Besora, Cas- 
lellfullit, Tortella.— Mayo, Julio. 


CG. pygmea L. 
Morens, Coma de Vaca (Vay7.); Nuria (Bolds).—Julio. 
Agosto. 


Cc. lampsanoides Fril. 
Jasa del Ollat, Costabona (Vay7.); Carenca (Companyo ).— 
Julio. 


Cc. succiszefolia Tausch. 
Rocas de la Coma del Tech, Esquerdas de Roja, Mantet 
(Companyo ).— Julio, Agosto. 


N. B. Lag. mollis Comp. Hieracium molle Jacq. H. altissi- 
mum Lap., habita en la Coma del Tech. 


Cc. paludosa Monch. 
Prados htmedos de la Preste 4 Pla Guillem (Companyo).— 
Junio, Agosto. 


Hieracium pilosellinum F. Schultz. 
Cercanias de Prats de Molld, al pié de la Tour du Mir, fron- 
tera (Companyo).—Mayo, Junio. 


H. prealtum Vill. 
Prados Carenca (Companyo); Monsoli, San Miguel Solterra, 
Guillerias (Vayr.).—Junio, Julio. 


446 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (102) 


Hieracium pumilum Lap. 
Rocas de Moérens, Costabona.— Agosto. 


H. glaciale Lachn. 
Cerca de las nieves en la extremidad del valle de Carenca 
(Companyo).— Julio, Agosto. 


H. villosum L. 
Lugares aridos y arenosos al pié de Costabona ( Companypo ). 
— Julio. 


H. nitidum Sch.? 
Rocas sombrias sobre Nuestra Sefiora del Coral, c. del Coll 
de Bernadell.— Julio. 


H. sonchifolium Sch. 
Rocas sombrias de los Pirineos en Talaxa, etc.; Guillerias 
hacia Osor, Monsoli, San Hilario, etc.— Julio. 


H. cuspidatum Sch. 
Rocas de los Pirineos, Talaxa; Monseny en las Agudas, 
Santa Fé; Guillerias en Monsoli, Osor, etec.—Julio, Agosto. 


H. cordatum Sch. 
Rocas de Santa Fé, San Hilari, Monsoli, Osor.—Julio, Agosto. 


H. glaucophyllum Sch. 
San Hilari, hacia el Pla de las Arenas, San Miguel Solterra, 
Monsoli.— Julio, Agosto. 


H. myriophyllum Sch. 
De Santa Fé, bajando hacia Arburias, Monsoli, Osor.— Ju- 
lio, Agosto. 


H. cerinthoides L. 
Rocas escarpadas de la Coma del Tech (Companyo ).—Agosto, 
Setiembre. 


H. vellereum Sch. 
Rocas de Tragura, Mollé, Salarsa, Prats de Mollé.— Junio, 
Agosto. 


03) Vayreda y Vila.—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. = 447 


Hieracium Lawsonii Vill. s. verwm et «. saxatile Sch. 
Rocas sombrias de Monserrat.—Julio. 


H. neo-cerinthe Fr. 

Rocas de los pirineos de Monas 4 Crexenturri, Ogasa, etc., 
Nuestra Sefora del Mont: Monseny y Guillerias.—Junio, 
Agosto. 


H. macrophyllum ‘ch. ; 
Rocas de Monserrat, hacia los Degotalls.—Julio. 


H. lamprophyllum Sch. 
Pont de las Rocasas. ce. Camprodon, Surroca, Ogasa.—Ju - 
nio, Agosto. 


N. B. Una forma de hojas estrechas muy acuminadas, co- 
aida en Notre Dame du Coral, tiene toda la facies de H. neo- 
cerinthe, pero sus estilos pardos t oscuros le distinguen de los 
demas de la subseccion, llevandole al tipo H. damprophyllum. 


H. compositum Lap. i 
Pastos de Prats de Molldé, hacia la Preste ( Companyo): hacia 
Notre Dame du Coral (Yatart.). Debe ser muy raro. 


H. nobile Gr. et G. 

Rocas y parajes montuosos de los Pirineos, Nuestra Senora 
del Mont; montes de Olot, Vidra; Guillerias y Monseny, donde 
abunda y estan representadas todas las variedades que des- 
cribe Scheele; tales como «. genuinum, en Santa Fé, San Hila- 
ri, Osor, etc.; &. longepetiolatum, Monsoli, Viladrau, etc.: 
x. hispanicum, Monsoli, Osor, etc.—Junio, Julio, Agosto. 


N. B. Hallase tambien en Viladrau, Monsoli, etc., una for- 
ma idéntica 4 un ejemplar de ZH. pyrendicum Jord., que tengo 
a la vista, procedente de los Altos Pirineos franceses. 


H. Costee Sch. 
Parajes sombrios de Monsoli, Osor, San Hilari: de Santa Fé 
& Monsoliu, ete.—Junio, Agosto, 


148 ANALES DE HISTORIA NATURAL. » (104) 


Hieracium hirsutum Fr. 


Bordes de los caminos y prados de Prats de Mollé (Compan- 
yo ).—Setiembre. 


H. prenanthoides Vill. 
Cerca de los arroyos del Valle del Tech, Costabona, Coma 
del Tech (Companyo).— Julio, Agosto. 


H. lanatum Vill. 
Cumbres de los valles de L16, Carenca (Companyo ).—Agosto. 


H. vestitum Gr. et G. 


Rocas y prados secos de Prats de Mollé (Companyo ).— Julio, 
Agosto. 


H. albidum Vill. 
Prados antes de llegar 4 la Collada Verda; valle de Carenca 
(Companyo).—Julio, Agosto. 


H. crepidiflorum Timb.? 

No he visto la descripcion del autor, pero tengo de Monsoli 
una forma que tiene mucha semejanza con ejemplares remiti- 
dos por el mismo Timbal-Lagrave. 


H. preecox C. H. Schultz. 
Parajes montuosos de Olesa, Olot, Sagaréd.— Abril, Mayo. 


H. rubescens Jord. 
Bosques de los Pirineos, ambas vertientes, Olot, ete.—Ju- 
nio, Julio. 


H. porrectum Fr. 
Pirineos, Prats de Molldé, etc.; Guillerias, Monsoli.— Julio. 


H. vulgatum Fr. 
Prats de Moll6, Camprodon, Olot, Monsoli, San Hilario, etc. 
—Junio, Julio. 


H. Sabaudum L. 


Base de Costabona (Companyo): comarca de Olot ( Bolds hb. ). 
—Agosto, Setiembre. 


05) Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 449 


Andryala sinuata L. 
Frecuente con la v. zntegrifolia Csta. en Olot, Sagard, Lladd, 
etcétera.— Agosto, Setiembre. 


A. ragusina L. «. ramosissima Bss. 
Alveos y lugares pedregosos del Fluvia, hacia Dosquers, 
Besalul, ete.—Junio, Julio. 


Scolymus hispanicus L. 
Escombros y terrenos incultos del litoral de Gerona hasta 
Figueras, etc. 


Ambrosiaceas. 


Xanthium macrocarpum [P-C. 
Dehesa de Gerona, raro.—Agosto, Setiembre, 1878. 


Campanulaceas. 


Jasione perennis Lam. 
Pastos alpinos de Espinabell, Fabert, Mollé.—Julio. 


——— 8. pygmea Gr. et G. 

Rocas y prados secos de Nuria & Costabona; Tragura, Espi- 
nabell, Rocabruna, etc., de los Pirineos; Monseny, de San 
Marsal 4 las Agudas.— Junio, Agosto. 


N. B. La planta de esta Ultima localidad, sin separarse de 
la facies particular 4 esa variedad, se presenta en un estado 
de desarrollo mucho mayor; de modo, que si no por sus tallos 
decumbentes arqueados, hojas reflexas onduladas, etc., po- 
dria asimilarse al tipo. 


J. humilis Pers. 
Lugares pedregosos, aridos, de Tragura, Espinabell, Molid, 
Rocabruna, etc., (Vay7.); Basive (Pujol).— Junio, Julio. 


N. B. No es tan frecuente como la 8. pygmea, de la especie 


ANALES DE HIST. NAT.— VIII. 29 


450 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (106) 


anterior, con la que suele confundirse, y se distingue facil- 
mente por las hojuelas del involucro odovado-elipticas , enteras 
(rara vez dentadas) membrandceas, siendo las de la 8. pygmea 
ovales, dentadas y mas herbdceas. 


Phyteuma pauciflorum L. 
Alrededores de Nuria; Esquerdas de Roja y Valle del Tech 
(Companyo).— Julio, Agosto. 


P. hemisphericum L. 
Prados de Costabona, Coll de Pruxens, sobre Rocabruna, et- 
cétera.— Junio. 


P. orbiculare L. 
Prados y bosques de los Pirineos, frecuente; de Vidra, Coll- 
sacabra; Nuestra Senora del Mont.—Junio, Julio. 


N. B. De Vidra y Ciuret tengo unos ejemplares que por su 
cabezuela ovoide cilindrica recuerdan las de Ph. betonice/fo- 
lium, si bien les faltan las hojas radicales, cuya forma con- 
vendria saber para salir de dudas. 


P. scorzonereefolium Vill. 
Hendiduras de las rocas elevadas de Custojas (Companyo ).— 
Junio, Agosto. 


P. Halleri All. 
Lugares humedos y sombrios de Costabona (Companyo ).— 
Julio. 


Specularia speculum A. D-C. 
Campos del valle de Ceret (Companyo).—Junio, Julio. 


S. castellana Lee. s. grandiflora Wk. I. c. 297. 
Cultivos hacia las Bruguladas, de Monsoli & Osor.—Junio, 
Julio, 


Campanula medium L. 
Torrentes del valle de Carenca (Companyo).—Julio. 


(07) Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 451 


Campanula Bolosii, nov. spec.—Lam. Ix. 

Floribus axilaribus solitariis, racemum terminalem formanti- 
bus; pedunculis longioribus, 2-3°™, apice arcuato-nutantibus: 
bracteolis duobus lanceolato-falcatis, flore brevioribus. Stig- 
matibus tribus exertis. Capsula triloba. Corolla 2-4°" inflato- 
campanulaté, cyanea, ad angulos setoso-ciliata, lobis ovatis 
obtusis pauceé ciliatis; calicis appendicibus tubum occultanti- 
bus ovato-lanceolatis, ciliatis hispidis, capsula laciniisque bre- 
vioribus; laciniis 10-15°™ apendicibus similibus. Foliis basila- 
ribus oblongo-lanceolatis, obtusis, in petiolum alatum atte- 
nuatis, ceteris lanceolatis, sesilibus, semiamplexicaulibus, 
omnibus inequaliter crenulatis, margine retrorstim hispido- 
ciliatis. Caule 2-6 erecto, vix flexuoso, simplici, vodusto 
cylindrico. Rhizomate crasso, obliquo vel horizontale. Planta 
hispida. 

Crescit in rupestribus montane regionis; Pyreneis in lo- 
cis dictis Coll de Malrem, Baget, Talaxa, Bassagoda; Monser- 
rat (Vayr.) Jul., et in ditione Olot ex herbario clarisimi docto- 
ris Francisci Bolds, cujus memorize hance speciem dicavi. 

Esta interesante especie tiene la facies de la forma angusti- 
JSolia de la C. medium; pero se distingue por tener sdlo ¢res es- 
tigmas en vez de cinco, pero doble mas gruesos, lobulos de la 
corola mucho mas anchos en su centro, lo que da a la corola 
una forma abiertamente acampanada; hojas mas estrechas. 
Por su raiz perenne, etc. 

Comparada con ejemplares de los Corbieres (Aude), remiti- 
dos por M. Timbal-Lagrave , y otros cogidos en nuestros Piri- 
neos, y que creo representan bien el tipo de la C. speciosa 
Pourr., se diferencia principalmente por tener la corola mu- 
cho mas abierta 6 acampanada, las divisiones calicinales ova- 
les alcanzando 4 lo mas la mitad de la corola, iguales 6 poco 
mas largas que los apéndices de los senos del caliz. Estilo 
exerto; estigmas mucho mas cortos y gruesos. Hojas ménos 
numerosas, mas cortas y anchas, cuyo nervio medio es mas 
estrecho y saliente en la cara inferior; erizadas de pelos prin- 
cipalmente en el envés y margen. Tallo cilindrico, duro, peli- 
erizado, con tendencia 4 tomar color violado, empezando la 
inflorescencia en la '/, 6 '/, superior. 

Se distingue de la C. a/finis R. Sch. Prodr. Fl. Hisp. por sus 
flores sobre un pedunculo arqueado 6 inclinado, formando un 


452 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (108) 


racimo corto, no compacto, divisiones calicinales apénas mas 
largas que los apéndices calicinales, tubo de la corola abier- 
tamente acampanado, nada cilindrico. Bracteolas lanceolado- 
reflexas y no largamente lineares. 


Campanula speciosa Pourr. C. longifolia Lap.—Lam. Ix. 
Los caractéres especificos distintivos de esta especie, con 
respecto a la anterior, segun ejemplares de l’Aude y de nuestros 
Pirineos, que tengo ala vista, son los siguientes: flores axila~ 
res, solitarias, largamente pedunculadas formando un racimo 
largo y cilindrico. Corola cilindrico-acampanada, con el vértice 
de los l6bulos reflexo. Divisiones calicinales /anceolado-lineares, 
largas, alcanzando alo ménos */, de la longitud de la corola, 
siendo %/, veces mas largas que los apéndices calicinales. Estilo 
incluso; estigmas tres, filiformes. Pedinculos encorvados; brac- 
teolas dos, largas, lineares. Hojas numerosas lanceolado-linea- 
res, arqueadas casi siempre en el vértice, blancas y casi mem- 
branosas en la base, en cuya parte el nervio medio esta muy 
dilatado. Tallo grueso, fistuloso, anguloso, casi lampino. 
Rocas calcareas del Coll de Malrem, Baget, Rocabruna, Fre- 
xanet, Talaxad, Basagoda, Nuestra Senora del Mont.—Julio. 


Cc. glomerata L. 
Terrenos calcdreos margosos del Llusanés, Vidra, Collsaca- 
bra, Frexanet; Nuestra Senora del Mont, Beuda.—Julio, Agosto. 


Cc. cervicaria L. 
En los mismos terrenos que la anterior, pero es mas rara, 
Besora, Platraver, Collsacabra.— Julio, Agosto. 


Cc. spicata L. 
Valle del Tech, detras de la Preste (Companyo).—Julio, Agosto. 


Cc. rhomboidalis L. 
Carenca, Costabona, Coma del Tech (Companyo).— Junio, 
Julio. 


Cc. lanceolata Lap. 
Pladels Abellaners, cimas de Carenca (Companyo).— Junio, 
Julio. 


(109) WVayreda y Vila.—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 458 


Campanula linifolia Lam. 
Valle del Tech, La Preste (Companyo).— Junio, Agosto. 


C. Scheuchzerii Vill. 
Pastos de Montfalgas, Espinabell, Costabona, Set-casas.— 
Julio, Agosto. 


C. ceespitosa Scop. 
Valle del Tech, Costabona (Companyo ); Pirineos (Bolds hd. ). 
— Julio, Agosto. 


Cc. pusilla Henk. 
Pastos de Nuria (Pujol). 


Wahlenbergia hederacea Rchb. 
Bosques humedos y sombrios de San Llorens de Cerdans, La 
Manera (Companyo). — Junio, Julio. 


Vacciniaceas. 


Vaccinium myrtillus L.—N. V. Nadius. 
Pirineos hasta Mollé, Rocabruna, etc., Puigsacau, Platra- 
ver; Agudas de Monseny. — Abril, Mayo. 


V. uliginosum L. 
Costabona, Morens, etc. — Junio. 


Ericaceas. 


Erica multiflora L. 
Montagut, Sagaré, abundantisima en Lladé. — Otono. 


E. cinerea L. 
Hacia Vidreras y San Felit de Guixols (Companyo); Blanes 
(Pujol). — Junio. 


E. scoparia L. 
Bosques de Monsoli; las Ansias, Sant Iscle, Sagaré, Maya; 
Lladé. — Mayo. 


454 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (110) 


Azalea procumbens Desv. 
Prados alpinos de Costabona, Mérens. — Junio. 


Rhododendron ferrugineum L.—N. V. Navréis. 
Pirineos, comun en la region alpina, bajando hasta Molld; 
en la vertiente francesa hasta La Preste. — Junio. 


Pirolaceas. 


Pyrola minor L. 
Parajes sombrios de la Barragana, base de Costabona, cerca 
de la frontera.— Junio. 


P. uniflora L. 
Bosch Carboner, sobre Set-casas. — Julio, Agosto. 


Monotropaceas. 


Monotropa hypopithys L. 
Parasita sobre las raices de encina, en Monas, hacia Clot de 
las Valls; Monsoli, Guillerias. — Mayo, Junio. 


Lentibulariaceas. 


Pinguicula vulgaris L. 

Prados htimedos del valle de Llé, de Carenca (Companyo). 
Una de Puigsacau y Platraver, por no haberla podido coger en 
flor, no se puede determinar si pertenece a esta especie. 


P. grandiflora Lam.—N. V. Viola @aigua. 
Arroyuelos y prados himedos de Costabona a Mollé, Roca- 
bruna, Notre Dame du Coral, etc. — Mayo, Junio. 


Primulaceas. 


Primula grandiflora Lam. 
Orillas del Ter desde Ripoll 4 Susqueda y la Sellera; exten- 


(iu) Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 455 


diéndose hacia Alpéns, San Boy de Llusanés; Llayés, Besora. 
— Marzo, Abril. 


Primula intricata Gr. et God. 
Prados de los Pirineos, hacia Costabona, Fabert, Torre del 
Mir, Coll d’Aras. — Mayo. 


P. elatior Jacq. 
Perafeu, en Costabona, La Preste (Companyo ).— Marzo, 
Abril. 


P. viscosa Vill. 
Rocas sobre La Solaneta de Costabona (Companyo).— Mayo, 
Junio. 


P. latifolia Lap. 
Rocas de Carenca (Companyo); Mérens, Costabona (Vay7.). 
— Junio. 


P. integrifolia L. ° 
Frecuente en los prados alpinos de los Pirineos hasta Mé- 
rens, Costabona, Espinabell. — Mayo, Junio. 


Gregoria Vitaliana Dub. 
Collada de Nuria, Carenca (Companyo); Nuria. — Junio, 
Julio. 


Androsace villosa L. 
Prados de los Pirineos de Nuria 4 Costabona.— Junio, 
Agosto. 


A. helvetica Gaud.? 
Montes de Nuria (Bolds ). — Agosto. 


Soldanella alpina L. 
Prados de Costabona. — Mayo. 


Asterolinum stellatum Lk. 
Darnius (Bolds); Cadaqués (Zvem.); prados arenosos del 
Ampurdan. — Abril, Mayo. 


456 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (112) 


Lysimachia nemorum L. 

Parajes sombrios de los Pirineos en Camallera, etc.; bos- 
ques de Ciuret, (Vay7.); Bach de San Valenti, cerca de Olot 
(Fontfreda).— Mayo. 


Centunculus minimus L. 
Parajes arenosos de Argelés 4 Ceret, Prats de Molld (Com- 
panyo).— Junio, Julio. 


Anagallis tenella L. 
Arroyuelos y prados htimedos del Ampurdan remontandose 
hasta Sagaré, etc. (Vayr.); Borré (Cuffi.).— Junio, Agosto. 


Oleaceas. 


Fraxinus oxyphylla Bieb. 

Torrentes y parajes sombrios del litoral y region media de 
la provincia de Gerona, remontandose hasta Biafa. La «. 0b- 
tusa Gr. G. en Sagard, Gerona, Ampurdan, etc.; la 6. vostra- 
ta Gr. G. en Gerona, Ampurdan. En Sagaré hay una forma 
que tiene la samara decididamente bilobada en el apice. — 
Marzo, Abril. 


N. B. En la Dehesa de Gerona hay una forma que por su 
porte y samaras se parece a la 8. australis Gay. del Fr. excel- 
sior L., pero no tiene las hojas tan estrechas. 


Jasminaceas. 


Jasminum fruticans L. 

Rocas y setos, Sagaré, en la Font de can Posada; de Tarra- 
das a Nuestra Sefiora de la Salud ( Vayr.); Agullana (Zrem. ). 
—Abril, Mayo. 


(3) + Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 457 


Apocinaceas. 


Vinca minor L.—N. V. Herba donsella, a ésta y la siguiente 
especie. 
Montes de Olot, San Juan de las Abadesas; hacia Cards, et- 
cétera, Guillerias.—Invierno, primavera. 


V. media Lk. et Hoff. 
Montes de Olot; Monsoli, Guillerias, alto Ampurdan; llano 
y montes de Barcelona. — Enero, Mayo. 


Cynanchum acutum L. 
Playas del Golfo de Rosas. — Junio. 


Vincetoxicum nigrum Monch. 

Entre matorrales en San Juan las Fonts; Guillerias en Mon- 
soli, etc.; alto Ampurdan en Maya, San Marti, Lladé; Mon- 
juich, vertiente 8.— Junio. 


Gencianaceas. 


Erythreea pulchella Horn. 
Prados en el Llusanés, Olot, Besora r.; alto Ampurdan, Sa- 
gard, Beuda, etc. — Mayo. 


E. latifolia Sm. 
Prados himedos del Ampurdan; Bafiolas, Llad6é, Sagard, et- 
cétera, hasta Olot.— Mayo, Junio. 


E. spicata Pers. 
Prados htimedos del bajo Ampurdan, Banolas. — Julio, 
Agosto. 


E. maritima Pers. 
Prados del litoral ( Vayv.); se interna hasta el Pla de Poliger 
(Bolds ). — Mayo, Junio. 


458 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (114) 


Chlora imperfoliata L. 
Valle de Banyuls (Companyo).— Julio. 


Gentiana Burseri Lap. 
Nuria, bosch de la Mare de Deu (Puigg., Zrem.). Solaneta de 
Costabona (Companyo ). — Junio. 


G. punctata L. 
Cumbres del valle de Carenca, las Concas de Prats de Molld. 
—Julio, Agosto. 


G. pneumonanthe L. 
Alrededores de La Manera (Companyo).— Julio, Setiembre. 


G. acaulis L. 

Pirineos, Costabona, Coll d’Ares; Platraver; hacia Mérens 
y Pla de Campmagre la y. parvifolia Gr. et G., alpina Vill.— 
Abril, Agosto. 


G. pyrenaica L. 
Pastos de Costabona en ambas vertientes.— Junio, Julio. 


G. verna L. 

Prados de los montes nepttinicos de los Pirineos en San Pau, 
Frexanet, Baget; Nuestra Senora del Mont; montes de Vidra 
y Platraver, etc. — Noviembre, Mayo. 


G. campestris L. 
Prados de los Pirineos y montes de Olot.— Agosto, Se- 
tiembre. 


N. B. La raiz de esta especie es emética, segun tuve oca- 
sion de observar en un amigo que la masco antes de cenar, y 
al cabo de dos horas tuvo que arrojar la cena, no quedando 
tranquilo hasta que hubo expelido una sustancia del mismo 
sabor de la raiz. 


G. nivalis L. 
Prados alpinos de Set-casas, Costabona, Espinabell.—Julio, 
Agosto. 


(115) Vayreda y Vila.—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 459 


Gentiana utriculosa L. 
Prados htimedos de la Coma del Tech , Costabona (Compan- 
yo).—Mayo, Junio. 


G. ciliata L. 
Terrenos calizos de los Pirineos y montes de Olot.— Agosto, 
Octubre. 


Swertia perennis L. 
Arroyuelos y prados himedos de Costabona.—Agosto. 


Convolvulaceas. 


Convolvulus soldanella L. 
Playas del golfo de Rosas.—Junio. 


Cc. altheoides L. 
Setos del litoral de la provincia de Gerona.—Mayo, Junio. 


C. lineatus L. 
Rocas de Ceret, Arles (Companyo ).—Mayo, Junio. 


Cuscuta europea L. 
Parajes sombrios sobre la Urtica dioica, Frexanet, Olot, etcé- 
tera.—Julio. 


C. densiflora S. W.? 
Vilallonga, Olot.—Julio. 


CG. alba Presl. 
Region media y litoral, sobre el serpol.—Julio. 


Cc. monogina Wahl. 
Valle de Prats de Mollé, sobre la Genista sagitalis y el Dau- 
cus carota (Companyo ).—Julio, Agosto. 


460 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (116) 


Borraginaceas. 


Anchusa undulata L. 

Campos arenosos 6 ligeros, desde Vilallonga y Camprodon; 
Olot, San Hilari, Campmany, hasta Rosas, Castelld, etc.; de 
modo que es mas general en el pais que la A. arvensis. 


Nonea ventricosa Gris. 
Manlleu (Pujol); Olesa, Llano del Llobregat ( Vayr.).—Abril. 


Onosma echioides L. 
Lugares montuosos de toda la zona media de la provincia de 
Gerona, remontandose hasta Talaxa.—Mayo, Junio. 


Lithospermum olezfolium Lap.—Lam. x. 

Ademas de San Aniol de Uiga, se halla abundante 4 cosa de 
dos leguas en direccion N.0O., en los pefiascos sombrios del 
Toy de Jas Valls, entre Monas y Talaxa (Vayr.); rocas del Camp 
de Bassagoda (Companyo).—Abril, Junio. 


L. apulum Vahl. 
Litoral de Gerona, Rosas, Castelld, etc., hasta Dosquers, & 
orillas del Fluvia.—Abril, Junio. 


Echium italicum L. 
Margenes y prados del litoral y zona media de Gerona.— 
Mayo, Junio. 


E. creticum L. 
Entre las rocas de la Costa de Rosas, sobre la Farola.—Junio. 


N. B. Discrepa de esta especie por tener las flores inferio- 
res 4 menudo extra-axilares, corola poco cilindrica, pero los 
demas caractéres especificos le convienen; estambres vellosos, 
flores rojas, etc. 


E. plantagineum L. 
Costas del golfo de Rosas, etc.—Mayo. 


(7) Vayreda y Vilan—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 461 


Pulmonaria angustifolia L. 
Bosques de Baget, Monas, Crexenturri, Platraver, Olot, Bor- 
reda.—Abril, Mayo. 


P. tuberosa Schr. 
Lugares herbosos y himedos de Olot y montes vecinos; Mon- 
soli, Guillerias, Nuestra Sefiora del Mont.—Marzo, Abril. 


P. saccharata Mill. 

En las mismas localidades que la anterior, una de hojas 
inferiores elipticas, atenuadas en largo peciolo y muy man- 
chadas, etc., que es idéntica 4 ejemplares extranjeros de esta 
especie. Arroyuelos de San Llorens de Cerdans (Companyo).— 
Abril, Mayo. 


N. B. Dudo de la existencia de la P. officinalis en nuestro 
pais, 6 4 lo ménos es rara; pues los ejemplares que tenia por 
tales, comparados con ejemplares tipicos extranjeros, veo que 
presentan muchas diferencias. 


Myosotis palustris Wither. 
Lugares aguanosos de la comarca de Olot, Camprodon, Osor, 
Guillerias.—Mayo, Junio. 


M. stricta Lk. 
Lugares pedregosos de Monseny.—Julio. 


M. hispida Schl. 
Montes de Olot y Pirineos orientales.—Junio, Julio. 


M. sylvatica Hoff. 
Bosques y parajes frescos de los Pirineos, frecuente; montes 
de Vidra, Corp, Guillerias.—Mayo, Julio. 


M. alpestris Sch. 
Collada de Nuria (Companyo).—Julio, Agosto. 


M. pyrenaica Pourr. 
Rocas de Costabona, Mérens.—Junio. 


462 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (118) 


Cynoglosum officinale L.—N. V. Avellana torrada (refi- 
riéndose 4 su olor). 
Pirineos, Monas, Talaxé, Camprodon; Llusanés; Vidra, 
Collsacabra; Guillerias y Monseny ; Nuestra Senora del Mont: 
Olot, ete. —Junio. 


C. Dioscoridis Vill. 

Prats de Molldé, Ceret (Companyo); de Camprodon a Salar- 
sa (Bolds, Vayr.); de San Marsal 4 Matagalls en Monseny 
( Vayr.).— Junio. 


N. B. En la Cot, cerca de Olot, cogimos unos ejemplares de 
pequefia talla, hojas estrechas y muy onduladas, que se pa- 
recen al C. Loreyi Jord. 


Asperugo procumbens L. 
Escombros, cerca de las habitaciones, cortijos de Monas; 
Monserrat, etc.— Mayo, Junio. 


N. B. No se conoce en Catalufia ninguna especie del gé- 
nero Omphalodes, pero es probable la existencia del 0. linifo- 
lia por hallarse cerca la frontera en los penascos del valle de 
Banyuls. 


NOTA HERPETOLOGICA 


SOBRE 


UNA EXCURSION HECHA EN EL MONTE SAN JULIAN DE TOY, 


POR 


MON. Wilh, Ay ED. Os), BiO..SsG,A,: 


(Sesion del 3 de Diciembre de 1879.) 


El extremo N. O. de nuestra Peninsula es por demas intere- 
sante para el naturalista, sea éste zodlogo, botanico 6 gedlogo, 
pues bajo cualquier de estos tres puntos de vista se ofrecen 
multiplicadas ocasiones para el estudio, como podra recordar 
quien haya permanecido alguna vez en aquel hermoso pais, 
tan desconocido para la mayoria de los espafioles, como digno 
de mejor suerte en lo que al fomento de sus intereses mate- 
riales pertenece. Los escritores y viajeros que de Galicia se 
ocupan, han confirmado dicho interés, que se deduce tambien 
estudiando los no escasos catalogos de sus productos natu- 
rales. 

Limitado en uno de sus costados por la frontera portuguesa, 
por el Océano en sus flancos N. y O., le resta como unico con- 
tacto con las demas provincias de Espafia, un macizo de asperas 
montafias, de tanto 6 mas dificil acceso como el que pudiera 
serlo el de sus costas en general, y 4un mucho mas dificil 
que la linea imaginaria de la frontera, hoy que la razon tiende 
& borrar insensiblemente la idea arbitraria que un dia esta- 
blecié la distincion de dos nacionalidades donde no habia ni 
puede haber mas que pueblos hermanos. 

Llega atin & esta region la trascendental influencia de la 


464 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


gran corriente submarina generada en el golfo de Méjico, la que 
sien la parte mecanica sigue pausadamente acentuando el gol- 
fo de Gascufia, ensanchandolo a pesar de los enormes acantila- 
dos que atrincheran sus bordes, en la parte metedrica nos pro- 
porciona suavizado el calor ecuatorial con los vapores y demas 
circunstancias naturales que hacen posible el cultivo de ciertas 
especies hasta determinadas alturas, que sin esta causa excep- 
cional quedarian convertidas en un desierto. La frecuencia de 
las lluvias es el sosten de aquella agricultura establecida sobre 
un suelo pobre en elementos fertilizantes, pues el dominio del 
terreno granitico, como roca de la cual proceden las tierras que 
forman su suelo, no sdlo da a éste condiciones mondétonas, si 
que tambien escurre el agua sin retenerla apénas, privando 4 
los campos hasta de la posibilidad de que se formaran los ma- 
nantiales copiosos y seguros, como los que se ven, por ejem- 
plo, en los terrenos constituidos por la caliza. Estas son tam- 
bien la causa de la abundancia de los pastos cuyo aprovecha- 
miento tal vez sea mayor el dia en que por los medios faciles 
y rapidos de comunicacion puedan los ganados concurrir 
ventajosamente 4 los mercados del interior, contribuyendo en 
parte 4 llenar las crecientes necesidades de un articulo que 
hoy, por un lamentable descuido, tanto escasea en la mayoria 
de las poblaciones rurales: y no seria arriesgar mucho si como 
creyentes en los progresos de la fisiologia contemporanea, 
admitiéramos que la escasez de las carnes como alimento, es 
una de las causas, aunque remota, de la proverbial indolencia 
en nuestras masas populares. 

Tal conjunto de circunstancias desperté en mi vehementes 
deseos de visitar un pais que era del mayor contraste, com- 
parado con el ambiente seco y de temperaturas extremas, que 
caracterizan el clima del centro de Espafia, en donde venta 
practicando algunos estudios sobre nuestra fauna herpetolé- 
wica, despues de haberme ensayado en los apacibles campos 
de Valencia y su provincia. 

Anhelaba asimismo, el poder contemplar vivas y en su esta- 
cion natural varias especies, en particular de los anfibios, 
grupo que, como es sabido, une mucho mas nuestra fauna 
herpetologica con las demas faunas de Europa, miéntras que 
los reptiles escamosos nos aproximan al Africa, mediante la 
zona mediterranea. Pero este lujo de pretensiones era muy 


3) Boscta.— NOTA HERPETOLOGICA. 465 


dificil de realizar, dada la penuria en que se sostiene hoy la 
carrera del profesorado, 4 cuyo cuerpo me honro en pertene- 
cer; mas el haber mediado lazos de amistad para con los altos 
empleados facultativos de la Compania del ferro-carril de 
Ciudad-Real a Badajoz y 4 las minas de Belmez(1), fué la causa 
ocasional de un viaje de las mas ricas impresiones y no pocas 
novedades para mi. 

Uno de los puntos que desde luégo consideré como estraté- 
gico para las miras que me animaban al viaje, fué el de los 
alrededores de la ciudad de Tuy, por el caracter internacional 
de las producciones, asi como por estar bafiado por las riberas 
deliciosas del Mifio. Era por otro lado el sitio més préximo por 
el que podia ver la hermosa Galicia y no dudé en hacer en 
dicha poblacion una de mis principales paradas. 

Enterado de los sitios mas 4 propésito para la indole de los 
estudios que de preferencia me llevaban 4 aquel punto, gracias 
& la amistad de mi antiguo condiscipulo D. Rafael Andreu, 
candnigo, y lade D. Juan Areses, farmacéutico, pude en poco 
tiempo orientarme y adquirir preciosos datos practicos, siem— 
pre indispensables al forastero, y mas en aquellas provincias 
tan distintas tambien en cuanto al caracter de sus habitantes. 

El dia 6 de Julio era uno de los domingos destinados para 
romeria, precisamente al santuario de San Julian, situado en 
la cumbre del monte que lleva este mismo nombre, y si bien 
esta manifestacion ambigua entre religiosa y campestre podia 
contrariar mis intereses, por el bullicio propio de las gentes 
en tales romerias, en cambio se me presentaba una buena 
ocasion para ver una de las mas clasicas costumbres de aquel 
pueblo, tan dado 4 la expansion en sus bailes, los fuegos artifi- 


(1) Considero un debér él hacer constar aqui, el que gracias 4 las gestiones de 
D. A. Ximenez y y D. E. Calleja, para con el Exemo. Sr. D. José Canalejas, padre é 
hijo, director y secretario respectivamente de dicha Compania de ferro-carriles, y 
favorecedores constantes de cuantas ideas utiles se presentan en nuestro pais, reci- 
bimos oportunamente el Sr. Serrano Fatigati, micompanero, y yo, medios para recorrer 
las lineas estudiando, aparte de su construccion geologica relacionada con la mineria, 
gran niamero de datos interesantes, y algunos nuevos, para nuestra Historia natural, 
publicados unos y en vias de publicacion otros, depositados principalmente en el 
Instituto de Ciudad-Real. Tambien debo hacer constar mi gratitud para con el Exce- 
lentisimo senor Queriol, jefe del trafico de la Compania Real de los ferro-carriles por- 
tugueses, por haberme dispensado galantemente andlogos medios para estudiar una 
parte del vecino Reino. 


ANALES DE HIST. NAT.—VIILI. 30 


466 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


ciales y variedad de juegos. No se me ocultaba el papel que 
me exponia 4 representar ante aquellos grupos de gentes pre- 
guntonas y comentadoras 4 su manera, pues dificilmente se 
les iba & escapar un semblante extrafio, ni un traje que no 
estan acostumbrados a ver, por mas de que en lo posible, 
siguiendo el consejo de uno de nuestros eminentes naturalis- 
tas, encanecido en la ciencia (1), procuraba vestir de la ma- 
nera ménos chocante, ocultando los avios mas indispensables 
para la caza hasta el momento preciso de su empleo. 

La manana se presentaba un tanto fria y brumosa, pero con 
buenos auspicios indicadores de que el tiempo tenia que des- 
pejarse mas tarde, segun el parecer de los campesinos, quienes 
cada cual en su localidad, suelen ser los mejores pronosticos, 
aunque empiricos. Esto me alegraba, pues los reptiles esca- 
mosos necesitan dias de buen sol y tranquilos, para indicarse 
siquiera sea 4 la entrada de sus madrigueras, y en cuanto a 
los anfibios, siendo nocturnos 6 crepusculares en su mayoria, 
en nada contrariaba un dia sereno y apacible, ya que el calor 
no era nunca de temer en un clima tan uniformemente tem- 
plado. Circunstancias contrarias me hubieran obligado a re- 
nunciar, por entoénces, a la excursion al monte, que se halla a 
gran distancia de la ciudad; y aun cuando el poblado menudea 
extendido en barriadas, haciendo de Pontevedra la provincia 
mas densa en poblacion, las casas se hallan siempre en las 
tierras de labor a las que van anejas, contribuyendo al apro- 
vechamiento del tiempo y buen éxito en la recoleccion; pero 
tenia que ir mucho mas alla de la zona cultivada y me asegu- 
raban que ningun refugio podria encontrar, no siendo en lo 
alto mismo de la montana. 

Ocupa el monte de San Julian un lugar hacia el N. O., en el 
horizonte de Tuy, formando parte de unacadena que de E. 40. 
se extiende sobre aquel distrito, terminando junto 4 Laguardia, 
en la costa del Atlantico, y su altura mayor que la de los 
montes de todo aquel contorno, motivé que se eligiera como 
punto de mira por la Comision del mapa de Espana. Falto de 


(1) El Ilmo. Sr. D. Juan Vilanova y Piera, 4 quien tuve el honor de acompafiar en 
Sus excursiones para formar la Memoria geologica de la provincia de Valencia, 
durante las vacaciones del curso de 1865 4 66 y del 66 al 67. 


6) Bosca. —NOTA HERPETOLOGICA. 467 


enseres apropiados no pude apreciarla cientificamente, mas no 
debe exceder mucho de los 150 metros sobre el mar. 

Constituido por un granito cuyo elemento micaceo esta for- 
mado por grandes placas, da a las tierras del valle un aspecto 
de reflexion singular a la vista, aleanzando tambien al polvo 
levantado por el viento: y por cierto que antes de reparar esta 
circunstancia crei ver en el fondo limpisimo de un arroyo, 
varios objetos metalicos de arte, que bien pronto pude alcanzar 
y ver en ellos la guarida cilindracea y portatil de las larvas de 
Phrygania, construidas admirablemente con hojitas de mica, 
elegidas entre el detritus por demas basto en cuanto al cuarzo 
y feldespato. No léjos de alli, en la falda occidental, debera 
encontrarse el manchon siltrico que los gedlogos senalan en 
el mapa general, pues me encontré con alguna cuarcita de las 
que tanto caracterizan dicho terreno. 

Dirigiame hacia su pié la carretera de Vigo, lo que me per- 
mitia avanzar sin fatiga, por estar admirablemente conservada 
como todas las carreteras que pude ver en el pais, si bien no 
podia esperarse ménos de la constante humedad de la atmésfera 
que tanto contribuye 4 la conservacion asi como la abundancia 
de piedra: pero 4 los pocos kilémetros tuve que dejar tan 
agradable marcha para internarme hacia la derecha, por un 
sendero con honores de calle, que habia de conducirme defini- 
tivamente 4 sitios en donde pudiera principiar mi trabajo. Hra 
aquél interminable y en algunos puntos labirintico, lo que me 
hubiera hecho cometer alguna equivocacion, si la gente romera 
no sefalara de sobra la ruta que debia seguir. La ocasion me 
hacia ver aquellas casas pequenas y de aspecto un tanto repul- 
sivo, ya por la falta de blanqueo, por ser la cal demasiadamente 
cara 6 no encontrarse quiza en muchisimas leguas de contor- 
no, ya porque el tabicado interior, formado por la aproxima- 
cion de simples tablas mal cortadas, no permite el aseo que 
fuera de suponer. En cambio se descubrian de vez en cuando 
algunos elegantes 0770s, construidos en una berroquefia, que 
por la finura de su grano y la abundancia del feldespato, 
mejor parecia piedra caliza en la que hubieran querido lucirse 
los canteros, que demuestran en ello ser excelentes. Esta 
especie de distincion reservada para la cosecha del maiz que 
alli es de suma importancia por destinarse 4 la fabricacion del 
pan ordinario que comen los aldeanos, revela en cierto modo 


468 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


su pobreza, trayendo 4 la memoria lo apuntado por ilustres 
jurisconsultos, al tratarse de las enormes dificultades que esta 
creando para el pais el actual sistema de colonizacion en Ga- 
licia, en donde la propiedad se divide y subdivide en los con- 
tratos hasta un grado increible. 

Distraido con estas reflexiones, me encontré por fin ante un 
cuadro mistico, escultural, que llamaba la atenciou por estar 
coloreado, y por cierto que con muy mal gusto, el cual me ad- 
vertia las sefias de una salida, que cuanto antes me permitid 
disfrutar del campo libre y apartado del camino ordinario. La 
brisa de mar se habia lavantado y pronto fueron desapare- 
ciendo la bruma y celajes de la manana, confirmandose el 
pronostico del buen tiempo, que me daba la tranquilidad ne- 
cesaria para aprovechar las primeras horas de recoleccion, que 
son por lo general las que mas dan, por estar mas atento 4 lo 
que uno se propone. Hice mi primer descanso, miéntras recor- 
ria con la vista los accidentes del largo trayecto que me faltaba 
para llegar alacumbre, yal mismo tiempo discurria un nuevo 
camino para la vuelta. 

Me hallaba en la falda meridional del monte, la mas propicia 
para los reptiles, que por ser animales de sangre fria 6 tem- 
peratura variable, buscan en la orientacion y accidentes del 
terreno un abrigo que compense este defecto para su actividad; 
y aun cuando en un pais seco hubiera deseado cruzar alguna 
parte expuesta al N. para buscar los parajes sombrios donde 
se refugian los batracios en verano, ante la humedad general 
y la abundancia de aguas que por alli veia, crei excusado el 
registrar dichos parajes, que de seguro encontraria 4 la espalda 
de los altos repechos por los que se dirigia el camino del san- 
tuario. Pronto empecé 4 remover las piedras que me rodeaban 
eligiendo en lo posible las mayores y ménos clavadas, pues las 
pequenas participan demasiado de las temperaturas extremas, 
y las bien sentadas en el terreno tienen pocas condiciones de 
hoquedad inferior, 6 al ménos no se ve en ellas posibilidad de 
una entrada 4 la madriguera. Los resultados no se hicieron 
esperar y diferentes batracios ensancharon el saco puesto en 
turno para llenar. Esto y el detenerme bastante tiempo cada 
vez que veia algun articulado desconocido para mi, debid 
llamar la atencion de un muchacho que venia observandome 
a distancia, quien en un momento en que no pudo resistir ya 


(7) Bosca.—NOTA HERPETOLOGICA. 469 


mas su curiosidad, se me acercd, y despues de haberme salu- 
dado cortesmente, procuré enterarse del objeto de mi trabajo 
que creia una imprudencia, por lo cual me avisaba impulsado 
por los buenos sentimientos. 

Habia oido de boca del Excmo. Sr. D. Patricio Maria Paz y 
Membiela, de grata memoria para la Historia Natural espa 
fola dentro y fuera del continente, que los muchachos eran 
en todas partes los mejores recolectores, por la natural viveza 
de sus movimientos, por su excelente vista y por el desinterés 
con que suelen tomar el trabajo, que para ellos no pasa de ser 
un juego retribuido, y traté de utilizarme de los servicios de 
aquel rapaz, sin que pudiera prever el extrano conflicto que 
aquel convenio me habia de reportar dos dias mas tarde en los 
mismos parajes. : 

Despues de haber vencido la repugnancia que el muchacho 
opuso 4 mi invitacion a que me imitara en rebuscar bajo las pie- 
dras, mediante un precio estipulado por cada pieza que me traje- 
ra, principié 4 ver mis resultados duplicados, y mas, entablan- 
dose de paso alguna confianza para que me fuera manifestando 
sus apreciaciones sobre lo que iba viendo. Comprendi, desde lué- 
go, que habia tropezado con una persona formal, en lo que cabea 
la edad de diez afios, ademas de ser todo un practico de aquellas 
veredas é interesantes sitios de los arroyos que yo deseaba ver 
con detenimiento, circunstancias por las que le comprometi a 
que me acompafiara miéntras pudiera. Adelantabamos con fru- 
to en nuestra subida, miéntras que inocentemente me iba des- 
cubriendo las supersticiones de que parece estar plagado aquel 
pueblo cuyas aspiraciones en la vida son distintas 4 las que se 
ven y se oyen en otros paises no muy separados de la comarca: 
pero cuando verdaderamente se descubria su pueril elocuencia 
y sagacidad no comun, era al tener que explicar el objeto de 
mi viaje 4 los grupos con quienes nos encontrabamos forzosa- 
mente en determinados sitios, inaccesibles fuera del camino 
ordinario. Cada vez se repetian por los expediccionarios las mis- 
mas preguntas, se me avisaban los peligros 4 que me exponia 
en el manejo de aquellos bichos, y recitaban idénticos adagios 
vulgares, llenos de palpables errores; y cuando por la falta de 
objeto al paso dejaba correr la conversacion y les manifestaba 
las palmarias contradicciones en que incurrian, optaban por el 
silencio y parecia como que se dolian de que no creyera lo que 


470 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


ellos. Iban, en particular los nifios y las mujeres, con el pié 
desnudo, y éstas cargadas con una gran canasta de madera 
sobre la cabeza, en la que guardaban, ademas de la comida 
extraordinaria para el dia, las ropas de gala, incluso los zapa- 
tos, para vestirse al llegar al punto de la cita comun. 

La seguridad con que yo afirmaba que los reptiles mas 
temidos por aquellas gentes, exceptuando las viboras, no solo 
no eran nocivos sino que por el contrario eran inofensivos y 
de mucha utilidad para el labrador, como ocurre sefalada- 
mente con los sapos y las culebras que destruyen incalculable 
numero de insectos los unos, y muchos roedores los otros, 
lleod a despertar en el joven acompanante una especie de va- 
nidad provechosa para los suyos, pues al repetir, por su cuenta, 
alas gentes, la ideas que habia escuchado, sacaba los mayores 
ejemplares encerrados en el saco que le habia confiado, mani- 
festandoles practicamente lo infundados que eran los temores 
que en ocasiones llegaban ya a lo ridiculo. Con respecto a las 
viboras ya me habia enterado de que no se las conocia en la 
comarca, aunque Hamaban tales viboras a las culebrillas de 
agua, como tuve luégo ocasion de confirmar, restando tan 
sdlo el peligro remoto que ofrecen las glandulas que leva el 
sapo vulgar sobre los bordes de la cabeza, las que en el tinico 
caso de ser exprimidas casual 6 intencionalmente, nunca & 
voluntad del animal, puede salir por sus numerosos poros el 
liquido caustico lactescente que contienen, y que por su con- 
tacto puede irritar las mucosas (1). 

Claro esta que al negar los peligros que se suponen en los 
reptiles en general, tenia especial cuidado en anadir, al que 
me referia, Unicamente a los existentes en nuestra Peninsula, 


(1) En 1878, en ocasion de operar sobre un sapo (ufo vulgaris Dum. et Bibr.) de 
eran tamano, aclarando ciertas dudas ante tres alumnos en el Instituto de Ciudad- 
Real, recibi en ambos ojos algunas gotas de dicho liquido céustico, al querer sujetar 
su cabeza apoyando mis dedos sobre las glandulas llamadas parotidas. La impresion 
fué andloga 4 la de haber penetrado la espuma de jabon al tiempo de lavarse, y temiendo 
alguna consecuencia me dirigi inmediatamente 4 mi casa, en donde bastaron unas 
cuantas locioncs con agua natural, por espacio de un cuarto de hora, para que cal- 
mara el escozor vivo producido, acompanado de abundantes lagrimas. La mucosa ocu- 
lar se habia enrojecido por puntos, simulando una fuerte inflamacion, mas todo aquel 
aparato era comparable al que producen los revulsivos, sin que quedara rastro alguno 
4 las tres horas. 


(9) Bosca.— NOTA HERPETOLOGICA. 471 


y aun en Europa toda, asi como tambien hacia la salvedad de 
que los grandes lagartos, por la fuerza de sus mandibulas, 
como tambien las culebras de cierta talla, pueden, en efecto, 
causar algun dafio mecanicamente, pero sin ir mas alla en sus 
efectos, que lo que produciria en nosotros un magullamiento 
6 un rasguio cualquiera. 

Lo avanzado de la mafiana, al par que la fuerza del sol, hacia 
salir de sus escondites 4 las lagartijas, empezando un nuevo 
e@énero de caza en el que bien poco podia yo hacer, a pesar de 
mis buenos deseos; en cambio, la circunstancia de estar ya 
cerca de la cumbre hizo el que se nos descubriera por un grupo 
de muchachos que en cuanto se apercibieron de nuestro objeto, 
principiaron 4 auxiliarnos, por supuesto, mediante el inme- 
diato pago de su trabajo, cundiendo de tal manera la noticia 
que al llegar a lo alto en donde se habia improvisado un cam- 
pamento al aire libre, todos estaban enterados, y no pocos 
se aproximaban para contemplar de cerca al que ellos Namaban 
el homo de la botica. Kl barullo de los chicos, con este motivo, 
fué tal, que me vi obligado a significarles que nada mas necesi- 
taba, y que deseaba tan sélo ver el paisaje y observar las cos- 
tumbres de romeria. Sonaron hasta mis oidos las palabras de 
que yo encantaba las culebras para apoderarme de ellas sin peli- 
gro, y no quise aguardar a que la idea hiciera fortuna a la 
vista de tal publico; y por cierto que partid la tal idea de un 
grupo en el que era de esperar mayor cultura, atendido el traje 
que les distinguia. 

Ya apartados del bullicio y 4 la sombra de un pefion, hicimos 
los honores al almuerzo, entre mi acompafiante, ‘uno que dijo 
ser su hermanito, y yo. Gratos en extremo pasaron aquellos 
momentos, pues el paisaje que se descubria encerraba un 
género de grandiosidad cuya interpretacion no es para mi 
pluma. Las ondulaciones del monte, pobladas por todos sitios 
por el tojo, mezclado con profusion de helechos, se extendia 
hasta perderse por completo el detalle, apareciendo entre el 
monte propiamente dicho y las huertas bajas, grandes man- 
chones formados por el pino maritimo de recto tallo y de ma- 
dera que no se alavea. Dos valles podian verse abiertos con 
cierto paralelismo sobre el Mino, el que daba hacia el Oriente, 
que era el mas extenso, en cuyo fondo se distinguia la carre- 
tera de Pontevedra y el ferro-carril de Orense, y el que habiamos 


472 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


seguido por la falda occidental: separandolos en el extremo E. 
se levantaba sobre un monticulo la ciudad de Tuy, formada al- 
rededor de su catedral, que mas parece por fuera una fortaleza, 
que un templo. A su derecha, del otro lado del cauce del 
Mifio, otro monticulo sirve de apoyo a Valenca, con todo el 
aspecto de una de las antiguas plazas fuertes. En el fondo de 
éste es donde se alcanza la profusion de huertas y casas que yo 
habia visto con algun detenimiento el dia anterior, examinando 
sistemas de cultivo que nada tienen de racional, como, por 
ejemplo, la vid que descansa sobre parrales, ni tan bajos que 
permita tocar el fruto en el suelo, ni tan altos que pueda circular 
el aire, por manera que debajo de ellos se sostiene indefinida- 
mente gran humedad y sombra, elementos contrarios al fin de 
la cosecha. Por el frente O. se destacaba un buen trecho del 
mar, asegurandome que con mejor vista hubiera distinguido 
hasta una parte de la poblacion de Vigo. 

Una hora mas tarde emprendimos la bajada siguiendo a lo 
largo de una alta trinchera natural, fuertemente caldeada 
en aquellos momentos, procurando buscar el origen de los 
arroyos, que vistos con aquella luz fuerte, producian muy 
buenos hallazgos; sin embargo, el cansancio del dia y la gran 
distancia a que me encontraba de la ciudad, me hizo pensar 
en el regreso cuanto antes, si bien utilizando una parte de la 
velada observando el canto de algunos anfibios, y recogiendo 
buen numero de ellos guiado por el oido. 

Lo amena y productiva de la excursion me determino a re- 
petirla otro dia; pero habiendo circulado la noticia de que un 
hombre con barbas iba por aquellos contornos buscando obje- 
tos para la botica, y aunque al principiar la excursion ya tuve 
motivo para ver con el horror que son mirados tales hombres, 
al ménos entre la gente menuda, nunca podia creer que esto 
pasara de ser un cuento de antaio, para las personas mayores: 
sin embargo, vi que me hallaba en una lamentable equivoca- 
cion, pues estando abstraido en la recoleccion por aquellos 
parajes, entdnces tan desiertos, me vi sorprendido por dos 
hombres que con guadafia en mano y con malas formas, me 
hicieron una serie de preguntas todas encaminadas, no a cer- 
ciorarse si yo recogia 6 no objetos para la botica, sino que 
partian del principio de que era un hombre sospechoso y de 
malos antecedentes, gue venia en busca de rapaces para sacarles 


(11) Bosca. —NOTA HERPETOLOGICA. 473 


el unto... Al referir el hecho 4 un amigo me consolo de aquella 
para mi irreparable pérdida de tiempo, haciéndome la reflexion 
con mucha calma, de que mi fortuna de verme sano 6 por lo 
ménos salvo de las manos de aquellos campesinos, quiza de- 
pendiera de no haber ocurrido por alli la muerte repentina de 
una vaca, 6 cosa parecida. 

De esperar es que cuando las vias férreas completen la pro- 
yectada red, ya estudiada, vayan desapareciendo estas y otras 
patranas, que aun subsisten en el pueblo, 4 pesar de los esfuer- 
zos de la ensenanza. 


I]. 


La enumeracion de las especies recolectadas bien merece 
capitulo aparte, por ser algo numerosas é interesantes algunas 
de ellas: fué de las jornadas mas productivas entre las muchas 
llevadas 4 cabo desde el ano de 1866 aca, aunque en honor de 
la verdad, algunas de las especies las descubri en el paseo que 
la vispera de la excursion practiqué por las huertas bajas, que 
aprovechan las aguas de dicha vertiente meridional del monte. 
Creo, ademas, que si algun dia tenemos que formar los mapas 
zoologicos de nuestra Peninsula, armonizando los estudios con 
los de las faunas extranjeras, ha de ser despues de practicar 
excursiones en las que se consigne, como garantia, el mayor 
detalle posible cada cual en su especialidad; no de otra manera 
pudieran hacerse generalizaciones purgadas de error, apar- 
tandonos de conclusiones prematuras. 

Para fijar mas el interés de la excursion, hay que tener pre- 
sente que los paises, 4 medida que avanzan al Norte 6 se elevan 
sobre el nivel del mar, son ménos apropdsito para la multi- 
plicacion de los reptiles y anfibios, ademas de que en rigor 
solo me ocupé de una vertiente del San Julian, si bien en ella 
hay dos distintas estaciones por mi registradas: la baja, esen- 
cialmente aguanosa y abundante en alta vegetacion, y la parte 
media y elevada del monte banada por el sol de Mediodia, y 
aunque refrescada por abundantes arroyos de curso rapido, y 
de cauce estrechisimo. Siete del total de las especies pertene- 
cen a esta ultima estacion, y nueve especies mas, de las reco- 
lectadas, se hallan en la parte baja; sin perjuicio de que algu- 


474 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


nas seran indudablemente comunes 4 entrambas estaciones 
recorridas. 

Siguiendo un érden metdédico son las puestas 4 continua- 
cion: 


I. Thimon ocellatus (Lacerta ocellata Daud.) Sardon 
vulgar. En el monte, debajo de las piedras: tres individuos jo- 
venes del primer ano, dos del segundo afio.—El abrigarse 
debajo de las piedras es tan sdlo provisional, y miéntras el 
individuo no encuentra mejor sitio 6 le faltan fuerzas para 
excavarse una madriguera, donde he visto constantemente que 
habitan los adultos. Estos, particularmente en las comarcas en 
que se les persigue mucho, no se contentan con establecerse 
en las grietas y otros accidentes naturales del terreno, pues 
afiaden 4 ellas una parte de galeria hecha con sus robustas 
patas anteriores, y en muchos casos con diferentes salidas. Su 
inteligencia en este punto se manifiesta tambien porque tapi- 
zan el fondo del aposento, con heno U otras sustancias vegeta- 
les, secas, como he podido ver diferentes veces: sdlo cuando la 
naturaleza del terreno, por lo fuerte, no se presta 4 sus traba- 
jos de mina, buscan las oquedades que resultan debajo de los 
grandes penones rodados sobre el suelo. En los pastos que se 
extienden entre Don Benito y Guadiana (Badajoz), cuyo suelo 
es esencialmente arenoso, como todo el llano de la Serena, y 
falto de piedras, se alojan en madrigueras excavadas en forma 
de una estrecha galeria encorvada, con una inclinacion de 
unos 70° sobre el horizonte, la cual se ensancha en el fondo 
que alcanza hasta 5 6 6 decimetros. Las diferencias de dibujos, 
color y talla, es lo que indica su edad hasta los tres primeros 
anos, circunstancias que, dicho sea de paso, son muy buscadas 
para las colecciones en las que se desea representar el mayor 
numero de aspectos para el estudio de su Historia Natural. 


Il. Podarcis muralis (Seps muralis Zauwr.) Lagarta vulg. 
En el monte sobre las trincheras y pehones expuestos al sol 
de Mediodia, ocultandose en las grietas y entre las piedras, y 
tambien en las huertas, ciertas variedades, sobre los arboles, 
terrenos cercados, etc.—Sujeta esta especie 4 muy distintas 
variantes de color, dibujos y aun en las formas de sus escamas, 
la que se encuentra en dicho monte corresponde 4 la variedad 


(13) Bosca.— NOTA HERPETOLOGICA. 475 


oscura de los autores: no obstante, el no haber poseido yo bue- 
nos tipos de ésta, y el encontrarme ante individuos esbeltos, 
de cola muy larga y buibosa en su nacimiento en los 9, hizo 
al pronto que dudara qué especie fuera, pues el escudo mase- 
terino que suele distinguirla esta por lo general muy mal 
representado. 

Es la cabeza verde-aceituna, salpicada por manchas negruz- 
cas variables, como todo el sistema de coloracion superior, parti- 
cularmente en el centro del dorso: hacia los lados forma el co- 
lor negro una red, cuyos huecos estan ocupados por fondo blan- 
quecino-amarillento, que al nivel del 4angulo redondeado que 
forma el flanco con el plano superior se constituye en man- 
chitas mas claras, formando serie desde la parte posterior de 
la cabeza hasta la cola. Las extremidades del mismo verde con 
manchas oceliformes blanquecinas. La cola con ciclos alter- 
nos, coloreados de verde unos, y otros negruzcos con cuatro 
manchitas blanquecinas, bastante limpias, que alternan con 
las negras. El sistema de coloracion inferior general blanco- 
verdoso, cuando el animal esta vivo, con algunos puntos ne- 
gruzcos sobre las regiones hyoidea y gular, senaladamente 
hacia los lados. 

En otra variedad la region dorsal aparece bastante limpia de 
la dicha reticulacion negruzca, que hacia los lados constitu- 
yen una faja lena, sobre la que se destacan en representacion 
de la serie de manchitas blanquecinas, una linea que parte del 
borde parietal en el Iimite del craneo hasta el extremo del 
cuerpo, y otra desde la parte media posterior del oido hasta el 
arranque del muslo. Existen individuos con todos los interme- 
dios de estos dos extremos del dibujo dicho. 


lI. Gongylus ocellatus (Lacerta ocellata Yorskal.) Li- 
cran Vulg.— Es indudable que esta especie se extiende por 
nuestra Peninsula, mucho mas de lo que al pronto se habia 
creido. Hl Sr. Seoane, en su interesante catalogo de reptiles y 
anfibios de Galicia (1), cita la especie, aunque con duda, pre- 
cisamente de la provincia Pontevedra; pero yo pude descubrir 
un individuo, debajo de una piedra en un paraje abrigado y de 


(1) ANALES DE La Soc. Esp, DE Hist. Nat., tomo vi, 1877. 


476 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


mucho sol, mas sin poderle coger, escapando de entremis manos 
a favor del tupido y punzante ¢ojo que abundaba en aquella 
ladera. Sus formas son demasiado caracteristicas para que 
pudiera confundirse con otra especie analoga europea. El pro- 
fesor Sr. Graells lo tiene en su coleccion procedente del Esco- 
rial, y en Octubre del presente afo encontré yo un individuo 
joven, con la cola mutilada, en vias de reproduccion, cerca de 
la estacion del Emperador en la via de Madrid a Badajoz, casi 
en lo mas alto de su paso por los montes de Toledo, & 658 
metros sobre el nivel del mar. Debo advertir que el nombre 
vulgar que recibe alli como en Ciudad-Real es el de Hs/abon, 
nombre que por una mala interpretacion lo consigno en mi 
catalogo de 1877, al Blanus cinereus, que es mas conocido por 
el de Culebrilla ciega. 


IV. Zamenis Riccioli (Coluber Riccioli Metaz.) Cobra 
vulg. En el monte, debajo de las piedras, particularmente en lo 
alto junto al hermitorio, ocho individuos adultos y uno joven 
del afio anterior.—Ofrecen todos una variedad de coloracion 
consistente en ser su tono general, por la region superior, de 
un café obscuro, dejando ver, apénas, las manchas negruzcas 
de su dibujo, y presentando reflejos tornasolados mas aparen- 
tes que los de los ejemplares que poseo de las provincias de 
Valencia, Ciudad-Real y Badajoz. En la region central las 
manchas negruzcas cuadrilateras son mucho mas extendidas 
hacia los lados, y en el tercio posterior se ven algunos escudos 
cuyo plano inferior todo, lo ocupan dichas manchas. 

No pude ménos de extranar que el Sr. Seoane nada diga de 
la Zamenis Riccioli, en su ya citado catalogo, cuando precisa- 
mente nos habla de los alrededores de Tuy, en donde no dudo 
de calificar como abundante la dicha especie. Habla en cambio 
del Zacholus austriacus Laur., del que no he podido encontrar 
ni un solo individuo, aun cuando mi itinerario no se apartaba 
gran cosa de Neda y Cuntis (1), sitios en donde cita, por lo 
ménos la especie en cuestion; y por cierto que le asigna como 
vivienda los tejados de las casas y en los corrales, lo que apa- 
rece poco conforme con lo que de ella dice el reputado profesor 


(1) Reptiles y anfibios de Galicia, pdg. 354 del tomo vi de los ANALES. 


(15) Bosca. —NOTA HERPETOLOGICA. an 


Sr. Graells, quien opina que este ofidio es caracteristico de las 
altas zonas de la fauna castellana (1). En confirmacion de que 
es propia de las altas regiones hay los datos del Sr. Rosen- 
hauer, que la cita de Sierra Nevada, el profesor Sr. Martinez y 
Saez, que la ha recolectado en Sierra de Gredos, y ultimamente 
el Sr. Bottger la cita de la Alpujarra. Ademas, hay que anadir, 
que tampoco pude ver dicho Zacholus en el Museo de la lustre 
Universidad de Coimbra, en donde siguiendo el criterio de re- 
forma progresiva en lo que conviene a la manera de exponer 
los objetos, se hallan agrupados los reptiles y anfibios del Norte 
de Portugal, como tambien las aves, etc.; aunque pudiera ser 
alguna de las dos especies Unicas que faltaban en aquella co- 
leccion local, segun me aseguraron. 


VY. Natrix viperina (Coluber viperinus Zatr.) Codra, 
Vibora falsa vulg. En las huertas de la falda del monte, 6 
en las aguas de riego, dos individuos.—Confundida por los 
campesinos con las viboras que probablemente no habian 
visto nunca, son objeto de especial persecucion, por lo que 
aparecen escasas: no obstante, en otra excursion efectuada 
sobre la ribera del Mino, pude ver que abundaban mas alli que 
en las huertas del valle. La talla que alcanza esta culebrilla 
de agua es positivamente mucho mayor en los sitios desiertos, 
en donde quiza, porque no se las persigue, pueden llegar 4 una 
edad avanzada, lo que tengo observado en la cuenca del Gua- 
diana, cuyas aguas afluentes cruzan la region mas despoblada 
de Espaiia. Su caracter ddécil y el acudir a las aguas de las que 
apénas se separa en el periodo de su actividad, son circuns- 
tancias que le perjudican, pues las gentes matando sistema- 
ticamente 4 todas las culebras, sean 6 no sean perjudiciales, 
dan facilmente con esta especie, que escapa ménos al rigor de 
la persecucion. Poseo, entre otros, un ejemplar del rio Valde- 
azogues en Caracollera, que mide en su longitud total 0°,782, 
y en su grosor 0",088: es una 9 prenada., 


VI. Rana esculenta L. Rand el animal adulto, Culleres, 


(1) Memorias sobre los trabajos de la Comision del Mapa geoldgico de Espana, Ma- 
drid, 1852. 


478 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


Cagotes, las larvas de los anuros en general vulg. En las 
aguas corrientes 6 estancadas, de cierta constancia, y en las 
huertas del valle, abundantes.— Las larvas comunes, sobre 
todo, en las acequias 6 aguas de fondo con mucha vegetacion 
6 sustancias putridas vegetales, de tamafios muy distintos 
segun la abundancia de alimento 6 la edad quiza; se hallan 
las dos variedades, la de manchas verde-oscuras aisladas, y la 
que presenta una raya dorsal amarillenta. 


Vil. Rana iberica Borlanger. En los bordes de los arro- 
yos sobre las piedras 6 musgo, siete ejemplares jévenes, y 
uno adulto. 

Confundida hasta la fecha con la antigua denominacion de 
Rana temporaria de L., y al tener que afiliarla 4 alguna de las 
tres especies en que se distribuyo dicho tipo temporaria, ca- 
racterizado por una mancha negruzca sobre la sien, teniendo 
la coloracion general oscura, resulta ser una forma nueva 
propia por hoy de nuestra Peninsula, de la que esta ocupan- 
dose en la actualidad el Sr. Borlanger. Sus habitos deben ser 
mucho mas acuaticos que las especies semejantes de su mismo 
grupo, pues tanto en Tuy, como en Pontevedra y en Bom Jesus 
do Monte (Braga), la he encontrado junto 4 las aguas, en las 
que buscaba su refugio, permaneciendo oculta por mucho 
tiempo, siendo menester para descubrirla registrar el musgo 
y los helechos encajados en el mismo cauce del arroyo. En 
ningun punto pude oirla la voz, a pesar de mis excursiones, 
asi diurnas como crepusculares y tambien nocturnas. Los in- 
dividuos todos presentaban inferiormente sombras mas 6 mé- 
nos oscuras, cual los ejemplares de la rana comun que perma- 
necen por largo tiempo en la oscuridad. 


VII. Pelobates cultripes (Rana cultripes Cuv.). Sapo 
vulgar. En las aguas de riego y en las charcas que hacen las 
veces de albercas en la parte baja del monte y en el valle.— 
Encontré abundantes larvas, algunas de las que ofrecian las 
extremidades posteriores con el callo cérneo plantar completa- 
mente formado y negro; caracter éste que entre otros le dis- 
tingue de la especie /uscus. En Aveiro (Portugal), que puede 
considerarse como de la misma region, encontré tambien mu- 
chas larvas y un adulto bien caracterizado. Son, en efecto, es- 


fale) Bosca. —NOTA HERPETOLOGICA. 4719 


tas larvas las que alcanzan mayor talla entre los anfibios de 
Europa, como hacen notar los autores. 

No habia de perder esta ocasion para rectificar un dato equi- 
vocado que se anota en mi Catalogo de los reptiles de Espaiia, 
Portugal y las Baleares, 4 propdsito de la existencia del Peloba- 
tes fuscus Laur. en la dehesa de la Albufera de Valencia. Fué 
este error causado principalmente porque Bonaparte, en su 
Amphibia europea, primer libro de la especialidad que tuve 
en mis manos, considera el Pelobates culiripes como la misma 
especie que el P. fuscus, puesto que no da mas que la descrip- 
cion de éste, citandolo de Espaiia. Cuando mejores medios para 
el estudio han estado 4 mi alcance y he podido ver el P. /us- 
cus, tipo remitido de Paris por el Sr. Lataste, 4 quien debo mu- 
chos favores semejantes, me he podido convencer de que no 
tenia esta especie, propia mas bien de las faunas de Europa 
Central y Norte, y casi con seguridad extrafia 4 nuestra pe- 
ninsula. 


IX. Discoglosus pictus Otth. En las aguas de las huer- 
tas, en las mismas circunstancias que la rana comun, con 
quien lo confunde el vulgo. Dos individuos jévenes y dos ¥ 
adultos: los jévenes pertenecen 4 la coloracion tipica 6 con fa- 
jas longitudinales, y los adultos a la variedad sardous (Pseudis 
sardoa Géné). Tanto el tipo como la variedad, me ocuparon ya 
en otra ocasion, poniendo en conocimiento de la Sociedad Es- 
panola de Historia natural (1) el haberlos encontrado en el 
centro de Espafia, y por consiguiente, muy apartados de la 
costa mediterranea. El Sr. Seoane cita el D. pictus como de Ga- 
licia, aunque sin fijar si son las dos variedades 6 el tipo sola- 
mente; lo mismo que el Dr. Béttger, que muy recientemente 
describe una Q, de Mértola (Portugal). Con ello queda demos- 
trado la mucha mayor area geografica ocupada por esta espe- 
cie, tenida Antes como de los bordes del Mediterraneo. 


X. Alytes obstetricans, var. Boscai Lataste. Sapiio 


vulg. Nueve individuos adultos, cinco de ellos (7. En la parte 
baja del monte San Julian, y en los caminos de la huerta junto 


(1) Acta del 15 de Abril de 1873. 


480 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


a las habitaciones de los barrios extremos de la ciudad; en los 
huecos de los muros y debajo de las piedras. Comum a juzgar 
por los cantos oidos durante la noche. 

Esta variedad, estudiada por el Sr. Lataste, va 4 publicarse 
en breve, y esta fundada sobre unos ejemplares recogidos en 
los alrededores de Valencia. Se les oye cantar desde la puesta 
del sol, pareciéndose algo al canto de la corneja comun, aunque 
mas corto; 4 medida que cierra la noche van saliendo de sus 
escondrijos, retozando y buscéndose unos 4 otros. Es un acto 
parecido al que verifican las ranas sobre la superficie de las 
aguas en el centro del dia cuando esta apacible. Ya en las 
afueras de Jativa habia podido observar esto, asi como la exis- 
tencia de dos 6 mas individuos en un mismo agujero; no obs- 
tante, en los rellanos de las grandes escalinatas del santuario 
monumental de Bom Jesus en Braga, fué donde pude ver con 
mas abundancia y mas cOmodamente estas costumbres. Tam- 
bien pude observarlas en los alrededores de la estacion de la 
Campanua, Oporto, en la fuente Nouveta. Segun los autores, 
deben diferir muy poco 6 nada las costumbres de la variedad 
dicha, comparadas con las del tipo. 


XI. Hyla arborea (Rana arborea Z.). Aun cuando no en- 
contré 4 la vista ningun ejemplar de esta curiosa especie, 
pude, no obstante, escucharla en el valle, al regreso de mi 
excursion. Su canto es tan facil de recordar una vez oido, que 
no puede desconocerse. 


Xl. Bufo vulgaris (Rana bufo Z.) Sapiio vulg. Debajo 
de las piedras, en la parte baja y media del monte, en parajes 
himedos 6 de hierba frondosa. Cinco ejemplares, todos de pe- 
quena talla, aun cuando adultos. El Sr. Lataste, 4 la vista de 
algunos individuos grandes y de formas muy robustas, remiti- 
dos de los alrededores de Ciudad-Real, creyé que merecian estu- 
diarse en época oportuna, la del celo, con el objeto de poder ca- 
racterizar una buena variedad, que debe estar para publicarse, 
y ala cual denomina fortior, aludiendo 4 sus formas atléticas. 
Esta variedad probablemente sera comun en toda la Peninsula 
ytambienen Galicia, Esmuy temido por las gentes y perseguido. 


XII. Bufo calamita Laur. El. mismo nombre vulgar 


(19) Bosca.— NOTA HERPETOLOGICA. 431 


que el anterior y en los mismos sitios. Diez ejemplares. 

En los alrededores de las marismas de Ovar en la costa 
portuguesa, lo encontré recien salido del periodo larvario, en 
gran cantidad, que se habian albergado formando cada uno 
un agujero como una avellana, en la arena mojada, casi 
todos abiertos al sol de Mediodia; no habia mas que pene- 
trar con el dedo, tocandose desde luégo al pequeno habi- 
tante. 


XIV. Salamandra maculosa (Lacerta salamandra L.). 
Un solo ejemplar adulto debajo de una gran piedra situada en 
el fondo de una lagunilla desecada en lo mas alto del monte: 
varios ejemplares en estado de larva en los fondos limpios de 
los arroyos, tambien en el monte.—Su coloracion estaba do- 
minada por el fondo negro. Todas las larvas presentaban una 
mancha amarillenta sobre el principio de cada pata. Por el si- 
tio en que encontré este ejemplar, asi como por los parajes en 
donde la he recolectado, en Veredas, Fuencaliente y Caraco- 
llera (Ciudad-Real), puede deducirse que es el mas terrestre de 
los urodelos de Espafia, 6 al ménos de los que yo he recogido; 
particularmente, un gran ejemplar 9 que figura en mi colec- 
cion, el que encontré en el primero de los sitios indicados, ha- 
bitaba una excavacion horizontal, que no podia ser hecha por 
él mismo, sobre una vertiente muy seca y desamparada de ve- 
getacion, aunque expuesta al Norte. 


XV. Chioglossa lusitanicum Barbosa. Saramajanta 
vulg. Debajo del musgo, al borde mismo de las cascadas de 
los arroyos, ocho ejemplares adultos, cinco jévenes y tres 
larvas. 

Esta codiciada especie la venia buscando desde mi pri- 
mera salida al campo de Oporto. Sdlo la persuasion de que me 
encontraba de lleno en la region en que se habia descu- 
bierto por el ilustrado profesor y director del Museo Zoolégico 
de la Escuela politécnica de Lisboa, el Sr. Barbosa du Bocage, 
pudo sostener en mi la suficiente constancia para registrar 
los parajes distintos hasta dar con ella, pues fuera de la épo- 
ca de la cria, en la que debera encontrarse en el agua, 6 
tal vez de ordinario durante la noche tambien, su vida apa- 
rece subterranea, deslizandose con facilidad suma, 4 la ma- 


ANALES DE HIST. NAT.— VIII. 31 


482 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) 


nera de las anguilas, por las galerias practicadas en la base 
de los cepellones constituidos por el musgo y las tierras que 
alli se detienen. Su viveza, tanto en tierra como dentro del 
agua, contrasta grandemente con los movimientos torpes de 
los otros urodelos, valiéndose para reptar con tal agilidad, 
principalmente de la cola, que parece tanto mas larga a pro- 
porcion que el animal alcanza mas edad. Esta se rompe fa- 
cilmente al coger el individuo entre nuestros dedos, y el 
trozo separado goza por largo rato de movimiento, como lo 
que se observa en la cola rota de las lagartijas. El sitio en 
donde pude ver por primera vez dicha especie viva y en su 
estado natural, ofrecia una circunstancia muy recomendable, 
pero que yo no pude apreciar hasta bastante tiempo despues 
de registrar inutilmente varios parajes analogos, pero no igua- 
les. Era ésta el deslizarse el agua por un plano muy inclinado, 
constituido todo él y mas alla de los bordes por una sola pie- 
dra, sobre la que descansaba una doble faja de musgo a la 
manera de almohadones; esto, al par que quitaba la posibilidad 
de escapar los animales por las grietas del suelo por debajo 
del musgo, ofrecia una cémoda posicion para escudrinar y 
ver las galerias que se iban descubriendo. En otros parajes 
ménos adecuados ocurria el que, apercibido el animal del 
peligro, tenia tiempo para alejarse hacia otros parajes bien 
defendidos u ocultos entre las rocas. Intenté, por consiguien- 
te, valerme de la sorpresa para apoderarme de ellos, gol- 
peando el musgo con el bambu de la raqueta desde los bordes 
del cepellon hacia la entrada probable de las galerias junto al 
agua, con lo que espantados salian de éstas para evadirse en 
la corriente & nado, cayendo enténces en la raqueta; mas fue- 
ron varios los que escaparon, pues no descansaban hasta en- 
contrar abrigo entre las plantas 6 por debajo de las piedras de 
los lados y fondo del arroyo. Las larvas estaban de preferencia 
en los remansos de mayor profundidad y de suelo limpio, 
siendo tambien muy vivas y dificiles de coger. 

Examinado el estémogo de un ejemplar adulto pude distin- 
guir entre sus materiales un crustaceo hedrioftalmo, que ha- 
bita junto 4 las aguas debajo de las piedras; y en el estomago 
de una larva se veia una pequena larva de insecto, que por es- 
tar algo magullada no era facil reconocer el grupo a que per- 
tenecia. 


(21) Bosca. —NOTA HERPETOLOGICA. 483 


XVI. Pelonectes Boscai Lataste (1). Saramajanta. En 
las aguas de toda la parte baja del monte y en los canales de 
riego de las huertas del valle, senaladamente en los reman- 
sos.—Trece adultos, dos larvas. 

Esta especie parece ser muy comun en toda la zona de Por- 
tugal y Galicia, pues aparte de los muchos individuos encon- 
trados en el corto tiempo dedicado a examinar las aguas bajas. 
lo encontré tambien abundante en los alrededores de Ponte- 
vedra y en el Bom Jesus de Braga, hallandose bien represen- 
tado en el Museo local de la ya citada Universidad de Coim- 
bra. El Sr. Lopez Seoane le cita como comunisimo en Galicia 
con el nombre de Zriton parisinus. 


Despues de esta excursion memorable para mi, traté de com- 
pletar en lo posible las especies citadas por el ya dicho senor 
Seoane en sus Reptiles y anfibios de Galicia, principalmente 
las sefialadas con los nuimeros 6, 7, 13, 27 y 34 por conside- 
rarlas de sumo interés para el catalogo definitivo de la fauna 
herpetologica de nuestra Peninsula. Hice al efecto algunas 
otras excursiones de Tuy 4 Redondela, Pontevedra y Marin: 
mas fuera que no estuve yo acertado en la eleccion de los si- 
tios apropdsito para las senaladas especies, 6 porque el tiempo 
estuvo nuboso y aun con frecuencia llovia, el resultado total 
fué bien pobre comparado con los dos primeros dias de reco- 
leccion. Esto explica tambien la gran desproporcion entre el 
resultado para con las especies escamosas muy contadas y el 
mucho mayor numero de los anfibios 6 reptiles desnudos en- 
contrados. 

Para terminar, sdlo resta ahadir como complemento 4 mi 
excursion por el N. de Portugal y parte de Galicia, que pude 
ver la Hmys lutaria L. en una casa de la aldea de Pela, punto 


(1) El Dr. Oskar Béttger, en una publicacion que acaba de dar 4 luz (Reptilien und 
Amphibien aus Sitd-Portugal) manifiesta su opinion apoyada en parte con la del doc- 
tor Peters, de que este género y esta especie, establecidcs el aio ultimo por el reputado 
herpetélogo Sr. Lataste, no es en suma sino una yariedad del 7'riton palmatus Schn. 
La circunstancia favorable al Dr. Béttzer de haber podido estudiar el asunto 4 la vista 
de gran niimero de ejemplares recozidos en Monchique (Portugal), nos inclina de su 
parte; aunque el poder partir los diferentes autores de supuestos muy distintos con 
respecto al origen de las primeras agrupaciones distinguibles de los seres, autoriza en 
nuestro concepto, esta anarquia aun subsistente en la ciencia, 


484 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22) 


habilitado para el desembarque en la ribera del Mifio, asegu- 
randome que eran alli bastante comunes. En el Bom Jesus de 
Braga vi, sin poderla obtener, la Lacerta viridis, variedad pun- 
teada. Una gran 9 del Zriton marmoratus en las aguas que 
surten el lago artificial y cascadas de aquella amena residencia 
de verano, y por cierto que trato de morderme varias veces, 
hecho que me habian referido de las saramajantas (urodelos), 
y que yo no tenia motivos para creer; y en el Instituto de Pon- 
tevedra, entre otros objetos, me ensefaron una camisa de 
Celopeltis monspessulanus, recogida en los alrededores de aque- 
lla capital. 


DE LA POSIBILIDAD 


DE 


PRODUCIRSE UN TERRENO APARENTEMENTE TRIASICO 


CON LOS MATERIALES DE LA CRETA, 


POR 


Eom ds. “MACPHERSON. 


(Sesion del 3 de Diciembre de 1879.) 


Es tan perfectamente enigmatico cuanto se refiere 4 las re- 
laciones que los terrenos yesosos de la zona pirendica y de 
otras partes de la Peninsula guardan con los demas terrenos 
estratificados, que considero que todo aquello que pueda ver- 
ter alguna luz sobre tan dificil problema, debe ser llevado al 
conocimiento de todas aquellas personas que se ocupan de 
estos asuntos, para tratar de conseguir en el menor espacio de 
tiempo posible una solucion positiva de su verdadera natu- 
raleza, y que al mismo tiempo dé razon de la divergencia de 
opiniones que constantemente ha dominado entre los nume- 
rosos observadores que han abordado este asunto. 

Es evidente que razones muy poderosas en uno y en otro 
sentido tienen que haber influido en la mente de gedlogos de 
tan alta talla como Dufrenoy, Lyell, Magnan, Leymerie, Hebert, 
Jacquot y otros para hacerles formular juicios tan encontra- 
dos acerca de la edad y naturaleza de los depdsitos de yesos 
y arcillas abigarradas que invariablemente acompafian 4 la 
ofita en todos sus yacimientos. 

Para unos observadores son estos terrenos en su totalidad 
pertenecientes 4 la época triasica y equivalentes 4 sus tan se- 
mejantes margas irisadas keuperianas; otros, por el contrario, 


486 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


ven en ellos el resultado de un fendmeno metamorfico que 
acompano 4 las ofitas, bien durante la época terciaria 6 la cre- 
tacea, miéntras que otros ven un fendmeno de sedimentacion 
recurrente que acompano en diversos periodos 4 la manifesta- 
cion de las ofitas, habiendo tambien quien considera a ésta 
como una roca sedimentaria equivalente del muschel kalk de 
la época triasica. 

Excusado me parece insistir que en presencia de opiniones 
tan diversas en observadores que tan 4 fondo han estudiado el 
fendmeno, cuadn dificil se hace el resolverlo de una’ manera 
positiva. 

Al ocuparme, pues, de este asunto, no pretendo dar una so- 
lucion definitiva, sino contribuir meramente con un solo he- 
cho que en su dia pueda verter alguna luz sobre la naturaleza 
de estos terrenos. 

En el pasado verano he vuelto 4 visitar los depésitos yesosos 
que afloran en los grandes escarpes entre San Juan de Luz y 
Biarritz, en la vecina Francia, y he tenido ocasion de obser- 
var algunos hechos que establecen, sin género alguno de 
duda, la posibilidad de producirse un terreno aparentemente 
triasico y en la zona pirenaica con los materiales de la creta. 
Ks este un hecho que considero de importancia, pues aunque 
limitado 4 un punto determinado, puede servir, sin embargo, 
como término de referencia en otros casos analogos. 

Ya M. Jacquot en su Description géologique des falaises de 
Biarritz, publicada en 1864, describié estos terrenos, ocupan- 
dose tanto del apuntamiento ofitico entre Mouligna y Cha- 
biague como de los yesos y arcillas abigarradas enclavados en 
la falla de Caseville, considerando 4 ambos yacimientos como 
en intima dependencia de la erupcion de las ofitas. 

Cuando en el afio de 1869 visité por primera vez estos yaci- 
mientos, los yesos y arcillas abigarradas enclavados en la 
falla de Caseville estaban tan cubiertos por los acarreos de la 
parte superior del escarpe, que con dificultad podian verse las 
relaciones y contactos con las formaciones adyacentes, y apa- 
recia como uno de tantos yacimientos analogos que con tanta 
razon pueden ser considerados como tridsicos 6 como meta- 
morficos, 6 como otra cosa cualquiera. 

Con posterioridad tuvo lugar una explotacion de yesos en el 
mismo escarpe, y cuando en los ultimos veranos visité esa 


(3) Macpherson.—TERRENO CRETACEO DE BIARRITZ. 487 


localidad, estaban los bordes de la falla al descubierto y po- 
dian apreciarse las relaciones que ligaban 4 los diferentes de- 
positos entre si. 

Esta falla, como aparece en el corte de M. Jacquot, desde 
Biarritz 4 San Juan de Luz ha puesto en anormal contacto los 
estratos de la creta superior de Znoceramus con los de la infe- 
rior, apareciendo ésta como si descansase sobre los de la supe- 
rior y constituyeran éstos la parte mas profunda de la forma- 
cion, buzando todo el sistema hacia Nordeste. 

Precisamente en el anormal contacto, entre estos dos tramos 
de la serie cretacea, es donde se encuentra el yacimiento de 
arcillas abigarradas y yesos, acerca del cual voy 4 decir cuatro 
palabras. 

Cuando se abandonan las ultimas capas numuliticas y de- 
positos de arenas al pié del escarpe de Handia, se penetra de 
repente en los estratos de la creta inferior, que ya he dicho se 
hallan desgajados y aparentemente descansando sobre los le- 
chos de Jnoceramus. 

La parte inferior de la formacion cretacea que aflora en este 
sitio esta constituida por una alternancia de calizas siliceas 
muy compactas y con bandas de silice piromaca y lechos de 
arcillas, en general de colores grises, pero 4 veces negras y 
rojizas; siendo de notar que algunos de los lechos de calizas 
empastan cantos de regulares dimensiones, hasta el punto de 
formar a veces almendrillas y brechas de diversos tamafios. 

En esta parte de la formacion cretacea no se han encontrado 
fosiles, &4 excepcion de algunas impresiones de fucoides; sin 
embargo, si se someten placas delgadas de las calizas siliceas 
al examen microscépico, se vera que casi puede decirse que 
estan constituidas por una aglomeracion de foraminiferos, en- 
tre los cuales se reconocen numerosas especies. 

Al aflorar estos estratos se les ve levantados de sdélo unos 
30 6 35°; pero conforme se marcha en direccion de la falla de 
Caseville, el buzamiento al Nordeste se acenttia mas y mas, 
hasta el punto de estar en los bordes de la falla levantados los 
estratos mas de 70°. 

Desde que los lechos cretaceos adquieren tan rapido buza- 
miento, se penetra en lo que 4 todas luces podria tomarse como 
un terreno triasico perfectamente caracterizado; observan- 
dose en un espacio, que no llega 4 20 metros, todo ese con- 


185 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


junto de arcillas abigarradas, yesos y calizas dolomiticas que 
en tan gran desarrollo acompanan en otras localidades pire- 
naicas a la ofita. 

A primera vista no se titubearia en ver en este accidente un 
trozo de terreno triasico que, ocupando la base de la creta, hu- 
biera sido arrastrado con ésta 4 impulsos de la falla, y que 
gracias 4 esta dislocacion ocupara hoy dia la andmola situa- 
cion en que se encuentra. 

Sin embargo, un estudio mas detenido hace ver que léjos de 
justificarse esta suposicion, todo lleva, por el contrario, a 
considerar & estos depdsitos yesosos como enclavados en los 
estratos de la creta inferior. 

Si se fija el observador en los ultimos lechos de la formacion 
cretacea, en que atin pueden reconocerse sus habituales ca- 
ractéres, vera que las arcillas que alternan con las calizas si- 
liceas se hacen bituminosas, y 4 muy corta distancia se ven 
vetas de yesos que las van compenetrando y al mismo tiempo 
adquieren las coloraciones rojas, verdes y amarillas caracte- 
risticas de esas formaciones, hasta llegar 4 constituir 4 poco 
un terreno en un todo semejante 4 las arcillas abigarradas 
keuperianas. 

Si se observa, sin embargo, con atencion, se vera que, em- 
pastados entre los yesos y arcillas abigarradas, se encuentran 
numerosisimos fragmentos de silice pirémaca, semejantes en 
un todo 4 los que se encuentran en la creta, y que reducidos 4 
pequenitos trozos forman al ser cementados por los yesos al- 
gunas curiosisimas brechas. 

Pero el hecho realmente importante y que terminantemente 
establece que estos depdsitos son dependientes de la creta en 
que arman, reside en que si se someten al estudio microsco- 
pico laminas delgadas de los trozos de caliza que atin no han 
sido por completo disueltos, pero que estan atravesados en to- 
das direcciones por vetas de yeso y que empastados por ellos y 
las arcillas guardan, sin embargo, la primitiva estratificacion, 
se observara que estan cuajados de los mismos foraminiferos 
que ya he dicho se encuentran en los lechos cretaceos que for- 
man la parte superior de estos depdsitos yesosos. 

Idéntico fendémeno puede observarse en los trozos de silice 
pirdmaca que se encuentran empastados entre los yesos y ar- 
cillas abigarradas, y en todos ellos pueden reconocerse idén- 


(5) Macpherson. — TERRENO CRETACEO DE BIARRITZ. 489 


ticos vestigios de seres organicos que en las placas que se en- 
cuentran interpuestas entre los lechos de la creta. 

Son tambien dignas de estudio, por mas de un concepto, las 
modificaciones que esta sustancia experimenta en su es- 
tructura. 

He visto algunos trozos que han sido profundamente disuel- 
tos y carcomidos, presentando la circunstancia de hacerse ex- 
tremadamente deleznables y quebradizos, y pasando en su exte- 
rioracristales de cuarzo perfectamente determinados, y en los 
que se reconoce el prisma y el apuntamiento piramidal, cu-~ 
rioso fendmeno que cuando ménos atestigua las enérgicas 
reacciones quimicas a que estos terrenos han sido sometidos. 

En este yacimiento la ofita no sale en grandes masas, pero 
si se observan los bordes limites de la falla ya préximos al 
contacto con la creta de Jnoceramus, se encuentran bloques de 
ofita envueltos en las arcillas, y que como el analisis micros- 
cépico revela, parecen ser éstas en muchos sitios el resultado 
de una descomposicion de la ofita. 

Estos bloques son de una estructura sumamente curiosa, y 
difieren bastante de las demas ofitas pirenaicas, teniendo, por 
el contrario, alguna semejanza con algunas variedades que he 
tenido ocasion de estudiar en la provincia de Cadiz. 

Por regla general se hallan muy descompuestos, y podrian 
con frecuencia ser tomados por arcillas endurecidas; sin em- 
bargo, en algunos se presenta la roca en su parte central en 
perfecto estado de conservacion, y entdnces es ésta homogé- 
nea, compacta y de color negro, distinguiéndose solamente a 
simple vista tal cual pequenito cristal de piroxena, con fre- 
cuencia transformado en clorita, viéndose tambien algunas 
pequenias venillas de hierro oligisto, penetrando irregular- 
mente algunos de estos bloques. 

En seccion transparente ofrecen una apariencia extremada- 
mente bella, distinguiéndose una base que aun en un gran 
estado de tenuidad es en gran manera negra y opaca, como 
resultado de la gran cantidad de hierro magnético que entra 
en su composicion, y en la cual se desarrollan numerosos 
cristales de feldespato; distinguiéndose ademas algunos gran- 
des y bellos cristales de piroxena, 

El feldespato rara vez es transparente, sino esta, por el con- 
trario, turbio y opaco, no tanto por impurezas debidas 4 su 


490 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


descomposicion, como por hebras y filamentos de contorno 
indeterminado, y que no teniendo orientacion determinada 
tampoco, no permiten observar los caractéres dpticos de estos 
cristales, que constantemente presentan en la luz polarizada 
la polarizacion agregada de algunos poérfidos; fendmeno muy 
comun tambien en los cristales de feldespato de algunas de 
las ofitas compactas de la comarca gaditana. 

Estos cristales tienen tambien la tendencia de reunirse y for- 
mar algunas agrupaciones de gran belleza, afectando 4 veces 
formas estelares. 

Ademas de estos cristales de feldespato se observan algunos 
grandes y bellos cristales de piroxeno, que & diferencia del 
que constituye sus congéneres, conservan en perfecto estado 
las aristas regulares, reconociéndose las formas usuales de la 
augita mg‘ y 62. 

El color de este mineral es amarillo-claro, y la accion sobre 
la luz polarizada, cuando no esta convertido en clorita, en ex- 
tremo enérgica, siendo su dicroismo nulo. 

La estructura de la base que empasta todos estos elementos 
es tambien sumamente interesante, aunque limitados los pun- 
tos que presentan la suficiente transparencia para poder ser 
estudiada con grandes aumentos. 

En estos puntos se ve que la base forma un tejido suma- 
mente curioso; constituida por numerosos filamentos de color 
amarillo-claro y de viva accion sobre la luz polarizada, empas- 
tados con algunos pequefitos cristales de feldespato en una 
sustancia de tan escasa accion sobre la luz polarizada, que po- 
dria tomarse por una sustancia isdtropa 6 microfelsitica. 

Estos filamentos tienen la tendencia de afectar una estruc- 
tura palmeada de singular belleza, llevando todos sus caracté- 
res & considerarlos como augita, presentando alguna seme- 
janza con los filamentos del pechstein de Arran. 

Tanto los grandes cristales de augita, como los filamentos 
que forman en gran parte la base, se hallan con frecuencia 
descompuestos y transformados en una clorita de color verde- 
sucio. 

Cuanto esta descomposicion es muy profunda y al mismo 
tiempo el hierro magnético se ha peroxidado é hidratado, se 
hace la base completamente opaca y térrea y aparentemente 
llega & formar una pasta idéntica 4 las arcillas que la envuel- 


(7) Macpherson.— TERRENO CRETACEO DE BIARRITZ. 491 


ven, pareciendo como si éstas fueran en parte ofitas descom- 
puestas. 

Es hecho tambien curioso la gran resistencia 4 la descom- 
posicion que presentan los cristales de feldespato, pues cuando 
ya la rocaes, puede decirse , perfectamente térrea, atin se con- 
servan éstos en muy buen estado de conservacion. 

Es verdaderamente curiosa la estructura de esta roca, y por 
su posicion en los mismos bordes de la falla parece restos de 
algun dique ofitico que haya sido descompuesto y del cual 
hoy dia sdlo pueden reconocerse estos bloques empastados en- 
tre las arcillas resultantes. 

Como tipo de roca es perfectamente distinta a todo lo obser- 
vado hasta el dia en el Pirineo; siendo verdaderamente extrano 
que con las que mayor semejanza presente sea con algunas 
ofitas compactas de la provincia de Cadiz, con especialidad al 
apuntamiento de los barrancos de Puerto-Real. 

Preséntase, por consiguiente, en la falla de Caseville el apa- 
rato ofitico en todo su desarrollo, y en este caso es evidente 
que todo él, cuando ménos, es contemporaneo de la época cre- 
tacea. 

De dos maneras puede explicarse el fendmeno: 6 consideran- 
dolo como contemporaneo de la sedimentacion de los depdési- 
tos cretaceos, 6 posterior a ellos. 

Pero dada la serie de fendmenos que en estos terrenos se 
observan , todo induce 4 considerarlos como un metamorfismo 
experimentado por los estratos de la creta en un periodo pos- 
terior 4 su sedimentacion. 

Mas si en este caso es evidente que no puede titubearse en 
considerarlo como una accion metamdrfica, en otros queda de 
idéntica manera evidenciado que estos depositos han sido con- 
temporaneos de la sedimentacion del terreno. 

Parece, por ejemplo, fuera de toda duda que una gran parte 
de los depésitos yesosos de la zona pirendaica tienen que refe- 
rirse 4 la época triasica, miéntras otros aparecen intercalados 
de idéntica manera en diversos niveles de las formaciones cre- 
tacea y jurasica; estando otros, por el contrario, situados en la 
ambigua situacion en que se encuentran los de los escarpes 
de Biarritz. 

Cuando se toma en cuenta toda esta serie de terrenos yeso- 
sos intercalados en distintas formaciones, conducen ldgica- 


492 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


mente a dar la razon a los que consideran 4 los terrenos yeso- 
sos de la zona pirenaica como un fendmeno de sedimentacion 
recurrente; pero cuando se ven casos de un metamorfismo 
tan evidente como el que se observa en la falla de Caseville, 
es claro que no basta sdlo un fendmeno de sedimentacion 
recurrente para explicar los hechos tales como se presentan, 
sino que con toda probabilidad, adem&s de un fendmeno de 
sedimentacion recurrente, existe otro de metamorfismo, que 
ha dado lugar 4 que terrenos depositados con los caractéres de 
la creta 6 de otra formacion cualquiera hayan sido transfor- 
mados en lo que puede facilmente confundirse con los mate- 
riales del trias." 

Considero, pues, que sdlo admitiendo este doble fendmeno 
podra satisfactoriamente explicarse el complejo conjunto que 
los terrenos yesosos de la zona pirenaica y otras partes de la 
Peninsula presentan. 

En presencia de todos los datos hasta ahora conocidos, me 
parece lo mas probable que en diversas épocas de la edad del 
mundo, pero tal vez inaugurandose y adquiriendo su mayor 
desarrollo durante el periodo triasico, tuvo lugar una serie de 
fendmenos eruptivos y geyserianos que imprimieron un ca- 
racter dado 4 los sedimentos que a la sazon se depositaban, 
miéntras que ejerciéndose simultaneamente estas emanacio- 
nes sobre los terrenos adyacentes y penetrando por las grietas 
y fallas que 6 ya existian, 6 sincrénicamente se producian, los 
metamorfoseaban y les imprimian un caracter semejante 4 es- 
tos sedimentos; explicando en mi juicio este doble fendmeno 
toda esa serie de embarazosas contradicciones que parecen ser 
el patrimonio de estos terrenos. 


NOTICIAS PETROGRAFICAS, 


POR 


DON FRANCISCO QUIROGA Y RODRIGUEZ. 


(Sesion del 1.° de Octubre de 1879.) 


~~~ 


PREMERA SP ALR TE: 


4. Diaspora del Cardoso.—Guadalajara. 

Con el nombre de hiperstena figura en las colecciones del 
Museo de Ciencias Naturales y en las de los particulares afi- 
cionados un mineral que por no presentar ninguno de los ca- 
ractéres exteriores del silicato antes dicho, y por tanto ni 4un 
su facies, he estudiado lo suficiente para poder asegurar que 
es alumina hidratada ferrifera, y en su consecuencia una sus- 
tancia bastante mas rara que el silicato, por el cual se le habia 
tenido. 

Yacen la mayor parte de los ejemplares que he podido obser- 
var, en una cuarcita blanca, de grano muy fino, juntamente 
con mica, sustancia que va unida del mismo modo al proce- 
dente de Rusia; alguno he visto unido 4 una filita de color plo- 
mizo. Se presenta en masas laminares que se entrecruzan, pe- 
netradas por la mica, curvas en muchas ocasiones, de color 
verde muy oscuro con un fuerte brillo nacarado y absoluta- 
mente opacas aun en sus bordes mas delgados. Raya al vidrio, 
es infusible, y por efecto acaso de la gran cantidad de hierro 
que contiene no es perceptible la reaccion de la alumina con 
el nitrato cobaltoso, 4un despues de tener el ensayo al rojo por 
mucho tiempo; da agua abundante en el tubo, reduciéndose a 
escamitas y se disuelve completamente con efervescencia en 
las perlas de bérax y sal de fésforo tiiéndolas de la coloracion 
caracteristica del hierro, pero sin dejar el menor vestigio de 


494 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


esqueleto siliceo. Es inatacable por los acidos, y en su compo- 
sicion entran, ademas de la alumina y el agua, el hierro y 
una cantidad algo considerable de magnesia, debida acaso 
en parte ala mica, imposible de separar del todo. Su densi- 
dad es 3,46. 

Se esfolia con facilidad mediante la percusion, dando pris- 
mas rombicos cuyas dos caras mayores, pertenecientes al bra- 
quipinacoide, tienen un fuerte brillo nacarado, miéntras que 
las otras cuatro lo poseen mas vitreo. He tallado secciones muy 
delgadas segun la esfoliacion mas facil 2 P x y otras en el sen- 
tido de la ménos facil que es paralela al macroprisma » P 2. 

En las secciones segun el braquipinacoide, este mineral 
manifiesta un color azul muy claro con una ligera punta de 
verdoso; esta surcado por lineas de esfoliacion en dos senti- 
dos, siendo dificil fijar exactamente el valor de los angulos 
bajo los cuales se cortan, pues varian mucho de unos 4 otros 
por efecto del entrecruzamiento y convexidad de las laminas; 
ofrece con abundancia manchas de hematites. Como inclusio- 
nes encierra: magnetita en granulos sumamente pequenos y 
numerosos agrupados formando masas y algunos tambien 
sueltos; hematites producida por la peroxidacion del anterior; 
cuarzo en granos redondos aislados, y por ultimo, cavidades 
romboidales sumamente largas y estrechas y otras hexagona- 
les, con burbuja fija muchas. Su pleocroismo es muy mani- 
fiesto y el juego de colores que he observado, azul-amarillento- 
verdoso. Entre los prismas de nicol cruzados ofrece un color 
blanco mas 6 ménos azulado, extinguiéndose por porciones, 
cuya separacion tiene lugar unas veces de un modo confuso. 
difundiéndose los bordes de una en la otra, y otras con mayor 
claridad, segun el sistema de lineas de esfoliacion indicado 
antes. 

Las seciones en el sentido de » P 2, tienen color amarillento- 
verdoso en la luz natural, presentan estrias paralelas de la es- 
foliacion segun oPo, y como inclusiones magnetita muy es- 
casa, alguna pajita de mica orientada en la direccion de las 
estrias, disposicion que guardan del mismo modo numerosas 
cavidades fiiidas alargadas y de burbuja fija. El pleocroismo 
varia desde un tono ligeramente amarillento al verde-amari- 
llento muy pronunciado. Entre los prismas de nicol se extin- 
gue por completo paralelamente 4 la seccion principal y ex- 


(3) Quiroga.—NOTICIAS PETROGRAFICAS. 495 


hibe, por el contrario brillantes colores rojo y verde en todas 
las demas posiciones de los prismas y la preparacion. 

La cuarcita en que se presenta la diaspora espafiola esta 
formada de pequenos granos redondeados, solo diferenciables 
en la luz polarizada por la riqueza de sus colores, que ofrecen 
la particularidad de estar dispuestos en zonas concéntricas, 
ocupando la interior el rojo y la periferia los colores mas refran- 
gibles, como si cada grano estuviese constituido por capas de 
diferente densidad. En la luz natural aparece como una masa 
indiferenciada llena de pajitas de mica y con alguna mancha 
de hematites. Es pobre relativamente en pequefias inclusiones 
fluidas que no constituyen grandes series lineares ni man- 
chas, sino reducidos grupos. 

Hasta ahora no he hallado noticia alguna en los Anales de 
Ciencias Naturales (Madrid 1799-1804), ni en las etiquetas de 
los ejemplares del Museo, que todas son de letra de D. Donato 
Garcia, acerca del descubrimiento y origen de la primitiva 
clasificacion de este mineral. Un ejemplar grande, que por 
cierto lleva senales de haber permanecido en la superficie del 
terreno, va acompanado de una etiqueta muy mal conservada, 
en que parece referirse D. Donato 4 unos apuntes suyos sobre 
el Cardoso, de los cuales no encuentro vestigios por ninguna 
parte. 

He tenido 4 mi disposicion, al estudiar este mineral, la 
diaspora entre dillnita de Dilln, cerca de Chemnitz, en Hun- 
gria; la de Chester (Massachusets); la de Siberia, parecida 4 
la siderosa; y por ultimo, una del distrito de Jekaterininburg 
en los montes Urales, con la cual presenta analogia tan estre- 
cha la diaspora espanola, que es sumamente dificil distinguir 
una de otra; la de nuestro pais, sin embargo, manifiesta un 
pleocroismo bastante mas perceptible que la rusa. 

En las de Dilln y Chester, que son perfectamente hialinas, 
el pleocroismo no se percibe. La primera es sumamente cu- 
riosa por el proceso de trasformacion de la diaspora en dill- 
nita que el microscopio muestra con toda claridad. La sus- 
tancia arcillosa, producto indudablemente de la silicatizacion 
del hidrato alum{inico, tiene la misma distribucion que la ser- 
pentina en el peridoto: venillas mas 6 ménos flexuosas y anas- 
tomosadas que cruzan el mineral primitivo, mostrando asi los 
caminos por donde las aguas termales en mayor 6 menor 


496 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


grado, y siliciferas cruzaron la diaspora. El contacto entre 
ambas sustancias parece perfectamente puro y limpio al ob- 
servar con débiles aumentos; pero cuando se emplean objetivos 
mas poderosos, se hace visible una gran cantidad de agujas 
cortas, opacas y negras en algunas posiciones, traslucientes 
en otras, que se encuentran tambien en aquellas porciones de 
dillnita trasluciente ain por no haberse terminado su total 
trasformacion, dandola entera semejanza con algunos vidrios 
volcanicos en comienzo de desvitrificacion. Me parece que 
pertenecen estas agujas 4 la diaspora, pues algunos trozos de 
este mineral que han sido seccionados segun » P 2 proxima- 
mente, se hallan deshechos en la direccion » P » en masas ba- 
silares y hebras que concluyen a su vez por descomponerse en 
agujas cortas y finas. La dillnita esta formada por granillos 
opacos sumamente pequenos, del mismo modo que se observa 
en las demas sustancias arcillosas, y tiene un ligero color 
amarillo. La diaspora es muy rica en inclusiones filidas, mu- 
chas con burbuja fija, que acumulandose en cantidad prodi- 
giosa quitan al mineral su peculiar trasparencia. 

Constituyen la diaspora de Chester (Massachusets) cristales 
entrecruzados en todas direcciones, en las secciones de mu- 
chos de los cuales se ve con toda claridad el sistema de estrias 
que indica la esfoliacion facil segun el braquipinacoide. Con- 
tiene bastantes series lineares de inclusiones fllidas, muchas 
con burbuja, pero siempre fija. 

Escaso cromatismo manifiestan , asi la diaspora de una loca- 
lidad como la de otra, en la luz polarizada. 


2. Roca de distena. Peguerinos.—Avila. 

Desprendido en el fondo del valle por donde corre el ar- 
royo de la Parra en el Pinar de Peguerinos —formacion gnei- 
sica—y sin haber podido encontrar su yacimiento, que no 
debe ser lejano, 4 juzgar por lo poco rodado que se halla el 
ejemplar, hallé una roca cristalina formada por un mineral 
azul, en cuyo seno van empastados no muy abundantes cris- 
talitos y granos cristalinos de orthoclasa, algo alterada, jun- 
tamente con laminillas de mica verdosa de lustre empanado. 
EH] mineral azul, que es el elemento dominante, es una distend. 

En las secciones delgadas de esta roca se reconoce desde lué- 
go la distenda, es incolora y muy rica en inclusiones fittidas, con 


(6) Quiroga.— NOTICIAS PETROGRAFICAS. 497 


burbuja fija que no cambia de posicion, cualquiera que sea la 
que se dé ala preparacion, dispuestas en series que se entrecru- 
zan y tambien siguiendo paralelamente a la exfoliacion = P’. 
Esta riqueza en inclusiones fitiidas es propia de igual modo de 
la cianita de Paredes, a dos leguas de Buitrago (Madrid). Su 
polarizacion cromatica es bastante fuerte, dominando los colo- 
res amarillo-azul mas 6 ménos violado. Empastados en esta 
Sustancia se encuentran: @) orthoclasa en cristales, cuyos an- 
gulos y aristas estan bastante bien conservados, y que encierra 
no escasas pajitas y a veces laminas de moscovita, con mas 
algunos productos opacos de infiltracion segun los cruceros; 
b) diotita en laminas irregulares de color verde oscuro, per- 
fectamente bien caracterizada; ¢) algunas hojuelas de mosco- 
vita blanca muy escasas, y por ultimo, @d) muy pocos grani- 
llos redondeados mas 6 ménos regularmente de cuda7zo, que en 
la luz polarizada exhiben sus brillantes colores dispuestos en 
zonas concéntricas. Contiene muchas inclusiones fitidas. 

Los elementos pues, de este material son: distena, ortho- 
clasa, biotita, moscovita y cuarzo. 

A pesar de no conocer el verdadero yacimiento de esta roca 
é ignorar, por tanto, su importancia geoldgica, me ha pare- 
cido bastante curiosa la asociacion de los minerales que la 
forman para dejar de darla & conocer. 


ANALES DE HIST. NAT.— VIIIe 32 


_tnales dela Soc.espanoclade Hist nat, Tomo VIL Lam IX. 


7. Campanula Bolosw Vayr. 2. Hoga radial. 


3. Campanula spectosa Pourr. 4 Pistilo. & Mya radical. 


Tomo V1 Lam X . 


Lithespermum oleafoluan Lap. laveea 
* Pals It. 


ACTAS 


DE LA 


Prore DADE SPAN OLA 


DE 


HISTORIA NATURAL. 


Sesion del 8 de Enero de 1879. 
PRESIDENCIA DE DON FEDERICO DE BOTELLA. 


Leida el acta de la anterior fué aprobada. 

—Prévia invitacion del senor Vilanova toma posesion de la 
presidencia el sefor Botella, y manifiesta que ante todo debe 
dar las gracias a la Sociedad, que le ha confiado el cargo que 
debe desempenar en el corriente afio, lo que no ofrece dificulta— 
des, pues siendo la Sociedad como una maquina bien mon- 
tada, no hay roces que puedan impedir la marcha prospera 
hacia los fines que se tuvieron en cuenta, cuando se rea- 
lizé su fundacion. Concluye pidiendo un voto de gracias para 
todos los socios que han desempefiado los cargos en el afio an- 
terior; voto que la Sociedad acuerda por unanimidad. 

—HEl sefior Secretario da cuenta de las comunicaciones si- 
guientes: 

Del Instituto Smithsoniano de Washington , acusando recibo 
del cuaderno 2.° del tomo vu de los ANALEs de la Sociedad; 

De la Sociedad linneana del Norte de la Francia pidiendo un 
cambio de publicaciones, que la Sociedad acuerda aceptar, 
quedando, como de costumbre, la Comision de publicacion en 
el encargo de realizarlo, asi como en el de hacer por que sea lo 
mas completa posible la coleccion de los ANALES que se debe 
enviar, en vista de que la expresada Sociedad linneana ofrece 
un ejemplar completo de sus publicaciones; 

Y de la Redaccion del periddico titulado Hnlomologischen 


ACTAS DE LA SOC. ESP,—VIII. 1 


2 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Nachrichten de Putbus a Riigen, solicitando el envio de una 
lista de los socios que se dedican a la Entomologia, asi como 
la comunicacion de las tiradas aparte de las publicaciones de 
la Sociedad, que traten de la descripcion de especies nuevas 
de insectos, con el fin de publicar listas de los entomdlogos de 
Europa, de las sociedades que se ocupan de Zoologia, de los 
autores de Entomologia y un catalogo de los insectos nuevos. 
Habiendo manifestado el senor Uhagon que, en lo posible, ha- 
bia remitido estos datos, en vista de la urgencia con que ha- 
bian sido pedidos, y suponiendo que seria util el darlos, la 
Sociedad acordé dar las gracias al sehor Tesorero por haber 
interpretado tan bien los deseos de esta Corporacion. 

—Pdonense sobre la mesa las publicaciones recibidas, que son: 

A cambio; 

The American Naturalist.—Tomo x1, num. 12. 

Verhandlungen Physikal-Medicin-Gesellschaft in Wireburg. 
Neue Folge.—Tomo xn, cuadernos 3.° y 4.° 

Anales de la Sociedad cientifica argentina.— Tomo v1, entre- 
Suse. y OF 

Sociedad Geogrifica de Madrid.—Tomo vy, niin. 3. 

Como donativos; 

Semanario Farmacéutico.— Ao vit, nims. 10-14: remiti- 
dos por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Estudio geologico de la Region aurifera de Tacuarembo. por 
D. Clemente Barrial Posada; regalo del autor. 

Consideraciones sobre la pesca del salmon en Espana, por on 
Hilario Nava y Caveda; regalo del autor. 

Note sur les planétes intramercurielles Vulcain et Pluton, 
por D. José J. Landerer: regalo del autor. 

Discursos leidos y pronunciados en la inauguracion de la 
Union veterinaria el dia 20 de Octubre de 1878; regalo de la ex- 
presada Sociedad. 

Speces des Hyménopteres @ Hurope par Ed. Andre. Prospecto 
de la obra; remitido por el autor. 

Antiquarischer Anzeiger von Kubasta et Voigt, de Viena. 
Num. Xvi; regalo del editor. 

La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. 

—Fueron admitidos como socios: 

Cruz Manso de Zufiga y Enrile (D. Victor), de Madrid. 
propuesto por D. José Maria Solano y Eulate; y 


DE HISTORIA NATURAL. 3 


Sanz de Diego (D. Maximino), de Madrid, 
propuesto por D. Victor Lopez Seoane. 


—Se hicieron dos nuevas propuestas. 

—F]l senor Quiroga, como individuo de la Comision de revi- 
sion de cuentas del ano anterior, lee el siguiente dictamen: 

«La Comision nombrada por esta Sociedad, en la sesion del 
4 de Diciembre ultimo, para el examen de las cuentas de sus 
ingresos y gastos desde 1.° de Diciembre de 1877 4 30 de No- 
viembre de 1878, presentadas por el Tesorero, senor D. Serafin 
de Uhagon, ha encontrado una perfecta concordancia entre el 
claro y metédico resimen hecho por el sehor Tesorero y los 
justificantes que le acompanan, y por tanto una ocasion mas 
de hacer notar 4 la Sociedad el escrupuloso y buen 6érden que 
en la gestion de los intereses materiales de esta Corporacion 
ha levado, en éste como en todos los anos anteriores, el senor 
Uhagon, mostrando asi lo acreedor que es a la confianza de la 
Sociedad y lo acertado de su reeleccion para el mismo cargo 
durante el afio actual. 

El estado material de la Asociacion no puede ser mas hala- 
ciieno. El total de ingresos asciende 4 35.155 rs. con 37 cénts., 
y el de gastos 4 21.958 rs. con 97 cénts., quedando por tanto 
en caja a favor de la Sociedad en 1.° de Diciembre de 1878, 
13.196 rs. con 40 cénts. Los créditos, consistentes en cuotas no 
cobradas atin de los anos anteriores, ascienden a 12.540 rs., 
cuya mitad, por lo ménos, supuestas las peores condiciones, 
puede considerarse facilmente realizable, y por consecuencia 
formando parte del efectivo con que la Sociedad ha entrado en 
el presente ano, octavo de su existencia. 

La Comision cree, pues, un deber, pedir a la Sociedad un 
voto de gracias para el senor Uhagon, por el desinterés y 
acierto en el desempeno del cargo enojoso que le estuvo enco- 
mendado, 

Madrid 8 de Enero de 1879.—Angel Calderon.—Augusto G. de 
Linares.— Francisco Quiroga. » 

La Sociedad aprueba el preinserto dictamen y da por unani- 
midad un cumplido voto de gracias al sefor D. Serafin de 
Uhagon, como dignisimo Tesorero desde su fundacion. 

—Habiendo indicado el sefior Guirao lo conveniente que 
seria hacer un esfuerzo para que se pudiesen cobrar los eré~ 


4 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


ditos que 4 su favor tiene la Sociedad, como seria el poner 
anuncios, con este fin, en las cubiertas de los ANALES; hablé 
el sefor Tesorero de las gestiones que continuamente se ha- 
cian, que encontrd el senor Guirao que Henaban cumplida- 
mente el objeto. 

—Se ley6 por el sefior Secretario, 4 peticion del sefior Gui- 
rao, una nota remitida por el sefior Lopez Seoane, rectificando 
algunas apreciaciones del senor Macho Velado, en nota inserta 
en su trabajo titulado: Moluscos de agua dulce de Galicia. 

Propuso el sefor Guirao que el manuscrito leido pasase a la 
Comision de publicacion, que viene dando pruebas de acierto 
en la resolucion de variados asuntos, con el fin de que supri- 
miendo todo lo que no correspondiese & una verdadera réplica 
cientifica, se evitase la publicacion en los ANALEs de escritos 
que, siendo mas 6 ménos personales no la interesan, y que 
pueden herir el amor propio de los socios, y en este caso, el 
de los sehores Lopez Seoane, y Macho de Velado, que vienen 
dando pruebas de entusiasmo cientifico, siendo de esperar que 

acaso se pudiesen restablecer las buenas relaciones entre 
ambos. 

La SocrepaD acordé por unanimidad autorizar 4 la Comision 
de publicacion, para que, de conformidad con el senor Lopez 
Seoane, resolviese este asunto en el sentido expresado por el 
senor Guirao anteriormente. 

—Hablo el senor Vicesecretario para indicar que atin no 
habia tenido noticias acerca del cambio de publicaciones, pro- 
puesto en nombre del senor Calderon y Arana en la sesion 
anterior, conel A aiserlich-Kinigliche geologischen Reichsans- 
talft, de Viena. 

—Excité el senor Presidente a los socios para que no se re- 
trajesen en presentar articulos, aunque exigiesen ilustracion, 
pues el estado financiero tan prdspero de la Sociedad permitia 
hacer frente 4 tales gastos, y los recursos acumulados lo esta- 
ban sélo para emplearlos todos en la publicacion de los 
ANALES. 

—Presenté el sefor Vilanova, como regalo del autor, un 
ejemplar del #studio geoldégico de la region aurifera de Tacua- 
rembd, por D. Clemente Barrial Posada, escrito en espafiol y 
francés, que ha merecido mencion honorifica en la Exposi- 
cion de Paris de 1878. Hizo notar el interés que ofrece, pues 


DE HISTORIA NATURAL. 5 


en él se dan noticias muy curiosas sobre los terrenos aurife— 
ros, mamiferos y plantas fésiles de tan interesante region. 

—Invitéd el sefor Presidente al sefior Vilanova para que 
hiciese un extracto para las actas de la Sociedad, de un modo 
igual al que tan bien ha sabido escribir en casos andlogos. 
Declind tal honra el senor Vilanova, tanto por sus muchas 
ocupaciones, como por delicadeza, porque la buena amistad 
que profesa al autor, dijo que influiria en que juzgase acaso 
con alguna parcialidad dicha publicacion. Propuso el sefior 
Guirao que el extracto de la misma no fuese muy extenso, 
pues que todo lo que se inserta en los ANALEs debe aparecer 
en ellos por primera vez. Por fin. 4 propuesta del sefior Presi- 
dente, acepté el encargo de hacer la referida resefia el senor 
Guirao, aunque juzgandose el ménos 4 propdsito para des- 
empenarlo, en razon de creer que todos los socios deben dar 
ejemplo de interés, procurando ejecutar los trabajos que sean 
necesarios para que la Sociedad Nene cumplidamente su objeto. 

—Recordé el senor Guirao que en alguna sesion se habia 
hablado de la conveniencia de hacer presente al Excmo. Senor 
Ministro de Fomento los esfuerzos que ha hecho la Sociedad 
para contribuir al adelanto de las ciencias naturales, cuyo 
cultivo en Espana estaba tan abandonado, siendo de esperar 
que el ilustrado jefe de la instruccion publica, que tantas 
pruebas esta dando de interés por todo lo que a la misma se 
refiere, y viendo que en ello podia hacer gran beneficio a la 
ciencia y 4 la nacion, haria que el Ministerio de Fomento se 
suscribiese por alguna cantidad de ejemplares, segun viene 
haciendo con otras publicaciones cientificas y literarias. De 
este modo, pudiendo repartirse por el Estado las publicaciones 
de esta Sociedad a las academias , universidades, escuelas es- 
peciales, institutos y otros publicos establecimientos, que 
acaso, por lo ménos en parte, no pueden 6 no estan autoriza- 
dos para adquirir los ANALES por suscricion, se conseguiria 
que llegasen a tenerlos en sus bibliotecas, y ademas se acre- 
ceria el pobre y exiguo capital de la Sociedad, que sdlo desea 
aumentarlo para mejorar sus publicaciones. 

— Dijo el sefior Presidente que ya tenia dadas pruebas el 
senor ministro de Fomento de los buenos deseos que le ani- 
man en este sentido, porque por indicacion del Sr. Marqués de 
la Ribera habia dado 6rden para que se suscribiese el Minis- 


6 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


terio por diez y nueve ejemplares, pues para poderlo hacer 
por mayor numero era preciso el informe favorable de la Aca- 
demia respectiva, todo lo que consta en las actas de la Socie- 
dad, asi como el que a su tiempo se dieron las mas cumplidas 
eracias al senor Conde de Toreno. 

Insistié el sefior Guirao en que la Sociedad debia promo- 
ver el expediente necesario al efecto, lo que parecidéd util al 
senor Rodriguez Ferrer, suponiendo que bastaria, con arreglo 
ala legislacion vigente, el solicitar una suscricion mayor y 
presentar los trabajos publicados. 

Opino el sefior Vilanova que podria pedirse una declaracion 
de utilidad publica. Segun el senor Uhagon, para esto ultimo 
acaso seria preciso modificar el Reglamento, lo que no creia 
necesario al fin propuesto, ni ventajoso, en lo que tambien 
convino el sefior Perez Arcas. Dijo tambien el senor Presidente 
que no era prudente variar el Reglamento, que venia dando 
tan excelentes resultados. 

La Sociedad, en vista de todo, acordé que una Comision 
compuesta de los Sres. Presidente, Guirao, Perez Arcas y Ro- 
driguez Ferrer, estudiando el asunto, propusiese acerca de él 
lo que creyera mas conveniente a los fines 6 intereses de la 
Asociacion. 


Sesion del 5 de Febrero de 1879. 


PRESIDENCIA DE DON JOSE MAC-PHERSON. 


Leida el acta de la sesion anterior, fué aprobada. 

—Se did cuenta por el senor Secretario de las comunicacio- 
nes siguientes : 

Del Sr. Presidente de la Sociedad manifestando la imposibi- 
lidad de poder asistir 4 la sesion por ocupaciones perentorias; 

Del Presidente de la Sociedad linneana del Norte dela Fran- 
cia, dando gracias por haber quedado establecido el cambio 
de publicaciones; 

Y de D. E. Delherm de Larcenne, profesor en el colegio de 
Gimont (Gers), dando aviso del envio de la primera entrega de 
un catalogo de los coledpteros de su pais, de que es autor, y 


DE HISTORIA NATURAL. 7 


suplicando el que se haga conocer a los socios su deseo de 
entrar con algunos de ellos en relaciones de cambio de co- 
ledpteros. 

—Ponense sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio; 

Verhandlungen der Physihal-Medicin-Geselischaft in Wiirz- 
burg. Neue Folge.—Tomo xi, cuadernos 1.° y 2.° 

The American Naturalist.—Tomo xm, nim. 1. 

Société Entomologique de Belgique. Compte-rendu de l Assem- 
blée générale du 26 Décembre 1878. 

La Naturaleza.—Periddico cientifico de la Sociedad mejicana 
de Historia natural.—Tomo tv, entregas 6-11. 

Boletin de la Sociedad Geografica de Madrid.— Tomo v, ni- 
mero 4. 

Como donativos; 

Semanario farmacéutico.—Tomo vir, nim. 15-18; remitidos 
por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Informe sobre la enfermedad de la cana de azicar en el cuarto 
departamento de la isla de Puerto-Rico, por los Sres. D. C. Gri- 
vot Grand—Court, D. Agustin Stahl y D. José Julian Acosta y 
Calvo; dos ejemplares regalados por el Sr. Stahl. 

Sinopsis de los ortépteros de Espana y Portugal, por D. Igna- 
cio Bolivar; regalo del autor. 

Analecta orthoplerologica, por D. Ignacio Bolivar; regalo del 
autor. 

Catalogus orthopterorum Hurope et confinium, por D. Igna- 
cio Bolivar; regalo del autor. 

Quelques conseils aux chasseurs dinsectes, por D. A. Preud- 
homme de Borre; regalo del autor. 

Note sur des difformités observées chez l'Abax ovalis e¢ le Geo- 
trupes sylvaticus, por D. A. Preudhomme de Borre; regalo del 
autor. 

Bosquejo geologico y lopografico de la zona minera mas impor- 
tante de la provincia de Vizcaya, por D. Ramon Adan de Yarza 
y D. Francisco Arias; regalo del Sr. Adan de Yarza. 

Guide du Naturaliste, por D. A. Bouvier.—Primer ano, nu- 
mero 1; regalo del editor. 

La Raza latina.—Anio vi, num. 116; regalo del director de 
este periddico. 

—Fueron admitidos como socios: 


8 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Bello y Espinosa (D. Domingo), de San Cristobal de la La- 
guna (Tenerife), 
propuesto por D. Serafin de Uhagon; y 


Botet (D. Domingo), de Zamboanga (Filipinas), 
propuesto por D. Francisco Martinez y Saez. 


—Se hicieron seis nuevas propuestas. 

—A invitacion del sefior Presidente hablo el Sr. Linares 
acerca de las objeciones que pueden hacerse a sus observacio- 
nes sobre la Célula vegetal, insertas en el cuaderno tercero del 
tomo vu de los ANALES, extendiéndose en algunas otras consi- 
deraciones relativas al mismo asunto, que debe ser el objeto 
de un trabajo en preparacion, que piensa presentar a la Socie- 
dad cuando esté terminado. 

— Se leyé la comunicacion siguiente remitida por el senor 
Lichtenstein: 


Literatura sobre las agallas de las plantas. 


«Sabido es que en el estado actual de las ciencias naturales 
es imposible tratar una cuestion cientifica cualquiera sin con- 
sultar préviamente todo lo que ha sido dicho y escrito sobre 
la misma. Cuando el terreno cientifico que se quiere explotar 
linda con una ciencia vecina, la dificultad aumenta no tan 
solamente porque se necesitan mas conocimientos, sino prin- 
cipalmente porque hay mucha dificultad en ponerse al cor- 
riente de la literatura existente sobre el particular. 

Entre las obras mas dificultosas de reunir pueden contarse 
por cierto las que tratan de las agallas de los vegetales. 

Se encuentran esparcidas en colecciones de libros cientifi- 
cos, botanicos, entomoldgicos, en las revistas agricolas, hor- 
ticolas, enolégicas, por fin en los Awales y Boletines de las 
Sociedades cientificas de todos los paises. Por esto es deber de 
todos los que se interesen en el fomento de las ciencias natu- 
rales abastecer de materiales al paciente trabajador que em- 
prende la tarea ingrata y dificil de formar un catalogo y de 
resumir todos los trabajos que han aparecido en todo el mundo 
sobre una cuestion cientifica especial. 

Un profesor aleman, D. Federico Thomas, se ha propuesto 


DE HISTORIA NATURAL. 9 


dar un catalogo completo de todo lo que ha sido publicado 
sobre las agallas, comprendiendo, como es natural, principal- 
mente bajo el punto de vista botanico, todos los insectos que 
causan deformaciones en los vegetales, que asi quedaran enu- 
merados y clasificados. 

Me tomo la franqueza de suplicar 4 todos mis colegas en 
la SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL y @ todos los ento- 
médlogos 6 botanicos de la Peninsula, que envien todas las 
obras que traten de agallas, 6 por lo ménos un resumen de 
ellas con su titulo y pormenores 4 la direccion del profesor 
F. Thomas, en Ohrdruf, por Gotha, Alemania, el cual quedara 
muy agradecido y las incluira en su catalogo.» 

— Fl senor Sainz Gutierrez leyo lo siguiente: 

«Si la flora de un pais debe comprender, ademas de las plan- 
tas originarias del mismo, las que, introducidas en tiempo 
mas 6 ménos remoto, han adquirido carta de naturaleza, repro- 
duciéndose hasta presentarse con abundancia, la flora espa- 
fiola habra de aumentarse con dos especies del género Ozalis 
que se hallan en este caso. 

Son una la Oxalis violacea L., oriunda de Virginia, y otra la 
Oxalis cernua Thunb., nativa de Africa. 

La primera es por demas comun en los valles de la provin- 
cia de Santander, habiéndose multiplicado a tal extremo en 
pocos anos que, sobre ser contados los términos municipales 
que no ha invadido, se ha extendido igualmente a los de va- 
rios de las provincias limitrofes de Asturias y Vizcaya. 

Vive en las tierras de labor y la conocen en la provincia de 
Santander por la yerda mala, nombre harto merecido por lo 
que perjudica 4 los cultivos ordinarios del pais, que son prin- 
cipalmente el maiz y la habichuela; la planta ha hallado en 
esta parte de la region septentrional cantabrica condiciones de 
vida parecidas 4 las de donde procede, y apta para luchar por 
la existencia, pudiendo reproducirse por el sinntimero de butl- 
bulos que desarrolla, favorece su conservacion y la aumenta la 
misma labor dada 4d la tierra. Asi es que, no obstante ser rigu- 
rosamente combatida procurando su exterminio, se extiende 
mas de dia en dia y amenaza hacer improductivos como terre- 
nos de siembra muchos de los que ocupa. 

Agronémicamente hablando, no seria un mal, porque es se- 
guro que la mayor parte de las tierras que por tal cultivo que- 


10 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


daran sin labrar, habian de dar mayor producto convertidas en 
prados; pero las circunstancias locales y las particulares de 
los propietarios 6 colonos—renteros se les llama en aquella 
provincia—les hacen no desear generalmente este cambio. 
Con él, léjos de contribuir al aumento de la planta mala, se le 
detendra; porque, abandonado el terreno a s{ mismo, se cubre 
pronto de las gramineas propias de la localidad (antes todavia, 
si como practican algunos, se abona con los residuos de los 
henos segados y guardados el ano anterior, en que va mucha 
semilla de los mismos), las que luchan ventajosamente con la 
Oxalis, llegando @ anularla. 

Segun los labradores de la provincia de Santander, esta 
planta fué introducida en Espana durante la primera guerra 
civil en las provisiones de yerba seca traidas de Inglaterra para 
el ejército. Se observo primero en los sembrados inmediatos A 
la capital, desde donde se ha ido extendiendo hasta ser tan co- 
mun como es hoy. 

La Ozalis cernua Thunb., procedente del Cabo de Buena Es- 
peranza, una de las mas bonitas especies del género, se halla 
espontanea en la vega de Almunecar, al otro extremo de Es- 
pana, en el mismo meridiano, en region enteramente distinta, 
cual es la Bética; y mas todavia, en ella la pequefa y privile- 
giada zona que caracteriza la cafia de azucar. Vésela igual- 
mente en los campos proximos a Sevilla, y esta citada entre 
los vegetales que viven en las islas Baleares. 

Lo mismo en Almunecar que en Sevilla se halla en las tierras 
de labor préximas a las poblaciones, bien que en Almufiecar 
mejor que en las tierras cultivadas de su hermosa vega, dedi- 
cadas de algunos anos a esta parte al cultivo de la cana-miel, 
casi con exclusion al de otra planta; se halla en los ribazos de 
las acequias y caminos que cruzan aquélla, donde encuentra 
suelo sustancioso y suelto, y nada la roba la luz y el sol, que, 
como planta africana, necesita; llama aqui la atencion tanto 
por su temprana florescencia, aun en clima en que la vegeta- 
cion se adelanta mucho, cuanto por sus numerosas, grandes 
y bellas flores. Como la anterior en el Norte, ha tomado ésta en 
el Mediodia perfectamente la tierra, hallandose en estado muy 
prospero para temer que desaparezca. 

No podemos fijar de un modo preciso el tiempo de su intro- 
duccion en nuestro suelo. Hace bastantes afios que se la con- 


DE HISTORIA NATURAL. ll 


sideraba como connaturalizada en el Mediodia de Kuropa, la 
habiamos visto cultivada en los jardines botanicos de Madrid 
y Granada y hasta en macetas de balcones de esta Ultima ca- 
pital, pero hasta el invierno de 1861, en que la hallamos en 
Almunecar, no la conociamos como espontanea; la hemos visto 
despues en Sevilla en este estado y aprendido que esta en él 
hace no pocos anos. Hs verosimil que, cultivada como planta 
de adorno y no rara en los jardines, haya salido de ellos, re- 
produciéndose en aquellos sitios que reunen condiciones aco- 
modadas, cuallos tienen los puntos de Andalucia en que existe 
y tendran sin duda los de las islas Baleares en que se en- 
cuentra. 

Ambas Ovalis son perfectamente conocidas hace mucho 
tiempo, y han sido vistas espontaneas en Espana por los botani- 
cos y por algunos mencionadas; éslo asi por el Sr. Lange, de 
la provincia de Santander, y éslo la ceryaua por el Sr. Colmeiro 
en 1857 en su curso de Botanica en el Sur de Europa; el senor 
Laguna Informe para la flora forestal, y Ultimamente el senor 
Barcelo en las Baleares. Solo resta que tengan cabida en la 
flora general espanola, cual parece debe ser, atendido el tiempo 
que llevan de existencia en Espana, de que no parece estén lla 
madas 4 desaparecer, y 4 que, si no son muy comunes, estan 
léjos de ofrecerse como plantas raras.» 

—Dio cuenta en extracto el senor Mac-Pherson (D. José) de 
un estudio, de que es autor, titulado Breve noticia acerca de la 
especial estructura de la Peninsula Tbérica, que la Sociedad 
acordé pasase a la Comision de publicacion. 

—KHE]l senor Martinez y Saez ley6 lo siguiente: 

«Recogidos por el ilustrado catedratico de Cosmografia de la 
Facultad de Ciencias de Madrid, D. Eduardo Rodriguez, y pro- 
cedentes de Liérganes (Asturias), han sido regalados al Museo 
de Madridcomo unos cincuenta diminutos ejemplares, que creo 
corresponden al Bufo vulgaris Laur., perfectamente conserva- 
dos en alcohol. Parece, segun el Sr. Rodriguez, que en aquel 
punto se presentan en ocasiones con mucha abundancia tales 
sapitos, que suelen ser de casi igual tamafno. como lo son losa 
que me refiero, pues mide el mayor en longitud 6",027 y el me- 
nor 0",019; todos estan desarrollados por completo, y sin duda 
su aparicion coincide con la de la lluvia, supuesto que se cree 
por el vulgo, en la localidad indicada, que caen con el agua. 


12 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Aun, para las personas ménos acostumbradas a observar 
estos seres, que realmente no son de los de aspecto mas agra~ 
dable, son bonitos estos sapos, y a ello contribuye la circuns- 
tancia de estar todos contraidos por el alcohol de un modo 
analogo, en términos que han quedado con la boca abierta y 
ensenando la lengua con tanta igualdad unos respecto de 
otros, que dificilmente se encuentra entre ellos otro detalle 
diferente que el del tamano, que por otra parte bien puede de- 
cirse que es sensiblemente idéntico. Tienen las trazas de ha- 
berse desarrollado hasta Negara ser de la forma de los adultos, 
que presentan todos ellos, en condiciones analogas, si no 
iguales; y me ha parecido que debe haber en el desarrollo, 
en tanta cantidad, de estos sapitos algo diferente de lo que se 
observa por lo general, y es tan sabido, respecto de los de su 
e@énero; siendo de suponer que estén las diferencias en que 
sufran, en condiciones iguales, respecto al espacio, las meta- 
morfoésis a que todos los de su clase estan sujetos; pero como 
tales circunstancias no es facil que se encuentren fuera del 
huevo, ocurre, si bien sdlo como conjetura, el que accidental- 
mente se hubieran en él desarrollado y sufrido los cambios 
necesarios hasta llegar al estado de adulto en que se presentan. 

Varios batracios suelen depositar sus huevos en las hojas de 
las plantas; tales son: el Cystignathus mystacinus Burm., de 
Rio Grande do Sul (Brasil), el Chiromantis guineensis Buch- 
helz, de Guinea y el Hylodes martinicensis Tschudi, y en éste 
esta bien averiguado, gracias a@ las observaciones hechas en 
Puerto-Rico por nuestros distinguidos consocios senores Blanco 
y Gundlach, que pueden desarrollarse casi por completo dentro 
del huevo, de modo que en este caso fuera de él apénas sufren 
metamorfosis. . 

Pudiera suceder que algo de analogo a lo que pasa en estos 
batracios tropicales tuviese lugar en el desarrollo de algunos 
de los europeos, y por esto he creido conveniente, al presentar 
4 los socios estos sapitos tan curiosos, lamar la atencion sobre 
ellos, y tambien dar gracias 4 la persona que por recogerlos 
facilita la ocasion de hacer estas U otras conjeturas, que acaso 
pueden ser el principio de ganar para la ciencia algo nuevo si, 
como es de esperar, algunos de nuestros consocios aprovechan 
alzuna feliz circunstancia para poder investigar lo que pueda 
haber de cierto en ello.» : 


DE HISTORIA NATURAL. 13 


Dijo el sefior Espada que era frecuente en América el obser- 
var en cantidad ejemplares muy pequefios, y esto aun de las 
especies de mayor tamaiio, como el Bufo marinus L. y otros, 
cerca de los sitios htiimedos, que fuera del tamano tenian el 
aspecto de los individuos adultos que se ven generalmente de 
sus respectivas especies. 


Sesion del 5 de Marzo de 1879. 


PRESIDENCIA DE DON FEDERICO DE BOTELLA. 


Leida el acta de la sesion anterior, fué aprobada. 

—Se da cuenta por el senor Secretario de las comunicacio- 
nes recibidas: 

Del sefior director del Instituto Smithsoniano de Washing- 
ton, acusando recibo de los cuadernos segundo y tercero del 
tomo v, segundo del tomo vr y tercero del tomo vit de los ANA- 
LEs de la Sociedad; 

Del sefior secretario general de la Real Academia de Ciencias 
de Lisboa, dando cuenta de haber sido recibido el cuaderno 
tercero del tomo vir de los ANALES; 

De los sefiores archivero-bibliotecario de la Sociedad lin- 
neana de Burdeos, secretario adjunto de lade Historia natural 
de Tolosa y secretario general de la de Ciencias naturales y 
econdmicas de Palermo, proponiendo & nombre de las corpo- 
raciones respectivas un cambio de publicaciones, que la Socie— 
dad acordé aceptar, y autorizé, en virtud de las observaciones 
del senor Colmeiro, 4 la Comision de publicacion para que 
verificase estos cambios de la manera mas conveniente y te- 
niendo en cuenta la existencia de los ANALES; 

Y del senor D. José Salarich, de Vich, remitiendo para la 
Sociedad los fésiles 4 que hace referencia en su trabajo titulado 
Cultivo alterno, que en su dia regaldé 4 la Sociedad. Esta acuer- 
da, con arreglo al art. 30 del Reglamento, que sean deposita- 
dos dichos objetos en el Museo de Ciencias naturales, y que 
se den las mas expresivas gracias al donante. 

—Ponense sobre la mesa las publicaciones recibidas: 


i4 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


A cambio; 

The American Naturalist.—Tomo x11, nim. 2. 

Société Entomologique de Belgique.—Compte-rendu de l'Assem- 
blée mensuelle du 5 Mai 1877.—Annales de la Société Entomo- 
logique de Belgiqgue.—Tomo xx, cuaderno 3.° 

Bulletin de la Société d’ Histoire naturelle de Tolouse.—Anio x1, 
cuaderno 1.° y 2.° 

Proces-verbaux des Séances de la Société Malacologigue de 
Belgique.—Tomo vit. 

Boletin dela Sociedad Geografica de Madrid.—Tomo y, ni- 
mero 5 y 6. 

Como donativos: 

Semanario farmacéutico.—Ano vn, niimeros 19-21; regalados 
por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Revista del Ateneo cientifico, literario y artistico de Guadala- 
jara.—Tomo 1, nim. 1-9: regalo del expresado Ateneo. 

Acta de la sesion publica inaugural, gue la Academia y labo- 
ratorio de ciencias médicas de Cataluia celebroé en 30 de Noviem- 
bre de 1878; regalo de la misma Corporacion. 

Catalogo de venta de objetos de Historia natural.— Nu- 
mero Oxtv (1879); del Dr. L. W. Schaufuss, de Dresde. 

La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. 

—(Quedaron admitidos como socios los senores: 

Abela y Sainz de Andino (D. Eduardo), de Madrid. 
propuesto por D. Miguel Colmeiro: 


Florez y Gonzalez (D. Roberto), de Madrid, 
propuesto por D. José Maria Solano y Eulate: 


Mercado y Gonzalez (D. Matias), de Torrecilla de la Orden, 
propuesto por D. Serafin de Uhagon: 


Paredes y Guillen (D. Ramon), de Caceres, 


“ 


propuesto por D. Manuel Allende Salazar: 
Sepulveda (D. Fernando), de Brihnega, y 
Septilveda (D. José), de Humanes, 


propuestos por D. Enrique Cadrecha, 


—Se hizo una nueva propuesta, 


DE HISTORIA NATURAL. 15 


—Did cuenta en extracto el senor Vicesecretario de un estu- 
dio del senor Calderon, cuyo titulo es Laz evolucion en las rocas 
volcanicas en general, y en las de Canarias en particular, que 
acordé la Sociedad fuese remitido a la Comision de publicacion. 

—Se leyeron por el senor Secretario algunos parrafos de una 
nota del senor Bosca relativa 4 la publicacion de una especie 
nueva de anfibio, correspondiente a un género tambien nuevo 
para la ciencia, cuyas descripciones acaban de leerse por el 
senor Lataste en una de las sesiones de la Sociedad zooldgica 
de Francia; y despues de algunas observaciones del senor Col- 
meiro, Espada y Perez Arcas, la Sociedad, 4 propuesta del 
sefior Presidente, y en razon a@ la importancia que para la 
ciencia patria tiene el descubrimiento del senor Bosca, acordd 
que la nota redactada por nuestro consocio se publicase en las 
Memorias de los ANALES. Tuvieron ocasion de examinar los 
socios presentes ejemplares vivos remitidos por el senor Bosca, 
tanto de la especie nueva, el Pelonectes Boscai Lataste, como del 
Triton palmatus, que es con la que tiene mas afinidad entre 
las conocidas. 

—KEl sefior Conde Durieu du Brony remite, por mediacion del 
sefor Bolivar (D. Ignacio), un estudio sobre varios forfictlidos 
del Museo de Madrid, en el que describe las siguientes espe- 
cies nuevas: Diplatys Raffrayi, de Zanzibar; Labidura livida. 
del Brasil, y Labia bicolor, de Abisinia. La Sociedad acordé la 
publicacion del referido estudio en las Memorias de la Sociedad. 

—Se did cuenta en extracto de un estudio del senor Bolivar 
sobre hemipteros nuevos exdticos del Museo de Madrid, que se 
acordé remitir 4 la Comision de publicacion. 

—Por conducto del sefor Bolivar remite el senor D. Rodolfo 
Turk, secretario del Ministerio de Hacienda en Austria, una 
nota, cuya insercion en las Actas acordé la Sociedad, y es la 
siguiente: 


Noticias acerca dela Myrmecophila acervorum y Ja Saga serra- 
ta. gue pueden servir de base para ulteriores observaciones. 


«La Myrmecophila acervorum vive en los hormigueros, de= 
bajo de las piedras, en los bosques de las cercanias de Viena. 
Por regla general esta en las colonias de hormigas constitui- 


16 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


das hace tiempo, en las cuales se encuentra en sociedad con 
otros animales mirmecdéfilos, como Claviger, Batrisus, Di- 
narda, etc. La época de encontrarla es desde fines de Marzo 
hasta fines de Abril. En Mayo el animal ha desaparecido. Por 
lo comun encuentro las hembras adultas en sociedad con las 
no adultas. Aunque busco con celo y durante varios afios estos 
insectos, y habré recogido de ellos en totalidad mucho mas 
de ciento, nunca me ha sucedido, sin embargo, encontrar 
un macho entre los individuos que no estan desarrollados. 
Desde mediados de Abril las jévenes Myrmecophilas son ya 
medianamente grandes; asi es que se puede admitir con segu- 
ridad que el tiempo de la cépula, y de consiguiente la época 
de encontrar los machos, corresponde a los meses de Enero 6 
Febrero, en los cuales la recoleccion es imposible, pues estan 
los bosques llenos de nieve, y los sitios pedregosos de los 
mismos apénas pueden verse. La Myrmecophila vive con las 
especies mas pequenas de hormigas, como Lasius niger, fuli- 
ginosus, etc. Con las mas grandes, como Camponotus ligni- 
perda, cunicularia, etc., no he encontrado nunca la Myrmeco- 
phila. Lo mas frecuentemente vive con el Lasius niger. En 
general este animal es raro, y el buen éxito aleanzado por mi 
depende de la circunstancia de haberme dedicado exclusiva- 
mente a la caza de estos insectos durante tres aos seguidos, 
desde el derretimiento de las nieves, 6 sea desde el principio 
del mes de Abril. Creo que debe encontrarse tambien en 
Espana. La Myrmecophila ochracea se distingue de la M. acer- 
vorum por la falta de fajas; la M. bifasciata Motsch. parece ser 
idéntica con la I. acervorun. 

La Saga serrata vive en los cerros, en las orillas de los bos- 
ques que estan cubiertos de yerbas altas, en todas las cerca- 
nias de Viena. Este animal no sdlo es raro, sino que se pre- 
senta aislado. En los anos anteriores he encontrado cuatro 
ejemplares en totalidad, pero sdlo hembras, y nunca he en- 
contrado machos. Mi difunto amigo Lederer encontré la Saga 
serrata cerca de Damoclet (montafia), en Mehadia, donde esta~ 
ban colocadas muy de manana sobre matas de Junzperus, y 
tambien encontré cerca de dicho punto un macho, pero su- 
mamente deteriorado. Nunca he poseido el macho. Ademas 
de las cuatro hembras antes indicadas he encontrado varias 
veces la Saga en estado de larva, pero nunca un macho en 


DE HISTORIA NATURAL. 17 


este estado. En una ocasion coloqué una Saga no desarrollada 
en un sitio propio para guardarla con otros ortépteros, que 
fueron comidos por la Saga en muy corto tiempo. La época 
de encontrarlas son los meses de Agosto y Setiembre, y aun 
tambien en el otofo. No es muy rara la Saga vitlata en las 
estepas rusas, y han sido recogidos machos y hembras por 
Haberhauer, que, aunque recogia sobre todo lepiddépteros pare 
Lederer, lo hacia tambien incidentalmente de otros insectos.» 

—Dijo el senor Gogorza que el sefior Abeille du Perrin, autor 
de la monografia de los crisidos, no podia aceptar el ofreci- 
miento que le habia hecho nuestra Sociedad respecto 4 la im- 
presion de la misma, pues estaba ya comprometido a inser- 
tarla en otra publicacion. 

—Leyo el sefior Perez Arcas lo siguiente: 

«En la nota leida por mi ante esta Sociedad en 6 de Febrero 
de 1878, acerca del tiburon (Carcharodon carcharias L.), que pes- 
cado en las aguas de Castellon se ensehaba al publico en 
Madrid con el nombre vulgar de jagueton, preguntaba yo si el 
salproig de las Baleares, Squalus carcharias L., del catalogo del 
senor Barceld, era 6 no la misma especie, en vista de que con 
esta Ultima denominacion cientifica no siempre designaban 
los naturalistas una sola especie. He recibido carta de nuestro 
ilustrado colega, en la que me recuerda que en sus Apun(es 
para la Fauna balear, insertos en el tomo iv, p. 59 de nuestros 
ANALES, queda esclarecida toda duda que caber pudiera, pues 
dice enellos que el salproig es el Carcharodon lamia Bonap., y 
por lo tanto la especie en cuestion. Afiade el senor Barceldé que 
lesirvié para determinar la especie un individuo de 28 palmos 
(67,13) de largo y que pesaba 160 arrobas ( 1840"), pescado 
cerca del Cabo Blanco (limite meridional de la bahia de Palma); 
que tambien tuvo ocasion de observar otro individuo menor 
en 17 de Diciembre de 1878 que se Mevé a Barcelona el vapor- 
correo al dia siguiente; observaciones que no pudo hacer 
cuando publicé su catalogo de peces de las Baleares, pues sdlo 
logré ver enténces, por dos veces, en la pescaderia de Palma, 
grandes tajadas de individuos jévenes. Dice tambien el senor 
Barcelé que la carne de los jévenes se despacha bien en la pes- 
caderia de Palma para la clase proletaria. 

Aparece de esta comunicacion que no es tan rara la especie 
en nuestras costas, como se pudiera creer en un principio, y 


‘ 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—VIII. 2 


18 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


viene 4 confirmar que el sa/proig sea el solrayo del Marqués de 
Villena, teniendo en cuenta la pronunciacion, sin que obste 
el que enumere el Marqués esta especie entre las que se pre- 
sentaban en los regios banquetes, y hoy dia en Mallorca la 
estime tan sélo la gente pobre, pues como tuve el honor de 
manifestar en mi comunicacion antes citada, yo encontré en 
la carne de este pescado todas las condiciones necesarias para 
constituir un alimento exquisito; y por otra parte, no seria 
esta la tinica especie, alternativamente estimada y despreciada 
por el hombre para que le sirva de alimento, bastando recordar 
que apénas come hoy nadie la carne de los cetaceos, que antes 
se servia en los mas suntuosos banquetes. » 

—FE] sefor Barceld remite la nota siguiente: 

«Nuestro colega, el senor Crespi, ha tenido la suerte de 
poder observar un enorme cetaceo en el Mediterraneo, y como 
cada vez van siendo mas raros en nuestras costas estos 
gig ales del reino animal, creo sea de algun interés el comu- 
nicar a la Sociedad Espafiola de Historia Natural los datos 
ene en esta ocasion por el senor Crespi. 

Fué encontrado este cetaceo por unos pescadores el 23 de 
Marzo de 1878, cuando apénas rayaba el dia, en el sitio lla- 
mado Cap-gros, punta en que termina por el 8. el puerto de 
Sdller. Estaba ya muerto y tenia en el abdémen una ancha 
herida, cuyos bordes estaban roidos, seguramente por los 
erandes selacios, que no se apartaron de la costa miéntras 
hubo restos del cetaceo. 

Sus dimensiones eran las siguientes: 


Loneitiid totals. p Adve lershwn Vortec a 207 


ANG UTA AMAIA ds che Ra cits so aieie ea che hee Meee ee FAN ae 
Longitudidedos.maxilares.. jes sire eae ciaroehet sis 4™,43 
Idem de las ramas de la mandibula MRetiOr:. Jey 480 
idem ‘de la simtisis de sestas ae crtias ete crs c'. cis Orie: 


Los intermaxilares eran desiguales, prolongandose hacia 
atras mas el uno que el otro. En la mandibula inferior habia 
44 dientes, 22 4 cada lado, de 0,18 cada uno de los mayores, y 
separados por una anchura igual 4 su longitud: en la supe- 
rior existian fositas en que se alojaban estos dientes, pero 
habia ademas en ella, hacia la parte anterior, 10 dientes, 54 


‘ouvtuey A VuIOJ ns 1ofout osavtoorde vpond onb evaed vpvopry] vpeyuoserdad BISa RIOD WT “WLON 


“CATIOS AC VIHVE VI NA OLUGAN OCVAWASAO “CNLIONOT Id SOULEN 0% Id “HALO TVHOVD 


J 


20 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


cada lado, menores que los inferiores, visibles los prime- 
ros en el fondo de las fositas, y ocultos los otros en las en- 
cias, y cubierta su corona por una especie de membrana 
callosa que tapiza el fondo de cada fosita; observacion esta 
que se encuentra ya en Othon Fabricio, Lecoz, Anderson y 
Cuvier. 

No tenia aleta en el dorso, sino tan sdlo una protuberancia 
6 gibosidad entre el segundo y Ultimo tercio de su lon- 
gitud. 

Era uno’, y Namaba la atencion el pene por su parecido 
en la forma con el del hombre, incluso el balano; habia dos 
mamas rudimentarias cerca del ano. 

No fué posible examinar los Organos internos, pues los 
selacios los habian destrozado 6 extraido casi todos por la 
herida arriba mencionada; solamente se pudo notar la extrema 
longitud de los pulmones que llegaban cerca de la cola, y que 
la masa encefalica era de gran tamano y peso (1); pero nada 
se pudo observar sobre la naturaleza del ambar gris. 

De las descripciones de cachalotes que ha leido nuestro 
colega, la que mas le conviene es la de Thomas Béale, en tér- 
minos que ha creido no habia necesidad de mas amplia des- 
cripcion, aunque no habla de los dientes de la mandibula 
superior, pero tampoco dice que falten; tambien hay la dife- 
rencia de que en vez de la série de gibosidades que en todo 
el dorso existen segun Béale y Quoy (2), el de Sdller presenta 
una sola, pero esto quiza, en opinion del senor Crespi, pueda 
atribuirse & la mayor 6 menor acumulacion de grasa en el 
dorso. 

Como no conociese lamina alguna en que esté bien repre- 
sentado este cachalote, sacéd mi amigo el perfil que acompana 
arreglado & la escala de 0,01 por metro; y en su opinion 6 la 
especie es polimorfa, 0 los dibujantes han tenido muy poco 
cuidado al dibujarla, 6 hay varias especies (3).» 


(1) Cuando los pescadores extrajeron la masa encefalica no pudo el senor Crespi pe- 
sarla por carecer de instrumentos 4 propésito; mand6 que la guardaran, pero alguno 
que no tuvo noticia de su deseo, y solo vid en ella un trozo del animal, poco abundante 
en aceite, objeto principal de su trabajo, la arroj6é al mar como cosa inutil. 

(2) Por este caracter se ha dado el nombre de Physeter polycyphus Q. et G. 4 esta 
especie, observada principalmente en los mares del Sur. (N. de la C. de P.) 

(8) No cabe la menor duda que son varias las especies del género Physeter, si bien 


DE HISTORIA NATURAL. 21 


—Hablo el senor Espada de algunos de los fundamentos que 
tiene la opinion de los que creen que las razas que estaban en 
América antes de su descubrimiento proceden, sobre todo en 
la costa occidental, de los pueblos que habitaban la parte 
oriental de Asia, lo que confirmaba tambien el examen de una 
antigualla que posee el senor Conde de Guaqui, y fué encon- 
trada en un enterramiento indiano de las cercantas de Trujillo 
(Pert). Una pintura de la misma ensend a los socios el senor Es- 
pada, que aunque se propone publicar sobre estos asuntos unos 
estudios extensos, ofreciéd, a propuesta del senor Presidente y 
por peticion unanime de la Sociedad, redactar una nota y pre- 
sentar un dibujo para poder hacer una lamina que represente 
algun detalle de los mas importantes del objeto indicado, que 
es por demas interesante, y por creerlo asi hizo el senor Espada 
esta comunicacion, con el fin de que la Sociedad fuese la pri- 
mera corporacion que tuviese de ella conocimiento. 


Sesion del 2 de Abril de 1879. 


PRESIDENCIA DE DON FEDERICO DE BOTELLA. 


Leida el acta de la anterior, fué aprobada. 

—Se da cuenta por el sefor Secretario de las comunicacio- 
nes del senor Vicepresidente de la Sociedad Imperial de Natu- 
ralistas de Moscou y del senior Secretario del Instituto Smithso- 
niano de Washington, acusando recibo respectivamente del 
cuaderno 3.° del tomo vir y 1.° del v1 de los ANALEs. 

—Ponense sobre la mesa las publicaciones recibidas: 

A cambio; 

The American Naturalist.—Tomo xi1.—Num. 3. 

Bulletin dela Société Impériale des Naturalistes de Moscou.— 
Anio 1878.—Nums. 1 y 2. 


su escasez y la dificultad de observar estos gigantes de los mares han impedido hasta 
ahora indicar el numero exacto de ellas y sus diferencias; la observada en Soller es 
probable sea el Physeter macrocephalus Shaw, non L., que se habia indicado ya del 
Adriatico, y muy distinta del P/. twrsio L., que por su grande aleta dorsal pertenece 
al sub-género Catodon, y es la citada con mas frecuencia del Mediterraneo. (NV. de la C. 
de P.) 


2 
~w 


ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Bullettino della Societa Entomologica italiana.—Anio x. (1878.) 
—Trimestre Iv. 

Catalogo della collezione di insettr italiana ‘del R. Museo di 
Firenze.— Coleotteri, Serie 2.* 

Boletin de la Sociedad geogria fica de Madrid.—Tomo v1.—Nt- 
mero 1.° 

Como donativos; 

Semanario Farmacéutico.— Ano vi1.— Nuiims. 22-26; remitidos 
por su Director D. Vicente Martin de Argenta. 

Revista de los progresos de las Ciencias exactas , fisicas y na- 
turales.— Tomo xx.—Nutm. 8; regalado por la Academia Real 
de Ciencias. 

La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. 

— Quedé admitido como socio el senor 

Vigil (D. Wenceslao), de Soto del Barco, 
propuesto por D. Vicente Martin de Argenta. 


—Se hicieron tres nuevas propuestas. 

— El senor Bosca remite la comunicacion siguiente: 

«Tengo la satisfaccion de participar a esta Sociedad que en 
una de mis recientes excursiones por los alrededores de Alange 
y Mérida (Badajoz) he hallado una nueva especie de batracio, 
bastante afine, al parecer, al Alytes obstetricans, y sin per- 
juicio de ordenar para otra sesion la oportuna caracteris- 
tica, imposible de dar hoy por la faltade tiempo, haré constar, 
sin embargo, que, comparado con dicho Alytes, resulta tener 
dos solos tubérculos en las palmas de las manos, cuyos dedos 
son mas cortos, gruesos y morenos en su punta, la cabeza 
mas corta, la coloracion oscura en general, ofreciendo algu- 
nos foliculos de color anaranjado sobre los parpados. El macho 
presenta tambien la singular costumbre de recoger el paquete 
de huevos en el momento de la puesta, conservandolos atados 
en las articulaciones tibio-tarsicas y llevandolos consigo en 
su morada en tierra. Este descubrimiento no ha sido casual, 
sino buscado, & consecuencia de haber oido en la primavera 
pasada un canto de sapo, al parecer, el cual me era completa- 
mento desconocido; debo decir, no obstante, que no tengo atin 
la seguridad de que el canto aludido corresponda 4 la nueva 
especie, y espero confiado en que no ba de pasar la presente 
época de la cria sin que se resuelva la duda.» 


DE HISTORIA NATURAL. 23 


—El Sr. D. Victor Lopez Seoane, de la Coruna, remite la 
nota siguiente: 

«La circunstancia de hallarme viajando por el norte de Eu- 
ropa ha sido causa de que hasta ahora no haya podido tener 
conocimiento del optisculo del Sr. Macho de Velado sobre los 
Moluscos de Galicia, publicado en el cuaderno segundo del 
tomo vir de los ANALES DE LA SOCIEDAD ESpANOLA DE HISTORIA 
NATURAL, en que al referirse & un trabajo que para la « Histo- 
ria de Galicia» del Sr. Murguia escribi en 1866, afirma su 
autor en la nota de la pag. 240 que en él figuran una porcion 
de especies que no hay en Galicia. 

Por mucho que el Sr. Macho de Velado haya recorrido estas 
provincias estudiando sus producciones naturales, por muy bien 
que crea conocer su fauna tan variada y dificil, no puede estar 
por completo seguro de que enella no se encuentran las especies 
indicadas en mi citada Reseza. Con frecuencia leemos en las 
publicaciones cientificas noticias sobre el descubrimiento, aun 
en nuestras zonas mejor esploradas, de especies de paises no 
ya proximos 6 limitrofes, sino de comarcas lejanas, separadas 
a veces por mares de gran extension; lo cual prueba cuan 
cautos debemos todos ser en esta clase de aseveraciones. 

Los pocos moluscos que cito en mi Resewa fueron remiti- 
dos al Sr. Gonzalez Hidalgo y se hallan clasificados por tan 
entendido malacdlogo; asi, si éste introdujo en el catdlogo de 
los moluscos terrestres del Sr. Macho de Velado la Heliz erice- 
torum fué, no por lamera indicacion que yo pude hacerle, sino 
en vista de los muchos ejemplares que repetidas veces le tengo 
enviados. 

Si el Sr. Macho de Velado hubiera recorrido los arenales 
maritimos, hubiera hallado seguramente sobre los cardos y 
las lechetreznas dicha He/z en grandisima abundancia. 

Las Heliz barbula Rossm., 6 inchoata Mor. no han sido obser- 
vadas por mi en el Ferrol, por mas que asi se consigne en el 
trabajo del Sr. Macho; y si otras muchas que alli no se in- 
cluyen. 

Por otra parte, el Sr. Macho de Velado nunca ha visto mis 
colecciones, no obstante hallarme yo siempre dispuesto, como 
lo hacen todos los naturalistas , 4 ensenharlas y permitir su 
estudio, siéndole por esto imposible el haberse cerciorado de la 
exactitud en la determinacion de las especies que poseo. 


24 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Insisto, por lo tanto, en afirmar que viven en Galicia las es- 
pecies indicadas en mis trabajos, a pesar de la terminante y 
poco fundada negativa del Sr. Macho de Velado.» 

—Se leyé un escrito del sefior Masferrer y Arquimbau, que es 
el siguiente: 


Nota sobre el Jardin botanico de la Orotava (isla de Tenerife 
en el archipiélago Canario.) 


«Es un hecho indiscutible que pocas localidades del globo 
reunen tan favorables circunstancias para el desarrollo de los 
vegetales de las mas diversas regiones como la isla de Tene- 
rife; siendo, por tanto, ésta, uno de los paises mas & propdsito 
para el establecimiento de un Jardin botanico. Mirada bajo 
este punto de vista la idea que en el Ultimo ano del glorioso 
reinado de Carlos HI quiso este gran monarca poner en obra, 
al encargar con fecha 17 de Agosto de 1788, al senor D. Alonso 
de Nava Grimon, Marqués de Villanueva del Prado, gentil- 
hombre de Camara de 8. M., y vecino de la ciudad de La- 
guna (capital en aquel entonces de la Isla), que hiciera algu- 
nos ensayos con semillas de plantas exdticas, que desde la 
corte se le remitieron, para ver cual era el lugar de la Isla 
mas a proposito para establecer un Jardin botanico, debe 
merecer la aprobacion de todos los amantes del progreso de 
la ciencia de los vegetales. Y sise atiende ahora, a que no era 
sélo un interés cientifico el que guiaba a S. M. en la creacion 
del referido establecimiento, sino que ademas se proponia, 
por este medio, introducir en sus dominios de Kuropa las 
plantas utiles que crecen en los extensos paises de América, 
Asia y Africa, que en aquella época pertenecian 4 la nacion 
espanhola, debemos ya decir que era un elevado sentimiento 
filantrépico el que inspiré & aquel poderoso monarca tan feliz 
y utilitaria idea. 

De ninguna manera pretendemos molestar la atencion de 
nuestros ilustrados consocios con la interesante historia del 
establecimiento, cuyo orfgen acabamos de mentar; pues ade- 
mas de que no la creemos muy propia de este lugar, faltannos 
todavia algunos datos para poderla sacar 4 la luz publica; pero 
si queremos suplicarles, nos concedan unos pocos minutos 


DE HISTORIA NATURAL. 25 


para llamarles la atencion sobre este hermoso jardin, digno 
de ser mejor atendido de lo que es en el presente y ha sido du- 
rante la mayor parte de su yamas que octogenaria vida. Ningun 
resultado inmediato esperamos produzca nuestra desautori- 
zada opinion; pero, con todo, tampoco creemos inttil el levan- 
tar la voz a favor de tan notable institucion en el seno de tan 
distinguida Sociedad , por mas que nos reconozcamos despro- 
vistos de todas las recomendables cualidades que podrian dar 
valor & nuestras palabras. 

Iniciada, pues, la idea de la creacion de un jardin botanico 
en la isla de Tenerife, en la fecha arriba citada, fué ésta de- 
cretada en 24 de Enero de 1791, encargando al antes referido 
Marqués de Villanueva la ejecucion del proyecto, para lo cual 
se le nombro director y superintendente del mismo, y se le fa- 
cilitaron por el Gobierno 90.000 rs. Como cumpliéd tan honrosa 
comision el noble canario, claramente loindican el haber con- 
seguido por su influencia personal que D. Francisco Bautista, 
de Lugo, cediese gratuitamente el terreno necesario para la 
realizacion del proyecto, y los propietarios de lasaguas de la 
Orotava la cantidad de ésta que para el jardin se necesitaba; 
dejando terminada la fabrica en Marzo de 1797, sin haber em- 
pleado mas fondos del Erario publico que los 90.000 rs. antes 
mentados. Mas, como el estado relativamente floreciente en que 
se hallaba la nacion espafiola en la época de la muerte de Car- 
los IJ, cambié del todo, a no dudar, en el reinado de su suce— 
sor Carlos IV, en el que, no sdlo decayé de un modo lamenta- 
ble en la parte que a su general cultura se refiere, sino que 
ademas su estado econdmico fué cada dia peor, viéndose obli- 
gado el Gobierno a consagrar preferente atencion 4 los asuntos 
mas importantes del Estado, descuidando algo los de menor 
trascendencia, de ahi el que el jardin de la Orotava fuera hasta 
tal punto desatendido que no recibiera del Tesoro publico mas 
cantidad en los anos sucesivos a su fundacion que la ya dos 
veces mentada; mas el Marqués, queriendo dar una prueba de 
su acendrado patriotismo, sufragé por espacio de cerca de 
cuarenta anos todcs los gastos del jardin, invirtiendo en ellos 
unos 30.000 duros. Permitaseme recordar aqui que la ciencia 
conserva en sus anales el nombre de tan esclarecido varon, al 
cual ha dedicado el género Navaa (de las malvaceas) y un her- 
moso Solanum de este archipiélago. 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—VIII. 3 


26 ACTAS DE LA -SOCIEDAD ESPANOLA 


Dejando 4 un lado todo lo demas que sobre la historia de 
este establecimiento podriamos decir, vamos 4 indicar algo 
sobre su estado actual. De floreciente debe calificarse éste, si se 
atiende a lo reducido de su presupuesto (20.000 rs., de los 
cuales cobra 6.000 el director y 4.000 el jardinero), y por muy 
merecidos deben ser juzgados cuantos elogios han tributado 
nacionales y extranjeros al actual jardinero, German Wildpret, 
si se compara el elevado numero de plantas que hoy dia tiene 
y el estado en que todas se hallan con el reducido de las que 
tenia y el abandono en que estaban cuando en 1860 se hizo 
cargo del cultivo del jardin este inteligente, sdbrio y activo 
suizo, entusiasta admirador de la naturaleza, iddlatra de las 
plantas y amigo de cuantos naturalistas han visitado esta Isla. 
A cerca de 3.000 especies debe ascender el numero de las que 
en la actualidad se cultivan en este jardin, siendo verdadera-— 
mente de lamentar el que no se haya formado un catalogo 
cientifico de todas ellas por una persona competente, pues por 
mas que el Sr. Wildpret haya reunido los nombres cientificos 
de todas, disponiéndolas en un catalogo que creemos no ha de 
tardar en ver la luz publica, no podemos ménos de hacer ob- 
servar que tememos se hayan cometido en este trabajo algunas 
inexactitudes por la falta de medios de que se dispone en el 
jardin para la determinacion y rectificacion de determinacio- 
nes de las plantas que en él se reciben. 

No queremos repetir aqui lo que en otro lugar hemos publi- 
cado ya (1), sobre el rapido desarrollo que algunos vegetales 
han experimentado en las favorables condiciones de aquel her- 
moso valle de la Orotava, encuya parte baja, y en una extensa 
llanura de unos 200 metros de elevacion sobre el nivel del mar, 
se halla situado el jardin, ocupando un espacio cuadrangular 
de unos 19.000 metros cuadrados; como tampoco extendernos 
sobre lo muy conveniente que seria dar otra organizacion a 
este establecimiento, convirtiéndolo en un verdadero jardin 
de aclimatacion, y estableciendo en el mismo una estacion agro- 
nomica, pues ademas de que estas materias sdlo indirecta- 
mente se relacionan con el objeto principal de la Sociedad, to- 


(1) «Una visita al jardin botdnico de aclimatacion de la Orotava» en la Revista Hor- 
ticola de Barcelona del 1.° de Octubre de 1878 y en la Revista de Canarias de 23 de Fe- 
brero y 8 de Marzo de 1879. 


DE HISTORIA NATURAL. 27 


maria esta nota, si en ellas entraramos, excesivas dimen- 
siones. 

Terminaremos, por tanto, estas desalifadas lineas recomen- 
dando a cuantos de nuestros consocios sean aficionados al 
estudio de la Botanica no dejen de aprovechar la primera oca— 
sion que se les ofrezca para hacer un viaje 4 esta Isla, y visitar 
su Jardin botanico, en el que, ademas de poder estudiar un sin- 
niumero de plantas exdticas, que crecen en él al aire libre con 
sorprendente frondosidad y lozania, y que sdlo habran visto 
pobres y raquiticas en los invernaderos de los jardines de Eu- 
ropa, podran ver en el mismo un gran numero de las especies 
propias y exclusivas de este archipiélago, algunas de las cua- 
les son verdaderamente dignas de figurar al lado de los mas 
hermosos vegetales del globo.» 

—A propuesta del sefior Perez Arcas queda aceptado el cam- 
bio de publicaciones con el Zoologischer Anzeiger publicado 
por el Sr. V. Carus en Leipzig y en el encargo de verificarle la 
Comision de publicacion. 

— Manifesto el senor Vilanova que algunos objetos prehisté- 
ricos han sido recogidos en el término de Alboj (Almeria) por 
el ilustrado farmacéutico D. José Jimenez, que le escribid 
pidiéndole algunos consejos sobre el asunto al mismo tiempo 
que ponia en su conocimiento el hallazgo de uno 6 dos cu- 
chillos de pedernal, escoplos y hachas pulimentadas, que pa- 
recen corresponder a la Edad neolitica, segun las circunstan- 
cias que se indican en la carta del Sr. Jimenez; pero elno haber 
Negado 4 Madrid el cajon en el que se remiten dichos objetos 
y otros, como vasijas enteras con asas y dibujos, fué causa de 
que el sefor Vilanova no los pudiera presentar a la Sociedad, 
como se propone hacerlo, ni dar su opinion respecto a las 
materias que los constituyen. 

— Hablé el mismo sefior de la perforacion del pozo artesiano 
de Alealé de Chisvert, ampliando algunas de las noticias ya 
comunicadas a la Sociedad. 


28 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Sesion del 7 de Mayo de 1879. 


PRESIDENCIA DE DON JOSE MAC—PHERSON. 


Leida el acta de la anterior fué aprobada. 

—Se da cuenta por el senor Secretario de las comunicacio- 
nes recibidas: 

Del sefior D. Roberto Florez, dando gracias por su admision 
como socio; 

Del sefior Secretario de la Royal Microscopical Society de 
Londres, dando cuenta de haber sido nombrado individuo de 
la misma ex-oficio el Presidente de la Espanola de Historia 
Natural, con el fin de que pueda esta Sociedad recibir siem- 
pre el periddico que publica aquélla, cuyo cambio de publica- 
ciones se acordé que fuera establecido ; 

Del senor André, autor de una obra, en publicacion, titulada 
Species des himénopteres d Hurope, y del sefior Bouvier, editor 
del periddico denominado Guide du Naturaliste, solicitando 
respectivamente el cambio con los ANALEs de la Sociedad, que 
acord6 autorizar 4 la Comision de publicacion, para que resol- 
viese en el asunto lo que estimase mas conveniente. 

—Pdnense sobre la mesa las publicaciones recibidas. 

A cambio: 

The American Naturalist.—Tomo xu1.—Num. 4. 

Journal of the Royal Microscopical Society.—Tomo 11.—Nu- 
mero 2. 

Société Entomologique de Bélgique.—Compte-rendu de lV As- 
semblée mensuelle du 4 Janvier 1879. 

Boletin de la Sociedad Geografica de Madrid.—Tomo v1.—Nu- 
meros 2-4, 

Como donativos: 

Semanario Farmacéutico.—Aho vu.—Ntmeros 27-31; remiti- 
dos por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Eacursion entomologica y botanica a la Montana de Monserrat 
en Junio de 1878, por D. Miguel Cuni y Martorell; regalo del 
autor. 

Estacion agronomica de Valencia bajo el patronato de la Socie- 
dad valenciana de Agricultura. Resena de los trabajos de 1878, 


DE HISTORIA NATURAL. 29 


por el director Dr. Otto Wolffenstein; regalo del autor. Dos 
ejemplares. 

Dimmock’s Special Bibliography.—N. 1. The Entomological 
Writings of John L. Leconte. Cambridge, Nov., 1878.—N.° 2. 
The Entomological Writtings of George H. Horn; compilado 
por D. Samuel Henshaw. Cambridge, Jan., 1879; regalo del 
editor D. Jorge Dimmock. 

Catalogue des livres sur les sciences, composantla Bibliotheque 
de feu M. G. Delafosse. Paris, 1879. 

Dr. L. Eger’s Naturalien-Comptoir. Wien. Inhalts -Ver- 
zeichniss. 

La Sociedad acordo dar las gracias 4 los donantes. 

—(Quedaron admitidos como socios los sefiores: 

Aguilera (D. Cayetano), de Habana, 

Reynoso (D. Fernando), de Habana, 
propuestos por D. Serafin de Uhagon, por encargo de 
D. Felipe Poey; y 


Jimenez (D. José), de Alboj , 
propuesto por D. Juan Vilanova. 


—Se hicieron tres nuevas propuestas. 

— Dio cuenta a la Sociedad el senor Vilanova de los resulta- 
dos de la exploracion de las inmediaciones de Alicante en los 
términos siguientes: 

«Llamado por el sindicato de riegos de la huerta de Alicante 
para estudiar aquellos alrededores, con el fin de ver si en vir- 
tud de la composicion y estructura geolégica podria aconse- 
jarles algun remedio eficaz contra la pertinaz sequia que este- 
riliza y empobrece aquella feracisima y risuefia comarca, des— 
pues de cumplir, como era debido, con quien me confié tan 
delicado encargo, dando cuenta del resultado de la expedi- 
cion, primero de palabra en una conferencia publica en el 
salon del Consulado, y mas tarde en un extenso y minucioso 
dictamen, que se esta imprimiendo en aquella capital, creo 
responder al objeto de nuestra Sociedad apresurandome 4 ofre- 
cerle las primicias, por decirlo asi, de la excursion, si no bajo 
el punto de vista del objeto concreto que la motivé, pues esto 
corresponde de lleno 4 quien tuvo la atencion de llamarme, 
por lo ménos en el concepto cientifico, en el cual por fortuna 


30 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


me ha sido dado encontrar algunos hechos importantes, que 
someto gustoso a vuestra superior ilustracion. 

»Dos eran las cuencas que habia de inspeccionar, y visité, 
con efecto: la primera, la de Castalla, Onil y Tibi, en la cual 
brotan las aguas que surten el famoso pantano que lleva el 
nombre de este ultimo pueblo; y la segunda, la del barranco 
seco, que puede llamarse de Rebollo 6 de Busot, aquél el punto 
mas alto y de donde parten las aguas, y éste famoso pueblo 
por el manantial termo-mineral, que nace en la poblacion mis- 
ma, enclavada en dicho valle. La visita a la hoya de Castalla 
tenia por objeto estudiar el mejor modo de aumentar el caudal 
de la especie de hervidero, cuyas aguas van al pantano, al paso 
que el reconocimiento de la cuenca, que llamaremos de Busot, 
se encaminaba aver si habia en ella condiciones favorables 
para abrir uno 6 varios pozos artesianos, como con efecto va a 
intentarse en breve realizar un proyecto, del cual pende el por- 
venir de la hoy desdichada huerta de Alicante. La primera 
parte de la excursion nada ofrecié de particular y que no fuera 
ya conocido; el terreno numulitico de Jijona separado al O. del 
pico dicho Maimé, perteneciente al mismo por un valle de 
levantamiento, que colocé sus materiales, casi todos calizos, 
muy duros y como metamorficos, en bancos que alcanzan la 
vertical y de formas muy caprichosas, y el centro del valle 
ocupado por las margas yesosas é irisadas del trias en colinas 
redondeadas y caracteristicas para quien esté algo familiari- 
zado con este terreno. Las estribaciones numuliticas, 4 partir 
de lo que alli NWaman /stret roig, que no es otra cosa sino la 
parte mas reducida del valle por donde pasa la antigua carre- 
tera de Alicante 4 Ibi y Alcoy, van separandose en direccion 
al N. O., cerrando por la derecha la hoya de Castalla, por donde 
comunica con el pico dicho Reconco en la prolongacion del car- 
rascal de Alcoy, tambien perteneciente al terciario inferior, y 
dejando un espacio considerable de terreno llano en Ibi, Cas- 
talla y Onil, algo mas accidentado hacia Tibi, vega feraz cons- 
tituida por la formacion diluvial, 4 través de cuyos materiales 
brotan las aguas de los llamados wl/als, especie de hervidero, 
cuyas aguas proceden de los bancos numuliticos del carrascal 
en su vertiente S. Entre el puerto de Biar y Onil aparece un 
reducido manchon tridsico formado por las consabidas margas 
irisadas, que se ocultan antes de Castalla, notable por sus rela- 


DE HISTORIA NATURAL. 31 


ciones con el numulitico, rico éste en fdésiles y curioso por la 
perfeccion de los jacintos de Compostela alli muy abundantes. 

»Los montes de Jijona ofrecen algunos hechos geolégicos 
interesantes, debiendo llamar especialmente la atencion acerca 
del famoso hundimiento del monte dicho el Rose¢, sin duda a 
causa del color rojizo de sus rocas, uno de los mas notables 
que he visto en mis frecuentes viajes por dentro y fuera de 
nuestro territorio. Y por cierto que a la vista de aquellas in- 
mensas moles de piedras calizas, duras y compactas, profun- 
damente grietadas en todos sentidos y en el mayor desdrden, 
no parece que el animo se halle dispuesto a aceptar tan de 
plano, como se quiera, la teoria de los hundimientos, hoy en 
boga y con pretensiones de desbancar en la fisica terrestre al 
elemento igneo interior, supuesto que en aquellos terrenos de 
sedimento, en los cuales se supone haber actuado el replega- 
miento y repulsion lateral para determinar la notoria inclina- 
cion y aparente desérden de las capas, no se advierte, ni de 
cien leguas, lo que en menor escala se ve y contempla con es- 
panto en el hundimiento, no muy antiguo por cierto, del Roset, 
situado a corta distancia al N. de Jijona. Frente 4 la montana 
hundida y separada de ella por un estrecho y tortuoso valle, 
se presenta la libreria dibujada anos ha por mi amigo Botella: 
pero, 6 las cosas han variado mucho desde que éste la vid, 6 
hubo en el dibujante alguna ilusion 6ptica al considerar aque- 
llos bancos, que pertenecen al numulitico de la carrasqueta, 
en posicion vertical. Pero lo de ménos es la inclinacion en 
aquellos estratos, y lo verdaderamente curioso, y que le ha 
valido 4 aquel punto el singular nombre que Leva, es la sin- 
gularisima composicion y estructura de las rocas, 4 menudo 
pizarrena y hojosa, cuarteadas las rocas en unos puntos, for- 
mando en otros 4 manera de rombos empizarrados, redondea— 
dos aca por la accion destructora de los agentes atmosféricos, 
mas 6 ménos angulosos aculla, imitando pilas de libros puestos 
de plano; otras veces diriase que la libreria de Jijona 6 de Ibi, 
que asi la llaman tambien por hallarse en el camino que pone 
en comunicacion 4 estos dos pueblos, reproducia exactamente 
los famosos montones ordenados de quesos de la gruta basal- 
tica de Dietricht, en Alemania. En una palabra, la tal Libreria 
representa, bajo el punto de vista de los caprichos de la sedi- 
mentacion y del arreglo molecular de las rocas calizas y mar- 


32 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


gas consistentes, uno de los hechos mas curiosos de nuestro 
pais. 

»Desde alli nos dirigimos 4 Torremanzanas, encontrando en 
el camino una formacion de calizas y margas rojizas, de as— 
pecto igual 4 lo que llaman los italianos calcéreo rosso-am- 
monitifero, aunque sin los fésiles caracteristicos de este hori- 
zonte, que es jurasico. Al dia siguiente emprendimos la marcha 
hacia el monte Hamado Rebollo, punto el mas alto (1.200 me- 
tros) y de donde arranca el barranco de Busot, segunda cuenca 
hidrografica, que tenia que inspeccionar para despejar la in- 
cognita del agua para la huerta. A dicha altura encontré un 
pequeno manchon de terreno numulitico, caracterizado por la 
presencia de los foraminiferos consabidos; pero inmediata- 
mente debajo de aquel horizonte aparece el cretaceo bien claro 
por las rocas y los fésiles que en ellas existen. El primer punto 
donde la cosa se me presenté tan clara como la luz del dia fué 
el barranco de Menino, donde encontré bancos de la verdadera 
creta cloritica, como podeis ver en esos ejemplares que he 
traido para dicho objeto. Pero no era tan sdlo la roca lo que 
me interesaba, sino los fdsiles que en ella encontré, los cuales 
son perfectamente caracteristicos del indicado horizonte. De 
alli, una vez recogidos cuantos ejemplares pude, eficazmente 
auxiliado de los que me acompanaban en la excursion, nos 
trasladamos al sitio llamado estret de Busot, verdadero desfila- 
dero y unico punto de comunicacion del valle de Torremanza- 
nas con el barranco seco, y alli lo primero que encontré fué 
un fragmento de dos 6 tres vueltas de espira del Zurrilites 
tuberculatus; luégo hallamos otros de la misma especie y del 
costatus, y uno entero del llamado por D’Orbigny Puzorianus, 
todos tres caracteristicos del horizonte cenomaniense 6 de la 
creta verde. Consta éste alli de bancos de calizas arcillosas, 
alternando con otros de margas blanquecinas 6 grises, cuya 
direccion era, como en Menino, de NE. 4 SO., y el buzamiento 
hacia el E. SE. de 15 4 20°. Muchos ammonites, algunos equi- 
nodermos, entre ellos la Dyscordea cylindrica y varios gasteré- 
podos, fueron el fruto de aquella tarde que, como es facil infe- 
rir, fué para mi por todo extremo grata. 

Pero el verdadero tesoro paleontolégico, y cuyo hallazgo 
colmé la medida de mis deseos, fué el de Busot, casi dentro del 
pueblo, donde en una oolita ferruginosa muy oscura encontré 


DE HISTORIA NATURAL. 33 


un ntimero extraordinario de ammonites y belemnites, de 
los cuales daré mas amplios detalles en otra sesion, pues 
me propongo visitar de nuevo y despacio tan famoso yaci- 
miento.» 

—Leyo el senor Mazarredo algunos parrafos de un folleto 
acerca de la Filoxera, publicado por el sefior Pastor, haciendo 
notar los errores y el lenguaje, impropio de este género de 
publicaciones, empleado por el autor, sdlo con el fin de que 
tales y tantos defectos no pasaran sin algun correctivo. 

—Hablé el senor Perez Arcas, como individuo de la Co- 
mision de publicacion, de la aparicion del cuaderno 1.° del 
tomo vi de los ANaALES de la Sociedad, constituido por once 
plegos de Memorias, pliego y medio de Actas y tres laminas 
grabadas en acero, unaen Parts por el sefior Debray, reputado 
grabador, y dos hechas en Madrid por el senor Martinez, que 
tantas pruebas tiene dadas de perfeccion en el grabado, como 
loes laesmerada ejecucion de los dos trabajos, que al presente 
ha ejecutado para esta Sociedad. Desperfectos ocurridos en la 
maquinaria de la fabrica de papel de Granada, a la que se en- 
carga todos los anos el que se necesita para los ANALES, han 
sido causa de algun atraso en la aparicion del citado impreso, 
respecto a la época en que han venido viendo la luz publica los 
cuadernos de los ANALES, que, segun el Reglamento de la So- 
ciedad , no tienen una época fija para su publicacion. 


Sesion del 4 de Junio de 1879. 


PRESIDENCIA DE DON JOSE MAC-PHERSON. 


Leida el acta de la sesion anterior, fué aprobada. 

—Se da cuenta por el senor Secretario de las comunicacio-— 
nes recibidas: 

Del senior Secretario de la Real Academia de Ciencias exac-— 
tas, fisicas y naturales, que comunica el envio, como donativo, 
del nim. 9 del tomo xx de la Revista de los progresos de las 
ciencias, y la Memoria premiada por la Real Academia sobre el 
tema: « Hstudiar los alimentos que consume la clase labradora 
y los braceros en algunas de las provincias de Espana,» es- 
crita por D, Manuel Saenz Diez; 


3t ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Del senor Secretario del Instituto Smithsoniano de Was- 
hington , acusando recibo del cuaderno 2.° del tomo vir de los 
ANALES, y de la lista de los seflores que componen la Sociedad 
Espanola de Historia Natural; 

Del Conservador de la Biblioteca de la Fondation de P. Teyler 
van der Hulst, de Harlem, diciendo que ha recibido el cua- 
derno 1.° del tomo vi de los ANALES; 

Del Presidente de la Sociedad de Historia Natural de Tou- 
louse, dando cuenta de haber recibido el tomo vir, asi como el 
primer cuaderno del vi, de los ANALES, y proponiendo el cam- 
bio de la coleccion de éstos por el Boletin trimestral de la ex- 
presada Sociedad, 4 contar desde el ano 1866, que se acordé 
aceptar, quedando en el encargo de verificarlo la Comision de 
publicacion en el caso de que fuese posible ; 

Del Presidente de la Sociedad de Ciencias naturales y econo- 
micas de Palermo, anunciando el envio del tomo x1 del Gior- 
nale di Scienze naturali ed economiche; 

Del sefior D. Ramon Lista, de Buenos Aires, que dice haber 
remitido, como donativo, un ejemplar de su obra titulada Viaje 
al pais de los Tehuelches, como asimismo un folleto del cual es 
autor, sobre la Arqueologia del pais, cuyas publicaciones no 
han sido recibidas hasta la fecha; 

Del Director de la Crénica cientifica de Barcelona, pidiendo 
que se establezca el cambio de dicha publicacion por los ANA- 
LES de la Sociedad, que acord6 autorizar a la Comision de pu- 
blicacion para que resolviese sobre el asunto lo que creyera 
mas conveniente; 

Y del sefior D. José Alvarez Perez, diciendo que le es impo- 
sible continuar formando parte de esta Sociedad. 

—Ponense sobre la mesa las publicaciones recibidas. 

A cambio : 

The American Naturalist.—Tomo xu.— Num. 5. 

Journal of the Royal Microscopical Society.—Tomo 1.—Nu- 
mero 3. 

Verhandlungen des Vereins fir naturwissenschaftliche Unter- 
haltung «uw Hamburg, \876.—Tomo 111. 

Verhandlungen der Physikal-Medicin. Gessellschaft in Wiirz- 
burg.—Neue Folge.—Tomo xit.—Cuadernos 3.° y 4.° 

Société d Histoire naturelle de Toulouse.— Ano xim.— En- 
tregas 1 y 3. 


DE HISTORIA. NATURAL. 35 


Actes de la Société Linnéenne de Bordeaux.—Tomo xxxu.— 
Cuarta serie.—Tomo II. 

Annales de la Société Entomologique de Bélgique.—Tomo xxi. 
—Trimestre primero. 

Giornale di Scienze naturali ed economiche di Palermo.—Aiio 
1878.— Tomo xm. 

Bulletino della Societa di Scienze naturali ed economiche di 
Palermo.—N.° 12.—Seduta del 27 aprile 1879. 

La Naturaleza. Periodico cientifico de la Sociedad mejicana de 
Historia Natural.—Tomo tv.—Nutmeros 12-14. 

Como donativos: 

Semanario Farmacéutico.— Ano vit. —Nimeros 32-35; remiti- 
dos por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Revista de los progresos de las ciencias exactas, fisicas y natu- 
rales. —Tomo xx.—Ntim. 9; regalo de la Real Academia de 
ciencias exactas, fisicas y naturales. 

Memoria premiada por la Real Academia de ciencias exactas, 
Sisicas y naturales, sobre el tema: « Estudiar los alimentos que 
consume la clase labradora y los braceros en algunas de las pro- 
vincias de Espana,» escrita por D. Manuel Saenz Diez; regalo 
de la expresada Academia. 

Exposicion nacional de flores y aves. Programa de premios; 
remitido por la Sociedad protectora de los animales y de las 
plantas. 

Catalogo de los reptiles y anfibios observados en Espana, Por- 
tugal é Islas Baleares, por D. Eduardo Boseé; regalo del 
autor. 

Note sur wne forme nouvelle ou peu connue de vipere, por don 
Eduardo Bosca; regalo del autor. 

Las viboras de Espana, por D. Eduardo Bosca; regalo del 
autor. 

Sobre wna especie y wn género nuevo de anfibios de Espana, por 
D. Eduardo Bosca; regalo del autor. 

Hemipteros nuevos del Museo de Madrid, por D. Ignacio Boli- 
var; regalo del autor. 

La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. 

—Fueron admitidos como socios: 

Cabrera y Martinez (D. José), de Santa Maria del Rosario 
(Cuba), 
propuesto por D. Ignacio Bolivar; 


36 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Hontanon (D. Leopoldo), de Santander, 
propuesto por D. Vicente Martin de Argenta; y 


Serrano y Fatigati (D. Enrique), de Ciudad-Real, 
propuesto por D. Francisco Quiroga. 


—Se did cuenta en extracto de la Descripcion de un nuevo ba- 
tracio de la Fauna espanola, por D. Eduardo Bosca, cuyo escrito 
se acordé pasase 4 la Comision de publicacion. 

—KEl senor Bolivar leyé lo siguiente: 

« Mr. Lichtenstein participa 4 la Sociedad que por fin ha con- 
seguido, despues de muchos ensayos infructuosos, estudiar 
toda la serie de las trasformaciones del Cantharis vesicatoria, 
uno de los insectos que mas directamente interesan al hombre 
por su conocida utilidad. Hé aqui cémo refiere su descubri- 
miento: 

»En los primeros dias de Junio hallé una pareja de cantari- 
das en copula y las coloqué en un vaso lleno de tierra, y que 
cubri con una campana de cristal; la hembra hizo en la tierra 
una pequena cavidad donde colocé sus huevecitos, que son 
alargados y de color blanco, y que formaron una masa de ciento 
a ciento cincuenta. A los quince dias salieron las pequefas 
larvas, 6 sean los triungulinos, ya conocidas y representadas en 
varias obras (Ratzeburg, Mulsant, etc.); estas larvas son de co- 
lor pardo-oscuro, con un cinturon 6 faja blanca. Inttilmente 
traté de alimentarlas, pues se negaban a4 tomar toda clase de 
sustancias, tanto animales como vegetales, inclusa la misma 
miel de las abejas, teniendo el sentimiento de verlas morir 
unas tras de otras, sin que en el espacio de mas de veinte anos 
haya conseguido criar ni una tan sdlo de estas larvas. Sdlo 
ultimamente llezué 4 comprender que necesitaban de las dos 
clases de alimentos, del animal primero y del vegetal 6 sea de 
la miel despues, y que guiadas por un admirable instinto no 
comen el huevo ni la larva de la abeja, su victima, si no en- 
cuentran al lado de los mismos la suficiente cantidad de miel 
para su ulterior desarrollo; pareciendo comprender que la 
falta de esta sustancia las ocasionaria la muerte despues de 
su primera trasformacion, como en efecto sucederia. 

»Creo que en libertad deben comer miel de Halictus 6 de 
Andrena, himenopteros meliferos de los mas abundantes, que 


DE HISTORIA NATURAL. 37 


hacen sus nidos en la tierra; pero a falta de aquélla, les ofreci 
celdillas de Ceratina chalcites, pequena abeja de color azul que 
nidifica en los ramos secos del sauce (Sambucus ); celdillas bien 
provistas de miel y con su huevecito 6 con su pequefia larva. 
En tales condiciones, el triungulino no vacila un momento en 
atacar con sus mandibulas agudas al huevo 6 a la larva, vién- 
dosele chupar con avidez los liquidos interiores, operacion en 
la que emplea generalmente cinco dias; al quinto ha engor- 
‘dado tanto que su piel se hiende y una segunda forma larval 
aparece. En este segundo estado es muy diferente del triungu- 
lino; esta larva es hexapoda, poco consistente y de color blan- 
co puro; las mandibulas no son ya agudas y apropésito para 
un régimen alimenticio animal, sino obtusas y poco desarro- 
lladas y su alimento es la miel del himendptero. Dos 6 tres 
mudas se suceden de cinco en cinco dias, acentuandose de cada 
vez mas las mandibulas que van ensanchandose, al paso que 
los ojos muy aparentes en el triungulino, casi nulos en la se- 
gunda larva, desaparecen luégo por completo. A los veinte dias 
ofrece la forma y el aspecto de una larva de escarabéido, de 
Aphodius por ejemplo; es grande, blanca y se agita tratando de 
enterrarse, para lo que caba la tierra valiéndose de las patas y 
mandibulas. A fin de seguir sus trasformaciones hasta debajo 
de tierra, dispuse un tubo pequeno de cristal, de ocho centime- 
tros de longitud por dos y medio de diametro, que cerré por 
medio de una esponja humedecida inferiormente, y que llené 
de tierra despues, poniendo una larva de cantarida encima; & 
las veinticuatro horas ya estaba sepultada, y habia formado 
una celdilla, 4 un centimetro de la esponja, apoyada contra las 
paredes del tubo, lo que me permitié seguir mis observaciones, 
A los cinco dias cambid de piel y aparecié bajo la forma de una 
ninfa de diptero, con seis pezoncitos 6 pequenos tubérculos, 
que representaban las patas, permaneciendo en este estado 
todo el invierno y parte de la primavera. E115 de Abril se 
rompio la piel de esta ninfa que corresponde 4 la fase llamada 
seudoninfa en los otros meldidos (Meloe, Sitaris) y aparecié de 
nuevo otra larva, de color blanco y de la misma forma que las 
que preceden a la seudoninfa, pero mas blanda é imperfecta, 
con las patas rudimentarias, de tres artejos y seis unas; esta 
larva se mueve con lentitud en su celdilla, pero sin salir de 
ella, y por consiguiente, sin comer. A los quince dias se 


38 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


observa un nuevo cambio, presentandose otra ninfa, que es la 
verdadera y como tal tiene la forma que corresponde a los co- 
ledpteros en este estado, teniendo ademas espinas en los seg- 
mentos dorsales del abdomen; esta ninfa no es inmdovil sino 
que puede por el contrario dar vueltas en su celda: transcur- 
ren otros quince dias, el pigmento verde se desarrolla poco a 
poco, y finalmente aparece el insecto perfecto, que yo he obte- 
nido el 23 de mayo y al que he presentado unas hojas de fresno, 
que esta devorando miéntras escribo esta nota.» | 

—Kl senor Presidente leyé en extracto un estudio titulado 
Descripcion de algunas rocas de la Serrania de Ronda, de que es 
autor, que por acuerdo de la Sociedad ha sido remitido a la 
Comision de publicacion. 

—Hablo el senor Vilanova de algunos accidentes de la grieta 
de Sierra Palacio, en la provincia de Cérdoba, y presentd un 
ejemplar curioso de carbonato y sulfuro de zinc, procedente 
de los Picos de Europa, que ha sido regalado al Museo de 
Madrid por el senior Vilaplana. 


Sesion del 2 de Julio de 1879. 


PRESIDENCIA DE DON JOSE MAC—PHERSON. 


Leida el acta de la sesion anterior, fué aprobada. 

—Did cuenta el senor Secretario de las comunicaciones re- 
cibidas: 

De la Royal Microscopical Society, de Londres, manifestando 
haber sido nombrado miembro ez officio de la misma el Presi- 
dente actual 6 los que lo vayan siendo de la Sociedad espanola 
de Historia Natural; 

De la Fondation de P. Teyler van der Hulst, de Harlem, acu- 
sando recibo del cuaderno 1.° del tomo vii de los ANALEs; 

De la Davenport Academy of Natural Sciences, dando gracias 
por el envio de la circular, Reglamento é indice de los ANALES 
de la Sociedad: 

Y del Ilmo. Sr. D. Luis Alvarez Alvistur, ofreciendo, con 
destino 4 la biblioteca de la Sociedad, un ejemplar de la obra, 
de que es autor, titulada Manual de Agronomia. 

—Ponense sobre la mesa las publicaciones siguientes: 


DE HISTORIA NATURAL. 39 


A cambio: 

The American Naturalist.—Tomo xi, nim. 6. 

Journal of the Royal Microscopical Society.—Tomo i, nu- 
mero 4. 

’ Bulletino della Societa di Scienze naturali ed economiche di 
Palermo.—Nim. 13.—Seduta del 18 maggio 1879. 

Boletin de la Sociedad Geogrifica de Madrid.—Yomo v1, ni- 
mero 5. 

Como donativos: 

Semanario Farmacéutico.—Aio vu, num. 35-39; remitidos 
por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Revista del Ateneo cientifico, literario y artistico de Guadala- 
Jara.—Tomo 1, numeros 10 y 11; remitidos por la expresada 
Corporacion. 

Descripcion, metamorfosis y costumbres de und especie nueva 
del género Siredon, por D. José Maria Velasco; regalo del 
autor. 

Manual de Agronomia, por D. Luis Alvarez Alvistur; regalo 
del autor. 

Observaciones sobre la langosta de la provincia de Madrid y la 
destruccion de sus dehesas boyales, por D. Balbino Cortés y Mo- 
rales; dos ejemplares regalados por el autor. 

La Sociedad acordo dar las gracias a los donantes. 

—Didse cuenta en extracto de la descripcion de la S7lene 
decipiens, especie nueva descubierta en Mallorca por el sefor 
Barcelé, cuyo escrito se acordé pasase 4 la Comision de pu- 
_ blicacion. 

—Se leyé por el senor Secretario una nota redactada y remi- 
tida desde Tenerife por el senor Masferrer y Arquimbau, que 
es la siguiente: 


Noticia del descubrimiento de varias CRIPTOGRAMAS, en el Brasil, 
por nuestro consocio D. Juan Puiggari. 


«Creyendo que la Sociedad debe interesarse no sédlo por los 
estudios que sobre la gea, flora y fauna espanolas se hagan, 
sino por cuantos trabajos importantes realicen los naturalistas 
espanoles fuera de su patria, he supuesto oiria con gusto la 
noticia, que tengo el honor de comunicarle de que, segun 


40 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


carta que acabo de recibir del Sr. D. Juan Puiggari, médico 
espanol residente desde hace poco tiempo en Apiahy (provin- 
cia de 8. Paolo, en el Brasil), ha descubierto en esta localidad 
diez y seis musgos nuevos, de los cuales dos pertenecen a 
géneros nuevos tambien, y cuatro especies nuevas de lique- 
nes, con una nueva variedad. 

La falta de medios para hacer el debido estudio de las c¢rip- 
togamas recogidas, ha obligado al Sr. Puiggari a remitirlas a 
entendidos naturalistas de Europa, y éstos son los que han 
fundado las especies y géneros aludidos: habiéndole dedicado 
uno de estos ultimos y varias de las primeras. Siento no poder 
presentar 4 la Sociedad ejemplares de algunas de estas espe- 
cies, que tengo en mi poder; pero espero que otro dia podré, a 
nombre de mi amigo, ofrecerle una coleccion completa de 
todas ellas. 

Hl catalogo de las especies nuevas es el siguiente: 


Musgos. 


Miradelphus Geheebii, Hampe. 

Daltonia aristata, Geheeb et Hampe. 

Neckhera Puiggariana, Geheeb et Hampe. 
Hookeria diversifolia, Geheeb et Hampe. 
Zigodon parvulus, Geheeb et Hampe. 
Conomitrium granulatum, Geheeb et Hampe. 
Physcomitrium Puiggarvi, Geheeb et Hampe. 
Hypnum ( Plagiothecium) Puiggarit, Geheeb et Hampe. 
Lopidium Brasiliense, Geheeb et Hampe. 
Hypnum submacrodontium, Geheeb et Hampe. 
Hookeria Puiggarti, Geheeb et Hampe. 
Entodon Puiggarii, Geheeb et Hampe. 
Orthotrichum Puiggarii, Duby. 

Enthostodon spatulatum, Duby. 

Metrapoma ciliata, Duby. 

Pwiggaria elegans, Duby. 


Los dos ultimos géneros han sido creados de nuevo por 
Duby, en vista de las dos especies descubiertas por el sefior 
Puiggari. 


DE HISTORIA NATURAL. 41 


Liquenes. 


Leptogium Puiggarii, Mill. Arg’. 

Ramalina tenella, Mill. Arg. 

Stereocaulon microcarpum, Mill. Arg’. 
Parmelia microsticta, Mill. Arg. 

Sticta aurata Ach., var. latevirens, Mill. Arg’. 


»Terminaré esta breve nota, que considero como un merecido 
recuerdo 4 uno de los pocos espanoles que en remotos paises 
se consagran, con provecho para la ciencia, al estudio de una 
rama tan dificil como la criptogamia, recordando a la Socie- 
dad los servicios prestados por este senoral estudio de la flora 
catalana en los muchos anos que residié en su pais natal, de- 
jando al partir para el Nuevo Mundo una interesante colec- 
cion de fanerégamas a la Universidad de Barcelona y repar- 
tiendo entre sus amigos su coleccion de criptégamas, que era 
sin duda la mas numerosa de Catalufa.» 

—Hl senor Guirao leyo lo siguiente: 

«Mucho tiempo ha que hemos debido dar noticia 4 nuestros 
estimables lectores, siquiera sea compendiosamente, ‘de un 
folleto del inteligente D. Clemente Barrial Posada, residente 
en Montevideo, sobre la region aurifera de Tacuarembé, que 
comprende los distritos de Yaquaré, los Corrales y Cufapiru, 
publicado en Paris el afio préximo pasado, y que con el apre- 
cio merecido recibid la Sociedad ha bastante tiempo. 

»La publicacion de trabajos que estaban ya comenzados y 
otros de mas inmediato interés que debian publicarse, nos 
han impedido decir algo sobre la publicacion del Sr. Barrial, 
que si bien es importante bajo el punto de vista geoldgico, lo 
es indudablemente mucho mas en concepto industrial y 
minero. 

»En efecto; del examen del indicado folleto que el Sr. Barrial 
titula Hstudio geoldgico de la region aurifera de Tacuarem- 
bd, etc., se desprende que en los distritos descritos por el ilus- 
trado naturalista existen formaciones auriferas de mucha im- 
portancia, pues por término medio se obtienen tres onzas 
de oro por tonelada de cuarzo, mineral en que se halla dise- 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—VI1l. 4 


42 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


minado el oro nativo, que en los distritos descritos se bene- 
ficia. 

El Sr. Barrial Posada comienza su publicacion con el estudio 
geoldgico de la region aurifera ya indicada, exponiendo las 
causas, origen, exposicion geografica y posicion astrondmica 
de esta region, extendiéndose en las analogias, que, a su pare- 
cer, existen entre las regiones auriferas del continente ameri- 
cano. Aunque funda sus opiniones en estudios practicos dete- 
nidos, dejamos para ocasion mas oportuna el examen de sus 
apreciaciones, que mas tienen una aplicacion practica que 
cientifica. 

Las relaciones paleontolégicas de las regiones auriferas 
americanas y la geografia dasografica de los distritos que 
describe, aunque ligeramente resefiadas, hacen el trabajo del 
sehor Barrial interesante, asi por las noticias hidrograficas 
que relata y el aspecto de esas regiones, como por las aplica- 
ciones industriales que de sus descripciones se desprenden. 
Kl estudio de las diferentes especies y variedades mineraldgi- 
cas, que con bastante extension resefia, prueban bien los 
conocimientos que dicho senor ha recogido en los estudios 
practicos de esos distritos importantes. 

Los datos y observaciones con que termina su trabajo el 
sefor Barrial son tambien de mucho interés bajo el punto de 
vista practico é industrial, pudiendo servir de gran provecho 
a los que en esas lejanas regiones se dedican & las especula- 
ciones mineras, 

Por todos estos motivos creemos es muy recomendable el 
folleto de que nos ocupamos, y lo recomendamos 4 la consi- 
deracion, asi 4 los hombres de ciencia como 4 los industriales 
que se ocupan de las especulaciones practicas.» 

—FEl senor Serrano y Fatigati hizo la comunicacion si- 
guiente: 

«Influencia de los distintos colores del espectro solar sobre la 
nutricion y desarrollo de los infusorios.—Las infusiones some- 
tidas a la influencia de la luz violeta se pueblan mas pronto de 
seres que las iluminadas por los demas colores. Las que reci- 
ben las radiaciones verdes son siempre las que acusan mas 
tarde la presencia de organismos. Tomando diversas porciones 
de la pelicula en que se encuentran comunmente éstos, y 
llevandolas al agua destilada se advierte que perecen mas 


DE HISTORIA NATURAL. 43 


pronto los que se encuentran en las primeras condiciones que 
los que se hallan en las segundas. 

»La cantidad de acido carbonico, que se desprende desde las 
infusiones, esta en razon directa de la refrangibilidad del ma- 
tiz coloreado, cuya accion recibe. Esta ley no se cumple, sin 
embargo, con precision matematica, debiéndose tener ademas 
en cuenta que estan invertidos los términos correspondientes 
a los colores verde y rojo. 

»Todo esto me ha llevado 4 pensar que las radiaciones viole- 
tas aceleran las eremacausias en el organismo, en tanto que 
las verdes las retardan. Emilio Yung, preparador en Ginebra, 
ha llegado al mismo tiempo a consecuencias parecidas traba- 
jando con ranas, truchas y limneas. Creo que estos resultados 
podrian tener aplicaciones en la curacion de las enfermedades 
debidas a desarreglos respiratorios. 

»Acciones moleculares en los gases.—Es sabido que casi todas 
las leyes de la teoria de gases (ley de Mariotte, de Gay-Lus- 
sac, etc.) se aplican sdlo al estado ideal de éstos denominado 
gases perfectos, y que ninguno de los que conocemos se aco- 
moda perfectamente a ellas. Esto descubre que existen en los 
gases acciones interiores 6 moleculares, y que éstos deben 
presentar formas semejantes a las de los liquidos cuando se 
encuentren tambien bajo el predominio de las ultimas. 

»He observado que las burbujas de diferentes gases, que se 
desprenden en el seno de un liquido, son efectivamente esfé- 
ricas cuando muy pequenas, y van afectando una cierta forma 
elipsoidal 4 medida que se hacen mas grandes. 

»Tambien he notado que cuando dos burbujas se encuentran 
en el estado naciente se funden en unacon gran facilidad, 
cosa que ya no sucede cuando el contacto se verifica despues 
de haber permanecido ambas algun tiempo formadas en el 
seno de los liquidos. 

»De estos hechos, en union de lo que exigen las condiciones 
dinamicas y de algunas otras comprobaciones de detalle, creo 
poder concluir que en toda esférula gaseosa las densidades 
decrecen desde la periferia al centro, existiendo en la primera 
como unamembrana 6 capa en mayor estado de condensacion, 
semejante 4 la que existe en las de los liquidos. 

»Un hecho curioso, sobre cuya teoria no tengo formada toda- 
via opinion definitiva, es el de presentar estas burbujas, al 


44 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


ser observadas en el campo del microscopio, cuatro puntos 
brillantes, distribuidos en cruz, con apariencias semejantes 
a los de la cruz de polarizacion. 

»Coeficientes de solubilidad de los cuerpos volatiles en los 
gases.—¥l fendmeno de la volatilizacion de un cuerpo sdlido 
en una atmdsfera gaseosa, no puede ser comparado sino al 
paso & liquido de un cuerpo en aquel primer estado bajo la 
influencia de un disolvente. Hasta ahora no se ha estudiado, 
que sepamos, sino la volatilizacion en el aire: yo la he obser- 
vado en atmdsferas de distintos gases (hidrégeno, nitrd- 
geno, etc.), y creo poder afirmar que para cada uno de éstos 
existe un coeficiente distinto de difusion de cada una de las 
materias volatiles sometidas a estos experimentos. 

»Estoy haciendo la segunda y tercera serie de indagaciones, 
con el propdésito de poder explicar despues algunas particula- 
ridades que presentan las inclusiones gaseosas de las rocas. 

»Sigo ocupandome en estos trabajos, y tan luégo como los 
termine ofreceré 4 la Sociedad memorias mas extensas sobre 
ellas.» 

—Felicitéd el sefior Vilanova al Sr. Serrano y Fatigati por las 
experiencias de que acababa de dar cuenta 4 la Sociedad, sobre 
todo por la importancia que pudieran tener para explicar 
algunos accidentes de las inclusiones liquidas 6 gaseosas que 
se observan en las rocas y minerales. 

—H] senor Quiroga leyé la nota siguiente: 

« Orthofidos sin cuarzo de Almaden.—Roca porfidica, de color 
amarillento uniforme, aspecto arcilloso, estructura caver- 
nosa, siendo las cavidades pequefas y angulares, lo cual 
origina una superficie desigual y muy aspera al tacto. Algu- 
nas oquedades estan cubiertas de una ligerisima pelicula ne- 
gra de manganeso, orthoclasa y biotita macroporfidicas. La 
primera, rosado-violada, en cristales de mediano tamafio, que 
es proximamente el mismo en casi todos, maclados algunos, 
segun la ley de Carlsbad, aparentemente bien conservados la 
generalidad, si bien ciertos de ellos han perdido ya su lustre 
y se reducen & polvo con una punta de acero. La segunda en 
laminas hexagonales, mas 6 ménos redondeadas, a veces en - 
_pajitas de pequefio tamano, de color pardo-verdoso y lustre 
un tanto empanado por efecto de la descomposicion. 

»Caractéres microscépicos.—La base es micro-cristalina, for- 


DE HISTORIA NATURAL. 45 


mada por orthoclasa dominante; plagioclasa, rara, en lami- 
nillas sueltas; laminas y pajitas de diotita; laminillas de 
hematites. Kn la base de la piedra de Montejuar se encuentra 
ademas una sustancia cloritica verdosa, en masas fibrosas, irre- 
gulares, con tendencia esferoidal. 

»La orthoclasa porfidica ofrece secciones de variadas formas, 
pero generalmente irregulares por su estado de descomposi- 
cion y la accion corrosiva que sobre este mineral ha ejercido 
el magma basico, fendmenos ambos que se efectuan princi- 
palmente por los planos de crucero, determinando un estria- 
miento especial de la sustancia. En algunos cristales la des— 
composicion se realiza en el centro, quedando en el borde una 
zona trasparente, que persiste, con variada tinta, en la luz 
polarizada. Polarizacion cromatica turbia por alteracion. Como 
inclusiones, encierra: base infiltrada; productos de alteracion, 
entre los cuales se cuentan unas manchas amarillento-rojizas, 
nacidas 4 consecuencia de la peroxidacion del hierro; oqueda- 
des gaseosas; alguna inclusion Hquida, con burbuja médvil, 
que cae oscilando al invertir la preparacion; laminillas de 
biotita y de hematites. 

»Plagioclasa existe porfidica, en pequena cantidad, formando 
laminas bastante alteradas. 

»La diotita porfidica origina secciones, unas veces rectangu- 
lares, de aspecto fibroso y color parduzco y otras irregular- 
mente hexagonales, 6 mas bien redondeadas, bastante oscu- 
ras por su absorcion de luz y alteracion. Su pleocroismo, muy 
fuerte, es amarillento-rojizo, pardo-oscuro. 

»Esta roca se halla en Montejuar—de donde procede el nom- 
bre con que la designan en el pais—y en Puerto Mellado, al 
SO. de Almaden. 

»De Casas del Castillo, cerca de Almadenejos, me ha dado el 
senior Bosca otras dos rocas, que a mi juicio corresponden ala 
misma especie que las anteriores. 

»La primera es de aspecto brechiforme, de un color blanco 
mate, muy puro, los trozos empastados y gris la parte que 
semeja el cemento, que es muy escasa, y por lo tanto el color 
general de la roca es el blanco. Su aspecto demuestra bien 
claramente que es, mas que otra cosa, una masa kaolinica 
y la dificultad de obtener una preparacion lo confirma. En 
ésta se observa que los trozos blancos estén totalmente con- 


46 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


vertidos en kaolin y han sido rotos, trasportados y disueltos 
por el cemento gris, que lo penetra todo, que es de una uni- 
formidad en la luz ordinaria tan sdélo alterada por los granulos 
kaolinicos, escasas hojuelas de hematites y alguna inclusion 
fluida, y cuya estructura microfelsitica se hace visible con 
toda claridad en la luz polarizada; no es nada acida, ni con- 
tiene restos de cuarzo antiguo. Esta piedra se emplea en las 
construcciones y se ha usado en la de la estacion de Alma- 
denejos. 

»La segunda, tambien muy alterada, consta de una base 
roja muy arcillosa, que contiene abundantes granulos blancos, 
de un aspecto enteramente semejante a las porciones empas- 
tadas en el material anterior. En sus secciones delgadas se 
observa que los elementos porfidicos estan completamente 
descompuestos y son opacos, miéntras que la base se divide 
en dos porciones, la una convertida en una arcilla rojiza, en— 
teramente opaca, y la otra incolora, microfelsitica y con 
numerosos restos de cristales de cuarzo antiguo. 

»Todas estas rocas se han clasificado hasta ahora como deu- 
costitas 6 pérfidos traquiticos, y en mi juicio sin gran funda- 
mento, pues no contienen absolutamente nada de sanidino y 
son probablemente muy anteriores a los tiempos terciarios.» 

Dijo el senor Vilanova que los estudios, de que ultimamente 
ha dado comunicacion el Sr. Quiroga, ponian en claro algu- 
nos problemas relativos 4 la determinacion de rocas de dudosa 
clasificacion y en tal concepto eran sumamente apreciables. 


Sesion del 6 de Agosto de 1879. 


PRESIDENCIA DE DON FEDERICO DE BOTELLA. 


Leida el acta de la sesion anterior, fué aprobada. 

—Dio cuenta el senor Secretario de las comunicaciones re- 
cibidas: 

Del Secretario del Instituto Smithsoniano de Washington, 
acusando el recibo del cuaderno 1.° del tomo vu de los 
ANALES; 

Del Secretario perpétuo de la Sociedad holandesa de Ciencias 
naturales, pidiendo el tomo 1 de los ANALES para la biblioteca 


DE HISTORIA NATURAL. 47 


de la misma, y tuvo la Sociedad el sentimiento de saber que 
por estar agotada la edicion del volimen reclamado, no podia 
ser satisfecho el pedido; 

De la Secretaria de la Sociedad geolédgica de Francia, mani- 
festando que su reunion extraordinaria se verificara este afio 
en Semur (Cote-d’Or), con arreglo 4 un programa adjunto; 

Del Secretario general de la Academia Real de Ciencias de 
Lisboa, acusando el recibo del cuaderno 1.° del tomo vim de 
los ANALES; 

De la Junta Directiva de la Exposicion internacional de Mé- 
jico en 1880, acompanando la carta-circular de invitacion 
para la misma; 

Del Tesorero de la Sociedad mejicana de Historia natural, 
que a nombre de D. José Maria Velasco dice que ha sido remi- 
tido, como donativo, un ejemplar de una Memoria sobre una 
especie de Szredon, publicada por aquella Corporacion; 

De D. José Jimenez y Jimenez, dando gracias por su admi- 
sion como socio; 

Y de D. Francisco Giner, que ruega con sentimiento se sir- 
van darle de baja como individuo de esta Sociedad. 

—Ponense sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio: 

The American Naturalist.—Tomo xu, num. 7. 

Société Entomologique de Belgique.—Compte-rendu del Assem- 
blée mensuelle du 5 Avril 1879, du 3 Mai 1879, du 7 Juin 1879. 

Bulletino della Societa Entomologica italiana.— Afio x1, tri- 
mestre I'.°\ y'2.° 

Zoologischer Anzeiger, publicado por D. J. Victor Carus.— 
Afio 1, numeros 1-17; ano 11, ntimeros 18-34. 

Anales de la Sociedad cientifica argentina.—Tomo vu, en- 
trega 6." 

Sociedad Geografica de Madrid.— Sesion en honra de Juan Se- 
bastian de Hicano.—Madrid, 1879. 

Como donativos: 

Semanario Farmacéutico.—Aiio vir, niimeros 40-44; remiti- 
dos por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Species Gypone generis homopterorum, por D. Jacobo Spang- 
berg; regalo del autor. 

Lepidopterologiska anteckningar. I. Argynnis. Brenthis, por 
don Jacobo Spangberg’; regalo del autor. 


48 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Psocina Suecia et Fennie.— Ofversigt af Sveriges och Fin- 
Zands Psociner, por D. Jacobo Spangberg; regalo del autor. 

Species Jassi generis homopterorum, por D. Jacobo Spang— 
berg; regalo del autor. 

Homoptera nova vel minus cognita, por D. Jacobo Spang- 
berg; regalo del autor. 

Note sur les variétés suéedoises de la Brenthis selene (W. V.), 
por D. Jacobo Spangberg; regalo del autor. 

Etude sur les espéces de la tribu des feronides qui se recontrent 
en Belgique, por D. A. Preudhomme de Borre; regalo del 
autor. 

Ritsemia pupifera, eine neue Schildlaus, descrita por don 
Julio Lichtenstein; regalo del autor. 

Libro del conoscimiento de todos los reynos e tierras e senorios 
que son por el mundo, escrito por un franciscano espanol a me- 
diados del siglo xiv, publicado ahora por primera vez con notas, 
por D. Marcos Jimenez de la Espada; regalo del autor. 

Viaje al pais de los Tehuelches, por D. Ramon Lista; regalo 
del autor. 

Mémoires @Archéologie, por D. Ramon Lista; regalo del 
autor. 

La Sociedad acordé dar las gracias a los donantes. 

—Se hicieron dos propuestas de socios. 

—Dijo el sefor Cortés que con motivo de un trabajo que 
habia publicado, Odservaciones sobre la langosta de la provincia 
de Madrid y la destruccion de sus dehesas boyales, se promovid 
una discusion en la Junta provincial de extincion de la lan- 
costa, cuya mayoria no esta conforme con las apreciaciones 
que en el indicado impreso hace su autor, y éste propuso a la 
Junta sometiese 4 la decision de esta Sociedad el resolver si 
eran acertadas las opiniones manifestadas, no solo en el folleto, 
sino en un articulo publicado, en el periddico #7 Campo, por el 
seflor Cortés, que hizo notar que la cuestion debatida era de 
suma importancia, pues no sdlo se veja 4 los’ propietarios con 
motivo de Ja extincion de la langosta, sino que con ese pre- 
texto se cometen abusos, cual es el de roturar sin necesi- 
dad las dehesas boyales con el fin de aprovecharlas para el 
cultivo. 

Sin desconocer la importancia del asunto, manifestd el 
senior Perez Arcas que la Sociedad es tinica y exclusivamente 


DE HISTORIA NATURAL. 49 


una asociacion de particulares, que se han reunido con el fin 
de procurar los adelantos de la ciencia, allegando los recursos 
necesarios para una publicacion; pero sin estar llamada & 
emitir dictamenes en asuntos administrativos, y en los cien- 
tificos sélo puede darlos 4 conocer segun el entender de los 
socios competentes, como lo ha hecho en el caso de determi- 
nacion de la langosta. Pero las opiniones emitidas en las pu- 
blicaciones de la Sociedad no son de ella, sino de la exclusiva 
responsabilidad de los autores; asi es que ni del Gobierno, ni 
de las Corporaciones se han recibido asuntos para su resolu- 
cion, pues para eso sostiene el Estado las Corporaciones ofi- 
ciales que, entre otros fines, tienen el de emitir los dictame- 
nes que la Administracion pueda necesitar. 

Manifesté el senor Cortés que se hubiera guardado muy 
bien de pedir un dictamen a la Sociedad sobre cualquiera 
cuestion, y que era la Junta de extincion de la langosta la que 
preguntaria si tenia 6 no razon la mayoria de la misma al 
sostener ciertas opiniones. 

Por fin la Sociedad acordé, en virtud de que no se ha reci- 
bido comunicacion alguna relativa al asunto en discusion, 
que quedase aplazada su resolucion definitiva. 

—FE] sefior Presidente llamo la atencion sobre lo interesante 
de la publicacion que en esta sesion habia presentado , como 
autor, el Sr. Espada. 

Dijo el senor Vilanova que seria muy conveniente, dada la 
importancia de la obra, hacer un extracto bibliografico para 
honrar la memoria del franciscano espanol que la escribidé, no 
ménos que la del Sr. Espada, que la ha dado 4 conocer ano- 
tandola concienzudamente. 

Segun el senor Espada, el principal honor corresponde al 
franciscano espanol que habia escrito el libro, impreso ahora 
con adiciones, algunas tomadas de una geografia del si@lo x11, 
en la que se describen fantasticamente varios animales de 
Africa, el rogue y la samarda, entre otros, escrita por un arabe, 
tal vez africano, y traducida por un espanol, que conservé los 
nombres arabes, espanolizandolos. Acaso, segun elSr. Espada, 
se publicara integra dicha geografia, en que tambien se trata 
de los arboles que producen patos. 

El senor Presidente dijo que lo indicado por el Sr. Espada 


iA 


venia & comprobar que el libro es interesante, dun bajo el 


50 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


punto de vista histdrico-natural, supuesto que se describen 
animales tales como el vogue, ave de Oriente. 

En vista de los caractéres asignados en el expresado libro 
al vogue, cree el senor Espada que el animal no tiene nada de 
pajaro, sino que mas bien se asemeja al cocodrilo; pero se dice 
que los hijos se ocultan en una bolsa, cosa que debera ser fan- 
tastica, pues esto se verifica sdlo en los mamiferos didelfos. 

Siendo fantasticas las descripciones, el senor Perez Arcas 
sostuvo que sdlo podrian utilizarse los nombres, para un 
gran numero de especies, de los animales descritos en dicha 
geografia, pero que de todos modos no podia ménos de ser 
su publicacion muy interesante. 

Ademas, en la misma dijo el senor Espada que se dan noti- 
cias sobre los venenos activos, los trastornos litorales y el 
ensanche del puerto de Cadiz, porque de resultas de unas 
obras emprendidas hacia la boca del Guadalete por el empefo 
de una reina, deseosa de lograr mas ganancia con la pesca 
de los atunes que, por medio de artes, se cogian en grandisima 
cantidad en aquel punto, se anegd la antigua Cadiz y qued6 
reducida a lo que al presente existe. Tambien se habla de un 
pueblo, Bantavos, que producia todo el azogue que se usaba 
en Espafia, y se describe la Sierra Elvira. 

Dijo el senor Presidente podia asegurar que la llamada 
Sierra Elvira 6 sierra del fuego, por oposicion a la Sierra Ne- 
vada, no es volcanica, sino jurasica. 

La Sociedad encarg6é al Sr. Vilanova la redaccion de una 
nota bibliografica del Libro del conoscimiento de todos los reynos 
e tierras é senorios , publicado por el Sr. Espada. 

—Ley6o el senior Quiroga lo siguiente: 

«Habiendo aludido el Sr. Vilanova, en sesion anterior, 4 una 
mandibula fosil hallada en la fosforita de Santa Kufemia, que 
yo poseo, tengo el gusto de presentarla a la Sociedad, junta- 
mente con algun otro de los restos mejor conservados entre los 
que recogi en aquella localidad. La mandibula en cuestion 
pertenece 4 un individuo del género Zepus, y los demas fosi- 
les son: un molar de un pequeno Cervus, un trozo de mandi- 
bula de roedor y una vértebra, acaso de Sus. 

»En esta localidad se encuentran, como en la de Belméz (1), 


(1) Calderon, tomo vii de estos ANALES. 


DE HISTORIA NATURAL. 51 


dos fosforitas: una resinoidea, que pudiera confundirse en 
muchas ocasiones con las agatas y épalos, y que es el pro- 
ducto de la transformacion inmediata de la caliza negra, tenida 
hasta ahora por siltlirica, y en cuyo seno se hallan algunos 
restos de tallos de crinoideos, bajo la influencia de aguas 
geiserianas; y otra roja, térrea, que contiene los fésiles, acom- 
panados de cantos de bordes redondeados de la fosforita ante- 
rior, y que rellena las grietas de ésta y de la caliza. El origen 
de la primera es evidente, sin mas que tener en cuenta su 
aspecto y relacion estrecha con la caliza; hay cantos lenticu- 
lares de esta piedra, cuya parte externa es fosforita, que pasa 
insensiblemente a caliza pura hacia el interior. El conducto 
por donde han aparecido las aguas, que determinaron seme- 
jante cambio, es primeramente tinico, y luégo se bifurca para 
volverse a reunir despues, habiendo incluido una gran masa 
lenticular del material primitivo, penetrada en muchas direc- 
ciones por antiguos canaliculos, al presente venas de fosfo- 
rita. Esta operacion no debe haber sido muy tranquila, porque 
hay grandes cantos de caliza en su interior y fosforita por 
fuera, que las aguas arrancaron de su sitio, y la pizarra arci- 
llosa cenicienta 6 de color verde-amarillento, relacionada con 
aquel material primitivo, esta enteramente deshecha, habiendo 
perdido completamente en ocasiones sus planos de juntura y 
crucero, y en otras presentandose completamente alterados, y 
en todos los casos, abundantemente fosforitica. 

»La fosforita roja, llamada justamente en el trabajo del sefior 
Calderon, marga roja fosforitica, por ser una mezcla de arcilla 
roja, caliza y fosforita, empotra, como dije antes, cantos de 
tamano variable, desde muy grandes hasta el de un garbanzo, 
de fosforita resinoidea y ademas los fésiles, que son completa- 
mente diluviales. Este material en Santa Eufemia es mucho 
ménos coherente que en Sierra Palacios, y yo creo que, al 
ménos el de la primera localidad, es posterior a la fosforita 
opaliniforme, puesto que encierra trozos de ella. Le considero 
como un diluvium rojo, con restos de la fauna propia, que ha 
rellenado las grietas y cavidades que ofrecian la caliza y fos- 
forita, como podria haber rellenado una caverna, y que se ha 
fosfatizado merced a la fosforita, disuelta 4 favor del Acido 
carbonico, la sal comun, etc., de las mismas aguas que le 
acarrearon y en cuyo seno se deposito. 


52 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


»El] Sr. Calderon acaba de extender las consideraciones que 
expuso en su trabajo antes citado, y que varian un tanto de 
las que yo apunto, a la fosforita de Almaden, que supongo 
sera la de Santa Eufemia y del Puerto de Espiel, en una Nota 
acerca de las fosforitas recientemente descubiertas en el Mediodia 
de Hspana, publicada en el Bull. de la Soc. Géol. de France, 
tercera serie, t. vir, y traducida por D. de C. en el Bol. de 
la Com. del Mapa geol. de Espana, t. vi, cuad. 1.°» 

—Dijo el senor Presidente Botella lo siguiente: 

«De las muchas ventajas que ofrece de seguro nuestra So- 
ciedad, tan sabiamente instituida desde sus principios, una de 
las mas preciadas, de resultados mas fecundos, es ciertamente 
la facilidad, la sencillez con que sin preparacion, ni aparato 
alguno, cada cual al regreso de sus excursiones veraniegas da 
cuenta de los hechos observados. En este recinto en nuestras 
periddicas reuniones, si emitimos una opinion 6 formulamos 
con lealtad y franqueza las conclusiones a que creemos haber 
llegado, no se trata de satisfacer las menguadas aspiraciones 
del amor propio, sino de recurrir 4 la mayor ilustracion de 
nuestros consocios, despertando su atencion sobre puntos 
concretos para llegar a la resolucion de nuestras dudas, al 
esclarecimiento de los hechos observados, y en una palabra, 
al adelantamiento de las ciencias patrias a las que hemos 
dedicado nuestra vida. 

Inspirandome en estas ideas no vacilo por lo tanto en recla- 
mar algunos momentos vuestra atencion para exponer en bre- 
ves palabras el resultado de la Ultima excursion geoldgica, que 
acabo de efectuar, en la parte Sudoeste de la provincia de Al- 
meria, y que he extendido a algunas de las sierras circunveci- 
nas de la de Granada. 

Cuando hace cinco afios reconoci por primera vez Sierra- 
Nevada y esa misma region Sudoeste de la provincia de Alme- 
ria, mis observaciones me llevaron 4 referir al terreno per- 
meano gran parte de las calizas que, con diferentes caractéres, 
pero casi siempre marcadamente dolomiticas, rodean las faldas 
de la Nevada y forman, en su casi totalidad, las Sierras de Al- 
mijara, Lujar y Gador. La carencia casi completa de fdsiles, de 
los que sélo pude encontrar un tronco de Calamites, y éste no 
in situ, Sino formando parte de un conglomerado terciario, pro- 
cedente indudablemente de esa formacion, y algunos al parecer 


DE HISTORIA NATURAL. 53 


troncos silicificados, que uno de los accidentes de viaje, tan fre- 
cuentes en aquellas asperas comarcas, me habian obligado a 
abandonar, con otros muchos ejemplares de rocas, antes de ha- 
berlos podido examinar debidamente, me inclinaron 4 acoger 
este hecho con cautela, con tanto mas motivo que segun casi 
todos los gedlogos que han reconocido nuestro territorio, salvo 
Ansted y M. Jacquot, el permeano no se hallaba sefalado en 
la serie de los que le constituyen. Ansted lo marca como aso- 
mando, en cortisimo trecho, en las cercanias de Malaga, y esta 
asercion, que no ha sido combatida, tampoco ha sido compro- 
bada. Y en cuanto al desarrollo, ya de alguna mas importan- 
cia, que M. Jacquot atribuye al permeano en la provincia de 
Cuenca, en el reconocimiento geologico que practiqué en 1871 
pude convencerme de que 4 haber tenido ocasion de observar 
anticipadamente el rodeno del trias en las provincias valen- 
cianas, aquel distinguido ingeniero hubiera clasificado como 
continuacion de ese rodeno, las areniscas en cuyos caractéres 
creyo encontrar los equivalentes de las de los Vosgos. 

Todas estas circunstancias inclinaban por tanto 4 la duda 
y aconsejaban, cuando ménos, un mas detenido examen. Este 
ha sido el objeto de la expedicion que acabo de practicar, y 
ha confirmado de tal manera mis primeras observaciones, que 
no vacilo en declarar, por mas que me halle pronto a reformar 
mis actuales convicciones en cuanto se aduzcan en contra he- 
chos positivos, que es tal el conjunto de caractéres que he no- 
tado y su completa conformidad con los caractéres tipicos del 
terreno permeano, que desta formacion deben referirse las ca- 
lizas de Sierra de Gador, que se muestran igualmente en las 
Sierras de Lujar, de Almijara y de Baza y que continuan des- 
arrolladas, muy probablemente, en gran parte de otras sierras 
de la provincia de Almeria y de Murcia, en la continuacion 
de Sierra-Nevada. 

Con el nombre propiamente dicho de Sierra~Nevada, se dis- 
tingue esa porcion de la Cordillera Penibética, que empezando 
en el cerro Montenegro, en la margen derecha del rio Almeria, 
sigue sin interrupcion hasta los rios Durcal y Guadalfeo, y los 
de Dilar y Alhendin, desaguando unidos los primeros en el 
Mediterraneo y vertiendo los ultimos sus caudales al Genil, 
un poco por bajo de Granada. El macizo montafioso encerrado 
en estos limites es quizis el mas importante de Espafia, por 


54 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


sus particulares altitudes; de su cresta, casi siempre coronada 
de nieve, se destacan los cerros del Almirez, del Chullo, de la 
Alcazaba, el famoso Picacho de Veleta y el renombrado Mu- 
lahacen, que se levanta hasta 3.481 metros. Considerado geo- 
l6gicamente, lo constituye una enorme masa de pizarras de 
diversas variedades y colores, que descansan sobre micacitas 
y talcitas granatiferas, entre cuyas capas se intercalan 4 veces 
ciertas fajas, de bastante potencia, de marmoles comunmente 
blancos, pocos tambien amarillentos, laminares 6 sacaroideos, 
todos sembrados de lentejuelas de mica. En algunos puntos las 
micacitas pasan al geneis, presentandose éste en fajas alter- 
nantes, pero el transito mas frecuente es a pizarras talcosas, 
cloriticas, anfibdlicas, grafitosas, aluniferas y arcillosas, entre 
las cuales se muestran potentes bancos de areniscas y cuarci- 
tas, desarrollandose unas y otras con una potencia realmente 
extraordinaria, que demuestra toda la importancia que alcanza 
aqui el grupo de las formaciones arcaicas, 6 sea el huroniense 
y el cambriano inferior. 

Rocas dioriticas y sobre todo serpentinas, asoman en varios 
puntos de toda esta region, formando poderosas masas inter- 
caladas entre las capas 6 asomos de mas 6 ménos extension. 
Los hierros abundan y tambien los minerales de plomo, cobre, 
niquel y mercurio; en cuanto a los fdsiles, escasean de tal ma- 
nera, que solo he creido reconocer algunos escasos agujeros de 
la Arenicola didyma. Hacia la parte superior de estas forma- 
ciones las pizarras arcillosas se descomponen en una roca bri- 
llante, untuosa, de delicadisimos matices, ya verdosos 6 mora- 
dos, roca que es tan caracteristica en el pais que se la distin- 
oue con el nombre de /awna, empleandose por su impermea- 
bilidad en las cubiertas de las casas de las poblaciones 6 de 
las chozas de la Sierra. Sobre estas launas, y en estratificacion 
discordante, es donde se muestran comunmente las calizas 
cuya facies especial llamo desde luégo mi atencion, y cuyo 
conjunto de caractéres, a falta de otras pruebas, me ha movido 
a colocarle en el Zechstein, 6 sea en la parte media de las for- 
maciones permeanas. Hstas calizas que se levantan en numero- 
sos puntos a grandes altitudes sobre ambas laderas de Sierra- 
Nevada, forman en su casi totalidad las Sierras Almijara, de 
Lujar, de Gador; constituyen los calares de Adra, de Bal- 
buena, de Turon, de Baza, mostrandose igualmente cerca de 


DE HISTORIA NATURAL. 5d 


Seron en Sierra Filabres, y se extiende muy probablemente a 
muchos otros puntos de toda la cordillera. Las distinguire- 
mos, para mayor brevedad, con el nombre de calizas de Gador, 
por ser el punto de su mayor desarrollo y adonde alcanzan 
altitudes de mas de 2.300 metros. 

Generalmente magnesianas, en estas calizas de Gador las 
hay compactas de fractura conchoide, tan pronto de estructura 
maciza, tan pronto pizarrosa, algunas veces celulares; su color 
varia del gris de humo al pardo rojizo, y se hallan cruzadas 
por vetas de espato calizo y tambien por otras de yeso blanco 
sacaroide 6 concrecionado, que forma frecuentemente masas de 
importancia en su interior. Estas calizas suelen contener los 
innumerables criaderos de gaiena de la Sierra de Gador, y 
corresponden 4 mi ver al verdadero Zechstein de los alemanes. 

Otras capas, igualmente dolomiticas, son compactas y tan 
sombrias que se destacan en largas crestas de negro brillante; 
su caracter esencial es el ser celulosas y 4un cavernosas, y to- 
man a veces una estructura brechoide tan pronunciada que 
parecen exteriormente como un agregado de fragmentos sepa- 
rados, aunque desaparece este aspecto al quebrarlas. En esta 
falsa brecha con enormes cavernas, se halla excavada en su 
casi totalidad hasta Aguadulx, la nueva carretera de la Baja 
mar, que va de Almeria & Adra, y que por lo pintoresco no 
tiene su igual mas que en la celébre cornisa del Condado de 
Niza. 

Otras veces las' capas calizas, negruzcas igualmente 6 gris 
oscuro, son bituminosas, esencialmente fétidas por percusion 
6 rozamiento, y su estructura es maciza, brechoide 6 pizarrosa, 
deshaciéndose enténces en capas, que desde algunos milime- 
tros van pasando & 25 6 30 centimetros. 

Otras, en fin, de estructura celulosa, color rojizo y gris 
oscuro, tienen todas sus oquedades rellenas de un polvo 
oscuro dolomitico, que se asemeja a verdaderas cenizas; en 
Sierra de Gador llaman estas capas las calizas con huejas y a 
veces contienen granos de galena, que toman la misma forma 
de la hueja. 

Las hay igualmente que forman fajas paralelas blancas y 
negras del aspecto mas regular, y entre las capas calizas, se 
ven en algunos puntos capas de mareas arcillosas, sonrosa- 
das, azuladas 6 verdosas. 


56 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Tambien se presentan asimismo dolomias, de color blanco 
mate, formando capas de mucha potencia, ya compactas, ya 
celulares. Unas y otras afectan al descomponerse la forma par- 
ticular, de mogotes aislados, de veinte, treinta y mas metros 
de altura, que senalan en toda esta region con el nombre de 
Jrailes. 

Tal es el conjunto de rocas que me parecen corresponder al 
Zechstein, a la Rauwacka, al Rauchstein, al Asche, al Stink- 
stein y al Lettan de los alemanes, y que representarian el piso 
medio del permeano. 

En cuanto al piso inferior, aunque en algunos puntos se 
muestran las areniscas blancas y grises, 6 sea el Weissliegende 
y el Grauliegende, en uno solamente, en Alcolea, he visto 
bien determinado el Rothliegende, ya en su aspecto de con- 
glomerado 6 pudinga a gruesos fragmentos de cuarzo y de 
lidia, ya en el de arenisca de grano fino y asimismo en el de 
unas arcillas rojas pasando al negro, fuertemente impregna- 
das de hierro. 

Con respecto al permeano superior, no diré que no existe, 
pero si que no he encontrado el equivalente de la arenisca de 
los Vosgos en ninguno de los puntos que he recorrido de estas 
dos provincias. 

Tal es, en brevisimas palabras, el aspecto de estas forma-— 
ciones, en las que he creido encontrar la representacion en nues- 
tro pais del permeano, y que, constituyendo las sierras ya nom- 
bradas, rodea casi circularmente Sierra-Nevada, se presenta en 
las de Baza, de Filabres, de Alamilla, y sigue muy probable- 
mente hasta terminar en Cabo de Penas, extendiéndose por 
las sierras de la Cadena, de Orihuela y de Callosa. En todas 
estas partes las launas y pizarras arcillosas, matizadas de varia- 
dos colores, se muestran frecuentemente 4 descubierto en los 
multiplicados barrancos; en algunas, se presentan las otras for- 
maciones paleozdéicas, que faltan en la parte que hemos rese- 
nado; en todas ellas, los accidentes estratigraficos, metamdr- 
ficos y eruptivos se desarrollan en gran escala, abriendo ancho 
y curiosisimo campo a la observacion. / 

Completaré estas indicaciones, con respecto a la constitu- 
cion de Sierra-Nevada, afiadiendo que toda esta parte meridio- 
nal de nuestra peninsula hubo de estar constantemente emer- 
gida durante los diversos periodos en que dividimos la historia 


DE HISTORIA NATURAL. 57 


de nuestra tierra hasta las Ultimas épocas terciarias, cuyos 
depdsitos se muestran recubriendo directamente, con capas de 
poca potencia relativa, las formaciones paleozdicas en las cer- 
canias de Almeria, en los llanos del mismo nombre, en el valle 
de Andarax y campos de Ujijar. Al Norte y al Oeste de 1a citada 
cordillera, se completan por la inversa los diversos términos 
de la serie y toman bastante desarrollo el trias, el jurasico, el 
cretaceo, el numulitico y todas las demas formaciones ter- 
ciarias. 

En cuanto al cuaternario, se ve potente en ambas laderas, 
como era de inferir desde luégo al meditar sobre las acciones 
destructoras que han debido ejercerse sobre tan importantes 
macizos profundamente accidentados por una larga sucesion 
de levantamientos. 

Tal vez carezcan estas indicaciones del sello de certeza que 
las dieran el hallazgo de restos fésiles, caracteristicos de las 
formaciones que dejo senaladas, hasta ahora. Carecemos de 
estas pruebas; pero aun cuando sin ellas el laurentino, el huro- 
niense, el cambriano inferior quedan suficientemente carac- 
terizados donde quieran que se encuentren, permitidme esperar 
que, despierta ya la atencion, otros investigadores mas feli- 
ces, 6 disponiendo de mejores elementos, confirmen con su 
hallazgo estos datos, que me tomo la libertad de indicaros 
como estimulo de un estudio interesantisimo bajo todos con- 
ceptos.» 

—Hablo el sefior Perez Arcas de una excursion entomoldgica, 
que habia verificado con los sefiores Baudi, Sharp, Oberthiir, 
Bleuze, Chicote y Martinez Saez, en el mes de Julio pasado, por 
la Sierra~Nevada, que no ha sido tan interesante como era de 
esperar, porque la sequia de las zonas mas bajas era grande 
en este ano, yen las altas, por la misma causa y por la mucha 
nieve caida en el invierno, no estaban atin desarrollados los in- 
sectos en abundancia, habiendo sido la recoleccion escasa, ya 
sea por las causas expresadas 6 por haberse verificado yamuy 
adelantado el verano, segun la opinion de algunos de los ex- 
pedicionarios; pero de todos modos es de suponer que resulta- 
ran algunas especies nuevas de insectos despues de estudia- 
dos los que se han recogido. 

Kl senor Presidente aseguré que este afio era excepcional 
por la abundancia de nieve en la Sierra-Nevada, por lo que 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—VIII. 5 


D8 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


acaso seria dificil el continuar las edificaciones, ya empezadas 
en el ano pasado, con objeto de poner en relacion, por medio de 
senales de luz eléctrica, tanto el Picacho de Veleta como la Te- 
tica de Vacares, con las alturas de la costa de Africa, 4 fin de 
hacer algunos estudios geodésicos. Los edificios hechos bajo 
la direccion del Instituto Geografico, tanto en el ano pasado 
como los que se haran en el presente, podran servir en lo suce- 
sivo de recurso en tales alturas 4 los que traten de permanecer 
en ellas durante algun tiempo con cualquier objeto cientifico: 

—Tambien habld el sefior Mazarredo de lo poco productiva 
y sumamente penosa que ha sido la excursion entomoldgica 
por las Hurdes (Sierra de Gata), que efectud en el verano, en 
union de los senores Bolivar y Sanz de Diego, si bien podia 
anunciar que algo interesante comunicaria a la Sociedad des- 
pues de que se hiciesen los estudios necesarios. 


Sesion del 3 de Setiembre de 1879. 


PRESIDENCIA DEL SENOR DON FEDERICO DE BOTELLA. 


Leida el acta de la sesion anterior, fué aprobada. 

— Da cuenta el senior Vicesecretario de las comunicaciones 
siguientes: 

Del Secretario perpétuo de la Sociedad holandesa de Cien- 
cias, acompanando dos nitimeros de la publicacion de aquella 
Corporacion y participando haber recibido los tomos 1 al VI 
de los ANALES de esta Sociedad, pero no el tomo 1; 

Y de la Agencia de negocios del Sr. D. José N. de Oviedo, 
ofreciendo sus servicios a la Sociedad. 

—Ponense sobre la mesa las publicaciones recibidas: 

A cambio: 

Archives néerlandaises des Sciences exactes et naturelles.— 
Tomo x1v, entregas 1.* y 2.* 

The American Naturalist.Tomo xur, ntim. 8. 

Journal of the Royal Microscopical Society.—Tomo u, nit- 
mero 5. 

Anales de la Sociedad cientifica argentina.—Tomo yi, en- 
trega 1.” 


DE HISTORIA NATURAL. 59 


Bulletino della Societa di Scienze naturali ed economiche di 
Palermo.—Sesion del 10 de Julio de 1879. 

Boletin de la Sociedad Geografica de Madrid.—Yomo vu, ni- 
meros.1.° y 2.° 

Como donativos: 

Semanario Farmacéutico.—Aho vi, numeros 45-48; remiti- 
dos por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Revista del Ateneo cientifico, literario y artistico de Guadala- 
jara.—Tomo 1, num. 12. 

Resumen de los trabajos verificados por la Sociedad Linneana 
Matritense durante el aio 1878; regalado por la misma. 

La Sociedad acord6 dar las gracias a los donantes. 

—Fueron admitidos como socios: 

Spangberg (D. Jacobo), de Estokolmo, 
propuesto por D. Victor Lopez Seoane; y 


Peronen (D. Tomas T.), de Manila, 
propuesto por D. César Chicote. 


—Se hizo una nueva propuesta. 

—F] sefior Presidente puso en conocimiento de la Sociedad 
el fallecimiento del Ilmo. Sr. D. Manuel Abeleira, presidente 
que fué de ella, y ésta acord6é se hiciese constar en acta el 
profundo sentimiento con que habia oido la triste noticia co- 
municada por el senor Presidente. 

—El mismo senior presenté el Unico fésil que ha encontrado 
en el terreno que él considera pérmico en la provincia de Al- 
meria, que consiste en un trozo de tronco de Calamites, fosili- 
zado por una brecha caliza formada a expensas de los materia- 
Jes pérmicos. Tambien dijo haber hallado troncos silicificados, 
pero que uno de esos azares comunes en las expediciones le 
obliged 4 deshacerse de ellos en el camino. 

—IEl sefior Vicesecretario ley6 una nota redactada por el 
senor Bolivar, y que es la siguiente: 

«La Sociedad acaba de admitir entre sus miembros al doctor 
Jacob Spangberg, y ya ha empezado a tocar el resultado del 
‘activo concurso de tan ilustrado naturalista, que no sélo ha 
remitido para los ANALES una interesante nota sobre los pul- 
gones (Haltica) que atacan a ciertos vegetales, y acerca de la 
manera de conseguir su destruccion, sino que ha tenido tam- 


60 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


bien la amabilidad de regalar para la biblioteca de la Sociedad 
varias de sus notables publicaciones. Versan éstas principal- 
mente sobre los homdpteros, 4 cuyo estudio se dedica con 
preferencia nuestro nuevo colega, y tanto por la claridad, 
exactitud y concision de las descripciones, como por el gran 
numero de especies que se dan por primera vez a conocer, me- 
recen ser consultadas por cuantos en lo sucesivo hayan de 
ocuparse en tan interesante estudio: con este objeto y a fin de 
que nuestros consocios puedan utilizarlas con mejor conoci- 
miento del que resulta de la mera indicacion de sus titulos, 
voy 4 exponer brevemente su contenido. Es una de ellas la 
monografia del género Gypona (1), creado por Germar en 1821 
a expensas del Cercopis de Fabricius; el autor describe hasta 
cincuenta y cinco especies nuevas, con lo que se eleva a ciento 
siete el numero de las conocidas; la colocacion de los estem- 
mas, las nerviaciones de los élitros y la particular estructura 
de sus celdillas, son los caractéres de que preferentemente se 
sirve para establecer divisiones en este género, cuyas espe- 
cies son tan afines , y por tanto, tan dificiles para distinguir- 
las ; trata en otro de sus folletos (2) de los géneros Zartessus y 
Carystus (Stal), describiendo siete especies nuevas del primero 
y cuatro del segundo, y creando ademas un nuevo género, 
Sarpestus, semejante al Zartessus Stal, aunque distinto princi- 
palmente por las nerviaciones de los élitros. Il @énero /as- 
sus (Fabr.) Stal es la materia sobre que versa otro de sus 
folletos (3), que puede considerarse como una verdadera mono- 
grafia de este género; en él se dan @ conocer veintiseis espe- 
cies nuevas, facilitando por medio de divisiones y subdivisio- 
nes la clasificacion de éstas y de las ya conocidas. Psocina 
Sueci@ et Fennie@ es el titulo de la tercera de sus publicacio- 
nes (4), si cabe mas importante que las anteriores: todos cono- 
cemos las grandes dificultades que presenta el estudio de 
animales tan pequenos, y cuyos tegumentos ofrecen tan escasa 


(1) Species Gypone generis homopterorum. Stockohlm, 1878 (Bihang till k. svenska 
vet. Akad. Handlingar. B. 5, n.° 8). 

(2) Homoptera nova vel minus cognita. Stockohlm, 1878 (Ofversigt af Kongl. Ve- 
tenskaps-Akademiens Forhandlingar, 1877, n.° 9). ; 

(38) Species Jassi generis homopterorum (Ofversigt af Kongl. Vetenskaps-Akade- 
miens Forhandlingar, Stockholm, 1878, n.° 8). 

(4) Psocina Suecia et Fennie. Ofversigt af Sveriges och Finlands Psociner; Of- 
versigt af Kongl. Vetenskaps-Akademiens Forhandlingar, 1878, n.° 2, Stockholm. 


DE HISTORIA NATURAL. 61 


consistencia; pero estas dificultades han sido vencidas facil- 
mente por el Sr. Spangberg, describiendo con la claridad que 
acostumbra todas las especies de Suecia y Finlandia, y acom- 
panando las descripciones de dibujos para expresar con mas 
exactitud la forma de las alas y la direccion de las nerviacio- 
nes: este trabajo necesariamente ha de servir de base para 
todo estudio ulterior de la familia mas olvidada de los arquip- 
teros: finalmente, la Ultima de sus publicaciones (1), como su 
titulo lo indica, es un estudio de las variedades de un lepi- 
déptero (Brenthis Selene); elautor describe una nueva variedad 
a la que da el nombre de zntermedia: este trabajo va acompa- 
nado de una lamina grabada en acero é iluminada. 

El Sr. Spangberg’, probable sucesor del Sr. Stal en la catedra 
de entomologia de la Universidad de Estokolmo, ha de contri- 
buir con todas sus fuerzas 4 atenuar algun tanto la pérdida 
de aquel sabio profesor que, en su desgraciadamente corta 
carrera, llegé 4 describir unos mil @éneros y cerca de cuatro 
mil especies; al efecto ha visitado recientemente los principa— 
les museos y colecciones de Europa, que poseen muchos de 
ellos algunos de los tipos descritos por su inolvidable maestro, 
con el objeto de comenzar una obra colosal, cual es la de des- 
cribir de nuevo por extenso y dibujar todas las especies de 
Stal; de desear es que esta obra encuentre pronta realizacion, 
en lo que estan interesados gran ntimero de naturalistas, pues 
el profesor sueco no se limité al estudio del érden de los he- 
mipteros, sino que se extendio tambien al de los ortépteros y 
al de los coledépteros.» 

—El senor Vicesecretario did lectura del parrafo de una 
carta del senor Masferrer, de Santa Cruz de Tenerife, en que 
anuncia la remision de un escrito que se inserta por acuerdo 
de la Sociedad, y es como sigue: 


«Nota sobre naturalizacion de plantas exoticas en la isla de 
Tenerife. 


La lectura del interesante escrito del Sr. Sainz Gutierrez, 
publicado en las paginas 9, 10 y 11 de las Actas de la Sociedad 


(1) Note sur les variétés sucdoises de la «Rrenthis Selene» (W. VY.) Bihang till K. 
Svenska Vet. Akad. Handlingar, Band 5, n.° 12, Stockholm, 1878. 


62 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


del presente ano, me inspiro la idea de escribir estas cortas y 
desalinadas lineas sobre un tema analogo y de no ménos im- 
portancia. Sin duda requeriria el asunto para ser debidamente 
tratado una extensa Memoria; mas la escasez de datos que en 
el presente poseo me obligan a limitarme por ahora 4 una 
simple y breve nota que sirva, mas que para esclarecer este 
punto, para llamar sobre él la atencion de mis ilustrados con- 
socios, en cuya benevolencia tengo fundada confianza. 

Dificil es, en muchos casos, decidir si una determinada es- 
pecie vegetal debe formar parte del catalogo de la flora de un 
pais dado, pues si bien por un lado nos consta que su intro- 
duccion debe haber sido relativamente moderna, la vemos 
por otro tan extendida en el pais y con tanta facilidad repro- 
ducirse espontaneamente que no hay planta indigena que por 
estas dos condiciones la aventaje. Y sien todos los paises se 
ofrecen casos de esta naturaleza, son en esta isla de Tenerife 
(como en todas las que tienen condiciones analogas) frecuen- 
tisimos, con motivo de la ya reconocida ley de geografia bota- 
nica, de que en las pequenas islas van constante y progresi- 
vamente ocupando el sitio de las plantas indigenas, que se 
hacen cada vez mas raras, las plantas exdticas que continua- 
mente van invadiendo nuevos terrenos al propio tiempo que 
aumentando en numero. 

Si tuviésemos un catalogo completo de todas las plantas que 
poblaban la Isla antes de la conquista (que empezo en 1494) (1), 
y lo compararamos con el catalogo de la flora actual, nos 
quedariamos de seguro sorprendidos al ver las grandes modi- 
ficaciones que la poblacion vegetal de Tenerife ha sufrido en 
el corto tiempo de trescientos setenta y cinco anos. Hallabase 
en aquella fecha cubierta toda ella por una abundante vegeta- 
cion arbdérea de especies indigenas, y los arbustos, matas y 
yerbas que constituyen la flora endémica de este archipiélago 
abundaban en todas partes; al paso que en nuestros dias los 
bosques pueblan sdélo reducidos montes de la isla (2), y Wnica- 


(1) En 21 de Junio de 1464 tomé Sancho de Herrera posesion de Tenerife; pero 
hasta la entrada por las playas de Afaza de D. Alonso Fernandez de Lugo, en 1.° de 
Mayo de 1491, no se puede considerar comenzada la conquista de esta isla. 

(2) No puedo ménos, ya que he nombrado los bosques de Tenerife, de consignar lo 
censurable que es el que se permita 4 los lenadores el destruirlos con tal rapidez , que 
de seguir por algunos anos mas el actual sistema, bien pronto no quedara en-pié un 


DE HISTORIA NATURAL. 63 


mente én determinados puntos predominan los vegetales indi- 
g@enas sobre los propios de otras regiones aqui perfectamente 
naturalizados. Las plantas propias y caracteristicas de esta 
region son cada dia mas raras, habiendo Hegado ya algunas 
de ellas, si no 4 desaparecer del todo, 4 reducirse 4 puntos tan 
limitados y tan recdnditos sitios, que son la desesperacion del 
colector que no puede hallarlas en ninguna parte por mas que 
los que primero estudiaron la flora (y en particular Brousso- 
net) las anotaran en sus catalogos 6 herbarios sin advertir 
siquiera que fueran raras. El ntimero, en cambio, de las plan- 
tas introducidas ha aumentado mucho en estos ultimos anos, 
y no pocas de ellas se hallan ya completamente naturalizadas. 
Concretaréme por hoy 4 citar algunos ejemplos de estas ulti- 
mas, para hacer ver lo dificil que es establecer un limite 
preciso y exacto entre las plantas que deben figurar en el 
catalogo de las espontaneas, y las que no deben ser incluidas 
en éste por no ser attn completa su naturalizacion. 

Tenemos, por ejemplo, en la familia de las Solanaceas la 
Nicandra physatloides Gaern., el Physalis peruviana L. vy la 
Nicotiana glauca Grah., tres especies americanas que han sido 
indudablemente importadas en época muy moderna, y que sin 
embargo, se han hecho ya aqui completamente espontaneas. 
La primera, originaria de la América del Sur (Lima, etc.), fué 
sin duda introducida en los jardines de estas islas por su 
bonito porte y hermosas flores, pues dice Viera en su Déccio- 
nario de Historia natural de las Islas Canarias, rvefiriéndose a 
esta especie (si bien con un nombre equivocado) (1), lo si- 


solo arbol en toda la isla. ; Lastima da el visitar las antiguas y célebres florestas, ya 
medio destruidas! —Y luégo se quejan de las tremendas sequias que empobrecen estas 
islas,— j Desdichado pais el que conoce el mal y no quiere, 6 no sabe, remediarlo! Aqui 
todo el mundo.clama por la conservacion de los bosques; y cada dia, sin embargo, el 
hacha del lehador corta un considerable numero de Arboles, Si las Canarias fueron cé- 
lebres por su frondosa vegetacion, bien pronto lo serdn por la aridez de sus empinados 
montes. 

(1) Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, 6 indice alfabético descrip- 
tivo de sus tres reinos, animal, vegetal y mineral, por D. José Viera y Cavijo. Gran Cana- 
via, 1866, dos tomos en 4.°—Véase el articulo BELLADaMA (tomo 1, pdg. 117), que se 
refiere indudablemente 4 esta especie, por mds que equivocadamente se cite, entre 
paréntesis, el nombre de Atropya Belladona L., que corrige luégo el mismo autor, di- 
ciendo: « Linneo da 4 esta especie de Jelladona el nombre Atropa physaloides.» Esta 
obra fué escrita 4 fines del siglo pasado (1799) y se publicéd en 1866, sin anotarla, ni 
comentarla, como hubiera sido ya necesario despues de los anos trascurridos. 


61 ACTAS DE LA. SOCIEDAD ESPANOLA 


guiente: «La especie de planta de este nombre, cultivada de 
pocos anos a esta parte en alguno de nuestros huertos, por lo 
agraciado de sus flores, es originaria de la América en el 
Pert.» Esto escribia Viera en 1799, y en 1847 (1) Webb y Ber- 
thelot la incluyeron ya en el numero de las plantas esponta- 
neas de este archipiélago, siendo verdaderamente frecuente 
en nuestros dias en las orillas de muchos caminos y de terre- 
nos cultivados y legitimamente comprendida en el cuadro 
jitostatico de estas islas. 

El Physalis peruviane L., de la América ecuatorial, se halla 
tambien de todo punto naturalizado, no siendo muy raro ha- 
Mar algunos ejemplares cerca de los puntos cultivados 6 en 
las orillas de los caminos. Probablemente seria importada esta 
especie por la utilidad que de sus frutos puede sacarse, por 
ser éstos unas bayas de sabor acido agradable, comestibles en 
estado fresco y muy propias para conservas. Mas extendida 
que ninguna de las dos especies citadas se halla la Nicotiana 
glauca Grah., la cual se ha propagado de tal manera que es 
una de las plantas mas vulgares de toda la costa, creciendo 
en sitios secos y pedregosos en el fondo de los barrancos, en- 
tre las paredes de las huertas y en las orillas de los caminos. 
He oido 4 algunas personas del pais asegurar que solo se ha 
extendido esta planta de algunos afios aesta parte, y no dudo 
que no debia hallarse tan vulgarizada como ahora en la época 
en que Webb y Berthelot estudiaron esta flora, cuando no la 
incluyeron en su obra, pues hoy dia debe indudablemente 
incluirse en el catalogo de las plantas espontaneas de Tene- 
rife, por mas que se advierta que ha sido introducida en época 
reciente. Otras dos solanaceas pueden citarse todavia como 
completamente naturalizadas y hechas espontaneas en esta 
isla; yson la Nicotiana Tabacum \.., frecuente en las orillas de 
los campos y caminos, y el Lycopersicum esculentum Mill., co- 
munisimo en las margenes de todos los terrenos cultivados. 

Un hecho curioso debo citar referente al Oxalis cernua Thunb. 
Observé en la primavera de 1878 algunos ejemplares de esta 
especie con flores dobles (8. pleniflora) en un campo inmediato 

_& la capital en la orilla de la carretera que de ésta conduce 4 


(1) Fecha del tomo 111 (vyéase el pié de la pag. 457) de la Phytogr. Canars. 


DE HISTORIA NATURAL. 65 


la Laguna, y en la primavera de este afio no sdlo se hallaba 
invadido todo el campo por miles de piés de la referida planta, 
sino que observé algunos ejemplares en los terrenos cultiva— 
dos contiguos, presentando la mayoria de ellos flores dobles. 
Apénas es posible comprender la rapidez con que esta planta 
se extendié de un ano para otro, siendo asi que, por otra parte, 
se trataba de un terreno bastante arido. 

Sin citar la Avgemone mexicana L., abundante en las costas 
de Tenerife, ni ninguna otra de las especies que, como ésta, 
se hallan anotadas en la obra de Webb y Berthelot como plan- 
tas introducidas en esta flora, terminaré esta sencilla noticia 
enumerando algunas especies exdticas que he hallado en 
estado completamente sz/vestre, si es licita la expresion. Son 
éstas las siguientes: Pelargonium inquinans Ait. (en algunos 
barrancos cerca de Santa Cruz), Wathiola incana R. Br. (camino 
de la Rambla a Icod de los Vinos ), Oenothera rosea Ait. (Valle de 
la Orotava), Lantana Camara L. (Valle de la Orotava, poco ex- 
tendida), Verbena bonariensis L. (algunos campos del valle de 
la Orotava), Asclepias curasavica L. (algunos barrancos hacia 
Icod), y Ultimamente me ha comunicado mi respetable amigo 
el doctor W. Hillebrand que en una excursion al delicioso 
monte de Agua-Garcia (que por motivos de salud no pude 
hacer en su agradable é instructiva compania) ha hallado 
completamente naturalizada entre las matas la bonita gencia- 
nacea mejicana, Lisianthus saponarioides Cham. 

éDeben todas estas especies, 6 algunas de ellas, incluirse ya 
en la flora de Tenerife?... Dificil considero el contestar catego- 
ricamente a esta pregunta; pues creo seria muy facil estable- 
cer una serie en que se fuera pasando por insensibles grados 
desde las plantas indudablemente indigenas a las cultivadas 
exdticas, siendo precisamente las anteriormente citadas las 
que constituyen los grados intermedios entre estas Ultimas y 
las verdaderamente espontaneas. No hay inconveniente en que 
en las floras se describan todas estas plantas naturalizadas; y 
aun por lo general halla el principiante defectuosa bajo este 
punto de vista la mayoria de ellas, pues &4 menudo recoge en 
el campo ejemplares (completamente espontaneos) de especies 
que no puede determinar, porque pertenecen @ plantas exdéti- 
cas mas 6 ménos naturalizadas, pero que no se hallan descri- 
tas en la obra que le sirve para sus primeros estudios; mas 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—VIII. 6 


66 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


aunque se describan, debe siempre advertirse claramente que 
han sido introducidas en época mas 6 ménos remota. Permita- 
seme, para terminar, que recuerde el proceder del sabio natu- 
ralista R. T. Lowe, en su excelente Manual de la flora de la 
Madera (A Manual Flora of Madeira and the adjacent islands 
of Porto Santo and the Desertas by Richard Thomas Lowe, 
M. A.—London, 1868), por desgracia no terminado, en el que 
describe, ademas de las plantas indigenas, las naturalizadas, 
que divide segun los grados de naturalizacion ( Degree of natu- 
ralization ) en los tres siguientes grupos (véanse pags. X y XI): 

+ Completamente naturalizadas 6 espontaneas, pero proba- 
blemente introducidas en su origen (1). 

t+ Mas 0 ménos naturalizadas 6 espontaneas, y que se 
propagan sin cultivo, pero con seguridad introducidas en su 
origen (2). 

+++ Subnaturalizadas, 6 perfectamente aclimatadas, pero 
no espontaneas, y que no se propagan sin un ligero cultivo, 
ya sean principalmente las cultivadas en gran escala, ya las 
plantas ornamentales comunes (3). 

Esta es la division que creo debia generalizarse en todas las 
floras, dando gran extension en la parte descriptiva a cada 
uno de los referidos grupos, conforme se hace en la notable 
obra que acabo de citar. 

Esta es por lo ménos la desautorizada opinion de quien se 
considera el ménos competente de sus consocios (4).» 

—A continuacion el senor Vicesecretario leyé la nota si- 
guiente del Sr. Calderon (D. Salvador): 


(1) Cita en este grupo como ejemplos ia Opuntia Tuna ( Mill.), la retama (Sarotham- 
nus scoparius L.), el Ornithogalum arabicum L.), el Oxalis corniculata L., el Bidens leu- 
cantha Willd., el Gladiolus segetum Ker., y otras. 

(2) Physalis edulis Sims., Nicandra Physaloides Gaértn., Ageratum conyzoides L., 
Eelipta prostrata L., Paniflora cerulea L.., Pelargonium inqguinans L., Lantana Cama- 
ra L., Oralis purpurea Jacq., Commelina communis L., Arundo Donaz L., y otras. 

(3) Elcastano, el roble, el pldtano (Platanus), la casia (Cassia chamefistula DC. et 
C. levigata Willd., etc.), falsa-acacia (Robinia), Fuchsia coccinea Ait., higuera (Ficus 
Carica L.), albaricoquero, almendro, ciruelo, cerezo, naranjo, limonero, vid, calabace- 
ras, ccles, cebollas, y muchas otras. 

(4) No he querido citar en esta sencilla nota algunos drboles (por ejemplo, algun 
Populus, el Castano, etc.\, introducidos despues dela conquista de los espafoles, ni 
otras plantas cultivadas en gran escala y que aqui se han hecho ya espontaneas, por 
no dar a este escrito excesiva extension y mayor importancia de la que me habia pro- 
puesto. 


DE HISTORIA NATURAL. 67 


«Es un hecho conocido de antiguo el de que diversas rocas 
pluténicas y aun volcanicas, son susceptibles de adquirir por 
el transcurso del tiempo y la accion de los agentes el caracter 
de la pizarrosidad, si vale la palabra, pero el proceso de seme- 
jante transformacion constituye alin una cuestion oscura en 
la litologia. Una roca mencionada por el Sr. D. Felipe M. Do- 
nayre (1), en su estudio sobre la provincia de Almeria, 4 quien 
debo la ocasion de haberla podido examinar, me ha sugerido 
una observacion, que por ser pertinente 4 dicha cuestion he 
creido mereceria acaso ser comunicada a esta Sociedad. 

Procede el ejemplar del S. del Cortijo de Joluque en la 
parte N. de la Sierra Alhamilla, donde se presenta en tongadas 
delgadas entre las pizarras antiguas. Su aspecto es el de una 
masa de color verde-mar, toscamente pizarrosa, de la que des- 
tacan cristales amarillos, estrechados de un milimetro, que 
son de hornblenda alterada; numerosos puntos brillantes de 
cuarzo, pero no recognoscibles a la simple vista mas que por 
su brillo, y cristalitos blancos de feldespato, es todo cuanto 
puede descubrirse en la roca con la ayuda de la lente. Es 
pesada, compacta y raya el vidrio por todas sus superficies, no 
porque su pasta sea silicea, sino por laabundancia de granos 
microscépicos cuarzosos que hay en ella. 

Las secciones delgadas muestran por los medios amplifi- 
cantes que la roca esta esencialmente constituida por el feldes- 
pato-triclinico y la hornblenda. La plagioclasa es rica en in- 
clusiones vitreas, pobre en rayas polisintéticas y se halla en 
individuos muy puros. No escasea el sanidino en individuos, 
al parecer cuadraticos, por el desarrollo exagerado del ortopi- 
nacoide, pero este feldespato se distingue muy bien del ante- 
rior por su falta de inclusiones vitreas y la presencia, en cam- 
bio, en su seno de microlitos en agujas grandes, relativamente, 
no muy abundantes y distribuidos sin érden. La hornblenda se 
encuentra con frecuencia en fragmentos triturados y cerca de 
ella parece existir algo de mica magnesiana, aunque no es 
facil siempre distinguirla de la anterior especie. El cuarzo se 
halla en granitos menudos, abundantes, y, en fin, hay muy 


(1) Datos para una resefia fisica y geologica de la region S. E. de la provincia de 
Almeria, 1877. 


68 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


escasos granos de magnetita, con excepcion de los que apare- 
cen como evolucion adelantada de la hornblenda. 

Como de ordinario sucede, en estas rocas hemos podido re- 
conocer productos secundarios de no poco interés para su his- 
toria. En primer lugar, el sanidino aparece convertido por sus 
bordes, en un producto zeolitico, atacable naturalmente por 
los acidos; 4 veces, este producto ocupa mas superficie que el 
resto del mineral no alterado. Los cristalitos de hornblenda, 
en la roca de color amarillo-pajizo aparecen en las secciones 
deleadas, cuando se las mira por transparencia a4 la simple 
vista, de color negro; este sorprendente efecto es el resultado 
de que dichos individuos primitivamente oscuros, estan redu- 
cidos por descomposicion a una materia pulverulenta que 
llena el espacio cristalino; quedan ademas pequenas solucio- 
nes de continuidad regulares, correspondientes al espacio 
ocupado antes por los microlitos. La materia fundamental de 
la roca, en fin, se halla tambien completamente invadida por 
una espesa red de productos verdes de naturaleza cloritica, 
que son los que comunican su color a la roca. 

Semejante roca pudiera considerarse como una pizarra an- 
fibélica, pero nos parece mas probable y fundado referirla 4 las 
dioritas cuarciferas, no obstante la originalidad de su sani- 
dino y su hojosidad evidentemente secundaria. Los individuos 
porfidicos de hornblenda, alterados antes que la pasta de la 
roca y descompuestas las inclusiones que contenian, el agua 
atmosférica ha podido penetrar en el seno de aquélla, interiori- 
zando su accion destructora; repitiéndose el fendmeno en 
capas sucesivas, ha resultado la hojosidad como consecuencia 
de una descomposicion irregular. Analogo fendmeno describe 
Vogelsang (1), respecto a ciertas traquitas, sdlo que lo que son 
inducciones para él en éstas, constituyen en nuestro ejemplar 
un hecho claro y comprobable. Este mismo fendmeno ha sido 
descrito por Fritsch y Reiss (2) y por nosotros mismos, en las 
fonolitas de Canarias, en cuyo interior hay capitas de materia 


pulverulenta y alterada que separan otras, completamente 
frescas 4 la simple vista.» 


(1) Philosophie der Geology; Bonn. 1867. 
(2) Geologische Beschreibung dev Insel. Tenerife ; Winterthur, 1868. 


DE HISTORIA NATURAL. 69 


—Ley6 el sefior Vicesecretario una noticia sobre los destro- 
zos de los pulgones en los campos de cebada, comunicada por 
el Sr. Spangberg, que acordoé la Sociedad pasase a la Comision 
de Publicacion. 


Sesion del 1.° de Octubre de 1879. 


PRESIDENCIA DE DON FEDERICO DE BOTELLA. 


Leida el acta de la anterior, fué aprobada. 

—Se da cuenta por el senor Secretario de una comunicacion 
de la Junta de extincion de langosta de la provincia de Ma- 
drid, suscrita por el Excmo. Sr. Gobernador de la provincia, 
en la que se dice que habiendo surgido una discusion entre 
el Excmo. Sr. D. Balbino Cortés y Morales, vocal que es de la 
Junta, y el resto €e la misma, por sostener aquél en la prensa, 
que la langosta de esta provincia no es verdadera langosta, ni 
hace dano en los campos, ofrecié la Junta, al rebatir esta idea, 
remitir ejemplares de langosta recogidos en diversos puntos 
de esta provincia, a esta Sociedad para someterse 4 su fallo. 
Suplica en la comunicacion el senor Presidente de la Junta, 
al que lo es de esta Sociedad, ponga 4 discusion este punto en 
una de las sesiones que celebre, y remita el extracto del debate 
a que dé lugar, si no es posible oir el dictamen de la misma, 
caso de prohibirlo su Reglamento. 

Dijo el senor Presidente que habia que tomar sobre este 
asunto una resolucion, ya que oficialmente se sabia que la 
ilustrada Junta de extincion de langosta de la provincia y 
su dignisimo Presidente, deseaban oir el parecer de las perso- 
nas que en esta Sociedad pueden tratar el asunto, como reso- 
lucion al incidente promovido en una de las sesiones de la 
Junta por el Sr. Cortés y Morales, 

Despues de una discusion en la que tomaron parte los seno- 
res Colmeiro, Guirao, Perez Arcas, Sanz de Diego (D. José). 
Uhagon (D. Serafin) y Vilanova, la Sociedad acordé, a pro- 
puesta del sefior Presidente, que una Comision, compuesta de 
los Sres. Perez Arcas, Uhagon (D. Serafin) y Bolivar (D. Igna- 
cio), emitiese para la sesion proxima un informe en vista de 
los ejemplares de langosta, que para determinarlos ha remitido 
la Junta constituida en esta provincia para su extincion. 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—VIII. | 


70 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


—Se leyé una comunicacion del Excmo. Sr. Secretario de 
la Real Academia de Ciencias exactas, fisicas y naturales, en 
la que se da cuenta del envio para esta Sociedad de un paquete 
de libros procedentes de la Universidad de Noruega. 

—Kn vista de una comunicacion de los sehores Presidente 
y Secretario de la Sociedad uraliana de amantes de las Cien- 
cias naturales, se aceptd el cambio de las publicaciones de la 
misma con los ANALES. 

—Tambien se acord6 que la Comision de publicacion resol- 
viese lo que creyera mas conveniente respecto al cambio de 
publicaciones con la Sociedad de estudios cientificos de Finis- 
terre, que ha remitido el primer ano de su Boletin. 

—Didse cuenta de una carta del Sr. Preudhomme de Borre 
en que participa el cambio de su domicilio. 

—Vieron los socios ocho fotografias que representan cdécci- 
dos y que, como donativo, han sido remitidas por el senor 
don Pablo Colvé, que se ocupa de interesantes trabajos relati- 
vos al estudio de estos insectos. La Sociedad acordé dar las 
gracias al donante. 

—Ponense sobre la mesa las publicaciones recibidas: 

A cambio; 

Nye Echinodermer fra den Norske Kyst. por D. G. O. Sars. 

Bidrag til Kundshaben om Norges Hydroider, por D.G.O. Sars. 

Dei Sondre Bergenhus Amt hidtil observerede Coleoptera og 
Lepidoptera, por D. J. Sparre Schneider. 

Oversigt af Norges Araneider.—TL. Saltigrade, Citigrade.— 
Il. Laterigrade, Orbitelarie, por D. Roberto Collet. 

Indberetning om en 4 Sommeren 1876 foretagen lepidoptero- 
logisk Reise, por D. J. Sparre Schneider. 

Om et Par Flugelsamlinger tra Madagascar-Regionen, por 
don Roberto Collet. 

Bemerkninger om Norges Reptilier og Batrachier, por D. Ro- 
berto Collet. 

Om Stratifikationens Spor, por D. Teodoro Kjerulf. 

Lronso Museums Aarshefter.—1. Tronso, 1878. 

Bidrag til Kundskaben om Norges Arktiske Fauna.—1. Mo- 
llusca regionis arctice Norvegia. Christiania, 1878. 

Zoologische Anzeiger.—Ao 1, nums. 35-39. 

Bulletin de la Société Owralienne damatewrs des Sciences natu- 
relles.—Tomo tv. 


DE HISTORIA NATURAL. 71 


Proceedings of the Zoological Society of London.—Ano 1878, 
parte 111, Iv; ano 1879, parte I. 

The American Naturalist.—Vol. xu, nim. 9. 

Bulletin de la Société Linnéenne du Nord de la France.— 
Tomos I-Iv. . 

Mémoires de la Société Linnéenne du Nord dela France.— 
Tomos I-Iv. 

Andles de la Sociedad cientifica argentina.—Tomo vill, ent. I. 

Boletin de la Sociedad geografica de Madrid.—Tomo vu, nu- 
mero 3. 

Cronica Cientifica de Barcelona.—Anio 11, nums. 40 y 41. 

Como donativos; 

Semanario Farmacéutico.—Aho vu, nims. 49-51; remitidos 
por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Description de deux orthoptéres nouveaux @ Espagne, por don 
‘ictor Lopez Seoane; regalo del autor. 

Enumeracion de los hemipteros observados en Espana y Por- 
tugal, por D. Ignacio Bolivar y D. César Chicote ; regalo de 
los autores. 

De la meilleure disposition a donner aux caisses et cartons des 
collections @insectes, por D. A. Preadhomme de Borre; regalo 
del autor. 

Note sur le Breyeria Borinensis, por D. A. Preudhomme de 
Borre; regalo del autor. 

Catalogue @une riche collection des brochures et @owvrages 
sur les sciences naturelles, réunis par feu M. le Dr. Lemercier; 
regalo del editor D. Ambrosio Lefevre. 

La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. 

—Fué admitido como Socio el sefior: 

Pinerna (D. Eugenio), de Oviedo, 
propuesto por D. Mariano Tortosa. 


—Se hicieron tres nuevas propuestas. 

—KEl senor Secretario ley6 una nota escrita por el senor 
Gorriz, y que es la siguiente: 

«Tengo la satisfaccion de incluir 4 continuacion noticia de 
mis pequefias observaciones sobre la Cantharis vesicatoria L., 
por si se consideran dignas de ocupar la atencion de esa So- 
ciedad. 

El dia 25 de Junio proximo pasado coloqué en algunos bocales 


72 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


una porcion de cantaridas, todas ellas con el vientre hinchado 
de huevos; el dia 28 y 29 practicaron algunos hoyitos inmedia- 
tos a las paredes de los frascos, depositando en ellos una canti- 
dad considerable de huevos, ligeramente cubiertos de tierra y 
afectando su conjunto una forma irregular. A los diez y ocho 
dias salieron las larvas, que traté de alimentar con la pasta y 
eérmenes de Ceratina albilabris y cerulescens, que comieron en 
segvuida cual si efectivamente fuera su alimento mas apropiado, 
de modo que 4 los tres dias las larvas habian adquirido un vo- 
lumen tres veces mayor, pudiendo observarse el color de los 
anillos abdominales y toracicos perfectamente destacado del 
blanco de los intervalos, no llegando 4 cubrir toda la parte su- 
perior de los anillos por estar el vientre hinchado cuanto la piel 
podia permitir, haciéndose necesaria su primera muda; y efec- 
tivamente, el mismo dia observé que unas cuantas larvas per- 
manecian en una inmovilidad completa, con sus tres pares 
de patas al aire y fijas a la pasta por la papila anal, hasta que 
la piel se hendié por la cabeza y parte superior de los anillos 
toracicos, separando despues lentamente su abdémen, y apare- 
ciendo la larva completamente blanca, presentando sdlo dos 
puntos oscuros, que son los ojos. A los dos dias de su primera 
muda pude observar una larva que comia con avidez desme- 
dida la del apiario, destruyéndola completamente; esto prueba 
que indiferentemente puede nutrirse dando principio a su fes- 
tin por el huevo del apiario 6 por la pasta por él acopiada, no 
estando Aun la larva del mismo libre de sus ataques. A los 
seis dias de su primera muda una larva cambié su segunda 
piel, verificandolo cuatro dias mas tarde de la tercera; Hegado 
este caso la larva come ya poco, cesando por completo a los 
tres dias, en cuyo caso inverti los tubitos que las contenian en 
la tierra arenosa de un vaso ligeramente humedecido, y al dia 
siguiente casi todas habian desaparecido completamente hasta 
del tubo mismo, 4 pesar de penetrar éste en la tierra unos dos 
centimetros. 

Hasta aqui mis observaciones por este ano respecto al ob- 
jeto que me ocupa, pues habiendo tenido que ausentarme, a 
mi vuelta encontré muertas todas las larvas, indudablemente 
efecto de putrefaccion de la tierra que las contenia. 

Careciendo de un microscopio perfeccionado no puedo de- 
tenerme en dar algun detalle sobre sus tres mudas sucesivas. 


DE HISTORIA NATURAL. 73 


Remito por el correo una cajita con varios tubos: el primero 
contiene huevos de cantaridas; el segundo, larvas; el tercero, 
una larva en su primera muda, que por cierto la verified en 
posicion inversa a las demas y murié sin completarla; el 
cuarto, una larva despues de su segunda muda; y el quinto, 
dos larvas despues de su tercera muda, que adquieren un 
volumen casi duplo al que tienen cuando cesan de comer para 
introducirse en la tierra.» 

—Dié cuenta en extracto el sefior Secretario de un estudio 
del senor Ruiz Casaviella, titulado Catalogo metddico de las 
plantas observadas como espontaneas en Navarra, que se acordé 
fuese remitido a la Comision de Publicacion. 

—Leyo el senor Vilanova la nota siguiente: 


Estacion prehistorica de Bolbaite. 


«Acompanado del Sr. Polop, verdadero descubridor del tesoro 
prehistérico, y de mi hermano D. José, visité durante las ulti- 
mas vacaciones esta interesante localidad de la provincia de 
Valencia, de la que voy a dar cuenta a esta amable reunion. 
Formando parte casi de los almajares de Navarrés se encuen- 
tra un campo, hoy por desgracia plantado de vinha, cuya 
tierra contrasta con la del almajar, asi por su color blanco su- 
cio como por su nivel sobre un metro mas alto, en el cual, 
habiendo encontrado objetos curiosos, excitaron la atencion 
de mi diligente amigo, que calificé la localidad de palafito. 
Reconocido detenidamente en el concepto topografico y en el 
prehistorico no fué dificil adivinar los puntos de contacto que 
tiene con lo que Haman en Italia ferramare y mariera, expre- 
siones que traduzco en mi obra sobre el origen del hombre por 
estacion paludica 6 palustre. Aunque con bastante repugnan- 
cia por parte del receloso dueno, que no abandondé su valiosa 
Jinca hasta que nos vid marchar, hicimos un hoyo como de un 
metro en cuadro, y en él encontramos algun fragmento de 
cuchillo de pedernal, de los cuales dijo el propietario que solia 
hallar muchos, que rompia joh dolor! para convertirlos en 
piedras de chispa; algun pedazo informe de hachas pulimen- 
tadas de diorita que tampoco escasean, segun el Sr. Polop; va- 
rios cantos rodados de la misma piedra que pudieran ser per- 
cutores extraidos del yacimiento existente en el inmediato 


74 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


pueblo de Quesa, y utiles é instrumentos en bronce de los que 
el suspicaz labriego habia encontrado aquella manana dos muy 
curiosos que se guardo, creyendo que aquello valdria un dine- 
ral. En la mezcla con todos estos objetos, que revelan la perma- 
nencia en Bolbaite por largo espacio de tiempo de aquellos 
aborigenes valencianos, aparece un considerable ntimero de 
huesos bastante alterados por lo comun y pertenecientes al 
toro 6 buey, al caballo, jabali, conejo y algunas aves. En la 
base de aquel depdsito se encuentra una singularisima toba 
caliza formada 4 manera de conglomerado, en el cual se presen- 
tan como empastados muchos huesos. Tal es en breves frases la 
estacion palustre de Bolbaite, la primera que yo sepa que se ha 
descubierto hasta el presente en nuestro territorio, y cuya de- 
tenida exploracion es sensible no se verificara antes de haber 
reducido 4 cultivo aquella pequena parcela, que apénas si al- 
canza una cuarta 6 quinta parte de hectarea.» 

—Despues de haber oido la lectura de algunos parrafos de 
las Noticias petrograficas por el senor Quiroga, que se propone 
continuarlas 4 medida que le sea posible, la Sociedad acordé 
que la que lleva el numero | fuese remitida a la Comision de 
Publicacion. 

—E]l mismo sefior leyé una nota escrita por el senor Galde- 
ron (D. Angel), y que es la siguiente: 

«M. Hermite, #tudes géologiques sur les iles Baleares. Premiere 
partie. Majorque et Minorque.—Paris , 1879. 

Ha aparecido recientemente el primer volimen que com- 
pone la parte primera de las dos de que constara esta impor- 
tante obra. En ella se da por primera vez una descripcion 
completa de las Islas Baleares, exploradas antes de ahora con 
frecuencia, pero sdlo de una manera parcial y fragmentaria, 
en lo que respecta 4 su geologia. Lo publicado por M. Hermite 
se refiere sélo 4 Mallorca y Menorca, pero nos anuncia la con- 
tinuacion de sus estudios sobre Ibiza y Formentera, que los 
gedlogos espanoles esperaran con impaciencia. 

La exposicion de los resultados alcanzados por el autor, so- 
bre exigir un gran desenvolvimiento, no seria acaso pertinente 
antes de la terminacion completa de la obra, y por ello nos 
limitaremos, por ahora, 4 dar una noticia muy somera de las 
cuestiones que comprende. Despues de estudiar la orografia y 
estratigrafia de Mallorca se ocupa de la descripcion microscdé- 


DE HISTORIA NATURAL. 75 


pica de las rocas eruptivas del pais, representadas por melafi- 
dos, basaltos, andesitas y una porfirita. Pasa a la descripcion 
de diversos fésiles, para terminar, en fin, con un restiimen ge- 
neral. - 

Un promontorio submarino que partiendo de Espaiia va al 
corazon del Mediterraneo es el asiento de las dos islas mencio- 
nadas, constituidas por las partes mas elevadas del mismo. En 
cuanto a su estructura es demasiado complicada para poder 
ser descrita aqui someramente. 

Al Norte de Menorca aparece el devénico representando el 
terreno mas antiguo de las Islas, compuesto de pizarras y are- 
niscas en un espesor de 1.000 metros y con impresiones vegre- 
tales y crustaceos caracteristicos del devénico medio. Sobre él, 
arman los miembros del triasico: arenisca abigarrada (5 a 
6.000 metros), con arcillas rojas interpuestas que contienen el 
Equisetum arenarium ; muschelkalk de caliza gris compacta, y 
en fin, otra caliza con Halobia Lommeli, que corresponde al 
trias superior. 

Kl terreno jurasico se encuentra representado en sus miem-— 
bros lias medio y superior, calizas baydécicas y oxférdicas, y 
no ofrece para nosotros de novedad mas que sus capas de 
Amm. transitorius, semejantes a las de Francia y del Tirol, 
ricas en fésiles nuevos 6 poco comunes en nuestra fauna ju- 
rasica. 

El cretaceo esta representado por el neocdmico, que co- 
mienza por lechos de calizade Amm. Astierianus, Amm. cryp- 
toceras, Ter. janitor, a los cuales siguen una fauna rica en 
ammonites y en cefaldpodos no arrollados. 

Empieza el terreno terciario por un depdsito lacustre, sobre 
el cual vienen las calizas nummuliticas, con fésiles caracte- 
risticos y el eoceno superior (Ostrea Brongniarti, Num. con- 
torta, etc.). La caliza con Clypeaster marca el mioceno medio, 
en el que van intercaladas capas de Ostred crassissima. Viene 
a continuacion el mioceno superior, rico en fésiles caracteris- 
ticos del terreno y comunes en él, mas algunos tipos de los 
faluns de la Turena. En fin, localmente y representado por un 
solo depdsito lacustre, se halla tambien el plioceno. 

No falta en las Islas tampoco el terreno cuaternario, consti- 
tuido en ellas por capas de Cardiwm edule, calizas arenosas y 
pudingas, que contienen una fauna que vive aun en el Medi- 


75 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


terraneo; ademas hay capas con feliz de sesenta a setenta 
metros de espesor. 

Las comparaciones que el autor establece entre esta variada 
série de formaciones y los depdsitos correspondientes en el 
continente son consideraciones de la mayor importancia, y 
que bastarian por si solas para justificar la trascendencia que 
a su trabajo atribuimos. 

Acompanan a la obra cortes, cartas y abundantes laminas 
de fosiles, aunque el estudio particular de estos Ultimos no ha 
sido aun desarrollado y le esperamos en el tomo proximo a 
aparecer. 

En suma, los gedlogos espanoles deben alentar a M. Her- 
mite 4 enriquecer la literatura cientifica de nuestro suelo con 
la conclusion de un trabajo por el cual le felicitamos since- 
ramente. » 

—KEl mismo senor Quiroga leyé en extracto un escrito redac- 
tado por el senor Calderon (D. Angel), y que es el siguiente: 


Respuesta a algunas objeciones a la teoria de la alimentacion 
JSoliaceo-radical de los vegetales. 


«Aunque dificultades fisicas y morales no me permiten por 
ahora llegar al teérmino de experimentos cuyo resultado ansio 
poder participar a la Sociedad, no quiero —ya que la estacion 
para éstos se pasa—demorar hasta el proximo ano la contes- 
tacion a las observaciones que se han hecho a mi teoria de la 
alimentacion vegetal que tuve el honor de comunicar a la 
misma ya hace tiempo (1). 

A la primera, que se refiere al caracter excesivamente ted- 
rico de mi punto de vista, para explicar hechos que no han 
menester de tales generalizaciones, respondi en parte con la 
autoridad del eminente profesor Morren de Lieja (2), y pu- 
diera haberlo hecho con la del distinguido botanico aleman 
W. Pfeffer (3), que se ha ocupado despues que yo de la parte 
histdrica de la cuestion de las plantas carnivoras, llegando a 
las mismas conclusiones y formulando muy analogas exigen- 


(1) ANAL. DE LA Soc. EsPaN. DE Hist. NAT. Tomo v; Actas, pag. 98. 
(2) ANAL. DELA Soc. ESPAN. DE HIST. NAT. Tomo v?; Actas, pag. 24. 
(8) Ueber fleischfressenden Pflanzen. LZaudw. Jahrbiicher, 1877. 


DE HISTORIA NATURAL. 7 


cias. El autor, conviniendo en ello con J. Sachs, dice que @ 
priori puede preverse que la carnivoricidad de las especies 
en que se ha reconocido, no debe constituir un caso aislado. 
Coincidiendo completamente con lo que sobre el particular 
senalaba yo con los nombres de necrofayia y plasmofagia (1), 
indica despues que para el esclarecimiento del proceso es for- 
zoso conceder una gran importancia a las plantas que viven 
total 6 parcialmente de materias organicas, como los hongos 
parasitos, las fanerdgamas saprofitas y los parasitos en g@ene- 
ral, provistos 6 no de clorofila. Todos estos seres forman una 
série cuyo término extremo son los hongos, incapaces de 
crear materia amilacea, y de otro lado los parasitos con cloro- 
fila, como ciertas especies de la familia de las rhinantaceas, 
que no obstante poseer toda clase de érganos, desarrollan, 
sin embargo, chupadores para penetrar en el tejido de otras 
plantas. Un caso analogo es el de las plantas insectivoras, 
para las cuales la captura de insectos no constituye una 
condicion indispensable de vida. Termina, en fin, su impor- 
tante Memoria con estas consideraciones: «El modo de ab- 
sorcion de materias organicas por los vegetales esta léjos de 
ser explicado en todos sus detalles: con todo, podemos en una 
porcion de casos comprobar la existencia de una accion ejer- 
cida por la planta absorbente sobre las materias or@anicas 
para hacerlas solubles. Sdlo en las llamadas insectivoras se 
puede referir con certeza este fendmeno a la secrecion de un 
fermento, de un acido: todo conduce, sin embargo, a creer 
que los casos analogos son numerosos. Si limitamos nuestras 
miras al objeto de la captura de insectos y pensamos al mis- 
mo tiempo en los hongos que viven de materias animales, la 
absorcion de los elementos organicos por las plantas insec- 
tivoras no nos sorprendera mas que como un caso especial de 
una ley general. Ya hace tiempo se sabe que las materias 
incorporadas en el organismo animal pueden pasar al vegetal 
directamente (hongos, plantas saprofitas). Estos hechos no 
cambian el equilibrio general establecido sobre el globo, se- 
gun el cual la produccion de materia organica depende por 
completo de la accion de la luz sobre el Acido carbénico y 
sobre el agua de las plantas verdes: una particula organi- 


(1) Natwre de Londres, nam. 170, vol. 15 (Biological notes). 


78 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


zada puede muy bien formar parte alternativamente de un 
cuerpo animal y de un cuerpo vegetal, antes de caer en el 
mundo inorganico y de entrar de nuevo en el ciclo vital.» 

Kl aho pasado declaraba tambien F. Darwin —corroborando 
las ideas de Morren, en una conferencia sobre las afinidades 
de la vida vegetal y animal (1)—que la funcion digestiva pro- 
piamente tal no constituye el privilegio de un reino natural, 
sino que es extensiva a las criaturas vivientes por igual. «Es 
probable que las operaciones de la digestion propiamente 
dicha no sean mas que una de las especializaciones de un 
vasto poder que pudo existir en el mas sencillo de los antece- 
sores protoplasmicos de los animales y las plantas.» 

No hay para qué insistir en demostrar que una idea que 
brota casi simultaneamente en Bélgica, en Alemania, en In- 
e@laterra y en Espafia, no es hija de influencias locales, sino 
de una exigencia cientifica claramente sentida, y que no era 
prurito meridional de teorizar el que me llevé, casualmente 
sin duda, 4 declarar antes, y con mas detalles que los sabios 
que he mencionado, la existencia de una ley general de ali- 
mentacion. «Cada criatura viviente, decia yo (2), es capaz de 
tomar su alimento mineral del mundo mineral y su alimento 
organico del mundo organico.» 

La segunda objecion general hecha a mipunto de vista es 
debida al Sr. Serrano Fatigati (3), quien observa que no hay 
datos suficientes en su concepto para apoyar los extremos que 
mi teoria abraza. Permitaseme para contestar ésta recurrir a 
la autoridad de varios botanicos de los mas esclarecidos de 
Europa, para examinar si @ la luz de las investigaciones re- 
cientes—como de las antiguas de que me ocupé ya—se en- 
cuentran apoyados los supuestos en que tenia que basarme 
para mi induccion. Mas para ello es necesario que los formule 
v concrete en forma de postulados para examinarlos indepen- 
dientemente. Estos se reducen a los siguientes: 

1.°. La fuente de la cual toman los vegetales el nitrogeno 
es desconocida, y la absorcion radical no puede explicar el 


(1) Conferencia dada en la Real Institucion de Londres, 1876. 

(2) Considerations on vegetable nutrition, 1877. 

(3) Dos plantas insectivoras de Espaiia. ANAL. DE LA SOC. ESPAN. DE HIST. NAT. 
Tomo vir. 


DE HISTORIA NATURAL. 79 


acceso de este cuerpo en la cantidad necesaria al consumo de 
la planta. 

2.° Las hojas son el laboratorio de los principios organicos 
que el vegetal elabora, y son capaces de tomar de fuera las 
sustancias que han menester 4 este fin. 

3.° La alimentacion de las plantas es reductible 4 tres pro- 
cesos. 

4.° Los vegetales poseen, como los animales, fermentos 
destinados a la digestion. 

5.° Las secreciones viscosas y la transpiracion son medios 
de captura de micro-organismos y los estomas pueden ser los 
organos absorbentes de sus productos de descomposicion. 

6.° Los medios antes indicados constituyen el proceso mas 
general de captura, y un caso particular de él, y mas completo, 
es el de las plantas Namadas insectivoras. 

Examinemos ligeramente estas cuestiones en el 6rden en 
que quedan enumeradas: 

1.° La ciencia se encuentra tan impotente hoy, como en la 
época en que tuve el honor de comunicar a la Sociedad mi 
humilde opinion, en lo que respecta al origen del nitrégeno 
en las plantas. Precisamente, el conocido fisidlogo C. Schulze, 
se ha ocupado con especialidad de este asunto, que reasume 
en estas palabras: «Si echamos una mirada general sobre el 
conjunto de la cuestion (la de la fijacion del nitrégeno), recono- 
ceremos que se carece de datos precisos sobre los medios em- 
pleados por la naturaleza para mantener al mismo nivel la 
reserva de principios nitrogenados. El solo procedimiento po- 
sitivo de transformacion de nitrédgeno libre en combinaciones 
nitrogenadas, es la oxidacion del que existe en la atmdsfera 
mediante las descargas eléctricas; pero esta reaccion no pa-~ 
rece capaz de originar mas que insig@nificantes cantidades de 
acido nitrico. Acaso el hecho de la combinacion del oxigeno y . 
del nitrégeno libre, ocasionada por el fendmeno de la oxida- 
cion de otros cuerpos, representa un papel mas importante. 
Quién sabe si la naturaleza posee para llegar al objeto en 
cuestion medios que escapan @ nuestros medios de observa- 
cion actuales (1).» 


(1) Ueber die Processe durch welche in der Natur freier Stickstoff in Stickstoffver- 
bindungen tibergefiihrt wird.—Zandw. Jahrb., vi, 1871. 


80 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Como se ve, para nada es tenida en cuenta por estos fisidlo- 
gos la absorcion radical, como origen de materia nitrogenada. 
Por otra parte, las luminosas investigaciones de Emerling (1), 
destinadas a dar a conocer las reacciones quimicas que permi- 
ten a las raices de las plantas tomar los elementos de las tier— 
ras reputados insolubles, no arrojan la menor luz sobre la 
apropiacion del humus y despojos organicos del suelo. Atin 
son mas concluyentes las demostraciones de F. Sestini y C. de 
Torre (2) sobre varios hongos, que sometidos 4 experiencia ha 
resultado no disminuyen sensiblemente la proporcion de 
nitrogeno del subestrato (que erael suero en la mayor parte de 
los casos) ,y que hasta con frecuencia la aumentan; no prueba 
esto que se provean de aquel cuerpo 4 expensas del aire, sino 
mas bien de los elementos amoniacales y detritus organicos 
de la atmosfera. 

2.° La cuestion de si las hojas son 6 no érganos capaces de 
tomar los elementos que acabamos de mencionar y de servirse 
de ellos para la nutricion de la planta, comprende dos 6érde- 
nes de consideraciones, unas de caracter fisico y otras de ca- 
racter quimico. 

Las primeras pueden reasumirse en una sola pregunta: 
éson las hojas organos absorbentes en las condiciones nor- 
males? Diversos y decisivos experimentos se encargaran de 
contestarla. Carnel y A. Mori (3) han mostrado por medio de 
pesadas exactas la absorcion del agua por las hojas de diver- 
sas plantas, cuando estando bien seco el tiesto en que se halla- 
ban, se sumergian las hojas, y por igual procedimiento, han 
comprobado un ligero aumento de peso en ellas debido a la 
absorcion del rocio. El profesor Boehm (4) ha Hegado al mismo 
resultado por otro camino, el de volver a las hojas marchitas 
su turgescencia por simple inmersion. Es curioso, que cuando 
la prueba se hace sobre las hojas opuestas, se puede mantener 
la frescura de una sumergiendo su companera en el agua 6 


(1) Zur Kenntniss Pflanzenchemischer Vorgange.—Ber. deutsch. Chem. Ges., x, 1877. 

(2). Entzichen Schimmelpi!ze welche auf den organ. sich bilden aus der atmos- 
pharis. Luft Stickst.2—Zandiv. Vers. Stat., x1x, 1876. 

(3) Experimenti sull’ asorbimento dell’ acqua per le foglie.—Nuov. Giorn. Bot., 1x, 
1878. 

(4) Ueber die Aufnahme von Wasser und Kalksalzen durch die Blatter.—Bot. Zeit., 
1877. 


DE HISTORIA NATURAL. 81 


en una disolucion de cal. La penetracion de las sales de cal 
por este procedimiento, le ha permitido reanimar la vegeta- 
cion muriente de judias que se desarrollaban en el agua des- 
tilada. Pero es sobre todo significativo en este respecto un 
experimento hecho con anterioridad a los mencionados por el 
fisidlogo Faivre (1) sobre las urnas de las Nepenthes, que él 
considera como meras hojas compuestas. Estan éstas dotadas 
de la propiedad de absorber agua en tal cantidad, que del 16 
al 25 de Julio habia tomado una, nueve centimetros clibicos. 
De igual suerte la Sarracenia vive sin alterarse, privada de 
rieg@o, con tal de que sus ascidios estén llenos de agua. 

Saber con certeza cuales sean los érganos que desempefian 
en la hoja la funcion absorbente, no es cuestion que esté atin 
completamente resuelta. Nosotros nos inclinabamos a atri- 
buirla a los estomas y exodermios, conformes en esto con 
Morren; pero Darwin cree que las glandulas secretoras mismas 
de las plantas carnivoras, son las destinadas 4 hacer penetrar 
en ellas los productos de descomposicion de los insectos adhe- 
ridos. Felizmente podemos citar ya en nuestro apoyo el expe- 
rimento de Merget (2), que prueba que los estomas son los 
érganos encargados del cambio de gases entre la planta y la 
atmosfera, y en tanto, comunicaciones del exterior al interior, 
capaces de dar acceso 4 otros elementos. Emplea este investi- 
gador gases como los mercuriales, deletéreos para el proto- 
plasma, y prueba, por la intoxicacion de éste, que se efectua 
por los estomas el paso de gases, tanto a su entrada como a su 
salida. 

Por lo que respecta al papel quimico atribuido por mi a las 
hojas, los puntos de vista reinantes, no son ménos favorables 
que en la anterior cuestion. Macagno, en un estudio sobre 
las funciones de las hojas de la vid (3), ha encontrado en 
ellas cantidades notables de materias andlogas al almidon 6 a 
la dextrina, glicosa y acido tartrico, bajo la forma de cremor de 
tartaro, y considera las hojas como el laboratorio de produc- 
cion de la glicosa, asi como los ramos verdes como los conduc- 


(1) Structur, form. et quelques points relatives aux fonctions des urnes des Nepen- 
thes.—Compt. rend., 1876. 

(2) Compt. rend., nxxiv, 1877. 

(3) Compt. rend., pxxxv, 1878. 


82 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


tores de este elemento; en fin, prueba experimentalmente que 
a una alta temperatura, pero sin luz, no se desarrolla la gli- 
cosa. Morgen (1), corroborando en esto los puntos de vista de 
Sachs, establece que el almidon es creado en las hojas, bajo la 
influencia de los rayos luminosos cuando la atmésfera am- 
biente contiene acido carbénico. A los mismos éOrganos se 
atribuye el origen del azicar en los vegetales, desde que la 
eran controversia habida en 1875 en la Academia de Paris 
sobre la cuestion, ha dado margen 4 muchas y valiosas expe- 
riencias; desde las hojas, donde aquél es producido, emigra 
para ser asimilado como principio nutritivo. En fin, la materia 
amilacea se acumula en las cercanias de los haces fibro-vascu- 
lares del peciolo, lo cual realiza desde la periferia de la hoja. 

Con esto queda contestada la observacion de que acaso no 
estuviera justificado el gran papel quimico atribuido por mi 
a las expansiones foliaceas. En cuanto 4 que la existencia de 
unos vegetales con hojas perennes en tanto que las de otros 
son caducas, indica que no se hallen destinadas 4 una fun- 
cion permanente como las raices, respondo que es lo natural 
que el vegetal se cubra de expansiones verdes en la época en 
que necesita hacer gran consumo de elementos nitrogenados. 
Y no se crea que la distincion apuntada es tan capital como a 
primera vista pudiera parecer, pues—aparte de que ciertas 
especies, como las Mahonias y el Ligustrum californicum, cuyas 
hojas caen poco a poco durante el invierno, establecen el tran- 
sito entre ambas categorias—las hojas invernales no contie- 
nen almidon desde fines de Octubre. Las investigaciones de 
Fliche y Grandeau (2) sobre las del pino negro de Austria, 
han probado que la planta absorbe el nitrédgeno que éstas con- 
tienen, y que desde el segundo afio la asimilacion se debilita 
en ellas, debiendo desempefiar un papel muy analogo al de 
los tejidos de reserva de los ejes aéreos y subterraneos. De 
todos modos, las hojas persistentes son ménos ricas en nitré- 
geno durante su periodo activo que las caducas de las angios- 
permas, y de aqui su mayor duracion. 

3." No quiero insistir, para no prolongar demasiado esta 


(1) Ueber den Assimilations process in der Keimender Kresse.—Botan. Zeit., 1877. 


(2) Recherch. chimiq. sur la composit. des feuil. du pin noir d’Autriche.—Ann. de 
Chim. et Phys., 1877. 


DE HISTORIA NATURAL. 83 


nota, mas larga de lo que desearia, en la necesidad de hallar 
tres procesos @ los cuales se reduce la alimentacion de todas 
las plantas como la de los animales; en esto me refiero sdlo a 
mis anteriores publicaciones. Unicamente debo insistir en la 
ineficacia de la teoria de la absorcion radical como fuente uni- 
versal de alimentacion de los vegetales, en lo que respecta, 
sobre todo, a las plantas sin raices, a los liquenes y a las flo- 
tantes. Las algas diferentes, que constituyen, al parecer, la 
cuna del reino vegetal, se componen sdlo de simples células 
asociadas y no poseen para su alimentacion y nutricion apa- 
rato especial; éste debe reducirse 4 su superficie viscosa y a la 
facultad de emitir oxigeno, lo cual basta al Sargassum baccife- 
vum para alcanzar sus dimensiones colosales, habiendo comen- 
zado su vida por una simple célula. 

4.° Las plantas digieren, y la mejor prueba de ello es que 
‘estan dotadas de fermentos, como el aparato digestivo de los 
animales. Este descubrimiento extraordinario, aunque datando 
de corta fecha, ha hecho en breve grandes progresos y, bien 
que sélo 4 muy grandes rasgos, debemos historiarle aqui. 

Gorup Besanez (1) habia anunciado en 1875 el descubri- 
miento de un fermento diastasico y albuminosico en los gra- 
nos de habas en germinacion. Continuando mas tarde otras 
investigaciones sobre el mismo asunto ha hallado que la se- 
crecion de las glandulas de los ascidios de la Nepenthes es 
acida cuando se ha extraido de la glandula irritada por la pre- 
sencia de una sustancia organica, pudiendo obrar enténces 
directamente sobre las materias albuminoideas, lo mismo que 
lo hace una disolucion de pepsina extraida del estomago de un 
animal; el liquido ofrece, en suma, todas las reacciones ca- 
racteristicas de la peptona. Morren (2) ha reconocido, por su 
parte, la existencia en los vegetales de la diastasa, de otro fer- 
mento que emulsiona las materias grasas encerradas en los 
granos, y en fin, en la Drosera, flores del heléboro y Carica pa- 
paya, otro albuminésico, J. Sachs (3) ha declarado que todas las 
plantas parasitas y humiferas toman del swbstratum la materia 
alimenticia con el auxilio de secreciones fermenticias. Poste- 


(1) Archives des scienc. phys. et nat., LVI, 1876. 
(2) Gardener's Chronicle, 1876. 
(8) Ueber insectivore Pflanzen.—Verhandl. der Phys.-Med. Ges. zur Wiirzburg , 1876. 


a4 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


riormente, Vines (1) ha obtenido resultados sobre el jugo nu- 
tritivo de las Nepenthes, en un todo analogos 4 los de Gorup 
Besanez, pero mas significativos todavia que aquéllos, pues le 
han conducido a@ pensar que el fermento no se halla en estado 
libre en la glandula de la urna, sino asociado a un principio 
albuminoideo, analogamente 4 como se cree hoy sucede en el 
estémago de los animales, en que una combinacion semejante 
ha de ser destruida por la accion del calor, de un acido, etc., 
a fin de que el fermento pueda obrar. No son ménos curiosos 
los trabajos de Durin (2), segun los cuales las plantas sacari- 
feras encierran fermentos diastasicos; la fermentacion celuld- 
sica del azticar de cafia puede ser obtenida por diversos 6rga- 
nos vegetales (3). En fin, compara la celulosa que obtiene en 
sus experiencias con la de ciertas plantas inferiores que como 
las nostoquineas tienen siempre sus células rodeadas de una 
escarcha. 

5.° Investigaciones de fecha posterior 4 mi trabajo vienen 
4 darme la razon respecto al poder y finalidad atribuida 4 las 
secreciones pegajosas de muchas plantas. Otto Penzig (4), en 
su tésis doctoral sobre el Drosophyllum lusitanicum, ha mos- 
trado cémo la cara inferior de sus hojas es notable por poseer 
tentaculos no irritables, como los de la Drosera, y pequenas 
elandulas; dichos tentaculos retienen los pequenos insectos 
por medio de una secrecion fuertemente pegajosa; ésta sdlo 
posee en muy pequena escala la propiedad de disolver las sus- 
tancias org@anicas, pues semejante funcion esta a cargo de las 
elandulas antes mencionadas, que cuando son irritadas segre- 
ean un liquido dotado de enérgicas propiedades digestivas. 

Los vegetales que transpiran son pobres en secreciones como 
las antes indicadas, en oposicion a las plantas crasas. Yo he 
observado que en las costas se vuelven crasas muchas especies 


(1) On the digestive ferment of Nepenthes.—Jowrn. of Linn Soc. , xv, 1877. 

(2) Sur la transformation du sucre cristallisable en produits cellulosiques.—Ann. We 
Sc. nat., 1, 1877. 

(3) Debemos advertir, para dar 4 estas investigaciones la importancia que merecen, 
que segun los Ultimos trabajos todos los vegetales superiores encierran materias azu- 
caradas, lo cual indica en ellas una funcion muy general quimicamente considerada. 
Por otra parte, la funcion glicégena y la clorofilica son independientes, como lo de- 
muestra la presencia de ciertos azticares en los hongos, y por tanto, debe referirse la 
primera al proceso nutritivo en punto 4 su finalidad. 

(4) Untersuchung ueber Drosophyllum lusitanicum Link. Breslau, 1878. 


DE HISTORIA NATURAL. 85 


que no lo son en los paises secos, y me explico el hecho por- 
que la saturacion de vapor del aire de aquellos parajes no per- 
mite la aprehension por medio de superficies humedecidas. 
Estas—me refiero a las hojas que se cubren diariamente de 
rocio—son poderosos medios de captura, como lo he com- 
probado examinando muchas al microscopio. Acaso estos he- 
chos se relacionen con otros que prueban que bajo la influen- 
cia de los rayos luminosos la transpiracion se activa, los mo- 
vimientos de los liquidos en el cuerpo vegetal se aceleran y 
todo se dispone favorablemente 4 la asimilacion; esta funcion 
se encuentra, por tanto, indirectamente sobreexcitada. 

6.°. Como una consecuencia légica de mi opinion, deducia 
que el caso de las plantas carnivoras no podia ser considerado 
sino como una expresion particular de un proceso general, y 
que si hasta enténces no se habia descubierto la transicion de 
éstas 4 las restantes, era de esperar apareciera en lo sucesivo. 
Los hechos se han encargado de confirmar mis sospechas. 

Las hojas opuestas del Dipsacus sylvestris forman una espe- 
cie de receptaculo que encierra ordinariamente el agua de 
luvia, en la cual vienen a ahogarse muchos insectos. Sobre 
las pequenas glandulas dispersas en la cara superior de las 
hojas ha visto Darwin (1) filamentos de medio milimetro de 
largos, insertos en la célula terminal de una glandula; el 
autor afirma que no son, como pareceria, individuos parasi- 
tos, sino una produccion glandulosa normal comparable 4 la 
descrita por el profesor Hoffman en el Agaricus muscatus. Es- 
tan dotados aquéllos de la propiedad de absorber materias 
nitrogenadas: durante el primer ano de la vida de la planta, 
cuando no hay en ella mas que una roseta de hojas radica- 
les, absorbe sédlo probablemente el amoniaco contenido en el 
agua de lluvia y el rocio; durante el segundo ano se apodera 
ya de los restos descompuestos en el agua del receptaculo. 

Mas decisivas son atin las investigaciones de Heckel (2) so- 
bre la extension de la propiedad insectivora, que él suponia 
mas generalizada de lo que se cree, y poco fundada una barrera 
entre las plantas carnivoras y el resto del mundo vegetal. 
Envolviendo hojas glandulosas (Pelargonium zonale, Sparma- 


f 
(1) Quart. Journ. of microse. Sc., Xvitt, 1877. 


(2) Lettre relative aux plantes carnivores.—Bul. de la Soc. bot. de France, xxii, 1876. 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—VIII. 3 


86 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


nia africana) con trozos de carne, pudo comprobar que éstas 
segregaban un liquido manifiestamente acido, a favor del cual 
producia sobre aquéllos igual modificacion que las Droseras 
mediante la secrecion de sus glandulas. Este efecto no ha 
sido producido por las hojas que llevan pelos simples ni por 
las desprovistas de pelos y glandulas. 

A no dudarlo, deben existir muchos matices en la propiedad 
carnivora, y no es posible sea el privilegio de unas cuantas 
plantas que no tienen, por lo demas,-otra afinidad entre sti 
que la de habernos revelado, antes que el resto, la facultad de 
cautivar insectos. Como éstas pueden vivir normalmente sin 
ellos, como diversas experiencias lo han probado, no es posi- 
ble poner en esta contribucion accidental de sustancia nitro- 
g@enada la fuente de que se sirven para su consumo, sino que 
ha de buscarse un origen permanente y capaz, que no puede 
ser otro que el medio ambiente en virtud de la poblacion que 
en él flota. De aqui la accion purificante de la atmosfera que 
ejercen las plantas, como tuve ocasion de indicar. 

Experimentos, si no decisivos, al ménos muy significativos 
en pro de esta idea, espero poder tener el honor de participar 
el préximo ano & esta Sociedad, cuya atencion he molestado 
hoy demasiado.» 

--Como individuo de la Comision de Publicacion dijo el 
sefior Perez Arcas que estaban sobre la mesa ejemplares del 
cuaderno segundo del tomo vu de los ANALES, compuesto por 
trece pliegos de Memorias, tres de actas, dos laminas litogra- 
fiadas y dos grabadas en piedra; correspondiendo tambien al 
mismo una en acero, que se repartira con el cuaderno ter- 
cero, pues por no retardar la aparicion del segundo no se ha- 
bia creido conveniente esperar a que llegasen los ejemplares 
de Paris, donde se ha grabado. 


Sesion del 5 de Noviembre de 1879. 
PRESIDENCIA DE DON FEDERICO DE BOTELLA, 
Leida el acta de la sesion anterior, fué aprobada. 


—Se dié cuenta por el senor Secretario de las comunicacio- 
nes siguientes: 


DE HISTORIA NATURAL. 87 


De la Academia Nacional de Ciencias de la Republica argen- 
tina, solicitando ponerse en relacion con esta Sociedad, asi 
como un cambio de publicaciones; 

Del Presidente de la Junta provincial de agricultura, indus- 
tria y comercio, invitando al que lo es de esta Sociedad, del 
propio modo que a los demds miembros de la misma por si 
gustan tomar parte 6 asistir a las conferencias agricolas que 
se celebran en el Conservatorio de artes; 

Del administrador de la Crénica cientifica de Barcelona, ma- 
nifestando que se remite 4 titulo de cambio el citado perié- 
dico, & partir del nim. 40, asi como lo correspondiente al 
ano pasado, y se hara el envio de lo restante hasta completar 
la coleccion; 

De la Mondation de P. Teyler van der Hulst, acusando recibo 
del cuaderno segundo del tomo vim de los ANALES; 

Del Exemo. Sr. D. Balbino Cortés y Morales, remitiendo al- 
gunos ejemplares del articulo que sobre la langosta de esta 
provincia publicé en #7 Campo, como contestacion al que en 
el mismo periddico aparecié ell.°de Julio ultimo, suscrito por 
la mayoria de la Junta de extincion del citado insecto, asi 
como tres de estos ortépteros que en cantidad fabulosa se en- 
contraban en 1878 en las cercanias de Aranjuez; 

Y de los senores D. Luis Alvarez Alvistur y D. Blas Valero y 
Castell, rectificando sus titulos en la lista de socios. 

—Pusiéronse sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio; 

The American Naturalist—Tomo x1, ntim. 10. 

Journal of the Royal Microscopical Society.—Tomo 1, ni- 
mero 6. 

Bulletin de la Société Géologique de France.—Yomo vit, plie- 
gos 7-12. 

Société Hntomologique de Belgique.—Compte-rendu del A ssem- 
blée mensuelle du 5 juillet 1879, du 2 aout 1879 et du 6 septem- 
bre 1879. 

Andales dela Sociedad Cientifica argentina.—Tomo yi, en- 
tregas tercera y cuarta. 

Cronica Cientifica de Barcelona.— Afio 1, nims. 1-23; afio 1, 
numeros 33, 43 y 44. 

Boletin de la Sociedad Geografica de Madrid.—Tomo vu, ni- 
mero 4, 


88 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Como donativo; 

Semanario Farmaceutico.—Afio vu, nim. 52; afio vin, nu- 
meros 1-4; remitidos por su director D. Vicente Martin de 
Argenta. 

Tres relaciones de antigiiedades peruanas.—Publicalas el mi- 
nisterio de Fomento; regaladas por D. Marcos Jimenez de la 
Kspada. 

Diccionario de los nombres vulgares que se dan en Filipinas a 
las plantas usuales y notables del mismo archipiélago, con la 
correspondencia cientifica, la clasificacion natural y la indica- 
cion de su uso, por el R. P. M. Fr. Ramon Martinez Vigil. Dos 
ejemplares regalados por el autor. 

Discurso leido en el Instituto provincial de Burgos, por don 
Mauricio Perez San Millan. Dos ejemplares regalados por el 
autor. 

‘The Natural History and Scientific Book Circular.— Nu- 
mero 38; remitido por el editor Sr. Wesley. 

La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. 

—Fueron admitidos como socios: 

Campion (D. Ricardo), de San Sebastian (Guiptzcoa), y 
Vallduvi y Vidal (D. Francisco), de Madrid, 
propuestos por D. Luis Alvarez Alvistur; y 


Colvé (D. Pablo), de Valencia, 
propuesto por D. Ignacio Bolivar. 


—Se hicieron seis nuevas propuestas. 

—E] senor Bolivar, como individuo de la Comision nom- 
brada para dar informe acerca de la clasificacion de la lan- 
gosta de esta provincia, leyé lo siguiente: 

«La Comision nombrada por la Sociedad espanola de Histo- 
ria natural, en su Ultima sesion, para contestar al oficio del 
excelentisimo senor Presidente de la Junta de extincion de la 
langosta de esta provincia, tiene el honor de exponer a la So- 
ciedad que ha comenzado por numerar los frascos, cuyo con- 
tenido se sometia & su exAmen, procediendo en seguida al 
estudio de aquél, habiendo obtenido el siguiente resultado: 

Frasco num. 1. El Molar. Junio de 1879; diez y seis ejempla- 
res del Stauronotus maroccanus Th.—Frasco nim. 2. Torrelodo- 
nes, 1879; nueve Stauwronotus maroccanus Th.—Frasco nium. 3. 


DE HISTORIA NATURAL. 89 


Majadahonda. Julio de 1879; once Caloptenus italicus L., y dos 
Stauronotus maroccanus Th.—Frasco nim. 4. Fresno de Toro- 
te, 1879; once Stauronotus maroccanus Th., y dos Caloptenus 
italicus L.—Frasco num. 5. San Agustin. Julio de 1879; diez y 
ocho Stauronotus maroccanus Th.—Frasco nim. 6. Collado de 
Villalba, 1879; siete Stawronotus.maroccanus Th., y un Decticus 
albifrons Fabr.—Frasco nim. 7. Guadarrama; nueve Stauro- 
notus maroccanus Th.—Frasco num. 8. Galapagar, 1879; cinco 
Stauronotus maroccanus Th., y dos Caloptenus italicus L.—Fras- 
co num. 9. Carabanchel alto. Julio de 1879; cinco Stawronotus 
maroccanus Th.—Frasco nim. 10. Valdepiélagos. Junio de 1979; 
veinte Stauronotus maroccanus Th.; la mayortia en estado de nin- 
fa.—Frasco num. 11. Guadalix. Junio de 1879; veintiuno S¢au- 
vonotus maroccanus Th.—Frasco num. 12. Pedrezuela. Junio 
de 1879; quince Stauronotus maroccanus Th.—Frasco num. 13. 
Valdetorres. Junio de 1879; once Stauronotus maroccanus Th. 

Como es notorio a nuestros colegas, la palabra /angosta, 
como muchos nombres vulgares de animales, no designa una 
sola especie en particular, sino todos aquellos ortépteros, emi- 
erantes 6 no, que por causas no bien conocidas se presentan a 
veces en determinadas comarcas en numero tan considerable, 
que destruyen 6 perjudican por lo ménos de tal modo la vege- 
tacion que aparecen despues los campos como si hubieran 
sido quemados, ¥ eso indica la etimologia de la palabra latina 
locusta (locus ustus); asi es que en distintos paises pueden ser 
langosta diversas especies de ortépteros, como lo es en los Esta- 
dos-Unidos del Sur el A cridium rubiginosum Harris; en la Tar- 
taria el Pachytilus migratorius Linneo, que pasa en algunos 
afios 4 la Europa oriental; asi como el Acridiun peregrinum 
Olivier, que extiende sus emigraciones por toda la India, Per- 
sia, Arabia y gran parte del Africa, Negando en ocasiones 4 la 
Europa occidental, como ocurridé en las Islas Britanicas en el 
ano de 1869, y en Espana en el de 1876, segun consta en los 
ANALES de esta Sociedad, tomo v, pag, 91 de las Actas, y en 
época anterior en las Islas Baleares. 

Del examen de los insectos contenidos en los frascos ante- 
riormente citados, resulta que la mayor parte de los ejempla- 
res pertenecen al S/auwronotus maroccanus Thunberg, ortoptero 
de la misma familia de los acrididos, y que si bien pasa ordi- 
nariamente desapercibido, como sucede en Espafnay en otros 


99 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


puntos de Kuropa y Africa, donde tambien existe, se halla 
indicado en varias ocasiones como sumamente perjudicial a 
la vegetacion en diferentes regiones de la Peninsula, y puede, 
en efecto, llegar 4 constituir una verdadera plaga, si se en- 
cuentra en numero tan considerable como a veces ocurre con 
las especies Antes mencionadas. 

Madrid, 1.° de Noviembre de 1879.—Laureano Perez Arcas.— 
Serafin de Uhagion.—Ignacio Bolivar.» 

Abierta la discusion acerca del preinserto informe, pidid la 
palabra el sefior Cortés y Morales para dar las gracias a la Co- 
mision, pues dijo que estaba interesado en la cuestion, que 
con lealtad y buena fe promovid al ver los gastos excesivos 
hechos en anos anteriores para la extincion de un insecto que 
no habia visto hiciese en Espana los grandes estragos que 
causan sus andlogos en Asia, Africa y América, como tuvo 
ocasion de observar cuando fué nombrado como individuo de 
la Junta de extincion de la langosta, en union de otros miem- 
bros de la misma, para examinar la que se presenté en algunos 
puntos de esta provincia. Pidiéd asimismo perdon a la Sociedad 
por distraerla con este motivo de sus habituales tareas. 

Como Presidente de la Comision did el sefior Perez Arcas las 
eracias al Sr. Cortés y Morales por la opinion favorable que le 
merecia el informe, limitado al examen de los insectos que han 
sido remitidos por el Excmo. Sr. Presidente de la Junta de ex- 
tincion de la langosta, pues para saber si ésta ha sido perjudi- 
cial en circunstancias dadas, no tenia dato alguno la Comision, 
que ha creido no debia afirmar ni negar lo que no la constaba, 

Manifesté el senor Presidente que 4 su juicio la Comision 
habia resuelto bien la cuestion sometida al examen de la 
misma, cual es la clasificacion de los insectos contenidos en 
los trece frascos remitidos. Para mas aclarar lo relativo a este 
asunto invité 4 la Comision para que examinara tres ortépte- 
ros recolectados por el Sr. Cortés y Morales, que los recogié 
en una tierra plantada de avena, lindante con la dehesa del 
Espino, partido de Aranjuez, propia del Excmo. Sr. D. Luis 
Estrada, sin que viera que causaran los insectos analogos a 
los presentados daio alguno visible cuando estuvo en ella, 
en Mayo de 1878, con el Sr. D. Antonio Montenegro. 

Del examen de los insectos resulté que correspondian a la 
especie denominada Stauronotus maroccanus Th. 


DE HISTORIA NATURAL. 91 


Dijo el senor Cortés y Morales que ya sabia que cuando los 
insectos llegan a desarrollarse en enorme niimero pueden ha- 
cer danos de consideracion, tales como los que producen las 
llamadas hormigas en la India, que llegan a ser causa de la 
destruccion de las casas y de diferentes objetos; los de las 
moscas y mosquitos en Suez, cuando constituyen una plaga 
por la cantidad inmensa en que se desarrollan, y enténces, 
tambien lo es la langosta en Africa, pues segun tuvo ocasion 
de ver estando de cénsul general, puede hacer desaparecer en 
una sola noche cultivos hasta de la extension de veinte hecta- 
reas, convirtiéndose en tan corto tiempo un verjel en un ter- 
reno que parece no ha tenido nunca cultivo; pero tales dafios, 
segun el Sr. Cortés y Morales, no produce la langosta en 
Espana. 

—E] senor Vilanova leyé lo siguiente: 

«En cumplimiento al honroso encargo que la Sociedad se 
sirvid darme en una de las ultimas sesiones reglamentarias, 
he leido con el debido detenimiento el libro por tantos titu- 
los curioso, del Conoscimiento de todos los reinos y tierras y 
senorios que son por el mundo, de autor desconocido, pero 
cuya publicacion esclarecida y aumentada debera de hoy mas 
agradecer todo el que por estos estudios se interesa, al dili- 
gente y celoso naturalista a la par queerudito biblidfilo, nues- 
tro consocio y amigo D. Marcos Jimenez de la Espada. 

Consta el libro, perfectamente impreso en casa de los sefio- 
res Fortanet, en 1877, de 300 paginas, precedidas de otras 
quince destinadas por via de Introduccion, @ resenar con ati- 
nado criterio la historia y el concepto que a propios y extra- 
nos merece el relato del anédnimo franciscano espanol, inspi- 
randose el Sr. Espada en sentimientos de equidad y justicia 4 
la par que en verdadero amor a la patria, con frecuencia ul- 
trajada por los extranjeros, no siempre bien avenidos con 
nuestras propias glorias. 

De las 300 paginas en 4.° menor, las primeras 116 se desti- 
nan exclusivamente al relato de los viajes hechos por el atre- 
vido y animoso fraile en el siglo xtv, y las restantes las ocu- 
pan notas aclaratorias, un vocabulario geografico y apéndices 
curiosisimos y que realzan, con el improbo trabajo del escritor 
del siglo x1x, la extrafia y original obra de la centuria décima 
cuarta. 


92 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Pasando ahora 4 formar y emitir juicio acerca del libro que 
debemos al entusiasmo patrio del Sr. Espada, tanto mas digno 
de alabanza cuanto que no recae en persona muy dada 4 ex- 
plosiones de la meridional imaginacion, que por regla gene- 
ral suele caracterizarnos, debo declarar que si por una parte 
no deja de tener algun fundamento en lo fantastico del relato, 
la acerba y no siempre desapasionada critica que del libro 
han hecho los que sélo por extractos y referencias lo cono- 
cian, por otra nunca se agradecera lo bastante el improbo 
trabajo que el Sr. Espada voluntariamente se impuso para 
darle 4 la estampa, con lo cual ha conseguido ponerle en sa- 
zon para poderle juzgar con acierto y justicia. Ha hecho, pues, 
nuestro consocio una obra buena digna de aplauso, dando de 
paso una leccion a los que juzgaban el libro sin conocerle, a 
la manera que el insigne Cavanilles replicéd con la valentia 
propia de un buen patricio, 4 los insultos del caballero Mason, 
de triste memoria, demostrandole que al preguntar qué habia 
hecho Espana por el progreso cientifico, ignoraba no sdélo el 
pais y la lengua de los habitantes, sino hasta los hechos mas 
triviales de su historia literaria y cientifica. 

Ciertamente hay que declarar con noble franqueza que nos 
han aventajado en el cultivo de muchos ramos del saber algu- 
nas naciones mejor organizadas en ciertos conceptos, y mé- 
nos sujetas que la nuestra, por su fortuna, 4 trastornos y 
conmociones politicas; pero por esta misma razon debemos 
ser aloo mas celosos de nuestra honra cientifica, defendiendo 
de injustos ataques 4 aquellos de nuestros antepasados que 
contribuyeron con sus esfuerzos.al movimiento intelectual del 
mundo, y con tanto mayor motivo estamos a ello obligados, 
cuanto que si por un lado para realizar conquistas y descubri- 
mientos cientificos, hubieron tal vez de sobreponerse, con 
voluntad de hierro, 4 dificultades de tiempo y lugar al parecer 
insuperables, su honrosa y honrada memoria tiene, por otro 
lado, que resistir al calculado olvido de los de extranas tier- 
ras, y lo que atin es mas vergonzoso, & la incomprensible é 
incalificable indiferencia con que por lo comun suelen mi- 
rarse por nosotros mismos estos asuntos de gloria nacional. 
Pues qué, por ventura no leemos y oimos todos los dias, aun 
en libros y discursos de espanoles, el nombre de Bacon de 
Verulamio, sin acordarse nadie de Luis Vives, verdadero ini- 


DE HISTORIA NATURAL. 93 


ciador un siglo antes del movimiento cientifico moderno, fun- 
dado en la observacion y experiencia en las ciencias natura- 
les? gY quién al hojear la historia de estas ciencias, redactada 
por el gran Cuvier, no se indigna de la completa ignorancia 
si no es voluntario y punible olvido, de cuanto los espanoles 
han hecho en este ramo del saber? Y adviértase de paso que 
cuando aquel maestro escribia su historia, en diez tomos nada 
ménos, ya contaba muy cerca de medio siglo la valiente y 
erudita refutacion de nuestro insigne botanico, escrita en cor- 
recto y elegante francés. 

En este concepto considerada la Introduccion del comun 
amigo Espada, responde al mismo pensamiento del eminente 
Abate valenciano, con quien justo es que comparta nuestros 
placemes y enhorabuenas. Cierto que no es este el Unico y mas 
valioso servicio que nuestro consocio ha prestado a la olvidada 
y a las veces mal tratada historia cientifica patria; pero con- 
cretandome al honroso cometido que he recibido de la Socie- 
dad, es digno de caluroso encomio cuanto en defensa del and- 
nimo fraile y de su libro ha hecho, hasta darlo 4 conocer a 
aquellos mismos que inconscientemente lo han criticado. 

En cuanto 4 la narracion del viaje, copiada con escrupulosa 
fidelidad del manuscrito que, segun el Sr. Espada, se acerca 
mas al original, causa tal impresion en el Animo, que calcu- 
lando la época en que aquel viaje se realizd, no debe causar 
extraneza el que algunos hayanle negado la autenticidad, 6 
que cousideraran al animoso fraile como mero inventor de un 
libro calcado en los conocimientos geograficos a la sazon ad- 
quiridos. 

Con efecto, parece imposible que un solo hombre se atre- 
viera arecorrer casi todo el mundo conocido, en un periodo en 
que apénas existia medio alguno expedito de comunicacion, 
arrostrando no sdlo las penalidades de un tan largo viaje, 
sino hasta los peligros que forzosamente habia de correr visi- 
tando el interior de Africa y Asia, donde atin en tiempos que 
Megan hasta nosotros, han sido victimas de su celo por la cien- 
cia 6 del afan de lucro tantos viajeros que, dando pruebas de 
discrecion y tino, realizaron sus expediciones en circunstan- 
cias infinitamente ménos desventajosas, 

Contribuyen tambien 4 formar este apasionado juicio de la 
obra, algunas equivocaciones maylsculas que en ella se ad- 


94 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


vierten respecto 4 cosas y personas que no es facil explicarlas 
si el autor las hubiera visto por si. Pero sobre ser harto fre- 
cuente advertir en los antiguos cédices erratas 6 alteraciones 
notables hijas de la ignorancia, de la inadvertencia y a las ve- 
ces de la mala fe de los copistas, las razones en que se apoya 
el Sr. Espada para inclinarle 4 darlo 4 la estampa, son para 
mi de tanto peso, que no dudo en concederle los honores de 
la verdad, siendo tan sélo de lamentar que se desconozca el 
nombre de uno de los varones que mas contribuyeron a dila- 
tar en tiempos tan remotos los estrechos limites de la Geogra- 
fia. Y ciertamente que esta circunstancia, que excluye toda 
sospecha de que intentara adquirir justo renombre a expensas 
de la verdad, junto con la sencillez con que el tal fraile refiere 
sus largas y portentosas travesias por mar y por tierra, con- 
tribuyen 4 imprimir al libro el caracter de autenticidad de 
que algunos quieren privarle antes de haberlo leido, lo cual 
autoriza al Sr. Espada a4 decir que este libro se ha juzgado con 
poco tino y demasiado apresuramiento. Mas si la exactitud de 
los datos geograficos y noticias locales y la naturaleza de éstas 
nada suponen, y porque erréd en una 0 dos citas histéricas, 6 
confundié un pais 6 un rio con otro, 6 porque acogid en su re- 
lato maravillas, fabulas y leyendas, ¢ ha de negarsele en defi- 
nitiva, como dice oportunamente el Sr. Espada, lo que hoy 
nadie niega 4 Benjamin de Tudela, Pian de Caspino, Recis- 
brocall Oderico de Friuli y John de Masedeville? En este caso 
la publicacion del libro puede contribuir a ilustrar los anales 
de la Geografia antigua, facilitando la lectura y estudio de un 
tratado originalisimo, que 4 modo de narracion de viaje, pero 
con claridad y método, resume los progresos en el conoci- 
miento de la tierra 4 mediados del siglo x1v, y demuestra que 
eran vulgares en Espana. Pero por mas que la modestia obli- 
gue a creer que sdlo desempenan el libro y quien lo da a co- 
nocer una funcion tan secundaria, es lo cierto, que si el and- 
nimo franciscano did pruebas, acometiendo el viaje que con 
tanta escrupulosidad describe, de ser un hombre extraordina- 
rio y muy superior 4 su tiempo, el Sr. Espada ha conquistado 
con la publicacion y adiciones propias a éste y a muchos otros 
libros analogos, un puesto por demas honroso y envidiable en 
la republica de las letras; por lo cual, é interpretando los sen- 
timientos de esta modesta, pero asidua Sociedad, me apresuro 


DE HISTORIA NATURAL. 95 


4 felicitarle de todo corazon y 4 darle la mas cumplida enho- 
rabuena. Justifica este mi juicio, en manera alguna apasiona- 
do, la lectura de las notas que tan singularmente esclarecen y 
completan la obra, y en las cuales se revelan las grandes do- 
tes de erudicion y saber del Sr. Espada, asi como la del voca~ 
bulario y apéndices que quilatan y centuplican el valor y la 
importancia del libro del Conoscimiento a que esta nota se con- 
trae. Y para concluir y no abusar mas de vuestra benévola pa- 
ciencia, debo manifestar con ingenuidad que si fuera posible 
suponer que el valeroso é ignoto franciscano escribiera su 
libro inspirado tan sélo en el inverosimil propésito de que con 
el correr de los siglos lo imprimiera, esclareciera é ilustrara 
otro espafiol no ménos animoso que él, y dotado.a la. par de tan 
estimables prendas como al Sr. Espada adornan, ciertamente 
que podria darse por completamente satisfecho, el dia en que 
desde la mansion celeste haya visto realizada tan cumplida- 
mente su original idea.» 

Manifesté el senor Espada que estaba abrumado por los elo- 
gios que en su obsequio acababa de hacer el Sr. Vilanova, que 
suponia no podria asistir 4 la sesion por estar ocupado en la 
de otra Sociedad, segun habian anunciado los periddicos. Dijo 
tambien que protestaba de tales elogios, no merecidos por su 
parte , pues sdlo habia trabajado todo lo posible para dar a co- 
nocer un libro que supo por una persona entendida, a la cual 
visitd Ultimamente en Paris, que daba que pensar acerca de la 
idea de que fuera un libro de viajes. Por estar en el uso de la 
palabra presenté a la Sociedad tres relaciones de antigtiedades 
peruanas impresas por el Ministerio de Fomento con motivo 
del Congreso internacional de Americanistas celebrado en este 
ano en Bruselas, que suponia no eran de mucho interés para 
esta Sociedad por corresponder a la arqueologia histérica, pero 
que regalaba por ser la primera corporacion de este género a 
que habia pertenecido, no ménos que por cultivarse en ella las 
ciencias que primeramente le habian ilustrado. 

Segun el senor Vilanova, se traté efectivamente de que diese 
una conferencia en la Sociedad Geografica; pero habiendo ad- 
vertido que por ocupaciones perentorias tendria que ser casi 
improvisada, se determind dar otra, en lo cual dijo el senor 
Vilanova que creia habia ganado la citada Sociedad. Respecto 
a la nota bibliografica que acababa de leer, indicd que los que 


96 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


la creyeran apasionada podrian examinar el libro que la mo- 
tiva, y de seguro encontrarian que en ella no hay exagera— 
cion, sino que mas bien estaba muy por debajo de lo que de- 
beria ser. 

—Habl6 el senior Espada del descuido con que suelen ser ilus- 
tradas en lo relativo 4 Historia natural las obras antiguas que 
aparecen modernamente, siendo por esto muchos los errores 
que se cometen por los que las publican, cuando tratan de ave- 
riguar la correspondencia cientifica de muchos de los nom- 
bres vulgares castellanos de animales mencionados en tan 
apreciables libros. 


Sesion del 3 de Diciembre de 1879. 
PRESIDENCIA DE DON FEDERICO DE BOTELLA. 


Leida el acta de la anterior fué aprobada. 

— hl senor Secretario did cuenta de las comunicaciones 
siguientes: 

Del Excmo. Sr. Presidente de la Junta de extincion de lan- 
gosta de la provincia, dando las gracias al que lo es de esta 
Sociedad, lo mismo que 4 los demas individuos de la misma, 
por el informe evacuado en 1.° de Noviembre proximo pasado, 
relativo 4 la clasificacion de la langosta de esta provincia; 

Del Instituto Smithsoniano de Washington, participando 
haber recibido el cuaderno 2.° del tomo vur de los ANALES; 

De la Sociedad linneana de Burdeos, de la zoolégica de Fran- 
cia y de la de Ciencias naturales de Cassel, solicitando cambios 
de publicaciones, sobre cuyos asuntos, segun acuerdo de la 
Sociedad, la Comision de publicacion resolvera lo que estime 
mas conveniente ; 

Del Ilmo. senor D. Luis Alvarez Alvistur, remitiendo con 
destino a la Biblioteca de la Sociedad, dos ejemplares del folleto 
La Granja Agricola de que es autor; 

Y de D. Ricardo Moragas Ucelay, rectificando sus titulos en 
la Lista de socios. 

—Pusiéronse sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio; 

Bulletin de la Société Impériale des Naturalistes de Moscou.— 
Ano 1878, num, 4; ano 1879, num. 1. . 


DE HISTORIA NATURAL. 97 


Bulletin de la Société Ouralienne @amateurs des sciences na- 
turelles.—Tomo v, entrega 1.’ 

Bulletin de la Société des sciences historiques et naturelles de 
Sémur.— ATO Xv. 

The American Naturalist.—Tomo xin, nim. 11. 

Bulletino della Societa Entomologica italiana.— Ado x1, tri- 
mestre 3.° 

Zoologischer Anzeiger.—Ato 11, nims. 39-42. 

Cronica cientifica de Barcelona.—Afio u, nims. 45-46. 

Como donativo; 

Semanario Farmacéutico.—Afio vurt, niums. 5-8; remitidos 
por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Discurso pronunciado por el Ilmo. Sr. D. José Moreno Nieto, 
el dia 17 de Noviembre de 1879, en el Ateneo cientifico y literario 
de Madrid; regalado por el expresado Ateneo. 

La Granja Agricola, por D. Luis Alvarez Alvistur; dos ejem- 
plares regalados por el autor. 

Separat-A bdruck aus dem Neuen Jahrbuch fiir Mineralogie, 
etcétera, 1879, por D. Francisco Quiroga y Rodriguez; regalo 
del autor. 

Traduccion del articulo inserto en los cuadernos \ y 4, tomo vu 
de los «Annalen der Gnologie.» A todos los que se ocupan en el 
estudio é investigaciones sobre la Filoxera. Casa editorial, Libre- 
ria de la Universidad de Carl Winter en Heidelberg ; dos ejem- 
plares regalados por el editor. 

Catalog der Bibliothek des Vereins fiir Naturkunde in Cassel; 
regalo de la expresada Sociedad. 

La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. 

—Fueron admitidos como socios: 

Gonzalez Arias (D. Anastasio), de Lillo, 
propuesto por D. Francisco Marin y Sancho, y D. Ricardo 
Moragas Ucelay; 


Laffitte y Ovineta (D. Vicente), de Madrid, y 
Ramos y Mufioz (D. José), de Madrid, 
propuestos por D. Carlos de Mazarredo; 


Lista (D. Ramon), de Buenos Aires, 
propuesto por D. Francisco Martinez y Saez; 


98 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Lopez Doriga (D. José), de Oviedo, 
propuesto por D. Laureano Perez Arcas, en nombre de 
D. Mariano Tortosa; y 


Rodriguez Pumariega (D. Ulpiano), de Avilés, 
propuesto por D. Vicente Martin de Argenta. 


—Se hizo una nueva propuesta. 

—Fueron leidos los articulos 16, 12, 13 y 21 del Reglamento 
que se refieren a asuntos que deben ser tratados en la ultima 
sesion ordinaria de ¢ada ano. 

—KHl senor Secretario leyo lo siguiente: 


Estado del personal de la Sociedad en Diciembre de 1879. 


Socios que ia formaban en 1.° de Diciembre de 1878......:.....2.-.2-seeeecseees 382 
Por fallecimiento. 6 

—  dados de baja en 1879....... ea ca tate Pe mae ree ane 26 
{ Por renuncia..... 20 

307 

Sociostineresados en: 1879 x accvcvsresreisreve/ocaters ove cinse ale Sieie eters forererciele cleletoseleisielareeera 29 

De Madrid..... GSN Speen 

—  existentes en 1.° de Diciembre de 1879.......... De provincias. 176 386 

Del extranjero. 933 ) uuu 


La Sociedad ha celebrado sus sesiones en el local que ocupa 
la Real Academia de Medicina, cuya sabia Corporacion con- 
curre asi en cuanto esta de su parte, al desarrollo de las cien- 
Clas que cultiva la nuestra. 

Tiene establecidas relaciones de cambio con las asociaciones 
y publicaciones siguientes: 

Academia das Sciencias, Lisboa. 

Academia de Ciencias médicas, fisicas y naturales, Habana. 

Comision del Mapa Geologico de Espana, Madrid. 

Cronica cientifica, Barcelona. 

Fondation de P. Teyler van der Hulst, Harlem. 

Museo civico di Storia naturale, Genova. 

Natural History Society, Glasgow. 

Physicalisch-medicinischen Gesellschaft, Wiirzburg. 

Real Academia de Medicina, Madrid. 

Revue et Magasin de Zoologie, Paris. 

Royal Microscopical Society, London. 


DE HISTORIA NATURAL. 99 


Smithsonian Institution, Washington. 

Sociedad cientifica argentina, Buenos Aires. 

Sociedad geografica, Madrid. 

Sociedad mejicana de Historia Natural, Méjico. 

Societa di Scienze naturali ed economiche, Palermo. 

Societa entomologica ttaliana, Firenze, 

Société de Botanique, Copenhague. 

Société de Sciences historiques et naturelles, Semur. 

Société d@ Histoire naturelle, Toulouse. 

Société entomologique belge, Bruxelles. 

Société entomologique de France, Paris. 

Société géologique de France, Paris. 

Société tmperiale des naturalistes, Moscou. 

Société linnéenne, Bordeaux. 

Société linnéenne de Normandie, Caen. 

Société linnéenne du Nord de la France, Amiens. 

Société malacologique belge, Bruxelles. 

Société ouralienne @amateurs des Sciences naturelles, Ekathé- 
rinboure. 

Société zoologique de France, Paris. 

The American Naturalist, Philadelphia. 

United States Geological Survey of Territories, Washington. 

Universitas Regia Fredericiana, Christiania. 

Verein fiir Naturwissenschaftliche Unterhaltung , Hamburg. 

Wiener zoologische-botanische Gesellschaft, Wien. 

Zoological Society, London. 

Zoologischer Anzeiger, Leipzig. 

—KHEl mismo senor lee el resumen siguiente, relativo a la So- 
ciedad: 

«Senores: 

Cumpliendo lo marcado en nuestro Reg‘lamento, me veo obli- 
gado 4 hacer un brevisimo resimen del estado de la Sociedad y 
de las tareas en que se ha ocupado durante el ano que esta para 
terminar. Del mismo modo que los anteriores, puede decirse en 
este, noveno de su fundacion, que ni por un momento ha faltado 
la mayor armontia entre los socios, como era de esperar, ni tam- 
poco los medios suficientes para llevar 4 cabo la publicacion de 
los ANALES, de modo que al presente esta asegurada la existen- 
cia de la Sociedad, asi como lo estara miéntras se siga la sen- 
cilla marcha que hemos visto puede dar tan buenos resultados. 


100 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Como sucede con frecuencia, la satisfaccion que de seguro 
experimentan todos los socios al ver cumplida la mision de la 
Sociedad, se acibara con el recuerdo, que debo hacer en estos 
momentos, de los consocios fallecidos, cuya memoria debere- 
mos guardar con reconocimiento. 

Seis son los que en este ano hemos perdido; nuestro ex-pre- 
sidente, el Ilmo. Sr. D. Manuel Abeleira, Inspector general del 
distinguido Cuerpo de Minas, asi como tambien lo era el senor 
D. Lucas Aldana; los reputados doctores en Medicina, senores 
D. Manuel Arnus, D. Luis H. Delmas y D. Luis Maria Portilla; 
y el Vicepresidente de la Academia de Ciencias médicas, fisicas 
y naturales de la Habana, D. Francisco A. Sauvalle. 

He de presentar ahora el resttmen de los trabajos publicados 
desde que di cuenta del anterior en la sesion de Diciembre 
proximo pasado, y por el se podra juzgar de la importancia y 
variedad de los articulos 6 noticias que han aparecido en los 
ANALES. 

En la sesion de Agosto del corriente afio se hizo notar por el 
Sr. Espada lo interesante que seria ilustrar con cuidado, en lo 
relativo 4 Historia natural, los libros antiguos, principalmente 
con el fin de poder averiguar la correspondencia cientifica de 
los nombres vulgares castellanos que han recibido diferen- 
tes animales, porque se ve, segun el mismo senor observé en 
Ja reunion de Noviembre, la poca importancia que dan a esto, 
y los lamentables errores en que caen los que los publican 
modernamente. Tambien el Sr. Espada encontréd fundamento 
en el examen de una antigualla, procedente de Trujillo (Pert), 
para confirmar la creencia de los que suponen que gran parte 
de las razas aborigenes de América, proceden de la parte orien- 
tal de Asia. Did en Abril conocimiento el senor Vilanova del 
hallazeo de interesantes objetos prehistéricos en Alboj (Al- 
meria); y tambien, en Octubre, noticia de la estacion prehis- 
térica de Bolbaite. 

Comunico el Sr. Barceléd en Marzo, algunas noticias acerca 
de un cachalote, de gran tamano, pescado en las aguas de S0- 
ller (Mallorca). 

Un trabajo del Sr. Bosca, Zas viboras de Espana, se presentd 
en lasesion de Abril. 

Sobre el A /ytes Cisternasii, especie nueva encontrada en Ex- 
tremadura, escribié el Sr. Bosc una nota de que se did cuenta 


DE HISTORIA NATURAL. 101 


en Abril, y el mismo sefior envid en Marzo un articulo acerca 
del Pelonectes Boscai Lataste. Llamé la atencion de los socios 
en la sesion de Febrero con motivo del examen de algunos 
ejemplares diminutos y casi iguales del Bufo vulgaris Laur., a 
fin de que se observase el desarrollo de estos y otros anfibios, 
por si se encontraba algo que explicara la aparicion de tales 
ejemplares en numero considerable. 

Afiadié en Marzo el Sr. Perez Arcas algunas observaciones a 
las que tenia comunicadas en época anterior, acerca del Car- 
charodon carcharias L. 

Noticias acerca de excursiones entomoldogicas, verificadas en 
la Sierra Nevada y en las Hurdes (Sierra de Gata), fueron dadas 
en Agosto por los Sres. Perez Arcas y Mazarredo respectiva- 
mente. En Junio el Sr. Lichtenstein, escribié acerca del feliz 
éxito que por fin habia alcanzado en lo relativo al estudio de 
las trasformaciones del Cantharis vesicatoria L.; y el Sr. Gorriz 
diéd cuenta en Octubre de las que con el propio objeto verificé 
por su parte. Como resultado del examen de los ortdpteros de 
Andalucia de la coleccion de Rambur, escribid el Sr. Bolivar, en 
Diciembre préximo pasado, unas adiciones a sus estudios re- 
lativos 4 los de Espafia. Sobre algunos /forficulidos del Museo de 
Madrid, se ha enviado en Marzo un articulo redactado por el 
Sr. Durieu du Brony. De notar es la deferencia que la Junta 
de extincion de la langosta de esta provincia ha tenido con la 
Sociedad al pedir un informe referente 4 este insecto, que se 
ha redactado en Noviembre por la Comision nombrada al efecto 
y compuesta de los Sres. Perez Arcas, Uhagon y Bolivar. Hizo 
el Sr. Lichtenstein en Febrero una demanda 4a los socios y 
otras personas, para que por todos se remitiesen los datos que 
pudiesen adquirir correspondientes a la literatura de las aga- 
las de las plantas. Interesantes noticias para el hallazgo de 
la Myrmecophila acervorum y Saga serrata, se comunicaron en 
Marzo por el Sr. Turk. Descripciones relativas a hemipteros 
nuevos exdticos del Museo de Madrid, han sido escritas en Marzo 
por el Sr. Bolivar. Aleunas observaciones sobre una publica- 
cion acerca de la Philoxera vastatriz, fueron hechas por el senor 
Mazarredo en la sesion de Mayo. In la de Setiembre se re- 
cibié una noticia escrita por el Sr. Spangberg,, relativa a los 
destrozos de los pulgones en los campos de cebada y medios de 
prevenirlos. 


ACTAS DE LA SOC. ESP.— VIII. 9 


102 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Una réplica escrita por el Sr. Lopez Seoane acerca de algu- 
nas apreciaciones hechas por el Sr. Macho y Velado, en su 
articulo titulado J/oluscos de agua dulce de Galicia, fué leida 
en la sesion de Abril. 

La respuesta a algunas objeciones & la teoria dela alimentacion 
Soliaceo-radical de los vegetales, fué enviada en Octubre por el 
Sr. Calderon y Arana. Con el titulo de la forma general de los 
vegetales superiores, se presentd por el Sr. Gonzalez de Linares 
un articulo en la sesion de Abril. Sobre xaturalizacion de plan- 
tas exoticas en Espaiia, se did una noticia por el Sr. Sainz Gu- 
tierrez en la sesion de Febrero, y en la de Setiembre comunicé 
el Sr. Masferrer sus observaciones hechas con objeto analogo - 
en Santa Cruz de Tenerife. Del mismo autor es una nota sobre 
el Jardin botanico dela Orotava, \eida en Abril. Relativo 4 una 
excursion botanica al Puig de Torrella (Mallorca), se remitiéd un 
articulo por el Sr. Rodriguez Femenias en Diciembre préximo 
pasado. Los apuntes para la Flora catalana del Sr. Vayreda y 
Vila; un catdlogo metodico de las plantas observadas como es- 
pontaneas en Navarra, escrito por el Sr. Ruiz Casaviella; la 
descripcion de la Silene decipiens, especie nueva de Mallorca; y 
la noticia, comunicada por el Sr. Masferrer, de los descubri- 
mientos de criptogamas hechos en el Brasil por el Sr. Puiggari, 
recibidos respectivamente en Setiembre, Octubre y Julio, com- 
pletan el numero de los trabajos sobre la Botanica. 

En las sesiones de Julio y Agosto, se ocupo el Sr. Quiroga 
de los orthdfidos sin cuarzo de Almaden, y de las fosforitas de 
Santa Hufemia; y en la de Octubre leyé la primera de las Wo- 
licias petrograficas, que espera poder publicar. Han sido escri- 
tos por el Sr. Calderon y Arana, los trabajos sobre la evolucion 
en las rocas volcanicas en general, y en las de Canarias en par- 
ticular; y la pizarrosidad de diversas vocas pluténicas y aun 
volcanicas, comunicadas en Marzo y Setiembre. Sobre las ¢ras- 
Sormaciones de las rocas de la finca Ninerola (Valencia), se ha 
hablado en la sesion de Diciembre proximo pasado, por el sefior 
Vilanova. Del Sr. Macpherson son los trabajos denominados 
breve noticia acerca de la especial estructura de la Peninsula 
Lbérica, y descripcion de algunas rocas de la Serrania de Ronda, 
presentados en Febrero y Junio. Acerca de la determinacion 
de las calizas de la Sierva de Gadov, ha hablado el Sr. Botella 
en la sesion de Agosto. Referentes 4 la exploracion geoldgica 


DE HISTORIA NATURAL. 103 


de las cercanias de Alicante, se dieron detalles por el Sr. Vila- 
nova en la sesion de Mayo. 

El hallazgo en las cercanias de Almeria de un foésil corres- 
pondiente al g@énero Calamites, se ha dado a conocer en Se- 
tiembre por el Sr. Botella, que lo encontré en sus viajes por 
aquellas regiones. 

Acerca de la influencia de los distintos colores del espectro solar 
sobre la nutricion y desarrollo de los infusorios, de las aeciones 
moleculares de los gases y de los coeficientes de solubilidad de los 
cuerpos volatiles en los gases, se habld, en la sesion de Julio, 
por el Sr. Serrano y Fatigati, que ha emprendido esta serie de 
observaciones, entre otros fines, con el de que tengan aplica— 
cion 4 las inclusiones gaseosas 6 liquidas de las rocas y mine- 
rales. 

Did el Sr. Guirao, en la sesion de Julio, una nota bibliogra- 
fica del Hstudio de la region aurifera de Tacuarembo, de que es 
autor el Sr. Barrial Posada; y el Sr. Vilanova escribidé otra en 
Noviembre referente al libro del Conoscimiento de todos los 
reynos y tierras y senorios que son por el mundo, de autor des- 
conocido, cuya publicacion se debe al Sr. Espada. Ley6 el senor 
Bolivar, en Setiembre, una nota referente 4 los trabajos publi- 
cados por el Sr. Spangberg. Otra relativa al libro #tudes géolo- 
giques sur les iles Baleares, Premiere partie, del Sr. Hermite, 
fué leida en la sesion de Octubre. 

En vista, por consiguiente, de los resimenes que acabo de 
leer creo que puede calificarse de muy prospero en todos con- 
ceptos el estado de la Sociedad, al acercarse el fin del corriente 
ano.» 

—E]l sefior Tesorero, en cumplimiento de lo prevenido en el 
Reglamento, leyé el siguiente 


104 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Estado de los gastos é ingresos de la Sociedad Espaiiola de 
Historia Natural, desde 41.° de Diciembre de 1878 al 30 de 
Noviembre de 1879. 


INGRESOS. 
REALES. 
Saldowsobrantezen 1:0 delDiciembreaideSi8eccnc-. cele sclelsls seals series -1 tts 13.196,40 
CUGtASIM EAST Ga S ets cree, soped Sele lier talete suave ne ersve ters Rarsroutt sstehe erty ote teelos +. 300 » 
itl, “GERI W 7 Recueoocuncdgdod soon do sen NdodeuconnoUdosasoedDds 25004 buent 720 » 
TAR TAC ISIS. 2. ccctisesics ores Aaattetseitieles sic.e cite cnt aa eversiniseis tote a) stor Yeraiovarer 1.920 » 
IG COOKE Le adcasopodun dbo noo odd dab ocenR Boab sGd dood suidoscunaobbaacIde 16.080 » 
IG HCl Rosgnodgesedcosdo00 40a Foc See COB CIOS GOLD acedchcteters enya 300 » 
SUSCTICTOM OSs rcrersrewraterciesioleletosrteveleiei orice iarraierciccretsisreslefelereiereielaleusteterelefocte/eieret sks 2.460 » 
Wentardecuadernos de 1OSVAINATIES cle seers .cisels cl seis siaieisleisisieieiaverelerel= sion ievare 1.740 » 
Recaudacion de socios extranjeros...,.-..... Ratcfetaieicteetotiaereisieineeetncere 616,80 
POMITAGASy AP AILS co cece selevels elaleiere = ereieieiolels ovelok tsienietere(oisiey-dslernicielebotedeleraieuneteres 228,90 
Venta de ejemplares de la Carta de Humboldt.......... ............ : 24 » 
ROA 3 erat essersioretore Seema. 37.586,10 

GASTOS. 

REALES. 
Papel paraimprimiry para cublertasi esse. vehi cette oc stees + telcos sls 5.681 ,24 
Gah RHO Eo oo do qosdonddwe deaaseoc mo adler ape ddd cop udge ndoccdndadac cod 8.904 » 
lUEh Mh Edad Gop podao nad G6 50 po oeao nb oOOHOBST Biel sishave level sive es hae ashe, seelevto a eee 4.853 » 
Asignacion de los dependientes...............-. As ce ee EOS 2.280 » 
Franqueo de los ANALES y correspondencia............+ SAAD ARO MaOOOS 1.256,83 
Gastos de escritorio............. ob alig Maisenciata ehrereae tetera ot es icuraaetinrabs. 5 80 » 
Gastos amen onesie teretinersteiiesiecieieicisieliorsis clelstatsleveteicisicisiesisieiciaiciorieie cenisiete 219,86 
Invertido en compras del tomos de los ANALES.............00. 6 80 » 
TO TAT ere, Jhiasksfectacctotlelaa ers tatteuters 23.354,93 


RESUMEN. 


IMPTESOS Siete tere eiotee eal aietal deveresevelelel< .-.. 987.586,10 
GaStosenneticiimiecncteeee 006 -sd0ne60 sog0000¢ 23.354,93 


Saldo sobrante en 1.°de Diciembre de 1879. 14.281,17 


Kl sehor Presidente nombroé una Comision compuesta de los 
senores Laguna, Mazarredo y Puig, para que examinasen las 
cuentas del afio. 

—Ley6é el sefior Secretario una comunicacion suscrita por 
el Sr. D. José Marfa Solano y Eulate, en la cual manifiesta los 
motivos que le hacen esperar sea aceptado por la Sociedad un 
trabajo titulado A mbulatorieas en el Manzanares, de que es autor 


DE HISTORIA NATURAL. 105 


el Sr. D. Claudio Pomata, y se acordé que dicho estudio fuese 
remitido a la Comision de Publicacion. 

—Hl sefior Secretario leyé, por encargo de su autor, sefior 
Masferrer y Arquimbau, la nota siguiente: 


Nota sobre la forma apétala de la AsuGa Iva. 


»Es desde muy antiguo conocido el hecho de que muchas 
plantas pierden sus corolas al crecer en paises frios, origi- 
nandose asi verdaderas variedades apétalas. Como uno de tan- 
tos ejemplos del referido fendmeno, cita M. A. Moquin-Tan- 
don (Hlem. de Terat. Veg., p. 327) la almizclada labiada Ajuga 
Iva, la cual, segun el célebre Bentham (Cat. plant. pyr., p. 58), 
fructifica constantemente sin corola en los Pirineos orientales. 

Muchas veces he tenido ocasion de estudiar esta interesante 
especie en la cordillera que limita el Llano de Barcelona por su 
parte Norte, y en la montana de Monjuich, hallando siempre 
la mayoria de sus ejemplares sin corolas. He visto tambien al- 
gunos piés de esta planta en los alrededores de Santa Cruz de 
Tenerife (Islas Canarias), presentando tambien sin corola to- 
das sus flores. Tres 6 cuatro ejemplares que vi procedentes de 
las Islas Baleares ofrecian el mismo fenédmeno. No parece, 
pues, que sea la falta de calor la que origina en esta especie 
la clistogamia; pues se presenta en la misma forma en algunos 
puntos, que son de los mas templados que su area de habita- 
cion comprende. 

Claro esta que para llegar a descubrir la verdadera causa de 
que la mayoria de los piés de la Ajuga Jva ofrezcan todas 6 la 
mayoria de sus flores CLISTOGAMAS, siendo muy raros los piés 
que presenten un gran numero de flores normales, seria con- 
veniente estudiar con gran cuidado esta especie, sujetandola 
al cultivo en las mas variadas condiciones de calor, humedad, 
composicion y estructura del suelo, etc., etc, al propio tiempo 
que comparar los resultados que de estos experimentos se ob- 
tuviesen con los que resultasen de sujetar 4 los mismos 4a 
otras especies, tales como el Lamium amplexicaule, el Oxralis 
corniculata, la Viola odorata, la Viola canina y otras que 
ofrecen frecuentemente igual anomalia; pero sospecho que 
sdlo se llegara 4 descubrir la verdad, atendiendo, mas que a 
las condiciones exteriores en que se halla la planta para des- 


106 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


arrollarse, a las ventajas que para la propagacion de la espe 
cie puede darle el que sus flores sean clistégamas. En efecto; 
un considerable numero de preciosas observaciones, hechas 
en su mayor parte por Sprengel, Darwin, Hildelrand, Hooker 
y H. Miiller, han demostrado que Ja forma de las flores y sus 
colores son principalmente debidos a la seleccion inconsciente he- 
cha por los insectos ; siendo, por tanto, licito sospechar, al ver 
el considerable numero de piés de Ajuga Iva que ofrecen sus 
flores sin corola, que para esta especie es mas Util la fecunda- 
cion directa entre los 6rganos de una misma flor que no la 
mediata por ayuda de los insectos entre los érganos de dis- 
tintas flores de un mismo pié 6 de piés diferentes, por mas 
que este ultimo modo de fecundacion haya sido en diversas 
especies y diferentes casos ventajoso al primero, como lo han 
demostrado los experimentos de Darwin, Hildelrand y Fritz 
Miller. 

Permitome, pues, llamar la atencion de mis ilustrados con- 
socios sobre el fendmeno referido, anunciandoles que por mi 
parte no he de perder ocasion para tratar de averiguar la ver- 
dadera causa del mismo, ni de estudiar mas detenidamente de 
lo que hasta ahora he podido hacer, las flores clistégamas del 
Lamium amplexicaule (en un todo iguales, las que he exami- 
nado en la Plana de Vich, d las representadas en el grabado 
de la obra de Sir John Lubbock (pag. 39 de la Trad. Franc., por 
Barbier) sobre las reciprocas relaciones de las flores y los in- 
sectos), la Viola odorata y otras especies que puedo frecuente- 
mente observar; esperando poder mas adelante dar a la Socie- 
dad una extensa noticia de todas las plantas que llegue a es- 
tudiar con flores que presenten la susodicha anomalia.» 

—Por creerlo interesante el senor Uhagon (D. Serafin) comu- 
nicé lo siguiente: 


Carta de Don Juan Ignacio Puiggart, establecido en Apiahy, 
Brasil, fecha 16 de Agosto de 1879. 


Sie « Desde que estoy aqui me he dedicado al estudio de las 
criptogamas, entre ellas musgos, hepaticas, iquenes y algas, 
de todas las cuales tengo algunas Clasificadas, Ahora emprendo 
el estudio de los helechos, que se encuentran en abundancia. 

Mucho hay que estudiar en este pais, pero mis conocimien- 


DE HISTORIA NATURAL. 107 


tos son muy limitados, estoy falto de obras y de herbarios y 
sdlo tengo mi voluntad y la buena cooperacion de mis corres- 
ponsales, todos muy competentes y especialistas. Sin embar- 
go, hace atin poco tiempo que trabajo y no quiero remitir 
cosa alguna para su publicacion hasta estar bien sezuro de lo 
que envio. Mi intencion es publicar un catalogo por érden nu- 
mérico, puesto que el hacerlo por érden cientifico Nevaria de- 
masiado tiempo; de ello me ocupo, y cuando me sea posible 
enviaré alguna cosa. He tenido la suerte de encontrar veinti- 
siete 6 veintiocho musgos nuevos, entre ellos dos géneros nue- 
vos, cuatro especies y una variedad de liquenes, y cuatro 6 
cinco hepaticas. Hasta ahora sdélo el Sr. Miiller ha publicado 
mis liquenes en el Lichenologische Beitrige von Dr. J. Mii- 
ller, Vii. 

Apiahy esta en la zona templada, pero muy proximo al tré- 
pico, en un pais muy montafioso, con selvas inmensas y 
a 3.300 piés ingleses sobre el nivel del mar. La poblacion esta 
rodeada de montes, de los cuales es el mayor y mas proéximo, 
el llamado « Morro del Oro,» con 3.900 piés de elevacion. Tiene 
este nombre por el oro que en él se encuentra, y que no se ex- 
plota en la actualidad, si bien lo fué anteriormente y con muy 
buen resultado. Las aguas de aqui, por un lado van 4 parar al 
rio Iguape, que desemboca en el mar inmediato 4 la ciudad del 
mismo nombre, y por el otro atraviesan el interior y desaguan 
en el rio Parana. Por motivo de su altura este pais es muy frio; 
su vegetacion, si no espléndida, como la del trépico, es muy 
rica y abundante, destacando en primera linea, por su nt- 
mero y su inmensa elevacion, la Avaucaria brasiliensis, que 
con algun Ficus y alguna leguminosa son los arboles mas 
corpulentos; se ven muchas compuestas arborescentes, mu- 
chos Solanum, de los cuales es muy posible haya algunos 
desconocidos. En un solo arbol se puede a veces hacer un 
buen herbario, pues empezando por la base se los ve vestidos 
de una alfombra de musgos, entre los cuales son los mas co- 
munes el Rhizogonium spiniforme L., 6 bien los Hypopterygium 
sylvaticum Mitt., 6 incrassato-limbatum Miill.; algo separado 
de la base el Lopidium plumarium Mitt., el Phyllogonium. vi- 
ride Brid. 6 las Neckera undulata Hdw. y Puiggarii Geh. et 
Hpe. (sp. nova), si bien esta ultima es bastante escasa; sal- 
picando el tronco aqui y alli la Lindigia capillacea Hampe, 


108 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


aunque esta especie sdlo gusta de arboles jovenes, lo mismo 
que el Lepidopilum subenerve Brid., las Daltonia Hampeana 
Geheeb (sp. nova) y avistata Geh. et Hpe. (sp. nova) y las 
Puiggaria elegans y splendens Duby, quien ha formado este 
eénero desmembrandolo del Lepidopilum, si bien Geheeb y 
Hampe no son de la misma opinion, puesto que a la Piig- 
garia elegans la llaman Lepidopilum subsubulatwm Geh. et 
Hpe (sp. nova). Pasando de los musgos 4 las hepaticas, en- 
contramos los troncos vestidos con infinidad de Plagiochila, 
entre ellas la crispabilis Lindenbe., rutidans Lindenbg. Mar- 
tiana N. al E. patentissima Lindenbe., ulophylla Mont.; esta 
ultima verdadero proteo por la inmensidad de formas con que 
se presenta; en los ramos, las Hrudlania arietina Tayl., obcor- 
data, hians, apiculosa, caulisequa, squarrosa, 6 las Lejeunia 
Paulina, Apiahyna, thymifolia, lunulata, canthocarpa, wncilo- 
ba, opaca, orba, etc. Entre los liquenes se encuentra en gran- 
de abundancia la Usnea barbata Fries; alguna vez se ven ar- 
boles vestidos con este Hquen, cuyos tallos cuelgan de las ra- 
mas por medio de hilos larguisimos; encuéntranse tambien 
placas con las Parmelia perforata Ach., crinita Ach., eciliata 
Nyl., méicrostica Mill. Arg., sp. nova, planiformis Nyl. y multi- 
tud de Leptogium, entre ellos el azurewm Montg., phyllocar- 
pum Nyl., balteatum Raddi, tremelloides Fr., Puiggarii Mill. 
Arg., sp. nova. Inmensidad de helechos, entre los cuales lla- 
man mucho la atencion los Zvichomanes & Hymenophyllum. 
Nada digo de los hongos, que pululan por todas partes, desde 
la raiz a las hojas, y no perdonan ni aun las capsulas de los 
MUSZOS. 

El hablar de las fanerégamas que visten los arboles ocupa- 
ria tambien muchisimo tiempo.» 

—Se leyé en extracto por el senor Secretario una Nota her- 
petologica sobre una excursion hecha en el monte San Julian de 
Tuy por el senor Bosca, que la ha redactado, y se acordé que 
pasase a la Comision de Publicacion. 

— Did cuenta el senor Macpherson (D. José) de un estudio, 
de que es autor, titulado De la posibilidad de producirse wn ter- 
reno aparentemente tridsico con los materiales de la creta, que 
por acuerdo de la Sociedad pas6é a la Comision de Publicacion. 

—Lo mismo se acord6 respecto al Lstudio micrograjico de al- 
gunos basaltos de Ciudad-Real, que en parte leyé su autor don 


DE HISTORIA NATURAL. 109 


‘Francisco Quiroga, asi como tambien del escrito por el senor 
Serrano y Fatigati, “werzas moleculares de los gases, que fué 
presentado por el senior Secretario. 

—Manifesté el sefor Vilanova que por ser de gran interés 
los estudios ofrecidos por los Sres. Macpherson y Quiroga, de- 
bia darse a estos sefiores un voto de gracias, que la Sociedad 
acordé por unanimidad. 

— El mismo sefior Vilanova dijo que habia recibido ultima- 
mente un pedazo de mandibula y un fragmento de molar cor- 
respondientes 4 una especie de mamifero, que por falta de me- 
dios atin no habia podido determinar, y proceden de una loca- 
lidad situada en Roales (Valladolid), en la cual parece que se 
han encontrado numerosos restos de mamiferos de gran ta- 
mano, varios de los cuales estan depositados en la Escuela de 
Veterinaria de Leon. 

—Dijo el senor Espada que el Congreso Internacional de 
Americanistas se reunira en Madrid el ano de 1881, y con este 
motivo hablo de lo interesantes que son las Actas del mismo, 
por lo cual supone que muchos se apresuraran 4 hacer la ad- 
quisicion de las mismas, lo que no demanda un grande sa- 
crificio. 

—KHl senior Vicesecretario leyé, por encargo del autor, senor 
Calderon y Arana, lo siguiente: 


Procedimientos microguimicos especiales a& la Mineralogia 
y Litologia. 


«No esta, acaso, lejano el dia en que se constituya un tratado 
de analisis quimico-microscépico con especial aplicacion & la 
nueva rama de la micrografia mineral. Al presente, los proce- 
dimientos microquimicos se hallan reducidos 4 un nttmero 
muy corto; pero los petrdgrafos modernos—a diferencia de 
los mineralogistas antiguos—convienen en asignar & la in- 
vestigacion quimica una importancia de primer orden, que no 
puede ser aumentada ni disminuida por el descubrimiento de 
otros medios de estudio; asi es, que los reactivos y el micros- 
copio, léjos de tender 4 reemplazarse mutuamente, se com- 
pletan rectificando reciprocamente sus errores. Asi, por ejem- 
plo, la composicion quimica nos dira que una roca orthocla- 
sica cuyo contenido en silice se eleva & 65,20 por 100, posee, 


110 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


con toda seguridad, cuarzo, aunque el microscopio no pueda - 
revelar su existencia, como sucede no pocas veces en las da- 
citas. En este ejemplo el andlisis corrige la imperfeccion de la 
observacion microscdépica, asi como otras veces esta ultima da 
la explicacion— mediante el descubrimiento de las inclusio- 
nes—de por qué las férmulas obtenidas por el andalisis de una 
roca 6 de un mineral, se separan de la formula normal. 

Pero gcémo hacer llegar hasta elementos tan diminutos los 
agentes quimicos y cémo seguir la marcha de las modificacio- 
nes que producen en cada uno de ellos en particular? Tal es la 
cuestion que nos proponemos resumir brevemente, creyendo 
puede ser de alguna utilidad para las personas amantes de es- 
tos estudios que tropiecen, como 4 nosotros nos ha ocurrido, 
con la dificultad de averiguar los procedimientos de la inves- 
tigacion microquimica. De otra parte, las practicas que hemos 
visto seguir en algunos de los laboratorios de petrografia mas 
autorizados de Kuropa no sabemos se hallen reunidas en es- 
crito aleuno. 

Cuando se trata de estudiar una roca que se compone de 
cristales macroscdépicos y de una pasta afanitica, estas dos 
partes deben aislarse antes de proceder al analisis. Semejante 
separacion se consigue golpeando pedazos no muy volumino- 
sos del ejemplar sobre un carton con un pequeno martillo. 
Los cristales porfiricos se guardan aparte y la pasta se pulve- 
riza y tamiza. Los elementos ferruginosos de ésta pueden ais- 
larse facilmente por medio de un electro-iman. En ocasiones, 


la superficie de la roca, cuando esta alterada, proporciona 
muchos datos sobre la composicion de la misma por la diversa 


manera como han actuado sobre sus elementos los agentes ex- 
teriores. 

El polvo obtenido por la trituracion de la pasta de la roca 
puede interponerse entre balsamo del Canada y tallar asi de 
ella placas por el procedimiento ordinario. La transparencia de 
dicho balsamo permite reconocer la accion de los reactivos so- 
bre los granos del polvo de los minerales con toda claridad, y 
es esta accion muchas veces mas intensa sobre ellos y sobre 
las preparaciones del mismo mineral. 

Otra parte del polvo de la roca se conserva con objeto de tra- 
tarla por los acidos, filtrarla y reconocerla, en fin, al micros- 
copio. Sise obtiene un precipitado, la observacion de éste des- 


DE HISTORIA NATURAL. 111 


cubriré gu estructura amorfa 6 cristalina y sus caractéres de 
polarizacion , proporcionando, en suma, notas suficientes para 
poderle clasificar comparandole con los precipitados puros que 
se obtienen en los laboratorios. El profesor Boricky indica un 
ensayo de aplicacion muy general: se funda en la accion enér- 
gica del acido hidrofiuosilicico, aunque sea diluido, sobre un 
eran numero de minerales; combinandose con sus bases da 
por evaporacion sales bien cristalizadas, que pueden recono- 
cerse facilmente del modo que acabamos de indicar. 

La ebullicion de una tercera porcion del polvo de la roca en 
el acido clorhidrico permite comprobar si existen 6 no en él 
elementos que desaparezcan, lo cual es dado conocer compa~ 
rando con el que no ha sido sometido 4 tratamiento alguno. 

En la mayor parte de los casos interesa seguir la accion su- 
cesiva de los reactivos sobre los elementos de la roca, y para 
ello es indispensable la observacion al microscopio sobre la 
misma placa. Es necesario lavar ésta bien con alcohol para 
limpiarla del balsamo con que se la fija, que impide el acceso 
de los agentes quimicos. Estos se colocan sucesivamente sobre 
la preparacion por medio de una pipeta capilar. De esta suerte 
se comprueban desprendimientos de gases—como el acido 
carbénico 6 el sulfuroso—cambios de colores, ataque de al- 
gvunas sustancias y gelatinizacion de otras. Se han construido 
microscopios especiales para estas observaciones, en los que la 
preparacion colocada en la parte superior es vista por refie- 
xion, pudiendo ser calentada asi facilmente. Los gases des- 
prendidos no molestan al observador ni pueden alterar el ins- 
trumento en semejantes microscopios; pero sea por el coste de 
éste, sea porque estos inconvenientes son pequenos tratandose 
de las preparaciones ordinarias, en que las reacciones son 
muy poco intensas, ello es que el microscopio quimico es muy 
poco usado en los laboratorios petrograficos. 

Cuando existen en la preparacion diversos minerales ataca- 
bles, se hace indispensable extraer cada uno de éstos del medio 
que les encierra para poderles someter aisladamente @ los en- 
sayos quimicos. Para conseguir el aislamiento de estas parti- 
culas cristalinas, perceptibles solamente por los medios am- 
plificantes y tenazmente agregadas, ha sido forzoso discurrir 
procedimientos muy ingeniosos. De ellos el mas practico con- 
siste en el empleo de una disolucion concentrada de ioduro de 


112 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


mercurio en el ioduro de potasio. Esta disolucion posee una 
densidad tal, que un gran nimero de minerales flotan en su 
superficie, de modo que es dado aislar éstos de los que caen al 
fondo del liquido. Ahora bien; si se adicionan sucesivamente 
pequenas gotas de agua a4 la disolucion , se ven gradualmente 
hundirse en el liquido los individuos de las diferentes espe- 
cies cristalinas & medida que la densidad de éste se hace infe- 
rior & la correspondiente 4 cada especie. Una vez aislados los 
minerales pueden ser sometidos 4 las pruebas quimicas or- 
dinarias. 

Muchas veces basta para conseguir la separacion de un ele- 
mento que se trata de conocer en particular, poner una gota 
de acido sobre una placa y cuando éste le disuelve 6 gelatiniza, 
se puede aspirar con un cucuruchito muy pequeiio de papel y 
recoger en él el precipitado. De esta manera es dado aislar, 
muy frecuentemente, cantidades suficientes para la solucion 
del dificil problema de la especie a que una zeolita microscé- 
pica pertenece. 

Para poner de manifiesto la accion de un reactivo sobre una 
placa preparada, el procedimiento que hemos visto seguir, y 
puesto en practica, es el siguiente: se lava la preparacion cui- 
dadosamente con alcohol y se la sumerge en el acido, mante- 
niéndola en él durante veinticuatro horas; al cabo de este tiempo 
se la extrae y lava en agua cuidadosamente, para sumergirla en 
una disolucion no muy concentrada de fuchsina. Esta materia 
colorante ocupa perfectamente en el espacio de dos 6 tres horas 
los huecos producidos por el acido, y permite seguir con toda 
precision al microscopio su accion destructora, sobre todo, 
mediante la comparacion con otra preparacion del mismo 
ejemplar, no tratada por el reactivo. Este ensayo es completa- 
mente indispensable para afirmar con seguridad la existencia 
en la preparacion de ciertos minerales; senaladamente para la 
distincion del sanidino y la nefelina (1). Aconsejamos a los 
geologos compatriotas que siempre que Clasifiquen una roca 


(1) Aunque sin un valor absoluto, el litologo puede sacar partido como caractéres 
distintivos de ciertas incompatibilidades que parecen presentar determinados minerales. 
Por ejemplo, hasta ahora no se ha comprobado nunca la existencia en la misma roca 
de la nefelina y del cuarzo; éste y el olivino se rechazan andlogamente; la plagioclasa 
y la nefelina coexisten solo en el nuevo grupo de Jas tefritas, que hemos mencionado 
de Canarias en trabajos precedentes, 


DE HISTORIA NATURAL. 113 


como fonolita, consignen haber llevado 4 cabo este ensayo, 
sin el cual su determinacion no ofrecera 4 los litdlogos extran- 
jeros una completa garantia. El reconocimiento de la placa, 
tratada por un acido, exige el empleo de la luz polarizada, 
despues del examen de la misma preparacion 4 la ordinaria; 
porque hay minerales que conservan a esta segunda su forma 
y aspecto despues de atacados por los reactivos, y que entre 
los nicoles cruzados aparecen como un simple depdsito de silice 
gelatinosa. 

Para el estudio de los gases que se desprenden, tratando por 
los acidos ciertas rocas atacables, ha inventado el profesor 
Rosenbusch de Heildelberg, un sencillo aparato, que describe 
en su tratado de petrografia, fundado sobre el mismo principio 
que el aparato de filtracion de Bunsen. Sobre una placa de 
vidrio ordinario engrasada con estearina, coloca una campana 
capaz de cubrir un vidrio de reloj. Esta campana tiene en su 
parte superior un cuello que se cierra con un tapon perforado 
por dos agujeros: uno sirve para dar paso 4 un embutido cuya 
prolongacion alcanza hasta el nivel del vidrio del reloj, y en 
el que se coloca el papel de filtro como en el aparato Bunsen. 
El otro agujero da paso 4 un tubo que se ensancha en su ex- 
tremidad libre 4 fin de ajustar en ella un tubo de cautchuc, 
por medio del cual y con un aspirador, se puede extraer el gas 
rarificado que se halle debajo de la campana. Este gas no sufre 
pérdida alguna importante por la absorcion del filtro. 

Con el aparato Rosenbusch, pueden estudiarse de una parte 
los gases desprendidos y de otra los precipitados que se reco- 
jan en el filtro. Estos ultimos se hallan en una cantidad ver- 
daderamente exigua, pero no por eso ofrece dificultad su reco- 
nocimiento, valiéndose de la reaccion de la llama de Bunsen.» 

—Suspendida la sesion por algunos minutos, se procedié a 
la votacion para nombrar las personas que deben desempefar 
los cargos en el afio préximo venidero, que did el resultado 
siguiente: 


Presidente: D. José Macpherson. 
Vicepresidente: D. Angel Guirao. 

Tesorero: D. Serafin de Uhagon. 

Secretario: D. Francisco de P. Martinez y Saez. 
Vicesecretario: D. Francisco Quiroga. 


114 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 


Comision de publicacion. 


D. Miguel Colmeiro. 
D. Laureano Perez Arcas. 
D. Juan Vilanova y Piera. 


—Pidid la palabra el sefior Guirao para decir, creyéndose 
honrado por el voto de los socios para el desempeno de un 
cargo, que lo consideraba muy honroso y creia estar mas obli- 
gado que nunca 4 ser mirado y adhesivo para con la Socie- 
dad, pero debia hacer conocer que aunque establecido en esta 
capital, sus intereses lo estan en otra parte y desgraciadamente 
en una region que acaba de experimentar grandes calamida- 
des; por lo que ahora, mas que antes, tendra que ausentarse 
con frecuencia de esta corte. Por tanto, si alguna vez se veia 
obligado a faltar 4 sus deberes como Vicepresidente, rogaba a 
los sefores socios que no creyesen que era por falta de buen 
deseo respecto 4 los fines cientificos de la Sociedad, ni 4 que 
no pusiese por su parte todo empeno en cumplir una obliga- 
cion cuando la ha contraido. 

El sefior Presidente contesté que era de esperar que el se- 
flor Guirao cumpliria con toda exactitud, asi como siempre lo 
han hecho en cuanto ha estado de su parte todos los socios, 
para que de este modo por el concurso comun continuase la 
Sociedad en el estado floreciente a que ha llegado. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


LA 


SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 


1873. Aseta y Bravo (D. José), Jefe de seccion en el ferro- 
carril de Cordoba 4 Belmez.—Calle de Alamos, 10, Cor- 
doba. 


1879. Apeta y Satnz DE Anpino (D. Eduardo), Ingeniero agré- 
nomo.—C. de Felipe V, 2, principal izquierda, Madrid. 


1875. ApAN DE YarzA Y Torre (D. Ramon), Ingeniero de Mi- 
nas. — Bilbao. — (Mineralogia, Geologia y Paleonto- 
logia.) 


1875. Aguas (D. Mariano), Licenciado en las facultades de Far- 
macia y Ciencias naturales, Socio numerario del Ateneo 
propagador de las Ciencias naturales, Catedrdtico de 
Historia natural en el Instituto. — Segovia. 


1879 Aaurtera (D. Cayetano), Doctor en Farmacia, Catedratico 
y Decano de la misma Facultad.—C. de O'Reilly, 42, 
Habana. 


NOTAS.—1.4 El nombre de los socios numerarios va precedido de la cifra que in- 
dica el afio de su admision en la Sociedad; el de los socios fundadores de la abrevia- 
turaS.F, 

2.2 Con el objeto de fomentar las relaciones cientificas entre los socios, se indica 
entre paréntesis y con letra bastardilla, despues de las seas de su habitacion, si el 
socio cultiva en la actualidad mds especialmente algun ramo de la Historia natural. 


1875. 


1875; 


1873. 


1873. 


1874, 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


AautLterA (D. Manuel Antonio), Doctor en Medicina.— 
C. de O'Reilly, 42, Habana. 


AuBINANA Y Ropriaurz (D. José), Doctor en Filosofia y 
Letras, Licenciado en Ciencias naturales, Catedratico de 
Historia natural en el Instituto.—San Cristébal de la 
Laguna (Tenerife). 


Aurau y Baratt (D. Antonio), Doctor en Derecho civil y 
canénico.—Cuarlel de Invadlidos, Madrid.—/Coledpteros 
y lepidopteros.) 


ALLENDE SALAzaR Y Satazar (D. Angel), Licenciado en 
Derecho, y en Filosofia y Letras, Archivero-biblioteca- 
rio-anticuario, Alumno de las Facultades de Ciencias y 
Medicina. —C. de la Reina, 19, principal, Madrid. 


ALLENDE Satazar y Sauazar (D. Manuel), Alumno de la 
Escuela central de Agricultura.—C. de la Reina, 19, 
principal, Madrid. 


Aumera (D. Jaime), Presbitero, Licenciado en Teologia, 
Catedratico de Geologia en el Seminario conciliar.— 
Calle de Sellent, 3, 3.°, Barcelona. 


Atonso Martinez (D. Adriano), Licenciado en Medicina 
y Cirugia, ex-Ayudante premiado del Hospital de San 
Juan de Dios, Alumno del Doctorado.— C. de Serrano, 
hotel, Madrid. — (Antropologia.) 


AtvarEzZ ALVistuR (Ilmo. Sr. D. Luis), Director, por con- 
curso, de Granja modelo, Delegado del Gobierno para el 
estudio experimental de las enfermedades del reino ve- 
getal, Representante en Espana del «Circolo Giambat- 
tista Vico,» Académico de la Real de Ciencias y Letras 
de Gidiz, condecorado con la cruz de la Real distinguida 
Orden de Carlos IL en concepto de autor de obras de 
Agricultura.—Calle de Alcald , 48, 3.° derecha, Madrid. 
. + (Himendopteros.) 


Rey 


1874. 


1875. 


1875. 


1872. 


1872. 


1873. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 117 


Atvarez Arpanuy (D. Eduardo), Licenciado en Ciencias. 
—C. de Leganitos, 1, 2.° izquierda, Madrid. 


Anvarez Monteguin (D. Saturnino), Veterinario munici- 
pal.— Oviedo. 


Amapo Sarazar (D. Enrique).—C. del Prado, 20, 2.° iz- 
quierda, Madrid. 


Anpris y Montatvo (D. Tomas), Doctor en Ciencias na- 
turales. —C. de la Cava alta, 2, 2.°, Madrid. 


Aneortia (D. Francisco).—C. del Arco de Santa Maria, 
43, entresuelo, Madrid. 


AnTOoN y Ferranpiz (D. Manuel), Licenciado en Ciencias, 
Ayudante por oposicion del Museo de Ciencias natura- 
les.—C. de Santiago, 9, principal, Madrid. 


Arce y Jurapo (D. José), Ingeniero Agrénomo, Presi- 
dente de las conferencias de Historia natural en la So- 
ciedad de Profesores de Ciencias.—C. de Recoletos, 13, 
3.°, Madrid. — (Botanica. ) 


AreEitio Y Larrinaca (D. Alfonso Maria de), Doctor en 
Ciencias naturales, Ayudante por oposicion en el Museo 
de Ciencias naturales. — Bilbao.— (Mineralogia, Geolo- 
gia y Paleontologia.) 


Asensio (D. Ildefonso), Doctor en Medicina.—C. de las 
Fuentes, 5, 3.°, Madrid.— /Malacologia. ) 


AsuEro y Vitiagscusa (D. Vicente), Doctor en Medicina. 
—C. del Principe, 15, 2.° izquierda, Madrid. 


ATIENzA Y SttvENT (D. Meliton), Catedratico de Agricul- 
turo en el Instituto.—C. de la Madre de Dios, 34, bajo 


derecha, Malaga. : 


Avita (D. Pedro), Ingeniero de Montes. —Escorial. 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—VIII. 10 


118 


1873. 


13723 


1872. 


1876. 


1879. 


13725 


1872. 


1878. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Azc4raTe (D. Casildo), Ingeniero agrénomo y Catedrati- 
co de Fisiografia en la Escuela de Agricultura.—C. de 
Serrano, 72, bajo, Madrid. 


Baranpica (D. Torcuato), Ingeniero de la fabrica de Bo- 
lueta. — Bilbao. 


Barazona [D. Salvador), Abogado.—Carpio (Cérdoba). 


Barsoza pu Bocace (D. José Vicente), Director del Museo 
de Historia natural. —Lisboa.— (Mamiferos, aves y rep- 
tiles.) 


BarceLé y Comsis (D. Francisco), Catedratico de Fisica 
en el Instituto.— Palma de Mallorca. 


Barrepo (D. Emilio). -- Badajoz. 


Barriat Posapa (D. Clemente), Propietario.— Montevi- 
deo. — (Mineralogia, Geologia y Paleontologia.) 


Betito y Espinosa (D. Domingo).—San Cristébal de la 
Laguna (Tenerife ). 


BenaveNnteE (D. Mariano), de la Academia de Medicina. — 
CG. de Atocha, 109, 2.°, Madrid. 


BenavipEs (D. José R.), de la Academia de Medicina.— 
C. del Barto, 8, 2.°, Madrid. 


Benito Lopez (D. Galo), Profesor auxiliar en el Instituto, 
Secretario de la Junta de Agricultura, Licenciado en 
Ciencias y Farmacia, Ingeniero agrénomo.— Pamplona. 


Bernat y Tasuenca (D. Juan), del Cuerpo de Sanidad 
militar.—C. Mayor, 108, principal, Madrid. 


BetTHEeNcourt y Atronso (D. Juan), Licenciado en Medi- 
cina y Cirugia.— Plaza de la Constitucion, 2, Santa 
Cruz de Tenerife (Canarias). 


1872, 


1872. 


1873. 


1872. 


1872: 


od 


1879. 


1872. 


1877. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 119 


Beutur (D. Enrique).—Steindamm , 72, IT, Saint Georg, 
Hamburg auf Elbe (Alemania). — (Coledpteros de Eu- 


ropa.) 


Borivar y Urrutia (D. Ignacio), Gatedratico de Entomo- 
logia en la Facultad de Ciencias de la Universidad.— 
Calle de Atocha, 22, 24 y 26, 3.° izquierda, Madrid.— 
(Ortépteros, hemipteros y neurdpteros.) 


Botivar y Urrutia (D. José Maria), Licenciado en Medi- 
cina.—C. del Carbon, 2, 2.°, Madrid. 


Bonvoutorr ( Vizconde de), de la Sociedad Entomolégica 
de Francia.— Rue de l'Université, 15, Paris. —(Coledp - 
teros.) 


Borsa (D. Pedro), Oficial en la Direccion general de Esta- 
distica. — Madrid. 


Borrety (D. Félix), Doctor en Farmacia. — Puerta del 
Sol, 9, Madrid. 


Bosc4 (D. Eduardo), Licenciado en Ciencias y en Medi- 
cina, Catedratico de Historia natural en el Instituto.— 
Ciudad-Real. — (Reptiles de Europa.) 


Bore.ia y bE Hornos (D. Federico de), Inspector general 
del Cuerpo de Minas.—C. de San Andrés, 34, Madrid. 


Bortet (D. Domingo), Farmacéutico militar.— Zamboanga 
( Filipinas). 


Boute.ou (D. Estéban), Ingeniero de Montes. — Plaza de 
Santa Ana, 17, principal, Madrid. 


Breum (D. Reinaldo), Doctor en Medicina y Cirugia.— 
Calle de Goya, 5, Madrid. 


BreNosa (D. Rafael), Ingeniero de Montes de la Real 
Casa.— San Ildefonso (Segovia). 


1872: 


1879. 


1874. 


1872. 


1877. 


1872. 


1876. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Bruck (D. Emilio von), del Comercio. — Crefeld ( Prusia 
riniana).— (Coledpteros.) 


BruNETTI DE Lasaua (Excma. Sra. D.* Cristina).—C. de 
Fuencarral, 111, Madrid. 


Burereo y Campiiyo (D. Francisco). —C. de la Magdalena, 
1, Madrid. 


Caprera Y Martinez (D. José).—Santa Maria del Rosa- 
rio (Guba).— (Lepidopteros. ) 


CAceres (D. Francisco 8. de), Licenciado en Ciencias na- 
turales, Ayudante del Gabinete de Historia natural de 
la Universidad.— Plaza de Zurbardan, 6, Sevilla. 


CapEvALL Y Diars (D. Juan), Doctor en Ciencias natura- 
les, Licenciado en Ciencias exactas, Director del Cole- 
gio modelo.— Tarrasa. 


Caprecua (D. Enrique).—C. del Fiicar, 15, 2.° izquier- 
da, Madrid. 


Catanorra (D. Benito), Licenciado en Farmacia, Re- 
gente de segunda clase de Historia natural, Catedratico 
por oposicion de Fisica y Quimica.— Soria. 


Catanorra (D. Enrique), Catedratico de la Facultad de 
Farmacia en la Universidad. — Santiago de Galicia. 


CaLpERON (D. José Angel), Ingeniero civil.—Corredera 
baja de San Pablo, 57, 2.° izquierda, Madrid. 


Catperon y Arana (D. Salvador), Doctor en Ciencias 
naturales , Catedratico de Historia natural en el Ins- 
tituto de las Palmas.—Chemin vert, 33, Eaux vives, 
Geneve. 


CaLDERON Y Ponte (D. Luis), Ingeniero de Montes.— 
Cabuérniga (Santander). 


1873. 


1873. 


1879. 


1874, 


1872. 


1874. 


1872. 


1875. 


1872. 


1873. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 121 


CatitEJA y Ayuso (D. Francisco de la), Farmacéutico.— 
Talavera de la Reina. 


CauLEJA y SANCHEZ (D. Julian), Catedratico y Decano de la 
Facultad de Medicina.—Plaza de Matute, 9, 2.°, Madrid. 


Campion y AnisTEGuiETA (D. Ricardo), Perito mercantil.— 
Plaza de Guipuzcoa, San Sebastian (Guiptzcoa). 


Cameo (D. Enrique), Ingeniero de Montes.—C. de Cam- 
pomanes, 10, entresuelo, Madrid. 


Campoamor (D. Ramon), de la Academia Espafiola.— 
Plaza de las Cortes, 8, 2.°, Madrid. 


Campos (D. Cristébal), Licenciado en Ciencias naturales. 
—C. del Olivar, 39, principal izquierda, Madrid. 


Cano y Nieves (D. Francisco), Médico-cirujano.— Val- 
sequillo (Cérdoba). 


CAnovas (D. Francisco), Catedratico de Historia natural 
en el Instituto.— Lorca.—/Paleontologia y estudios pre- 
histéricos.) 


CaRAMANZANA (D. Felipe). —C. de Atocha, 109, Madrid, 


Carsoé (D. Narciso), Presidente de la Sociedad econémica 
barcelonesa de Amigos del Pais, Vicepresidente de la 
Academia de Ciencias naturales de Barcelona, Catedra- 
tico de Terapéutica y Farmacologia en la Universidad.— 
Calle de Jerusalen, 10, Barcelona. 


Carpona y Ornriza (D. Francisco), Presbitero, Doctor en 
Teologia y en Derecho.— Mahon ( Menorca). 


Carrera (D. Emilio de la).—C. de San Nicolas, 15, prin- 
cipal, Madrid. 


CarvasaL y Ruepa (D. Basilio), Licenciado en Ciencias y 


1876. 


1875. 


1874. 


1876. 


(S72: 


1872. 


1Gi2. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


en Farmacia. —C. de Moreno, 196, Hotel del Sur, Bue- 
nos-Aires. 


CarvaLHo Monrerro (Excmo. Sr. D. Antonio Augusto de), 
Bachiller en Derecho y en Ciencias naturales por la Uni- 
versidad de Coimbra, y Miembro de la Sociedad de Acli- 
matacion de Rio-Janeiro. — 72, Rua do Alecrim (Largo 
do Baro de Quintella) Lisboa. —/ Lepidépteros. ) 


Casa-Lorine (Excma. Sra. Marquesa de).—-C. de Alcala, 
23, Madrid. 


Casa ¥ Lors (D. José), Licenciado en Medicina y Ciru- 
eia. — Pontevedra. 


Casas y Apap (D. Serafin), Doctor en Ciencias naturales, 
Licenciado en Medicina y Cirugia, y Catedratico de His- 
toria natural en el Instituto. — Huesca. 


Caste. (D. Carlos). —C. de Hortaleza, 44, 3.°, Madrid. 


CASTELLARNAU Y Lieopart (D, Joaquin Maria), Ingeniero 
de Montes. — Segovia. 


Castro (D. Antonio Senen de), Doctor en Farmacia, Ca- 
tedratico de Historia natural en el Instituto. — Cuenca. 


Castro y Duque (D. Jacinto), Gonservador, Preparador y 
Recolector en la Escuela de Montes. — Escorial. — /Ana- 
tomia comparada y lepidopteros. ) 


Castro y Prra(D. Primo), Licenciado en Ciencias natu- 
rales, Catedratico de Historia natural en el Instituto. — 
Lugo. 


CayueEta (D. Natalio), Doctor en Ciencias naturales, Ca- 
tedratico de Historia natural.— Pamplona. 


Cervera (D. Rafael), de la Academia de Medicina.— 
Calle de Jacometrezo, 66, 2.° derecha, Madrid. 


1872. 


1877. 


1872. 


1874. 


1879. 


1877. 


1877. 


1873. 


1875. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 123 


Cuare (D. Juan Bautista), Caballero de la Orden de Car- 
los ILI, Jefe de Administracion de segunda clase, Doctor 
en Ciencias y en Farmacia, Catedratico de Historia na- 
tural en el Instituto. — Cadiz. 


Curcore pet Rreco (D. César). —Calle de San Bernardo, 
41, principal, Madrid.—(Hemipteros de Europa.) 


Copina y LAneuin (D. Ramon), Socio residente del Cole- 
gio de Farmacéuticos de Barcelona, numerario de la 
Academia de Ciencias naturales y de Artes de la misma, 
de la Academia de Medicina y Cirugia, Doctor en Far- 
macia.—C. de San Pablo, 70, Barcelona. 


Coporniu (D. Ricardo), Ingeniero de Montes. —Cartage- 
na. — (Botanica. ) 


Coxtmerro (Excmo. Sr. D. Miguel), Caballero Gran Cruz 
de la Orden de Isabel la Catélica, de las Academias de 
Medicina, y de Ciencias exactas, fisicas y naturales de 
Madrid, Doctor en Ciencias y en Medicina, Catedratico 
de Botdnica y Director del Jardin Botdanico.—C. del 
Clavel, 2, 3.° derecha, Madrid.— ( Botanica.) 


Cotveé (D. Pablo), Doctor en Medicina.— Plaza de Mira- 
sol, 1, Valencia. 


Comerma (D. Andrés A.), Ingeniero de la Armada.— 
Ferro. 


CorraL y Lasrra (D. Rafael), Licenciado en Farmacia, 
Individuo de la Academia Nacional de Agricultura, In- 
dustria y Comercio de Paris, de la Sociedad Europea y 
dela Linneana matritense.—Cudillero (Oviedo). 


Corrdzar (D. Daniel), Ingeniero de Minas.—C, del Horno 
de la Mata, 16, principal, Madrid. 


Corrs (Excmo. Sr. D. Balbino).—C. de Gampomanes, 6, 
2.°, Madrid. 


124 


S.F. 


1874. 


1872. 


1879. 


1875. 


1873. 


1878. 


(872. 


1872. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Costa (Ilmo. Sr. D. Antonio Cipriano), Caballero de la 
Orden imperial y Real de San Estanislao de Rusia, Co- 
misario de Agricultura de la provincia de Barcelona, 
Vocal de la Comision provincial del Instituto geografico 
y estadistico de la misma, Académico correspondiente de 
la Real de Ciencias de Madrid, é individuo de otras va- 
rias, Doctor y Catedrdtico jubilado de la Facultad de 
Ciencias de la Universidad de Barcelona.—C. de Cla- 
ris, 7, principal, Barcelona.—/(Botdnica.) 


Couper (D. Gerardo), Ingeniero de Montes.— Avila. 


Crespi (D. Antonio), Licenciado en Farmacia. — Sdller 
(Mallorca) .— (Botdnica.) 


Cruz Manso bE ZuNIGA y Ennive (D. Victor).—C. del Car- 
bon, 9, 2.°, Madrid.—(Botdnica.) 


CuELLaR y Ruiz (D. Manuel).—C. del Romero, 34, Cor- 
doba. 


Cuesta (D. Pablo), Arquitecto.—{. de Carretas, 9, Madrid. 


Cuesta y ArmiNo (D. Honorio), Socio del Ateneo propaga- 
dor de las Ciencias naturales, Alumno de las Facultades 
de Medicina y Ciencias.—Travesia del Conservatorio, 7 
y 9, 2.°, Madrid.— (Geologia.) 


Cuni y Marrore.u (D. Miguel).—C. de Codols, 18, Barce- 
lona.—/Botdnica y Entomologia. ) 


Depray (D. Luis), Artista-grabador de la Sociedad Ento- 
moldgica de Francia.—Rue Mayet, 14, Paris.—(Entomo- 
logia.) 


Dieck (D. Jorge), de las Sociedades Entomoldgicas de Fran- 
cla y de Berlin.—Merseburg (Prusia).—(Coledpteros.) 


Dourn (D. Cirlos Augusto), Presidente de la Sociedad 
Entomoldgica.— Stettin ( Prusia).—(Coledpteros.) 


1872. 


L874. 


1876. 


1873. 


1872. 


1875. 


1870. 


1877. « 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL, 125 


Domenecu (D. Francisco), Gatedratico de Historia natural 
en el Instituto.—Albacete. 


Domineco (D. Francisco), Propietario y GComisario de Agri- 
cultura de la provincia de Barcelona,— Riera del Pino, 4, 
Barcelona. 


Eeea y Tortosa (D. Marcos), Doctor en Medicina y Ciru- 
gia, Subdelegado del partido de Velez-Rubio, conde- 
corado con la cruz de epidemias y Socio académico pro- 
fesor del Liceo artistico literario de Granada, y de la de 
Amigos del Pais de Lorca.— Velez-Rubio (Almeria). 


EHLeERs (D. Guillermo), del Comercio.— Muralla del mar, 
37, 2.°, Cartagena. 


Escatante (D. José), Doctor en Ciencias naturales, Cate- 
dratico de Historia natural y Secretario del Instituto.— 
C. del Cubo, 8, 2.*° derecha, Santander. 


Escosura (D. Luis de la), Ingeniero Jefe de Montes.— 
C. de San Miguel, 11, principal, Madrid. 


Espeso (D. Zoilo), Ingeniero agrédnomo, Catedratico pro- 
pietario y Subdirector de la Escuela superior de Inge- 
nieros agrénomos.—C, de Fuencarral, 99, 2.°, Madrid. 


Hsptuea Y Sancuo (D. Faustino).—Barbastro. 


Esrrapa y Aupana (D. Francisco), Ingeniero agrénomo,— 
C. de Serranos, 14, Valencia. 


KHstrapa Caroyra (D. Domingo), Doctor en Medicina y 
Cirugia, ex~Profesor auxiliar de la Facultad en Santiago, 
Socio corresponsal de la Antropolo6gica Espanola, y de 
numero de la Econdmica de Amigos del Pais de Santia- 
eo, Médico de las Minas de Arce.— Santander. 


Fapié (Excmo. Sr. D. Antonio Maria), Consejero de Es- 
tado.—C. del Principe, 12, Madrid. 


1872. 


1874. 


1872. 


1874. 


1872. 


1875. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Fatcon y Lorenzo (D. Antonio), Ingeniero de Montes del 
distrito forestal.— Castellon.—(Botdnica.) 


Fanronr (D. Jost), Propietario.— Carrera de San Jeréni- 
mo, 34, principal, Madrid. 


FERNANDEZ (D. José Santos), Doctor en Medicina. — Calle 
del Prado, 3, Habana. 


FERNANDEZ DE Castro (D. Angel), Ingeniero de Montes.— 
Santander. 


FERNANDEZ DE Castro (Excmo. Sr. D. Manuel), Inspector 
general del Cuerpo de Ingenieros de Minas.—C. de las 
Infantas, 13, 2.°, Madrid.—(Mineralogia y Geologia.) 


FERNANDEZ Cuesta (D. Nemesio).—C. de Lope de Vega 
50 y 52, entresuelo derecha, Madrid. 


FERNANDEZ Losapa (Excmo. Sr. D. Cesdreo), Caballero 
Gran Cruz de la Orden de Isabel la Gatélica, Gran Cor- 
don de la de Metjidié, Gomendador de numero de la de 
Carlos III, condecorado con la Cruz de primera clase de 
Beneficencia y con otras de distincion por méritos cien- 
tificos y de guerra, Socio de varias corporaciones cienti- 
ficas nacionales y extranjeras, Inspector, Médico Mayor 
del Cuerpo de Sanidad militar, Doctor en Medicina.— 
Plaza del Progreso, 5, 2.°, Madrid. 


FrerNnannez Morina (D. Ramon) Farmacéutico.—Campa- 
nario ( Badajoz). 


Frernanpez y RoprieveEz (D. Mariano), Doctor en Ciencias 
y en Medicina, ex-Profesor auxiliar y ex-Secretario 
del Instituto del Noviciado.—C. de Lope de Vega, 61, 
Madrid. 


Ferranp (D, Julio), Jefe de seccion de Via y Obras en el 
ferro-carril de Cordoba 4 Belmez.—C. del Arca de Agua, 
20, Cérdoba. 


1872, 


1874, 


1879. 


1874. 


1875. 


1872, 


1872, 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 12 


Ferrari (D. Carlos), Doctor en Farmacia.— Plaza de San 
Ildefonso, 7, Madrid. 


Ferrer y Vinarta (D. Enrique), Doctor en Medicina, Ca- 
tedratico de Clinica quirtirgica en la Universidad.—Calle 
de Ballesteros, 7, Valencia. 


Fiorez y Gonzauez (D. Roberto).—C. de la Montera, 31, 
3.° derecha, Madrid. 


Forranet (D. Ricardo).—C. de la Libertad, 29, Madrid. 


FratLE y Vauies (D. Gumersindo). — Tendilla (Guada- 
lajara). 


Gatpo (Exemo. Sr. D. Manuel Maria José de), Caballero 
Gran Cruz de la Orden de Isabel la CGatélica, Doctor en 
Ciencias, Catedratico de Historia natural en el Instituto 
del Noviciado. — C. de Hortaleza, 78, 2.°, Madrid. 


GaLLEGo y Castro (D. Mariano), Ingeniero de Montes.— 
Plaza del Cordon, 3, principal, Madrid. 


GaALLEGos y Sarpina (D. Ventura), Licenciado en las Fa- 
cultades de Medicina y Ciencias (Seccion de Fisico-qui- 
micas), Catedratico de Quimica en el Colegio Nacional, 
y de Historia natural en el Departamento Agronémico, 
Socio corresponsal de la Academia de Medicina Espano- 
la.— Mendoza (Republica Argentina). 


Gauuors (D. J.), de la Sociedad Entomolégica de Francia, 
Secretario del Asilo departamental de dementes.—Sainte- 
Gemmes-sur-Loire, prés Angers (Maine-et-Loire), Fran- 
cia.—(Coledpteros. ) 


Garcia y Atyarez (D. Rafael), Catedratico de Historia 
natural en el Instituto. —Granada. 


Garcia y Anenau (D. Fernando), Ingeniero de Gaminos. 
—Gijon. 


128 


1877. 


1878. 


1875. 


1875. 


1876. 


1872. 


1878, 


1877. 


A8tT: 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Garcia CarpiEL (D. Ricardo).—Travesia de San Mateo, 4 
Madrid.— (Coledpteros y dipteros de Europa.) 


? 


Garcia y Heura (D. Eduardo).— Travesia de San Mateo, 4, 
2:°, Madrid. 


Careaia Mepraviuia (D. Salvador), Licenciado en Ciencias 
fisicas, Catedratico en el Instituto industrial. — C. de las 
Huertas, 79, 3.°, Madrid. 


Garcia Ocuoa (D. Miguel), Presbitero, Doctor en Dere- 
cho civil y canénico.— Plaza de San Miguel, 5, princi- 
pal, Madrid. 


Git y Frores (D. Manuel).— Loranca de Tajuna (Guada- 
lajara).—(Geologia y Botanica.) 


GimENO Brun (D. Ricardo), Licenciado en Ciencias. —C. de 
los Avellanos, 3, entresuelo derecha, Burgos. 


GINER DE LOS Rios (D. Francisco), Catedratico de Filosofia 
del Derecho en la Universidad.—C. de Quintana, 23, 3.°, 
Madrid. 


Gosert (Dr. D. Emilio), Miembro de las Sociedades ento- 
moldgicas de Francia, de Bélgica y de Italia, de la Lin- 
neana del Norte de Francia, de la Linneana de Lyon, 
de la de Historia natural de Toulouse, de la de Ramond 
de Bagnéres de Bigorre, de la de Borda en Dax (Landes), 
de la de Agricultura de las Landas y de la Comision de 
Phylloxera, del Consejo de Perfeccionamiento del Liceo 
de Mont-de-Marsan, Médico de los Hospitales.— Rue de 
la Préfecture, Mont-de-Marsan (Landes). — (Entomolo- 
gia general.) 


GoGorza y GonzaLez (D. José).—C. de la Puebla, 11, Ma- 
drid.—(Himendopteros.) 


Gomes Macnuapo (D. Carlos Maria), Rector del Liceo Na- 
cional de Ponta Delgada. —Isla de San Miguel (Azores). 


1874. 


1872. 


1873. 


1878. 


1877. 


1872. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 129 


Gomrz y Garcia (D. Manuel), Ingeniero agrénomo.— 
C. del Arenal, 18, principal, Madrid. 


Gonzauez Arras (D, Anastasio), Licenciado en Medicina y 
Cirugia.— Lillo (Toledo). 


GonzaLez Linares (D. Augusto), Catedratico de Historia 
natural en la Facultad de Ciencias de la Universidad de 
Santiago.—C. de Santa Isabel, 8, Madrid. 


GONzAZEZ DE Vetasco (D. Eduardo), Comandante de Ar- 
tilleria.— Fabrica de Truibia (Oviedo). 


GonzALEZ VeLAsco (D. Pedro), Doctor en Medicina, — Pa- 
seo de Atocha, Museo antropolégico, Madrid. 


GonzaLo y Goya (D. Angel), Doctor en Ciencias naturales, 
Catedratico de Historia natural en el Instituto.— Plaza 
de la Verdura, 7, principal, Salamanca. 


Gorria y Royan (D. Hermenegildo), Ingeniero industrial, 
Licenciado en Ciencias.—Carrera de San Jerénimo, 10, 
Madrid. 


Gorriz y MuNoz (D. Ricardo José}, Licenciado en Farma- 
cia.—Milagro (Navarra).—( Vesicantes de Europa, cos - 
tumbres y metamérfosis.) 


GREENHILL (D. Tomas Arturo), Ingeniero civil, Asociado 
del Instituto de Ingenieros civiles de Léndres.—C. de 
Serrano, 8, principal, Madrid. 


Greus y Martinez (D. Domingo), Doctor en Medicina.— 
Plaza de Santa Catalina, Valencia. 


GUILLERNA Y DE LAS Heras (D. César de), Ingeniero de 
Montes.~—-San Juan de Puerto-Rico. 


Gurrao y Navarro (D. Angel), Catedratico de Historia 
natural... del Prado, 24, Madrid. 


130 


1872. 


1877. 


(874. 


1876. 


1875. 


1877. 


1875. 


1875. 


1879. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


GunpLacu (D. Juan), Doctor en Filosofia. — Ingenio 
Fermina, Bemba (Cuba). 


GUTIERREZ DE LA VEGA (Excmo. Sr. D. José), Ex-gober- 
nador de Madrid y de la Isla de Cuba.—C. de Espoz y 
Mina, 3, Madrid. 


Hamonvitte (D. Juan Carlos Luis Tardif, Baron de), 
Miembro del Consejo general de Meurthe-et-Moselle, 
Maire de Manonville.— Chateau de Manonville, par 
Noviant-aux-prés (Meurthe- Moselle), Francia. — (Orni- 
tologia.) 


Henriques (D. Julio Augusto), Director del Jardin Botd- 
nico de Coimbra, Socio del Instituto de la misma ciu- 
dad, Individuo de la Sociedad econdémica matritense.— 
Coimbra (Portugal). 


Herepia ( D. Ricardo), Conde de Benahavis.— Paseo de 
la Fuente Castellana, Hotel nuim. 16, Madrid. 


Hernandez MuNoz (D. Antonio), Ayudante de Obras Pti- 
blicas. —C. de Peligros, 6 Madrid. 


Herrero (D. Eusebio).—C. de Preciados, 29, Madrid. 


Herreros (D. Francisco Manuel de los), Director del Ins- 
tituto.— Palma de Mallorca. 


Herypen (D. Liicas yon), Capitan retirado, Individuo de 
las Sociedades entomoldgicas de Berlin, Francia, San 
Petersburgo, Suiza, Italia, etc., Director de la Sociedad 
de Historia natural llamada Senckenberg de Frankfurt, 
Caballero de la Orden de la Cruz de Hierro.—(Frankfurt 
am Mein), Schloss Strasse, Bockenheim. 


HonraNon (D. Leopoldo), Licenciado en Farmacia.—C. de 
Hernan-Cortés, 2, Santander. 


Hysern (Excmo. Sr. D. Joaquin), Caballero Gran Cruz 


1876. 


1878. 


1873. 


1874. 


1873. 


1874. 


1873. 


iNew ae 


1879, 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL, 131 


de la Orden de Carlos III, condecorado con la Cruz de 
Beneficencia de primera clase, Consejero Real, Inspector 
general de Instruccion publica, Catedratico jubilado de 
la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid.— 
Calle del Prado, 20, bajo, Madrid. 


IpaNez (D. Francisco Antonio), del Comercio, Vocal de la 
Junta de Pesca del Departamento de Cadiz, Socio cor- 
responsal de la Sociedad Protectora de Animales y Plan- 
tas de la misma ciudad.—Muralla del Mar, 43, Cartage- 
na. — (Botanica, Malocologia é Ictiologia.) 


Iatesia (D. Santiago de la), Doctor en Medicina.— Ferrol. 


INCHAURRANDIETA (D. Rogelio), Ingeniero Jefe de Cami- 
nos, Canales y Puertos.—C. de la Princesa, 7, Madrid. 
—(Mineralogia y Geologia. ) 


Inagunza (D. Ramon), Ingeniero de Minas. — Plaza de 
Santa Ana, 5, principal, Madrid. 


INanrna Y Ecueverria (D. Fermin), Licenciado en Cien- 
-cias. — Pamplona. 


Izquierpo (D. Joaquin), Ingeniero Jefe de segunda clase 
del Cuerpo de Minas, Jefe del distrito de Granada.— 
Granada. 


JIMENEZ DE LA Espapa (D. Marcos).—C. de Claudio Coello, 
38, 2.°, Madrid. —(Mamiferos, aves, reptiles y batracios.) 


JIMENEZ DE Oca (D. Ruperto), Profesor de Fisica en el 
Instituto.— Cuenca. 


JIMENEZ DE PEpro ( D. Justo), Doctor en Medicina, Licen- 
ciado en Farmacia, Director de los banos de Uberuaga de 
Ubilla (Marquina).—C. de Atocha, 103, principal, Madrid, 


JIMENEZ Y JIMENEZ (D. José), Farmacéutico.— Alboj (Al- 
meria). 


1875. 


1874. 


1879. 


1872. 


1874. 


1878. 


1879. 


1872. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


JouvE (D. Augusto), Jefe de Escuadron de Caballeria, re- 
tirado.— Sigean ‘(Aude), Francia. 


Kraatz (D. Jorge), Doctor en Filosofia, Presidente de Ja 
Sociedad Entomolégica de Berlin. — Linkstrasse, 28, 
Berlin. 


Lacasa (D. Manuel), Ingeniero de Minas. — Vera (Al- 
meria). — (Geologia.) 


LarritEe y Ovineta (D. Vicente). —C. de Pontejos, 6, 3.°, 
Madrid. 


Lacuna (D. Maximo), Ingeniero de Montes.—C. del Cla- 
vel, 2, 3.° centro, Madrid.— (Botanica. ) 


Lanpa (D. Nicasio), Subinspector del Cuerpo de Sanidad 
militar.— Pamplona. 


LanpereER (D. José J.) — Tortosa. — (Geologia y Paleon- 
tologia. ) 


Larrintva y Azcona (D. Angel), Doctor en Derecho.— 
Vergara.— (Coledpteros.) 


LaviNa (D. Federico), Ingeniero de Montes.—C., de Villa- 
lar, 6, 2.° izquierda, Madrid. 


LicHTENSTEIN (D. Julio), Socio corresponsal de la Real 
Academia de Ciencias de Madrid, Comendador de la 
Real Orden de Isabel la Catélica.—La Lironde (Hé- 
rault), Francia. — (Entomologia general aplicada a la 
agricultura, Biologia de los homépteros, himendpte- 
ros, etc.) 


Lista (D. Ramon), Miembro de la Sociedad cientifica ar- 
gentina.—C. de la Reconquista, 93, Buenos-Aires. 


Litran y Lopez (D. José), Catedratico de Historia natural 
en el Instituto.— Almeria. 


1873. 


1872. 


1872. 


1874. 


1876. 


1877. 


1876. 


1872. 


ACTAS DE LA SOC, ESP.—VIII. ll 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 133 


Loprz DE Quintana (D. Diego), Ingeniero Jefe de Minas. 
—(. de la Independencia, 8, 3.°, Zaragoza. — (Mineralo- 
gia y Geologia.) 


Lopez DE Siiva (D. Estéban), Doctor en Medicina, Licen- 


ciado en Ciencias naturales.—C. de Leganitos, 46, bajo, 
Madrid. 


Loprz Doriea (D. José), Doctor en Ciencias y en Medici- 
na, Catedratico supernumerario del Instituto.—Oviedo. 


Lopez Lezcano (D. Francisco), Estudiante en la Facultad 
de Medicina.—C, de Carretas, 9, 3.°, Madrid.— (Coledp- 
teros. ) 


Lopez SeoaneE (D. Victor), Abogado, de la Sociedad botd- 
nico-zoolégica de Viena, de las Entomoldgicas de Fran- 
cia, Bélgica, Berlin y Stettin. —Coruna. 


Lopez Vipaur (D. Aurelio), Ingeniero agrénomo , Secre- 
tario de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio. 
— Santander. 


Lopez y Brenert (D. Guillermo), Ingeniero de Minas.— 
Cartagena. 


Lozano (D. Isidoro).—C. de la Peninsular, 9, 4.° izquier- 
da, Madrid. 


Lozoya (Sr. Marqués de).— Plaza de San Pablo, Segovia. 
Luix6 (D. Antonio Maria), Presbitero, Doctor en Sagrada 
Teologia, Bachiller en la Facultad de Ciencias, Cate- 
dradtico de Fisica y Quimica en el Seminario Central.— 


Valencia. 


Lurercer (D. Pedro), Catedratico de la Facultad de Farma- 
cia en la Universidad.—C. de Fuencarral, 49, 3.°, Madrid. 


LuiorentE y LAzaro (Imo. Sr. D. Ramon), Caballero 


134 


1872. 


1872. 


1873. 


1872. 


1878. 


1872. 


1872. 


1878. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Comendador de la Orden de Isabel la Catdlica, de las 
Academias de Medicina y de Ciencias, Doctor en Cien- 
cias, Catedritico de la Escuela de Veterinaria. —C. de 
las Urosas, 5, principal, Madrid. 


Luucn y Diaz (D. José Maria), Vice-cénsul de Espana.— 
Toulouse ( Francia).— (Geografia. ) 


Macuapo (D. Antonio), Doctor en Ciencias y en Medicina, 
Catedratico de Historia natural en la Universidad.—Se- 
villa. 


Macuapo bE Faria y Mania (D. Augusto), Ingeniero ci- 
vil.—C. de Lope de Vega, 46, bajo, Madrid. — (Geologiu 
y Mineralogia.) 


Macno pe Verano (D. Jerénimo), Doctor en Ciencias, 
Catedradtico de la Facultad de Farmacia en la Universi- 
dad.— Santiago de Galicia. 


Mac-Lennan (D. José), Ingeniero.— Portugalete (Bilbao). 


Mac-Purrson (D. Guillermo), Cénsul de Inglaterra.— 
Salon del Prado, 12, Madrid.— (Geologia.) 


Mac-Puerson (D. José).—Salon del Prado, 12, Madrid.— 
(Mineralogia y Geologia.) 


Maprazo (D. Fernando de), Abogado del [lustre Colegio 
de Madrid, Juez togado de primera instancia, que ha 
sido, de Madrid, Abogado-consultor cesante del Minis- 
terio de Fomento. — C. de San Bernardino, 10, Madrid. 


Marre! (D. Eugenio), Ingeniero de Minas.—C. de Mendi- 
zabal, 2, Madrid. 


MarrioTe La-Rocue (D. Miguel), Secretario del Gabinete 
cientifico de Santa Cruz de Tenerife, Oficial de la Secre- 
taria de la Diputacion provincial.— Plaza del Hospital 
del Rey, Santa Cruz de Tenerife (Canarias ). 


1873. 


1873. 


1874. 


1878. 


1872. 


1872. 


1875. 


1872. 


1875. 


1874. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 135 


Matiapa (D. Liicas)}, Ingeniero de Minas.—C. de Fo- 
mento, 21, Madrid. 


Marin y Sancuo (D. Francisco), Licenciado en Farma- 
cia.—C. del Viento, 3, Madrid. 


Marguez ( D. Félix), Ingeniero industrial.-—C. de Horta- 
leza, 89, Madrid. 


Marvi y DE Luropart (D. Francisco Maria de), Licenciado 
en Derecho civil y canénico.— C. de Claris, 65, 3.°, Bar- 
celona. 


MartTIN (D. Antonio), Jefe de la oficina de la Construc- 
cion del ferro-carril de Belmez.— Calle del Osario, 9, 
Cordoba. 


Martin DEL Amo (D. Eduardo Jacobo), Licenciado en 
Farmacia.— Farmacia de Colmenares, Pamplona. 


Martin DE'ArGENTA (D. Vicente), Doctor en Ciencias y en 
Farmacia, Socio del Colegio de Farmacéuticos de Ma- 
drid, Catedratico de la Facultad de Ciencias.—C. de Hor- 
taleza, 86, Madrid. 


MartTIN Sancuez (D. Enrique), Ingeniero agrénomo, Se- 
cretario de la Junta de Agricultura.— Castellon. 


Martinez (D. Luis Arcadio), Ingeniero agrénomo, Secre- 
tario de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio, 
Catedratico de Agricultura en el Instituto.—Huelva. 


Martinez Vici. (R. P. Fr. Ramon), Religioso dominico, 
Catedrdtico de Historia natural en la Universidad de 
Manila. —C. de la Pasion, Iglesia de los Dominicos, 
Madrid. 


Martinez Y ANGEL (D. Antonio), Alumno de las Faculta- 
des de Medicina y de Ciencias. —C. Mayor, 114 tripli- 
cado, 3.°, Madrid. 


136 


1874. 


1876. 


1873. 


1873. 


1876. 


1372. 


1873. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Martinez ANipARRO (D. José), Miembro de la Sociedad 
Entomoldégica de Francia, correspondiente de la Antro- 
polégica Espanola y de las Reales Sociedades Econémi- 
cas de Leon y Gerona, Fundador de la Geogrdafica de 
Madrid, premiado por trabajos cientificos.—C. de Lain 
Calvo, 20, principal, Burgos.—/Mineralogia y Geologia.) 


Martinez CaNapa (D. Andrés).—C. de Saurin, 4, Mur- 
cia. — (Aves, moluscos y minerales.) 


MartTINEZ Y Martinez (D. Félix), Doctor en Medicina y 
Cirugia.— Mogente, Valencia. 


Martinez Motina (Excmo. Sr. D. Rafael), Caballero Gran 
Cruz de la Orden de Maria Victoria, de la Academia de 
Medicina, Doctor en Ciencias, Catedratico de la Facul- 
tad de Medicina en la Universidad. —C. de Atocha, 133, 
principal, Madrid. 


MartTINEZ DE Prison (D. Venancio), Abogado y propieta- 
rio.—C. de Preciados, 6, 2.°, Madrid.—(Geologia y Pa- 
leontologia.) 


MartTINEz Y Saez (D. Francisco de Paula), Catedratico de 
Zoografia de los vertebrados en la Facultad de Ciencias 
de la Universidad. —C. de Vergara, 1, Madrid. — (Co- 
leopteros de Europa.) 


MarTorELL y Cuni (D. Jerénimo), Comerciante.—C. de 
Serra, 18, 2.°, Barcelona.— (Agricultura. ) 


MarTORELL Y PENA (D. Manuel).— Rambla de Santa Mé- 
nica, 33, principal, Barcelona.—(Entomologia y Viti- 
cultura.) 


Masarnau (Excmo. Sr. D. Vicente S. de), ex-Catedratico 
de Quimica en la Facultad de Ciencias, ex—Consejero 
real, Inspector general de Instruccion publica, individuo 
de la Academia de Ciencias. —C. de Cedaceros, 11, 2.°, 
Madrid. 


1872. 


1875. 


1872. 


1800: 


1879. 


1876. 


1873. 


1872. 


1872. 


1872. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 137 


MaAsrerrRER Y ArnguimBau (D. Ramon), Médico militar.— 
Plaza de Don Miguel, 1, 2.°, Vich.—(Botdnica.) 


Mayorea y Garcia Macuo (D. Antonio), Socio de la Es- 
paniola de Agricultura y Meteorologia.—C. Mayor, 43, 
principal, Madrid. — (Botanica. ) 


Mazarrepo (D. Carlos), Ingeniero de Montes.—C. del 
Almirante, 2 cuadruplicado, 2.° izquierda, Madrid. 


MENENDEZ Y FernANpDEZ (D. Fernando), Socio del Ateneo 
propagador de las Ciencias naturales. — Travesia del 
Conservatorio, 7 y 9, principal, Madrid. 


MERCADO Y GONZALEZ (D. Matias), Licenciado en Medicina 
y Cirugia.—Torrecilla de la Orden (Valladolid ).—(En- 
tomologia.) 


Mir y Navarro (D. Manuel), Catedratico de Historia na- 
tural en el Instituto.— Barcelona. 


Mira._es DE ImperiAL (D. Clemente). — Plaza de Ramiro, 
3, Alicante. 


Mrranpa Y Eevia (D. Genaro de), Ingeniero de Gaminos, 
Canales y Puertos.— Oviedo. 


Mosapvos (D. Eduardo, Ingeniero de Gaminos, Profesor 
de Mineralogia y Geologia en la Escuela del Cuerpo.— 
C. de Valverde, 30 y 32, 3.° izquierda, Madrid. 


Momp6 y Vina (D. Vicente), Licenciado en Ciencias na- 
turales, Perito agrénomo, Individuo de la Sociedad de 
Agricultura Valenciana y de la de Amigos del Pais de 
Santa Cruz de Tenerife, Catedratico de Historia natural 
en el Instituto. — Gerona. —( Ornitologia. ) 


Monistrot (Excmo. Sr. Marqués de), Caballero Gran Cruz 
de la Orden de Carlos III, de la Academia de Nobles 
Artes de San Fernando. —C. de la Luna, 11, Madrid. 


1876. 


1873. 


1872. 


1872. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Monsatup (Excmo. Sr. Marqués de).— Almendralejo (Ba- 
dajoz).—/Agricultura y Ganaderia.) 


Monserrat y Arcus (D. Juan), Licenciado en Medicina, 
Secretario general de la Sociedad Botanica Barcelone- 
sa. — Plaza del Beato Oriol, 2, 2.°, Barcelona. — /Bo- 
tanica.) 


Mora (D. Manuel), Ayudante de obras publicas.— C. de 
las Cortes, 28, Caceres.—(Coledpteros.) 


Moraaas Ucenay (D. Ricardo), Licenciado en Farmacia, 
condecorado con la Cruz Roja del Mérito militar por ac- 
cion de guerra, Socio corresponsal del Colegio de Far- 
macéuticos de Madrid y del Médico-farmacéutico ube- 
tense, correspondiente de la Academia y Laboratorio de 
Ciencias médicas de Cataluna, corresponsal de la Aca- 
demia Médico-farmacéutica de Barcelona y de la Socie- 
dad Linneana matritense, fundador de la Madrilena 
protectora de los Animales y de las Plantas y corres- 
ponsal de la de Cadiz, antiguo practico del Hospital mi- 
litar de Madrid, y Farmacéutico titular.—Lillo (Toledo). 


Moreno y Espinosa (D. Luis). —C. de Claudio Coello, 38, 
principal, Madrid. 


Moreno Nieto (Ilmo. Sr. D. José), ex-Director general 
de Instruccion publica, de la Academia de la Historia, 
Catedratico de la Universidad. —C. de San Marcos, 26 
triplicado, 3.°, Madrid. 


Moriana (Sr. Conde de).— Las Fraguas ( Reinosa). 


MuNoz pet Castitto (D. José), Doctor en Ciencias, 
Catedratico de Fisica y Quimica en el Instituto. —Lo- 
grono. 


MuNoz Coso y Arreponpo (D. Luis), Licenciado en Cien- 
cias naturales y en Derecho, Catedratico de Historia na- 
tural en el Instituto.— Jaen. 


41872. 


1872. 


1872. 


1872. 


1872. 


1872. 


1872. 


1872. 


1872. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 139 


MuNoz y Frau (D. José Maria), Catedratico y Director de 
la Escuela de Veterinaria.—C. de San Bernardo, 75, 
principal, Madrid. 


Muraa (D. Gonzalo de).—C. de la Libertad, 29, segundo, 
Madrid. 


Nieto y Serrano (Excmo. Sr. D. Matias), Secretario per- 
pétuo de la Academia de Medicina. — C. de Jacometrezo, 
66, 3.°, Madrid. 


NuNez (D. José Maria).—C. de Preciados, 1, principal, 
Madrid. i 


OsertTHUR (D. Carlos), de la Sociedad Entomoldégica de 
Francia.— Faubourg de Paris, 20, Rennes (Ile-et-Vilai- 
ne), Francia,—(Lepidépteros.) 


OseRTHUR (D. Renato), de la Sociedad Entomoldgica de 
Francia.— Faubourg de Paris, 20, Rennes (Ile-et-Vilai- 
ne), Francia.— (Coledpteros.) 


Osrapor (D. Pedro Antonio), Licenciado #n Farmacia, 
Subdelegado de Farmacia del distrito.— Palma de Ma- 
llorca. 


O.avipE (Excmo. Sr. D. José), Gaballero Gran Cruz de la 
Orden de Isabel la Catdlica, de la Academia de Medicina, 
Doctor en Medicina.—C. del Caballero de Gracia, 25, 
Madrid. 


OumepiLLa Y Puie (D. Joaquin), Licenciado en Ciencias y 
en Medicina, Doctor en Farmacia, Catedratico de la Fa- 
cultad de Farmacia, Académico corresponsal de la de 
Medicina de Madrid, premiado en publico certémen por 
varias corporaciones cientificas.—C. de la Victoria, 8, 
bajo, Madrid. 


ONatTE (Excma, Sra. Condesa de).—C. Mayor, 4, Ma- 
drid. 


140 


1873. 


1873. 


1875. 


1875. 


1873. 


1877, 


1874. 


1879. 


1875. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


OrpoXez (D. Valeriano), Catedratico de Historia natural 
en el Instituto. — Badajoz. 


Ortiz y Lanpauri (D. Antonio), Profesor veterinario en 
la Escuela central de Agricultura.—C. de Bailén, 6, Ca- 
ballerizas , Madrid. — ( Zootecnia. ) 


Orveta (D. Domingo), Presidente de la Sociedad mala- 
guena de Ciencias fisicas y naturales. — Cortina del 
Muelle, 65, Malaga. 


Osts y Ezrerripa (D. Blas), Licenciado en Derecho.— 
C. del Sauco, 16, 3.°, Madrid. 


Panacros y Ropriauez (D. José de), Farmacéutico.—Plaza 
de Santa Ana, 11, Madrid. 


Patou y Fiores (D. Eduardo), Doctor en Derecho, Cate- 
dratico de la Facultad de Filosofia y Letras.—C. de la 
Manzana, 4, 2.°, Madrid. 


ParaDa (D. Adolfo), Ingeniero de Montes.—C. de San 
Fernando, 8, Jerez de la Frontera. 


Parvo y Moreno (D. Eduardo), Ingeniero Jefe de segunda 
clase del Cuerpo de Ingenieros de Montes, Jefe del dis- 


trito forestal y Catedrdtico de Agricultura en el Insti- 
tuto.— Murcia. 


PaREDES Y GUILLEN (D. Ramon), Ingeniero agrénomo, 
Secretario de la Junta de Agricultura.— Caceres. 
Pautrno D‘Ottverra (Imo. Sr. D. Manuel), Profesor en la 


Facultad de Filosofia en la Universidad.—Coimbra (Por- 
tugal). 


PrerepAa Y Martinez (Ilmo. Sr. D. Sandalio de), Consejero 
de Instruccion ptiblica, de las Academias de Ciencias 
exactas, fisicas y naturales, y de Medicina de Madrid, 
Doctor en Ciencias y en Medicina, Catedratico de Historia 


1873. 


1873. 


1873. 


1875. 


1873. 


1873. 


1972, 


1879, 


1875. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA- NATURAL. 141 


natural y Director del Instituto de San Isidro.—C., de la 
Ballesta, 1, principal, Madrid. 


Perez Arcas (D. Laureano), de la Academia de Ciencias 
exactas, fisicas y naturales de Madrid, Catedratico de 
Zoologia en la Facultad de Ciencias de la Universidad.— 
C. de las Huertas, 14, 3.°, Madrid.—(Peces y coleopteros 
de Europa. ) 


Perez dE Arce (D. Facundo), Licenciado en Ciencias ua- 
turales, Catedratico de Historia natural en el Instituto. 
—Guadalajara. ; 


Perez bE ArriLucka (D. Andrés), Licenciado en Ciencias 
naturales, Profesor de Historia natural en el Colegio 
del Rasillo.— Cameros (Logrono). 


Perez Hernannez (D. Enrique), Abogado.—Cuesta de 
Santo Domingo, 3, 3.° derecha, Madrid. 


Perez Masso (D. José). —C. de Quintana, 8, 3.° derecha, 
Madrid.—( Botanica.) 


Perez Moreno (D. Andrés), Inspector general de segunda 
clase del Cuerpo de Ingenieros de Minas. —C. de Lega- 
nitos, 2, Madrid. 


Perez OrtEGO (D. Enrique), Doctor en Ciencias.—C. de 
Atocha, 36, Madrid. 


Perez San Mian (D. Mauricio), Doctor en Farmacia, Ca- 
tedratico de Historia natural en el Instituto. — Burgos. 


PEeRONEN (D. Tomas), Catedratico de Quimica orgdnica 
en la Facultad de Farmacia, Socio corresponsal del Co- 
legio de Farmacéuticos de Madrid. — Farmacia de San 
Gabriel, Manila. 


Prcuarpo y Picuarpo (D. Gabriel), Licenciado en Medi- 
cina y Cirugia de la Universidad de Madrid, Alumno del 


142 


1879. 


1872, 


1872. 


1872. 


1872. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Instituto Oftélmico de Madrid, Socio fundador y corres- 
ponsal de la Sociedad Anatémica Hspanola, Socio de nu- 
mero de la Histol6gica de Madrid, corresponsal de la 
Ginecol6gica Espafiola, de la Antropolégica Espanola, 
de la Academia de Medicina y Cirugia de Galicia y As- 
tuirias, Socio de nimero de los Hospitalarios, Médico 
provisional del Cuerpo de Sanidad militar, Médico del 
Asilo de nifios de San Vicente de Paul, Colaborador del 
Anfiteatro Anatémico Espanol y de la Cronica Médico- 
Quirtiirgica de la Habana.—C. de O’Reilly, 31, Habana. 


PiNerna (D. Eugenio), Licenciado en Ciencias, Farma- 
céutico del Hospital provincial.— Oviedo. 


Pans (D. Fructuoso), Gatedratico en la Facultad de Far- 
macia de la Universidad.—C. de Claris, 6, 4.°, Bar- 
celona., 


Pory (D. Felipe), Socio fundador de la Entomoldégica de 
Francia, Licenciado en Derecho, Catedratico de Minera- 
logia y Zoologia en la Universidad.—C. de San Nico- 
lis, 96, Habana.— (Ictiologia. ) 


Pomso (D. Antonio), Socio fundador del Ateneo cientifico, 
literario y artistico de Vitoria, Licenciado en Farmacia, 
Doctor en Ciencias naturales, Catedratico de Historia 
natural en el Instituto.—C. del Arca, 1, 2.°, Vitoria. 


Precioso y Loprz (D. José), Doctor en Medicina. —C. del 
Duque de Alba, 8, 2.°, Madrid. 


PREUDHOME DE BorreE (D. Alfredo), Individuo de varias 
Sociedades, Conservador-Secretario del Museo Real de 
Historia natural de Bruselas.— Rue de Dublin, 19, Ise- 
llex, cerca de Bruselas.— (Entomologia general, Geo- 
grafia entomoligica, coledpteros y principalmente hete- 
romeros é hidrocdntaros. ) 


Prieto y Cauues (D. Francisco), Ingeniero primero de 
Caminos, Canales y Puertos, Profesor dela Escuela su- 


1872, 


1872. 


1874, 


1872. 


1872, 


1872. 


1874. 


1879. 


1879, 


1877. 


1872. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL, 145 


perior del mismo Cuerpo.—G., de Relatores, 18, 2.°, Ma- 
drid.— (Geologia y Malacologia. ) 


Prieto y Prieto (Ilmo, Sr. D. Manuel), Caballero Co- 
mendador de numero de la Orden de Isabel la Catdlica, 
Jefe de Administracion de segunda clase, Catedratico 
de la Escuela de Veterinaria. —(C. de Espoz y Mina, 1, 
2.° derecha, Madrid.— (Zoologia, Anatomia y Fisiologia 
comparadas. ) 


Protonao (D. Pablo), Farmacéutico, — Malaga. — (Bo- 
tdnica. ) 


Pura y Larraz ( D. Gabriel), Ingeniero de Minas.—C. de 
Pavia, 2, 2.°, Madrid. 


Puiacari (D. Juan Ignacio), Licenciado en Medicina.— 
Apiahy, provincia de San Paolo, Brasil. 


Purzeys (D. Julio), Secretario del Ministerio de Negocios 
extranjeros. —Chaussée Saint-Pierre, 70, Etterbeck 
(cerca de Bruselas), Bélgica.— (Coledpteros. ) 


Qurroga y Ropriauez (D. Francisco), Doctor en Ciencias y 
en Farmacia, Ayudante por oposicion del Museo de Cien- 


cias naturales. —C. de Goya, 19, 4.° izquierda, Madrid, 


Ramos (D. Siro), Ingeniero industrial, Director de la fa- 
brica La Segoviana.— Paseo del Obelisco, 3, Madrid. 


Ramos y MuNoz (D. José), Ingeniero agrénomo. —C. de 
Pontejos, 6, 3.°, Madrid. 


Rernoso (D. Fernando), Catedratico de Retérica y Lite- 
ratura del Instituto. —(C. de las Animas, 135, Habana. 


RENDUELES (D. Rufo), Ingeniero de Caminos.—C. de Ja- 
cometrezo, 45, Madrid. 


Risera (D. Emilio), Doctor en Ciencias naturales, Cate- 


144 


1872. 


1878. 


1872. 


172: 


1876. 


1872. 


1872. 


1879. 


1872. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


dratico de Historia natural en el Instituto. —C. de Cho- 
frens, 1, 3.°, Valencia. 


Rrpera (Excmo. Sr. Marqués de la), Consejero de Estado, 
Miembro de la Sociedad Geolégica alemana.—C. de 
Serrano, 6, 2.°, Madrid.— (Mineralogia.) 


Rico y Jimeno (D. Tomas), Catedratico de Historia natu- 
ral en el Instituto.—Corufia.—(Geologia. ) 


RipocueE (D. Diego).—Casa del Sr. Dr. Verneau, Boule- 
vard Voltaire, 134, Paris. 


Riva Patacio (D. Vicente de la), General del ejército me- 
jicano.— Méjico. 


Roca y Vecrno (D. Santos), Licenciado en Ciencias natu- 
rales.— Puerta de Segovia, 1, principal, Madrid.— (M- 
neralogia.) 


RopRIGUEZ DE CEPEDA (Excmo. Sr. D. Antonio), Decano y 
Catedratico de la Facultad de Derecho en la Universi- 
dad.—Valencia. 


Ropricuez Y Femenias (D. Juan J.).—C. de la Libertad, 
48, Mahon ( Menorca).—(Botdnica. ) 


Ropricuez Ferrer (Excmo. é I/mo. Sr. D. Miguel), Gran 
Cruz de la Orden de Isabel la Catélica, Gran Oficial de 
la Corona de Italia, Correspondiente de la Academia de 
Nobles Artes de San Fernando, Jefe superior de Admi- 
nistracion, Magistrado de Audiencia.—C. de la Cruz, 42, 
3.°, Madrid. 


RovriGuEz Pumarreca (D. Ulpiano), Licenciado en Far- 
macia.— Avilés (Oviedo). 


Rusro (D. Federico), Doctor en Medicina.—C. de Ponte- 
jos, 10, 2.°, Madrid. 


1878. 


1877. 


1874. 


1872. 


1872. 


1878. 


1878. 


1873. 


1872. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 145 


Rum Casavietta (D. Juan), Licenciado en Farmacia.— 
Caparroso ( Navarra). 


Ruiz Manrip (D. Luis).—C. de Juan de Dios, 4, 2. iz- 
quierda, Madrid. 


Ruiz Me o (D. Ernesto), Ingeniero de Montes.—Habana. 


Ruiz pE Sauazar (D. Emilio), Director del periddico El 
Magisterio Espanol, Licenciado en Derecho, Doctor en 
Ciencias, Catedratico de la Facultad de Ciencias en la 
Universidad.—C. del Horno de la Mata, 12, 2.°, Ma- 
drid. 


Saavepra (Excmo. Sr. D. Eduardo), Ingeniero de Cami- 
nos, Individuo de las Academias de Ciencias y de la 
Historia. —C. de San Joaquin, 11, principal derecha, 
Madrid. 


Sainz Gutierrez (D. Pedro), Catedratico de Organografia 
y Fisiologia vegetal en la Facultad de Ciencias de la 
Universidad. —C. de la Salud, 11, 3.°, Madrid. 


SaLaRICH Y JIMENEZ (D. José), Médico del Hospital de 
Santa Cruz de la ciudad de Vich, Socio corresponsal de 
la M. I. Academia de Medicina y Cirugia de Barcelona, 
corresponsal laureado de la Econédmica barcelonesa de 
Amigos del Pais, honorario del Circulo literario de Vich. 
—C. del Progreso, 1, principal, Vich. 


SaLazAR DE Perez DE Castro (Sra. Dona Paz).— Calle de 
las Huertas, 61, Madrid. 


Saurnas y Satazar (D. Justo), Ingeniero de Montes, In- 
dividuo de la Comision de la Flora espafiola.—C. de la 
Madera, 31, 3.°, Madrid.— ( Botanica. ) 


SancuEz Comenpapor (D. Antonio), Catedratico y Decano 
de la Facultad de Farmacia en la Universidad. — Bar- 
celona. 


146 


1872. 


1872. 


1872. 


1872. 


1879. 


1872. 


1874. 


1876. 


1874. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Sancuez Merino (Excmo. Sr. D. Ramon), de la Acade- 
mia de Medicina, Catedrdtico en la Facultad de Medi- 
cina de la Universidad.—(C. de Espoz y Mina, 9, 2.°, 
Madrid. 


San Martin (D. Basilio), de la Academia de Medicina.— 
Plaza de Celenque, 3, Madrid. 


SaNTISTEBAN (D. Mariano), Catedrdtico de Fisica y Qui- 
mica en el Instituto de San Isidro.—Travesia del Fu- 
car, 14, Madrid. 


Sanz DE Dieco (D. José), Profesor de Matematicas.—C. de 
San Bernardo, 15, principal, Madrid. 


Sanz DE Dreco (D. Maximino), Naturalista-comerciante 
de objetos y libros de Historia natural, de utensilios 
para la recoleccion, preparacion y conservacion de las 
colecciones, cambio y venta de las mismas en todos los 
ramos.—C. de la Justa, 7, 2.° derecha, Madrid. 


Saura (D. Santiago Angel), de la Academia de Ciencias 
naturales y Artes de Barcelona, de la Sociedad Entomo- 
légica de Francia, Socio honorario del Instituto agricola 
catalan de San Isidro y de la Sociedad Botanica Barce- 
lonesa.—C. del Duque de la Victoria, 14, Barcelona.— 
(Entomologia y Malacelogia. } 


Srcatt & Inpa (D. José), Ingeniero de Montes.—C. del 
Mercado, 12, principal, Logrono. 


Seesoxp (D. Teodoro), Ingeniero civil, de la Sociedad de 
Ingenieros civiles de Paris, representante de la casa 
F. Krupp, Comendador de la Orden de Géarlos III, Ca- 
ballero de varias érdenes extranjeras.—C. de la Estu- 
fa, 3, 3.°, Bilbao.— (Lepidépteros. ) 


Stiys-Lonecuamps (Baron Edmundo de), Senador, Indi- 
viduo de la Real Academia de Bélgica y de otras acade- 
mias y sociedades.— Boulevard de la Sauvenniere, 34, 


1879. 


1879. 


1879. 


1872. 


1874. 


1879. 


1874. 


1872. 


1873. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL, 147 


Lieja ( Bélgica). —(Neuropteros (principalmente odona- 
tos) y lepidopteros de Europa. ) 


Sept.ivepa (D. Fernando), Farmacéutico.— Brihuega. 
SepuLvEDA (D. José), Farmacéutico.— Humanes. 


Serrano Faticati (D. Enrique), Catedrdtico del Institu- 
to.—Ciudad-Real. 


Sitveta (D. Luis), Gatedratico en la Facultad de Derecho 
de la Universidad. —C. de Fuencarral, 47, principal, 
Madrid. 


Socorro (Excmo. Sr. Marqués del), Arquitecto, Presi- 
dente de la Academia de Ciencias exactas, fisicas y na- 
turales.—C. de Jacometrezo, 41, Madrid. 


Soriano y Eutate (D. José Maria), Catedratico de Geolo- 
gia en la Facultad de Ciencias.—C. de Jacometrezo, 41, 
Madrid.—(Mineralogia y Geologia. ) 


Soromayor (D. Manuel).—C. del Ave-Maria, 12, Ma- 
drid. 


SpanaserG (D. Jacobo), Doctor en Filosofia, Profesor 
agregado de la Universidad de Upsal.— Vetenskaps Aka- 
demien, Stockholm (Suecia). 


Sraut (D. Agustin), Doctor en Medicina, Cirugia y Obs- 
tetricia.—Bayamon (Puerto-Rico). 


Suarez (D. Sergio), Ingeniero, Inspector facultativo de 
Hacienda.—Q. del Prado, 3, 2.°, Madrid.—(Botdnica y 
Entomologia.) 


Suarez IncLAn (D. Julian), Teniente Coronel, Capitan de 
Estado Mayor del Hjército, Profesor de Topografia y 
Geologia en la Academia especial del Cuerpo.—C. del 
Principe, 13, Madrid.— (Geologia.) 


148 


1873. 


1873. 


1874. 


1872. 


1872. 


1872. 


1877. 


1872. 


1872. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Surepa y Vittatonea (D. Juan), Abogado y Propieta- 
rio.— Palma de Mallorca. 


TaBOADA DE LA Riva (D. Marcial), Doctor en Medicina, 
Director de los banos de Trillo.—C., de las Infantas, 11, 
3.° izquierda, Madrid. 


TELLEZ Y VicEN (D. Juan}, Catedratico en la Escuela de 
Veterinaria.—C. del Humilladero, 2, 2.°, Madrid. 


Toca (Excmo. Sr. Marqués de), de la Academia de Me- 
dicina, Catedrdtico jubilado de la Facultad de Medicina 
de Madrid. —C. de San Miguel, 23, principal, Ma- 
drid. 


Tornos (IIlmo Sr. D. Liicas de), Director del Gabinete de 
Historia natural, Doctor en Ciencias y en Medicina, Ca- 
tedratico de Malacologia y Actinologia en el Museo de 
Ciencias naturales. —C. de los Reyes, 20, 2.° derecha, 
Madrid. 


ToRREPANDO (Sr. Conde de), Ingeniero de Montes.—C. de 
Gravina, 20, 2.°, Madrid. 


Torres AGuiar (D. Salvador), Licenciado en Filosofia y 
Letras , Doctor en Derecho civil y canénico , Catedratico 
de redaccion de Instrumentos publicos y actuaciones 
judiciales en la Universidad.—C. de Lagasca, 22, 2.°, 
Madrid. 


Tortosa y Picon (D. Mariano), Catedratico del Instituto. 
— Oviedo. 


TREMOLS y BorreEu (D. Federico), Catedratico de Quimica 
inorgdnica aplicada en la Facultad de Farmacia de la 
Universidad.—C. de San Honorato, Barcelona. —(Bo- 
tanica. ) 


Usacu Y Sorer (D. Antonio), Propietario agricultor.— 
Tarrasa.— (Zootecnia agricola. ) 


1874. 


1872. 


1879. 


1876. 


1873. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 149 


Unacon (D. Federico de). —C. de Isabel la Catélica, 12, 
2.°, Madrid. 


Unacon (D. Pedro Pascual de), Ingeniero de Minas. — 
C. de San Bartolomé, 7, 9 v 11, 3.°, Madrid. 


Unacon (D. Rodrigo de), Marqués de Santa Eulalia, Ban- 
quero.—C. de Jorge Juan, 7, principal, Madrid. 


UnagGon (D. Serafin de), Banquero, miembro de las So- 
ciedades entomoldégicas de Francia y de Berlin.—C. de 
Jovellanos, 7, 3.°, Madrid.— ( Coledplteros de Europa. ) 


VatpEs y Pasares (D. Juan), Doctor en Medicina.— 
C. de la Amnistia, 12, 2.° derecha, Madrid.— (Aves de 
Espana. ) 


VaLERO y Caste. (D. Blas), Doctor en Ciencias naturales 
y en Filosofia y Letras, Jardinero mayor del Botdnico. 
— Valencia. — ( Botunica. ) 


VaLuipuvi y Vinau (D. Francisco), Jefe del Cuerpo de To- 
pografos.—C. del Carbon, 8, Madrid. 


VALLE y OrtEGA (D. Tomas), Médico de la Armada.— 
C. de Hortaleza, 8, principal, Madrid. 


VaLLEJO y Panno (D. Luis}, Licenciado en Ciencias fisi- 
cas y naturales, Doctor en Derecho civil y canénico, Ca- 
tedratico de Historia natural en el Instituto.—Baeza. 


VayrepA y Vina (D. Hstanislao), Licenciado en Farma- 
cia.— Besalu, Sagaré (Gerona).— (Botanica. ) 


Vazquez Y Lopez Amor (D. Antonio), Doctor en Derecho 
civil y candnico, Licenciado en Administracion.—C. de 
la Biblioteca, 2, Madrid. 


VeLaz DE Meprano (D. Fernando), Ingeniero de Montes.— 
Soria. 


ACTAS DE LA SOCe ESP.—VIII. 12 


150 


1872. 


1876. 


LSii2. 


1873. 


1874. 


1874. 


1879. 


1873. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Vereara (D. Mariano), Doctor en Derecho.—C. de los Ca- 
nos, 5, Madrid. 


Vicente (D. Nemesio), Alumno de la Escuela especial de 
Ingenieros de la Armada.— Ferrol. 


VicuNa (D. Gumersindo), Ingeniero industrial, Catedra- 


tico de Fisica matematica en la Facultad de Ciencias de 
la Universidad.— C. de Lagasca, 22, Madrid. 


VipaL (D. Jerénimo), Propietario.—C. de Floridablan- 
ca, 3, principal, Madrid.— (Agricultura. ) 


Vipat y Souer (D. Sebastian), Ingeniero de Montes, Jefe 
de la Comision de la Flora y Mapa forestal de Filipinas. 
—Manila. 


Vierres (D. Vicente), Individuo de la Sociedad antropol6- 
gica espatiola y de la de Economia politica, Socio hono- 
rario de la Academia compostelana de Jurisprudencia, 
Académico profesor de la Matritense de Jurisprudencia 
y Legislacion, Gomendador de la Orden Americana de 
Isabel la Catélica, Licenciado en Derecho civil y can6- 
nico, Juez de primera instancia de Barbastro.— Barbas- 
tro.— (Zoologia. ) 


Viet Luano (D. Wenceslao), Doctor en Medicina y Ciru- 
efa.— Soto del Barco (Oviedo). . 


Vinanova Y Prera (D. José), Ingeniero de Minas.—C. del 
Gobernador Viejo, 7, Valencia. 

Vinanova y Prera (D. Juan), de las Academias de Medi- 
cina y de Ciencias exactas, fisicas y naturales, Doctor 
en Ciencias y en Medicina, Catedratico de Paleontologia 
en la Facultad de Ciencias de la Universidad.—C. de 
San Vicente, 12, principal, Madrid. —(Geologia y Pa- 
leontologia. ) 


Vincent (D. Pascual).—Corredera baja de San Pablo, 22, 
Madrid. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL, 151 


1876. Waener (D. Eugenio), Secretario de la Legacion Imperial 
de Rusia. —C. de San Quintin, 6, principal, Madrid. 


1878. Wot.FrrENsTEIN (Dr. D. Otto), Director de la Estacion agro- 
ndémica.—Valencia. 


1872. YaNez (Excmo. Sr. D. Teodoro), Catedratico de la Facul- 
tad de Medicina de la Universidad.—C. de la Magdale- 
na, 19, principal, Madrid. 


1872. ZApaTER y GomEz Corposks (D. Idefonso).—Teruel. 


8.F. ZapaTER y Marconett (D. Bernardo), Presbitero.—Albar- 
racin.— ( Lepidépteros. ) 


1872. Zanracoza (D. Justo).—C. de Gampomanes, 4, 2.° izquier- 
da, Madrid. 


1873. Zayas y JIMENEZ (D. Francisco), Doctor en Medicina, ex- 
Catedratico de Anatomia general en la Universidad de la 
Habana.—C. de O'Reilly, 36, Habana. 


1873. Zimmerman (D. Augusto).—C. de Serrano, 82, bajo iz- 
quierda, Madrid. 


1872. Zusia (D. Ildefonso), Catedratico de Historia natural en 
el Instituto.—C. Mayor, 147, Logroiio.— ( Botanica. ) 


> 
, 


Socios que han fallecido. 
LIBRARY = 


ay Oe > 
~ 


1872. AseELerra (Ilmo. Sr. D. Manuel), de Madrid. 
1872. Anpana (D. Liicas), de Madrid. 

1872. Arnus (D. Manuel), de Madrid. 

1877. Detmas (D. Luis H.), de Habana. 

1872. Porritia (Excmo. Sr. D. Luis Maria), de Madrid. 
1873. Sauvauie (D. Francisco), de Regla. 


152 SOCIOS DE LA ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 


Socios que han renunciado a formar parte de la 
Sociedad. 


1875. AtvareEz Perez (D. José), de Mogador. 

1874. AnreLo y Sancuez (D. José), de Sevilla. 

1872. Artvato y Baca (D. José), de Valencia. 

s.F. Arcumosa (D. José), de Habana. 

1872. Ariza (D. Rafael), de Madrid. 

1874. BaNon Sancuez (D. Jacinto), de Nijar. 

1874. Crp (D. Jer6énimo), de Salamanca. 

1873. Ciemencrn (D. Perfecto Maria), de Madrid. 
1875. Guarpia y Manan (D. Vicente), de Habana. 
1873. JareNo (D. Francisco), de Madrid. 

1872. Jimeno (D. Francisco), de Matanzas. 

1874. Mi.ier (D. Clemente), de Dresde. 

1873. MuNoz y Barrepa (D. Vicente), de Madrid. 
1872. Oxnézaca (Excmo. Sr. D. Santiago), de Madrid. 
1875. PgNa (D. Nicanor), de Argecilla. 

1874. Sanz Bomsin (D. Manuel), de Madrid. 

1873. SrGovra y Corrates (D. Alberto Maria), de Salamanca. 
1872. Texipor (D. Juan), de Barcelona. 

1874. VeEtasco (D. Juan), de Madrid. 

1877. Vipauy RoseExuoé (D. Francisco), de Barcelona. 


Madrid 31 de Diciembre de 1879. 


El Secretario, 


F. pE P. Martinez y SAEZ. 


IN cy 


DE LO CONTENIDO EN EL TOMO VIII DE LOS ANALES DE LA 
SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 


Pags. 
MAcPHERSON. — Breve noticia acerca de la especial estructura de la 
HOMES a TUCMCXe acta caer cae sees oe cere ee cree eee lobe 5 
MASFERRER Y ARQUIMBAU. — Sucinta noticia de una excursion al Pico 
Gere Reema sree mete ser emer ee sel sean ee ee ae oe 27 
RopRIGUEZ Y Fremenias. — Excursion botanica al Puig de Torrella 
Gilaligncar erty aces cian aie uetemnartris eee sinha oa am aares Oren s,s 35 
Boscs..— Juas, viboras de Mspatia 7)... 520. nee sien ec Sn cpeee 65 
BoscA. — Sobre una especie y un género nuevos de anfibios de Es- 
[DIE nS 2 io a RE Oc OO nbe 6 DOGO ID CORE Ciaee nate nen 87 
Duriev pu Brony. — Etude sur quelques forficulides exotiques..... 92 
SEEBOLD.— Catalogo de los lepidépteros observados en los alrededores 
ew DUDA ae custtersts wis sealvsisieia cote ein aterelo nce ae cee ees 97 
Bottvar. — Hemipteros nuevos del Museo de Madrid.............. 433 
Botivar, y Cuicore.— Enumeracion de los hemipteros observados en 
HSManawys LOrte eal sa crewlelete nhs Solcte vs « owes eee eens N47 
Unacon. — Coledpteros de Badajoz. (Segunda parte.)..........0.04% A87 
BoscA.— Alytes Cisternasii: descripcion de un nuevo batracio de la 
EAUM Gy CB BUG Aeon etn ceer Rateh ole eid.« cf a.c 8 crete 2s ioin.o oars are ane 216 
MacpHerson.— Descripcion de algunas rocas que se encuentran en la 
Serrania de Ronda. same sos vacaciones cs. cnves scans 229 
CALpERON Y ARANA.— La evolucion en las rocas volcdnicas en gene- 
ral y en las de Canarias en.particular..............<02-<. 265 
GONZALEZ DE LiNARES.— Sobre la forma general de los vegetales su- 
DOILORES totter tor avs. s0' o\ete's te MMOERy avalos << a: « oop meee are. 335 
SPpANBERG.— Notice sur les dégats des pucerons dans les champs 
@orge, et moyens de les prévemife.......... occ cee ccc coe 339 
BarceLO y Combis. — Silene decipiens ; especie nueva............... 343 


VayrREDA Y VILA. — Plantas notables por su utilidad 6 rareza, que 
crecen espontaneamente en Catalufia, 6 sea apuntes para la 
HGR ay CHUMIAUE cate cowte cies s+ e's <a SREMEMTO Ogos econ cease cas 344 


154 INDICE POR ARTICULOS. 


Pags. 

Bosck. — Nota herpetolégica sobre una excursion hecha en el monte 
pan Julvanvde “Pay 2 ice shi: cieictecuneiiomic is wie sere Gs eyo ere 463 

MacpPuErson.— De la posibilidad de producirse un terreno aparente- 
mente tridsico con los materiales de la Creta.............. 485 
QuiroGa. — Noticias petrograficas. (Primera parte.)............... 493 
Actas de la Sociedad espafiola de Historia natural................. 4 
Lista de los sefiores Socios de la Espafiola de Historia natural....... ANS 

Indice de lo contenido en el tomo vit de los ANALES DE La SoclEDAD 
HSPANOLA.DE) ELISTORIA "NATURAL. © 0.2 cos 22 = sce cies oes 153 

Indice alfabético de las especies y géneros descritos, 6 acerca de cuya 
patria 6 sinonimia se dan noticias interesantes............ 155 
Aidverten elas 'ac:icyost ers oiave s le ej aelee cise piteaysle pete eal sieiead as ousteceye as 203 


INDICE ALFABETIGO 


DE LAS ESPECIES Y GENEROS DESCRITOS, 6 ACERCA DE CUYA PATRIA 
6 SINONIMIA SE DAN NOTICIAS INTERESANTES. 


Pags. Pigs. 
Abietella (Dioryctria)....... AASay! WAchriea......6 2 ariiogsts ase 71 
abbreviata (Eupithecia)..... ARs! Ate ie ala a oia5.5 ne ees es i ose 108 
abietina.(Thamnotettix)..c.. 482) | Aciptilia.......002 0) oats A31 
UTA RED as cre BY aus ch alenstehedehchs 2 AAA ANemmodera. . ts55 4 xv Ait t 207 
abutilon, (Corizus))..... cs. 159, | Aeocephalus. i... iscdieutlath’. 181 
** abyssinicus (Scantius).... 142 AGOMPUS. ck fais eels >is GA Oe 
acanthifolia (Carlina).... 439, 440 | aconitifolium (Geranium)... 388 
** acanthifolio-acaulis ( Car- aconitifolius (Ranunculus)... 360 
Lita 8) Fores at ae Rte bila) afethl (EEO LCD IGE 5: cis sodeielaytic yarcdsyage sts eseks 106 
acanthodactyla(Amblyptilia). 4131 Aconitum 5... bee sete S sek 363 
acarna (Picnomon)......... sypesbhes|! yACGSMet As ss os per sem ewes 105 
deaulis) (Cantina) aycdyoee a oibtooke|, Aeridigm.......°..... aisgablacts. 89! 
acaulis (Gentiana).......... ASSe- | Aeris (Aster)).\:.<) (iasacieed ween 
PROCES oe, xa OU tae .. 44, 47, SA NGRtUS, 2c. al atrsceder aah?) 194 
Nearisa, | Adi MN) A Ree 46, 63 MEEODASIS! An's 05.5 «> Suet) 116 
seers (Acronycta):: sincera, | Acrolepia.... -vawisiesecysrellaiters 125 
acervorum (Myrmecophila). 15’, 16’, | Acronycta......... ....... 404 
A041’ | Actzeon (Hesperia)......... 101 
achantella (Butalis)......... N30h | VActes to ee an. | iopelth ies aan oee 
achatinella (Nyctegretis).. . 417 acuminata (Atlia).......... 155 
Acherontia........0%. heath 104 acutangulum (Sisymbrium).. 368 
me hullOa, siorvatca Pitot .- 432, 433 acutum (Cynanchum)....... 457 


NOTAS.—1.? Los nombres vulgares van escritos con letra cursiva; los de especies 
6 géneros ya conocidos, pero descritos en este tomo, van precedidos de un asterisco; 
y de dos, los que se dan 4 conocer como nuevos para la ciencia. 

2.2 Los nimeros que indican péginas de las Actas llevan despues este signo '. 


156 INDICE ALFABETICO, 


Pags. 
AOL). cnncctelonaisitontnctenrscis N25 
Adenocarpus..aooc ses anc one 29 
Adenosty res. isis cae sien sn'ae 426 
AGVaNCOM 65.5 40 -\eiy- Bs Ses me 
adjunctus (Scolopostethus)... 165 
AGONIG® Sie oe rie ee te 360 
adpressa (Hirschfeldia)...... 367 
adspersula (Acmeodera).... 207 
adustata (Abraxas)......... AAA 
advenaria (Epione)......... AMA 
#igeria (Pararge)s...\ jcc. .: 100 
figon (Lycena)........... 100 
HAI OPOCTUM  eyeye <hete wisieteniee 418 
egyptius (Coranus)......... N74 
egyptius (Pyrrhocoris)...... 165 
SPENIEANE sgte. suse ctoyes: 154 esas Ie 155 
** gliodes (Ccelocoris)...... 135 
zeneus (Lobonyx)........... 24 
eneus (Meligethes)......... 195 
iD PN weg he Some soca ceo N97 
eruginosum (Trigonosoma).. 4152 
Aithionematl. J. 522/225 cls's = 374 
PEGDUEA 2c Ceci sel cee Once SAT 
eestimaria (Macaria)........ NAA 
ELOY NUNS s: w)ei wiieneinys overstate 169 
affinis (Calocoris).......... 167 
affinis (Campanula)......... 45M 
affinis (Cryptophagus)...... 197 
affinis (Olibrus): <0 << 2. <% 195 
affinis (Scolopostethus)..... 165 
afra (Tettigometra)....... eati9 
africana (Malcomia)........ 367 
africana (Sibthorpia)... 42, 48, 60 
africana (Sparmannia)....... 85! 
D421 6 AP ROLLA SP TSA re 184 
AGARICUS. we « cis U LIASaoe). 85/ 
agathina (Agrotis).......... 104 
PASO ES sat ais ate) o's = 's Soe iayaeray 134 
USER ALMI tps ie'e 6 o\s'.s cit, « ee 66/ 
agilis (Stenocephalus)....... 159 
gd Gy Chg 04> Joo Se Deu aCOnG 196 
Aglossacjas. ees abi sicen eas 


Pags. 
Agraphopus. dws <i. - 35 slaien 159 
agraria (Fumaria).......... 365 
agrestis (Trapezonotus)..... 164 
A PTIMONI Ds a cis/ct ays e-asetes ayes os 404 
ASTIOUES:. 25 siarcle’s, «ix 3 aereiowsvere 208 
Agrophil abt. Soa: ewaenne 106 
STOLEN AL Sees fea) Ainiaeiala see, - AMS 
Ae rotiss 2 TNFR E ASE & 104 
aizoides (Draba)......... evan OHO 
aizoides (Saxifraga)........ 4A2 
aizoon)(Saxifraca) s, <accee ct AAA 
PASI GIB set craves: o1a/ sion outages 105’, 106’ 
Alaternus (Rhamnus)....... 54 
albai(Brunella}ae csi. nce = 464 
alba (Cuscuta)./ cc etek). es 459 
alba (Nymphea)........... 363 
alba (Sinapis).1i.t.) sie 4a). 366 
albai(Viola): acc daariaeee 374 
GLDATICOQUETD. ..-00.6 ties iss cele 66’ 
albicostella (Coleophora).... 129 
albida (Crepis)............. KAA 
albida (Monanthia}......... 166 
albidum (Hieracium)........ 448 
albifrons (Adenostyles)..... 425 
albifrons (Decticus)......... 89! 
albilabris (Ceratina)......... 72! 
albimacula (Prostemma).... 4171 
albipilis (Haplocuemus)..... 214 
albolineatum (Ancyrosoma).. 4153 
albomarginatus(Gnathoconus) 154 
albomarginatus (Lopus)..... 467 
albostriatella (Alebra)...... 183 
album (Sedum). ./0292044 6/2 AAA 
album (Viscum) i22%).i0 cio 420 
albus (Dictamnus).......... 389 
alcez (Spilothyrus)......... 104 
alchemillata (Cidaria)....... 113 
Alcyone (Satyrus)......... - 400 
WV GDraiclss 3.6 «sere aia) siesta 183 
algira (Grammodes)........ 106 
TAN Gc Be OO 5 OOO ND FOO 183 
MANA ores tors esos cote sinitatale le \76 


INDICE ALFABETICO. 157 


Pags. 
almandina..... 234, 235, 244, 242 
GURENMVOs 26 ee can sf 66’ 
alni (Aphrophora).......... 180 
alni (Bythoscopus)......... 181 
BINH (PSY LEA) acres <otelete tai. '0 8 183 
alopecuroides (Ononis)...... 393 
alpestre (Sedum)........... 4A 
aipestre (Thiaspi)... 2.22... 374 
alpestris (Myosotis)......... 461 
alpigena (Lonicera)..... .. 424 
alpina (Adenostyles)........ 426 
alpina (Aquilegia).......... 362 
alpina (Homogyne)....... Pea 
alpma (Phaca) 4% «.. . seiner 397 
alpina, (HOSS) s< «ce ccteros ees 403 
alpina (Soldanella)......... 455 
alpinana (Dichorampha)..... 124 
alpinellus (Crambus)........ M15 
alpinum (Cerastium)........ 384 
alpinum (Leucanthemum)... 431 
alpinum (Linum)... 2.2... 386 
alpinum (Mulgedium)....... 4&4 
alpinum (Thlaspi).......... 372 
alpinum (Trifolium)........ 397 
alpmus (Aster). Ss 252s < 427 
alpinus (Erigeron).......... 427 
alpinus (Erinus)............ 60 
alsinastrum (Elatine)........ 385 
PMIBUEIG 0.5 = a oiateiae tens et o's 382 


alsinefolium (Epilobium)... 405 
alternaria (Macaria)......... WA 
alternifolium (Chrysosple- 


alternifolium (Myriophyllum) 407 
je MAT: Rae cok A ee 387 
altheana (Steganoptycha)... 4124 


altheoides (Convolvulus).... 459 
alticeps (Stegelytra)........ 182 
altissima (Cota).......... 1 R32 
DOMICILE. 2 o0i0,5)4,0 «s,s asenecs.s «'s 134 


alutaceus (Maurodactylus)... 170 
Alveus (Syrichthus)......... 104 


Pags 
Alydusy.’: . (Hone teeter sence 159 
Rlytesirrnc ses 24'7, 479, 22’, 100’ 
** amenus (Lygeus)....... 440 
amara (Cardamine)......... 369 
amata (Timandra).. ....... AA 
PAVAHETOMIG Ss !!o cscs. occ ces 215 
ambigua (Caradrina)...... - 405 
ambigua (Malva)........... 386 
ambigualis (Scoparia)....... W14 
ambiguana (Cochylis)....... 119 
ambiguella (Cochylis)....... N19 
ambiguus (Psallus)......... 170 
Amblyptiligzrs sts ees oe 131 
Amelanchiensaeasa cea. BY S58: 
Amellus (Aster). ..........- 427 
ammodytes (Vipera)... 75, 84, 86 
ATMMIONICESs selec ee oe ets 75! 
amplexicaule (Lamium). 105’, 106’ 
amomum (Sium)........... 4AY 
** Amorii (Largus)......... 141 
Ampelodesmos............. 63 
amygdaliformis (Pyrus)..... 405 
Amyntas (Onthophagus).... 202 
ADACAMIPSIBns 4 a sakes Belles 427 
oa oallnsisre 5 to) atesai dis evs e,5 fe 456 
AMASY TIS: «ito osteert Wee ele 52 
PRHPANUL Geo cicte te tate etal ahet el tate 412 
analis (Holcostethus)....... 156 
RSE REGAS waa ota e he arte aa ee 106 
anatipennella (Coleophora)... 129 
anchorifer (Psallus)....... 0H70 
INTIGHERB cs. 'a/ecse e ertls Sats 8 460 
Aneylolomtia {F572 taeiae WAS 
PEG LOBIG rede © cfevel as citer ort IA7 
ANCYTOBOMA.../\vsteteee ees - 453 
andalucita. 232, 236, 238, 241, 242 
andalusiaca (Eupteryx)...... 183 


andalusicus (Haplocnemus).. 245 
andesita. 269, 273, 374, 282, 297, 

298, 307, 344, 324 
PBGEOMA cc tle nna < ose s sae 36’ 


158 INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
androsacea (Saxitfraga)...... 143 
Androsemum.......... Avg Ass 
Andirryala x c\-n:4a cnet se ts ae 449 
AMURMONES. vara aro cetaitete ete te 360 
Anetham.s.. 2.5.3 ecke 54, 415 
aneibOl tes 9552 eos ets 247 
Ammolieayy |<. 2). NeetA aaa? » 2 415 
angelice (Zygena)......... 102 
AMIGETONE.\ joe sel seine atlicts AAI 
anglicum (Sedum).......... 414 
angulatus (Aitorhinus)...... 169 
angulatus (Lathyrus)....... 399 
angustea (Scoparia)......... N14 


angusticollis (Choleva)...... 185 
angustifolia (Callitriche).... 407 
angustifolia (Crucianella).. 42, 56 
angustifolia (Pulmonaria)... 461 
angustifolia (Ruta)......... 389 
angustifolium (Helichrysum). 434 
angustifolium (Sium)....... 418 
angustifolium (Thalictrum).. 359 
angustifolius (Ranunculus)... 361 


angustiorana (Tortrix)...... VA7 
angustissimus (Lotus)....... 396 
ADIBOD ASS 2 sten se Re 206 
annulatus (Dicyphus)....... 169 
annulicornis (Aradus)....... 167 
annuum (Sedum)........... 410 
annuum (Tanacetum)....... 430 
Anobium sisson: Sacer 245 
Anomaloptera,: /s22 22..4. . 163 
anomalus (Lasiocoris)... ... 164 
anopetalum (Sedum)........ ANA 
Anophiass se... oem. see 105 
anserina (Potentilla)........ 404 
Amthaxia gees. ods. ei 207 
anthemidis (Olibrus)........ 195 
AMGHEMIsystsereis's - or). ctetile 434 
ABPRGEGTIS Aa. 51 <M ak 170 
anthora (Aconitum)......... 363 
Anithoxa@mthomic, o.). <4!.).< 45, 63 
Aptliyenuas ster ste ey a's se s's 200 


Pags 
Anthrisedsi2 ¢5. ASS. «3. ERE 419 
Ambthy lisse 105.2 h 2 x12 43, 53, 393 
Amitidipnis:22 2.202 ikeete 213 
Antigastra.>..cafesascsedis 115 
Antiopa (Vanessa).......... 100 
antiqua (Orgyia)........... 103 
antiquorum (Ononis)........ 393 
Anthocharis: 7.5: face ens 99 
Atoploscelis 1, :-/2 suntan o-6 N64 
apatites ss. ist Oe ae dee ae 237 
ApPatitos.’. meres eels 270, 272, 307 
apetala (Sagina)........... 382 
** aphalaroides (Psylla)..... 184 
Aphanistiousins:. 3. .ecke: 307 
Atpitel ia.) Woks meee: 120 
Aphodiusss.-e + lle seeraee 202; 37% 
Anhomia .2.cn eke oe . AAT 
Aphrophoras .:(sj70ctete ee 180 
apiahyna (Lejeunia)........ 108' 
apicalis (Corisa)............ 174 
apicata (Pseudochina)....... 215 
apiculosa (Frullania)........ 108’ 
apioides (Cnidium).......... 416 
ADIN Se ccs a comin ate 419 
Aplotas 2.3 oo ec. 128 
apterus (Pyrrhocoris)....... 165 
apuans (Lygeus)........... 160 
apulum (Lithospermum)..... 460 
aquaticum (Malachium)..... 385 
aquaticus (Asteriscus)....... 433 
aquaticus (Senecio)......... 428 
aquatilis (Ranunculus)...... 360 
aquatilis (Sonchus)...... 354, 445 
Agquilegiasis: fee srtb seat 362 


arabicum (Ornithogalum).... 66’ 
Avabis. 27 8tCacks Reamte 368, 369 
arachnoideum (Sempervi- 


VEIL) Pc)...» edeere leet 4AM 
PGRN ROAR OO Co 167 
Aires ODURe 1.2 Set tevetateletelets 178 
aragonensis (Reseda)....... 375 


aragonito........ Meee 272, 323 


INDICE ALFABETICO. 159 


Pags 
Amaticaria®, «2.45 = site «ee ss 107' 
arborea (Boehemeria)........ 28 
arborea (Hiyla).<.. .....12'96% 480 
arborea) (Mriea).. 6%. 2... 28 
arborea (Rana)io2...s 2... 2. % 480 
arborescens (Artemisia)..... 429 
arbustorum (Plagiognathus). 170 
arcania (Ccenonympha)..... 104 
areelia,(Timea)ira 5) crects 21/4). % 124 
CHCEER 5 arccie SENS Shot oislsh ss 103 
AELO COTTA ca) elton (75/5, heed h 151 
Ampnaria..2)55 02%. < 43, 44, 51, 383 
arenarium (Equisetum)...... 75/ 
arenarius (Stygnus)......... 164 
PAROTIC OMA. © 5.5 2.34 apa Send 5 Saye) Shh OE 
arenicola (Menaccarum)...-. 4155 
arenicola (Salda)........... 174 
Arethusa (Satyrus)......... . 100 
INECBUA OBE. o 21 = sakes Biya) ce 65! 
argemone (Papaver)........ 364 
argentata (Cicadetta)....... N75 
argentata (Hydrometra)..... 173 
argentella (Elachista)....... 130 
Argiades (Lycena)......... 10 
Argiolus (Lycena)..... .... 100 
Argus (Lycana).......3... 100 
Arrorynniss a2 Stier tets tess cars 100 
Argyresthia hemos cides! 125 
argyrogrammos (Pyroderces). 4130 
Areyrolobiaty. ted. dies 5's lees 32 
Ania? (Sorbus). ‘s<. ..< Sa.ae4 44, 53 
arietina (Frullania)......... 4108’ 
TOM (TAY CHNA)). 5 0 /eierbtele a ae 100 
aristata (Daltonia)....... 40’, 107’ 
ATT eee e eeetasss hie,siehd’s 76 157 
Armeria (Dianthus). ....... 380 
armiger (Heliothis)......... 106 
WREHICH ee ofa dense che dia vel= sd « « 428 
UGITORB EIS oe Ce Aerotech, 5's) 440 
UMEOOATIIN 22s yc'c ss eatee Wo e's 160 
arragonicus (Heterocerus)... 204 
PUMA ERS 5.5.51 he's ninta.,< 429, 430 


artemisiew (Heterogaster).... 4163 


artemisiella (Lita).. ....... 427 
ATERONECIS:..% «0. sigictaetes ane 162 
Arthrolips. :... oc. ee: veeees 492 
aruncus (Spirea)........... 400 
ISCO 70 ROBEEE SE Ger iis oc 66’ 
arvense (Cerastium)........ 384 
arvensis (Calendula)........ 435 
arvensis (Filago)....... Ji], 435 
arvensis (Moricandia)....... 367 
arvensis (Rosa)......... 402, 403 
arvensis (Sinapis)....... .- 366 
arvicola (Anisoplia)......... * 206 
arygerella (Nephopteryx).... 4116 
ascendens (Saxifraga)....... A13 
Agclepias. ... . sack. be Seen OD, 
seinalis:(Botys).. 3. psi «6: - dA4 
PSGUE BCS =) 151-1] 4upepnistereys 7afe,2 aie 178 
BODIE sr cto omg Seid baer NA4 
aspera (Saxifraga)......... 412 
aspera (Smilax)....... 43, 44, 62 
asperaria (Gnophos)........ N12 
aspero-calcitrapa (Centaurea). 438 
ASPOTURO oo os cicteyafeyruste gees 462 
Aeperula... sssuag sn ees 56, 423 
asphodeloides (Lathyrus),... 398 
Asphodelus.; 2 sisissic ress 42, 62 
Aspilates:c.65.2%) ceinrdd s Bee ely 
PUSTNISIYS 2 oiste «°5,0\ 5, 0: dapbeapoent ele 120 
aspis (Vipera)..... 68, 74, 82, 86 
AipplOBINNN. .{a2.5/2-1 6 eal 28, 64 
ANBBOUPOPUB a:. 25 nis.cf< oid sete 139 
Apter cas + lan qabscrtons 427, 428 
ASUGTIRC HES. 0,05 |e erstustin 433 
astierianus (Ammonites)..... 75! 
astragalina (Phaca)......... 397 
Astragalus...... 48, 53, 396, 397 
SISANLID. . 5. ot naeestas «sis <'s 420 
Atalanta (Vanesa).......... 100 
MNELOGEED, «)-(ctehe\ stale gies S 2 «1+» 137 
ater (Neurocladus)......... 165 


ater (Rhopalotomus)........ 169 


160 

Pags 
aterrimus (Aradus)......... 167 
Ateuchugs-te ee. caferre ees 202 
Athy Sanus: 6.5 45.5 Aee as 182 
Atomaria: sis o272025038 56888 497 
atomaria (Corisa)...... 174 
atomaria (Ematurga)....... 442 
atomarius (Allygus)........ 188 
atra’ (Cicadatra).. 22 y.0./) .% 175 
atra (Penthimia)........... 181 
atra (Phyllotreta)......:5...% 340 
Atractotypus......0,:s.e.e% 131 
Atractylisan sas oaesieee ts 8 440 
atrata (Artemisia).......... 430 
atricapilla (Serenthia)....... 166 
atriplicis (Trachea)......... 405 
atro-purpurea (Vicia)....... 398 
ATKOPRa A css ease lekn.s 63! 
Atropos (Acherontia)....... 101 
Atta genUserics. tcas (ees 199 
AU CREE Oi. root sab Hrd 2413 
attenuatus (Dianthus)....... 331 
atterrima (Brachypelta)..... 154 
Anchenoerepis. 343.000) sce + 170 
Aucuparia (Sorbus)......... 405 
augustalis (Cledeobia)...... V3 


augita.. 272, 273, 297, 309, 324, 
326, 329 


aurantiacus (Macrocoleus)... 170 
aurata(Cetonia)l.. 3.02625. - 207 
atiratan( OtICL) | qertersta es aie) AA’ 
aurea (Potentilla)........... 404 
auricomus (Ranunculus)... 361 
auricula (Valeriana)........ 424 
auriflua (Porthesia)......... 103 
auroguttella (Gracilaria)..... 129 
aurosericeus (Limnichus).... 200 
aurulentus (Idiocerus).. .... 181 
australe (Erysimum).. . 368 
austriaca (Polygala)........ 376 
austriacum (Doronicum).,.. 428 
austriacus (Zacholus)....... 476 
autumnalis (Callitriche)..... 407 


| 


INDICE ALFABETICO. 


Pags 

avellana torradd.........0.% 462 
aversata (Acidalia)......... 108 
ASSINOLATSUB,. < s2ecoic--504thelels Dd 243 
AGaleAex 6si6taviv ws «ARO: & 454 
** Azaree (Caloscelis)....... 176 
CRUFTON 5 \arass| Metstase waa EM A 3) 
azureum (Leptogium).,..... 108’ 
baccarum (Carpocoris)...... 156 
baccata (Taxus). < .:-..sestse 45, 62 
bacciferum (Sargassum)..... 83! 
bacciferus (Cucubalus)...... 378 
beetica (Lyceena).......+05% 99 
Bapradas..\.ct0 0 te Sok), 1a 157 
balearica (Arenaria)....... 44, SA 
balearica (Brassica)......... - 43 
balearica (Buxus)......... 48, 62 
balearica (Cephalaria). 43, 47, 48, 
57 

balearia (Crepis)....... 43, 47, 57 
balearica (Ilex). 42 8ue 2? ae 45 
*balearica (Scutellaria). 43, 45, 60 
balearicum (Cyclamen). 45, 47, 59 
balearicum (Hypericum)... 42, 44, 
47, 54 

DAG. 01... 3 seve eeeee ee 352 
balsamita (Tanacetum)...... 430 
balteatum (Leptogium), .... 108’ 
Barani (Tettigometra)....... 179 
barbalis (Pechipogon).... 106 
Barbarea.....icaceaa diene 368 
barbata (Tolpis):...:.¢524% 440 
barbata (Usnea)..2) 280113... 108! 
barbula (Helix)... 222%). ra 
barbusana (Pheebe)......... 29 
Barceloi (Bupleurum) .... 48, 54 
basalis (Ochetostethus)...... 155 
basalto.... 269, 273, 277, 282, 297, 
298, 108” 

pasanita; tn. 1.00 p eer 269, 275 
Bathysolen. . ioasse icine eae 158 
batis, (Thyatira). 7.05.82. 104 
BHUEISU Sete % restore ‘ae 0 iefasese heres 6! 


INDICE ALFABETICO. 


Belladona (Atropa)......... 
Bellargus (Lycena)......... 
bellidioides (Bellium). 
Beelligg: 5. fem eeiot faectoae: 3% 


IBGORUISS 47 se ee oat re ates 


Bernardiana (Iberis)........ 
Berthelotianus (Rhodocistus) . 


Pags. 


berus (Vipera)........ 68, 71, 72 
Berytus...... SEE Py pact: 160 
betonicefolium (Phyteuma).. 450 
**bicolors (labia). < '...\ tt 95, 15” 
bicolor (Maurodactylus)..... 170 
bicolor (Olibrus)........... 195 
bicolor (Sehirus)<s e024. 22's 154 
bicoloraria (Hylophila)..... 102 
EMAL GHIGSYaie ayers reine 7 as 433, 66’ 
bidens (Meligethes)......... 196 
bidentatus (Meligethes)..... 196 
bidentulus (Plinthisus)...... 163 
biennisy (Crepis): <2 52 s2hsive hhd 
biennis (inothera)......... 406 
bifasciata (Myrmecophila)... 10’ 
bifasciatus (Acocephalus).... 184 
bifida (Neottiglossa)........ 155 
biflora)\(Viola)... ....4. -2iats 374 
bifoveolata (Tettigometra).. 179 
BOT aerasarci te 6 a 4 4G 6 A KAA 
biguttatus (Sehirus)........ 154 
*bilbainella (Nothris)....... 427 
bilineata (Cidaria).......... 113 
bilobum (Hysteropterum).... 178 
bilunaria (Selenia).......... AM 
bimaculatus (Aphodius),.... 202 
bimaculatus (Brachycoleus). 168 
bimaculatus (Drasterius).... 208 
Pemstein:.,. 5 dua i lites). a: 303 
binzevella (Homeosoma)..... 117 


161 
Pags. 
biGtitay... <5. Jags sere) tes 2712, 45! 
bipinnata (Reseda).......... 375 
bipunctaria (Ortholita)...... 412 
bipunctata (Onylia)......... 155 
bipunctatus (Calocoris)...... 168 
bipunctatus (Cardiophorus).. 208 
bipunctella (Precadia)...... 126 
13 SGI Oa ae 2 ieee 370 
biselliella (Tineola)......... 425 
Binenrillaees dete a0 se bl-)-:2 397 
bisextriatus (Hister)........ 194 
* biventrella (Butalis)...... 130 
bivirgatus (Aoploscelis)..... 164 
bjerkandrella (Choreutis).... 124 
Blabophanesss sj-)5 42155 ataein N2% 
Banus .0/.!- Abo hiatal etna Ys 486 
parities. s. sre erat eh) te seid Ai 
Bocconi (Trifolium)......... 395 
Boolemveni a.) see ais’: «take 28 
bohemicum (Geranium)..... 388 
boloniense (Sedum)........ AVA 
Bomby xis ss. 5 3 Soares dhe iatet 103 
** Bolosii (Campanula)...... 434 
bonariensis (Verbena)..... . 65’ 
boops (Leptopus)........... N71 
Bosear (Alytes).aceisat'?saean 479 
* Boscai (Pelonectes)..... 87, 483, 
15’, 104° 
Bothrostethys. .........se=<5is 158 
OEY Ss yf ares ota sare mieissstvtare 114 
Bourgati (Eryngium)..... «=, 420 
brachyanthus (Dianthus}.... 381 
brachycephala (Rathtaometss) 179 
Brachyecoleuss. .2'2 aa. sjas ae 168 
Brachycrossata.:as< ses «a 127 
Brachylabis.".45 shey y+ «<<< 94 
Each y peliainasmieee ¢ alt eis = 154 
brachypetalum (Cerastium).. 384 
Eirae iy Plax eee ass 5 502s v8 163 
Braenypterus....... 2722+ 195 
brachystachis (Phalaris).... 62 
Brachystethus. .......0.++- 438 


162 INDICE ALFABETICO. 


PSas 
brasiliense (Lopidium)...... 40! 
brasiliensis (Araucaria)...... 107’ 
Brassicay.t-h weeteteeats: 43, 50, 366 
brassice\(‘Pieris sit 0 «2. '. 99 
brassicee (Mamestra)........ 104 
brasiceeformis (Arabis)...... 369 
brechore fer tener esrine te: 280 
ROWG MISS boa ete aicralelefera are 60! 
Brephia. ttn. cies otetee ee are 116 
breviceps (Deltocephalus}... 183 
breviceps (Dictyophara).. . 177 
brevicollis (Monotoma).... . 198 
breviflora (Ononis)......... 393 
brevifolium (Sedum )....... AMA 
brevipennis (Plinthisus)..... 163 
brevis (Goniognathus)...... 182 
Brongniarti (Ostrea)....... 75! 
Brotolomiay< a sese sas a 36 105 
Bronellasy. mac ecie scan: 7 36 
brunneus (Aglenus)........ 196 
brunneus (Macroscitus )..... N54 
brunneus ( Ptinus)....... eal S2h'6 
Briophila.c:yhtse wees: a OES 
Bryotrophasasee 2ees.5- fees 126 
Buceulatrixs....\.-ccneee. 134 
bucephala (Phalera)........ 104 
Budlonia s <5. .4Pe Ree nek te 282 
BUEO SS Pais aes: 480, 44’, 43’, 104’ 
buto. (Rama) ./v.c ee eeoeee 480 
bulbocastanum (Bunium).... 418 
bulbosa (Phalaris)......... 63 
bulboso-acaule (Cirsium)... 437 
bulbosum (Cirsium)........ 437 
BOMlUM 4.8) sik. cy eee 4AS8 
buoliana (Retinia)......... 120 
Bupleurum...... 48, 54, 416, 417 
Burmeisteri (Aélia)......... 155 
Burseri (Gentiana).......... 458 
SUG AIT Er eee etetctane sys) 0 cise erictere 130 
PSUXUS Sse edad ad « 3215 ttt 48, 62 
Bystropogons.e ties 6." « 28 
Bythoscopuse. .. oar. i ices: 181 


Paes. 
CRDAMO soe M tiie sik othe eee 7h! 
Cabra aise crensiire ios » Oleereo VA 
CHOTUMA GE TOY ove sacs-cs 10's 5001 389 
Cachalote..% wc sccient 19', 20’, 400’ 
COMET BG is 2 cach Stow Bee 407 
cerulea (Passiflora)......... 66/ 
exrulea. (Zicrona)aes2ccn. = 157 
cerulescens (Ceratina)...... red 
cerulescens (Piptatherum). 47. 63 
creruleus (Malachius)....... 243 
cesiella (Swammerdamia)... 125 
cxspitosa (Campanula).. ... 453 
ceesus (Psammodius)........ 203 
COGGLES cciavothencncsotonetalcisy ster solete 478 
Caja (ATCtIO LA) .ctleucts one 103 
Calabacerass 15 a)eseeni ooOG: 
calamita (Buto)tteracdssass 2 480 
Calamites......... 1:5 52/5159") A103! 
C-album (Vanessa)......... 100 
calcaratus (Alydus)........ 159 
Calearatus.( Maris). 222... 167 
Galced ona. <ccnatttmriasts 313, 324 
Caleita sis tealeemsarteeae see 323 
calcitrapo-aspera (Centaurea). 438 
Calenditl am. cjeccyeetepte estes 435 
californicum (Ligustrum)... 82’ 
caliginosa (Acosmetia)...... 105 
@allaweniasc(S ian sits herteletone 102 
@allimorpha:),..eeutisa stone. 102 
C@allitriche<<. sj. «antics 407, 408 
@alocorisnwit. sseictdei acts N67 
GalOptenussc.ces ope gece cree 12 89’ 
@aloncelis. icons) oer 176 
calthefolia (Ficaria)........ 362 
Camara (Lantana)........ 65’, 66’ 
Cambessedessii (Hypericum) 47, 48, 
5A 
cammarum (Aconitum)..... 363 
Campanile...) ).). 3 450-453 
campanulatum (Linum)....- 385 
campestre (Lepidium)....... 372 


campestris (Artemisia).. ... 430 


INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
campestris (Gentiana)....... 458 
campestris (Lyctocoris)....- 170 
campestris (Lygus)......... 168 
campestris (Oxytropis)..... 396 
campestris (Philenus)...... 180 
camphorata (Artemisia)..... 429 
Campilommiaeyey 2). 66'2 5. 170 
Camponotuss h.9. 22). 2208's 16! 
Camptobruchis: f..,52% 6565. 168 
Camiprepus Hts. 5.1. ! ase v - 158 


canariensis (Cedronella)..... 28 
canariensis (Bystropogon).. 28 


canariensis (Davallia)....... 28 
canariensis (Laurus)........ 29 
canariensis (Pinus)......... 29 
cancellata (Atractilis)....... 440 
* candidana (Thalpochares).. 106 
candidata (Cidaria)......... 113 
canescens (Lathyrus)....... 399 
canina (Rosa)........50.... 403 
canina (Scrophularia)...... 45, 59 
Canina, (Violayie oii. Rt 4 As! 105! 
caniola (Lithosia).......... 102 
cannabina (Althea)........ 387 
Cantacader sn 3.9/2). 229.42 166 
Cantharis...\.......'..:. 36, TP AOA! 
CONUDET Ga). «tala eewanis'st 369 
CUTMIA:) S45 Aer Peat 37 

capillacea (Lingidia)........ 107’ 
capitatus (Cytisus)......... 392 
capitatus (Corizus)......... 159 

capitatus (Troglops)........ 243 
Capparisige.)(.2. 0% . 6. CUE 372 

caprifolium (Lonicera)...... 4A 

Capella ye easel. e. 3 e's: 372 
WADSUSS ca Mere os? d's. 168 

WRPaGTINg ayia vos cates sss 105 


carbonaria (Microtoma) .... 164 
carcharias (Carcharodon). » 


Carcharodonicc..s 0.08% 17’, 404’ 
LL ORS Oe eee ee 128 
OSTOMOPR. 5 Pets.ca dee ces 194 


163 
Pags 
Cardamine. «+... ceeemrseeo2 369 
cardamines (Anthocharis).,.. 99 
@ardiophorus. 4). 2c 208 
Garcia. Fs. 5 2c. 75! 
carduana (Cochylis)........ 119 
cardui (Monanthia)........ 166 
cardui ( Vanessa)........... 160 
Cardunculus (Cynara)....... 57 
Gandia joc-ecins Mie. Ld 437 
carectellus (Crambus)....... 115 
Cari¢a (Ficus).....25.. 66! 
carinata (Valeriana).... 42h 
carinatus (Acocephalus)..... 181 
carinulata (Merophysia)..... 197 
COBICA. ait oclrs caren aerest SPR eu 
caricaria (Acidalia)......... 110 
CELI eR rpsreithtnans 0 439, 440 
carlinefolius (Carduus)..... 437 
carlinoides (Carduus)....... 437 
Carota (Daucus)............ 459 
Clap BBL, wer sjclapeenerapate MRO 435 
CAT POCA SA a> 4 sayhohyn ae 123 
War POCOrigs As y= m5¢.10s< a SAME 156 
Carpophilus, «.2.6<.\t0s oe0e" 195 
COM CU AG Crosson Sande ctor 421 
Caryi, (Bunium)-% . rhe ly 418 
Canystust: i. 51 o5stcswoa ee 60/ 
CABiiirs a te dein aeeea¥ esc’ 66' 
Cassia.k. sn as ae ccahereauin 66' 
Castanea: 21:2 P99 eRe ag a0 29 
castaneus (Aphodius)....... 202 
COSLATO Ass Sexe) -¥ais;s ioteioer ess 29, 66’ 
castellana (Specularia)...... 450 
castigata (Eupithecia)...... 113 
catalaunicus (Aster) ........ 428 
catalaunalis (Antigastra).... 9 415 
catalaunica (Rosa).......... 404 
catalaunicus (Sarothamnus).. 392 
cathartica (Rhamnus). ..... 391 
CBIOGAIA.: 2.00684 106 
WRIOpON fee 2603 52 wore Mi 24’ 
OO -- 488 


164 INDICE ALFABETICO. 


Pags 
Cawealis © crn accivect nce s 46, 54 
caudatus (Odontotarsus)..... ABA 
caulisequa (Frullania)....... 108’ 
GODOU AS a vorwieiel sheau ee cie oe 66! 
@edronelllay.. - sfeiuamer 3) te oi 28 
celadonita...... SoS ue oe We 2 330 
cellaris (Cryptophagus)..... 197 
Oclosia. crs05,< ental sicsie-es 352 
Cenisia (OnonIs) <5 2/0601. 2% 393 
WemGAUr es rr .a0i wis stents be: 438, 439 
centonalis (Nola). .....:...%. 102 
Centranthus...... Bins the sot 423 
Centrocarenus fi. lysicsse's |» cer 157 
@Controscelis atest = ters oiler 172 
Centrotus ; ene e< 4s set Ss 180 
Centunculas ...... vail acer 6. 4 stehs 456 
Cepza (Sedum)............ 410 
Cephalaria.... 43, 47, 48, 57, 425 
Caphaloctous, (suse xis,s ence 154 
cerasicolella (Lithocolletis).. 134 
@eraleptus: 2... 2 serie sotie 158 
@evaSCOPMS). es slices isi oceliel<ls 172 
OER IING6 5 gooavOd 51, 384, 385 
@eratinge oj). oes sss au isles eume. 
Conatophoras. nck as eoae 427 
Ceratophyllam., .. 22.4 .12\-iene : 408 
Cencopis:... S2cyceicjagaess apts 60! 
Cereus). 4 teen ence aio 
PER OSO eens epey sets = sis setaseus, ots4 66/ 
cerinthe (Psacasta)........ 154 
cerinthoides (Hieracium)... 446 
cernua /Oxalis)..... 9', 10’, 44’, 64’ 
cernuum (Carpesium)....... 435 
Cerostoma,..: (ij sestetake > sree 126 
Cervaria (Peucedanum)..... AVS 
cervicaria (Campanula)...... 452 
cervinus (Orthops)......... 168 
(C) A Go eee, ee 50! 
cespitalis (Botys).......... AVA 
cespitana (Penthina)........ 120 
WELOTT Awe tertile sieroiase 0,6! 206 


chalcites (Ceratina) 
chameaparine (Galium).... 4 
Chamzbuso (Polygala) 
Chamecyparissus 
Chamecyparissus (Santolina). 44 


chameefistula (Cassia) 
chamemelifolia (Achillea)... 
chamemelifolia (Artemisia). 
Chamomillay <2.) ees aes 
Characias (Euphorbia) 
CH arOPUs ose eter stare 
Chasmatopterus 


Chauliodus 


Cheimatophila 
Cheiranthus (Sinapis) 
cheirantifolia (Mnemion).... 
Cherleri (Trifolium) 
chilensis (Brachylabis) 


Chimbache 


Chioglossa......... 


aot eeeee 


ee) 


to =) bo 


chiragra (Rhyparochromus).. 164 


Chiromantis 
chironium (Opoponax) 
chlamydulalis (Nola) 
Chilorai 2. tiiosheec 


chloroticus (Centrotus) 
Chelevais..-:. faints 


Chrysanthemum 
chrysidiformis (Sesia) 
chrysitis (Plusia) 
chrysodesmella (Elachista).. . 
chrysorrhea (Porthesia) 
Chrysosplenium 
GRASILA So ss (eke kee 
Cicadary, .\. «duktinets 


oe ere eres ese evee 


INDICE ALFABETICO. 


Paes. 
cichorii (Anthaxia).... 207 
cichoriifolia (Biscutella)..... 370 
ciconium (Erodium)........ 388 
Cietta:..n eaters 455% « 419, 420 
cicutarium (Molopospermum). 419 
Cidarid + fonesasies 25 )e «20h 412 
ciliaris (Medicago)......... 394 
ciliata, (Arabis)............% 369 
ciliata (Gentiama).........-.. 459 
ciliata(Hippocrepis)........ 399 
eibiatar(Eberis): cp 0s03 3 sls /7- 374 
ciliata (Metrapoma)......... 40! 
ciliata (Sagina)s 3 0ce' » 20k 382 
ciliata (Silene).......5..-.: 378 
ON eao Oct pation HO cerca crc 103 
GHNIEX SoS aor Sei ane N aise S 170 
cinctus (Atractotypus)...... 184 
cineraria (Senecio).......... 429 
cinerea (Erica)..... Si orice 453 
cinerea (Genista)...... 4, 52, 392 
emoren: (Nepa)siia2® sii 512/30: 173 
cinerella (Brachycrossata)... 127 
cinereum (Galium)......... 56 
cinereus (Blanus)........... 476 
cingulata (Botys).......- ~ AAS 
cinnamomella (Ancylosis)... 417 
cinnamomeus (Aradus)..... N67 
cinnamopterus (Pylophorus). 169 
cirrhosus (Lathyrus)........ 398 
cirsiana (Grapholitha)....... 423 
GUPSTOU 8 5! 5 +5 ths ede lel 436, 437 
CPUCLO rie eG ibiacs, = aye'd 2 «sive oh 65! 


** Cisternasii (Alytes)... 217, 100! 


CisuBs mire kiieidese osiels + os 372 
citraria (Aspilates).......... \A12 
Cieia8 6 So's eke Pe peiticras iene 175 
Cladonia. 3c.) Sie sek 2 3s) 32 
@lamabuss (Wa: esitlenihe os! 180 
clathrata (Phasiane)........ AA2 
clavatus {(Pylophorus)...... 169 
clavell de pastor.......+++:+ 380 
clavicornis (Asiraca)....... 178 


ACTAS DE LA SOC. ESP.— VIII. 


165 

Pégs 

Claviger, ¢.. <i). Aae i: 16 
Cledeovia'.:. . ieee N13 
Phe od ora sie s 5... <-2:s/a Pote ate A27 
Cleopatra (Rhodocera).... 99, 104 
cloacella (Tinea)... 2.002% N24 
clorana (Harias)............ 102 
elorita: nef s).). 188) : 248, 270, 272 

| Glusii (Microlonchus). 46, 87, 439 
| (Clasti (Trifolium) 5255.2... 395 
Gly peaster sac Mie 9.82). 75! 
Clypeolan Pee 2 2. soe ts 370 
Cnsoriinisssnees teen eek. 54 
Cuethocamparesiess.). 22 002% 104 

_ enicella (Depressaria)....... 126 
| Chicas. rember Ss ) teik 439 
@nidiumy; 342 72 32a ES 416 
coartata (Phymata)......... 166 
COUND necro Ne as 476, 477 
coccinea (Fuchsia)... ..... 66' 
Cochylis: UPS.) 3. 2.84 Ga. A149 

| codezo del pico... 0... 22+: 29 
ceecimaculana (Grapholitha). 4120 

| eA Coslocoviss.<s 24.2.0 lee 134 
Coelopeltis..... a die cette ER 484 
Cononympha.....i22. U0: 401 
cognata (Strachia).......... N57 
cognatus (Peeciloscytus)..... 168 
cognatus (Scolopostethus) .. 165 
Colenis.. £5534. 2000 78 a3 dees 188 
@aleophoras a4 slosh ee 429 
coleoptrata (Lepyronia),.... 180 
coleoptratus (Issus)......... 178 
COME: «jt a se USO ts 8 66’ 
Colinas Shwiawhy sus ee 99 
COU se 2s eh. ek eRe 40 
collina (Fragaria).......... AON 
Collimus: (Rubus) i220 9 .!32/5": 402 

_ ** Colmeiroi (Coptosoma)... 133 
Oj Gos 5 A ec 244 
Colowoeera..:...% athe. ss ele! A97 
Cols de San Marti.........- 366 
Coluber.........2-.5006 476, 477 


166 


columne (Ononis)...... ae ea 
columbaria (Scabiosa)...... 
Gomes (Agrotis). >>. 52.009 0e8 
cometeorrhizon (Galium).... 
Comma (Hesperia)...... 
Gommelinas: <. ie oseccis alan 
* Commendatorius (Engistus). 
communis (Commelina)..... 
communis (Myrtus)......... 
communis (Pyrus).......... 
complanella (Tischeria)..... 
compositella (Brephia)...... 
compositella (Grapholitha).. 
compositum (Hieracium).... 
comptana (Phoxopterix).... 
concinna (Corisa).......... 
CONE] 0 Hy aetcte| 3.5 ounaaspsie ees 
confusus (Ranunculus)...... 
Gonica (Silene) .Js.0fe% ee 
conimbricensis (Arenaria)... 
CONIM 5. Gtsle ars otetetsene 54, 
conjungens (Saprinus)...... 
@onomelus. -5<-. 2). 0.0 
Conomitriom. ......<< «secs 
Conopodinm: . 5.35... s.lqcay = 
Conostetheus. .......006.5. 
consobrinus (Haplocnemus).. 
consortaria (Boarmia)....... 
conspersa (Psacasta)........ 
conspicua (Agrotis)......... 
conspurcatella (Talzporina). 
conspurcatus (Sciocoris)..... 
contorta (Nummulites)...... 
convolvuli (Sphinx)........ 
Convolvnlusin i saan 
Conwayaria (Tortrix)....... 
conyzoides (Ageratum)...... 
Coptosoma........5.+ 
GOMATIS Never e oi6 «aie eats Seer 0 
cordata;(Vicia)22 2)... 002k. 
cordatum (Hieracium)...... 
cordifolium (Hieracium).... 


Pags. 
393 
426 
104 
422 
AO] 

66! 
164 
66’ 
408 
4O5 
134 
116 
123 
4AT 
AQ4 
N74 
7A! 
360 
378 
383 
420 
494 
A78 
40! 
4AAY 
170 
215 
412 
451 
104 


N24 


66’ 


N71 


INDICE ALFABETICO. 


Pages 
cordiger (Capsus)........... 168 
@oreuse.. Wee be seat 158 
Gorimelzena... Yascdiissed S28 M54 
Goris teary S552 6's setae 59 
Corisa Hye 5 Pe eS ae N74 
Conizus 5 42 eta eee 139, 159 
corniculata (Oxalis)...... 66', 105! 
@ormas. 22% ose ee, 420 
cornuta (Enoplops)......... N57 
cornutus (Centrotus)........ 180 
coronarium (Chrysanthemum). 431 
coronata (Eupithecia)....... M13 
coronata (Valerianella)...... 425 
coronatus (Telephorus)...... 208 
coronifera (Thamnotettix)... 4182 
Coronnlla: cn e esas Catoee 399 
coronillana (Grapholitha).... 123 
coronillaria (Pseudoterpna).. 4107 
corpusculus (Carcinops)..... N94 
Corrigiolat; . 6. <2 neta 409 
corrudefolium (Galium)..... 422 
corruscus (Phalacrus)....... 194 
corsicum (Galium)......... 56 
@orticaria. foie seceeee Pee 198 
corticea (Agrotis)........... 104 
corticea (Aphrophora)....... 180 
Corydalis. .,2¢H334.). Aste 364 
Corydon (Lycena)......... 100 
Corynetes:..2. 7a beeae 245 
COSCOUS «50 sahil) Mere Ne 4AQ 
Cosmoptery xi.) se-1140 ea «ee 130 
Cossuse ess ie ies aa ce 6 103 
Cost (Hieracium)......... AAT 
Coste (Thalictrum)......... 359 
costalis (Macrolophus)...... 169 
costatus (Georyssus)........ 200 
costatus (Turrilites)......... 32! 
costulata (Tettigometra).... 179 
Colaer.< . tebe eter 432 
Cotoneaster. 55). ..0)2-b» 404, 405 
Cotula (Anthemis).......... 434 
cotyledon (Saxifraga)...... . ALA 


INDICE ALFABETICO. 167 


Pigs. 
Grambuss:)!)deventot) et ies 115 
crassa (Agrotis)...........- 104 
* crassicaulis (Silene).... 379 380 
crassicornis (Areopus)...... 179 
crassicornis (Corizus)....... 159 
crassicornis (Dictyonota).... 166 
crassifolia (Linaria)...... s» 189 
crassissima (Ostrea). .... .. 78’ 
crategata (Rumia).......... 1 
crateegella (Scoparia)....... 114 
crategi (Bombyx)......... 403 
crategi (Bucculatrix)....... As 
GeabO OPUS). oes aa ds 2 = sis xe 404 
craterellus (Crambus)..... . 115 
crenulatus (Georyssus)...... 200 


crepidiflorum (Hieracium).. 448 
CLODIS s<)<2%3"« 43, 47, 57, 444, 445 
crepusculella (Opostega).... 431 


Crespianum (Galium)....... 55 
ora. dé Gayla... os <e5 pi 3a. 352 
cretica (Hedypnois)........ 440 
cretica (Lavatera).. ....... 387 
cretica (Scabiosa)..... 43, 48, 57 
eretica (Stachys)..........<.- 60 
creticum (Echium)....... .- 460 
eribrosa (Ablia).40: 6358.0: 155 
cribrum (Myelois).......... 116 
crinitay (Parmelia)i;o5 3.14 4.)\- 108’ 
crinitum (Cirsium)......... 436 
CKISPS: (OBONIS ) so tysheps, #5)<< i 53 
crispabilis (Plagiochila)..... 198' 
crispus (Carduus).......... 437 
crispus (Cistus).... ....... 372 
cristata (Celosia)...... ...- 352 
Q@niGhnVGN :), se eee te ah 3 1 aeB 
crocata (Corticaria)......... 198 
crocealis (Botys)........... (4 
croceipes (Dasytes)...... .. 214 
crocifolius (Tragopogon).... 442 
CRECIStOL DOS es o/c.0 0 5.6.0 Sek 154 
CRORES cat a) is ois 8 ob «ss, 86 255 
Ctucignella...:.)si0<:27% 42, 56, 423 


Pags 

cruciferarum (Plutella)..... 425 

cryptoceras(Ammonites).... 75’ 

Cry ptohy pnus.....:.... 2 hen 208 

Cryptophacus. . (2. ./56,4 ar 197 
crystallinum (Messembryan- 

fheminea))s7sihees2kf) 3 Able 412 


cuarzo... 232, 236, 239, 241, 245, 
248, 307, 313, 67’ 


cubicularis (Caradrina)..... 105 
cucubali (Dianthcecia)...... 104 
Cueubalusie cess. 6 ats leat 378 
eulebrilia cleg@...--: 2.4 tii (416 
CULLET CB ne 2 = aintsye = lors aie, La AT7 
| culmellus (Crambus)........ i) 
cultripes (Pelobates)..... 478, 479 
cultripes (Rana)........... - 478 
CUNT: erherao as oho estos & 45, AAS 
cuneifolia (Saxifraga)....... 442 
cunicularia (Camponotus)... 16" 
cuprealis (Aglossa)......... W14 
Gannlartars zo. toe te crs et 434. 
curasavica (Asclepias)...... 65! 
eurrens (Velia).......... . A738 
Curtisii (Hupteryx)......... 183 


curtus (Cryptohypnus).. ... 208 
curtus (Heterocerus)........ 201 


curvana (Phoxopterix)...... N24. 
curvatula (Drepana)........ 103 
PUBCOUSs ators «ois last tae )he\< © Oc AAG 
@uscutalsccrs == 2 o/-foa 4-5 (er 459 
cuspidata (Eupelix)......... 184 
cuspidatum (Hieracium)..... 446 
Guatos. (Arma): o/2 2s «+ seas N57 
cyanea (Strachia)........... N57 
cyanescens (Anthaxia)...... 207 
@yhocephalus.» 3/443) 5556 190 
Gyclamen ..:: 3 7/. Sa)2-- 45, 47, 59 
@rElouides . . , ¢ ghar 8)<5 21-1: 101 
Cyanine... = tistetase'd 3 sed A54 
cylindrica (Dyscordea)...... 32° 
OyM Geena. ccc e cree ss Oecd se 169 


OyMISHEPNOEGS ... 5,5 0.0) bier oie 104 


168 INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
Cymodema..4)0-0) hoe eee 164 
Gyrus... erro net. eae N64 
@ymanchums. ce leer gee 457 
cynapium (Aithusa)......... AAT 
Wy Manraseraterela re etter oat enet fre 57 
cynaroides (Rhaponticum)... 438 
Cynoglostum. 506.15 = v8 462 
@yNOsiruss 7). st. 3 oc «rm «> 64 
Cyphodemar.-..aeesee 4 crete 168 
Cyrtopelbis...f5 7 icin) fee 169 
@yptignathis sc. etr-e te 42’ 
@ystopteris sys. 3.0'--u ea 28 
OYCISUB 7. /sfrts oe cletel te 29, 32, 392 
APalleriasccss toes eee ots 155 
Dalmani (Spathocera)....... A57 
Wealtomiaieice carte serch sae 40’, 107’ 
damascena (Nigella)...... . 362 
Daplidice (Pieris)......... be) 
Dasycerars see Were 4a wets 128 
dasyphillum (Sedum).. 42, 47, 54 
DSRSY TER oe a icin rane yer yanks 244 
daucoides (Caucalis)....... 46, 54 
DRUCHSic a acts se os; stele =! riers 459 
Wavalligiey acoso: ake DES 28 
deauratella (Coleophora)..... 129 
**decipiens (Silene)..... 343, 102’ 


decolorana (Grapholitha).... 121 
decolorans (Galium)... 55, 56, 424 


decorata (Strachia)......... N57 
Dechicus:c..-ee seers 2 89! 
degenerata (Acidalia)....... 108 
Weilephilaty desserts an 402 
Delphax..,. 25: 5.\seee pice AO 
Delphiniwm..2/.. 56-2351. 362 
Deltccephalus:. 2! 229.2055 « 183 
demersum (Ceratophyllum).. 408 
dendroides (Euphorbia)..... 62 
densiflora (Cuscuta)......... 459 
densiflora (Fumaria)........ 365 
dentalis (Odontia).......... IAA 
Dontariawer sates..." 369, 370 


dentator (Loxocnemis)...... 158 


Pags. 
denticulatus (Bothrostethus). 4158 
denudatum (Conopodium)... 419 


depressa (Eupelix)......... 184 
Depressaria. cee). etna 426 
depressella (Depressaria).... 4126 
depressus (Orsillus)......... 160 
derasana (Phoxopterix)..... N24 
derivalis(Herminia)........ 106 
Dermestes: 2). 499 
Derulass.\).6 oe seek mitts 153 
desmodactyla (Alucita)... . 431 
*detrimentella (icophora)... 129 
Dia(Aroynnis)es ssw 100 
Gvabapary. jects ete eee woe 245 
Diantheoiat. cer ee nee 105 
Dianthus 5.025522 bse 380, 384 
Diasemia, 27 of 4f..c- el sie ee N15 
*diaspora del Cardoso..... so) 493 
Dichorampha sae eee AQ4 
Dicranotropis...... PAST BRATS 
Dyetammushe ee terete 389, 391 
Dicky ouotais.t 05> oe ae wi 166 
Dictyophara.. . . 476, A177 
-Dicyphus. ..... BEA tony Oh; 169 
didyma (Arenicola).... .... 54’ 
didymus (Kleidocerus)...... 164 
Digitalis... 1. cee we 43, 47, 60 
digitata (Dentaria)..... An S10 
dilatata (Podops)......... . 4153 
dilutaria (Acidalia)......... 108 


dimidiata (Acidalia)... .... 108 
**dimidiata? (Caloscelis).... 176 
diminutana (Phoxopterix)... 4124 


Dinardas ..2%.+- 355 42.25 0% 16! 
dioica (Valeriana)........ . Ak 
dioica, (Urtica) So .s ese... ve 459 
GIOPRIGA.. 5.2 sees eee ae 252 
DOTY CETIG.« «sites crete ee ertees AN 
Dioscoridis (Cynoglossum)... 462 
Diplatysa:s cites see ee 91, 15’ 
Diplotaxisto ce c1 sceere ee 367 
dipsacifolia (Knautia)...... - 425 


INDICE ALFABETICO. 169 


Pags. 
Dipsacuss:.:.\. wise eos ese 85’ 
Piscog@lossus. aw siei- (<8 < 479 
discoidea (Acmeodera). .... 207 
discoidea (Valerianella)..... 425 
discolor (Rubus)........... 402 
discrepans (Cixius)......... 175 
disertella (Elachista)........ 130 
dispar (Ocneria)............ 103 
dispar (Pediopsis)........... 184 
dispar (Trapezonotus)....... 164 
disperma (Vicia)........ .. 398 
distincta (Cicadetta)........ 175 


**distincta (Hymenoplia).... 203 


distinctus (Perib 


alus)\..c6 Sek 156 


distinguendus (Cryptopha- 


ditomoides (Metopoplax).... 463 


divaricatum (Geranium) .... 388 


diversifolia (Hookeria)..... 40’ 
dolabrata (Leptopterna)..... 167 
dolerita....... 269, 273, 277, 317 
Dolichosomax. #.43.0..522..5- 56 244 
dominula (Strachia)........ 157 
domestica (Bryotropha)..... 126 
domesticus (Cerascopus) .... 172 
Doras (Aranda)? ees = ..2 66! 
Doratura...... Sata sas a 182 
BIGEGNICUM | 4555 gecle ecg a2 See 428 
Doronicum (Senecio)....... 429 
dorsalis (Odontoscelis)...... 4152 
dorsata (Triecphora)........ 4179 
Daryentarny (5265.83 a 396 
Doryenopsisy 2/2250.) 0% 396 
poryaares’s As So yur s ihe 155 
Boryaiom 53.582 eeeels 182 
Morypnoracs” ha saeco ee N27 
10:4 of Ce Se Sie r cee eerie aes 370 
Drasterius. 2.1. <: 4. vows «: 1/4208 
SPAN tO) ts 103 
LO NGRG) (es ha ae 375, 83’, 84’ 
Dresophyllum’..... ...-.40)%: 84 
Dryas, (Satyrus)............ 100 


Pags 

Drymus..:.:.:.. cheney ae 165 
dubia (Digitalis)....... 43, 47, 60 
@ubia. (Polia).. 4.36 eee 105 
dubia (Stzhelina)... ...... 439 
dubitalis (Scoparia)......... AV4 
dubius (Sehirus)............ N54 
dubius (Tragopogon)....... 442 
dumetorum (Monanthia).... 166 
dumosa (Jalla)............. 157 

CUEING ates oes (oy AS Sicicus wisiatan? 254 
duodecim-striatus (Hister).. 194 
Durieui (Epilobium)........ 406 
Dyscordeas te esses 32’ 
dysodea (Mamestra)........ 104 
Wariasys See ae trace 102 
Hbeus ss ..csee oes woeeees 2413 
ebracteatus (Ornithopus).... 399 
HE ODIs a eyael. thc sie ctovciatt IE NNT 
echinata (Valerianella)...... 425 
Pehinepses -sc.ssenta ete 436 
echinops (Leptopus)........ NTA 
Hehinosemar.1./ 2 se secs 92 
echioides (Onosma)......... 460 
Beha) ssisiy sera See 460 
eciliata (Parmelia).......... 108’ 
Hidiptayss35 54 Xone sc oge ee 66! 
edule (Cardium):>. ..:..¢4.-% 75! 
edulis: (Physalis)! ........2% 66’ 
Hidusa (Colias)s ooo5 222.5 2. 99 
effractella (Eccopisa)....... ANT 
effusus (Juncus)... ........ 63 
egregiella (Hiponomeuta)... 125 
Hilgehista.ass So tae eats. 2 130 
| Elasmostethus.............. 157 
WAbING 2 a4 s.acla SO Sa SR 385 
elatior (Primula)... ........ 455 
elatum (Delphinium)........ 362 
elatum (Seseli)............. 416 
elegans (Amauronia)....... 245 
elegans ( Bagrada).......... 157 
elegans (Melilotus)......... 394 


| elegans (Puiggaria). 40’, 107’, 108’ 


170 INDICE ALFABETICO. 


Pags. Pags. 
elegans (Sedum)............ 4AA eriophorum (Cirsium)....... 436 
elocata (Catocala).......... MOG? |) iro pus so e.6% oom mcrae - 105 
NOH OS: s sasaec ccieie nei 389 | Erisithales (Cirsium)........ 436 
elongatus (Geotomus)....... HOS. | PMRIMUS cerctaecrtets fete sectors 60 
elongatus (Meligethes)...... A968) | Brodie cco. ce as beings 
elutella (Ephestia).......... 417 | errans (Maccevethus)....... 459 
emarginatus (Aphanisticus). 207 | erratica (Megalocereea) ..... 167 
emarginatus (Pelochares)... 200 | erraticus (Eremocoris)...... 165 
BYMVatUr airs 22% cca t Saitnel. 6 WAZ 1) Mrucas.. 2. cece meee Be 366 
Himiblethises 2. ae0e..--6 165 | erucefolius (Senecio)....... 429 
emutaria (Acidalia)........ AMON} BREW UID 5 or.s.ioveroreicas strate © srotths 398 
PMY St wae wel eld otsiee ets 489: | Bryneianis, .. feo seaisns eee 420 
MGOtnIe Walser lee & ete INVA Mipysimamil 22) (sche. eset 368 
BYGTOSISs snc Net hide miersl ote 430 | Brythrea......... Stebhiecie 457 
BM Sistusis ive er eee yas 161 | erytrocephalus (Geocoris).... 162 
Haitharesii sce ceecr = 6e 145 | erythropus (Harpactor)..... N72 
enneaphylla (Corydalis)..... 30% | escobon., ...- spite metas: weet 29 
Bnoplopsss..sc--: --- > J.) AS, || escolenta (Rana) i.35 2). seetas 477 
Onstatitas. ..$j1:eickiaeone 249, 308 | esculentum (Lycopersicum ).. 64! 
Pnthostodon.4)......0.--- 06% BO! |) 88080. on oisieetard atin ne dies 84 
Hntodon: otra deuded oe) ae BO’ | Nescurzor:. cilec Wee. bios cont 84 
PPHOGraa cs occas wae diate ABIG2 | ESUADCI reo as os ole a Ae loans 476 
Hphestia)..4 3 6 ci-factcie() > hs A | Sespate ‘ealizor st ahaa. 2125 323 
Epichnopteryx...........-' 403 || espinela..... . sus. 242, 244, 255 
Epilobium... 48, 53, 54, 405, 406 estéatita. .« sacar ee 259, 260 
Hpinepheless) ices er clelew 101 etrusca (Lonicera).......... 42 
HUPLONC\.!: cer. a mte a/b ielsbicle ets WW Wuchelia act caja see er 102 
HpIsSteMUs...< 65.26 leis l/s) Ae © fe HOT |) MaGhidiasy 5.00% tows AUsEN 406 
equestris (Lygeus)......... GO” || Mumerus2 7a. {eugnes cee 143 
Brpaisetum..., 6 sine s Hoa WO, | Aupelix, 0. .\c ae iesald wise): . 484 
PNP ASETUE 1. <1-.05/ or osmfetig eine nie ls NOG) 3) Kuphorbia...2. ate uit ie. \ 4h, 62 
erecta (Peplis).....0.+54.... 408 | euphorbiz (Deilephila)...... 102’ 
erectus (Micropus)....... .- 435 | euphrasiata (Hupithecia).... 4113 
HT€MOGOLS. «<1 cls10 seid aleie ot 165 | Kufrosine (Argynnis)....... 100 
PirOtmotes.”.,; araetec-~eireisrere ot 198 F) Buphyllurat. <2... ¢ ac. EE 185 
WTICA eae sms: oC eteiient 28, 453 Higpithecias 6c 2 os orcs oie re M43 
ericetella (Gelechia)........ N26: 9) apteryxs. 621. Nel em atteats 183 
ericetorum (Helix).......... 23’ | europea (Cuscuta).......... 459 
Erichsoni (Meligethes)...... 196 | europea (Dictyophora)...... 176 
HA GrON stom a clletbclanies <5 eT || MAE VECON.<-.ecise.-t msicmrersele M5 
HirimACOa)f. brates 6 slole te blsidre 6 o's S92) i) Wary oaster. <4 ..-.5. sels N51 


eriocarpa (Valerianella)..... BQGi || HOMEARICA Soo s orerars roll bioltetet 300 


INDICE ALFABETICO. 171 


Bazopheracct ga «420... 9% 
evanescens (Ptenidium)..... 
exanthemaria (Cabera)..... 
exanthematica (Psacasta)... 
exarata (Saxifraga)........ 
excelsior (Fraxinus)......... 
exigua (Caradrina)........ 
exiguus (Epistemus)....... 
exilis (Cryptohypnus)...... 
exilis (Meligethes);........ 
exilis (Polygala).......... 
eximia (Cosmopteryx)...... 
expallidana (Grapholitha )... 
Hysarcoris...... Jasna snes 
falariay (\Seduna).!s5 sa isrs Y.). 
Fabricii (Corisa)........... 
Mabriett (Prox) hertcpidte > 2203 
fagella (Chimbache)........ 
falcata (Medicago)......... 
falcato-sativa (Medicago)... 
falcatum (Trigonosoma).... 
Fallenii (Ommatidiotus).... 
fallouella (Acrobasis)...... 
PUIBO= OCA CL occ a lsjo,0 a's s she 
fasciana (Erastria)......... 
fasciata (Tettigometra)..... 
fastigiata (Malva).......... 
Feisthameli ( Papilio)....... 
feldespato. 230, 235, 236, 237, 


fenestrata (Thamnotettix )... 


ferrugalis (Botys)....... 


ferrugana (Teras).......... 
ferrugata (Cidaria)......... 
ferruginella ( Blabophanes ).. 
ferrugineum (Rhododendron). 
ferrugineus (Gastrodes )..... 
femus, ( Nabis)\seeasetelstoky ails is. 
festivella (Heinemannia).... 
fibulata ( Holcogaster)...... 
WGATIB ya. 2. ioe. (else a ot SIE die 


Paégs 
ficus (Homotoma).......... 185 
Bilago,......,« 8's eee 434, 435 
filicata (Acidalia)...... : 108 
filicis (Monalocoris )........ 169 
filicornis (Malthinus)....... 209 
filiforme (Trifolium )....... 395 
filipendula (Spirea)........ - 400 
filipindulz (Zygena) ...... 102 
fimbria ( Agrotis).......... 104 
fimbrialis (Thalera)........ 107 
fischerella (Glyphipterix)... 4129 
fistulosa ((Hnanthe)........ SAT 
flagellatus (Gymnopleurus).. 202 
flammea (Adonis).......... 360 
flammealis (Endotricha).... 444 
Flammula (Ranunculus)..... 361 
flaveola (Cicadetta)........ N75 
flavescens (Chlorita),....... 183 
flavescens (Tarisa)......... 152 
flavicollis (Bythoscopus).... 481 
flavicornis (Cydnus)........ N54 


flavoguttata (Derula)....... 453 
flavolineatus (Tolagmus).... 453 
flavomaculatus (Aradus).... 167 
flavomaculatus {Globiceps).. 169 
flavosparsus (Orthotylus).... 169 
flexuosa (Nitidula)......... 195 
floribunda (Artemisia) ..... 430 
floricola (Anisoplia)........ 206 


fluviata (Cidaria).......... 413 
Mepnicalum. 5s sae hss ". AAG 
foetens (Oreodaphne)....... 2 
foetida (Anagyris).......... 52 
foetida (Oxytropis)........ 382396 
foetidus( Helleborus)...... 44, 50 
foliosus (Rubus)........... 402 
fonolita. 269, 270, 282, 297, 298, 
326, 331 
fontana (Montia)........... 409 
Fontanesii (Helichrysum ).. 47, 57 
forcipifer ( Malthodes)...... 209 


forficalis ( Pionea)......... M15 


172 

Pags. 
Boericulastsis....cr prHiULes ) 96 
formicaria {Merophysia).... 197 
formiceticola (Colovocera }... 197 
formosella (icophora)... .. 4129 
fosforita;. < -~=5 Meas eM 5A’, 102’ 
fossularum (Micrelytra). ... 458 
fossarum (Corisa)......... 174 
fossulatus ( Ptinus)........ 216 
** foveicollis (Colenis)... . 188 
foveolata ( Artheneis )....... 162 
Hpaiaria.£ striate xtc 401 
Fragariastrum (Potentilla)... 400 
fragilis (Ephedra)........ 48, 62 
fragrans ( Petasites)....... 427 
PRAULES ots centaeeha eee ere 56’ 
francillana (Cochylis). .... 419 
Frangula (Rhamuus)...... 391 
Prankentian cic 24.03) Gatacces 378 
Frauenfeldi (Deltocephalus).. 183 


*fraxinella (Dictamnus). 390, ¢ 
fraxinifolium (Negundo)... 
Ha xXiIMUs.....¢ aet teense Liey db 
frequentella (Scoparia)..... 


frischella (Coleophora) 
Frischi (Dermestes) 


frontalis (Thamnotettix)... 


iNrollaniaae sone ae ene 


frumentarius (Silvanus) 
fruticans (Jasminum)....., 
fruticulosa (Brassica} 
fruticosa ( Herniaria ) 
fruticosum ‘Bupleurum). 
furcatus (Onthophagus) 
Fuchsia 


fuliginosa (Spilosoma) 
fuliginosus (Lasius) 
fulvinervis (Corimelzna). .. 


fulvomaculatus (Calocoris).. . 


frontalis (Gnathodus)... .. 


fuligana (Penthina)......... 
fuliginosa (Odontoscelis). . . 


INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
Bumaria:. <<). 364, 365, 373, 374 
fumata (Typhea).........'. 199 
| funerella (Precadia)........ 126 
funestus (Anthrenus)...... . 200 
furcata (Cladonia)...... oh fe 24) 32 
farcula \(Harpyia) i 2.4). 22 103 
furuncula (Hadena)......... 105 
fuscalis (Botys)..:,........ 114 
| fuscata (Chamomilla).. .... 434 
fuscinervis (Metopoplax).... 163 
fuscipes (Cydnus).......... 154 
fuscovenosum ( Hysteropte- 
ram 545 Sebo Geen aabqoe 178 
fuscus (Meligethes). ....... 196 
fuscus (Pelobates)....... 478, 479 
gaditanus (Umbilicus)...... 54 
| Galathea (Melanargia)...... 100 
Galéatusrs.cae beet eee 166 
| Galegatin:.1.c3 eens 397 
Galium ..45..20 55, 56, 421-423 
gallicum (Laserpitium)... 54, 445 
| gallicus (Thorictus) ........ 499 
| gamma .(Plusia) 2122.64.02 105 
Gargara: <5 arc naa eee 180 
| Garrexiana (Iberis)......... 37) 
Gastrodes....5 722.5414. dna ls dn Shs 165 
GAY B 5 cis: raters ichonetn tenet eres 416 
Geheebii (Miradelphus)..... 40! 
Gelechia i): i. dears ceee 126 
geminata (Salda)....... Sas eenian 
geminatus (Kleidocerus)..... 4161 
geminus (Olibrus).......... 195 
gemmaria(Boarmia)........ AAA 
Genei (Ischnodemus)........ 164 
geniculata (Cyrtopeltis)..... 169 
geniculata (Monanthia)...... 166 
geniculatus (Peritrechus).... 164 
geniculeus (Crambus)... ... ANS 
Goonista: «| .{. 1.3182: 47, 52, 392, 459 
geniste (Gargara),......... 180 
geniste (Mamestra) ........ 104 
geniste (Psylla)........... . 483 


INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
Gentian. taste toe. es 458, 459 
GOOCOTISS fata taecte one's 140, 162 
Geoffroyi.(Corisa)...... Pores Wi 
Geotomuseecee ess ss see ss N54 
Geotrupeseeai ss. esses: 203 
GeOryestneettioe a. + es ane 200 
geranioides (Saxifraga)..... 413 
Geranium.:.<....:. 51, 387, 388 
Gerardi (Bupleurum)........ 418 
Gerardi (Dorycnopsis)....... 396 
Gerardi (Medicago)......... 394 
Gorardi(Phaea).).. 202622: 397 
Gerardi’ (Vicia).../../.5°. 7.3 398 
germanica (Genista)........ 392 
germanica (Mespilus) ....... 405 
Germari (Ailia)............ 155 
gerningana (Tortrix) ....... 118 
12 (S) ET oe geo nae NA, ce poet? 400 
gibba (Dalleria)............ 155 
gibbifera (Hydrometra)..... 173 
GIpOUdE te lose tee fae ets 216 
** ribbosus (Ceelocoris)...... 135 
gilvarea (Aspilates)......... 112 
glabra (Glycyrrhiza) . ..... 397 
glabra (Hypocheris). ...... 440 
glabricollis (Ebzeus)........ 243 
glaciale (Hieracium). . . 446 
gladiata (Trigonella)....... 394 
Gladiolus! tes cen sc sore 3 66/ 
glandulosus (Rubus)........ 404 
glareosa (Linaria).......... 59 
glauca (Coronilla).......... 399 
** glauca (Enithares)........ 145 
glauca (Nicotiana).......... 63' 
glauca (Notonecta)......... N74 
planentay (Clix) oer. s. ss 103 
glaucinalis (Asopia)........ 114 
glaucinella (Argyresthia).... 125 
glaucophyllum (Hieracium). 446 
glaucum (Cerastium)....... 384 
glaucum (Galium)......... 421 
glaux (Astragalus)......... 396 


173 

Pags. 
Globiceps; \7eseere ait: +) 169 
Globularia / =: yess se os © 28, 64 
globulariefolia (Valeriana).. 424 
globulus (Epistemus)....... 497 
globus (Coptosoma)........ 151 
| glomerata (Campanula)..... 452 
glutinosa (Artemisia)....... 430 
glutinosum (Cerastium)..... 54 
glycyphilos (Astragalns).... 397 

| GuyGR ROMA TS Nac ais - as © 397 . 
glyphica (Euclidia)......... 106 
Glyphipierie ny. .e-.cs 129 
Gnaphaliame ss. Ja. o0 ss 434 
Gnathocontis...- <r e's = > 154 
Gnathodusse sas sic oe ef 182 
QMEIS fe cele terete at ets 7s 235-239 
Gnophos cso. tee = N12 

| Godarti (Rhyssemus)..... .. 203 
Gongyluse.s secs. 6 oo. 85, 475 
Goniognathus !2 2 rr. 2 oe 182 
Gonocerusy:: sss s0s sess. « 158 

| gonostigma (Orgyia)........ 103 
_ gothica (Teniocampa)...... 105 
gothicus (Lopus)..........- 167 
GOrAC MANIA et eee trots eta 129 

_ gracile (Dorycnium)........ 396 
pracile (HrvuUm).....5, 1-1. 398 
gracilicornis (Ceraleptus)... 158 
gracilicornis (Peritrechus)... 164 
presca (Linaria)............ 28 
Graellsi (Cardiophorus)..... 208 
STAN ae ss atts oe os 241, 242, 244 
graminea (Stellaria)........ 384 

| gramineum(Bupleurum).... 447 

| graminifolium (Leucanthe- 

jibes bam ee Et oo be Oe 434 
| grammicus (Odontotarsus)... 151 
GRMIMOGeR seu tess he on « s - 106 
| gramuntia (Scabiosa)....... 426 
| granarius (Aphodius)....... 202 
| grandiflora (Orlaga)........ 44 
grandiflora (Pinguicula). 454 


174 

Pags. 
grandiflora (Potentilla)...... LOA 
grandiflora (Primula)....... 454 
grandiflorum (Hypecoum)... 364 
grandipennis (Butalis)...... 130 
oranellas (Tinea) 45 Aerie ens 124 
GTANTCOY. Geek herent ty > BSc 230 
granulata (Saxifraga)....... 43 
granulatum (Conomitrium). . 40’ 
granulatus (Tolyphus)...... 194 
Graphocrerus. 0 0e2% eit 182 
Graphosoma ej shk tc cet x 153 
graveolens (Anethum).... 54, 415 
graveolens (Apium)........ 49 
graveolens (Cupularia)...... 434 
gravidus (Brachypterus).... 195 
GREP OTA Sis ele sists ee sees e 50 455 
Grenieri (Meligethes)....... 195 
grisea (Rhaphigaster)....... 156 
griseella (Achrea).......... M7 
griseola (Tettigometra)..... 179 
groénlandica (Saxifraga).... 413 
Gropholithas <<) sthy.-05% sivetek 120 
grossulariata (Abraxas). .... WA 
grotiana (Tortrix)....... of AAS 
grylloides (Hysteropterum).. 478 
guadarramensis (Ulopa)..... 180 
GUGNCRE shies 8 ees il 
gutta (Atomaria)........... \97 
gutta (Plusia)o..teetit a6 sare N05 
grutiea(Ormix)l. 22 sec-c12t © 129 
puttala (elisa) = e-1e440)2 42 178 
guttula (Prostemma)........ 174 
Gyllenhali (Peeciloscytus)... 4168 
Gymmnopleurus. oh... peer 202 
Gy Pena at sro.4 o> 5 Pees 60’ 
Gypsophila.... scree 380 
gyrinoides (Hydroscapha)... 192 
ERS ec nrcle wows «0. Retest 105 
hematodes (Tibicina)....... 475 
Lali Cie Siren =m ein bysie siaje!'s = pts 36! 
Halleri (Oxytropis)......... 396 


Halleri (Phyteuma)......... 450 


INDICE ALFABETICO, 


Pags. 
Halobiase ion 02.0200 so ecee 75’ 
HL aisiCUset ee Peete sais se Oe 469 
Hamana (Cochylis)......-.. 19 
hamata (Dicranotropis)...... 179 
Hampeana (Daltonia)....... 107! 
hamulata (Callitriche)...... LO7 
Hanrii (Centaurea). ........ 438 
Heplocnemuss /o2 25.2.0 a8 245 
Harpactor... a2 26h aaat 442, 174 
Harpyias 2s. iae ase eatee'e 103 
Wastianay(Lerds' een eens = M17 
hauyna.. 270, 272, 273, 275, 3413 
TLGbrug’sxc 5. $55 2a.c 2 sha eitek 3 166 
hederacea (Wahlenbergia)... 453 
hederaceus (Ranunculus).... 360 
Elédypnois sachs eas sae 440 
Heimemanniay) 42s. .eeee 129 
helenioides (Inula)......... 434 
helenium (Inula)........... 433 
Helferi (Oxycarenus)....... 163 
Helferi (Sciocoris).......3. 155 
helianthemi (Anomaloptera). 163 
Helianthemum........... 50, 373 
Helichrysum.. 43, 47, 48, 57, 434 
Helicoptera’. ../ si jetsir. 3 et. N75 
Helio ps fases ise Saal 23, 16! 
Heliothis; os: + saxemnsei.\s 106 
Helleéborusjssssees re: 4h, 50, 362 
Helodes ois: sen 7 Sys oa eat 208 
helvetica (Androsace)....... 455 
| helveticum (Erysimum)..... 368 
hematitess.1sn. eee oe 272, 46° 
hemipterus (Ischnocoris). ... 163 
hemisphericum (Phyteuma). 450 
Henestaris. 65. S20 161 
HONICOpUs = = ste. ook Eee 2A 4 
heparana (Tortrix)........ IAT 
Hera (Callimorpha)........ 102 
Heracleumn .|s22ci ths aceite: ANS 
herba del ala... wis... 433 
herba del mal extrang....... 434 
herba donsella,.....00..0+05 457 


INDICE ALFABETICO. 175 


Pags. 
Herminia (ieee ss). 90's .. 406 
ERorniaria. saris soos ss 2s . 409 
Hesporiagecmaria tiers ie. ed 101 
Elesporise crores. «<2 sles 58 367 
HieberocpeGsars ag s)he vies 201 
Heterocordylus. ........... 169 
Heterogaster. 2.02650). 0 163 
heterophylla (Torilis)....... 414 
heterophyllum (Lepidium)... 372 
Efeterotomia <j0 226 210). 6 - ‘470 
hiss: (Hrallania)...5 ict. 3. 408’ 
EMIDISCOB..2 5 Veni <ireiate | ARO 
Hidrocuarcita,.°./32. 20. 2.1). 332 
Hieraciome a.) 58, 448 
hieroglyphica (Corisa)...... N74 
HYBUGT A). oe sad PEO SALAS} ot: 66’ 
HUeESCeM Ae <5. SAE ged ‘5 gs 493 
hippocastanaria (Pachycne- 

IID) 5 ca ocr Meare aleyes sant’ N12 
BUIppPOCrepis....~  .rehsytcieia seve 399 
ERD POPIS «yo. cacasaetaihielee A 4/8: 407 
Hirsehfeldia. «i222 44).c)20.) 367 
hirsuta (Saxifraga)......... 42 
hirsuta (Scorzonera)........ 44M 
hirsutum ( Epilobium )..... , 4 
hirsutum (Hieracium),.... 44, 98 
hirsutum (Sedum).......... 410 
hirsutus (Coreus):. 2) 4.015%. 158 
hirsutus (Xenostrongylus)... 196 
hirta (Potentilla)....)...5.-.. 404 
hata) (Viola). 5statcs so molere 374 
hirticornis (Ptinus)......... 216 
hirtulus (Cryptophagus).. 197 
hirtum (Anobium).......... 245 
hirtum (Helianthemum)..... 373 
hirtum (Lepidium).......... 372 
hirtus (Rubus)............- 402 
hispanica (Scorzonera)...... 44/4 
hispanicus (Scolymus)...... 449 
hispanus (Leptopus).,...... 474 
hispida (Arenaria).......... 383 
hispida (Myosotis)...... .. 461 


histeroides (Cephalocteus)... 154 
histrionicus (Acocephalus)... 184 
histrionicus (Cyllocoris)..... 169 
Hoffmanseggi (Geotrupes)... 203 
hohenwarthiana(Grapholitha) 4120 


EROICOMABRLOR, « <<a. -,-,<0 2\s/dee 156 
Wolcostethus.). 2.6.5. «6 os 156 
Holoparamecus............ 197 
holosericeus (Tropistethus).. 163 
HUGLOStSTIN 4 5s s-oi0ie.n'+ oles stots 334 
Homeodipnis........ ip pists la eee 
Homosoma........-.-.. - AAT 
Homalocephala. ........... 145 
homalonotus (Sciocoris)..... 155 
Homeyeri? (Thamnotettix).. 182 
Homo pe ynb... etitsi4 fot) flees 427 
Homotomartcieae%i.). sii s 185 
PROOKETI Ag oa.e creucr rae eee ao: 40’ 
hornblenda..... 269, 372, 313, 68’ 
horrida (Genista)........... 392 
hospes (Caradrina)......... 105 
hottentota (Eurygaster)..... 151 
TUCO a 5.0 dy sisa38 oe Matai = ON 55! 
humifusum (Hypericum).... 389 
humilis (Jasione).....2 24)... 449 
| (Ebyaie: (Colias)eninetsis:k it) 2 99 
|: Eiivalestes..2\ dscns.) > 2/2). N75 
hyalinalis (Botys).......... 114 
hyalinipennis (Dicyphus).... 4199 
hyalinipennis (Oxycarenus).. 163 
hyalinus (Corizus).......... 159 
 Mebyvalechilne:.caciosities Sona N74 
| hybrida (Roemeria)......... 364 
hybridella (Cochylis)....... 119 
hybridum (Trifolium)..... . 395 
hybridus (Pirates).......... 472 
FEVOTOMELTA ates ne ceaie ' >) - wie 173 
hydropiper (Elatine)........ 385 
EByarouCapha,......101s.'s0 5» 192 
1510) Ae Se eee 4830 


176 
Pags 
Hylodes...... a a eg thang 42” 
Hylophilacaewneeiso sms 102 
Hymenophyllum.. ........ 108, 
Hymenoplia ste. tea. Joes: 203 
Hiypecoum ain 38 ety acia- is 2368 
Hy petal isi lie serait 106, 107 
Hypericum...... 28, 42, 44, 47, 
48, 50, 389 
ELypnuliets cece ey ocielera 40’ 
EbypoChwris.. 41k nee sl 440 
Hiypocoprus)......... pai Malena 
hypocrita (Geotrupes)... ... 203 
Hyponomeuta.......... Sete bla 
hypopithis (Monotropa) .. 454 
Hy poptery pimtmeci ese ter 107' 
hyosciami (Terapha)........ 159 
hyssopifolia (Lythrum) ..... 408 
hysopifolium (Hypericum)... 389 
Hysteropterum.......... 0: 178 
Uberican (atta) sey Ack in - 478 
ibericus (Eretmotes). ...... 194 
DOTIS:<. rori=.<: robe cr . 370, 374 
Icarus (Lycena).. . 100 
TGIGCORUS Hs HIP ve nye 3 et ers? 180 
1G: Ge A Sn Aa Ln 45 
ilieis/((Pbeels) scene Ge 99 
illustre (Dolichosoma) ...... 214 
illyricum (Onopordon). 57, 436 
imella (Blabophanes)........ 424 
imitaria (Acidalia).......... 110 
immutata (Acidalia) . 110 
imperati (Telephium) ...... 409 
imperfoliata (Chlora...... hn) hos 
impressopunctata (Tettigo- 
WACENA ) os. serch honed 22 vale 179 
impressifrons (Tettigometra). 4179 
impressum (Hysteropterum). 178 
inaperta (Silene)............. 380 
incana (Draba).... sod 
incana (Mathiola)..... 367, 65! 
incanus (Astragalus)........ 396 
incanus (Senecio). ......... 429 


Pags. 

incarnatana (Grapholitha)... 123 
incarnatus (Piezcdorus)..... 156 

| incerta (Tzniocampa)....... 405 
imehoata (Helix).......... 5% 23' 

_ inconspicuum? (Leprosoma).. 152 
inconspicuus (Eysarcoris).... 4155 
incrassata (Arenaria).. 43, 44, 54 
ImcnTV arias... ssiicr-t-jsicts ets 125 

| indica (Persea)..........-.+ 29 
infectoria (Rhamnus)....... 394 
imifesta,((Torilis)-- ciara AVA 
Infatar (SENS) erase ee 5A 
infusus (Calocoris)......... 168 
innotata (Eupithecia)....... M13 
IMOCOTAMUSs ccmreicte lex e 487, 489 
inodora (Matricaria)........ 434 
inopella (Ptochenusa)....... 427 
inquinans? (Pelargonium)... 63 
insidiator (Gonocerus)...... 158 
insignis (Humerus)....:.... 143 
imsititia (Prunus)... -..-..2%- 400 

| ** insularis (Tornosia)...... 137 
| instabile (Cyphodema)...... 168 
instabilis (Calocoris)........ 168 
integrifolia (Primula). A55 
interjecta (Agrotis)......... 104 
intermedia (Homalocephala). 4145 
intermediella (Fumea)....... 103 
intermedius (Rumex)....... 61 

| interpunctella (Ephestia).... 147 
interrupta (Microplax)...... 163 

| interstinctus (Elasmostethus). 157 
intricata (Primula)......... 455 
intricatus (Phlepsius)....... 182 
intybacea (Centaurea)....... 438 
UR CTs coc-6 8 OSC Hake natok 433 
inuncta (Podops)........... 153 

eed eos (a/c e¥cisi 6) Renters Mass eoaS 100 
Tome(Onitis):. <i oey ete ion: 202 

_ iracundus (Harpactor)...... \7A 
| irrorella (Setina)........... 102 
IschnOcoris,).¢ 4. .ei2n i ae 163 


INDICE ALFABETICO. 


INDICE ALFABETICO. iff 


Pags. 
isehnodeninsess. 1. =~ t-te 164 
Isernii (Centaurea).......... 438 
isogrammata (Hupithecia)... 413 
Viemardiiqeeeres: oon sie as te 406 
Tsopyeutirn ce. s/c. terse aes 362 
THBSire re iste ADS oO ea 178 
italica (Phlomis)......... 47, 60 
italica: (Silene)... 1.080. 379 
italicum (Echium).......... 460 
italicus (Caloptenus)...... a) / P89! 
vin (AVUPa)Avoa cose ot 105’, 106’ 
GOL erd Nish a vgeetein she's} sis TA! 
jacobee (Huchelia)......... 102 
jacobee (Nysius). ........ 460 
jacobeeoides (Senecio)....... 429 
Jacquinianus (Senecio)...... 429 
Jacquini (Alsine)........... 382 
Dallas. 2 Groans: goon oats 157 
Janira (Epinephele)......... A01 
janitor (Terebratula)........ 15) 
janthina (Agrotis).......... 104 
ANUCLOs te ates Maye eo holeleis « A7' | 
WARIOUG ge dad cae Vein oe'ss Oe 449 
MASI TEIN 3 Ay wtetersrahelaye} olci ens 456 
PASSUS S155 as sees sieht 60’ 
Javeti (Homeodipnis)...... 243 
jocosus (Attalus)........0.5: 243 
OI eres bicccrely Stelle! £23 stole icons 107 
Jonthlaspi (Clypeola)....... 370 
juncorum (Livia): i... 082): 183 
Juneus...... eich te soe 63 
PUMIPEIHB: Jono. es one os 62, 16’ 
UPUTLO Bie bia) a svslo!s eco, or tise ie 439 
juventina (Hriopus)......... 105 
ME OPEN EN Grey aad cous k & sieve ay oy shat kde ote 270 
Kefersteniella (Cleodora).... 4127 
ESIISIRS, se eiec ert tn eee eos 178 
AR GUITCER ic). abs eie-ateiareenets Paicios tae 
Kiesenvetteri (Monanthia). . 166 
Weleidocerus:: ..<): letra te! +.) 164 
kleinia (Senecio)........... 28 
MMU Tass evs bee ess 425 


Pags 

Fey DOB «1.223 ete) Ret le: 183 
Tabi: ...... (ips bares ateres 95, 15’ 

b Habidura.. { stale 92-94, 15’ 
labrador... 5... h: eevee 246, 247 
Lacerta...... 474, 475, 484, 484 


Lachenalii (Ginanthe).. .... 417 
laciniata (Phyllomorpha).... 157 


laciniatum (Podospermum).. 442 
lactearia (Jodis)............ 107 
lacteella (Hudrosis)......... 130 
Wactnea: teersc uae 57, 443, 444 
lacunana (Penthina).. ...... 120 

| lata (Serenthia)............ 166 
leetus (Oxyptilus)........... 434 
levicollis (Geotomus)y....... N54 

| laevigata (Asperula)........ 56 
| levigata (Cassia)........ 11am 08" 
levigatum (Trifolium)...... 395 
levigatus (Geotrupes)...... 203 
levigatus, (Miris). <<< -c:.:<:- 167 

| levipennis (Geotrupes)...... 203 
levipes (Famana).,........ 374 
levis (Frankenia)........... 378 
levis (Pseudochina)....-.... 246 
Lag arta Ea abges cael phe 474 
lagopoda (Tolpis).......... 28 
lagopus (Trifolium) ......., 395 
L-album (Leucania)........ 105 
Lamarckii (Helichrysum)... 43, 47 
48, 57 
lamia (Carcharodon)........ 47! 
laminatus (Idiocerus)....... 184 
TN APRICHINE 5a Sco Sache ate 105’, 106/ 
Hamprodema . .'.\isiiss)43 «2 163 
lamprophyllum (Hieracium). 447 
lampsanoides (Crepis)....... AAS 
lanatum (Hieracium)....... 4i8 
lanatus (Arctocoris)........ 151 
lancealis (Perinephele)...... M15 
lanceolana (Aphelia)........ 120 
lanceolata (Plantago)....... 61 


lanceolata (Campanula)...... 452 


178 INDICE ALFABETICO. 


lanceolatum (Cirsium)....... 436 
lanceolatum (Dorydium).... 482 
lanceolatum (Epilobium)..... 406 
lancifolium (Teucrium).... 43, 61 


Landra (Raphanus)......... 365 
VANGOSTG.« 1-1, <P OA shits 48’, 89! 
lanio (Macropsis)..........- 181 
Tiantanay.We sejenie sil 6 le alee 65’ 
lantana (Viburnuni)......... 4A 


lanuginosa (Acmzodera).... 207 
lanuginosus (Ranunculus).... 361 


laniarius (Capsus).......... 168 
Japella(Dimea)).\. vce oe ster= 125 
Lapeyrousianum (Galium)... 422 
Laportei (Piesma)...... eel ay WARS 
lappaceum (Trifolium)...... 395 
opr aT\n bp Ae Eno chnisiciou nce AA 
Wiaserpiaum aces ees ee te 5k, AWS 
Lathonia (Argynnis)....... - 100 
Lasiocampa.....-...... te. HOS 
Tasiocoris. se iacee Saelaet 164 
Pasiusygc.. +2.7,55 sso BE gen A: 
*Latastei (Vipera)........ 76, 85 
lateralis (Camptopus)....... 158 
lateralis (Sericoderus)....... 192 
lathridioides (Hypocoprus)... 197 
Pathridinssa sce te ee ss A97 
lathyroides (Vicia).......... 397 
Thathy rts. .cce ase os 398, 399 
laticeps (Henestaris)........ 161 
laticollis (Ateuchus)........ 202 
latifolia (Cardamine)........ 369 
latifolia (Crucianella)..... 42, 56 
latifolia (Erythreea)......... 457 
latifolia (Primula)... ...... 455 
latistrius (Crambus)........ M15 
lativentris (Nabis).......... N74 
(GILT Ta Tes, Bor RR Saoeke OF! 
laurelemeevanek! 1S Ua, 29 
NGHUTUS eerie es fale. s 29 
LQG 5% etatete i uenater ees 269, 278, 294 
292, 296 


Pags 
TRAV EbOT Ae ois « po one soc syel sree 387 
lavateree (Oxycarenus)... .. 163 
Laverna. s > pisitslAfaisd } eg olen 129 
Lawsonii (Hieracium)....... KAT 
Wecithocerk.c icc ce 3.62. were 428 
lectularius (Cimex)......... 470 
ESjennies.s ses. e steer Hee 108’ 
Leontodonss oo. = fee AAA 
lepida (Tettigometra)....... 479 
Lepidinms....; i Sissies sees & 372 
epidopilum:.....2 +... 107’, 108° 
lepidus'(Corizus)- <2: ... <2 159 
leporina (Neottiglossa)...... 155 
Geprosoma <.54. ¢4scee ds is 152 
leptocephalus (Sonchus)..... 28 
beptogitimy<s56 205) ae 4A", 408" 
Meptolobus:.;,. .acseriaee sere 136 
TOPO PUB st a. <sisicta stoysre isha ee 174 
leptopterrias. otc eanas- 167 
HG pubi.ccccte see eee ee 50)! 
Mepyronias..s.cans elas alate 180 
Lethierryi (Agraphopus).... 159 
Les Ce Tal ts Pan ee eee ee ES IAIN 105 
leucantha (Cephalaria)....... 425 
leucantha (Bidens).......... 66! 
Leucanthemum........, 430, 434 
leucatella (Recurvaria)...... 127 
leucoderma (Microtoma)..... 164 
LeucopmMasia --elesickae). eer: 99 
Deucophes. 12. o/-eitend siete 28 
leucophyllus (Senecio)...... 429 
leucopsideus (Trichodes)..... 215 
leucostitarcin selsleie sate o.c.< 0 des 46! 
Hevisticum\:. . .\\"4e) se << ee) 
Wnerzolitiaipeystsehe:e iss sie e:¢ 251, 253 
libanotis (Seseli)........0... 416 
EGRET SSE RRR ENS OFC. C 475 
TOI cross 3 << aec wa ola eee 412 
ligniperda (Gamponotus)..... 16’ 
ligniperda (Cossus).......... 103 
ligulella (Anacampsis)....... N27 


a SUStICHIA’ sc sa\ste'e' crete’ eto spas 416 


INDICE ALFABRTICO. 179 


Pags. 
Bagustrumi gas bease: 2s). 20 os 82’ 
limbatus (Athysanus)....... 182 
limbatus (Conomelus)....... 179 


limbipennis (Haplocnemus).. 215 
limbipunctella (Nothris)..... 128 


[igri DERI Tals hey < (see's, 9 i]s! x0s'is 279 
limitata (Ortholita)......... N12 

UIC ULAR Se ee 2 eae Re, Oe 68’ 
pA HSS peers hore eT) 200 

AMINE: £ Ge nts bed yates 204 

Timm bates 2 sce tie sd 172 
Ibiinl women doeeom tons 28, 59 
linearis (Ranatra)........... 173 
lineatum (Graphosoma)...... 153 

lineatus (Convolvulus)...... 459 
lineatus (Philznus)......... 180 
lineellus (Pachyxyphus)..... 170 
lineola (Geocoris)........... 162 
lineola (Scoparia)........... Wa 
lineolata (Neottiglossa)...... 155 
lineolatus ;Aphodius)....... 202 
einige ia, Ape erciaect deyaloie a 107’ 
lingulata (Saxifraga)........ AVA 
linifolia (Campanula........ 453 
himfolia,(Tberis) ./.niised «hye 371 

linifolia (Omphalodes)...... 462 
Linneanum (Argyrolobium).. 52 
inne, (Corigh)...:.. 4.ehies: =) 174 
Tannei (Sagina) sin. jes 2. 382 
PMNS) ./..-: Vuiseee eye 2 385, 386 
MROCOTISe.2 =... ss sew eee 168 
liquidus (Olibrns)...... .... 195 
GE ATUBOSS ee ys cesto... 2 « + Sdie 65! 
Re ae ele cress aie «5.5 280 126 
Prine Metis apyis ate) «5 -%) 08 134 

lithodactylus ( Gidematopho- 

yt) 2 ee eae Stone sil 

EGR OSE so,<foraetsaelitdine s d'or << 102 
Pirthospermiam. «stein» sts’. 460 
i,0)00 1 72 ee 323 
litterata (Diasemia)......... 115 
liturata (Macaria)........... AM 


Pags 
liturata (Monanthia)........ 166 
lituratus (Idiocerus)........ 181 
RAAT) osha. 00.» +, 813 Ae 183 
**livida (Labidura)....... 93, 15! 
lividigaster (Harpactor)..... N71 
lividus (Ceraleptus)......... 158 
lividus (Senecio)........... 428 
livornica (Deilephila)....... 4()2' 
Wem pind 5... 5. Sas /bhS.< 363 
TI UI OC Seah ADE 363 
lobata, (Malwa) «cy. spent 0 386 
lobata (Spathocera)......... 157 
MODesIaA Lis ee Neots Lereiak ine 120 
Mobonyxr betta tas 3 sens 214 
Loefflingiana (Tortrix)...... V7 
Topfiar 5. So see ese 135 
logiana, (Teras)..d 4: takin 4 2 M17 
Lommeli (Halobia)......... 75! 
longicollis (Plinthisus)...... 163 
longipes (Almana).......... 176 
Roriceras d.inun ise hh, 55, 424 
Lopidium,.4 24 ateeeie 40’, 107’ 
L601) aR ee eS oo RE 167 
Loreti (Hieracium)......... 58 
Loreyi (Cynoglossum).... .. 462 
loricata (Orobanche)........ 60 
TD TICOVUS.%. 7s, o\5)9) sis 16; «tokens 143 
Loscosii (Delphinium)....... 362 
GGUS fare) aps 54:5, >.0,« 4c, 5 fee 396 
Loxocnemig’. . .<\-..)., uae 158 
lubricipeta (Spilosoma)...... 103 
lucida (Acontia)...i. <2. ache 2 106 
lucida (Pastinaca)......... 47, 54 
lucidum (Geranium)...... 51, 388 
luctuosa (Acontia).......... 106 
luctuosa (Opisthocosmia).... 96 
lugens (Aphodius).......... 202 
lugubris (Corisa)........... 174 
lugubris (Meligethes)....... 196 
Tunaia, (Staria)siitis.. 2.00.60. 156 
lunatus (Carpocoris)........ 156 


lunaris (icophora)......... 429 


180 

Pags. 
lunaris (Zygina)............ N83 
lundana (Phoxopteris)....... A24 
luniger (Peritrechus)........ 164 
lunulata (Lejeunia). 108’ 
Luperina: .\.a6aciseias ) sont 105 
TeMPIMUSs,. «n.02 eeetetens slate 393 
lupulina (Medicago)... .. 48, 53 
luridus (Aphodius)........ a203 
luridus (Athysanus)........ 182 
laridus:( Parnus))-jya02.25.0 36 200 
loseus: (Beosus))..7..(sh 224). 165 
lusitanicum (Chioglossa). . 481 
lusitanicum (Drosophyllum). 84’ 
lusitanicus (Selenocephalus) 182 
lutarella (Lithosia)......... 102 
lutaria (Emys).-..0.2:.5-.. 483 
lutea (Corydalis).......... 364 
futea( Viola) 22%: 374 
Inteicollis (Halticus). ..... 169 
luteicornella ( Lecithocera).. 128 
lutescens (Camptobrochis) .. 168 
luteus (Deltocephalus)...... 183 
luteus (Tssus).7.---.5...<.:- 178 
Liven es < sn aiy<siistany-ne . 99-401 
Jb) Calne cola cos mice Goat 380 
lycioides (Rhamnus). 43, 51, 391 
liyeopersicum......-.5.-2+.5 64! 
lythargyria (Leucania)...... 105 
Dbv Adenine AEE Manner eric ech 408 
TiyictoCOris.\-2a.ce-ee--saia 170 
Lygmosoma........-.-+95.- 160 
DyCHOUBEiete «a wre ae ateeche 140, 460 
AG VOUS scnake cy skeet see tee 168 
lynceus (Pachymerus)...... 164 
lynx ((Carpocorisi)iiis 22.2. 156 
Lysimachia.... 456 
INERCR TIA wpe wich <5 1c8n caMap age sass AWA 
Maceevethus..<.. .< dese 159 
Machaon (Papilio).......... 99 
macrocarpa (Lychnis)....... 380 


macrocephala (Diplatys).... 
macrocephala (Scorzonera).. 444 


INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
macrocephalus (Halticus). . 169 
*macrocephalus (Physeter). 19’, 21’ 


| Macrocoleus...-... Bays iete 170 
| Macroglossa. .......... . 402 
| Macrolophugy) 220 | elenns 169 
macrophyllum Giecaay . AAT 
macrocarpum (Xanthium)... 449 
Muacropsis... = +. .2.=+0%~ ss 181 
| Macroscytus. . o/h. erie 
macrostachys ( eae sions 
| maculata (Medicago)....... 394 
maculatum (Conium)... . 54, 420 
maculatus ( Colotes)... .... 243 
maculatus ( Galeatus)... 166 
maculatus ( Naucoris)....... 173 
maculicollis (Lygzus)...... 160 
maculifrons (Hysteropterum) 4178 
maculipes (Sehirus) .. . 154 
maculosa (Salamandra)...... 481 
Merkelii (Pithanus)........ 169 
| magna (Pimpinella)........ 4S 
| magnetita..... 242, 249,272, 280, 
| 307, 313, 326, 330 
Magnolii (Melica).... .. 63 
mahaleb ( Prunus). 400 
Mahonia...... USA SEE ie Bis 82’ 
major (Astrantia).......... 420 
major. (Nabis,)s.....:\96: 0: . daa 
major (Tragopogon )........ 442 
malacellus (Crambus) . M15 
Molachiom(:.< 5200523) Metro) 
Moalachius s2.52% -.qoctaent ei 209 
(Mistic omatiaie cvs ecg sere oer 367 
LUPOUSES a, a ose ce ee 279, 345 
Malthinusi: ... ss. Seer 209 
Milthodestern mocks scene 209 
Malva.... Ee coe OC OOOH 
malve (Syrichthus)........ 104 
Mamestraic «cle sien teitels ser 104 
manicata (Acidalia)........ 108 
MOANGATICLAS:. 4 catsiere nine + Weeks hh 
Margarodesis ..« = {cts sistelh «ter AAS 


INDICE ALFABETICO. 181 


Pags 
marginalis (Axinotarsus).... 213 
marginata (Abraxas)....... AMA 
marginata ( Helodes)....... 208 


marginatus (Doryderes)..... 155 
marginatus (Pelogonus)..... 173 
marginatus (Syromastes).... 158 


marginatus (Troglops)...... 243 
marginea (Tischeria)....... 431 
marginellus (Calocoris)..... 168 


marginellus (Ipsolophus).... 127 
marginellus (Malachius).... 212 
marginicollis (Heliccptera).. 175 
marginipes? (Rhizotrogus).. 206 


WML Grars ates alals eu els «alee rise 
Iadtinus (Bufo).........2.. A3' 
maritima (Crucianella)...... 423 
maritima (Erythrea)....... 457 
maritima (Orlaga).......... AVA 
maritima (Sagina).......... 382 
maritimum (Crithmum)..... 416 
maritimum (Linum)........ 386 
maritimum (Trifolium)...... 395 
marmoratus (Triton)........ 484 
maroccana (Hurygaster)..... By 
maroccanus (Stauronotus).. 88’-90’ 
Maritana.... 0.06. see Sacs es 108’ 
** Martinezii (Largus)...... AAA 
martinicensis (Hylodes)..... 42! 
mas (Cornus)... ..00ese.ieee 420 
Mathiolar ey rs a. 65', 367 
Walienriasits foo rece ce es ce. Add 
matronalis (Hesperis)....... 367 
maura (Eurygaster)........ ABA 
Maurodactylus Me ara See dete 170 
maurum (Lamprodema)..... 163 
maximum (Sedum),........ 4AO 
maximum (Leucanthemum).. 431 
media (Saxifraga).......... 4V4 
media (Stellaria)........... 383 
Weeds: (V mien) 2 Pees." 457 
Medicago... s.s56::% 2% 48, 53, 394 
medium (Campanula)....... 450 


ACTAS DE LA §80C. ESP,~-VIII. 


medium (Trifolium)........ 394 


medius (Carduus).......... 437 
megacephala (Acronycta)... 404 
Megera (Pararge).........- 100 
Moeralocerwal:<’): 3.0.2 2 167 
megalospermum (Galium)... 422 
megatoma (Attagenus)...... 200 
Merophtalmus:::.2..%2-...- 180 
WG) ET CTC ee ee Sia 100 


melanocephalus (Arocatus).. 4160 
melanocephalus (Cymus).... 4164 
melanocerus (Carpocoris).... 156 


Melicateccstactc css! -% 63 
Moligethes! cise. oes. sc o0's 495 
Mchilotises on: aut ste ves ace 394 
melisse (Eupteryx)......... 183 
MenLDaee ho cece. sie 0% wos 400 
melitensis (Centaurea)...... 429 
MiEloesae a. CS eratetepere eka attiors a 
Menaccarumy.: 2:5 s...0..-.- 155 
menthastri (Spilosoma)...... 103 
merdarius (Aphodius)....... 202 


meridionalis (Corticaria).... 198 
merioptera (Heterotoma).... 170 


Merophysia. ...... we eer 197 
mesomela (Trioza)......... 184 
THCBOLIPH es eet iciee ois oes ss 2 323 
Mespilas;. 2232321. ss": dipwicteun 405 
Mesembryanthemum........ 4AQ 
metaxella (Nemophora)..... 425 
meticulosa (Brotolomia)..... 105 
Metopoplaxcd. <2 :.500%5 0 163 
Wetrapomiae. 222.0253 Suess 40! 
mexicana (Argemone)....... 65! 
DHICHa 15 .c's oni © 236, 237, 242, 243 
micrantha (Potentilla)...... 404 
WMELrOy tT As. ai chttarae devs «sce 158 
microcarpa (Malva)......... 386 


microcarpum (Stereocaulon). 41’ 
microcarpus (Asphodelus).. 42, 62 
microdactyla (Aciptilia)..... 134 
microgammana (Grapholitha) 4123 


14 


192 INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
Microlonchus......... 46, 57, 439 
Miecromeriats’ 2). sieeba'ss = 28 
Microphysa.me-): scale siay-la ster: 170 
Microplasc. 0 82% bssteacs,t Bs 163 
micropodioides (Filago)..... 435 
Micropus.t «.<2etn«mteaseeu 435 
microsticta (Parmelia)... 41’, 108’ 
Mierotomas sree: on 2 ppieclass N64 
migratorius (Pachytilus)..... 89’ 
militaris (Lygeus)......... 160 
millefolii (Anthaxia)........ 207 
millefolium (Achilea)....... 432 
Mimeeseoptylussi2. Si65 2: 131 
miniata (Calligenia)........ 102 
minima (Coronilla)......... 399 
minima ((Pilag 0) 6s .ce~st- 435 
minimus (Centunculus)..... 456 
Man OBs2/et.: 0.0) -tedeinm ain planus. M42 
Minoa murinata............ N12 
minor® (Astrantia). <<. %,.,...%.- 420 
minor (Berytas) 9. c.ste 01s de1y- 169 
minor (Pyrola) sas% 5 25 4c as. 454 
minor. (Winea))a26,. Shy nee 457 
minuta (Melica)............ 63 
minuta (Triphleps).......... 170 
minutissima (Auchenocrepis) 470 
minutissima (Plea)......... N74 
minutus (Acritus).......... 194 
minutus (Clambus).. ...... 190 
minutus (Lathridius)....... 198 
Minadelphus:,- jis bpiib ane e 40! 
Miridianey.. ate ie foo MOT 
ISIS. cckenscodsnserebolers oer ie 167 
Miselias.:2. 312 faeigte tes fo or 405 
mitellatus (Notochilus)..... 465 
mitissima (Ononis)......... 393 
mixtus (Allygus)........... 183 
IMGT ONE. = 2.1. 6 ds deh 2 craps 32 
modesta (Arenaria)......... 383 
* modestana (Grapholita).... 4122 
modestus (Oxycarenus)...... 163 


Mochritigiassjsaueri¢e cm» 382,383 


meeniella (Tinea)........... 
moesta(Corisa) ia seat cig bbe 
moestus (Meligethes) ....... 
molitor (Anthrenus)........ 
mollis (ROSA) 6 capes an Po oe cote 


moniliata (Acidalia)......... 
monodactylus (Pterophorus). 
monogyna (Crategus)....... 
monogyna (Cuscuta)........ 
Monotomaewseeess aaatee nae 
Monotropa. . s.eeaeiee 2) or 
monspeliaca (Trigonella).... 
monspeliensis (Coris). ...... 
monspeliensis (Scabiosa). ... 
monspessulanus (Ccelepeltis). 
monspessulanus (Dianthus)... 
monstrosa (Phymata)....... 
montana (Anthemis)........ 
montana (Arnica).......... 
montana (Brassica)......... 
montana (Centaurea)........ 
montana (Inula). 2:2 -tonetls 
montana (Ruta)... 2).\.:. 656% 
montana (Valeriana)........ 
montanum (Helianthemum).. 
montanum (Leucanthemum ). 
moncanum (Sempervivum). . 
montanum (Seseli).......... 
montanum (Thlaspi)........ 
montanus (Lathyrus)....... 
montanus (Orthops)........- 
montanus (Ranunculus)... 

Mcoiibidir = sors (tone A cred kere 
montivagus (Berytus)....... 
Mopsus (Gymnoplenrus).,... 
Moricandia. 0... 0022265 


INDICE ALFABETICO. 183 


Paégs. 
morio (Sehirus)...........-. N54 
Morisonii (Valerianella)..... 425 
Moronillus....... sero Hee 192 
Morpheus (Cyclopides)...... AOA 
moschata (Malva)........ + 380 
mucidaria (Gnophos)........ A142 
mucronella (Thersitis). ..... 126 
Dial sedseme me yerctasc' ss « 444 
multicaudis (Charopus)...... 243 
multiflora (Hrica)........... 459 
multireticulta (Dictyophera).. 476 
murale (Galium)........... 423 
muralis (Arabis)...... - 5s: 369 
muralis (Bryophila). ....... 104 
muralis (Draba)............ 370 
muralis (Gypsophila). ...... 380 
muralis (Podarcig), «ics.» 474 
muralis: (Seps)<:.ais:asj20-<710 « 474 
muralis (Vaillantia)......... 423 
murariella (Tinea).......... 125 
muricata (Ginothera)....... 406 
murina (Nudaria).......... 102 
murinus (Meligethes)....... 196 
muschatus (Agaricus)....... 85! 
muscipula (Silene).......... 379 
muscosa (Tillza)........... AO 
TPUPESE OWNER a. cies'oh oid pipe, aia om) 231 
mustelinus (Dermestes)..... 199 
mutata (Serica)... ......s. 206 
mutilatus (Carpophilus)..... 195 
musxera de la guilla......... 405 
Myconi (Ranunculus)....... 362 
Myconis (Chrysanthemum).. 431 
IU COA nie So rots aio 80st date ian 116 
myochrous (Scytonema)..... 32 
Myosotis......... Serietag an 464 
Myriophyllum.......... 406, 407 
myriophyllum (Hieracium).. 446 
Myrmecophyla.,.... 15’, 46’, 104’ 
Myrmecoxenus,...........: 198 
mayrtilli (AMATEA)« ..000%% as. 106 
myrtillus (Vaccinium)...... 453 


Pags 
Maystingaie sce Ce 408 
Miyarhig: . ./.-.jpyeees tie t= 4NO 
mystacinus (Cystignathus).. 412’ 
DAIS. 0% 0.0 2)s.ojausiepnl ieee cas A7\ 
MUROUUS ad 5516's: 5) 3-054 a youths 453 
nevana (Rhopobota)........ N24 
najas (Hydrometra)......... 173 
nana: (Achillea). ....,.:. 05% « 433 
nanata (Hupithecia)... ..... 443 
nanella (Recurvaria)........ 427 
nanus (Ochetostethus)... ... 155 
Napl (RiGee tae Anke oso! x 99 
MLO ING Os a tn tos oho, Wate, < 286 5% a5. 66’ 
MOTELS. 415 & Sescyopaueseane dane +, 025) <1 os 454 
nasata (Monanthia)......... 166 
nasata (Pediopsis).......... 181 
Mebane! (Traps) ss is-.s i wig tnyeick- 407 
IN irs foo ieenc to <p ee hinge 74 
INAH COEIG 37, f0).c0 noon N44 473, 477 
INGO Ai fejnfarnpss arse wepalp pieyere ¢ 25’ 
nebulella (Homceosoma)..... VA7 
Nachkena ta. iiss 0mc 14% « 40’, 107' 
MePelIMA. «5 (clare cic ts 270, 272, 297 


neglectus (Dianthus).... 380, 381 
neglectus (Stenocephalus)... 459 


Meds <7.5-.2) 9) to oe ace eg 389 
Nel esas 3a a siae's ssaye + ipsletenaus 159 
nemausensis (Pterotheca).... 444 
Nomeophila.... sc: . oss sceee' 102 
Memoplora... 2.2165 oip,sh5 0 = 125 
nemoralis (Agrotera)........ AAS 
nemoralis (Anthocoris)...... 170 
nemorana (Simethis)....... 125 
MCR ONP Reis oisicns «cides <a 107 
nemorosa (Anemone)....... 360 
nemorosa (Draba).......... 370 
nemorum (Lysimachia)...... 456 
nemorum (Stellaria)........ 383 
neocerinthe (Hieracium)..... 447 
Neo lOSSA). 2.5 <'e.n, os. 050.0.6 > >\9 155 
OTR Red ofae)sis.faje epeox ns bide 6 N73 
Nepenthes.... ...... 81’, 83’, 84’ 


184 INDICE ALFABETICO. 


* Pags. 
Noph@pteryx.... 02.2222. 116 
nervosa (Centaurea)....... - 438 
nervosa ( Depressaria)....... 126 
nervosum (Hysteropterum).. 4178 
nervosus|(Cixius) i.e... 23 N75 
Py ian oe ODE OS None aut eioitee) AOD 
Neurocladasts aceite > «scr 165 
neustria (Bombyx)......... 103 
Wezurariemier cs soles vce <<< 156 
niceensis (Crepis).......... KAA 
niceensis (Malva).......... 386 
Nitcamidiraiitr. ser cejnicintceor aie 63’, 66/ 
Nicotiana <\.... samiemewreae 63’, 64’ 
Niele eeiete teteiders wise o aic'es 362 
niger ((Coranus))so..2-- +6 - + A74 
niger (Holoparamecus)..... 197 
mi gerd Maasits)) eects steveerore 16” 
niger (Lathyrus)....... tee. 90 
nigerrimun (Stiphrosoma)... 4169 
migra ( Wenicera))).’.’.%..%7..)./.. 42 
nigra Triphleps)).< 2... cho 170 
nigrescens (Carduus)....... 437 
nigrescens (Trifolium)..... 395 


nigricella (Lithocolletis).... 131 
nigricornis (Carpocoris)..... 156 
nigricostana (Penthina)..... 120 
nigro-nervosa (Tibicina).... 4175 
nigrum (Vincetoxicum). 42, 47, 59, 


457 
Nisella (Grapholitha)....... 423 
INHEN(OWEG 26 OE aS Boao Mensa AOA 
Nissolia (Lathyrus)......... 398 
Nitti tale sia ctmteyats toes act ees ahaleve 195 
nitidum (Hieracium):...... 446 
nivalis (Gentiana).......... 458 
nivalis (Potentilla)......... AOA 
nivea (Paronychia).. ...... 409 
niveus (Petasites).......... 427 
nobile ( Dolichosoma)....... 2414 
nobile (Hieracium),........ AAT 
nobilis'( Achillea).......... 433 
nocteolens (Silene)......... 32 


HONIta Mae eee ise state 
MOBORUN (Piss seers store ee Are 
notata (Macaria)...... earatete 
Nothrig sai sertot terete ore 


Notoclenae me. c. sca ieee 
Notonecta..........--:.60. 
notulana (Cochylis)........ 
nubilus ( Bathysolen)....... 
nubilus (Peritrechus)....... 
nubigenus (Cytisus)........ 
nubigenus (Spartocytisus)... 
nubilalis (Botys)..........- 
Nib DE ERAS 35 op ooasa aces 
nudicaulis (Serratula)....... 
nudicaulis (Teesdalia)...... 
numeralis (Botys).......... 
Nemuaiulitesc 2. (lesen: 1% 0 
nutans (Carduus)........... 
nutansa(Silene)) si... tes c's 
Nyctegretis. 2.525356 eevee on 


obcordata (Frullania)....... 
** Oberthiirii (Malachius)... 
obesum (Stiphrosoma)....... 
obesusi( Pinus) s!2).. eee 
obliqua (Tettigometra)..... 
oblitella (Huzophera)....... 
oblongana (Penthina)....... 
oblongata (Hupithecia)...... 
obscuraria (Gnophos)....... 
obscurellus ( Athysanus).... 


INDICE ALFABBTICO. 185 


Paes. 
obscurus (Arthrolips)....... 192 
ODSIdIANGS F-series cs o'njs (hd, 1294 
obsitalis (Hypena)......... N07 
obsoletus (Athysanus)....... 182 
obsoletus (Hyaiestes)....... N75 


obsoletus (Selenocephalus).. 182 


obstetricans (Alytes)..... 479, 22’ 
obtusus (Throsens)......... 207 
ocellana (Tmetocera)....... AQ4 
ocellata (Lacerta)....... 474, 475 


_ ocellatus (Gongylus).... 85, 475 


ocellatus (Smerinthus)....... 102 
ocellatus (Thimon)......... 474 
Ochetostethus...... Say ace 455 


ochracea (Myrmecophila).... 46’ 
ochroleucana (Penthina).... 120 
ochroleucum (Erysimum)... 368 


ochrolopha (Centaurea)..... 438 
Generis aa stein tpeatceitie. e's 8h 103 
octogesimo (Cymatophora).. 104 
ocularis (Sthenarus)........ 170 
Delo mbes te a 58 2 host 53 3. «Sees N14 
Odontoscelis. |... ee. o 56 9s 151 
Odontotarsus.. 325255585... ABA 
odora (Pulicaria)........... 434 
odorata (Achillea)... «<0. .)< 432 
odorata (Agrimonia)........ 404 
odorata (Asperula),......... 423 
odorata (Myrris)........... 4A9 


odorata (Viola).... 374, 105’, 106’ 


odoratum (Anthoxanthum). 45, 63 
GHIBGPHOTA. ¢ «6: 5/552) aie lain bis'o sche 129 
(Edematophorus. .......... 134 
GQHFOCODIR oo a) e:0 00 -late\ eins 429 
cehImaniella (Incurvaria).... 4125 
GWA MRG = Sista oye-ctsp a Sca'at? & 357s 47 
GBimOphilis, Fac PRG... 134 
(Hnotheral: .. 53 0scee. 2. 406, 65’ 
officinale (Cynoglossum).... 462 
officinale (Levisticum)...... AAS 
officinale (Taraxacum)...... 442 


officinalis (Althwa)......... 387 


pags 
officinalis (Galega)......... 397 
officinalis (Petasites)........ 427 
officinalis (Pcconia)......... 363 
officinalis (Pulmonaria)..... 461 
olee (Euphyllura).......... 185 
oleefolium (Lithospermum).. 460 
oleracea (Brassica). ........ 367 
oleracea (Mamestra)........ 104 
oleracea (Strachia).......... N57 
QARMEE tise neh heehee’ N75 
Qliprus#. 7335; 3 taceehiady. 195 
oligoclasae. 65. st abciiicie 270, 313 
olitoria (Valeriana)...... oo. ABA 
oliviella (Dasycera)........ 128 
olivieri See do@ah aco soc 202 
olivino.... 272, 273, 275, 297, 309, 

326 
Ommatidiotus.. 2... sa aGe 178 
@mphalodess "203.002 scr 462 
Qneocephalts’. 33. .cr dents 472 
QIEISS is 0s ore ho ae ies ape 62202 
Onobryehiss . 24572 485. 2a 399 
Onan. oe ee 53, 393 
Qnopordon. ..... 55... 5.).+ « Sty 446 
onosmella (Coleophora). .... 429 
QN@SnaA,'2).7. ote o a ove wae 460 
Onthophagus. -.o.. = Giysrtaa 202 
Onyligns ss. ess.) = eee 45S 
opaca (Lejeunia)........... 108’ 
opaca (Thamnotettix)....... 182 
opacaria (Ligis)s..%/5H.ini4<0% 412 
opacum (Bupleurum). ...... 4A8 
Opalot Be weak. ua. oes Spe 272, 323 
Opisthocosmita,. 2 %\<,./ai\-fvalere 96 
Opoponax 5". -%\.).)..ase aetttave 4S 
@postega. . ... ike asnewas 134 


oppositifolia (Saxifraga).... 414 
oppositifolium (Chrysosple- 


(TE ERB acc ORCS AVA 
optata (Catocala)........... 106 
opulifolium (Acer)..... 4h, 47, 5A 
opulus (Viburnum)......... 42 


186 INDICE ALFABETICO. 


Paégs. Pags 
Opuntia sy i.25 2508 aoe tO 26rGe! |° Pachymierts! =... Ji... 02 2 164 
orba® (Lejeunia) 2. 32.26. o.% MGS | Pachytmliest te sc 3-20 seas 89! 
orbiculare (Phyteuma)...... 450 Pachyxyphuss 3.222% ss \70 
orbicularia (Zonosoma)...... 110 | palealis (Eurycreon)........ M15 
@reodaphne.: 224 2G. se «5 29 | pallens (Leucania).......... 105 
Oreerius iyi irae velar oes 177 | pallens (Leucanthemum)..... 430 
Oreyiaiisetens Oe tees) ss 103 | pallens (Oxycarenus)........ 163 
origanifolia (Linaria)....... 59 | palliata (Brachyplax)....... 163 
Orion? (Moma)....)°2 5050 72 N04 | pallida (Scoparia).......... AVA 
Ouligah ss sted sis as shea dae 414 | pallidipennis (Geocoris)..... 162 
ornata (Acidalia)........... ANO” } palltduls (rials scr. sce + a1 495 
ornata (Strachia)........... 456 pallidus? (Oliarus)....... AMD 
ornt (Tettigia). 00 25 0 82 475 | pallidus? (Phytocoris) ...... 167 
Oruithogalum. ji 07 cee. 5 Ss 66! | pallipes’(Salda)..2227- 2.2. \7\ 
Oraithopusessscs2ce es ces © 399 | palmatum (Asplenium)...... 28 
ornithopus (Xylina)........ 105 | palmatum(Leucanthemum).. 434 
Ornix(sesise J. see sid Sa kw ate 429 | palmatus (Triton)..... 89, 483, 15’ 
Grobanchew 7 9.223587 20 02 G0" || Palomonatfes cost ve 2 tce 156 
Oranges ccoeesotsceees -. 160 | pallorella (Depressaria)...... 126 
Orthocephalus............. N69" | gale sant.) ee cs Nee ee < 405 
OLEROCIAHAL HE ses salsa sac2 4. 45’ | palpella (Aplota)........... 128 
OLEHOHO. Vet e'c e's «= 44’, 102’ | palpina (Pterostoma)........ 103 
Ortholtac cee. secs ess == 412 | paludosa (Crepis)........... 445 
Orthopawscea ee se aces ste se 468 | paludosa (Elatine).......... 385 
Mrthosiges tte essss sells ce 405 | paludum (Hydrometra)...... 173 
Orthostira........-0cccesee 166 | paludosus (Senecio)......... 429 
Orthotrichum’’. 4.10 .'D.2- 2 40’ | palumbella (Pempelia)...... 116 
Orittebylnss Ses ts. ee % 3 169 | palustre (Cirsium).......... 436 
Ostreay os 62% stcsVekeese. 75 | palustre (Epilobium)........ 406 
ostrina (Thalpochares)...... 106 | palustre (Galium).......... 422 
ovalis (Telephorus),........ 209 | palustre (Geranium)........ 388 
ovatulus (Hyalochilus)...... 464 | palustris (Hlodes).......... 389 
Oxalis... 9’, 10’, 64’, 55’, 66’, 105’ | palustris (Isnardia)......... 406 
oxyacanthe (Miselia)....... 405 | palustris (Myosotis)........ . 464 
oxyacanthella (Simiethis).... 424 | palustris(Parnasia)......... 375 
ORY CALENUS? 4... fe sccilesereree 163’ }) palustris’ (Viola). ..2..... 2. 374 
oxycedrus (Juniperus)...... 62 | Pamphilus (Ccenonympha)... 104 
oxyphylla (Fraximus)....... AGG) POMUlG |. 2s 5 sic bo sale ore ie AVS 
OxyPomUs. ee ho etek as Sess. 431 panaces (Heracleum)....... 415 
Oxyihymeners ns cmiecs ce «se oe 206 | Pandellei (Trachys)......... 207 
Oxytropivaaotesess < c/s. 396, 397 Pandellei (Typhlocyba)..... 183 


Pachycnemigd’nia, ss. + sss 412 | paniceum (Anobium)....... 245 


INDICE ALFABETICO. 187 


Pags. 
paniculata (Centaurea)...... 438 
panzerella (Nemophora)..... 425 
Panzeri (Corisa)...........5. N74 
BAPAVCT Lass xine. E UES 364 
papaya (Carica)......002:97. 83’ 
Paphia (Argynnis).......... 100 
LCC RAS aoe Aap aoe 99, 104 
papillosum (Galium)........ 422 
paralellaria (Epione)........ ANA 
paralella (Monanthia)....... 166 
PERCE OU waite alata eeetode cere core 100 
parisiense (Galium)........ 423 
parisinus (Triton)........ 88, 483 
Ipanmioltss Ay 4 23 05 482 Al’ , 108’ 
EREEMOGIA eo cierehnie.s te citeud © os 375 
ReREHNG ara, a aie ine acciar © . 200 
IRAROHY CHIR sie = ee Oe, 3) o8 409 
parumpunctatus (Corizus)... 4159 
parva (Thalpochares)....... 106 
parviflora (Calendula)....... 435 
parviflora (Malcomia)..... a2 PaO) 
parviflora (Malva).......... 387 
parviflora (Scorzonera)...... 4Al 
parviflorum (Epilobium).... 53 
parviflorum (Trifolium}..... 395 
parvula (Acmzodera)....... 207 
parvula (Orthostira)........ 166 
parvulus (Zygodon)....... Tee A 0. 
pasquellus (Crambus)....... M15 
IPASSIMGED 3y6 eis55,5 55 ecyo tes 66’ 
aa bIMBOA 2). .!.'<toxsc see ate 8 6 47, 54 
patens (Trifolium).......... 396 
patentissima (Martiana)..... 108" 
patula (Barbarea).......... 368 
pauciflorum (Jasione)....... 450 
Paulina (Lejeunia).......... 408’ 
Paulinoi (Telephorus)...... - 209 
pauxillus? (Deltocephalus).. 4183 
pavonia (Saturnia)......... 103 
Paykulli (Macrocoleus)..... 170 
MCCHIPOP Olen, jae cy cyels <2 < 40's 106 
BEC HELOME am jieaics at aces ° 303 


Pigs 
pectinata (Santolina)........ 432 
pedestris (Pachymerus)..... 165 
Pediopsis.,.... fe ton 274 a 181 
Pelargonivim. «:2-%..65', 66, 85! 
Pelecinus (Biserrula)........ 397 
POUASS Meee. le ace 1, 72, '78 
pelionella (Timea)... 0S. 125 
pellucens (Haplocnemus).... 215 
PeLOD ALES sts errs cis,2 +6 <I .s 478, 479 
ROIOCNATOSLASaMteae t=!" c.s.c4 200 
Pelogonuse. Afi as sites N44, 173 
= PclonectcsStpels. «26.81; 40d, 00: 

101’ 
peloritanella (Depressaria)... 126 
peltiger (Heliotis).......... 106 
pelvimetra (Sparata)........ 96 
empollaor se actos ea es 116 
pentadactila (Aciptilia)..... 134 
pentadactylis (Saxifraga)... 413 
pentandra (Mcehringia)...... 383 
PCn LUMI SAC cee alopecia, Wore cs 181 
IDENIGHIN A, nGeh ates ne tee ole <a 120 
Ge ls Aeris Bono Omes 280 
Lee iC See ite ro Sate .. 408 
peregrina (Pzonia)......... 363 
peregrina (Rubia).......... 55 
peregrina (Vicia)........... 398 
peregrinum (Acridium),..... 89’ 
VER TNL TCDS ISIRIE TOSC 405 
perennis (Jasione).......... 449 
perennis (Lactuca)......... 443 
perennis (Scleranthus)...... 410 
perennis (Swertia).......... 459 
Perezii (Naucoris)........ - AAS 
**Perezii (Orgerius)........ 177 
perfoliatum (Erysimum).... 368 
perforata (Parmelia)........ 108’ 
perforatum (Hypericum).... 62 
DANS teres, Se os 2s « 156 
peribolata (Ortholita)....... 442 
RIMEDOUILR a 2's cere 5 ope w+ is vies 250 


peridoto., 


188 INDICE ALFABETICO. 


Pags 
Perinephele. . . «2/05. ss = opie 
POritr ech usec «ise saype/eiepe's = oles 164 
perlellus (Crambus)......... M5 
pi) eh9 Wee hos SO 269, 270, 303 
permixtana (Lobesia)....... 420 
perpusillaria (Acidalia)...... 108 
perpusillus (Ornithopus)..... 399 
POT SC Aararete ete eetette ie ile) ober ps 29 
personatus (Reduvius)...... N72 
peruviana (Physalis)....... 64, 63’ 
POLUBUECH ote oie oreo crolass lemsiepers 427 
petreea (Saxifraga)......... 43 
petreum (Bupleurum)...... 417 
petreoum (Ribes)............ 4A2 
petraria (Phasiane),........ 412 
Petroselintim -7).)..<.<.c)s% ones, AAO 
*peucedanifolia (Hinanthe).. 417 
Pencedanum i). 2.. 255 teach AAS 
IHC aah pigdoen 4 dows eu 397 
pheum (Geranium),........ 388 
Phaomalones. 22s + scree 427 
IZHAIACTUS. co 2 es ee sie mies feet 
PHBIATICN. . «ssh 0 weoor as 63 
IR TEN isescrnn dosh otaoricad nae 6 104 
PMABTANC Le a1 tegen enete is ose 4t2 
PRONG © 6: 5'% 8s crokeyehsl o,etels Sees 
phoeeniceus (Pachymerus).... 165 
Pimnileenniss ejects sy o4 sce 180 
philonotis (Ranunculus)..... 301 
Plepsiuis.y../ ss = ejects eS one 182 
Phlomis..... erecta Dee Tie p 0) 
phlomoides (Hieracium)..... 58 
Phoxopterixie. s)he s-.ss Speed 
PAry ania. «.% Ne snes htces 467 
Phy llires see iis oer, ose 45, 59 
phyllocarpum (Leptogium).. 108’ 
Phyllognathus............. 206 
Pyle onium... o:0 ss «seen 107’ 
Bhyilomorpha: %.. . 5... hae 157 
Phy lMOtrecas rice. s'6 ro. 339, 340 
Phylloxemerwctessss:+520; 101’ 
PHyMathwecee ema ean «ss. 166 


Paégs. 
Physalis,;... ices > aa'-) 63164166" 
physaloides (Atropa)........ 63’ 
physaloides (Nicandra).... 63’, 68’ 
Physcomitrigm: .3.5.5 20.4% 40’ 
PNY RELOM . aisle lasieteieye 49’, 20/,, 24° 
Physorhynchus.......... -. 443 
PY LOCUM (ois < crete. cist eo cleloe 450 
PY LOCOTIS .:. 6 je roxspe'ag > nfetemie 167 
picinus (Myrmecoxenus)..... 198 
picipes (Gnathoconus)....... 155 
picipes (Meligethes)...... .. 4196 
picipes (Monotoma)......... 198 
PICNOMOM...- 0.2 teh eee 436 
SCONE: Aoi ome cicuy apie 252, 255 
picrioides (Urospermum).... 444 
picta (Strachia) ...... >... pl bY 
picta (Tettigometra)........ \79 
Picteti (Globiceps)........+. 169 


**¥picticeps (Geocoris). .... 440 
pictipennis (Deltocephalus).. 4183 


pictus (Discoglossus)........ 479 
PIGTAG. «cee cs ue spies ei Seer) 
PICsIna.;”. > q<jsnieaiportes ooioe 165 
PICZOGOTUS wit ate © <easeoee 156 
BieZOSCOlIS «cet otic anak N64 
pigra (Py gera)ncac..jerseleleas N04 
pilicornis (Coreus).......... 158 
pilicornis (Dasytes)......... 244 
pilleriana (TOrtrix))...%)ensie. N18 
Pilophorus’. ic <<. -s01si-)s aka 169 
pilosa (Cephalaria)......... 425 
pilosa (Oxytropis).......... 397 
pilosellinum (Hieracium).... 445 
pilosus (Cryptophagus)...... 197 
pilosus (Cydnus)...:.... .% N54 
pilosus (Scolopostethus)..... 165 
Pamipinel lay. or-cc:-:01-yeheie hae 54, 418 
pimpinelle (Anthrenus)..... 200 
pimpinellifolia (Rosa)....... 402 
pineti (Pachymerus)........ 465 
poUMOuE (SYA) 5 ohn bn euemepere 183 


PUP PICHIA we cies oeusie eiete taeae 454 


INDICE ALFABETICO. 189 


Pags. 
pinguinalis (Aglossa) ...... 113 
pini (Pachymerus)....... bet p hGd 
pinicola (Cixius)..... . N75 
pinnata (Dentaria)......... 369 
pinnatifidum (Sisymbrium).. 368 
fi I OTe RE eee 29 
PMG: oro) taye sans, cians eee 29 
PAGNCS: 2 roctoca «fa inl Qevsiopates MAS 
piperitum (Seseli)........... 416 
Piptatherum.:: <<... . 47, 63 
GALES. = cis hich isdn B58 472 
piroxeno....... 247, 248, 256, 273 
PUSHACIR. <2 )o.5 60's Sas wile ac 394 
PAPMAUE o's 20 8 occas sles 1 3 169 
pityocampa (Cnethocampa).. 104 
PRARETE oS coo. ¢ pause’ 21>. ofaue 262, 68’ 
plagiata (Anatis)........... N42 
Bilagioehtls 526 oro. 5 eis 108’ 
plagioclasa.... 240, 272, 273, 297 
45’, 67 
Plagiognathus............. 170 
Plagiotheciam <:.)./4 52/5. 's< 0.0% 40! 
planifolia (Saxifraga)....... 413 
platanifolius (Ranunculus)... 361 
planiformis (Parmelia)...... 108’ 
WLATAGD oe 5k Pout PY Laks 66' 
ETAGANUBS . «013i se clea Jaya 3s 6 ete 66' 
plantagineum (Kchium)..... 460 
UT ee ee oe wa 4 OM 
platycarpa (Callitriche)...... 408 
Platymetopius.............. 183 
Pl aty plese ot iemroraeul ths Sines 163 
LE Ge Gee COR RO SOLE Ce Eee N74 
plebeja (Cicada)............ N75 
plebejus (Eremocoris)....... 165 
pleonasto......... 255, 257, 258 
MGOKOGR isda aie wt Pie aye ia 128 
Plinthisus ..... Seach ary ousinsle a 163 
plumarium (Lopidium)...... 107’ 
plumbaria (Ortholita)....... \12 


plumbella (Hiponomeuta).... 4125 
Plumieri (Mulgedium)..... . AAS 


Pags 
Plusias oslctess ear Seaei ts oye tue « 105 
Bhatolla «sare sas pee ens 425 
pneumonanthe (Gentiana).... 458 
|) Oe oerriccce ec rc ae i 
podagraria (Aigopodium),.... 418 
Podalirius (Papilio)........- 99 
POG ATCIS re a 3.5.0: 10m uensorg ssh gale 474 
OU GTB. cn. ce =~ a cfhoeeeth tan 153 
POPOSPELMUM: «cc erates ey5 442 
Pesrilosey tus.) 25 ae6 ects 3 aici 168 
BOSOM 5 isc) 5 < acyl 5 .ccaeene 363 
POND eiamaiet so. « Sysieeeta «ie 5 Aaa 105 
politana (Lortrix) sey. 2 ssn y WAT 
politata (Acidalia).......... 108 
polybracteatus (Cynosurus).. 64 
polychloros (Vanessa)....... 100 
polycyphus (Physeter)...... 20' 
polycnemoides (Scleranthus). 409 
Boly cal... Gari des 50, 375, 378 
polygonalis (Botys)......... M4 


polygonifolia (Paronychia).. 409 


polygonoides (Mcehringia)... 382 
Poly ph aenide otek 5 cepa fae 105 
Polystichum./#jsda.. fs < 28, 47, 64 
polystolus (Acocephalus).... 484 
pomonana (Carpocapsa)..... 423 
Pouzini (Rosa)...... 53, 403, 404 
Populus, 3.«.iitebefasfor viedo 66' 
porata (Zonosona)........... ANA 
porphyralis (Botys)......... M4 
porphyrella (Acrobasis)..... A16 
ROFL ERIS. « «0, =.) -cpshacclajle ieee 103 
porrectum (Hieracium)...... 448 
porrinata (Nemoria)........ 107 
portula (Peplis) seis 6).3 sr 408 
*posterana (Cochylis)....... 419 
potatoria (Lasiocampa)...... 103 
Potpetills...... ao tertiepdon 400, 404 
poterium (Astragalus)..... 48, 53 
prealtum (Hieracium)....... 445 
precox (Barbarea).......... 368 
precox (Hieracium).....-.,. 448 


pretextatus (Rhy parochro- 


prasina (Macropsis)......... 
prasina (Nezara).......0. 0+. 
prasinus (Orthotylus). . 

pratellus (Crambus)........ 
pratense (Geranium).... ... 
pratensis (Lygus).... ...... 
pratensis (Tragopogon). . .. 
praticola (Henicopus)....... 
PE LECAMTA sh leppisfertelelstel-To'sleta ss 
PC MAMUINE I s)-areltaralel=t-)eiet a= 
prenanthoides (Hieracium)... 
Preyssleri (Oxycarenus)..... 


privignus (Henicopus). .. . 
proboscidalis (Hypena)...... 
procellata (Cidaria).. ...... 
procerella (icophora).. ... 
processionea (Cnethocampa).. 
procumbens (Asperugo)..... 
procumbens (Azalea). ...... 
procumbens (Fumana)...... 
procumbens (Sibbaldia)..... 
profuudana (Penthina)...... 
proliferus (Cytisus)......... 
pronuba (Agrotis). ...... . 
pronubana (Tortrix)........ 
IPrOstemimiae 2. ier1t «i's 6 esis +e 
prostrata (Eclipta).......... 
proteiformis (Leontodon).... 
Prothy mila. jsaeeted ee | fete : 
protractum (Bupleurum).... 
pruinata (Pseudoterpna)..... 
prunaria (Angerona)....... 
pruni (Lasiocampa)......... 
pruniana (Penthina)... .... 
IPYUMUMNee ciate stele shells. cs 5's 
IPSACASUA Aa sete em so 2 + « , 
Pallas icpeaieen store ss , 


Pags. 


INDICE ALFABETICO. 


Psammodius’ Asses ass. eee 


pselaphiformis (Microphysa). 
TSOUCIG! irate lela teteieeee thetaree 


Pterophorus es sees ee cles e 
Pterostomas i: /2225.204 22558" 
Peterotheca:.. 5.6.00 2 ee. 
PHOS 348,514.42 Sigicw ae apetorers 
Ptochenusa t..c'2h is, stefalte caret 
pubescens (Brachypterus) ... 
pubescens (Corticaria)...... 

pubescens (Plinthisus).... .. 

( 


pubescens (Saxifraga)....... 


DPUlS Sarin s tele te yee erat aeats 40’, 


puiggariana (Neckera)...... 
Puiggarii (Entodon)........ 
Puiggarii (Hookeria)....... 
Puiggarii (Leptogium)... 41’, 
Puiggarii (Neckera)........ 
Puiggarii (Orthotrichum).... 
Puiggari (Plagiothecium).... 
Puiggarii (Physcomitrium).. 
pulchella (Erythraa)........ 
pulchella (Genista)......... 
pulchellus (Cybocephalus)... 
welchira: (Crepis)-..:fsi/s-wce ss 
pulchrum (Hypericum)... .. 
Bor 


pulicarius (Axinotarsus)..... 
pulicarius (Telephorus)...... 
PulmqQnariag.y = os cere ek eee 


107’ 
40! 
40! 
40! 


INDICE ALFABETICO., 


Pags. 
pulveruJentum ( Helianthe- 
HITED) potatetataletsie"s?o"s: to's a 2 9 373 
pulverulentum (Teucrium). 48, 61 
pulla (Epichnopteryx)....... 103 
pumila (Trachys)........... 207 
pumila (Valeriana).......... 424 
pumilata (Hupithecia),...... M13 
pumilum (Hieracium) ...... 446 
punctaria (Zonosoma)..... oo AMA 
punctata (Acidalia).. ...... 110 
punctata (Gentiana)......... 458 
punctato-sulcatus(Aphodius). 203 
punctato-guttatus (Lygeus).. 160 
punctatus (Antidipnis)....... 213 
puncticeps (Agallia)........ 181 
puncticollis (Rhyparochro- 
MUS) oss 30d tera aslse ee 164 
punctulata (Camptobrochis).. 168 
punctulatus (Geotomus)..... 154 
punctulatus (Ischnocoris).... 163 
pungens (Dianthus)....... . 381 
pungens (Hrinacea)......... 392 
pupillaria (Zonosoma)....... A 
purgans (Sarothamnus)...... 392 
purpuralis (Botys).......... N14 
purpurea (Depresaria)....... 126 
purpurea (Oxalis)........... 66’ 
purpurea (Prenanthes)...... AAA 
purpureum (Hieracium)..... 58 
pusaria (Cabera)............ AV 
pusilla (Arnoseris).......... 440 
pusilla (Campanula)......... 453 
pusillum (Geranium)........ 388 
pusillus (Hebrus)........ .. 166 
Putoni (Stegelytra).. 182 
BUGORIA 0cn 2b bees of lS N52 
Putonii (Aspongopus).....-.. 139 
putrescens (Leucania)....... 105 
putris (Agrotis)........ Ase NOE 
puzorianus (Turrilites)....... 32’ 
pycnocephalus (Carduus). . 437 
PACU 5 2 i 034.61 0 0 P N04 


191 
Pags. 
pygmea (Crepis)........... 4AS 
pygmea:(Trachys)..:.. 0. 207 
pygmeus (Aphanisticus) . 207 
pygmeeus (Olibrus)........ ~ A195 
pyracantha (Cotoneaster).... 404 
pyramidalis (Aceras)...... 46, 63 
pyrenea (Angelica)......... 4AS 
pyreneum (Ligusticum)..... 416 
pyrenzus (Ranunculus)...... 364 
pyrenaica (Achillea)........ 433 
pyrenaica (Gentiana)....... 458 
pyrenaica (Jurinea)... . 439 
pyrenaica (Lonicera) . 4h, 58 
pyrenaica (Myosotis)........ 464 
pyrenaica (Roripa).......... 370 
pyrenaica (Valeriana)... ... 424 
pyrenaica (Vicia). 397 
pyrenaicum (Cerastium, 385 
pyrenaicum (Erysimum)..... 368 
pyrenaicum (Galium)..... . 422 
pyrenaicum (Geranium)..... 388 
pyrenaicum (Geum).... 400 
pyrenaicum (Heracleum).... 445 
pyrenaicum (Hieracium)..... 447 
pyrenaicus (Leontodon)..... 441 
pyri (Saturnia)... .6.i. 600005 103 
pyri (Tings) 5... 41. 05% 166 
pyrina (Zeuzera)........6.. 103 
PYTOderces....... 60 «eevee 130 
AVON. vic ww 6 toiere mre wre ed oe 454 
PYTTHOCOTIBS . + 0:65 ooo arordieeh 165 
pyrrhulipennella(Coleophora) 4129 
PYTUSi«. asva bee ted Aden see 408 
quadratum (Piesma)........ 165 
quadratus (Athysanus).... . 82 
quadricollis (Rhagonycha)... 209 
quadricornis (Cantacader)... 166 
quadriguttatus (Aphodius)... 202 
quadrinotata? (Thamnotettix) 4182 
quadripuncta (Gigoconia)... 4129 
quadripunctatus (Calocoris).. 168 
quadrisignata (Tibicina) . N78 


192 INDICE ALFABETICO, 


Pags. 


quadrivirgatus (Miridius) .. 167 


quercana (Carcina)......... 128 
querceti (Rhagonycha)...... 209 
quercifolia (Lasiocampa).... 103 
quercus (Bombyx)......... 103 
aastolita. css. = alae 263 
quinquecostatus? (Oliarus)... 476 
racemosa (Sambucus)....... 420 


radiatella (Cerostoma}...... 126 
** Raffrayii (Coptosoma)... 134 
** Raffrayii (Diplatys).... 94’, 15’ 


ragusina (Andryala)........ 4AY 
Bamalina.;). .,.es ose dileaeese AA! 
Ramburialis (Diasemia).. .. 445 
Ramburii (Anophia)........ 105 
ramosissima (Lactuca)... .. 443 
ramosissima (Ononis)....... 393 
ramosissima (Silene)..... .. 344 
* ramosum (Thalictrum).... 359 
HUAN Wem serie siete eiebe lee 477-480 
ECAC MARGE godt 510.5 DOO a AOC N73 
ranunculoides (Anemone).... 360 
Ranunculus...... 4h, 50, 360, 362 
rape (Pieris).:ceae8 5 adios 99 
Raphanuseciei decir. klk 365 
reclinata (Ononis).......... 393 
recognita (Crepis).......... KAA 


rectangulata (Kupithecia)... 4413 
rectus (Lotus) .\,'<..:..,. -,.1.02o9e 


Heeurva;(AsiNe) (sss see «3 382 
FRCCUIVATION «2 iiecce sis, ekseiees N27 
ReGuwiUsinesisers shicesce we 172 
reflexum (Hypericum)...... 28 
reflexum (Sedum)........ . AAA 
PCY AUEIG,s 0. loud wicipietaeld= 5 clayere 397 
regalisia de montafia. ....... 399 
** Reitterii (Cybocephalus).. 190 
reniforme (Adiantum)....... 28 
repens (Gypsophila)........ 380 
repens (Ononis)......... afers 1D 
repens (Trifolium) ........ 53 


reptans (Geum). ......., . 400 


Pags. 
Requienii (Dianthus).... 380, 384 
Resedae oppress 375 
resedifolia (Cardamine)..... 369 
resupinatum (Trifolium)..... 395 
RECOM viere so (elu > nin) storetsye erate 32 
netama blanca. 6.0 weres 3 29, 32 
** retame (Psylla)......... 184 
reticulata (Ulopa).......... 480 
reticulatum (Lygeosoma)... 160 
reticulatus (Lupinus)....... 393 
retinella (Argyresthia)...... 125 
Retiniae cpa + seein 120 
TEhIMIta ss aieaele be -eitelcteeiet le 313 
retusa (Myrtus) =< 2). <.)0 ain 408 
Reuteri.(Rosa) 515440). oer 403 
Rhagadiolussecrit: aide sods 440 
Rhagonyelta...2 5 3sao<nca.s: 209 
rhamni (Rhodocera)........ 99 
Ra MM Gs! seve o cisteliet-1o» etade 43, 54 
Rhaphigaster..... Ro gates 156 
Rhaponthicum.... .... ean k38 
Rhizogoniam..\.)y.¢0+0s > =< 107’ 
RbiZOtro gus. ere etreier elo ele 206 
Rhodocera.. Gantesaseantes 99, 4104 
Rhodocistus,.. > ase. <. aes 
Rhododendron: sents tre 454 
rhombea (Verlusia). ....... 158 
rhomboidalis (Campanula)... 412 
Rhopalotomus. ............ 169 
Rbhopobotas ser. cein te: hoe taa oe 
Rhyparochromus........... 164 
RD SACMUGts. pete ierselepet le 203 
PUES ee ee Sale ciaeee ametors oie 4A2 
Riccioli (Coluber)........... 476 
Riccioli (Zamenis........... 476 
Richardii (Thymus)....... 43, 60 
rigidum (Galium).......... 422 


riparia (Labidura)..... ... 93, 94 
riparium (Thalictrum)...... 359 
rivale (Geum)...... salvedasis 400 
Riviula, siete. 


INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
rivulare (Cirsium).......... 436 
rivularis (Limnius),........ 201 
rivularis (Montia)....... a k09 
rivulorum (Velia)..... .. 173 
Robertiana (Bragsica)....... 366 
BSA ere fate ails ots unio oar 66’ 
(1 Pen ees eye cre 66' 
TOCA de! distenas....6 cio. de 496 
Roemeria........ Aaah atta 364 
Rolandri (Pachymerus)...... N64 
romanum (Erodium)........ 388 
PAIU CR are wa Sa ide x60. 40 49’, 50’ 
Roripa..... SSE Ele KMS Sie 370 
Rogai.5. fra 53, 351, 402, 404 
rosx (Typhlocyba).......... 183 
rosea (Anthyllis).......... 43, 53 
Tones: (-Arabis)s <<<. {0 Mj-)an,- 369 
rosea (CHnothera)........... 65! 
rosea (Polygala.)....... 375, 376 
roseana (Cochylis).......... ANY 
roseo-maculatus (Calovoris).. 168 
roseum (Epilobium)......... 406 
roseus (Conostetheus)... ... 170 
rostralis (Hypena).......... 107 
NOULOU CTS va seas Bieta wo ete 46 
rostrata, (Ailia)ecc.00%. jee. 155 
rotundicollis (Meligethes).... 196 


rotundifolia (Drosera). .... . 375 
rotundifolia (Saxifraga). ... 412 


rubella (Capsella)....... ste eRe 
rubens (Sedum)............ LAO 
rubescens (Hieracium)...... 448 
Tabi (Bombyx):i.%)0. 6 -  aeeha0s 
rely CEHECIA): sireiscs 4 ie ciss 99 
Rp biagpereietiesalsrp alate cise. 55, 424 
rubicundum (Cyphodeima)... 168 
rubidata (Cidaria).......... N43 
rubiginalis (Botys)......... 415 
rubiginosum (Acridium)..... 89! 
rubra (Spergularia)......... 385 
rubricata (Acidalia)......... 108 
**rubricosus (Corizus) ..... 139 


Rabusis: 02.5.0 aa os 
ruderale (Lepidium)....... 
rufescens (Ceratophora)..... 
ruficollis (Moronillus)....... 
ruficornis (Megalocerea).... 
rufilabris (Cercus).......... 
GHB (Sparatta)...::i.->raprecte 
rufipes (Acompus).........-+ 
rufipes (Corynetes)........ - 
**rnfipes: (Harpactor):. ix, 24% 
rafus;(Corizus).... .i.2ijuvaeae 
rugosa (Silpha)........ 
rugosicollis (Henicopus).. . 
rugosum (Viburnum), ..... 


rumicis (Acronycta)........ 
rupestre (Phagnalon) 
rupestris (Polygala)........ 
HULA (OLS) oo sa. o cay ores 21 9's 
russula (Nemeophila) .. ... 


rusticella (Blabophanes)..... 
rusticus (Stygnus).......... 
rutilans (Plagiochila)....... 
tutilipennis (Silesis)...... 
WEDHEOSS focjaia o's sot MSRM Mone ate 
sabaudum (Hieracium)...... 
sabulicola (Rhyparochromus). 
sabuleti (Ischnodemus)...... 
sacer (Ateuchus)........ 
saccharata (Pulmonaria),.... 
sacraria (Sterrha)........... 


saginatus (Cryptophagus).... 
sagitalis (Genista).......... 
Sahlbergi (Corisa).......... 
SAIAMMAHOAT AL. 10's, 1s 45)5 +534 5 
salamandra (Lacerta)........ 


194 INDICE ALFABETICO, 


Pags. 
ECCS arene omens Se rer er N74 
salicifolia (Globularia)...... 28 
salicifolium (Helianthemum). 373 
salicina ,(Inula)isiictosaanns 433 
salicis (Aphrophora)........ 180 
saligna (Lactuca)........ vee) A438 
SOT OU «20 aha sshvuhs ie Sere MA hy 
SAIS TAGE murals, sim ciemietele! tte 4S 
salsuiginea (Spergularia).... 375 
saltator (Orthocephalus)..... 169 
salviz (Platyplax).......... 163 
salwatolia (Pymns)..<-. (ticles - 405 
SAMOTAG. «AHMED ALIN 49! 
Sambucus... «1! cetera ginice <6 420, 37’ 
sanguinalis (Botys)......... AVA 
sanguinolenta (Triecphora).. 480 
sanidino..... 269,272, 273, 292, 
67', 68’ 
Samtolapai, se bees 42, 44, 57, 432 
sao (Syrichthus) ........ ~ Sian AOE 
(0) LUE eG EEN ir 479, 480 
E02) ee RR Leet Acare Caen 478 
saponarioides (Lisianthus)... 63’ 
Saprings:,,. «tktaaciteita.,e eis 
SARAM AOR « sin, o'ostoleteien see 481, 483 
sardoa (Pseudis)........... 479 
BUFO = ia\atoh mietncte erie) © tek 474 
sardous (Dermestes)........ 200 
sardous (Discoglossus)...... 479 
DALC ASSUME ieee ALS OE 83’ 
Sarothamnus,.......... 392, 66’ 
SALPERSHUSs sense mealetsece aces 60/ 
SARTACENIA [1552.6 c/a ys @ oles 81’ 
MAarrothripa.i.\.wu ace sewiecs Me 102 
sativa (Eruca)...... Sa) i 366 
saturnana (Dichorampha)..... 124 
PARTIED ice. oxo: oso: syonsha rossi coord 103 
saturnius (Pachymerus)..... 165 
PAB TUBB. tains cru nid (afelatdatetgs "4 100 
COULES etre td ans ert her fo)! 37’ 
saucia (Agrotis)........%..%. 104 


saxatile (Hieracium)........ 58 


Pics 
saxatile (Phagnalon)........ 427 
saxatilis (Authionema)...... 371 
saxatilis(Iberis). ....... «. 371 
saxatilis (Kernera)...... ... 370 
saxatilis (Lygeus)...... .. 4169 
SARIEPAGASS 2 toc. 47, 412-444 
saxifragus (Dianthus)....... 380 
SCAMIOSA cic wis aie 43, 48, 57, 426 
scabra (Xatardia)........... 416 


scanicus (Cryptophagus).. . 197 
scanicus (Megophthalmus)... 4180 
RIBANTAGS! sale nst a) Setavare sear siaiees 142 
scaphidiformis (Tribalus)... 194 
scarabeoides (Corimelena).. 154 


scariosa (Lactuca)...... done hes 
sceleratus (Ranunculus)..... 362 
sehach (Capsus)....... desist 169 
Scheuzeri (Campanula)... ... 453 
schlegeriella (Pleurota)..... 128 
Schillingii (Chorosoma)..... 4159 
schmidiellus (Ipsolophus).... 127 
Scholtzii (Sigara).......... A74 
Schreberi (Onthophagus).... 202 
Seraphila. ; ois,....<seeee ees ae AN9 
Sciocoris..... Pie ae .» 4155 
*scipionella (Butalis)....... 130 
Seleranthugss.\scjestoste wate 409, 410 
Scolopostethus............. 165 
SCORY NOUS. aioitcietel Ue relster e eintalte 449 
Scoparia..... sod SUS MBIS 414 
scoparia (Erica). .........- 453 
scopariata (Hupithecia)..... 443 
scoparius (Sarothammus).... 66’ 
MCOIZONCTA. «. 5 60's «5 weledeles AAA 
scorzonerefolium(Phyteuma) 450 
scotias, (Gibbium).;¥..).40,28 216 
SerSpHUlaria. <« «a crreerards 45, 59 
scurra (Idiocerus).......... 480 
poutellaria. . sisi cia ¢erinis 43, 45, 60 
scutellaris (Capsus)......... 469 
scutellaris (Macropsis)...... 181 
scutellaris (Zygina)......... 183 


INDICE ALFABETICO. 195 


Pags. 
scutellata (Pediopsis)....... 181 
scybalarius (Aphodius)...... 202 
SeytOnemas.. as & epresyewee'-) a 32 
sedoides (Umbilicus)........ 412 
Sedum)... 2... . 42, 47, 54, 410, 444 
*seeboldiana (Tortrix)...... 118 
*seeboldiata (Acidalia)... .. 408 
*Seeboldi (Grapholitha)..... 120 
segetum (Cicadatra)........ 175 


segetum (Gladiolus)........ 667 
segetum (Petroselinum)..... 419 


Segnierii (Dianthus)........ 380 
RSPEI Sor ha alartavcsa’ se ret 2"s N54 
Selene (Brenthis)........... 60° 
Selena. os 5-1: /rerlwasit: wire 414 
Selenocephalus...........+ 181 
sellana (Penthina)..:....... 120 
Semele (Satyrus)........... 100 
semialbana (Tortrix)........ AN7 


semicostella (Sophronia)..... 428 
semidecandrum (Cerastium).. 384 
semidecurrens (Centaurea)... 438 
semipunctatum (Graphoso- 


TU) Beg eee Sy oe PP 153 
semipunctatus (Saprinus).... 4194 
semirubella (Pempelia)...... 116 
sempervirens (Rosa)...... 53, 403 
SeMpervivalas- << 5 wives saps 444 
EMECIOS «ace ow tys 28, 428, 429 
senecionis (Nysius)......... 164 
senescens (Heterocerus)..... 201 
OTe 6 ees oon he OOO E Sere lots 473 
serena (Mamestra).......... N04 
ros) (3) 1) Aan ae 166 
[oi 0 a a 206 
sericata (Polyphenis)....... 105 
sericealis (Rivula).......... 4107 
sericeum (Hieracium)....... 58 
sericeus (Catops)....... 00: 188 
BOEICOUGCLUB. 26:6 «a! eiatebimarée 192 


seriepuntatus (Malthinus).... 209 
serotinum (Helichrysum).... 434 


Pags. 
REtpenuina... <:.< «ase se set dee 
serrata (Corticaria)......... 198 
serrata (Saga)...... 45’, 46’, 104’ 
SOEFAGILA. «Sei. spat ape 439 
servillana (Grapholitha)..... 123 
sesameus (Astragalus)....... 396 
PEA OR AS Re Peanoe eee 416 
eet rete tals etels,Srevs-4 1, © boca sy - 102 
seticornis (Calocoris).... . . 168 
setigerum (Papaver)........ 364 
SI ELTIIE Ie «a OCC Ton peas 102 
sexmaculatus (Sehirus)...... 154 
sexnotata (Cicadula)....... 482 
sexpunctatus (Calocoris).... 167 
Sibbaldias.:.o: scj5 «ome a: 400 
SWOLHOLpia s. .leieie amie 42, 48. 60 
siccifolia (Coleophora)...... 129 
siculus (Geocoris).......... 162 
signatella (Symmoca)....... 128 
Signoreti (Physorhynchus)... 143 
UAT kk tch ie dann ip lays ovseeis,0 6 174 
Silene. 32, 47, 51, 343, 344, 378-380, 
102’ 
| Silenus (Phyllognatus)... .. 206 
ei i ee eer ae ee ANS 
DILCSIS. . tovweeierr Oe asieins bcs 208 
BANG Opera n ote ers co Sens pone 506 
0 [11 2 NR HO, BS, cnn Y 187 
RUIV ANUS): nyt aciaateeiagu stemlemic 196 
RU Ce CHAN. «sare isa bee cisensiae ae 124 
simplex (Cixius),.,. 6. «<0, N75 
simplex (Gaya). <2). 0.0 s00 416 
SHIADIS: 3s 08 eke aan 366 
sinapis (Leucophasia)....... 99 
simuata (Agallia).. o.0.00.-.. 184 
sinuata (Andryala). ....... 449 
sinuata (Mathiola).......... 367 
sinuata (Verlusia).......... 158 
BURT (SUID ND ea cin s.e, 5.0 vim 187 
sinuatus (Hister)........... 194 
sinuella (Homeosoma).. ... 41417 
SE ty ee ee PCOS 4A9 


196 INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
Sisymbrium. .........¢..-: 368 
Sitamac cc neces eee ces ee ai! 
SIRI cones face icon mates ee = cas 418 
smaragdulus (Kybos)....... 483 
Ginerinthuee se .'se sec es <= 102! 
MiMMlbhes sogorMobsoacede 43, 44, 62 
sobrinata (Eupithecia)...... A413 
sociata (Cidaria)..........- 113 
sociella (Aphomia) .... .-. NNT 
sod (Mamestra)........-.- 104 
solani (Chlorita)....... Boome ails 2: 
Solanum 25/5) see 25', 107’ 
Soldanella........ .--eeeee ABS 
soldanella (Convolvulus).... 459 
SOURAY ONS Coase eee cat A8' 
solstitialis (Centaurea)...... 439 


sonchifolium (Hieracium)... 446 
28, 351, 444 
Sophronia. .......e1+eeeees 128 
Sorbus. .......:0..+ 44, 53, 405 
sordicomana (Grapholitha).. 123 


Sonchusesnieeeniocs. 


sordidum (Phagnalon)....... 427 
sordidus (Agriotes)......... 208 
sororeola (Lithosia)......... 4102 
Sparatta. . 2. an jel. te « "86 
Sparmanniassss.c- 2-7 207 So 
Spartocytisus.... ...... og whee) 
Spathocera. ..-.-.eseec seas N57 
sparthulefolius (Senecio).... 429 
spathulata (Filago)..... .-. 435 
spathulata (Iberis)......... 370 
spathulatum (Enthostodon).. 40’ 
*speciosa (Campanula)...... ABA 
speciosa (Fumaria).......-. 364 
Specularia..........--.--6- 450 
speculum (Specularia) ..... 450 
Spergularia................ 385 


spherocephalus (Echinops).. 436 
sphacellatus (Holcostehus)., 155 
sphegiformis (Globiceps).... 169 


Sphondylium (Heracleum)... 445 


Pags 
spicata (Actooa)t viii. ee 363 
spicata ‘Artemisia)....... .. 430 
spicata (Campanula)....-... 452 
epicita: (Erythraa). Serre 457 
spicata (Fumaria)........:. 365 
Spuosomia xecof ee ee ee 103 
Spilostethus........ ERE OO 
Spilothyrus: 27 sever yer. he 104 
spiniforme (Rhizogonium)... 407’ 


spiniger (Centrocarenus).... 457 


spinosus (Centroscelis)...... \72 
spinosus (Malachius)...... . 243 
iS] Renan olooicunicro eee bc 400 
Spitzyi (Pimus)s..ss eee 216 
splendens (Potentilla)....... 404 
splendens (Puiggaria) .. 107’ 
spumarius (Philenus)....... 480 
spurium (Galium).... ..... 423 
spurium (Thalictrum) ...... 359 
squalida (Cetonia).......... 206 


squalidus (Ceraleptus).. ... 458 
squalidus (Oncocephalus,... 4172 


squarrosa (Frullania)....... 408’ 
stachydalis (Botys)......... AVA 
stachydis (Monanthia).... .. 166 
StachYysa ye there sre este eee - G0 
Stehelina ss. 225. BB re netd. 53!) 
stagnorum (Limnobates).... 4172 
Stahli (Spathocera).....:... 157 
Staphylinus (Piezoscelis).... 164 
ROEM As starereie sects tobucen ich tts 156 
Stauronvbus:.. es... % 0s .. 88'-90' 
Scoeahlarteees so ce ete ed 
Steganoptycha........... . ADA 
Stegelytra....... Neuse stecciet meee 
steineriana (Tortrix)........ 118 
stella (Astragalus).......... 396 
DECWATIGs wes. ness cate 383, 384 
stellaris (Saxifraga)........ 42 
stellata (Scabiosa).......... 426 


stellatarum (Macroglossa)... 102 
stellatum (Asterolinnm)... . 455 


INDICE ALFABRETICO. 197 


Pags 
stellatum (Bupleurum)...... ANT 
stenocarpum (Peucedanum’.. 415 
Stenocephalus. ............ 159 
stenophyllus (Tragopogon).. 442 
Stephensi (Laverna). ...... 429 
PIOTCOCAULON. 8.) .2 5. te AA’ 
ROLE DW sahil acg steels «sein nee 142 
RUNCHAEUS GS woes te es: 170 
re ULES TSA a ah ek Ov a ag .  AAt 
stictica (Cetonia)........... 206 
stigmaticus (Cixius)........ N75 
MULPHEOSDMIY.'.5 so there 169 
SILOM A. wiwe va veges pete \79 
SREACHIR.. Vacs ee eves ne oO 
straminata (Acidalia)....... 108 
straminea (Cochylis).. ..... 419 
striana (Penthina)... ...... 420 
striata (Ononis).. ......... 393 
striatella ;Delphax)... ..... \79 
striatus (Acocephalus)...... 481 
striatus (Deltocephalus)..... 183 
Biricta, (Arabis)..!0- 5 .7.'.'. <2 368 
stricta (Myosotis).......... 461 
stricta (Phyllirea)...... .. 45, 59 
strictellus (Chauliodus)...... 129 
strigata (Nemoria)......... 107 
strigillaria (Acidalia)....... 110 
striifrons (Deltocephalus)... 183 
merobilotomia. 0... 685. Se 158 
Sturmi (Gymnopleurus)... . 302 
REY SHUR): hoseirsen.s Saun MOS 
stylata (Doratura)........ - A82 


subenerve (Lepidopilum).... 
* subherbariata (Acidalia)... 109 


submacrodontium (Hypnum). 40’ 
submersum (Ceratophyllum). 408 
subnitidus (Saprinus)....... N94 
subocella (Ptochenusa)...... 4127 
subornatella (Pempelia)..... 116 


subpropinquella(Depressaria) 126 
subquadrifoveolata (Monoto- 
THALYS, 5 o's: a) wale pepe Recess tc 198 


ACTAS DE LA SOC. ESP.— VIII. 


Pags 

subrugosus (Meligethes)..... 195 
subsericeata (Acidalia)..... 108 

subspinosum (Teucrium). 42, 44, 47, 
61 

subulata (Logfia)........ .. 435 

subulatum (Lepidopilum) .. 108’ 


succedana (Grapholitha).... 123 


succiselia (Crepis).......... AAS 
suffruticosa (Medicago). ... 394 
suffusana (Grapholitha)..... 128 
sulcata (Melilotus)......... 394 
suleatus' (Lopus}! > st)ees 2. 167 
sulcatus (Sciocoris)......... 155 
sulcicornis (Verlusia)... ... 158 


sulphurea (Tettigometra).... 179 
sulphurella (Dasycera).... . 128 
sulphurella (Thamnotettix).. 4182 


sulphureus (Calocoris).. ... 167 
suleella (Adela)...........: 125 
superbus (Dianthus)........ 381 
supina (Onobrychis)...... ads 
supracanum (Erodium)...... 388 
SURy Woven) we Sete oe ee 50’ 
Swammerdamia...........". 125 
Sake) A RR a nee Sec 459 
Sylvanus (Hesperia)..:..... 401 
sylvatica (Myosotis)... .... 364 
sylvatica (Viola).c-+ os t.ce 374 
sylvaticum (Galium)........ 424 
sylvaticum (Geranium). .... 387 
sylvaticum (Hypopterygium). 4107’ 
sylvaticus (Drymus)...... . 165 
sylvaticus (Ranunculus)... . 361 
sylvestre (Galium).......... 422 
sylvestris (Anthriscus)...... 419 
sylvestris (Bellis)........... 428 
sylvestris (Dianthus)........ 384 
sylvestris (Dipsacus)...... 85/ 
SVEIBOM Gace ence ee hd se 128 
syriaca (Notobasis)......... 57 
DYMMGMMHOE.. es ctr eee ee 101 
SYTOUMASUOR.. .vicesesecuess 158 
15 


198 

Pags 
tabaco de montafia......-.+.- 428 
Tabacum (Nicotiana).... 64’ 
tabidum (Cymodema)....... 161 
TAR DONEM eta sie thoietets stein 2 37 
teeniata (Forficula) 96 
Taeniocampa...: 2.02.2: =.-- N05 
teeniops (Idiocerus)... ..... A8i 
Tages (Nisionades).. 101 
Male nora ies accranha =n os N24 
talpa (Atraphilus).......... 497 
tamaricis (Agdistis)...... 134 
tanacetifolia (Achillea)...... 433 
Tanncetumy, <1. 5 0.)/c ohn sk-s 430 
taguilitas 2... Jothiae 45 278, 303 
taraxacoides (Taraxacum).. 443 
Mar a<ACunisy da hyiysete 442 
ATISSUEA -/cpStteat pele paseo’ y oat nip 152 
MerbERBUSt,. se,¢-m sacl 60! 
taurus (Onthophagus)...... 2.02 
AUCH-GIER RR ciao Boon oec Ie 45, 62 
tectorum (Crepis).'......... 445 
PEGCSGAlIA...fccscrtphueptad i -isrorts Si 
tefritea.c =. ju... 269, 274, 282, 325 
Mebaiaere.. sic seer cioe ptvtoe Grice N27 
telephiifolia (Corrigiola)..... 409 
Telep hime tote i skhaycueverte 5-1-7 409 
Tele phOrusrci,-tecncteigee th oc 209 
Telicanus (Lycena) ..... 99, 104 
temporaria (Rana)...... 478 
tenax (Ampelodesmos)...... 63 
tenebrosana (Grapholitha)... 423 
tenella (Anagallis)......... 456 
tenella (Ramalina).......... Al’ 
tenerrima (Lactuca)...... 57, 444 
tenerrima (Saxifraga)....... 47 
tenerrimus (Sonchus)........ AAS 
Tenoreana (Iberis).......... 37) 
tentaculella (Ancylolomia)... 445 
tenuiata (Eupithecia)........ N13 
tenuifolia (Alsine).......... 382 
tenuifolia (Buffonia)........ 382 
tenuis (Thamnotettix)....... 182 


INDICE ALFABETICO. 


Pags 
tenuissimum (Bupleurum)... 4418 
Berapliaes soaciie each tops ys 159 
WPOras'' sce ee ee” sis otpelernegs ANT 
Terebinthus (Pistacia)....... 394 
terminalis (Dasytes). .... 214 
HC RELIDET MG PIN Gin Go.c,. 507 73’ 
terreus (Sciocoris)........ . 455 
tersata (Cidaria) ....... AN3 
tesserana (Cochylis)... ..... AAO 
testiculata (Bifora)....... . ALS 
testudinarius (Aphodius)..... 203 
tetradactyla (Aciptilia).... 434 
tetragonum (Epilobium)..... 406 
tetragraphus(Cryptohypnus). 208 
Metraphileps:. sacar sek + aa 170 
tetraphylla (Anthyllis). . 393 
tetraquetra (Arenaria)....... 383 
tetraspermum (Ervum)...... 398 
Tettigia..... eto Shee s Bee 175 
Metticometra ser cece 146 oe 179 
Pettigonia.. J... pecs es ei A8t 
Teucrium... . 42, 44, 47, 48, 64 
Mhalerat sei. we setae 107 
thalictroides (Isopyrum).. 362 
Thalictrum..-2 <2 sans sept aco 
Mhalpochares.« 2/24 5.<. 44s 106 
Thamnotettix......:.. a dietey L182 
thapsiana (Grapholitha)..... 123 
Whieela: i 'o7 eae ees ae ae 99 
MH CTSICIS sae iy es epee ay 126 
inn On teers, site se 47h 
Thilaspie cst Ps £3 TAgy ode 
thoracica (Hydrometra).... 73 
DbiOriGhOSian sissy. > + ups wiengels 199 
THrMC ae hs ae AAA 
AGREOS CUS Nat cre tc. ouucreet erie 207 
HD ALE AS o's v3 ie; das aks eee 104 
Dhiysnelea.0 sho teers oro 45, 62 
thymifolia (Lejeunia)....... 108’ 
thymoides (Micromeria)..... 28 
Tinymus ssc isthe oote 43, 60 
thyrsiflorus (Rubus) ....... 402 


INDICE ALFABETICO. 


Pages 
tibialis (Cicadetta).......... 175 
tibialis (Heterocordylus). . 169 
Riremmace ss Ais as he 3. a 175 
tigrinus (Corizus) .......... 159 
tilie (Smerinthus). ........ 102 
MMe Se LE Le ee 440’ 
| er cosy Cees 215 
Piniandras. s 5 ae 1 
Timeroyi (Peplis)...... 408 
tinctoria (Genista)......... 392 
tinctoria (Serratula)......... 439 
tinctorum (Rubia).......... 42) 
INGA. 5s ss 424 
Pansolasyeis 2, Cee fe .2) eek 125 
Te ee a ‘A466 
Tinus (Viburnum)... . 46, 55, 420 
tipularius (Neides).......... 159 
Tiseheriaws 3:2 20 iiei ss os 434 
titanita.s <2 e6h.4 20 272343 
Tithonus (Epinephele)....... 101 
Minetoceras yi. (F te id 48s 124 
WOE SEOs as SSD OER eee 280.296 
Tolasmuss 2272308 SoS 153 
olpigens hse oe Shee 28, 440 
Roky phus?. 2.288.202 LF 194 
tomentosa (Achillea)........ 432 
tomentosa (Rosa)......... 104 
tomentosum (Hypericum).... 389 
tomentosum (Trifolium)..... 395 
tomentosus (Rubus)... ..... 402 
Mernlig’ ins actemers tele at 54M 44 
torminalis (Sorbus)......... 405 
OE POMOSIT «sis eels fe. te 136 
LOROR I £5 See Be Varah stelteare wd 74! 
torquata (Pseudochina)...... 216 
torrida ( Putonia).s 2. 2... 0.4 152 
Tervellaijes Nhe oi fb 424 
tortricella (Cheimatophila)... 419 
ROPE TSS iat Petar ts nist tet ved ANT 
tortuosum (Seseli).......... 416 
Tournefortii (Brassica)...... 366 
Tournefortii (Senecio)....... 429 


199 

Pags 

trabealis (Agrophila)........ 106 
‘Brachea, .'..2:, (44:0) aes SE 105 
Teachys.:..:\.. Qe? &: 207 
Tragium (Pimpinella)....... 54 

|) Preacoporon.. AQey ieee 442 
| transitorius (Ammonites).... 75’ 


translucidus (Atractotypus).. 4184 


transversa (Corisa)......... 174 
transversalis (Corticaria) 198 
transversalis (Tillus)........ 245 
tranversus (Lathridius)...... N97 
BRBP Ae. os Ms cede tec Soe 407 
Brapezonotus . se. <. 0. dee 164 


traquita.... 36, 269, 270, 282, 297, 


298, 313, 68" 


tremelloides (Leptogium). . 108/ 
trianulella (Ceratophora).... 427 
‘Mribalwuss.. i 96 saa see 194 
Misia des’. cls rtse ted, AA. 245 
‘Prichomanes: . -..!.% 408’ 
Trichomanes (Asplenium)... 64 
tricoccum (Cneorum)....... 54 
**tricolor (Brachystethus)... 138 
tridactylites (Saxifraga)..... 443 
Tnieephorasso26 is ec0.2 Oe 479 
trifasciatus (Attagenus)..... 200 
triflorus (Cytisus) .......... 392 
tritolin (Bombyx )s.:29 2a. 103 
Pritoliam 5.32% 53, 394, 396, 397 
trigeminata (Acidalia)...... 108 
Trigonesoma.ss vidi. 152 
‘Drigonellas scons etiam ae 394 
trilobum (Siler)............ 45 
trimaculata (Stegania)...... M1 
trimestris (Malva) ......... 387 
trinervia (Mcehringia)...... 383 
tringipennella (Gracilaria)... 129 
TTREWRIIE i Yor hearer EEN. hs d's 5 2 419 
Trionum (Hibiscus)........ 387 
DRAM tersticirtelc bass Saws 184 
TERRA E, <a: fe etae iM 470 
triparella (Teleia).......... \27 


200 INDICE ALFABETICO. 


Pags 
tripartita (Bidens).....--.-- 433 
tripolium (Aster)... .....--- 428 
tripteris (Valeriana). ....... 434 
tripunctana (Grapholita).... 123 
tripustulatus (Liocoris).. ... 168 
trispinosa (Labidura)....... 92 
Priton,. <i... 88, 89, 483, 484, 15’ 
Triunfetti (Cotta).. ...... 432 
UPUUMG UO a a coh. 0.) arolidsaieie 36’ 
tmyralis; (Poa) iiiecs, ott ome en 63 
Aros lOpstt aii riceiaaKoate 243 
‘Deopishotnps. ts le selsie cise << 163 
NOS: <tr, epee eter 203 
truncata; (Cidaria);. 95... is 142 
truncata (Valerianella) ..... 425 
truncatella (Corticaria)...... 198 
tuberculata (Psacasta)...... 151 
tuberculatus (Turrilites).... 32’ 
tuberosa (Pulmonaria)...... 464 
tuberosa (Thrincia)......... 44 
tuberosum (Thalictrum)..... 359 
tuberusus (Lathyrus)....... 398 
Tana (Opuntia) poser. 2 66’ 
UTERO. ope os = LeU aaysy sempre eee ea 28 
Cummalin a. fois oa ee 230-232, 

234 
turpella (Gelechia).......... 126 
Warrilites!: oii it tere eeke 32) 
tursio (Physeter)... .......<.% 24” 
typheicornis (Strobilotoma) . 158 
Weypleay...%. seats cts te eet 499 
yl cy DBs isic/sisichns steve 183 
uddmanniana (Aspis)....... 120 
wlieis (Attalus)). jccysircens ats 243 
uliginosa (Stellaria)......... 384 
uliginosellus (Crambus)..... V5 
uliginosum (Gnaphalium).... 434 
uliginosum (Vaccinium).... 453 
DOCS te Sgic, BRO. 4 ot ea 30 
UG a). = Saree eet eir tierce os 180 
ulophylla (Martiana)....... 108! 
Ulrichi (Trapezonotus)...... 164 


Pags 
Ulrichii (Triphleps)......... 170 
ultimaria (Hupitecia)....... A13 
umbellatum (Holosteum).... 384 
Wanbilieus: 527 cievsis)es ae 54, 412 
unciloba (Lejeunia)...... 108’ 
undatus (Platymetopius) .... 183 
undulana (Sarrothripa)...... 102 
undulata (Anchusa)........ 460 
undulata (Neckera)...,.. 197! 


unicolor (Heterocordylus)... 169 


unicolor (Psyche)).)6 sir 24 4 103 
unicostata (Monanthia)...... 166 
unifasciana (Tortrix). ..... IAT 
unifasciatus (Pceciloscytus).. 168 
uniflora (Centaurea).. ..... 438 
uniflora (Pyrola). ...... ~» 454 
uniflorus (Erigeron)...... . 427 
unionalis (Margarodes)...... AIS 
unitella (dicophora)........ 129 
Urospermum...\22eceinue . ae AAA 
WEG BP, sts nso syo co ees Fee 459 
urtice (Heterogaster)....... 163 
urtice (Vanessa)....... ar GHD 
Wsnetia asic. abetted 108' 
**ustulata (Atelocera)....... 137 
ustulatus (Idiocerus)........ 181 
utricolosa (Gentiana)....... 459 
uva-crispa (Ribes)... .. ... 442 
vacca (Onthophagus)....... 202 
Vaccinium... :. és OR De 4é3 
Veaillamtiae 50) Sesto x. encom 423 
Vaillantii (Fumaria)........ 365 
Viarllantia (Tnula)).cc.6/s0. ete iers 433 
Wialleri aie oie en as.¢ oye eteron ley 424 
Valorianella: +: scrim oe ee 425 
validicornis (Malthodes)..... 209 
vandalicus (Calocoris)...... 168 
vandaliella (Scoparia)....... V4 
WSRPSS88.,.02 «cere see ere a 100 
varia (Coronilla)..........- 399 


variabilis (Hiponomeuta).... 125 
variabilis (Psallus)......... 170 


INDICE ALFABETICO. 201 


varians (Psallus)... ....... 470 


variegana (Penthina)....... 120 
variegana (Teras)..... .... AN7 
variegatus (Athysanus)..... 4182 

varipes (Phytocoris)...... . A6T 
* vasconiella (Lita). ........ 126 

vastatrix (Phylloxera)...... 101’ 
* Vayrede (Polygala)... 376-378 

Ua Poa ac ors ale cle ages oie ands 173 
vellereum (Hieracium).... . 446 
velutina (Silene)......... 47, 51 

velutina (Thymelza)...... 45, 62 
venator (Gonocerus). ....... 158 
venetum (Peucedanum)..... 415 
venosa (Agallia)........... 181 

venosana (Aphelia)......... 120 
ventralis (Graphocrerus).... 182 
ventricosa (Nonea)......... 460 
venustula (Erastria)........ 106 
venustum (Galium)....... . 56 
venustus (Lygeus),........ 150 
venustus (Xenocoris)........ 169 
verna (Gentiana)...... nok US 
vesicatoria (Cantharis).. ... 101" 
V-flavum (CEnophila)....... 131 

BLO va tiustrntnewhs eee 72, 84, 85 
vibora cornuda.. .... ..... 84 
DED ONS  tal e o4s. Sree hh 477 
vibora pequena............ 84 
WENO 22% ssa 's oh oleae vale 84 
viburniana (Tortrix)........ 118 
Viburnum... 28, 46, 55, 420, 421 

Mite eine See 397, 398 
victor (Pelegonus) ......... 144 
Whats ia Celera aaisys,.0 <n Sg 66 
Villarsii (Leontodon).... .. 441 

Villarsii (Lepidium)........ 372 
Villarsii (Ranunculus). ..... 361 

villica (Arctia)......... Sea fais 

villosa (Androsace).... .... 455 


villosulus (Chasmatopterus).. 206 
villosum (Hieracium)....... 446 


Pags 

villosum (Sedum)........... 410 
villosus (Cryptophagus)..... 197 
viminea (Diplotaxis)........ 367 
viminea (Lactuca).......... 57 
viminetella (Coleophora).... 4129 
MAMCRY ....\s--  desehs iets’ toees 457 
Vincetoxicum...... 42, 47,59, 457 
vinula (Harpyiaj.......... 103 
Viplas.s.- 32, 374, 375, 105’, 106’ 
VIOLA @'AIGUA. . gsirscerjes te 454 
“violacea (Oxalis) i ttsae oes 9’ 
Vipera.. 68, 70, 72, 74-76, 82, 84, 
85 

viperina (Natrix).. «a. 


viperinus (Coluber)..... .... 477 
virens (Crepis)). sch ay itelars AAS 
virescens {Pediopsis)........ 181 
virescens (Tettigometra).... 179 
virgatum (Helianthemum), 30, 373 


virgatum (Thlaspi)......... 374 
viridana ( UOrtetx)).;-f2's are; tei2 117 
viridaria (Prothymia).. .... 106 
viridata (Nemoria)......... 107 
viride (Phyllogonium).. ... 471’ 
viridis (Helleborus)..... igs - 362 
VETTES: (La COTER Ys sptg ted 9 heats 484 
viridis (Tettigonia). ....... 184 
viridissima (Palomena) .. .. 156 
viridula (Chlorita).......... 183 
viridulus (Nabis).....°..... 171 
virasa. (Cicuta)) s.6\hs-t-.0% 419 
virosa (Lactuca)............ 443 
UUCON his 6 eee 420 
VISCN ies a> o's 4, <3 aut te 420 
viscida (Fumana).:......... 374 
viscosa. (Primula) snieess. 455 
viscosum (Linum)...... 04 386 
viscosus (Adenocarpus)..... 29 
Vises... 2 Gib gta sate ot acs 420 
Vitaliana (Gregoria)..... .. 455 
vitellina (Leucania).. ...... 105 
vitripennis (Thamnotettix)... 182 


202 
Pags. | 

vittalba (Luperina)......... 105 
vittalbata (Cidaria)......... 113 
Vittata (S8Pa)s. ces. Vis 
vittata (Tetraphleps).. 170 
vittula (Phyllotreta)...... 339-341 
vivariensis (Carduus)....... 437 
KALACLULC packet en cole ob A 323 
verbascalis (Botys).. ... .. 115 
verbascella (Nothris)........ 128 
verbasci (Anthrenus)........ 200 
verbasci (Campilomma)..... 170 
verbasci (Carpocoris)....... 156 
verbasci (Emblethis)........ 165 
Werbenanctcist sacteioe cia ten 65! 
Werlusigesme. cayenne oe 158 
verna (Callitriche).,....... 407 
vernalis (Adonis)........... 360 
vernalis (Anemone)..... ... 360 
vernalis (Peribalus)......... 156 
verticillata (Weissia)..... a2, oi 
verticillatnm (Bunium)..... 418 
verticillatum (Myriophyllum). 406 
verum (Galium).. 75... - 55, 56 
vesicatoria (Cantharis).... 36’, 71! 
vesperella (Acrolepia)....... 125 
vestigialis (Agrotis)........ 104 
vestitum (Hieracium)....... 448 
vulgare (Helianthemun)..... 373 
vulgaris (Amelanchier)... 43, 53 
vulgaris (Anthriscus)....... 419 
vulgaris (Aquilegia)........ 362 
vulgaris (Barbarea)...... rack OOS 
vulgaris (Bufo).... 480, 414’, 104’ 
vulgaris (Castanea)......... 29 
vulgaris (Cotoneaster)...... 405 
vulgaris (Globularia)....... 64 
vulgaris (Hippuris)......... 407 
vulgaris (Pachymerus)...... 165 
vulgaris (Pinguicula)....... 456 
vulgaris (Polygala).... 375, 376 
vulgaris (Primula)... 44, 58 


vulgaris (Pulicaria)......... 434 


INDICE ALFABETICO. 


Pags 
veloaris((rinta)..0.:- esc. 419 
vulgaris (Zizyphus)......... 391 
vulgatum (Hieracium). .... 448 
vulneratus (Poeciloscytus)... 4168 
WACK yo utsctet s fects 267 280 
Wage (Teleia) 2 5.52 0S: 427 
Wahlbergi (Echinosoma)... 92 
wahlbomiana (Sciaphila).... 419 
Wahlenbergia......... 453 
Waltlii (Crocistethus)....... 154 
Waltlii (Pseudophlzus)..... 158 
webbianum (Androsemum).. 28 
WCISSIS.n cat oe he ae on 32, a7 
Weyleri (Ranunculus).... 44, 50 
Willkommii (Aster)......... 428 
Wolffii (Monanthia)..... .. 166 
Nanthivmie ts s,s: 449 
xanthocarpa (Lejeunia)..... 108 
UAT OIG as ictle ce teree se tera 416 
MEN OCOLIS' tae ee tote ee Oar 170 
Kenostrongylusy. . 2s. sshes 196 
NOMAD Ger. cs re seen es 105 
YUL MOG. sank are ee 9 
Tpsolophisy nee feces A27 
Zaeholasie isis seme 476 
ZAMNENISe oc ox es ae oe 476 
** zanzibaricus (Leptolobus) 136 
Zelleri (Scoparia)........... M4 
Zeolita. 0%. 270, 272; 323, 325 
zephyrana (Cochylis)....... 449 
zegana (Cochylis).......... 19 
PING V AE Cae rath Rr 103 
ZACTOM Mae ae Mate Fale she Geers N57 
LAZY PUMIS eter aia artes son's See eno 391 
OU QUOTE te H.'s fe Aste ite 36 
zonale (Pelargonium)....... 85! 
LOAOBOMIB Nein c's cee at ese ei 110 
zophodactylus (Mimezseopty- 

Iii) seater Sc evcecaces te Cua EES 131 
D2: a enn Ai Dex aioe Sic 102 
AV OWA ca tet eee ae tec 183 
LY SOMO tec ele eee 40 


ADVERTENCIA. 


Kl tomo vii de los ANALES DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 
DE HISTORIA NATURAL se publicé dividido en tres cuader- 
nos; el 1.” comprende las paginas 1-176 de las Memorvas, 
y 1-24 de las Actas, y apareciéd el 7 de Mayo de 1879; 
el 2.° las paginas 177-384 de las primeras, y 25-68 de las 
secundas, y vio la luz publica el 1.” de Octubre de 1879; 
el 3.° y ultimo las paginas 385-497 de las Memorias, 
y 69-204 de las Actas, publicandose el 31 de Diciembre 
de 1879. 

Acompanan 4 este tomo diez laminas; seis grabadas en 
piedra, tres en acero, y otra grabada en acero é iluminada 
a mano. 


ERRATA. 


Pagina 74 de las Actas, linea 23, dice Calderon (D. Angel), léase Calderon 
(don Salvador). 

Pagina 76 de id., linea 17, dice Calderon (D. Angel), léase Calderon (dop 
Salvador). 


 ANALES i 


DE LA SOCIEDAD FSPANOLA 


a 


DE HISTORIA NATURAL 


TOMO VIiil.—CUADERNO 1." 


MADRID 
| DON S. DE UHAGON, TESORERO 


CALLE DE JOVELLANOS, 7, TERCERO 


7 DE MAYO DE 1879 


SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 


Junta Directiva para el ano de 1879. 


Presidente..... D. Federico de Botella y de Hornos, San Andrés, 34. 
Vicepresidente.. UD. José Macpherson, Salon del Prado, 42. 
Tesorero....... D. Serafin de Uhagon, Jovellanos, 7, 3.° 
Secretario...... D. Francisco de Paula Martinez y Saez, Vergara, 4. 


Vicesecretario... D. Francisco Quiroga y Rodriguez, Union, 8, 3.° 
to) ber] b) b>) ? 


Por acuerdo de la Sociedad, en la sesion de 4 de Abril de 4877, los 
autores de las Memorias que se inserten en los ANALES, tienen derecho 4 50 
ejemplares, impresos sin levantar el molde de la maquina, ni mas correc- 
clones que poner en vez de la sesion en que se leyéd la Memoria, la in- 
dicacion del aio y tomo de los ANALES en que se publica ésta. 

Tienen ademas derecho los expresados autores 4 una tirada aparte, con 
arreglo a la siguiente 


TARIFA DI LAS TIRADAS APARTH DE LOS ARTICULOS DE LOS ANALES. - 


| aT age ee 

| ‘gig | # (BB 

| Sol eee eee 

| 2 |B | 2 \ge [Be 

oa lS 1 oe gee lae. 

| ae el eh een ee eee 

| | a m Pa de Oa oy oe 

| Be fas uae 

| | Rs. | Rs. | Rs.) Rs.-| Rs. 

| Papel é impresion de medio pliego (8 pa- { 

| ginas) afiadiendo los titulos del autor | 

| y dejando una sola paginacion; plegado hs 

YY COSIdO... 6s e eee e eee eee ees wigan 4, 2b] 28 35 2806) 5 dao 

| Cuarta parte de pliego (4 paginas), con las | | 

| condiciones anteriores..........-.-0¢5 Pieris | v0 8 | 120 

| Unaportada aparte: ic: sacar 8 rs. | [chia ee 

| Poner cierre en la portada para que sirva | 
en la cubiertasa. 8s. eo ae Cee TE, | 

_ Por las correcciones que se mandaren ha- 1 

' eer en los moldes; cada hora de tra- | | 

a MOAI seit ules Die rape wees fae Cee Ts. | 

_ Papel, impresion y encuadernacion de cada | 

--cuarta parte de pliego (4 paginas), sin 
levantar el molde de la maquina ni mas | | 

| correcciones que ias hechas para los | 

;  ejemplares que se dan gratis.......... Bo Bots 16") 16.9 110 

| Por medio pliego (8 paginas), con lascon- | | 
diciones anteriores............-.0-00- 6 PAL 214 2b SD 

Por un pliego de 46 paginas, con las con- | Pe reach 
|. w@ierones AnterbOres’. ic. aiecury 6 cis eete Mead 16-40 30 as Se 
Cubiertas de color, sin imprimir......... BOO LOA Lao 

| Una lamina del tamafio ordinario, grabada _ | 

| © envacero 6 iluminadast......2. 05 ae ~ | 32, 64 | 128 | 128 | 620 

| Una lamina del tamafio ordinario, grabada — | 

| en acero pero sin iluminar..... Dine renee 10 ; 20 | 40) 40 | 200 

| Una lamina del tamafio ordinario, grabada | | 

| eh prenunene <- weboss 68s 5 eae ee | 4. Sted in eo 


Me spa Ut at 


ADVERTENCIA. 

Si la lamina iluminada contuviese mas figuras de lo ordinario, aumentaré 

su precio, proporcionalmente al mayor trabajo que se hubiese de emplear; 

y lo mismo si fuere de tamafo superior al de la caja de impresion (40™ 
por 48°"), 


CORRESPONDENCIA Y AVISOS. 


Lista de los seiiores socios de provineias que han satisleche sus cuotas desde 1.° de Euero 
3 4 30 de Abril de 1879. 


COTIZACION DE 1876. 


Garcia Alvarez, de Granada 
Martinez (D. F.), de Mogente. 
Montserrat, de Barcelona. 


COTIZAGION DE 41877. 


Caceres, de Sevilla. 
Domingo, de Barcelona. 
Garcia Alvarez, de Granada. 
Martinez (D. F.), de Mogente. 
Montserrat, de Barcelona. 
Texidor, de Barcelona. 


COTIZACION DE 1878. 


Barboza du Bocage, de Lisboa. 

Caceres, de Sevilla. 

Domingo, de Barcelona. 

Garcia Alvarez, de Granada. 

Litran, de Almeria. 

Martinez (D. F.), de Mogente. 

Monsalud (Marqués de), de Almen- 
dralejo. 

Montserrat, de Barcelona. 


COTIZACION DE 4879. 


Aguilera (D. C.), de la Habana. 
Aguilera (D. M. A.), de la Habana. 
Almera, de Barcelona. 

Atienza, de Malaga. 

Barboza du Bocage, de Lisboa. 
Bello, de San Cristébal de la Laguna. 
Brefiosa, de San Ildefonso. 

Caceres, de Sevilla. 

Castro (D. A. S.), de Cuenca. 
Comerma, de Ferrol. 

Cuni, de Barcelona. 


Domingo, de Barcelona. 

Egea, de Velez Rubio. 

Fernandez de Castro (D. A.), de 
Santander. 

Ferrer, de Valencia. 

Garcia Alvarez, de Granada. 

Gundlach, de Ja Habana. 

Ibafiez, de Cartagena. 

Laguna, del Escorial. 

Landerer, de Tortosa. 

Litran, de Almeria. 

Martinez {D. F.), de Mogente. _ 

Martin del Amo, de Pamplona. 

Martorell (D. J.), de Barcelona. 

Martorell (D. M.), de Barcelona. 

Mercado, de Torrecilla de la Orden. 

Miralles, de Alicante. 

Monsalud (Marqués de), de Almen- 
dralejo. 

Montserrat, de Barcelona. 

Moragas, de Lillo. 

Mufioz Cobo, de Jaen. 

Mufioz del Castillo, de Logrofio. 

Pichardo, de la Habana. 

Poey, de la Habana. 

Pombo, de Vitoria. 

Reinoso, de la Habana. 

Ripoche, de las Palmas. 

Ruiz Casaviella, de Caparrose. 

Salarich, de Vich. 

Santos Fernandez, de la Habana. 

Sauvalle, de la Habana, 

Seebold, de Bilbao. 

Sepulveda (D. F.), de Brihuega. 

Septlveda (D. J.), de Humanes. 

Vayreda, de Besalu. _ 

Velaz de Medrano, de Soria. 

Zubia, de Logrofio. 


ADVERTENCIA. 


Los sefiores socios de provincias que remiten en pago de sus cuotas 
talones de la Sociedad del Timbre, deberan agregar el 2 por 100 de la can- 
tidad girada para cubrir el descuento que dichos talones tienen 4 su cobro, 
con el fin de que esta Tesoreria reciba integro el importe de aquéllas. 


Se recomienda con preferencia el envio de libranzas del Giro Mituo, 


El Tesorero, 


S. pk UHAGON. 


ooo" 


ya 
vy 

a> 
SS b  e ‘ 
\ von 

2 
AR Y} so) 
J ~s 

i> 
2 @, f 


SA {NDICE 


Macpherson.—Breve noticia acerca de la espectal estruc- — 


tura de la Peninsula ibérica......... sie i erate Gace 3 eG e 


SU | ora ORD st OG Cait a Na ge ga <P F: 
Rodriguez.— Excursion botanica al Puig de Torrella (Ma-- 
Norea), ic; Nee Na Sis Bie Ate ae deeiane als ha Beene Ae Seal i eas 
Bosca. — Las viboras de Espafia................. wae 2 
— Sobre una especie y un género nuevos de anfibios de 

Lis) Eh: Be pe apr EPR eB a LOM RC le B cre ep oe a ah EE uate 


TS OR Uae ie BOM ONS aap ee tee Imei atest lpn 
Seebold.—Catalogo de los lepiddpteros observados en los 
alrededores de Bilbao.......... Baebes Pies op his eee ieee oe 
Bolivar.— Hemipteros nuevos del Museo de Madrid........ 
Bolivar, y Chicote. — Enumeracion de los hemipteros ob- 


servados cn Espafia y Portugal............. ees 4: seen ae 


Actas de la Sociedad Ispafiola de Historia Natural (nero 
Lebrero,  Mave0 y AW) 5s o Pe Sate 8G 8 6 fais 


¥ 


MADRID. —LMPRENTA DE FORTANET. 


DE L0 CONTENIDO EN EI. CUADERNO 1.° DEL TOMO VIII. 


Ot 


a Se a Tm oe Ne Re ny eS 


—  ? 


ANALES 
; 


DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


DB HISTORIA NATURAL 


| 

‘| 

| | 
“|. . 
| | 


ae TOMO VIII.—CUADERNO 2.° 


ee a Oe 
; "5 


MADRID 
DON S. DE UHAGON, TESORERO 


CALLE DE JOVELLANOS, 7, TERCERO 


4.0 DE OCTUBRE DE 1879 


CORRESPONDENCIA Y AVISOS. 


Lista de los seiiores socios de provincias que han satisfecho sus cuotas desde 1.° de Mayo 
4 30 de Setiembre de 1879. 


COTIZACION DE 1876. 
Fraile, de Tendilla. 
COTIZACION DE 1877. 


Fraile, de Tendilla, 
Rico, de Ja Corufia. 


COTIZACION DE 1878. 


Castellarnau, de Segovia. 
Fraile, de Tendilla. 

Lledo, de Valencia. 

Mora, de Caceres. 

Plans, de Barcelona. 
Rico, dela Corufia. 

Ruiz Melo, dela Habana. 


COTIZACION DE 1879. 


Adan de Yarza, de Bilbao. 
Barcelé, de Palma de Mallorca. | 
Barredo, de Badajoz. 
Bethencourt, de Santa Cruz de Te- 
nerife. 
Canovas, de Lorca. . 
Castellarnau, de Segovia. 
Castro y Pita, de Lugo. 
Cayuela, de Pamplona. 
Corral, de Cudillero, 
Costa, de Barcelona. 


Crespi, de Sdller. 

Escalante, de Santander. 

Fraile, de Tendilla. 

Garcia y Arenal, de Gijon. 
Gonzalez de Velasco, de Trubia. 
Gonzalo y Goya, de Salamanca. 


' Hontafion, de Santander. 


Jimenez y Jimenez, de Albox. 
Lacasa, de Vera. 

Larrinua, de Vergara. 
Lichtenstein, de La Lironde. 
Lopez Seoane, de la Corufia. 
Lled, de Valencia. 

Marti, de Barcelona. 
Martinez (D. L. A.), de Huelva. 
Masferrer, de Vich. 

Miranda, de Oviedo. 

Mora, de Caceres. 

Ordofiez, de Badajoz. 

Parada, de Jerez de la Frontera. 


Paredes, de Caceres. 


Perez San Millan, de Burgos. 
Plans, de Barcelona. 

Rodriguez de Cepeda, de Valencia. 
Ruiz Melo, de la Habana. 

Saura, de Barcelona. 

Secall, de Logrofio. 

Serrano, de Ciudad-Real. 

Uhagon ( D. P. P.), de Linares. 
Valero Castell, de Valencia. 

Vigil, de Soto del Barco. 


E] Tesorero, 
S. pE UHAGON. 


‘SHTVNY 80389 ep I O10} 
Joep ‘uotovalesuod op opeysea uonq uo ‘servjdurefa (“sz 99) 93800 ns op o1deid 
je 10d arummbpe vied peporoog ey 10d opeztioyne vey os O12108aJ, “AG 1 


"pepetoog vy] op souorovorfqnd se, op uorstuer vf vied £ ‘so100s 
Op ¥ysIT vp aiamiduit je o}ueseid vSuaq os onb vied ‘ayuerpuodsaii09 vyou 
Bl BlIvjoioeg vy e AIytuol uspond ‘sojnq1y 9 OLflolMop ns op UoLdvUSIsap P| 


7 


uo ‘uoIoIpe O epuslUIUS vuNnS(e esvy os uvIoIND onb so1d0s so10ues 80'T 


*qUOI}eL 
-ed sji.nb yoy1ssne [eumol np siormjeo sal ‘eygI00g ve] ep seiqmou sey onb 
tsure ‘ajsod vy ied ooueIy xno ZaYyO JUOIAGOaI SInd}dI1OSNOS Sa] : UOT}ESTJOO 
e[ Inod sonbieu xneo onb xtid seulgut xne IVUALVN VIYOLSI] Ad VIONVaSY 
aVagI009 VI dd SHIVNY xne snodtiosnuos sop 10A0001 1nod sgst0jne Issne 
quos ‘urpiog e ‘zjevry yo ‘stueg v ‘yonbng ‘oaueaey eT e ‘A00g "WIV 
“sio[eyy, 3% 7 yuefoaus my uo ‘gz ‘assesysyury ‘onbisojomojzue 93919 
-0g B] op quaprsarg ‘zyeriy “4H “Ay zoyo ‘Suriog v no !souvsz g] yuR}oUL 
-01 In] us ‘(Cureuliey)-juieg Sinoqneyz) Ze ‘eprovlg-yureg oni ‘souvig op 
. onbrsojourozusa 9391006 k[ ap Jot0sely, ‘yanbng “] “Ay{ Zayo ‘sliVg B 1OS10A 9[ 
quaanad ‘uoizesi}00 ane] ep 4Ue}UOUL oe, pup v esjyouter anod soqz[NoyFIp 
sop JuotaATIOIds nb ‘1aSuvijay % JURPISEI 9J9100g VL] op SoIqUIOUI S29] “WIV 


*‘PLIpe]{ 91qos vizd] WoJIUIEI Is URILZSIyeS OND *s1 QQ SO Op 
zaa ua ‘jaded ua oyuepeainba ns 0 ‘010 uo ‘sf ‘sd F soyses seuop A OILS [ap 
uozer 10d «vSorqu9 opusiqep ‘9g “uInu ‘sR[OOINN ug ep evo ‘ pepisioatuy) 
vijonbe ua evisojoo7g A eisojeisulyy ep ooryeapaqeo ‘Aoog odijaq “qd “IS [9p 
vsvo Ue O[IvoyIIeA upipod ‘eueqey el ue Worovztjoo ns op oSed Je 1enqooJe 
vsuaau0d sousInb B ‘IeUIvI4[ Op SVIOUTAOIC se] Us SeZUIPISe SOID0S Sor] 


"BULULUL Bl Op Bd0p B ZaIp 
op ‘soarsey ou sousata A sapoorgrur ‘souny so] ‘[eInyeNY vIOWsI ep ejourq 
-B4) [8 OSIL3UIp uspond ‘sxijo ep vanSye 1e}[nsuod uvseinb enb soloos sai0u 
-08 sol ‘zovg A zouljvy oostouvsy ‘q “Ig Joep Jopod uo uei[ey os ‘eurstur 
ve] sod septunbpe 9 ‘pepets0g vyso ve sepeesoar sauorovorqnd sey 


‘pupryy ‘¢ ‘2 ‘sour[joaor op ejeo ‘aod 
VU) ep uyesog “q ‘o1o10soy, (v “oye ‘souoloeziyoo op oSed ‘sojnqy ‘sa7 
_ -VNY SO] op sousapeno op uolovmepes ‘soarzerysturmpe soy argos £ {pip 
“vy ‘py ‘vavSi0A op ovo ‘zovg A zourivyy oosiouvig ‘q ‘pepetoog vy] ep 
Ol1ByaIOIg [e PIUFUIp o§ SOOgIUSID soyUNse o1qos BloUepuodsalI0D VT 


“LANVLYOA AC VINAYdWI— *dlyaqvn 


‘a]UIINSIS OUIapLNd [9 TOD vaATWAVda 9s BUIUIB] BISW (1) 


cera scene Ce (auquanay h osob ‘oun ‘ouunt 
‘ohopy) eInweN vi10}stq{ ep vjourdsy pepetoog vI ep sepy 


eye ***(tmaA AIA ‘surey) ‘oysred vrowiig “euLleyeo vIOT vl vaed 
soqunde BOS 0 ‘egnieaey uo oyuotrvourjuodse uadeI0 onb ‘ezar . 
-¥1 9 peplyyn ns 10d sa[qejou seyuejg—‘e[TA A eporse a 
ro di Nh i at a *eaonu o10edse ‘ suardiaap auayig —"oTIOIeEg 
GEE RSET: Bh gaa ae uaaaad sap ap uahow ya ‘ab..o,p sdunyao 
$a) supp suowand sap sypbap sa uns soyno,7 —“Baaqbuedsg 
CEG Tre t rte t ett e eet e eee eee ete eee ens sorotsodns soyeqoS 
-9A SO[ Op [e1NUIS LULIOF VB] oIGoG—‘“SOTeUT'Y ep zaTezuoy 
egg (IA ‘wery) ‘renoryied ua selieuey op sey ua A |e1oues us 
SBOINBO[OA SBVOI S¥[ UA UOTON[OnD exyJ— eueIy A uoTEpTeN 
6B (-a ‘urRr]) ‘epuoy ap vraRALeg ey] We ues} 


-uonous 98 anb seo svunS}e op uolodioseq — ‘Wostoydoeyy 


-edsa Bvuneyz 8] op o1ovijeq oaonu ‘2snu.19}879 sah) ~—*eOSog 
LQp ee ee ee re i a (y) (At va 

-1me'] ) ‘oyavd epunSeg -zofepeg ep so1o}doojog — uobeyn 
LLp itt t reste scree sees e tees (uorsnpau0s) yeSnjzaog X vued 


-Sq] ep soseydimey soy op osoryyrg —aqzooryD A ‘zeatfog 


‘HIA OWOL THC o%@ ONYAGCVNO TH NA OGINULNOO OT AG 


HOTANT 


ANALES 


DE LA SOCIEDAD. ESPANOLA 


DE HISTORIA NATURAL 


TOMO VIII.—CUADERNO 3.° | 


MADRID _ 
DON 8S. DE UHAGON, TESORERO 


CALLE DE JOVELLANOS, hy, TERCERO 


34 DE DICIEMBRE DE 1879 


ss 


~CORRESPONDENCIA Y AVISOS. 


Lista de los seiiores socios ‘de provincias que han satisfecho sus cuotas desde 1.° de Octubre 


4 34 de Diciembre de 1879. 


COTIZACION DE 1878. 


Puiggari, de Apiahy (Brasil). 
COTIZACION DE 1879. 


Barandica, de Bilbao. 

Boscd, de Ciudad Real. 
Cadevall, de Tarrasa. 

Campion, de San Sebastian. 
Cardona, de Mahon. 

Casas, de Huesca. 

Couder, de Avila. 

Falcon, de Castellon. 

' Gorriz, de Milagro. 

Lopez Dériga, de Oviedo. 
Macho de Velado, de Santiago. 
Perez de Arce, de Guadalajara. 


Puiggari, de Apiahy (Brasil). 
Ribera, de Valencia. 

Rodriguez y Femenias, de Mahon. 
Rodriguez Pumariega, de Avilés. 
Ubach, de Tarrasa. 

Vicente, de Ferrol. 

Zapater (D. B.), de Albarracin. 


COTIZACION DE 4880. 


Barandica, Bilbao. 

Bello, de La Laguna. 

Cadevall, de Tarrasa. ‘ 
Codornit, de Cartagena. 
Comerma, de Ferrol. 

Gil y Flores, de Loranca de Tajufia. 
Marti, de Barcelona. 

Ribera, de Valencia. 


El Tesorero, 
S. DE UHAGON. 


La correspondencia sobre asuntos cientificos se dirigiré al Secretario 
de la Sociedad, D. Francisco Martinez y Saez, calle de Vergara, 1, Ma- 
drid; y sobre los administrativos’,, reclamacion de cuadernos de los Ana- 
LES, titulos, pago de cotizaciones, etc., al Tesorero, D. Serafin de Uha- 
gon, calle de Jovellanos, 7, 3.°, Madrid. 


r 


Las publicaciones regaladas 4 esta Sociedad, 6 adquiridas por la 
misma, se hallan en poder del Sr. D. Francisco Martinez y Saez; los se- 
fiores socios que quieran consultar alguna de ellas, pueden dirigirse al Ga- 
binete de Historia Natural, los lines, miércoles y viernes no festivos, de 
diez 4 doce de la mafiana. 


e 


Los socios residentes en las provincias de Ultramar, 4 quienes convenga 
efectuar el pago de su cotizacion en la Habana, podran verificarlo en casa 
del Sr. D. Felipe Poey, catedratico de Mineralogia y Zoologia en aquella 
Universidad, calle de San Nicolas, nim. 96, debiendo entregar por razon 
del giro y demas gastos 4 ps. fs. en oro, 6 su equivalente en papel, en vez 
de los 60 rs. que satisfardn si remiten letra sobre Madrid. 


MM. les membres de la Société résidant 4 l’étranger, qui éprouveront des 
difficultés pour remettre 4 Madrid le montant de leur cotisation, peuvent 
le verser 4 Paris, chez Mr. L. Buquet, Trésorier de la Société entomologique 
de France, rue Saint-Placide, 52 (faubourg Saint-Germain), en lui re- 
mettant 16 francs; ou a Berlin, chez Mr. G. Kraatz, Président de la So- 
ciété entomologique , Linkstrasse, 28, en lui envoyant 44 Thalers. 

MM. Poey, a la Havane, Buquet, 4 Paris, et Kraatz, a Berlin, sont 
aussi autorisés pour recevoir des souscriptions aux ANALES DE LA SOCIEDAD 
EspaNoLa DE Historta NATURAL aux mémes prix que ceux marqués pour la 
cotisation: les souscripteurs recevront chez eux franco par la poste, ainsi 
que les membres de la Société, les cahiers du journal aussitét qu’ils pa- 
raitront. 


Los sefiores socios que quieran se haga alguna enmienda 6 adicion, en 
la designacion de su domicilio 6 titulos, pueden remitir 4 la Secretaria la 
nota correspondiente, para que se tenga presente al imprimir la lista de 
socios, y para la remision de las publicaciones de la Sociedad. 


El Sr, Tesorero se halla autorizado por la Sociedad para adquirir por el 
precio de su coste (60 rs.) ejemplares, en buen estado de conservacion, del 
tomo I de estos ANALES, 


INDICE > 


DE LO CONTENIDO EN EL CUADERNO 3.° DEL TOMO VIII. (1) 


Vayreda y Vila.—Plentas notables por su utilidad 6 ra- 
reza, que crecen espontaneamente en Catalufia, 6 sea apuntes 
para la Flora catalana. Primera parte. ( Continuacion). (Lami- 
PBL NI EY oe ten, it A ats idee tee ery ele nae 

Boacd Nols herpetolégica sobre una excursion hecha en el 
monte’ §.: Julian de Tay. 3.7.0 25500s eons 5 ne lao ieee: iat ae 

Macpherson.— De la posibilidad de producirse un terreno 


aparentemente triasico con los materiales de la Creta....... 


Quiroga.— Noticias petrograficas. Primera parte........... 


Actas de la Sociedad Espafiola de Historia Natural (Setiem- — 


bre, Octubre, Noviembre y Diciembre).........s+eseeeeeeee 
Lista de los Sres. Socios de la Espafiola de Historia Natural... 
Indice de lo contenido en el tomo viii de los ANALES..... ... 
Indice alfabético de las especies y géneros descritos, 6 acerca 
de cuya patria 6 sinonimia se dan noticias interesantes..... 


Advertenela ooo ee ea oe a aac. geen. cea 


385 


463 


485 
493 


(1) Con este cuaderno se reparte la lamina 1v correspondiente-al anterior. 


ow 


. MADRIDe—IMPRENTA DE FORTANET. 


ate 
Et 
“y 


2e eee 
Cannes 


cae it pt mre