Skip to main content

Full text of "Anales de la Sociedad Española de Historia Natural"

See other formats


te 


“= 
‘co seen ae pee 


ka 


a 


+ 
cy 
a 


‘ 
ae, 


ANALES 


HISTORIA NATURAL 


4) hh 
* 


a id) 


PAW OAL HOEY ook 


i 


AA INVA ES 


DE LA SOCIEDAD ESPANOLA \e 


DE HISTORIA NATURAL 


TOMO NOVENO 


MADRID 
DON S. DE UHAGON, TESORERO 


CALLE DE JOVELLANOS, at TERCERO 


414880 


VIG 
Articulo 277 del Reglamento. Las opiniones emitidas en las Memorias publicadas 
en los ANALES son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. 


IMP, DE FORTANET, LIBERTAD, 29. 


CATALOGO METODICO 


DE LAS 


PLANTAS OBSERVADAS COMO ESPONTANEAS 


EN NAVARRA, 


POR 


DON JUAN RUIZ CASAVIELLA. 


(Sesion del 1.° de Octubre de 1879.) 


PRIMERA PARTE. 


—_—___. 


ADVERTENCIA PRELIMINAR. 


Héme decidido por segunda vez, desde que tuve el honor de 
ser admitido como socio, 4 presentar 4 mis colegas un sen- 
cillo trabajo sobre la Flora de Navarra; no porque lo crea de 
algun valor cientifica 6 literariamente considerado, sino por- 
que espero ha de ser juzgado con la benevolencia que se 
merece, el que siendo un simple aficionado al estudio de la 
Botanica, trata de dar 4 conocer al puiblico cuantos datos ha 
podido recoger sobre la poblacion vegetal del pais navarro. 
Otras consideraciones me han obligado ademas 4 esperar de 
mis consocios un juicio benévolo. Siempre fué, en primer 
lugar, la indulgencia companera inseparable del verdadero 
saber, y jamas los hombres de profundos y extensos conoci- 
mientos dejaron de atender las mas ligeras y sencillas obser- 
vaciones de cuantos, guiados por sus luces y siguiendo sus 
pasos, se dedicaron con fe y entusiasmo 4 la investigacion de 
la verdad, por humildes y pequenos que fueran, sicon ellos se 
les comparara; si pues, Mis escasos conocimientos me atur- 
dian y me hacian retraer de publicar mi pobre obra, el mucho 
saber de las personas 4 que se halla dedicada me obliga 4 


6 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


creer no ha de ser desatendida por las mismas. Debe en se- 
gundo lugar considerar, el que quiera ser imparcial en su 
juicio, los escasos medios de que he dispuesto, aislado como 
me hallo en un pequeno pueblo rural; con pocos libros y sin 
ningun otro de los indispensables recursos para esta clase de 
estudios, como son, principalmente, buenas colecciones de 
plantas bien estudiadas. Aun en los trabajos de recoleccion 
he tropezado con la dificultad de no poder abandonar mi ofi- 
cina de farmacia mas que por algunas horas 6 escasos dias, 
por no tener a quien encargarla; lo cual ha hecho que los 
puntos mejor explorados hayan sido los alrededores del pueblo 
en que resido. 

Tiene, sin embargo, & mi pobre juicio, el Catalogo adjunto 
el mérito de que todas las plantas en él contenidas han sido 
observadas en las localidades en que se citan por mi mismo, 
todas han sido recolectadas y preparadas para el herbario por 
mis propias manos, y todas han sido tambien por mi estu- 
diadas. Cuanto trabajo y paciencia requiere todo esto no debo 
aqui encomiarlo, pues me dirijo 4 personas versadas en igua- 
les 6 parecidas ocupaciones. Muchas son las obras de indole 
semejante y mas importantes, sin duda, que la presente que 
no reune estas condiciones; siendo hasta frecuente escribir 
Catalogos de plantas, y aun floras, de extensos paises, cémo- 
damente sentados en el bufete con los materiales suministra- 
dos por otros observadores. Una especie unicamente se cita 
en el adjunto Catalogo que no ha sido vista por mi en el mismo 
punto donde espontaneamente crece; y esta es el Arbutus 
Unedo, que ha sido sin embargo estudiada en estado fresco 
por ejemplares que expresamente mandé recoger por persona 
mandada 4 la localidad 4 este exclusivo objeto; todas las de- 
mas las he observado y recogido exponiéndome a los ardorosos 
soles del verano, & los frecuentes y perjudiciales cambios de 
temperatura de la primavera y otono, y sufriendo toda clase 
de incomodidades en penosas y largas excursiones; todo por 
el mas puro y desinteresado amor 4 la ciencia, sin esperar la 
menor recompensa de mis trabajos y afanes. Estos son, pues, 
los Unicos méritos que en favor de mi obra he creido necesario 
alegar, convencido de que mis consocios sabran apreciarlos 
en lo que valen. 

Poco debo decir ahora del plan del Ca/d/ogo, pues he seguido 


(3) Ruiz Casaviella.—pLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 7 


en él las huellas de los demas botanicos espanoles que han 
publicado trabajos de esta indole. Siguese en el drden de las 
familias, géneros y especies, y aun en la sinonimia de las 
mismas, la excelente obra de Grenier y Godron, titulada Jove 
de France, teniendo tambien 4 la vista, para las especies no 
comprendidas en aquélla, la Serie Jmperfecta de Loscos y 
Pardo. Hase procurado, con gran cuidado, mucha exactitud 
en las localidades, asi como en la época en que se ha visto 
cada planta en flor, lo cual se indica 4 continuacion de aqué- 
llas. Al final de la obra se dara un Cuadro fitostatico numérico 
de las plantas navarras, considerdndolas bajo el punto de 
vista de sus afinidades naturales y mutuas relaciones, y tam- 
bien bajo el de su duracion; y enténces se haran algunas con- 
sideraciones generales sobre la Flora navarra. Esta parte que 
formaraé como un apéndice al Catalogo, la deberé 4 mi amigo 
el médico militar D. Ramon Masferrer y Arquimbau, quien se 
ha ofrecido gustoso 4 escribirla, y me ha ayudado ademas en 
el arreglo y disposicion del resto de la obra, por todo lo cual 
le estoy muy agradecido. 

Considero tambien un deber sagrado hacer aqui constar 
publicamente el auxilio que me han prestado los sefiores don 
Francisco Loscos y Bernal, farmacéutico de Castelseras (Ara- 
gon) y bien conocido botanico, y D. Maximo Laguna, inge- 
niero de montes y reputado botanico del Escorial, revisando 
y determinando muchas plantas de mi herbario el primero, y 
solventandome el segundo varias dificultades que le he con- 
sultado; por lo que merecen mi mas sincero agradecimiento. 

Réstame, para terminar, advertir que varias de las especies 
anotadas han sido antes publicadas por mi en el Restaurador 
Farmacéutico; pero muchas otras no han sido todavia sefiala- 
das como propias de la Flora navarra. 

Mucho falta todavia para el completo conocimiento de esta 
flora, pues no he podido explorar atin la parte alta de los 
montes de este pais; mas como no me falta entusiasmo ni 
deseos de adquirirel mas completo conocimiento posible de la 
misma, espero poder en lo sucesivo ir llenando los grandes va- 
cios que en este desalinado trabajo hallaran todas las personas 
inteligentes. Conste, pues, que si no puedo realizar mi deseado 
ideal de dar un Catalogo completo de la Flora de Navarra, no es 
por falta de voluntad, sino por insuficiencia de medios. 


8 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


Aunque, como ya llevo dicho, este Catalogo esta dispuesto 
segun la clasificacion de la Flore de France, participa mas del 
método y sinonimia seguidos en la Serie imperfecta de las 
Plantas Aragonesas, de los Sres. Loscos y Pardo; de dicha 
Serie he tomado en este y en mis Catalogos anteriores lo que 
he creido conveniente y aplicable a las plantas de Navarra, y 
espero que sus autores sabran dispensarme el atrevimiento, 
por el especial aprecio que tengo a la Serie y a sus autores, y 
lo mismo repito para las notas intercaladas que he sacado de 
publicaciones del Sr. Loscos. 

Pudiera haber dispuesto el Catalogo segun la clasificacion 
adoptada por los Sres. Willkom y Lange en su Prodromus 
Flore Hispanice, publicada en Stuttgart, pero siendo mas 
dificil y poseyendo yo solamente los cuatro primeros volt- 
menes, no me hallo en el caso de dar esa forma 4 mi Catalogo. 


PLANTAS VASCULARES. 


EXOGENAS O DICOTILEDONEAS. 


TALAMIFLORAS. 


Ranunculaceas. 


1.—Clematis Flammula L. 
Caparroso, en el Soto del puente. Julio. 


2.—C. Vitalba L. 
Caparroso; Beteli; entre matorrales. Julio, Agosto. 


3.—Thalicthrum elatum Jacq. 
Caparroso, sotos y orillas de las acequias. Junio, Julio. 
Varia en tener su tallo unas veces levantado, y acostado otras. 


4.—Th. tuberosum L. 
Villava; Caparroso; Carrascal, en los montes de Bariain_ y 
Echano. Julio. . 


5.—Anemone Hepatica L. 
Villava, en el monte de Arre; Abril, Carrascal; Julio, sin flor. 


6.—Adonis microcarpa D. C. (A. vernalis Asso, non L.) 
Caparroso, Soto del Puente. Abril. 


7.—A. vernalis L. 

Cerca de Villava, entre este pueblo y Arleta; montes de Za- 
baldica. Primavera. 

Di 4 conocer esta planta, que es de todo punto espontanea 
en Navarra, en 1871 (véase mi Primer catdlogo en El Res- 


10 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


taurador Farmacéutico del 12 de Mayo de aquel aio), y en 1876 
(17 de Marzo) mi amigo el médico militar D. Ramon Masferrer 
y Arquimbau la recogié en Monjardin (cerca de Estella) y a 
su regreso del ejército del Norte pasé por mi casa y me ensend 
los ejemplares hallados, en un todo iguales a los observados 
por mien Villava, etc. El distinguido botanico aragonés y 
apreciable amigo mio D. Francisco Loscos y Bernal ha estu- 
diado tambien esta especie, y admite como acertada mi deter- 
minacion. ( Véase lo que dice sobre la misma en sus Comen- 
tarios sobre la Flora de Zaragoza.) 


8.—Ranunculus aquatilis L. 
Caparroso, en las balsas de los montes. Mayo. 


9.—Var. capillaceus D-C. 
Cerca de Villava. Primavera. 


10.—R. cheerophyllos L. 

Caparroso, praderas siliceas. Abril, Mayo. 

Tuve algunas dudas sobre el acierto de mi determinacion, 
pero el Sr. D. Manuel Compandé confirméd mi manera de 
ver en vista de unos ejemplares que remiti ala Sociedad Bota- 
nica Barcelonesa, y el Sr. D. Maximo Laguna, reputado bota- 
nico del Escorial, me reg'aléd con este mismo nombre algunos 
ejemplares de la localidad en que reside, en un todo iguales 
4 los hallados por mi en Navarra. 


11.—R. bulbosus L. 
Caparroso, Betelii, abundante. Mayo, Junio y Julio. 


12.—R. arvensis L. 
Caparroso, comunisimo entre las mieses. Abril, Mayo. 


13.—Ficaria ranunculoides Mench. 
En Villava, muy poco comun en los barbechos. Marzo, Abril. 


14.—Helleborus viridis L. 
Entre Villava y Arre. Primavera. 


15.—H. foetidus L. 
Caparroso, rara (alguno que otro ejemplar cerca del rio, 


(7) Ruiz Casaviella.—pLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 11 


procedentes acaso de semillas arrastradas en las crecidas); 


muy comun en Villava y Betelu. Invierno y Primavera. 


16.—Nigella arvensis L. 
Caparroso, comun en los rastrojos. Verano, 


17.—Aquilegia vulgaris L. we 
Entre Villava y Arleta, muy rara. Mayo. 


18.—Delphinium pubescens D-C. 
Caparroso, en los montes. Verano. 


19.—D. peregrinum L. 
En algunos barbechos del Plano de la Bardena. Julio. 


20.—D. Loscosii Cost. 

Entre los rastrojos del Refoyar en el Regadio de Caparroso. 
Julio. 

Véase lo que de esta planta dije en el Restawrador Farma- 
céutico del 20 de Abril de 1873, en un escrito titulado Plantas 
navarras, y lo que mi amigo el Sr. Loscos dice sobre la misma 
en sus Comentarios sobre la Flora de Zaragoza. En este ultimo 
escrito establece su autor: que el Delphinium de la seccion 
Consolida D-C. de la parte baja y central de Aragon es el 
D. pubescens D-C.; que el de la misma seccion de Pefarroya 
( Loscos ), de Aranda ( Calavia ) y de Caparroso ( Ruiz) es el 
D. Loscosii Cost. (sindnimo del D. pubescens forma elata, Los- 
cos, Ser. num. 63, parte); y finalmente, que el peculiar de 
las mds elevadas montafias meridionales, Bordon, Tronchon, 
Cantavieja, Mosqueruela, etc., es el D. Hispanicum Willk. 
(esp. ined. ) que es el D. Orientale Loscos ( Ser. num 64), y el 
D. Consolida Asso, non L., nec Echeand. Véase tambien Costa, 
Ampl. al Cat. pag.8. (AN. Soc. Esp. pE H. N.) 


Berberideas. 


21.—Berberis vulgaris L. 
Caparroso, muy comun. Mayo. Noms. vuLe., Vinagreras. 


12 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


Papaveraceas., 


22.—Papaver Rhoeas L. 
Comun en todas partes. Abril, Mayo. Noms. vute., A badol. 


23.—P. Argemone L. 
Comun en las orillas de los sembrados y de los caminos. 
Abril, Mayo. 


24.—Roemeria hybrida D.-C. 
Cerca de la estacion de Castejon, rara; en el Regadio de 
Caparroso, abundante. Abril, Mayo. 


25.—Glaucium corniculatum Curt. 
Mélida y Caparroso, raro. Abril, Mayo. 


26.—Chelidonium majus L. 
En Villava en paredes viejas y hiumedas, rara. Primavera. 


27.—Hypecoum grandiflorum Benth. 
Cerca de la estacion de Castejon, algunos piés solamente. 
Mayo. 


Fumariaceas. 


28.—Fumaria capreolata L. 
En Villava y Puente la Reina, sobre las paredes. Abril, Julio. 


29.—F.. officinalis L. 
Caparroso y Villava, muy frecuente. Mayo. 


30.—F. spicata L. 
Caparroso, rara. Abril. 


Cruciferas. 


3l.—Sinapis arvensis L. 
Caparroso, entre las mieses, barbechos y en otras partes, 
comunisima. Desde Abril hasta Setiembre. 


0) Ruiz Casaviella.n—pLAaNTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 13 


32.—Eruca vesicaria Cav. ( Brasica vesicaria \.., Bruca sativa 
mihi o/im (1) non Lamck?) 

Lindes del Regadito. Abril, Mayo. 

Opina el Sr. Loscos que la Hruca sativa Lam. y la F. vesica- 
ria Cav. son tan afines que quiz deban reunirse en una sola 
especie (véase lo que dice en la pagina 28 de su Series Lxi- 
cata Flore Aragonensis, Centuria Prima); mas como la planta 
& que da el segundo de los dos referidos nombres es exacta- 
mente igual 4 la de Navarra recogida por mi, he creido debia 
dar 4 ésta el mismo nombre que el reputado botanico aragonés 
da a la suya. 


33.—Hirschfeldia adpressa Meench. 
Caparroso, abundante. Primavera. 


34, -Diplotaxis erucoides D-C. 
Caparroso, entre las mieses. Abril. 


35.—D. Erucastrum Gr. et Godr. 
Caparroso. Mayo, Junio. 


36.—Malcolmia africana R. Br. 
Caparroso, terrenos algo inundados, arcillosos 6 siliceos. 
Abril, Mayo. 


37.—Matthiola tristis R. Br. ; 

Las mismas localidades y época de fioracion que la anterior 
especie. Varia en el color de sus pétalos. Durante el dia no 
tiene ningun olor; pero al ponerse el sol lo tiene agradable, 
si bien débil. Es notable la circunstancia de que recogidas las 
plantas en el campo con todo cuidado y puestas en casa en 
vasos con agua pierden de todo punto aquella propiedad, sean 
cuales fueren las condiciones en que se las ponga de mayor 6 
menor luz en la habitacion. 


38.—Erysimum perfoliatum Crantz. 
Caparroso, en las eras y en algunos sembrados, no abun+ 
dante. Abril, Mayo. 


(1) Véase mi primer Catalogo publicado en El Restaurador, Farmacéutico del 12 de 
Mayo de 1871. 


14 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


39.—_Sisymbrium officinale Scop. 
Caparroso; Betelu. Primavera, Verano. 


40.—S. asperum L. 
En algunos barbechos, rara. Abril, Mayo. 


41.—S. hirsutum Lag. 

Caparroso, cerca de las Uultimas casas del pueblo y mas 
léjos, escombros, orillas de los sembrados y de los caminos. 
Mayo. 


42.—S. Columne Jacq. 
Mas comun que la anterior en la misma localidad, pero en 
terrenos mas humedos. Primavera. 


43.—S. Alliaria Scop. 
Entre Villava y Huarte, rara. Primavera. 


44,—S. crassifolium Cav. 
Caparroso, raro; algunos ejemplares en una zanja de la 
carretera, en los ribazos y lindes del Regadio. Mayo. 


45.—S. Irio L. 
Frecuentisima en todas partes. Marzo, Abril y Mayo. 


46.—Nasturtium officinale R. Br. 
Caparroso, rara; Mélida, comun en la fuente del Cano. 


47.—Arabis stricta Huds. 
Beteli. Julio. 


48.—A. muralis Bertol.? 

Betelti. en las hendiduras de las paredes. Julio, en fruto, 
sin flor. 

Remitida esta especie en consulta a la Sociedad Botanica 
Barcelonesa no me fueron resueltas mis dudas, pues si bien 
el Sr. Compand afirmé que era la citada, el Dr. Costa le puso 
un «no lo creo» al lado del nombre. 


49.—A. Gerardi Bess. 
En lugares herbosos y himedos del Regadio de Caparroso. 


ai) Ruiz Casaviella—pLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 15 


La observé por primera vez en el dia 16 de Mayo de 1878 con 
flor y fruto. Alcanza en algunos ejemplares casi un metro de 
altura, sus flores son pequenisimas y sus silicuas muy largas 
y delgadas. Es muy afine al A. sagittata D-C., con el cual la 
confundié este gran naturalista. La especie de Caparroso tiene 
todos los caractéres que le sehalan Grenier y Godron (77. de 
France, v.1, pag. 102,) entre los cuales tienen el mayor valor para 
el diagndstico los de tener «las hojas caulinares apretadas 
contra el tallo inferiormente, y provistas siempre de dos orejas 
paralelas y aplicadas.» 


50.—Cardamine hirsuta L. 
Caparroso. Marzo, Mayo. 


51.—Alyssum calycinum L. 
Caparroso, en los campos. Primavera. 


52.—A. campestre L. 
Con la anterior. Primavera. 


53.—Draba verna L. 
Caparroso, comun; ménos frecuente en Villava. En los pri- 
meros dias de la primavera. 


54.—Camelina sylvestris Wallr. 
Caparroso. Abril, Mayo. 


55.—Neslia paniculata Desv. 
Caparroso, en los sembrados. Abril, Mayo. 


56.—Iberis ciliata All. 
Caparroso, Junio. 


57.—I. amara L. 
Caparroso. Mayo. 


58.—Thlaspi perfoliatum L. 
En algunos ribazos sombrios del Regadio de Caparroso. 
Mayo. . 


ibe. ad ANALES DE HISTORIA NATURAL. a? 6G 


59.—Thlaspi Bursa-pastoris L. 

Comun en todas partes. Desde Enero 6 Febrero hasta Abril 
y mas adelante. Es muy variable en la forma de las hojas y en 
su mayor 6 menor desarrollo, segun el terreno en que crece, 


60.—Lepidium campestre R. Br. 
Caparroso, entre los sembrados. Mayo. 


61.—L. latifolium L. 

Caparroso, rara; sdlo he visto dos 6 tres ejemplares bien 
desarrollados entre los matorrales del Regadio en el mes de 
Julio, los que estaban en completa floracion y tenian un sabor 
de ajo fortisimo al mascar sus hojas. Noms. vuLe., Lepidio. 


62.—L. subulatum L. 
Caparroso, terrenos yesosos, rara. Mayo, Junio. 


63.—L. Draba L. ; 

Caparroso, es tan comun que cubre buenas porciones de 
terreno en las eras, é infesta los sembrados. Abril, Mayo. 
Noms. yuue., Florida, nombre que aplican tambien 4 otras 
cruciferas, entre éstas al Sinapis arvensis. 


64.—Senebiera Coronopus Poir. 
Cascajo del rio Aragon, muy rara. Julio, en fruto, sin flor, 


65.—S. pinnatifida D-C 
Betelu, junto al rio. Julio. 


66.—Rapistrum rugosum All. 
Caparroso, abundantisima. Mayo. 


Cistaceas. 


67.—Cistus salvizefolius L. 
Monte de Ipasate, raro; Carrascal, eps comun. Julio 


68.—Helianthemum salicifélium. Pers. 
Caparroso , frecuente. Primavera. 


as) Ruiz Casaviella.—prLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 17 


69.—Helianthemum polifolium D-C. 
Puente la Reina é Ipasate. Julio. 


70.—H. vulgare Gertn. 
Con el anterior. 


71.—H. hirtum Pers. 
Caparroso, abundante en los montes. Mayo, Junio. NoMBRE 
VULGAR, Flor terrera. 


72.—H. lavanduleefolium D-C. 
Caparroso, frecuente. Junio, Julio. 


73.—H. squamatum Pers. 
Terrenos yesoso-arcillosos, con el anterior. 


74.—H. paniculatum Dunal. 
En los barrancos y cascajeras. Mayo, Junio. 


75.—Fumana viscida Spach. 
Caparroso, no es comun; se ven algunos piés en terrenos 


yesoso-arcillosos. Mayo, Junio. 


76.—F.. vulgaris Spach. 
Con la anterior, pero abunda algo mas. Idem. 


Violarieas. 


77.—Viola odorata L. 
Caparroso, frecuente. Febrero, Marzo. 


78.—V. tricolor L. 


He visto un solo pié en el Soto del Puente, el 10 de Mayo 
de 1879. 


ANALES DE HIST. NAT.—IX. 2 


18 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


Resedaceas. 


79.—Reseda aragonenis Losc. et Pard.—(R. Phytewma L. 
var. fragans Teix., R. Phytewma Plur. bot.). 

Alrededores de Caparroso, frecuente en ribazos y viias. 
Desde Marzo 4 Agosto. 

La descripcion que dael Sr. Loscos de esta especie en su 
Series exicata Flore Aragonensis; Cent. prim., p. 30 et 31, es 
la siguiente: 

«Radix annua vel dbiennis. Caules numerosi adscendentes 
vel humifusi. Folia glauca. Sepala petalis eguilonga, obtusa, 
subplana. Anthaere crocate. Semina subfusca. Planta sem- 
per glauca, odore viole.» Anade el citado autor que jamas ha 
visto formas intermedias entre esta especie y la Phytewma, 
tipo de Linneo, de modo que es facil distinguirlas entre sf, 
aun cuando vivan varias veces reunidas. La &. adragonensis 
tiene casi siempre las hojas enteras, al paso que la Phytewma 
las tiene siempre trifidas; tiene ademas la primera los pedi- 
celos mas robustos y mas largos, y por tanto el racimo doble 
mas grueso que la segunda. Véanse las paginas citadas mas 
arriba de la Sev. exzic. Fl. Arag., y lo que el mismo autor dice 
sobre esto en sus Comentarios sobre la Flora de Zaragoza. 
Puede tambien consultarse Costa, Ampl. al Cat. de Pl. de 
Cat., p. 41 (Anat. Soc. Esp. Hist. Nat., t. 11., afio 1873). 

Crece esta forma vegetal en todo Aragon, Navarra, Catalufia 
y Valencia, y probablemente en los alrededores de Madrid y 
en otras partes de Espafia. ( Loscos. ) 


80.—R. lutea L. 
Caparroso, en algunos ribazos. Mayo. 


81.—R. suffruticulosa L. 
Caparroso, rara, sdlo algunos ejemplares esparcidos en los 
terrenos arenosos. Mayo. 


82.—R. luteola L. 
En el Regadio de Caparroso, rara pero bien desarrollada; en 
Betelu, mucho mas rara. Mayo. 


(5) Ruiz Casaviella.—pLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 19 


Poligaleas. 


83.—Polygala calcarea Schultz. 
Carrascal, en la Sierra de Alaiz. Julio. 


84.—P. vulgaris L. 

Caparroso, bordes de acequias y otros sitios hiimedos; Be- 
telu. Mayo, Julio. 

Varia esta especie por sus flores blancas, azules 6 rosadas, 
y tambien por su tamano. La del Regadio de Caparroso es mas 
robusta que la de los montes. 


Franqueniaceas. | 
4 Lg, =e 
85.—Frankenia pulverulenta L. ae S, 
Caparroso, rara en los escombros. Junio. Xe oy 
Sileneas. 


86.—Cucubalus bacciferus L. 
Caparroso, entre matorrales, rara. Mayo, Junio. 


87.—Silene inflata Sm. 
Comun en las mieses, etc. Mayo, Junio. 


88.—S. conica L. 
Bastante comun en Caparroso. Mayo. 


89.—S. permixta Jord. 
Muy rara; pocos ejemplares entre pefias en el Sotillo, y 
algunos mas en el camino de Mélida a Carcastillo. Julio. 


90.—S. nocturna L. 
Caparroso, muy rara. Creo que abunda en los sembrados de 
la Bardena, que he explorado muy imperfectamente. Mayo. 


20 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


91.—Silene nutans L. 
Villava, rara; Beteli, muy comun. Julio. 


92.—_Agrostemma Githago L. 

Villava, bastante rara. No he podido ver niun solo ejemplar 
en Caparroso. Noms. vuLe., Neguilla 6 Neguillon de los trigos. 
Abril. 


93.—Saponaria Officinalis L. 
Caparroso, rara; Mélida, comun. Julio. 


94.—Gypsophila Vaccaria Sibth. 
Comun en las mieses. Mayo. 


95.—Dianthus prolifer L. 
Caparroso. Mayo y verano. 


96.—D. hispanicus Asso, var. borealis Willk. 
Caparroso, sitios secos de los montes. Junio. Tiene flores de 
varios colores. 


97.—D. valentinus Wk. 

Penas de San Fausto mas alla de Estella; Villava, en el monte 
de Arre y Cerro de Miravalles 6 monte de Huarte. Julio, 
Agosto. | 


98.—D. velutinus Guss. 
Caparroso; Betelu. Verano. 


Alsineas. 


99.—Sagina apetala L. 
Montes de Echarri-Aranaz, rara y muy escondida entre otras 
plantas y 4 su sombra. Julio. 


100.—Buffonia tenuifolia L. 
Caparroso, frecuente. Mayo. 


101.—Arenaria serpyliifolia L. 
Caparroso, Beteli, las Campanas y Biurrum; entre piedras. 
Abril. 


(7) Ruiz Casaviella.—pLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA.  2l 


102.—Stellaria media Vill. 
Comun en todos los lugares himedos. Noms. vuta., Pam- 
plina. 


103.—S. holostea L. 
En las selvas del Carrascal. Julio. 


104.—Cerastium glutinosum Fries. 

Caparroso, en los prados. 

Podria tomarse esta planta por el C. Gayanum, pero compa- 
rada con la que el Sr. Loscos presenta en su Centuria primera 
como representante de esta ultima especie, se hallan diferen- 
cias bien caracteristicas. 


105.—C. vulgatum L. 
Caparroso en el Regadio. Abril. 


106.—Spergularia rubra Pers. 
Caparroso. Mayo. 


107.—S. diandra Heldr. (8. rubra, var. Echeand. ) 
En los sembrados del monte de Caparroso. Mayo de 1878. 
La planta recogida por mi es exactamente igual 4 la que 
Loscos presenta en su Centuria primera. 


108.—S. salsuginea Fenzl. 
Caparroso, comun. Mayo. 


109.—S. media Pers. 
Caparroso, en sitios arenosos y arcillosos. Mayo. 


110.—Var. marginata Fzl C. (Arenaria media L., A. margi- 
nata D-C.) 
Con la anterior. Orillus del rio Aragon en Setiembre en flor 
y fruto. 


Lineas. 


111.—Linum strictum L. 
Caparroso. Mayo. 


22 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


112.—Linum maritimum L. 
Caparroso, comun, bordes de acequias, etc. Julio, Octubre. 


113.—L. viscosum L. 
Puente la Reina, todo el Carrascal, Eharri-Aranaz. Junio, 
Julio. 


114.—L. suffruticosum L. 

Caparroso, muy comun en los montes, adornando con sus 
blancas y bonitas flores los sitios mas aridos. Mayo, Junio. 
Noms, VULG., Zino. 


115.—L. narbonense L. 
Caparroso; Carrascal. Junio, Julio. 


116.—L. angustifolium Huds. 
Caparroso. Verano. 


117.—L. catharticum L. 
Betelu, sobre las tapias; Carrascal, cerca de Lepuzain, en 
los matorrales. Junio, Julio. 


Malvaceas. 


118.—Malva moschata L. 
Villava, orillas del rio. Agosto. 


119.—M. trifida Cay. 
Caparroso, comunisima. Junio, Julio. 


120.—M. sylvestris L. 
Comun. Primavera y verano. 


121.—Althzea officinalis L. 
En el soto§de Traybuenas. Verano. 


122.—A. cannabina L. 
Caparroso, sotos y rastrojos. Verano. 


as) Ruiz Casaviella.—PLANTAS ESPONTANEAS DENAVARRA. 23 


123.—Althza hirsuta L. 
Caparroso y Betelu. Mayo, Junio. 


Geraniaceas. 


124.—Geranium sanguineum L. 
Carrascal. He visto un solo ejemplar. Julio. 


125.—G. dissectum L. 
Caparroso; Betelu. Abril, Julio. 


126.—G. molle L. 
Caparroso, olivares. Mayo. 


127.—G. rotundifolium L. 
Con el anterior. Mayo. 


128.—G. Robertianum L. 
Betelu, Ipasate. Julio. 


129.—Erodium malacoides Willd. 
Caparroso, vulgar. Abril, Mayo. 


130.—E. ciconium Willd. 
Tan comun como el anterior. La misma época. 


131.—E. cicutarium L’Herit. 
Cerca del rio y otros sitios arenosos. Empieza a florecer 
antes de la primavera. 


Hipericineas. 


132.—Hypericum perforatum L. 
Caparroso, vulgar; Villava y Betelu, frecuente. Junio, Julio. 


133.—H. tetrapterum Fries. 
Sélo en Caparroso, en las orillas de las acequias, abundante. 
Junio, Julio. 


24 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) 


134.—Hypericum pulchrum L. (JZ. elegantissimwum Crantz.) 
Cerca de Betelui, rara, en las rocas de los bafios. Julio. 


135.—H. montanum L. 
Con la anterior, pero abundante. Julio. 


136.—Hypericum androszemum L. 
Betelu, orillas del rio, grupos de pocos individuos. Julio. 


Acerineas. 
137.—Acer opulifolium Vill. 


En el soto de la Recueja, un solo pié que es un Arbol bas- 
tante elevado. Julio. 


138.—A. monspessulanum L. 
Carrascal. 


139.—A. campestre L. 
Con el anterior. (No he visto sus flores. ) 


Ampelideas. 


140.—Vitis vinifera L. 
Caparroso, bastante comun, en los sotos y ala sombra de 
los arboles que trepa. Noms. vuLG., Parrucha. 


Oxalideas. 


141.—Oxalis corniculata L. 
Betelu, cerca de los baiios en lugares humedos. Julio. 


Rutaceas. 


142.—Ruta montana Cluss. 
Caparroso, rara. Julio, Agosto. 


1) Ruiz Casaviella.—pLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 5 


143.—Peganum Harmala L. 

Mélida (no la he visto en otra parte), cerca y aun dentro 
del pueblo, casi siempre al abrigo de paredes arruinadas. 
Julio. NoMB. vULG., Gamarzd. 


CALICIFLORAS. 


Celastrineas. 


144.—Evonymus europzus L. 

Caparroso, muy raro, algunos piés en el Regad{o y un arbo- 
lito & orillas de la acequia de Marcilla. Octubre, en fruto. 
Noms. VULG., Bonetero. 


Ilicineas. 


145.—Ilex aquifolium L. 
Carrascal, abundante, cerca de Solchaga. Noms, vuLG., A cedo. 


Ramneas. 


146.—Rhamnus lycioides L. 
Caparroso, comun. Abril, Mayo. 


147.—Rh. Alaternus L. 

Caparroso, frecuente. Marzo, Abril. Noms. vuue., Carras- 
quilla. 

Planta baja y achaparrada en los montes; pero en el Re- 
gwadio forma matas altas y 4un pequefios arboles. Aqui atri- 
buyen 4 su cocimiento grandes virtudes medicinales para 
curar los catarros y anginas que llaman de sangre. 


Terebintaceas. 


148.—Pistacia Lentiscus L. 
Comun. (Sirve de combustible.) Noms. vuta., ZLentisco. 


26 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22) 


149.—Pistacia Terebinthus L. 
Puente la Reina; Betelu. 


150.—Rhus Coriaria L. 
Inmediaciones de Estella, entre peas. Noms. vuLe., Zu- 
maque. 


Papilionaceas. 


151.—Ulex europzeus Sm. 
Betelu, en sitios elevados cerca de la Mina. Julio. 


152.—Sarothamnus vulgaris Vimm. 
Puerto de Aspiroz, abundante. Julio en fruto sin flor. 


153.—Genista tinctoria L. 

Caparroso, Soto del Puente, en los matorrales; Villava; Car- 
rascal; Campanas; Biurrum, en lugares humedos. Mayo. 

La planta de Caparroso es mas alta que la de las otras loca- 
lidades citadas. 


154.—G. Scorpius D-C. 
Caparroso, comun. Noms. vuLG., A liagad. Febrero, Mayo. 


155.—G. hispanica L. 
Monte de Puente la Reina é Ipasate. Julio en fruto. NOMBRE 
VULGAR, Aliaga de ciento en pié. 


156.—Argyrolobium linnzeanum Walpers. 
Caparroso; Puente la Reina. Junio, Julio. 


157.—Ononis fruticosa L. 
Cerca de‘Vasongay; cerca de la Venta de lasCampanas. Julio. 


158.—O. Natrix L. 
Orillas del rio Aragon. Julio. 


159.—O. reclinata L. va7’. minor Mor. (0. Cherleri Destf.). 
Caparroso. Mayo. 


23) Ruiz Casaviella.a—PrLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 27 


160.—Ononis procurrens Wallr. 
Caparroso, Betelu. Mayo, Julio. 


161.—O. Columne All. 
Terrenos aridos y muy abrigados; muy comun. Abril, Oc- 
tubre. 


162.—O. crassifolia Dufr. 
Caparroso, frecuente. Mayo, Agosto. Noms. vuLG., Lscrepa, 
Estrepa. 


163.—O. breviflora D-C. 
Prados de Puente la Reina, muy rara. Julio. 


164.—Anthyllis vulneraria L. 
Caparroso, muy rara; Betelu, comun; Puente la Reina y sus 
cercanias, comun. Mayo, Junio. 


165.—Medicago lupulina L. 
Muy comun. Abril, Octubre. 


166.—M. sativa L. 
Caparroso, vulgar. Primavera, verano. 


167.—M. marginata Willd. 
Caparroso, sitios frescos y himedos, no es comun, Abril, 
Mayo. 


168.—M. polycarpa Willd. 
Ipasate, entre las mieses, rara. Julio. 


169.—M. minima Lam. 
Caparroso. Mayo, Junio. 


170.—M. murex Willd. 
Caminos y barrancos con la anterior. 


171.—Trigonella Foenum-grecum L. 
Los ejemplares observados en Caparroso y en Ipasate pare- 
cen proceder de otros cultivados, de modo que dudo de su 


28 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) 


existencia en Navarra como planta verdaderamente espon- 
tanea. Noms. vuLG., Alholvas, Albolvas. 


172.—Trigonella monspeliaca L. 
Caparroso. Mayo. 


173.—Melilotus infesta Guss. 
Caparroso, en algunos prados. Mayo. 


174.—M. parviflora Desf. 
Caparroso. Junio. 


175.—M. officinalis Lam.? 

Caparroso, Regadio; abundante. Verano. 

No sé a qué otra especie referir esta planta, cuyas flores 
son siempre amarillas (nunca blancas) y siempre inodoras. 


176.—M. alba Lam. 

Caparroso, en sitios arenosos cerca del rio Aragon. 

Sus flores, siempre blancas, no se ponen amarillas por la 
desecacion. Julio, Agosto. 


177.—M. macrorhiza Pers. (MM. officinalis Willd., non Lam.) 
Villava en los pastos y prados himedos. Junio, Julio. 
Tiene flores amarillas muy olorosas. 


178.—Trifolium angustifolium L. 
Caparroso, comun. Mayo, Junio. 


179.—T. pratense L. 
Acequias y sitios himedos, comunisimo. Primavera, ve- 
rano. 


180.—T. ochroleucum L. 
Caparroso. Julio. 


181.—T. lappaceum L. 
Prados de Puente la Reina. Julio. 


182.—T. scabrum L. 
Entre matorrales. Mayo, Junio. 


(2) Ruiz Casaviella.—PpLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 2% 


183.—Trifolium fragiferum L. 
Caparroso. Agosto. 


184.—T. resupinatum L. 
Caparroso. Julio. 


185.—T. repens L. 
Caparroso. Mayo. 


186.—Trifolium agrarium L. 
Con el 7’. scabrum. Mayo, Junio. 


187.—Dorycnium decumbens Jord. 
Caparroso, abundante. Junio, Julio. Noms. vutae., Hscobizo. 


188.—Lotus rectus L. ( Dorycnium rectum D-C.) 
Orillas del rio Aragon, rara, 4 la sombra de grandes arbo- 
les, Julio. 


189.—L. corniculatus L. 
Muy frecuente. Primavera, Verano. 


190.—Astragalus sesameus L. 
Muy frecuente en Caparroso. Abril, Mayo. 


191.—A. hamosus L. 

Caparroso, abundante. Mayo. A los frutos les llaman Nari- 
cetas, porque los nifios juegan con ellos colocandoselos 4 guisa 
de anteojos. 


192.—A. glycyphyllos L. 
Caparroso, rara; Carrascal, 4 orillas de un riachuelo cerca 
de Lepuzain. Julio, Agosto. 


193.—A. narbonensis Gouan. 
Término de Rada cerca de Pinarillo, rara. Junio, Julio. 


194.—A. monspessulanus L. 
Caparroso. Mayo. 


30 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26) 


195.—Astragalus incanus L. 
Caparroso, muy comun. Abril, Mayo. Noms. vuta., Gallicos. 


196.—Colutea arborescens L. 
Carrascal, cerca de Oloriz, entre matorrales, rara. Julio en 
fruto y sin flor. 


197.—Glycyrrhiza glabra L. 
Caparroso, en los montes. Junio. Noms. vuua., Regaliz. 


198.—Psoralea bituminosa L. 
Caparroso, frecuente. Mayo, Junio. 


199.—Vicia angustifolia Roth. 
Caparroso. Mayo, Junio. 


200.—V. lutea L. 
Entre las mieses. Mayo. 


201.—Cracca tenuifolia Godr. et Gr. 
Caparroso. Mayo. 


202.—Ervum gracile D-C. 
Caparroso. Mayo. 


203.- Lathyrus Aphaca L. 
Caparroso, en las eras y sembrados. Mayo, Junio. 


204.—L. hirsutus L. 
Caparroso, en el Regadio. Junio. 


205.—L. sylvestris L. a. genuinus Godr. et Gr. 
Villava; Puente la Reina. Junio, Julio. 


206.—L. tuberosus L. 
Caparroso. Mayo. 


207.—L. pratensis L. 
Caparroso; Puente la Reina. Julio. 


a7 Ruiz Casaviella—pLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 81 


208.—Lathyrus canescens Godr. et Gr. ( Orobus canescens 
L. fil., O. atropurpureus Lap.) 
Carrascal, cerca de la fuente de Ajuriz; Puente la Reina. Julio. 


209.—Scorpiurus sulcata L. 
Caparroso; en el Regadio y en los montes. Mayo. 


210.—Coronilla minima L. (B. australis Godr. et Gr.) 
Caparroso, sitios cascajosos y secos, no es comun. Abril, 
Mayo. 


211.—C. sorpioides Koch. 
Caparroso, especialmente en las eras. Abril, Mayo. 


212.—Hippocrepis glauca Ten. 
En los montes, bastante comun. Mayo, Junio. 


213.—H. ciliata Willd. 
Caparroso. Abril, Mayo. 


214.—H. unisilicuosa L. 
Caparroso, en el Regadio. Junio. 


215.—Hedysarum humile L. 
Montes de Caparroso, no es abundante, pero se ven grupos 
mas 6 ménos numerosos en varias partes. Junio, Julio. 


216.—Onobrychis sativa Lam. (Hedysarum Onobrychis 1.) 

Orillas del rio Circos (6 Cidacos) en el Soto de Traybue- 
nas, muy raro; he visto un solo ejemplar; Carrascal, muy 
comun y abundante; Puente la Reina; Venta de las Campanas. 
Julio. Noms. vute., Pipirigallo, Lsparceta (1). 


(1) Creo que esta utilisima planta forrajera podria propagarse en los montes de 
Caparroso y dun en la Bardena; pues de seguro que donde vive el Hedysarum humile 
Viviria la esparceta, con s6lo sembrar en estos terrenos las semillas recogidas en las 
plantas espontdneas de otros puntos de Navarra. Las Juntas provinciales de Agri- 
cultura deberian ocuparse de este asunto, que es de gran interés para la provincia. 


32 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (28) 


Amygda eas. 


217.—Prunus spinosa L. 

Caparroso, muy vulgar. Marzo, y en inviernos muy benig- 
nos en Diciembre. Noms. vute., Arafvonera y sus frutos Ara- 
Hones. 


Rosaceas. 


218.—Spireea Filipendula L. 
Caparroso, Monte de Orcayen. Junio, Julio. 


219.—S. Ulmaria L. 
Villava; Puente la Reina. Julio. Noms. vuLte., Reina de los 
Prados. 


220.—S. hypericifolia L. 
Monte de Ipasate, rara. Julio en fruto. Noms. vute., Pa- 
lilla, Escoba. 


221.—_Geum urbanum L. 
Villava. Junio. 


222.—Potentilla verna L. 
Villava. Marzo. 


223.—P. reptans L. 
Muy comun. Primavera, Verano. 


224.—Fragaria vesca L. 
Ipasate; Carrascal. NoMB. vULG., Fresd. 


225.—Rubus ceesius L. 
Caparroso, entre piedras 4 orillas del rio, entre matorrales 


y rastrojos. Mayo, Julio. 


226.—Rosa gallica L. 

Detodo punto espontanea en el Regadio de Caparroso. Mayo. 
Noms. vuLe., Rosas de linte. Véase Wh. et Lang. Prod. Fl. 
Hisp.; v.11, p. 211; obs. 


(29) Ruiz Casaviella.—pLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 33 


227.—Rosa canina L. 
Campos y Sotos, comun. Noms. vue. de sus frutos, Za- 


paculos. 


228.—Poterium muricatum Spach. 
Caparroso; Beteli. Abril. 


229.—P. Magnolii Spach. 
Con el anterior, y mas especialmente en sitios secos. 


Pomaceas. 


230.—Cratzegus monogyna Jacq. 
Caparroso, forma matorrales. Mayo, Junio. Noms, vue. de 
sus frutos, Manzanillas. 


Onagrarieas. 


231.—Epilobium parviflorum Schreb 
Caparroso; Betelu. Julio. 


232.—E. hirsutum L. 
Caparroso; Mélida. Julio. 


233.—Circeea lutetiana L. 
Entre Villava y Arleta, muy rara. Junio, Julio. 


Litrarieas. 


234.—Lythrum salicaria L. 
Caparroso y Villava, comun en las acequias y 4 orillas del 
rio. Junio, Julio. 


Tamariscineas. 


235.—Tamarix gallica L. 
Bordes de acequias y en algunos barrancos. Mayo, Octubre. 
Noms. vute., Zamariz. 


ANALES DE HIST. NAT.—IX. 3 


34 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (30) 


Cucurbitaceas. 


236.—Bryonia dioica Jacq. 
Entre los matorrales, abundante. Mayo. 


237.—Ecballium Elaterium Rich. 
Cerca de la estacion de Caparroso, rara; Villava, rara. Junio. 
Noms. vuLa., Pepinillos 6 Cohombrillos amargos. 


Portulacaceas. 


238.—Portulaca oleracea L. 
Mélida, en lugares himedos del Regadio, abundante; Ca- 
parroso, mas rara. Julio. Noms. vute., Verdolagas. 


Paroniquieas. 


239.—Paronychia argentea Lam. 
Lugares secos y aridos, muy abundante. Mayo, Junio. 


240.—Herniaria annua Lag. 
En los sitios de la especie Ultima, pero ménos abundante. 
Mayo, Junio. 


241.—H. fruticosa L. 
Mas rara que la anterior. Julio. 


Crasulaceas. 


242.—Sedum Cepezea L. 
Cerca de los bafios de Betelu, rara. Julio. 


243.—S. album L. 
Caparroso; Beteli; en los tejados y tapias y tambien en 
tierra. Junio. 


(31) Ruiz Casaviella.—pLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. = 5 


244.—Sedum altissimum Poir. 

Hendiduras de las rocas yesosas, orillas de los barrancos, 
sobre las tapias de las huertas, en Caparroso, muy comun; 
Betelu, ménos abundante. Julio. 


245.—Umbilicus pendulinus D-C.? 
Betelu, Villava. 


Saxifrageas. 


246.—Saxifraga granulata L. 
k& utre Villava y Huarte. Abril, Mayo. 


Umbeliferas. 


247.—Daucus Carota L. 
Caparroso. Julio, Agosto. 


248.—Caucalis daucoides L. 
Caparroso. Junio, Julio. 


249.—Turgenia latifolia Hoffm. 
Entre las mieses, en las orillas de los caminos y en las 
vias. Junio. 


250.—Torilis helvetica Gmel. 
En los caminos, entre piedras. Junio, Julio. 


251.—T. nodosa Gertn. 
Caparroso, comun. Abril, Mayo. 


252.—Thapsia villosa L. 
Caparroso, abundante, en las praderas, en el Soto del Puente, 
cerca de la Presilla y en algunos barrancos. Mayo, Junio. 


253.—Pastinaca sativa L., a. sylvestris D-C. 
Regadio de Caparroso; Venta de las Campanas. Julio, Agosto. 


36 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (32) 


254.—Heracleum Sphondylium L. 
Caparroso, rara; Monte de Ipasate, abundante. Julio. 


255.—Ligusticum pyrenaicum Gouan. 
Puente la Reina; Ipasate; nunca abundante. Julio. 


2596.—Seseli cantabricum Lge. 
Betelu, cerca de la Mina.—Agosto. 


257.-—-Foeniculum vulgare Grertn. 
Comunisimo y abundante en el Regadio de Caparroso (1) y 
otras partes. Noms. vuLG., Henojo, Hinojo. 


258.—CEnanthe Lachenalii Gmel. 
Acequias del Regadio, abundante. Verano. 


259.—Bupleurum rotundifolium L. 
Ipasate. Julio. 


260.—B. fruticescens L. 
Montes de Caparroso, comunisimo. Julio, Agosto. 


261.—B. junceum L. 
Caparroso. Junio, Julio. 


262.—B. tenuissimum L. 
Caparroso, en el soto de Mayugo, entre matorrales, rara. 
Julio. 


263.—B. glaucum Roxb. Cast. 
Caparroso, en el Soto del Puente. Abril, Mayo. 


264.—B. Odontites L. 
Caparroso. Junio. 


265.—B. rigidum L. 
Caparroso. Junio, Julio. 


(1) Una parte de este Regadio toma el nombre del vulgar de esta especie, y la llaman 
Fenojar 6 Fenojal. 


(33) Ruiz Casaviella.—PLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 387 
266.—Pimpinella simplex Boiss. et Reut. 


Monte de Puente la Reina. Julio. 


267.—P. Saxifraga L. f 
Betelu. Julio. 


268.—Ammi majus L. 
Infesta el Regadio de Caparroso. Julio, Agosto. 


269.—A. Visnaga Lam. 
Ménos abundante que la anterior en la misma época. 


270.—Ptychotis heterophylla Koch. 
Cerca del rio Aragon, en suelo arenoso, poco comun. Ve- 
rano. 


271.—Helosciadium nodiflorum Koch. 

Comun en aguas encharcadas y sitios inundados; Venta de 
las Campanas, abundante; Puente la Reina, comun; Penas de 
San Fausto. Junio. 


272.—Trinia vulgaris D-C. 
Un solo individuo masculino sobre los barrancos del camino 
de Villafranca, y otro en las orillas del Guindul. Junio. 


273.—Scandix Pecten-Veneris L. 
Entre los sembrados, muy comun. Abril, Mayo. 


274.—Anthriscus vulgaris Pers. 
Caparroso, entre escombros alrededor del pueblo, abundante 
en primaveras humedas. Mayo, Junio. 


275.—Conium maculatum L. 

Inmediaciones de Mélida (sélo en este punto la he visto), 
mas abundante antes que ahora. Mayo, Junio. NoMB. VULGAR, 
Peregil, Cicuta. 


276.—Eryngium campestre L. 
Muy vulgar. Julio. 


38 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (34) 


Araliaceas. 


277.—_Hedera Helix L. 
Sobre los arboles y paredes en todas partes. Octubre. 


Corneas. 


278._Cornus sanguinea L. 
Caparroso; Villava en los ribazos y arroyos, comun. Mayo, 
Junio. 


Lorantaceas. 


279.—Viscum album L. 
Caparroso, sobre el Pinus sylvestris; Villava, sobre varios 
Arboles frutales (de las rosaceas). Marzo. 


Caprifoliaceas. 


280.—Sambucus Ebulus L. 
Caparroso, muy comun. Junio. Noms. vuLe., Yezgo. 


281.—S. nigra L. 
Caparroso, muy abundante antes en el Soto de Estajao, de 
donde ha casi desaparecido ya. Mayo. Noms. vuLG., Sauco. 


282.—Viburnum Lantana L. 
Villava, orillas del rio, algunos matorrales; Monte de Puente 
la Reina, otros. Mayo, Junio. 


283.—Lonicera implexa Ait. 

Camino de Estella 4 las Peas de San Fausto, entre los ma- 
torrales de uno y otro lado del camino. Julio. NoMB. VULGAR, 
Zapatillas. 


284.—L. Caprifolium L. 
Caparroso. Mayo. 


(35) Ruiz Casaviellaa—pLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 39 


285.—Lonicera etrusca Santi. 
Con la anterior. Mayo. 


286.—L. Periclymenum L. 
Banos de Betelu. Julio, Agosto. 


287.—L. Xylosteum L. 
Cerca de Villava, entre matorrales, rara. Mayo. 


Rubiaceas. 


288.—Rubia tinctorum L. 
Caparroso, en el Regadio, muy comun. Mayo, Junio. 


289.—Galium Cruciata Scop. 
Entre Villava y Olaz; en el monte de Ipasate. Mayo. 


290.—G. verum L. 
Caparroso, ‘sotos, campos y orillas de los caminos, muy 
abundante. Mayo, Junio y Julio. 


291.—G. erectum Huds. 
Con el anterior. 


292.—Galium lucidum All. 
Caparroso, en la acequia del rio de Marcilla. Junio, Julio. 


293.—G. sylvestre Poll. 
Caparroso. Junio y Julio. 


294.—G. palustre L. 
Caparroso; Cascada de las penas de San Fausto, tierras hu- 
medas. Julio. 


295.—G. anglicum Huds. 
Caparroso; Betelu. Julio. 


296.—G. Aparine L. 
Caparroso, en los sembrados, comunisimo. Abril, Mayo. 


40 ‘ ANALES DE HISTORIA NATURAL. (36) 


297.—Asperula cynanchica L. 
Caparroso, comun en el monte; Beteli, rara. Junio, Julio. 
La planta de Betelu es mas pequefia que la de Caparroso. 


298.—A. arvensis L. 
En los campos de Caparroso. Abril, Mayo. 


299.—_Sherardia arvensis L. 
Caparroso; Betelu; entre la yerba. Primavera. 


300.—Crucianella angustifolia L. 
Caparroso, terrenos arenosos, no abunda. Abril, Mayo. 


Valerianeas. 


301.—Centranthus ruber D-C. 
En las murallas de Pamplona. Mayo, Junio. 


302.—CG. Calcitrapa Dufr. 
Caparroso, muy escasa en las matas de esparto, 4 cuya som- 
bra vive. Mayo. 


303.—Valerianella truncata D-C. 
Caparroso y Mélida, en terrenos cultivados (campos, huer- 
tas). Abril, Mayo. 


304.—V. eriocarpa Desv. 
Monte de Ipasate. Dia 10 de Julio en fruto, sin flor. 


305.—V. coronata D-C. 
Caparroso, en los sotos. Abril, Mayo. 


Dipsaceas. 


306.—Dipsacus sylvestris Mill. 
Caparroso, lugares humedos, acequias, caminos del Rega- 
dio, etc. Junio, Julio. 


(a7) Ruiz Casaviella.—PpLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 41 


307.—_Knautia arvensis Koch. 
Cerca de Tiebas. Julio. 


308.—K. subscaposa Boiss, et Reut. 
Con la anterior. 


309.—K. mollis Jord. 
Con las dos anteriores. 


310.—Scabiosa stellata L. 
Caparroso, prados y montes. Mayo. 


311.—S. maritima L. 
Caparroso, muy comun en todos los terrenos. Verano. 


312.—S. columbaria L. 
En Tiebas. Julio. 


313.—S. pyrenaica All.? 

Betelu, muy comun. 

Remitida esta especie, que yo no conocia, a la Sociedad Bo- 
tanica Barcelonesa en consulta, opind el Sr. Compand con 
duda (?) que era la apuntada. 


Sinantéreas. 


314.——Eupatorium cannabinum L. 
Villava, cerca del rio, no abunda pero tampoco es rara. Julio, 
Agosto. 


315.—Tusilago Farfara L. 
Caparroso, Villava; en terrenos humedos y entre piedras; 
frecuente. Marzo, Abril. Noms. vute., Pata de Mula. 


316.—Erigeron canadensis L. 
Abunda en las Rozas dentro del Regadio en Mélida, y se ve, 
aunque muy rara, en Caparroso. Julio, Setiembre. 


317.—E. acris L. 
Caparroso, rarisima; Betelu, frecuente. Agosto. 


42 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (38) 


318.—Aster acris L. 
Caparroso, en el Sotillo y su cuesta, mas abundante en el 
primer punto que en el segundo. Setiembre. 


319.—Bellis annua L. 
Comun en cualquier parte. Marzo. 


320.—Senecio vulgaris L. 
Todo el ano en flor. Caparroso. 


321.—S. gallicus Chaix. 
Caparroso, en los montes. Mayo, Julio. 


322.—S. adonidifolius Lois. 
Cerca de Betelu, rara; puerto de Azpiroz, abundante. Julio, 
Agosto. 


323.—S. erucifolius L. 
Caparroso, sitios himedos. Julio, Setiembre. 


324.—Artemisia vulgaris L. 
Betelu. Julio, Agosto. 


325.—A. glutinosa Gay. 
Terrenos incultos y arenosos de Caparroso. Setiembre, Oc- 
tubre. 


326.—A. Herba-alba Asso. 
Caparroso, comunisima en los pastos. Setiembre, Noviem- 
bre. Noms. vuLG., Untina y Ontina. 


327.—Tanacetum vulgare L. 
Muy comun en las lindes y ribazos del Regadio de Capar- 
roso. Julio, Agosto. 


328.—Leucanthemum pallens D-C. 
Caparroso, soto del Puente; entre los matorrales. Junio, Julio. 


329.—L. corymbosum Godr. et Gr. 
Carrascal, cerca de Bariain, entre las mieses; Puente la 
Reina. Julio. 


(39) Ruiz Casaviella.k—rLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 48 


330.—Leucanthemum Parthenium Godr. et Gr. 
Betelu, en los charcos; rara. Julio, Agosto. 


331.—L. commutatum Timb. Lagr. 

Comun en los campos y vinas de Puente la Reina, en los 
montes, ribazos y orillas de los sembrados, cerca de Tiebas, 
en el Carrascal; rara en Caparroso en la acequia del rio de 
Marcilla. Junio, Julio. La misma planta con flores sin ligulas. 


332.—L. commutatum Timb. Lagr. var. discoideum. 
Monte de Puente la Reina. Julio. 


333.—Chamomilla nobilis Godr. 

Betelu, alrededores de la Mina. Agosto. Noms. vuLe., Man- 
zanilla y Camamila. Solo la hemos visto en flor, y tiene las 
corolas del disco un poco escurridas por una y otra parte; sera 
la Ch. mixta? 


334.—Anthemis arvensis L. 
Cerca de Tiebas. Julio. 


335.—A. Cotula L. 
Caparroso, en los rastrojos del Regadio; Betelu. Verano. 


336.—Anacyclus clavatus Pers. 
Vulgarisima en Caparroso; orillas de los caminos, sotos, lin- 
des, alrededores del pueblo, etc. Abril, Agosto. 


337.—Santolina Chameecyparissus L. , 
Caparroso, frecuente tanto en terrenos secos y aridos como 
frescos y humedos. Mayo, Junio. 


338.—Achillea Millefolium L. 
Caparroso, comun con flores blancas y flores rojas; Betelu, 
flores blancas. Junio. 


339.—A. Ageratum L. 
Sumamente comun en Caparroso, infestando algunos ter- 
renos bajos y humedos. Junio, Agosto. 


44 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (40) 


340.—Asteriscus aquaticus Mench. 
Caparroso, terrenos desecados. Junio, Julio. 


341.—A. spinosus Godr. et Gr. 
Caparroso, abundante. Julio. 


342.—Inula Conyza D-C. 
Betelu, en las rocas frente a los bafios. Julio, Agosto. 


343.—I. salicina L. 
Puente la Reina. Julio. 


344.—I. Vaillantii Vill. 
Cerca del pueblo de Larrion, en las orillas del rio Urederra. 
Julio. 


345.—I. montana L. 
Caparroso, muy abundante en los montes. Julio, Agosto. 


346.—I. helenioides D-C. 
Con la anterior, pero prefiere lugares mas humedos y férti- 
les y orillas de los sembrados. Julio, Agosto. 


347.—Pulicaria dysenterica Gertn. 
Caparroso y cerca de Larrion, con la planta num. 344. 


348.—P. vulgaris Gertn. 
Caparroso, rara, en el borde de algunas balsas. Julio, Agosto. 


349.—Cupularia viscosa Godr. et. Gr. 
Caparroso; en las orillas del rio, en los arenales, entre cas- 
cajo, barrancos, etc. Agosto, Setiembre. 


350.—Jasonia glutinosa D-C. 
Cerca de Estella, entre penas. Julio, Agosto. Noms. vuLG., 7’. 


351.—Helichrysum Stoechas [-C. 
Caparroso, muy comun. Julio, Agosto. 


352.—Filago germanica L. 
Caparroso. Mayo. 


(4) Ruiz Casaviella.—pLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 45 


353.—Calendula arvensis L. 
Caparroso; Villava. Todo el ano. 


354.—Echinops Ritro L. 
Caparroso, en sitios muy secos. Julio, Agosto. 


355.—Silybum Marianum Gertn. 
Caparroso, vulgar en las zanjas de la Carretera. Abril, 
Mayo. 


356.—Onopordon Acanthium L. 
Mas rara que la anterior en las mismas localidades. Julio, 
Agosto. 


307.—O. nervosum Boiss. 
Frecuente en el Plano de la Bardena; muy rara cerca del 
soto de Traybuenas. Junio, Julio. 


358.—Picnomon Acarna Cass. 
Caparroso, terrenos incultos. Julio, Agosto. 


309.—Cirsium lanceolatum Scop. 
Caparroso; barrancos y Regadio. Junio, Julio. 


360.—C. flavispina Bss. (Prodr. Fl. Hisp., v. 1, p. 186.) 
En lugares himedos cerca de la cascada de las Pefias de San 
Fausto. Julio. 


361.—C. echinatum D-C. 
Monte de Rada, frecuente; tiene las escamas del periclinio 
un poco asperas en los bordes. Junio, Julio. 


362.—C. monspessulanum All.? 
Caparroso; Villava; Garinoain. Julio. 


363.—C. bulbosum D-C. 
Monte de Ipasate. Julio. 


364.—C. acaule All. 
Villava, cerca del rio. Agosto. 


46 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (42) 


365.—Cirsium arvense Scop. 
Sembrados de Caparroso, comunisima. Junio, Julio. 


366.—Carduus tenuiflorus Curt. 
Alrededores de Caparroso. Abril, Mayo. 


367.—C. acanthoides L. 
Rara en los barbechos de Caparroso. Julio, Agosto. 


368.—C. nutans L. 

Caparroso, cerca del rio, entre los cascajos de éste, sitios 
incultos, etc. Julio, Agosto. 

Es algo dudosa esta especie por el tamafio considerable de 
sus calatides colgantes. 


369.—Carduncellus monspeliensium All. 
Caparroso, rara. Junio. 


370.—Centaurea Jacea L. 
Caparroso, Regadio, rara. Agosto. 


371.—C. amara L. 
Con la anterior. En la misma época. 


372.—C. nigra L. 
Betelu. Julio. 


373.—C. Scabiosa L. 

Planta robusta que crece hasta alcanzar un metro en los 
sembrados del Regadio, en el Guindal y en los montes. Mayo, 
Junio. 


374.—C. intybacea Lamk. 
Poco comun; sdlo la he visto en las Penias del Sotillo. Agosto. 


375.—C,. ornata Willd. 
Vulgar en sitios 4speros y muy secos de Caparroso, en el 
Coscojar y monte de Rada. Junio, Julio. 


376.—C. aspera L. 
Kn los campos y en los montes. Mayo, Agosto. 


(43) Ruiz Casaviella.—PpLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 41 


377.—Centaurea Calcitrapa L. 
Muy abundante en los caminos y otros sitios. Junio, Julio 


378.—C. melitensis L. 
Muy comun. Junio, Julio. 


379.—C. lingulata Lag. 
Monte de Puente la Reina. Julio. 


380.—Microlonchus Clusii Spach. 
Caparroso, abundante. Verano y Otofo. 
De esta especie hacen escodas que llaman de cabezuela. 


381.—Kentrophyllum lanatum D-C. 
Frecuente en los sembrados. Mayo, Junio. Noms. vuLG., Azo- 
tacristos. 


382.—Crupina vulgaris Cass. 
Caparroso. Mayo, Junio. 


383.—Serratula flavescens Poir. 
Sélo en el Soto del Puente y en pequefios grupos. Junio, 
Julio. 


384.—Leucea conifera D-C. 
Muy rara, en pastos secos cerca de Caparroso. Junio, Julio. 
Noms. vuLa., Cuchara de pastor. 


385.—Carlina vulgaris L. 
Betelu. Julio, Agosto. 


386.—C. corymbosa L. 
Vulgar. Julio, Agosto. 


387.—C. acaulis L.? 
Monte de Arre cerca de Villava, rara. Julio, Agosto. 


388.—Atractylis humilis L. 
Caparroso, sitios 4ridos y expuestos al sol. Julio, Agosto. 


48 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (44) 


389.—Lappa minor [-C. 
Caparroso, comun en el Regadio y fuera de él. Julio, 
Agosto. 


390.—Xeranthemum inapertum Willd. 
Caparroso, abundante. Mayo, Junio. 


391.—X. cylindraceum Sibth. 

Abunda, acaso mas que el anterior, en el Regadio de Capar- 
roso, prefiriendo los terrenos poco permeables al agua. Julio, 
Agosto. 


392.—Catananche coerulea L. 
Abunda en Villava, en el Carrascal y monte de Ipasate. Ju- 
nio, Julio. 


393.—Cichorium Intybus L. 
Villava y Caparroso, comun en zanjas, caminos y barbe- 
chos. Julio, Agosto. 


394.—Hedypnois tubzeformis Ten. 
En los sotos. Mayo. 


395.—H. polymorpha D-C. 
Con la anterior. Mayo. 


396.—Hypocheeris radicata L. 
Caparroso. Mayo. 


397.—Thrincia hirta Roth. 
Caparroso, Betelu. Junio. Julio. 


398.—Leontodon hispanicus Mérat. 
Abunda en el Sabinar en Caparroso. Mayo, Junio. 


399.—Picris hieracioides L. 
Betelu. Julio. 


400.—Helminthia echioides Gzertn. 
Comun en el Regadio de Caparroso, bordes de las acequias 
y entre las hortalizas. Agosto, Setiembre. 


(45) Ruiz Gasaviella.—PLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 49 


401.—Scorzonera hispanica L. 
Caparroso. Junio, Julio. 


402.—S. graminifolia L. 
Caparroso; Carrascal. Julio. 


403.—S. pinifolia Gouan. 
Caparroso, rara en el Sabinar. Julio. 


404.—Podospermum laciniatum D-C. 
Caparroso. Mayo, Junio. 


405.—P. decumbens Gr. et Godr. 
Caparroso, muy comun en las lindes. Mayo, Junio. 


406.—Tragopogon dubius Willd. 
Con la especie anterior. La misma época. 


407.—Chondrilla juncea L. 
Caparroso, comunisima en los rastrojos, orillas de los cami- 
nos, etc. Julio, Agosto. 


408.—Taraxacum officinale Wige. 
Comun en todas partes. Desde tiltimos de Diciembre 4 Oc- 
tubre. 


409.—T. obovatum D-C. 
Caparroso, muy frecuente en terrenos arenosos y humedos. 


Marzo, Abril. 


410.—Lactuca viminea Lk. 

Rara en las peas del Sotillo en compania de la Centaurea 
intybacea; rara tambien en unas canteras calizas del término 
de Rada. Julio, Agosto. 


411.—L. Saligna L. 
Caparroso. Mayo, Junio. 


412.—L. Scariola L. 
Caparroso. Mayo, Junio. 


ANALES DE HIST. NAT.—IX. 4 


50 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (46) 


413.—Lactuca virosa L. 
Caparroso, comun entre matorrales. Agosto, Setiembre. 


414.—Sonchus oleraceus L. 
Caparroso, frecuentisimo. Todo el aio. Noms. vutG., Lecha- 
CiNn0S. 


415.—S. asper W. 
Frecuente. Verano. 


416.—S. asper? Vill. 
Hortalizas del Regadio (1). Set., Oct., Nov. 


417.—S. hieracioides Wk. (Loscos). 8. palustris Loscos. 
Caparroso, no es muy rara, sin ser tampoco abundante, en 
los riachuelos del Regadio, prefiriendo aquellos que por las 
condiciones de su cauce presentan pequenas cascadas. Agosto, 
Octubre. 
Véase lo que dice Loscos de esta planta en la Centuria pri- 
mera de su Sers. Br. 


418.—Zollikoferia resedeefolia Coss. 
En los montes. Mayo, Octubre. 


419.—Barkhausia taraxacifolia D-C. 
En el Regadio de Caparroso, cerca del Soto de la Lobera, en 
los ribazos. Junio. 


420.—Crepis taraxacifolia Thuill. 

Sobre los barrancos, en parajes secos y aridos, abundante; 
cerca de la estacion del ferro-carril y 4 los lados de la via entre 
Caparroso y Pitillas, muy abundante. Mayo, Junio. 


421.—C. foetida L. 
Rara en Caparroso debajo del Puente. Mayo. 


422.—C. virens L. 
Caparroso y Beteli. Junio, Julio. 


(1) Véase el Restaurador Farmacéutico del 12 de Marzo de 1871. 


47) Ruiz Casaviella—pLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. | 51 


423.—Crepis pulchra L. 
Caparroso, comun en el camino del Estrecho. Mayo, Junio. 


424.—Hieracium Pilosella L. 
Montes de Caparroso, entre los pastos. Mayo, Octubre. — 


425.—Andryala ragusina I.. 


Caparroso, arenales del Rio Aragon. Verano. i 
| 
426.—A. sinuata L. \z 
Cerca de Estella, sobre las tapias. Julio. WS > Manee 
‘. 4] it \n, ‘g 
y & a 


427.—Scolymus hispanicus L. 
Puente la Reina, entre los sembrados. Julio. 


Ambrosiaceas. 


428.—Xanthium strumarium lL. 
Caparroso, frecuente. Agosto, Setiembre. 


429.—X.. spinosum L. 

Abundantisima en las orillas del rio Aragon; debajo de Ca- 
parroso en lo que llaman el Ramal; no ménos abundante en 
Mélida y en otras partes, llegando hasta la region montafiosa 
inferior, pues la he observado en el Valle de Lin cerca de 
Larrion. 


Campanulaceas. 


430.—Phyteuma orbiculare L. 
Monte de Orcoyen y cerca de Tiebas, muy rara. Julio. 


431.—_Campanula Medium L. 
Faldas del monte de Arre. Verano. 


432. —C. glomerata L. 
Monte de Orcoyen é Ipasate; Puente la Reina; Venta de las 
Campanas. Julio. 


433.—C. Trachelium L. 
Betelu, Pefias de San Fausto. Julio. 


52 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (48) 


434.—Campanula rapunculoides L. 
Betelu. y Venta de las Campanas. Julio. 


435.—C. Erinus L. 
Caparroso, muy rara entre piedras en la Pata del Soldado. 
mas abundante en la Venta de las Campanas. Mayo, Julio. 


436.—C. rotundifolia L. 
Ipasate; Betelu. Julio. 


437.—C. rotundifolia L. vav..... 
Caparroso en el Soto del Estajao. Julio. 


438.—C. Scheuzerii Will? var. hirta Gr. Gdr 
En las pefas de San Fausto. Julio. 


439.—C. Rapunculus L. 
Monte de Ipasate. Julio. 


440.—C. hispanica Willk. 
Con la especie anterior. 


Ericaceas. 


441.—Arbutus Unedo L. 

Entre Murillo, el Fruto y Galipienzo, y en la sierra de Uxué 
comunisimo. Primeros de Noviembre en flor y fruto. NOMBRE 
VULGAR, J/odrollos. 


442.—Arctostaphyllos officinalis Wimm. 
Abunda en el monte de Ipasate. Julio, con fruto, casi ma- 
duro. Noms. vuLa., Gorrincha. 


443.—Calluna vulgaris Salisb. 
Betelu encima de los Bafios. Julio, Agosto. 


444.—Erica vagans L. 

Villava, Betelu. Julio, Agosto. 

He visto vegetar un ejemplar de esta planta sobre un cas- 
taho, simulando una verdadera planta parasita. 


PLANTAS NOTABLES 


POR SU UTILIDAD 0 RAREZA 
QUE GRECEN ESPONTANEAMENTE EN CATALUNA, 


6 SEA 


APUNTES PARA LA FLORA CATALANA, 


POR 


DON ESTANISLAO VAYREDA Y VILA. 


(Sesion del 3 de Setiembre de 1879.) 


SEGUNDA PARTE. 
Solanaceas. 


Solanum persicum W. 
Cataluna, hacia Gerona (Campd.). Hb. D-C. Prod. Fl. Hisp. 


N. B. Difiere del 8. dulcamara por sus hojas aovado-lan- 
ceoladas, profundamente acorazonadas, blanco-pubescentes; 
cimas con hojas no opuestas, etc.; frutos subglobosos. 


S. sodomezeum L. 
Vinas de Monjuich de Barcelona, r.—Julio. 


S. villosum Lam. 
Lugares incultos del litoral, hasta Monsoli, etc., de las Gui- 
llerias, las Ansias, Sagard, etc.—Junio, Setiembre. 


S. nigrum L. v. Dillenit Rchb. 
Sagaro y otras partes.—Julio, Setiembre. 


Physalis alkekengi L.—N. V. Bosas bermellas. 
Amas de la montafia; tambien en el Alto Ampurdan frecuen- 
te.—Junio, Julio. : 


ot ANALES DE HISTORIA NATURAL. (120) 


Atropa Belladona L.—TZ«abaco bord. 

Montes de Vidra, Ciuret, Platraver, Collsacabra, en donde es 
ya rara por el desmonte de bosques y por la persecucion que 
sufre de los herbolarios y paisanos.—Junio, Julio. 


Datura ferox L. 
Llano del Llobregat, c. Barcelona.—Verano. 


Hyosciamus albus L. 

Litoral y region media de Gerona.—La forma vivaz 6 7. ma- 
jor Mill. Abr. 

El H. niger L. Comun en la montana y region media. 


Ramondiaceas. 


Ramondia pyrenaica Rich.—N. V. Ore/la @Os. 

Rocas calcareas de la region montana; desciende hasta 
Olot, r.; en Nuestra Sefiora (lel Mont hasta Sagar6, singlas del 
Verdaguer.—Mayo, Junio. 


Verbasceas. 


Verbascum montanum Schr.—Cua de Guilla. 
Prados, yermos de Mollé, Rocabruna, Camprodon, Monseny, 
Olot, ete.—Junio. 


V. thapsiforme Schr. 
Terrenos incultos de Ceret, San Llorens de Cerdans, Cus- 
tojes (Companyo); San Marsal en Monseny ( Vay7.).—Junio. 


V. australe Schr.? 
Olot, Surroca d@Angasa.—Julio, Octubre. 


V. phlomoides L. 
Parajes incultos y aridos de Monserrat, Olot en Bosch de 
Tosca, ete.—Julio, Octubre. 


(21) Vayreda y Vila—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA, 


uw 


Verbascum Boherhaavi L.—/Porpras. 
Lugares montuosos abrigados de la region litoral y media 
de Gerona hasta San Hilari, Sagaré, ete.—Junio. 


N. B. En las Guillerias una forma de hojas caulinares muy 
anchas, poco tomentosas y bracteas muy largas y estrechas. 
Otra muy ramosa en la parte superior del tallo, que por tener 
los ovarios estériles sospecho si sera un hibrido. 


V. lycnitidi-floccosum K.? 
La Cot, cerca de Olot.—Julio. 


V. nigrum L. 
Terrenos incultos de San Llorens de Cerdans (Companyo). 
—Julio. 


V. blattaria L. 
Fosos y prados humedos desde el litoral hasta el Llusanés, 
San Juan de las Abadesas, etc.— Mayo. 


Escrofulariaceas. 


Scrophularia peregrina L. 
Setos y parajes sombrios del litoral hasta la Sellera, Sagaro, 
etcétera,—Abril, Mayo. 


S. alpestris Gay. 

Bosques sombrios y parajes humedos de los Pirineos, Molld, 
Rocabruna, Camprodon, etc.; montes de Vidra, Collsacabra.— 
Junio, Julio. 


N. B. Entre la anterior especie, y principalmente en Beso- 
ra, Collsacabra y Guillerias, se observa una forma con la pa- 
noja acompanada de hojas algo menores que las caulinares, 
que tiene el porte y caractéres de la S. pyrenaica Benth. Tam- 
bien esta en el Hb. Bolds. 


S. Hoppei Koch. 
Lugares pedregosos de Rocabruna, Molld, Bassagoda, Nues- 
tra Senora del Mont.—Junio, Julio. 


56 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (122) 


Scrophularia lucida L.—S. glauca Sibth. 
Fosos himedos de los castanares de San Llorens de Cer- 
dans (Companyo).—Julio, Agosto. 


Antirrhinum latifolium D-C. 
Rocas de Ceret (Debeauz). Tambien en la vertiente espanola 
de los Pirineos orientales, pero es mas comun el A. majus L. 


A. Asarina L. 
Rocas graniticas de los Pirineos; Monseny y Guillerias hasta 
Susqueda, Osor.—Abril, Junio. 


Linaria elatine Desf. 
Campos y prados desde Olot, etc., al Bajo Ampurdan.—Junio. 


L. vulgaris Monch. 
Alturas del Valle de San Llorens de Cerdans (Companyo).— 
Julio, Setiembre. 


L. italica Trev. 
Banyuls (Companyo); Ampurdan, r. ( Zexidor ).—Junio. 


L. pelisseriana D-C. 
Olivares de la Sellera, Anglés , Santa Coloma ( Vayr.); Agu- 
llana (Bolos ).— Abril. 


L. micrantha §pr. 
Campos del Vallés, Moncada, Gaba.—Abril. 


L. simplex D-C. 
Vinedos del Vallés, Gaba.— Abril. 


L. arvensis Desf. 

Campos de Olot, Guillerias; region media en Santa Coloma, 
Sagaré y Vallés, y litoral en Malgrat, Bajo Ampurdan y Gaba. 
—Febrero, Mayo. 


L. Chalepensis Mill. 
Campos aridos de los alrededores de Ceret, Murallas , Bou- 
lou.—Abril, Mayo. 


(123) Vayreda y Vila.—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 57 


Linaria striata [-C. 
teneral en los Pirineos orientales, Lladé, Figueras, ete.— 
Junio, Octubre. 


L. alpina )-C. 
Set-casas, Mérens, Costabona, Espinabell.—Junio. 


Gratiola officinalis L. 

En una acequia del Pla de Polijé, c. Montagut; Agullana 
(Bolos) ; prados humedos de la Junquera, Cantallops, Camp- 
many, Vilarnadal, Cabanas, etc. ( Vay7.)—Julio. 


Veronica spicata L. 
Terrenos aridos y arenosos de Nuria (Z’rem.); alrededores de 
Ceret (Companyo).—Junio, Julio. 


V. Teucrium L. 
Alrededores de Ceret (Companyo ).— Julio. 


V. Assoana Wk., V. austriaca L. v. Assoana Bois. bb 
De Prats de Llusanés a la Font Salada de Vich.—Mayo. 


——— v. pinnatifida Koch. 
Prats de Llusanés, hacia la Font Salada de Vich.— Mayo. 


V. urticeefolia L. 
Parajes fragosos y sombrios de los Pirineos orientales; mon- 
tes de Vidra, Collsacabra, Corp, Monseny.—Junio. 


V. montana L. 
Lugares sombrios de los Pirineos, hacia Bajet, Monas; Corp 
San Valenti, Olot, Guillerias y Monseny.—Mayo, Julio. 


V. aphylia L. 
Nuria, Collsacabra (Pujol).—Julio, Agosto. 


V. nummularia Gouan. 
Nuria (Pujol); Collada de Nuria (Companyo).—Junio, Julio. 


V. fruticulosa L. 
Rocas de los Pirineos orientales hasta Costabona, Espina- 


58 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (124) 


bell, Rocabruna, Coral, de San Marsal 4 Matagalls en Monse- 
ny.—Junio, Julio. 


Veronica bellidioides L. 
Morens, Costabona.—Junio, Julio. 


V. serpyllifolia L. 

Prados y bosques sombrios de los Pirineos, ambas vertien- 
tes; montes de Olot, Vidra, Collsacabra, Guillerias, ete. Una 
forma de Olot se aproxima a la 8. fenel/a Gr. G. 


V. Pone Gouan. 
Solaneta de Costabona.—Junio. 


V. triphyllos L. 

Campos y prados de los Pirineos, Camprodon ( Bolds ); la Bar- 
ragana (Vay7.); San Llorens de Cerdans, Ceret (Companyo): 
Monseny en San Marsal, Santa Fe, San Miguel Solterra, Sant 
Hilari, Osor, etc.—Abril, Junio. 


V. preecox All. 
Campos de Camprodon ( Vayr.).—Marzo, Mayo. 


V. agrestis L. 
Cultivos de la region media hasta San Juan las Fonts, ete.— 
Marzo. 


Odontites lanceolata Rchb., Huphrasia Olotensis Bolos hb. 

Prados y bosques de los montes calizos de los Pirineos, am- 
bas vertientes, r. en la francesa; Coll de Malrrem, Frexanet, 
Vall del Bach, Nuestra Senora del Mont, montes de Olot, Vidra, 
Collsacabra.—Agosto, Setiembre. 


O. viscosa Rchb. 
Prados y colinas de la region media hasta Biana, Frexanet, 
etcétera.—Agosto, Octubre. 


O. longiflora Wbb. 
Prados secos y colinas del Llusanes en Prats, San Boy, Pe- 
rafita, etc.—Junio, Setiembre. 


(25) Vayreda y Vila.—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. — 59 


Bartsia spicata Ram. 
Montafia de Ceret, San Llorens de Cerdans (Companyo ).— 


Julio, Agosto. 


Trixago apula “tev. 
Prados del bajo Ampurdan hasta Cabanas, etc.—Abril. 


N. B. La forma mas frecuente del llano del Llobregat de 
Barcelona discrepa del tipo en tener la espiga floral poco apre- 
tada, mas bien interrumpida, hojas lanceoladas obtusas y tallo 
ramoso desde la base, etc. 


Euphragia viscosa Bth. 

Prados himedos de Gaba, Castelldefels, Vallvidrera, hacia 
el Vallés; Ampurdan hasta Navata, Campmany, la Junquera, 
etcetera.—Abril, Mayo. : 


E. latifolia Gris. 
Prados a orillas del Fluvia en Dosquers.— Marzo, Mayo. 


Pedicularis verticillata L. 
Cumbres alpinas de Carenca (Companyo).—Julio, Agosto. 


P. foliosa L. 
Pastos, pendientes de Comanegra, Monas, etc., en los Piri- 
neos; montes de Vidra, Ciuret, Platraver, etc.—Junio, Julio. 


P. palustris L. 
Prados htiimedos de Prats de Mollé, Tour du Mir; Ceret (Com- 
panyo)}.— Mayo, Julio. 


P. sylvatica L. 
Prados himedos, frecuente en los Pirineos; Santa Magda- 
lena, Platraver.—Junio. 


P. comosa L. g. dsparagoides Wk. 
Pico de las Agudas de Monseny.—Junio. 


P. pyrenaica Gay. 
Pendientes de Costabona. —Junio. 


60 ANALES DE HISTORIA NATURAL, (126) 


Pedicularis tuberosa L. 
Costabona, Prats de Mollé, Tourdu Mir (Companyo ).—Julio, 
Agosto. 


Melampyrum cristatum L. 
Valle de San Llorens de Cerdans (Companyo).—Junio, Agosto. 


M. nemorosum L. 
Castanares de las Guillerias en San Hilari, Santas Creus, 
Monsoli, Osor, etc.—-Junio, Agosto. 


M. sylvaticum L. 

Bosques y sitios sombrios de los Pirineos en la Barragana, 
cerca de la frontera ( Vay7.); Bosch Caras, sobre Set-casas (Bo- 
/és ); Castafiares de San Hilari, etc., de las Guillerias.—Junio, 
Julio. 


Orobancaceas. 


Phelipzea ceerulea C. A. Mey. 
Sobre la Achillea millefolium, en Costabona, Notre Dame du 
Coral, Prats de Moll46; Mondois?—Junio, Julio. 


P. arenaria Walp. 
Orillas del rio Muga, c. Castell6 de Ampurias, sobre la A7r@e- 
misia campestris.—Junio. 


P. Muteli Reut. 
Vive sobre varias leguminosas, umbeliferas y otras plantas; 
litoral de Gerona hasta Sagard, etc.—Mayo, Junio. 


P. ramosa C. A. Mey. 
Kn Olot y en todas partes donde se cultiva el caénamo en 
abundancia.—Julio, Agosto. 


Orobanche foetida Desf. 
Litoral de Barcelona, en Castelldefels, sobre los Ononis.— 
Mayo. 


27) Vayreda y Vila.—PpLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 61 


Orobanche Rapum Thuill. 
Montes de Olot, sobre la Genista cinerea; Monsoli, Guillerias, 
sobre otras lezuminosas.—Mayo, Junio. 


——_-—— 4. bracteosa Reut. 
Mollé, Rocabruna, sobre el Savrothamnus vulgaris; La Bajol 
(Bolds).—Junio, Julio. 


O. crinita Viv.? 
Olot, sobre la Genista cinerea. 


N. B. Soélo diserepa por tener los estambres ligeramente 
pubescentes en la base, pero se aviene en los demas caractéres 
de espiga apretada, terminada por un manojo de bracteas, ta- 
llo hinchado, bulboso en la base, etc. 


O. cruenta Bert. 

Sobre varias lezguminosas, montes de Olot, Sagard, etcé- 
tera; montes de Barcelona. La 8. czévina Cors. en Ciuret.—Ju- 
nio, Julio. 


O. Galii Vauch., 0. /@vis in Bolds hb. 
Comarca de Olot (Bolos hb. ). 


O. Epithymum )/-C. 
Pirineos; la Cot, c. Olot, Monsoli.—Junio, Julio. 


Q. Teucrii Hol. et Sch. 
Sobre diversos Zeucrium y Thymus; Pirineos, Coll de Barna- 
dell; Guillerias en Monsoli, etc. 


N. B. Se distingue facilmente por tener los estambres sol- 
dados sobre una cuarta parte del tubo de la corola, etc. 


O. rubens Wallr. 
Prats de Molld, sobre el Medicago falcata (Companyo ). 


O. major L. 
Alrededores de Ceret, sobre G. cinerea (Companyo ); Olot (Bo- 
lds hb.).—Junio. ; 


62 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (128) 


Orobanche Salviee F. Schlz 
Custojas, sobre la Salvia glutinosa (Companyo ).—Junio. 


O. Hedere Vauch. 
Sobre la Vedra en Talaxa, Olot: Castell de Monsoriu; Mon- 
serrat; Brugués, sobre Gaba, ete.—Junio, Julio. 


O. amethystea Thuill., 0. eryngii Vauch. 
Sobre los Hryngium, Prats de Mollé, Sagaré, ete.—Junio, 
Julio. 


Lathreea squamaria L. 
Pirineos, en sitios sombrios y humedos de Notre Dame du 
Coral, r.; Ciuret, c. Vidra, en la Gruta.—Abril, Mayo. 


L. clandestina L.—N. V. Sa/frd bord. 
Orillas del Fluvia, de San Juan las Fonts 4 Castellfullit.— 
Abril. 


Labiadas. 


Mentha sylvestris L. 

Con sus variedades s. candicans Bth., prados humedos de los 
Pirineos, Vidra, Olot, etc., y. glabrata Benth. Crexenturri, 
Olot, etc. «. nemorosa Bth. Pirineos, Olot. v. piperita Rch.? Mon- 
soli.—Julio. 


M. aquatica L. 

Comun en los prados hiimedos con las variedades «. 2em07'0- 
sa, 8. hirsuta Fr. La 6. subspicata Benth. Olot, hacia el Prat y 
otras partes. Hay ademas una forma con hojas en los glomé- 
rulos, formando una espiga larga é interrumpida. —Julio. 


M. citrata Ehrh. 
Ampurdan (Z’7rem. ). 


M. sativa L.? 
Prados de Llanas ( Bolés ).—Julio. 


(129)  Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 63 


Mentha gentilis L. 
San Llorens de Cerdans (Companyo); Olot (Bolos hb. ).—Ju- 
lio, Agosto, 


M. arvensis L. 
Margenes, prados y bosques de la region media hasta Olot, 
Guillerias.—Junio, Agosto. 


M. Pulegium. 
Sitios humedos del bajo Ampurdan, Cabanas, Campmany, 
la Junquera, etc.—Julio. 


Origanum vulgare L. ¢. prismaticum Gaud. 
Margenes, hacia Besali.—A gosto. 


Thymus Serpyllum L. 

La forma 7. confertus Gr. G. Mérens, Costabona; /. panno- 
nicus Rech. Rocabruna, Pirineos; San Masal, Monseny. — 
Junio. 


T. Chameedrys Fries. K 
Tragura, Mollé, Rocabruna, etc. Collsacabra.—Junio. (> ~ 
rs in 
Hyssopus officinalis L. z 
Talaxa, Bassagoda, Besora.—Agosto, Setiembre. ty Wasd 
UVa 
Se 


H. pubescens Timb. 
En Talaxa, y probablemente en Bassagoda.— Agosto, Se- 
tiembre. 


Micromeria greeca Bth. 
Cadaqués (7rem.); Gaba, Vallés.— Mayo. 


Calamintha officinalis Ménch.—N. V. Calaments. 
Con sus variedades &. ascendens Rech. y y. menthefolia Reh. 
en Olot con toda la montana y parte de la region media.—Julio. 


C. nepetoides Jord. 
Caminos Olot, Besalu, y de vez en cuando en todo el Ampur- 
dan.—Julio. 


6k ANALES DE HISTORIA NATURAL. (130) 


Calamintha alpina Lam. 
Costabona, Set-casas, hasta Nuria, etec.—Junio, Agosto. 


Melissa officinalis L.—N. V. Zarongina. 
Enteramente espontanea en San Juan las Fonts; Monsoli, 
Susqueda, etc., las Guillerias.—Julio. 


Salvia verticillata L. v. itegrifolia Nob. 
Escombros extramuros de Hostalrich.—Julio, Agosto. 


N. B. Esta interesante especie, desconocida en Cataluna 
hasta el presente, concuerda bastante con la descripcion del 
Prod. Fl. Hispan., excepto en tener las hojas caulinares 
liradas con el lébulo terminal acorazonado-aovado, sino mas 
bien enteras, acorazonado-aovadas, desigualmente festonadas. 
Comparada nuestra planta con ejemplares de Suiza, que su- 
pongo son tipicos, su facies es muy diferente; ademas de pre- 
sentar las hojas todas enteras y tres 6 cuatro veces mas redu- 
cidas, sus verticilos florales son tambien menores y mas 
aproximados el uno al otro, ete. 


S. sclarea L.—N. V. Salvia romana, Madrona. 
Escombros y cerca de las habitaciones, Camprodon, Olot, 
Llusanés, Guillerias, Vich, Besora.—Junio, Agosto. 


S. glutinosa L. 

Parajes sombrios Guillerias; desde San Feliti de Pallarols, 
Santa Pau, Castellfullit para arriba en todas direcciones,— 
Agosto. 


S. valentina Vahl. 
Margenes y campos de la falda de Monjuich de Barcelona, 


vertiente N.—Mayo. 


Nepeta latifolia D-C. 
Tragura etc. de los Pirineos, hasta Monas.—Julio, Agosto. 


Lamium incisum W. 
Caminos, cultivos de Olot, Gerona, Alto Ampurdan, ete.— 
Marzo, Abril. 


(31) Vayreda y Vila.—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 65 


Lamium album L.—N. V. Ortiga morta. 
Montes de Nuria, Costabona.—Junio. 


L. flexuosum Ter.—N. V. Como al anterior. 
Comun en las Guillerias y Monseny hasta Rupit, Amer, etcé- 
tera; Pirineos orientales hasta Vilarnadal.—Abril, Mayo. 


Leonurus Cardiaca L. 
San Llorens de Cerdans (Companyo); Olot, Sagaré, semi- 
espontanea donde se cultiva.—Junio. 


Galeopsis intermedia Vill. 
Ceret (Companyo); Campos arenosos de Monsoli, etc., de 
las Guillerias ( Vay7.).—Junio. 


G. ochroleuca Lam. 
Caminos y campos arenosos, San Llorens de Cerdans (Com- 
panyo); Monsoli, Susqueda, Santa Coloma, etc.—Julio, Agosto. 


G. pyrenaicum Bartl. 
General en terrenos graniticos arenosos de los Pirineos 
orientales ( Vayr.); Cadaqués (7rem.).—Agosto, Octubre. 


G. Filholiana Timb. 
Prados de Nuria (Pujol)/.—Agosto. 


G. sulfurea Jord. 
Ceret,San LlorensdeCerdans, Custojes (Companyo).—Agosto. 


Stachys lanata Jacq. 
Cultivada y casi espontaneaen Borreda, Vich, Monsoli, Am- 
purdan,—Julio. 


S. heraclea All. 

Prados de los montes calcareos de los Pirineos, Frexanet, 
Talaxa hasta Nuestra Senora del Mont; montes de Vidra, Be- 
sora, Ciuret, Collsacabra, Tabertet, etc.—Junio, Agosto. 


S. alpina L. 
Bosques y parajes sombrios de los Pirineos; montes de Vidra, 
Platraver, Collsacabra, Rupit.—Julio. 


ANALES DE HIST. NAT.—IX. 5 


66 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (132) 


Stachys palustris L. 
Sitios himedos 6 sombrios, Camprodon hasta cerca Ripoll. 


—Julio. 


S. arvensis L. 
Campos de Nuestra Sefiora del Coral, Rocabruna, r.—Julio. 


Phlomis Herba-venti L. 
En toda la region media hasta Besora, Talaxa, Bassagoda, 


etcétera.—Junio. 


Sideritis hyssopifolia L. 
Morens, Costabona; Bassagoda, etc. (Vayr.); Monserrat 
(Gouan, teste Companyo).—Junio, Agosto. 


S. scordioides L. 
Prats de Mollé (Companyo).—Junio, Julio. 


S. romana L. 
Region litoral y media de Gerona hasta las Ansias, Sagaro. 
—Junio, Octubre. 


Melittis Melissophyllum L. 
Pirineos; montes de Olot; Font Salada de Vich; Guillerias, 
Sagardé, etc.—Abril, Junio. 


Scutellaria alpina L. 
Prados de Nuria (Pujol).—Julio, Agosto. 


Brunella hyssopifolia Lam. 
Prados de San Llorens de Cerdans, Custoja (Companyo) ; San 
Marti Sasserra ( Vay7.).—Mayo, Agosto. 


Ajuga pyramidalis L. 
Prados cerca de las Jarsas, Costabona.— Mayo, Junio. 


A. genevensis L.? 
Costabona ( Vayr.); cerca la Preste, Prats de Mollé, montafia 
del Mir (Companyo).—Mayo, Julio. 


ass) Vayreda y Vilan—rLaNTAS NOTABLES DE CATALUNA. 67 


Ajuga Iva Schr. 
Region litoral y media hasta Montagut, en la provincia de 
Gerona.—Mayo. Agosto. 


N. B. Segun observa el Sr. Masferrer en contra de la opinion 
de M. Moquin-Tandon, no es la falta de calor la causa del 
fendmeno de la corola abortiva en esta especie. Yo creo que 
mas bien es la falta de humedad en época oportuna; tengo 
observado que en ciertos anos apénas se ven corolas desarrolla- 
das, y éstos son los que en los meses de Junio y Julio domina 
la sequia. En 1877, que la primera quincena de Julio fué muy 
llaviosa, en la segunda quincena del mismo mes casi todos 
los piés de Sagaréd, Maya, etc., aparecieron adornados ‘de 
abundantes corolas desarrolladas. Calor y humedad 4 un 
tiempo es lo que necesitan probablemente las corolas de esa 
especie para su desarrollo. 


Teucrium fruticans L. 
Valle de Banyuls sur mer, Capcerbere (Companyo ).—Mayo, 
Junio. 


T. scordioides Schr. 
Prados himedos de Olot, Ampurdan, Sagaré, etc.—Julio, 
Agosto. 


N. B. En esta ultima localidad he cogido algunos ejempla- 
res que se parecen bastante al 7. scordium por su tallo simple, 
casi lampifio; hojas inferiores cuneiformes, enteras en la 
base, etc., pero esos caractéres creo que sdélo son aparentes 
por efecto de crecer dicha planta bajo la sombra de un grupo 
de arboles. 


T. lucidum L. 
Castafares de San Llorens de Cerdans (Companyo).—Junio, 
Agosto. 


T. pyrenaicum L. 
Comun en las montafias de formacion caliza de los Pirineos, 
bajando hasta la region media, Sagaré, ete.—Mayo. 


68 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (134) 


Teucrium aureum Schr. 
Pirineos en Rocabruna, Coral; Santa Magdalena del Mont; 
Tabertet.—Mayo, Setiembre. 


T. aragonense Losc. Pard.? 
La Palma, Tarragona (Pujol).—Junio. 


Verbenaceas. 


Vitex Agnus-castus L.—N. V. Aloch, Ximblas. 
Litoral de Gerona, comunisimo en Vilarnadal, internandose 
hasta Amer, Dosquers.—Junio, Julio. 


Plantaginaceas. 


Plantago crassifolia Forsk. 
Terrenos arcillosos del litoral de Gerona, Rosas, etc. ( Vay7.); 
Cadaqués (7’rem.).—Mayo, Julio. 


P. maritima L. 
Banyuls sur mer, etc., entre la especie anterior, con la que 
se confunde (Companyo); seguro en nuestras costas. 


P. serpentina Vill. 
Terrenos calcareos y especialmente margosos de los Piri- 
neos, Llusanés, montes de Olot, ete.—Julio. 


P. acanthophylla Desne. 

Terrenos graniticos y arenosos de la Junquera, Cantallops, 
Campmany, etc., de los Pirineos; San Hilari, Pla de las Are- 
nas, etc., de las Guillerias.—Junio. 


N. B. Muy diferente me parece esta planta del P. serpen- 
tina, de cuya especie sospechan los autores del Prod. F'. Hisp. 
sea una mera variedad. Ademas, éste sdlo crece en terrenos 
neptunicos, y aquél exclusivamente en los pluténicos. La 
planta de los Pirineos se presenta con hojas ciliadas pubes- 
centes y fuertemente al@odonosas en el centro de las rosetas. 


(135)  Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 69 


Plantago Lagopus L. 
Litoral hasta Cistella, Lladé.—Mayo, Junio. 


P. Bellardi All. 
Campmany, Vilarnadal; la Cellera a4 orillas del Ter; Gaba y 
Castelldefels.—Mayo. 


P. monosperma Pourr. 
Nuria (Pujol); de Costabona 4 Coll de Malrrem (Vayr.).— 
Junio. . 


P. argentea Chaix. 
Costabona, la Coma del Tech (Companyo ).—Julio. 


P. Psyllium L. 
Banyuls (Companyo); Gerona hacia San Daniel (Bolds hb. ). 
—Julio, Agosto. 


Plumbaginaceas. 


Armeria maritima Willd.? 
Monsant; Blanes (Pujol).—Junio. 


A. plantaginea Will.—N. V. Candelas. 
Pirineos, frecuente hasta Rocabruna, Camprodon; hacia Vi- 
ladrau y Espinelbas, etc.—Junio, Agosto. 


A. majellensis Boiss. 
Pendientes pedregosas de Mérens.—Agosto. 


A. bupleuroides Gr. et G. 
Prados de la Junquera, Campmany, Vilarnadal, etc.—Mayo, 
Julio. 


Statice serotina Rchb. 
Playas de Rosas, internandose hasta Palau y San Juan sas 
Closcas en los prados salados.—Junio. 


S. echioides L. 
Playas del golfo de Rosas ( Vay7.); Cadaques ( Zrem.).—Junio. 


70 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (136) 


Statice ferulacea L. 
Cadaques (Z7em.); playas de Rosas ( Vayr.).—Junio. 


S. Girardiana Gurs. 
Costas del Ampurdan, r. (Z7’rem..).—Julio. 


Globulariaceas. 


Globularia spinosa L. 
Monserrat hacia la Cova de la Mare de Deu.—Abril. 


G. nudicaulis L. 
Prats de Molld, Arles (Companyo).—Junio. 


G. cordifolia L. 

Rocas calizas de la region montana, frecuente. La v. nana 
Cambess., en las cumbres de los montes altos, Puigsacau, 
Bassagoda, Nuestra Senora del Mont, Pirineos. — Mayo, 
Julio. 


Amarantaceas. 


Amaranthus deflexus L. 
Cultivos, escombros de Olot, Sagaré.—Junio, Setiembre. 


A. Blitum L. 
Cultivos, caminos, muros de Olot, etc.—Junio, Setiembre. 


A. patulus Bert. 
Ampurdan, Gerona, hasta Lladé, Sagaréd, etc. — Julio, 
Agosto. 


N. B. En Camprodon cogi uno que por tener sus espigas y 
dun las hojas superiores igeramente coloradas, podria ser 
la v. hemathodes Csta. 


A. retroflexus L.—N. V. Marchant. 
Huertas, escombros de Olot; Vidra; Guillerias; Sagaré, 
Lladé, ete.—Julio, Setiembre. 


(31) Vayreda y Vila.—pLaANTAS NOTABLES DE CATALUNa. 7 


Amaranthus albus L. 
Campos del litoral y region media, llegando hasta Campro- 
don, r.—Agosto, Octubre. 


Polycnemum arvense L. 
Campos arcillosos de Besora, Vich, Maya, Ampurdan, etc.— 
Julio, Setiembre. 


Salsolaceas. 


Atriplex hortensis L. 
Como espontaneo en algun huerto, Batet.—Junio. 


A. hastata L. 
Litoral , internandose hasta Gerona, etc.—Agosto, Octubre. 


A. patula L. 
Huertas de Camprodon, Vidra, Llusanés, Olot, Sagardé, ete.— 
Julio, Setiembre. 


Obione portulacoides Moq. 
Prados maritimos de Rosas, Castell6.—Junio. 


Chenopodium polyspermum L. 
Campos cultivados de Rocabruna, Notre Dame du Coral; 
San Hilari; Monjuich de Barcelona.—Julio, Setiembre. 


Ch. ficifolium Sm. 
Litoral del Ampurdan, llano del Besés.—Agosto, Setiembre. 


Ch. opulifolium Schr. 
Caminos, escombros, muros de Figueras.—Julio. 


Ch. hybridum L. 
Escombros, cultivos de Rocabruna; Batet; San Hilari, Mon- 
solii—Junio, Agosto. 


Blitum Bonus-Henricus Rchb. 
Parajes himedos y herbosos de los Pirineos, bajando hasta 
Espinabell, Fabert.—Julio. 


72 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (138) 


Kochia prostrata Schr. 
Castillo y afueras de Figueras; Castello de Ampurias, Rosas. 
—Agosto, Setiembre. 


Camphorosma monspeliaca L. 
Costas del Ampurdan, Castellé6.—Agosto, Setiembre. 


Salicornia fruticosa L. 


Comun en los prados salados del Bajo Ampurdan.—Julio, 
Setiembre. 


Sueeda maritima Dum. 
Playas del golfo de Rosas.—Julio. 


Salsola Kali L. b. calvescens Gr. G. 
Playas del golfo de Rosas.—Agosto, Setiembre. 


S. Soda L. 
Costas del Ampurdan.—Agosto, Setiembre. 


Poligonaceas. 


Oxyria digyna Campd. 
Collada de Nuria, de las Noufonts (Companyo ).—Julio. 


Rumex Friesii Gr. et G.—N. V. Zlenguas de Bou. 

Sitios herbosos y himedos de Camprodon, -Vidra, Platraver, 
Olot y valles pirenaicos.— Junio. La 8. discolov Koch. en Pla- 
traver, Vidra. 


R. pulcher L. 5. Airtus Gr. G. 
Llano de Barcelona, Viladecems.—Junio. 


R. sanguineus L. 
Parajes himedos del ano de Barcelona; Bajo Ampurdan.— 
Julio. 


a39)  Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 73 


Rumex Hydrolapathum Huds. ? 
Prados himedos, acequias de Castellé hacia San Pere Pes- 
cador.—Junio. 


N. B. Tal parece una gigantesca especie que alli cogi, difi- 
cil de diagnosticar por lo atrasado de su inflorescencia, pero 
bastante dicen sus hojas radicales largamente pecioladas, que 
a’ veces miden un metro, atenuadas en los dos extremos; tallo 
anguloso y profundamente estriado, etc. 


R. crispus L. 
Prados de Camprodon, Olot; Guillerias; Vilademiras, Cas- 
tellé, ete.—Junio, Julio. 


N. B. De Olot y otros lugares donde viven juntos los 
R. Friesii y crispus, tengo una forma que participa de carac- 
téres de ambas especies, por lo que sospecho sea el hibrido 
R. obtusifolio-crispus C. Bauheri. Astherr., y me lo confirma 
la comparacion con unos ejemplares procedentes de Bromberg. 


R. domesticus Hartm.? 
Sitios hiimedos del Pla de la Pifia en Olot.—Junio. 


R. Patientia L. 
Huertas de Borreda; Ciuret, San Privat, Olot, etc.—Mayo, 
Junio. 


R. bucephalophorus L. 
Vinas y campos arenosos del litoral, internandose hasta 
Campmany; la Cellera, San Hilari, Monsoli.—Abril. 


R. tingitanus L. 
Hacia la Escala (Cuff#).—Julio. 


R. scutatus L.—N. V. Baddlas. 
Sitios pedregosos de los Pirineos, desde Ripoll , Camprodon 
para arriba en la parte mas oriental.—Mayo, Julio. 


R. amplexicaulis Lap. 
Prados de la baja Cerdanya (Companyo).— Agosto. 


74 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (140) 


Rumex Acetosa L. 
Prados de los Pirineos y montes de Olot.—Mayo, Junio. 


N. B. En las localidades citadas hay formas que parece se 
inclinan al &. avifolius All. por sus hojas grandes de consis- 
tencia blanda, transparentes, orejuelas dirigidas hacia afuera 
y no paralelas al peciolo, etc. 


R. Acetosella L.. 3. pyrenaicus Timb. 
Pirineos, Costabona, Rocabruna (Vayr.); comarca de Olot 
(Bolos hb.).—Mayo, Julio. 


Polygonum Bistorta L. 
Prados de la region alpina y subalpina de los Pirineos, Cam- 
prodon, Molld, etc.—Junio. 


P. viviparum L. 
Pastos alpinos de Costabona, ambas vertientes.—Junio. 


P. amphibium L. «. zxatans Monch. 
Lagunas de Can Nadal de la Junquera; de Palau y Castello. 
—Junio, Julio. 


—_—— 4. terrestris Monch. 
Sitios himedos del Pla de la Pinya.—Julio. 


P. lapathifolium L. 

Sitios humedos y sombrios de Olot, Guillertas; en el litoral 
y hasta Olot uno que por sus nudos hinchados creo es la-v. 70- 
dosum Pers. 


P. lapathifolio-persicaria Rchb. 
San Hilari, Olot.—Junio, Julio. 


P. serrulatum Lag. 
Sitios himedos del llano de Barcelona, dehesa de Gerona, 
bajo Ampurdan.—Junio, Setiembre. 


P. Hydropiper L. 
Parajes htimedos y aguanosos del Llusanés, Olot, San Feliu 
de Pallarols, Ampurdan, etc.—Julio, Setiembre. 


(41) Vayreda y Vila.—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 5 


Polygonum hydropiperi-dubium Gr. et G. P. mite Schr. 
Parajes htumedos de Olot; Ampurdan, etc.—Julio, Setiembre. 


P. Bellardi All. 
Campos de Tortella (Cuffi); Sagaré; Llano de Barcelona 
( Vayr.).—Mayo, Junio. 


P. dumetorum L. 
Setos de Prats de Mollé; Collsacabra, Hostalets de Bas, las 
Planas, Amer; frecuente en las Guillerias.—Junio , Agosto. 


P. alpinum All. 
Region alpina de los Pirineos, no escaso; Agudas de Mon- 
seny.—Junio, Julio. 


P. tataricum L.—N. V. Fajol boity. 

Vilallonga, Frexanet, Ciuret, Olot y todos los valles pire- 
naicos donde se cultiva, por resistir mejor el frio que el P. /a- 
gopyrum L. 


Dafnaceas. 


Daphne Mezereum L.—N. V. Olivereta. 

Pirineos, frecuente, y desciende hasta San Pau, Frexanet, 
Vall del Bach; montes de Ciuret, Platraver; Collsacabra.— 
Marzo, Abril. . 


Pesserina annua §pr. 
Campos y parajes aridos de las regiones litoral y media 
hasta Llusanés; Montagut.—Julio. 


P. Thymelea D-C. 
De vez en cuando en los terrenos aridos de la region media 
hasta el Llusanés, Frexanet, etc.—Mayo, Julio. 


P. dioica Ram. 

Rocas calcareas de Prats de Mollé, Rocabruna, Baget, Ta- 
laxa, Bassagoda; Santa Magdalena del Mont, etc.—Abril, 
Mayo. 


76 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (142) 


Passerina hirsuta L. 
Playas y costas de Rosas y otras partes del litoral de Ge- 
rona.—Primavera, Otono. 


Lauraceas. 


Laurus nobilis L.—N. V. Zlorer. 
Verdaderamente espontaneo en el torrente de Sagaré.— 
Abril, Mayo. 


Santalaceas. 


Thesium alpinum L. 
Pastos de Costabona, Prats de Mollé.—Junio. 


T. humiffusum D-C. ? 
De San Saguimon a Viladrau.—Junio. 


Eleagnaceas. 


Eleagnus angustifolius L.—N. V. Arbre del Paradis, Ci- 
namomn. 
Orillas del Besds, Moncada.—Mayo. 


Citinaceas. 


Cytinus Hypocistis L.—N. V. Radasots. 

Parasito sobre las raices de los Cistus 6 Jaras, en los montes 
del litoral y region media, remontandose como aquellas plan- 
tas hasta Talaxa, Guillerias, etc.—Mayo, Junio. 


N. B. Se observa alguna modificacion en esta planta segun 
la especie de Cistus sobre que vive; asi, pues, en los piés que 
viven sobre el C. salviefolius, en la flor y bracteas general- 
mente domina el color amarillo algo sobre el rojo, en los del 
C. albidus domina el blanco sobre el colorado que sube por la 
desecacion, y en los del C. monspeliensis, el amarillo casi por 


143)  Vayreda y Vila.—PpLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. Ti 


completo. Prueba esto que las plantas pardsitas son suscepti- 
bles de modificacion en su color y otros caractéres variables, 
segun la savia con que se nutren. 


Aristoloquiaceas. 


Aristolochia clematitis L. 
Setos, margenes, orillas de las acequias en Castellé, Caba- 
nas y otras partes del Ampurdan.—Mayo. 


A. rotunda L. 
Llano del Llobregat; en Gerona se interna hasta la Cellera, 
Osor, Amer.—Mayo. 


A. longa L. 
Ampurdan hasta Sagaré, etc.—Mayo. 


Euforbiaceas. 


Euphorbia platyphyllos L.—N. V. Zieteresa, Mal @ulls; a 
todo el g@énero. 
Parajes himedos del Llusanés, Vich, Ripoll, Olot, Amer, 
Gerona; Alto y Bajo Ampurdan.—Julio. 


E. pubescens Desf. 
Lugares herbosos humedos del Ampurdan, hasta Bafiolas, 
Lladé.—Junio, Agosto. 


E. pilosa L. 

Camprodon, Vidra, San Quirse de Besora; Nuestra Sefora 
del Mont, y baja por el Manol hasta Lladé y Vilafant ( Vayr. ); 
Empalme ( Pujo/.).—Mayo, Julio. 


E. dulcis L. 
Parajes sombrios de los Pirineos; montes de Olot; Guillerias 
y Monseny; Nuestra Senora del Mont.—Junio. 


E. angulata Jacq. 
Rocas del Coll de Malrrem sobre Rocabruna.—Julio. 


78 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (144) 


N. B. Es muy probable en las costas del Ampurdan la pre- 
sencia de las 2. flavicoma D-C., spinosa L., et pithyusa L.., por 
existir en las costas fronterizas del Rosellon. 


Euphorbia Gerardiana Jacq. 
Margenes de los rios en la region media y litoral de Ge- 
rona.—Abril. 


E. niczeensis All. 

Frecuente en la region litoral y media de Gerona, remon- 
tandose a bastante altura sobre Olot en las vertientes meri- 
dionales.—Mayo. 


E. Esula L. 
Litoral y region media de Gerona.—Abril. 


E. terracina L. 
Litoral de Barcelona y Gerona. La v. angustifolia Lge. en 
las rocas maritimas de Monjuich.—Abril. 


E. Cyparissias L. 
Margenes, prados del Ampurdan, Gerona, Olot.—Abril. 


E. falcata L. 
Campos del Ampurdan, Gerona, Olot, etc.—Primavera y 
verano. 


E. Peplus L. 
Parajes sombrios, Olot, Sagaréd, Ampurdan.—Abril. 


E. peploides Gou. 
Sagardé, etc., Ampurdan; Monjuich.—Marzo, Abril. 


E. biumbellata Poir. 
La Junquera, Campmany, Cantallops, Agullana. Vilarna- 
dal, Cabanas, etc.—Mayo, Junio. 


E. segetalis L. 
Viniedos y olivares de la region litoral y media hasta Llu- 
sanés; Castellfullit de la Roca.—Abril, Junio. 


a45)  Vayreda y Vila.n—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 79 


Euphorbia Characias L. 
Regiones litoral y media hasta Talaxa; Sous en Nuestra 
Senora del Mont.—Marzo. 


E. Lathyris L.—N. V. Cagamutja. 
Besora; comarca de Olot, Castellfullit; Guillerias; Vilar- 
nadal.—Mayo. 


N. B. Las Z. tenuifolia Lam. et pinea L. citadas en Ban- 
yuls por Companyo, habitan probablemente nuestro Ampurdan. 


Mercurialis perennis L. 
Parajes sombrios de Olot y su comarca hasta gran altura de 
los Pirineos; Guillerias y Monseny.—Abril. 


M. tomentosa L. 
La Junquera, Campmany, Vilafant, etc.—Abril. 


N. B. La M. ambigua L. en Banyuls (Companyo). 
\* Z ; } 

Crozophora tinctoria Juss. fp TAS aks 
Ampurdan hasta Besali.—Junio, Julio. 


Andrachne telephioides L. 
Tibidabo c. Barcelona (Z’7em. ). 


Ulmaceas. 


Ulmus montana Lm.—N. V. Oma. 
Frexanet, montes del Corp, etc.—Abril. 


Urticaceas. 


Urtica membranacea Poir. 
Escombros de Cadaqués (Z'7rem.). 


U. pilulifera L. 
Escombrosde Vilarnadal ( Vayr.); Cadaqués(Z'rem. ).—Mayo. 


80 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (146) 


Theligonum cynocrambe L. 
Banyuls-sur-mer, Murallas (Companyo ).—Mayo. 


Sanguisorbaceas. 


Poterium Magnolii Spach. 
Costa de Rosas sobre la farola.—Mayo. 


P. dictyocarpum Spach. 
Coma del Tech, Ceret, Arles, San Llorens de Cerdans (Com- 
panyo).—Junio, Agosto. 


Sanguisorba officinalis L. 
Pastos de Camallera, San Pau, Camprodon; Pla de la Pina, 
cerca de Olot, r.— Junio, Setiembre. 


Alchemilla alpina L.—N. V. Pota de Lied. 
Prados y rocas de los Pirineos hasta Molld, Rocabruna, Cam- 
prodon; Agudas de Monseny. — Junio, Julio, 


A. vulgaris L. 

Prados de los Pirineos, hasta Frexanet, Vall del Bach; mon- 
tes de Vidra, Platraver, Guillerias. La 8. sericea Gr. G., en Ro- 
cabruna, Frexanet; Vidra.— Mayo, Julio. 


A. pyrenaica L. 
Sobre una roca muy escarpada detras de Costabona, hacia 
la Coma de Tech (Companyo).— Julio, Agosto. 


Juglandaceas. 


Juglans regia L.—N. V. Noguér, Nogue. 
Como espontaneo hacia Ridaura, parajes sombrios c. la ri- 
bera; 4 orillas del Fluvia, etc. — Abril. 


Cupuliferas. 


Quercus sessiliflora Sm.—N. V. Rowra. 
Las variedades «. genuina Wk., 6. pubescens Math., A. com- 
munis D-C., extendidas por la reg. montana y media. La C. su- 


qi) Vayreda y Vila—prLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 81 


beroides O. Deb., Sagaré, Maya, Dosquers. La y. cerrioides Wk., 
montes de Horta, c. Barcelona. La v. avgentata Deb., Sagard, 
etcétera. — Abril, Mayo. 


Quercus microcarpa Lap. 0. Deb. Recherch. Fl. Py7. Or. 
Vilademiras, Sagaré, Lladé, ete.— Abril. 


N. B. O. Debeaux, en sus Recherches sur la Fl. des Pyr. Or. 
describe esta especie, y senala las diferencias que la separan 
del Q. sessiliflora Sm., con el que le habian confundido los au- 
tores de la Fl. de France. 


Q. stenobalanus Gaud. 
Sagaré, en el Virumbell y otras partes.— Abril. 


Q. pedunculata Ehrh.—N. V. Rowra pénul. 
Pirineos y montes de Olot, etc. — Abril. 


Q. fastigiata Lam. 
San Llorens de Cerdans, Custoja (Companyo). 


Q. Suber L.—N. V. Alsina surera, Surus. 
Completamente espontaneo en la Junquera, Cantallops, 
Campmany, etc. — Abril. 


Q. avellaniformis Colm. et Bout.2—N. V. Alsina, Aulina. 
Sagard, Monsoli, Guillerias. —Fl. Mayo. —Fr. Noviembre. 


N. B. Se diferencia principalmente por el gran desarrollo 
de la ciipula (con relacion 4 laglande), cuyos bordes se doblan 
hacia dentro unas veces, otras veces se apartan del fruto des- 
igualmente dentados y ondulados; amentos cortos y casi cilin- 
dricos, etc. 

El Sr. Colmeiro, que ha tenido la bondad de comparar unos 
ejemplares y un dibujo que le mandé, con la planta que él des- 
cribid, me dice que la de Extremadura se diferencia por tener 
la cupula alg‘o mas cerrada y entera en su margen; la glande 
poco saliente y bastante globulosa. 


Q. pseudo-coccifera Web.? Q. Auzandri Gr. et G. 
Sospecho si perteneceria 4 esta especie un pié que habia en 


ANALES DE HIST. NAT.~IX. 6 


82 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (148) 


la falda de Nuestra Sefiora del Mont, que media unos tres 6 
cuatro metros de altura, y cuyo porte era de encina, pero sus 
hojas de coscoja. Hace pocos afios fué derribado para carbon. 
Cerca del convento de San Jerénimo, sobre Badalona, hay otro 
pié parecido, segun Bolds. 


Carpinus betulus L. 
Alrededores de Ceret (Companyo). — Abril, Mayo. 


Saliaceas. 


Salix fragilis L. 
Montana de Ceret (Companyo). — Abril, Mayo. 


S. amygdalina L. 
Orillas del Ter, del Fluvia, ete. — Abril, Mayo. 


S. purpurea L. 
Riberas y torrentes de Llusanés, Olot, etc. — Abril. 


S. cinerea L.—N. V. Gate//7. como a los afines. 
Montes y bosques de Llusanés, Olot, Guillerias, Gerona, 
Alto Ampurdan.— Marzo, Abril. 


S. Caprea L. 
Set-casas, San Juan de las Abadesas. — Abril. 


S. aurita L. 
De Ripoll a San Juan de las Abadesas y Olot; montes de 
Corp y otros de Olot, poco frecuente. — Abril. 


S. grandiflora Ser., S. cinerascens Will. 
-artes elevadas de la montatiade Ceret (Companyo).—Mayo, 
Junio. 


S. pyrenaica Gouan. 
Puigmal (Puigg., Bolds); Coma de Vaca (Cuff). — Julio. 


Populus tremula L.—N. V. Zrémui. 
Kspontaneo en todos los montes de las reg. superior y me- 
dia. — Marzo, Abril. 


49)  Vayreda y Vila.—rLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 83 


N. B. EL P. canescens Sm., P. alba-tremula Krause, segu- 
ramente en nuestra provincia; Companyo lo cita comun en los 
arroyuelos de las bajas montafias del Rosellon. El P. virgi- 
niana Desf. N. V. Carolina, cultivado y semiespontaneo en 
Cataluna. 


Betulaceas. 


Betula alba L.—N. V. Bedoll, Bes. 
Frecuente en los Pirineos, montes de Vidra, Collsacabra, 
Bach de San Valenti, c. Olot, r. — Abril. 


B. pubescens [hrh. 
Altos de Carenca (Companyo). — Abril, Mayo. 


Coniferas. 


Pinus sylvestris L.—N. V. Pi-bets, Pi-melis, Pi-bord. 

San Pau, Vall del Bach; Nuestra Senora del Mont en su mi- 
tad superior, en Sagaro y otras partes bajas de esta montana, 
se ve algun pié, pero tan desmedrado, que su altura no pasa 
de 1-2°.— Abril, Mayo. 


P. uncinata Ram. 
Ademas de Nuria, en Caraups, Set-casas. — Junio, Julio. 


P. Laricio Poir.—N. V. Pi-dord. 

Llorona, San Marti Saserra, Sagaréd, Lladé, Malgrat, Am- 
purdan y en otras localidades de la reg. media y litoral.— 
Mayo. 


P. halepensis Mill.—N. V. Pinas, Pi-blanch. 
Montes del litoral y reg. media, remontandose con la espe- 
cie anterior hasta Sagardé, Llorona, etc.— Mayo. 


P. maritima L. 
Cadaqués (Zvem.); Malgrat y otras partes del litoral de Ge- 
rona y Barcelona ( Vay7.).— Mayo. 


Abies pectinata D-C.—N. V. A det. 
A mas de los Pirineos y Monseny, semiespontaneo hacia 
Ripoll, Finestras.— Mayo. 


84 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (150) 


N. B. En otros tiempos debia ocupar en nuestros Pirineos 
un area mas extensa, puesto que hacia Rocabruna, Molld, Tra- 
gura, etc., hay chozas cuyas vigas son de abeto, y se encuen- 
tran tambien troncos enterrados, no hallandose en la actuali- 
dad uno en pié de algunas horas alrededor. Set-casas es la lo- 
calidad mas oriental donde se halla en abundancia. En el 
Monseny tambien se hace a4 ese hermoso y util arbol una activa 
persecucion, capaz de acabar con él en pocos anos, si no se 
pone coto. Bajando del Turd del Hume 4 Santa Fé, observé 
dos troncos que, a partir de dos 6 tres palmos sobre el suelo, 
estan perfectamente unidos por una soldadura natural, re- 
uniéndose en un sdlo tronco. 


Abies excelsa D-C. 
Montafia de Ceret (Companyo). — Mayo. 


Juniperus communis L.—N. V. J/inebro, Jinebra. 

Comun en la rege. montana; en los montes de la reg. media 
ocupa la vertiente septentrional. No falta en la reg. alpina de 
nuestros Pirineos la forma enana (S. a/pina Auct.). — Marzo, 
Abril. 


J. Oxycedrus L.—N. V. Cadac. 
En las exposiciones meridionales de los montes Ee la region 
media, hasta Llusanés, Oix, ete. — Marzo. 


N. B. Sospecho con fundamento (sin que me haya sido po- 
sible averiguarlo hasta ahora), la existencia del J. wmbilicata 
Godr., hacia Santa Pau, Santa Coloma, la Selva, ete. 


J. phoenicea L.—N. V. Sabina. 
Pirineos, hacia Sant Aniol de Uija, Basagoda, Tabertet. — 
Mayo. | 


Taxus baccata L.—N. V. Zéiz. 
Rocas de Ciuret, Surroca; Talaxé, Sant Aniol de Uija. — 
Abril. 


N. B. La Lphedra distachya L. en los arenales mar{timos 
de Banyuls (Companyo). — Marzo, Junio. 


(151) #Vayreda y Vila. —PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 85 


Alismaceas. 


Sagittaria sagittzefolia L. 
Lagunas y acequias de saneamiento de Castell6, hacia San 
Pere Pescador (Vayr.); hacia Montiré (Bolds).— Junio, Julio. 


Alisma ranunculoides L. 
Prados aguanosos del Pla la Pinya, c. Olot; la Junquera, 
Cantallops, Campmany. — Junio, Julio. 


A. plantago L.—N. V. Plantatje Caygua. 

Comun en las aguas desde el Ampurdan 4 los valles pire- 
naicos. Aleuna vez se. presentan sus variedades 8. Zanceolatum 
et x. graminifolium Gr. et G.— Olot, Dosquers, etc. — Mayo, 
Julio. 


Triglochin maritimum L. 
Prados himedos de Cantunis, detras de Monjuich; Castelld, 
Palau, Rosas. — Junio. 


dhe eases L. 
Prados turbosos, Coll de Jou ee — Julio. 


Beiewecees 


Butomus umbellatus L.—N. V. Balca, Llinassa. 
Fosos y acequias de saneamiento de Castellé, San Pere Pes- 
cador.— Junio. 


Colchicaceas. 


Bulbocodium vernum L. 

De la Molina a Castella de Nuch, en el Pla de Anyella, entre 
lanieve, a 4 Abril 1873 (Vayr.); Collada de Nuria (Companyo ). 
— Marzo, Abril. 


Veratrum album L.—N. V. Balada 
Ademas de los Pirineos, en los montes de Santa Magdalena, 
Milany; Corps, las Presas, c. Olot. — Junio. 


86 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (152) 


Tofieldia calyculata Koch. 
Zach del Mir, sobre Prats de Mollé (Companyo). — Julio, 
Agosto. 


Liliaceas. 


Tulipa Celsiana D-C. 
Picos de las Agudas y de Matagalls en Monseny.— Abril, 
Mayo. 


T. preecox Ten. 
Bosques de Murallas y Ceret (Companyo ).— Abril. 


T. Clusiana D-C. 
Bosques de Ceret (Companyo).— Abril, Mayo. 


T. sylvestris L. 
Lérida (A gelet).—Abril. 


Fritillaria Boissieri Csta. Supl.; /. meleagris Pourr.! Colm. 
Cost. (non L.); #. hispanica Boiss. 
Monserrat, hacia los Degotalls y hacia San Jeroni.— Abril. 
Mayo. 


F. pyrenaica L. 
Coll de Nuria, r. (Pujol). — Julio. 


Lilium pyrenaicum Gouan.—N. V. Consolva, Consolta. 

Sobre Set-casas, en el barranco llamado Canal del Princep, 
Costabona; sobre Rocabruna, r. ( Vay7.); Carenca (Companyo ). 
— Junio. 


L. Martagon L.—N. V. Lliry, Marcoris, Consolva. 
Torrentes y bosques sombrios de Olot y montes vecinos; 


v 


Guillerias. — Junio. 


Urginea Scilla Steinh. 
Playas de Lloret, Cadaqués (Z7em.). — Otono. 


Scilla autumnalis L. 
Prados y bosques, frecuente en la Junquera, Cantallops, 


(153)  WVayreda y Vila.—PrLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 87 


Campmany, Vilarnadal; castillo de Figueras.— Agosto, Se- 
tiembre. 


Scilla Lilio-Hyacinthus L.—N. V. Yulius. 

Bastante general en la montana de la provincia de Gerona, 
bosques sombrios desde los Pirineos en Comanegra, Coral, 
hasta los montes de Vidra, Santa Magdalena, Collsacabra; los 
de Corp y San Valenti, c. Olot.— Abril, Mayo. 


Ornithogalum narbonense L.—N. \V. Calabrizas. 
Campos y prados de Gerona, Ampurdan, comun hasta Sa- 
gard, Tortella, Montagut. — Mayo, Junio. 


O. pyrenaicum L. 

Solaneta de Costabona (Companyo); Santa Magdalena del 
Mont; Monseny, laderas del torrente que baja de Matagalls 
hacia San Saguimon ( Vayv.).—Junio, Julio. 


O. tenuifolium Guss. 
Prados de los Pirineos; Monseny, Guillerias, Rupit, Olot, 
etcétera.— Mayo. 


Gagea Liottardi Schultz. 
Collado de Nuria (Companyo); de Nuria 4 Noufonts (Pujol). 
— Junio. 


Allium vineale L. 
Con la v. compactum Th. en Olot, Sagaré, etc. — Junio. 


A. polyanthum Rem.—N. V. All de Briza como a otros 
congéneres. 
Vifas y margenes de los campos, Monjuich, etc., Barce- 
lona; litoral de Gerona, hasta Sagaré.— Junio, Julio. 


A. pyrenaicum Csta. et Vayr., n. sp.; A. controversum Csta. 
Supl., non Schr. (Sect. Porrum).—N. V. Porrasas, Porras. 
Umbella capsulifera ampla, multiflora, globosa, pedunculis 
pluribus subunilateralibus. Spatha univalvis, decidua, longé 
cornuta, scariosa, cornu fistulosum, subacutum, umbella du- 
plo longius. Flores albi; phyllis lanceis acuminatis vel ar- 
cuato-subulatis, ad carinam atro-viridem scabris. Stamina vix 
exerta; exterorum filamenta lanceolata sensim vel indé a 


88 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (154) 


parte media abrupte attenuata, perigonio breviora; interiora 
tricuspidata, lacinula antheriphora raro perigonium equan- 
te, laciniis lateralibus multd longioribus, setaceis, tortilibus 
vel crispis; antheris luteo-rubellis. Ovarium subtetragono- 
globosum, faciebus ineequalibus; stylo incluso. Semina obso- 
leté trigona. Folia plana lanceolato-linearia, acutissima, vix 
canaliculata, margine scabra v. tenuiter denticulata, per an- 
thesin quam plurima virentia, superiora longé vaginantia. 
Scapus 8-10 decim. long., teres, rectus v. basi flexuosus, ad me- 
dium foliatus. Bulbus globosus, surstim elongatus, bulbillis 
tribus majoribus sessilibus, alteris minoribus longe stipitatis 
cinctus. — Hab. in saxosis abruptis Pyrenseorum Or. Coll de 
Malrem, Bajet, Rocabruna, Talaxaé, Sant Aniol de Uija.— 
Fl. Junius, Augustus. 

Species, ut videtur, a cunctis hujusce sectionis satis di-- 
versa. 


Allium aproximatum Gr. et G.? 

Asi parece uno que cogi en San Boy de Llusanés, por sus 
ovarios ovoideos, hojas cilindricas, ligeramente acanaladas en 
el apice. 


A. Chameemoly L. 
Sitios arenosos. Barcelona, hacia Cantunis; Fuerte Pio. 
Probable en las costas del Ampurdan.— Enero, Febrero. 


A. triquetrum L. 
Olot (Bolds hb.); semiespontanea en alguna huerta asi como 


en Sagaré; probablemente c. Gerona ( Vay7.); Banyuls (Com- 
panyo).—Abril. 


A. roseum L. 


Con la v. bulbiferum Gr. G. en todo el Ampurdan, remon- 
tandose hasta Sagaré y mas arriba.—Abril, Mayo. 


A. neapolitanum Cyrill.; 4. album Lavi. 
Campos de Banyuls (Companyo).— Abril. 


A. ursinum L. 
Sitios fragosos de Camprodon; Platraver, Puigsacau, Coll- 
sacabra; Corb y Prat, c. Olot.—Abril, Junio. 


(155)  Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 89 


Allium Victorialis L. 
Pirineos, en Costabona y Comanegra; Puig de Cubell sobre 
Platraver; Agudas de Monseny.—Julio. 


A. oleraceum L. 
Campos del Llusanés, Vich, Olot, Guillerias, Alto y Bajo 
Ampurdan, ete.—Julio, Agosto. 


A. carinatum L., 4. Wonserratense Pourr. (in Bolds hb.). 
Monserrat (Pouw77.).—Julio. 


A. paniculatum L. 
Vinas y lugares pedregosos de Olot, Sagaré, Beuda, Bamio- 
las.—Junio, Julio. 


A. fallax Don.—N. V. All Colomdi. 

Pirineos en Costabona, Mollé, Fabert, Nuestra Sefora del 
Coral; Santa Magdalena del Mont, San Miguel Solterra; Pas- 
teral; Sagaréd, siempre al abrigo en las rocas. — Junio, 
Agosto. 


N. B. En un Catalogo del hb. Bolds hay el A. senescens L., 
Monserrat, y el A. parviflorum, comarca de Olot. 


Erythronium dens-canis L. 
Costabona; al SO, del Coll de Malrem, Monas, Comanegra. 
—Marzo, Abril. 


Paradisia liliastrum Bert. 
Solaneta de Costabona.—Junio. 


Phalangium liliago Schr. 

Lugares montuosos y rocas calizas de las inmediaciones de 
Olot; Puigsacau, Vidra, Nuestra Senora del Mont, ademas de 
los pirinead —Mayo, Junio. 


Simethis planifolia Gr. et G. 
Bosques y pendientes meridionales de Banyuls (Companyo). 
—Marzo, Abril. 


90 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (156) 


Asphodelus fistulosus L. 
Arenales maritimos de Cadaques (7vem.); Rosas, etc. Mon- 
tagut en el interior de la provincia ( Vayr.).—Mayo. 


A. ramosus L. A. microcarpus Viv. 
Cadaques (Zvem.); Banyuls (Companyo).—Mayo. 


A. subalpinus Gr. et G.—N. V. Porrasas, Gamons. 
Set-casas, Costabona, Espinabell, Monas, Talaxa, Frexa- 
net, etc.—Mayo. 


N. B. Es muy probable que muchas formas de las anterio- 
res localidades, sean asimilables al A. albus W. especie muy 
afine, como opinael Dr. Costa, pero cuyo tipo no conozco. 


Esmilaceas. 


Paris quadrifolia L. 
Bosques sombrios y humedos, Nuria (Pujol); Costabona; 
Collfret, Platraver ( Vay7.).—Abril. 


Streptotus amplexifolius D-C. 

Nuria (Pujol); entre las matas de Rhododendron, en Costa- 
bona. Perafeu, Jasa del Ollat ( Vay7.); San Llorens de Cerdans 
(Companyo).—Junio, Julio. 


Polygonatum vulgare Desf.—N. V. Sagell. 
Montes y prados de los Pirineos, Olot, Guillerias, ete.— 
Mayo. 


P. multiflorum All. 
Valle de Camprodon (J/orer); Vilallonga; lugares pedrego- 
sos de Olot, hacia el Prat, Bosch de Tosca.—Abril, Mayo. 


P. verticillatum All. 

Bosques de los Pirineos en la Collada de Nuria (Pujol); Set- 
casas, Moll6; montes de Vidra en Collfret, Puig de Cubell 
(Vayr.).—Mayo. 


(157) + Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 91 


Convallaria majalis L. 

Hasta ahora sélo he podido observar esta bella especie en 
los bosques pendientes al N. del Puig de Bassagoda.—Mayo, 
Junio. 


Asparagus officinalis L.—N. V. Asparrechs, Asparguls. 
Semiespontaneo en Olot, Sagard, etc., (Vayr.); Cadaques 
(Trem.).—Agosto. 


A. tenuifolius Lam.—N. V. Asparreguera, Asparrech. 
Prados y closas de Castellé hacia San Pere Pescador.—Junio. 


Smilax mauritanica Desf.—N. V. Avinjul. 
Monserrat; Sant Aniol, Bassagoda; Sagardé ( Vayr.); Cada- 
ques (Z’rem.).—Setiembre. 


Iridaceas. 


Crocus vernus All.—N. V. Safrd de montanya. 
Costabona (Companyo ).—Primavera. 


Cc. nudiflorus Lam.—N. V. Sa/ra bord. 

Espinabell, Coll d’Aras, Rocabruna, Comanegra, Monas; 
Mollé, Camprodon, etc., de los Pirineos en ambas vertientes: 
Platraver bosques sombrios.—Setiembre, Octubre. 


Trichonema Columnee Rchb. 
Cadaques (Z7vem.); costas de Barcelona, glasis de la ciuda- 
dela, la Marbella.—Enero. 


Iris olbiensis Hen. -N. V. Zliris blaus. 
Rocas y malezas de Talaxa.—Mayo. 


I. foetidissima L. 
Prados htimedos del Ampurdan, en Avinonet, Figueras, 
Banyolas, Dosquers, Maya.—Mayo. 


I. spuria L. 
Margenes de los campos de Castellé, prados maritimos de la 
bahia de Rosas.—Junio. 


92 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (158) 


Iris xyphioides Ehrh. 
Carenca, Prats de Mollé (Companyo); Font dels Assots, Nu~ 
ria (7rem.).—Julio, Agosto. 


Gladiolus illyricus Koch. 
Monserrat, Castelldefels; Maya?, Sagaré?—Mayo. 


G. communis L. 
Frecuente en todo el Rosellon (Companyo). Indudablemente 
lo tenemos en Catalufia, sin que pueda precisar localidad. 


Amarilaceas. 


Galanthus nivalis L. 

Sitios frescos y herbosos, orillas de arroyuelos, en Olot y 
toda la cuenca del Fluvia hasta San Juan las Fonts; Pirineos 
en Costabona, Camprodon.—Enero, Abril. 


Narcissus pseudo-narcissus L. 
Pico de Comanegra sobre Monas; Puigsacau, montes del 
Corp, c. Olot.—Marzo, Abril. 


N. poeticus L. 
Olot (Bolds hb.). Pico de las Agudas de Monseny; Roca de 
Brugués sobre Gaba.—Abril, Mayo. 


N. biflorus Curt. 


Monserrat hacia las ermitas de San Antonio y la Trinidad. 
— Abril. 


N. juncifolius L. 
Abundantisimo en el Llusanés; Besora, Puigsacau, Corb, 
c. Olot; de Sagaréd hacia Llorona.—Marzo, Abril. 


Pancratium maritimum L.—N. V. Zlivi, Azucenas de mar. 
Playas del golfo de Rosas (Vay7.); Cadaques (Z’rem.).—Ju- 
lio, Agosto, 


(159) Vayreda y Vila—rLaNTAS NOTABLES DE CATALUNA. 93 


Orquidaceas. 


Spiranthes eestivalis Rich. 
Prados himedos de Cadaques (Z7em.).—Julio. 


S. autumnalis Rich. 
Prados de los Pirineos, Olot, Vidra; Llusanés; Guillerias; 
Sagard, Lladé.—Setiembre. 


Cephalanthera ensifolia Rich. 
Prados y bosques del Llusanés, Besora, Olot; Guillerias; 
Ampurdan.—Abril, Mayo. 


Cc. grandiflora Bab. 

Pirineos, Torre del Mir (Companyo); bosques sombrios y 
montes de Olot, Sagaré, etc. (Vayr.); Font den Dorca, Tortella 
(Fonfreda). — Mayo. 


Epipactis latifolia All. 
Parajes selvosos de los Pirineos, Vidra, Olot, Guillerias. — 
Julio, Agosto. 


E. atrorubens Hoff. 
Pirineos, montes de Vidra, Olot, Guillerias. — Julio. 


E. purpurea Bor.? 
Rocabruna, Talaxa, Sagaré.— Julio, Agosto. 


E. microphylla Sw. 
Pirineos y montes de Olot; Llusanés, Guillerias, Alto Am- 
purdan. — Junio, Julio. 


E. palustris Crantz. 
Prados htiimedos de los Pirineos, Llusanés, Vidra, Olot. — 
Junio, Agosto. 


Listera ovata Br. 
Prados de los Pirineos, en ambas vertientes, Vidra, San 


94 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (160) 


Quirse de Besora, Olot, Collsacabra, Guillerias y Monseny. — 
Mayo. 


Neottia Nidus-avis Rich. 

Bosques de hayas en Comanegra, Vidra; Monsoli, Osor, et- 
cétera; bosques de robles en Nuestra Senora del Mont.—Ju- 
nio, Julio. 


Serapias cordigera L. P 
Pastos de la Torre del Mir (Companyo ). — Mayo. 


S. longipetala Poir. 
San Llorens de Cerdans (Companyo ).— Mayo. 
| 


S. lingua L. 
Prados de los Pirineos en ambas vertientes: Sagaré; Gaba. 
— Mayo, Junio. 


S. occultata Gay.? 
De Anglés a Santa Coloma de Farnés. — Mayo. 


Aceras antropophora R. Br. 

Prados y matorrales del Llusanés; Vidra, montes de Olot; 
Sagardé y otros lugares montuosos del Alto Ampurdan.—Abril, 
Mayo. 


A. densiflora Boiss. ? 

A esta especie parece pertenecer un ejemplar que Bolds halld 
sobre la Font de las Trias, c. Olot, por su espiga cilindrica, 
estrecha y densa; bracteas mas cortas que el ovario; espolon 
corto (2""); hojas inferiores ovales-oblongas, mucronadas, et- 
cétera, pero se aleja de esta especie por tener el labellum mas 
largo que el ovario, trifido, y el ldbulo medio profundamente 
bifido; y por el color de todo el perigonio muy subido, casi 
vojo. Podria ser quiza algun hibrido del A. antropophora y el 
O. militaris? Kl A. densiflora, frecuente en el Rosellon y Piri- 
neos Orientales franceses (Companyo ). 


Orchis Champagneuxii Barn. 
Montes de Gaba ( Vayr.); Cadaqués (Z'rem.).— Abril. 


61) Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 95 


Orchis ustulata L. 

Prados de los Pirineos, en ambas vertientes; Rocabruna, 
Camprodon, montes de Olot, Vidra, Llusanés; Guillerias, Sa- 
gard, etc. — Mayo, Junio. 


OQ. coriophora L. £. Polliniana Rehb. 
Camprodon, Vidra, Olot; Sagaré, Vilafant, ete.—Abril, Junio. 


O. Simia Lam. 

Pastos de los Pirineos, en Notre Dame du Coral; Monas, r.; 
montes de Olot, Vidra; San Quirse de Besora, hacia la baga de 
Bellmunt; en la otra parte del Ter, hacia San Boy, etc.; Nues- 
tra Senora del Mont, Sagardé, Vilademiras, ete.—Abril, Mayo. 


O. militaris L. 

Pirineos y montes de toda la comarca de Olot, Platraver, 
bajando hasta Beuda, etc.; muchas veces vive en sociedad con 
la especie anterior, pero es mas escaso, y su floracion es algo 
mas precoz. — Abril, Mayo. 


O. simio-militaris Gr. et G. 
Montes de Olot; de San Quirse 4 San Boy. — Abril. 


2. sub-simio-militaris Timb. L. 
Nuestra Senora del Mont. — Mayo. 


O. mascula L. 
Coll de Bernadell, Rocabruna, Camprodon; montes de Olot, 
Platraver, Guillerias; Gaba, etc. — Abril, Junio. 


O. provincialis Balb. 
Sitios montuosos de la Atmetlla (Bofil/); la Garrinada, cerca 
de Olot (Fontfreda). — Abril, Junio. 


O. laxiflora Lam. 
Prados y montes de Olot, Vidra, Llusanés, Castellé y gran 
parte del Ampurdan.— Mayo, Junio. 


.O. sambucina L.?, 0. Laurentina Bolés hb. (Lam. 1.) 
Despues de un detenido estudio, he podido convencerme de 


96 ‘ ANALES DE HISTORIA NATURAL. (162) 


que el 0. Lawrentina del herbario de Bolés, acompafado de un 
buen dibujo iluminado, no es otro probablemente que el 
0. sambucina L., 4 pesar de ofrecer algunas ligeras diferen- 
cias; y me ha confirmado en esta opinion el venir citado en 
las mismas localidades en que lo hallé Bolés, por MM. Jean- 
bernat et Timbal-Lagrawe, en su notable obra titulada Ze 
Massif du Laurenti. Al pié de la planta del Herbario Bolés hay 
la siguiente descripcion: O. Zaurentina B.—Bulbis palma- 
tis, caule folioso; foliis oblongis. Nectarii labio lato, integyro, 
crenato, medio elongato, fauce punctis purpureis distincto; 
petalis tribus, exterioribus patentibus, reliquiis conniventi- 
bus; cornu germinibus longiore, latissimo; bracteis fiorem 
superantibus; flore luteo. 

Inmediaciones del lago de Laurenti, Julio, 1801; Platraver 
(Bolos hb.). Quizas sea esta misma especie el Orchis de flor 
amarilla que encontré Fonfreda en la Garrinada, c. Olot, r.? 


Orchis latifolia L. 
Prados de Set-casas, Costabona, Nuestra Senora del Coral, 
Rocabruna, ete.— Junio. 


O. incarnata L. 8. sesquipedalis (W.) Rchb. Ic. 1. c. t. 48. 
Prados himedos de Olot, hacia el Prat.— Mayo.—El tipo en 
los Pirineos, Coral, etc. 


O. maculata L. 
Frecuente en los montes y prados de los Pirineos; Olot, Vi- 
dra, Guillerias, etc. — Mayo, Junio. 


O. hbifolia L. 
Bosques de los Pirineos, montes de Olot; Llusanés, Vidra, 
Collsacabra; Guillerias, Alto Ampurdan — Mayo. 


O. montana Schm. 
Montes y bosques de las mismas localidades que el anterior. 
— Mayo. 


O. conopsea L. 
Bosques y prados de los Pirineos, montes de Olot, Vidra, 
Llusanés, Guillerfas, Alto Ampurdan, etc.— Mayo. 


(163)  Vayreda y Vila.—PpLaNTAS NOTABLES DE CATALUNA. 97 


Orchis viridis Crtz. 

Prados de los Pirineos en Rocabruna, Coral, etc.; montes de 
Ciuret, Platraver, Collfret, Collsacabra (Vay7.); Font den Dor- 
ca (Fonfreda). — Junio. 


. labellifida Csta., Ophrys alata Bolds, O. viridis Crtz. 
v. major Mihi, herb. 

Si bien el Dr. Costa no continta la descripcion de esa nota- 
ble variedad en su Suplemento al Catalogo, donde la publica, 
supongo que ha de concordar con la que hay en el herbario de 
Bolods, ilustrada ademas con un buen dibujo iluminado, pues 
he visto la planta de Viladrau que sirvié al Dr. Costa para 
crear esta variedad, y me parece idéntica 4 la de Olot, yes 
‘como sigue: 0. alata? B. hb.— Bulbis palmatis, caule folioso, 
foliis caulinis lanceolatis, radicalibus subovatis, omnibus am- 
plexicaulibus; labello trifido, lacinia media brevisima, nec- 
tarii cornu subrotundo obtuso brevissimo, diaphano, bracteis 
corolla longioribus. B. 

Bosch de las Féxas, Prat de Campdedeu, c. Olot. Junio, 1801 
(Bolos hb.); Viladrau (Zvrem.). 

Se distingue principalmente del tipo por las bracteas de las 
flores inferiores, 2-3 veces mas largas que el ovario. Flores de 
un verde purptreo; el labellum mide un centimetro, verde- 
amarillento con tinte purptreo en el margen y extremidad. 
Tallo de 3-4 decimetros. | 


O. albida Scop. 
- Nuria (Z'rem.); sobre la Preste ( CHOY mm — Julio. 


O. (Gymnadenia) ecalcarata Csta. et Vayr., n. sp. 
Tuberidia integra, ovato-globosa, Caulis teretiusculus, 30-40 
cent. long: striatus; vagina superior acuminata. Folia infe- 
riora magna, ovata, media lanceolato-eliptica, acuminata, albo 
vel obscuré maculata. Spica cylindracea, densiflora; bracteze 
dilute rosacee, ovato lanceolate, acuminate, uninerves, ova- 
-rio maturo dimidio breviores. Flores parvi (4""), albi {label- 
lum obscurum); perigonii phylla lateralia concava, lanceo- 
lata, acuta, in galeam disposita; labellum trilobum, lobus 
medius duplo longior, truncatus, emarginato-bifidus; calcar 
vix conspicuum vel omnino deficiens. Gymnostemium..... 


ANALES DE HIST. NAT. —Ix. 7 


98 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (164) 


Crescit rard, c. Olot (Fontfreda, Bolds); Roca de Brugués, 
supra Gaba (Vayr.); versus Reixach prope Moncada (Cs?a. ); 
Vallvidrera (Z7rem.).— Fl. vere v. estate ineunte. 

Se distingue del 0. albida Scop. por sus bracteas wninervias 
que nunca alcanzan la /ongitud del ovario. Divisiones perigo- 
nales externas lanceolado-agudas, de un blanco sucio, con el 
nervio medio purpureo. Labellum trilobo, siendo el ldédbulo 
medio la mitad mas largo y ancho que los laterales. Espolon 
muchas veces imperceptible, y 4 lo mas llega 4 medir cerca 
de 1™", 6 sea la ocdava parte de la longitud del ovario. Hojas a 
veces manchadas de negro, como las del O. maculata. 


Nigritella angustifolia Rich. 
Pastos de los Pirineos en Comanegra, etc.; Puigsacau , Pla- 
traver.—Junio. 


Ophrys aranifera Huds. 
Bosques y parajes montuosos del Llusanés, Besora, Olot; 
Gaba, Moncada, etc.—Abril, Junio. 


O. tenthredinifera W., Sp. pl. IV. 67; Rchb., Ic. 1.c.t. 111. 
Prados himedos y pinares de la marina de Castelldefels y 
Gaba (Jover, Vay7.), Moncada ( Z7rem.).—Marzo, Abril. 


O. arachnites Reich. 
Margenes de los campos, Gaba, r.—Abril. 


O. apifera Huds.—N. V. Adbellas, F7. dabellas. 
Prados de vez en cuando, Llusanés, Besora, Olot: Sagard, 
Maya, Ampurdan; Llano del Besés, etc.—Mayo. 


O. scolopax Cay.—N. V. Como la anterior. 
Montes de la comarca de Olot, Vidra, Llusanés; Nuestra 
Sefiora del Mont y todo el Alto Ampurdan hasta Vilafant, etc. 


O. muscifera Huds. 
Montes de Olot, r., hacia Batet (Hontfreda, Vayr.) hacia San- 
ta Margarida de la Cot. ( Vay7.).—Mayo. 


O. asilifera, n. sp. (Oph. monorchis L.) Bolds hb. (Lam. 11.) 
Bulbo globoso, scapo nudo, nectarii labio trifido cruciato 


(165)  Vayreda y Vila.—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 99 


(Bolds hb.).—Tuhberibus subglobosis; foliis ovali-oblongis vel 
oblongo-lanceolatis; floribus (2-6) in spicam laxam dispositis, 
bracteis herbaceis, lanceolatis, ovarium equantibus vel brevio- 
ribus; phyllis exterioribus ovali-lanceolatis, cruciatis, roseis, 
viridi-nervosis, interioribus ¢rzlobis lobo medio elongato v. 
triangularibus, brevioribus, brunneis, puberulis; labelli basi 
profunde ¢triloba, lobis lateralibus hastato-lunatibus, convexis, 
velutinis, medio lanceolato, duplo vel triplo longiore, supra 
velutino, brunneo-purpureo, in medio macula glabra et striis 
punctisque notato; gymnostemio arcuato-flexuoso, longe ros- 
trato et apiculato. 

Habitat in ditione Olot (Bolés hb., Bolds R.); in montosis 
sylvaticis prope Olot, versus Santa Margarida de la Cot., r. 
(Vayr.).—Junio, 1871. 

Esta rara y curiosa especie no puede confundirse con nin- 
guna de sus congéneres, fijandose solamente en la forma del 
labellum, que es lanceolado-alabardado, esto es, profunda- 
mente trilobo en la base, cuyos Idbulos laterales son arquea- 
dos, formando en su conjunto una media luna, y el central 
lanceolado agudo (2-3) veces mas largo. Esa forma especial 
del Zabellum, que es comparable al abdomen de los dipteros 
del género Asz/us y que en union con las demas piezas de la 
flor, remeda la forma de un insecto, como casi todas las espe- 
cies de este género, es el motivo que me ha inducido 4 darle 
el nombre que lleva. Bastante se fijé Bolés en esa especie como 
en general lo hizo con todas las orquidaceas, trazando de ella 
un bello y muy natural dibujo iluminado, que acompana la 
planta desecada en su herbario. 


Ophrys fusca Lk. 
Bosques y montes de Castelldefels, Gaba, Vallés; Gerona 
hasta c. Olot (Vay7.), Cabo de Norfeo (Zrem.).—Abril, Mayo. 


Q.. latea Cav., Ic: f. 160: Rehb:- Ic. lsc. 15:95: 

Bosques y matorrales de Gaba, Moncada (Zvem., Vay7.); 
entre Moncada y San Jerénimo (Cséa.), Tortella y Salas (Cuf7). 
—Abril, Mayo. 


100 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (166) 


Hydrocharideas. 


Hydrocharis Morsus-rane L. 
Lagunas y aguas detenidas 6 de curso lento hacia Castell, 
Rosas, San Pere Pescador ( Vayr., Cuffi).—Junio, Agosto. 


Potamogetaceas. 


Potamogeton natans L. 
Aguas encharcadas 6 de lento curso del Llusanés, Vich, 
Olot, Besalu , etc.—Abril, Julio. 


P. plantagineus Ducros. 
Lagunas de la Cerdanya (Companyo).—Julio, Agosto. 


P. lucens L. 
Marina de Blanes ( Pujol ).—Junio. 


P. crispus L. 
Aguas de lento curso hacia Osor y Angles.—Junio. 


P. trichoides Cham. ? 
Canal del molino de Casa Olivas de Llado. 


N. B. Porno haberlo podido estudiar en buen estado de 
desarrollo, no puedo decidir si pertenece a esta especie 6 sea 
P. capillaris Lose., que segun parecer del Dr. Costa, es Ia 
especie que reemplaza al P, pusil/us L. en Cataluna y Aragon. 


P. pectinatus L. 
Acequias y aguas detenidas de Gaba, Llobregat.—Abril.. > 


Zanichellia dentata W. 
Aguas de lento curso 6 encharcadas de Prats de iene: 
Olot en la font dels Bullidors; Ampurdan, etc.—Primavera. 


(167) + Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 101 


Nayaceas. 
Posidonia Caulini Keen. 
- Costas de Barcelona. \ 
Ruppia maritima L. ag ‘, Dy 
pp a sb? 
Lagunas salobres y costas de Barcelona, Ampurdan, etc. 


Zostera marina L. 
Costas cenagosas y fondos del mar en todo el litoral de Ge- 
rona y Barcelona. 


N. B. Es probable en nuestras costas la existencia de la 
Z. nana Roth. citada en Banyuls, etc. del Rosellon por el doc- 
tor Companyo. 


Lemnaceas. 


Lemna gibba L.—N. V. Llentia d@aygua. 

En la superficie de las aguas estancadas 6 de lento curso, 
de Olot, Llusanés, Vich; Alto y Bajo Ampurdan; llano de Bar- 
celona.—Agosto, Setiembre. 


Araceas. 


Arum maculatum L.—N. V. Sarriasas. 
Bosques sombrios de los Pirineos; montes de Olot, Vidra, 
Collsacabra, etc., mucho mas escaso que el A. ttalicum Mill. 


A, arisarum L. 
Setos y margenes de los campos y vifedos en Malgrat; Ro- 
sas ( Vay7.); Cadaques (Zvem.).—Enero, Abril. 


Tifaceas. 


Typha angustifolia L.—N. V. Boga, Balca. 
Como la 7. latifolia L. en las aguas detenidas y orillas de 
los rios del litoral, internandose hasta Osor, Lladé.—Mayo. 


102 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (168) 


Juncaceas. 


Juncus conglomeratus L.—N. V. Jone, June, como a mu- 
chas especies de este género. 
Pirineos, en Rocabruna, Molléd, Nuestra Sefiora del Coral, 
Guillerias. — Junio. 


J. diffussus Hoppe, Koch. 
Pirineos, sobre Set-casas, en el Bosch del Carboné. — Julio, 
Agosto. 


J. paniculatus Hoppe. 
Prados humedos y turbosos del Bajo Ampurdan, Banolas, 
hacia Porqueras. — Julio, Agosto. 


J. acutus Lam.—N. V. Jone marr. 

Comun en los prados del litoral, internandose hasta Baio- 
las. Mas frecuente y extendido que el J. maritimus Lam.— 
Mayo, Junio. 


J. trifidus L. 
Hendiduras de las rocas de los Pirineos en Morens, Costa- 
bona, hasta la Torre del Mir. — Junio. 


J. capitatus Weig. 
Prados htimedos de Blanes (Pujol). — Junio. 


J. supinus Monch. 
Prados himedos de Ceret, Arles, San Llorens de Cerdans 
(Companyo); San Julian de Vilatorta (J/as/.).— Junio. 


J. sylvaticus Rchb. 
Hacia Vich., etc. (Cs¢a.). No lo he visto en nuestra provincia. 


J. lamprocarpus [hrh. 

Prados y lugares cenagosos de los Pirineos, Vidra, Olot, 
Santa Coloma, Banolas, Ampurdan.— Mayo. En el litoral de 
Barcelona y Gerona, la 8. macrocephala Gr. G. 


yes) Vayreda y Vila.—PpLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 108 


Juncus alpinus Vill.? 
Prados himedos de Carenca (Bolds); Costabona, Coral, Ro- 
cabruna ( Vay7. ).—Julio. 


J. obtusiflorus Ehrh. 

Prados y lugares humedos del litoral, Ampurdan, Bajio- 
las, Olot, Santa Coloma, Guillerias, Llusanés, Ripoll, etc.— 
Junio. 


J. tenageia L. 
Cerca de Vich, Pas den Mambla (Mas/.); prados himedos 
de la Junquera, Campmany, Cantallops.—Junio. 


J. bufonius L. 

Lugares htiimedos del litoral y region media hasta Castell- 
fullit, Talaxa, Platraver, etc., con la 8. fasciculatus Jan.— 
Mayo, Agosto. 


Luzula sylvatica Gaud. 
Bosques sombrios de Santa Magdalena, San Valenti c. Olot; 
Collsacabra, Monsoli, Osor, Santas Creus.— Mayo. 


L. Desvauxii Kunth., Z. glabrata Desv. 
Cercanias de Prats de Mollé (Companyo); Custojes (Bolds, 
hb.).—Julio, Agosto. 


L. nivea D-C. 
Bosques de los Pirineos, montes de Vidra, Collsacabra, Gui- 
llerias, Nuestra Sefiora del Mont.—Junio. 


L. lutea D-C. 
Cumbres de los Pirineos hasta Mérens, Costabona.—Junio. 


L. multiflora Lej. 5. padllescens Gr. et G., LZ. pallescens Bess. 
Costabona, Perafeu, bach de la Preste, probable en la ver- 
tiente espafiola.—Mayo, Junio. 


L. spicata D-C. 
Pastos elevados de los Pirineos, Mérens, Costabona; Pico de 
las Agudas en Monseny.—Junio, Agosto. 


104 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (170) 


Ciperaceas. 


Cyperus longus L. 

Prados humedos, borde de las aguas en el litoral.de Barce- 
lona y Gerona, internandose hasta Sagardéd, Frexanet, Olot, 
las Ansias, San Salvi, Guillerias, etc.—Junio, Agosto. 


C. badius Desf. 
En las mismas localidades que el anterior, mas escaso.— 
Junio. 


C. olivaris Targ.—N. V. Jonsa. 
En la provincia de Gerona se interna hasta Besalu.—Junio. 


Cc. fuscus L. 
Prados y lugares arenosos y himedos de Gerona, Dosquers. 
Sagaré; Cabanas (Vay7.); Vich (Masf.).—Julio, Agosto. 


C. Monti L. 
Sitios aguanosos de Barcelona, Cantunis, etc.; Dehesa de 
Gerona y Bajo Ampurdan.—Julio, Agosto. 


N. B. Se distingue del C..dongus por tener sdlo dos estilos, 
semilla aplanada, hojas florales mas largas, tallo y toda la 
planta mas robusta. 


C. flavescens L. 
Sitios arenosos y himedos de Talaxa, Oix, Castellfullit, Be- 
sora, Sagard, etc.—Julio, Setiembre. 


C. globosus All. | 
Prados himedos c. Olot, r.; de Castellfullit 4 Oix; Dehesa de 
Gerona, Ampurdan, etc.—Julio, Setiembre. 


B. cymosus Wk. 
Dehesa de Gerona. —Julio, Setiembre. 


Schoenus nigricans L. 
Torrentes del Llusanés, r.—Mayo. 


a7) Vayreda y Vila.—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA, — 105 


Cladium giganteum Wk.? 
_ Lagunas de Bafolas hacia Porqueras.—Julio. 


N. B. Comparado con el C. mariscus de Barcelona y otro 
del Mediodia de Francia, aquél tiene un desarrollo mucho 
mayor en todas sus partes. 


Eriophorum alpinum L. 
Pendientes hiumedas de Carenca, Costabona (Companyo).— 
Abril, Mayo. 


E. latifolium Hoppe. 
Prados humedos de Espinabell, Camprodon. — Mayo, 
Junio. 


Scirpus lacustris L. 
Prados pantanosos de Banolas, Bajo Ampurdan.—Julio. 


S. Savii Seb. 
Prados htimedos de Prats de Llusanés, Besora, Vidra; Sa- 
gard, Lladé; Dehesa de Gerona.—Julio, Agosto. 


S. setaceus L. 

Prados humedos y turbosos de los Pirineos en Mollé, Roca- 
bruna, Talaxa, Camprodon y tambien en la vertiente francesa 
en Prats de Mollé, Notre Dame du Coral ( Vay7.); torrentes de 
Cadaqués (Zvem.).—Julio. 


S. parvulus Roem. 
_ Prados vecinos al maren Banyuls, etc. (Companyo).—Julio, 
Setiembre. 


S. pauciflorus Light. 
Prados humedos de Marlés, cerca de Prats de Llusanés.— 
Abril. 


N. B. Solo podria confundirse esta especie con el S. ce@spi- 
tosus L., del que se distingue por sus bracteas florales oscuras 
en el centro, transparentes, escariosas en el borde, y obtusas 
casi truncadas, etc. 


106 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (172) 


Eleocharis acicularis R. Br. 
Lugares turbosos de la montana de San Llorens de Cerdans, 
Ceret (Companyo ).—Junio, Agosto. 


Carex dioica L. 
Prados turbosos de Costabona, valle de Llé (Companyo).— 
Mayo, Junio. 


C. Devalliana Sm. 
Prados himedos de Llé y de toda la Cerdanya (Companyo). 
—Mayo, Junio. 


C. rupestris All. 
Rocas de Costabona, Coma del Tech (Companyo).—Julio, 
Agosto. 


C. foetida Vill. 
Pastos hiumedos de Carenca (Companyo ).—Julio. 


C. divisa Huds. 
Llano de Barcelona; del Ampurdan.—Mayo. 


C. setifolia God. 
Margenes y prados de Monjuich; parajes montuosos del Am- 
purdan hasta Maya, Sagaréd, Beuda, etc.—Abril, Mayo. 


C. brizoides L. 
Prados de Ceret y Arles (Companyo).—Mayo, Junio. 


Cc. vulpina L. 
Parajes htimedos de Olot y mas arriba; Ampurdan.—Junio. 


C. divulsa Good. 
Parajes herbosos de los Pirineos, Olot, Sagaré, Castelld, et- 
cétera, del Ampurdan.—Mayo, Junio. 


Cc. paniculata L. 
Cerca de las aguas en Costabona (Companyo ).—Junio. 


Cc. leporina L. 
Prados htiimedos de Prats de Mollé, Coma del Tech, Roja; 


(73) + Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 107 


en los prados secos de Ripoll, Capsech c. Olot, una forma que 
me parece esta especie, bien que ofrece algunas diferencias. 
—Abril. 


Carex canescens L. 
Prados himedos de Boulou, Ceret (Companyo ).—Mayo, Junio. 


Cc. remota L. 
Prados humedos de los Pirineos en ambas vertientes , Coral, 
Mollé, Camprodon, Olot, etc.— Mayo, Junio. 


N. B. El C. Linki Sch. en Banyuls, etc., del Rosellon 
(Companyo ). 


Cc. curvula All. 
Sitios pedregosos de Carenca, Costabona, la Preste (Com- 
panyo).—Julio, Agosto. 


C. bicolor All. 
Pastos de la Tour du Mir, la Preste (Companyo). Julio. 


Cc. Goodenowii Gay. 
Prados de Perafeu, la Preste, Costabona (Companyo).—Julio. 


Cc. stricta Good. 
Arlés, San Llorens de Cerdans (Companyo).—Mayo, Junio. 


Cc. acuta Fries. 
Prados pantanosos, canales de Rosas, Castello hacia San 
Pere Pescador, etc., del Ampurdan.—Mayo, Junio. 


Cc. maxima Scop. 
Sitios himedos de Olot, Guillerias; Mollet, Gerona, Ampur- 
dan.—Junio. 


Cc. strigosa Huds., C. loliacea (Bolds hb.). 
Montes y bosques sombrios de Olot.—Abril, Mayo. 


N. B. Asi parece, segun la descripcion y comparacion con 
ejemplares de buena procedencia. 


108 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (174) 


Carex capillaris L. 
Rocas de la Tour du Mir (Companyo).—Junio. 


C. pallescens L. 
Bosques y prados htimedos de Notre Dame du Coral, Mollo, 
Rocabruna.—Mayo, Junio. 


C. nigra All. 
Pastos de Costabona, Coma del Tech, Roja (Companyo).— 
Mayo. 


Cc. pilulifera L. 
Parajes aridos de Arles, Ceret, San Llorens de Cerdans (Com- 
panyo).—Abril, Mayo. 


C. preecox Jacq. 

Prados, matorrales, etc., de los Pirineos, Costabona, Roca- 
bruna, Camprodon; Olot y su comarca, Guillerias.—Febrero, 
Junio. 


Cc. ericetorum Poll. 
Prados de la Solaneta de Costabona.—Junio. 


Cc. montana L. 

Rocas calizas de los Pirineos en Coll de Malrem, Frexanet, 
Baget, Bassagoda, Nuestra Senora del Mont; montes de Vidra, 
Besora, Llayés; Borreda.—Abril, Mayo. 


Cc. Halleriana Asso. 
Monserrat, Olesa, Gaba; sitios montuosos del litoral de Ge- 
rona hasta Sagardé, etec.—Marzo, Abril. 


- N. B. La forma que he cogido en esta Ultima localidad se 
asemeja bastante al C. @dipostyla Duval-Jouve. 


C. humilis Leyss. 

Prados secos de los Pirineos, Coll de Malrem, San Juan 
de las Abadesas, Besora, Vidra, Olot; comun en el Llusa- 
nés; Monserrat; Vallés; Sagaré y Alto Ampurdan.— Marzo, 
Abril. 


(175) Vayreda y Vila.—rLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 109 


Carex digitata L. 
Bosques sombrios de los Pirineos, montes de Olot, Vidra, 
Collsacabra; Monserrat; Sagaré.—Abril. 


C. ornithopoda Will. 
Prados sombrios de Nuestra Senora del Coral; Mollé, Espi- 
nabell.—Mayo, Junio. 


C. frigida All. 
Rocas de la parte superior de Costabona (Companyo ). —Julio, 
Agosto. 


Cc. sempervirens Vill. 
Parte superior de Carenca (Companyo).—Julio, Agosto. 


C. tenuis Host. 
Rocas de Bordelat c. la Manera (Companyo).—Mayo, Junio. 


C. sylvatica Huds. 
Prats de Mollé, Ceret, Murallas (Companyo).—Junio. 


C. flava L. 

Prados himedos y turbosos de los Pirineos en ambas ver- 
tientes, Espinabell, Mollé, Rocabruna. La 8. cepidontnpe Godr. 
en Ciuret, oenaniels —Junio, Julio. 


C. distans L. 
Prados himedos de los Pirineos, Olot; Llusanés; Sagard vy 
todo el Ampurdan.—Mayo, ate 


Cc. extensa Good. 
Playas de Banyuls (Companyo).—Junio, Julio. ig’ 


Cc. hirta L. 
Arroyos y prados humedos de los Pirineos, Coral; Olot, vars 
llerias; Agullana; Moncada, etc.—Abril, Mayo. 


110 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (176) 


Gramineas. 


Leersia oryzoides Sol. 
Borde de los canales de riego de la Dehesa de Gerona; lagu 
nas de Rosas y Castelld, etec.—Agosto, Setiembre. 


Phalaris nodosa L. 
Cerca de las aguas, r., de Figueras 4 Castellé.—Junio. 


P. arundinacea L. 
Lagunas de Palau, Castellé, Olot (Boles hb. ).—Junio. 


Mibora verna P. B. 

Vinedos, olivares y caminos en Darnius (Bo/os);: la Jun- 
quera, Agullana, Campmany, Vilarnadal, etc. (Vayr. ).— 
Marzo, Abril. 


Crypsis aculeata Ait. 
Terrenos hiimedos arenosos de Cadaques (Z7em.).—Julio. 


N. B. Es probable el C7. schenoides Lam. en las playas del 
Ampurdan por ser muy comun en las vecinas del Rosellon. 


Phleum pratense L. 6s. nodosum Gaud. 
Prados de los Pirineos; Olot y montes vecinos.—Mayo. 


P. Boehmeri Wibel. 
Sitios montuosos, prados del Ampurdan hasta Olot, ete.— 
Junio, Julio. 


P. alpinum L. 
Prados de Tragura, Set-casas, Costabona.—Junio, Agosto. 


N. B. Los Ph. arenarium L. y tenue Schr. en Colliure, 
Banyuls, Canet, etc., del Rosellon (Companyo). 


Alopecurus pratensis L. 
Comun en el Rosellon hasta Ceret, Arles y hacia Prats de 
Molld (Companyo).—Mayo, Junio. 


(m7) Vayreda y Vila.—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNa. 11 


Alopecurus agrestis L. 
Prados y campos himedos de Castellé, etc., del Ampurdan. 
—Junio. 


A. geniculatus L. 
Prados y campos huimedos de la Cerdanya (Companyo).— 
Mayo, Agosto. 


A. bulbosus L. 
Prados hiimedos de Prats de Mollé, Arles, Ceret, Banyuls 
(Companyo ). 


A. utriculatus Pers. 
En toda la Cerdanya (Companyo).—Mayo, Junio. 


Sesleria ceerulea Ard. 

Rocas calcareas de los Pirineos en el Coll de Barnadell, Ro- 
cabruna, Camprodon; montes de Olot hacia el Corb, Santa 
Magdalena, Vidra.—Marzo, Abril. 


S. disticha Pers. 
Rocas de Carenca, Collada de Nuria (Companyo ).—Julio. 


Echinaria capitata Desf. 
Campos y terrenos aridos del Ampurdan (7’7em_).—Mayo. 


Setaria glauca P. B. 
Sitios htimedos y herbosos de las Presas, etc., c. Olot; Be- 
salu, Bafiolas, Sagard, etc., del Ampurdan.—Junio, Setiembre. 


S. verticillata P. B. 
Huertas y campos de los Pirineos; Llusanés; Olot, Vidra, 
Guillerias, Gerona, Alto Ampurdan, comun.—Junio, Agosto. 


Panicum repens L., P. coloratum Cav. 
Llano del Llobregat, Barcelona.—Setiembre. 


P. colonum L. 
Montagut ( Bo/ds ); Sagard, Beuda, Lladé, Cabanellas ( Vayr.). 
—Agosto, Octubre. 


‘TI2 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (178) 


Panicum glabrum Gaud. 
Terrenos cultivados Olot, ete.—Verano. 


Eleusine geminata Sps. #7 Barcinonensi Csta., Ind. H. Bar- 
cin. 1859. ; 

Prados y lugares herbosos de Cadaques (7'rem.).—Mayo, 
Noviembre. 


N. B. La Spartina versicolor Fabre, en-prados y parajes 
humedos de Canet, Banyuls, etc. (Companyo). 


Andropogon ischemum L. 
Terrenos secos y montuosos de la region media y montana 
hasta Olot, San Pau y mas arriba.—Junio, Setiembre. 


A, distachyon L. 
Margenes y parajes secos de la region media, remontandose 
hasta Talaxa, etc., de los Pirineos.— Junio. 


N. B. ELA. Adlioni D-C. comun en el valle de Banyuls, -y 
el A. Gryllus L. en Ceret, etc. (Companyo ). 


A. hirtus L.—N. V. fanals. 

Lugares pedregosos y secos de la region media, remontan- 
dose hasta Olot y Pirineos en las exposiciones meridionales. 
—Junio. Ee 


A. pubescens Vis. 
Parajes aridos y montuosos de Sagaré, etc., del Alto Ampur- 
dan y otras partes.—Junio, Setiembre. 


Erianthus Ravennee P. Beauy. 

Orillas del Llobregat cerca de su desembocadura. Muy pro- 
bable su existencia en el Bajo Ampurdan.—Setiembre, Oc-- 
tubre. 


Imperata cylindrica P. B. 
Arenales maritimos del llano‘del Llobregat; litoral de Ge- 
rona, Ainpurdan.—Junio, Julio. 


(179)  Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 118 


Phragmites communis Trin. g. flavescens Cust. —N. V. 
Carritz, Cenyssus. 
Lagunas y prados pantanosos del Llusanés, litoral de Bar- 
celona y Gerona.—Agosto. 


y. nigricans Gr. G. 
Prados hiimedos y pantanosos de la Pinya c. Olot, Banyolas, 
Dosquers, etc.—Agosto. 


N. B. No dudo de la existencia del PA. gigantea Gay, en el 
Bajo Ampurdan; cerca del mar en unas lagunas no muy léjos 
de la desembocadura del Muga, vi un grupo de carrizos muy 
altos y robustos, que no cogi por ser de dificil acceso y no es- 
tar en flor todavia, que sospeché si pertenecian a esa especie. 


Calamagrostis epigeios Roth.? 
Prados himedos, Devesas de Tragura (Vayr.); Arles, San 
Llorens de Cerdans (Companyo).—Julio, Agosto. 


N. B. La planta de Tragura difiere mucho de la descripcion 
que dan los autores de la #7. de Fr., y principalmente por 
tener la glumilla inferior igual a */, y no '/, de las glumas. 
La arista casi igual 4 las glumas y mas larga que las glumi- 
llas casi siempre; pelos pocos y desiguales, los mayores apénas 
alcanzan la longitud de la glumilla. Panoja tortuosa al prin- 
cipio. Ligula lanceolada, rasgada en lacinias longitudinales. 


C. lanceolata Roth. 
Llano del Besés; Bajo Ampurdan.—Julio, Agosto. 


Cc. arundinacea Roth. 
Bosques y pastos de la region alpina de Carenca, Pla Gui- 
llem (Companyo).—Julio. 


Ampelodesmos tenax Lk. 
Costas y bosques de Gaba.—Mayo. 


Psamma arenaria Rem. et Sch. 
Arenales maritimos de Castelldefels, Gaba; litoral de Ge- 
rona, Ampurdan.—Abril, Junio. 


ANALES DE HIST. NAT.—IX. 8 


114 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (180) 


Agrostis stolonifera L., A. a/ba Schr. 
Prados humedos y arroyuelos de Olot; Guillerias; Sagaré, 
etcétera.—Junio, Julio. 


A. maritima Lam. 
Prados y arenales maritimos del Bajo Ampurdan, Banyolas, 


etcétera.—Junio, Agosto. 


A. adscendens Lee. ? 
San Hilari, Guillerias.—Julio. 


A. olivetorum Gr. G.? 
Litoral y region media de Gerona hasta Sagaré, Olot.— 
Junio. 


N. B. No puede ser la 4. a/ba L. por sus ramos 6 pedtincu- 
los largamente desnudos en la base, etc.; tampoco la A. vul- 
garis por sus largas igulas no truncadas, etc. 


A. rupestris All., 4. a/pind Scop. 
Region alpina de Costabona (Companyo).—Julio, Agosto. 


A. spicata-venti L. 
Comun en el valle de Banyuls (Companyo).— Julio. 


Sporolobus pungens Kunth. 
Arenales y prados maritimos de Barcelona; Rosas, etc., del 
Ampurdan.—Junio, Julio. 


Gastridium lendigerum Gaud. 
Campos, setos, caminos de Campmany, Vilarnadal, etc., del 
Ampurdan.—Mayo, Junio. 


Polypogon maritimum Willd. 
Prados humedos de Castellé, Rosas, etc., del Bajo Ampur- 
dan hasta Cabanas.—Junio, Julio. 


Lagurus ovatus L. 
Costas de Cadaques (Z7em.); Rosas ( Vay7.).—Mayo, Junio. 


(181)  Vayreda y Vila.—rLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. = 115 


Stipa tortilis Desf. 
Costas de Cadaques ( 7’rem.); Rosas hacia la Farola ( Vay7. ). 
—Abril, Junio. 


S. juncea L. 
Exposiciones meridionales y aridas de la Puda 4 Monistrol; 
San Quirse de Besora; Sagaré, etc.—Abril, Junio. 


S. pennata L. 
Comarca de Olot (Bolds, hb.); Collsacabra, Tabertet (Vayr.). 
—Julio. 


Aristella bromoides Bertol. 
Terrenos aridos de San Llorens de Cerdans, Custoja (Com- 
panyo ).—Junio. 


Millium effusum L. 
Prados himedos de Platraver; San Marsal en Monseny.— 
Mayo, Junio. 


N. B. En Banyuls, etc., del Rosellon, son comunes los 
Piptatherum cerulescens et paradozum P. B., segun el doctor 
Companyo. 


Corynephorus canescens P. B. 
Parajes montuosos aridos del litoral y region media hasta 
Monsoli; Pirineos maritimos.—Junio. 


Cc. articulatus P. B. 
Playas de Rosas, etc., del Bajo Ampurdan hasta Cabanas, 
Vilarnadal.—Abril, Mayo. 


N. B. El C. fasciculatus Boiss. et Reut. en Banyuls, etcétera 
(Companyo ). 


Aira caryophyllea L. 
Prados secos de los Pirineos en Rocabruna, Coral, etc., mon- 
tes de Olot, Besora, Guillerias.—Mayo, Junio. 


A. elegans Gaud. 
Prados secos de la Cot, Bosch de Tosca c. Olot.—Mayo. 


116 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (182) 


Aira cupaniana Guss. 

Prados aridos y lugares montuosos de la costa, en Gaba, 
Ampurdan, etc., hasta las Guillerias, Santa Fé; Dosquers, etcé- 
tera.—Abril, Mayo. 


A. flexuosa L. 
Bosques de los Pirineos en Set-casas, Camprodon, Rocabru- 
na, Molléd, Bassagoda; Guillerias.—Mayo. 


N. B. Las A. media Roem y discolor Thuil., comunes en 
Banyuls, etc., del Rosellon. Tambien en Banyuls, etc., la 
Ventenata avenacea Kel. (Companyo). 


Avena hbarbata Brot., A. hirtula Lag. 
Campos, setos de todo el Ampurdan hasta Maya, Sagar6, et- 
cétera.—Mayo, Junio. 


A. sterilis L.—N. V. Cugula. 
Campos del Ampurdan hasta Dosquers, Sagaré, ete.—Mayo, 
Junio. 


A. sempervirens Vill. 
Pendientes del valle de Carenca; Prats de Mollé en la mon- 
tana del Mir (Companyo.)—Julio, Agosto. 


A. montana Vill. 
Lugares pedregosos de Morens, Set-casas, Costabona.—Ju- 
ho, Agosto. 


A. pubescens L. 
Pastos secos de las Guillerias.—Junio, 1875. 


A. bromoides Gou. 
Prados de Nuestra Sefiora del Mont; montes de Olot, la Jun- 
quera; San Marti Saserra; Gaba, etc.—Mayo, Junio. 


A. pratensis L. 

Pastos de la Serra del Nava c. Camprodon; montes de Olot; 
Monserrat; Agudas de Monseny, Guillerias; San Quirse; Nues- 
tra Senora del Mont; la Junquera, etc.—Junio, Agosto. 


(iss) + Vayreda y Vila.—rLaNTAS NOTABLES DE CATALUNA. — 117 


N. B. La de Monseny se aproxima bastante a la A. sudcata 
Gag. por el numero de espiguillas, flores y 4un por su color, 
pero se aparta por sus glumas mas anchas y faltas de brillo. 
La A. sesquitertia L. en los alrededores de Prats de Mollé (Com- 
panyo). 


Arrhenatherum Thorei Desm.? 

Tal parece uno cogido en el Ampurdan, por sus tallos cor- 
tos, hojas arrolladas en el Apice; arista que nace en la mitad 
6 en la glumilla inferior. 


Trisetum flavescens P. B. 

Prados de los Pirineos en Tragura, Rocabruna, Camprodon, 
Vilallonga; Alto Ampurdan, en Maya, Vilanan, Llers, etc.— 
Junio, Julio. 


T. distichophyllum P. B. 
Regiones superiores del valle de Ll6; font de Segre; Carenca 
(Companyo).—Agosto. 


Holcus mollis L. 
Prados himedos de San Hilario, hacia el Pla de las Arenas 
(Vayr.); Castanyadell (IMasf.).—Julio, Agosto. 


Keeleria cristata Pers. 
Prados de los Pirineos en Tragura, Rocabruna, Olot, Nues- 
tra Sefiora del Mont.—Junio, Julio. 


K. setacea Pers. 
Pastos y prados secos de los Pirineos; montes de Olot.— 
Mayo, Junio. 


K. villosa Pers. 
Prados arenosos, hacia la Marbella, Barcelona. — Mayo, 
Junio. 


K. phleoides Pers. 
Prados del Ampurdan y litoral de Gerona hasta Olot y mas 
arriba.—Junio, Julio. 


118 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (184) 


Glyceria plicata Fries. 
Aguas encharcadas 6 de lento curso de Camprodon, Olot, 
Guillerias, Arbucias, la Junquera, Castellé, etc.—Mayo. 


G. loliacea Godr. 
Prados turbosos de la Cerdanya (Companyo ).—Mayo. 


Poa nemoralis L. 
Prados, setos de los Pirineos en Tragura, Camprodon; Olot, 
Dosquers, etc.—Junio, Agosto. 


P. alpina L. 
Pastos de Nuria, Costabona (Companyo).—Julio, Agosto. 


P. compressa L. 
Prados y sitios herbosos de los Pirineos, Olot; Guillerias, 
Sagard, etc.—Mayo, Junio. 


N. B. Una forma cogida en Olot tiene mucho parecido con 
la 3. Langeana Rehb., pero sus ligulas mucho mas largas, 
lanceolado-dentadas la apartan. 


P. distichophylla Gaud. 
Rocas de Carenca, Coll de las Nou Fonts (Companyo); M6- 
rens (Vayr.).—Julio, Agosto. 


P. pratensis L. 
Prados del Llusanés, Besora, Olot.—Mayo, Junio. 


P. trivialis L. 
Comun en los prados humedos de los Pirineos, Olot, Sagaro, 
Gerona y todo el Ampurdan.—Mayo, Julio. 


Eragrostis megastachia Lk. 
Terrenos cultivados, caminos de Olot, Gerona, Ampurdan, 
etcétera.—Junio, Julio. 


E. pozoides P. B. 
En los mismos lugares que el anterior, pero mas extendido. 
—Julio, Octubre. 


(iss) Vayreda y Vila.—PpbLaNTAS NOTABLES DE CATALUNA. 119 


Eragrostis brizoides Cta. Supl. Catalog. 

Culmis geniculatis adscendentibus, foliorum vaginis g@la- 
bris, limbo plano, acutissimo, prelongo, nudiusculo, ligule 
pilis breviusculis; panicula piramydalis 10-13", ramis erec- 
tis, scabris, vix flexuosis, spiculis longe pedunculatis ovatis 
5-6"", 6-9 floris; floribus laxe imbricatis, pallidis, glumella 
inferior trinervia, nerviis viridibus conspicuis.—Ab omnibus 
speciebus brevitate, forma et colore spicularum, sicut et nu- 
mero exiguo florum, longitudine foliorum, cceterisque notis, 
satis distinguitur. — Crescit c. Olot, Sagaré, Guillerias, ete.— 
Julio. 


No he tenido ocasion de poderme fijar bien en la planta de 
Olot en estado vivo, 6 sea de la misma localidad de donde 
procedian los ejemplares que sirvieron al Dr. Costa para la 
descripcion de esta especie, pero estudiando en Sagardé el 
FE. poeoides, he observado que los ejes mas atrasados en su 
desarrollo se parecen mucho a la planta descrita, y los ejes 
mas avanzados de la misma planta ya tienen la facies del 
EF. poeoides, esto es, las espiguillas mas alargadas y mayor 
numero de flores, que son los caractéres principales; y aten- 
diendo al corto niimero de ejemplares de que pudo disponer 
dicho senor para su estudio, y que probablemente estarian 
todos atrasados, es posible le hayan inducido a error. Es ne- 
cesario hacer nuevas observaciones para cerciorarse de si es 
verdadero y fijo el diagndéstico de esta especie. 


E. pilosa P. B. 
Alto y Bajo Ampurdan, Gerona (Vayr.); Baguda c¢. Olot 
( Bolos); Guillerias (Mas/.).—Julio, Setiembre. 


Briza maxima L. 
Costas de Cadaques ( Zvem.); de Rosas ( Vay7.).—Junio. 


B. media L.—N. V. Ballugadisa. 
Region media de Gerona hasta Santas Creus, etc.—Junio. 


Melica Magnolii Gr. et G. 
Setos y parajes aridos y abrigados de los Pirineos, montes 
de Olot, Ampurdan , Guillerias, Gerona.—Abril, Mayo. 


120 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (186) 


Melica ciliata L. 
En las mismas localidades que la anterior de vez en cuando 
(Vayr.); Prats de Mollo, Ceret (Companyo).—Junio, Julio. 


M. Nebrodensis Parl. 
Parajes aridos y pedregosos, Frexanet; Batet, Bosch de Tosca 
c. Olot.—Mayo, Junio. 


M. major Sibth. et Sm. 
Monserrat, Gaba; Guillerias; Nuestra Senora del Mont, etcé- 
tera, como limites superiores.—Abril, Junio. 
M. minuta L., /. nutans Cav. * 
Olesa de Monserrat; Guillerias; Sagaré, etc.—Abril, Junio. 


M. uniflora Retz. 

Parajes sombrios de los Pirineos; montes de Olot: Guille- 
rias; Nuestra Senora del Mont: Monserrat; Tibidabo.—Mayo. 
Junio. 


Sphenopus Gouani Trin., Pow divaricata God. 
Prados secos de Castellé hacia San Juan sas Closcas, etc. del 
Bajo Ampurdan.—Abril, Mayo. 


Dactylis hispanica Roth. 
Costas de Rosas, etc., del Ampurdan.—Mayo, Julio. 


N. B. Kl D. maritima Suffr. probable en las costas del Am- 
purdan por ser comun en las del Rosellon. 


Diplachne serotina Lk. 
Lugares montuosos aridos de Besora; montes de Olot, Lli- 
gcurda, Sagaré, etc.—Setiembre, Octubre. 


Molinia ceerulea Monch. 
Pastos de Prats de Moll6; montes de Olot; Nuestra Senora 
del Mont, Lladé; Banyolas.—Junio, Setiembre. 


Cynosurus cristatus L. 
Prados de Tragura, Moll6, Camprodon, etc.—Junio. 


(is?) +=Vayreda y Vila.— PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 121 


Cynosurus aureus L., Zamarchia aurea Monch. 
Cerca de los muros y rocas de Cadaques (Z7em.); Rosas, 
Vilarnadal, etc. ( Vay7.).—Abril. 


Vulpia pseudo-myurus Willem.—N. V. Pel. 
Campos de Olot y toda la montaha, Gerona, Ampurdan.— 
Abril, Junio. 


V. sciuroides Gm. 
Monseny, Guillerias.—Mayo, Junio. 


V. ciliata Lk., V7. myurus Rchb. 
Monserrat; Guillerias; sitios arenosos del Ampurdan hasta 
Besalu, ete.—Abril, Junio. 


V. geniculata Lk. 
Prados turbosos de Banyuls, etc.. del litoral del Rosellon 
(Companyo).—Mayo, Junio. 


Festuca ovina L. 
Pastos de los Pirineos; montes de Olot, San Quirse, Guille- 
rias, ete.—Mayo, Junio. 


F. Halleri All. 
Costabona, Prats de Mollé, en los prados alpinos.—Julio. 


F. duriuscula L. 
Pastos de los Pirineos; montes de Olot; Guillerias, Monseny, 
Sagardé, Nuestra Senora del Mont, etc.—Mayo, Junio. 


F. indigesta Boiss. 
Pastos alpinos de Carenca (Companyo), Costabona, Mérens 
(Vay.).—Agosto. 


F. violacea Gaud. 
Pastos de Rocabruna, Coll d’Aras, Coll de Pruxens, etc., de 
los Pirineos.—Junio, Julio. 


N. B. En Coll de Pruxens una variedad con la panoja ama- 
rilla. 


122 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (188) 


Festuca rubra L.? 
Prados himedos de Espinelbas & Monsoli.—Junio. 


F. varia Hoenk. 
Pastos de los Pirineos en Costabona, Mollé, Rocabruna; 
Puigsacau, Platraver; Guillerias, Monseny.—Julio, Agosto. 


g. flavescens Gaud., F. flavescens Lap. 
Tragura, Costabona, Nuestra Senora del Coral, Prats de 
Mollé.—Julio. 


—_—— 7. eshia Gr. G., F. eskia Ram. 
Collada de Nuria (Companyo); Puigmal (Puigg.).— Agosto. 


F. spadicea L.—N. V. Sagalisia. 
Costabona, Mérens; Agudas de Monseny, Monserrat.—Mayo, 
Julio. 


N. B. Es probable la existencia de la #’. pratensis Huds., 
que es comunisima en el Rosellon. Una forma de los montes 
de Gaba, parecida 4 la #. ovina, pero difiere por los ramos 
inferiores de la panoja geminados, Ilevando solamente 2-3 
espiguillas; hojas muy ténues, etc. La #. arundinacea comun 
en los prados y margenes de la montana, Ampurdan, etc. 


Bromus tectorum L. 
Terrenos incultos de Prats de Mollo, Olot, Santa Pau.— 
Mayo, Junio. 


B. maximus Desf. 
Monistrol, Gaba; Santa Coloma de Farnes.—Mayo. 


B. madritensis L. 
Terrenos incultos, aridos, de Olot, Sagard, Gerona, Am- 
purdan; Monserrat, Llusanés, ete.—Mayo. 


B. rubens L. 
Litoral de Gerona, Bajo Ampurdan hasta Figueras, Llers 
Vilanan, etc.—Abril, Junio. 


(i899) +=Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 128 


Bromus asper L. 
Bosques de San Llorens de Cerdans, Custoja (Companyo ); 
Salarsa; Vidra, Bellmunt; Guillerias (Vay7.).—Julio, Agosto, 


B. erectus Huds. 

Prados secos de la Serra del Nava c. Camprodon, montes de 
Olot; Sagaréd, Nuestra Senora del Mont, San Marti, ete.— 
Mayo, Junio. 


B. arvensis L. 
Prados de Vilallonga; closas de Castell6.—Junio, Julio. 


B. macrostachys Parl. 
Lugares pedregosos, setos de Argelaguer, Dosquers, Saga- 
rd, ete.—Mayo, Junio. 


N. B. El B. mollis L. 7. contractus Lge. en los Pirineos, 
Guillerias, Ampurdan. El &. divaricatus Lloyd. Banyuls (Com- 
panyo). 


Hordeum maritimum With. 
Prados salados de Palau, Castell6, San Juan sas Closcas.— 
Junio. 


Elymus europezeus L. 
Pirineos; de Set-casas hacia Nuria? (Cuff). 


N. B. El #. arenarius L. en las playas de Banyuls (Com- 
panyo ). 


fegilops ovata L. 
Sitios estériles del litoral internandose hacia Prats de Llu- 
sanés; Borreda; Besalu, etc.—Mayo, Junio. 


4. macrocheeta Schultz. et Huet? Bull. Soc. Bot., 1869. 
Prados y margenes secos de la Junquera hacia Campmany. 
—Mayo, Junio. 


N. B. Mucho se parece nuestra planta 4 la francesa reci- 
bida de M. Huet, pero no conozco la descripcion para compro- 


124 ANALES DE HISTORIA NATURAL. . (190) 


bar su identidad ; tambien se aviene bastante a la descripcion 
de la _#. squarrosa L. 


Agropyrum junceum P. B. v. parvispica Csta. 
Margenes, setos de Badalona; Ampurdan hasta Maya, Sa- 
gard, etc.—Junio. 


A. repens P. B. 
Margenes herbosos del Ampurdan hasta Sagard (Vayr.); 
comarca de Olot (Bolds, hb.).—Mayo, Junio. 


A. caninum R. et Sch. 
Pirineos en Tragura, Camprodon; montes de Vidra, Olot. 
—Junio, Agosto. 


N. B. ELA. acutwm R. et Sch. en Banyuls (Companyo). 


Brachypodium sylvaticum R. et Sch. 
Parajes sombrios de los Pirineos; montes de Vidra, Olot; 


Guillerias; Sagaré, Lladé; Cabanas, Castelld, etc.—Junio, Julio. 


B. pinnatum P. B. 

Comun en sitios pedregosos y secos de Monjuich, ete., Bar- 
celona, litoral de Gerona, remontandose en las exposiciones 
meridionales hasta Olot; Coll de Malrem. La 8. australe Gr. G. 
en el litoral y region media. 


B. ramosum R. et Sch. 
Margenes secos del litoral hasta las Guillerias; Olot, Ta- 
laxa, etc.—Mayo, Junio. 


B. distachyon P. B. 

Lugares pedregosos de los terrenos calcareos, Prats de Mollé; 
Monas, Talaxa; Nuestra Senora del Mont, Maya, Dosquers.— 
Mayo, Junio. 


Lolium strictum Presl. 
Campos, margenes de Monsoli, Osor, etc., Guillerfas; Fi- 
‘ 


cwueras, Castell6.—Mayo, Junio. La §. maritimum Gr. G. en 
los campos de Gaba; Rosas, etc. 


a9) Vayreda y Vila.—pLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. — 12 


Gaudinia fragilis P. B. 
Prados y lugares herbosos de Campmany, Vilarnadal, Fi- 
gueras, Castelld, Rosas, ete.—Mayo, Junio. 


Nardurus tenellus Rch. 
Prados secos y arenosos de Besora?, Guillerias; Ampurdan. 
—Junio. 


Lepturus incurvatus Trin., Rottboellia incurvata L.. f. 
Prados y muros de Rosas, etc., de la costa.—Mayo, Julio. 


L. filiformis Trin. 
Playas y prados arenosos de Rosas, Castell6.—Mayo. Julio. 


Psilurus nardoides Trin. 
Prados estériles de Angles a Santa Coloma; Dosquers; Rosas, 
Castellé; Gaba, etc., (Vay7.); Darnius (Bolds).—Abril, Julio. 


Nardus stricta L. 
Prados de los Pirineos. en Mollé, Rocabruna, Coll de Bar- 
nadell.—Junio, Julio. 


CRIPTOGAMAS VASCULARES. 


Filicinaceas. 


Botrychium Lunaria Sw.—N. V. Zlunaria. 

Pastos alpinos de los Pirineos en ambas vertientes, abunda 
en Nuestra Senora del Coral; Santa Magdalena, Platraver, 
Collfret, Milany; Monseny.—Mayo, Julio. 


Ophioglossum vulgatum L.—N. V. Zlenga de serp. 
Prados de Platraver, Santa Magdalena (Z7rem. Tex.); Batet 
c. Olot (Bolds).—Mayo. 


Osmunda regalis L. 
Bosques himedos de la montana de Requesens (Z’vrem. Cuffi). 
—Mayo, Setiembre. 


Polypodium Pheegopteris L.—N. V. Falgueras. Como a 
casi todos los helechos de fronde grande. 
Bosques y lugares himedos de Set-casas, Costabona.—Julio. 


126 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (192) 


Polypodium rheticum L. 

Bosques y parajes sombrios de los Pirineos, en Set-casas, 
Camprodon; Prats de Mollé, etc.; montes de Olot. — Ve- 
rano. 


P. Dryopteris L. 

Rocas graniticas y lugares pedregosos de los Pirineos en 
Morens, Set-casas, Costabona, Espinabell; en la vertiente 
francesa baja hasta c. Prats de Moll6.—Junio, Setiembre. 


N. B. Cuando se desarrolla esta planta en localidades cuyo 
suelo es de naturaleza calcarea, se presenta pubescente-glan- 
dulosa y constituye la g. calcareum Sm. 


Grammitis leptophyllum Sw. 
Rocas sombrias de Cadaques (7’rem.); Prats de Molld, la 
Preste, Arles, Ceret, Banyuls (Companyo).—Marzo, Mayo. ~ 


Aspidium Lonchitis Sw. 
Bosques, rocas de Mérens, Costabona, Set-casas.— Julio. 


A. aculeatum Doell. 

Bosques de los Pirineos; Olot, Vidra, Guillerias, Nuestra 
Senora del Mont, etc. De los Pirineos poseo una variedad cu- 
yos segmentos inferiores son pinnati-partidos 6 pinnatifidos 
y todos los demas auriculados, probablemente sera la s. @gu- 
lare Gr. G. que hallé tambien el Sr. Masferrer en Castan- 
yadell. 


Polystichum thelypteris Roth. 
Baus del Ase c. Prats de Molldé ( Companyo).—Junio, Se- 
tiembre. 


P. cristatum Roth. 
Rocas de la Manera, Custoja, San Llorens de Cerdans (Com- 
panyo).—Julio, Agosto. 


P. spinulosum D-C. 
Bosques y parajes sombrios de Set-casas , Bosch del Carbo- 
ner.—Junio, Agosto. 


(93) +#Vayreda y Vila.—PLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 127 


Cystopteris fragilis Bernh. 

Rocas sombrias de los Pirineos, montes de Olot; Guillerias 
y Monseny ; presenta diversas formas en los frondes.—Junio, 
Agosto. 


N. B. El C. alpina Lk. en los altos de Carenca (Companyo). 


Asplenium Filix-femina Bernh. 
Parajes sombrios de los Pirineos, Set-casas, Camprodon; 
montes de Olot; Nuestra Senora del Mont.—Junio, Setiembre. 


A. Halleri D-C. s. fontanum Gr. G. 

Rocas sombrias de los Pirineos; montes de Olot, Vidra; Gui- 
llerias, etc.; en Olot, Guillerias, etc., se observan formas que 
me parece deben referirse al tipo.—Junio, Setiembre. 


A. lanceolatum Huds. 
Rocas de Cadaques (7’rem.).—Mayo, Setiembre. 


A. viride Huds. 
Rocas sombrias de Carenca (olds), Set-casas, Costabona, 
Nuestra Senora del Coral / Vay7.).—Junio, Setiembre. 


A. septentrionale Sw. 

Rocas graniticas y pizarrosas de los Pirineos, Tragura, Ro- 
cabruna, Camprodon, etc.; Monseny; San Miquel Solterra; 
raro en una pared de rocas volcanicas de San Cristébal las 
Fonts a la Cot c. Olot.—Junio, Agosto. 


Blechnum spicant Roth. 
Rocas humedas de Camprodon /Bolds); hacia Set-casas 
(Vayr.).—Junio, Agosto. 


Allorurus crispus Bernh. 
Lugares pedregosos de Nuria & Camprodon (Z'rem., Tez., 
Cuffi) ; Coma del Tech /Companyo ).—Julio, Agosto. 


Cheilantes odora Sw. 
Rocas humedas de Ceret, Arles (Companyo); Cadaques J 
(Zrem.).—Abril, Junio. fs, 


128 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (194) 


Equisetaceas. 


Equisetum limosum L. 
Prados pantanosos del Besés; Bajo Ampurdan, con la vy. 7a- 
mosum Gr.—Marzo, Mayo. 


E. hyemale L. 
Prados htimedos, setos de Olot, Guillerias; Ampurdan; ori- 
llas del Besés c. el mar.— Marzo, Mayo. 


N. B. Enel Vallés cerca de Valldoreix cogi una forma ente- 
ramente igual 4 un ejemplar que poseo de Etruria enviado por 
Levier con el nombre de #. variegatum Schl? 


Marsileaceas. 


Salvinia natans Hoff. 
Lagos de Carenca (Companyo); Lagunas del Bajo Ampur- 
dan (Z7rem., Tex., Cuffi).—Verano. 


Licopodiaceas. 


Lycopodium Selago L. 
Bosques de los Pirineos, Notre Dame du Coral, Bosch de 
Calpubill, r. r.—Junio. 


L. inundatum L. 
Arroyos de los Pirineos c. Prats de Mollé;abunda en el Flu- 
via y manantiales de Olot.—Verano. 


Selaginella spinulosa A. Br. 
Prados alpinos de Set-casas & Costabona (Vayr.); Pirineos 
(Bolds, hb.).—Agosto. 


S. denticulata Koch. 
Cadaques (Z'rem.); margenes y colinas sombrias de Gaba, 
Castelldefels; Bajo Ampurdan / Vay7.).—Abril, Mayo. 


(95) Vayreda y Vila.—PpLANTAS NOTABLES DE CATALUNA. 129 


ADICIONES. 


Barbarea patula Fr. 
Agullana, Campmany, Vilarnadal, Cantallops ( Vayr.). Dar- 
nius (Bolds).—Mayo. 


Biscutella pyrenaica Boiss. et Reut. 
Pendientes pedregosas de Mérens, Campmagre, Costabona. 
—Julio. 


N. B. M. Leresche se inclina 4 creer que el Dictamnus 
frazinella Pers. 5. obtusiflorus Koch? de Monsant, es mas bien 
el D. angustifolius Don. 6 bien Fraxinella minor lentisci vul- 
garis foliis. Cupani. Panphyt. 2, tab. 197, no atreviéndose, sin 
embargo, 4 decidir la duda por no conocer estas obras. 


N. B. El Cytisus capitatus Mur? de nuestros Pirineos, mon- 
tes de Olot, Guillerias, etc., es, en efecto, el C. capitatus 
Jacq.! segun M. Leresche. 


Vicia tenuifolia Roth. 
Setos de los Pirineos, Nuestra Sefiora del Mont.—Junio. 


Pyrus salvifolia D-C. 
Es el més comun en Campmany, Vilarnadal. 


Peucedanum stenocarpum Boiss. et Reut.! (Leresche in 
litt. ) 
Pirineos en Monas Baget; Vidra, Besora, Borreda.— Agosto. 


N. B. El Galiwn corrudefolium Vill. de las rocas de Nues- 
tra Sefiora del Mont, es el G. rigidum Vill. G. lucidum All; y 
el G. rigidum Vill. g. falcatum Wk. de Vilademiras, es el G. 
corrudefoliwm Vill. var. (Leresche in litt. ) 


ANALES DE HIST. NAT.—IX. 9 


130 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (196) 
INDICE DE LAS LAMINAS. 
Pdégs 
LAmina VII.. Polygala Vayradx Csta., tomo VIIT.............4.- 376 
— VIII. Silene crassicaulis Wk. et Csta., tomo VIII.......... 379 
— IX... Campanula Bolosii Vayr., tomo VIII..............- 45A 
— X.... Lithospermum oleefolinm Lap., tomo VIII......... 460 
— I.... Orchis Laurentina Bolds. (O.sambucina L.?),tomoIx. 95 
==" ols. 3 Ophrysasilifera/ ey. tomo mK nrce). ees oe 98 
ERRATAS. 
PAGINA. LINEA. DICE. LEASE. 
I3iyaliie eediey Lo rel Puigsacan. Puigsacau. 
19 2 Basagorda. Basagoda. 
20 8 Olot; Olcst; 
21 1 Viladecuns, Viladecans, 
22 6 Molto, Mollé, 
28 14 L. heterophyltum L. heterophyllum 
28 16 Closas, Closcas, 
41 7 etc. canipestris a. campestris 
4] 12 S. salsuiginea S. salsuginea 
48 28 Cc. capitatus Mur.? C. capitatus Jacq.!! 
50 6 Cabremys Cabrenys 
52 13 Gon. Gou. 
5 4 Viladra. Viladrau. 
69 25 'y. intrincata. y. intricata. 
70 6 Gon. Gou. 
7 13 P. stenocarpum Boiss. et Reut.? P.stenocarpum B, et R.! 
7 7 Saint Pére San Pere 
78 12 G. sylvestre Poll.? G. sylvestre Poll.! 
87 5 las Ausias, las Ansias, 
88 24 Achillen Achillea 
99 22 Costella , Cistella, 
101 1 B. disffusa 6. diffusa 
101 9y 10 Caslellfullit , Castellfullit , 
102 24 Arburias, Arbusias, 
108 13 siendo % veces siendo 3 64 veces 


AMBULATORIEAS EN EL MANZANARES, 


POR 


DON, BE LoAiDh.@ oP) O MAT A. 


(Sesion del 3 de Diciembre de 1879.) 


Este grupo de seres, colocados 4 su establecimiento por 
Mr. Germain de Saint-Pierre, ante la Soc. Bot. de Francia (se- 
sion de 22 de Junio de 1866), entre el de las Diatomdceas, que 
& su vez considera como pertenecientes al reino vegetal (fami- 
lia de las Algas) (1), es, como se sabe, uno de esos eslabones 
que sirven de union entre seres cuyos caractéres, mas 6 ménos 
bien estudiados, fijan el establecimiento de dos agrupaciones 
distintas, y que, bajo ciertos puntos de vista, convienen 4 una 
6 4 otra de estas mismas agrupaciones. Los seres de que ha- 
blamos, pues, vienen 4 ser uno de los eslabones que forman 
nada ménos que el enlace entre grupos de la mayor impor- 
tancia, como son los Reinos animal y vegetal; tanto es asi, que 
la incertidumbre en el sitio que debian ocupar, ha hecho que, 
miéntras unos autores los han considerado entre el reino ani- 
mal, otros los hayan colocado en el vegetal. No entrando, 
pues, en esta clase de disertaciones, que, aparte de levarnos 
demasiado léjos, seria empresa drdua y muy superior al al- 
cance de mis insignificantes fuerzas, me limitaré 4 citar algu- 
nos renglones del texto de Mr. Germain de Saint-Pierre, al que 
seguiremos en su clasificacion, para determinar a@/ ménos wna 
de las especies que he hallado mas abundantes en las aguas 
del rio Manzanares y en las cercanias de Madrid: 

« Este grupo —dice — se compone de géneros cuyas espe- 


(1) Véase Nouveau Dictionnaire de Botanique, par M.E. Germain de Saint-Pierre, 
Paris, 1870. 


132 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


cies son filiformes y podria decirse vermiformes. Cada indivi- 
duo se halla constituido por un tubo cilindrico, redondeado en 
sus dos extremidades, continuo 6 tabicado, formando anillos 
discoidales, mas raras veces subglobulosos y conteniendo fini- 
simas granulaciones. E] diametro de estos pequenos tubos es 
de una 6 dos 4 algunas centésimas de milimetro, caracteri- 
zado por el movimiento espontaneo y voluntario de locomocion 
por reptacion de las especies que le constituyen. Hstos peque- 
fos seres, que reclaman para ser observados al microscopio los 
aumentos mas considerables, atraviesan mas 6 ménos lenta 6 
rapidamente el campo del microscopio y en todos sentidos, lu- 
chando por franquear los obstaculos 6 evitandolos; algunas 
veces, retrocediendo sobre sus pasos, parece como que su ex- 
tremidad posterior (que no parece diferir de la anterior), haga 
entonces el papel de cabeza.» 

Kn las aguas saladas de Hyeéres, 4 orillas del Mediterraneo, 
en la proximidad de la peninsula de Giens, es donde dicho 
eminente botanico hallé las especies que, invisibles 4 simple 
vista, le dieron materiales al microscopio para la formacion de 
varios géneros, y éstos la que denomina familia de las Ambu- 
latorieas. 

«Como sea que—anade— tantas especies distintas entre si 
(algunas muy abundantes en las aguas donde las observé y 
que no han presentado formas intermedias entre los diferen- 
tes tipos), que tantas especies — dice — hayan escapado 4 las 
investigaciones de los algédlogos que se han ocupado de las 
algas microscépicas, me parece inverosimil (aunque no he 
descubierto indicios ni en figuras ni en descripciones). Sea lo 
que fuere, es poco probable que estos pequefios seres se ha- 
llen exclusivamente confinados 4 la playa donde los observé; 
pero algunos de estos microfitos, 4un en el caso de haber sido 
indicados y referidos 4 géneros conocidos (lo que no me pa- 
rece haber sido hecho), creeré Util aislarlos y reunirlos entre 
si, para la formacion de un grupo determinado.» 

Kfectivamente, no se equivocaba Mr. Germain de Saint- 
Pierre, y aunque ya en estacion no muy favorable en este 
clima (28 de Setiembre), he podido encontrar dos especies dis- 
tintas de diferente género y del referido grupo, que por ca- 
sualidad he tenido el gusto de observar con el microscopio 


(3) Pomata.—AMBULATORIEAS EN EL MANZANARES. 133 


Nachet, objetivo 7 de inmersion; no estudié muy bien una de 
éstas cuando por primera vez la hallé en Agosto en una de las 
charcas proximas 4 la noria que hay en el paseo titulado /uente 
dela Teja, pero supuse pertenecer al género Scalaria; cuando 
pasé 4 buscar nueva cantidad de agua para la investigacion 
mas minuciosa que mis ocupaciones impidieron hacer antes, 
hallé la charca seca, y en su lugar traje 4 casa agua recogida 
en el cauce del Manzanares y cercanias de Madrid, y si bien 
no hallé ya la pretendida Scalaria, tuve la sorpresa de encon- 
trar infinidad de otras ambulatorieas que por sus caracté- 
res podian ser colocadas al lado de la especie granulata del 
género A tomaria; en efecto, hé aqui cédmo describe este gé- 
nero dicho autor: «Tubo de extremidades redondeadas seme- 
jantes; granulos interiores desiguales, dispuestos mas 6 ménos 
irregularmente,» y hé aqui la descripcion de la especie: «Gra- 
nulos bastante gruesos que igualan al tercio del diametro del 
tubo, irregularmente dispuestos y bastante préximos. »— Los 
caractéres del génevo cuadran perfectamente 4 la especie ha- 
llada por mi en el agua dulce del Manzanares, pero los de la 
especie difieren algun tanto de los anteriores, puesto que los 
granulos, aunque se hallan repartidos con iregularidad, su 
diametro iguala tan solo a ‘|, del diametro del tubo, y este (al 
parecer) es menor que el de la especie granulata de dicho autor, 
puesto que he hallado ser de cuatro 6 cinco milésimas de mi- 
limetro, y aunque no se cita el diametro de la granulata, 
infiero debe ser mayor, porque al describir otras especies del 
mismo género, cita el referido autor diametros sumamente 
pequenos, y con ser los menores del grupo, les asigna unas 
dos centésimas de milimetro. Encuéntrase la especie recien 
hallada en la proximidad de otras algas visibles a simple vista 
y junto con infinidad de diatomaceas, desmidieas y variados 
infusorios, rotatorios, entomostraceos, etc.; la longitud hallé 
ser muy variable, y las que observé tenian de 0,45 a4 1,00 mili- 
metros y la movilidad en sentido longitudinal; wnicamente 
cuando en su camino se encuentran con un obstaculo, suelen 
arquearse 4 uno U otro lado, siguiendo su camino de avance 
algo lateralmente y apoyando la extremidad anterior en el 
obstaculo, hasta que puesta ésta fuera del punto de empuje y 
obstaculo que les precisaban 4 marchar anormalmente, dan un 
salto como debido a una especie de elasticidad, y colocandose 


134 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


de nuevo en linea recta, siguen sus paseos mas ordinarios que 
son los longitudinales alternativos hacia una U otra de sus 
extremidades. El color que se les nota al microscopio es de un 
gris-perla (no el verde de yerba como el que noté en la especie 
que hallé primeramente del género Scalaria), y aunque obser- 
vé con un aumento como el que dejo indicado, no pude cer- 
ciorarme de la causa de cierta vibracion que noté en el agua 
alrededor de cada individuo, lo que tal vez no fuese mas que 
un oleaje debido al impulso de éstos para marchar 6 nadar al 
través del liquido en donde moran. 


DE LAS RELACIONES 


ENTRE 


LAS ROCAS GRANITICAS Y PORFIRICAS 


POR 


DORN in vA, CE et BRS.) IS: 


(Sesion del 3 de Marzo de 1880.) 


—_—_~~_—_—_rrrrre ar 


De todos los problemas que la ciencia petrografica intenta 
resolver, ninguno ha dado lugar a tan vivas controversias 
ni ha sido ménos fecundo en resultados positivos como el que 
se refiere 4 la estructura intima de las rocas porfiricas, y a 
las mutuas relaciones que éstas tienen entre si y con los 
demas grupos pétreos, especialmente con la gran serie gra- 
nitica, que tan importante papel desempena en la estructura 
de nuestro planeta. 

Desde hace largo tiempo no habian podido escapar a la saga- 
cidad de numerosos gedlogos los marcados transitos que se 
observan en todas las partes de la tierra entre rocas que tienen 
que considerarse como eminentemente porfiricas y las grani- 
ticas, en las que con frecuencia arman 6 en cuya vecindad 
se encuentran. 

Pero estos transitos que en casi todos los yacimientos se 
han podido observar por la simple inspeccion del terreno, y 
que pueden distinguirse con el nombre de macroscopicos, 
llevan atin 4 acentuarse mas como resultado de un estudio 
mas profundo, y puede decirse que en razon directa de] 
aumento de perfeccion en nuestros medios de investigacion. 

La reciente aplicacion del microscopio al estudio de las 
rocas ha venido 4 acentuar estos transitos de una manera 


136 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


alin mas marcada y positiva, haciendo ver que estas relacio- 
nes no se cinen meramente a las formas exteriores de ambas 
rocas, sino que se prosiguen hasta lo que podemos llamar la 
constitucion intima de ambas, siendo de todo punto imposible 
formular una caracteristica esencial en su estructura que dis- 
tinga 4 ambas manifestaciones de la actividad dinamica del 
mundo. 

Rosenbusch, al ocuparse de este asunto en su notable 
Mikroshopische Physiographie der massigen Gesteine, dice al 
tomar en cuenta la opinion de Michel Levy, de que se ha 
prestado demasiada importancia en la separacion de las rocas 
porfiricas y graniticas 4 la llamada pasta fundamental, que 
no admite género alguno de duda de que existe una perfecta 
serie de tipos intermedios entre el granito y los porfidos 
cuarzosos, pasando estas rocas aqui y alli 4 constituir un todo 
homogéneo perfectamente inseparable. » 

Es en mi juicio evidente que al presentarse esa marcada 
afinidad entre dos series de rocas cuyos términos interme- 
dios no pueden ser considerados como un mero accidente, 
pues en todas las partes de la tierra se repiten con sin igual 
constancia, se comprueba que lazos muy poderosos tienen que 
existir entre ambas manifestaciones para dar razon de esas 
afinidades entre términos que si solo se atendiera 4 los extre- 
mos, parecerian corresponder a manifestaciones esencial- 
mente distintas. 

Al ocuparme de las rocas graniticas y porfiricas de la pro- 
vincia de Sevilla, se me han presentado estos transitos en 
escala tan colosal, que ldgicamente me condujeron enténces 
& considerar aquellas grandes masas porfiricas, como habién- 
dose derivado directamente del granito en que arman, por lo 
que puede formularse como una degradacion de sus elemen- 
tos constituyentes, unas veces de época posterior a la forma- 
cion del granito y otras tal vez contemporanea de aquélla, 
pero dependientes siempre de una alteracion en el elemento 
acido de la roca. 

Con posterioridad he tenido ocasion de ensanchar el campo 
de observacion, y el caso particular observado en la provincia 
de Sevilla me parece generalizarse lo suficiente para llamar 
nuevamente la atencion de las personas que se ocupan de 
estos estudios, hacia un punto que considero fecundo en 


(8) Macpherson.—ROCAS GRANITICAS Y PORFIRICAS. 137 


resultados, pues no sdlo parece dar razon en gran numero 
de casos de la marcada afinidad que existe entre dos grupos 
de rocas que tan vital importancia tienen en la estructura de 
nuestro planeta, sino que al mismo tiempo puede dar alguna 
luz sobre alguno de esos oscuros procesos que la naturaleza 
emplea para conseguir sus fines, y que ineludiblemente se 
imponen como consecuencia de ese constante cambio de es- 
tado que parece ley comun a todo el universo. 

Antes de proceder, sin embargo, 4 exponer los hechos y 
la interpretacion que mas plausible me parece, creo conve- 
niente condensar en breves palabras el concepto que tales 
rocas han merecido 4 los numerosos petrografos que han 
abordado este asunto de una manera mas 6 ménos general. 

Como caracteristica del pdrfido se ha considerado siempre 
una roca constituida por una pasta mas 6 ménos homogénea, 
la cual engloba cristales de feldespato 6 de otro mineral cual- 
quiera, prestando el predominante su nombre a la roca porfi- 
rica y pasando ésta por la disminucion 6 el aumento de la 
pasta, bien al grupo granitico 6 al de las felsitas y euritas 
constituido por el predominio absoluto de la base homo- 
g@énea. ; 

Tal ha sido el concepto general que este grupo de rocas ha 
merecido enlo que puede considerarse como la primera época 
de la ciencia petrolégica; pero si esta definicion ha satisfecho 
hasta ahora todas las exigencias de clasificacion, tanto para 
aquellas relacionadas con el gran grupo de rocas acidas, 
como para el no ménos importante intimamente unido a las de 
composicion basica, los nuevos métodos de investigacion han 
venido a establecer nuevas exigencias que necesariamente se 
imponen como consecuencia del examen detenido de esa mis- 
ma base que se habia considerado como caracteristica de la 
roca porfirica. 

Como primer resultado de la investigacion moderna, se ha 
visto que conforme se aumenta el poder resolutivo del micros- 
copio, esa base homog‘énea se resuelve en el mayor nliimero 
de casos en un agregado cristalino imposible de separar de 
rocas eminentemente cristalinas, miéntras que por una gra- 
dacion insensible en el tamano y en la difusion del contorno 
de los elementos constituyentes de la misma, se llega a rocas 
de apariencia verdaderamente homogénea, transito que como 


138 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


primera consecuencia establece lo futil de pretender una dis- 
tincion rigurosa entre términos de una serie que queda depen- 
diente, como dice Rosenbusch, del poder del microscopio yv 
de la mayor 6 menor habilidad del observador. 

Esta, pues, al parecer el concepto de podrfido profunda- 
mente quebrantado; pero sies cierto que no puede estable- 
cerse una diferencia esencial entre los términos de una misma 
serie, no es ménos evidente que nunca podran confundirse 
ni por su apariencia exterior ni por los detalles de su estruc- 
tura intima, una roca granitica normal y un porfido feldes- 
patico, por ejemplo. 

Queda, por consiguiente, en mi juicio firmemente estable- 
cido, que si es cierto que ni la estructura de la base ni la 
composicion mineralogica pueden servir de caracteristica para 
separar estas rocas entre si, existe, sin embargo, una pro- 
funda diferencia entre dos manifestaciones que tan impor- 
tante papel desempenan en la economia del globo terrestre. 

Antes del gran Leopold von Buch, se consideraba la base 
constituyente de los porfidos como formada por un mineral 
homogéneo que podia ser 6 un feldespato, 6 una piedra cérnea, 
6 una arcilla; ya este eminente gedlogo indicaba que no debia 
ésta ser considerada como un mineral simple, por el hecho 
de que sus partes constituyentes no fueran visibles ala simple 
vista, sino que con toda probabilidad esta base era el resul- 
tado de pequenisimas particulas de cuarzo y feldespato, inti- 
mamente trabadas é invisibles 4 nuestros medios de investi- 
gacion, pero que podia considerarse como semejante a lo 
observado en grande en el granito. 

Para Delesse, que mas adelante se ocupo de este asunto, era 
la base porfirica simplemente la matriz fundamental de donde 
habian cristalizado los diversos elementos que empastaba, no 
habiendo ésta Hegado 4 constituir un estado verdaderamente 
cristalino, sino que representaba en cierta manera el papel 
del agua madre de nuestras cristalizaciones. 

Al estudiar Wolf los pérfidos de Halle, creia ver en la base 
porfirica simplemente silice impregnada por diversos Oxidos 
de hierro, y asi fué dominando sucesivamente una U otra 
opinion, hasta que los nuevos métodos de investigacion fue- 
ron dando luz sobre el asunto, y demostrando cuaén complejo 
era el fendmeno que se trataba de dilucidar. 


(5) Macpherson. — kOCAS GRANITICAS Y PORFIRICAS. 139 


A Zirkel se debe la primera aplicacion del microscopio al 
estudio de la base porfirica, y considerandola como un agre- 
gwado de cuarzo y feldespato, abre el camino para que Vogel- 
sang haga ver que no puede ésta en todos los casos ser con- 
siderada como un simple agregado de estos dos minerales, 
sino que existe, dando en esto la razon en cierta manera a 
Delesse, una materia de accion indefinida sobre la luz polari- 
zada, que miéntras por un lado pasa a un verdadero agregado 
de cuarzo y feldespato, por el otro lo hace a una sustancia 
perfectamente isétropa, considerando este estado de la base 
porfirica como 4 medio individualizar. 

En su consecuencia, dividia este malogrado petrégratfo los 
porfidos en tres categorias. 

Agrupaba todos aquellos en que dominaba el agregado de 
cuarzo y feldespato bajo el nombre de grandfidos; aquellos en 
que la materia que constituia la base era indefinida, en el de 
felséfidos, y en el de vitréfidos todos aquellos en que la estruc- 
tura isétropa tenia un completo predominio. 

Siguieron 4 estos trabajos interesantes discusiones acerca 
de la verdadera naturaleza de la matriz fundamental de las 
rocas porfiricas , y miéntras Stelzner insistia en la existencia 
de un agregado granudo-cristalino de cuarzo y feldespato, 
Cohen, al estudiar los porfidos del Odenwald, sostenia que si 
era cierto que la base de gran numero de aquellos pdérfidos 
estaba caracterizada por un agregado de estos dos minerales, 
en otras dominaba una constitucion perfectamente vitrea: 
prolongandose durante un largo periodo esa discusion, que 
no puede considerarse como terminada todavia. 

Con posterioridad, Michel Levy ha hecho interesantes tra- 
bajos, y fundandose con perfecta razon en mi juicio en los 
diferentes estados en que la silice se presenta, unas veces en 
el estado de épalo, otras en el de calcedonia y otras en el de 
cuarzo cristalizado, explica esas diversas formas de la base 
porfirica como consecuencia del estado en que se encuentre 
el exceso de silice que sirve de cemento a los diversos elemen- 
tos de la roca. 

Este petréografo considera 4 estas rocas como formando una 
serie que partiendo de la silice en estado de dpalo, pasa por 
una especificacion en los elementos constituyentes a la sus- 
tancia petrosilicea, en que la silice puede considerarse en el 


140 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 5 (6) 


estado de calcedonia, pasando de aqui por un aumento de 
especificacion a la estructura micro-pegmatitica y granulitica 
en que desprendiéndose el cuarzo de los demas elementos cada 
vez mas y mas diferenciados, Nega a constituir rocas verdade- 
ramente graniticas. 

Al resumir Rosenbusch con gran profundidad todos estos 
trabajos en su Alikroshopische Physiographie der massigen Ges- 
feine, insiste en la necesidad de abandonar la nocion de ese 
estado intermedio de la materia que se ha pretendido ver en 
aquellos porfidos de escasa accion sobre la luz polarizada, y 
en que bajo el nombre de micro-felsitica se la supone en una 
condicion a medio individualizar, y sostiene que podra existir 
la materia 6 amorfa, 6 ya diferenciada, pero nunca en un 
estado intermedio , y que por consiguiente hay que consi- 
derar 4 la base porfirica como constituida por un agregado 
de elementos cristalinos todo lo pequenos que se quiera, pero 
ya individualizados y empastados en una base verdadera- 
mente vitrea. 

Bajo estas condiciones considera a los pdérfidos en que el 
elemento cristalino esta mas 6 ménos diferenciado en sus 
contornos como entrando dentro del género granito bajo la 
denominacion de micro-granito, miéntras que todos aquellos 
en que los elementos de la base son apénas discernibles, aun 
con grandes aumentos mas que por su accion mas 6 ménos 
débil sobre la luz polarizada, 6 domina en ella la materia 
isétropa, bajo el nombre de porfidos feldespaticos 6 felsiticos. 

Queda, pues, por todos lados comprobada esa marcada 
afinidad que existe entre las rocas graniticas y porfiricas, y 
bien se pretenda con Michel Levy considerar al granito como 
el ultimo término de la especificacion del porfido, 6 se consi- 
dere 4 éste como una degradacion de los elementos del gra- 
nito 6 de ambos fendmenos a la vez, queda en mi juicio ple- 
namente establecido que ambas rocas forman una serie en 
que es completamente imposible encontrar una verdadera solu- 
cion de continuidad. 

Al estudiar las condiciones de yacimiento de los pérfidos de 
la provincia de Sevilla, tuve ocasion de extenderme acerca de 
las curiosas relaciones que estas rocas presentaban con las 
eraniticas en que arman, asi como de los intimos detalles de 
su estructura, viéndose con evidencia en esta comarca que 


(2) Macpherson.—ROCAS GRANITICAS Y PORFIRICAS. 141 


cuando las diversas manifestaciones plutdénicas que acompa- 
haron 4 la inyeccion de las colosales masas diabasicas tuvie- 
ron lugar, ya el granito constituia el subsuelo del pais, como 
queda terminantemente demostrado por los cantos de esta 
roca que se encuentran empastados en los conglomerados de 
la base del sistema cambriano superior, siendo por consi- 
cvuiente en este caso los pérfidos de época posterior 4 la for- 
macion del granito. 

Se ven por otro lado transitos tan graduales en la estruc- 
tura de ambas series de rocas; seria tan dificil separar del 
granito masas que pueden considerarse tambien como en 
intima union con los poérfidos, que ineludiblemente se impone 
el considerar & ambas manifestaciones como un todo sin 
solucion alguna de continuidad, pero que en este caso queda 
plenamente excluido el poder considerar al granito de época 
anterior como habiéndose derivado directamente de las masas 
porfiricas que lo atraviesan. 

Ks ademas tan elocuente la manera como arman los diques 
y filones de porfidos en el granito de Sierra Morena, que 
enténces decia: «Como en mas de una ocasion he indicado, 
las rocas porfiricas de esta region presentan un caracter tan 
especial, que miéntras en unos sitios no queda duda de que 
han atravesado los estratos adyacentes, siendo por consi- 
guiente masas verdaderamente ingeridas en otras, y en espe- 
cialidad en los numerosos diques, vetas y filoncillos, que de 
una manera tan irregular atraviesan las masas graniticas, 
casi no es posible dejar de admitir que estas vetas y filones 
son el resultado de infiltraciones de diversos agentes minerali- 
zadores, habiendo servido en parte los mismos elementos del 
granito como primera materia para la formacion de dichas 
rocas. » 

Si del Norte de la provincia de Sevilla extendemos nuestras 
investigaciones mas hacia Levante, veremos que las mismas 
relaciones parecen existir tanto en los numerosos diques de los 
Pedroches, como en los que afloran en la Sierra de los Santos 
y parte occidental de la provincia de Cérdoba. 

Kn la Sierra de Guadarrama se observa tambien que la ma- 
yoria de los diques de porfidos forman verdaderos transitos 4 
las masas graniticas en que arman, y se presentan éstos con 
notable constancia, precisamente en los contactos anormales 


142 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


entre el gneiss y el granito de esa parte del pais, cual si por 
esos puntos de menor resistencia hubieran penetrado las rocas 
porfiricas 6 hubiera sufrido el granito las modificaciones que 
como ultimo resultado han conducido a la formacion de rocas 
eminentemente porfiricas , siendo tambien en este caso, como 
de las condiciones del yacimiento se desprende, el granito de 
época anterior a los pdérfidos que lo atraviesan. 

Iguales fendmenos he observado en el Pirineo y con espe- 
cialidad en las grandes masas porfiricas del valle de Ossau, 
en donde ya Zirkel, al ocuparse de esta region en 1867, sena- 
laba un fendmeno semejante en las masas graniticas y porfi- 
ricas que forman el Pico del Mediodia. 

No creo necesario insistir mas sobre este asunto, pues es 
fenédmeno harto conocido, y prescindo, por lo tanto, de otros 
ejemplos fuera de la Peninsula, tales como los porfidos del 
Tirol y otros sitios que han sido ya descritos en sus diversas 
fases por eminentes gedlogos, pues numerosos son los casos 
en que se ve que los pérfidos que atraviesan las masas grani- 
ticas 6 en cuya vecindad se encuentran , son de época poste- 
rior a la formacion de éste. 


Es un fendmeno que no puede ménos de llamar vivamente 
la atencion cuando se examina una cantidad suficiente de 
rocas graniticas en la vecindad de las porfiricas, la diferencia 
que existe en la estructura de gran numero de ellas, consis- 
tente en la diversa manera como se presenta el cuarzo, pues 
miéntras en unos esta este mineral en un estado que podemos 
llamar de exuberancia, y parece como que compenetra y 
empasta todos los demas elementos de la roca, en otros se ve 
por el contrario y con la misma constancia, una tendencia 
inversa que lo lleva necesariamente 4 desaparecer; y es digno 
ademas de tenerse en cuenta, que en ambas clases de rocas 
se observan idénticos transitos hacia el granito, cual si tan 
intimos lazos unieran 4 unas como 4 otras. 

Al considerar esta especial tendencia de aumentar unas 
veces el elemento acido de la roca con relacion al contenido 
normal en el granito, miéntras que otras veces, por el con- 
trario, tiende 4 disminuir, parece descubrirse la clave de esas 


(9) Macpherson.— ROCAS GRANITICAS Y PORFIRICAS. 143 


notables divergencias que en la composicion de las rocas 
porfiricas se observa, que las hace que oscile su contenido en 
silice en todos los Ambitos de la tierra, desde rocas que con- 
tienen mas del ochenta por ciento, hasta las que sélo contie- 
nen el cincuenta. 

Cuando se observan con el microscopio ejemplares de rocas 
graniticas que pueden considerarse como tipicas del género, 
se las ve constantemente constituidas por cristales mejor 6 
peor conservados de feldespato orthosa, y algunas veces de 
plagioclasa cementados en union con los trozos y placas de 
mica por cuarzo cristalizado, pero que no afecta sus contornos 
regulares , sino que se adapta por el contrario 4 la forma de 
los demas elementos cristalinos. 

Si se compara esta estructura con la de aquellas rocas que 
en la vecindad de porfidos bien caracterizados y a veces for- 
mando parte de un mismo dique, constituyen el lazo de union 
con la serie granitica en que arman, se notan indicios de 
cambios en su estructura de altisimo interés. 

Se observa en estas rocas una tendencia muy marcada en 
su feldespato de hacerse opaco, y que la mica tiende 4 des- 
aparecer convirtiéndose en clorita. Ademas y como la carac- 
teristica mas esencial, que por los planos del crucero habitual 
del feldespato penetra una sustancia hialina que los divide 
en pequenos paraleldgramos; miéntras que en los ejem- 
plares en que el cuarzo tiende mas bien a aumentar que a 
disminuir, se observa que sus contornos se hacen filamen- 
tosos y parecen como desleirse en el magma cuarzoso. En los 
ejemplares en que este elemento tiende a disminuir se ve, por 
el contrario, que se conservan los contornos mucho mejor, pero 
ensanchandose las venillas hialinas por entre los paralelégra- 
mos del feldespato lo segmentan y deshacen, y disolviéndose 
éstos paulatinamente, producen una especial estructura; que 
como ultimo resultado parece entrafiar en si un principalisimo 
factor en el proceso de la porfirizacion. Hasta tal punto con- 
sidero esto de importancia, que en esa perturbacion del ele- 
mento acido de la roca y en lasegmentacion regular 6 irregu- 
lar del cuarzo y el feldespato, me parece ver las piedras 
angulares en que estriban las muituas relaciones entre el 
granito y las rocas porfiricas. 

Al ocuparme de las rocas eruptivas de la provincia de 


144 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


Sevilla, consideraba 4 los porfidos divididos en dos grandes 
agrupaciones, caracterizada la una por una infiltracion de 
silice en exceso, y dependiente la otra de una segregacion 
del mismo elemento, pero derivandose ambas como conse- 
cuencia de una desintegracion y modificacion de las masas 
graniticas que componian el subsuelo, considerando unas 
veces & los filones y diques porfiricos como formados im situ 
a’ expensas de las masas graniticas en que arman, y otras 
veces como masas verdaderamente ingeridas, pero depen- 
dientes siempre de reacciones verificadas 4 mayor 6 menor 
profundidad de la superficie en las rocas que componian el 
subsuelo. 

En aquella ocasion me extendi largamente en los detalles 
de la serie que consideraba como debida 4 una infiltracion 
con exceso de silice, y por consiguiente al volver 4 ocuparme 
de este asunto, creo innecesario extenderme con la misma 
prolijidad acerca de ese grupo de rocas. Por lo tanto, me 
ceniré 4 exponer a grandes rasgos sus principales caractéres, 
y pasaré despues & ocuparme de aquellas rocas que pueden 
considerarse como consecuencia de un proceso analogo, pero 
en sentido inverso, y que como Ultimo resultado parece condu- 
cir 4 que el elemento acido de la roca disminuya de una ma- 
nera mas 6 ménos pronunciada. 


Estas modificaciones que se observan en laestructura inti- 
ma de las rocas graniticas en la vecindad de una de esas 
erandes manifestaciones porfiricas que tan frecuentes son en 
nuestro pais, pueden en Ultimo resultado dividirse en tres 
categorias. 

En una de ellas el cuarzo se presenta constantemente en 
exceso, y empasta todos los demas elementos de la roca; den- 
tro de la segunda categoria pueden agruparse todas aquellas 
en que este mineral parece desempenar un papel aparente- 
mente pasivo, no sufriendo otra alteracion que una segmen- 
tacion extremada, miéntras que en la tercera caben todas las 
rocas en que el cuarzo parece experimentar efectos verdade- 
ramente corrosivos. 

Kstas tres alteraciones en la estructura de las masas grani- 


(11) Macpherson.—ROCAS GRANITICAS Y PORFIRICAS. 145 


ticas en la vecindad de las porfiricas, sirven de puente por su 
acentuacion mas 6 ménos pronunciada, 4 toda la serie de pdr- 
fidos feldespaticos y cuarzosos, que sin presentar la menor solu- 
cion de continuidad hasta el granito normal, se encuentran 
formando parte de nuestro planeta, que ostenta en esta fase 
de su eterno proteismo uno de los mas bellos ejemplos de las 
transformaciones que los materiales que lo constituyen expe- 
rimentan, y por el cual se ve que aquellos que formaron en 
su tiempo rocas eminentemente graniticas, vuelven quiza 
otra vez & reconstituirlas, despues de haber pasado por una 
serie de variadas metamorfosis. 

Como ya he indicado, el primer indicio que se nota en las 
rocas graniticas distintivo de esta modificacion, se presenta 
con bastante constancia, caracterizado por una gran turbidez 
en su feldespato, presentandose al mismo tiempo este mineral 
como segmentado unas veces de una manera regular por sus 
planos de crucero, y otras irregularmente por vetas de una 
sustancia hialina. Almismo tiempo que esto tiene lugar siendo 
quizas el caracter que mas distingue 4 esta especial estruc- 
tura, los contornos del feldespato se hacen indefinidos: con 
frecuencia filamentosos y a veces hasta tal punto, que apare- 
cen estos filamentos como arrastrados 4 distancia por la sus- 
tancia cuarzosa, en la cual parece que se van gradualmente 
deshaciendo. | 

La fig. 1.* dela lam. tv, fotografia sacada de un granito de las 
cercanias de Llerena en la provincia de Sevilla, da quizas una 
idea mas exacta de esta primera fase de la porfirizacion que 
descripcion alguna, pues no solo se distinguen los filamentos 
opacos de feldespato, sino que desprendidos de la matriz 
fundamental y arrastrados por el magma cuarzoso, se descu- 
bren numerosas hebras y trocillos que experimentan al pare- 
cer una desintegracion absoluta. 

Ksta especial estructura que me ha parecido conveniente de- 
signar en sus diversas fases con el nombre de pegmatoidea, por 
su identidad con la que caracterizaa las pegmatitas, dala idea 
de que la roca pudiera haber experimentado una especie de 
infiltracion que desintegrandola por todas sus partes la fuera 
fundiendo por una subdivision al infinito en una masa apa- 
rentemente homogénea; y asi como esta primera fase de la 
modificacion del granito esta caracterizada por un exceso de 


ANALES DE HIST. NAT.~—1X, 10 


146 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


silice cristalizada que aparentemente empasta todos los demas 
elementos de la roca, en la segunda fase de la modificacion 
este caracter se pierde, y el cuarzo cede su predominio y pa- 
rece, por el contrario, al igual con el feldespato, experimentar 
tambien una seementacion al infinito. 

Las figs, 2." y 3.° de lalam. 1v dan tambien una idea bastante 
aproximada del caracter de esta especial infiltracion. En la 
segunda, fotografia sacada de un porfido de las cercanias del 
Pedroso, se distinguen numerosas corrientes de sustancia 
hialina que la luz polarizada revela estar constituidas por un 
agregado de particulas y filamentos de cuarzo y feldespato, atra- 
vesando estas corrientes irregularmente y dividiendo y des- 
trozando, puede decirse, hasta lo mas profundo de sus deta- 
lles, el turbio feldespato que forma atin una de las partes 
esenciales de la roca. Asi como esta sustancia experimenta 
esta especie de trituracion , es digno de observarse tambien, 
con ayuda de la luz polarizada, algunas de las grandes placas 
de cuarzo que se encuentran empastadas en la roca, pues en 
vez de presentar la tinta homogénea tan caracteristica de este 
mineral, presentan, por el contrario, una apariencia tan frag- 
mentaria y destrozada, que por millares podrian & veces con- 
tarse los fragmentos que las constituyen, miéntras que vetas 
de lo que puede considerarse ya como lo que forma el magma 
porfirico, las cortan y atraviesan en todas direcciones. 

En la fig. 3.* de la lam. iv, fotografia sacada de un porfido del 
sitio llamado Sevilla la Vieja, cerca de Cantillana, se presenta 
esta misma estructura; pero en este caso es curioso observar 
como existe una tendencia mucho mas pronunciada en el fel- 
despato a que se verifique su segmentacion por los planos del 
crucero. Presta esta circunstancia un alto interés a esta roca, 
pues como mas adelante se vera, esta tendencia de seemen- 
tarse regularmente el feldespato desempefa un importante 
papel, y con especialidad en aquellos pérfidos que quedan 
comprendidos en la tercera categoria. 

Sin embargo, tanto en esta clase de infiltracion como en 
la anterior, aparentemente mas rica en silice, se manifiesta al- 
gunas veces esta segmentacion regular de una manera tan 
dominante, que se producen rocas de estructura microcrista= 
lina sumamente curiosas. 

Tanto en los grandes yacimientos de Sierra Morena como en 


(18) Macpherson.—noCAS GRANITICAS Y PORTIRICAS. 1 


les de la cordillera carpeto-vetonica y otros sitios, he visto 
rocas de este tipo muy interesantes constituidas, al parecer, 
por cristalitos de feldespato muy pequenos y cementados por 
un magma cuarzoso. 

Pero cuando se estudian estas rocas con atencion se ve que 
esta estructura micro-cristalina es simplemente el resultado de 
una seementacion regular del feldespato, como se comprueba 
por elestudio de aquellas partes que pueden considerarse como 
i medio concluir, en donde atin se ven los grandes cristales 
de feldespato regularmente segmentados, y entre los cuales 
aumenta la sustancia cuarzosa, y ensanchandose por entre los 
diferentes segmentos los desvia de su primitiva posicion, y da 
como resultado final esa curiosa estructura. Si no fuera por 
estas partes a medio concluir, seria imposible trazar lazo al- 
guno de parentesco entre dos estructuras tan diversas como 
son, por ejemplo, el pdérfido de las cercanias del Ronquillo, 
que he descrito, pagina 53, en el Hstudio geologico y petrogra- 
fico del Norte de la provincia de Sevilla, y los porfidos de es- 
tructura pegmatoidea de la misma 6 de otra region cualquiera. 

Como enténces tuve ocasion de indicar, el término final de 
esta desintegracion de los elementos del granito son pdrfidos 
de estructura perfectamente afanitica. 

Conforme se avanza con el estudio de aquellas rocas que en 
la vecindad de las graniticas se van haciendo cada vez mas y 
mas afaniticas, se van viendo ejemplares cuya estructura se 
hace cada vez mas fragmentaria é indefinida, hasta que lega 
un momento en que se hace ya imposible considerarlas como 
entrando dentro del grupo granitico. Siendo cada vez mas y 
mas dificil descubrir los restos de feldespato y cuarzo frag— 
mentario se llega & un punto en que aun con grandes aumen- 
tos sdlo puede reconocerse un agregado granudo-cristalino de 
estos dos elementos; pasandose de aqui por idéntica gra— 
dacion a aquellos pérfidos que he tenido ocasion de describir 
de estructura cripto-cristalina, en los que ya sdlo como rareza 
suelen reconocerse tal cual fragmento de cuarzo 6 feldespato 
que han escapado a la total segmentacion que la roca primi- 
tiva parece haber experimentado. 

Aun avanza mas la desintegracion y se llega 4 pdrfidos de 
accion tan indefinida sobre la luz polarizada, que parecen 
presentar indicios de materia isdtropa, y en los cuales la silice 


148 ANALES DE HISTORIA NATURAL, (14) 


dé veces se separa en el estado de calcedonia, Negando la roca 
a unestado verdaderamente rudimentario en que pierde aparen- 
temente no sdlo su forma anterior, sino que no conserva ya ni 
aun vestigios del punto de partida. Tal vez desde aqui, por un 
proceso inverso, sea un nuevo centro de donde puedan gene- 
rarse otras rocas quizas semejantes a la primitiva. 

Hfectivamente , aunque no con gran frecuencia, y prescin~ 
diendo de la individualizacion de nuevos elementos durante el 
proceso de la porfirizacion , he tenido ocasion de ver algunos 
porfidos, tal como el que he descrito al ocuparme de la provin- 
cia de Sevilla, procedente del Castillo de los Guardas, que pre- 
sentan indicios de una nueva reconstitucion de la roca suma- 
mente curiosos. En este yacimiento se observan interesantes 
transitos, pues miéntras se reconocen partes del mismo que 
pueden considerarse como intimamente unidas 4 las rocas que 
nos ocupan, otros ejemplares de estructura tambien aparente- 
mente homogénea, aun con los mayores aumentos, revelan, 
sin embargo, en la luz polarizada indicios de una nueva indi- 
vidualizacion del magma en feldespato. | 

Si-de estas dos especiales modificaciones que el granito ex- 
perimenta en la vecindad de las rocas porfiricas pasamos 4 es- 
tudiar la tercera que hemos sefialado, se vera que, asi como 
por la acentuacion de la una se llega a reconocer que gran 
numero de porfidos son simplemente la consecuencia de una 
desintegracion que los elementos del granito experimentan: 
por este tercer proceso se llega tambien a otra serie de rocas 
de una manera analoga, aunque en sentido inverso, merced al 
cual se establecen igualmente intimas relaciones entre el g@ra- 
nito y este otro grupo de la serie porfirica que aun tiene mayor 
importancia que los estudiados hasta ahora. 

~ Cuando se examinan rocas graniticas mas 6 ménos relacio- 

nadas con los porfidos de esta tercera categoria, en los que el 
cuarzo presenta efectos de una evidente corrosion, se obser- 
van fendmenos tambien de un alto interés. 

Excusado me parece insistir en lo imposible que seria el 
pretender trazar una verdadera linea divisoria entre estas tres 
especiales modificaciones que el granito experimenta en su 
estructura, pues en ultimo resultado, todas ellas parecen con- 
Secuencia de una sola modificacion, cuyas diferencias son mas 
bien cuantitativas que cualitativas. Sin embargo, a pesar de 


(15) Macpherson.—R0CAS GRANITICAS Y PORFIRICAS. 119 


los graduales transitos por que pasa la una 4 la otra, y de la 
dificultad de percibir sus diferentes caractéres en su principio, 
puede decirse que a corta distancia del punto de partida, que- 
dan lo suficientemente diferenciadas para poder distinguirlas 
sin gran esfuerzo. 

Asi como en las dos transformaciones primeramente descri- 
tas, el caracter distintivo es una infiltracion que se manifiesta 
en forma de corrientes que se ramifican y separan, y que, ° 
compenetrando la roca por igual, la segmentan y destrozan 
en todas direcciones, llegando por completo a obliterar sus 
primitivos caractéres, en las rocas que han experimentado 
esta tercera modificacion, aunque de manifiesto siempre la in- 
filtracion por la segmentacion irregular 6 regular del feldes- 
pato, segun sus planos de crucero, por vetas de sustancia 
hialina, no se distinguen, sin embargo, esas marcadas cor- 
rientes que caracterizan 4 las anteriores. Hn vez de ese mo- 
vimiento de traslacion relativamente parcial, se hace éste 
extensivo 4 toda la masa de la roca; la cual parece, en su 
totalidad, haber participado de él en mayor 6 menor escala, 
dando lugar alos mas bellos ejemplos de estructura fluente, 6 
4 las mas curiosas formas de estructura concrecionada que 
pueden imaginarse. 

Entre los muchos ejemplos que he tenido ocasion de estu- 
diar de estas rocas, que constituyen el lazo de union entre el 
eranito y el poriido, uno de los mas elocuentes, y en donde 
esta de manifiesto lo que puede considerarse como el principio 
de la porfirizacion en el granito, es una roca del Real Sitio de 
San Hdefonso, en la vecina cordillera, procedente de la vecin- 
dad del gran dique porfirico que se encuentra enclavado en el 
anormal contacto entre el granito y el gneiss, dique que se ex- 
tiende por gran distancia en sus varias ramificaciones al Sur 
de los cerros Mata-bueyes y Atalaya. 

Esta roca, por su aspecto exterior es granitdidea, y esta for- 
mada por un agregado de feldespato, color de carne, abun- 
dante cuarzo gris y mica oscura y descompuesta, como co- 
munmente sucede en este género de rocas, distinguiéndose del 
granito normal a simple vista, sdlo por su mayor compacidad. 

Esta roca, cuando se la observa en seccion transparente en 
el microscopio, escasamente puede diferenciarse de cualquier 
roca granitica cuando sdlo se emplea la luz natural; pero 


150 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


cuando se hace uso de la polarizada, y sobre todo, entre los 
nicoles cruzados, entédnces se revela su estructura intere- 
sante en alto grado: en este agente se ve que, tanto los gran- 
des cristales de feldespato, como las placas de cuarzo, se en- 
cuentran profundamente quebrantadas y reducidas a veces a 
menudisimas brechas, estando los espacios intermedios relle- 
nos de la sustancia granudo-cristalina caracteristica de gran 
ntimero de porfidos. 

In algunos sitios es verdaderamente curiosa la estructura 
de esta roca, pues se ven grandes cristales de feldespato en 
fragmentos , cuyos trozos resultantes conservan idéntica 
orientacion que el primitivo cristal tenia, y en la luz polari- 
zada, por consiguiente, se coloran con idéntica tinta, des— 
tacAndose de una manera admirable de entre la sustancia 
cripto y granudo-cristalina escasamente iluminada que les en- 
vuelve, miéntras que otros fragmentos que han perdido su 
primitiva orientacion y han sido arrastrados 4 distancia, bri- 
llan con variados matices, siendo en este caso ya dificil el dis- 
tinguir la matriz de donde proceden. 

El cuarzo tambien presenta fendmenos muy curiosos; algu- 
nas de las placas se encuentran en bastante buen estado de 
conservacion; pero la generalidad han perdido cuando se les 
examina entre los nicoles cruzados la tinta homogénea que 
las caracteriza, y se presentan aparentemente carcomidas y 
fragmentarias en su periferie. 

Otras veces se hallan profundamente quebrantadas y redu- 
cidas & menudisimas brechas, viéndose los fragmentos de 
cuarzo corroidos en sus bordes, y envueltos por la sustancia 
cripto-cristalina. 

Desde esta roca, en que esta atin la porfirizacion puede de- 
cirse que en un estado incipiente, se pasa por todo género de 
eradaciones que seria enojoso describir en sus detalles, a otras 
en que se hace ya necesario considerarlas como verdaderos 
porfidos. 

Otro de los mas bellos ejemplos que he tenido ocasion de es- 
tudiar, y en donde la porfirizacion se presenta ya en un estado 
bastante avanzado, procede del sitio Wamado Virgen de la Ca- 
beza, cerca de Marmolejo, provincia de Jaen. 

Este porfido esta constituido por una pasta formada de me- 
nudos elementos cristalinos, de color violado claro, entre los 


(17) Macpherson.—R0CAS GRANITICAS Y PORFIRICAS. 151 


que se distinguen numerosos cristalitos de feldespato, peque- 
has particulas de mica y abundantes fragmentos de cuarzo; y 
en esta pasta, groseramente homogénea, se hallan empasta- 
dos numerosos cristales de feldespato, de color mas claro que 
la base. 

Kl microscopio revela esta roca como constituida por nu- 
merosos cristales de gran tamano de feldespato, turbios en 
g@eneral; trozos de diversas dimensiones de mica magnesiana, 
y grandes fragmentos de cuarzo; y el todo envuelto por un 
magma de elementos mas menudos, formado por un agregado 
de cristales de feldespato en fragmentos y filamentos indefini- 
dos de esta sustancia, extremadamente turbios, atin tal vez 
mas que los grandes elementos porfiricamente empastados, y 
pequenas particulas de mica y de cuarzo, formando el todo un 
conjunto de varia accion sobre la luz polarizada. 

Como resultado del estudio de esta roca, se ve que lleva ya 
en si todos los elementos que constituyen al pdrfido; y si- 
guiendo la nueva clasificacion de Rosenbusch, entraria ya de 
lleno en el grupo de los micro-granitos. 

Kl feldespato se encuentra atravesado, unas veces irregular- 
mente, pero otras, por sus planos de crucero, por vetas de 
sustancia hialina; y cuando se observa esta roca con ayuda 
del aparato binocular y luz reflejada, es curioso observar como 
se va este mineral disgregando y cOmo pasa gradualmente a 
formar parte de la misma base que lo envuelve. 

Para observar las secciones de esta manera, se prescinde del 
espejo inferior del microscopio, é iluminando la preparacion 
con la mayor cantidad de luz posible por su parte superior, se 
obtienen resultados verdaderamente notables. 

Bajo estas condiciones, el aparato binocular permite pene- 
trar hacia el interior de la preparacion, y como naturalmente 
todo lo transparente queda oscuro, pueden apreciarse hasta 
los mas leves detalles de la materia opaca que forma una de 
las partes mas importantes de la roca. Distinguese entdénces 
de una manera admirable cémo de los bordes del feldes- 
pato se van disgregando filamentos y particulas que, arras- 
tradas por el movimiento de traslacion, relativamente mas 
acelerado de la base que el que poseen los grandes elementos 
porfiricamente empastados, se van gradualmente incorporando 
a la base y Wegan a formar una de sus partes constituyentes. 


152 ANALES DE HISTORIA NATURAL. pes (18) 


- El cuarzo de esta roca tiene sus contornos, unas veces re- 
dondeados; pero otras, afecta formas irregulares, no siendo 
raro observar las regulares de su tipo cristalino, y como co- 
munmente sucede en el cuarzo de estas rocas, se halla con 
frecuencia penetrado por inyecciones del agregado de cuarzo 
y feldespato, que forma lo que puede considerarse como el 
magma de la roca. 

La mica se encuentra aleunas veces en muy buen estado de 
conservacion; pero otras esta profundamente descompuesta, y 
miéntras afecta a veces en sus contornos las formas exagona- 
les, en otras es perfectamente irregular 6 esta retorcida de 
una manera sumamente caprichosa. 

Los elementos micaceos que pueden considerarse como for- 
mando parte de la base, son en extremo pequenos y siguen el 
movimiento de traslacion del magma, cuyo hecho ponen de 
manifiesto, tanto por su manera de agruparse, como por el 
modo como tuercen su camino al tropezar con algun obstaculo, 
tales como los cristales porfiricamente empastados, que, ani- 
mados de menor velocidad relativa, se oponen al libre movi- 
miento del magma. 

Se ve, pues, que asi como en las modificaciones del granito, 
que por su acentuacion dan lugar a la formacion de los por- 
fidos de las dos primeras categorias, el cuarzo tenia una mar- 
cada tendencia, 6 4 quedar como excedente en la roca, 6 a 
permanecer indiferente, pero que, como término final, se 
g@eneraba siempre una serie de rocas de estructura mas 6 mé- 
nos afanitica, en ésta se nota desde un principio que el cuarzo 
tiene una tendencia inversa, que necesariamente tiene que 
llevar 4 este mineral en ultimo término a desaparecer. 

Como ya he tenido ocasion de indicar, las rocas en que do- 
mina esta especial tendencia forman indudablemente la parte 
mas importante de la serie*porfirica, y en las nuevas clasifi- 
caciones que se intentan, son quizas y solo en sus Ultimos tér- 
minos, 4 las tinicas que se pretende distinguir con el nombre 
de verdaderos porfidos. 

Las rocas de esta serie presentan detalles en su estructura 
harto curiosos. vy considerados en su conjunto, pueden divi- 
dirse en tres grandes agrupaciones, dependientes de la estruc- 
tura que afecta la base; pero como en este orden de fendmenos 
con frecuencia sucede que, no solo pasan por transitos insen- 


(19) Macpherson.— ROCAS GRANITICAS Y PORFIRICAS. 153 


sibles los unos @ los otros, sino que ni aun se excluyen estas 
distintas estructuras en un mismo ejemplar, claro es que la 
clasificacion sdlo puede aplicarse 4 los términos extremos. 

Kstos tres diferentes estados en que la base porfirica se pre- 
senta parecen estar intimamente ligados, tanto al estado par- 
ticular en que la silice se encuentre, como ha sugerido con 
perfecta razon, en mi juicio, Michel Levy, como 4 la facultad 
que tienen los diversos elementos de la roca primitiva de seg- 
mentarse con mayor 6 menor regularidad. 

Reuno en una de estas agrupaciones todos aquellos porfidos 
de estructura francamente micro-cristalina, 6 cuya base esta 
formada por elementos cristalinos todo lo pequefos que se 
quiera, pero que conservan sus contornos regulares, aun 
con los mayores aumentos. En el otro agrupo todas aquellas 
cuya base esta caracterizada por el predominio de la estruc- 
tura fragmentaria, que puede dividirse, segun su tamano, en 
un agregado 6 granudo 6 cripto-cristalino, miéntras que en 
la tercera caben todas aquellas rocas que poseen la estructura 
concrecionada, y que bajo el nombre de esferulitas, ramifi- 
caciones micro-pegmatiticas, etc., parecen estar en la intima 
dependencia de esas curiosas formas que la silice afecta en sus 
diversos estados. 

Puede, pues, decirse, que ademas de esa facultad inherente 
a la silice, uno de los factores que mayor influencia tienen en 
la estructura de las rocas porfiricas, es sin duda alguna la 
facultad que especialmente tiene el feldespato de segmentarse 
regularmente, hecho que permite que, no sdlo conserven los 
grandes cristales sus formas primitivas, 4 pesar de la ince- 
sante desintegracion que experimentan en sus bordes, sino 
que los segmentos, destacados de su masa y arrastrados a dis- 
tancia, conserven a veces tambien su forma regular. 

Entre todos los ejemplos que he tenido ocasion de estudiar, 
en ninguno he visto de una manera tan clara y terminante este 
hecho como en un porfido de las cercanias de San Ildefonso. 

En la fig. 4.* de la lam. rv, fotografia sacada con un aumento 
de 50 diametros de un cristal de feldespato de esta roca, se 
ve sin gran dificultad la curiosa manera cOmo el magma va 
segmentando en numerosos cristalitos el primitivo cristal, los 
cuales, arrastrados a distancia, llegan 4 constituir una estruc- 
tura micro-cristalina sumamente notable, 


154 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) 


Otras veces, como indica la fig. 5.* dela lam. iv, fotografia 
sacada de un porfido de los Pedroches, en la provincia de Coér- 
doba, se ve un cristal de feldespato baniado en el magma por- 
firico, que lo va gradualmente penetrando y segmentando, y 
arrancando de sus bordes los segmentos resultantes, va, aun- 
que achicandolo, conservandole, sin embargo, su forma fun- 
damental. 

Algunas veces tambien se observan agrupaciones de recor- 
tados cristales que si se estudian con atencion se ve que los 
diversos elementos se corresponden y puede reconstituirse el 
primitivo cristal, como aparentemente sucede en la fig. 1.* 
de lalam.v, fotografia sacada de un porfido rojo de estructura 
micro-cristalina de la Ribera de Huelva, cerca de la Cuesta de 
la Media Fanega en la provincia de Sevilla. 

Pero si unas veces es la segmentacion regular la dominante, 
otras, por el contrario, es ésta perfectamente irregular y como 
puede verse en la fig. 2.° de la lam. v, sacada de un porfido de 
las cercanias de Santa Kufemia en la provincia de Cordoba, se 
distingue un gran cristal de feldespato que aunque ha sufrido 
la segmentacion regular por sus planos de crucero, se en- 
cuentra, sin embargo, penetrado por el magma en su parte 
central y deshecho en numerosos grumos opacos que quedan 
envueltos en la sustancia cripto-cristalina con tendencia a la 
estructura radiada que forma la base de este porfido. 

De la misma manera, como se observa esta tendencia en el 
feldespato & segmentarse regularmente, se nota tambien, 
aunque no con tanta frecuencia, un fendmeno semejante en 
el cuarzo. 

Kn un porfido de estructura afanitica con algunos granulos 
de cuarzo porfiricamente empastados de las cercanias del Viso 
y que arma en las grandes masas graniticas de los Pedroches, 
en la provincia de Cordoba, he visto un cristal de cuarzo del 
que la fig. 3." de la lam. v da una idea bastante aproximada. 

Este cristal, curiosamente recortado por el magma que lo 
envuelve, parece haber recibido la seccion proximamente per- 
pendicular al eje cristalografico, y es de notar cOmo por una 
de sus esquinas se inyectan dos hilos del magma porfirico, que 
penetrando hacia el interior del cristal reproducen sus aristas 
re@ulares. 

Al describir los pérfidos de la provincia de Sevilla mencioné 


(21) Macpherson. — kROCAS GRANITICAS Y PORFIRICAS. 155 


un cristal de cuarzoen un porfido de la Higuera en la provincia 
de Huelva, seementado, y movidos los segmentos resultantes 
por el magma porfirico, hecho que quedaba demostrado, por- 
que haciéndoles girar sobre su eje un angulo dado se recons- 
tituia el primitivo cristal, y ademas se observaba que el magma 
que lo penetraba se bifurcaba y destacaba trozos del mismo, 
siendo de notar que éstos afectaban la forma exagonal. 

Las penetraciones del magma en el cuarzo son a veces en 
extremo curiosas, y es dificil formarse una idea exacta acerca 
de cdmo se han producido y de las leyes & que obedecen. 

La fotografia 4.* de la lam. v muestra un fragmento de cuar- 
zo con penetraciones sumamente curiosas. 

Esta fotografia esta sacada de un porfido del vecino Real 
Sitio de San Ildefonso, y si se fija el lector en la arista superior 
del cristal, vera entre otras diversas penetraciones del magma 
una sobre todo curiosa en alto grado y cuyas dos ramas al 
bifurcarse forman un angulo recto entre si. Ademas vera que 
no es esta la tnica penetracion que presenta esa particulari- 
dad, sino que el fendmeno se repite varias veces aunque no de 
una manera tan clara y terminante. Si se observa hacia la 
izquierda de esta penetracion, se vera en su inmediata vecin- 
dad otra semejante y que sufre idéntica bifurcacion; y si 
atin se fija mas el lector vera que el ramal de magma porfirico 
que parece prolongacion de ésta y que al parecer ha sido des- 
viado de su primitiva posicion, se bifurca tambien a cierta 
distancia, repitiéndose otra vez idéntica forma en angulo 
recto. 

Sin embargo, como regia general puede decirse que el cuarzo 
se corroe de una manera perfectamente irregular, y como 
prueba de ello basta echar una ojeada a la fig. 5." de la lam. v, 
que representa un fragmento empastado en un porfido de las 
cercanias de la Higuera en la provincia de Huelva, de forma 
tan irregular que puede tomarse como tipo de la manera como 
se produce la corrosion de esta sustancia, siendo totalmente 
imposible poder descubrir el menor indicio de forma regular. 

Prescindiendo por ahora de las causas generadoras de estas 
metamorfésis que las rocas graniticas experimentan, puede 
a grandes rasgos definirse el proceso de la porfirizacion como 
funcion tanto de la facultad en la primera materia de sezmen- 


LA 


tarse regular 6 irregularmente, como del sentido en que se 


156 ANALES DE HISTORIA. NATURAL. : (22) 


verifique la perturbacion en el elemento acido de la roca pre- 
existente, estando estos fendmenos dependientes a su vez de 
las especiales formas que son inherentes a la silice en sus 
diversos estados. Fijandonos sdlo en los porfidos que hemos 
agrupado en la tercera categoria, l6gicamente se deduce que 
cuando la segmentacion regular llega 4 sus ultimos limites 
se generaran rocas de estructura micro-cristalina, y si la seg- 
mentacion irregular domina por el contrario, se produciran 
porfidos de estructura granudo y cripto-cristalina, formas 
que 4 su vez estaran dependientes del estado especial en que 
la silice se encuentre. 

A pesar de que los pérfidos de estructura micro-cristalina 
son, puede decirse, mas bien ia excepcion que la regla, pre- 
sentan, sin embargo, serias dificultades en su clasificacion, 
pues asi como en gran numero de casos son el resultado de 
una segmentacion regular de otros individuos de mayor ta- 
mano, otras veces presentan evidentes senales de haber sido 
generados como efecto de una nueva individualizacion de la 
roca. 

En un porfido procedente de los Pedroches en la provincia 
de Cérdoba, se presenta este fendmeno de una manera clara y 
terminante. 

Este porfido de color de carne con algunos cristales de fel- 
despato mas claro porfiricamente empastados, cuando se 
observa en el microscopio con sdlo la ayuda de la luz natural, 
se le ve constituido por una base casi hialina en que se dis- 
tinguen numerosos cristalillos y grumos opacos de feldespato, 
procedentes, probablemente, de la desintegracion de los gran- 
des elementos que se hallan porfiricamente empastados; pero 
si se examina la base en la luz polarizada, entdnces se ve que 
ésta se halla literalmente cuajada de numerosisimos cristali- 
llos perfectamente hialinos y bien diferenciados en sus con- 
tornos de feldespato; individuos que con toda probabilidad pa- 
recen el resultado de una nueva individualizacion del magma. 
Hecho semejante 4 lo observado en el ya mencionado porfido 
del Castillo de los Guardas, y que parece 4 su vez formar un 
nuevo punto de partida desde donde vuelvan tal vez a recons- 
tituirse rocas verdaderamente cristalinas. 

Como ya he indicado, estas dos fases de la porfirizacion son 
dependientes del estado en que la silice se encuentra, y sufren 


(23) Macpherson.-—ROCAS GRANITICAS Y PORFIRICAS. 157 


por consiguiente una serie de curiosas modificaciones, con- 
forme esta sustancia afecta uno U otros de los peculiares esta- 
dos que la caracterizan. 

Por ejemplo, en algunos porfidos micro-cristalinos de la 
provincia de Sevilla he visto efectos de estas perturbaciones 
de una manera extremadamente bella. Miéntras que unas veces 
las formas concrecionadas toman como centro 6 un cristal de 
feldespato 6 un fragmento de cuarzo, y forman una serie de 
curiosos festones alrededor de estos elementos; otras, por el 
contrario, se ve que los cristalillos de feldespato han sido 
arrastrados por la tendencia de la base 4 afectar la forma con- 
erecionada, vy se amoldan 4 la que ésta-afecta dando lugar a 
la mas variada serie de agrupaciones esferuliticas que se puede 
imaginar. 

En otros pérfidos, y limitandome 4 aquellos que mas intima- 
mente unidos estan a la serie granitica, pero en los que no 
domina la estructura micro-cristalina, atin se presentan con 
mayor frecuencia estas formas concrecionadas dependientes 
del estado en que la silice se encuentre. 

En un porfido procedente tambien de los Pedroches, y que 
por su aspecto exterior puede considerarse como un micro- 
eranito se observan en su feldespato efectos de concrecion 
sumamente curiosos. 

Alrededor de algunos de los grandes cristales porfiricamente 
empastados se distingue un feston de filamentos opacos, de su 
misma sustancia, que tomando al cristal como centro se abren 
en forma de abanico y afectan una forma groseramente estelar. 
Cuando se examinan estas concreciones con la luz polarizada 
se ve que es debida 4 concreciones micro-pegmatiticas de la 
silice que al individualizarse por entre la turbia sustancia fel- 
despatica, la arrastra y ordena, produciéndose en algunos si- 
tios efectos de singular belleza. . 

Esta tendencia inherente a la silice de afectar la forma con- 
crecionada cuyo estudio detenido me llevaria mas alla de los 
limites que este trabajo debe tener, parece dividirse en dos 
grandes agrupaciones. 

En la primera de ellas se manifiesta esta tendencia por ra- 
diaciones en forma de dendritas, que partiendo aparentemente 
de un centro 6 convergiendo hacia él prestan 4 la roca una 
curiosisima apariencia palmeada, estructura que ha sido dada 


158 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) 


& conocer por Michel Levy con el nombre de micro-pegmatitica, 
yen la cual parece la silice diferenciarse ya en el estado de 
cuarzo. 

En la otra clase de concreciones afecta formas esferoidales, 
vy miéntras en unas parecen reconocerse los caractéres de una 
sustancia birefringente cuyos caractéres concuerdan con los 
del cuarzo cristalizado, en otras es su estructura aparentemente 
isétropa, reconociéndose tan sdlo los caractéres del épalo, pero 
existiendo, puede decirse, una perfecta gradacion entre con- 
creciones esferoidales de cuarzo cristalizado 4 las opaliformes, 
por una serie de efectos en la luz polarizada sumamente varia- 
dos que abrazan desde los peculiares de la calcedonia a la po- 
larizacion agregada de muchos cuarzos. 

Al resumir Rosenbusch los trabajos de Vogelsang sobre las 
concreciones esféricas de las rocas porfiricas, las divide en seis 
erandes grupos que puede decirse abarcan todas las formas 
que se presentan en estas rocas. 

Bajo el nombre de cumulites y globo-esferitas comprende 
todas aquellas concreciones que estan constituidas por laagru- 
pacion globular de sustancias isdtropas. 

Las globo-esferitas constituyen un estado intermedio y es- 
tan formadas por concreciones de sustancia cripto-cristalina 
y micro-felsitica; miéntras que las llamadas pseudo-esferitas 
afectan la forma radiada, pero en su composicion no entra sdélo 
una sustancia homogénea como sucede en las belono-esferitas, 
que este petrdgrafo considera como las verdaderas esferulitas, 
que estan constituidas por agujas y hebras de una sustancia 
homogénea que se agrupan simétricamente alrededor de un 
centro comun y que invariablemente muestran la cruz negra 
entre los nicoles cruzados, y por tiltimo, bajo el de grano- 
esferitas todas aquellas concreciones de granulos cristalinos 
que en muchos porfidos se observan. 

Por esta misma division se ve que existe una perfecta serie 
de concreciones esféricas que, como Michel Levy ha indicado, 
parecen ser consecuencia de las formas inherentes 4@ la silice, 
que al diferenciarse arrastra y da orientacion a los diversos 
elementos que 4lasazon formaban parte integrante de la roca, 


(25) Macpherson.—ROCAS GRANITICAS Y PORTIRICAS. 159 


Resumiendo, pues, lo expuesto, parece plenamente demos- 
trado que existe una perfecta gradacion entre las rocas gra- 
niticas y las porfiricas que con frecuencia las atraviesan 6 en 
cuya vecindad se encuentran. 

Ademas se ha visto cémo la estructura del granito se modi- 
fica de una manera apénas perceptible en un principio, pero 
que por su acentuacion cada vez mas pronunciada se pasa a 
la roca porfirica que lo atraviesa sin descubrirse siquiera la 
menor solucion de continuidad, pero que queda, sin embargo, 
en gran niimero de casos terminantemente demostrada la pos- 
terioridad de esta modificacion 4 la formacion del granito. 

Esta, pues, en mi juicio evidentemente establecido que una 
de las relaciones, y quizis la mas importante, de las que enla- 
zan el granito con la serie porfirica, reside en esa desintegra- 
cion que sus elementos experimentan y que por una subdivi- 
sion que podemos llamar al infinito se llegan 4 constituir como 
ultimo término rocas de estructura eminentemente afanitica 
é idénticas en un todo al pérfido mejor caracterizado; y que 
ligada 4 esta desintegracion va unida una alteracion en el 
elemento acido de la roca, que miéntras unas veces se hace 
superior al contenido normal en el granito, otras, por el con- 
trario, parece disminuir hasta un limite que lleva 4 esas rocas 
i los linderos de las que ya pueden considerarse como basicas. 

Como consecuencia de estas dos tendencias, se ha visto al 
eranito dividirse en dos series divergentes, las que, sin em- 
bargo, conducen siempre 4 rocas de apariencia afanitica, pero 
en las que el analisis revela diferencias profundas en su es- 
tructura intima, y puede decirse que, por muy léjos que se 
esté del punto de partida, se conserva indeleble la impulsion 
primitiva. 

Bajo estas condiciones se ha visto que miéntras aquella mo- 
dificacion, que se puede calificar de una infiltracion rica en 
silice, daba lugar 4 una serie de rocas en que acentuandose la 
estructura pegmatoidea se llegaba & los pdérfidos granudo y 
cripto-cristalinos, y 4un A&aquellosen que se descubren indicios 
de un residuo micro-felsitico, en los que la silice tiene, por el 
contrario, una tendencia 4 disminuir, se generaba otra serie 
de rocas 4un de mayor importancia que la primera. 

En las rocas de esta categoria se ha visto que dependientes 
tambien de una segmentacion unas veces regular y otras irre- 


160 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26) 


cular de los elementos del granito, quedaba, sin embargo, su 
estructura en la intima dependencia de las formas inherentes 
a la silice en sus diversos estados, y por lo tanto se dividian 
estas rocas en tres grandes agrupaciones, segun dominaba 
una u otra manera de segmentarse 6 entraba la tendencia de 
la silice 4 formar concreciones como principal factor. 

Cuando la segmentacion regular se hacia dominante, y la 
silice no afectaba ninguna forma determinada, eran porfidos 
micro-cristalinos los resultantes, miéntras que cuando la seg- 
mentacion era irregular y se encontraba la silice en esas con- 
diciones se generaban los porfidos granudo y cripto-cristalinos: 
pero al ser ambas manifestaciones modificadas en mayor 6 
menor escala por las formas propias de la silice, pasaban a 
constituir otro gran grupo de rocas. 

Estas, 4 su vez, pueden dividirse en dos sub-grupos, segun 
domine la estructura micro-pegmatitica 6 la esferoidal en sus 
diversas formas, pasandose de aqui 4esa clase de rocas en que 
yael elemento isdtropo es el predominante, y que 4 su vez pue- 
den considerarse como punto de partida para otra nueva serie 
que en sentido inverso de la que hemos venido siguiendo 
pueda tal vez llegar por una serie de integraciones y diferen- 
ciaciones mas a ménos complejas 4 constituir otro grupo de 
igual 6 de mayor importancia que el que acabamos de es- | 
tudiar. 


ESTUDIO MICROGRAFICO 


ALGUNOS BASALTOS Dit CIUDAD-REAL, 


DON FRARN GIS CO. ©. ET RO.G Ae 


(Sesion del 3 de Diciembre de 1879.) 


Los materiales volcdanicos de todos los paises son objeto pre- 
ferente de las investigaciones de los litélogos modernos, por- 
que su conocimiento exacto ha de conducir necesariamente a 
la explicacion de fendmenos referentes 4 las rocas eruptivas 
pre-terciarias, toda vez que unas y otras son, en sentir de los 
mas distinguidos gedlogos actuales, una manifestacion de la 
misma causa, a través de las diversas edades del planeta que 
habitamos. 

En nuestra Peninsula, constituyen las rocas voleénicas cua- 
tro regiones, tres de las cuales son de la mayor importancia, 
que aumentara probablemente cuando haya estudios detalla- 
dos que nos den a conocer la intima composicion y estr uctura 
de sus materiales. De estas tres, dos, la de Gerona y la de los 
campos de Calatrava, son, & juzgar por lo poco que de ellas 
sabemos en punto & la composicion de sus rocas, esencial- 
mente basalticas; de la tercera, la del Cabo de Catis! proba- 
blemente mas rica en ‘edwtiatl de rocas que las anteriores, 
vamos 4 tener pronto un interesantisimo estudio petrolégico, 
hecho por el Sr. D. Salvador Calderon en los laboratorios de 
Tschermak, Rosenbuch y Cohen. Esta comarca era considerada 
hasta ahora como mas particularmente traquitica. 

Habiendo tenido ocasion de visitar algunas localidades com- 


ANALES DE HIST, NAT.—IX. il 


162 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


prendidas en la region central 6 de los campos de Calatrava, 
recogido, por tanto, ejemplares de sus rocas, y a mi disposi- 
cion ademas los que trajeron de sus expediciones por la pro- 
vincia de Ciudad-Real los Sres. Calderon y Bosca, creo no sera 
intitil dar 4 conocer el resultado del estudio micrografico de 
los materiales de tres de sus localidades en las que los be ha- 
lado mas caracterizados, y sobre los cuales he podido efectuar 
investigaciones mas completas, por tenerlos en mayor abun- 
dancia. Mi trabajo, pues, no es una monografia de las rocas 
de esta region, para lo cual habria sido indispensable estudiar 
las del mayor numero posible de localidades, sino meramente 
algunos datos para determinados capitulos de aquella obra. 

La primera noticia acerca de la existencia de productos ba- 
salticos en la Mancha de que yo tengo conocimiento, es de- 
bida a Ezquerra, que por el afio de 1836 publicéd en el Neue 
Jahrbuch de Leonhard un articulo Sobre los depdsitos basalticos 
del centro de la Mancha, trabajo que no he hallado para con- 
sultarlo, que tampoco citan los Sres. Maffei y Rua Figueroa 
en su Bibliografia mineral, Madrid, 1873, y que exclusiva- 
mente he visto indicado en las Noticias bibliograficas, pa- 
gina 76, correspondiente 4 la 92 del tomo 1 del Boletin de la 
Comision del Mapa geologico de Espana, Madrid, 1874. 

Despues, tanto este ilustre gedlogo, como los no ménos dis- 
tinguidos Luxan, Maestre y Naranjo, dieron en diversos tra- 
bajos noticias acerca de la extension y yacimiento de tales 
productos, sin que el estado por entdénces de la Petrografia 
les permitiese hacer indicacion alguna exacta acerca de su 
intima naturaleza. En los trabajos recientes del Sr. Cami- 
nero, tampoco se adelanta noticia alguna sobre aquel parti- 
cular. 

Hé aqui las publicaciones aludidas por érden de su apari- 
cion, y que he revisado para el presente trabajo : 


EzQuERRA DEL Bayo (D. Joaquin).—Basaltos.—Semanario pin- 
toresco espanol, pag. 69. Madrid, 1844. 

Marstre (D. Amalio). —Observaciones acerca de los terrenos 
volednicos de la Peninsula.— Boletin oficial de Minas, 
pag. 177. Madrid, 1844. 

EZQUERRA DEL Bayo (D. Joaquin). — Ensayo de una descrip- 
cion general de la estructura geoldgica de Espafia. — 


(3) Quiroga. — BASALTOS DE CIUDAD-REAL. 163 


Memorias de la Real Academia de Ciencias, pag. 75. 
Madrid, 1850. 

Naranjo Y Garza (D. Felipe).—Reconocimiento geoldgico de 
la cuenca del Guadiana, desde Ruidera 4 Villarta de 
San Juan.— Revista Minera, tomo 1, paginas 65 a 82. 
Madrid, 1850. 

LuxaNn (D. Francisco de). — Estudios y observaciones geold- 
gicas relativas 4 terrenos que comprenden parte de la 
provincia de Badajoz, y las de Sevilla, Toledo y Ciu- 
dad-Real. — Memorias de la Real Academia de Cien- 
cias de Madrid, tercera serie.— Ciencias naturales, 
tomo I, parte 11, pags. 59 y siguientes. Madrid, 1851. 

GascuE (D. Francisco), é Incunza (D. Roman).— Agunas mo- 
dificaciones que, segun los estudios geolégicos he- 
chos por el ingeniero jefe D. José Caminero en la pro- 
vincia de Ciudad-Real, deben introducirse en los da- 
tos publicados sobre dicha comarca. — Rocas de la 
provincia de Ciudad-Real, remitidas por el Sr. D. José 
Caminero, y clasificadas y catalogadas por D. Fran- 
cisco Gascue y D. Ramon de Ingunza.— Boletin de la 
Comision del Mapa geologico de Espana, tomo 1, pagi- 
nas 198, 204, 205 y 206 del tomo, que corresponden 
a 2, 8, 9 y 10 de la Memoria. Madrid, 1874. 

REYDELLET.— Sistema hullero de Puertollano.— Boletin de la 
Sociedad geologica de Francia, tercera serie, tomo 11, 
pag. 160. Traducido en el Bol. de la C. del M. geol. de 
Espaia, tomo 1, pags. 351 y siguientes, por D. de C. 
Madrid, 1875. 

CamInERO (D. José). — Formacion hullera de Puertollano. — 
Bol. dela C. del M. geol. de Hspana, tomo m1, pagi- 
nas 245-46 del tomo, correspondiente 4 142 de la Me- 
moria. Madrid, 1876. 


A pesar de lo incompleto que es mi trabajo, juzgo conve- 
niente dividirle para mayor claridad en los siguientes capi- 
tulos: 


I. —COMPOSICION MINERALOGICA. 
IJ]. — ESTRUCTURA Y CLASIFICACION. 
III]. — YACIMIENTO, 


164 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


I. — COMPOSICION MINERALOGICA. 


Todas las rocas voleanicas de esta zona que conozco perte- 
necen al grupo de los basaltos nefelinicos, habiendo encon- 
trado en ellos hasta el presente los siguientes minerales: Ne- 
felina, Augita, Magnetita, Olivino, Hornblenda, Apatito, 
Natrolita, Serpentina, Limonita y Hematites, Aragonito. Su 
papel é importancia en la constitucion de estas rocas, indica 
el adjunto cuadro: 


A. — Minerales primitivos. 
a) esenciales. 
4. — Nefelina. 
2. — Augita. 
3. — Magnetita. 
4, — Olivino. 
b) accidentales. 
5, — Apatito. 
6. — Hornblenda. 
B. — Minerales secundarios 6 derivados (deutégenos). 
7. — Natrolita, derivada de la Nefelina. 


8. — Limonita y Hematites.......... 
9. — Magnetita (secundaria).......... 2 Del Olivino. 
40. — Serpentina........... wa Mateeis Clee 


A1.— Aragonito , ab la peers 


4.— Nefelina. 


A esta sustancia, que no existe macroscépica, refiero la ma- 
yor parte de la base amorfa generalmente, incolora, con una 
birefringencia muy débil, que en muchos casos es dificil per- 
cibir, cuya polarizacion cromatica, igualmente escasa, varia 
del gris azulado al amarillo parduzco, y que, sin excepcion, 
hace jalea con el dcido clorhidrico , hallandose en el producto 
seco de esta accion cristales de sal comun mezclados con re- 
siduo turbio de sflice gelatinosa perfectamente soluble en sosa 
calistica, en cuya solucion quedan sueltos los demas elemen-= 
tos insolubles de la roca con su forma propia. 


6) Quiroga: — BASALTOS DE CIUDAD-REAL. 165 


Segun acabo de decir, esta sustancia es casi amorfa, En al- 
e@unos basaltos del Castillejo del Rio, en Puertollano, ofrece 
secciones exdgonas y dun paralelogramicas , pero 4mbas for- 
mas muy irregulares, encerradas entre ;prismas de augita. 
Tambien se halla tapizando las cavidades alveolares microscé- 
picas del lapilli gris del Arzollar, bajo forma de laminillas ir- 
regulares que, cuando la cavidad es muy pequeiia, la llenan 
por completo. 

Su trasparencia depende del tamafio que alcanzan sus pro- 
ductos de secrecion interna; cuando han quedado en estado 
de abundantes y finisimos microlitos, se la quitan al mineral 
en que se han formado 6 que los contiene por lo ménos, como 
sucede en las rocas del Arzollar; queda, por el contrario, hia- 
lino y libre, cuando constituyen grandes cristales que dejan 
entre si muchos espacios vacios, donde aparece la nefelina 
con todos sus caractéres, como se puede observar en los ba- 
saltos del cerro de la Ciruela y Castillejo del Rio. 

Dada la incompleta cristalizacion de este mineral, todos los 
demas que con él constituyen el magma de estas rocas, pue- 
den ser considerados como inclusiones, por lo cual dejo su 
descripcion para el lugar correspondiente. Sin embargo, haré 
notar que, ademas de las inclusiones cristalinas, encierra la 
nefelina poros gaseosos menudisimos, visibles con grandes 
aumentos, esparcidos el mayor numero de veces sin érden 
aparente, y sdlo en algunos casos dispuestos en series linea- 
res, tnicas 6 acompaifiadas de otras de los mismos elementos 6 
de microlitos de augita, ofreciendo su conjunto un perimetro 
rectangular. Esta disposicion de las inclusiones, paralela 
4 oP, es una de las caracteristicas de la nefelina; tambien se 
las encuentra agrupadas en el centro de las secciones exdgo- 
nas inter-augiticas de algunos basaltos del Castillejo del Rio. 
Entre los prismas de Nicol se reconoce que cada grupo de se- 
ries de inclusiones paralelas est’ comprendido en una misma 
mnasa luminosa. 


2.— Augita. 


La porfirica, que no se ve mas que en las rocas del Arzollar, 
es, como sucede siempre, completamente distinta de la micros 


166 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


litica, que tan importante papel desempefia en el magma de 
los materiales de este grupo. 

Las secciones mas frecuentes de la primera son oblicuas en 
mayor 6 menor grado 4 oe; algunas se encuentran para- 
lelas & este elemento cristalografico, y otras & cPc; sus ma- 
clas son muy escasas. El color es gris amarillento, con un 
tinte violaceo unas veces, verdoso otras, y en la mayor parte 
de los cristales esta el tono mas oscuro formando una zona 
en el borde del cristal, paralela 4 su contorno; zona que, en 
determinados basaltos, cuyo piroxeno esta en vias de altera- 
cion, tiene un brillante color amarillo. 

Contiene las inclusiones siguientes: 


a) Magma basdltico en formaciones escoridceas, es Ja sustancia que en- 
cierra con mas frecuencia, pues apénas hay cristal porfirico que 
no le contenga. Se suele ver el punto por donde ha penetrado, que 
generalmente es alguna resquebrajadura, En ocasiones constituye 
una zona paralela 4 los bordes de la seccion del cristal, y muy 
préxima 4 ellos. Estas inclusiones son negras y opacas, 4 causa 
de la gran cantidad de magnetita que contienen, y unas veces 
tienen contornos puros bien marcados, aunque escoriformes, y 
otras se desvanecen por alguno de ellos en la sustancia del cristal. 

b) Nefelina, dela que constituye la base del magma, ha penetrado en 
diversas augitas, formando en su seno ya vetas, ya filoncillos, ya 
depdésitos dispuestos en serie, unidos entre si y con el exterior. La 
penetracion de esta sustancia, asi como de la totalidad del magma 
basdltico, y la corrosion y disolucion del piroxeno, que acompafia 
4 estos fendmenos, muestran claramente que los cristales porfiricos 
de augita son los primeros productos de diferenciacion de la roca 
que los empasta. En apoyo de esto viene tambien el hecho de que 
& veces se deshacen en multitud de microlitos aciculares de la 
misma sustancia, al contacto de la materia basaltica. 

Tanto el magma, como la nefelina que contiene la augita, son 
mas bien penetraciones posteriores 4 su formacion, que inclusiones 
contempordneas de esta época. 

c) Inclusiones vitreas formando series; son redondeadas, el vidrio gene- 
ralmente incoloro, y tienen una burbuja fija. 
d) Magnetita en granulos sueltos: es muy escasa. 


La augita del magma, que constituye verdaderos microlitos 
en la sustancia nefelinica, se presenta en cristales mas 6 mé- 
nos perfectos correspondientes el mayor numero a las combi- 


(7) Quiroga. — BASALTOS DE CIUDAD-REAL. 167 


naciones P. @P. wo. oPo y P. oP. wPo muy alargados 
en el sentido oP y los pinacdides. Con mayor frecuencia se 
ven sdélo los dos ultimos elementos de la combinacion, ha- 
biéndose desarrollado mucho el cristal en su sentido y apénas 
en la terminacion que es irregular, y mediante la cual se 
anastomosan con otros individuos de su especie bajo angulos 
proximos a 60° y 90°, en cuyos espacios inter-augiticos se halla 
la nefelina como dije al tratar de esta sustancia: esto se ob- 
serva muy bien en algunos basaltos del Castillejo del Rio. En 
las lavas y basaltos del Arzollar constituye granos cortos y 
sumamente menudos que nunca tienen forma cristalografica 
completa, y por tanto discernible con certeza. El color de toda 
esta augita es constantemente el gris amarillento que se hace 
a veces algo violaceo en los granos 6 cristales de mayor 
tamano, y todos ellos ofrecen la particularidad de hallarse 
completamente desprovistos de inclusiones. 


3.—Magnetita. 


El magma de todas estas rocas la contiene en mayor 6 menor 
cantidad; en unas es abundantisimo hasta quitar a la base la 
mayor parte de su trasparencia, como sucede en las rocas del 
Arzollar, que por el contrario conserva en aquellas en que es 
mas escasa, como tiene lugar en las del Castillejo del Rio y 
Cerro de laCiruela. Cuando abunda esta desigualmente repar- 
tida, habiéndose condensado en unos puntos de preferencia a 
otros. Su forma no suele ser muy regular; en los casos en que 
lo es corresponde ya al cubo, yaal octaedro. 


4.— Olivino. 


Este mineral es casi exclusivamente porfirico, pues los pe- 
quefnos granos que aparecen en el magma especialmente de 
los basaltos del Castillejo del Rio, y muy rara vez en el de los 
de las otras localidades, proceden de la trituracion del pri- 
mero. Sus secciones corresponden a cristales perfectos unas 
veces, y otras, que son las mas, a granos irregulares produci- 
dos por la fragmentacion de individuos completos y mayores. 


168 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


Los bordes que limitan los cristales, rara. vez son entera- 
mente puros, sino que por el contrario aparecen como borro- 
sos, fuertemente corroidos en muchos casos y convertidos en 
unas ocasiones en materia roja, trasluciente muchas veces, 
referible 4 un hidrato férrico, y que cuando el cristal es pe- 
queno lo suele invadir por completo, segun se nota en algu- 
nas rocas del Arzollar y en otras en una sustancia verdoso- 
amarillenta extendida en ramificaciones por el interior del 
cristal de un borde al otro, y que es un producto serpentinico, 
segun se observa en los basaltos del Castillejo del Rio. Aun 
cuando los cristales de olivino se hayan convertido en tota- 
lidad en limonita, conservan su forma caracteristica y alguna 
que otra partecilla del mineral primitivo sin metamorfosear. 
La serpentinizacion tiene lugar lo mismo que en el olivino de 
las dunitas, gabbros, melafidos, etc. 

La primordial formacion en estos basaltos del olivino 4 todos 
los demas elementos que entran en la roca excepto la augita 
porfirica, esta demostrada por la accion corrosiva que el 
magma fundamental ha ejercido sobre él. En efecto, es muy 
frecuente ver cristales cuyos bordes estan atacados y otros 
que se hallan triturados y separados los restos entre si por el 
magma que se ha interpuesto arrastrando algunos de ellos y 
penetrando por las resquebrajaduras naturales del cristal 4 
llenar sus oquedades 6 aquellas que resultan de semejante 
accion destructora; en algunas secciones se ven los puntos 
por donde tuvo lugar la inyeccion de aquella materia en el 
interior del olivino, y 4 veces los depdésitos que la encierran 
estan seriados. En algunos cristales en vez de la totalidad del 
magma es la sustancia nefelinica la inyectada. 

Como inclusiones he visto en el olivino las que siguen, 
ademas del hidrato férrico y la serpentina, que propiamente 
no pueden llevar aquel calificativo, sino el de productos se- 
cundarios de trasformacion : 


a) Magnetita.— Constituye en el olivino de algunos basaltos del Arzollar 
en unas ocasiones grdanulos negros sueltos muy abundantes, sin 
forma claramente determinable, pero con tendencia 4 la redon- 
deada, que llenan el cristal que los contiene, dejando entre si pe- 
quefiisimos espacios; en otras, siendo la magnetita muy abundante 
en la parte interna del borde del cristal del olivino, hasta el 


(9) Quiroga. — BASALTOS DE CIUDAD-REAL. 169 


punto de darle la apariencia de estar formado exclusivamente do 
esta sustancia, va disminuyendo hacia el centro, presentdndose 
en barritas que ya se entrecruzan en todas direcciones, formando 
un caprichoso enrejado, 6 ya guardan cierto paralelismo entre 
si, sin llegar al centro del cristal, dando 4 sus bordes internos el 
aspecto de una pluma. Los basaltos de las demas localidades con- 
tienen en su olivino grdénulos sueltos de magnetita muy regulares, 
cuya seccion parece proceder del «00, en el mayor numero de 
casos. La magnetita abundante del olivino de las rocas del Arzo- 
ll4r es mas bien un producto deutédgeno que una inclusion. 

b) Poros gaseosos encierran algunos olivinos, no muchos; generalmente 
son esféricos 6 piriformes, y tambien cilfndricos, y rara vez se 
hallan aislados, sino agrupados en series 6 lineas. 

c) Las inclusiones de Vidrio afectan andloga disposicion; general- 
mente es incoloro, y contiene una burbuja fija que aparece casi 
negra por su fuerte anillo de refraccion. Algunas de éstas, asi 
como de las anteriores, son un molde hueco 6 negativo de un 
cristal de olivino. Una inclusion vitrea he visto de color pardo 
muy oscuro, cuya superficie exterior se hallaba erizada de puntas 
como si se hubiese desvitrificado en parte, originando cristales. Lo 
mas frecuente es que, segun estas series de inclusiones gaseosas 6 
vitreas, se han efectuado las resquebrajaduras que ha producido 
el magma basaltico al fragmentar el olivino. 


5.—Apatito. 


La mayor parte de los basaltos de esta region dan indicios 
por lo ménos de acido fosforico cuando se trata su disolucion 
nitrica por la del molibdato amdnico igualmente nitrica; pero 
ano ser en los del Cerro de la Ciruela principalmente y algo 
tambien en los del Castillejo del Rio, rara vez se halla un 
cristal de esta sustancia. En la roca de la primera localidad 
constituye abundantes y muy finasagujas que se entrecruzan 
en todas direcciones, bastante largas algunas para recorrer 
una gran extension del campo del microscopio y solamente 
visibles empleando de 170 diametros para arriba. Del mismo 
modo que a todos los demas elementos del magma fundamen- 
tal de estas rocas pudiera considerarse al apatito como un 
desarrollo microlitico en la sustancia nefelinica. Su escasez 
en general es caracteristica de los basaltos de esta zona, 


170 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


6.—Hornblenda. 


De Las Carreteras en Puertollano me ha dado el Sr. Bosca 
un canto suelto de basalto descompuesto que contiene un 
gran cristal, de dos decimetros de diametro, redondeado, que 
es indudablemente de igual modo que el olivino y augita porfi- 
ricos, un producto de la primera cristalizacion operada en el 
seno del material volcanico, hecho que confirma la corrosion 
y penetracion que ha sufrido por parte de la roca ignea, que 
se ve con toda claridad en la seccion trasparente mediante el 
microscopio. Suesfoliacion segun oP esta perfectamente mar- 
cada, presentando indicios de una de las paralelas 4 uno de 
los dos pinacdides érthico 6 clinico. El colores negro en gran- 
des masas y amarillento—parduzco en laminas delgadas, color 
que juntamente con el pardo claro amarillento rojizo y ver- 
doso constituye el juego de su pleocroismo. Contiene nume- 
rosas series lineares y manchas de inclusiones gaseosas de 
forma irregular, acumuladas especialmente en la proximidad 
de la masa basaltica que la ha penetrado; tambien encierra 
algunas laminillas de hematites. 


7.—Natrolita. 


Es frecuente ver en el seno macizo de estas rocas, especial- 
mente en las del Castillejo del Rio, néddulos irregularmente 
elipsoidales de una sustancia hialina, incolora, que ha arro- 
llado al exterior en su diferenciacion los cristalitos de augita 
que contenia la sustancia primordial, formando con ellos un 
borde 6 cerco & su alrededor que le separa con toda claridad 
del resto; fendmeno que prueba su formacion mediante un 
trabajo realizado en el seno de la roca despues que ésta habia 
llegado al estado de organizacion en que ahora la vemos. No 
todos estos néddulos tienen la misma constitucion interna. 
Unos estan atravesados por lineas de fractura rectas y para- 
lelas cortadas de cuando en cuando por otras de menor longi- 
tud, originandose de aqui secciones rémbicas bastante con- 
fusas; su accion sobre la luz polarizada es escasa, y al hacer 


(11) Quiroga. — BASALTOS DE CIUDAD-REAL. 171 


girar la preparacion entre los prismas de Nicol cruzados se 
destacan puntos mas brillantes, & veces agujitas cortas, en 
bastante abundancia. La estructura de estos néddulos es and- 
loga 4 la de las gruesas masas que Zirkel considera como de 
nefelina en principio de alteracion en el basalto de Warten- 
berg en el Wiirtenberg (1) con la tinica diferencia de que los 
nédulos de la roca espanola exhiben mas agujitas y puntos 
brillantes que las masas de la alemana. 

Otros estan formados por fibras radiantes que parten de uno 
y otro costado, y llegan hasta el opuesto. En la luz polarizada 
muestran las imagenes de interferencia de los agregados, si 
bien no he visto ninguna perfecta porque tienen cortados los 
brazos de la cruz en su terminacion 6 no presentan mas que 
uno 6 dos, que es el caso mas general, efecto de no hallarse 
completo el agregado asteriforme, cuyo centro frecuentemente 
esta en uno de los lados del nédulo. 

Unos y otros rimones son solubles en el acido clorhidrico 
formando jalea. 

La forma y estructura de los segundos nédulos descritos 
son mas propias segun Rosenbusch (2) de la natrolita que de 
la nefelina, en cuyos caractéres me he fundado para su deter- 
minacion. Los primeros representan el comienzo del movi- 
miento evolutivo que ha de tener por término la trasformacion 
total de la nefelina en natrolita; por eso los he colocado al 
lado de los anteriores. 


8.—Limonita y Hematites. 


Describiendo el olivino indiqué la peroxidacion del hierro 
que contiene trasformandose en una sustancia arcillosa, opaca 
6 trasluciente muy ferrifera, soluble en los acidos que creo 
puede referirse a la limonita y en general 4 6xidos de hierro 
arcillosos. 

La peroxidacion de la magnetita produce frecuentemente 
laminillas de hematites. 


(1) 30 Diimschl. von typ. gest., R. Fuess., num. 24, Berlin, 1873. 
(2) Mikr. Phys. der petr. wicht, Mineralien, pig. 285, Stuttgart, 1878, 


172 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


9.—Magnetita. 


La que yo creo secundaria es aquella que en granulos muy 
pequenios existe en el olivino alterado, llenandole completa- 
mente en ocasiones. Ya la describi al tratar de las inclusiones 
de este mineral. 


40.—Serpentina. 


En el mismo sitio hice notar que en las rocas del Castillejo 
del Rio experimentaba aquella sustancia idéntica serpentini- 
zacion y con los mismos caractéres que en todas las demas 
rocas donde se halla. 


41.—Aragonito. 


Es un mineral de infiltracion que parece proceder en estas 
rocas del calcio que bajo la forma de carbonato hacen perder 
a la augita las aguas termales y acidulas que, como manifes- 
tacion volcanica, atraviesan esta region. La mayor parte es 
macroscépico; en algunos lapillis se le ve con el microscopio 
en las secciones delgadas llenando las cavidades alveolares y 
tambien las grietas. Es incoloro, homogéneo, soluble en los 
acidos con efervescencia; entre los prismas de Nicol cruzados 
aparece fuertemente birefringente pero sin cromatismo, y sdlo 
al hacer girar el analizador se perciben en algunos puntos 
cambios de color muy débiles desde un grisaceo oscuro hasta 
un tono ligeramente amarillento. Las porciones mas limpias 
manifiestan entre los prismas cruzados un color gris de plomo 
uniforme y poco marcado, con manchas verdes y rojas apénas 
perceptibles por su gran desvanecimiento, y rodeando los 
bordes de los individuos anillos concéntricos ondulados verdes 
y rojos sumamente estrechos. 

Con frecuencia contiene poros gaseosos muy menudos y 
una sustancia opaca, gris, insoluble, que parece producto de 
alteracion originado acaso a la par que el aragonito, y que se 
dispone en hebras & veces radiantes acompanadas de series de 
poros en el mismo Orden; parece una materia arcillosa. 


(13) Quiroga, — BASALTOS DE CIUDAD-REAL. 173 


I[.—ESTRUCTURA Y CLASIFICACION. 


Las rocas volcdnicas de esta comarca que he estudiado ofre- 
cen de comun en cuanto 4 su estructura el estar constituidas 
por una sustancia nefelinica, como base del magma funda- 
mental que no ha llegado 4 tomar formas cristalinas bien 
diferenciadas por efecto acaso de excesiva rapidez en su dife- 
renciacion y en cuyo seno se hallan menudisimos y muy 
abundantes cristales y granos cristalinos de augita y magne- 
tita. En este magma perfectamente adeldmero estan empasta- 
dos porfiricamente cristales de olivino fracturados y descom- 
puestos en mayor 6 menor grado, rojos en la superficie é 
irisantes en las fracturas recientes, y uno de los primeros 
productos del movimiento de individualizacion que se operaba 
en estas rocas. 

La diferenciacion morfolégica de los elementos que consti- 
tuyen el magma va siendo cada vez mas perfecta desde las 
lavas del Arzollar, pasando por los basaltos de la misma loca- 
lidad a los del Castillejo del Rio en Puertollano, y del Cerro 
de la Ciruela en las inmediaciones de Ciudad-Real, siendo 
probable que investigaciones extendidas 4 mayor numero de 
localidades aumenten la serie con términos en los cuales la 
forma de la nefelina sea mas perfecta y acaso tambien la de la 
augita y magnetita del magma. 

Basaltos y lavas del Arzollar.—No he podido reconocer en 
la masa de ninguno de ellos indicios de forma regular en la 
nefelina, y donde la he visto mas pura ha sido bajo la forma 
de laminillas irregulares tapizando el interior de los alveolos 
microscépicos de un lapilli gris. Contiene abundantisimos 
cristales cortos y mal formados, de piroxeno y granulos de 
hierro magnético tan sumamente finos y en tal cantidad, que 
quitan casi en absoluto la trasparencia al magma, haciendo 
imposible su observacion, y que ademas estan repartidos con 
mucha desigualdad, pues se condensan en unos puntos de 
preferencia 4 otros, y he notado que es mucho mas raro alre- 
dedor de las celdas producidas por la salida de las burbujas 
de gases y vapores a través de la materia pastosa de las lavas. 
El apatito falta completamente. 


174 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


Como elementos porfiricos contiene el olivino constante en 
todas las rocas de la region, que origina por metamorfismo 
Oxido férrico mas 6 ménos arcilloso y 4 veces magnetita se- 
cundaria y la augita, mineral caracteristico de las rocas de 
esta localidad. 

Solamente en las preparaciones de las lavas en corriente se 
observa el fendmeno de la microfluctuacion en las formacio- 
nes cristalinas del magma puesto en relieve de un modo muy 
sensible por los prismas de piroxeno que se hallan orientados 
en la direccion de la corriente lavica, lo cual comprueba la 
existencia de productos cristalizados en las lavas fundidas, 
cuya base es la unica parte del magma que se mantiene con 
la suficiente fluidez para correr por la superficie del suelo, 
merced 4 su desnivel, al modo de un liquido. En todas las 
demas rocas del Arzollar reina la mayor confusion y desérden 
en la distribucion de los cristales de augita y magnetita del 
magma. 

Microscépicamente las caracteriza de igual modo la presen- 
cia de la augita. Su macro-estructura ofrece todas las varia- 
ciones posibles desde un basalto sumamente compacto de 
superficie negra y lustrosa cual si estuviera cubierta de un 
producto de exudacion, hasta la lava mas celular en cuyas 
grietas y alveolos suelen hallarse bellisimos mamelones agru- 
pados de aragonito de color blanco purisimo el mayor nimero 
de veces, ligeramente amarillento otras y que alcanzan en 
ocasiones 0",015 4 0",02 de diametro cada uno. Este mineral 
cubre 4 modo de costra la superficie de algunos basaltos. El 
color de éstos es gris oscuro, y el de las lavas y lapillis negro. 

Basaltos del Castillejo del Rio en Puertollano.—Les carac- 
teriza la falta de augita porfirica y la serpentinizacion del 
olivino, y en lo que hace relacion 4 su magma la mayor lim- 
pieza de la base por efecto de una cristalizacion mejor, en 
forma y tamano, de la augita, la escasez de magnetita que 
constituye granos mayores y la presencia de bastantes agujas 
de apatito. 

En unos la micro-estructura del magma es fluida; los cris- 
tales se han movido en una direccion determinada en el seno 
de la base nefelinica todavia algo pastosa; en otros los pris- 
mas de piroxeno mas largos que en los basaltos anteriores y 
no tan bien terminados, se articulan dejando entre s{ espacios 


(15) Quiroga. — BASALTOS DE CIUDAD-REAL. 175 


muy imperfectamente exagonales 6 rectangulares, efecto de 
una cristalizacion de la nefelina, aunque imperfecta, la mejor 
que se observa en los basaltos de esta region. Cada exagono 
irregular de nefelina contiene las inclusiones en su centro. 

Macroscépicamente estin formados por una pasta homogé- 
nea de la cual se destacan cristales de olivino cuya parte ex- 
terior se halla descompuesta. Son bastante compactos; ofrecen 
una fractura 4mpliamente concoidea, y sus cavidades son 
sumamente pequenas é irregulares, semejantes a las que pu- 
dieran originarse por contraccion de su masa durante el en- 
friamiento. Su color es gris mas claro que en los del Arzollar. 

Basalto del Cervo de la Ciruela en las inmediaciones de Ciu- 
dad-Real.—¥Es una roca de color gris andlogo al de las de 
Puertollano, celular, pero cuyas celdas son grandes y estan 
muy espaciadas; algunas contienen aragonito. El olivino es 
el unico elemento macroporfirico de sumagma, bastante claro 
ademas por ser grandes relativamente los individuos de augi- 
ta y muy escasos los de magnetita. Abundan largas agujas 
de apatito. En la nefelina 4 pesar de su pureza, no se reco- 
noce por su formacomienzo alguno de cristalizacion. Tampoco 
presenta estructura fitida. 

Por via de resumen haré notar que uno de los hechos mas 
curiosos que ofrecen estos basaltos es el corto nttmero de mi- 
nerales que les constituyen. La augita, que segun Rosen- 
busch (1) ocupa el primer lugar entre los elementos porfiricos, 
es bastante escasa en las rocas del Arzollar y falta completa- 
mente en las del Castillejo del Rio y Cerro de la Ciruela, siendo 
mas rara aun la hornblenda, pues sdlo la he visto en un 
ejemplar rodado de Puertollano, enteramente nula la biotita, 
minerales estos ultimos que segun el eminente petrdgrafo 
antes citado, sustituyen al piroxeno en los basaltos nefelinicos 
oliviniferos como los que describo. La melilita, que el mismo 
autor dice se halla en todas estas rocas sin excepcion aunque 
en pequefias cantidades la hauyna con ella, que caracteriza 
por suabundancia, segun Credner (2) las lavas nefelinicas, 
faltan del mismo modo completamente en las que he estudiado 
de Ciudad-Real. Igualmente es propio de las rocas espanolas 


(1) Mikr. Phys. der mass. gest., pag. 502. Stuttgart , 1877. 
(2) Traité de Géol. et de Pal., trad, par Monniez, pag. 93. Paris, 1878. 


176 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


la escasez 6 absoluta falta de apatito, mineral que si bien con 
limitada influencia en el abitus de estas piedras, Rosenbusch 
califica de esencial (1). 

Teniendo en cuenta la carencia absoluta de forma regular 
de la nefelina que sirve de base y mineral caracteristico a estas 
rocas, no puede ménos de colocarselas entre los Nephelini- 
toidbasalte del profesor Em. Béricky (2), grupo que forma 
parte del llamado Nephelinbasaltit por el profesor von La- 
saulx (3). 

La presencia del olivino y falta de la plagioclasa separa con 
toda claridad las descritas de Ciudad-Real del interesante y 
moderno grupo de las ¢e/ritas (4). 


IT.— YACIMIENTO. 


Hallase la region volcanica llamada de los Campos de Cala- 
trava, que contiene 4 Ciudad-Real, en los confines meridio- 
nales y occidentales a la vez de la gran masa de terrenos 
paleozdicos del S. O. de la Peninsula con el terciario lacustre 
de la meseta de Castilla la Nueva. 

Es una region que si bien hoy dia esta bastante alejada de 
erandes depdsitos de agua, durante el periodo de su maxima 
energia volcanica era enteramente litoral, ocupaba una de las 
riberas mas meridionales del extenso lago terciario en cuyo 
seno se estaban depositando los materiales que constituyen 
hoy dia toda la Mancha y una parte de las provincias de Gua- 
dalajara, Madrid y Toledo. Recuerdos de aquel gran lago son 
las lagunas permanentes 6 temporales que se conservan atin 
por estas regiones como las de Quero, por ejemplo, la que 
existia en Ciudad-Real en el sitio Namado Zos ¢erreros, que 
fué desecada por la Compania del ferro-carril a Badajoz y las 
de Caracuel y Argamasilla en esta ultima linea. 

Como prueba de la contemporaneidad del fendmeno eruptivo 


(1) Loco cit., pig. 499. 

(2) Petrographische Studien am den Basaitgesteinen bihmens.—Die Arveiten der geolo- 
gischen Abtheilung der Landesdurchforschung von Bohmen, pig. 62. Praga, 1874. 

(8) DLlemente der Petrographie, pig. 240, Bonn. 1875. 

(4) Loco cit., pag. 487. 


(17) Quiroga. — BASALTOS DE CIUDAD-REAL. 71 


con el sedimentario lacustre, existen en diversos puntos de 
aquella region tobas formadas con granos de lapilli cementa- 
dos mediante la caliza terciaria. 

Geograficamente est& comprendida entre los montes de To- 
ledo por el N. y el valle de Alcudia y Sierra de Almaden, pri- 
meras estribaciones de Sierra-Morena, por el 8. Segun el senior 
Luxan (1) alcanza desde Picon y Piedrabuena en la derecha 
del Guadiana, hasta mas alla de Puertollano en la direccion 
N.&8.; comenzando al E. en el meridiano que pasa por el 
Cerro del Tesoro, en Bolafios y Torralba, extendiéndose por 
el O. hasta Cabeza Arados y muy cerca de Almaden, puesto 
que en este punto y la falda O. de la cadena de Castuera hay 
tambien aguas acidulas como tltima y mas sencilla prueba 
de la energia volcénica de esta region, que asi limitada no 
alcanza ménos de 25 leguas de EK. 4 O. 

Hoy no existe en ella otra manifestacion volcénica que el 
desprendimiento de anhidrido carbénico, ya solo, como sucede 
en la excavacion llamada Za Miniila en el término de Gran&- 
tula, ya disuelto en el agua dando origen 4 los manantiales 
que en el pais llaman de aguas agrias, como acontece en 
Puertollano, Hervideros de Fuensanta, etc., que & veces van 
ademas mineralizadas por el hierro. 

En la época terciaria potentes erupciones de basalto se 
abrian paso 4 través de los sedimentos ya depositados y de los 
que entdnces tomaban origen solidificandose en el exterior en 
forma de masas cupulares. Otras veces la materia eruptiva era 
escorificada, trasformada en productos detriticos por alguna 
masa de agua interpuesta en su camino, que enfriandola ins- 
tantaneamente la hacia perder su homogeneidad y lanzarse 
violentamente al exterior en nubes de lapilli, bombas y ceni- 
zas, © bien por el contrario la daba mayor fluidez y se vertia 
por el crater del volcan en corrientes mas 6 ménos extensas 
que ofrecen todos los caractéres de las que forman las lavas 
actuales, y de las cuales se presentan varios ejemplos en el 
Arzollar, cerca de Ciudad-Real. De aqui que los volcanes de 
esta region, en cuanto 4 su estructura, sean los unos homogé- 
neos, los otros estratificados, y todos ellos basalticos por la 
naturaleza de sus productos. 


(1) Mem. de la Real Acad. de Ciencias, parte 11, pigs. 59 y siguientes. Madrid, 1851. 


ANALES DE HIST. NAT.—IX, 12 


178 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


Unos y otros se hallan proximos, como sucede en la localidad 
ahora citada, donde al lado de los conos basalticos homogé- 
neos estan los lavico-detriticos constituidos por corrientes de 
lava que alternan con bancos de lapilli y capas de cenizas al 
presente trasformadas en arcillas de colores claros y atrave- 
sados todos estos elementos por conductos de aguas termales 
acidulas que disolvieron primero y depositaron despues bajo 
la forma de aragonito el carbonato de cal que se habia produ- 
cido en la descomposicion de aquellos mismos materiales. A 
estos conos volcanicos estratificados que abundan en mate- 
riales sueltos aman en el pais hormigoneras, asi como desig- 
nan con el nombre de xegrizales las manchas negras con que 
en la superficie de los terrenos terciarios se muestran los pro- 
ductos volecanicos. 

Parece que el basalto mismo se ha extendido tambien a veces 
en corrientes actualmente muy denudadas, como se observa 
especialmente en el valle de Puertollano, donde sobre los 
estratos horizontales del terreno carbonifero se observan mon- 
tecillos conocidos algunos en el pais con el nombre de Casti- 
llejos, constituidos por grandes masas de basalto redondeadas 
y alteradas en la superficie, restos de una gran corriente que 
ha‘sido denudada y cuyos focos de erupcion se encuentran, 
segun el Sr. Caminero (1), como a cinco kildmetros al Este 
en el mismo valle entre la aldea del Villar y Villanueva de 
San Carlos; 6 bien en otro centro importante que existe al 
Oeste de Puertollano, junto 4 la aldea del Retamar. 


a es 


(1) Formacion hullera de Puertollano: Bol. de la C. del Mapa geoldgico de Espana, 
tomo 111, pags, 245-46. Madrid, 1876. 


Fieura l. 


FIGURA 2. 


Fiaura 3. 


Quiroga. — BASALTOS DE CIUDAD-REAL. 179 


Explicacion de la lamina III. 


Seccion de un lapilli gris del Arzollar en que se 
muestra un cristal de augita corroido y pene- 
trado por el magma basaltico. 

Seccion de un basalto del Castillejo del Rio, en 
Puertollano, que presenta un cristal de olivino, 
habiendo sufrido la misma accion que el piroxeno 
anterior. 

Seccion de un basalto nefelinico del Arzollar mos- 
trando un cristal porfirico de augita muy desar- 
rollado en el sentido de oP y demas elementos 
de la misma zona (forma de los individuos mi-~ 
croliticos de la misma sustancia que entran 4 
constituir el magma), penetrado igualmente por 
el magma y bordeado interiormente de magnetita. 


HYLA PEREZII, 


ESPECGIE NUEVA DE ANURO EUROPEO, 


POR 


ELON, iD We BD, -B OL Gas 


(Sesion del 7 de Abril de 1880.) 


En uno de los ultimos parrafos de mi descripcion del A lytes 
Cisternasti (1), se hace alusion 4 la voz de un batracio, la cual, 
por serme desconocida, creia con algun fundamento que po- 
dria referirse 4 dicha especie de anuro, no bien observado en 
cuanto 4 sus costumbres, aunque excusaba entrar en mayores 
detalles, miéntras no pudiera proporcionar datos seguros so- 
bre este particular (2). La voz vohe la venia buscando hace dos 
anos, para verificar el estudio en las favorables circunstancias 
que son indispensables para tener una completa certeza del 
hecho que se desea demostrar, pues de tal manera la encon- 
traba diferente del canto de las especies de los batracios co- 
munes, que me habia anticipado 4 manifestar, entre otros na- 
turalistas, al conocido herpetdlogo Sr. Lataste, mis sospechas 
de que, de no corresponder al referido anuro, tenia que ser en 
otro caso un indicio de otra especie nueva para nuestra fauna. 
Encontradas, por fin, las circunstancias apetecidas, pude ob- 
servar a mi satisfaccion la susodicha voz en elarroyo del Buey, 
que recogiendo las aguas de la divisoria de Almorchon (Bada- 
joz), se dirige entre el pueblo de Cabeza del Buey y su estacion 
sobre la via férrea, para desembocar & los pocos kilémetros en 


(1) Con esta especie ha formado el Sr. Lataste un género nuevo, el Ammoryctis. 
Véase Compt. rend. Ac. des Sc., pag. 983. Paris, 1879. 
(2) ANAL. DE LA Soc. Esp. DE Hist. Nat., tomo vit, pdg. 226. 1879. 


182 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


el rio Zujar, afluente del Guadiana; localidad que elegi por 
hallarla analoga é intermedia entre los puntos en que la habia 
escuchado en distintas ocasiones. 

Despues de la puesta del sol se oyeron las primeras voces 
desde la misma estacion, y pronto pude contemplar entre mis 
manos un individuo de los que cantaban dentro del agua, 
como atestiguando el hallarse en plena época de celo; pero 
continuaron las dudas 4 pesar de todo, y quise suponer que la 
casualidad me habia llevado 4 coger un individuo por otro, en 
medio de la escasa luz de mi lampara, pues lo que veia no era 
lo que esperaba encontrar. Era éste un macho de la Hy/a, que 
yo tenia como variedad, sin fajas costales, de la especie arbo- 
ved, variedad que habia visto y recolectado por primera vez 
en los alrededores de Magacela, y habiendo comunicado mi 
hallazgo al colega Sr. Lataste, fué contestada mi carta en el 
sentido antes dicho, afadiendo ademas, para mayor seguri- 
dad, el envio de una pareja viva, en amores, de la variedad en 
cuestion, procedente de Paris; con lo que se establecié la iden- 
tidad entre los individuos de Francia y el que yo poseia de 
Extremadura. 

El mismo canto, repetido 4 mi alrededor, tinico que de entre 
los batracios se oia, y los mismos resultados en cuanto 4 los 
individuos de que me iba apoderando, me persuadieron de que 
habia resuelto la duda, encontrando la deseada relacion entre 
la voz desconocida y el animal que la producia. 

Duefio de este importante dato, acudi en consulta 4 la inte- 
resantisima obra del Sr. Lataste, titulada Hssat dune faune 
herpétologique de la Gironde (1), en la que se introduce la no- 
vedad de exponer con gran aproximacion y riqueza en el de- 
talle, el canto de los batracios que lo poseen, particularmente 
en el periodo de la reproduccion, ofreciendo con él un buen 
caracter diferencial entre las especies: mas el correspondiente 
articulo dedicado en dicha obra al estudio de la voz de la Hyla 
arborea, demuestra que su autor conocid y distinguiéd 4 su 
tiempo el canto que nos ocupa, pero que, dandole acaso ménos 
valor del que realmente tiene, supuso que las diferencias po- 
dian interpretarse como hijas tan sdlo de las distintas épocas 


(1) Bordeaux, 1876. 


(3) Bosca. — HYLA PEREZII. 183 


del ano, en Jas que suelen cambiar, y no poco, ciertos carac- 
téres de los anfibios en general. No obstante, el tan conocido 
canto de la Hy/a, que en Madrid recibe el nombre vulgar de 
kana de San Antonio, difiere demasiado del que nos ocupa, 
por su intensidad, por su tono, y sobre todo por la manera de 
emitirlo. Hé aqui los parrafos 4 que me refiero, y que intere- 
san para la mayor ilustracion en el asunto: 

... La note qwils (la Hyla arborea) émettent est grave, vi- 
brante, brusquement attaquée, courte, rapidement et longtemps 
répetée. Elle sentend a plus dune lieue, dit Roésel. Les mots 
krac, krac, krac,... ow carac, carac, carac,... rendent bien Veffet 
produit par cette musique. 

En automne, quand elles retrouvent la parole apres un si- 
lence de quelques mois, les Rainettes sont moins bruyantes. Cha- 
cune alors chante isolement; elle se répondent lune alautre, dans 
la feuillée, surtout les jours @orage; mais elles ne forment plus 
ces cheurs étourdissants des mois @avril et de mai. Alors elles 
se taisent plus volontiers la nuit, surtout dans Varriére-saison; 
tandis qwau printemps on ne les entendait pas lejour. Le mot 
kroé exprime assez bien la note plus lente, moins criarde, moins 
Sréequemment et moins rapidement répétée, qwelles émettent a 
cette époque. 

Estos parrafos habian pasado desapercibidos para mi, por 
estar incluidos en lo referente 4 una especie que de algun 
tiempo 4 esta parte me es muy familiar, habiendo rebuscado 
en cambio los articulos dedicados al canto de las especies mé- 
nos conocidas; pero hoy, mejor orientado, vuelvo sobre dicha 
obra, hallando en ella cumplida explicacion, aunque disin- 
tiendo, como se ve, de la opinion de tan autorizado natura- 
lista. La circunstancia de hallarse éste viajando por la Arge- 
lia y los limites del desierto prdximo a4 ésta, me priva por 
el momento de su valioso concurso, al que con gusto acudiria 
una vez mas para una perfecta resolucion de estos asuntos, 
sobre los que tanto me podria iluminar. 

Sin perjuicio de ocuparme detenidamente y con mayor copia 
de datos para otra sesion, sobre esta nueva forma especifica 
del batracio anuro, diré en primer lugar que ambas voces, 
atribuidas a la Hyla arborea en periodos distintos del afio, las 
he observado simultaneamente, ya entremezcladas en un mis- 
mo paraje, ya aisladas, durante las noches de primavera y 


184 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


tambien de dia; y afadiré que, 4 mi juicio, el sdlo caracter de 
estas diferenciasenel canto, legitiman de por si una separacion 
de especies, tanto mas cuanto que esta diferencia no se concibe 
sin las correspondientes variaciones anatémicas. Por lo demas, 
poco notables han de ser los caractéres propios de nuestra es- 
pecie, puesto que habia pasado desapercibida para los autores, 
hallandose, como indudablemente se halla, extendida por Eu- 
ropa; lo cual, ni es nuevo en los anales de la Historia natural 
descriptiva, ni extrafio, en atencion al gran predominio que 
se ha dado de ordinario 4 la caracteristica anatémica sobre la 
fisioldgica, y de las costumbres propiamente dichas; al ménos 
tratandose de las agrupaciones mas infimas. 

La frase con que puede distinguirse la especie, es como 
sigue: 


Hyla Perezii (N. sp.). 


Facies Hylee arborer L., sed fortior, ejusque coloratione abs- 
que fascia ad latera thoracis abdoninisque; osse prefrontal 
angusto, arcuato. % sacco baccali contracto longitudinaliter ac 
regulariter late plicato, dilatato quadrantem capitis latitudinem 
superante, coaxatione diversd, fortiore et altiore Hyle arboree Z. 

Habitat in Hispania, Lusitania, Gallia. 


Dedico esta especie a nuestro distinguido zoédlogo D. Lau- 
reano Perez Arcas, Catedratico en la Universidad de Madrid. 


ADICION ES 


BNUMERACION DE LOS TEMIPTEROS OBSERVADOS EN ESPANA Y PORTUGAL, 


POR 


DONcGES AR Or LC Or Er. 


(Sesion del 3 de Marzo de 1880.) 


Desde la aparicion de la Hnum. de los Hem. de Esp. y Port., 
que se publicé en estos mismos ANALES, han sido tantas y tan 
importantes las especies por mi recolectadas en la Peninsula, 
tanto en los alrededores de Madrid y otras diferentes locali- 
dades de la provincia, como en la excursion por Andalucia, en 
la que tuve el gusto de acompaiiar a los respetables profesores 
D. Laureano Perez Arcas y D. Francisco P. Martinez y Saez, y 
a los distinguidos naturalistas extranjeros Sres. Sharp, Baudi, 
Oberthur (D. Renato), y L. Bleuse, que me ha parecido opor- 
tuno y conveniente dar la lista de ellas, aumentandola con las 
listas de las especies procedentes de la Peninsula y no citadas 
anteriormente, que existen en las colecciones de los hemip- 
terdlogos Sres. Bolivar, Lethierry, Puton, Reuter, Horvath, 
Liw, y que estos senores han tenido la bondad de comuni- 
carme, en cuanto les he participado mi propdésito de continuar 
la Hnumeracion, anadiendo todas aquellas especies cuya de- 
terminacion puede comprobarse, por existir en algunas de las 
colecciones citadas, debiendo considerarse como exactas, por 
hallarse determinadas por los naturalistas que con especiali- 
dad se dedican al estudio de los hemipteros. 

Hecha esta sencilla exposicion de mi trabajo, sdlo me resta 
afiadir, para su mejor inteligencia, que he puesto 4 continua- 
cion del nombre de la especie el del naturalista que me ha 


186 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


comunicado el dato, entre paréntesis, y que los nombres no 
rodeados por este signo son los de los colectores, por lo que 
van seguidos del de admiracion !, reservando el colocar éste 
detras de la localidad, cuando la especie procede de mis ex- 
cursiones. 


ORDEN HEMIPTEROS. 


Sus-Orp. 1.° Heterdépteros. 


Fam. I. Pentatémidos. 


Tarisa virescens H. 8. — Cartagena, Kiister! (Horvath). 
Trigonosoma Fischeri H.8.— Espana (D7. Puton). 
Eucoria marginipennis M. et R. — Espaiia (Dr. Puton). 
Byrsinus albipennis Costa. — Espana (Dr. Puton). 


Sciocoris maculatus Fieb.—Gibraltar, Van Volwem! (Lethierry). 
- reflexus Fieb. — Espatia (Dr. Puton). 


Alia cognata Fieb. — Madrid, Lethierry! 
Neotiglossa inflexa Wolff. — Madrid, Lethierry! 
Palomena dissimilis Fieb. — Madrid, Lethierry! 
Pentatoma juniperina L. — La Granja, Lethierry! 


Brachynema triguttatum F.—Portimao, Van Volxem! (Le- 
thierry); Andalucia, Lethierry ! 


Strachia lineola Baer. — Espana (D7. Puton). 
Platynopus sanguinipes F.— Espana (Dr. Puton). 
Podisus lurvidus ¥.— Reinosa, Lethierry! 


Asopus punctatus L. — Cepeda, Bolivar! 


(3) Chicote. — HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 187 


Fam. II. Coréidos. 
Enoplops bos Nohrn. — Portimao, Tavira, Van Volxem! (Le- 
thierry ); Malaga, Meyer Diir! (Lethierry). 


Pseudophleus Falleni Schill. — Reinosa, Lethierry! 
- auriculatus Fieb. — Espana (Dr. Puton). 


Bothrostethus annulipes Luc. Put. — Ferrol (Dr. Puton). 


Coreus Spinole Costa. — Espaiia (Dr. Puton). 
- hirticornis F.—Cintra, Van Volzem! (Lethierry); Madrid, 
La Granja, Lethierry! 


Gonocerus Junipert Dahl. — Escorial, Lethierry! 
Prionotylus brevicornis M. et R. — Espana (Dr. Puton). 


Corizus abutilon Ross. var. Signoreti M. et R. — Madrid, Ze- 
thierry! 


Fam. Ill. Beritidos. 


Berytus cognatus Fieb. — Portimao, Van Volzem! (Lethierry). 
Megalomerium meridionale Costa. — Villalba! 


Metacanthus elegans Curt. — Villa Real, Van Volxem! ( Le- 
thierry ). 


Fam. IV. Ligéidos. 


Lygeus Saundersi M. et R.— Espana (Dr. Puton ). 
- pedestris Stal.— Andalucia (Dr. Puton). 


Avrocatus Reselit Sch. — Pirineos (Dr. Puton). 


Nysius fuliginosus Fieb. — Alfacar! 
- helveticus H. 8S. — Huejar! 
- punctipennis H. 8S. — Granada! 


Dimorphopterus curtulus Dohrn. — Espaiia (Dr. Puton). 


Blisus albipennis Dall.? Stal. — Espatia (Dr. Puton). 


188 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 
Geocoris semipunctatus Fieb.— Portugal, Van Volxem! (Le- 
thierry ). 
— pygmaeus Fieb. —Espana (Dr. Puton). 


Heterogaster nepete Fieb. —Sierra Nevada! 


Microplax plagiata Fieb. — Espana (Dr. Puton). 
- albofasciata Costa. — Escorial, Lethierry! 


Oxrycarenus roseus Leth.— Gibraltar, Van Volzem! (Lethierry). 


Bycanistes costalis Leth.— Casa Branca, Van Volxem! (Le- 
thierry ). 


Paromius leptopoides Baer. — Espaiia (D7. Puton). 
- gracilis Ram.— Espana (Dr. Puton). 


Plociomerus annulipes Baer? — Espaiia (Dr. Puton). 


Plinthisus megacephalus Horv.—Espaia, D7. Puton! (Horvath). 
- Putoni Horv.— Portimao, Van Volrem! (Horvath). 
—- -— var. eoarctatus Horv.— Van Volxem! (Horvath ). 


Pterometus staphylinoides Burm. — Pirineos ( Dr. Puton). 
- dimidiatus Fieb. — Espafia (Dr. Puton). 


Macrodema micropterum Curtis. — Escorial, Lethierry! 
Pionosomus varius Wolff. — Escorial, Lethierry! 


Pachymerus adpersus M. et R.— Pirineos (Dr. Puton). 
- quadratus ¥.— Pirineos (Dr. Puton). 
- <ibericus Baer. — Andalucia (Dr. Puton). 
- delineatus Ramb.— Espaiia mer., Charles Martin! (Le- 
thierry); Andalucia (D7. Puton). 


Beosus pulcher H. 8.-— Espana (Dr. Puton). 


Gonianotus marginepunctatus Wolff.— Villa Real, Van Volxem! 
( Lethierry); Madrid, Escorial, Lethierry! 
- galactodermus Fieb. — Espana (Dr. Puton). 


Drymus scambus Stil. — Madrid, Lethierry! 
- pumilio Put. — Altos Pirineos (Dr. Puton). 
- pilicornis M, et R. — Altos Pirineos (D7. Puton). 


(5) Chicote. — HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 189 


Fam. V. Tingitidos. 


Piesma Lethierry Bol. sp. nov. ined. — Escorial! (Bolivav). 


Serenthia femoralis Thoms. var. confusa Put.—Espafia ( Doctor 
Puton). 


Orthostira musci Schr. — Pirineos (Dr. Puton). 
- - var. ditata Put. —Pirineos (Dr. Puton). 
- nigrinervis Stal. — Madrid (D7. Puton). 
- suturalis Put.—Irun, Lethierry! 
- macrophthalma Fieb. — Altos Pirineos (D7. Puton ). 


Dictyonota fuliginosa Costa. — Pirineos (Dr. Puton). 
— strichnocera Fieb.— Pirineos (Dr. Puton). 
— albipennis Baer. — Espana (Dr. Puton). 


Derephysia foliacea Fall. var. stnuatocollis Put.— Altos Piri- 
neos (Dr. Puton ). 


~~ 
7 


Tingis clorophana Fieb. — Espatia (Dr. Puton). 


Monanthia auriculata Costa. — Escorial, Lethierry! 
- angustata H. S8.— Pirineos (Dr. Puton). 
-— elongata Fieb. — Algeciras, Van Volzem! (Lethierry). 
- ciliata Fieb.— Pirineos (Dr. Puton). 
- costata Fieb.— Altos Pirineos (Dr. Puton). & es 
~ eryngii Latr. nec Fieb. —Pirineos (Dr. Puton). Ni 
-— simpler H.S.— Pirineos (Dr. Puton). 
—~ humuli F.— Pirineos (Dr. Puton). 
-— striculata Put. —Madrid (Dr. Puton). 


Fam. VI. Hébridos. 


Perteneciente 4 esta familia, ninguna otra especie fuera del 
Hebrus pusillus Fall., ya citada en la Hnumeracion, ha sido 
recogida en la Peninsula. 


Fam. VII. Fimatidos. 


Phymata crassipes F.— Espaiia, Sanz de Diego! 


190 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


Fam. VIII. Aradidos. 


Aradus depressus F. — Pirineos (D7. Puton). 
- pallescens H.S.— Altos Pirineos (Dr. Puton). 
- dilatatus Duf.— Altos Pirineos (Dr. Puton). 
— varius F.— Altos Pirineos (Dr. Puton ). 
— betule L.— Altos Pirineos (Dr. Puton). 


Brachyrhynchus basalis Fieb. — Andalucia (Dr. Puton). 


Fam. IX. Gapsidos. 


Acetropis Gimmerthali Flor.—Granada!; Villalba, Navalperal, 
Bolivar! 


Miris virens L. — Escorial, Bolivar! 


Leptopterna pilosa Reut. sp. nov. ined. — Villalba, Bolivar! 
- hieroglyphica M. et R. — Pirineos (Dr. Puton). 


Lopus insignis Reut.— Pirineos (Reuter). 


Phytocoris Signoreti Perris, meridionalis H. 8. — Espana. 
- albofasciatus Fieb.— Madrid (Bolivar). 
- dimidiatus Kb. — Brunete (Bolivar). 
— Juniperi Frey.— Mafra, Van Volzem! (Lethierry). 
~ miridioides Leth. — Loulé, Tavira, Van Volzem! (Le- 
thierry ). 
- Chicoteii Bol. sp. nov. ined. —Lanjaron, Escorial! 
— citrinus Bol. sp. nov. ined. —Lanjaron! 
— Fieberi Bol. sp. nov. ined. — Brunete, Bolivar! 
~ delicatulus Bol. sp. nov. ined. — Brunete, Bolivar! 


Calocoris striatellus F. — Madrid, Lethierry!; Gredos, Bolivar! 
~ pilicornis Pz. — Reinosa, Lethierry! 
- afinis H.S. var. salvie Hah. — Espaiia (Dr. Puton). 
— venustus Fieb. — Madrid, Lethierry! 
— chenopodii Fall. — Logrono, Viar! ( Bolivar). 


Megacelum pulchricorne Reut. sp. nov. ined.—Brunete, Bolivar. 


(7) Chicote. — HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 191 
Dicroscytus valesianus Mey. — Pirineos (Lethierry). 


Lygus atomarius Mey.— Madrid, Bolivar! 
- apicalis Fieb. — Malaga, Meyer-Diir (Lethierry ). 
- MSpinole Mey. — Madrid, Bolivar! 


Orthops pastinace Fall. — Reinosa, Lethierry ! 
Hadrodema pinastvi Fall. — Pirineos (Lethierry). 


Capsus punctum Ramb. — Casa Branca, Tavira, San Bartolomé 
de Mesina, Van Volzem! (Lethierry); Malaga, Meyer- 
Dir! ( Lethierry). 


Pilophorus confusus Kb.— Granada!; Madrid, Bolivar! 
-— pusillus Reut. var. obscura Reut. — Brunete, Bolivar! 


Mimocoris coarctatus M. et R. — Alfacar! 


Stiphrosoma cicadifrons Costa. —Monchique, Van Volxem (Le- 
thierry ). 


Halticus bicolor M. et R. — Alfacar! 
- erythrocephalus H. 8.— Coimbra, Van Volwem! (Le- 
thierry); Calella, Cunt! (Bolivar). 


Orthocephalus vittipennis H. 8S. —San Fernando, Bolivar! 

- tristis Fieb.— Casa Branca, Van Volzem! (Lethierry ). 

- signatus Fieb.— Andalucia (Dr. Puton). 

- nebulosus Fieb. — Espaiia (Dr. Puton). 

- dalutaceus Fieb. et Put.— Aranjuez, Lethierry/; Madrid 
(Dr. Puton). 

- parallelus Mey. — Pirineos (Dr. Puton); Sevilla, Sanz de 
Diego! (Bolivar). 

- satyriscus Scott. — Espaiia (Dr. Puton). 


Labops flavomarginatus Costa. — Sevilla, Sanz de Diego! ( Bo- 
livar ). 

- rugicollis Jak. —Villalba!: Bolivar! 

De los ejemplares que poseo recogidos en la citada locali- 
dad, sobre las labiadas que existen en las praderas que 
rodeando el camino hasta el Puerto de Navacerrada, forman 
uno de los principales cazaderos por lo productivos, resulta 
que comparados los caractéres que presentan los individuos 
apteros con los que Jakovleff da en la descripcion de esta 


192 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


especie publicada en el ov. Pol. Hem. Het. Astrach. Faun. 
in Bull. nat., Mosc. 1878, difieren algo, pero concuerdan per- 
fectamente con los de un solo ejemplar macrdptero encontrado 
por el Sr. Bolivar en el mismo sitio 4 mediados de Junio del 
ano anterior; de todas maneras, como no poseo ni he visto 
ningun ejemplar tipico con que poder comparar, y la descrip- 
cion, salvo aleun caracter, me parece concordar bastante bien 
con nuestra especie, creo que sin inconveniente se la puede 
considerar como tal Z. vugicollis. 


Macrolophus nubilus H.8.—- Aranjuez, Bolivar! 

Dicyphus pallicornis Fieb. — Sierra Nevada! 

Globiceps favonotatus Boh. Fieb. — Escorial, Lethierry! 
Camtotylus Versini M. et R.— Malaga, Meyer-Diir! (Lethierry). 
Typsitilus prasinus Fieb. — Granada!; Monsagro, Bolivar! 


Orthotylus chloropterus Kb. — Sierra Nevada! 
— tenellus Fall. —Gredos, Bolivar! 
— concolor Kb. -—Huejar! 
- obsoletus Dgl. 8. — Espana (Dr. Puton). 
— strivicornis K1.— Granada! 
— ericetorum Fall. — Aranjuez!; Monsagro, Bolivar. 
— tripunctatus Reut. — Escorial, Bolivar! 


Brachynotocoris puncticornis Reut. — Gen. et sp. n. ined. Bru- 
nete, Madrid, Bolivar! 


Dasyscytus sordidus Fieb. — Espafia (Dr. Puton). 


Tuponia Tamaricis Per. —Granada!; San Fernando, Bolivar! 
— hippophies (Mey) Fieb. — Granada!; Madrid, Bolivar! 


Sthenarus Rotermundi Sch. — Alfacar! 
- ochraceus Scop.— Barcelona, Cunt! ( Bolivar). 


Agalliastes pulicarius Fall. — Brunete, Bolivar! 
A tomoscelis onustus ¥ieb. — Alicante, Meyer-Diir! ( Bolivar). 


Plagiognathus viridulus Fall.— Tavira, Van Volzem! ( Le- 
thierry); Navalperal, Bolivar! 
- fulvipennis Kb. — Madrid! 


(9) Chicote. — HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 198 


Plagiognathus Bohemmanii Fall. —San Fernando, Ciudad-Ro- 
drigo, Bolivar! 

- punctatus Fieb.— Espana (Dr. Puton). 

- olivaceus, n. sp., Reuter. 

Fusco-niger, olivaceo-micans, wnicolor, supra nigro-pilosus; 
antennis articulis duobus primis nigris, ultimis fusco-testaceis; 
hemelytris membrana obscurius fumata, macula ad apicem cunei 
hyalina, venis omnibus, areolis totis punctoqgue infra areolam 
minorem ad hue obscurius fuscis; pedibus sordide pallescentibus, 
dense fusco-pubescentibus , femoribus parce nigro-punctulatis, 
vittis marginalibus omnino destitutis, tibiis nigro-spinulosis, 
spinulis é punctis nigris nacescentibus, tarsis nigris. 

Long. 0".0025. 

Hab. in Sierra Nevada! et in Villalba, Bolivar! 

A specibus reliquis statura parvula divergens; a Pl. albipen- 
Nis Fall. cotere pilositateque mox distinctus. Caput pronoti basi 
circiter — = ai gustius, fronte cae ak la, verticis margine pos 


tice er vel via dilutiore oculo - 2 (<7) vel duplo (Q) latiore. An- 
tenne articulo secundo apice sepe fuscescente pronoti latitudine 
basali circiter z (oc) vel + breviore, ultimis articulis sinuel sun- 
tis secundo via |v) vel paulo (2) longioribus. Pronotwm preser- 
tim maris basi longitudine magis quam duplo latius, callis obs- 
curiossibus, nigriz. Apex saltem tibiarum posticarum niger. 
( Reuter.) 


Criocoris nigripes Fieb. — Andalucia (Dr. Puton). 


Excentricus planicoriis H. Sch. — Alfacar! 

Aunque este género, Reuter suautor, lo coloca en la division 
Plagiognatharia Hem. Gym. Hur., slo debe estar junto al 
género Heterotoma Latr., de quien es muy proximo. 


A tractotomus tigripes M. et R.— Alfacar!; Brunete , Bolivar. 


Psallus fuscinervis Reut. — Brunete, Bolivar! 
- obscurellus Fall.—Carregado, Tavira, Van Volxem! ( Le- 


thierry ). 
- obscurus Kb.—Portimao, Lagos, Tavira, Van Volrem! 
(Lethierry). : 


- Quercus Kb. — Granada ! 
- puncticollis Fieb. — Espaiia (Dr. Puton). 
- durora M. et R.— Leiria, Vani Volzem! (Lethierry). 


ANALES DE HIST. NAT. —IX. 13 


194 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


Psallus Crotchii Scott. — Aranjuez! 
-— argyrotrichus Fieb. — Espaiia (Reuter). 


Tcodema infuscatum Fieb.—Santa Clara, Van Volrem! (Le- 
thierry), Sierra de Guadarrama (Reuter ). 


Phylus palliceps Fieb. — Espana ( Reuter). 
-— coryli L.— Aranjuez, Bolivar ! 


Harpocera thoracica Fall. — Escorial, Lethierry! 


Macrotylus lutescens Fieb. — Espana, Portugal (Reuter). 

— bicolor Fieb. — Malaga / Reuter). 

—- colon (n. sp.) Reuter. 

Pallide et dilute flavescenti-virens vel albido flavo-virens, par- 
cius pallido pubescens, hemelytris ad hue pilis nigro-fuscis facil- 
lime divellendis ; antennis totis flavescentibus; femoribus on- 
nino unicoloribus; callis pronoti sub-ochraceis vel sub-aurantiacis; 
membrana albida, venis concoloribus, areola minore tota majo- 
reque apice, maculis duabus marginalibus, altera mox infra 
apicem cunei, altera mox pone trientem apicalem membrane 
posita longius in discum extensa, nec non vitta magna obliqua 
juata venan brachialem fuscis, infra apicem vene cubitalis 
puncto nigerrimo. 

Long. 0",0045. 

Hab. ad Granadam!, Lanjaron! 

M. Hovathi Reut. simillimus, corpore pallidiore femoribusque 
atomis omnino destitutis mox distinguendus. Caput latitu- 
dine basali longius, pronoti basi duplo fere angustius, vertice 
oculo = (7) vel circiter 2 - (Q) latiore. Oculi nigri. Rostrum api- 
cem abdominis (o7) vel saltem ejus quartam apicalem partem 
adingens. Antenne graciles, unicolores, articulo secundo pro- 
noti latitudini basali longitudine sub-equali (2) vel hac paullo 
longiore (co). Pronotum capite brevius. Hemelytra non nihil 
hyalinescentia, membrana sere opalino-albida, ut supra dictum 
signita. Tilie breviter nigro-spinulose , antice mutica. Articu- 
lus tarsorwn ultimus apice fuscus. Unguiculi brevisimi , obscure 
lestacei, dente basali alto et acuto nigro. (Reuter.) 


Amblytylus lunula Fieb. — Granada ( Reuter). 


Macrocoleus Signoreti Reut.— Lanjaron! 
Creo necesario copiar la diagnosis de esta especie que figura 


(11) Chicote. — HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 195 


en la obra de Reuter Hem. Gym. Pur., t. 11, con objeto de 
facilitar su conocimiento, pues la descripcion de la nueva 
variedad que 4 continuacion figura no la considero suficiente 
para poderla reconocer. 


Diagnosis: Pallide flavo-ochraceus, subtiliter flavo-pubescens, 
supra tn hemelytris adpressim nigro-pilosa (pile in exemplo 
tantum in cuneo distinguende), antennis pedibusque pallido- 
pubescentibus, gula setis pallidis; femoribus posticis apicem 
versus atomis nonnullis fuscis obsoletis, subtus juata marginem 
anteriorem serie macularum fuscescentium notatis, tibiis testa- 
ceo-spinulosis, spinulis sat subtilibus ; hemelytris corio extrave- 
nam cubitalem cuneoque obscurius ochraceis; membrana albida, 
macula fusca apicem areolarum spatiumgue infra eos usque ad 
medium marginis externi occupante, maculam ad apicem cunei 
albam postice late terminante; capite |\ latitudine basali fere 
paullulum long giore, angulo faciali acuto. clypeo levius arcuato; 
vostro (Q) oa tris bs basales haud superante. 


Long. ¥ 32 = vel fere 4™*. 


Macrocoleus Signoreti Reut. 

— var g. n. var. Reuter. 

Omnino ut var. typica, sed scutelli parte apicali leviter cocci- 
neo-tincto, vitla media pallida utrinque linea obscurius coccinea 
terminata tn apicem pallido-flavam exeunte. (Reuter.) 

Hspecie muy notable, Reuter no conocia mas ejemplares 
que uno que le comunico el Dr. Signoret, recogido en Francia 
meridional (Landas); los individuos que han servido para la 
descripcion de esta variedad proceden de Lanjaron , recogidos 
sobre las Genistas a mediados de Julio del ano anterior. 


Macrocoleus Bolivari Reut. — Madrid. Bolivar! 

longirostris Fieb. — Alfacar, Lanjaron! Malaga, J/eyer- 
Div! (Lethierry ). 

gracilis Put. — Brunete, Bolivar! 

bicolor Fieb. — Malaga, Meyer-Diir! (Lethierry ). 

Reiberit Reut. — Granada! 


Tinicephalus fuliginosus Fieb. — Espana (Reuter). 


Hoplomachus Tumbergi Fall.— Cintra, Van Volxem! (Le- 
thierry ). 


196 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


Pachyzyphus cesareus Reut.— Madrid, Villalba!; Navalperal. 
Bolwar! 


Phenipocapsus regina Reut. — Brunete, Bolivar ! 


Solenoxyphus lepidus Fieb. Put. — Aranjuez, Granada! 
— crassipes Reut. —San Fernando, Bolivar! 


Conostethus salinus J. Sahl. — Santa Clara. Van Volxem! (Le- 
thierry ). 


Stenoparia Putoni Fieb. — Aranjuez, Lethierry! 
Oncotylus nigricornis Saund. — Espana (Reuter ). 
Lyctocoris maculipennis Baer. — Espatia (D7. Puton). 
Piezostetus galactinus Fieb. — Brunete, Bolivar! 


Triphleps levigata Fieb.— Tavira, Van Volxem! (Lethierry). 
- majuscula Reut. — Granada! 


Cardiastethus rufescens Costa. — Tavira, Van Volxem! (Le- 
tierry ). 


Fam. X. Saldidos. 


Salda xanthochila ¥Fieb. — Madrid, Lethierry! 


Fam. XI. Reduvidos. 


Nabis capsiformis Ger. — Tavira, Van Volxem! ( Lethierry). 
Alleorhynchus flavipes Fieb. — Badajoz, Uhagon! (Bolivar). 
Prostemma bicolor Ramb. — Granada (Dr. Puton). 

Coranus subapterus Fall. — Granada! 


Harpactor sanguineus ¥.—Monchique, Van Volxem! ( Le- 
thierry ). 


Pirates ululans Rossi. — Lagos, Van Volzem! (Lethierry). 
- strepitans Ramb. — Espana (D7. Puton). 


(13) Chicote. — HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 197 
Pirates chiragira ¥.— Espana (Dr. Puton). 


Pasira basiptera Stal. — Lagos, Van Volxem! ( Lethierry ). 


Fam. XU. Limnobatidos. 


Ein esta corta familia nada de nuevo he encontrado, ni entre 
las listas que me han sido remitidas, ni en las especies reco- 
gidas por mi. 


Fam. XII. Hidrométridos. 


Microvelia pygmea Dut. — Pirineos (Dr. Puton ). 
— WSchneideri Scholtz.—Monchique , Van Volxem! ( Le- 
thierry ). 


Hydrometra lacustris L. — Coimbra, Van Volzem! ( Lethierry). 
Escorial, Bolivar! 

- cinerea Put. — Aranjuez!; Bolivar! 

Esta notable especie citada tan sdlo de Biskra en el Cata- 
logue des Hemiptéres d@ Europe, del Dr. Puton, parece ser bas- 
tante abundante en la indicada localidad; los ejemplares que 
poseo, apteros todos, los recogi en los canales de regadio que 
cruzan el camino con direccion al sitio llamado la Flamenca. 


Fam. XIV. Pelegonidos. 


La especie europea de Pelegonus el P. marginatus Latr., que 
es el slo género que comprende esta familia, esta ya citada 
en la Hnwm. de los Hem. de Esp. y Port. 


Fam. XV. Naucoridos. 


Naucoris cimicoides L. — Portugal, Van Volzem! ( Lethierry ). 
- angustior Leth. — Portugal, Van Volzem! (Lethierry ). 


Borbocoris Volxemi Leth.— Portugal, Van Volxem! (Lethierry). 


198 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


Fam. XVI. Népidos. 


Como quiera que todos los népidos proceden de Dalmacia, 
Egipto , Siria y Argel, excepto los géneros Ranatra F. y Nepa 
L. ya citados, y que son propiamente europeos, lo probable 
es que en la Peninsula ningun dato nuevo se encuentre. 


Fam. XVII. Notonéctidos. 


Anisops producta Fieb.— Portugal, Van Volxem! (Lethierry). 


Fam. XVIII. Pléidos. 


Kl género Plea F., ya citado, es el nico que comprende 
esta familia. 


Fam. XIX. Corisidos. 


Corisa Stali Fieb.— Portugal, Van Volxem! (Lethierry. ) 
— selecta Fieb. — Espana (Dr. Puton ). 
-— scripta Ramb.— Espana (Dr. Puton ). 

limitata Fieb.— Monchique, Portimao, Van Volxem! 
(Lethierry ). 

semistriata Fieb. — Portugal, Van Volaxem! ( Lethierry ) 
Irun, Lethierry! 

Dohrni Fieb. — Pirineos (Dr. Puton). 

Cymatia Bonsdorfi Sahlb.— Portugal, Van Volxem! ( Le- 

thierry ). 


| 


I 


Sus-Orp. 2.° Homopteros. 


Fam. XX. Cicadidos. 


Tibicina tomentosa Oliv. — Espana (Pieber). 
- quadrisignata Hag. — Especie bastante notable y rara en 


(15) Chicote. — HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 199 


las colecciones, citandola 4 pesar de estarlo ya en la Hnwm. 
delos Hem. de Esp. y Port., porque el dato sdlo se referia 4 un 
solo ejemplar en bastante mal estado procedente del Pardo 
(Madrid); seis individuos, dos o” y cuatro 2 que tengo a la 
vista, los he recogido en Alfacar en los altos sembrados de 
trigo que en las inmediaciones de este pueblo existen, pre-— 
sentando la particularidad de estar los extremos de los élitros 
y alas completamente destrozados, & causa, segun yo creo, 
del roce producido al volar por entre los tallos del trigo, que 
segun parece es la planta sobre que vive. 


Tibicina cisticola Gené.— Andalucia (Dr. Puton). 


Cicadetta dubia Ramb. — Malaga, Meyer-Diir! (Lethierry ). 

— euphorbie Fieb. — Malaga (Dr. Puton). 

~ cantans ¥.— Espana (Dr. Puton). 

— picta Ger. — Madrid. 

Especie propia de nuestra fauna, los cuatro ejemplares que 
poseo en mi coleccion los debo 4 la generosidad del Sr. Sanz 
de Diego que fué el que la recolectéd en bastante abundancia 
en la inmediata Casa de Campo en el mes de Junio del afio 
anterior, volando durante las horas de calor por encima de 
los sembrados de trigo. 


— varipes Waltl.— Espanta (Dr. Puton). 


Fam. XXI. Fulgéridos. 


Hemitropis bipunctata Fieb. — Escorial , Aranjuez! 


Helicoptera Genet Spin. —Santa Clara, Van Volxzem! ( Le- 
thierry ). 


Ommatisus binotatus Fieb. — Andalucia (Dr. Puton). 


Cizius pilosus Ol._—Escorial, Lethierry !; Sierra Nevada!; Mon- 
sagro, Bolivar! 
— pyrendicus Fieb. — Pirineos (Dr. Puton). 
~ Heydeni Kb. — Bussaco, Monchique, Van Volaem! (Le- 
thierry ). 


200 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 
FTyalestes luteipes Fieb. — Brunete, Bolivar! 


Oliarus lutescens Fieb. — Malaga, Meyer-Diir! ( Lethierry ). 
- limbatus Fieb.— Cordoba, Perez Arcas! (Bolivar). 
- cuspidatus Fieb. — Brunete, Bolivar! 


. Dictyophara validicornis Stal. — Andalucia (Dr. Puton). 
— iberica Fieb. — Espana (Dr. Puton). 


Orgerius discrepans Fieb. — Espana (Dr. Puton). 


Issus fissala Fieb. — Portugal (Dr. Puton). 
— climacus Fieb. — Portugal (Dr. Puton ). 
— lauri Ger. — Portugal (Dr. Puton). 
- adscendens H. 8.— Portugal (Dr. Puton). 


Hysteropterum melanophleps Fieb. — Espaiia (Dr. Puton). 

- liliimacula Costa.— Granada, Meyer-Diir ! (Lethierry); 
Madrid! 

— distinguendum Kb. — Granada! 

— punctulatum Ramb. — Aranjuez (Dr. Puton), Huejar! 

— dangulare Fieb.— Portugal, Van Volzem!; Malaga, Meyer- 
Dir! (Lethierry). 

- Dohrni Kb. — Espana (Dr. Puton). 


Mijas fasciata Ramb.? — Malaga (Dr. Puton ). 
Lurysa lineata Perris. —Mafra, Van Volxem ( Lethierry). 
~ Pyrendica Kieb. — Pirineos (Dr. Puton). 


Delphaz wacinata Fieb. —Malaga, Meyer-Diir! (Lethierry). 
- propingua Fieb.— Malaga, Meyer-Diir! (Lethierry). 
— guadarramensis Scott.— Espana (Dr. Puton). 


Tettigometra atra Fieb. — Escorial! 
~ hispanica Fieb.— Granada, Meyer-Diir! (Lethierry ). 
- Felferi Fieb. — Malaga (Dr. Puton). 
-— seutellata Sig.— Espana (Dr. Puton); Navalperal. Bo- 
livar ! 


Fam. XXII. Cercdpidos. 


Phylenus spumarius L. var. pallidus Schr. — Escorial! 


Tomo IN, Lawm./ 


LD 
™~ 
“ ‘ 
s/s mex 
} 


Orchts sambuertrda L 2 


-_.... Laurentina Lolos. 
EF Trraus ltt. 


Anales de la Soe. espattola deHist.nat. Tomo IX, Law Tf. 


Ophrys astlifera Viayr, 


f! Tivanus, lit. 


ity , 
an 
’ 
' 
. 7 ‘ 
. ‘ 
A : ° 
oss 3 : 
te 1 tle. 
P i ats 
‘ ’ 
. oo 
. Fa P 
= . ‘ 
' ' 
ig ; : : 
A ¥ 
1 
' es 
‘ 
Se ; . 
F ‘ 
. i ' 
- H 
a re 
. 3 ae 
yh 
“s iy 
. ' 
‘ r ‘ 
eu" 
oy ' 
re W 
v* } 
. - 
' Nata! F 
i ' 
' 1 «9 
- i ‘ 
4 i we Ure 4 
- rey. 
, ‘ aol 
aT i 
: uf 
> 7 
' ' : ' 
ry Cs . 
Y ipa 
. 
a" a 
2 
¢ ' 
j ‘ ’ 
| 


Tomo IX. Lam. IV. 


f 
‘= . 
a ia 
_ 
oJ 
_ 
_ 
ft +* = 
o 2h >) 
° ~~ = 
> > 
— ox] 
re, ad Ss 
as Y. | 
‘> iy > 2. 
eS _ an 
-~ = 
: SS ee ae s 
+ = > 
Pas +. we 
P. : => = 
ie. a 
a 
"+ Pa 
' aa 
s WHS 
7 


ROCAS GRANITICAS Y PORFIRICAS. 


Gonzalo Langa fotografié, 


Anales de la Soc. Espaitola de Hist. Nat. Tomo IX. Lam. V, 


Db auly ‘TW Wats 


ROCAS GRANITICAS Y PORFIRICAS. 


’ 


Gonzalo Langa fotografio, 


J 7 
» Th Chicote. — HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 201 


Fam. XXIII. Membracidos. 


Centrotus cornutus L. var. gallicus Kb. — Pirineos (Bolivar). 


Fam. XXIV. Jassidos. 


Paropulopa lineata Fieb. — Pirineos (Dr. Puton). 


Idiocerus atopos Fieb. —Coimbra Van Volxem! (Lethierry ). 
- socialis Fieb.— Santa Olalla, Van Volxem (Lethierry,. 


Pediopsis Freyi Fieb. — Espana (Di. Puton). 

- bipunctata Leth. — Lanjaron! 

Especie que juntamente con el P. dispar Fieb. y el P. nas- 
sata Germ., se encuentran en bastante abundancia sacudiendo 
las numerosas Genistas que hay en el camino que partiendo 
de Lanjaron se dirige 4 Sierra Nevada hasta llegar al sitio Ha- 
mado el Tajo de las Palomas. 


Agallia albovenosa Fieb. — Malaga, Meyer-Diir! (Lethierry), 
Granada! . 
- obsoleta Fieb. — Andalucia (Dr. Puton). 


Acocephalus interruptus Fieb. Scott. — Alte, Santa Olalla, Van 
Volzem! (Lethierry ). 
- pelas Fieb.— Lagos, Van Volxem! (Lethierry). 


Selenocephalus corsicus Leth.-— Faro, Santo Domingo, Vau 
Volxem! (Lethierry). 

Stegelytra Bolivarii Sig. n. sp. ined. — Brunete , Bolivar'! 

Parabolocratus eximius Kb. — Malaga (Dr. Signoret). 

Cicadula variata Fall. — Madrid, Lethierry! 


Thamnotettix paryphanta Fieb. — Tavira, Van Volxzem! (Le- 
thierry ). 
- dbalia Fieb. —Malaga, Meyer-Diir! (Lethierry ). 
- wviridinervis Kb. — Malaga, Meyer-Diir! (Lethierry) 


ANALES DE HIST. NAT. —IX. 14 


202 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


A thysanus zanthoneurus Fieb. — Espatia (Dr. Puton ). 
- stactogalus Amiot.— Santa Clara, Tavira, Van Volrem! 
San Sebastian (Zethierry ). 


Allygus modestus Fieb. —Monchique , Van Volzem! ( Le- 
thierry ). 


Platymetopius notatus Fieb. — Espana (D7. Puton ). 


Deltocephalus punctatus Flor. — Mafra, Van Volxem! (Le- 
thierry ). 
- propinguus Fieb. — Malaga, Meyer-Diir (Lethierry). 
— abdominalis F. — Altos Pirineos (Lethierry ). 
- collinus Dahlb. — Granada! 


Notus aureolus Fall. — Aranjuez! 


Chlorita nervosa Fieb. — Granada, Meyer-Diir! (Lethierry), 
Aranjuez! 


Zygina nivea M. et R. — Espafia (D7. Puton). 
-— parvula Boh. — Giiejar ! 


Fam. XXV. Silidos. 


Livia crefeldensis Mink. Flor. — Villalba! Sobre los Zazus. 


Psylla spartii Guerin. — Madrid! Sobre las Genistas. 

- Delarbrei Put. — Escorial! Sobre los Polypodium. 

-— Fdérsteri Flor.—San Fernando! Villalba! Sobre los Alnus. 

- costatopunctata L.—Alfacar! Aranjuez! Madrid! Sobre 
los Crategus. 

- cytisii Put.— Pirineos (Lethiervy), Escorial! Sobre los 
Polypodium. 

- iteophila ¥. Liow.— Madrid! Sobre la Rosa canina. 

- saliceti Fst. nec. Flor. — Aranjuez! Sobre las Artemisias. 

- crategi Fst. — Escorial! Sobre los Crategus. 

-~ nebulosa Mink. — Pirineos (Dr. Puton ). 

~ spectabilis Flor.-— Espana (Dr. Puton), sobre el Spar-- 
tium Junceum. 


Lloria pyrenea Mink. — Pirineos (D7. Ld). 


(19) Chicote. — HEMIPTEROS DE ESPANA Y PORTUGAL. 208 


Psyllopsis frazvinicola Fst.— Madrid! Escorial! Villalba! Sobre 
los Fravinus. 
- salicicola Fst. — Madrid! Sobre los Saliz. 
Trioza tripunctata F. Low. — Pirineos (Dr. Liv). 
- dispar F. Liw. — Altos Pirineos (Dr. Low). 
Rhinocola tamaricis Put. — Aranjuez! San Fernando! Madrid! 
Sobre los Zamariz. 


Aphalara picta Zett. Fl.— Pirineos (Lethierry ). 


EXCURSION ENTOMOLOGICA Y BOTANICA 


SAN MIGUEL DEL FAY, ARBUCIAS Y CUMBRES DEL MONSENY, 


POR 


DON MIGUEL CUNI Y MARTORELL. 


(Sesion del 7 de Abril de 1880.) 


Constante en mi proposito de dar 4 conocer el resultado de 
mis exploraciones por el principado de Catalunia, toca hoy el 
turno 4 la pintoresca y feracisima comarca de Arbucias, que 
he recorrido con detenimiento, y por lo mismo su Catalogo de 
insectos y plantas forma la parte principal del presente traba- 
jo, que contiene ademas una lista de lo que observé en mi ra- 
pida visita 4 San Miguel del Fay y a las cumbres del Mon- 
seny. 

Me complaceria que cuando estoy en el campo cazando, se 
me presentaran otros entomdlogos 4 disputarme los insectos; 
mas si alguna, aunque rara vez, me ha acontecido eso, he 
sentido verdadera pena al considerar que quien encontraba no 
era compatricio mio, sino extranjero, que de lejanas tierras 
venia 4 descubrir las riquezas naturales que tanto abundan 
en nuestro suelo. 

Confieso que tengo gratas esperanzas de que llegaran mejo- 
res dias para el estudio de la Entomologia en nuestra patria, 
y presiento que el movimiento procedera de esas ilustradas y 
utiles Asociaciones que se van creando en Madrid y en Barce- 
lona, figurando en primera linea la Sociedad Espaiola de His- 
toria Natural y la Asociacion de Excursiones Catalana. 

La cordial amistad que me profesan muchos colegas naciona- 
les y extranjeros ha facilitado la ordenacion de estos Catalogos, 


206 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


favoreciéndome con sus consejos y con la determinacion de 
las especies que me eran desconocidas 6 dudosas; reciban to- 
dos mi mas sincera gratitud; siendo especialmente acreedores 
a ella, entre los espanoles, el profesor D. Ignacio Bolivar, de 
Madrid, esclarecido entomdlogo; Dr. D. Antonio C. Costa, dis- 
tinguido catedratico jubilado de la facultad de Ciencias de la 
Universidad de Barcelona; Dr. D. Juan Montserrat y Archs, 
reputado botanico y médico de dicha ciudad; D. Daniel Miiller, 
infatigable entomdlogo, que hace anos esta explorando los 
contornos de Barcelona, habiendo descubierto no pocas espe- 
cies interesantes; mi primo D. Manuel Martorell y Pena, y mi 
amigo D. Antonio Chaves, entendido jardinero mayor del Bo- 
tanico de Barcelona, sin olvidar a los infatigables botanicos 
D. Ramon M. Bolos y D. Estanislao Vayreda, que no descuidan 
cazar y remitirme insectos de la comarca de Olot. De los natu- 
ralistas extranjeros quedo sumamente reconocido a los seno- 
res baron Ed. de Selys-Longchamps, Auguste Puton, Eugene 
Simon, Jules Lichtenstein, Léon Fairmaire, Alfred Preudhom- 
me de Borre, Emile Gobert, Schmiedekneiht y Teodore Seebold. 


Al dirigirme 4 San Miguel del Fay, me detuve por algunas 
horas en Caldas de Montbuy, las que aproveché para dar un 
paseo por aquellos alrededores, habiendo encontrado en la 
arena hiimeda de la riera el Omophron limbatum Fab. y el Pae- 
derus ruficollis Fab. (coleépteros); este Ultimo en abundancia. 


San Miguel del Fay se halla situado en la parte Norte del 
Vallés y no muy distante de San Feliu de Codinas. Es un sitio 
deliciosisimo y sumamente agradable el espectaculo que ofre- 
cen sus cascadas. El agua se precipita con estrépito desde una 
altura muy notable, pasando por encima de grutas formadas 
de caprichosas estalacticas; y asi como la vista se recrea con 
la perspectiva de un gran numero de saltos que se subdividen 
entre nubes de espuma, los oidos reciben gratamente el con- 
tinuo ruido y murmullo que anima aquellos contornos. Esto, 
y la fresca vegetacion que lo acompana, hacen que San Mi- 


(3) Cuni.— EXCURSION ENTOMOLOGICA Y BOTANICA. 207 


e@uel del Fay sea una localidad 4 propdésito para pasar unos 
cuantos dias en aquel santuario, apartado del bullicio de las 
ciudades, en contacto con la naturaleza, lo que tanto contri- 
buye 4 fortalecer el cuerpo y 4 elevar el espfritu. 


bal A 


de lo que encontré en San Miguel del Fay en los dias 19, 20 y 21 de Mayo del afto 1879, 


LEPIDOPTEROS. 


Papilio Podalirius Z. | Spilothyrus malvarum J//. 

_ var. Feisthamelii Dup. | Psyche pyrenzlla HS. 
Pieris brassice L. | — albida Esp, 

— rape L. — var. Millierella B. 
Anthocharis Eupheno ZL. Deprana binaria Hufn. 
Leucophasia sinapis L. Plusia Chalcytes Esp. 
Colias Hyale ZL. Acidalia perochraria [’. 
Rhodocera Cleopatra L. | Pachyenemia hippocastanaria Hb, 
Lycena Orion Pallas. | Cochylis zephyrana Tr, 

— Adonis S. V. | Adela Mazzolella Hb. 
Vanessa cardui L. | Elachista argentella CU. 


COLEOPTEROS. 


Cicindela campestris Lin. Feronia Koyi Germ. 

Carabus rutilans Dej.—En las ori- | Amara zabroides De. 
Ilas del sendero que baja 4 la rie- | Acinopus tenebrioides Duft. 
ra; no es escaso. Persigue con | Anisodactylus binotatus Jab. 


avidez 4 los Helix (caracoles). Harpalus azureus Fab. 
— violaceus Lin.— Se en- —  distinguendus Duft. 
cuentra con el anterior. Oxytelus sculpturatus Grav. 


Chlenius vestitus Payk. Hister sinuatus J//. 


208 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


Attagenus verbasci Lin. | Mordella aculeata Lin. 
Anthrenus pimpinelle Fab. (idemera cerulea Lin. 
Ateuchus laticollis Fab. | Sitones flavescens Marsh. 
Copris lunaris Lin.—En las bofiigas. | —  humeralis Steph. 
Onthophagus nutans Fab. | Polydrosus flavipes de Geer. 
Aphodius granarius Lin. | Hypera pollux Fab. 

—  lugens Creutz. | Cleonus sulcirostris Lin. 


Psammodius cesus Panz. 
Geotrypes Typhceus Lin. 


Cionus scrophulariz Lin. 
Ceuthorhynchus lycopi Gylih. 


Trox hispidus Laich. Apion tubiferum Gyllh. 
Rhizotrogus rufescens Latr. Auletes cisticola Fairm. 
Oxythyrea stictica Lin. | Clytus floralis Pall. 

Cetonia hirtella Lin. Deilus fugax Fab. 
Cardiophorus biguttatus Fab. ' Dorcadion molitor Fab. 
Limonius lythrodes Germ. | Clythra Lacordairei Reich. 
Lampyris noctiluca Lin. |  —  longipes Fab. 
Thelephorus eremita Rosh. — nigritarsis Lac. 
Rhagonycha semiflava Kiist. | Cryptocephalus marginellus OJ. 
Malachius elegans Ol. | Stylosomus ericeti Suffr. 


Dolichosoma viridi-ceruleum Geoff. 
Danacea tomentosa Panz. 


| Timarcha levigata Lin. 


Chrysomela zthiops O/. 
Helenophorus collaris Fab. — hemoptera Lin. 
Akis acuminata Herbst. | = menthastri Suffr. 
Blaps gigas Lin. — americana Lin. 
Asida Jurinei Sol, | Gonioctena egrota Fab. 

— sericea Ol. | Spheroderma cardui Gy. 

Heliopathes montivagus Muls. | Coccinella novemdecimnotata Gebdl. 
Cistela murina Lin. | = septempunctata Lin. 


Lagria hirta Lin. Chilocorus bipustulatus Lin. 


GRLTOPTEROs %; 


Loboptera decipiens Ger in. | Bacillus gallicus Charp. 
Mantis religiosa Lin. _ Gomphocerus biguttulus Lin. 


NEUROPTEROS. 


Libellula depressa Lin. 


(1) Noes de extraiar que encontrara tan pocas especies, puesto que en Mayo casi 
todas se hallan en estado de larva. 


(5) Cuni.— EXCUR 


Ei The 


Allantus viduus Rossz. QO. 


SION ENTOMOLOGICA Y BOTANICA. 


ENOPTEROS. 


| Anthidium sticticum J’. ¢’. 


Halictus interruptus Pz. 9. | 


HEMIPTEROS. 


Piezodorus incarnatus Germ. 


Strachia oleracea Lin. 
Syromastes marginatus Li 
Stenocephalus agilis Scop. 


Harpactor iracundus Scop. 


— erythropus Lin. 
Pirates hybridus Scop. 


Cixius discrepans /ieb. 
— pinicola Duf. 
n. | Hysteropterum grylloides Fab. 
Triecphora mactata Ger. 
_ Phileenus campestris Mall. 
| — _ spumarius Lin. 


Centrotus cornutus Lin. 


Nepa cinerea Lin.—En las charcas _ Penthimia atra Fab. 


de la riera. 


ARAGN I DOS: 


Dendryphantes nidicolens 
Icius striatus C7. 
Hasarius jucundus Le. 


Ocyale mirabilis C7. 
Lycosa radiata Ltr. 


Aranee. 


Oculate. 
Attide. 


WIk. Heliophanus cupreus W/k. 


| 
| — Cambridgei LZ. S. 
| Euophrys lanigera LE. S. 


Lycoside. 


| Pardosa monticola Cl. 
| —  wmorosa L. K. 


Oxyopide. 


Oxyopes lineatus Ltr, 


209 


210 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


Aranee vere. 
Sparasside. 


Micrommata ligurina C. K. 


Thomiside. 
Synema globosum Fab. Philodromus aureolus C7. 
Misumena varia Cl. — dispar IWHk. 
Thomisus onustus W/k. Tibellus oblongus W/k, 
Epeiride. 


Epeira diodia Wk. 


Uloboride. 
Hyptiotes paradoxus C. K. 


Theridide. 
Theridion pulchellum W/k. Linyphia frutetorum C. XK. 
Dipena melanogaster C. K. 

Enyoide. 


Selamia reticulata EZ. S. 


Dictynide. 
Dictyna puella L. S. | Lethia meridionalis Z. S. 
— uncinata Th. | 
Drasside. 
Prosthesima lucubrans LE. S, | Anyphena accentuata Wk. 
Peecilochroa picta E. S. 
Opiliones. 
Phalangiide. 


Dasylobus echinifrons ZL. 8. | Acantholophus spinosus Bosc. 


(7) Cuni.— EXCURSION ENTOMOLOGICA Y BOTANICA. 211 


PLAN TAS. 


Clematis Vitalba Lin. —Camino 4 
las Cuevas; bastante. 

Thalictrum minus Lin.—Bajada al 
riachuelo El Rosinol. 

Adonis estivalis L. 

Ranunculus repens L.—Abundante. 

—- arvensis L. 

Helleborus viridis Z. 

— foetidus LZ. 

Aquilegia vulgaris L. 

Papaver Rheas L. 

Corydalis enneaphylla DC.— En las 
rocas de los alrededores del San- 
tuario; no es escasa. 

Fumaria officinalis L.—Camino 4 
las Cuevas. 

— Vallantii Zois— Camino a 
las Cuevas. 

Diplotaxis erucoides D. C. 

Cheiranthus Cheiri Z.— Camino 4 
las Cuevas; bastante. 

Erysimum australe Gay. 

Sisimbryum Irio Z. 

Nasturtium officinale R.—En los 
arroyos. 

Iberis amara Z. 

Thlaspi Bursa-pastoris L.— Camino 
4 las Cuevas. 

Cistus albidus L. 

— salviefolius ZL. 
— monspeliensis L,—Escaso. 
— Clusii Dun. 

Helianthemum pilosum Pers. 

— vulgare (fdrin. 

Fumana Spachii Gr. et Gr.— Cami- 
no 4 las Cuevas. 

Viola odorata Z.—Orillas de los ca- 
minos y en los alrededores del 
Santuario, 


Reseda lutea Z.—Camino 4 las 
Cuevas. 

Polygala rosea Desf. 

Silene nocturna Z. 

Lychnis dioica L.—Camino 4 las 
Cuevas. 

Stellaria media Vill.— Camino 4 las 
Cuevas; abundante. 

Cerastium viscosum L, 

Linum narbonense L. 

Malva sylvestris L.— Abundanti- 
sima. 

Geranium Robertianum Z.—Camino 
4 las Cuevas. 

Ruta angustifolia Pers.— En los 
bosques de las cercanias; escasa. 
Coriaria myrtifolia Z.—Camino de 

las Cuevas y en otras partes; no 
abunda. 
Ilex Aquifolium L.—En los bosques; 
poco frecuente. 
Pistacia Lentiscus Z.—Camino 4 las 
Cuevas; escasa. 
Ulex parviflorus Pourr. 
Calycotome spinosa Lk, 
Spartium junceum L.— Poco fre- 
cuente. 
Cytissus argenteus L. 
Anthyllis vulneraria L. 
Medicago polycarpa W. 
Trifolium incarnatum L. 
—  hirtum All. 
— _ pratense L. 
Dorycnium suffruticosum Vill. — 
Camino 4 las Cuevas; frecuente. 
— gracile Jord.— Camino 
4 las Cuevas; escasa. 
Tetragonolobus siliquosus Roth, 
Lotus rectus Z. 


2)2 


Lotus hirsutus L, 

Psoralea bituminosa L.—Camino 4 
las Cuevas. 

Vicia angustifolia Roth. 

Ervum hirsutum Z.—Orillas del ca- 
mino que baja 4 la riera. 

Lathyrus latifolius Z.—En las ori- 
llas de los arroyos, al pié de la 
montafia. 

Coronilla Emerus £.—Camino 4 las 
Cuevas y en otras partes. 

Hippocrepis glauca Ten. 

Rubus thyrsoideus Winn. 

Rosa canina L.—Bosques de las cer- 
canias. 

Poterium muricatum Spach.—Ca- 
mino 4 las Cuevas. 

Crategus oxyacantha Z.—Camino 
& las Cuevas y en otras partes. 

Sorbus Aria Crantz. 

Epilobium hirsutum Z. 

Myrtus communis Z.—Camino 4 
las Cuevas. 

Bryonia dioica Jacg.— Camino 4 
las Cuevas; poco frecuente. 

Sedum Telephium Z. 

Feeniculum vulgare Gérin.—Escasa. 

Apium graveolens Z.—Camino 4 las 
Cuevas; muy abundante, 

Eryngium campestre L.—Camino a 
las Cuevas, 

Hedera Helix Z.— Abundante. 

Sambucus Ebulus Z.—Camino 4 las 
Cuevas. 

_ nigra LL, — Alrededores 

del Santuario. 

Viburnum Lantana Z. 

Lonicera implexa Ait.—Camino 4 
las Cuevas. 

Rubia peregrina Z.—Frecuente. 

Galium verum JZ. 

corrudefolium Vill. 

Centranthus ruber DC. 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


Bellis perennis L. 

Santolina chamcecyparissus L. 

Achillea Millefolium Z. 

Inula helenium Z.—Alrededores del 
Santuario. 


| Capularia viscosa Godr. et Gr. 


Helicrysum steechas DC.—Poco fre- 
cuente. 

Filago germanica Z. 

Cirsium crinitum Boiss. 

Carduus tenuiflorus Curt. 

Centaurea nigra L. 

calcitrapa Z. 

solstitialis L. 

Lappa minor DC. 

Hypocheris radicata L. 

Thrincia hispida Roth. 

Urospermum Dalechampii Desf. 

picroides Desf. 


Sonchus oleraceus L. 

Hieracium pilosella L.—Bosques de 
las cercanias. 

— murorum L.—Con el an- 

terior. 

Arbutus Unedo Z. —En los bosques. 

Calluna vulgaris Salisb.—Bosques 
de las cereanias. 

Erica multiflora Z.—Camino 4 las 
Cuevas; poco frecuente. 

arborea L. 

Anagallis arvensis Z.—Abundante. 


Diospyros lotus .—Existe un ejem- 
plar cerca de) Santuario. 

Fraxinus excelsior Z.— Alrededores 
del Santuario. 

Phyllirea angustifolia L. 


| Jasminum officinale Z.— Hacia las 


Cuevas. 
Vincaminor Z.—Camino 4las Cuevas, 
Chlora perfoliata Z. 
Convolvulus arvensis L. 
altheoides L.—Cami- 
no & las Cuevas. 


(9) 


Borrago officinale L. 

Symphytum officinale Z. 

Lithospermum arvense L. 

Echium plantagineum ZL. 

Solanum nigrum Z. 

Ramondia pyrenaica Rich.—En las 
grietas de las pefias; poco fre- 
cuente. 

Verbascum thapsus Z.—Frente del 
Santuario. 

lychnitis Z. 

Anthirrhinum majus ZL. 

Linaria simplex DC. 

flexuosa Desf. 

origanifolia DC. 


Veronica teucrium Z. | 
anagallis L.—Abunda bas- 


tante en las charcas. 

arvensis /. 

didyma Ten. 

Digitalis lutea L. 

Rhinanthus minor Ehrh. —En los 
campos situados al pié de la mon- | 
tafia. 

Lavandula vera DC. —Bastante fre- 
cuente. 

Mentha rotundifolia Z.—Frecuente. 


sylvestris L.—Abunda. 
Thymus vulgaris L.—Frecuente. 
Satureja montana L. 

Rosmarinus officinalis Z.—Freeuente. | 


Salvia verbenaca L. 

Betonicaofiicinalis 2.—Camino alas 
Cuevas y en otras partes; bastante. 

Sideritis hirsuta Z. 

Teucrium polium ZL. 

Plantago major L. 

lanceolata L. 

Globularia vulgaris L.—Bosques de 
los alrededores. 


| 


alypum L.—Con el an- 
terior. 


Rumex pulcher Z. | 


Cuni.—rXCURSION ENTOMOLOGICA Y BOTANICA. 


213 


Polygonum lapathifolium Z. 


aviculare L. 
Daphne gnidium L. 


| Osyris alba LZ, 


Cytinus hypocistis Z.—Sobre las 
raices de los Cistus. 
Euphorbia serrata L. 
- characias L. 
Buxus sempervirens L.—Frecuente. 
Ulmus campestris Z.—Bastante. 
Urtica urens L. 


dioica L.—No es escasa. 


| Parietaria diffusa 1. A.—Abundan- 


tisima. 
Quercus sessiliflora Salish. 
ilex L.—F recuente. 
coccifera L. 


| Populus alba Z. 


nigra L. 

Pinus sylvestris Z.—En los bos- 
ques de los alrededores. 
— pinea L.—Con el anterior. 

Juniperus oxycedrus LZ. — Fre- 
cuente, 

Muscari comosum L. 

Aphyllanthes monspeliensis Z.—Ca- 
mino 4 las Cuevas y en otras 
partes. 


Asparagus acutifolius L. 


' Ruscus aculeatus L.—EHscaso. 


Smilax aspera L. 

Iris germanica L.—En los pefiascos; 
escaso. 

Agave americana L.—No es fre- 
cuente. 

Cephalanthera rubra Rich. 


| Limodorum abortivum Siv. 
| Ophrys apifera Huds.—En los bos- 


ques; frecuente. 

Lemna minor L.—En la superficie 
de las aguas encharcadas. 

Arum maculatum L.—Cercanias del 
Santuario, 


214 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


Arum italicum J/i//.—Con el ante- 
rior. 

Typha angustifolia Z.—En las aguas 
encharcadas; camino 4 las Cuevas. 

Sparganium ramosum Huds. 

Juncus acutus Z.—Hacia las Cue- 
vas; bastante. 

Carex divulsa Good. 
— glauca Scop. 
— nigra All? 

Andropogon ischcemum L. 

Milium multiflorum Cav. 

Keeleria setacea Pers. 

Poa annua L. 

— bulbosa L.—Abunda. 


Poa pratensis L. 
— trivialis Z. 

Cynosurus cristatus L. 

Stipa juncea L.—Camino 4 las Cue- 
vas. 

Avena fatua L. 

Festuca ovina L. 

Bromus sterilis L. ? 

Hordeum murinum LZ, 

Ceterach officinarum W.,—En las 
rocas htiimedas. 

Pteris aquilina L. 

Adianthum capillus-veneris Z.— 
Abundantisimo. 

Equisetum arvense L. 


De San Miguel del Fay me dirigi a Centellas, atravesando 
varias montanas, y de paso dettiveme en el predio Bosch, tér- 
mino de Castelltersol y de propiedad de mi amigo D. Manuel 
Sunyer y Docet, de quien recibi la mas cordial hospitalidad, 
habiendo podido observar en los alrededores del referido 
manso, entre otras muchas, las siguientes especies de plan- 
tas: Ranunculus arvensis L.; Avrabis sagittata DC.; Polygala 
calcarea Schultz.; Cornus mas ..; Lonicera Peryclymenum U..; 
Pulmonaria angustifolia L. (P. azurea Rehb.); Aceras pyrami- 
dalis Rehb.; y el Ophrys fusca Lk. En la bajada de San Martin 
de Centellas abunda el Bucus sempervirens L., no siendo escaso 
el Amelanchier vulgaris Minch; entre las mieses del llano de 
Centellas pude coger el Adonis lammea Jacq. y la Neslia pani- 
culata Desv. 


Puede afirmarse que Arbucias es uno de los puntos mas 
pintorescos de Cataluna. Esté dicho pueblo situado al pié del 
majestuoso Monseny y 4 la altura de unos 270 metros sobre 
el nivel del mar, y de aquella alta montana recibe las puras 
aguas que atravesando el valle en mil arroyos y acequias, 
producen la notable esplendidez de vegetacion que forma el 
aspecto caracteristico de la comarca, pudiéndose comparar 


(11) Cuni.—EXCURSION ENTOMOLOGICA Y BOTANICA, 215 


con los mas fértiles cantones de la Suiza. En las partes bajas 
vénse magnificas plantaciones de chopos, dlamos, manzanos 
y nogales, con dilatados prados cubiertos de una alfombra de 
siempre verde yerba, matizada de variadas flores y embelle- 
cida con un sinntimero de mariposas de todos colores que 
revoletean sin cesar. En las alturas dominan los bosques de 
castafos y avellanos, no faltando la encina, el alcornoque ni 
el pino, como tampoco algun vinedo. Estos atractivos, y la 
facilidad y comodidad con que se puede verificar el trayecto 
desde Barcelona al pueblo, hacen que Arbucias sea un sitio 
de reunion de distinguidas familias de la capital, donde pasan 
agradablemente la temporada del verano; y si por una parte 
el viajero turista disfruta y se extasia contemplando aquella 
risuena campifia, el naturalista por otra se entusiasma al en- 
contrarse en medio de un campo de exploracion, en el cual 
puede cazar y herborizar con abundancia y provecho. 


RELACION 


de lo que hallé en Arbucias en os meses de Julio y Agosto del ato 1879. 


LEPIDOPTEROS. 


Rhopalocera. 
Papilio Podalirius L. Rhodocera Cleopatra L, 
var. Feisthamelii Dup. Thecla ilicis Esp. 

— Machaon L. Polyommatus Dorilis Hufn. 9. 
Pieris brassice L. — phleas LZ. 

— rape L. Lycena beetica L. 

— daplidice LZ. — Escheri Hb. 
Anthocaris Eupheno L. — argiolus Z,—Frecuente. 
Leucophasia sinapis L. — agestis S. V. 
Colias Edusa /’. Charaxes Jasius L, 


var. Helice Hb. Limenitis Camilla Hb. 


216 


Vanessa Io L. 

Antiopa. 

Atalanta L. 

cardui L.—Frecuente. 

Meliteea Desfontainii Boi. 

Phebe S. V. 

didyma Ol. 

Argynnis Dia. —En los prados del 
manso Pons. 

Lathonia L. 

Aglaja L. 

Adippe L. 

Argynnis Paphia L. 

Melanargia Syllius Hést. 

Satyrus Hermione L. 

Circe fF. 

Briseis L. 


— 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


(12) 


Pararge Mera L. 
Megera L. 
Meone Lsp. 
Epinephele Janira L. 

var. Hispula //D. 
Ida Esp. 
Tithonus ZL. 
Ccenonympha Pamphilus Z. 

var. Lyllus Esp. 

Spilothyrus malvarum 2/1. 


| Syrichthus proto Esp. 


alveus [b. 
sao Hb. 


— 


_ 


| Nisoniades tages L. 
| Hesperia Acteon Esp. 


Sylvanus Esp. 
comma ZL. 


Heterocera. 


Deilephila lineata F. 

Macroglossa stellatarum L. 

Sesia Himmighoffeni Stg*. 

Zygena stoechadis Bkh. 

—  lavandule Esp. 

Setina irrorella Cl. 

Lithosia complanata L. 

Callimorpha hera Z.—Se esconde 
entre los avellanos y busca la flor 
del Hupatorium cannabinum L.; 
frecuente. 

Ocneria Dispar L. 

Phalera bucephala L. 

Acronycta rumicis L. 


| 


! 


Triphena janthina Fab. 

fimbria Hub. 

Agrotis saucia Hb. 

Dryobota furva Esp. 

Plusia gamma Z.— Vuela en los 


prados; abunda. 
Heliothis armigera Hb. 
Thalpochares candidana F’. 
Euclidia mi LZ. 
Grammodes algira L. 
Catocala elocata Esp.—En los séta- 
nos, bodegas, lefieros, etcétera, 
electa Bkh.—Junto con la 


anterior. 


Geometre. 


Acidalia ochrata Scop. 
sylvestraria Hb. 
calunetaria Sigr. 
politata Hb. 
turbidaria Hs. 
ornata Scop. 


| Acidalia imitaria Hb. 


Zonosoma pupillaria Hb, 
Aspilates citraria Hb. 
Anaitis plagiata L. 
Cidaria pusaria Esp, 


:| 


(18) Cuni.—rXCURSION ENTOMOLOGICA Y BOTANICA. 217 


Microlepidoptera. 


Cledeobia angustalis Schif’. 
Endotricha flammealis Schiff. 
Scoparia frequentella Sit. 
Botys porphyralis Schiff’. 

— punicealis S. V. 

— cespitalis S. V. 

— polygonalis Hb. 

— numeralis Hb. 
fKurycreon nudalis Hd. 
Diasemia litterata Sc. 
Crambus angulatellus Dup. 
Ktiella zinckenella Tr. 


Pempelia carnella L. 
Penthina lacunana S, JV. 
Grapholitha compositella LF’. 
Phoxopteryx lundana F, 
Psilothrix dardoinella Mill. 
Scythropia crategella L. 
Epidola barcinonella AZi//. 
Pleurota bicostella L. 
Lecithocera luticornella 7. 
Dasycera oliviella F’. 
Oxytilus hieracii Z. 
Aciptilia pentadactyla Z. 


COLEOPTEROS. 


Cicindela campestris Z. 
Carabus rutilans Dej. 
Brachinus psophia De). 

— erepitans LZ. 
Demetrias atricapillus Z. 
Chlenius spoliatus Ross?. 

—  vestitus Payk. 

— tibialis Dej. 
Calathus cisteloides Z7/. 

—  circumseptus Germ. 

— mollis Marsh. 
Abacetus Salzmanni Ramb. 
Feronia vulgaris Z. 
Amara familiaris Duft. 
Aristus clypeatus Rossi. 
Anisodactylus binotatus F. 
Harpalus ruficornis /’, 

— griseus Panz. 

— fulvus De. 

—  distinguendus Duft. 

—  eneus Ff. 

— rubripes Duf. 


ANALES DE HIST. NAT.—IXe 


Harpalus anxius Duft. 

Stenolophus teutonus Sch. 

Bembidium quadrimaculatum Z. 

— nitidulum Marsh. 

Gyrinus urinator J//.—En Jas ace- 
quias; frecuente. 
— natator Scop.—Con el an- 
terior. 

Ochthebius metallescens Rosh.—En 
los arroyos. 

Laccobius minutus Z.-En lascharcas. 

Hydrena testacea Curt.—En los ar- 
royos. 

Cyclonotum hispanicum Kiist.—Con 
el anterior. 

Quedius fulgidus F’. 

Creophilus maxillosus Z. 

Tachyporus solutus Zr. 

Philonthus scybalarius Nord. 

Lithocharis ochracea Grav. 

Pederus ruficollis #.—En la arena 
humeda de la riera; abundante. 


15 


218 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


Silpha tristis Z7/. 

Olibrus bicolor F’. 
—  geminus Jl. 

Trogosita mauritanica Z. 

Dermestes ater Ol. 

Lucanus cervus Z.—Frecuente. 

Dorcus parallelopipedus Z.— Fre- 
cuente en los senderos de los bos- 
ques. 

Copris lunaris Z. 

Onthophagus Hiibneri /’.— Fre- 
cuente. 

os ovatus Z. 

Aphodius lugens Creutz.— En las 
bofiigas. 

Geotrypes stercorarius Z. 

var. putridarius Er. 
—  hypocrita Zl. 
— levigatus F. 

Hoplia cerulea Drury. 

Anoxia villosa F’.—Recogi varios 
ejemplares el 20 de Julio. 

Rhizotrogus rufescens Zaér.— En- 
contrado el 20 de Julio. 

Anomala aurata F. 

Phyllognathus silenus /.—En el es- 
tiéreol y en materias en descom- 
posicion. 

Oryctes grypus J//.—En los monto- 
nes de corteza de encina molida, 
en las tenerias; no es escaso. 

Oxythyrea stictica L. 

Cetonia morio Fab. 

— floricola Herbst. 
— aurata L. 
Anthaxia viminalis Lap. 
— inculta F. 
—  nitidula Z. 
Acmeodera cylindrica F’. 
_ teniata J’. 
var. hirsutula Gory. 
Corebus rubi Z. 
Agrilus graminis Lap. 


Trachys nanus Herbst. 
Aphanisticus angustatus Zuc. 
Cryptohypnus 4 guttatus Zap. — 
Entre la arena himeda de la ri- 
bera cerca de casa Palau. 
Melanotus tenebrosus Er. 
Athous hemerrhoidalis F. 
Agriotes corsicus Cand. 
— lineatus L. 
Adrastus pallens Er, 
Helodes minuta L. 
Lampyris nocticula L. 
Rhagonycha fulva Scop. 
Malachius marginellus Ol. 
Ebeus thoracicus Ol. 
Colotes maculatus Casteln. 
Dasytes griseus Aiist. 
Dolichosoma viridi-ceruleum Geoff. 
Danacwa tomentosa Panz. 

—  pallipes Panz. 
Trichodes alvearius F. 

Ptinus irroratus Kiesw. 
Anobium pertinax LD. 

—  domesticum Four. 

— fulvicorne Sim. 
Lasioderma leve Z//. 

Blaps gigas L. 
Asida sericea (J, 
Heliopathes montivagus J/uls. 
Opatrum sabulosum L. 
Cistela fusca ZI. 
— .urina L. 
Lagria hirta L. 
Leptaleus Rodriguei Laér. 
Mordella bipunctata Germ. 

—  aculeata Z.— Abundante. 
Mordellistena grisea J/uls. 

—_ pusilla Rede. 
Anaspis ruficollis /’. 

— quadripustulata Will. 
Rhipiphorus flabellatus F’, 
Mylabris 4 punctata L. 
(idemera cerulea DL, 


(15) Cuni.—ixCuRSION ENTOMOLOGICA Y BOTANICA 219 


(idemera flavipes F’. 
Anoncodes dispar Duf. 
Bruchus perparvulus Boh. 
—  velaris Fahr. 
Meira suturella Fairm. 
Brachyderes pubescens Boh. 
Sitones griseus F’. 
—  flavescens Marsh. 
— inops Gyllh. 
Polydrosus mollis Boh. 
Hypera setosa Boh. 
Lixus turbatus Gy. 

— angustatus FP. 
Sibynia cana Herbst. 

—  primita Herbst. 
Gymnetron villosulus Gyllh. 

— campanule L. 
Ceeliodes quadrimaculatus L. 
Ceuthorhynchus obsoletus Gyllh. 
Baris T. album L. 

Apion radiolus A7rd. 

— curvirostre Gyllh. 

— assimile Kird. 
Cerambyx cerdo (/. 

— velutinus Brull. — Fre- 

cuente. 
Hylotrypes bajulus Z. 
Clytus floralis Pail. 

— trifasciatus F. 
Stenopterus rufus Z. 
Morimus lugubris /’. 
Strangalia melanura Z. 
Leptura livida F. 

Donacia affinis Kunze. 
Lema cyanella L. 
Crioceris merdigera L. 
Clythra longipes F’. 
— sexpunctata Ol. 
— dispar Luc. 
— quadripunctata L. 
—  scopolina L. 
— quadrimaculata L. 
Cry ptocephalus tristigma Charp. 


Cryptocephalus pexicollis Suf’r. 

a bimaculatus OJ, 

= sericeus Z, 

~- sulphureus OJ. 

_ Moree Z. 

-- Rossii Suffr. 

— connexus ///. 

_ capucinus Suffr. 

—_ signaticollis Suffr. 

— minutus J’, 

— gracilis F’. 

—_ geminus Gy/l. 

— sexpustulatus Rogs?. 

—_ Koyi Suffr. 

- bipunctatus Z. 
Pachybrachys pteromelas Graells.— 

Sobre la Artemisia campestris ; 
frecuente. 

Stylosomus ilicicola Suffr. 
Timarcha sinuatocollis Fairm. 
Chrysomela Banksii F. 

— hemoptera Z. 

— menthastri Sufr. 

— lucida Ol.—Sobre la 
Mentha rotundifolia L., en 1a fuen- 
te del Palau ; abundante. 

Lina populi Z. 
Plagiodera armoracie JZ, — Fre- 
cuente. 
Adimonia tanaceti Z. 
Galleruca crategi Fors. 
Agelastica alni Z. 
Haltica ampelophaga Guér. 
— helxines Z. 
—- impressa /’. 
—  ferruginea Scop. 
— procera Redt. 
— cerulea Payk.—Abundante. 
Longitarsus crassicornis Found. 
-- pusillus Gy/Jl. 
Psylliodes chalcomera ///. 
—  marcida J/l, 
Hispa atra Z. 


220 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


Hispa testacea L. Halyzia duodecimguttata Pod. 
Cassida rubiginosa J//. —  vigintiduopunctata Z. 
—  obsoleta Jil. ? | Micraspis duodecimpunctata L. 
Tritoma bipustulata F’. Chilocorus renipustulatus Scrib. 
Coccinella mutabilis Sc7vib. Hyperaspis reppensis /Terbst. 
—  bipunctata ZL. Epilachna globosa Schn. 
== duodecimpustulata F’. Platynaspis villosa Four. 
— quatuordecimpustula- | Scymnus marginalis Rossi. 
ta L. —  Ahrensii Muls. 
=: septempunctata Z. — fasciatus Muls. 


ORTOPTEROS. 


Forficula auricularia Z. _ | Epacromia strepens Zatr.—En los 

Brachylabis moesta Géné. prados; frecuente. 

Ectobia livida /. | Pachytylus nigrofasciatus de Greer. 

Mantis religiosa Z. | Ctyphippus czrulescens Z. 

Ameles spallanzania Rossi. Sphinctonotus cerulans Z. 

Bacillus Rossii F’. | Acrotylus insubricus Scop. 

Acridium egyptium Z. —  patruelis Sturm. 

Caloptenus italicus Z.— Abun- | Tettix subulata Z.—En los prados; 
dante. no es escaso. 

Acrida turrita Z. — meridionalis Ramb. 

Paracinema tricolor Thumb. — bipunctata Z. 

Gomphocerushemorrhoidalis Charp. | Ephippiger Durieui Bol. 


~- rufipes Zeit.—En los | Tylopsis liliifolia /ab.—Frecuente. 


prados; frecuente. Conocephalus mandibularis Charp. 
— bignttulus Z.—Con el | Ctenodecticus pupulus Bol. 
anterior; abundante. (icanthus pellucens Scop. 


NEUROPTEROS. 


Libellulide. 


Libellula depressa Z. ¢. 


| Libellula vulgata Z. o” O (striolata 
—  brunnea Fonscol. ~/ 9. 


Charp.). 
| Crocothemis erythreus Brull. ¢ Q. 


(17) Cuni.—EXCURSION ENTOMOLOGICA Y BOTANICA. 


n 
m2 
7 


4Eschnidee. 


Onychogomphus forcipatus Z. cy’. | Adschna cyanea Miill. o’. 
-- uncatus Charp. cy. | Amphizschna Irene Fonsc. 


Agrionide. 
Calopteryx virgo Z. Lestes viridis Vand. 9 9. 
— race meridionalis De Se- | Platycnemis latipes Ramb. o. 
lys. O. Agrion pulchellum Vand. (/ Q. 
—_ hemorrhoidalis Vand. —  cerulescens Fonse. 
ow: Pyrrhosoma tenellum Vand. oy’. 
Plannipennes, 
Hemerobiide. 


Hemerobius variegatus F’, 


Myrmeleontide. 


Macronemurus appendiculatus /’, 


Panorpidee. 


Panorpa meridionalis Ramb. 


Trichoptera. 


Hydropsyche fulvipes C, &. | Diplectzona felix Mac. Lach. Q. 


HEMIPTEROS. 


Coptosoma globus F’. Eysarcoris inconspicuus H. S, 
Graphosoma lineatum Z. Carpocoris baccarum /. 
lia acuminata Z. Dolycoris verbasci de G, 


Neottiglosa bifida Costa, Nezara prasina /, 


222 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


Ceraleptus gracilicornis H. S. 
Coreus hirticornis F’. 

— pilicornis Burm. 
Syromastes marginatus Z. 
Verlusia rhombea Z. 
Micrelytra fossularum Ross. 
Camptopus lateralis Ger. 
Alydus calcaratus Z. 

Corizus abutilon Rossi. 

— hyalinus /. 

— maculatus /ieb. 

— capitatus F. 

Lygezus venustus Boeb. 
—  equestris Z. 

—  militaris /. 
Nysius thymi Wol/f. 

—  senecionis Schill. 
Cymus melanocephalus /ieb. 
Oxycarenus lavatere /.—Sobre las 

malvas. 

-- Helferi Fieb. 
Paromius gracilis Ramb. 
Rhyparochromus pretextatus H. S. 
Peritrechus gracilicornis Put. 
Hyalochilus ovatulus Costa. 
Pachymerus lynceus F’. 

— pini Z. 

_ pineti H. S, 

- saturnius Joss?. 
Scolopostethus affinis Schill. 
Serenthia leta Fall, 
Dictyonota crassicornis Fall. 
Monanthia auriculata Costa. 
Miris calcaratus all. 
Megalocera erratica Z. 
Phytocoris varipes Boh. 
Calocoris bipunctatus Fab. 

—  seticornis /’, 

Lygus pratensis J’. 
— campestris /’. 
Orthops Kalmii Z. 
Cyphodema instabile Zuc. 
Peeciloscytus vulneratus Wol/f. 


Camptobrochis lutescens Schill. 
Liocoris tripustulatus /’. 
Capsus laniarius Z. 
Pilophorus clavatus Z. 
Halticus luteicollis Pz. 
Orthocephalus minor Costa. 
Dicyphus hyalinipennis AJg. 

—  annulatus Wol/f. 
Orthotylus viridinervis Kb. 
Heterotoma merioptera Scop. 
Apocremnus anchorifer Fieb, 
Tryphleps nigra Wolf. 

Salda geminata Costa. 
var. Cockii Curtis. 

Nabis ferus Z. 

Harpactor iracundus Scop. 

—  erythropus Z. 
Hydrometra paludum F’. 
Pelegonus marginatus Zatr. 
Nepa cinerea Z.—Entre el fango de 

las acequias. 

Notonecta glauca Z.—En las aguas 
de las acequias. 

Dictyophora europa ZL. 

Tettigometra virescens Pz. 

_ impressopunctata Sig. 
Lepyronia coleoptrata Z. 
Aphrophora alni Fall. 

Philenus campestris Fall. 

—  spumarius Z. 
Centrotus cornutus Z, 
Gargara geniste L’. 

Agallia puncticeps Ger, 

— venosa Fall. 
Tettigonia viridis Z. 
Euacanthus interruptus Z. 
Penthimia atra /”. 

Eupelix producta Ger. 
Acocephalus striatus /’. 
Stegelytra alticeps J//s. 
Athysanus limbatus /ieb. 

—— obsoletus AD. 
Chlorita viridula Fadi, 


(19) Cuni.—EXCURSION ENTOMOLOGICA. Y BOTANICA. 


HIMENOPTEROS. 


Nematus Riberii Schi. Q. 
Dolerus eglanteria F, 

— pratensis L. Q. 
Blennocampa exthiops F’. 


Monophadnus luteiventris AZ. 


Athalia rose Z. Q. 
Paniscus testaceus Grav. 
Bracon desertor F’, 
Omalus auratus Dahlb. 
Chrysis cyanea Z. 
Scolia flavifrons F. 

— quadripunctata F, 
Elis sexmaculata F’. 

— villosa 7’. 

Pompilus tropicus Dahlb. 
Pogonus hircanus £’. 
Ammophila Heydeni Dahlb. 
Philanthus venustus Zep. 
Pelopzus spirifex F’. 


Sphex flavipennis /’, 
— maxillosa F. 
Bembex rostrata F’. 
Vespa vulgaris Z. 
Eumenes pomiformis /. 
Prosopis communis Vy, 
—  variegata F. oQ. 
— obscurata Schk, 
Sphecodes fuscipennis Ger. 


Halictus scabios Rossi. <7 9. 


Nomia diversipes Zaty. 
Osmia fulviventris Pz. 


Anthocopa papaveris Latr. . 
Megachile maritima Kirby. ¢. 


Ceratina cerulea Z. 
Nomada minuta F’. 
Xylocopa violacea F. 
Bombus muscorum Smith. 


Apis mellifica Z. 


DIPTEROS. 


Ccenomyia ferruginea Scop. 
Hematopota variegata /’. 
Tabanus vicinus Hg. 
Exoprosopa Pandora F. 
Argyromeeba sinuata Fl, 
Ogcodes zonatus Erichs. 
Scenopinus fenestralis Z. 


Leptogaster cylindricus Deg. 


Asilus rufibarbis Wg. 9. 
— rusticus Mg. 9. 
Chrysopila aurea I/g. 

— atrata I’. 
Tetanocera ferruginea Fl. 
Limnia marginata F. 

—  unguicornis Scop. 


Chlorops Cereris FJl. 


Opomyza germinationis Z. 
Acidia heraclei Z. 
Sapromyza marginata Mq. 
— plumicheeta Fond. 

Chloria demandata F’. 
Rivellia syngenesia F’. 
Cyrtoneura stabulans Fl. 
Lucilia cesar Z. 
Musca campestris R. Desv. 
Nyctia halterata Pz. 
Ocyptera interrupta Wg. 
Bacha obscuripennis Mg. 
Melithreptus menthastri Z. 
Melanostoma mellina Z. 

— gracilis MWg. 
Volucella zonaria Poda. 


ry 


<< 


Eristalis tenax Z. 
Milesia crabroniformis F. 
Syritta pipiens Z. 


Chrysogaster ccemeteriorum J. 


224 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


| Paragus tibialis F/I. 
—  albifrons F//. 
Hippobosca equina Z, 


ARACNIDOS. 


Aranee. 


Aranee oculate. 


Hasarius jucundus Ze. 
— arcuatus Cl. 


Heliophanus cupreus W/L. 


= auratus Ck. 


cyale mirabilis CV. 
Lycosa radiata Zir. 
—  perita Zir. 


Sparassus argelasius Zér, 


Xysticus bifasciatus Ck. 
—  comptulus £. S. 
Synema globosum F. 
Herizus Savignyi E. S. 
Oxyptila trux B. 
Misumena tricuspidata F, 


Attide. 


| Heliophanus Cambridgei E. S. 


| Saitis barbipes EZ. S. 
| Ballus depresus W/k, 


Lycoside. 


| Lycosa lacustris Z. S. 


Pardosa monticola C7, 


| 


Oxyopide. 


Oxyopes lineatus Ltr. 


Aranece vere. 


Sparassidee. 


| Sparassus spongitarsis Z. Duf, 


Thomiside. 


Thomisus onustus IV/k. 
Runcinia lateralis Ck. 
| Philodromus lividus EZ. S. 
| _ rufus IWHUk. 
-- politus EZ. S. 
— dispar Wk, 


(20) 


Cuni.— EXCURSION ENTOMOLOGICA Y BOTANICA. 


Y 
Ms 
t 


r 
g 


Epeiride. 


Argiope lobata Pal.—Frecuente. 


—  Bruennichi Scopl. —Fre- 
cuente. 

Epeira angulata CZ. 

diademata C7. 

sclopetaria C7.—Extiende su 


tela en las acequias. 


acalypha Wk, 


Epeira adianta Wh. 

Singa heri H. 

albo-viltata Wst. 

Meta segmentaia C7. 
— Merianw Sc/.— Establece su 
tela enlas acequias, sobre las plan- 
tas de las orillas; abundante. 


| Tetragnatha extensa Z. 


Uloboride. 


Uloborus walckenrius Zir. 


Theridide. 


Theridion lineatum C7. 
riparium B. 
denticulatum Wk. 
Dipzena melanogaster C. K. 
Steatoda corollata Z. 
scabripes F&, S. 

Ero atomaria C. A. 

Episinus truncatus W/h, 


Episinus lugubris £. S. 
Linyphia triangularis CZ. 
marginata C. K. 
Erigone dentipalpis Snd. 
dentata Wid. 
Pachygnatha Degeeri Snd. 
Clercki Snd. 


Urocteide. 


Uroctea Durandi W/k.—Debajo de las piedras, en los torrentes. 


Agelenide. 


Tegenaria parietina Fre. 
Agelena labyrinthica Cl. 


Agelena similis Ays. 
Textrix caudatus Z. A, 


Dictynide. 


Dictyna arundinacea Z, 


226 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22) 


Drasside. 
Aphantaulax semi-niger E. S. Chiracanthium pelasgicum C. KX. 
Clubiona terrestris Wst. Anyphena accentuata W/k. 


Chiracanthium punctorium Villers. 


Scorpiones. 


Buthide. 


Buthus europeus Z.—Debajo de las piedras. 


Ischnuride. 


Euscorpius flavicaudis De G'eer. — Debajo de las piedras, en las ruinas del 
Castillo de Montsoriu; frecuente. 


Opiliones. 
Phalangiide. 
Phalangium opilio Z. —Se las ve andar sobre las plan- 
Gyas titanus EZ. S. tas de las orillas de las ace- 


Acantholopus tricuspidatus Z. Du/f. quias. 


PLANTAS. 


Clematis flammula Z. Chelidonium majus Z. 

—  vitalba Z. Nasturtium officinale #.— En las 
Thalictrum aquilegifolium Z. aguas de los arroyos; bastante. 
Anemone hepatica Z. Cardamine hirsuta Z. 

Ranunculus acris ZL. Alyssum campestre Z. 
Helleborus foetidus Z. Bunias erucago Z. 
Aquilegia vulgaris Z.—Frecuente. | Biscutella levigata Z. 
Papaver Rhocas Z, Thlaspi bursa-pastoris Z, 


(23) Cuni.—EXCURSION ENTOMOLOGICA Y BOTANICA. 


Lepidium graminifolium Z, 
Cistus laurifolius Z.—En un monte 
de cercael manso Pons. - 
— salviwefolius Z.—Noes escaso. 
— monspeliensis Z. 
Helianthemum pilosum Pers. 
Fumana Spachii Gr. e¢ Gr. 
Viola odorata Z.—Abunda. 
— tricolor Z. 
Reseda lutea Z. 
Polygala calcarea Sch. 
Silene inflata Sm. 
— gallica Z. 
— nocturna Z. 
—  inaperta Z.—En sitios aridos. 
— nutans Z. 
Lychnis dioica Z. 
—  flos-cuculi Z.—En los pra- 
dos. 
—  githago Zam. 
Saponaria officinalis Z. 
Dianthus prolifer Z. 
—  armeria Z. 
—  carthusianorum Z. 
—  attenuatus Sm. 
var. catalaunicus Wk 
et Csta. 
Sagina procumbens Z. 
Stellaria media Vill. 
—  holostea Z. 
Cerastium triviale Zk. 
Linumangustifolium Huds. 
— catharticum Z. 
Malva sylvestris Z. 
Althea officinalis Z.—Cultivada. 
Geranium columbinum Z. 
Hypericum perforatum Z.—Abun- 
dante. 
= tetrapterum. Fr. —Fre- 
cuente, 
— montanum Z. 
— androsemum /.—En la 
fuente del Palau y en otras partes. 


~w 
~ 
~~ 


Vitis vinifera Z. 

Oxalis corniculata Z. 

Coriaria myrtifolia Z.—Escasa. 

Ilex aquifolium Z. 

Pistacia lentiscus Z.—Escasa. 

Calycotome spinosa Zk. 

Spartium junceum Z. 

Sarothamnus vulgaris 
Abundante. 

Genista pilosa Z. 

Cytissus triflorus ZL. 
Ononis procurrens Wallr. 
— minutissima Z. 

Medicago lupulina Z. 
Trifolium angustifolium Z. 
— incarnatum Z. 
— pratense 7.—Abundante. 
~ lappaceum Z. 
-~ arvense L. 


Wimm. — 


— glomeratum Z. 

_ repens ZL. 

— procumbens Z. 
Dorycnium suffruticosum Vill. 
Lotus hirsutus Z. 

Astragalus glycyphyllos Z. 
Psoralea bituminosa Z. 


|; Vicia angustifolia Roth. 


Ervum hirsutum J. 
— gracile DC. 
Coronilla minima Z. 
Prunus spinosa Z. 
Geum urbanum J. 
Potentilla reptans Z. 
Fragaria vesca Z.— Abunda bas- 
tante. 
Rubus thyrsoideus Wimm, — Fre- 
cuente. 
Rosa canina Z. 
Agrimonia eupatoria L. 
Poterium muricatum Spach. 
Cratzegus oxyacantha Z. 
Epilobium parviflorum Schr, 
=- hirsutum Z, 


228 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) 


Circea lutetiana Z. 

Callitriche stagnalis Scop. ?—En 
los arroyuelos y acequias. 

Bryonia dioica Jacq. 

Portulaca oleracea Z. 

Polycarpon tetraphyllum Z. 

Herniaria glabra Z. 

Sempervivum tectorum Z. 

Turgenia latifolia Ho/fm. 

Caucalis daucoides Z. 

Torilis neglecta Sch. 

Angelica sylvestris Z.—En los pra- 
dos. 

Peucedanum oreoselinum Ménch. 

Feeniculum vulgare Giirtn. 

Ammi visnaga Zam. 

Helosciadium nodiflorum Koch. — 

Abundante. 

Apium graveolens Z. 

Cherophyllum temulum Z.—Fre- 
cuente, 

Eryngium campestre Z. 

Hedera helix Z. 

Cornus sanguinea Z. 

— mas J, 

Sambucus ebulus Z.—Frecuente. 
— nigra Z. 
Lonicera implexa Ait. 

—  etrusca Santi. 

—  periclymenum Z. 
Rubia peregrina Z. 

Galium verum Z. 

— maritimum JZ. 

— corrudefolium Vill. 

—  sylvestre Pol. a. glabrum. 
Crucianella angustifolia Z. 
Dipsacus sylvestris Z. 

Knautia arvensis Aoch. 
Scabiosa gramuntia Z. 

—  succisa J. 

Eupatorium cannabinum Z.— Fre- 
cuente. 


Petasites officinalis Afonch, 


Tusilago farfara Z. 
Phagnalon sordidum DC. 
Erigeron canadensis /. 
Bellis perennis Z. 
Senecio vulgaris Z. 

—  viscosus /. 

—  jacobeoides Wh. 
Artemisia absinthium Z. 

— campestris 7.—Frecuente, 
Anthemis arvensis Z. 
Achillea millefolium Z. 

— tomentosa L. 

—  ageratum /. 

Inula helenium Z. 
— coniza DC. 
— salicina Z. 
Pulicaria dysenterica Gérin. 
Helicrysum stcechas DC. 
Gnaphalium luteo-aloum /. 
Filago spathulata Presi. 

— germanica Z. 
Calendula arvensis Z. 
Echinops ritro Z. 

Cynara cardunculus /.—Alrededo- 
res de las casas de campo. 
Cirsium lanceolatum Scop. 

— crinitum Poiss. 
Centaurea nigra Z. 

—  pectinata Z. 

—  cyanus Z.: 

— calcitrapa Z. 
Sthelina dubia Z. 

Carlina corymbosa /. 
Lappa major Girtn. 
Lampsana communis Z. 
Tolpis barbata W. 
Thrincia hirta Roth. 
Picris hieracioides /. 
Chondrilla juncea Z, 
Lactuca scariola Z. 

— muralis Fr. 

—-  tenerrina Pour. 
Sonchus oleraceus Z. 


(25) Cuni.— EXCURSION ENTOMOLOGICA Y BOTANICA, 225 


Picridium vulgare Des/. 
Crepis virens Z. 
— pulchra Z. 
Hieracium murorum Z. 
_ boreale Fr. var. 
Andryala sinuata Z. 
Phyteuma spicatum /. 
Campanula trachelium Z. 
— rotundifolia Z. 
-- rapunculus Z. 
_— persicifolia Z. 
Arbutus unedo Z. 
Erica arborea Z. 
— scoparia Z. 
Anagallis arvensis Z. 
Samolus valerandi Z. 
Diospyros lotus Z.—Vi un ejemplar 
cerca del manso Ferrer. 
Vincetoxicum officinale Ménch. 
Erythrea centaurium Pers. 
Chlora perfoliata Z. 
Convolvulus sepium Z. 
— arvensis Z. 
Lythospermum  purpureo - cxru- 
leum LZ. 
= officinale Z. 
Echium vulgare Z. 
Cynoglossum pictum Azé. 
Heliotropium europzeum Z. 
Solanum nigrum /.—Las dos razas 
de bayas negras y amarillas. 
— dulcamara Z.—Frecuente. 
Datura stramonium Z. 
Verbascum thapsus Z. 
= pulverulentum Vill. ? 
—  lychnitis Z. 
—  blattaria Z. 
Scrophularia nodosa Z. 


— aquatica Z. 
Antirrhinum orontium Z. 
— majus Z. 


Anarrhinum bellidifolium Desf. 
Veronica beccabunga L. 


Veronica officinalis Z. 
Digitalis lutea Z. 
Odontites rubra Pers. 
Rhinanthus minor Hhr. 
Lavandula stcechas Z. 
Mentha rotundifolia 7.— Abundante. 
— sylvestris Z. 
— sativa Z. 
—  pulegium Z. 
Lycopus europzus Z. 
Origanum vulgare Z. 
Thymus vulgaris Z. 
—  serpyllum ZL. 
Satureja montana Z, 
Calaminthaclinopodium Bth. 
—- officinalis Monch. 
Rosmarinus officinalis Z.— Casi 
raro. 
Galeopsis ochrolenca Zam. 
Ballota nigra Z. 
Sideritis hirsuta Z. 
Marrubium vulgare Z. 
Prunella vulgaris Ménch. 
Teucrium botrys Z. 
— Scorodonia Z. 
Verbena officinalis Z. 
Vitex agnus-castus Z.—Vi un solo 
ejemplar cerca del manso Dolores. 
Plantago major Z.—En los prados; 
abundante. 
—~ carinata Schr. — Fre- 
cuente. 
— lanceolata Z.—En los pra- 
dos; bastante. 
_ psyllium Z. 
— arenaria W, et K. 
— cynops LZ. 
Phytolacca decandra Z.—Hscasa. 
Amaranthus retroflexus Z. 
Chenopodium ambrosioides Z. 
— botrys Z. 
— vulvaria Z. 
_ album Z, 


230 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26) 


Chenopodium glaucum Z. 
Rumex palustris Sm. 
— hydrolapathum Huds. 
— aquaticus Z.? 
— bucephalophorus Z. 
— scutatus Z. 
—  acetosella Z. 
Polygonum lapathifolium Z. 
_ aviculare Z. 
_— convolvulus Z. 
Laurus nobilis Z. 
Osyris alba Z. 
Euphorbia nicceensis A//. 
— amy gdaloides Z. 
— lathyris Z. ? 
Buxus sempervirens L. 
Ulmus campestris Z. 
Urtica urens Z.—Abundante. 
— dioica Z.—Frecuente. 
Parietaria diffusa M. A. 
Cannabis sativa Z.—Cultivado. 
Humulus lupulus Z.—Frecuente. 
Juglans regia Z.—Cultivado; no es 
escaso. 
Castanea vulgaris Zam.—Cultivado; 
abundante. 
Quercus sessiliflora Sm. 
— suber Z. 
—  ilex Z.—Bastante. 
Corylus avellana Z.— Cultivado; 
abundante. 
Salix amygdalina Z. 
— viminalis Z. 
— cinerea L. 
— caprea LZ. ? 
— aurita Z. 
Populus alba Z. 
— nigra Z.—Abundante. 
Platanus orientalis Z.—Cultivado en 
los paseos. 
Alnus glutinosa Giirin.—Frecuente. 
Pinus sylvestris Z. 
- pinea J. 


Juniperus oxycedrus Z. 
Asparagus acutifolius Z. 
Ruscus aculeatus Z. 
Smilax aspera Z, 
Iris germanica Z. 
Agave americana Z.—Escasa. 
Cephalanthera rubra Rich. 
Ophrys apifera Huds. 
Lemna minor Z.—En la superficie 
de las aguas estancadas. 
Arum maculatum Z. 
Thypha angustifolia Z.—No es fre- 
cuente. 
Juncus effusus Z. 
— acutus L. 
—-  lamprocarpus Khrh. 
—  buffonius Z. 
Cyperus flavescens Z. 
—  olivaris Targ. ? 
— longus L. 
— fuscus Z. 
Scirpus palustris Z. 
Carex vulpina Z. 

— remota Z.? 
Anthoxanthum odoratum Z. 
Setaria viridis P. 

Panicum crux-galli Z. 
Cynodon dactylon Pers. 
Andropogon ischeemum ZL. 
Sorghum halepense Pers. 
Arundo donax Z. 
Agrostis stolonifera Z. 

— vulgaris Vith. 

—  canina Z. 
Milium multiflornm Cav. 

—  effussum Z. 

Aira flexuosa Z. 
Avena fatua Z.—Entre las mieses, 
Holcus lanata Z. 
Keeleria setacea Pers. 
Poa annua ZL. 
— pratensis Z. 
Eragrostis megastachya L/:. 


(27) 


Eragrostis pilosa P. B. 
Briza maxima Z. | 
— minor Z. 
Melica Magnolii Gr. et Gr. 
Dactylis hispanica Roth. 
Cynosurus echinatus Z. 
Festuca pratensis /Zuds. 
Bromus mollis Z. 
Hordeum murinum Z. 
Brachypodium sylvaticum R. 
Lolium perenne Z. 
temulentum Z. 


Polypodium vulgare Z. 


Cuni.— EXCURSION ENTOMOLOGICA Y BOTANICA. 


23) 


Asplenium trichomanes Z. 
— adianthum nigrum Z. 

Pteris aquilina Z.— Muy abun- 
dante. 

Adianthum capillus-veneris Z7.—En 
algunos pozos. 

Equisetum arvense Z. 

Scolopendrium officinale Scop.—En 
las orillas de las acequias; poco 
frecuente. 

Marchantia polymorpha Z.—Comun 
entre el musgo de las fuentes. 


ES ie 


de los insectos y plantas observadas en Monseny en Agosto de 1879. 


LEPIDOPTEROS. 


Colias Edusa 7.—Santa Fe (1); San 
Marsal; Turd del home (2). 


Polyommatus Gordius Esp. Q.— 


Turé del home. 
Vanessa cardui Z.—Santa Fe; Turd 
~ del home. 
_ Meliteea didyma O/7.—San Marsal (3). 
Argynnis Lathonia Z.—Turé del ho- 
me; San Marsal. 
Aglaja Z.—Turdé del ho- 
me; Matagalls. 


Argynnis Selene God.— Turd del 

home; Matagalls; abundante. 
—  Paphia Z.—Taréd del ho- 

me. 

Melanargia Lachesis #m.—Santa Fe. 

Erebia Nerine /'m. var.—Cumbre de 
las Agudas. 

Satyrus Briseis Z.—Cumbre de Ma- 
tagalls (4); abundante. 

Semele Z.—Cumbre de Ma- 

tagalls; abundante. 


(1) El santuario de Santa Fe se halla situado 4 la altura de 1.180 metros sobre el nivel 


del mar. 


(2) Lacima del Zurd del home y el de las Agudas, 4 los 1.900. 
(3) Elsantuario de San Marsal, 4 los 1.140. 
(4) Lacumbre llamada de Matagaiis, &1os 1.900, 


232 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (28) 


Satyrus Actwa ELsp.— Cumbre de 
Matagalls; abundante. 

Satyrus fauna Hb.—Cima de Mata- 
galls. 

Pararge Megzera Z.—San Marsal. 

Syrichthus alveus Hb.—Santa Fe. 

Hesperia comma Z.—San Marsal; 
cumbre de Matagalls. 

Macroglossa stellatarum Z.—Santa 


Fe; cima del Turé del home; San | 


Segimon. 
Setina irrorella Cl.—Cumbre de 


Matagalls; abundante; vuela sobre 
el Juniperus communis L. 


| Callimorpha hera Z.—San Segi- 


mon (4). 
Zanclognatha tarsiplumalis Hb. — 
San Marsal. 
Acidalia mediaria Hb.—San Marsal. 
—  inornata Hw.—San Marsal. 
—  strigitaria Hb.—San Marsal. 
Aspilates gilbaria S. V.—Cumbre 
de Matagalls. 


| Botys punicealis S. V.—San Marsal. 


COLEOPTEROS. 


Calathus cisteloides 777.—Cumbre de 
Matagalls; debajo de las piedras; 
frecuente. 

— mollis Marsh.—San Mar- 
sal. 

Feronia vulgaris Z.— Cumbre de 
Matagalls; debajo de las piedras. 

Harpalus distinguendus Duft,—San 
Marsal. 

—  anxius Duft.—San Marsal. 

Ateuchus laticollis #.—Cima de Ma- 
tagalls; frecuente. 

Aphodius fossor Z.—Cumbre de Ma- 
tagalls; en las bofiigas; muy abun- 
dante. 

— scrutator Herb.—Con el 
anterior. 


Geotrypes stercorarius /.—Cumbre 


de Matagalls. 
— hypocrita J//.— Cumbre 
de Matagalls. 
—- levigatus #.— Cumbre 
de Matagalls. 
Cetonia morio /.—Cumbre de Ma- 
tagalls. 


-— aurata Z.— Cumbre de Ma- 
tagalls. 
Omophlus lepturoides #”.—Cumbre 
de Matagalls. 
Clytus floralis Pal/.—San Marsal. 
— trifasciatus 7.—San Marsal. 
Stenopterus rufus Z.—San Marsal. 
Chrysomela lucida O/.—Cima de 
Matagalls. 


ORTOPTEROS. 


Caloptenus italicus 7.—Cumbre de 
Matagalls. 


Gomphocerus Uhagonii Bol.—Cum- 
bre de Matagalls. 


(1) Elsantuario de San Segimon, & los 1.800, 


(29) 


Gomphocerus biguttulus Z.—Cum- | 
bre de Matagalls; abundante. 
vagans /ieb.—Cumbre | 


de Matagalls; abundante. | 


Ctyphippus czerulescens 7.—Cumbre | 


de Matagalls. 


Cuni.—EXCURSION ENTOMOLOGICA Y BOTANICA. 


233 


Ephippiger Durieui Bol.—San Mar- 
sal. 
-= vitium Serv.— Desde San 
Marsal 4 San Segimon ; frecuenti- 
simo sobre el Juniperus commu- 


nis L. 


HEMIPTEROS. 


Sciocoris terreus Sch.—San Mar- 
sal. 


de Matagalls. 


| 


Eysarcoris inconspicuus H, S.—Cima | 


Lygeus venustus Boeb.—Cima de 
Matagalls. 

militaris /.—Cima de Ma- 
tagalls. 


HIMENOPTEROS. 


Athalia spinarum /.— Matagalls. 

Sirex gigas Z. o7.—Cima de las 
Agudas, 

Amblyteles homocerus Grav.—San 
Marsal. 

Ephialtes manifestator Z.—San Mar- 
sal; sobre las flores de las umbeli- | 


feras, 


Hedychrum lucidulum Dahlb.—San 
Marsal, 

Pompilus melanarius Van der Lind, 
—San Marsal. 

Psithyrus campestris Pz. o7.—San 
Marsal. 

Bombus hortorum Zatr.—Cima de 
las agudas; San Marsal. 


DIPTEROS. 


Ocyptera pilipes Zw. ?—San Mar- 
sal. 


Gymnosoma rotundatum Z.— San 


Marsal. 


PLANTAS. 


Erysimum australe Gay.—San Mar- | Viola tricolor Z.—San Marsal. 


sal. | 
Biscutella levigata Z.—San Segi- | 
mon. | 


ANALES DE HIST. NAT. —IX. 


— lutea Hds. 
— v. grandiflora Vil/.—En Santa 
Fe. 


16 


234 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (30) 


Silene saxifraga Z.—San Segimon. | Saxifraga geranioides Z.—San Se- 


Dianthus Seguierii Chaiz— Cumbre 
del Turé del home, San Marsal y 
San Segimon. 

—  monspessulanus /.—Cum- 
bre del Turé del home, San Mar- 
sal y San Segimon. 

Sagina procumbens Z.—Cima de 
Matagalls. 

Alsine striata Gr.—Cumbre del 
Turd del home. 

Acer pseudoplatanus Z.—San Mar- 
sal. 

Ilex aquifolium Z.—Santa Fe. 

Sarothammus purgans Grodr. et Gir. 
De Matagalls 4 San Segimon; fre- 
cuente. 

Genista cinerea DC.— En varias 
partes. 

Trifolium aureum Pol.—En varias 
partes. 

Potentilla caulescens Z.—Santa Fe. 
Fragaria vesca 2,—Abunda en San- 
ta Fe y hacia el Turd del home. 
Rubus idceus Z.—Hacia San Mar- 

sal. 

Rosa pimpinellifolia Ser.—Santa Fe. 

Alchemilla alpina Z.—Cumbre del 
Turé del home y Matagalls. 

Cotoneaster vulgaris Zind/.—En di- 
ferentes sitios. 

Amelanchier vulgaris Ménch.—Cima 
de las Agudas. 

Epilobium montanum Z.—San Se- 
gimon. 

Scleranthus annuus Z.—Pla de la 
calma y Turé del home. 

Sedum album Z.—Cima del Turé del 
home. 

— altissimum Poir. var, ?—Turé 
del home. 

Sempervivum montanum L,—Cum- 
bre de las Agudas. 


gimon; frecuente. 
Pastinaca sativa Z.b. sylvestris DC. 
—Santa Fe. 
Seseli montanum Z.—Santa Fe. 
Bupleurum ranunculoides Z.—Cima 
de Matagalls. 
Galium vernum Scop.—Cumbre de 
las Agudas. 
—  erectum Huds.—Cima del 
Turé del home. 
—  papillosum Zap.?—Turé del 
home. 
Senecio viscosus Z.—Santa Fe. 
—  adonidifolius Zois, — San 
Marsal. 
— jacobeus Z.—Santa Fe. 
Achillea millefolium Z.—San Mar- 
sal; abundante. 
— ageratum Z.—Santa Fe; no 
es escasa. 
Gnaphalium sylvaticum Z.—Mata- 
galls, en la font del Escot. 
Antennaria dioica Gértn. — Cum- 
bres del Turd del home y de las 
Agudas. 
Cirsium lanceolatum Scop.—Cum- 
bre de Matagalls. 
—  crinitum Boiss.—San Se- 
gimon. 
—  acaule Al/.—Cima de Ma- 
tagalls. 
Centaurea pectinata Z.—Cumbre de 
Matagalls. 
Microlonchus salmanticus DC_—San 
Marsal; frecuente. 
Carlina corymbosa Z.—Cima de Ma- 
tagalls. 
— acaulis Z.—Santa Fe, cum- 
bre de Matagalls y San Segimon; 
frecuente. 
Tolpis barbata }V,—En varias par- 
tes. 


(31) 


Leontodon taraxacum Z.— Mata- 
galls. 
Myosotis sylvatica Ho//m. — San- 
ta Fe. 
Verbascum pulverulentum Vill. 
— var. floceosum Wk.? — 
San Marsal. 
Linaria arvensis Desf. — En varios 
puntos. 
Veronica teucrium Z.—Santa Fe. 
Galeopsis intermedia Vill.— En dis- 
tintos puntos. 
Armeria plantaginea W.— Cumbre 
del Turé del home; San Segimon, 
Thymus serpyllum Z.—San Marsal, 
cima del Turé del home, San Se- 
gimon. 
— chamedrys #r.—San Mar- 
sal. 
Teucrium scorodonia Z.—San Marsal. 
Plantago serpentina Vzl/. — Cima 
del Turé del home y San Segimon; 
frecuente en Jas hendiduras de las 
pefas. 


a Sa igees: 


de los ardenidos que tengo observados en Calella (4 ). 


Aranec. 


Oculatee. 


Cuni.—EXCURSION ENTOMOLOGICA Y BOTANICA. 


235 


Plantago acanthophylla Desne. — 
San Segimon y en otras partes. 

cynops Z.—En todo el 
Monseny. 

Fagus sylvatica Z.—En toda la 
montafia; frecuente. 

Castanea vulgaris Zam.—De Viladrau 
4 San Segimon y en otras partes. 

Betula alba Z.-—San Marsal, San 
Segimon. 

Abies pectinata DC.—Santa Fe y en 
otros parajes. 


Juniperus communis Z.—Cima del 
Turé del home y hacia San Segi- 
mon; frecuente. 

Allium fallax Don.—Cimas del Tu- 
r6 del home y de las Agudas. 

Juncus effusus Z.—Santa Fe. 

Agrostis vulgaris Vith.—Santa Fe. 

Pteris aquilina 7.—Santa Fe y en 
diferentes partes de Monseny; 
muy comun y abundante. 

Asplenium trichomanes Z.— San 
Marsal. 


Attide. 


Calliethera mutabilis Zc. 
Hasarius jucundus Ze. 
| Heliophanus Cambridgei Z. S. 


Menemerus semilimbatus H. 
Phileus bicolor WIb. 

Icius striatus Cl. 

Calliethera scenica Cl. 


Hyctia Canestrinii Cn. | 


cupreus W/k. 


(1) Calella es una villa del litoral, distante 49 kilometros de Barcelona. 


236 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


Lycoside. 
Ocyale mirabilis C/. | Lycosa tomentosa F. S. 
Lycosa radiata Zt. | Pardosa palitans E. S. 
—  perita Zir. 
Oxyopide. 
Oxyopes heterophthalmus Zé. | Oxyopes lineatus Ztr. 


Aranec vere. 


Sparasside. 


Sparassus spongitarsis Z. Duf. 


Thomiside. 
Xysticus cristatus CV. Thomisus onustus Wik. 
Synema globosum F. | Runcinia lateralis C. A. 
Oxyptila albimana &. S. | Tmarus Piochardi £. S. 
Epeiride. 
Argiope lobata Pal. | Epeira dromedaria Wii. 
Cyrtophora opuntie Z. Duf.—For- | — pallida Ol. 
ma sus telas en las ramas delos | —_ Redii Sel. 
naranjos. | —  acalypha Wik. 
Cyclosa trituberculata Zc. | Zilla atrica C. K. 
Epeira angulata C/. | Tetragnatha extensa Z. 
Theridide. 


Theridion nigropunctatum Ze, | 
_ formosum C7. | 
— simile C. A. | Euryopis acuminata Ze. 


Pholcide. 


Pholcus phalangioides /uess/. 


Steatoda Paykulliana Wk. 
Pachygnatha Degeeri Sind. 


(32) 


(28) Cuni.—EXCURSION ENTOMOLOGICA Y BOTANICA. 


Urocteide. 


Uroctea Durandi W/k. 


Agelenide. 

Tegenaria agrestis W/k. | Agelena labyrinthica CJ. 
Dictynide. 

Dictyna puella E. S. | Amaurobius Erberi Ays. 
Drasside. 

Prosthesima znea £. S. Chiracanthium striolatum E. S. 


— lucubrans E. S. | Anyphena accentuata WIk. 
Drassus lapidosus W/k. | Pythonissa Aussereri Z. XK. 
Clubiona parvula Ze. | 


Aranez gnaphose. 
Dysderide. 
Dysdera crocata C. K. 
Araneze theraphose. 
Avicularide. 
Nemesia ¢” Sp. ? 
Chernetes. 


Cheliferide. 


Obisium muscorum each, ? 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. (34) 


Scorpiones. 
Buthide. 
Buthus europzeus 7.—Debajo de las piedras. 
Opiliones. 


Phalangiide. 


Phalangium opilio Z. 


Acari. 


Ixodide. 


Dermacenta reticulatus ab. 


ESPECIES 


de insectos que he descubierto recientemente en Cataluia. 


LEPIDOPTEROS. 


Lycena Orion Pallas.—San Miguel | Zanclognatha tarsiplumalis Hb, — 


del Fay. Monseny. | 
Polyommatus Dorylis Hufn.—Arbu- | Acidalia remutata Z, | 
cias. | —  perochraria /”,—San Mi- 
Erebia Nerine /’rr.—Monseny. guel del Fay. 
Hesperia Acteon Esp.—Arbucias. | — _ turbidaria H. S.— Arbu- 
— Sylvanus Hsp.—Arbucias. | cias. 
Agrotis segetum Schiff. — inornata Hw.—Monseny. 
Segetia viscosa /rr. —  strigilaria Hb.—Monseny. 


Thalpochares elychrysi br. | Cidaria pusaria Lsp.—Arbucias, 


(95) Cuni.— EXCURSION ENTOMOLOGICA Y BOTANICA. 239 


Scoparia frequentella S¢t.— Arbu- 
cias. 

Heliothela atralis Hd. 

Sciaphila wahlbomiana Z.—Barce- 
lona. 

Cochylis zephyrana 7r.—San Mi- 
guel del Fay. 

Eudemis artemisiana Z. 


Grapholitha compositella /”.—Ar- | 


bucias. 
oo woeberiana Schi/f. 
Adela degeerella Z. 
Acrolepia cariosela T7. 


| Hypercallia citrinalis Sc. — Mont- 


serrat. 
Bryotropha umbrosella Z. 
Gelechia cytisella 7’. 
Coleophora cuprariella 7.—Mont- 
serrat. 
Pyroderces argyrogrammos 7. 
Butalis scopolella Hd. 
—  knochiella H. S. 
Micropterys aureatella Sc.—Mont- 
serrat. 


| Dimeseoptilus serotinus Z. 


COLEOPTEROS. 


Amara zabroides Dej.—San Miguel 
del Fay. 

Ophonus Cunii airm. sp. nov.— 
Catalufia. 

Philonthus scybalarius A. — Arbu- 
cias. 

Meligethes «eneus /”.—Barcelona. 

Aulonium bicolor Herbst_—Comarca 
de Olot, Vayreda! 

Elmis obscurus Mill. 


, 


Cryptohypnus 4 guttatus Lap. — 
Arbucias. 

Byrrhus melanosticus /airm. 

Limonius lythrodes Germ.—San Mi- 
guel del Fay. 

Agriotes lineatus Z.—Arbucias. 

Adrastus pallens Hr.—Arbucias. 

Helodes minuta Z.—Arbucias. 

Cistela fusca [7/.—Arbucias. 

Rhipiphorus flabellatus /#.—Arbu- 
cias, 

Bruchus perparvulus Bok.—Arbu- 
cias. 

Otiorhynchus Noui Stier/.—Comarca 
de Olot, Vayreda! 


Otiorhynchus catalanus Yairm. sp. n. 
—Comarca de Olot, Bolds! 

Meira suturella Fairm. — Arbu- 
cias. 

Trachyphlcus scaber Redt.—Co- 
marca de Olot, Bolds! 

Polydrosus confluens Steph. — Co- 
marca de Olot, Boldés! 

-— dichrous Farm. 

Hypera salviz Schrank.— Comarca 
de Olot, Bolds! 

Sibynes primita Herbst. — Arbu- 
cias. 

Ceuthorhynchus lycopi Gyl.—San 
Miguel del Fay. 

Bostrychus acuminatus Gyl/h.—Co- 
marca de Olot, Vayreda! 

Stylosomus ericeti Su//r.—San Mi- 
guel del Fay. 

Luperus flavipes Z.—Comarca de 
Olot, Vayreda! 


| Longitarsus femoralis Marsh. 
| Psylliodes chalcomerus //,—Arbu- 


cias. 


240 


ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


(36) 


ORTOPTEROS. 


Gomphocerus Uhagonii Bol.—Monseny. 


HEMIPTEROS. 


Corizus maculatus ieb,—Arbucias. | Salda geminata Costa. 


Dictyonota crassicornis Yall.—Ar- 
bucias. 

Monanthia auriculata Costa.—Ar- 
bucias. 

Lygus campestris “ab.—Arbucias. 

Orthocephalus minor Costa.—Arbu- 
cias, 

Orthotylus viridinervis Ab.—Arbu- 
cias. 


| 


var. Cocksii Curtis.—Arbucias. 

Tettigometra impressopunctata Sig. 
Arbucias. 

Cixius discrepans Fieb.—San Mi- 
guel del Fay. 

Euacanthus interruptus Z.—Arbu- 
cias. 

Penthimia producta Ger.—Arbucias. 

Athysanuslimbatus /ieb.— Arbucias, 


HIMENOPTEROS. 


Blennocampa xthiops /’,— Arbu- 
cias. 

Monophadnus luteiventris A/7.—Ar- 
bucias. 

Amblyteles homocerus Grav.—Mon- 
seny. 

Trogus lapidator /’.—Calella. 

Paniscus testaceus Grav.—Arbucias. 

Ephialtes manifestator Z.— Mon- 
seny. 

Bracon desertor Yab.—Arbucias. 

Omalus auratus Dahlb.—Arbucias. 

Elis villosa /.—Arbucias, 


Pompilus tropicus Dahib.—Arbucias. 

Pogonius hircanus /’.— Arbucias. 

Philanthus venustus Zep.—Arbu- 
cias. 

Cataglyphis cursor /onsc.—Calella. 

Colletes marginata Z.— Barcelona. 

Sphecodes fuscipennis Ger.—Arbu- 
cias. 

Halictus scabiose Rossi. —Arbucias. 

Nomia diversipes Zatr.—Arbucias. 

Osmia fulviventris Pz.—Arbucias. 


| Anthocopa papaveris Zatr.—Arbu- 


cias, 


(37) 


Cuni.—EXCURSION ENTOMOLOGICA Y¥ BOTANICA. 


21 


DIPTEROS. 


Haematopota variegata /’.—Arbu- 
cias. 
Tabanus vicinus Egg.—Arbucias. 
Exoprosopa Pandora /’. 
Argyromeeba sinuata /’//,— Arbu- 
cias. 
Ogcodes zonatus Evrich.— Arbucias. 
Leptogaster cylindricus Deg.—Ar- 
bucias. 
Asilus rufibarbis M@g.—Arbucias. 
rusticus M1/g.—Arbucias. 
Chrysopila aurea Wg.—Arbucias. 
atrata /’.—Arbucias. 
Limnia marginata /.—Arbucias. 
Chlorops Cereris /’J/.— Arbucias. 
Acidia heraclei Z.—Arbucias. 


| 


Sapromyza marginata Mg.— Arbu- 
cias. 


plumichceta Rond.—Ar- 
bucias. 


| Chloria demandata /’.—Arbucias. 
| Rivellia syngenesie /’,—Arbucias. 


Nyctia halterata Pz.—Arbucias. 

Ocyptera interrupta My.—Arbucias. 

Bacha obscuripennis My.— Arbu- 
cias. 

Melanostoma mellina Z.— Arbucias, 

— gracilis Mg.— Arbu- 

cias. 

Chrysogaster ccemeteriorum 1.—Ar- 
bucias. 

Paragus albifrons /’U/.—Arbucias. 


NEUROPTEROS. 


Libellula cancellata 7.—Calella. 
_ brunnea Fonscol.-—Arbu- 
cias; Calella. 
— cerulescens /’. — Barce- 
lona; Calella. 
Diplax Fonscolombii de Se/ys.—Ca- 
lella. 


lella. 


— 


meridionalis de Selys.—Ca- 


striolata Charp.—Calella. 

— vulgata Z.—Arbucias; Ca- 
lella. 

Brachytron pratense Mi//.—Calella. 

Crocothemus erythraa Bon.—Arbu- 
cias; Calella. 

Urothemis advena Selys. — Cata- 
lufia, 


Onychogomphus forcipatus Z.—Ar 
bucias. 
a uncatus Charp. — 
Arbucias. 
Gomphus simillimus Se/ys.—Calella. 
Brachytron pratensis Mill. — Cale- 
lla. 
— cyanea Mill. — Arbucias; 
Calella. 
Amphieschna Irene Fonscol.—Arbu- 
cias. 
Calopteryx virgo Z. (race meridiona- 
lis Selys). —Calella. 
-- splendens Harris. (race 
xanthostoma Charp.).—Calella. 
Calopteryx hemorrhoidalis Vand,— 


Arbucias, 


242 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (38) 


Lestes viridis Vand.— Barcelona; 
Arbucias; Calella. 

—  virens Charp.— Barcelona. 

Platycnemis latipes Ramb.—Arbu- 
cias. 

Ischnura Graellsii Ramb.— Esta es- 
pecie fué descubierta por el sefior 
Graells en las cercanias de Barce- 
lona. 

— elegans Vand.—Barcelona. 

Agrion pulchellum Vand.—Barce- 
lona. 

—  cerulescens Fonscol, — Ar- 
bucias. 

Pyrrhosoma tenellum Vil/.— Arbu- 
cias. 

Sympycna fusca Vand. — Barce- 
lona. 

Termes flavicolle 7.—Calella. 

Sialis lutaria Z.—Barcelona. 


Hemerobius variegatus /.—Barce- 
lona. 

Chrysopa vulgaris Schnd.—Montser- 
rat. 

—  nigripunctata H. P.—Ca- 

lella. 

— formosa B.—Barcelona. 
Palpares libelluloides Z.—Calella. 
Creagris plumbeus O/.—Calella. 
Macronemurus appendiculatus /”.— 

Arbucias. 

Ascalaphus beeticus Ramb. (race Cu- 
nii Selys).—Montserrat. 

Panorpa meridionalis Ramb.— Ar- 
bucias. 

Limnophilus marmoratus Ramb.— 

Barcelona. 

Hydropsyche fulvipes C.—Arbucias. 
Diplectrona felix Mac Machlan.— 
Arbucias. 


REVISIO PISCIUM GUBENSIUM 


DO NRE Bee Ore ¥* 


(Sesion del 7 de Julio de 1880.) (1) 


Anisotremus virginicus. 


(LAM. vit. Fig. 3.) 


Algunos peces en su primera edad difieren del adulto, ha- 
biendo recibido nombres cientificos que mas tarde han aumen- 
tado la columna sinonimica. Este es un mal, pero no tan grave 
como al primer aspecto se declara, porque el nombre queda 
de tipo en la historia del pez, y es un dato adquirido para la 
ciencia. En este caso se encuentra el Anisotremo inscrito en 
los presentes ANALES, IV, pag. 117, nombrado en mis Memo- 
rias, 11, pag. 187, Pristipoma spleniatum, largo de 74 milimetros, 
figurado en esta revista, lamina citada, del cual he visto otro 
individuo, largo de 10 centimetros. 

El A nisotremus spleniatus, como lo indica la figura, carece de 
fajas longitudinales amarillas y de faja vertical sobre la region 
orbitaria, conservando la humeral. Dos fajas pardas delgadas 
recorren longitudinalmente el cuerpo, tanto encima como de- 
bajo de la linea lateral, una mejor expresada que otra; en el 
pediculo caudal eva a cada lado una mancha redonda negra, 
y el borde de la dorsal espinosa es ampliamente negro. Puede 
ser el joven del Axnisotremus virginicus: me inclino a creerlo, 
porque el numero 99 de estos ANALES, longitud 126 milimetros 


(1) Nota. Los nimeros puestos al pié de las especies descritas corresponden 4 mi 
Ichthyologia cubana manuscrita, 


244 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


conserva el borde negro dorsal; pero ya se presenta la faja 
orbitaria y algunas fajas amarillas longitudinales, lo cual se 
ve igualmente en el Album manuscrito de Sagra, tab. 59. 


GENUS Acanthurus. 


Abundan en la isla de Cuba tres especies de Acanthurus, 
vulgarmente llamados Barberos, no bien distinguidos por los 
autores, por lo que importa dar sus caractéres diferenciales: 
son las especies denominadas chirurgus, phlebotomus y tractus. 
Esto se hace tanto mas necesario, cuanto que Cuvier y Valen- 
ciennes han desconocido el chirurgus de Bloch, y el Dr. Giin- 
ther lo haconfundido con el phlebotomus. 


Acanthurus ceruleus. 


Acanthurus ceruleus Bloch, Syst. Icht., p. 214 (1801). 

Ya se sabe que el Acadnthurus ceruleus debe su nombre espe- 
cifico al color azul de su cuerpo, recorrido longitudinalmente 
por fajas claras; caudal bien escotada en los adultos, l6bulos 
iguales con borde posterior blanquecino; se distingue ademas 
por la altura del tronco y por el surco amarillo de la lanceta. 

La especie nombrada en mis Aemorias, u, pag. 207, Acan- 
thurus brevis, tiene proximamente la misma altura y difiere 
por el color general. Es aceitunado por el dorso, mas amari- 
lento en los costados y en el vientre; dorsal y anal verdosas, 
las otras aletas amarillentas. La altura del cuerpo unida a las 
fajas longitudinales que lo recorren, me inclina & creer que es 
el jéven del A. ce@ruleus de Bloch. 

Este es el lugar de decir algo acerca del Chetodon nigricans 
de Linné. Cuvier y Valenciennes, Poissons, x, pag. 190, han 
suprimido del todo este nombre especifico, porque ha dado 
ocasion, dicen, & toda suerte de confusiones. Mas el doctor 
Giinther lo ha aceptado en su catalogo, llevandolo @ la sinoni- 
mia del A. ceruleus de Bloch, y lo mismo ha hecho el senor 
Goode en los Peces de Bermudas. Este nigricans de L. viene a 
ser el Chetodon cauda equali utringue aculeata de Artedi, 
Spec., p. 90, el cual por su hocico prolongado, su caudal trian- 
eular y de puntas iguales debe ser referido al A. phlebotomus. 


(3) Poey. — REVISIO PISCIUM CUBENSIUM. 245 


El verdadero ceruleus no es el nigrescens de Artedi, sino su 
Chetodon lineis longitudinalibus varius, Spec., p. 89, que se 
da & conocer por este cardcter, y por lo que anade el autor: 
corpus latum, cauda magna, bifurca; macula magna , lunulata, 
albescens in extremo caude. Yl Chetodon nigricans de Bloch 
(nec L.) que el Dr. Giinther pone en la sinonimia del chirur- 
gus, pertenece al ceruleus, por la elevacion de su cuerpo y por 
los Idbulos prolongados de la caudal. 


Acanthurus chirurgus. 


(LAMINA VI.) 
Chetodon chirurgus Bloch, Ichth., tab. 208 (1786). 


Acronurus fuscus Gronow, Syst. ed. Gray, p. 191, syn. ewcl., 1854. 

{sta especie esta caracterizada por una frente poco convexa, 
caudal medianamente escotada, fajas negras verticales bas- 
tante anchas sobre el cuerpo. Laaltura entra dos veces en la 
longitud del cuerpo medido hasta la terminacion del surco, 
Las aletas medianas estan cubiertas de fajitas oblicuas para- 
lelas.—Refiero aqui el sindnimo gronoviano por la expresion 
que se lee en el Zoophyl., nim. 353: caput superne a dorso obli- 
gue declive.— Nim. 187. 


Acanthurus phlebotomus. 


(LAMINA VII.) 


Acanthwrus phiebotomus Cuvier et Valenciennes, Poissons, x, 
pagina 176, tab. 287 (1835). 

Esta especie difiere de la anterior por el hocico mas prolon- 
gado y convexo en su parte superior; caudal triangular, apé- 
nas escotada, fajas negras verticales muy angostas, expuestas 
a desaparecer despues de la muerte: carece de fajas oblicuas 
en las aletas medianas.—Num. 215. 


246 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


Acanthurus tractus. 


Acanthurus tractus Poey, Memorias, 1, p. 208 (1860). 
Cuy. et Val., x, p. 168, Chet. chirurgus, nec typus. 

Lo que distingue esta especie de las dos que preceden es la 
longitud de los lébulos caudales, principalmente el superior, 
notablemente mas largo que el inferior: su borde posterior 
termina por un filete blanquecino. El hocico declina mediana- 
mente. La aleta dorsal lleva fajas oblicuas. El cuerpo carece 
de fajas negras verticales, 4 no ser que desaparezcan constan- 
temente despues de la muerte.—La siguiente frase de C V. se 
refiere con exactitud a esta especie: «La caudale est échancrée 
en croissant jusquwau tiers &@ peu prés de sa longueur; ses 
lobes son aiguisés en pointe et le supérieur est plus long que 
Vinférieur.»—Num. 447. 


Labrosomus nuchipinnis. 


Clinus nuchipinnis Q. et G., Voy Uranie, Zool., p. 285. 

Ya se sabe que el <7 es el Clinus capillatus de Valenciennes, 
in CV., x1, p. 377, y la 9 el Cl. pectinifer del mismo, p. 374. El 
macho se distingue por la cabeza y cuello enrojecidos, y las 
aletas de un solo color. La mancha negra opercular esté 
visiblemente rodeada de blanco, 4 veces de rojo. La hembra 
no ofrece en la cabeza y cuello el citado color rojo; las aletas 
pectorales y la caudal llevan lineas verticales negras; la man- 
cha opercular es poco visible, porque el borde claro que de- 
biera desprenderla no esta bien expresado. Escamas relativa- 
mente grandes, proximamente 65 en una linea longitudinal.— 
Num. 346. 


Labrosomus microlepidotus. 
(LAMINA Vill. Fria. 2.) 


La longitud de este pez adulto es tanta 6 mas que la de la 
especie anterior, la cual mide 180 milimetros. El] color de la 


(5) Poey. —REVISIO PISCIUM CUBENSIUM. 217 


cabeza es pardo, presentando el adorno de puntos amarillos 
esparcidos por su parte inferior y por la membrana branquids- 
tega, Las aletas pectorales y la caudal tienen algunos puntos 
negros. Las escamas son prdximamente en numero de 110 en 
una linea longitudinal.—Num. 219. 


Limia cubensis. 


Limia cubensis Poey, Memorias, 1, p. 388. 

He descrito esta especie en mis Memorias como distinta del 
Pecilia vittata de Guichenot, fundado en la diferente posicion 
del ojo; pero como este caracter varia en los innumerables 
individuos que se pescan en los arroyos de la isla de Cuba, he 
adquirido el convencimiento de que se refieren a una sola es- 
pecie. El Sr. Guichenot, 7m Sagra, tab. v, fig. 1, es primero en 
tiempo; pero su nombre especifico se funda en un caracter 
erroneo, cual es el de una faja blanca longitudinal en medio 
del cuerpo. Presenta ademas la aleta anal muy atrasada, lo que 
es otro error de no pocaimportancia. Por estas razones reclamo 
la preferencia para el nombre de la especie. En el estado fres- 
co, la faja descrita y figurada por Guichenot no existe: el 
ligero reflejo blanquecino que se nota en aquella region, no 
autoriza la denominacion del autor, y solamente pudo hacér- 
sele visible en un individuo largo tiempo conservado en alco- 
hol y privado de escamas.—Num. 347. 

El Dr. Giinther pone mi género Zima en la sinonimia del 
Pecilia; pero lo mucho que adelanta en la hembra la aleta 
anal, lo separa de este Ultimo g@énero. 


Rivulus cylindraceus. 


(LAMINA vit. Fie. 1.) 


Rivulus cylindraceus Poey, Memorias, u, p. 308. Hnumeratio in 
ANALES DE LA Soc. Esp. pE Hist. Nat., p. 183, exclusa 
jigura. 

La lamina y, fig. 4 de los ANALEs pertenece 4 la especie que 

sigue.—Del Rivulus cylindraceus he visto oy 9 de 35 4 40 mi- 


248 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


limetros. En el aguardiente, despues de una conservacion pro- 
longada, aparecen pardo-rojizos. El © llevaen el pediculo 
caudal la mancha ocular. En ambos sexos, la posicion de las 
aletas verticales es la misma. La distancia entre la punta cau- 
dal y la base anterior de la dorsal, iguala la de este punto 4 la 
mitad del ojo.—Niun. 366. 


Rivulus marmoratus. 


Poey, 72 ANALES DE LA Soc. Esp. pr Hist. Nart., tab. 5, fig. 4, 
Rivulus cylindraceus, nec typus. 

Tengo en mi poder dos ejemplares que creo haber recibido 
de D. Rafael Arango; y son de Cuba, si no existen en los Es- 
tados-Unidos de América, de donde el profesor Gill me ha 
mandado algunas especies de Cyprinodontes. La mancha ocu- 
lar anuncia que son machos: son de 55 milimetros. 

Difiere de la especie anterior por la dorsal mas atrasada, 
pues su distancia 4 la extremidad caudal iguala la de dicha 
dorsal al opérculo, causa por que laanal aparezca mas adelan- 
tada. El cuerpo es jaspeado de manchas ya claras, ya oscuras. 
Una mancha negra se nota encima de la base de la aleta pecto- 
ral.—Ntim. 774. 


Grnus Congromureena. 


Género establecido el afio de 1856 por Kaup, en Apodes, pa- 
gina 108, con el nombre de Congermurenda. Es posterior al 
Ophisoma de Swainson, Nat. Hist., 11, p. 334 (1838); pero este 
género debe considerarse como nulo, no obstante haber sido 
aceptado por Bleeker, AdZ. Jchth., Muv., p. 27, y mejor carac- 
terizado. Si nos atenemos 4 Swainson, las especies cubanas no 
pueden llevar este nombre genérico, pues aludiendo el autor 
a’ las anguilas, supone la dorsal muy retirada, y asi aparece 
en su primera especie, Ophisoma vittata, no citada por el doc- 
tor Giinther. 


Congromurzna impressa. 


Conger impressus Poey, Mem. Cuba, 11, p. 318 (1860). 
La boca esté hendida hasta la parte anterior de la pupila: los 


(7) Poey.—REVISIO PISCIUM CUBENSIUM. 219 


dientes son pequefios, iguales, velutinos; la linea lateral se 
pronuncia con eminencias y depresiones alternativas, de cuyo 
aspecto sale el nombre especifico. 

El Dr. Giinther, Catal., vu, p. 41, me pone en la sinonimia 
del Murena balearica de La Roche, Ann. Mus., x1, 1809, pa- 
gina 327, fig. 3, con otros muchos sindnimos, entre los cuales 
esta el Murena Cassini de Risso, que tiene una faja ancha 
lateral plateada, la cual va disminuyendo hacia la cola, y el 
Congermurenda balearis de Kaup, que tiene el cuerpo punteado 
de negro. El impressus es blanquecino, dorso parduzco, ribete 
negro 4 lo largo de las aletas medianas.—Num., 135. 


Congromurena analis. 


Conger analis Poey, Mem. Cuba, 11, p. 318 (1860); Congromurena 
analis, in ANALES DE LA Soc. Esp. bE Hist. NATURAL. 
Véase p. 194. 

La diferente longitud de la cola, medida desde el ano, ha 
sido tomada en consideracion para imponer el nombre especi- 
fico, pero esa longitud varia considerablemente. La mejor dife- 
rencia que distingue esta especie de la anterior, consiste en la 
boca hendida hasta la parte posterior de la pupila, y los dien- 
tes ménos numerosos, cdnicos, fuertes, notablemente los 
premaxilares. El Dr. Giinther duda de este Ultimo caracter; 
pero lo he visto confirmado en un individuo reciente. La linea 
lateral se pronuncia poco.—Num. 334. 


Mureenesox curvidens. 


Murenesoz Savanna Poey (ex Cuvier), in AN. Soc. Esp. pr His. 
NAT., V, pag. 194. 

Desconfio de la sinonimia del Dr. Giinther, que bajo el 
nombre de Murenesox Savanna ha refundido, a mi entender 
dos especies en una, & saber: el Savanna de Cuvier y Bennet 
y el Curvidens de Richardson. Cita ademas el Conger brasi- 
liensis de Ranzani, el Cynoponticus feroz de Costa y el Conger 
limbatus de Castelnau. Cuvier, R. an., 1829, no da mas que el 


ANALES DE HIST. NAT,— IX. i 


250 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


nombre, la Savanne de la Martinique y la posicion de la dor- 
sal; Bennet ha fijado la especie, lamisma que Kaup describe y 
distingue del Curvidens. Ignoro cual viene 4 ser la de Ranzani 
y Costa, y si tienen la prioridad sobre Richardson. Castelnau 
es posterior.—Num. 19. 


Genus Leptoconger (1). 


Cuerpo muy prolongado, conteniendo en el tipo setenta 
veces su altura; hocico agudo; el angulo de la boca se extiende 
mas alla del ojo 4 una distancia de medio diametro ocular; 
dientes pequenos y robustos, todos uniseriales y con la punta 
mas 6 ménos embotada. Abertura nasal anterior tubulosa; la 
posterior delante del ojo, al cual se aproxima en un nivel ele- 
vado. Orificio branquial pequeno; radios branquidstegos nu- 
merosos. Aletas verticales confluentes escasamente en la mis- 
ma punta de la cola, muy bajas, casi rudimentarias, salvo hacia 
la extremidad posterior, donde son un poco mas altas. La dor- 
sal se aproxima a la pectoral, y no es posible con un simple 
lente determinar su principio con fijeza. La cola es mas larga 
que lo restante del cuerpo. Comparado con los géneros mas 
proximos de la misma familia (Conger, Congromurena, Urocon- 
ger, Oxyconger, Neoconger) no es ninguno de ellos. 


Leptoconger perlongus. 


Neoconger perlongus Poey, in Ann. of the Lyceum of Nat. Hist. 
of N. Y., Xi, p. 67, tab. 9, fig. 3-4 (1874). 

Ksta especie, estudiada de nuevo, confirma los caractéres 
genéricos expresados. Los dientes maxilares, vomerinos y los 
premaxilares, lo mismo que los inframandibulares son unise- 
riales. Los maxilares se continuan con los premaxilares, no 
habiendo visto en el interior de la meseta etmoidal mas que 
un solo diente posterior de cada lado. Todos estos dientes 
son pequenos, de base robusta y de punta algo embotada. 
Contando desde la extremidad del hocico, los ocho primeros, 


(1) Familia Congridi. 


(9) Poey.—REVISIO PISCIUM CUBENSIUM. 251 


que son los premaxilares, y algunos de los maxilares, son 
mayorcitos; los otros, hasta completar veintidos, van dismi- 
nuyendo por grados hasta ponerse granosos. Los primeros 
dientes vomerinos son como los premaxilares, los otros muy 
pequenos. La mandibula inferior lleva dientes iguales a los 
superiores, y por delante, como principio de serie interna, no 
hay mas que un diente de cada lado.—Nuim. 639. 

Errata. Wa figura dada en los Anales de Nueva York pre- 
senta la boca ménos hendida de lo que ha de ser. 


Familia Myridi. 


He creido oportuno establecer esta familia intermedia entre 
los Congridi y los Ophichthyidi: tiene de los primeros las ale- 
tas verticales confluentes; de los segundos el orificio posterior 
de las narices situado debajo del labio. La pectoral existe.— 
A esta familia pertenece el Myrophis microstigmius Poey. 


Familia Ophichthyidi. 


Sindnimo: Ophisuridi de otros autores. 

Esta familia tiene por caracter esencial la abertura posterior 
de las narices, situada debajo del labio. Ademas se nota que 
las aletas verticales no son confluentes, pues acaba la cola en 
corto espacio conico y desnudo: la aleta pectoral existe. 


Grnus Ophichthys. 


Este género fué establecido por Ahl, segun nos ensefia el 
doctor Giinther, en Syecimen Ichthyol., 1789, p. 9. 

Juzgando por los tipos del autor, Wurena maculata y M. fas- 
ciata, que corresponden ambos al WM. colubrina de Boddaert, 
sus Caractéres son los siguientes: dientes graniformes por 
todas partes, dorsal adelantada hasta la region occipital, pec- 
toral rudimentaria. Ademas la boca es medianamente hen- 
dida, los ojos pequefios, 4 media distancia entra la extremidad 
del hocico y el Angulo de la boca, garganta amplia, cola mas 


252 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


larga que lo restante del cuerpo. Los ojos miran lateralmente 
y tienen la pupila redonda. 

El género Ophisurus es de Lacépede, Poiss., 11, 1780; tipo 
el O. ophis del autor, Murena maculosa de Cuvier: es un sind- 
nimo exacto y posterior en fecha del Ophichthys de Ahl. No 
puedo, por consiguiente, aceptar la practica de Bleeker, que 
aplica el nombre de Ophichthys a las especies de dientes agu- 
dos, dorsal atrasada, pectoral desarrollada, hoy mi género 
Oxyodontichthys, y el de Ophisurus, a los verdaderos Ophich- 
thys de Ahl, que tienen dientes graniformes, la dorsal adelan- 
tada, la pectoral rudimentaria. 

El Dr. Giinther, Cafal., vir, ha reunido bajo el nombre de 
Ophichthys treinta subgéneros, & saber, todos los de la fami- 
lia, si se exceptua el género Ziwramus; sin distincion de forma 
de dientes, posicion de la dorsal, desarrollo de la pectoral. 

El género P2sodontophis (Pisoodonophis de Kaup) fué creado 
para las especies que tienen los dientes graniformes, sin dis- 
tincion de aletas: lo limito 4 su primer tipo, P. cancrivorus, 
que tiene la dorsal posterior 4 la abertura branquial y la pec- 
toral bien desarrollada. Otros Pisoodonophis de Kaup perte- 
necen al género Ophichthys, v. g., las especies cubanas que en 
este ultimo género describo. De paso digo que la denomina- 
cion de Pisodontophis es inexacta, porque significa ofidio de 
dientes granosos: debe mudarse en Pisodontichthys. 


Ophichthys latimaculatus. 


Ophisurus latimaculatus Poey, Repert., 11, p. 252, tab. 3, figu- 
ra 1 (1867). 

El Dr. Giinther refiere esta especie al Ophisurus pardalis de 
Valenciennes, lo mismo que el Pisoodonophis oculatus de Kaup. 
Segun la descripcion de Giinther, tiene la abertura de la 
boca entrando cuatro veces en la longitud de la cabeza: es tres 
veces en mi especie; y Valenciennes no menciona el punto 
blanco central de las manchas pardas. El color general y la 
disposicion de las manchas son diferentes en el guttudatus. En 
cuanto al oculatus, se aproxima mas a la especie cubana que 
el pardalis, suponiendo errénea la medida de la cola; pero la 


(11) Poey.—REVISIO PISCIUM CUBENSIUM. 258 


pectoral es mitad mas corta y el centro de las manchas no es 
blanco. 

El Ophichthys latimaculatus es acaitunado por encima y los 
costados, amarillo por debajo. Las manchas son de un pardo 
aceitunado de limites indecisos y centro amarillento: hacia Ja 
mitad de la cola el centro desaparece. Dientes multiseriales, 
granosos, mayores en la meseta etmoidal, pequenos en el ma- 
xilar y en el vémer; son pequenos en el inframandibular, pero 
anteriormente mayores y mas numerosos: no se dejan ver por 
fuera. Ojos cubiertos por la piel.—Num, 606. 


Ophichthys longus. 


Ophisurus longus Poey, Repert., 11, p. 254 (1867). 

El Dr. Giinther, Catal., vi, p. 83, trae un Ophichthys acu- 
minatus de Gronow, ed. Gray, 1854, en cuya sinonimia me 
pone, y tambien al Pisoodonophis gutiulatus de Kaup, Apo- 
des, p. 21, fig. 10. La descripcion de Gronow puede aplicarse 
a las tres especies cubanas, no bastando que el autor haya 
dicho que las manchas son blancas, mayusculas y apartadas: 
en rigor no es la misma especie. El Dr. Giinther nos deja 
en la misma indecision y tambien el Dr. Kaup, que ademas 
senala muy poca distancia entre la comisura de los labios y 
la abertura branquial. 

Pardo aceitunado por encima, amarillento por debajo. Man- 
chas palidas de contorno indeciso, teniendo en el centro un 
punto grueso amarillo cercado de un ribete negro. La dorsal 
tiene la orilla un poco oscura. La linea lateral es de relieve, 
visiblemente punteada. El tubo anterior de las narices es fim- 
briado.—Num. 180. 


Ophichthys pisivarius. 


Poey, in An. Soc. Esp. pe Hist. Nar. V. p. 196, Pisodontophis 
guttulatus (ex Kaup) nec typus. 

El Pisoodonophis guttulatus de Kaup es la especie que mas 

se aproxima, sindnimo en Giinther de Mwrena acuminata de 


204 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


Gronow, que dice ser las manchas apartadas, siendo aproxi- 
madas en la especie actual. 

Por encima aceitunado, por debajo amarillo palido; cabeza 
de fondo pardo-rosado. Las manchas del cuerpo son amarillas, 
del tamafio de un garbanzo, indecisas en sus bordes y sin 
punto central; en la cabeza son menores y naranjadas. La 
dorsal tiene un filete blanco. La linea lateral no es visible.— 
Numero 197. 


Grnus Oxyodontichthys. 


He creido necesario establecer este género, que comprende 
los Ophichthyidi de dientes agudos, dorsal posterior a la aber- 
tura branquial, pectoral bien desarrollada. 

Cuerpo muy prolongado, al principio cilindrico, despues 
comprimido. Cabeza convexa, aguda; ojos mirando lateral- 
mente, con la pupila lineal, adelantados con respecto al an- 
gulo de la boca, que es medianamente hendida; garganta 4m- 
pla. Hay dientes vomerinos. Cola mas larga que lo restante 
del cuerpo. 

Hay en Cuba cinco especies de este género, a las cuales he 
dado los nombres de chrysops, pauciporus, macrurus, y dos mas 
que pongo a continuacion. 


Oxyodontichthys limbatus. 


Es el mismo que he nombrado Ophichthys brachyurus en mi 
Synopsis, p. 426, y le mudo ahora el nombre porque el epiteto 
especifico no le conviene, superando la cola al cuerpo 2 °/, lon- 
gitudes de la cabeza.—Num. 257. 


Oxyodontichthys nova species? 


La especie mas proéxima es el Ox. macrurus. Difiere por el 
hocico mas corto, 1'/, didmetros oculares (1°/,; en un macru- 
yus de 525 milimetros); dorsal separada un diametro de la 
punta pectoral (medio diimetro mas adelantada que dicha 
punta); borde de las aletas verticales negruzco (unicolor); am- 


(13) Poey.—REVISIO PISCIUM CUBENSIUM. 255 


bas préximamente de igual altura (dorsal mitad mas alta que 
la anal). Longitud total 378 milfmetros, esto es, 138 + 240, 
superando la cola al cuerpo 2°/, longitudes de la cabeza (2°/,). 
Los dientes son pequenos, agudos, muchos en la meseta etmoi- 
dal; los del vémer son, al parecer, en dos series. Color olivaé- 
ceo por encima, amarillento claro por debajo. Aletas verticales 
del color del cuerpo, con orilla negruzca. Es de notar que en 
el aguardiente la pupila se mostraba redonda.—Niim. 805. 

Para dar un nombre especifico 4 este nimero importa ave- 
riguar, en vista de otros individuos, si los caractéres son 
constantes. 


Gymnothorax infernalis. 
(LAMINA Ix. Figs. 1 y 2.) 


Murena infernalis, Poey, Mem., u, p. 347, 354, 416 (1861); 
Repert., 11, 258, 426, G. inf.; Hnwmeratio, in AN. DE 
LA Soc. Esp. DE Hist. Nat. V. p. 197, G. afer. 

Colorv.—Aceitunado, variando al morado y al verde. Lineas 
longitudinales por la cabeza y aletas; algunas muy finas ver- 
ticales en la dorsal y en el cuerpo. El ano es rojo rodeado de 

negro. Los rasgos del cuerpo son a veces nulos. 
Pormenores.—En un individuo de 1.450 milimetros de largo, 
la cabeza ocupa 205 milimetros, el tronco 525, la cola 730; la 
hendidura bucal 95. La altura mayor del tronco entra once 
veces en la longitud total. La abertura branquial es mayor que 
el diametro del ojo. La aleta dorsal en el primer tercio del 
tronco asciende a 45 milimetros, luégo baja 4 30; la altura de 
la anal es 20.—Cuando el color es de un verde pronunciado se 
quita lavando el cuerpo, que entédnces queda morado.—Los 
dientes vomerinos son biseriales; los otros completamente 
uniseriales en el adulto, salvo los faringeos que son biseria- 
les: los primeros maxilares 6 inframandibulares son largos y 
fuertes y van disminuyendo hacia atras. Es probable que el 
numero de dientes crezca con la edad, excepto la linea inter- 
media etmoidal que contiene siempre tres dientes formidables: 
los externos de la misma meseta son cinco 6 seis de cada lado.— 
El occipital superior no contribuye 4 formar el canal semicir- 
cular: en su parte anterior externa se ven dos pequenos agu- 


256 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


jeros que penetran en la cavidad craneal. La primera vértebra 
se articula con el craneo por medio de una cabeza que entra 
en una cavidad cotiloidea; su neurapofisis no cabalga. Las 
vértebras abdominales, en tamano y robustez, van de menor a 
mayor. Radios dorsales 320; anales 210, todos simples inarti- 
culados. 

Observaciones.—Confiado en la autoridad del Dr. Giinther, 
Catal., vu, p. 123, pusemi G. infernalis en la sinonimia del 
G. afer de Bloch, Jchth., tab. 417, como se ve en los ANALES 
DE LA SoOCIEDAD HspANOLA DE HisTorIA NATURAL. Creo que me 
he equivocado grandemente, bastando para demostrarlo la 
simple inspeccion de los colores presentados por Bloch, los 
cuales corresponden mas bien a la especie que sigue. Esto me 
hace dudar de la sinonimia entera del mismo Dr. Giinther 
acerca de la especie que denomina Murena afra, en la cual, 
ademas de la izfernalis, incluye las que llevan los nombres 
especificos de funebris, lineopinnis, prasina, boschii, mono- 
chrous, tristis, westphali y jacksoniensis. Al describir los colores 
el Dr. Giinther dice solamente que el animal es pardo-oscuro, 
aletas no marginadas de blanco: da por patria ambas Indias. 

Comparaciones.—Comparada la descripcion del Dr. Giinther 
con la que aqui doy, entre paréntesis, de un individuo de 
1.450 milimetros de largo, daria resultado mas exacto si el 
Doctor hubiera indicado la longitud total, que tanto influye en 
las medidas referentes 4 la posicion del ojo y en otros caracté- 
res propios de la edad. «Ojo algo mas cerca del angulo de la 
boca que de la extremidad del hocico (mas distante); tubo de 
las narices anteriores igual al diametro del ojo (a la mitad); 
color pardo-negro (verdoso, con lineas a lo largo de los cache- 
tes y de las aletas). 

Comparando el Murena tristis de Kaup, el tubo de las nari- 
ces anteriores se extiende mas alla del labio (no alcanza al 
labio); color negro, con algunos puntos pardo-amarillos poco 
visibles (verdoso). 

El Zhyrsoidea linneopinnis descrito por Kaup difiere nota- 
blemente por los dientes inframandibulares. 

Historia.—Pez comun: crece hasta 50 libras. Se aloja en las 
cuevas de los arrecifes, de donde parte a buscar alimento, y a 
veces sale del agua si cree hallarlo por la orilla. Los dientes 
largios y robustos en un pez de este tamano hacen la morde- 


(15) Poey. — REVISIO PISCIUM CUBENSIUM. 257 


dura peligrosa. El animal es audaz, y algunos afirman que 
ataca al hombre. Su carne es sospechosa, pudiendo ser el dano 
que causa determinado por una enfermedad que se declara 
por el color verde; el cual es probablemente producido por 
vegetales microscépicos. He visto el interior de la boca cu- 
bierto de una membrana 6 capa verdosa que se desprende con 
la punta de una cuchilla, y es de la misma naturaleza que la 
que reviste todo el cuerpo. 

En individuos mas jévenes que el actual la cola es mas larga 
que el cuerpo.—Nuim. 398. Vulg., Aorena verde. 


Gymnothorax picturatus. 
(LAMINA X. Fias. 1, 2 y 3.) 


Gymnothoraz rostratus (Ag.) Poey, Synopsis, p. 417, nec typus; 
Enumeratio, in An. Soc. Esp. pe Hist. Nat. V. pa- 
gina 200, G. num. 227. 

El individuo correspondiente 4 la figura 3 tiene de largo 
322 + 380 milimetros. Mandibula inferior atrasada; tubo de 
las narices interiores extendiéndose mas alla del labio. Dien- 
tes de la meseta etmoidal largos, en nimero de tres interme- 
dios, cinco 6 seis externos de cada lado, con otros pequenos 
intercalados; los vomerinos, pequenos y uniseriales; los maxi- 
lares con una serie externa de dientes pequenos y cinco inter- 
nos muy largos; los inframandibulares en numero de 24, los 
cuatro primeros muy largos y escotados en su parte posterior, 
los otros pequenios é iguales. La fosa nasal esta cubierta pos- 
teriormente por un arco vertical compuesto de tres huesos: 
hay en la fosa un pequefio agujero que parece comunicar con 
otros que se notan en la extremidad del hocico, parte supe- 
rior. Los colores son de fondo muy blanco, manchas pardas; 
las pequenas redondas son negras: las hay blancas en la ca- 
beza. La piel es lustrosa.—Niim. 229. Vulg., Morena pintada. 

Kl individuo correspondiente 4 las figuras 1 y 2 es de fondo 
amarillo palido, salvo debajo de la cabeza, donde es blanco. 
Manchas pardas, menores encima de la cabeza. Orilla de las 
aletas negra. 411 + 470 milimetros. 

Observaciones.—En la sinonimia del Murena moringa de 


258 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


Cuvier, que corresponde 4 la lamina 21 de Catesby, tomo 11, ha 
puesto el doctor Giinther el I. moringa de Richardson, co- 
piado por Kaup, el Gymnothorax rostratus de Agassiz, el Mu- 
renophis curvilineata de Castelnau y el I. punctata de Gro- 
now, ed. Gray. Yo agrego con duda el Gymn. afer de Bloch, 
Ichth., tab. 417, que el Dr. Giinther refiere por razones que 
ignoro 4 mi Gymn. infernalis, tan distinto en los colores. 
Bloch, Agassiz, Richardson estan de acuerdo en que la longi- 
tud de la cabeza entra dos veces y un poco mas en la del tron- 
co; miéntras que en los individuos cubanos entra dos veces y 
media. Este caracter constante me obliga 4 constituir otra 
especie, ya sea la cabeza mas corta, ya el tronco mas largo. 

El Gymnothoraz afer de Bloch difiere ademas en que el fondo 
es negro y las manchas amarillas, debiendo ser todo lo con- 
trario. El Murena punctata de Gronow esta tan brevemente 
descrito que no permite determinar laespecie, estando ademas 
su nombre especifico empleado con anterioridad por Bloch. No 
he visto el cwrvilineata de Castelnau, y lo dejo donde el doctor 
Giinther lo ha puesto, porque se hace ya urgente dar nombre 
a& un pez tan interesante por su tamano, su abundancia y las 
dudas que suscita. Hs de notar que la figura de Spix, presen- 
tada por Agassiz, tiene la dorsal adelantada hasta encima 
del ojo. 

El Gymnothoraz moringa de los autores se encuentra en va- 
rias regiones de ambas Indias: tal vez se han confundido mas 
de una especie. En los mares mismos de Cuba aparecen dos 
variedades notables: una lleva aqui propiamente el nombre 
de picturata, figura 3, y la otra se presenta en las figuras 1 y 2. 


Organos copuladores de los peces 
elasmobranquios. 


Los machos de estos animales (selacios de Cuvier) estan 
provistos de largos apéndices llamados érganos copuladores, 
que parten de la base interna de las aletas ventrales; su fun- 
cion no est& bien determinada, y lo sera el dia que se demues- 
tre una comunicacion entre el fiuido en ellos contenido y el 
canal deferente del sexo masculino. 


(17) Poey, —REVISIO PISCIUM CUBENSIUM. 259 


La cuestion ha quedado indecisa porque no todos se han 
colocado en este terreno, manteniéndose encerrados en un di- 
lema, 4 saber: si dichos érganos son de prehension para suje- 
tar 4 la hembra en el ayuntamiento de los sexos, 6 si son de 
intromision meramente excitadores. Cuvier, Potss., 1, p. 536, 
es de la primera opinion, y tambien Duméril, Poiss., 1, p. 240. 
Yo digo que pudieran ser 4 un tiempo drganos de prehension 
y fecundacion: lo primero es evidente; lo segundo es lo que 
se trata de averiguar, y no hay que pensar en la funcion intro- 
mitente, porque el apéndice se abre en la mayor parte de su 
longitud. 

He dicho que lo primero es evidente porque la extremidad 
de los érganos copuladores se dilata, gracias 4 la complica- 
cion de sus cartilagos, y forma una espatula que se aplica 
perfectamente 4 la cola de la hembra: para mayor firmeza de- 
jan asomar muchas especies una espina aguda, que no puede 
tener otro oficio. Esto es patente en el género Sphyrua, en el 
Spinaxz y otros. Cumplido el acto de la sujecion, nada obsta que 
se verifique el de la conduccion de un liquido espermatico, si 
tal existe. 

Estudios minuciosos han revelado queen lo interior de estos 
érganos hay una glandula copulatriz situada cerca de la base, 
sin comunicacion con las verdaderas glandulas testiculares. 
Blainville, en su Descripcion del Squalus peregrinus (Selache 
maxima), confiesa no haber hallado la comunicacion, sin em- 
bargo de haberla buscado en apéndices largos de tres piés; 
pero afirma haberla visto en otras especies de escualos que no 
nombra. La glandula copulatriz descrita por Aug. Duméril, 1, 
pagina 234, segrega un liquido, probablemente el mismo que 
corre por los surcos del apéndice. Aqui llamo la atencion sobre 
la naturaleza de este liquido. Ignoro si ha ocurrido 4 alguien 
reconocerlo por medio del microscopio. Si los espermatozoidos 
no existen, si la comunicacion anunciada no existe, el liquido 
segregado es simplemente lubrificador; los apéndices son ér- 
ganos de prehension, y desechamos con Duméril la idea de 
que sean intromitentes, pues no comprendemos cédmo siendo 
tan voluminosos puedan penetrar en la cavidad que hubiera 
de recibirlos. Falta saber lo que contra esta opinion ha escrito 
en 1839 Davy, Zrans. R. Soc. Hdimb., p. 148, y tambien Agas- 
siz, Bost. Soc. Nat. Hist. v1, p. 377 (1858). 


260 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


Conclusion.—1.° Los apéndices llamados copuladores son 
organos de prehension. 

2.° Esto no quita que puedan ser al mismo tiempo érga- 
nos de fecundacion. 

3.° No es probable que lo sean, porque aquéllos existen en 
otra parte. 

4,° Los apéndices de que se trata son 4 un tiempo 6rganos 
de prehension y érganos de lubrificacion. 

5.° Estas conclusiones se modificaran si llega 4 descubrirse 
una comunicacion con los érganos ordinarios de la genera- 
cion, y siel liquido suministrado contiene espermatozoidos. 


(19) 


Poey.—REVISIO PISCIUM CUBENSIUM. 


ERRATAS 


nuevamente descubiertas en la «Enumeratio Piscilum 


TOMO. 


IV. 


V. 


PAGINA. 


83 


cubensium» de estos «Anales.» 


LINEA. 


DICE. 


Entomachsodus. 


Gratipops. 


Astronestes, 
Pisoodontophis. 
Priodonophis, 


165. 
561. 
Adruch. 
saponariug. 
443. 
223. 


occidentales. 


catal. 
dorsal. 
centimetros. 
496. 


macrorhamphus. 
Valenciennensi. 


477. 
1862. 
levigatus. 
vermullas. 
lunulatus. 


Opisthonemus. 


Lessueur. 


Ophichthidi. 


afer. 
polygonius. 
dos rasgos. 
Branc. 
Brancoft. 


LEASE. 


Entomacrodus. 
Grathypops. 
Astronesthes. 
Pisodontophis. 
Priodontophis. 
289. 

461. 
Abdruck. 
saponaceus. 
343. 

323. 
orientales. 
adde 11. 
anal. 
milimetros. 
476. 
macrorhynchus. 
Valenciennesi. 
377. 

1861. 
levigata. 
vernullas. 
lunatus. 
Opisthonema. 
Lesueur. 
Ophichthyidi. 
adde Bloch. 
polygonium. 
dos fajas. 
Bancr. 

Bancroft. 


261 


ore 


NUEVAS OBSERVACIONES 


SOBRE 


LA LITOLOGIA DE TENERIFE ¥ GRAN CANARIA, 


POR 


DON SALVADOR CALDERON Y ARANA. 


(Sesion del 7 de Julio de 1880.) 


En nuestro precedente ensayo sobre la evolucion de las rocas 
volcanicas (1), hemos intentado dar la caracteristica petrogra— 
fica de las islas Canarias con arreglo al plan y exigencias de 
la moderna ciencia. Prometiamos en dicho bosquejo un ulte- 
rior estudio mas razonado de este asunto., y sobre todo de al- 
gunos extremos que alli sdlo por incidencia y 4 la ligera era 
dado tratar, y que podrian pasar como afirmaciones gratuitas 
sin una mayor aclaracion. Este trabajo, emprendido hace tiem- 
po, ha podido Negar a su término en los principales extremos 
al ménos, merced @ la ayuda y amable acogida que nos ha dis- 
pensado en Paris el eminente profesor del Colegio de Francia, 
M. F. Fouqué, que se ha prestado gustoso a darnos su opinion 
sobre todos los puntos dudosos que le hemos consultado en 
vista de nuestros ejemplares. 

La circunstancia de haber recibido para su determinacion 
los duplicados de la coleccion de rocas del Museo canario, re- 
cogidas por nuestro consocio el Sr. D. Diego Ripoche, nos ha 
permitido examinar un gran numero de tipos, de los cuales 


unos nos eran nuevos y otros conocidos antes sélo imperfec- 
tamente. 


(1) Za evolucion en las rocas volcénicas en general, y en las de Canarias en particular. 
— ANAL. DE LA Soc. Esp. DE Hist. NAt., tomo vill, 1879. 


264 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


El presente bosquejo difiere de la anterior resefa petrogra- 
fica de las islas Canarias por su caracter critico y descriptivo, 
no proponiéndonos tratar aqui de las cuestiones tedricas que 
en aquélla quedaron apuntadas, ni de las referentes a la com- 
posicion mineraldégica y a la estratigrafia. Intentamos ahora 
unicamente dar la caracteristica litolégica de las islas de Te- 
nerife y Gran Canaria, especialmente de la segunda, con abso- 
luta limitacion 4 los datos recogidos por nosotros mismos. 

q1 total de los tipos que hoy presentamos es mas completo 
que el del precedente trabajo, por haber podido llenar algunos 
huecos que en aquél se sefalaban. El siguiente cuadro indica 
la clasificacion metddica de todas las familias representadas 
en el pais, sobre las cuales hemos de hacer algunas observa- 
ciones. 


/ Sanidino solo....... PR aattet a eters aoe ? 


( Sin cuarzo. Traquita. 


Sanidinica..., Algo de plagioclasa. 


‘( Con cuarzo. Liparita. 
Pp 
Nefelina (6 hatiyna)............- Fonolita. 
{ Con anfibol. Andesita anfibdlica. 
“{ Con augita. Andesita augitica. 


Algo de sanidino.. 
Basalto feldespatico. 


Plagioclasica., Plagioclasa sola....... Brrr Dolerita. 


Lava feldespatica. 
{ Sin olivino. Tefrita. 
"*! Con olivino. Basanita. 
INGECLINICH etic via )tersie cee opciones ais ie 


Rocas de pasta. 


.. Basalto nefelinico. 
Sin feldespato ( SUM VOMVINO Ac peacerwte cs fin se eich sieeve Piroxenita ? 
| ni nefelina./ Mucho olivino...............008 Limburgita. 


Traquita. 


No hemos podido comprobar en Canarias hasta ahora, de 
un modo positivo, la existencia de verdaderas traquitas. Todos 
los ejemplares cuya autopsia nos es conocida son transitos 4 las 
andesitas y por tanto ricas en individuos de oligoclasa. Esta 
circunstancia se relaciona positivamente con la originalidad 
de aspecto de las llamadas traquitas del archipiélago, de que 
hicimos mérito en nuestra Resefia de las rocas de la isla voled- 
nica Gran Canaria. En efecto, son piedras mas pesadas y com- 


(3) Calderon. —LITOLOGIA DE TENERIFE Y GRAN CANARIA. 265 


pactas y ménos porosas que las de las regiones consideradas 
como clasicas. 

Entre los minerales que entran en la constitucion de las tra- 
quitas, merece sdlo notarse como caracteristico en cierto modo 
en el pais, la mica negra, en mayor 6 menor abundancia. 


Liparita. 


La traquita cuarzosa, como miembro del grupo traquitico, 
ofrece las particularidades esenciales del mismo: esto es, que 
su composicion elemental constituye el transito de la serie 
sanidinica a la plagioclasica. 

La liparita, no mencionada en Canarias, se encuentra bien 
representada sin embargo en nuestra coleccion por un ejem— 
plar tipico recogido en Tafira por el mencionado Sr. Ripoche. 
La roca examinada 4 la simple vista, es de color de heces de 
vino no uniforme; compacta, pesada y cuyas fracturas frescas 
son cortantes. En su pasta se ven cristales de feldespato na- 
carado de 1-2 milimetros, que pertenecen a la oligoclasa. Con 
la ayuda de la lente, se perciben ademas puntos brillantes que 
al microscopio, en las secciones delgadas, se reconoce son de 
cuarzo, mineral que abunda mucho en esta roca. 


Fonolita. 


La familia de la fonolita de Canarias ha sido objeto de una 
monografia por parte de Sauer (1); y poco nuevo nos resta, por 
tanto, que decir de ella. Debemos, sin embargo, notar que 
nuestros ejemplares no acusan una diversidad de tipos tan he- 
terogéneos como este autor describe, lo cual se explica por la 
faltade una préviadefinicion precisadel grupo por él estudiado, 
que no seria hoy disculpable, merced 4 los progresos que la 
litologia ha realizado desde la corta fecha de la publicacion de 
este trabajo, en punto 4 la caracteristica de las familias y 4 la 
fijacion de sus limites respectivos. 


(1) Untersuchung tiber phonolitische Gest. der canarisch. Inseln,—Ztschr. f. d. ges- 
Naturw. Halle, 1876. 


ANALES DE HIST, NAT,—IX. 18 


266 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


Tomando exclusivamente en consideracion de entre nues- 
tros ejemplares aquellos 4 quienes conviene la rigurosa defi- 
nicion de fonolita (1), sdlo hemos podido reconocer tres 
gTUpos: 

1.° Fonolitas pobres en minerales porfiricos y accesorios 
(Las Rehoyas en Gran Canaria); entre ellos el mas abundante 
es la actinota en pequefios cristales (2). 

2.° Fonolitas ricas en minerales porfiricos y accesorios, cu- 
yos ejemplares han sido recogidos en Gran Canaria. Los de Las 
Rehoyas ofrecen cristales de augita y de hornblenda con in- 
clusiones de titanita; agujas de apatito, que muestran la pun- 
tuacion caracteristica muy marcada; individuos de hatiyna y 
nosean alterados (pero, este Ultimo, sobre todo, bien reco- 
nocible por su estriacion) y algunos, en fin, muy bellos de 
titanita. En la pasta existen dos feldespatos: el sanidino, cerca 
de la nefelina, normal en estas rocas, y la oligoclasa. Son par- 
ticularmente bellos el nosean en las fonolitas verde mar, que 
constituyen grandes masas en Tafira, la hatiyna, pasando a 
la anterior especie en las del Lomo del Capon, los individuos 
de augita, tanto perceptibles 4 la simple vista en la roca como 
microscépicos, y la titanita en hermosas maclas. (Lomo del 
Capon.) 

3.° Fonolitas que establecen el transito 4 las andesitas. 
Este tipo, que es probablemente el mas importante del grupo 
en el pais, por su abundancia y espesor de sus formaciones, 
que en ocasiones pasa de 60 metros, se caracteriza por el pre- 
dominio que en él alcanza el feldespato triclinico, que cons- 
tituye algunas veces individuos 6 maclas porfiricas de labra- 
dor (Las Rehoyas). Tambien hemos hallado al estado porfirico 
hermosos cristales de actinota, con inclusiones de plagioclasa 
(Cumbre de Gran Canaria), que en ocasiones se trasforma en 


(1) El conjunto de particularidades mineralégicas de las fonolitas de Canarias, tal 
como las consideran Sauer, Fritsch Reiss y dun el mismo Rosenbusch, parecen indi- 
car que esta familia debera acaso resolverse en otras nuevas sin equivalente alguno 
en las rocas de otras regiones que nos son conocidas. 4Cémo llamar fonolita 4 una roca 
que carece de nefelina, como la de la fortaleza de Tigaiga, citada por Rosenbusch?— 
El trabajo critico y taxonémico que estas particularidades exigen, pediria una investi- 
gacion escrupulosa en vista de todos los ejemplares que han servido para los prece- 
dentes estudios. 

(2) Rosenbusch cita fonolita de Giniguada y Tirajana, que son, por el contrario, 
augiticas y nada anfibdlicas. 


6) Calderon.—LITOLOGIA DE TENERIFE Y GRAN CANARIA. 267 


epidota muy bien caracterizada por su aspecto y sus extincio- 
nes trasversales (Las Rehoyas); augita, que descomponién- 
dose da origen 4 impurezas que ponen de manifiesto el con- 
torno de los cristales cercanos de nefelina 6 de feldespato, y 
con inclusiones de apatito; pero otras veces se presenta la au- 
gita constituyendo esos microlitos delgados mas 6 ménos en- 
trelazados, de que habla M. Fouqué, que son tan caracteristi- 
cos de la fonolita. La nefelina muestra bien su forma rectan- 
gular en una preparacion de Las Rehoyas, miéntras que es 
latente en otras muchas, El sanidino, aunque no con frecuen- 
cia, se halla alguna vez porfirico en maclas dobles, hecho ci- 
tado por Sauer en ejemplares del Roque del Pino, Paso de 
Guajara y Pila en Tenerife, as{ como en Palma, y que hemos 
tenido ocasion de comprobar en otros de la Cumbre de Gran 
Canaria. En cuanto a la plagioclasa, la que constituye los her- 
mosos cristales hialinos macroscdpicos, es la oligoclasa y a 
veces el labrador, en tanto que la de la pasta es siempre la 
oligoclasa. El nosean, cuando existe, es bello y abundante 
(Lomo del Capon), asi como la haitiyna azul (hermosisima en 
una preparacion de la cantera de Las Rehoyas), en tanto que 
existen en el pais, como lo indica el profesor Rosenbusch, fo- 
nolitas completamente desprovistas de este mineral. Es notable 
la abundancia de titanita, en algunos de los grandes cantos 
sueltos del barranco de La Mata, junto 4 Las Palmas, asi como 
la de la tridimita, aunque no bella. En ciertos casos las zeo- 
litas derivan en cantidad crecida de algunos de los mine- 
rales mencionados, 6 se halla el épalo en concreciones esfero- 
liticas. 


Andeésita anfibdlica. 


Las verdaderas andesitas anfibdlicas tienen mucha mas im- 
portancia en la constitucion del pais de la que generalmente 
se ha creido. Sin duda por no constituir en él rocas bellas, no 
han Mamado bastante la atencion de los observadores, que 
cuando aluden 4a ellas, las confunden con el basalto. En el ya- 
cimiento aparecen como masas compactas de una piedra pesa- 
da, oscura, aspera al tacto, de cuya pasta sdlo destacan , y no 
siempre, cristales acaramelados de feldespato y otros negros, 
brillantes, mas menudos que los anteriores. 


268 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


Aunque es crecido el nimero de andesitas que hemos podido 
reunir, escasean los ejemplares frescos y por ello hemos de 
referirnos principalmente en la siguiente enumeracion de sus 
componentes minerales 4 un ejemplar procedente de Las Reho- 
yas, que es el que se ha prestado mejor al estudio. 

La oligoclasa constituye todos los pequenos individuos fel- 
despaticos de la pasta; pero el sanidino abunda en forma de 
grandes y hermosos cristales 6 maclas tanto en Las Rehoyas 
como en una andesita de Tafira; tambien existen magnificas 
secciones de ortosa en perfectas y curiosas maclas, que se ven 
muy pocas veces. El anfibol y la magnetita no ofrecen parti- 
cularidades especiales. La augita se encuentra en lmpios 
cristales porfiricos. Son, en fin, notables la titanita, en for- 
mas rémbicas muy puras y sobre todo la epidota, mineral de- 
rivado que sdélo existe por excepcion en la andesita y que 
aparece , no obstante, en bastante cantidad en nuestro ejem- 
plar. 

Entre los productos secundarios, merecen citarse las drusas 
de calcedonia de la andesita del Monte-lentiscal y el dépalo de 
que se cubren las superficies expuestas a la intemperie de las 
de Tafira. De esta Ultima localidad proceden tambien varieda- 
des muy afines 4 la traquita, por su rico contenido de sanidi- 
no, que son fecundas en productos secundarios diversos. 

Mas no todas las andesitas anfibdlicas de Canarias poseen 
una composicion tan rica como lade los ejemplares de Las 
Rehoyas mencionados. Por el contrario, nos parece que la 
mayoria son poco notables y pobres en individuos porfiricos, 
como es el caso en las del Monte-lentiscal, entre muchas que 
pudieran citarse. Tampoco se descubren particularidades dig- 
nas de notarse en punto 4 la estructura, si no es la de las flue- 
tuaciones que se perciben muy bien en las rocas frescas de 
Las Rehoyas. 


Andesita augitica. 


La combinacion de la augita con la plagioclasa constituye 
una de las rocas mas importantes del archipiélago canario. El 
feldespato es la oligoclasa, y, en un ejemplar de Tafira, existe 
el labrador en grandes cristales; y la oligoclasa en los indivi- 
duos de la pasta. La augita es por lo general muy bella y ex- 


(7)  Calderon.—LITOLOGIA DE TENERIFE Y GRAN CANARIA. 269 


tremadamente abundante en las andesitas del camino de Las 
Palmas 4 Teide. Cerca de la augita se encuentra algunas veces 
la hornblenda en grandes individuos (frecuentes en Las Re- 
hoyas), que se trasforman en ocasiones en calcita (Guanar. 
teme). La magnetita y el apatito no ofrecen circunstancias es- 
peciales. La calcedonia y la calcita (Las Rehoyas); las zeolitas 
llenando cavidades microscépicas al ménos (canteras del Monte 
lentiscal) 6 en zonas (cerca de la Caldera de Bandama); algu- 
nas materias cloriticas y, sobre todo, hermosas laminas de 
hierro oligisto, constituyen productos secundarios que se ha- 
llan con no escasa frecuencia. Existe ademas normalmente 
en estas rocas un vidrio generalmente claro, granulado a tre- 
chos, que 4 veces predomina de tal modo, que es dudoso si el 
ejemplar debe considerarse como una andesita verdadera, 6 
como una andesita vitrea (Cueva de Baez). Hemos tambien 
observado en el vidrio, un desarrollo notable de microlitos en 
agujas finisimas (en sentido microscépico) que le enturbian 
hasta el extremo de parecer dicho empanamiento obra de 
materias alteradas interpuestas; ilusion que se desvanece 
con los grandes aumentos, como se comprende sin necesidad 
de demostracion. Este fendmeno es particularmente notable 
en una roca recogida por nosotros en la Cumbre de Gran Ca- 
naria. 

La andesita augitica examinada a la simple vista no difiere 
generalmente por su aspecto de la andesita anfibdélica, y por 
esto ambas familias han sido confundidas indistintamente con 
el basalto, con el que comulgan en compacidad, densidad y 
colores generalmente oscuros. Se perciben, desde luégo, en la 
roca que nos ocupa, la augita, en forma de cristalitos negros 
estrechos, y la plagioclasa, en lade individuos de hasta un 
centimetro, ménos bellos y hialinos que los de las fonolitas. 
En los ejemplares de las canteras del Monte-lentiscal hay 
muchas células irregulares tapizadas de productos zeoliticos. 

Tales son los caractéres macroscépicos de la andesita augi- 
tica, mas comun en Gran Canaria y tambien en Tenerife, 
donde, segun Lasaulx (1), reposa bajo las lavas del Teide. Pero 
hay una variedad en el Gran Barranco de Palma y en la Cumbre 


(1) Elemente der Petrographie, Bonn, 1875. 


270 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


de Gran Canaria, que ha sido tomada alguna vez por un mela- 
fido en virtud de su completo parecido exterior con esta fami- 
lia de rocas. La pasta en semejante variedad es deun fondo rojo 
oscuro, del cual destacan cristales de plagioclasa y ofrece una 
estructura algo astillosa. Las secciones delgadas muestran 
que es muy rica en vidrio, al cual surcan en forma de cor- 
rientes muchos microlitos, principalmente feldespaticos. 


Andesita obsidianica. 


Debe constituirse un grupo independiente, en el pais al 
ménos, con aquellas andesitas en que lasustancia amorfa pre- 
domina de un modo exuberante sobre los elementos diferen- 
ciados. Y esta categoria es mucho mas rica en representantes 
en el archipiélago de lo hasta aqui supuesto, pues comprende 
no sdlo los tipos de apariencia vitrea, citados alguna vez antes 
de ahora, sino otros (y son el mayor numero) de aspecto com- 
pletamente pétreo. 

En nuestro anterior ensayo citado hemos descrito ligera- 
mente—como en los limites que alli nos habiamos impuesto 
podiamos hacerlo—la variedad obsidianica de Tenerife, que 
existe en las colecciones del Museo de Historia Natural de 
Madrid. Esta es de un color negro uniforme 6 con fajas ver- 
dosas oscuras; de su pasta destacan cristales de feldespato, 
aleunos de augita y pequenos ndédulos llenos de productos 
secundarios. Las secciones delgadas muestran que la masa de 
la roca es un vidrio amarillo, en el que hay individuos de pla- 
gioclasa y sanidino porfiricos dispersos, algo de piroxeno, apa- 
tito, titanita, magnetita y algunos minerales secundarios, 
como el hierro oligisto. Una abundante arenilla de magnetita 
sirve para poner de manifiesto las fluctuaciones de la roca. 

Mas, como hemos dicho, el aspecto de las andesitas obsi- 
dianicas de las canteras de Las Rehoyas y otros sitios no es 
vitreo en el ejemplar examinado 4 la simple vista, sino el de 
una piedra gris, compacta, nada trasluciente por los bordes y 
aspera al tacto; el aparato, en fin, de cualquier andesita. Sdlo 
el microscopio puede revelar el predominio que en ellas al- 
canza la parte vitrea sobre las diseminaciones, que consisten 
principalmente en plagioclasa y hornblenda. Casi todos los 


(9) Galderon.—LITOLOGIA DE TENERIFE Y GRAN CANARIA. 971 


ejemplares cementan restos 6 cristales de rocas mas antiguas, 
ora en estado macroscépico, ora en microscdpico, y por tanto 
los limites entre esta familia y lade las brechas andesfticas 
(si puede admitirse esta ultima) son algun tanto convencio- 
nales. 

Ks curiosa una andesita vitrea de Las Rehoyas por la pre- 
sencia del cuarzo y el sanidino accesorios, que indican es un 
transito a la liparita. 


Tefrita. 


Ksta roca tiene generalmente del basalto la apariencia exte- 
rior y de la fonolita la estructura. Se encuentra constituyendo 
rocas pesadas, compactas, con cavernosidades algunas veces, 
y de color rojo (Cumbre de Gran Canaria), gris 6 negro (Salto 
del Castellano, en la misma isla). Percibense desde luégo en 
todos los ejemplares de estas localidades cristales porfiricos 
de augita y muchas cavidades llenas de productos zeoliticos. 

Una parte de los ejemplares que tenemos preparados con- 
tiene la nefelina de un modo latente y es cuestionable si deben 
6 no referirse a la tefrita. Los que pueden en todo rigor con- 
siderarse como tipicos— de los cuales algunos han servido al 
profesor Rosenbusch para hacer la descripcion que consigna 
en su obra clasica (1) —son una mezcla uniformemente granu- 
lada de plagioclasa, nefelina, augita y magnetita con bastante 
apatito. Donde hemos visto mas clara la nefelina es en una 
tefrita gris oscura algo cavernosa, que recogimos en la Cumbre 
de Gran Canaria, en la cual ofrece pequenas inclusiones de 
magnetita. Los grandes individuos de augita del Salto del 
Castellano, muestran profusamente el curioso fendmeno, ya 
observado por Rosenbusch, de trasformarse en hornblenda en 
la periferia, paralelamente al eje; en otros se halla la horn- 
blenda porfirica independiente de la augita. La haiiyna, des- 
compuesta en natrolita, existe en un ejemplar del archipié- 
lago del Museo de Madrid, cuya localidad detallada falta; pero 
sabemos por el mencionado profesor de Heidelberg, que te- 
fritas que contienen este elemento abundan en la Punta del 


(1) Mikoscop. Physiogr. der massigen Gest., Stuttgart, 1877, pdg. 492 y siguientes. 


272 ANALES DE HISTORIA NATURAL, (10) 


Sombrero (Gran Canaria) y en la isla de Palma. En la misma 
preparacion de la roca del Museo se reconoce la presencia de 
la titanita. A estos minerales hay que agregar unos largui- 
simos y estrechos cristales, cuyos Iimites y cuyas seccio- 
nes trasversales no hemos podido reconocer, que existen en 
gerande abundancia en un ejemplar del Salto del Castellano; 
fueron provisionalmente considerados por nosotros como de 
enstatita, 4 pesar de ofrecer un aspecto diferente del que esta 
especie presenta normalmente en las rocas; pero una solucion 
definitiva no podra obtenerse hasta que la suerte depare el 
ejemplar de que se hizo la preparacion, que por desgracia se 
ha extraviado. Entre los productos secundarios merecen men- 
cion especial la riqueza en zeolitas, tanto en estado microsc6- 
pico—y frecuentemente entonces en la forma de agregados 
representados en la figura 10 de nuestro ensayo sobre Za evo- 
lucion de las rocas volcanicas—como de rifiones perceptibles 
a la simple vista, abundantisimos, blancos, que comunican a 
la roca el aspecto de un fino amigdaloide. La calcita se halla 
tambien como producto evolutivo reducida 4 peliculas en la 
pasta, cuando no ha tenido espacio para cristalizar desemba- 
razadamente, 6 en las partes superficiales de la roca. En fin, 
en ocasiones (Cumbre de Gran Canaria) se ven tambien 1la- 
minas de oligisto. La proporcion de base vitrea parece en ge- 
neral escasa en nuestros ejemplares. Rosenbusch cita la tefrita 
del Tiro del Guanche en Tenerife por manifestar clara la exis- 
tencia de un vidrio amarillo oscuro, que es en cambio poco 
perceptible en la finamente granosa del Risco de la Pila. 

En cuanto a las tefritas con olivino accesorio (basanita), 
sdlo tengo una preparacion dudosa de la Cumbre de Gran 
Canaria, cuya composicion no ofrece nada de notable, sino 
la belleza de su augita. A juzgar por los ejemplares de la isla 
de La Palma, reconocidos como tales, que nos ensendo el pro- 
fesor Cohen en el Instituto petrografico de Estrasburgo, nos 
parece que esta roca es muy abundante en dicha isla y en el 
valle de la Orotava, donde constituye un material general- 
mente negro, de aspecto basaltico, finamente poroso y con 
cristales escasos, pero no pequenos, de peridoto olivino. 


(i) Calderon.—LITOLOGIA DE TENERIFE Y GRAN CANARIA. 273 


Basalto nefelinico. 


Nuestras recientes investigaciones no nos han enriquecido 
con ningun dato nuevo respecto 4 esta familia, debiendo limi- 
tarnos 4 reproducir la ligera indicacion hecha en la prece- 
dente resena citada: 

«El basalto nefelinico establece la transicion entre la basa- 
nita y los basaltos ordinarios. En el yacimiento ofrece el 
aspecto de estos ultimos, pero se distingue de ellos por un peso 
especifico superior y por la ausencia de cristales porfiricos de 
feldespato, muy comunes en los verdaderos basaltos. Las sec- 
ciones delgadas del basalto nefelinico recogido en Gran Ca- 
naria son de grano fino y muestran una abundancia de peri- 
doto, que indica bien el grupo 4 que deben Ilevarse. Lasaulx 
ha citado la nefelinita anamesitica del Pico Viejo, en Tenerife, 
que se distingue por su color gris 6 rojizo-claro con puntos 
oscuros que recuerdan la melilita.» 


Basalto feldespatico. 


En esta importante familia de rocas se desentrafan en el 
archipiélago cuatro tipos 4 lo ménos, 4 juzgar por las nume- 
rosas preparaciones que poseemos: basalto doleritico, basalto 
labradérico, basalto anortitico y basalto vitreo. 

La dolerita, que abunda en todas las islas Canarias, consti- 
tuida ora por granos gruesos y discernibles 4 la simple vista 
(Cumbre de Gran Canaria), ora altamente anamesitica (Las 
Palmas), consiste esencialmente en un agregado de plagio- 
clasa, augita y magnetita. A compas de la disminucion en el 
tamano de los elementos aumenta la proporcion de magnetita 
y la resistencia al martillo de la roca. De la pasta uniforme, 
sdélo visible con los grandes aumentos, destacan 4 veces cris- 
tales 6 grupos de cristales de plagioclasa, tan curiosos como el 
representado en la lam. 6.* del tomo vir de nuestros ANALES. 

El basalto labradérico parece la roca de la familia mas im- 
portante en la region y el que constituye los lechos ordina- 
rios de piedra negra, compacta y mas 6 ménos cavernosa. Kn 


274 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


ocasiones es celular (Tirajana, Tafira, Monte-lentiscal y otros 
muchos sitios de Gran Canaria y Tenerife) y las cavidades se 
encuentran vacias 6 llenas de productos secundarios (Tejeda 
en Gran Canaria, Orotava, Barsario, Leco, etc., en Tenerife), 
Es prismatico y columnario en muchos puntos y sefialada- 
mente en los ribazos marinos, hasta el extremo de que estas 
bellas formaciones son lo primero que llama la atencion del 
viajero cuando se acerca 4 las islas. Las variedades porosas 
—naturalmente las mas alterables —se trasforman en masa 
en wachas muy empleadas en la construccion. Las de las can- 
teras de San Francisco de Paula y La Isleta son particular- 
mente bellas en las secciones por el contraste del nucleo 
cavernoso ocraceo con una espesa capa blanco-azulada de ara- 
gonito, que le cubre uniformemente. 

La plagioclasa de estos basaltos es el labrador, que no pocas 
veces se halla porfirico constituyendo cristales alargados de 
hasta un centimetro, dela combinacion oP y oPdé. La augita, 
no sdlo de la pasta sino la de primera consolidacion, es abun- 
dante, perceptible 4 la simple vista y particularmente bella en 
nuestras preparaciones de la Cuesta de Silva. No podemos 
asecurar la existencia del anfibol ni de la mica. En cuanto al 
olivino porfirico, le hemos visto faltar por excepcion en las la- 
bradoritas augiticas, tipos del Monte-lentiscal, donde es escaso 
tambien microscépicamente; en general, por el contrario, es 
hermoso y frecuente, ora en cristales simples perfectamente 
configurados, de la forma normal (Cuesta de Silva), ora, lo 
que es mas general, en fragmentos muy angulosos y con con- 
tornos cortantes (muy bello en Las Palmas). El apatito se halla 
en gran cantidad en los basaltos explotados en la cantera del 
Muelle, juntc 4 Las Rehoyas y en otros, asi como la magne- 
tita. Entre los productos secundarios merece mencion la si- 
derita, el aragonito, frecuentisimo en concreciones, sobre 
todo en las escorias basalticas mencionadas arriba, y las 
zeolitas (chavasia y mesotipaen el basalto de la Cuesta de 
Silva y estilbita en uno de Tenerife del Museo de Madrid). La 
hyalita y el é6palo constituyen los mejores ejemplares que de 
estas especies hemos visto en la superficie de un basalto ca- 
vernoso de Gran Canaria, que forma parte de las colecciones 
de la Institucion libre de Ensenanza. En fin, la sustanciaamorfa 
—que carecteriza estos basaltos en oposicion a las doleritas— 


(13) Calderon.—LITOLOGIA DE TENERIFE Y GRAN CANARIA. 2% 


puede faltar por efecto de la desvitrificacion, como lo hemos 
observado en algunos ejemplares de Las Palmas, en tanto que 
otras veces se conserva granulado y trasparente, como lo 
muestra en abundancia el ejemplar anteriormente citado por 
presentar productos hidrosiliceos. 

En el respecto mineraldgico los basaltos labradoéricos de Ca- 
narias no son especialmente interesantes ni variados, como se 
puede deducir de la rapida enumeracion que acabamos de 
hacer. Y debe advertirse que dominan en el pais los tipos cuyos 
componentes se reducen 4 los caracteristicos de la familia. En 
un respecto ofrecen bastantes variedades estas rocas y es en 
el de la dimension de los elementos. Estos (nos referimos 4 los 
de la materia fundamental) son muy grandes, en sentido mi- 
croscépico, en los basaltos de las canteras del muelle de Las 
Rehoyas y llegan 4 disminuir en términos de necesitar para 
ser vistos en las secciones de los mayores aumentos en ciertos 
ejemplares casi negros de Las Palmas. En los ultimos se pre- 
senta la estructura cocolitica de que hicimos mérito en nuestro 
precedente trabajo citado, a la cual se debe el fendmeno de 
que las concreciones de la pasta misma simulen, aun vistas 
con la lente, cristales de augita que en realidad no existen. 

Del basalto anortitico sdlo poseemos un conocimiento im- 
perfecto que se reduce al de un ejemplar del Barranco de los 
Bolos, entre Agiiimes y Santa Lucia de Tirajana (1). Los ca- 
ractéres exteriores é intimos de esta piedra no difieren de los 
que ofrecen los basaltos labradéricos compactos; pero la cir- 
cunstancia de ser diversa la especie feldespatica de la base, 
nos ha parecido un hecho de trascendencia geolégica digno 
de tomarse en cuenta. 

A la variedad vitrea (¢taquilita? ) deben referirse algunos 
ejemplares considerados generalmente como obsidianas ordi- 
narias, y entre ellas una que se encuentra en Tenerife entre 
la Estancia de Arriba y Alta Vista. Rosenbusch ha hecho mé- 
rito de ella, notando los diferentes grupos de cristales porfi- 
ricos que empasta, asi como de sus muchos microlitos é in- 


(1) Es precisamente la roca en que estén gravadas las inscripciones supuestas obra 
de los canarios primitivos, que se hallan copiadas fielmente en el album del conocido 
antropologo de Paris M. Vernaud. 


76 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


clusiones de sanidino, plagioclasa y augita dispersos en una 
abundante base vitrea. 


Piroxenita. 


Con este nombre va 4 describir el Sr. Jouyovitch una roca 
piroxénica no feldespatica de los Andes, & cuyo tipo parece 
debe referirse un curioso ejemplar recogido en Tafira (Gran 
Canaria ) por el Sr. D. Diego Ripoche, que nos ha procurado el 
duplicado del que existe en las colecciones del Museo Canario. 

La roca en cuestion tiene un aspecto singular, que recuerda 
el de los meteoritos mas que el de ninguna del pais. Es de co- 
lor pardo-oscuro, notablemente pesada y compacta, sin el me- 
nor indicio de cavidad alguna. De esta pasta mondétona desta- 
can cristalitos negros de augita de un milimetro. Es caracte- 
ristica la resistencia 4 la alteracion que semejante material 
ofrece, pues las superficies sometidas 4 la intemperie se vuel- 
ven lustrosas, oponiéndose asi al acceso de los agentes. 

La composicion de esta roca es la siguiente : 


J.—(Primera consolidacion). 
Augita. 
Apatito. 
Maegnetita. 
II.—(Segunda consolidacion). 
Microlitos de magnetita. 
Microlitos de augita. 
I1J.—( Productos secundarios). 
Hematites. 
Calcita. 
Titanita. 


Mas, para proceder con todo rigor cientifico, no debe bastar 
el examen de un ejemplar para afirmar definitivamente la 
existencia en el pais de un grupo nuevo, porque, en el caso 
presente, quedan como posibles, aunque no probables, los 
supuestos de que la roca contenga un poco de feldespato la- 
tente y el de que sea un accidente local de la andesita, que por 
ejemplo en la del camino de Las Palmas a Teide, se sobrecarga 
extremadamente de augita. Lo ultimo no parece verosimil en 


a5) Calderon.—LITOLOGIA DE TENERIFE Y GRAN CANARIA. 27 


vista de los caractéres del ejemplar en masa, y todo induce, 
por el contrario, 4 pensar en el hallazgo en Gran Canaria de 
esta nueva é interesante combinacion mineralégica, que viene 
& llenar un vacio en el cuadro sistematico de las familias lito- 
ldgicas (1). 


Limburgita. 


Otra familia augitica, no feldespatica, es la de la limburgita; 
pero miéntras que la anterior se relaciona por sus caractéres 
mineralégicos y de estructura con las andesitas, ésta lo hace 
con los basaltos, especialmente por la importancia que en ella 
alcanza el olivino como elemento caracteristico. 

Hemos dado cuenta en nuestro precedente trabajo de la 
descripcion de las limburgitas de laisla de La Palma, hecha re- 
cientemente por el Sr. Van Werveke de Estrasburgo (2), quien 
nota que ademas de los elementos primordiales, augita y oli- 
vino, se hallan en la roca la hornblenda y una rica base vi- 
trea que enlaza estos elementos. La augita, que es el principal 
componente, existe a la vez en la masa fundamental y en di- 


(1) Despues de entregado el manuscrito de estos estudios ha publicado el Sr. Jou- 
yovitch un folleto muy interesante ( Note sur Jes roches éruptives et métamorphiques des 
Andes, par J. Jouyovitch.— Belgrade, 1880), resimen de una Memoria bastante exten- 
sa, que aparecera en breve, en el cual describe asi esta nueva especie litol6gica por él 
descubierta (pags. 13 y 14): «XII. PrRoxENITAS.— Propongo que se llame Pirowenita a 
»un nuevo tipo de rocas que he encontrado entre las de las Cordilleras.— Es una roca 
»microlitica sin feldespato, compuesta casi Gnicamente de cristales de piroxeno. Este 
»mineral se halla en dos estados diferentes de consolidacion: al estado de grandes cris- 
» tales y al de microlitos. —Los cristales de primera consolidacion, de 5-7 milimetros 
»de longitud, poseen los caractéres ordinarios de la augita. Los microlitos de este mi- 
»neral se manifiestan bajo la forma de pequefos prismas que ofrecen una tendencia mar- 
»cada 4 la estructura fibrosa debida al desarrollo y frecuencia de las exfoliaciones ha- 
» bituales del piroxeno.— Los minerales secundarios son la clorita, la actinota, y pro= 
» bablemente tambien los grdnulos de esfena. — Esta interesante piroxenita procede de 
»Cura y de Semen, cerca de Cura, en la republica de Venezuela. — He encontrado el 
» mismo tipo de roca entre las volcdnicas de las islas Canarias, que M. Salvador Cal- 
»deron, profesor en la Institucion libre de Madrid, ha traido al laboratorio de M. Fou- 
»qué para determinarlas. Esta piroxenita de Tafira, en Gran Canaria, contiene grandes 
»cristales de piroxeno, apatito y hierro oxidulado, y microlitos da piroxeno, hierro 
»oxidulado y esfena; el residuo vitreo de la cristalizacion es muy abundante, En cier- 
» tos ejemplares del mismo yacimiento se descubren algunos raros cristales de feldes- 
»pato, y la roca tiene enténces tendencia 4 entrar en uno de los grupos de rocas fel- 
» despaticas.» 


(2) Beitrag aur Kenntniss der Limburgite.—Neues Jahrb., 1879. 


on ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


seminaciones porfiricas; estas Ultimas presentan inclusiones 
y productos de alteracion y la particularidad de descompo- 
nerse entre los nicoles cruzados en cuadrantes, que se extin- 
cuen alternativamente, en vez de las zonas ordinarias de di- 
cho mineral. La magnetita se encuentra en inclusiones en la 
augita y en el anfibol, asi como en la pasta de la roca. El 
mismo papel juega una sustancia de color rojo de sangre que 
da secciones limpias rectangulares 6 rémbicas y que el autor 
refiere al olivino. 

Poseemos un gran niimero de limburgitas de Gran Canaria: 
unas compactas y erizadas, con 6 sin productos de alteracion 
(Monte-lentiscal); otras porosas hasta consistir sdlo en ténues 
paredes de groseras células (canteras de Tafira y Monte-len- 
tiscal) y otras medianamente porosas, que son funiformes en 
las partes superficiales de las corrientes (Isleta). 


Brecha y toba. 


Aunque el estudio de las rocas conglomeradas y detriticas 
no entra rigurosamente en el plan propuesto, hemos creido 
deber hacer una excepcion con las que encabezan este articulo 
& causa de que una gran parte de ellas no manifiestan en el 
pais el caracter de discontinuidad hasta que son reducidas a 
laminas trasparentes. 

De estas brechas microscépicas, unas consisten en elemen- 
tos diversos trabados, como las de las canteras de Siete Puer- 
tas, junto 4 Tafira, empleadas en la construccion y las de la 
Caldera de Bandama, que corta en el Monte-lentiscal la nueva 
carretera que va de Las Palmas 4 San Mateo, las cuales se 
componen de cenizas y otros restos no lavicos solidificados. 
Otras brechas, decididamente andesiticas (no traquiticas como 
hasta aqui se ha dicho), son macroscdpicas 6 microscépicas y 
sirven de material preferido para la construccion conocido 
con el nombre de ¢éosca. La de las canteras de Las Rehoyas es 
amarillo-ocracea, con pequenas vetas rojas 6 verdosas, debi- 
das & productos secundarios irregularmente repartidos; su 
pasta es compacta, lo cual prueba que una influencia meta- 
morfica ha obrado sobre ella, endureciéndola y borrando la 


oy 


apariencia brechiforme, en los limites al ménos de la observa- 


(7) Calderon.—LiToLOGIA DE TENERIFE Y GRAN CANARIA. 279 


cion ordinaria. Esta roca contiene frecuentes y grandes cris- 
tales 6 maclas de dos feldespatos, que se hallan muy poco 6 
nada alterados. En cambio, la brecha explotada en las cante- 
ras de los alrededores de Las Palmas, Valle de San Roque y 
alguna del Monte-lentiscal son ligeras, porosas y manifiestan 
desde luégo que no son rocas homogéneas. Es notable la pro- 
fusion con que contienen fragmentos amarillos, esponjosos, 
de uno 4 dos centimetros de largo, que parecen cristales de 
feldespato alterado. Algunas de estas Ultimas, y creemos que 
las del fondo de la Caldera de Bandama (1) entre ellas, son 
verdaderas brechas obsidianico-andesiticas. 

En Tenerife existe una roca, descrita con el nombre de eu- 
taxita por Fritch y Reiss (2), en la que se perciben dos sus- 
tancias, una micro 6 criptocristalina y otra de pedazos angu- 
losos como empastados, que se dan 4 conocer por sucolor y su 
bello contorno, radiante 6 festonado. Estas dos clases de ele- 
mentos no son sino el resultado de las diferenciaciones distin- 
tas y el todo una forma anormal de la fonolita. 

Al parecer abundan en Tenerife las tobas mas que las ver- 
daderas brechas y los elementos que las constituyen son he- 
terogéneos, algunos de origen moderno y descompuestos en 
productos variados. Tambien hemos visto rocas de esta clase 
en Gran Canaria, como en la Isleta, en la Cueva Baez y en la 
cantera del Lomo del Capon, donde es explotada una toba de 
gruesos elementos, entre los cuales se reconocen andesitas 
augiticas con grandes cristales de piroxeno. 


Un asunto de la mayor trascendencia, y aunque tratado sin 
detalles resuelto de diversa manera, es el de si existen 6 no en 
las islas Canarias, tenidas por esencialmente modernas, como 
Tenerife y Gran Canaria, rocas anteterciarias y plutdnicas. 
Nosotros nos hemos inclinado siempre a la negativa, funda- 
dos en consideraciones geolégicas; pero, en honor de la ver- 


(1) Véase el corte en nuestra Resefa de las vocas dela isla volcanica Gran Canaria. 
—ANAL. DE LA Soc, Esp. pE Hist. Nat., tomo v, 1876. 
(2) Geol, Beschr. der Insel Tenerife, Winterthur, 1868, 


280 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


dad, el examen de algunos ejemplares recibidos tiltimamente 
nos hace vacilar sobre lo terminante de nuestras anteriores 
afirmaciones. En todo caso—y notando que los datos que va- 
mos a exponer no son decisivos—debemos insistir en que las 
llamadas diabasas pizarrosas y pizarras metamorficas por los 
observadores, antes de los modernos progresos de la litologia, 
son en realidad fonolitas que se han hecho mas 6 ménos hojo- 
sas en virtud de la natrolizacion de su hatiyna 6 de su nefe- 
lina, asi como andesitas augiticas las tomadas por alguno como 
melafidos. Si, en realidad, existen rocas anteterciarias en Gran 
Canaria, debe ser de un modo muy circunscrito. 

Hé aqui los datos 4 que aludiamos: 

1.° Una roca orthoclasica de Gran Canaria, rica en cuarzo, 
en titanita, en granos de epidota y con moscovita, flogovita y 
calcita secundaria, se refiere evidentemente a las dioritas 
cuarciferas. Nuestras averiguaciones sobre la localidad en que 
ha sido recogido este ejemplar, han dado por resultado el que 
procede de los escombros de una antigua construccion, y si 
bien no parece probable el que en un pais alejado del conti- 
nente y en que abunda tanto la piedra para edificar, hayan 
hecho venirla de fuera, no es ménos cierto que de un hallazgo 
semejante no se puede sacar consecuencia alguna seria. 

2.° Otro ejemplar procedente del Lomo del Capon ofrece 
tambien, visto en masa, un aspecto decididamente antiguo. 
Su examen microscépico muestra que no posee ni microlitos 
ni materia amorfa, sino que es un mero agregado cristalino 
de piroxeno, anfibol, labrador, un poco de sanidino y abun- 
dante apatito en hermosas secciones. Nosotros hemos recogido 
otro ejemplar analogo en la Cruz de Ginamar en que el labra- 
dor y el anfibol verde tomaban enormes proporciones. Estas 
rocas, al ménos la primera, parecen diabasicas, pero no po- 
dra demostrarse sin mayor copia de datos si en realidad son 
mas que un accidente local. 

3.° Mencionaremos, por ultimo, una roca recogida eu Las 
Rehoyas, cuya pasta se compone de individuos de oligoclasa, 
anfibol y augita, esta ultima muy bella. Existen porfirica- 
mente hermosos cristales de orthosa en maclas complicadas, 
que se ven muy rara vez; mucho sanidino, bastante epidota 
secundaria y magnificos cristales de titanita. La estructura 
muestra las fluctuaciones muy marcadas. [1 aspecto de este 


a9) Calderon.—LITOLOGIA DE TENERIFE Y GRAN CANARIA. 281 


ejemplar es el de una porfirita, 4 cuya suposicion ayuda la 
circunstancia de abundar por extremo en él la epidota, tan ca- 
racteristica de las rocas de dicha familia como rara en las an- 
desitas. 

Estos datos, aunque mas sdélidos, 4 nuestro juicio, que los 
hasta ahora indicados por algunos gedlogos—eminentes por 
otra parte—en pro de la idea de la existencia en Gran Canaria 
de rocas anteterciarias, no son sin embargo terminantes, ni 
se podra legar 4 la certidumbre mas que completandolos con 
el conocimiento de sus relaciones estratigraficas. Porque 
queda en pié el supuesto de que hayan sido arrojadas como 
fragmentos durante las erupciones, desde el cimiento primi- 
tivo, a través del cual se abrieron paso los crateres oceanicos. 
Este hecho se ha verificado positivamente en el cabo de Gata, 
cuyas lavas presentan con frecuencia gran cantidad de indivi- 
duos de granate, moscovita, cuarzo y cordierita, que proce- 
den de rocas graniticas preexistentes. 


La naturaleza de los feldespatos dominantes en los materia- 
les voleanicos sumariamente descritos, indica cuatro periodos 
de erupcion a partir de las rocas sanidinicas , con poco 6 nada 
de oligoclasa (traquita, liparita y fonolita), siguiendo las oli- 
goclasicas (principalmente la serie andesitica), las labraddri- 
cas (basaltos y lavas labraddéricas) y las anortiticas (basalto 
anortitico ). Todavia cabe reconocer la huella de otras erupcio- 
nes intermedias mas 6 ménos importantes, como la de rocas 
cuarciferas (liparitas), que no vuelve a repetirse al parecer, 
la de las piroxenitas— probablemente local al fin del periodo 
andesitico—y, en fin, la de las lavas augitico-periddéticas 
(limburgita), cuyas primeras emisiones no creo pasen de la 
época cuaternaria, en tanto que las mas modernas se refieren 
a los tiempos histéricos. 

Todo lo ahora dicho con caracter general, no implica que 
cada una de estas erupciones sea un hecho independiente y 
sus productos perfectamente distintos en cada una; antes por 
el contrario, creemos que por los mismos crateres se han ve- 
rificado la mayor parte de las emisiones, consistentes en una 


ANALES DE HIST. NAT.—IX. 19 


OR2 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) 


misma pasta imperfectamente diferenciada en las entrafas de 
vastos volcanes y que las familias enumeradas corresponden 
a etapas de dicha diferenciacion. 

En nuestro precedente ensayo sobre la evolucion de las ro- 
cas volcanicas, indicabamos que el caracter gradual del tran- 
sito de unos tipos 4 otros es la razon mas valiosa en pro de la 
teoria que dejamos apuntada, en tanto que no se resuelve por 
la de Sainte Claire Deville (1), que suponia la independencia 
de cada erupcion. Entre los aludidos transitos es sobre todo 
frecuente é interesante el de la fonolita a la andesita, que da 
lugar 4 que ciertas rocas sean consideradas como de la primera 
familia por Sauer y como andesitas hatiynicas por Rosen- 
busch. Citaremos entre las andesitas de composicion minera- 
logica intermedia, las de Tafira y las que se hallan en gran- 
des cantos sueltos en Las Rehoyas. En unas canteras de este 
ultimo punto se extrae una andesita obsidianica, pasando a la 
liparita. En fin, la abundancia de plagioclasa en la mayoria 
sino en la totalidad de las traquitas, son hechos que no se ex- 
plican sino por fendmeno de evolucion gradual. 

La erupcion de las andesitas anfibdlicas sucedio a la de las 
fonolitas, como lo prueban ejemplares de Las Rehoyas, en que 
se ve este contacto. Estas dos rocas corresponden respectiva- 
mente 4 los limites inferior y superior de las dos series mas 
caracterizadas en la region canaria; asi es que por ello el des- 
cubrimiento positivo de semejante contacto y de la transicion 
de una a otra, han de ser tomados en cuenta para estimar la 
validez de muchas teorias de trascendencia geolégica general 
sobre la historia de los archipiélagos oceanicos. 


(1) Voyage géol. aux Antilles et aux iles de Tenerife et de Fogo. Paris, 1849. 


(21) Calderon.— LITOLOGIA DE TENERIFE Y GRAN CANARIA. 283 


Explicacion de la lamina XI. 


Fig. 1." Andesita augitica de Las Rehoyas (Gran Canaria). 

Se ven en primer término en esta figura dos secciones rém- 
bicas, amarillentas, muy caracteristicas, de bellos cristales de 
esfena, que contienen granulos negros cristalinos, grisaceos 
en la luz reflejada, referibles al hierro titanado. En la parte 
superior izquierda de la figura hay una masa negra, tambien 
de la misma sustancia, rodeada de una acumulacion de granos 
amarillentos, cuyos bordes son gruesos y oscuros; en la luz 
polarizada brillan y se extinguen con claridad é independien- 
temente unos de otros. Deben referirse, pues, 4 la eucoxena 
de Giimbel, que, segun MM. Fouqué y Lévy (Minéralogie mi- 
crographique, 426), no es mas que una esfena secundaria. Al- 
gunos de los microlitos mayores de oligoclasa de la pasta se 
perciben en el dibujo, 4 pesar de estar hecho con débil aumen- 
to, y atestiguan el movimiento de fluctuacion que les animé 
en el seno del magma fundamental. La epidota, que abunda 
en la roca y la caracteriza, constituye en la parte dibujada gra- 
nitos demasiado pequefios para que se puedan distinguir cla- 
ramente sus caracteres. 

Fig. 2.°. Liparita de Tafira (Gran Canaria). 

Dibujo hecho en la luz polarizada, estando cruzados los pris- 
mas de nicol, con el objeto de hacer bien visibles los granos 
de cuarzo secundario abundante que separan por completo 
esta roca de una verdadera traquita. 

Fig. 3." Tefrita de La Cumbre (Gran Canaria). 

Los cristales porfiricos de augita trasformandose en horn- 
blenda; en la masa piroxénica de la derecha de la figura la 
evolucion se realiza especialmente en la periferia. La nefelina 
es amorfa y solamente reconocible por los procedimientos mi- 
cro-quimicos, Son frecuentes granulos grandes de magnetita. 


GCATALOGO METODIGO 


DE LAS 


PLANTAS OBSERVADAS COMO ESPONTANEAS 


EN NAVARRA, 


POR 


DON JUAN RUIZ CASAVIELLA. 


(Sesion del 7 de Julio de 1880.) 


SEGUNDA PARTE. 


COROLIFLORAS. 


Primulaceas. 


445.—Primula officinalis Jacq. 
Villava. Marzo, Abril. 


446.—P. suaveolens Bertol. 

En las selvas del Carrascal. Kn fruto y sin flor, 

Loscos y Pardo aseguran en sus Series imperfectas que la 
planta aragonesa, contra lo que su nombre indica, es de todo 
punto inodora, observacion que hacen constar Willkomm y 
Lange en su Prod. Fl. Hisp. Nada podemos asegurar sobre 
este particular de la planta navarra, por haberla visto sola- 
mente en fruto. 


447.—Androsace maxima L. 
Vulgar en Caparroso. Marzo y Abril. 


448.—Asterolinum stellatum Lk. Hffc. 
Bastante comun en Caparroso, viviendo en prados y pastos 
a la sombra de otras plantas. Abril. 


286 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (50) 


449.—Lysimachia Ephemerum C. 
En algunas acequias del Regadio de Caparroso., Junio y Julio. 


450.—L. vulgaris L. 
En Villava y Caparroso, frecuente. Julio y Agosto. 


451.—Coris Monspeliensis L. 
Caparroso, en lugares secos. Mayo, Julio. 


452.—Anagallis arvensis L. (var. phenicea et cerulea Gr. 
et Godr.) 
Abundante en Caparroso. En Beteltt he visto la var. ph@ni- 
ced. Abril, Mayo. En Betelu, Julio. 


453.—Samolus Valerandi L. 
En los riachuelos del Regadio de Caparroso y otras partes. 
Julio, Agosto. 


Oleaceas. 


454.—Fraxinus excelsior L. 
En el soto de Za Recueja. Junio, en fruto. 


455.—Fr. rostrata Guss. (77. Ovyphylla Bieb. 8. rostrata 
Gr. et Godr.) 
Crece con la especie anterior, y la he visto en fruto en la 
misma época. 


456.—Phillyrea angustifolia L. 
Caparroso (sin flor ni fruto). 


457.—Ph. media L. 
Betelti (sin flor ni fruto). 


458.—Ligustrum vulgare L. 
Caparroso. Mayo, Junio. 


Jazmineas. 


459.—Jasminum fruticans L. 
Cerca de Villava, comun. Mayo, Junio, 


(51) Ruiz Casaviellaa—PpLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. _ 287 


Asclepiadeas. 


460.—Cynanchum acutum L. 
Muy abundante en Caparroso. Julio, Setiembre. 


461.—Vincetoxicum officinale Meench. 
Rara en Villava, sobre ribazos inmediatos al rio; abundante 
en Beteli. Junio, Julio. 


Gencianaceas. 


462.—Erythrzea pulchella Horn. 

Betelu, rara. Julio. 

Solo tengo un ejemplar joven de esta especie, de modo que 
me habia sido imposible determinarlo con seguridad; pero 
cuando mi amigo y consocio Sr. Masferrer estuvo en mi casa, 
se lo mostré y me aseguro que pertenecia a la especie citada. 


463.—E. Centaurium Pers. 

En Betelt no la he visto abundante, pero en Caparroso es 
frecuentisima, y hay praderas hiumedas completamente cu- 
biertas por la misma. Junio, Julio. 


464.—E. major Lk. Hffe. (#. Barreliert Duf.) 

Muy vulgar cerca de Biurrum y Venta de las Campanas, vy 
tambien a los lados de la via férrea antes de llegar a la esta— 
cion de dicha venta. Julio. 


465.—E. latifolia Smith. s. tenuifolia Lk.? (an #. Centau- 
rium Pers.?) 

Betelu, en las rocas. 31 de Julio. 

Remiti esta planta en consulta a la Sociedad Botanica Barce- 
lonesa, y al Dr. Costa le parecié la forma que en primer lugar 
citamos, al paso que al Sr. Compano le pareciéd una forma de 
la especie puesta entre paréntesis. 


466.—Chlora perfoliata L. 
En las acequias de Caparroso. Junio, Julio. 


288 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (52) 


Convolvulaceas. 


467.—Convolvulus sepium L. 
Comun en los matorrales del Regadio de Caparroso. Junio. 


468.—C. arvensis L. 
Vulgar en todas partes. Mayo, Junio. 


469.—C. Cantabrica L. 
Cerca de Villava, en la parte inferior del cerro de Mirava- 
lles, pero rara. Junio, Julio. 


470.—C. lineatus L. 
Comun en los bordes y parte superior de los barrancos del 
Camino Viejo de Caparroso. Julio, Agosto. 


471.—Cuscuta Epithymum L. 
Caparroso, abundante sobre el romero, etc.? Mayo. Junio. 


Borragineas. 


472.—Symphytum tuberosum L. 
Villava, entre piedras y matorrales. Mayo, Junio. 


473.—Anchusa Italica Retz. 
En los sembrados de Caparroso. Mayo, Junio. 


474.—A. arvensis M. Bieb. (Zycopsis arvensis L.) 

Caparroso, sitios arenosos y ligeros; abunda en el punto que 
Haman e7 Ramal, pero las repetidas avenidas del rio, que se 
han llevado gran parte de la tierra de aquel sitio, han hecho 
rara esta planta. Primavera. 

A la planta de Caparroso le convienen del todo las descrip- 
ciones de Grenier y Godron , F7. de F7., 1, 515), y de Willkomm 
y Lange (Prodr. Fl. H., u, 495); de manera que es indudable- 
mente esta especie, y no la afine Lycopsis orientalis L., que, 
segun Loscos (Comentarios sobre la flora de Zaragoza), es la 


(53) Ruiz Casaviellaa—pLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 289 


especie de Zaragoza y la nim. 1.401 de su Sete. Loscos ha 
cultivado en un huerto la especie de Caparroso (de la que le 
mandé semillas), y asegura tambien ser la A. arvensis. Will- 
komm y Lange sdélo citan en Murcia (un solo ejemplar cogid 
alli Bourgeau) el Z. orientalis, que, segun Loscos, se halla 


mas extendido. 


475.—Nonnea micrantha Boiss. et Reut. 
Muy comun en Caparroso. Abre sus flores con los primeros 
calores de Marzo. 


476.—N. alba D-C. 

Abundante en Caparroso. Mayo, Junio. 

La Nonnea nigricans D-C. fué incluida en mi Catdlogo del 
Restaurador farmacéutico del 12 de Marzo de 1871, pero no he 
vuelto 4 hallarla posteriormente, por lo que no la incluyo en 
este Catdlogo, por mas que sospecho sea especie de la Flora 
navarra. 


477.—_Lithospermum fruticosum L. 
Frecuente en Caparroso, en sitios aridos y cascajosos. Abril, 
Mayo. 


478.—L. purpureo-ceruleum L. 
Muy raro en el Carrascal, entre Solchaga y Bariain. Julio. 


479.—L. officinale L. 
Comunisimo en Caparroso, Betelu. Abril, Junio. 


480.—L. arvense L. 
En los sembrados de Caparroso y otras partes. Primavera. 


481.—L. apulum Vahl. 
En los montes de Caparroso y otros. Abril, Mayo, 


482.—Echium Italicum L. 
Caparroso, sitios incultos. Mayo, Junio. 


483.—E. vulgare L. 
Caparroso, Betelt, etc., sitios incultos. Mayo, Junio, 


290 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (54) 


484.—Echinospermum Lappula Lehm. 
Campos y orillas del rio de Caparroso. Abril, Julio. 


485.—Cynoglossum cheirifolium L. 
Vulgar en Caparroso y otras partes. Abril, Mayo. 


486.—C. pictum Ait. 
Comun en el Regadio de Caparroso. Verano. 


487.—Heliotropium europzeum L. 
Campos de Caparroso, Villava. Junio, Julio. 


488.—H. supinum L. 
Barbechos en Santacara. Verano. 


Solanaceas. 


489.—Lycium barbarum L. 
Forma matorrales cerca de Tiebas. Julio. 


490.—Solanum nigrum L. 

Betelu, Caparroso; infestando las huertas de este ultimo 
punto. Florece desde Julio hasta Octubre, pero en 24 de Di- 
ciembre he visto todavia individuos de esta planta cargados 
de flores y frutos. 


Var. miniatum M.et kK. (S. miniatum Willd.) 
Muy raro en lugares arenosos de Caparroso. Setiembre. 


491.—S. Dulcamara L. 
Caparroso y Villava, entre otras plantas. Mayo, Julio. 


492.—Atropa Belladona L. 

Antes era comun (ahora es ya muy rara) en el soto de Esta- 
jao; tambien en el Sotillo y detras de las huertas del Estrecho. 
Mayo, Junio. 


493.—Hyoscyamus niger L. 
Abundante en el Carrascal; comun cerca de Melida y Santa- 
cara y en Caparroso. Mayo, Junio, 


5) Ruiz Casaviella.k—pLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 291 


494.--Hyoscyamus albus L. 
En las huertas y dentro de algunos corrales de Caparroso, 
pero en anos 6 primaveras muy himedas. Abril, Mayo. 
Major Mill. Un solo individuo en Caparroso, Junio. 


Verbasceas. 


495.—Verbascum Thapsus L. 
En Villava y Caparroso. Junio, Julio. 


496.—V. sinuatum L. 
En Caparroso, sobre todo en los barbechos y sotos. Julio, 
Setiembre. 


497.—V. Lychnitis L. 
Betelu, sobre las penas. Julio. 


498.—V. Blattaria L. 
En el Regadio de Caparroso. Junio. 


499.—V. virgatum With. 
Arboleda del vaso de Pavon; muy raro. Julio. 


Escrofulariaceas. 


500.—Scrophularia alpestris Gay. 
Valle de Lin, cerca de Larrion, a orillas del rio Urederra. 
Julio. 


501.—S. auriculata L. (Willk. et Lge. , Prod. Fl. Hisp.). 
En las acequias de Caparroso. Junio, Julio. 


502.—S. canina L. 
Caparroso, Villava. Mayo. 


503.—Antirrhinum majus L. 5. dagustifolium Wkmm. 
Puente la Reina, sobre las tapias; Caparroso, en las penas 
del Estajao, 


292 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (56) 


503 bis.—Linaria spuria Mill. 
Caparroso, Julio. 


504.—L. Elatine Desf. 
Caparroso, Betelu. Julio. 


505.—L. supina Desf. 
Betelui y cerca de Estella, sobre tapias. Julio. 


506.—L. minor Desf. 
Caparroso, Betelu, Villava. Julio. 


507.—L. crassifolia Kze. (Chenorrhinum crassifolium Lege., 
Tinaria origanifolia 8. grandifiora Benth.). 
Pefias de San Fausto. Julio. 


508.—Veronica Teucrium L. 
Orillas del rio. Julio. 


509.—V. Chameedrys L. 
Con la anterior, y ambas en Villava. Julio. 


510.—V. Beccabunga L. 
Caparroso, Betelu. Junio y Julio. 


511.—V. Anagallis L. 
Penas de San Fausto. Julio. 


512.—V. officinalis L. 
Betelu. Julio. 


513.—V. preecox All.? (an V. officinalis form. ?) 

Dudaba de si esta especie era una forma de la TV’. officinalis, 
y la remiti 4 la Sociedad Botanica Barcelonesa, sin que resol- 
viese ésta la cuestion. 


514.—V. polita Fr. 
En los barbechos de Caparroso y sobre los arcos del puente. 
Febrero, Marzo, 


(57) Ruiz Casaviella.—pLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 298 


515.—Veronica serpyllifolia L. 

Betelu, terrenos humedos. 

Esta especie fué consultada & la Sociedad Botanica Barce- 
lonesa. 


516.—V. hedereefolia L. 
Caparroso, etc.; comun en todas partes. Febrero, Abril. 


517.—Erinus alpinus L. 
En Betelu, rara. Julio. 


518.—Euphrasia officinalis L. 
Frecuente en Beteltii, sobre la roca del manantial de Dama- 
Iturri. Julio. wanes 


519.—Odontites rubra Pers. 
Caparroso, en los montes. Julio, Agosto. 


520.—O. longiflora Webb. \; 
Caparroso, muy comun en el Sabinar. Ne: 
Lea ba . 
521._Rhinanthus minor Ehrh. etl 


Caparroso, cerca del rio y entre matorrales. Mayo, Junio. 


Orobanqueas. 


522.—Phelipzea Muteli Reut. 
En Caparroso, muy rara. Mayo. 


523.—Ph. ramosa C. A. Meyer, forma simplex. 
En Ipasate, rarisima, sobre raices de trigo. Julio. 


524.—Orobanche cruenta Bertol. 
Caparroso, comun. Mayo. 


525.—O. cernua Loeffi. 
Caparroso, sobre las raices de la Ontina (Artemisia Herba- 
alba Asso), comun. Mayo. 


526.—Clandestina rectiflora Lam. 
Villava, 4 orillas del rio, muy rara. Primavera. 


294 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (58) 


Labiadas. 


527.—Lavandula latifolia Vill. 
Rara en Caparroso, en el término de Rada, junto a la Cale- 
ra; abunda en Tiebas y Puente la Reina. Julio. 


528.—Mentha rotundifolia L. 
Caparroso, Betelu. Julio. 


529.—M. sylvestris L. 
Caparroso. Julio. 


530.—M. aquatica L. 
Caparroso; abunda en acequias y sitios aguanosos. Julio, 
Agosto. 


531.—M. Pulegium lL. 
Caparroso, balsas del Sabinar y en el Regadio; tambien en 
Betelu. Julio. 


532.—Lycopus europzus L. 
Caparroso, en el Sotillo y Mayugo. Setiembre. 


533.—Origanum vulgare L. 
Caparroso, rara; Puente la Reina, abundante; Irurzun; Be- 
teli, muy comun. Julio. 


534.—Thymus vulgaris L. 
Caparroso, abundante. Abril, Junio. 


535.—Th. Serpillum L. 
Ipasate, Puente la Reina, Betelu. Julio. 


536.—Th. angustifolius Pers. (7. Serpillum Asso.—TZh. 
Serpillum gs. angustifolius Gr. et Godr.?) 
Selvas del Carrascal, en pastos secos, y cuelga y oscila sobre 
los pefiascos. Julio. 


(59) Ruiz Casaviella.—PLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 295 


537.—Calamintha officinalis Mench. 
Caparroso y Betelu, entre piedras. Setiembre. 


538.—C. Acinos Clairv. 
Caparroso y otras partes. Junio, Julio. 


539.—C. alpina Lam. 
En el Carrascal. Julio. 


540.—C. Clinopodium Benth. 
Ipasate. Julio. 


541.—Rosmarinus officinalis L. 

Puente la Reina, no muy abundante en algunas alturas; 
Caparroso, abundantisimo, de modo que constituye gran parte 
del combustible para las casas, hornos de yeso, fabricas de 
aguardiente, etc. Florece todo el afio, pero principalmente en 
Marzo y Abril. 


542.—_Salvia pratensis L. 
Caparroso, escasa en algunas praderas. Junio, Julio. 


543.—S. verbenaca L. 
Caparroso y otras partes, muy vulgar. Marzo, Mayo. 


544.—Nepeta Cataria L. 
Caparroso. Junio. 


545.—Glechoma hederacea L. 
Villava, orillas del rio, entre matorrales. Abril. 


546.—Lamium amplexicaule L. 
Caparroso, comun. Febrero, Marzo. 


547.—Galeopsis Ladanum L. 
Caparroso, Betelu. Julio. 


548.—Stachys heraclea All. 
Carrascal, cerca de la sierra de Alaiz, muy rara. Julio, 


296 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (60) 


549.—Stachys annua L. ¥ 
Caparroso, alveo del rio Aragon, rarisima. Julio. 


550.—St. recta L. 
Betelu. Julio. 


551.—Betonica officinalis L. 
Betelu. Julio. 


552.—Ballota foetida Lam. 
En algunas lindes del Regadio de Caparroso, dentro del mis- 
mo pueblo, en escombros. Mayo, Setiembre. 


553.—Phlomis Lychnitis L. 
Caparroso y Villava, comun en pastos secos. Mayo, Junio. 


554.—Ph. Herba-venti L. 
Caparroso, en los campos. Junio, Julio. 


595.—Sideritis hirsuta L. 
Caparroso. Mayo, Junio. 


556.—S. scordioides L. 
Caparroso, terrenos aridos del Sabinar. Junio. 


557.—S. pungens Benth. 
Caparroso, abundante desde la subida del Soto 4 la Recueja, 
por el Coscojar hasta Mélida. Julio. 


558.—S. montana L. 
Caidas de la Bardera. Junio. 


559.—Marrubium vulgare L. 
Caparroso, comun. Noms. vULG., Marvudio. 


560.—M. Alisson L. 
Carretera vieja de Caparroso, sdlo algunos individuos. Junio. 


561.—Melittis Melissophyllum L. 
Kn el Carrascal, entre grandes matorrales, en sitios muy in- 
trincados, cerca de la fuente de Ajuriz, raro. Julio. 


1) Ruiz Casaviella.—PLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 27 


562.—Brunella alba Pall. 
Sotos de Caparroso, entre matorrales. Junio. 


563 —B. grandiflora Meench., var. pinnatifida. 
Puente la Reina; Ipasate. Julio. 


564.—Ajuga Chameepitys Schreb. 


Caparroso. Julio. 


565.—A. pyramidalis L. 
Caparroso, terrenos fértiles. Mayo, Junio. 


566.—Teucrium scordioides Schreb. 
Villava. en sitios inundados. Julio. 


567.—T. Scorodonia I.. 
Betelu. Julio. 


568.—T. Chameedrys L. 
Caparroso, rara entre matorrales; Carrascal, frecuente. Mayo, 
Junio. 


569.—T. pyrenaicum lL. 
Monte de Ipasate, abundante 4 uno y otro lado de la carre- 
tera desde Irurzun, llegando hasta Lecumberri. Julio. 


570.—T. gnaphalodes Vahl. 
Montes de Caparroso, en sitios aridos y secos, ya sean yeso- 
sos, ya arcillosos, ya cascajosos. Mayo, Junio. 


Verbenaceas. 


571.—Verbena officinalis L. 
Caparroso, comun: Betelu, rara. Junio, Julio. 


Plantagineas. 


572.—Plantago major L. 
Caparroso y otras partes, abundante. Julio. 


ANALES DE HIST. NAT.—IX. 20 


298 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (62) 


573.—Plantago coronopus L. 
Caparroso y otras partes, frecuente. Mayo, Julio. 


574.—P. crassifolia Forsk. 

Caparroso, comun en zanjas y barrancos, y en todos los pun- 
tos en que el agua de lluvia queda detenida por bastante tiem- 
po. Junio. 


575.—P. carinata Schrad. 

En los barrancos del camino de Villafranca y del Camino 
Viejo, y tambien es comun en otras partes de las inmediacio- 
nes de Caparroso. Junio. 


576.—P. Lagopus L. 
Caparroso y otras partes, abundante. Mayo. 


577.—P. lanceolata L. 
Caparroso, Betel. Mayo, Junio. 


578.—P. albicans L. 
Caparroso, sobremanera vulgar. Mayo, Junio. 


579.—P. Bellardi All. 
Caparroso. Mayo, Junio. 


580.—P. Loeflingi L. 
Crece junto con la anterior, y florece en la misma época del 
ano, 


581.—P. Gynops L. 
Caparroso, sotos y orillas del rio; Mélida. Mayo, Junio. 


Plumbagineas. 


582.—Statice duriuscula Gir.? 
Caparroso, muy abundante. Julio, Agosto. 


63) Ruiz Casaviella.— PLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 299 


Globularieas. 


583.—Globularia vulgaris L. 
Villava. Mayo. 


MONOCLAMIDEAS. 


Amarantaceas. 


584.—Amarantus deflexus L. 
Caparroso, orillas de la carretera. Agosto, Setiembre. 


585.—A. sylvestris Desf. 
Caparroso, muy comun en los escombros y tambien entre 
las hortalizas. Julio, Agosto. 


Salsolaceas. 


586.—Atriplex rosea L., va. alba Mogn. T. 
Caparroso, abundante en escombros, caminos y muchos 
otros sitios. Noms. vuLG., Salobre. 


587.—A. Halimus L. 
Caparroso, frecuente. Agosto. 


588.—A. hastata L. 
En el Regadio y barrancos de Caparroso. Julio, Agosto. 


589.—A. patula L. 
Caparroso, bastante frecuente. Agosto. 


590.—Beta maritima L. 
En los lindes del Regadio de Caparroso y en otros terrenos 
incultos fuera del Regadio. Mayo. 


300 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (64) 


591.—Chenopodium Vulvaria L. 
Caparroso, en sitios cubiertos de pequefias piedras y otros 
terrenos secos. Junio. 


592.—Ch. album L. 
Caparroso, terrenos incultos y otros cultivados. Setiembre. 


593.—Ch. opulifolium Schrad. 
Caparroso, en campos cultivados y en las huertas. Setiembre. 


594.—Ch. urbicum L. 
En los mismos sitios que la anterior y tambien a orillas del 
rio. Agosto, Setiembre 


595.—Ch. murale L. 
Caparroso; Betelu, frecuente. Setiembre. 


596.—Sueceda fruticosa Forsk. (Schoberia fruticosa C. A. 
Mey.) 
Caparroso, barranco del Camino Viejo, sumamente rara, de 
modo que sélo he visto unos pocos ejemplares en el punto ci- 
tado. Julio. 


597.—Salsola vermiculata L. 
Comun en diversas direcciones, y llamada vulgarmente en 
Caparroso Rozaga. Julio, Agosto. 


Poligéneas. 


598.—Rumex pulcher L. 
Caparroso; eras, caminos y campos. Mayo, Junio. 


599.—R. crispus L. 
En los mismos sitios que la especie anterior. 


600.—R. acutus D-C. 
Caparroso. A primeros de Agosto en fruto. 


601.—Polygonum lapathifolium L. 
Caparroso; Beteli, lugares humedos. Julio. 


(65) Ruiz Casaviella.— pLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 301 


602.—Polygonum orientale | 
Caparroso. Junio. 


603.—P. Bellardi All. 
Caparroso. Julio. 


Dafnoideas. 


604.—Daphne Laureola L. 
Betelu. En Agosto con flores sin abrir. 


605.—D. Gnidium L. 
Caparroso; abunda en el raso 6 soto cerca de la fuente que 
llaman del Prado y en otras partes. Julio, Agosto. 


606.—Thymeleea Ruizi Loscos. (Véase el Restaurador far- 
macéutico del 12 de Marzo de 1871 y el del 30 de Abril 
de 1873.) 

Caparroso, muy rara; Villava, cerca de Olaz y Olachipe; 
abundantisima en los montes de Puente la Reina, Orcoyen é 
Ipasate. Primavera. 

Es la Zh. floribunda Boiss. in herb. sed non descript. 

Planta derecha 6 acostada de treinta centimetros de elevacion 
ramosa; ramos con eje velloso, vestido de hojas muy numero- 
sas, aplicadas, linear-oblongas, largas de un centimetro, del- 
ewadas (por lo ménos cuando secas), convexas, por fuera ver- 
dosas, sembradas de largos pelos blancos en toda su super- 
ficie, arqueadas y acanaladas por encima en toda su longitud, 
glaucescentes y provistas de nervios un poco prominentes. 
Las flores son solitarias (al parecer), con pedicelo velloso y 
mas corto que las bracteas; éstas son dobles al pié de cada flor, 
largas de un milimetro, abiertas y apartadas del tubo del pe- 
rigonio, muy anchas y que se tocan y recubren un poco unas 
con otras por los lados, con algunos pelos rigidos y largos, 
superando algunos las bracteas, que tienen en este caso as- 
pecto de ser pestafosas, por mas que tengan los bordes lam- 
pifios. Perigonio embudado, lampino, de seis milimetros de 
largo. 

Tiene caractéres que la distinguen bien de la 7%. ciliata L., 


302 ANALES DE HISTORIA NATURAL. . _ (66) 


que fué el nombre que yo le dial hallarla por primera vez en 
Villava en la primavera de 1858; y tambien es facil distinguirla 
de las demas especies afines. 


Santalaceas. 


607.—Thesium divaricatum Jan. 
Caparroso. Junio, Julio. 


608.—Osyris alba L. 

Caparroso, comunisima, cubriendo gran parte del terreno 
sobre las acequias y en los ribazos humedos. Mayo. 

Dicen que sus flores despiden olor de miel. 


Aristoloquieas. 


609.—Aristolochia longa L. 
Carrascal, en barbechos cerca de Oloriz. Julio. 


Euforbiaceas. 


610.—Euphorbia helioscopia L. 
Caparroso, frecuentisima; no tanto en Betelu. Marzo, Abril. 


611.—E. stricta L. 
Regadio de Caparroso, rara, y en ribazos muy htimedos. 
Mayo, Junio. 


612.—E. hyberna L. 
En las selvas del Carrascal. Julio, con fruto sin flor. 


613.—E. serrata L. 
Caparroso, en lindes y lugares frescos cerca de terrenos cul- 
tivados. Marzo, Abril. 


614.—E. exigua L. 
Regadio de Caparroso, olivares y tambien en el monte al 
abrigo y sombra de otras plantas. Abril, Mayo. 


(67) Ruiz Casaviellanx—PpLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 308 


615.—Euphorbia falcata L. 
En los sembrados y rastrojos del Regadio de Caparroso. Pri- 
mavera, Otono. 


616.—E. Peplus L. 
Betelu, Caparroso, Penas de San Fausto. 


617.—E. peploides Gouan. 
Penas de San Fausto. 


618.—E. segetalis L. 
Entre las mieses y fuera de ellas en terrenos arenosos. Mayo. 
Noms. vuLG., Lecheruelas, como a otras especies del @énero. 


619.—E. amygdaloides L. 
Selvas del Carrascal. Julio, en fruto. 


620.—E. Characias L. 
Caparroso, debajo del puente, entre grandes piedras, Betelt, 
en la parte inferior de las rocas. Julio, en fruto. 


621.—E. minuta Los. et Pard., Ser. inconf., p. 96 (#. pauci- 
jfiora L., Wk. et Lang. Prodr. Fl. H., ut, p. 500). 
Caparroso, no sdlo en el Camino Viejo, sino que es frecuente 
en sitios secos y aridos de los alrededores de Caparroso, Mar- 
z0, Mayo. 


622.—Mercurialis tomentosa L. 
Caparroso, frecuente. Marzo, Abril. 


623.—Buxus sempervirens L. 


Sumamente abundante en Ipasate; no lo es tanto en las cai- 
das de la Bardena. 


Ulmaceas. 


624.—Ulmus campestris Smith. 
Caparroso, en sotos y caminos. Febrero. 


304 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (68) 


Urticaceas. 


625.—Urtica urens L. 
Entre escombros y siempre en sitios inmediatos a habitacio- 
nes, frecuentisima. Marzo. 


626.—U. dioica L. 
Caparroso, en el Regadio. Marzo. 


627.—U. pilulifera L. 
Comun en Mélida. Mayo. 


628.—Parietaria diffusa M. k. 
Puente la Reina y Pefias de San Fausto. Julio. 


Cannabineas. 


629.—Humulus Lupulus L. 

Frecuente, aunque no comun, en el Regadio de Caparroso, 
en ribazos y lugares humedos. Julio. Noms. vuLe., Liupulo, 
Hombrecilio. Los agricultores de aqui destruyen esta planta 
en donde quiera que la ven, sin sospechar que es un vegetal 
sumamente Util. El cultivo de esta planta seria sin duda su- 
mamente productivo, y mas si se utilizaban para el mismo 
ciertos terrenos bajos que apénas sirven para otros cultivos. 
En las catedras de Agricultura de los Institutos debiéranse 
propagar estas nociones practicas en lugar de otros conoci- 
mientos aprendidos en obras extranjeras. 


Cupuliferas. 


630.—Castanea vesca Gaertn. (C. vulgaris Lam.). 
Betelu, Julio. 


631.—Quercus Cerris L. 
Betelu. Sin flor ni fruto. 


(69) Ruiz Casaviella.—pLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. — 305 


632.—Quercus Ilex L. 
Caparroso, soto de Traybuenas; Betelu. Junio. 


633.—Q. coccifera L. 

Sumamente abundante en las cercanias de Caparroso, en la 
Bardena, en Mélida y cerca de Santacara y en otras muchas 
partes. Abril, Mayo. Noms. vuLG., Coscajo. Kis esta especie una 
de las mas usadas en Navarra para combustible. Grandes ex- 
tensiones de terreno ocupadas por la misma son roturadas to- 
dos los aiios para el cultivo de cereales. 

La Comision forestal se equivocé al decir que esta planta es 
escasa en Navarra, pues abunda desde la region del olivo a la 
region media 6 submontana. (Véase Condferas y A mentdceas 
de Espana, por D. Maximo Laguna. Madrid, 1878.) 


634.—Fagus sylvatica L. 
Carrascal y Echarri-Aranaz. 


Salicineas. 


635.—Salix alba L. 
Caparroso y otras partes, vulgar. Abril, Mayo, NOMBRE VUL- 
GAR, Saz. 


636.—S. babylonica L. 
Caparroso, malecon debajo del puente. Abril, Mayo. 


637.—S. inceana Schrank. 
Caparroso y otras partes, comun. Marzo, Abril. 


638.—S. viminalis L. 
Caparroso, frecuente. Abril, Mayo. 


639.—S. purpurea L. 
Caparroso y otras partes, muy comun. Abril, Mayo. 


640.—S. Caprea L. 
Betelu. Julio, sin flor ni fruto, 


306 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (70) 


641.—Populus alba L. 
Caparroso, sotos, orillas del rio, caminos, etc. Marzo. 


642. P. nigra L. 
Crece en los mismos sitios que la especie anterior, y florece 
en igual época del aio. 


643.—P. pyramidalis Bosier. (P. /astigiata Poir., P. dila- 
tata Ait.) 
Bordes de las acequias de Caparroso. Febrero, Marzo. Nom- 
BRE VULGAR, Chopo lombardo. Esta planta y el olmo éson es- 
pontaneos en Caparroso ? 


Betulaceas. 


644.—Alnus glutinosa Gaertn. 
Caparroso; Betelu, bordes de las acequias. 


Abietineas. 


645.—Pinus sylvestris L. 
Los pinares de Caparroso y Rada estan poblados de esta es- 
pecie. Julio, en fruto. 


Cupresineas. 


646.—Juniperus oxycedrus L. 
En el monte de Rada, vulgar. 


647.—J. phoenicea L. 
Caparroso, abundante; sin embargo, de dia en dia va dismi- 
nuyendo. Marzo. Noms. vuLe.. Sabina. 


648.—J. thurifera L. 
Caparroso. Noms. vue., Sabina albar. 


(71) Ruiz Casaviellaa—PpLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 307 


No tengo fruto de este Arbol dioico, pero sus hojas y su olor 


le dan bien & conocer. 


Gnetaceas. 


649.—Ephedra vulgaris C. A. Mey. 
En el soto de la Recueja. Julio, sin flor 


ni fruto. 


RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE: 


f >] 
© SEA, 


DATOS PARA EL ESTUDIO DE TA FLORA CANARIA 


POR 


DON RAMON MASFERRER Y ARQUIMBAU. 


PARTE PRIMERA. 


(Sesion del 1.° de Setiembre de 1880.) 


PLAN DE. ESTE, FRA BAJO. 


Advertencia preliminar. 
/ a.) Situacion geografica. 
'A.) Descripcion fi- \ b.) Orografia. 
sica de Tenerife.. jc.) Gea. 


4.) Introduc- eee: 
cion al es- | a.) Historia del estudio de la Flora 
tudio de la | | Canaria. 
Flora de la ) 


b.) Cuadros fitostaticos de la Flora 


isla de Te- Canaria y particulares de Tenerife. 
nerife (1). 'B.) Generalidades \ c.) Consideraciones generales sobre la 
sobre la Flora Ca-/ Flora Canaria, y afinidades de ésta 

\9 ‘navigate Males con la de las restantes islas atlan- 


ticas y la de los grandes continen- 
tes, y con las Floras extinguidas. 
d.) Notas sobre algunas formas vege- 
| tales endémicas en esta region. 


2.) Catdlogo razonado de la Flora de Tenerife, con indicaciones sobre la 
Flora de todo el archipiélago canario, Madera y Azores (2). 


(1) Esta parte primera se publicar4 despues de la segunda, por razones alegadas en 
el Prologo. 


(2) Este catélogo se publicardé divido en tres secciones por razon de conyeniencia. 


310 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


ADVERTENCIA PRELIMINAR. 


Grandes eran los deseos que tenia de conocer las islas Cana- 
rias, cuando el 17 de Enero de 1877 sali del puerto de Cadiz 
4 bordo del vapor Africa en direccion 4 aquel archipiélago, 
llamado por los antiguos de las Jslas A fortunadas , y que yo en 
mi imaginacion concebia como la verdadera representacion 
del Jardin de las Hespérides, siempre cubierto de verdura y 
adornado de exquisitas flores, ofreciendo a sus pacificos mora- 
dores abundantes y ricos frutos, con un clima de constante y 
alegre primavera. Mas no era sdlo esta risuenha imagen lo que 
en mi habia despertado el interés hacia aquellas africanas 
tierras, sino que habia contribuido a ello, en gran parte, el 
deseo de poder estudiar sobre el terreno los efectos de la pode- 
rosa accion de los volcanes de otras épocas, que sdlo por 
libros superficialmente conocia; pues, en aquella fecha, no 
habia podido recorrer otra region volcanica que la de Olot, en 
Catalufia, y 4un ésta de un modo incompleto, y sin que las 
especiales circunstancias que 4 ella me llevaron me permi- 
tiesen detenerme en hacer concienzudas observaciones. 

Dificil, 6 mejor dicho, imposible me seria el describir la 
extrafia impresion que en mi caus6é la vista de Tenerife, cuando 
al caer de la tarde del dia 20 del referido mes y afio nos acer- 
camos 4 las pefias de su parte N. E., para recorrer un largo 
trecho al lado de la costa, Antes de entrar en la bahia 6 rada 
de Santa Cruz, despues que ya, desde mucho tiempo antes, 
habiamos visto asomar majestuosamente el elevado pico de 
Teide por encima de un espeso circulo de nubes, que eubria 


(3) Masferrer.—RECUERDOS BOTANICOS DE TRNERIFE. al 


toda la parte alta de la isla. Lo que habia creido cubierto de 
verdes y frondosos bosques hasta el borde mismo del mar, con 
abundantes arroyos y una lozana flora nemoral, presentaba- 
seme en forma de escuetos pefiones, aridos y secos, que se 
levantaban rapidamente 4 gran altura en escarpadas pen- 
dientes y partidos en profundos barrancos, dando al conjunto 
un singular é imponente aspecto. Lo inesperado de aquel 
sublime espectaculo hizo que fuera mucho mas profunda la 
impresion que en mi animo produjo; y ala grata emocion que 
siempre causa el divisar tierra firme despues de algunos dias 
de navegacion, unidse, en este caso, un sentimiento especial, 
mezcla de alegria y de tristeza, expansivo y deprimente 4 la 
vez y de todo punto inefable. 

Otras mejor cortadas plumas han trasladado ya al papel la 
descripcion del panorama, que sucesivamente se va presen- 
tando a la vista del navegante, desde que se acerca a la 
punta N. E. de Tenerife hasta que su barco fondea en la bahia 
de Santa Cruz; por lo que yo sdlo anadiré, que, si es aquél 
siempre sublime, crece su grandiosidad de punto cuando se 
contempla en el momento en que las sombras de la noche van 
invadiendo el paisaje, aumentando las dimensiones de aque- 
llos escarpados montes y exagerando la profundidad de los 
barrancos que los separan. En estas circunstancias precisa- 
mente entré el Africa, en el dia referido, por la punta de A naga 
hacia la bahia de Santa Cruz; de modo que al fondear, no muy 
léjos de la ciudad, sdlo veiamos de ésta el faro del muelle, 
algunas luces de sus calles y el campanario de la iglesia 
parroquial de la Concepcion, que se hallaba profusamente 
iluminado en sus ventanas y cornisas, y agitaba todas sus 
campanas, lanzando al aire inarmonicos y penetrantes sones, 
en senal de regocijada fiesta. 

El hallarme con un pais de tan diferente aspecto de los 
hasta entonces vistos y de un caracter tan severo y grandioso, 
acrecenté en mi el deseo de estudiar aquella isla, llamada JV7- 
varia por los antiguos, y que yo habia imaginado con una 
naturaleza tan diversa, de la que, al primer golpe de vista, me 
presentaba. Al recorrer, en los primeros dias despues de mi 
llegada, los campos y montes inmediatos 4 la capital y los 
huertos y jardines de ésta, laméme inmediatamente la aten- 
cion, tanto como las formas vegetales para mi desconocidas, el 


312 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 4 


hallar desde luégo, y en mayor nitmero en cuanto la prima- 
vera empezd 4 desplegar sus galas, no pocas especies de las 
que habia estudiado en la zona mediterranea de la peninsula 
ibérica; lo que fué para mi una nueva sorpresa. 

La falta que entdénces tenia de obras, que se ocuparan de un 
modo especial de la Flora Canaria, y otras particulares cir- 
cunstancias, que no deben aqui ser mentadas, hicieron que, en 
un principio, adelantara muy poco en el estudio de las formas 
vegetales de aquel pais, por mas que me pasara agradables 
ratos en solitaria contemplacion,. tanto del singular aspecto, 
que los montes y barrancos inmediatos a la capital ofrecen, 
como de las variadas y caracteristicas formas y estructuras de 
las plantas espontaneas, propias y peculiares de aquella 
region y de las que, traidas de remotos paises, 6 se han natu- 
ralizado del todo, 6 se cultivan en huertos yjardines. Pude, por 
fin, proporcionarme la monumental obra de los sabios natura- 
listas extranjeros P. Barker-Webb y S. Berthelot titulada 
Histoire naturelle des Iles Canaries (Paris; 1836-1850), en la 
que se hace un concienzudo estudio de la Flora del archi- 
piélago canario (sobre todo en su parte /anerogdmica, mucho 
mas completa que la criptogamica ), ademas de ocuparse de la 
veografia, geologia, zoologia y etnografia de aquellas islas: 
y desde enténces me dediqué con gran ahinco a recoger, cla- 
sificar y ordenar todas las plantas, que pude proporcionarme. 
Escasas fueron las especies que pude estudiar y preparar para 
mi herbario en el trascurso del ano 1877; de modo, que casi 
puede decirse, que todas las plantas de mi herbario de Tenerife 
fueron recogidas durante los anos 1878 y 1879, hasta el 24 de 
Agosto de este ultimo. en cuyo dia me embarqué de regreso 
para la Peninsula. 

Gracias 4inmerecidas consideraciones que conmigo tuvieron 
mis dignisimos y respetables jefes, fuéme posible emprender 
algunas excursiones por el interior de la isla, las que me pro- 
porcionaron mayor nwimero de especies, de las que podia re- 
coger en los alrededores de la capital, Unicos puntos que mis 
ocupaciones me permitian recorrer; por lo cual, créome en el 
deber de darles esta ptiiblica muestra de gratitud, mereciendo 
especial mencion y particular reconocimiento el ilustrado y 
distinguido teniente general Excmo. Sr. D. Valeriano Weyler, 
quien, como capitan general de aquel distrito. ofrecidme su 


(5) Masferrer. —RECUERDOS BOTANICOS DE. TENERIFE. B13 


valiosa proteccion para todo cuanto pudiese facilitarme mis 
estudios, acreditando, de nuevo, el elevado criterio con que su 
clara inteligencia sabe apreciar el valor de los conocimientos 
cientificos. 

A medida que fui adelantando en el estudio de la Flora de 
Tenerife, fuime, tambien, convenciendo de que, si bien la flora 
del archipiélago canario es ya bastante conocida en el extran- 
jero por los sucesivos trabajos de Masson, Broussonet, Bory de 
Saint Vincent, L. von Buch y Chr. Smith, Despreaux, Webb y 
Berthelot, Bourgeau, R. T. Lowe, C. Bolle y otros, en cambio 
en Espana nadie se ha ocupado en hacer especiales investiga- 
ciones sobre la misma, despues de los trabajos del inmortal 
Viera; al paso que, en algunos de los demas ramos de la His- 
toria Natural, puédense citar, al lado de los nombres extranjeros 
algunos de los espanoles; como por ejemplo, el de Escolar y 
elde 8. Calderon y Arana, al lado de los de Buch, Cordier, 
Deville, Lyell, Hartung, Reiss, Fritsch y demas gedlogos, que 
se han ocupado en el especial estudio de estas islas, y el de 
Mompo al lado de los de Berthelot, Bolle y demas naturalistas, 
que han estudiado la Ornitologia Canaria. Y aun los trabajos 
botanicos del célebre historiador D. José de Viera y Clavijo, 
tal y como se han publicado, en parte, mas de medio siglo 
despues de haber sido escritos, con muchas y graves incor- 
recciones y sin ninguna nota ni comentario, en muy poco 
pueden haber contribuido al conocimiento de la Flora de Ca- 
narias (1); de modo que, si exceptuamos unas pocas especies 
publicadas por Cavanilles y algun otro autor espanol, pero re- 
cogidas por Broussonet, Anales de Ciencias naturales de Ma- 
drid (tomos t11-1v; 1801), bien puede decirse, que a los extran- 
jeros debemos cuanto conocemos hoy dia de la Plora Canaria. 


(1) De dos obras de Viera, que se ocupan de un modo especial de la Flora de Cana- 
vias, tenemos noticia. Es una de ellas un Catalogo de los géneros y especies de plantas 
singulares de las islas Canarias (1808), la cual, que nosotros sepamos, no ha llegado 4 
publicarse, y cuyo original se halla ahora en poder del Gabinete Cientifico de Santa 
Cruz de Tenerife, segun nos ha informado nuestro amigo E. Zerolo. Es la otra, que 
fué al parecer escrita Antes (4 fines del siglo pasado) la titulada Diccionario de Historia 
Natural de las islas Canarias, de la cual s6lo diremos aqui, que, si hubiese sido mejor 
editada, podria haber contribuido 4 facilitar el estudio de la Flora Canaria; por lo que 
merece ser encomiado y protegido el proyecto de nuestro distinguido é ilustrado 
amigo D. Domingo Bello y Espinosa de publicar una segunda edicion mas completa 
y corregida, que indudablemente se hallara 4 la altura de los modernos conocimientos. 


ANALES DE HIST, NAT.—IX, 2k 


3i4 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


En vista, pues, de que nada se ha publicado en Espafia en 
los tiempos modernos sobre esta Flora, resolvime a dar publi- 
cidad 4 mis escasas observaciones, con tanto mayor motivo, 
en cuanto creo, con el Dr. Graells, que una de las principales 
causas de que haya adelantado poco entre nosotros el estudio 
de la Historia Natural es el que los observadores se han re- 
traido y aislado en su gabinete, sin publicar sus trabajos; por 
lo que, quiero seguir el consejo de tan reputado naturalista de 
«dar publicidad 4 los datos 4 medida que se van recogiendo,» 
por mas que me halle convencido del poco valor de mis tra- 
bajos. 

Resuelto, pues, a publicar, sin pretensiones de ningun 
@énero y solo inspirado en el mas sincero amor a la ciencia, 
cuantos datos adquiri y observaciones pude hacer en el corto 
tiempo de mi permanencia en la hermosa isla de Tenerife, 
dediquéme con cuidado y constancia 4 reunir en un catalogo, 
ordenado segun el método seguido en la obra de Webb y 
Berthelot, ya antes mentada, y a la cual tendré que referir- 
me muy a menudo en lo sucesivo, todas las especies obser- 
vadas como espontaneas en aquel pais, con indicacion de la 
localidad y fecha en que las habia visto, del estado en que se 
haliaban y demas observaciones oportunas: mas, como al 
propio tiempo formara otro catalogo de todas las plantas cita- 
das por los autores en el archipiélago canario, al objeto de 
establecer luégo unos cuadros estadisticos, que creo de impor- 
tancia para el estudio de la geografia botanica en cuanto se 
refiere 4 aquella region, y que se publicaran en este mismo 
trabajo, ocurridme la idea de completar el catalogo de mis 
propias observaciones con la indicacion de todas las plantas, 
que han sido citadas por los que me han precedido en las in- 
vestigaciones sobre la Flora de Tenerife y que habia reunido 
en el segundo catalogo referido. Una vez resuelto 4 dar mayor 
extension & mi obrita, traté en seguida de anadirle todavia 
mayor niimero de datos para que pudiese, hasta cierto punto, 
servir de guia 4 los que en lo sucesivo estudiaran la Flora del 
archipiélago canario; y asi resolvime 4 dar nota de todas las 
plantas que crecen en el mismo, aunque no se hayan hallado 
en Tenerife. Como, por otra parte, tenia proyectos de hacer 
algunas consideraciones generales sobre la Flora del archi- 
piélago canario, comparandola con la de las islas de la misma 


(‘i) Masferrer.—RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 315 


region botéanica (O sea, la Madera y las Azores) y con la de los 
grandes continentes, crei, tambien, muy util, anadir despues 
de cada especie, una reducida noticia sobre su area de habila- 
cion; y, por lo que se refiere 4 las Floras del archipiélago de la 
Madera y del de las Azores, indicar todas las plantas que com- 
prenden y que no se hallan contenidas en la Flora Canaria. 
Kste catalogo, pues, comprendera en primer término todas las 
plantas de la Flora de Tenerife, indicando con claridad, si han 
sido observadas por mi, 6 si han sido vistas por otro observa- 
dor, y cual es el drea de habitacion de cada una; y luégo, in- 
tercaladas con éstas, se anotardn todas las plantas canarias 
que no se han hallado en Tenerife y las de las Azores y Madera 
que no se han hallado en el archipiélago canario. Referente a 
las plantas que se citaran como de la Flora de la Madera, debo 
dejar aqui consignado, que para las familias no contenidas en 
la obra de Lowe titulada 4 Manual Flora of Madeira, etc., me 
ha servido principalmente de guia un catdalogo manuscrito 
que ha tenido la amabilidad de proporcionarme mi respetabi-~ 
lisimo amigo el sabio botanico aleman Dr. D. Guillermo Hille- 
brand, y que él habia formado, atendiendo 4 sus propias ob- 
servaciones, en el tiempo que residié en aquella isla, y 4 las 
indicaciones hechas por varios autores, algunos de los cuales 
he consultado tambien , conforme se indicara en el lugar cor- 
respondiente. 

Una vez formado el catalogo en la forma y modo referidos. 
pareciéme indispensable hacerlo preceder de una extensa in- 
troduccion, en la que se dieran noticias sobre la situacion 
geografica, orografia, gea y clima de la isla, cuya Flora cons- 
tituye el principal objeto de este sencillo trabajo, para lo cual 
reuni en breve tiempo los datos necesarios. Terminado el 
trabajo en lo que se refiere 4 las partes geografica y geolégica, 
en ninguna de las cuales nada nuevo y original se puede 
decir, por ser ya bien conocidas, empecé 4 acumular datos 
meteorolégicos de diversos origenes, y en gran parte inéditos, 
y 4 formar cuadros, que diesen facil idea de las diversas con- 
diciones del clima de los puntos en que se habian hecho las 
observaciones; muy adelantada, y ya casi terminada tenia esta 
parte, cuando la excelente Revista de Canarias empezo a publi- 
car resmenes mensuales, no sélo de las observaciones que se 
verifican en el Instituto de la Laguna, y que tenia 4 mi dispo- 


316 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


sicion, gracias 4 la mucha amabilidad de D. Mariano Reymun- 
do, profesor distinguido de aquel establecimiento, sino tam- 
bien otros cuadros andlogos de observaciones verificadas en 
Santa Cruz por D. Francisco de Aguilar, de las que no tenia 
noticia; y, como para el estudio del clima de Tenerife ha de 
tener gran importancia el poder comparar las observaciones 
de estas dos estaciones meteoroldgicas, verificadas en una 
larga serie de meses, héme decidido @ suspender este trabajo 
hasta que sea realizable la tal comparacion (1). Este sera, pues, 
el motivo de que la Zntroduccion al estudio de la Flora de Te- 
nerife vaya al final del Catdlogo de las plantas observadas en 
aquella isla, y no al principio del mismo, como seria mas na- 
tural. 

Despues de esta compendiada descripcion fisica de la isla de 
Tenerife, en la que, como se acaba de decir, se senalara su 
situacion geografica y se dara sucinta idea de su forma, oro- 
grafia, gea y clima, se expondra la manera cémo se han ido 
adquiriendo los conocimientos de la Flora de Canarias por los 
sucesivos trabajos de varios naturalistas, se publicaran unos 
cuadros fitostaticos numeéricos de la Flora de todo el archipié- 
lago, en los cuales se reuniran gran ntimero de datos impor- 
tantes para la geografia botanica, y, finalmente, se terminara 
con varias consideraciones generales sobre la Flora Canaria y 
la de las demas islas atlanticas (haciendo notar las afinidades 
y diferencias que entre si presentan y las que tienen con las 
de los grandes continentes) y con algunas notas sobre deter- 
minadas formas vegetales endémicas en esta region. 

Por mas que al final de este trabajo se dara un Catalogo de 
las obras consultadas para escribirlo (ademas de que, todas se 
hallaran citadas por abreviaturas en los puntos en que a ellas 
hagamos referencia, 6 tomemos de las mismas algun dato im- 
portante), no queremos dejar de consignar en este lugar, que 
la monumental obra de Webb y Berthelot, ya antes citada 
(Histoire naturelle des Canaries), sobre todo en su parte fito- 
erafica (titulada Phytographia Canariensis), es la que en pri- 
mer término hemos tenido @ la vista, siendo en su seccion 
fanerogamica una de las obras mas completas en su género, 


(1) La Revista de Canarias empez6 & publicar estos restmenes en Mayo de este 
ano (1880). 


(9) Masferrer.—kECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 317 


sobre todo en la época en que se publicaba, por lo que no es 
de extrafar que en 1844 la propusiera De Candolle, en su 
Théorie élémentaire de la Botanique, como modelo 4 los autores 
de #/oras (1). Ademas de ésta, de algunas monografias, cata- 
logos (2), memorias especiales sobre puntos determinados y 
de las obras descriptivas @enerales (principalmente: el Pyo- 
dromus de De Candolle, con sus Suites; el Repertorium y los 
Anales de Walpers; el Synopsis de Persoon; y el Genera de Ben- 
tham y Hooker) me han servido muy especialmente para este 
estudio: el 4 Manual Flora of Madeira, etc., de R. 7. Lowe; 
el Filices Furope et Atlantidis, etc., del Dr. Milde; el Pro- 
dromus Flore Hispanice de M. Willkomm y J. Lange, la Flora 
de France de Grenier y Godron, y el Synopsis Flore Germa- 
nice et Helvetice, etc., de Guil. Dan. Jos. Koch. Por lo que se 
refiere a la orografia y gea, la obra de L. de Buch (Description 
phisique des Iles Canaries , etc.) y la de Fritsch y Reiss (Geolo~ 
gische Beschreibung der Insel Tenerife}, son las que he tenido 
mas presentes. Para el clima he atendido 4 los datos meteoro- 
logicos de Santa Cruz, recogidos por D. Francisco de Aguilar, 
a los del Observatorio del Instituto de la Laguna, publicados, 
unos en los Resimenes anuales de las Observaciones meteorold- 
gicas verificadas en la Peninsula, y otros inéditos; y final- 
mente, a las observaciones verificadas en el puerto de la Oro- 
tava por Honegger, y a otras aisladas hechas en diversos 
puntos de la isla. En cuanto concierne a la geografia bota- 
nica, ademas del tomo Géographie botanique, de la obra de 
Webb y Berthelot, he atendido a lo que sobre la Flora de las 
islas atlanticas han escrito J. D. Hooker (Lecture on Insular 
Floras, August, 1866), y el Dr. Kny (Ueber die Flora oceanis- 
cher Inseln, 1867), sin despreciar el trabajo de los Doctores 
V. Perez y P. Sagot, publicado en 1865 con el titulo de De la 
végétation aux tiles Canaries, des plantes des pays tempeérés et 
des plantes des régions inter tropicales et physionomie générale de 
leur agriculture, ni dejar de consultar las obras generales 


(1) Véase la nota de la pég. 261 de la tercera edicion de esta obra de De Candolle. 

(2) Entre los Catdlogos debo citar: Flora Azorica, etc., por M. Seubert; el Catalogue 
de la Flore des iles Azores, etc., de H. Drouet; el Verzeichniss der gefundenen Pflanzen 
von Lanzarote und von Fuerteventura en el Die geologischen Verhiltnisse de estas islas 
por G. Hartung; y el Beitrige zur Flora dev Cap Verdischen Inseln, por el Dr. J. A. 
Schmidt. 


318 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


sobre geografia botanica de De Candolle (Géographie botanique 
yaisonnée) y de A. Grisebach (La végétation du globe @apres sa 
disposition suivant les climats, traduccion francesa por P. de 
Tchihatchef). 

Indicadas las principales obras, que de un modo especial me 
han servido para escribir la presente, réstame, para terminar 
este quizis ya demasiado largo prologo, dar un ptiblico y sin- 
cero testimonio de gratitud 4 cuantos me han auxiliado en mis 
trabajos. El primero, que entre mis favorecedores debo mentar, 
es el venerable anciano é insig@ne naturalista francés Mr. 8. 
Berthelot, quien me ha tratado con tal carino, desde que tuve 
el honor de conocerle, que desde luégo lo he tenido por uno 
de mis mejores amigos, y me he servido de su biblioteca, po- 
niendo, ademas, & contribucion sus muchos conocimientos y 
clara inteligencia, siempre que he necesitado sus autorizados 
consejos y sabias opiniones. Reciba, el respetable octogenario, 
esta débil muestra de afecto y gratitud, del que desea cumplir 
el au revoir con que los dos acompanamos el Ultimo abrazo de 
despedida. Otro sabio naturalista extranjero, con quien con- 
traje tambien intima amistad en Tenerife, merece mi mas 
cumplido reconocimiento, el Dr. D. Guillermo Hillebrand, 
quien ademas de haberme facilitado el catalogo de las plantas 
de la Madera no citadas en la obra de Lowe, al que ya antes se 
ha hecho referencia, me ha acompanado en algunas excursio- 
nes, ilustrandome con sus noticias, y ha puesto 4 mi disposi- 
cion tanto su biblioteca, como las plantas de su herbario que 
pudiesen interesarme. Mucho me ha auxiliado, tambien, en los 
trabajos de recoleccion el reputado jardinero del Botanico de 
la Orotava, mi queridisimo amigo D. German Widpret, ye 
acompanandome en varias de mis excursiones, ya facilitan- 
dome noticias, guias, etc., etc. para hacerlas, ya, tambien, 
recogiendo en el valle de la Orotava algunas plantas para mi 
herbario. El estudioso joven farmacéutico D. Eduardo Rodri- 
gwuez y Nunez, hame remitido, despues de haber yo salido de 
Canarias, todas las plantas, que él ha recogido en Tenerife y 
Gran Canaria, todas las cuales se haran constar con el nom- 
bre de su recolector al lado. Lo propio se hard con algunas 
plantas, que de Gran Canaria me remitié mi distinguido amigo 
vy aprovechado jéven D. Diego Ripoche. 

Mucho debo, por otra parte, 4 la exquisita amabilidad de mi 


() Masferrer.—RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 319 


querido amigo D. Elias Zerolo, quien no ha perdonado medio 
para facilitarme mis estudios. Tambien en su lugar corres- 
pondiente, se vera lo que debo al distinguido profesor D. Ma- 
riano Reymundo, 4D. Francisco de Aguilar, que generosa- 
mente me ha ofrecido proporcionarme todos los datos me- 
teorol6gicos por él recogidos, y al profesor extranjero de 
idiomas Sr. Honegger, que me ha hecho igual ofrecimiento. 
Varias otras personas residentes en la isla de Tenerife me han 
prestado, tambien, senalados favores, siendo muy digno de 
consignarse la generosa acogida, que he merecido de todos 
aquellos, cuyos servicios he necesitado para mis investiga- 
ciones. 

Debo, finalmente, decir aqui que mi respetable maestro, 
distinguido amigo y esclarecido botanico D. Antonio C. Costa 
ha examinado algunas especies, que le he consultado, dan- 
dome su autorizada opinion; al propio tiempo, que me han 
facilitado algunas obras de consulta mis apreciables amigos 
D. José Planellas, profesor de Historia Natural en la Facultad 
de Ciencias de Barcelona, y D. Federico Tremols, profesor en 
la Facultad de Farmacia de la misma Universidad, quien, 
ademas, me ha permitido consultar su rico herbario. Tambien 
el jéven y reputado botanico D. Estanislao Vayreda, muy que- 
rido amigo mio, ha comparado algunas plantas, que le he 
mandado con otras de su herbario, dandome luégo su opinion. 
Mi intimo amigo D. Juan Montserrat me ha ayudado, por su 
parte, en mi estudio, facilitandome algunos datos; lo propio 
que el jardinero de la Universidad de Barcelona, D. Antonio 
Chaves, dispuesto siempre a servir 4 todo el que necesite de 
él para estudios cientificos. 


Emprendo este trabajo con el proposito de que sea un sim- 
ple bosquejo de la Flora de Tenerife, y un sencillo guia para 
los que quieran hacer estudios formales sobre la misma. Si, al 
juzgarlo, halla la critica graves defectos, sirvan de causas ate- 
nuantes, ante los que quieran honrarlo con un juicio impar- 


320 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


cial, el corto tiempo de mi permanencia en aquella isla, los 
escasos medios de estudio que he tenido a mi disposicion y, 
finalmente, el saber que es un simple aficionado al estudio 
de la botanica el que ha escrito esta sencilla y mal pergenada 
obrita, para la que reclamo benévola indulgencia. 


Vich, 1.° de Agosto de 1880. 


Nora. Como en este trabajo tendré que referirme 4 cada paso 4 los autores Webb 
y Berthelot, se abreviara su nombre en esta forma: W. B. 

Kl nombre de R. T. Lowe se escribira en abreviatura asi: Lw. Los nombres de los 
demas autores se abreviaran de igual manera que la usada en las obras fitograficas. 


CATALOGO RAZONADO 


DE LA 


| sh © 0. eae DD =D Bp =) 08 2 © ab Se 


CON ESPECIAL INDICACION DE LAS PLANTAS OBSERVADAS POR EL AUTOR 

EN AQUELLA ISLA EN LOS ANOS DE 1878 Y 79, Y NOTAS SOBRE LA FLORA 

DE TODO EL ARCHIPIELAGO CANARIO, MADERA Y DEMAS ISLAS DE 
AQUELLA REGION BOTANICA. 


SECCION PRIMERA. 


Comprende todas las familias contenidas en el tomo primero dela Phytographia Cana- 
viensis de P. Barker Webb y S. Berthelot, que es la obra seguida para el Orden y 
sinonimia de las especies que en este Catalogo se enumeran. 


Ranunculaceas. 


Nigella damascena L. 
Comun en los sembrados de los alrededores de la capital, de 
la Laguna y de la Orotava.—Abril, Mayo. — En flor y fruto. 
Crece ademas en otras islas Canarias, en la Madera y en toda 
la region mediterranea. 


En las Azores se halla la Nigella arvensis L., que no se ha 
visto ni en Canarias ni en la Madera, y que crece en toda la 
Peninsula Ibérica, Europa media y austral, Oriente y Africa 
boreal. 


Aquilegia vulgaris L. 

En los Organos sobre Agua Mansa (Tenerife), segun W. B. En 
la Madera, rara (y probablemente introducida) en la region 
submontana (region 2.* de Lowe), segun Lw., y tambien en 
la isla del Pico (Azores) segun Hart.—Esta especie se halla 
muy extendida por Europa, y ademas es generalmente culti- 
vada en los jardines. 


322 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


Delphinium Staphysagria L. 

Comun en los campos del valle de la Orotava, entre las mie- 
ses.— Mayo; en fi. y fr. 

No se ha citado ni en la Madera, ni en las Azores; pero se 
halla en la Peninsula Ibérica, Baleares, Francia meridional, 
Italia, Grecia, etc., y Asia menor. 


D. Ajacis L. 

No he visto esta especie en Tenerife; pero W. y B. la citan 
como general en el archipiélago canario (Juz arvis Ins. Ca- 
nar.), si bien dudando sea verdaderamente indigena en el 
mismo.—Esta especie se halla espontanea en Francia, Cércega, 
Italia, Dalmacia, Turquia y Grecia, y algunas veces en la Penin- 
sula Ibérica; en donde, con todo, es de sospechar sea proce- 
dente de semillas escapadas de los jardines, en los que es ge- 
neralmente cultivada con el nombre de Hspuelas de Caballero. 


D. consolida L. 

Citan esta planta W. y B. como general en el archipiélago 
canario; pero indican haber recogido el especimen de su her- 
bario en Gran Canaria. Tampoco la he visto en Tenerife, por 
mas que creo segura su presencia en esta isla; pues ademas de 
ser una especie muy extendida en Europa (Peninsula Ibérica, 
Kuropa boreal y media, Italia, Turquia, etc., etc.), de donde 
puede haber sido importada con los cereales, crece tambien 
en la Madera y en las Azores. 


Es probable la existencia del Delphinium peregrinum L. en 
el archipiélago canario; especie que crece en la Madera y se 
halla muy extendida en la region mediterranea, 


Ranunculus aquatilis L. var. ¢errestris Gr. et Godr., (Flore 
de France, 1, p. 23. (R. peltatus Schrank var..... Wkm 
et Lge. Prod. Fl. Hisp., 1, p. 908.) 
Inmediaciones de la Laguna, en sitios himedos, — Mayo; 
en fi. y fr. 
Es segura la presencia de otras variedades de esta especie 
polimorfa en localidades andlogas de Tenerife y demas islas. 
Esta planta se extiende por todos los paises templados del 
hemisferio boreal. 


(15) Masferrer.—RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 228 


Ranunculus ophioglossifolius Vill. 

A orillas del lago de la Laguna (hoy del todo seco), segun 
W. y B. 

Esta especie tiene una extensa area de habitacion, que com- 
prende toda la region mediterranea, inclusa el Africa boreal. 


R. cortuszefolius Willd. (2. grandifolius Low. Man. FI. of 
Mad., 1, q. 3.—2R. Zenerif@ Pers. Syn. pl., m1, p. 103.) 


«. rupestris W. B. 

En la parte alta y sitios descubiertos de los barrancos de 
Tenerife. — Mayo; en fl. y fr. 

Es algo menor que la forma siguiente, con hojas mas divi- 
didas y mas vellosas, teniendo una facies bastante diversa. 
Hallanse formas intermedias que unen una y otra variedad. 


g. sylvaticus W. B. (R. grandifolius, « mayor Lw. |. ¢.)— 
R. cortusefolius Willd. g. Tenerif@ DC. Prodr., 1, p. 29.— 
R. creticus Lw. Prim. (ed. 2.* 1851) non L.— R. arcticus 
Buch; teste Lowe.—R. megaphyllus Steud. teste Lowe.— 
R. paludosus Bory de Saint-Vincent. Essais sur les IL. Fort., 
p. 334, non Desf.) 

Abundante en el monte de las Mercedes y en otros montes 
de la parte Norte de la isla de Tenerife.— Mayo; en fl. y fr. 

Esta especie es propia de la region macaronesiana, cre- 
ciendo en las Canarias, Madera y Azores. 

Webb y Berthelot la citan en Tenerife, Gran Canaria y 
Palma; y es muy probable que el Ranunculus creticus citado 
por Hartung en Lanzarote y Fuerteventura pertenezca é esta 
especie y no al &. creticus de Linneo. 

Ademas de las afinidades que esta especie tiene con el 2. cre- 
licus L., las tiene tambien con el 2. macrophyllus Desf. (Wk. 
et Lge. Pr. Fl. Hist. mr, p. 935.— A. Balearicus, Freyn. et 
R. palustris Wik. in Barceld, Fl. de las Isl. Bal. p. 10) que 
crece en Andalucia, Baleares, Corcega, Cerdenia, Tinez y 
Argel. 


R. muricatus L. 


Alrededores de la Laguna y en varios otros puntos del Norte 
de la isla. — Mayo; en fl. y fr. 


B24 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


Esta especie, no sdlo se halla muy extendida en la region 
mediterranea, sino que ademas crece en la India boreal y oc- 
cidental y en la América boreal y en la austral; como tambien 
en la Madera y Azores. 


Ranunculus trilobus Desf. 

Sitios htimedos de los alrededores de la Laguna, hacia las 
Mercedes, y en varias partes del valle de la Orotava y montes 
inmediatos.— Mayo; en fl. y fr. 

Ademas de la Madera y Azores se halla bastante extendido 
en la Europa meridional y en el Africa boreal. 


R. philonotis Ehrh. (2. Sardous Crz.) 

Sitios herbosos y margenes de los campos de las islas Ca- 
narias, segun W. y B. No lo he visto en Tenerife. Tampoco se 
ha citado en la Madera y Azores. 

Crece en toda Europa, en el Africa boreal y en Asia menor. 


R. parviflorus L. 

Sitios herbosos de todos los barrancos del Norte de Tenerife. 
— Mayo; en fi. y fr. 

En la parte mas elevada del barranco del Valle recogi una 
forma enana mucho mas peluda, que, a pesar de su facies di- 
versa, no difiere en el fondo de la especie. 

Esta planta, no sdlo se extiende mucho por Europa, sino 
que crece ademas en el Africa boreal y occidental, y en la 
América boreal; no faltando, tampoco, en la Madera y Azores. 


Kl Ranunculus repens L., extendido por toda Europa y gran 
parte del Asia, crece tambien en la Madera y Azores; pero no 
lo he hallado en Tenerife, ni me consta se haya citado en Ca- 
narias, por mas que sea probable su presencia en este archi- 
piélago. 

El Ranunculus acris L., que crece, no solo en toda Europa, 
sino tambien en la América boreal, no ha sido visto en Cana- 
rias, pero si en la Madera, aunque, segun Lowe, es muy raro 
en aquella isla, y ha sido sin duda introducido en la misma. 


Adonis intermedia W. B. (4. dentata Del. Wkm. et Lge. 
l. c., mi, p. 945.—A. estivalis Link in Buch Beschreib. 


(14) Masferrer. —RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 325 


Can. Ins. non L.—A. microcarpa DC. Syst., 1. p. 233 quoad 
specim. Canar.—A. cidrina DC. 1. ¢. quoad. spec. Canar.) 

Campos del valle del Bufadero entre los sembrados.—10 
Abril de 1879; en fl. y fr. 

Hartung cita en Lanzarote, ademas de esta especie, el A do- 
nis estivalis, sin nombre de autor y precedido de la senal 
que indica haber sido observado por W. B. (como efectiva- 
mente lo citan estos autores en aquella isla en la Geografia bo- 
tanica.—Catal. de las plantas obser. en Lanzarote), pero en 
vista de que no lo incluyeron en su Phytographia, creo que 
debe asimilarse la planta de Lanzarote a la especie anterior. 
Las dos especies son verdaderamente muy afines, y es nece- 
sario tener gran cuidado para distinguir bien una de otra. 

Las dos especies se hallan extendidas en la region mediter- 
ranea. 

Indudablemente es excesivo el niimero de especies que los 
autores han establecido en la seccion Adonia ( DC.) de este 
@énero; y aunque quizas sea exagerada la opinion de algunos 
autores de nota (Benth. et Hook. Gen. Pl. 1. p. 5.) que las su- 
ponen todas reducibles 4 una sola, puédese por lo ménos te- 
ner por cierto que sdlo se ven dos 6 tres formas bien carac- 
terizadas. 


Rutaceas. 


Ruta pinnata L. (Desmophyllum pinnatum W. B. 

En varios puntos de la isla de Tenerife (Orotava, Laguna, 
en sitios peflascosos) y en la Palma, segun W. B. 

Esta especie es propia del archipiélago canario. 

El género Desmophyllum, fundado por Webb para esta 
planta, no es admitido por los autores modernos; de modo 
que debe pasar 4 la sinonimia y conservarle su antiguo 
nombre. 


La Ruta bracteosa DC. (Ruta chalepensis L. g. bracteosa 
Wk. et Lge. 1. c. 1, p. 516) se halla en Lanzarote, W. B. y 
Hart., en la Madera, Lw. y en las Azores, Seub.; pero no me 
consta haya sido vista en Tenerife. 

Kista especie crece en la zona mediterranea. 


326 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


He visto en Catalufia formas de la Ruta angustifolia Pers. 
(Gr. et Godr. 1. c. p. 328!) trasformarse por el cultivo en la 
R. bracteosa DC. (Gr. et Godr. 1. c.), por lo que me adhiero del 
todo 4 la opinion de Willkomm al reunir estas dos formas en 
una sola especie. 


Zigofileas. 


Fagonia cretica L. 

Sitios incultos y margenes de los campos en los alrededores 
de Santa Cruz de Tenerife y en muchas otras partes de la 
isla.— Abril, Junio; en fi. y fr. 

Crece en la Peninsula Ibérica, Baleares, Creta, Chipre, Africa 
boreal é islas del cabo Verde. 


Zygophyllum Fontanesii W. B. (7. album Desf. FI. Atl. 
et Link in Buch Beschr. Can. Ins. p. 154 non 1.) 
En el litoral de Tenerife (Guia, etc.) segun WW. B. 
Tambien en Gran Canaria JV. B. y en Lanzarote W. B. 
Esta especie crece en el N. y 0. de Africa, Argelia, ete., y 
tambien en las islas del cabo Verde. 


Geraniaceas. 


Geranium anemonefolium [LHerit. (G. palmatum Cav.— 
G. levigatum Buch. 196 non 335 ¢este Lw.} 
Comun en los bosques de Tenerife; Las Mercedes, barranco 
del Valle, la Florida, etc. ete. —Mayo; en fi. y fr. 
Hsta especie es propia de las islas Canarias y de la Madera. 


G. molle L. 

Comun en todos los sitios herbosos de los alrededores de 
Santa Cruz, valle de la Orotava y en otras partes. — Febrero, 
Mayo; en fl. y fr. 


G. rotundifolium L. 

Margenes de los campos en el valle del Bufadero.—Abril; en 
flor y fr.— E. Rodriguez me lo ha mandado tambien de la 
Orotava. 


(19) Masferrer.—RECURRDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 327 


< 


Geranium Robertianum L. 3. parviflorum Viv. (G. purpu- 
reum Vill. «. ducers Lowe.) 

Barranco de Montijo (Orotava).—5 Setiembre 1878; en 
flor y fr. 

Crece tambien frecuentemente en los barrancos de Tenerife 
segun JV. B. la variedad genuina, que es para Lowe y otros 
autores especie distinta de la forma anterior y el verdadero 
G. Robertianum de Linneo, He visto esta forma en los barran- 
cos del lado de la Orotava, pero no tengo ejemplares de la 
misma en el Herbario de Tenerife. 


Kn la Madera hay ademas de las anteriores especies el Gera- 
nium lucidum L., que es probable en Tenerife tambien. Tanto 
esta planta como las tres anteriores tienen una area de habi- 
tacion muy extensa, pues crecen en Europa, Oriente y Africa 
boreal. 


Erodium cicutarium L’Herit. 

Comun en los alrededores de Santa Cruz y en muchas otras 
partes de la isla de Tenerife. —Febrero, Mayo; en fi. y fr. 

He observado las tres siguientes formas: 

12 (B. precor D-C.—G@. precor Cav.)—Acaule; floracion 
precoz, flores encarnadas; hojas radicales extendidas sobre el 
suelo y con lacinias estrechas y agudas, con ménos pelos que 
la ultima variedad en todas sus partes. 

2." (B. maculatum Koch?) Acaule, como la anterior, pero 
mayor en todas sus partes; flores blancas con una mancha 
purpurina en la base de los pétalos y algunas Iineas de este 
mismo color a lo largo de éstos, en algunos casos; lacinias de 
las hojas mas anchas que en la variedad anterior; floracion 
precoz. 

3... (G. cherophyllum Cav.) —Caulescente, tallos casi echa- 
dos y numerosos; hojas con segmentos finamente pinado-par- 
tidos; pétalos purpurinos. Florece mas tarde que las dos ante- 
riores. 


Crece, esta especie polimorfa, en toda Europa y tambien en 
la Madera. 


E. moschatum [/Herit. 
Comun en muchas partes de la isla, hallandose hasta en las 


328 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) 


calles poco frecuentadas de la capital.— Diciembre, Junio; en 
flor y fruto. 

Planta muy extendida en toda la region mediterranea y 
ademas en la Madera y Azores. 


Erodium botrys Bertol. 
Alrededores de Santa Cruz de Tenerife, margenes de los 
campos y sitios incultos hacia la Laguna.— Abril; en fl. y fr. 
En la region mediterranea y en la Madera. 


E. laciniatum Willd. 

Alrededores de Santa Cruz de Tenerife. — Febrero, Abril: 
en fi. y fr. 

En la Madera no se cita esta especie, pero si su afin, que 
no sé haya sido vista en Canarias, el Hrodium Chium Willd.— 
Las dos se hallan bastante extendidas en la region mediter- 
ranea. 


E. malacoides Willd. 

Alrededores de Santa Cruz de Tenerife. —Junio de 1878; 
en fl. y ir, 

Ademas de la Madera y Azores, crece en Europa, Oriente y 
Africa boreal. 


Kl Pelargonium inguinans Ait. se halla del todo naturalizado 
en Tenerife, pues he visto ejemplares de esta planta en bar- 
rancos inmediatos 4 la capital y en otros del lado de la Orotava. 
En estado silvestre preséntase esta planta mas vellosa y con 
flores menores, pero mas subidas de color, que en los jardines. 
Kn Mayo la he cogido en flor; mas en los jardines florece todo 
el ano. 

Lowe cita en la Madera como casi naturalizados el P. alche- 
milloides Willd., el P. graveolens Ait. y el P. glutinosum Ait.: 
sin que ninguno de éstos se reproduzca sin cultivo, como le 
sucede al anterior, lo mismo en Tenerife que en la Madera. 


Del Pelargonium Canariense Willd. (Hort. berol. t. 17), que 
ha sido sefialado como especie propia del archipiélago canario 
no sdlo por su autor el famoso Willdenow, sino tambien por 
autores posteriores (Persoon; Syn. pl. 1, p. 232.—De Candolle; 


(21) Masferrer. — RECUERDUS BOTANICOS DE TENERIFR. 420 


Prodr., 1, p. 657.—Dietrich; Syn. pl. Sectio quarta, p. 774), 
dijo ya acertadamente Leopoldo de Buch | Descrip. physiq. 
des Il. Can., p. 119), que xo habia sido visto jamas en el archipié- 
lago canario, y todos los que posteriormente han estudiado su 
flora han adquirido igual conviccion. Asi lo creyeron Webb y 
Berthelot, que no mentaron esta especie en su obra, y del 
mismo parecer son C. Bolle, W. Hillebrand y D. Bello. 


Oxalideas. 


Oxalis corniculata L. 

Comun en caminos, escombros, etc., de toda la isla. —Fe- 
brero, Setiembre.—E. Rodriguez me ha mandado tambien esta 
especie y la siguiente. 

Crece en Europa, Oriente y Africa boreal; tambien en la 
Madera y Azores. En las islas del cabo Verde hay una variedad 
de esta especie, ¢. villosa Schmidt, que es posible se halle 
tambien en este archipiélago. 


El Ovalis cernua Thunb. se halla del todo naturalizado en 
Tenerife. Esta especie es originaria del cabo de Buena Espe- 
ranza, pero se ha hospedado en el Africa boreal, Canarias, 
Madera, parte meridional de la Peninsula Ibérica, Baleares vy 
Corcega. 

No he visto en Tenerife el Ovalis purpurea Jacq. que se ha 
naturalizado en las Azores y Madera, ni el O. Martiana Zucc., 
que lo ha hecho tambien en esta Ultima isla; pero es indudable 
que uno y otro se propagaran en Tenerife y demas islas Cana- 
rias el dia que sean introducidos en las mismas, si es que no 
se hallan ya en este caso. 


De la familia de las Z’vopeoleas—que con razon han asociado 
Bentham y Hooker (Gen. pl., 1, p. 273 y 74) al género Pelar- 
gonium para formar la tribu de las Pelargoniee en la familia 
de las Geraniadceas (1)—se halla naturalizada en Tenerife la 


(1) En esta familia han reunido tambien las Ovalideas (con el nombre de Tribus VI. 
Ovalider) \as Viviandceas, las Balsamtneas y las Limnanteas , repartiéndolas todas 
juntas en siete tribus. 


ANALES DE HIST, NAT, —IX. 22 


330 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22) 


planta americana 77vop@olum majus L., que crece espontanea— 
mente cerca de muchas habitaciones. Esta especie se cultiva 
mucho en Europay se halla tambien naturalizada en la Madera. 


Linaceas. 


Linum strictum L. 

Alrededores de Santa Cruz de Tenerife y en otras partes de 
la isla. —Mayo: en fi. y fr. 

La forma mas comun es la £. cymosum Gr. et Godr. (1. ¢. 1, 
pagina 281), pero he visto tambien la variedad «. /ariflorum 
Gret Godre (1s) 

Kn toda la zona mediterranea y en Ja Madera. 


L. gallicum L. 

Ks segura su presencia en Tenerife, por mas que no lo he 
visto en esta isla, pues segun W. B. hay un ejemplar de esta 
especie en el Herb. de De Candolle, cogido por Broussonet en 
este archipiélago, y es casi seguro que seria procedente de 
Tenerife. 

Ademas de la Europa mediterranea, crece esta especie en 
Oriente, Argel y en la Madera. 


L. angustifolium Huds. 

Alrededores de Santa Cruz de Tenerife, valle de la Orotava y 
otras partes. — Marzo, Mayo. De la Orotava me lo ha mandado 
tambien EK. Rodriguez. 

Esta especie crece en la region mediterranea y en la Madera. 


L. usitatissimum L. 

Cultivado en algunos puntos de la isla: lo he visto hacia 
Icod Alto y la Guancha. 

Esta planta es asiatica y ha sido introducida en Europa. 

No he visto cultivado en Tenerife el Zinwm trigynum Roxb., 
que se cultiva en la Madera. 


Malvaceas. 


Malva parviflora L. 
Muy comun en los alrededores de Santa Cruz (y aun dentro 


(28) Masferrer.—RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 531 


de la capital) yen muchas otras partes de la isla.—Febrero, 
Agosto; en fl. y fr. 

EK] area de habitacion de esta especie es muy extensa, pues 
ademas de la Huropa mediterranea comprende la Palestina, 
Persia, Egipto. etc., Madera, Azores é islas del cabo Verde. 


Malva Niceensis All? var. Nivariensis Mihi (an sp. nov?) 

Caulibus prostratis vel sub-erectis, pilosis, patulo-vamosis; 
Joliis longé petiolatis, votundatis, 5-7 lobatis, crenatis, pilis 
velutinis numerosis vestitis; stipulis herbaceis aut sub-membra- 
naceis, amplis, ovatis, brevibus; floribus fasciculatis, pedunculis 
inequilonguis; bracteis calyculi lanceolatis; calycibus non accres- 
centibus é sepalis triangulare-auctis , in maturitate fructu sub- 
conniventibus; corolla calyce duplo longiore, cerulescente, petalis 
emarginatis; carpellis reticulato-rugosis, juncturd lineam eleva- 
tam efficientibus. margine integris. Planta annua, hirsuta, 2-5 
decim. longa. 

In incultis et ad margines agrovum, circiter Sanctam Crucem 
Tenerifie.— Mart. Majo; cum fi. et fruct. 

Ksta especie no se halla incluida en la obra de Webb y Ber- 
thelot, y ultimamente se ha citado en la Madera (Lowe 1. c. ad- 
denda, p. 591); pero no en las Azores. El area de habitacion, sin 
embargo, de la I7. Niceensis tipo, es bastante extensa, pues 
comprende, ademas de la Peninsula Ibérica, la Francia austral, 
Sicilia, Italia, Dalmacia, Grecia, Creta, Siria, Palestina, Persia 
y Africa boreal. 

Tengo ejemplares de esta especie recogidos por mi en dife- 
rentes puntos de Catalufia, y algunos procedentes de Floren- 
cia, regalados por el botanico E. Levier; unos y otros son muy 
parecidos entre si, y difieren de los recogidos en Tenerife por 
ser estos tltimos mas peludos en todas sus partes, y sobre 
todo en las hojas; de modo que algunas de éstas son por el 
envés verdaderamente aterciopeladas, sus estipulas son mayo- 
res y relativamente mas anchas; sus tallos mas cortos y robus- 
tos, sus carpelos mas angostos y en menor numero, con ho- 
yuelos mucho mas excavados, teniendo el conjunto de la plan- 
ta una facies distinta. Es, pues, una forma vegetal digna de 
ser detalladamente estudiada, para ver sies en realidad una 
variedad de la IZ. Nicwensis 6 una especie diferente. 

He consultado algunos ejemplares de esta planta con el sa- 


302 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) 


bio botanico Dr. Costa, y ha formado de los mismos un juicio 
igual al expresado en las anteriores lineas. 


En la Madera crece (segun Lw.) la Malva Mauritiana UL. 
(M. sylvestris 5. Mauritiana Boiss. FI]. Orient., 1, p. 819) y en las 
Azores (segun Seub.) la 1/7. rotundifolia L. Las dos habitan una 
area muy extensa, y no seria extrano se hallaran tambien en 
el archipiélago canario. 


Lavatera sylvestris Brot. Lowe. A Man. FI. of Mad., 1. 
p. 64. (Malva pseudolavatera W. B. Phyt. Canar., 1, p. 29. 
L. cretica Cav. Diss. 2. 89, t. 32, f. 1. non L. teste Lowe.) 

Comun en la Laguna, barrancos del valle de la Orotava y 
en muchas otras partes de la region de los bosques de la isla 
de Tenerife.— Mayo; en fl. y fr. 

Tiene esta planta el aspecto de la VWalva sylvestris, de la 
cual desde luégo se diferencia por los caractéres genéricos del 
calicillo. No me parece sea la misma planta que la que tengo 
del litoral de Catalunla y que creo sea la verdadera Zavatera 
cretica L., por mas que autores muy respetables (véase Wkmm. 
et. Lge. Prdr. Fl. Hisp. 1, p. 582) hayan dado como perfecta- 
mente sindnimos los dos nombres de Z. sylvestris de Brotero, 
y L. cretica de Linneo y de Cavanilles. 

La facies de la de Canarias es muy diferente de la de Cata- 
luna, siendo ésta mayor y mas peluda, y teniendo las flores 
mas pequenias (la mitad) y de diferente color y disposicion, 
etcétera, etc. Adhiérome, pues, a la opinion de Lowe, que juzga 
diferentes especies la Z. sylvestris de Brotero y la Z. cretica de 
Linneo. 

No es facil sefalar el area de habitacion de la una y de la 
otra; pero de todos modos la ZL. sylvestris, ademas de la Ma- 
dera y Azores, crece tambien en la Peninsula Ibérica y proba- 
blemente en el Africa boreal y en otras partes; hallandose la 
L. creticd muy extendida en la region mediterranea. Es nece- 
sario, con todo, hacer un estudio mas detenido de estas plantas. 


L. arborea L. (Malva arborea W. B.) 

Apénas se ve alguno que otro ejemplar cerca de algunas 
casas; de modo que se debe dudar de si es verdaderamente es- 
pontanea en Tenerife. 


(25) Masferrer. —RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 333 


Tampoco en la Madera y Azores se cita como espontanea 
esta planta, que es comun en la region mediterranea. 


Lavatera acerifolia Cav. (Saviniona acerifolia W. B.) 

En Julio vi algunos ejemplares, sin flor ni fruto, en el valle 
Jimenez. En el jardin botanico de la Orotava he estudiado 
esta hermosa especie, que es ya muy rara en Tenerife. 

Esta planta es exclusivamente canaria. 

Walpers (Rep. bot. sys., 1, p. 291) cita en las islas Canarias, 
sin precisar localidad determinada, una nueva especie, muy 
afine a la anterior, a la que da el nombre de ZLavatera (Savi- 
niona W.) brachyfolia. 


L. phoenicea Vent. (Navea phenicea W. B.) 

No he visto esta hermosa malvacea, que debe ser muy rara 
en los barrancos de Tenerife, que son su unica patria.—Se cul- 
tiva en algun jardin de la Laguna.—Webb y Berthelot ya la 
citan como rara. 

Los dos géneros Saviniona y Navea, creados por Barker 
Webb, no han sido admitidos por los autores modernos. 


Sida rhombifolia L. (W. B. l.c., 1, p. 36.—. canescens Cav. 
Diss. p. 23.—S. canariensis Willd. Sp. pl., m1, p. 755.) 

Valle de la Orotava, orilla de los caminos y en sitios incul- 
tos, cerca de las casas y acequias. Tambien me la ha man- 
dado de esta misma localidad EK. Rodriguez.— Mayo, Agosto; 
ea they fr: 

Pretende Lowe (1. c. addenda, p. 592) que W. y B. confun- 
dieron dos especies diferentes con la denominacion de ésta; y 
dice que él ha observado en Canarias (Tenerife, Palma y Go- 
mera) la verdadera Sida rhombifolia L. «. maderensis Lw. y 
otra diferente especie, la Sida oculata Lw., que se distin- 
gue «por sus hojas de un verde mas claro, no canescentes 
por debajo; por sus flores de un mas pronunciado color de 
naranja claro con una mancha de un oscuro purpura, y sus 
carpelos mas numerosos (12-15), constantemente con dos pi- 
cos.» La mayoria de los ejemplares hallados por mi en Tene- 
rife pertenecen evidentemente 4 esta Ultima forma, reputada 
por Lowe especie distinta; pero cuyos caractéres parécenme 
de poco valor y demasiado variables para poder formar mas 


334 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26) 


que una variedad dentro de la especie linneana; tanto mas, en 
cuanto esta planta es probablemente de origen americano é 
introducida en Canarias, lo propio que en la Madera y Azores. 
Mau. Seubert (FI. Azor., p. 46) sospecha haya inmigrado en las 
Azores desde Canarias.— La sinonimia de esta planta es muy 
intrincada y puede verse en la obra de Lowe tantas veces ci- 
tada. Es una especie digna de ser detenidamente estudiada, 
pues no es atin bien conocida del todo, tanto en sus diferentes 
formas, como origen, etc., etc. 

Ademas de las Azores, Madera y Canarias, crece esta espe- 
cie en las islas del cabo Verde, isla de Cuba, Brasil, islas de 
los Galapagos, en toda la costa occidental del Africa tropical 
y aun en algun punto del Asia. 


Sida carpinifolia L. fil. 

Mucho ménos frecuente que la anterior, en sitios analogos. 
—Julio; en fl. y fr. 

Lowe sospecha haya sido introducida en la Madera (en donde 
se halla tambien espontanea) del Brasil, en donde es comun. 
En Canarias debe haber sido tambien introducida de América, 
su patria. 


En el jardin botanico de la Orotava he visto y he reco- 
gido la Sida floribunda H. B. et Kk. (DC. Prodr. 1, p. 465) de 
cuya especie me ha asegurado el ilustrado jardinero y que- 
rido amigo mio D. German Wildpret, que él la habia visto 
espontinea en algunos campos del valle de la Orotava; lo 
cual es muy facil explicar por semillas escapadas de algun 
jardin. 

sta especie es originaria de Nueva-Granada. 


En la Madera se hallan naturalizadas otras dos malvaceas 
exdticas: la Modiola caroliniana lL. y el A butilon indicum L. 8. 


“ 


populifolia (Sida populifolia Lam.). 


Abutilon albidum W. B. (Sida albida Willd.—Sida@ occi- 
dentalis Bory de Saint-Vincent; Ess. sur les Il. Fortun., 
p. 342, nim. 339; non L.—Sida populifolia Viera; Dic. 

de H. N. de las Isl. Can., p. 24, non Lam.) 
Cerca de Santa Cruz de Tenerife en el barranco de Santos, 


7) Masferrer.—RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 335 


entre el puente de la carretera de la Laguna y la ciudad de 
Santa Cruz.— Febrero; en fi. y fr. 
Esta planta es completamente canaria. 


De la familia de las #slerculidceas (Sterculiacee Benth. et 
Hook. Gen. pl. 1, p. 214.— Bueltneriacee Endl. Gen. pl. 995.) 
crece en la isla de la Palma segun W. B. la Waltheria eliptica 
Cav. (W. Indica L.) extendida por las regiones tropicales. 


De la familia de las Awrancidceas—que para Benthan y 
Hooker (Gen. pl. 1, p. 282) y para Baillon (Histoire des pl. iv, 
p. 430) forma una tribu de las Rufdceas—se cultivan en Tene- 
rife en pequena escala el Citrus Aurantium Riss., que florece 
desde Enero 4 la primavera, segun las localidades, y tiene fru- 
tos maduros en Diciembre y Enero; el C. Limonum Riss., el C. 
Limetta Riss., el C. vulgaris Riss. y algun otro. 


Hipericaceas. 


Hypericum glandulosum Ait. 

Monte de !as Mercedes y otros bosques de Tenerife, bastante 
frecuente.— Mayo; en flor. 

Crece tambien en la Madera y otras islas Canarias. Planta 
propia de esta region. 


H. reflexum L. fil. 

Hacia Agua Mansa y en otros bosques de la isla de Tene- 
rife. — Junio, Setiembre; en fl. y fr. 

Es propia de este archipiélago, y crece ademas en Gran Ca- 
naria y la Palma ( W. B.). 


H. perforatum L. 

Frecuente, segun W. B., en las islas Canarias. No lo tengo 
en el Herb. de Tenerife. 

Crece en toda Europa, Oriente y Africa boreal, y tambien en 
la Madera y Azores. 


En Gran Canaria hay ademas el Hypericum coadunatum 
Chr. Smith. 


336 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (28) 


Hypericum floribundum Ait. ( Webbia floribunda Spach.) 
Valle de la Orotava, hacia Icod de los Vinos, y en otras 
partes. — Mayo; en fl. 


H. canariense L. ( Webbia canariensis W. B.) 

Paréceme que pertenecen a esta especie, que es afin a la 
anterior, unos ejemplares cogidos por mi en el barranco de 
Montijo (Orotava), en 5 de Setiembre de 1878; en fruto. 


H. platysepalum. (Webbia platysepala Spach.| 
Un solo ejemplar en el herbario de Desfontaines, con la ins- 
cripcion: « Tenerife, 1797, Ze Dru,» segun W. B. 


H. grandifolium Chois. (Androsemum Webbianum Spach.— 
Typericum erectum Buch. 196 non 324, teste Lowe) (1). 

Comun en todos los matorrales de los bosques y margenes 
de los campos de la isla de Tenerife, en la parte Norte sobre 
todo.—Mayo, Agosto; en fi. y fr. Tengo tambien esta planta, 
procedente de Gran Canaria, regalada por mi amigo D. Diego 
Ripoche. 

Las cuatro Ultimas especies son propias de esta region; pero 
la segunda y la tercera sdlo se han hallado en las Canarias; 
al paso que la ultima, ademas de todas las islas Canarias, 
crece tambien en la Madera y en las Azores, y la primera en 
las Canarias y la Madera solamente. 


En las Azores hay el Hypericum foliosum Ait., propio de 
aquel archipiélago, que algunos han sospechado sea sélo una 
forma del 7H. grandifolium. 

En las Azores y Madera, crecen ademas algunas otras espe- 
cies europeas; alguna de las cuales de seguro se halla tambien 
en el archipiélago canario. Estas son: el Hypericum ciliatum 
Lam. (7. perfoliatum L. teste Lowe), en la Madera; el Hype- 


(1) El género Androsemum establecido por Allioni para el Hypericum Androse- 
mum L. no es generalmente admitido por los autores modernos; pues si bien esta 
planta tiene caractéres importantes diferentes de las demas del género, como son el 
fruto carnoso 4ntes de la madurez y luégo irregularmente dehiscente, en cambio 
otras afines y comprendidas por Spach en este mismo género (tal es el H. grandifo- 
lium Chois.) tienen el fruto con todos los caractéres de los verdaderos Hyperici.— El 
género Webdvia es tambien artificial y no es hoy dia admitido como tal. 


(29) Masferrer. —RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 937 


ricum linearifolium Vahl., en la misma isla; el Hypericum 
humifusum L., en Madera y Azores; el Hypericum quadrangu- 
Jum L., tambien en las dos islas; y el Hypericum elodes L., en 
las Azores. El Hypericum decipiens Wats., citado en las Azores, 
es probablemente una forma del H. wadulatum Schousb. 6 del 
H. quadrangulum L., y no una especie propia de aquel archi- 


piélago, 
Fumariaceas. 


Fumaria muralis Sond. (Lw. A Man. Fl. of Mad., 1, 13.— 
F. officinalis W. B.1. ¢., 1, p. 53.—F. media Lois. ex Wkm. 
et Lge. Prodr. Fl. Hisp:, 11, p. 881.) 

Frecuentisima en la isla de Tenerife, tanto en los campos 
cultivados como en barrancos y sitios sombrios (campos de 
Santa Cruz, de la Orotava, de la Laguna, etc., barrancos de la 
Florida, del Valle, etc.).— Diciembre, Julio; en fi. y fr. 

Varia sumamente esta planta segun la época de floracion y 
terreno en que crece; de modo que presenta formas muy di- 
versas unas de otras a primera vista, lo que ha hecho que 
varios autores les hayan dado denominaciones diferentes com- 
plicando en extremo su sinonimia. 

Dos formas principales son las que he observado en Teneri- 
fe: una que crece en los campos cultivados y margenes de los 
mismos, y la otra en los sitios sombrios de los barrancos. Creo 
que pueden denominarse y definirse de la siguiente manera: 

1 «. VULGARIS Lowe l. c. (Ff. media « Gussonei Wkm. et 
Lge. 1. c.—F. oficinalis W. B. et aliorum auct.) 

Tallos mas cortos y planta mas verde, mas abundantemente 
provista de hojas y ménos trepadora que la forma siguiente; 
con los segmentos de sus hojas mas estrechos; las espigas de 
flores mas densas y éstas de un color mas pronunciado; y final- 
mente, sus frutos mas lisos. Crece en los campos. 

2.° vy. LETA Lowe l. c.? (Ff. media e. muralis Hamm. Wkm 
Shelga@es il. ic. !) 

Tallos alargados, débiles, echados y trepadores; hojas dis- 
tantes y de segmentos anchos, glaucas y de un color palido, 
flores poco numerosas, en racimos laxos, y generalmente de 
color rosado, frutos ligeramente rugosos en la madurez. Bar- 
rancos de la Florida, del Valle, etc, 


338 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (30) 


Tengo en mi herbario, procedente de Francia, un especimen 
de la #. media Lois., que es igual 4 algunas formas de la Fu- 
maria de Tenerife; y de los alrededores de Barcelona y de Mon- 
cada tengo tambien ejemplares que deben asimilarse a esta 
especie, que no sdlo crece en la Europa media y central sino 
tambien en el Africa boreal y hasta en el cabo de Buena Espe- 
ranza. 

Es seguro que la Fumaria officinalis, que Hartung cita en 
Lanzarote, tomando el dato de W. y B., es la primera forma 
de esta especie. Tambien sospecha Watson, (Véase H. Drouet, 
Catal. de la Fl. des il. Azor., p. 76), que la Fumaria capreolata 
var. minor, citada en el archipiélago de las Azores, deba refe- 
rirse & esta especie. En este archipiélago se halla ademas 
citada la #'. officinalis, de la cual se puede sospechar lo que de 
todas las formas que se han citado con este nombre en esta 
region, antes de que Lowe las estudiara bien en la Madera. 


Fumaria parviflora Lam. 

Comun en todos los campos de Tenerife.—Enero, Agosto. 
El area de habitacion de esta planta es muy extensa, pues 
crece en casi toda Europa, en Oriente y en el Africa boreal con 
la Madera y Canarias. 


F. Vaillantii Lois. 

Citada como comun en el archipiélago por W. B. y en Lan- 
zarote por Hart.—No la he visto ni conozco bien esta especie, 
que no se halla citada ni en Madera ni en las Azores, pero que 
tiene una area de habitacion tan extensa como la anterior. 


En las Azores (San Miguel), cita Drouet la Kumaria micran- 
tha Lag. (Pf. densiflora DC.) 


Platycapnos spicatus Bernh. (/umaria spicata 1.) 
Cerca de la Laguna en Tenerife, segun W. B. 
Es planta de la region mediterranea. 


Papaveraceas. 


Chelidonium majus L. 
El especimen de mi herbario de Tenerife procede de la La- 


(81) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 339 


@una, pero lo he visto en muchas otras partes de la isla. Crece 
en toda Europa y en algunos puntos de Asia, Madera y Azores. 


Glaucium corniculatum Curt. 

Alrededores de Santa Cruz de Tenerife y en un campo cerca 
de Buena Vista.— Mayo, Julio; en fi. y fr. 

Una variedad de esta especie (a. phwnicea DC. Syst. 11, p. 96) 
es el Glaucium pheniceum Crtz. citado por Hartung en Fuer- 
teventura, tomando la cita de W. y B. 

Crece esta planta, ademas de las Canarias y Madera, en la 
Europa media y austral, parte del Asia y Africa boreal. 


El Glaucium luteum Scop. crece segun W. B. en la Palma y 
Gran Canaria; siendo una especie muy extendida por el globo, 
pues crece en toda Europa, Asia menor, Africa boreal y Amé- 
rica boreal. 


Argemone mexicana L. 

Comun en toda la costa de Tenerife, Santa Cruz, Orotava, 
Icod de los Vinos, Garachico, ete.—Abril, Mayo; en fl. y fr.— 
Tambien me la ha mandado E. Rodriguez. 

Esta planta americana se ha propagado en diversos paises 
(muchos puntos de América, como la Florida, el Canada, las 
Antillas, el Brasil, etc.; algunas costas de Asia, en las islas de 
Sandwich; en Africa; cabo de Buena Esperanza, Guinea, Sene- 
gambia, etc.; y en las islas del cabo Verde y Santa Elena) de 
modo que se halla hoy bastante extendida por gran parte de 
la zona tropical del globo. 


Papaver setigerum DC. (Papaver somniferum «. setigerum 
RAB: de op esses Boiss uk ly Oriente gig-py W116.) 

Alrededores de Santa Cruz, valle de la Orotava y otras par- 
tes de la isla.—Marzo, Mayo; en fl. v fr. 

Kl Papaver somniferum solo lo he visto cultivado, pero Lowe 
lo cita en la Madera como espontaneo. 

Todavia no esta bien demostrado si estas dos especies son 
en realidad diferentes, 6 si por el contrario el P. somniferum 
no es mas que el setigerum cultivado, opinion que parece muy 
probable, y que tiene en su favor la gran autoridad del cele- 
bérrimo E. Boissier (1. ¢.), 


340 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (82) 


Papaver Rheeas L. 

Comun en los campos de Tenerife.—Abril, Junio; en fl. y fr. 

He recogido en Tenerife dos formas muy distintas entre si 
de esta especie: una de ellas, que es analoga 4 las que tengo 
de Catalufia, la he visto en los alrededores de Santa Cruz y 
otras partes de la costa; vy la segunda la he hallado en los 
campos de la parte alta de la isla, en el barranco de la Flori- 
da. Presenta la primera sus tallos, que son poco elevados (30 
a 35 centimetros), muy ramosos y pelierizados, pedinculos 
con los pelos patentes y cajas menores; al paso que lasegunda, 
que tiene una facies muy diversa, es de un color mas garzo y 
tiene los tallos ménos ramificados, mas derechos y doble- 
mente elevados (de 60 4 70 centimetros), las hojas mayores y 
de ldbulos mas anchos, los pelos de los pedunculos aplicados, 
las flores de un color mas oscuro y los frutos de doble tamano 
que la variedad anterior.—-gSera, esta Ultima forma, una espe- 
cie distinta? 


P. dubium L. 

Tengo esta especie de unos campos situados sobre la Oro- 
tava, pero debe hallarse en otras partes de la isla. — Mayo de 
1879; en fi. y fr. 


P. hybridum L. 
Campos del valle del Bufadero.-—-10 Abril 1879; en fi. y fr. 


El Papaver Argemone L. se halla, segun Hartung, en Fuer- 
teventura, y puede hallarse en las demas islas, donde es facil 
sea introducido, como los anteriores , con los cereales. 

Todas estas cuatro ultimas especies tienen una area de ha- 
bitacion muy extensa, pues ademas de hallarse muy extendi- 
dos por Europa, crecen en el Oriente y Africa boreal. 


En la Madera se halla el Berbers maderensis Lowe, especie 
afin al B. vulgaris L. que crece en casi toda la Europa media 
y austral y en algun punto del Asia. 

En las Canarias no se ha hallado hasta el presente ninguna 
Berberidea. 


(38) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 34) 


Cruciferas. 


Arabis albida Stev. (4. a/pina Buch. 196, non 316, feste 
Lowe.) 

Tenerife; filo de las Canadas entre 8.000 y 9.000 piés sobre 
el nivel del mar, sevun W. B.; en la Palma (W. B.); y en la 
Madera ( Ziv. ) 

Crece tambien en el Africa boreal. 


Matthiola parviflora R. Br. 

Campos y terrenos incultos de los alrededores de Santa Cruz 
de Tenerife.— Febrero, Mayo; en fl. y fr. 

Esta especie es de la region mediterranea. 


M. incana R. Br.? 

Camino de Icod de los Vinos 4 Garachico en un vinedo.— 
Mayo 1879. 

Tambien de la region mediterranea. 


En la Madera hay la Matthiola Maderensis Lw. afin a la 
M. incana y ila M. sinuata de Europa, a las que en realidad 
representa en aquella flora. 

Esta misma forma se halla, segun Hart., en las Azores 
(Drouet; l. c. p. 77) y parece que la cree una variedad de la 
M. incana. R. Br. 


Ademas de las dos MWatthiolas de Tenerife cita Hartung en 
Lanzarote la WZ. tristis R. Br., que segun el mismo autor crece 
tambien en Fuerteventura. 

Crece tambien en las Azores, segun Seubert (1. c. 43) y 
Drouet (1. c. 76) la Matthiola annua Sweet., la que siendo 
oriunda del Oriente, es frecuentemente cultivada en los jardi- 
nes de Espafia, y aun es probable haya sido introducida en las 


Azores por el cultivo, habiéndose despues del todo natura- 
lizado. 


Cheiranthus mutabilis L’Herit. (Dichroanthus mutabi- 
lis W. B.) 


342 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (34) 


Frecuente en los sitios montanosos del archipiélago. se- 
eur WB" 
Lo he estudiado en el jardin botanico de la Orotava. 


Cheiranthus cinereus W. B. (Dichroanthus cinereus W. B. 
—Cheiranthus scoparius DC. non Willd.) 
In los mas altos penascos de Tenerife, segun W. B. 


Ch. scoparius Willd. x07 DC. (Dichroanthus scoparius W. B.) 

En el filo de las Cafiadas y Pico de Teide, segun W. B. 

Las tres especies citadas son propias de esta region, no ha- 
biéndose hallado las dos Ultimas fuera de Tenerife, al paso 
que la primera crece en otras islas Canarias y en la Madera. 

Esta ultima isla tiene ademas otras dos especies propias: el 
Cheiranthus tenuifolius \.., Her. y el Cheiranthus arbuscula Lowe. 


Notoceras canariensis R. Br. (7rysimum bicorne Ait.— 
Notoceras bicorne «. Canariense et 3. Hispanicum Wkin. et 
Lge. Prodr. Fl. Hisp., 11, p. 827.) 

Campos y sitios incultos de los alrededores de Santa Cruz 
de Tenerife.— Marzo, Mayo; en fi. y fr. 

Ademas de este archipiélago. crece esta plantaen la Espana 
austral y en Argelia. 


La Parolina ‘ornata Webb (Walps. Rep. bot., 1, p. 124) es 
una planta propia del archipiélago canario, de la que sdélo co- 
nozco lo que de la misma se dice en la obra citada. 


Nasturtium officinale R. Br. 

La forma que tengo en mi herbario de Tenerife, cogida en 
Mayo entre la Orotava y Icod de los Vinos en una fuente, per- 
tenece al WV. microphyllum Rchb.— De Gran Canaria me ha 
mandado una forma andloga D. Diego Ripoche. 


En las Azores hay el Nasturtium fleruosum Seub., que es 
una especie propia de aquel archipiélago. 


Barbarea preecox R. Br. (B. patula Fr.) 
Agua Mansa, la Florida, barranco del Valle y sitios anadlo- 
gos del Norte de Tenerife.—Mayo: en fl. y fr. 


(35) Masferrer.—RECURRDOS BOTANICOS DE TRNERIFE. 343 


Esta especie se halla bastante extendida por Kuropa y ade- 
mas crece en la Madera, Azores y Africa boreal. 


Segun Drouet (1. c.'77) crece en las Azores la Barbarea inter- 
media Bor., que se halla en Espana, Francia y en el Piamonte. 


Cardamine hirsuta L. 

Barrancos del lado de la Orotava en sitios htimedos.—Mayo: 
en fl. y fr. 

En toda Europa, Africa boreal, Canarias, Azores y Madera. 


En las Azores crece ademas {Seub. Drouet) la Cardamine 
caldeivarum Guthn., que es especie propia de aquel archipié- 
lagwo. (Véase Seub. Flora Azorica, pag. 43. 


Sisymbrium Irio L. (Descurainia Trio W. B.) 

Alrededores de Santa Cruz y otras partes de Tenerife.—Mayo: 
ent. y fr. 

Europa, zona mediterranea: India boreal y occidental. 


S. millefolium Ait. (Descurainia millefolia W. B.—Sinapis 
millefolia 1.) 
En las orillas del camino de los Realejos a Icod Alto y en el 
barranco de Castro.—Mayo, Agosto; en fl. y fr. 
Tambien KE. Rodriguez me ha mandado esta bonita especie 
del valle de la Orotava. 
Esta especie es exclusivamente canaria. 


S. erysimoides Desf. (Pachypodium erysimoides W. B.) 

Alrededores de Santa Cruz de Tenerife, valle de la Orotava 
y otras partes, frecuente.—Febrero, Agosto; en fl. y fr. 

Varia bastante esta especie, asi en la forma y consistencia de 
sus hojas, como en la disposicion de sus racimos fructiferos, 
etcétera, etc.. de modo que deberian establecerse algunas va- 
riedades. 

Ademas de la Madera crece en la region mediterranea de la 
Peninsula Ibérica, Baleares, Cerdefia y Africa boreal. 


S. officinale Scop. (Chameplium officinale W. B.) 
Valle del Bufadero y otras partes.—Abril, Mayo; en fl. y fr. 
Crece en casi toda Europa y en toda la region mediterranea. 


344 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (33) 


Sisymbrium Columnee Faq. (Gr. et Godr. Fl. de Fr., 1, 
p. 94.—Wkm. et Lge, Prodr. Fl. His., 111, p. 800.) 

Entre los sembrados sobre la Guancha.— 21 Mayo, 1879; en 
fruto.— Los ejemplares de Tenerife difieren algo de los que 
tengo en mi herbario recogidos en Montserrat (Catalunia), pero 
en el fondo son idénticos y es indudable que pertenecen 4 una 
misma especie. 

Crece esta planta, que creo no habia sido atin citada en el 
archipiélago canario, en toda la zona mediterranea y Europa 
media. 


Es segura la presencia en Tenerife del Sisymbrium Thalia- 
num Gaud. (Stenophragma Thalianum Cel.—Arabis Thaliana 
L.) que se halla en la Madera, islas del cabo Verde, costa occi- 
dental de Africa, en toda Nuropa y en la América boreal. 


Brasica oleracea L. 

Se cultiva esta especie en Tenerife, principalmente la varie- 
dad capitata DC., una forma, de la variedad acephala, de hojas 
muy glaucas, formando una roseta bien hecha, pero no una 
cabeza como la anterior, de tallos cortos, etc., y la var. Bolry- 


tis DC. 


B. nigra Koch. 

Cerca de algunas casas inmediatas 4 Santa Cruz, y tambien 
en algun otro punto de la isla, del que no conservo nota.— 
Abril, Mayo; en fi. y fr. 

Ademas de la Madera y Azores en casi toda Europa y toda la 
zona mediterranea. 


Sinapis arvensis L. 

Comun en los campos de los alrededores de Santa Cruz de 
Tenerife y en algun otro punto de la isla.—Abril; en fi. y fr. 

Unas veces glabra, otras mas 6 ménos pelierizada. 

Ademas de la Madera, en toda Europa, Asia occidental y 
Africa boreal. 


S. alba L. (Gr. et Godr. 1. c., 1, p. 74.) (8. hispida Laterr., 
non Schousb.) 
Kn la parte Norte de la isla.— Mayo, 1879; en fl. y fr. 


(37) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 315 


Del Valle de la Orotava (Octubre, 1879; en fl. y fr.) me la ha 
mandado D. E. Rodriguez. 

Segun Lowe en la Madera sdlo se halla subnaturalizada esta 
planta, que crece en toda la Europa media y austral y en el 
Asia occidental. 


Sinapis hispida Schousb. 

En Tenerife (Smith), sobre Teguente (Buch), segun W.B— 
Es necesario comprobar la existencia de esta planta en Te- 
nerife. 

Esta planta, afin 4 la anterior, de la que difiere principal- 
mente por tener los pedtnculos de los frutos mas cortos y el 
pico de éstos mucho mas corto tambien, y, lo propio que el 
fruto, cilindrico-comprimido, etc., etc., crece en el Mediodia de 
Espafia, en Argel y Marruecos. 


En la Madera hay algunas especies de este género que for- 
man un verdadero swdgénero, que Lowe ha elevado 4 la cate- 
goria de género con el nombre de Sinapidendron, alguna de 
las cuales es muy probable se halle tambien en Canarias. Las 
citadas en la Madera por Lowe son: Stnapidendron frutescens 
Lw. (Sinapis frutescens Ait.), Sinapidendron angustifolium Lw. 
(Sinapis angustifolia D.C.) y Sinapidendron rupestre Lw. 


Eruca sativa Lamk. 
Vulgar en todas las islas Canarias, segun W. B. 
Bastante extendida por Europa. 


Succowia balearica Med. 
En Tenerife, segun Le Dru, citado por De Candolle (W. B.). 
Mediodia de Espajia, Baleares, Cerdena, Sicilia y Argel. 


Erucastrum canariense W. B. 

Muy comun, segun W. y B., en terrenos incultos y pefiasco- 
sos de todas las islas del archipiélago canario.—No puedo ex- 
plicarme el que yo no haya sabido dar con esta interesante 
especie, propia de este archipiélago, que sospecho no sea co- 
mun en Tenerife. 

Hartung la cita tambien en Lanzarote. 


ANALES DE HIST, NAT.—IX. 23 


316 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (38) 


Raphanus Raphanistrum L. 

Alrededores de Santa Cruz, de la Laguna, de la Orotava, 
etcétera.— Febrero, Setiembre; en fl. y fr.—Rodriguez me ha 
mandado tambien esta planta del valle de la Orotava. 

En toda Europa, Madera y Azores. 


R. sativus L. 

Se cultivan algunas variedades de esta especie asiatica, y 
de cuando en cuando se hallan algunos piés espontaneos @ 
orillas de los campos. 


Hirschfeldia adpressa Moench. (Hrucastrum incanum Koch, 
Sinapis tncand L.) 

Alrededores de Santa Cruz de Tenerife y muchos otros pun- 
tos de la costa.—Marzo, Junio; en fl. y fr.—Rodriguez me la ha 
mandado de la Orotava. 

En toda la zona mediterranea y algun punto del Asia. 


Rapistrum rugosum All. 

Campos del valle de la Orotava y de los alrededores de Santa 
Cruz.— Marzo, Agosto; en fl. y fr. 

Muy extendida por Europa, alcanzando el Asia. 


En las Azores cita Drouet (1. c. 78) ademas de ésta, el 
R. orientale DC. y el R. perenne Berg. 


Es segura la existencia en el archipiélago canario del Cahile 
maritima Scop., que se halla en la Madera, Azores y en el lito- 
ral de toda Europa y del Africa boreal. 


Crambe strigosa L’Herit. 

Barranco del Valle sobre Santa Ursula, en la parte N. de la 
isla de Tenerife.—23 de Mayo de 1879; en fl. y fr. 

Js especie canaria. 

En la Madera en lugar de esta especie hay otra; la Crambe 
Sruticosa 1. fil. 


Lobularia maritima Desv. (Clypeola maritima L.—A lyssum 
maritimum Lam.—Koniga maritima R. Br.) 
Entre la Villa de la Orotava y el Puerto.— Mayo, 1879; en flor 
y fruto. 


(39) Masferrer.—RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 347 


De seguro en otras partes de la isla de Tenerife y demas Ca- 
narias; pero yo sélo la he cogido en el punto citado, mezclada 
con la forma siguiente. 

Es planta de la zona mediterranea. 


Lobularia intermedia W. B. (A/yssum maritimum, g. cana- 
riense DC.) 

Alrededores de Santa Cruz de Tenerife (y aun dentro de la 
capital, en calles poco concurridas), valle de la Orotava y 
otras partes.— Marzo, Mayo; en fi. y fr. 

Crece tambien esta forma en la Madera, islas del cabo 
Verde y probablemente en la region mediterranea. 

Difiere desde luégo, esta especie, de la anterior, por tener 
las siliculas de doble tamafio y mas alargadas, con dos, tres 6 
cuatro granos en cada celdilla. Las flores son ménos numero- 
sas y la planta mds herbacea, con ramos extendidos y echados 
sobre el suelo. 

Es necesario, sin embargo, hacer un estudio detenido de 
esta forma, para poder decidir si es una verdadera especie 6 
sélo una variedad de la anterior, como pretenden Lowe (1. ¢. 31) 
y otros autores con fundadas razones. 


L. lybica W. B. 1. c., 1, p. 90. (Zunaria lybica Viv.— Koniga 
lybica B. Br. — Farsetia lybica Spreg.— Draba numularia 
Ehrenbg.— A /yssum canariense Delile; teste Walpers.) 

Bastante frecuente en los alrededores de Santa Cruz, valle 
del Bufadero y otras partes del litoral de Tenerife.— Marzo, 
Abril; en fi: y fr. 

En todas las islas Canarias (W. B.) inclusas Lanzarote y 
Fuerteventura (Hart.); ademas en el litoral de Espana, en 
Persia, Arabia, Argel, etc. 

Estudiada esta planta seca en un herbario, parécese (sobre 
todo en ciertos ejemplares) 4 la Lobularia maritima (por esto, 
sin duda, dice Willkomm—1. c. 8839—cwi valde similis), pero 
vista en vida es desde luégio muy diversa. Sus flores son olo- 
rosas, con pétalos muy abiertos, de un amarillo palido (no 
blancas como se lee en los autores); sus siliculas son mayores 
que las de Z. maritima, pero algo menores que las de la Z. in- 
termedia y mas redondeadas que las de la ultima especie; sus 
tallos son mas delgados y mas fruticosos en la base y algunas 


348 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (40) 


veces muy alargados. El conjunto de la planta forma una pe- 
quefia mata, poco espesa y de bonito aspecto, blanquizca 
por los pequefios pelos apretados que cubren todas las partes 
del vegetal, pero que son ménos abundantes en las siliculas. 


Biscutella auriculata L. (/Jondraba sulfurea W. B.) 

Valle de la Orotava, sitios incultos alrededor de la finca Ila- 
mada la Paz y en otras partes de la costa de Tenerife.— Mayo; 
en desir. 

Peninsula Ibérica, Baleares, Francia austral, Italia. 


Senebiera Coronopus Poir. (Coronopus Ruelli Giartn.) 
Alrededores de Santa Cruz y en muchas otras partes, a ori- 
llas de caminos y en sitios himedos de toda la isla.— Febrero, 
Junio; en fi. y fr. 
En todo el Antiguo Continente. 


S. didyma Pers. (Senebiera pinnatifida DC.) 

Mas comun todavia que la especie anterior; escombros, ori- 
llas de los caminos, etc. de toda la isla.—Febrero, Agosto; 
Cm i. yin: 

Extendida por casi todo el globo. 


Lepidium virginicum L. (Cynocardamum virginicum W. B.) 

Tenerife, escombros; abundante en el lugar de Tigaiga, se- 
gun W. y B. 

Esta especie de la Virginia y Jamaica (L.) se halla tambien 
en Francia (cerca de Bayona.—Gr. et Godr.), en Espafia (alre- 
dedores de San Sebastian.— Masferr.) y ademas en la Madera 
(Lw.) y Azores (Seub.). 


L. sativum L. 

En un campo inculto de los alrededores de la Laguna.—20 
de Mayo de 1879; en fl. y fr. 

Habita en Persia y Egipto, pero se halla subespontanea en 
la Madera, Espana, Francia y todos los paises en donde se 
cultiva. 

No conozco el Lepidiuwm Carrerasii Rodr. (ANAL. DE Hist. 
Nat., 11, p. 7) de Menorca, pero me parece muy afin (por la 
descripcion) & la planta de Tenerife. 


(41) Masferrer.—RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 349 


Capsella Bursa-pastoris Monch. (7Alaspi Bursa-pastoris 1.) 
Comun en toda la isla.— Todo el afio en fl. y fr. 
Crece en casi todos los paises del globo. 


Carrichtera Vellze DC. ( Vella annua L.) 
Alrededores de Santa Cruz de Tenerife.—2 de Junio de 1879; 
en fl. y fr. (Sdlo hallé un ejemplar hacia el barranco de Santos.) 
Esta bonita planta crece en el litoral del Mediterraneo de 
Espana, en las Baleares, Cerdena, Sicilia y Argel (1). 


En la Madera hay ademas las siguientes cruciferas: Draba 
muralis L.; Thlaspi arvense L.; Teesdalia nudicaulis R. Br., 
Teesdalia Lepidium DC.; Lsatis precox Kit., algunas de las 
cuales son probables en el archipiélago canario. 


Resedaceas. 


Reseda scoparia Brouss. 
En Tenerife y Gran Canaria, segun W. B. 
Planta del todo canaria. 


La Reseda cristallina W. B. en Lanzarote (W. B. et Hart.) y 
en Fuerteventura (Hart.). 


R. Luteola L. (Zuteola tinctoria, var. australis W. B.) 
Campos sobre la Orotava y en otras partes de la isla.— Mayo, 


Agosto; en fi. y fr. 
No sélo crece en Europa, sino tambien en el Africa boreal, 


Madera y Azores. 


(1) El nombre especifico con que se designa esta Carrichtera indica que habia per- 
tenecido al género linneano Ve//a, segun las reglas establecidas por De Candolle en su 
magnifica Théorie élémentaire dela Botanique (3.* edit., pag. 230, § 227); pero 4 mi 
modo de ver, al denominarla asi, se falta 4 los preceptos sentados por el mismo autor 
en la misma obra (pag. 240, nim. 4); pues al colocar esta planta en el género fundado 
por Adanson, separandola del de Linneo, debia habérsele conservado su mismo nom- 
bre especifico, ya que ni hay en el género otra especie del mismo nombre(como que 
es la Gnica conocida) ni se sirvid Adanson del nombre especifico para designar el nue- 
vo género, Gnicos casos en que, segun De Candolle, es licito aquel cambio. Deberia, 
pues, denominarse Charvrichtera annua, 


350 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (42) 


En las Azores hay, segun Seubert, la Reseda Ymacrosperma 
Reich. (R. media Lag.), que se halla tambien en Espana y 
Portugal. 


El Oligomeris glaucescens Cambes. (Reseda subulata Del.—Re- 
sedella subulata W. B.) se halla en Lanzarote y Fuerteven- 
tura, segun W. B. y Hart. 


No tengo noticia de la especie del género Ochradenus Delile, 
que Betham y Hooker (Gen. Pl. 1, 112) suponen que se halla 
en este archipiélago. 


Violaceas. 


Viola sylvatica Fries. (V. canina W. B. non L.) 

Barranco del Valle y en otros barrancos de la parte Norte de 
Tenerife.— Mayo; en fl. yfr. 

En la excelente Flora de la Madera, tantas veces mentada, 
llama Lowe (p. 44) 4 esta especie, Viola sylvestris Lam., pero 
luégo en el Addenda et Corrigenda |p. 589) advierte el mismo 
autor que debe leerse aquel nombre J7%ola sylvatica Fries; 
pues se adhiere a la opinion de Grenier y Godron (FI. de Fr. 1, 
p. 180) que creen que la especie citada de Lamark es la misma 
Viola canina 1. Para evitar confusiones advertiremos que aqui 
se entiende la sinonimia de esta especie tal como la establece 
Lowe en el Addenda et Corrig. citados, y Willkomm y Lange 
en el Prodr. Fl. Hisp. 111, p. 697. 

Las diferencias entre la Viola sylvatica de Tenerife y la 
V. canina de Cataluna, de la que tengo ejemplares vivos a la 
vista (1), ademas del diverso modo como en una y en otra se 
originan los ramos laterales (en la primera salen de la axila 
de las hojas de un ramillete central y en la segunda del mis- 
mo rizoma), que no siempre puede con exactitud apreciarse, 
consisten principalmente en que, la primera (la sylvatica), tie- 
ne la caja aguda, al paso que la segunda (la canina) la tiene 
truncada; la primera tiene el espolon de la corola tres 6 cua- 


(1) Estas lineas se escribieron en Vich el 15 de Abril de 1880. 


(43) Masferrer. —rECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 451 


tro veces mas largo que los apéndices del caliz, y la segunda 
no llega a tenerlo doble mas largo; los sépalos de la primera 
son mas estrechos y puntiagudos que los de la se@unda; las 
estipulas de la primera son mas estrechas y prolongadas en e] 
apice que las de la segunda, etc., etc. 

Jos. Koch observé que la Viola canina L. y la V. sylvatica 
Fries se sustituyen una a otra en los bosques, sezun el estado 
de los mismos; habitando la primera los bosques recien cor- 
tados y aquellos en que los arboles no han adquirido todavia 
eran desarrollo, al paso que la segunda la reemplaza en 
cuanto se convierten éstos en espesas y sombrias florestas; lo 
que hizo creer a Erlangen que las dos especies no eran mas 
que dos variedades de una sola, opinion que con buenos ar- 
gumentos contradice Godron en su notable obra De l’espéce et 
des races dans les tres organisés, etc. (T.1, p. 88), y que tam- 
bien ha sido ultimamente desechada por el citado Koch. 


Viola odorata L. 

En la region de los laureles del archipiélago canario, segun 
W. B.; siendo, al parecer, una variedad de la especie llamada 
por Lowe 8. Maderensis, pues crece tambien en la Madera. 

Crece esta planta en toda Europa y tambien en las Azores. 


Tambien cita Drouet en estas Ultimas islas la Viola palus- 
tris L., que no se ha hallado ni en la Madera ni en Canarias, 
pero que se halla extendida por toda Europa. 


V. tricolor L. 8. arvensis Sm. (Mnenion tricolor Spach. 
Terrenos incultos y campos cultivados de Tenerife.—Abril, 
Mayo. 
Extendida por toda Kuropa y tambien en la Madera y Azores. 


V. cheiranthifolia Hum. et Bon. (JMnemion cheirantifo- 
lium W. B.) 
En la base del Pico de Teide, HNegando hasta debajo de 
Buend Vista a unaaltura de mas de 9.700 piés. 
Planta propia de este monte. 


En los montes mas elevados de la isla de la Palma crece la 
Viola (Mnemion) Palmensis W. B. 


352 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (44) 


En la isla de la Madera y en sus picos mas elevados crece la 
Viola paradora Lowe, de la misma seccion que las ultimas. 


El género Mnemion de Spach (Suit. Buff. V. 510) fué formado 
con la seccion Melanium (DC.) del género Viola, y ha sido 
desechado por los autores posteriores. 


Cistaceas. 


Cistus monspeliensis L. ( Stephanocarpus monspeliensis 
Spach.) 

En muchas partes del lado Norte de la isla de Tenerife (Icod 
de los Vinos, Barranco de Montijo, etc.), muchas veces asocia- 
do a la especie siguiente.— Abril, Junio; en fi. y fr. 

En toda la zona mediterranea. 

Es la unica especie de la familia que tiene la flora de la Ma- 
dera. La flora de las Azores no tiene ninguna. La flora de las 
islas del cabo Verde sdélo tiene una especie del género Helian- 
themum (H. Gorgoneum Webb.). 


C. vaginatus Ait. (Rhodocistus Berthelotianus Spach.) 
Bosques sobre la Orotava (Agua Mansa, etc.), entre la Orota- 
va y Garachico y en otras partes.— Mayo; en fi. y fr.; Setiem- 
bre; en fr. 
Planta del todo canaria. 


Helianthemum canariense Pers. Syn. Pl., 11, p. 79. 
Region maritima austral de Tenerife, segun W. B. 
Tengo esta especie de Gran Canaria recogida por D. E. Ro- 

driguez, en Tamaraceite, en Mayo de 1880. 


H. confertum Dun. 
En Tenerife, segun Broussonet (W. B.} 


H. Broussonetii Dun. 
En los montes del NE. de Tenerife, segun W. B. 


Webb y Berthelot citan en Lanzarote y Fuerteventura el 
Telianthemum ledifolium Willd. (ZZ. niloticum Pers.)—cita co- 


(45) Masferrer.—RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 353 


piada tambien por Hartung;—especie que ademas de hallarse 
en la Peninsula Ibérica crece tambien en Francia, Cerdefia, 
Sicilia, Italia, Grecia, Creta, Caucaso, Siria, Mesopotamia, 
Persia, Egipto y Argel. 

Las anteriores especies de este género son puramente ca- 
narias. 


Tuberaria variabilis Wk., «. vulgaris, 8. Linnzi Wkm. 
Prodr. Fl. His., 11, p. 720. (Zudberaria annua Spach. teste 
W. B.—Cistus guttatus L.) 
Montes de Agua Mansa.—Julio de 1878; en fl. y fr. 
En casi toda la zona mediterranea. 


T. perennis Spach. 
Terrenos arcillosos de Tenerife (hacia das Mercedes), W. B. 
En la region mediterranea. 


Franqueniaceas. 


Frankenia pulverulenta L. 

Arenales maritimos cerca de Santa Cruz de Tenerife.— Ju- 
nio; en fi. y fr. 

En toda la zona mediterranea y extendiéndose por el Asia y 
Africa. Tambien en las Azores y Madera. 


F. ericifolia Chr. Smith. 

Arenales maritimos (6 mejor dicho, terrenos incultos cerca 
del mar) del valle de la Orotava, cerca de la finca llamada la 
Paz y en otras partes.—Mayo, Setiembre; en fl. y fr. 

Es planta propia de esta region: crece en Canarias, islas 
del cabo Verde y Azores. 


En la Madera, segun Lowe, y en Gran Canaria, segun W. B., 
se halla la Frankenia levis L., «. hebecaulon Lw. (Frankenia ca- 
pitata W. B.—Frankenia hirsuta L.—Boiss. Fl. Orient, 1. 
p. 780), planta de la zona mediterranea, muy probable en Te- 
nerife, 


304 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (46) 


Cariofilaceas. 


Dianthus prolifer L. (Xod/ranschia prolifera Kth.) 

Valle de la Orotava, alrededores de Santa Cruz de Tenerife 
y muchas otras partes.— Abril, Setiembre; en fi. y fr. 

En toda Europa, Caucaso y Africa boreal. Tambien en la 
Madera. 


Silene inflata Sm. 

Alrededores de Santa Cruz y en toda la isla.n—Mayo, Julio; 
en fl yain. 

En toda la region mediterranea y mas extendida aln. Tam- 
bien en Madera y las Azores. 


S. Behen L. Sp. pl. edit. ter., 1, 599.—W. B.1.c., 1, 137. (Si- 
lene ignobilis Lowe? 1. c., 1, 53.) 

Entre las mieses en el valle del Bufadero, en el punto en 
donde el valle se bifurca.—10 de Abril de 1879; en fi. y fr. 

Webb y Berthelot la dan como general en el archipiélago, y 
Hartung la cita tambien en Lanzarote y Fuerteventura; crece 
ademas en la isla de Creta 6 Candia y en otras partes hacia el 
Oriente. 

Sospecho que la Silene ignobilis de Lowe (que crece en la 
Madera) sea la misma planta de Canarias; y me afirma mas en 
esta opinion el haber sabido, por medio de mi distinguido 
amigo y respetable maestro el Dr. Costa, que Boissier ha re- 
unido ultimamente su S2lene pseudobehen (idéntica segun Lowe 
(1. c.) a la &. tgnodilis de la Madera) 4 la §. Behen de Linneo, 
bajo el nombre de variedad, g. minor. 

Es, pues, probablemente la Si/ene de la Madera y de Cana- 
rias S. Behen L. 8. minor Boiss. 


S. gallica L. 

Comun en los alrededores de Santa Cruz y en el valle de la 
Orotava.— Abril, Agosto; en fl. y fr. 

En la zona mediterranea y extendida por casi todo el globo. 
Tambien en la Madera y Azores. 

La Silene lusitanica L. es tenida por la mayoria de los auto- 


(47) Masferrer.—RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 355 


res como una variedad de la S. gallica. Esta forma se halla en 
las Azores. 


M. Despreaux halld, segun W. B., la S7/ene tridentata Desf. 
en Gran Canaria, pero rara. 
Peninsula Ibérica y Argel. 


Silene nocturna L. 

Campos de las inmediaciones de Santa Cruz de Tenerife.— 
April ent. -y tr. 

En toda la zona mediterranea. Tambien en la Madera. 


S. obtusifolia Willd. r 

En las islas Canarias (seguramente en Tenerife) en el Herb. 
de Desf., cogida por Broussonet (segun W. B.) 

Tambien en Portugal. 


S. apetala Willd. 

Comunisima en los alrededores de Santa Cruz de Tenerife, 
en campos y sitios herbosos.— Febrero, Mayo; en flor y 
fruto. 

Es muy frecuente (sobre todo al principio de la primavera, 
si ha habido abundantes lluvias) la forma de pétalos bien 
desarrollados, exertos, con limbo bipartido y de bonito color 
de rosa; sin que falte tampoco la forma apetala. Abre sus flo- 
res al caer la tarde y las cierra por la manana. 

Peninsula Ibérica, Argel, Grecia, Persia, etc. 


S. vespertina Retz. 

De las islas Canarias (seguramente en Tenerife) en el Herb. 
De Can., recogida por Broussonet, segun W. B. 

En varios puntos de la region mediterranea. 


En las Azores se ha citado la Silene ArmeriaL., bastante ex- 
tendida por Europa. 


S. inaperta L. 

Sitios penascosos de Tenerife, segun W. B. 

En varios puntos de la region mediterranea y tambien en 
Canarias. 


306 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (48) 


Silene nutans L. 

Frecuente en sitios herbosos de las islas Canarias, se- 
un Wie 

En casi toda Europa, Argel, Caucaso, etc. 


S. nocteolens W. B. 

En la parte meridional y occidental de la base del elevado 
Teide, segun W. y B. 

Especie puramente canaria. 


La Silene canariensis Spreng. es citada por este autor en estas 
islas, pero no conozco localidad determinada. 


Lychnis ccelirosa Dew. (Agrostemma celirosa L.— Silene 
celirosa A. Br.—Hudyanthe celirosa Rehb.} 
Raro en Tenerife, segun W. B. 
En varios puntos de la region mediterranea. 


Agrostemma Githago L. ( Githago segetwm Desf.— Lychnis 
Githago Lamk.) 
Frecuente en los campos de las islas Canarias, segun W. B. 
En toda Europa, Asia Menor, etc., y tambien en la Ma- 
dera. 


Saponaria Vaccaria L. ( Vaccaria parviflora Moench. 
(W. B.)\— Vaccaria vulgaris Host.— Gypsophila Vaccaria 
Sibth.) 

Comun entre los sembrados de las islas Canarias, se- 

gun W. B. 

En toda Europa, Oriente, etc. 


Sagina apetala L. 

En Tenerife, segun W. B., y tambien en la Palma y en Gran 
Canaria, sezgun los mismos autores. 

Kn toda Kuropa, en Oriente, etc. Tambien en la Madera y 
probablemente en las Azores. 


La Sagina procumbens L., que crece en toda Europa, en 
Oriente y en América; se halla tambien en la Madera y en las 
Azores, siendo muy probable en Canarias. 


(49) Masferrer.—RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 957 


Spergula arvensis L. 
Frecuente, segun W. B., en las islas Canarias. 
Crece en toda Europa y tambien en la Madera y Azores. 


S. pentandra W. B. non L. teste Lowe. (Spergularia fallax 
Lowe.) 

Frecuente en sitios estériles de las islas Canarias, segun 
W. B.—Hartung cita tambien esta misma especie, con el mis- 
mo nombre dado por W. B., en Lanzarote y Fuerteventura. 

La verdadera Spergula pentandra de Linneo crece en varios 
puntos de la Peninsula Ibérica, Francia y Europa media y 
austral. 

Yo creo que debe hacerse un estudio mas detenido de la 
planta de estas islas; pues sospecho se haya tomado por Sper- 
gula pentandra alguna forma de la especie siguiente. La espe- 
cie creada por Lowe necesita tambien ser bien estudiada y 
comparada con la de Canarias y Europa. 


Spergularia media Pers. Syn. Pl., 1, 504.—Wkm. et Lage. 
Prodr. Fl. Hisp., m1, 166. (Spergularia media 8. marginata 
Fzl. Gr. et Godr. Fl. de Fr., 1, 276. — Lepigonum margina- 
tum Koch. Syn. Fl. Ger. et Hel. p. 96.—Alsine marina 
Wahlenb. (W. B. 1. ¢.). 

Comun en los alrededores de Santa Cruz de Tenerife en los 
campos y terrenos incultos.—Abril, Mayo; en fl. y fr.—De la 

Orotava me ha mandado esta planta E. Rodriguez. 


Esta especie ha sido entendida de diversos modos por varios 
autores, reuniendo muchos (entre los que parece pueden con- 
tarse los autores de la Phytographia canariensis, por la sinoni- 
mia que le senalan) con el nombre de Spergularia media dos 
formas, que otros juzgan especies diversas, y que para los pri- 
meros son la variedad «. heterosperma y la variedad gs. margi- 
nata de la especie Unica. Entiéndase que aqui se toma la se- 
gunda forma como especie verdadera, independiente de la 
primera, que no hemos observado en Tenerife. 


S. rubra Pers. (Lepigonum rubrum Wahlbg. — A lsine rubra 
Wahlenb. teste W. B.) 


Abundante en caminos, escombros y terrenos incultos de 


358 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (50) 


los alrededores de la capital y de otras partes de la isla.— 
Marzo, Mayo; en fl. y fr. 

Las dos especies se hallan extendidas por la region mediter- 
ranea. 

La Arenaria macrorhiza Req. que se halla en las Azores, no 
es para Seubert mas que una variedad de la Spergularia me- 
dia Pers. (Arenaria marina L.) 


Spergularia fimbriata Boiss. (Wk. et Lge. 1. c., m1, p. 167.) 

Arenales cerca del mar inmediatos 4 la finca de la Paz, en el 
valle de la Orotava. —22 de Mayo de 1879 y 30 de Agosto de 
1878; en flor y fruto. 

Caule sub-frutescente, vamoso; ramis numerosis, prostratis, 
dein adscendentibus, ramosis; foliis glabris, carnosis , lineare- 
cylindricis, aristato-mucronatis, approzimatis, fasciculatis ; sti- 
pulis magnis , argenteo-nitidis, longé acuminatis, folii tertiam 
vel dimidiam partem equantibus; pedunculis glanduloso-pube- 
rulis , calyce 2-3 longioribus ; sepalis albo-marginatis , pubescen- 
tibus; petalis roseis vel violaceo-purpureis, calycem superanti- 
bus; capsuld calyce paulo-breviore; seminibus compressis, brevi- 
bus, ald alba, profunde et elegantéer fimbriato-multifidd circum- 
datis —. 

Distris. Groar. Ja Hispania (Beticd), Agro Tingitano et 
Canariis. 


Webb y Berthelot citan en Lanzarote, Fuerteventura y Gran 
Canaria, la Alsine procumbens Fzl. (Arenaria procumbens Vahl.) 
que crece en el Mediodia de Espana, en las Baleares, Africa 
boreal, Sicilia y Grecia, y que es muy probable exista tambien 
en las restantes islas Canarias. 


La Buffonia macrosperma J. Gay de la region mediterranea 
crece tambien en este archipiélago. 


Arenaria serpyllifolia L. 

Frecuente en sitios arenosos y secos de las Canarias segun 
W. B. 

En toda Europa, Africa boreal, etc. Tambien en la Madera. 


Moehringia pentandra Gay. (MV. trinervia g. pentandra W.B.) 


(51) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 959 


Barranco del Valle sobre Santa Ursula, —23 de Mayo de 1879; 
en flor y fruto. 
Espana, Baleares y Cércega. 


En las Azores hay la Mehringia muscosa L., que crece en los 
Pirineos, Alpes, Apeninos y Montes carpatos. 


Cerastium glomeratum Thuill. (C. viscosum L. Cod. nu- 
mero 3.397.) 
Alrededores de Santa Cruz de Tenerife y muchos otros pun- 
tos de la isla.—Febrero, Mayo; en fl. y fr. 


Crece en casi todo el @lobo. No falta en la Madera ni Azores. 


C. arvense L. 
Muy raro en las islas Canarias, segun W. B. 
En casi toda Europa y en la América boreal. 


En la Madera hay una especie muy afin a esta Ultima que 
es el Cerastium vagans Lowe. 

Las Azores tienen tambien una especie propia de aquella 
flora, el Cerastium Azoricum Hochs. (Seub. Fl. Azor. 45, tabul. 
xiv, fig. super.) 

Hay ademas en la Madera y Azores el Cerastium triviale 
Link., de Europa, Asia occidental y América boreal; y en la 
primera de estas islas el Cerastium tetrandrum Curt., conside- 
rado por varios autores como una variedad del C. pumilum 
Curt., y que se halla bastante extendido por Europa. 

Probablemente en el archipiélago canario se hallaran més 


especies de este género; pues son pocas las hasta hoy dia cita- 
das en el mismo. 


Stellaria media Will. 
Comun en los alrededores de Santa Cruz de Tenerife y en 
muchas otras partes.—Febrero, Mayo; en fl. y fr. 


Crece en casi todo el globo, sin faltar en la Madera ni 
Azores. 


Es probable en Tenerife la Stellaria uliginosa Murr., que 


crece en la Madera, en casi toda Europa y en la América 
boreal. 


260 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (52) 


Minuartia montana Loefl. (A/sine montana Fz1.) 
En Tenerife, segun Buch (W. B.) 
Crece en Espana, Argel y Asia Menor. 


Paroniquiaceas. 


Polycarpon tetraphyllum L. fil. 

Comun en Tenerife en todas partes.—Abril, Agosto; en flor 
y fruto. 

En muchas partes de Europa. Tambien en la Madera y las 
Azores. 


P. alsineefolium DC. (P. tetvaphyllum 3. alsinoides Gren.) 

En el herbario de Broussonet hay un espécimen de las islas 
Canarias, que es posible sea de Tenerife (W. B.). 

En algunos puntos de Europa y en Argelia, 

En el islote de la Graciosa hay el Polycarpon suculentum, 
W. B. 


Policarpea Teneriffee Lamk (1). 
Valle de la Orotava, camino de los Realejos y en otras partes 
de la isla de Tenerife.—Mayo, Agosto; en fl. y fr. 


P. latifolia Poir. 

Sobre la Orotava en los bosques.— Mayo, 1879; en fl. 

Del valle del Bufadero tengo un ejemplar que se parece a 
esta especie, pero que por otra parte tiene una facies distinta, 
y que por estar muy atrasado no es posible determinarlo con 
seguridad. 


P. carnosa Chr. Smith.? 

Tengo en el Herb. de Tenerife un ejemplar, que creo haber 
cogido cerca de Buenavista, y que me parece pertenecer a esta 
especie; pero sin que tenga completa seguridad en mi deter- 
minacion. 


(1) Enla Phytographia Canar., 1, p. 156, se escribe Policarpia. 


(58) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 361 


Policarpzea candida W. B. (P. nivea Webb in Spic. Gorg., 
p. 104, teste Schmidt.) 
En la parte meridional de Tenerife y en otras islas segun 
W. B.—Hartung lo cita tambien en Lanzarote. 


P. aristata Chr. Smith. 

En los mas elevados montes de Tenerife (Pico de Teide, ete.), 
segun W. B. 

En la isla de la Palma hay la Policarpea Smithii Link. 

Todas las especies citadas de este g@énero son puramente 
canarias, menos la P, candida, que crece tambien en las islas 
del cabo Verde. 


Paroniquia canariensis Juss. 
Bastante frecuente en los barrancos de Tenerife, segun W. B. 
He visto esta planta en el Herb. del Dr. Tremols. 
Es planta puramente canaria. 


M. Despreaux, segun W. B., hallé en Gran Canaria la Paio- 
niquia echinata Lamk., la Paroniquia argentea Lamk. y la Pa- 
roniquia capitata Lamk. Las tres son especies europeas. 


Gymnocarpum decandrum Forck.— W. B. 1. c.— Desf. 
Fl. Atl. 1; 203 (G. fruticosum Pers. Syn. Pl. 1; 262—DC. 
Prodr. 1; 369.—Zvriantema fruticosa Vahl. teste Pers.) (1). 

Cerca de Buenavista.— Mayo, en fl. y fr.—Hartung cita esta 
planta en Fuenteventura. 
Esta especie es africana. 


Herniaria cinerea DC. Gr. et Godr. FI. de Fr., 1, 612—Wkm. 
et Lge. Prodr. Fl. Hisp., m1, 153.—(H. hirsuta W. B. non 
L.—Jd. annua Lag.—H. flavescens Lowe? 1. ¢., 1, 297.) 

Campos y terrenos incultos de los alrededores de Santa Cruz 

y otras partes de la isla. 

Crece en la region mediterranea y en la Madera. 
La Herniaria citada por Hartung en Lanzarote con el nom- 
bre de Z. hirsuta L. es de seguro esta misma especie; pues 


(1) Elnombre de este género se ve escrito de las siguientes maneras: Gymnocar- 
pos, Gymnocarpus, Gymnocarpox y Gymnocarpwm. 


ANALES DE UIST. NAT.—IX. 24 


362 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (54) 


segun Lowe (I. c.) habia sido observada por el Dr. C. Lemann, 
en aquella isla en 1837, y por él mismo lo fué en Lanzarote y en 
Gran Canaria en 1858 y 59. 


En Fuerteventura hay la Herniaria Hartungiit Parl. (Die 
eveolog. Verhil. der In. Lanzar., und Fuert. von G. Hartung 
150); especie que necesita ser mejor estudiada, pues su autor 
dice que el espécimen que tuvo a su disposicion se hallaba 
valde infirmum. 


Herniaria fruticosa L. 

Frecuente en la region inferior de las islas Canarias, se- 
gun W. B. 

En la Peninsula Ibérica, en Marruecos y en Argel. 


Scleranthus annuus L. 
En un campo sobre la Guancha.—Mayo, 1879; en fi. y fr. 
En casi toda Europa. Tambien en la Madera. 


En esta ultima isla hay tambien el Scleranthus perennis L., 
bastante extendido en Europa. 


En las Azores y en la Madera se halla el Zllecebrum verti- 
cillatum L., que crece en gran parte de Europa y se ha citado 
tambien en Canarias. 


Los géneros Polycarpon y Polycarped, con otros afines, for- 
man para Bentham y Hooker (Gen, pl. 1, p. 152) la tribu Poly- 
carpee de la familia de las Cariophyllee (que dividen en tres 
tribus, Silenee, Alsinee, Polycarpee ), dejando en la familia de 
las Paroniquidceas todos los demas géneros aqui mentados en 
esta Ultima familia; al paso que Willkomm (Prodr. fi. Hisp. 
11, 161) no sélo comprende entre las parvoniguidceas la tribu 
Polycarpee, sino que ademas afade a esta familia la tribu de 
las Spergulariee (gen. Sperguia de Linneo y gen. Spergularia 
de Persoon) y las coloca entre las Dialipétalas, miéntras que 
Bentham y Hooker las colocan en las Afonoclamideas. Esto in- 
dica que hay géneros afines 4 una y 4 otra familia, y que las 
dos son dificiles de limitar. 


(55) Masferrer.—RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 368 


Portulacaceas. 


Portulaca oleracea L. «. sylvestris DC. 
Comunisima en todas partes; en la misma capital, entre las 
piedras de las calles poco concurridas. 


8. sativa DC. 
En algunas huertas. 
En todos los paises calidos y templados del globo, 


Tamariscineas. 


Tamarix gallica L. «. Canariensis Ehrenbg. Walps. Rep, 
i, 116. (Tamarix Canariensis Willd. W. B.) 

Valle del Bufadero.—10 de Abril de 1879; en fi. y fr. 

Cito esta localidad, porque si bien se ve en muchas otras 
partes de la isla de Tenerife, en varios puntos ha sido plan- 
tado, y no es verdaderamente espontaneo, como en el punto 
citado y otros muchos de esta isla y de todas las demas Ca~ 
narias. 

En la isla de Porto Santo se ha naturalizado; pero en aquel 
archipiélago ha sido evidentemente introducido. 

Crece esta especie, verdaderamente multiforme (y de la que 
se han hecho muchas variedades, tenidas por ciertos autores 
como especies verdaderas), en la Peninsula Ibérica, Baleares, 
Italia, otros puntos de Europa, Africa boreal, islas del cabo 
Verde y otros paises. 


Crasulaceas. 


Umbilicus pendulinus DC. (Cotyledon wmbilicus g. L.) 
Alrededores de Santa Cruz y en muchas otras partes de la 
isla, frecuente.— Abril, Mayo; en fl. y fr. 
Hallase en todas las islas Canarias ( WV. B.), Madera (Liv.) y 
Azores (Sewb. ) y ademas en toda la Huropa mediterranea. 


364 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (56) 


El Umbilicus horizontalis DC. (U. pendulinus DC. var B. Liv.) 
se halla en la Madera (Zw.), Azores (Drow. ), islas de cabo 
Verde (Schmidt) y ademas en Espana, Sicilia, Baleares y 
Argel. 

Es seguro en las Canarias. 


Hartung cita en Lanzarote el Umbilicus erectus DC., que 
crece en Espana, Portugal, Inglaterra y Grecia. 


Umbilicus hispidus DC. (Cotyledon Mucizonia Ort.) 

En Tenerife, segun W. B. por un espécimen de Broussonet 
en el Herb. de De Cand. 

Hallase ademas en Espajia, Portugal y Berberia. 


En los Montes de la isla de la Palma crece una especie 
exclusivamente canaria, el Umbilicus heylandianus W. B. 
(Phytogr. Can. 1, p. 176, tab. 26.) 


Es muy probable en Tenerife la Zi//@a muscosa L., que se 
halla en la Madera ( Zw.) y Azores (Sewd.) y que esta muy ex- 
tendida por Europa. 


Sedum rubens L. (Crassula rubens L., Aithales rubens W.B.) 
Entre la Villa y el puerto de la Orotava, a orillas de los ca- 
minos.— Mayo, 1879; en fl. y fr. 
Hallase esta especie en la Peninsula Ibérica, Baleares, Italia, 
Grecia y otros puntos de Huropa. 


En la Madera hay, segun Lowe, las tres siguientes especies: 
Sedum farinoswum Lowe.— Sedum nudum Ait.— Sedum fusifor- 
me Lowe; las tres propias de aquel archipiélago. 


Sempervivum dichotomum DC. (Aichiryson dichotomum 
W. B.) 
Barrancos de la parte de la Orotava, frecuente.— Mayo , Se- 
tiembre; en fl. y fr. 


S. punctatum Chr. Smith. (Aichryson punctatum W. B.} 
Barrancos de Icod, de la Florida, del Valle, etc., etc., en la 
parte Norte de la isla de Tenerife.— Mayo; en fl. y fr, 


(57) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 365 


Seg@un Lowe (I. c. 1, 331) hay en laGomera una especie afin 
& la anterior y al Sempervivum villosum Ait., con el que se 
habia antes confundido. Il llama & esta especie Sempervivum 
subvillosum (véase su diagndésis en la pag’. 332 de la obra refe- 
rida). Sospecha el mismo autor que la planta, num. 1.277 de las 
Plantas Canarias de Bourgeau, cogida en Bajamar de Tenerife, 
y a la que Webb denomin6é Aichryson tmmaculatum, perte- 
nezca en realidad 4 la misma especie de la Gomera. 


Sempervivum radiscesens W. B. (Aichryson vradiscesens 
W. B.—Sempervivum villosum Haw. Buch. Can. non Ait. 
teste Lowe.) 

Cerca de Buena-Vista.— Mayo, 1879; en fi. y fr. 


S. tortuosum W. B. (Aichryson tortuosum W. B.) 
Barranco de Castro y en alguna otra parte.—Setiembre, 1878; 
en fi. y fr. 


Sospecha Lowe (1. c. 331) que el Sempervivum pygmeum 
Chr. Sm. (Aichryson pygmeum W. B.) de la isla de Lanzarote 
sea una simple forma raquitica y miserable del Sempervivwin 
villosum Ait., no citado atin en este archipiélago. 

En las Azores solo se ha hallado (Watson, citado por Drouet) 
esta ultima especie (i. vidlosum) del género Sempervivum. 


S. tabuleeforme Haw. 

Frecuente en la costa Noroeste de Tenerife, camino del Rea- 
lejo a San Juan de la Rambla y de Icod de los Vinos a Gara- 
chico. (Lowe 1. c. 334. ) 


S. glandulosum Ait. 

Alguno que otro ejemplar aqui y alla, mezclado con la 
especie anterior. ( Lowe l. c.) 

Esta especie es mas propiamente maderense, pues abunda 
en aquel archipiélago, al paso que aqui es rara y se halla mas 
propiamente representada por la especie anterior, que es de 
todo punto canaria, como las antes enumeradas. 


En la Madera hay ademas de esta ultima especie referida las 
siguientes: Sempervivum divaricatwm Ait.—Sempervivum du- 


366 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (58) 


mosum Lw. y el Sempervivum villoswm Ait., las cuales vienen 
4 representar en la flora maderense los Sempervivum enume- 
rados en la seccion Aichryson de la flora canaria. 

De la seccion siguiente del género Sempervivum, que es 
la sec. onium, sdlo tiene la flora de la Madera una especie, 
el Sempervivum glutinosum Ait., y otra la flora de las islas de 
cabo Verde (el Monium Gorgoneum Schmidt); al paso que la 
de Canarias tiene todas las siguientes: 


Sempervivum strepsicladum W.B. (onium strepsicla- 
dum W. B.) 


En los montes elevados de Tenerife (a 5.000 piés sobre 
el mar). 
No hallada en ninguna otra isla. 


En la isla de la Palma hay el Sempervivum (onium) 
cruentum. WB., que tampoco se ha visto en ninguna otra 
isla. 


S. Smithii Sims. (Wonium Smithii W. B.) 
En los penascos de la region de los pinos de Tenerife, W. B. 


S. barbatum Chr. 8m. (onium barbatum W. B.) 
En localidades andlogas 4 la especie anterior, W. B. 


S. Lindleyi W. B. (Zonium Lindleyi W. B.— Sempervivum 
villoswm Lindl. non Ait.) 
Pefiascos secos de la region inferior de Tenerife, W. B. 


En la isla de la Palma hay el Sempervivum Goochie (W. B.) 
( Honium Goochie W. B.), que no se ha hallado en ninguna 
otra isla. 

En Gran Canaria hay, propio de aquella isla, el Sempervivum 
cespitosum Chr. Sm. (Aonium cespitosum W. B.) 

En la isla de Lanzarote hay, propio de aquella isla, el Sem- 
pervivum balsamiferum W. B. in Hort. Milf. (Zoniwm balsami- 
Serum W. B. in Phytogr. Can.) 


S. Haworthii W. B. (Zonium Haworthii W. B.) 
Penascos de la region maritima de Tenerife. W. B. 


(59) Masferrer.— RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 367 


Sempervivum holochrysum W. B. (Zonium holochiy- 
sum W. B.) 


Barrancos secos de la region austral de Tenerife W. B. 


S. urbicum Chr. Sm. (Zonium urbicum W. B.) 
Sobre algunas paredes y tejados de la Laguna y de la Oro- 
tava.—Junio; en fi. y fr. 


S. ciliatum Willd. (onium ciliatum W. B.) 

Parte alta de un barranco inmediato 4 Santa Cruz, situado 
al lado de la finca llamada la Ninfa, y en alguna otra parte.— 
Mayo de 1878; en flor, 


S. canariense L. (~7oniun canariense W. B.) 
Barranco de Castro.—4 de Setiembre de 1878; en fl. y fr. 


S. arboreum L. (Zonium arboreum W. B.) 

En Tenerife, sobre el barranco de Martianez (sic) & una 
milla proximamente sobre la Montana del Orco, cerca de la 
Orotava, segun Lowe, quien lo cita ademas en Lanzarote y 
como subnaturalizado en la Madera. 

Crece en Espafia, Portugal, Africa boreal, Cerdefia, etc. 


Citan ademas Webb y Berthelot otras tres especies de esta 
misma seccion, sin que de ninguna de ellas puedan precisar 
la localidad en que fueron cogidas, teniendo, sin embargo, la 
seguridad de que son del archipiélago canario. Estas son: Sem- 
perrivum undulatum W. B.—Sempervivum cuneatum W. B.— 
Sempervivum Youngianum W. B. 


S. aureum Chr. Sm. (Sempervivum dodrantale DC., Greeno- 
via aurea W. B.) 
Montes elevados de Tenerife (& 4.000 millas sobre el nivel 
del mar). 


S. dodrantale Chr. Sm. (Greenovia? dodrantalis W. B.) 
En Tenerife (Brouss.) cerca del puerto de la Orotava (Buch.) 


Monanthes polyphyllum Haw. (Petrophyes polyphyllum 
W. B.—Sempervivum monanthes Ait.) 


368 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (60) 


Barranco del Infierno, no léjos de Santa Cruz de Tenerife, y 
en otros barrancos del otro lado de la isla.— Mayo, Julio; en 
flor y fruto. 


Monanthes brachycaulon Haw. (Petrophyes brachycau- 
lon W. B.—Sempervivum bulbosum Soland.) 
En la parte alta de algunos barrancos del lado de la Orotaya. 


M. agriostaphis Haw. (Petrophyes agriostaphis W. B.) 
Agua Mansa, barranco del Valle y otros de aquel lado de la 
isla de Tenerife.—Mayo, Setiembre; en fl. y fr. 


Poca ha sido mi fortuna en las investigaciones hechas en 
Tenerife para el estudio de esta interesante familia, pues sdlo 
he podido recoger en buen estado doce especies de las veinte 
y cuatro 6 veinte y cinco que con seguridad tiene la isla. Mu- 
chas mas observé sin flor ni fruto en mis herborizaciones, 
pero por no tener en ddnde plantarlas no me fué posible estu- 
diarlas. 

Permitaseme que de paso haga observar, que, ademas de ser 
puramente canario el género Monanthes, adquiere el género 
Sempervivum (sobre todo en su seccion onium) tal prepon- 
derancia en la flora canaria, que bien puede asegurarse es 
esta familia una de las que da mayor importancia a la citada 
flora. 


Ficoideas. 


Mesembrianthemum crystallinum L. 
Comun en todo el litoral de Tenerife.—Abril, Julio; en fi. y fr. 
Habita en el Africa austral, todas las islas del archipiélago 
de la Madera, litoral de Espana, Baleares, Corcega, Cerdefia, 
Sicilia, etc. 


M. nodiflorum L. 

Comunisimo en todo el litoral de Tenerife.—Abril, Julio; en 
flor y fruto. 

Habita en Marruecos, Egipto, Madera, litoral de Espafia 
Baleares, Corcega, Cerdena, ete., ete. 


Secciones de basaltos de Ciudad.Real. 


> . 
a « 
+ wf 
. 
. 
a 
‘ 
c ‘ 
. 
7 ; 
. Py A 
. 
j “ 
‘ 


Anatles delaSoc espanola de Hrst.nat. TomoalX. LamJA7. 


Acanthurus chirurgus. 


F Kraus , ht? 


q 


trates dela So espanola de Hist.nae. TomolX. Lam v1. 


Acanthurus ye hlebotomits . 


Mnales de la Soc espanola dellist.nat, TomolX Lam IV. 
— recs . 


OL. Rivulus cylindraceus . 2. Labrosomus mucrolepidolus. 


>. Anisotremus carolinus junwr. . 1 splentatus ( oline). 


BE. kraus it? 


Anales dela Socespanola de litnat, Lomo LV LamdlX. 


1.2. Gymnothorax infernalis . 


F Kraus ht? 


= maya Tere ee Figs ae eS i : . . - 


Anates dela Soe. espa nola de Hist.nat. Jomo LX. Lam.X. 


2969S = 
233 = 


——- 


— 
IN 
~ 


Gymno thorax puctu ratus . 


Secciohes de rocas de Canarias. 


a oO 
Kraus, ht: 


(61) Masferrer.—RECUERDOS BOTANICOS DE TENERIFE. 369 


Drouet cita en las Azores el M. brachyphyllum Welw., y otra 
especie que sospecha sea nueva, y 4 la que no da nombre. 

Kn la Madera se hallan subnaturalizados el IZ. cordifolium 
L. fil. y el WZ. edule L., y ademas la Zetragonia expansa Murr. 
de la misma familia. 


Aizoon canariense L. (@linus crystallinus Forsk.) 
Comun en terrenos incultos de los alrededores de Santa Cruz, 
la Orotava y todo el litoral de la isla.—Marzo, Julio; en fl. y fr. 
En todas las Canarias, Madera, islas del cabo Verde, Africa 
boreal, Egipto, Numidia y Arabia. 


Kn la Madera hay tambien el A7zoon hispanicum L. del lito- 
ral de Espaiia, Napoles y Africa boreal. 


Cactaceas. 


Opuntia Tuna L. (Lowe l. c., 1, 313.—0. Wicus indica W.B.) 

Ksta es la especie generalmente cultivada en Tenerife para 
la cria de la cochinilla, pero que estaba ya muy extendida en 
la isla antes de que se introdujera este insecto en la misma. 
Hoy se halla naturalizada de la manera mas completa. 


O. Dillenii Ker. (0. tuna W. B.) 
Comun en el litoral de toda la isla, remontandose ménos que 
la anterior. 


Se cultivan tambien en esta isla la Opuntia tomentosa S. Dyr., 
la O. vulgaris Mill. y algunas otras especies. 


De esta familia se cultivan en los jardines de Tenerife mu- 
chas especies de diversos géneros, que se dan todas al aire 
libre magnificamente. 


ere 


ANALES DE HIST. NAT.— 1x. 25 


. 
’ 
: 
x 
. 
. 
set 
j 
‘ 
‘ ' 
‘ 
t 
‘ 
ty’ 
L] 
# ae 
‘ 
& ‘ 


CATALOGO METODICGO 


DE LAS 


PLANTAS OBSERVADAS COMO ESPONTANEAS 


EN NAVARRA, 


POR as 
DONT AN RUS CASAVIELLA, f, 
a 


(Sesion del 7 de Abril de 1880 ) 


TERCE R~:'! “PARTE: 


ENDOGENAS O MONOCOTILEDONEAS. 


Alismaceas. 


650.—Alisma Plantago L. 
Aguas corrientes de las acequias y en las balsas, frecuente. 
Mavo, Junio. 


651.—A. ranunculoides L. 


Con la anterior; pero ésta es mas comun en las balsas de los 
montes. Mayo, Junio. 


Colchicaceas. 


652.—Merendera Bulbocodium Ramd. 


En praderas, en sotos y péramos de los montes, comunt{- 
sima. Setiembre, Octubre, 


372 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (74) 


Liliaceas. 


653.—Tulipa sylvestris L. 
Monte de Arre. Primavera. 


654.—Uropetalum serotinum Gawl. 
En los rasos debajo del puente de Caparroso, raro. Junio. 


655.—Ornithogalum narbonense L. 
Vulgar entre los sembrados, y particularmente en las eras 
de Caparroso. Noms. vuLG., Ajos de lobo. 


656.—Allium vineale L. 
Comun en los montes. Julio. 


657.—A. Ampeloprasum L. 
Orillas de los campos, frecuente. Junio, Julio. 
Alcanza un metro de altura. 


658.—A. spheerocephalon L. 
Comun en los montes. Julio. 


659.—A. roseum L. 
Entre las mieses. Abril, Mayo. 


660.—A. pallens L. 
En algunos olivares, raro. Junio, Julio. 


661.—A. longispathum Red. 

En L/ Restaurador Farmaceutico del 30 de Abril de 1873 dije 
de esta especie: «que constituye el Allium paniculatum de easi 
todos los autores; pero que Loscos ha publicado (en el perié- 
dico de Zaragoza La Perseverancia, 4 de Julio de 1868) las dife- 
rencias que separan bien las dos especies. No sirven los dien— 
tes de la corona estaminal para distinguir el A. longispathum. 
porque éstos desaparecen completamente por el cultivo, des— 
pues de algunas generaciones.» 

Regadio de Caparroso. Verano. 


a5) Ruiz Casaviella.—rLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA, 373 


§62.—Allium moschatum L. 
In pequenos grupos entre los romeros en Caparroso. Agosto. 


663.—Muscari racemosum )-C. 

Por todas partes en Caparroso; dentro del regadio, en los 
barbechos, en sitios hiimedos y en los sotos. Marzo. Nompru 
VULGAR, Agiielicos. 


664.—M. comosum Mill. 
In el regadio de Caparroso, raro, Mayo. 


665.—Phalangium Liliago Schr. 

Raro en las cumbres mas elevadas del monte de Orcoyen; 
abunda en el Carrascal, cerca de Barasoain y Garinoain. 
Julio. 


666.—Asphodelus fistulosus L. 

Abunda en Caparroso, cerca de las ultimas casas del pue- 
blo, y tambien mas léjos en los montes. Mayo. NOMBRE VUL- 
GAR, Gamboncillo. 


667.—A. cerasiferus Gay. 
En los paramos. Abril, Junio. Noms. vuLe., Gambon. 


568.—Aphyllanthes monspeliensis L. 
Frecuente en el Salinar. Mayo. 


Esmilaceas. 


669.—Asparagus officinalis L. 
En los olivares y ribazos. Junio. 


670.—A. aphyllus L. 
Kntre los matorrales. Mayo, Julio. 


671.—Ruscus aculeatus L. 

Caparroso, en el Coscojar, Villava y Beteli. Noms. vuULG., 
Rusco y Bruseo. 

Kn Caparroso se usa esta planta el Domingo de Ramos con 


374 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (76) 


el nombre de palma y palmito, para la bendicion y procesion 
con que se solemniza aquella festividad; teniendo ya en algu- 
nos anos, en el referido dia, sus flores abiertas. 


Dioscoreas. 


672.—_Tamus communis L. 
Monte de Ipasate y de Betelu, entre matorrales. En Julio es- 
taba en fruto. 


Irideas. 


673.—Iris Pseudacorus L. 
Comun en balsas del regadio de Caparroso, cerca del rio. 
Mayo, Junio. 


674.—Iris foetidissima L. 
En lugares htimedos de Caparroso. Sospecho fuera tambien 


esta especie la que vi en el Carrascal. Junio. 


675.—I. spuria L. 
En las lindes htimedas de Caparroso. Mayo, Junio. 


676.—Giadiolus illyricus Koch. 
Carrascal, en sitios himedos del barranco de Bariain. Julio. 


677.—G. Reuteri Bss. 
Acompanando al anterior. Julio. 


678.—G. segetum Gawl. 
Raro entre las mieses de Villava. Mayo. 
Orquideas. 


679.—Cephalanthera grandiflora Bab. 
Orillas del rio Aragon, muy rara. Mayo. 


680.—Epipactis Helleborine Crtz. 
Puente la Reina, Carrascal. Julio. 


(77) Ruiz Casaviellak—PpLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 375 


681.—Aceras hircina Lindl. 
Caparroso, Ipasate. Junio, Julio. 


682.—Orchis coriophora L. 
En las arenas himedas cerca del rio, en Caparroso. Junio, 
Julio. 


683.—O. militaris L. 
in las mismas localidades que el anterior. 


684.—O. mascula L. 
Villava. Primavera. 


685.—O. purpurea Huds. 
Con la especie anterior. 


686.—O. bifolia L. 
Caparroso. Junio. 


687.—Ophrys aranifera Huds. 
Caparroso. Mayo, Junio. 


688.—O. apifera Hunds. 
Con la anterior, en los sitios sombrios de los barrancos y en 
los sotos de Caparroso. 


689.—O. lutea Cav. 

Caparroso, muy raro. Sdlo he visto algunos ejemplares en 
la senda desde la balsa del Portillar 4 los barrancos. Mayo, 
Junio. 


Potameas. 


690.—Potamogeton natans L. (Reuter.) 

En las aguas tranquilas de Caparroso. 

Equivocadamente Hamé 4 esta especie P. fuitans en El Res- 
laurador Farmacéutico del 12 de Marzo, 1871. 


691.—P. perfoliatus L. 
Con la especie anterior. 


376 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (78) 


692.—Potamogeton densus L. 
Con los dos anteriores. 


Aroideas. 


693.—Arum maculatum L. 
Muy vulgar en Villava y frecuente en Mélida, en parajes 
sombrios 6 htumedos, cubiertos de otras plantas. Mayo. 


Juncaceas. 


694.—Juncus glaucus KEhrh. 
Hn el regadio de Caparroso. Junio, Julio. 


695.—J. lamprocarpus Ehrh. 
Hn los mismos sitios que el anterior. 


696.—J. obtusiflorus Ehrh. 
Inmediato 4 las aguas corrientes 6 estancadas. Julio. 


697.—J. bufonius L. 
Dentro de aleunas balsas y charcos. Junio. 


Ciperaceas. 


698.— Cyperus longus L. 
Kn las penas de San Fausto. Julio 


699.—Cyperus badius Desf. 
Caparroso, rios del Estrecho. Julio. 


700.—Scirpus maritimus L. 
Caparroso. Julio. 


701.—Sce. Holoschoenus L. 
Caparroso. Junio. 


ao) Ruiz Casaviella.—PLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA, 377 


702.—Scirpus lacustris L. 
Caparroso, en los mismos sitios que el Tris Pseudacorus: 


tambien en el valle de Lin, cerca de Larrian. Junio. 


703.—Heleocharis palustris R. Br. 
Caparroso. Junio. 


704.—Carex divisa Huds. 
Caparroso, por todas partes. Abril, Mayo. 


705.—C. vulpina L. 
Iin los brazales. Mayo. 


706.—C. glauca Scop. 
Bordes de las acequias de Caparroso. Abril. 


Tifaceas. 


707.—Typha angustifolia L. 
Caparroso. Junio. 


Gramineas. 


708.-Lygeum Spartum L. 
Comunisimo en los montes. Abril, Mayo. NomB. vuLG., /’s- 
parto. 


709.—Phalaris bulbosa L.? 
Ipasate, sin raiz. 


710.—Ph. arundinacea L. (Reuter.) 
Caparroso. Mayo. 


711.—Phleum pratense L. 
En las lindes de los campos de Caparroso. Julio. 


712.—Alopecurus agrestis L. 
Sembrados y barbechos, vulgar. Abril, Mayo. 


378 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


wm 


~ 


713.—Alopecurus geniculatus L. 
Sitios htimedos de Caparroso, en lindes, prados y regadio. 
Abril, Mayo. 


714.—Echinaria capitata Desf. 
Caparroso, lugares herbosos. Mayo. 


715.—Setaria glauca P. B. 
Caparroso. Julio, Agosto. 


716.—S. viridis P. B. 
Con la anterior. 


717.—S. verticillata P. B. 
Muy comunes entre las hortalizas y en otras partes del re- 
cwadio. NOMB. VULG., Lapa. 


718.—Panicum Crus-galli L. 
Entre las hortalizas. Julio, Setiembre. 


719.—P. sanguinale L. 
Con el anterior. 


720.—Gynodon Dactylon Pers. 
En todas partes. NoMB. VULG., Grama y Gramen. 


721.—Andropogon Ischoemum L. 
Caparroso. Junio. 


Muy extendida. Setiembre. 


723.—Phragmites communis Trin. 

Cubre completamente algunos puntos en que el agua esta 
encharcada, y tambien en aguas corrientes. Julio. NOMBRE 
VULGAR, Carrizo. 


724.—Agrostis alba Schad. 
Caparroso. Mayo. 


81) Ruiz Casaviella.—- pLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 2879 


\e 


725.—Agrostis vulgaris Vith. 
Caparroso, Betelu, Echarri Aranaz. 


726.—Stipa parviflora Desf. 
Barrancos de Caparroso. Mayo, Junio. 


727.—Stipa barbata Desf. 
Con la anterior, pero mas escasa. 


728.—Piptatherum multiflorum P. B. 

Caparroso, sobre los arcos del puente. 

El Sr. Loscos duda que esta planta de Navarra, lo mismo 
que la de Aragon y Catalufia (véase su Series ericata Flore 
aragonensis. Centuria Prima, nim. 98) sean la verdadera es- 
pecie indicada; apartandose de la descripcion que de ella dan 
Grenier y Godron por sus duteras erizadas en el apice, no 
siendo tampoco anua, como algunos autores dicen. 


729.—Aira caryophyllea L. 
Sierra de Alaiz, en pastos secos. Julio. 


730.—Deschampsia media R. S. (Reuter.) 

Caparroso, comun. Noms. vuue., Serent/. 

Con esta planta se hacen en Caparroso escobas muy finas. 
Junio, Julio. 


731.—Avena barbata Brot. 
Caparroso, sobre las acequias. Junio. 


732.—A. fatua L. 

Caparroso, vulgar entre las mieses, abundando mucho en 
determinados afios, y particularmente en las tierras que los 
agricultores llaman pobres 6 casas. Noms. vuie., Balluecas. 
Mayo, Junio. 

En algunos afios merma las cosechas de cereales de una 
inanera notable; de modo, que al agricultor le interesaria ha- 
llar un medio de destruir esta plaga, por lo que le conviene 
conocer bien la manera de vivir de esta especie. De ella dice 
elinmortal Linneo en su Parte prictica de la Boténica \o si- 
guiente: «Destruye los trigos, mayormente en anos de mu- 


38) ANALES DE HISTORIA NATURAL. (82) 


chas Huvias; y para que no llegue 4 dar semilla, la siewan los 
labradores junto con el trigo, antes de espigar. Se cree que 
de las tres semillas que tiene, nace la una en el primer ano, 
la otra en el segundo, y ja ultima en el tercero. » 


733.—Avena flavescens P. B. 
Ipasate. Julio. 


734.—A. bromoides Gouan. 
Caparroso. Mayo. 


735.— Arrhenaterum elatius Mert. 
Caparroso, vulgar en el regadio. Junio. 


736.—Holcus lanatus L. 
Lindes del regadio de Caparroso. Julio. 


737.—Keeleria setacea L. 
In los mismos sitios que la especie siguiente; pero florece 
mas tarde. 


738.—K, phlieoides Pers. 
Kn sitios secos de Caparroso. Abril, Mayo. 


739.—Glyceria plicata Ir. 
in Jiebas. Julio. 


740.—G. distans Wald. 
Con la anterior. Julio. 


741.—Sclerochloa dura P. B. 
Rara en la carretera; algo mas frecuente en yeseras y are- 
has muy secas. Junio. 


742.— Poa annua L. 
in muchas partes. Mayo. 


743.—P. bulbosa L.; genuina et vivipara Rahb. 
Tan frecuente como la anterior. 


83) Ruiz Casaviella.—PpLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. 


744.—Poa compressa L. 
Rarisima en Caparroso. Junio. 


745.—P. pratensis L. 
Caparroso. Abril, Mayo. 


746.—Briza media L. 
Betelii: Puente la Reina; Echarri-Aranaz. Julio. 


747.—Melica Magnolii Godr. et Gr. 
Orillas de los caminos; Pinar de Rada. Junio. 


748.—Scleropea rigida Gris. 
Caparroso; Betelll. Marzo, Mayo. 


749.—Dactylis glomerata L.; var. australis Wk. 
Caparroso. Junio. 


750.—Cynosurus echinatus L. 
En las penas del Sotillo. Julio. 


751.—Vulpia ciliata Lk. 
Caparroso; Mayo. 


752.—V. membranacea Lk. 
Con la anterior. Mayo. 


753.—Festuca ovina L. 
En los lindes y praderas de Caparroso. Mayo, Junio. 


754.—F. duriuscula L. 
En los mismos sitios de la anterior. 


755.— Bromus sterilis L. 
Caparroso; Ipasate. Mayo, Junio. 


756.— B. maximus Desf. 
Entre los sembrados. Mayo. 


757.—B. matritensis L. 
En los sotos, muy comun. 


382 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (84) 


758.—Bromus rubens L. 
Comuni{simo en muchas partes. Mayo. 


759.—B. erectus Huds. 
Ipasate. Julio. 


760.—Sarrafalcus squarrosus Bab. 
Caparroso. Junio. 


761.— Hordeum murinum L. 
Caparroso. Mayo, Junio. 


762.—H. maritimum With. 
En terrenos fértiles, pero siempre escasa; habiendo visto 
varios ejemplares en zanjas y charcos desecados. Junio, Julio. 


763.—Brachypodium pinnatum P. B. 
Caparroso. Junio, Julio. 


764.—B. mucronatum Wk. 
En Cofita. Mayo. 


765.—B. ramosum R. 5. 
En los barrancos. Mayo. 


766.—B. distachyum P. B. 
Con el anterior. 


767.—Lolium perenne L. 
En los campos. Julio. 


768.—L. strictum Presl. 
lin el regadio de Caparroso, y alguna vez sobre tapias. Mayo. 
Helechos. 
769.—Ophioglossum vulgatum L. 


Sitios himedos en Ipasate. Noms. vute.. Lengua de ser- 
piente. 


(85) 


Ruiz Casaviella.—PpLANTAS ESPONTANEAS DE NAVARRA. — 333 
770.—Ceterach officinarum Willd. 
Puente la Reina; Betelui. 


771.—Polypodium vulgare lI. 
Betelu. 


772.—Asplenium Trichomanes lL. 
Betelu; Villava. 
773.—A. Adiathum-nigrum L. 
Beteli, en paredes himedas; Villava, en la cima del cerro 
de Miravalles 6 monte de Huarte. 
774.—Pteris aquilina L. 
Caparroso, barranco de la Estanca, entre el cascajo; Betelu, 


desde Lumberri por todas partes. 


775.—Adianthum Capillus-Veneris L. 
Villava, en algunos pozos. 


Equisetaceas. 


776.—Equisetum arvense L. 
Caparroso; Betelu. 


777.—E. Telmateja Ehrh. 
Cerca de Villava. 


778.—E. palustre L. 
Villava; Caparroso. 


779.—_E. ramosum Schl. 


En las acequias y lugares inundados de Caparroso. 


Caraceas. 


780.—Chara hispida L. 


Caparroso. En las aguas corrientes y en las detenidas. 


38t ANALES DE HISTORIA NATURAL. (86; 


APENDICE 1. 


INDICACION DE ALGUNAS: CRIPTOGAMAS 


OBSERVADAS EN NAVARRA. 


Musgos. 


Hypnum sericeum L. 
En las cortezas de arboles, en Ipasate. 


Grimmia pulvinata Hook. 
Sobre penas. 


G. orbicularis Hampe. 
En los arcos del puente de Caparroso. 


Pottia cavifolia Hbh. 
Caparroso. 
Liquenes. 


Cladonia endivicefolia Fr. 
Sobre la tierra. 


Cetraria glauca A.? 
Sobre la tierra. 


Parmelia stellaris Nyl., var. ¢enel/a S. 
Sobre los troncos de los arboles. 


P, parietina Nyl. 
Comun en los troncos. 


37) Ruiz Casaviella.— pLANTAS OBSERVADAS EN NAVARRA. — 385 


Placodium murorum )J)-C., var. oblilteratum Dub. et var. 
citratum Ny. 
Frecuentes las dos formas. 


Lecanora subfusca Ach. 
En los troncos. 


Hongos. 


Spheeria Olez D. 
Caparroso, en las hojas muertas del olivo. 


Agaricus Eringjii D. 
Caparroso; Otono. 


Lycoperdon Bovista L. 
En el Carrascal. 


Mucedineas. 


Torula Oleze Cast. 

Noms. vuua.. Negrilla del Olivo. 

Demasiado comun en los olivos de Caparroso, los que se ven 
cada dia mas invadidos de este terrible honguillo, al cual 
acompanha un insecto que, clasificado por los consocios se- 
flores Masferrer, Perez Arcas y Colvee, ha resultado ser el Ze- 
canium Olee Be. (Cocus Olee@). (Véase Colvee, Gaceta Agricola 
del 3 de Enero de 1880.) 

Ns notable el que coincida siempre la nxegrilla con la pre- 
sencia de este hemiptero, que abunda tanto mas, cuanto es 
mas abundante la zegril7a. Falta determinar bien la relacion 
que puedan tener estos dos parasitos, 


Uredineas. 


4Ecidium Schoberize Awd. 
Hojas de la Schoberia; Caparroso. 


ANALES DE HIST. NAT.—IX. 


w 
=F) 


386 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (88) 


Ecidium Berberidis Gm. 
Hojas, tallos y frutos del Berberis vulgaris. 


fecidium... 

Sobre unas hojas de Belefo negro, traidas de Méliela el 30 
de Mayo de 1878. 

Consultada esta planta con D. Maximo Laguna, me contestd 
que tambien le parecia una especie del género Weidium, a 
pesar del color d/anquecino, siendo casi siempre en las espe- 
cies de este género amarillento 6 rojizo; pero que no le era 
posible determinarla. 


Phragmidium incrassatum Lik. 
En el envés de las hojas de la zarza, en Caparroso, 


Puccinia Avicularice Bry. 
Caparroso; en las hojas del Polygonum aviculare. 


Puccinia malvacearum Mont. 
En las malvas. 


Puccinia Graminis Prs. 
En los cereales. 


P. arundinacea Hedv. 
En las hojas del carrizo. 


Ustilago Lygei Rabenh. 
Caparroso; espigas del esparto. 


Uredo Euphorbie R. 


U. punctata D-C. 
Las dos sobre la Luphorbia helioscopica. 


U. Rubigo-vera D. 
Caparroso; hojas del trigo. 


U, Carbo D. 


Caparroso; glumas del trigo. Nomp. vuie., Viebla. 


39) Ruiz Casaviella.—pLANTAS OBSERVADAS EN NAVARRA. — 387 
Uredo Maydis DD. 

Caparroso; en el maiz. 

Este ano le he visto, no sdlo sobre los frutos del maiz, sino 
tambien sobre las flores machos. 


Eisrineum alneum I’'rs. 


Caparroso. 


Algas. 


Nostoc commune Valhch. 
Sobre la tierra himeda. 


328 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (90) 


APENDICE 2. 


PLANTA’S CULITYVYVADAsS? 


No era mi animo publicar en este catalogo las plantas cul- 
tivadas en Navarra; pero mi amigo y consocio el Doctor Mas- 
ferrer me indicé, despues de haber examinado este trabajo, la 
conveniencia de anadirle un pequeno catalogo de las especies 
mas generalmente cultivadas en los campos, y de aquellas que 
la jardineria ha propagado con tal profusion , que se hallan en 
todas las huertas y jardines; y siguiendo sus consejos, he 
formado el catalogo que sigue, con no poco trabajo y muchas 
dificultades. 

Si en la Advertencia previminar no hubiese implorado la in- 
dulgencia de mis consocios, aqui les haria presente los es- 
casos recursos de que he podido disponer para el estudio de 
las plantas cultivadas; a pesar de ello, sin embargo, creo no 
estara demas advertirles que casi las tinicas obras que me han 
servido han sido el Manual de Botanica descriptiva, de Cutanda 
v Del Amo; la Flora compendiada de Madrid y su provincia, del 
primero de estos dos referidos autores, y el Manual de Botd- 
nica, aplicada ala Agricultura y a la Industria, por D. Miguel 
Bosch. 


CAT ALL. OG @ 


DE LAS 


PLANTAS MAS GENERALMENTE CULTIVADAS EN NAVARRA. 


Aquilegia vulgaris L. (Muchas variedades.) 
Kn muchos jardines. Noms. vuLG., Pajaril/a. 


Mahonia aquifolium Nutt. 
in los jardines. 


1) Ruiz Casaviella.—PrLANTAS CULTIVADAS EN NAVARRA, — 38% 


Papaver somniferum lL. 
Noms. vuLG., A dormideras. En huertos y jardines. 


Mathiola incana R. Br. (Muchas variedades. ) 
Noms. vuuta., Violas. En huertos y jardines. 


Cheirantus Cheiri L. 
En los mismos sitios y con nombre vulgar igual a la an- 
terior. 


Iberis semperfiorens L. 
Noms. vuLe.. Carraspique. Kn los jardines. 


Brassica oleracea L. 

La berza, brécoli y la coliflor, llamada Pella en Navarra, que 
son variedades de esta especie, se cultivan con abundancia en 
Navarra, obteniendo en algunos pueblos, tales como Tafalla y 
Falces, buenos productos de la Pella. 


Raphanus sativus L. 
Nos. vULG., Rébano. 1 cultivo de esta planta no es muy 
extenso en Navarra. 


Viola odorata L. 
Noms. vuue., Violeta. in los jardines, en perfiles, como 
adorno. 


Viola tricolor L. 
Noms. vue., Pensamientos. En los jardines como la anterior. 


Dianthus barbatus L. 
Noms. vuue., Winutisa. En los jardines. 


D. Caryophyllus L. 
Noms. vuLG., Clavel. Eu los jardines. 


Linum usitatissimum L. 
NomB. vuLG., Zino. Bastante cultivada en los campos. 


Althzea rosea Cay. 
NoMB. VULG., Malva real. En jardines. 


390 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (92) 


Hibiscus syriacus lL. 
Noms. vuLG., Rosa de Sivia. En los jardines. 


Citrus Aurantium Risso. 
Nomp. vuue., Naranjo. No se da al aire libre; sdlo se cultiva 
en estufas. 


4Esculus Hippocastanum lL. 

Noms. vuua., Castafio de Indias. Jardines. 
Vitis vinifera L. 

Noms. vuta., Vid, y su cultivo muy extensivo en Navarra. 
Las dos variedades de esta especie que mas se cultivan son las 
Hamadas Mazuela y Garnacha, siendo la segunda mas apre- 
ciada que la primera. Tambien hay dos variedades de moscate- 
Jes, una de grano grueso y otra de grano pequeno, y ademas 
la variedad Granadilla. 


Pelargonium odoratissimum Ait. 
Noms. VULG., J/alva de olor. En jardines. 


Tropzeolum majus L. 
Noms. vuLe., Capuchina. En jardines. 


Balsamina hortensis Desp. 
NoMB. VULG., Nicaragua. Jardines. 


Cytisus Laburnum L. 
Noms. vuuea., Lalso ebano. Lluvia de ovo. Jardines. 


Medicago sativa L. 


Noms. vuLa., Al/alfa 6 Alfanje. Campos. Bastante culti- 
vada se la dan varios cortes. 


Trigonella Fenumgreecum L. 
Noms. vuua., Alholva, Albolva. Campos. 


Rolinia Pseudo-acacia L. 
Nom, VULG., Acacia. Paseos. 


(983) Ruiz Casaviellaa—pLANTAS CULTIVADAS EN NAVARRA. 891 


Cicer arietinum L. 
NoMB. VULG., Garbanzo. Campos; poco cultivada. 


Faba vulgaris Moench. 
Noms. vuLG., 7aéa. Campos, huertos. Su cultivo es bastante 
extenso. 


Vicia sativa L. 
Noms. vuue., Veza. Campos; se cultiva bastante. 


Ervum Lens L. 
NoMB. vuLG., Zenteja. Campos; poco cultivada. 


Pisum sativum L. 

Nome. vuua., Bisalto, Guisante. Suele cultivarse una varie- 
dad precoz, Hamada del tierno, para comer el grano con la 
casca (legumbre). 


Lathyrus sativus L. 
Noms. vuuG., Wuelas, Titos. Campos y huertas. 


Phaseolus vulgaris L. (Muchas variedades.| 
Noms. vuua., Aluvias. Cultivanse en gran escala. 


Cercis Siliquastrum L. 
Noms. vuue., Arbol del amor. Jardines. 


Amygdalus communis L. 
Noms. vuLG., A/mendro. Huertas. 


Persica vulgaris Mill. 

Noms. vuLe., Melocotonero. Huertas. Esta especie es muy 
cultivada en Navarra en diferentes variedades, entre ellas el 
Pavio 6 Pavias, y los Abridores. Hay una -variedad conocida 
con el nombre de Gilmendro, que es como un abridor lampino, 
que no sé a cual debe referirse. 


Armeniaca vulgaris Lamk. 
Noms. vuLG., A lbaricoquero. 


392 ANALES. DE HISTORIA NATURAL. (9) 


Prunus domestica L. (Muchas variedades.) 
Nome. vuua., Ciruelo, Cirolero. 


Cerasus caproniana [-C. 

Noms. VULG., Guindo comun y garrafal. 
Cc. juliana D-C. 

NOMB. VULG., Cerezo comui. 


c. duracina D-C. 
Noms. vuua., Cerezo de cerezas costaleras 6 corazon de cabrito. 
Esta especie y las dos anteriores, muy cultivadas en Na-— 
varra. 


Cc. Lauro-cerasus Lois. 
Noms. vuua., Laurel real. Raro en los jardines, 


Kerria japonica [-C. 
Noms. vuue., Zared del Japon. Jardines. 


Fragaria vesca L. 
NoMB. VULG., /resas. Huertas. 


Rosa centifolia L. 
Noms. vuue., Rosa de cien hojas. Jardines. 


Cratzegus Azarolus L. 
Noms. vute., Acerolo de fruto rojo. 


Pyrus communis L. | Muchas variedades.) 
Nos. vuueG., Peral. 


P. Malus L. (Muchas variedades.) 
NomB. VULG., Janzano. 


P. sorbus Grertn. 
Noms. vuua., Serbal, Pomo; y a sus frutos Pomas. 


Cydonia vulgaris Pers. 
Noms. vuuaG., WMembrillero. 


(95) Ruiz Casaviella.—PpLANTAS CULTIVADAS EN NAVARRA. — 393 


Punica Granatum L. 
NombB. VULG.. Granado. 


Fuchsia coccinea Ait. 
Muy hermosas variedades en los jardines. 


Cinothera biennis L. 
En los jardines. 


Philadelphus coronarius L. 
NomB. vuLG., Geringuilla. 


Mirtus communis L. 
Noms. vuLG., Wirto, Arrayan. 


Lagenaria vulgaris Ser. 
Noms. vuua., Calabaza vinatera 6 pinotera. 


Cucumis Melo L. 
Noms. vua., Welon. Bastante cultivado. 


Cc. Citrullus Ser. 
Noms. vuue., Sandia, Melon de agua. Como el anterior. 


Cc. sativus L. 
NoMB. VULG., Pepino. 


Cucurbita Pepo L. 

Noms. vuie., Calabaza. Cultivase, entre otras variedades, y 
en mayor abundancia, la Ca/abaza amarilla, que corresponde 
ala variedad Potino Pers. 


Passiflora coerulea L. 
NoMB. VULG., Pasionaria. 


Opuntia vulgaris Mill. 
NoMB. VULG., Higuera chumba. 


Ribes rubrum L. 
NOMB. VULG., Grdsellero. 


394 ANALES DE HISTORIA NATURAL. 


Hydrangea Hortensia D-v. 
Noms. vuuG., Hortensia. 


Petroselinum sativum Hoff. 
NoMB. VULG., Perej?/. 


Daucus Carota L. 
Noms. VULG.. Zanahoria. Acenoria. 


Viburnum Tinus L. 
Noms. vuueG., Duri//o. 


V. opulus L. var. d. slerilis 


(96) 


Noms. vuuG., Iundillos, Bola de nieve, Rosa de Giieldres. 


En los jardines, rara. 


Dahalia variabilis Desf. (Muchas variedades.) 


Noms. vuua., Dalia. Jardines y huertas. 


Tagetes patula L. 
NomB. VULG., Damasquind. 


Tanactum Balsamita L. 


Noms. vuuG., ojas de limon, Verba de Santa Maria. 


nes y huertas. 


Artemisia Abisinthium L. 


Jardi- 


NoMB. VULG., AJenjo. Con la anterior, pero mas escasa. 


Calendula officinalis L. 
Noms. vuua., Calendula. 


Carthamus tinctorius L. 


Noms. vuuG., Alazor, Azafran vomi, Azafran de cardo. 


Cynara Scolymus L. 
Noms. vuua., Alcacho/a. 


Cc. Cardunculus L. 
NOMB. VULG.. Cardo. 


(7) Ruiz Gasaviella.—PpLANTAS CULTIVADAS EN NAVARRA. — 395 


CGichorium Endivia L.. var. saliva. 
NomB. vuuLG., Hscarola. 


C. Intybus L. 
Noms. vuLG., Achicoria. 


Lactuca sativa L. 
L. capitata D-C. 


L. crispa D-C. 
Con el nombre de Zechugas se cultivan diferentes variedades 
de estas tres especies. 


Syringa vulgaris L. 
Noms. vuLe., Zila. 


S. persica L. 
Noms. vuua., Lila de Persia. 


Olea europea L. b. sativa D-C. 
Noms. vuue., Olivo. Se cultivan diversas variedades, entre 
las cuales hay las llamadas Hmpeltre 6 Alpeltre y Arbidrial. 


Jasminium officinale L. 
NOMB. VULG., Jazmin. 


Nerium olcander L. 
Noms. vuie., Adelfa. 


Pharbitis hispida Chois. 
Noms. vuua., Maravillas. 


Heliotropium peruvianum L. 
Noms. vuia., Heliotropio. 


Borrago officinalis L. 
Noms. vuuG., Borraja. Se cultiva bastante para ensalada 
cocida. 


396 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (98) 
Lycopersicum esculentum Mill. 


NoOMB. VULG., Zomate. 


Solanum tuberosum L. 
Noms. vuiaG., Palatas. (Muy cultivada.) 


Capsicum annuum L. (Muchas variedades.) 
Noms. vuLG.. Pimiento comun. 


Cc. longum D-C. (Muchas variedades.) 
Noms. VULG., Guindillas. (Muchas variedades.) 


Nicotiana Tabacum L. 
Noms. vuuLG., Zabaco. 


N. rustica L. 
Noms. vuua., Belarra. 


Antirrhinum majus lL. 
Noms. vuuG., Boca de dragon. 


Paulownia imperialis Sicb. 
Noms. vuiG., Paulonia. Muy rara en algunos jardines. 


Acanthus mollis L. 
Noms. vuua., Branca ursina, Yerba giganta. 


Aloysia citriodora Ort. 
Noms. vuuG., Yerba Luisa. 


Ocymum Basilicum L. 
Noms. vuuG.. A lbahaca. 


Mentha arvensis L. 
Noms. vuua., Verba buena comun.. 


M. piperita L. 
Noms. vuia., Verba buena de sabor de pimienta. 


Melisa officinalis L. 
Noms. vuua., Zoronjil. 


(99) Ruiz Casaviella.—pLANTAS CULTIVADAS EN NAVARRA. 


Beta vulgaris L. 
Noms. vuua., Remolacha. Huertas y campos. 


B. cicla L. 
Noms. vuie., Ace/ga. Como la anterior. 


Spinacia oleracea L. 
Noms. VULG., Hspinacas. Huertas. 


Mirabilis Jalapa L. 
Noms. vuLG., Don Diego de noche. Jardines. 


Laurus nobilis L. 
Noms. VULG., Laurel comun. 


Ricinus communis L. 
Noms. vULG., Higuera infernal. 


Cannabis sativa L. 
NomB. vULG., Cafamo. Muy cultivado, 


Morus nigra lL. 
Noms. vULG., Moral. morera negra. 


Ficus carica L. 
Noms. vuue., Higuera. 


Juglans regia L. 
Noms. vuua., Nogal. 


Corylus Avellana L. 
Noms. vuua., Avellano. 


Salix viminalis L. 
NomB. vuLG., Mimbrera. 


Iris germanica L. 
Noms. vuua., Zirio. 


207 


398 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (100 


Iris florentina. 
Noms. vuua., Livio de Florencia. 


Narcissus Jonquilla L. 
Nomp. vuia., Junquillo. 


Tulipa gesneriana L. 
Noms. vuue., Zulipa. 


Lilium candidum L. 
NoMB. VULG., AZucend. 


Hyacinthus orientalis L. 
NoMB. VULG., Jacinto. 


Allium Cezepa L. 
Noms. vuua., Cebolla. Muy cultivada en las huertas. 


A. sativum L. 
Noms. vuia., 4/o. Muy cultivado tambien. 


A. Porrum lL. 
NOMB. VULG., £20¢7°7°0. 


Asparragus officinalis L. 
Noms. vuLG., Hsparraguera. Bastante cultivado. 


Phcenix dactylifera L. 
Sdlo dentro de estufa he visto esta especie. 


Zea Mays L. 
Noms. VULG., J/aiz. Cultivo extenso. 


Avena sativa L. 
NOMB. VULG., Avend. 


Triticum vulgare Vill.; 7. @stivum L. et 7’. hybernum L. 
Se cultivan las variedades Namadas /lembrillas, Tigo catla- 


lan, Trigo blanco 6 vecio, y otras en grande escala. 


dol) Ruiz Casaviella—rLANTAS OBSERVADAS EN NAVARRA, 


Secale cereale L. 
NoMB. VULG., Centeno. 


Hordeum vulgare L. 
Nome. vuna.. Cebada. Cultivada en erande. 


399 


yr 


ESTUDIO MICROGRAFICO 


DEL 


TALLO DEL PINSAPO 


(ABIES PINSAPO, BOISS.) 


DON JOAQUIN MARIA DE CASTELLARNAU Y DE LLEOPART. 


(Sesion del 3 de Noviembre de 1880.) 


Mi primera idea, al empezar el estudio microscdépico del pin- 
sapo, fué hacer un trabajo bien diferente del que hoy me cabe 
la honra de presentar 4 esta distinguida Sociedad. Es induda- 
ble que el conocimiento micrografico de las maderas tendria 
eran utilidad practica; y, no obstante, su estudio esta tan com- 
pletamente descuidado, que, si algo se ha hecho, ha sido uni- 
camente bajo el punto de vista histolégico y puramente cienti- 
fico, dejando a un lado la parte practica y de aplicacion. 
Considerando esto, me propuse escribir una descripcion mi- 
crografica de todas las maderas espafiolas que se emplean en 
la industria, con el fin de trazar su caracteristica, y formar 
una clave analitica, fundada en verdaderos caractéres, por 
medio de la cual se pudiese Negar facilmente, y con seguridad, 
a la determinacion de las especies. Creo que semejante trabajo 
podria ser de alguna utilidad; pues aunque la obra de Nerd- 
linger es muy conocida, y se propone el mismo fin, los que 
la han manejado saben bien que los caractéres de su Clave 
analitica, y de las hojas que acompafian 4 cada corte son, en 
la mayoria de casos, vagos é indeterminados; no permitiendo, 
las mas de las veces, pasar de los grandes grupos, y de nin- 
guna manera llegar’d las especies. Depende esto de que su 
autor no se sirve de mas caractéres que de aquellos que se 


ANALES DE HIST. NAT.—Ix. 27 


402 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


pueden apreciar a la simple vista 6, a lo mas, con el auxilio 
de una lente, huyendo por completo de los microscdépicos, que 
son en este caso los tnicos seguros y verdaderamente deter- 
minantes. 

No obstante lo que acabo de decir, conozco la utilidad de la 
obra de Nerdlinger, y recomiendo su adquisicion 4 todos los 
que quieran dedicarse al estudio de las maderas. Sus cortes— 
si no muy deleados—son grandes y bien hechos; y aunque 
tal como estan dispuestos no se prestan @ la observacion mi- 
croscépica, es facil montarlos en la glicerina gelatinizada, 6 
en el bailsamo de Canada, y tener, 4 poca costa, una coleccion 
de preparaciones en donde comenzar a estudiar. 

Provisto de los aparatos necesarios para hacer los cortes, 
prepararlos, etc., etc., empecé reuniendo materiales para la 
obra que trataba de emprender, pero bien pronto comprendi 
que era superior 4 mis fuerzas; pues ademas de condiciones 
personales, de que carezco, se necesitaba, para levarla 4 cabo, 
formar una completa coleccion de preparaciones, rica en ejem- 
plares procedentes de localidades distintas, y mucho tiempo y 
tranquilidad para estudiarlas. Ante estas dificultades, casi 
insuperables para mi, que solo en los ratos libres de mis ha- 
bituales ocupaciones puedo dedicarme & la micrografia, si no 
he abandonado por completo mi primera idea, por lo ménos la 
he aplazado; y fijandome entre tanto en el pinsapo, por ser 
una de las especies arboreas exclusivamente espanolas (1), me 
he dedicado a estudiar la parte microscdépica de la morfologia 
de su tallo. 

Convencido de que para llegar al completo conocimiento 
morfoldgico de un vegetal, 6 de parte del mismo, no basta con- 
cretarse a su estudio anatdmico, sino que es preciso seguir su 
génesis, y con ella la marcha evolutiva de los sistemas de 
tejidos que le componen, pues concretandose a la forma estable, 
pasan desapercibidos multitud de hechos importantes, y no es 
posible darse cuenta de las formas y disposiciones de elemen- 


(1) El pinsapo forma algunos montes en la Serrania de Ronda, entre 1.000 y 1.800 
metros de altitud. En la provincia de Constantina (Argelia francesa) se encuentra la 
variedad Bavorensis. Es uno de los arboles de adorno mis bellos; y su cultivo se en- 
cuentra extendido 4 la mayor parte de jardines y parques de Europa. Véase #7 Adies 
Pinsapo, por D. Maximo Laguna. Revista de Montes, 15 de Setiembre de 1880. 


(3) Castellarnau.— TALLO DEL PINSAPO. 108 


tos que tienen su origen y razon de ser en el estado formativo, 
no he querido limitarme 4 la descripcion microscépica del 
tallo en su estado de completo desarrollo, sino que he tratado, 
en cuanto me ha sido posible, seguir paso 4 paso su evolu- 
cion, partiendo de la yema. Bien hubiera querido, 4 la vez, 
estudiar paralelamente su desarrollo en el embrion, pero la 
falta de semillas y de plantas jévenes me ha impedido hacerlo. 

Nada diré de las dificultades que he encontrado al hacer este 
trabajo. En él he utilizado casi exclusivamente mis propias fuer- 
zas, bien cortas por cierto; y todas las preparaciones, lo mismo 
que los dibujos, los he hecho por mi mano. En la interpreta- 
cion de lo que el microscopio me revelaba, he procurado ver 
bien; y aunque para ello no he economizado ni tiempo ni pa- 
ciencia, no sé si siempre lo habré conseguido. 


Antes de entrar de leno en la parte morfolégica, tal vez no 
estaran de mas algunas indicaciones sobre el microscopio y 
procedimientos de que me he valido para hacer y estudiar las 
preparaciones, pues, por desgracia, la microscopia es muy 
poco conocida entre nosotros; y asi tal vez ahorre tiempo y 
trabajo al que, poco versado en esta clase de estudios, no se 
contente con ver las laminas, sino que quiera por si mismo 
observar los objetos naturales. 

Yo me sirvo, hace ya algun tiempo, de un microscopio Na- 
chet gran modelo, provisto de un aparato binocular, y de la 
serie de oculares del 1 al 4, y el micrométrico; y de la de obje- 
tivos, desde el num. 0, de 2 pulgadas, al num. 10, de '/,, de 
pulgada, de correccion 6 inmersion. Asi constituido, le en- 
cuentro muy 4 propdsito para todos los estudios botanicos y 
zoologicos, de cualquier indole que sean; pero, preciso es con- 
fesar, que en la mayoria de los casos no hace falta una forma 
tan completa, pues la mayor parte de observaciones puede 
muy bien hacerse con una serie de buenos objetivos secos de 
2,1, % y'/, 6'/, de pulgada. El tubo monocular del micros- 
copio esta dispuesto de modo que, quitando la pieza terminal, 
pueden atornillarse en él los objetivos de los principales auto- 
res ingleses, como los de Ross, Swift, Beck, etc., etc.; y de esta 
manera poderse servir de ellos, sin mas coste que el de su ad- 
quisicion. En este trabajo he empleado tambien los objetivos 
Swift, de '/, y '/,, de pulgada. 


404 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (a) 


Los microtomos que he usado son los de Nachet, Bourgogne, 
Hayem y el que J. Swift, de Londres, da con su necessaire de 
hacer preparaciones. Conozco tambien el de Ross; y entre todos 
doy la preferencia al de Bourgogne, dispuesto para hacer 
cortes de un céntimo de milimetro de espesor; y que, hasta 
ahora, no he visto descrito en ningun tratado de micrografia. 
Las navajas deben ser de primera calidad, y perfectamente afi- 
ladas. Es lo primero que debe aprender el que quiera dedicarse 
a hacer preparaciones microscdépicas; pues sdlo el que sabe 
apreciar las ventajas de un buen filo, es posible que emplee 
todo el tiempo y cuidado necesario para obtenerle. Por lo ge- 
neral los microtomos van acompanados de navajas — el de 
Nachet tiene cuchilla—arregladas para cortar sustancias blan- 
das. Su hoja es ancha, con una cara plana y otra vaciada, el 
filo curvo, de angulo sumamente agudo, y el lomo estrecho. 
Para dar cortes en madera y demas cuerpos duros, es preciso 
otra forma: se necesita que la hoja tenga muy buen temple, 
sin vaciar, no muy ancha, el lomo alto y el filo recto, pues de 
otra manera no es posible apoyarla en la platina del micro- 
tomo con cierta inclinacion, variable segun la dureza de la 
sustancia. Estos detalles, que podran parecer supérfluos, son 
muy importantes; y sin temor de equivocarme creo poder decir, 
que la bondad de las preparaciones depende mas bien del em- 
pleo de una buena navaja, convenientemente afilada, que de 
la perfeccion del microtomo. 

No es necesario que los cortes sean extremadamente delga- 
dos. Por lo regular bastara que tengan de 245 céntimos de 
milimetro de espesor, lo que se logra facilmente con un poco 
de practica y habilidad. 

iil cloro-yoduro de zine, la disolucion de yodo, el acido sul- 
fuirico, y la potasa, son los reactivos que comunmente he em- 
pleado, preparados segun las formulas de Schacht y Van 
Heurck. Respecto a los dos primeros, suele leerse en los trata- 
dos de microscopia que su accion es andloga; pero yo aconse- 
jaria que siempre se empleasen Ambos, pues sus efectos difie- 
ren mucho algunas veces, como se vera en el curso de este 
estudio. La concentracion del acido sulftrico influye notable- 
mente en el resultado de la reaccion, y debe ésta cambiar se- 
gun la sustancia que se examina. Para obtener el maximum 
de efecto, arreg@lo la concentracion del dcido para cada caso 


(5) Castellarnau.— TALLO DEL PINSAPO. 405 


particular; y si bien se gasta de esta manera algun tiempo 
mas, los resultados que se obtienen le indemnizan por com- 
pleto. Para examinar algunos tejidos delicados he empleado la 
potasa, segun el procedimiento de Hanstein, y el cloruro cal- 
cico, segun el de Mr. Treub, descritos por Flahault en su es- 
tudio sobre el crecimiento terminal de la raiz (1); pero he ob- 
tenido mejores resultados con las sustancias colorantes. De 
éstas me he servido, en primer lugar, del picro-carminato de 
amonio, preparado segun la formula de Mr. Ranvier, y cuyo 
uso no puedo ménos de recomendar eficazmente, ya que, tra- 
tandose de anatomia vegetal, no hablan de él Schacht, Che- 
valier, Van Heurck, Robin, etc., etc. Tine de amarillo las par- 
tes lignificadas y cuticularizadas, de color escarlata las sus- 
tancias protoplasmicas, y de carmin las celdillas de formacion 
reciente. Mezclado con la glicerina constituye un buen liquido 
conservador; y, desde hace algun tiempo, me sirvo de él, sobre 
todo para preparar los cortes transversales de las ramillas. El 
rojo de anilina, preparado segun la formula de Frey, me ha 
dado tambien muy buen resultado, sobre todo para distinguir 
las partes lignificadas y cuticularizadas, siendo para éstas 
muy buen reactivo. Finalmente, he usado tambien, como sus- 
tancia colorante, el indigo, que hace muy evidente el nucleo 
y muy delgadas las paredes de las celdillas. 

Para conservar la corteza y partes verdes, siempre que sdlo 
se quieran estudiar las celdillas, y no importe la destruccion 
de la clorofila, no encuentro nada mejor que la glicerina, y la 
prefiero al cloruro de calcio. Para preparar los cortes de ma- 
dera la empleo gelatinizada, pues si bien no da tanta traspa- 
rencia como el balsamo de Canada, su uso es mucho mas ¢é- 
modo. He ensayado con el mismo objeto la colofonia de éste, 
disuelta en cloroformo, y no me ha dado el resultado que espe- 
raba, pues las preparaciones han quedado un poco borrosas, y 
de aspecto ligeramente lechoso. 

En el estudio del floema, celdillas cristaliferas, puntuacio- 
nes aureoladas, etc., etc., me ha sido de gran utilidad el em- 
pleo de la luz polarizada, 4 cuyo efecto mi microscopio esta 
provisto de un polarizador y de un analizador, formados por 
dos prismas de Nicol. 


(1) Ann, des Scien, nat., Tomo v1. 


406 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


MERISTEMA PRIMITIVO Y SUS DERIVADOS. 


El meristema que ocupa el vértice de la yema es continua- 
cion del que forma el cono vegetativo del embrion; y aunque 
derivado de éste, y por lo tanto secundario, se le da el nombre 
de primitivo. De él nacen directamente dos de los tres tnicos 
tipos de miembros aéreos que la morfologia vegetal admite: el 
cauloma y el filoma. El tipo tricoma debe mas bien conside- 
rarse como una dependencia de la epidérmis y, por consi- 
guiente , como producto mediato del meristema primitivo. 
Todos los érganos vegetales derivan de estos tres miembros y 
de la raiz, y de aqui la gran importancia de su estudio. 

Una yema, en su estado jéven, no es mas que una agrupa- 
cion de meristema dispuesto a diferenciarse, y a producir los 
miembros filoma y cauloma, que se convertiran luégo en 
hojas, flores, tallos, etc., etc. En su estado mas rudimentario 
la forma por completo el meristema; pero bien pronto se reduce 
a su parte apical, y entdénces se efectian en su tejido varias 
diferenciaciones, que constituyen otros tantos meristemas, 
siguiendo cada uno de ellos una evolucion propia. Segun 
Hanstein estas diferenciaciones del meristema primitivo son: 
la capa dermatdgena, el periblema y el pleroma, division que 
no todos los botanicos han acogido con igual favor; y que, tal 
vez en muchos casos, no resistiria una critica severa y apo- 
yada en los hechos. La capa dermatégena es la productora de 
la epidérmis, el periblema da origen al tejido fundamental 
cortical, y el pleroma a los tejidos fundamental medular y vas- 
cular. Respecto a este ultimo luégo haré algunas observacio- 
nes: pues creo haber visto que, en el pinsapo, el tejido funda- 
mental medular, y el procambium, del que procede el vascular, 
tienen su origen directa é independientemente del meristema 
primitivo, y, por lo tanto, la existencia del pleroma es dudosa. 

A medida que el desarrollo de la yema avanza, el meristema 
primitivo se reduce asu vértice, y forma un casquete conocido 
con el nombre de vértice vegetativo, compuesto de un grupo 
de celdillas apicales, representacion pluricelular de la celdilla 


(7) Castellarnau.— TALLO DEL PINSAPO. 407 


terminal de las criptégamas. Su tejido parenquimatoso tiene 
poca trabazon entre sus elementos. Son éstas, celdillas equiaxi- 
cas, de 10 4 15 milésimas de milimetro, débilmente poliédricas, 
de paredes sumamente delgadas y transparentes, llenas por 
completo de protoplasma, y con un nucleo esférico y grande, 
que ocupa casi toda su cavidad. El picro-carminato amdénico 
las tine de un hermoso color escarlata; y vistas con un obje- 
tivo algo fuerte, presentan un aspecto que recuerda los gajos 
del fruto del granado. En el corte axial, y separandose un poco 
del vértice, se nota que la capa exterior de celdillas tiende 4 
formar membrana (capa dermatégena), disposicion que se 
acenttia mas alejandose de aquel punto, y sin que para ello 
intervenga el tejido subyacente. Sus celdillas toman una forma 
ligeramente ctibica, con dos de sus caras paralelas 4 la super- 
ficie, y perpendiculares a ella las cuatro restantes; pero lo que 
mas las caracteriza es su modo de division, que se efecttia colo- 
candose los nuevos nucleos sdlo en dos direcciones. Esta capa 
celular se extiende por los rudimentos foliares, y se conti- 
ntia en las escamas protectoras de la yema; pero al Hegar a 
ellas deja de poseer las propiedades de meristema, y sufre sdlo 
ulteriores modificaciones, debidas al desarrollo de las paredes 
celulares, y 4 su cambio de forma y constitucion. 

Mr. Guillaud, en un reciente estudio sobre el tallo de las 
monocotiledéneas, hace notar que la capa dermatégena da 
origen directamente 4 la epidérmis de las hojas; pero sdélo de 
un modo mediato, y pasando antes por éstas, produce la del 
tallo. Lo mismo acontece en el pinsapo, y se comprende a pri- 
mera vista que asi sea, teniendo en cuenta que, tanto en la 
dermatégena como en la epidérmis, las nuevas paredes de 
division de las celdillas son perpendiculares 4 la superficie; 
que en la yema los rudimentos foliares se tocan, no dejando 
ningun espacio entre si, y que, al principio, su desarrollo su- 
pera al del tallo. 

Del vértice vegetativo , y como 4 continuacion del meris- 
tema, se extiende por debajo de la capa dermatégena otra que 
envuelve todo el cono de la yema, y que corresponde al peri- 
blema de Hanstein. Su constitucion es la misma que la del 
meristema de que procede; y aun creo que se la deberia con- 
siderar, mas bien que como producto secundario de éste, 
como el mismo meristema, de formacion anterior al que ocupa 


408 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


el vértice. Y, efectivamente, sin violencia se puede concebir 
que el periblema no es mas que el mismo meristema que ha 
ido quedandose a los costados del cono vegetativo sin diferen- 
ciarse, si se tiene en cuenta que éste es al principio poco pro- 
minente, y que luégo, merced a la gran actividad de division 
de las celdillas apicales, se va alargando y toma la forma 
cénico-ojival, conservando la misma base. Sus celdillas, ménos 
regulares que las apicales, de las mismas dimensiones, y le- 
nas por completo de sustancias protoplasmicas, se tinen lo 
mismo de un hermoso color escarlata con el picro-carminato; 
y asi como en aquellas la tendencia es a ser isodiametrales, en 
éstas parece predominar la de alargarse paralelamente a la 
superficie del cono. El nucleo es dificil de distinguir en las 
celdillas del periblema, y algunas veces parece que falta, pues 
es tan grande, que casi llena toda su cavidad; y es facil con- 
fundirle con la masa protoplasmica si no se emplean las sus- 
tancias colorantes. 

Los rudimentos foliares estan formados por un tejido meris- 
temiforme, completamente igual a la capa subyacente de peri- 
blema, pues ni en su estructura se nota diferencia alguna, ni 
los reactivos la acusan. 

Siguiendo la distincion de Mr. Hanstein viene ahora el ple- 
roma, origen del tejido medular y de los haces vasculares. Por 
mi parte dudo de su existencia en la yema del pinsapo, como 
antes ya he dicho; pues por mas que he estudiado multitud 
de yemas, no me ha sido posible descubrirle ; y siempre he 
visto al meristema primitivo dar origen separadamente al te- 
jido fundamental medular, y 4 los haces de procambium, sin 
existir en ellos mas lazos de union que el mismo meristema; 
y si bien es verdad que los dos nacen de la parte inferior del 
casquete de meristema primitivo, la diferenciacion se hace 
desde luégo, y en el seno del mismo meristema. Las celdillas 
mas inferiores van perdiendo poco & poco la facultad de divi- 
dirse: crecen y toman la forma elipsdidea, el protoplasma deja 
de llenar toda su cavidad y se agrupa alrededor del niicleo, 
que pronto desaparece, y perdiendo las propiedades meristé- 
micas, se convierte en tejido fundamental medular. 

Kl procambium nace de la parte del meristema primitivo 
comprendida entre el epiblema y la que da origen al tejido 
medular. Los elementos que le componen son alargados, y 


(9) Castellarnau.—TALLO DEL PINSAPO. 409 


tienden al tipo fibroso; son ricos en protoplasma, y constituyen 
una capa concéntrica, colocada inmediatamente despues del 
epiblema. A medida que ésta se aleja del vértice, su espesor 
aumenta; y al pasar por debajo de los rudimentos foliares, en- 
via 4 cada uno de ellos un hacecillo, de constitucion igual a 
la suya, y que mas tarde formaran los arcos foliares, de los cua- 
les nacen los hacecillos vasculares de las hojas. Aqui haré 
notar que la capa de procambium es anterior a los arcos folia- 
res, pues cerca del vértice se ve el procambium, quedando el 
nivel de los primeros rudimentos foliares mucho mas bajo. 

Los arcos foliares se forman 4 expensas del periblema, lo 
que prueba, en cierto modo, que las celdillas de los meriste- 
mas son indiferentes y dispuestas 4 formar cualquier sistema 
de tejidos; y que, por lo tanto, es tal vez ir mas alla de la rea~ 
lidad el quererlas destinar de antemano 4 una diferenciacion 
determinada. 

La estructura de la yema del pinsapo es, pues, la siguiente: 
el tejido fundamental medular ocupa el centro, y forma el 
armazon. A su alrededor, y en capas concéntricas, estan: el 
procambium, el periblema y los rudimentos; y todo ello en- 
vuelto por la capa dermatogena. La parte superior del cono la 
ocupa el meristema primitivo, del cual se derivan las distintas 
capas que acabo de enumerar. La hilada mas externa de celdi- 
llas da origen a la dermatégena; de su parte inferior nace el 
tejido fundamental medular y el procambium; y entre éste y 
la dermatégena se continta el meristema primitivo formando 
el periblema y los rudimentos foliares. En la parte inferior, y 
por debajo del nivel del Ultimo rudimento foliar, una capa 
horizontal de celdillas mas apretadas distingue el tejido fun- 
damental medular, de la médula. 

Segun lo que acabo de exponer, y suprimiendo los rudimen- 
tos foliares, puesto que no me he de ocupar de ellos, puede 
expresarse la diferenciacion del meristema primitivo de la si- 
guiente manera: 


MERISTEMA PRIMITIVO. 
| 
| 


rs | | | 
Dermatogena. Periblema, Procambium. Tejido fundamental medular. 
| 


| 
( Pleroma. ) 


Para examinar la estructura de la yema es preciso dar cortes 


410 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


axiales y transversales sumamente delgados; y su tratamiento 
por el cloruro de calcio, segun el procedimiento de Mr. Treub, 
sera casi siempre conveniente, y no excluye el empleo del 
picro-carminato. Con éste, toda la zona externa, compuesta del 
vértice vegetativo, periblema y rudimentos foliares, toma el 
color escarlata intenso. La parte central se colora de amarillo 
rojizo, que pasa por transitos insensibles al escarlata de la 
periferie, y en la cual se dibujan los haces procambiales de 
color carmin. 

Expuesta ya, en conjunto, la primera diferenciacion del me- 
ristema primitivo, continuaré estudiando separadamente la 
evolucion de cada una de las partes diferenciadas. 


SISTEMA CORTICAL. 


En un corte, perpendicular al eje, dado en la extremidad de 
una ramilla que se esta desarrollando, se ve en el centro un 
anillo, formado por los haces vasculares, que le divide en dos 
regiones. La del centro la ocupa el tejido fundamental, que 
mas tarde sera la médula; y la exterior, limitada en su peri- 
ferie por la epidérmis, y formada tambien por tejido funda- 
mental, es la que constituye la corteza primaria, que en estado 
de tal dura poco, pues bien pronto las diferenciaciones de su 
tejido la dividen en dos zonas. En la periférica se desarrolla 
un meristema secundario que tiene por objeto producir una 
‘apa corchosa que proteja la ramilla cuando la epidérmis falte; 
y la interna, que contintia formada por el tejido fundamental, 
constituye la zona cortical, en cuyo seno se desarrollan nume- 
rosos canales resiniferos, y otras formaciones. 

J. Sachs ha sido el primero que ha distinguido con el nom- 
bre de sistema tegumentario el conjunto de esas capas protec- 
toras, nacidas del tejido fundamental por medio de meristemas 
secundarios, y ha incluido tambien en él 4 la epidérmis. Fi- 
sioldgicamente esti muy bien esta agrupacion, é introduce 
mucho orden en el estudio de la region cortical; mas conside- 
‘ando la constitucion del tallo segun el plan que me he pro- 
puesto, tendria en rigor que separarla, por ser de un orden 
genealdgico distinto; y atiéndase bien que en todo este estudio 
de ningun modo trato de generalizar, pues me refiero Unica- 


(11) Castellarnau.— TALLO DEL PINSAPO. All 


mente & mis observaciones sobre el pinsapo. En efecto: sea 
ésta producto inmediato del meristema primitivo, 6 mediato 
pasando por las hojas, lo cierto es que proviene de la derma- 
tog@ena, miéntras que las demas capas tegumentarias nacen 
del periblema; y que la diferenciacion de aquélla se hace desde 
el principio, y mucho antes que el meristema secundario se 
desarrolle en el tejido fundamental cortical, y dé origen a la 
capa corchosa. La dermatégena se convierte en epidérmis con 
entera independencia del tejido subyacente, tanto en su modo 
de formacion como en la época en que ésta tiene lugar; pues 
entre ella y las demas capas tegumentarias no existe el menor 
sincronismo en su desarrollo, puesto que la epidérmis esta 
completamente formada, cuando no se ha iniciado atin la dife- 
renciacion en la corteza primaria. Esto, que el estudio morfo- 
ldgico demuestra, encuentra tambien apoyo en el filogenético, 
puesto que nos ensena que en los vegetales inferiores, com- 
puestos tnicamente de una masa celular homogénea, el pri- 
mer paso progresivo que se observa es la diferenciacion de la 
capa 6 capas superficiales modificando sus celdillas de modo 
que protejan al individuo de los agentes exteriores. 

Sentado ya el orfgen primordial de la epidérmis con respecto 
a las demas capas 6 zonas de la corteza, voy a ocuparme de la 
clasificacion de éstas. No estan los diversos autores conformes 
ni en el numero, ni en los nombres con que deben designarse, 
introduciendo esto no poca confusion en su estudio. Richard, 
por ejemplo, sefala cuatro: epidérmis, capa corchosa, meso- 
dermo y capa herbacea; Sachs, seis: epidérmis, hipodérmis, 
capa corchosa, capa feldgena, felodermo y zona de tejido fun- 
damental cortical; incluyendo las cinco primeras en el sistema 
tegumentario; y Guillaud, en su Anatomia del tallo de las mo- 
nocotiledoneds, cinco: epidérmis, hipodérmis, peridérmis, colen- 
quima y zona cortical, de las que, las cuatro primeras, perte- 
necen al sistema tegumentario. Yo, en el tallo del pinsapo, en- 
cuentro cinco perfectamente caracterizadas. La primera, y mas 
exterior, es la epidérmis, sobre cuyo origen he hecho ya algu- 
nas observaciones. Sigue luégo la capa corchosa, sin que entre 
ésta y la epidérmis se presente formacion alguna (1), de modo 


(1) No pasa lo mismo en todas las coniferas. En el pino silvestre he observado 
una capa hipodérmica. 


412 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


que no existe ni la hipodérmis ni las capas de vefuerzo de la 
epidérmis. La clasificacion de estas dos zonas no ofrece duda; 
pero viene inmediatamente otra, de celdillas elipticas en el 
corte transversal, llenas de clorofila, y con mas 6 ménos sus- 
tancias amilaceas segun la época y la edad, de paredes grue- 
sas, muy refringentes, y cuya hilada mas exterior da por 
division tangencial origen a la capa corchosa. ¢Es esta zona 
6, por lo ménos, puede asimilarse al mesodermo de Richard, 6 
al felodermo y capa feldgena de Sachs? Yo creo que si, y la 
daré los mismos nombres que el ultimo de estos dos autores, 
si bien existen algunas diferencias que haré notar al estudiar- 
las por separado; pues creo esto mas conveniente que intro- 
ducir nombres nuevos, para los cuales no tengo ninguna 
autoridad. 

A la region mas interior, en contacto con el liber, que forma 
la capa herbacea de Richard, y la cubierta herbacea (en parte) 
de Duchartre, la Hamaré zona cortical, tomando esta denomi- 
nacion de Mr. Guillaud; pues me parece bastante significativo 
el nombre, puesto que las demas pueden agruparse con el de 
zona cutinea 6 tegumentaria. La cubierta herbacea de Du- 
chartre comprende, ademas de esta zona, el felodermo y la 
capa feldgena. 

No he indicado la equivalencia con la clasificacion de 
Mr. Guillaud, porque la estructura del tallo de las monocotile- 
déneas difiere bastante; adoptando sélo la expresion de «zona 
cortical» porque, ademas de lo dicho, su situacion regional es 
equivalente, puesto que se encuentra entre el sistema cutaneo 
y la zona intermedia 6 generatriz de Van Tieghem, que es en 
la que aparecen los primeros hacecillos fibro-vasculares, y por 
consiguiente, la mas interior de la region cortical, y en la que 
se conserva por mas tiempo, y sin sufrir transformaciones, el 
tejido fundamental. 

Segun mis observaciones sobre la génesis de estas diversas 
‘apas en el pinsapo, puede trazarse el siguiente cuadro genea- 
légico monofilético , partiendo del meristema primitivo del 
vertice de vegetacion, 


(13) Castellarnau.—TALLO DEL PINSAPO. 413 


MERISTEMA PRIMITIVO. 
| 


| 
Dermatogena. Periblema, 


Epiddrmis. Tejido AAR EER 
| 
Cuticula. | ee 
Felodermo. Zona cortical. 


( Endofleum ) 


Capa felogena. 


Capa corchosa. 


En este cuadro, como se trata de presentar la evolucion his- 
togenésica, estin comprendidos los estados formativo y dura- 
ble. En él se ve claramente, como antes he hecho observar, 
que la epidérmis procede directamente del meristema primi- 
tivo, miéntras que las demas producciones del sistema tegu- 
mentario tienen su origen en las diferenciaciones del tejido 
fundamental, y meristemas secundarios que en él se desar- 
rollan. 

La epidérmis y el tejido fundamental cortical, procedentes 
respectivamente de la feldgena y el periblema, son las prime- 
ras formaciones estables que aparecen; y por si solas consti- 
tuyen durante algun tiempo la corteza primaria. La primera 
de éstas no sufre mas cambio que la cuticularizacion, y luégo 
despues se destruye. El tejido fundamental se diferencia y 
produce el felodermo, que a su vez desarrolla un meristema 
secundario, sumamente activo, destinado 4 engendrar la capa 
corchosa. El orden, pues, de aparicion de los elementos esta- 
bles de la corteza, es: epidérmis, felodermo, capa feldgena, 
capa corchosa, y todo el tejido fundamental que ha quedado 
sin diferenciarse, y que constituye la zona cortical. Este mis- 
mo orden seguiré en su estudio. 

Epipermis. Hn la yema completamente formada, los rudi- 
mentos foliares se tocan, de modo que no existen espacios 
interfoliares y, por lo tanto, tampoco mas capa dermatégena 
que la que envuelve dichos rudimentos. Al empezar aquélla 
su desarrollo, en la primavera siguiente, las celdillas derma- 
togenas que ocupan las comisuras, sufren una viva division, 
y producen la dermatégena que cubre los espacios interno- 
dales de la ramilla. A medida que ésta crece, las celdillas se 
aprietan, su pared exterior se recubre de una fina capa de 


414 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


cuticula, desaparece la sustancia protoplasmica y el nucleo y, 
por lo tanto, cesa toda division. En este momento puede decirse 
que la capa dermatégena se convierte en verdadera epidérmis; 
y el instante fisioldgico de este cambio empieza desde que las 
celdillas, con sélo su ulterior desarrollo individual, y sin divi- 
sion, pueden continuar cubriendo la ramilla, 4 pesar de su cre- 
cimiento longitudinal y en diametro. Atendiendo a esto, se 
explica bien su forma alargada, pues desde que cesa la division 
en la capa dermatégena, el crecimiento longitudinal supera 
mucho al diametral. 

La epidérmis, en su estado de completo desarrollo, esta for- 
mada por una sola hilada de celdillas alargadas, del tipo rec- 
tangular, mas 6 ménos irregulares, y dispuestas en series 
longitudinales. Sus dimensiones son de 10 4 15 céntimos de 
milimetro de largo, por 25 milésimas de ancho, y otro tanto de 
erueso. Las paredes radiales estan ligeramente onduladas para 
aumentar la trabazon; y la superior, mucho mas gruesa, pre- 
senta puntuaciones elipsoidales, con el eje mayor perpendi- 
cular 4 su longitud. Carece de estomas, capas de refuerzo y 
tambien ‘de pelos, a diferencia de lo que acontece en el pina- 
bete, que los tiene uniseriales en las ramillas jovenes. 

El papel fisiologico de la epidérmis dura poco tiempo. Se 
conserva como parte viva hasta que la ramilla ha adquirido su 
completo desarrollo longitudinal. En Agosto esta ya comple- 
tamente cuticularizada, y en la primavera siguiente se resque- 
braja y empieza 4 desprender, encontrandose aun algunos 
restos de ella en las ramillas de cuatro 6 mas anos. 

Al principio las capas cuticulares afectan sélo la pared ex- 
terior; pero desde que la ramilla ha adquirido todo su desarro- 
llo longitudinal, empiezan 4 engrosar y 4 cuticularizarse las 
paredes laterales, reduciendo mucho la cavidad celular. Su 
forma, en un corte normal, se convierte en semicircular; por de- 
formacion de las paredes laterales y externa; y se va poco a poco 
aplastando hasta que la cavidad celular queda reducida & su 
mds minima expresion, y desaparece en el primer reposo vege- 
tativo. Enténces la epidérmis se halla convertida en una lami- 
na de cuticula, de algo ménos espesor que el que tenia la 
epidérmis al acabar su completo desarrollo; y en este estado 
aun he podido observar los restos de las cavidades celulares, 
por medio de la disolucion del rojo de anilina, que las hace 


(15) Castellarnau.—TALLO DEL PINSAPO. 415 


aparecer muy alargadas y casi lineales, y tambien tratando 
el corte por una disolucion de potasa en caliente, 

En las escamas protectoras de la yema se puede estudiar 
perfectamente el proceso de cuticularizacion de la epidérmis, 
si bien su marcha no es exactamente igual 4 la del tallo. Al 
principio estan formadas por un tejido exactamente parecido 
al del periblema del que proceden, y recubiertas por la capa 
dermatogena. Esta se diferencia de distinta manera en las dos 
caras de la escama. En la interior forma una hilada de celdillas 
erandes, irregularmente isodiametrales, poco trabadas entre 
si, y que conservan mucho tiempo su contenido protoplasmico;: 
y en la exterior constituye una capa epidérmica, cuyas celdillas 
engruesan mucho sus paredes laterales, de contornos sinuosos, 
y en las demas nacen numerosas estrias, 4 modo de crestas, 
que poco 4 poco van invadiendo toda la cavidad. En un estado 
avanzado de cuticularizacion, el corte longitudinal, visto con 
un objetivo fuerte, recuerda las estalactitas y estalacmitas 
de un conducto cavernoso. 

Kl estudio del desarrollo de estas escamas viene en apoyo de 
la idea que antes he apuntado, sobre lo aventurado que es que- 
rer destinar diversas partes de un meristema primitivo y ho- 
mogéneo, 4 la formacion de determinados tejidos. La misma 
capa dermatégena, igual en un principio en las dos caras, se 
diferencia luégo de un modo completamente distinto. 

Para estudiar la epidérmis y su conversion en cuticula, nin- 
gun reactivo puede emplearse mejor que el rojo de anilina y 
el picro-carminato de amonio. El primero la tiie de carmin, y 
el segundo de un hermoso amarillo. 

FELODERMO. A medida que la ramilla crece longitudinal- 
mente, efecto de la evolucion vegetativa de la yema despues 
del reposo invernal, el periblema pierde enseguida sus ca- 
ractéres meristemiformes, se convierte en tejido fundamen- 
tal, y forma toda la region exterior al anillo vascular envuelta 
por la epidérmis, y que constituye la corteza primaria. Bien 
pronto la uniformidad de este tejido cesa; y en su zona mas 
interior se notan varias agrupaciones de celdillas que se dis- 
ponen & formar les canales resiniferos; y luégo, cuando 
estos estin ya formados, las hiladas mas exteriores y conti- 
guas & la epidérmis se diferencian, y dan origen al feloder- 
mo, constituido por celdillas de forma eliptica, en el corte 


416 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


transversal, de paredes muy gruesas, y con el eje mayor en 
sentido tangencial. El nimero de hiladas de celdillas funda- 
mentales que asi se transforman, es de cinco 6 seis a lo mas; 
y su diferenciacion es completa mucho antes de acabarse el 
desarrollo longitudinal de la ramilla. En su borde exterior 
aparece en seguida un meristema secundario, que por divisio- 
nes repetidas y tangenciales produce las capas corchosas. No 
ofrece la menor duda que este meristema corresponde a la capa 
feldgena de Sachs, lo mismo que la zona cortical es equiva- 
lente 4 su tejido fundamental cortical; pero la zona cuya situa- 
cion relativa acabo de describir con el nombre de felodermo 
zes realmente el felodermo 6 parénquima corchoso de Sachs? 
Ya he dicho antes que mi opinion era que a tal debia asimi- 
larse, por mas que presente algunas diferencias con éste, sobre 
todo en su origen. Segun Sachs, el felodermo es producto de 
la capa feldgena. Esta le da origen en su parte interna, a la 
vez que por la externa produce las capas corchosas, siendo de 
las dos formaciones, una centrifuga, y centripeta la otra. En 
el pinsapo, segun mis observaciones, las cosas pasan de dis- 
tinta manera. El felodermo no procede de la capa feldgena, 
sino que, por al contrario, le es anterior, y derivado directa- 
mente del tejido fundamental. Difieren, pues, los dos feloder- 
mos en cuanto 4 su origen; pero como ocupan una posicion 
relativamente igual entre las diversas partes del sistema tegu- 
mentario, de no considerarlos equivalentes, no cabe mas ca- 
mino que suponer la falta, en el pinsapo, del verdadero felo- 
dermo, y que la formacion que se presenta con caractéres de 
tal, sea buenamente continuacion de la feldgena. Entre las 
dos, cierto es que existe una estrecha relacion, pero no creo 
sea bastante para designarlas con el mismo nombre; y la rela- 
cion que yo encuentro es inversa a la que existe entre el felo- 
dermo y la feldgena de Sachs; pues mas bien el meristema 
secundario que constituye la capa feldgena, tiene su origen 
en una transformacion de la hilada exterior del felodermo, que 
no éste procede de aquélla, por division repetida de sus celdi- 
llas. En anatomia vegetal no es raro que dos érganos 6 tejidos 
sean equivalentes, y se designen con el mismo nombre, aun- 
que su procedencia sea diversa, como sucede con la capa cor- 
chosa, por ejemplo, que alguna vez nace de una biparticion 
de las celdillas epidérmicas, y comunmente de la feldgena, 


. 


(11) Castellarnau.— TALLO DEL PINSAPO. 117 


Atendiendo, pues, a esto, y 4 los caractéres histoldgicos y de 
posicion, creo que se puede considerar como verdadero felo- 
dermo a la capa tegumentaria mas interior, 

Tam poco el mesodermo de Richard corresponde exactamente 
i nuestro felodermo, pues, segun dicho autor, las celdillas 
deben estar desprovistas de granulaciones de clorofila, cosa 
que no acontece en el pinsapo. 

El reactivo Schultz separa perfectamente la zona cortical 
del felodermo; y, sobre todo, en el corte transversal de una 
ramilla joven, la distincion se hace bien marcada. La colora-— 
cion de las gruesas paredes de las celdillas felodérmicas es 
ceniciento-tértola, lo mismo que su contenido cuando no es 
amilaceo, miéntras que las de la zona cortical toman un color 
azul-morado, y su contenido azul oscuro. Su forma no se altera, 
y no es facil distinguir la membrana primaria; pero se la con- 
sigue ver facilmente empleando la disolucion de yodo y el 
acido sulftrico. Enténces las paredes aumentan mucho en es- 
pesor, hasta el punto de ocupar toda la cavidad celular, segun 
la concentracion del Acido, y toman un hermoso azul-celeste, 
que va disminuyendo de intensidad desde su borde interno a 
la membrana primaria, que permanece completamente blanca. 
Tratando un corte delgado por una disolucion de potasa, en 
caliente, se consigue el mismo objeto. Las paredes se hinchan 
tambien, y oscurecen, permitiendo ver la membrana perfecta- 
mente; pero se aumenta mucho su visibilidad, si en seguida 
de tratar el corte por la potasa, se quita el exceso de ésta, y se 
hace obrar, en combinacion, la disolucion de yodo y el acido 
sulfirico. La membrana primaria contintia blanca, tomando 
las paredes de las celdillas la coloracion gris—morada. 

Al verificarse la decoloracion de un corte trasversal de una 
ramilla joven, tehido previamente por el reactivo Schultz, el 
felodermo es el primero en decolorarse. Para observarla cémo- 
damente, procedo de la siguiente manera: colocado el corte en 
la lamina porta-objeto, con una gota de cloro-yoduro de zine, 
y despues de pasado el tiempo necesario para que ejerza su 
accion, quito el exceso de reactivo por medio de un pedazo de 
papel de filtros, y deposito sobre él, con una varilla de cristal, 
una gota de glicerina; lo cubro todo con una laminilla, y, sin 
perder tiempo, trasporto la preparacion 4 la platina del micros- 
copio. De este modo se observa muy bien la marcha de la deco- 


ANALES DE HIST. NAT.—IX. 28 


418 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


loracion. El felodermo pasa por los colores vinoso , rosado 
y rosado claro; y esta en este ultimo, cuando la zona cortical 
permanece atin en el primero. 

Al principio, la distincion entre la zona cortical y el feloder- 
mo es poco marcada, pero poco a poco va acentuandose, hasta 
que su limite queda perfectamente definido. Las celdillas con- 
tienen siempre gran cantidad de clorofila, y mas 6 ménos sus- 
tancias amilaceas, segun la edad y la época del ano en que se 
examinan. Tratado un corte radial por la disolucion de indigo, 
ligeramente acidulada con acido sulftirico, las sustancias pro- 
toplasmicas forman un glomérulo de color azul-cobalto, que 
se distingue perfectamente del azul indigo que toman las pa- 
redes y contenido amilaceo de las celdillas. 

CAPA FELOGENA. Se desarrolla ésta, como antes he dicho, en 
la superficie exterior del felodermo; y no tiene mas que una 
sola celdilla de espesor, que por divisiones tangenciales pro- 
duce la formacion corchosa. La forma general de los elemen- 
tos felogenos es tabular, con el eje menor colocado en sentido 
radial; y las paredes que estan en contacto con las celdillas 
del felodermo, en nada se distinguen de éstas, ni los reactivos 
acusan diferencia alguna. 

La actividad de division de las celdillas felogenas dura todo 
el periodo vegetativo. En un corte transversal, suficientemente 
delgado, se puede observar perfectamente todo el proceso de 
la division. El nticleo se parte en dos, al mismo tiempo que 
aparece ligeramente indicado un tabique, en direccion tan- 
gencial, que divide la celdilla madre en dos cavidades. La mas 
externa crece rapidamente, adquiere pronto todo su desarrollo, 
y pierde el nticleo y todo su contenido. Sus paredes son del- 
gadas, suberificadas y no encierran més que aire, miéntras 
que la celdilla interior se dispone para una nueva division. 

Kn el pinsapo siempre he visto la capa feldgena compuesta 
tinicamente de una sola hilada de celdillas; y al observar su 
gran semejanza con las del felodermo, crei que éstas le servi- 
rian de reserva: esto es, que despues de cierto niimero de divi- 
siones la mitad interior de la celdilla feldgena se convertiria 
tambien en elemento corchoso, viniendo 4 sustituirle en su 
papel de celdilla madre la del felodermo que estuviere en in- 
mediato contacto con ella. La observacion de los hechos no ha 
comprobado mi suposicion, sino que, al contrario, parece de- 


(19) Castellarnau.— TALLO DEL PINSAPO. 119 


mostrar que una misma celdilla se divide indefinidamente; y 
lo mismo parece desprenderse de las relaciones de posicion que 
existen entre las celdillas del felodermo y de la feldgena, pues 
las paredes de los elementos corchosos tienden 4 estar coloca- 
dos en unos mismos planos, que se cruzan segun angulos 
rectos; y, por lo tanto, para continuar produciéndolos de la 
misma manera, seria preciso que igual relacion existiese entre 
los elementos feldgenos y felodérmicos; cosa que no sucede, 
pues en lugar de estar dispuestos en series lineales, en el sen- 
tido radial, estan encontrados. La constancia en el nimero de 
hiladas de celdillas felodérmicas, no es tampoco un argumento 
en favor de la sustitucion; no obstante, creo que para decidir 
si ésta tiene 6 no lugar, no son bastantes las observaciones que 
hasta hoy he hecho, sino que es preciso continuarlas en los 
distintos periodos vegetativos. 

CAPA CORCHOSA. Como ya he dicho, el producto del meris- 
tema secundario, que constituye la capa feldgena, es la for- 
macion corchosa, que empieza 4 manifestarse en las ramillas 
jovenes desde el momento en que aparece aquél. En otono del 
primer ano tiene, por término medio, cuatro 6 cinco celdillas 
de espesor; y las primeramente formadas, que estan en con- 
tacto con la epidérmis, se llenan de una sustancia roja oscura 
que, vista al traves de la epidérmis, es la que produce el color 
que toman las ramillas en dicha época. 

Las celdillas corchosas tienen las paredes muy delgadas, 
suberificadas, y sin que en ellas se distinga la membrana pri- 
maria. Enseguida de haber adquirido todo su desarrollo en 
magnitud, pierden su contenido protoplasmico y jugo celular, 
y se llenan de aire; desapareciendo de ellas, por lo tanto, toda 
actividad vital. Su forma, si se pudiesen desarrollar en liber- 
tad, seria paralelepipeda; pero como estan aprisionadas por la 
cuticula epidérmica, preciso es que replieguen sus paredes 
radiales en zic-zac, y aproximen entre si las tangenciales, para 
dejar espacio a las que la feldgena continua formando; y aun 
asi, en la primavera siguiente aumentan considerablemente 
la presion, y rompen la cuticula. Pero como la generacion de 
celdillas no cesa, el ensanche producido por esta rotura no 
basta; y ademas, las primeras hiladas, replegadas sobre si 
mismas, forman una capa que se opone a todo aumento en 
diametro, pero que al fin, efecto de la presion sobre ella ejer- 


420 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (20) 


cida, se rompe tambien por varios sitios, y se desprende en 
placas en union de la cuticula. 

Con periodicidad se repite el mismo fendmeno, encaminado a 
desembarazarse de las capas mas exteriores, desde el momento 
que no ceden y se oponen a la nueva produccion de la feld- 
gena; y al mismo tiempo, con objeto de que las celdillas no 
queden al descubierto y sin proteccion, una hilada concéntrica 
de paredes tangenciales engruesa mucho y se cuticulariza, vi- 
niendo a representar un papel analogo al de la peridérmis en 
los vegetales en que ésta existe. La porcion suberosa exterior 
a esa lamina peridérmica se esfolia, miéntras que en la interna 
continua la generacion de celdillas, hasta que se produce una 
nueva lamina peridérmica, y asi sucesivamente. 

Con el cloro-yoduro de zinc, lo mismo que con la disolucion 
de yodo y el acido sulftirico, y el picro-carminato, toma la sus- 
tancia suberosa el color amarillo de oro. La potasa en caliente 
la disuelve; y para distinguirla de la cuticula es buen reactivo 
el rojo de anilina, pues apénas tiene accion sobre ella. 

ZONA CORTICAL. Entre las capas tegumentarias y el sistema 
vascular esta la zona cortical. Derivada directamente del pe- 
riblema, constituye, al principio, toda la region cortical sub- 
epidérmica, y de ella nace el felodermo; de modo, que puede 
considerarsela como la madre de todas las formaciones tegu- 
mentarias, excepto la epidérmis. 

Al principio de su estado formativo esta constituida unica- 
mente por el tejido fundamental, que se diferencia, en algu- 
nos puntos, en hiladas longitudinales, y forma los canales 
resiniferos. Luégo, su region exterior se convierte en felo- 
dermo, y en seguida se nota que algunas de sus celdillas se 
transforman en largos tubos, que llamaré ce/u/ares. Al segundo 
ano, han desaparecido éstos por completo, y son reemplazados 
por las vesiculas glandulosas; y, en su estado durable, la for- 
man dichas vesiculas, el tejido parenquimatoso y los canales 
resiniferos. 

a) Canales resiniferos. Para ver las primeras fases de su 
formacion, es preciso examinar cortes transversales, dados a 
poca distancia de la yema, en una ramilla que se esté desar- 
rollando. En un circulo concéntrico al anillo vascular, y mas 
proximo al borde interior que al exterior de la zona cortical, 
el picro-carminato de amonio colora de carmesi varias agru- 


(21) Castellarnau.— TALLO DEL PINSAPO. 421 


paciones de celdillas, distribuidas regularmente en dicho 
circulo, y que no son otra cosa-:que los rudimentos de otros 
canales resiniferos. Cuando éstos han adquirido algun desar- 
rollo, en un circulo mas exterior se notan otras agrupaciones 
de celdillas, y luégo otras; de modo que, en cierta época, hay 
hasta tres lineas concéntricas de canales resiniferos en forma- 
cion, siendo los mas antiguos y mas avanzados en su evolu- 
cion, los mas interiores. En Agosto del primer ano esta dispo- 
sicion desaparece, y las tres lineas vienen a formar una sola, 
efecto del desarrollo del tejido fundamental que, al aumentar 
el crecimiento en diametro de la zona. los transporta por una 
especie de movimiento de deriva. 

Cada agrupacion sigue su desarrollo independiente de las 
demas, pero siempre se nota que las de un mismo circulo, por 
ser sincrdnicas, se encuentran prdximamente en el mismo 
grado de evolucion. El color que toman con el picro-carminato 
indica que sus celdillas son ricas en sustancias protoplasmi- 
cas; y asi ha de ser para que puedan soportar el vivo trabajo 
de division que en ellas se opera. Al poco tiempo, y como em- 
pujadas por una fuerza centrifuga, se separan y dejan una 
cavidad central, que es cilindrica, por verificarse 4 la vez la 
diferenciacion todo lo largo de la ramilla, y que constituye el 
canal resinifero. No tiene éste paredes propias, sino que le 
sirven de tales, las de las celdillas mas interiores de la agru- 
pacion, que son las Ultimamente formadas. 

Al adquirir las ramillas su desarrollo longitudinal, el dia- 
metro de los canales resiniferos oscila entre un décimo y 25 mi- 
lésimas de milimetro; y estan formados por dos 6 tres hiladas 
de celdillas. La mas interna es la que produce la resina, y sus 
celdillas, de forma angulosa por el lado libre, hacen que pa- 
rezcan los bordes del canal como dentados. Las otras dos hi- 
ladas se distinguen bien del parénquima que las rodea, por 
su forma, por sus paredes mas gruesas y por la accion que en 
ellas produce el cloro-yoduro de zinc, la disolucion de yodo, 
y el acido sulftrico, enteramente igual 4 la de las celdillas 
felodérmicas. La hilada interna se colora con estos dos reacti- 
vos de amarillo-pardo, lo mismo que su contenido cuando no 
es amilaceo. 

Las celdillas que forman los canales resiniferos contienen 
siempre clorofila, y, segun la época del periodo vegetativo, 


422 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22) 


pueden estar completamente llenas de almidon. Teniendo cui- 
dado de no mojar la navaja en alcohol, como ordinariamente 
se hace, se ve en los cortes no muy delgados, que los canales 
estan llenos de trementina, con gran cantidad de burbujitas 
de aire en disolucion. 

b) TLubos celulares. A falta de nombre mejor, designo con 
éste los elementos anatémicos de que me voy a ocupar; pues, 
aunque es probable que hayan sido estudiados y descritos, 
nada sobre ellos he encontrado, ni en los tratados de Botanica 
mas modernos, ni en los trabajos especiales de Anatomia que 
he podido hacer llegar & mis manos. 

Son dichos elementos unos tubos cerrados por todas partes, 
y cuyas paredes no presentan poros, puntuaciones, ni otras 
senales. Su existencia es transitoria y muy limitada, pues sdlo 
se encuentran en las ramillas de un ano, desde que han ad- 
quirido su desarrollo en longitud, hasta que la accion vital se 
consagra a la fabricacion y almacenamiento de sustancias nu- 
tritivas, destinadas al ano siguiente. 

No he podido comprobar del todo, como luégo diré, si proce- 
den de la union de varias celdillas verticales—como los vasos 
—06 si deben su generacion al desarrollo de una sola celdilla, 
provista de un crecimiento terminal muy marcado. Me inclino 
a creer lo ultimo, y en este caso podrian designarse con toda 
propiedad, ce/dillas tubulosas; y en la duda, los Namo ¢tubos 
celulares, queriendo expresar lo mismo, si bien no de un modo 
tan absoluto. 

A pesar de ser los tubos celulares muy abundantes, es facil 
que pasen desapercibidos; y asi me ocurridé por algun tiempo, 
no obstante el examinar preparaciones que los contenian en 
eran numero; hasta que sospeché su existencia, y el empleo 
de los reactivos me los pusieron claramente de manifiesto. En 
los cortes transversales, sobre todo si son muy delgados, pue- 
den confundirse con las demas celdillas; y en los radiales, 
como sus paredes son tan trasparentes, & la luz normal casi 
no se ven; y no fijandose mucho en ellas, es facil tomar el es- 
pacio vacio que dejan, como debido a la separacion de las hi- 
ladas verticales de celdillas, producida por las manipulaciones 
necesarias al hacer la preparacion. Los reactivos hacen des- 
aparecer todas esas dificultades de vision, y los distinguen 
muy bien de los elementos que los rodean. 


( 23) Castellarnau.—TALLO DEL PINSAPO. 423 


Las celdillas que han de formar los tubos celulares, empie- 
zan 4 diferenciarse desde que la zona cortical esta bien deter- 
minada, lo que acontece despues de la formacion de los cana- 
les resiniferos y de la felodérmis. En el corte transversal se 
observa que superan & las demas en dimensiones, pierden la 
clorofila, y sucontorno toma una forma ligeramente poligonal. 

Al principio, ofrece alguna duda si son realmente celdillas 
6 espacios intercelulares, y sin paredes propias; pero muy 
pronto se distinguen éstas claramente a la luz polarizada, y, 
sobre todo, empleando una lamina de selenita que dé el color 
rojo de primer é6rden. Enténces, la seccion de los tubos—en 
cortes de dos céntimos de milimetro de espesor—toma her- 
mosos colores azul y amarillo, colocados en cuadrantes opues— 
tos, y orientado el azul prdximamente en la direccion de la 
seccion principal del nicol polarizador, cuando el eje de la 
placa de selenita forme con la misma 45°. 

El azul se cambia en rojo si las secciones de los nicoles son 
paralelas, y entdnces la selenita colora el campo de verde. 

Esta accion sobre la luz polarizada, efecto de la polarizacion 
lamelar, indica una constitucion distinta de la que tienen las 
celdillas del parénquima; y los reactivos laponen tambien en 
evidencia, como voy a exponer con algun detenimiento. Con 
la disolucion de yodo y el acido sulftirico, buscando para éste 
una concentracion conveniente, se hinchan las paredes, avan- 
zando hacia el centro, y se coloran de azul. La cavidad tubu- 
losa queda muy reducida (1) y de figura irregular, formando 
sus bordes una pelicula arrugada y replegada sobre si misma, 
de color ocre-amarillo. Esta pelicula se desprende en algunos 
puntos; y empleando el acido sulftrico muy diluido, para que 
no hinche la pared celular, parece ésta de color verdoso, mez- 
cla del azul y amarillo de sus dos capas. 

El cloro-yoduro de zine altera poco la pared de los tubos, y 
la colora de morado. La pelicula interior se distingue perfec- 
tamente, porque ademas de arrugarse y desprenderse, toma el 
color morado oscuro, casi negro. Con la potasa, en caliente, 
se hinchan y ponen amarillas, y la pelicula experimenta un 
principio de disolucion, parecido al de las celdillas suberosas. 


(1) Véase la lamina xi, fig. 10. 


424 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) 


Si despues de obrar la potasa, se trata un corte transversal 
con la disolucion de yodo y el acido sulftrico, el color amarillo 
se convierte en gris morado, y solo el centro de la pared per- 
manece amarillento. 

Parece, pues, que la pared de los tubos se compone de dos 
membranas de constitucion diferente, asemejandose la exte- 
rior—que es la que se hincha por la accion del yodo y el acido 
sulftirico—a las formadas por la celulosa; y la interior da con 
este reactivo, y con la potasa, caracteres parecidos a la cuticula 
y 4 la sustancia suberosa. En el corte vertical se observa al- 
ounas veces la pared de los tubos desgarrada, y enténces no 
ofrece duda alguna su constitucion, pues se ven con toda cla- 
ridad, y separadas, las dos membranas. 

Aunque nunca he podido observar contenido alguno en los 
tubos celulares, por si la pelicula interior pudiera ser un re- 
vestimiento resinoso, he lavado perfectamente algunos cortes 
con éter sulftirico y con cloroformo, y no he notado que ejer- 
cieran sobre ella la menor accion. 

Los tubos celulares estan distribuidos, sin drden alguno, en 
toda la zona cortical. Su diametro es, por término medio, de 
3.a9céntimos de milimetro, y su longitud alcanza algunas 
veces hasta 2 6 3 milimetros. Por sus dos extremidades estan 
cerrados y se ensanchan en forma de bolsa, 6 bien disminuyen 
de diametro y terminan en punta afilada. Su adherencia con 
el tejido parenquimatoso que los envuelve es muy débil, y sus 
paredes se desprenden a la menor accion, sin que nunca haya 
podido observar el mas leve indicio de tabiques transversales 
mas 6 ménos reabsorbidos, ni nada, en su forma general, que 
haga sospechar puedan provenir de la union vertical de va- 
rias celdillas. Esto, unido a la manera de terminarse en sus 
dos extremidades, y a la poca adherencia con las celdillas del 
parénquima, me hace creer que proceden de una celdillaunica, 
como antes ya he indicado. 

La duracion de los tubos es sdlo de tres 6 cuatro meses; pues 
a principios de Setiembre empiezan ya 4 desaparecer, y sdélo 
por excepcion se ve alguno en la zona cortical del segundo 
ano. En aquella época, sus paredes se desprenden poco & poco 
del tejido que los rodea, se desgarran, y son reabsorbidas, al 
mismo tiempo que una nueva produccion celular llena los es- 
pacios vacios que ellos dejan. 


(25) Castellarnau.—TALLO DEL PINSAPO. 425 


c) Vesiculas glandulosas. Entre las celdillas parenquima- 
tosas que llenan los espacios que dejan los tubos al desapare- 
cer, hay algunas que desde el principio se distinguen por su 
forma, y sobre todo por sus mayores dimensiones, y son las 
que dan origen 4 las vesiculas glandulosas. Aqui, lo mismo 
que en los tubos celulares, me he visto obligado 4 darlas nom- 
bre; pues aunque supongo tambien que habran sido estudia- 
das y descritas, no las he visto indicadas en la zona cortical de 
las coniferas; y las doy el nombre de vesiculas glandulosas, 
porque realmente presentan los caractéres de las glandulas, 
puesto que son unas celdillas que se distinguen notablemente 
de las demas del tejido, sobre todo por las sustancias que con- 
tienen. 

Su forma es ovdide, y su eje mayor, colocado de ordinario 
en sentido horizontal, tiene de 1 4 2 décimos de milimetro. Es- 
tan llenas de una sustancia semiliquida, blanca a la luz refle- 
jada, opaca, muy soluble en el agua, y que se coagula por la 
accion del alcohol. Examinada al microscopio con este liquido, 
puesto que la glicerina la disuelve tambien, aparece como una 
sustancia granujienta, de color pardo; y cuando la capa es 
muy tenue, tiene una débil accion sobre la luz polarizada, que 
se hace mas sensible por medio de la placa de selenita. 

Para observar bien la accion disolvente que tiene el agua 
sobre ella, basta preparar un corte con alcohol, y puesto en la 
platina del microscopio se hace penetrar, poco 4 poco, una 
gota de liquido entre la lamina porta-objeto y la laminilla co- 
bertora, cosa que se consigue facilmente por efecto de la capi- 
laridad; y en seguida que el agua se pone en contacto con al- 
guna vesicula abierta, se ve disolverse rapidamente su conte- 
nido, dejando sdélo en el centro un pequeno residuo fibroso. 

He ensayado la accion del cloro-yoduro de zinc, y del yodo 
y el Acido sulfurico, y sdlo he obtenido una rapida disolucion, 
sin coloracion de ninguna especie. 

d) En la lamina x1v, figura 3, represento un vaso que ob- 
servé en la zona cortical de una ramilla, en Setiembre de su 
primer ano. Posteriormente no me ha sido posible volverlos a 
encontrar; y como no he podido estudiarlos, me limito 4 ha- 
cer constar su existencia. 

e) Parénquima cortical. Fl tejido parenquimatoso consti- 
tuye la base de la zona cortical, y en él estan implantados los 


426 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26) 


canales resiniferos, los tubos celulares y las vesiculas glan- 
dulosas. Se deriva directamente del tejido fundamental de la 
corteza primaria, y 4un puede decirse que, durante la mitad 
del primer periodo de actividad vegetativa, no es otra cosa que 
una transformacion del mismo tejido; mas luégo, desde que 
los tubos celulares desaparecen, empieza una produccion se- 
cundaria para llenar los espacios vacios que éstos dejan, como 
he indicado anteriormente. Este parénquima secundario esta 
producido por la division de las celdillas que estaban en con- 
tacto con dichos tubos; y hasta los dos anos se distinguen 
bien las dos formaciones. 

Las celdillas procedentes del tejido fundamental son isodia- 
metrales, y estan colocadas con regularidad en series longitu- 
dinales, miéntras que las de formacion posterior, son cilin- 
dricas U ovéide alargadas, y dispuestas horizontalmente. Pasa- 
do el segundo ano no se nota ya distincion alguna entre las 
dos formaciones, constituyendo su conjunto un tejido paren- 
quimatoso irregular. 

Por medio de la division celular sigue la zona cortical el 
crecimiento en diametro de la ramilla; y la division se efectua 
indistintamente en todas las celdillas, de modo que en cual- 
quier punto hay mezcla de todas las edades, y no forman zo- 
nas segun su mayor 6 menor antigiiedad, como sucede en la 
capa corchosa, floema y xilema. 

El deposito principal de sustancias nutritivas, del tallo, le 
forma la zona cortical. Sus celdillas, siempre verdes, contie- 
nen gran cantidad de granulos amilaceos, que desaparecen 
solo en la época de mayor actividad vegetativa, cuando se 
verifica el crecimiento de la zona. Enténces son sustituidos 
por sustancias protoplasmicas. 

Los granulos amilaceos del parénquima cortical son iguales 
a los que he observado en las otras partes del tallo que los con- 
tienen, y son: el felodermo y la capa feldgena, canales resi- 
niferos, parénquima del floema, estereema, tejido medular, 
y radios medulares, tanto del floema como del xilema. Sus 
dimensiones son muy pequenas: de 14 4 19 diezmilésimas de 
milimetro; y en una misma celdilla se ven de todos los ta- 
manos, siempre aislados, lenticulares y con los contornos 
redondeados. No me ha sido posible distinguir, ni el nucleo, 
ni las capas concéntricas que tienen la mayor parte de fécu- 


(27) Castellarnau.— TALLO DEL PINSAPO. 477 


las, & pesar de haberlos examinado 4 la luz oblicua, y con 
objetivos fuertes. Tampoco he podido notar que ejercieran la 
menor accion sobre la luz polarizada, que tan caracteristicos 
fendmenos presenta con los de otras especies. 


SISTEMA VASCULAR. 


Del procambium nace todo el sistema vascular. 

Al ocuparme de las primeras modificaciones que experimen- 
ta el meristema primitivo de la yema, ya he dicho que la capa 
de procambium esta formada por la reunion de los hacecillos 
que parten de cada rudimento foliar, y que se extienden en- 
tre el periblema y el tejido fundamental medular, paralela- 
mente a las generatrices del cono de vegetacion. Cada haceci- 
llo se transforma independientemente en un haz vascular; y, 
por lo tanto, para estudiar el primer desarrollo del sistema, 
no conviene tomar toda la capa de procambium, sino que es 
mas sencillo, y se presta mejor 4 la observacion, ver como se 
diferencia cada hacecillo separadamente. Para esto conviene 
examinar cortes sumamente deleados, dados en sentido trans- 
versal y radial, a corta distancia de la yema, y a medida que 
ésta se va desarrollando; y de todos los reactivos y sustancias 
colorantes que he ensayado, ninguno encuentro que distinga 
con tanta facilidad los elementos de la primera diferenciacion 
del procambium, como el picro-carminato de amonio, que no 
altera en lo mas minimo su forma. Los cortes, despues de te- 
nhidos, los preparo con glicerina, 6 bien los trato, desde el 
principio, con una mezcla de ésta y el picro-carminato. 

En un corte transversal, los hacecillos se presentan mas 6 
ménos ovales, tocando por las extremidades de su eje mayor, 
que esta orientado en sentido radial, con el tejido medular y 
el cortical. Colorados por el picro-carminato, aparecen en la 
extremidad medular unas cuantas celdillas amarillas, redon- 
das, y de paredes gruesas, que son los primeros vasos espira- 
les y punteados; yen la cortical, que ocupa casi la mitad del 
évalo, representan lostubos cribosos varias filas blanco-ana- 
caradas, con el contenido de color carmesi, y el didmetro ma- 
yor en direccion tangencial. Entre estos dos elementos, una 
faja ancha, de color escarlata, formada por celdillas grandes, 


428 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (28) 


y no muy bien definidas, constituye el cambium del hacecillo. 

Ademas, casi siempre se observa que atraviesa el évalo, se- 
gun su mayor diametro, una fila de celdillas grandes, redon- 
deadas y de color escarlata, que son el rudimento de los pri- 
meros radios medulares; y junto a los vasos espirales existe un 
grupo de celdillas, que no es otra cosa que el postcambium, 
que ha de dar origen al estereema. 

Siguiendo la misma marcha que en el sistema cortical, se 
puede trazar el cuadro genealdgico del sistema vascular, de 
esta manera: 


MERISTEMA PRIMITIVO. 
| 


PROCAMBIUM. 
| 
| | | 
Floema. Cambium. Xilema. Postcambium. 
| 
| | | | | 
Floema. Cambium. Xilema. Radios. Estereema. 


seetadde hehe a | 


El floema comprende toda la formacion centripeta provinien- 
te del cambium, y el xilema toda la centrifuga del mismo ori- 
gen; y no empleo los nombres de leno y liber 4 que son equi- 
valentes, porque parece que concretan la idea 4 determinados 
elementos anatdmicos: el liber, 4 las fibras del liber, y el 
leno, 4 las lenosas; dando la casualidad de que los dos faltan 
por completo en el pinsapo. Ademas, las expresiones xilema y 
floema son mas generales y, por lo tanto, mas propias para 
expresar un conjunto de tejidos, en los que entran elemen- 
tes anatdmicos muy diferentes, como son vasos, parénqui- 
ma, etc., etc., pero que, no obstante, tienen un mismo origen, 
siguen la misma marcha en su desarrollo, y son las mismas 
sus relaciones de situacion. 

La posicion de los haces vasculares es idéntica 4 la de los 
hacecillos procambiales. Estan contenidos en planos longitu- 
dino-radiales que pasan por las hojas; y, al salir de éstas, 
forman un arco, el arco foliar, cuya rama descendente atra- 
viesa la region cortical, y se prolonga a lo largo del eje de la 
ramilla. De trecho en trecho se extinguen , pero como son sus- 
tituidos por otros, y su contacto es siempre lateral , cuando la 
ramilla ha adquirido todo su desarrollo en longitud, forman 


(29) Castellarnau.—TALLO DEL PINSAPO. 429 


un anillo que divide la region medular de la cortical. En esta 
época no se originan nuevos haces, puesto que no se desarro- 
llan mis hojas; y tanto el xilema como el floema han debido su 
existencia exclusivamente 4 una diferenciacion del procam- 
bium. De ordinario suele distinguirseles en este periodo con 
el nombre de primarios, para diferenciarlos de los formados 
por el anillo cambial, que resulta de la union del cambium 
de los haces, y que en lo sucesivo produce todo el crecimiento 
en didmetro. 

El momento preciso en que empieza 4 funcionar el cambium 
fascicular, no debe ser el mismo para toda la ramilla; y no 
me ha sido posible determinar el punto en que termina la di- 
ferenciacion procambial, y empieza la formacion’ cambial; y 
silos vasos aureolados pertenecen 4 una U otra, ya que no 
ofrece duda que los espirales son procambiales. Se necesitaria 
para resolver esta cuestion un conjunto de observaciones con- 
tinuas y delicadas, durante el desarrollo de la yema, observa- 
ciones que no he podido efectuar. 

En los hacecillos jévenes , sobre todo en el corte transver- 
sal, se ve que su parte medular y lateral esta rodeada por un 
grupo de celdillas distintas del tejido fundamental medular , 
como lo demuestran los reactivos, y las sustancias colorantes. 
El picro-carminato las tine de color de escarlata, lo que indi- 
ca que contienen abundancia de protoplasma, y por lo tanto, 
que se encuentran en estado formativo; y unida esta circuns- 
tancia 4 la de aparecer despues de formado el hacecillo, ha 
hecho que se las denomine postcambium. En las monocotiled6- 
neas se observa una formacion analoga, que es la que produce 
el estereema (1). 

gEste postcambium, proviene de una diferenciacion del te- 
jido fundamental medular, 6 del hacecillo de procambium? 
Mis observaciones no me han dado la luz suficiente para po- 
der afirmar con entera seguridad ninguno de los dos extre- 
mos; si bien me inclino 4 creer en su origen procambial, a 
pesar de que no me es desconocida la opinion de Mr. Nageli, 
segun la cual, aleuna vez, puede provenir del tejido medular. 

En los cortes transversales contiguos 4 la yema, miéntras 


(1) A. Guillaud.—Anatomia del tallo de las monocotilidoneas.— Anz, Scien. nat. 
tomov. 


439 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (30) 


se esta desarrollando , se ve que los hacecillos no se tocan, 
sino que existen entre ellos espacios rellenos por el tejido fun- 
damental, y que ordinariamente se les supone productores de 
los radios medulares primarios, atribuyendo a éstos un origen 
medular. En el pinsapo, creo que su formacion se efectia de 
un modo diferente; pues si bien es cierto que en el estado for- 
mativo existen tales espacios medulares, desaparecen pronto, 
porque en su lugar se desarrollan hacecillos de formacion mas 
reciente; y entre ellos sdlo queda una capa de postcambium, 
que proviene de la union del postcambium lateral de los hace- 
cillos contiguos, y que es continuacion del anillo postcam- 
bial, que forma el verdadero estuche medular. Segun este 
modo de ver, las tres clases de radios medulares: procambia- 
les, cambiales y postcambiales, derivan mas 6 ménos directa- 
mente del procambium, de esta manera: 


PROCAMBIUM. 
| 


| | 
Postcambium. Rad. procambiales. Cambium. 


| 
Rad. postcambiales. Rad. cambiales. 


Los radios procambiales forman parte integrante del haceci- 
llo vascular, desde el principio de su diferenciacion ; y parece 
que dichos hacecillos no pueden existir sin ellos , pues al cons- 
tituir el arco foliar , se ven siempre divididos por un radio que 
sigue la direccion del eje mayor; y, al entrar en la hoja, en 
cada una de las dos ramas en que se separa, aparece en segui- 
da un radio, en idénticas condiciones que en el hacecillo pri- 
mitivo. 

XILEMA. El procambium, al trasformarse en xilema, pro- 
duce primero vasos espirales y punteados, despues los aureo- 
lados 6 traquéidos, y al mismo tiempo los radios procambiales. 
El cambium, & parte de los radios, sélo reproduce la Ultima 
forma vascular. El primer anillo lefoso se diferencia pues, 
de los demas,en que su borde interno contiene traqueas, y 
en que sus radios lehosos son debidos 4 dos origenes distin- 
tos: al procambium y al postcambium , como luégo se vera. 

a) Vasos espirales y punteados. Los vasos espirales del pin- 
sapo no ofrecen cosa particular. Ocupan la parte interna del 
xilema, y son el primer elemento de la diferenciacion del pro- 


(31) Castellarnau.— TALLO DEL PINSAPO. 431 


cambium. Su diimetro es de 12 milésimas de milimetro, y en 
‘ada 24 milésimas el espiriculo, que es sencillo, da por tér- 
mino medio 15 vueltas, que se reducena 13 cuando los vasos tie- 
nen un ano; de modo que, como las espirales no se tocan, sino 
que dejan entre si un espacio igual al espiriculo, resulta para 
éste un espesor de 8 décimas de milésimas de milimetro. 

Los vasos punteados estan mezclados con los espirales , y su 
numero es mucho menor que el de éstos. El diametro es algo 
mayor—19 milésimas de milfmetro, — y los puntos, colocados 
en series longitudinales, y con preferencia en las caras radia- 
les, afectan la forma oval. Su eje mayor es perpendicular al 
del vaso, y sus dimensiones suelen variar de 96 y 48 diezmilé- 
simas, & la mitad. 

Los puntos, que no son abiertos, estan formados por espa- 
cios lenticulares vacios, que dejan entre si dos paredes conti- 
guas. Cuando el vaso punteado toca con uno espiral, enténces 
éste se convierte en espiral-punteado; y lo mismo sucede si en 
lugar de ser un vaso punteado, es aureolado , formandose un 
vaso espiral-aureolado. Kn ambos casos el espiriculo se inter- 
rumpe, y llega sélo hasta el borde del punto 6 poro aureolado. 

El vaso punteado participa tambien del contacto del aureo- 
lado, convirtiéndose enténces en punteado-aureolado, si bien 
es mas raraen el pinsapo que las combinaciones anteriores. 
No es asi en el pino silvestre, en donde he observado con mu- 
cha frecuencia vasos con puntos sencillos, de dimensiones 
muy diferentes, y poros aureolados. 

Los vasos espirales son desarrollables, sobre todo los prime- 
ramente formados, pues la membrana primitiva se adelgaza, 
y al fin desaparece. Antes que esto suceda, la hace bien visi- 
ble el cloro-yoduro de zinc. 

b) Vasos aureolados. os vasos aureolados toman tal des- 
arrollo, que casi 4 ellos solos, en union de los radios, se debe 
toda la formacion lenosa del pinsapo y demas coniferas. 

En algunos tratados de Botanica, no antiguos, y sobre todo 
en las obras descriptivas, se dice que en la madera de las coni- 
feras faltan los vasos, y que, excepto el estuche medular, esta 
formada exclusivamente por tejido fibroso. Basta examinar un 
corte radial para convencerse de que pasa todo lo contrario, y 
que son las fibras cabalmente las que faltan por completo: 
pues de ninguna manera los vasos aureolados, traquéidos. 


432 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (32) 


celdillas, lefoso-vasculares, 6 cualquiera que sea el nombre 
que se les dé, pueden asemejarse al tipo fibroso, sino que, por 
el contrario, les corresponden de lleno los caractéres de la 
forma vascular. Estos se presentan, segun Sachs, siempre que 
dos celdillas de la misma especie se tocan, y en las paredes de 
union se abren poros 6 agujeros, perdiendo al mismo tiempo 
todo su contenido; y por lo que sigue se vera que correspon- 
den bien 4 los vasos aureolados, formando éstos, en su con- 
junto, una masa vascular y no fibrosa. Como el tipo vascular 
es resultante de la union de elementos celulares, designaré 
con el nombre de traquéidos a los de los vasos aureolados, si- 
guiendo 4 los autores modernos de Botanica. 

Ya he manifestado mi duda sobre si los primeros vasos au- 
reolados son producto procambial 6 cambial, pues es dificil 
coger el momento preciso en que éste entra en funciones, y 
termina aquél, si es que ese momento en realidad existe. Apa- 
recen muy pronto en el hacecillo, mezclados con los vasos es- 
pirales y punteados, pero nunca he visto ninguno de éstos ro- 
deado por completo de aureolados, lo que indica que despues 
de formarse los vasos espirales, que son los primeros, hay un 
momento en que se forman espirales, punteados y aureolados, 
y luégo sdlo estos ultimos. En cortes longitudinales muy del- 
gados, que pasen por un hacecillo, su formacion se observa 
bien al principio; y despues en los de la region cambial y le- 
hosa que le es contigua, dados en las tres direcciones; y, so- 
bre todo, empleando sustancias colorantes que no alteren sus 
paredes. 

En el hacecillo se reconocen perfectamente, porque sus pa- 
redes toman la forma undulada; pues los poros, desde el pri- 
mer momento, superan en didmetro al del traquéido, y éste, 
para contenerlos, se ve obligado 4 ensancharse en el punto en 
que se desarrollan, tomando el vaso, por efecto de estos en- 
sanchamientos, una figura ligeramente moniliforme. 

El diametro de los poros, en los primeros vasos que se for- 
man, es de 14 418 milésimas de milimetro, dimension poco 
diferente 4 la que luégo han de tener, puesto que en los vasos 
de primavera de anillos lenosos de veinte 6 mas anos, es de 
18 4 20 milésimas, reduciéndose en los de otono, por transitos 
insensibles, & la quinta parte 6 mas. Su forma no ofrece nada 
de particular, pues es igual 4la que he observado en las de- 


(33) Castellarnau.— TALLO DEL PINSAPO. 438 


mas coniferas, y que tan bien descrita esta por Schacht y Sachs 
en sus tratados del Microscopio y de Botanica. En la primera 
fase de su desarrollo aparece en la membrana del vaso un es- 
pacio circular oscuro, rodeado por un anillo mas claro, que 
poco & poco va aumentando, hasta que la parte oscura queda 
reducida 4 un punto de 45 4 50 diezmilésimas de milimetro, 
que es el diimetro del poro abierto en los aureolados de pri- 
mavera. Esta evolucion tarda poco en verificarse, pues si se 
estudia en el cambium, 4 las dos 6 tres hiladas de vasos esta 
ya el poro aureolado formado completamente. 

En el disco oscuro, rodeado por el anillo claro, de que acabo 
de hablar, y que no es otra cosa que la membrana primaria, 
que no tarda en ser reabsorbida, aparece su superficie como 
punteada, pero no me ha sido posible resolver la puntuacion 
6 lo que sea. & pesar de haberla observado con un objetivo 
Nachet de '/,, de pulgada, de inmersion y correccion, con el 
que resuelvo perfectamente, & la luz central, la Plewrosigma 
undulatum, y & la oblicua, la Swrirella Gemma. 

El examen de los poros aureolados 4 la luz poralizada, pre- 
senta un campo de estudio mas vasto del que a primera vista 
pudiera creerse; y hoy sdlo me propongo indicar igeramente 
los principales fendmenos que se observan, sin deducir conse- 
cuencias ni darles explicacion, pues para ello se necesita un 
estudio mas completo y detenido del que he hecho, y que si el 
tiempo y las circunstancias me lo permiten, me propongo 
hacer. 

Para estas observaciones de polarizacion, me he servido 
siempre de la luz de una lampara de petrdleo, provista de un 
elobo de cristal cuajado blanco; y lo indico aqui, porque los 
resultados cambian segun la luz empleada. La placa de se- 
lenita que he usado, da el rojo de primer érden entre los nico- 
les cruzados, y su color complementario cuando son paralelos; 
y para este estudio encuentro muy a propdsito los micros- 
copios ingleses, provistos, en su platina accesoria, de una co- 
leccion.de laminas sensibles (Darker’s revolving selenite stage), 
que falta casi siempre 4 los instrumentos franceses y alema- 
nes. Las preparaciones las hago con elicerina gelatinizada. 

Para observar bien los poros aureolados, y obtener resultados 
constantes y comparables, es preciso elegir, en los traquéidos 
de primavera, aquellos que se presenten bien visibles, de forma 


ANALES DE HIST. NAT.—IX. 29 


434 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (34) 


circular y completamente de cara; esto es, que su eje sea per- 
pendicular 4 la platina; pues de otromodo, fijandose en los mal 
desarrollados y en posicion inclinada, se obtendrian resultados 
variables, como pasa con las laminas delgadas, que cambian 
de color con la inclinacion. En estas circunstancias, y entre los 
nicoles paralelos, no se observa en elporo modificacion alguna, 
pero si se cruzan, y, por lo’ tanto, hay extincion de luz, en el 
campo negro aparece el poro iluminado—sin presentar nin- 
eun fendmeno de polarizacion cromatica—atravesado por una 
cruz negra, y al mismo tiempo con varios anillos concéntricos, 
alternativamente oscuros y brillantes. Su figura es semejante 
a la que se observa al mirar, entre las pinzas de turmalina 
cruzadas, una placa de cristal de roca tallada perpendicular- 
mente & su eje Optico, con la diferencia de que los colores es- 
tan sustituidos por el claro y oscuro. 

La posicion que los brazos de la cruz guardan con respecto 
a las secciones principales de los nicoles no es constante, sino 
que infiuye en ella el angulo que los traquéidos forman con 
el plano de polarizacion. Kn el caso de ser igual a cero, par- 
tiendo de los nicoles paralelos y haciendo girar el superior de 
derecha a izquierda, cuando las secciones estan proéximas 4 la 
posicion cruzada, aparece primero el brazo de la cruz que ha 
de ser perpendicular al plano de polarizacion y luégo el otro. 
Continuando el movimiento hasta obtener el campo del mi- 
croscopio negro, la cruz se presenta bien formada, pero con 
sus dos brazos de distinta intensidad: el paralelo al eje del 
traquéido esta en su maximo, miéntras que el otro le pasd ya, 
y se encuentra en el periodo decreciente. En esta posicion la 
cruz corresponde a las secciones de los nicoles. 

Si el movimiento del analizador continwia en el mismo sen- 
tido, las intensidades de los brazos decrecen, borrandose pri- 
mero el perpendicular al plano de polarizacion. De modo que, 
reasumiendo, si el eje del traquéido es paralelo al plano de 
polarizacion, aparece primero el brazo que le es perpendicular 
y llega a su maximo antes que el otro. En la extincion se apag% 
tambien antes, y cuando los nicoles estén cruzados, los dos 
brazos son perpendiculares, encontrandose en su maximo de 
intensidad el paralelo, y en su periodo decreciente el perpen- 
dicular al plano de polarizacion. 

Con el eje del traquéido perpendicular & la seecion princi- 


(35) Castellarnau.— TALLO DEL PINSAPO. 435 


pal del nicol inferior, los fendmenos se repiten de un modo 
igual con relacion 4 dicho eje, é inverso respecto a las seccio- 
nes de los nicoles, El brazo que aparece primero y se apaga 
primero, continua siendo perpendicular al traquéido y para- 
lelo al plano de polarizacion, contrariamente a lo que sucedia 
antes; y cuando los nicoles estan cruzados, el brazo que se en- 
cuentra en su mAximo de oscuridad es el paralelo al eje del 
traquéido y perpendicular al plano de polarizacion, al contra- 
rio tambien de lo que sucedia cuando éste 6 aquél eran para- 
lelos. De estas dos experiencias se deduce que la aparicion y 
maximo de intensidad de los dos brazos de la cruz, depende 
de las relaciones de constitucion que existen entre el poro y 
el traquéido. 

Si partiendo de cualquiera de las dos anteriores posiciones 
de éste, con relacion 4 la seccion principal del polarizador, se 
hace girar la preparacion entre los nicoles cruzados, de modo 
que el traquéido forme varios A4ngulos con dicha seccion, los 
brazos de la cruz pierden su perpendicular y giran alrededor 
de su centro, aproximandose dos a dos; y cuando el angulo es 
de 45° 6 135°, la deformacion alcanza su maximo. Entdnces, la 
figura de la cruz es de las que vulgarmente se llaman de San 
Andrés; y esta colocada de modo que la bisectriz de los Angu- 
los obtusos corresponde con el eje del traquéido, y, por lo 
tanto, le es perpendicular la de los angulos agudos. Conti- 
nuando el movimiento hasta formar un angulo de 90° 6 180°, 
los brazos vuelven a separarse y adquieren otra vez su posi- 
cion perpendicular, produciéndose cuatro deformaciones en 
una revolucion completa. 

Con el fin de aumentar la sensibilidad de los poros, y 4 la 
vez poderme servir de los caractéres de la polarizacion croma- 
tica, he repetido las experiencias anteriores empleando una 
placa de selenita de la forma que antes he dicho: y a conti- 
nuacion pongo los principales fendmenos que se producen, y 
que creo de interes para el conocimiento de la constitucion de 
los poros, proponiéndome continuar su estudio y dar cuenta 
de él en otra ocasion. 

Para evitar confusiones, debo advertir: que la graduacion de 
que me Ssirvo, va siempre de derecha 4 izquierda—en sentido 
contrario al movimiento de las agujas de un reloj;—que el 
cero le supongo colocado en la seccion principal del nicol in- 


436 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (36) 


ferior, 6 sea en el plano de polarizacion; y que por S debe en- 
tenderse el angulo que el eje de elasticidad de la placa de se- 
lenita forma con dicho plano, que designaré por P. 

Cuando el eje del traquéido es paralelo al plano de polari- 
zacion, si S=o, entre los nicoles cruzados hay extincion de 
luz, y los poros presentan la cruz negra y los anillos, lo mismo 
que sila placa no existiese; pero dando a ésta un pequeno 
giro, de unos 10° préximamente, la coloracion cambia por 
completo, y sobre un fondo oscuro aparecen los poros amari- 
llos, atravesados por una cruz, cuyos brazos son rojo y verde, 
respectivamente. 

El angulo de 10°,que poco mas 6 ménos ha de hacer §S con P, 
me parece debe corresponder al color sensible de la placa, que 
pasa por morado y verde oscuro antes de extinguirse; y es 
preciso buscarle por medio de tanteos, haciéndola girar pe- 
quenas cantidades, hasta que se vean los brazos de la cruz con 
los bordes bien definidos. 

El fendmeno de la coloracion se produce de la siguiente 
manera. Partiendo de los nicoles paralelos, y haciendo girar el 
analizador en el sentido dicho, aparece primero el brazo per- 
pendicular al plano de polarizacion y eje del traquéido, acen- 
tuandose el color rojo 4 medida que aumenta de intensidad. 
Pocoa poco, y siguiendo el movimiento del analizador, va dis— 
tinguiéndose el otro brazo, rojo al principio, que cambia por su 
complementario verde al estar los nicoles cruzados. En esta 
posicion, la cruz esta compuesta de dos brazos perpendicula- 
res, que coinciden con las secciones de los nicoles: rojo in- 
tenso el primeramente formado, que es perpendicular al plano 
de polarizacion y eje del traquéido, y verde el que aparecio 
despues, paralelo 4 estas dos direcciones. Este Ultimo, el 
verde, esta algo desvanecido por el lado posterior, atendiendo 
al movimiento general de la cruz al formarse, de modo que 
ocupa parte del 2.° y 4.°cuadrante, miéntras que por el 1.° y3.°, 
de color amarillo, tiene los bordes bien definidos. 

Repitiendo la misma experiencia, con la sola variante de 
poner el traquéido perpendicular 4 la seccion del polarizador, 
se obtienen los mismos colores, dispuestos de idéntica manera 
con relacion al eje del traquéido, con la diferencia de que 
el lado desvanecido del brazo verde no es el posterior, sino el 
anterior; pero con respecto al plano de polarizacion, estan in- 


(97) Castellarnau.—TALLO DEL PINSAPO. 437 


versamente colocados. Aqui, pues, lo mismo que en la apari- 
cion y extincion de los brazos de la cruz entre los nicoles per- 
pendiculares, y sin la placa de selenita, los colores guardan 
una relacion constante con el eje de los traquéidos. En las dos 
posiciones de éste, paralela 6 perpendicular al plano de pola- 
rizacion, el brazo rojo es siempre perpendicular 4 dicho eje, 
y paralelo el verde, siendo siempre éste el que aparece des- 
pues. 

Si el Angulo de10°lo hace el eje de elasticidad de la selenita, 
no con el plano de polarizacion, sino con uno que le sea per- 
pendicular, 6, lo que es lo mismo, si dicho angulo es de 
90°-++-10°, se reproducen los mismos fendmenos de coloracion, 
con la sola diferencia de que el desvanecido verde ocupa una 
posicion inversa. 

Para poderse formar bien idea de la disposicion de los colo- 
res, pongo 4 continuacion el siguiente cuadro, para los angu- 
los de 10° que el eje de elasticidad de la selenita forme con el 
plano de polarizacion 6 con uno que le sea perpendicular. En 
él senalo con la letra E el eje del traquéido, y con los signos 
-+-y—si el desvanecido es posterior 6 anterior al brazo verde, 
V, suponiendo que la cruz gira, alrededor de su centro, en 
igual sentido de la graduacion. Al mismo tiempo sefalo el 
cuadrante en que se encuentra el desvanecido. 


y— 40°; E paralelo..... 4 P,.....-+-V; 2.° y 4.° cuadrante. 

» E perpendicular 4P,..... —V;2.°y 4° id. 
1908 SE NOs) paral. tis). fated Py. dyrac——Vieedn yi 3.2 9 )) id 

» H, perpend. 5. «id Poi iiastaVG dey ise 6 olde 
S— 360° —4A0°5 B paral....ss... & Pyescee-tV3 2. y 4) id: 

» E perpend..... a P,.....—V; 2° y4.° id. 
ee AOos) Ei DAT Ale. a wpate Gh gneve oN Mee Ost AO. 

» HE perpond.....5. a.b,...0.--Vs 4s yoo id. 


La disposicion de los colores cambia por completo al girar 
la placa de selenita de modo que aumente el Angulo que 
su eje de elasticidad forma con el plano de polarizacion. El 
desvanecido verde invade todo el cuadrante, y se une al rojo, 
fundiéndose poco 4 poco los dos colores en uno sdédlo, hasta 
producir el morado, cuando S=45°. En esta posicion la cruz 
ha desaparecido, y los cuadrantes opuestos, dos 4 dos, se co- 


438 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (38) 


loran de morado y amarillo, que cambian por sus complemen- 
tarios cuando los nicoles son paralelos. 

Si en vez de mover la placa de selenita, se hace girar el ana- 
lizador, se observa un fendmeno analogo. Los dos brazos se 
aproximan y reunen en uno solo, de color morado, cuando la 
seccion principal forma con el eje de elasticidad un angulo 
de 45°. Continuando el giro, pierde el poro los colores al po- 
nerse los nicoles paralelos, pero vuelve a adquirirlos al pasar 
esta posicion, cambiandolos por sus complementarios. 

La forma de los traquéidos, de cuya union en hiladas vertica- 
les se originan los vasos aureolados, es muy diferente de la de 
las fibras. Se terminan por planos oblicuos, colocados perpen- 
dicularmente a4 los tangenciales; y para observarlos es preciso 
dar cortes en este sentido, pues si se examinan solamente en 
el radial, puede creerse que son horizontales. De ordinario, va- 
rios traquéidos, colocados en la misma fila radial, tienen sus 
extremidades 4 igual altura; y de aqui que en el corte trans- 
versal se vean hiladas en dicho sentido, de dimensiones mas 
pequenas, y en el corte radial aparezcan las lineas de union 
horizontales. En las caras de union hay poros iguales a los 
demas, y algunas veces, en su extremidad, en las caras tan- 
gvenciales. 

Las paredes de los vasos son de diferente grosor, segun per- 
tenezcan 4 la formacion de primavera ti otoho; y su cara in- 
terna, observada con un objetivo de bastante poder resolvente, 
aparece punteada; pero empleando la luz oblicua, y un buen 
objetivo de inmersion, se ve que los puntos corresponden a 
pequefias eminencias papilaceas, que no tienen mas alla de 3 
diezmilésimas de milimetro. En los traquéidos de la formacion 
autumnal no es raro ver algunas estrias espirales, reminis- 
cencia de los hilos tipicos del tejo; pero no de mucho tan mar- 
cadas, sin ninguna constancia, y sdlo por excepcion, como su- 
cede en la mayor parte de coniferas. 

c) Parénguima lefoso. En las coniferas el parénquima le- 
oso esta poco desarrollado, y en el pinsapo sélo por excepcion 
se ve alguna vez. Se encuentra alrededor de los canales resi- 
niferos, en las especies que los tienen; y en las que no, en 
forma de hilos celulares, diseminados entre los traquéidos, 
como en el género Juniperus, 6 bien en la union de las forma- 
ciones de otono y primavera, como en el pinabete. En este sitio 


(39) Castellarnau.—VALLO DEL PINSAPO. 439 


se observa tambien alguna vez en el pinsapo, aunque no del 
todo caracterizado ; pues siempre que he tenido ocasion de 
examinarle—en ejemplares procedentes de la Serrania de 
Ronda— mas bien que parénquima lenoso propiamente tal, 
ha sido una degeneracion parenquimatosa de los traquéidos, 6 
de las celdillas de los radios medulares. 

En los grabados que estan al final de este trabajo, represento 
(los casos de forma parenquimatosa, que he observado en el 
pinsapo. En el primero, una celdilla radial se extiende longi- 
tudinalmente entre las formaciones de otoho y primavera; y 
en el otro, esta constituido por la degeneracion de la extremi- 
dad de un traquéido. 

ad) Radios del xilema. Los radios medulares del xilema 
proceden, como he dicho anteriormente, de la diferenciacion 
del procambium, del postcambium 6 del cambium. 

Al diferenciarse el hacecillo procambial en xilema, cambium 
y floema, aparecen al mismo tiempo los primeros radios, atra— 
vesandolos en sentido de su eje mayor; y es de notar que asi 
como el cambium de que procede el xilema y el floema es uni- 
forme é indiferente hasta llegar 4 un grado avanzado de dife- 
renciacion, sin que se pueda distinguir a cual de las dos re- 
giones dara origen, no teniendo en cuenta su posicion, el que 
constituye los radios es de forma especial, y se conserva con 
caractéres morfologicos propios miéntras existe. Sus celdillas 
son ovales y alargadas en sentido radial, miéntras que las res- 
tantes del cambium suelen afectar, en corte transversal, la 
figura rectangular, con su mayor dimension en sentido tan- 
gencial. 

Desde el momento en que el anillo cambial se cierra, todos 
los radios son cambiales; aunque, si bien se considera, no de- 
berian tomarse como tales, pues el cambium radial procede, 
y es continuacion, del procambium y postcambium radiales. 
Iin todo rigor sélo deberian Namarse cambiales 4 aquellos que 
empiezan en el cambium, despues de formado el anillo cambial. 

Los radios procambiales y postcambiales se ven bien en un 
corte transversal de una ramilla, en Agosto del primer ano, 
preparado con el picro-carminato. Los procambiales se distin- 
guen perfectamente porque no tienen comunicacion alguna 
con el estereema, pues entre ellos estan los vasos espirales y 
punteados, que se coloran de pardo amarillento, miéntras que 


440 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (40) 


las celdillas del estereema y los traquéidos toman un hermoso 
amarillo de limon. Los procedentes del postcambium, se con- 
tintian con el estereema, por entre dos grupos de vasos, como 
se ve en la figura 3, de la lamina xv. ’ 

En el corte radial del xilema de tres 6 cuatro anos puede ob- 
servarse con toda claridad, junto 4 la region del cambium, 
que hay radios que nacen en él — los cambiales; — y, algunas 
veces, por aborto, se reducen a una 6 dos celdillas radiales. 

En el primer anillo lenoso los radios estan formados por cel- 
dillas elipsdideas, que se alargan en los anos posteriores, hasta 
convertirse en cilindricas. 

El diametro es por término medio de 20 a 25 milésimas de 
milimetro, y la longitud, muy variable, alcanza a veces 4 al- 
gunos milimetros. Sus paredes son al principio delgadas, y no 
contienen mas que sustancias protoplasmicas; pero bien pronto 
engruesan, dejando pequenos espacios, que constituyen pun- 
tuaciones sencillas, elipticas 6 eliptico-alargadas, de 5 milési- 
mas, con su eje mayor inclinado y en igual direccion para 
todas las puntuaciones de una misma cara, pero no para las 
de la opuesta, que por lo comun estan cruzadas, lo que indica 
una disposicion en espiral. Estas puntuaciones son iguales en 
las caras de contacto con los traquéidos; y si bien alguna vez 
estan abiertas, constituyendo verdaderos poros, por lo regular 
no, como se ve perfectamente en el corte de sus paredes. 

En algunas celdillas radiales se observan hermosos cristales 
de oxalato de calcio, mayores, por lo regular, que los de las 
celdillas parenquimatosas del floema, aunque no tan abundan- 
tes; y en el reposo vegetativo estan llenas de almidon. 

A veces los radios se extinguen en el mismo anillo anual en 
que nacen; pero lo regular es que se contintien en dos 6 mas. 
Kl numero de hiladas verticales que los forman, en la madera 
completamente hecha, es de una 4 25 6 30. 

e) Estereema. No con entera confianza designo con este 
nombre el estado durable del posteambium; pero lo hago por 
no saber otro mejor, y porque me parece que esta formacion 
viene @ ser andloga 4 la que M. Guillaud llama estereema 
(stérecme) en las monocotiledéneas. Hubiérale llamado estuche 
medular, pero esta expresion esta ya admitida en Botanica 
para designar la reunion de los vasos desarrollables que apa- 
recen en el hacecillo al empezar la diferenciacion del xilema, 


(41) Castellarnau.— TALLO DEL PINSAPO. 141 


expresion que en el pinsapo, lo mismo que en otras muchas 
especies, carece por completo de propiedad; pues el verdadero 
estuche medular le forma el estereema, que 4 manera de vaina 
le envuelve por completo. 

En el pinsapo creo poder afirmar que el postcambium se 
desarrolla lo mismo que en la parte caulinar del hacecillo, en 
el arco y hacecillo foliar; y en otras muchas especies esta cla- 
ramente unido 4 su region interior, como se ve perfectamente 
en los cortes transversales dados en el peciolo de las hojas de 
la vid, castano de Indias, etc., etc.; y como quiera que en este 
sitio los hacecillos se encuentran en toda su pureza, ésta es 
una de las razones que me inclinan 4 creer que debe conside- 
rarsele como dependiente del hacecillo vascular, mas bien que 
del tejido fundamental medular. 

La transformacion del postcambium en estereema se verifica 
cuando el desarrollo del hacecillo esta ya bastante adelantado, 
y puede decirse que empieza al cerrarse el anillo vascular; y 
asi debe suceder, puesto que ha de rellenar los espacios en 
forma de cufa, que dejan los hacecillos entre si y el tejido 
fundamental. Enténces toda la parte interior constituye la 
vaina medular, con frecuentes entradas en el anillo lefioso, de 
las que nacen los radios postcambiales. 

En el estado meristemiforme el picro-carminato favorece 
mucho su examen; pues como sus celdillas estan llenas por 
completo de sustancias protoplasmicas, se coloran de escar- 
lata, miéntras que los vasos desarrollables y traquéidos, con 
que esta en contacto, toman el color amarillo. Del tejido fun- 
damental se distingue tambien, porque ya en esta época sus 
celdillas estan casi por completo llenas de jugo celular, y las 
sustancias protoplasmicas quedan reducidas 4 un pequeno 
glomérulo. 

La disolucion de yodo y el acido sulftirico obra en las celdi- 
llas del estereema del mismo modo que en los traquéidos y 
vasos desarrollables; 6 igual sucede con el cloro-yoduro de 
zinc, cuando aun el tejido medular da la reaccion de la celu- 
losa, lo que prueba que su lignificacion se hace antes. 

Una vez formado ya el primer anillo vascular, la actividad 
de division del posteambium cesa, y comienza su lignificacion. 
Esta es completa en Agosto del primer ano, y entdnces el picro- 
carminato tine sus celdillas de amarillo. En el corte transversal 


442 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (42) 


son ovales, de paredes gruesas, desiguales en magnitud, y con 
pequenos espacios intercelulares; y en el radial estan dispues- 
tas en series longitudinales, que 4 medida que se separan del 
grupo de vasos desarrollables se acortan, y poco & poco cam- 
bian de direccion, transformandose en hiladas radiales, al for- 
mar los radios. Las paredes presentan puntuaciones muy alar- 
gadas, casi lineales y cerradas, 4 lo ménos durante el primer 
ano. Excepto en el periodo de mayor actividad vegetativa, con- 
tienen gran abundancia de sustancias amilaéceas. 


Conocida ya la composicion histoldgica del xilema, creo no 
estara aqui fuera de su sitio hacer un ensayo para caracterizar 
la madera del pinsapo, y distinguirla de las demas especies de 
coniferas espafiolas; resolviendo, de esta manera, una pequena 
parte del problema que me habia propuesto antes de empezar 
este estudio, como al principio indiqué. 

Ks muy dificil, si no imposible, clasificar las maderas pres- 
cindiendo de sus caractéres microscépicos; miéntras que con 
ellos se llega facilmente y con seguridad a las especies, bas- 
tando para su determinacion una pequenisima cantidad de 
sustancia — algunas veces una sola celdilla, como en el tejo — 
y no siendo inconveniente que esté labrada, pintada, 6 haya 
sufrido otras modificaciones, con tal de que no alteren su es- 
tructura. 

Basta ver los caractéres usados en algunas obras que pres- 
cinden de los microscépicos, y por lo tanto, de la composicion 
histoldgica, para convencerse de cuan dificil es caracterizar 
con ellos, no ya las especies, sino los principales grupos. En 
el de las coniferas, por ejemplo, sirven de caractéres determi- 
nantes la forma de los anillos anuales: si son undulados, cir- 
culares 6 excéntricos; el olor, penetrante 6 no, y el color del 
duramen, pardo 6 carmest, etc., etc.; dandose el caso de que 
para el tejo se asigne, por unos el primero, y por otros el se- 
e'undo de los dos colores; teniendo 4mbos razon, pues los dos 
presenta segun que esté recien cortado 6 no. A primera vista 
se conoce el poco valor de estos caractéres, pues la forma de 
los anillos depende de mil causas, diferentes de la especie, y 
no se puede apreciar en la madera labrada; el olor desaparece 
con el tiempo, y se le puede dar, 6 modificar & voluntad; y el 
color cambia tambien con el tiempo, y se puede pintar artifi- 


(43) Castellarnau.— TALLO DEL PINSAPO. 413 


cialmente; y si caracteriza al duramen, nada dice respecto de 
la albura, siendo, por lo tanto, un caracter sdélo & medias. A 
pesar de estos inconvenientes, las claves de Nerdlinger, mas 
6 ménos modificadas, son las que se vienen copiando en casi 
todas las obras que tratan de la determinacion practica de las 
maderas, sin que se adelante un paso; y hasta el presente no 
conozco ninguna que haya emprendido la marcha por distinto 
camino, 

En el cuadro analitico de los géneros de coniferas espafio- 
las (1) que pongo 4 continuacion, he tratado de reunir los ca- 
‘actéres que me han parecido mas constantes, y 4 la vez faciles 
de observar, y que permitan la determinacion de una peque- 
fisima cantidad de madera, aunque haya sido modificada de 
diversas maneras, con tal de conservar sus elementos histo- 
logicos. 

No me ha sido posible examinar todas las especies espafiolas 
del género Juniperus; y los caractéres genéricos, los he sacado 
del estudio del communis, nana, oxycedrus, y Sabind. La ma- 
dera del pinsapo, de que me he servido, procede de la Serrania 
de Ronda, y el pinabete de distintas localidades espanolas y 
extranjeras; y de buena gana hubiera comprobado los carac- 
téres en gran numero de ejemplares, pero la falta de tiempo, 
y, mas que nada, la dificultad de procurarmelos, no me lo ha 
permitido. 


CONIFERAS. 


Madera constituida casi exclusivamente por vasos aureola- 
dos y radios medulares; sin fibras, ni otros vasos distintos de 
los aureolados, excepto en el xilema primario. 


A. Madera con canales resiniferos.... ........+-.:.> PINUS. 
B. Madera sin canales resiniferos. 
a) Poros aureolados siempre en wna sola fila; los 
mayores de 0™™", 015. 
-+- Vasos de primavera y otofio con un hilo es- 
piral bien marcado; sin parénquima lefioso. 
Radios medulares de 1 4 25 celdillas de al- 
aioe eee Pid: Ie Ae : Taxus, 


(1) Véase: Contferas y amentaceas, por D. M4ximo Laguna, Madrid, 1878, 


444 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (44) 


-+ + Vasos aureolados sin hilo espiral; entre ellos, 
y dispuestos sin ningun érden, varios hilos 
de parénquima lefioso, Radios medulares de 


4440 celdillas de altura... ..0:.'. sjanpes msisie JUNIPERUS, 
b) Poros aureolados de los vasos de primavera en 
una y dos filas; los mayores pasan de 0™™, 020.. ABIES. 


GENERO ABIES. 


En Ja union de Ja madera de otofio y la de primavera, 


varios hilos del parénquima lefioso............... A. Pecrinata, D.C. 
Sin hilos de parénquima, 4, si existe alguno, es por ex- 
cepcion, y degenerado (1) .....0....0.cecesccee . A. Prnsapo, Bolss. 


En el pinsapo, enebro y pino, he observado alguna vez, en 
los dos 6 tres Ultimos vasos de otofo, un hilo espiral; y Schacht 
hace notar lo mismo en el abeto. Esto parece que deberia qui- 
tar valor al caracter del tejo, pero no es asi, pues nunca la es- 
piral se ve en los vasos de primavera, y aun en los de otono 
no es posible confundirlas, pues son de un tipo completamente 
distinto. 

La madera del pinabete y del pinsapo son muy parecidas; y 
sdlo despues de examinar muchos cortes de una y otra espe- 
cie, me he decidido 4 senalar su caracter distintivo; que le 
falta, no obstante, ser comprobado por otros observadores, mas 
competentes, para tenerle por bueno y verdaderamente carac- 
teristico. 

Los hilos de parénquima lefioso son faciles de observar en el 
corte radial de pinabete—en los Juniperus en el radial y tan- 
gencial ; y para que se pueda formar una idea de su rareza 
enel pinsapo, diré que en varios cortes, que hacian un con- 
junto de 7 centimetros cuadrados— superficie enorme, tra- 
tandose de observaciones microscdépicas—sdlo he visto el hilo 
celular que representa la figura 9 de la lamina xv, producido 
por la degeneracion de la extremidad de un traquéido; mién- 
tras que en el pinabete los he encontrado siempre en todas las 
lineas de separacion de las formaciones de otono y primavera. 
En el corte transversal se distinguen tambien con facilidad las 
dos especies, pues en la linea de separacion de los anillos 


(1) Véase el pdrrafo: c) Parénquima leiioso. 


(45) Castellarnau.—TALLO DEL PINSAPO. 415 


anuales del pinabete se ven las celdillas de parénquima, que 
se distinguen de los vasos por su magnitud y forma, y ade- 
mas porque muchas de ellas presentan el tabique de separa- 
cion horizontal punteado. 

Otros varios caracteres distintivos, de menor importancia, 
podria citar; pero creo son suficientes los expuestos para dis- 
tinguir las dos especies. 

CamBiuM. El cambiun puede considerarse como una conti- 
nuacion del procambium, pues al transformarse éste en xile- 
ma y floema, queda entre las dos regiones una faja de tejido 
meristemiforme, sin sufrir modificacion alguna, que es la que 
constituye el cambium de los hacecillos. Cuando éstos, en nu- 
mero suficiente, se reunen para formar el primer anillo libe-- 
ro-vascular, sus cambiums se unen tambien, y constituyen 
el anillo cambial, que por su parte interior da origen al xile- 
ma, por formacion centrifuga, y por la exterior, y en forma- 
cion centripeta, al floema, 

Los cambiums parciales de los haces estan separados por 
las hiladas de cambium radial, procedentes del postcambium 
lateral de los hacecillos, que en union del cambium radial de 
los mismos, producen, en direccion centrifuga 6 centripeta, 
los radios del xilema y del floema. Estos dos cambiums, el 
libero-vascular y el radial, se diferencian perfectamente por 
su forma, lo mismo en el corte longitudinal que en el trans- 
versal. El primero, que da origen a los traquéidos, vasos cri- 
bosos y parénquima del floema, cuando existe, esta compuesto 
por celdillas muy alargadas, 6 mejor, por la reunion de tubos 
prismaticos, colocados en sentido longitudinal, y en los cuales 
se opera la division paralelamente a su eje. Su seccion trans- 
versal es rectangular, y 4 veces, pentagonal 6 exagonal, por 
el truncamiento de uno 6 dos de sus Aangulos; pero siempre el 
lado que éste produce es mucho menor que los demas, de modo 
que su forma general continua siendo rectangular; y en su con- 
junto no presenta espacios intercelulares. El cambium radial 
esta, por el contrario, alargado en sentido radial, y su divi- 
sion se verifica por caras perpendiculares 4 esta direccion. En 
el corte longitudinal se presenta en forma de celdillas cilin- 
drico-alargadas , en serie lineal, y sobrepuestas en varias hi- 
ladas, contenidas todas ellas en un plano radial; y en el trans- 
versal, forman una sola fila de celdillas. 


446 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (46) 


En el pinsapo se puede estudiar facilmente la region del 
cambium, con tal de que los cortes sean suficientemente 
delgados. En la glicerina se conservan bien; y para colorar- 
los he empleado el rojo de anilina y el indigo. El reactivo 
Schultz, lo mismo que la disolucion de yodo y el acido sulft- 
rico, le altera. 

Las paredes de las celdillas cambiales no ejercen ninguna 
accion sobre la luz polarizada, pues el campo continua oscuro 
con los nicoles cruzados, lo que demuestra su composicion 
uniforme; pero 4 medida que se separan del centro de la re- 
gion, en el sentido del floema 6 del xilema, van apareciendo 
las celdillas, pues su estructura no es ya tan primaria, y em- 
pieza a ser lamelar. 

FLorMaA. En su estado durable se compone de tubos cribo- 
sos, parénquima y radios medulares, siendo los primeros los 
que especialmente le caracterizan ; faltando por completo las 
fibras parenquimatosas, de paredes gruesas, flexibles y tena- 
ces, designadas ordinariamente con el nombre de fbras del 
liber, y que se emplean como materias textiles las de algunas 
especies. 

En el hacecillo procambial, 4 la vez que el grupo de vasos 
desarrollables, se producen en el extremo opuesto varias hila- 
das de vasos cribosos, que constituyen el floema primario; 
distinguiéndose del que mas tarde forma el cambium en que 
carece de parénquima. Estas hiladas son continuacion de las 
del xilema, de modo que, en una misma linea radial, en la 
parte interna estan los vasos espirales y aureolados, en la ex- 
trema los tubos cribosos, y en el centro el cambium. El parén- 
quima no suele aparecer hasta la formacion autumnal. 

a) Tubos cribosos. Como acabo de indicar, son el elemento 
caracteristico del floema, el primero que se forma, y el que 
continua desarrollandose, de un modo regular, durante toda 
la vida del Arbol. Su caracter especifico consiste en que el cre- 
cimiento en espesor de sus paredes no es uniforme en toda la 
superficie , sino que en algunos espacios no se produce, que- 
dando en ellos sélo la membrana primaria, de aspecto pun- 
teado y semejante 4 una criba. Estos espacios son por lo co- 
mun circulares, y 4 veces en forma de corazon 6 tridngulo; y 
la resolucion de la membrana cribosa no la he podido obte- 
ner, & pesar de haberla examinado con buenos objetivos de 


(47) Castellarnau.— TALLO DEL PINSAPO. an 


correccion é inmersion de Nachet y Swift. Siempre se me ha 
presentado con su aspecto criboso, sin que jamais haya podido 
distinguir con claridad los poros, dado caso de que existan, 

El reactivo Schultz ejerce una accion muy marcada sobre 
los vasos cribosos, y sirve perfectamente para el exdmen del 
floema. Colora su membrana primaria de igual manera de mo- 
‘ado claro, que 4 los radios y al parénquima; miéntras que, en 
las paredes de los mismos, va creciendo la intensidad del color 
en las capas interiores, hasta convertirse casi en negro en la 
mas interna. Este reactivo favorece la vision de los espacios 
cribosos, pues como estan formados por la membrana prima- 
ria, toman el color morado claro, y se destacan bien en el fondo 
casi negro de la capa interna. Por desgracia, hincha y altera 
las paredes; asi es que sdélo sirve para hacer muy aparente su 
existencia, pero de ningun modo para su estudio. 

Con la disolucion de yodo y el acido sulftrico dan los tubos 
cribosos la reaccion de la celulosa pura, pues se coloran de 
hermoso azul, que cambia de intensidad segun la mayor 6 me- 
nor concentracion del acido, y sigue todas las gradaciones, 
desde el celeste hasta el de cobalto; y esta Ultima es dificil de 
obtener, conservando la forma del vaso, pues para ello es pre- 
ciso emplear el dcido en un estado de concentracion tal, que 
si no se tiene mucho cuidado, y se hace la operacion con ra- 
pidez, la celulosa se disuelve por completo, y se colora de azul 
todo el campo del microscopio. La capa mas interna de la mem- 
brana, lo mismo que el contenido de las celdillas radiales y 
parenquimatosas, se colora de amarillo parduzco, excepto los 
eranulos de almidon, que toman el color caracteristico de las 
sustancias amilaceas. 

En el corte transversal, obran las paredes de los tubos como 
sustancias anisétropas. Presentan la polarizacion blanca, y 
esta propiedad las distingue perfectamente del cambium y pa- 
rénquima cortical. 

Los vasos cribosos , producto del procambium, son notable- 
mente mas pequefios que los de formacion posterior, de con- 
tornos mas redondeados, y conservan por mas tiempo su con- 
tenido protoplasmico, como puede observarse en el corte de 
un hacecillo en Junio, empleando el picro-carminato, El inte- 
rior de los vasos del extremo cortical, que son los primera- 
mente formados, toma el color carmesi, que se destaca per- 


4148 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (48) 


fectamente de las paredes blancas, miéntras que en los demas 
permanece incoloro. 

En el haeecillo joven la disposicion de los tubos es regular, 
en series radiales; y los grupos contenidos entre dos radios 
tienen la forma de cufia, con su base apoyada en el cambium; 
forma que necesariamente ha de resultar atendido a que el 
numero de hiladas radiales es el mismo, y decreciente el ta- 
mafio de los elementos, como acabo de decir; pero pronto cesa 
esta disposicion , porque las dimensiones de los tubos que for- 
ma el cambium , son uniformes, Enténces aparece el elemento 
parenquimatoso. 

Como la zona cortical, en cuyo contacto estan los elemen- 
tos del floema primeramente formados, tiene por necesidad 
que seguir el desarrollo en didmetro, por medio de un creci- 
miento intercellular, preciso es que sus elementos se interpon- 
gan entre los tubos cribosos, puesto que éstos, una vez for- 
mados, no son yaaptos para sufrir modificacion alguna, A 
consecuencia de esto, en los cortes tangenciales, dados en la 
region limite entre la zona cortical y el floema, se ven los pri- 
meros vasos cribosos serpenteando por entre el parénquima 
cortical y las vesiculas glandulosas; y en las cortezas viejas 
se encuentran completamente separados del floema, y rodea- 
dos por todas partes de celdillas parenquimatosas. 

Estos grupos de vasos, efecto de la presion mecanica, estan 
deformados, y como deshechos entre los elementos corticales; 
y muchas veces sdlo son reconocibles en los cortes transver- 
sales muy delgados, empleando la luz polarizada. Con los ni- 
coles cruzados aparecen, en el campo oscuro, de un vivo Co- 
lor blanco, con reflejos sedoso-anacarados. 

La mezcla de estos grupos floémicos con la zona cortical, 
va aumentando lentamente con la edad del arbol, Hegando a 
constituir una zona intermedia, en cuya formacion toma gran 
parte la accion mecanica; y sonel origen de las celdillas leno- 
sas, como se vera luégo. 

En lo restante del floema continuan los vasos en series or- 
denadas, en direccion radial, interrumpidas solamente por las 
hiladas de parénquima y los radios; y su seccion tiene la forma 
mas 6 ménos rectangular, que se alarga por la presion que los 
elementos nuevamente formados ejercen sobre los mas an- 
tiguos. 


(49) Castellarnau.—TALLO DEL PINSAPO. 449 


b) Parénquima del floema. Si solo se atendiese 4 la forma 
de los elementos para caracterizar los tejidos, no habria razon 
alguna para separar de los radios el parénquima, pues sus cel- 
dillas en nada esencial difieren; pero teniendo en cuenta mas 
bien que la forma, las relaciones de posicion y origen, no 
puede ménos de considerarseles como tejidos completamente 
diferentes. El] parénquima procede del cambium l{bero-vascu- 
lar, y el sentido de su desarrollo es longitudinal, miéntras que 
los radios tienen su origen en el cambium radial, y su creci- 
miento se efectua en direccion perpendicular 4 la anterior. 

Kl parénquima se encuentra entre los vasos cribosos, dis- 
puesto en series longitudinales; y su aspecto, en los cortes 
radial y tangencial, es el de un largo tubo dividido por tabi- 
ques perpendiculares. Esta forma responde 4 su origen y 
modo de formacion, pues cada fila vertical no es otra cosa que 
una celdilla del cambiun, igual 4 las que originan los tubos 
cribosos, modificada por los tabiques transversales. La figura 
de cada celdilla es un cilindro recto, doble alto que ancho, ex- 
cepto las que ocupan las extremidades de las series, que estén 
truncadas por un plano inclinado; y el conjunto de ellas, é 
sea cada hilada vertical, tiene la misma forma que los vasos. 
Sus paredes son sencillas; sin puntos, poros ni rayas; y su 
contenido, protoplasmico primero, se convierte pronto en ami- 
laceo. En algunas se desarrollan cristales de oxalato de calcio, 
y cuando éstos Henan por completo y exclusivamente toda su 
cavidad, constituyen las celdillas cristaliferas. 

El parénquima primeramente formado esta en contacto y 
mezclado con el de la zona cortical, por efecto del desarrollo 
intercelular; pero el que se produce luégo, desde el segundo 
ano, se encuentra dispuesto, con bastante regularidad, en hi- 
ladas concéntricas de una sola celdilla de espesor. 

c) Celdillas cristaliferas. Los cristales de oxalato de cal- 
cio estan repartidos con profusion en el tallo del pinsapo. Los 
he visto, en mas 6 ménos abundancia, en la forma parenqui- 
matosa de los tres sistemas, si bien en ninguna parte en tanta 
cantidad como en el parénquima floémico. Por eso me ocupo 
de ellos Gnicamente aqui, pues de otra manera, tendria que 
repetir lo mismo al hablar de los radios, tanto del floema como 
del xilema, del parénquima cortical, etc., etc.; pues en todas 
partes presentan idénticos caractéres. Para estudiarlos bien, 


ANALES DE HIST. NAT,—IX. 30 


450 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (50) 


lo mismo que las celdillas que los contienen, es preciso exa- 
minar cortes delgados del floema de una rama de cinco 6 
seis afios. En el tangencial, sobre todo haciéndole pasar por 
una hilada de parénquima, se ven multitud de celdillas Nenas 
de cristales, que, 4 la luz polarizada, presentan un magnifico 
aspecto, pues materialmente parece el campo negro del mi- 
croscopio sembrado de rubies, topacios, esmeraldas y zafiros, 
que se destacan hermosos y brillantes. 

Cualquier celdilla parenquimatosa puede contener cristales 
mezclados con las sustancias amilaceas y la clorofila, y ast 
suelen verse en la zona cortical; pero en el floema, las celdi- 
llas cristaliferas no contienen otras sustancias, excepcion 
hecha de una materia amorfa, de color pardo, y de naturaleza 
probablemente gomosa—insoluble en el alcohol y el cloro- 
formo— que llena todo el espacio no ocupado por los cristales, 
y en la cual parecen incrustados. 

Inmediatamente despues de la yema terminal, antes de que 
la ramilla haya adquirido todo su crecimiento en longitud, se 
ven ya algunos cristales en las celdillas del parénquima floé- 
mico, que poco 4 poco pierden su contenido nutritivo, y no si- 
guen el desarrollo normal de las demas. Sus paredes quedan 
mas delgadas, adaptandose alos grupos de cristales que con- 
tienen; y su desarrollo en magnitud es inferior, sobre todo en 
diametro; de modo, que no ocupan todo el sitio que deberian, 
si sus dimensiones fuesen regulares, quedando algunos espa- 
cios vacios entre ellas y las celdillas de su alrededor. Las del 
limite externo del floema sobre todo, quedan tan rudimen- 
tarias, que en el corte radial aparecen casi lineales y de as- 
pecto filiforme, asemejandose la luz polarizada 4 un sartal de 
piedras preciosas. 

Los cristales nunca se presentan formando drusas 6 incrus- 
taciones, sino siempre aislados, 6, 4 lo mas, reunidos de dos 
en dos. Niel Acido acético nielsulfurico diluido tienen accion 
sobre ellos, lo que excluye el carbonato de cal. Sus dimen- 
siones son, por término medio, de 3 4 6 milésimas de milime- 
tro, y su forma general un prisma cuadrangular. 

Para obseryarlos bien es preciso emplear un buen objetivo 
de '/, 4 ‘/, de pulgada, y fijarse Unicamente en aquellos que 
presentan una de sus caras perpendicular al eje éptico del mi- 
croscopio, pues de otro modo, los efectos de perspectiva indu- 


(51) Castellarnau.— TALLO DEL PINSAPO. 451 


cirian 4 errores. De esta manera se ve que las caras tienen las 
figuras geométricas siguientes: rectangular—pasando por 
transitos insensibles & la cuadrada —paralelogramica y rém- 
bica; y ademas las de los cristales gemelos, de que me ocu- 
paré luégo, 

Sin emplear la luz polarizada, dificil me hubiera sido deter- 
minar a qué forma cristalografica correspondian estas caras; 
pero con su auxilio, y la cooperacion de mi amigo y consocio 
nuestro, D. Rafael Brehosa, creo haberlo conseguido, si- 
cwuiendo el método indicado por Rosenbusch en su AMikrosho- 
pische Physiographie der petrographisch wichtigen Mineralien, y 
tambien por M. Renard, en una nota inserta en el ultimo 
tomo publicado de los Axales de la Sociedad belga de micros- 
copia (1). 

Con los nicoles cruzados ninguna cara permanece constan- 
temente oscura; lo que aconteceria con las cuadradas si per- 
tenecieran 4 una forma tetragonal; sino que, por el contrario, 
presentan cuatro extinciones y cuatro maximos de luz, cor- 
respondientes aquéllas @ posiciones rectangulares, y a sus 
bisectrices éstas. Si fuese compatible el sistema exagonal con 
la forma prismitica cuadrangular, esto le excluiria tambien. 

Continuando el examen, y viendo qué relacion guardan los 
maximos y extinciones con las secciones de los nicoles, se ob- 
serva que, en las caras rectangulares y cuadradas, siempre 
que sus lados son paralelos a dichas secciones, hay extincion 
de luz, miéntras que ésta alcanza 4 su maximo en las cuadra- 
das, cuando lo son las diagonales. En las caras paralelogra- 
micas y rombicas, las extinciones tienen lugar cuando los 
lados forman un angulo de 5° y 10° con las secciones princi- 
pales de los nicoles. Estos caractéres permiten excluir el sis- 
tema rémbico; pues caso de que las caras rémbicas y rectan- 
gulares pertenecieran aun prisma 6 doma, habria extincion 
en direccion de sus diagonales; pues en dicho sistema los ejes 
cristalograficos coinciden con los de elasticidad. Quedan sdlo 
los sistemas mono y triclinico; y excluido éste por las caras 


(1) Despues de escritas estas lineas he visto en un trabajo de M. Portes, sobre la 
asparragina de las amigdaéleas, inserto en el cuaderno de la Revue internationale des 
sciences, correspondiente 4 Octubre de este alo, que se habia servido de un método 
andlogo, descrito por M. Fouqué en la Revue des cours scientifiques. 


452 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (52) 


rectangulares, Unicamente al primero pueden referirse los 
cristales. 

Las caras rémbicas me embarazaron por algun tiempo, pues 
no encontraba medio de reunirlas todas en una sola forma 
cristalografica, de modo que sus ejes guardasen la relacion 
debida con las secciones principales de los nicoles, en los 
maximos y extinciones de luz; pero examinandolas con mas 
detenimiento entre los nicoles cruzados, observé en todas 
ellas una linea que une los puntos medios de dos lados opues- 
tos, y que divide la figura en dos paralel6gramos. Enténces 
la cuestion se me presentd sin dificultad, pues vi que los cris- 
tales que presentaban caras rombicas eran una macla, com- 
puesta de dos individuos adosados en posiciones paralelas de 
sus ejes y constantes opticas, y que la combinacion de los tres 
pinacdides, representada por la formula 0 P.w P @. PR @, 
respondia perfectamente a todos-los caractéres. 

Las caras rectangulares y cuadradas corresponden al pina- 
cdide basico 0P, y al orto-pinacdide o P o, cuyas aristas son 
respectivamente perpendiculares y paralelas, dos a dos, ala 
orto-diagonal, que coincide con uno de los ejes de elasticidad; 
y de aqui que haya extincion cuando estén colocadas parale- 
lamente alas secciones principales de los nicoles. Las caras 
paralelogramicas pertenecen al clino-pinacdide# Ra, cuyo 
angulo agudo, de 75°, marca la inclinacion de la clino-diago- 
nal con respecto al plano que determinan los otros dos ejes 
cristalograficos ; y sus lados forman con los de elasticidad 5° 
el mayor, y 10° el menor. En la lamina xy estan representadas 
las posiciones relativas de los lados con relacion a los ejes. 

Ademas de los cristales que acabo de describir, se encuen- 
tran otros muchos que forman maclas por yuxta-posicion, com- 
puestas de dos individuos, colocados en posicion simétrica 
con respecto a sus ejes cristalograficos. El plano de macla es 
el orto-pinacdide; y vistos por las caras del clino-pinacdide, 
presentan la forma de un hierro de lanza. Estos cristales son 
analogos 4 los que con frecuencia se observan en el yeso, con 
la diferencia de que los orto-pinacdides estan sustituidos por 
el prisma fundamentalo P, y los pinacdides basicos, por la 
hemi-piramide —P. 

Kl oxalato de calcio es una sustancia dimorfa, y cristaliza 
en el sistema tetragonal 6 monoclinico, segun que tenga tres 


(53) Castellarnau. —1ALLO DEL PINSAPO. = 453 


6 una molécula de agua. En el caso presente su formula es 
C* O* Ca, H?O. En la mayor parte de coniferas he visto siem- 
pre esta sal cristalizada en igual forma que en el pinsapo, a 
diferencia de lo que acontece en otras familias, que pre- 
senta octaedros y piramides. En una preparacion de Acer pla- 
tanoides que poseo, forma piramides monoclinicas, combina- 
das con el pinacdide basico 0 P, y que 4 menudo se unen en 
hermosas maclas por penetracion. 

ad) Celdillas lignificadas. Schacht habla, en su tratado 
del microscopio aplicado a la anatomia vegetal, de las celdi- 
llas secundarias del liber; y aunque da una descripcion muy 
ligera, y no la acompana de ninguna figura, creo que pue- 
den referirse a ellas las celdillas lignificadas que se encuen- 
tran en abundancia entre el floema y la zona cortical del pin- 
sapo. Dice ademas, que la historia de su desarrollo es desco- 
nocida; y no sé si sera demasiado atrevimiento el mio, al pre- 
tender darla, pero como en este trabajo me he propuesto con- 
signar todas mis observaciones relativas al pinsapo, no dudo 
en hacerlo, dejando a las personas competentes que las apre- 
cien en lo que valgan. 

Ante todo haré notar, que sino fuese por su origen, mas 
bien deberia ocuparme de ellas en la zona cortical que aqui, 
pues la mayor parte de las veces estan rodeadas por el parén- 
quima de esa region; y tambien que el nombre de celdillas 
es poco propio, porque, en realidad , no les convienen los ca- 
ractéres celulares, ni por su génesis, ni por su forma. 

En el corte transversal de una ramilla de tres 6 cuatro anos, 
en el limite del floema y la zona cortical, se observan algunas 
celdillas de paredes tan espesas, que casi desaparece su cavi- 
dad; presentando el aspecto de una masa angulosa muy re- 
fringente , formada por capas concéntricas , y rodeada, por lo 
regular, de celdillas parenquimatosas. Su numero aumenta 
con la edad; y en las cortezas viejas constituyen una faja de 
consistencia lefosa, que protege al floema. 

La estructura de las celdillas lignificadas es en extremo em- 
brollada; pero despues de examinar muchas agrupaciones, 
con los diferentes efectos producidos por la luz oblicua y po- 
larizada, y de separarlas del parénquima que las rodea, por el 
procedimiento de maceracion de Schultz, se llega 4 compren- 
der que estan formadas por la reunion de varios tubos reple- 


454 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (Bd) 


eados irregularmente varias veces sobre si mismos; y nada 
encuentro mejor 4 qué campararlas y dar una idea de su cons- 
titucion, que 4 la masa intestinal de los vertebrados. Los re- 
pliegues no siempre se hacen exactamente, sino que & veces 
dejan espacios vacios, que son los que se toman por la cavi- 
dad de las celdillas (?). 

Por la descripcion que acabo de hacer, se ve, pues, que no 
hay tales celdillas—alo ménos ésta es mi opinion— y, por lo 
tanto, con mas propiedad podria llamarseles masas lignifica- 
das del floema. En las laminas que figuran al final de este tra- 
bajo, represento algunas de estas masas, que he dibujado de 
entre las pocas que dejan ver con claridad su estructura. 

2Cual es el origen de donde nacen las celdillas lignificadas? 
Para mi no ofrece duda: los tubos cribosos. Paso a paso puede 
seguirse su formacion , examinando gran ntimero de cortes 
dados en las tres direcciones, en cortezas de distintas edades. 
El parénquima continua su desarrollo despues de su forma- 
cion cambial, miéntras que los tubos cribosos no; y, efecto 
de esto, en la region mas exterior del floema se separan de la 
masa general varias porciones de tubos cribosos, que por causa 
del desarrollo intercelular del parenquima son comprimidos 
desigualmente en todos sentidos, y obligandolos 4 replegarse 
sobre si mismos, producen las masas cuya estructura he des- 
crito. La lignificacion de la celulosa es un fendmeno posterior. 

La luz polarizada es de gran recurso para estudiar el desar- 
rollo de las celdillas lignificadas, pues con su auxilio se dis- 
tinguen perfectamente las masas informes de tubos cribosos, 
separadas de las demas por tejido parenquimatoso; y en los 
cortes verticales, se ven algunas veces tubos que conservan 
todavia su forma, en medio de los que la han perdido ya. 

No es raro ver celdillas ramosas, de paredes gruesas y lig- 
nificadas, en distintas partes del tallo del pinsapo. Con fre- 
cuencia las he observado en el parénquima cortical, y en el te- 
jido medular de las ramillas jévenes; pero su origen y desar- 
rollo nada tienen que ver con el caso actual, pues son verdade- 
ras celdillas, con varios puntos de crecimiento terminal; y su 
formacion se verifica de lamisma manera que describe Sachs 
para las que se encuentran en las hojas de la camelia. 

e) Radios del foema. Antes de que el cambium funcione 
como tejido generador, sdlo los radios procambiales se en- 


(55) Castellarnau.— VALLO DEL PINSAPO. 455 


cuentran en los hacecillos; pero, desde aquel momento tni- 
camente se producen los cambiales. Su formacion tiene lugar 
de un modo igual 4 los del xilema, y, por lo tanto, no la des- 
cribiré aqui; pero una vez formados, se distinguen de ellos, 
porque sus paredes no estin jamas lignificadas, y su creci- 
miento es uniforme, razon por la cual no presentan puntuacio- 
nes de ningun g@énero. Las celdillas que los componen tienen 
el mismo didmetro que las del xilema, pero su longitud es 
mucho menor, y su forma no tan cilfndrica, sino que, adel- 
e@azada en las extremidades , presentan los radios, en el corte 
trasversal, un aspecto algo moniliforme. 

Los radios floémicos se contintian sin interrupcion desde el 
cambium 4 la zona cortical, con cuyo parénquima se mezclan 
y confunden; pues cabalmente la parte que esta en contacto 
con dicho parénquima es la mas exterior, nacida del procam-: 
bium , y formada por celdillas isodiametrales. 

Las celdillas radiales contienen siempre clorofila, y sirven 
de depdsito 4 las materias amilaceas. 


SISTEMA MEDULAR. 


Al tratar de los derivados inmediatos del meristema primi- 
tivo, he expuesto ya el origen del sistema medular, y en el 
parrafo e) Hstereema, he marcado las relaciones que guarda 
con éste; de modo que al presente sdlo me resta seguir su des- 
arrollo hasta que constituye la verdadera médula. 

El] tejido que ocupa el centro de una yema, durante su re- 
poso, esta formado por celdillas ovdideas, prolongadas y en 
disposicion horizontal, que por su parte superior se continuan 
insensiblemente con el meristema primitivo, y por las late- 
rales, y en transito mas brusco, con la capa de procambium. 
La accion del picro-carminato indica desde luégo que no. se 
encuentran en el mismo estado que los meristemas que le ro- 
dean, pues el utriculo primordial de sus celdillas se contrae, 
y reduce aun glomérulo de color carmesi; miéntras que en 
las celdillas meristémicas no se observa contraccion alguna, 
sino que, por el contrario, contintian trasparentes, y de un 
vivo color escarlata. Este tejido forma el armazon de la yema; 
y ala vez que de sostén, debe servirle de depdsito de sustan- 


456 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (56) 


cias nutritivas, pues con el cloro-yoduro de zinc he visto den- 
tro de las celdillas algunos puntos morados, que deben ser 
pequefios granulos amilaceos. En la parte inferior de la yema, 
y en su limite con la ramilla, una capa horizontal de celdillas 
de igual forma, pero mas apretadas, y de paredes mas grue- 
sas, separa esta formacion del tejido fundamental medular que 
acaba de producir. 

De todos los sistemas de tejidos estables que forman el tallo 
del pinsapo, el mas sencillo, y el Unico que se deriva inme- 
diatamente del meristema primitivo, es el medular. Despues 
de su nacimiento no se verifica en él generacion alguna, 6 por 
lo ménos, no he podido observar ninguna celdilla en estado 
de division, ni en condiciones a propdsito para que pueda 
efectuarse; y sus modificaciones y crecimiento son exclusiva- 
mente debidas al desarrollo individual de sus celdillas. Son 
éstas, al salir de la yema, y en corte horizontal, ovdideas y de 
dimensiones bastante diferentes, puesto que algunas tienen 
50 milésimas de milimetro, miéntras que otras apénas llegan 
a 15. Poco a poco su forma regular se altera, y por lo comun, 
al acabar la ramilla su desarrollo es completamente irregular; 
pero vuelve asu figura primitiva al principio del segundo ano. 

En Agosto del primero el picro-carminato empieza a tenir de 
amarillo sus paredes, que aumentan de espesor, excepto en 
algunos puntos, en los que es reabsorbida la membrana pri- 
maria, y forman, por lo tanto, poros abiertos, que son redondos 
ti ovales, de cinco milésimas de diametro. 

En el primer reposo vegetativo la mayor parte de las celdi- 
llas medulares estan Henas de almidon, y contintian durante 
los primeros anos sirviendo de deposito de sustancias nutriti- 
vas, sin experimentar mas cambio que el engrosamiento y 
hgnificacion de sus paredes. 


RESUMEN. 


En los parrafos precedentes he intentado seguir paso a paso 
la génesis de todos los tejidos y elementos anatoémicos que 
componen e!] tallo del pinsapo, partiendo del meristema primi- 
tivo de la yema, como origen comun a todos ellos. Si se exa- 


(57) Castellarnau.— TALLO DEL PINSAPO. 157 


minan con respecto 4 su duracion, se ve que unos desempenan 
un papel transitorio, miéntras que otros existen durante toda 
la vida del individuo. Entre los primeros se pueden distinguir 
dos clases: los formativos, cuyo objeto es servir de transito en- 
tre el meristema primitivo y las producciones estables, y los 
transitorios, que desaparecen despues de haber llenado una 
mision fisioldgica. Corresponden & los primeros: la capa der- 
matédgena, el periblema, el procambium y el tejido funda- 
mental cortical; y 4 los segundos la epidérmis y los tubos 
celulares. 

Los elementos estables pueden tambien dividirse en dos 
grupos, segun que su generacion se limite al primer periodo 
vegetativo, 6 bien continie formandose durante toda la vida 
del vegetal. Entre los primeros estan: los vasos espirales y 
punteados, el estereema y el tejido medular; y en los segundos 
todos los restantes. 

Los elementos estables correspondientes al segundo grupo, 
esto es, aquellos que contintian produciéndose miéntras el 
pinsapo vive, tienen diferentes origenes. Son cambiales los 
que constituyen el floema y el xilema; la formacion suberosa 
nace de la capa feldgena, convertida en meristema secundario; 
y los canales resiniferos y las vesiculas glandulosas tienen su 
origen en el parénquima cortical, que a la vez, y en cierta 
época del periodo vegetativo, por division celular produce 
tambien el crecimiento de la zona cortical. 

Siguiendo la clasificacion de Sachs, la generacion de los 
elementos celulares de todos los tejidos de que me acabo de 
ocupar, se efecttia por division de una celdilla madre, sin con- 
traccion ni redondeamiento sensible de las celdillas hijas; y 
el tabique celular se forma a la vez, y despues de la division 
del protoplasma. 

Prescindiendo de las producciones que se derivan directa— 
mente de un meristema 6 del cambium, los tubos celulares 
nacen de la diferenciacion de una celdilla del tejido funda- 
mental cortical; las vesiculas gilandulosas, de las celdillas del 
parénquima, y los canales resiniferos de la disociacion local 
de los elementos parenquimatosos corticales. 

Para poder abarcar a la vez los distintos tejidos y elementos 
anatomicos de que me he ocupado, y al mismo tiempo para 
que sirva de indice y terminacion 4a este estudio, 4 continua- 


458 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (58) 


cion pongo la lista ordenada de todos ellos, escribiendo, en la 
del estado durable, con letra bastardilla los nombres de aque- 
llos elementos 6 tejidos que sdlo se producen en la primera 
edad de la ramilla. 


ESTADO FORMATIVO 
(Al salir de la yema.) 
Epidérmis. 
Tejido fundamental cortical. 
Anillo libero-vascular. 
Tejido fundamental medular. 


ESTADO DURABLE. 
SISTEMA CORTICAL. 

Epidérmis. 
Capa suberosa. 
Capa felédgena. 
Felodérmis. 
Zona cortical. 

a) Canales resiniferos. 

b) Tubos celulares. 

c) Vesiculas glandulosas. 

d) Parénquima cortical. 


SISTEMA VASCULAR. 
Xilema. 
a) Vasos espirales y punteados. 
b) Vasos aureolados. 
c) Parénquima lefioso. 
d) Radios al xilema. 
e) Estercema. 
Cambium. 
a) Cambium libero-vascular. 
b) Cambium radial. 
Floema. 
a) Tubos cribosos. 
b) Parénquima. 
c) Celdillas cristaliferas. 
d) Celdillas lignificadas. 
e) Radios del floema. 


SISTEMA MEDULAR. 
Tejido medular. 


(59) Castellarnau.—TALLO DEL PINSAPO. 159 


Explicacion de las laminas. 


LAMINA XII. 


Figura 1.“ Corte axial de una yema, al acabar de producir e] 
desarrollo longitudinal de la ramilla: A, meristema primitivo, 
que forma el vértice de vegetacion; B, escamas protectoras de 
la yema; @, capa dermatogena; c, periblema; d, procam- 
bium; 0, tejido fundamental medular, derivado directamente 
del meristema primitivo; g, rudimento foliar, del cual nace 
un hacecillo procambial, que se une a la capa de procambium; 
hd, escama protectora al principio de su desarrollo; /, grupo 
de celdillas que divide el tejido fundamental medular de la 
yema, del medular de la ramilla. 

Fig. 2.*. Corte axial de una yema, en Agosto, despues del 
completo desarrollo de la ramilla. Las letras tienen igual sig- 
nificacion que en la figura anterior. 

Fig. 3. Celdillas de la capa dermatégena en estado de di- 
vision. El protoplasma se encuentra contraido por la accion 
de picro-carminato de amonio. 

Fig. 4." Corte de un rudimento foliar (g, figs. 1.* y 2.*) de 
una yema en Agosto: @, capa dermatédgena, con algunas cel- 
dillas en estado de division; 6, tejido feldgeno, que forma todo 
el rudimento, enteramente igual al periblema. 

Fig. 5.°. Tejido fundamental medular proximo a la yema de 
que procede, en corte longitudinal. El protoplasma esta algo 
contraido, efecto de la preparacion. 

Fig. 6." Tejido fundamental que ocupa el centro de la ye- 
ma, despues de haber ésta producido el crecimiento anual, y 
en su periodo de reconstitucion. Efecto del picro-carminato, 
todo el contenido protoplasmico esta muy contraido, y forma 
un glomérulo en el interior de cada celdilla. 

Fig. 7.°. Epidérmis de una ramilla al acabar su desarrollo 
longitudinal, en Junio del primer aio. 

Fig. 8.*. Epidérmis de una escama protectora, en un estado 
avanzado de cuticularizacion. 

Fig. 9.*  Epidérmis de una escama protectora, en un estado 
avanzado de cuticularizacion, de un tipo diferente del que 
representa la figura anterior. 


460 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (60) 


Fig. 10.2. Corte perpendicular de la epidérmis que repre- 
senta la fig. 8. 

Fig. 11.*. Corte longitudinal de una escama protectora. En 
la parte inferior se ve la epidérmis cuticularizada; y la supe- 
rior, que corresponde @ la cara interior, la forman celdillas 
llenas de protoplasma, diferentes de las del tipo epidérmico, 
aunque provienen de la capa dermatogena. El centro lo ocupa 
el tejido fundamental. 

Fig. 12." Corte horizontal de la corteza, en el punto de in- 
sercion de una hoja: @, zona cortical; 6, felodérmis; ¢, capa 
corchosa; d, epidérmis; 4, hipodérmis; /, capa de tejido cor- 
choso que separa el tejido fundamental de la hoja, del parén- 
quima cortical; g, tejido fundamental de la hoja; 7, hacecillo 
vascular (arco foliar) comun a la hoja y al tallo. 

Fig. 13.* Corte tangencial, que pasa por el parénquima floé- 
mico de una corteza de seis anos. Presenta dos celdillas cris- 
taliferas que se distinguen de las demas por su contenido, y 
porque sus paredes son mas delgadas, y no estan en continuo 
contacto con las adyacentes. La combinacion de los tres pina- 
coides monoclinicos forma los cristales: las caras rectangula- 
res y cuadradas pertenecen al basico—y orto-pinacoide, las 
paralelogramicas al clino-pinacoide; las rombicas—reunion 
de dos paralel6gramos—a una macla de dos individuos uni- 
dos por yuxta-posicion, paralelamente 4 sus ejes; y las de- 
mas—dos clino-pinacoides—a una macla, tambien de dos 
individuos yuxta-puestos en posicion simétrica de sus ejes. 
Las celdillas ovaladas corresponden a un radio floémico. 

Fig. 14.2 Corte transversal de una ramilla, en Agosto del 
primer ano: @, tejido medular; 0, estereema; cc, radios post- 
cambiales, en directa comunicacion con el estereema. La re- 
gion leniosa, en contacto con elestereema, la forman los vasos 
espirales y punteados, 


LAMINA XIII. 


Fig. 1.2 Corte transversal de la region cortical de una ra- 
milla, al terminar su desarrollo en longitud: @, epidérmis: 0, 
capa feldgena que acaba de producir la primera hilada cor- 
chosa; ¢, felodérmis; d@, parénquima de la zona cortical; e¢. 
corte transversal de los tubos celulares. 


(61) Castellarnau.— TALLO DEL PINSAPO. 161 


Fig. 2." Corte transversal de la region tegumentaria de una 
ramilla en Junio del segundo ano: a, epidérmis cuticularizada; 
b, capa corchosa; ¢, capa feldgena produciendo una hilada 
corchosa por division de las celdillas madres; d, felodérmis. 

Fig. 3.". Corte longitudinal de la region tegumentaria de 
una ramilla de seis anos, en la cual la epidérmis ha desapare- 
cido: a, capa corchosa; 0, capa feldgena; c, felodérmis; dy e, 
paredes tangenciales de toda una hilada de celdillas, fuerte- 
mente engrosadas, representantes de la peridérmis. La capa 
fel6gena no ha entrado todavia en actividad, y sus celdillas, 
lo mismo que las de la tltima hilada corchosa, estan Ienas de 
almidon. 

Fig. 4.°. Corte transversal de un canal resinifero empezando 
4 formarse: @, primer rudimento del canal, debido 4 una di- 
sociacion de las celdillas; 0, celdillas que han de constituir 
las paredes del canal, y segregar la resina; ¢, parénquima 
cortical. 

Fig. 5.°. Canal resinifero de una ramilla muy joven. 

Fig. 6." Corte transversal de un canal resinifero de una 
ramilla de cuatro anos: @, canal resinifero; 6, celdillas secre- 
toras. 

Fig. 7.2. Corte axial de un canal resinifero: @, corte de las 
celdillas secretoras; 6, celdillas secretoras: c, celdillas que 
forman el armazon del canal. 

Fig. 8.2. Corte longitudinal de un tubo celular, de una ra- 
milla en Agosto del primer ano. La membrana del tubo se ve 
desgarrada en la parte superior, y las hiladas verticales de 
celdillas corresponden al parénquima cortical. 

Fig. 9.*. Corte longitudinal de la extremidad de un tubo 
celular. 

Fig. 10.°. Corte transversal de una porcion de parénquima 
cortical que contiene algunos tubos celulares, tratado por la 
disolucion de yodo y el acido sulftirico. La pared de los tubos 
esta muy engrosada y tefida de azul, miéntras que su pelicula 
interior, lo esta de amarillo parduzco. 


LAMINA XIV. 


Fig. 1.° Corte transversal de la region del cambium y 
floema de una ramilla de seis anos: @, vasos aureolados del 


462 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (62) 


xilema; J, celdillas cambiales; ¢, tubos cribosos; d, radio del 
floema; e, celdilla cristalifera; 7, parénquima de la zona corti- 
cal. En este corte se ven ademas, entre los tubos cribosos, va- 
rias celdillas de parénquima floémico, y algunas cristaliferas. 

Fig. 2.2. Corte tangencial del floema 4 los seis ahos. Pre- 
senta dos hiladas verticales de parénquima y varios radios. 

Fig. 3.° Vasos utriculosos observados en la zona cortical 
de una ramilla, en Setiembre del primer ano. 

Fig. 4.° Corte radial del parénquima de la zona cortical, pre- 
sentando una vesicula glandulosa. A los dos lados de la vesi- 
cula, y dispuestas en hiladas verticales, se ven las celdillas de 
primera formacion; y a su alrededor las que se han desarro- 
llado al mismo tiempo que ella. 

Fig. 5.2. Corte radial, dado en la region cortical de una ra- 
milla, en Agosto de su primer ano, que demuestra el origen de 
las vesiculas glandulosas. A ambos lados se ve el parénquima 
de primera formacion, que estaba en contacto con un tubo 
celular; y en el izquierdo, varias celdillas 6, de formacion se- 
cundaria, se disponen a rellenarel sitio que antes ocupaba 
éste. Por la parte superior é inferior, unen ya las paredes 
opuestas, y las celdillas que han de formar las vesiculas glan- 
dulosas, empiezan 4 diferenciarse. El protoplasma esta con- 
traido y formando un glomérulo, por la accion de la tintura 
de indigo empleada para el examen de la preparacion. 

Fig. 6." Celdillas lignificadas del floema, separadas del pa- 
rénquima que las rodeaba: a, corte longitudinal, en el que pa- 
rece formada por un tubo replegado sobre si mismo; 0 y ¢, 
cortes trasversales; d, corte trasversal de una celdilla lig- 
nificada en formacion. 

Fig. 7." Corte tangencial, que pasa por un grupo de vasos 
espirales y punteados del xilema primario, y por el estereema 
de una ramilla en Agosto del primer ano. A la izquierda se ve 
que las celdillas estereémicas cambian su desarrollo longitu- 
dinal por el radial, & medida que se separan de los vasos, con 
objeto de formar los radios postcambiales. Las mas préximas 
i las traqueas estan en disposicion vasiforme, y podrian con- 
fundirse aleunas veces con los vasos punteados, sino fuese 
por las sustancias amilaceas que contienen. 

Fig. 8." Corte radial, en la madera de primavera, que pre- 
senta la union vertical de varios traquéidos, 


(63) Castellarnau.— TALLO DEL PINSAPO. 403 


LAMINA XV. 


Fig. 1." Corte trasversal de un hacecillo vascular, de una 
ramilla muy joven, antes de que sus hojas estuviesen comple- 
tamente desarrolladas: @, tejido medular; 6, posteambium; c, 
yasos punteados y espirales; d, vasos aureolados; @, parén- 
quima cortical; /, tubos cribosos; gy, un radio floemo-xilé- 
mico. Este corte presenta: en la parte superior, el xilema del 
hacecillo; en la inferior, el floema; y en el centro, la region 
cambial. El posteambium le envuelve por la parte superior y 
laterales. 

Fig. 2.". Nacimiento de un radio procambial; @, vasos espi- 
rales y punteados; 0, tejido lefioso; c, radio. Se ve claramente 
que entre el radio y el estereema hay un grupo de vasos des- 
arrollables. 

Fig. 3.°. Nacimiento de un radio postcambial. Difiere esta 
figura de la anterior, sdlo en que el radio pasa por entre dos 
erupos de vasos, y se continua con el estereema. 

Fig. 4.°. Corte radial del xilema de un hacecillo muy jéven. 
Las celdillas de la izquierda pertenecen al estereema aun no 
completamente formado. 

Fig. 5.°. Grupo de vasos punteados, punteado-aureolados, 
espiral-punteados y espiral-aureolados. 

Fig. 6.*° Pared de un vaso espiral-punteado, y punteado 
en corte oblicuo. 

Fig 7.* Corte radial de parte de dos anillos lefiosos, de un 
tallo de 20 afios, que presenta la formacion de primavera 4 la 
izquierda, y la de otofio a la derecha. En la primera se ven los 
poros aureolados, en las caras radiales, colocados en una y 
dos filas; y en las tangenciales, en los dos 6 tres tiltimos tra- 
quéidos de la formacion de otofo. 

Fig. 8." Corte radial, en el limite de dos anillos lefiosos. En 
la parte superior presenta un radio medular, del que derivan 
dos celdillas, que simulan el parénquima lefioso. 

Fig. 9." Corte radial, en el limite de dos anillos lefiosos, en 
el que se ve la parte superior de un traquéido de primavera 
degenerada en parénquima lenoso. 

Fig. 10." Corte de un poro aureolado de primavera. El plano 


464 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (64) 


de seccion es perpendicular 4 la membrana del vaso, y pasa 
por el eje del poro. 

Fig. 11." Aspecto que presentan los poros aureolados, en- 
tre los nicoles cruzados, siendo el eje del traquéido paralelo 6 
perpendicular al plano de polarizacion. 

Fig. 12." Aspecto de los poros aureolados, examinados entre 
los nicoles cruzados, empleando una lamina sensible de sele- 
nita que dé el rojo de primer orden: PP, plano de polarizacion; 
R, color rojo; V, color verde. La parte blanca y sin sombra 
corresponde al amarillo. En B, el eje del traquéido es perpen- 
dicular al plano de polarizacion, y el eje de elasticidad de la 
selenita forma con dicho plano un angulo de 10°. En C, las 
mismas condiciones, sdélo con el Angulo del eje de la selenita 
algo mayor, para que se vea bien la invasion del color verde 
en el segundo y cuarto cuadrantes. 

Fig. 13.2. Aspecto de un poro aureolado visto entre los ni- 
coles cruzados, formando el eje de elasticidad de la selenita 
un angulo de 90°-+45° con el plano de polarizacion, y siendo el 
eje del traquéido perpendicular 4 dicho plano: PP, plano de 
polarizacion; R, color morado; A, color amarillo. 

Fig. 14." Cara paralelogramica de un cristal de oxalato de 
calcio, de una celdilla cristalifera, correspondiente al clino- 
pinacoide, que demuestra la relacion de los dos ejes de elasti- 
cidad paralelos 4 dicha cara, con sus lados. 


PREDOMINIO 


DE LA 


ESTRUCTURA UNICLINAL EN LA PENINSULA IBERICA, 


DO asrniMe A C et te RS. 


(Sesion del 6 de Octubre de 1880.) 


Ii] objeto del corte que acompania 4 este trabajo, se reduce 
meramente 4 dar unaidea general de la estructura dominante 
en nuestra Peninsula, é indicar algunas particularidades que 
ésta presenta, y que parecen coincidir con ciertos rasgos dis- 
tintivos del esferoide terrestre que hacen vislumbrar la depen- 
dencia mutua de todos estos factores entre si, como necesaria 
consecuencia del enfriamiento secular de nuestro globo. 

Basta echar una ojeada 4 una carta geoldgica de la Penin- 
sula y con especialidad a la excelente que debemos al Sr. Bo- 
tella, para ver que los arrumbamientos dominantes en los di- 
versos terrenos que la constituyen, obedecen 4 dos direcciones 
que con ligeras variantes se agrupan 4 uno 0 4 otro lado de las 
dos lineas perpendiculares entre si de NO. 4 SE. y de NE. 4 SO. 
Por ejemplo, los gneis de la Cordillera Central 6 Carpeto-ve- 
tonica, se arrumban con frecuencia suma paralelamente 4 las 
crestas de los diversos eslabones que de NE. 4 SO. constitu- 
yen la cadena carpetana, orientacion que volvemos 4 ver con 
frecuencia en los estratos arcdicos constituyentes del dédalo 
de montes del promontorio Galaico. 

Por el contrario, desde este extremo de la Peninsula y las 
costas septentrionales de Portugal, se observa una serie de 
dislocaciones perpendiculares 4 esa direccion, que afecta a 


ANALES DE HIST. NAT.—IxX. 31 


466 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


todos los terrenos paleozdicos y 4 las considerables masas de 
granitos y rocas arcaicas que por entre ellos asoman, y que 
se extienden sin interrupcion hasta orillas del rio Guadal- 
quivir. 

En el valle de este rio vuelven a aparecer los arrumbamien- 
tos de NE. a SO., pero en los depésitos secundarios y terciarios, 
y sélo en los estratos paleozdicos de la vertiente mediterranea, 
vuelven a verse indicios de arrumbamientos que se aproximan 
a los de la margen derecha de este rio. 

Podria de aqui deducirse que los terrenos secundarios y ter- 
ciarios se encontraban en Espana orientados préximamente 
normales a los paleozdicos, pero en el valle del Ebro y en todo 
el reino de Valencia estan los secundarios arrumbados proxi- 
mamente paralelos 4 las grandes dislocaciones del pais que 
afectan asi a éstos como 4 los paleozdicos, direcciones que son 
dominantes tanto en la Cordillera Ibérica cuanto en la Pi- 
renaica. 

Para hacer, pues, un corte general de la Peninsula, se tro- 
pieza con una grave dificultad al decidir cual es la direccion 
conveniente, a fin de que resalten cada cual con su valor los 
diversos fendmenos que entran como factores en la estructura 
ceologica de este extremo meridional del continente europeo. 

Hs obvio que la direccion de NO. 4 SE. que nos mostraria la 
estructura del valle del Guadalquivir y de la Cordillera Carpe- 
tana, nos daria una bien pobre idea de los intimos detalles de 
la Marianica, miéntras que la perpendicular nos haria tal vez 
pasar por alto la complicada estructura de Andalucia; y si hu- 
yendo de ambos extremos tomasemos la direccion meridiana, 
no se necesitaria ningun gran esfuerzo para percibir que am- 
bas series de dislocaciones quedarian igualmente deformadas. 

Considero por consecuencia que en el presente caso no de- 
bemos cefirnos 4 una direccion determinada, sino que con- 
viene seguir aquella que mejor haga resaltar las dislocaciones 
dominantes en una6en otra zona, siendo en mi juicio evi- 
dente que se conseguira asi una idea mucho mas aproximada 


i la verdadera estructura geolégica del pais, que ateniéndo- 


nos 4 sevuir una direccion sistematicamente determinada. 
Corto, por consiguiente, la region andaluza desde Marbella 

& Moron; de SE. 4 NO.; atravieso luégo los depdésitos terciarios 

del Guadalquivir en la direccion meridiana hasta Penaflor, y 


en 


(3) Macpherson.—rsTRUCTURA UNICLINAL DE LA PENINSULA. 467 


me inclino luégo al Nordeste al cortar la Cordillera Maridnica 
hasta mas allé de Almaden. 

Desde este punto traslado el corte algun tanto 4 Levante, y 
siguiendo otra vez proximamente la direccion meridiana llego 
& orillas del Tajo, en la ciudad de Toledo, despues de cortar 
los agrestes montes de este nombre. 

Traslado aqui otra vez el corte 4 Levante, y siguiendo rio 
arriba por los depositos terciarios de este valle, vuelvo 4 tomar 
la direccion meridiana hasta llegar 4 los primeros estribos de 
la Cordillera Carpetana en las proximidades de la capital de la 
Monarquia. 

En este punto inclino el corte al NO. y atravieso esta Cor- 
dillera hasta mas all& de Santa Maria la Real de Nieva, tomo 
otra vez la direccion meridiana 4 traves de los depdsitos ter- 
ciarios y cuaternarios de Castilla la Vieja, y lo termino 4 ori- 
llas del Golfo de Gascuna, despues de atravesar la Cordillera 
Cantabrica por el puerto de Palombera y el Escudo de Ca- 
buérniga. 

Aunque la escala de este corte no nos permita descender a 
minuciosos detalles, nos muestra sin embargo con alguna 
aproximacion, siquiera sea 4 grandes rasgos, la estructura g'e- 
neral que domina en el gran promontorio de la Peninsula 
Ibérica. 

Prescindiendo de detalles de secundaria importancia en 
aquella parte del corte correspondiente a la region andaluza, 
el conjunto se sintetiza en tres elementos principales. 

Constituye el primero la serie de plegues y fracturas en los 
terrenos arcaicos y paleozdicos que caracterizan 4 la vertiente 
mediterranea de Andalucia, y que con numerosas oscilaciones, 
tanto en su desarrollo horizontal como en el vertical, forma 
una no interrumpida banda que se extiende desde el Cabo de 
Palos al Estrecho de Gibraltar. 

El otro gran segmento que se dibuja en el corte, representa 
a Su vez la serie de comprimidos terrenos secundarios y ter- 
ciarios, constituyentes de la ancha faja de sierras inconexas 
que desde la gran protuberancia formada por los Cabos de la 
Nao y San Antonio en el Mediterraneo, se extienden hasta las 
playas oceanicas en la provincia de Cadiz el tercer segmento 
visible en el corte, corresponde 4 la extensa zona de terrenos 
miocenos que rellenan la depresion delGuadalquivir; depdsitos 


468 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


que miéntras por su borde Sur descansan sobre las formacio- 
nes secundarias, por su borde Norte lo hacen sobre los anti- 
guos depdsitos de Sierra Morena. 

Ya he dicho que desde Penafior varia la direccion del corte 
al NE., desde el cual la estructura del pais cambia por com- 
pleto: desaparecen los depdsitos secundarios y terciarios con 
sus arrumbamientos de SO. 4 NE., y aparecen a su vez los ar- 
caicos y paleozdicos orientados proximamente normales a esta 
direccion, no obstante el seguir la linea de aguas vertientes 
de esta Cordillera una direccion que en su conjunto difiere 
poco de la de OSO. 4 ENE., y queda lo que puede lamarse 
el fendmeno de Sierra Morena abruptamente cortado por el rio 
Guadalquivir. 

Al tratar de la provincia de Sevilla he tenido ocasion de in- 
dicar el cémo todos los fendmenos observados en ambas mar- 
genes del rio conducen 4 sospechar la existencia de una gran 
quiebra anterior a la época secundaria que desligé, lo que ac- 
tualmente forma la meseta central de lo que iba 4 ser el valle 
del Guadalquivir, dando lugar 4 la formacion del gran geosin- 
clinal de este valle. 

Atraviesa el corte desde Penafior 4 Almaden tres de las cinco 
grandes dislocaciones de esta parte de la Peninsula; las cua- 
les como caracteristicas de la Cordillera Marianica, hacen 
aflorar el granito y las rocas arcdicas por entre los grandes 
pliegues del siluriano; formacion,que miéntras por un con- 
tacto aparece dominando a las masas graniticas, por el opuesto 
tiende a penetrar hacia su interior. 

De estas dislocaciones se llega 4 la gran extension de terreno 
terciario lacustre que cubre tan considerable parte de la Man- 
cha, aflorando de cuando en cuando por entre sus casi hori- 
zontales estratos, islotes de pizarras y cuarcitas silurianas, tes- 
timonio de que estas rocas siguen formando el subsuelo de 
esta parte de la Peninsula. 

Atraviesa despues el corte la Cordillera Oreto-herminiana, 
complicado laberinto de montes, en donde se ven indicios 
tanto de las dislocaciones correspondientes & la gran zona que 
desde Galicia se extiende al Guadalquivir, con arrumbamien- 
tos de NO. & SE., como de las que en sentido normal de esta 
direccion, tan gran desarrollo adquieren en la opuesta ver- 
tiente del Tajo, en la Cordillera Carpetana, 


) Macpherson,—rSTRUCTURA UNICLINAL DE LA PENINSULA. 469 


Corto esta Cordillera por las altas cumbres del Guadarra- 
ma. Una sucesion de granitos y gneis aparecera, solo, que 
ostentan, sin embargo, uno de los mas bellos ejemplos de es- 
tructura uniclinal que pueden estudiarse. 

No obstante semejante predominio de rocas arcdicas, no 
es absoluto en esta parte de la Cordillera Carpetana. A poco 
reaparecen los depdsitos paleozdicos hacia ambos lados de la 
Cordillera, y es de sospechar que en este mismo corte se en- 
cuentren tales sedimentos 4 profundidad no muy grande, por 
debajo del espeso manto de terrenos cuaternarios y terciarios 
asi de la vertiente meridional como de la septentrional. 

Los resistentes estratos del gneis que forman con gran 
buzamiento al SE. las altas cumbres de Penalara y Cabeza de 
Hierro, desaparecen en la vertiente septentrional por debajo de 
los depdésitos cretaceos que casi en la horizontal reposan en 
Segovia directamente sobre el granito, y es de notar que a re- 
tazos de mayor 6 menor importancia, se encuentran mancho- 
nes de los sedimentos de esta época, como perdidos aun por 
entre las mayores escabrosidades de la Cordillera, como su- 
cede por ejemplo en el valle del Lozoya. 

Estos depdésitos 4 su vez desaparecen bajo el espeso manto 
terciario y cuaternario que cubre 4 ambas Castillas y que 
tan por completo ocultan los detalles de su estructura inti- 
ma, con especialidad en toda la vasta zona por donde conti- 
nuamos el corte, hasta que llegando a la Pena de Amaya 
se descubre ese centinela avanzado de la Cordillera Cantabri- 
ca; cordillera que si bien con idéntico caracter en su estruc- 
tura, presenta, sin embargo, una profunda distincion respecto 
ala manera como la estructura uniclinal se pone de mani- 
fiesto, pues en vez de ser su inclinacion meridional como en 
la casi totalidad de la Peninsula, es por el contrario septen- 
trional. 

Corto la Cordillera Cantabrica precisamente en donde em- 
pieza la Cadena Pirenaica 4 reponerse de la curiosa depresion 
que experimenta en la zona Vascongada, tanto en su desar- 
rollo vertical, como en la profundidad de los terrenos que 
salen 4 luz; depresion que puede considerarse como prolonga- 
cion, asi de la que da lugar al valle del Ebro, como de las pro- 
fundidades abismales del Golfo de Gascufia y el Mediterraneo. 

En esta parte de la Cordillera Cantabrica, afloran solamente 


470 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


los depdsitos secundarios, y solo en la base de la Sierra de Hi- 
jar salen los paleozdicos, representados por el carbonifero; 
pero a corta distancia hacia el Poniente, van estos terrenos 
elevandose en el sentido vertical, hasta el punto de domi- 
nar casi en absoluto, en las montafias Asturianas; constitu- 
yendo no sélo los valles, sino las cumbres de esta agreste 
comarca. 

Uno de los hechos de mayor importancia que del estudio de 
este corte se desprende, es lo que puede llamarse la monoto- 
nia de estructura que lo caracteriza si se prescinde de detalles 
de secundaria importancia. 

Las grandes dislocaciones de la Peninsula pueden, en ulti- 
mo resultado, todas ellas considerarse como meras oscilacio- 
nes del terreno, no solo en el sentido vertical, sino & uno y 
otro lado de esta direccion ,; hecho que en esta parte de la cor- 
teza terrestre se pone de manifiesto por la mayor frecuencia 
con que se repite la particularidad de que los contactos nor- 
males en la escala ascendente se presenten marchando de 
Norte a Sur que viceversa. 

Aun prescindiendo de las grandes cordilleras, tales como la 
Pirendica, la Serrania de Ronda y la Carpetana, en las que la 
especial estructura uniclinal presta caracter 4 tan agrestes 
comarcas, en todas las demas dislocaciones de la Peninsula, 
se descubren indicios que inducen en ultimo resultado, a 
reducirlas & esta forma especial de contraccion. 

Tanto al ocuparme de los fendmenos dinamicos que han 
contribuido al relieve de la Serrania de Ronda, como al ha- 
cerlo de la estructura de la Sierra Morena en el Lstudio geo- 
ligico y petrografico del Norte de la provincia de Sevilla, indi- 
qué la especial configuracion de aquellas partes de la Penin- 
sula, é hice resaltar la preponderante influencia que la estruc- 
tura uniclinal desempena en su constitucion; por consi- 
ewuiente, creo innecesario entrar ahora en minuciosos detalles 
concretandome sélo & senalar 4 grandes rasgos el cémo esta 
estructura se pone de manifiesto, en los que pueden conside- 
rarse grandes jalones de la estructura geoldgica del pats. 

Los tres grandes segmentos en que ya he dicho, puede di- 
vidirse el corte en su parte correspondiente al valle del Gua- 
dalquivir, reproducen en su conjunto estructura idéntica a la 
senalada al estudiar cada uno de ellos en sus detalles. 


(7) Macpherson.—rsTRUCTURA UNICLINAL DE LA PENINSULA. 471 


Se ve, por ejemplo, que los terrenos arcaicos y paleozdicos de 
la base de Sierra Morena, buzan hacia el interior de la depre- 
sion del Guadalquivir, cubiertos por el espeso manto de depé- 
sitos terciarios. Estos terrenos, que por su borde Norte reposan 
sobre las pizarras antiguas, por el meridional se adosan contra 
la dislocada banda de terrenos secundarios y terciarios, cons- 
tituyente de la serie de inconexas sierras andaluzas, miéntras 
que este gran segmento viene 4 su vez & chocar en anormal! 
contacto contra el complicado conjunto de terrenos arcaicos 
y paleozdicos de la vertiente mediterranea, repitiéndose aqui 
en el conjunto de cada segmento la misma estructura unicli- 
nal que se ha visto dominante en sus detalles. 

Idéntica disposicion muestra el corte para la Cordillera Ma- 
rianica, y los granitos de Garlitos hacen sospechar que por 
debajo de los depésitos terciarios de la Mancha, existe una 
dislocacion semejante 4 las indicadas en el corte. 

En la Cordillera Oreto-herminiana se reproduce como en la 
Carpetana la estructura uniclinal que da en cierta manera la 
clave de la situacion de los valles del Tajo y el Guadiana; por 
ultimo, reaparece esta peculiar estructura con la misma evi- 
dencia, aunque con tendencia inversa en la caida para la 
Cordillera Cantabro-pirenaica. 

Existe, pues, fundado motivo para decir que esta especial 
estructura uniclinal domina no sdélo en los detalles de su 
constitucion intima, sino que es comun tambien para todas 
las dislocaciones que han trastornado el suelo de la Peninsula 
Ibérica. 

En mi juicio, una estructura que se presenta con tan gran 
gweneralidad, en una extension considerable de la superficie 
terrestre, como el total de este gran promontorio ibérico, no 
puede ser un accidente peculiar 4 una region determinada 
sino que por el contrario debe desempenar un importante pa- 
pel en la constitucion geoldgica del globo; como efectiva- 
mente parece suceder. 

Hace ya cerca de cuarenta afios, que el gran Darwin ob- 
servaba con la penetrante mirada que le caracteriza, que la 
estructura uniclinal era dominante en los diferentes eslabones 
constituyentes de la gran Cordillera de los Andes en la Amé- 
rica del Sur. 

Durante un largo periodo, quedaron sus observaciones en 


472 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


el olvido, a semejanza de aquellos gérmenes que llegan a la 
tierra cuando aun no se halla ésta en condiciones propicias para 
su germinacion; pasaron los anos, teorias que daban en su 
tiempo perfecta explicacion de los hechos hicieron su camino, 
nuevos datos sin embargo fueron abriendo mayores horizon- 
tes, é insuficientes aquéllas para dar cumplida explicacion de 
los hechos, concepciones mas amplias se hicieron necesa- 
rias, y 4 laluz de éstas se fué viendo que muchos de los hechos 
sefialados, pero que faltos de explicacion por las antiguas 
teorias, habian quedado en el olvido, entraban perfectamente 
dentro de éstas 4 las que 4 su vez iluminaban con redoblada 
intensidad. 

Tanto en los dos cortes generales que este profundo pensa- 
dor ha hecho y publicado en sus Geological Observations of 
South América, de la Cordillera de los Andes, uno por el paso 
del Portillo, y otro por el de Uspallata, asi como en el del valle 
de Copiapéd, queda esta especial estructura perfectamente 
manifiesta. 

En la América del Norte se descubren tambien abundantes 
trazas de esta estructura, tanto en las inversiones de Montana 
y el Colorado, como en otros sitios de las montanas Pedrego- 
sas, puestos de manifiesto por los infatigables trabajos del 
Geological Survey of the territories of the U. S., bajo la inteli- 
gente direccion de J. V. Hayden. 

Resultado de una estructura semejante, tomada en su mas 
lata generalidad, parece verse tambien en la disposicion de los 
terrenos paleozdicos con sus inclinados pliegues hacia el Nor- 
deste de la region oriental de la América del Norte, aparente- 
mente comprimidos entre las dos bandas de terrenos arcaicos 
de la costa de los Estados Unidos y del Labrador. 

En Europa se descubre tambien en el gran niimero de sus 
cordilleras una estructura semejante. 

Al ocuparme de la especial disposicion de la Peninsula Ibé- 
rica senalé, apoyandome en los cortes de la Cordillera Alpina 
del Jura y de la Meseta central francesa publicados por Lory, 
Favre y otros esclarecidos gedlogos, el cémo en todas las dis- 
locaciones de la Europa central dominaba una estructura fran- 
camente uniclinal. 

Basta igualmente echar una ojeada 4 los preciosos cortes de 
la Noruega, dados 4 luz en la hermosa obra de Kjerulf, sobre 


(9) Macpherson.—estrRUCTURA UNICLINAL DE LA PENINSULA. 473 


la Geologia de la Noruega meridional y media, para ver que 
tambien en ese pais es dominante la estructura uniclinal. 

En los Pirineos, por todas partes por donde los he atrave- 
sado, constantemente he visto reproducirse esa especial estruc- 
tura, que puede verse no sdlo en los cortes de Leymerie Mag- 
nan y otros de la vertiente francesa, sino en los de la ver- 
tiente espanola de la provincia de Huesca, publicados por 
el Sr. Mallada en su excelente descripcion de esa provincia. 

En las gigantescas Cordilleras del Asia central, segun los 
interesantes cortes de Stolizcka, desde el valle de Spiti al del 
Alto Indus, y en los de Medlicot entre el Rio Ravée y el Gan- 
ges, sucede que tanto cuando se considera la estructura de 
estas montanias 4 grandes rasgos, como cuando se las estudia 
en sus detalles es tambien dominante la estructura uniclinal. 

Afioran en el Rupschu enel valle del Alto Indus, segun este 
malogrado gedlogo, una sucesion de rocas cristalinas, consis- 
tentes en pizarras cloriticas y anfibdlicas, que con buzamiento 
meridional se hallan separadas por varias bandas de gneis, 
disposicion de terrenos que parece efecto de una serie de dislo- 
caciones que muestran bien claramente la estructura uniclinal. 

Esta serie de terrenos antiguos queda separada por la 
cadena del Tsomoriri, formada por grandes masas de rocas 
dialagicas y serpentinas, de un gran desarrollo de terreno 
numulitico que se extiende hacia el interior de las altas mese- 
tas del Thibet y que con buzamiento al Sur en el corte viene 
aparentemente como a penetrar hacia el interior de las gran- 
des masas arcaicas y cristalinas del Rupschu. 

Desde aqui hasta el rio Sutlej y las altas cumbres del Hi- 
malaya aparece un gran espacio geosinclinal que rellenan en 
discordancia grandes espesores de rocas paleozdicas y se- 
cundarias. 

Vuelven a salir las rocas arcaicas en lo mas alto de la Cor- 
dillera, constituyendo lo que distingue Stolizcka con el nom- 
bre de gneis central, y desde aqui descienden los diversos 
terrenos por una serie de pliegues y fallas que forman las ver- 
tientes meridionales del Himalaya a las planicies del Hindos- 
tan, presentando los mas notables casos de inversion en los 
estratos que pueden imaginarse, y comparables solamente A 
sus tan analogos, aunque en sentido inverso, de la Cordillera 
Alpina en nuestra Europa. 


74 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


Se ve, pues, que en todas las partes de la tierra de que 
poseemos datos positivos, la estructura uniclinal desempena 
el mismo principalisimo papel que en la Peninsula Ibérica. 

Esta estructura se pone de manifiesto con la misma eviden- 
cia’, tanto cuando hacemos objeto de nuestras investigaciones 
los intimos detalles de aquellas partes de mayor aspereza de 
la superficie de nuestro globo, conocidos con el nombre de 
Cordilleras, como cuando lo hacemos de aquellas zonas de 
menores accidentes, que constituyen nuestras llanuras y me- 
setas, pues puede decirse que las Unicas diferencias que dis- 
tinguen a las dislocaciones en unas y en otras zonas, residen 
en la mayor energia y frecuencia con que los efectos de la 
contraccion se verifican en nuestras grandes cadenas de mon- 
tahas; presentandose una perfecta serie en ambas clases de 
dislocaciones que sin solucion de continuidad proclaman la 
identidad de origen. 

Creo por lo tanto, que hay que considerar la estructura uni- 
clinal como uno de los principales factores en el arreglo que 
la corteza exterior de nuestro globo experimenta al acomo- 
darse @ la masa interior que se contrae. 

Si consideramos la superficie del globo terrestre en un mo- 
mento dado de la edad del mundo, y suponemos que esta su- 
perficie cubria una esfera cuyo diametro tenia una dimension 
determinada, l6gicamente se deduce que al disminuir el dia- 
metro de la esfera por consecuencia ineludible del calor per- 
dido por radiacion en el espacio, la costra exterior cuya tem- 
peratura puede relativamente considerarse como constante, ha 
tenido que acomodarse por su propia gravedad al voltimen 
interior que disminuia y por consiguiente ha debido arrugarse 
sobre si misma para ocupar la menor superficie correspon- 
diente 4 una esfera de menor diametro. 

js evidente, pues, que el resultado de este no interrumpido 
proceso en la corteza terrestre, miéntras posea la facultad de 
plegarse, sera la de arrugarse sobre si misma, formando un 
niimero determinado de pliegues. 

Pero no se necesita de ningun gran esfuerzo, para ver que 
necesariamente tiene que llegar un momento en que la rigi- 
dez de la costra Hegue 4 un maximo superior 4 su fuerza de 
flexion , el cual no sea posible traspasar; y enténces forzosa- 
mente ha de suceder que la manera de acomodarse la corteza 


(ul) Macpherson.—rsTRUCTURA UNICLINAL DE LA PENINSULA. 47 


exterior & la masa interna que se contrae, tiene que variar. 

Parece en este caso ser logica deduccion que la Unica ma- 
nera posible de amoldarse la corteza a las nuevas condiciones 
es la de romperse, y oscilando los fragmentos en la vertical, 
inclinarse hacia uno 1 otro lado de esta direccion para ocupar 
relativamente a la superficie de la nueva esfera, sdlo la pro- 
yeccion vertical que sera naturalmente funcion de las dimen- 
siones del angulo de oscilacion, 6 en otros términos, sera como 
el coseno de éste. 

Tal considero, en su gran generalidad, el proceso que da 
por resultado la estructura uniclinal en la corteza exterior de 
nuestra tierra, y en el cual me parece ver una como la ultima 
expresion de la contraccion general de la costra exterior del 
planeta, al acomodarse al nucleo interior que se contrae. 

Como consecuencia de este interesante proceso de contrac— 
cion, resultan explicadas en mi juicio, muchas de las anoma- 
lias que al investigar la estructura de nuestras montafias, se 
presentan en toda su complejidad. 

Son por ejemplo, las inversiones, un fendmeno queen gran 
niimero de casos me parece dependiente de esta especial es— 
tructura. 

Es obvio que si los estratos de un terreno se han pleg'ado sobre 
si mismos en una serie de pliegues, lo suficientemente pronun- 
ciados para que sus ramas se encuentren proximas a la verti- 
cal, al experimentar el terreno que constituye el subsuelo una 
oscilacion de mayor 6 menor amplitud hacia un punto deter-— 
minado, resultara que los estratos que estaban en la vertical, 
apareceran inclinados al lado contrario de aquél hacia el cual 
el movimiento de bascula se haya efectuado, y aparecera que 
todos ellos buzan aparentemente hacia el interior de la masa 
mas profunda que forme el borde saliente de la falla. 

Como consecuencia de estos movimientos de bascula resul- 
tara una serie de inversiones mas 6 ménos pronunciadas 
conforme sean mas 6 ménos numerosos los terrenos que 
hayan experimentado el movimiento de bascula, las dis— 
cordancias existentes entre ellos, la amplitud de la oscilacion 
y la forma y tamano de los pliegues preexistentes. 

Como debe suponerse, las variantes pueden llegar al infi- 
nito , segun predomine uno tt otro factor de los que entren en 
este género de fendmenos. 


476 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (12) 


Como consecuencia tambien de la estructura uniclinal, se 
presenta otro género de inversiones en la natural sucesion de 
los estratos. 

A diferencia de las ya citadas, que dan lugar 4 fendmenos 
de verdadera inversion, las de este caso, son mas aparentes 
que reales: me refiero al hecho frecuente de venir 4 chocar un 
terreno mas reciente, contra otro mas antiguo, por anormal 
contacto, en los bordes de una falla y 4ambos con analogo bu- 
zamiento. 

Una ojeada a los adjuntos créquis, dara una idea precisa 
acerca de las inversiones 4 que me refiero. 

Como ejemplo de la primer clase de inversiones, que hasta 
cierto punto deben considerarse como patrimonio de las gran- 
des cordilleras, pueden citarse en la Peninsula, las muy no- 
tables de la cresta pirenaica en las cercanias de Luchon. 

En esta parte de la Cadena Pirenaica esta el terreno atrave- 
sado por dos grandes dislocaciones; representada la una por 
la masa granitica del mismo Luchon y la otra por las altas 
cimas tambien graniticas del Crabioules, el Maupas y otros. 

Los estratos cambrianos y silurianos de toda esta region, y 
con especialidad en el valle de Lys, constituyentes de toda la 
serie de pizarras antiguas, en este delicioso valle, buzan al 
Sudoeste, contra la masa granitica de la cresta, miéntras que 
las pizarras micaceas y anfibdlicas, parecen reposar sobre el 
siluriano al S. de la vertiente meridional de la montana de 
Suprabagnéres. 

En la septentrional de esta montana, aparece otra vez el si- 
luriano que 4 semejanza de lo que ocurre en el valle de Lys, 
penetra con buzamiento al SO., hacia el interior de la masa 
granitica, rinon de esta montafia. 

Los depésitos silurianos, unas veces con buzamiento al SO., 
y otras mas 6 ménos verticales, vienen a su vez 4 desaparecer 
bajo la masa de terrenos mas modernos entre este pueblo y 
Saint Béat, y al N. de este sitio viene semejante serie de terre- 
nos relativamente recientes en contacto contra las masas gra- 
niticas al N. de este pueblo. 

La disposicion de los diferentes terrenos en esta parte de la 
cresta pirendica, evidencia que existen ambas clases de 
inversiones, una real debida a la probable inversion de terre- 
nos ya préviamente plegados y levantados 4 la vertical entre 


478 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (14) 


Luchon y la cresta, y otra aparente al N. de Saint Béat, en la 
cual se muestra toda la serie de terrenos recientes, pene- 
trando hacia el interior de las masas profundas al N. de este 
sitio. 

Ejemplos de estas inversiones aparentes, pueden en nuestra 
Peninsula citarse; tales son, los que se presentan en la Ca- 
dena Carpetana entre el granito y el gneis, la inversion de 
los terrenos jurasicos y triasicos en la Cordillera Cantabrica, 
y el anormal contacto de los terrenos carboniferos de Espiel, 
contra la masa de pizarras arcaicas de la Sierra de los Santos en 
Sierra Morena y cien ejemplos mas que seria enojoso enumerar. 


Otro hecho de capital importancia que se desprende del es- 
tudio del corte que acompana 4 esta Memoria, es la diferencia 
que existe en el sentido de la inclinacion de los diferentes 
seementos que en ultimo resultado constituyen la estructura 
uniclinal en los dos extremos meridional y septentrional de la 
Peninsula. 

Como otra vez he indicado, en la parte central y meridional 
es esta inclinacion hacia el 8., miéntras que en la septen- 
trional es por el contrario hacia el N., habiendo un verdadero 
antagonismo entre los dos extremos del pais. 

Constituye, pues, la Peninsula un macizo continental que 
parece estar solicitado por dos fuerzas que en sentido opuesto 
tienden 4 inclinar todos sus accidentes geoldgicos unas veces 
en direccion al Ecuador y otras hacia la region polar, pare- 
ciendo existir entre ambas tendencias un espacio que para el 
objeto que nos ocupa puede considerarse como un plano neu- 
tral en el cual la solicitud en uno 6 en otro sentido es nula, y 
acerca de cuya situacion voy 4 decir cuatro palabras. 

De tan alto interes considero este hecho, que creo deber lla- 
mar la atencion hacia un fendmeno que, segun mas adelante 
se vera, parece estar ligado 4 lo que puede considerarse como 
uno de los fundamentales rasgos del esferoide terrestre. 

Atraviesa el adjunto corte una considerable extension entre 
las cordilleras Carpetana y Cantabrica completamente cubier- 
ta por los depdsitos terciarios y cuaternarios de Castilla la 
Vieja. No habiendo afectado 4 la horizontalidad de estos depé- 
sitos ninguna de las dislocaciones que recientemente han dis- 
locado el suelo de la Peninsula Ibérica, quedan por completo 


(15) Macpherson,—rSTRUCTURA UNICLINAL DE LA PENINSULA. 479 


obliterados los intimos detalles de la estructura geoldgica de 
esa parte del pais y, por tanto, la situacion de esa linea neu- 
tral esta sujeta 4 una gran indeterminacion. 

Sélo en dos zonas del Norte de la Peninsula estan los dife- 
rentes terrenos lo bastante libres de ese extenso manto de se- 
dimentos recientes, que cubren toda la parte central del 
pais, para dejar establecer con alguna aproximacion siquiera 
la situacion de esta linea divisoria. 

Una de tales zonas es el espacio comprendido entre las cor- 
dilleras Carpetana y Pirendica que separa el valle del Ebro y 
la otra que es quizas la que mejor se presta para un estudio de 
esta naturaleza es la region galaica que forma el extremo 
Noroeste de la Peninsula. 

La vertiente mediterranea de la meseta central parece obe- 
decer por completo a la tendencia ecuatorial que hemos visto 
dominar en el resto de la Peninsula al 8. de esta vertiente. 

En los interesantes cortes de la provincia de Cuenca del 
Sr. Cortazar se ve que todos ellos obedecen en sus grandes dis. 
locaciones por completo a esta tendencia. 

Tambien en las provincias de Castellon y Teruel, descritas 
por el ilustrado profesor de la Universidad Central Sr. Vila- 
nova, se descubren indicios de obediencia en esa parte del 
pais 4 una estructura semejante , pareciendo dominar la mis- 
ma en la isla de Mallorca, segun los cortes de M. Hermite. 

Ademas, segun los interesantes datos que me ha proporcio- 
nado el inteligente ingeniero de minas Sr. Sanchez, referentes 
a la provincia de Logrono, la Cordillera Ibérica, desde el Pico 
de Urbion al valle del Ebro, resulta constituida por terrenos 
paleozdicos y secundarios que se repiten por dos veces suce- 
sivas y dominando siempre los buzamientos meridionales, for- 
man un conjunto en que parece verse una consecuencia de la 
estructura uniclinal y con marcada inclinacion hacia el Sur. 

Puede, pues, decirse que la Cordillera Ibérica obedece tam 
bien 4 la direccion dominante en la mayor parte de la Penin- 
sula y que se dirigen sus varios accidentes geolédgicos hacia 
el Ecuador. 

Kn la margen izquierda del Ebro preséntase pujante 4 corta 
distancia la tendencia septentrional, como puede verse en los 
cortes del Sr. Mallada de las Sierra de Guara y de la Pena en 
la provincia de Huesca. 


480 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (16) 


Es, por consiguiente, claro que en alguna parte del valle 
del Ebro debe estar situada la division de ambas tendencias, 
pero como el fondo del valle se halla cubierto tambien por 
una gran extension de depdositos terciarios lacustres, escasa- 
mente dislocados, y que ocultan por completo la disposicion 
de las masas mas profundas, reaparece aqui la misma dificul- 
tad con que hemos tropezado en Castilla la Vieja, y aunque 
estrechandose las distancias, queda sin embargo el fendmeno 
sujeto 4 la misma indeterminacion. 

Sin embargo, al comparar la estructura de esta parte del 
pais con su extremo NO. se advierte la manera especial en 
que se patentiza esta doble tendencia, viéndose al mismo 
tiempo que aunque con ligeras variaciones esta tendencia pa- 
rece haber existido y en andloga forma desde las mas remotas 
edades de nuestro globo. 

Galicia es de todas las regiones de la Peninsula la que me- 
jor se presta para un estudio de esta indole, tanto por estar 
relativamente libre de depdsitos superficiales que obliteren 
los detalles de su constitucion y estar su suelo formado por 
una serie de rocas de las mas antiguas en la escala geolégica, 
cuanto por los desnudos escarpes que sus costas presentan al 
batir del Atlantico, permitiendo que se lean todos los rasgos 
caracteristicos de su estructura intima. 

En este extremo septentrional vamos, pues, 4 fijar nuestra 
atencion é intentar deducir cual es la tendencia dominante 
en esta parte de la Peninsula. 

Las costas de Galicia colindantes con el principado de As- 
turias, y precisamente en donde termina la gran masa silu- 
riana que tan grande desarrollo adquiere en las montanas de 
Asturias y en donde concluye esa curiosa curva que estos de- 
positos describen como amoldandose sobre la preexistente 
masa del promontorio galdico, presentan entre la ria de Foz y 
la Estaca de Vares la estructura que paso 4 describir. 

En la misma ria de Foz salen 4 luz por debajo de las rocas 
Silurianas las micacitas y gneis que tan importante papel 
desempenan en la constitucion del suelo de Galicia. En este 
sitio el buzamiento de los estratos es hacia el SE., buzamiento 
que continwia sin variacion hasta quedar reemplazados esos 
estratos por las grandes masas de rocas feldespaticas y gneisi- 
cas que forman los tiltimos estribos de la sierra del Gistral, 


481 


17) Macpherson.—rsTRUCTURA UNICLINAL DE LA PENINSULA. 


“TOWWAA TAA SVINVOUAO SVT Y SAYVA AG VOVLSA VI ACSad ALYOO 
‘OUBLINTIG [a "SR}IOVOIN EER ‘ssloup Sj 


Pht eH EH tet HH 
ph RR HE RH tHE 


“SHUVA AC VOVISA VI Y 20d AC VIN VI AdSad ALYOD 


‘ousting Fa “seyloBolyy == ‘ssioup =i 


G, 
OG, 
ft 


‘oyuRID RY 


royruwiy PA 


32 


NAT.—IX. 


ANALES DE HIST. 


482 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (18) 


entre la ria del Ouro y el arroyo que vierte al N. de Sarga- 
delos. 

Forma aqui el gneis un gran pliegue, y por la vertiente 
occidental viene con buzamiento al NO. & penetrar hacia el 
interior de los grandes afloramientos graniticos de los montes 
antes de Vivero. 

Vuelve 4 poco el gneis & cubrir el granito con buzamiento 
tambien al NO., hasta el mismo Vivero. 

Desde este pueblo hasta cerca del Barquero se observa una 
sucesion de rocas gneisicas, entre las que se encuentra em- 
potrada una estrecha faja de pizarras arcillosas, y con idén- 
tico buzamiento al NO. viene todo ‘el sistema como a pene- 
trar otra vez hacia el interior de otra masa granitica que 
aflora en la Estaca de Vares y el Barquero. Como deduccion 
logica de esta disposicion de los diversos terrenos que cons- 
tituyen esta parte del pais, se ve que son el resultado de 
una serie de dislocaciones orientadas de NE. 4 SO., a se- 
mejanza de lo que se observa en los estratos arcaicos de la 
Cordillera Carpetana, y que ponen igualmente de manifiesto 
la estructura uniclinal, pero con tendencia inversa, obediente, 
al parecer, 4 la llamada septentrional, dominante en toda la 
cadena pirenaica. 

Pero desde este sitio se empieza 4 notar un fendmeno de alto 
interes, y cuya influencia se extiende hacia los ultimos limi- 
tes de Galicia. 

A juzgar por la estructura dominante en el terreno entre la 
Estaca de Vares y la ria de Foz, era de presumir que las varias 
masas pétreas de Galicia habian de obedecer 4 esta espe- 
cial disposicion, & semejanza de lo que se observa, por ejemplo, 
en algunos sitios de la meseta centra!, donde las masas arcai- 
cas obedecen en su conjunto 4 la orientacion de NE. &S0O., co- 
mun a la mayoria de las dislocaciones. 

No obstante, en esta comarca de Galicia es esta reparticion 
complicada en alto grado, y fuera de toda proporcion, a lo 
que era de suponer, dada la sencilla estructura observada en 
el corte que acompana. A corta distancia al SO. del Bar- 
quero, y hacia donde era de suponer que se habian de exten- 
der las grandes masas graniticas y e@neisicas de la Estaca 
de Vares, obedientes 4 la direccion de NE. & SO. que parece 
dominar en las dislocaciones de ese extremo meridional de la 


——— 


a9) Macpherson.—rEsTRUCTURA UNICLINAL DE LA PENINSULA. 483 


Peninsula, se descubren unos grandes farallones orientados 
de NO. & SE., formando una serie de dentados montes que 
contrastan vivamente con los demas tan redondeados de la 
comarca. 

Al aproximarse ellos se les ve constituidos por lo que 4 
todas luces parece ser un dique colosal de cuarzo lechoso, que 
corta normalmente la estratificacion de esta parte del pro- 
montorio galaico, 6 inmediatamente despues el caracter del 
terreno cambia por completo, y al granito y al gneis suceden 
erandes masas de terrenos silurianos que forman las elevadas 
cumbres de la Sierra Faladoira. 

‘sta faja siluriana tomada en su conjunto corre de N.a8., y 
se halla entre este punto y Santa Marta de Ortigueira, encla- 
vada de un lado entre el granito y el gneis de la Estaca de 
Vares y el Barquero, y limitada del otro lado por la potente 
serie de pizarras cloriticas y anfibdlicas constituyentes de los 
descarnados escarpes de la Sierra Capelada, que tiene su tér- 
mino en el cabo de Ortegal. 

La seccion vertical del pais entre la Estaca de Vares y el 
Ferrol, nos mostrara su estructura precisamente en angulo 
recto 4 la direccion seguida desde la ria de Foz y la mencio- 
nada Estaca, estructura curiosa en alto grado. 

Era de suponer, como ya he indicado, que las masas grani- 
ticas aflorarites en las cercanias de Vivero 6 en la Estaca de 
Vares, se extendieran al SO. por alguna distancia, al ménos 
siguiendo la direccion de las dislocaciones que en esa parte 
de Galicia van de NE. a SO.; pero en vez de esto estas ma- 
sas cristalinas se encuentran abruptamente interrumpidas por 
la mancha siluriana de la Sierra Faladoira. Hacia el SO. en 
el corte veremos que estos estratos son reemplazados en Santa 
Marta de Ortigueira por la interesante serie de rocas verdes, 
que como ya he dicho, adquieren su mayor desarrollo en la 
Sierra Capelada, y que éstas, 4 su vez, lo son por el gneis, 
ya cerca de San Saturnino, miéntras que antes de llegar al 
Ferrol vuelve el granito 4 hacerse dominante. A la par que 
esta sucesion de terrenos salen 4 luz, se ve que el buzamiento 
es casi constantemente unas veces al NO. y otrasalO.; curiosa 
disposicion, para tener una idea de la cual, basta comparar 
los dos cortes adjuntos. 

Coincidiendo con esta andmala serie de alternancias en tan 


484 ANALES DE HISTORIA NATURAL. . (20) 


diversos terrenos, se pone un hecho de manifiesto de alto inte- 
res, y que en mi juicio explica esa complicada estructura. 

Los buzamientos de los estratos de esta parte del pais, espe- 
cialmente entre la Estaca de Vares y la ria de Foz, son cons- 
tantemente al SE. y al NO.; conforme pasamos los grandes 
farallones al N. del Barquero, se hacen éstos al ONO., y por ul- 
timo al Oeste. 

Hacia el S. de Galicia se acentia semejante inflexion, y los - 
buzamientos al O. aparecen predominantes; mas rebasando 
este punto se inclina al OSO., hasta que en el extremo meri- 
dional de Galicia resulta el mayor numero de los buzamientos 
en los terrenos arcaicos al SO., hecho que puede verse sin tra- 
bajo en las grandes masas gneisicas del Carril, Pontevedra, 
Vigo y otros puntos. 

Cuando nos fijamos en la estructura geoldgica de la Penin- 
sula y vemos los arrumbamientos dominantes en los terrenos 
arcaicos y paleozdicos que desde Galicia es extienden al rio 
Guadalquivir, y comparamos esta constitucion del terreno con 
la especial disposicion de las diversas masas pétreas de Gali- 
cia, en union de este curioso cambio que los estratos expe- 
rimentan en su buzamiento, no podemos ménos de percibir en 
ellos el resultado que estas grandes dislocaciones produjeron 
sobre los terrenos arcaicos préviamente trastornados por dis- 
locaciones que formaban proximamente un angulo recto, con 
las que con posterioridad afectan no sdélo las rocas arcaicas, 
sino las silurianas de toda la Peninsula. 

En esta parte de la Peninsula parecen las antiguas lineas de 
dislocacion haber sido cortadas por una serie de quiebras de 
mayor 6 menor importancia, dando por resultado esa curiosa 
estructura que presta al promontorio galaico un sello tan es- 
pecial, que hoy dia parecen sus estratos en muchos puntos 
cual si obedecieran 4 dislocaciones en la direccion meridiana. 

Las anteriores dislocaciones de este extremo septentrional 
de la Peninsula obedecieron al parecer en su inclinacion 4 la 
tendencia septentrional, pero desde enténces esta tendencia 
varié por completo 4 contar del Sur de la Estaca de Vares. 

Hacese, pues, predominante la meridional, hecho que légica- 
mente parece deducirse no sélo de la disposicion de las diver- 
sas masas pétreas, sino del cambio gradual patente en los bu- 
zamientos en las rocas arcaicas de esta parte del pais, pues se- 


(21) Macpherson.— ESTRUCTURA UNICLINAL DE LA PENINSULA. 485 


wun lo indicado el buzamiento que es NO. en el extremo Norte 
de Galicia, se va haciendo més y mas O. conforme se mar- 
cha al 8., hasta que rebasando este punto se hace finalmente 
al Sudoeste. 

Parece este fendmeno indicar que el sistema en su conjunto 
ha experimentado una caida en la direccion ecuatorial, y que 
fueron los buzamientos hoy dia en el extremo N. de Galicia la 
resultante de la primitiva inclinacion al NO. y SE., que desde 
remotos tiempos parece haber dominado en los estratos ar- 
‘dicos de la Peninsula, y de la mas reciente hacia el SO. que 
domina en los terrenos paleozdicos de todo el O. del pais. 

Como era de presumir, en el punto mismo donde se efectiia 
la separacion de estas dos diversas tendencias existe cierta 
indeterminacion, indeterminacion que es probable sea nece- 
saria consecuencia del cambio que la direccion de la fuerza 
tangencial haya experimentado en distintos periodos de la 
edad del mundo en esta parte de la corteza terrestre, é inde- 
terminacion qne presenta la mas curiosa coincidencia que 
puede imaginarse con lo que mas adelante se vera. 

Puede pues 4 grandes rasgos considerarse que ambas ten- 
dencias en la Peninsula Ibérica quedan separadas por una Ii- 
nea que partiendo del cabo de Finisterre pasa al N. de las 
Islas Baleares, quedando por consiguiente la parte al Norte 
de ésta obediente siempre a la misma tendencia 4 que el 
Continente Europeo parece obedecer, miéntras que la parte 
que queda al 8. de esta linea, es el comienzo con toda proba- 
bilidad de una tendencia inversa que tal vez abrace una ex- 
tension tan considerable como la observada en el Continente 
Europeo. 

Escasos son los datos que poseemos respecto de las tierras 
allende el S.de nuestra Peninsula. Sin embargo, ellos permiten 
si no tener una idea precisa, al ménos tenerla aproximada de 
la estructura dominante en el N. del Continente Africano, y 
gracias a ellos nos es permitido ver que efectivamente tam- 
bien en esta parte del globo domina una estructura semejante 
a la observada en la Peninsula Ibérica. 

A lo largo de la costa de Argelia afloran con ligeras inter- 
rupciones grandes masas de rocas antiguas, que, por ejemplo 
en las cercanias de Bona, buzan hacia el interior de la mole 
del Atlas. 


486 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (22) 


A estas rocas profundas sucede una serie de terrenos se- 
cundarios y terciarios que forman la casi totalidad de la Ar- 
gelia. 

Estos terrenos estan plegados y atravesados por dislocacio- 
nes de mayor 6 menor importancia, y en las vertientes meri— 
dionales del Atlas desaparecen los cretaceos con buzamiento al 
Sur por debajo del espeso manto de depédsitos cuaternarios del 
Desierto, disposicion de terrenos que considerada en su con- 
junto indica ya una estructura analoga ala observada en la 
parte meridional de nuestra Peninsula. 

Ademas, en el corte que el Sr. Coquand ha hecho desde el 
Sur de Batna al Djebel Schellalah en la provincia de Cons- 
tantina, se ve con toda evidencia que no sdlo existe en esa 
parte del pais la estructura uniclinal, sino que ademas hay 
tendencia en todo el sistema a caer hacia Sur. 

Al Sur de este pueblo se ven en el corte los estratos cretaceos 
escasamente dislocados, pero que vienen achocar por falla 
contra un gran pliegue de terrreno jurasico inferior que des- 
cribe el arco completo, y cuya rama meridional soporta 
toda la serie secundaria hasta formar las cumbres del Djebel 
Schellalah los mismos estratos cretaceos de las cercanias de 
Batna. 

En el interesante corte de Maw de la Cordillera del gran 
Atlas, publicado por Hooker en su viaje al Imperio de Marrue- 
cos, se revela que tambien a esta parte del Continente Africano 
parece caracterizar una estructura semejante a la observada 
en la Peninsula Ibérica. 

Muestra este corte que los montes al N. de la ciudad de 
Marruecos estan constituidos por grandes espesores de mica- 
citas, casi en la vertical y arrumbados préximamente de 
Oriente 4 Poniente, miéntras que en la base del Gran Atlas y 
prescindiendo de los depdsitos relativamente recientes del 
llano, se descubre una inmensa serie de pizarras arcillosas 
que es probable sean representantes de alguna de las edades 
paleozdicas, serie de rocas que con buzamiento meridional for- 
man una considerable parte de los primeros estribos de la base 
del Atlas. 

Afloran de cuando en cuando estas rocas 4 traves de los se- 
dimentos mas recientes formados de areniscas y calizas, tal 
vez cretaceos segun este gedlogo, hasta que en las cercanias 


(28) Macpherson.—rsTRUCTURA UNICLINAL DE LA PENINSULA. 487 


del Arraound salen 4 luz grandes masas de rocas porfiricas y 
eranitoideas que se extienden hasta cerca de las cumbres 
mas elevadas del Atlas, formando en el paso Tagherot la divi- 
soria de las aguas que riegan el llano de la ciudad de Marrue- 
cos y las que se vierten al Sus. 

Constituyen esta parte culminante del Gran Atlas, grandes 
masas de calizas cristalinas, que con rapido buzamiento me- 
ridional, parecen desaparecer por debajo de los terrenos se- 
cundarios del Sus. 

Algun tanto mas al Occidente de este corte, volvieron Hoo- 
ker y Ball 4 subir el Atlas, y vieron grandes masas de mica- 
citas formando las cumbres de la divisoria, camino de Taru- 
dent, estructura de terreno que hace suponer que por encima 
de las masas de porfidos y rocas granitdideas de la vertiente 
septentrional de la Cordillera, se repite la salida de rocas con 
toda probabilidad arcaicas, 4 semejanza de lo que sucede al 
Norte de la ciudad de Marruecos. 

Esta disposicion de terrenos, a mas de la aparente penetra- 
cion hacia el interior de la Cordillera de las pizarras arcillo- 
sas de su base, indica en mi juicio, que tambien en el Gran 
Atlas no sélo domina la estructura uniclinal, sino que asi- 
mismo la inclinacion es marcadamente hacia el Sur. 

Se ve, pues, que a pesar de los escasos datos que poseemos 
acerca de esta interesante region africana, todos ellos tienden 
a confirmar la suposicion de que es comun la tendencia de 
inclinarse las dislocaciones hacia el Ecuador, tanto en la Pe- 
ninsula Ibérica, como en el Norte del Continente Africano; 6 
en otras palabras: que cuando la estructura uniclinal se veri- 
fica, la inclinacion dominante es hacia el Ecuador en ambas 
regiones. 

No creo necesario insistir acerca de la magnitud del fend- 
meno que la Peninsula Ibérica parece dividir. Ya al ocupar- 
me de él, hace algun tiempo, me detuve acerca de la exten- 
sion que ocupaba en la Europa Central, en donde de tan 
magistral manera lo ha expuesto Suess en su Origen de los 
Alpes. 

La América del Norte tambien, como hace ver este ged- 
logo, fundandose en los trabajos de Dana, Leconte, Hall y 
otros esclarecidos observadores y los mas recientes efectuados 
por el Survey of the Territories, bajo la direccion de F. V. Hay- 


488 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (24) 


den, experimenta en su conjunto asimismo una caida hacia 
la region polar. 

Es harto curiosa esta tendencia en ambos continentes, es- 
pecial disposicion cuya trascendencia no creo necesario en- 
carecer; pues considerada con relacion a la esfera que habita- 
mos, es evidente que esta tendencia en las dislocaciones de 
inclinarse unas veces al NO., y otras al N. y NE., tiene nece- 
sariamente que conducir 4 que conforme las distancias que 
las separan, se aproximan 4 los 180 grados de longitud , ven- 
@an todas ellas, 6 su resultante al ménos, a converger hacia 
un punto 6 linea determinada del esferoide terrestre. 

Considero este fenédmeno de tan alta importancia, que creo 
necesario insistir brevemente sobre él. 

Es curioso observar, que asi como en la Peninsula Ibérica 
se percibe lo que puede considerarse como una divergencia 
en la estructura de las masas, entre la América del Norte y la 
Europa, se observa por el contrario una manifestacion in- 
versa, 6 sea una aparente convergencia de las mismas hacia 
una parte determinada de nuestro globo. 

Efectivamente, el fendmeno observado en la Europa Cen- 
tral, no se limita solamente 4 esta parte del continente, sino 
que parece extenderse tambien 4 su parte septentrional. 

Los cortes de la Suecia, publicados por la Investigacion 
Geoldgica de aquel pais, ponen de manifiesto, que tambien 
alli domina una tendencia semejante. 

Por ejemplo, en el corte de entre Wenern y Lelang, que 
da la seccion del pais , de NO. & SE. se ve una doble hilada de 
eneis atravesados de pérfidos y que ambos, con idéntico bu- 
zamiento al NO., comprimen los terrenos paleozoicos. 

En esta disposicion parecen verse tambien los efectos de la 
estructura uniclinal y que todo el sistema se halla inclinado 
hacia la region septentrional. 

La Noruega revela una estructura semejante; numerosos 
ejemplos de ella ofrecen los cortes publicados por kjerulf en 
su notable obra sobre la Geologia de la Noruega Meridional 
y Central. 

Si atin extendemos nuestras investigaciones mas hacia el 
Norte, veremos que las inversiones de la costa N. de En- 
e@lish-bay, en Spitzbergen, descritas por Nordenskiéld, hacen 
sospechar que tambien ese extremo septentrional del Conti- 


(25) Macpherson.—rsTRuCcTURA UNICLINAL DE LA PENINSULA. 489 


nente Europeo, obedece 4 la misma tendencia de caida sep- 
tentrional. 

De la América del Norte no poseo datos positivos, hasta tan 
altas latitudes; pero 4 juzgar por la disposicion de las diver- 
sas masas pétreas del Canada, todo induce a creer que esta 
tendencia se extiende tambien hasta latitudes elevadas del 
Continente Americano. 

Puede, por consiguiente , considerarse esta tendencia como 
comun 4 los Continentes Americano y Europeo, 4 diferencia 
de lo que sucede entre éste y el Africano, cuyas masas conti- 
nentales, por el contrario parecen diverger; miéntras que en 
éstas se inclina la resultante de sus diversos accidentes geold- 
gicos, hacia una parte determinada del esferoide terrestre. 

No puede ménos de llamar la atencion, que la zona hacia 
donde existe la tendencia 4 inclinarse las dislocaciones en 
ambos continentes, se encuentra precisamente en el Oceano 
Atlantico Boreal, cual si en las profundidades de estas depre- 
siones estuviera el punto que solicitase 4 ambas masas conti- 
nentales. 

Algo mas que una simple coincidencia me parece ser esto; la 
disposicion y direccion de las grandes depresiones que surcan 
el Atlantico y el Pacifico del Norte presentan una correlacion 
extrana entre la situacion y el sentido de esta peculiar ten- 
dencia. 

Las cartas de Berghaus de las Profundidades del A tlantico 
del Norte, publicadas en el Atlas de Stieler, como puede verse 
en el adjunto créquis, dejan ver que el Atlantico esta surcado 
por numerosas zonas de maxima depresion, que con notable 
constancia parecen orientarse unas veces de NO. a SE. y otras 
de NE. 4 SO.; pero que prescindiendo de las de menor impor- 
tancia, en ultimo resultado, pueden reducirse 4 dos lineas 
principales que mas 6 ménos quebradas y divididas por el 
lomo del Delfin, se extiende la una desde la bahia de Baffin, 
como prolongacion de las grandes profundidades del Pacifico, 
al E. de Kamstkatka y el Japon, al golfo de Guinea; y la otra 
desde las Antillas 4 los mares Boreales. 

Estas dos grandes lineas, se cruzan en el Atlantico, hacia 
los 40 grados latitud N., y precisamente en el punto en que 
éste adquiere su mayor profundidad; y es de notar que la inter- 
seccion de estas dos lineas viene a estar aproximadamente 


490 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (26) 


frente a las costas espafiolas y en el punto en que se dividen 
estas tendencias, entre el Continente Europeo y el Africano, 
viniendo la prolongacion de esta linea como 4 bisectar el an— 
gulo formado por las dos zonas de maxima depresion en el 
Océano. 

ZExiste por ventura una correlacion entre la tendencia do- 
minante en las masas continentales de inclinarse sus disloca- 
ciones hacia un punto determinado, y las lineas de maxima 
depresion en los Océanos? 

Es verdaderamente extrafia la coincidencia de que no sdlo 
la Europa y la América converjan en la inclinacion de sus 
dislocaciones hacia la depresion oceanica, sino que tambien 
la linea de separacion entre la tendencia meridional y septen- 
trional coincida en su prolongacion con la interseccion de 
las dos lineas de mayor depresion en el Atlantico; cual si toda 
la parte al N. de esta linea hubiera obedecido 4 la influencia 
de la doble zona de maxima depresion oceanica, que desde los 
cuarenta y tantos grados de latitud N., se extiende hacia 
el NE. y NO. en direccion de las regiones polares, miéntras 
que la Peninsula Ibérica y el Continente Africano hubieran 
estado obedientes 4 la solicitud que determinaba la otra linea 
de maxima depresion, que desde ese sitio y en direccion al 
Sudeste se extiende hacia el Ecuador. 

Escasos son los datos que acerca de otras partes del mundo 
poseemos; pero si nos fijamos en la América del Sur, veremos 
que el dominante buzamiento al NE. del gneis y demas 
rocas arcaicas, en Venezuela segun Humboldt, y el mismo 
fendmeno en las costas septentrionales del Brasil, en union 
de la especial estructura que parece dominar en la isla de 
Cuba, todo conduce a ver en esta parte del mundo un fend- 
meno semejante al observado entre la América del Norte y la 
Europa; pero queen el presente caso tiene lugar entre las 
costas septentrionales del Continente Sur Americano por un 
lado, y la Peninsula Ibérica y el Africa por otro; pareciendo 
como si se inclinaran en sentido contrario, pero de hecho ha- 
cia el fondo de la depresion ocednica entre ambos continentes. 

En el Himalaya parecen tambien las grandes masas estar 
tumbadas hacia el Sur, y en este caso no debe olvidarse que 
hacia el Sur tambien de esa caida existe la depresion del 
Oceano Indico. 


7) Macpherson.—rEsTRUCTURA UNICLINAL DE LA PENINSULA. 491 


Si, por ultimo, nos fijamos en los ya mencionados cortes de 
Darwin, de la Cordillera de los Andes, en la América del 
Sur, se ve que en esta Cordillera es la inclinacion de los dife- 
rentes segmentos que la constituyen, marcadamente hacia las 
grandes profundidades del Oceano Pacifico. 

Por consecuencia, aunque atin sean insuficientes los datos 
actuales para afirmar de una manera positiva que hacia las 
lineas de maxima depresion en los Océanos se inclinan los 
diversos accidentes geolégicos de las masas continentales, si 
puede sostenerse que existe una extrafia coincidencia entre la 
situacion de esas lineas de maxima proximidad al centro ter- 
restre y la especial disposicion que la estructura uniclinal 
afecta bien en uno 6 en otro sentido, en todas las partes de la 
tierra. 

No deja tampoco de prestar mayor importancia a esta cu- 
riosa coincidencia un interesante trabajo recientemente pu- 
blicado por M. Faye, Acerca de las fuerzas fisicas que han 
producido la forma actual del globo. Fundandose este bien co- 
nocido astrénomo en la escasa accion que las grandes masas 
de montafias tienen sobre el péndulo y la deficiencia de gra- 
vedad que existe en el centro de los grandes continentes y de 
las mesetas elevadas, miéntras que por el contrario en la su- 
perficie de los océanos parece haber un exceso de la misma, 
propone la siguiente solucion del problema «que bajo el ni- 
vel de los océanos el globo se enfria con mayor rapidezy a 
mayor profundidad que bajo la superficie de los continentes,» 
suposicion que conduce & Faye aver en laelevacion de las 
masas continentales una consecuencia de la mayor densidad 
de la costra terrestre debajo de los océanos, y a ver en el cen- 
tro de las grandes masas continentales 6 hacia los bordes de 
las mismas las lineas 6 puntos de menor resistencia de la cor- 
teza terrestre. ; 

En presencia de estos hechos que por diferentes caminos 
vienen todos aconverger hacia un punto determinado, parece 
ldgico preguntar. ;Existe realmente correlacion entre las li- 
neas de depresion maxima en los océanos y el maximo de con- 
traccion del esferoide terrestre? 6 en otros términos: ,coincidira 
con éstas el maximo descenso en la direccion radial, y hacia 
esas partes de menor resistencia para aquellas cuyo centro de 
gravedad se encuentre por encima de estas lineas, se inclina- 


492 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (28) 


ran los diversos accidentes que surcan las masas continen- 
tales como en otra ocasion he sugerido? 

De colosal magnitud planteado en estos términos aparece el 
problema y de dificil solucion, pues sdlo sometiéndolo al cri- 
sol de los hechos podra verse en su dia la verdadera relacion 
que entre estos diferentes factores exista. 

Aunque ciertamente no puedan estas correlaciones conside- 
rarse atin como verdades demostradas en funcion las unas de 
las otras, creo que existen grandes probabilidades de que es- 
tén ligadas entre si por algo mas que mera coincidencia, y si- 
quiera sélo sea como hipotesis, juzgo del caso llamar la aten- 
cion de las personas que se ocupan en este género de estudios 
hacia un fendmeno que sometido a la investigacion, quizas 
sirva en su dia para aclarar muchos de los dificiles problemas 
que la intima constitucion de nuestro globo presenta. 


Antes de dar por terminado este trabajo, creo del caso resu- 
mir en breves palabras las principales consecuencias que de 
esta rapida ojeada se desprenden. 

Si se admite, como todos los hechos hasta ahora conocidos 
parecen comprobar, que el globo que habitamos pierde calor 
en el espacio, y que como esta pérdida tiene que ser mayor 
hacia el centro que hacia la periferia {la cual puede conside- 
rarse como en un estado de equilibrio relativo entre lo que 
pierde en el espacio por radiacion y lo que recibe del foco so- 
lar), logicamente se deduce que el diametro absoluto del pla- 
neta tiene que disminuir, y la rigida corteza que cubria un 
globo de mayores dimensiones debe acomodarse por su propia 
eravedad 4 la menor superficie que corresponde & una esfera 
de menor diametro. 

Admitido esto, parece tambien légico el deducir que la pri- 
mera tendencia de la costra exterior del planeta sera la de ar- 
rugarse, plegandose sobre si misma en el mayor numero posi- 
ble de pliegues, pero permanente siempre la fuerza tangencial, 
tiene necesariamente que llegar un momento en que la corteza 
pierda la facultad de seguir plegandose. 

Cuando esto suceda, la manera de acomodarse la corteza al 
nucleo interior que se contrae, tiene que variar; y en este caso 
como @ priori podia establecerse, el modo de adaptacion se 
verifica por ruptura longitudinal mas 6 ménos normalmente 


0) Macpherson.—ESTRUCTURA UNICLINAL DE LA PENINSULA. 498 


& la direccion de la resultante de la fuerza tangencial solici- 
tante, y oscilando los diversos segmentos no sdélo en la ver- 
tical sino 4 uno ti otro lado de ésta, ocuparan con relacion a 
la superficie de la nueva esfera sélo la proyeccion vertical, 
acomodamiento que naturalmente sera el coseno del angulo 
de oscilacion. 

Como preciso corolario de esta estructura, se ha visto que 
gran numero de inversiones en la natural sucesion de los es- 
tratos se refiere 4 esta especial disposicion, dando lugar a 
dos distintas clases, una de inversiones aparentes y otra de in- 
versiones reales. 

Las aparentes tienen lugar cuando dos segmentos se incli- 
nan hacia un punto determinado, en cuyo caso sucede que la 
parte mas profunda del uno se pone en contacto con la parte 
superior del otro, apareciendo cuando el buzamiento coincide 
con la inclinacion, cual si los estratos penetraran hacia el in- 
terior de la parte mas profunda del segmento inmediato. 

Las inversiones reales, ligadas a esta especial estructura, 
tienen lugar cuando estratos de una misma 6 diversas forma- 
ciones han sido préviamente plegados en una serie de plie- 
. gues cuyas ramas se encuentren proximas a la vertical y expe- 
rimente el subsuelo un movimiento de bascula, en cuyo caso 
los estratos se inclinaran hacia la region opuesta hacia donde 
la inclinacion se haya efectuado. 

Podra, ademas, observarse el caso cuando sobresalga en el 
borde de la falla la masa cristalina que constituye el subsuelo, 
que los estratos que sobre ella descansan vengan como a pe- 
netrar hacia su interior, y entdnces, como facilmente se com- 
prende, tambien sera la inversion mas aparente que real. 

Dada la tendencia a la estructura uniclinal que se observa 
en toda la superficie de nuestro globo, y que, conforme hemos 
visto, puede considerarse como la ultima expresion de la con- 
traccion de la corteza terrestre, al acomodarse al nucleo inte- 
rior que se contrae, hemos sefalado tambien el como se in- 
clinan ensentid o opuesto los Continentes Africano y Europeo, 
miéntras que este ultimo y el Americano lo hacen, por el con- 
trario, hacia un punto 6 linea determinada del esferoide ter- 
restre. 

Ademas se ha visto que, coincidiendo con esta doble ten- 
dencia, existen dos zonas de maxima depresion en el Atlan- 


494 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (30) 


tico, que de NE. a SO. y de NO. a SE. lo cruzan en toda su lon- 
gitud, y cuya interseccion hacia los 40 grados de latitud 
Norte viene 4 estar, prdéximamente, en la prolongacion de la 
linea que divide la tendencia de inclinacion septentrional y me- 
ridional , que hemos visto atravesar la Peninsula Ibérica. 

Esta especial disposicion hace sospechar que debe existir 
una intima relacion entre estos diversos factores constituyen- 
tes de la costra exterior de nuestro globo, como consecuencia 
de su enfriamiento secular, en cuyo caso todo conduciria a 
hacer ver en las grandes depresiones oceanicas las lineas de 
maxima contraccion del esferoide terrestre. 

En este caso se hace plausible suponer que la especial ten- 
dencia que se observa en las masas continentales de inclinarse 
hacia uno ti otro lado, sea la consecuencia necesaria de la 
menor resistencia que aquellas partes de mayor descenso en 
la direccion radial oponen @ aquellas otras cuyo centro de 
gravedad se encuentra & mayor altura, y hacia las cuales con- 
vergen las masas continentales ante el empuje tangencial que 
por todas partes las solicita. 

Tal me parecen, en ultimo resultado, las principales deduc- 
ciones que del estudio de la especial estructura de la Penin- 
sula Ibérica se desprenden, y aunque, como ya he indicado, se 
esta atin léjos de poder considerar estas aparentes correlacio- 
nes como verdades demostradas, creo, sin embargo, que aun 
senaladas como meras coincidencias, pueden llevar su ébolo 
al gran laboratorio de la ciencia moderna: pues la teoria, como 
dice Von Drasche al ocuparse de un asunto semejante, sdlo 
estorba en el camino, cuando pretende someter la ciencia 4 sus 
dictados. 


GONGYLUS BEDRIAGAI, 


NUEVA SUB-ESPECIE 


DE LA PENINSULA IBERICA, 


POR 


D Os 2 A eo oe oO Sc 5 


(Sesion del 1.° de Diciembre de 1880.) 


La revision de la fauna herpetolédgica de la Peninsula Ibé- 
rica y de las Baleares, emprendida con el auxilio de mis 
distinguidos colegas los Sres. F. Lataste de Paris, el Dr. J. de 
Bedriaga en Heidelberg, y otros no ménos distinguidos zodlo- 
@os espanoles, acaba de dar un nuevo fruto; probandose una 
vez mas la insuficiencia de los libros de clasificacion, cuando 
en éstos se acepta al pié de la letra la recomendacion de la 
brevedad en las frases descriptivas, de los autores tenidos co- 
mo clasicos; guiandose tan sdlo por el criterio que pudiera 
llamarse vulgar, 6 de la Historia natural antigua. Esto bien 
puede atribuirse 4 la creencia profunda en que se hallaban, 
con respecto al aislamiento de las especies, consideradas de 
un modo preconcebido como entidades primordiales , olvi- 
dando con harta frecuencia las miras filosdficas que sobre este 
particular se significan por Linneo en los mismos textos mas 
leidos. 

La escuela contemporanea, interpretando de otra manera el 
ideal hacia el que debe dirigirse la descriptiva, busca en la 
comparacion de los objetos entre si, las pequefias diferencias 
entre formas semejantes, cuando éstas por tener un medio de 
existencia distinto, dan lugar 4 la sospecha de tales diferen- 
cias: sustituyendo este punto de partida por aquél, como mas 
racional y conforme con los progresos del pensamiento. Mejor 
pues, que en las bibliotecas hoy quizi mas registradas que 


496 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


nunca, halla en las colecciones nuevos motivos para acen- 
tuarse en el camino emprendido, y no de otra manera se com- 
prende el asombroso movimiento literario, desde la modesta 
nota hasta los fragmentos de caracter sintético, que sobre la 
Historia natural aparecen sin tregua, en los centros puestos & 
la cabeza de la marcha cientifica, entre otras circunstancias, 
por la de contar con grandes Museos y colecciones monu- 
mentales. 

Hoy recaen mis observaciones sobre la especie de nues- 
tra Peninsula, no bien conocida entre los naturalistas es- 
panoles y extranjeros, con el nombre de Gongylus ocellatus, 
sobre la cual ya se manifiestan vagas sospechas en 1872, por 
el profesor Sr. Perez Arcas (1), 4 quien le llamaba la atencion 
las relativamente grandes altitudes en que se encontraba, asi 
como los sitios al parecer muy distintos, de los que senalan 
los autores, para el tipo de la especie, indicada en algunas 
islas del Mediterraneo, en el Asia ocidental y en el Africa 
septentrional. 

Comparados algunos individuos tipos, de procedencia exdé- 
tica, con los encontrados en varios puntos de Espana, creia 
tener en nuestro pais una raza enana, lo mismo en las altu- 
ras de 700 y mas metros en el interior, que junto a la ori- 
lla del mar: lo cual no extrafaba por tratarse de una especie 
de tan vasta area geografica. 

El interes con que me pedian el Gongylus de Espana los cita- 
dos distinguidos corresponsales extranjeros, me hizo buscar 
un cazador que se encargara de proporcionarme numero su- 
ficiente de ejemplares, para poder cumplir con los compromi- 
sos cientificos adquiridos, dirigiéndome al pueblo de Dos- 
aguas (Valencia), en donde hace anos habia visto la especie 
y en donde ademas era muy conocido el nombre vulgar de 
Liso, con el que me la habian distinguido los pastores de 
aquellas montanas. 

Repartidos oportunamente los individuos adquiridos, y co- 
mo consecuencia de una entrevista tenida ultimamente en 
Paris, el Dr. Bedriaga con el Sr. Lataste, recibi la indica- 
cion de que debia hacerse un mas detenido estudio sobre el 


(1) ANAL, DE LA Soc. Esp. DE Hist. Nat., tomoy, p. 92. 


(3) Bosca. — GONGYLUS BEDRIAGAT. 497 


Gongylus indigena, acompanando el envio de cuatro Gongylus 
ocellatus recolectados recientemente en la Argelia, por el ulti- 
mo de dichos naturalistas. Poco hubiéramos adelantado en el 
asunto, sien el envio no se hubiera incluido un individuo 
muy joven, de L’Aghouat, pues no solamente habia visto yo 
un tipo del @. oceZ/atus , en el Gabinete de la Universidad de 
Valencia, si que tambien habia recibido otros tipos adultos 
procedentes de Africa y Atenas, remitidos con anterioridad al 
aviso, por los consabidos colegas, pero sin que llamaran la 
atencion las diferencias por atribuirlas 4 la edad. 

El golpe de vista sobre el pequeno Gongylus de la Argelia, 
borré la idea de que las formas robustas de los miembros 
examinados hasta la fecha en los individuos adultos tipos, de- 
pendiera solo de la edad, y su estudio detallado me persuadié 
de que es otra la forma & que debe referirse el Gongylus de 
nuestro pais. 

Dada la uniformidad que en el sistema escamoso en gene- 
ral, presentan las diversas especies de la familia de los escin- 
cidos, y teniendo en cuenta que se trata de una forma poco 
distinguible del Gongylus ocellatus, puesto que habia pasado 
desapercibida para respetables clasificadores, no entraremos 
en una descripcion detallada sino de aquellas partes en que 
aparecen las mayores diferencias, dejando para mas adelante 
su descripcion general. 

Las proporciones entre la cabeza, cuello, cuerpo y cola, son 
las mismas para ambas formas; 4un cuando por defecto de 
nuestro aparato visual, & causa del menor tamano de las ex- 
tremidades, aparece el cuerpo en particular, como mas alar- 
g@ado en nuestra nueva forma. Este engafio es mas de notar, 
cuanto que debiera ser de parte del tipo la mayor longitud 
proporcional del cuerpo, puesto que su columna vertebral 
ofrece una vértebra mas, correspondiente 4 la region lumbar. 
Por lo demas el esqueleto ofrece igual disposicion en el cuer- 
po, cuyas cinturas tienen igual forma, aunque participando 
como es consiguiente del menor desarrollo que ofrece el con- 
junto de las extremidades. 

La pequefez de las patas comparadas con el volimen del 
cuerpo, permite el que puedan calificarse de rudimentarias, 
epiteto que ciertamente no corresponderia de la misma ma- 
nera, hablando de las extremidades del Gongylus tipo, en el 


ANALES DE HIST. NAT.— 1x, 33 


498 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


que si acaso llama la atencion tan sdlo la distancia que media 
entre las patas anteriores con respecto a las posteriores. 

Extendida convenientemente la extremidad anterior a lo 
largo del cuello, llega hasta el orificio auditivo externo; el 
brazo doblado sobre el antebrazo es igual ala longitud de 
éste; y la palma de la mano con los dedos forman otra tercera 
parte de la longitud total del miembro. Los dedos son relativa- 
mente cortos, estan cubiertos superiormente por 3, 5, 7, 7 y 5 
escamas, contando desde fuera & dentro 6 de abajo a arriba. 

La longitud de los miembros posteriores, es como la tercera 
parte de la distancia medida entre el arranque de ellos y la 
de los miembros anteriores; la pierna es mas corta que el 
muslo; y el pié medido hasta el extremo del dedo mayor, como 
una tercera parte mas que la longitud del muslo: el numero 
de las escamas que cubren estos dedos por encima, es el 
de 4, 6, 9, 12 y 6 en el mismo Orden que para los dedos del pié 
anterior. 

Las escamas del cuerpo, hacia la mitad de éste forman vein- 
tiocho filas uniformes, extendiéndose sobre las de las regiones 
superior y laterales un dibujo que varia mucho segun los indi- 
viduos. En los mas semejantes a los tipos del Gongylus ocella- 
tus que yo he visto, se presenta el fondo de la coloracion supe- 
rior determinando una zona media de color castano, 4 lo largo 
del dorso, y otra semi-zona 4 cada costado, cuyas porciones 
del fondo se hallan separadas por otra zona 6 faja de un gris 
mezclado de tinta amarillenta. Las fajas dorsales arran- 
can del borde posterior de los escuditos cefalicos, para per- 
derse hacia la mitad de la cola. Sobre las tres fajas centrales 
se cuentan hasta ocho filas de pequenas manchas oceliformes 
cuyo centro es débilmente amarillento, dispuestas 4 lo largo, 
presentando las més marcadas hacia uno 6 hacia ambos lados, 
un borde de color de café oscuro: su distribucion considerada 
en filas transversales es muy irregular. Sobre la cabeza do- 
mina el castano de una tinta media entre las de las fajas, con 
un salpicado de café oscuro. Todas las regiones inferiores 
son de un gris bastante uniforme y obscuro. Estos dos ejem- 
plares hembras, procedian de Dosaguas | Valencia). En otros 
varios individuos de la misma procedencia y otros dos de Lu- 
chente (Valencia), se veia la misma disposicion en las zonas 
y accidentes del fondo superior é inferior, pero sin rastro 


(5) Bosca. — GONGYLUS BEDRIAGAT. 190) 


apénas de las manchas oceliformes; y en algunos otros proce- 
dentes de Dosaguas, sin ofrecer tan acentuadas las zonas su- 
periores, presentaban bien marcadas las dichas manchas, 
tan sélo sobre la region sacra y principio de la cola, teniendo 
la region inferior de un gris muy claro. 

Otra variedad encontrada en Caracollera (Ciudad-Real), ofrece 
superiormente un gris verdoso uniforme, que hacia los cos- 
tados se oscurece, presentando aunque poco marcadas, dos 
filas completas de las manchas ocelares, y dispuestas sobre 
dos filas de escamas contiguas, correspondiendo una man- 
chita sobre cada escama, a partir del orificio de la oreja, ade- 
mas se distinguen trazas de otras Hineas por encima y por de- 
bajo de las ya dichas, pero son incompletas, por desaparecer 
hacia la mitad del abdémen. Sobre la region sacra y principio 
de la cola, es en donde se destacan bien las manchas ocelares, 
marcando el principio de las ocho filas correspondientes a la 
region dorsal de las variedades mejor coloreadas. En las par- 
tes inferiores se ve un blanco agrisado uniforme, con lineas 
mas oscuras determinadas por la conjuncion de las escamas 
fuertemente empizarradas. Esta variedad esta tomada de los 
procedentes de La Caracollera. 

Entre los tipos de dibujos y coloracion elegidos, existen 
transiciones insensibles, lo mismo entre los individuos adul- 
tos que entre los mas jévenes. 

La talla ordinaria observada en unos veinte individuos adul- 
tos, es como de unos 120 milimetros de longitud total prdéxi- 
mamente; no obstante, las dos 9 de La Caracollera, tnicos 
ejemplares que he visto de esta comarca, ofrecen una mayor 
robustez en las proporciones todas de su cuerpo, excepto en la 
longitud de la cola, que no puede apreciarse por estar en am- 
bas en vias de reproduccion. La facilidad de la rotura de esta 
parte, parece ser grande lo mismo en nuestros ejemplares que 
en los extranjeros, 4 juzgar por la elevada proporcion de indi- 
viduos que he visto con este accidente. 

Hé aqui las dimensiones tomadas del mayor ejemplar que he 
visto del @. ocellatus tipo, asi como el mayor de los que he en- 
contrado en el pais, correspondiente 4 nuestra subespecie (1). 


(1) Creo oportuno emplear en el presente caso la denominacion de sudespecie, aten- 
diendo a que los caractéres del animal que se describe 4 grandes rasgos , ofrecen ma- 


500 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


Gongylus ocellatus Gongylus ocellatus 


(tipo) ©. Bedriagai © (1). 

Longing abel soit tas) 2) ache 'sis oie +145 dines 0™,196 om A419 
Del extremo del hocico al limite de los 

BSCH@OR CC EAIICON sip ei ars <seleun/s.ajs'oaia tes 0 ,016 0 ,009 
Del orificio nasal al centro del ojo..... 0 ,008 0 ,005 
Del centro del ojo al centro del orificio 

ANGMAVO Ss vs cc este « Sih i ble A ag 0 014 0 ,006 
Anchura maxima sobre la articulacion 

maxilars':!<)./ Saas bis 5 nie idte 6 BS. 0 ,018 Q ,008 
Desde el orificio auditivo al arranque 

del brazo: 45.4% 43356 Som etree tee eh 0 ,045 0 ,009 
Desde Ja axila al arranque del muslo... 0 ,084 0 ,056 
Cola medida desde el borde anal....... 0 ,063? 0 045? 
Circunferencia maxima del tronco..... 0 ,061 0 ,035 
Miembro anterior. .. «20. «<< Seite ots . 0 ,023 0 ,012 
LBV See Pon are eo ore setae 0 ,008 0 ,004 
ADL DLAZO <aceic snjase lie sie s a feinic alesse raters 0 ,007 0 ,004 
PGBs sce aceeereze aT 94 so so ahrsds 0 ,008 0 ,004 
Miembro WOSLEIIOE. .1.<c c:<ie ayes 6 © < Ghr.s,- 6 0 ,034 0 ,018 
Musto srs. ces ses MAPA Hane aces acalentete 0 ,009 0 ,005 
Pyorna? A Son. arta dee kotnere a: ote 0 ,009 0 ,005 
Pigs resect ote ai Sense ae sien oes ete 0 ,013 0 ,008 


Respecto a la longitud de la cola, no precisada en las ante- 
riores medidas, puede tenerse en cuenta que en los individuos 
de ambos sexos que la ofrecian integra, formaba proxima- 
mente una mitad de su longitud total. 

Las diferencias sexuales se manifiestan en la © por tener el 
cuerpo mas largo qus el del 7, como ocurre en los saurios en 
general. En el tipo oced/atus se nota una mayor robustez en la 
cabeza del o’, circunstancia muy poco 6 nadaapreciable en los 
ejemplares indigenas. Una 9 encontrada en los ultimos dias 
del mes de Mayo, tenia cuatro yemas de huevo del tamano de 
un guisante cada una. 


ee 


yores diferencias para coneltipo, que las correspondientes al grupo variedad ; y no 
tan grandes diferencias que pueda constituir una especie independiente, segun el cri- 
terio ordinario adoptado en la especialidad herpetologica. 

(1) La figura del Gongylus encontrado por von Heydenen las Alpujarras, que pre- 
senta seis dedos en cada una de las cuatro patas, y que fué publicada por el doctor 
O. Béttger, esta bastante conforme en lo que puede apreciarse con las medidas de nues- 
tro ejemplar © de La Caracollera, Véase Zehnter Bericht des Offembacher Vereins fir 
Naturkunde, vom 17 Mai 1868 bis 6. Jun. 1869. Taf I. 


(7) Bosca. — GONGYLUS BEDRIAGAI. 501 


La distribucion geografica parece extenderse & toda la Pe- 
ninsula, 4 juzgar por las diferentes localidades que pueden ci- 
tarse 4 la fecha, y aunque no se mencione de Portugal, es de 
esperar que nuevas exploraciones nos lo daran 4 conocer de 
dicho territorio, pues aparte de las evidentes analogias oro- 
eraficas y climatolégicas que nos unen, yo he visto la especie 
en Tuy (1), sobre la vertiente derecha del Mino (2). Las locali- 
dades 4 que me refiero son: Provincia de Sevilla (Macha~ 
do) (3); Lanjaron (Heyden) (4); Requena, (Perez Arcas) (5). 

Por mi parte puedo anadir ademas de la localidad de Galicia, 
las de Abejuela, Luchente, Vallada, Manises (6), y tambien las 
de la Dehesa de la Albufera y Dosaguas, en la provincia de 
Valencia como las tres anteriores; mas la estacion del Empe- 
rador (montes de Toledo), y un ejemplar de Jumilla (Murcia), 
visto en manos del naturalista Sr. Sanz. 

El Sr. Graells lo ha encontrado tambien en el Escorial. 

Como se ve por las anteriores citas, puede considerarse 
como indiferente con respecto a las alturas ordinarias, pues 
desde algunas localidades de la provincia de Valencia en la 
costa baja hasta la altura de 1,100 6 mas metros en el Escorial, 
hay gran variacion de estaciones. 

Los sitios en donde se le encuentra de preferencia, segun el 
Sr. Perez Arcas, son debajo de las piedras que frecuentemente 
se hallan en las lindes de los terrenos cultivados. Yo lo he en- 
contrado debajo de los montones de piedra, y tambien remo- 
viendo la capa de detritus y tierra de brezo en los pinares, so- 
bre las vertientes abrigadas en Vallada. En general es dificil 
de descubrir, circunstancia que hizo el que pasara desaperci- 
bido para mi, en localidades que tenia bastante frecuentadas, y 
los mismos campesinos la tenian por rara miéntras no sabian 
en dénde buscarla. 

Entre los materiales digestivos de dos individuos de aparta- 


(1) Nota herpetologica sobre una excursion hecha en el monte San Julian de Tuy 
(ANAL. DE LA Soc. Esp. DE Hist. NAT., tomo vii, 1879). 

(2) El Sr. L. Seoane lo indica aunque con duda, enel catélogo Reptiles y Anjibios 
de Galicia \id., id., id., tomo v1, 1877). 

(3) Zrpetologia Hispalensis.—Sevilla, 1859. 

(4) O. Bottger; Beitrag zur Kenntniss der Reptilien Spaniens und Portugals. (Zehn- 
ter Bericht des Offenbacher Vereins fiir Naturkunde. Offenbach am M., 1869.) 

(5 y 6) Hspecies nuevas 6 criticas de la fauna espanola. (Critica del anterior tra- 
bajo.) ANAL. DE LA £0c. Esp. DE Hist. Nat., tomo 1, 1872. 


502 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


das localidades, llama la atencion la gran cantidad de arena 
y tierra, mezclada con restos evidentes de aranas y algun co- 
leoptero. En uno de los estémagos se veian abundantes pun- 
tos negruzcos, que puestos al microscopio se asemejaban a las 
esporas de las criptogamas: yo supongo, si el animal, valién- 
dose de la lengua para tomar los alimentos, al par que las tier- 
ras tomé por casualidad dichos cuerpos reproductores de al- 
gun hongo. 

El nombre vulgar varia hasta en localidades en las que no 
se conocen otras especies con las que pudiera confundirse; asi 
en Carcagente, Jativa y en el Valle de Albaida (Valencia), se 
le conoce con el nombre de Lluenta, Vibora 6 Mamacabres. La 
palabra Vibora, sospecho si sera una alusion a la viveza de 
sus movimientos, 6 tal vez, como indico en mi opusculo sobre 
las viboras de Espana (1), pudiera estar relacionado con al- 
guna vaga observacion de la gente del campo, hecha sobre la 
posible ovoviparidad de esta especie, no bien estudiada atin 
en su Historia natural. 

El nombre de Ziso, indicado por el Sr. Machado, para el Seps- 
chalcides, es el que se da para nuestro Gongylus en la parte de 
Valencia, en donde se habla el castellano de transicion al dia- 
lecto valenciano como en Dosaguas. En la Mancha es muy 
conocido el nombre vulgar de #slabon y Tivo: hoy me inclino 
a creer que por lo ménos la primera de las voces se aplica in- 
distintamente al Gongylus, como al Seps-chalcides, que tambien 
se cria en los alrededores de Ciudad Real. Hé aqui un resimen 
comparativo de los caractéres diferenciales. 


Gongylus ocellatus (TIPO). 


Extremidades proporcionales al 
volumen del cuerpo. 

Las anteriores extendidas 4 lo lar- 
go del cuello, alcanzan al dngulo de 
la comisura de la boca. 

Las posteriores, mayores que el 
tercio de la longitud del tronco en 


laQ. 


Gongylus Bedriagai (suBSP.) 


Extremidades pequefias para el 
volumen del cuerpo. 

Las anteriores extendidas 4 lo lar- 
go del cuello, alcanzan al orificio 
auricular. 

Las posteriores como una tercera 
parte de la longitud del cuerpo eu 
la Q. 


(1) ANAL. DE LA Soc, Esp. DE Hist. Nat., tomo viii, 1879. 


(9) Bosca.— GONGYLUS BEDRIAGAL. 50 


Gongylus ocellatus (TIPO). 


Escamas que cubren el dorso de 
los dedos en Jas patas anteriores, en 
numero de 4, 6, 8, 8 y 6 respectiva- 
mente, 

Vértebras lumbares tres. 


Gongylus Bedriagai (suxsr.) 


Una escama ménos en el dorso de 
cada uno de los dedos, tanto en Jas 
patas anteriores como en las poste- 
riores. 

Vértebras lumbares dos. 


Longitud total ordinaria 0™,220. Longitud total ordinaria, 0,125. 


La frase caracteristica es como sigue: 


Gongylus ocellatus Bedriagai, nov. subsp. 


A G@. ocellato typico differt pedibus parvis, anticis auris 
hiatum non superantibus ; digitorum squamarum dorsalium nu- 
mero minore; pedibus posticis tertie trunct parti equantibus; 
ver tebris lumbaribus duobus. Long. 0",125. 

Habitat in Peninsula Ibericad, tum maritimis ovis, tm cen- 
tralibus montibus. 

Esta subespecie es afine al A dblepharus pannonicus Fitz., 
con el que guarda gran parecido en el conjunto, con respecto 
no solo a las proporciones de las extremidades con el cuerpo, 
si que tambien a la coloracion en la variedad que ofrece ban- 
das oscuras costales, sin manchas oceliformes, y aun en la 
talla. 

Dedico esta nueva forma al Dr. J. de Bedriaga, distinguido 
herpetdlogo, que se ha ocupado de varias observaciones sobre 
nuestra fauna herpetoldgica, asi de la Peninsula como de las 
Islas Baleares. 


ae Ae _— 


indv\ael 

tt narl 
fe 
“i, M4 teeted 
9 th ahi . 
le 


2 En 


SUR 


QUELQUES DERMAPTERES EXOTIQUES, 


PAR 


MAL AUGUSTE DE BORMAN, 


(Sesion del 1.° de Diciembre de 1880.) 


Thermastris Dohrnii Scudder. 

Scudder, Proceedings of the Boston Society of natural His- 
tory, vol. xvu (1875), p. 280-281. 

Nous ajouterons a la description de M. Scudder les détails 
suivants: Antennes de 30 articles, brun-marron. Corps en- 
tierement granuleux. Bords du prothorax, de la téte et anten- 
nes hérissés de poils bruns, rares, longs et raides. 

Habitat: Pumamarca (Jelski); Pérou central (Jelski), Musée 
de Varsovie. 

Déja signalée du Versant oriéntal des Andes du Pérou. 


Anisolabis peruviana, species nova. 

Picea, nitida: ore, palpis, antennarum articulis duobus basa- 
libus, pedibus (genubus exceptis fuscis) ferrugineo-testaceis. 
Elytrorum rudimenta ovata, mesonoti latera obtegentia. A bdo- 
minis segmenta 2, 3, distinctissime plicifera.— o. 

Long. corp. .... 16 4 Lat. corp....°4™. 
>) pronot cs... Sieur Oh Cases 
Wy FONGUD crosd 2m; 3.4 

Téte plus longue que large, aplatie, couleur de poix; sutures 

visibles; palpes, parties buccales, les 2 premiers articles des 


506 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (2) 


antennes d’un jaune ferrugineux, les autres articles (il n’en 
reste que 7) bruns, de forme typique. 

Pronotum plus étroit que la téte, un peu plus long que large, 
dun brun de poix, rectangulaire; bord postérieur droit, bords 
latéraux un peu sinueux, bien rebordés, bord postérieur arron- 
di. Sa moitié antérieure et la hgne longitudinale médiane 
sont bombés, et de chaque coté de celle-ci jusqu’au bord laté- 
ral s’étend une forte dépression transversale au dela de la- 
quelle le bord postérieur redevient convexe. Mesonotum égal 
a la moitié du pronotum, son bord postérieur coupé droit; de 
chaque coté on remarque un rudiment d’élytre, ovale, étroit, 
couvrant tout le bord latéral. Metanotum égal a la moitié du 
précédent, son bord postérieur échancré. Ces deux parties du 
thorax sont d’un brun de poix luisant. 

Poitrine un peu plus pale que le dessus. 

Pattes de forme typique et dun jaune ferrugineux, sauf les 
genoux qui sont bruns. 

Abdomen lisse, brun de poix brillant, modérément dilaté au 
milieu, le bord latéral des segments faiblement anguleux. Les 
plis des 2° et 3° segments trés-apparents. Le dernier segment 
dorsal est grand, lisse, trapéziforme, un peu rétréci postérieu- 
rement, il présente de chaque coté deux plis longitudinaux 
bien marqués, en prologement des arétes externe et médiane 
de la pince; son bord postérieur est coupé droit; sensiblement 
rebordé et granuleux; un peu au dessus de ce dernier, on voit 
une impression transversale, semicirculaire, convexe, du mi- 
lieu de laquelle part une courte ligne longitudinale n’attei- 
enant aucun des bords du segment. Le pénultiéme segment 
ventral couvre enti¢érement le dernier: il est grand, trés—lisse 
et luisant, brun-rougeatre, triangulaire avec les cotés sinueux, 
le sommet du triangle émoussé et échancré. 

Les branches de da pince se touchent presque a leur nais- 
sance; elles sont courtes, robustes, aplaties en dessous, tri- 
quétres et presque droites jusqu’aux */, de leur longueur, 
puis cylindriques et fortement recourbées de facon que les 
pointes s’entre-croisent; leur aréte interne est fortement cré- 
nelée et présente au tiers de sa longueur & partir de la base 
une dent émoussée bien plus grande que les autres. Elles sont 
lisses et couleur de poix. 

Habitat: Pérou central; Mus. de Varsovie, 1 oo. 


(3) Bormans.—QUELQUES DERMAPTERES EXOTIQUES. 507 


Anisolabis chilensis Blanchard, 

Forficula chilensis, Blanch. Gay, Hist. fis. Chile. Zool. v1, 
(1851), Orth., p. 11-12. pl. 1, fig. 1. 

Habitat: Pérou; Tambillo, Mus. de Varsovie. 1 o. 

Signalée du Chili et de la République de ’Equateur. 


A. azteca Dohrn. 

Forcinella azteca, Dohrn, Stett. Ent. Zeit.; xxi, 226-7 (1862). 

Habitat: Palmal, Mus. de Varsovie. 

Notre exemplaire concorde avec la description de M. Dohrn, 
sauf que les deux premiers articles a la base des antennes sont 
dun testacé clair, les 10 et 11 blanchatres (il reste 13 articles), 
et les deux derniers bruns; tandis que dans Vindividu cité 
par M. Dohrn c’est le 9 article qui est pale. On remarquera 
du reste cette variation chez presque tous les Dermapteéres 
dont les antennes ont des articles de différentes couleurs. 


Spongophora brunneipennis Serville. 
Psalidophora brunneipennis, Se7v., Orth., p. 30-31 (1839). 
Habitat: Pérou central (Jelski). 1 9. 
Signalée de Est et du Sud des Etats Unis du Mexique. 


S. croceipennis Serville. 

Spongiphora croceipennis, Seville, Ann. Sc. nat., XXII 
(1831), p. 31-32. 

Habitat: Pérou, col. Bolivar. 1 9. 

Répandue dans toute Amérique Centrale. 


S. punctipennis Stal. 

Forficula punctipennis, $/a/, Freg. Eugen. Resa, Zool. Ins., 
XXv, 421 (1864). 

Habitat: Cayenne, col. Bolivar. 1 o. 

Indiquée précédemment de ?Amérique Méridionale: Brésil 
et Venezuela. 


S. pygmea Dohrn. 

Psalidophora pygmea, Dohrn, Stett Ent. Zeit. xxv, 421-22 
(1864). 

Habitat: Cayenne, col. Bolivar. 1c’. 

Deja signalée de Rio-Janeiro (Brésil). 


508 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (4) 


Spongophora nigripennis? Scudder. 

Scudder, Proceed. of Boston Soc. Nat. Hist. xu, 344-45 (1869). 

L’exemplaire §~ que nous avons sous les yeux, se rapporte 
bien au S. nigripennis de M. Scudder, mais comme Vindividu 
décrit par le savant naturaliste américain manquait de pinces, 
nous conservons quelques doutes. 

Cependant nous compléterons ici cette description: 

Dernier segment dorsal presque carré, tres-rugueux, forte- 
ment rebordé postérieurement, dun brun testacé plus foncé 
sur les bords latéraux. Pygidium bien développé, en forme de 
langue avec l’apex arrondi. 

Pinces écartées ala base, testacées, glabres, triqguétres, assez 
gréles, allongées, faiblement courbées en dedans de la base 
au tiers de leur longueur, puis légérement arquées en dehors 
jusqu’aux pointes aigués, courbées en dedans et se touchant 
sans se croiser. 

L’aréte inférieure interne est dilatée en forme de lame trés- 
étroite et crénelée jusqu’au tiers de la longueur de la pince, 
ou cette lame se termine par une dent tres-forte, crochue, la 
pointe tournée en dedans et en dessous.—Au dela la pince est 
mutique et réguliére. 

LONG. “COP. toe Ore: 3) 8 

Habitat: Pérou; Pumamarca (Jelski), Mus. de Varsovie. 1 ©. 

Désignée par M. Scudder comme habitant le Pérou (prise 
entre Quito et Napo). 


Ancistrogaster arthritica Scudder. 
Scudder, Proc. of Boston Soc. Nat. Hist., xv111, 253 (1876) o”. 
La femelle, qui n’a pas encore été décrite, ressemble tout a 
fait au male, sauf la pince tres-longue, cylindrique, gréle, 
inerme, contigué a la base, presque droite, avec les pointes 
recourbées en dedans, aigués, et s’entre-croisant. Cette forme 
est du reste commune a toutes les femelles du genre. 
Habitat: Pérou; Pumamarca (Jelski), Mus. de Varsovie. & 9. 
Déja signalée du Brésil. 


Labia Ghilianii Dohrn. 
Dohrn, S¢tettiner Hut. Zeitung, xxv, 424-425 (1864). 
Habitat: Cayenne, col. Bolivar. 1 o’. 
Déja signalée du Para, de Cayenne et de Venezuela. 


(5) Bormans.—QUELQUES DERMAPTERES EXOTIQUES. 509 


Labia chalybea Dohrn. 
Dohrn, Slett. Lat. Zeitung, Xxv, 329 (1864). 
Habitat: Pérou, Lechugal (Stolazman), Mus. de Varsovie. 1 9. 
Deja signalée de Venezuela. 


L. arcuata Scudder. 

Scudder, Proc. of Boston Soc. Nat. Hist., Xvi, 257 (1876) Sf seul. 

La femelle ne differe du o que par le pygidium court, gros 
et hémisphérique a la base, se terminant par une petite pointe 
émoussée, et par la forme des pinces peu arquées, inermes, 
premicre moitié basale fauve, le reste brun, les pointes aigués, 
se touchant, mais non croisées. 

Tong Vcory. aps ye siosore. lane 

Habitat: Cayenne, col. Bolivar. 

Leo a été trouvé & Vassouras (cent milles au Nord de Rio- 
Janeiro (Brésil); j’ai recu les deux sexes de l’ile Saint Barthéle- 
my (Antilles). 


L. cheliduroides, spec. nova. 

Nigro-picea, nitida, sparsim albido pilosa, antennis 12-arti- 
culatis, fuscis, pronoti margine laterali, tarsisque testaceis, alis 
nullis, abdomine dilatato, forcipe brevi, feré recta, mutica, 
apice decussata. °. 

Long corps5P" 6) pron. ™-melyth?.077 6) forcipr kr: 
Latit. abdom. medii. 2™™ 34 

Téte assez grande, assez bombée, aussi longue que large, 
noire, glabre, luisante, avec quelques trés-faibles impressions; 
sutures non visibles; yeux noirs, petits; parties buccales et 
antennes d’un brun plus clair; ces derniéres sont composées 
de 12 articles de forme typique. 

Pronotum Vun brun de poix, glabre, luisant, aussi large 
que la téte, presque carré, uniformément bombé; bord anté- 
rieur et cdtés droits, bord postérieur arrondi; le pronotum 
présente une impression longitudinale médiane avec deux ou 
trois points de chaque coté de celle-ci, et une faible ligne 
transverse ondulée en croix avec la premiere; ses bords laté- 
raux sont testacés et fortement rebordés. 

Elytres Vune longueur égale & la moitié du pronotum, de 
sa largeur autérieurement, un peu plus larges postérieure- 
ment; elles sont dun brun foncé, lisses, peu luisantes; au 


510 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (6) 


milieu de chacune d’elles existe une légére dépression; leur 
bord antérieur est coupé droit, le postérieur obliquement 
tronqué de dehors en dedans, les angles internes arrondis; le 
bord latéral externe est fortement rebordé.—Ailes nulles. 

Pattes de forme typique: cuisses dun brun de poix, tibias 
d’un brun testacé, tarses testacés; elles sont glabres. 

Abdomen fortement dilaté, surtout au milieu, d’un noir de 
poix brillant, les plis tuberculiformes des 2° et 3° segments 
trés-accusés. Dernier segment dorsal trapéziforme, court, 
offrant une impression longitudinale médiane bien marquée 
sur sa moitié postérieure; bords latéraux de Pabdomen héris- 
sés de poils courts, blanchatres. 

Pinces courtes, dun noir de poix, contigués a la base, ro- 
bustes, arrondies, lisses, inermes, presque droites jusqu’aux 
pointes recourbées en dedans, aigués et s’entre-croisant; elles 
sont garnies 4 leur bord externe de poils courts, serrés et 
blanchatres. 

Cette espéce ressemble complétement a premiére vue aux 
petites espéeces du genre Chelidura, premier groupe (Dubrony), 
mais la forme des articles antennaires et le second article des 
tarses simple la placent dans le genre Zadia, ott elle viendra 
se ranger a coté des Z. gravidula Gerstacker et LZ. rotundata 
Scudder. 

Habitat: Lechugal (Stolaman), Mus. de Varsovie. 


Sparatta nigrina Stal. 
Stal, Ofv K. Vet. Akad. Forh. x11 (1855), p. 350. 
Habitat: Pérou central (Jelski), Mus. de Varsovie. 1 oy. 
Indiquée de Rio-Janeiro (Brésil). 


S. Bolivarii, species nova. 

Nigro-fusca, scabriuscula, antennis dilutioribus, ove, pedibus, 
ultimo dorsali segmento, pygidio, forcipeque Serrugineo-testaceis: 
pygidio ~ producto, acuto, bidentato, Q globuloso, brevi, apice 
emarginato; forcipe ¢ ultra medium, 2 pone basim dente valida 
sursum spectante armato. 


Long. corp. fot Jom 4, pron. lam, elytr, 1mm %, alar. 1mm %{, ult. segm. 1mm %%, force, 2mm 
» Q 6mmy%-7, pron, 0mm 4, elytr. 1mm, alar, 1mm, ult, segm, mm, forc, |mm 42 


7Téte noire, chagrinée, plate, assez grande, cordiforme, avec 
une impression longitudinale médiane ondulée; sutures peu 


Gy Bormans.—QUELQUES DERMAPTERES EXOTIQUES. 5 


distinctes, yeux noirs trés-petits, parties buccales testacées, 
antennes brunes, de forme typique (il reste 12 articles). 

Pronotum ovalaire, aplati, un peu plus étroit que la téte, 
joint & celle-ci par un petit cou bien visible, noir, chagriné, 
avec un point imprimé au milieu prés du bord antérieur; de 
chaque coté de celui-ci un pli tuberculiforme arqué allant du 
bord antérieur au milieu du pronotum. 

Elytres un peu plus larges que la téte, aplaties, noires, cha- 
erinées; leur bord postérieur coupé un peu obliquement de 
dedans en dehors. 

Partie saillante des ailes aussi longue que les élytres et abso- 
lument semblable a celles-ci; leur bord postérieur arrondi. 

Pattes de forme typique et entiérement d’un testacé ferru- 
gineux clair. 

Abdomen noir (sauf le dernier segment), chagriné, de la 
largeur du pronotum, & bords paralléles; plis tuberculiformes 
des 2° et 3° segments peu distincts. Dernier segment dorsal 
erand, dun testacé ferrugineux, trés-chagriné, carré, avec 
une ligne en forme d’U bien imprimée; la convexité de cette 
lettre regarde le bord postérieur et sen rapproche beaucoup 
sans toutefois latteindre; au milieu de cette impression existe 
un sillon court et assez profond; au dessus de chaque racine 
de la pince, un tres-faible tubercule. 

Pygidium ¢ tres-allongé, cylindrique jusqu’au milieu ott 
il présente de chaque coté une forte dent horizontale; la moitié 
apicale est conique et assez aigué. 

Pygidium 2 visible seulement quand les branches de la 
pince sont écartées artificiellement, il est petit, globuleux a la 
base, peu proéminent et forme a apex une minuscule lan- 
guette échancrée au milieu. 

Pinces s. Testacées, chagrinées, écartées a la base, triquétres, 
presque droites, un peu ondulées jusqu’aux pointes aigués, 
recourbées en dedans et se touchant sans se croiser.—Un peu 
au dela du milieu s’éleve sur chaque branche une assez forte 
dent, dont la pointe aigué est tournée en dedans et en dessus. 
de cette dent jusqu’a l’endroit ot la pointe de la pince se re- 
courbe subitement, l’aréte interne se dilate en une lame mince 
et étroite, la pince devient ensuite cylindrigue. 

Pinces 2. Testacées, chagrinées, triquétres, presque conti- 
gués & la base; tres-prés de celle-ci, sur l’aréte supérieure se 


512 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (8) 


voit une forte dent dont la pointe regarde en dedans et en 
haut; Varéte inférieure se dilate comme chez le o’, au méme 
point et sur la méme longueur en mune lame mince, horizon- 
tale, plus large que celle du o’, et terminée brusquement a 
Vendroit oti la pince commence a se recourver. 

Habitat: Pérou central; (Jelski), Mus. de Varsovie. 10, 3 Q. 


Neolobophora bogotensis Scudder. 

Scudder, Proc. Bost. Soc. Nat. Hist., xvu, p. 282. 

Habitat: Pérou central Tambillo (Jelski), Mus. de Varso- 
vie. 1 QO. 

Signalée de Bogota. 

M. Scudder mentionne un individu de cette espéce ou d’une 
autre trés-voisine trouvée dans les Andes du Pérou, mais seu- 
lement a l’état de nymphe et sur laquelle il ne donne du reste 
aucune autre indication. 


Forficula japonica, species nova. 

Fusco-castanea, tenuissime punctulata; capite ferrugineo; pro- 
noto, elytris, alarum margine, abdominal segmento ultimo fuscis, 
pronoti margine laterali, alarum disco, pedibusque testaceis. 
Pronotum semiorbiculare. Elytra linea media longitudinali 
basim haud attingenti impressa. Segmentum ultimum dorsale 
longitudine latius, rectangulum, bituberculatum , 9 postice an- 
gustatum, tuberculis minoribus. Forcipis brachia ¢ basi inter se 
remota, triangularia, fere recta, ante medium dente valido deor- 
sui et introrsum spectante instructa; deinde ovato-curvata, apice 
haud contigua; 2 forceps levis, inermis, basi fere contigua, sere 
recta, deinde gracilis, apice curvata et decussata. 

Long.corp. f1l3™. 914% ™. Lat. corp.¢ O2%™. 


pe pronase Lager a2 
» elytror. » 24% » 2% 
» alar. » OX » OX 


» forcip. » 446 » 4% 

Téte assez plate, ferrugineuse, palpes et parties buccales 
noirdtres, sutures peu visibles, antennes de forme typique 
(en partie mutilées), grisdtres avec les deux premiers articles 
un peu plus clairs. 

Pronotum court, de la largeur de la téte, brun, semi orbicu- 
laire, bord antérieur coupé droit, bords latéraux largement 


(9) Bormaus.—QUELQUES DERMAPTERLS EXOTIQUES. 518 


testacés, nettement rebordés en dessus: une faible ligne lon 
itudinale médiane dont le */, postérieur seulement est bien 
visible, avec un point assez gros imprimé pres du bord anté- 
rieur. 

Elytres longues une fois et demie comine le pronotum, un 
peu plus larges que lui, brunes, arrondies a la base, leur bord 
postérieur légérement échancré; du milieu de cette échancrure 
part un sillon longitudinal médian, s’étendant & peu prés sur 
le ‘/, postérieur de l’élytre. 

Partie saillante de Vaile, petite, testacée, largement bordée 
de brun. 

Pattes de forme typique, testacées ainsi que la poilrine. 

Abdomen & bords paralléles chez le 97, légerement dilaté au 
milieu chez la ©, dun brun marron avec les plis des 2° et 3° 
segments noiratres, trés-distincts. Dernier segment dorsal cy, 
brun, rugueux, rectangulaire, court et large, muni dun tres- 
gros tubercule au dessus de chaque racine de la pince, et 
@un repli tuberculiforme a l’extrémite de chaque flanc. I est 
fortement rebordé postérieurement et orné prés du bord pos— 
térieur dune impression centrale punctiforme bien marquée 
dans les deux sexes. Dernier segment dorsal © trapéziforme, 
lisse, & tubercules moins prononcés, rétréci au sommet. On 
remarque chez la 9 seule un trés-petit pygidium carré avec 3 
pointes visibles seulement a aide d’une forte loupe. 

Pinces brun-marron, horizontales: <7 écartées a la base, mu- 
nies prés de celle-ci, en dessus, d’un petit tubercule. Elles 
sont assez robustes, triquétres en dessus et presque droites 
jusqu’au '/, de leur longueur ot lon voit une trés-forte dent 
crochue, a pointe émoussée, dirigée en dedans et vers le bas; 
puis, elles deviennent cylindriques et se recourbent en arc 
@ellipse, les pointes se regardant mais ne se rejoignant pas. 
Pinces de la © lisses, inermes, légérement écartées a leur 
base, assez larges et triquétres sur le % environ de leur lon- 
gueur en dessus; puis, cylindriques et gréles; elles forment 
une courbe un peu sinueuse mais trés-allongée jusque pres 
des pointes aigués qui se croisent. 

Elles sont aplaties en dessous dans toute leur longueur chez 
les deux sexes. 

Toute la surface du corps est glabre et tres-finement ponc- 
tuée en dessous comme en dessus. 


ANALES DE HIST. NAT.—IX. 34 


514 ANALES DE HISTORIA NATURAL. (10) 


Cette espece ressemble beaucoup a /. auricularia; elle s’en 
distingue par impression longitudinale médiane des élytres, 
la pince du ¢/ toute différente et celle de la 9 plus longue et 
plus gréle. 

Habitat: littus maris japonici (Dibocrski), Mus. de Varso- 
Vie. dior to: 


Forficula Scudderii, spec. ora. 

Fusco-castanea , tenuissime punctulata; ore, palpis, antennis. 
pronoti margine laterali, pedibusque luteo-testaceis. Blytra fere 
quadrata, griseo testacea, apice oblique introrsum truncata, alis 
deficientibus. Forcipis brachia ferrugineo-testacea, basi conti- 
gua, fere recta, apice decussata Q. 

Long. corp. O18 ™". Latit. corp. 3})5 "". 

» pronot. » 2 
» elytror. » 2} 
>.  fOrcip., > d 

Téte assez plate, brun marron; parties buccales, palpes, an- 
tennes testacées, ces derniéres de forme typique (mutilées); 
sutures indistinctes. 

Pronotum un peu plus étroit que la téte, presque carré, avec 
le bord postérieur arrondi; son disque brun marron, bien 
convexe, avec une faible impression longitudinale médiane; 
les bords latéraux assez larges, jaunatres, aplatis. 

Poitrine testacée. 

Elytres de la longueur du pronotum, presque carrées, leur 
bord postérieur coupé obliquement de facon que la marge 
interne est un peu plus courte que l’externe; d’un gris testacé. 

Ailes nulles. 

Pattes de forme typique, testacées. 

Abdomen un peu dilaté au milieu, brun marron Juisant, plis 
des 2° et 3° segments bien visibles: dernier segment dorsal 
petit, rétréci & Pextrémité, un peu rugueux, mais sans tuber- 
cule distinct; son bord postérieur droit, rebordé; un peu au 
dessus de celui-ci, au milieu, une impression punctiforme. 

Pinces lisses, inermes, dun jaune ferrugineux, assez ro- 
bustes et triquétres au dessus, & la base, dans Jeur premier 
quart, puis cylindriques et plus gréles. Elles sont presque 
droites jusqu’a lextrémilé, dont les pointes aigués se recour- 
bent et se croisent. 


(11) Bormans.—QUELQUES DERMAPTERES EXOTIQUES. 515 


Elles sont entiérement plates en dessous. 

La surface totale du corps tant en dessous qu’en dessus est 
e@labre et finement pointillée. 

Habitat: le Japon. 1 @. 


Carcinophora robusta Scudder. 

Chelidura robusta, Scudder, Proceed. of the Boston Soc. Nat. 
Hist.. x11 (1869), p. 344. 

Habitat: Péevou, Obrajillo, Cordilliéres (Jelski), Mus. de Var- 
sovie. 2 o (larves). 

Trouvée précédemment & Napo et entre Quito et Napo 
(Pérou). 


tales dela Socespanola delist nat. 


Tomo LY Lam AZ/ 


Fotohitogrofia por F. Kraus. 


Tomo LX, hare. X77. 


la dcHist ret. 


eo 


SOCCSPan 


Anatles dela 


Fotoht* por 6. Longo. y F Kraus Madrid 


J.M°Costellatnou oad not 


Lome LV dam ALT. 


« (Htdles dela SOCECPaIe la deltist nat 


Ee Ce ' NEVAG BPs 
Sas tll Ress <e ae oy ee Cease 
ABO = = SE es — 


a 


a III * 


PE NS 
{SEO = 


= 1} JOOC3 RN atk coe 

+) pI) Ag a Sh 

= yy a oe A GUC 
| i U 


: : =: = ie = Se \ : s- alt A; ei 
¥ Pe) witty) ox —“4 ma a aN Uae 
; NES ) (A = =\ s\ ) 
Pp UU aan eS Ss of 
= RULE HOON OC oe ene 
(0 @ 


(adil tcn died eseb dedi } 
Pe ae) 2! 


SD | OM ae PS RP Thte 
Si 3 nis eee 
. C5 AF > 
f 


ie Bi } Ts ec a tr, } a2 Wo) ce IN PS < 
se On Ain ee ed 


aL ° eee ML ---- 


“=? 


ALO. 


«e My 


Fotolit*por & Langa y F. Kraus 


astelarnou od not 


i? 


Bl be 


BD 


rt) 


" 


Tomo LX, Lan XV. 


_tnales dela SOC CIPAnola delist nat. 


2] ~¢ 
aay 
aon | 


© 


@ 


it JAG 


we 


cas ch 
OV Are 


Fotolit*por 6.Lango y F. Krous Madrid. 


ad not 


ANALES DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 


Cordillera Cantabrica Cordillera Caspeto Vetaureax Cordlflera Oreto Herwiuniana: { 


El Eeudo. Plo Tatombera J*de Myar Leia Amaya SY de Guadarrama Toledo Aliaden. 


Sigoug 


Corte a traves de la Peninsula Iberica desde el Mar Mediterraneo al Oceano Cantabrico. 


= Granite. WB = eeundano. 
BS = Gress gy lerrenes Arcatcos. DB — fewrio Marino. 
BB — Reteoz0:c0 WD = Perciario lacustre y cuaternarte 


m- Jerpeutina. 


6 4g SVTODIN NYS 220NVNYAY LN 


Cordiflera Marianica. 


Anaden nee Fufimia iM de Espiel. SI" de los Santas. Pihaflor ean 


. Cantabrico. 


Anates de la Soc. espanola de Hist. nat. Tomo IX Lam XVH 


| 
10 20 JO 40 JO 60 ZO SO SO ZO 60 JO 40 JO 20 10 | 


CROQUIS 
de las profundidades del Atlantico. 
Profundidades en brazas inglesas. 

[1= 0 -1000. = 1000 ~- 2000. 
© = 2000 - 2500 BB = 2500 - 3000. 

= 7000 __ 


ACTAS 


DE LA 


Secor n fA Ore aN LA 


DE 


HISTORIA NATURAL. 


Sesion del 7 de Enero de 1880. 
PRESIDENCIA DE DON JOSE MACPHERSON. 


Leida el acta de la anterior fué aprobada. 

—Despues de expresar el Sr. Botella su agradecimiento 4 los 
seflores socios por el concurso que le han prestado en el ano 
anterior, no ménos que por haber disimulado las involunta- 
rias faltas en el desempefio de la presidencia de la Sociedad, 
tom6 posesion de ésta el sefior Macpherson, que dijo se creia 
sin otro mérito para ocupar aquel sitio que el amor 4 las cien- 
cias naturales, y manifestd su agradecimiento 4 los sefores 
socios que le habian distinguido al hacer la eleccion de la pre- 
sidencia, para cuyo buen desempefio haria cuanto le fuese po- 
sible. Pidiéd un voto de gracias para la Junta Directiva y Comi- 
sion de publicacion salientes, que por unanimidad acordé la 
Sociedad. 

—Kl senor Secretario da cuenta de las comunicaciones si- 
guientes: 

Del Secretario general de la Academia Real de Ciencias de 
Lisboa, acusando recibo del cuaderno 2.° del tomo yur de los 
ANALES de la Sociedad ; 

Del Secretario de la Sociedad Zoolégica de Francia, propo- 
niendo un cambio del Boletin de la misma con los ANALES, que 
fué aceptado y se acordé realizara la Comision de publicacion; 

De la Redaccion de Las Nacionalidades, periddico hispano- 
lusitano que se publica en Lisboa, proponiendo un cambio de 


ACTAS DE LA SOCe ESP.—Ix, 1 


2 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


publicaciones, acerca del cual debe resolver lo que estime mas 
conveniente la Comision de publicacion de esta Sociedad, se- 
gun acuerdo de la misma; 

De D. Jacobo Spingberg, rogando se exprese a la Sociedad 
su agradecimiento por el nombramiento de socio que 4 su fa- 
vor tiene hecho; 

Y de D. Manuel Martorell y Pea, que remite para la Socie- 
dad un ejemplar encuadernado de la obra de que es autor, ti- 
tulada Catalogos sinonimicos de los insectos encontrados en Ca- 
taluna. 

—Ponense sobre la mesa las publicaciones recibidas, que 
son: 

A cambio; 

Proceedings of the Zoological Society of London.—Ano 1879.— 
Partes:2:"y 37 

List of the vertebrated animals now or lately living in the 
gardens of the Zoological Society of London.—1879. 

Journal of the Royal Microscopical Society.—Tomo 11, nim. 7. 

The American Naturalist —Tomo xi, nim, 12. 

Anales dela Sociedad cientifica argentina.—Tomo vi, entre- 
gas 5.” y 6." 

Discursos pronunciados en la inauguracion de las sesiones de 
la Real Academia de Medicina en el aio de \879-80. 

Boletin de la Sociedad geografica de Madrid.— Tomo vu, nu- 
mero 5. 

Cronica cientifica de Barcelona.—Aiio 11, nim. 48. 

Como donativo; 

Semanario Farmacéutico.—Atio vir, nimeros 9, 11-14; remi- 
tidos por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Ateneo cientifico, literario y artistico de Guadalajara.—Inau- 
guracion del curso de 1879 & 80; regalado por la expresada So- 
ciedad. 

Catalogos sinonimicos de los insectos encontrados en Cataluia, 
por D. Manuel Martorell y Pena; regalo del autor. 

Las Nacionalidades, periddico hispano-lusitano.—Ano t.—Pro- 
grama; regalo del editor. 

Licoes elementares de Geographia botanica por J. G. Baker; 
trvaduccao de D. Julio A. Henriques ; regalo del autor. 

Destruction of obnoxious insects, Phylloxera, potato beetle, 
colton-worm , Colorado grasshopper and greenhouse pests, by 


DE HISTORIA NATURAL. 3 


application of the yeast fungus, por el Dr. H. A. Hagen; regalo 
del autor. 

Museum Ludwig Salvator, Ober-blasewitz. —Dresden.—Verz. 
CLIT. 1880; regalo del autor. 

La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. 

—(Quedd admitido como socio: 

Romero y Alvarez (D. Julian), de Madrid, 
propuesto por D. Carlos de Mazarredo. 


—Se hicieron cinco nuevas propuestas. 

—E]l sefor Mazarredo, como individuo de la Comision de re- 
vision de las cuentas del afo anterior, leyd el informe si- 
guiente: 

«Los que suscriben, honrados con el voto de la Socimpap 
EspANOLA DE HistrorrA NATURAL para emitir dictamen acerca de 
las cuentas presentadas por el Tesorero de la misma, corres- 
pondientes al ano proximo pasado, de 1.° de Diciembre de 1878 
a 30 de Noviembre de 1879, las han examinado detenidamente, 
no encontrando en ellas reparo alguno que hacer, por hallar- 
las perfectamente ajustadas 4 los documentos justificantes 
que las acompafian. Los gastos, en ese aio, han ascendido a 
la suma de 23.354 rs. y 93 cénts., y los ingresos a la de 37.586 
reales y 10 cénts., resultando un saldo sobrante, en 1.° de 
Diciembre de 1879. de 14.231 rs. y 17 cénts., a favor de la 
Soctepap; bien puede, por lo tanto, Namarse prdédspero el 
estado financiero de ésta, dun sin contar con el crédito, a su 
favor, de 13.800 rs. por 230 cuotas pendientes de pago, que 
figura en las cuentas. Como éstas se han justificado con la 
claridad y exactitud, que son ya proverbiales en el dignisimo 
Tesorero de esta Sociedad, la Comision opina que, aproban- 
dolas desde luégo la Socrepap, acuerde dar @ la vez un voto 
de gracias al Sr. D. Serafin de Uhagon. 

Unida 4 las cuentas se halla una nota en que se propone la 
baja, en la lista de socios, de nueve de éstos; la Comision, 
aunque con sentimiento, por tratarse de personas que han 
pertenecido a esta Socrrpap, entiende, sin embargo, que debe 
aprobarse esa propuesta, con arreglo 4 lo acordado ya por la 
misma en sesion del 7 de Febrero de 1877. 

Madrid 7 de Enero de 1880.—MAximo LAGuUNA.—GABRIEL 
Pura LArraz.—CARLOS DE MAZARREDO. » 


4 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Aceptando en todas sus partes lo propuesto en el preinserto 
dictamen, la SociIEDAD acordé por unanimidad la aprobacion 
de las cuentas a que se hace en el mismo referencia, y un 
cumplido voto de gracias al Sr. D. Serafin de Uhagon por sus 
continuos desvelos en el desempeno del importantisimo cargo 
de Tesorero; disponiendo tambien que fuesen dados de baja 
en la lista de socios los sehores cuyos nombres se expresan en 
la nota a que se alude en el informe. 

—Se leyé por el senor Secretario un escrito redactado por el 
senor Bosca, que es el siguiente: 

«En la Nota herpetoldgica sobre una excursion hecha en el 
monte San Julian de Tuy, que tuve el honor de presentar en 
la Ultima sesion, al detallar las especies recolectadas aparece 
con el num. x el Alytes obstetricans Laur. var. Boscai Lataste, 
y advierto que este autor se ocupaba a la fecha en el estudio 
de la mencionada variedad, con motivo de unos ejemplares 
remitidos por mi, primero de Valencia y mas tarde de Galicia 
y del Norte de Portugal. No podia, por consiguiente, acom- 
panar enténces las indicaciones oportunas acerca de su des- 
cripcion , ni las diferencias que ofrece con respecto al Alyées 
obstetricans tipo (1). Dicha descripcion y demas noticias que 
al batracio se refieren, acaban de ser publicadas en el ultimo 
numero de la Revista Internacional de Ciencias (2), y por refe- 
rirse a un anfibio anuro quiza propio exclusivamente de la 
Peninsula Ibérica, creo que debe hacerse constar en los ANALES 
de nuestra Sociedad Espanola de Historia Natural, por lo mé- 
nos un restimen de la interesante comunicacion que el senor 
Lataste leyé ante la Sociedad Zoolégica de Francia, en la se- 
sion del 11 de Noviembre del pasado ano. 

Este batracio fué una de las especies pedidas con interés 
por el ya citado autor Sr. Lataste, quien sigue ocupandose sin 
descanso de la fauna europea; remitido en alcohol y estu- 
diado desde luégo, llamé su atencion la diferente forma gene- 
ral, asi como la finura de la piel, por lo que cambiamos los 
animales vivos, y como para una confirmacion reciproca, el 


(1) El autor dedica esta forma conocida de antiguo, al Sr. A. de l’Isle, para dis- 
tinguirla de la nuevamente estudiada, 
(2) Sur une nouvelle forme de Batracien anoure d'Europe, num. 12, 15 décembre 1879. 


DE HISTORIA NATURAL. 5 


A. obstetricans de Paris y el de Valencia. El golpe de vista 
sobre el animal vivo es tan conveniente, que hoy se juzea 
como indispensable para poder apreciar bien las diferencias 
entre formas préximas, y con mayor motivo tratindose de un 
grupo en que la desnudez de la piel permite ver con algun 
detalle la distribucion regional de los musculos superficiales, 
aparte de que la coloracion es muy dificil de mantener por la 
conservacion en alcohol (1). 

El Sr. Lataste, al apreciar la nueva forma de batracio de 
Espana, emplea la palabra swdbespecie como mas apropiada 
para expresar las formas intermedias que se presentan en la 
naturaleza, de ordinario conocidas como variedades y razas ; y 
propone reservar estas ultimas voces, tan sdlo para significar 
las ultimas diferencias que pueden producirse 6 acentuarse 
rapidamente, por la intervencion de la voluntad del hombre. 
Dado el actual estado de verdadera transicion sintética en que 
se encuentra la Historia natural, pueden juzgarse como de 
escasa importancia, como finalidad para la ciencia, los con- 
ceptos especie, variedad y raza, aunque el mismo autor, en el 
titulo de su comunicacion, se vale de la palabra forma, un 
tanto generalizada ya, y que indudablemente expresa mucho 
mejor la idea trascendental, sin que por ello se prejuzgue la 
afiliacion 4 ninguna de las escuelas que atin discuten sobre 
el origen de las especies. 

La nueva forma es demasiado prdxima al A. odstetricans 
para que pueda separarse justamente como especie distinta, 
tal como viene entendiéndose este grupo; mas tiene, sin em- 
bargo, caractéres que hacen necesaria una descripcion espe- 
cial, puesto que alcanzan al esqueleto, a la estructura de la 
piel y 4 su coloracion, 4 lo que se afiade su distribucion en 
una area geogrifica propia, que por de pronto puede fijarse 
en toda la zona marina, tanto del Mediterraneo como del At- 
lantico, puesto que en el centro de la Peninsula no esta con- 


(1) ElSr. A. Tourneville, en su descripcion de una nueva especie de batracio 
urodelo de Espana (Mztrait du Bull. de la Société Zool. de France pour Vannée 1879), 
recomienda el uso del alcohol fuerte y en abundancia, para conservar mejor que de 
ordinario los bellos colores que ofrecen los anfibios en general, particularmente en 
la época de los amores; si bien es verdad que asi guardados se contraen demasiado 
las carnes con perjuicio de las formas, por lo que solo convendréa usar el alcohol fuerte 
para los ejemplares destinados al estudio de la coloracion. 


6 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


firmada su existencia (1), siendo reemplazado por el A. Cister- 
nasiz, segun todos los indicios. 

Con respecto 4 la facies general, senala el senor Latacte 
como distintivo de nuestra variedad el ser ésta de formas re- 
chonchas y ménos esbeltas que las del tipo francés, debido 
principalmente 4 una mayor longitud de la cabeza, sobre la 
que tiene elespinazo. Las demas diferencias esqueléticas, aun 
cuando se ha visto que el tejido éseo obedece a la adaptacion 
con analoga facilidad que los otros tejidos, quitando este ra- 
zonamiento algun valor 4 los profundos estudios hechos por 
los autores sobre los anfibios, son, sin embargo, en este caso 
de tal significacion , que por si solas justifican la separacion 
dicha, habiéndose comprobado 4 la vista de cuatro esqueletos 
del A. obstetricans tipo, comparados con tres preparaciones 
semejantes de la variedad que nos ocupa. 

Al estudiar las entrahas y demas partes, hace notar que el 
A. obstetvicans tipo despide cierto tufo desagradable que no ha 
podido apreciar en la variedad. Despues de algunas aprecia- 
ciones sobre dicha variedad, pasa 4 formular en dos columnas 
las principales diferencias mas caracteristicas, cuya traduc- 
cion es como sigue. 


Alytes obstetricans Laur. 


De lV'Islei Lataste. 


Crdneo mas corto que la columna 
vertebral (no comprendido el céxis). 


Aplicando el crdneo a lo largo, so- 
bre la columna vertebral, descansando 
en el mismo plano, coincidiendo la base 
de aquél con el origen de ésta, el ho- 
cico llega hasta la vértebra sacra, todo 
lo mds hasta su mitad. 

Colocado el crineo sobre su base 
en un plano horizontal, reposa incli- 
nandose ligeramente hacia delante. 


Boscai Lataste. 


Craneo mucho mas largo que Ja 
columna vertebral (no comprendido 
el cOxis). 

En las mismas condiciones, el ho- 
cico llega al nivel de las diapéfisis 
coxigeas. 


En las mismas condiciones el cra- 
neo se inclina muchisimo hacia de- 
lante, y alguna vez cae por no po- 
derse sostener en equilibrio, 


(1) ANALES DE LA Soc. Esp. DE Hist. Nat., tomo vu, pag. 226, 


DE HISTORIA NATURAL. “| 


La anchura del témporo-mastoi- 
deo (Dugés) es igual 4 la anchura de 
la béveda craneal al nivel del es- 
trechamiento de la fontanela. 

Las dos ramas del jifisterno di- 
vergen muchisimo desde su origen, 
y ofrecen una doble sinuosidad (pri- 
mero céncavo hacia detras y despues 
hacia fuera). 

Orificio interno de las narices casi 
igual al de la trompa de Eustaquio, 
y el lado posterior del cuadrilatero, 
determinado por los cuatro orificios, 
sensiblemente mas corto que el do- 
ble del lado anterior, 

Piel relativamente gruesa y tuber- 
culosa. 

Iris dorado. 

Coloracion de Jas regiones supe- 
riores uniforme 6 sefialada con man- 
chas difuminadas y confusas. 


Coloracion de las partes inferio- 
res de un blanco-agrisado opaco; 
comunmente el contorno de la man- 
dibula inferior y la garganta, con 
sombras morenas. 


La anchura del témporo-mastoi- 
deo (Dugés) es igual 4 la mayor an- 
chura de la béveda craneal de una 
& otra érbita, 

Las dos ramas del jifisterno di- 
vergen apénas en su origen, y ofre- 
cen una sola sinuosidad (exterior- 
mente céncavas). 


Orificio interno de las narices sen- 
siblemente mas pequefio que el de la 
trompa de Eustaquio, y el lado pos- 
terior del cuadrilatero, determinado 
por los cuatro orificios, igual al do- 
ble del costado anterior. 

Piel relativamente fina y lisa. 


Tris dorado-rojizo. 

Coloracion de las regiones supe- 
riores punteadas por manchas mo- 
renas bien manifiestas sobre fondo 
claro (4). 

Coloracion de las partes inferio- 
res de un blanco puro y como bar- 
nizadas; comunmente el contorno de 
la mandibula inferior y la garganta, 
sin manchas. 


He tenido ocasion de recolectar esta variedad, aunque sin 
distinguirla enténces como tal, en diferentes pueblos de la pro- 
vincia de Valencia, en donde se le conoce por el vulgo con el 
nombre de sapét, senaladamente en Jativa, junto 4 la puerta 
de Concentaina, en Puebla de Rugat, Carcagente, Bufiol, Foyos, 
Bétera, y en Valencia mismo en el Jardin Botanico, oyéndose 
su canto al anochecer en el paseo de la Alameda y otros jardi- 
nes en donde se le conserva intencionadamente. El seior Go- 
gorza me lo proporcioné de Santander, y yo he oido su canto 
a la bajada del valle de Cérdoba por el ferro-carril de Bélmez. 


(1) Poseo en mi coleceion un © recolectado en los alrededores de Tuy, que ofrece 
sobre la espalda una gran mancha que representa toscamente una V, cuyo yértice 
mira hacia la cabeza, y es como el color mAs claro del fondo general. 


8 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Posteriormente lo he cogido en los alrededores de Tuy, en 
Oporto y en el Bom Jesus do Monte en Braga, en cuyos puntos 
abunda mucho. 

El Sr. Machado cita la especie, de las orillas del Guadal- 
quivir en Sevilla; el Sr. Barbosa de Bocage, tambien la cita 
como muy comun en Portugal, como igualmente el Sr. Lopez 
Seoane lo hace de Galicia. Yo me permito suponer que dichos 
naturalistas se referiran todos 4 la variedad, pues procedién- 
dose de ordinario a la clasificacion por medio de los libros, y 
siendo en éstos, por lo general, las descripciones mas 6 ménos 
incompletas, no es facil cosa el apreciar las diferencias que 
quedan apuntadas cuando no hay sospechas de que existan. 

Por su aspecto general, esta variedad se aproxima mas al 
A. Cisternasti, que el tipo, mediando la circunstancia de que 
ambas son propias, al parecer, de nuestra Peninsula Ibérica.» 

—HE]l senor Linares hablé de sus observaciones acerca de las 
flores clisttgamas, y tambien de la determinacion de fodsiles 
del Escudo de Cabuérniga, acerca de todo lo cual ofrecié pre- 
sentar notas detalladas en alguna de las sesiones venideras, 

— Indico el senor Serrano Fatigati el resultado de algunas 
observaciones referentes a las inclusiones gaseosas de los 
minerales, que forman parte de un trabajo dedicado @ la 
Sociedad. 

—Presenté el senior Presidente un dibujo del Avrcheocyatus 
marianus, publicado en la Lethea paleozoica, y hecho con pre- 
sencia del ejemplar encontrado por primera vez por el senor 
Macpherson, que did a conocer a la Sociedad, en su tiempo, 
este hallazgo, si bien no pudo ensenar el dibujo por no estar 
enténces en su poder el ejemplar, como oportunamente indicé 
el senor Botella, que hizo notar ademas lo conveniente que 
seria completar las noticias acerca de tan notable fésil, no 
ménos que el hacerlo conocer & los individuos de la Sociedad, 
y ésta acordé que se insertara en los ANALES una nota refe- 
rente al citado ejemplar é hiciese un grabado para represen- 
tarle, todo del modo que creyera mas conveniente la Comision 
de publicacion. 

—Se repartid 4 los socios presentes el cuaderno 3.° del 
tomo vii de los ANALES, compuesto de siete pliegos de impre- 
sion de las Memorias , nueve de las Actas y dos laminas esme- 
radamente grabadas en piedra, 


DE HISTORIA NATURAL. 9 


Sesion del 4 de Febrero de 1880. 
PRESIDENCIA DE DON JOSE MACPHERSON. 


Leida el acta de la sesion anterior, fué aprobada. 

— Did cuenta el sefor Secretario de las comunicaciones re- 
cibidas: 

Del Vice-presidente de la Sociedad imperial de Naturalistas 
de Moscou y del Conservador de la Biblioteca de la Fundacion 
de P. Teyler van der Hulst de Harlem, acusando recibo del 
cuaderno 3.° del tomo vir de los ANALES; 

Y de D. Francisco Vallduvi, ampliando sus titulos en la 
lista de socios. 

-—Ponense sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio; 

The American Naturalist.—Tomo xiv, nim. 1. 

Bulletin de la Société Géologique de France.—3.* serie. — 
Tomo vi, num. 8. 

Zoologische Anzeiger.—Aiio 111, niimeros 46 y 47. 

Bulletin de la Société Zoologique de France.—4.° aio (1879).— 
Partes 1-4. 

Société Entomologique belge. Compte-rendu de V Assemblée gé- 
nérale du 4 octobre, 8 novembre, 6 et 26 décembre 1879. 

Boletin de la Sociedad Geograjica de Madrid.—Tomo vit, nu- 
mero 6. 

Cronica cientifica de Barcelona.— Aino ut, nimeros 49 y 50. 

Como donativo; 

Semanario Farmacéutico.—Afio vii, numeros 10, 15-17; re- 
galados por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

La Raza Latina.—Nim. 140; regalado por el editor. 

Discursos leidos en la Real Academia de Medicina para la re- 
cepcion publica del Limo. Sr. Dr. D. Gabriel de la Puerta; re- 
galo de la misma corporacion. 

Geologia agricola, por D. Juan Vilanova y Piera; regalo del 
autor. 

Critica razonada de las clasificaciones BOERNE gicas, por 
D. Federico Prats Grau; regalo del autor. 

Description dune (aad espece de batracien urodéle ad Es- 


10 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


pagne (Pelonectes Boscai Zataste), por D. Alberto Tourneville; 
regalo del autor. 

Psyche, organ of the Cambridge entomological Club.—Tomo 111, 
numero 69; regalo de la expresada corporacion. 

La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. 

—Fueron admitidos como socios: 

Autran (D. Isidro), de Madrid, 
propuesto por D. Carlos de Mazarredo; 


Gonzalez Frades (D. Luis), de Oviedo, 
propuesto por D. Laureano Perez Arcas, 
en nombre de D. Mariano Tortosa; 


Rodriguez y Nufiez (D. Eduardo), de Santa Cruz (Tenerife), 
propuesto por D. Laureano Perez Arcas, 
en nombre de D. Ramon Masferrer y Arquimbau; 


Andrés y Tubilla (D. Tomas), de Madrid; y 
Lazaro é Ibiza (D. Blas), de Madrid, 
propuestos por D. Francisco Martinez y Saez. 


—Se hicieron tres nuevas propuestas. 

El sehor Laguna presentd una coleccion de agallas, y leyé 
a siguiente nota: 

«Sobre los robles (Quercus Toza, Bosc.) de las cercanias de 
El Escorial, principalmente sobre los que se hallan en mata 6 
monte bajo, se desarrollan diversas agallas, producidas por 
especies del antiguo g@énero Cynips, siendo las mas abundan- 
tes y faciles de hallar en cualquier otono, época en la cual, 
como es sabido, adquieren por lo comun su completo desarro- 
llo, las de los Cinipidos siguientes: 


Cynips argentea, Hartig. Neuroterus numismatis, Ol. 
C. fecundatriz , Hart. A philothrix radicis, Fabr. 
C. Kollari, Hart. Aphil. Sieboldi, Hart. 

C. coriaria, Hart. Aphil. solitaria, Fonse, 

C. glutinosa, Giraud. Andricus ramuli, L. 
Neuroterus ostreus, Hart. Biorhiza renum, Hart. 
Neurot. leviusculus, Schenk. Dryophanta folii, L. 


Neurot, lenticularis, Ol. Dryoteras terminalis, Fabr. 


DE HISTORIA NATURAL. ll 


Todas ellas han sido clasificadas por la obra de Mayr (Die 
Fichengalien, Wien, 1870-1871), unica 4 mi disposicion sobre 
esa materia, no habiendo podido, por eso mismo, determinar 
algunas que no he hallado figuradas ni descritas en ella. 

Los senores socios, al ménos los que se dedican 4 estudios 
entomologicos, conocen ya seguramente los recientes trabajos 
de Adler relativos 4 los cinipidos. Segun Adler ( Deiische 
entomologische Zeitschrift. 1877, Heft I.), presentan algunos 
de estos insectos una verdadera generacion allernante, que 
recuerda la descubierta, hace ya quince anos por A. de Bary 
en varios honguillos ( Uredo, Puccinia, Acidium ). Las peque- 
flas agallas de forma lenticular, atribuidas 4 especies del 
e@énero Neuroterus, se desarrollan al fin del verano, en Julio 
6 Agosto; los insectos que de ellas salen, aparecen al fin del 
invierno, en Febrero 6 Marzo; inmediatamente despues depo- 
sitan sus huevos en las yemas de los robles, y de esa puesta 
resultan, no ya las agallas lenticulares de los Newroterus, 
como era de esperar, sino otras de forma globulosa, atribuidas 
a especies del género Spathegaster; especies de este géenero 
salen efectivamente de esas agallas en Junio, y depositando 
sus huevecillos en las hojas mas tiernas de los robles, produ- 
cen las agallas lenticulares de los Neuroterus, que realmente 
salen de ellas, volviendo 4 reproducirse la misma alternacion 
de formas en las agallas y en sus insectos. Experimentos 
hechos en robles aislados, con todas las precauciones nece- 
sarias, han puesto fuera de duda, segun Adler, la generacion 
alternante de los cinipidos clasificados como Neuroterus fumi- 
pennis y Spathegaster albipes, Neurot. lenticularis y Spath. 
baccarum, Neurot. numismatis y Spath. vesicatriz, y lo mismo 
entre especies de otros géneros. 

Creo innecesario hacer resaltar la gran trascendencia de 
estos hechos en el estudio de la parte bioldgica y sistematica 
de la Entomologia, si las observaciones de Adler, a ellos refe- 
rentes, se confirman, como se han confirmado las de A. de 
Bary en la Micetologia. » 

—El senor Vilanova leyé lo siguiente: 

«Al ofrecer 4 la Soctrpap como débil testimonio de gratitud 
por las atenciones que me dispensa, un ejemplar de la (eo- 
logia agricola, recientemente publicada, debo hacer la termi- 
nante declaracion que si la obra es original en el concepto 


12 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


que hoy puede darse & esta palabra, esto es, respondiendo & 
un plan y criterio propio, y conteniendo observaciones y 
datos respecto 4 nuestro pais, hasta el presente por nadie 
publicados: en cuanto 4 los mapas geolégico general de Es- 
pafa y agrondmico del término de Madrid, son propiedad 
mia, segun me propongo demostrar para desvanecer concep- 
tos equivocados que me constan haberse emitido por quien 
no tenia ni le reconozco para ello autoridad ni titulo alguno. 

Sabido es, sehores, que desde que los insignes gedlogos 
Verneuil y Colom, auxiliados eficazmente por Loriére, Botella, 
Prado y otros naturalistas espanoles, entre los cuales supongo 
no tomareis 4 mal que me cuente, publicaron el mapa general 
de la Peninsula, entréd, como no podia ménos, en pleno domi- 
nio publico, admitiendo sus mismos autores todas las modi- 
ficaciones que ulteriores estudios podian introducir en la 
distribucion de los diversos terrenos. Como natural y legitima 
consecuencia de esto, en la segunda edicion del mismo mapa 
adviértense alteraciones de aleuna importancia, las cuales 
acentuaronse alin mas en el que algunos anos despues pre= 
paré el Sr. Botella y presentd en el ministerio de Fomento, 
siquiera por causas que no son de este lugar, pero perfecta- 
mente sabidas, dejd de publicarse en la escala con que aquél 
lo habia trazado, teniendo que limitarse 4 hacer por su cuenta 
una reduccion del mismo para evitar gastos, pero que cons— 
tituiré una verdadera propiedad, fundada en las modificaciones 
que el autor ha creido deber introducir por virtud de estudios 
y descubrimientos nuevos. Pues bien; igual derecho invoco 
para considerar como mio el que con el fin de que los agri- 
cultores tengan una idea general de la estructura geolégica 
de la Peninsula, figura en la obra, en atencion & que por 
virtud de exploraciones mias y de mi propio criterio, sin atre- 
verme & tener la pretension de que sea mejor que el de los 
demas, ofrece variantes que lo distinguen y separan del de 
Verneuil y Colomb y del que anos atras publicé el distinguido 
eweneral Arroquia en la obra titulada Za Guerra y la Geologia, 
y del cual se pretende por alguien ser el mio una simple 
copia, fundandose tan sdlo en haber encargado su ejecucion 
al mismo artista; estiidielo bien el critico, y advertira las 
variantes que he introducido. 

Por lo que respecta al agrondmico del término de Madrid, 


DE HISTORIA NATURAL. 13 


como en el texto 4 que sirve de complemento se explica hasta 
el pensamiento del Sr. Coello & que dicho mapa responde, casi 
excuso toda explicacion, pues es una pequenez de mala ley 
el decir que dicho plano no es mio por haberlo publicado la 
Junta de Estadistica. Con igual titulo podria negarseme la 
paternidad dela Memoria de Teruel, pues tambien se imprimié > 
por cuenta de aquel Centro: conste, sin embargo, que las 368 
muestras de tierra y subsuelo que en él figuran, fueron reco- 
gidas por mi acompanado del que a la sazon era ayudante de 
la catedra de Geologia agricola en la Escuela catastral, sefior 
Dueso, de feliz memoria; que el ensayo se hizo por mi, en el 
laboratorio que organicé en la Estadistica cuando se hallaba 
instalada en la casa de la Cuesta de la Vega, y por ultimo, 
que hecha esta operacion, yo ful quien design6 los limites de 
cada grupo de tierras y las demas circunstancias que figuran 
en el mapa, cuya parte topografica me facilitaron aquellas 
oficinas. Bajo igual procedimiento tracé tambien los planos 
que llamabamos euforimétricos 6 medidores de la fertilidad, 
de Carabanchel Bajo y Villaverde, los cuales no llegaron a 
publicarse por los acontecimientos de Setiembre de 1868, que 
dieron al traste con la Escuela, con los planos que obedecian 
a una gran idea del Sr. Coello, y hasta con el Profesor, 4 quien 
ni siquiera se le ha dicho que estaba de mas, no obstante 
haber ensefiado un aho gratuitamente. 

Y ahora, demostrado que la Geologia agricola y los mapas 
que la ilustran son propiedad mia, voy 4 daros cuenta de una 
excursion que por encargo particular hice, aprovechando las 
vacaciones de Navidad, por algunos puntos de la provincia 
de Granada. De la Sierra de Loja, que fué lo primero que 
visité, nada tengo que deciros de nuevo, pues Verneuil la pinta 
ya en su mapa de azul, representando el terreno jurasico. Lo 
unico que puedo anadir es que en Loja se repiten todos los ca- 
ractéres asi minerales como organicos de los alrededores de 
Cabra, donde lo estudié tambien en 1867, habiendo encon- 
trado la Zerebratula diphya y \os Ammonites propios del hori- 
zonte llamado titdnico. Pero en el término del Salar, situado 
en la vertiente N. E. de Sierra de Loja, existe y estudié un 
terreno distinto del indicado en el mapa de Verneuil, esto es, 
el terciario lacustre con sus fésiles caracteristicos, miéntras 
aquél lo considera como marino, haciéndolo por cierto exten- 


14 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


sivo a toda la vega de Granada, en lo cual creo tambien que 
hay alguna inexactitud, pues sin negar la posibilidad de que 
por debajo corran los estratos de dicho horizonte geoldgico, 
asi como los del jurasico de Loja, que en mi concepto enlaza 
con los de Sierra Elvira, que pertenece al mismo periodo ter- 
restre, es lo cierto que lo mismo aquella vega que la de Va- 
lencia, aparecen ocupadas por la formacion diluvial del periodo 
cuaternario; y como quiera que su extension y potencia son 
bastante considerables, alcanzando en el Salar mismo hasta 
800 metros de altura sobre el nivel del mar, opino que podria 
reemplazarse el terciario marino de aquellas dos vegas, de las 
de Cordoba vy Sevilla y de otras varias, por la tinta que marca 
el terreno cuaternario. 

En el terciario lacustre del Salar, con sus correspondientes 
Planorbis, existen dos mineralizaciones muy importantes, rela- 
cionadas sin dudacon la influencia de aguas minero-termales, 
que dieron por resultado en la ladera derecha del rio de aquel 
nombre, a una formacion de yeso dispuesto en capas regulares 
con muchas masas de pedernal, circunstancia que me recorddé 
la metamorfodsis de la caliza terciaria y tambien lacustre de 
Niferola (Valencia), en alabastro, de que en otra sesion os 
di cuenta, siquiera los accidentes que acompanan a dichos 
yacimientos no sean del todo iguales. La otra mineralizacion 
redticese a dos criaderos de manganeso, sustancia que se 
ostenta tapizando la caliza y rellenando las grietas y cavidades 
que en varios puntos ofrece: la cantidad explorada es, sin 
embargo, sobrado exigua para intentar una explotacion en 
eran escala. 

Tambien vi y examiné detenidamente el terreno terciario 
de Alhama, en cuyo tajo 6 desfiladero se deseaba levantar la 
presa de un canal de riego para conducir aguas al famoso 
cortijo de los Llanos; pero reserviandome informar 4 quien 
debo acerca de las condiciones que el terreno ofrece para tan 
grandiosa obra, y limitandome 4 lo puramente cientifico, diré 
tan sdlo que aquel terreno es verdaderamente terciario marino 
con sus fésiles caracteristicos, dispuesto en bancos perfecta- 
mente horizontales y formado de una roca que no recuerdo 
haber encontrado hasta ahora en Espana, pero que conozco 
mucho por haberla visto & menudo en Suiza, esto es, por la 
verdadera molasa verdosa, coloracion debida & los granos de 


DE HISTORIA NATURAL. 15 


silicato de hierro que entran en su composicion. En este ter- 
ciario se halla la famosa cueva de la Mujer junto al estableci- 
miento de bafios, que nuestro consocio y amigo aqui presente 
don Guillermo Macpherson, explordé y dié 4 conocer en las dos 
interesantes Memorias que todos vosotros conoceis. 

Del Salar, Alhama y Loja regresé 4 Granada, y el dia mismo 
de Navidad emprendi la marcha a las Alpujarras, en diligen- 
cia hasta Lanjaron y de alli 4 Orgiva, Almejijar, Panjuilas, 
Timar, etc., en caballerias, sin mas caminos que el cauce del 
Guadalfeo y alguna mala vereda por aquel pais tan acciden- 
tado y cuyas vias de comunicacion se encuentran hoy en el 
estado en que las dejaron los pertinaces moros, como no estén 
peor, cosa muy posible. El objeto de la exploracion era ver 
unas minas de cinabrio que explota la poderosa casa de los 
senores hijos de Rodriguez Acosta, de Granada, con el fin de 
esclarecer algunos extremos dudosos que afectaban muy direc- 
tamente 4 sus intereses. 

Desde Granada, siguiendo la carretera de Motril, se atra- 
viesa el terreno diluvial de la magnifica vega hasta lo alto del 
Suspiro que llaman del Moro, situado proximamente 4 800 
metros sobre el nivel del mar; en la hermosa llanura del 
Padiel, donde afios atras practicése un bien entendido sistema 
de saneamiento por desagiie exterior, extremadamente bene- 
ficioso para la Agricultura, y junto al pueblo de Tablate se 
ven unos magnificos cortes para dar paso alarrecife, formados 
en la base por pizarras procedentes de Sierra Nevada, sirviendo 
de base 4 la caliza problematica de que luégo hablaré, y esta 
& su vez cubierta por el Diluvium, que alli alcanza notorio 
espesor, representado por grandes cantos de caliza, conside- 
rables lajas de la pizarra, y detritus de ambas rocas en hori- 
zontes perfectamente discernibles. Este depdsito diluvial lo he 
visto despues en casi toda la sierra ocupando en algunos pun- 
tos niveles muy elevados sobre el fondo de los infinitos bar~ 
rancos y sobre el mar. 

Pero dejando aparte estos detalles, vengamos al asunto 
principal de esta imperfecta resena, reducida 4 manifestar mi 
opinion sobre aquellas potentes masas calizas que coronan lag 
imponentes estribaciones de las Alpujarras, que con grande 
alegria veia por primera vez. Y aqui cumple 4 mi lealtad de- 
clarar con la franqueza que acostumbro. que olvidando por el 


16 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


momento la interesante nota que acerca de aquel terreno leyé 
el Sr. Botella en la sesion del 6 de Agosto Ultimo, no puede 
ménos de felicitarse de la notoria coincidencia que existe 
entre la primera impresion que causé en su animo la vista de 
aquella caliza y las atinadas reflexiones que aquél hizo con- 
ducentes 4 mirarla como pérmica. Y tan cierto es esto, sefo- 
res, que de regreso de mi viaje recordara el Sr. Botella que 
cuando le comuniqué mis recientes impresiones, me significéd 
que ya él lo habia consignado por escrito, y con efecto, apre- 
suréme a leer su extensa comunicacion, la cual fortaleciéd mas 
y mas en mi espiritu la opinion que independiente de la suya 
habia formado, felicitandome de semejante conformidad, 
siquiera reconozca con satisfaccion haberme precedido en emi- 
tir semejante sospecha, y digo sospecha, porque miéntras no 
tengamos la fortuna de encontrar algun fosil, no Megara & 
confirmarse la idea de pertenecer al terreno pérmico la parte 
superior de aquel vasto territorio. Y ;caso singular! general- 
mente se consideraba & la Peninsula desprovista de este ter- 
reno; pues bien, el dia en que por fortuna se confirme la 
sospecha tan perfectamente fundada por nuestro amigo y con- 
socio, quizas sea el pérmico espanol el mas desarrollado del 
centro de Europa. 

Kl primer dato en que me apoyo para estar conforme con el 
amigo Botella, de lo cual me felicito, es la impresion que me 
causo la caliza en cuestion, la primera vez que la vi en Lan- 
jaron, en Orgiva y en otros puntos, pues no se parece a nin- 
guna otra roca caliza de las muchas que he podido estudiar en 
la Peninsula. De modo que mi primer fundamento consiste en 
lo que en términos propios llamase facies 6 aspecto de las 
cosas, el cual, teniendo alguna practica, no deja de ser un 
dato de importancia, pues recordando lo que en otros puntos 
se ha visto, se refiere lo que se esti examinando 4 cosas ya 
conocidas, 6 por eliminacion se excluye de ellas, refiriéndolo 
i. rocas 6 terrenos distintos. Ahora bien; la caliza alpujarrena 
no se parece ni 4 las siltiricas, ni 4 las devénicas y carboni- 
feras, ni ménos a las triasicas, jurasicas 6 cretaceas, y de 
consiguiente, por exclusion se ve uno obligado & llevarla al 
pérmico. 

El segundo dato consiste en la naturaleza esencialmente 
dolomitica que toda aquella caliza ofrece, caracter que al mé- 


DE HISTORIA NATURAL. 17 


nos en nuestro suelo distingue al Muschelkalk del Trias; pero 
como por otra parte su facies se aparta tanto de este horizonte, 
no puede en manera alguna, al ménos en mi sentir, referirse 
al tridsico. Y si por otra parte se recuerda que la dolomizacion 
en vasta escala realizada es el sello propio del pérmico en 
todos los paises donde este terreno se halla desarrollado, creo 
que a falta de la verdadera piedra de toque que son los fésiles, 
semejante circunstancia adquiere un grandisimo valor, y que 
miéntras no se encuentren datos de mayor significacion en 
contrario, no sera violento que llamemos terreno pérmico al 
de las Alpujarras. 

Por ultimo, la notoria y por demas curiosa mineralizacion 
que acompana en toda aquella comarca y en lainmediata pro- 
vincia de Almeria, segun el mismo Sr. Botella, a la caliza 
magnésica, mineralizacion estrechamente enlazada con la me- 
tamorfésis que la presencia de aquélla supone, es el tercero y 
tal vez mas importante dato que puede aducirse en pro de la 
idea antes emitida por aquél, y confirmada por mis propias 
observaciones. Debiendo advertir que no sélo acompanan mu- 
chos é interesantes minerales 4 la tal caliza dolomitica en el 
contacto con las pizarras a quienes cubre en zonas muy exten- 
sas, sino que como justificante de la causa que determin6 la 
presencia alli del cinabrio, hierro, cobre, etc., son muchas 
las aguas minerales en la Alpujarra, casi todas participando 
del caracter magnésico, y alguna arroja, segun el Sr. Botella, 
acido sulftirico analogamente a4 lo que se observa en América. 

Hl cinabrio, que es lo que me interesaba mas estudiar, se 
encuentra sumamente extendido, impregnando las calizas 
dolomiticas y mas 4 menudo las arcillas interpuestas entre 
éstas y las pizarras, siendo el criadero mas rico una arcilla 
esteatitica blanca, cuyo color por cierto no haria sospechar la 
presencia del cinabrio, cuyo color es bien conocido, 4 no evi- 
denciarla de la manera mas clara, un procedimiento de lavado 
y decantacion que los practicos del pais verifican con la mayor 
facilidad en un platito de porcelana.» 

Kl senor Botella, invitado por el sefior Presidente, dijo que 
habia oido con el mayor gusto las explicaciones del sefor Vi- 
lanova confirmando sus propias observaciones por las que des- 
de muchos anos y con motivo de sus estudios en el reino de 
Murcia se habia visto conducido 4 indicar el gran desarrollo 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—Ix. 


18 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANGLA 


que debia caber a la formacion pérmica en las regiones del 
Mediodia de nuestra Peninsula. Por lo que se refiere 4 Sierra 
Nevada al recibir de la Comision geolégica en 1874 el encargo 
del reconocimiento de la parte S. O. de la provincia de Almeria, 
que comprende la sierra de Gador y el principio de aquella 
sierra, creyO que para cumplir debidamente su cometido no 
convenia encerrarse en los estrechos limites que se le senala- 
ban sin proceder previamente 4 considerar en su conjunto la 
totalidad del importante macizo de que formaban aquellas co- 
marcas pequena parte y al efecto principiando sus exploracio- 
nes por la provincia de Jaen habia reconocido al paso la cuenca 
marina miocena de Alcala la Real, en cuyos limites asoman el 
trias y el jurasico, dirigiéndose luégo 4 Granada y a la sierra 
Gorda de Loja, atravesando la importante formacion cuaterna- 
ria de la Vega que descansa en aquella direccion sobre el mio- 
ceno marino. A este terreno recubre a su vez desde poco antes 
del castillo de Tajarja una pequefia cuenca terciaria de agua 
dulce que sigue hasta las proximidades de Alhama y que de- 
termino en toda su extension por los demas rumbos, hallando 
en ella entre otras particularidades en las cercanias de Arenas 
del Rey la circunstancia de mostrar al descubierto algunas 
capitas de lignitos de mala calidad con grandes Planorbis y 
Lymneds, y que sin embargo habian sido registradas varias 
veces como minas de hulla. Sin entrar en los curiosisimos 
detalles de esta formacion lacustre, ni en los de igual interés 
que permiten referir al oligoceno parte de la cuenca terciaria 
marina, ya empezaron 4 llamar su atencion por su facies espe- 
cial las calizas compactas que muestran las sierras Almijara y 
Tejeda, y que en las faldas de Sierra Nevada forman en derredor 
una especie de contrafuerte por cortos trechos interrumpido, 
tomando una potencia extraordinaria en sierra de Lujar, a lo 
largo de las Alpujarras, en los calares de Valbuena, Turon y 
Adra, asomando en diversos sitios de la Contraviesa y for- 
mando en su casi totalidad la sierra de Gador; esta formacion 
que se repite en las faldas occidentales y septentrionales de la 
Nevada aparece de nuevo muy potente en las sierras de Baza 
y de Filabres, continuando luégo en la direccion y sitios que 
ya tuvo la honra de expresar 4 la Sociedad en la sesion del 6 de 
Agosto del préximo afio pasado. 

KE] aspecto especial de aquellas calizas dolomiticas, que se 


DE HISTORIA NATURAL. 19 


diferencian notablemente de las calizas magnesianas del trias; 
su fetidez caracteristica; su frecuente sustitucion por otras po- 
tentes capas de dolomias, ya blancas, ya cenicientas, arcillosas 
& veces, cavernosas otras, y tambien llenas de oquedades en 
cuyo interior se conservan los nucleos 6 se encierran en can- 
tidades notables cenizas dolomiticas ; las alteraciones especia- 
les que han debido al metamorfismo regional; los variados 
accidentes que las acompanan; sus numerosos y ricos criaderos 
metaliferos en que dominan los plomos, hierros y cobres; la 
discordancia marcada de sus capas con los otros términos de 
la serie de los terrenos paleozdicos, y los demas caractéres que 
ya expreso en la citada sesion, le precisaron en cierto modo a 
colocar esta formacion como representando el terreno pérmico 
en nuestra Peninsula, aumentando todavia las presunciones 
que se manifestaban en pro de esta opinion, el resultado de sus 
observaciones estratigraficas que hacian concordar el término 
medio de las numerosas direcciones observadas con la corres- 
pondiente al sistema de los Paises Bajos. De los tres caractéres 
a que el gedlogo apela con mas 6 ménos generalidad, dos de 
ellos, el litolégico y el estratigrafico, venian, pues, a concor- 
dar con singular persistencia, faltando sdélo el. paleontologico 
para constituir lo que puede llamarse prueba plena. Sin em- 
bargo, el sefior Botella, 4 pesar de su intima conviccion, esti- 
mando en presencia de un hecho de tal importancia que no 
deben escasearse las investigaciones , y que conviene en 
todas las dudas proceder 4 nuevo examen del terreno, tnico 
que en definitiva ha de solventarlas, resolvid verificar un 
mas detenido reconocimiento que procurdé ejecutar despren- 
dido de toda preocupacion sistematica. De vuelta de esta 
ultima expedicion es cuando el sefior Botella, habiendo visto 
confirmarse con nuevos hechos sus anteriores apreciacio- 
nes, no titubeéd en aprovechar la sesion del 6 de Agosto del 
ano pasado para llamar la atencion de sus consocios refirién- 
doles someramente lo observado, excitando su celo por la 
ciencia y apelando 4 su mayor ilustracion para ver si con el 
concurso de todos se lograba por fin el hallazgo de las pruebas 
paleontolégicas y la confirmacion de un descubrimiento cuyo 
alcance cientifico no podia desconocerse con relacion 4 nuestro 
territorio. Por lo demas, su conviccion personal se habia arrai- 
gado de tal manera, que aunque dispuesto como siempre a mo- 


20 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


dificar sus conclusiones cuando pruebas fehacientes se pre- 
sentaran en contra, consultado por el sefor Vilanova, ocupado 
& la sazon en publicar su Geologia agricola, no dudé, con 
motivo del pequefio mapa geolégico que debia acompanarla, 
en aconsejarle que marcase como pérmica la region ya indi- 
cada, siguiendo lo que el mismo senor Botella habia practicado 
en su mapa geolégico de Espana. Hoy que el senor Vilanova 
ha visitado una pequefia parte de aquellas comarcas y que 
espontaneamente, aun cuando sin ser mas feliz en el hallazgo 
de fdésiles, aquel distinguido paleontélogo ha venido 4 partici- 
par de las opiniones sustentadas desde tantos anos por el ora- 
dor, éste no puede ménos de experimentar una viva satisfac- 
cion, esperando que 4 medida que se observen y estudien de 
cerca los hechos por sus buenos amigos é ilustrados opositores 
iran poco a poco rindiéndose a la evidencia, si no es que a su 
vez puedan producir pruebas que militen en contra de la opi- 
nion precitada. 

El problema de la Sierra Nevada y de las que constituyen 
todo el macizo de la Cordillera Penibética, es uno de los mas 
complicados que presenta nuestro suelo, en especial por los 
obstaculos materiales que hay que vencer, y no es segura- 
mente de los que pueden resolverse de plano con sencillas y 
rapidas correrias; y si bien puede afirmarse desde luégo que 
los terrenos azdicos, el cambriano y el pérmico, representan en 
su constitucion el papel dominante, es asimismo probable 
que investigaciones mas detalladas mostraran igualmente ade- 
mas algunos si no todos los términos intermedios de la serie 
paleozéica, sin hacer mérito por ahora de las formaciones mas 
modernas, ni de las potentes acciones ejercidas por las rocas 
hidrotermales, por las emanaciones metaliferas con tanta 
abundancia esparcidas, y por los numerosos manantiales que 
brotan por do quier, acciones que ya senald anteriormente 
y que merecen de por si solas el mas minucioso estudio. 

—Ley6 el senor Secretario, en nombre del autor senor Ser- 
rano y Fatigati, la nota siguiente: 


« Fendmenos dpticos en el campo del microscopio. 


Con dos objetos distintos hemos emprendido una serie de 
investigaciones que nos han empezado & proporcionar muchos 
resultados curiosos: 


DE HISTORIA NATURAL 21 


1.° Con el de verificar un eximen detenido de todas las in- 
fluencias que se superponen para dar lugar & las apariencias 
totales que contemplamos en el campo del microscopio, in- 
fluencias que naturalmente obran aqui en mucho mayor ni- 
mero queen la mayor parte de los aparatos astrondmicos, dadas 
las condiciones de éste. 

2.° Con el de aplicar el poderoso instrumento citado, en am- 
plificaciones ya considerables, 4 la resolucion de nuestros 
problemas fisicos; en una palabra, con el de comenzar el es- 
tudio de la que pudiéramos Hamar microfisica. Es absoluta- 
mente necesario emprender esta via para darse alguna vez 
cuenta de los fenédmenos dinamicos en las rocas y del desarro- 
llo primero de la energia en los seres naturales. 

Hoy tenemos el honor de someter 4 la consideracion de tan 
ilustrada Sociedad los primeros resultados en la Memoria 
Fendmenos dpticos en el campo del microscopio. A medida que 
los podamos ir ordenando y completando le daremos cuenta 
de los demas. » 

— El senior Vilanova dijo que tenia noticia de la publicacion 
de un articulo referente al Hozoon Canadense, en el cual el 
autor, el Dr. K. Moebius, no se muestra favorable 4 la opinion 
de los que creen en la naturaleza organica de los seres cono- 
cidos con aquel nombre, por lo cual creia conveniente la pu- 
blicacion de un extracto del citado trabajo, con tanto mas 
motivo cuanto que en los ANALES se habian publicado dos ar- 
ticulos sobre el mismo asunto, que representan opiniones 
contrarias; y rogé al senor Presidente lo redactase, puesto que 
era tan conocedor de la lengua en que el estudio esta escrito. 

Manifesté el sehor Macpherson que no tenia inconveniente 
en hacer el trabajo a que el sefior Vilanova acababa de hacer 
referencia. 


Sesion del 3 de Marzo de 1880. 


PRESIDENCIA DE DON JOSE MACPHERSON. 


Despues de leida el acta de la sesion anterior, usd de la 
palabra el senor Botella, haciendo constar que le correspondia 
la prioridad en la clasificacion como pérmicas de las calizas 
dolomiticas de Sierra Nevada, por las razones que tiene ya 


22 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


LA 


comunicadas @ la Sociedad, si bien estaba dispuesto & modi- 
ficar sus opiniones si se aducen las pruebas necesarias para 
ello. Dijo tambien que siendo tan pocas las recompensas que 
se conceden a los que hacen descubrimientos cientificos, no 
cree que era justo quitarle este derecho, y rogé se expresase 
en el acta que le corresponde, como el senor Presidente podria 
manifestar. 

Indicé el senor Macpherson que desde el ano 1869, en su 
Descripcion geologica de Murcia, viene el Sr. Botella clasifi- 
cando como pérmicas las calizas y pizarras del Mediodia de 
aquella provincia, y asimismo la banda metamorfica que se 
extendia desde Malaga al cabo de Palos, segun tuvo ocasion 
de hacer notar en aquella fecha y en Paris al Sr. Verneuil, 
habiendo manifestado el Sr. Botella igual opinion en 1874 con 
motivo de sus estudios en Sierra Nevada, constando en las 
Actas de la Sociedad del 6 de Agosto del aio préximo pasado, 
las consideraciones en que apoyaba su opinion y la extension 
probable de esa formacion, cuyo hallazgo en nuestra Penin- 
sula, si los fésiles correspondientes vienen a comprobarla, 
tiene una importancia que no puede desconocerse. 

— Didse cuenta:por el senor Secretario de las comunicacio- 
nes recibidas: 

De la Sociedad Uraliana de amantes de las Ciencias natura- 
les, acusando recibo de los cuadernos 2.° y 3.° del tomo vu de 
los ANALES; 

De la Sociedad Zoolégica de Londres, dando cuenta de estar 
depositados en la Biblioteca de la expresada Corporacion los 
tomos v & vi de los ANALES; 

De la Sociedad Holandesa de Ciencias de Harlem, noticiando 
el envio de los cuadernos 3.°, 4.° y 5.° del tomo xiv de los 
Archivos Neerlandeses que publica la misma; 

Del Museo Civico de Historia natural de Génova, poniendo 
en conocimiento del senor Tesorero de esta Sociedad que han 
sido enviados para la misma los tomos 1 4 xiv de los Azales, 
que ven la luz publica por cuenta del establecimiento ; 

De la Sociedad Toscana de Ciencias naturales de Pisa, que 
ha enviado los tomos 1 4 1v de las Memorias,el primero y dos 
entregas del segundo de las Actas de lamisma, acerca de cuyo 
cambio, asi como del solicitado por el senor Presidente de la 
Asociacion Central de Ingenieros industriales de Madrid, se 


DE HISTORIA NATURAL. 23 


acorddé que resolviese lo que estimara mas conveniente la 
Comision de publicacion ; 

Del Excmo. Sr. Presidente de la Junta organizadora del Con- 
ereso internacional de Americanistas, que se ha de verificar 
en Madrid en 1881, solicitando, en nombre de la misma, el con- 
curso de esta Sociedad, y ésta acorddé el nombramiento de una 
Comision que, en vista de la comunicacion de la Junta, propu- 
siese lo que creyera mas conveniente. Despues de haber expre- 
sado el senor Espada que seria de desear el que no fuesen Voca- 
les de la Comision los que ya lo son de la Junta organizadora, 
quedo formada aquélla por los Sres. Gonzalez Linares, Guirao, 
Macpherson (D. Guillermo), Perez Arcas, Sainz y Uhagon; 

Del Sr. D. Ramon Lista, que expresa debe recibirse por el 
correo la continuacion del optisculo de que es autor, titulado 
Viaje al pats de los Tehuelches ; 

Del Sr. D. Emilio Ribera Gomez, que remite un ejemplar de 
la obra que acaba de publicar, Hlementos de Historia Natural; 

Y de los Sres. D. Matias Mercado Gonzalez y D. Anastasio 
Gonzalez Arias, rectificando sus senas y titulos en la lista de 
SOCiOS. 

-—Pédnense sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio; 

Bulletin de la Société Zoologique de France.—Tomos 1, 11, ul. 

Revue et Magasin de Zoologie.— 3." serie, tomo vi, numeros 
11 y 12. 

Bulletin de la Société Géologique de France.— 3.* serie. — 
Tomo vil, pliegos 13-17. . 

Annales dela Société Entomologique de Bélgique.—Tomo xxi, 
trimestre 4.° 

Annales dela Société Malacologique de Béelgique.—Tomos 1-x. 

Société Malacologique de Bélgique.—Proces-verbal du2 juillet, 
6 doit, 3 septembre, \* octobre, 5 novembre et 3 décembre 1876. 

Atti della Societa Toscana di Scienze naturali in Pisa.—To- 
MOS I, 1, u1 y cuaderno 1.° del Iv. 

Societa Toscana di Scienze naturali.— Processi verbali di 13 
genndio, 10 marzo, 5 maggio, 7 luglio, 10 novembre 1878; 12 gen- 
naio, 9 marzo, 11 maggio, 6 luglio, 9 novembre 1879; 11 gen- 
naio 1880. 

Bulletino della Societa Hutomologica italiana. — Afio x1, tri- 
mestre 4.° 


24 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Bulletin de la Société Ouralienne @amateurs des sciences na- 
turelles.—Tomo v, entrega 2.* 

Anales dela Sociedad cientifica argentina.—Tomo 1x, entre- 
gal.’ 

Boletin de la Sociedad Geogrifica de Madrid.—Tomo vii, nu- 
mero 1.° 

The American Naturalist.—Tomo xiv, num. 2. 

Journal of the Royal Microscopical Society.—Tomo 11, nim. 1. 

Verhandlungen Physical-Medicin Gesellschaft in Witrzburg.— 
Neue Folge.—Tomo xiv, numeros 1 y 2. 

Zoologische Anzeiger.—Numeros 48 y 49. 

Cronica cientifica de Barcelona.— Ano 111, nuimeros 51 y 52. 

Como donativo; 

Semanario Farmacéutico.—Ano vir, numeros 19-22; remiti- 
dos por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Revista de los progresos de las ciencias exactas, fisicas y natu- 
vales.—Tomo xx1, nim. 1.°; regalado por la Real Academia de 
Ciencias exactas, fisicas y naturales. 

Revista del Ateneo cientifico, literario y artistico de Guadala- 
jara.—Tomo u, num. 1.°; regalado por el expresado Ateneo. 

Boletin de la Academia Nacional de Ciencias de la Republica 
Argentina. —Tomo 11, entrega 1.*; regalado por la citada Aca- 
demia. 

La Patagonia austral, por D. Ramon Lista; regalo del autor. 

Elementos de Historia Natural, por D. Emilio Ribera Gomez; 
regalo del autor. 

Nociones de Botanica y Agricultura, por D. Antonio Pombo 
y Gamarra; regalo del autor. 

Bases del Reglamento de la Asociacion central de Ingenieios 
industriales; regalado por la misma Asociacion. 

De Monjuich al Papiol al través de las épocas geologicas, por 
D). Jaime Almera y Comas; regalo del autor. 

Archives neerlandaises des sciences exactes et naturelles, pu- 
bliées par la Société Hollandaise des Sciences a Harlem.—To- 
mo xIv, cuadernos 3.°, 4.° y 5.° 

Description @une nouvelle espece de batracien urodéle ad Es- 
pagne ( Pelonectes Boscai Zataste), por D. Alberto Tourneville; 
regalo de D. Eduardo Bosca. 

Apropos de trois cas de molluscum observes chez des Lezards 
ocellés, por D, Rafael Blanchard; regalo de D, Eduardo Bosca. 


DE HISTORIA NATURAL. 25 


Prospectus. Botanische Centralblatt, por D. Oscar Uhlworm; 
regalo del editor. 

Mixtions Wickersheimer pour la conservation des cadavres en- 
tiers ou divisés, ainsi que des plantes, por D. Roman Talbot; re- 
galo del mismo. 

—Fueron admitidos como socios los senores: 

Rodriguez Carracido (D. José), de Madrid, y 
Rodriguez Mourelo (D. José), de Madrid, 
propuestos por D. Juan Vilanoya; 


Rodriguez y Perez (D. Felipe), de Santa Cruz (Tenerife), 
propuesto por D. Francisco Martinez y Saez, 
en nombre de D. Ramon Masferrer y Arquimbau. 


—Se hicieron dos nuevas propuestas. 

—Leyoése una nota remitida por el sefior Bosca, que es la si- 
guiente: 

«El viernes ultimo tuve ocasion de observar una curiosa 
monstruosidad en la Costia scorpioides Wk., planta dedicada 
en el nombre genérico de la tnica especie conocida, 4 nuestro 
distinguido consocio fundador D. Antonio Cipriano Costa. La 
anomalia consiste en la falta completa del verticilo correspon- 
diente a los édrganos femeninos, cuyos pistilos foliaceos en las 
iridideas en general, constituyen una de las partes mas vis- 
tosas de la flor, y por cuya ausencia podria distinguirse desde 
luégo entre otras muchas flores de la misma especie. Los es- 
tambres convergentes desde su base, ocupaban el centro, 
tocandose hacia la mitad de los filamentos, y a lo largo de las 
anteras de apariencia estéril, aunque por hallarse la flor algo 
pasada era dificil cerciorarse de esto iltimo. La garganta re- 
sulta por consecuencia bastante mas ancha, aunque sin ma- 
yor profundidad en el hueco que en las flores normales; la 
caja del ovario situada en su posicion natural ya debajo de 
tierra, por ser en la especie el tubo de la corola extraordina- 
riamente largo, ofrece algunos huevecillos en serie interrum- 
pida, aunque en menor numero que de ordinario. El perigonio 
es de un violeta mas claro y en algunos puntos blanquecino, 
comparado con el color subido que caracteriza a las demas 
flores aun siendo de la misma edad. El hecho es puramente 
aislado, pues en otra flor atrasada que sale del mismo bulbo, 


26 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


la normalidad es completa; y a propdsito de esto, llama la 
atencion que Willkomm pone como caracter de la especie el 
que es uniflora; pero habiendo registrado varios individuos, 
los mas de ellos presentan dos flores en ocasiones muy proxi- 
mas entre si con respecto 4 su madurez, habiendo encontrado 
un bulbo con dos flores, una de las que no Iegaba a estar 
completamente seca. 

Esta planta se cita como de nuestra Peninsula en la region 
bética (1), y aunque C. de l’Ecluse la menciona del Guadiana, 


sin dar mas detalles como se acostumbraba en su época, es de 
suponer que se refiere 4 la parte mas baja, correspondiente & 
dicha region, en armonia con las otras localidades, en las que 
tambien se ha observado (Portugal, Cerdefa, Sicilia y Berbe- 
ria): no obstante, la especie es muy abundante en las vertien- 
tes meridionales y abrigadas de los cerros en los alrededores 


(1) Guadiana: Cercanias de Cérdoba: Antequera (ClJusivs ). Carmona: Itdlica: Jaen 
(Lange): Sevilla; Utrera: Osuna: Castor: Algodonales ( Willkomm). 


DE HISTORIA NATURAL. 27 


de Ciudad-Real, 4 mas de 650 metros de altura sobre el mar, 
. Sefaladamente sobre las erupciones de origen volednico, que 
forman «tierras pingiies» lo que no escapé & la observacion 
de dicho antiguo autor, apareciendo alli agrupadas las flores, 
formando cepellon de doce y mas, todas abiertas al mismo 
tiempo, ya desde principios del mes de Febrero. El ejemplar 
referido procede del Cerro del Palo al 0. de Ciudad-Real, que- 
dando depositado en el herbario de mi amigo D. Manuel Com- 
pand, despues de haberse sacado el adjunto dibujo.» 

El senor Presidente did cuenta, en extracto, de un estu- 
dio de que es autor, Sobre las relaciones de las rocas graniticas 
y porfiricas, que se acorddé pasase & la Comision de publica- 
cion. | 

Sin entrar en el fondo de la cuestion tan bien tratada por 
el Sr. Macpherson en el trabajo citado, y porque muchas veces 
se halla perpleja la Comision de publicacion en la correccion 
de pruebas, el senor Perez Arcas creyé que debia llamar la 
atencion acerca de la conveniencia de atenerse en la formacion 
de las palabras técnicas al origen latino de la mayoria de las 
palabras de nuestra lengua. 

En el caso presente, por ejemplo, usan unos gedlogos la pa- 
labra porfirica y otros la de porfidica , dudando algunos cual 
es la que corresponde segun la indole de nuestro idioma; pero 
cesara toda duda teniendo presente que en nuestro idioma se 
forman tales palabras de raices latinas, antes de que éstas ha- 
yan sido modificadas al pasar 4 nuestro idioma. Asi en Far- 
macia ya se habia formado la palabra técnica, bien conocida, 
porfirizar, de porphyrwm latino, y no porfidizar, de porfido cas- 
tellano; de la misma manera que decimos paterno, filial, cari- 
tativo, marmoreo, de las palabras latinas pater, filius, charitas, 
marmo?. 

De la misma opinion manifesté ser el sefior Guirao, que 
cree debe seguirse la opinion de la generalidad en cuanto a 
esta cuestion, que no es de poca importancia, pues si las voces 
técnicas no constituyen la ciencia, pueden contribuir 4 su 
adelanto, siendo en muchos casos dificil el encontrar una 
acepcion genuina, pero bastando en los mas atenerse en un 
lenguaje neo-latino como el nuestro 4 la etimologia, porque 
aunque algunos puedan separarse de lo natural y légico, al 
fin esto viene 4 quedar establecido. 


28 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Indico el sefor Vilanova que ya habia dicho en alguna sesion 
lo importante que seria el que la Sociedad discutiera y esta— 
bleciese lo que fuera mas conveniente en cuanto a nombres 
técnicos. 

Manifesté el sefior Perez Arcas que seria inttil el que reca- 
yese una decision de la Sociedad acerca de cada palabra cien- 
tifica, pues al fin cada uno adoptaria la que estimase mas 
exacta; si bien es de utilidad el hacer notar la mejor eleccion 
ti ortografia de un término, lo que no obsta para que cada 
cual siga su opinion en lo relativo 4 este punto. 

Propuso el sefior Espada en vista de que no se puede por 
falta de aficionados a la exactitud de la tecnologia establecer 
la mas conveniente, que se tuviera presente que nuestra len- 
gua tiene la ventaja que resulta del empleo de los esdrujulos, 
y ademas que casi todas las palabras histérico-naturales se 
componen (de raices griegas, por lo cual seria muy impor- 
tante la formacion de plantillas que marcasen la acentuacion 
de las palabras, no habiendo que hacer sino seguir la tradi- 
cion, con lo cual se daria un caracter espanol 4 las palabras 
técnicas, como se hace en las publicaciones de la Sociedad 
Geografica de Madrid. 

En vista de todo, la Sociedad acordé que la Comision de 
publicacion tuviese presente los buenos deseos manifestados 
por los sefores que habian tomado parte en esta discusion, y 
rogase tambien a los autores que las tuvieran en cuenta para 
atenerse en las publicaciones de la Sociedad al origen y acen- 
tuacion de las palabras. 

—En vista de que el Sr. Achille Six ha publicado un analisis 
del trabajo del Dr. K. Moebius acerca del Hozoon, propuso el 
sefior Presidente, y la Sociedad acordé, que se hiciera de él 
un extracto para las Actas, con el fin de llenar los deseos ma- 
nifestados por el Sr. Vilanova en la sesion anterior. 

—Ley6é el Sr. Perez Arcas una descripcion de un hongo, el 
Pleurotus Opuntia, sp. nov., del senor Barceld, que ha sido ha- 
llado en Mallorca, y se acordé que el manuscrito pasase 4 la 
Comision de publicacion, del mismo modo que las A diciones 
a la Enumeracion de los Hemipteros de Espana y Portugal, del 
senor Chicote, que leyé en extracto su autor. 

— El sefor Bolivar, en nombre del senor Lopez Seoane, hizo 
a los sefiores socios las preguntas siguientes: «gEl Pelonectes 


DE HISTORIA NATURAL. 29 


Boscai Lataste, es una especie bien fundada? ¢Es la Coronella 
levis Laur. el ofidio que envio?» 

Vieron los socios dos ejemplares, conservados en alcohol, de 
la ultima especie citada, y seis vivos de la primera, La Socie- 
dad acordé que, como se ha verificado en casos andlogos, una 
Comision, compuesta de tres socios, emitiese un dictamen 
para la préxima sesion, que seria comunicado al Sr. Lopez 
Seoane. Fueron designados para componerla los senores Jime- 
nez de la Espada, Martinez y Saez, y Perez Arcas. 


Sesion del 7 de Abril de 1880. 
PRESIDENCIA DE DON JOSE MACPHERSON. 


Leida el acta de la anterior, fué aprobada. 

—Didse cuenta por el senor Secretario de las comunicacio- 
nes siguientes: 

Del Instituto Smitsoniano de Washington y de la Academia 
Real de Ciencias de Lisboa, acusando el recibo del cuader- 
no 3.° del tomo vir de los ANALES ; 

De D. Antonio Maria Pereira, librero-editor de Lisboa, remi- 
tiendo un prospecto de la obra del Sr. Branco, Portugal e os 
estrangeir os ; 

Del administrador de la revista #7 Museo Canario y del pre- 
sidente de Za Laploradora, asociacion euskara para la explo- 
racion y civilizacion del Africa central, proponiendo un cambio 
de publicaciones, acerca de los cuales resolvera lo que estime 
mas conveniente la Comision de publicacion, segun acuerdo 
de la Sociedad ; 

Y de los Sres. Crespi y Rodriguez Perez, rectificando sus 
sefias y titulos en la lista de socios. 

—Pdnense sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio; 

Zoologischer Anzeiger. —Nims. 50 y 51. 

The American Naturalist.—Tomo xvi, nims. 3 y 4. 

Annali del Museo Civico di Storia naturale di Genova,—To- 
m0Os l-XIv. 


Andles de la Sociedad Cientifica Argentina.—Tomo ix, en- 
trega Il. 


30 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Boletin de la Sociedad Geografica de Madrid.—Tomo vu, nu- 
mero 2. | 

Cronica oo de Bar Pas —Ano 1, nim. 54. 

Como donativo 

Semanario Fai Sniacdintine anit Vill, nums. 23-27; remitidos 
por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

kRapida ojeada sobre la vegetacion espontanea de Vich, por don 
Juan I. Puiggari (Revista horticola , anor, nums. 3, 5, 6, 8); 
regalo del autor. 

Portugal e os estrangeirvos, por D. Manuel Bernardes Branco. 
-~—Prospecto; regalado por el editor. 

Psyche, organ of the Cambridge entomological Club.—Tomo 111, 
num. 70; regalo de la expresada Sociedad. 

On Silk-producing Bombyces, por D. Alfredo Wailly; regalo 
del autor. 

Botanisches Centralblatt, por D. Oscar Uhlworm.— Prospec- 
to; regalado por el editor. 

—Se leyé el informe siguiente: 

«La Comision nombrada en la sesion de 3 de Marzo préximo 
pasado, para dar contestacion 4 las preguntas formuladas en 
la misma por el Sr. Bolivar, en nombre del Sr. D. Victor Lopez 
Seoane, ha examinado los ejemplares remitidos por nuestro 
apreciable consocio, y debe declarar que corresponden los dos 
ofidios enviados, ala Coronella austriaca Laur., con lo cual 
supone la Comision que esta resuelta la sezunda cuestion so- 
metida al juicio de la misma. 

Respecto 4 la primera, 6 sea la relativa 4 determinar si el 
Pelonectes Boscai Lataste es una especie bien fundada, los que 
suscriben, despues de haber leido, tanto las publicaciones an- 
teriores referentes 4 la especie, como el analisis Ultimamente 
publicado por el Sr. Lataste en la Revue internationale des 
Sciences biologiques, nim. 2 del tercer ano, respecto al estudio 
del Sr. Boettger, A mphibien aus Sud Portugal, creen que nadie 
como el Sr. Seoane y otros naturalistas, que tengan ocasion 
de examinar, durante largo tiempo, los cambios que experi- 
mentan las diferentes especies de 777/fon, y el de que se trata 
principalmente, podran confirmar alguna de las dos opinio- 
nes expresadas por varios autores respecto a este punto. 
Madrid 7 de Abril de 1880.— LAUREANO PEREZ ARCAS.— MARCOS 
JIMENEZ DE LA EspADA. —FRANCISCO MARTINEZ Y SAEZ.» 


DE HISTORIA NATURAL. 3] 


—Leyéronse, en extracto, por el senor Secretario, los estu- 
dios siguientes: uno del senor Puiggari, titulado: Zigeras 
observaciones referentes & la Flora briologica de Apiahy ( Bra- 
sil); otro del senor Cuni y Martorell, la Yxcursion entomologica 
y botanica a San Miguel del Fay, Arbucias y cumbres del Mon- 
seny ; y otro del senor Bosca, la Descripcion de la Hyla Perezii; 
cuyos trabajos se acordé que fuesen remitidos a la Comision 
de publicacion. 

—En nombre del sefior Gogorza leyé el Sr. Bolivar lo si- 
guiente: 

«Con el fin de aumentar en cuanto me sea posible el numero 
de datos referentes 4 himendpteros de nuestra fauna, citaré 
algunas especies notables, bien por su rareza, bien por no 
haber sido indicadas hasta hoy como de Espana. 

Pertenecen el mayor ntimero de estas especies a la familia 
de los crisidos, siendo las mas notables la Chrysis pyrophana 
Dhlb., dihamata Spin. , insoluta Ad., aureicollis Ab. , Holopyga 
cicatriz Ab. y Sicheli Chevr.; recogidas, las tres primeras y 
la Chr. purpureifrons Ab., especie bastante rara descrita re- 
cientemente por el Sr. Abeille de Perrin, sobre las Zhapsias 
en flor que crecen en los alrededores del pueblo de Villalba, 
y en las praderas que desde éste se extienden hasta la base de 
las montafas que forman el puerto de Navacerrada; la Chrysis 
aureicollis, en las inmediaciones del Pardo en los terrenos 
expuestos al Mediodia y abundantes en nidos de pequenas 
especies del género Osmia; y la Holopyga cicatriz Ab. y Si- 
cheli Chevr., en una excursion verificada 4 ultimos de Mayo 
proximo pasado a las praderas contiguas al antiguo canal del 
Manzanares: no se presentan estas dos ultimas especies en 
mucha abundancia; asi es que solo pude recoger un soélo ejem- 
plar de la segunda sobre la flor de una compuesta, y tres de 
la primera en un solo pié de la Huphorbia helioscopia L., sien- 
do intitiles cuantas pesquisas hice para encontrar mas ejem- 
plares de estas dos especies, aunque me dediqué 4 buscarlas 
con verdadero empeno; tambien recogi en esta excursion va- 
rios ejemplares de las Chrysis assimilis Spin., Chevrieri Ab., 
varicornis Spin., y uno solo del Huchreus purpureus Latr., es- 
pecie notable por su hermosa coloracion. 

Exceptuando la Chrysis Chevrieri Ab., de la cual he recogido 
unos diez y seis individuos entre ~ y 9. las demas especies 


32 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


citadas se presentaban en muy poca abundancia, sobre todo 
la Holopyga cicatriz Ab. y Sicheli Chevr., como ya he dicho, 
de modo que sélo pude recoger un corto numero de ejemplares 
de cada una de ellas. Si como creen algunos entomdlogos, los 
crisidos como pardasitos no se dirigen indistintamente 4 cual- 
quier insecto, sino que si las circunstancias son apropiadas 
cada especie elige de preferencia ciertos y determinados insec- 
tos 4 costa de los cuales vive durante el periodo de sus prime- 
ras trasformaciones, puede muy bien suceder que la escasez 
con que se presentan unas especies de crisidos, y la abun- 
dancia de otras, no reconozca por causa mas que la escasez de 
las especies sobre que viven parasitos en el primer caso, y la 
abundancia de éstas en el segundo. De gran importancia para 
la historia de los crisidos seria el conocimiento de estas dife- 
rentes especies que tienen por parasitos a los himendpteros 
de que me ocupo. 

Por ultimo, el Sr. D. Laureano Perez Arcas, cuyo desinterés 
para con los que en Espajia se dedican al estudio de los insec- 
tos es conocido de todos nosotros, tuvo la amabilidad de rega- 
larme algunas especies de crisidos, recogidas por él en sus 
diferentes excursiones entomoldgicas por la Peninsula. 

Clasificadas éstas, han resultado ser las siguientes: 


Omalus Panzeri F.—Madrid. 
Hedychrum virens Dhib.—Idem. 
Chrysis varicornis Spin.—Idem. 
— austriaca F.— Escorial. 
— Chevrieri Ab.—Madrid. 
- insoluta Ab.—Idem. 
— distinguenda Spin.—Idem. 
— wniformis Dhib.—Idem, 


y algunas otras cuya determinacion es dudosa. 

Antes de terminar haré mencion de otros tres himendépteros 
tambien bastante raros: dos de ellos pertenecen a la familia 
de los formicidos, tan importante en nuestra Peninsula por 
el gran ntimero de formas que presenta; son el Cataglyphis 
albicans y el Aphenogaster testacco-pilosa, que no son raros en 
los alrededores de Madrid, & pesar de lo cual nunca he podido 
encontrar individuos o& del Catag/yphis: la tercera especie es 
el Alison trimaculatus. comun en el Norte de Africa, pero no 


DE HISTORIA NATURAL. 33 


citado hasta ahora como de nuestra fauna, y que se encuentra 
en la misma localidad que las dos especies anteriores. » 

— Dijo el senor Bolivar lo siguiente: 

«El Sr. Gogorza, sin duda por un exceso de verdadera mo- 
destia, no ha enumerado una especie mas interesante, si cabe, 
que las anteriores, y. que ha recogido en Navacerrada. Esta 
especie llamo la atencion de nuestro colega el Sr. Lichtens- 
tein 4 su paso por Madrid y la pidid en comunicacion, ha- 
biendo resultado de este estudio que la especie en cuestion es 
nueva, y el Sr. Lichtenstein la ha descrito en el Ultimo cua- 
derno de los Anales de la Sociedad Entomologica de Francia, 
1879, p. cuxv de las Actas, con el nombre de Gonochrysis 
Gogorze. a descripcion que creo de utilidad trascribir es la 
siguiente : 

Tamano y aspecto de la Gonochrysis bidentata. Cabeza y torax 
de color azul: el primer segmento del abdémen verde, con 
una faja dorada en su borde inferior; el segundo dorado y el 
tercero azul oscuro; por debajo el abdémen es verde: antenas 
con anillos rojos. 

La coloracion de esta especie es tan caracteristica, que se- 
gun el Sr. Lichtenstein no puede confundirse con ninguna 
otra. » 

—Se did cuenta de una comunicacion del sehor Bosca, que 
es la siguiente: 

«Aprovechando el reglamentarismo escolastico que tanto pesa 
sobre una parte de los naturalistas espanoles, me dirigi en la 
semana ultima a laSierra de San Mamés, representante en Por- 
tugal de nuestros montes de Toledo, por ser lo mas alto de la 
divisoria entre las cuencas del Tajo y del Guadiana, formando 
con sus numerosos manantiales cuatro ramas afluentes para 
el primer rio y tres para el segundo. Esta circunstancia, inte- 
resante por mas de un concepto, era la que me llevaba alli con 
no poca exposicion de perder el tiempo, pues la presion ba- 
rométrica no permitia grandes ilusiones sobre el aprovecha- 
miento de un viaje que en mejores circunstancias hubiera sido 
ademas de grandes atractivos en la presente estacion , por te- 
ner que cruzar un pais abundante en jardines con naranjos y 
limoneros, y de bosques diferentes. No obstante, & pesar de los 
frecuentes chubascos y lo fresco del viento, pude visitar los 
alrededores de la ciudad de Portalegre, que ocupa una situa- 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—Ix. 3 


34 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


cion deliciosa entre aquellas montanas porfiricas, y prescin- 
diendo de mi rapida ojeada hecha sobre la sierra propiamente 
dicha de San Mamede, he conseguido afadir dos especies mas 
a la fauna herpetol6gica portuguesa: un reptil y un anfibio. 

El Lycognathus cucullatus (Coluber Geoffr.), citado simulta- 
neamente por el senor Martinez y Saez (1) como recogido en Ma- 
hon por nuestro consocio senor Cardona y Orfila, y por el doc- 
tor EK. Schreiber (2) como de Algeciras, teniase como otra de 
las tantas especies que enlazan nuestra fauna con la del Norte 
de Africa, mediante las costas del Mediterraneo; mas hoy no 
me queda duda de que el citado ofidio es propio tambien del 
centro de la Peninsula, pues hace poco recibi, no sin sorpresa. 
un ejemplar procedente del Pardo, en los alrededores de Ma- 
drid, proporcionado por D. Maximino Sanz, y yo mismo acabo 
de encontrar un individuo joven en el cerrete denominado la 
Pena, frente mismo 4 Portaleere, al otro lado de la carretera. 
Esta especie, alejada de sus mas afines en la clasificacion de 
Dumeril y Bibron, que como es sabido atienden en las culebras 
de un modo preferente y quiza demasiado sistematico a los ca- 
ractéres del sistema dentario, ha sido restituida al género Co- 
ronella por Giinther, género en el que ya la habia colocado 
Schlegel, aunque confundida con la Coronella levis, de la cual 
formaba una variedad. Muchas son, en efecto, las analogias 
que presenta, ya con la C. /evis, ya con la C. girondica, ambas 
de Dumeril y Bibron, si se prescinde del estudio de los dien- 
tes, lo cual permite el sospechar de que antes de ahora se haya 
encontrado en el interior de la Peninsula, pasando desaperci- 
bido el hecho por no haber llegado 4 manos de los especia- 
listas. 

En cuanto al anfibio, A/ytes Cisternasii, no citado como de 
Portugal, es ménos de extrafiar su presencia en Portalegre, 
‘asi en el mismo sitio que la especie anterior; pues descubierto 
el ano pasado en los alrededores de Alanje, es légico que se 
extienda tambien por la Extremadura portuguesa, que tanto 
se asemeja 4 la espanola, de la cual puede decirse que es una 
continuacion.» 


(1) AcTAS DE LA Soc. Esp. pE Hist. Nat., sesion del 3 de Noviembre de 1875. 
(2) Herpetologia europea, pig. 299. Braunschweig , 1875. 


DE HISTORIA NATURAL. 35 


—Ley6 el senor Vicesecretario una nota del senor Calderon 
y Arana, que es la siguiente: 


Aparato de polarizacion de Schneider. 


«Habiendo tenido ocasion de examinar en el laboratorio de 
mineralogia y petrografia del profesor Tschermak, de Viena, 
el nuevo aparato 4 que se consagran estas lineas, é instruido 
de su empleo y manejo, tanto por las noticias particulares 
como por un escrito sobre este asunto del senor Becke (1), no 
he vacilado en llamar brevemente la atencion de esta Sociedad 
hacia un instrumento destinado 4 ser el mas importante auxi- 
liar de los trabajos mineraldgicos. Cuantas personas se inte- 
resan por estos estudios conocen el empleo y sistema del apa- 
rato Nérremberg, y por tanto esta nota no se extendera a dar 
detalle aleuno de los puntos que con éste tiene de comun el 
nuevo instrumento. 

El principio sobre el cual se funda el aparato Schneider es 
debido al profesor W. G. Adams, de Londres, quien en el ano 
1875 (2) indicé la posibilidad de reunir en un polariscopio dos 
facultades tenidas antes por incompatibles por excluirse reci- 
procamente; esto es, las ventajas del aparato Nérremberg y la 
facultad de medir los angulos. El Dr. A. Brezina emprendio 
la realizacion de semejante polariscopio con la ayuda del me- 
canico Schneider, de Viena, consiguiendo felizmente obtener 
un aparato cual le imaginaba tedricamente Adams, dotado de 
un campo tan grande como el de Nérremberg, y dispuesto de 
manera que la preparacion pueda sufrir diversos cambios de 
posicion con respecto a los ejes Opticos. 

Diferénciase el instrumento de Schneider esencialmente del 
conocido aparato Nérremberg en que las lentes plano-convexas 
centrales—de las cuales una forma parte del sistema de lentes 
superior y la otra del inferior—en el polariscopio que nos ocu- 
pa, estan aisladas de las restantes y asociadas entre si por me- 
dio de una montura, constituyendo asi una bola entre sus dos 
caras convexas. Las restantes lentes, polarizador y analizador, 


(1) Bin neuer Polarisations-Apparat.— Mineralog. und petrograph. Mittheil, 1879. 
(2) Philos. Magazin, 50, 187. 


36 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


asi como el reticulo, no ofrecen circunstancias caracteristicas 
en el aparato que merezcan especial mencion. 

Entre las lentes semi-esféricas centrales que constituyen la 
esfera mencionada queda un espacio de 1—1 de milimetro, 
destinado a colocar la preparacion. Naturalmente que estando 
la esfera de las lentes enchufada y centrada en el tubo del ins- 
trumento, el eje éptico tiene que pasar por su centro y por la 
preparacion en cualquier posicion que se dé a dicha esfera. 
Esta admite tres movimientos en direcciones perpendiculares, 
que resultan de la construccion del aparato: 1.°, uno alrededor 
del eje éptico, por medio del sistema de ruedas R-RR, que 
muestra el adjunto esquema, que permite colocar la prepara- 


A 


A. Seccion horizontal del sostén principal.— R, R’, R’’, R’’’, RR. Sistema de ruedas 
dentadas, de las cuales la primera engrana en un crik.—P. Seccion horizontal dela 
pieza arqueada que sostiene una plancha.— KE. Punto del eje 6ptico, alrededor del 
cual gira la esfera de las lentes.—S. Tornillo para centrar las preparaciones. — 
g. Tornillo destinado al movimiento de la pieza P, 


cion en el sentido de los ejes mayores de los nicoles; 2.°, un 
movimiento lateral como en los gonidmetros ordinarios, por 
medio del cual los dos ejes simultaneamente son colocados en 
el centro del campo; 3.°, otro alrededor de la linea fija media, 
que sirve tambien para centrar el eje. Este movimiento, que 
se verifica por medio del tornillo g, es una rotacion limitada, 


DE HISTORIA NATURAL. 37 


a diferencia de las dos anteriores, y cuya mayor extension es 
de 15° & cada lado. El angulo es medido por una division ta- 
llada en el arco P. 

Para observar con elinstrumento es preciso disponerle orien- 
tando el circulo de alidadas con la seccion de los nicoles y 
paralelo 4 una de las miras del reticulo, para lo cual se cruzan 
los nicoles, se coloca entre las lentes una lamina cristalina de 
dos ejes, y se la hace ocupar por medio del tornillo 8 la posi- 
cion de cruce. Enténces se coloca el reticulo paralelo 4 la cruz 
de interferencia. 

La porcion central del aparato Schneider gira alrededor de 
su eje, como puede deducirse de lo antes dicho, y lleva en su 
borde superior una graduacion que permite apreciar dicho mo- 
vimiento. Para hacer llegar la lamina cristalina 4 la posicion 
de hipérbole desde la de cruz, esta porcion central debe recor- 
rer un arco de 45°, 

Una vez dispuesto el instrumento como queda indicado, se 
halla en estado de poderse observar con él, colocando entre las 
dos lentes semi-esféricas la placa cristalina que se quiere es- 
tudiar, la cual debe reducirse préviamente al pequeiio espesor 
requerido. Es conveniente llenar de aceite el espacio que entre 
dicha preparacion y las lentes pueda quedar (i), pues de este 
modo se aumenta la trasparencia de ésta y se impide la refle- 
xion total que sobreviene por la rotacion de las lentes cuando 
el aire se interpone. El aceite no tiene influencia en la obser- 
vacion, porque sus dos superficies son horizontales. En fin, 
una vez sujeta la preparacion y centrada en lo posible, se res- 
tituye al cuerpo del instrumento el porta-lentes con sus ane- 
jos, atornillandole al circulo de alidadas. 

Tal es, suprimiendo detalles que no implican en la esencia, 
el nuevo aparato de polarizacion de Schneider, de Viena, que, 
si atin no es tan conocido y generalizado como merece, esti 
llamado a ser el mas importante instrumento de la investiga- 
cion minerologica y un auxiliar exigido para los trabajos pe- 


(1) No es un inconveniente el que la placa peque de ténue, En este caso sucede or- 
dinariamente que por la rotacion de las lentes comienza 4 nadar en el aceite y cambia 
de posicion; pero esta dificultad se evita por medio de plaquitas de vidrio cuadradas de 
diferente grueso, para elegir entre ellas la del grandor conveniente para sujetar la pre- 
paracion entre las semi-lentes. 


38 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


trograficos. Desde luégo sera un dato de no poca garantia para 
el publico competente consignar que las observaciones épticas 
sobre minerales 6 rocas estudiadas han sido hechas con el ins- 
trumento que no vacilamos en recomendar.» 

—E] senor Sanz de Diego |D. Maximino) dijo lo siguiente: 

«Creo de algun interés dar 4 nuestros colegas aficionados a 
la Entomologia varias indicaciones acerca de ciertas especies 
de insectos raros 6 poco frecuentes, que he recogido el verano 
ultimo, cuyas noticias les serviran, cuando ménos, para faci- 
litar su hallazgo, y haré constar la presencia en el centro de 
Espana de otras tenidas como propias del Mediodia. 

El Caculus Lauzonie Chevr. y la Psiloptera tarsata Herbst. 
son dos bupréstidos no raros en Africa, pero que segun creo, 
sdle en Andalucia habian sido hatlados alguna vez. El primero 
de estos insectos puede calificarse de abundante en las cerca- 
nias de Madrid, habiéndolo encontrado sobre los tallos de 
varias gramineas, en la pradera del Canal, durante el mes de 
Agosto. La Psiloptera tarsata Herbst, no he tenido ocasion de 
encontrarla en igual abundancia, pero si he recogido un ejem- 
plar en el valle de las Batuecas, que es suficiente para demos- 
trar que no es extrana esta especie a la fauna central de 
Hspana. 

Otro bupréstido que tambien puede considerarse como muy 
abundante en nuestros alrededores, es el /Julodis fidelissima 
Rosh., que se recoge hace varios anos en Aranjuez sobre las 
retamas, y del que tengo restos encontrados en la pradera 
del Canal, cerca de Madrid. 

El Purpuricenus ferrugineus Fairm., que se conocia del Ks- 
corial por algunos ejemplares, lo he encontrado abundante- 
mente en una excursion que hice a dicho punto, en union de 
algunos de nuestros consocios, hallandole fuertemente agar- 
rado a los tallos de los Cistus; y mas tarde lo recogi tambien 
en Villalba. 

El Anthicus insignis Luc. es otra de las especies que he reco- 
gido en bastante abundancia, habiendo observado y pare- 
ciendo muy notable y relacionada tal vez con las costumbres 
de este insecto, la particularidad de que la mayor parte de los 
ejemplares estaban sobre otro insecto de mayor tamano, el 
Meloé corallifer Germ. Generalmente sobre cada J/e/oé he 
hallado uno de estos insectos, pero encontré ejemplares que 


DE HISTORIA NATURAL. 39 


llevaban encima hasta dos y tres Anthicus, sin que al parecer 
les molestase su presencia. Pude tambien observar que los 
Anthicus estan sobre la yerba, y que al pasar cerca los JMJeloé 
se lanzan sobre ellos trepando con facilidad por sus tegumen- 
tos hasta colocarse en la parte superior del insecto. He tratado 
de conservar vivos individuos de unos y otros para observar el 
fin de tales maniobras, sin haber conseguido el resultado ape- 
tecido, porque encerrados los Medoé tratan de escapar y se 
entregan 4 movimientos continuos que hacen que los Anthi- 
cus se separen de ellos. 

Finalmente, y para no abusar de la atencion de los senores 
socios, me limitaré 4 citar algunas otras especies notables y 
encontradas por mi en varias excursiones. 


Pecilus nitidus Dej.— Aranjuez. 

Zabrus gravis De}. —Madrid. 

Mastigus prolongatus Gor.—Monsagro. 

Lucanus Barbarossa ¥.-—Idem. 

Corebus undatus ¥.—Idem. 

Cebrio Moyses Fairm.—Idem. 

EHmenadia bimaculata F.—Ciudad-Rodrigo. Muy abundante. 
Cneorhinus hispanicus Desb.—Sevilla. 

Baridius sellatus Bohin. — Aranjuez. 

Purpuricenus Budensis Goeze.— Cepeda. 

Mysia Vogeli Schauf.— Escorial. Sobre las encinas. 
Bacillus hispanicus Bol.—Cepeda. 

Ephippiger Miegii Bol.—Idem. 

Odontura aspericauda Ramb.—Idem. 

Cicadetta picta Germ.— Madrid. 

Ascalaphus ictericus Charp.— Idem. 


—Se leyé una nota remitida del sehor Rico y Jimeno, que 
es la siguiente: 

«En una de las excursiones que por las cercanias de la 
Coruna acostumbro 4 hacer, con objeto de estudiar los pro- 
ductos naturales de la comarca, tuve ocasion de recoger la 
variedad de cuarzo hialino, que voy 4 describir, por si merece 
fijar la atencion de los mineralogistas y ampliar el campo de 
sus investigaciones. 

Sabido es que la formacion granitica, con curiosisimas y 


40 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


notables variedades de esta primitiva roca, es el elemento 
geolégico dominante en esta region, y que la orografia, la 
topografia y aspecto de las costas, han de ser accidentes deri- 
vados de la estructura de la misma. Pero, por lo que aqui in- 
teresa, hay que fijarse mas en los componentes mineraldgicos 
del granito, que, alterados unos y en libertad otros, se mani- 
fiestan con aplicacion & la industria 6 al estudio, como puede 
servir de ejemplo, ya el kaolin de Sargadelos, ya las muchas 
variedades curiosas como la de que es objeto la presente nota. 

El monte de San Pedro de Viscua esta situado al Poniente 
de la ciudad de la Coruna, de facil acceso por el tortuoso ca- 
mino que, bordeando su falda, conduce al lugar que lleva el 
mismo nombre, y su vertiente occidental forma el acantilado 
en que termina la pequena y tumultuosa ensenada del Orzan. 

En su falda, gramineas, compuestas y labiadas vegetan es- 
pontaneas; mas arriba, leguminosas y coniferas, como la ahu- 
laga 6 tojo, y el Pinus maritima y el aleppensis, y, por Ultimo, 
profusion de helechos Negan hasta la cima. 

La proporcion de los elementos mineraldgicos que forman 
la roca granitica de esta altitud, alcanzando distintos grados 
de descomposicion en diversos puntos, ha dado lugar en de- 
terminados parajes 4 la formacion de un finisimo kaolin en 
cantidades poco importantes, atravesado por vetas de los cris- 
tales del cuarzo de que me estoy ocupando. 

Kstos cristales de medianas dimensiones no se presentan 
por lo general bipiramidados 6 apuntados por piramides en 
ambas bases del prisma como en el jacinto de Compostela, 
sino solamente en una base como de ordinario aparece en la 
mayor parte de los cristales de cuarzo; es rara la regularidad 
exagonal de la seccion perpendicular al eje mayor 6 sea la 
base del prisma, y por el contrario, es lo frecuente que de sus 
seis caras laterales, tres sean mas anchas que las otras y dis- 
puestas alternativamente, comunicando esta irregularidad al 
apuntamiento; consistiendo el principal caracter distintivo de 
esta variedad, en multitud de pequenisimas manchas negras 
y rojas que se destacan en su masa prdximas 4 la superficie 
de las caras laterales, siendo casi siempre en mayor nimero 
en el apuntamiento. 

La presencia constante de las manchas, 4 pesar de las varia- 
ciones en el color, me hizo pensar que no siendo enteramente 


DE HISTORIA NATURAL. il 


el jacinto de Compostela, ni el falso rubi ni el cristal de roca 
con quienes se pudiera confundir, debiera considerarse como 
una curiosa variedad del cuarzo hialino que se encuentra en 
el pais del antiguo Brigantium, y por consecuencia no puede 
negarse la presencia del jacinto de Compostela (cuyo nombre 
lleva), que tan abundante es en otros puntos de nuestra Pe- 
ninsula, sobre todo en la zona meridional. 

Desde luégo me ocupé en averiguar qué fueran esas peque- 
has manchas negras que tan constantemente se observaban 
en todos los ejemplares para dar caracter & la variedad, y me 
parecid que nada mas oportuno para el caso que el andalisis 
microlitolégico. No disponiendo de todos los medios mas per- 
fectos para llevarlo 4 cabo, aunque si de un buen microsco- 
pio, pude descubrir que las manchitas no eran otra cosa que 
pequenisimas oquedades, en cuyas paredes estaba incrustado 
el peréxido de hierro por el caracter que da 4 la silice de man- 
charla de color negro 6 mas 6 ménos rojo, como podia distin- 
guirse en las partes mas delgadas de la preparacion. Las que 
se encuentran en la superficie de algunos ejemplares tienen 
color blanco, por haberse rellenado del kaolin de que llevo 
hecho mérito, pudiéndose comprobar la oquedad con una 
punta acerada muy aguda. 

Si la venturina constituye una variedad de cuarzo por tener 
particulas brillantes de mica, interpuestas en su masa, hallo 
el mismo fundamento, para que cuando el cuarzo hialino pre- 
sente pequenas manchas negras por la causa mencionada, 
constituya una variedad.» 


Sesion del 5 de Mayo de 1880. 
PRESIDENCIA DE DON JOSE MAC-PHERSON. 


Leida el acta de la sesion anterior fué aprobada. 

—Kl sefior Secretario leyé las comunicaciones siguientes: 

Del Secretario de la Sociedad Imperial y Real Zooldgico—bo- 
tanica de Viena, dando cuenta del envio de los tomos xxvii y 
xxvul de las Actas y Memorias que publica la misma; 

Del Secretario del Departamento del Interior de los Estados- 
Unidos comunicando la remision del tomo x11 de los Boletines 
de la Exploracion geolégica de los Estados-Unidos. 


ACTAS DE L& SOC. ESP.—IX. 4 


42 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


De la Sociedad linneana de Normandia, en la que se da noti- 
cia de la remision de los volumenes del Boletin de la misma 
correspondientes 4 1877 y 1878, reclamandose tambien los 
tomos I, Iv y v de los ANALES; 

Del Secretario de la Sociedad de estudio de las ciencias na- 
turales de Béziers y del Dr. Ph. Bertkau, autor de la Relacion 
sobre los progresos cientificos en el dominio de la Entomologia, 
que aparece periddicamente en Bonn, solicitando un cambio 
de publicaciones, acerca del cual, segun acuerdo de la Socie- 
dad, resolvera lo que estime mas conveniente la Comision de 
publicacion. 

—Pusiéronse sobre la mesa las publicaciones recibidas, 
que son: 

A cambio; 

Report of the United States Geological and Geographical Sur- 
vey of the Territories.—Tomo vu.— Contributions to the Fossil 
Flora of the western Territories.—Parte u.—The Tertiary Flora, 
por D. Leon Lesquereux. 

Verhandlungen der haiserlich-hiniglichen zoologisch-botanis— 
chen Gesellschaft in Wien.—Tomos XXvil y XXVIII. 

Zoologischer Anzeiger. —Ano 11, numeros 52 y 53. 

Bericht itber die. wissenschaflichen Leistungen im Gebiete der 
Entomologie wihrend der Jahre 1871 und 1872, 1873 und 1874, 
1875 wad 1876, 1877 und 1878, por D. Felipe Bertkau. 

Bulletin de la Société Imperiale des Naturalistes de Moscou.— 
Ano 1878, num. 3. 

Bulletin de la Société Linnéenne de Normandie.—3.° série.— 
Vols. 1 y Il. 

Atti della Societa Toscana di Scienze naturali.--Processi ver- 
bali.—Adunanza del di 14 marzo 1880. 

Andales de la Sociedad Cientifica Argentina. —Tomo Ix, en- 
trega 3.° 

Boletin de la Sociedad Geografica de Madvid.—Tomo yu, nu- 
mero 4. 

Cronica cientifica de Barcelona.— Ano ur, nim. 56. 

Como donativo ; 

Semanario Farmacéutico.— Ano vit, ntims. 28-31; remitidos 
por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Psyche advertiser, Organ of the Cambridge entomological Club. 
Sept. Dec. 1879; regalo de la expresada Sociedad. 


DE HISTORIA NATURAL. 43 


Note sur le genre Macroderes Westwood, por D, A. Preud- 
homme de Borre; regalo del autor. 

Botanisches Centralblatt.— Probennummer; regalo del editor. 

Estudio geologico y petrografico del Norte de la provincia de 
Sevilla, por D. José Mac-Pherson; regalo del autor. 

Lasayo sobre una nueva enfermedad del olivo producida por 
una nueva especie del género Aspidiotus, por D. Pablo Colvé; 
regalo del autor. 

La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. 

—Se hizo una propuesta de socio. 

—Ley6 el senor Vice-secretario unas notas escritas por el se- 
nor Galderon y Arana (D. Salvador), que son las siguientes: 


Empleo de la luz polarizada para la mineralogia y la litologia 
microscopicas (1). 


«Es sabido, que los mineralogistas vienen aplicando hace 
tiempo los fendmenos de la luz polarizada al estudio de los 
cristales, para lo cual los reducen a placas delgadas cortadas 
perpendicularmente al eje cristalino. Basanse estos ensayos 
en la modificacion que la liz experimenta reflejandose bajo un 
cierto angulo, en la superficie lisa y brillante de un mineral 
dotado de la doble refraccion, a cuya modificacion se designa 
con el nombre de polarizacion. 

No se necesita haber profundizado mucho en los estudios fi- 
sicos, para saber que las vibraciones de la luz ordinaria se ve- 
rifican de una manera desordenada, en tanto que las dela po- 
larizada se ejecutan con una regularidad perfecta y en una 
direccion unica. La misma Ciencia enseha que un cuerpo mo- 
norefringente no polariza la luz trasmitida, asi como un bire- 
fringente la polariza, porque la elasticidad del medio impon- 
derable en el cual se propagian las vibraciones luminosas en el 
seno de un cristal birefringente, no es la misma en todos sen- 
tidos. La observacion de estos fendmenos permite distinguir 
las sustancias que se comportan de un modo 4 la luz polari- 
zada y de otro 4 la ordinaria; las hemiedrias, la metamorfdsis 


(1) Este articulo forma parte de un Compendio de mineralogia y litologta microscopicas, 
proximo 4 ver la luz publica, 


44 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


y las inclusiones extrahas coloreadas como los minerales que 
las contienen. 

El microscopio destinado 4 las observaciones sobre los ma- 
teriales terrestres, debe estar provisto de un aparato de po- 
larizacion compuesto de un nicol 6 prisma trasparente de es- 
pato de Islandia tallado oblicuamente, que se coloca bajo la 
abertura del objetivo, y de otro prisma que generalmente se 
atornilla en el tubo del microscopio entre el objetivo y el ocu- 
lar. La preparacion puede, por tanto, ser observada entre los 
nicoles cruzados bajo angulos conocidos, 6 @ la luz ordinaria 
quitando un nicol. 

Los nicoles, necesariamente en ntimero de dos, estan dis- 
puestos de manera que sus secciones principales forman entre 
si angulo recto. Por lo general uno esta fijo en el microscopio, 
asi como el otro puede girar 4 voluntad por medio de un tor- 
nillo, que forma saliente al exterior. El principio sobre el cual 
se basa este aparato de polarizacion es el mismo en que se 
fundan las conocidas pinzas de turmalina, pero el espato de 
que estan hechos los nicoles es una sustancia mucho mas 
trasparente y a través de la cual se puede observar con mas 
comodidad. El nicol polarizador cambia laluz ordinaria en luz 
polarizada y el analizador demuestra si esta luz es refiejada 6 
si queda imposibilitada de atravesar los medios trasparentes. 
2Qué sucedera, por consiguiente, si los nicoles estan cruzados 
en angulo recto y nada se interpone entre ellos? Que reinara 
la oscuridad completa, asi como cuando sin moverlos se colo- 
que entre ellos una preparacion provista de secciones cristali- 
nas pertenecientes 4 alguno de los cinco Ultimos sistemas; és- 
tos se iluminan con colores mas 6 ménos Vivos. 

Por medio del aparato de polarizacion se pueden distinguir 
del resto las sustancias que no cristalizan (vidrios)y las que lo 
hacen en el sistema regular, tetragonal y exagonal, porque 
los primeros no cambian por el movimiento de un_ nicol. 
Cuando el mineral es birefringente se ven colores vivos y va- 
riados que se cambian en sus complementarios por la rotacion 
de un nicol, produciendo juegos de coloracion con cuyo es- 
plendor nada puede compararse. Pero debe notarse que las 
secciones dotadas de la doble refraccion permanecen oscuras 
durante una rotacion horizontal completa 4 condicion de que 
su seccion sea perpendicular al eje dptico, miéntras que en el 


DE HISTORIA NATURAL. 15 


caso opuesto los colores se muestran claros entre los nicoles 
paralelos y oscuros entre éstos, si estan cruzados y un eje de 
elasticidad éptica converge con la seccion principal del pola- 
rizador. 

El interesante fendmeno de los colores complementarios se 
manifiesta con intensidad variable en los minerales birefrin- 
gentes, por el movimiento de rotacion del nicol. 

La seccion del mineral presenta un mazimum de iluminacion, 
y despues, 4 medida que se hace girar el cristal 6 el nicol, 
aquél se va volviendo poco 4 poco oscuro hasta que parece, en 
fin, completamente negro; y llevando adelante el movimiento 
de revolucion vuelve 4 igual oscuridad a4 los 90° de la orienta- 
cion anterior de extincion completa. Cuatro veces la seccion 
observada adquiere los tonos de coloracion mas viva, y cuatro 
veces, en posiciones que forman angulo recto con las de ilu- 
minacion, se verifica la extincion completa. 

Las direcciones que afectan los lados de las secciones en el 
momento en que se operan las extinciones, se determinan por 
medio de dos hilos cruzados en angulo recto, que estan fijos en 
el ocular del microscopio y orientados con respecto 4 las sec- 
ciones principales de los nicoles. En el caso de que la extin- 
cion no se verifique paralelamente 4 un eje cristalografico, 
puede medirse el angulo bajo el cual se opera ésta, por medio 
de una graduacion que lleva la platina del microscopio, y a 
falta de ella, haciendo girar con la mano la preparacion sobre 
el porta-objetos sin que salga del campo el cristal observado. 

Cuando se coloca en el microscopio, provisto de los nicoles y 
en posicion cruzada, una preparacion de una roca que ofrece 
eran cantidad de secciones de un mismo mineral cristalizado, 
se observa que una parte de ellos se encuentran en la posicion 
de extincion, miéntras que el resto aparecen iluminados. Basta 
hacer girar la preparacion para que estos ultimos se iluminen 
y los otros se aclaren. En las posiciones que no forman angulo 
recto, los cristales adquieren matices de luz que varian de in- 
tensidad y no de color. 

Mas no sdlo es dado distinguir con el auxilio de los medios 
polarizantes los minerales monorefringentes de los birefrin- 
gentes, sino tambien entre éstos los que poseen un eje de do- 
ble refraccion y los que poseen dos. Segun estos caractéres 
Opticos, los sistemas cristalinos 4 que nos referimos, son reduc- 


16 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


tibles 4 dos grandes categorias: los de un eje (sustancias cua- 
draticas y exagonales) y los de dos ejes (sustancias rombicas y 
triclinicas). Todos los cristales que no pertenecen 4 los siste- 
mas regulares, muestran en todos sentidos la doble refraccion; 
en tanto que en los cristales de un eje hay una direccion en 
que falta esta propiedad; los minerales rombicos y clinorémbi- 
cos tienen dos ejes (ees dpticos) en los cuales no se muestra la 
doble refraccion. Los cuadraticos y exagonales son llamados 
por esta razon monoclinicos, pues su eje cristalografico princi- 
pal es al mismo tiempo, eje Optico; por el contrario, los crista- 
les rombicos, clinorémbicos y triclinicos no pueden en ningun 
caso mostrar coincidencia entre los ejes dpticos y los cristalo- 
graficos. 

La caracterizacion especial de cada uno de estos Ultimos 
sistemas ya es mas embarazosa; pero, con todo, el problema 
ha sido resuelto por el eminente Descloizeaux, de la manera 
siguiente : 

1. En el s¢stema rombico faltan los tres ejes de elasticidad, 
y éstos no experimentan ninguna dispersion. Los colores de 
polarizacion se encuentran en el mismo plano y tienen la 
misma bisectriz. 

2.° En el sistema clinorombico falta el eje de simetria y los 
restantes ejes no estan en una relacion constante y fija con los 
otros ejes cristalograficos. En este sistema pueden ocurrir tres 
casos: 

a)—Dispersion inclinada, cuando los ejes épticos, asi como 
la bisectriz y los ejes grande y pequeno de elasticidad se en- 
cuentran en el plano de simetria y la ortodiagonal es el eje 
optico transversal. Tal es el caso del piroxeno y el yeso. Los 
ejes épticos se encuentran en el mismo plano para todos los 
colores, pero no dispuestos simétricamente con la bisectriz, 
que es diversa para cada color. 

b)—Dispersion horizontal, en la cual el plano de los ejes ép- 
ticos es perpendicular al plano de simetria; el primero es pa- 
ralelo 4 la ortodiagonal, pero muestra una tendencia diferente 
hacia el eje principal. El ejemplo de dispersion horizontal mas 
frecuente es el del feldespato clinico. 

¢)—Dispersion giratoria 6 cruzada, en el caso de que la ép- 
tica normal y la éptica del eje transversal se encuentran en el 
plano de simetria; los ejes 6pticos, a consecuencia de la dis- 


DE HISTORIA NATURAL. 7 


persion de la bisectriz, aparecen flavelados segun los diversos 
colores. La heulandita presenta esta dispersion. 

3.° En el sistema triclinico hay tres ejes de elasticidad per- 
pendiculares, pero ninguno de ellos se encuentra en conexion 
con el eje cristalografico; por consecuencia, la posicion del 
eje Optico es accidental. 

En honor de la verdad, con los solos recursos micro-mine- 
‘aldgicos , pocas veces se Hega a determinar con seguridad el 
sistema al cual pertenece un mineral, ni aun la posicion 
exacta del eje de elasticidad. El procedimiento general de 
apreciar las maximas de claridad y oscuridad lleva consigo 
errores de muchos grados en laevaluacion. Asi es que para las 
investigaciones mineraldgicas exactas debe emplearse el es- 
tauroscopio. El litélogo puede contentarse en la mayor parte 
de los casos con reconocer la forma fundamental de los cris- 
tales que halla en las rocas. Este problema es abordable a pe- 
sar de la diversidad de direcciones con que se dan las seccio- 
nes en una preparacion microscdpica, porque la multiplicidad 
de secciones que pueden estudiarse, permite reconocer no 
sdlo los rasgos caracteristicos de cada especie, sino las parti- 
cularidades principales que senalan su configuracion. 

En estos dos tltimos anos se ha dado un gran paso en el 
problema del empleo de los caractéres que nos ocupan, tra- 
tando de hacer aplicables 4 las preparaciones los fenédmenos 
tan caracteristicos que proporciona la luz polarizada conver- 
gente (cruces, anillos, hipérboles, lemniscatos, etc.). Como 
quiera que éstos no se producen mas que cuando los cristales 
estan dotados de un cierto espesor, no habian podido aplicarse 
a las secciones transparentes hasta que Lasaulx en Alemania, 
y Bertrand en Francia, hallaron manera de vencer esta difi- 
cultad. 

M. Bertrand ha conseguido observar con el microscopio or- 
dinario los fendmenos que presentan los cristales 4 la luz po- 
larizada convergente, colocando debajo del objetivo una lente 
acromatica de unos tres centimetros y medio de larga y po- 
niendo dos lentes de foco muy corto debajo del nicol inferior, 
de suerte que se haga Negar sobre la preparacion un haz de 
rayos luminosos polarizados muy convergentes. La lente acro- 
matica debe poder ser retirada con gran facilidad 6 colocarse 
bajo el objetivo & una distancia algo superior a tres centime- 


18 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


tros y medio de la lente superior de este objetivo, de modo que 
su eje 6ptico coincida con el del microscopio; descansa sobre 
un soporte provisto de un paso de tornillo 6 de una crema- 
llera que permite subirle 6 bajarle 4 voluntad con toda la pre- 
cision requerida. 

En cuanto se separa la lente la preparacion es vista en las 
condiciones ordinarias, esto es, con luz paralela (1). » 


Medida de los angulos diedros de los cristales microscopicos. 


«La medida de los cristales visibles sdlo al microscopio, cons- 
tituye una de las mayores conquistas de la micromineralogia, 
ciencia que en union con la nueva litologia, camina con una 
vertiginosa rapidez hacia la solucion de los problemas mas 
trascendentales del mundo inorganico. Nuestro distinguido 
consocio, el profesor D. Augusto G. de Linares (2), se ha ocu- 
pado ya en Espana de esta cuestion, dando cuenta de una nota 
en que M. Bertrand comunicaba a la Academia de Ciencias de 
Paris el resultado de sus investigaciones , encaminadas al es— 
tudio de los angulos diedros de los microindividuos minera- 
les; y yo no creeria necesario molestar con ésta la atencion de 
los consocios si el mismo mineralogista, M. Bertrand, no hu- 
biese perfeccionado posteriormente & dicha publicacion su 
procedimiento y, sobre todo, sino me hubiese ilustrado con 
observaciones sobre el particular, que no han visto aun la luz 
publica. 

Mayor alcance sinduda, dice el Sr. Linares, que la mejora 
realizada por Miller en el goniémetro de Wollaston, tienen los 
ensayos intentados por M. Bertrand para medir los angulos 
diedros de los cristales visibles sdlo al microscopio. Ya se 
comprende que el gonidmetro ordinario (y éste sigue siendo 
el de Wollaston, pues ninguna de sus modificaciones ulterio- 


(1) Con esto quedan expuestos los principios generales relativos al empleo de la luz 
polarizada en la mineralogiay litologia microscdpicas. Este estudio quedaria expuesto 
por completo describiendo los casos especiales que en ella ocurren, sobre todo el dela 
polarizacion cromatica y el dela circular, el dicroismo y las aplicaciones que se hacen 
de las propiedades de polarizacion al reconocimiento de las concreciones y senalada- 
mente al de las maclas. 

(2) Algunas publicaciones recientes sobre cristalografia y mineralogia.—Bol. de la 
Inst. libr. de Hnseit., 1879, 


DE HISTORIA NATURAL. Hf) 


res implica un principio nuevo en la construccion del apa- 
rato), no es aplicable en tales casos: tratandose de un cristal 
cuyo lado no pase de '/,, de milimetro, sdlo al microscopio se 
dejan observar los elementos de su superficie. El mineralo- 
gista francés ya citado, bien conocido por sus notas cristalo- 
eraficas (1), noes en realidad el primero 4 quien ocurre la 
idea de utilizar el microscopio en este estudio. Prescindiendo 
de los gonidmetros usados en las observaciones microlitolégi- 
cas, sencillos unos hasta consistir en un reticulo (2), y venir 
& ser gonidmetros de contacto en cierto modo, y otros mas 
complejos, como el de Leeson (3), fundado en los fenémenos 
de doble refraccion , ya Frankenheim (4) y Schmidt (5), por 
una parte, y por otra Pfaff (6), habian tratado de aplicar el 
microscopio a la goniometria de los cristales. Pero sus esfuer- 
zos no parecen haber ejercido un progreso notable en esta es- 
fera de las investigaciones; los recientes de M. Bertrand, si 
no ofrecen resultados de exactitud extrema, inician 4 lo mé- 
nos una nueva tendencia que, proseguida y mejorada, podra 
quizas prepararlos mas satisfactorios para época no lejana, 
dada la rapidez con que caminan, sin darse punto de reposo, 
los estudios de este linaje. 

En todo rigor, los trabajos de M. Bertrand son algo mas que 
una mera etapa del progreso sobre los anteriores, relativos a la 
goniometria de los cristales microscépicos, pues entre unos y 
otros hay una diferencia esencial: hasta ahora sélo se habian 
medido los angulos planos de las caras, en tanto que el mine- 
ralogista francés propone los medios de medir los angulos 
diedros. Los microscopios destinados a@ la litologia, desde el 
de Rosenbusch, estan provistos, en efecto, de una platina ro- 
tatoria graduada, movil a lo largo de un vernier fijo, cuyo 


(1) Note sur la forme cristalline du mélinophane. Compt. vend., 1876; Note on the 
law of twining and hemiedrisin of leucophane. Crist. Society, 1877; Sur la leadhi- 
llite de Matlok. Compt. vend., 1876; Note sur la forme crist. de la Friedelite. Compt. 
rend., 1876. 

(2) Zirkel, Mikroscop. Beschaffenh., 1873. 

(83) Rosenbusch, Mikroscop. Physiogr., 1873, 

(4) Pogg. Ann., tomo xxxvil. 

(5) Krystall. Unters.—Untersuchungsmethode der Excrete und Safte. 1846. 

(6) Pogg. Ann., tomo ci.—A los nombres citados habria que anadir tambien los de 
Nordenskiéld y Haidinguer. V. las notas de este en el Sitz. d. K. K. Ak. d. Wissens, 
de Viena, tomo xiv y tomo xvn. 


50 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


angulo de rotacion corresponde exactamente al eje de vision 
del instrumento. Con semejante aparato se consigue facilmente 
la medicion de los Aangulos planos en los cristales sdlo visibles 
con los medios amplificantes, haciendo coincidir el vértice del 
angulo que se trata de conocer con el punto de cruzamiento 
de los dos hilos que se hallan en el ocular. Se vuelve despues 
la platina movil hasta que uno de los hilos del ocular venga a 
proyectarse sobre los dos lados del angulo y la diferencia de 
medidas correspondientes a las dos posiciones del disco gira- 
torio representa el valor numérico del angulo buscado, 

Mas el problema cuya solucion ha emprendido M. Bertrand 
—el de la medicion de los angulos diedros en los cristales mi- 
croscépicos—es mas arduo y, sobre todo, mas trascendental 
que el que acabamos de bosquejar. 

Ks sabido que el gonidmetro de Wollaston es, como dice 
muy oportunamente el Sr. Linares, el solo aparato en el fondo 
empleado hasta el dia para la medida exacta de los angulos 
diedros de los cristales y que con él se consigue hasta la de 
individuos cristalinos pequenisimos. Mas aquellos cuyo vo- 
lumen es menor de — no pueden ser ya estudiados cristalo- 
eraficamente por dicho medio, y para ello ha propuesto M. Ber- 
trand el empleo de los medios amplificantes (1). La dificultad 
que para ello se ofrece es la de orientar el cristal que trata 
de medirse, y el procedimiento que nos ocupa tiene por objeto 
conseguir de un modo indirecto el calculo del angulo de las 
dos caras del cristal sin tener necesidad de orientarle. 

Imaginese un cubo y sobre una de sus caras un cristal co- 
locado en cualquiera posicion; supdngase una de las caras del 
cristal prolongada hasta tocar con la del cubo; su traza sobre 
ésta formara con dos de las aristas del cubo dos Aangulos 
planos complementarios. Supdngase prolongada todavia dicha 
‘ara del cristal mas alla de la del cubo en que se apoya, hasta 
cortar 4 otras dos, y se tendran sobre ella dos trazas tambien, 
que formaran & su vez con dos aristas del cubo angulos planos 
complementarios. La direccion de la cara del cristal quedara 
determinada relativamente a las aristas del cubo, si se conocen 
los tres dngulos planos que las tres intersecciones 6 trazas de 


(1) Compt. rend. 17 déc. 1877. 


DE HISTORIA NATURAL. 51 


dicha cara forman con tres de aquéllas, y dun bastaré con que 
se conozcan sdélo dos, pues el tercero se deduce de éstos por la 
sencilla formula 


tang. @ = cot. 6 cot. ¢, 


siendo a, 0, c, los Angulos planos que las tres trazas de la cara 
del cristal forman con tres aristas del cubo que se juntan en el 
mismo vértice. La direccion de otra cara del cristal se deter- 
minara tambien del mismo modo por los tres angulos «a, £, 7, 
que corresponden a los angulos @, 0, ¢, de la primera cara del 
cristal mencionado. 

La figura adjunta muestra un cubo extremadamente am- 
pliado y sobre él la linea om, que representa la direccion en el 
espacio de la arista del angulo diedro de un cristal colocado 
sobre una de las caras de aquél; la perpendicular bajada desde 
dicha arista 4 la cara A del cubo esté indicada por la linea de 
puntos 00’. Las lineas mp, mq son las trazas sobre la misma 
superficie A de las dos caras del cristal, que se suponen 
prolongadas y mr y ms las trazas de las dos caras del 


v 


cristal sobre la superficie B del cubo; en fin, 7p la traza 
de otra cara sobre la superficie, C y gs otra sobre la super- 
ficie opuesta 4 la @, y no indicada en la figura por sim- 
plificar. Llamando y al angulo diedro de la cara omp del 
cristal con la A del cubo y zal angulo de la traza de éste con la 
omp del cristal, tendremos que del conocimiento de los an- 
gulos @, b, ¢(4 sdlo dos de éstos), y los otros tres z, g, 7, se 


52 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


podra deducirel angulo diedro de las dos caras del cristal por 
las formulas (1): 


cot, OG, a. Ob. 8 
3 c ? 
sen. @ sen. « 


tang. y = 


tang.0 = 


El Angulo que se busca # es siempre <180—(@ + «). 

Veamos ahora cémo se miden los angulos de las trazas con 
las aristas clibicas. M. Bertrand ha indicado un procedimiento 
que, con una modificacion posterior del mismo autor (2), es el 
siguiente: 

Coloca en el ocular de un microscopio un cilindro de flint- 
glass de seis centimetros de largo, cuyo indice de refraccion es 
superior al del balsamo del Canada. En el centro de dicho ci- 
lindro hay una lamina de crown de = de espesor, pegada 
con dicho balsamo. Como el crown tiene un indice de refrac- 
cion inferior al del bélsamo, asi como el flint lo tiene superior 
—yel cilindro esta colocado en el foco de la lente superior del 
ocular, se perciben dos reticulos muy prdximos paralelos, 
cuyo interior aparece iluminado—cuando la cara del cristal 
tiene su traza perpendicular al plano cero del microscopio. A 
poco que se desvie el cristal de esta posicion a derecha 6 a iz- 
quierda cesa de estar iluminada la parte comprendida entre los 
dos reticulos, en tanto que la parte exterior se iluminara con 
mas intensidad 4 la derecha 6 a la izquierda, segun el sentido 
en que se haya desviado el cristal. El error, dice, que puede 


cometerse es dado por el valor del Angulo cuyo seno es aa 
b 


(1) El autor de estas investigaciones ha tenido la bondad de indicarme, entre otras 
cosas, estas formulas, que él cree preferibles 4 las publicadas hasta ahora en las notas 
y comunicaciones que he citado. En efecto, aunque # no pueda determinarse por los 
cosenos, cabe llegar 4 su solucion por estas formulas, que yo he creido deber afadir 
aqui, asi como la figura que precede, para facilitar la comprension 4 las personas no 
dedicadas especialmente A los trabajos cristalograficos. 

(2) De Vapplication du microscope i l’étude de Ja Minéralogie.—Bull, de la Soc. min, 
de France, 1873. 


DE HISTORIA NATURAL. 58 


este Angulo es inferior 4 10’, y como es dado hacer dos lecturas 
—volviendo el cristal sucesivamente de derecha 4 izquierda, 
hasta que el intervalo comprendido entre los dos reticulos se 
oscurezca completamente—el error queda reducido 4 5’. La 
sensibilidad se extrema hasta ser necesario adaptar un tor- 
nillo micrométrico 4 la platina del microscopio para poderla 
imprimir movimientos tan notablemente pequenos. 

Cuando la cara reflectora del cristal tiene su traza perpen- 
dicular 4 la linea cero del microscopio, se ve el reticulo igual- 
mente aclarado 4 derecha é izquierda; pero si se hace volver el 
cristal con la platina del microscopio, el reticulo se ve en 
seguida acompanado por un lado por una banda negra y en el 
opuesto por una brillante. Colocando el cubo en la platina 
sobre sus dos caras sucesivamente, es facil medir los angulos 
que las trazas de las caras del cristal forman con las aristas 
del cubo y se observa que el fenémeno descrito se produce, 
por pequeno que sea el cristal, con tal que éste pueda reflejar 
la luz en una extension capaz de iluminar el centro del re- 
ticulo. Basta para ello que la cara del cristal aparezca ampliada 
en dos milimetros y, por tanto, un individuo de a de mili- 
metro podra medirse con sélo una ampliacion de sesenta dia- 
metros. 

Para colocar sucesivamente las caras del cristal en el eje del 
microscopio sin cambiar las direcciones relativas de aquéllas, 
de las aristas del cubo y de las divisiones de la platina, debe 
adaptarse por medio de dos tornillos micrométricos otra pla- 
tina movible 4 la giratoria, con arreglo 4 dos direcciones rec- 
tangulares. El movimiento de rotacion puede obtenerse tam- 
bien, como queda dicho, por un tornillo micrométrico. 

Indica el autor del procedimiento apuntado que ha medido 
asi angulos diedros en cristales que no llegaban 4 4 de mi- 
limetro, con una aproximacion de 6’. Se Hega a estudiar cris- 
tales hasta de a de milimetro; pero para las dimensiones atin 
menores, se necesitaria de objetivos que reunieran dos cir- 
cunstancias opuestas: un largo foco y una gran ampliacion. 
M. Bertrand me indica que, sin embargo, en ciertos casos se 
puede pasar el limite apuntado, consiguiéndose medir cris- 
tales de aa a _ de milimetro. 

Es particularmente interesante el hecho de que cuanto mas 
pequena sea la cara del cristal que se trata de medir, mayor es 


54 ACTAS DE LA SOCTEDAD ESPANOLA 


la sensibilidad del procedimiento. Y la razon es obvia: las 
caras algun tanto extensas envian por reflexion luz oblicua- 
mente al eje optico del aparato —aun en el caso de que la traza 
de la cara del cristal sobre el plano horizontal sea perpendi- - 
cular al plano cero, miéntras que la luz reflejada por las muy 
pequefias es sensiblemente paralela 4 dicho plano. Por otra 
parte, la imagen de una cara que no es demasiado grande, es 
percibida en el microscopio & uno y otro lado del doble re- 
ticulo, que por un movimiento rotatorio ligero de la platina, 
desaparece @ la derecha 6 4 la izquierda de él, quedando sdélo 
visible por un lado. Esta separacion de una mitad de la 
imagen se junta a la extincion de la parte comprendida entre 
los dos reticulos, facilitando por extremo la observacion. 
Basta emplear aumentos proporcionados a las dimensiones del 
cristal, de suerte que la cara observada aparezca al micros- 
copio de dos milimetros de diametro. 

El error que se comete en la observacion es relativamente 
pequefio en virtud de las tiltimas modificaciones hechas por el 
mismo autor 4 su método, de que dié cuenta en la Academia 
de Ciencias de Paris; perfeccionando mas atin, acaso, el ocu- 
lar y estudiando prolijamente las condiciones de iluminacion 
mas apropiadas para obtener el mejor resultado posible, se 
llegara 4 obtener un verdadero gonidmetro de los cristales mi- 
croscdépicos. Este gonidmetro esta llamado 4 ofrecer datos mas 
fecundos todavia para el progreso de la cristalografia practica, 
y de la tedrica en parte, que los recogidos hasta ahora mi- 
diendo con los gonidémetros usuales los Angulos de los crista- 
les macroscdpicos. Y esto por dos razones: una, porque cuanto 
mas voluminoso es un cristal, més irregular é impuro es en 
g@eneral; habiendo necesitado de un tiempo considerable para 
llegar @ adquirir las dimensiones que ofrece, ha estado ex- 
puesto 4 influencias de toda especie, 4 las cuales debe el que 
cuando se le mide cuidadosamente muestra partes diferentes 
entre sus Angulos diedros y el que sus secciones transparentes 
descubran 4 la luz polarizada la existencia de variadas inclu- 
siones y, en suma, que lo que parece un cristal, groseramente 
examinado, es sdlo una agrupacion cuando se le estudia con 
todo detenimiento. La otra razon en que fundo la asercion de 
la mayor trascendencia de la cristalografia microscépica, que 
la de los grandes individuos minerales se refiere al material 


DE HISTORIA NATURAL. 55 


de estudio que cada uno busca. Los cristales que hasta aqui 
han sido elegidos para semejante especie de investigaciones 
son curiosidades raras, anomalias que se hallan excepcional- 
mente y en condiciones de yacimiento muy localizadas, mién- 
tras que los cristales que hayan de indagarse con el micros- 
copio son en su mayoria los componentes normales de las 
grandes masas de la corteza terrestre.» 

—Se leyé una nota redactada por los sefores Andrés y Tubilla 
y Lazaro é Ibiza, que es la siguiente: 

«Considerando de importancia para el completo conoci- 
miento de la flora espafiola, no sdlo cuanto se refiere al 
numero de especies vegetales 4 ella pertenecientes y en distri- 
bucion por nuestro suelo, sino tambien lo relativo al polimor- 
fismo de las mismas, creemos deber nuestro dar noticia 4 la 
Sociedad, de una variedad que no hemos visto dibujada, ni 
descrita en autor alguno y que pertenece 4 una especie suma- 
mente comun en Espana y en otros puntos de casi toda Euro- 
pa, el Lamium amplexicaule l.. 

Se asigna en todas partes 4 esta especie una sola variedad, 
la clandestina, caracterizada por sus corolas abortivas, y nada 
hemos encontrado referente ala que es objeto de esta nota. 
Constantemente se da como caracter de dicha especie, la colo- 
racion purpurea de su corola, y el ser blanca en esta varie- 
dad, le da un aspecto tan distinto que 4 primera vista parece 
especie diferente; sin embargo, el detenido examen de los de- 
mas caractéres nos ha inducido @ considerarla wnicamente 
como variedad. En esta corola, completamente blanca, no se 
encuentra matiz aleuno que acuse las manchas de que esta 
adornado el labio inferior de la forma tipo; ademas la abertura 
de la garganta es mas angosta en la variedad y son tambien 
mas estrechos los ldbulos redondeados de dicho labio inferior; 
el tinte general de la planta es un verde mas claro; las hojas 
superiores, ain mas anchamente amplexicaules, y el tallo y 
las hojas florales no presentan el color purptireo que constan- 
temente tienen en la forma comun. Por lo demas, la facies de la 
planta, sus hojas tanto inferiores como florales, y las distintas 
partes de la flor, fruto, etc., son idénticos. 

Encontramos primeramente en Marzo de 1878, un solo ejem- 
plar en la pradera del canal en Madrid, 4 la orilla misma del 
Manzanares; en cuyo punto hemos vuelto 4 encontrarla en el 


56 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


mismo mes del presente afio, y en el de Abril la hemos reco- 
ewido en abundancia en un sitio hiumedo en el kildmetro 5 de 
la linea de Andalucia y cerca del Cerro Negro. Posteriormente 
hemos visto ejemplares de una localidad analoga y tenemos 
noticias de su existencia, 4 la orilladel rio al Norte de Madrid. 

Por la coloracion de la flor principal, caracter distintivo de 
la variedad, proponemos asignarla el nombre de albiflora.» 

—FE] sefior Martinez y Saez leyd lo siguiente: 

«No por ser tan escasas entre nosotros las donaciones hechas 
4 los establecimientos publicos se debe omitir el dar cuenta de 
ellas, tanto porque es justo que se haga puiblico el generoso 
desprendimiento de los donadores, cuanto para que llegue a 
conocimiento de todos, por si el ejemplo anima 4 otros 4 formar 
colecciones interesantes que puedan figurar siempre en las 
publicas a disposicion de todos, lo que ciertamente no pueden 
conseguir las personas que las legan 4 otras que desconocen 
su importancia, 6 que por exagerarla dejan que el tiempo con— 
cluya por destruirlas, perdiéndose acaso datos interesantes 
para el adelanto de las ciencias, y de seguro materiales que 
faltan 6 no son tan abundantes como fuera de desear, por ra- 
zones de todos conocidas, en las colecciones que se conservan 
en los Museos del Estado. 

Por esto doy 4 continuacion la clasificacion que he hecho de 
los objetos correspondientes 4 los vertebrados que acaba de re- 
galar al Museo de Ciencias naturales el Sr. D. Agustin Domec, 
distinguido médico de la Armada, que durante su permanen- 
ciaen Filipinas los ha recogido con no pocos obstaculos, siendo 
de esperar que continue en sus buenos propésitos y encuentre 
su conducta numerosos imitadores. 

Gecko monarchus Schleg. Vulgarmente Chacon.—Davao (Min- 
danao). 

Python reticulatus Schn. Vulgarmente Culebra casera.— Da- 
vao (Mindanao). 

Dendrophis pictus Boie var. A. D. et B. Vulgarmente Da/um- 
palay.— Davao (Mindanao). 

Dryophis prasimus Wag. var. 7ufulus D. et B. Vulgarmente 
Dalumpatlay.—Davao (Mindanao). 

K] unico ejemplar que he visto es pardo-rojizo por encima, 
mas claro por debajo, y se nota bien la raya blanca lateral que 
separa estas dos zonas de color en todo el cuerpo y en la cola, 


DE HISTORIA NATURAL. a7 


Algunos puntos negros, muy pequefos y sumamente separa- 
dos entre si, existen en los escudos supracefalicos; otros mas 
numerosos, pero andlogos, se ven en los supralabiales y al@u- 
nos tan sdlo en las infralabiales y en varias escamas del cuello. 

Naja tripudians Merr.—Davao (Mindanao). 

Los dos ejemplares examinados tienen blanca la parte infe- 
rior de la garganta pero sdlo en la extension de las nueve pri- 
meras gastréstegas en uno de ellos, siendo en el otro la novena 
por mitad blanca y negra, estando en ambos el color negro ex- 
tendido en las veinte siguientes, y en las restantes mezclados el 
blanco y el negro, pero dominando mucho el primero desde la 
treinta gastrostega, as{ como en el escudo preanal y las urdste- 
gas. En la parte superior el color de estos ofidios es negro, pero 
hay una faja clara 4 cada lado del cuello que es ménos distinta 
hacia la parte posterior del cuerpo, por estar muchas de las 
escamas rodeadas de blanco, distinguiéndose, de trecho en tre- 
cho y con alguna regularidad, zonas laterales mas claras. 

Dichas circunstancias dan 4 estos ejemplares de la especie 
de que se trata, tan sumamente variable en su coloracion, una 
completa analogfa con su afine del Africa, que presenta tam- 
bien no pocas variaciones en este concepto. 

Ophiocephalus striatus Bl. Vulgarmente Dalay.—Davao (Min- 
danao). 

Hippocampus guttulatus Cuv.—Jold. 

Ostracion cornutus L. Vulgarmente Pez toro.—Jold.» 

—Se repartid alos socios presentes el cuaderno 1 del tomo 1x 
de los ANALES, que se compone de trece pliegos de impresion de 
las Memorias, tres y medio de las actas, dos laminas grabadas en 
piedra, una cromolitografiada y dos fotograficas, acerca del cual 
hizo notar el Sr. Perez Arcas, como individuo de la Comision 
de publicacion, que todas las laminas estan ejecutadas esme- 
radamente por artistas residentes en Espana, y las ultimas dan 
una prueba de que por la fotografia se puede representar muy 
bien la estructura de las rocas. Dijo el Sr. Presidente que este 
medio tiene la ventaja de ser exacto, siendo mejor que otros en 
algunos casos, porque no puede decirse que el autor haya po- 
dido cambiar en algo el natural, preocupado por cualquiera 
opinion que tenga, pero es claro que no sirve, cuando es pre- 
ciso dar & conocer el color de los materiales que constituyen 
el corte de una roca examinado al microscopio. 


ACTAS DE LA SOC, ESP.—IX. 5 


ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


or 
BD 


Sesion del 2 de Junio de 1880. 
PRESIDENCIA DE DON JOSE MAC-PHERSON. 


Leida el acta de la sesion anterior, fué aprobada. 

—Did cuenta el sefior Secretario de una circular dirigida a 
esta Sociedad y suscrita por una Comision de espanoles resi- 
dentes en Lisboa, en la cual se indica la manera con que la 
prensa espanola podra contribuir a que se rinda justo home- 
naje a la memoria de Camoes, con motivo de conmemorar la 
nacion portuguesa el tercer centenario de la muerte de tan in- 
signe escritor, en los dias 8, 9 y 10 del corriente mes. 

Se acord6é que la Junta Directiva resolviese sobre este asunto 
lo que estimara mas conveniente, dada la indole de los cono- 
cimientos a cuyo adelanto contribuye esta Sociedad, y la pre- 
mura del tiempo. 

—Se leyé una comunicacion del Sr. Alvarez Alvistur, que 
regala, como autor, un ejemplar de la obra titulada Za A deja. 

—Ponense sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio; 

The American Naturalist.—Tomo xtv, nim. 5. 

Bulletin de la Société Imperiale des Naturalistes de Moscou.— 
Afio 1879, num. 2. 

Bulletin de la Société Géologique de France.—3.° série. — 
Tomo vill, pliegos 1-5. 

Zoologische Anzeiger.—Anho u1.—Nimeros 54-56. 

Bulletino della Societa Entomologica italiana.— Ano xu, tri- 
mestrer1.° 
Antles de lu Sociedad Cientifica Argentina.—Tomo Ix, entre- 
ga 4." 

Andales de la Real Academia de Ciencias médieas , fisicas y na- 
turales de la Habana.—Tomo xvi, entregas 189-190. 

Cronica cientifica de Barcelona.—Aio ut, ntiimeros 57 y 58. 

Como donativo; 

Semanario Farmacéutico.—Ano vu, nimeros 32-35; remiti- 
dos por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Revista de los progresos de las ciencias exactas, fisicas y natu- 
rales.—Tomo xxi, num. 2; regalado por la Real Academia de 
Ciencias exactas, fisicas y naturales. 


DE HISTORIA NATURAL. 59 


Revista del Ateneo cientifico, literario y artistico de Guadala- 
jara.—Tomo u, nim. 2; regalado por la expresada Corporacion. 
Las rocas eruptivas en Vizcaya, por D. Ramon Adan de Yarza: 
regalo del autor. 
La Abeja, por D. Luis Alvarez Alvistur; regalo del autor. 
Entomologisk Tidskrift pa firanstaltande af Entomologisha 
Foreningen t Stockholm.—Tomo 1, entrega 3.°; regalo de la ex- 
presada Sociedad. 
Psyche advertiser, Organ of theCambridge Entomological Club. 
—Tomo m1, nim. 71; regalo de la expresada Sociedad. 
La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. 
—Fué admitido como socio: 
Vilaré (D. Juan), de Habana, 
propuesto por D. Serafin de Uhagon, por encargo de 
D. Felipe Poey. 


—Se hizo una nueva propuesta. 

—Se presentdé un paquete de cincuenta y cuatro hojas de pa- 
pel, que contienen varios ejemplares de plantas criptogamas 
del Brasil, remitidas por el socio D. Juan Ignacio Puiggari, que 
tan notables descubrimientos ha hecho en el pais donde re- 
side, con el fin de que pudiesen ser examinadas por las perso- 
nas que entre nosotros se interesan por estos estudios. La So- 
ciedad acordo dar las mas expresivas gracias al donante y de- 
termind, conforme al art. 30 del Reglamento, que se depositaran 
dichos objetos en el Museo de Ciencias naturales de esta corte. 

—En nombre del sefor Seoane did el sefior Bolivar las gra- 
cias por el informe leido en la sesion de Abril, y redactado por 
la Comision nombrada al efecto, relativo 4la consulta que hizo 
en Marzo del corriente afio el Sr. Seoane, que hubiera deseado 
conocer la opinion concreta de la Sociedad en el asunto. 


Sesion del 7 de Julio de 1880. 
PRESIDENCIA DE DON ANGEL GUIRAO. 
Leida el acta de la sesion anterior, fué aprobada. 


—Didse cuenta por el senor Secretario de las comunicacio- 
nes siguientes: 


60 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Del Secretario del Departamento del Interior de los Estados- 
Unidos, poniendo en conocimiento de esta Sociedad el envio 
de la Relacion anual correspondiente 4 1877 de la Comision de 
Exploracion del territorio ; 

Del Archivero-Bibliotecario de la Sociedad Entomologica de 
Francia, manifestando que han sido remitidos los Anales de 
la misma correspondientes 4 los afios 1876 4 1879 por el servi- 
cio de cambios internacionales del Ministerio de Instruccion 
publica ; 

Del Conservador de la Biblioteca de la Fundacion de P. Tey- 
ler van der Hulst, de Harlem, acusando recibo del cuaderno 
primero del tomo 1x de los ANALES; 

Y del Director de la Revista de Canarias, solicitando un cam- 
bio de publicaciones, acerca del cual, por acuerdo de la Socie- 
dad, resolveré lo que juzgue mas conveniente la Comision de 
publicacion. 

—Pusiéronse sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio; 

Proceedings of the Natural History Society of Glasgow.— 
Tomo tv, parte 1.* 

The American Naturalist.—Tomo xiv, nums. 6 y 7. 

Verhandlungen der Physical.—Medicin. Gesellschaft in Wiirz- 
burg.—Neue Folge.—Tomo xiv, cuadernos 3 y 4. 

Zoologischer Anzeiger. —Ao m1, nums. 57 y 58. 

Atti della Societa Toscana di Scienze Naturali. — Processi 
verbali.—A dunanza del di 9 maggio 1880. 

Anales de la Sociedad Cientifica Argentina.—Tomo rx, ent. 5. 

Boletin de la Sociedad Geografica de Madrid.—Tomo yin, ni- 
meros 5 y 6. 

Cronica cientifica de Barcelona.—Ano 11, nim. 60. 

Como donativo; 

Semanario farmaccutico.— Ano vut, niims. 36-40; remitidos 
por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Programma da celebracio em Lisboa do terceivo centenario de 
Luiz de Camoes ; regalo del Comité de la Prensa de Lisboa. 

-syche, Organ of the Cambridge Entomological Club. — 
Tomo 11, nim. 72; regalo de la expresada Sociedad. 

Quelques mots sur Vorganisation et Vhistoire naturelle des ani- 
miue articulés, por D. Alfredo Preudhomme de Borre; regalo 
del autor. 


DE HISTORIA NATURAL. 61 


La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. 
—Quedd admitido como socio: 

Pomata y Gisbert (D. Eladio), de Polan (Toledo), 

propuesto por D. Francisco Martinez y Saez. 


—Did cuenta, en extracto, el sefior Perez Arcas, de un estu- 
dio del senor Poey, titulado Revisio Piscium Cubensium, que se 
acordé pasara @ la Comision de publicacion, del mismo modo 
que otro del sefior Calderon, Vuevas observaciones sobre la lito- 
logia de Tenerife y Gran Canaria, que leyé en parte el senor 
Vicesecretario. 

Tambien manifestd el seor Perez Arcas que el senor Gun- 
dlach le anunciaba enviaria prdximamente otra parte de su 
Fauna puerto-riquena. 

—Por encargo del sefior Masferrer y Arquimbau se leyé por 
el senor Secretario lo siguiente: 

«Siendo uno de los principales objetos de esta Sociedad la mti- 
tua ilustracion de los asociados, que no sélo se comunican 
entre si los conocimientos que cada uno ha podido adquirir 
sobre un determinado ramo de la vastisima ciencia denomi- 
nada Historia Natural, sino que ademas cada socio expone a 
sus colegas las dificultades y dudas con que en sus estudios 
tropieza, para que éstos puedan ayudarle 4 vencerlas; y como 
ademas, bajo este ultimo punto de vista, hallanse los socios 
residentes en Madrid en condiciones muy superiores 4 los que 
residimos fuera de la capital, pues en las sesiones mensuales 
pueden aquéllos facilmente consultar 4 sus consocios sobre los 
puntos dudosos que se les ofrezcan, al paso que 4 nosotros nos 
es mas dificil, por tenerlo que hacer por escrito y dirigiéndo- 
nos yaa persona determinada, que en algunos casos sentimos 
tener que molestar por tratarse de un asunto de poca impor- 
tancia, he creido conveniente ocupar por breves momentos 
vuestra benévola atencion proponiendo un sencillo medio para 
facilitar la mutua correspondencia entre los socios y obviar 
aquella dificultad. 

Consiste éste en abrir en las Actas de la Sociedad, que se 
publican en los ANatEs de la misma, una seccion que podria 
titularse , del mismo modo que otras andlogas de publicacio- 
nes periddicas, Seccion de averiguaciones, en la cual todos los 
socios podrian hacer las preguntas que creyesen convenientes 


62 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


sobre puntos cientificos de la indole de los que esta Sociedad 
discute, las cuales irian seguidas de las correspondientes res- 
puestas dadas por los colegas del socio interrogador, hallan- 
dose, por supuesto, tanto las primeras como las segundas, su- 
jetas 4 la censura de la Junta Directiva antes de publicarse. 
Una de las dificultades que este proyecto ofrece es el que los 
cuadernos de los ANALES se publican muy de tarde en tarde; 
pero esto podria quizas obviarse publicando mensualmente 
una hoja suelta, que seria como una circular a los socios. No 
dudo que este proyecto seria sumamente Util para los que nos 
hallamos aislados, sin tener a quien consultar la mas pequena 
dificultad que se nos ofrezca. 

Por si la Sociedad creyese aceptable mi idea, 6, en caso ne- 
gativo, por si alguno de mis colegas quiere tener la amabili- 
dad de contestarlas, aqui van las siguientes preguntas : 

1. ~Fué P. Barker-Webb el que primero denomin6é Region 
Macaronesiana ala region botanica formada por los Archipié- 
lagos de las Azores, Madera y Canarias, derivando aquel epi- 
teto (como me ha hecho notar el Dr. Hillebrand) de las dos 
palabras griegas “«xép12s (afortunado) y »fices (isla)? 

2.° 4Cual fué el motivo de que Willdenow se equivocara al 
senalar como patria del Pelargonium Canariense el Archipié- 
lago Canario?... gCual es la patria verdadera de esta especie, 
que en autores posteriores (Persoon; Syz., 11; 232.— De Can- 
dolle; Prodr., 1; 653) se lee tambien equivocada? Para contestar 
a la primera de estas dos ultimas preguntas bueno sera tener 
presente, que en una carta que en 7 de Setiembre de 1803 es- 
cribid C. L. Willdenow al director del jardin botanico de la 
Orotava, Sr. Marqués de Villanueva del Prado, y que se publi- 
cara integra en una historia del establecimiento que esta ya 
en prensa, confesaba aquel célebre botanico, que no conocia 
mas plantas canarias que las indicadas por Linné, hijo. Creo 
que Linné, hijo, sdlo conocidé las plantas que de Canarias trajo 
F. Masson, que herborizé en este archipiélago, en la Madera y 
en las Azores al regresar 4 Londres de su expedicion al Cabo, 
en 1781. Claro esta que algunas plantas del Cabo podrian haber 
sido mezcladas con las de Canarias, 6 que podria haber reco- 
gido en estas islas algun ejemplar escapado de los jardines. 
L. de Buch hizo ya notar (pag. 119 de su Deserip. Physique des 
Lles Canaries publicada en Paris en 1836) que el Pelargonium 


DE HISTORIA NATURAL. 68 


canariense no pertenece & la flora de Canarias; y Webb y Ber-. 
thelot tampoco lo mencionan en su obra. 

3." gSi el nombre genérico ALCHEMILLA (fam. Rosdceas ) de- 
riva de la voz alquimia, que se escribe en latin al/chimia seeun 
unos y d/chymia segun otros; no debe escribirse ALCHIMILLA, 
como lo escriben algunos pocos autores (1)? gHay alguna razon 
para escribir A /chemilla?» 

La Sociedad acordé que la Comision de publicacion infor- 
mase acerca de la proposicion del Sr. Masferrer y Arquimbau 
que acababa de leerse. 

—Habiendo tenido que ausentarse el Senor Vicepresidente, 
ocupo el senor Botella la presidencia. 

—Dijo el sefior Vilanova lo siguiente: 

«Senores: puesto que no hay quien mas ttil yagradablemente 
ocupe la velada y satisfaga las exigencias de la sesion, me 
permitiré resenar en breves frases el resultado de mi viaje 
la provincia de Granada primero y 4 Paris despues, esperando 
me dispensareis la molestia que de seguro os he de causar. 

Encomendado a mis escasas luces el estudio hidroldgico de 
la magnifica finca del Salar junto 4 Loja, y el examen del cen- 
tro minero de la Alpujarra por los propietarios sefiores hijos 
de Rodriguez Acosta, poco tendré que anadir a lo ya expuesto 
en otra sesion; pero como quiera que al redactar la Memoria 
que elencargo exigia y al consultar algunos libros para el me- 
jor acierto, haya encontrado una analogia tan singular como 
curiosa entre Sierra Nevada de Espana y Sierra Nevada de Cali- 
fornia, me permitiré discurrir brevemente acerca de este punto. 
Ambas regiones, tan distantes una de otra, siquiera casi bajo 
igual latitud N., se parecen, con efecto, no sdlo en lo exterior 
y aparente, que es lo que inclinaria 4 los conquistadores de 
América 4 dar 4 aquel grupo de montafas el mismo nombre 
que lleva el granadino, sino en su composicion y estructura 
geogndstica, en una de sus mas importantes circunstancias, 
cual es la mineralizacion que sus rocas encierran, y hasta en 
la causa que la determino. Para probar el primero de estos tres 
puntos, basta fijar la atencion por un momento en el nombre 


(1) Es tan general escribir este nombre de la primera manera, que creo necesario 
citar aqui una de las obras en que no se escribe asi, sino del segundo modo; y esta es, 
el Dictionnaire de Botanique par M. H. Baiilion (tomo 1, pag. 92). 


64 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


que se did 4 la Sierra Nevada de California, pues sin duda hubo 
de contribuir 4 ello la semejanza, si no en la forma en absoluto, 
al ménos en la circunstancia de llevar nieves casi todo el ano. 
Autoriza, sin embargo, 4 creer que algo mas verian en la de 
California de anadlogo con la Sierra espafiola para darle aquel 
nombre, la circunstancia de no haberlo aplicado a los montes 
de nieves perpetuas que en ambas Américas, pero especial- 
mente en la del Sur, existen, 4 algunos de los cuales los Nama- 
ron nevados, como el de Sorata, por ejemplo, pero sdlo al grupo 
californiense lo bautizaron 6 dieron el pomposo titulo de Sierra 
Nevada. Sea, sin embargo, de esto lo que se quiera, pues no 
son estas disquisiciones histéricas las que por el momento 
deben preocuparnos, lo cierto es que los ulteriores progresos 
de una ciencia que cuando se did nombre al grupo americano 
no existia atin, han demostrado hasta la evidencia, lo que qui- 
zas los que intervinieron en el bautismo orografico, permi- 
tidme la frase, estuvieran muy léjos de imaginar, esto es; que 
el seno de aquel grupo de montafas encerraba mas analogias 
atin con el espafiol, que lo que ostensiblemente se presentaba 
4 la simple vista. 

Efectivamente, sefores, lo que de ambas Sierras Nevadas 
conocemos por la lectura de lo que respetables autoridades 
han escrito y por observaciones propias, en lo referente a la 
de Granada, confirman cuanto acabo de decir; en una y otra 
existe una potente formacion pizarrenia, probablemente silu- 
rica, alternando con la cuarcita que aparece tambien como 
empotrada en la base, coronada por bancos enormes de calizas 
metamorficas de naturaleza magnésica, pertenecientes en con- 
cepto de nuestro digno Presidente el Sr. Botella y mio, al ter- 
reno pérmico las de Espana. Respecto a las californienses, no 
se ha emitido hasta ahora opinion concreta acerca de la edad 
de las calizas ni de las pizarras, por no haberse encontrado fo- 
siles; y aunque tambien, por desgracia, en este punto hay com- 
pleta igualdad de condiciones, pues tampoco hemos podido aqui 
dar con ellos, son tales las razones que militan en favor de 
esta idea, que 4 reserva de lo que puedan dar de si ulteriores 
investigaciones, lo mismo el distinguido ingeniero citado, que 
el que tiene el honor de dirigiros la palabra, insistimos en 
llamar pérmicas & las dolomias de Sierra Nevada granadina y 
de todas sus multiples derivaciones. Ademas de estas rocas de 


DE HISTORIA NATURAL, 65 


sedimento, encuéntranse en Espana, y en California en el cen- 
tro del grupo montanoso, inmensas masas de serpentina y de 
otras rocas andlogas, considerandose como eruptivas 6 simple- 
mente como curiosas transformaciones de otros materiales no 
considerados, que yo sepa, por nadie como externas 6 producto 
de sedimentacion mecanica ni quimica. Completa la estruc- 
tura y composicion geogndstica de ambas regiones la existen- 
cia de traquitas y basaltos representados en Espana por el 
centro volcanico de Cabo de Gata. En cuanto 4 lo que bien 
pudieran llamarse accidentes mineros, siquiera muy impor- 
tantes, la analogia se demuestra con la existencia en Califor- 
nia y en Granada del oro en la formacion diluvial en dmbas, 
aunque mas abundante, por desgracia, en América que en 
Espana; del cinabrio alla, en masas de 5 y 6.000 kilogramos, 
en Alpujarra mas diseminado, pero en una y otra en condicio- 
nes muy parecidas de yacimiento; el hierro en filones capas, 
acompanando casi siempre al mineral de mercurio, la plata, 
el cobre, el cobalto, niquel, etc., etc. Pero no se parecen estas 
importantes comarcas tan sdlo en la presencia de dichos mi- 
nerales, objeto de ricas explotaciones, sino tambien en el 
modo de presentarse y hasta en el agente que los llevé donde 
hoy se encuentran desde las profundidades de la tierra, que no 
fué otro, segun Laur, Lecoq y otros autores, sino el agua mi- 
nerotermal, de la que atin quedan vestigios claros y eviden- 
tes, produciendo probablemente en los conductos de salida 
iguales efectos en los manantiales que aquél cita en Califor- 
nia y los que hemos visto en el territorio alpujarreno. 

Todos los minerales indicados y las piritas de hierro y de 
cobre, y el yeso 6 sulfato hidratado de cal, se encuentran 6 
arman, como diria un minero, en el seno de las pizarras, y 
muy especialmente en el contacto de éstas con las calizas do- 
lomiticas que en ellas se apoyan, como claramente se ve en 
Panjuilas, en Timar y en muchos otros puntos, penetrando 
tambien en las dolomias, cuya estructura propia, que es are- 
nosa, y el tacto Aspero, ha hecho que se hayan confundido por 
algunos con las areniscas, que atribuyen al terreno triasico, 
que alli no existe, partiendo para ello de la indicacion hecha 
por el insigne Verneuil, de que aquello era trias incierto. Asi 
consta al ménos en la Memoria inédita redactada por la Comi- 
sion de ingenieros que el Gobierno mandé hace pocos anos 


66 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


para que estudiara la cuestion de los cinabrios de la Alpujarra, 
cuestion que, no obstante su trascendencia, queda en la misma 
oscuridad que antes, por partir los autores del informe del 
equivocado concepto que acaba de apuntarse. No hay alli are- 
niscas, ni mas arcillas que las que resultan de la descomposi- 
cion de las pizarras. 4 las cuales, cuando estan en vias de su-~ 
frir la tal metamorfosis, se las ama en el pais /awnas, y los 
minerales yacen entre las dolomias, que no tienen ni remota~ 
mente la facies que entre nosotros afectan las tridsicas, y en 
el seno de las pizarras y demas rocas que les sirven de base. 
Ahora, tocante al especial procedimiento 4 que aquéllos de- 
ben su origen, sin entrar en grandes pormenores, pues la in- 
dole de la comunicacion no lo consiente, soy de parecer que 
es debido 4 la intervencion de aguas de composicion compleja, 
como la manifiestan atin las que hoy se conservan, fundan- 
dome para ello, no sélo en el singular modo de yacer dichos 
minerales y en la naturaleza esencialmente magnésica de las 
calizas en cuyo seno se encuentran. Aguas sulfurosas y mag- 
nésicas atacaron las calizas durante 6 despues de su sedimen- 
tacion, y al propio tiempo que las convertian en dolomias, 
daban origen 4 los depdsitos de yeso y 4 los sulfuros de mer- 
curio, de hierro, cobre, plomo, etc., que alli se encuentran. 
Respecto 4 la época en que tan singulares operaciones se rea- 
lizaban, ya he dicho antes que ni Mr. Laur en América, ni 
ninguno de los que hemos visto y estudiado la region espa- 
nola, sabemos nada de bien positivo por no haber encontrado 
restos organicos, verdadera piedra de toque para resolver esta 
cuestion. Pero & falta de estos datos de tan inestimable valia, 
ocurre hacer la siguiente reflexion: en la larga y peregrina 
historia de nuestro planeta sdélo se registran dos grandes pe- 
riodos de dolomizacion, 4 saber: la pérmica y la triasica, sin 
que alcancemos la razon de este hecho singular, 4 no ser, 
como es muy probable, que se relacione con la aparicion 6 
metamorfosis de las serpentinas y porfidos basicos y magné- 
sicos. Tampoco se comprende la localizacion en ciertos hori- 
zontes del terreno jurasico del desarrollo de las oolitas calizas 
y ferruginosas; y, sin embargo, no es ménos cierto que si 
este hecho puede realizarse como el anterior en otros tiempos 
distintos de los suyos propios, en ninguno llegaron ambos 4 
adquirir la escala que en los mencionados terrenos se ad- 


DE HISTORIA NATURAL. 67 


vierte. Ahora bien; partiendo de estos hechos, que son incon- 
cusos, y careciendo el terreno de la Alpujarra, al ménos a 
juzgar por lo que he podido observar, de los caractéres de 
composicion, estructura y demas que en la Peninsula ofrece 
constantemente el trias, me adhiero por completo 4 la opinion 
de mi respetable amigo el Sr. Botella, de que, no sdlo las ca- 
lizas de la Alpujarra, en que en gran parte arman dichos mi- 
nerales, sino las de la sierra de Gador y demas de la provincia 
de Almeria, famosas por su riqueza mineral, pertenecen al 
terreno pérmico. El hallazgo de fésiles resolvera un dia este 
debate ; pero me inclino mucho a creer que sera en el sentido 
indicado. 

Cumplida ya la primera parte de lo que al comenzar os 
ofreci, voy 4 deciros lo que me ha sido dado hacer en Paris, 
en cumplimiento del encargo gratuito y honorifico que de 
Real orden se sirvid darme el sefior ministro de Fomento. Re- 
uniase en aquella capital el 1.° de Abril ultimo la Comision 
nombrada por el Congreso internacional geoldgico celebrado 
en Paris en 1878 para dar cuenta de lo que habia hecho hasta 
aquella fecha en lacuestion del lenguaje 4 sus luces encomen- 
dada, y acordar la marcha que tiene que seguir, para que la 
sesion que dicha Asamblea ha de celebrar en Bolonia de Italia 
en Setiembre de 1881 sea lo mas provechosa posible para el ob- 
jeto que se propuso. Crei, pues, de mi deber asistir 4 la re- 
union prévia como individuo de dicha Comision, pero como 
esto ocurria durante el curso, pedi permiso‘al jefe superior del 
ramo, quien, dando una prueba de la ilustracion que le dis— 
tingue, se apresuré 4 darme de Real érden, no sdlo la licencia, 
sino el encargo honroso de representar al pais en aquella re- 
union. Di antes, y 4 todo evento, quince 6 diez y seis leccio- 
nes extraordinarias, con objeto de que no saliera perjudicada 
la ensenanza con el viaje, por mas que éste no fuera ni volun- 
tario, ni de placer, 6de recreo, en cierto sentido considerado. 
Llegué, pues, a Paris el 31 de Marzo, y el 1.° de Abril, a las 
nueve de la mafiana, nos hallabamos congregados en el local 
de la Sociedad Geoldgica de Francia los individuos siguientes: 
Hebert, presidente; Dewalque, secretario; Capellini, delegado 
por Italia; Szabé, idem por Hungria; Delais y otros por Fran- 
cia, y el que os dirige la palabra, por Espana y Portugal; y 
despues de darnos reciprocamente la bienvenida, se abrid la 


68 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


sesion, en la cual, leida y aprobada el acta de constitucion y 
nombramiento de presidente, secretario, etc., el Sr. Hebert 
indicé cual era el objeto de aquella y demas sesiones; desig- 
naronse las subcomisiones nombradas por los delegados de 
los respectivos paises, y Hebert y Capellini leyeron los infor- 
mes que habian redactado , reducidos por decirlo asi 4 expre~ 
sar la necesidad de llegar 4 un lenguaje uniforme, deslin- 
dando bien sobre todo, lo que deba entenderse por formacion, 
terreno, grupo, sistema, etc. Por mi parte, presenté el pro- 
yecto de Diccionario poligloto geografico-geolégico que lle- 
vaba impreso, destinado, en mi pobre concepto, a resolver de 
una vez todas las cuestiones, pues desde el momento en que 
queden bien definidas todas las voces que se emplean en el 
lenguaje cientifico, claro es que se desvaneceran todas las 
dudas que puedan hoy ocurrir respecto 4 la interpretacion 
que deba darseles. De esperar es, en consecuencia, que todos 
vosotros me ayudeis 4 realizar este pensamiento que, 4 la par 
que facilitara sobremanera el estudio de la Geografia y Geo- 
logia, puede honrar 4 la patria, por ser espanola la idea y el 
proyecto que ha de realizarla. Acordése en aquella y en otra 
sesion, en la que reuniéronse las Comisiones de lenguaje y 
colorido de las cartas, cuyo delegado por Espana y Portugal, 
senor Ribeiro, no asistid, que se remitieran 4 Bolonia antes 
de fin de afio todos los trabajos preparatorios para que pu- 
dieran imprimirse y mandarlos 4 los individuos todos del Con- 
greso proximo, y didse por terminada nuestra tarea. 

Kl dia 2 celebrabase el 50.° aniversario de la creacion de la 
Sociedad Geoldgica de Francia, para cuya ceremonia la Geo- 
grafica habia cedido generosamente 4 su hermana mayor el 
anfiteatro de la suntuosa casa que posee en el boulevard San 
Germain, y habiéndome honrado con el titulo de delegado por 
Espana y Portugal, seguramente por ser el unico representante 
de ambas naciones, siguiendo el ejemplo de los delegados de 
otros paises, tales como Dawidson por Inglaterra, Capellini 
por Italia, Dewalque por Bélgica, etc., y 4 invitacion del pre- 
sidente Sr. Daubrée, dirigi cuatro frases lisonjeras y de gra- 
titud 4 la mencionada Sociedad por el acontecimiento que se 
conmemoraba, 4 nombre del Gobierno de 8. M., de la Socie- 
dad Geografica, de la nuestra y mio, por los servicios que al- 
eunos de sus individuos, y especialmente Dufrenoy, Ver- 


DE HISTORIA NATURAL. 69 


neuil, Collomb, Loriére, ete., habian prestado 4 la Geologia 
espanola y al que tiene el honor de dirigiros la palabra, esti- 
mulandole al estudio y facilitindole los medios de aprender lo 
que en el ramo sabe. Un gran banquete aquella misma noche 
en el suntuoso Hotel Continental corond dignamente la fiesta, 
cuyos convidados fuimos los extranjeros, reinando en aquel 
espléndido salon el mayor entusiasmo por la ciencia, sin 
mezcla por supuesto de esas pequenas y miserables pasiones 
que, por desgracia, entre nosotros todo lo envenenan y aci- 
baran. 

La misma Sociedad celebréd sesion una de las noches in- 
mediatas, en la cual tuve la satisfaccion de ofrecer a la mis- 
ma dos hermosos ejemplares de aquellos singulares fdsiles 
encontrados por mien el terreno terciario de Alcoy, que os 
ensené en otra sesion, y que, sometidos al estudio delinsigne 
marqués de Saporta, parece ser que se asemejan mucho 4 los 
Chamelloficus, reservandose dar este especialista en plantas 
fosiles su descripcion y dibujos 4la mayor brevedad, segun 
me manifesté alli mismo. Tambien expuse en breves frases el 
resultado del estudio comparativo entre Sierra Nevada de Es- 
pana y de California que acabais de oir. 

La noche siguiente presencié, senores, en el circo de los 
Campos Eliseos el triunfo del insigne viajero sueco Nordens- 
kidld, cuya descripcion renuncio 4 haceros, porque no hay 
palabras que expliquen ciertos hechos si no se ha tenido la 
fortuna de presenciarlos. Pero terminada aquella entusiasta 
cuanto merecida ovacion, acerquéme al héroe de la fiesta, y 
como antiguos lazos de amistad, desde que juntos estudiamos 
la Geologia en Paris, nos unen, lo felicité cordialmente 4 nom- 
bre del Gobierno de S. M. y de las principales corporaciones 
de Madrid. 

Terminada mi principal mision en la capital de Francia, 
trasladéme a Tolosa, a cuyo viceconsul, nuestro querido con- 
socio Sr. D. José Lluch, habia ofrecido, de paso a la ida, ha- 
cerle una visita, y como quiera que alli existe una Academia 
hispano-portuguesa, creada por el entusiasta Sr. D. Enrique 
Lacaze, con objeto de ensenar a los de su pais la esplendente 
lengua de Cervantes, me presté gustoso 4 dar una conferen- 
cia, mitad en francés y mitad en espanol, en el local de la 
Academia, con objeto de darles una idea del movimiento inte- 


0 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


lectual de nuestro pais; y como quiera que en este concepto 
no podia olvidar, sin caer en la ingratitud y en la injusticia, 
ai nuestra Sociedad, manifestaronme el presidente é indivi- 
duos de aquélla los mas vivos deseos de entrar en relaciones, 
cambiando los ANALEs de la nuestra por el Boletin de aquélla, 
ruego que me atrevo a dirigiros con la mayor eficacia, y que, 
dada vuestra ilustracion y patriotismo, no dudo un momento 
acordareis, pues las corporaciones, como los individuos, da- 
das las tendencias de la época, viven del mutuo consorcio y 
apoyo. 

Aqui daria por terminada esta ya enojosa narracion si no 
quisiera dirigir Antes de sentarme un ruego @ la Sociedad, 
para lo cual he de participaros que, con motivo del Con- 
greso de Antropologia y Arqueologia prehistéricas , que se ce- 
lebrara el 20 del préximo Setiembre en Lisboa, pasaran por 
Madrid 4 la ida 6 4 la vuelta no pocos sabios y extranjeros, y 
que, en union del Sr. Tubino, practicamos gestiones cerca del 
sefior ministro de Fomento y director general de Instruccion 
publica para que se les dispense un recibimiento digno, ya 
que sufrimos el bochorno de que Portugal nos tome en este 
asunto la delantera. Pues bien; el ruego se reduce a que la 
Sociedad coadyuve a esta obra, celebrando, por ejemplo, en 
honor de los antropélogos extranjeros una sesion extraordi- 
naria, para lo cual estoy seguro que todos habriamos de 
contribuir 4 dejar bien el pabellon espanol—¢ntelligenti 
pauca.—La Sociedad acordaraé, como siempre, lo que crea mas 
oportuno. » 

— Tn vista de las razones expuestas por el sefior Vilanova, 
la Sociedad acordé autorizar 4 la Comision de publicacion para 
que dispusiera, si lo conceptuaba posible, una sesion extra- 
ordinaria en honor de los antropdélogos extranjeros que han 
de pasar por esta Corte para asistir al Congreso internacional 
antropoldgico que se ha de verificar en el presente afo en Lis- 
boa. Tambien acordé que se remitieran los tomos de los ANA- 
LEs alin disponibles 4 la Sociedad hispano-portuguesa de Tou- 
louse. 

—Dié el sefior Botella las gracias al Sr. Vilanova por la 
comparacion que acababa de establecer entre la Sierra Nevada 
de California y lade Espana, por creer importante todo cuanto 
se refiere 4 la determinacion de los materiales que componen 


DE HISTORIA NATURAL. wp 


la ultima, que es de tanto estudio para nosotros en varios 
conceptos. 


Sesion del 4 de Agosto de 1880. 
PRESIDENCIA DE DON ANGEL GUIRAO. 


Leida el acta de la sesion anterior, fué aprobada. 

— Did cuenta el senor Secretario de las comunicaciones si- 
guientes: 

Del. Secretario general de la Real Academia de Ciencias de 
Lisboa, acusando el recibo del cuaderno 1.° del tomo 1x de los 
ANALES; 

Del Presidente de la Sociedad Académica Hispano-portu- 
guesa de Toulouse, aceptando el cambio de publicaciones, 
acordado en la sesion anterior, y remitiendo los numeros 1.’ y 
2.° del tomo 1 del Boletin que la misma publica; 

Del Instituto Smithsoniano, participando el recibo del cua- 
derno 1.° del tomo rx de los ANALEs; 

Del Museo de Zoologia comparada de Cambridge, remi- 
tiendo una lista de las publicaciones del mismo y propo- 
niendo un cambio con los ANALES, que queda autorizada 
para verificar, si lo cree conveniente, la Comision de publi- 
cacion ; 

Y del Sr. D. Eladio Pomata que da gracias a la Sociedad por 
su admision, y manifiesta los titulos que pueden constar en la 
Lista de socios. 

— Pusiéronse sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio; 

Zoologischer Anzeige.— Ano m1, ntiim. 59-61. 

Bulletin de la Société Géologique de France. —3.° série. — 
Tomo vul.—Sesion general anual. 

Bulletin de la Société Acadéemique Hispano-Portugaise de 
Toulouse. —Tomo 1, numeros 1 y 2. 

Cronica Cientifica de Barcelona.— Afio 111, numeros 61 y 62. 

Como donativo; 

Semanario Farmacéutico.— Ato vit, numeros 41-44; remi- 
tidos por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Revista del Ateneo cientifico, literario y artistico de Guada- 
lajara.—Tomo u, num. 3.— Consideraciones sobre la impor- 


72 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


tancia de la Hidrologia general y particular de Espaiia, por 
don Felipe de Mora; regalado por la expresada corpora- 
cion. 

Os Lusiadas, por Don Luis de Camoes. Edicion popular del 
Diario de Noticias. Lisboa, 1880; regalado por el editor. 

Exposicion nacional de plantas, flores y aves. Adjudicacion de 
premios; remitido por la Sociedad madrilena protectora de los 
animales y de las plantas. 

Psyche, Organ of the Cambridge Entomological Club. — 
Tomo m1, num. 73. 

A Manual of the Infusoria, por D. W. Saville Kent.—Pros- 
pecto ; remitido por el editor. 

La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. 

—Didse cuenta de la segunda parte del Catalogo metédico 
de las plantas observadas como espontaneas en Navarra, escrito 
por D. Juan Ruiz Casaviella, y se acordd que fuese remitida 4 
la Comision de publicacion. 

—Kl senor Vayreda y Vila remite, para su insercion en las 
Actas, lo siguiente: 


Nota de algunas correcciones y omisiones que por descuido 6 dis- 
traccion sé escaparon en mi trabajo titulado « Plantas nota- 
bles por su utilidad 6 rareza, que crecen espontaneamente en 
Cataluna, 6 sea apuntes para la Flora catalana.» 


En la pagina 368 del tomo vir, cuaderno 2.°, la nota que re- 
firiéndose al Sisymbrium pinnatifidum DC. dice: « Esta especie 
fué tomada por equivocacion como Arddbis stricta Huds? ete.» 
debe decir: «por distraccion, » puesto que el Doctor Costa ad- 
mitiéd en su Supl. Cat..el nombre y localidad que le di con se- 
nal de duda, sin embargo de haber colocado el ejemplar den- 
tro del pliego del Sisymbrum pinnatifidum en su herbario. 

Iin la pag. 404, linea 3, del tomo vir, cuaderno 3.°, dice: 
« Rosa catalaunica Csta?» Debe anadirse: «Supl. Cat. pag. 26.» 

Tomo 1x, cuad. 1.°, pag. 147, linea 1. Dice: «La y. cervioides 
Wk.» Debe anadirse: «et Csta.» 

Tomo 1x, cuad. 1.°, pag. 152, linea 14. Dice: « Fritillaria 
Boissiert Csta. Supl.» Debe afiadirse: «Cat., pag. 72.» 

- Tomo rx, cuad. 1.°, pag. 153, linea 27. Dice: «Allium pyre- 
naicum Csta. et Vayr.» Debe afiadirse: «apud Csta. Adic. Supl. 


DE HISTORIA NATURAL. 73 


Cat., pag. 92, A. controversum Csta., Supl. Cat., pag. 73 (non 
Schr.)» 

Tomo 1x, cuad. 1.°, pag. 163, linea 27. Dice: «Orchis ecail- 
carata Csta, et Vayr. n. sp.» Debe anadirse: «apud Csta. Adic. 
Supl. Cat., pag. 92.» 

Tomo Ix, pag. 185, linea 1. Dice: Hragrostis bryzoides Csta. 
Supl. Cat.» Debe anadirse: «pag. 84.» 

—El senor Sanz de Diego (D. Maximino) participa 4 la Socie- 
dad que en dos excursiones que ha hecho 4 los pinares de las 
Navas, en la vecina Sierra de Guadarrama, la una 4 principios 
y la otra a fines del pasado mes de Julio, ha encontrado en los 
tarros colocados para recoger la resina de los pinos y & veces 
tambien en la cortadura que se hace 4 estos arboles para su 
explotacion, dos especies muy raras de coledépteros: la Notho- 
rhina muricata Dalm. y el Cebrio rufifrons Grils., en bastante 
abundancia la primera especie, pero tres ejemplares tan sdlo 
de la ultima. 

El senor Perez Arcas confirma la importancia de este ha- 
llazgo, y afiade que la Nothorhina muricata Dalm. fué encon- 
trada por primera vez en Espaiia por nuestro distinguido con- 
socio el Sr. D. Renato Oberthiir a fines de Julio de 1879 y en 
los mismos sitios. El Sr. Oberthiir, con su amabilidad acos- 
tumbrada, le did enseguida cuenta de este descubrimiento, y 
tan luégo como llegé 4 su noticia, realizd en union del senor 
Uhagon una excursion a los pinares, que did por resultado el 
encontrar hasta 27 ejemplares de la Nothorhina, pero sblo uno 
vivo y casi todos los demas en mal estado de conservacion. 

En cuanto al Cebrio rufifrons Grils., dice el Sr. Perez Arcas 
ser ésta, tambien, especie muy rara, no teniendo noticia de 
haberse hallado mas que tres ejemplares en el Escorial antes 
de los que el Sr. Sanz de Diego ha encontrado en las Navas; 
el primero que existe en su coleccion, acudid a la luz artificial 
dentro de una habitacion en el expresado Real Sitio y en el 
mes de Julio, siendo cogido por el mismo; y en circunstancias 
analogas encontré despues el Sr. Graells dos ejemplares. 

El senor Uhagon (D. Serafin) manifiesta que del examen 
que ha hecho de los ejemplares de la Nothorhina muricata 
Dalm. cazados en las Navas, resulta que las dimensiones de 
esta especie son muy variables, pues las hay de 7 milfmetros 
de longitud con todos los tamafos intermedios hasta 12 mili- 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—IX. 6 


4 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


metros, y afiade que los datos que sobre la misma ha encon- 
trado en los autores que ha podido consultar son los si- 
guientes: 

El Sr. Dalman ha descrito por primera vez esta especie en la 
Synonimia Insectorum de Scheenherr (A ppendiz, pag. 193) con 
el nombre de Callidium? muricatum, y dice acerca de su patria: 
Habitat in Suecia rarissime; in Westrogothia a Dom. Odhner 
captum, in Westmannia a Dom. Crug. Mus. Gyllenhal et Schon- 
herr. 

Los ejemplares que estudié el Sr. Redtenbacher, autor del 
eénero Nothorhina, eran defectuosos, pues escribe ( Faund 
Austriaca, ed. 2. pag. 850 y nota): Bei meinen Hxemplaren sind 
die Fithler unvollstindig. 

Mulsant (Hist. des Coléop. de France, Longicornes, pag. 123), 
indica que se ha encontrado bajo la corteza de un pino en La 
Palisse (Allier), por madame Sara Levrat, y que la obtuvo en 
Berlin del Sr. Tiefenbach. 

Jacquelin du Val manifiesta que debid el conocimiento de 
este insecto al Sr. Thomson, que es propio de Suecia y de Ale- 
mania, que ha sido encontrado en Francia una sola vez y que 
parece vivir en los sauces. 

Lacordaire (Genera des Coléopt., tomo, 8. pag. 207) dice no 
haber tenido 4 su disposicion sino un ejemplar twnico cuyo 
sexo ignora. Kraatz (Berliner Ent. Zeit., vir. pag. 108) indica 
que se encuentra bei Berlin an Weiden laufend und sie umsch- 
wirmend, noticia que Lacordaire traduce (loc. cit., pag. 207, 
nota) por aux environs de Berlin, selon Mr. Kraatz, on le trouve 
voltigeant ca et la sur les plantes herbacées. El Sr. Uhagon opina 
que esta traduccion no es del todo exacta, y que Kraatz indica 
claramente que vuela 6 revolotea sobre 6 en derredor de los 
sauces (Weiden). 

Manifesté el sefor Presidente lo interesante que seria el 
que todos los datos importantes relativos principalmente a las 
especies espanolas fuesen apareciendo 4 medida que tuvieran 
ocasion de hacerlo los observadores, como dicho senor se pro- 
pone verificarlo respecto a la trasformacion del notable coleép- 
tero denominado Julodis fidelissima Rosh., tan luégo como es- 
tén instaladas en su residencia de esta corte las colecciones 
histérico-naturales que ha venido formando hace muchos anos. 

—Leyo el senor Secretario una carta en que el senor Barroeta 


DE HISTORIA NATURAL. 7 


acusa recibo de su nombramiento de socio, dando gracias & la 
Sociedad y remitiendo una copia de la descripcion de un gé- 
nero de plantas Barvoelea, correspondiente a la familia de las 
compuestas, tribu Hupatorine, representado por dos especies 
la setosa y subuligera, publicadas por el Profesor Asa Gray en 
los Proceedings of American Academy of Arts and Sciences, 
tomo xv, y que han sido descubiertas por el Sr. Barroeta en 
los alrededores de San Luis de Potosi. Tambien el mismo senor 
remite copia de la descripcion de la Viola barroetana Schafi- 
ner, publicada en la obra Biologia Centrali-A mericana, y se 
propone en ocasion oportuna enviar ejemplares de las citadas 
plantas. 


Sesion del 4.° de Setiembre de 1880. 
PRESIDENCIA DE DON ANGEL GUIRAO. 


Leida el acta de la sesion anterior, fué aprobada. 

—Se did cuenta en extracto de un estudio del senor D. Do- 
mingo Bello y Espinosa, titulado Apuntes para la Flora de 
Puerto—Rico, que se acordé pasara 4 la Comision de publica- 
cion, asi como los Recuerdos botanicos de Tenerife, 6 sea Datos 
para el estudio de la Flora Canaria, por D. Ramon Masferrer 
y Arquimbau, que fueron leidos en parte. 

—Pusiéronse sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio ; 

Journal of the Royal Microscopical Society.—Tomo ur, ni- 
mero 4. 

Zoologischer Anzeige. — Ao m1, nums. 62 y 63. 

Anales de la Sociedad Cientifica Argentina.—Tomo x, en- 
trega 1.* 

Boletin de la Sociedad Geogrdfica de Madrid. —Tomo Ix, nu- 
meros 1.° y 2.° ) . 

Cronica cientifica de Barcelona.— Aiio 111, num. 63. 

Como donativo ; 

Semanario Farmacéutico.— Ato vir, nims. 45-48; remitidos 
por su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Psyche, Organ of the Cambridge Entomological Club.—Ano iit, 
numero 74; regalo de la expresada corporacion. 

La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. 


6 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


—Qued6é admitido como socio: 
Lacoizqueta (D. José Maria), de Navarte, 
propuesto por D. Ramon Masferrer y Arquimbau. 


—Leyoése una comunicacion escrita por el senor Masferrer 
y Arquimbau, que es la siguiente: 


Nota sobre una crucifera no citada hasta ahora en Espana. 


«Al estudiar las cruciferas recogidas por mi en Tenerife y 
compararlas con las que tenia ya estudiadas en mi herbario, 
héme hallado con varios ejemplares completos del Zepidium 
virginicum L. cogidos por mi en los alrededores de San Sebas- 
tian (4 la derecha de la carretera que conduce a Pasajes, asi 
que se ha salido de la capital), el 29 de Junio de 1875, y que 
enténces determiné ya con este mismo nombre con auxilio de 
la Nouvelle Flore Francaise de MM. Guillet y J. H. Magne 
(tercera edicion), que era la Unica obra fitografica que yo tenia 
en San Sebastian. Estudiada ahora de nuevo esta especie, veo 
que le conviene de todo punto la descripcion dada por Grenier 
y Godron en su Flore de France (1, p. 151); de modo que creo 
queda perfectamente comprobada la sospecha senalada por 
Willkomm (Prodr. Fl. Hisp., wu, p. 789), de que « quizas crezca 
en Cantabria» (/ortasse in Cantabria) el Lepidium virginicum L. 
que se habia hallado en los alrededores de Bayona.» 

— Exhibié el sefor Vilanova un magnifico regalo que acaba 
de recibir del sehor D. Marcelino 8. de Santuola, diligente y 
celoso arquedlogo de Santander, consistente en una Caja per- 
fectamente dispuesta para contener la coleccion de objetos 
prehistéricos notabilisimos descubiertos por el entusiasta ar- 
quedlogo citado y por D. Eduardo Perez del Molino, farmacéu- 
tico de Torrelavega, en la Cueva de Altamira, por tantos con- 
ceptos famosa ya. 

Pertenecen dichos objetos 4 la época remotisima dicha del 
cuchillo y tambien del reno, y figuran entre ellos cuchillos de 
pedernal, puntas de lanza, flechas y utensilios de hueso, per- 
fectamente labrados; algunas flechas y puntas de lanza son de 
cristal de roca, por todo extremo raras en Europa y en Amé- 
rica, y totalmente desconocidas hasta ahora en Espana. Pero 
no es esto ni los infinitos huesos de caballo, grandes ciervos, 


DE HISTORIA NATURAL. 71 


jabalies y de otros animales no determinados atin, lo que se 
ha descubierto y da justo renombre 4 la mencionada cueva y 
e@loria & sus exploradores, sino las esculturas toscas y los di- 
bujos que se encuentran en el techo de las galerias, y de los 
cuales tambien se ha remitido al sehor Vilanova una copia. 

La Sociedad, grata y satisfactoriamente impresionada por 
este feliz hallazgo, que tan util puede ser para la primitiva 
historia patria, acordé dirigir una comunicacion todo lo lison- 
jera posible 4 los ilustres investigadores de las cuevas de San- 
tander, dandoles las gracias y estimulandoles 4 que comple- 
ten la exploracion de aquellos antros, que encierran las mas 
preciadas joyas de nuestros aborigenes, y al propio tiempo, y 
en vista de las razones manifestadas por los senores Presidente, 
Botella, Colmeiro, Perez Maeso y Vilanova, asi como de la 
falta de recursos en que la Sociedad se encuentra para dar im- 
pulso 4 las exploraciones del pais, acordé que una Comision 
de su seno, compuesta de los sefores Guirao y Vilanova, se 
acerque al Excmo. Sr. Ministro de Fomento para que éste re- 
compense como es debido estos servicios y estimule con su 
eficaz auxilio la exploracion de esas cavernas. 

— Anuncio el senor Vilanova que, tan luégo como estuviesen 
estudiados los materiales que nuevamente ha recogido en sus 
excursiones veraniegas, daria cuenta @ la Sociedad de los re- 
sultados mas interesantes. 

—Dijo el senor Vicesecretario que el sefior Calderon y Arana 
podria remitir una nota acerca de un estudio que se propone 
publicar relativo 4 las rocas volcanicas de Cabo de Gata, y la 
Sociedad acordé que se insertasen en las Actas las noticias 
referentes a tan interesante asunto en la forma que los citados 
Seflores juzgasen mas conveniente. 


Sesion del 6 de Octubre de 1880. 
PRESIDENCIA DE DON JOSE): MACPHERSON. 


Asisten los sefores: Profesor Capellini, Director del Museo 
geolégico de la Real Universidad de Bolonia; Cotteau, posee- 
dor de una de las mejores colecciones de fésiles; y Sipiére, 
Presidente de la Sociedad Académica Hispano-portuguesa de 
Toulouse. 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—1X. 7 


"8 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


— Leida el acta de la sesion anterior, fué aprobada. 

— kl sefor Secretario da cuenta de las comunicaciones si- 
guientes : 

De la Academia de Artes y Ciencias de Connecticut y de la 
Sociedad para la Fauna y Flora fénnicas de Helsingfors, solici- 
tando el cambio de publicaciones, acerca del cual quedd au- 
torizada para resolver lo mas conveniente la Comision de Pu- 
blicacion ; 

Del Director general de Beneficencia y Sanidad, que anun- 
cia la remision de un ejemplar de la Memoria estadistica de 
manicomios en Hspana, y otro de Beneficencia internacional, pu- 
blicaciones de la Direccion del ramo; 

De D. Enrique Ragusa, de Palermo, que solicita el concurso 
de los demas naturalistas para terminar un trabajo sobre los 
coleédpteros encontrados en Sicilia, y remite una lista de los que 
tiene en su coleccion, en la cual se marcan los que no posee; 

De D. José Maria Solano y Eulate, que remite seis ejemplares 
del discurso que ha leido en la apertura del presente curso en 
la Universidad Central, dedicando uno a la Biblioteca de la 
Sociedad, y los restantes a ser repartidos entre los socios: 

De D. Luis Alvarez Alvistur, que regala dos ejemplares del 
Estudio experimental acerca de las enfermedades dela patata, 
del cual es autor; 

De D. Manuel 8. de Sautuola, que da las gracias a la Socie- 
dad por lo acordado con motivo de sus descubrimientos de ob- 
jetos prehistdricos en la provincia de Santander, y participa 
el envio de un folleto que ha escrito acerca del resultado de sus 
exploraciones en el pais; 

Y de D. J. de Teresa Gonzalez, que ofrece sus servicios como 
representante editorial en Barcelona, Alicante y Valencia. 

—Pusiéronse sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio; 

The American Naturalist.— Tomo xty, niimeros 8 y 9. 

Zoologischer Anzeiger.—ANo 111, numeros 64 y 65. 

Bulletino della Societa Kuntomologica italiana. — Ano 1880, 
trimestre 2.° 

Anales de la Sociedad cientifica argentina.—'Tomo x, en- 
trega 2." 

Andles dela Real Academia de Ciencias médicas, fisicas y na- 
turales de la Habana.—Tomo xvi, Junio y Julio. 


DE HISTORIA NATURAL. 79 


Cronica cientifica de Barcelona. — Ano 1, ntiimeros 65 y 66. 

Como donativo; 

Semanario Farmacéutico.—Aino vit, nims. 49-51; ano rx, 
numero 1.°; remitidos por su Director, D. Vicente Martin de 
Argenta. 

Repiblica Mexicana. Anales del Ministerio de Fomento.— 
Tomo 11: regalo del Exemo. senor ministro de Fomento de la 
expresada Republica. 

Ministerio de la Gobernacion.— Memoria acerca del resultado 
que ofrece la estadistica de los manicomios.— Beneficencia in- 
ternacional, por D. Fermin Hernandez Iglesias; regalo del 
Excemo. Sr. Director general de Beneficencia y Sanidad. 

Revista de los progresos de las ciencias exactas, fisicas y nate 
rales. —'Tomo xxi, num. 10; regalo de la Real Academia de 
Ciencias exactas, fisicas y naturales. 

Revista del Ateneo cientifico, literario y artistico de Guadala- 
java.—Tomo 1, ntim. 4; regalo de la expresada corporacion. 

Memoria leida en el Ateneo cientifico, literario y artistico de 
Madrid el dia 24 de Noviembre de 1879 con motivo de la exposi- 
cion del tema de la seccion de Ciencias exactas, fisicas y natura- 
les, por D. J. Rodriguez Mourelo; regalo del autor. 

La materia radiante, conferencia dada en el Ateneo de Madrid 
con un prologo de D. José Echegaray, por D. J. Rodriguez Mou- 
relo; regalo del autor. 

Discurso leido en la Universidad Central en la solemne inau- 
guracion del curso académico de 1880 ¢ 1881, por D. José Maria 
Solano y Eulate; regalo del autor. 

Mapa geologico de Rspaia y Portugal, por D. Federico de Bo- 
tella y de Hornos; regalo del autor. 

Estudio experimental acerca de las enfermedades dela patata 
(Solanum tuberosum), por D. Luis Alvarez Alvistur, dos ejem- 
plares; regalados por el autor. 

Moluscos marinos de Espaia, Portugal y las Baleares, por don 
J. G. Hidalgo; entregas 15 y 16; regalo del autor. 

Breves apuntes sobre algunos objetos prehistoricos de la provin- 
cid de Santander, por D. Marcelino 8. de Sautuola; regalo del 
autor. 

A catalogue of microscopes. London, 1880, por los sefiores 
Swift 6 hijo; regalo de los editores. 

La Sociedad acordé dar las gracias 4 los donantes. 


80 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


—Se hicieron dos propuestas de socios. 

—] sefior Presidente dijo que creia ser intérprete de los 
sentimientos de los socios al expresar la satisfaccion con que 
contaba entre los asistentes a la sesion sabios extranjeros tan 
distinguidos como los Sres. Capellini, Cotteau y Sipiere, y la 
Sociedad acordé que se consignase en el acta la adhesion de 
todos los presentes a la manifestacion hecha por el senor Pre- 
sidente. 

—Propuso el Sr. Vilanova que el Sr. Capellini, como uno de 
los iniciadores del Congreso internacional de Arqueologia 
prehistérica, verificado en Lisboa en el corriente ano, diese a 
la Sociedad algunas noticias de los resultados obtenidos. 

Expreso el senor Capellini que deberia hacerlo mas bien el 
que hubiese asistido a todos los actos del Congreso. 

El senor Vilanova did cuenta de las sesiones y excursiones 
verificadas, accediendo 4 la invitacion hecha por el senor Pre- 
sidente, en los términos siguientes: 

«Imposible parece que una institucion nacida modestamente 
en la Spezia, en una Asamblea italiana, haya llegado a ejer- 
cer una influencia tan decisiva, no sdlo en el estudio de las 
eraves cuestiones que con la historia primitiva del hombre se 
relacionan , sino tambien en lo que bien pudiera considerarse 
como el vinculo fraternal que, segun las tendencias moder- 
nas, hade enlazar un dia 4 todos los pueblos del continente 
europeo. Sugiéreme estas reflexiones la circunstancia de ha- 
ber sido testigo y actor, siquiera modesto, en la medida de mis 
escasas fuerzas, en el Congreso antropoldgico celebrado desde 
el 19 al 29 del proximo pasado Setiembre en Lisboa, noveno 
en el 6rden cronologico, y precursor de otros muchos, en los 
que tantas incédgnitas del gran problema del origen y antigiie- 
dad de nuestra especie han de despejarse, y de segzuro se despe- 
jaran, pues para ello se cuenta con el eficaz apoyo de todas las 
naciones cultas y de la numerosa y decidida cohorte de infati- 
gables exploradores. Obliga & usar este lenguaje tan termi- 
nante y lisonjero lo que acaba de hacer Portugal, pais apénas 
conocido hasta el presente, por los esfuerzos de algunos celo- 
Sos patricios, tales como Ribeiro, Delgado, Pereira d’Acosta, 
Veiga y otros pocos, y que merced al ultimo Congreso y & los 
preparativos cientificos que para ello se habian hecho, con- 
tando con la yoluntad decidida de un Monarca y Gobierno 


DE HISTORIA NATURAL. 81 


ilustrados, ha logrado conquistar justo renombre y merecida 
fama, contribuyendo 4 esclarecer varios puntos importantes. 

Para formar cabal concepto de los resultados practicos del 
mencionado Congreso y quilatar el mérito contraido por nues- 
tros vecinos, con gran contentamiento y satisfaccion de los 
que hemos asistido, importa sobremanera que digamos algo, 
en primer lugar, de los materiales acopiados con anticipacion, 
con objeto de facilitar las tareas 4 la Asamblea confiadas, en 
lo tocante 4 Portugal, y despues procuraremos resumir en 
breves frases los puntos capitales que en ella se han dis- 
cutido. 

Respecto & preparativos, dejando 4 un lado lo que hasta 
cierto punto debe calificarse de profano, pues se relaciona con 
banquetes, giras, bailes y recepciones regias que tanto ame- 
nizan estas reuniones cientificas, en todo lo cual, sirviéndonos 
de una frase vulgar, diriase que Portugal se ha excedido 4 si 
mismo, y concretandonos a4 lo prehistérico, propiamente di- 
cho, es imposible de todo punto formar idea de las riquezas 
que han acumulado en aquellos salones de la Academia de 
Ciencias los Ribeiro y Delgado; en las colecciones geolédgicas 
de la soberbia Escola Politécnica el Sr. Pereira d’Acosta; en el 
piso bajo de la Academia de Bellas Artes el Sr. Veiga; en el 
Museo Arqueoldgico do Carmo, perteneciente a la Sociedad de 
Arquitectos, el Sr. Possidonio da Silva; en Citania el sefior don 
Francisco Martin Sarmento, y tantos otros entusiastas portu- 
e@ueses, cuya lista seria sobrado prolijo formar. Baste decir, 
en justo elogio de todos estos ilustres adeptos de la ciencia, 
que las colecciones que hoy se admiran en los indicados cen- 
tros, colocan a su patria, en el concepto arqueolégico, a la 
altura de Dinamarca y Suecia, de Francia, Alemania é Italia. 
;Dichoso el dia en que podamos decir otro tanto de nuestra 
amada Nspana! 

En cuanto al Congreso en si, inaugurado el dia 20 4 la una 
de la tarde por SS. MM. el Rey D. Luis, el amado de los portu- 
gueses, y D. Fernando, ambos por su ilustracion y amor a la 
patria y ala ciencia dignos de aplauso, y 4 cuya munificencia 
en gran parte se debe el éxito lisonjero que tanto enaltece a 
Portugal, puede decirse que estaba llamado ante todo 4 demos- 
trar 2l mundo entero lo que puede un pueblo culto é instrui- 
do, cuando 4 pesar de la pequefiez de su territorio y de sus 


82 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


recursos, se propone conquistar un puesto diguo de sus anti- 
e@uas proezas entre las primeras naciones de Europa; objeto 
altamente plausible y que las discusiones habidas y los pun- 
tos capitales en él tratados prueban evidentemente haberlo 
conseguido. 

La cuestion culminante que nos aguijoneaba impulsando- 
nos irresistiblemente 4 dirigirnos hacia las tierras europeas 
mas occidentales, era la de ser confirmada la existencia del 
hombre terciario, pues si bien el Sr. Ribeiro tuvo ya la fortuna 
de presentar en el Congreso de Bruselas algunos instrumentos 
toscos de piedra que él referia a los tiempos mas primitivos, 
faltaba estudiar su yacimiento y decidir acerca de la edad geo- 
ldgica de los materiales que los acompanaban. No debia, pues, 
extranharse que fuera éste el primer tema, no sdlo de discusion 
en la magnifica biblioteca de la Academia de Ciencias, donde 
se celebraban las sesiones del Congreso, sino de una correria 
cientifica 4 Otta y su territorio, donde aquellos tesoros se ha- 
bian encontrado. 

Precedié, como era natural, la visita 4 la controversia, y sin 
detallar los festejos y delicados obsequios que con motivo de 
aquélla se nos dispensaron, pues esto, siquiera grato por de- 
mas, nos desviaria demasiado de nuestro propdésito, y concre- 
tandonos a la exploracion en si, debo manifestar que era in- 
descriptible el afan que a todos nos animaba de llegar a las 
laderas de Monterotondo, donde se nos decia que encontraria- 
mos, y donde encontramos con efecto, instrumentos de peder- 
nal, que si no todos, por lo ménos algunos, y esto bastaba por 
el momento, fueron despues considerados por la Comision que 
se nombro, y de la que sin merecerlo formé parte, como ver- 
dadero resultado de la accion de una mano inteligente, 6 sea 
del hombre, tinico sér de los conocidos que sabe realizar desde 
las primeras hasta las Ultimas y asombrosas manifestaciones 
de la industria. Hallamos, pues, hachas toscas de piedra; pero 
ninguna, forzoso es decirlo sin prejuicio alguno, en el seno 
de la formacion de conglomerados y areniscas rojas de grano 
basto y de escasa consistencia, que representan la constitu- 
cion geoldgica de dicho punto, si no en su parte exterior, y 
como quiera que alli mismo no podia determinarse con exac- 
titud la infra 6 la sobreposicion de aquel depdsito, repecto a 
los margas fosiliferas, sin género alguno de dudas, terciarias> 


DE HISTORIA NATURAL. 838 


nos trasladamos a otro sitio donde se habia preparado un corte 
en el que aparecian con toda claridad las capas del mioceno, 
semejantes en un todo 4 las descritas por mi en la Memoria 
de Teruel, al dar cuenta del famoso criadero de huesos fésiles 
de Concud. 

Con todos estos antecedentes, la Comision pudo dar su in- 
forme, que siquiera no fué undnime, sin embargo hay que 
declavar que la mayoria se inclind en sentido afirmativo, que 
luégo fué aceptado por el Congreso, no sin manifestar algunas 
dudas los Sres. Evans, Virchow, Cazalis de Fondouce y el autor 
de estos mal pergenados renglones. 

Como preliminar indispensable 4 la grave cuestion de la 
existencia en Portugal del hombre durante los tiempos dichos 
terciarios, se habia dispuesto muy habilmente dar cuenta de 
los hallazgos de plantas fésiles, entre los materiales del men- 
cionado periodo geolégico, con el fin de probar la posibilidad 
del hecho, segun las condiciones climatolégicas que la exis- 
tencia de aquella flora exigia. De esta interesantisima comu- 
nicacion se encargé el Sr. Conde de Ficalho, jéven ilustre por 
su titulo nobiliario, y mas atin por su vasto saber en Botanica, 
de cuya catedra en la Escuela Politécnica esta encargado, 
quien inicié las sesiones del Congreso leyendo una Memoria 
del insigne paleontélogo suizo Heer, acerca de las plantas f6- 
siles terciarias de Portugal, remitidas en consulta por el senor 
Ribeiro, 4 cuyo escrito sirvieron como de complemento atina- 
das reflexiones del botanico portugués, en demostracion de que 
el clima de aquella parte de la Peninsula durante el periodo 
mioceno debia ser suave y templado, apropdsito para poder 
vivir nuestra especie. 

A continuacion de este primer punto, los Sres. Ribeiro y 
Delgado, verdaderos campeones de la Arqueologia prehistorica 
portuguesa, dieron a conocer los brillantes resultados de sus 
diligentes pesquisas encaminadas a trazar la historia de los 
periodos paleo y neolitico de Portugal, haciendo el segundo 
de aquellos eminentes gedlogos oportunas consideraciones 
que, en su sentir, demuestran la antropofagia en algunos cen- 
tros prehistéricos de su pais, idea que no fué aceptada por la 
Comision que se nombré al efecto, siquiera respetables indi- 
viduos, como Chaffausen, por ejemplo, opinaron en sentido 
favorable. Con objeto de que el Congreso apreciara por si la 


84 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


trascendencia de los descubrimientos realizados por estos dos 
sehores, hicimos una expedicion a los Kiokenmodingos 6 Pa- 
raderos de Moita do Sebastiao y Cabezo d’Aruda, donde con 
asombro vimos los numerosos esqueletos humanos que habian 
sido enterrados en el fondo de considerables restos de conchas, 
huesos y otros objetos no ménos importantes, constituyendo 
lo que en términos escandinavos se llama Kiokenmodingo y 
en espafiol americano Paradero. La historia del descubrimiento 
y exploracion de estas famosas localidades y centros de tantos 
y tan importantes objetos, se leyé por el Sr. Cartailhac en una 
de las ultimas sesiones, por indisposicion del Sr. Ribeiro, autor 
de una luminosa Memoria descriptiva de aquellas extraordi- 
narias riquezas prehistoricas. 

Muchos otros puntos de trascendencia suma se han discu- 
tido en el Congreso de Lisboa, no siendo por cierto los que 
ménos atractivos pueden ofrecer para nosotros los abordados 
por eleminente historiador francés Enrique Martin, por los pro- 
fesores portugueses Sres. Vasconcellos, Consiglieri Pedroso y 
otros individuos no ménos ilustres, referentes alos primitivos 
pueblos iberos y vascos; pero atentos tan sdlo a dar una idea 
en esta imperfecta resena de lo mas importante, debemos se- 
nalar como tal la discusion sobre la Edad del bronce, calificada 
por algunos de irregular y anédmala, y resultado segun otros 
de la influencia de razas exoticas, asiaticas por lo comun, y 
cuya marcha invasora se ha trazado por la via del Danubio y 
por la de la antigua Etruria. 

Varias é interesantes comunicaciones se leyeron sobre este 
particular, objeto de empenada discusion en otros Congresos 
y en especial en los de Buda-Pest, Bolonia y Estokolmo, en cu- 
yos museos se admiran sorprendentes colecciones de dicho 
periodo, siendo en el de Lisboa el campeon del bronce y del 
hierro el infatigable Sr. Chantre; pero como quiera que en este 
particular se han formado prejuicios que en mi concepto han 
contribuido 4 oscurecer periodo tan importante, crei de mi 
deber terciar en el asunto; sentando el tema siguiente: « El 
uso de los metales en la Peninsula empezé por el cobre y si- 
cuid por el bronce, y luégo por el hierro, siendo indigena el 
comienzo de estos periodos, lo cual no excluye el que andando 
el tiempo experimentara la elaboracion, sobre todo del bronce, 
la influencia asidtica, merced a la mas facil comunicacion en- 


DE HISTORIA NATURAL. 85 


tre los pueblos del Oriente y del Occidente.» Para demostrar 
mi tésis tuve que remontarme 4 Edades anteriores, sobre todo 
a la llamada del cuchillo y de la piedra pulimentada, que la 
considero tambien como indigena, fundado en el hallazgo he- 
cho en la estacion de Argecilla, en la provincia de Guadala- 
jara, y consignado en mi obra sobre el origen y antigiiedad 
del hombre, de instrumentos paleoliticos y neoliticos en gran 
numero, lo cual claramente da 4 entender que el mismo pue- 
blo que labré el cuchillo, tallé despues la flecha de pedernal y 
el hacha pulimentada. Ahora bien; en muchos puntos de la 
Peninsula, lo mismo en Espana que en Portugal, sefalada- 
mente en el Dolmen de la Olleria (Valencia), en Alhama de 
Granada, etc., se encuentran juntas piedras pulidas y hachas 
planas de cobre, lo cual significa lisa y llanamente, que el 
hombre abandono la piedra por el metal puro, no escaso por 
cierto entre nosotros, y la mejor prueba de ello es que las for- 
mas en el metal son casi iguales en un principio a las ultimas 
de piedra. Los partidarios, empero, del bronce, en su afan de 
eliminar el cobre, se apoyaban en la falta de andlisis de los 
instrumentos de este metal, y en que los sometidos a esta 
prueba decisiva de la ciencia de lo recéndito habian dado 
siempre algo de estano; pero el ensayo hecho por mis amigos 
Saez y Utor en su laboratorio, cuyo resultado lei en el Con- 
greso, y el verificado por el Sr. Rodrigues en la Escuela Poli- 
técnica de Lisboa, contribuyeron hasta tal punto 4 desvanecer 
esta idea en el animo de los que no tenian prejuzgada la cues- 
tion, que sin que sea vanidad de mi parte, creo que este es 
uno de los puntos mas claramente resueltos en el Congreso de 
Lisboa. Por de pronto debo decir que los arquedlogos portu- 
gueses, y sobre todo los Sres. Veiga y Pereira d’Acosta, algu- 
nos alemanes como Chaffausen, y Cazalis de Fondouce de 
Montpelier, se adhirieron por completo a esta idea. 

De muchos otros y brillantes resultados de este Congreso 
podria hablar en esta mal trazada reseha, como por ejemplo 
del famoso caso de microcefalia viva que presentéd el joven y 
simpatico Dr. Oliveira Feijao, de los objetos en marfil descu- 
biertos por el ilustre polaco Sr. Conde de Zavissza en la cueva 
del Mammut, en su patria; pero dejando todos estos detalles 
para la Memoria que estoy redactando en cumplimiento de la 
mision que el Exemo. Sr. Ministro de Fomento se digndé con- 


a6 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


fiarme, doy aqui punto, expresando mi admiracion por Portu- 
oal, que ha sabido organizar uno de los Congresos de Antro- 
pologia y Arqueologia prehistéricas mas notables en todos 
conceptos de los celebrados en Europa. j; Honor y gloria 4 los 
pueblos que sin reparar en su pequenez y pobreza, como dijo 
en uno de sus brindis el eminente hombre de Estado senor 
D. Juan Andrade Corvo, alma del Congreso de Lisboa, hacen 
esfuerzos titanicos por alcanzar el puesto que de derecho les 
corresponde en el actual movimiento cientifico europeo! » 

—Manifesté el sefor Capellini que S. M. el Rey de Portugal, 
animado de los mejores deseos en beneficio de los estudios 
cientificos, tenia el pensamiento de fundar una Sociedad de 
Antropologia y asi lo habia expresado al Sr. Presidente y a 
otros miembros del Congreso internacional de Arqueologia 
prehistérica reunido en Lisboa, de modo que era de esperar 
que en dicho pais continuasen los descubrimientos en este 
e@énero que con tan buenos auspicios habian empezado recien- 
temente. 

— Presenté el sefior Rodriguez Mourelo algunos fodsiles y 
regalé & la Sociedad un ejemplar de un estudio, de que es 
autor, sobre la materia radiante y otro de una Memoria leida 
por el mismo senor en el Ateneo de Madrid el dia 24 de No- 
viembre de 1879. 

— Did algunas explicaciones el senor Botella acerca del 
mapa geoldgico de Espana que acaba de publicar, y propuso 
el sefor Presidente 4 la Sociedad, y ésta acordé que una Co- 
mision, compuesta de los Sres. Mallada, Solano y Vilanova, 
diese una noticia de dicho trabajo para que de este modo tu- 
vieran conocimiento todos los socios de la publicacion del 
citado mapa. 

— Dijo el senor Cotteau, poseedor de una de las mas bellas 
colecciones de fésiles, que consideraba eran muy interesantes 
los descubrimientos hechos por una Comision, compuesta de 
seis profesores y del capitan del puerto de Bayona, nombrada 
por el Ministro de Instruccion publica de Francia, en 23 de 
Junio de 1880, con objeto de dirigir el dragado del Golfo de 
Gascunha, por el buque Ze Zravailleur, y de estudiar la histo- 
ria natural de los fondos del mar de esta region. Una relacion 
preliminar de los trabajos se ha dirigido al Sr. Ministro en 9 
de Agosto del corriente ano. La mayor profundidad alcanzada 


DE HISTORIA NATURAL. 87 


es de mas de 2.700 metros y la menor superior 4 300, y se 
han recogido materiales que demuestran que el fondo del mar 
i 2.000 6 3.000 metros, y bajo una presion de mas de 200 atmés- 
feras, esta habitado por animales que pertenecen 4 grupos 
relativamente elevados, algunos de los cuales habian quedado 
desconocidos hasta las exploraciones submarinas hechas en 
Escandinavia, en Inglaterra y en América, y los otros no difie- 
ren en nada de ciertas especies fésiles. Se han recogido peces, 
crustaceos, moluscos, gusanos, y sobre todo en nimero y muy 
variados, los zoantarios y los alcionarios, asi como equinoder- 
mos, astéridos, ofitiridos, holoturias, crinoideos, esponjas silf- 
ceas y foraminiferos de considerable interes. Tambien se han 
hecho en Marsella notables descubrimientos de este @énero 
por M. Marion, profesor de la Facultad de Ciencias. 

El senor Presidente indicé que eran interesantes no sdélo 
los resultados zoolégicos de la Exploracion cientifica del Z7ra- 
vailleur, sino los relativos a las sondas hechas desde el Cabo 
Breton hasta el Penas, porque dan una cuenta exacta de la 
configuracion del fondo del mar en esta region, que parece 
continuar debajo del agua los accidentes de la cordillera pire- 
naica. 

Dijo el sefior Capellini que habia visto algunas rocas pro- 
cedentes de los Apeninos de Bolonia que contienen globige- 
rinas parecidas 4 las que viven y han sido descubiertas por el 
Challenger en su viaje de circumnavegacion , lo que prueba 
que no han cambiado en un intervalo tan considerable de tiem- 
po como el que media desde la formacion de la creta agrisada 
en que se encuentran, hasta hoy. 

— El mismo senor dijo que propondria el cambio de publi- 
caciones entre la Academia de Nuovi Lincei de Roma y la So- 
ciedad Espanola de Historia Natural. 

— Did cuenta en extracto el senor Presidente de un estudio, 
de que es autor, titulado Predominio de la estructura uniclinal 
en la Peninsula ibérica, que se acorddé fuese remitido a la Co- 
mision de publicacion. 

— Se repartidé a los socios el cuaderno 2.° del tomo 1x de los 
ANALES, que se compone de nueve pliegos y medio de las Me- 
morias, dos y cuartilla de las Actas y seis laminas, una de 
ellas cromolitografiada. 


88 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Sesion extraordinaria del 23 de Octubre de 1880. 
PRESIDENCIA DE DON JOSE MACPHERSON. 


Leida el acta de la sesion anterior, fué aprobada. 

—] senor Presidente dijo que, en virtud de lo dispuesto en 
el art. 22 del Reglamento, y haciéndose eco de un rumor acerca 
de proyectos respecto al Gabinete de Historia Natural, convo- 
caba a los socios, por creer que era un deber de esta Corpora- 
cion impedir, en cuanto esté 4 su alcance, que los tesoros le- 
gados por las generaciones pasadas, y que guarda el citado 
establecimiento, pudiesen desaparecer en los tiempos pre- 
sentes. 

Manifesté el sehor Colmeiro que 4 hacer uso de la palabra 
le impulsaban dos deberes. En primer lugar, dar gracias al 
senor Presidente por la prueba de amor a la ciencia, de que da 
muestra, tomandose tanto interés por la conservacion de los 
medios que para fomentarla son necesarios, si bien no necesi- 
taba darla, pues es bien ptiblico el ilustrado celo con que la 
cultiva. Kn segundo término, enterar a la Sociedad, que tiene 
los mismos sentimientos que el senor Presidente, de que hay 
algo, y algo peligroso, para el adelanto de las ciencias natu- 
rales en nuestra patria, como demostraran los pormenores del 
proyecto que unanimemente viene criticando la prensa cien- 
tifica y politica de todos los matices. 

Hacia fines del verano pasado fué visitado el Gabinete de 
Historia Natural por los senores ministros de Fomento y de 
Hacienda, que dieron un rapido paseo por las salas en donde 
estan colocadas las colecciones, con el fin, al parecer, de exa- 
minar las condiciones del local para otro objeto que el que 
tiene desde que dispuso Carlos III la instalacion del Gabinete, 
si bien interinamente, pues no se tardé en empezar la cons- 
truccion de un Museo de Historia Natural en el Prado, desti- 
nado hoy & las artes, demostrando éste lo grandioso de la idea 
que respecto al mismo tenian el monarca que lo funddé y su 
ilustrado ministro Floridablanca, asi como la mayor impor- 
tancia que en aquella época, y Aun en la de Carlos IV, se daba 
a las ciencias naturales. 


DE HISTORIA NATURAL. 89 


No se limité la visita de los sefores ministros al Gabinete de 
Historia Natural, sino que tambien examinaron los locales de 
los otros tres establecimientos que existen en la casa, Ia- 
mando la atencion de los que no la conocian el que se pudie- 
sen colocar tan variadas y tan preciosas colecciones en tan 
poco terreno. 

Se paso despues a ver la llamada Plateria de Martinez, que 
parece ha sido adquirida para las oficinas de la Deuda publica, 
pero que atin no se han instalado en ella, acaso por ser un 
edificio mal construido y casi ruinoso, ocurriendo despues el 
pensamiento de que podria servir para las ciencias y las artes, 
en cuyo caso éstas tendrian que salir del magnifico Palacio 
en el que tienen una residencia mas que secular; pero es lo 
cierto, que semejante construccion, en opinion de muchas 
personas , no es conveniente para ninguno de los citados es- 
tablecimientos. 

Dijo tambien el mismo senor, que estaba relativamente 
tranquilo antes de saber por la prensa que se trataba de algo 
referente al proyecto, y despues, que habia un expediente en 
el negociado de Bellas Artes, asi como una comunicacion, en 
la cual se proponian por el Ministerio de Hacienda al de Fo- 
mento el Invernadero viejo del Jardin Botanico para las Cien- 
cias y la Plateria de Martinez para la Academia de Bellas Ar- 
tes, debiéndose formar por el arquitecto de Hacienda y el que 
nombre la citada Corporacion el proyecto y presupuesto cor- 
respondientes para la habilitacion de los expresados locales. 
Todos conocen el invernaculo viejo, en el cual no se han po- 
dido conservar, sin grandisimo deterioro, las colecciones pro- 
cedentes del Pacifico, colocadas por orden reciente, y para 
evitar su total pérdida, en el Gabinete de Historia Natural. 
Tal invernaculo es insuficiente para tan vasto establecimiento; 
su construccion es muy ligera, pues no tiene sdlidos ci- 
mientos, ni sdtanos, ni pavimento, y consiste en una galeria 
de poca altura con unas columnas por delante, entre las cua- 
les hay unos bastidores rotos que mal sostienen unos toscos 
vidrios. Tiene ademas otro grave inconveniente, cual es el de 
que se inunda con frecuencia todos los anos, siendo tal la 
cantidad de agua que afluye al sitio en el cual esta situado, y 
que proviene de los terrenos inmediatos y exteriores al Jar- 
din, que en ciertos casos han nadado algunas cajas, porque 


90) ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


no es posible sea recogida por una alcantarilla obstruida or- 
dinariamente 4 causa del légamo que se forma. Tampoco pue- 
den colocarse las colecciones en edificios que no tengan sdta- 
nos abovedados, y sin éstos nunca esta seco el piso de aquéllos, 
como sucede en los de que se trata, cuyas paredes y suelo 
estan siempre muy httmedos; asi es que puede asegurarse 
que la mayoria de los objetos se perderian alli en poco tiempo, 
lo que seria muy sensible, y mas si se considera que muchos 
de los ejemplares de nuestro Museo son preciosos, inicos y 
de lujo. 

Aunque es de suponer que el Gobierno consultara a las cor- 
poraciones sabias que dependen del Ministerio de Fomento, y 
que se hara lo mejor en tan importante asunto, la Sociedad, 
que es un cuerpo libre, puede, por el amor 4 la ciencia que 
cultiva, manifestar el peligro que correrian las citadas colec- 
ciones si se colocasen en un lugar tan mal dispuesto para su 
conservacion. 

Dijo el sefior Presidente que, haciendo suyas las opinio- 
nes manifestadas, creia que la Sociedad deberia hacer cuanto 
le fuera posible para que estuvieran como es preciso las colec- 
ciones importantes de que se trata. 

Kl sehor Guirao indicé que, en vista de los rumores que 
circulaban, se acercé a algunos de los centros oficiales, en los 
cuales se le asegurd que miéntras no tuviesen una casa ana- 
loga, igual 6 mejor, al edificio que actualmente ocupan, no 
serian trasladados ni el Gabinete de Historia Natural, ni la 
Academia de Bellas Artes, lo que permite suponer que esta en 
el pensamiento del Gobierno el dotar 4 ambos establecimientos 
de construcciones & propdsito y dispuestas con arregilo a los 
adelantos modernos, como es muy justo, cuando se trata de 
los altos intereses que representan ambos institutos. 

Aceptando el pensamiento del senor Presidente y del senor 
Colmeiro, propuso el mismo senor que se hiciesen las gestio- 
nes necesarias para llevar al animo de todos la inconveniencia 
del proyecto para el desarrollo de la ciencia, siendo de esperar 
tambien que el Gobierno, su presidente, y sobre todo el mi- 
nistro de Fomento, encargado de velar por los intereses de la 
misma, acojerian bien cuantas observaciones se hicieran re- 
ferentes 4 lo que pudiese contribuir 4 enaltecerla. 

Kstando el punto suficientemente discutido, a juicio de los 


DE HISTORIA NATURAL. 91 


presentes, se acordé por unanimidad, despues de algunas ob- 
servaciones de los senores Presidente, Botella, Castell, Col- 
meiro, Espada, Guirao, Perez Arcas y Vilanova, que una Co- 
mision, compuesta de los Sres. Fabié, Guirao, Marqués de 
Santa Eulalia, Moreno Nieto, Pereda, Perez Hernandez, Ro- 
driguez Ferrer y Uhagon (D, Serafin), redacte una exposicion, 
que ha de entregar, en nombre de la Sociedad, lo mas pronto 
posible al sehor ministro de Fomento, y al mismo tiempo, le 
manifieste de palabra los undnimes sentimientos de los miem- 
bros de esta Sociedad en un asunto que consideran tan inte- 
resante para el adelanto de los conocimientos que cultivan 
con desinteresado celo. 


Sesion del 3 de Noviembre de 1880. 
PRESIDENCIA DE DON JOSE MACPHERSON. 


Leida el acta de la sesion anterior, fué aprobada. 

— kl senor Secretario did cuenta de lo siguiente: 

De un aviso del Conservador de la Biblioteca de la Funda- 
cion P. Teyler van der Hulst de Harlem, acusando recibo del 
cuaderno 2.° del tomo 1x de los ANALES; 

De unas cartas de los Sres. Pereda y Perez Hernandez, en 
las cuales se indican los motivos que les imposibilitaron el 
acudir a la audiencia concedida por el sefor ministro de Fo- 
mento a la Comision de esta Sociedad, encargada de hacer 
gestiones respecto 4 la instalacion del Gabinete de Historia 
Natural; 

De un Lstudio micrograjico del tallo del Pinsapo ( Abies Pin- 
sapo Boiss.), de que es autor el Sr. D. Joaquin Marta de Cas- 
tellarnau, y que se acordd pasara 4 la Comision de publi- 
cacion. 

— Pusiéronse sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio; 

The American Naturalist.—Tomo x1v, nim. 10. 

Journal of the Royal Microscopical Society.—Tomo 111, nt. 5. 

Zoologische Anzeiger.—Aiio 11, niimeros 66 y 67. 

Bulletin de la Société académique Hispano-portugaise de Tou- 
louse.— Tomo 1, nim. 3. 


92 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Anales de la Sociedad cientifica argentina. —Tomo x, en- 
trega 3.° 

Andles dela Real Academia de Ciencias médicas, fisicas y na- 
turales de la Habana.—Tomo xvu, ent. 193. 

Boletin de la Sociedad Geografica de Madrid.—Tomo rx, nii- 
mero 3. 

Cronica cientifica de Barcelona.— Ano 11, numeros 67 y 68. 

Como donativo; 

Semanario Farmacéutico.— Ano 1x, niims. 2-5; remitidos por 
su director D. Vicente Martin de Argenta. 

Biblioteca Hispano-Ultramarina.—Seguada parte de la Cro- 
nica del Peru, escrita por Pedro de Cieza de Leon. Seguida por 
la suma y narracion de los incas que los indios llamaron Capac- 
cuna, por Juan de Betanzos. Las publica D. Marcos Jimenez de 
la Espada; regalo de este senor. 

Teoria y practica de pozos artesianos y arte de alumbrar aguas, 
por D. Juan Vilanova y Piera; regalo del autor. 

Le glaciaire de la Vallée du Lys, por D. Mauricio Gourdon: 
regalo del autor. 

EHusayo sobre una nueva clasificacion de las rosas de Buropa, 
Oriente y Region del Mediterraneo, por D. Miguel Gandoger, 
traducido por D. Ramon Martin Cercés; regalo del autor. 

Une excursion dans les montagnes @ Eristé (Aragon).—Jw- 
let, 1879, por D. Mauricio Gourdon; regalo del autor. 

Note sur UIsard des Pyrénées, por D. Mauricio Gourdon; 
regalo del autor. 

Observations critiques sur les pucerons des ormeauz et les pu- 
cerons du térébinthe, por D. Julio Lichtenstein; regalo del 
autor. 

Adiciones a& la enumeracion de los hemipteros observados en 
Espana y Portugal, por D. César Chicote: regalo del autor. 

La Sociedad acordo dar las gracias 4 los donantes. 

—()Juedaron admitidos como socios: 

Rubio (D. Jacobo Maria), de Madrid, 
propuesto por D. Federico de Botella, y 
Simon (D. Eugenio), de Paris, 
propuesto por D. Serafin de Uhagon. 

—Se leyé la comunicacion siguiente, escrita por el sefior 
D. Juan Cadevall, y que, por acuerdo de la Sociedad, se in- 
serta 4 continuacion: 


DE HISTORIA NATURAL. 93 


«Miéntras sigo recogiendo datos para en su dia remitir 4 la 
Sociedad un sencillo trabajo relativo 4 la flora fanerogdamica 
de la comarca de Vallés (provincia de Barcelona), tengo la 
honra de participar 4 mis ilustrados consocios, que el dia 12 
de Mayo del presente ano encontré en las inmediaciones de 
Tarrasa la Linaria rubrifolia D. C., no citada hasta ahora en 
Cataluna, ignorando si lo ha sido en algun otro punto de 
Espana. 

Aunque muy afine 4 la Z. minor Desf., con la cual bien po- 
dria haberse confundido, parecidéme, no obstante diferir de 
ella por el roseton bien marcado que formaban en algunos piés 
las hojas inferiores. Algunos dias despues pude desvanecer 
toda duda examinando al microscopio sus semillas. La multi- 
tud de tubérculos de que se hallan erizadas, la distinguen 
perfectamente de la mzno7, cuyas semillas, algo mayores, pre- 
sentan crestas longitudinales, agudas y anastomosadas. To- 
dos los caractéres que Grenier y Godron asignan 4 la rudri- 
folia (Flore de France, u, pag. 583) convienen 4 nuestr: 
planta. La circunstancia de haberla recogido en el cauce de la 
Riera, que recibe las aguas de la vertiente meridional de la 
sierra que se extiende entre el Monserrat y el San Llorens del 
Munt, me hace sospechar que tal vez exista en ella, por mas 
que no la haya hasta ahora encontrado en las varias excursio- 
nes que verifico todos los afios con mis alumnos. De todos 
modos, creo poder garantir la existencia de dicha especie en 
la referida comarca.» 

—Dijo el sefor Presidente que el dia 30 de Octubre pasado 
habia sido recibida por el Excmo. sefor ministro de Fomento 
la Comision encargada por esta Sociedad de gestionar cerca 
del Gobierno, con objeto de que se aplazase la traslacion del 
Gabinete de Historia Natural hasta que existiera un edificio 
aproposito para lainstalacion definitiva de tan importante Es- 
tablecimiento. Despues de oir 4 la mayor parte de los sefiores 
de la Comision, que expusieron las importantes y numerosas 
razones que existen para que se tome un acuerdo en este sen- 
tido, el seior ministro no dié seguridad de que no se verifi- 
caria una colocacion interina de las colecciones, si bien in- 
dicé que se conciliarian lo mejor posible todos los intereses, 
pareciéndole excesiva y fuera de proporcion la suma de dos 6 
tres millones de reales que alguno de los: comisionados creyé 


ACTAS DE LA SOCe ESP.—IX. 8 


94 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


necesaria para las obras de un edificio de nueva planta, que 
podria contener lo actualmente existente en el Gabinete de 
Historia Natural y servir ademas para la mejor colocacion y 
aumento de las colecciones. Al retirarse la Comision, entrego 
al senor Ministro la exposicion siguiente: 

Excmo. Sv. Ministro de Fomento.—La Sociedad Espanola de 
Historia Natural, dedicada con desinteresado celo a favorecer 
por todos jos medios que se hallan 4 su particular alcance 
el adelanto de las ciencias naturales, como lo acreditan las 
numerosas Memorias patrocinadas por la misma y publicadas 
en sus ANALES, que en pocos aos componen ya nueve tomos, 
se atreve a llamar la atencion de V. E. sobre un asunto que 
considera grave y trascendental, por lo que puede influir en 
el progreso y difusion de los conocimientos cientificos en 
nuestra Espana. 

Ha llegado 4 entender esta Sociedad que se intenta llevar a 
efecto la traslacion de las ricas é importantisimas colecciones 
del Gabinete de Historia Natural 4 un local del Jardin Bota- 
nico, recientemente desechado por no servir para la conser- 
vacion de las colecciones procedentes del Pacifico, donde no 
cabrian, ni seria posible ordenar las del Gabinete convenien- 
temente, por mas que se hiciesen las pocas obras de repara— 
cion que permiten la capacidad y el género de construccion 
de unos antiguos invernaculos, que Aun para ser destinados 
nuevamente a su especial objeto, deberian ser reconstruidos 
conforme a los adelantos de la época actual. 

Tratase de destinar a@ las oficinas de la Deuda publica el edi- 
ficio consagrado por Carlos III 4 las Ciencias y Nobles Artes, 
si bien lo designoé con la intencion de alojar mas tarde unas y 
otras de manera mas digna y hasta ostentosa, supuesto que para 
las Ciencias Naturales mando construir en el Prado el magni- 
fico palacio que ocupa el Museo de Pinturas desde los tiempos 
de Fernando VII, en los que se habilité al efecto aquella cons- 
truccion, que estaba muy descuidada y sin terminar. Si hoy 
noes posible que el Museo de Ciencias naturales obtenga pare 
sus colecciones, bibliotecas, laboratorios, catedras y demas 
dependencias, un edificio cual lo habia imaginado el augusto 
restaurador y protector de los mas utiles conocimientos en 
nuestra patria, nunca podra aceptarse sin menoscabo de la 
honra y dignidad nacionales, que un establecimiento de pri- 


DE HISTORIA NATURAL. 95 


mer 6rden, tinico en Espana, sea postergado y convertido en 
confuso almacen de objetos preciosos, que sea inaccesible al 
publico y excite justas censuras por parte de los sabios extran- 
jeros, que con bastante frecuencia examinan con fruto nues- 
tras colecciones. 

La Sociedad reconoce que 4 pesar de las reformas é innova- 
ciones hechas en el actual Gabinete de Historia Natural, no se 
hallan todas las colecciones con la amplitud que fuera de de- 
sear, existiendo ademas numerosos ejemplares sin la debida 
colocacion, no pudiendo por tanto calcularse la extension su- 
perficial de un nuevo local, por la que tienen las salas publi- 
cas y demas departamentos del Gabinete, tal como se halla en 
la actualidad distribuido. Esto demuestra palpablemente, en 
opinion de la Sociedad que tiene el honor de dirigirse a Y. E., 
la necesidad de construir un edificio aproposito, con la conve- 
niente capacidad y las condiciones que al presente exigen las 
ciencias, ya por lo que conduzca a facilitar los estudios serios 
y de verdadero progreso, y ya por lo que haya de favorecerse 
la general ilustracion del publico, mediante la permanente 
exhibicion de las riquezas naturales de Espana y de sus anti- 
cuas posesiones de América, que abundan en nuestras colec- 
ciones. No debe sustituirse la actual interinidad, mas que secu- 
lar, por otra interinidad peor, cual seria la de colocar el ya in- 
menso y costoso material cientifico que ocupa las salas del 
Gabinete de Historia Natural, en un local ligeramente cons- 
truido, estrecho y mal acondicionado, sin sodtanos, ni pavi- 
mento, que se inunda con frecuencia, demasiado sometido por 
tanto 4 los excesos de temperatura y humedad que pueden per- 
judicar a la buena conservacion de muchos ejemplares cali- 
ficados de irreemplazables por las personas inteligentes. Ast lo 
ha estimado el Gobierno en distintas épocas, no habiendo lle- 
gado a realizarse los proyectos que se concibieron por efecto 
de desgraciadas circunstancias harto conocidas. 

En atencion a todo lo expuesto, y omitiendo otras razones 
que no se ocultaran 4 la ilustracion de V. E., esta Sociedad 
espera que se servira tomar en consideracion las observaciones 
que a4 la misma sugiere su amor 4 las ciencias, desechando el 
pensamiento de trasladar el Gabinete de Historia Natural a 
otro local, necesariamente interino, con condiciones ménos 
ventajosas que el actualmente ocupado por el expresado esta- 


96 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


blecimiento, no procediendo 4 traslacion alguna hasta que se 
haya adquirido 6 construido un edificio, que @ juicio de las 
corporaciones cientificas que dependen del Gobierno y deben 
aconsejarle, reuna todas las circunstancias indispensables para 
los fines de una institucion altamente considerada en todas las 
naciones cultas é ilustradas, donde se acrecientan cada dia los 
medios de desarrollar y propagar las ciencias y sus utiles apli- 
caciones. 

La Sociedad de Historia Natural abriga la esperanza de que 
V. E. correspondera 4 sus deseos y hara lo mejor en beneficio 
de un establecimiento tan importante, cual lo es el Museo de 
Ciencias Naturales. 

Madrid 30 de Octubre de 1880.—Excmo. Senor.—Z#/ Presi- 
dente, Jos MACPHERSON.—Excmo Senor.—#/ Secretario, FRAN- 
CISCO DE PAULA MARTINEZ Y SAEZ. 

El sefior Guirao dijo que tenia que molestar la atencion de 
la Sociedad, primeramente para manifestar que al bajar del 
Ministerio de la Gobernacion, en el dia que recibid en el 
mismo el senor Ministro de Fomento 4 la Comision de esta So- 
ciedad, encontré al Sr. Perez Hernandez, que le suplicé hi- 
ciese en su nombre presente que un asunto importante y no 
falta de cuidado y deseo, le impidid asistir con los demas co- 
misionados. 

Expreso despues que no habiendo tenido inconveniente en 
decir con decision que era descabellado el proyecto de trasla- 
cion del Gabinete de Historia Natural en la forma que se ha 
pensado, el senor Ministro de Fomento no dejé pasar sin pro- 
testa esta y otras indicaciones, que antes y particularmente 
le habia hecho el senor Guirao, que optimista en este asunto, 
por creer que era absurdo el pensamiento, dejaba de serlo, 
pues parece que si no se lleva 4 efecto, no sera porque haye 
grandes impedimentos para los que lo desean. 

Pidié la palabra el senor Fabié, para decir que ocupacio- 
nes imprescindibles le impidieron asistir 4 la audiencia del 
senor Ministro de Fomento, pero que en su pequena esfera ha 
tratado de trabajar para que no se verifique un acto que nos 
pondria 4 los espanoles en un lugar en que no desearia ver a 
su nacion, como sucedera si se hace la traslacion interina, vio- 
lenta é impremeditada de las preciosas colecciones del Gabi- 
nete de Historia Natural 4 un local, cuyas malas condiciones 


DE HISTORIA NATURAL. 97 


pudo apreciar desde que hizo sus primeros estudios de cien- 
cias naturales bajo la direccion de los profesores del Jardin 
Botanico. Propuso el mismo senor que se hiciesen todos los 
esfuerzos para que no se verifique la traslacion de un modo 
que pudiera parecer un acto de vandalismo, y dijo queseatrevia 
a suplicar que la misma Comision nombrada por la Sociedad ex- 
ponga con claridad el estado del asunto al Excmo. Sr. Presi- 
dente del Consejo de Ministros, que con su clara y perspicua 
inteligencia comprendera que no puede consentir que durante 
su administracion se consume semejante traslacion; y si lo 
que no es de esperar, la Sociedad tampoco es feliz en esta ges- 
tion, cumplira con su mision y habraé ejecutado un acto be- 
nemérito. Aunque la opinion publica esta formada en este 
asunto, por creer es bueno ilustrarla, escribiéd el mismo senor 
un articulo demostrando que la traslacion es absurda é impo- 
sible, por la insuficiencia del local, puesto que el antiguo in- 
vernaculo del Jardin Botanico sélo mide 700 metros cuadrados 
y el local del Gabinete es de 1600, siendo evidente ademas que 
aquél es de malas condiciones por estar sometido a los exce- 
sos de temperatura, humedad é¢ inundaciones, en razon de que 
esta proximo y en un plano inferior 4 la nueva calle de Al- 
fonso XII, y no es susceptible de mejora, ni aumento sin des- 
truirlo mejor y mas pintoresco del Jardin. Cierto que el actual 
Gabinete es estrecho y en él estan por necesidad, mal coloca- 
das las colecciones y lo estaran hasta que se le dote de un edi- 
ficio nuevo, pero modesto, donde el publico y los hombres de 
ciencia puedan ilustrarse, y es bien necesario entre nosotros 
que se hagan esfuerzos publicos por favorecer el desarrollo de 
los estudios cientificos, base de la civilizacion moderna, pues 
con aquéllos veremos producir a nuestra Espana muchos hom- 
bres de ciencia, como ha tenido y tiene muchos literatos y ar- 
tistas. La Sociedad, cuya aita mision es el contribuir al desar- 
rollo de las ciencias naturales, no se desdefiara de hacer una 
nueva gestion para que no se consume el fracaso, y en este 
sentido pueda alcanzar la patria un verdadero bien y un por- 
venir glorioso. 

Did el senor Presidente las gracias al senor Fabié, y habien- 
do preguntado a la Sociedad si se llevaba 4 cabo lo propuesto, se 
acordé por unanimidad que la Comision continuase las gestio- 
nes cerca del Excmo. Sr. Presidente del Consejo de Ministros. 


98 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Propuso el sefor Espada que se ampliasen las facultades 
de la Comision, con objeto de que pudiese acudir a 8. M. el 
Rey en nombre de la Sociedad, pues como sucesor de Carlos 
III, fundador del Gabinete de Historia Natural, tiene interés 
en la perfecta conservacion de los tesoros que encierra. De 
esperar es tambien, segun el mismo senor, que los que pueden 
hacerlo amen 4 su tiempo, si preciso fuere, la atencion del 
Parlamento, pues es seguro que cuanto hagan en obsequio de 
la ciencia sera bien acogido en ambas Camaras. 

Encontré el senor Fabié oportuna y necesaria la gestion 
cerca de 8. M. el Rey, porque no es dudoso que tendra interes 
por todo lo que se refiere 4 su gloriosisimo antecesor por un 
deber moral, cuando se trata de una fundacion personal. Dan- 
dose por aludido dijo el mismo sefior que tenia el propdsito de 
llamar en momento oportuno la atencion del Congreso, como 
lo habia hecho en casos analogos tratandose de actos referen- 
tes & la vida espiritual é historica de la patria, pues aunque 
juzgandose indigno, era diputado de la nacion. 

Manifesté el sehor Guirao que si no era el primero, no se- 
ria de los ultimos senadores que interpelasen al Gobierno so- 
bre el asunto, aunque era de esperar que no habria necesidad 
de que las cosas Hegasen a ese extremo, sino que se modifi- 
caran en cuanto tuviesen de ellas un exacto conocimiento los 
que tienen experiencia en los negocios publicos. 

Did el sefior Espada las gracias a los senores Fabié y Gui- 
rao por sus buenos deseos en tan importante asunto. 

Expreso el senor Fabié que 8. M. el Rey, que se ha presen- 
tado como protector de las ciencias, comprendera con su claro 
entendimiento, el alto interes que la cuestion encierra, y to- 
mara con empeno lo que tanto puede contribuir, se@un se re- 
suelva, al adelanto 6 al atraso de las Ciencias Naturales. 

La Sociedad acord6 autorizar ala Comision para que pudiera 
presentar a 8. M. el Rey una exposicion referente al asunto, si 
lo creia necesario. 

Suplicé el senor Espada al senor Presidente, que en aten- 
cion 4 lo grave de las circunstancias, convocara 4 la Sociedad 
antes de la sesion mensual ordinaria. 

Dijo el senor Guirao que es de esperar que tanto en los casos 
favorables como en los adversos que fuese teniendo el asunto, 
el senor Presidente reunira 4 los senhores socios, como lo hizo 


DE HISTORIA NATURAL. 99 


para dar la voz de alerta en cuanto tuvo conocimiento de que 
corrian peligro las instituciones que han de contribuir al des- 
arrollo de las ciencias que la Sociedad cultiva. 

En nombre del senor Colmeiro que no pudo concurrir 4 la 
sesion, hizo presente el senor Secretario que, segun orden 
reciente, el Arquitecto del Ministerio de Hacienda, en union 
del que designe la Academia de Bellas Artes, han de formular 
los proyectos y presupuestos para las obras de habilitacion 
del local dela Plateritade Martinez y del recintodel Jardin Bota- 
nico, para instalar en ellos la Academia y Escuela de Pin- 
tura, asi como la Calcografia Nacional, poniéndose pré- 
viamente de acuerdo con los jefes de los mencionados esta- 
blecimientos. 

—Ley6 el senor Vilanova la noticia del Mapa geoldgico de Es- 
pana, publicado recientemente por el senor Botella, que por 
acuerdo de la Sociedad, de 6 de Octubre pasado, deben dar los 
senores Mallada, Solano y Vilanova. 

Dijo el senor Perez Arcas que habia oido con gusto el escrito 
leido por el senor Vilanova, como ponente de la Comision 
nombrada al efecto, pero que no podia aprobar el que en esa 
noticia, que mas que noticia era un informe, se pidiese la 
aprobacion de la Sociedad, puesto que ésta, formada princi- 
palmente con el objeto de ayudar en sus estudios 4 los par- 
ticulares, no debe juzgarlos; y en efecto se abstiene de toda 
apreciacion, aun de aquellos que le son remitidos para su in- 
sercion en los ANALES, porque la constitucion de la Sociedad 
hace que su voto no tenga importancia en muchos casos. Ade- 
mas en el escrito se hacen ciertas apreciaciones acerca de la 
Junta de Estadistica y del senor Maestre, que podrian supri- 
mirse , porque se juzga de las intenciones y de hechos de que 
no puede tenerse una completa conciencia de que sean exac- 
tos. Se critican tambien trabajos que se refieren al mapa geo- 
ldgico publicado por la Junta, disculpando, es cierto, las 
equivocaciones, y hasta se hacen acusaciones que ni la citada 
Comision, ni la Sociedad tienen para qué formular en el pre- 
sente caso. 

El senor Presidente dijo, que le parecia conveniente que la 
noticia fuese una especie de exposicion de todo lo concerniente 
al Mapa geoldgico del senor Botella, para que los socios pue- 
dan conocerle en todo lo que vale, pero sin reticencias, 


100 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


sobre todo cuando no es necesario el hacerlas, ni meterse a 
juzgar mas que los hechos. 

Manifesté el sefor Vilanova que en su concepto, es conve- 
niente explicar el informe y lo que lo motiva, pues el hacerlo 
de otro modo era encerrarse en un criterio estrecho y asi se 
habia verificado en las noticias publicadas relativas al estu- 
dio geolédgico de la provincia de Cadiz del seior Macpherson, 
a las obras de Schimper, al estudio de un mineral de Tacua- 
remb6 del sefior Barrial, etc., etc., en las que despues de dis— 
pensar elogios 4 los autores, se hacen apreciaciones. Respecto 
4 la cuestion de las relativas ala Junta de Estadistica, dijo el 
sefior Vilanova, que debia decir que esta al tanto de lo que en 
el asunto pasd, pues ofrecié al senor Verneuil el mapa de la 
provincia de Teruel que figuraba en un manuscrito, sabiendo 
despues que tanto el citado sabio como la Junta se apresura- 
ron @ publicar los mapas, resultando por esto ambos con de- 
fectos, pero mucho mayores en el de la Junta, que ha circu- 
lado, por mas que ya no esta en el comercio. Aseguré ademas 
dicho senor que hay exactitud en todo lo expuesto en el escri- 
to, respecto a este asunto, siendo su opinion, que si hay des- 
aciertos deben manifestarse a todas las corporaciones y perso- 
nas de cualquiera categoria. 

El sefior Presidente indicé que seria sensible el que la So- 
ciedad se ocupase mucho en discusiones sobre actos de perso- 
nas 6 corporaciones. 

El senor Perez Arcas dijo, que no habia afirmado que los 
hechos expuestos por el senior Vilanova fuesen falsos, sino que 
expreso que la Sociedad no tenia para qué juzgar de las inten- 
ciones, buenas 6 malas, de las personas que habian mediado 
en la publicacion del citado Mapa geolégico de la Junta. 

Expreso el senor Vilanova que se trataba de hechos que la 
Junta llevé a cabo inspirandose en sentimientos de amor pa- 
trio, al apresurar la publicacion de su Mapa, que por esto apa- 
recid con defectos como los tiene la primera edicion del que 
did aluz el senor Verneuil, que desaparecieron en la segunda. 

Segun el sehor Guirao la Sociedad por ser una reunion de 
profesores y amantes de las ciencias naturales debe alentar 
todos los trabajos mas que juzgarlos, ya que de esto no tiene 
necesidad, pues todas las corporaciones que hacen lo ultimo, 
mas tarde 6 mas temprano, decaen, como es de suponer, si se 


DE HISTORIA NATURAL. 101 


considera lo peligroso que es herir la susceptibilidad de los 
literatos, los artistas 6 los cientificos. La Comision ha dado, 
como no podia ménos, un dictamen favorable acerca del 
Mapa geolégico del senor Botella, pero como quiera que hay 
apreciaciones, puede dejarse, segun el mismo senor, la respon- 
sabilidad de ellas 4 los firmantes. 

Como en todas las sociedades anadlogas, dijo el senor Vilano- 
va, que enel Reglamento de éstahay un articulo,en el cual se 
expresa que la Corporacion no es responsable de las opiniones 
manifestadas por los autores de los escritos. 

Indicé el senor Perez Arcas que lo que se presenta no es un 
articulo, sino un verdadero informe para que la Sociedad lo 
apruebe, en vez de una noticia para que ésta tuviese conoci- 
miento del trabajo de nuestro digno colega el senor Botella. 

Manifesté el senor Fabié que para ser fecundas estas discu- 
siones, tales escritos deberian quedar algun tiempo sobre la 
mesa, pues de otro modo es imposible emitir juicio sobre el 
fondo y la forma. Si bien es cierto que la Sociedad no responde 
de las opiniones cientificas de cada uno de los socios, no es lo 
mismo cuando hay discusion y aprobacion, en cuyo caso con- 
vendria expresar el caracter que han de tener estos escritos, 
segun tengan por objeto dar una noticia de los trabajos 6 juz- 
garlos; y en este caso procede la votacion, pues a la manera 
que se pueden votar las leyes por los que no son jurisconsul- 
tos, las personas sensatas, aunque no sean cientificas, pueden 
ilustrarse por la discusion y emitir un juicio. Respecto a la 
historia de los hechos puede tratarse, con tal que al hacerlo, 
se haga con decoro; y en tal concepto, el mismo senor, did las 
gracias al senor Vilanova por haberle ilustrado en una que le 
era desconocida. 

Dijo el senor Perez Arcas, que al insistir en la cuestion, lo 
habia hecho simplemente por lo que pudiera suceder manana, 
como resultado de tales discusiones, que pueden girar sobre 
asuntos delicados. 

Expres6 el sefior Espada que seria bueno consultar los ante- 
cedentes, para ver lo que se habia hecho en casos analogos. 

Contesté el senor Vilanova que en los varios informes que se 
habian leido, la marcha seguida fué el que pasaran & la Co- 
mision de publicacion. 

Deseo saber el sefor Fernandez Cuesta, si lo que se pedia 


102 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


era la aprobacion del informe, 6 lade su insercion en las 
Actas. 

La Sociedad acordé, 4 propuesta del sefior Presidente , que 
las Comisiones de publicacion y la que ha redactado la noticia 
se pusieran de acuerdo acerca de todas las frases que deberian 
suprimirse en el escrito. 


Sesion extraordinaria del 8 de Noviembre de 1880. 


PRESIDENCIA DE DON JOSE MAC-PHERSON. 


Leida el acta de la sesion anterior, fué aprobada. 

—EI senor Presidente dijo a los senores socios, que no habia 
tenido inconveniente en molestar su atencion convocando a 
una reunion extraordinaria, en vista del satisfactorio resultado 
de la audiencia concedida en 6 del actual, 4 la Comision del 
seno de la Sociedad, encargada de expresar al Gobierno los 
sentimientos que la animan respecto a la instalacion del Ga- 
binete de Historia Natural. Recibida por el Excmo. Sr. Pre- 
sidente del Consejo de Ministros con vivo interes, supuesto 
que entre la peticion de la audiencia y la respuesta, desig- 
nando dia y hora, no medio sino el tiempo mas preciso, fue— 
ron escuchadas con exquisita deferencia las observaciones que 
a varios individuos de la Comision, sugirié el celo por el ade- 
lanto de las ciencias y que se manifiestan sumariamente en la 
exposicion de la Sociedad, entregada por aquélla al Exemo. Se- 
nor Ministro de Fomento, en 30 de Octubre del corriente ano. 

Los que mas amor tienen a las ciencias naturales, no tendrian 
mejor criterio en esta cuestion, que el Excmo. Sr. D. Antonio 
Canovas del Castillo, que aseguré creia imposible la coloca-— 
cion de los tesoros que encierra el Gabinete de Historia Natu- 
ral, en el invernaculo viejo del Jardin Botanico, por idénticas 
razones @ las que se han indicado por esta Sociedad y por la 
prensa; é indicéd que sdlo una orden mal redactada podia ha- 
ber alarmado la opinion publica, respecto 4 los intentos que 
tiene el Gobierno de dotar a los establecimientos que se alojan 
en el palacio contiguo al que es hoy Ministerio de Hacienda, de 
edificios de nueva planta y convenientemente dispuestos para 
su instalacion definitiva, en cuyo caso podria verificarse la de 


DE HISTORIA NATURAL. 103 


las oficinas de la Deuda, en el local que al presente ocupan los 
institutos de que en gran parte depende el adelanto de las 
ciencias y las artes entre nosotros; teniendo este proyecto, en 
opinion del Excmo. Sr. Presidente del Consejo de Ministros, la 
ventaja de que se verian por fin reunidas, en un mismo re- 
cinto, las principales colecciones de Historia Natural que 
posee el Estado. 

Dijo el senor Guirao que circunstancias especiales le habian 
obligado 4 ausentarse de la Presidencia, poco antes de ser 
recibida la Comision, de modo que no pudo tener el gusto de 
oir la contestacion tranquilizadora y satisfactoria del Excelen- 
tisimo Sr. Presidente del Consejo de Ministros, que ha confir- 
mado su opinion, de que en las regiones oficiales se meditaria 
la resolucion mas conveniente en asunto que representa tan- 
tos intereses cientificos y artisticos. 

Indicé el senor Colmeiro que el expediente habia tomado 
un giro mas favorable, puesto que en los traslados de la érden 
se habla de la instalacion del Gabinete en el recinto del Jar- 
din Botdnico, 4 cuyo fin y en vista de una Memoria, en la cua! 
se marcaran la extension y las condiciones que debe tener 
el nuevo edificio, que ha de contener las colecciones histérico- 
naturales, se redactara por la Academia de Nobles Artes un 
programa, que servira a los arquitectos para la formacion de 
los proyectos y presupuestos correspondientes. Encargado el 
senor Colmeiro de redactar la expresada Memoria, dijo que 
para mayor ilustracion habia convocado, como Decano de la 
Facultad de Ciencias, a los catedraticos que componen la sec- 
cion de naturales, que unanimemente han formulado las pro- 
posiciones siguientes: 1." No hay en el recinto del Jardin Bo- 
tanico edificio alguno que pueda habilitarse para Gabinete de 
Historia Natural. 2.* Es necesario hacer uno de nueva planta, 
que esté situado de modo que se facilite la entrada y la sali- 
da de las muchas personas que diariamente asisten para estu- 
diar las colecciones y el numeroso ptiblico que visita el Ga- 
binete en varias épocas del afio, por lo cual es preciso que 
se construya hacia el exterior del Jardin, porque sus calles se 
ponen intransitables en muchas ocasiones. 3.* La construccion, 
modesta y no monumental, tiene que ser lo suficientemente 
amplia para las colecciones actuales y las catedras, laborato-— 
rios, biblioteca, almacenes, habitaciones del conserje y los 


104 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


guardas y las demas dependencias del establecimiento, que 
podrian establecerse en la planta baja, reservando la princi- 
pal para las galerias de exposicion con luz convenientemente 
dispuesta, siendo enténces posible que fuese suficiente un edi- 
ficio fundado sobre sétanos y de dos mil metros cuadrados, lo 
que no pareceraé exagerado si se considera que el local actual 
del Gabinete mide mil seiscientos treinta. 

El mismo sefior dijo que daria cuenta 4 la Sociedad, en ra- 
zon del interes de que ha dado prueba en todo lo que se refiere 
a’ las ciencias naturales, de un proyecto de alineacion que 
afecta & la conservacion de edificios, que encierran preciosti- 
simas colecciones de dibujos y de plantas procedentes de Amé- 
rica, que se construyeron con solidez y por necesidad para po- 
der conservarlas, y 4 los medios que tiene el Jardin Botanico 
de llenar las necesidades del riego de muchas plantas y princi- 
palmente de las que se cultivan en tiestos, cuyo numero as— 
ciende al de unos doce mil, cuando faltan 6 escasean mucho 
en varias ocasiones las aguas de los dos origenes que abastecen 
de ordinario al establecimiento. Por fortuna, todos los que han 
estudiado dicha alineacion encuentran que es muy conve- 
niente hacer en ella modificaciones muy aceptables, con ob- 
jeto de que el magnifico y monumental edificio, en el cual 
esta el Museo de Pinturas, quede entre calles paralelas y ac- 
cesibles para el publico, y la estatua de Murillo se halle si- 
tuada en el eje de la calle del mismo nombre, con lo cual al 
mismo tiempo que se llenan mejor las necesidades del ornato 
de la capital, no hay precision de destruir varias construccio- 
nes del Jardin, ni gastaren las que habrian de sustituirlas. 
Dado el espiritu emprendedor y mercantil de la epoca y la 
mucha falta de entusiasmo, sobre todo cientifico, es de temer 
que se repitan las amenazas a los establecimientos, destinados 
por nuestros antepasados al cultivo de las ciencias, y que no 
es justo sean sacrificados por el interes que puedan tener los 
particulares de construir casas y hoteles. 

El senor Presidente propuso, y la Sociedad acorddé por 
unanimidad, que constase en el acta, y se comunicase al 
Excmo. Sr. Presidente del Consejo de Ministros, la satisfaccion 
con que se habian oido las manifestaciones que se ha dignado 
hacer 4 la Comision que tuvo el honor de ser recibida en 6 
del actual, acerca de los propdésitos que tiene S. E. respecto 4 


DE HISTORIA NATURAL. 105 


la instalacion definitiva del Gabinete de Historia Natural, asi 
como lo mucho que aprecia esta Sociedad el que trate de re- 
solver con elevado criterio un asunto tan importante, y su 
deseo de que durante la ilustrada administracion del Exce- 
lentisimo Sr. D. Antonio Canovas del Castillo, se dote 4 las 
ciencias naturales, protegidas hoy mas que nunca en todos 
los paises cultos, de un edificio digno, que permita la con- 
servacion, el aumento y la buena colocacion de las coleccio- 
nes histérico-naturales, sin las cuales no puede conseguirse 
el adelanto de aquéllas, que tanto anhela esta Sociedad, for- 
mada y sostenida por los esfuerzos particulares de los que 
por amor 6 por deber contribuyen 4 alentar estos estudios en 
nuestra Espana. 

Propuso el senor Espada un voto de gracias, que la Socie- 
dad acordé unanimemente, para la Comision que con tanto 
acierto ha conseguido un satisfactorio resultado en las ges- 
tiones en favor del Museo de Ciencias naturales. 


Sesion del 4.0 de Diciembre de 1880. 


PRESIDENCIA DE DON JOSE MAC-PHERSON. 


Leida el acta de la sesion anterior fué aprobada. 

—E] senor Secretario did cuenta de las comunicaciones si- 
guientes: 

Del departamento del Interior de los Estados Unidos po- 
niendo en conocimiento de la Sociedad el envio de un ejem- 
plar de la Monografia de los Pinnipedos de Norte América del 
Sr. Allen; 

Del Instituto Smithsoniano y de la Real Academia de Cien- 
cias de Lisboa, acusando recibo del segundo cuaderno del 
tomo 1x de los ANALES; 

De la Liga madrilefia contra la ignorancia, nombrando 
miembro del Consejo de la misma al Presidente de la Socie- 
dad Espanola de Historia Natural, que acord6 autorizar al so- 
cio que lo es actualmente, del mismo modo que 4 los que va- 
yan desempenando dicho cargo, para aceptar tan honroso 
nombramiento; 

Y del sefior Vicepresidente expresando que le es imposible 


106 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


asistir ala sesion 4 causa de una reciente desgracia en su 
familia. 

—Pusiéronse sobre la mesa las publicaciones siguientes: 

A cambio; 

U.S. Geological and Geograpical Survey of the Territories.— 
Miscellaneous Publications.—Num.12.—History of North Ame- 
rican Pinnipeds, por D. Joel Asaph Allen. 

The American Naturalist.—Tomo xrv, num. 11. 

Zoologischer Anzeiger.—ANo 1, nums. 68 y 69. 

Bulletin de la Société Zoologique de France.—Tomo v, 1.* y 2.° 
partes. 

Bulletin della Societa Bntomologica italiana.— Ano xu, tri- 
mestre 3.° 

XXVe anniversaire de la Société Entomologique belge.—16 Oc- 
tobre 1880. 

Anales dela Sociedad Cientifica Argentina.—Tomo x, ent. 4.° 

Anales de la Real Academia de Ciencias médicas, fisicas y na- 
turales de la Habana.—Tomo xvu, Set. 15, y Oct. 15, 1880. 

Boletin dela Sociedad Geografica de Madrid.—Tomo 1x, nu- 
meros 4.” y 5.° 

Cronica Cientifica de Barcelona.—Ano 1, nums. 69 y 70. 

Como donativo; 

Semanario Farmacéutico.—Ano 1x, nums. 6-9: remitidos por 
su director D. Vicente Martin de Argenta. 

La Sociedad acordo dar gracias al donante. 

—Se hicieron tres propuestas de socios. 

—Se leyeron los articulos 16, 12, 13 y 21 del Reglamento 
que se relacionan con asuntos de que se debe tratar en la ul 
tima sesion ordinaria del ano. 

Kl senor Secretario leyé lo siguiente: 


Estado del personal de la Sociedad en 1880. 


Socios que la formaban en 1.° de Diciembre de 1879...........ccessecsseessecece 386 
; Por fallecimiento. 5 20 

— dados de baja em 18B0r.. ciecnseneessncscecersse Por renuaciaa os 95 © 
356 
Socios ingresadosS en 1880.,.......eseeseseees Wainy.» aly elpeineleic spin. ce pei O Rin tase Ries 16 


De Madrid..... 164)\ aaa 
—  existentes en 1.° de Diciembre de 1880............ De provincias. 173 372 
(Det extranjero. 35 


DE HISTORIA NATURAL. 107 


Como en anos anteriores se han celebrado las sesiones en el 
local de la Real Academia de Medicina, que le ha seguido ce- 
diendo para este fin, coadyuvando esta distinguida Corpora- 
cion al adelanto de las ciencias, que estan intimamente rela- 
cionadas con las que ella cultiva. 

En el ano presente, han fallecido los senores Llorente y La- 
zaro (Ilmo. Sr. D. Ramon), Masarnau (Exemo. Sr. D. Vicente 
S. de), Toca (Excmo. Sr. Marqués de), Vidal (D. Gerénimo) y 
Wolffenstein (Dr. D. Otto), socios muy apreciables en mu- 
chos conceptos y tan conocidos de las personas que se dedican 
ala ciencia y a la ensenhanza, que creo excusado indicar los 
motivos que tiene la Sociedad para lamentar su pérdida. 

La Sociedad esta en relaciones de cambio con las corpora- 
ciones y publicaciones siguientes: 

Academia das Sciencias , Lisboa. 

Academia de Ciencias médicas , fisicas y naturales , Habana. 

American Naturalist (The), Philadelphia. 

Bericht tiber die wisenschaftlichen Leistungen im Gebiete der 
Euntomologie von Di. Ph. Berthau, Bonn. 

Comision del Mapa Geologico de Hspana, Madrid. 

Cronica cientifica, Barcelona. 

Fondation de P. Teyler van der Hulst, Harlem. 

Museo civico di Storia naturale, Génova. 

Natural History Society , Glasgow. 

Physicalisch-medicinischen Gesellschaft, Wirzbure.. 

Real Academia de Medicina, Madrid. 

Revue et Magasin de Zoologie, Paris. 

Royal Microscopical Society, London. 

Smithsonian Institution, Washington. 

Sociedad Cientifica Argentina, Buenos Aires. 

Sociedad Geografica, Madrid. 

Sociedad mejicana de Historia Natural, Méjico. 

Societa di Scienze naturali ed economiche, Palermo. 

Societa entomologica italiana, Firenze. 

Societa toscana di Scienze naturali, Pisa. 

Société academique hispano-portugaise, Toulouse. 

Société de Botanique ,Copenhague. 

Société de Sciences historiques et naturelles, Semur. 

Société d Histoire naturelle, Toulouse. 

Société entomologique belge, Bruxeiles. 


108 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


Société entomologique de France, Parts. 

Société géologique de France, Paris. 

Société imperiale des naturalistes, Moscou. 

Société linnéenne, Bordeaux. 

Société linnéenne de Normandie, Caen. 

Société linnéenne du Nord de la France, Amiens. 

Société malacologique belge, Bruxelles. 

Société ouralienne d@amateurs des Sciences naturelles, Eka-— 
thérinboure. 

Société zoologique de France, Paris. 

United States Geological Survey of Territories, Washington. 

Universitas Regia Fredericiana, Christiania. 

Verein fiir Naturwissenschaftliche Unterhaltung , Hamburg. 

Wiener zoologische-botanische Gesellschaft, Wien. 

Zoological Society, London. 

Zoologischer Anzeiger, Leipzig. 

«Senores: 

Me veo obligado a molestar vuestra atencion para dar a co- 
nocer el satisfactorio estado dela Sociedad, en lo relativo a 
los trabajos que la han ocupado desde que tuve el honor de 
dirigirme 4 la misma, con igual objeto, en la sesion de Di- 
ciembre del aho pasado, para lo cual bastara hacer un 
breve resimen en un orden cientifico, de las interesantes 
Memorias y noticias que se han ido publicando en los 
ANALES. 

Relativos a& investigaciones acerca de la Fauna herpetolé- 
e@ica de la Peninsula, han visto la luz publica, una Nota her- 
petologica sobre una excursion hecha en el monte San Julian de 
Tuy, an Resimen relativo a la var. Boscai Lataste del Alytes 
obstetricans Laur., los Reptiles y anfibios recogidos en la Sierra 
de San Mamés, y \a descripcion de la Hyla Perezii, escritos 
todos del senior Bosca. Habiendo hecho algunas preguntas el 
senor Lopez Seoane, acerca de objetos correspondientes tam- 
bien a la herpetologia de Espana, se nombro por la Sociedad 
una Comision compuesta de los senores Perez Arcas, Espada y 
el que tiene el gusto de dirigirse 4 la Sociedad, que did la 
contestacion que le parecid pertinente, despues de haber exa- 
minado los objetos remitidos. Con el titulo de Revisio Piscium 
Cubensium se ha publicado un trabajo del senor Poey. Sdélo 
para completar lo referente 4 vertebrados, tendré que hacer 


DE HISTORIA NATURAL. 109 


mencion de una ligera noticia de los procedentes de Filipinas 
que ha regalado al Museo de Madrid el senor Domec, y que he 
tenido el gusto de clasificar. 

Referentes 4 insectos raros 6 poco frecuentes en Espana, he- 
mos visto impresas, noticias comunicadas por los senores Pe- 
rez Arcas, Sanz de Diego y Uhagon. Presenté el senor Laguna 
diferentes agallas y la lista de los cinipidos que las forman, 
del mismo modo que detalles sobre la biologia de tan intere- 
santes himendpteros. Tambien han aparecido acerca de espe- 
cies del mismo orden de insectos datos recogidos por los seno- 
res Bolivar y Gogorza. Se han impreso las A diciones a la Bnu- 
meracion de los Hemipteros de Espana y Portugal por el senor 
Chicote y la Hecursion entomologica y botanica a San Miguel 
del Fay, Arbucias y cumbres del Monseny , por el senor Cunt 
y Martorell. 

Un F#studio micrografico del tallo del Pinsapo ( Abies Pinsapo 
Boiss.) ha sido escrito por el senor Castellarnau. La segunda 
parte del Catalogo metédico de las plantas observadas como es- 
pontaneas en Navarra, del setior Ruiz Casaviella, una Nota de 
correcciones y omisiones al trabajo Apuntes para la Flora cata- 
lana del sefior Vayreda y Vila, el hallazgo del Lepidium virgi- 
nicum LL. en Espana, por el senor Masferrer y Arquimbau, el 
de la Linaria rubrifolia D. C. por el senor Cadevall, la Descrip- 
cion de la var. albiflora del Lamiwm amplexicaule 1., de los se- 
fores Andrés y Lazaro, y la de una monstruosidad en la Costia 
scorpioides Vk., observada por el sefior Bosca, son los trabajos 
ultimamente dados a conocer respecto 4 la Flora fanerog~amica 
dela Peninsula. Ha comunicado el senor Barroeta una copia de 
las descripciones de algunas plantas descubiertas por él mismo 
en Méjico. Relativamente 4 criptégamas, se han remitido las 
Noticias sobre las recogidas en el Brasil por el senor Puigeari, 
Ligeras observaciones referentes a la Flora briologica de Apiahy 
(Brasil) por el mismo autor, la Descripcion del Pleurotus Opun- 
tiee sp. nov., de Mallorca, por el sefior Barceléd y las Ambula- 
torieas en el Manzanares por el senor Pomata. El senor Linares 
ha prometido hacer un trabajo acerca de las flores clistégamas, 
y el sefor Masferrer y Arquimbau ha escrito una Nola sobre la 
Jorma apétala dela Ajuga Iva, y formulado preguntas sobre 
diferentes dudas relativas al estudio de las plantas, proponiendo 
con este motivo la creacion en las Actas de una Seccion de ave- 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—1X. 9 


110 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


riguaciones , que tuviese por objeto la insercion de las que fue- 
sen proponiendo los senores socios. 

Ha dado 4 conocer el senor Rico y Jimeno una variedad de 
cuarzo hialino de las cercanias de la Coruna; el senor Calde- 
ron y Arana los Procedimientos microquimicos especiales a la 
Mineralogia y & la Litologia, el Aparato de polarizacion de 
Schneider, el Hinpleo de la luz polarizada para la Mineralogia 
y Litologia microscépicas, la Medida de los angulos diedros de 
los cristales microscopicos y sus Nuevas observaciones sobre la 
Litologia de Tenerife y Gran Canaria. Ha escrito el senor Qui- 
roga un Estudio micrografico de algunos basaltos de Ciudad 
Real. Son del seior Mac-Pherson los trabajos relativos a las 
Relaciones de las rocas graniticas y porfiricas, ila Posibilidad 
de producirse wn terreno aparentemente triasico con los materia- 
les de la creta y al Predominio de la estructura uniclinal en la 
Peninsula Ibérica. 

En cuanto a la clasificacion geoldgica de los terrenos de la 
Sierra Nevada, se han dado & conocer algunas observaciones 
por los senores Botella y Vilanova. Este mismo senor ha ha- 
blado de su excursion a la Sierra Nevada y 4 la provincia 
de Santander, del Congreso internacional de Arqueologia 
prehistérica de 1880, de algunos detalles referentes 4 su 
obra de Geologia agricola, de los resultados del viaje 4 Paris 
que wltimamente ha verificado, y ha sido comisionado, en 
union de los sefores Mallada y Solano, para dar 4 conocer el 
Mapa geoldgico de Espafia que acaba de publicar el senor 
Botella. 

Por relacionarse con las inclusiones de los minerales y de 
las rocas ha comunicado el sefor Serrano y Fatigati sus estu- 
dios sobre las Muerzas moleculares de los gases , las Inelusiones 
gascosas de los minerales y los Fendmenos dpticos en el campo del 
MiCcroscopio. 

Did el senor Vilanova una noticia sobre el hallazgo de ma- 
miferos fdsiles en Roales (Valladolid) y exhibiéd algunos 
objetos prehistéricos encontrados en la Cueva de Altamira 
(Santander ) por los senores Sautuola y Molino; y los senores 
Gonzalez Linares y Rodriguez Mourelo presentaron algunos 
fosiles hallados en la Peninsula. Se acordé la publicacion de 
una noticia relativa al Archeocyathus marianus descubierto 
por el senor Mac-Pherson en la provincia de Sevilla, cerca de 


DE HISTORIA NATURAL. lil 


la Fabrica del Pedroso en el sitio Lamado Campayar y descrito 
por el senor don Fernando Roemer, de Breslau; y & propuesta 
del senor Vilanova, un Extracto de un articulo publicado por 
el senor Moebius acerca del Hozoon canadense. 

Las exploraciones submarinas Ultimamente verificadas en 
Francia, de que did noticia el sehor Cotteau, demuestran 
como las anteriormente verificadas, lo interesantes que son 
esta clase de trabajos, que nunca podran efectuarse en grande 
escala sin la proteccion de los Gobiernos. 

Creo que en vista del resimen que antecede puede decirse 
que la Sociedad sigue cumpliendo su mas interesanté mision, 
cual es, la de patrocinar y publicar los estudios que pueden 
contribuir al adelanto de la Historia Natural, pero en el pre- 
sente ano ha procurado ademas, con sus eficaces gestiones 
cerca del Gobierno, que se resuelvan favorablemente algu- 
nos asuntos, que tienen relacion con la conservacion de las 
principales colecciones historico-naturales que el Estado po- 
see , las cuales, tanto en nuestro pais como en otros, en que 
hay mas entusiasmo cientifico y mayor iniciativa individual, 
seran siempre la principal base de fomento de estos conoci- 
mientos , cuyo desarrollo se mira con especial interes en los 
paises mas adelantados. 

— Leyé el senor Tesorero lo siguiente: 


Estado de los gastos é ingresos de la Sociedad Espanola de 
Historia Natural, desde 4.° de Diciembre de 1879 al 30 de 
Noviembre de 4880. 


INGRESOS. 


REALES. 

Saldo sobrante en 1.° de Diciembre de 1879....... ..cccccocscrercsecce 14.231,17 
Gnotas de IST csiieesieles iheae Setiticeees Bestets Mo ei OAD OA OCIOr 60 » 
Ife, abe TeaneincapdOoonor Cope gas pistemeys shots’ «,s\clelotasiel betel Tols lai sioletelaiste inc 120 » 
Tilo a TUG AsO eye vlala wastes «'ercioleiv's c's Eek afote iota ote stares ointers ele tia ate wietainc eiccetors 1.800 » 
Bay SAO 18RD rae s,. site Qetiers siebie’s cre Rs'ep blew eieas S/is Sasiele RANE Be sities hicqas 14.880 » 
Id.<; de I88) 4... ete emerreliiaictale elas oisVovaleial-.cicfels(avareiaisiet=iete @isleisinse/arsieieis)s 360 » 
SUSCYICIONGS © 2 oci5,<6:-cty-ispcies eiatataaielsteks!s aiticiossieys Bais {ote vs avalersiateeais pEOOOne DOCS 1.389 » 
Wenita dS CUAAEPROS COVOSPAWVA LES, 506 cols cece nese cece csececeeses copieces 480 » 
Recaudacion de socios extranjeros...... Peeks ib bisekeriene 3 befell pp leYa.sfola cate ‘ 624 » 
Tivadag Aparte sa. iowac \ecae ere Metristafaisrsic.s Ua's\e clo eGteo.eniohial-laleja'spele imtareert 882,50 


MGOTAT /ctn ste be ives .Seohebe - 34,517,679 


112 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


GASTOS. 

REALRS. 

Papel para imprimir, para cubiertas y fajaS.......-.eseseeeeeee sialpielo etre 4.384 » 
Impresiones....... etebialsie aier-t-to Sogacaar Jbo00C Satelelatete die seieterclolatctars\e atete aralei=te 8.534,50 
TLGMINAS.is <cie celelsisre = 5 SON OG SCE AIOCO COOKS SidG J FOOD Obed 2ACSHII6 ODS Oee - 8.184 » 
Asignacion de los dependientes........ SB soon S sonbassdatS Mb SRGS do GC Hee 2.370 » 
Franqueo de los ANALES Y COrreSpONndeNncia........e.. ee eee e rece eee eeee 1.025 » 
GlaStOs MACTESELILOLIO® cr ofeje ip iae <1 olasotbiaicletetcialeictaleiotetatel«1elarsiioleleloretetalel slate o/ofatiols o's 58 » 
GAStOspMeNOLess icy. :-1fois saniesinieiolale moll wicks hele einieieielals 26 eiolelai« “eee rine sibel Sis'e 453,40 
Invertido en compras del tomo I de 1OS ANALES...0---eeeeeceeeceerceees 120 » 
TOMAT Stith eh caw 56 tices tentae ts 25.128,90 


Ingresos..... A eaitric ita Sotiext Riot as 34.517,67 
Gastosi..|..c06 Saas See eae alter de eustcta 25.128,90 


Saldo sobrante en 1.° de Diciembre de 1880, 9.38877 


Manifestd el senor Uhagon que el estado econdmico de la 
Sociedad en este ano ha sido tan bueno como en el anterior, por 
mas que el saldo sea diferente en ambos ejercicios, porque ha 
habido en el presente mayor gasto en la ilustracion y en la im- 
presion de los ANALES, y no esta incluido en los ingresos 
algun crédito que es de esperar se realice en breve término. 

La Sociedad acordé que una Comision compuesta de los se- 
nhores Castell, Fernandez de Castro y Rodriguez Ferrer, exa- 
mine las cuentas del corriente ano, para poder dar en la se- 
sion proxima venidera el informe que juzgue mas conveniente. 

—Exhibié el senor Vilanova diversos ejemplares de kaolin 
y de marmoles de Urda, que ha recogido en su ultima excur- 
sion por la provincia de Toledo, extendiéndose en considera- 
ciones respecto a su yacimiento. 

Contesté el senor Cortazar 4 varias de las apreciaciones del 
senor Vilanova relativas al mismo asunto. 

—E] senor Perez Arcas leyé un trabajo del Sr. Augusto de 
Bormans titulado tude sur quelques dermaptéres exotiques, que 
la Sociedad acordé pasase 4 la Comision de publicacion, del 
mismo modo que otros estudios de que se dié cuenta en ex- 
tracto y son: Gongylus Bedriagai, nweva subespecie de la Pe- 
ninsula Ibérica, por el sefior Bosca; Hnsayos de Geologia gene- 
ral; La evolucion terrestve, por el senor Calderon y Arana; y 


DE HISTORIA NATURAL, 113 


Sobre el jade y las hachas que llevan este nombre en Espana, por 
el senor Quiroga. 

—Se did lectura A una nota del senor Calderon y Arana so- 
bre las rocas volcanicas del cabo de Gata, en la que extractaba 
ligeramente los resultados obtenidos en un estudio de los ma- 
teriales de dicha region, hecho en colaboracion con D, Felipe 
M. Donayre, y que ha sido entregado para su publicacion a 
la Comision del Mapa geologico de Espana. 

Las rocas volcanicas de dicha comarca, hasta aqui no des- 
critas, se reducen a las dos series traquitica y andesitica, sin 
que haya podido todavia el autor reconocer ningun ejemplar 
de basalto ni de fonolita. Entre las rocas traquiticas es nota- 
ble la abundancia de las /iparitas, verdaderamente tipicas, 
entre las cuales algunas recuerdan por su estructura los pech- 
stein traquiticos (Punta Negra, Cueva de los Genoveses, Car- 
rigalejo). 

Las traqguitas de Gata, a pesar de la gran variedad de aspec- 
tos que ofrecen, son reductibles 4 cuatro tipos: traquitas soda- 
liticas, que son vitreas y pobres en individuos porfiricos \Co- 
llado de la Cruz del Muerto): traquitas anfibolicas, mas ricas en 
cristales que las anteriores (Carboneras, Canada del Corralete); 
traquitas micaceas (Nijar\: traguitas plagioclasicas, cuyo as- 
pecto y estructura son muy afines a las del porfido no cuarci- 
fero (Cuesta de la Granatilla, etc). 

La serie andesitica, que es la que ofrece mayor novedad en 
la Peninsula, comienza por dacitas ricas en anfibol (Cueva de 
los Genoveses), a las cuales siguen otras siliceas y porcelani- 
cas, afines al porfido cuarcifero, abundantes en las inmedia- 
ciones de Nijar. En el Hoyazo se halla otra especie andesitica 
muy curiosa, que el profesor Rosenbusch de Heidelberg ha ca- 
lificado, en vista de las preparaciones del Sr. Calderon, como 
una andesita cuarzosa micacea.. Las andesitas anfibolicas muy 
bien caracterizadas son extremadamente abundantes en la re- 
gion, y en sentir del autor de la nota, son las que presentan 
los hermosos cristales de hornblenda, cuyas propiedades 6p- 
ticas han sido estudiadas por M. Descloizeaux. (1) No son mé- 
nos frecuentes las andesilas augiticas , indebidamente tenidas 


(1) Nouvelles recherches sur les proprictés optiques des cristaux; Paris, 1858. 


114 ACTAS DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 


hasta ahora por basaltos, y entre ellas ciertas variedades 
con anfibol y algunos granos de olivino (Cerro de las Yeguas). 

Nota el autor que algunos de los minerales que presentan 
estas rocas volcanicas y algunas ¢tobas lipariticas y de otra 
especie , minerales que han podido desorientar a los observa— 
dores (almandina, moscovita, cordierita) son meros produc- 
tos de intrusion, debidos a las rocas plutdnicas 4 traves de las 
cuales aquéllas han sido arrojadas. Considerando la erupcion 
de Gata como un representante de la actividad interna gene- 
ral del Mediodia de la Peninsula, cuyo ultimo resultado son 
Jas emisiones geiserianas que han cambiado aqui y alla las 
Calizas en yeso 6 en fosforitas, el vulcanismo de esta region 
comprende tres periodos: uno de erupcion de rocas acidas; 
otro de rocas basicas y uno final de aguas geiserianas. Estas 
ultimas han obrado en ocasiones imprimiendo modificaciones 
curiosas a las materias lavicas preexistentes mas 6 ménos alte- 
radas que han hallado a su paso. 

— Suspendida la sesion durante algunos minutos, se proce- 
dié despues a la votacion para elegir los socios que han de 
desempenar los cargos en el aho préximo venidero, que did 
el resultado siguiente: 


Presidente: D. Angel Guirao y Navarro. 
Vicepresidente: D. Maximo Laguna. 

Tesorero: D. Serafin de Uhagon. 

Secretario: D. Francisco de P. Martinez y Saez. 
Vicesecretario: D. Francisco Quiroga y Rodriguez. 


Comision de publicacion. 


D. Miguel Colmeiro. 
D. Laureano Perez Arcas. | 
D. Juan Vilanova y Piera. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


LA 


SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 


1873. ApeLta y Bravo (D. José), Jefe de seccion en el ferro- 
carril de Cérdoba 4 Belmez.—Calle de Alamos, 10, Cér- 
doba, 


1879. ApsrLa y Sainz pE Anprino (D. Eduardo), Ingeniero agré- 
nomo.—C. de Felipe V, 2, principal izquierda, Madrid. 


1875. ApAN DE YaArzA Y TorrE (D. Ramon), Ingeniero de Mi- 
nas. — Bilbao. —(Mineralogia, Geologia y Paleonto- 


logia. ) 


1875. Aguas (D. Mariano), Licenciado en las Facultades de Far- 
macia y Ciencias naturales, Socio numerario del Ateneo 
propagador de las Ciencias naturales, Catedratico de 
Historia natural en el Instituto. — Segovia. 


1879. AGuiLeRA (D. Cayetano), Doctor en Farmacia, Catedratico 
y Decano de la misma Facultad. —C. de O'Reilly, 42, 
Habana. 


NOTAS. —1.2- El nombre de los socios numerarios va precedido de la cifra que in- 
dica el ano de su admision en la Sociedad ; el de los socios fundadores de la abrevia- 
tura S. F. 

2.* Con el objeto de fomentar las relaciones cientificas entre los socios, se indica 
entre paréntesis y con letra bastardilla, despues de las seas de su habitacion, si el 
socio cultiva en la actualidad mas especialmente algun ramo de la Historia Natural. 


116 


1872. 


1877, 


1875. 


1873. 


1873. 


1876. 


CO 
~I 
H~ 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


AauILERA (D. Manuel Antonio), Doctor en Medicina.— 
C. de O'Reilly, 42, Habana. 


ALBINANA Y Roparicuez (D. José), Doctor en Filosofia y 
Letras, Licenciado en Ciencias naturales, Catedratico de 
Historia natural en el Instituto.—Lerida. 


Aurau y Baratt (D. Antonio), Doctor en Derecho civil y 
canonico.—San Juan de Puerto Rico. — (Coledpteros 
y lepidopteros. ) 


ALLENDE SALAzAR Y SaALazar (D. Angel), Licenciado en 
Derecho, y en Filosofia y Letras, Archivero-biblio- 
tecario-anticuario, Alumno de las Facultades de Cien- 
cias y Medicina.—Calle de la Reina, 19, principal, 
Madrid. 


ALLENDE SaLazAR Y Sauazar (D. Manuel), Catedratico de 
la Escuela central de Agricultura.—C. de la Reina, 19, 
principal, Madrid. 


Atmera (D. Jaime), Presbitero, Licenciado en Teologia, 
Catedratico de Geologia en el Seminario conciliar.— 
Calle de Sellent, 3, 3.°, Barcelona. 


Axtonso Martinez (D. Adriano), Licenciado en Medi- 
cina y Cirugia, ex-Ayudante premiado del Hospital de 
San Juan de Dios, Alumno del Doctorado. — Calle del 
Conde de Aranda, 3, entresuelo, Madrid.—( Antropo- 
logia. ) 


Atvarez Atvistur (Imo. Sr. D. Luis), Director, por con- 
curso, de Granja modelo, Delegado del Gobierno para el 
estudio experimental de las enfermedades del reino ve- 
eetal, Representante en Espana del « Circolo Giambat- 
tista Vico,» Académico de la Real de Ciencias y Letras 
de Cadiz, condecorado con la cruz de la Real y distin- 
euida Orden de Carlos III en concepto de autor de obras 
de Agricultura. —Calle de Alcala, 48, 3.° derecha , Ma- 
drid.—( Himendépteros. ) 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL, 7 


1875. Axnvarez Arpanuy (D. Eduardo), Licenciado en Ciencias. 
—C. de Leganitos, 1, 2.° izquierda, Madrid. 

1875. Anvarez Monreguin (D. Saturnino), Veterinario munici- 
pal.—Oviedo. 


1874. Amapo Sarazar (D. Enrique).—C. del Prado, 20, 2.° iz- 
quierda, Madrid. 


1872. Anpres y Monrautvo (D. Tomas), Doctor en Ciencias na- 
turales.—C. de la Cava alta, 2, 2.°, Madrid. 


1880. Anpres y Tusrita (D. Tomas), Licenciado en Ciencias, 
Ayudante del Jardin Botanico, Secretario de la Sociedad 
linneana matritense.—C. de Santa Clara, 3, principal, 
Madrid.—/(Botdnica. ) 


1872. Aneorria (D. Francisco).—C. del Arco de Santa Maria, 
43, entresuelo, Madrid. 


1875. Anron y Ferranpiz (D. Manuel), Doctor en Ciencias, 
Ayudante por oposicion del Museo de Ciencias natura- 
les.—C. de Jacometrezo , 74, 2.° izquierda, Madrid. 


1873. Arce y Jurapo {D. José), Ingeniero Agrénomo, Presi- 
dente de las conferencias de Historia natural en la So- 
ciedad de Profesores de Ciencias.—C. de Recoletos, 13, 
3.°, Madrid.—/( Botanica. ) 


1873. Aretrio y Larrinaca {(D. Alfonso Maria de), Doctor en 
Ciencias naturales. — Bilbao.—(Mineralogia, Geologia 


y Paleontologia.) 


1872. Asensro (D. Ildefonso), Doctor en Medicina.—C. de las 
Fuentes, 5, 3.°, Madrid.—/( Malacologia.) 


1875. AsuERO Y ViLLaEscusa (D. Vicente), Doctor en Medicina. 
—C. del Principe, 15, 2.° izquierda, Madrid. 


1872. Avienza Y Sitvent (D. Meliton), Catedratico de Agricul- 


118 


1880. 


132 


1876. 


L880. 


1879. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


tura en el Instituto.—C. de la Madre de Dios, 34, bajo 
derecha, Malaga. 


Autran (D. Isidro).—C. de Serrano, 50, principal, Ma- 
drid. 


Avita (D. Pedro), Ingeniero de Montes.—Escorial. 


AzcAratE (D. Casildo), Ingeniero agrénomo y Catedrati- 
co de Fisiografia en la Escuela de Agricultura.—C. de 
Serrano, 72, bajo, Madrid. 


Baranpica (D. Torcuato), Ingeniero de la fabrica de Bo- 
lueta.—Bilbao. 


Barazona (D. Salvador), Abogado.—Carpio (Cérdoba). 


Barsoza bU Bocace (D. José Vicente), Director del Museo 
de Historia natural.—Lisboa. (Mamiferos, aves y rep- 
tiles. ) 


BarcEL6 y Comsis (D. Francisco), Gatedratico de Fisica 
en el Instituto.—Palma de Mallorca. 


Barrepo (D. Emilio).—Badajoz. 


BarrtaL Posapa (D. Clemente), Propietario.—Montevi- 
deo.—( Mineralogia, Geologia y Paleontologia. ) 


Barroeta (D. Gregorio), Doctor en Medicina de la Facul- 
tad de Méjico, Catedratico de Zoologia y Botanica en el 
Instituto cientifico de San Luis de Potosi, Miembro hono- 
rario de la Sociedad Geografica de Quebec en el Canada, 
de la Academia de Ciencias naturales de Davenport 
Jowa. E. U.—San Luis de Potosi (Méjico).—(Zoologia y 
Botanica. ) 


Beto y Espinosa (D. Domingo), Doctor en Jurispruden- 
cia.—San Cristébal de la Laguna (Tenerife). . 


1878. 


1872. 


1872. 


1872. 


1879. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL, 119 


Benavente (D. Mariano), de la Academia de Medicina.— 
C. de Atocha, 109, 2.°, Madrid. 


Benavipes (D. José R.), de la Academia de Medicina,— 
C. de San Miguel, 17, principal, Madrid. 


Bernat y TapueNnca (D. Juan), del Cuerpo de Sanidad 
militar.—C. Mayor, 108, principal, Madrid. 


BetHeNcourt y Auronso (D. Juan), Licenciado en Medi- 
cina y Cirugia.— Plaza de la Constitucion, 2, Santa 
Cruz de Tenerife (Canarias). 


Bouivar y Urrutia (D. Ignacio), Catedratico de Ento- 
mologia en la Facultad de Ciencias de la Universidad.— 
Calle de Atocha, 22, 24 y 26, entresuelo izquierda, Ma- 
drid.—/( Ortopteros, hemipteros y newropleros. ) 


Botivar y Urrutia (D. José Maria), Licenciado en Medi- 
cina.—C. del Carbon, 2, 2.°, Madrid. 


Bonvoutorr (Vizconde de), de la Sociedad Entomoldégica 
de Francia.—Rue de l'Université, 15, Paris.—( Coledp- 
teros,) 


Borsa (D. Pedro), Oficial en la Direccion general de Esta- 
distica.—Madrid. 


Borrety (D. Félix), Doctor en Farmacia. — Puerta del 
Sol, 9, Madrid. 


Bosca (D. Eduardo), Licenciado en Ciencias y en Medi- 
cina, Catedratico de Historia natural en el Instituto.— 
Ciudad-Real.—/( Reptiles de Europa. ) 


Boretya y dE Hornos 'D. Federico de), Inspector general 
del Cuerpo de Minas. — C. de San Andrés, 34, Madrid. 


Borer (D. Domingo), Farmacéutico militar.—Zamboanga 
(Filipinas). 


120 


1872, 


1875. 


1879. 


1873. 


1877. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Bourse ou (D. Estéban), Ingeniero de Montes. — Plaza de 
Santa Ana, 17, principal, Madrid. 


BreumM (D. Reinaldo), Doctor en Medicina y Cirugia.— 
Calle de Goya, 5, Madrid. 


BreNosa (D. Rafael), Ingeniero de Moutes de la Real 
Casa.—San Ildefonso (Segovia). 


Bruck (D. Emilio von), del Comercio.—Crefeld (Prusia 
riniana).—( Coledpteros. ) 


BRUNETTI DE Lasaua (Excma. Sra. D.* Cristina).—C. de 
Fuencarral, 111, Madrid. 


BurerGo y Camprtio (D. Francisco).—C, de la Concordia, 
4, principal, Madrid. 


CaBreRA Y Martinez (D. José).—Santa Maria del Rosario 
(Cuba ).—/Lepidopteros. } 


CAcerES (D. Francisco S. de), Licenciado en Cien- 
cias naturales, Ayudante del Gabinete de Historia na- 
tural de la Universidad.— Plaza de Zurbaran, 6, Se- 
villa. 


CabEVALL Y Diars (D. Juan), Doctor en Ciencias natura- 
les, Licenciado en Ciencias exactas, Director del Colegio 
modelo.—Tarrasa. 


Caprecua (D. Enrique).—C. del Fucar, 15, 2.° izquier- 
da, Madrid. 


CaLtaHorra (D. Benito), Licenciado en Farmacia, Re- 
gente de segunda clase de Historia natural, Catedratico 
por oposicion de Fisica y Quimica.—Soria. 


Catauorra (D. Enrique), Catedratico de la Facultad de 
Farmacia en la Universidad.—Santiago de Galicia. 


1876. 


1873. 


1873. 


1879. 


1872. 


1872. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 12] 


CaLpERON (D. José Angel), Ingeniero civil.—Corredera 
baja de San Pablo, 57, 2.° izquierda, Madrid. 


CaLtpEeRoN y Arana (D. Salvador), Doctor en Ciencias 
naturales, Catedratico de Historia natural en el Ins- 
tituto de las Palmas.—Leon (Nicaragua.) 


CaLpERON Y Ponte (D. Luis), Ingemiero de Montes.- 
Cabuérniga (Santander). 


CatLesa y Ayuso (D. Francisco de la), Farmacéutico.— 
Talavera de la Reina. 


Catuesa Y Sancuez (D. Julian), Catedratico y Decano de la 
Facultad de Medicina.—Plaza de Matute, 9, 2.°, Madrid. 


Campion y ArnisTeauieta (D, Ricardo), Perito mercantil.— 
Plaza de Guiptizcoa, San Sebastian (Guiptizcoa).—/Ento- 
mologia). 


Campo (D. Enrique), Ingeniero de Montes.—C. de Gra- 
vina, 11, Madrid. 


Cano y Nieves (D. Francisco), Médico-cirujano,—Val- 
sequillo (Cdérdoba). 


CAnovas (D. Francisco), Catedratico de Historia natural 
en el Instituto.—Lorca.—(Paleontologia y estudios pre- 
histéricos.) 


CaraManzana (D. Felipe).—C. de Atocha, 109, Madrid. 


Caro (D. Narciso), Presidente de la Sociedad econémica 
barcelonesa de Amigos del Pais, Vicepresidente de la 
Academia de Ciencias naturales de Barcelona, Catedra- 
tico de Terapéutica y Farmacologia en la Universidad.— 
Calle de Jerusalen, 10, Barcelona. 


Carpona y Orrita (D. Francisco), Presbitero, Doctor en 
Teologia y en Derecho.—Mahon (Menorca). 


122 LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


1872. CarvasaL y Ruepa (D. Basilio), Licenciado en Ciencias y 
en Farmacia.—C. de Moreno, 196, Hotel del Sur, Bue- 
nos-Aires. 


1877. CarvatHo Monteiro (Excmo. Sr. D. Antonio Augusto de). 
Bachiller en Derecho y en Ciencias naturales por la Uni- 
versidad de Coimbra, y Miembro de la Sociedad de Acli- 
matacion de Rio-Janeiro.—72, Rua do Alecrim (Largo 
do Barfio de Quintella) Lisboa.—/(Lepidopteros.) 


s. F. Casa-Lorine (Excma. Sra. Marquesa de).—C. de Alcala, 
23, Madrid. 


1876. Casat y Lots (D. José), Licenciado en Medicina y Ciru- 
gia.—Pontevedra. 


1875. Casas y Apap (D. Serafin), Doctor en Ciencias naturales, 
Licenciado en Medicina y Cirugia, y Catedratico de His- 
toria natural en el Instituto.—Huesca. 


1874. Casren (D. Caérlos).—C. de Hortaleza, 44, 3.°, Madrid. 


1876. CasTELLARNAU Y DE LiEopart (D. Joaquin Maria de), In- 
geniero de Montes.—San Ildefonso (Segovia). 


1872. Casrro (D. Antonio Senen de), Doctor en Farmacia, Ca- 
tedratico de Historia natural en el Instituto.—Cuenca. 


1872. Castro y Duque (D. Jacinto), Conservador, Preparador y 
Recolector en la Escuela de Montes.—Escorial.—(Ana- 
tomia comparada y lepiddpteros.) 


1872. Cayueta (D. Natalio), Doctor en Ciencias naturales, Ca- 
tedratico de Historia natural.—Pamplona. 


1872. Crrvera (D. Rafael), de la Academia de Medicina.— 
Calle de Jacometrezo, 66, 2.° derecha, Madrid. 


1872. CHarr (D. Juan Bautista), Caballero de la Orden de Car- 
los IIL, Jefe de Administracion de segunda clase, Doctor 


1879. 


1873. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL, 123 


en Ciencias y en Farmacia, Catedratico de Historia na- 
tural en el Instituto. —Cddiz. 


Curcore pet Rreco (D. César).—Calle de San Bernardo, 
41, principal, Madrid.—/Hemipteros de Europa.) 


Coprina ¥ Lanaurn (D. Ramon), Socio residente del Colec- 
cio de Farmacéuticos de Barcelona, numerario de la 
Academia de Ciencias naturales y de Artes de la misma, 
de la Academia de Medicina y Cirugia, Doctor en Far- 
macia.—C. de San Pablo, 70, Barcelona. 


Coporniu (D. Ricardo), Ingeniero de Montes.—Cartage- 
na.—(Botanica.) 


Coumeiro (Excmo. Sr. D. Miguel), Caballero Gran Cruz 
de la Orden de Isabel la Catélica, de las Academias de 
Medicina, y de Ciencias exactas, fisicas y naturales de 
Madrid, Doctor en Ciencias y en Medicina, Catedratico 
de Botdnica y Director del Jardin Botdinico.—C. del 
Clavel, 2, 3.° derecha, Madrid.—(Botdnica.) 


Cotveé (D. Pablo), Doctor en Medicina.—Plaza de Mira- 
sol, 1, Valencia. 


Comerma ({D. Andrés A.), Ingeniero de la Armada.— 
Ferrol. 


CorraL y Lastra (D. Rafael), Licenciado en Farmacia, 
Individuo de la Academia Nacional de Agricultura, In- 
dustria y Comercio de Paris, de la Sociedad Huropea y 
de la Linneana matritense.—Cudillero (Oviedo). 


Corvdzar (D. Daniel), Ingeniero de Minas.—C. del Sauco 
16, principal, Madrid. 


Cortés (Excmo. Sr. D. Balbino).—C. de Campomanes, 6, 
2.°, Madrid. 


Cosra (IImo. Sr. D. Antonio Cipriano), Caballero de la 


124 


1879. 


i873. 


1880. 


1874. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Orden imperial y Real de San Estanislao de Rusia, Co- 
misario de Agricultura de la provincia de Barcelona, 
Vocal de la Comision provincial del Instituto geografico 
y estadistico de la misma, Académico correspondiente de 
la Real de Ciencias de Madrid, é individuo de otras va- 
rias, Doctor y Catedratico jubilado de la Facultad de 
Ciencias de la Universidad de Barcelona.—C. de Cla- 
ris, 7, principal, Barcelona.—/Botdnica.) 


Couper (D. Gerardo), Ingeniero de Montes.—Avila. 


Crespi (D. Antonio), Licenciado en Farmacia.—C, de San 


I 


Felipe, 4, Palma ( Mallorca),—/(Botdnica.) 


Cruz Manso pE ZtNiga y Enrite (D. Victor).—C. de la 
Aduana, 4, principal, Madrid.—( Botanica. ) 


CuELLaR y Ruiz (D. Manuel).—C. del Romero, 34, Cér- 
doba. 


Cuesta (D. Pablo), Arquitecto.—C. de Carretas, 9, Madrid. 


Cuni y Marroreuy (D. Miguel).—C. de Codols, 18, Barce- 
lona.—( Botanica y Entomologia.) 


Depray (D. Luis), Artista-grabador de la Sociedad Ento- 
molégica de Francia.—Rue Mayet, 14, Paris.—(Entomo- 
logia.) 


Dessrocuers DES Loges (D. Julio).—Ardentes (Indre) prés 
Chateauroux (Francia). 


Diecx (D. Jorge), de las Sociedades Entomoldgicas de 
Francia y de Berlin.—Merseburg {Prusia).—(Coledp- 
teros.) 


Dourn (D. Carlos Augusto), Presidente de Ja Sociedad 


Entomolégica.—Stettin (Prusia).—(Coledpteros. ) 


Domineo (D. Francisco), Propietario y Comisario de Agri- 


1876. 


1874. 


LA SOCTEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 125 


cultura de la provincia de Barcelona.—Riera del Pino, 4, 
Barcelona. 


Eera y Torrosa (D. Marcos), Doctor en Medicina y Ciru- 
cia, Subdelegado del partido de Velez-Rubio, conde- 
corado con la cruz de epidemias, Socio académico pro- 
fesor del Liceo artistico y literario de Granada, y de la 
de Amigos del Pais de Lorca.—Velez-Rubio (Almeria). 


Euters (D. Guillermo), del Comercio.—Muralla del mar, 
27, 2.°, Cartagena. 


Hscanante (D. José), Doctor en Ciencias naturales, Cate- 
dratico de Historia natural y Secretario del Instituto.— 
C. del Cubo, 8, 2.° derecha, Santander. 


Escosura (D. Luis de la), Ingeniero Jefe de Montes.— 
C. de San Miguel, 11, principal, Madrid. 


Espeso (D. Zoilo), Ingeniero agrénomo, Catedratico propie- 
tario y Subdirector de la Escuela superior de Ingenieros 
agrénomos.—€. de Fuencarral, 97, principal, Madrid. 


Espituea y Sancuo (D. Faustino), Licenciado en Ciencias 
naturales.—Barbastro. 


Esrrapa Caroyra (D. Domingo), Doctor en Medicina y 
Cirugia, ex-Profesor auxiliar de la Facultad en Santiago, 
Socio corresponsal de la Antropolégica Espanola, y de 
numero de la Econémica de Amigos del Pais de Santia- 
go, Médico de las Minas de Arce.— Santander. 


Fasré (Excmo. Sr. D. Antonio Maria), Consejero de Ks- 
tado.—C. del Principe, 12, Madrid. 


Faucon Y Lorenzo (D. Antonio), Ingeniero de Montes del 
distrito forestal.—Castellon.—(Botdnica.) 


Fernanpbez (D. José Santos), Doctor en Medicina.— Calle 
del Prado, 3, Habana. 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—IX. 10 


126 


1874. 


1872. 


1872. 


1875. 


1872. 


1874. 


1879. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


FERNANDEZ DE Castro (D. Angel), Ingeniero de Montes.— 
Santander. 


FERNANDEZ DE Castro (Excmo., Sr. D. Manuel), Inspector 
general del Cuerpo de Ingenieros de Minas.—C. de las 


0 


Infantas, 13, 5.°, Madrid.—/Mineralogia y Geologia.) 


FERNANDEZ Cuesta (D. Nemesio).—C. de Lope de Vega, 
a0 y 52, entresuelo derecha, Madrid. 


FERNANDEZ Losapa (Excmo. Sr. D. Cesdreo), Caballero 
Gran Cruz de la Orden de Isabel la Catolica, Gran Cor- 
don de la de Metjidié, Comendador de nimero de la de 
Carlos III, condecorado con la Cruz de primera clase de 
Beneficencia y con otras de distincion por méritos cien- 
tificos y de guerra, Socio de varias corporaciones cienti- 
ficas nacionales y extranjeras, Inspector, Médico Mayor 
del Cuerpo de Sanidad militar, Doctor en Medicina.— 
Plaza del Progreso, 5, 2.°, Madrid. 


FERNANDEZ Morttna (D. Ramon), Farmacéutico.—Campa- 
nario ( Badajoz). 


FERNANDEZ Y Roprieuez (D. Mariano), Doctor en Ciencias 
y en Medicina, ex-Profesor auxiliar y ex—Secretario 
del Instituto del Noviciado.—C. de Pontejos, almacen 
de papel, Madrid. 


Frerranp (D. Julio), Jefe de seccion de Via y Obras en el 
ferrocarril de Cordoba 4 Belmez.— Oficina del Ferro- 
carril de Malpartida 4 Plasencia, Valencia de Alcantara. 


Ferrari (D. Carlos), Doctor en Farmacia.—Plaza de San 
Ildefonso, 7, Madrid. : 


Ferrer ¥ Vinarta (D. Enrique), Doctor en Medicina, Ca- 
tedratico de Clinica quirtirgica en la Universidad.—Calle 


de Ballesteros, 7, Valencia. 


FLorez y Gonzaez (D. Roberto),—C, de Duenas, 4, Oviedo. 


1877. 


1872. 


oid 


1875. 


1877. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL, 127 


Forraner (D. Ricardo).—C. de la Libertad, 29, Madrid. 


Gatpo (Exemo. Sr. D, Manuel Maria José de), Caba- 
llero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Catélica, Doc- 
tor en Ciencias, Catedrdtico de Historia natural en el 
Instituto del Noviciado.—Calle de Hortaleza, 78, 2.°, 
Madrid. 


GaLieGo y Castro (D. Mariano), Ingeniero de Montes.— 
Plaza del Cordon, 3, principal, Madrid. 


GALLEGOs Y Sarpina (D. Ventura), Licenciado en las Fa- 
cultades de Medicina y Ciencias (Seccion de Fisico-qui- 
micas), Catedratico de Quimica en el Colegio Nacional, 
y de Historia natural en el Departamento Agronémico, 
Socio corresponsal de la Academia de Medicina Espano- 
la.—Mendoza (Republica Argentina). 


Gators (D. J.), de la Sociedad Entomoldégica de Francia, 
Secretario del Asilo departamental de dementes.—Sainte 
Gemmes-sur-Loire, pres Angers (Maine-et-Loire), Fran- 
cia,—( Coledpteros. ) 

Garcia CarpiEt (D. Ricardo ).—Travesia de San Mateo, 4, 
Madrid.—(Coledpteros y dipteros de Europa.) 


Garcia Mepiavitia (D. Salvador), Licenciado en Ciencias 
fisicas, Catedratico en el Instituto industrial.—C. de las 
Huertas, 78, 3.°, Madrid. 


Garcia Ocuoa (D. Miguel), Presbitero, Doctor en Dere- 
cho civil y canénico, Canénigo de la Santa Iglesia Ca- 
tedral.— Salamanca. 


Garcia RENDUELES (D. Rufo), Ingeniero de Caminos.— 


C. del Barquillo, 4 y 6, 3.°, Madrid. 


Garcia y Atvarez (D. Rafael), Catedrdtico de Historia 
natural en el Instituto.—Granada. 


128 


1872. 


1876. 


1878. 


1877. 


1874. 


1879. 


1872. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Garcia y ARENAL (D. Fernando), Ingeniero de Caminos. 
—Gijon. 


Git Y FLores (D. Manuel).—Loranca de Tajuna (Guada - 
lajara).—/(Geologia y Botanica. ) 


GimENO Brun (D. Ricardo), Licenciado en Ciencias.—C. de 
los Avellanos, 3, entresuelo derecha, Burgos. 


Gosert (Dr. D. Emilio), Miembro de las Sociedades ento- 
molégicas de Francia, de Bélgica y de Italia, de la Lin- 
neana del Norte de Francia, de la Linneana de Lyon, 
de la de Historia natural de Toulouse, de la de Ramond 
de Bagnéres de Bigorre, de la de Borda en Dax (Landes), 
de la de Agricultura de las Landas y de la Comision de 
Phyllozera, del Consejo de Perfeccionamiento del Liceo 
de Mont-de-Marsan, Médico de los Hospitales.—Rue de 
la Préfecture, Mont-de-Marsan (Landes).—(Entomolo- 
gia general.) 


Gocorza y GonzaLez (D. José).—C. de Claudio Coello, 
38, 4.°, Madrid.—(Himend6pteros.) 


Gomes Macuapo (D. Carlos Maria), Rector del Liceo 
Nacional de Ponta Delgada.— Isla de San Miguel 
(Azores ). 


Gomez Y Garcia (D. Manuel), Ingeniero agrénomo.— 
C. del Arenal, 18, principal, Madrid. 


GonzaLez Antas (D. Anastasio), Licenciado en Medicina y 
Cirugia, Socio de varias corporaciones cientificas. — 
Lillo (Toledo). 


GonzaLEz Linares (D. Augusto ), Catedratico de Historia 
natural en la Facultad de Ciencias de la Universidad de 
Santiago.— Paris. 


GONZALEZ DE VELAsco (D. Eduardo), Comandante de Ar- 
tilleria.—Fabrica de Trubia (Oviedo ). 


1880. 


1878. 


1877. 


1872. 


1872. 


1875. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. ]29 


GonzALEZ FrapEs (D. Luis), Licenciado en Ciencias, Ca- 
tedratico v Secretario del Instituto.—Oviedo. 


GONnzALEZ VELasco (D. Pedro), Doctor en Medicina.—Pa- 
seo de Atocha, Museo Antropolégico, Madrid. 


GonzALo y Goya (D. Angel), Doctor en Ciencias naturales, 
Catedratico de Historia natural en el Instituto.—Plaza 
de Ja Verdura, 7, principal, Salamanca. 


Gorriz Y Munoz (D. Ricardo José), Licenciado en Farma- 
cia.—Milagro | Navarra).— (Vesicantes de Europa, cos- 
tumbres y metamorfosis.) 


GREENHILL (D. Tomas Arturo), Ingeniero civil, Asociado 
del Instituto de Ingenieros civiles de Léndres.—C. de 
Serrano, 40, principal, Madrid. 


Greus y Martinez (D. Domingo), Doctor en Medicina.— 
Plaza de Santa Catalina, Valencia. 


GUILLERNA Y DE LAS Heras (D. César de), Ingeniero de 
Montes.—San Juan de Puerto-Rico. 


Guirao y Navarro (D. Angel), Catedratico de Historia 
natural.—C. del Prado, 24, bajo,Madrid. 


Gunptacu (D. Juan), Doctor eu Filosofia.—Ingenio 
Fermina, Bemba (Cuba). 


GUTIERREZ DE LA Veca (Excmo Sr. D. José), Ex-gober- 
nador de Madrid y de la Isla de Cuba.—C. de Espoz y 
Mina, 3, Madrid. 


Hamonvitte (D. Juan Carlos Luis Tardif, Baron de), 
Miembro del Consejo general de Mcurthe-et-Moselle, 
Maire de Manonville.—Chateau de Manonville, par 
Noviant-aux-prés (Meurthe-Moselle), Francia.—(Orni- 
tologia.) 


130 


1874. 


1875. 


1879. 


he 13 


1876. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Henriques (D. Julio Augusto), Director del Jardin Bota- 
nico de Coimbra, Socio del Instituto de la misma ciu- 
dad, Individuo de la Sociedad econémica matritense.— 
Coimbra (Portugal). 


HerepiA (D. Ricardo), Conde de Benahavis.—Paseo de 
la Fuente Castellana, Hotel mim. 16, Madrid. 


HernannEz MuNoz (D. Antonio), Ayudante de Obras pu- 
blicas.—C. de Peligros, 6, Madrid. 


Herrero (D. Eusebio).—C. de Alcala, 49 cuadruplicado, 
bajo, Madrid. 


Herreros (D. Francisco Manuel de los), Director del Ins- 
tituto.—Palma de Mallorca. 


Heypen (D. Lucas von), Capitan retirado, Individuo de 
las Sociedades entomolégicas de Berlin, Francia, San 
Petersburgo, Suiza, Italia, etc., Director de la Sociedad 
de Historia natural llamada Senckenberg de Frankfurt. 
Caballero de la Orden de la Cruz de Hierro.—(Frankfurt 
am Mein), Schloss Strasse, 154, Bokenheim. 


HontaNon (D. Leopoldo), Licenciado en Farmacia.—C. de 
Hernan-Cortés, 2, Santander. 


Hysern (Excmo. Sr. D. Joaquin), Caballero Gran Cruz 
de la Orden de Gérlos III, condecorado con la Cruz de 
Beneficencia de primera clase, Gonsejero Real-Inspector 
general de Instruccion publica, Catedritico jubilado de 
la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid.— 
Calle del Prado, 20, bajo, Madrid. 


[paNez (D. Francisco Antonio), del Comercio, Vocal de la 
Junta de Pesca del Departamento de Cadiz, Socio cor- 
responsal de Ja Sociedad Protectora de Animales y Plan- 
tas de la misma ciudad.—Muralla del Mar, 43, Cartage-— 
na.—(Botanica, Malacologia é Ictiologia. ) 


1878. 


1873. 


1879. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL, 131 


IetesiA (D. Santiago de la), Doctor en Medicina.— 
Ferrol. 


INCHAURRANDIETA (D. Rogelio), Ingeniero Jefe de Cami- 
nos, Canales y Puertos.—C. de la Princesa, 7, Madrid. 
—(Mineralogia y Ceologia. ) 


Incunza (D. Ramon), Ingeniero de Minas.—Plaza de 
Santa Ana, 5, principal, Madrid. 


[Narra Y Ecueverria (D. Fermin), Profesor auxiliar, por 
oposicion, de la seccion de Ciencias fisico-quimicas y 
naturales en el Instituto del Cardenal Cisneros.—C. del 


€ 


Barco, 6, 3.° izq.*, Madrid. 


Izquierdo (|D. Joaquin), Ingeniero Jefe de segunda clase 
del Cuerpo de Minas, Jefe del distrito de Granada,.— 
Granada. 


JIMENEZ DE LA Espana (D. Marcos).—C. de Claudio Coello, 
38, 2.°, Madrid.—(Mamiferos, aves, reptiles y batra- 
cios.) 


JIMENEZ DE Pepro (D. Justo), Doctor en Medicina, Licen- 
ciado en Farmacia, Director de los banos de Uberuaga de 
Ubilla (Marquina).—C. de Atocha, 103, principal, Ma- 
drid. 


JIMENEZ Y JIMENEZ (D. José), Farmacéutico.— Alboj (Al- 
meria). 


Jouve (D, Augusto), Jefe de Escuadron de Caballeria, re- 
tirado.—Sigean (Aude), Francia. 


Kraarz (D. Jorge), Doctor en Filosofia, Presidente de la 
Sociedad Entomolégica de Berlin.—Linkstrasse, 28, 
Berlin. 


Lacasa (D. Manuel), Ingeniero de Minas,—Vera (AI- 
meria).—/Geologia.) 


132 LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


1880. Lacoizgueta (D. José Maria de), Presbitero.—Navarte 
(Navarra).—(Botdnica.) 


1879. Larrrre y Ovineta (D. Vicente).—C. de: Pontejos, 6, 3.°, 
Madrid. 


1872. Lacuna (D. Maximo), Ingeniero de Montes.—C. del Cla- 
vel, 2, 3.° centro, Madrid.—( Botanica). 


1878. Lanpa (D. Nicasio), Subinspector del Cuerpo de Sanidad 
militar.—Pamplona. 


1872. Lanperer (D. José J.)—Tortosa.— (Geologia y Paleon- 
tologia.) 


1872. Larrinta y Azcona (D. Angel) Doctor en Derecho.—C. de 
Legazpi, 1, 2.°, San Sebastian (Guiptizcoa).— (Coledp- 
teros.) 


1874. LaviNa (D. Federico), Ingeniero de Montes.—C. de Villa- 
lar, 6, 2.° izquierda, Madrid. 


1880. Lazaro & Isiza (D. Blas), Licenciado en Farmacia.—C, de 
Embajadores, 50, principal, Madrid. 


1878. Licurenstern (D. Julio), Socio corresponsal de la Real 
Academia de Ciencias de Madrid, Comendador de la 
Real Orden de Isabel la Catélican—La Lironde (Hé- 
rault), Francia.—(Entomologia general aplicada ad la 
agricultura, Biologia de los homopteros, himenopte- 
ros, etc.) 


1879. Lista (D. Ramon), Miembro de la Sociedad cientifica ar- 
geentina, Naturalista explorador y Director del Anuario 
Hidrografico de la Marina argentina.—C. de la Recon- 
quista, 93, Buenos-Aires. 


Almeria. 


1872. Lirran y Lopez (D. José). 


1873. Lopez pe Quinrana (D. Diego), Ingeniero Jefe de Minas. 


1872. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 133 


—C. de la Independencia, 8, 3.°, Zaragoza.—( Mineralo- 
gia y Geologia.) 


Loprz DE Sttva (D. Estéban), Doctor en Medicina, Licen- 
ciado en Ciencias naturales.—C. de Leganitos, 46, bajo, 
Madrid. 


Lopez Doriea (D. José), Doctor en Ciencias y en Medici- 
na, Catedratico supernumerario del Instituto.—Oviedo. 


Lopez Lezcano (D. Francisco), Estudiante en la Facultad 
de Medicina.—C. de Carretas, 9, 3.°, Madrid.—( Coleop- 
teros. ) 


Lopez SEoANE (D. Victor), Abogado, de la Sociedad bota- 
nico-zoolégica de Viena, de las Entomoldgicas de Fran- 
cia, Bélgica, Berlin y Stettin.—Coruna. 


1874.—Loprz Vipaur (D. Aurelio), Ingeniero agrénomo, Secre- 


1876. 


tario de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio. 
—Santander. 


Loprz y Brenert (D. Guillermo), Ingeniero de Minas.— 
Cartagena. 


Lozano (D. Isidoro).—C. de la Peninsular, 9, 4.° izquier- 
da, Madrid. 


Lozoya (Sr. Marqués de).—Plaza de San Pablo, Segovia. 


Lue6 (D. Antonio Maria), Presbitero, Doctor en Sagrada 
Teologia, Bachiller en la Facultad de Ciencias, Cate- 
dratico de Fisica y Quimica en el Seminario Central.— 
Valencia. 


LierGet (D. Pedro), Catedratico de la Facultad de Farma- 
cia en la Universidad.—C. del Pez, 17, Madrid. 


Liucu y Diaz (D. José Maria), Vice-cénsul de Espatia.— 
Toulouse (Francia).—(Geografia ). 


1SU2; 


1872. 


1878. 


1873. 


1872. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Macuapo (D. Antonio), Doctor en Ciencias y en Medicina, 
Catedratico de Historia natural en la Universidad. —Se- 
villa. 


Macuo pe Verano (D. Jerénimo), Doctor en Ciencias, 
Catedratico de la Facultad de Farmacia en la Universi- 
dad.—Santiago de Galicia. 


Mac-Lennan (D. José), Ingeniero.—Portugalete (Bilbao). 


Mac-Puerson (D. Guillermo), Consul de Inglaterra.— 
Salon del Prado, 12, Madrid.—(Geologia.) 


Mac-Puerson (D. José).—Salon del Prado, 12, Madrid.— 
(Mineralogia y Geologia.) 


Maprazo (D. Fernando de), Abogado del [lustre Colegio 
de Madrid, Juez togado de primera instancia, que ha 
sido, de Madrid, Abogado-consultor cesante del Minis- 
terio de Fomento.—C. de San Bernardino, 10, Madrid. 

Marre! (D. Eugenio), Ingeniero de Minas.—C. de Mendi- 
zabal, 2, Madrid. 


Marrriore La-Rocue (D. Miguel), Secretario del Gabinete 
cientifico de Santa Cruz de Tenerife, Oficial de la Secre- 
taria de la Diputacion provincial.—Plaza del Hospital 
del Rey, Santa Cruz de Tenerife (Canarias). 


Mauuapa (D. Lucas), Ingeniero de Minas.—C. de San Vi- 
cente, 40, Madrid. 


Marin Y Sancuo (D. Francisco), Licenciado en Farma- 
cia.—C. del Viento, 3, Madrid. 


Martin (D. Antonio), Jefe de la oficina de la Construc- 
cion del ferrocarril de Belmez.—Calle del Osario, 9, 


Cordoba. 


Martin pe. Amo (D. Eduardo Jacobo), Licenciado en 


1872, 


1876. 


1875. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL, 135 


Farmacia.—C. de Alfareros, 15, duplicado, principal 
derecha, Valladolid. 


Martin dE ArGenta (D. Vicente), Doctor en Ciencias y en 
Farmacia, Socio del Colegio de Farmacéuticos de Ma- 
drid, Catedratico de la Facultad de Ciencias.—C. de Hor- 
taleza, 86, Madrid. 


Martin Sancuez (D. Enrique), Ingeniero agrénomo, Se- 
cretario de la Junta de Agricultura.—Castellon. 


Martinez (D. Luis Arcadio), Ingeniero agr6nomo, Secre- 
tario de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio, 
Catedratico de Agricultura en el Instituto.—Huelva. 


Martinez ANiparro (D. José), Miembro de la Sociedad 
Entomolégica de Francia, correspondiente de la Antro- 
pologica Espanola y de las Reales Sociedades Econémi- 
cas de Leon y Gerona, Fundador de la Geogrdfica de 
Madrid, premiado por trabajos cientificos.—Fabrica de 
Campo y Compania, Haro (Logrotio).—(Mineralogia y 
Geologia.) 


Martinez CaNapa (D. Andrés).—C. de Saurin, 4, Mur- 
cia.—(Aves, moluscos y minerales.) 


MARTINEZ DE Pison (D. Venancio), Abogado y propieta- 
rio.—C. de Preciados, 6, 2.°, Madrid.—(Geologia y Pa- 
leontologia. ) 


Martinez Motina (Excmo. Sr. D. Rafael), Caballero Gran 
Cruz de la Orden de Maria Victoria, de la Academia de 
Medicina, Doctor en Ciencias, Catedratico de la Facul- 
tad de Medicina en la Universidad.—C. de Atocha, 133, 
principal, Madrid. 


Martinez Vien (R. P. Fr. Ramon), Religioso dominico, 
Catedratico de Historia natural en la Universidad de 


Manila.—C. de la Pasion, Iglesia de los Dominicos, 
Madrid, 


136 


1874. 


1875. 


1878. 


1876. 


1872. 


1877. 


1879. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Martinez y ANGEL (I. Antonio), Alumno de las Faculta- 
des de Medicina y de Ciencias.—C. Mayor, 114 tripli- 
cado, 3.°. Madrid. 

Martinez y Manrinez (D. Félix), Doctor .en Medicina y 
Cirugia.—Mogente, Valencia. 


MarTINEZ Y Saez (D. Francisco de Paula), Catedratico de 
Zoografia de los vertebrados en la Facultad de Ciencias 
de la Universidad.—Plaza de los Ministerios, 5, 3.° iz- 
quierda, Madrid.—(Coledépteros de Europa.) 


Marti y dE LuEopart (D. Francisco Maria de), Licenciado 
en Derecho civil y canénico.—C. del Bruch, 4, pral., 
Barcelona. 


MarTorELL y Cuni (D. Jerénimo), Comerciante.—C. de 
Serra, 18, 2.°, Barcelona.—(Agricultura.) 


MarToORELL Y PeNa (D. Manuel).—Rambla de Santa M6- 
nica, 33, principal, Barcelona.—(Entomologia y Viti- 
cultura.) 


MASFERRER Y AnguimBAU (D. Ramon), Médico militar.— 
Plaza de D. Miguel, 1, 2.°, Vich.—,Botdnica.) 


Mayorea y Garcia Macuo (D. Antonio), Socio dela Es- 
panola de Agricultura y Meteorologia.—C. Mayor, 43, 


o) 


principal, Madrid.—( Botanica.) 


Mazarrepo (D. Carlos), Ingeniero de Montes.—C. del 
Almirante, 2 cuadruplicado, 2.° izquierda, Madrid. 


MENENDEZ Y Fernanpez (D. Fernando), Socio del Ateneo 
propagador de las Ciencias naturales.—Travesia del 
Conservatorio, 7 y 9, principal, Madrid. 


Mercapo y Gonzaurz (D. Matias), Licenciado en Medicina 
y Cirugia, Médico-cirujano titular.—Nava del Rey (Va- 
lladohid ).—(Entomologia.) 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL, 137 


1876. Mrnatcres pe Impernian (D. Clemente).—Plaza de Ramiro, 3, 
Alicante. 


1873. Mrranpa y Eavia (D. Genaro de), Ingeniero de Caminos, 
Canales y Puertos.—Oviedo. 


s. F.  Miry Navarro (D. Manuel), Catedratico de Historia na- 
tural en el Instituto.—Barcelona. 


1872. Mosapos (D. Eduardo), Ingeniero de Caminos, Profesor 
de Mineralogia y Geologia en la Escuela del Guerpo.— 
C. de Valverde, 30 y 32, 3.° izquierda, Madrid. 


1872. Mompoé y Vipat (D. Vicente), Licenciado en Ciencias na- 
turales, Perito agronomo, Individuo de la Sociedad de 
Agricultura Valenciana y de la de Amigos del Pais de 
Santa Cruz de Tenerife, Catedratico de Historia natural 
en el Instituto.—Albacete.—( Ornitologia.) 


1872. Monsatup (Excmo. Sr. Marqués de).—Almendralejo (Ba- 
dajoz).—(Agricultura y Ganaderia.) 
j 
; 
1872. Montserrat y Arcus (D. Juan), Licenciado en Medicina, 
: . c 8 
Secretario general de la Sociedad Botanica Barcelone 


sa.—C. del Hospital, 47, Barcelona.—( Botanica.) 


1872. Mora (D. Manuel), Ayudante de Obras publicas.—C. de 
las Cortes, 28, Caceres.—(Coledpteros.) 


1876. Moracas Ucexay (D. Ricardo), Licenciado en Farmacia, 
condecorado con la Cruz Roja del Mérito militar por ac- 
cion de guerra, Socio corresponsal del Colegio de Far- 
macéuticos de Madrid y del Médico-farmacéutico ube- 
tense, correspondiente de la Academia y Laboratorio de 
Ciencias médicas de Catalunia, corresponsal de la Aca- 
demia Médico-farmacéutica de Barcelona y de la Socie- 
dad Linneana matritense, fundador de la Madrilena 
Protectora de los Animales y de las Plantas y corres- 
ponsal de la de Cadiz, antiguo practico del Hospital mi- 
litar de Madrid, y Farmacéutico titular.—Lillo (Toledo). 


138 


1875. 


1872. 


1872. 


1872. 


1872. 


1872. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Moreno y Esprnosa ( D. Luis).—C. de Claudio Coello, 38, 
principal, Madrid. 


Moreno Nigro (Ilmo. Sr. D. José), ex-Director general 
de Instruccion publica, de la Academia de la Historia, 
Catedratico de la Universidad.—C. de San Marcos, 26 
triplicado, 3.°, Madrid. 


Morrana (Sr. Conde de ),—Las Fraguas | Reinosa). 


MuNoz pet Castitto (D. José), Doctor en Ciencias, 
Catedratico de Fisica y Quimica en el Instituto.—Lo- 
grono. 


MuNXoz Coso y Arreponno (D. Luis), Licenciado en Cien- 
cias naturales y en Derecho, Catedratico de Historia na- 
tural en el Instituto.—Jaen. 


MvNozy Frau (D. José Maria), Catedratico y Director de 
la Escuela de Veterinaria.—C. de San Bernardo, 75, 
principal, Madrid. 


Murea (D. Gonzalo de).—C. de la Libertad, 29, segundo, 
Madrid. 


Nieto y Serrano (Excmo. Sr. D, Matias), Secretario per- 
pétuo dela Academia Medicina.—Ronda de Recoletos, 11, 
Madrid. 


OsertuuR (D. Carlos), de la Sociedad Entomoldégica de 
Francia.—Faubourg de Paris, 20, Rennes (Ile-et- Vilai- 
ne), Francia.—(Lepidopteros. ) 


Osertuur (D. Renato), de la Sociedad Entomoldégica de 
Francia,—Faubourg de Paris, 20, Rennes (Ile-et-Vilai- 
ne), Francia.— (Coledpteros.) 


Oprapor (D. Pedro Antonio), Licenciado en Farmacia, 
Subdelegado de Farmacia del distrito.—Palma de Ma- 
llorea. 


1870. 


1873. 


1875. 


1875. 


1877. 


1879. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 139 


OxavipE (Exemo, Sr. D. José), Caballero Gran Cruz de la 
Orden de Isabel Ja Catélica, dela Academia de Medicina, 
Doctor en Medicina.—C. de Jacometrezo, 45, Madrid. 


ONatre (Excma. Sra. Condesa de).—C. Mayor, 4, Ma- 
drid. 


OrpoNez (D. Valeriano), Catedratico de Historia natural 
en el Instituto.—Badajoz. 


Ortiz Y LanpaAurt (D. Antonio), Profesor veterinario en 
la Escuela central de Agricultura.—C. de Bailén, 6, Ca- 
ballerizas, Madrid.—(Zootecnia. ) 


Oruera (D. Domingo), Presidente de la Sociedad mala- 
cuefia de Ciencias fisicas y naturales.—Cortina del 
Muelle, 65, Malaga. 


Osts y Ezrerripa (D. Blas), Licenciado en Derecho. — 
C. del Sauco, 16, 3.°, Madrid. 


Paxacios y Roprievez (D. José de), Farmacéutico.—Plaza 
de Santa Ana, 11, Madrid. 


Patou y Frores (D. Eduardo), Doctor en Derecho, Cate- 
dratico de la Facultad de Filosofia y Letras.—C. de la 
Manzana, 4, 2.°, Madrid. 


Parapa (D. Adolfo), Ingeniero de Montes. —C. de San 
Fernando, 8, Jerez de la Frontera. 


Parvo y Moreno (D. Eduardo), Ingeniero Jefe de segunda 
clase del Cuerpo de Ingenieros de Montes, Jefe del dis- 
trito forestal y Catedratico de Agricultura en el Insti- 
tuto.—Murcia. 


ParEDES Y GUILLEN (D. Ramon), Ingeniero agrénomo, 
Secretario de la Junta de Agricultura.—Caceres. 


PauLino p’Otiverra (Imo. Sr. D. Manuel), Profesor en la 


140 


Sk. 


1873. 


1873. 


1873. 


1875. 


1873. 


LOs 3; 


1872. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Facultad de Filosofia en la Universidad.—Coimbra (Por-— 
tugal). 


Perepa y Martinez (Ilmo. Sr. D. Sandalio de), Consejero 
de Instruccion publica, de las Academias de Ciencias 
exactas, fisicas y naturales, y de Medicina de Madrid, 
Doctor en Ciencias y en Medicina, Catedratico de Historia 
natural y Director del Instituto de San Isidro.—C. de la 
Ballesta, 1, principal, Madrid. 


Perez Arcas (D. Laureano), de la Academia de Ciencias 
exactas, fisicas y naturales de Madrid, Catedratico de 
Zoologia en la Facultad de Ciencias de la Universidad.— 
C. de las Huertas, 14, 3.°, Madrid.—/(Peces y coledpteros 
de Europa.) 


Perez bE Arce (D. Facundo), Licenciado en Ciencias na- 
turales, Catedratico de Historia natural en el Instituto. 
—Guadalajara. 


Perez pe Arritucea (D. Andrés), Licenciado en Ciencias 
naturales, Profesor de Historia natural en el Colegio 
del Rasillo.—Cameros ( Logrono). 


Perez Hernanpez (D. Enrique), Abogado.—Calle de la 
Colegiata, 7, 2.°, Madrid. 


Perez Masso (D. José).—C. de Quintana, 8, 3.° derecha, 
Madrid.—/(Botdnica.) 


Perez Moreno (D. Andrés), Inspector general de segunda 
clase del Cuerpo de Ingenieros de Minas.—C. de Lega- 
nitos, 2, Madrid. 


Perez Orntreco (D. Enrique), Doctor en Ciencias.—C. de 
Atocha, 36, Madrid. 


Perez San Mitian (D. Mauricio), Doctor en Farma- 
cia, Catedrdtico de Historia natural en el Instituto.— 
Burgos. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. lal 


Peronen (D. Tomis), Catedritico de Quimica orgénica 
en la Facultad de Farmacia, Socio corresponsal del Co- 
legio de Farmacéuticos de Madrid.—Farmacia de San 
Gabriel, Manila. 


PiNerna (D. Eugenio), Licenciado en Ciencias, Farma- 
eéutico del Hospital provincial.—Oviedo. 


Prians (D. Fructuoso), Catedratico en la Facultad de Far- 
macia de la Universidad.—C. de Claris, 6, 4.° Bar- 
celona. 


Pory (D. Felipe), Socio fundador de la Entomologica de 
Francia, Licenciado en Derecho, Catedratico de Minera- 
logia y Zoologia en la Universidad. —C. de San Nico- 
las, 96, Habana.—(TIctiologia. ) 


Pomata Y Gispert (D. Eladio), Agrimensor, Aparejador, 
Maestro de Obras, Agrimensor-perito-tasador de Tierras 
y Oficial 5.° de Topégrafos, hoy Jefe de la 37.* brigada 
topografica.—C. Real, 1, Toledo.—/( Botanica.) 


Pomso (D. Antonio), Socio fundador del Ateneo cientifico, 
literario y artistico de Vitoria, Licenciado en Farmacia, 
Doctor en Ciencias naturales, Catedratico de Historia 
natural en el Instituto.—C. del Arca, 1, 2.°, Vitoria. 


PREUDHOME DE Borre (D. Alfredo), Individuo de varias 
Sociedades, Conservador-Secretario del Museo Real de 
Historia natural de Bruselas.— Rue de Dublin, 19, Ise- 
llex, cerca de Bruselas.— (Entomologia general, Geo- 
grafia entomologica, coledpteros y principalmente hete- 
romeros é hidrocdntaros. ) 


Prieto y Cautes (D. Francisco), Ingeniero primero de 
Caminos, Canales y Puertos, Profesor de la Escuela su- 
perior del mismo Cuerpo.—C. de Relatores, 18, 2.°, Ma- 
drid.—(Geologia y Malacologia. ) 


Priero y Prieto (Ilmo. Sr. D. Manuel), Caballero Co- 


ACTAS DE LA SOC. ESP,—IX. ll 


142 


1872. 


1872. 


1879. 


1879. 


1872. 


1872. 


" LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


mendador de niimero de la Orden de Isabel la Catélica, 
Jefe de Administracion de segunda clase, Catedrético 
de la Escuela de Veterinaria. —C. del Turco, 8, 3.°, 
Madrid.— (Zoologia, Anatomia y Fisiologia compa- 
radas.) 


Protoneo (D. Pablo), Farmacéutico, — Malaga. — (Bo- 
tanica. ) 


Pure y Larraz (D. Gabriel), Ingeniero de Minas.—C. de 
Pavia, 2, 2.°, Madrid. 


Putaeari (D. Juan Ignacio), Licenciado en Medicina.— 
Apiahy, provincia de San Paolo, Brasil. 


Purzeys (D. Julio), Secretario del Ministerio de Negocios 
extranjeros.-—Chaussée Saint-Pierre, 70, Etterbeck 
(cerca de Bruselas), Bélgica.—/Coledpteros. ) 


Quiroga y Ropriguez (D. Francisco), Doctor en Cien- 
cias y en Farmacia, Ayudante por oposicion del Museo 
de Ciencias naturales.—C. de Goya, 19, 4.° izquierda, 
Madrid. 


Ramos (D. Siro), Ingeniero industrial, Director de la fa- 
brica La Segoviana.—Paseo del Obelisco, 3, Madrid. 


Ramos y MuNoz (D. José), Ingeniero agrénomo.—C. de 
Pontejos, 6, 3.°, Madrid. 


Reinoso (D. Fernando), Catedratico de Retérica y Lite- 
ratura del Instituto.—C. de las Animas, 135, Habana. 


Risera (D. Emilio), Doctor en Ciencias naturales, Cate- 
dratico de Historia natural en el Instituto.—C. de Cho- 
frens, 1, 3.°, Valencia. 


Ripera(Lxcmo. Sr. Marqués de la), Consejero de Estado, 
Miembro de la Sociedad Geolégica alemana.—C. de 


Serrano, 6, 2.°, Madrid.—(Mineralogia.) 


1875. 


1878. 


1880. 


1880. 


1880. 


1879. 


LA SOCTEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL, 148 


Rico y Jimeno (D. Tomas), Catedratico de Historia natu- 
ral en el Instituto.—Coruna.—/(Geologia.) 


Rieocue (D. Diego).—Casa del Sr. Dr. Verneau, Boule- 
vard Voltaire, 134, Paris. 


Riva Paracro (D. Vicente de la), General del ejército me- 
jicano.—Méjico. 


Roca y Vecino (D. Santos), Licenciado en Ciencias natu- 
rales. —Puerta de Segovia, 1, principal, Madrid.— (Mi- 
neralogia.) 


Roprieugz Carracipo (D. José).—C. del Desengano, 10 
quintuplicado, 2.°, Madrid. 


RopriGuez DE Cepepa (Excmo. Sr. D. Antonio), Decano y 
Catedratico de la Facultad de Derecho en la Universi- 
dad.—Valencia. 


Ropricurez Ferrer (Excmo. é Imo. Sr. D. Miguel), Gran 
Cruz de la Orden de Isabel la Catélica, Gran Oficial de 
la Corona de Italia, Correspondiente de la Academia de 
Nobles Artes de San Fernando, Jefe superior de Admi- 
nistracion, Magistrado de Audiencia.—C. dela Cruz, 42, 
3.°, Madrid. 


RopricuEz Moureto (D. José).—C. de Bordadores, 3, es- 
calera de la derecha, principal, Madrid. 


Ropriguez NuNegz (D. Eduardo), Licenciado en Farmacia, 
Socio corresponsal de la Linneana matritense, Nume- 
rario del Gabinete cientifico.—C. de San José, 35, Santa 
Cruz (Tenerife). 


Ropricvez Pumarreca (D. Ulpiano}, Licenciado en Far- 
macia.—Avilés (Oviedo). 


RopriGcurz y Femenias (D. Juan J.).—C. de la Libertad, 
48, Mahon (Menorca).—/( Botanica.) 


1880. 


1880. 


S72. 


1880. 


1878. 


1877. 


1873. 


1878. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Ropriaurez y Perez (D. Felipe), Socio del Gabinete cien- 
tifico (ciencias naturales), Gabinete instructivo y Socie- 
dad Econémica de Amigos del Pais.—C. de Jestis Naza- 
reno, 28, Santa Cruz (Tenerife).—/(Malacologia.) 


Romero y Arvarez (D. Julian), Ingeniero de Montes.— 
C. del Horno de la Mata, 5, principal, Madrid. 


Rusio (D. Federico), Doctor en Medicina.—C. de Alcala, 
57, Madrid. 


Rusio (D. Jacobo Marfa), Inspector general del Cuerpo 
de Minas.—Ronda de Recoletos, 11, Madrid. 


Ruiz Casavretta (D. Juan), Licenciado en Farmacia.— 
Caparroso (Navarra). 


Ruiz Maprip (D. Luis).—C. de Juan de Dios, 4, 2.°, iz- 
quierda, Madrid. 


Ruiz Meto (D. Ernesto), Ingeniero de Montes.—Habana. 


Ruiz pE Satazar(D. Emilio), Director del periddico El 
Magisterio Espanol, Licenciado en Derecho, Doctor en 
Ciencias, Catedratico de la Facultad de Ciencias en la 
Universidad.—C. del Horno de la Mata, 12, 2.°, Ma- 
drid. 


Saavepra (Excmo. Sr. D. Eduardo) Ingeniero de Cami- 
nos, Individuo de las Academias de Ciencias y de la 
Historia. —C. de San Joaquin, 14, principal derecha, 
Madrid. 


Sainz Gutierrez (D. Pedro), Catedraitico de Organografia 
y Fisiologia vegetal en la Facultad de Ciencias de la 
Universidad.—C. de la Salud, 11, 3.°, Madrid. 


SaLanicH y Jimenez (D. José), Médico del Hospital de 
Santa Cruz de la ciudad de Vich, Socio corresponsal de 
la M. I. Academia de Medicina y Cirugia de Barcelona, 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 145 


corresponsal laureado de la Econémica barcelonesa de 
Amigos del Pais, honorario del Circulo literario de Vich. 
—C. del Progreso, 1, principal, Vich. 


1878. Sanazar DE Perez dE Castro (Sra. Dona Paz).—Calle de 
las Huertas, 61, Madrid. 


1872. Sancuez Comenpapvor (D. Antonio) Catedratico y Decano 
de la Facultad de Farmacia en la Universidad. — Bar- 
celona. 


1872. Sancuez Merrno (Excmo. Sr. D. Ramon), de la Academia 
de Medicina, Catedritico en la Facultad de Medicina de 
la Universidad.—C. de Espoz y Mina, 9, 2.°, Madrid. 


1872. San Mantin (D. Basilio), de la Academia de Medicina.— 
Plaza de Celenque, 3, Madrid. 


1872. SantistEBAN (D. Mariano), Catedratico de Fisica y Qui- 
mica en el Instituto de San Isidro.—'Travesia del Fu- 
car, 14, Madrid. 


1872. Sanz pe Disco (D. José), Profesor de Matematicas.—C. de 
San Bernardo, 15, principal, Madrid. 


1879. Sanz pE Dreco (D. Maximino), Naturalista-comerciante 
de objetos y libros de Historia natural, de utensilios 
para la recoleccion, preparacion y conservacion de las 
colecciones, cambio y venta de las mismas en todos los 
ramos.—C. de la Justa, 7, 2.° derecha, Madrid. 


1872. Saura (D. Santiago Angel), de la Academia de Ciencias 
naturales y Artes de Barcelona, de la Sociedad Entomo- 
lé6gica de Francia, Socio honorario del Instituto agricola 
catalan de San Isidro y de la Sociedad Botdnica Barce- 
lonesa.—C. del Duque de la Victoria, 14, Barcelona.— 
(Entomologia y Malacologia.) 


1874. Secatt & Inpa (D. José), Ingeniero de Montes. — Sa- 
Jamanca. 


146 


1876. 


1880. 


1879. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Seesoip (D. Teodoro), Ingeniero civil, de la Sociedad de 
Ingenieros civiles de Paris, representante de la casa 
F. Krupp, Comendador de la Orden de CGirlos LI, Ca- 
ballero de varias 6rdenes extranjeras.—C. de la Estu- 
fa, 3, 3.°, Bilbao.—/Lepidopteros. ) 


Siniys-Lonacuames (Sr. Baron Edmundo de), Senador, 
Individuo de la Real Academia de Bélgica y de otras 
academias y sociedades.— Boulevard de la Sauvennie- 
re, 34, Lieja ( Bélgica).— (Neuropteros (principalmente 
odonatos) y lepidépteros de Europa.) 


Seputvepa (D. Fernando), Farmacéutico.— Brihuega. 
Seputvepa (D. José), Farmacéutico.— Humanes. 


Serrano Fariaati (D. Enrique), Catedritico de Institu- 
to.—C. de Leganitos, 35, principal, Madrid. 


Sitveta (D. Luis), Catedratico en la Facultad de Derecho 
de la Universidad.—C. de Pizarro, 19, 2.° izquierda, 
Madrid. 


Smion (D. Eugenio).—Avenue du Bois de Boulogne, 56, 
Paris.—(Ardcnidos. ) 


Socorro (Excmo. Sr. Marqués del), Arquitecto, Presi- 
dente de la Academia de Ciencias exactas, fisicas y na- 
turales.—C. de Jacometrezo, 41, Madrid. 


So.ano y Eunate (D. José Maria), Catedratico de Geolo- 
eia en la Facultad de Ciencias.—C. de Jacometrezo, 41, 
Madrid.—/(Mineralogia y Geologia.) 


Soromayok (D. Manuel).—C. del Ave-Maria. 12, Ma- 
drid. 


Spanapera (D. Jacobo), Doctor en Filosofia , Profesor 
agregado de Ja Universidad de Upsal.—Vetenskaps Aka- 
demien, Stockholm (Suecia), 


1873. 


1873. 


1873, 


1872. 


1872. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL, W7 


Sraut (D. Agustin), Doctor en Medicina, Cirugia y Obs- 
tetricia.—Bayamon { Puerto-Rico. ) 


Suanez (D. Sergio), Ingenicro, Inspector facultativo de 
Hacienda.—C. del Prado, 3, 2.°, Madrid.—(Botdnica y 
Entomologia. ) 


Suarez Incian (D. Julian), Teniente Coronel, Capitan de 
Estado Mayor del Ejército, Profesor de Topografia y 
Geologia en la Academia especial del Cuerpo.— Ronda 
de Recoletos, 15, Madrid.—(Geologia.) 


SurEDA Y VILLALONGA (D. Juan), Abogado y Propieta- 
ri0.—Palma de Mallorca. 


TaBoapa DE LA Riva (D. Marcial), Doctor en Medicina, 
Director de los banos de Trillo.—C. de las Infantas, 11, 
3.° izquierda, Madrid. 


TELLEZ y ViceN (D. Juan), Catedradtico en la Escuela de 
Veterinaria.—C. de Tintoreros, 3, principal, Madrid. 


Tornos (IIlmo. Sr. D. Lticas de), Director del Gabinete de 
Historia natural, Doctor en Ciencias y en Medicina, Ca- 
tedrdtico de Malacologia y Actinologia en el Museo de 
Ciencias naturales.—C. de los Reyes, 20, 2.° derecha, 
Madrid. 


Torrepanpo (Sr. Conde de), Ingeniero de Montes.—C. de 
Gravina, 20, 2.°, Madrid. 


Tortosa y Picon (D. Mariano), Catedratico del Instituts. 
— Oviedo. 


Tremous y Borne (D. Federico), CGatedratico de Quimica 
inorgdnica aplicada en la Facultad de Farmacia de la Uni- 
versidad.—C. de San Honorato, Barcelona.—(Botdnica.) 


Usacu y Sorer {D. Antonio), Propietario agricultor.— 
Tarrasa.—(Zootecnia agricola. ) 


— 
oO 
~1 
rs) 


1875. 


1872. 


1874. 


1876. 


1872. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


Unacon (D. Federico de).— Marquina (Vizcaya). 


Unacon (D. Pedro Pascual de), Ingeniero de Minas.— 
C. de San Bartolomé, 7,9 y 11, 3.°, Madrid. 


Uunacon (D. Rodrigo de), Marqués de Santa Eulalia, Ban- 
quero.—C. de Jorge Juan, 7, principal, Madrid. 


Unacon (D. Serafin de), Banquero, miembro de las So- 
ciedades Entomologicas de Francia y de Berlin.—C. de 


_ 


Jovellanos, 7, 3.°, Madrid.—/( Coledpteros de Europa.) 


Vatpris y Pasares (D. Juan), Doctor en Medicina.— 
C. dela Amnistia, 12, 2.° derecha, Madrid.—(Aves de 
Espana.) 


VaLERO Y CasTEut (D. Blas), Doctor en Cicncias naturales 
y en Filosofia y Letras, Jardinero mayor del Botanico. 
—Valencia.—( Botanica.) 


VALLDUVi y VipaL (D. Francisco), Jefe de 2.* clase del 
Cuerpo de Topégrafos; Oficial de Topdégrafos (profesion 
libre), Jefe de negociado de la Direccion general del Ins- 
tituto geografico y estadistico, Agrimensor, Individuo 
de la Sociedad Econémica Matritense, Socio correspon- 
sal de las Econémicas de Cordoba y Teruel, Académico 
corresponsal electo de la Real Academia gaditana de Cien- 
cias y letras, Comendador de la Real y distinguida Orden 
de Carlos LI etc. —C. de Ja Luna, 36, 3.°, Madrid.—(M- 
menopteros.) 


VauLte y Orteca (D. Tomas), Médico de la Armada.— 
C. del Caballero de Gracia, 24, 3.°, Madrid. 


Vatieso y Panno (D. Luis), Licenciado en Ciencias fisi- 
cas y naturales, Doctor en Derecho civil y candénico, Ca- 
tedratico de Historia natural en el Instituto.—Baeza. 


Vayrepa y Vina (D. Estanislao), Licenciado en Farma- 
cla.—Besalti, Sagaré (Gerona).—( Botanica.) 


1873. 


1876. 


1872. 


1879. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 149 


Vazquez y Lopez Amor (D. Antonio), Doctor en Derecho 
civil y canénico, Licenciado en Administracion.—C. de 
la Biblioteca, 2, Madrid. 


VevLaz DE Meprano (D. Fernando), Ingeniero de Montes.— 
Soria. 


VerGara (D Mariano), Doctor en Derecho.—C. del Bar- 
quillo, 34, cuadruplicado, principal, Madrid. 


VicenTE (D. Nemesio), Alumno de la Escuela especial de 
Ingenieros de la Armada.—Ferrol. 


VicuNa (D. Gumersindo), Ingeniero industrial, Catedra- 
tico de Fisica matemiética en la Facultad de Ciencias de 
la Universidad.—C. de San Agustin, 10, 3.°, Madrid. 

Vina y Souter (D. Sebastian ), Ingeniero de Montes, Jefe 
de la Comision de la Flora y Mapa forestal de Filipinas. 
—Manila. 


VierrEs (D. Vicente), Individuo de la Sociedad antropolé- 
gica espanola y de la de Economia politica, Socio hono- 
rario de la Academia compostelana de Jurisprudencia, 
Académico profesor de la Matritense de Jurisprudencia 
y Legislacion, Comendador de la Orden Americana de 
Isabel la Catélica, Licenciado en Derecho civil y cané- 
nico. Juez de primera instancia de Barbastro.—Barbas- 
tro.—(Zoologia.) 


Vieit Luano (D. Wenceslao), Doctor en Medicina y Ciru- 
gia.—Soto del Barco (Oviedo). 


Vinanova y Prera (D. José), Ingeniero de Minas.—C. del 
Gobernador Viejo, 7, Valencia. 


Vitanova Y Prera (D. Juan), de las Academias de Medi- 
cina y de Ciencias exactas, fisicas y naturales, Doctor 
en Ciencias y en Medicina, Catedratico de Paleontologia 
en la Facultad de Ciencias de la Universidad.—C. de 


1880. 


1873. 


1876. 


1873. 


LISTA DE LOS SENORES QUE COMPONEN 


San Vicente, 12, principal, Madrid.— (Geologia y Pa- 
leontologia.) 


Vitaro (D. Juan).—C. de la Reina, 40, Habana. 


Vincent (D, Pascual).—Corredera Baja de San Pablo, 22, 
Madrid, 


Wacener (D. Eugenio), Secretario de la Legacion Imperial 
de Rusia.—C. de San Quintin, 6, principal, Madrid, 


YaNez (Excmo. Sr. D. Teodoro), Catedratico de la Facul- 
tad de Medicina de la Universidad.—C. de la Magdale- 
na, 19, principal, Madrid. 


ZAPATER Y GOMEZ Corposes ({D. [ldefonso).—Teruel. 


ZAPATER Y Marcone.t (D. Bernardo), Presbitero.—Albar- 
racin.—(Lepidépteros.) 


Zaracoza (D. Justo}.—C. de Gampomanes, 4, 2.° izquier- 
da, Madrid. 


ZIMMERMAN (D. Augusto).—C. de Serrano, 82, bajo iz- 
quierda, Madrid. 


Zusia (D. Ildefonso), Doctor en Farmacia, Licenciado en 
Ciencias naturales, Caballero de la Real Orden de Car- 
los III y Catedratico del Instituto.—C. Mayor, 147, Lo- 
grono.—(Botdnica. ) 


Socios que han fallecido. 


Liorenve y LAzano (Ilmo. Sr. D. Ramon), de Madrid. 
Masarnavu (Excmo. Sr. D. Vicente S. de), de Madrid. 
Toca (Exemo, Sr. Marqués de), de Madrid. 

Vivau (D. Jerénimo), de Madrid. 

Wo.rrenstEIN (Dr. D. Otto), de Valencia. 


Socios que han renunciado a formar parte de la 


~I ~1 +3 +] +] +1 
wm] Ww ~*~ e*w 


2S @®D %w lo 


1872. 


1873. 
Laz. 
1875. 


LA SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 


Sociedad. 


Benrro Loprz (D. Galo), de Pamplona. 

BeurHin (D. Enrique), de Hamburgo. 
Campoamor (D. Ramon), de Madrid. 

Campos (D. Crist6bal), de Madrid. 

Carrera (D. Emilio), de Madrid. 

Castro y Pita (D. Primo), de Lugo. 

Cuesta y AnmiNo (D. Honorio), de Madrid. 
Domenecu (D. Francisco), de Almeria, 

Esrrapa y Aupana (D. Francisco), de Valencia. 
Fantont (D. José), de Madrid. 

FRAILe y VALLEs (D. Gumersindo), de Guadalajara. 
Garcia Y E@ura (D. Eduardo), de Madrid. 

GINER DE LOS Rios (D. Francisco), de Madrid. 
Gorria y Royan (D. Hermenegildo), de Madrid. 
JIMENEZ DE Oca (D. Ruperto), de Cuenca, 


Macuabo DE Faria y Manta (D,. Augusto), de Madrid. 


Marquez (D. Félix), de Madrid. 

Monistrou (Excmo, Sr. Marqués de), de Madrid. 
NuNez (D. José Maria), de Madrid. 

OtmepILLA Y Pure (D. Joaquin), de Madrid. 
Picuarbo y Picuarpo (D. Gabriel), de Habana. 
Precioso y Lopez (D. José), de Madrid. 

Sauinas y Satazar (D. Justo), de Madrid. 
Torres Aauiiar (D. Salvador), de Madrid. 
ZaYAS Y JIMENEZ (D. Francisco), de Habana. 


Madrid 31 de Diciembre de 1880. 


El Secretario, 


F. p—E P. MarTINEz Y SAEz. 


151 


e ; : ee 
dR a Sl Mk Deel i 
DE LO CONTENIDO EN EL TOMO IX DE LOS ANALES DE 
SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 


Ruiz CasavVIELLA.—Catalogo metédico de las plantas observadas co~ 
mo espontaneas en Navarra. (Primera parte.).........+++- 
VAYREDA Y VinA.— Plantas notables por su utilidad 6 rareza que 
crecen espontaneamente en Catalufia. (Segunda parte.) (Ld- 
HCC At) Oe pare IIRC So ee ARCA ay ran rian Sate 
PomaTA.—Ambulatorieas en el Manzamares.............--22200e0- 
Mac-Puerson.—De las relaciones entre las rocas graniticas y las por- 
ERUICOR sy CEMERs WVAYE Vic.) aeckste, tua ies egnke «kere aera ao Seaorels 
QuiroGA.—Estudio micrografico de algunos basaltos de Ciudad-Real. 
] TEES, Oc AA Ren eG AA Pes etCnS Clo ee, AORE a eg eer Te ORR 
BoscA.—Hyla Perezii, especie nueva de anuro europeo..........--- 
CuicoTE.—Adiciones 4 la enumeracion de los hemipteros observados 
enimbisnanary POreue ale acs ots ae ete thes ome pokacicia.e exe sel aious 
Cuni y Marrorett.— Excursion entomoldgica y botauica 4 San Mi- 
guel del Fay, Arbucias y cumbres de Monseny............ 
Pory.—Revisio piscitum cubensium (Ldms. VIX. )..... 2.6... eee eee 
CaLpERON Y ARANA.—Nuevas observaciones sobre la litologia de 'Te- 
nerife y Gran Canaria. (Ldm. X1.)..5.....200.ceeeeseeeee 
Ruiz CAsaviELLA.— Catalogo metdédico de las plantas observadas 
como espontaneas en Navarra. (Segunda parte.)..........- 
MASFERRER Y ARQUIMBAU.— Recuerdos botdnicos de Tenerife. (Pri- 
CHE DUTIC.. ) <0. siectalnias « Soto oid WIS acs wise eihohaele «c= ales oar 
Ruiz CAsaviELLA.—Catdlogo metédico de las plantas observadas como 
espontaneas en Navarra. (Tercera parte)..........+e+++00> 
CASTELLARNAU Y DE LLEoPART.—Estudio microgratico del tallo del 
pinsapo (A bies pinsapo Boiss.) (Ldms. X1I—XV.)....-++.++- 
Mac-PuErson.—Predominio de la estructura uniclinal en la Peninsula 
Eberica.: (Lane, eww SVR oe- « ss. ss cemerm ees eerie 
BoscA.—Gongylus Bedriagai, nueva subespecie de la Peninsula Ibérica. 
Bormans.—Ltude sur quelques dermaptéres exotiques.....+++eeeeeeee 


LA 


Pgs. 


cr 


371 
404 
465 


495 
505 


SY /f 


154 INDICE POR ARTICULOS. 


Pigs 

Actas de la Sociedad Espafiola de Historia natural........... ..... | 

Lista de los sefiores Socios de la Espafiola de Historia natural...... M15 
Indice de lo contenido en el tomo vill de los ANALES DE LA SocIEDAD 

KSpahora pe Historta, NATURAD, ov: oc sk ic se.ssse oecee ee 153 


Indice alfabético de las especies y géneros descritos, 6 acerca de cuya 
patria 6 sinonimia se dan noticias interesantes............ 455 
INAVORLONGEN. 65041. dis:0s(isla od Bhi seats ltalelohet eee std bls clever. Sant. Cueto erent eas 245 


INDICK ALFABETICO 


DE LAS ESPECIES Y GENEROS DESCRITOS, 6 ACERCA DE CUYA PATRIA 
6 SINONIMIA SE DAN NOTICIAS INTERESANTES. 


Pags. Pags. 
MERU OL aio recaisvarets. Ste ererere 8 oles 42 | acentuata (Anyphena).. 240, 226, 
GUBAGOIIG. 2 <isar2 14 4 2 em sa 2N7 236 
abalia (Thamnotettix)....... 201 BECUD. is/are Satara, dinette oe ee 
abdominalis (Deltocephalus). 202 | acelga........... Saar 397 
UDO a ciao, area bie ersicloveloserets ERE We RELCEICONER 4 crave, < 2s) crel oie \elaverayere 394 
7 oe Ris Veslele ts asl otote aM He A CON Negijete ¢ eee ee ers Qh, 234 
Abies.. 83, 235, 401-464, 91’, 409’ | Aceras............. 94, 214, 365 
abortivum (Limodorum).... 213 acerifolia (Lavatera)........ 333 
absinthium (Artemisia). ..228, 394 | acerolo de fruto rojo........- 392 
PND OR ic. co's 'n'5:57 50h" ate ok 334 | Acetosa (Rumex)........... Th 
abutilon (Corizus)....... 187, 222 | Acetosella (Rumex)...... 74, 230 
RPRCUE svcreis 4 Bacidie ele eat Ae ele 390 INCCLEO PINE | cate ais « ateleteels 190 
acalypha (Epeira)....... 225, 236 | Achillea....... 43, 212, 228, 234 
acanthium (Onopordon)..... RO | <OCRICONUM No arate clea ciate =) 1.3.65 8 495 
acanthoides (Carduus)....... 46 | acicularis (Eleocharis)...... 106 
Acantholophus......... 210, 226 Acidalia... 207, 216, 223, 232, 238 
INGANtHUTUS)=.citesteer ciel eis ere 244 PBCYGI Dero esiecc tile aere ses aa, 42/4 
Acanthus.. .., 2... Sapbhebic SOU PRCIMONUB SS h0 cei es neere's one 207 
acantophylla (Plantago)... 68,235 | Acinos (Calamintha)....... 295 
acarna (Picnomon)......... hoo | Aciptilia css. oes Sie sas teseeehe a QAN7 
acaule (Cirsium)........ 3 45, aod.) || “Acmamoderaineccal siete soso 06 218 
acaulis (Carlina)......... 47,234 | Acocephalus........... 204, 222 


‘. 


NOTAS.—1.’ Los nombres vulgares van escritos con letra cursiva; los de especies 
6 géneros ya conocidos, pero descritos en este tomo, van precedidos de un asterisco, 
y de dos los que se dan 4 conocer como nuevos para la ciencia. 

2.2 Los nimeros que indican péginas de las Acéas llevan despues este signo ’. 


156 


ACPIAA: Gros tae eran 
Acridiranist:se0 323.02 
acris (Aster)....... 
acris (Erigeron) 
acris (Ranunculus) 
Acrolepiaicniss « .\s.% 

Weronycta..:..... 5.5. - 
C30) i 
Weteoa (Satyrus).-'.. <> ete == 

Acteon (Hesperia)...... 246, 
aculeata (Crypsis) 
aculeata (Mordella) 
aculeatum (Aspidium) 
aculeatus (Ruscus).. 213, 230, : 
acuminata (Ailia) 
acuminata (Akis) 
acuminatus ( Bostriychus ). . . 
acuminata (Euryopis)...... 


acuta (Carex) 


acutifolius (Asparagus).. 
acutum (Cynanchum) 
acutus (Juncus).... 

acutus (Rumex) 


BOG Csi rere ios. opine 
adianta (Hpeira) 
Adianthum.,.....-.. 
adianthum-nigrum ( 


nium)... . 


AGIMONIG sees tts. eis 
Adippe (Argynnis)........ 
adonidifolius (Senecio)... 4: 
Adonis: ; 4.7.86 9, 214, 244, 
Adonis (Lycena) 
adormideras......... 
adpressa (Hirschfeldia)... 
Adrastus..... 5, .eteeeetes 
adscendens (Agrostis)....... 
adscendens (Issus)......... 
adspersus (Pachymerus).... 
-advena (Urothemis) 


RUINED «6 «0-0 a:sreswies fhe xe 


CMC eC ON Cee) tat 


287 
230 
300 
239 
395 
225 


383 


383 
219 
216 
234 
324 
207 
389 
346 
239 
Ah 
200 
188 
241 


INDICE ALFABETICO. 


Pags 

FRPUBRS Scien oie vetene'e a oktee 423 
egrota (Gonioctena)........ 208 
egyptium (Acridium)...... 220 
PRS Scare wat. oRiane sie Sean 186, 224 
enea (Prosthesima)........ 237 
zeneus. (Harpalus).......... 247 
seneus (Meligethes)......... 239 
Madi iC WR AAe tere tps aa 224 
AUSCUUBS eon seo eee eee 390 
estivalis (Adonis)...... 244, 325 
estivalis (Spiranthes)....... 93 
ethiops (Chrysomela)....... 208 
xthiops (Blennocampa). 223, 240 
afer (Gymnothorax)........ 258 
affinis (Calocoris).......... 190 
affinis,(Donacia),... \.:,-.6s* 219 
affinis (Scolopostethus)..... 222 
africana (Malcolmia)........ 13 
Palliat. cages esas 204, 222 
We alltastes... 5. -pecuigs esas 192 
ING ATICUS -iteeal ech et es Steere 385 
APA VO.. >the eieiaste ee 243, 230 
Aieelastica: | epim ests + aes 249 
Aerelenas .1. 1... a5. vce eee 225, 237 
ageratum (Achillea).. 43, 228, 234 
agestis (Lycena)...... en! 
agilis (Stenocephalus'....... 209 
Aglaja (Argynnis)...... 6, 231 
Agnus-castus (Vitex)..... 68, 229 
agrestis (Alopecurus)... 444, 377 
agrestis (Tegenaria)........ 237 
agrestis (Veronica)......... 58 
Acrilus.\.5 (saps neheatoct 218 
AGTIMONIS: «. isnwiemerne eye 227 
Mauls): Meee aka 231, 242 
agriostaphis (Monanthes).... 308 
A STIOUER iis sae enlste 218, 239 
A PTOPY TUR ease eer ee ae 424 
| Agrostemma..... ...... 20, 356 
ASTOSUIE,. wsiaie's 230, 235, 378, 379 
AP TOL) . snes mma 414, 216, 238 
GGUELECOB. 2.5 cin legesin Sede Rae 373 


INDICE ALFABITICO. 157 


Pags. 
Ahrensii (Scymnus)........ 220 
BITO Sak water ona eils 445, 230, 379 
PUBOON wre wise g oe tg tae a: 369 
Ajacis (Delphinium)......... 322 
71) RRP Pb aA Bun aL a Lc 394 
YO oaks nceeee suk Beene 398 
GQyos de: lab0s 5 cae iiew. ys aoees 372 
BIURRS le tee eed oe 66, 297, 109’ 
UAB cra: ot sista crates) <ietct« Pcie 208 
alaternus (Rhamnus)....... 25 
C1771) ee Shatin 6 55 1S am Ol a 394 
alba (Agrostis);o. 60... ... 5. 379 
alba (Betula): ........... 83, 235 
alba (Brunella)............ 297 
alba (Melilotus)....... AAO 
alba (Nonnea).......+.. 289 
alba (Osyris).)2.0. 5: 213, 230, 302 
alba (Populus)..... 213, 230, 306 
alba (Salix) si. crrsrceteaw cie'e cle 305 
LDA SINADIS) 66.5002 + « «'attek 344 
sibahaea «3: 2/5.) did! eee 396 
BIDATICOQUEFO:. S05 / Saisie es es 391 
albicans (Cataglyphis)...... 32’ 
albicans (Plantago)........ 298 
albida (Arabis)............ 341 
albida (Orchis)... 2.0.6... 97 
albida (Psyche). .......)0...5 3's aon 
albidum (Abutilon)......... 334 
albidus (Cistus)...... ween 214 
** albiflora (Lamium ample- 
a(6E 11 2) PR RE DIEIICK Meer 55! 
albifrons (Paragus)...... 224, 241 
albimana (Oxyptila)........ 236 
albipennis (Blisus)......... 187 
albipennis (Dictyonota)..... 189 
albipennis (Byrsinus)....... 186 


albofasciata (Microplax).... 4188 
albofasciatus (Phytocoris)... 190 


alboluass «cies: kwon 28, 390 
albovenosa (Agallia)........ 204 
albo-vittata (Singa)...... ee =2a5 


album (Chenopodium)... 229, 300 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—1IX. 


Pigs 
album (Lamium)........... 65 
album (Sedum),......... 34, 234 
album (Veratrum).......... 85 
album (Viscum)............ 38 
albus (Amaranthus)........ 7A 
albus (Hyosciamus)....... 54, 294 
PROS Oss eins, «0d csyeieistdn coe 394 
Alchemilla........0% 63, 80, 234 
aleppensis (Pinus).......... 40 
GUYAlias Nosed hte e eth 390 
LE SE Rn er ee eee 390 
algira (Grammodes)........ 216 
GUOWW AES ata 3% aera diate Side 28, 390 
WAGE. 5 5c «2 eee neo cais 26 
aliaga de ciento en pié....... 26 
PANISIN G3 oho jafersraicieiebae ere 85, 374 
ALISON Stn Saati aosides sean 32! 
Alisson (Marrubium)....... 296 
Alkekengi (Physalis)....... 53 
LD COUDNED Le os foratatats oro cian 89 
HG WG gL Ne SOE OAD SE Oe 87 
PUI ALUSS Save Serapctansh arts conakces 209 
alliaria (Sisymbrium)....... Nh 
PALIT EIR SOD sa Sierataratore apa 202 
Allium.. 87, 235, 372, 373,398, 72’ 
Alléoriynehuss \....2i2.ndg2 oa. 196 
Allorpruge!? i aise astag tees 427 
QUIMERTO 3: Soe Sa 2) ieee 391 
alneum (Erisrineum)........ 387 
alni (Agelastica)........... 249 
alni (Aphrophora).......... 222 
JIT SENG EPC - 230, 306 
(AGITICH i BOE BOOB EOE DD OOT 68 
Alopecurus......... 110, 377, 378 
PAT OY Sides ates artistes, sieymini dn 396 
alpestris (Scrophularia)... 55, 291 
alpina (Alchemilla)...... 80, 234 
alpina (Calamintha)...... 64, 295 
alpina: (Limaria}ie... woes 57 
alpina (Poa). 2)... aan 118 
alpina (Scutellaria)......... 66 
alpina (Stachys)............ 65 


158 INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
alpinum (Eriophorum)...... 105 
alpinum (Phleum).......... 410 
alpinum (Polygonum)...... 75 
alpinum (Thesium)......... 76 
alpinus (Erinus)........... 293 
alpinus (Juncus)........... 103 
GSM GAN si sac ces cbeewe 81 
Gising * surera.. 52's ioe 8 81 
alsinefolium (Polycarpon).. 360 
BUSI OC: 51% sp istotale tate 'to 0% 234, 358 
Althea ss 02s sarees 22, 227, 389 
altheoides (Convolvulus).... 212 
alticeps (Stegelytra)........ 222 
altissimum (Sedum)...... 35, 234 
alutaceus (Orthocephalus)... 491 
GQUNUIABS 32 25 Fea cians ob Dia) 0 secle 391 
alvearius (Trichodes)....... 218 
alveus (Syrichthus)..... 216; 232 
Ally Gus: 7 eves: 5 Set ot cho tenets 222 
alypum (Globularia)........ 213 
JST ee A AAA 15, 226 
Alvites..:/.tAts olka 4’, 8', 34’, 108’ 
BMT Ass fotofets & ooo 207, 217, 239 
amara (Centaurea)......... 46 
amara ‘([beris)<25 52%, se 15, 211 
Amaranthus: 252.3... 70, 229, 299 
ATMAITOpIUSs 532.55. 5 3. ce eee 237 
Amibjllytelers er. ees ss 233, 240 
Amblytylug <5 ste nee eters 194 
ambrosioides (Chenopodium). 229 
AMMSIANCHIDY 5% 6h otek hss 244, 234 
FUIVGLOR ioist fe atolatatatefelatota tote at 220 
americana (Agave)...... 213, 230 
americana (Chrysomela)..... 208 
amethystea (Orobanche)..... 62 
ANISOPS: «5 osites's one e ates 198 
Ammis:) Seven ee eee 37, 228 
Ammonites {0 505 Jevewesen 43! 
Ammiophila \.'.'.'././. ue eels 223 
Ampelodesmos......... 2... M13 
ampelophaga (Haltica)...... 219 
ampeloprasum (Allium)..... 372 


Pags. 
Amphieschna..... ocene Bal, oad 
amphibium (Polygonum).... 74 
amplexicaule (Lamium) 295, 55’, 109’ 


amplexicaulis(Rumex)...... 73 
amplexifolius (Streptotus)... 90 
amy gdalina (Salix)....... 82, 230 
amy gdaloides (Euphorbia) 230, 303 
PANY TGAIIA astonish ieee 391 
Anacy clus... incase seeds 43 
Amagallis.. os. ceccs 212, 229, 286 
Anagallis (Veronica)..... 213, 292 
AM ATS ss. 3505s 008 ap Ree 216 
analis (Congromurena)..... 249 
Anarrhinum.. <..../<.~tetateide § 229 
ATL ABDIB, «3/0; 0; ,n5>40)i4 Bobo 2418 
anchorifer (Apocremnus).... 222 
AnGChES8. S52). '. 94 eemee 288 
Ancistrogaster. = s- -\-iseies 508 
ANGESULA, :« <' 10, 45,5 SRG aERE 283 
* andesita anfibdlica..... 267, 143’ 
* andesita augitica...... 268, 113’ 
andesita cuarzosa micacea... 413 
* andesita obsididnica ...... 270 
Andrachne. .....2<e< mae Af) 
ADOTIGUS.. 2. se » ss hi sigetle< pidge! 


N12, 244, 230, 378 


androsemum (Hypericum), 24, 227 


Andropogon... 


AUMGTOSACC).).:. 2s: side oe ae 285 
Anidnyelars, store srpe.s eased 51 
ANOMONE: « aaisceispeisiie> ete 9, 226 
anemonefolium (Geranium).. 326 
Angelica. ...... Ristaye? & saceten 228 
anglicum (Galium)......... 39 
angulare (Hysteropterum)... 200 
angulata (Epeira) ....... 225, 236 
angulata (Huphorbia)....... 77 
angulatellus (Crambus) ..... 217 
angustalis (Cledeobia)..... 2 AAT 
avgustata (Monanthia)..... - 189 
angustatus (Aphanisticus) .. 218 
angustatus (Lixus)......... 249 


angustior (Naucoris)........ 497 


INDICE ALFABETICO. 159 


Pags. 
angustifolia (Crucianella). 40, 228 
angustifolia (Nigritella)..... 98 
angustifolia (Phillyrea).. 242, 2 
angustifolia (Pulmonaria)... 2 
angustifolia (Ruta)......... 2 
angustifolia (Typha). 101, 244, 230, 

377 
angustifolia (Vicia).. 30, 212, 227 
angustifolium (Linum) 22, 229, 330 
angustifolium (Sinapidendron) 345 
angustifolium (Trifolium). 28, 227 
angustifolius (Eleagnus)..... 76 


angustifolius (Thymus)..... 294 
Anisodactylus.......... 207, 247 
AMIRGIADIB « 226 6 5 5% LIL 505-507 
Anisotremus..............+ 243 
ganna (Bellis) eis. .2s60 5% 42 
annua (Herniaria).......... 34 
annua (Matthiola).......... Bra 
annua (Passerina).......... 75 
annua (Poa)........ 214, 230, 380 
annua (Stachys)c\t/ae o's): 296 
annulatus (Dicyphus)....... 222 


annulipes (Bothrostethus)... 187 
annulipes (Plociomerus)..... 188 


annuum (Capsicum),....... 396 
annuus (Scleranthus) .... 234, 362 
Anopium,. «5 2.08 Se. 0 eo 218 
Anomalase? SNe ass 2 kee 218 
Anowmegueste cs set. sess sctetee 219 
RNG s\ase Se hits tae ae es 218 
PUMTOnNIANI Bier. ss clere tial crete 34 
PHVA = sans ec eae eats crate ote 218 
22 T0011 A San eee 43, 228 
Putrnrets 2 555 8) Les) ELS 38' 
Antindinm: 3238 osswe 402 0 28 209 
Antlidesris#:.\ See. soos 207, 245 
Anithdeopa’: sss. eae 223, 240 
Anthoxanthuta’ . 2.25: sae eee 230 
Anthrenigsoiog sj, s,0: 2 oman aster: 208 
Anthvisens:. 32.5) c'oo-4.2 eee 37 
Amthy Hig t.2 240 soe te tree 27, 244 


Pégs 
Antiopa (Vanessa).......... 216 
Antirrhinum, 56, 213, 229, 291, 396 
antropophora (Aceras)...... 94 
anxius (Harpalus).......... 207 
Anyphena......... 210, 226, 236 
DMAME Ea acinls «0 40K S1Sia'e)s N64, 169 
Aparine (Galium).......... 39 
apetala (Sagina).......... 20, 356 
* apetala (Silene).......... 355 
Aphaca (Lathyrus)......... 30 
Aphzenogaster..........0.% 32! 
Aphalaras... emilee 203 
Mphanistieuss.$ saci sae 2418 
Aphantaulax:.)....6.eos An. 226 
Aphilothrize dines 7y.ee 40! 
v2} 0100 |: Se 208, 248, 232 
Aphrophora tj.5. 245 aihawe. 222 
aphylla (Veronica)......... 57 
Aphyllanthes..\:....6/2 tet = 243, 373 
aphyllus (Asparagus)....... 373 
apicalis (Lygus)....... 6 os OO 
apifera (Ophrys). 98, 213, 230, 375 
DLO A a ten ciclo eelemte 2 bychs 49, 208 
PADIS. otras pukyaper see el ste. sale 223 
SPUUUA. a ope efter. sale 212, 228 
Apocremnus... 0... 5c0.08 08 999 
appendiculatus ( Macronemu- 

TUS) ews shad kgs te we 22, 242 
aproximatum (Allium),..... 88 
apula(Trexago)is s jevisials ss) 59 
apulum (Lithospermum)..... 289 
aquatica (Mentha)........ 62, 294 
aquatica (Scrophularia)..... 229 
aquaticus (Asteriscus)....... hh 
aquaticus (Rumex)......... 230 
aquatilis (Ranunculus)...... 322 
aquifolium (Ilex). 25, 214, 227, 234 
aquifolium (Mahonia)....... 388 


Aquilegia... 11, 211, 226, 324, 387 
aquilegifolium (Thalictrum)., 226 
aquilina (Pteris). 214, 231, 235, 383 
Arabis. : 254! pees Mh, QA, 344, 72! 


160 INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
arachnites (Ophrys)....... . 98 
ATAGUB’. .\.). 2a 26s shee cic ta 
aragonense (Teucrium)...... 68 
* aragonensis (Reseda)...... 18 
aragonito..... Srayele wie. eters 464, 472 
aranifera (Ophrys)...... 98, 375 
GQYANONETA ..ccccessescrecres 32 
GPATONES 2. cee cerscsecrcess 32 
arbol del amor.....-...0+++- 394 
arborea (Erica)...... Sistcreais 229 
arborea (Lavatera).......... 332 
arborescens (Colutea)....... 30 
arboreum (Sempervivum).... 367 
arbre del Paradis.....+.+. <aorin 10 
arbuscula (Cheiranthus)..... 342 
PAT DALUB tere «2 5 ije.- a0 52, 242, 229 
Archeocyathus.......... 8’, 410! 
Arctostaphyllos............ 52 
arcuats (Liabia).....\. mis ciemtsa 509 
arcuatus (Hasarius)......... 224 
Am Orvala cn. «caus cet nier  ee ee 229 
ATONATIA ce. th ods sefelat ies 20, 358 
arenaria (Psamma).......... 413 
arenaria (Phelipwa)......... 60 
arenaria (Plantago)......... 229 
argentea (Cynips)........... 10' 
argentea (Paronychia)... 34, 364 
argentea (Plantago)........ 69 
argentella (Elachista)..... Bee AE 
argenteus (Cytisus)......... 2A 
argelasius (Sparassus)...... 224 
ATZOMONE «2,5 pai! ifstas re tei 339 
Argemone (Papaver)..... A2, 340 
argiolus (Lyceena).......... 2415 
Argiope...... arian lrercie 225, 236 


argyrogrammos(Pyroderces). 239 


Argyromoeba.......... 223, 241 


ATE YDNIS,. stravelelins eoes 216, 234 
Argyrolobinm: »s.:s% «siesabe 26 
argyrotrichus (Psallus)..... 194 
Butte (Sorbus) igs deisicisrs ete ret Le 
arietinum (Cicer)........... 391 


Pags 
GFONIUL «. . Alte ees oie = wine ele) en 
arisarum (Arum)........... 404 
aristata (Polycarpea)....... 360 
Arvistella joi cisackiel. oh beets tl anne 
Aristolochia. «. (ica. p amet 77, 302 
ATION ht dete als aerele ett emi 
ATIMNONTAGCE 5 «0:05 sin Sin ialatals aie - 394 
ATMCTIA. LE), o's Sishcta, Soh cbs os» 69,235 
Armeria (Dianthus)......... 227 
Armeria (Silene)...... Prep >) 
armigera(Heliothis)........ 246 


armoraciz (Plagiodera)..... 249 


AT OCAtUG. jraeiclstee ls elteeiae 487 
CURT RRO Q OOO COO O00 5 Oo. 392 
Arrhenatherum..... «0 AAT S380 
ATHOMISIA s/o « osm eis 42, 228, 394 
artemisiana (Eudemis)...... 239 


articulatus (Corynephorus).. 445 
* artritica (Ancistrogaster). 508 
Arum.... 101, 214, 230, 396 


arundinacea (Calamagrostis). 4143 
arundinacea (Dictyna)...... 225 
arundinacea (Phalaris)... 440, 377 
arundinacea (Puccinia)...... 386 
Avundo.. .jisieniieereyl sh octane eamenes 
arvense (Cerastium) ........ 359 
arvense (Cirsium). ..... ry 


arvense (Equisetum). 244, 231, 383 
arvense (Lithospermum). 213, 289 
arvense (Polycnemum)...... 74 
arvense (Thlaspi).........-. 349 
arvense (Trifolium)......... 227 
arvensis (Anagallis). 212, 229, 286 
arvensis (Anchusa)......... 288 


arvensis (Anthemis)...... 43, 228 
arvensis ( Asperula)..... basi ep ae 
arvensis (Bromus)....... one , 423 


arvensis (Calendula)...... 45, 228 
arvensis (Convolvulus)... 242, 229, 
288 
arvensis (Knautia)........ 44, 228 
arvensis (Linaria)........ 56, 235 


INDICE ALFABETICO. 161 


Pags. 
arvensis (Mentha)....... 63, 396 
arvensis (Nigella)........ 44, 324 
arvensis (Ranunculus), 40,214, 214 
arvensis (Sherardia)........ 40 
arvensis (Sinapis)........ 12, 344 
arvensis (Spergula)......... 357 
arvensis (Stachys).......... 66 
arvensis (Veronica)......... 2413 
Asarina (Antirrhinum)...... 56 
PERS DUS. c 6 = csc ecide. «4 39! 
6 eee acess 208, 218, 242 
** asilifera (Ophrys)........ 98 
PUTER ois ereie, = ol sishatal of o. 223, 244 
PROBUS eee. dale aa'* aideietes ele 186 
Asparagus.. 94, 243, 230, 273, 398 
WEUPIU GUTS os 5 sae oe oes oop 94 
GRPONECE ee vc, o!c «0's 0, wsimieks 91 
NDUTECCNS aU ria aia Seles she 91 
ASPATTEGUETA..0. ced ccweece 94 
Sapior (OLOMUS) ... 2.50.5 <\atex 123 
aspera (Centaurea)......... 46 
aspera (Smilax)...... eee 243, 230 
aspericauda (Odontura )..... 39’ 
asper (Sonchus)............ 50 
Asperula...... 45 Sobenes Sete 
asperum (Sisymbrium)...... 44 
Asphodelus............. 80, 373 
PAS LCLUUENEN aire elorey vro-2'cle are «ove 126 
J) CURE Oe PRIS BA Oe 216, 232 
Asplenium.... 127, 231, 235, 383 
assimile (Apion)........... 2a9 
assimilis (Chrysis).......... 34’ 
Assoana (Veronica)......... 57 
Aster... 2.500% iviistais!s'niele slays 42 
ASEGRIRCUBS. «6.5 sce s cece nee 4A 
Asterolim uns. 40+ 056 0j0% 285 
Astragalus..... saaysiate eater 29, 227 
Atalanta (Vanessa),........ 216 
ater (Dermestes)........... 218 
Ateuchus’. J. .... orators 208, 232 
Athalia. . . << <ieias wn0'iho% 223, 233 
ALhOUS 2506 ccc. cece A ey 


Pags. 
Athysanus......... 202, 222, 240 
PRUDIORUIA. oy ves eu ec bemgesld 133 
atomaria (Ero)...........-. 225 
atomarius (Lygus)......... 190 
Atomoscelis.......scsecces 192 
atopos (Idiocerus).......... 201 
BULA? (ERIBDE)'s, «sda oveie'n's)- eX 219 
atra (Penthimia)........ 209, 222 
atra (Tettigometra)........ 200 
AtTACLOCOMUA, 55 <,<1;<1st bots lereys 193 
ATTACHYIIS « 201~ <s)siactan fers) afate AT 
atralis (Heliothela)......... 239 
atrata (Chrysopila)..... 223, 244 
atrican (Zilla) Fig ot 24.085 <s 236 
atricapillus (Demetrias)..... 247 
AMTIplSX 5 httioe a we ed 7A, 299 
FAATOPH: <'¢-0, 2-141) oieisisyalate| « She 54, 290 
atrorubens (Epipactis)...... 93 
ATPASONUN - . 5). sc « « celta ole 208 
attenuatus (Dianthus)...... 227 
RUCTUA s «ou a op lopeitramtelarseke 164, 165 
AMOILELOS «|: ¢ 5.5 tie ences sa aretanie 208 
TVG PARR OD RO oe Boro Oo 84 
PHLOTIVENY » o\ele oicia le ci e/ei= sjeaiake 239 
aurata (Anomala)..... ole wdein hao 
aurata (Cetonia)....... 248, 232 
Aurantium (Citrus)..... 335, 390 
auratus (Heliophanus)...... 224 
auratus (Omalus)...... 223, 240 
aurea (Chrysopila)..... 223, 244 
aureatella (Micropterys).... 239 
aureicollis (Chrysis)....... Sirol’ 
aureolus (Notus)........... 202 
aureolus (Philodromus)..... 210 
aureum (Sempervivum)...... 367 
aureum (Teucrium)........ 68 
aureum (Trifolium)..... oo. 234 
aureus (Cynosurus)......... 424 
auricularia (Forficula)...... 220 
auriculata (Biscutella)...... 348 


auriculata(Monanthia) 189, 222, 240 
auriculata (Scrophularia)... 294 


INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
auriculatus (Pseudophleus). 4187 
ainaita’ (Alix Ay e125 cic ee) 82, ‘230 
aurora (Psallus).........-.. 193 
Aussereri (Pythonissa)...... 237 
australe (Erysimum).... 211, 233 
australe (Verbascum)....... 54 
austriaca (Chrysis)......... 32! 
austriaca (Coronella),...... 30’ 
autumnalis (Scilla)......... 86 
autumnalis (Spiranthes)..... 93 
avellana (Corylus)...... 230, 397 
avellaniformis (Quercus).... 81 
GVEUENOLN. .'a'Feialeia siete otete) ta! | 
Avena. 416, 214, 230, 378, 380, 398 
GECTIG Nelat cle! ioletoe'= oletatals os = ats 398 
aviculare (Polygonum ).. 243, 230 
avicularie (Puccinia)....... 386 
‘azafran de card0.....+...+++ 394 
GLOSTAN POMEL. s'.2 0s wetwee ns 394 
Azarolus (Crategus)........ 392 
azoricum (Cerastium)........ 359 
AROUACTIROB 6 6 ae in see is aioe AT 
* azteca (Anisolabis)........ 507 
ARZUCENE oc ocscesoscesevcecs 398 
azucenas de mar. .......... 92 
azureus (Harpalus)......... 207 
babylonica (Salix).......... 305 
baccarum (Carpocoris)...... 224 
baccata (Taxus)............ 84 
bacciferus (Cucubalus)...... 19 
SACS! it orccvees see ee 223, 244 
Bacillus. i.0s. owt 208, 220, 39’ 
badius (Cyperus)....... 104, 376 
beetica (Lycena)........... 245 
beeticus ( Ascalaphus)....... 242 
bajulus (Hylotrypes)....... 219 
Caladra a cinids aera odes 85 
Ditlea....\fl‘atelel theese ee 85, 101 
balearica (Succowia)........ 345 
EPSOUD.”.' sc scee te Pee 229, 296 
(LO RED EY hs fa) 379 
ballugadissa.........000. 119 


Pags 
Ballass.. a.46 cocltie ese oe 22h 
balsamiferum (Sempervivum) 366 
Balsanma’.’.. xis es cerns es 390 
Balsamita (Tanacetum)...... 394 
Banksii (Chrysomela)...... 219 
Bay Darea.'s .'.ta’s sic sls cis 6s 129, 343 
Barbarossa (Lucanus)....... 39! 
barbarum (Lycium)........ 290 
barbata (Avena)....... 446, 379 
barbata (Stipa)... ......022. 379 
barbata (Tolpis)........ 228, 234 
barbatum (Sempervivum).... 366 
barbatus (Dianthus)......... 389 
barbipes (Saitis)........... 224 
barcinonella (Epidola)...... 217 
BATIGVIAS(. stsio oo «shel oieve eesererne 39’ 
Barkhausia......... AR Acie ie 
Baris ./07-'cyefa'chacalotsctavelal toes 249 
barroetana ( Viola)......... 75! 
Barroctea.. 3. 65.c008 BOO Sy 75! 
DALES Gss act ties ee ee ne 59 
basalis (Brachyrhynchus)... 190 
papaltos.: <i renee ore ee 110’ 
* basalto nefelinico..... 161, 273 
Basilicum (Ocymum)....... 396 
basiptera (Pasira)........... 197 
Beccabunga (Veronica).. 229, 292 
DEGNUL 2 So chet dé sahara dale Smee 83 
** Bedriagai (Gongylus). 465-503, 
4492’ 
Behen (Silene)... 5209520.) 8 354 
Belladona (Atropa)....... 54, 290 
Bellardi (Plantago)...... 69, 298 
Bellardi(Polygonum)..... 75, 304 
Bellib. vs Gnh he kaek 42, 212, 298 
bellidifolium (Anarrhinum). 229 
bellidioides (Veronica)...... 58 
Bembex........ SCS is 223 
Bémbidinm «40.4 tera wes 217 
Beosues. cence te cutes ds cewoe 188 
Berberidis (Aicidium)....... 386 


BeroeriGis chs deainivicta an eee 44, 340 


INDICE ALFABETICO. 163 


Pigs. 
Berytuas. «sagas gaisnisiae). 187 
Gon ss ate Ateatere are tees aes — 83 
Beta, cttt ick ie ieee 299, 397 
Betoninas. (44 VA ees 243, 296 
Betilaw sec lonbtsastees 83, 235 
betules ‘(Aradus). 0-0... 05 190 
betulus (Carpinus)......... 82 
bicolor (Aulonium)......... 239 
bicolor (Carex)......... gt (7 | 
bicolor (Halticus).......... 491 
bicolor (Macrocoleus )...... 195 
bicolor (Macrotylus)........ N94 
bicolor (Olibrus)........... 7 
bicolor ( Phileus).......... 235 
bicolor (Prostemma)........ 196 
bicostella (Pleurota)........ QA7 
biennis (Gnothera)......... 393 
bifasciatus (Xysticus)...... 224 
bifida (Neottiglosa)..... ieee Saad 
biflorus (Narcissus) ........ 92 
bifolia (Orchis).......... 96, 375 


biguttatus (Cardiophorus)... 208 
biguttulus (Gomphocerus)... 208, 


220, 233 

bihamata (Chrysis)......... 31! 
bimaculata (Emenadia)..... 39° 
bimaculatus (Cryptocephalus) 219 
binaria (Deprana).......... 207 
binotatus (Anisodactylus)... 207, 

247 
binotatus (Ommatisus)...... 499 
BOUT ATS sai elses 49! 
bipunctata (Coccinella)..... 220 
bipunctata (Hemitropis).... 4199 
bipunctata (Mordella)....... 218 
bipunctata (Pediopsis)...... 201 
bipunctata (Tettix)........ 220 
bipunctatus (Calocoris)..... 222 


bipunctatus(Cryptocephalus), 219 
bipustulata (Tritoma),...... © 220 
bipustulatus (Chilocorus).... 208 


DisallOie sede o ne OIE ee 391 - 


Paégs. 
Biscutella... .. 129, 226, 233, 348 
Bistorta (Polygonum)...... Th 


bituminosa (Psoralea). 30, 212, 227 
biumbellata (Euphorbia).... 78 


BIG peeps h ican. +s SCRUM 208, 248 
Blattaria (Verbascum). 55, 229; 294 
Blechnnmis. reel S) ai. ee A27 
Blennocampa.....s.... 223, 240 
Bliss). 65% aione aie Miaite2 Sas 187 
BUIEGRI GR 9. cptelcsel asia cried 7A 
Blitum (Amaranthus)..... eaten 
boca de dragon....... ae bias 396 
Boehmeri (Phleum)........ 110 
bog@sat.: oye aysbal kal ain abetsyey’ - AO 


bogotensis (Neolobophora)... 6412 
Bohemmanii(Plagiognathus). 193 


Boheraavi (Verbascum)..... 55 
Boissieri (Fritillaria)....... 86, 72! 
bola. de nieve... ii Vain veloc cas 394 
Bolivarii (Macrocoieus)...... 195 
** Bolivarii (Sparatta)...... 510 
* Bolivarii (Stegelytra)...... 204 
Bombus, 26.0 dbleweagie 223, 233 
Bonetena’s 50's ARwS9 Saasidils 25 
Bonsdorffi (Cymatia)....... 198 
Bonus-Henricus (Blitum).... 74 
BOL GOGOTIS S «5; 5. <tc. sashes N97 
boreale (Hieracium)........ 229 
DGrragol. ssjeve, ftemsrene 243, 393 
COrnGyane. ik Cais ake eae 395 
bos (Enoplops)............. 187 
Boscai (Pelonectes)......... 30’ 
DUEL RV CMIRS.,f<jeic/eis1 os alttze.sels 239 
Bothrostethus.........500. 187 
BotrychinmsAeeeaoris oe lask 425 
botrys (Chenopodium)...... 229 
botrys (Erodium).......... 328 
botrys (Teucrium)....... oss | 229 
Botyal? .6 ay 2B eels 27, 232 
Bovista (Lycoperdon)....... 381 
Brachinused hese eee 2A7 


brachycaulon (Monanthes)... 368 


164 INDICE ALFABETICO. 


Pags 
Brachyderes.......- sath. te eno 
Brachylabis'’. i. s\-c-a. ee - 220 
BrachyNema (ssw eels ser silos 486 
Brachynotocoris........... 192 
Brachypodium..... 424, 231, 362 
brachyphyllum (Mesembryan- 
[RECSVT 10) A RS rsa 369 
Brachyrhynchus.........+- 190 
Brachytron Paskicte ene cine Ie 244 
Bracon......-- Woreleiaiote aisle aneeeiae 
bracteosa (Ruta)........ 240, 325 
DTANCE. UTSINA . 5010s cieis «1s welnl= 396 
BRASAICS 6 c's Gist eietelefolclnge 344, 389 
brassice (Pieris)........ 207, 245 
DLOCH AL Leite wisieleteleje:-lahlal 278 
brevicornis (Prionotylus).... 187 
breviflora (Ononis)......... 27 
Briseis (Satyrus)........ 246, 231 
ISTIZA. «ns ~tteteiels eats N19, 234, 384 
brizoides (Carex)..........+ 406 
* brizoides (Eragrostis)... 118, 13' 
bromoides (Aristella)....... 115 
bromoides (Avena)...... 116, 380 


Bromus..,. 422, 214, 234, 384, 382 
Broussonetii (Helianthemum) 352 


SEO CRUSe teratatetarciatensinve locale 219, 239 
Bruennichi (Argiope)..... o. 225 
brunnea (Libellula)........ 241 
brunneipennis (Spongophora). 507 
BSrUN eG gi, scievatase since bieterotens 66, 297 
DRUBCOTe 20 <b ee cle ee 373 
BLY ODIA ce cm tie oleiereisie 34, 242, 228 
Bryotropha.... ...:s vm sslee ee 239 
bucephala (Phalera)........ 216 
bucephalophorus (Rumex). 73, 230 
budensis (Purpuricenus)..... 39’ 
Buffonia:...c.ic-:cce een 20, 358 
bufonius (Juncus)... 103, 230, 376 
Bulbocodium......... 64,5008 ED 
Bulbocodium (Merendera)... 371 
bulbosa (Poa)........... 214, 384 


bulbosa (Phalaris),,........ 377 


Page 
bulbosum (Cirsium)........ 45 
bulbosus (Alopecurus) ...... AMA 
bulbosus (Ranunculus)...... 10 
ISERIES, 5/25~ ais «jsforainiais's eininsrs 226 
bupleuroides (Plantago)..... 69 
Bupleurum...... oie aiee oy GO aE 
Bursa-pastoris (Capsella).... 349 
Bursa-pastoris (Thlaspi)..... 16, 
214, 226 
BMLANIG. . -. ulemyosinicutaat Reet 239 
BBERUSS = i «is eter oie le eves 226, 238 
TSDDOMIUS a ess 5 ote © <fayejniaitiemiats 85 
B@XUs....'s. oo. 213, 244, 230, 303 
Bycanistes........ scien ieln'ke 188 
Byerbuy\.. <0. /atcin w= atvie oot 239 
BYESUAUG. 5 </¢:0'6 he apace oe 186 
CODAC....506- saietiade Pe /ajsynie 84 
Cepa (Alliam). .. 0)... ac - 398 
cxrulans (Sphinctonotus).... 220 
ceerulea (Catananche )....... 48 
cerulea (Ceratina).......... 223 
cerulea (Haltica)........... 249 
cerulea (Hoplia)........... 218 
cerulea (Molinia).......... 120 
cerulea (didemera),...... 208, 218 
cerulea (Passiflora)......... 393 
cerulea (Phelipwa)......... 60 
cerulea (Sesleria) .......... MMA 
cerulescens (Agrion).... 221, 242 
cerulescens (Libellula) ..... 244 
cerulescens (Ctyphippus) 220, 233 
ceruleus (Acanthurus)...... 244 
cesar (Lucilia).........+s00s 223 
cesareus (Pachyxyphus).... 196 
ceesius (Rubus)............. 32 
ceesus (Psammodius)...... oo 208 
Cagamutja....... ahie eb dae ase me 
Oakilo:. vanriissicmteuae bapa 346 
COLBDARG.. s.. a/e nrg binds oinemw 393 
calabaza pinoterd.........66 393 
Calabaza vinaterd........... 393 
CAlAbTUHAS.. 6.6.00 in eo sd ote ee 


INDICE ALFABETICO. 165 


Pags. 
Calamagrostis ............. 123 
Calamintha......... 63, 229, 295 
Oalathugh ics caer, vaiesins 217, 232 
** caloarata (Orchis)........ 97 
calcaratus (Alydus)......... 222 
calcaratus (Miris) .......... 222 
calcarea (Polygala)... 19, 244, 227 
calcitrapa(Centaurea). 47, 212, 228 
calcitrapa (Centranthus)..... 40 
caldeirarum (Cardamine)... 243 
Calendula ».........:.; 45, 228, 394 
CMONMNE GS. 5 ciacnle's o's 0fe ho 394 
Camenherd. Soe. cio nce 235 
Callimorpha.......:.%.... 246, 232 
GaP tMIGhOs 6. ss o's Wage 228 
BAMENR ccs c's a0 aces ue as 52, 242 
OAlOCOTIS .c.a.c)s:/-jshe/ain ais 490, 222 
Caloptenus . .:i0:..<0% 220, 232 
Caloptery® ; «21. <0) < eps, 224, Q4A 
calunetaria (Acidalia)....... 216 
calycinum (Alyssum)....... 14 
Calycotome.. as. .<s.02... 244, 227 
calyculata (Tofieldia)....... 86 
CMON << ds. 0 < fata oei0%% mys 43 
Cambridgei (Heliophanus)... 209, 
224, 235 
Gamehina.... coe hXesonetasss 15 
Camilla (Limenitis)....... esa 
Cammpanala’.;.-. 242. tne os 541, 229 
campanule (Gymnetron).... 2419 
campestre (Acer)........:.. 24 
campestre (Alyssum)...... 45, 226 
campestre (Eryngium). 37, 212.228 
campestre (Lepidium)...... 16 
campestris (Artemisia)...... 228 


campestris (Cicindela) ... 207, 217 
campestris (Lygus).... 222, 240 


campestris (Musca)......... 223 
campestris (Philwnus)....... 209, 

243, 222, 303, 
campestris (Psityrus)....... 233 


campestris (Ulmus)...... rome 41) 


Pags 
Camphorosma............. 72 
Camptobrochis..........00 222 
CamIptopus. ... 6. essed Bios, Gam 
Camptetylus:. ws.sccescunes 192 
Gana (Bibynia).......cccces 249 
canadense (Eozoon)........ 24’ 
canadensis (Erigeron)..... Kl, 228 
canariense (Aizoon)......... 369 


canariense (Erucastrum)..... 345 
canariense (Helianthemum)., 352 
canariense (Hypericum)..... 336 
canariense (Pelargonium). 62, 328 
canariense (Sempervivum)... 369 
canariensis (Notoceras)..... 342 
canariensis (Paronychia).... 364 


canariensis (Silene)........ 356 
cancellata (Libelluda)....... 241 
candida (Polycarpwa)....... 364 
candidana (Thalpochares).... 216 
candidum (Lilium)......... 398 
canescens (Carex).......... 107 
canescens (Corynephorus)... 415 
canescens (Lathyrus)....... 34 
Canestrinii (Hyetia)........ 235 
canina (Agrostis)........... 230 
canina (Rosa)....... 33, 242, 227 
canina (Scrophularia)..... aw 294 
caninum (Agropyrum)...... A24 
cannabina (Althea)......... 22 


cannabinum (Eupatorium), 44, 228 
GEMMA DIB 5 ore sr<rspe%o-spcrareve 230, 397 
cantabrica (Convolvulus).... 288 


cantabricum (Seseli)........ 36 
cantans (Cicadetta)......... 199 
CONATIDs o5 Se Tae hase oe. 0) 45008 397 
CADSUB ss. repeat as cae, = 0,0 a 4 
capillaris (Carex)........... 108 
Capillus-veneris(Adianthum) 214, 
231, 383 
capitata (Echinaria).... 4414, 378 
capitata (Lactuca).......... 395 
capitata (Paronychia)....... 364 


166 INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
capitatus (Corizus)......... 222 
capitatus (Juncus).......... 102 
Capreea (Salix)....... 82, 230, 305 
capreolata (Fumaria)...... 12, 338 
caprifolium (Lonicera)...... 38 
caproniana (Cerasus)....... 392 
Cansellarereticiss ss saa 6 «5 349 
BSH MI Terese oio's carn sci «5! eiave 396 
capsiformis (Nabis)......... 196 
(CATER SEP Saecle Garao os A941 
CORUCHING sa os aia 's sivioks oss iene 390 
capucinus (Cryptocephalus). 219 
Opal ania. Jistenmiee seis aloo 212 
CGaTADUB «5.505110 oe siominie a8 207, 247 
carbo (Uredo).<.\ a ajee's <fox 386 
Carcinophorad..<.3505 i0< 2 515 
@ardamine...< > seu sis 15, 226, 243 
Cardiaca (Leonurus)..... alee 
Wardiasterhus, o:..« «/4/s csleisisicis 196 
Cardiophoruss oic0%. «/.1qea.0 0 208 
(OT nd LE ROO OLD On Soon ae . 394 
cardui (Spheroderma) ...... 208 
cardui (Vanessa) ... 207, 246, 231 
@arduncoellus,....). <0 =+<e.s' 46 
cardunculus (Cynara)... 228, 394 
CGRP AUUS oc pysiineiersis stem o1=j= 46, 242 
ATOR 6 0to05e\ caus 106, 244, 230, 397 
Caries (HIGHS) ax< sssiesie tein =. 397 
carinata (Plantago) ..... 229, 298 
carinatum (Allium)......... 89 
cariophora (Orchis)........ 95 
eariosela (Acrolepia)........ 239 
CO Wr LUNN div. 5)areieyein's dase 47, 228, 234 
carnella (Pempelia)......... 217 
carnosa (Policarpza)....... 360 
caroliniana (Modiola)....... 334 
carota (Daucus)......... 35, 394 
carpinifolia (Sida).......... 334 
CATDINUA. aint cone aS Cady 82 
FAT DOCOTIA «.0 5 9 5x un eee eee 221 
TAT ASDIQUE asatebis Rena wisp Saleh 389 
Carrasquilla....ersesrccccces 25 


Pags. 
Garrichtera. ssi instutoies.ciee 349 
CORT IRD pin asain SERS res Ay 378 
POs Eg BOF Tia eR EPR i 394 
carthusianoruin (Dianthus).. 227 
Caryophyllea (Aira)..... 115, 379 
Caryophyllus (Dianthus).... 389 
Cassidae stats eet ee sce e ee 220 
Castanea ss... vest 230, 235, 304 
castano de Inttas. .... 2.2. 390 
Cataglyphis............. 32, 240 
catalaunica (Rosa).......... 72! 
catalanus (Otiorhynchus).... 239 
Catananche. 2%. '.5 = s/s e/' «ere 48 
Cataria (Nepeta)..........6- 295 
catharticum (Linum)..... 22, 227 
CAtOCAla s,s \-ntonee BAB Simic. 3 216 
(CRUCRLIS'. < et. os cetera 35, 228 
caudatus (Textrix)........ = RS 
caulescens (Potentilla)....... 234 
Caulini (Posidonia)......... 101 
cavitolia (Pottin)- cs. ose. 384 
CODAAG 21. Sconces aeyetste see 399 
CODOUA. sis 0.0.0 bitaueist vid see ree 398 
COMO... Je c.cseneee a eee ee 39513" 
Celsiana (Tulipa)........... 86 
Centaurea....... 46, 242, 228, 234 
(GL ETUDES EAGOG OO IOC SOS0 SC 399 
centifolia (Rosa)........... 392 
centaurium (Erythrea). . 229, 287 
Centrantius...:sccccuent 40, 342 
COntrouuns acer oe ete oe 201, 209, 222 
Cepwa (Sedum)....5....0.. - 34 
Cephalanthera... 93, 213, 230, 374 
CeraMmpy kus scones weeks see 249 
cerasiferus (Asphodelus)..... 373 
Cerastium...... 24, 244, 227, 359 
Cerasus..*..'. tere vanes melee 392 
Ceratina. <2. weenie. ones 223 
Coraleptts.:.-F.0iiee a eren 222 
cerdo (Cerambyx)......... 0 R49 
COIGint# Agate wees ean nue 394 


cereale (Secale)............ 399 


INDICE ALFABETICO. 167 


Paégs. 


Cereris (Chlorops)....... 223, 444 
cerezo de cerezas corazon de ca- 


Brito d Nae oe ei ert a 392 
cerezo de cerezas costaleras... 392 
cernua (Orobanche)......... 293 
cernua (Oxalis).. 2.0.2... 4. 329 
Gerris (Quercus). sss os... 304 
cervus (Lucanus)........... 218 
cespitalis (Botys)........... 247 
cespitosum (Sempervivum)... 366 
Cotermaly, &. 20s. ca. 244, 383 
Cetonia.........-.. 208, 248, 232 
POPUUARIGS oS | cers otek os o's sige 58 384 
Ceuthorhynchus.... 208, 219, 239 
OTT OSES BARR aor OAR 56! 
cherophyllos (Ranunculus). . 9 
cherophyllum..... ..«.... 228 
chalcomera (Psylliodes),. 219, 239 
Chalvcites (Plusia).......... 207 
chalepensis (Linaria)........ 56 
chalybea (Labia).........:.. 509 


Chamedrys (Teucrium)..... 297 
Chameedrys (Thymus).... 63, 235 


Chamedrys (Veronica)...... 29% 
Chamecyparissus (Santolina). 43, 
242 
Chamemoly (Allium)....... 88 
Chamepitys (Ajuya)....... 297 
Chamelloficus.............. 69 
Chamlomllas crels sc cise, ccaheeitvaign 1D 
Champagneuxii (Orchis)..... 94 
KORA sh: ses 2's. 5, 55,5) stot sini oleh 383 
Characias (Euphorbia)........ 738, 
213, 303 
(01 PEN 9. do gece nara ov ERE 215 
Cheilantes..... mle yelishe (able a a jis 427 
cheiranthifolia (Viola)....... 351 
Cheiranthus...... -. 241, 341, 389 
Cheiri (Cheiranthus)..... 2441, 389 
cheirifolium (Cynoglossum).. 290 
Chelidonium....... 12, 226, 338 
** cheliduroides (Labia)..... 509 


Pigs 
chenopodii (Calocoris)...... 190 
Chenopodium...... 71, 229, 300 
Chevrieri (Chrysis)....... oh, ‘oe 
Chicotei (Phytocoris)........ 190 
chilensis (Anisolabis)........ 507 
QR GUOTHE: i oisld si once a 208 , 220 
Chiracanthium......... 226, 236 
chiragra (Pirates)........... N97 
chirurgus (Acanthurus) ..... 245 
Chlenius....... siarcand ae 207 , 217 
Chlorae sa. wet QAM, 229 , 287 
ODIOTIONS ora ctsce 2: ofovekaicaeraes 223, 244 
80100 CC ey ee ene 202 , 222 
Chlorops....... Semele 223, 244 
chloropterus (Orthotylus).... 192 
Chondrillas.() ccc tae = 10 49, 228 
chopo lombardo............-. 306 
CRT Siti as caivjepnieepayete 223, 34’, 32” 
Chrysogaster............ 224, 244 
Chysomela........ 208, 249, 232 
CREYSOPAiS ss = sRmokeliyete soe 242 
Chrysopilas; i, s.iekes ss 9. 223, 244 
chrysops (Oxyodontichthys).. 254 
Creadettar 2 5c aces 499, 39’ 
cicadifrons (Stiphrosoma),.. 4194 
cael By, <2 iateyepeae wie) a. pars oe - 204 
cicatrix (Holopyga).... .... BA! 
CORO R ej tere 5 tee orients ayn of 391 
Crchioriniy.../.;< .%jaelsejere/ see 48, 395 
CRGUNB ALES fo o's 55: et arate or 207, 247 
cela: (Bebe): dite ese si tokee OT 
ciconium (Erodium).,...... 23 
EIRIUECIN otal eisliriats se slehelels) sie iaale 37 
cicutarium (Erodium).... 23, 327 
Cidariaies: stecdetc meres y= 216, 238 
ciliata (Hippocrepis)........ 3t 
ciliata (Tberis)), i... 20 ees oe 15 
ciliata (Melica): s. . 2... es 420 
ciliata (Monanthia)......... 189 
ciliata (Vulpia)........ 124, 381 
ciliatum (Hypericum)...... 336 


ciliatum (Sempervivum)..... 367 


168 INDICE ALFABETICO. 


Pags 
cimicoides (Naucoris)....... 497 
CYIGINOM . o> vielsiaale visloSs aa ss 76 
cinerea (Genista)........+-. 234 
cinerea (Herniaria)......... 364 
cinerea (Hydrometra)....... 197 
cinerea (Nepa)......... 209, 222 
cinerea (Salix)....3..... 82, 230 
cinereus (Cheiranthus)...... 342 
GIMADTIGs cieras o's sis clere'= ole « wlake \7' 
MOROWN « ele shatclorare erfeieiets wore 208 
WOUTGRED s cic sais <fo's cle etele'n = « 33, 228 
Circe (Satyrus)).... 0.2... 6 216 
circumseptus (Calathus)..... 27 
CHDIEVO sc cioetatsie he ieleleie serena aie 392 
Cirsium...... 45, 2A%, 228, 234 
CURUELO yeroraio yaa cio efector 392 
Cistelast- cen 208, 248, 239 
cisteloides (Calathus).... 247, 232 
Cisternasii (Alytes)....... 8, 34 
cisticola (Auletes)..:-/..... 208 
cisticola (Tibicina)......... 199 
Cistus....... N6, 214, 227, 352 
citraria (Aspilates)......... 216 
citrata (Mentha)...... Sainciomee ie 
citrinalis (Hypercallia)...... 239 
citrinus (Phytocoris)........ 490 
citriodora (Aloysia)......... 396 
Citrullus (Cucumis)......... 393 
ITS ie ota steiero satel se 335, 390 
Cixiusi,. faster 199, 209, 240 
AO ACTUR eae ata cies wick cle tens oe 105 
Wladonias. shie wwe ocala: 384 
Clandesting. owen + ne wee 293 
clandestina (Lathrea)...... 62 
clavatus (Anacyclus)....... 43 
clavatus (Pilophorus),...... 222 
clavel;:. .. Gunes tanine ccs 389 
Cledeobins Gia). 3» aamtosii QA'7 
Clematis... 7.5 ae 04s 9, 211, 226 
clematitis (Aristolochia).... 77 
SRROODUB, 31, 5 su wae suet he ee 208 


Cleopatra (Rhodocera).. 207, 245 


Pags. 
Clercki (Pachygnatha)...... 225 
climacus (Issus)............ 200 
Clinopodium (Calamintha)... 229, 

295 
clorophana (Tingis)........ 189 
Clubiona.> <2... doses 2205 sa 
Clusiana (Tulipa).......... 86 
Clapit (Cistae) ence es. seis 244 
Clusii (Microlonchus)....... 47 
clypeatus (Aristus)......... 2N'7 
Clythrar. cc et ves anecae 208 , 2419 
Clytuays seen c 208 , 249, 232 
Cneorhinus, .occeoes Haha 28)! 
coadunatum (Hypericum.... 335 
coarctatus (Mimocoris)...... AOA 
coccifera (Quercus)..... 243, 305 
coccinea (Fuchsia).......... 393 
Coccinella ss. sews « -.. 208, 220 
WOGCHYAIS) cia « ocmiclelemie a 207 , 239 
Coceuluyi. 2... ce ene Seo 38' 
Oise Pat RRM RS HSS fis Nase 249 
coelirosa (Lychnis)......... 356 
coemeteriorum (Chrysogaster) 224, 

244 
(CORON YG a sveisie'~ sa)> cin tele 223 
CeenORY Mpa. 5 <ieinncresicles 216 
cognata (Ailia)....5.cc.ccre 186 
cognatus (Berytus)........ 2. aoe 
cohombrillos amargos ...+... 34 
Coleophora.......-.. Here 6] 
coleoptrata (Lepyronia).... 222 
CONMAE nics cic ce ke 207, 244, 234 
collaris (Helenophorus)..... 208 
Colleted. occ ic isos tcuene 240 
collinus (Deltocephalus)..... 202 
* * colon (Macrotylus)...... 194 
colonum (Panicum)......... M4 
Colotestiic. << caheren ewe err 218 
columbaria (Scabiosa)....... iA 
columbinum (Geranium)..., 227 
Columne (Ononis)......... . a 


Columne (Sisymbrium)... 14, 344 


INDICE ALFABETICO. 169 


Paga 
Columnex (Trichonema)..... 94 
SOMO. wo cans cee ee 30 
comma (Hesperia)....... 216, 232 
commune (Nostoc).......... 387 
communis (Amygdalus)..... 391 
communis (Gladiolus)....... 92 
communis (Juniperus).... 84, 235 
communis (Lampsana)...... 228 


communis (Myrtus)...... 212, 393 


communis (Phragmites).. 103, 398 
communis (Pyrus).......... 392 
communis (Prosopis)........ 223 
communis (Ricinus). ....... 397 
communis (Tamus)......... 374 
commutatum (Leucanthe- 
HERRISY Ved saa ch si'cicfe. a/aislatoie sininte 43 
comosa (Pedicularis)........ 69 
comosum (Muscari)..... 243, 373 
complanata (Lithosia)....... 216 
compositella (Grapholitha).. 247, 
239 
compresa (Poa)......... 418, 384 
comptulus (Xysticus)....... 224 
concolor (Orthotylus)....... 492 
confertum (Helianthemum).. 352 
confluens (Polydrosus)...... 239 
confusus (Pilophorus)....... 194 
conglomeratus (Juncus)..... 102 
Congromurena......... 248, 249 
conica (Silene)............. 4g 
conifera (Leucea).......... 47 
PONT oe oo ae 3 o19)s a 3'aieho leion = 37 
connexus (Cryptocephalus)... 249 
ROnGCOpRAIUS. «2. cscs ea cians 220 
conopsea (Orchis).......... 96 
Conostethus. ........... Bae EE 
Consolida (Delphinium)..... 322 
CONBOIEO scr oats attain ie aol 86 
COEOLE Cis o\caonin ie age eitetaleia\ataare 86 
coutroversum (Allium)...... 13! 
Convallaria.... 2202.80.09 91 
Convolvulus.,..... « 212, 229, 288 


Pigs. 
convolvulus (Polygonum).... 230 
Conyza (Inula)........... hh, 228 
0 re 208, 218 
RIOMEOHGMID, « 0.5 o-0ne 4ne dines 221 
CORBY scien sass enceteahey oo, 
corallifer (Meloé)........... 38! 
MOUAWME AW state ois.actes ou sae cas 196 


cordifolia (Globularia)...... 70 
cordifolium (Mesembryanthe- 


TAHIR Pees cos a era ayo orci enka 369 
cordigera (Serapias)........ 94 
WOrousis cy. 6 sis aes ad oa ASd, seas 
COvIarIR Sdn sis <cis ts + ain 244, 227 
coriaria (Cynips)..........- 40! 
coriaria (RUS). <<.ea0s » «6c 26 
coriophora (Orchis)......... 375 
QOTiR ston chairs aii Napsic isa eicke 286 
COTA Bi, ccavisa. adbaiiaie Scaunvaeers 198 
COMIZNSS sic \ahaer cue 487, 222, 240 


corniculata (Oxalis)., 24, 227, 329 
corniculatum (Glaucium).. 12, 339 


corniculatus (Lotus)........ 29 
Comus... <<. SESAES 38, 214, 228 
cornutus (Centrotus). 201, 209, 222 
cornutus (Ostracion)........ 57’ 
corollata (Steatoda)......... 225 
coronarius (Philadelphus)... 393 
coronata (Valerianella)...... 40 
Corontll a. ..:5:0j<:<,0)s vie Aly, Sms od 
Coranella)s Js. a'ci< an ss x0, 30, SA 
Coronopus (Plantago)....... 298 


Coronopus (Senebiera)... 16, 348 
corrudefolium (Galium). 242, 228 
corsicus (Agriotes)......... 248 
corsicus (Selenocephalus)... 201 


cortusefolius (Ranunculus)... 323 
Cory daligt. cri -\-jaciven ae 244 
coryli (Phylus)o: .. ;:.. casa 494 
Cory asics <crcys serials 230, 397 


corymbosa (Carlina). 47, 228, 234 
corymbosum (Leucanthe- 


170 INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
Corynephortgis. 3... <% p< - 415 
CORED Oe: siotaidtesie sieereta's © 305 
costalis (Bycanistes)........ 188 
costata (Monanthia)......... 189 
costatopunctata (Psylla)..... 202 
COptTan eae cles sss ke 257, 109" 
(GOEOREASDETS cies aye ie, < os 234 
cotwla (Anthemis)......-+.. 43 
crabroniformis (Milesia)..... 224 
MCTRECCB s/o oe oi oie's omivre eis ieie nie 30 
Cramber4.. swe eeien ss aie 346 
OPAMDES is ete sti hele 2) siete alece 7 


crassicornis (Dictyonota). 222, 240 


crassicornis (Longitarsus).... 219 
crassifolia (Linaria)........ 292 
crassifolia (Ononis)......... 27 
crassifolia (Plantago)... . 68, 298 
crassifolium (Sisymbrium).... 14 
crassipes (Phymata)........ 189 
crassipes (Solenoxyphus).... 196 
crategella (Scythropia)...... 2N7 
crategi (Galleruca)......... 249 
cratmpr (Paylla)en. ccc. osc ni 202 
Orategus..... 33, 242, 227, 392 
CUTOR ORB siete .s otal vistesetsfore ¢ Pictare 242 
crefeldensis (Livia)......... 202 
Creopitilasy sccm) ts imei a2 217 
Crepisisats + cee yen ‘seee 80, 229 
crepitans (Brachinus)....... 2A'7 
cretica (Fagonia)........... 326 
SUCIGEGIIG saree cioperetelslnis «ate inte 249 
(GTO GPIB S cw sucta) iss oletnisia's Beas OS 
crinita (Orobanche)......... 61 
crinitum (Cirsium). 242, 228, 234 
crispa (Lactuca)............ 395 
crispus (Allorurus),........ N27 
crispus (Potamogeton)...... 100 
crispus (Rumex)......... 72, 300 
cristallina (Reseda)......... 349 
cristata (Koeleria).......... NANT 
cristatum (Melampyrum).... 60 
cristatum (Polystichum)..... 126 


Pégs. 
cristatus (Cynosurus).... 120, 214 
eristatus (Xysticus)......... 236 
crocata (Dysdera)........-. 237 
croceipennis (Spongophora).. 507 
Grocothemus. 24. fais ¢4c.s 220, 244 
DEO CHO ais 5s ieee eer 91 
Crotchii (Psallus).....26.2< 194 
Crozophnora... <a os +. os saree 79 
Crucianellaxc.a«. ses sas 40, 228 
Cruciata (Galium).......... 39 
cruenta (Orobanche)...... 61, 293 
cruentum (Sempervivum).... 366 
GEOP IN As stoi stoke ate shoehorn 47 
Crux-galli (Panicum)... 230, 378 
Crypsis....... Matas 6 ave See 110 
Cryptocephalus..... 208, 249, 220 
Cryptohypnus.......... 218, 239 
erystallinum (Mesembryanthe- 
WRB) |. ayeae soe oe oes ee 368 
cnarzo hialinoes.. 04s. eewes 39! 
cuchara de pustor....e.sseses 47 
eubensis (Limia).........-- 247 
Cucubaluss. < .aiic-aersceiee ate 19 
eucullatus (Lycognathus).... 34’ 
WE CUIMTSA. 5 3s 3: ons ais 7 6 aioe ee 393 
Crburbitaie.). . cits ss tom ee 393 
CUPID a Pes a alte a Sisias cima ghee 116 
CUleDTA CASENG.. «icc we ca nee 56’ 


cuneatum (Sempervivum).... 367 
Cunti (Ophonus):s).smiwe ses 239 
cupaniana (Aira)..........- N16 
cuprariella (Coleophora)..... 239 
cupreus ( Heliophanus).. 209, 224, 


235 
Cupularias’scy. css. e aceon 44 
cursor (Cataglyphis)........ 240 
curtulus (Dimorphopterus)... 187 
curvidens (Murnesox)...... 249 
curvirostre (Apion)......... 249 
Curvula:(Waremyy cs a siss'< aac 107 
cuspidatus (Oliarus)........ 200 
Ctenodecticus........ seus 220 


INDICE ALFABETICO. evil 


Oy phippus. «os s/at cas 220 
cyanea (Auschna)..........- 
cyanea (Chrysis) .......... 
cyanea (Brachitron)........ 
cyanella (Lema).... ....... 
cyanus (Centaurea)......... 
Epelonetums <wiars <a s ofyddace 
BIPRIOR Bice 6 ici gw wie kre soe acre 
ROOSIAEA 6 30:0 as 010) vs eysfeyayeiens 
cylindraceum(Xeranthemum). 
cylindraceus (Rivulus)...... 
cylindrica (Acmezodera)..... 
cylindrica (Imperata)....... 
cylindricus (Leptogaster), 223, 
ROTI a 100:0's © 5 eptuabassaicharas 


cynanchica (Asperula)...... 
Sy RANCHUM 56 se tio, stats ds 
GIPTARER Yc. cae uicivie gf ns 228, 


cynocrambe (Theligonum)... 
RPV TUO ON) acesahsl Guz spols ‘asad 230, 
Cynoglossum......... . 219, 
Cynops (Plantago)....... 229, 
Cynosurus.... 4120, 244, 231, 
Cyparissias (Euphorbia)... .. 
GY POTUs,, .. «oo 0\v.a/uns 404, 220, 
ey phodem as. ae a seiiassjecragier 
Cy rtophora, ca c1). a<,2i0j0,0:0,0,0/0.« 
Coy TbOM UU wo asatexerasaha aimjsces ey 
Wy stopterigs «0 it~ <:nin'e, sina 
BVGDTB. «6.565 var'sare's «a0 76, 
cytisella (Gelechia)......... 
Sy BEM ERYIS i: csicyce s-< gears 
OV EARTR  cret oi cins cia Q44, 227, 
GOCIIAN S55. octets ocr 3 aoe 
dactylifera (Phoenix)........ 
DaChytGie. << + sig nat 120, 231, 
dactylon (Cynodon).... 230, 
B31: a i pet to. oh 


Dalechampii (Urospermum).., 


Pags. 


233 
221 
223 
244 
249 
228 
247 
236 
392 
48 
247 
218 


10’ 


80 
378 
290 
298 
386 

78 
376 
222 
236 
223 
427 
213 
239 
202 
390 
4A3’ 
398 
381 
378 
394 

57’ 
22 


Pigs 
BAe vce ss caves ob ace 394 
agalumpalay ee Re. 56! 
damascena (Nigella)........ 321 
amassing... ee 394 
WAU As Seeks sa es oe 208, 248 
L501 15) pa at ee 7d, 213, 301 
daplidice (Pieris)........... al 
dardoinella (Psilothrix)..... 27 
DRY ORs dase thee sete s 217 
Pasylobnes tee eee 210 
Dasyaeytude. ov. eects er 192, 
Wasytesevce ot sme .5e vane 218 
Dabur ella rade ee 54, 229 
daucoides (Caucalis)..... 35, 228 
1D (LH Raa a i hay 35, 394 
decandra (Phytolacca)...... 229 
decandrum (Gymnocarpum). 364 
decipiens Hypericum)....... 337 
decipiens (Loboptera)....... 208 


decumbens (Dorycnium)..... 29 
decumbens (Podospermum)., 49 
deflexus (Amaranthus).... 70, 297 


degeerella (Adela)....... .. 239 
Degeeri (Pachygnatha).. 225, 236 
Deen decade ses ees yeas 246 
Weve. oct) tartare: oe 208 
Delarbret (Psylla) 3.1 sen 202 


delicatulus (Phytocoris).... 190 
delineatus (Pachymerus)..... 188 


Dalyan. cas vetusar eels aes 200 
Delphiniemty,"<'. ...'. 4 oe A1, 322 
Deltocephalus.>... 2.65.2... 202 
demandata (Chloria)... 223, 241 
DIGI CURIA ec tay< sales ts ao cie 27 
Den Crop Miser anc a5 ofa ote e ois 56 
Dendryphantegs.. .. .6's,+ -am 209 
dens-canis (Erythronium).... 89 
densiflora (Aceras).......... 94 
densus (Potamogeton)....... 376 
dentata (Erige){.....ces-«. 225 


denticulata (Selaginella)...., 428 
denticulatum (Theridion )... 225 


172 INDICE ALFABETICO. 


Pags 
dentipalpis (Erigone)....... 225 
Deprana.......-- aie tata aialel «i 207 
depressa (Libellula)..... 208, 220 
depressus (Aradus)........- 190 
depressus (Ballus).......... 224 
Derephysia....... Bainrstetite o-- 489 
Dermacenta. . ....2.0-+e0-: 238 
IDErMGBbER J... 9,0. <e4;0;2'° os si010 218 
desertor (Bracon)....... 223, 240 
Deschampseia.. ..c-- + cciiis 379 
Desfontainii (Melitea)...... 216 
Desvauxii (Luzula),........ 403 
Devalliana (Carex)......... 106 
Dia (ATE yNNIS) cs sas «sis 28 « 246 
diademata (Epeira)......... 425 
diandra (Spergularia)....... 24 
Dianthus... 20, 227, 234, 354, 389 
DIGSMIG.. 5. \5 2's = 2 «sie en: 012,3 aN7 
dichotomum (Sempervivum). 364 
Dicroscytus . ....22.e.s-0+- 191 
DICH yA: era asinieete 240, 225, 237 
Dictyonota........ 189, 222, 240 
Dictyophora.........-- 200, 222 
dictyocarpum (Poterium)... 80 
DDICYDRUB c1.c., cia<'af <'010 20> 492, 222 
didyma (Melitwa)...... 246, 231 
didyma (Senebiera)...... .. 348 
didyma (Veronica)........- 243 
diffusa (Parietaria). 213, 230, 304 
diffusus (Juncus).......+-- 102 
Digitalis. ....60.0scene 243, 229 
digitata (Carex )........+0+5 409 
digyna (Oxyria).........+5 12 
dilatatus (Aradus)........- 190 
Dillenii (Opuntia).......... 369 
Dimeseoptilus............. 239 
dimidiatus (Phytocoris)..... 490 
dimidiatus (Pterometus)..... 188 
Dimorphopterus...........- 487 
diodia (Epeira)....... meee thi) 
dioica (Antennaria)......... 234 
dioica (Carex).....0..0s00e 406 


Pags. 
dioica (Bryonia).... 34, 212, 228 
dioica (Lychnis)....... 244, 227 
dioica (Passerina)........ icine 
dioica (Urtica).... 243, 230, 304 
DIOS PYION.» = <0- + ecto s se 242, 229 
Dipcena.. = snes cee te. lO seeD 
diphya (Terebratula)....... 43’ 
DiPlaChNG. sess chee sees 420 
WplaxX.. tes ih dee ote eae QAA 
Diplectzona..........: 224, 242 
DIplOLAXaHss s.4.0 <'.2/eleeise,« 43, 244 
Dipsacus...G).5.. cosa oe 40, 228 
discrepans (Cixius)..... 209, 240 
discrepans (Orgerius)....... 200 
dispar (Anoncodes)........- 249 
dispar (Clythra)........ Bien ok |<) 
dispar (Philodromus)... 240, 224 
dispar (Ocnerta): a. 2.05 -sec 216 
dispar (Pediopsis).........- 201 
dispar ('Trioza)........see 203 
dissectum (Geranium)...... 23 
dissimilis (Palomena)...... 186 


distachyon (Andropogon)... 412 
distachyon (Brachypodium). 124, 


382 
distans\( Carex), .c.s assiemte = 109 
distans (Glyceria).......... 380 
disticha (Sesleria).......... AM 
distichophylla (Poa)....... M18 
distichophyllum (Trisetum).. 417 
distinguenda (Chrysis)..... 32’ 
distinguendus (Harpalus). 207, 217, 

232 


distinguendum ( Hysteropte- 
PUTIN) in 10 wath ein sega Reeve 200 
divaricatum (Sempervivum). 365 


divaricatum (Thesium)..... 302 
diversipes (Nomia)..... 223, 240 
divisa (Carex)......... 406, 377 
divulsa (Carex)........ 106, 214 


dodrantale (Sempervivum)... 347 
Dohrni (Corisa)...... sae gee 


INDICE ALFABETICO. 173 


Pigs. 
* Dohrnii (Thermastris)..... 505 
Dohrni (Hysteropterum).... 200 
Dblerwe 2. /aai dawoaee ase ee 223 
Dolichosoma.... ....: 208, 218 
DBT YCOTIG. wn ictapins see's isos 221 
domestica (Prunus)......... 392 
domesticum (Anobium)..... 248 
domesticus (Rumex)....... 73 
BROT a fo xis’ in nhw ina tole ralahd lols 219 
donax (Arundo)......... 230, 378 
Don Diego de noche......... 397 
PMC HINGIS, fioyopcisrces Gites a'aia le whee 208 
Dorcus ....... sei aatehela’slare te 218 
Daryeonium.......¢.... 29, 2441, 227 
Dorylis (Polyommatus). 215, 238 
Pe oink aan be Gi 15, 349 
draba (Lepidium).......... 1G 
Wrassng. 5.4. 542 toys rey. See 237 
dromedaria (Epeira)........ 236 
Devitt 8 SE ee Rs ia 488 
De yobotasit)scici tees aters isons). 216 
Dryophantay. (20s - .'.0%stee' 10! 
Deyophisi rea eise tens 56! 
Dryopteris (Polypodium).... 126 
1) fe) Ct a 10’ 
dubia (Cicadetta)........... 199 
dubia (Sthelina)........... 228 
dubium (Papaver).......... 340 
dubius (Tragopogon)....... 49 


Dulcamara (Solanum).. ¢ 
dulcis (Euphorbia)......... 77 
dumetorum (Polygonum)... 75 
dumosum (Sempervivum).... 366 
duodecimguttata (Halyzia).. 220 
duodecimpunctata(Micraspis). 220 
duodecimpustulata (Coccine- 


BD) rotate: terete ote diacetate 220 
dura (Sclerochloa).......... 380 
duracina (Cerasus)......... 392 
Durandi ( Uroctea)..... 225, 237 
Durieui (Ephippiger)... 220, 233 


AUTO sreiercreeieevacccocs doze © 398 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—IX. 


Pags. 
durinscula (Festuca).... 421, 384 
duriuscula (Statice )........ 298 
WOPBCLA ees ssc wees e w'elainiele’s 237 
dysenterica (Pulicaria)... 44, 228 
TORII foi Nis ieva'ein sda ol dtale Ql alee 2418 


Ebulus (Sambucus). 38, 242, 228 
** ecalcarata (Gymnadenia).. 97 


ecalcarata (Orchis)......... 73° 
Heballaums Vor sare 34 
Heh Manin oases eas See AAA, 378 
echinata (Paronychia)....... 364 

echinatum (Cirsium)....... 45 
echinatus (Cynosurus). 231, 381 

echinifrons (Dasylobus)..... 240 
DCHINOps 2,2 ees eases 44h, 228 
Echinospermum...........- 290 
echioides (Helminthia)...... 48 
echioides (Statice).......... 69 
Henini: 22a -'- 213, 229, 289 
Hefobia 5 2 1Hy gaan ee 220 
edule (Mesembryanthemum). 369 
Edusa (Colias)......... 215, 234 

effusum (Millium)...... 115, 230 
effusus (Juncus)....... 230, 235 
eglanteriz (Dolerus)....... 223 

AVC Sha Ay lersvere otebeterat a etiats Fake 207 
Elaterium (Ecballium)...... 34 
elatine (Linaria)........ 56, 292 
elatius (Arrenatherum)..... . 380 
elatum (Thalictrum)..... sere 9 
Hieaenud %.%, 2'ct ts cw eierelacte 76 
elécta (Catocala)........... 216 
elegans, ( Aira)... Stet fe 53! NAS 
elegans (Ischnura)......... 242 
elegans (Malachius)........ 208 

elegans (Metacanthus)...... \87 

Bleocharis. 0 fur ee aetee 106 

ELeusine, 22. ciw siereteralalarateies 112 
BIS sorters enteiavaneatstelline « 223, 240 
Mlmisies sees « OR es oe 239 
elocata (Catocala)......... 216 
elodes (Hypericum)........ 337 

13 


174 INDICE ALFABETICO. 

Pags. Pags 
elongata (Monanthia)....... 489 | ericifolia (Frankenia)....... 353 
elychrysi (Thalpochares).... 238 | Erigeron............... 41, 228 
WYMUSs . 222 ves cla ee eno e.cle #23; |) Meteonel: <nacancs ss aseeee 225 
Emenadia......... SD aa 39’ | eryngii (Agaricus)...-...... 385 
Emerus (Coronilla)......... AWAY | BMRUSE. Sites cise clot eet 293 
Endivia (Cichorium) ....... 395 | Erinus (Campanula)......... 52 
endiviefolia (Cladonia)..... 384 | eriocarpa (Valerianella)..... 40 
Bardotricha.,... 5.2 ./4aasis!.!) late 247 | Eriophorum......-. aes SRE 405 
enneaphylla (Corydalis).... 214 ERigrineum. «242.500. om aaate 387 
Enoplops........- wala BEM MST || Wibistalis. ‘oon 22 ae aa 224 
ensifolia (Cephalanthera)... 93 HtG.’..55 css sss ut eee eis 226 
Biozoon.'2....11f ae RAS WAY 4) Winediums..', sci... soe 23, 327 
Hipacromiia ..30202 sete Gale). Sate 220 erratica (Megalocera)....... 222 
Hipeira. <'. 2 eens ae MOG AAS 2abr | WrGeakis. sas. .u sss 8 13, 345 
Ppheden . 2.2.2 ents sane Sehe 307 | erucago (Bunias)........... 226 
ephemerum (Lysimachia)... 286 | Erucastrum................ 345 
Ephialtes’. .4s secrete 233, 240 | erucastrum (Diplotaxis)... . 43 
Ephippiger......... 220, 233, 39’ | erucifolius (Senecio)........ 42 
Epidolay fattcc acess econ a de 217 | erucoides (Diplotaxis)... 43, 244 
epigeios (Calamagrostis).... 413 | Ervum........ 30, 242, 227, 394 
Wpilachwa set eey eee ee 220 | eryngii (Monanthia)........ 489 
Epilobium..... 33, 242, 227, 234 Beyneium,... ce. 37, 242, 228 
Epinephele.. < . . (sii: a7 Je 216 | erysimoides (Sisymbrium)... 343 
BIPIpPAGtis ie jc1casas see 93,074: | Erysimum..2. (0. (¥laUy 43, 233 
EPIsINUS S< 23. Sole alls eS ste Bap) |) Brythras.'.. . 26.5 < san n- 229, 287 
Epithymum (Cuscuta)...... 288 | erythraa (Crocothemus)..... 241 
Epithymum (Orobanche).... 64 erythreeus (Crocothemis).... 220 
equestris (Lygeus)......... 222 | erythrocephalus (Halticus).. 191 
equina (Hippobosca)....... 22% | Erythronium..+ .cesee2 iy. 89 
Equisetum.... 4128, 214, 231, 383 | erytropus (Harpactor)... 209, 222 
Eragrostia...... 448, 280,-284,078" | escarola..2.'..s alates 395 
TATEDISE ae <2 se SM oes 231, 238 | Escheri (Lyceena).......... 215 
erectum (Galium)....... 39, 234 OBCODA. |, 52.6 Kathe Lretanapareiels w HEN 32 
erectus (Bromus).......- AAs VSBA | escObi2o. sca< Vila dee a nce 29 
erectus (Umbilicus)........ 368. | csctepantjexaiM avadousk 27 
eremita (Telephorus)....... 208 | esculentum (Lycopersicum).. 396 
Erberi (Amaurobius)....... BHO | C8parcelas...accseeen peu nee 31 
Erianthus sesuge snes se seal « 442 | esparraguera......cliceveas 398 
Mitioa isos thos 62, DAZ AES? | espinacas, «2.2. beeNIOR Oe 397 
ericeti (Stylosomus).... 208, 239 | espuelas de caballero........ 322 
ericetorum (Carex)......... MOB: | astriepd.: .\.. vslemeah/cidawahs vie 27 
ericetorum (Orthotylus)..... 492 1 Esula (Euphorbia).......... 78 


INDICE ALFABETICO. 175 


Pags Pigs 
BPO La... «-0:ns0.9s expats he Q17 POLS « Lh seer , edo 326 
etrusca (Lonicera)........ BOP ORR | WGRDEs oy, soe ew elledalene 235, 305 
Bagean thus,» > ana aed SOM DEO. |, fapel Corig. \. weds pose Les 75 
HIBOD GUS se nays sick Ge mentees 34’ | falcata (Euphorbia)...... 78, 303 
BGO UTS uo cc.a:s. sp akide eae WEG? | PONQUCTAS <0 occ ss a vine elvan 425 
Bademia.. it ...(aaaaiien.). 3 239 fallax (Allinin) itr Used. 89, 235 
Mielidia. .'.,. peewee |. 216 | Falleni (Pseudophlieus)..... 187 
Hamenés!;;;...,.. ade oe ata BOP | FAIBO COANO. .. ccnwidtee tenets 390 
BIBODBTY A... «ste st sere a « 209 | familiaris (Amara)......... 2N7 
eupatoria (Agrimonia)...... SI | SARALRS oo ng nos ems ao ee AA: 
BYOWAtGEIUM a5 5.5 46 5) 510% 9-8 44, 228 | farfara (Tusilago)........ AA, 22 
HIBS cc x eee > et as 222 | farinosum (Sedum)......... 364 
Eupheno (Anthocaris)... 207, 215 | fasciata (Mijas)............ 200 
Euphorbia.. 77, 213, 230, 302, 386 fasciatus (Scymnus)........ 220 
euphorbiz (Cicadeita)....... 199 | fastigiata (Quercus)........ 84 
WEBHERSIA! chess ere ner 59 | fatua (Avena)...... QA, 230, 379 
HMPDTASIA...«.5 oi Sissi = os ne 293 | fauna (Satyrus)............ 5 4 
europea (Dictyophora)...... 222 | fecundatrix (Cynips)....... 10’ 
europa (Olea)............- 395 felix (Diplectzona)...... 224 , 242 
europeum (Heliotropium) 229, 290 | *felsdfido................- 139 
europeus (Buthus)...... 226, 238 | femoralis (Longitarsus)..... 239 
europeus (Hiymus)........ 423 | femoralis (Serenthia)....... 189 
européeus (Evonymus)...... 25 fenestralis (Scenopinus)..... 223 
europzeus (Lycopus)..... 229, 29% | fenojo.........cceecceseees 36 
europeus (Ulex)..........- 26 | Feronia............ 207, 247, 232 
BMY CREOIE 5 so yey rcnaue xh fol viern)~!= 2A || ferox (Daturgyts.). se delete 54 
Huryopis. ......--.2++-2+0 236 | ferruginea (Coenomyia)..... 223 
Hurysa........--- ceet eine 200 | ferruginea (Haltica)........ 249 
HUSCOrpius.......+--+..00- 226 | ferruginea (Tetanocera)..... 223 
GUAARIUBS ...'.. auxpalerrd ieieiane 279 | ferrugineus (Purpuricenus).. 38’ 
excolsa. (Abies): 2.2... .tse-s 84 | ferulacea (Statice).......... 70 
excelsior (Fraxinus)..... Qh 2286. || ferast(Mabis). <2. lactose as: 22.2 
Msceniticns? vo... aa oe ene. || Mestuca... ...\. A241, 244, 231, 384 
exigua (Euphorbia)......... 302 | Ficaria. .........-...-.--- 10 
eximius (Parabolocratus)..... 201 ficifolium (Chenopodium)... 71 
expansa (Tetragonia)....... B69. ||. Bicus ..:,.2 Peavey fleiio 397 
FEEXOPrOSOP2...e.ssceeee Addy BAA fidelissima (Julodis)...... 38’, '74/ 
extensa (Carex)..........-. 409 | Fieberi (Phytocoris)........ 490 
extensa (Tetragnatha)... 225, 236 | Filago............. hh, 242, 228 
Evonymus...... adele Seles 25 | filholiana (Galeopsis)....... 65 
Wysarconise 2ascaecee noe 221, 233 | filiformis (Lepturus)........ 425 


BAD OG: arate trom to ete seas, pane 394 | Filipendula (Spirea)........ 32 


176 INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
Filix-femina (Asplenium)... 127 
fimbria (Triphena)......... 246 
* fimbriata (Spergularia).... 358 
Fischeri (Trigonosoma)..... 186 
fissala (TSsUs)eisewiele we 22s 200 


fistulosus (Asphedelus).. 90, 379 
flabellatus (Rhipiphorus). 218, 239 


flammea (Adonis).......... 244 
flammealis (Endotricha)..... 247 
flammula (Clematis)....... 9, 226 
flava (Carex) ss) copys ees ds 409 
flavescens (Avena).......... 380 
flavescens (Cyperus)..... 104, 230 
flavescens (Serratula)....... 47 
flavescens (Sitones)..... 208, 219 
flavescens (Trisetum)....... 417 
flavicaudis (Euscorpius).... 226 
flavicolle (Termes)......... 242 
flavifrons (Scolia).......... 223 
flavipennis (Sphex)..:...... 223 
flavipes (Alleorhynchus).... 196 
flavipes (Luperus),......... 239 
flavipes ((idemera)......... 249 
flavipes (Polydrosus)....... 208 
flavispina (Cirsium)........ 45 


flavomarginatus (Labops)... 191 
flavonotatus (Globiceps).... 192 


flexuosa (Aira)......... 116, 230 
flexuosa (Linaria).......... 213 
flexuosum (Lamium)........ 65 
flexuosum (Nasturtium)..... 342 
floralis (Clytus)..... 208, 219, 232 
florentina (Iris)... 5.......0% 398 
Blotia st ecenmec cages on are 202 
floribunda (Sida).....-..... 334 
floribundum (Hypericum)... 336 
floricola (Cetonia).......... 218 
POT. ins ccna ke 16 
HOY Cervera’ s cwas ve oSaeee 7 
flos-cuculi (Lychnis).......- 227 
Foeniculum.......... 36, 212, 228 


Foenum-grecum (Trigonella) 27,390 


Pags 
* foetida (Ballota).......... 296 
foetida Carex)... scsh esos 106 
fostida(Crepis)......5 1.2% es 50 
foetida (Orobanche)......... 60 
foetidissima (Iris) ....... 91, 374 
foetidus (Helleborus). 10, 214, 216 
foliacea (Derephysia)....... 189 
folii (Dryophanta).......... 10’ 
foliosa (Pedicularis)........ 59 
foliosum (Hypericum)...... 336 
POROUER., -s:seiaicia. sates ter 265 
Fonscolombi (Diplax)....... 244 


Fontanesii (Zygophyllum)... 326 


forcipatus (Onychogomphus). 221, 
244 
WOrhCU Av ..:1 5 «6.0015, 00's 0m 220, 542 
formosa (Chrysopa)......... 242 
formosum (Theridion)...... 236 
Forster (Psylla) 22 oaou sh 202 
fossor (Aphodius).......... 232 
fossularum (Micrelytra)..... 222 
Fragaria....... 32, 227, 234, 392 
fragiferum (Trifolium)..... 29 
fragilis (Cystopteris)....... N27 
fragilis (Gaudinia). ....... 125 
fracilis (Salix) 5). 5. 2c. <cmet 82 
Hyankenias. 7.4 ..%«ees esc 19, 353 
fraxinicola (Psyllopsis)..... 203 
PRASIOUSs tis So carve wae 212, 286 
frequentella (Scoparia).. 217, 239 
B 2 ese 407 8 32, 392 
Freyi (Pediopsis)........... 201 
Friesii (Rumex)........200% 72 
frigida (Carex). (iy awe ect 109 
Frritillaria : Src erretiaseiehs te 86, 72’ 
frutescens (Sinapidendron).. 345 
frutetorum (Linyphia)...... 210 
fruticans (Jasminum)....... 286 
fruticans (Teucrium)....... 67 
fruticescens (Bupleurum).... 36 
fruticosa (Crambe)......... 346 
fruticosa (Herniaria)..... 34, 362 


INDICE ALFABETICO 17 


Pags. Pags. 
fruticosa (Ononis).......... REF EMR a). sa S'nie'cin abides 25 
fruticosa (Salicornia)....... 13) |  Gemboneillo «os hse buen &e 393 
fruticosa (Sueda)........ seg dO) gamme:(Plusia)....:..vcevels « 216 
fruticosum (Lithospermum). 289 | garbanzo.................4. 394 
fruticulosa (Veronica) ...... 57 GRETA is, sisins Sidiast ease) ate 292, 
PRGHRIGKS. 5 s.cnida- wen aa ee SON QAM aod alo elsersinieceitic, tle s 392 
fugaxs (Dols). cio. oslo co 20S? |, Gustridiam syed: aes as,s M14 
fulgidus (Quedius)......... BATE |} GGG. watemitana nae: ates 82 
fuliginosa (Dictyonota) .... 189 | Gaudinia...........cescee 425 
fuliginosus (Nysius)........ AS | Geakotr esi. jacisd doeedeetes 56’ 
fuliginosus. (Tinicephalus)... 495 |. Gelechia..........0..ec0c0. 239 
fulva (Ragonycha)....... . 248 | geminata (Eleusine)........ A12 
fulvicorne (Anobium)....... 218 | geminata (Salda)........ 922, 240 
fulvipennis (Plagioguathus).. 192 | geminus (Cryptocephalus) .. 219 
fulvipes (Hydropsyche).. 221, 242 geminus (Olibrus).......... 218 
fulviventris (Osmia)..... 223,240 | Genei (Helicoptera)......... 199 
fulvus (Harpalus).......... 917 | genevensis (Ajuga)......... 66 
Humana, ae. £3 esate. 244 geniculata (Vulpia)......... 424 
Fumaria.... 12, 17, 214, 227, 237 | geniculatus (Alopecurus). 111, 378 
furva (Dryobota)........... PAGE | ‘Gemistias 22% as iokiewre 26,221, 20% 
faaca:(Cistela))....coss6%.: 180239) | genistes (Gareara)):/: lee 222 
fusca (Ophrys)........... 99,244 | gentilis (Mentha)........... 63 
fusca (Sympycna).......... BAR| GEOCOTISs S73 <5 simone. patel 188 
fuscinervis (Psallus)....... ASS) (Geoteypedest nis, « 208, 248, 232 
fuscipennis (Sphecodes). 223, 240 geranioides (Saxifraga)..... 234 
fuscus (Cyperus)....... A04, 230 | Geranium....... 23, 214, 227, 326 
fusiforme (Sedum).......... 364 | Gerardi (Arabis)........... N4 
Grape cette fossitiatetelats) cat 87 | Gerardiana (Euphorbia)..... 78 
galactinus (Piezostetus)..... ASG. |) gertnguitlas i252. hora slate 393 
galactodermus (Gonianotus). 4188 germanica (Filago)... 44, 212, 228 
Galanthus: 5.5 sies Severe 92 germanica (Iris).... 213, 230, 397 
Galeopsis....... 65, 229, 235, 295 | germinationis (Opomyza).... 223 
galii (Orobanche)........... 64 gesneriana (Tulipa)......... 398 
Galbtm <5 6 s0161« 39, 242, 228, 234. | Geum..... “Aoohine oc Oo 32, 227 
Galleruca:. ca sasnce cclo's «> 2419, | Ghiliani (Labia) ye.) avs! 508 
gallicat(Rosa)sM24222h0).6%'.,. 32 | giganteum (Cladium)....... 105 
gallica (Silene)......... O77, 00% | gigas (Blaps)iigse sks, = oe. 208, 218 
gallica (Tamarix)......... 33, 363 | gigas (Sirex)..........0..0. 233 
GOulicog rs Reels teat 30 | Girardiana (Statice)........ 70 
gallicum (Linum).......... 330 | gilbaria (Aspilates)......... 232 
gallicus (Bacillus).......... 208 | Gimmerthali (Acetropis).... 190 


gallicus (Senccio).......... 42 | girundica (Coronella)....... 34 


178 


Githago (Agrostemma)... 2 
Githago (Lychnis)......... 
glabra (Glycyrrhiza)........ 
glabra (Herniaria)........ : 
glabrum (Panicum) 
Gladiolus... ....aeicerss 
glandulosum (Hypericum)... 

glandulosum (Sempervivum), 

glauca (Carex)........-- Q4, 
glauca (Cetraria).......<.+. 

glauca (Hippocrepis) 
glauca (Notonecta).......... 
glauca (Setaria)......... 
glaucescens (Oligomeris) ... 


a i ed 


Glaucium. 
glaucum (Bupleurum)...,.., 
glaucum (Chenopodium). .. 


CO ee 


glaucus (Juncus)........... 
Glechomia: s3i Jena. 2 VAs 
Globieepsss sts cincc 31 pastee 
globosa (Hpilachna)........ 
globosum (Synema). 210, 224, 
globosus (Cyperus)......... 
Giobulariase: . 5. 0... 70, 243, 
globus (Coptosoma)......... 
glomerata (Campanula) 
glomerata (Dactylis) 


glomeratum (Cerastium) .... 
glomeratum (Trifolium)..... 


glutinosa (Alnus)....... 230, < 


glutinosa (Artemisia).. .... 
glutinosa (Cynips).......... 
glutinosa (Jasonia)... ..... 
glutinosa (Salvia).......... 
glutinosum (Cerastium)..... 
Glyceriannaaidencian vas 118, 
glycyphyllos (Astragalus). 29, 


Glycyrrhizae. v 2ee ee 
Gnaphalium, . .. eviews 228, 
gnaphalodes (Teucrium)..... 
guidium (Daphne),...... 243, 


* Gogorze (Gonochrysis)... . 


380 
227 
30 
234 
299 
304 
33! 


INDICE ALFABETICO. 


Gomphocerus.. 208, 220, 232 


bea 
497-503, 
Gonioctena: lyon, . ae 
Gonianotus.. .fr 0) 54.288 
GONOCELUB we) 5 o50; oy Resta wept 
Gonochrysis, «<4 2<..080004 |, 
Goochiz (Sempervivum)..... 
Goodenovii (Carex)......... 
Gordius (Polyommatus)..... 
gorgoneum (Helianthemuw). 
GOTTINCK A. < vis «oi eA ae 
Gouani (Sphenopus)........ 
gracile (Ervum)... ...... 30, 
gracilicornis (Ceraleptus).... 
gracilicornis (Peritrechus)... 
gracilis (Cryptocephalus) .... 
gracilis (Macrocoleus)....... 
gracilis (Melanostoma)... 223, 
gracilis (Parumius) ..... 
greca (Micromeria),........ 
Graelisii (Ischuura)......... 


GEATIUCN, o's 0 is 5 1 RA ES 
graminifolia (Scorzonera)... 
graminifolium (Lepidium) .. 
graminis (Agrilus) ......... 
graminis (Puccinis)......... 
Grammitia'. {ch tsa t eee 
Grammodes. 405} Sheedy 
gramuntia (Scabiosa)....... 
GPANGOS Pe EN oa sneeee 
granarius (Aphodius)....... 
granatum (Punica).......... 
grandiflora (Brunella) 


cee eae 


grandiflora (Cephalanthera) 94, ; 


grandiflora (Salix) ......... 
grandiflorum (Hypecoum) ... 
grandifolium (Hypericum), . 
“prandfidos.,« sawtaiie eu ae 
granulata (Atomaria)....... 


granulata (Saxifraga),...... 


Pags. 


233 
244 
412! 
208 
188 
187 


INDICE ALFABNTICO. 179 


Pags. 
Grapholitha ies Hide 24'7, 239 
Graphosoma@as.i.icees aet's 224 
Grbtiola wwe Hise. eae GT 
graveolens (Apium),.... 242, 228 
gravis (Zabrus) ..........,. 39! 
Gea et ck EEE 384 
grisea (Mordellistena)....... 218 
griseus (Dasytes)........... 218 
griseus (Harpalus)......... 247 
griseus (Sitones)............ 249 
GrOsCllEro 5k nl B22. is ee Sh 393 


grylloides (Hysteropterum).. 209 
grypus (Oryctez)........ .. 248 


guadarramensis (Delphax)... 200 
PUNT AS i606 sca IM 396 
guindo COMMUN ...+......0508 392 
GFULMUNG e . Giavr esas eee oe 391 
guttulatus (Hippocampus)... 57 
GBS sha teie rose REPEAL, 226 
Gymmadenia yy. ese 4. ae Sd 
Gymmnetron ee. ee es oe 249 
Gymnocarpunte.s ees se) 361 
Gymnosoma ‘2. 0.22 0s eho% 233 
Gyminethorax tse daaens ea: 2835 
Gypsophilas: (72242 a. 20 
Coy TUNIS SS ee oye PAT 
RAOG 2 223 be ie ee SSS Te A 394 
Hadrodeniasstoooas ¢ 325. £2 191 
Hiematopas: 2st toons 223 
Heematopotas os Jess ens es 241 


hemoptera (Chrysomela).... 208 
hemorrhoidalis (Athous).... 218 


hemorrhoidalis (Calopteryx). 221, 
241 
hemorrhoidalis ( Gomphoce- 

Ly Deere ria g Sor O eek 220 
halepense (Sorghum)....... 230 
halepensis (Pinus).......... 83 
Ea Che as aS ire ne 209, 223, 240 
Halimus (Atriplex)......... 299 
Halleri (Asplenium)........ 427 


Halleri (Festuca) 22.93%, .% N21 


Pags, 
halleriana (Carex).......... 108 
halterata (Nyctia)....... 223, 244 
Malitcaies s 220 SOR 249 
EVeMONS. se i: eee, 491, 229 
Mialyorae .) eet 2a SA fe ee 
hamosus (Astragalus)....... 29 
Harmala /Peganum)........ 25 
Harpactors + t2.132.1.': 196, 209, 222 
Harpalag 1.0 nets 2073247, 232 
Harpocerat s+: . 72. Seas 194 
Hiaseriuss 52a 5e03% 209, 224, 235 
hastata (Atriplex)........ 74, 299 
Hartungii (Herniaria)....... 362 
Haworthi (Sempervivum).... 366 
ebrisy. se Aneeae sr oo stee ae 189 
Hiedera.:..%./ts kee hts 38, 212, 228 
hederacea (Glechoma). ..... 295 
hederz (Orobanche)........ 62 
hederefolia (Veronica)...... 293 
Hedipnoise: fs occ khan 48 
Hedychrunnsc7 205222908 233,32! 
Hedysarum’ 2322-4 J0he 34 
helenioides (Inula)......... ht 
helenium (Inula)........ 242, 228 
Helenophorus #04. 28.04 208 
Heleochanise #4228 9e4die 377 
Helferi (Oxycarenus)....... 222 
Helferi (Tettigometra)...... 200 
Helianthemum... 46, 2411, 227, 352 
Helichrysum..:..... 44, 212, 228 
Helicopteras's 2.200253 desk 199 
Heliopathes. A... 23a) 4 208, 218 
Heliophanus....... 209, 224, 235 
helioscopia (Huphorbia)..... 302 
Helrothelas.ess:ae cas '2ie'ayas ss 239 
Heliothis o20% 02ers 2 216 
heliotropioss ss. 4.0 52 teen 395 
Heliotropium....... 229, 290, 395 
helix (Hedera)....... 28, 2412, 228 
Helleborine (Epipactis)...... 374 
Hellebortiss:. shuns. 10, 244, 226 
Holminthiate¢3i93) ae, 48 


180 INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
Heladess »: «is: -safeitoin ate 248, 239 
Helosciadium............ 37, 228 
helvetica (Torilis).......... 35 
helveticus (Nysius)......... 187 
helxines {Haltica).......... 249 
HORAREDERS ine wfoiee wini0s 0% 464, 171 
Hem Bro t8G. otc bres eerie sele 221, 242 
Hemitropis.......0s0.ceess 199 
hepatica (Anemone)....... 9,226 
hera (Callimorpha)...... 216, 232 
heraclea (Stachys)........ 65, 295 
heraclei (Acidia)........ 223, 241 
Heraclenm ..<fctc seid) > sis 36 
herba-alba (Artemisia)...... 42 
herba-venti (Phlomis)..... 66, 296 
heri(Siniea) rise ois,5.0>.- ceil 225 
Hen US) je 2 bier emission el 224 
Hermione (Satyrus)......... 216 
Herniaria....... 34, 228, 361, 362 
FS Ort sh fagesopoteyey<ssi-8 216, 232, 238 
Heber op anter i. <i5/0.561 sists 188 


heterophtalmus (Oxiopes).... 236 
heterophylla (Ptychotis).... 37 


Hetorotomal..:. 5 .\ sam sete sis 222 
Heydeni (Ammophila)...... 223 
Heydenis(Cixius).-j.-\.cc bids 199 


heylandianus (Umbilicus)... 364 
hidropiperi-dubium (Polygo- 


Witty )6 354 1SONOO AI oe 75 
hieracii (Oxytilus).......... 247 
hieracioides (Picris)...... 48, 228 
hieracioides (Sonchus)...... 50 


Hieracium.........-. 51, 242, 229 
hieroglyphica (Leptopterna). 190 


RiQ“herswres <iclefe sini. mania = Bike 397 
higuera chumba........+...- 393 
higuera infernal............ 397 
Himmighoffeni (Sesia)...... 216 
TAO 5 hese sc 0.0.0 weve RE 36 
BINpODORCA ..*. wsisis thse weeds 224 
Hippocampus.,.......... mee, || 


hippocastanaria(Pachycnemia) 207 


Pags 
Hippocastanum (Asculus)... 390 
Hippocrepis....<..0>~ der 31, 242 
hippophaes (Tuponia)....... 4192 
hircanus (Pogonius)..... 223, 240 
hircina (Aceras)..... tsesde: 375 
Hirschfeldia. } 22%. is wees 43, 346 
hixsuta (Althaa),...i)2cleeutt. 23 
hirsuta (Cardamine).. 15, 226, 343 
hirsuta (Passerina).......... 76 


hirsuta (Sideritis)... 213, 229, 296 
hirsutum (Epilobium). 33, 242, 227 


hirsutum (Ervum)....... 2%, 227 
hirsutum (Sisymbrium)..... 14 
hirsutus (Lathyrus)......... 30 
hirsutus (Lotus)......... 242, 227 
hirta (Carex). cies <<< schanieate 109 
hirta Ciagria) |< oem heen 208, 218 
hirta (Dbrincia) >, iweb bee 48, 228 
hirtella (Cetonia).... 22... 02 208 

hirticornis (Coreus)...... 487, 222 
hirtum (Helianthemum) .... 17 
hirtum (Trifolium)......... 2AA 

hirtus (Andropogon)........ 442 
HISDA., on <> aepinsn acai 219, 220 
hispanica (Campanula)...... 52 
hispanica (Dactylis) ..... 120, 234 

hispanica (Genista)......... 26 
hispanica (Scorzonera)...... 49 
hispanica (Tettigometra).... 200 
hispanicum (Aizoon)........ 369 
hispanicum Cyclonotum).... 217 
hispanicus (Bacillus)........ 39! 
hispanicus (Cneorhinus)..... 39! 
hispanicus (Dianthus)....... 20 
hispanicus (Leontodon )..... 48 
hispanicus (Scolymus)...... 54 

hispida (Chara)............ 383 
hispida (Pharbitis).......... 395 
hispida:(Simapis)scis.sije..- 345 
hispida (Thrincia)........... 242 
hispidus (‘Trox)), 6 gaiteis facie 208 


hispidus (Umbilicur)........ 364 


INDICE ALFABETICO, 181 


Pags. Pags 
Histor i6.. cusstews pate & coin D0: | HEpdrangoa... ..s éevadaeds as 394 
hojas de limon.........2005+ 300] |S HNGrOGNArG. «6462 ecaen niet 100 
Holoudsais., Gaaskias 417, 230, 380 | Hydrolapathum (Rumex).. 73, 230 
holochrysum (Sempervivum). 367 | Hydrometra............ 197, 222 
Holopyeasiavcsvdug gasses 31’ | Hydropiper (Polygonum)... = 74 
Holoschenus (Scirpus)...... 376, | Hydropsyche.........+% 221, 242 
holostea (Stellaria)......... 227 hyemale (Equisetum)....... 128 
hontby éctlloiic bs adn ha bh ok Bese | hylan 6 eats 134, 34’, 108’ 
homocerus (Amblyteles).... 233 | Hylotrypes................ 219 
Hopligtics 23 sie ae(asea sian 48r | Hyosciaming s acne Hels 4 54, 290 
Hoplomachus 25 Sask 6.65.5 A96r. | Hypecoum::<.<ctcca baa tN 42 
Hoppei (Scrophularia)...... 55° | Hypera............ 208, 2419, 239 
Hondenmt. .. «sixes: s'die 423, 244, 234 Hy peraspis:- 3 eavatauee eas « 220 
horizontalis (Umbilicus)..... 364 | Hypercallia................ 239 
hormblend asix:<:0;5.0)ss)s03 - 164,170 | hypericifolia (Spiraa)....... 32 
Hertengie ©, .)ec facies Sid o.< Ses 39% 6) Hypericum <¢ <wssisant 23), 227, 335 
Hortensia (Hydrangea)..... 394 | Hypocheris.............. 48, 242 
hortensis (Atriplex)........ 7 Hypocistis (Cytinus)..... 76, 213 
hortensis (Balsamina)....... 390 hypocrita (Gectrypes).... 218, 232 
hortorum (Bombus)......... 233 Hiy POEM... «|: jena actatonopter te. 384 
Hiibneri (Onthophagus)..... OA Seo!) Bly psitilus,...d anodes gees 192 
humeralis (Sitones),........ 208 Hyptiotes../: 54.9% Spd MERCI Pats 210 
humifusum (Hypericum).... 337 | hyssopifolia (Brunella)...... 66 
humifusum (Thesium)...... 76 | hyssopifolia (Sideritis)...... 66 
humile (Hedysarum)........ 31 Py ssO piss; .:2.1.%) eta eha ee! 63 
humilis (Atractylis)......... 47 Hysteropterum......... 200, 209 
humilis: (Carex) ss: sisi a0. 5.0016 108 | iberica (Dictyophara)....... 200 
humuli (Monanthia)........ 489 | ibericus (Pachymerus)...... 188 
Heniilus::. . Ssi5vaetaatla Se 230, 304 Thedigi.ssicicn spares at 15, 214, 389 
Hryacinthus.e <0. o eta He 398 | Icius..... js,cl sj 2iaiieleheyatars 209, 235 
Hyale (Colias) «ccd Aaninels% OTe | Teodemiar.;.x sie mwetemis ale, cereersae 
Higplestes sau <a devevitiatyst ae 200 ictericus (Ascalaphus)....-.. 39! 
hyalinus (Corizus) ......... 2az°| Ida:(Epinephele). . .).....:.:.)..« 216 
hyalinipennis (Dicyphus).... 222 | idzeus (Rubus)..... ....... 234 
Hoyalochilasie 5 cis. eS e.3!¥ Awate| LAVOCOrUs sss. fapamahtede ae mous 201 
hyberna (Euphorbia).... ... 302 | ignobilis (Silene)...... .... 354 
hybrida (Roemeria)......... Mes || Tex.» <tacs amen 25, 241, 227, 234 
hybridum (Chenopodium)... 74 ilex (Quercus)... .... 243, 220, 305 
hybridum (Papaver)........ 340 | ilicicola (Stylosomus)....... 219 
hybridus (Pirates).......... A209 | ilicis' (Hecla) iii <vad alee 248 
ER Y.GEIDS peistast iis, ofS 5+, sim, d oseeietd Babee | Tlecebramics 5:0). «ws sserteetens 362 


182 INDICE ALFABETICO. 


Pags 
imitaria (Acidalia).......... 216 
Imperata...... Siemeraiate eters - 442 
imperialis (Pawlonia)....... 396 


implexa (Lonicera)... 38, 212, 228 
impressa (Congromurena)... 248 


impressa (Haltica)......... 219 
impresso-punctata (Tettigome- 

ENG eRaetas So). Ria tothe 222, 240 
inaperta (Silene)......... 227, 355 
inapertum (Xeranthemam)... 48 
incana ( Matthiola)...... 341, 389 
INCANG! (SAK). avec. esa 305 
incanus (Astragalus)........ 30 
incarnata (Orchis).:.:...... 96 
incarnatum (Trifolium)... 244, 227 
incarnatus (Piezodorus)..... 209 
incisum (Lamium).......... 64 
inconspicuus (Eysarcoris). 221, 233 
incrassatum (Phragmidium). 386 
inculta (Anthaxia).......... 218 
incurvatus (Lepturus)...... 425 
indicum (Abutilon)......... 334 
indigesta (Festuca)......... 424 


9 
* infernalis (Gymnothorax).. 255 
infesta (Melilotus).......... 28 


inflata (Silene)....... 19, 227, 354 
inflexa (Neotiglossa)........ 186 
infuscatum (Icodema)...... N94 
inops (Sitones)....is.665-- 219 
inornata (Acidalia)...... 232, 238 
inquinans (Pelargonium).... 328 
insignis (Anthicus)....:.... 38” 
insignis (Lopus)..........- 190 
insoluta (Chrysis).. ...... 34’, 32/ 
instabile (Cyphodema)....... 222 
insubricans (Acrotylus)..... 220 
intermedia (Adonis)........ 324 
intermedia (Barbarea)....... 343 
intermedia (Galeopsis).... 65, 235 


* intermedia (Lobularia).... 348 
interrupta (Ocyptera).... 223, 244 


interruptus (Acocephalus)... 204 


Pags 
interruptus (Euacanthns), 222, 240 
interruptus (Halictus)....... 209 
intybacea (Centaurea)...... 46 
Intybus (Cichorium)...... 48, 395 
Tmala sneee coe taee 4h, ee 228 
inundatum (Lycopodium).. 128 
Te"(Vanensa). 300.20 beeen 216 
iracundus (Harpactor)...... 222 
Irene (Amphieschna) ... 221, 244 
Irio (Sisymbrium).... us 24HA, 343 
Prise oe ets 94, 213, 230, 374, 397 
irroratus (Ptinus). 0.7: «. 248 
irrorella (Setina)........ 246, 232 
Teative sees ee eee See 349 
ischemum (Andropogon). 142, 214, 
230, 398 
Tsehnura:s:)7 SR eee 242 
TGSUBY eR eee ee 200 
italica (Anchusa). ...320.02% 288 
italica '“(Linaria). 7 Beek ae 56 
italieum (Aram) eee rse ya. 214 
italicum (Echium)......... 289 
italicus (Caloptenus)..... 220, 232 
iteophilla (Psylla).. 202 
Ivar (Ajuga). sae Nee 67, 109’ 
Jacea (Centaurea).........-. 46 
WORCUNULO ric) vate at seas 398 
jacobeus (Senecio)......... 234 
jacobaeoides (Senecio) ...... 228 
jalapa (Mirabilis)........... 397 
Janira (Epinephele)........ 216 
janthina (Triphiena)... 216 
** japonica (Forficula)... ve vee 542 
japonica (Kerria)........... 392 
Jasius (Charaxes).......... 215 
Jasminuni... ures es 242, 286, 395 
Jasotiian eames wee . 4d 
JARI ARMac eee oa eee 395 
JUNEDTA oc AER ORS ete 84 
JNO. 52 ee ee ek es 84 
Oy MT cus IGS Cunt choices Coe 102 
GONCMALWVEC Ve reese a 102 


Ee 


INDICE ALFABETICO. 183 


Pigs. 
Jonquilla (Narcissus)....... 398 
GOUSE scan ccacareteciae te 104 
jucundus (Hasarius). 209, 224, 235 
SBS Sn av od he 80, 230, 397 
juliana (Cerasus)........... 392 
BIB ns Keren isbn ane BOT 
NN 9 cian ain 5 ep otek sx wt A SAS 102 
juncea (Chondrilla)....... 49, 228 
qunkea,(Stipa)e. vides a 24, 445 
junceum (Agropyrum)...... 124 
junceum (Bupleurum)....... 36 
junceum (Spartium)..... 214, 227 
juncifolis (Narcissus)....... 92 
Juncus .... 102, 214, 230, 235, 376 
juniperi (Gonocerus) ....... 187 
juniperi (Phytocoris)........ 190 
juniperina (Pentatoma)..... 186 
Juniperus... 84, 213, 230, 235, 306 
PUMGUTLO. Fete 'a oe APs sak 398 
Jurinei (Asida)...........% 208 
Wali (Salsola)ip. cd.cnilse << 72 
Kalmii (Orthops)........... 222 
PR ain yaa cine wee 40! 
Kentrophyllam........22.. e002 AT 
MOR RB os ects wins ocd (oie MN 392 
Beattie tn te oystrciceent bs 4A, 228 
knochiella (Butalis)..:...... 239 
ERG EDISie\. sas oo Seis EE 72 
Koeleria....... 447, 244,.230, 340 
Wollari (Cynips). teis'5 84 40! 
Koyi (Cryptocephalus). .... 49 
Mpyt. (Feromia)... ey iinet 207 
OTA Ss cise ics bse ays wiser 508 
GS cael diane Seis choi ee 194 
Labrogomus... ..s.20.s . 246 
Laburnum (Cytisus),....... 390 
labyrinthica (Agelena)... 225, 237 
BaeCobings <6 6.0 <<.4sanbramelt AAT 
Lachenalii (Ginante)........ 36 
Lachesis (Melanargia)...... 234 
laciniatum (Eredium)....... 328 


laciniatum (Podospermum). 48, 49 


Pags. 
Lacordairei (Clythra)...... «208 
THAOUNCAs ss sscasayeee 49, 228, 395 
lacunana (Penthina)........ 217 
lacustris (Hydrometra)...... 197 
lacustris (Lycosa).......... 224 
lacustris (Scirpus)....... 105, 377 
Ladanum (Galeopsis)....... 295 
leeta (Serenthia)............ 222 
leeve (Lasioderma).,........ 218 
levigata (Biscutella)..... 226, 233 
levigata (Timarcha)........ 208 
Javigata (Triphleps)........ 196 
levigatus (Geotrypes).... 248, 232 
levis (Coronella)........... 34! 
levis (Frankenia).......... 353 
leviusculus (Neuroterus).... 10! 
Ddoenaria. . xe... celia: 7'Re 393 
Lagopus (Plantago)...... 69, 298 
TGS rial wis isos 2 SNE eee 208, 218 
THA SULCUS. + sis 0 oo, MR oe NA4 
Hamium. «2.28 64, 298, 55’, 109’ 
lamprocarpus (Juncus) 402, 230,376 
Hid pPsane.. aja) Seve Listen). MMs 228 
BGM PY.TISi . asa'o,4eelelvorete . 208, 248 
lanata, (Holews).572 208. 230, 380 
lanata (Stachys)............ 65 


lanatum (Kentrophyllum)... 47 
lanceolata (Calamagrostis)... 113 
lanceolata (Odontites)....... 58 
lanceolata (Plantago). 213, 229, 298 
lanceolatum (Asplenium).... 427 
lanceolatum (Cirsum). 45, 228, 234 


laniarius (Capsus),......... 222 
lanigera (Euophrys)........ 209 
Lantana (Viburnum)..... 38, 242 
LEDC... oe 5 sks SA 378 
Lap paces sitetri inn abet 48, 242, 228 


lappaceum (Trifolium)... 28, 227 
lapathifolio -persicaria (Po- 

ly gon) eyes o's 5 oeeanieree 7 
lapathifolium (Polygonum).. = 7 


213, 230, 300 


184 INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
lapidator (Trogus).......... 240 
lapidosus (Drasus).........- 237 
Lappula(Echinospermum)... 290 
Tjaricio (Pinus). seqmeie!. 83 
Lasioderma....... Bie een ore 218 
lateralis (Camptopus)....... 222 
lateralis (Runcinia)...... 224, 236 
Lathonia (Argynnis).... 216, 234 
Lathrea...... lel Steleisletoinrel ale 62 
Lathyris (Eupherbia)..... 79, 230 
Lathyruss. <<. SeuOse 30, 242, 394 
laticollis (Ateuchus)..... 208, 232 
latifolia (Epipactis)........ 93 
latifolia (Erythréea)....... a) S20 
latifolia (Euphragia)....... 59 
latifolia (Lavandula)........ 294 
latifolia (Nepeta).......% <1 64 
latifolia. ( Orchis)) veils fis 96 
latifolia (Policarpza)....... 360 
latifolia (Turgenia)...... 35, 228 


latifolium (Antirrhinum).... 56 
latifolium (Eriophorum).... 105 
latifolium (Lepidium)....... 16 
latifolius (Lathyrus)........ 212 
* latimaculatus (Ophichthys) 252 
latipes (Platycnemis).... 224, 244 


latirel COMUN....000cec esses 397 
LOUMEL Meal erates eiatoieietete sol bs 392 
Laureola (Daphne)......... 304 
lari (Cissus) i; Seeds Ss eth 200 
laurifolius (Cistus).... .... 227 
Jauro-cerasus (Cerasus)...... 392 
Tigi Avis areas ale etait 76, 230, 397 
Lauzoniz (Coeculus’........ 38/ 
Lavandula..... weve 2Id, 229, 294 
lavandule (Zygeena)........ 216 
lavandulefolium ( Helianthe- 
EALTITIL) 5 ois: eq etalaraiieree in nena 17 
BRLAVAS. 2's). siete vate aiecn 173 
MERU LOIAs soe cwivra si mee een 332 
lavatere (Oxycarenus)...... 22% 
Jamimora (Orchis).. .¢ass000% 94 


Pags 
lugeanora....:2hermantne osee 385 
VO GICHIOR fats aleve le ainda) wie (sig 50 
Veclipnuelas: ae « ivs.iaavela les) oats 303 
Tiecithoeenais wi. cikye ames Pace 7 
ledifolium (Helianthemum). 352 
LGCTSIA, sc615.)ibs coarse eee 440 
THOMA) se. eit win wie aie eee eee 249 
WGMNB Ys <i0rs e aiela ere = A041, 243, 230 
lendigerum (Gastridium).... 114 
lengua de serpiente........4. 382 
lens:( Ervum) (55 ceive ce 394 
US ig UES ROAR Pear 391 
lenticularis (Neuroterus)..... 10’ 
LCRUBCDS As ace ke wot eictonies 25 
lentiscus (Pistacia)... 25, 211, 227 
Leontodon q...2\.\ vefentinestele 48, 235 
Tisomurus.. -«: Atco ee 65 
LOpRIO SS, stink thy cee ecmeee 16 
Lepidium... 16, 227, 348, 76’, 109’ 
Lepidium (Teesdalia)....... 349 } 
lepidus (Solenoxyphus)..... 196 
leporina (Carex). .0.29.s% 106 
Theptsleug sic an Sac 5 ee 218 
** ToptOcon ger sci. <<sisa% sae 250 
WWCPEOMASLOL « 6/0). 4 siaicteneraue 223, 244 
leptophyllum (Grammitis).. 126 
leptopoides (Paromius)...... 188 
The pLOpPlern sass sys ne Hops nies eseiee 190 
Die pcuras.ceh 6 ose ickae sane 219 
lepturoides (Omophlus)..... 232 
Lepturus.cs screen Stents 425 
LepyTroniady. sicicicsineeabron ee 222 
Lester. scat tekeeen > 224, 242 
Lethias schineer heen ee ee 210 
Lethierry (Piesma)......... 189 
Leucanthemum sas shmeae 42 
LGUCER «scm Aiea Rigas 47 
Leucophasia.. «2.0.00. 207, 215 
Libellula.....<..s/des 208, 220, 244 
libelluloides (Palpares)...... 242 
lignito... sca se eneR mace mee 18’ 


ligurina (Micrommata)..... 210 


INDICE ALFABETICO. 185 


Pags 
Bapuac.\gvntwdcc waned sae 222 
I DUMIOIN. oc. s vc.c dyed os 36 
Pigustramyals shad all aati 286 
dade Seas ah Ar tl ae eee Seno 
Kia dE BRA seo is ene y on 395 
liliago (Phalangium).. .. 89, 373 
liliastrum (Paradisia)....... 89 
liliifolia (Tylepsis)......... 220 


liliimacula (Hysteropterum). 200 
Lilio-Hyacinthus (Scilla).... 87 


PIES So. Sos seus 86, 398 
limbatum (Omophron)...... 206 
limbatus (Athysanus)... 222, 240 
limbatus (Oliarus).......... 200 
limbatus (Oxyodontichthys). 254 
Mhimbursitan 2085.00 oes 277 
Limenitis..... shvasitateiejaniae 245 
Limetta (Citrus)...-....... 335 
limitata (Corisa)........... 198 
Biminiae es ss esas: 223, 241, 247 
Rimnophalus:. 2. 3:6 3 «62.96 «ate 232 
Miumiedordmy 32.333. set diets 243 
MMAODTER SS.) :ere o's oles ae N64, 171 
PSMMOWLUS so cosici ais) orice 208, 239 
Limonum (Citrus)......... 335 
limosum (Equisetum)...... 128 
Waites shio'se ace esas oe8e 219 


Linaria. 56, 213, 233, 292, 95', 109! 
Lindleyi (Sempervivum).... 366 
linearifolium (Hypericum)... 336 


lineata (Deilephila)......... 216 
lineata (Eurysa)........... 200 
lineata (Paropulopa)........ 201 
lineatum (Graphosoma)..... 224 
lineatum (Theridion)....... 225 
lineatus (Agriotes)...... 218, 239 
lineatus (Convolvulus)..... - 288 
lineatus (Oxyopes).. 209, 224, 236 
lineola (Strachia).......... - 186 
lingua (Serapias).......... 94 
lingulata (Centaurea)..... AP 


linnzanum (Argyrolobium).. 26 


Pigs 
LC) rer err ry 22, 389 
PAMNGT yee... e's 2h, 24, 227, 330, 

389 
PY Is wa ag sildatedett ate 210, 225 
BGBOYER es hse eee teehee 222 
Liottardi (Gagea).......... 87 
AUTON get wa: 0/0. « 265, 283, 413’ 
Litton Piet «deities 3) 307,088 
lirio de Florencia. ...++s..+ 398 
Hinterag ccc teehee ciatdales 93 
Tithoeharise.: cise ote ole 247 
Dithosta 0s.» | osaea ee eae. 216 
Lithospermum..... 213, 229, 289 
litterata (Diasemia)......... 217 
BAVIB Soha nde hieydents Yassied 202 
livida (Ectobia)............ 220 
livida (Leptura)............ 249 
lividus (Philodromus)....... 224 
BGSE hes ateran epee 219 
Wenge Ae strip. aviaie wae cies s\sid's 425 
Wenguas de bot......s.se0e 72 
Wentie WD AYGUA. 6 cccirsince ss A01 
URC as, «d/o 3 oeihelal’S ale nial 77 
Wasa s. 5 cyte Waiats's Sida wate 85 
Uta PFS a lcbevcisie sea Std QO abe 86, 92 
Weris: blatas gs xa Nae so Jaa he 94 
Worers 5. bses de 38s adeit. 76 
WINGO sa ces tess oa bas 125 
Uuvia de Of0.. .cesissccesees 390 
lobata (Argiope)....... o 225, 236 
Hepopter a's. siziars 2 erettes a 208 
HODULATIA <2. ccminceeece hss 346 
Loeflingi (Plantago)........ 298 
loliacea (Glyceria)...... ... 118 
Polipmd jee asioc's <,s N24, 231, 382 
Lonchitis (Aspidium)....... 126 
longa (Aristolochia)..... 717, 302 
longiflora (Odontites).... 58, 293 
longipes (Clythra)......... 219 
longipetala (Serapias)....... 94 


longirostris (Macrocoleus)... 4195 
longispathura (Allium)...... 372 


186 INDICE ALFABETICO. 

Pags. Pags 
Hon gitarsus 40sec eve ae 219, 239° | luteiventris (Monophadnus).. 223, 
longum (Capsicum)......... 396 240 
longus (Cyperus)... 104, 230,396 | luteo-album (Gnaphalium)... 228 
* longus (Ophichthys)...... 253 | luteola (Reseda)......... 18, 349 
longipes (Clythra).......... 208 | lutescens (Camptobrochis)... 222 
Tuonicera. J. + «si 38, 212, 244, 228 lutescens (Macrotylus)...... 194 
TAG PS iar Ble Pate ove a tere! 0/0) oh Hid 490 | lutescens (Oliarus).......... 200 
Loscosii (Delphinium)....... 41 | lutetiana (Circea)...... 33, 227 
ii ee 29, 244, 242, 224 luteum (Glaucium)......... 339 
Lotus (Diospyros)......- 242,229 | luticornella (Lecithocera).... 247 
TGWESMUG 5 ).5 5 35 5 crews oe Bisse ||) Magulat.s oo sce se seh ae ont 103 
lucens (Potamogeton)....... 100 | * lybica (Lobularia)........ 347 
lucida (Chrysomela)..... QA9, 232 | TWyeena.. . os s'sldee 207, 245, 238 
lucida (Scrophularia)....... 56 ThyChMISts..yetecctere chee 227, 314, 356 
lucidulum (Hedychrum)..... 233 | lychnitidi-floccosum ( Verbas- 
lucidum (Galium).......... 39 CHM) 2 sores oe as nes ehtereeNe 55 
lucidum (Geranium)........ 327 | Lychnitis (Phlomis)........ 296 
lucidum (Teucrium)........ 67 | Lychnitis(Verbascum)... 213, 229, 
WAGs ¥ cnc xiis ce wis Sete ose 8 223 291 
lucubrans (Prosthesima).. 210,237 | lycioides (Rhamnus)........ 25 
lugens (Aphodius)...... ROBVABr |) Liyeiom. ...... 202 ss + oeeene 290 
lugubris (Episinus)......... 220" | Lycognathus. os .. <4. dade 34! 
lugubris (Morimus)......... 2A9 TAWCO POV ONG «ctr aversceyaceeete 385 
Lunaria (Botrychium)...... (25. | Lyeopersicum............. 0 396 
lunaris (Copris)......... 208, 218 | lycopi (Ceuthorhynechus). 208, 239 
lundara (Phoxopteryx)...... aN | Gycopodium. . ./iseniegct. pets 428 
lunula (Amblytylus)..... .. NOES) | Teveopugss, a5 cc as<qam <- 229, 294 
MMpPCLUS) sc ase clea dca eee Bor |. Tiyeosarlyedel.dx ets» 209, 224, 236 
lupulina (Medicago)...... eye 4 liyetocoris./ sas 2eees aise) ce 196 
UigQpUl din whe! telaclal an fetal tas 304 | lygei (Ustilago)........... 386 
lupulus (Humulus)...... 230;808 | Liygeum.....cnisdsmioeeey 377 
laridua (Podisus).'.).. 2.5 osek MOG) |) LiySeeusic cscs 487, 222, 233 
lusitanica (Silene).......... 354 LY PUS. 2,6 218 ac bee 191, 240 
lutaria(Sialis) . crete. torte tots 242 | Lymnea.....secseceseneres 18 
lutea (Digitalis)......... 243,229 | lynceus (Pachymerus)...... 222 
lutea (Luzula)snmttitee 2 Ae A038) | Lysiniehia.....c/ketb eye 286 
lutea (Ophrys).. 22.0%. -s. 99,375 | lythrodes (Limonius).... 208, 239 
lutea (Reseda)........... 18, 244 Liythriail. 0205... eae oe 33 
luites (Vicia)... (iaseuaaee 30 | Machaon (Papilio).......... 215 
Intiea (Viola)... clave atete 233 macrocheta (Aigilops).....- 423 
luteicollis (Halticus)........ mam | Macrocoleus). .jicsis iiss olvienle N94 
luteipes (Ilyalestes)......... 200 Macrodomarsist iitrauits) sete 488 


a 


INDICE ALFABITICO. 187 


Pags. 
Macrogloass......6 sss 246, 232 
BBerGhop Ours ..2 54 '...c00,c0 ne 492 
Macronemurus......... 24, 242 
macrophthalma (Orthostira).. 189 
macrorhiza (Arenaria)...... 358 
macrorhiza (Melilotus)...... 28 
macrosperma (Buffonia)..... 358 
macrosperma (Reseda)...... 350 
macrostachys (Bromus)..... 123 
Maeratylug dijeqey Ads Boe N94 
macrurus (Oxyodontichthys), 254 
mactata (Triecphora)....... 209 
maculata (Orchis).......... 96 
maculatum (Arum). 4104, 243, 230, 

376 
maculatum (Conium)....... 37 
maculatus (Colotes)..... ... 48 
maculatus (Corizus).... 222, 240 
maculatus (Sciocoris)....... 186 
maculipennis (Lyctocoris)... 4196 
maderensis (Berberis)...... 340 
maderensis (Matthiola)...... 341 
madritensis (Bromus)... 122, 384 
Mera (Pararge)..... 56.875 216 
TOMOTOPC Ais 2 me... 8 N64, 167, 172 
Magnolii (Melica).. 4419, 234, 381 
Magnolii (Poterium)...... 33, 80 
NBN ORI ares seas oo 540i . 388 
MMi oes, eee) eae 398 
majalis (Convallaria)........ 96 
majellensis (Plantago)...... 66 
major (Erythrea).......... 287 
TABjoF (Lappa))s ise tii ebl. 228 
Mieujor (Melica) s... . ss.csje.s0 120 
major (Orobanche)...... ween 
major (Plantago).. 243, 229, 297 
magas (AMMI) ogo ber eb os 37 
majus (Anthirhinum) 213, 229, 294, 

396 
majus (Chelidonium). 12, 226, 338 
majus (Tropeolum).... 330, 390 


majuscula (Triphleps)...... 196 


Pags. 
Malachius.... sea»? 208, 218 
malacoides (Erodium)... 23, 328 
Mlaleolayip:. . <2» aitert de Que 43 
MRED COULB, |, 's 0 »'< vipibabe ae @ulk 77 
Malug (Pyrus).;. .\.itaccas ae 392 
MIB] Viinssisa:cic,-« 22, 214, 227, 330 
mMalva dé lor... oss5cecs« . 390 
MAW TEAL, «0\sic saat ts) csleeis 389 
malvacearum (Puccinia)..... 386 


malvarum (Spilothyrus). 207, 216, 
mandibularis(Conocephalus).. 220 


manifestator (Ephialtes). 233, 240 


Mantis, : fe aiisatgay ds 208, 220 
MARZONUAS..... a0. aisidid's vikig Maldls 33 
manzanillass i hisapes|.toan ea 43 
TRAGNRANCL. <2 x2) lrSS1) > .eNIeE 392 
MATAOVINGE rio isie tia oe swe 395 
MARCHARE } Fs oo es een MMe 70 
Marchantia......s[#iscitich)mieg 231 
marcida (Psylliodes)........ 249 
WE CORIG 52's 5 0 d's av wg RIS 86 
marginalis (Scymnus)....... 220 
marginata (Colletes)........ 240 
marginata (Limnia).. 223, 244 
marginata (Bingphiay, a omhestalsed 225 
marginata (Medicago) baa bs 27 
marginata (Sapromyza). 233, 244 


marginatus (Syromastes). 209, 222 
marginatus (Pelegonus)..... 222 
marginellus (Cryptocepha- 

i012) a4 | REE NES Eee 208 
marginellus (Malachius)..... 218 
marginepunctatus (Goniano- 

GS) 7 oslo ia aio wiwsald GS ait 188 
marginipennis (Eucoria).... 4186 
marianum (Silybum)........ 45 
marianus (Archzocyatus). 8', 110’ 
marina (Zostera)............ N01 
maritima (Agrostis)........ 444 
maritima (Armeria)......... 69 
maritima, (Beta)... 0 ejtieue). 299 
maritima (Cakile).......... 346 


188 INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
maritima (Lobularia)....... 346 
maritima (Megachile)....... 223 
maritima (Pinus).......... 83, 40’ 
maritima (Plantago)........ 68 
maritima (Ruppia)......... 101 
maritima (Scabiosa)........ 4A 
maritima (Sueda).......... 72 
maritimum (Galium)... .... 228 
maritimum (Hordeum).. 4123, 382 
maritimum (Linum)........ 22 
maritimum (Pancratium).... 92 
maritimum (Polypogon).... 4144 


maritimum (Triglochin).... 85 


maritimus (Scirpus)......... 376 
marmoratus (Limnophilus).. 242 
marmoratus (Rivulus)...... 248 
NUAITILDEO cle latetra = (a eto te inte etal 296 
Me@rrabiuim .isicicictes «oo 229, 296 
Martagon (Lilium)......... 86 
martiana (Oxalis).......... 329 
masi(Cormmus) iiss. oc 0 Q14, 228 
mascula (Orchis)....... 95, 375 
MABE TIOS. csc ctvdetslets stacthlae 39! 
Matthiola.........%. 13, 341, 389 
mauritanica (Smilax)....... 91 
mauritanica (Trogosita)..... 218 
mauritiana (Malva)......... 332 
maxillosa (Sphex)...-..... 223 
maxillosus (Creophilus)..... 217 
maxima (Androsace)........ 285 
maxima (Briza)......... AA9, 231 
maxima (Carex) <)..\/< sa. 407 
maximus (Bromus).. .. 122, 381 
maydis (Uredo)............ 387 
Mays (Zea) s\avew ii.) eae 398 
mazzolella (Adela)......... 207 
media (Briza).........: 119, 384 
media (Deschampsia)........ 379 
media (Fumaria).......... 338 
media (Phillyrea).......... 286 
media (Spergularia)...... 24, 357 


media (Stellaria). 21, 214, 227, 369 


Pags. 
mediaria (Acidalia)........ 232 
Medicago....... 27, 244, 227, 390 
medium (Campanula)....... 5A 
Megacwlum 2. oi. . St sicle ace 490 
megacephalus (Plinthisus).. 4188 
Mégachilo:.. -2ieeeieeks econ 223 
Megera (Pararge)....... 216, 232 
Mepalocora.:. .22%s:). See 222 
Megalomerium ...)........5. \87 
megastachya (Eragrostis). 118, 230 
Meira ac CARE CREE? 249, 239 
Melampyrum..... APR IRE 60 
Melanargia. ...3 reece 216, 234 
melanarius (Pompilus)...... 233 
melanocephalus (Cymus).... 222 


melanogaster (Dipzena).. 210, 225 
melanophleps ( Hysteropte - 


UII E te wie late lolspeteateta as «ee 200 
melanostictus (Byrrhus)..... 239 
Melanostoma........... 223, 244 
Melanotus...... 20126... eee 2418 
melanura (Strangalia)...... 249 
Mieiiens. sc. os ake ee 119, 234, 381 
Melicethes .<.........< 528 a3 at MOOG 
Mello tris os ie ok awe Les me eee 28 
IMGMISS aie ts es owen sets 64, 396 
Melissophyllum ( Melittis). 66, 296 
Mehitwa.c. <<. cajeeeadeeots 216, 234 
melitensis (Centaurea)...... AT 
Melithreptusic< sce seats» & 223 
Melittis.<....0.ceceeeee. ee 66, 296 
mellifica (Apis)...2.0ccedtee 223 
mellina (Melanostoma)... 223, 244 
Melo (Cucumis)......2..... 393 
MeLOCOLORENO Le See eee ek eo 394 
MeloG eins. + ws oes Geta ee 38' 
MELON ny chick ok oR sb JMeise 393 
melon Ge AJUG....cccseecces 393 
membranacea (Urtica)...... 79 
membranacea (Vulpia)...... 381 
membrillerd. ..cceees ae ea 392 
Menemerus........... a alot eee 


INDICE ALFABITICO. 189 


Pigs. 
Mentha... 62, 213, 229, 294, 396 
menthastri (Chrysomela). 208, 219 
menthastri (Melithreptus)... 223 


Meone (Pararge).........+- 216 
Mérourialisies: stents: 79, 303 
merdigera (Crioceris)....... 249 
Merendera. .. 2.0.00. escenes 371 
Merianew (Meta).........--- 295 
meridionale (Megalomerium). 4187 
meridionalis (Diplax)....... 241 
meridionalis (Lethia)....... 210 
meridionalis (Panorpa).. 221, 242 
meridionalis (Tettix)....... 220 


merioptera (Heterotoma).... 222 


TEs ciela oprah ois hye = 225 
Maetacanthings/.)otiet.2 5220s « 187 
metallescens (Ochthebius).. 217 
mexicana (Argemone)...... 339 
Mezereum (Daphne)........ 75 
mi (Euclidia)........ Ma Jo 216 
Maan pie yre ey elEG RISA 212.4025 N10 
micrantha (Fumaria)....... 338 
micrantha (Linaria)........ 56 
micrantha (Nonnea) ....... 289 
Nieras pis <7.....rq saves trl alewes 220 
Micrely tracitce't Wlae as 2062 222 
microcarpa (Adonis)........ ) 
microcarpa (Quercus)......- 81 
* micro-granitos..s. 5. . Joes 140 
microlepidotus(Labrosomus). 246 
Microlonchuss 5 :/2;..42taa: 47, 234 
Migromieriasas,sicsis otis e 3% 63 
Migromimatas otic. + 3 te’ 2410 
microphylla (Epipactis)..... 93 
Microplaxs:...< < stccengan 188 
micropterum (Macrodema)... 4188 
Micropterya’. seis oan saasd 
Microvolia=. 22 /seuiesa eee 197 
Miegii (Ephippiger)..... ate SO 
Mijas’ tcrcicRvets stalther ioe Sates 200 
Milesia o's caw eto a chal. Oil haan 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—IX. 


Pigs. 
292, 233 
militaris (Orchis)........ 95, 375 
DU MNIUEN aay, <n, «,«: <n: elena aite 214, 230 
millefolium (Achillea).... / 43, 242, 

228, 234 
millefolium (Sisymbrium)... 343 


militaris (Lygeus)...... 


}UGTUM tc: Ree og Sone ete amas: AVS 
TAGDTERASS tia. Rian ests 2. 397 
Mimmoctinigia a) <,siey-cichic gets 191 
minima (Coronilla)...... 341, 227 
minima (Medicago)........ enpriadl 
Minor (BriZa,)s sais shera’s 0 akeloie 234 
minor (Lappa)....... slate oi RO A 
minor (Lemna)......... 213, 230 
minor (inaria)isicey saws » aoe 
minor (Orthocephalus)... 222, 240 
minor (Rhinanthus). 213, 229, 293 
Minor (Vina). sce cca.0e 242 
Minmartiass, <1 aisipettoseectets . 360 
minus (Thalictrum)......... 244 
minuta (Huphorbia)........ 303 
minuta (Helodes)....... 218, 239 
minuta (Melica).......... oof 420 
minuta (Nomada).......... 223 
TMUNULESE Ya) falas, Sha! vireteiiat) © ainlele 389 
minutissima (Ononis)....... 227 
minutus (Cryptocephalus)... 219 
minutus (Laccobius)........ 2A7 
Mirabilisy <o213..,.108 Set 2 397 


mirabilis (Ocyale).. 209, 234, 236 
miridioides (Phytocoris).... 190 


Minnis: ycor-t caters, Rotel Jats) 1905222 
COU RIDER EE ICBO BCEAO GODOT DIOL 393 
Matus ahah tatain's'sis. ot Sete etek 393 
Misamicnas 22 <r. eee oer 210, 244 
modestus (Alligus)......... 202 
Modiola.. ose sau ais wake Sy 334 
MPOllog. «: sale waeenia eee : ©6462 
Moshringia).' /otitaaees. acer 358 
moesta (Brachylabis)........ 220 
molasa verdosa............ A4’ 
Moliniay i. 3..¢ 5 eee aes 120 
14 


190 INDICE ALFABETICO. 
Pégs. Pégs. 
molitor (Dorcadion)........ 208 | montanum (Verbascum)..... 5% 
molle (Geranium)........ 2329326: | Montin(Cyperne)s23 0.2: o3 ia N94 
mollis (Acanthus).......... . 396 | monticola (Pardosa).... 209, 224 
mollia:( Bromms) ee J .).s!2 234 montivagus(Heliopathes). 208, 218 
mollis (Calathus)........ 217,232 | Morei (Cryptocephalus).... 2419 
mollis (Holews))) loos. 6. sci ANT MRO OL. \o o'ere, «013 OM Sek ee 397 
mollis (Knautia )........ 40% 4A MG rel] joc c vtech ie feacnsnis 208, 2418 
mollis (Polydrosus)........ 219 | Mordellistena........ ea46 5. 218 
Miouanthia..\<. sieten% 189, 222,240 | morena pintada............. 257 
Monanthes. «0-05 0% staletet SOTSES" (| onorena verde... fA nest eee 257 
monarchus (Gecko)......... 56% |) morera negra. i2B.\poul- js 2 See - 397 
monogyna (Crategus)....... 33% | Morimusi. bene ieee 219 
Monophadnus...... .... 223, 240 | moringa (Gymnothorax).... 258 
monosperma (Plantago)..... 69 | moringa (Mureena)......... 257 
monspeliaca (Camphorosma). 72 morio (Cetonia)........- 248, 232 
monspeliaca (Trigonella).... 28 | morosa (Pardosa)......... - ‘209 
monspeliensis (Aphyllantes). 213, | morsus-rane (Hydrocharis).. 100 
Sie cy MOTUS. 55 .careteebvetatclaet< oiaisiotet i eno 
monspeliensis (Cistus)... 241,227, | moschata (Malva).......... 22 
352 | moschatum (Erodium)...... 397 
monspeliensis (Coris)....... 286 | Meyses (Cebrio)............ 39” 
monspeliensium (Cardunce- mucronatum(Brachypodium). 382 
MDGS) Neen sc at.nle ea cre eee: 46 MTOLCLAS 5 ajniosascisiante SA Te hake 391 
monspessulanum (Acer)..... 2% | multiflora (Hrica)....... o5 242 
monspessulanum (Cirsium).. 45 | multiflora (Luzula)......... 103 


monspessulanus (Astraga- 


AtUS)) vest Seis ebaet tee tcyotc cto lale 29 
monspessulanus (Dianthus)... 234 
montana (Avena).......... 116 
miontana(Carex) (0. 2aei/oe 22 108 
montana (Inula)........... 44 
montana (Minuartia)....... 360 
montana /(Orchis)..< 2.2% «.: 96 
montana (Ruta)......csee- 24 
montana (Satureja)..... 213, 229 
montana (Sideritis )........ 296 
montana (U]mus).......... 79 
montana (Veronica)........ 57 
montanum (Epilobium)..... 234 


montanum (Hypericum).. 24, 227 
montanum (Sempervivum).. 234 
montanum (Seseli)......... 234 


multiflorum (Milium).... 244, 230 
multiflorum (Piptatherum)... 379 
multiflorum (Polygonatum).. 90 


mundillos....... ee 394 
Mureenesox..... cepeidiciee vein KO 
murale (Chenopodium)...... 300 
muralis (Arabis)....... seuiengree 
muralis (Draba).t.......029% 349 
* muralis (Fumaria)........ 337 
muralis (Lactuca).......... 228 
murex (Medicago).......... 27 
muricata (Nothorhina)...... 73 


muricatum (Poterium) 33, 212, 227 
muricatus (Ranunculus),.... 323 
murina (Cistela)........ 208, 218 
murinum (Hordeum). 214, 231, 382 


murorum (Hieracium).... 212, 229 


INDICE ALFABETICO. 191 


Pigs. 
murorum (Placodium)....... 385 
MSC svera cctnivinraretinn Wage bA 223 
MASE, 00 Loe earns 43, 373 
musci (Orthostira).......... 189 
muscifera (Ophrys)......... 98 
muscorum (Bombus)........ 223 
muscorum (Obisium)....... 237 


muscosa (Meehringia) . .... 359 


muscosa (Tilla)...... ne i364 
mutabilis (Calliethera)...... 235 
mutabilis (Cheiranthus)..... 341 
mutabilis (Coccinella)....... 220 
Muteli (Phelipza)........ 60, 293 
Mig labrig). jc’... Ae eselieeisis. 2 ji 218 
WRVORO RIS cers iss ic/sxeiaelehiovesto © 235 
myrtifolia (Coriaria)..... 214, 227 
BVEGg CUS 9/9. 05 = sip siaiwibi oat of ae 242 
LET RS Se eR 39! 
APOE ccehs avy) ois apices ase 196, 222 
IB] ica cieneve oteretn eel eater 57’ 
manus, (Trachiys))a 4 2eist.J.;. dets% 218 
MORI OG vinra'aisia Sleiereiciert + oteheia 390 
narbonense (Linum)...... 22, 244 


narbonense (Ornithogalum). 87,372 
narbonensis (Astragalus).... 29 


VAPCISSOS. 557-205 cke Se aes 92, 398 
nardoides (Psilurus)......... 425 
Nar MEUS si so /ay-0is aids el ator 425 
VAGUE, «5 i<.cd saa atte ete 125 
nasata (Pediopsis).......... 201 


Nasturtium...... 44, 244, 226, 342 
natans (Potamogeton). 100, 375, 376 


natans (Salvinia)........... 128 
natator (Gyrinus).......... 2N7 
Natrix (Ononis)......... Sadite26 
MALTOMWED ;:0.2:5: neue! | 164, 170 
Naucoris... 642). <5: Slelelars/a/aleanrign. 
neapolitanum (Allium)...... 88 
nebrodensis (Melica)........ 420 
nebulosa (Psylla)........... 202 
nebulosus (Orthocephalus)... 4191 
nefelinas.s25.s2 ae es Hale idee N64 


Pigs. 
neglecta (Torilis)........... 228 
negrilla del oliv0......20+.0 385 
PIGPUALLMs | «\’  Vinlaiiae ol POW 20 
neguillon de los trigos........ 20 
INGRIFIIGS 5 vines. « Howth baad 223 
NGMenI gis | elY sya sleet 237 
nemoralis (Poa) \)stesisiid cue 118 
nemorosum (Melampyrum).. 60 
Neolobophora......<.. 0:00 5412 
Neotigloss?....isnraeiadsiaae 186, 224 
Neo tipac. ce. 3 deutch.) Sane 94 
Nepa). ssinc aaulotaemette oe 209, 222 
INepebae. «aaj tetaabales pharid duet? 64, 295 
nepetz (Heterogaster)....... 188 
nepetoides (Calamintha)..... 63 
Nerine (Erebia)......... 231, 238 
INTs) car aa Gis sp alate Pam) 
nervosa (Chlorita).......... 202 
nervosum (Onopordon)...... 45 
Nes lies. ok 2.:.:phes tees 15, 24 
(Neuxoteris)..<:sr.s0m setere seedy 10! 
INGLE We BROS brane Ob) 224 


niceensis (Kuphorbia).... 78, 230 


MICHT AGUA Carat aietel skola sroialoiate) = 390 
Nicotianaisg <njecisisie--}-slele 396 
nidicolens (Dendryphantes).. 209 
Nidus-avis (Neottia)........ 94 
COANE PRR CRIA Ar nes 386 
Ngvellan:. 355 5. crasttheet aes AA, 321 
niger (Hyoscyamus)..... vo uae 
nigra (Ballota)...... PA 229 
miera, (Brassica)/0. 42... <<a 344 
migra, (Carex) 045 c00<e 108, 214 
nigra (Centaurea).... 46, 242, 228 
migra: (Morus)i 100% 25. sce 397 © 
nigra (Populus)..... 213, 230, 306 
nigra (Sambucus) .... 38, 242, 228 
nigra (Tryphleps)..... ais Cat AZZ 


nigricans (Schcenus)........ 404 
nigricornis (Oncotylus)..... 196 
nigrina (Sparatta).......... 510 
nigrinervis (Orthostira)..... 189 


192 INDICE ALFABETICO. 


Paégs. 
* nigripennis (Spongophora). 508 
nigripes (Criocoris)......... 193 
nigripunctata (Chrysopa).... 242 
nigritarsis (Clythra)........ 208 
Nitrite ae ci tepetareos, sion onltte 98 
nigrofasciatus (Pachytylus).. 220 
nigropunctatum (Theridion). 236 
nigrum (Solanum)... 53, 213, 229, 


290 
nigrum (Verbascum)........ 55 
INISONIACES. oh roteiey- cfaiaiainie) ei 246 
nitidula (Anthaxia)......... 218 
nitidulum (Bembidium)..... 247 
nitidus (Poecilus)........... 39’ 
nivalis (Galanthus) SiAeeuree els 92 
** nivariensis (Malva)...... 331 
nivea {Tuzula))..:2)i2\scisr aye 103 
nivea (Zygina)..icste i.e sce 202 
nobilis (Chamomilla)....... 43 
nobilis (Laurus)..... 76, 230, 397 
nocteolens (Silene).......... 356 


noctiluca (Lampyris)..... 208, 248 
nocturna (Silene). 19, 227, 344, 355 
nodiflorum (Helosciadum). 37, 228 
nodiflorum (Mesembryanthe- 


mum jiceeverithnaelL awe 368 
nodosa (Phalaris)......... 110 
nodosa (Scrophularia)....... 229 
nodosa: (Torilis))..:..... «s/s 35 
MOG csi Se aR Sw AOE 5 397 
MOWUE RE a a/c okie weiaia wie aides s 80 
ROGUE I, Scat apeteva ch teiels ached on 80 
Nomadas ci elie: exege 223 
Nomis, aii cits cis dterd. i 223, 240 
Nontieaaats ote tao te aethy 289 
Nostod. titers eciacaite 387 
notatus (Platymetopius)..... 202 
Bicthorhing {sue cop see ae 
IOLOCETAB:«.:3/.cniendohiee 342 
BMatonecta. .. sews pvitiewe 222 
TIS, in's sa < o'c pee eR ae 202 


Pags. 

novem-deciimnotata ( Cocci- 

Bolla) et cio be ae wires 208 
nubilus (Macrolophus)...... 492 
nuchipinnis (Labrosomus)... 246 
nudalis (Eurycreon)........ 27 
nudicaulis (Globularia)...... 70 
nudicaulis (Teesdalia) ...... 349 
nudiflorus (Crocus)......... 91 
nudum (Sedum)............ 364 
numeralis (Botys).......... 27 
numismatis (Neuroterus). ... 10’ 
nummularia (Veronica)..... 57 
nutans (Carduus)........... 46 
nutans (Onthophagus)....... 208 
nutans (Silene)...... 20, 227, 356 
Nyctiat.; haste eae ke 293, 244 
INYSINS: 2.0/2, Gah teee Sam 187, 222 
Obione ss. asec dae means 7 
Obisinm:. Sse ioe cane es (Sai 
oblongus (Tibellus)......... 210 
obovatum (Taraxacum)..... 49 
obscurata (Prosopis)........ 223 
obscurellus (Psallus)........ 193 
obscuripennis (Bacha)... 223, 244 
obscurus (Elmis}........... 239 
obscurus (Psallus).......... 193 
obsoleta (Agallia).......... 201 
obsoleta (Hispa).........0.. 220 
obsoletus (Athysanus)....... 222 
obsoletus (Ceuthorhynchus).. 219 
obsoletus (Orthotylus)....... 192 


obstetricans (Alytes).... 4/-8’, 108’ 
obtusiflorus (Juncus).... 103, 376 


obtusifolia (Silene)......... 355 
occultata (Serapias)......... 94 
ocellatus (Gongylus)..... 497-503 
ochracea (Lithocharis)...... 2A7 
ochraceus (Sthenarus),...... \92 
ochrata (Acidalia)........... 216 


ochroleuca (Galeopsis).... 65, 229 
ochroleucum (Trifolium).... 28 
Ochthebiugd:. sis vskiv'es = nce 7 


INDICE ALFABETICO. 193 


Pags. 
GANSTA Waa acanesahast ier 216 
Goyale oe micas se 209, 224, 236 
Ocynium: Fs hae rae 396 
Oeypiers. oso... 5s. 223, 233, 244 
OdGnhitesiss <i siesaete 58, 229, 293 
Odontites (Bupleurum)....... 36 
OGGHUNEAS oa: dace s cen ee 39/ 
odora (Cheilantes).......... 427 


odorata (Viola). 3 17, 21 1, 221, 351 ? 
389 
odoratissimum (Pelargonium) 390 


odoratum (Anthoxanthum)... 230 


(icanthus........ IRN Se 220 
(idemera.......... 208, 218, 219 
SHMIBATUB EY Saco Got oe ee cise 36 
CENOUNOIA « «350 doses antsen ee 393 
officinale (Borrago).. ... joner pate 


officinale (Jasminum).... 212, 395 
officiuale (Lithospermum), 229, 589 
officinale (Nasturtium).... 14, 211, 
226, 342 
officinale (Scolopendrium)... 231 
officinale (Sisymbrium).... 14, 343 


officinale (Symphytum)..... 213 
officinale (Taraxacum)...... 49 
officinale (Vincetoxicum), 229, 287 
officinalis (Althea)....... 22, 22 


7 
officinalis (Arctostaphyllos).. 52 
officinalis (Asparagus).... 94, 373, 


398 
officinalis (Betonica)..... 213, 296 
officinalis (Borrago)......... 395 
officinalis (Calamintha) 63, 229, 295 
officinalis (Calendula)....... 394 


officinalis (Euphrasia)....... 293 
officinalis (Fumaria) . 12, 211, 338 


officinalis (Gratiola)........ 57 
officinalis (Hyssopus)/...... 63 
officinalis (Melilotus)........ 28 
officinalis (Melissa)....... 64, 396 
officinalis (Petasites)........ 228 


officinalis (Primula)......... 28 


Pags. 
officinalis (Rosmarinus).. 213, 229, 

295 
officinalis (Sanguisorba).... 80 
officinalis (Saponaria)..... 20, 227 


officinalis (Verbena)..... 229, 297 
officinalis (Veronica).... 229, 292 
officinarum (Ceterach)... 244, 382 


Ogcodes..... Sr tise hose de 223, 244 
OHA ieces cate es amis he 0 tele 393 
ole '(Torula), 5.6 tse. fates 385 
olbiensis (Iris)........ gover ON 
oleander (Nerium).......... 395 


oleracea (Brassica). ..... 344, 389 
oleracea (Portulaca).. 34, 228, 363 


oleracea (Spinacia).......... 397 
oleracea (Strachia)......... 209 
oleraceum (Allium)......... 89 
oleraceus (Sonchus).. 50, 212, 228 
OUMArUs!: Sect 5 Bee 200 
GUWDTUS Soares ehee pera snne ae 218 
Oligomeris. Wiis 2% ees 350 
** olivaceus (Plagiognathus). 193 
olivaris (Cyperus)....... 104, 230 
olivereta....... AEE eee als 75 
olivetorum (Agrostis)....... M14 
oliviella (Dasycera)........ 27 
Oltvauole. bee ee ee 164, 167 
ODO S<.< e30 Mio poco apie e 395 
Omialagsss creer 223, 240, 32’ 
Ommiatisus.”. oss. <5 steralefot ae 
Omophlus 203.0... a2 a SU 232 
Omophron- ... . esto these 206 
Oncoryluss ccs sa sods cate eke 
Onobrychis:eescte 2. oh iets 34 
OMOMIS erect Stele 5, vers othe ae 26, 227 
WwO POT Dae. fe) aah ss a hcalaats oo 45 
QOnthophecus...4.% 50.0: 208, 218 
ONG na oiapeteteraca\elels 2) 5) <1 eee 42 
onustus (Atomoscclis)....... 192 
onustus (Thomisus). 210, 224, 236 
Onychogomphus...... oe 224, 244 
Opatrunt -y<.2. causes Be aes 


194 INDICE ALFABETICO. 


Pigs. 
* Ophichthys:. 5... S222! 251, 253 
Ophiocephalus............. 57’ 
ophioglossifolius (Ranuncu- 

irl) Soin 55635: aS ae 323 
Ophioglossum.......... 125, 382 
Ophonuse. :ce eens * ¢ sis) 239 
Ophrys.... 98, 243, 214, 230, 375 
_ opilio (Phalangium)..... 226, 238 
Opomyza:s.... 2). ROBO ICE 223 
opulifolium (Acer)....... eee 
opulifolium (Chenopodium). 71, 300 
opulus (Viburnum)......... 394 
Opuntiat..i i. eee 369, 393 
opuntie (Cyrtophora)...... 236 
opuntie (Pleurotus)..... 28’, 109’ 
orbiculare (Phyteuma)...... 51 
orbicularis (Grimmia)....... 384 
Orchisseeede aie 94, 375, 73’ 
oreoselinum (Peucedanum).. 228 
Orgerius..... Aoi Weare Os 200 
orientale (Polygonum)... .. 301 
orientale (Rapistrum)....... 346 
orientalis (Hyacinthus) ..... 398 
orientalis (Platanus)........ 230 
origanifolia (Linaria)....... 243 
Orieanum..-..cee s 63; 229) 294 
Oxion: (Liycena): 2.5%... 207, 238 
ornata (Acidalia)........... 216 
ornata (Centaurea)..... ... 46 
ornata (Parolina)........... 342 
Omnithogalam,. cs). aie. oe as 87. 372 
ornithopoda (Carex)........ 109 
OnGBATIG Her eje Ciscielois stwleitrs 60, 293 
orontium (Antirrhinum).... 229 
Orthocephalus,..... A91, 222, 240 
Orthopatn weer ee ee. 491, 222 
Orth ostitin geteeiac orca eee o ens 489 
Orthotylus;neeeeene 492, 222, 240 
Gryetes. 54, Fees aT 218 
oryzoides (Leersia)......... 110 
Giernynchus../.'. vce setcee oe 239 
oT Se oer 223, 240 


Pags 

Gsriunda): sare ctechcneeee 125 
OBEEACIONS. 22% sec cw ie 0.cis <2 OE 
ostreus (Neuroterus)....... 2 a 
OBYTIB as isiece sre oea, ONG, SoU aU e 
ovata (Ai gilops) in... wc 423 
ovata (Listera)ise5..ke.e- 93 
ovatulus (Hyalochilus)...... 222 
ovatus (Lagurus).......... (14 
ovatus (Onthophagus)...... 218 
ovina (Festuca).... 421, 214, 381 
Omalis.nso. cieeictek J. 2h, 227, 329 
oxyacantha (Crategus).. 212, 224 
OXyCarenUs,. -s)2 i aren 10 188, 222 
oxycedrus (Juniperus).. 84, 213, 
230, 306 

** Oxyodontichthys..... 254, 255 
Oxy piila. |... co alee 924, 236 
ORY OPEB. oes jena 209, 224, 236 
Oxyriass. a ean, oe AMT 
Oxytelus.’.{: eerie es 207 
OmaytilBr «si. o0l/<- i eee 247 
Oxythyrea jee. se er 208, 218 
Pachybrachyss totes ope 2419 
Pachycnemitis. sc. seeks. ae 207 
Pachygnatha, ie sneres « 225, 236 
Pachymerus. sce sens 188, 222 
Pachytylns :,..c<h ete o noose 220 
Pachyxyphus cee .c2s 5 74S 
Prederus...~ 6 oy eeoek 206, 217 
NG OT UG os atete ote init ae 388 
PONE eras ara ct elonhei nents Sak 32 
palitans (Pardosa).......... 236 
pallens (Adrastus)...... 218, 239 
pallens (Allium)........ ... 372 
pallens (Leucanthemum),... 42 
pallescens (Aradus)......... 190 
pallescens (Carex)........++ 108 
palliceps (Phylus)..... Pr) 
pallicornis (Dicyphus)...... 192 
pallida (Epeira).........06. 236 


pallipes (Damacwa)...... .. 218 
palmensis (Viola). ......... 351 


INDICE ALFABETICO. 195 


Pags. Pags. 
Palomena. ........ dee sliae 186 Parietaria...«.dvas 213, 230, 304 
Palpareds ox a.candiiseelnaas ae 242 parietina (Parmelia)........ 38% 
paludum (Hydrometra)..... 222 | parietina (Tegenaria)....... 225 
palustre (Equisetum)........ 383 PUA box cits ais wRTAT OSD ams 90 
palustre (Galium).......... 39 Patmielia.. 22s 0 ecicd arena . 884 
palustre (Triglochin)....... Bert) WERMOLING 5.5 caiain = inti 4) ste eh olere 342 
palustris (Epipactis)........ 93 AR OUATON  aieii'a) signals)’ <6 188, 222 
palustris (Heleocharis)...... 377 | Paronychia............. 34, 361 
palustris (Pedicularis)....... 59 PATGPULGD An.-tawrye erie tes artis 201 
palustris (Rumex).......... 230) |  VOTPUCNE ss om nisees ose + ota 2h 
palustris (Scirpus)........ . 230 | parthenium(Leucanthemum). 43 
palustris (Stachys)......... 66 | parviflora (Fumaria)........ 338 
palustris (Viola)........... 351 parviflora (Malva).......... 350 
Pamphilus (Coenonympha).. 216 parviflora (Mathiola)....... 341 
PAMPANGA. « .0)s 0: »\s:0i0 0s 010s wi 24 parviflora (Melilotus)....... 28 
PAVCLACIUM 5 «..)-.< sass wate 92 | parviflora (Stipa)....... niet MER 
Pandora (Exoprosopa)... 225, 241 parviflorum (Epilobium).. 33, 227 
paniculata (Carex)......... 106 | parviflorus (Ranunculus).... 324 
paniculata (Neslia)....... 15,246 | parviflorus (Ulex)........ si 2M 
paniculatum (Allium)....... 89 | parvula (Clubiona)......... 236 
paniculatum ( Helianthe- parvula (Zy gina)... ..-+< 92) 202 
IAAL) fae ate c cy Peteraiake) sian aia ii parvulus (Scirpus)......... 105 
paniculatus (Juncus)....... 402 | paryphanta (Thamnotettix).. 201 
AMICUIN ele lrcienyate (445.230, 398) \| pastonarid, . 6... +. seus se's as 393 
PS IS CMB: foe) eu-boists; 0s) ar Da NOHO) Al SABIE BS. sccrecclaienraS cpus eaeciai Ne 197 
Panorpa......ssceseces QA WOKS SPASSERINGs, sac ey ciel tas bis 75, 76 
Panzeri (Omalus)........... 32° 1 Rassitlora 0c c ct fothen Et) apd tes 393 
Papaver... 12, 211,226, 339, 389 Pastinoen. . sat opines vlad eco 
papaveris (Anthocopa) 223, 240 | pastinace (Orthops)..... wa, A9A 
Paphia (Argynnis)..... 21.6, 230 "|| patade mula. 0.00. = sce va 
PBPU On iajeie aisinlsiece sisharsl aioe ligt alae DMPC IRECR ras stelle x cos al < ae eretekn aces 396 
papillosum (Galium)........ 23% | Patientia (Ramex).......... is 
Parabolocratus, «<0: < sais > 20A patruelis (Acrotylus)...... bade 
IRATACINEMIA.. « 5.<.5 o1< «2 6:veysiags 220°) | spatulap(A triplex) ic... ii « 71, 299 
paradoxa (Viola)........... 352 | patula (Barbarea)....... ~~», 429 
paradoxus (Hyptiotes)... .. 210 | patula (Tagetes)....... o:e,e\k%) eae 
UA AEG cries ares ceceyeie acess 22h, DA patulus (Amaranthus)...... 70 
parallelopipedus (Dorcus).... 218 | panciflorus (Scirpus)........ 105 
parallelus (Orthocephalus)... 194 pauciporus (Oxyodontich- 
SV ATED vont atecs,« chides 216, 232 thy: ):..-:s(apcystsiscneyelsteen tee 954 
PART CARI 5 552.0 5 =) ete eee eae 0) |) | .pUlONiG ota aiaes in tete heels 396 


Pat GGe ste cciciees 5-4 209 .22k,ee || Paulownia. <.« s. ante es >: 396 


196 INDICE ALFABETICO’ 


Pags 
paykulliana (Steatoda)...... 236 
pectinata (Abies)....... 83, 235 


pectinata (Centaurea).. 228, 234 
pectinatus (Potamogeton)... 100 
Pecten-Veneris (Scandix).... 37 


pedestris (Lygzus)......... \87 
Pedichlaris v/a cccreisie:./ 5 015 59 
GO OpaSt6 Ae lore foie 29% 'a%ors to as 201 

pedunculata (Quercus)...... 81 

(POR SUUE -. Joi sida sy 35 <.5.5 ee 25 
LD OCA OGOIS Da OSTIL OAC 421 

Pelargonium........ 62, 328, 390 
pelasgicum (Chiracanthium). 226 
pelas (Acocephalus)......... 204 

Pelegonuss jasjecietrin tase = 222. 
VLU NANG ROO C OF oocaae 389 
Pelopweus. sea. cs sisck yee ee 223 
pelisserina (Linaria)........ 56 
Peloneeter.:siateieioejereicieiene ele 30! 
pellucens (icanthus)....... 220 
Pempeliasrski cinetste ames ONT 
pendulinum (Sedum)........ 35 
pendulinus (Umbilicus)..... 363 
pennata (Stipa): ...2 ....% s2. AMS 
PENSAMIUENLOS .. 2... eee eseess 389 


pentadactyla (Aciptilia)... . 217 
pentandra (Mcehringia)...... 358 
pentandra (Spergula)........ 357 


Pentatoniar it. eine tes;oes ten 186 
Penthimia sio:\<jc+.°s% 209, 222, 240 
Ponthinan:.§ aieests’ sic teiicteetete ve 247 
IGTIUEO as eds ele eter ctate oct Anis 393 
pepinillos amargos..........4. 34 
peploides (Euphorbia)..... 78, 303 
Peplus (Euphorbia)....... 78, 303 
Pepo (Cucurbita)... 2... 393 
DOGL temo oteies ne «ee aetiets 392 
RSENS SEAR SEL. EI 37, 394 
peregrina (Rubia)... .... 212, 228 


peregrina (Scrophularia)..... 55 
peregrinuin (Delphinium). 11, 322 
perenne (Lolium)........ 234, 382 


Pags 
perenne (Rapistrum)........ 346 
perennis (Bellis)........ 242, 228 
perennis (Mercurialis)....... 79 
perennis (Scleranthus).. .... 362 
perennis (Tuberaria)........ 353 


** Perezii (Hyla)... 184, 34’, 108’ 
perfoliata (Chlora).. 212, 229, 287 
perfoliatum (Erysimum).... 13 
perfoliatum (Thlaspi).... .. 15 
perfoliatus (Potamogeton)... 375 
perforatum (Hypericum). 23, 227, 


perita (Lycosa)......... 224, 236 
Poritrechitaiss s3.% tere mae 222 
* perlongus (Leptoconger).. 250 
permixtai( Silene) .t ...css ee | 


perochraria (Acidalia).... 207, 238 
perparvulus (Brachus).... 219, 239 
IPGLRIGHs< sete e.v eee atte tee 391 
persica (Syringa)........... 395 
persiciflora (Campanula).... 229 
persicum (Solanum)........ 53 
pertinax (Anobium)........ 248 


** peruviana (Anisolabis)... 505 
peruviannm (Heliotropium).. 395 
Peryclymenum (Lonicera). 39, 244, 


228 
Petasitess: ss yet 2.0 ck . a28 
Petroselinum.:... - «ete. 394 
Peucedanunis.<)0..< sve ee 129, 228 
pexicollis (Cryptocephalus).. 219 
Peentord ey Ateneo eee 57’ 
Phegopteris (Po'ypodium. . 125 
Phapnalonire $5 tte ae eee 228 


phalangioides (Pholcus)..... 236 


Phalangium.... 89, 226, 238, 363 


Phalarig... st hte enact ses 110, 379 
Phalerdigstoes las: + team 216 
Pharbitigg . os..s sare eae sa 395 
Phaseuleasn ss) ayihes tel potion 391 
Phelipea:: snags geewltsns 60, 293 


Philadelphiis ge tenaents te: 393 


INDICE ALFABETICO. 197 


Pags 
Ph anv. bets 200, 209, 222 
PRIOR. <nassann cies whieh oe 235 
Philanthus .. vsrdieees COP: 223, 240 
PHly wenn dacs. ties 286 
Philodromus-yimisnkee tere 210, 224 
philonotis (Ranunculus)..... 324 
BbiWopthas «,./<6//5svre a 247, 239 
phleas (Polyommatus)...... 245 
phiebotomns (Acanthurus)... 245 
phleoides (Kceleria)....... 117, 38! 
THELGUIER Gs oraporchexszore itis Lieve 440, 377 
ENO. 5: cia% sie OEE 66, 296 
phlomoides (Verbascum).... 54 
Phoebe (Melita)... ......... 216 
phoenicea (Juniperus).,... 84, 306 
phoenicea (Lavatera)........ 333 
Phoenipocapeus............. 196 
MOR INIBEN <iahds %, Nas itahie ees es 398 
PROlGUs. 0.24 2c0% sone. 236 
PRoxoptery xe sd ces FY 217 
Phragmidivm: i. % 000% 386 
Phragmites /)€.(s3:42252. 113, 378 
Ehyllognathuse sie 9%/..0.062 218 
Bhylugs. ivesds bso 3s HSIN N94 
Bl yeyaniabay. 2 4 hasta ar the 489 
Physalis. ACs ee ee 55 
Bhyteumas. siti i0s...8 52 54, 229 
PRG LOCOPIC'. «> cxatetara: a et 190, 222 
Phiytolaccacs sacs: ed Oa: 229 
pi-bets..... slopayefstetetar a S4cics Cie Bee 
Pi DLANCIU = rae petatet staves LE AA 83 
PIUOTOT: cave ce ae ae yar) VOS 
WE TRCLES tt hahahah tbls el tela ate ates 83 
WCHGINIDs jo Se. Stk Pee ee 229 
| EC ae ee ea 48, 228 
picroides (Urospermum)..... 242 
picta (Aphalara)s 5222... 203 
picta (Cicadetta)......... 199, 39' 
picta (Poecilochroa)......... 210 
pictum (Cynoglossum)... 229, 290 


* picturatus (Gymnothorax). 257 
pictus (Dendrophis)......... 56! 


Pags 
SKIS SD fhsvec een eee 207, 215 
LG RLAO! o 3S 0'uis's! wih ha eee ee es 189 
PICROGOTUB, 3:24. Es 4.2 savers s 209 
PPIDROSGOLUB 08s 5553 ia wes 196 
pilicornis (Calocoris)....... 190 
pilicornis (Coreus)...... aoe eee 
pilicornis (Drymus)........ 188 
pilipes (Ocyptera).......... 233 
Pilophorus s :..%+ 4; 2% A91 , 222 
pilosa (Eragrostis )..... AAD, 234 
pilosa (Euphorbia)......... Jy 
pilosa: (Gonista )e erie: sae 227 
pilosa (Leptopterna)........ 190 
pilosella (Hieracium).... 51, 212 
pilosum (Helianthemum).... 244, 

227 
pilosus (Cixius).:....:..... 199 
pilulifera (Carex).......... 108 
pilulifera (Urtica)........ 79, 304 
Pimpinella.)o. 230. s see see 37 
pimiento COMUN. ++. +... eeees 396 
pimpinelle (Anthrenus)..... 208 
pimpinellifolia (Rosa)....... 234 
PICHOMOD Ns 66s scce re ese 45 
PNAS Nee eee ia ees se sss 83 
pinastri (Hadrodema)... ... 4191 
pinea (Pinus)......... 243,230 
pineti (Pachymerus)........ 222 
pini (Pachymerus). ....... 222 
pinicola (Cixius)........... 209 
pinifolia (Scorzonera) ...... 49 
pinnata (Ruta)....... Steet che 325 
pinnatifida (Senebiera)...... 16 


pinnatifidum (Sisymbrium).. 72’ 
pinnatum (Brachypodium)., 124, 


382 
Pinsapo (Abies)...... 401-464, 92' 
pinsapo. ..+.. Sista tetas 401-464, 91! 
Pinusiee se sieees 40, 83, 213) 230, 

306 
Piochardi (Tmarus).. ...... 236 
PionosOMUB.......20. eae SS 


198 INDICE ALFABETICO. 


Pags. Pags. 
piperita (Mentha)........... 396 | Podalirius (Papilio)..... 207 , 245 
pipiens (Syritta)............ 224 Podisus..... Siete yaisiokaieisielertete 186 
(PUPITAGGLLO “ao (n tain eles Menyesa t= 31 Pedospermnmmy)2)-.1..,--:ets1ae 49 
Piptatherum s/s)... = atl Lode Patilochroa; 25 och souk 210 
Riratess 6c repre 496.200: | Pmciloseyiuginteics: «twee 222 
ASOT ORONIL AL etl etetetereriiel- oka 216, | "Besciluss oS teheees acai Bt 
* pisivarius (Ophichthys)... 253 | poéticus (Narciesus)........ 92 
Irae ag 6 See eee 2h (2ogeeel) | POS onus... seperately 240 
ISPD gales 's ote ys ess) 2s Ptah 391 POBONUB 2 ocivic iets ah weahne 223 
Plaeodium..:..--ehinespesie: 385 | polifolium (Helianthemum).. 17 
plagiata (Anaitis).......... 216. } polite Meroniea)-tcee)...... 292 
plagiata (Microplax)........ 188 | politata (Acidalia).......... 216 
Plagiodera........ a yeti els 219 | politus (Philodromus)....... 224 
Plagiognathuss © by..13)5)]-)- 9% 492. | polium (Teucrium):........ 243 
planicornis (Excentricus).... 193 | pollux (Hypera)........ 2 eS 
planifolia (Simethis)........ 89 | polyanthum (Allium)....... 87 
BBR GEDIS <3.) <1:- feos etal 14’, 18’ | polycarpa (Medicago).... 27, 211 
plantaginea (Armeria)... 69, 235 Dolycarprea.te sciete aac 360, 361 
plantagineum (Echium)..... AAS. | PRONYCATPOMs. crise o/108 228 , 360 
plantagineus (Potamogeton). 4100 | Polyenemum............-. 71 
Plantaro. 5 .tisc2 2 68, 243, 229, | Polydrosus....... 208, 219, 239 
235;,297 | Polygala..... 19, 244, 227, 344 
plantago (Alisma)........ 85, 371 polygonalis (Botys)...... .. 247 
plantatje d@ aygua. ......... S95) | Belg gomatum.-ciieac epee 90 
EMSA ete sro creme > 6 sleet steel of 230 Polygonum.... 74, 213, 230, 300 
Platycapnos....... ees ase 338 polymorpha (Hedipnois).... 48 
Platycnemis'... 5. 35 isp 221, 242 | polymorpha (Marchantia)... 231 
Platymetopius............-. 202 Polyommatus...... 215, 231, 238 
PIlAbyYHASPIS. <5» ce aitetseeies 220 | polyphyllum (Monanthes)... 367 
Diatyaiopus). << «5 se disereet- ict 186 Polypogon.. « «/%cme8 - o/c 
platyphyllos (Euphorbia).... © 77 Polypodium........ 125, 231, 383 
platysepalum (Hypericum).. 336 | polyspermum (Chenopodium). 71 
Plenrotacc cis Giarnes sini wslete 247 Polystichum:)..senp see 126 
Pleurotuss ag spe ia ies ¢ 0005 28, 109’ | pemiformis (Eumenes)...... 223 
plicata (Glyceria)....... WASHI80, | 0720.6 eeialaiamle npeeateley=,penienne 392 
Plinthisus....0..ccccsceees 188 Pompilsis Ase nee este 223, 233, 240 
Plociomerus......+++ 0, 488 | Pon (Veronica) in: esmisyy es) 
plumbeus (Creagris)........ Aa2. || populi (Lina)... gennieons 219 
plumicheeta (Sapromyza). 223, 241 Populus......... 82) 213, 230, 306 
TUBIO..s o's Sek Ritaesee A 207, 216 * porhdo 2. ichapearpen ere 137 
0) 118, 214, 230, 380, 381 porfidos feldespaticos....... 140 


powoides (Kragrostis)....... 148 porfidos felsiticos.......... 140 


INDICE ALFABETICO. 


Pags 
porphyralis (Botys)..... 2N7 
POTTAS,, ava eeehy wewen % 87 
DOTVASAR. «1, Goleleletetaierercerate y ee OH 
Potrum (Allium): Jes) 3s. 21398 
BO rea ties 35 sth ws sO 34, 228, 363 
portulacoides (Obione)...... 7l 
PROBING fi oza'g k d See ae 101 
qe, We L6G, 2 sie fess cena Oe 80 
Potamogeton.... 02... 100, 375 
PeteMUUlas cies s o's» 32, 227,234 
POL@TIUM «<5 08s 33, 80,212,227 
LOT) 4 eee Oe eerie: thet 384 
precox (Barbarea).......... 342 
prerox, (Carexys.cic syns... 108 
preeox (Isatis) awe... 3 349 
precox (Tulipa)....... 86 
preecox (Veronica).......°. 58, 292 
pretextatus (Rhyparochro- 

HAG |b aes sos sree eaeicleette « 222 
prasina (Nezara)....... peceuaaad 
prasinus (Dryophis)........ 56! 
prasinus (Hypsitilus)........ 192 
pratense (Brachytron)...... 24A 
pratense (Phleum)..,.... 110, 377 
pratense (Trifolium). 28, 211, 227 
pratensis (Alopecurus).. ... 110 
pratensis (Avena)...... 116 
pratensis (Dolerus)...... Horns 223 
pratensis (Festuca)......... 234 
pratensis (Lathyrus)........ 30 
pratensis (Lygus).......... 222 
pratensis (Poa).. 18, 214, 230, 381 
pratensis (Salvia)........... 295 
primita (Sibynia)....... 2495239 
POONA ss ses. stolseonicien 285 
Priomotylus)sisisietacs fellicts Bs 187 
procera. (Halticd)s 200. Soh0: 219 
procumbens (Alsine)........ 358 
procumbens (Sagina).... 227, 234, 

356 
procumbens (Trifolium) .... 227 
procurrens (Ononis)...... 27, 227 


199 
Pigs 
producta (Anisops).......... 198 
producta (Eupelix)......... 222 
producta (Penthimia)....... 240 
prolifer (Dianthus)... 20, 221, 314 
prolongatus (Mastigus)...... 39! 
propinqua (Delphax)....... 200 
propinquus (Deltocephalus).. 202 
Prosopis..... aa dacdaldtadean 223 
PROBUOMMIA s roc asia 3anioaae 196 
Prosthesima st. vet.jerecele 240, 237 
Proto (Syrichthus)...... et rN 
prostrata (Kochia)......... 72 
provincialis (Orchis)........ 95 
Brunellan ane. t0 a. seers 229 
PYUNUSE... sete oe 32, 221, 392 
Psallus..,.tpaitscaeees arises 193 
PSSM 5, cvsiel ota Maen 113 
Psammouinss <2... sas’. ab) « 208 
Pseudacorus (Iris)...........4% 374 
Pseudo-acacia (Robinia)..... 390 
pseudo-coccifera (Quercus).. 81 
pseudo-myurus (Vulpia)..... 121 
pseudo-narcissus (Narcissus). 92 
Recudophiauss a.) se... Aas oe 487 
pseudoplatanus (Acer)...... 234 
Psiloptera..... 5, «8 aaa eue Oe 38’ 
BRstlothrixen... . .sstaee wae 2N7 
Pelaras: sry ce teres Gye 125 
Psityrds .... <2... sess ae beh aas 
psophia (Brachinus)........ ZANT 
Psoralea...... setae) BO, can ae Dem 
Raychie : 3. 222s ttartaek eres 207 
Bsyllasi oc csneeea) wens 202 
Psylliodesins:.<icrseisdesea!s 219, 239 
Psyllium (Plantago)...... 69, 229 
Pay llopsign: Arce wees wee a ae 203 
Pteriss wai eetess 214, 231, 235, 383 
pteromelas (Pachybrachys).. 219 
Pterometug.. 2: “sees ate 488 
Ptinus’.'S « 7 Satis eee ae 218 
Ptychotis’ "75 as.- ces se eeey a 37 
pubescens (Andropogon).... 112 


200 INDICE ALFABETICO. 


Paégs. 
pubescens (Avena)......... 116 
pubescens (Betula)......... 83 


pubescens (Brachyderes).... 2419 
pubescens (Delphinium)..... 44 


pubescens (Euphorbia)....... zit 
pubescens (Hyssopus)...... 63 
Puceinias2 serie e's Bireteka yoke -. 386 
puella (Dictyna)........ 2410, 237 
VEL ET COE CORE A ape Comme ce intads 
pulchella (Erythraea)....... 286 
pulchellum (Agrion)..... 224, 242 
pulchellum (Theridion)...... 210 
pulcher (Beosus)............ 188 
pulcher (Rumex).... 72, 213, 300 
pulehra(Crepis)<. 32... °. 5A, 229 
pulchricorne (Megacelum)... 190 
pulchrum (Hypericum)...... 24 
Pulegium (Mentha)... 63, 229, 294 
PIMC ATI Ms cecretorece es store atelets 4h, 228 
puticarius (Agalliastes).. 492 


iis «fle arefeeetitads 24 4 
pulverulenta (Frankenia).. 19, 383 
pulverulentum (Verbascum). 229, 


Pulmonaria .. 


235 
pulvinata (Grimmia)........ 384 
pumilio (Drymus).......... 188 
punctata (Uredo)........... 386 
punctatum (Sempervivum)... 364 
punctatus (Asopus)......... 186 


punctatus (Deltocephalus)... 202 
punctatus (Plagiognathus).. 193 


puncticeps (Agallia)........ 222 
puncticollis (Psallus)....... 193 


puncticornis (Brachynotocoris) 192 
punctipennis (Nysius)...... 187 
punctipennis (Spongophora).. 597 
punctulatum(Hysteropterum) 200 


punctum (Capsus).......... 191 
pungens (Sideritis)......... 296 
pungens (Sporolobus)....... AV4 
DAMEN, co's oe au GP uae Ws B15) 
punicealis (Botys)...... 247, 232 


Pags 
pupillaria (Zonosoma)...... 246 
pupulus (Ctenodecticus)..... 220 
purgans (Sarothamnus)...... 234 
purpurea (Epipactis)........ 93 
purpurea (Orchis) .:..:cnti 375 
purpurea (Oxalis). ... 6.5...0) 329 
purpurea (Salix)....... . 82,305 
purpureifrons (Chrysis)...... 31! 


purpureo-ceruleum ( Lithos- 


PerMUM) << cece VO eS 


purpureus (Euchreus)....... 34’ 
PUNpUriCenHss, J.) hee 38’, 39/ 
pusaria (Cidaria)........ 216, 238 
pusilla (Mordellistena)...... 218 
pusillus (Pilophorus)........ 191 
pusillus (Hebrus).......... 489 
pusillus (Longitarsus)...... 219 
Putoni (Plinthisus)......... 188 
Putoni (Stenoparia)..... .. 196 
pygmea (Microvelia)....... N97 
pygmea (Spongophora)..... 507 
pygmzus (Geocoris)..... .. 188 
pyramidalis (Aceras)....... 214 
pyramidalis (Ajuga)...... 66, 297 
pyramidalis (Populus)...... 306 
pyrenea (Floria)......... - 202 
pyreneeclla (Psyche)........ 207 
pyrenaica (Alchemilla)...... 80 
pyrenaica (Biscutella)...... 429 
pyrenaica (Eurysa)......... 200 
pyrenaica (Fritillaria)....... 86 
pyrenaica (Pedicularis)..... 59 
pyrenaica (Ramondia).... 54, 213 
pyrenaica (Salix)......... ime 
pyrenaica (Scabiosa)........ 4A 


** pyrenaicum (Allium). 87,72’, 73’ 
pyrenaicum (Ligusticum)... 36 
pyrenaicum (Lilium)...... Se 
pyrenaicum (Galium)....... 65 


pyrenaicum (Ornithogalum). = 87 
pyrenaicum (Teucrium)... 67, 297 


pyrenaicus (Cixius)..... ee 


INDICE ALFABETICO. 201 


Pigs. 
ByTodereessc/caeraw ti bein « 239 
pyrophana (Chrysis)........ 3M’ 
Dyrrhosomas 2¢20:stiwatars 224, 242 
ByPusy rats. oa citicnie teen 429, 392 
Python... ya.ageet LSSSae% ioe ERE 
PMiRGHIAAG. 26 ad BOLL See ee che 237 


quadrangulum (Hypericum)... 337 
quadratus (Pachymerus).... 4188 


quadrifolia (Paris).......... 90 
quadri-guttatus (Cryptohyp- 
G2) Ph ee eget ea 248, 239 


quadrimaculata (Clythra).... 249 
quadrimaculatum (Bembi- 
GUE) TI PUSH ha dleoe Sie 247 
quadrimaculatus (Cceliodes).. 219 
quadripunctata (Clythra).... 219 
quadripunctata (Mylabris)... 218 
quadripunctata (Scolia)..... 223 
quadripustulata (Anaspis). . 218 
quadrisignata (Tibicina).... 198 
quatuor-decimpustulata (Coc- 


CINGNA Fe cas eo ew ea eretersts 220 
HOMIUS TE racdic-dc. ow, OO Se 2N7 
Quercus..... 80, 213, 230, 304, 410’ 
Quercus (Psallus)......... 193 
RL OANO oso yates isirettopetoe eked 389 
MOUASOUS 5 ics XG Halas Sette owls le 
racemosum (Muscari)....... 373 
radiata (Lycosa)..... 209, 224, 236 


radicata (Hypocheris).... 48, 212 


radicescens (Sempervivum).. 365 © 


radicis (Aphilothrix)........ 10 
radiolus ‘(Apion)......2).22/.6 0: 249 
ragusina (Andryala)........ 5A 
Bamondia. is, 05005. ok 223 
ramosa (Phelipza)........ 60, 293 
ramosum (Brachypodiurm) 124, 382 
ramosum (Equisetum)....... 383 
ramosum (Sparganium)..... 244 
ramosus (Asphodelus)....... 90 
ramuli (Andricus).......... 10! 


ranunculoides (Alisma). .... 371 


Pages 
ranunculoides (Bupleurum).. 234 
ranunculoides (Ficaria)...... 10 
Ranunculus. 10, 214, 244, 226, 322 
raps'(Pieris)........... 204, 245 
Raphanistrum (Raphanus)... 346 
Raphanus... . 00.6.5. 000. 346, 389 
BGPIRGCOO citron erase xs 16, 346 


Rapum (Orobanche)...... .. 64 
rapunculoides (Campanula)... 52 
Rapunculus (Campanula).. 52, 229 
Ravenne (Erianthus)....... 112 


reclinata (Ononis).......... 26 
rectar(Stachys)s4 Were <.tees 296 
rectiflora (Clandestina)...... 293 
TectusH(Lotus) since ek 2 29, 344 
Redin(Epeira)i sie. pene n es 236 
reflexum (Hypericum)....... 335 
reflexus (Sciocoris)........-. 186 
regalis (Osmunda).......... 425 
VEGGIE Jet Sad rake St Poona. 30 
regia (Juglans)...... 80, 230, 397 


rigidum (Bupleurum)....... 36 
regina (Phcenipocapsus)..... 4196 


Reiberi (Macrocoleus)....... N95 
reina de los prados........ ese 
religiosa (Mantis)... 208, 220, 397 
TEMOMACN D556 adaie Sewcelses hala 7 
remota (Carex)........ 107, 230 
remutata (Acidalia)......... 238 
renipustulatus (Chilocorus)... 220 
renum (Biorhiza)....... ei ot) TS 
repens (Agropyrum)........ 124 
repens (Panicum).......... AN 
repens (Ranunculus).... 2141, 324 
repens (Trifolium)....... 29, 227 
reppensis (Hyperaspis)...... 220 
reptans (Potentilla)...... 32, 227 
Resed @verstetasrsiet- A8, 244, 227, 349 
resedefolia (Zollikoferia).... 50 
resupinatum (Trifolium)..... 29 
reticulata (Selamia)......... 210 


reticulatum (Dermacenta).. 238 


202 INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
reticulatus (Python)....... DO 
retroflexus (Amaranthus).. 70, 229 
Reuteri (Gladiolus)......... 374 
Bhaconycha... o. pss. 208, 218 
* Rheas (Papaver) 12, 211, 226, 340 
rheticum (Polypodium)..... 126 
RAMHE ys ss os ore g oo 3s Hale 25 
Rhinanthus. ......., 243, 229,293 
MNO COl aE a pais: -is/i do 'eke iiaioe aee0s 
Rhipiphorusis..0c/osme> «5 218, 239 
Rhizotrogus.. ....5cp.05% 208, 248 
Rhodocers...;...2- «peenee 207, 245 
rhombea (Verlusia)......... 222, 
rhombifolia (Sida)......... 333 
ite Som ensoesapeace ooh oS 26 
Rhyparochromus........... 222 
Riberii (Nematus).......... 223 
Ribbed. oe hye eee meta 393 
Ricinus see ee: epciuseemchias 397 
rigida (Scleropea)..... .... 384 
riparium (Theridion)....... 225 
Ritro (Echinops)........ - 44, 228 
Haelltat, -.. cs siaietesietse as 223, 24A 
Rawulas..-% 5 ¢0eeenaee 247 
Robertianum (Geranium). 23, 211, 

327 
Pei Cato COnCHE ado. Pek) 
robusta (Carcinophora)...... 515 
Rodriguei (Leptaleus)....... 218 
ROGmMorta dy sscacelp series 12 
Reeselii (Arocatus).......... 187 
romana (Sideritis).........- 66 
Rosa... 39, 219, 227, 2345 392,72’ 
rosa de cien hojas.......++++ 392 
rosa de Giieldres. ¢ wwriscsis 5-1 394 
7080 GE SiGe yssciraaves ated 
rose (Athalia). <cicsiisissles os 223 
mopas de dntes, views sy or ous 32 
rosea (Althea).........0005 389 
rosea (Atriplex)... ...0.a« 299 
rosea (Polygala)........ panvgena 
roseum (Allium)......... 88, 372 


Rossii (Bacillus). ... 
Rossii (Cryptocephalus) 
rostrata (Bembex).......... 223 
rostrata (Fraxinus) 
Rotermundi (Sthenarus)..... 4192 
rotunda (Aristolochia) 
rotundatum (Gymnosoma 
rotundifolia (Campanula 
rotundifolia (Malva) 
rotundifolia (Mentha).... 213, 229, 


saniteees 
2 


. 52; 


rubens (Bromus) 
rubens (Orobanche) 
rubens (Sedum ) 


ee 


fist wpe tele S's sip 


rubiginosa (Casida’ 
rubigo-vera (Uredo) 


eee ee eee 


rubra (Cephalanthera)... 


rufescens (Cardiastethus 
rufescens (Rhizotrogus) . 
rufibarbis ( Asilus) 


ruficornis (Harpalus) 
rufifrons (Cebrio) 
rufipes (Gomphocerus) 


Pags. 


roseus (Oxycarenus)........ 188 
913, 229, 295 


5 


rotundifolium (Bupleurum).. 36 
rotundifolium (Geranium), 23, 326 
OU aiote sis k abe lags Bete 80 


Dele a < sialdel sles ie shekdaliees 300 


122, 382 


a ehacnicdc 61 
Peni ee 364 
ruber (Centranthus)...... 40, 242 


213, 230 


rubra (Westuca)ceitc> sie 422 
rubra (Odontites)........ 
rubra (Spergularia 


wiotafebeld Anis oe 393 


| 


208, 218 


elaitnls Maret 218 


INDICE ALFABETICO. 


rufus (Philodromus)... .... 224 
rufus (Stenopterus).... 219, 232 
rugicollis (Labops).....-..- 191 
rugosum (Rapistrum).... 16, 346 
* Ruizi (Thymelaa)........ 301 
Ramen at ins 72, 243, 230, 300 
rumicis (Acronycta)........ 216 
Runcinia, . 2... cesies's 224,236 
rupestre (Sinapidendron).... 345 
rupestris (Agrostis)......... N14 
rupestris (Carex).:. 0. ....0.. 106 
MP PIM eons el eeale Scat tale 101 
BUGCO sae wista: Lashre Gate iciets 373 
BEBE UGE arcicit Gitrabas- 213, 220, 373 
rustica ( Nicotiana)......... 396 
rusticus (Asilus)........ 223, 241 
J Cs eee daeitey, Beso Blds 825 
rutilans (Carabus)...... 207, 217 
SHBUGEE .0s.<a5 acca ean ae 84 
SAVORED GIVOT A Se oon vin s.0s seal 306 
sabulosum (Opatrum)....... 218 
sepium (Convolvulus)...... 229 
Ree DOT 0a cl ciliated Se atsies 91 
safrd de montanya......... 91 
SAGAS .,.... « tasceeeatiy dase 422 
BAREIS 36 5s «siete Saeee 90 
SC 20, 227, 234, 356 
sagittefolia (Sagittaria)..... 84 
Saorttarias ornicaecitda't's sec 85 
sagittata (Arabis).......... 244 
SATS oc edad aes ets 224 
sambucina (Orchis)......... 95 
GAMDUCISs;<)< 0:20. « 0% 38, 2412, 228 
MBMOMUBS 8 Sib 5o sa). 229, 286 
Baldair.s. «sia <daee'A96;) 2225 240 
Salicaria (Lythrum)......... 33 
saliecti: (Paylla),.stisbynrs 2 sz 202 
salicicola (Psyllopsis)....... 203 
salicina (Inula)......... 44, 228 
salicifolium (Helianthemum). 16 
Nahicormiae fy seaside ees oa 72 
saligna (Lactuca)......... . 49 


208 
Pigs 
salinus (Conostethus),...... 196 
Sali. sy 82, 230, 305, 397 
salmanticus (Microlonchus).. 234 
WCities ah. hice a 24 299 
(0) Cn ea 72, 300 
salsuginea (Spergularia)..... 21 
2 64, 213, 295 
Aalvice (Ely peraiee.. i... e se 239 
salvie (Orobanche)......... 62 
salviefolius (Cistus). 16, 241, 227 
salvifolia (Pyrus)........... 429 
Sal Vanites sie che chrs Sie v0. proieterers 128 
Salzmanni (Abacetus)....... 217 
sandia..... FO chao 393 
sanguinale (Panicum)..... 378 
sanguinea (Cornus)... ... 38, 228 
sanguineum (Geraniam)..... 23 
sanguineus (Harpactor)..... 196 
sanguineus (Rumex)........ 72 
sanguinipes (Platynopus).... 186 
Sanguisorba..... SBA ie 80 
Nant OMA s.<.6.6,s:¢j0.0:006 see ole masn ode 
s20)(Syrichthus).< seetee.. a 24 
SAP OMAT As 2/52 ashes ci-.6 20, 22, 356 
NAPTOMYZA..s .<)4-)s flat. 223, 244 
Sarothamnus....... 26), 227, 234 
SAPABOS . i atare hinietshe afarexerot ete 101 
Sarrafaleus .<Gscarueek 2a 382 
sativa (Avena) jsis!sckion a fae 398 
sativa (Cannabis)...... «=o 2309397 
sativa (Eruca)....\.... babies GSEs 
sativa (Lactucd) S25 knee 398 
sativa (Medicago)....... - 27, 390 
sativa (Mentha).......... 62, 229 
sativa (Onobrychis)......... 34 
sativa (Pastinaca)........ 35, 234 
BAtIVa: (Vicia iiss. ctarats 4 taf aaetaod 
sativum (Allium)... ........ 398 
sativum (Lepidium)......... 348 
sativum (Petroselinum)...... 394 
sativum (Pisum) ......... eo Zoe 
sativus (Cucumis).........- 393 


204 INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
sativus (Lathyrus).......... 391 
sativus (Raphanus)...... 346, 389 
Satnrejace. eee: BP a Are 213,229 
saturnius (Pachymerus)..... 222 
satyriscus(Orthocephalus)... 191 
SC ems 4 5 SCS 216, 224 
SHUCTANCAONOEIE) . 2 o.5:e</einaeieie 216 
Saundersi (Lygeus)........ 187 
Savignyi (Herizus).......... 224 
Sava (Scirpus), G:: lec ab aectets 105 
Saviniona (Lavatera)....... 333 
SER Bede oc aba ccorl 35, 234 
saxifraga (Pimpinella)...... 37 
saxitraga, (Silene)... 2.26 08 234 
CUEkS SS aa nee aco = Bieter a> Giaiste 305 
scaber (Trachyphleus)...... 239 
Scabiosa...... Sia erate Ek 4A, 228 
Scabiosa (Centaurea)....... 46 
scabiose (Halictus)..... 223, 240 
scabripes (Steatoda),....... 225 
scabrum (Trifolium)........ 28 
SQ LICVEC Sigman oO Ata d oPacerL a 133 
scambus (Drymus).......... 188 
S)812) GED. C Aa gr RR CIae eS 753 37 
Scariola (Lactuca)........ 49, 228 
scenica (Calliethera)........ 235 
SECROPINTA.. incinerate inde s 223 
Schneideri (Microvelia)..... 197 
Schoberie (Aicidium)....... 385 
SCHOMUA: .sdeseisjars eee eetes N04 
Scheuzerii (Campanula)..... 52 
Soisphilags segs id. d aa. 239 
Soilla.s),, bie sn Re ee eet. 86 
Scilla (Urginea)............ 86 
Nolocoriss tains etter ta 186, 233 
SOs PUB kilns a x's 105, 230 376, 377 
sciuroides (Vulpia)........ A2A4 
sclarea (Salvia)............ 64 
Soleranthus,... <ssiis ve 234, 372 
Balerochloa, J... 7iiwanwiien 380 
PRBEEDDED. «004s» b biblanieelale 381 
sclopetaria (Epeira)......... 225 


Pages 
Glia. snciorera ae seis 223 
scolopax (Ophrys).......... 98 
Scolopendrinum. ..2/.c.225 0% 234 
Scolopostethus............. 222 
Scelymus sie 0066 5A 
Scolymus (Cynara).......... 394 
Scopania...c). cd. Aeeeeeer 217, 239 
scoparia (Erica)o. ¢s< 65.88 229 
scoparia (Reseda) .......... 349 
scoparius (Cheiranthus)..... 342 
scopolella (Butalis)......... 239 
scopolina (Clythra)......... 249 


scordioides (Sideritis) .... 66, 296 
scordioides (Teucrium).... 67, 297 
scorodonia (Teucrium) 229,235,297 


scorpioides (Coronilla)...... 30 
scorpioides (Costia)...... 25’, 109’ 
DCOPPINIUS . <4 0s sVeoe ee 34 
scorpius (Genista).......... 26 
NCORZONCLA Faille arse ee 48 
seripta (Corisa) unig eve 198 
Scrophularia.......... 55, 229, 29! 
scrophularize (Cionus)....... 208 
scrutator (Aphodius)........ 232 
** Scudderi (Forficula)...... 544 
sculpturatus (Oxytelus)..... 207 
scutatus (Rumex)........ 73, 230 
Sctitellarias. 260n io AR 66 


scutellata (Tcttigometra).... 200 
scybalarius (Philonthus).. 217, 239 
9 


Scyminun. -ccceeetiwan denne 220 
Seythropia.\ocv.\se sewer ee 217 
Soetile.s2 Ti ee ee ceoecanete 399 
Sedum 34, 212, 234, 364 
segetalis (Euphorbia)..... 78, 303 
Segetia...... wis VRE 238 
segetum (Agrotis).......... 238 
segetum (Gladiolus)........ 374 
segmentata (Meta).......... 225 
Seguierii (Dianthus)........ 234 
Selaginella: s.0s¢a00 ess ctuee 128 


Selago (Lycopodium)........ 128 


INDICE ALFABETICO. 205 


Pags. 
RSLOMTS ein ste. = whist hrstem sa stale 210 
selecta (Corisa).........5.% 198 
Selene (Argynnis).......... 234 
Selenocephalus.........-..- 201 
sellatus (Baridius)........... 38! 
Semele (Satyrus)........... 231 


semiflava (Rhagonycha) .... 208 
semilimbatus (Menemerus).. 235 
semi-niger (Aphantaulax)... 226 
semipunctatus (Geocoris).... 188 


semistriata (Corisa)......... 198 
semperflorens (Iberis)....... 389 
sempervirens (Avena)....... N16 
sempervirens (Carex)....... 109 
sempervirens (Buxus).... 213, 214, 

230, 303 
Sempervivum... 228, 234, 364-367 
Senebiera....'5 4 ceeds 16, 348 
RGHCEIO c)% co. ue 42, 228, 234 
senecionis (Nysius)......... 222 


sepium (Convolvulus)....... 288 


septempunctata (Coccinella). 208, 

220 
septentrionale (Asplenium).. 127 
SESADIAS 215.505 Fares wheter 94 
SPUD s 5 iacic.0.2 aera ema meet 392 
GERENDc ws si ss a vere BH erin 2s, 
Seromthias s <a ceceaee a re 489, 222 
sericea (Asida).......... 208, 218 
sericeum (Hypnum)........ 384 
sericeus (Cryptocephalus)... 219 
serotina (Diplachne)........ 120 
Seroting. (Statice)s,. 5. sn. 5% 69 


serotinum (Uropetalum)..... 372 
serotinus (Dimescoptilus)... 239 
serpentina..... seat hace ie N64, 172 
serpentina (Plantago)..... 68, 235 
serpyllifolia ( Arenaria)... 20, 358 
serpyllifolia (Veronica)... 58, 293 
Serpyllum (Thymus) . 63, 229, 235, 

294 
serrata (Euphorbia)...... 243, 302 


ACTAS DE LA SOC. ESP.—IX. 


Pigs 
Serratia... acs ddeh 47 
serrulatum (Polygonum).... 74 
sesameus (Astragalus)...... 29 
MGNEr ess a's J atlheaeens 36, 234 
REBUM sty Klee care ae eee 216 
REBRERTA elas wb siax aisle ateaectere MAA 


sessiliflora (Quercus).. 80, 213, 230 


setacea (Kceleria)... 417, 244, 230, 


380 
setaceus (Scirpus) .......... 105 
Sabarink ye. ./c0 eetasua A141, 230, 378 
seticornis (Calocoris)........ 222 
setitolia; (Carex sissies </-'s < 106 
setigerum (Papaver). ...... 339 
RHOHEELS warctet ac stata aketchatet fet > 216, 232 
setosa (Hypera)........0.-- 219 
sexmaculata (Elis).......... 223 
sexpunctata (Clythra)....... 249 
sexpustulatus (Cryptocephalus) 219 
Sherardia,.. ..aspiettss eaveldds 1) EO 
STQUIS. </.,<10) «sve vrs. paaratetnent ste . 242 
DIDVHES casters aa «org aor 239 
NS iiLi5 400 oes slaenin’ Sone 249 
Sicheli (Holopyga)......... 34! 
RSEGLE orthosis sya muss cians satanp cect ettay a 333 
MIGEPIEIB...0.....6 006 66, 243, 229, 296 
Sieboldi (Aphilothrix)....... 10! 


signaticollis (Cryptocephalus) 219 
sighatus (Orthocephalus)..... 194 
* Signoreti (Macrocoleus).... 194 
Signoreti (Phytocoris)...... 490 
Silene....... 19, 211, 227, 234, 354 
Silenus (Phyllognathus)..... 218 
Siliquastrum (Cercis)........ 391 
siliquosus (Tetragonolobus).. 241 


Silpharsiicve « Pas wees a Ae 
Sily bum s2 5 dicocd tna « hone AS 
Simethis....caneoswhaa.e tes 89 
Simia (Orehis) +2022. sae 95 
simile (Theridion)..... ct aweieaso 
similis (Agelena)........... 225 
simillimus (Gomphus)....... 241 
15 


206 INDICE ALFABETICO. 


Pags 
simio-militaris (Orchis)..... 95 
simplex (Linaria)......... 56, 213 
simplex (Monanthia)........ 489 
simplex (Pimpinella)........ 37 
WIRAPISeSs seh e ek eeRe secs 42, 344 
sinapis (Leucophasia).... 207, 245 
Smmapidendron 5.1535 s%..%. 345 
SIMEB TAREE cls cathecae cle. 225 
sinuata (Agallia)........... 181 
sinuata (Andryala)....... 51, 229 
sinuata (Argyromceba).... 223, 244 
sinuatocollis (Timarcha)..... 249 
sinuatum (Verbascum)....... 291 
sinuatus (Hister)........... 207 
DOR le toes otal falalnr tah vetnnore 233 
Sisymbrium...... 44, 244, 343, 72’ 
Sitones: ©... tceteceroenee 208, 219 
Santlaxsscsveslee tee 91, 243, 230 
Smithi (Polycarpea)........ 361 
Smithi (Sempervivum)...... 366 
socialis (Idiocerus)......... 201 
Roda(Salsola.) 2%: crete ii creie as 72 
sodomeum (Solanum)....... 53 
Solanum... 53, 213, 229, 290, 396 
NOLeNOKYPHUS's <7. = sero. 2 es © 196 
solitaria (Aphilothrix) ...... 10’ 
solstitialis (Centaurea)...... 2A 2 
solutus (Tachyporus) ....... 2NT 
somniferum (Papaver)... 339, 389 
Nomehus <:. fie. ceise 50, 242, 238 
SOMOS fara w dienes iekererotin s eiotate hie 312 
Sorbus (PyTUs) slows ~ scinin's 392 
sordidum (Phagnalon)...... 228 
sordidus (Dasyscytus)...... 192 
org humvee sales.» «4 cle 230 
Spachii (Fumana)....... Qh4, 227 
spadicea (Festuca).......... 422 
spallanzania (Ameles)....... 220 
MOBTABBUS. ....0.4 ¢ case tate’ 294, 236 
RPBEOULA, . 6. ccc c bidet sinters 510 
PRP ADIUM ... <<. a/cnibhe v cee e 214 
Bparti (Psylla).... 0.2%). sis 202 


Pags. 
SPE: Ao steer ee 244, 227 
Spartum (Lygzeum)......... EY 
spathulata (Filago)......... 228 
spectabilis (Psylla).......... 202 
Spergula...........cckeeutee ee 357 
Spergularia.<. .. cia 21, 357 
Sphweriac.....1a eon eee sae 385 
spherocephalum (Allium).... 372 
Spheroderma............-- 208 
Nphecodes,. seve sets Ae 223, 240 
Sphenopuse si. iieeeee et aeee 120 
Sphiex.s ic. (bese eee eee 223 
Sphinctonotwsstescen + ee yee 220 
sphondylium (Heracleum). . 36 
spica-venti (Agrostis)....... 4 
spicant (Blechnum)......... 427 
spicata (Bartsia)?:. ....0c% ete 59 
spicata (Fumaria)........... 12 
spicata (Luznola)...........- 103 
spicata (Veronica).......... 57 
spicatum (Phyteuma)....... 229 
spicatus (Platycapnos)...... 338 
Dpuothyrus.. caters 5 se 207, 245 
NPIMAClA, hoki es see eee 397 
spinarum (Athalia).......... 233 
Spinola (Atomarius) ....... 191 
Spinole (Coreus)........... 187 
spinosa (Calycotome) .... 214, 227 
spinosa (Globularia)........ 70 
spinosa, (Pranvs).sn. oes. 32, 227 
spinosum (Xanthium)....... 51 
spinosus (Acantholophus).... 210 
spinosus (Asteriscus)........ 44 
spinulosa (Selaginella)...... 128 
spinulosum (Polystichum).. 126 
Spireaitt.cosetaen ss Steen 32 
Spivanthes sit dte nent agen 93 
spirifex (Pelopzus),......... 223 
splendens (Calopteryx)...... 241 
spoliatus (Chlanius).....-... 247 


c 
—] 
nr 


Spongophora.«<sksueaiee 4 507, 


INDICE ALFABETICO. 207 


Pégs 
Sporolobus Thi Oe AN4 
spumarius (Philznus). 200, 209, 222 
apuria (Tris).s. sess seats 91, 374 
spuria (Linaria)........... 292 
squamaria (Lathriea)..... .. 62 
squamatum (Helianthemum). 417 
squarrosus (Sarrafalcus)..... 382 
stabulans (Cyrtoneura)..... 223 
ROLY Bs, v</cture.s\ stares 65, 295, 298 
stactogalus (Athysanus)..... 202 
stagnalis (Callitriche)....... 228 
Stali (Corisa)..... Wises 3 ~ 498 
staphylinoides (Pterometus). 4188 
BM ULCON stare) vars Sere «5 3 = Se 69 
Staphysagria (Delphinium).. 322 
Bisatoda ... 7.2 Gide 225 , 236 
Stegelytras jst eau. 201, 222 
Stellaria...... 2A 241, 227, 359 
stellaris (Parmelia).......... 384 
stellatarum (Macroglossa),.. 216, 

232 
stellata (Scabiosa)....... 4A 
stellatum (Asterolinum). ... 285 
stenobalanus (Quercus)...... 81 
stenocarpum (Peucedanum).. 4129 
Stenocephalus.. .. 209 
DrenGlophus! Ge vielsiean sates Q47 
SUSNO PAL aisle aye, 4-2 13) 2, ayers 3,2 196 
Stenopterus.. 060.0256. 219, 232 
stercorarius (Geotrypes). 248, 232 
Geerilig: (AVON) sr. cereais «a. 116 
sterilis (Bromus)........ 214, 384 
IBM OMIA Ss 5 saa. o 2 we neers 228 
RLHONAPUS 5 «5,42 = dysteld aeis+,34 © 492 
stictica (Oxythyrea).... 208, 218 
sticticum (Anthidium)...... 209 
Res DEE, tats fal ols akan aed aha ANS, 244, 379 
Stiphrosoma..........- Sele oo 
steechadis (Zygeena)........ 216 
Stoechas (Lavandula)....... 229 
Steechas (Helichrysum)... 44, 212, 

228 


Pigs 
stolonifera (Agrostis)... 114, 230 
PRBAGHIAG. « v'es Seta deo 186, 209 
stramonium (Datura)....... 229 
MENA Bias siden tt tc ee hele 2419 
strepens (Epacromia)....... 220 
strepitans (Pirates)......... 196 
strepsicladum (Sempervivum) 366 
S170) 00: a 90 
striata (Alsine)............ 234 
striata (Linaria)............ 57 
striatellus (Calocoris)....... 190 
striatus (Acocephalus)...... 222 
striatus (Icius)......... 209, 235 
striatus (Ophiocephalus)..... 57’ 
strichnocera (Dictyonota).... 4189 
Berictan(/Arabis estes! .).2 A4, 72’ 
Beeicta; (Carex)... sac. H 9% 107 
stricta (Euphorbia)......... 302 
stricta (Nardus)............ 425 
strictum (Linum)........ 24, 230 
strictum (Lolium)....... N24, 382 
striculata (Monanthia)...... 189 


striolatum (Chiracanthium).. 236 
strigilaria (Acidalia).... 232, 238 


sirigosa: (Cavem)e J is../2J82 hs (AOT 


strigosa (Crambe) ......... 346 
striicornis (Orthotylus)...... 492 
gtriolata (Diplax)... 2.0.66: 241 
strumarium (Xanthium)..... 5A 
Stylosomus....... 208, 249, 239 
suaveolens (Primula)........ 385 
subalpinus (Asphodelus)..... 90 
subapterus (Coranus)....... 196 
Suber (Quercus). ..... .» 8b, 330 
subscaposa (Knautia).... .. 41 
subfusca (Lecanora)........ 385 
pubulata (Tebtix).). 6% 2 dstee 220 
subulatum (Lepidium)...... 16 
succisa (Scabiosa)......)..1s% 228 
SUC CO Wi airo rai ciei aio ayaa NET 345 
Pueda. saedeucacomaaeen 72, 300 


suculentum (Polycarpon).... 360 


208 

Pags. 
suffruticosum (Dorycnium).. 241, 

227 
suffruticosum (Linum).,.... 22 
suffruticulosa (Reseda)...... 18 
sulcata (Scorpiurus).. ..... 34 
sulcirostris (Cleonus)....... 208 
sulphurea (Galeopsis)....... 65 
sulphureus (Cryptocephalus). 219 
supina (Linaria)....... RIES Ss) 
supinum (Heliotropium)..... 290 
supinus (Juncus)..........- 102 
SUMIES.. « . aun'e =k eekieletee esha 81 
suturalis (Orthostira)....... 189 
suturella (Meira)....... 219, 236 
Syllius (Melanargia)........ 216 
Sylvanus (Hesperia).... 216, 238 
sylvatica (Carex)........... 103 
sylvatica (Fagus)...... 295, 305 
sylvatica (Luzula).......... 103 
sylvatica (Myosotis)........ 235 
sylvatica (Pedicularis)...... 59 
* ssylvatica (Viola),)../.). <i 350 
sylvaticum (Brachypodium) 124, 

231 
sylvaticum (Gnaphalium).... 234 
sylvaticum (Melampyrum)... 60 
sylvaticus (Juncus)......... 102 
sylvestraria (Acidalia)....... 216 
sylvestre (Galium)...... 39, 228 
sylvestris (Amaranthus)..... 299 
sylvestris (Angelica)........ 228 
sylvestris (Camelina)........ 15 
sylvestris (Dipsacus).... 40, 228 
* sylvestris (Lavatera)...... 332 
sylvestris (Lathyrus)....... 30 
sylvestris (Malva).. 22, 211, 227 
sylvestris (Mentha). 214, 229, 294 
sylvestris (Pinus) 83, 213, 230, 306 
sylvestris (Tulipa)........ 86, 372 
Symphytum........... 213, 288 
REID YCDA..«.:. + is.0amralone 242 
S04) 210, 224, 236 


INDICE ALFABETICO. 


syngenesie (Rivellia).. 223, 
syriacus (Hibiscus)......... 
Nyticbthusicgers acess 246, 
VSD cistan pineiaioelomeiaiaats 
SV EULEA:. «ain ya Sete hee sae 
Syromastes...2...-2-. 209, 
IQBAL, ..< acneeitads sles pee 
Tabacum (Nicotiana)........ 
Mabantise cee ebeeaqss 223, 
tabuleforme (Sempervivum). 
Taehy porus....ccskia- eats 
teeniata (Acmeodera)....... 
tages (Nisoniades).......... 
Tae cea ini hieilacae einer 
‘Tealbura’ (Baris) s6st./.hacas 
tamaricis (Rhinocola)....... 
tamaricis (Tuponia)........ 
PamMetioe, ft icine 3a; 
CUO s ciatcm tannins ea ote 
OS). ces elses eicishenetiens cis Stik 
tanaceti (Adimonia)......... 
TanacetUMis...:+5,..iceseeer 42, 
papaculos. .csthw haan br.% } Ae 
taraxacifolia (Barkhausia)... 
taraxacifolia (Crepis)....... 
Parax ACW. 61. %/..1. dete 
taraxacum (Leontodon)...... 
WATIBB fois sis o ys oi aks eee ae 
tarsata (Psiloptera)......... 
tarsiplumalis (Zanclognatha) 
tataricum (Polygonum)...... 
TaZUs stepcihy- emis ce ee eee 
tectorum (Bromus).......... 
tectorum (Sempervivum).... 
Teesdalia...... sing Wn ee 
* SOLA, So Nh. sw ck wa Q7A, 
Deponarigtie<.c4 sities 225, 
DEAE, sx: 3\n.0 aiapacle els dujess See 
telephioides (Andrachne).... 
Telephium (Sedum)......... 
Telephornas»..% iaxg sree 


224 
222 
396 
396 
244 
365 
217 
218 
216 
394 
2419 
203 
192 
363 

33 
374 
2419 
394 

33 


INDICE ALFABETICO. 209 


Pags. 
Telmateja (Equisetum)...... 383 
temulentum (Lolium)....... 231 
temulum (Cherophyllum)... 228 
tenageia (Juncus).......... 103 
tenax (Ampelodesmos)...... M13 
tenax (Hristalis)............ 224 
tenebrioides (Acinopus)..... 207 
tenebrosus (Melanotus)...... 218 
tenellum (Pyrrhosoma). 221, 242 
tenellus (Orthotylus)........ 192 
tenellus (Nardurus)......... 125 
Teneriffe (Policarpza)...... 360 
tenerrima (Lactuca)......... 228 


tenthredinifera (Ophrys).... 98 
tenuiflorus (Carduus).... 46, 212 


tenuifolia (Buffonia)........ 20 

tenuifolia (Cracca).......... 30 

tenuifolia (Wacta)icaseyeee 32.0% A129 

tenuifolium (Ornithogalum).. 87 

tenuifolius (Asparagus)...... 94 

tenuifolius (Cheiranthus).... 342 

fennis; (Carex): <..s....,.cteldes 109 

tenuissimum (Bupleurum)... 36 

Terebinthus (Pistacia)....... 26 

Merebratila.a. ¢ cra. bhshs4s 13! 
PEMITACH |<) 5: ot op oco-ekel atatst scion tale 242, 

terminalis (Dryoteras)....... 10’ 
terracina (Euphorbia)....... 78 

terrestris (Clubiona)........ 226 
terreus (Sciocoris).......... 233 

testacea (Hispa)........0... 220 
testacea (Hydrena)......... 217 
testaceo-pilosa (Aphnogas- 

AE) os oes Santos aes IY 32! 
testaceus-(Paniscus).... 223, 240 
WetaBOGer a aati, isla 223 
Petragnatha)<..ctys tone « 225, 236 
Natragorle «/2.<°< 4a aee as setae a60 
Tetragonolobus............ 2M 
tetrandrum (Cerastium)..... 359 


tetatraphyllum (Polycarpon) 


Pigs 

tetrapterum (Hypericum). 23, 227 
Tettigometra...... 200, 222, 240 
POUIGONIA.« o.0scies hele Qube 222 
Metin’: ance x .atGianted s gale 220 
teucrii (Orobanche)......... 61 
Teucrium (Veronica)..... 57, 213 
235, 292 

Teucrium.. 67, 213, 229, 235, 297 
teutonus (Stenolophus)..... 2A7 
eerie is ate cide) a'e) o'«sa00's ha 225 
Thalianum (Sisymbrium).., 344 
PODS et RAM see ocie ye ae «sxe 9, 244, 226 
Mal pocharess. 66:6 090% 6 216, 238 
MHRMBOLSIR.. i). yas c's ae ee 201 
ARRVGS) Versey a Vater te ss as & 0s as 35 


thapsiforme (Verbascum)... 54 
Thapsus (Verbascum)... 213, 289, 


294 
Miteclaaiaryess- 4-33 .ccee wee 215 
Theligonum.......ccsese%: 80 
thelypteris (Polystichum)... 126 
RHSTICUONS «<5 6: 5:2." s's 210, 225, 236 
Mernsastrisa.\-)- «/ielesis- oe 805 
WHOS UIs sro eye dre'slessiels oe 76, 302 
Thitonus (Epinephele)...... 216 
Mhlaspis..:..22 220 15, 214, 226, 349 
Thomisus..... esses 240, 224, 236 
thoracica (Harpocera)...... 194 
thoracicus (Ebeus)......... 218 
Thorei (Arrhenatherum).... 417 
MEIN GIAS yia oe ale's =< 48 , 212, 228 
thurifera (Juniperus)..... -. 306 
hy mel Bad. << cleie- »sie'se'els 304 
Thymelea (Passerina)....... 75 
thymi (Nysius)..........-- 222 
Thymus... 63, 213, 229, 235, 294 
ly pldiew aetnate.c g 2<' as eteteinine 230 
thyrsoideus (Rubus)..... 212; 997 
Mibellas.... 4 «sye'e,sie\olateleinartatare 2 
tibialis (Chlenius).......... 217 
tibialis (Paragus)........... Q24 
Pibi Clady. 2’. siv.s shee aan ave eials 198 


210 INDICE ALFABETICO. 


Pages 
tigripes (Atractotomus)..... 193 
Taleee. <item nrcistanselee- ee oe 364 
Timarcha.:..:<3-ee2<¢ 208, 249 
tinctoria (Genista)......... 26 
tinctoria (Crozophoria)... .... 79 
tinctorius (Carthamus)...... 394 
tinctorum (Rubia).......... 39 
Dngis. 2.6: bite wm ese Skee 189 
tingitanus (Rumex)......... 73 
Winicephalus.. 2.6.25 «ss 195 
Tinus (Viburnum)..... Ps PA PIO4S 
titanus (Gyas) . 0.002600 45% 226 
BOB s Vo xh tbe aaa eines 391 
an arws se rors nie ee 236 
SCOD Rr. ae rds eee Seared 278 
tobas lipariticas............ V4! 
‘Rotieldig..... skies hees 288 86 
Tolpislis ose ee sans 2 428, 234 
LOTMOLC stor cter eee lols 0 iar aie oxera oe 396 
tomentosa (Achillea)....... 228 
tomentosa (Danacea).... 208, 218 
tomentosa (Lycosa)........ 236 
tomentosa (Mercurialis)... 79, 303 
tomentosa (Opuntia)........ 369 
tomentosa (Tibicina) ...... 198 
PORTIS hd he We eheee oat.hs 35, 228 
UPRONW ETS 1 ER. Rina ate vibe ie othe 396 
tortilis (Stipa)... 0... 6.0 0% M15 
LOTUS 5.1 cera gee Shit. 385 
tortuosum (Sempervivum)... 365 
COBET oon, 1S 07 ie eee tase Sete oR 278 
Tova (Quercus) ues shoe. 10’ 
Trachelium (Campanula). 541, 229 
Trachyphlaus cee 5 bn 6% 239 
Trochy sus 5 J atemt seine oe 218 
tractus (Acanthurus)....... 246 
Tragopogony..o esac uee ae 49 
* traquita:.ces ss ceeers om 264, 143’ 
traquita anfibélica.......... 113’ 
traquita micacea............ 413' 
traquita plagioclasica....... AA3' 
traquita sodalitica..,....... N13! 


Pigs 
emul. 2. 2 FRc oe Es eee 82 
tremula (Populus)..... i.) 
triangularis (Linyphia)...... 225 
Dyrrchodes. + ..etessacete 218 


trichoides (Potamogeton)... 100 
trichomanes (Asplenium).... 231, 


235, 383 

Prichonema:. oN Pes. << Ve ae 91 
tricolor (Paracinema)....... 220 
tricolor (Viola)... 17, 227, 239, 354, 
389 

tricuspidata (Misumena)..... 224 
tricuspidatus (Acantholopus). 226 
tridentata (Silene).......... 355 
"Prieephoras o.52°0 tstetoleislels oe 209 
trifasciatus (Clytus)..... 219, 232 
trifida (Malva)....o2c...Ais0 22 
trifidus (Juncus)........... 102 
triflorus (Cytisus).......... 227 
Pifolium:..0 <5 25, 241, 227, 234 
BLO « w/cia alates ee Nee elalethanes 398 
Priglochinin curiae 85 
Prigonella ses. ae 27, 390 
Trigonosoma .4.. fe. ieted 186 
triguttatum (Brachynema).. 4186 
trilobus (Ranunculus)....... 324 
trimaculatus (Alison)....... 32! 
PTOZBs ss sian MER geen 203 
AD PUDI Bs an5 + oe qa titele ees Me 37 
Cripblops:..< <5. Pesos 196, 222 
triphyllos (Veronica)....... 58 
Tripena sad RG tae 216 
tripudians:( Naja) 2.0os.0e02 57' 
tripunctata (Trioza)........ 203 
tripunctatus (Orthotylus)... 192 
tripustulatus (Liocoris)...... 222 
triquetrum (Allium)........ 88 
Trisetum jiwieiniely ston verte MNT 
tristigma (Cryptocephalus).. 219 


tristis (Matthiola)........ 13, 344 
tristis (Orthocephalus)....... 494 
trigstis (Silpha).. << 15... sen 218 


INDICE ALFABETICO. 


Pages 
Triticum.>...4.54 BA ME As 398 
Tetomais ss tec eve mh 220 
trituberculata (Cyclosa)..... 236 
triviale (Cerastium)..... 227, 359 
trivialis (Poa). 3.05%... 118, 214 
PRR ABO.. SES Ls TRUER 59 
THOMONIHAT Ts oem» See ete 218 
(Gropuses 16 ess kos care eas 240 
tropicus (Pompilus)...... 223, 240 
Peopeolum,. i320 0078 330, 390 
BOK HAIN ee AR 208 
truncata (Valerianella)...... 40 
trax(Qxiptila) ys. esos: 224 
tubeformis (Hedipnois).... 48 
Duberaria. ast. etek eee}. 353 
tuberosa (Pedicularis)....... 60 
tuberosum (Solanum)........ 396 
tuberosum (Symphytum).... 288 
tuberosum (Thalictrum)..... 9 
tuberosus (Lathyrus)........ 30 
tubiferum (Apion).......... 208 
Mapas ss <\s\scee eres 86, 372, 398 
ona (Opuntia). ccsicwiee 369 
Thunbergi (Hoplomachus)... 195 
Ponies eos ete Oates aes 192 
tarbatus (Lixues)) achive 12: 219 
turbidaria (Acidalia)..... 216, 238 
"PME SOHIA 4. 4c 42549 memararete 35, 228 
turrita (Acrida). sa ec5is awe 220 
Wamsley a. 25 sera coher eleva ret AN, 228 
ylopsish.2 2... sehetnaien eh. oe 220 
Wypie fF ess sees N01 244, 377 
Typhzeus (Geotrypes)....... 208 
Uhagonii (Gomphocerus).... 232 
Mex <05 5 erate ees hctes sm miats 26, 244 
uliginosa (Stellaria)......... 359 
ulmaria (Spirsa)............ 32 
Ulmmus. :: 2:55 79, 243, 230, 303 
Wiloborus's 2) Si tiws ebes wed 225 
ululans (Pirates)........... 196 
umbellatus (Butomus)....... 85 
Umbthicus.:. Ft 3559, 35 363, 364 


211 

Pigs 

umbrosella (Bryotropha).... 239 
uncatus (Onychogomphus)... 221, 
244 

uncinata (Delphax)......... 200 
uncinata (Dictyna).......... 210 
unoinata, (Pinus)... 0/0... 83 
undulatum (Sempervivum).. 367 
undatus (Corabus)......... 39/ 
Unedo (Arbutus). .... 52, 242, 229 
unguicornis (Limnia)....... 2233 
uniflora (Melica)........... 120 
uniformis (Chrysis)..........  32/ 
unisiliquosa (Hippocrepis)... 3 
UNENGI es 5 LDAP eG ARS ES 42 
urbanum (Geum)......... 39, 227 
urbicum (Chenopodium)..... 300 
urbicum (Sempervivum)..... 367 
Wredors ... 3. jase se 386, 387 
urens (Urtica)...... 213, 230, 304 
Urgines: . See: 86 
urinator (Gyzinus)> oo 2....0% 217 
Wrectéa s.,..3.2.5 sass tele 225, 237 
Wropetalum yee assee sh vee 372 
UrGspermum. . 62.54 eat = 2A 
Wkothemis.. 3 ce ssth. woe 241 
ursinum (Ajlium)..........- 88 
Untica ye... ten. 79, 243, 230, 304 
urticeefolia (Veronica). ..... 57 
usitatissimum (Linum)... 330, 389 
Wetilasa: APIs tse 386 
ustulata (Orchis:)...2.22.. 2. 95 
utriculatus (Alopecurus)..... Wd 
Vacaria (Gypsophila)....... 20 
Vaccaria (Saponaria)........ 356 
vagans (Cerastium)......... 359 
vagans (Gomphocerus)...... 233 
vagans (Hriea). ..... 4 «thhael.}. 52 
vaginatus (Cistus).......... 352 
Vaillantii (innla)s cence. 4A 


Vaillantii (Fumaria).... 211, 338 


valentina (Salvia)........... 
valentinus (Dianthus)....... 


912 INDICE ALFABETICO. 


Valerandi (Samolus).... 
Walorianclla: (nope: -& 40 
valesianus (Dicroscytus)..... 191 
validicornis (Dictyophara)... 200 


Vanessa, '.sa ears 207, 246, 234 
Varia (Mestien) ee ccmi > l-\. =: 422 
varia (Misumena).........- 2410 
variabilis (Dahlia).......... 394 
variabilis (Tuberaria)....... 353 
variata (Cicadula).......... 204 
varicornis (Chrysis)...... 3Ai 932" 
variegata (Hematopa).. 223, 244 
variegata (Prosopis)........ 223 
variegatus (Hemerobius). 224, 242 
varipes (Cicadetta)......... 199 
varipes (Phytocoris)........ 222 
varius (Aradus)..........-- 190 
varius (Pionosomus)........ 188 
velaris (Bruchus)........... 219 
Vellz (Carrichtera)......... 349 
Werlasianci.., osticset meta 222 
velutinus (Cerambyx)....... 249 
velutinus (Dianthus)........ 20 
wenosa(Aallia)..<1. <1 ss 222 
venustus (Calocoris)........ 190 
venustus (Lygeus)...... 222, 233 
venustus (Philanthus)... 223, 240 
vera (Lavandula).......... 243 
Nieratram .. 1: iivsteuntee eevee 85 


Verbascum. 54, 213, 229, 235, 294 


verbasci (Attagenus)....... 208 


verbasci (Dolycoris)... .... 224 
Verbena... esse ty 22097 
Verbenaca (Salvia)....+.. 213, 295 
Verdolagas... ve. cts ss steer Oe 
vermiculata (Salsola)....... 300 
vera (Draba). . «0.300 cere 5A 
verna (Mibora)s.. fs ses utes N10 
verna (Potentilla).......... 32 
vernalis (Adonis ).......... 9 
vernum (Bulbocodium)...... 85 
vernum (Galium)........... 234 


vernus (Crocus)........ «ountuaned 
Veronica... 57, 243, 229, 235, 292 
verticillata (Pedicularis) ... 59 


verticillata (Salvia)......... ' 64 
verticillata (Setaria)..... NAA, 378 
verticillatum (Illecebrum)... 362 
verticillatum (Polygona- 

CUD) Sate deine ee ae aise 
verum (Galium).... 39, 242, 228 
vesca (Castanea),.. 2 %.0...202sis 304 
vesca (Fragaria). 32, 227, 234, 392 
vesicaria (Hruca)../........ 13 
Vespa. ..... ara's'cw rath bloat 223 
vespertina (Silene)......... 355 
vestitus (Chlenius)...... 207, 247 
WELD oe no os ce ale isle lates se 391 
Vaburmmumis.. siecle 38, 212, 394 
Witias.sice 30, 129, 242, 227, 394 
vicinus (Tabanus)...... 223, 244 
victoriale (Allium)....... 5 GONeSs. 
Del aes ss ctseeate {easG Gee 390 
viduus (Allantus)........... 209 
vigintiduopunctata (Halyzia). 220 
villosa (ilies) sei, ons eee 223, 240 
villosa (Anoxia)............ 218 
villosa (Keeleria)........... M7 
villosa (Platynaspis)........ 220 
villosa’(Thapsia) <6. o- cect 35 
villosulus (Gymnetron)..... 249 
villosum (Sempervivum). 365, 366 
villosum (Solanum)......... 53 
viminale (Allium).......... 372 
viminalis (Anthaxia) ..... 216 
viminalis (Salix).... 230, 305, 397 
viminea (Lactuca).......... 49 
Wineas.« oem sek nee ee eae 242 
Vincetoxicum....... 229, 287 
vineale’ (Allium), s:...25.: 87 
vinitera { Vitiejt; .<2t «a 227, 390 
Viola 17, 241, 227, 233, 350, 389, 75’ 
VIIA. 5. ww Vea ae oh Sriry ic 


violacea (Festuca).......... 24 


INDICE ALFABETICO. 21% 


Pigs 
violacea (Xylocopa)........ 293 
violaceus (Carabus)......... 207 
WROTAEE ask ox OATet UR Swed wveteee Oh 389 
virginicum (Lepidium)...... 109’ 
viridis (Setaria)....... 398 
viscida (Fumana).......... \7 
viscosa (Cupularia)....... 42, 242 
viscosa (Euphragia)........ 59 
viscosa (Odontites})......... 58 
viscosa (Segetia)........... 238 
viscosum (Cerastium) ...... 24 
viscosum (Linum).......... 22 
viscosus (Senecio). 228, 234 
VISCOUNT <o ois arc ee ie orotate 38 
Visnaga (Ammi)........ 37, 228 
virens (Crepis)....... .. 50, 229 
virens (Hedychrum)......... 32! 
wirens) (Testes )i: 6 20.35.26 22.004 242 
Wirens: (Miris):. «<sc-ss3' 190 
virescens (Tarisa).......... 186 
virescens (Tettigometra)..... 222 
virgatum (Verbascum)... .. 291 
virgo (Calopteryx)..... 224, 241 
virginicum (Lepidium).,. 348, 76’ 
virginicus (Anisotremus).... 243 
viride (Asplenium)......... 427 
viride-czeruleum (Dolichoso- 
iO W hedeke IO cktenCirt OF 208, 2418 
viridinervis (Orthotylus). 222, 240 
viridinervis (Thamnotettix).. 201 
viridis (Helleborus)..... 10, 211 
viridis (Lestes)......... 221, 242 
viridis (Orchis)... «iii a7 
VARIG SOLATIA) |. 202s ses 230 
viridis (Tettigonia)......... 222 
winidnla (Chlorita)s. 3 v0.2.5. 222 
viridulus (Plagiognathus).... 192 
watoss (achied)).."s nae gee 50 
vitalba (Clematis).... 9, 214, 226 
SU Sos, ners - - 635.229 
Weer asta Jae. 02 a 24, 227, 390 
SUN TEREEEOOMNATY, «5.06. sate See vas 139 


ACTAS DE LA SOC. ESP.— IX. 


Pigs 
vittipennis (Orthocephalus).. 191 
vitium (Ephippiger)........ 233 
viviparum (Polygonum)..... 74 
Voegeli (Myrzia). sinetiedly wis 39’ 
Wolicolla.:| 5... ..clvgieisth) sks 223 
Volxemi (Borbocoris)....... 197 
vulgare (Echium)...... 229, 289 
vulgare (Foeniculum) 36, 242, 228 
vulgare (Helianthemum). 47, 211 
vulgare (Hordeum)......... 399 
vulgare (Ligustrum). ...... 286 


vulgare (Marrubium)... 229, 296 


vulgare (Origanum). 63, 229, 294 
vulgare (Picridium)......... 229 
vulgare (Polygonatum)....... 90 
vulgare (Polypodium).... 231, 383 
vulgare (Tanacetum)........ 42 
vulgare (Triticum)........... 398 
vulgaris (Agrostis).. 230, 235, 379 
vulgaris (Alchemilla)....... 80 
vulgaris (Amelanchier).. 214, 234 
vulgaris (Anthriscus)....... 37 
( 


vulgaris (Aquilegia). 11, 211, 226, 
321, 288 


vulgaris (Armeniaca)....... 391 
vulgaris (Berberis).......... MM 
vulgaris (Beta) iin, . ones 397 
vulgaris (Calluna)....... 52, 212 
vulgaris (Carlina ior. o2ce's 47 
vulgaris (Castanea)..... 230, 235 
vulgaris (Chrysopa)......... 242 
vulgaris (Citrus).<......... 335 
vulgaris (Cotoneaster)....... 234 
vulgaris (Crupina).......... 47 
vulgaris (Cydonia).... ..... 392 
vulgaris (Ephedra).......... 307 
vul garisi(aba).- << cmienternse 391 
vulgaris (Feronia)...... 917, 232 
vulgaris (Furnana).......... 17 
vulgaris (Globularia)... 243, 299 
vulgaris (Lagenaria)........ 393 
vulgaris (Linaria).......... 56 


214 INDICE ALFABETICO. 


Pags. 
vulgaris (Lysimachia)....... 286 
vulgaris (Opuntia)....... 369, 393 
vulgaris (Persica).......... 391 
vulgaris (Phaseolus)........ 391 
vulgaris (Polygala)......... 19 
vulgaris) (Primella)ic bof! .k: 229 
vulgaris (Pulicaria)......... 44 
vulgaris (Sarothamnus).. 26, 227 
vulgaris (Senecio)........ 42, 228 
vulgaris (Syringa).......... 395 
vulgaris (Thymus).. 213, 229, 294 
wulganisi(Trinia)emey nie. eee 37 
vulgaris (Vespa)... 2. 2... 223 
vulgata; (Diplax))ciipiici SS 2 244 
vulgata (Libellula)......... 220 
vulgatum (Cerastium) ...... 2A 
vulgatum (Ophioglossum).... 125, 

382 
vulneraria (Anthyllis) .... 27, 244 


vulneratus (Peeciloscytus)... 222 
Vail pia tence eee . 424, 384 
vulpina (Carex) .... 106, 230, 377 
Vulvaria (Chenopodium). 229, 300 
wahlbomiana (Sciaphila).... 239 
walckenerius (Uloborus).... 225 


Waltherta s) ia::savitraleat soto 335 
weeberiana (Grapholitha).... 239 
MigMM ATTN As :cieish=-de. attire wines 5A 
xanthocila (Salda).......... 196 
xanthoneurus (Athysanus)... 202 
Xeranthem uM.) .:(1 feed ee 48 
BUMDTAR.. kok ce ois ae 68 
DULL B red cA 3 87 


Pags. 

Mylocopa.prnceiwiee he sce 223 

Xylosteum (Lonicera)....... 39 

xyphioides, (Tris)/ io... 92 

MAVSLLCUS.!.. Seecheine 1s, ore 224, 236 

' Yersini (Camtotylus)........ 192 

yerba buena comun...... 2% «8 toe. 
yerba buena de sabor de pimien- 

RBA SOE OS OMS 1 tI Ie 0S 396 
yerba de Sania Maria....... 394 
ORDO, GU OMA «vo fojnte nm oa ops 396 
YOUR, DL Wisl. ern aeeaee {eee yeos 
IT! EGA Ma ORS AI I FAS Ee 38 
Youngianum (Sempervivum), 367 
zabroides (Amara)....... 207, 239 
AOS SO le SOT ER IS Pre oEe 39! 
BOTANOTUM. «ata a eaters ee 394 
Fenclogomathea. ...11-b4odh tate 238 
Zanichellia \ sim <6 cee ae 100 
aapatillasic sh. 14.33 ets Bor 38 
zarza del Japon... « «i= + 2 «00 392 
Vea... as -eeahewethr oper 398 
zephyrana (Cochylis).... 207, 239 
Wille ASP, ai aes waiters gas ae 236 

| zinckenella (Etiella)...). s«s04 247 
lllakokertGisyerneinici te hee 50 
zonaria (Volucella)......... 223 
zonatus (Ogcodes)....... 223, 244 
ZOMOBOWIA! | 63). 5 fe: 2 ie en 2 ae ole 216 
VAD Ct SMMC te Sse Vey oe 104 
SUM AGU stab itapeisctaste ie Sika 26 
Zy gwna sid races os iaee ts 216 
ZY SiO sara te kc eo RASS 202 
Zygophylluny.. < .. seme se 326 


ADVERTENCIA. 


El tomo 1x de los ANALES DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE 
HisroriA NATURAL se publicd dividido en tres cuadernos: 
el 1. comprende las paginas 1-200 de las Memorias, 
y 1-40 de las Actas, y aparecio el 5 de Mayo de 1880; 
el 2.° las paginas 201-368 de las primeras, y 41-76 de 
las segundas, y vio la luz publica el 6 de Octubre del 
mismo afio; y el 3.’ y ultimo, las paginas 369-515 de las 
Memorias, y 77-215 de las Acfas, publicandose el 31 de 
Diciembre de 1880. 

Acompamian & este tomo diez y siete laminas; siete 
crabadas en piedra, dos fotograficas, cuatro foto-litogra- 
fiadas y cuatro cromo-litoerafiadas. 


2 
» 
™ Se 4 
‘ 
: ~ 
. “ 
x? © OF os 
; e 
Aha, s eh, ae 
7 ica Ai eas Fi 
¢ ~~ 
vc we 


Popa es A Le 
AYO ee 
$4 . ; Ms : 74 qo 
. ; - - - 
fa | 2 ; » 


ivtine @ f Th was 
LAME OACRIOG Ale Oe ST OA at aU deh 
onrgbeho est ns GDIbrAD Comte ae tkA TAK snr 


contol Bal"Sly GO9-! esnitig est of neertqaIe 


mx 
» 


O88 teh orslZ. ab. & Jo GOomngs. fam as Ss: tab oie 
F * fs 
. Lahabd wecaanantiqients of) Al fe LOS: abmegng ashy Baal 


lob exdto0 sh atie. saitiiy salar one y Ue a 

[ “Ai | iste VY, 32fe 3 Vi Rett) OGF i 
5 $8 fo Seobodoting \anuk sahob el tc 1 2 aay Reaaae 
| bison txdeaain ag 
(ole notin: Gioia -y ShtD Gates aegis ners iow ah 
- ATI OF CED. (et osfhivige tol e200) Se Taig 16 ss 
| Spb ain runs iLnegny 2 ov Rng t 2am 


ae 4 


« Pr 
<a LD 
A «a, EY 
rea » 
e 
tes 
b = i ie 
‘ aarspee 


DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 
CALLE DE JOVELLANOS, 7, TERCERO 
5 DE MAYO DE 1880 


ANALES 


DE HISTORIA NATURAL 
MADRID 


——————————— a a — — — cae a in et nd 
—~ —— -—— — =~ : oo a he 


Pe ee a hoe 
‘ pS es 5 sees 


. ee 


a a oe : ne. Ai be. te) le et ~~. ae. mee ee . : i ae ie ats mA “ ‘cies ilo ie acs 
; SIE En MT Ne NT ETT Re ee, ene eee ey) Mee any oe RS eee 


SOCIEDAD ESPANOLA DE HISTORIA NATURAL. 


Junta Directiva para el ano de 41879. . 


Presidente..... D. José Macpherson, Salon del Prado, 12. 
Vicepresidente.. D. Angel Guirao y Navarro, calle del Prado, 24. 
Tesorero....... D. Serafin de Uhagon, J ovellanos, dco. 
Secretario...... D. Francisco de Pata Martinez y ‘Saez, Vergara, 1. 
Vicesecretario... D. Francisco Quiroga y Rodriguez, Union, 85-35" 


Por acuerdo de la Sociedad, en la sesion de 4 de Abril de 4877, los 
autores de las Memorias que se inserten en los ANALES, tienen derecho ‘4 50 
-ejemplares, impresos sin levantar el molde de la maquina, ni mas correc- 
ciones que poner. en vez de la sesion en que se leyé la Memoria, la in- 
dicacion del afio y tomo de los ANALES en que se publica ésta. 

Tienen ademas derecho los expresados autores 4 una tirada aparte, con 
arreglo 4 la siguiente 


TARIFA DE LAS TIRADAS APARTE DE LOS ARTICULOS DE LOS ANALES. 


ge eae y eo 
g) 218 lee lee 
& ial Sea he RS ae & =F 
a a g |SEA jae 
g | Oo |= 2s\/2s 
22. a T letnleny 
oe 2 SSS Zoo 
2. 3 S [6 ioce 
Rs. | Rs. | Rs. | Rs. | Rs 
Papel é impresion de medio pliego (8 pa- 
ginas) afiadiendo los titulos del autor 
y dejando una sola paginacion; plegado , ; 
Y¥-COBIDGS, Fi Soe nse oped the te eerie D1 231428 5 | 130 
Cuarta parte de pliego (4 paginas), con las ee Nag 
condiciones anteriores..........- 171) 48-20 3 | 120 
Una portada aparte.........+.+.... 8 rs, 
Poner cierre en la portada para que sirva 
en Ja cubierta 0% ska c oe eae ok 4 rs, 
Por las correcciones que se mandaren ha- 
cer en. los moldes; cada hora de tra- 
bajo. Ta ee Beas Wolpe woe he lales 4 rs. 
Papel, impresion y encuadernacion de cada » 
cuarta parte de pliego (4 paginas), sin . . 
levantar el molde de la maquina ni mas ; 
correcciones que las eas para los 
ejemplares que se dan gratis.......... 5 8 | 16} 16 | 110 
Por medio pliego (8 paginas), con las con- 
diciones anteriores... 20... cee eee 64.11 ody 21130 
Por un pliego de 16 paginas, con las con- : 
diciones anteriores.......... (Leah ot eit 10) BL. 1 81 eae 
Cubiertas de color, sin imprimir......... 3 5 | 10} 10} 50 
Una lamina del tamafio ordinario, grabada Be sig 8 
en acero é iluminada...........50.6. 32 | 64 | 128 | 128 | 620 
| Una lamina del tamafio ordinario, grabada : 
en acero pero sin iluminar..... aA 10 | 20} 40 | 40 | 200 
Una lamina del tamafio ordinario, grabada 
en piedfais.: ish. toy Roo 4 8 | 16} 16] 80 


ADVERTENCIA. 

Si Ja lamina iluminada contuviese mas figuras de lo ordinario, aumentard 
su precio, proporcionalmente al mayor trabajo que se hubiese de  emplear; 
y lo mismo si fuere de tamafio superior al de la caja de impresion (10° 
por 48°"-), 


A ee eS, 


raitront. 


CORRESPONDENCIA Y AYISOS. 


La lista de los sefiores socios de provincias que han satisfecho sus cuotas 
desde 1.° de Enero 4 30 de Abril del presente afio, aparecerd en el cuaderno 
inmediato. : 


La correspondencia sobre asuntos cientificos se dirigird al Secretario 
de la Sociedad, D. Francisco Martinez y Saez, calle de Vergara, 1, Ma- 
drid; y sobre los administrativos, reclamacion de cuadernos de los ANA- 
LES, titulos, pago de cotizaciones, etc., al Tesorero, D. Serafin de Uha- 
gon, calle de Jovellanos, 7, 3.°, Madrid. 


~ 


> 


Las publicaciones regaladas 4 esta Sociedad, 6 adquiridas por la 
misma, se hallan en poder del Sr. D. Francisco Martinez y Saez; los se- 
fiores socios que quieran consultar alguna de ellas, pueden dirigirse al Ga- 


_binete de Historia Natural, los lines, miércoles y viernes no festivos, de 


diez 4 doce de la mafiana, 


Los socios residentes en las provincias de Ultramar, 4 quienes convenga 
efectuar el pago de su cotizacion en la Habana, podran verificarlo en casa 
del Sr. D. Felipe Poey, catedratico de Mineralogia y Zoologia en aquella 
Universidad, calle.de San Nicolas, nim. 96, debiendo entregar por razon 
del giro y demas gastos 4 ps. fs. en oro, 6 su equivalente en papel, en vez 
de los 60 rs. que satisfaran si remiten letra sobre Madrid. ; 


MM. les membres de la Société résidant 4 l’étranger, qui éprouveront des 
difficultés pour remettre 4 Madrid le montant de leur cotisation, peuvent 
le verser & Paris, chez Mr. L. Buquet, Trésorier de la Société entomologique 
de France, rue Saint-Placide, 52 (faubourg Saint-Germain), en lui re- 
mettant 16 francs; ou & Berlin, chez Mr. G. Kraatz, Président de la So- 
ciété entomologique , Linkstrasse, 28, en lui envoyant 4!¢ Thalers. 

MM. Poey, a la Havane, Buquet, a Paris, et Kraatz, a Berlin, sont 
aussi autorisés pour recevoir des souscriptions aux ANALES DE LA SOCIEDAD 
EspaNoLa DE Hisror1a NATURAL aux mémes prix que ceux marqués pour la 
cotisation: les souscripteurs recevront chez eux franco par la poste, ainsi 
que les membres de la Société, les cahiers du journal aussitét qu’ils pa- 


Los sefiores socios que quieran se haga alguna enmienda 6 adicion, en 
la designacion de su domicilio 6 titulos, pueden remitir 4 la Secretaria la 
nota correspondiente, para que se tenga presente al imprimir la lista de 


socios, y para la remision de las publicaciones de la Sociedad. 


. ; s 

El Sr. Tesorero se halla autorizado por la Sociedad para adquirir por el 
precio de su coste (60 rs.) ejemplares, en buen estado de conservacion, del 
tomo I de estos ANALES, os 


INDICE 


DE LO CONTENIDO EN EL CUADERNO 1.° DEL TOMO IX. 


Ruiz Casaviella. — Catalogo metédico de las plantas obser- ~~ 
vadas como espontaéneas en Navarra....- re aan cree 5 eee eee 5 

Vayreda y Vila. —Plentas notables por s su ntilidad 6 ra- 
reza, que crecen espontdneamente en Catalufia, 6 sea apuntes- . 
para Ja Flora catalana. Segunda parte. (Laminas I y 1.) eee 53 a 
Pomata. —Ambulatorieas en el Manzanares..... ...... oie ele 
Macpherson (D. José).—De las relaciones entre las rocas 
graniticas y las porfiricas. (Léminas IV y V.).« soper i 435 
Quiroga y Rodriguez. — Estudio microg d de algunos : 
basaltos de Ciudad-Real. (1)....+.scsicseeereceeeeeeees M6 
Bosca.— Hyla Perezii, especie nueva de anuro europeo.... . 48h 
Chicote. — Adiciones 4 la enumeracion de los hemipteros . 


observados en Espafia y porneele od avi die elr a» seas ABS : i 


Actas de la Sociedad Espafiola de Historia Natural A Sank rar 
Febrero, led 0 y Bbrthh oe ssen Oo; oe ale eves ve tee eR 


(1) . La lamina 111 correspondiente 4 este articulo aparecerd en el cuaderno 0 ich ke 


MADRIDs—IMPRENTA DE FORTANET. 


a Be ee ee 
] : 
| 


ANALES 


oe Oe at Bene ey eee Se ewes 


PEGS Pra 


DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


OP EO FBS 


DE HISTORIA NATURAL 


NS Pages a Fra 


TOMO 1X.—CUADERNO 2.° 


“MADRID 
DON S. ‘DE UHAGON, TESORERO 


CALLE DE JOVELLANOS, 7, TERCERO © 


_6 DE OCTUBRE DE 1880 


CORRESPONDENCIA Y AVISOs. 


Lista de los seiiores socios de provincias que han satislecho sus cuotas desde 4.° de Bnero 
al 30 de Setiembre de 1880. 


COTIZAGION DE 4877. 
Orueta, de Malaga. 


COTIZACION DE 1878. 
Espluga, de Barbastro. 
-Orueta, de Malaga. 
COTIZACION DE 4879. 


Avila, del Escorial. | 
Barandica, de Bilbao. 
Benito Lopez, de Pamplona, 
Bosca, de Ciudad-Real. 


Cabrera, de Santa Maria del Rosario. 


Castro y Duque, del Escorial. 
Couder, de Avila. 
Espluga, de Barbastro. 
. Falcon, de Castellon.: 
Henriques, de Coimbra. 
Iglesia, de Ferrol. 
Lopez Doriga, de Oviedo. 
Macho de Velado, de Santiago. 
Mac Lennan, de Portugalete. 
Oliveira, de Coimbra. 
Orueta, de Malaga. 
Ribera, de Valencia. 
Rodriguez Pumariega, de Avilés. 
Sanchez Comendador, de Barcelona. 
Vicente, de Ferrol. 


COTIZACION DE 4880. 


Aguilera (D. C.), de la Habana. 

Aguilera (D. M.),-de la Habana, 

Alfau, de San Juan de Puerto-Rico. 

Almera, de Barcelona, 

Atienza, de Malaga. 

Avila, del Escorial. 

Barandica, de Bilbao. 

Barcelé, de Palma de Mallorca. 

Barredo, de Badajoz. 

Barroeta, de San Luis de Potosi. 

Bello, de San Cristdbal de la Laguna. 

Brefiosa, de San Ildpfonso. 

Cabrera, "de Santa Maria del Rosario. 

Cadevall, de Tarrasa. 

Calleja Ayuso, de Talavera de la 
Reina. 

Campion, de San Sebastian. 

Castellaruau, de San Ildefonso. 

Castro (D. A. 8.), de Cuenca. 

Castro y Duque, del Escorial. 

Codornit, de Cartagena, 

Comerma, de Ferrol. 

Corral, de Cudillero. 

Costa, de Barcelona. 


. 


Crespi, dle Palma de Mallorca. 

Cuni, de Barcelona. 

Egea, de Vélez-Rubio. 

Escalante, de Santander. 

Espluga, de Barbastro. 

Falcon, de Castellon. 

Fernandez de Castro (D. A. ) de Sans; 
tander. 

Ferrand, de Cordoba. 

Ferrer y ’ Vinarta, de Valencia. 


- Gallegos, de Mendoza. 


Garcia Arenal, de Gijon. 
Gil y Flores, de Loranca de Tajufia. 


- Gonzalez Arias, de Lillo. 


Gonzalez de Velasco (D. E.), de 
Trubia. 

Gonzalo, de Salamanca. 

Gorriz, de Milagro. 

Gundlach, de Bemba. . 

Jimenez y Jimenez, de Albox. 

Lacasa, de Vera. 

Larrinua, de San Sebastian. 

Macho de Velado, de Santiago. 

Mac Lennan, de Portugalete. - 

Marti, de Barcelona. 

Martin del Amo, de Pamplona. — 

Martinez (D. L. A.), de Huelva. 

Martorell y Cuni, de Barcelona. 

Martorell y Pefia, de Barcelona. 

Masferrer, de Vich. 

Mercado, de Nava del Rey. 

Miralles, de Alicante. 

Miranda, de Oviedo. 

Mompé, de Albacete. 

Moragas , de Lillo. 

Mufioz Cobo, de Jaen, 

Oliveira, de Coimbra. 

Ordofiez, de Badajoz. 

Parada, de Jerez de la Frontera. 

Perez de Arce, de Guadalajara. 

Perez San Millan, de Burgos. 

Poey, de la Habana. 

Pomata, de Polan. 


- Pombo, "de Vitoria. 


Puiggari, de Apiahy. (Brasil), 

Reinoso, de la Habeas. 

Ribera, de Valencia. 

Rodriguez de Cepeda, de Valencia. 

Rodriguez y Femenias, de Mahon. 

Rodriguez Nufiez, de Santa Cruz de . 
Tenerife, 

Rodriguez Perez, de Santa Cruz de 
Tenerife. 

Ruiz Casaviella, de Caparroso. 


{ 
j 


Salarich, de Vich. Vayreda, de Besali. 
Sanchez Comendador, de Barcelona. Velaz, de Soria. 


Santos Fernandez, de la Habana. Vicente, de Ferrol. 

Seebold, de Bilbao. Vigil, de Soto del Barco. 
Sepulveda (D. F.), de Brihuega. Vilaré, de la Habana. 
Sepulveda (D. J.), de Humanes, Vilanova (D. J.), de Valencia, 


Stehl, de Bayamon. 
Sureda, de Palma de Mallorca, COTIZACION DE 4881, 
Tremols, de Barcelona, Castellarnau, de San Ildefonso. 
Uhagon (D. F.), de Marquina. Escalante, de Santander. 


El Tesorero, 
8. DE Unaqaon. 


_ El Secretario de la Sociedad, D. Francisco de Paula Martinez y Saez, ha 
trasladado su domicilio 4 la Plaza de los Ministerios, nim. 5, piso 3.° 


__ La correspondencia sobre asuntos cientificos se dirigira al Secretario de 

la Sociedad, D. Francisco Martinez y Saez, Plaza de los Ministerios, 5, 3.°, 
Madrid; y sobre los administrativos, reclamacion de cuadernos de los ANA- 
- LES, titulos, pago de cotizaciones, etc., al Tesorero, D. Serafin de Uha- 
gon, calle de Jovellanos, 7, 3.°, Madrid. 


Las publicaciones regaladas 4 esta Sociedad, 6 adquiridas por la 
misma, se hallan en poder del Sr. D. Francisco Martinez y Saez; los se- 
flores socios que quieran consultar alguna de ellas, pueden dirigirse al Ga- 
binete de Historia Natural, los lines, miércoles y viernes no festivos, de 
diez 4 doce de la mafiana. ~ 


Los socios residentes en las provincias de Ultramar, 4 quienes convenga 
efectuar el pago de su cotizacion en la Habana, podran verificarlo en casa 
del Sr. D. Felipe Poey, catedratico de Mineralogia y Zoologia en aquella 
Universidad, calle de San Nicolas, nim. 96, debiendo entregar por razon: 
del giro y demas gastos 4 ps. fs. en oro, 6 su equivalente en papel, en vez 
de los 60 rs. que satisfaran si remiten letra sobre Madrid. 


MM. les membres de la Société résidant a l’étranger, qui éprouveront des 
difficultés pour remettre 4 Madrid le montant de leur cotisation, peuvent 
le verser & Paris, chez Mr. L. Buquet, Trésorier de la Société entomologique 
de France, rue Saint-Placide, 52 (faubourg Saint-Germain), en lui re- 
mettant 16 francs; ou a Berlin, chez Mr. G. Kraatz, Président de la So- 
ciété entomologique, Linkstrasse, 28, en lui envoyant 44 Thalers. 

MM. Poey, a la Havane, Buquet, a Paris, et Kraatz, a Berlin, sont 
aussi eutorisés pour recevoir des souscriptions aux ANALES DE LA SOCIEDAD 
EspaXoua De Historia NATURAL aux mémes prix que ceux marqués pour la 
cotisation: les souscripteurs recevront chez eux franco par la poste, ainsi 
que les membres de la Société, les cahiers du journal aussitdét qu’ils pa- 
raitront. 


Los sefiores socios que quieran se haga alguna enmienda 6 adicion, en 
la designacion de su domicilio 6 titulos, pueden remitir 4 la Secretaria la 
nota correspondiente, para que se tenga presenteal imprimir la lista de 
socios, y para la remision de las publicaciones de la Sociedad. 


. 


EI Sr. Tesorero se halla autorizado por la Sociedad para adquirir por el 
precio de su coste (60 rs.) ejemplares, en buen estado de conservacion, del 
tomo 1 de estos ANALES, 


{INDICE 


DE LO CONTENIDO EN EL CUADERNO 2.° DEL TOMO IX (1). 


Chicote. — Adiciones 4 la enumeracion de ies hemipteros 

observados en Espafia y Portugal. natels acai ee memes «tne oR 
Cuni y Martorell. — Excursion: ae en y botanica 

4 San Miguel del Fay, Arbucias y cumbres del Monseny... . 205 
Poey.—Revisio piscium cubensium. (Léminas VI, VII, VIII, ¥ 

Ixy eee SHA KeeK eae: pe ey ene Pe ie 243 
Calderon y Arana.— Nuevas observaciones sobre la lito- 

logia de Tenerife y Gran Canaria (Lamina x1)..... Sa Me 
Ruiz Casaviella. —Catdlogo metédico de las plantas obser- : 

vadas como espontdneas en Navarra (Segunda parte)....... 285 
Masierrer y Arquimbau. — Recuerdos botdnicos de Te- 

nerife; 6 sea Datos para el estudio de la flora canaria (Pri- 


mera parte ) isc. es sewn» a0 Ce ahs eae ess hotter ine Oe sus) 308 . 


Actas de la Sociedad Espafiola de Historia Natural (Abril, 
Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre)..... Rect iota oe 


(1) Con este cuaderno se reparte la ldmina m1 correspondiente al anterior. 


MADRIDs—IMPRENTA DE FORTANET. 


DE LA SOCIEDAD ESPANOLA 


DE HISTORIA NATURAL» 


TOMO !X.—CUADERNO 3.° 


MADRID 
DON S. DE UHAGON, THSORERO 


CALLE DE JOVELLANOS, 7, TERCERO 


31 DE DICIEMBRE DE 1880 


CORRESPONDENCIA Y AVISOS. 


Lista de los seiores socios de provineias que han satisiecho sus culag : desde 4. de Qetubre. 
al 31 de Diciembre de 1880. 


COTIZACION DE 4879. 


Martinez Afiibarro, de Haro, 


GOTIZACION DE 4880. 


Carvalho Monteiro, de Lisboa. 
Cayuela, de Pamplona. — 
Codina, de Barcelona. 
Couder, de Avila. 

Henriques, de Coimbra. 
Lacoizqueta, de Navarte. 
-Litran, de Almeria. 

Martinez Afiibarro, de Haro. 
Paredes, de Caccres. 

Plans, de Baxcelona. 


Rodriguez Pumariega, de Avilés. 


Ruiz Melo, de la Habana. 


Saura, de Barcelona. — 
Secall, de Salamanca. 
Ubach, de Tarrasa. 
Valero, de Valencia. 
Zubia, de Logrofio. 

. COTIZACION DE 18814. — 
Codina, de Barcelona. 
Codornit, de Cartagena. 
Ferrer, de Valencia. 

Gil, de Loranca de Tajufia. 
Henriques, de Coimbra. 


Martinez Afiibarro, de Haro. 
Pomata, de Polan. 


Ribera, de Valencia. 


“El Tesorero, 
~§. pe Unacon. 


ree? 


La correspondencia sobre asuntos cientificos se dirigird al Secretario de 
la Sociedad, D. Francisco Martinez y Saez, Plaza de los Ministerios, 5, 3.°, 
Madrid; y sobre los administrativos, reolatasion de cuadernos de los Awa: 
LES, Lie ha plage de. siete wniGwea: etc., al Tesorero, D. Serafin de Uha- 
gon, calle de Jovellanos, 7, 3.°, Madrid. . 


Las subloa ined regaladas 4 esta Sociedad, 6 adquiridas por la 
misma, se hallan en poder del Sr. D. Francisco Mati seu y Saez; los se- 
flores socios que quieran consultar alguna de ellas, pueden aitigires al Ga- 
binete de Historia Natural, los lines, miércoles y viernes no festivos, de 


diez 4 doce de Ja mafiana. 


Los socios rouiditatos en las provincias oy Ultramar, 4 quienes convenga 
efectuar el pago de su cotizacion en la Habana, ae ct verificarlo en casa 
del Sr. D. Felipe Poey, catedratico de Mineraldgia y Zoologia en aquella 
Universidad, calle de San Nicolas, nim. 96, debiendo entregar ‘por razou 


del giro y dongs gastos 4 ps. fs. en oro, 6 NG equivalente en papel, en vez 
“de los 60 rs. que satisfardn si remiten seéth sobre Madrid. 


MM. les membres de la Société résidant & létranger, qui éprouveront des 
difficultés. pour remettre & Madrid le montant de leur cotisation, peuvent 


> le verser & Paris, chez Mr. L. Buquet, Trésorier.de la Société gnteinale side 
de France, rue Saint-Placide, 52 (faubourg ‘Saint- -Germain), en lui re- 
_ mettant 16 francs; ou @ Berlin, chez Mr. G, Kraatz, Président de la So- 
. ciété cntomologique, Shicier sates’ 28, en lui ae ee 41¢ Thalers. 


MM. Poey,.a Ja Havane, Bice: a Paris, et Kraatz, a Berlin, sont 
aussi autorisés pour recevoir des BOUACEIptions aux ANALES DE LA SocieDaD 
EspaANoia DE HisrortA NATURAL aux mémes prix que ceux marqués pour la 
cotisation : les souscripteurs recevront chez eux franco par la poste, ainsi 
que les membres de la Société , les cahiers du journal aussitét qu’ils pa- 


‘ raitront. 


Los sefiores socios que quieran se haga alguna enmienda.6 adicion, en 


la designacion de su domicilio 6 titulos, pueden remitir 4 la Secretanta la 
nota correspondiente, para que se feaea presente al imprimir la lista de 


socios, y Pane la Temmislon, de las publicaciones de la Sociedad. 


El Sr. Tesorero se halla autorizado por la Sociedad para adquirir por el 


precio de su coste (60 rs.) ejemplares, en buen estado de conservacion, del 


tome I de estos ANALES, 


INDICE ~~ Pe : fe 


DE LO CONTENIDO EN EL CUADERNO 3.° DEL TOMO IX. 


age 
be 


nerife. ( Gbnciuston Ge la j primera ati Ae Rb sn cep ate sede ; 
Ruiz Casaviella. — Catalogo metédico de las plantas obser- | 
vadas como espontaneas en N avarra. ( Tercera parte y Apén- a 
dices \.° POP). ee Nay tet cek esa aire tein ae ee 
Castellarnau y de Lleopart. — Estudio micrografico del : 
> tallo del pinsapo (A dies pinsapo Boiss. ). (Lams. x1t-xv eee ees 
Macpherson. — Predominio de la estructura uareha en la ; 
- Peninsula Tbérica, (Lams, XVI y XVI.) ....-.2+-e cere eeeee 
“Bosca: — Gongylus Bedriagai, nueva pire de la Penin- 


ND 
Pl 


sola Théticd senses Beseesenteeceteeneenieetiecetsey 


‘Bormans.— Etude sur quelques eo exotiques. The 


‘ 


Octubre, Noviembre y cadeinisy oN Site oe iEeee 
Lista. de los sefiores socios de la Espafiola de Historia Natural a! 


Reo Da { 


| Indice de lo contenido en el tomo 1x de los ANALES. . sacle bind he, 
3 Indice alfabético de las especies y géneros descritos, “6 acerca 
de cnya patria 6 sinonimia se dan noticias interesantes. Rk os 


4 


Yin) , Advertencia 22s oy {askepe' 42. aks pooneeaeenay eas at 


4 


Las 
Vie # PP 
4 LY ‘ my > 
r