Skip to main content

Full text of "Anales de la Universidad de Chile"

See other formats


GN 





151 


de a] 














4! A E 


A 








y 











PRESENTED 
8SEP 1936 
REPUBLICA DE CHILE 











ANALES 


DE LA 


UNIVERSIDAD 


TOMO CXXXVI —AÑO 732 


SUMARIO 


Boletin de Instruccion Pública.—Consejo de Instruccion Pública: Sesion de 
4 de Enero de 1915. 

Memorias Científicas i Literarias. —Del mito de Viracocha, por R. CúÚNEO 
VinaL.—Historia sísmica de los Andes Meridionales al sur del pa- 
ralelo XVI, por F. De MoNtEssUS DE BALLORE (Continuará).—Mi- 
guel de Cervantes Saavedra, traduccion castellana de las señoritas 
GracieLa MANDUJANO i M. DEL Rosario GoDor (Conclusion).— 
Materiales sintácticos, por FEDERICO HANssEN.—Principios de la tari- 
ficacion ferroviaria, por DomINGO0 VícTOR SANTA María (Continua- 
rá).—A Vasco Núñez de Balboa: Canto Lírico, por SAMUEL A. Lirio 
(Américo). —Canto a Vasco Núñez de Balboa, por SAMUEL A. LILLO 
(Cultor Minervae).—Reglas fundamentales de diferenciacion, por CÁR- 
Los WAkreNY (Continuará).—Indice de Documentos relativos a Chile 
existentes en el Públic Rezord Office de Londres, Archivo de las Or- 
denes Militares de Madrid i Archivo Jeneral de Indias de Sevilla, 
por Juaw Luis EsPEJO (Continuará). 





ENERO 1 FEBRERO DE 1015 


Sociedad Imprenta-Litografía BARCELONA 
SANTIAGO-VALPARAISO 


A 1915 





hr 


REPUBLICA DE CHILE 








ANALES 


DE LA 


UNIVERSIDAD 


TOMO CXXXVI —AÑO 732 


SUMARIO 


Boletin de Instruccion Pública.—Consejo de Instruccion Pública: Sesion de 
4 de Enero de 1915. 

Memorias Científicas i Literarias. —Del mito de Viracocha, por R. Cúxzo 
VipaL.—Historia sísmica de los Andes Meridionales al sur del pa- 
ralelo XVI, por F. De Montessus DE BALLORE (Continuará).—Mi- 
guel de Cervantes Saavedra, traduccion castellana de las señoritas 
GRACIELA MANDUJANO i M. DEL Rosario GoDor (Conclusion).— 
Materiales sintácticos, por FEDERICO HANSSEN.— Principios de la tari- 
ficacion ferroviaria, por DomINGO0 VícrTOR SANTA María (Continua- 
rá). —A Vasco Núñez de Balboa; Canto Lírico, por SAMUEL A. LiLLo 
(Américo). —Canto a Vasco Núñez de Balboa, por SAMUEL A. LiLLo 
(Cultor Minervae).—Reglas fundamentales de diferenciacion, por CÁR- 
Los WAarenY (Continuará).—Indice de Documentos relativos a Chile 
existentes en el Públic Record Office de Londres, Archivo de las Or- 
denes Militares de Madrid 1 Archivo Jeneral de Indias de Sevilla, 
por JuAN Luis EsPEJO (Continuará). 


ENERO 1 FEORERO DE 101 


Sociedad Imprenta-Litografía BARCELONA 
3 SANTIAGO-VALPARAISO 


19S15 


AA ¿E yu 
mb JN 





BOLETIN 


DE 


INSTRUCCION PÚBLICA 


CONSEJO DE INSTRUCCION PÚBLICA 








AÑO 1915 








SA 


a DE CHILE 
Imprenta, cc ografia i Encuadern AA 


oneda esquina de San Antonio 




















YAOI OOO COSO STO O DOS O OOOO O O OO OOO DT OOOO OOOO OOOO OOOO 


FERRARI BRAD RRA RRRAAR 


BOLETIN DE INSTRUCCION PUBLICA 


CONSEJO DE INSTRUCCION PÚBLICA 


Sesion de 4 de Enero de 1915. 


Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Do- 
mingo Amunátegui Solar, asistieron los señores consejeros Baha- 
monde, Barros Borgoño, Concha Castillo, Espejo, Fuenzalida, 
Salas Lavaqui, Trucco 1 el señor Secretario Jeneral, don Octavio 
Maira. 

Prévias las formalidades reglamentarias i el juramento reque- 
rido, el señor Rector, confirió los siguientes títulos grados: 


Dentista: 


a don Luis Alberto Ortiz Fuentes. 


4 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 
Profesores de Matemávicas $Písica: 


a doña Amelia Guzman de la Cuadra, 
» Laura Salinas Várgas; e 
» Isabel Sepúlveda Onate. 


Profesores de Castellano: 


a doña Julia Aravena Inzunza, 
don Alamiro Avila Radrigan, 
doña María Rosario Godoi Peñaloza, 
don Damian Meléndez Rójas, 
» Emilio Muñoz Mena. 
doña Josefa del Valle Candia; 1 
» Graciela Mandujano Castillo. 


Profesora de Historia 1 Jeografía: 
a doña Lucrecia Vásquez Merino. 
Profesoras de Ciencias Biolójicas, Quimica + Mineralozia: 


a doña Irene Horst Helfmamn; i 
» Clara Ortega Folch, 


Profesores de Frances: 


a don Damian Melendez.Rójas; 1 
doña Marta Saclier Lalance. 


Leida 1 aprobada el acta de la sesion de 28 de Diciembre últi- 
mo, se dió cuenta: 

1. De un oficio de la Facultad de Teolojía, en el que avisa se 
ha fijado el siguiente tema para el Certámen bienal de 1915-1916. 
«Una coleccion de lecciones modelos para la enseñanza relijiosa 
en los cursos inferior, medio i superior; que deberá constar, a lo 
ménos, de diez lecciones en cada curso». o «Un testo de Filosofía 
Cristiana que contenga las materias incluidas en los programas 





SESION DE 4 DE ENERO DE 1915 l) 








universitarios 1 consulte juntamente la solidez de este estudio». 

Se acordó publicar el aviso correspondiente en los ANALES Dr 
LA UNIVERSIDAD 

2.2 De una peticion de don Delfin Ichazo, abogado de la Uni- 
versidad de Cochabamba i que ha terminado sus estudios de His- 
toria 1 Jeografía en el Instituto Pedagójico, para que se le otor- 
gue el título de Profesor de Estado dispensándosele el grado pré- 
vio de Bachiller en Humanidades. 

En atencion a que el solicitante posee el título profesional de 
abogado otorgado en Bolivia, se resolvió acceder a lo pedido. 

3.2 De una solicitud de los señores Jorje 1 Cárlos Pérez Gaci- 
túa, ex-alumnos de la Universidad de Gántes, para que se les per- 
mita ingresar al tercer año de Injeniería ide Arquitectura, res- 
pectivamente 

A indicacion del señor Decano de Matemáticas, se determinó 
autorizar a los solicitantes para que se presenten ante comision 
de profesores de la Escuela en que cada uno desea incorporarse, 
irimdan un exámen jeneral que determine la preparacion que 
poseen 1 el curso en que podrian ser matriculados. 

40 De otra solicitud de don Juan Bautista Altageme, ex- 
alumno de la Escuela Superior de Industrias de Gijon, para que 
se le permita ingresar a la Escuela de Injeniería. 

Pasó en informe al señor Decano de Matemáticas. - 

5.0 De una peticion de doña Elcira Ulloa G., para que se le 
conceda optar al título de Dentista ántes de que termine el año 
escolar. 

Se accedió a dicha peticion. 

6.2 De una presentacion de don Pedro Etcheverry H. para 
que, por las razones que espone, se le autorice a fin de rendir, en 
Marzo próximo, los exámenes correspondientes al tercero i cuarto 
año de Derecho, 

Oido el informe del señor Decano de Leyes; se le concedió el 
permiso necesario para presentarse a las pruebas del tercer año. 

En seguida, el señor Secretario Jeneral, manifestó que con mo- 
tivo de un último decreto del Ministerio del Interior, que regla- 
menba el servicio de correos, se ha suprimido a la Universidad 1 
a los liceos el derecho de enviar su correspondencia oficial, libre 
de franqueo; icomo tal medida importa un gasto bastante apre- 
ciable, hace indicacion para que se solicive del Gobierno se vuel- 


6 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





vaa poner en práctica la disposicion que acuerda porte-franco a 
toda la correspondencia cambiada entre la Universidad, los rec- 
tores de liceos 1 vice-versa. 

(Quedó así acordado. 

A continuacion, se dió lectura a un memorial de diversos pa- 
dres de familia de Curicó, “para que se permita la coeducacion en 
el Liceo de Hombres de esa ciudad. 

El señor Decano de Teolojía, recuerda que una solicitud aná- 
loga, presentada por algunos vecinos de Talca, i apoyada por el 
rector del Liceo, fué desechada por el Consejo en razon de los 
argumentos que apar=cen en el acta de la sesion de 28 de Abril 
de 19131 pide se dé lectura a dicha acta. 

El señor Secretario Jeneral dice que, despues de oir la discu- 
cus:on habida en la sesion de 28 de Abril de 1913, no quiere re- 
petir ninguna de las alegaciones que se han hecho i solo dará su 
voto favorable a la coeducacion porque, en su concepto, i en 
contra de lo afirmado, cree que este sistema ha tenido mui buen 
éxito, tal como sucede en algunos colejios particulares que lo han 
implantado. 

Por seis votos contra tres, se acordó desachar la solicitud de 
los padres de familias de Curicó, para que se estableciera la co- 
educacion en el Liceo de esa ciudad. 

En seguida, 1 a indicacion del señor Decano de Humanidades 
se resolvió pedir al señor Ministro de Instruccion, se sirva pro- 
rrogar por un año mas, los contratos en virtud de los cuales 
prestan sus servicios en la Escuela de Bellas Artes, los profeso- 
res «eñores Antonio Campins, Baldomero Cabré, Juan Plá, 1 An- 
tonio Coll i Pi. 

A continuacion, se dió lectura a un memorial de la Asamblea 
de Profesores reunida el dia 3 del que rije, en el que manifiesta 
los inconvenientes que traeria para la enseñanza la supresion de 
algunos cursos en los liceos, tal como lo ha acordado la Comi- 
sion Mista de Presupuestos, i solicita el apoyo del Consejo para 
obtener el restablecimiento de varios de los ítem suprimidos. - 

Elseñor Rector del Instituto Nacional, dice que las razones 
aducidas en la peticion de los profesores son tan dignas de ser 
consideradas por el Consejo, que está cierto de que si esta Corpo- 
r»cion hubiera podido con oportunidad tener conocimiento de las - 
uspresiones apuntadas, se habria adelantado a la iniciativa de la 








SESION DE 4 DE ENERO DE 1915 7 


Asamblea de Profesores para solicitar su restablecimiento, 

Los cinco cursos suprimidos en el Instituto Nacional, funcio- 
nan desde hace mas de ocho años, con una dotacion de alumnos 
que justifica suficientemente su existencia. Los siete cursos de 
primer año tenian, aun en diciembre de 1914, un total de 291 
alumnos, o sea 41 educandos por curso: los seis del segundo año, 
un total de 177, o sea 29 alumnos por curso; i si tomamos como 
base para fijar la matrícula de los cuatro cuartos años 1 de los 
cuatro quintos que deberían funcionar en 1915, el número de 
alumnos de los años inferiores promovidos a esos cursos, tendría- 
mos un total de mas de 40 alumnos por cada uno de ellos. Ade- 
mas, como se han suprimido los años superiores de los Liceos Ba- 
rros Borgoño 1 Santiago, ubicados en los barrios Sur i Norte de 
esta ciudad, los alumnos que en ellos se educaban vendrán a au- 
mentar todavía mas la poblacion escolar de los años superiores 
del Instituto. 

El restablecimiento de los cursos suprimidos, que la Asamblea 
de Profesores solicita, tiene por fundamente una distribucion 
conveniente 1 pedagój:ca de lcs alumnos en las distintas clases 
en que están divididos; ial mismo tiempo obedece al patriótico 
propósito de no cerrar las puertas del colejio a mas de un cente- 
nar de jóvenes aptos para recibir la enseñanza secundaria i que 
acaso solo a la sombra de su gratitud podrian gozar de sus be- 
nefi cios. 

Por otra parte, estas modificaciones parece que no hubieran te- 
nido como apoyo una razon de economía; porque, si bien es cierto 
que la supresion de trece cursos disminuye el Presupuesto de 
Instruccion en $ 83,190, el dinero consultado en los ítem 2,026 
1 2,280 «para division de clases», restablece estas sumas, 1 toda- 
vía con un exceso de $ 6,200. Si los cursos suprimidos en esta 
forma han funcionado con carácter permanente bajo la fiscaliza 
cion del Consejo icon la dotacion reglamentaria de alumnos 
¿qué utilidad tendria su supresion momentánea si bres meses 
mas tarde se les debe restablecer en virtud de consideraciones 
ineludibles, conocidas ¡ previstas? ¿Por qué dejar a las puertas 
del establecimiento en espera de ser admitidos, cuando el Gobier- 
no decrete la division de clases i nombre profesores auxiliares, a 
jóvenes que ya han pertenecido al colejio e iniciado sus estudios 
bajo la direccion de maestros seleccionados porel Consejo de Ins- 


8 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





truccion? ¿1 por qué cercenarles parte de sus sueldos, en esta an- 
gustiosa situacion económica a antiguos servidores de la ense- 
ñanza, para retribuir, con lo cercenado a éstos, a un grupo de 
profesores anualmente renovados por la sola voluntad del Minis- 
terio que no siempre puede conocer las aptitudes pedagójicas 1 
morales de los elejidos? 

Termina manifestando que estas mismas consideraciones son 
aplicables, casi en su totalidad, al Internado Barros Aranai al 
Liceo de Aplicacion, i considera que en interes del mejor servi- 
cio de la enseñanza, encomendado a la direccion del Consejo, po- 
dria la Corporacion patrocinar las peticiones de la Asamblea de 
Profesores. 

Por unanimidad, se acordó proceder en el sentido indicado por 
el señor Rector del Instituto i enviar al Ministerio el oficio res- 
pectivo sobre la base de lo informado por el señor Espejo. 

Antes de terminar, i a indicación del señor Decano de Leyes, 
fueron rechazadas las solicitudes de los señores Lorca i Arce, que 
pedian permiso pora rendir las pruebas de la licenciatura en leyes 
ántes de terminar el año escolar. 

Se levantó la sesion. 


DomINGO AMUNÁTEGUI SOLAR. 
Octavio Mara 
Secretario Jeneral, 


ANEXO. 


DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. 
Santiago, 4 enero de 1915. 


En conformidad a lo dispuesto en el artículo 1? del decreto de 
10 de Octubre de 1883, se reunió el dia 3 del presente la Facul 
tad de Teolojía de la Universidad de Chile, con el objeto de fijar 
tema para el certámen correspondiente al bienio de 1915 i 1916. 

Acordó proponer los temas siguientes: 1.2 «Una coleccion de 
lecciones modelos para la enseñanza relijiosa en los cursos infe- 
rior, medio i superior. Esta coleccion no podrá constar de mé:- 
nos de diez lecciones en cada curso»; 2.2 «Un testo de Filosofía 





SESION DE 4 DE ENERO DE 1915 9 





Cristiana que contenga las materias incluidas en los programas 
universitarios i consulte ¡juntamente la solidez de este estudio». 
Acordó tambien reservarse el derecho de asignar todo el premio 
a un solo trabajo, o dividirlo entre varios, si el número i méritos 
de los que se presentasen asílo requiere. 

Tengo la honra de poner lo anterior ¿en conocimiento de US. 
para los efectos legales. 

(Firmado). —JILBERTO FUENZALIDA. 


Curicó, 29 de Diciembre de 1914. 
Señor Rector: 


Los infrascritos, vecinos de Curicó, a usted ruegan se sirva 
recabar del Honorable Consejo de Instruccion Pública, el acuer- 
do necesario para que nuestras hijas, ex-alumnas del Liceo Fis- 
cal de Niñas de esta ciudad, 1 cuya nómina acompañamos, pue- 
dan terminar sus estudios de humanidades en el. Liceo de 
Hombres. 

Nos mueven a solicitar esta concesion de mucha importancia 
para nosotros: 

12 La circunstancia de que en el Liceo de el Niñas se cursan 
solo los cuatro primeros años de humanidades, con exámenes vá - 
lidos rendidos ante comisiones universitarias; 

22 Que son aun demasiado jóvenes nuestras hijas para alejar, 
las de nuestro lado, llevándolas a colejios internos de la capital, 
lo que significaria no solo grandes molestias por los viajes repe- 
tidos, sino que mui principalmente gastos onerosos i difíciles de 
salvar en las circunstancias actuales; 

32 Que la garantía que podrian ofrecernos los colejios de la 
capital, la tenemos tambien en el Liceo de Hombres de esta ciu- 
dad i sin los graves inconvenientes anotados, pues suponemos 
que el Honorable Consejo estará al tanto del magnífico pié en 
que se halla este establecimiento, debido a la discrecion i labo- 
riosidad de su distinguido Rector i cuerpo de empleados, que la 
sociedad reconoce 1 aplaude; i 

4/0 Que estimamos que nuestra peticion no traerá perburbacio 
nes al réjimen interno del Liceo, ni demandará mayores gastos a 


su funcionamiento. 
ACTAS. —EN.-FEB.—2 


10 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 


Con el mérito de estos antecedentes, hacemos nuestra peticion 
1 esperando que usted, señor Rector, 1el Honorable Consejo, al 
considerarla, nos harán la gracia de tomar mui en cuenta que, 
como padres de familia, no podríamos solicitar nada que signifi- 
cara el menor asomo de peligro para la educacion i moralidad de 
nuestras hijas. 

Rogamos tambien a usted que se sirva obtener pronto una re- 
solucion sobre nuestra solicitud, a fin de conocerla ántes del 
nuevo año escolar, si fuera posible, para los fines consiguientes. 

Dios guarde au a usted. 


(Firmado) —María Várgas de M.—Cármen J. v. de Maura. 


(Siguen las firmas). 








DEL MITO DE «VIRACOCHA» 


CONTEMPLADO EN ELSISTEMA RELIGIOSO DE LOS GUARAYOS 
(GUARANÍS) DE BOLIVIA 


POR 


ES CUNDO VIDAL 
(Para los «Anales de la Universidad de Chile») 


No tiene, para nosotros, explicación el hecho de que los 
que se han propuesto indagar el mecanismo del sistema de 
creencias de los antiguos peruanos, se hayan desentendido 
voluntariamente delo que queda en pié, en nuestros días, 
de los sistemas religiosos de las diferentes naciones del Perú 
y Bolivia a que aplicamos el dictado genérico de «infieles» 
o «bárbaros». 


ES 
ES 


Tener al alcance de la moderna investigación las «relacio- 
nes» delos antiguos conquistadores y los estudios más inme- 
diatos de los modernos viajeros y evangelizadores; tener a la 
mano en la vasta zona amazónica no menos de trescientas fór- 

ANALES: —EN.—FEB.—l 


2 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


mulas vivientes de antiguas creencias y darlas por no existen- 
tes, nos resulta absurdo! 


Sabido es que la civilizacion quechua no fué ni pudo ser 
improvisada, ni aislada, ni desprovista delos puntos de con- 
tacto que toda fórmula religiosa o civil tiene inevitablemen- 
te con las que la precedieron y siguen con ella curso paralelo, 
dentro de un marco general de tiempo y de circunstancias. 

La misma provino, en primer término, de la civilización 
cristalizada en Tiaguanaco, a que aplicamos la definición de 
aymará, a falta de otra. 

De Quito al Maule, la ¿dea quechua se codeó con no menos 
de trescientas ¿dealidades subalternas, y sólo es lógico supo- 
ner que de todo ello nacerian forzosamente un intercambio, 
un comercio, una tendencia de adaptación que contribuirían, 
a la postre, a la formación compleja de la que llamaremos 
religión del estado de Tabuantinsuyo. 


* 
* * 


Posible es, en este órden de ideas, que los Lupacas (de lu- 
pi; sol=hijos del sol) de Chucuito aportaran a dicha «religión 
oficial» la estructura sabeista, cuyo centro y razón de ser fué 
el Sol, asistido de su hermana y esposa la Luna, y de la infi- 
nita caterva de las Estrellas. 

Aquella estructura, contemporánea, acaso, del sistema re- 
ligioso de los Caldeos del viejo continente, fué evidentemen- 
te la que pudo y debió convenir a un pueblo agrícola y 
sedentario, para quien la alternabilidad de las estaciones 
presididas por el Sol tuvo un sentido y una importancia que 
desconoció el nómada. 

Posible es que los Kuntis, que trasmitieron su nombre a la 
segunda de las grandes parcialidades del imperio incaico, 
aportaran el mito de Kon, el dios de las alturas o de las 





DEL MITO DE VIRACOCHA 3 





montañas, de la lluvia y del trueno, suerte de Jehová quechua 
y, por último, que los Yungas de Chinchasuyo contribuye- 
ran con el mito de Pachacamac, el dios de los Llanos, a aquel 
conjunto de creencias. 


+ 
* * 


Estudiando en un libro por demás interesante del Padre 
Cardus, relígioso del Colegio Apostólico de Tarata, titulado 
«Las Misiones Franciscanas entre los Infieles de Bolivia».— 
Barcelona 1886», el mecanismo de las creencias de los guara- 
yos, hemos encontrado indicios que nos permiten afirmar, 
por primera vez en la historia de las investigaciones de este 
orden, que Viracocha fué un mito o un Dios guarayol 

Parece ser que experimentaron los andinos la necesidad 
de condensar en un mito definido la noción del primer hace- 
dor, superhombre o semidios que poseyó la virtud inmanen- 
te de crearse a sí mismo y de crear la tierra y cuanto la 
misma encierra, mito del que carecía su primitiva estructura 
religiosa y, hallándole a la mano en el bagaje espiritual de 
los guarayos, anteriormente conquistados, procedieron sin 
más aadoptarlo. 


Mediante tal adquisición quedó perfeccionado el ciclo o 
sistema religioso andino: la diáfana bóveda de los cielos, 
etéreo dominio del padre Sol, espejo delo que de abstracto 
y filosófico tuvo su doctrina, abrigó las siguientes fórmulas 
de creencias: 

Kon, dios de las cumbres, de los meteoros atmosféricos 
y de los temblores; 

- Pachacamac, dios de los llanos, de los ríos y de la fecun- 
didad; 

Viracocha, dios de las selvas, de la flora y de la fauna. 


4 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


e 
La conquista sorprendió a los antiguos peruanos en los 
momentos en que un quinto mito, el marítimo, simbolizado 
por el pez, que vemos reproducido enla alfarería de los pue- 
blos del litoral, tendía a penetrar en el sistema religioso del 
imperio, perfeccionándolo. 


tz 

Contemplado a la luz de las ideas directivas que acaba- 
mos de expresar, el sistema religioso de Tahuantinsuyo se 
revela en la plenitud de su estructura, y da a entender que 
el imperio cuadripartido o «de las cuatro provincias unidas» 
fué aun tiempo la confederación de cuatro grandes razas o 
naciones coaligadas en lo político para el logro de un ideal 
de dominación y la fusión armónica de cuatro ¡ideas religiosas 
distintas, cuyo conjunto abarcó todas las fases del universo 
físico y metafísico concebido por los Incas. 


* 
X * 


Es de notar que «viracocha» fué el nombre o mote que los 
andinos aplicaron a los españoles de la primera época de la 
conquista y continúa siendo el que los indígenas de nuestros 
días dan al blanco, en la acepción de «caballero» y «señor». 

Dicha denominación tuvo en su origen, verdadera y pro- 
piamente, la significación de hombre superior, hombre subli- 
me, sublimidad, semidiós, deidad. 


+ 
AN 
Estas diferentes explicaciones de la palabra echan desde 
luego por tierra la que la descompone en vira o wira (gordu- 
ra, grasa o espuma) y cocha (lazuna), segun lo cual viracocha, 
significaria gordura o espuma de la laguna. , 





DEL MITO DE VIRACOCHA 5 





Aparte lo inapropiado del concepto, existe el hecho de que 
para expresar propiamente aquella idea habría sido necesa- 
rio invertir los términos de la preposición y decir cochavira, 
como lo requiere la construcción gramatical quechua. 

Tal como se presenta, la palabra compuesta «viracocha- 
expresa propiamente «laguna gorda» o «laguna ancha», ex- 
presiosen ambas impropias del concepto de: hombre blan- 
co u hombre de una raza superior. 


ES 
+ o * 


«Viracocha» o, con más propiedad, mbircucha, es voz de la 
lengua de los guarayos o guaranís de Bolivia, compuesta de 
mbtr, gusano o, en un sentido más lato, sierpe o serpiente, y 
cucha, hombre. 

«Mbircucha, por tanto. significa: hombre-2usano u hombre- 
serpiente o serpiente hamana. 

De paso diremos que de mbtr, sierpe, proviene mboy, ser- 
piente mayor, palabra de la mencionada lengua guaraya de la 
que se deriva el término nuestro boa, serpiente boa. 

+ 
+ ok 

Mas, veamos cómo acierta a intervenir en la mitología 
guaraya el mito de Mbircucha, contemporáneo, según todas 
las probabilidades, del Júpiter griego y del Jehová hebreo. 

Escribía por los años de 1840 el P. Cors, religioso del Co- 
legio de Propaganda Fide de Tarata (Cochabamba, Bolivia), 
evangelizador que había sido de los guarayos durante la dé- 
cada de 1825 a 1835, lo siguiente: 

«Dicen los guarayos que al principio todo era agua y que 
un gusano o sierpe, que llaman mbir, andaba por encima de 
unas cañuelas o juncos que sobresalían de aquella inunda- 
ción, que ese mbir se hizo hombre por su propia voluntad y 
que con la misma creó la tierra.» 

.4A quel mbir- hombre llamábase mbircucha. 


6 MEMORIaS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





«Agregan que era muy poca o muy estrecha la tierra, for- 
mada en la forma que queda dicha, cuando levantándose 
Zaguaguayo (corona de plumas amarillas), se acercó a Mbir 
cucha el primer hombre o primer creador y le dijo airado: 
«¿Cómo es quete haslevantado antes que yó?... Yo, más 
bien, debía levantarme antes que túl».... 

«No saben decir qué cosa era Zaguaguayo antes de hacerse 
hombre; sólo saben que un hermano del mismo, llamado 
Abaangut (hombre de nariz caída) ensayó varias formas antes 
de adoptar aquélla bajo la cual fué conocido». 

«Otro personaje o mito que figura desde el principio del 
mundo es Candir». 

«Pretenden que el mundo fué formado por Mbircucha asis- 
tido, en las sucesivas etapas de la creación, por Abaanga y 
Candir y excluyen de aquella función creadora, sin decir el 
por qué, a Zaguaguayo». 

«Porotra parte dicen que de Abaanga proceden los guara- 
yos o guaranís; de mbircucha los brasileros, y de Candir los 
negros, (Candir resulta siendo, en tal forma, una suerte de 
Cam guarany). 

Llaman a Zaguaguayo «el abuelo», y al cielo o mansión de 
los justos en la vida futura, «casa del abuelo». 

«Zaguaguayo, por último, resulta siendo el creador de la 
yuca, del maíz y del plátano.» 


* 
* * 


Según esto, los guarayos, al concebir el «principio de las 
cosas», imaginaron una vasta extensión o un insondable abis- 
mo Cubierto por las aguas. 

Sobre la faz de aquella líquida inmensidad asoman sus ta- 
llos los juncos, fórmula primitiva de la vida vegetal de la 
primerísima época. 

Sobre aquella primera manifestación de la vida vegetal del 
planeta se apersona un buen día el mbir, el gusano o sierpe 
que por propia virtud o, si se quiere, por mérito «de la evolu- 





DEL MITO DE VIRACOCHA T 





ción darwiniana, se bifurca en su extremidad inferior, echa 
brazos y se convierte en el hombre-gusano (mbircucha) que al 
morir y volver al seno de la tierra habrá de volver a su pri- 
mera condición vermiforme; el creador, por último, que, crea- 
do por un acto expontáneo de su propio querer, crea la tierra, 
los bosques y los ríos, futuro asiento de una humanidad pró- 
xima a nacer.... 

Todo ello no es tan de torpes salvajes como acaso se po- 
dría creer. 


* 
XX + 


El mbircucha de los guarayos preséntase, de consiguiente, 
como la primitiva causa de la creación, como el primer hace- 
dor de si mismo y del universo. 

En el sistema filosófico-religioso de 108 aymarás, de los 
quechuas i de los yungas, cuyas tierras se llamaron Collasu- 
yo, Contisuyo y Chinchasuyo, hacía falta aquella fórmula de 
la creación de las cosas, y al agregarse por la conquista el Anti- 
suyo o región de la montaña a la unidad política del imperio, 
apresuráronse a adoptarlo y a agregarlo al conjunto de las 
creencias nacionales. 

Ei Mbircucha de los guarayos es, por tanto y sin más, el 
Viracocha de la teogonía de Tahuantinsuyo, o sea del Perú 
incaico. 


En este órden de ideas se comprende fácilmente que, al 
presentarse a la mirada de los súbditos de Atahualpa, en los 
soldados de Pizarro y Almagro, los primeros ejemplares de 
una raza poderosa y avasalladoraa la que consideraron de 
una extracción muy superior a su propia estirpe, diéranles en 
forma propiciatoria el tratamiento hiperbólico de superhom- 
bres o semidioses expresado por la voz viracocha! 


8 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





Se comprende y se explica la palabra en esta última acep- 
ción; ocurre lo contrario con la acepción espuma de la lagu- 
na o laguna gorda! 


Los guarayos, de quieres venimos tratando, habitaron 
por los años de 1830, que fué la época en que tomó de su 
cuenta su conversión el P. Cors, de quien nos ocuparemos en 
seguida, una extensa zona del territorio de Bolivia, a la 
margen oriental del Río Grande, situado entre los 15% y 16" 
de latitud S. y 65? y 66% du longitud O., de París. 

Linda dicha región por el E. y SE. con Chiquitos y por el 
N. y NO. con Mojos. 

Ascendían por aquella época a tres mil almas y encon- 
trábanse reducidos en cuatro «misiones»: Yotaú, Yaguarú, 
Urubichi y Ascensión. 

Esos tres mil neófitos era lo que quedaba por aquella fecha 
de una población que no bajaría de treinta mil almas cien 
años atrás. 


Son los guarayos de estatura regular y robusta. 

Su color es el moreno pálido. 

Tienen barba bien pcblada. 

No tienen la fisonomía sobradamente expresiva pero, por 
otra parte, sus facciones son regu'ares. 

No son tímidos; antes “bien, se advierte en ellos cierta 
arrogancia y franqueza propias de gente cazadora y guerre- 
ra, acostumbrada a arrostrar y despreciar el peligro. 

Su lengua es un dialecto derivado del guarany. 

Se les considera oriundos del Paraguay. 





DEL MITO DE VIRACOCHA 9 





Son soberbios, tanto que sólo e:los se tienen por hombres 
y consideran como animales y,a lo sumo, como esclavos a 
los hombres de distinta nación. 


Las misiones de guarayos que hemos mencionado depen- 
den del Colegio Apostólico de San José de Tarata, situado a 
inmediaciones de Cochabamba. 

Distan de la casa matriz cosa de ciento ochenta leguas. 

Se va a ellas por Santa Cruz de la Sierra. 


Visitamos en 1901 el mencionado Convento Apostólico de 
San José de Tarata, y estuvimos en contacto con los padres 
misioneros que llevan adelante en nuestros días la obra evan- 
gélica de su institución, sobre las huellas del mencionado P. 
Cors. 


Existe acerca de las mismas un libro por demás intere- 
sante, titulado: Las MistoweES FRANCISCANAS ENTRE LOS IN- 
FIELES DE BoL1viA.—Descripción del estado de ellas en 1883 y 
1884 por el R. P. José Cardús, ex-conversor de los Guarayos. 
Barcelona 1886. 


* 
* ok 


Guarayo 0, con más propiedad, guarayoc es voz de la len 
gua quechua y proviene de guara: calzón o ropilla que cubre 
los muslos, de la cintura a media pierna. 

En determinadas provincias de Chile, en cuyo lenguaje 
popular no escasean las voces de origen quechua, se da el 
nombre de guaras o guayras a los calzoncillos de baños. 


10 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








De guara proviene el americanismo guaraguas, que en co- 
rrecto español diríamos: zarandajas o embelecos. 

Igual abolengo reconocen las siguientes designaciones geo- 
gráficas: Huari, cerca de Challapata, asiento de las célebres 
ferias anuales del mismo nombre; Rosario de Huara, en Ta- 
rapacá; Huaura, al interior de Guacho en el Perú; la Guaira 
en Venezuela, amen del apellido andino Guarachi. 


* 
* * 


Los guarayos de Bolivia son una rama de la gran familia 
guaraní, originaria del Paraguay. 

Los antiguos cronistas de Indias llamaron chtriguanos, con- 
tracción de chiriguaranis o guaranis de la sierra, a los guara- 
niso guarayos dela comarca comprendida entre Santa Cruz 
de la Sierra y la raya de Matto Grosso. 

Sabido es que en determinada ocasión el virrey Toledo es- 
tuvo en peligro de caer en poder de los chiriguanos, él y su 
comitiva. 


Sabemos por los RR.PP. Cors y Cardús que los guarayos de 
las misiones franciscanas del Río Grande tuvieron su asiento 
en tierras de Santa Cruz de la Sierra hasta el año de 1770 en 
que, hostilizados por sus enemigos los sirionos, optaron por 
abandonar aquel asiento para refugiarse en los bosques ribe- 
reños del Río Grande, de donde los sacaron los jesuítas 
evangelizadores de Mojos y, sucesivamente los franciscanos 
de Propaganda Fide, a raíz de la expulsión de aquéllos, diez 
años más tarde. 


* 
E xk 


Se advierte por este detalle de las sucesivas migraciones 
de los guarayos que también se cumplió en el continente 


DEL MITO DE VIRACOCHA 11 





americano la ley de la traslación de las razas activas del 
mundo y de las ideas generadoras de religiones y civiliza- 
ción, de oriente a occidente, en el sentido de la etérea tras- 
lación del sol. 


Ello se vió, en particular, respecto de la noción del Mbrr- 
cucha o Viracocha, que completó la religión de los aymarás 
y los quechuas. 

Engendrada en lo recóndito de la selva paraguaya, en la 
ección oriental del continente de América, la misma ganó, 
. porel vehículo de la nación guaraya, la provincia quechua 
de los Charcas; sucesivamente se remontó al Collao, cuna 
de la fuerteraza aymará, y se enseñoreó por último en las 
creencias del sacro Cuzco, al lado de los ritos autóctonos, 
para seguir, tierras abajo, sobre la ruta trazada por el curso 
inmortal del sol, camino de nuevas nociones, de nuevas ideas 
y de nuevos ritos hermanables. 

Lima, Verano de 1915. 


El 








O 





VAIG 


HISTORIA SISMICA DE LOS ANDES 
MERIDIONALES AL SUR DEL PARALELO XVI 
POR 
E. DE MONTESSUS DE BALLORE 


(Director del Servicio Sismólogico de Chile) 
Segunda Parte 


EL MOVIMIENTO SISMICO Y LOS FENOMENOS 
ACCESORIOS 


1. MODALIDADES DEL MOVIMIENTO SÍSMICO SENSIBLE 


Se reúnen a continuación un número importante de ob- 
servaciones, en que varias personas han descrito con más o 
menos precisión sus impresiones durante el terremoto. Va- 
rias son notables por la sangre fría con que los informantes 
supieron analizar el fenómeno que presenciaban, a pesar del 
miedo tan justificado que debían tener. 

Llamará la atención cuan concordantes son estos textos 
en la descripción del terremoto como compuesto de dos fa- 


14 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








ses principales tan aterrantes la una como la otra, Es esta 
una modalidad que raras veces ha sido observada de una 
manera tan neta. Pero ¿cuál de ambas ha sido la más vio- 
lenta, o sea la más destructiva? Respecto a esta pregunta, 
las diversas opiniones discrepan entre sí y esta divergencia 
puede haber sido efectiva según las ciudades y según ha si- 
do más grande la distancia a la región epicentral, pues, cre- 
ciendo ella, el fenómeno sensible ha tenido que complicarse 
por ondas reflejadas cuya existencia ha podido faltar en tal 
o cual ciudad. Añadiéndose la fuerza viva de estas últimas 
a la de las ondas directas de la segunda fase, ésta ha podido 
- resultar la mayor en ciertas poblaciones. Estas consecuen- 
cias accesorias o sea los fenómenos de propagación no tienen 
gran interés respecto a la investigación general del terre- 
moto. 

Sea lo que fuere, no hay duda de que el terremoto de 
agosto ha sido efectivamente doble, pero, en cuanto a la du- 
ración de la calma relativa que separó sus dos máximos, las 
avaluaciones discrepan mucho entre sí, siendo varias de ellas 
evidentemente muy exageradas. Confrontando las observa- 
ciones que parecen más fidedignas, un intervalo aproximado 
de 30 a 45 segundos no debe diferir mucho de lo que ocurrió 
realmente, pero no es posible precisar más. 

Como ha sido indicado antes, a mayor distancia el fenó- 
meno sensible se complicó mucho en varios puntos de la re- 
gión mesoseista y creció el número de máximos hasta cuatro 
o más aún. 

A mayores distancias, á saber en las zonas exteriores, el 
movimiento sísmico se transformó progresivamente en ondas 
largas y suaves, como sucede siempre en estas circunstan- 
cias y sería superfluo extenderse más al respecto, 

Este carácter incontrastable de haber sido doble el terre- 
moto de agosto no resulta del examen de los sismogramas y 
es éste un punto de vista que se investigará más prolija- 
mente en otro capítulo. 











STA 









Il. ZONA PLEISTOSEISTA 


a) VALLE DEL RÍO ACONCAGUA 


VALPARAÍSO 


Dos remezones con un intervalo más o menos de medio mi- 
nuto. El primer remezón fué muy brusco en el sentido la- 
teral. El segundo remezón fué totalmente distinto del 
primero; fué ondulatorio y de abajo arriba combinados 
(A.2 Cornish Beza) (C.) 


NOGALES (QUILLOTA) 


El gran choque fué muy brusco, en forma de voluta, en se- 
guida se sostuvo el sacudimiento como cuando se sacude 
un caballo cansado de un largo viaje, y vino después el 
balanceo, tan fuerte que tuve que colocarme en forma de 
A para no caerme y mirando al poniente. El primero du- 
raría 10”, vino un intervalo de 5?” más o menos y se pro- 
dujo el gran sacudimiento, calculando su duración en todo 
en 1*20” (J. Gavatz). 


QUILLOTA. 


El terremoto se manifestó por dos choques, mediando 2 
o 5 segundos entre ambos. El primer sacudimiento me pa- 


16 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





reció un movimiento de abajo hacia arriba y el segundo 
un movimiento ondulatorio; la tierra parecía moverse 
como la cubierta deun buque en un mar agitado. El pri- 
mer movimiento fué más largo, pero menos récio que el 
otro, aunque no me es posible indicar con exactitud los 
minutos de duración que tuvo, 2 0 5 quizás (Santiago Es- 
cuti, Rector del Liceo). 


LIMACHE VIEJO 


El movimiento fué primero vertical, después horizontal, en 
todas direcciones, pero principalmente de sur a norte, 
Hubo ruido precursor unos b segundos antes, que dió 
tiempo al cura para salir de su casa. El ruido durante el 
terremoto fué como una detonación o caída de una masa, 
“después como truenos lejanos, fuego rápido de cañones. 

Un teniente del regimiento Lanceros me dió los siguientes 
datos: hubo ruido pocos segundos antes del terremoto. Vi- 
braciones horizontales. Muebles cayeron de E. a O. Dos 
remezones fuertes, el último circular; entre los dos como si 
la tierra se moviera en un líquido, pero todo era un solo 
remezón. Ruido como el bramido de un toro dentro de 
una gran tinaja. El movimiento fué primero de abajo ha- 
cia arriba, después horizontal (Informe Sundt). 


LLAY-LLAY 


Se sintieron dos fuertes choques con intervalo de 20” 3”. 
El movimiento fué un golpe brusco desde abajo. El pri- 
mer movimiento duró 3” y el segundo poco más de 2 
(MEA ES 


b. CORDILLERA COSTANERA 


FUNDO LO OVALLE 


Se sintieron tres remezones, ningún ruido exterior. Movi- 
vimiento vertical y horizontal, principalmente con toda 
fuerza. El piano se movió hacia el S. O., girando contra el 
movimiento del puntero de un reloj (Informe Sundt). 


HISTORIA SISMICA 117) 





CASABLANCA 


El doctor Orrego dice: Tres remezones, el primero suave, el 
segundo horizontal y vertical, el tercero lo mismo. 

El señor Julio Avalos dice: Dos remezones, el primero hori- 
zontal, el segundo vertical, los dos fueron largos. El últi- 
mo remezón fué más largo y más fuerte perjudicial; ter- 
minó bruscamente. Ruido de coche. 

El Juez Erasmo Escala dice: Dos personas agarradas fuerte- 
mente una con la otra se movieron de un lado a otro. Rui- 
do como tren de carga. Principió y terminó simultánea- 
mente con el movimiento (Informe Sundt). 


CURACAVÍ 


Dos choques; el primero empezó suave, el segundo empezó 
seco con un largo balanceo. 

Movimiento vertical visible y sensible para las personas que 
se agarraron de los parrones (Comandante de policía). 

Tanto el ruido como el movimiento, era como en una carreta 
sin resortes sobre un terreno áspero. El primero y el se- 
gundo movimiento horizontal, este último más fuerte; 
vertical simultáneamente con horizontal (Informe Sundt). 


MELIPILLA 


Dos choques en más o menos 2”. El primero fuécon presión 
lateral; el segundo fué muy brusco con movimiento ondu- 
latario. El suelo se movía al parecer en toda dirección. El 
primero duró 20” más o menos; el otro como +”. Los ruidos 
fueron muy prolongados antes y después de cada movi- 
miento (Firma ilegible). 


FARO PUNTA CURAUMILLA 


Movimiento brusco, violento sin ruido y sin intervalo de 
tiempo. Ondulatorios y iS El todo duró 4” (El 
guardian) (C.). 


ANALES.—ENE,-FEB.—2 





18 MEMORIAS CI':NTÍFICAS Il LITERARIAS 





II.—ZONA MESOSEISTA 
a) PARTE SEPTENTRIONAL. DE LA LIGUÁ A ILLAPEL 
PICHIDANGUI 


Dos choques: el primero duró 2” y el segundo pasó de 2”. 
(Firma ilegible). 


SALAMANCA 


Sintióse gran temblor; como alos 3” después, otro fuerte re- 
mezón de tierra (T. E.) (C.) 


ILLAPEL 


1.—Se sintieron dos choques con intervalo de 3”. El primero 
fué brusco y vertical, de abajo hacia arriba; el segundo 
ondulatorio. Vinieron del NO. El primer movimiento duró 
1?50”, el segundo 40” (B. Figueroa, Prof. del liceo) (C.) 

2.—Se sintieron dos grandes sacudimientos; el primero duró 
no menos de dos minutos, y el segundo, como tres minu- 
tos después, no menos de 40”. Sin embargo parece que la 
tierra no permaneció tranquila durante el tiempo que mi- 
dió entre ambos remezones El primer movimiento pare- 
ció ser vertical, de abajo hacia arriba sobre todo al prin- 
cipio; pero ensu curso cambió de dirección y pareció ha- 
cerse ondulatorio. Dentro del primer gran remezón hubo 
varios movimientos de mayor intensidad. El primer mo- 
vimiento duró 2 minutos como mínimo; el segundo como 
2a 3 minutos. Acompañó al primer temblor un fuerte 
ruido subterráneo, semejante al producido por el movi- 
miento de un carro pesado; este ruido fué aumentando 
durante el primer remezón. 

Muchos temblores de regular y escasa intensidad siguieron 
alos dos principales, haciendo esto último saltar los gan- 
chos de los faroles del alumbrado público (Pinochet-Le- 
brun, Rector del liceo) (C.) 

3.—Hubo dos sacudimientos, el primero a las XX.3 y el se- 
gundo a las XX4”. El movimiento fué en su comienzo de 
abajo hacia arriba, suave y prolongado, como el que se 
produce cuando un buque cruza una gruesa ola del mar. 


HISTORIA SISMICA 19 
A E PAP 


En seguida hubo movimientos laterales bastante in- 
tensos.... 

....En el segundo remezón sólo hubo balanceos poco in- 
tensos. 

El movimiento ondulatorio parecía venir en dirección SE. 
a NO. 

El primer movimiento duró 2”, el segundo que vino después 
de 2”, duró más o menos 40”. 

El temblor fué precedido de un ruido subterráneo, prolon- 
gado, vago al principio, semejante al trueno oa un carro 
cargado que se acerca; pero que fué aumentando en inten- 
sidad a medida que el sacudón tomaba su mayor vio- 
lencia. 

El ruido fué anterior al sacudimiento y de doble o triple 
duración (J. Riquelme, Prof. del liceo) (C.) 


b) VALLE SUPERIOR DEL ACONCAGUA 
SAN FELIPE 


Dos choques en un espacio de 5” más o menos. La primera 
sacudida fué de violento balanceo horizontal (con períodos 
de aumento y declinación, al principio y al fin); la se- 
gunda fué de trepidación de abajo arriba, con períodos 
como en la primera. La primera sacudida duró aproxima- 
damente 1” y la segunda 4” máso menos (Firma ilegi- 
ble) (C.) 


LOS ANDES 


1.—A las XIX.55, se sintió el primer sacudimiento que duró 
más o menos 2'30”. El movimiento sísmico no principió 
con brusquedad; se inició con simples trepidaciones, cuya 
fuerza aumentaba por instantes hasta llegar a un movi- 
miento fuerte de abajo hacia arriba que hacía saltar los 
objetos de las mesas y el agua de las vasijas, jarros, tazas, 
copas, terminando con un movimiento ondulatorio (M. Sa- 
las Maturana, Prof. del liceo) (C.) 

2.—Dos choques; uno bastante largo y como 2” después otro 
más corto. Me hizo una impresión parecida a la que se ex- 
perimentaría estando de pie sobre una rueda en movimien- 
to. Advertí también presión de abajo hacia arriba y mo-— 


20 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


vimiento laterai. El segundo remezón me pareció predo- 
minantemente ondulatorio. El primer remezón lo estimo 
en 31 0 4” y el segundo en 1” (Francisco J. Morales O.) (C.) 

3.—Dos grandes choques con un intervalo de 12 0 2”. El pri- 
mer movimiento fué un golpe brusco de abajo y después 
movimiento ondulatorio. Su fuerza variaba. El primero 
fué de larga duración, a lo menos 5” el segundo como 1” 
(Luisa Depassier) (C.) 

4:—No se sintió ruido antes (A. Wolnitzky) (C.) 


C) LLANURA DE SANTIAGO 


TIÉTIE 


Movimiento sur a norte, después circular (Inf. Sundt). 


LAMPA 


El terremoto principió con movimientos bruscos de abajo 
hacia arriba; después siguieron movimientos horizontales. 
Antes del sacudimiento, 10”, se sintió un ruido del lado 
de Valparaíso, como de un coche (Inf. Sundt). 


COLINA 


Terreno de tosca firme y pedregosa. 

Se sintieron dos choques principales. Intervalo de 5 a 6' más 
o menos. El primer choque principió con regular fuerza y 
fué aumentando hasta convertirse en brusco y terrorífico 
movimiento desde abajo. En ese momento tocáronse tres 
veces las campanas de la parroquia. Terminó debilitándo- 
se poco a poco, con más lentitud que al principio. El se- 
gundo choque principió y terminó como el primero siendo 
más débil y de menos duración fTel. est.) (C.) 


RENCA 


Se sintió primero un pequeño ruido. El primer choque fué 
horizontal; después hubo una oscilación vertical. Dos cho- 
ques principales (El Comte. de policía). 





HISTORIA SISMICA 2411 





SANTIAGO 


1.—Observaciones del Sr. Kranhass meteórologo en el ob- 
servatorio nacional de la Quinta Normal. 

El 16 a las XIX.58.36 principió bruscamente, sin ruido pre- 
vio, una muy fuerte oscilación de norte a sur, pero inme- 
diatamente creció hasta una amplitud de lo menos 10 cen- 
tímetros (al parecer de varias personas competentes); por 
fortuna (para Santiago) la velocidad no pasaba de cinco a 
seis oscilaciones simples por segundos...... A cada cam- 
bio de sentido se sentía un retumbar subterráneo, como 
si una mole enorme chocara contra las paredes de una 
hoquedad subterránea. Aquello no era un remezón (v. g. 
vibración), sino una oscilación relativamente lenta, y gra- 
cias a ello Santiago ha sufrido muy pocos deterioros. Va- 
rias personas competentes sintieron trepidaciones vertica- 
les y aun vieron el suelo ondular, como olas muy bajas. 
Esas grandes oscilaciones duraron hasta la hora XX. 
0.56, v. g. durante 2” 20”, y entonces la intensidad mer- 
mó lentamente y el suelo vino a sosegar=e del todo a las 
XX.3.26. La duración total fué de 4” 50”, Se oía durante 
el movimiento sísmico el ruido de los edificios que crujían, 
pero no se sentía aquel contínuo retumbar llamado sub- 
terráneo,como sucede tan a menudo en temblores aun dé- 
biles, y aun sin temblor perceptible. Parecía terminado el 
peligro, pero a las XX.7.26 se produjo (sin ruido previo) 
una segunda serie de oscilaciones de norte a sur igualmente 
fuertes, pero de solo 20 segundos de duración. (Este se- 
gundo temblor, diferente del tercero, principió 8 minutos 
40 segundos después del principio del terremoto). 

2.—Dos choques continuos, al principio muy fuertes; des- 
pués un movimiento ondulatorio que hacía difícil tenerse 
parado (Dr. Fed. Philippi) (C). 

3.—En mi libreta encuentro la anotación siguiente: Siento 
en los pies como rodillos que pasan desde el E. o del NE. 
La sensación era como rodillos que entraban por la pnnta 
de mis piés; estimados en 4 por segundo y con un movi- 
miento vertical bastante apreciable. La fuerza de la osci- 
lación aumentó y disminuyó varias veces, pero sin desa- 
parecer. (Greve. Geodesta. Carta dirigida al autor). 


22 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


OBSERVACIONES DEL INGENIERO SR. DORLHIAC EN SANTIAGO 
CARTA DEL 14 DE FEBRERO DE 1912 (TRAD.) 


Más o menos a las VII.50, estaha sentado a la mesa de co- 
mer, cuando sentí un temblor vertical debajo de los piés. 
No había nunca sentido algo semejante, aunque morando 
en Chile desde 1890 haya presenciado muchos temblores. 
Mis impresiones fueron tan vivas que grité a mis deudos 
salieran pronto de la casa y yo mismo salí afuera; al llegar 
al patio habían transcurrido máso menos 30 a 40” y el 
movimiento iba creciendo. 

Me quedé en el medio del patio, pues temía la caída de mi 
casa y la del muro que la separa de otra colindante; ambas 
estaban en mal estado, pero siéndome imposible andar, no 
podía esperar llegar a la calle. 

=.. . Al principio la dirección de las sacudidas eran más o me- 
nos E.—W. con unmovimiento giratorio, como la máqui- 
na que está instalada en la Alameda y reproduce las olas del 
mar (un movimiento giratorio con movimiento de eleva— 
ción y de bajada) casi en el medio de la duración del fe- 
nómeno, el movimiento era decididamente orientado en 
la dirección N. S. y fué entonces que su amplitud fué tal 
vez la mayor. Durante todo el tiempo los movimientos la - 
terales se acompañaron de movimientos verticales trepi- 
datorios que me parecieron independientes de aquellos. En 
resumen hubo tres direcciones: vertical durante todo el 
terremoto, E.—W. y N.—S. durante la primera y la se- 
gunda mitad respectivamente. 


SAN BERNARDO 


1.—Un solo movimiento, continuado, con un interregno de 
calma entre los dos grandes choques. Movimiento exacta- 
mente igual al de un carro desrrielado de un ferrocarril a 
vapor en marcha. El movimiento se percibía en espiral 
con levantamiento del suelo (Sam. Zenteno) (C.) 

2.—Los mayores choques fueron dos, no dejando de temblar 
en los intervalos de uno a otro. Los primeros movimien- 
tos fueron de trepidación, según parece; después fué on— 
dulatorio. En el tercer período vino una suave trepida- 
ción de 2 a 3” de duración más o menos. Vino el segundo 
choque con movimientos al parecer de balanceo y en todos 


HISTORIA SISMICA 


15 
Yu 





sentidos, principalmente de oriente a poniente. 2” 1/2 a 3' 
el primero, 3 a 4 segundos; intermediario 1” 1/2 a 2? más o 
menos (El prefecto de policía) (C.) 


TALAGANTE 


1.—Sentimos un espantoso y prolongado ruido subterráneo, 
acabando en tres grandes sacudones de tierra a intervalos 
más o menos de 2 a 3. El primer movimiento fué verti- 
cal de abajo hácia arriba, el segundo y tercero de oriente a 
poniente, teniendo a los objetos y personas en contínuos 
movimientos ondulatorios (T. E.) (C.) 

2.—Tres choques violentos con intermedio de6a 7” cada 
uno. El primer movimiento se sintió distintamente de aba- 
jo hacia arriba, Jos otros dos fueron ondulatorios, acom- 
pañados de fuertes sacudimientos en los edificios, que pa- 
recian venir del poniente. El movimiento vertical fué 
rápido, comparado con los otros dos; su duración sería de 
4(””; el segundo, ondulatorio, cerca de 1” y el tercero, tam- 
bién ondulatorio, de más de 1', habiendo dejado de tem- 
blarla tierra entre uno y otro movimiento (Marcial Segun- 
do Henríquez, Subdelegado). 


ESTACIÓN HOSPITAL 


Se notaron tres choques con una duración total de 10”. El 
primer choque fué corto y de poca intensidad con direc- 
ción de abajo arriba; el segundo y el tercer choques se no- 
taron como un prolongado movimiento oscilatorio de gran 
amplitud. El relator más fidedigno, el telegrafista, no pu- 
do fijar los intervalos entre los distintos choques, pués tu- 
vo que huir de su oficina que fué totalmente destruida 
(Informe Poenisch). 


d. VALLE LONGITUDINAL CENTRAL 


MACHALÍ 


En el curso del fenómeno se distinguieron tres choques de in- 
tensidad progresiva. El primer choque fué un golpe brusco 
“en sentido vertical, los otros dos afectaban un movimiento 
ondulatorio que parecia venir de norte a sur. La duración 
total se estimó en 3” (P. Meneses, Preceptor de la escuela) 
(Informe Poenisch). 


24 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





RANCAGUA 


El terreno es sólido, con cascajo bajo Ja capa vegetal. Al 
sentir el primer sacudón estaba en el comedor de la casa 
habitación, pero inmediatamente salí hasta el último pa- 
tio tomándome, del tronco de una vieja acacia para no 
caer, donde permanecí todo el tiempo que duró el fenó- 
meno. La distancia recorrida fué de 17 m., 60. 

Tres choques con intervalos de muy pocos segundos entre 
uno y otro, especialmente entre el 2.2 y 3.0, 

El primer choque fué brusco y corto de abajo arriba, los otros 
dos fueron ondulatorios. 

No me es posible dar contestación precisa a la cuestion 
¿Cuánto tiempo parecía durar cada movimiento? Puedo 
decir que en un concepto la duración total del fenómeno 
fué de 4” 1/2 por lo menos, porque cuando empezó eran en 
mi reloj las 8 y después de él eran las 8 y 5', y no puedo 
haberme demorado más de 2()” en encender un fósforo para 
ver la hora, pues desde el principio del segundo sacudón se 
apagaron las luces del patio quedando completamente a 
oscuras (J. I. Vergara, Rector del liceo). 

Por lo menos hubo diez choques entre el primero y el que 
causó el terremoto. que aumentaron de intensidad desde 
el segundo. 

Todos los temblores, incluso el que produjo el terremoto, 
fueron bruscos como presiones laterales. Después del gran- 
de se continuó un balanceó como de buque en alta mar 
que cambiaba de dirección. 

Duración. El primero 2”, los siguientes 1”; el fuerte 4”; los 
siguientes unos 5”, siendo cada balance tal vez de 4”. (J. 
Escudero, Profesor del liceo) (C.) 


EL ROSARIO (SAN FERNANDO) 
Seguido a un gran ruido, vino un fuerte sacudón de tierra, 
duración 1 a 2; a éste siguió otro de mayor fuerza, duró 
da 2 ae (1 1) 0) 


RENGO 


El movimiento comenzó con una trepidación fuerte, que dis- 
minuyó un poco, para tomar luego otra trepidación más 


HISTORIA SISMICA 25 





violenta que se mantuvo hasta el fin de la primera sacu- 
dida. Calculo que duraron 5” las sacudidas verticales (S. 
Calderon, Rector del liceo) (C.) 


SAN FERNANDO 


Terreno arcilloso firme; 2 mts , 5 de suelo vegetal sobre ripio 
sólido y grueso. Dos choques principales y varios menores 
que se sucedían entre unos 3 a 15”. Entre los mayores 
choques mediaron unos 2 1/2 (I'. Fuentes, Profesor del li- 
ceo) (C.) 


CHIMBARONGO 


Los sacudones se producían indistintamente, notándose que 
el suelo se hundía. Se notó ruido (T. E.) (C.) 


QUINTA 


El ruido principió segundos antes del temblor, dejándose 
sentir éste, con toda intensidad, a las XIX. 5h. Duración 
de 5”, poco más o menos. Oscilatorio (Moss) (Co) 


HUERTA DEL MATAQUITO 


El temblor principió con un prolongado y fuerte ruido des- 
pués el remezón, calculo su duración en 30 4” y con un in- 
tervalo de 1” más o menos vino el segundo remezón que se 
dejó sentir más fuerte due el primero y sin interrupción 
de ruido de 2a30” (T. E.) (C.) 


CURICÓ 


1.—Hubo primero tres remezones relativamente despacio, y 
con segundos de intermitencias. Continuó en seguida el 
terremoto con intensidad progresiva. Solo segundos (Sic) 
los remezones primeros y los movimientos bruscos duraron 
en suma cuatro minutos. 

Por la información del momento, fué oscilatorio de E. a O., 
con golpes hacia abajo. Me hizo el efecto de las sacudidas 
de un carruaje de ruedas conimperfecciones en la curva y 
que corre por terreno accidentado (J. Melo Burgos, Rector 
del liceo) (V.) 


26 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


El movimiento no tuvo solución de continuidad y duró4a 5” 
(R. A. Correa, Profesor del liceo) (C.) 


TALCA 


1.—El comienzo del movimiento terrestre tuvo la violencia 
de los fenómenos sísmicos designados en Chile con el nom- 
bre de «temblor fuerte» y se mantuvo con la misma inten- 
sidad durante 20” para pasar, haciéndose más fuerte, al 
primer choque principal, al cual yo, para el efecto de la 
comprobación, quise asignarle el número uno como coefi- 
ciente de fuerza. Después del primer choque el movimiento 
conservó más o menos su violencia primera hasta el se- 
gundo choque de fuerza dos. Después de este choque el 
terremoto pasó al grado crítico, esto es, el movimiento del 
suelo se hizo tan fuerte que el cuerpo de las personas osci- 
laba considerablemente de uno a otro lado. Este período 
principal del fenómeno cerró con el tercer choque de fuerza 
número Cuatro......... El terremoto comenzó con una 
trepidación no interrumpida. El primer choque parece ha- 
ber introducido el expresado movimiento ondulatorio y 
éste tomó, poco antes del choque principal, el carácter de 
un pequeño juego de oleaje (Alberto Hoórll, Profesor del 
liceo) (C.) 

2.—Se sintió más de un choque, es decir, más de un redo- 
blamiento de fuerza (Enrique Molina, Rector del liceo). 

3.—El terremoto fué un solo temblor largo. Yo sentí el gran 
temblor durante 2'30”, más o menos, pero creo que sería 
más largo, porque la primera parte no la sentí (Elizondo 
Urzúa, notario). 

4.—Sintió dos choques con intervalo de unos 10”. El movi- 
miento le pareció empezar por un golpe brusco y continuar 
con ondulaciones del suelo (Darío Castro). 

5.—Hubo tres choques principales distintamente percepti- 
bles, de los cuales el primero se sintió como 45” después 
de haber empezado el temblor: el siguiente después de 35” 
y el último (choque principal) después de transcurridos 
20 o 25” más (Alberto Hoórll, Profesor del liceo). 

6.—El movimiento no era ondulatorio, ni un balanceo lento. 
Se sentían más bien sacudidas bruscas, trepidaciones. No 
he sentido que el movimiento viniera de abajo, pero en 
apoyo de esta opinión existe el hecho de que todas las 
redesillas de las lámparas incandescentes del liceo saltaron 


HISTORIA SISMICA 21 








de las barritas verticales que las sostienen. En algunas 
lámparas saltaron los aparatos enteros de los quemadores 
incandescentes. Los relojes del liceo, que están apoyados 
a murallas situadas de norte a sur, no se pararon. Ha 
tocado la casualidad que en las murallas de oriente a po- 
niente no hay reloj. Una máquina de escribir, en mi ofici- 
na, se movió en la mesa donde estaba, hacia el oeste, 
hasta llegar a estar a punto de caerse (Enrique Molina, 
Rector del liceo). 

Durante el primer tiempo fue un movimiento suave, que yo 
no sentí personalmente, pero me apercibí de él por la alar- 
ma de las personas que me rodeaban; después fué un recio 
sacudón de oriente a poniente. Yo no he percibido sino 
una clase de movimiento como cuando se remece una 
mesa, tomándola de una de las orillas de la cubierta (Da- 
río Castro) (C.) 


SAN JAVIER 


Con un ruido raro, fortisimo temblor, con dos remezoñes, 
principiando lento, no así el o que fué recio. Dura- 
ción 5” poco más o menos (T. E.) (C.) 


CHILLÁN 


1.—Se sintieron dos choqnes con un intervalo de 1” y medio 
(A. Soto, Profesor del liceo). (C.) 

2.—Duró 215”. Comenzó en una forma lenta, con sacudi- 
miento de gran amplitud. Sin ruido (Macías, Profesor de la 
Escuela de Agricultura) (C.) 


e) CORDILLERA COSTANERA 
PERALES DE TAPIHUE 


Principió el terremoto con movimiento intenso y de ampli- 
tud considerable. Continuó vertical y más fuerte, dismi- 
nuyó la intensidad y aumentó nuevamente siempre verti- 
cal y más que el anterior y con fuertes sacudidas de sur a 
norte y como si fuera un empujón hacia el norte. La du- 
ración la calculo en 3” y no ha cesado el temblor entrelos 

bres remezones. En general el movimiento ha sido ondu- 
latorio (Isacc Montt). 


28 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








MATANZAS 


Primero fué una oscilación suave seguida inmediatamente 
de mucha fuerza y a intervalos y ruido subterráneo 
(Ms) 


ALCONES 
Fueron dos remezones (T. E.) (C.) 
PICHILEMU 


El movimiento empezó suave, alcanzando su mayor intensi- 
dad como 4” después (T.E.) (C.) 


PALMILLA 


Duración como 3”. Ruido al principio no se sintió, después 
del remozón quedó ruido fuerte y prolongado, este ruido 
se hacía sentir hácia el norte (T. E.) (C). 


PEÑA BLANCA 


El terremoto trajo dos remezones durando el primero 2” 
quedó temblando la tierra con movimiento suave 1” y con- 
ctuido este tiempo, apareció el segundo remezón, siendo 
su duración 2”, el temblor o terremoto espantoso por sus 
sacudimientos 5” (A. Pérez, agricultor) (C.) 


LLICO 


Dos choques fuertes con un intervalo de más o menos un mi- 
nuto entre uno y otro, pero sin que cesase del todo el mo- 
vimiento. El primer choque parecía de abajo o sea un 
movimiento vertical, pero a ratos parecia circular. El se- 
gundo choque parecido al primero, pero más fuerte y pro- 
longado. El primero duró no menos de un minuto y medio 
y el segundo dos minutos (Buston Leigh) (C.) 


CUREPTO 


1.—Los choques intensos fueron dos a modo de un fuerte ba- 
lanceo (Doctor Eleazar Rodríguez Aguirre). 


HISTORIA SISMICA 29 





2.—Empezó con un ruido y estrecimiento pequeño que con- 
tinuó aumentando con un estruendo terrible y un movi- 
miento espantoso. La duración del fenómeno fué más o 
menos de 4”, pues cuando terminó el primer sacudimiento 
el reloj de bolsillo marcaba las 20.5 y había pricipiado a 
las 20.1 (Dorila Andrade). 


PUTÚ 


Un solo choque. Muy leve al principio, siguió en aumento 
hasta convertirse en terremoto. Duró como 3”(G. Azo- 


cat) (C.) 


CONSTITUCIÓN 


Sentido de N. a S. Un movimiento brusco seguido de balan- 
ces; se aprecia en 3” y hubo dos choques (Cap. Andrade 
del Malleco, al ancla en el puerto) (C.) 


TIl.—ZONAS EXTERIORES O ALAMANTICAS. 
4) ZONA EXTERIOR DEL NORTE 
LOS VILOS 


Dos minutos, el primero de l a 2 minutos de duración, el se- 
gundo más lento y de menor duración (Salvador Guerre- 


ro) (C.) 
COMBARBALÁ 


1.-—Dos choques, el segundo 5” después del primero. Movi- 
vimiento brusco de abajo para arriba o vice-versa, las osel- 
laciones rápidas y violentas. El primer movimiento duró 
3” y el segundo, de mayor fuerza 12”. (El Gobernador) (C.) 

2.—Dos remezones fuertes, con intervalo de 11” entre uno y 
otro (Firma ilegible) (C.) 

3.—..Dió una tregua como de 5”, para volver en seguida por 
segunda vez a atacarnos, otro remezón más fuerte toda- 
vía, pero sí de menor duración que su predecesor... Sigule- 
ron en toda la noche ruidos y pequeños sacudimientos que 
pusieron la alarma en esta población, por cuyo motivo nin- 
guno de sus moradores cerró los ojos (P.) 


31) MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





COQUIMBO 


Dos choques principales (C.) 


MINA EL BRILLADOR 


Dos choques (C.) 


TOTORALILLO 


Dos choques (C.) 


HUASCO 


Dos remezones (C.) 


SAN ANTONIO DE COPIAPÓ 


Dos remezones (C.) 


COPIAPÓ 


Dos choques principales (C.) 


FARO DE CALDERA 


Dos movimientos (C.) 


TALTAL 


Dos movimientos (C.) 


b) ZONA EXTERIOR DEL SUR 
SAN CARLOS 
Se oyó un ruido subterráneo, acompañado de un ligero re- 


mezón e inmediatamente se produjo un fuerte temblor 
que duró 24” (T. E.) (C.) 


HISTORIA SISMICA 31 








BAÑOS DE CATILLO 


Un solo temblor de 13” poco más o menos. Una presión late- 
ral y balanceo regular. Ruido producido en los edificios 
(T. E.) (C.) 


PINTO 


Temblor fuerte con ruido antes del remezón (T. E.) (€.) 


BULNES 


Dos choques. Principió despacio, aumentó, disminuyó y 
terminó fuerte (T'. E.) (C.) 


PEMUCO 


Se sintió un pequeño ruido e inmediatamente después un 
fuertísimo remezón de tierra, sin daño alguno (T. E.) (C. 


CONCEPCIÓN 
Dos sacudidas (C.) 
COELEMU 
Dos choques, el segundo más fuecte (C.) 
QUIRIHUE 
Dos choques, el segundo mayor (C.) 
CORONEL | 
Dos choques (C.) 


LOTA 


Dos choques, el primero vertical, el segundo horizontal (U.) 


2 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





LEBU 

Dos choques (€. 

| LOS ANGELES 

Duracion 2. Yo conté minuto y medio con el segundero de 
mi reloj y en seguida salí por sacar un niño y dejé de 


contar; calculo medio minuto, por lo que anduve y por lo 
que siguió temblando (Firma ilegible) (C.) 


SANTA BÁRBARA 
Dos choques (C.) 
LAUTARO 
Tres choques (C.) 
TRAIGUÉN 


Dos sacudidas fuertes principales (C.) 


CAÑETE 
Varios choques (6.) 
CARAHUE 
Dos choques (C.) 
ANGOL 


Dos choques, el segundo vertical (C.) 
LOS SAUCES 
Dos choques, el segundo el mayor (C.) 
QUINO 


Dos choques (C.) 


HISTORIA SISMICA 33 








NUEVA IMPERIAL 
Varios movimientos, el primero el mayor (C.) 
TEMUCO 
Dos choques principales (C.) 
VALDIVIA 
Dos sacudidas según un observador, una sola según otros (C.) 
PUERTO MONTT 
Tres choques principales según uno de los observadores (C. 
C) ARGENTINA 


MENDOZA 
Varios choques (C.) 


ANDALGALA 
Dos choques (C.) 


Así la dualidad del movimiento sísmico no dejó de ma- 
nifestarse del lado oriental de la Cordillera de Los Andes.) 


-ANALES,-ENE.-FBB.—3 














O A AA 
“8 j hc $ 





/ ; A 7 al Em HO di 
Yapa Y AVR M 






$ 





aro amara da: 


”H 


= "7 
E sol 
Az il pe ae p 
al y 
7 di 
E f 
Y (AROTI MA A STA 
3 Cua. OPA 
t 54 7 ] h OS e 
A AM y y ASIN d PATA LOA Ni y 
o > is ' 


e E ER ñ AIDA, EN 
E pa O 1 
ER 


MAA 


AE 


SS 


EE 


RÓS, 8 





II.—HORA DEL TERREMOTO Y SU DURACION 


Se tiene, generalmente, por fundamental la determinación 
exacta de la hora en ha ocurrido un fenómeno sísmico, so- 
bre todo cuando se trata de un temblor o mejor dicho, de un 
terremoto quese ha rejistrado a larga distancia en los sis- 
mógrafos, porque pueden deducirse de este dato estudios 
valiosos sobre la velocidad de propagación de sus ondas, 
tanto en la superficie terrestre como dentro de la masa mis- 
ma del planeta. Pero es muy dificultosa la solución del pro- 
blema a consecuencia de varios motivos. 

En primer lugar no se sabe nunca a cual de las numerosí- 
simas ondas de un gran temblor se refiere la hora indicada 
por un observador que habrá mirado con sangre fría su reloj, 
supuesto que esté bastante bueno para que se pueda corregir 
exactamente sus indicaciones por comparación con un reloj 
astronómico que no se habrá parado o perturbado con el 
temblor. Así, en general, la hora determinada es la de un 
elemento mal definido del fenómeno. 

Lo bien fundado de esta crítica se demuestra fácilmente 
con el terremoto de agosto. En Valparaíso se hicieron siete 
observaciones todas fidedignas, según declaró la oficina 


36 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





meteorológica de la Direccción del Territorio Marítimo, 
pero en verdad sin calcular segundos. Difieren entre sí de un 
minuto y como hubo dos terremotos violentos separados por 
un intervalo de 30 a 40”, es muy probable que estas siete ob- 
servaciones se refieran tanto al primero como al segundo, 
sin que se pueda afirmar nada al respecto. La observación 
hecha en Copiapó por el P. Langenstein es muy interesante, 
pues, 10” antes del terremoto, había observado el pasaje de 
una estrella en el meridiano y corregido en el acto su reloj 
astronómico. Pero no se sabe tampoco a cual onda sísmica 
particular se refiere el tiempo que indicó. Si. por otra parte, 
hubiera sido la misma onda que la observada en Valparaíso, 
supuesto que las siete observaciones antes mencionadas se 
refiriesen también a una onda sísmica particular, resultaría 
entre ambas ciudades una velocidad exacta de dos mil me- 
tros por segundo, valor demasiado pequeño. 

Cuando se comparan entre sí los telesismogramas de un 
temblor alejado, es ya bastante delicado identificar dos de 
sus ondas, pero la hora del principio de las ondas principales 
queda bien determinada. ¿Podría calcularse la hora exacta 
del principio del terremoto chileno en su zona epicentral por 
medio de las horas de la llegada de sus ondas principales o 
sensibles en los numerosos observatorios en que se registra- 
ron? Tampoco, pues, en la snperficie terrestre la velocidad 
de propagación de las ondas sísmicas al rededor de la zona 
epicentral difiere según el azimut que se considere porque la 
constitución de las capas terrestres y sus coeficientes de elas- 
ticidad difieren Abatié en todas las direcciones conside- 
radas. 

Los sismógrafos se quiebran o se perturban siempre con 
los temblores que alcanzan el grado VII u VIII, pero no 
dejan de registrar a lo menos las primeras ondas sensibles. 
Pero en la época del terremoto no funcionaba ningun sismó- 
grafo en Chile. 

. La oficina meteorológica de la Quinta Normal de Santiago 
poseía entonces un barógraflo, pero la hoja del 16 a 17 de 


HISTORIA SISMICA 37 








agosto de 1906 se perdió y por otra parte el tiempo indicado 
por este aparato no era arreglado por comparación con un 
reloj astronómico, una condición con la que no es necesario 
cumplir en los aparatos meteorológicos. 

De la discusión delas observaciones y del examen de los 
telesismogramas registrados en los observatorios del extran- 
jero, Rudolph y Tams han deducido, en una obra de que se 
hablará a propósito de estos telesismogramas, el cuadro si- 
guiente de las horas (tiempo meridiano de Santiago, en que 
el terremoto principió en seis ciudades de Chile y de Argen- 
tina. 

Santiago. XIX. 58.26. o 58.40. (Según las fuentes de infor- 
mación.) 

Valparaiso. XIX. 58.48. o 59.48. (Según las fuentes de in- 
formación.) 

Mendoza. XIX. 59, 

Pilar XIX. 99.1. 

Copiapó, XIX. 59.33. 

Buenos Aires. XX. 2.33. 

Estas horas parecen demostrar que el terremoto originó 
más cerca de Santiago que de Valparaíso, lo que no es ve- 
rosímil, según las observaciones macrosísmicas relatadas en 
la primera parte. 

Dadas todas estas circunstancias, puede decirse que se 
ignora por completo la hora exacta del terremoto de agosto. 

Sin duda alguna la duración del fenómeno pasó de 4 mi- 
nutos y este valor es anormal por su magnitud; fué debido 
ésto a que se compuso en realidad de dos terremotos distin- 
tos, así como se lo ha explicado al investigar las modalida- 
des del movimiento sísmico. 

La mejor determinación del tiempo de duración parece 
haber sido la que se hizo en Vicuña en donde fué de 280 
segundos. 


38 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








VALPARAÍSO 


Dirección del Territorio Marítimo. (Servicio meteorológico). 
Horas tomadas en distintos establecimientos de este puerto 
(de Valparaiso) en que se puede tener confianza: 


Péndulo compensador de la relojería Kauffmann. XIX.56 


Relojería: SchWab cn cl XIX.56 
» Klickmann 0.0 JA A XIX.56 
Convento de San Francisco (Barón)............. XIX.55 
» de los Jesultas:. 02d A. XIX:55 
SeminaliO.:. .. 0. AS XIX.55 
Iglesia delos Padres franceses........o.o.oooo.... XIX.56 
Término medio...... X1X.55.26 
COPIAPÓ 


XX.10.53 (tiempo medio local) 


Tocó la casualidad que observamos en esta misma noche, 
como unos 10 minutos antes del temblor, el paso de una 
estrella por el meridiano y según esta observación ya ha- 
bíamos corregido el reloj (P.Langenstein, del liceo alemán). 


CASABLANCA 


La señora del abogado Castro. estaba hablando por teléfono 
con una amiga en Valparaíso y las dos á un tiempo pro- 
nunciaron la palabra «temblor», con lo que [quedó i¡nte- 
rrumpida la conversación. De esto resulta que el terremo- 
to ha principiado simultáneamente en Valparaíso y Casa- 
blanca, quizás con diferencia de segundos (Informe Sundt) 


FARO PUNTA CURAUMILLA 


XIX.55 (El reloj por la hora del sol) (El guardián). 


HISTORIA SISMICA 39 





LOS ANDES 


A los 7 minutos después se produjo un mayor movimiento 
terrestre que duró tanto como el primero. Los dos movi- 
mientos se verificaron en el tiempo de 10”. El segundo 
choque se caracterizó por un movimiento de balanceo re- 
gularmente rápido, semejante al que se siente sobre un 
pequeño barco, que hizo caer a una persona (M. Salas Ma- 
turana, Prof. Liceo). 


(¿Segundo choque del terremoto ó réplica)?. 
COMBARBALÁ 


X1X.57 (Reloj comprobado al de la oficina telegráfica) (El 
gobernador). 


FARO DE PUNTA TORTUGA (COQUIMBO) 


El jueves 16 de agosto a las XX.3 (reloj de compensación 
arreglado a la puesta del sol (Sic). (Moron. Guardián del 
faro). 


A BORDO DEL ABTAO (EN BAHÍA DE COQUIMBO) 


XIX.55 y XIX.59 (tiempo medio de Coquimbo). El reloj 
está arreglado según tiempo medio de Coquimbo por ob- 
servaciones hechas en la estación horaria a bordo del 4b- 
tao (Holmsgren, Dr. Escuela de pilotines). 


VICUÑA 


La duración fué de 280” según observaciones que se hicieron 
con un reloj cronográfico de.carreras (Bernardo Osandon, 
Dr. Instituto Comercial de Coquimbo). 


LA SERENA 


Los sacudimientos del suelo se sintieron al principio con po- 
ca intensidad, pero luego se hicieron más recios hasta al- 
canzar formidables proporciones más o menos a los 80” 
en que la intensidad llegó á su máximum para decrecer en 


40 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





seguida lentamente. A los 150” el suelo parecía tranquilo, 
y no obstante, los objetos elevados seguían moviéndose 
con oscilaciones de poca amplitud, y a la vez se sentían 
pequeñas trepidaciones del suelo con intervalos de algu- 
nos segundos. Más o menos á los 20”, los sacudimientos 
empezaron de nuevo con fuerza extraordinaria, siendo las 
oscilaciones más rápidas y de mayor amplitud que el prin- 
cipio. Felizmente, los movimientos disminuyeron de in- 
tensidad unos 15” después y terminaron por completo en 
pocos momentos más. Como se ve, en el terremoto del 16 
de agosto se han sentido dos grandes temblores, habiendo 
sido el segundo de mayor fuerza, pero de menor duración 
que el primero. Debe tenerse presente, sin embargo, que 
las dos grandes conmociones del suelo aparecen estrecha- 
mente ligadas por oscilaciones apenas perceptibles alter- 
nadas con trepidaciones bien marcadas. La duración total 
del fenómeno sísmico no baja de 230”, ó sea 350” (Ber- 
nardo Osandón, Dr. Instituto Comercial de Coquimbo). 


CARRIZAL BAJO 


XX.1. La hora del reloj en casa y mi reloj de bolsillo eran 
exactos con el «Meantime» de Carrizal bajo. Yo había to- 
mado el sol el día anterior con un Sun Dial que indica 
cuando el sol está en el meridiano. Tomo estas observa- 
ciones para regularizar los relojes del ferrocarril, pudiendo 
así el pueblo arreglar sus relojes por el de la estación. Las 
diferencias del sol y del «Meantime» la obtengo del alma- 
naque inglés de Whitasker que da los minutos y segundos 
del atraso o adelanto del sol cada dia del año. (Jefe de 
la estación del Ferrocarril). 


HUASCO 
La noche del 16 de agosto. á las XIXb 57m, hora de mi oficina 


tomada en la mañana de ese día a bordo del vapor «Pa- 
namá» procedente de Valparaíso...(Subdelegado marítimo). 


FARO ISLA PÁJAROS 


XIX.40 (el reloj en que se hizo la observación andaba exacto 
con el sol que se toma al entrarse por medio de una tabla 


HISTORIA SÍSMICA 41 





que está arreglada para este faro, de la hora verdadera 
de la puesta y salida del sol). Ondulatorio. Duró 1”, con 
ruido subterráneo. (El guardián). 


COPIAPÓ 
XX.10. (Reloj adelantado en 9 por la hora solar media, se- : 


gún el cronómetro de la estación del F. €. (Escuela nor- 
mal de preceptores). 


Esta hora difiere solo en 7” de la hora calculada astro- 
nómicamente por el P. Langenstein. 


CONSTITUCIÓN 


El terremoto tuvo lugar a las X1A.56 (hora de Valparaí- 
so) según el cronómetro de a bordo (Cap. Andrade del 
«Malleco», al ancla en el puerto). 


Y .” MI e A] 








Mob: star! ne 
DNA 





5 ó Ent TT 

= E Ñ 4 

A > z 
04 











IR 
0 y 
A 4 
Ad , Al 
a ya 
F 
pa 
> 
; 7 
Ñ 
La 
o 
y 
5 
; 





11T.—LOS SISMOGRAMAS 


La Asociación Internacional de Sismología, de la que hace 
parte Chile, publicó en una obra monumental los sismogra- 
mas registrados en 78 observatorios, y los sabios sismólogos 
Rudolph y Tams, a que se encargó este trabajo, los discu- 
tieron prolijamente bajo el punto de vista técnico. Se res- 
tringen a dos los resultados que deben señalarse en esta des- 
cripción del terremoto. 

Un estudio detallado de estos sismogramas, no manifiesta, 
ni en el más mínimo grado, el carácter particular del movi- 
miento sísmico que asumió el terremoto en las zonas pleis- 
toseista y mesoseista, que se compuso efectivamente de dos 
terremotos distintos separados por un intervalo de 30 a 40 
segundos. Esta modalidad especial desapareció por completo 
en las zonas exteriores en que se sintió el fenómeno, es decir, 
luego quela distancia al epicentro fué bastante grande para 
que se haya transformado en una serie de ondulaciones lar- 
gas y lentas. 51 las impresiones de los sentidos no presenta- 
ron este carácter a cierta distancia del foco, se comprende 
que lo mismo haya sucedido con mucho mayor razón en los 
sismogramas registrados en todo el mundo. De esto se dedu- 
ce que, prácticamente hablando y a lo menos en el estado 


44 MEMORIAS CIENTÍFICAS Il LITERARIAS 








actual de nuestros conocimientos, los telesismogramas no 
pueden enseñar nada respecto a las particularidades del mo- 
vimiento sísmico inicial ni, por consiguiente, nada respecto 
a la naturaleza del fenómeno geológico fautor del fenómeno. 
Es ésta una tésis por la que abogamos desde tiempo atrás y 
a pesar de que esté combatida por varios sismólogos de va- 
lor, el terremoto de agosto parece darnos la razón. 

Según los dos autores antes mencionados, parece que al te- 
rremoto chileno habría precedido de unos 30 minutos otro 
producido en las profundidades del Pacífico, no muy léjos de 
las costas del Alaska. En los telesismogramas sus ondas se 
habrían mezclado con las del terremoto chileno. Y segun 
algunos sismólogos, habrían bastado para desencadenar este 
último. Opinamos que esta doble tésis es muy objecionable 
y lo cierto es que el supuesto terremoto de Alaska no se sin- 
tió abordo de ninguno de los buques que navegaban enton- 
ces enestos parajes, ni tampoco en las costas vecinas del 
epicentro calculado por Rudolph y Tams. 


A(¿ AAA merEemeEze E EE 


di 


3 2, w 7: 


A 


Ces 


Ñ 





IV.—ONDAS VISIBLES O GRAVIFICAS 


Como en todos los grandes terremotos, en el de agosto se 
produjeron ondas visibles o graviíficas del subsuelo cada vez 
que lo favoreció la poca coherencia de la superficie del terre- 
no. Numerosas son las personas que nos afirman el hecho, 
tanto en Santiago como en otras ciudades, pero en general 
no supieron describir el fenómeno en una forma que le per- 
mita la reproducción de sus observaciones. No así la infor- 
mación siguiente que nos suministró un ingeniero, cuyas im- 
presiones fueron bien netas, aunque no sacó de ellas las me- 
diciones aproximadas que hubieran sido más interesantes. 
Se encontraba en el patio de su casa y nos escribió el 12 de 
febrero de 1912: 


«Más o menos a las dos terceras partes de la duración del te- 
rremoto (—la avaluó en 4' 30 a 50”-—) vi perfectamente 
las ondulaciones del suelo, como olas del mar. Venían del 
E. S. E. y, dirigiéndose hacia el W. N. W., estaban perfec- 
tamente regulares. Los bambúes del patio se inclinaban a 
su pasaje y me sentía preso de la arfada o del cabeceo, 
como si estuviera a bordo de un navío, pues me llegaban 
de frente. Las observé muy bien, pues, lo repito, conser- 
vaba absolutamente mi sangre fría.... Merced al fenó- 


46 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





meno, mi suegra y mi prima hermana que desde el princi- 
pio del terremoto trataron de salir a la calle no lo consi- 
guieron sino al concluirse el movimiento sísmico y perdie- 
ron cerca de 4 minutos para recorrer un espacio de 1l6a 
18 metros; debían afirmarse a-las murallas (E. Dorlhiac. 
Ingeniero. Carta del 12 de febrero de 1912). 


Son bastante raras las observaciones que se han podido 
hacer de la altura de las ondas gravíficas. La siguiente pa- 
rece fidedigna. 


RENGO 


El movimiento al salir a la Avenida era ondulatoria, con 
ondas que calculé de 80 centímetros de altura. Terreno ve- 
goso, relleno con piedras y cascajos (S. Calderón, Rector 
del liceo) (C.) 


No teniendo hoy día el problema de las ondas gravificas el 
interés que presentaba algunos años atrás cuando la mayoría 
de los sismólogos negaban su objetividad, sería superfluo ex- 
tenderse más sobre ellas. 


+ 


Ñ VNS ASS 


POo= IÓN > 4 


ms 
De 

= 

E 

= y 
a 
2 


AA > 
JS E SINS ÉS 





V.—EFECTOS EN EL MAR 


Según las observaciones que van a continuación, los efec- 
tos del terremoto sobre las aguas del Pacífico han sido casi 
nulos, en otras palabras, no le acompañó maremoto, o suna- 
mt alguno. En verdad, en las aguas de los ríos Aconcagua, 
Maipo, Mataquito, y sobre todo Maule, se observaron algu- 
nas perturbaciones en sus desembocaduras, pero se trata de 
efectos meramente locales y sin importancia. De este modo 
se desprende con toda evidencia que el terremoto de agosto 
tuvo un origen terrestre y es esta la única deducción impor- 
tante que se puede sacar de los hechos. Se notará que hasta 
en el puerto de Valparaíso no se notó nada de particular. 

Citando el texto siguiente de Steffen, añadiremos a las re- 
flexiones muy cuerdas que hace al respecto, que se debe ne- 
gartoda relación entre el terremoto de agosto y ciertos mo- 
vimientos anormales observados en los archipielagos de las 
islas Sandwich, porque no se notó nada ni en las costas de 
Chile, ni en la isla intermediaria de Más a Tierra: 


«Tomamos nota, sin embargo, de una Noticia contenidas en 
el «Geographical Journal de Londres» (número correspon- 
diente al mes de octubre de 1906, p. 386), en que se pone 


48 MEMORIAS CIENTIFICAS [ LITERARIAS 








en relación el terremoto del 16 de agosto con mareas sís- 
micas observadas en las costas de las islas Sandwich. Se- 
gún la comunicación mencionada, el mareógrafo de Hono- 
lulu marcó una oscilación de solo 3 a 4 pulgadas, pero en 
Maui e Hilo las mareas llegaron a 5 pies de altura, y en la 
bahía de Maalea alcanzaron hasta 12 pies. Respecto de la 
hora en que se verificó este fenómeno, no se la precisa, sino 
se dice solamente que la hora en que se notaron esas ma- 
reas demuestra que fueron producidas por el terremoto 
(de Valparaiso), y se agregan en seguida algunas conside- 
raciones sobre la probabilidad del origen submarino de este 
último. Nosotros tomamos en cuenta los escasos movi- 
mientos de flujo y reflujo del mar observadosen la costa de 
Chile en relación con el terremoto y la casi absoluta falta 
de perturbación notada en el archipiélago de Juan Fernán- 
dez, nos inclinamos a poner en duda el conexo entre la 
conmoción sísmica sud-americana y las mareas de las islas 
de Sandwich, por lo menos, nasta que tengamos datos 
más precisos que permitan examinar el punto debida- 
mente. 


a) PUERTOS AL NORTE 
CONCÓN 
El mar se retiró y después de un momento subió por el río 


. Aconcagua que desemboca en ese puerto, hasta donde ja- 
más habían llegado las más altas mareas (R. R. G. C). 


LOS VILOS 


El mar quedó tranquilo (Salvador Guerrero) (C.) 


TONGOY 
Mar agitado (T. E.) 


No resulta que hubiera sucedido esto a consecuencia del 


terremoto. 


A bordo del Abtao, surto en la bahía de Coquimbo. Movi- 
miento extraordinario en el mar, no hubo (Holmsgren 
D." de la escuela de Pilotines) (C.) 





HISTORIA SISMICA 49 





LA SERENA 
El mar estuvo tan tranquilo durante la noche que siguió al 


terremoto y lo mismo sucedió en los días siguientes (B.o 
Osandón, D.* del Instituto Comercial de Coquimbo) (C.) 


: TOTORALILLO 


No se ha notado movimiento en el mar (Subdelegado Marí- 
timo) (C.) i 


HUASCO 
La mar relativamente tranquila (T. E.) (C.) 
CARRIZAL BAJO 
En el mar no se notó nada de cambio (T. E.) (C.) 
FARO DE CALDERA 
Estado del mar. Estaba tranquilo, perc despues del temblor 
sobrevino braveza que duró toda la noche (El Guar- 
dián) (C.) 
CALDERA 
El mar muy en calma (T. E.) (C.) 


ANTOFAGASTA 


| El mar ha sufrido una pequeña descomposición (Isidoro Pa- 


lacios) (C.) 
No se dice cuándo respecto del terremoto. 
b) PUERTOS AL SUR. 
ALGARROBO 
¡El mar se recogió y subió otra vez a la altura de alta marea 


varias veces (Inf. Sundt) 
ANALES. —ENE.-FEB.—á4 


50 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





CARTAGENA 


El mar durante el terremoto estaba bravo, pero ni se recogió, 
ni salió (Inf. Sundt). 


SAN ANTONIO 


El mar estaba bravo durante el terremoto, pero ni se reco- 
gió, ni salió. Una persona vió una ola subir por el río Mai- 
po (Inf. Sundt). 


PICHILEMU 


El mar, desu mayor o más alto nivel, subió cerca de 2 me- 
tros; y el ruido que producía no era el de costumbre, tenía 
voces más roncas y a veces producía el efecto de un dis- 
paro de cañón (T. E.) (C.) 


LLICO 


1.—El mar ha estado más o menos tranquilo. En el mar pa- 
ralizaron las olas y el movimiento que tomó el agua, fué 
un hervidero en forma de gorgoteo, esto duró hora y me- 
dia más o menos (T. E.) (C.) 

2.—Durante el terremoto el mar parecia que hervía, y por 
muchos días después tenía un ruido muy «feo», bronco y a 
intervalos como explosiones, hasta ahora (octubre 25) sue- 
le notarse sobre todo de noche el mismo fenómeno aunque 
menos pronunciado (Leigh Buxton) (C.) 


COSTA DE ILOCA 


Según los vecinos, el mar ha estado tranquilo (Tel. de Huer- 
ta del Mataquito) (C.) 


VICHUQUÉN 


El mar notóse tranquilo hasta las 3 del día 17, hora en que 
empezó aagitarse, pero sin amenazar salida (T. E.) (C.) 


No puede tratarse de la propagación de un maremoto des, - 
dé la región epicentral, porque en las 7 horas trascurridas 


HISTORIA SISMICA 31 





desde el terremoto hubiera recorrido un espacio mucho ma- 
yor alo largo de las costas. 


RÍO MATAQUITO 


Los habitantes de las cercanías del Río Mataquito dicen que 
la corriente estuvo vaciándose después con gran velocidad 
(Inf. Taulis-Greve.) 


Este fenómeno sucede muy a menudo con ocasión de los 
grandes terremotos y no tiene relación alguna con los mare- 
motos. 


CONSTITUCIÓN 


1.—La barra del río quedó con gran extensión al norte. Re- 
corrida detenidamente la playa y rocas adyacentes, no 
notamos nada extraordinario, a pesar de que dedicamos 
varias horas a esta operación (Inf. Taulis-Greve.) 

2.—Después del tercer temblor, o sea a las XX. 7. se produjo 
en toda la costa comprendida dentro de la juridicción de 
esta gobernación, un flujo y reflujo de mar que, según cál- 
culos aproximados, llegó a una altura mayor de un metro 
a lo observado hasta esa fecha. En el interior del Río 
Maule se notó más lo anterior, a consecuencia que durante 
esa noche la crece del río no fué de regular proporción 
ocasionada por la lluvia del 15 de agosto (El gobernador 
marítimo) (C.) 

3.—A las nueve y media de la noche del 16 (el terremoto a 
las XIX. 55) se notó en el Río de Maule una gran ola, o 
resaca que levantó el nivel dela corriente una vara más o 
menos, y, minutos después, otra que llegó como hasta un 
metro de altura y que hizo temer a los habitantes una sa- 
lida de mar. 

En los días anteriores al terremoto había habido un fuerte 
temporal y esa misma noche se produjo la mayor corrien- 
te y bajó la mayor cantidad de agua.Se estima la veloci-- 
dad de las corrientes en nueve a diez millas y a la resisten- : 
cia opuesta por el gran caudal de agua y la fuerza de la 
corriente se atribuye que impidiera no subiera más (Car- 
los Valdés, Rector del liceo) (C.) 

4. —El día 16 de agosto, el mar tranquilo y en el momento, 
del temblor se agitó con viento N W. 


52 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





A las XX. 5. hora de Santiago, el río subió como un metro 


según el Gobernador. 


Según informaciones tomadas entre los boteros, media hora 


- 


después del terremoto subió el nivel del río, de repente, 
quedando después los botes en seco en un punto que nos 
fué indicado, como también se nos mostró hasta donde 
llegaba el río antes del temblor. La diferencia de nivel 
que obtuvimos es 1 m.50. Este dato se refiere al crucero 
de las calles Echeverría y Montt. 


a Testimonio del señor Andrade, Capitán del vapor «Ma- 


lleco», al ancla en el río en el momento del terremoto: la 
corriente del río antes del temblor era de 6 millas por hora 
según la corredera, se paralizó durante 7” más o menos. 
para tomar, después, 9 1/4 millas. En el día, el mar tran- 
quilo, agitándose después del temblor. con viento N W. 
(Inf. Taulis-Greve) (C.) 


PENCO 


El mar salió como 60 metros más afuera de su nivel habi- 


(ES 


tual, recogiéndose en seguida otros 60 o 70 metros, vol- 
viendo en seguida a su estado normal en menos de 10”. La 
más baja marea tuvo lugar a las XXIII 1/2 del 16. Al día 
siguiente ya el mar estaba tranquilo (Tel. est,) (C.) 


TOMÉ 


.—Se habló de que el mar se había retirado algunas brazas 


sin ocasionar salida digna de consideración; pero hay que 
tomar en cuenta que a esa hora la marea era muy baja 
(Capitán del puerto) (G.) 

2.—El mar se mantuvo tranquilo. Así me comunicó por 


teléfono el guarda del muelle fiscal. Alas XX. 15 (el terre- 
moto a las XIX. 55) se retiró como 50 metros y volvió a 
ocupar su sitio con toda suavidad. Estas retiradas se repi- 
tieron en las mismas condiciones tres o cuatro veces, siendo 
las dos últimas las mayores, pues, alcanzaron como a 60 
metros (Vicente Alberto Palacios, Rector del liceo) (C.) 


3.—El mar tranquilo; una hora después del temblor, se 


recogió como 50 metros, repitiéndose esto por tres veces, vol- 
viendo tranquilamente a su lugar (Tel. est.) (C.) 


HISTORIA SISMICA 53 





CORONEL 


1.—Después del temblor. oleaje alto sin viento (Subdele- 
gado marítimo) (C.) 

2.—En cuanto a los fenómenos observados después del tem- 
blor, puedo anotar uno muy curioso, pues estando la no- 
che tan apacible, sin que soplara la más suave brisa, el 
mar se agitó tanto, levantándose olas tan enormes que 
producían un estruendo ensordedor. Pudimos notar esto 
muy bien, pues nuestra casa está situada cerca del mar, 
en un terreno plano y arenoso (Cónsul de los Estados Uni- 
dos) (C.) 


3.—El mar estaba bastante agitado durante el día (Tel. est.) 
(C.) 


BAJA IMPERIAL 


Salió el mar, como una alta marea (Abdón Besoaín, Profe- 
sor de agricultura en Temuco) (C.) 


PE 


du 


Ar 

) e 

Mie A 
a 





, o >. Ys RSS 





VI.—EL SUPUESTO LEVANTAMIENTO DE LA COSTA 


La mayor parte de las personas instruidas de Chile, creen 
que todos los terremotos de este país se acompañan de un 
levantamiento de la costa y la misma afirmación se lee en 
un sinnúmero de obras de vulgarización científica, como 
también en varios tratados de geología o de geografía. 

Se conoce bien la maestría con que el ilustre Suess ha 
demostrado de la manera más incontrastable en su magis- 
tral obra La Faz de la Tierra que no ocurrieron tales le- 
vantamientos con ocasión de los terremotos de Valparaiso 
en 1822, de La Concepción en 1835 y de Valdivia en 1837; 
extendiendo su demostración al terremoto peruano de 1746, 
ha probado por medio de todas las observaciones originales 
que las perturbaciones relatadas, inclusive las del gran natu- 
ralista Darwin, que se notaron entre los niveles relativos 
del mar y de la tierra, no asumieron nunca un carácter per- 
durable y que en todos los casos ocurrieron sólo ciertos cam- 
bios en terrenos incoherentes sea emergidos, sea submergi- 
dos, que el movimiento sísmico había removido violenta y 
directamente. 

En una memoria especial ¿Se levanta o nó la costa de Chile 
en los grandes terremotos? (Boletín del Servicio Sismológico. 


56 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





'V. 106. 1913), hemos podido completar la tesis de Suess por 
medio de hechos de observación que él no había podido co- 
nocer y que militan terminantemente en el mismo sentido 
negativo respecto a los terremotos chilenos antes mencio- 
nados, de modo que el problema debe tenerse por resuelto 
en lo tocante a ellos. Por consiguiente y prescindiendo por 
completo de los levantamientos que se han producido elec- 
tivamente a lo largo de las costas de Chile en épocas geoló- 
gicas más o menos remotas y cuya realidad se comprueba 
por las terrazas marinas emergidas a diversas altitudes en- 
cima del nivel actual del océano, puede afirmarse que: 

Desde el principio de los tiempos coloniales ninguna ob- 
servación verdaderamente científica demuestra que las cos- 
tas de Chile se hayan levantado bruscamente a consecuen- 
cia de terremotos. 

Teniendo por definitivamente adquirido este resultado ne- 
gativo, se trata de examinar lo que ocurrió con el terremoto 
de agosto, puesto que habiéndose repetido entonces las mis- 
mas afirmaciones, las personas instruidas conservan todavía 
la misma creencia en lo tocante a este fenómeno sísmico. 

Hubiera sido fácil averiguar el hecho si el mareógrato de 
Valparaiso no hubiera sido destruido por el terremoto: por 
medio de observaciones hechas durante pocos años y a pesar 
de las pequeñas variaciones anuales que afectan el nivel de 
los mares, la comparación entre el cero antiguo (supuesto 
que hubiera sido referido a algunos puntos de las rocas só- 
lidas de los cerros) y el cero nuevo hubiera bastado para re- 
solver el problema. La destrucción del mareógrafo imposibi= 
lita el empleo del método. 

En los barrios bajos de Valparaíso, el Puerto y el Almen- 
dral, se han ejecutado en varias épocas tres o cuatro nivela 
ciones más o menos precisas, que, a falta de un cero fijo bien 
determinado, no habrian dejado de poder utilizarse para 
averiguar si se han producido perturbaciones positivas o 
negativas del nivel relativo del océano y del continente. 
A pesar de pesquisas concienzudas no ha sido posible encon- 


HISTORIA SISMICA Yi 





trar puntos de nivelación respecto a los cuales se pueda afir- 
mar que no hayan sido removidos artificialmente por un 
motivo u otro, tratándose en la mayor parte de los casos de 
umbrales de puertas, de aceras, de gradas de escalera, etc. 
En otras palabras, nos falta también este recurso para re- 
solver el problema. 

Pocas semanas antes del terremoto, la sección geodésica 
del Estado Mayor general del ejército había ejecutado una 
nivelación trigonométrica entre el puerto de Cartagena y un 
punto del interior distante unos treinta kilómetros. Aun- 
que el punto de partida de la operación no había sido com- 
parado con un cero determinado mareográficamente, habría - 
mos tenido un dato preciosísimo en cuanto a la cuestión de 
que nos ocupamos. Con fecha del 20 de abril de 1911, el jefe 
de la sección geodésica, Coronel Desnert, nos escribió la carta 
que va a continuación: de este documento se deduce que la 
nivelación trigonométrica que se repitió en abril de 1909 no 
comprueba la realidad de un levantamiento de la costa pos- 
teriormente a julio de 1906, por quedar dentro de los lími- 
tes probables de los errores de observación la diferencia de 
127 milímetros que se notó entre ambas nivelaciones. Aún 
suponiendo efectivo este levantamiento calculado trigono- 
métricamente, se notará cuanto es más pequeño que el rela- 
tado en observaciones poco fidedignas que se indicarán más 
adelante. 


(Continuará). 


PU e 


ito lN 


e 


a pa ml 


re 


Mee 
143 


m ñ 0 Ue 
AA Oo” 


ORI 


AGINA p 
E SS 


A 





965A09000900309990909000009300900990900093905900 





b0000001. 


00000000900000092200000000000000000000008900 


MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 
q 


BIOGRAFÍA ESCRITA POR JAIME Fitz. — MAURICE (KELLY, 
PROFESOR DE FILOLOGÍA CASTELLANA EN LA UNI- 
VERSIDAD DE LIVERPOOL. 


TRADUCCION CASTELLANA DE LAS SEÑORITAS GRACIELA 
MANDUJANO Y M. DEL ROsARIO GODOY. 


(Conclustón) 


(349) Véase la nota añadida por Fernando de Velasco a 
continuación de la segunda declaración de Ezpeleta (Pérez 
Pastor, Documentoscervantinos, vol. 1, pp. 477-S; Máinez, Cer- 
vantes y su época, p. 395, a b)«...siendo informado su merced 
del dicho señor Alcalde que en las casas nuevas que están en 
frente del Rastro de esta ciudad, e particularmente en la 
casa donde entró herido el dicho don Gaspar de Ezpeleta, 
viven algunas mujeres que en sus casas admiten visitas de 
caballeros y de otras personas de día e de noche, adonde asi- 
mismo entraba el dicho don Gaspar de Ezpeleta, de que 'en 
la vecindadhay grande: murmuración y escándalo; y para 


60 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





averiguar lo susodicho y saber si de la dicha casa salió la per- 
sona que hirió al dicho don Gaspar de Ezpeleta, o fué por 
causa de alguna de las mujeres que viven en ella, y averiguar 
la libertad con que viven las mujeres que están en ellas y 
que en esta corte no tienen entretenimiento ninguno, y que 
por su causa fué las heridas del dicho don Gaspar, su merced 
del dicho señor Alcalde, por su persona, en presencia de mi 
el presente escribano, hizo las informaciones y averignacio- 
nes siguientes.» 

(350) Lospasajes principales dela declaración de Esteban 
de Garibay son los siguientes (Pérez Pastor Documentos cer- 
vantinos vol1I pp. 487-8; Mainez, Cervantes y su época, p. 397, 
a. b)»...dixo que...en el quarto alto...posa doña Juana Gaitano 
e doña Luisa de Argomedo e doña Maria de Argomedo y que 
este testigo vió algunas veces entrar en este auarto al dicho 
don Gaspar de Ezpeleta de día entrar a visitarles. 

«Preguntado que otras algunas personas sabe este testigo 
que entreven el quarto de la dicha doña Juana Gaitan e 
doña Maria de Argomedo dixo que han entrado algunas 
personas que nose acuerda de sus nombres, excepto del du— 
que de Pastrana y conde de Concentaina, e que no sabe los 
nombres de los demás, mas de que de ello hay nota e mur- 
muración. 

«Preguntado en el quarto delas Cervantes que visitas de 
caballeros hay, dixo que en el dicho quarto entraban Agus- 
tin Rascu y Simon Mendez portugues, e no ha mirado en 
otras personas.» 

En documentos fechados en 1604, Simón Méndez estitula- 
do tesorero general de las rentas de los diezmos de la mar 
de Castilla y de Galicia (Pérez Pastor. Documentos cervanti- 
nos, vol. IT, p. 488 m). 

(351) Preguntada que otras personas han entrado en la 
dicha casa y aposento a visitar a los que tiene declarado, 
dixo que don Hernando de Toledo, señor de Higares ha 
entrado una o dos veces a visitar a el dicho Miguel de Cer- 
vantes, su hermano, e tambien ha entrado Simón Méndez 








DE MIGUEL DE CERVANTES 61 





(Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol. 11, p. 499; Máinez, 
Cervantes y su época, p. 399 a). La testigo llamada inmedia- 
tamente antes de Magdalena de Cervantes, una tal Isabel de 
Islallana, sirvienta de María de Argomedo, confesó que;había 
sido cortejada por Ezpeleta...precisamente antes de su fatal 
encuentro; que había visto que el Duque de Pastrana y el 
Conde de Concentainaa visitaban a su patrón; que había no- 
tado que el señor de Higares visitaba la familia Cervantes, y ' 
que la noche anterior lo habia visto hablando con una de las 
mujeres de la familia que estaba en la ventana (Pérez Pas- 
tor, Documentos «ervantinos, vol 11, pp. 495-8). En la versión 
impresa por Máinez, Cervantes y su época, p. 398, a-b) se dice 
que era Cervantes el que estaba en la ventana. 

(352) Isabel de Ayala viuda del Dr. Espinosa, habló fa- 
vorablemente de la familia Garibay que es gente honrada e 
recogida. «Por lo demas su declaración es como sigue: Pérez 
Pastor, Documentos cervantinos, vol Il, pp. 504-7; Mainez, 
Cervantes y su época» pp. 400 a-1 a<...en este quarto donde el 
dicho Miguel de Cervantes y su hija, hermanas y sobrina 
viven, hay algunas conversaciones de gentes, que entran en 
ella de noche y dia algunos caballeros que esta testigo no co- 
noce, mas de que en ello hay escándalo e murmuración: y es- 
pecialmente entra un Simon Mendez, portugues, que es pú- 
blico e notorio que está amancebado con la dicha doña lsabel 
hija del dicho Miguel de Cervantes, y esta testigo se lo ha re- 
prendido muchas veces al dicho Simon Mendez, aunque él 
decia que no entraba sino por buena amistad que tenia en 
la dicha casa; y sabe esta testigo, porlo haber oido decir 
publicamente, que dicho Simon Mendez le habia dado un 
faldellin que le habia costado mas de docientos ducados; y 
que en el quarto alto, arriba de la taberna, vive doña Maria- 
na Ramirez, la qual es público e notorio que está amance- 
bada con don Diego de Miranda, e dicen que se quiere casar 
con ella, y que sobre esto han estado presos. y despues 
aca todavía se tratan; y queen otro quarto alto...vive doña 
Juana Gaitan e doña María de Argomedo y doña Catalina, 


62 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


mujer soltera, sobrina de la dicha doña Juana Gaitan e doña 
Luisa, tambien moza soltera, hermana de la dicha doña Jua- 
na Gaitan; y estas dichas mujeres admiten muchas visitas, 
de día e de noche, de cavalleros, como son el duque de Pas- 
trana e Mequeda, y ha oido decir que el conde de Concen- 
taina y el señor de Higares, que ha oido decir se llama don 
Fernando de Toledo, y otros muchos cavalleros, que no co- 
noce, pero que el de Higares entraba mas veces y mas ame- 
nudo en el aposento del dicho Miguel de Cervantes e su mu- 
jer, hermanas y sobrina e hija... 

«Preguntada si esta testigo...sabe o ha oido decir por qual 
de las dichas mujeres fué la dicha pendencia, dixo que esta 
testigo no lo sabe,mas de haberoido'decir quela dicha penden- 
ciafué por lo que se le pregunta, pero no conoce ni sabe por 
quien fuese, ni tampoco ha oido decir fuese el hombre con 
quien el dicho don Gaspar riñese, ni lo sospechar, porque 
esta testigo no trata con ninguna de ellas, porque, como di- 
cho tiene, siempre le ha parecido mal y causado escándalo 
las demasiadas conversaciones y libertades con que viven...» 

(353) Véase la ...... de Magdalena (Pérez Pastor, Docu- 
mentos cervantinos, vol. 11, p. 498; Máinez Cervantes y su épo- 
ca, p. 399 a): «...dixo que no conoce al dicho don Gaspar de 
Ezpeleta mas que desde la noche que entró en casa de doña 
Luisa de Montoya herido, y entonces le oyó llamar don Gas- 
par de Ezpeleta, y desde entonces esta testigo estuvo a su 
cabecera regalándole hasta el punto que murió. 

«Preguntada cómo dice no le conocer, pues el dicho don 
Gaspar en su testamento hace una manda a esta testigo de 
que le den un vestido de seda de la que ella quisiere por el 
amor que la tiene, dixo que esta testigo no sabe por qué razon 
lo dixo, más de que si por haber acudido con caridad a rega- 
larle en la cama, le hizo alguna manda.» 

(354) Sus preguntas a Magdalena citadas en el párrafo si- 
guiente nos muestran sus sospechas: «Preguntada pues, esta 
testigo profesa hábito de beata, y no le cuadra el vestido de 
seda que el dicho don Gaspar le manda, diga y declare si se lo 





DE MIGUEL DE CERVANTES 63 


manda para darle a otra persona, puniéndolo en cabeza de 
esta testigo, dixo que esta testigo no sabe ni entiende por 
qué el dicho don Gaspar le hiciese la dicha manda, porque 
nunca ni conoció en su casa, ni en otra ninguna, mas detan 
solamente cuando le vió herido. como tiene dicho.» Villarroel 
interrogó mas a Luisa de Montoya en este sentido (Pérez 
Pastor, Documentos cervantinos, vol. 11, p. 503; Máinez, Cer- 
vantes y su época p. 400 a): Preguntada por qué causa 0 
razon el dicho don Gaspar mandó un vestido de seda a doña 
Magdalena de Sotomayor, diciendo que se le manda por el 
amor que la tiene, pues la dicha manda presupone conosci- 
miento en casa de la dicha doña Magdalena, y siendo como 
es, beata, y que se viste de xerga, presupone tambien que 
mandarle un vestido de seda era para otra persona e no para 
ella, dixo que no se halló al testamento ni sabe la causa, mas 
de que entiende que por ser pobre se lo mandaria de caridad, 
porque la tiene por una gran sierva de Dios por la buena 
vida que hace...» 

(355) Juana Ruiz, la mujer que hospedaba a Ezpeleta, 
vivía en la calle de los Manteros; aunque estaba enferma eun 
cama, quiso prestar declaración, que fué tomada por comi- 
sión. (Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol. II. pp. 508- 
10: Máinez, Cervantes y su época, p. 401, a, b). Declaró que 
durante los tres meses que lo había hospedado, solo raras 
veces había alojado en la casa («no durmió en ella quince 
dias, porque se quedaba a dormir fuera»), y contó un cuento 
curioso acerca de una mujer velada que había estado en la 
pieza de Ezpeleta durante su ausencia, asegurando que se 
habia vengado de él. Dicha mujer se quejaba de que Ezpe- 
leta le había quitado dos anillos de oro (uno con dia- 
mantes y el otro con esmeraldas) y decía que su marido la 
amenazaba con matarla porque nu podía mostrárselas...... 
«dixo que su marido se llamaba Galvan y era escribano y 
vivía junto á San Salvador». Juana Ruiz completó la decla-. 
ración diciendo que dos monjes habían sido enviados después 


64 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





por la velada a pedirle a Ezpeleta estcs anillos, y que él se 
lo había entregado. Parece, sin embargo, que volvieron a su 
poder de nuevo, porque después de herido, el alguacil Diego 
García se hizo cargo de dos anillos que se le encontraron y que 
corresponden a la descripción que de los suyos hace la mujer 
del velo: «Dos sortixas pequeñas de oro, la una con diamantes 
pequeños, que es unas memorias que se parten en tres partes, 
e la otra de tres esmeraldas». (Pérez Pastor, Documentos cer- 
vantinos, vol. 11, p.460; Máinez, Cervantes y su época, p. 391 a). 

(356) Los dos alguaciles, Francisco Vicente y Diego García, 
la encontraron allí cubierta por un velo, acompañada por dos 
doncellas también veladas. Los alguaciles la tomaron por 
persona de calidad, porque se comportó como tal. Cuando los 
oficiales le preguntaron su nombre y lo que hacía allí, les dijo 
que no era asunto de ellos. Ellos llevaron esta noticia a Villa- 
rroel, quien ordenó que la trajeran a su presencia. Fué lle- 
vada a la casa misma del Alcalde que la estrechó hasta que 
privadamente le reveló su nombre; entonces hizo una de- 
claración públicamente que había ido a la casa en la calle de 
los Manteros a visitar una mujer enferma, seguramente 
Juana Ruiz, a quien se habían administrado los sacramentos 
el 29 de Junio (Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol. 11, 
p. 511; Máinez, Cervantes y su época, 401 b,-2a). Es casi seguro 
que la velada visitante era la amante de Ezpeleta y mujer de 
Galvan: ella debe haber ido a la casa otra vez a recobrar sus 
anillos. 

(357) Los presos eran Miguel de Cervantes, Isabel de Saa- 
vedra, doña Andrea y su hija Constanza de Ovando, Juana 
Gaitan, María de Argomedo Ayala (viuda de Alonso Enrí- 
quez), su hermana Luisa de Argomedo Ayala, su sobrina Ca- 
talina de Aguilera y Mariana Ramírez. Además de estas se 
arrestó a dos hombres: Simón Méndez y Diego de Miranda; 
ninguno de ellos vivía en la casa de la calle del Rastro. 

Puede observarse que el nombre de Magdalena Cervantes 
no aparece en la lista de los prisioneros. 

(358) La mujer de Cervantes no es mencionada por Andrea 


DE MIGUEL DE CERVANTES 65 











de Cervantes, Magdalena de Cervantes e Isabel de Saave- 
dra (Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol. 11 pp. 517- 
19, 498-501 y 520-2; Máinez, Cervantes y su época, pp. 403 a- 
4b, 398 a-9 b y 404 a, b); pero que ella vivía en la casa de la 
calle del Rastro, se deduce de las declaraciones de Esteban 
de Garibay, de María Zeballos (doncella en la casa de la fa- 
milia de Cervantes), de Luisa de Montoya y su doncella Cata- 
lima de Rebenga, de Isabel de Ayala y de Constanza, la so- 
brina de Cervantes (Pérez Pastor, Documentos cervantinos, 
vol. IL, pp. 487, 492, 502, 493, 507 y 514; Máinez, Cervantes y 
su época, pp. 397 a, 397 b, 399 b, 398 a, 400 b y 402 b.) 

(359) Isabel de Ayala declaró que el Duque de Maqueda, 
lo mismo que el Duque de Pastrana, visitaban a Juana Gal- 
tan ¡Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol. 11, p. 506; 
Máinez, Cervantes y su época, p. 400 b.) Cuatro años más 
tarde (23 de Julio de 1609) Maqueda se vió envuelto en un 
terrible ataque nocturno al Duque de Sessa en Madrid; tam- 
bién se menciona a Pastrana como que tuvo parte en este 
alboroto callejero: véase Luis Cabrera de Córdoba, Relaciones 
de las cosas sucedidas en la Corte de España, desde 1599 hasta 
1614. (Madrid, 1857) p. 378. 

(360) Fueron delatados al Alcalde, Alonso Muñoz de Otá- 
lora, el 10 de Mayo de 1605. Mas detalles se encuentran en 
Máinez, Cervantes y su época, pp. 409-141. 

(361) Estas eran: Constanza, la sobrina de Cervantes, su 
hermana Andrea, su hija Isabel de Saavedra, Catalina de 
Aguilera, Luisa de Argomedo Ayala, María de Argomedo 
Ayala, Juana Gaitan y Mariana Ramirez. 

(362) Parece que Diego de Miranda y Gutiérrez de Ayala 
fué Caballero de la Orden de Santiago. Nació por los alrede- 
dores de 1576; era casado (Pérez Pastor, Documentos cervan- 
tinos, vol. II, pp. 506 n- y 530; Máinez, Cervantes y su época, 
pp. 407 a y 409-10). Cuanco Villarroel lo interrogó dijo que su 
edad era 34 años. El y Mariana Ramírez fueron interrogados 
solo con respecto a su conducta desde que estuvieron presos 


el mes anterior; se les había prohibido mantener comunica- 
ANALES.—ENE.-FEB.—0 


66 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


ción entre ellos, y negaban ahora haber infringido esta orden 
(Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol. 1I, pp. 529-30, 
Máinez, Cervantes y su época, pp. 406 b-407 a). 

(363) La afirmación de Juana Gaitan fué corroborada por 
su sobrina Catalina de Aguilera, por Andrea, la hermana de 
Cervantes, por Constanza sobrina del mismo, y por Luisa y 
María de Argomedo Ayala (Pérez Pastor, Documentos ceryan- 
tinos, vol. TI, pp. 529, 523-4, 519, 516, 525 y 527; Máinez, Cer- 
vantes y su época, pp. 406b, 405 a, 404 a, 403 a, 405 b y 406 a), 
Parece que Juana Gaitan intentó dedicar dos obras póstu- 
mas de su marido al Duque de Pastrana; estas obras, sin em- 
bargo, no aparecen publicadas. 

(364) Esto fué afirmado bajo juramento por Constanza de 
Ovando, por Andrea, su madre, y por Isabel de Saavedra 
(Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol. IL, pp. 515, 519 y 
521, Máimez, Cervantes y su época, pp. 403 a, 404 a, y 404 b). 

(365) Constanza de Ovando constató «que el dicho Simón 
Méndez alguna vez ha ido a visitar a Miguel de Cervantes, 
tío de esta confesante, por tratar de negocios» (Pérez Pastor; 
Documentos cervantinos, vol. 11, p. 515; Máinez, Cervantes y 
su época. El testimonio de la madre de Constanza sobre este 
punto, se encuentra en el último várrafo de la n. 2. 

(366) Isabel contestó como sigue alas preguntas que se le 
hicieron con respecto a sus relaciones con Méndez: 

«Preguntada si esta confesante conoce a Simón Méndez, 
portugués, y de qué le conoce, dixo que le conoce porque es 
amigo del dicho su padre e porque iba a tratar y comunicar 
sus negocios con él. 

Preguntada si esta confesante ha tenido particular trato y 
amistad con el dicho señor Méndez, y le ha regalado y ser- 
vido, dixo quelo niega porque nunca con tal respeto entróen 
casa del dicho su padre, ni tal ha sabido ni entendido.» 

Respecto a esta declaración (Pérez Pastor, Documentos 
cervantinos, vol. 11, pp. 520-2; Máinez, Cervantes y su época, 
p. 404 a, b) puede observarse que después de transcribirlo, 
el notario añadió la fórmula usual «y lo firmó de su nombre». 


DE MIGUEL DE CERVANTES 67 





Creyó, no sin razón, que la hija de Cervantes sería capaz de 
escribir. Pero, como hemos visto, se había criado humilde- 
mente, y según parece no había aprendido a escribir. Por lo 
tanto, el notario corrigió su afirmación anterior y añadió: 
«y luego dixo que no sabia firmar e no firmó». 

Constanza, la prima de Isabel declaró: «Preguntada si el 
dicho Simón Méndez es verdad que entra de visita en el 
quarto do esta confesante vive, por particular amistad que 
tiene con doña Isabel de Saavedra, su prima, dixo que no 
sabe que entre mas de a ver al dicho su tío, ni con otra ma- 
nera de visita». Doña Andrea dió posteriormente más deta- 
lles: «Preguntada si en el quarto de esta confesante es con- 
tinuo de visita ordinaria Simón Méndez, portugués, por trato 
que tiene con doña Isabel de Saavedra, su sobrina, dixo que 
Simón Méndez de quien se le pregunta, algunas veces ha 
visitado a Miguel de Cervantes, su hermano, sobre ciertas 
fianzas, dijo que le ha pedido que vaya a hacer al Reyno de 
Toledo para las rentas que ha tomado e que por otro título 
ninguno no ha entrado» (Pérez Pastor, Documentos cervan- 
tinos, vol. 11, pp. 515 y 518; Máinez, Cervantes y su época 
pp. 402 b y 403 b). 

(367) Méndez no fué citado durante todo el curso de las 
investigaciones. Cervantes fué interrogado antes de la muerte 
de Ezpeleta y dijo que había ayudado a subirlo. No había 
nada que impidiera que se le llamara de nuevo, como se 
hizo con otros testigos. Como esto no sucedió podemos creer 
que Villarroel no pensó que podría arrojar luz en el asunto. 

(368) Los nombres de los cuatro alcaldes aparecen en e] 
orden siguiente en los archivos oficiales: Melchor de Tebes, 
Cristóbal de Villarroel, Alonso de Otálora y Pedro Manso. 
Las menores eran Isabel de Saavedra, Catalina de Aguilera y 
Luisa de Argomedo Ayala; Gerónimo de la Cueva fué nom- 
brado para que defendiera sus intereses (Pérez Pastor, Do- 
cumentos cervantinos, vol. TI, p. 531; Máinez, Cervantes y su 
época, p. 407 b). 

(369) La decisión de la corte dice así (Pérez Pastor, Docu- 


68 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








mentos cervantinos, vol. II, pp. 531-2; Máinez, Cervantes y su 
época, p. 407 a b): «Simón Méndez no entre en esta casa, ni ha- 
ble en público ni en secreto con esta mujer (Isabel de Saave- 
dra), y don Diego de Miranda dentro de quince días se des- 
pache y salga de esta corte, y no se junte ni en público ni en 
secreto él ni doña Mariana Ramírez, pena de ser castigados por 
amancebados, y dexen los dichos don Diego y doña Maria- 
na seis ducados para pobres y gastos; y doña Andrea y doña 
Juana y las demás suéltenlas en fiado, su casa por cárcel, y 
Miguel de Cervantes en fiado.» 

(370) Se le comunicó la sentencia por intermedio de Juan 
López de Carranza (Pérez Pastor, Documentos cervantinos, 
vol. 11, p. 532; Máinez, Cervantes y su época, p. 407 b). 

(371) Gerónimo de la Cueva representa a María de Argo- 
medo Ayala, Luisa de Argomedo Ayala, Andrea de Cervan- 
tes, Constanza de Figueroa (u Ovando) Juana Gaitan, Cata- 
lina de Aguilera, Isabel de Saavedra y Mariana Ramírez (Pé- 
rez Pastor, Documentos cervantinos, vol. II, pp. 532-3; Máinez, 
Cervantes y su época, p. 407 b). Obsérvese que el nombre de 
Magdalena de Cervantes (o Sotomayor) no aparece. Lo mis- 
mo que Cervantes, ella no fué llamada en el último período de 
las averiguaciones; esto hace suponer que nada pudo ale- 
garse contra ella. 

(372) «Doña Andrea de Cervantes con las demás presas, 
en la casa por cárcel, en razón de la muerte de don Gaspar 
de Ezpeleta, suplica a US. las mande dar libres, pues se sabe 
que no tienen culpa; y hasta agora han estado sin tenella; 
y para ello, etc.» (Pérez Pastor Documentos cervantinos. vol, 
IT, p. 533; Máinez, Cervantes y su época, p. 407 b) 

(373) Miguel de Cervantes suplica a V. S. mande que va- 
yan por unas calzas y un jubón y una ropilla, que tiene en 
su poder, de don Gaspar de Ezpeleta, porque se pudre con 
la sangre que tiene, y que para ello, etc. (Pérez Pastor, Do- 
cumentos cervantinos, vol. II, p. 533; Máinez, Cervantes y su 
época, p. 407 b). Puede notarse que el pedido de Cervantes 
va firmado por su hermana Andrea. 


DE MIGUEL DE CERVANTES 69 


(374) Los trajes fueron entregados a Juan de Sotomayor 
(Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol II, p. 408 b). 

(375) El 7 de Julio, Falces dió poder a Juan de Sotomayor 
para que actuara por él en las averiguaciones con respecto 
a la muerte de Ezpeleta, y en asuntos relacionados con la 
administración delos bienes del mismo. No volvemos a sa- 
ber nada de este asunto después del 17 de Julio de 1605, 
cuando Sotomayor firmó un recibo por dos anillos, dos car- 
teras (bolsas), un rosario, tres llaves, un par de guantes y un 
par de puños, que habían sido mandados guardar al alguacil 
Diego García. 

(376) Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol IL, p. 488. 
n. 4). 

(377) Ibid, vol. 1, p. 488, n. 4. 

Fechado en Valladolid el 20 de Octubre de 1605: muestra 
que Simón Méndez era casado con Isabel Núñez de Fonseca. 

(378) Véase la declaración del sirviente de Ezpeleta, 
Francisco Camporredondo, prestada en Valladolid el 27 de 
Junio de 1605 (Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol Il, 
p- 465-7; Máinez, Cervantes y su época, p. 392, a b). 

(379) La referencia se encuentra en la Adjunta al Viaje del 
Parnaso. 

(280) Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol. 1L, pp. 
267-9: 

«Sepan cuantos esta carta de poder vieren como nos do- 
ña Andrea de Cervantes y dona Magdalena de Sotomayor, 
hermanas del alférez Rodrigo de Cervantes, y como sus he- 
rederas ambas a dos ¡juntamente otorgamos y conocemos por 
esta presente carta que damos y otorgamos con todo nues- 
tro poder cumplido quan bastante de derecho se requiere y 
es necesario al señor governador Antonio de Auila, del Con- 
sejo de Guerra de su majestad, residente en los estados de 
Flandes, con poder de sostituir en la persona o personas que 
le pareciere y por bien tuviere, especialmente para que por 
nosotras mismas pueda presentar y presente ante Su Alteza 
del serenissimo Archiduque Alberto y ante los jueces y mi- 


70 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


nistros de su Consejo de guerra, y ante quien y con derecho 
pueda y deba, una cedula de Su Magestad dirigida al dicho 
señor Archiduque para que se averigue y sepa que cantidad 
de maravedís se la quedaron debiendo al dicho alferez Ro- 
drigo de Zervanie, nuestro hermano, de su sueldo de el 
tiempo que sirvió a Su Magestad: en los dichos estados de 
Flandes, y enrazon desto se fenescan las quentas con que 
el dicho alférez, y delos que alcanzaren se dé certificación 
y testimonio según parece de la dicha cedula, su fecha en la 
ciudad de Burgos a seis del mes de Agosto pasado deste pre- 
sente año, refrendada de Andres de Prada, secretario de Su 
Magestad, y firmada de su real mano, y en razon de lo suso- 
dicho pueda hacer y haga qualesquier pedimientos y presen- 
taciones que convengan y sean necesarios, y en nuestro nom- 
bre, siendo necesario, pueda nombrar contador y persona que 
haga la dicha quenta, a la qual desde luego habemos por 
nombrado y pida se le haga y fenezca la dicha quenta y he- 
cha y fenecida pida sele den las certificaciones y testimonio 
que convengan para que con ellosse pueda pedir y cobrar 
la cantidad de maravedis que pareciere debemos como tales 
herederas del dicho alferez Rodrigo de Cervantes...» 

(381) No hay base sólida para atribuir a Cervantes la des- 
cripción de las festividades con que se celebró el nacimien- 
to del futuro Felipe 1V. Relación de lo sucedido en la ciudad 
de Valladolid, desde el punto del felicisimo nacimiento del 
Principe don Felipe Dominico Victor, nuestro señor, hasta que 
se acabaron las demostraciones de alegría que por el se htzte- 
ron, Valladolid 1605) El autor de esta relación parece haber 
sido el historiador Antonio de Herrera (Pérez Pastor, Do- 
cumentos cervantinos, vol. 11, pp. 413-18). 

Gayangos identificó, Revista de España, Madrid, 1834, vol, 
XCVII, p. 498) a Cervantes con un jugador del mismo nom- 
bre, de Valladolid, que menciona Tomé Pincheiro de Vega 
en 1605 (Memorias de Valladolid. British museum; add. M. 
S. 20, 812). El pasaje, segun lo leí, es como sigue: «Lope 
García de La Torre conoceis vos, y dixa sua molker muy 


DE MIGUEL DE CERVANTES AL 


dana e fermosa 200 o 390 até de mantra e elle vai se deitar 
e quando a dama responde, caliza y dexadme, no quereis Lo- 
pe Garcya? Cervantes, dá me aquella palmatoria, veremos si 
le hago callar, como jugava de lo vuestro, venid, mientras 
juego lo mio, callad.» El nombre de Cervantes era mul co- 
mún en ese tiempo, yla identificación de Gayangos no ha 
sido aceptada. 

Véanse pormenores con respecto a Lope García de la Torre 
y su mujer Juana de Urramendi en Pérez Pastor, Voticias 
y Documentos relativos a la historia y literatura española pu- 
blicadas en las Memorias de la Real Academia Española (Ma- 
drid, 1910), vol. X, pp. 103-9. 

(382) Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol. 1, p. 145: 
cuando Francisco de Robles se casó por segunda vez, hizo 
un inventario de sus haberes (Madrid, Noviembre 23 de 
1607). Pérez Pastor da los siguientes ¡tem en una «Memoria 
de lo que me deben a mi Francisco de Robles: 

«Miguel de Cervantes, por cédula de dineros prestados 
quatro ciento y cincuenta reales......D. 450 Juan de la Cues- 
ta, impresor de libros, como principal, y María Rodriguez de 
Rivalde, como su fiadora, de resto de obligación de mayor 
suma...3D. 661.» 

(383) Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol. 11, pp. 
276-7. «En la villa de Madrid a onse dias del mes de Agosto 
de mil e seiscientos y ocho años, ante mi el escribano de Su 
Magestad e testigo, el señor Juan de Urbina,...residente en 
esta corte, yen nombre del capitan Sebastian Granero, por 
virtud del poder que del tiene para cobrar y otras cosas ante 
mi el escribano, y otorgó que recibe de doña Isabel de Saa- 
vedra, residente en esta corte, cinquenta y tres ducados en 
reales que le paga del arrendamiento de la casa que tiene 
el dicho capitan a la Red de San Luis, que le tiene arrenda- 
da por un año, que comenzó el día de San Juan, de Junio 
pasado deste presente año de mil y seiscientos ocho, y se 
cumplirá el día deSan Juan de Junio que venía de mil y 


12 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





seiscientos y nueve años, los quales dichos cinquenta y tres 
ducados le ha pagado...» 

(384) Parece que Granero fué un hombre mui débil: Urbina 
los empleaba a él y Juan de Acedo Velazquez como figuro- 
nes «auxiliares de su devoción» en varias empresas (vol. II, 
pp. 437-8). 

(385) Puede notarse que en un recibo fechado en 1608, (p. 
104 n.)la hija de Cervantes aparece como Isabel de Saavedra: 
en el contrato matrimonial aparece como Isabel de Cervantes 
y Saavedra, como Isabel de Cervantes y como Isabel Sanz. 
La firma que aparece en el documento mencionado dice 
«Doña Isabel de Cervantes Saavedra.» 

(386) Este contrato parece que ya era conocido por allá 
por 1853. Gracias al Sr. Tiavadillo, que fué quien lo encontró, 
al Sr. Crespo, y a José María Sbarbi, fué publicado comosigue 
en la Revista de Archivos, Biblioieca y muszos (Madrid 15 de 
Junio de 1874) pp. 162-5: 

«En la villa de Madrid a veinte y ocho dias del mes de 
Agosto de mil seisciento e ocho años, ante miel escribano 
público y testigos de yuso escriptos parecieron presentes los 
señores Juan de Urbina, secretario de los serenisimos Sres. 
Principes de Saboya, y Miguel de Cervantes Saavedra resi- 
dente en esta corte de la una parte, y de la otra Luis de Moli- 
na, vecino dela ciudad de Cuenca, residente asi mismo en 
- esta corte, y ambas las dichas partes dijeron: que por cuanto 
mediante la gracia y bendicion de Dios nuestro Señor está 
tratado e contratado que el dicho Luis de Molina se haya de 
casar y velar en faz eclesiae como lo manda el santo concilio 
de Trento con la Sra. Da. Isabel de Cerbantes y Saavedra, 
viuda, muger que fué de Dn. Diego Sanz, hija legítima de 
dicho Sr. Miguel de Cervantes y que para ayuda a sustentar 
las cargas del matrimonio sele hayan de dar dos mil ducados 
que valen setecientos y cincuenta mil marav. pagados a los 
plazos que irán dichos y declarados y sobre ellos, entre ellos 
hacen y otorgan el asiento y capitulacion siguiente en esta 
manera: 


DE MIGUEL DE CERVANTES 13 





Primeramente el dho. Luis de Molina se obliga que dentro 
de un mes primero siguiente que eorre y se cuenta desde hoy 
dia de la fecha desta carta en adelante se casará y velará 
con la dicha señora Da. Isabel de Cervantes por palabra de 
presente tales que hagan verdadero matrimonio; donde no, 
que le puedan compeler y apremiar a ello por todo rigor de 
derecho y demas de lo pagar ha de pena mil ducados aplica- 
dos para la dote de la dicha Da. Isabel, la cual pena paga, 
da, 0 nó, o graciosamente remitida siempre ha de ser obli- 
gado y se obliga a casarse y velarse dentro del dicho tiempo 
con la dicha señora Da. Isabel. 

Item los dichos señores Juan de Urbina y Miguel de Cer- 
bantes prometen en dote y casamiento al dicho Luis de Mo- 
lina con la dicha Sra. Da. Isabel los dichos dos mil ducados 
los cuales se obligan con sus personas y bienes é raices habi- 
dos é por haber ambos á dos ¡juntamente de mancomun á voz 
de uno, é cada uno de ellos por sí é insolidum por el todo re- 
nunciando como renunciaronla ley de duobusres devendi y el 
autentica presente hoc ita de fidejusoribus, y la epistola del 
divo Adriano y las leyes de la escusion y division como en ella 
se contiene de los dar y pagar y que lo darán y pagarán al 
dicho Luis de Molina ó á quien su poder oviere dentro de tres 
años primeros siguientes que corren y se cuentan desde hoy 
dia de la fecha desta carta en adelante y se acabarán en vein- 
te y nueve de Agosto del año que viene de mil seiscientos y 
once llanamente en reales de plata, y no en otra moneda, 
puestos en esta corte á su poder á costa y mision de los di- 
chos señores Juan de Urbina y Miguel de Cervantes, y para 
la seguridad de los otros mil (¿de los dos mil?) ducados e] 
dicho Juan de Urbina obliga é hipoteca por especial y espres- 
hipoteca no derogando á la general, unas casas que tiene su- 
yas propias en la calle del Prado de esta villa que tienen poa 
linderos de la una parte con casas de D. Juan Alonso compra- 
dor de la Reina nuestra señora y de la otra con casas de Juan 
del Castillo, sastre, y ansi mismo obliga é hipoteca una here- 
dad que compró de Alonso Núñez de Larabras en el arroyo 


74 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








de Breñigal, en la cual está labrando una casa y huerta, y 
tiene labrado un estanque, para no los poder vender ni tras 
pasar á persona alguna hasta tanto quel dicho Luis de Mo- 
lina esté pagado enteramente de los dichos dos mil ducados 
y la venta que de otra manera hiciere sea ninguna de ningun 
valor ni efecto, é ansi mismo obligó é hipotecó dos molinos 
que tiene en la villa de Tembleque para que estén obligados 
á la seguridad de los dichos dos mil ducados, las cuales dichas 


casas, heredades é molinos están libres de censo alguno es-. 


cepto la dicha heredad que tiene trescientos ducados de prin- 
cipal de que se paga censo al dicho Alonso Núñez de Lara- 
bras y las dichas casas que tienen cuatro reales de censo per- 
petuo. 

Item el dicho Luis de Molina se obligó que cada y cuando 
que recibiese el dicho dote, á todo lo demas que se diere 
demas de los dichos dos mil ducados dará carta de pago de 
ellos y hará escritura de dote en forma con los requisitos ne- 
cesarios; y porque la dicha señora Da. Isabel Sanz del primer 
matrimonio tiene una niña que se llama Isabel Sanz de edad 
de ocho meses poco mas ó menos, la cual tiene una casa en 
esta dicha villa en la Red de San Luis que tiene por linderos 
casas de Juan García: es condicion que la dicha casa la haya 
de vivir la dicha señora Da. Isabel su madre y el dicho Luis 
de Molina todo el tiempo que la dicha niña no tubiere estado 
sin que por ello pague cosa alguna, y sila niña faltare antes 
de tomar estado lo hayan de goxar todo el tiempo que la 
dicha Da. Isabel su madre viviese, y si la dicha señora 
Da. Isabel faltase aunque deje hijos deste matrimonio ha de 
goxar las dichas casas el dicho Miguel de Cervantes su abuelo, 
padre de la dicha Da. Isabel y despues de sus dias han de 
quedar las dichas casas para quien el dicho Miguel de Cer- 
bantes quisiere y porque la dicha casa tiene de censo quinien- 
tos ducados al quitar por las cuales se pagan de censo en 
cada año treinta y cinco ducados; los dichos señores Juan de 
Urbina y Miguel de Cerbantes juntos de mancomun debajo 
dela dicha mancomunidad é escusion se obligan de pagar 





DE MIGUEL DE CERVANTES TO 








el dicho censo y el perpetuo que tienen á quien lo hubiere de 
haber, todo el tiempo que el dicho Luis de Molina viviere en 
las dichas casas porque la dicha vivienda se la han de dejar 
libre sin que por ella pague cosa alguna. Y porque este dote 
que se dá á la dicha señora Da. Isabel con el dicho Luis de 
Molina el dicho Sr. Juan de Urbina le da por algunas causas 
que a ello le mueven. Es condicion de que si el dicho Luis de 
Molina hubiese hijos deste matrimonio no haya de entrar ni 
entre la dicha Isabel menor con particion ó division, con los 
herederos del dicho Luis de Molina y no teniendo hijos ha de 
ser heredera la dicha Da. Isabel menor. Y si la dicha señora 
Da. Isabel que estuvo presente al otorgamiento desta escri- 
tura se obligó de casarse y velarse con el dicho Luis de Mo- 
lina dentro del tiempo del dicho un mes, donde no, que si se 
saliere fuera pagará el dicho Luis de Molina los dichos mil 
ducados, demas que la pueden compeler é apremiar a ello por 
todo rigor de derecho. Todo lo cual contenido en esta dicha 
escritura todos los susodichos se obligaron en forma de lo 
guardar y cumplir é por esta carta dieron poder cumplido á 
todas é cualesquier justicias ó juez de S.M. de cualesquiera 
parte y lugares que sean á cuya jurisdiccion se sometieron y 
renunciaron su propio fuero y privilegio yla ley si convenerit, 
para que ansi se lo hagan cumplir como si fuese sentencia 
definitiva de juez competente, pasado en cosa juzgada é por 
ellos consentida: renunciaron cualesquier leyes que sean en 
su favor que non les valan en juicio ni fuera del, y la ley de + 
derecho que dice que general renunciacion de leyes non vala- 
Y la dicha señora Da. Isabel renunció las leyes y privilegios 
delos Emperadores Senatus Consultus Justiniano y el auxilio 
del Veleyano y leyes de Toro y nueva constitucion que hablan 
en favor de las mujeres de cuyas fuerzas fué avisada por mi 
el presente Escribano, y lo otorgaron ansi ante mi el dicho 
Escribano y lo firmaron de sus nombres en el registro á los 
cuales doy fe que conozco siendo testigos el doctor Baltasar 
Carrillo e Juan Acevedo Velasquez y Cristóbal del Castillo e 
Inojosa estantes en esta corte. Doña Isabel de Cerbantes Saa- 


76 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 








vedra-—Juan de Urbina—Miguel de Cerbantes Saavedra— 
Luis de Molina.—Pasó ante mí Luis de Velasco—va testado 
aunque deje hijos. —E yo Luis de Velasco escribano público 
del rey N. S. vecino de Madrid fuí presente con los dichos tes- 
tigos y puse mi signo en testimonio de verdad.—Luis de 
Velasco.» 
(387) Cuando Dn. Vicente Vignan, el editor de la Revista de 
Archivos, Bibliotecas y Museos, publicó el documento el 15 d 
Junio de 1874, añadió una nota diciendo (p. 162): «Este pre- 
cioso documento fué encontrado por el relator Sr. Trava- 
dillo en la titulacion de unas fincas de esta corte con motivo 
de un pleito que se vió el año 1853 en esta audiencia; en 
cuyo archivo debe existir el original á que se refiere.» Como 
falta el original, puede ser discutido si Cervantes fué el que 
firmó por su hija en el contrato matrimonial, pues encontra- 
mos la firma de Isabel de Saavedra en el poder que otorgó a 
un abogado, el 17 de Noviembre de 1608 (Pérez Pastor, Docu- 
mentos cervantinos, vol. II, pp. 278-9) y en otros documentos 
fechados posteriormente. 

(388) En el último testamento de Isabel de Saavedra fe- 
chado el 19 de Septiembre de 1652 se da el nombre completo 
«Don Diego Sanz del Aguila, mi primero marido» (Pérez Pas- 
tor, Documentos cervantinos, vol. IL, p. 338). 

Pérez Pastor ha buscado sin resultado el certificado del 
matrimonio de Sanz e Isabel de Saavedra en los archivos de 
- las parroquias de San Sebastián, San Martín, San Luis y San 
Ginés; tampoco tuvo éxito al buscar en las dos últimas pa- 
rroquias mencionadas la partida bautismal de la hija de ellos, 
Isabel Sanz, y el certificado del fallecimiento de Sanz (/bid. 
vol. I, p. 336). Es posible que el matrimonio se efectuara en 
Valladolid; pero es más difícil explicar la desaparición de la 
partida de bautismo de la niña. 

(389) El 29 de Enero de 1608, Granero declaró ante un no- 
tario que la casa que estaba a nombre suyo en la Red de San 
Luis había sido comprada por Urbina, y que por consiguiente 





DE MIGUEL DE CERVANTES 





era de su propiedad, (véase Pérez Pastor, Documentos cervan- 
tinos, vol. 11, p. 421 n. (ítem f). 

(390) /bid., vol. 11, pp. 430-47. Urbina se casó con Marga- 
rita Mérula, en Italia, antes de ir a España, a fines del siglo 
anterior. En Madrid se agregó al séquito del Duque de Savoya 
en el año 1604; y cuatro años más tarde, su mujer y sus nie- 
tos recibieron orden del Duque para regresar a Italia. Su 
mujer murió en 1616, el mismo año que Cervantes (lbrd., 
vol. 11, p. 444 n). Urbina la sobrevivió hasta fines del año 
1632 o principios de 1633. 1b1d., vol. II, p. 427). 

(391) Pérez Pastor (Ibid., vol. 11, pp. 440-3) cree que Cer- 
vantes trabó amistad con Urbina en Valladolid, y que ésta 
era lo suficientemente íntima para permitir que Urbina do- 
tara a la hija de su amigo: «Suponemos que el secretario Juan 
de Urbina conocería en Valladolid a Cervantes y a su fami- 
lia, fundándonos en que nose establece de repente una amis- 
tad, especialmente si lleva consigo dispendios y sacrificios 
como fueron los que Urbina hizo en 1608, siendo fiador de 
2,000 ducados para la dote de Doña Isabel de Saavedra, de- 
jándola en usufructo la casa de la Red de San Luis y rele- 
vando al matrimonio del pago del censo de la dicha casa, 
para lo cual se ofreció como fiador Juan de Acedo Veláz- 
quez, intimo amigo de Urbina.» La conjetura puede ser acer- 
tada. Pero documentos que serefieren a Urbina (£bzd., vol. II, 
p. 432 n), prueban que él residía en Madrid en 1605-8, y que 
posiblemente sus visitas a Valladolid deben haber sido leja- 
nas y breves para permitir la formación de una amistad ín- 
tima con Cervantes por este tiempo. 

(392) (Ibid., vol. 1, p. 146: «En ocho de Septiembre del 
dicho año (1608) yo, el licenciado Francisco Ramos, desposé 
in facie eclesiae a Luis de Molina con Doña Isabel de Saave- 
dra por mandamiento. Testigo el doctor Carrillo, médico, y 
Pedro Díaz de Paredes y Miguel de Cerbantes.—El licenciado 
Ramos » | 

(393) En un documento del 17 de Noviembre de 1608;Isa- 
bel de Saavedra habla de Molina como «su marido» (1btd.) 


78 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








vol. IL, p. 278); en un documento del 5 de Diciembre de 1608, 
(Lbid., vol. 1, pág. 147), Luis de Molina dice: «...yo soy des- 
posado por palabras de presente que hazen legítimo y ver- 
dadero matrimonio con mi esposa doña Isabel de Cerbantes 
y Saavedra, muger que fué primero de Diego Sanz, hija legí- 
tima de Miguel de Cerbantes...» Por cubrir las apariencias, 
Molina hace aparecer a su mujer como hija legítima. 

(394) Esto se deduce de una afirmación que hace Molina en 
el documento del 5 de Diciembre ya mencionado (Pérez Pas- 
tor, Documentos cervantinos, vol. l, p. 147): «...y porque yo 
me entiendo de velar con la dicha mi esposa en haz de la 
sancta madre yelesia, y consumarle su matrimonio...» 

(395) Respecto al rescate de Molina; véanse las obligacio- 
nes (2 y 3 de Abril de 1598), de los Mercenarios impresas con 
comentarios por Pérez Pastor (/bid., vol. I, pp. 123 a 30, 
278 a 80). 

(396) (£bid., vol. II, pp. 272 a 5, 418 a 20). 

(397) Su prima Constanza sostenía también un pleito por 
este tiempo. Obtuvo una orden ejecutoria por 1,100 reales 
contra un tal Francisco Leal, quien le pagó esta suma el 13 de 
Diciembre de 1608 (/bid., vol. 1, pp. 280 a 1). 

(398) Es necesario añadir que según puede verse en el do- 
cumento citado en la nota siguiente, ella había obtenido el 
permiso de Molina para nombrar apoderada a su tía, el 29 de 
Octubre. * 

(399) £bid., vol. 11, pp. 278-9: «En la villa de Madrid a 
diez y siete dias del mes de Noviembre de mil seiscientos y 
ocho años. ante mí el escribano público e testigos de yuso 
escriptos, pareció presente Doña Isabel de Saavedra, mujer 
de Luis de Molina, residente en esta corte, y en virtud del 
poder que tiene del dicho su marido, que passó y se otorgó en 
esta villa de Madrid ante Luis de Velasco, escribano de su Ma- 
gestad, en vente y nueve dias del mes de Octubre passado 
deste año, general para cobrar, de que yo el presente escri- 
bano doy fe, e usando del dicho poder dixo y otorgó que daba 
y dió su poder cumplido bastante, el que se requiere y es ne- 








DE MIGUEL DE CERVANTES 79 








cesario, a doña Madalena de Sotomayor, beata de la tercera 
Orden de Señor San Francisco, residente en esta corte, para 
que por ella y en su nombre pueda haber, rescibir y cobrar 
todos e qualesquier maravedís que le sean debidos por escrip- 
turas, cédulas y en otra qualquiera manera, y en especial 
pueda haber y cobrar de Miguel Hernandez, criado de Su Ma- 
gestad, para que pueda cobrar de él los maravedís que pa- 
resciere deber y tener en su poder como albacea de Ana Fran- 
ca, difunta, madre de la dicha Doña Isabel de Saavedra v 
sobre la dicha cobranza pueda parecer en juicio y dar cartas 
de pago...» 

(400) £bid., vol. 11, p. 334-5 (Item 9): «Obligación de Juan 
de Urbina, secretario de los Príncipes de Saboya, residente en 
la corte, morador en la calle de las Tres Cruces, de pagar á 
Juan Trujillo, mercader, 1,800 reales, precio de: 

«18 varas de gurbion rosa seca, verde y blanco, á 26 reales 
la vara. 

15 varas de tafetán verde mar, a 9 reales vara. 

9 1/2 varas de raso negro alto de Valencia, á 27 reales la 
vara. 

9 varas de terciopelo negro, dos pelos, fondo en raso, á 42 
reales la vara. 

15 varas de tafetán negro, doblete de Granada, a 8 reales 
la vara. 

6 varas de angeo, á 2 reales la vara. 

3 varas de bocací negro, á 4 reales la vara. 

13 onzas y 6 adarmes de molinillos negros, á 7 reales onza. 

20 1/2 onzas de pasamanos de seda fina de colores, á 7 rea- 
les onza. 

-21/2 varas de tafetán labrado, de color, a 14 1/2 reales la 
Vara. 

1 1/2 vara de Nantes blanco, a 31/2 reales la vara.» 

El pago será para Navidad del presente año. 

Testigos: El Dr. Baltasar Carrillo, médico, Francisco Mo- 
lardo y Felipe Rizco, criados del otorgante. Madrid á 3 de 
Septiembre, 1608.» 


80 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





(401) Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol. L, pp. 147- 
54. Las «18 varas de gurbion rosa seca» compradas a Trujillo 
aparecen ahora transformadas en «Item un vestido de gor- 
bion rosa seca, guarnecido, en mil reales», y así sucede con 
lo demás, (véase Cotarelo y Mori, Efemérides cervantinas, 
p. 229). Un examen de la lista muestra que Urbina hizo las 
cosas prolijamente. Entre los artículos se encuentran dos 
anillos con brillantes, un anillo con rubí, pulseras de oro y 
una de plata. 

Es casi imposible que Cervantes fuera el que dió estos ar- 
tículos; es más posible que haya sido el donante del 1tem 38 
de la lista: «Item seis libros de diferentes historias, en cien 
reales.» 

(402) £bid., vol. TL, p. 418n (item 1 y 2). 

(403) £bíd., vol. 1, pp. 147-54. 

(404) /bta., vol. 1, p. 153: «...y es declaracion quelos bie- 
nes que agora rescibo son demas y aliende de los dos mill du- 
cados que Juan de Urbina e Miguel de Cerbantes me están 
obligados a pagar por quenta de la dote de la dicha mi es- 
posa a ciertos placos por escritura otorgada ante Luis de Ve- 
lasco, escribano de su magestad...la qual ha de quedar y 
queda en su fuerca y vigor...» 

(405) Ibid., vol. 1, p. 155: «En el dicho dia (primero de 
Marzo de 1609) por decreto de su Señoría Illustrísima el Señor 
Cardenal de Toledo, vellé a Luis de Molina con doña Isabel 
de Saavedra; padrinos Miguel de Cerbantes y doña Catalina 
de Salacar. Testigos Pedro Diaz de Paredes y Mateo Aparicio 
y Juan de Acedo Belazquez y otros, y lo firmé.—El licencia-. 
do Ramos.» 

Juan de Acedo Velásquez era como el capitán Sebastián 
Granero, uno de los agentes empleados por Urbina en sus 
transacciones mercantiles. No podemos decir si Urbina era o 
no, uno de los «otros» mencionados en el certificado. 

(406) Véase el tercer documento impreso por Julio de Si- 
gúenza, bajo el título de La Hija de Cervantes en La Ilustra- 
ción Española y Americana (8 de Mayo de 1882), año XXVI, 





DE MIGUEL DE CERVANTES Sl 





múm. XVII, p. 287: «assi mysmo en 27 m.“ 610 el Miguel de 
Cerb.tes otorgó serip.? declarando q.* las dichas cassas son 
del — y q.* a de suceder en ellas en pp.1 y usufructo despues 
dela vida dela S.-d- Ysabel muriendo la menor antes de to- 
mar estado por ser suya y comprada con su din.? y asi lo 
contiene y tiene por bien.» 

(407) Véase el quinto documento impreso por Julio Si- 
gúenza (/bid., 8 de Mayo de 1882), año XXVI, núm. XVII, 
p. 287. Las palabras encerradas en paréntesis ¡ ]son supues- 
tas, pues sólo son escritas para tratar de restablecer lo que 
por el sentido se vea claramente que falta. Los pasajes inin- 
teligibles están indicados por puntos suspensivos... como en 
la transcripción de Sigúenza. 

«Yu. de Urbina=con luis de molina y sumug." d.* Ysavel 
de saavedra y cerbantes. R.* el 1.do Florez=Manuel m.? en 
nombre de Joan de urbina secretario del serenísimo Prin- 
cipe gran prior de s.. Joan. Pongo demanda a doña ysabel 
de saabedra y cerbantes y á luis de molina su marido Veci- 
nos de esta villa, y haciendo Relacion del caso digo que ti- 
niendo mi parte unas casas suyas propias en la calle de la 
Red desan Luis que tienen por linderos casas de Juan Gar- 
ces al tiempo y cuando se capitulo el casamiento entre los 
dichos luis de molina y su muger fué pacto y condicion que 
las dichas casas las biviesen los suso dichos mientras no to- 
mase estado Doña ysabel sanz hija de la dha doña ysabel de 
saabedra y en tomándole avia de ser para la dha niña y en 
caso que faltase antes de tomar estado fué condicion de ubie- 
sede gozar las dhas casas por su bida las dha doña ysabel de 
Saavedra y que falleciendo ella aunque dejase hijos del dho 
matrimonio uviese de gozar las dichas [casas Miguel ] de 
Cerbantes padre dela dha doña [ ysabel de sa Jabedra y des- 
pues de sus dias queda[ rian dichas ] casas á quien el dho mi- 
guel de cer[ bantes ]...y aunque el lo literal de la es [crip- 
tura ] esto ansí el intento y trato fué que... dha doña ysa- 
bel sanz muriese sin... la propiedad de las dhas casas uvie- 


se... de mi p.** de tal manera que la dha [ doña ysa ]bel de 
ANALES. -ENE.-FEB.—6 | 


82 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





saabedra tuviese la abita[ cion por sus] dias faltando ella 
aunque dejase... diese la dicha casa a mi parte... aunque 
por algunos Respectos no se hizo mencion en la escritura de 
capitulación el dicho Miguel de Cerbantes otorgo escriptura 
de declaracion en favor de mi p.** en la conformidad Referida 
que es esta que presento con el Juramento necesario junta- 
mente con la capitulación otorgada en Racon del dho casa- 
miento y por aver muerto la dha doña ysabel sanz sin tomar 
estado á llegado el caso por donde pertenece á mi p.t* la dha 
casa en propiedad y atento á que la dha doña ysabel de 
saabedra se jacta de que la dha casa es suya en propiedad y 
de que no tiene obligacion á restituirla á mi p.t* = Pido y 
supp.“2 á Vmd declare pertenecer en propiedad la dha casa 
al dho secretario Joan de urbina mi parte y la dha doña ysa- 
ber solo tener derecho para abitarla por su bida y estar obli- 
ga:a á restituirsela por su muerte sus herederos al dho Juan 
de urbina y los suyos sobre que pido Just.* y costas y para 
ello etc. y juro esta demanda en forma...» 

Puede notarse que el pasaje que se refiere al conocimiento 
que tenía Cervantes de que la casa pertenecía a Urbina, es 
categórico: «aunque por algunos Respectos no se hizo men- 
cion en la escritura de capitulacion el dho Miguel de Cerban- 
tes otorgo escriptura de declaracion en favor de mip.te enla 
conformidad Referida que es esta que presento con el Jura- 
mento necesario.» 

La fecha aproximada en que Urbina presentó su petición, 
puede fijarse por el auto que sigue: «Que sede traslado a la 
otra p,** y el contenido en esta pre.* jure y declare como se 
pide y nombre procurador conocido con quien sigan los autos 
con señalamiento de estrados. El alcalde don sebastian de ca- 
rabaxa! lo m.“o en m.d á treinta y uno de he. de seisc.o y 
v.te é dos años =Hordonez.» 

La petición de Urbina fué pues, presentada en, o antes del 
31 de Enero de 1622 por Manuel Martínez, quien presentó la 
declaración por escrito de Cervantes como dato a su favor. 

(408) Máinez, Cervantes y su época, p. 515; Navarrete, 


DE MIGUEL DE CERVANTES 83 








Vida, p. 440: «En Madrid, á seis de Noviembre de 1608 se dió 
auto contra el dicho Miguel de Cerbantes y D. Francisco Suá- 
rez Gasco, residente en esta corte, y vecino de Tarancón, 
como su fiador, con término de 10 días [ y pone de 10 ducados 
y 50 ducados á buena cuenta ]. 

«En 24 del dicho mes y año se notificó al dicho Miguel de 
Cerbantes y respondió que le oía; y el dicho auto y un pliego 
respondido [por los libros de relaciones, por donde consta 
que el dicho D. Francisco Suárez es su fiador en cantidad de 
4 mil ducados ], están en el libro de autos de particulares de 
esta contaduría.» 

Navarrete (que omite las palabras dadas arriba entre pa- 
réntesis[ ]) supone (£bzd., p. 440), que Cervantes o dió una 
explicación satisfactoria, o pagó la diferencia que había con- 
tra él (si había alguna). La razón que alega para pensar así 
es que no volvemos a oir hablar de este asunto. Hace notar, 
sin embargo, que no están a nuestro alcance todos los docu- 
mentos. Esto es efectivo, pues faltan el Libro de autos partt- 
culares y el Manual de los libros de cargos y otras resultas. 

(409) Parece que hubo (Navarrete, Vida pp. 476-80) dos 
hermandades de indignos esclavos del Santísimo Sacramen- 
to: una se congregaba en el Oratorio del caballero de Gracia 
y la otra en la calle del Olivar. Esta última, a la que perte- 
necia Cervantes, fue fundada el 283 de Noviembre de 1608, 
por el Trinitario Descalzo Fray Alonso de la Purificación, y 
Antonio Robles Guzmán, un devoto seglar agregado a la 
corte de Felipe III. 

Navarrete presenta (p. 472) el siguiente documento de la 
¡admisión de Cervantes en la confraternidad: 

«Resibióse en estasanta hermandad por esclavo de! Santí- 
simo Sacramento a Miguel de Cervantes, y dijo que guarda- 
ría sus santas constituciones, y lo firmó en Madrid a 17 de 
Abril de 1609. Esclavo del Santísimo Sacramento: Miguel 
de Cervantes». 

(410) En una frase dela escritura con que Isabel de Saa- 
vedra da poder a Magdalena, vemos que esta había ya reci- 


34 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








bido el hábito: (17 de Noviembre de 1608): doña Magdalena 
de Sotomayor, beata de la tercera orden del Señor San Fran- 
cisco. Véase Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol. II, p. 
278. 

(411) Véase Juan Antonio Pellicer, Vida de Miguel de Cer- 
vantes Saavedra en El ingenioso Hidalgo Don Quizxote della 
Mancha (Madrid, 1797-8) vol. I, p. ccxil. : 

«D. Pedro Lopez Adán. presbítero, Voto perpetuo, y ar- 
chivero de la Venerable Orden Tercera de Penitencia de la 
regular observancia de N.S.S. Francisco de esta villa de 
Madrid: certifico que en uno y otro sexo que reciben el há- 
bito y profesan en V. Orden de esta Corte, que dió principio 
en 1.0 de Junio de 1608 años, y finalizó en 27 de Diciembre 
de 1616 en el folio, 4, vuelto, y entre las que recibieron el 
hábito en 8 de Junio de 1609. por mano dal R.P. Fray Die- 
go Ordóñez, provincial, se hallan las dos partidas siguientes, 
señaladas con los números 72 y 73. 

Núm 12: Doña Andrea de Cervantes, viuda del General 
Alvaro Avendaño: vive en la calle de la Magdalena, a las 
espaldas de la duquesa de Pastrana. 

Núm. "13: Doña Catalina de Salasar Vozmediano mujer 
de Miguel de Cervantes Saavedra: vive en la misma casa de 
la de arriba: ya vive a las espaldas de Elorito. 

(412) Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol 11, p. 517: 
«En el dicho dia e mes e año (treinta dias del mes de Junio 
de mil e seiscientos, e cinco años) el dicho señor Alcalde 
mandó parecer ante sí a doña Andrea de Cervantes, viuda 
mujer que fué de Sante Ambrosio, florentino, y que antes 
fué desposada y concertada con Nicolas de Ovando, y es de 
edad de cincuenta años.» 

(413) El nombre mas parecido que se encuentra es el de 
Alvaro de Mendaría, que aparece de vezen cuando como 
Mendaño; este, sin embargo, no puede haberse casado con 
Andrea despues de 1605, porque murió el 18 de Octubre de 
1595 Véase Navarrete, Vida, p. 251. 

(414) Juan Antonio Pellicer, Vida de Miguel de Cervantes 


DE MIGUEL DE CERVANTES 85 
Saavedra en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. 
(Madrid 1797-8) vol 1, p. cexv: «En el libro de Difuntos (de 
la parroquia de S. Sebastian de esta corte) que empieza el 
año 1609, y acaba en el de 1620, fol 31, se dice: 

«En Madrid en nueve dias del mes de Octubre de mil y 
seiscientos y nueve años murió de calenturas doña Andrea 
de Cervantes, viuda de Sante Ambrosi, florentino de edad 
de 65 años. Dexó una hija, y no testó. Recibió los santos 
sacramentos de mano del licenciado Francisco Lopez, tenien- 
te de cura de la dicha iglesia. Enterróla Miguel de Cervantes 
sr hermano, que ambos vivian en la calle de la Magdalena, 
frontero de Francisco Daza, maestro de hacer coches. Ente- 
rróse en S. Sebastian en orden de dos ducados». 

La edad de Andrea se da aquí exactamente. Cuando estaba 
en Valladolid en 1605 tenía cerca de sesenta y un años en 
vez de cincuenta, como ella suponia. 

(415) El 4 de Enero de 1610, la Orden Tercera mandó hacer 
averiguaciones acerca de« la vida y costumbres y aprove- 
chamiento que han hecho en el año de noviciado las perso- 
nas que han de profesar a dos de Febrero de este año de 
1610». 

Bajo la fecha del 10 de Enero el archivo continúa: «... y 
propuso el padre ministro a los padres y hermanos como 
cumplian el año de noviciado los hermanos y hermanas si- 
guientes: Carlos de Timán, Pedro de Vera, Doña Felipa del 
Castillo, Doña Isabel Fajardo, doncella, Doña Madalena de 
Sotomayor, doncella, Dona Francisca Gómez, viuda, Doña 
Estefanía de Idrobo, casada, y que se había hecho la infor- 
macion per el calificador y se había hallado ser gente vir- 
tuosa y dignos de que se les diese la profesion, y oida y en- 
tendida la dicha informacion, votaron y declararon que se 
les diese la profesion el día de la Purificación de Nuestra 
Señora venidera. Luego incontinenti fueron llamados por el 
hermano portero y se presentaron ante el prelado, incados 
de rodillas pidieron la profesión y se les fué concedida de- 
elarándoles lo que debían hacer para ella, lo cual fué fecho 





86 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





en diez de Enero de mil seiscientos y diez años, de que yo el 
presente infrascripto notario, que presente estuve a lo arri- 
ba referido, doy fe.—Juan de la Peña, secretario», Pérez 
Pastor, Documentos cervantinos, (vol. 11, pp. 284-4). 

(416) Perez Pastor, Documentos cervantinos, (vol. I, pp. 
156-63). 

Bastará con citar las más importantes cláusulas de este 
largo documento: 

«Item mando que cuando Dios sea servido de me llevar 
desta presente vida, mi cuerpo sea llevado al lugar de Es- 
quivias, jurisdicción de la cildad de Toledo, y me entierren 
en la sepoltura de Fernando de Salacar Bosmediano, mi pa- 
dre, que está en el coro de la Iglesia del dicho lugar junto a 
la grada del altar mayor de la dicha lelesia, que está con su 
losa | 

«Item mando a Francisco de l'alacios Salacar, mi herma” 
no vecino del dicho lugar de Esquibias, cinco avanzadas y 
media de majuelo, que es el majuelo que llaman de Pedro 
H (e) mander. .. 

«Y asimismo mando al susodicho el majuelo del espino que 
es a Val de la Fuente, su caber quatro avanzadas, jaen, los 
cuales dichos dos majuelos tienen olivos y estos dichos dos 
majuelos fueron del dicho Juan de Palacios, mi tio, y selos 
mando por cumplir su voluntad que tuvo por su testamento 
debajo. de cuya disposición murió, con la propia carga y obli- 
gación que me los mandó a mí, que son ocho misas rezadas 
perpetuamente en cada año para siempre jamás mientras los 
tuviere cada posehedor. 

«Item mando al dicho Francisco de Palacios mi hermano el 
tercio remanente de quinto que mi madre, Gatalina de Pala- 
cios, me mandó por su testamento, debajo de cuya dispusi- 
ción murió, con la carga que me lo mandó que es una misa 
voluntaria a Señor San Francisco, y el dicho tercio y quinto 
es la parte de casa que está inclusa en la casa de dicho mi her- 
mano en que de presente vive, y más avanzada y media de 
majuelo jaen en el majuelo de la Cueva que está incluso con 


DE MIGUEL DE CERVANTES 87 


él del dicho mi hermano, y más avanzada y medía en el Vi- 
llar que está inclusa con otra avanzada y media del dicho 
mi hermano, y más otro majuelo que llaman el albillo junto 
a la fuente que dizen de Umbidales y más una tierra tras Ca- 
becas, que ha sido :najnelo, su caber quatro avanzadas... y 
más su huerto, que está ahora hecho cerca. que llamaban de 
los perales, junto a la Iglesia del dicho lugar, y no tiene toda 
la dicha hazienda más carga de la dicha misa, libre de todos 
eursos perpetuo ni al quitar ni otra ninguna hipoteca... 

«Item mando al dicho Miguel de Zerbantes Saavedra, mi 
marido, el majuelo de camino de Seseña, su vedueño jaen, 
que cabe quatro avanzadas poco más o menos... el cual 
haya y tenga, y goze de usufructo durante sus días y vida 
con cargo de que diga quatro misas rezadas cada año por mi 
alma y despues de sus días le goze por dos años; los primeros 
doña Constanza de Obando, sobrina del dicho mi marido, 
con el mismo cargo de las dichas quatro misas, y pasados 
los dichos dos años le mando el dicho majuelo al dicho mi 
hermano Francisco de Palacios con cargo de que haga dezir 
o diga ocho misas rezadas cada año por las almas de mis 
padres y mia y del dicho mimarido, con más haya de dar 
cinquenta reales cada año a mi hermano Fray Antonio de 
Salazar para libros u para lo que el quisiere y después de los 
días del dicho m: hermano la dicha Iglesia haya e goze el di- 
cho majuelo con sola la dicha carga de las dichas treinta mi- 
sas rezadas y las dos festas para siempre jamás, y esta cláu- 
sula se ponga en la tabla e memoria de la dicha Talesia co- 
mo se acostumbra a hazer. 

«Item mando al dicho Miguel de Zerbantes, mi marido, la 
cama en que yo muriere conla ropa que tuviere con más to- 
doslos demás bienes muebles que yo tuviere excepto lo que 
imando al dicho mi hermano, esto sin que se le pida quenta 
al dicho mi marido por el mucho amor y buena compañía 
queambos hemos tenido. 

«Item mando a María de Ugena, mi criada, hija de Juan 
de Ugena y Ana Rodríguez, vecinos de Esquibias, todos los 


88 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





vestidos de seda y otros qualesquiera y el manto que tuviere 
y camisas el día que yo muera, y esto la mando por el mucho 
amor que la tengo por el tiempo que me sirvió siendo niña 

y ruegue a Dios por mi alma... 

«Item mando al dicho mi marido una tierra de una avan 
zada, que llaman el Herrador, por sus días y después venga 
al dicho mi hermano Francisco de Palacios, y después de sus 
días la goze la dicha Iglesia con la propia carga de la demás 
hazienda dicha en una cláusula de este dicho mi testamento. 
Y en caso que la dicha Iglesia no quierz acebtar lo susodicho 
que es majuelo o tierra, es mi voluntad de mandárselos al 
hospital de pobres del dicho lugar con la dicha carga, y se 
ponga en la dicha tabla con la otra cláusula.» 

Los albaceas nombrados fueron Cervantes, Francisco de 
Palacios Salazar, y el Doctor Peña, el sacerdote de Esqui- 
vias (o el que estuviera en su lugar a la muerte de Doña Ca- 
talina). 

El testamento fué estendido por Baltasar de Ugena, que 
se dice (Máinez, Cervantes y su época, p. 518, núm. 2) que era 
el tío de la doncella de D.* Catalina: según Máinez, Doña 
Catalina io había conocido en Esquivias, y lo ocupó al esten- 
der su testamento «en la seguridad de que así se guardaría el 
secreto perfectamente.» 

(417) Véase la Vida de Miguel de Cervantes Saavedra es- 
crita por Juan Antonio Pellicer en £l Ingenioso Hidalgo Don 
Quizxote de la Mancha (Madrid, 1797-8) vol. I, pp. ccxiiicexiv: 
«En el espresado libro, en el que se escriben las personas que 
profesan en dicna V. O. T. en fol. 6, hay una partida señala- 
da con el número 68 en 27 de Junio de 1610, que dice: 

D.2 Catalina de Salazar Bozmediano: viveenla calle del 
Leon, trontero de Castillo, panadero de Corte. D.? Catalina de 
Salazar Bozmediano. (Para saber cuál es «el espresado libro» 
véase p. 156, n. 1). 

(418) Pueden citarse aquí las cláusulas más importantes del 
testamento de Magdalena (Pérez Pastor, Documentos cervan- 
tinos, vol. 11, pp. 285-9). 


DE MIGUEL DE CERVANTES 89 








«In Dei nomine amen. Sepan quantos esta carta de testa- 
mento vierencomo yo Doña Madalena de Sotomayor... es- 
tando enferma en la cama de la dolencia y enfermedad que 
Nuestro Señor ha sido servido de me dar, en mi sano juyzio y 
entendimiento natural... Otorgo y conozco por esta carta 
que hago y ordeno este mi testamento enJa forma y de la ma= 
nera siguiente... 

«Item mando que mi cuerpo sea sepultado enla yglesia o 
monesterio que pareciere a mi hermano Miguel de Cervan- 
tes, y alli me mande enterrar, y por ellose pague lo acos- 
tumbrado... 

«Item declaro que don Fernando de Ludeña me debe tre- 
cientos ducados prestados siendo mozo soltero, y despues de 
casado con doña Ana Maria de Hurbina, su muger, yo los 
fuy a pedir delante de la dicha doña Ana, y entonces por no 
henojar a la dicha su muger diciendo los debia, no me los 
confesó deber, y despues habiendo ydo allá a su casa otra 
vez en razon del dicho debito en presencia de la dicha doña 
Ana Maria y de un sobrino suyo; diciendo que si no queria 
yo hazer una zédula, que me pedía, en que yo confesare 
que no me debia nada, el dicho don Fernando de Ludeña me 
ameo (¿amenazó ?) muchas veces diciendo que no me daría 
nada en su vida si no hazia la dicha zédula, y a solas me di- 
xo que me prometia mientras él viviese de darme todos mis 
alimentos, y que si yo le alcanzaba de vida, me dexaria con 
qué viviese, y debaxo dela dicha promesa le hice zédula en 
que declaré no deberme nada, la qual hice contra mi volun- 
tad, y asi declaro debajo de mi conciencia quedarme a deber 
los dichos trecientos ducados. Mando que mis testamenta- 
rios los cobren, a lo menos se lo digan y le encarguen la con- 
ciencia, pues sabe en verdad, y asi lo mando. 

«Item mando a doña Costanca de Figueroa, mi sobrina, hi- 
ja de dona Andrea de Cervantes, mihermana difunta, la 
parte de hacienda de tres herederos que somos a la hacien— 
da de Rodrigo de Cervantes, mi hermano que le mataron en 


90 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





Flandes en la jornada de dos de Jullio del año de seyscientos 
y uno, porque ruegue a Dios por mi. 

«Item mando as'mismo a la dicha doña Costanca sesenta y 
quatro ducados de dos panyaguas que me dio don Enrique 
de Palafoj, caballero del habito de calatrava, que los ha de 
haber en virtud dela Merced de Su Magestad del pan i agua 
que se da alos dichos caballeros, para que en mi lugar la 
dicha doña Costanca los haya, de queme tiene dado poder 
el dicho don Enrique.» 

Pérez Pastor cree (/bid., vol IL, p. 431) que este Fernando 
de Ludeña es el que escribió el soneto que aparece al princi" 
pio de las Vovelas Exemplares; pero Cotarelo y Mori difiere 
de esta opinion (Efemérides cervantinas, p. 233) 

(419) Pérez Pastor, Documentos Cervantinos, vol 11, pp. 
290-1: 

«Sepan quantos esta carta de poder vieren como el allerez 
Miguel de Cervantes, hijo de Rodrigo de Cervantes e de do- 
ña Leonor de Cortinas, su mujer, residente en esta corte 
otorgo y conozco por esta carta que doy mi poder cumplido, 
qual de derecho se requiere a doña Costanca de Figueroa, mi 
sobrina, hija de doña Maria de Cervantes, mi hermana, para 
que ella misma, como en su pecho y causa propia pueda re- 
cibir, haber e cobrar toda la parte que me toca de la heren- 
cia de los bienes y sueido del alferez Rudrigo de Cervantes, 
mi hermano, que le mataron en servicio de Su Magestad en 
la jornada delas Dunas en el año pasado de seyscientos y 
uno en los Estados de Flandes, el qual sueldo, que se le de- 
bia y debe, está mandado pagar por cedula real de Su Mages- 
tad, y para ello le cedo mis derechos y aciones y la hago pro- 
curadora, autora, para que ella haga de ello su voluntad co- 
sasuya propia por el mucho amor y voluntad que la tengo, 
y digo y declaro no revocar este poder y manda agora ni en 
ningun tiempo, y si paresciere haberlo revocado, desde luego 
lo doy por nenguno... 

Y lo otorgué ansi ante el presente escribano y testigos. Que 
fué fecha e otorgada en la villa de Madrid a honze dias del 





DE MiGUEL DE CERVANTES 91 





mes de Otubre de mil y seyscientos y diez años, siendo tes- 
tigos Lorenzo Cruzado y Juan de Reyes e Juan de Mendez, 
estantes en corte, y el otorgante, que doy fee conozco, lo fir- 
mó.—Miguel de Cerbantes, —ante mi Geronimo Lopez.—Lle- 
vé un real y no más.—Lopez.» 

Este documento estendido con precipitación, confirma la 
opinion de que Cervantes tenia la costumbre de f£rmar do- 
cumentos sin leerlos cuidadosamente. Obsérvese que sele de- 
signa como «alferez» 1 que el nombre de su hermana se da 
como María en vez de Andrea. 

(420) Véase el tercer documento impreso por Julio de Si- 
guenza en La Ilustracion Española y Americana (8 de Mayo 
de 1882), año XXVI, núm. XVII, p. 287. 

(421) Véase el quinto documento impreso por Julio de Si- 
guenza (loc. cit.) 

(422) Obras completas de Cervantes (Madrid 1863-4), vol. 
VIII, p. 431. El soneto con poesías de Antonio Hurtado de 
Mendoza, de Mira de Amescua y otros apareció en las Obras 
del insigne caballero don Diego de Mendoza, Ac. (Madrid, 
1610). 

(423) Cayetano Alberto de la Barrera, Nueva Biografia 
que aparece en las Obras de Lope de Vega (Madrid 1890-1952), 
vol. 1. p. 70a 71. Lope de Vega empezó a ser secretario de 
Lemos en 1598. Barrera hace notar secamente que las obli- 
gaciones del famoso dramaturgo eran mui variadas y tal vez 
mas humildes que las que corresponden generalmente a los 
secretarios, al citar una frase de una carta de Lope a Lemos. 
«ya sabeis quanto os amo y reverencio, y que he dormido a 
vuestros pies como un perro.» El mismo Lemos escribió una 
obra dramática que ha desaparecido. Sin embargo, se han 
conservado algunas de sus composiciones poéticas. Don An- 
tonio Paz ha publicado (Bulletin hispantque, Bordeaux, 1913, 
vol. V, pp. 249-58 y 3409-58) una glosa de Lemosincluída en 
la Correspondencia del Conde de Lemos con don Francisco de 
Castro, su hermano, y con el Príncipe de Esquilache (1613-20). 

(424) Véase el Viage del Parnaso, cap. 111, 163-204. 


92 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 





Góngora fué uno de los aspirantes infortunados: recuerda 
de buen humor su derrota en un soneto burlesco (Biblioteca 
de Autores Españoles, Madrid, 1872, vol. XXXII, p. 437): 


El Conde mi señor se va á Napóles 
I el Duque mi señor se vaá la Francia; 
Príncipes, buen viage, que este dia 
Pesadumbre daré á unos caracoles. 


Como sobran tan doctos españoles, 
A ninguno ofrecí la musa mia; 
A un pobre albergue sí de Andalucia, 
Que ha resistido á grandes, digo á soles. 


Con pocos libros libres, libres digo 
De ex purgaciones, paso, y me paseo, 
Ya que el tiempo me pasa como higo. 


No espero en mi verdad lo que no creo; 
Espero en mi conciencia lo que digo, 
Mi salvacion, que es lo que mas deseo. 


(425) Pérez Pastor, Documentos Cervantinos vol. IL, pp. 292- 
3: «En la villa de Madrid a catorce dias del mes de Otubre 
de mil y seyscientos e diez años, ante mi el escribano e tes- 
bigos, paresció dona Madalena de Sotomayor, estando en su 
buen entendimiento natural, dixo que por quanto ella otor- 
gó su testamento y última voluntad ante mi el presente escri- 
bano, y entre otras cosas que en él mandó fue mandar que 
su cuerpo fuese sepultado en la yglesia o monesterio que pa= 
resciere á su hermano Miguel de Cervantes, agora es su vo- 
luntad de mandar, como manda, que su cuerpo sea sepultado 
en el monesterio de Señor Sant Francisco desta villa en la 
parte que paresciere al dicho Miguel de Cervantes, y en todo 
lo demas de la dicha manda lo revoca. 


DE MIGUEL DE CERVANTES 93 


«Y todo lo demas del dicho su testamento lo dexa en su 
fuerca y vigor, y ansí lo dijo y otorgó, siendo testigos», etc. 

(426) Ibid vol II, p. 430, n.1: «En 28 de hen? de 1611 aso 
murio D.a Magdalena de Jesus, hermana de Zeruátes. Rdio los 
Stos Sacramen.*o de mano del licd fran“o Lopez no testó era 
natural de aquí y era pobre, y tanto q? la hizieron enterrar los 
hermaros terceros de S. Fran“o en 121" .» 

Este documento descubierto por Francisco Asenjo Barbie- 
ri fué impreso por primera vez (con pequeñas variaciones 
en el Suplemento a la Crónica de los Cervantistas (Cádiz, 23 
de Abril de 1872), vol. I, p. 105. 

(427) Pérez Pastor, Documentos Cervantinos, vol. UI, pp. 
294-6: «Sepan quantos esta carta de poder vienen como yo 
Jhvan de Urbina... otorgo y conosco por esta presente carta, 
que doy mi poder cumplido quan bastante de derecho se re- 
quiere y es necesario, a Luis de Molina... con facultad de en- 
juiziar; jurar 1 sustituir en un procurador dos o mas y los re- 
vocar e poner otros para que por quanto tengo tratado de to- 
mar en arrendamiento una herrería del Sr. don Juan Garces 
Muñoz... que está situada junto ala villa de cañizares, sie- 
rra de Cuenca... e para es tratar y efectuar tengo dado poder 
al licenciado Pedro Camerero, cura propio de la villa de Ca- 
ñizares, y a Francisco Castillo... y sin los revocar el dicho 
poder selo doy al dicho Luis de Molina para que juntamente 
con los dichos Licenciados Pedro Carnerero y Francisco Cas- 
tillo por sí in solidum pueda convenirse con el dicho don 
Juan Garces o con quien su poder hobiere en tomarle en 
arrendamiento la dicha herreria para mi por el tiempo, pre- 
cio, y apagara los tiempos e plazos y en la parte y lugar y 
conlas condiciones, clausulas, pena e posturas y con el sala- 
rio que bien visto le fuere. .. 

Y otrosí le doy este poder al dicho Luis de Molina para 
que pueda poner e nombrar mayordomo e persona que en mi 
nombre administre y tenga quenta e razon de la dicha herre- 
ría, e darle poder para ello y señalarle salario, y obligarme 


94 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


a la paga y tomarle quenta quando y como convenga en for- 
ma bastante. 

«Otrosí para que con qualquier persona o personas pueda 
concertar y concierte la mena y carbon necesario para benefi - 
cio dela dicha tábrica de hierro y obligarme a la paga al dia, 
tiempo e plazo que le paresciere con las condiciones y pos- 
turas quele pareciere. En razón de lo qual y de cada cosa 
e parte pueda en mi nombre ante escribano o escribanos ha- 
cer y otorgar la escritura o escrituras de contratación y obli- 
gacion y las demas necesarias y que convengan y le pare- 
Clero 

(428) No se conocen con esactitud las fechas en que Moli- 
na recurrió a la Corte y en que esta dictó la orden; pero del 
documento citado en la nota siguiente, se deduce que deben 
fijarse antes del 29 de Ncviembre. Pérez Pastor (Ibid., vol. I. 
p. 337) asegura que Molina al Alcalde Don Fernando Ramí— 
rez Fariñas (y Juan del Campillo, escribano de provincia) el 
17 de Septiembre de 1611. 

(429) Pérez Pastor, Documentos cervantinos vol. 1, pp. 
164-8. Molina firma su recibo especificando lo que ya había 
recibido «catorze mill setecientos y cinquenta y tres reales 
en joyas de oro y plata, vestidos, ropa blanca y otros bienes 
muebles» y sigue: 

Y ansi mesmo por bienes de la dicha doña Isabel de Saave- 
dra, mi esposa, demas y aliende de Jo contenido en la dicha 
escriptura me fueron prometidos por el dicho Miguel de Zer- 
bantes, su padre, dos mill ducados pagados en fin de tres 
años, y dello el dicho Miguel de Zerbantes, como principal, y 
Juan de Urbina, como su fiador y principal eumplidor y pa- 
gador e cada uno ¿n solidum y dello como bienes dotales de 
la dicha mi esposa hizieron y otorgaron en mi favor escrip- 
tura de obligacion para me los pagar en fin de los dichos 
bres años, que pasó en esta villa de Madrid a veynte y ocho 
dias del mes de Agosto del dicho año de mill y seiscientos 
y ocho por ante Luis de Velasco, escribano de su Magestad, 
a que me refiero, y por haberse cumplido el plazo de la dicha 





DE MIGUEL DE CERVANTES 95 


escriptura ante el señor Alcalde don Fernando Ramirez Fa- 
riña Joan del Campillo, escribano de provincia, y en virtud 
de ella pedi execucion contra las personas y bienes de los 
dichos Miguel de Zerbantes. principal, y secretario Joan de 
Urbina, su fiador, y cada uno y qualquier dellos por los di- 
chos dos mil ducados, y se me mandó dar y dió mandamien- 
to de execucion, y en virtud del fué fecha y trabada execu- 
cion por ellos en la persona y bienes de dicho secretario Joan 
de Urbina, el qual a quenta de de los, dentro de las veynte 
e cuatro horas de como le fué fecha la dicha execucion, me 
dió e pagó diez y nueve mill reales de los quales le di y 
otorgué carta de pago al dicho secretario Joan de Urbina, 
y por los tres mill reales restantes yo suspendi la dicha exe- 
cucion, por lo qual es mi quenta y cargo cobrarlos, y agora 
la dicha doña Isabel de Saabedra, mi muger, me pide le dé 
y otorgue carta de pago y recibo de dote de los dichos dos 
mill ducado juntamente con los catorze mill setecientos y 
cinquenta y tres reales que antes de agora habia recibido... 
E yo viendo ser justo y que de derecho a ello estoy obliga- 
do=0Otorgo y conozco por esta presente carta yo el dicho 
Luis de Molina que he recibido por bienes dotales de la 
dicha doña Isabel de Saabedra, mi muger, los dichos 
treinta y seis mill setecientos y cinquenta y tres reales en 
esta manera: los catorze mill setecientos cinquenta y tres 
reales dellos en vestidos, joyas de oro y plata, ropa blanca 
y ajuar decasa.... y los veinte y dos mill reales restantes 
de la dicha escriptura de obligacion que por la dicha razon 
otorgaron en mi favor los dichos Miguel de Cervantes, prin- 
cipal, y secretario Juan de Urbina, su fiador, los diez e nue- 
ve mi!l reales dellos que cobré del dicho secretario Juan de 
Urbina, de que le di carta de pago dentro de las veinte y 
quatro horas de como fué executado, y los tres mill reales 
restantes de que le diespera y aguardo por tres meses, y por 
haberla dado queda por mi quenta y cargo en cobrarlos.... 
e me obligo de tener y que tendré los dichos treinta y seis 
mill setecientos y cinquenta y tres reales de la dicha dote en 


96 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





pie y seguros e que la hazienda que en ellos montare no la 
venderé, trocaré ni cambiaré ni obligaré tacita ni expresa- 
mente a ninguna deuda ni accion cevil ni creminal, y si lo hi- 
ziere que no vaya nile pare perjuicio, y cada y quando que 
el matrimonio entre mi y la dicha mi muger fuera disuelto y 
separado, ora por muerto o divorzio o en otra qualquier ma- 
nera que sea, luego que lo tal suceda le daré, pagaré, volve- 
ré y restituiréa ella o a quien su poder tuviere los dichos 
treinta y seis mill setecientos y cinquenta y tres reales desta 
dicha dote y por ellos sin aguardar que pase término alguno, 
porque aunque le tenga lo renuncio.... 

(430) Véase el tercer documento impreso por Julio de 
Sigienza en la /lustración Española y Americana (8 de 
mayo de 1882) vol XXVI n. XVII p. 287: «Sobre cumplir 
las dichas Capp.”* se trató pleito entre los S. S. con el A— 
y por sent? del alld y del con” fué conden* á otorgar scrip* 
conf.* ála dicha capitu.” inscrita la dicha clau.2 y paso el 
pleito ante Campillos de prov.á año 612. 

«en 30 otu.* el Sr. Ju2 de urbina otorgo la dicba escrip.* 
p? insertar la dicha ciau.? y sen.* 

El «Campillos» mencionado aquí es aparentemente el 
mismo Juan del Campillo quese nombra en la pág. 171, n. 1. 

Parece que era un escribano de número en Madrid desde 
1581-1595, y despues un escribano de provincia (Pérez, 
Pastor /bid, vol 1, p. 337.) 

(431) Esto se deduce del hecho de que doña Catalina 
nombró finalmente a Luis de Molina como su albacea. 

(432) Puede recordarse, sin embargo, que hubo un largo 
juicio entre Urbina y Molina desde 1612 a 1615, y es com- 
pletamente seguro que el nombre de Cervantes aparezca en 
los documentos relacionados con este juicio. Pérez Pastor 
(Documentos cervantinos, vol [, p. 330), cree que estos docu- 
mentos pueden encontrarse todavía en los arehivos del ex- 
tinguido Consejo de Castilla. 

(433) Pérez Pastor, Ibid, vol 1, pp. 169-77. Lo mas im- 
portante de este largo escrito son los pasajes siguientes: 











| 


DE MIGUEL DE CERVANTES 97 





«Sepan quantos esta publica escritura de dejación y traspa- 
so vieren, como yo, doña Catalina de Palacios y Salazar, 
muger que es hoy de Miguel de Zervantes, mi marido y, con 


su licencia y consentimiento... Digo que por quanto Cata- 


lina de Palacios, mi señora e madre, difunta, que haya 
gloria, viuda, muger que fué de Hernando de Salazar Voz- 
mediano, por su testamento e ultima vuluntad con que fa- 
lleció, que-pasó e se otorgó ante Alonso de Aguilera,. su 
fecha en el diez e siete de noviembre del año pasado de mil 
y quinientos y ochenta y siete, me nombró e dejó por 


su hija y heredera, juntamente con Francisco de Palacios y 


Fernando de Salacar, mis hermanos, para que sucediésemos 
y heredasemos sus bianes, haziendome dellos mejora en el 
tercio e remanente del quinto segun consta del dicho testa- 
mento, y por muerte de la dicha mi madre entre mi y el di- 
cho Francisco de Palacios, mi hermano, ante la justicia del 


dicho lugar... en veynte e un dias del mes de jullio del año 


pasado de mill y seiscientos e quatro, se hizo particion e 


division de los bienes e hazienda que quedaron por fin y 


muerte de la dicha Catalina de Palacios, mi madre, e por 
ella se me adjudicaron los bienes que adelante se dirá por 
quenta de la dicha mejora... Todos los cuales dichos bienes 
me fueron adjudicados por la dicha particion segun consta 
de la hijuela della, que montan setenta y ocho mil ocho- 
cientos setenta y nueve maravedis. Y es ansi quela dicha 
mi madre al tiempo que falleció quedó debiendo ansí por si 
como por el dicho mi padre cinco mil y novecientos y se- 
tenta y cinco reales, que valen ducientos y dos mil y ocho- 
cientos e diez maravedis. 

Para las dichas deudas se sacaron del cuerpo de la ha- 
zienda de las dichas casas de Toledo y unas tierras con unas 
olivas en el término del dicho lugar d Esquibias al paso que 
dicen el Apartado, que el dicho Francisco de Palacios lo 
vendió en dos mil y quarenta e un reales, a saber: las di- 
chas casas en mil y cien reales y la dicha tierra en treinta y 
«los mil maravedis, que valen los dichos dos mil y quarenta 

ANALES.-ENE.-FE8.—7 


98 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








y un reales sesenta e nueve mil trescientos noventa y qua- 
tro maravedis, que sacados de los dichos cinco y mil y nove- 
cientos sesenta y cinco reales de deudas, quedaron las di- 
chas deudas en ser en tres mil y novecientos y veinte y 
quatro reales de los quales me tocan de pagar por el dicho 
tercio e quinto mil y ochenta y treinta y un reales, que valen 
sesenta y dos mil ducientos y cinquenta y quatro maravedis. 
que sacados delos dichos setenta y ocho mil ochocientos se- 
tenta y nueve maravedis, que montan los bienes de dicha me- 
jora, me quedan diez y seis mil seiscientos veinte y cinco ma- 
ravedis, los quales sacados de los seis mil y quarenta y seis 
reales y medio que me tocan de la mitad de deudas de las 
de arriba referidas, como uno de dos herederos, debo final- 
mente al dicho Francisco de Palacios, mi hermano, que está 
pagado y satisfecho, diez y ocho mil novecientos e cinquenta 
e seis maravedis en dineros de contado, y quedando por su- 
yos y como suyos los dichos bienes de suso referidos que 
me fueron adjudicados por quenta del dicho tercio e quinto. 

«Y aunque estos, conforme a la cláusula del testamento 
de la dicha mi madre por donde me hace la dicha mejora 
. prohibe la enajenacion y venta dellos, pero esto fué por dos 

respetos, el uno para que no se pudiese valer de ellos el dicho 
mi marido, y el otro, en caso que no tuviese yo hijos, aten- 
diendo a que los bienes de la dicha mejora viniesen en el di- 
cho Francisco de Palacios, mi hermano, pero teniendo hijos 
pudiese disponer de ellos y hazer a mi voluntad, como lo dize 
por palabras expresas la dicha cláusula. Y porque yo no ten- 
go hijos hasta ahora que hayan de suceder y heredar mis 
bienes, y que de los dichos bienes de suso referidos a mi no 
me pertenece mas del usufructo y utre semi de ellos por 
los dias de mi vida, y que el dicho Francisco de Palacios, mi * 
hermano, ha pagado y desembolsado de su propia hazienda 
los dichos cinco mil y novecientos y sesenta e cinco reales de 
las dichas deudas, que conforme a la quenta arriba dicha 
sacado el valor en que los dichos bienes fueron tasados e se 
me adjudicaron, el resto se quedó y le soy deudora de ellos 





DE MIGUEL DE CEKVANTES 99 


realmente y con efeto, y que habiendo deudas son prefe- 
ridas a las mejoras y herencia, y han de ser primeramente 
pagadas. ' 

«Atento lo qual. y que yo le era deudora de las dichas can- 
tidades arriba dichas, que me tocan de las dichas deudas que 
forzosamente habia de ser apremiada a la paga de ellos u 
dejar los dichos bienes, y el dicho mi hermano á cumplido 
con las dichas deudas por no ver enagenados los dichos bienes 
ni pasados a otro poseedor, y porque lo que ansi ha pagado 
por mi quenta y a mi penteneciente vale mucho mas que lo 
que a mi me habian de valer el usufructo y aprovechamiento 
de los dichos bienes durante mis dias, no teniendo, como 
no tengo hijos, como dicho es en consideracion de todo 
lo susodicho y teniendo por bueno, cierto y verdadero, en la 
mejor forma que puedo y ha lugar de derecho de mi buena y 
libre voluntad mediante la dicka licencia del dicho mi mari- 
do, otorgo y conozco que hago dexacion, renunciacion e tras.» 
paso en el dicho Francisco de Palacios, mi hermano, que está 
presente y acetante, de todos los dichos bienes de la dicha 
mejora, que son la dicha parte de casa, majuelos, tierras y 
huertos de suso declarado e deslindado, para que sea propio 
del dicho Francisco de Palacios en usufructo y en propiedad 
para ahora e para siempre jamas... 

«Y para en cumplimiento de lo en ella contenido y de la 
| paga de los dichos diez y ocho mil novecientos e cincuenta y 
seis maravedis que ansi soy alcanzada y debo al dicho mi 
hermano sobre el valor de los dichos bienes, obligo mi persona 
y bienes, habidos y por haber, y esto no derogando, obligo y 
hipoteco por especial y expresa obligacion e hipotecas un 
majuelo que yo tengo al camino de Saseña de quatro aran- 
zadas, linde el dicho camino y tierra de Santaren, para que 
esté obligado e hipotecado a la paga y cumplimiento de lo 
que dicho es para no lo poder vender ni enagenar sino es con 
la carga desta dicha hipoteca, y lo que de otra manera se hi- 
ziere no valga...» 

(434) El Sr. Cotarelo y Mori lo sostiene así (Efemérides 


100 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 





cervantinas, p. 246), basado en la escritura del 30 de Enero de 
1612, en que Cervantes y su mujer son designados como «veci- 
nos del lugar de Esquibias» y como «estantes de presente en 
esta corte» (Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol. 1, 
p. 169). Pérez Pastor, creyendo que existía par.ntesco entre 
Doña Catalina y alguno de los mayordomos de la Cofradía 
del Santísimo (Juan Quixada Salazar y Gabriel Quixada Sa- 
lazar) en Esquivias, sugiere (£b1d., vol. I, p. 316) que algu- 
nas de las obras dramáticas o entremeses de Cervantes fue- 
ron representadas allí. 

(435) Cayetano Alberto de la Barrera, Vueva Biografía, 
inserta en las «Obras de Lope de Vega» (Madrid, 1890-1902), 
vol. l, p. 183. Barrera cita una parte de una carta de Lope 
de Vega fechada el 2 de Marzo de 1612: «Las academias están 
furiosas; en la pasada se tiraron los bonetes dos Licenciados; 
yo leí unos versos con unos antojos de Cervantes, que pare- 
cian huevos estrellados mal hechos». 

La Academia Selvaje, conocida como El Parnaso, cambió 
su nombre en honor de Francisco de Silva y Mendoza, en 
cuya casa de la calle de Atocha celebraba sus sesiones. Silva 
era hermano del Duque de Pastrana (véase en el texto). 

(436) Navarrete (Vida), pp. 191, 480 y 5579. La información 
fué sacada de un documento existente en los archivos de los 
Terciarios de Madrid antes del tiempo de Nav..rrete; para él 
fué imposible verificar el hecho buscando en Alcalá de H:na- 
res, porque los archivos de los Terciarios correspondientes a 
los años anteriores a 1670 hobían desaparecido. 

(437) Un soldado que escribió Parte Primera De varias 
aplicaciones, y Trasformaciones, las quales tracian, Terminos, 
Cortesanos, Practica Militar, Casos de Estado, en prosa y verso 
con nuevos Hieroglificos, y algunos puntos morales. (Nápo- 
les, 1613). 

La obra es algo rara. El soneto está reimpreso en las 
Obras completas de Cervantes (Madrid, 1863-4,) vol. VIII, 
pp. 447-8. 

(438) Los versos dedicados a Pérez del Barrio Angulo, apa- 











DE MIGUEL DE CERVANTES 101 


recieron en la obra de éste: «Dirección de Secretarios de Se- 
ñores, y las materias. cuidados y obligaciones que les tocan, 
con las virtudes de que se han de preciar, estilo y orden del 
despacho y expediente manejo de papeles de ministros, formu- 
larios de cartas, provisiones de oficios, y un compendio en ra- 
zón de acrecentar estado y hacienda, oficio de Contador, y otras 
curiosidades que se declaran en la primera hoja. (Madrid, 1613), 
vol. VIII. pp. 1420-30. 

(439) Obras completas de Cervantes (Madrid, 1863-4), vol. 
VIII, pp. 444-7. 

(440) Para datos bibliográficos y otros puntos relacionados 
con las Novelas ejemplares, véase la Introduccion a The 
Complete Workes of Miguel de Cervantes Saavedra escrita 
por el autor de la presente. (Glasgow, 1912), vol. VIII. 

(441) Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol. 1, pp. 
1788 . El 28 de Setiembre de 1630, Robles firnióó un poder 
autorizando a sus representantes, Melchor Gonzalez y Fran- 
cisco Geraldo para perseguir a losinfractores de derechos de 
impresión en la provincia de Aragon. Véase Pérez Pastor, 
Documentos cervantinos, vol. 1, pp. 183-5. 

(442) Si las relaciones de Cervantes con su hija hubieran 
sido amistosas por este tiempo, le podria haber cabido algu- 
na responsabilidad por Gerónima de Rojas y Prado, y por 
llaría de Rojas y Prado, de edad de diez y nueve y diez y 
ocho años respectivamente. Estas eran hijas de Luisa de 
Rojas y por consiguiente sobrinas de la querida anterior de 
Cervantes, Ana Franca de Rojas, y primas de Isabel de Saa- 
vedra. El padre de ellas, un barbero llamado Francisco San- 
chez de Prado, había muerto en Guatemala un poco antes 
del 22 de Noviembre de 1613, fecha en que sus hijas fueron 
colocadas bajo la tutela de Luis de Molina, que presentó a 
Isabel de Saavedra como fiadora. Los documentos que se 
refieren a la tutela están impresos por Pérez Pastor (Docu- 
mentos cervantinos, vol. 1, pp. 1895-93) que hace notar la se- 
mejanza de las condiciones de este arreglo con el que se hizo 


102 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


cuando Isabel fué colocada a cargo de su tia Magdalena 
([btd, vol. 1, p. 310). 

(443) /bid. vol. I. pp. 194-5. 

(444) En el Prólogo de las Novelas Exemplares (1613) Cer- 
vantes habla del Viaje del Parnaso, como algo perteneciente 
al pasado,lo mismo que en la Galatea y en la Primera Parte 
de Don Ouizxote: «éste digo que es el rostro del autor de la 
Galatea, y de Don Quixote de la Mancha, y del que hizo el 
viaje del Parnaso... .» 

(445) Don Quizxote, Part. 1[, cap. XXXVI. 

(446) Las estrofas a la Beata Teresa aparecieron en el Com- 
pendio de las solenes fiestas que en toda España se hicieron 
en la Beatificacion de N. B. M. Teresa de Jesus fundadora de 
la Reformacion de Descalzos y Descalzas de N. S. del Carmen 
en prosa y verso (Madrid, 1615). Este volúmen editado por 
Fray Diego de San Joseph, contiene composiciones de Lope 
de Vega, Espinel, Valdivieso y otros poetas de nombre. 

La Cancion de Cervantes se encuentra en las Obras comple- 
tas de Cervantes (Madrid, 1863-4), vol. VIII, pp. 437-40. 

(447) Don Quijote, Part. II, cap. lix. 

(448) «.... y primero verás, y con brevedad dilatadas las 
hazañas de Don Quixote, y donayres de Sancho Panca».... 

(449) Puede comprenderse por las palabras mismas de 
Avellaneda que él nunca habia visto a Cervantes, y que su 
alusion a la mutilacion de éste es solo una inferencia de un 
pasaje del Prólogo delas Vovelas exemplares. 

(450) Esta alusion tampoco es derivada de su conocimiento 
personal sino de un obscuro pasaje del Prólogo de la Prime- 
ra Parte de Don Quijote. 

(451) Los párrafos principales del Prólogo de Avellaneda 
son los siguientes: «Como casi es comedia toda la historia de 
Don Quixote dela Mancha, no puede ni deve yr sin prologo; 
y assi sale al principio desta segunda parte de sus hazañas 
éste. menos cacareado y agressor de sus letores, que el quea 
su primera parte puso Miguel de Cervantes Saavedra, y mas 
humilde que el que segundó en sus Novelas mas satíricas 


DE MIGUEL DE CERVANTES 103 








que exemplares, si bien no poco ingeniosas; no le paresceran 
a el lo son las razones desta historia que se prosigue, con la 
autoridad que el la comencó, y con la copia de fieles relacio- ' 
nes que asu mano llegaron (y digo mano, pues confiessa de 

si que tiene sola vna, y hablando tanto de todos, emos de | 
dezir del, que como soldado tan viejo en años quanto moco 

en brios, tiene mas lengua que manos) pero quexesse de mi. 
trabajo por la ganancia que le quito de su segunda parte 

pues no podra por lo menos dexar de confessar tenemos 

ambos vn fin, que es desterrar la perniciosa licion de los 

vanos libros de canallerias, tan ordinaria en gente rustica y 

ociosa, si bien en los medios diferenciamos, pue el tomó por 

tales el ofender a mí, y particularmente a quien tan justa- 
mente celebran las naciones mas estrangeras, y la nuestra , 
deue tanto por auer entretenido honestissima, y fecunda» 

mente tantos años los teatros de España con estupendas, é 

innumerables comedias, con el rigor del arte que pide el 

mundo, y con la seguridad y limpieza que de vn ministro del 

Santo Oficio se dene esperar. 

«No solo he tomado por medio entremessar la presente 
Comedia con las simplicidades de Sancho Panca, huyendo de 
ofender a nadie, ni de hazer ostentacion de sinonimos vo- 
luntarios, si bien supiera hazer lo segundo, y mal lo primero: 
solo digo, que nadie se espante de que salga de diferente 
autor, esta segunda parte; pues no es nueuo el prosseguir vna 
historia diferentes sujetos; quantos hau hablado de los amo- 
res de Angelica, y de sus sucessos. las Arcadias, diferentes 
las han escrito: la Diana no es toda de vna mano. Y pues 
Miguel de Cervantes es ya de viejo como el Castillo de San 
Cervantes, y por los años tan mal contentadizo, que todo y. 
todos le enfadan, y por ello está tan falto de amigos, que 
quando quisiera adornar sus libros con sonetos campanudos, 
avia de ahijarlos (como el dize) al Preste Yuan de las In-. 
dias, o al Emperador de Trapisonda por no hallar titulo 
quicas en España, que no se ofendiera de que tomara su 
nombre en la boca, con permitir tantos, vaian los suyos 


104 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








en los principios delos libros del autor, de quien murmura; 
y plegue a Dios aun dexeaora que se ha acogido a la Igle- 
sia, y sagrado. Contentese con su Galatea, y Comedias en 
prosa, que esso son las mas de sus Novelas; no nos canse. 
Santo Thomas en la 2.2. q. 33 enseña que la embidia es 
tristeza del bien y aumento ageno. dotrinas que la tcmó 
de S. Juan Damasceno: a este vicio da por hijos S. Grego- 
rio.... el odio, susurracion, detraccion del proximo, gozo 
de sus pesares, y pesar de sus buenas dichas.... pero dis- 
eulpan los hierros de su primera parte en esta materia el 
averse escrito entre los de vna carcel, y assi no pudo dexar 
de salir tiznada dellos, ni salir menos que, qnexosa, mor- 
muradora, impaciente, y colerica, qual lo estan los encarce- 
lados; en algo diferencia esta parte dela primera suya, por- 
que tengo opuesto humor tambien al suyo, y en materia de 
opiniones, en cosas de historia, y tan autentica como esta; 
cada qual puede echar por donde le pareciere, y mas dande 
para ello tan dilatado campo la cáfila de ¡os papeles que 
para componerla he leydo, que son tantos como los que he 
dexado de leer.» 

(452) La frase de Cervantes en el Prólogo de la segunda 
parte de Don Quixote es: «autor del segundo don Quixote, 
digo de aquel que dizen que se engendró en Tordesillas, y 
nació en Tarragona». 

(453) Algunos de losintentos de identificación están ano- 
tados en «The Complete Worles of Miguel de Cervantes Saa- 


vedra» (Glasgow, 1901), vol. TIT, pp. XXVIL-XXIX. Una 


opinión mas reciente y mas ingeniosa, aunque no mas con- 
vincente, ha venidoá añadirse á esta discusion hasta hoy in- 
fructuosa, en la obra de M. Paul Groussac titulada Une éntg- 
me littéraire. Le Don Quichotte d' Avellaneda. (París, 1903). 

(454) Véase Nueva Biografía por Cayetano Alberto de la 
Barrera, en las Obras de Lópe de Vega (Madrid, 1890-1902), 
vol. I, pp. 300-12. | j 

(455) La portada del libro dice: Segundo Tomo del Inge- 
nioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha, que contiene su ter- 


Pad 


DE MIGUEL DE CERVANTES 105 


cera salida: y es la quinta parte de sus aventuras. Compuesto 
por el Licenciado Alonso Fernandez de Avellaneda, natural 
de la villa de Tordesillas. Al Alcalde, Regidores, y hidalgos, 
de la noble villa de Argamasilla, patria feliz del hidalgo Ca- 
vallero Don Quixote de la Mancha. Con Licencia. En Tarra- 
gona, en casa de Felipe Roberto, año 1614. 

(456) Marquez Torres hace una relación de la entrevista 
en su Aprobación á la Segunda Parte de Don Quizote. «Cer- 
tifico con verdad, que en veynte y cinco de Febrero deste 
año de seiscientos y quinze, aviendo ydo el Illustríssimo se- 
nor don Bernardo de Sandoval, y Rojas, Cardenal, Arcobis- 
po de Toledo, mi señor, a pagar la visita que a su lllus- 
trissima hizo el embaxador de Francia, que vino a tratar 
cosas tocantes a los casamientos de sus Principes y los de 
España, muchos Cavalleros Franceses; de los que vinieró 
acompañando al Embaxador, tan corteses como entendidos, 
y amigos de buenasletras, se llegaron a mi, y a otros Cape- 
llanes del Cardenal mi señor, desseosos de saber que libros 
de ingenio andavan mas validos, y tocando acaso en este, 
que yo estaba censurando, a penas oyeron el nombre de 
Miguel de Cervantes, quando se comencaron a hazer lenguas, 
encareciendo la estimacion, en que assi en Francia, como en 
los Reynos sus confinantes, se tenian sus obras, la Galatea, 
que algunos dellos tiene casi de memoria, la primera parte 
desta, y las Novelas. Fueron tantos sus encare[ ci ]mientos , 
que me ofreci llevarles que viessen el autor dellas, que es- 
timaron con mil demostraciones de vivos deseos. Pregun- 
taronme muy por menor su edad, su profesion, calidad y 
cantidad. Halleme obligado a dezir que era viejo, soldado, 
hidalgo y pobre; a que vno respondio estas palabras. ¿Pues 
a tal hombre no le tiene España muy rico, y sustentado del 
erario publico? Acudio otro de aquellos Cavalleros có este 
pésamiento, y có mucha agudeza, le dixo: Si necessidad le 
ha de obligar a escriuir, plega a Dios q. núca tenga abun- 
dancia, para que con sus obras, siendo el pobre, haga rico 
a todo el mundo». 


106 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERAKIAS 





(457) El Sr. Cotarelo y Mori (Efemérides cervantinas, p. 259) 
cree que la visita a Cervantes se efectuó, realmente. Juan 
Antonio Pellicer y Saforcada supone (pp.178-81 de las Va- 
rias Noticias Literarias que preceden su Ensayo de una Bi- 
biioteca de traductores españoles, Madrid, 1778) que por in- 
termedio de esos caballeros franceses, el rey de Francia había 
ofrecido á Cervantes el rectorado de un colegio para enseñar 
Castellano en París; la base para esta conjetura es el pasaje 
acerca del Emperador de la China en la dedicatoria de la 
Segunda Parte de Don Quixote. 

(458) «No puedo dexar (lector carissimo) de suplicarte me 
perdones, si vieres que en este Prologo salgo algun tanto de 
mi acostumbrada modestia: los dias passados me hallé en 
vna conversacion de amigos donde se trató de Comedias, y 
de las cosas a ellas concernientes, y de tal manera las sub- 
tilizaron y atildaron, que a mi parecer vinieron a quedar en 
púto de toda perfeccion: tratose tambien de quien fue el 
primero que en España las sacó de mantillas, y las puso en 
toldo, y vistio de gala, y apariencia; yo como el mas viejo 
que alli estava, dixe, que me acordava de aver visto repre- 
sentar al gran Lope de Rueda, varon insigne en la represen- 
tacion, y en el entendimiento; fué natural de Sevilla, y de 
oficio batihoja, que quiere dezir de los que hazen panes de 
oro: fue admirable er. la poesia pastoril, y en este modo, ni 
entóces, ni despues acá, ninguno le ha llevado ventaja, y 
aunque por ser muchacho yo entonces, no podía hazer juy- 
zio firme de la bondad de sus versos, por algunos que me 
quedaron en la memoria, vistos agora en la edad madura 
que tengo, hallo ser verdad lo que he dicho.... Sucedio a Lo- 
pe de Rueda, Naharro natural de Toledo, el qual fue famoso 
en hazer la figura de vn rufian cobarde: este levartó algun 
tanto mas el adorno de las Comedias.... pero esto no llegó al 
sublime punto en que está agora, (y esto es verdad, que no 
se me puede contradezir, y aqui entra el salir yo de los limi- 
tes de mi llaneza) que se vieron en los teatros de Madrid re- 
presentar los tratos de Argel que yo compuse, la destruy-. 


DE MIGUEL DE CERVANTES 107 





cion de Numancia, y la bataila Naval, donde me atrevi a re- 
duzir las comedias a tres jornadas de cinco que tenián; mos- 
tré, (o por mejor dezir) fui el primero que representasse las 
imaginaciones, y los pensamientos escondidos del alma, sa- 
cando figuras morales al teatro, con general, y gustoso aplau- 
so de los oyentes; compuse en este tiempo hasta veynte Co- 
medias, o treynta, que todas ellas se recitaron sin que se les 
ofreciesse ofrenda de pepinos, ni de otra cosa enojadiza: co- 
rrieron su carrera sin silvos, gritas ni baraundas: tuve otras 
cosas en que ocuparme, dexé la pluma, y las Comedias, y 
entró luego el monstruo de naturaleza, el gran Lope de Ve- 
ga, y alcose con la monarquia comica, avassalló, y puso de- 
baxo de su juridicion a todos los farsantes; llenó el mundo de 
Comedias propias, felices, y bien razonadas, y tantas que 
passan de diez mil pliegos los que tiene escritos, y todas (que 
es vno de las mayores Cosas que puede dezirse) las ha visto 
representar, o oydo dezir, (per lo menos) que se han repre- 
sentado, y si algunos (que hay muchos) han querido entrar 
a la parte, y gloria de sus trabajos, todos juntos no llegan 
en lo que han escrito a la mitad de lo que el solo: pero no 
por esto (pues no cócede Dios todo a todos) dexé de tenerle 
en precio los trabajos del Doctor Ramó, que fueró los mas 
después delos del grá Lope: estimenselas tracas artificiosas 
en todo estremo de Licenciado Miguel Sanchez, la gravedad 
del Dr. Mira de Mescua, honra singular de nuestra nacion: 
la discrecion e inumerables conceptos del Canonigo Tarraga: 
la suavidad y dulcura de don Guillen de Castro, la agudeza 
de Aguilar, el rumbo, el tropel, y el boato, la grandeza de 
las Comedias de Luys Velez de Guevara, y las que agora es- 
tan en xerga del agudo ingenio de don Antonio de Galarca, y 
las que prometen las fullerias de amor de Gaspar de Aguilar, 
que todos estos y otros algunos han ayudado a llenar esta 
gran maquina al gran Lope: algunos años que bolvi yo a 
mi antigua ociosidad, y pensando que aun duravan los siglos, 
donde corrian mis alabancas, bolvi a componer algunas co- 
medias: pero no hallé paxaros en los nidos de antaño: quiero 


108 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





dezir q. no hallé autor q. me las pidiese, puesto q. sabian q. 
las tenia: y assilas arrinconé en vn cofre, y las consagré y 
condené al perpetuo silécio. En esta sazon me dixo vn libre- 
ro, que el me las comprava, si vn Autor de titulo no le hu- 
viera dicho, que de mi prosa se podia esperar mucho, pero 
que del verso nada: y si va a dezir la verdad, cierto que me 
dio pesadumbre el oyrlo, y dixe entre mi: O yo me he mu- 
dado en otro, o los tiempos se han mejorado mucho, suce- 
diédo siempre al reves, pues siempre se alaban los passados 
tiempos. Torné a passar los ojos por mis comedias, y poral- 
gunos entremesse smios, q. có, ellas estavá arrinconados, y vi 
no ser tá malas, ni 1á malos q. no mereciessen salir de las ti- 
nieblas del ingenio de aquel Autor, a la luz de otros Autores 
menos escrupulosos, y mas entendidos: aburrime, y vendise- 
las al tal librero q. las ha puesto enla estampa, como aquí 
te las ofrece, el me las pagó razonablemente, yo cogi mi 
dinero con suavidad, sin tener cuenta con dimes, ni dire- 
tes de Recitantes: querria que fuessen las mejores del mun- 
do o a lo menos razonables.tu lo veras (Lector mio) y si ha- 
llares que tiené cosa buena, en to ando a aquel mi maldi- 
dicienie autor, dile que se emijerde, pues yo no ofendo a 
nadie, y que advierta que no tienen necedades patentes y 
descubiertas: y que el verso es el mismo que piden las Co- 
medias, que ha de ser de los tres estilos el infimo, y que el 
lenguaje de los entremeses es proprio de las figuras que en 
ellos se introduzen: y que para enmienda de todo esto le 
ofrezco vna comedia que estoy componiendo, y la intitulo el 
engaño a los ojos, que (si no me engaño) Je ha de dar con- 
tento. Y con esto Dios te dé salud, y a mi paciencia.» 
(459) Probablemente el precio no fué muy subido.—Se ve 
que Villarroel estaba escaso de plata en una carta de obliga - 
cion fechada el 6 de Noviembre de 1615. (Pérez Pastor, Do- 
cumentos cervantinos, vol. 11, p. 207). En ella se compromete 
a pagar 1,500 reales, el total de lo que debía a Francisca de 
Medina. viuda de Alonso Martin por la impresión de la obra 





DE MIGUEL DE CERVANTES 109 


O 








dramática de Juan Pérez de Moya, Arr/mética Práctica y Spe- 
colativa. (Madrid, 1615). 

(460) Esto se deduce de entradas anotadas en el Libro 
Primero de la Hermandad de San Juan Evangelista a la Porta- 
Latina y de los Impresores de Madrid, ff. 137 y 139 (Pérez 
Pastor, Dyucumentos cervantinos, vol. L., p. 179): 


En seis de Setiembre (1615) traxo Domingo de Vera 

por los dos meses de Julio y Agosto pasados vein- 

te y siete reales menos seis maravedis, en que en- 

tró la Capilla de las Rimas Sacras, son de casa de 

¿a A 26-28 
Mas hoy dicho dia primero de Noviembre (1615) 

traxo Vera de casa de Alonso Martin treinta y 

dos reales y quatro maravedis de la limosna de 

Setiembre y Octubre, y de la capilla de dos Co- 

medias de Cervantes y un libro de Sermones....  32-4. 


Aparentemente hubo alguna demora en entregar las Rímas 
Sacras de Lope “de Vega, cuya Tassa está fechada el 24 de 
Septiembre de 1614. Sin duda que el otro volumen contenía 
los sermones quese predicaban en honor de la beatificación 
de nuestra Seráfica Madre Teresa: la Tassa está fechada el 
24 de Septiembre de 1514. 

(461) ll 4 de Julio de 1615, Francisco de Tonne y de Liori, 
en representación de Juan de Moncada, Arzobispo de Tarra- 
gona, escribía: «damos y otorgamos licencia que se pueda 
imprimir y venderen este Arcobispado». 

(462) La continuación que escribió Avellaneda, fué olvida- 
da en España hasta 1730, en que fué publicada con ia porta- 
da de «Tumo Ill» para hacer parangón a las ediciones del 
Don Quixote de Cervantes de los años 1723 y 173%. Una edi- 
cion expurgada del libro de Avellaneda apareció en Madrid 
en 1805-6. No se oyó mas de ella hasta 1851 en que fué in- 
cluída enla Biblioteca de Autores Españoles, vol. XVIII, 
pp. 1-115. De las ediciones posteriores lamás notable es la 


110 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITEKARIAS 





publicada en Barcelona en 1905 con una introducción erudi- 
ta de Marcelino Menéndez y Pela yo. 

(463) Obras completas de Cervantes (Madrid, 1863-4), vol. 
VIII, pp. 430-1. El soneto apareció primero en la obra trá- 
gico-épica de Juan Yagúe de Salas, Los Amantes de Teruel 
(Valencia 1616). 

Alonso Remon dió su Aprobacion al libro el 22 de Enero 
de 1615; la licencia del Rey fué concedida el 26 de Enero. 
Probablemente el soneto no fué escrito hasta que se 
realizaron estos preliminares. Otra Aprobación se dió en Va- 
lencia el 16 de Julio de 1616, y el 18 de Julio de 1616, Vi- 
cente Pérez. en representación del Doctor Martínez, firmó 
una licencia local. Naturalmente el volumen no fué publicado 
sino tres o cuatro meses después de la muerte de Cervantes. 

(464) Obras completas de Cervantes, (Madrid, 1863-4), vol. 
VITI, p. 438. Pascual de Gayangos y Enrique de Vedia su- 
gieren, en las notas de la traducción de la History of Spanish 
Literature de Jorge Ticknor (vol. II, pp. 506-7), que Cervan- 
tes estaba algo emparentado, por su mujer, con la monja 
Alfonsa González de Salazar. 

E! soneto apareció por primera vez en la Minerva Sacra 
de Miguel Toledano, (Madrid, 1616). Como este volumen no 
fué entregado a la Hermandad de los Impresores de Madrid 
sino el 7 de Agosto de 1616 ¡Pérez Pastor, Bibliografia Ma- 
drileña, Parte Segunda, Madrid 1906, p. 396) podemos supo- 
ner que no fué publicado hasta después de la muerte de Cer- 
vantes (23 de Abril de 1619). 

Una oda de Cervantes, dirigida al Conde de Saldaña, fué 
impresa por primera vezen 1846 y se encuentra en las Obras 
completas de Cervantes (Madrid, 1863-4), vol. VIII, pp. 444-7. 

La fecha de la composición es incierta. Leopoldo Ruiz 
hace conjeturas vagas para fijar la fecha en que fué escrita 
entre 1600 y 1616. Bibliografía crítica de las obras de Miguel 
de Cervantes Saávedra, Madr d, 1895-9-1905, vol. 1, p. 183)). 

(465) En todas partes se hallan confirmaciones de los ras- 
gos de este retrato. Fray Juan Gil, y Fray Anton de la Bella 














DE MIGUEL DE CERVANTES 100! 
que seguramente habían recibido esta informacion de doña 
Leonor de Cortinas, describen a Cervantes como barbi-rubio 
(Julio 31 de 1579). (Pérez Pastor, Dscumentos cervantinos, vol. 
II. p. 56); en el certificado de rescate (Argel 19 de Setiembre 
de 1580). Fray Juan Gil lo describe en el dia en que fué pues- 
to en libertad como «mediano de cuerpo, bien barbudo, es- 
tropeado del brazo y mano izquierda» (véase p. 50, nota 3). 

Por Lope de Vega sabemos que Cervantes usaba anteojos 
antes que publicara las Novelas ejemplares. Si fuéramos a 
tomar al pié de la letra el Prólogo de las Vovelas ejemplares 
deberíamos creer que Cervantes era tartamudo. 

Varios retratos de Cervantes se han publicado de tiempo 
en tiempo, pero finalmente han sido rechazados como falsos 
véase Francisco Rodríguez Marín, Chilindrinas, Sevilla 1906, 
p. 253). Elúltimo que apareció fué en 1911 (véase Sr. Sen- 
tenach, Le portrait de Cervantes en la Revue hispanique (Paris, 
1911), vol. XXV, pp. 13-18 y M. R. Foulché-Delbosc, Cer- 
vantica. Le «Saurigat» de l' Académtie espagnole en la Rewe 
hispánique (Paris, 1911), vol. XXV, pp. 476-9. 

(466) Véanse las promesas de Cervantes de escribirla con- 
tinuación dela Galatea en la Introducción alas «Complets 
Works of Miguel de Cervantes Saavedra (Clasgow, 1913) vol. 
TI, pp. XXXVI-XXXIX. 

Las Semanas del Jardín fueron prometidas en el Prólogo 
delas Novelas ejemplares (1613), en la dedicatoria de las 
Ocho comedias y ocho entremeses nuevos (1615) y en la dedi- 
catoria de Persiles y Sigismunda, publicada después de su 
muerte. El profesor Gottfried Baistes de opinión qae en La 
Tía fingida (Grundrisss der romanischen Philo!logie, 11 Band, 
2. Abteilung, Strasburg, 1897, p. 462, n. 1.) tenemos un 
fragmento de Las Semanas del Jardín. Respecto a La Tía fin- 
gída, que no fué impresa sino en 1814, véaseel Etude sur «La 
Tía fingida» de M. R. Foulché-Delbosc la Revue hispanique 
(París, 1899), vol. VI, pp. 256-306; la introducción a los Com- 
plete Works of Miguel de Cervantes Saavedra, “Glasgow, 1902) 
vol. VII, pp. XI! a XIX; y muy especialmente al ingenioso 


112 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 





estudio con que don Adolfo Bonilla y San Martín contribuyó 
al Archivo de investigaciones históricas, (Madrid, 1911), vol. II, 
pp. 5-92. 

En cuanto a obra dramática, la promete en un pasaje lleno 
de equívocos en el Prólogo de las Ocho comedias y ocho entre- 
meses nuevos (1615); y «que para enmienda de todo esto le 
ofrezco vna comedia que estoy componiendo, yla intitulo el 
engaño a los ojos, que (si no me engaño) le ha de dar con- 
tento.» 

El famoso Bernardo está anunciado en la dedicatoria de 
Persiles y Sigismunda (1617), y parece que fué la última obra 
de alguna estensión que empezara Cervantes. 

(467) Obras completas de Cervantes (Madrid, 1863-4), vol. I, 
p.1, XXI. 

(468) Este Prólogo es tan característico que puede muy 
bien ser reproducido entero de la primera edición. 

«Svcedió pues, Lector amantissimo, que viniendo otros dos 
amigos, y yo del famoso lugar de Esquillias, por mil causas 
famoso, vna por sus ¡Jlustres linages, y otra por sus ilustrisi- 
mos vinos, sentí que a mis espaldas venia picando con 
gran priessa vno, que al parecer, traia deseo de alcancarnos, 
y aunlo mostró dandonos vozes. que no picasemos tanto. 
Esperamosle, y llegó sobre una borrica vn estudiante pardal, 
porque todo venia vestido de pardo, antiparras, zapatos re- 
dondos, vespada con contera, valona bruñida, y con trencas 
yguales: verdad es no traia mas de dos, porque se le venia 
a vnlado la valona pormomentos, y el traia sumo trabajo. y 
cueta de endeecarla: llegando á nosotros dixo: vuessas mer— 
cedes van á alcancar algú oficio, ó prebéda á la Corte pues 
allá está su Ilustrisima de Toledo, y su Magestad ni mas ni 
menos, segun la priessa con que camina, que en verdad que 
ami burra se le ha cantado el victor de caminante mas de 
vna vez? Alo cual respondio vno de mis compañeros: El 
rozin del señor Miguel de Cervantes tiene la culpa desto, 
porque es algo que pasilargo. Apenas huuo oido el estudian- 
te el nóbre de Cervantes, quádo apeádose de su caualgadu- 








DE MIGUEL DE CERVANTES 113 





ra, cayendosele aquí el coxin, y allí el portamanteo, que con 
toda esta autoridad caminaua, arremetio á mi, y acudiendo a 
assirme de la mano izquerda, dixo: Sí, si, este es el manco 
sano, el famoso todo, el escritor alegre y finalmente el rego- 
zijo delas Musas? Yo queen tan poco espacio ví el grande 
encomio de mis alabancas, pareciome ser descortesía, no co- 
rresponder a ellas, y assi abrazandole por el cuello, donde 
leeché a perder detodo punto la valona, le dixe: Ese es vn 
error, donde han caido muchos aficionados ignorantes: yo, 
señor, soy Cervantes, pero noel regozijo de las Musas, ni 
ninguna de las demas baratijas, que ha dicho vuessa merced: 
vuelua á cobrar su burra, y suba, y caminemos en buena con- 
uersacion lo poco que nos falta del camino: hizolo assi el co- 
medido estudiante, tuyimos algun tanto mas las riendas, y 
con paso assentado seguimos nuestro camino, en el cual se 
trató de mi enfermedad, y el buen estudiante me deshaució 
al momento diziendo: Esta enfermedad es de ydropesia, que 
no la sanará toda el agua del mar Océano que dulcemente se 
beniesse: vuessa merced, señor Cervantes, ponga tassa al 
beuer, no olvidandose de comer, que con esto sanará sin otra 
medicina alguna. Esso me han dicho muchos, respódi yo, 
pero assi puedo dexar de beuer á todo mi beneplacito, como 
si para esso hubiera nacido: mi vida se va acabando, y al paso 
de las efemerides de mis pulsos, que a mas tardar acabaran 
su carrera este Domingo, acabaré yo la de mivida. En fuer- 
te punto ha llegado vuessa merced á conocerme, pues no me 
queda espacio, para mostrarme agradecido a la voluntad 
que vuessa merced me ha mostrado. En esto llegamos á la 
puente de Toledo, y yo entré por ella, y él se apartó á entrar 
por la de Segouia.Lo quese dirá de mi sucesso, tendrá la fama 
cuydado, mis amigos gana de dezilla, y yo mayor gana de 
escuchalla. Tornéle ¿ abracar, volvioseme á ofrecer, picó a su 
burra, y dexome tan mal dispuesto, como el yva cavallero en 
su burra, á quien avia dado gran ocasion ami pluma, para 
escrivir donayres, pero no son todos los tiempos unos: tiem- 
po vendrá quica donde anudando este roto hilo, diga lo que 
ANALES.-ENE.-FEB.—8 


114 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





aquí me falta, y lo que sé convenía. A Dios gracias, á Dios 
donayres, á Dios regozijados amigos, que yo me voy mu- 
riendo, y desseando veros presto contentos en la otra vida.» 

(469) Algunos médicos españoles modernos opinan que Cer- 
vantes sufría de arterio-esclorosis. Esto no es imposible por- 
que la hidropesía se presenta en muchos casos de enferme- 
dad al corazon; pero también se presenta junto con enferme- 
dades del hígado, de los riñones y del pulmon, así como 
tambien en casos de diabetes. De mis consultas a los 
técnicos be deducido que la sed que sufría Cervantes es la 
característica especial de la diabetes; que no se ha hecho 
ningún estudio serio de esta materia hasta 1679 con las 
observaciones de Thomas Willis que fueron el punto de par- 
tida, y que por consiguiente, los médicos del tiempo de Cer- 
vantes no podían hacer su diagnóstico. 

(470) Véase Juan Antonio Pellicer, Vida de Miguel¡de Cer- 
vantes Saavedra en «El Ingeniosa Hidalgo don Quijote de la 
Mancha (Madrid, 1797-8), vol. l, pp cex 1v: 

«En dos de abril de mil seiscientos y diez y seis, profesó en 
su casa. por estar enfermo, el hermano Miguel de Zerbantes: 
en la calle del Leon, en casa de don Francisco Martínez, cle- 
rigo, hermano de la Orden.» 

Esto está copiado del fol. 130 b del archivo mencionado 
en la p. 156, n. 1? En la páj. 179, n. 2? se cita el acto de la 
toma del hábito de los Terciarios por Cervantes. 

(471) El mismo Cervantes indica la fecha en la dedicatoria 
de Persiles y Sigismunda fechada el 19 de Abril de 1616: «ayer 
me dieron la Estrema vncion y oy escriuo esta.» 

(472) Estas coplas antiguas han sido identificadas y publica- 
das (con dos glosas) por M. R. Foulché- Delbose en la Revue 
Hispanique, Paris, 1889, vol VI., pp. 319-21. La primera es- 
trofa dice: 


Puesto ya el pié en el estriuo 
con las ansias de la muerte 
señora, aquesta te eseriuo, 








DE MIGUEL DE CERVANTES 115 








pues partir no puedo vivo, 
quanto mas tornar a verte. 


Evidentemente, Cervantes conservaba estas líneas en su 
memoria: las habia citado ya incidentalmente en La Ilustre 
fregona. 

(473) Véase la última página (D. 2 verso, pero no nume- 
rado) del prefacio del editor a las comedias i entremeses de 
Miguel de Cervantes Saavedra, el autor del Don Quijote, divi- 
didas en dos tomos, con una dissertacion, o Prólogos sobre las 
comedias en España. (Madrid, 1749). 

«En 23 de abril de de 1616, años murió Miguel Cervantes 
Saavedra, casado con Doña Cathalina de Salazar, calle del 
León. Recibió los Santos Sacramentos de manos del licencia- 
do Francisco López. Mandóse enterrar en las Monjas Trini- 
tarias. Mandó dos Missas del alma, y lo demas a voluntad de 
de su muger que es Testamentaria, y al Licenciado Francis- 
co Nuñez (Martínez), que vive allí. Fol. 270 (de los libros de 
la Parroquia de San Sebastián de Madrid).» 

El editor de esta publicacion, Blas Antonio Nasarre y Fe- 
rruz, comete uno o dos errores en su transcripción. La más 
importante es la sustitución de Nuñez, por Martínez, está 
corregido en Cervantes y su época, (p. 570, n.) por el Señor Don 
Ramón León Mainez. 

Este hecho está establecido en el epitafio al principio de 
Persiles y Segismunda: «De don Francisco de Vrbina a Miguel 
de Cervantes insigne, y christiano ingenio de nuestros tiem- 
pos, a quien lleuaron los Terceros de san Francisco, a ente- 
rrar con la cara descubierta, como a Tercero que era» El 
autor del epitafio era el hermano de Isabel de Urbina, la 
primera mujer de Lope de Vega. 

Navarrete establece (Vida, pp. 326) que Cervantes fué en- 
terrado en la calle del Humilladero. A menudo se ha hecho 
notar lo improbable del caso; hoy se ha establecido su impo- 
sibilidad. (Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol., 1 pp 
4359-82, y vol. II, pp. 539-47.) o 


116 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





(474) Véase la partida de defunción de Cervantes (citada 
antes). No hay duda que doña Catalina mandó decir más 
misas por Cervantes. Cuando ella murió, diez años más 
tarde, dejó ordenado que se mandaran decir trescientas 
misas por el descanso de su alma. 

Martínez llegó a ser el capellán de las monjas Trinitarias, 
en cuyo convento fué sepultado Cervantes. Luis de Molina 
lo nombró ejecutor de su testamento, fechado el 25 de Di- 
ciembre de 1631. (Véase Pérez Pastor, Documentos cervarti- 
nos, vol 1, pp. 211-19.) 

Cervantes cambió frecuentemente de residencia durante 
los últimos siete años que vivió en Madrid. Los archivos de 
los Terciarios Franciscanos muestran que el 8 de junio de 
169, cuando su mujer y su hermana Andrea recibieron el há- 
bito, el vivía en la «calle de la Magdalena, a las espaldas de 
la duquesa de Pastrana». La cédula de admisión de su mu- 
jer tiene agregado: «ya vive a las espaldas de Eloreto». Se su- 
pone que esta mudanza a los pies de el colejio de nuestra 
Señora de Loreto tuvo .lugar antes del 9 de Octubre, de 
1609. En esta fecha Cervantes y su familia vivían «en la ca- 
lle de la Madalena, frontero de Francisco Daza, maestro de 
hacer coches» El registro de la profesión de su mujer como 
Terciaria Franciscana, muestra que Cervantes vivía «en la 
calle del Leon, frontero de Castillo, panadero de corte» el 27 
de Junio de 1610. Un pasaje en la adjunta al Parnaso pare- 
ce indicar que el 22 de Julio de 1614, o un poco antes, Cer- 
vantes alojaba en «la calle de las huertas, frontero de las 
casas dóde solia vinir el Principe de Marruecos». Navarrete 
meneiona (Vida, p. 476) otra mudanza a la calle del Duque 
de Alba: «Que moró en la calle del duque de Alba, cerca de 
la del Estudio de San Isidro, se sabe por el proceso de de- 
sahucio que existia en la escribania de D. Juan Zamácola». 
La casa de la calle del León en que murió Cervantes estaba 
en la esquina de la calle de Francos». | 

En «El antiguo Madrid, dice Ramón de Mesonero Roma- 
nos (Obras, Madrid, 1881, vol VI, pp, 45-6). 





DE MIGUEL DE CERVANTES 117 


El insigne Cervantes que habitó, como dijimos, un tieni- 
po, en la calle de las Huertas, hácia el nnmero 16 nuevo, 
frontero de las casas donde solia vivir el Príncipe de Marrue- 
cos, moró otra vez en la plazuela de Matute detras del colegio 
de Loreto; otra en la calle del León (o m-ntidero), número 9 
antiguo y 8 moderno; y enfin vino a fallecer en la misma 
calle, en la casa número 20 antiguo de la manzana 228, que 
hace esquina ala de Francos, y que fué demolida por ruino- 
sa en 1833». Véase también el artículo del mismo escritor «La 
casa de Cervanies» publicada con el pseudónimo de «El Cu- 
rioso Parlante» en la Revista Española (23 de abril de 1833) 
e incluído en la primera serie de Escenas matritenses (Obras, 
Madrid, 1881, vol 1, pp. 305-18). 

(475) La mayoría de los autógrafos de Cervantes son rela- 
ciones, peticiones, firmas en recibos y cosas por el estilo. Se 
alega que hay tres de carácter literario: el primero dos redon- 
dillas sobre la muerte de Isabel de Valois, la Oda al Conde 
Saldaña, y la carta al Cardenal Bernardo de Sandoval y Ro- 
jas. Las redondillas son composiciones juveniles; es discuti- 
ble que sea Cervantes el autor de la Oda a Saldaña; el ter- 
cer autógrafo es una carta privada y de ningún modo es 
completamente cierto que estos, escepto la carta, estén escri- 
tos de puño y letra de Cervantes. Pero, aún suponiendo que 
todos ellos fueran hológrafos auténticos, el número sería sor- 
prendentemente escaso. 

(476) La aprobación de José de Valdivieso fué dada el 9 de 
Septiembre de 1616; el 24 de Septiembre se concedió un Pri- 
vilegio por diez años a «Catalina de Salazar, biuda de Miguel 
de Cervantes Saavedra». 

(477) Parece que Villarroel y el impresor Juan de la Cuesta 
se tomaron molestias no acostambradas para editar el libro. 
Leopoldo Ruiz escribe (Bibliografía crítica de las obras de 
Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid, 1895-1905, vol TI, 
p. 161): «El papel es bueno y la impresión muy esmerada: 
puede afirmarse que de todas las ediciones príncipes de las 


113 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





Obras de Cervantes, excepción hecha del Vzaje del Parnaso, 
es la mejor impresa.» 

Como ya se ha dicho es posible que las cuentas de la im- 
presión fueran pagadas por Tapia (el padre). 

(478) La Fe de Erratas está fechada el 15 de Diciembre de 
1616; la Tassa fué firmada el 23 de Diciembre por Geróni- 
mo Ñúñez de León, quien olvidándose, según parece, que el 
autor estaba muerto, concluye diciendo: «de pedimento de la 
parte del dicho Miguel de Cervantes doy esta fee». 

Esto se deduce de el Libro Primero de la Hermandad de 
San Juan Evangelista a la Porta Latina y de los Impresores 
de Madrid, p. 156. (Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol. 
I, p. 198). 

«A dos de Abril de 1617 de la capilla de la casa de Juan de 
la Cuesta se taxó: 


2 Libros de Josepho que tuvieron 100 pliegos 
2 Persiles, 116 pliegos 
Epístolas de San Gerónimo, 76 

2 Devocionarios de Lucio, 52 

2 Monarchias, octava parte, de Zamora, 320 pliegos, 
que suman todos 664 pliegos, que a 2 marave- 
dís, valen treinta y nueve reales y dos mara- 
VIS o a AA 39-2 


Persiles y Segismunda está anunciada ya en el Prólogo de 
las Novelas exemplares (1613). En la dedicatoria de las «Ocho 
comedias y ocho entremeses nuevos», Cervantes habla entre 
bromas i serio del «Gran Persiles». En la dedicatoria de la 
Segunda parte de Don Quixote, escribe más seriamente «con 
esto me despido, ofreciendo a V. Ex. los trabajos de Persi- 
lis y Sigismunda; libro a quié daré fin dentro de quatro me- 
ses, Deo volente, el qual ha de ser o el más malo, o el mejor 
que en nuestra lengua se haya compuesto, quiero dezir de 
los de entretenimiento, y dixo, que me arrepiento de aver 








DE MIGUEL DE CERVANTES 119 


dicho el más malo, porque según la opinión de mis amigos 
ha de llegar al estremo de bondad posible...... » 

(479) El número es dudoso, porque se Cree que es edición 
atorizada una fechada en 1617, que lleva el nombre de Juan 
de Villarroel. (Ruiz, Bibliografía, vol. 1, pp. 161-2). 

Una de éstas, cuya Tassa está fechada el 4 de julio de 1717, 
fué editada por Jorge Rodríguez en Lisboa. 

(480) Parece que no se hizo ninguna publicación del texto 
ni de ninguna traducción de él entre 1629 y 1719, y aún 
puede creerse dudosa la existencia de una nueva edición de 
1629. 

(481) Véase Juan Antonio Pellicer, Vida de Miguellde Cer- 
vantes Saavedra que aparece en El Ingenioso Hidalgo don 
Quizote de la Mancha, (Madrid, 1797-8) vol, I, p. ccxv.: 

«Doña Constanza de Obando, soltera, murió en la calle del 
Amor de Dios en 22 de Septiembre de 1624 años. Recibió los 
santos sacramentos de mano del licenciado Corbalán. No tes- 
tó. Enterróla Luis de Molina, secretario de Carlos Strata 
de fábrica (o sepultura) 12 ducados». 

Pellicer se refierc a «el Libro de Difuntos (dela parroquia 
de S. Sebastián de esta Corte) que empieza el año de 1624, 
y acaba en el de 1628, fol. 41 b». 

(482) La cláusula que sigue, del último testamentode Isabel 
deSaavedra, fechado el 19 de Septiembre de 1652 prueba que 
heredó el dinero que la Corona debía a su tío Rodrigo. (Pérez 
Pastor, Documentos cervantinos, vol. 1, p. 336). Declaro 
que Su Magestad me debe quinientos escudos, o lo que pa- 
reciere conforme a las cartas de pago, de un sueldo del Alfé- 
rez Rodrigo de Cervantes Saavedra, mi tío, el qual se paga 
por el oficio de descargos; mando se haga la diligencia y se 
cobre». Las cantidades que recibió a intervalos están esta- 
blecidas. 

Como Isabel de Saavedra era hija ilegítima, posiblemente 
debe haberse hecho alguna clase de legado. Sin embargo, 
según consta en el documento citado en la última nota, 
Constanza murió sin testar (intestata). Tal vez se presenta- 


120 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








ron pruebas de aque! legado verbal. Aún hay otra posibili- 
dad para aquellos que tengan la oportunidad de estudiar de 
cerca el carácter de Isabel. Mientras Cervantes vivía, ella 
se había hecho pasar por su hija legítima sismpre que había 
de por medio cuestiones de dinero. ¿Por qué había de ser in- 
vapaz de hacerlo ahora, por la misma razón? 

(483) Véase Juan Antonio Pellicer, Vida de Miguel de Cer- 
vantes Saavedra en El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la 
Mancha. (Madrid, 1797-8), vol. I, pp. CCXV-CCXVI: 

«Doña Catalina de Saavedra, viuda, murió en la calle de 
los Desamparados en 31 de Octubre de 1626, años. Recibió 
los santos sacramentos de mano de Carlos Manrique: testó 
ante Alonso de Palencia, secretario: su fecha en20de este 
presente mes y año. Enterróse en el convento de las Trinita- 
rias y mandó le dixessen trescientas misas del alma: y funió 
una Memoria. Albaceas Luis de Molina, secretario, y Fran- 
cisco de Palacios, que vive en la misma casa». 

Pellicer cita «el libro de Difuntos (de la parroquia de S. 
Sebastián de esta Corte) que empiezan el año de 1624 y aca- 
ba en el de 1628. fol. 213 b.» 

El testamento del 20 de Octubre de 1626, arriba mencio- 
nado, no ha sido encontrado, Puede creerse que la viuda de 
Cervantes anuló la disposicion de su testamento del 16 de 
junio de 1610 (véase p. 150, n. 1.) acerca del lugar donde 
debería ser enterrada. No fué sepultada, como lo había de- 
seado anteriormente, cerca de su padre, en Esquivias, sino 
en el convento de las monjas Trinitarias en Madrid donde 
había sido enterrado su marido diez años antes. 

(484) La frase aparece en el testamento de Isabel, fechado 
el 4 de Junio de 1621. (Pérez Pastor, Documentos cervanil- 
nos, vol. 1 p. 202): «considerando que Dios nuestro señor sea 
servido de dármele en compañía...» 

(485) Urbina conservó susppretensiones a la propiedad de la 
casa de la Red de San Luis haciendo de vez en cuando decla- 
raciones bajo juramento y actuando como su actual poseedor. 
Como tal, hipotecó el 7 de Dbre de 1616. (Zbid vol. 1, pp 


| 
| 
| 





DE MIGUEL DE CERVANTES 121 


—_ 


298-300) y confirmó este convenio el 18 de Noviembre de 
1617. Ibid., vol TI, p. 425 n. 1.) El 3de Junio de 1619, au- 
torizó a Pedro de la Plaza y Baltasar de Montoya para que 
lo representaran en «el pleito y causa que quiso que se pon- 
ga y que se ha puesto a Luis de Molina, como marido y con- 
junta persona de doña Isabel de Saavedra, vecinos desta di- 
cha villa, sobre la propiedad de la casa en que los susodi- 
chos viven arriba de la iglesia parroquial de San Luis desta 
villa de Madrid, que como propia habida y adquirida para 
mi con mis propios dineros, de que tengo bastantes escriptu- 
ras einstrumentos en mi poder de que darán razón los di- 
chos mis procuradores e las prestarán con la petición e de- 
manda que sobre la propiedad de la dicha casa se ha de 
presentar en mi nombre conlas demás peticiones y escriptu- 
ras e probanzas que en el dicho pleito fueren necesarias has- 
ta le fenecer y acabar en todas instancias e sacar carta exe— 
cutoria dél para tenerla en guarda de mi derecho y de mis 
herederos e sucesores». (fbid., vol 1, pp. 303-4). Ya se ha 
citado otro documento relacionado con un pleito empezado 
por Urbina contra Molina en Enerc de 1622. 

En otras cosas, los Molinas procedieron como verdaderos 
propietarios de la casa. Hicieron alteraciones que pagaron 
en Junio de 1620 (Pérez Pastor, Documentos cervantinos, vol. 
IT, pp.309-10). El 21 de Julio de 1630, Molina declara im- 
prudentemente «vino en mis casas ala Red de San Luis». 


* Ibid vol. 11, p. 315). 


En vista de la disputa en cuanto a la pertenencia de la 
casa, el clero, a quien debían pagarse ciertas contribuciones, 
exigió quese arreglara este asunto definitivamente. 

El 22 de Junio de 1621, Molina y su mujer asumieron la 
responsabilidad. Enel documento (/bid vol. IL, p. 312), se 
presentan «como dueños 1 poseedores que somos de las di- 
chas casas»; la palabra «dueños» ha sido borrada. 

(486) En su testamento del 4 de Junio de 1631 (Pérez 
Pastor), Documentos cervantinos, vol.'I, p. 204) Isabel de Saa- 


122 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 


vedra menciona «un pleito que tuvimos con un tio del dicho 
Luis de Molina». 

(487) Molina llegó a ser escribano real en 1616, año de 
la muerte de Cervantes. (Ibid., vol. I, p. 304). 

(488) Véase el testamento de Molina firmado el 25 de Di- 
ciembre de 1631 (Zbid., vol. L, pp. 211-19): Item declaro que 
debo a Pedro Martínez, mi criado, ducientos reales que me 
prestó, de que le hize cedula, y por quenta dellos le tengo 
dados quarenta reales, mando sele pague lo demas». 

Una cantidad de artículos de valor fueron empeñados a 
un tal Miguel de Castro. 

(489) fbid., vol. 1, p. 218: «Item de claro para descargo 
de mi conciencia que la poca o mucha hacienda es de la dicha 
doña Isabel Saabedra, mi muger, y que antes la he consu- 
mido y gastado mucha parte de su dote, por lo qual la dexo 
y nombro por mi universal heredera...... 

(490) La siguiente partida de defuncion fué impresa por 
Julio de Siguenza en La /lustración Española y Americana 
(15 de Abril de 1883), año XXVII, n. XIV, p. 235: 

Parroquia de San Luis (Madrid).—Libro de Difuntos de Sr. 
S. Luis.— Empecosse en 25 de Octubre de 1699 asta 1632. 
(En el fol. 171 vuelto hay la partida siguiente): 

«Luis de Molina marido de D.? Isabel de Saavedra murió 
oy biernes 23 de Henero de 1632, en la calle de San 
Luis en frente de la delos Jardines en sus cassas: recibió los 
Santos Sacramentos que los administró el Lic.“ Gonzalez 
(?) teniente de San Luis testante (sic-textó ante) Thomás 
Ramirez escribano rreal que tiene su oficio enfrente de la es- 
tampa de los naipes. Nombró por su albacea á la dicha su 
muger y al p.” presentado Fr. Juan de Villafranca de la or- 
denla de Merced, y al Lic.“ Francisco Martínez Capellan 
en las monjas Trinitarias descalcas. Mandó por su alma 
cinco missas de alma y las demas que su muger dispusiere. 
Mandóse enterrar en S. Basilio». 

(491) Ademas de dejarle a su mujer todo lo que tenía, 
Molina la nombró su albacea, y la alaba como «tan gran 


DE MIGUEL DE CERVANTES 123 


christiana» de un modo que no parece irónico. (Pérez Pas- 
tor, Documentos cervantinos, vol. 1, p. 212). 

(492) Su primer testamento, fechado el 4 de Junio de 1631, 
contiene el siguiente pasaje: (Zbid, vol. 1, pp. 199-207): Item 
declaro que al tiempo y quando vine al matrimonio con el di- 
cho Luis de Molina, mi marido, truxe a su poder como bie- 
nes dotales mios treynta y seys mill setecientos y quaren— 
ta y tres reales, los dos mill ducados en moneda de plata y 
lo demas en bienes muebles, y de la dicha dote hoy en dia es- 
tá menoscabada la mitad y más por donde me hallaba deso- 
bligada de hacer al dicho Luis de Molina, mi marido, parti- 
cipe de mis bienes muebles....» 

«Item mando que Gracia, mi esclava, no quede en poder 
del dicho Luis de Molina, mi marido, ni se le pueda dar en 
precio de los duscientos ducados que por clausula deste mi 
testamento mando se le den, y si se hiciere lo contrario, la 
dicha esclava queda libre, porque ansi conviene, por quanto 
la dicha esclava ha dicho que +i sigue en poder del dicho 
Luis de Molina tiene de hacer algun mal recaudo, y por 
evitar esto en mi voluntad que se cumpla lo arriba dicho.» 

(493) Ella arrendó la casa de Urbina en Julio de 1648 por 
una renta anual de 1,150 reales; pero el arrendatario, des- 
pués de pagar medio año por adelantado, encontró que la ca- 
sa no le convenía; Isabel de Saavedra consintió pues en des- 
hacer el contrato siempre que el arrendatario le pagara 220 
reales por lós seis días que había vivido en la casa, sin que 
ella devolviera los otros 355 reales hasta que pudiera arren- 
darla de nuevo. (Zbid., vol. 11, pp. 332-3). 

La condicion económica de Isabel de Saavedra está indi- 
cada por el hecho de que dispuso que se dijeran mil misas 
por el descanso de su alma (/bid, vol. 11, p. 335). En 
4643, pudo sin perjuicio para ella, prestar por nueve años 
la cantidad de 2,200 reales a Fernando Ortiz y su mujer 
(Ibid., vol. IL, p. 337.) 

(494) Se ve que se incorporó a la orden de los Terciarios, 
antes del 4 de Junio de 1631, por una frase del testamento 


124 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





que hizo en esta fecha: «y quando la voluntad de Dios nues- 
tro señor fuere de me llevar desta presente vida, la mia es 
[que ] mi cuerpo sea amortaxado con el habito de padre se- 
rafico San Francisco (/bid, vol. 1, p. 200). 

El 30 de Marzo y el 21 de Septiembre de 1639, ella de- 
claró ante el Inquisidor Juan Adam de la Parra contra 
una mujer llamada María Bautista (Zbid., vol. II, pp. 319- 
25). En ambas ocasiones dijo que tenia cerca de 30 años, 
olvidándose que á lo menos tenia cincuenta y cuatro. 

(495) Ibid., vol II, p. 343: »En 20 del dicho mes y año 
(Septiembre de 1652) murio Doña Isabel de Sahabedra, 
viuda de Luis Molina, calle de la Sarten, casas de Don Fran 
cisco Montalvo. Reciuio los santos sacrementos. Testó ante 
Pedro de Gastro; testamentarios a el muy reberendo Padre 
Fray Angelino de la Questa, abad de San Martin, y a Doña 
Antonia de Gomara, que bibe en dicha casa de la difunta; 
mandó mill misas de alma y docientas de testamento; ente- 
rróse en San Martin». Pérez Pastor se refiere al Arch. de S. 
Martin, Difuntos, libro 5.2, f.2 345 v.o, 

El 7 de Octubre de 1652, Pedro de Castro (Ibid., vol II, 
p. 344) declaró que había visto muerta a Isabel de Saave- 
dra el 19 de Septiembre deese año: «doy fee que en el dia 
diez y nueve de Septiembre pasado deste presente año de mil 
y seiscientos y cinquenta y dos vi muerta naturalmente a 
Doña Isabel de Saabedra, viuda de Luis de Molina, a quien 
doy fee conocí. .» Se ve claro, sin embargo, que la memoria 
de Castro lo engañaba, porque la partida de defunción de 
Isabel de Saavedra en el archivo de la parroquia está prece- 
dido de otras fechadas el 20 de Septiembre de 1652; parece 
que éi pensaba en el dia que ella hizo su testamento (19 de 
Septiembre) el cual, por un error de pluma, escribió 9 de 
Septiembre (£bid, vol 11, p. 449, nn. 1 y 2). 

(496) Esto podría deducirse de las palabras con que con- 
cluye la cláusula siguiente: «.. y asimismo le doy, cedo, 
renuncio y traspaso [al dicho Luis de Molina, mi marido; 
qualquier derecho justo que yo tengo y me pertenece a las 


A 


DE MIGUEL DE CERVANTES 125 





cassas en que al presente vivo, ansi a la habitación della 
como alas mexoras que en ellas se han hecho, y en caso que 
en ello no hay justicia es mi voluntad no lo intente». (Zbud, 
vol. 1, p. 202). 

(497) Lbid., vol. 1, pp. 338-9: »Item declaro que he poseí- 
do una casa en la Red de San Luis, en que al presente vive 
un criado de Su Magestad, en la qual dicha casa he gastado 
desd+ que la he tenidc más de seiscientos ducados en cosas 
precisas para poder vivir, como son: una cueva que me 
costó cien ducados, y empedrar y poner de ladrillo el pozo 
quese hundía, aunque es de medianería, gasté en ello cien 
ducados, y enlevantar unas tapias que se caian y hice a 
mi costa cinco tapias en alto en que se me puso pleito, 
procurandolo impedir, y gasté en el dicho levantamiento 
cien ducados, y tambien levanté un aposento que estaba 
caldo en el patio, en que gasté otros cinquenta, muy poco 
más o menos; y en puertas nuevas, cerraduras y ven- 
tanas y en cerrar un corredor y reparar los desvanes y di- 
vision de tabiques gasté lo demas, que uno y otro mon- 
tó muy bien los dichos seiscientos ducados, antes más que 
menos y estos reparos fueron tan necesarios, que sin ellos 
me decian los maestros estaba a peligro de hundirse. Y 
aunque yo he tenido y tengo la dicha casa por mia propia en 
propiedad como cosa heredada de Doña Isabel Sanz del 
Aguila y Saabedra, mi hixa, y de Don Diego Sanz del Agui- 
la, mi primero marido, con todo eso porque el señor Miguel 
de Cerbantes Saavedra, mi padre, hizo una escritura en favor 
del secretario Juan de Urbina y sus herederos para que que- 
dare aplicado a cierta capellanía y lo demas contenido en 
dicha escritura o escrituras, y aunque estoy informada que 
tengo derecho para poder disponer dela dicha casa libremente, 
contodo eso no he querido ni quiero oponerme a lo que hizo el 
dicho mi padre, y ansí estoy convenida con Mateo Carranza 
como testamentario del dicho secretario Juan de Urbina, 
en que pagándoseme los dichos seiscientos ducados que se 
me deben porlos reparos y mexoras que he hecho en la dicha 


126 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





casa, y más catorze mil reales en que el dicho Luis de Mo- 
lina, mi marido, alcanzó al dicho Juan de Urbina en la com- 
pañía que tuvieron del arrendamiento de unas herrerias, 
como el dicho mi marido de quien soy heredera, lo declaró 
en el testamento que hizo, debaxo de cuya disposicion 
murió, sobre que ha habido pleito y está pendiente en el 
oficio que fué de Fulano Romero, escribano de provincia, se 
queda la dicha casa para la dispusicion que della tomaron 
los dichos Miguel de Cerbantes, mi padre, y secretario Juan 
de Urbina, y ansí lo quiero y mando, y haciendoseme el 
dicho pagamento que desisto de cualquier derecho y accion 
que tengo y me pertenece a dicha casa.» 

El nombre de Romero, que la testadora no pudo recor- 
dar, era Martín. Molina lo menciona en su testamento (/bid., 
vol I, p. 212) como poseedor de ciertos recibos que proba- 
ban que Urbina debía a Molina más de diez y ocho mil 
reales en conexión con las herrerías de Canizares (véase 
p. 69, n. 3). «Item declaro que yo tuve compañia quatro O 
cinco años con el Secretario Juan de Urbina en racon de 
una herreria que está en Cañicares, tierra de Cuenca, y 
nunca se ajustaron las quintas por estar ausente siempre el 
dicho Juan de Urbina, y ami parecer seré acreedor a sus 
bienes en mas de diez y ocho mill reales conforme a las 
cartas de pago y demas recaudos que están presentados en 
el oficio de Martín Romero, escribano de provincia, por man- 
dado de los señores del Consejo, manda se siga el pleito, o 
se cobre lo que se debiere de los bienes y hazienda del dicho 
secretario Urbina.» 

En la cláusula siguiente de su testamento Molina alega 
algo parecido respecto a su tío el licenciado Luis de Mo- 
lina, sacerdote de la Iglesia de San Miguel en Cuenca. 
Acusa a su tío de haberse apropiado de dinero, de rehusar 
presentación de cuentas, y de esconder los bienes para evi- 
bar el pago de más de veinte mil reales que debía a su sobri- 
no. Es imposible decir hasta qué punto son verdaderas estas 
afirmaciones. Nótese sin embargo que mientras que Molina 





DE MIGUEL DE CERVANTES 127 


— 


reclamaba mas de diez y ocho mil reales» a Urbina, el 25 de 
Diciembre de 1631, su mujer no cobra «mas de catorze mil 
reales en 1652, 

(498) El 9 de Octubre de 1652, Mateo de Carranza, el 
albacea de Urbina, hizo diligencias para tomar posesión de 
la casa de la Red de Sau Luis (/bid., vol (Il, p. 347). El 
11 de Octubre los alguaciles recibieron instrucciones para que 
se le hiciera la entrega de ella. El 14 de Octubre de 1652. 
Carranza presentó su demanda a la corte: 

«Madrid, 14 de octubre, 1652. 

Mateo de Carranza, secretario de S. M. y de la Reyna nues- 
tra Señora, digo que Juan de Urbina, difunto, secretario que 
fue de S. M. tenía una casa suya propia enla Red de San 
Luis, de que tenia hecha donacion a dona Isabel de Saavedra 
Cervantes, para que gozase el usufructo de ella por los dias 
de su vida y que despues volviere a sus herederos. Y porque 
la susodicha falleció a diez y nueve de setiembre pasado 
de este presente año (como consta del testimonio de escriba- 
no de que hago presentacion), y yo tengo poder de los di- 
chos herederos para administrar, vender o enajenar todos los 
bienes, asi muebles como raices, que quedaron por fin y muer- 
te del dicho secretario Juan de Urbina, y siendo la dicha 
uno de ellos, y tocandole a los dichos herederos por muerte 
de la dicha Doña Isabel de Saavedra.—Pido y suplico a V. 
M. mande que se me dé posesion dela dicha casa en virtud 
del dicho poder, de que asi mismo hago presentacion, para 
administrarla, venderla o disponer de ella en nombre de los 
dichos herederos, que para que conste quelo son presento la 
cláusula del testamento del dicho Juan de Urbina, en quelos 
instituyó. Pido justicia, etc. 

Otrosí digo que por pagar la dicha casa, de incomoda 
particion y de censo perpetuo que tiene, diez y nueve duca- 
dos cada año, luego que falleció el dicho secretario Juan de 
Urbina, puso pleito a sus testamentarios la dicha Doña Isa- 
bel de Saavedra, para que le fundasen censo de la dicha can- 
tidad, como se le fundaron por haber sido condenados a ello 


128 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


y declarado que debian gozar el dicho usufructo sin obliga— 
cion de pagar las dichas cargas; el qual dicho censo le fun- 
daron Urban de Ortega y Manuela Perez, su muger, de tres- 
cientos y ochenta ducados de principal, que hacen de renta 
en cada un año los dichos diez y nueve ducados, como todo 
consta del testimonio que presento —Y que por el dicho censo 
toca y pertenece a los dichos herederos, pido y suplico a 
V. M. mande se notifique a los dichos Urban de Ortega, o a 
los que hubieren sucedido en la obligación de la paga de él, 
reconozcan alos dichos herederos y a mi en su nombre por 
dueños del dicho censo y renta de él para acudirles con ella 
desde el dia de la muerte de la dicha Doña Isabel de Saa- 
vedra en adelante, mientras no le redimieren. Pido justicia, 
etc.—Mateo de Carranza». (Ibid, vol Il. pp. 344-7). 

En la misma fecha en que se extendió este documento, 
(el 14 de octubre de 1652), el algnacil Juan de Legarda entre- 
gó la casa a Carranza «sin perjuicio de terceros» a favor de 
los herederos de Urbina, y al mismo tiempo, el ocupante de 
la casa recibió instrucciones para hacer en adelante sus pa- 
gos a Carranza. No está mui claro lo que sucedió, pero pa- 
rece que esto: Isabel de Saavedra retiró sus reclamaciones 
a la casa de la Red de San Luis con la condición de que se 
le devolviera el dineró que había gastado—seiscientos duca- 
dos—en mejoras y mantenimiento de la casa, a más de ca- 
torce mil reales que alegaba que Urbina debía a su difunto 
marido por unas herrerías en Cañizares. 

Perez Pastor es de opinión que ella llegó a este acuerdo 
con Carranza antes de 1648 (/bid vol IL, p. 428); la base para 
esta opinión no está bien claramente establecida. Pero el 
punto no es de gran interés, porque el arreglo no fué admiti- 
do y puesto en efecto sino el 14 de octubre de 1652, despues 
de la muerte de Isabel de Saavedra. 

El arreglo no satisfacía, y los herederos de Urbina en Ita- 
lia no cumplieron las condiciones; los seiscientos ducados y los 
catorce mil reales no fueron pagados, y por consiguiente, la 
casa fué adjudicada a Angela Benita Gasi, sobrina de Isabel 
de Saavedra, y vendida en 1666. 


Y 











4000000290090 9II900990000D000000029000001000000600064 
Q 

o 

e 

o 

e E 

o 
S.goscarccnemn.. ce. .e.c.n”””c””e9e. cese”... c rec... 


MATERIALES SINTACTICOS 
POR 


FEDERICO HANSSEN 


Publico, en este artículo, algunas citas que no he podido 
incluir en mi Gramática Histórica de la Lengua Castellana (Ha- 
lle 1913) por falta de espacio. Creo que pueden servir para 
dar más claridad o más solidez a algunas de las reglas que 
están expuestas en la mencionada obra, la que cito con la 
abreviatura Gr. agregando el número de los párrafos corres- 
pondientes. 


1. ELPLURAL DE LOS SUSTANTIVOS 


El plural que expresa abundancia (Gr. 454) se halla en 
los siguientes versos de Berceo: «Vidieron palombiellas essir 
de so la mar, Más blancas quelas nieves contral cielo volar» 
Milagros 600. 

Con «parar mientes» se puede comparar el giro portugués 

ANALES.-ENE,-FEB.—9 


130 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





«meter mentes» que he encontrado en el Cancioneiro da Aju- 
da: «Nen quer en min mentes meter» 1730. 


2. EL GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS 


El sustantivo fin es ambiguo en castellano (Gr. 455). Ten- 
go apuntadas varias citas tomadas de Berceo y del Poema 
de Alejandro publicado por Morel-Fatio que presentan el gé- 
nero femenino: San Millán 265, Alej. 1393, ete. He encon- 
trado el masculino en el Laberinto de Mena: «Mirad a los 
fines vosotros por ende» 158, 1; comp. 263,3. 

La ambigúedad del género de los abstractos terminados 
en or la pueden demostrar las siguientes citas tomadas de 
las obras de Berceo: la dolor S. Dom. 546, toda la dolor MI. 
126, la su dolor Loores 70, esti dolor Mil 125, el dolor S. Dom. 
547,1los dolores Mil 397; la sue amor S. Mill 488, el su amor $. 
Dom. 762, el vuestro amor Mil 257, amor complido Himn. 1,4; 
la su olor S. Oria 155, la olor Mil 5, sabrosa olor Mil. 112, 
olor sobeio Mil. 3, aquellos olores Mil. 5; la color S. Dom. 86, 
diversas colores Loor 85, fresca color Mii. 112, diversos co- 
lores S. Dom. 349, de un color S. Oria 29; la error S. Dom. 
774, en sue mala error S. Millán 288, mala sudor Mil. 223; la 
su buena loor S. Oria 18, la mi dulzor Duelo 152, a una grant 
dulzor S. Dom. 391; las lavores S. Dom. 738, essa tu labor 
Mil. 126; temprados sabores Mil. 5, los albores Mil. 892 S. 
Dona. 434, Sacr. 3€, en esti tal pudor Duelo 77; vuestra onor 
Mil 557. : 

El sustantivo mar es de género masculino en el Poema del 
Cid (Menéndez, Cantar 748). En las poesías de Berceo, pre- 
valece el masculino: Mil. 40, 317, 456, Sign. 5. Pero se halla 
también el femenino: Mil. 441, 457. 


3. EL ACUSATIVO 


El verbo decir combinado con un acusativo de predi- 
cado puede regir un dativo o un acusativo en las poesías 
de Berceo (Gr. 461): Tarazona li dizen S. Millán 71, Piedrol 





MATERIALES SINTÁCTICOS 131 


dicién el clérigo Mil. 237, Fijo del rey Don Sancho el que di- 
cen mayor S. Dom. 127. 

A las citas que ilustran el uso del acusativo de complemen- 
to interno, agrego dos tomadas de un autor portugués: «E 
tempo de ir correr mundo», «Foi viajar terras» Coelho, Contos 
Populares 48. 52 (Gr. 462). 


4. CLÁUSULAS ABSOLUTAS 


Los ejemplos que doy en Gr. 467 se pueden aumentar con 
algunos tomados del Poema de Alejandro publicado por Mo- 
rel-Fatio: Estaval y en medio un laurel muy locano, Las rra- 
mas muy espesas e el tronco muy sano 918, Amigos, dis, ve- 
yedes, grado al eriador, Pónese nuestra cosa todavía mejor 
946, Commo sedié Alixandre mano al coracon 956, Nos po- 
cos, ellos muchos, podremos nos honrrar 1323. 


5. EL ADJETIVO 


Entre los sustitutos del verbo latino fierz (Gr. 470), figura 
el antiguo verbo tornar. Cito algunos ejemplos tomados de 
las poesías de Berceo: La plata tornó oro quando fué pisto- 
lero S. Dom. 44, Tornó luego tan sano Que más non pareció 
de la lepra un grano S. Dom. 478, De la grant malatía muda 
era tornada S. Dom. 679; Tornó todo carbones, fo todo aso— 
lado Mil. 326. 

Un predicado acompañado de una preposición equivale a 
un adverbio en los siguientes ejemplos (Gr. 471): «Octavio 
tornó de triste muy alegre» Patranuelo, Rivadeneyra III 142 
a, «¡Me iré, me iré! dijo el Coronel entre ofendido, irritado y 
compadecido» Caballero, Cuadro de Costumbres 247. Agrego 
dos citas portuguesas: «Ouselh” o dizen porque est amada, 
ou por fremosa, ou por ben-talhada» Cancioneiro da Ajuda 
3878, «Chegando ja a grande, perguntaram-lhe o que elle 
queria ser» Coelho, Contos Populares 78. 

Entre el ad;etivo y el sustantivo se intercala la preposición 


132 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 
de (Gr. 473) en las siguientes citas: «E combatido por tantas 
de partes» Mena, Laberinto 177, 3, «Quísome dar una poca 
de asadura» Luna, Lazarillo, Rivadeneyra 111 122 a. Compá- 
rense algunas frases tomadas de los Contos Populares de Coe- 
lho: Passaram lá uns poucos de rapazes 72, Mas o pobre do lo- 
bo bebia muito 15, Vem uma má d'uma vizinha e disse-le 114. 

En la frase tomada de los Cuentos de Hogar de Trueba 
(Gr. 476), aparece por errata lo bueno en lugar de lo buenos: 
«No tiene usted poca fortuna con lo buenos que le han sali- 
do esos chicos». Otro ejemplo parecido es el siguiente: «Por 
lo pervertida y viciosa que está la raza humana» Valera, 
Cuentos 73. 

En Gr. 477, cito el sublime, el ridícuzo, y otros giros pareci- 
dos. El artículo definido puede ser sustituido por el indefi- 
nido: «A Santa Rita de Casia No le tengo de rezar, Pues le 
pedí un imposible Y no lo quiso otorgar, Copla citada por 
Caballero, Cuentos y Poesías Populares Andaluces 156, «Lo 
que solicitáis de mí es un imposible» Olavarría, Tradiciones 
de Toledo 103. 


6. REGLAS DE CONCORDANCIA 


En antiguo castellano, es frecuente la combinación de un 
sustantivo colectivo con el plural del verbo (Gr. 484): «Tra- 
taron con el bispo todo esti conseio» Berceo, S. Dom. 209, 
«E esto oyeron e vieron todo el pueblo» Eugui, Crónica 167. 

Sucede que la cópula concuerda con el predicado (Gr. 487): 
«Todo lo que yo avía visto eran paredes» Lazarillo de Tor- 
mes publicado por Foulché-Delbosc 34,9; «Eso de inventar 
son rayos que se vienen al sentido» Caballero, Cuentos y 
Poesías Populares Andaluces 50. 

Se encuentra el plural del verbo cuando dos sustantivos 
están copulados por con (Gr. 486): «El padre con el hijo pe- 
recieron». Es parecida la siguiente construcción: «Cuyo modo 
de vivir, unido a su genio alegre y bondadoso, a su graciosa 





MATERIALES SINTÁCTICOS 133 








verbosidad y asu complacencia, habianle hecho conocido y. 
querido de todos» Caballero, Cuadros de Costumbres 66. 
Nótese una copla citada por Caballero, Cuentos y Poesías 
Populares Andaluces 196: «A la puerta de un sastre Todas 
son tiras, Y a la de un zapatero Todas mentiras». Aquí se 
dice todas en lugar de todo por asimilación a tiras y menti- 


ras (Gr. 490). 


7. VERBOS IMPERSONALES 


La frase más de trescientos años ha (Gr. 495) debe de haber 
nacido de más de trescientos años ha pasados; compárese: «Non 
ficieran tal gozo annos havía passados» Berceo, S. Oria 64, 
«Pasados ha diesaños que comigo lazrades» Poema de Ale- 
jandro publicado por Morel-Fatio 2263. Otras frases que 
contienen el impersonal haber son éstas: «Pero avié en casa 
aun monjes ya quantos» Berceo, S. Dom. 190, «Et un gran 
can nihubo» Marco Polo publicado por Knust y Stúbe 4, 18, 
«Et al capo desta grant provincia son ydolatres et assí mismo 
hi ha christianos et moros» Marco Polo 6, 19,«Et si dubdo o 
diceptación hide haurá, la decisión de aquella resierven al 
dito almudacat Documentos Aragoneses V, 404. El verbo 
ser combinado con el adverbio y se halla en los siguientes 
casos: «Nunca quantos y.eran tan mal día ovieron» Poema 
de Alejandro publicado por Morel-Fatio 869, «Et si el senyor 
viene et veye que y es el senyal» Marco Polo 4, 14, «Tienen 
scriptos en la puerta de fuera los nombres que hi son dentro» 
Marco Polo 61, 16. 


8. EL PRONOMBRE PERSONAL 


Apunto algunos dativos que se hallan en el Poema de Ale- 
jandro publicado por Morel-Fatio (comp. Gr. 499): Sólo que 
tú nos bivas, por rricos nos tenemos 775, Tornó a sus vasallos 
quel sedién derredor 946, Estaval y en medio un laurel muy 
locano 918, De toda la ganancia me vos quiero quitar 955, 





134 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


Févos un cavallero, Areta fué llamado 989, Los quese nos 
murieron 1258. 

Añado algunos dativos portugueses que he encontrado en 
el Cancioneiro da Ajuda: Que me fez amar tal molher Que 
meu seruico non me quer 1735,Ca me non quiso Deusleixar 
morrer Por me fazer mayor coita soffrer Por muito ma! que 
me lh* eu mereci 3700, Cuidand' en vos, morrer-vos-el d'amor 
6266, Ora faz a min mia senhor, Como senhor pode fazer A 
vassalo que defender Non se pode nen á u 1h” ir 7626. Eu 
que non ei u 1h' ir 7839. 

Cito dos ejemplos del dativo posesivo: «Por el su sancto 
mérito nos guarde Dios de mal, E nos lieve las almas al regno 
celestial» Berceo, S. Dom. 777, «Oyó aquesto Almenún e le- 
bantaban se le los cabellos» Eugui, Crónica 231. 

En las siguientes frases tomadas de autores modernos, se 
halla el dativo ético me: «No me despertéis al niño» Caballe- 
ro, Cuentos y Poesías Populares Andaluces 279, «¡Que me le 
van á matar!» Valera, Cuentos 251, «Ya para entonces el prni- 
cipe tártaro me le habrá muerto» Valera, Cuentos 64. 

Las siguientes citas pueden contribuir a ilustrar el uso del 
neutro lo (Gr. 501): «Sonrriéndose dezía: «¿Qué te parece, 
Lázaro? Lo que te enferma te sana y da salud». y otros do- 
naires que a mi gusto no lo eran» Lazarillo de Tormes pu- 
blicado por Foulché-Delbosc 10, 27, «¡0 gran Dios! ¡quién 
estuviera aquella hora sepultado! que muerto ya lo estava» 
Lazarillo 14, 24, «Dió sus razones, que no lo eran» Olavarría, 
Leyendas y Tradiciones 192, «En esta vida se ha de procurar 
pasarlo lo mejor posible» Valera, Cuentos 32. 

Apunto algunas frases tomadas de los Contos Populares de 
Coelho. Servirán para probar que, en la cuestión de la colo- 
cación del pronombre personal inacentuado, el portugués ob- 
serva una práctica que tiene carácter arcaico cuando la com- 
paramos con la que existe en el castellano actual (Gr. 504 
506): Foi-se mais para diante 20, Pois bem; ordeno-te que 
de hoje até amanhá a vás semear de trigo 26, Chamava-se a 
filha do rei Branca-flor 25, Depois contou-lhe o que succede- 











MATERIALES SINTÁCTICOS 155 


SY 





ra 42, Eu dou-t'-a 55, Mas como o mouro lhe ordenasse que 
1h” a levasse tambem, levou-1h"-a 64, A velha metteu-se na 
cabaca 12, Elle ofreceu-se logo paraisso 12,A raposa esca- 
pou-se 13, Como a reposa se náo movesse 20, Ainda tenáo 
dou minha filha 27, A raposa para se vingar, convidou o 
grou 16, Toma lá esta menina para te ajudar 19, Meu pae ha 
de perguntar-te 29, O demonio foi-1h” o dizer 55. 

Pueaen ilustrar la vacilación que se nota en el uso de las 
formas él y sí (Gr. 512), las siguientes citas: «Hecho esto, pro- 
veyó que el caballero estranjero que había vuelto por su hija 
fuese traido delante dél» Timoneda, Patrañuelo, Rivade- 
neyra III 261 a, «Vió de repente sentada en frente de éla 
una vieja vestida de negro» Caballero, Cuentos y Poesías Po- 
pulares Andaluces 81, «El día siguiente mandóles llamar a 
todos ante sí Timoneda, Sobremesa, Rivadeneyra I!I 173 a, 
«Conservaba en su fuero interno esperanzas de que volviese 
Gabriel, ¡esperanzas ocultas aun á sí misma!» Caballero, Cua- 
dros de Costumbres 199, «Encara mandó que la reyna le fues 
levada delant bien et honorablement, etassí fué fecho. Et 
como la dicha rreyna fué venida devant sí, ella se echó á sus 
piedes» Marco Polo publicado por Knust y Stúbe 62,21. 

A continuación publico una serie de frases que encierran 
verbo reflejos, comp. Gr. 514 y 515. Principio con algunas 
que se hallan en las obras de Berceo: Ca se tiene de tí que 
fué muy mal trecho Mil. 788, Cantadas las matinas, la licen- 
cia soltada, Que fuesse quis quissiesse folgar á su posada S. 
Oria 189, Temiénse los christianos de las otras mesnadas, 
Ca eran ellos pocos, e ellas muy granadas S. Millán 436, 
Agora selo veen que mal cambio ficieron Loores 63, Reyna 
de los Cielos, piénsesnos de acorrer; En prunada nos tienen, 
cuydanse nos vender S. Oria 223. 

Otras citas están tomadas del Poema de Alejandro publi- 
cado por Morel-Fatio: Otrosy meso yo de esa misma rrays 
355, Demás son se parientes, non se quieren partyr 904, Por 
end yvan á prisa quanto más se podién 825, Tú mismo te lo 
veyes qual daño vas prendiendo 1549. 


136 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





Agrego algunos ejemplos que corresponden a la época clá- 
sica: «Ay, que ella se está esperando Que ocasión y tiempo 
venga En que buelvas por su honor» Calderón, La Vida es 
Sueño 1196, «Sin ellos me podré estar Como me he estado 
hasta aquí» Calderón, La Vida es Sueño 1475, «Con esto y 
con la codicia que me yo tenía, determiné ir a este viaje» La- 
zarillo de Tormes, Segunda parte, Rivadeneyra III 92 a, «Que 
vayasala corte dei rey Calimedes, y des aviso cómo Ricar- 
do, que soy yo, él mismo se ha tomado la muerte por sus ma- 
nos» Timoneda, Patrañuelo, Rivadeneyra III 160 a, «Sábete, 
hermano, que después que te fuiste de aquí hasta el dia de 
hoy nunca he salido de la cárcel» Patrañuelo 163 a, «A esto 
dijo el gran turco: Mira, cristiano, que te dejas tu ropa. Res- 
pondió: Sepa tu majestad que los embajadores de Venecia 
acostumbran dejarse las sillas en que se sientan» Timoneda, 
Sobremesa, Rivadeneyra III 172 a, «En un banque, estando 
el señor que lo hacía en la mesa, vido cómo uno de los convi- 
dados se escondió una cuchara de oro» Timoneda, Sobre- 
mesa, Rivadeneyra 111 172 a. 

Las siguientes citas están tomadas de autores modernos: 
«Le ví hace años. Le perdí luego, y me temo que no he de 
volver a hallarle nunca» Valera, Cuentos 169, «Y sábete que 
por recoger una herencia se va, no a la Habana, sino a China» 
Caballero, Cuentos y Poesías Populares Andaluces 10, «Pe- 
dídselo a mi madre, porque yo me gozo en que mis gracias pa- 
sen por su bendita mano» Caballero, Cuentos, Oraciones, 
Adivinas y Refranes 98. 


9. EL PRONOMBRE POSESIVO 


En Gr. 518, digo que a la frase francesa ce chapeau est le 
mien corresponde en castellano este sombrero es mío. Esta 
regla no es exacta, pues se puede decir: este sombrero es el 
mio.! 

Nótese el posesivo acompañado de los adverbios muy y tan. 
Cito tres ejemplos tomados de la comedia de Guillén de Cas- 





MATERIALES SINTÁCTICOS 153 


tro que se intitula Ingratitud por Amor (publicada por Ren- 
nert. Philadelphia 1899): En Nápoles, donde amor Tan tuyo 
venció en mi estrella Tan estraña inclinación 755, Méritos 
muy tuyos son 815, Miesposa y yo, que una parte Somos 
tan suya, los.-dos Seremos vuestros padrinos 822. 


10. EL ARTÍCULO 


Cito algunas frases en las cuales está suprimido el artículo 
indefinido (Gr. 524): «Fizo arca de vidrio» Poema de Alejan- 
dro publicado por Morel-Fatio 2284, «Se abrió en su lugar 
ancha y negra cueva» Olavarría, Tradiciones de Toledo 122, 
«Rrey mató á Dario dirán en el cantar» Poema de Alejandro 
publicado por Morel-Fatio 1689, «Madre eres de fúo precio” 
so cabdal» Berceo, Duelo 90. 

En los siguientes casos, falta el artículo definido (Gr. 526- 
528): «Fué christianismo todo en desarro caido» Berceo, S. 
Mill. 392, «Cuando vengas a verme Ponte a lo oscuro, Para 
que piense padre Que eres el mulo» Copla citada por Caba- 
llero, Cuentos y Poesías Populares Andaluces 214, «Levanta- 
ron romanos un mal emperador» Berceo, S. Laur. 25, «Mo- 
viólos piadat e fueron amansados» Berceo, Mill. 254, «Dios 
que siempre desea salut de pecadores» Berceo, Mil. 843, «Nun- 
ca los devié cielo nin tierra rrescebir» Poema de Alejandro 
publicado por Morel-Fatio 171, «Tuvieron por bien padre y 
madre de la desposada» Timoneda, Patrañuelo, Rivadeney- 
ra III 164 b,«Dos hijos, los más hermosos y agraciados que 
formar pudo naturaleza» Patrañnuelo 130a, «Al sexto fizo om- 
ne, principal criatura» Berceo, Loores 82. 

Se encuentran sustantivos que envuelven la idea de número 
(Gr. 529) en las siguientes citas: «Exército numeroso De van- 
didos y plebeyos Te aclama»Calderón, La Vida es Sueño 2302, 
Habiendo un capitán recogido compañía de soldados» Timo- 
neda, Sobremesa, Rivadeneyra II! 171 b, «Multitud de poetas 
y de tocadores de arpas, tímpanos y salterios, le regocijaban 
de continuo» Valera, Cuentos 121. Agrego un ejemplo portu- 


138 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


gués: «Perguntou ao almocreve se queria casar con ella ou 
se queria metade do rendimento do rei e um Cavallo para 
andar a cavallo» Coelho, Contos Populares 48. 


11.-EL PRONOMBRE RELATIVO 


Para ilustrar lo que digo sobre los fenómenos de asimila- 
ción y disimilación que afectan al relativo y su antecedente 
(Gr. 549), pueden contribuir los siguientes ejemplos: «Ca non 
cuidé veerme en esto que me veo» Berceo, Mil. 638, «Día es 
que los moros facen grant alegría» Berceo, S. Dom. 720, «No 
ay en cosa que se deva tener tanta confianca como en los 
amores» Urrea, Penitencia de Amor publicada por Foulché- 
Delbosc 18, «Contó en qué manera y en el lugar do me había 
hallado» Lazarillo de Tormes, Segunda Parte, Rivadeneyra 
III 9 a, «En lo único en que aprobaba la conducta de D. 
Adolfo, era en no haberse dejado seducir» Valera, Cuen- 
tos 290. 

Un pronombre personal o posesivo reproduce al relativo 
en las siguientes frases (Gr. 550): «Pocas cosas ay que con 
largo tiempo la porfía no las traya a conclusión» Urrea, Pe- 
nitencia de Amor publicada por Foulché-Delbose 41, «Los 
romanos imbiaron á Espaynna hun juez que le dezian Marco 
Philipo» Eugui Crónica 58, «Este mancebo estranjero que 
tanta honra recibe, y de tanta tristeza le veo rodeado» Ti- 
moneda, Patrañuelo, Rivadeneyra 111 146 b, «Un mochacho 
que su madre tenía fama de hacer placer y pasar la desho- 
nesta vida» Timoneda, Sobremesa, Rivadeneyra 111 170, «Un 
día entró en casa el corneta que le habían puesto Tromp1» 
Caballero, Cuadros de Costumbres 220. 


12. Los PRONOMBRES INDEFINIDOS 


Cito algunas frases que ilustran el uso de todo en los Contos 
Populares de Coelho (Gr. 557): E a princesa disse ao rei que 
mandasse reunir a corte toda e toda a gente que elle qui- 





MATERIALES SINTÁCTICOS 139 


“zesse 92, E ella tudo adivinhava 90, E fazer-vos-hei tudo 
que me pedirdes 91, Estando ella toda chorosa 102. 

Las siguientes citas tomadas de las poesías de Berceo con- 
tienen el adjetivo solo (Gr. 558): Una vez murió sola por nos 
el buen sennor Sacr. 92, Una hostia fué sola, essa fué tan 
donosa Que nos quitó a todos de prisón peligrosa Sacr. 129, 
Desi al quarto día por solo su mandado De luminarias nuevas 
el cielo fué poblado Loores 81, Solas siet cosas pide la ora- 


ción mayor Loores 150, Non lo puso por piazo nin sola una 


hora S. Oria 123. 

Apunto algunos pronombres indefinidos de la clase de cual- 
quiera, quese hallan en el Poema de Alejandro publicado 
por Morel-Fatio: Sy meter te quieres en las ondas del mar, 
En una foguera te quieres afogar O de una grant peña te 
quieres espeñar, Eu qual se quiere dellas lo avrás á lazrar 
2255, Tenié en la cabeca tres pomas de buen oro, Qual se 
quiere de todas valié un grant tesoro 2508, E yvan todos 
fuyendo quis quier por su partida 937, Clitus e Tolomeo 
quisquier con su mesnada 959. Eugui, Cronica 68 presenta la 
combinación guienquieras, que encierra la segunda persona 
quieras en lugar de la tercera quiera: «Et respuso Daniel al 
rey Baltasar: Tus donos tuyos sean e dalos á otri quien- 
quieras». 


13. Los TIEMPOS DEL VERBO 


Las siguientes frases contienen el auxiliar tener (Gr. 581): 
«Otras vío sin estas visiones estrannas, Mas non se las oyeron 
fraires de sus compannas, Ca celadas las tovo dentro en sus 
entrannas» Berceo, S. Dom. 248, «Avié el mesquiniello los 
brazos encorvados, Teniélos enduridos, a los pechos plega- 
dos, Nin los podié tender, nin tenerlos alzados» Berceo, $5. 
Dom. 550, «Pero quiérote dezir lo que tenía asmado» Poema 
de Alejandro publicado por Morel-Fatio 1292, «Tenié el mar 
en medio a la tierra cercada» Poema de Alejandro 2541, 
«Aunque vengo 'espantado de lo que e oydo, no tengo del 


140 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





todo perdida la confianza» Urrea, Penitencia de Amor 23,* 
«Asta que reciba el castigo que tiene merecido» Urrea 27, «E 
tanto los tovo cercados fasta que los aduxo que no abían 
que comer» Eugui Crónica 43, «Y yendo nosotros con el furor 
y velocidad que tengo dicho» Lazarillo de Tormes, Segunda 
Parte, Rivadeneyra III 100 a, «Y nos metimos entre los nues- 
tros, que andaban tan bravos y ejecutivos que pienso tenían 
muertos más de treinta mil atunes» Lazarillo [11 100 b, 
«Tengo creído que esta victoria y buena andanza nos ha dado 
para que seamos ministros de justicia» Lazarillo 11 101, «Tu 
hija comienza a entender el arte de la música, pero no tiene 
alcanzada la perfección della» Patrañuelo, Rivadeneyra, III 
147 a, «Mandó que le diesen tormento fingiendo que tenía 
testigos recebidos contra él» Patrañnuelo 157 b. 

En los siguientes casos, se nota una irregularidad en la 
concordancia de los tiempos (Gr. 583): «Mas desque su se- 
ñor dixo que so ladrón Quiero salvar su dicho commo de tal 
barón» Poema de Alejandro publicado por Morel-Fatio 
777, «Pues podría ser que alguno que las lea halle algo que 
leagrade» Lazarillo de Tormes publicado por Foulché-Del- 
bose 1, 4, «Buenos hombres, si mañana enviase aquí un 
criado mío que os diga, ¿Habéis hecho lo que el rey os ha 
mandado? echádmelo vivo y calzado adonde soléis hacer el 
carbón» Timoneda, Patrañuelo, Rivadeneyra III 158 b, 
«Mi deseo podria ser que se me quite» Patrañuelo 160 a, «Y 
assi, entre una y otra causa Vacilante y discursivo Previne 
un remedio tal Que os suspenda los sentidos» Calderón, 
La Vida es Sueño 794, «Allí, pues, acuden todos, y se po- 
nen a comer piñones, y sería difícil hallar un pueblo en que 
se haga mas consumo de dicha almendra» Caballero, Cuen- 
tos y Poesías Populares Andaluces 22. 


14. Los MODOS DEL VERBO 


Cito algunas cláusulas hipotéticas que contienen el «mo- 
dus irrealis, y presentan en la apódosis el imperfecto de 


Pa 


MATERIALES SINTÁCTICOS 141 


E 


indicativo (Gr. 592): «Si tal quisiese mi hijo, le había yo de 
enseñar su obligación con una cartilla de acebuche» Caballe- 
ro, Cuentos y Poesías Andaluces 7, «Señores, decía mi pa- 
dre, que si el mar se casase, había de perder su braveza» 
Caballero, C. y P. A. 69, «Los hermanos estaban cuajados, 
ahilados, de manera que si les hubiesen puesto un papel en 
la boca se ahogaban» Caballero, C. y P. A. 105, «Si no fuese 
muda y jorobada, me casaba con la moza, porque tiene una 
cara peregrina» Caballero, Cuentos, Oraciones, Adivinas 64, 
«Se vos quizesseis lr a uma grande festa, que dá el prin- 
cipe esta noute, eu levava-vos lá» Coelho, Contos Popula- 
res 145. 


15. FRASES SIN VERBO 


A los ejemplos que se hallan en Gr. 607, agrego los si- 
guientes: 

«¿Yo en palacios suntuosos? ¿Yo entre telas y brocados? 
¿Yo cercado de criados Tan lucidos y briosos?» Calderón, 
La Vida es Sueño 1228, «Allí había historia; la duda no era 
posible; pero ¿cuál? ¿Dónde encontrar la clave de aquel 
enigma? ¿Dónde hallar la fuerza suficiente para que a la 
voz de sésamo entreabriese la tierra sus entrañas?» Olava- 
rría, Tradiciones de Toledo 145, «¡Tú causarme un pesar con 
tu visita, viejo Rubén!» Olavarría, Tr. de T. 155, «Tu hija 
está enamorada, y de ahí su tristeza, de ahí su preocupa- 
ción» Olavarría, Tr. de T. 156, «Fuera de él, San Servando 
con sus tambores derruídos y sus almenas desmoronadas; el 
palacio de Galiana, escondido bajo la sombra de los árboles; 
la vega con su alfombra de verdura; lejos, las colinas sem- 
bradas de olivares y viñedos; más lejos, como envueltos en 
un velo transparente, los montes con sus faldas azules y sus 
cimas cubiertas de nieve extendiéndose como fuerte muralla 
a lo largo del horizonte» Olavarría, Tr. de T. 168. . 




























142 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 
AA AA A ——_—— 


16. EL INFINITIVO 


Las siguientes citas, tomadas de autores antiguos, pre- 
sentan el infinitivo sin preposición (Gr. 608-610): «Non avié 
essi tiempo uso la clerecía Decir ningunas oras a tí, Virgo 
María» Berceo, Mil. 332, «Embió un su omne mientre ellos 
comién Adocir los vestidos allende ond sedién» Berceo, S. 
Dom. 482, «Padre, bien lo sabemos que te quiso morder, Mas 
non fo poderoso el dient en ti poner» Berceo, S. Dom. 7179) 
«Qui pazes te demanda nos treve gerrear» Poema de Alejan- 
dro publicado por Morel-Fatio 1254, «Eran mucho cansados 
que lidiar nos trevién» P. de A. 1996, «Rica se llama, non po- 
bre, la vida Del que se contenta bevir sin riqueza» Juan de 
Mena, Laberinto 227, «Como vi que él quebrava la postura, 
no me contenté yr a la par con él, mas aún passava adelante» 
Lazarillo publicado por Foulché-Delbosc 12,30. 

El infinitivo va acompañado de un sujeto (Gr. 616) en el 
siguiente caso: «Por amor de la alma non perder la victoria 
Non facié a sus carnes nulla misericordia» Berceo, Sancta 
Oria 111, Agrego algunos ejemplos portugueses tomados del 
Cancioneiro da Ajuda y de los Contos Populares de Coelho: 
«Ben coido d”ela que non desse ren Nen por mia morte, nen 
por eu viver» C. da A. 2632, «Se soubess” a mia senhor Como 
m'a mi prazeria D'eu morrer» C. da A. 7102, «Arranca a 
tua oliveira para crescer a minha romanzeira» Coelho 9, 
»Morde o gato, para elle comer o rato» Coelho 9, «Oh rio! 
arreda-te para eu passar» Coelho 20, «Passaram-se muitos 
dias sem a menina ter noticia do conde» Coelho 66, «Depoi 
d'elle tirar as pelles e estar a dormir» Coelho 83. 

Se encuentra el infinitivo asociado a un acusativo (Gr 
617) en las siguientes frases: «Mandó a los ministros la ca 
sulla traer» Berceo, Mil. 71, «Dexemos al bon omne con e 
rey folgar» Berceo, S. Dom. 186, «Mandó venir el ciego 
Berceo, S. Dom. 347, «Ovo duelo del conde el confesso 
onrrado, Que vedié tan grant princep seer tan aterrado 


MATERIALES SINTÁCTICOS 143 


Berceo. S. Dom. 393, «Faces fablar los mudos e los ciegos 
veer» Berceo, S. Dom. 576, «Mandólo luego prender, fízolo 
enforcar, allí lo comieron aves, non lo dexó enterrar» Poe- 
ma de Alejandro publicado por Morel-Fatio 169, «Vío luzir 
las ondas e las naves andar» P. de A. 284, «Non dexes a tus 
gentes tan grant daño prender» P. de A. 597, «Fizo aparellar 
toda la clerescia» P. de A. 1120, «Mandó fincar de fuera to- 
das sus criazones» P. de A. 1123, «Mandó venir los sabios» 
P. de A. 1188. 

En muchos casos, es difícil determinar si el sustantivo 
que se agrega al infinitivo se debe considerar como nomina- 
tivo o como acusativo. Evidentemente se trata de giros lati- 
nizantes que por una parte se apoyan en modelos castella - 
nos que presentan el infinitivo acompañado de un sujeto, y 
por otra parte remedan las proposiciones infinitivas de los 
romanos que contienen un acusativo: «Quando salimos de 
Salamanca, su motivo fué venir a tierra de Toledo, porque 
dezía ser la gente más rica, aunque no muy limosnera» La- 
¡zarillo de Tormes publicado por Foulché-Delbosc 11,26, 
«Sin duda creyó ser ratones los que el daño avían hecho» 
Lazarillo 24, 26, «Hallamos no ser buena la voluntad que 
mostró el general» Lazarillo, Segunda Parte, Rivadeneyra 
111 97 b, «Y no hubiera creído ser verdad lo que el jitano 
me dijo» Luna, Lazarillo, Rivadeneyra 111 121 b, «Y viendo 
yo ser aquel consejo de más peligro que esperanca» Cárcel 
de Amor, Nueva Biblioteca de Autores Españoles VII 13 a, 
«Et el rey quoando lo sopo pesól tal cosa ser fecha» Eugui, 
Crónica 195. Construcciones de esta clase son de mucho uso 
en la Ordinación Dada a la Ciudad de Zaragoza por el Rey 
Don Fernando Í, Colección de Documentos para el Estudio 
| de la Historia de Aragón, Tomo V: «Si empero por alguna 
| Justa causa converná ellos o alguno dellos haver se absentar, 
queremos e ordenamos que lo puedan facer en la forma se- 
guient 333, E como la dita pena en el assessor así no pueda 
e taxada, queremos aquell en los ditos casos e cadahuno 
dellos encorrer en pena de CCC sueldos jaqueses 334, E enca- 





144 MEMORIA CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








ra queremos aquellos a inquisición por mandamiento nues- 
tro facedera seyer subiectos 340, Item por quese ha trobado 
en tiempos passados algunos fraudes e falsías seyer cometidas 
349, Sabemos en tiempos passados la dita huerta haver 
sehido publicament expuesta a depredación 414, Necesario 
es en cadahuna de las parroquias de la Ciudat seyer alguna 
o algunas personas qui de las cosas al común de la parroquia 
concernientes haya carga special 423. 


17. EL PARTICIPIO DE PRESENTE 


Cito dos frases tomadas de Berceo que encierran el parti- 
cipio de presente: (Gr. 620) «Tovieron sus clamores todos 
de bona mient Que la ficiesse Dios fablante e vidient» Berceo, 
S. Dom. 565, «Entre essas compañas de casa de Narciso Avié 
un omne bueno que, perdiente el viso, Dissoli: Yo te ruego, 
sí veas parayso, Pon sobre mí tus manos que non ande por 
riso» Berceo, S. Laur. 59. Este participio se usa con frecuen- 
cia en la Colección de Documentos para el Estudio de la 
Historia de Aragón: «E por tal que los pobres e miserables 
asín presos como no presos e así de la ciudat como extran- 
geros havientes pleytos e questiones sían millor e más breu- 
ment en sus pleytos e questiones ayudados» V 318, «E farán 
verdaderas relaciones abstenientes se de toda baratería» V 
241,«A custodia e guarda de la cárcel stantes» V 345, «Cre- 
bantadores de caminos e carreras públicas, sodomitas o Co- 
metientes crimen de lesa magestat o facientes danyo alguno 
a los que vendrán a la dita feria» V 576. 


18. EL GERUNDIO 


Bello (446) declara que no es a propósito el gerundio para 
significar consecuencias o efectos (Gr. 621); pero tal uso se 
encuentra no sólo en escritores españoles sino también en. 
Portugal: «Tirou tudo quanto lá estava, e levou-o para casa 








MATERIALES SINTÁCTICOS 145 


do Rei Sabio, e casou com a filha do rei, tendo muitos filhos 
e sendo muito feliz» Coelho, Contos Populares 138. 

En Gr. 622, se lee por errata aprendidos en lugar de apre- 
hendidos (aprehendidos que fueron los reos). 


19. Los ADVERBIOS 


He encontrado el adverbio encara en autores aragoneses 
(Colección de Documentos para el Estudio de la Historia de 
Aragón IV 137, Marco Polo 30,26), en las poesías de Berceo 
(S. Mill. 49, S. Oria 114), y en el Poema de Alejandro (345= 
337, 394, 1191=1162); comp. Gr. 627. Su uso en el Poema 
puede ser talvez un indicio contrario a la procedencia leo- 
nesa de esa obra. 

En la Colección de Documentos para el Estudio de la 
Historia de Aragón, es frecuente el uso de así en lugar de 
tan (Gr. 631): Serán así pocos que no bastarán a condigna 
satisffacción por los treballos V 331, Pena de diez sueldos 
iminent al notario por cadahuna vegada que la dita relación 
de part de la tarde quando se fará así largament no scrivrá 
o escrivir fará V 372, E si visto les será la culpa o negligen- 
cia seyer así notables que mayor pena o suspensión de más 
tiempo de dos meses requiera V 408, Las cosas que segunt 
buen costumbre et los establecimientos de la dita ciudat por 
no seyer assí buenas como deven no se deven vender V 525, 

Pueden ilustrar el uso de las formas tanto y tan (Gr. 634), 
los siguientes ejemplos: «¿Cosa tan con recabdo quí la orde- 
naría? Si non tu fijo, madre, por qui todo venía» Berceo, 
Loores 153, «Dessad, disso, maliellos, la preda que levades, 
Non vos laz tan en salvo commo vos lo cuidades» Berceo, 
Mil. 199, «El abbat e sus fraires fueron mal espantados, Non 
recudió ninguno, tant eran desarrados» Berceo, S. Dom.135, 
«Más lucié que el sol, tant era de lumnosa» Berceo, S. Dom. 
234, «Noli nombró del dicho de su esposo sancto, Tanto priso 
grant cueyta e tan manno crebanto» Berceo, Duelo 110, «Fa- 
. cienda tan granada es tanto empobrida» Berceo, S. Dom. 
ANALES.—ENE.-FEB.—1/) * 


146 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








202, «Mas todo lo olvido, tanto he grant pesar» Poema de 
Alejandro publicado por Morel-Fatio 40, Tanto avié el rrey 
echado grant pavor P. de A. 229, Non eran tanto muchas 
commo eran ayradas P. de A. 1157, «Cúmplase aora la tuya, 
que es dar fin a la triste vida desde que es tanto tuyo» Urrea, 
Penitencia de Amor publicada por Foulché-Delbosc 33, «Mal 
conoces a quien es tan tuyo» Urrea 47, «La qual dizen que 
es tanto menguada por que el viento a la trasmontana la 
consuma» Marco Polo 86, 9, «Hércules alcólo en sus bracos 
de tierra e tóvolo tanto apretado ata que lo mató» Euguli, 
Crónica 22, «Tanto fué el amor grande» Eugui, Crónica 57, 
«Ni se apartase un solo momento de su mujer tanto querida» 
Timoneda, Patrañuelo, Rivadeneyra III 141 b. 


20. LA NEGACIÓN 


Presentan la negación pleonástica de la cual hablo en Gr. 
639, las siguientes frases: «El que nul mal non fizo, era muy 
mal juzgado» Berceo, Duelo 2, «Nada non olvidava de quan- 
to que oyé» Poema de Alejandro publicado por Morel-Fatio 
12, «En cabo gualardón ninguno non avremos» P. de A. 408, 
«Tanto era el su miedo que ninguna grant guerra non abía» - 
Eugui, Crónica 83, «Et han mucho oro a maravilla, car en - 
aquella ysla ende ha assaz, et nenguno non osa de sacar sino 
ellos poco a poco» Marco Polo 76,5, «E nulha ren Me non fica 
d'aquel gran ben» Cancioneiro da Ajuda 402, «Ja mia senhor, 
niun prazer Non me fará mui gran prazer Sen vossu ben» 
Canc. da A. 1118. 

En la mayoría de los casos, la negación no se agrega al 
adverbio nunca cuando este le precede al verbo: «Nunqua 
en esti sieglo odió tan buen mandado» Berceo, S. Millán 280, 
«Nunqua maior siquiere ovieron en un díw» Berceo, Mil. 346, 
«Andaba santuarios quantos saber podié, Mas nunqua meio- 
raba, ca Dios non lo querié» Berceo, S. Dom.578, «E maior 
Coita nunca vi de soffrer, Ca esta nunca dá lezer» Canc. da 
- A. 548, «E d'Amor nunca un prazer prendi» Canc. da A. 





MATERIALES SINTÁCTICOS 147 
1104. Pero hay excepciones: «Mas nunqua de los miembros 
non fueron bien señores» Berceo, Mil. 397, «Nunqua mugier 
on ovo madrina tan onrrada» Berceo, Mil. 450, «Dicié que 
tal justicia nunqua non fué oída» Berceo, Mil. 894. 

En cuanto a las frases que incluyen la negación nin, véanse 
los siguientes ejemplos: «A malo nin a bueno non tollió su 
haber» Berceo, Duelo 62, «Por todo su esfuerco nin por todo 
su seso Non serié sobre mí oy tan bien apreso» Poema de 
Alejandro 671, «Nin el sol nin la luna non son nuestros pa- 
gados» P. de A. 1186, «Nin beldat nin linaje no li pudo gua- 
ryr»P. de A. 1388, «Dixo: Nin por aquesto non puede esca- 
par» P. de A. 1704, «Ni era muy grueso nin era muy delgado» 
P. de A. 2111, «Nin podemos saber nin podemos asmar» 
P. de A. 2252, «De quantos nunca fueron vos sodes los me- 
jores, Nin fueron nin serán tales guerreadores» P. de A. 
2590, «Nin los yndicios de la tempestad Non vemos fuera 
de sus opiniones» Mena, Laberinto 168,7, «Nin la corneja non 
anda señera» Mena, Laberinto 172,1, «Nen vos non mi-0 
dades» Cancioneiro da Ajuda 1324, «E assi morrerei por 
quen Nen quer meu mal, nen quer meu ben» Canc. da A. 
1725, «Nen Deus, senhor, non me leixe viver» Canc. da A. 
1754, «Nen eu, senhor, non vus ous” i falar» Canc. da A. 
3466, «E Deus nen vos non me valedes i» Canc. da A. 6124. 


21. EL ADVERBIO RELATIVO que 


Dos citas tomadas del Poema de Alejandro publicado por 
Morel-Fatio presentan el que condicional (Gr. 649): Que to- 
das sus noblesas vos queramos dezir, Antes podrían tres días 
e tres noches torcir 1481, Que mucho yo vos quiera de los 
vicios dezir podedes lo todos vos mismos comedir 2389. Nó- 
tese la forma torcir en lugar de trocir: se puede considerar co- 
mo argumento que obra en favor de la etimología que toma 
por base el verbo latino (orquere. 

En los siguientes ejemplos tomados de las poesías de Ber- 
ceo, el adverbio porque expresa la idea de aunque (Gr. 651): 


148 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


¡€x_EIE->—— —_— —— 





Non podriemos nos tanto escribir nin rezar, Áun porque po- 
diéssemos muchos años durar Mil. 235, El fuego, porque 
bravo, fué de grant cosiment: Non li nució nin punto, 
mostrólis buen talent Mil. 365, Otro procurador non no man- 
des buscar, Ca porque lo buscasse non lo podrié trovar Mil. 
727, Las piedras, porque duras, quebraban de pesar Duelo 
115, Porque angosta era la emparedación, teniéla por muy 
larga el su buen corazón S. Oria 23, Porque nos alongue- 
mos, bien sabremos tornar S. Dom. 136. Parece que en Mil. 
365 hay que escribir un punto en lugar de nin punto. 

Las dos frases que a continuación publico incluyen la com- 
binación ultra que (Gr. 651; comp. Gr. 724): «Una cierta da- 
ma, ultra era muy sabia, tenía una tacha» Timoneda, Sobre- 
mesa, Rivadeneyra III 176 a, «Y sobre esto vinieron a plei- 
to, y ultra que le pedía Herodiana la sustentación suya, 
vínole á pedir también que le diese razón de su hija» Timo- 
neda, Patrañuelo, Rivadeneyra III 156 a. 

Tres frases de Berceo comprueban que se emplea solamen- 
te que cuando se junta el que comparativo con el que anun- 
ciativo (Gr. 652): Más quiero io señera seer embergonzada 
Que tanta buena dueñasea desamparada Mil. 566, Matat a mí 
primero que a Christo matedes Duelo 56, Más vale que enfer- 
mo aparaiso vayas Que sano e valient en el infierno cayas $. 
Dom. 432, 

Las siguientes frases tomadas de Berceo presentan adver- 
bios combinados con que (Gr. 653): Solo que vos querades, 
en mano lo tenedes S. Mill. 403, Solo que tu comigo vengas 
al mi sagrado, Mostrarté a María con el su buen criado Mil. 
643, Adiesso que ovieron las ganancias partidas A Dios e a 
los Sanctos las gracias ofrecidas, Confirmaron las parias que 
fueron prometidas S. Mill. 459, Adieso que Teófilo, un cuer- 
po martiriado, Recibió Corpus Domini e fué bien conffesado 
Mil. 850, Dissolis el obispo: Amigos, non podemos Condep- 
nar esta dueña menos quela probemos Mil. 553, De los de 


la eglesia avié la mayoría, Fuera que el obispo avié la nom- 
nadía Mil. 706. 


AS € 


MATERIALES SINTÁCTICOS 149 





22. LA PREPOSICION a 


Los verbos comenzar y empezar regian originariamente el 
infinitivo solo y más tarde el infinitivo acompañado de la 
preposición a (Gr. 690). En cuanto a comenzar, contiene 
abundantes materiales el Diccionario de Cuervo. Publico 
aquí algunos datos relativos ala construcción del verbo em- 
pezar en las poesias de Berceo. A veces rige el infinitivo 
solo: Empezó la mezquiniella dar grandes apellidos S. Mill. 
139, Empezó en los clérigos facer grant crueldat S. Laur. 
26. Otras veces el infinitivo va acompañadode la preposición 
Empezó el sancto omne muy firme a plorar S. Mill. 76, Em- 
pezó a foir, ca querié escapar Mil. 380. Hay que suprimir la 
preposición en S. Mill.14: Movióse de la sierra, empezós á 
desprunar. 

En castellano, la preposición a que se combina con un in- 
finitivo envuelve la idea de movimiento y designa metafóri- 
camente el fin, En portugués, se combina frecuentemente con 
el infinitivo, el a que tiene por base la idea de descanso (Gr. 
690). Doy algunos ejemplos tomados de los Contos Popula- 
res de Coelho: Um dia estando elle a tirar a rede do mar 
achou que ella vinha muito pesada 34, Chegou a dois cami- 
nhose viu um lavrador a lavrar 52, Ao chegar a uma terra, 
viu muita gente a fugir 95. Se usa en portugués también el 
a que expresa el fin de la acción: Tornou outra vez o carnel- 
rinho a dizer 61, Elle viu uma luz e dirigiu-se para ella a ver 
se encontrava quem o acolhesse 70, E metteu n'ella a filba 
com uma aia a guardal-a 77. 

El verbo subir se combina alternativamente con en y (. 
Cito cuatro ejemplos tomados de las poesías de Berceo: Quie- 
ro en estos árbores un ratiello sobir Mil 45, Aún de la mon- 
gía subió en mayor grado S. Dom. 257, Desend subió al coro 
prender la bendición S. Dom, 118, Por end subió al cielo do 
non entra merino S. Dom. 58. 


150 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








23. NOTICIAS SOBRE VARIAS PREPOSICIONES 


Sobre cada hablo en Gr. 711. Es dudosa la interpretación 
de las siguientes frases de Berceo: Amaya con sue tierra, 
Ibia otro tal Devién dar cada casa un cobdo de sayal S. Mill. 
469, Deve Sancta María que dizen del Pelayo Cada casa un 
cobdo de sayal en el anno S. Mill. 472. ¿Es sujeto el término 
cada casa en estas dos citas v debe considerarse como com- 
plemento ordinario? Enel primer caso, cada sería pronom- 
bre y en el segundo preposición. 

Publico las siguientes citas castellanas y porbuguesas que 
pueden contribuir a aclarar el uso dela preposición para (Gr. 
726): «Veno para Berceo a sue propia posada» Berceo, S. Mill 
93, «Ciento son para uno, cercar non los podriemos» Poema 
de Alejandro publicado por Morel-Fatio 1294, «Tres cosas tie- 
nes, señor, para que deves estar alegre» (para que en lugar 
de porque) Urrea, Penitencia de Amor 10, «Viéndose ya para 
morir, llamó á Politania» Timoneda, Patranuelo, Rivadeney- 
ra 11 149 a, «Saliendo un día de mi cámara, vinose un can 
para mí» Cárcel de Amor, Nueva Biblioteca de Autores Es- 
pañoles VIT, 28 a, «Disse para a raposa», Coelho, Contos Po- 
pulares 16 (para reemplaza al dativo)», Elle disse para a prin- 
cesa» Coelho 73, «Mas no meio do caminho disse para consigo» 
Coelho 19, «Fica para ahi» Coelho 17 (pora llega a envolver 
la idea del reposo), «Foi para creado de certo rei» Coelho 58. 

Los siguientes ejemplos contienen la preposición fuera: «Di- 
ssieron: Non es esto fuera grant vanidat, Nunqua fo levanta- 
da tan fiera falsedat» Berceo Mil. 556, «Todos por ond esta- 
ban rogaban por sos días, Fuera algunos foles que amaban 
follías» Berceo, Mil. 580, «E si troban que es fuera la ciudat» 
Colección de Documentos para el Estudio de la Historia de 
Aragón V, 372, «Et de fuera aquesti palacio comen bien XL 
mil perssonas de muchas maneras» Marco Polo 30, 20. 


h NS) xQ ye 
A Le 3 > E) 
Ññ ARAS EY 
a TRAY E AE 





PRINCIPIOS DE LA TARIFICACION 
FERROVIARIA 


POR 


DOMINGO VÍCTOR SANTA MARÍA 


La esplotacion comercial de una línea ferroviaria exije, por 
una parte, el estudio detenido de los gastos de los acarreos; 
a por otra, el de sus tarifas para cubrir sus gastos. 

Al hacer el estudio de las tarifas, los Directores de la esplo- 
tacion se pueden colocar bajo dos puntos de vista que carac- 
tterizan las condiciones de los acarreos, i que son: 

I. Esplotar para tener el máximum de utilidades; 

11. Esplotar de manera que, sin tener pérdidas, los servicios" 
de los acarreos sean los mas favorables para la comunidad. 


152 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





Este caso solo puede considerarse en los servicios de las es- 
plotaciones de las líneas del Estado. 

Todas las mercaderías, segun sus naturalezas, pueden 
soportar un cierto flete para sus trasportes, el que depende 
de su valor intrínseco i del precio de venta en los diferentes 
mercados. Si los fletes son mayores quelas diferencias de pro- 
duccion i de venta, no hai acarreo 1, por lo tanto, las tarifas 
que ocasionan esos fletes son prohibitivas. Por otra parte, s 
los fletes son demasiado bajos para ciertas mercaderías, las 
empresas de acarreos no aprovechan todo lo que esa carga puede 
produeirles: luego, hai que estudiar, para cada caso, cuáles 
serán los fletes mas convenientes, i de ahí la necesidad dei 
dividir las mercaderías en clases, para agruparlas de una ma- 
nera que paguen fletes iguales las mercaderías que, comercial- 
mente hablando, seas similares. 

Los trasportes gratis o de favor, es decir, con fletes meno- 
res que los gastos, no pueden admitirse sino para mercaderías 
de proteccion industrial o para artículos de alimentacion; z 
con la condicion de que las mercaderías de lujo paguen las dife- 
rencias de esos acarreos; es decir, las diferencias delos gastos 
efectivos que demandan las mercaderías de favor i delas po- 
cas entradas que pueden producir cuando su conduccion no 
es enteramente gratis. Si no se procede así, las empresas que 
hagan trasportes con tarifas de favor dejarian pérdidas 1, por 
lo tanto, se tendrian sumas sin reembolso, lo que seria ir a la 
ruina. 

Si no se consideran alas empresas ferroviarias como empre- 
sas comerciales para los servicios de sus acarreos, es un co- 
merciante que bien puede contentarse con no ganar nada, 
cuando los servicios son del Estado, pero no por eso debe 
dejenerar en ser enteramente gravoso para la comunidad, lo 
que pasará si se maneja de tal manera, que los acarreos no 
costeen los gastos i se llegue a tener pérdidas. 

Mas aun, una empresa que no. deja ninguna ganancial 
iria por sí sola a la ruina, puesto que todos los elementos de 
trasporte se gastan e inutilizan con el tiempo i el uso, i no, 





TARIFICACION FERROVIARIA 153 





habiendo gananciales no tendria cómo repararlos i llegaria 
un momento en que no podria asegurar sus propios servicios 
1ya no solo seria la bancarrota comercial, sino tambien la de 
la línea, equipo, etc., es decir, la pérdida de los elementos 
de trasportes. Luego, toda esplotacion comercial necesita formar 
sus fondos de reserva, para ir atendiendo a las renovaciones 
de sus elementos i al mejoramiento de sus trasportes, ensan- 
ches de sus estaciones, etc., a medida que el tráfico lo ne- 
cesite. 

Cuando no se toman esas precauciones, las pérdidas o défi- 
cit que se tendrán, 1 las sumas necesarias para atender a la 
renovacion 1 mejoramiento de las vias, estaciones, material 
rodante, etc., tienen que salir de los presupuestos jenerales 
del Estado, si no se quiere dejar destruirse por sí solos todos 
los mejores elementos de riqueza nacional, como son las 
líneas férreas. Al salir los fondos de las arcas fiscales, salen, 
naturalmente, de los contribuyentes; luego, ¿no será mas lójico 
que esos contribuyentes los pagasen en forma de aumento de 
tarifas, 1 no al granel, despues que las necesidades de renova- 
cion de equipo, etc., llegan a ser tales, que exijen el doble de 
las sumas que habrian sido necesarias, si esas renovaciones se 
hacen oportunamente con los fondos de reserva que la empre- 
sa ha prudentemente acumulado para ello? Por consiguiente, 
es un grave error comercial, no dejar que las empresas de aca- 
_Treos se costeen por sí mismas ¡sean independientes de los 

presupuestos fiscales. Puesto que el público, como contribu- 
yente, va a pagar despues bastante mas caro todas las obras 
de renovacion i conservacion ¡las mejoras que necesitan los 
servicios de esas líneas para que ellas aseguren sus acarreos, 1 
tiene ademas que soportar todoslos inconvenientes de atra- 
sos, etc., que esas eficiencias ocasionan. No hai que olvidar 
tampoco, que una empresa de acarreos, que por deficiencias * 
de sus entradas, no tiene con qué mantencr sus propios ele- 
mentos, ni conservar su equipo como debe, es una empresa 
que va a la desmoralizacion, i nosotros lo hemos palpado mui 
bien en los servicios de nuestras líneas del Estado. 


154 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





Si, por otra parte, se llegase a contar como una de las en- 
tradas nacionales, las gananciales de la esplotacion de las 
líneas del Estado, la esplotacion comercial de esas líneas, para 
el público seria la mas severa que podria tener, puesto que las 
Compañías esplotadoras se conformarian con sacar los inte- 
reses i amortizaciones de sus capitales; miéntras que el Fisco 
pediria que le llenasen constantemente sus crecientes necesi- 
dades, como tantas veces se ha visto en estos casos en algu- 
nas líneas. Por otra parte, para que los ferrocarriles formen 
parte de las entradas nacionales, necesitan tener un superávit 
de las entradas sobre sus gastos, 1 los Administradores fisca- 
les, para ser gratos a los Gobiernos, tendrian la tendencia de 
reducir al mínimum los servicios mas indispensables de con- 
servacion i renovacion para entregar las mayores sumas a los 
presupuestos ¡jenerales. Por consiguiente, se invertiria el su- 
perávit del servicio ferroviario en mil cosas mui ajenas al 
servicio de los ferrocarriles, 1 éstos quedarían siempre llenos 
de necesidades apremiantes para seguir sirviendo al público. 

La práctica en todas partes ha demostrado, que las em- 
presas ferroviarias, tienen que ser consideradas como sim- 
ples empresas de acarreos comerciales, si se quiere que estén 
bien atendidas; i los resultados de la administracion de 
nuestros ferrocarriles del Estado nos han puesto en eviden- 
cia, con una crudeza bien amarga i bien lamentable para la 
Nacion, que, cuando no se quiere reconocer ese principio, las 
esplotaciones van a la ruina 1 ala desmoralizacion mas ab- 
soluta. 

Las Administraciones ferroviarias Belgas i Alemanas eran 
citadas como modelos; pero, desde ya hace bastantes años, 
los Gobiernos de esas Naciones, comprendieron que los ser- 
vicios ferroviarios, debian ser independientes de los presu- 
puestos Nacionales, i ahora cosechaban los frutos de sus 
buenas disposiciones de administraciones comerciales. Los 
ferrocarriles tenian sus fondos de reserva propios i porlo 
tanto atendian oportunamente a sus renovaciones, etc., 1 
mas aun, no trepidaban en gastar algunas sumas en hacer 





TARIFICACION FERROVIARIA 15 


ensayos 1 esperiencias para procurar el constante mejora- 
miento del servicio. Basta ver las revistas ferroviarias, para 
ver que, las administraciones del Estado Belga i Alemanas, 
eran incansables para estudiar los elementos vitales de los 
acarreos: ojalá. despues del lamentable desórden en que tie- 
nen que quedar con el conflicto actual, vuelvan a sus tareas 
de estudio. como las tenian hasta ahora. 

Cuando las administraciones se han penetrado bien, de 
los principios comerciales a que deben obedecer sus tarifica- 
ciones, 1se han formado prudencialmente fondos de reserva 
bastantes, pero sin exajeracion, las pérdidas o déficit que en 
algunas ocaciones pueden producirse, por las perturbaciones 
comerciales jenerales, pueden atenderse con esas mismas re- 
servas, 1 ellos dan tiempo a las Administraciones, para mo- 
dificar oportunamente sus tarificaciones para restablecer los 
londos 1 los elementos como sean necesarios para no desiqui- 
librar los presupuestos para el porvenir. 

En los casos contrarios con las esplotaciones por cuenta 
del Estado 1 sin independencia, se necesita recurrir constan- 
temente a las partidas de los presupuestos jenerales de la 
Nacion, para cubrir los déficit, pero ya lo hemos visto por la 
esperiencia, que no basta que una perturbacion comercial 
haga que la empresa ferroviaria quede en déficit para que el 
Estado inmediatamente lo atienda, puesto que esa misma 
perturbacion comercial le ha afeotado a sus rentas, z no 
tiene entradas suficientes para atender debidamente el dé- 
ficit 1 las necesidades de la renovacion, etc., i de ahí, que ese 
estado anormal, se traduzca casi en permanente, como nos 
pasó a nosotros, ila administrocion sufra todas las relajacio- 
nes que sobrevienen en tales casos. 

Todos estos hechos son los que ponen de relieve, que en 


las redes ferroviarias del Estado, cuyas administraciones tie- 


nen por base los ausilios de los presupuestos jenerales de la 
Nacion, fallan en un momento dado, 1 las empresas pasan a 
ser el elemento mas gravoso que carga sobre las rentas jenerales, 
¡ por consiguiente, sobre los contribuyentes que tienen de 


156 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





todas maneras que pagar esos déficit; i sobre el público, por 
que los servicios de los trasportes se hacen mas ¡mas defi- 
cientes en detrimento de la buena regularidad comercial i de 
la buena marcha de los negocios en jeneral. El público sufri- 
rá tanto mas, miéntras mas dure ese estado anormal de la 
administracion ferroviaria, i nosotros podemos atestiguar 
que las perturbaciones comerciales llegan a ser de tal natu- 
raleza, que miéntras las mercaderías se tenian puestas en 
Valparaiso o en Talcahuano, en treinta i cinco dias despues 
de embarcadas en los puertos Europeos, ellas no pudian lle- 
gar a manos de sus destinatarios sino dos o tres meses des- 
pues de estar en el pais. 


Dada la intencidad de los servicios de la carga 1 mercade- 
rías 1 el de los trasportes de Jos pasajeros, en las empresas 
ferroviarias, no se fijan los precios de las diversas operaciones 
que se efectúan, por medio de acuerdos directos entre las 
empresas 1 los pasajeros o remitentes, sino que pagan fletes 
en conformidad con las condiciones de tras portes que deben lle- 
nar los remitentes, 1 el servicio se paga segun las tarifas fija- 
das en las mismas condiciones de los trasportes. 

De lo anterior se desprende, que las tarifas, no son otra 
cosa, que la estimacion de todos los gastos que demanda un 
servicio de acarreo en gondiciones tales o cuales, mas un 
tanto por ciento proporcional a los fondos que hai que acu- 
mular como reservas, en las líneas del Estado, o las ganan- 
ciales que hai que asegurar a los intereses i amortizaciones 
de los capitales invertidos, si las empresas son particulares. 
Por eso, es evidente que las tarifas tienen que dividirse, con 
relacion a los diferentes servicios en de pasajeros, de carga 
etc., i subdividirse segun que se trate de trenes rápidos o 
nó; en carros completos o nó etc., i en tarifas especiales para 
los equipajes, servicios de acarreos de animales, de materias 
esplosivas, etc.: puesto que esos servicios especiales exijen 


TARIFICACION FERROVIARIA 157 





otros gastos 1 otras condiciones de acarreo que no tienen 
los de la carga corriente. 

La naturaleza particular del acarreo ferroviario, que 
agrupa un gran número de servicios distintos en un mism>” 
tren, 1 la sucesion mas o ménos regular de dichos trenes se- 
gun sus itinerarios, ila gran cantidad de tonelaje que ellos 
representan, al despachar cada uno de esos trenes, hace 1n- 
dispensable que las tarifas sean mui claras 1 sus disposicio- 
nes bien concretas, para que al hacer los avalúos de los fle- 
tes, el personal no trepide en sus aplicaciones 1 ellas no 
exijan tampoco operaciones largas 1 engorrosas. Ademas hai 
que ver, que seria materialmente imposible firmar un con- 
trato particular de trasporte para cada uno de los remitentes: 
por consiguiente, que los boletos que se entregan, no sólo 
sirven de resguardo al remitente, sino que ellos son equiva- 
lentes a un contrato para los efectos comerciales. De otro modo, 
las operaciones de avalúos 1 de resguardo serian sumamente 
engorrosas, ¡ en la práctica el despacho en las oficinas debe 
ser lo mas breve posible, tomando para ello todas las medi- 
das internas del caso para que el personal pueda proceder 
lijero, 1 el público, por medio de cuadros que se encuentren 
en lugares bien visibles i en caractéres bien claros, pueda 
controlar siesos avalúos, están en conformidad con las ta- 
rifas que les corresponden. 

Ahora, segun la forma como se estimen las bases de as 
tarifas, ellan pueden ser locales, es decir precios convencio- 
nales de estacion a estacion; kilométricas, o 3ea un tanto po" 
la unidad de trasporte 1la unidad de distancia fijada en el 
kilómetro; por zonas, etc. 

Pero, cualquiera que sea la forma o base que se quiera dar 
a las tarifas, ya hemos visto que para fijarlas, se necesita, 
ante todo conocer los gastos que ocasionan los acarreos en 
cada uno de los servicios ¡enerales del trasporte. Ahora, hai 
algunos de esos gastos que son esencialmente dependientes 
de las distancias de los carreos, como son los de la traccion; 
1 otros, como los servicios de los jefes de estacion, etc. que 


158 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 








no crecen proporcionalmente con el aumento del tráfico, i 
de ahí, que toda tarifa tenga una parte fija, para reembolsar 
los gastos independientes del tráfico i otra variable para 
reembolsar los gastos dependientes de la distancia a que 
tienen que trasportarse los pasajeros o las mercaderías. Por 
otra parte, los gastos dependientes del tráfico, una parte 
varian poco con él, puesto que no se necesita aumentar cier- 
tos gastos mas o ménos jenerales, por decirlo así, para tras- 
portar un tonelaje mayor; pero, en cambio, ellos aumentan 
sensiblemente con las velocidades, por consiguiente que las 
tarifas de pasajeros tengan que dividirse segun las catego- 
rías i velocidades de los servicios, Por eso las tarifas no solo 
deben relacionar las capacidades de los vagones movilizados 
sino tambien las velocidades de marcha del equipo que efec- 
tua esos acarreos, de ahí las tarifas especiales para equipa- 
jes encomiendas, etc. que son trasportadas en los trenes de 
pasajeros o trenes especiales rápidos. 

Si los administradores, solo tomasen en cuenta las condi- 
ciones enunciadas, para hacer la formacion de sus tarifas, es 
decir, si se empleasen las tarifas llamadas naturales, resulta- 
ria que por lo jeneral no las aceptaria el público, i aun seria 
mui discutible, si ellas serian o nó ventajosas para el comer- 
cio, i aun para las mismas empresas de trasportes, puesto 
que, si llegan a ser anti-económicas, pasan a ser prohibitivas 
para el tráfico. 

Basta lo anterior, para dejar bien establecido, que la tari- - 
ficacion ferroviaria, basada esclusivamente en recuperar los 
gastos de esplotacion, sin tomar en cuenta las condiciones 
económicas de un pais, pueden llegar a ser prohibitivas, i 
por lo tanto de imposible aplicacion práctica. 

Es forzoso entónces, que los administradores no olviden la 
lei económica de la oferta i la demanda i tomar mui en cuen- 
ta, que esta let no puede subsistir donde no hat competencia. Si 
se pudiesen establecer muchas empresas ferroyiarias para 
los acarreos, como pasa jeneralmente en los caminos públi- 
cos, las tarifas pueden obedecer a la lei de la oferta i deman- 





TARIFICACION FERROVIARIA 159 





da; pero, donde no hai competencia, es imposible: no se 
puede pensar tampoco que se construyan varias líneas para- 
lelas, 1 en caso que se cometa ese error económico, por va- 
rias compañías concesionarias, en lugar de hacerse la guerra 
con las tarifas, concluirian por ponerse de acuerdo para no 
ir todas a la ruina. Ese hecho ya se vió en los Estados Un:- 
dos; en Francia con las líneas de Paris a Lyon, ete., es decir, 
que los administradores no deben olvidar que el servicio fe- 
rroviario, constituye de por sí una empresa con caractéres de 
monopolio, i por lo tanto, que cualquiera que sea el que se 
encargue de la esplotacion, sean compañías o el Estado tie- 
nen que tomarse medidas para que ese monopolio no se haga 
intolerable para el comercio i abusen del público, como 
abusó entre nosotros la Compañía del Ferrocarril de Copiapó; 
1 cuando las líneas son esplotadas por arrendatarios o con- 
cesionarios, poner límites para los máximum de las tarifas 
que puedan fijar para sus diferentes servicios. 

El principio de la Lei económica, en la tarificacion, ya 
que el flete no puede regularse por la competencia, debe re- 
gularse por la buena clasificacion de las mercaderías, para po- 
der poner a cada una de ellas las tarifas que les sean mas 
ventajosas, 1 otro tanto debe hacerse con el servicio de pa- 
sajeros donde el dominio del peso muerto arrastrado a ve- 
ces llega a ser tal, que todo servicio puede ser anti-económi- 
co. Por eso, todas las administraciones están de acuerdo en 
declarar que el uso de los coches de lujo, son la ruina de las 
empresas, cuando la mayoría de los pasajeros que hai que 
movilizar, necesitan fletes económicos: los coches de lujo, por 
su gran peso muerto, son esencialmente anti-económicos, i 
por lo tanto, solo admisibles en casos especialesi con tarifas 
mul altas. 

Los economistas sientan el principio de que hai que hacer 
pagar al público todo lo que pueda, i los administradores de 
empresas ferroviarias, viendo que dia a dia, los pasajeros, al 
ver los coches de Injo que se ponen en los trenes especiales, 
van exijiendo masimas confort en el equipo corriente, lo 


160 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





que se traduce en un aumento sensible de su peso muerto, 
sin que el público que exije ese aumento de comodidades, 
quiera pagar mas para movilizarse, tienen la tendencia, 
como es natural, de aplicar con todo rigor el principio econó- 
mico, de hacer pagar al público todo lo que pueda, porque, de 
otra manera, resultarian pérdidas en los servicios de los tre- 
nes de pasajeros. Luego, en los trenes de lujo, que no deben 
fomentarse, ya se admite como regla jenérica, el subirles sus 
tarifas a un máximum, haciendo contraste con las tarifas co- 
rrientes, para evitar que el público quiera agruparse en esos 
trenes anti-económicos 1 que por su naturaleza deben tener 
un número de asientos determinados. 


TI 


Las bases de toda tarificacion. son los gastos efectivos que 
demanda el tráfico, i la.aplicacion concienzuda del principio de 
la oferta i la demanda, para poder clasificar convenientemente 
las mercaderías recargando las de lujo, i haciendo pagar en el 
servicio de pasajeros todo el excedente del lujo i confort de los 
coches salones, etc. 

Pero, como no se puede olvidar que una línea férrea ejerce 
siempre una especie de monopolio en los acarreos de una 
zona dada, i entre nosotros los de todo el valle central, 
por la topografía misma de nuestro pais, i por consiguiente, 
que la tarificacion mal estudiada, puede traer como conse- 
cuencias inmediatas, un alza en los artículos de primera ne- 
cesidad; O bien, ocasionar pérdidas a la administracion has- 
ta llegar a la bancarrota i su completa desmoralizacion, aun- 
que se encuentren en manos del Estado, como desgraciada- 
mente lo hemos esperimentado nosotros de una manera tan 
cruel, en nuestra red ferroviaria. Se hace forzoso que el es- 
tudio de la tarificacion, se haga en conformidad con los prin- 
cipios que ya ha fijado la esperiencia. 

Desde que nacieron los ferrocarriles, se vió que, dado el 





TARIFICACION FERROVIARIA 161 


costo de sus instalaciones, era completamente ilusorio pen- 
sar en las competencias de líneas paralelas. En Inglaterra, 
Robert Stephensen, el gran creador de los ferrocarriles, negó 
siempre la eficacia de la concurrencia, i decia: «Ahí, donde 
el entente es posible, la concurrencia es imposible» Ahora los 
economistas establecen el principio «Donde basta una sola he- 
rramienta para atender la produccion, dos se hacen daño», este 
principio económico como se vé, es enteramente aplicable a 
todos los servicios de trasportes cuyas instalaciones son cos- 
tosas como los ferroviarios. No pudiendo haber competencia, 
si se aumentan las instalaciones se aumentan los intereses 1 
amortizaciones que hai que pagar por gastos jenerales, 1 
como el acarreo queda el mismo, se encarecen los fletes. En 
Inglaterra, donde una concurrencia mal entendida, hizo que 
se construyeran varias líneas mas o ménos peralelas, el resul- 
tado final fué tan desastroso para las compañías, que con- 
cluyeron por arreglos que llegaron a sertan onerosos para el 
público, que tuvo que intervenir el Parlamento, para con- 
cluir con las tarifas abusivas que ponian las compañías para 
rescatar sus pérdidas. 

Cuando las líneas son completamente del Estado, como 
muestra red Central, los intereses ¡ amortizaciones de los ca- 
pitales de primera instalacion, pueden ser atendidos por los 
fondos nacionales; 1 las tarifas en tal caso, solo tener que 
reembolsar los gastos de esplotacion i formar el fondo de re- 
serva del caso, ise llega así a la solucion que procura al pu- 
blico las tarifas mínimas. Sin embargo, aun en las líneas del 
Estado, se admite, como es costumbre en Europa, que sean 
los servicios ferroviarios los que paguen los intereses i amor- 
tizaciones de los empréstitos etc., que se han lanzado para 
atender a sus gastos de construccion. IT la razon que se da 
para ello, es que, ya que la administracion de esas líneas, 
debe ser enteramente comercial e independiente del Estado, es 
lójico que no se deje a las eventualidades de las entradas na- 
cionales la carga de los servicios de las deudas ferroviarias, 


sino que sean atendidas directamente por ellos: los fondos 
ANALES,-ENE.-FEB.—11 


162 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








para atender esas deudas, sea que se saquen de las cajas del 
Estado. o de las empresas, son suministrados de todas ma- 
neras por los contribuyentes, luego, no hai razon para no 
regularizar mas el pago de esas deudas haciéndolas depen- 
dientes de los servicios a que pertenecen. Nosotros no po- 
dríamos decir lo mismo, los remitentes sufririan verdadera- 
mente un aumento desproporcionado por decirlo así, en las 
tarifas, si ellos tuviesen solos que soportar las amortizacio- 
nes e intereses de los empréstitos levantados para la cons- 
truccion de nuestra red ferroviaria, por eso, estimo que, 
dado el estado actual del pais, debe seguirse tomando por 
base de nuestras tarificaciones, el quitar todas las sumas del 
servicio de los empréstitos ferroviarios, 1 que ellos sean aten- 
didos, como se ha hecho hasta ahora, con los fondos jene- 
rales de la Nacion. 

En Francia se admitió desde el primer momento que el 
monopolio era el réjimen normal de los ferrocarriles, i para 
protejer al público contra ese monopolio, se dictó una regla- 
mentacion escesiva, que casi llegó a la esterilizacion de las lí- 
neas férreas, por exceso de proleccion para el público. Lo mis- 
mo suele pasarnos a nosotros, con la intervencion incons- 
ciente de algunos miembros del Congreso que por ser excesi- 
vamente proteccionistas, reclaman constantemente rebajas 
de tarifas inadecuadas 1 que se traducen forzosamente en 
pérdidas para la administracion de los Ferrocarriles del 
Estado. 

De lo espuesto se deduce que debemos aprovecharnos de 
la esperiencia adquirida en las líneas de Francia e Inglate- 
rra, i por consiguiente considerar nuestras líneas férreas, 
para su tarificacion, etc., como servicios de monopolio bajo la 
supervijilancia del Estado, 1 hacer estensivo ese principio a 
todas nuestras líneas particulares para evitar los abusos: 
pero sin que esos reglamentos sean tales, que impidan el li- 
bre juego de las acciones comerciales, puesto que, de ese jue- 
go depende que las compañías puedan procurarse retornos 
1 por lo tanto abaratar sus fletes con beneficio del público. 








TARIFICACION FERROVIARIA 163 





Por otra parte, esas mismas reglamentaciones, deben impe- 
dir tambien, que una casual política cualquiera, sirva de 
base a los poderes públicos para abusar imponiendo franqui- 
cias indebidas. 


IV 


Ha sido siempre un tema mui debatido la fijacion de los 
principios a que debe obedecer una buena tarificacion ferro- 
viaria. Mr. Picard, en su obra Les Chemins de Fer deja bien 
en claro, que los intereses del público 1los de la esplotacion, 
en una línea ferroviaria, están lejos de ser concordantes. Asi, 
a medida que las tarifas bajan, la circulacion naturalmente 
tiende a hacerse mayor, i los beneficios directos de los remi- 
tentes aumentan no solo con la reduccion de los precios uni- 
tarios de las tarifas, sino tambien con el aumento del núme- 
ro de unidades que favorece esa reduccion. Para las adminis- 
traciones, la situacion es mui distinta: el desarrollo de la cir- 
culacion, debido a la disminucion de las tarifas, eleva el nú- 
mero de unidades que pagan; pero, al mismo tiempo baja el 
avalúo unitario 1 se agravan los gastos directos de la trac- 
cion, por consiguiente, segun los casos, podrá finalmente re- 
sultar un pequeño excedente, si la baja en las tarifas ha pro- 
vocado un gran aumento en los acarreos: i si no es así, la 
baja ocasionará una pérdida neta. 

Por consiguiente, las administraciones tendran interes en 
encontrar las tarifas que, favoreciendo los acarreos, dejen 
siempre utilidades en relacion con las sumas que se necesi- 
tan para atender sus obligaciones 1 sus gastos de renova- 
cion etc., 7 de ninguna manera bajar mas allá de ese límite. 

Mr. Concidere, en un artículo publicado en los A. de P. et 
Ch. de 1892 declara «Miéntras las tarifas ferroviarias, son 
mas altas que las que dan el máximum de beneficio a una es- 
plotacion, su abajamiento se traduce en un aumento de las 
utilidades directas en jeneral. Cuando se pasa de ese límite, 
las ventajas se aumentan para los remitentes; pero, los be- 


164 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


e  ——  ——=—=—=—=—+—+==AAAA 


neficios de la esplotacion disminuyen, i por lo tanto, no po- 
drian ser justificados esos rebajes de las tarifas, sino en los 
casos que los beneficios indirectos que puedan ocasionar los 
trasportes favorecidos con esas bajas, dejen utilidades a la 
comunidad o al fisco. 

Para Mr. Colson, la fórmula «hacer pagar a las mercaderais 
todo lo que ellas puedan pagar, combinada con la contra-par— 
tida, de no pedir a ninguna mercadería mas de lo que ella puede 
pagar, es la fórmula perfecta de una tarificacion, con tal que, 
si el tráfico llega a producir excedentes, entregar los exceden - 
tes a la comunidad. 

No continuo las citas referentes a cuáles deben ser las ba- 
ses de una buena tarificacion, por cuanto todas ellas se en- 
cuentran en las citadas anteriormente, los demas autores no 
han hecho a este respecto mas que agregarles variantes, que 
no afectan a los principios espuestos, sino que los modifican 
para casos determinados. Por otra parte, después de los estu- 
dios hechos en Inglaterra primero, ien Alemania despues, ya 
todo el continente Europeo ha tomado como principio fun- 
damental de una tarificacion, no solo el valor comercial de las 
diversas mercaderías, para clasificarlas en las diversas cate- 
gorías que les correspondan, sino tambien el estudio de los 
elementos de produccion ¡los gastos delos acarreos, justa- 
mente, para llegar a tener la tarifa de máximum de rendi- 
miento a que se refiere Mr. Concidere ¡ se cree, que esa tari- 
fa se obtiene mediante la observancia de ciertas disposicio- 
nes o fórmulas que pueden reasumirse como sigue: 

I. Cuando se conoce un elemento de las curvas de los gas- 
tos 1 de las entradas; es decir, el tanto por ciento A de au- 
mento del tráfico corresponde un tanto por ciento B de dis- 


t A 
minución de las tarifas, la espresion — ( + 5) es el 
2 


valor aproximado de la tarifa correspondiente al máximum 
de rendimiento del producto bruto de la esplotacion. 
II. La determinacion de la tarifa que da el producto má- 


TARIFICACION FERROVIARIA 165 





ximo, no depende mas que del tercer elemento comercial, es 
decir del precio de costo del trasporte. Aumentando de la 
mitad este elemento, de la tarifa que da el producto máxi- 
mum, se tiene el valor aproximado de la tarifa que dé el pro- 
ducio neto máximuM. 

III. El segundo elemento, el precio de costo de la merca- 
dería, no interviene, conjuntamente con el tercero, sino para 
fijar el valor máximum del producto neto que se puede obte- 
ner por medio de una tarifa determinada. 

Entre dos fórmulas que den para una misma frecuenta- 
ción F las mismas entradas, se escojerá una u otra, segun 
que la frecuentación F sea superior e inferior a la que corres- 
ponda segun la Ley de la frecuentacion, a la tarifa mas re- 
muneradora en cada uno de los dos sistemas. 

Esos son ahora los principios verdaderamente fundamen- 
tales que tienen las tarificaciones Europeas, variando natu- 
ralmente en cada pais, solo el detalle del formulario; pero, no 
hai que imajinarse, que con el conocimiento delos tres prin- 
cipios anteriores, seguramente se conseguirá que una esplota- 
cion dé el máximum de rendimiento; basta estudiar cualquiera 
administracion para ver que las curvas que sirven de base 
para sacar las deducciones ¡jeométricas anteriores, como son 
las curvas de produccion 1 de los consumos, son mul varia- 
bles, 1 por lo tanto, mui dificil para tomarlas en condiciones 
absolutas. 

Por otra parte, las leyes de los gastos, jeneralmente no 
son conocidas en todas sus partes, como nos pasa forzosa- 
mente a nosotros por la deficiencia de nuestras estadísticas, 
1 de los datos de detalle de la Contabilidad, 1 de ahí, natu- 
ralmente, que en esas administraciones donde la Contabili- 
dad es deficiente, ese defecto se hará sentir de tal manera, 
que pueda conducir a apreciaciones completamente erróneas 
en la tarificacion jeneral, o por lo ménos en áleas, que se 
traduzcan en resultados inesperados. 

No tenemos que olvidar tampoco, que infiuirá siempre, i 
de una manera sensible, en los consumos 1 por consiguiente 


166 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








en la frecuentacion del tráfico, las condiciones jenerales eco- 
nómicas del país: su estado agrícola; su estado industrial 
etc., de modo que, anualmente, fuera de los elementos que 
se toman en cuenta al formar las tarificaciones, influyen en 
él resultado jeneral de la esplotacion, todas las series de fe- 
nómenos, ajenos a las administraciones de los ferrocarriles, pero 
que influyen en la riqueza jeneral del pais donde se hacen los 
acarreos, i por lo tanto, en los resultados jenerales de las es- 
plotaciones ferroviarias, por bien calculadas que sean sus la- 
rifas. (Nada puede poner mas en relieve lo anterior, que 
las perturbaciones que actualmente tendrán que tener to- 
dos los servicios de los acarreos en nuestra red central, 
por el estado tan anormal en quese encuentra el pais). 
Por eso, Mr. Dupuit, no haciéndose ilusiones, al tratar de 
la tarificacion declara: «Si la ley de los consumos fuera per- 
fectamente conocida, i el sistema de monopolio ferroviario 
se encontrase enteramente fijo, solo entónces las especula- 
ciones presentarian problemas perfectamente conocidos, 1 
seria mas o ménos fácil resolverlos por completo por los 
cálculos. Miéntras que siendo variables, las soluciones de- 
penden de la sagacidad i del estudio de las variables». 
Luego no bastarán las buenas tarificaciones para que una 
esplotacion ferroviaria no eje pérdidas, 1 que las tarifas etc. 
sigan mas o ménos de cerca las condiciones económicas de 
los paises i las variaciones de las ofertas 1 demandas de los 
diversos productos que constituyen sus acarreos: sino que a 
mas de eso, deben tener fondos de reserva en cantidad pru- 
dencial, para atender a las áleas comerciales ¡ correjir las 
pérdidas accidentales miéntras las tarifas debidamente mo- 


dificadas impidan ir a la bancarrota i recuperen las pér- 
didas. 


V 


Despues de haber examinado las condiciones jenerales que 
sirven de base para la tarificacion ferroviaria, vamos a exa- 
minar un tanto en sus detalles los servicios de los pasajeros, 


y 

z 

Y 

W 
y 


PARO 





TARIFICACION FERROVIARIA 167 





1 veremos que, las administraciones, en jeneral, tienden a 
agruparlos en el menor número de clases posibles, 1 sobre 
todo, a disminuir el abuso de las clases de gran peso muer- 
to. Por lo demas, la tendencia de la tarificacion, en este ra- 
mo, debe ser la de hacer pagar a los pasajeros, que deseen 
trenes rápidos, los excedentes de gastos que exijen las velo- 
cidades, icon mayor razon el confort que pasa de cierto 
límite 1 que no puede tomar sino con un aumento despro- 
porcionado del peso muerto que hai que movilizar por pasa- 
jero. Pero, para los trenes corrientes, las administraciones 
tratan de estimular el tráfico, se admiten tarifas convencio- 
“nales, sobre todo, cuando se trata de viajes de familias, O 
de mas de dos o tres personas, haciéndose en ellos una re- 
baja, para estimular justamente los viajes de las familias o 
delas agrupaciones en sus trenes corrientes, 1 escepcional- 
mente, en algunos espresos 1 aun en trenes de lujo. Esos son 
los servicios de temporada que duran dos o tres meses. 

En casi todas las administraciones, ya es corriente el uso 
de las tres clases para el servicio de pasajeros, ¡ en la prácti- 
ca, seve quees bastante esa clasificacion; lo: que quieren 
mas confort, deben recurrir a los trenes especiales con sus 
recargos correspondientes; en esos trenes especiales, las admi- 
nistraciones pueden poner las tarifas que quieran, puesto 
que solo afectan al público que quiere pagarlas; 1 a mas de 
eso, los trenes de lujo tienen que tener un número de asien- 
tos determinados, por que no se les puede aumentar su peso 
sin correr el riesgo de los atrasos en todos los itinerarios, 
las tarifas altas, de por sí, reducen el número de los que re- 
curren aesos trenes, 1 ahí está el arte del director de esplo- 
tacion, para tallar sus tarifas de lujo bastante altas, para 
pagarse bien todos los recargos que ellos exijen a la traccion, 
ete. ino tan altas que despueble sus trenes, i que lleguen a 
parecer prohibitivas. 

En los trenes de servicios enteramente locales, como los 
de Viña del Mar, los de San Bernardo, etc., que tienen tra- 


168 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 





yectos cortos, bastan dos clases, como ya es uso corriente en 
los metropolitanos, etc. 1 entre nosotros. 

Los administradores no pueden olvidar tampoco, que en 
los servicios ferroviarios, el público se encuentra obligado a 
escojer entre las clases que se le ofrecen para su movilización; 1 
por consiguiente, que las administraciones aparecerian como 
abusivas, sino cuidan de dar las comodidades suficientes a sus 
coches, sobre todo, a aquellos cuyo trasporte sea mas econó- 
mico ¡ventajoso para la empresa por su poco peso muerto; 
de esa manera el público no se encuentra tentado a exijir 
los coches de lujo, que son las rémoras económicas de toda 
administracion. Cuando se introduce el lujo en los coches de 
uso corriente de los trenes ordinarios, ete. las administra- 
ciones deben contar con una considerable disminucion de entra- 
das en el servicio de pasajeros, suponiendo aun quese aumen- 
ten las tarifas para atender al excedente de gastos que de- 
manda el lujo, se ve, como es natural, que en los trenes 
ordinarios, el público no paga ese recargo, 1 se desclasifica. 
Así, si serecarga la primera clase, mas allá de cierto límite, 
las administraciones no harán mas que dejar mas o ménos 
vacíos sus coches de primera demasiado confortables, i el 
grueso del público pasará a la segunda. Es perfectamente 
lójico que el público jeneral, no pueda pagar para sus tras— 
portes mas allá de cierto límite, 1 por eso, es completamen- 
te anormal, ¡aun desmoralizador, llevar el lujo a los coches 
de los trenes ordinarios i obligar a la mayoría delas familias 
a desclasificarse para viajar, 1 que queden vacíos los coches 
de primera, en los trenes corrientes, es decir en la misma 
categoría que de los servicios estraordinarios, etc. Sz el lujo 
es el corruptor de la sociedad, es la ruina de las empresas ferro- 
vtartas: eso es un axioma perfectamente demostrado. 

Es perfectamente conocido que, en los paises donde las 
clases pudientes de la sociedad exije el establecimiento de 
los Cinb-tren, ellos no pueden pagar sus gastos, sino ponien- 
do tarifas verdaderamente prohibitivas para la mayoría social; 
i por consiguiente, que son trenes con un número reducido 








TARIFICACION FERROVIARIA 169 





de pasajeros, 1 por eso mismo, pasan a ser un elemento des- 
moralizador por excelencia, porque contribuyen a enorgu- 
llecer a la clase pudiente. 

El confort puede darse sin llegar al lujo ies eso lo que hai 
que cuidar, estudiar i mejorar los servicios de los coches, i 
no recargarlos con sillones, etc. que son la base del lujo. 

Si bien seria inquisitoria: sise quisiera proceder de oficio 
a clasificar a los pasajeros, obligándoles a comprar boletos 
determinados, seria igualmente inquisitorial, que los coches 
de tercera clase fueran de tal manera incómodos, que aun la 
jente del pueblo no los pudiesen soportar. Por eso, las admi- 
nistraciones deben ser atentas para no llegar a abusar del 
pueblo: ¡los encargados de fiscalizar a las empresas de tras- 
portes, deben exijir que ellas proporcionen en sus coches un 
confortable correspondiente con las costumbres 1 necesida- 
des de las diversas clases sociales. 

Se comprende quese tendria que gastar millones, si se 
pretendiese poner cojines a los asientos de los coches de ter- 
cera clase, 1 que ese gasto, no se compensaria, porque dados los 
recursos pecuniarios de esos pasajeros, ellos no podrian pa- 
gar el alza de las tarifas que se necesitaria introducir para 
pagar los cojines isu conservacion. Pero, sin llegar a eso, el 
coche de tercera puede tener asientos cómodos, que es todo 
lo que se exije para esa clase de coches. 

El coche de segunda, puede tener cierto confort; pero sin 
pasar de cierto limite, compatible con lo que pagan dichos pa- 
sajeros. 

Pero, sí la necesidad de no excederse en los gastos con res- 
pecto a las entradas, ha obligado siempre a las empresas fe- 
rroviarias a ser parcas en aumentar el confort de la clase po- 
bre, es decir de los coches de tercera i segunda clase, tampoco 

- deben ser pródigas con los de primera hasta el punto que los 
gastos exedan a las entradas i hagan un contraste chocante 
con las pocas comodidades que seles dan a los otros pasa- 
jeros. 


170 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








A medida que se le aumentan las comodidades a la clase 
regalona, la práctica demuestra dos hechos culminantes: 

I. Queno se pueden ir subiendo las tarifas en proporcion 
con las regalías, porque no las pagan: es decir una alza de 
tarifas proporcional al aumento del confort i de los pesos 
muertos de los coches que ese confort exije, no la soporta ni 
el mismo público que las reclamaba, 1 disminuye el tráfico de 
la primera clase, para aumentarse el de Ja segunda. 

11. El aumento del confort en las primeras, dejando ya un 
exedente de contraste en comodidades entre una 1 otras clases, 
tampoco lo soporta el público, 1 tampoco seria equitativo. 

Luego, bajo cualquier punto de vista que se examine al 
servicio de trasporte de pasajeros, llegamos a las mismas con- 
clusiones: estimular el lujo es la ruina de las empresas de 
trasportes: 1las exijencias incongruentes de las clases aco- 
modadas, que son las que claman por los coches comedores, 
los coches salones, et£., no pueden ni deben ser atendidas en 


detrimento del público que esla mayoría; pero que está com- 
puesto de la clase modesta i de clase pobre de la sociedad. 


Si la clase acomodada quiere confort, ella sola debe pagarlo, 1 
para eso están los trenes especiales, con tarifas especiales, 
con coches especiales, etc. 1 que por eso mismo no están al al - 


cance del público en jeneral sino del público que se quiere 
pagar esa vanidad. 


VI 


Las bases de las tarifas de pasajeros pueden ser kilomé- 
tricas para los pequeños trayectos, 1 diferenciales, para las 
grandes distancias, teniendo cuidado de completar, en 
cada caso, las dificultades de los perfiles de de las vías etc. 
Pero, no hai que marearse tampoco con las tarifas diferen- 
ciales de los largos trayectos, porque se llega a un resultado 
contraproducente, como pasó en Béljica el año 1864, en que 
por favorecer las grandes distancias, se elaboró una tarifa 


TARIFICACION FERROVIARIA 171 





enteramente decreciente aun para los espresos. Mr. Picard, 
puso en evidencia quelos resultados económicos de esas ta- 
rifas, si bien era cierto que habian aumentado el tráfico, es 
decir el número de pasajeros circulando a erandes distancias, 
habia sido desastroso, por cuanto ese aumento, no habia com- 
rensado la disminucion de las entradas debidas a la baja 
de las tarifas; 1 la pérdida fué neta. La misma causal hizo 
fracasar entre nosotros los primeros ensayos de las tarifas 
diferenciales, 1 despues, las tarifas del año 1908, por haber 
querido llevar la diferencial a los 1,000 kilómetros corridos, 
para favorecer a los pasajeros de Valdivia 1 Osorno 1 despues 
a Puerto Montt. les natural el fracaso, no por que se ba- 
jan indebidamente las tarifas, exajerando la diferencial, van 
aumentar nuestras relaciones comerciales de Santiago, Osor- 
no, Valdivia, etc., por consiguiente, el número de viajeros 
anuales entre esos puntos estremos, no puede compensr esa 
rebaja. Esperemos primero que las relaciones comerciales en- . 
tre la capital 1 esos puntos estremos, que van a ser natural- 
mente los centros de atraccion del sur, se hagan mas estre- 
trechas; 1solo entónces será el caso de 1r buscando las dife- 
renciales hasta esos grandes trayectos. 

En Béljica, despues del fracaso de las diferenciales para 
pasajeros a grandes distancias, tuvo que venir la reforma de 
tarifas del año 1871, que fué justamente, la contra-partida 
de las del año 1864, para contrarrestar las pérdidas; i por eso, 
fué necesario alzarlas en todos los grandes trayectos de 
un 25 por ciento sobre la base kilométrica. Con el alza, las 
entradas de los largos trayectos se equilibraron con los gas- 
tos, segun Mr. Picard 1 por consiguiente esas tarifas tampoco 
se pudieron conservar puesto que no dejaban nada para me- 
jorar i renovar el equipo, etc. 

En Inglaterra, donde los ferrocarriles nacieron bajo el réji- 
men de la libertad absoluta, al principio, no hubo base de 
tarifacion, 1los esplotadores no pensaron mas que en cobrar 
todo lo que el pasajero podia pagar, segun las facilidades 
que les procuraban los trasportes ferroviarios, comparados 


172 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


con los de las antiguas dilijencias. Por consiguiente, la diver- 
sidad de tarifas no solo existia al pasar de una línea a otra, 
sino aun en las diversas secciones de una Misma línea. (Al- 
go similar pasó entre nosotros en la línea de Copiapó; las ta- 
rifas eran bien diferentes de Tierra Amarilla a Caldera, i de 
Tierra Amarilla hácia al interior, siendo las primeras casi 
prohibitivas.) 

Solo algun tiempo despues, cuando el público reclamó 
contra los abusos de estos monopolios, fué cuando el Estado 
intervino, 1 la Compañía Midlan fué la primera que fijó pro- 
piamente las bases de una tarificacion racional, e introdujo 
en Inglaterra la novedad de los coches de tercera clase en 
los trenes espresos, en los cuales despues suprimió los de se- 
gunda. La supresion de la segunda clase, para reemplazarla 
por la tercera en los servicios de los espresos ha sido estu- 
diada con algun interes por las otras administraciones; pero, 
. es evidente que esa medida no puede ser considerada como 
jenérica, 1 de ahí que no pueda ser conveniente para la ma- 
yoría de las administraciones, si no que solo puede ser to- 
mada como una medida local, dadas las condiciones de la lí- 
nea Midlan: dada la zona que esa línea sirve i la clase de 
tráfico que tiene, esa línea tampoco hace diferencia entre 
los boletos corrientes i los de ida-i-vuelta. Es lójico, que en 
las zonas enteramente manufactureras o agrícolas, se pueda 
admitir el réjimen de primera í tercera sin gran inconvenien- 


te; pero, no así en el resto de la Inglaterra o en los demas 
paises. 


VII 


El precio que deben percibir las administraciones por sus 
servicios de trasportes, en jeneral, se encuentra dividido en 
dos partes. 

a) La llamada peaje; que corresponde al pago de los inte- 
reses 1 amortizaciones de los gastos de construccion, conser- 
vacion de las líneas, ete; 1 


TARIFICACION FERROVIARIA 173 


b) El precio del irasporte propiamente dicho i que es lo que 
corresponde a los gastos de los acarreos: adquisicion i con- 
servacion del material rodante; formacion de los fondos de 
reserva, conservacion de la vía, etc. 

En muchas administraciones, a los gastos anteriores, hai 
que agregatles los que corresponden a los impuestos fiscales, etc. 
1 los correspondientes a los aumentos de las velocidades 
cuando se hacen los acarreos sin aprovechar las velocidades 
de maximum de rendimiento de los motores. 

En nuestras líneas del Estado no se ha acostumbrado a 
cargar a los servicios de los acarreos los intereses 1 amorti- 
7aciones de los capitales empleados en la construccion de 
nuestra red ferroviaria. Esas sumas se pagan con los fondos 
jenerales de la Nacion; i solo queda para formar el peaje, los 
gastos de conservacion de edificios, los gastos jenerales de la 
administracion, los deimpresiones de boletos, guias, etc. pu- 
diéndose incluir en esa partida, si se quiere los gastos de la 
conservacion de la vía. Vo hai impuestos fiscales por pasajero 
que se moviliza ni por tonelada de carga, por consiguiente, 
los gastos del tráfico, que representan el precio del trasporte, 
no se encuentran afectados con elementos estraños al servi- 
cio ferroviario, 1poreso, se puede determinar un precio me- 
dio, tomando en cuenta el conjunto de los servicios (traccion, 
estaciones, desgastes del equipo, etc.)i despues, descomponer 
ese precio medio, por clases i ponerle los recargos corres- 
pondientes a las velocidades, segun los trenes en que se pi- 
dan los acarreos. Los gastos especiales de la carga 1 descarga 
tienen que ser considerados aparte de las tarifas, como asi- 

“mismo, los especiales correspondientes a artículos peligrosos, 
esplosivos, etc. que necesitan condiciones sul generis para sus 
trasportes. Ese mismo precio medio debe tener sus reduccio- 
nes correspondientes a los acarreos en vagones completos 
que circulan en trenes completos etc. es decir, en condicio- 

¡nes mas ventajosas económicamente hablando que las consi- 

| deradas para formar el pro-medio. Por lo demas, guiándose 

Momo lo hemos manifestado, por los valores ¿ntrínsecos co- 


174 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


— a, 











merciales, de las mercaderías, se hará su clasificacion, para 
poder hacer pagar el mayor flete alas de lujo, etc. en benefi- 
cio delas jenerales de alimentacion etc. que no deben pagar 
fletes altos como ayuda de la comunidad 1 de las clases me- 
nesterosas. 
Ahora, como los gastos de una administracion, no aumen- 
tan proporcionalmente con el tráfico, es evidente que, si se 
mantienen las mismas tarifas, aunque el tráfico se haga ma- 
yor de año en año, las gananciales irán aumentando sensible- 
mente, ide ahí, que haga cuenta a las administraciones re- 
bajar a veces un tanto las tarifas, siempre que esas rebajas 
traigan como consecuencia un aumento efectivo del tonelaje 
de los acarreos en los artículos que han sido favorecidos con 
las rebajas. 
Ahora, si llamanos £ a una tarifa determinada: 
NV =el tráfico correspondiente a esa tarifa; 
D=los gastos de la esplotacion; 
K = y =cooficiente de esplotacion: 
(1—$8)¿=una tarifa rebajada con respecto a la anterior; 
(1-+a) NV =el tonelaje de acarreos que se produce con la tari- 
fa rebajada; 
(Ln a) D=los gastos de esplotacion correspondientes al 
nuevo tonelaje de los acarreos; 
y.=La relacion de las utilidades netas en ámbos casos. 
Tenemos: 
(1+0) (1+ 8) Vi—(1+Hn 0) D  (1+a) (1=3)—(1 Hno) K 
DR MD 7 1=K 





- Para tener una misma utilidad neta; es decir para M=1, 
debemos tener: 
Oí= o 
1—f—n K 


Estas son las relaciones que nos permitirán ver, si son o 
no ventajosas las rebajas de las tarifas para casos determi- 


TARIFICACION FERROVIARIA 175 





nados, en los cuales se estima que esas rebajas traen consigo 
un aumento en el tráfico. 
Asi por ejemplo, si tenemos fB=.20; n=0.40; k=0.50, 
: 0.20 


deduciremos =—-—=0.333, lo que quiere decir que el au- 
0.50 


mento que se necesita en el tráfico para hacer una rebaja en 
esas condiciones es de 339/, 1ese aumento permitiria reducir 
de un 20 9/, la tarifa quedando siempre a la administracion 
las mismas gananciales. 





Sien lugar de considerar la progresion regular de la dismi- 
nucion de los gastos de esplotacion con el aumento del trá- 
fico, consideramos los coeficientes de esplotacion Ki K”, ten- 
dremos la relacion: 


EA 
1—K 








Y => 
4 


La relacion anterior nos permitirá tomar en cuenta, para 
hacer las rebajas de las tarifas, las mismas relaciones de las 
utilidades en esta y. i las economías relativas que las admi- 
nistraciones puedan realizar en los gastos jenerales de la es- 
plotacion. 

No dejará de parecer raro, que ántes de formar las tarifas 
1, estemos estudiando sus rebajas que no alteren las ganancia- 
les. La razon de ello es la siguiente: las mismas reglas ante- 
riores pueden aplicarse para los recargos i las rebajas de las 
tarifas médias £, al considerar las diversas clases de los aca- 
rreos. Es evidente que, las mercaderías de lujo, que son las 
que soportan los mayores fletes, tienen un tonelaje de aca- 
rreo mucho menor que el promedio, i por lo tanto, que 
tan solo por ese hecho deben tener tarifas mas altas en 
relacion con los tonelajes del acarreo medio, pára que dejen 
las Mismas utilidades, que eslo ménos que se le puede pedir 
a las mercaderías de lujo, por que, como ya lo hemos dicho, 
ellas ademas deben tener un cierto recargo, para que paguen 


176 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERRAIAS 





las disminuciones de entradas de los artículos de primera ne- 
cesidad. Por el contrario, los artículos de consumo etc. que 
aunque jeneralmente de poco valor comercial, tiene un gran 
tonelaje de acarreo, i de ahí, que sin dejar pérdidas i con- 
servando p.=1 se puedan hacer rebajas en las tarifas que 
les correspondan. 


VIII 


La base de la tarifa medía se encuentra en la determina- 
cion del precio efectivo de los trasportes en la vía ferrovia- 
ria que se considera, i su determinacion, es una operacion 
bien difícil, í ellas se hacen imposibles si no se tienen buenos 
datos estadísticos como nos pasa a nosotros. 

Solo con las estadísticas bien llevadas es posible dividir 
efectivamente los gastos jenerales entre las grandes ramas 
del servicio de esplotacion: es decir, entre lo correspondien- 
te alos pasajeros ¡la carga; para seguir despues subdividien- 
do los gastos de detalle en cada uno de estos grupos i llegar 
así a tener los gastos medios por pasajero 1 por tonelada kilo- 
métrica. 

Fijados los gastos medios, apoyándose en las mismas esta- 
disticas se dividirán los que corresponden a cada clase de pa- 
sajeros o de mercaderías; isolo así se domina el tráfico 1 se 
venlos elementos que producen ¡los que dejan pérdidas, 1 se 
corrijen inmediatamente las tarifas de los elementos que de- 
jan pérdidas. Como ejemplo de esas medidas no tenemos mas 
que recordar lo dicho con respecto a las tarifas excesiva- 
mente diferenciales que puso la Béljica al iniciar ese sis- 
tema. 

Luego, las tarifas tienen que fijarse despues de un estudio 
detallado delas estadísticas: se comprende bien porque en 
todas las administraciones no se omiten sacrificios para te- 
ner estadísticas bien llevadas, desde que son ellas las que fijan 
el carácter de la esplotacion i la única base racional para el 


TARIFICACION FERROVIARIA M7 





estudio de la tarificacion de las empresas que necesitan cos- 
tear sus gastos con sus entradas. 

Estando bien detallado el empleo de los capitales de pri- 
mera instalacion de una línea, se hace fácil estimar las sumas 
que haí que consultar anualmente, tanto para el servicio de 
las deudas contraidas, como las que corresponden para man- 
tener siempre el conjunto en el mismo estado en que fué en- 
tregada la línea al abrir la esplotacion. 

Ahora, si el tráfico como pasa constantemente exije mas 
mejoras los capitales para esas mejoras se sacan de los fondos 
de reservas que forman las administraciones 1 se van acumu- 
lando por grupos respectivos en las diversas partidas del ca- 
pital de primera instalacion pasando así a aumentar dicho 
capital, pero no los gravámenes de interes i amortizaciones 
en las líneas del Estado como las nuestras, donde el Fisco 
no se hace pagar interes por los capitales invertidos. 

Pero, si los capitales pasan a mejorar las vías; de los edifi- 
cios de las estaciones etc. es evidente que ellos influyen des- 
pues en los gastos de la esplotacion por cuanto aumentan na- 
turalmente, en cierta proporcion las sumas que hai que apun- 
tar anualmente para las conservaciones de esas mejoras. Las 
partidas de mejoras correspondientes a adquisiciones de te- 
rrenos para los ensanches de estaciones, etc., sean por com- 
pras directas o por espropiaciones i en este último caso con 
todos los gastos judiciales que hayan demandado las trami- 
taciones, de los espedientes hasta llegar a legalizar los títulos 
dela propiedad quedan naturalmente como aumento de ca- 
pital; pero que, entre nosotros, no gana ni intereses ni paga 
amortizaciones, i porlo tanto que no influye en las tarifica- 
ciones. 

Las partidas de las mejoras que correspondan a movimien- 
tos de tierras i¡ obras de artes para completar la infra-estruc - 
tura delas vias, tampoco gana intereses ni paga amortizacio- 
nes entre nosotros, solo entran a aumentar los gastos de es- 
plotacion por las sumas necesarias para su conservacion. 

La via; es decir la superstructura, comprendiendo el lastre, 

ANALES. —ENE.-"EB.—12 


178 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





pasos a nivel, accesorios, cierros, etc. debe pasar a los gastos 
de esplotacion, por las sumas necesarias para mantenerla en 
buen estado; i alos de reserva, porlas sumas que se estimen 
prudenciales para atender los ensancbes de desvíos, etc. a me- 
didas que el tráfico aumenta. Por lo tanto, todos gastos tie- 
nen que ser cubiertos por las tarifas. 

Los edificios de las estaciones, comprendiendo los talleres de- 
reparacion para el equipo, etc., telégrafos i señales del servi- 
cio, etc., se dividen en tres grupos: 

a) El delos edificios correspondientes a la esplotacion, bo- 
degas, depósitos de lampistería, etc., edificios de despacho 
de trenes etc., que figuran como mejoras que aumentan el ca- 
pital de la empresa, i deben atenderse con los fondos de la 
reserva; pero entre nosotros, no gravan a la esplotacion con 
cargo de intereses de esos capitales, sino simplemente con lo 
relativo al aumento de la conservacion a medida que se de- 
sarrollan mas los edificios. La parte relativa alas señales, te- 
légrafos, etc., que necesita una renovacion constante, tanto 
para que se mantenga en buen estado como para irlos modi- 
ficando segun las necesidades del servicio, deben figurar entre 
los fondos que deben ser reembolsados por las tarifas, 1 en 
plazos relativamente cortos. Por consiguiente, la cuota de 
amortización que esos capitales aportan para la formacion 
de fondos de reserva de ser tal que se estime que todo telé— 
grafo ilas señales deben encontrarse renovadas en 20 años 
al máximum. 

b) La parte de los edificios correspondientes a la traccion, 
casas de máquinas, maestranzas, etc., figuran tambien entre 
nosotros entre los capitales que no ganan intereses, 1 por lo. 
tanto que, en una administracion comercial, entraran a au- 
mentar el capital, sin recargar los servicios mas que por el 
aumento de las sumas de la conservacion. Sin embargo, esos 
edificios por la naturaleza de sus servicios, se deterioran mas 
lijero que las bodegas i por lo tanto sus gravámenes de con 
servacion son mayores: i el contenido de las maestranzas, de= 
be estimarse que hai que renovarlo por completo a lo ménos 








TARIFICACION FERROVIARIA 179 





cada veinte años, 1 segun eso fijar las cuotas de amortizacio- 
nes para toda ¡a me vinaria, etc. 

€) Los edificios correspondientes a la via, depósitos de rie- 
les casas de camineros, etc., son de los que entre nosotros 
deben figurar en aumento de capital a medida que ellos se 
multiplican segun las necesidades, pero que no gravan la 
esplotacion sino por las cotas de sus conservaciones. 

La razon de estas divisiones es la siguiente: en Europa, la 
mayoría de los gastos jenerales de la construccion se han 
atendido con emisiones de empréstitos en bonos i, por con- 
siguiente, hal que contar con las sumas del caso para reem- 
bolsarlos, aunque las líneas sean fiscales, porque en Europa 
no son tan proteccionistas como nuestra red ferroviaria, en 
donde el Fisco carga con todos los servicios dela construe- 
cion. 

Estando detallado el empleo de los capitales invertidos en 
la línea, edificios, etc., vemos que se hace fácil deducir las 
sumas que deben ser reembolsadas por el tráfico i, por lo 
tanto, que deben influir en la parte fija de las tarifas, asi- 
mismo las sumas que deben consultarse anualmente para 
mantener en buen estado todo lo ejecutado con los capitales 
anteriores. 

Si nos fijamos en el material rodante, veremos que la con- 
tabilidad i las estadísticas de ese ramo deben estar basadas 
en la naturaleza de los vehículos i motores adquiridos i en 
sus precios de adquisicion. La contabilidad de las locomoto- 
-ras, para deducir las estadísticas, debe ser llevada con todo 
detalle, basándose naturalmente en las exijencias de los di- 
ferentes servicios, puesto que, como es natural, se trata de 
fijar el rendimiento efectivo de cada grupo de locomotoras, 
para ver cuáles son las mas convenientes, 1 qué mejoras o 
modificaciones va exijiendo el crecimiento constante del trá- 
fico. 

Los mismos detalles se llevan con los ténder, puesto que 
tambien van necesitando modificaciones para que ellos pue- 


y 


180 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





dan alimentar las locomotoras en trayectos cada dia mayores, 
para suprimir paradillas en los directos. 

El servicio de pasajeros exije, como lo hemos visto, varias 
clases de coches, ¡ cada una de esas clases tiene sus caracte- 
rísticas de peso i aprovechamiento, etc., i segun sus detalles 
sus gastos de conservacion son mui distintos. 1 todos esos 
gastos de conservacion i los de renovacion en un tiempo re- 
lativamente corto, deben ser pagados por las tarifas, 1 de ahí 
la necesidad de detallarlos. 

Las mismas observaciones rezan para los diversos vagones 
que forman la masa del material rodante i del servicio de la 
carga 1 de las encomiendas. 

Los otros gastos, mobiliarios, útiles de las oficinas 1 de los 
almacenes, depósitos de las estaciones, etc., tienen que in- 
ventariarse detalladamente, para cuáles van al servicio de 
esa rama dela esplotacion, a la via, a la traccion, etc. 1 to- 
dos esos mobiliarios necesitan amortizaciones rápidas, pues- 
to que las renovaciones son constantes. 

Los gastos de almacenes se basan tambien en sus inventa- 
rios los que deben ser perfectamente detallados porsus ad- 
quisiciones; despues será siempre fácii detallar los gastos de 
los almacenes, puesto que siempre se sabe qué especie, etc. 
se han entregado a laesplotacion a la via, etc.; por lo tanto, 
esos gastos quedan de por sí clasificados por servicios, ia los 
jefes de los servicios no les queda mas tarea que sub-clasifi- 
earlos. Así el jefe de la via en sus libros debe saber lo que se 
ha empleado en conservacion de edificios, en la via, propia- 
mente dicho, ¡en obras nuevas, etc. 

Por lo demas, la práctica ha demostrado ya de una mane- 
ra irrefutable que con un buen método de contabilidad, se 
tienen siempre todos los datos para las estadísticas bien pre- 
paradas i que permitan francamente estudiar analíticamente 
los servicios de la esplotacion i ver si ellos son anormales o 
nó. La esperiencia delas administraciones europeas ha vues- 
to en evidencia quesi la contabilidad es prolija i lleva los 
libros ausiliares del caso, se pueden obtener sin sacrificios las 


. 


PAE ION FERROVIARIA 181 





entradas correspondientes a cada tren, 1 en los gastos, si bien 
no se pueden tener directamente por trenes, hai administra- 
ciones que llegan a tenerlos por grupos de trenes sim:¿lares, es 
decir, por los espresos, los ómnibus, etc., siendo el desidera- 
tum que deben proponerse los contadores, el poder llegar a 
fijar los gastos correspondientes a cada tren. 

Respecto de las entradas, siempre se podrán clasificar por 
trenes si se llevan los libros ausiliares del caso, aunquese den 
boletos de ida 1 vuelta, tarjetas de temporadas, etc., como 
se demuestra con la práctica europea, donde hai mas fran- 
quiciasi variedad detarifas que entre nosotros. 


IX 


Para la movilizacion de los pasajeros, se fijan segun las cla- 
ses 1, por consiguiente, segun los pesos muertos correspon- 
dientes por persona, segun el confort, etc., de los coches que 
van a usar, 1 considerando solo los trasportes normales, pues- 
to que los anormales deben evitarse, i si hai que hacerlos de- 
ben recargarse sus tarifas; en consecuencia, tenemos que el 
producto bruto de la movilizacion de trenes de P toneladas 
(reduciendo a peso los pasajeros segun los coches) con una ta- 
rifa t por tonelada, las entradas serán Pt pesos, ipara esti- 
timar el mejor rendimiento, debemos estudiar los dos facto- 
res de ese producto. 

Ahora, en toda empresa de acarreo encontramos que, en 
jeneral, las variaciones del tráfico son funciones de los fletes 
o sea de las tarifas t que enjendran esos fletes. Si hacemos 
t=0, es decir, ly tarfía grátis, el tonelaje de acarreo llega a su 
máximum. Si ponemos tarifas excesivas, la movilización es 
nula; olo que es lo mismo, los fletes excesivos hacen nulos 
los trasportes, ya se trate del servicio de pasajeros o de la 
carga. Las variaciones del tráfico entre estos dos estremos, el 
máximum cuando la tarifa es grátis, 1 nulo cuando el flete 
es tan alto que llega a ser probibitivo: hai una variante cons- 


NR 


182 MEMORIAS CIENTÍFICAS [ LITERARIAS 





tante que se encuentra renresoniada por una parábola como 
se ve en la figura 1, cuya ordenada máxima corresponde al 







Maximum 


Trasportes 


FIG. 1. 


E OR 
trasporte > 1a una tarifa DE t esta ordenada tendrá por al- 


pa 


Poo, 
tura 7% 


Los gastos de la esplotacion se encuentran representados 
por las líneas AB; 1 los productos netos, son dados por las di- 
ferencias de las ordenadas de la parábola de las entradas 
con la de la recta AB delos gastos. Luego, hai que ver, 
cual será la tarifa correspondiente al producto neto máxi- 
mo, i esa será la tarifa mas conveniente. 

Pero, no siempre es fácil esa determinacion, por cuanto, 
sin buenos datos estadísticos no se puede fijar bien la 
línea Pt, i el estudio de esa línea, es lo que debe em- 








TARIFICACION FERROVIARIA 183 





prenderse con todo cuidado por los directores de esplo- 
tacion, sobre todo para el servicio de la carga, 1 encontrare- 
mos que no es una recta, sino una curva T¿t.. 

En los casos de esplotaciones fiscales, teóricamente, las 
tarifas deben bajarse hasta conseguir que las empresas pa- 
guen todos sus gastos, pero, en realidad, esa solucion es de- 
sastrosa en la práctica; tanto para el servicio de los pasaje- 
ros como para la carga; puesto que las mejoras que van 
exijiendo los mismos servicios; ensanches adecuados de las 
estaciones, aumento del poder de traccion, etc., tendrán que 
salir de los presupuestos jenerales de la Nacion. o lo que es lo 
mismo, en condiciones fatales para las empresas, puesto que 
nunca se podrá contar que los presupuestos nacionales pro- 
curen todas las sumas que se solicitan. Por eso, como ya lo 
hemos demostrado, se hace forzoso dejar un cierto márjen de 
gananciales, para las formaciones de los fondos de reserva. 
Luego, en las emprasas fiscales, no se fijarán las tarifas con 
lo 
2 
nancial d, correspondiente al porciento que se quiere dejar 
para los fondos de reserva para las renovaciones ete. 

Con lo anterior, no hemos hechos mas que tantear una tari- 
fa media, que pueda darnos los gananciales que se deseen; 
falta ahora estudiar cómo se lleva a la práctica esa tarifa. 

Cuando las líneas son cortas, las mejores tarifas para pa- 
sajeros son las proporcionales a las distancias recorridas, i di- 
vididas en clases, segun las comodidades ofrecidas, i por con- 
siguiente segun el peso muerto que hai que arrastrar por 
pasajero. 

Representado gráficamente esta tarifa, tendremos la recta 
AB dela fig. 2, definida por la ecuacion t=a+a k en la cual 
la constante a representa los gastos de impresion de boletos 
etiquetajes etc., i la cuota parte que les corresponda de los 
gastos jenerales de la administracion, etc.: por eso esa recta 
no parte del oríjen de las coordenadas, puesto que la tarifa 
no parte de cero. La tarifa anterior, seria perfecta, si la línea 


las ordenadas máximas 7 sino con otra tl que deje una ga- 


184 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








— 





entera fuera horizontal; pero, como ese ideal no existe, hai 
que redusir a horizontal el perfil efectivo de la línea, es de- 
cir conciderar su largo virtual, si consideramos el caso del 
perfil figurado en la fig. 2 que tiene una pendiente sensible 
entre los 20 i 20 kilómetros, 1 otra mayor entre los 50 1 70, 
los trasportes basados en la línea AB dejarian pérdidas en 
esos trayectos, i para evitar ese inconveniente, tenemos que 
basarnos en loslargos virtuales del trazado abcd el quecon- 
siderado en ambos sentidos, nos da 120 kilómetros. 

Levantemos por el punto de los 120 kilómetros de las 
absisas, la ordenada 120 E hasta cruzar la línea AB de las 
tarifas proporcionales 1 tendremos así el punto E; tracemos 
por E una paralela al eje de las absisas hasta encontrar la 
ardenada 90€, i determinamos así el punto C”; unamos C” 
con el punto A, i tendremos la verdadera tarifa proporcional 
para ese trazado, la quequeda representada por la recta CA”, 
cuya ecuacion será 1'=a+0'k. Procediendo de esa manera es 
como se puede tener la verdadera tarifa proporcional, ya que 
el público no acepta la proporcional a los largos virtuales 
que es la racional... 

Así por ejemplo si «=$ 0.0481 a= $ 0.10 la ordenada a los 
90 kilómetros. seria y=0.10 +90 x 0,048= $ 4.42. 


TARIFICACION FERROVIARIA 185 








La ordenada y” de los 120 kilómetros, será y'=0.10+120 
x 0,048= $ 5.76. 
Luego la línea AC” quedará representada por la ecuacion. 


1=0.10+ O xk= 0.10-+0.53 


en la cual los fletes quedan relacionados con los largos 
virtuales ison representados por las ordenadas de la ecua- 
cion dela línea AC”. 

Las tarifas proporcionales o kilométricas, que tienen por 
base la ecuacion de una recta, no son adecuadas para los 
fletes a grandes distancias, por cuanto exajeran los valores 
de los trasportes; por eso, despues de nna distancia de mas 
de 500 kilómetros, pueden tomar el carácter de prohibitivas, 
1 por consiguiente ser perjudiciales para el público i para las 
empresas. Si tomamos las bases del ejemplo anterior, el flete 
del trayecto de Santiago a Concepcion, que es de 570.86 ki- 
lómetros, seria de: 


t=0,10—570,86 x0,048=$ 27.50 


es decir tarifas relativamente altas, i que perjudicarian el 
tráfico puesto que esa ciíra, representa la tarifa média de 
los trenes ordinarios, i hai que recargar la de la primera 
clase, 1 recargar mas aun la de los espresos. 

Se subsana el inconveniente anterior usando las tarifas 
diferenciales que por su naturaleza, la base del flete va dis- 
minuyendo con la distancia. 

Las líneas del Estado Belga, fueron las primeras que usa- 
ron este sistema de tarifas para el servicio de la carga pri- 
mero i despues para el de los pasajeros, basándose en que 
las mercaderías que pasaban de tránsito por las líneas de 
una red, no demandan los gastos jenerales que las de sus 
propios trasportes;i que esa misma observacion, es aplicable 
al servicio de pasajeros. 


186 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








Por eso hizo variar el coeficiente a de la tarifa, para tomar 
en cuenta la disminucion de los gastos jenerales i el a, para 
tomar en cuenta los diferentes trayectos. Las primeras ta- 
rifas belgas hicieron variar esos coeficientes por zonas de 100 
en 100 kilómetros corridos. 1 las ecuaciones quedaron como 
sigue: 


¿=a +0 (12100) k. 
'=a +0 (101 a 200) h. 
? =a” +” (201 a 200) k. 


*—ar+or(nx1004+nx100+100)k 


Si construimos gráficamente esta tarifa tendremos las lí- 
neas de la fig. 3 i vemos que los fletes para la primera zona 
de 100 kilómetros segun las ordenadas de la línea at; para los 
de la segunda zona las de la línea a” 1”; para los de la tercera 
las de la línea a” 1” 1 así etc. Pero, la construccion anterior 
es defectuosa, i sila he puesto, es simplemente, por que fué 
de esa manera defectuosa como se interpretó la tarifa dife- 
rencial Belga al aplicarla entre nosotros. 


0 
v Y 
, v 290 ¿500 y 
f£iq (5) o zoN 
3 ! : MIS aa € É 
CN o En r 
o. vz ES =-—1 0 
| » MES E ' 
o] 1 t 
A > . " 0 k A 
e An me. O i » 0 
vo . f ' [3 D 13 
AN (Da) 5 
| ' Sia E 
a e-oss- 4 : n h 
DZ= , A 0 1 » A 
S ñ o 0 ñ I D o 
z do O 50 
18 15 2onp 4 ade Zona 3 Zomo A Zona Sl 
0 
, 


333) 


Desde que los coeficientes a”, a”, a”” son menores que a, 
las líneas a” £”, a” t”, etc. quedan debajo de la línea at, i por 
consiguiente, en el paso de una zonaa otra, tienen que po- 


TARIFICACION FERROVIARIA 104 





nerse las horizontales mm”, nn”, oo”, etc., o lo que es lo mismo, 
el flete seria el mismo desde los 100 a 135 kilómetros; desde 
los 200 a los 245, ete., lo que es un absurdo. 

I por absurdo que sea, fué esa la causa del primer fracaso 
de las diferenciales en Chile, esa mala interpretacion de la 
aplicacion de las diferenciales. 

El verdadero principio de las tarifas diferenciales es el 
aplicado en las tarifas Belgas 1 despues en todo el continente 
Europeo, 1 reducido a ecuaciones de la manera siguiente, 
para zonas de 100 en 100 kilómetros. 

Para las distancias de  0a 100 Kilóm. t=a--aK. 


Ny » » 100 > 200 » t'=(a4-1004K) +40 K 
y » » 201 » 300 » t” =(a+1004K)+ 
1000” +0” K 


Para las distancias de 301 a 400 Kilóm. t””=(a+1009K)-- 
10007100 0"q0*” K 


Por consiguiente si representamos gráficamente esta tari- 
fa, tenemos la fig. 4. 





En la práctica, es evidente que convendrá reemplazar la 
línea angulosa abcd e, por una parábola contínua o por una 
hipérbole puesto que de esa manera la disminucion de los 
fletes es completamente progresiva i contínua, conociendo 
las ordenadas terminales i la inicial a, podemos determinar el 
parámetro de la parábola que pase por los puntosa 1 c, pues 
to que en fórmula y=apX?, tenemos; y=a para Xx =0; 1 y=4 
+100 a + 100 a? + 100 a +4100 2” pata x=400 kilómetros. 


188 MEMORIAS CIENTIFICAS [I LITERARIAS 





Las tarifas por zonas es decir fletes iguales para cualquier 
punto de una zona dada, que se encuentra representada grá- 
ficamente por la fig. 4 es de por la curva en gradería 
abcdefgh solo se usa en los tranvías o en los trenes de placer 
en casos determinados: no es racional para las líneas férreas 
las que por consideraciones económicas de otro órden, se apli- 
can a veces a los alrededores delos grandes centros, para dar 






A a a 


facilidades a los obreros 1 empleados que tienen que buscar 
arriendos baratos. 

Pero, en la mayoría de los casos, aun para dar facilidades 
a los obreros convendrá reemplazar las tarifas por zonas, por 
conventos especiales aplicables a trenes determinados que atien- 
den el movimiento de los alrededores sin perturbar los ser- 
vicios jenerales. 

Las tarifas especiales, son las que resultan de las modifica- 
ciones de las tarifas jenerales, para tomar en cuenta los casos 
mas favorables o desfavorables que los de los servicios co- 
rrientes; i las de proteccion de una zona dada siendo rebaja- 
das a un mínimun como lo consideramos en los párrafos ante- 





TARIFICACION FERROVIARIA 189 





riores. Considerando el primer caso de tarifa especial, el de 
servicios mas favorables, tenemos los boletos de ¿da : vuelta, 
que sirven para estimular el tráfico, i por eso, siempre tienen 
un descuento i en Europa se hacen válidos por dos dias. para 
distancias de 50 kilómetros 1 4 dias para los 100 kilómetros. 

Los abonos que se hacen por quincenas o por meses, por 
trimestres 1 hasta anuales, sirviendo estos últimos para los 
colejiales, obreros, empleados etc., que viven léjos de los gran- 
des centros. Esos servicios bien estudiados, aseguran el trá- 
fico de trenes especiales, los que en el servicio de pasajeros, 
deben hacer el mismo papel que los de trenes de carros com- 
pletos en el servicio dela carga, alos cuales tambien se les 
hace un descuento, porque demanda ménos gastos. El mon- 
to de los descuentos que pueden hacerse en estas tarifas 
especiales, depende del márjen que hai entre los gastos efec- 
tivos 1las tarifas jenerales por una parte, 1 de la que puede 
corresponder a la disminucion de los gastos de trasportes en 
las condiciones de los trenes especiales. Pero, en los casos 
mas favorables, es decir en las tarjetas de abonos anuales 
para obreros, colejiales, etc., no pueden llegar a tener una 
rebaja de un 50% sobre Jas tarifas jenerales. 

En Europa, se usan tambien para los pasajeros, las tari—- 
fas especiales de temporada para estimular durante el verano, 
las escursiones de los turistas, etc., son elaboradas para cir- 
cuitos o puntos determinados, 1 con itinerarios determinados, 
1 de ahí, es de donde resulta la rebaja que se puede conce- 
der, tomando en cuenta el aumento de pasajeros que esa 
misma rebaja ocasionará. En las temporadas de caza, se ha- 
cen tambien combinaciones de favor, para grupos de caza- 
dores, etc., rebajas que por lo jeneral consisten en dar un 
boleto gratis por cada tres o cuatro cazadores; pero solamente 
para los trenes que se les indiquen, que son jeneralmente, 
los que de ordinario, van mas despoblados, i la concesion 
anterior consigue aumentarles su tráfico. 


190 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 


x 







Desde el 1. de setiembre de 1908 se adoptó francamente 
entre nosotros el sistema de tarifas diferenciales, teniendo 
por base la fórmula: 


flete =(a—bd) d.......(1) 

en la cual; 

a=una constante, para atender a los gastos jenerales del 
trasporte; 

b=un coeficiente de reduccion de la base de la tarifa; 

d=la distancia del trasporte; 

Por otra parte tenemos b=xa, siendo x un factor numé- 
rico; 

Aplicando las ecuaciones anteriores, haciendo variar a 
a í xse tienen los fletes que deben pagar los pasajeros de 
las tres clases o las toneladas de carga, segun las distancias 
recorridas. Para las tarifas de pasajeros, los valores del fac- 
tor eran en 1908 los siguientes: 


4.8 claseita 0 a=0.048 
Zalla A a=0.032 
A oa a=0.016 


Los números anteriores representan tambien el pasaje del 
primer kilómetro. Por otra parte, el valor adoptado para zx: $ 
que hace variar el factor bes de x=0.000333, por consi- 
guiente b =0.00033 a i la fórmula (1) dará para los fletes los . 
valores de la ecuacion siguiente: 


f = (a—0.00033 a d) d 
Los valores de b para las tres clases de pasajeros eran: 


LMvclase... USOS E coa VANES b=0.00001584 
2 elas AA b=0.00001056 
Ica A b=0.00000528 





TARIFICACION FERROVIARIA 191 





Observando la ecuacion (1) vemos que el coeficiente b tiene 
un signo negativo i lleva como factor la distancia d reco- 
rrida; luego, el valor de (a—bd) va disminuyendo a medida 
que d aumenta, lo que se traduce a un menor coeficiente de 
¡costo kilométrico a medida que la distancia aumente; es esta 
justamente la diferencial, i en el casu del cálculo de la tarifa 
con la fórmula anterior, se puede observar que cuando d 
llega a 1,500 kilómetros se tiene la mitad del valor que se 
cobra en el primer kilómetro, i este es el máximum de la dis- 
tancia que se paga. 

Este fué tambien el motivo del fracaso de esa tarifa, por 
que se tomó por base la diferencial máxima posible en Chile, 
la de Valparaiso a Puerto Montt, i francamente, si hai uno 
o cuatro pasajeros al dia que viajan directamente de un es- 
tremo a otro de la red central, no debian ser ellos, los que 
dieran tas bases de las tarifas jenerales. 

Sin embargo, esas tarifas tienen una fórmula mui racio- 
nal, en la cual habria sido suficiente modificar los coefi- 
cientes, para tener las diferenciales adecuadas a las zonas de 
||¡nuestros trasportes corrientes, ien lugar de eso, se ha mo- 
¡| dificado mediante recargos en por ciento, en otros por cien- 
tos de descuentos, agregando a ese el recargo del cambio, 
resultaba que los cálculos de los fletes entre nosotros se tra-. 
ducian en una serie de operaciones curiosas i largas, i con 
¡las cuales se podia engañar al público como se quisiera, 
¡| puesto que, el remitente no puede nunca saber como se controlan 
esos cálculos. Dadas esas molestias las tarifas se cambiaron 
1 las autorizadas por decreto de 26 de julio de 1911, se pu- 
| sieron en vigor en agosto de ese año i son las que han rejido 
hasta ahora ¡ las curvas parabólicas que las representan se: 
encuentran representadas por las ecuaciones siguientes: 


B | prEmeraclas ens nos bue tee ei 1— E) ] x 
SESUNdA CASE... concrncoinn ¡F=0 036| 1— mu ) z 


J2 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 





Tercera clase...... RA YA 0.018( ls 2000 ) z 


En las cuales tambien la distancia de aplicacion son los 
1,500 kilómetros, absisa en la cual se encuentra el vértice de 
la parábola. Para recorridos superiores al previsto es decir, 
desde el punto dado de absisa es mayor que z=1500, la 
parábola es reemplazada por las ecuaciones lineales 3i- 
guientes: 


La as y =0.027 x 
DA clase ie Ne Y DOS z 
3% clase so A Y 0.009 z 


El defecto de estas tarifas es ser excesivamente diferen- 
ciales 1 por consiguiente dejar pérdidas en los viajes de lar- 
gos trayectos. 

Tomando en cuenta estas circunstancias 1 los perfiles de 
las diversas secciones de nuestra red Central i al mismo 
tiempo la necesidad de que en virtud de lo dispuesto por la 
lei número 2,845 de 26 de enero de 1914, que en sus artículos 
35 1 38 dispone: 

Artículos 35 i 38, que las entradas de la empresa deben 
calcularse: 

1.0 Sobre la base de cubrir todos sus gastos ordinarios; i 

2.2 Producir un excedente que cubra los intereses 1 amor- 
tizaciones delos empréstitos que el Estado contrate en ser- 
vicio de ella (la Empresa del Ferrocarril Central) i permita 
formar un fondo de renovacion de 50 millones de pesos. 

Ha sido necesar:o estudiar concienzudamente la tarifica- 
cion actual para poder, no sólo hacer desaparecer los déficit, 
sino tener superavit para formar el fondo de reserva de 50 
millones. 1 para ello se han propuesto como ecuaciones de 
tarifas, para que entren a rejir cuanto ántes, las siguientes 
para la Primera Seccion: 





TARIFICACION FERROVIARIA 193 





a EA 
eimera clase... o... 0... 0.0648) 1 3000) í 
% 
8 E NOA A 
SETI OE il 3000) E 
y> £ Y Y 
TLC E Í 0.026| == 50001 E 


I para las otras secciones, se usarán las ecuaciones: 


Brimerarclase-........ 0... Í =0.0616| 1 = | % 
4 / 43 
Segunda clase. ............. j =0,0410| == 000) x 
ik 1 '—=0.0205| 1= |: 
BRCOrAMCIASe. oe == | == sn) Se 
(Continuará) 


=== ===—co= 


ANALES, —EN.-FED.—L ¿5 








djJODILDLIAAAAAcroo0000000rrroBrIArIAAAADAAA 
í_— AA  —_— ————————— 














Certamen poético 
en homenaje a Vasco Núñez de Balboa 


INEOIRMVME DEL JURADO 


SEÑOR RECTOR: 


Cumplimos el honroso encargo de manifestar a usted 
nuestro juicio acerca de los trabajos presentados al certá- 
men poético abierto por la Universidad de Chile en homena- 
je a la memoria de Vasco Núñez de Balboa, descubridor del 
Mar del Sur. 

Concurrieron al certamen 10 composiciones, firmadas, res- 

-pectivamente, con los seudónimos LAURO, Arauco, PosEl- 
DON, HumiLDísiMmo, HIsPANUS, S. DEL CamPO, PAX, SIMONI- 
DES, AMÉRICO y CULTOR MINERVAE. 

Llamó, desde la primera lectura, nuestra atención el canto 
lírico firmado por AmÉRrICO. Es una poesía vigorosa de gran 
valor descriptivo, escrita en versos fáciles y sonoros, llena 
de inspiración y sano entusiasmo. Su vocabulario es escogi- 
do, sin ser rebuscado. Hay en el curso de la composición un 





196 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





animado retrato de Vasco Núñez de Balboa, y una alusión 
muy oportuna a la grandiosa obra de la apertura del Istmo 
de Panamá. 

Responde, nos parece, este canto, mejor que otro alguno 
de los presentados, al propósito universitario de rendir un 
homenaje poético al descubridor del Mar del Sur. 

Con muchas de las condiciones que avaloran la producción 
anterior, la composición de CULTOR MINERVAE revela un ma- 
yor esfuerzo en la labor métrica, que acaso le haya hecho 
perder parte de su espontaneidad. Nótase, además, en la poe- 
sía cierta insistencia en algunos detalles que, sin duda, po- 
drían haber sido tratados más ligeramente. En todo caso, 
este trabajo es, a juicio de la comisión, digno de una distin- 
ción especial. 

Aunque algunos de los otros trabajos revelan en sus auto- 
res ciertas plausibles disposiciones, tales como los firmados, 
por ARAUCO, y por POSEIDON, son todas de un mérito litera- 
rio muy inferior. 

En conclusión, proponemos: 1.2 Dar el premio de 1,000 pe- 
sos ofrecido en el certamen Vasco Núñez de Balboa, al autor 
del canto lírico firmado por AMÉRICO. 

2.0 Otorgar una especial distinción que podría consistir en 
un diploma, al autor de la poesía firmada por CurLToR MI1- 
NERVAE. 

Abierto los sobres respectivos, resultó autor de ambos tra- 
bajos el señor don Samuel A. Lillo. Saludan atentamente a 
usted.—(Firmados).--Luwis Barros Borgoño.—Francisco A 
Concha Castillo.—Arcadio Ducoing». 












== 









Í 






E 


ESTAR 





A Vasco Núñez de Balboa 


CANTO LÍRICO 


Si en la noche los búfalos salvajes 
el remanso atraviesan de repente, 
turbando con sus cascos los oleajes 
de la dormida fuente, 

y borrando la imagen luminosa 

de la luna que brilla temblorosa, 

como una flor de plata, en la corriente, 
el agua mansa tórnase bravía, 
inquieta y turbia y se levanta, airada; 
mas, luego que se aleja la manada, 

de nuevo al cielo dulcemente envía 

la imagen de la luna tembladora, 
incierta como el tinte que anunciara 
una pálida aurora, 


198 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 








y después con el límpido v seguro 
resplandor de un diamante que brillara 
en el engaste de su fondo oscuro. 


Así en la humanidad, banda inconsciente 
o, a las veces, proterva 
suele pasar turbando la corriente 
que refleja la gloria 
de algún héroe de Marte o de Minerva, 
y, cuando ya no se oyen las lejanas 
pisadas de las idas caravanas, 
en las serenidades de la historia, 
como la flor de plata del remanso, 
resurge limpia y clara 
la ínclita memoria 
que el tropel de las turbas pisoteara. 


También, tras luengos años, 
sobre esta noble tierra colombina, 
libre ya de prejuicios y de engaños, 
aparece la gloria que ilumina 
¡oh! infortunado capitán ibero, 
tu figura romántica y extraña 
tumbada por la envidia, 
porque glorias y reinos diste a España 
y porque, vencedor en cruenta lidia, 
tu empuje sobrehumano 
logró sacar del báratro profundo 
un gigantesco oceano 
que duplicó la magnitud del mundo. 





A VASCO NUNEZ DE BALBOA 





Fué un espiritu audaz v aventurero 
de alas de cóndor v ojos de milano, 
mezcla de espadachín y caballero, 
con arranques de hidalgo castellano. 


Partió desde el Darién con su mesnada 
siguiendo su fantástica quimera 
y, venciendo la selva desolada 
ascendió a la gigante cordillera, 
ora trepando por abruptos flancos 
que ni las alimañas alcanzaban, 
ora saltando lóbregos barrancos 
de rápidas pendientes 
entre cuyos pedruscos entonaban 
sus canciones salvajes los torrentes; 
cruzó lagunas, desbordados ríos 
y pantanos boscosos 
poblados de caimanes y serpientes, 
y luchó con indígenas bravíos 
que arrojaban sus dardos venenosos 
como nubes de insectos zumbadores, 
miéntras bandas de buitres colosales 
de fuertes garras y Ojos avizores, 
prontos tal vez a defender sus nidos, 
bajaban de sus altos peñascales 
arrojando coléricos graznidos. 


Ved en la cima al héroe victorioso: 
su porte agigantado por su hazaña 
es el de un dios heleno que, orgulloso, 





200 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





tiene por pedestal una montaña, 

y por palio soberbio, allá en la altura, 
un nuevo cielo, cuyo sol fulgura 
mirándose suspenso 

en el limpio metal de su armadura, 
en tanto que a sus pies el mar inmenso, 
que en sus noches de duda solo fuera 
vision de insomnios o febril quimera, 
desde el hondo barranco ribereño 
parece que levanta, en homenaje 

de su futuro dueño, 

los formidables cantos de su oleaje. 


¡Con qué éxtasis profundo vió el guerrero 
aquel enorme llano 
que iba a ser pronto un nuevo derrotero 
para el esfuerzo humano; 
aquel mar de movibles esmeraldas, 
que aun no había sentido, sobre el arco 
de sus bravas espaldas, 
la quilla cortadora de algún barco! 


Y te viste ¡oh! gran Vasco, ya, guiado 
por la lumbre del sol y las estrellas, 
sobre él, buscando las ansiadas huellas 
de otro mundo recóndito, habitado 
por cien pueblos de razas altaneras, 
que residían en ciudades de oro 
a los pies de gigantes cordilleras 





A VASCO NÚÑEZ DE BALBOA 


201 





y que eran, desde tiempos seculares, 
por obra de su grev y su tesoro, 
señores de la tierra y de los mares. 


Dadme luz y colores 


para evocar la escena en que el brillante 


paladín descendió de los alcores 

y, blandiendo su espada fulgurante, 
paróse ante el incógnito oceano, 

y en la virgen arena de su orilla 

fué a clavar, con un gesto soberano, 
el glorioso estandarte de Castilla. 


Y cien olas, salidas de la bruma, 
se acercaron, rodando apresuradas, 
irguiendo sus cabezas coronadas 
de albos penachos de flotante espuma, 
cual si anhelaran ver por un instante 
al pálido viajero, 
al primer mensajero 
que, de zona distante, 
por sobre el alto murallón roquero, 
les enviaban las olas del Atlante. 


Alzóse el mar airado, 
sacudiendo a los vientos la cabeza, 
al sentir desafiada su braveza 
hasta en su mismo reino nunca hollado; 
huraño se encogió; luego, admirado 


202 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





ante la majestad de tal proeza, 
deshizo las oleadas de su saña 

y se tendió, como otro león domado, 
bajo la planta del gran león de España. 


Y en tanto ¡oh! Vasco Núnez, que sonaba 
el eco poderoso de tu acento, 
como un clarín de guerra que ahogaba 
las voces de las olas y del viento, 
las bandadas de alciones y gaviotas 
revolaron en torno a tus banderas 
y, alzando el coro de sus roncas notas; 
partieron en enjambres voladores, 
anunciando en las vírgenes riberas 
el paso de los dioses invasores. 

Mas, cuando va la emprendedora armada, 
que arrancaste a los bosques comarcanos, 
batía los pendones castellanos 
pronta a hender el cristal de la llanada, 
una voz, que vibró en tu pensamiento, 
como un lúgubre toque de agonía, 
descendió desde la alta serranía 
que, palmo a palmo, conquistó tu lanza, 

y, en pleno ensueño, te anunció el momento 
final de tu esperanza. 


¿Cómo cayó en el lazo su alma brava, 
hecha para la astucia y los ardides 
y templada a los golpes de la clava 
y al fuego de los bronces en las lides?.... 








A VASCO NÚÑEZ DE BALBOA 203 





Tal vez desde la altura 

a que en pos de su ideal se remontara, 
libre de mezquindad y de amargura, 

no alcanzó a divisar la red oscura 

que abajo la maldad le preparara; 

o acaso, deslumbrado por la vana 
aureola de la gloria 

que en su nimbo fulgente lo envolvía, 
no vió el abismo que la envidia humana 
junto a sus plantas, pérfida, le abría, 


No sólo fué inhumano 
contigo, sino irónico el destino, 
al darte por esbirro al mismo hispano 
ambicioso y audaz que, con más suerte, 
vencedor de la envidia y de la muerte, 
más tarde halló el camino 
que tu mar generoso te ofrecía 
para llevarte un día 
hacia el soñado imperio 
de los hijos del Sol, que en el misterio 
de los mares del trópico dormía. 


Tu patíbulo alzaron 
al otro lado de la gran montaña, 
y de tu ansiado mar te separaron 
con torpe argucia y con falaz patraña; 
porque tal vez sus olas justicieras, 
en el ronco estallido de su saña, 


MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 











-_—_— 


habrían asaltado las riberas 

y, barriendo verdugos y opresores, 
te habrían arrastrado a tus galeras 
en sus blancos corceles triunfadores. 


Hoy nuevas razas de hombres formidables, 
rudos titanes y modernos cresos, 
del norte han descendido 
y en tu ignorada tumba han removido 
el polvo de tus huesos, 
no al filo de sus sables 
ni al hórrido estampido 
de sus monstruos de guerra, 
sino a golpes de combos y de azadas, 
para romper los muros de la sierra 
que impedían la unión de sus oleadas 
a los mares más grandes de la tierra. 


¡Con qué emoción tu espíritu gigante 
seguiría en la tierra colombiana 
la senda que, triunfante, 
iba abriendo la recia caravana 
sobre el mismo lugar que consagraste 
con tu hazaña fantástica y regaste 
con la fecunda sangre castellana! 

Ya veo tu figura en bronce y oro, 
por un genial artista modelada, 
de pie sobre un excelso monumento: 
su preciado metal será un tesoro 
fundido por la inmensa llamarada 





A VASCO NÚÑEZ DE BALBOA 205 





del mismo pensamiento 

de paz y amor que, tras la lucha homérica, 
hoy junta, sin recelo ni desmayo, 

a los jóvenes pueblos de la América 

con los hijos del Cid y de Pelayo. 


Y se alzará a la vera 
de la nueva corriente 
que, como un manso y fecundante río, 
va a convertir, en breve, la ribera 
de su anchuroso mar en un creciente 
emporio de riqueza y poderío. 

Besado por el viento ribereño, 
mirará al Mar del Sur, desde el ribazo, 
el paladín que fué su primer dueño. 

Y ora brillando al sol, o ante el abrazo 
de la marina niebla estremecido, 
coronado de pálidas aureolas 

por la espuma del mar agradecido, 
eternamente escuchará el bramido 

de la épica trompa de sus olas. 


SAMUEL A. LILLO 
(Américo) 


D=>z==se 






an eE 


Canto 
2 Vasco Núñez de Balboa 


Canto al gran Vasco Núñez, al formidable hispano 
que fué un andino cóndor que, en vuelo soberano 
por sobre las salvajes cumbres de su riscal, 
fué a rozar con las puntas de sus alas triunfantes 
las ondas que elevaban sus crestas espumantes 
en la virgen llanura del nuevo Mar Austral. 


No fué como los otros capitanes de guerra 
que, en busca de la fama, vinieron a esta tierra 
con su espada al servicio de su patria y su Dios: 
llegó a este Nuevo Mundo como un encomendero, 
y fué un azor de glorias y un paladín guerrero, 
conquistador de mares que a todos eclipsó. 





208 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


El caudillo va al frente de su brava mesnada 
con la rodela al brazo v en la diestra la espada; 
bizarra es su apostura; resuelto, su ademán. 
Cuando él va a la cabeza, su tropa va segura: 
con él cruza la selva, desciende a la llanura, 
arrolla las indiadas y escala hasta el volcán. 


Unos al hombro llevan les tubos misteriosos 
que arrojan con el rayo los truenos pavorosos 
que asordan con sus ecos la vasta soledad; 
otros la banda esclava, que con su carga avanza, 
empujan impacientes con la aguzada lanza 
o algún enorme alano llevan por el dogal. 


Los gigantescos perros huraños y bravíos, 
los cazadores de hombres, cuyos cuerpos sombríos 
son, como el toro, fuertes; listos como el jaguar; 
en vano ante ellos huyen medrosos los salvajes: 
asaltan la espesura, sacuden los ramajes, 
revuelven, olfatean y con su presa dan. 


Al verlos junto al amo sumisos como niños, 
sensibles a las voces de halagos y cariños, 
los indios los creveron, en su inocente fe, 
espíritus malignos, en bestias encarnados 
que, en pago de algún crimen de sus antepasados, 
el jefe de los dioses trajo también con él. 


Fué larga la jornada; fué dura la batalla 
para tomar las torres de la inmensa muralla 
que en medio de dos mares el cielo levantó; 





CANTO A VASCO NÚÑEZ DE BALBOA 209 





y pudo ver entonces esta tierra asombrada 
que en América o Flandes no resistió ya nada 
al ciclópico empuje de la hispana legión. 


De improviso, caían de los cerros boscosos 
mortíferas nubadas de dardos ponzonosos 
que en los cascos fingían sonoro granizal; 

y luego se escuchaban correr por los boscajes 
las traíllas de perros en pos de los salvajes, 
cubriendo los lamentos con su alegre ladrar. 


Cruzaron en su marcha los férvidos torrentes, 
los pedregosos riscos y los valles ardientes 
envueltos por las redes de espeso malezal. 
Y se hundieron sus hombres en charcas traicioneras 
que en la yerba ocultaban sus hondas tembladeras 
como las anchas fauces de una bestia voraz. 


Y los días pasaron; las ciénagas crecían, 
los bosques se intrincaban y los ríos tendían 
cada vez nuevos brazos de plata y de zafir; 
y siempre la silueta de algún lejano monte 
hacia el sur estrechaba su ruedo al horizonte, 
como un monstruo que alzara su borroso perfil. 


Rebosando esperanzas, con el alma impaciente, 
se adelantó una tarde; subió por la pendiente 


de un escarpado cerro, y allá arriba tendió 
hacia el cielo las manos, y, con alegres señas 


y gritos que sonaron como himnos en las peñas, 


¡[2 sus huestes cansadas a la cumbre llamó. 


ANALES.-ENE.-FEB.—14 


*210 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





Y cuando, vencedoras de abismos y volcanes, 
a esta postrera altura, meta de sus afanes, 
las fatigadas tropas arriban a su vez 
¡El mar! el mar! exclaman, y su sonoro acento 
bajando las pendientes, llevado por el viento, 
es el primer saludo de la atrevida grey. 


En tanto se alborota la entusiasmada gente 
y las turbas de perros ladran alegremente 
al monstruo que en la hondura dormita bajo el sol, 
y estremecidos oyen los próximos ribazos, 
cual eco de fantásticos tambores, los hachazos, 
de los que están alzando ya el signo redentor, 


el héroe victorioso de pie sobre un peñasco, 
apoyado en su lanza y echado atrás el casco, ¡7 
contempla la infinita llanura de aquel mar; 
y piensa en las riquezas de los vastos imperios 
y en las nuevas comarcas pobladas de misterios 
que indomables guerreros tal vez defenderán. 


¡Con qué arranques de orgullo, presencia desde el 
[monte 
abrirse el cortinaje de aquel nuevo horizonte | 
que su esfuerzo ha creado para el genio español! 
Y cuando en triunfo surque sus dilatados llanos, 
por él serán señores los reyes castellanos 
del imperio más grande que haya alumbrado el sol. 


Sobre la enhiesta loma ya está la cruz plantada: - 
de dos rústicos troncos la hizo la mesnada 








CANTO A VASCO NÚÑEZ DE BALBOA 





211 





con sus brazos tendidos hacia la inmensidad, 
para indicar con ellos el hijo de Castilla 

que no sólo blandía la lanza y la cuchilla, 
sino que también era misionero de paz. 


Y cuando el sol ya baja su regia frente roja 
y hacia los altos cerros, como un adiós, arroja 
el último destello de su divina luz, 
dejando los guerreros su bárbara fiereza, 
postrados de rodillas, desnuda la cabeza, 
oran agradecidos en torno de la cruz. 


Ya por fin realizaste tu soñada quimera; 
y, lleno de ardimiento, te alzas en la ribera, 
besado por los vientos del nuevo Mar Austral. 
Va hinchando dulcemente las aguas la marea: 
parece que el gigante sorprendido desea 
tu vencedora imagen guardar en su cristal. 


Mas luego de las rocas resuelto te levantas 
y,poniendo en las olas tus triunfadoras plantas, 
como sobre los lomos de un inquieto león, 
avanzas mar adentro, blandiendo en una mano 


desplegado el glorioso pabellón castellano 


y en la otra, tu espada, como un rayo de sol. 


Paréceme que escucho los épicos acentos 
que por mares y tierras derramaron los vientos, 
cuando sobre las aguas elevaste tu voz 
para decir al mundo que cuanto este mar baña, 
islas y continentes, eran tierras que España 
por siempre cubriría con su regio pendón, 


212 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





¿Quién dió a tu clara mente la fuerza tan extraña 
que hizo brotar navíos dentro de la montaña 
al filo de las hachas y al golpe del cincel? 
¿Y quién dotó a tu gente de tal vigor de brazos 
para arrastrar sus cascos y, desde los ribazos, 
soltarlos como cisnes que un lago van a hender? 


Inútil fué que al cielo, como airadas protestas, 
jevantara el océano sus espumantes crestas 
y arrojara sus broncos rugidos de dolor 
al sentir en sus dombos, como agudas cuchillas 
que herían sus entrañas, las afiladas quillas 
y las cortantes proras del marino escuadrón. 


¡Qué hermosa tu esperanza! Ya listos los mosquetes, 
ondeantes en los mástiles los regios gallardetes, 
las velas desplegadas, como alas de un alcón, 
y tú sobre la proa, cual desde una atalaya, 
tendiendo las miradas a la remota playa 
del Mar Austral que nunca turbara un invasor. 


Entre tanto en la opuesta falda de la montaña, 
en donde concebiste la idea de tu hazaña, 
sus lazos preparaban la envidia y la maldad. 
Y un día, como siempre, generoso y confiado, 
bajaste de tu barca para ir desarmado 
a entregarte en las manos de tu feroz rival. 


Era tanta la fuerza de tu infantil confianza 
que, al subir por las sierras y ver en lontananza 
el grupo de tus naves y tu bandera ondear, 





CANTO A VASCO NÚÑEZ DE BALBOA 213 
jamás cruzó la idea por tu serena mente 
de que no volverías a ver tu brava gente 
ni a oir sobre tus barcos los cánticos del mar. 


Tus émulos rabiosos sobre ti se arrojaron, 
como bandas de lobos hambrientos que lograron 
sorprender algún toro por fuera del redil. 
Tu dignidad vejaron, y tu altiva figura, 
que no sintió otros hierros que los de su armadura, 
se 1Irguió más alta al peso de la cadena vil. 


Los odios y la envidía sólo vieron delitos 
en donde palpitaban anhelos infinitos 
por alcanzar el término de una senda triunfal; 
y enredaron serpientes al pie del caminante 
para tumbarlo, aleves, en el ansiado instante 
en que ya de la gloria trasponía el umbral. 


Sin piedad lo juzgaron: sus faltas juveniles 
con su existencia nueva, sus empresas viriles, 
con su esfuerzo y su sangre noblemente pagó. 
Y si aún quedaban manchas en su alma de vidente, 
las borraron el día que besaron su frente | 
las espumantes olas del mar que descubrió. 


Camino del cadalso detiénese el guerrero, 
porque oye a sus espaldas gritar al pregonero 
llamándolo vasallo traidor y desleal. 
Indignado, se vuelve con la misma presteza 
con que se revolvía, tumbando en la maleza 
al indio que golpeaba su ferrado espaldar. 


214 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


Su frente se colora, sacude la cadena 
y con vibrante acento que en la plaza resuena 
como cuando al ataque mandaba su escuadrón, 
«Eso es mentira, exclama, compañeros de guerra, 
mi falta sólo ha sido doblar en mar y tierra 
el poder y la gloria de mi rey y señor!» 


Y sin su brava hueste que confiada lo espera, 
mirando a la montaña que oculta la ribera 
en donde todavía flamea su pendón, 
bajo aquel mismo cielo que cubrió su victoria, 
entrega su figura combatida a la historia 
v al verdugo su cuello que a nadie doblegó. 


Antes de que se extingan los últimos destellos 
de aquel aciago día, cuelgan por los cabellos 
en la punta de un tronco su cabeza genial. 
La envidia vencedora ya puede estar tranquila, 
porque esa ruda testa que a los vientos oscila 
con imperios y mares no volverá a soñar. 


_ Y enla noche, su alano bañado por la oscura 
sangre que, como un llanto gotea de la altura, 
junto al tronco, en las sombras aulla de dolor. 
Llenan sus alaridos las selvas solitarias 
y cree, al escucharlos, en su lecho Pedrarias 
oir de su conciencia la acusadora voz. 


SAMUEL A. LILLO, 
(Cultor Minervas). 





REGLAS FUNDAMENTALES DE DIFEREN- 
| CIACION 


POR 


CARLOS WARGNY 











(Continuacion) 
d de 
11. darctg == = d (arctg u|-arctg v)= = a 
A dy l=x2 2 de 
12. d are sen 2 «y 1—x? =2-— A = === 
y 1—4 2 (=x2)  vi=x** 


En efecto, sea x = sen a 


cos a=y/1—x2, 
2 sen a cos a=sen 2 a=2 x y/1—x2 


:.2a=y. 
pl— 


d arc Ac E += 


DE Ca 
Ae <q a e 1 





216 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


er x—1 e2r=1 
== 4 SE 
ez 1 (= ' 1) ] 








tes 4441) e2%, 2—(e2*—1) e2*. 2 E 2 d 
EEN E 1 
b S mE 
14. d arc cos SAN (Williamson, 24) 


a+b cos x 





(ba?) sen xd x, / pa cos a 
(a+b cos x)? V a+b cos a. 


(az—b?) sen xd x Y a 


ye (a4-b cos a)V (ab cos x—(b+a cos 50) a a+b cos x De 














=D 


15. y=1|/ Vivi, ¡VE 
Vitx=yl=x yl vi=x 


LY A 1 


ll 


va 











A 
o e A 
dy _- | a 
2 vi ==: (14 y lx l di Za dx 
vaz + a2 —A.. 2x 
16. Ll 
Y —atrc tg z +are E E 





REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 217 











iremos tez 05. 15121 +tg? 2=8ec? 2 
a Se TZ a 2 tg z 
= 20 ACILOA 
Y fo) t z == | tg? z 
sec z—1  i—cos z 2 sen ?1 
An A <A A A —Á + = tg 1 2; 
tg z sen z 2sen+32C0s 1 z S 
2 tg z 
O te 22: y = are to (te 12) 3 arc tg (tg-2 2 
e z 8 g (tg 3 2) 7 g (tg 42) 











TON E 
il 1+tg? 3 Y 1-|-tg?-2z 
2 1 
=3d2 22 dz= 3 dz = ¿d arctg ES dx 
47. gy (Laurent, 224) 

e a? + b? 6 
dy = . b bsenb ¿AX 

aos x + bsenbx) c” a 


+ ex (—ab sen ba + b? cos bz)] 


AX X 
= Pa AR cos br= e* cos bx 
d L sen x cot z 
t8. =L (L == === MU = ===> 
y a Ed sa. ena 
x 
19. d arc tg er = 1 Cd = DE dx 


E 1qné AS 


320. ola Ly Lo Lale e 


218 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








o . y 
Y D 5 
A Y (Mia) tes (CataLÁN 123) 
dy 2x 
Ly=earct8ex L (1. 2?) == arc tg x e y 
y =e (> z E aa LL (1+2) 
al 
arc tg x y 
ó 1+2? Es 


cea 2 L(1+a% 
ay =(14 2 arctgx[ 2 | 
a ls CARA ) 





e y= =are sen (1 y1—a? | a yl—=x*) (Niewenglowski, 73) 
=arc sen arc sen a (N.2 29, C, b) 


da 





dy= 


A en. sde 





.REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 219 





1 IN 
4 y=(1 a) SU YB 
d d 1 2 
y 7, tudo du=(—-—G je 
y u NA a: 
1 2 
1 AAA 1 1 
[LN : EL (1 == 
a 0% 1 a al q F dx 
li—+ — 
% a 





RO pio A) pos 
% (1+ + =, L an E 
UL les : (Fary, 7) 


Ly=L (01) *=L 41)4L (01)41* 


dy 1 1 24 
o 


1. dy=2 e 4 dx 





y=L (Vl +2? — yla?) = L y 2-2 yi=z=* 


=$ L (2 (1 — y1—41)]=4 L.24+4 L (1 Y 1%) 





220 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


4ad zx AA 


dy =1 ——— ===> => dx 
IAE VEA 


7. > L (¿—23—L (+2) +2 k 72]  (Jorban, 239) * 





1 (—1 LE dz 
a al i+hz ) dea +2? 
8. =D (Laurent, 82) 


Sea u=L x; resulta la funcion reducida 


Y = GH 


d 
UY EIA - = 212 ME 
9 EE y=Ltg E + 3) (Serret, 50) 


d 3 
Sea u=tg Y, y == le 7 queda y=Lu .:. dy ==—(A) 4 





REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 221 








A du Seeño E B) 
A A 
E c 





330. ) US (CON) (Lacroix, 160) 
Hacemos cos x=/, sen x=u, y queda 

y=0% .:. dy=0L 0duto—rudo 
du=d (sen x)=c08s x d x, d v=d (cos x) = —sen x d x 


Sustituyendo, dl y=(c0s x) nx L cos x cos x d x—cos 
an YI sen? xd x 0 bien, d y=(cos x) $e x (cos x L cos x— 
tg x sen x)d x, 


222 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


ax 
a A e (Navier, 26) 
—U” X 


ax 
a .". y=senu, y dy=cos udu 
(xq? 








Sea u= 


Para encontrar du, aplicamos L, 


Lu=La+Lx—4 L (1—a? x?) 


du dx 1.2 a 
a AU =P GE 
y ax 1 E (1542. d a d 
> 2 Pe LS o AS 
(la. 13) + 2 UE E) (1—a? x2)% 


dy S dos A 
(1 NS Vl—az x2 
2. Y USSa (Price, 69) 
- Áplicamos L a los dos miembros, 
L y=arc sen x Lx. 
oy dx des 





TAL == arc sen 
Yes Wi E % 








REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 223 


MO. (io rise, 
x (lI—x3?)* 


0) 


. xn 
y= * sen ¡L = + arctg2n | (Greembil, 62) 


xn 
Hacemos L (2) + arc tg2n=u ...y=x—? sen u 


7 ES =dx 


sen uy a 
O e 
zx 





E dy=x=! (vos ud u— 


DL 


n cos u sen u l 
dxi— da) =142n cos u—sen 1) de 


x 2 ge 2 








na 


Para simplificar, sea 


1 
2n=t DI =arc t 2n NA COSTO —>===== 
¡ g 4 9 g Y 4 V 1-4 n2 
4 E y Cos u 
-.2n cos u—sen u = =| —————— sen 3) 
21. cos Y 


= 2 A — . dy=a—¿y/u2+1 sen L y 
2 cos y 1 A a 





224 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





4. 2 cos m x= (2 cos 2)” —m (2 cos x)—2 ei) 


51 (2 cos 1)" 


m (m—4) (m—35) 


5 (2 cos JS + .... (Lardner, 26). 
Sea 2 cos m x=Y, y 2 cos T=n 
UU —m un—2 + m (m3) UN A 


2 


ím— E, 
00 (» u"—I—m (m—2) u"—=3 EA 


Y E —Ó 0] du 
dy=d (2 cos m x)=2 d (cos m x)=—2 sen mx . md zx 
d u=d (2 cos 1)=—2 sen 2d x 
.—2 m sen mud x=—|[m (2cos 1) "—I—m (m—2) 
12 cos 2)"73+— ....].2senxdzx 


Simplificando y dividiendo por d x, 


sen mM I=Sen el (2 cos 1)"——(m—2) (2 cos x)—34 





REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 225 








e 8 
o) +) ZAC E JA | 
21 
0 € a sen x E b+a cos x 
Y ¿=p ab cos x= Vag—p Ss La cos a 


(Bertrand, 115). 


Esta función se reduce a y=p (v—r— are Cos u), cuya di- 
ferencial es 





dy=p (a otr ] (A) 


Y I—w* 


y AA 
: (a-+b cos xy 


at cos z+ab 


(a+b cos x) dE 


PA ES 
(a+b cos xy 





 (a?—b?) sen x 
— (ab cos a)? cd (e 





¡E pe a a Es ea 


a+b cos x (a+b cos 2)? 
ANALES.-ENE.-FEB.—15 





226 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





(a?--b?) sen? x 








O E D 
(a+b cos x)? A 
du (a?—b?) sen x  a+bcos zx 
" yl=az  (atbeosaj sen yaz—bz 
A 
“ abecos q e (E) 


Sustituyendo p, r, (B) y (E) en (A), 











a 1  (Bcosaqgab  _b (a2—=b2)2> 
q ap a cos 2)?  yaz—b2" a+bcos E 
COS 
—a+bcosz 
sen a («— > 
01Yy THE NEZ Y, (Tisserand, 6) 
1 1 
Hacemos -— — sen a=Nn,2X—— = u 
2 zx 
NFS 


2. d ye d x4x en ndu=e"** (dixrién du) 





1 
d u=d(s— al = (1+ =)a=- po dx 
' x az 77 


REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 








sen a/ 
== (a 
2 


0 UT 


7 y=L (1 





227 





I 


= Cul sen a 


x 
E 


es 


(Frenet, 10) 


as; 
sen :) 




















a 
S =— , I—e4)=0 .:. y=L (1— 
a O UE y (1) 
] d (1—p4) do 
qa =p TAR 
ty 
de=1(1—e") (—e*)du 
Cos x a.cos x 
dual ] 
sen? x sen? x 
a 
CAS entr acos x 
A DANA AAN o 
a A 
Xx EN 
e n Y 
8, u=|e . x. Sen T. arc cos x (Peacock, 40) 
x 
12 n 
Sea 


e =y,1 =2, 


sen =0, arc cos 1=l, —=W 


228 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


Beal ao e 
Apliquemos L, 


L u=w (L y+Lz+L 0+L t) 

AE dy AO NE 
0 —=(Ly+L 4L o+L1) d 00400 (E + a ip) 
= (nr x<+L sen v+L arc cos 2) (- ji L 


qe aa : 1 E 
a | pa y AAA A 
lo soi V1—x* arc cos z S 


Despejando y operando 


ce x x 
e n e qn —2 
du= Ye x sen x. arc 6os x e. d 


p< [ler (x—1)4+n (1—L x)—L sen x—L are cos x) sen x are 
cos xx (cos x are cos x—(1—x?) + sen x)1d x. 


9 _ sen(a—b=cjx , sen (a+b—<c) x 
: y a—b7-c a+b—ce 


_ sen (a—b—c)x%  sen(a+b+c) x. 
a—b—e a+b+ce 











(Brahy, 13) | 





REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 229 


Representemos los denominadores por Mm, n, r, s 





EEE sennx  senr x mz) 
e n r S 


=(c0s Mx +C0S N X—COST]r X—COS $ x)d £ 


d y ) mn m—n r+s ES) 
== 2c0s x cos x —C0S — X C0S ——% 
dx 2 2 2 2 








=4 cos ax sen bx sen c x. 


340. y=L(3b+=x+yYa+b zx 42). (Rouché-Lévy, 60) 








b+42 x 
dy 2 Va bata 
a 
3 a? a—a? 
1. y=arc ae) ó (Bertrand, 37) 


du du _a(a—3 2?) (3 a?—3 97) 4-(3 a? x—a3)b a x 


IZA Fu? de a? (a—3 ey 








A (Y a 
+ (ate "da arar” 





* 2, y ente (Navier, 34) 


MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 





2 
au? t 


y2 u 
AE Smar b 
d y=e€ ui+y2 d a y2 tg yaya 





da u? tg ——=a4 ue sec? - 


17) + 


a u? + p2 


uz 2uv(vdu—udo) 


utga (u24-92)2 








uz 39 (odu—udo) * 
eto te 7 ¿udu+ Mo a - 
l (u?1-92)?2 COS u2+gz 

NSCAL E (Price, 58) 


A ao - [LepL x* ]d x 
% 


ex 
dy = —Lex*dz | 
z 


= Eee al op ve nas (Pruvost, 439) 
yb? yYbta—yb—a tg ¿zx 





REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 231 





q Er tez 
t =P Y 
ra PO el 
n—rtg lx n+rtg4 zx 
n—rtg dx 
1 
dy = ———- 
1 — Eb cose 
28 y=L tg (1 113 02). (Greenhill, 51) 
d _ sec?r(h1+442).4dx dx 
1 Er FEa 2er Fics (Er 4) 
dx E 
= —>—— = — = sec ad x 
sen(¿7+:x)  coszx 
6 > (C t, 119) 
E A ourno 
z VIT 2r r eos ar” 2 je 
A ¿E 2 
dy=d (+r—2rr 05%) ?*=—3 (rr ?2—2rr' 008 a) *? 


—rr' sen 2d x 
V(r—2 r r' eos 2. r2)3 





Xd (r4r' 22 rr” cos 2)= 





a—b 


T 
OS ¿dE Rouché-Lév y, 61 
o >| (Kou y, 61) 


Ye y=arc tg | 


+9: 


d y 


a, 
SS 


350. 


MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


ab, 

a Ad al Me Je 
Le a—b zx pda a+b cos z 

Aa te y 


14 1, (o ba9)—L (1—z +2) (Lamb, 92) 
—2+ 6. 


y=(sen q) L* cot e* (a4-b 2). (Edwards, 49) 


L y=L zL sen z4L cot e* (a+b 2) 


1 
= (sen 2) 198% cot e” (a4b 2) la L sen +cot zL x— 


2 e* (a+b+b x) cosec 2 (e* (a+b 2))] 


z=sen (+ kL an ] (Boussinesq, 78) 


l—x 


dy= (cos Rua) pra 








REGLAS DE DIFERENCIACIÓN HE 








SEGUNDA SERIE DE EJERCICIOS 


351. A. Voss—J. Moik, «Encyclopédie des Sciences Mathé- 
matiques», T. II. vol 1. N.2 3.—pág. 2553: La derivada de f x 
se designa por x (Newton, 1666); por dy :dx (Leibniz, 1675); 
por f (x) (Euler, 1765); por y” (Lagrange, 1799); por Df x 
(Arbogasto, 1800); por Df x (Cauchy, 1839). p. 255: Las 
funciones elementales y sus derivadas son: 

a) polinomios y sus cuocientes: D,a=0, D, (n x)=n, D; 
ME). 072 

b) las exponenciales y las logarítmicas: D, e* =e*, D, a* 

1 1 1 
=a* logs a, D, log. r= A DAS t—= E loga e = E lema 

e) Para las trigonométricas basta saber que 


lím Sen Ty lím ES y 
a=0 zx " a=0 z 


D, sen x; D, tg x, D, sec x y lineas complementariás 
D, arcsen x, D, arc cos x, etc. 
D,shzx, etc., y sus inversas. 
d) Funciones hiperbólicas. 
e) Reglas de Leibniz: D, (u+0), Dx (u+-0), 
D, (uv), De (cu), 
DAA AID CEN)" 


f) Funciones de funciones: y=F =P (9 t) =f 1 


SS D,y=0D, y- D, x 





g) Funciones inversas: D, “=D , 
x Y 


234 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





352. G. H. Hardy. Pure Mathematics. pág. ix; Es más 
ventajoso escribir arc sen z que sen—tx; y z—=0 que z=0. 
La notación z—=>0 es de Leathem y de Bromwich. , 

p. 114: Como ce no es número, n=c>* no tiene significado. 

p. 116: En vezde«l:n es pequeño para grandes valores 
de n», decimos, con corrección, «! : n—=0 cuando n—>0o». 

p. 192: Reglas de diferenciación: D (fx, Fx)=f' x+F” y; 
Dlcfxaj=cf x%, D(pT. E x)=f. FGD TADA 
=—Px3:Pe,D(fu: Fx), Df (x+a), Df (a 2); Df (ac+b); 
funciones inversas y trigonométricas. 

p. 195: y=sen acos =+sen2 1x1... Dy=—sen: +c0s? £ 
=c08 2 2. Siendo sen? x-|-cos? =1 .-. D (sen? x-)-c0s? 2), =0. 

En efecto, D (sen? z+c0s? 2)=m (sen? z+co0s? 2)?—1 (2 sen £ 
cos z—2 COS x sen 2). 

p- 196: Formas normales (Standard): 

A) Polinomios: D, (as 10, A O 
A A o 


B) funciones racionales: D, — = == === 
PO a 


Sí 





C) funciones algebricas: D, (y x+ Vi+y m)=> 
(14 2 


D) funciones trascendentes: Dz sen x; Dz, arc sen 2: 

p. 197: D, (tg x4-sec x) m--m y sec x; D, (cos ax i sen ax) 
=4 1 y, Dy (arc sen care cos x) =0 para y >) OS 

E) funciones de funciones. 











393. Duhamel. Calcul Infinitésimal 
pág. $222: Las funciones son SIMPLES, FUNCIÓN de FUNCIO- 
NES y COMPUESTAS.—Una función es simple cuando un solo 
signo de operación esta indicado sobre la variable. Las fun- 
ciones inversas de xr”, a * sen x son” V y, ib, y, arc sen y. 


REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 235 










m 
-p. 230: Las funciones simples son a+%, a x+1,x n;a%, 


(15% 





N=g2 





EEE y); Ls: d (pa Fox5bad(fa Fx; 6% díe"); 
Ed (17); 8.2: d (log, x); 92: Usen x); 10.2: d (are sen x). 


en x. unción de función: y=a L x, compuesta; inversa, 
464: fórmulas: D (u+o—t), D (a=x), D (us), D(u : o,), 


(Continuará). 














INDICE DE DOCUMENTOS 


RELATIVOS A CHILE EXISTENTES EN EL PUBLIC RECORD 
OFFICE DE LONDRES, ARCHIVO DE LAS ÓRDENES MILITARES 
¿(DE MADRID Y ARCHIVO GENERAL DE INDIAS DE SEVILLA. 


POR 


JUAN LUIS ESPEJO 


(Memoria presentada a la Sociedad Chilena de Historia y Geografía). 


Señor Presidente: 


Ed 
. e 
ó 
P 
M 





propuesta de la Sociedad Chilena de Historia y Geogra- 
la, el Ministerio de Instrucción Pública nos envió a Europa 
¡Vaño 1914 para ocuparnos de la recolección de Documentos 
inéditos existentes en algunos archivos y de los cuales no se 
iubieran ocupado hasta entónces los célebres investigadores 
¡hilenos Barros Arana, Vicuña Mackenna, Medina y Morla. 


238 MEMORIAS CIENTÍFICAS [ LITERARIAS 






























Informados por el señor Ministro de Chile en Londres, de 
Agustín Edwards, nos dirjimos al Public Record Office 
gracias a su expedición y buena voluntad tuvimos pron 
acceso a ese archivo casi inexplotado por los americanos 
en el cual se custodian los documentos oficiales de la Gr 
Bretaña entodos losramos de la administración pública. 

Estudiamos los libros del Foreing Office desde el al 
1808, tomo 91 (F. O.-72-91.) hasta el de 1821, tomo 2! 
(F. 0.-72-253) en la parte correspondiente a España, pues 
los índices, solo figura Chile como país independiente 
1823 con la correspondencia ordenada de los cónsules ing 
ses en Valparaíso Mr. Nugent, Henry Rousse, Mathew Cá 
ter, etc., la cual continúa hasta 1853 con un total de 99 vol 
menes (F. O. 16-1) a (F. O. 16-99). 

Las gestiones hechas por la Princesa Carlota del Bra 
para implantar su gobierno en Chile, la actuación de algu 
delegados chilenos ante Su Majestad Británica y por fin 
minuciosa correspondencia de los marinos ingleses estant 
en aguas del Pacífico y del Atlántico, con el Almirantazg 
sobre los acontecimientos políticos y militares de nues 
entónces incipiente república, forman la base de las inves 
gaciones hechas. 

El índice y somero estracto de los mencionados doc 
mentos lo daremos detalladamente más adelante acomp 
ñado de un apéndice sobre los reglamentos y las condiel 
nes que se requieren para poder frecuentar el Public Reco 
Office por si acaso fueran de alguna utilidad para nuest 
seccion de manuscritos de la Biblioteca Nacional, archi 
con el cual tiene semejanza. 

Terminado satisfactoriamente nuestro trabajo nos dirif 
mos a Francia en donde por desgracia estalló la guerra cual: 
do ya habiamos pedido a la Legación en París autoriz 
ción del gobierno francés para que se nos permitiera haq 
idénticos estudios. 

Apenas fué posible pasamos a Madrid en busca de dock 


mentos relativos alos primeros tiempos de nuestra eman!* 
| 
| 
| 


l 


DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 239 


pación de España y allá fuimos informados por el Ministro 
de Chile don Enrique Larraín Alcalde. que todo lo relativo 
a América estaba en el Archivo General de Indias de Sevilla. 

Mientras tanto asistimos a la Biblioteca Nacional de Ma- 
drid y nos ocupamos principalmente de las pruebas que rin- 
dieron algunos personajes chilenos o funcionarios españoles 
de Chile durante el régimen colonial para cruzarse en las ór- 
denes Militares de Santiago, Calatrava y Alcántara. 

Solo dos meses y medio pudimos permanecer en Sevilla y 

allá nus dedicamos a seguir las investigaciones de don José 
Toribio Medina: quien conoce su enorme y profunda labor no 

extrañará que en tan escaso tiempo no hayamos podido en- 
contrar mucho de nuevo. 
Para obtener resnltados positivos en un archivo que se 
| abre escasas horas al día, sin índices convenientes y formado 
¡de papeles envueltos en grandes paquetes, casi sin clasifica- 
ción cronológica, se necesita de una asistencia metódica y 
| continuada tal vez durante años. 

Nos fué grato complacer desde Sevilla al señor presbítero 

don Crescente Errázuriz y a don Tomás Thayer Ojeda que 
nos pedían la ampliación de noticias y documentos para los 
estudios que actualmente hacen sobre historia colonial: de 
toda nuestra labor en el Archivo General de Indias será ésta 
! de . , 
¡la de mayor utilidad pues va aser aprovechada inmediata- 
mente por tan distinguidos historiadores. 

No quisiéramos concluir sin hacer algunas observaciones 
sobre el estudio y recolección de documentos existentes en 
España, para que la labor sea eficaz y efectiva. 

¡Como en épocas diversas, distintos iuvestigadores chile- 
¡nos han frecuentado el archivo de Sevilla, y delo que se ha 
“copiado parte está impreso y parte sin publicar todavía, hay 
¡necesidad absoluta de formar un índice minucioso de todos 
os documentos ya explotados. Así al encontrar cualquier 
pieza podrá saberse si es inédita o bien si está en alguna 
de las colecciones existentes en Santiago. 

Además los juicios, procesos, informaciones etc., muchas 





240 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 






















veces no se han recolectado integramente sino en la parte 
que mayor importancia ha tenido a juicio del investigador 
y respondiendo a su objetivo particular y determinado. Que-- 
dan por lo tanto inéditas, dentro de un mismo expediente. 
muchas piezas, si no de una importancia primordial, por lo 
menos de interés para aquel que estudia nuestra historia co- 
lonial quien a veces en detalles al parecer sin importancia, 
encuentra luz que aclara sucesos ocurridos hace centenares 
de años. 

Sería necesario por esto agregar alos documentos de Chile 
ya estudiados, todo aquello que se ha omitido, para darles s 
forma original, y este trabajo podría ahora llevarse a cabo 
con economía de tiempo y de dinero, recurriendo al sistema 
de foto-copias ideado por los norteamericanos. 

La exposición de un documento durante minutos ante una 
máquina fotográfica especial, puede reproducirlo en una for- 
ma perfectamente lejible. 

El costo de las copias a máquina y mano que fluctúa en- 
tre 1.25a 1.75 y de 1.75 a 2.50 pts. respectivamente, puede 
reducirse, disponiéndose de aparato propio y operando per- 
sonalmente a 0.20 de peseta el pliego. 7 

Con éste sistema se dispone de documentos sin errores de 
copia ni de interpretación, que reunidos convenientemente | 
constituyen el protocolo original con su propio orden y nu-- 
meración. 3 

Podría sobre todo aplicarse la foto-copia para hacer la re- 
producción de los numerosos planos y mapas de iglesias, cas 3 


dias. 

Aún aquí en Chile sería de utilidad un aparato como 
mencionado para reproducir los documentos más importan-. a 
tesde nuestra historia nacional y vulgarizarlos enviándolos. 
alos museos de provincia, escuelas, liceos, etc. y además para 


DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 241 


SA 


elreemplazo de los originales por sus facsímiles con el objeto 
de que la consulta diaria no los destruya. 


Antes de terminar quisiéramos hacer presente a la Socie- 
dad de Historia y Geografía la cooperación entusiasta del se- 
ñor Ministro de Chile en Londres, don Agustin Edwards, 
bajo cuyos auspicios hemos trabajado en el Public Record 
Office y a quien debemos útiles consejos y decidido apoyo en 
el desempeño de nuestra comisión. 

Por fin, señor Presidente, lamentamos que acontecimien- 
tos inesperados no nos hayan permitido realizar por comple- 
to el programa proyectado y lo sentimos tanto mas viva- 
mente cuanto deseabamos corresponder en forma al honor 
y confianza que la Sociedad Chilena de Historia y Geografía 
nos acordara designándonos como el primer miembro de su 
seno que sale al extranjero a cooperar en su fructífera labor. 


JuAN Luis EsPEJO. 


Santiago, Marzo de 1915. 


DOCUMENTOS DEL PUBLIC RECORD OFFICE 
F. 0.—72—91 


Carta de Mr. Federico Dovling (1) al Almirante Sidney Smith 
(2). —(Estracto) Santiago, 22 de Noviembre de 1808.— 
Excmo. señor: después de un viaje de 53 días desde Río Ja- 
neiro, llegamos a Valparaíso el Miércoles 16 por la mañana 
y mandamos cartas al gobernador de ese vuerto. : Y 

Mr. Kendall habló con el referido funcionario y después; me 


(1) Correo-gabinete de la Princesa del Brasil. 

(2) Almirante de la Flota de Su Majestad Británica en la América Me- 
ridional. 

ANALES.-ENE.-FEB —16 


242 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





presenté yo mismo pidiéndole pasaportes i caballos para ir a 
Santiago. 

El mencionado gobernador de Valparaiso es Don Joaquín 
Muñoz de Alós y Brú, caballero de la orden de Santiago, ca- 
sado con D.? Agustina de Villalba, sobrina de la Marquesa 
de Griñy: le entregué la carta y las patentes de la Prince- 
sa Carlota del Brasil y exclamó que la había visto nacer y 
había estado presente cuando se despidió de su padre para 
casarse. Me encargó además que regresando a Río Janeiro 
«diga a la Señora Infanta que hubo un fiel servidor de su fa- 
milia en Valparaíso que se enterneció al ver su letra». 

El gobernador puso cuatro guardias en el buque y me dió 
gente de compañía para ira Santiago adonde llegué el 18 y 
entregué los pliegos a García Carrasco y la carta suya y me 
respondió que no en éste si no en el próximo correo le contes- 
taría. Puse en su poder también los despachos para la Real 
Audiencia y Cabildo ¡junto con cuatro dirigidos al Cuzco y 
uno para Caracas y Potosi. 

Hubo junta de la Real Audiencia y al otro día del Cabildo 
en casa del Presidente para leer los pliegos y aunque no hay 
resolución están de acuerdo en reconocer a D. Fernando VII 
y en su ausencia al que tenga más derechos, siguiendo las dis- 
posiciones de la península. 

Acababan de recibir en compendio las noticias de la fraga- 
ta Flora sobre el fracaso delos franceses y esperan aún ver 
a Fernando en el trono. 

En dos días esperan cartas de generales españoles y otros 
oficios que vienen a Buenos Aires por el mencionado buque 
para remitir a Lima. 

Termina hablando del cariño y hospitalidad de la gente 
de Chile y refiere que cuando llegó a Valparaíso con sus 
compañeros, los ingleses fueron aclamados por el pueblo. 

Licencia del gobernador don Joaquín de Alos a Mr. Halcrow, 
comandante de la fragata Higginson, para entrar al puerto 
de Valparaiso. —Valparaiso, 16 de Noviembre de 1808. 





DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 243 





Carta de García Carrasco a Mr. Federico Dowling.—San- 
tiago, 5 de Diciembre de 1808. 

Recibísus credenciales como correo-gabinete deS. A. R. 
| la Princesa del Brasil y aún no le contestaba esperando noti- 
clas de España «y libre ahora de éste embarazo puedo decir 
| a Ud. que nada hay que impida su pronto regreso a Valpa- 
' paraíso para retomar la mar en el buque de su transporte». 
| Daré la dirección de los pliegos para el Cuzco y contestaré 

en una forma más respetuosa a S. A. Aplaudo sus procedi- 

mientos en el desempeño de su comisión y sobre todo «su con- 
ducta pública en Santiago». 

Carta de Mr. Halcrow al gobernador Alos.—A bordo, 16 de 
Noviembre de 1808, avisándole que trae patentes de S. A, R. 
la Princesa del Brasil como su correo-gabinete, y pliegos del 
Almirante Sir Sidney Smith, de la flota de S. M. B. en aguas 
de la América Meridional, para Chile y el Perú. 

Carita de la Real Audiencia a S. A. la Princesa del Brasil.— 
' Santiago, 24 de Noviembre de 1808, agradeciéndole su carta 
| fechada en Río Janeiro en 1.2 de Septiembre. La firman Gar- 
"cía Carrasco, Aldunate, Irigoyen y Ballesteros. 

Carta de la Real Audiencia a la Infanta Carlota.—Santiago, 
24 de Noviembre de 1808, agradeciéndole sus ofertas. Firman 

Aldunate e Irigoyen. 

¡Carta del Obispo de Charcas al Almirante Sidney Smith.— 

¡ Charcas, 24 de Noviembre de 1808, enviándole su contesta- 

ción a la Infanta Carlota. 

Carta de Mr. Federico Dowling a Sidney Smith. —Valparal- 
so, a 10 de Diciembre de 1808. Dice que el Presidente lo de- 
tuvo hasta el 6 del corriente aguardando noticias de España 
por la vía de Buenos Aires. Conoció a los parientes de don 

Juan de Araoz y de don Eugenio Cortés, de quienes lleva car- 
bas para Lima. 

Hay gran aversión por los franceses en Santiago. Esta ciu- 
dad tiene cuarenta y cinco a cincuenta mil almas y Chile se- 
tecientas mil. El gobierno de los campos es federal siendo el 
| «patrón» padre, médico y consejero. 





244 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 























Se corre la voz de que el Conde de Florida Blanca quiere 
que se reúna lajunta en Madrid para la regencia de la Prin- 
cesa Carlota o el Principe de Nápoles. De la primera se ha- 
bla muy bien. Se ignora el resultado de la misión de don 
Eugenio Cortés en Río Janeiro. Termina avisando que saldrá 
esa misma tarde para Lima. 

Carta del Caballero Goyeneche a Sidney Smith. —Arequipa, 
10 de Enero de 1809 diciéndole que ya regresaron don Euge- 
nio Cortés y don Ambrosio Cerdan comisionados para confe- 
renciar con la Infanta Carlota en Río Janeiro. 

Nota de la Princesa del Brasil a la Junta de Gobierno Cen- 
trál.—Rio Janeiro, a 9 de Abril de 1802 pidiendo justicia para 
contentar a Inglaterra por el insulto a la fragata Escorpión, 
en Quilimarí, de lo cual fué informada por William Kennedy, 
su piloto. 


F.0.—72—93 


Proyecto de Comercio entre España e Inglaterra, sobre la in- 
troducción de manufacturas en las Colonias.—3 de Mayo de 
1810. 

Carta de W. Hamilton (1) a Mr. Henry Wellesley incluyén= 
dole lista de los agentes de Bonaparte e instrucciones para 
revolucionar las colonias de América.—18 de Septiembre de 
1810. 

Carta, Londres 11 de Octubre de 1810, recomienda a Mr. Ma- 
theu, capturado en las costas de Chile. 


E.0. 12296 
Proyecto de tratado de paz y alianza, Londres, 14 de Enero de 
1809, por el cual Inglaterra reconoce por Rey de España a 
Fernando VII o al que la nación designe. Los ingleses conce- 


(1) Mr. William Hamilton. Subsceretano del Ministerio de Relacione 
Exteriores de Inglaterra. 


DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 245 





¡ den un empréstito de diez millones de pesetas y ponen en los 
puertos de Vigo. Coruña, Cartagena y Cádiz, cuarenta trans- 
portes. 


F.0.—792—98 


¡Nota del Ministro del Brasil a las Cortes de España.—Rio 
Janeiro, 6 de Noviembre de 1810, recordándole los derechos 
| de la Princesa Carlota al trono de España. 


ELO 122103 


¡Nota de la Princesa del Brasi.—HRio Janeiro, 11 de Mayo 
de 1809 contestando la proclama de fidelidad a Fernando VII 
en la Habana. 


F. 072104 


Copia de las Instrucciones dadas por José Bonaparte a. Mr. 
Demoland su agente en Baltimore y a los que han pasado a 
| América a sublevarla, sacada de la Secretaría de la Junta de 
¡ Venezuela el 31 de Mayo de 1810. 

1) Manifestar alos criollos que S. M. 1. desea libertarlos 
de larga esclavitud. 2) Ofrece para éste sus auxilios, sobre 
lo que está de acuerdo con los Estados Unidos para facili- 
tarlos. 3) Cada agente estudiando el terreno propagarán 
estas ideas. 4) Suspensión de remesas de dinero de las co- 
lonias a la metrópoli, libertad de comercio y de agricultura 
por lo cual se podrá sembrar libremente cáñamo, lino, 
azafrán, cultivar las viñas y el olivo. 5) Abolición de los 
estancos de pólvora, tabaco y papel. 6) Los agentes debe- 
rán hacerse estimar de los funcionarios y sobre todo de los 
sacerdotes para que en sus confesiones persuadan al pueblo 
que Napoleón es enviado de Dios para castigar el orgullo y 


¡tiranía delos monarcas. 7) Recordarán los maltratos que 





dieron los conquistadores al indígena, robándoles la libertad 
y esclavizando a los señores naturales de América. 8) Com- 


246 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





pararán el talento del criollo excluído de los empleos públi- 
cos con el del funcionario peninsular siempre preferido, 
9) Pondrán de manifiesto la felicidad de los Estados Unidos 
de Norte América con un gobierno patriótico y electivo. 
10.) Se apuntarán los nombres de los adeptos y las listas se 
enviarán a los comisionados en X, quienes a su vez las harán 
llegar a Estados Unidos para las recompensas. 11.) Se abs- 
tendrán los delegados de hablar en contra de la Inquisición 
y de los eclesiásticos antes por el contrario abogarán por su 
necesidad. 12.) En los estandartes de revuelta irá escrito el 
mote: «Viva la Religión Católica Apostólica Romana, muera 
el mal gobierno». 13.) Manifestar alos indios que serán due- 
ños de su tierra sin pagar tributo a un monarca que no exis- 
te por estar en poder de Napoleón Bonaparte, restaurador 
dela libertad universal. 14.) Teniendo ya todo preparado 
para la revolución esperar el momento para que sea el mis- 
mo en todas partes. 15.) Se tendrá cuidado de disponer de 
los familiares delos gobernadores, recurriendo hasta el vene- 
no en caso necesario. 16) Estallada la revolución se procura- 
rá impedir la salida de caudales, no dejando zarpar buques. 
17) Los subalternos darán parte de los progresos de la reyo- 
lución a Estados Unidos por los buques preparados con ese 
- objeto. : 

Nota. . Ac- 
tualmente hay cuatro buques que viajan por el continente 
con el objeto de ser utilizados por los agentes secretos. Los 
puertos que más frecuentan son: Nuevo Santander. Tampi- 
co, en Mégico; costas de Comayagua; Trujillo, en Guatema- 
la; Cumaná, Perú y Río de la Hacha. Para Cartagena, Cara- 
cas, Santa Fe y demás costas hay dos buques en Jamaica. 
Asegura el enviado Demoland que en Méjico hay infinitos 
partidarios alistados, todos del primer rango social y que en 
Vera Cruz tiene asegurado su proyecto, siendo éste el punto 
de vista de la expedición. Ya tiene conducto seguro pas 
avisara Nueva Orleans donde hay socorros listos. 

Comisionados de José Bonaparte para sublevar a América.— 











DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 247 





Méjico 10 comisionados, uno solo criollo, natural de Oaxa- 
ca, los restantes peninsulares. 

Guatemala: 4, todos españoles. 

Lima: D. Luis de Ascárraga, vizcaíno, comisionado en jefe 
a quien le corresponde atender toda la costa hasta Guaya- 
quil; y D. Cristóbal de Espinosa. 

Quito: don Juan Vizcanolasa, vizcaíno, desde Panamá has- 
ta Portovello y la costa hasta Guayaquil. 

Chile (Santiago): D. Remigio Aparicio, natural de Vic- 
toria. 

Plata: D. Roque Frias, madrileño. 

Buenos Atres y Montevideo: D. Benigno Alfaro, natural de 
Pamplona. 

Santa Fe: 3 españoles. 

Nota: Don Santiago Antonini y Mr. Lacroissé han mar- 
chado en la goleta americana Fly para reunirse a Frías y 
Alfaro. También se cree que Mr. Duclos, francés de 45 años 
ex-oficial de marina de D. Carlos IV y actual de José Bona- 
parte ha ido con igual objeto. En las fronteras de la Luisia- 
na, para conquistarse el afecto de los alemanes, se ha esta- 
blecido como comerciante Mr. Léger. 


F. 0.—72—406 


Gestiones hechas en Londres por Bolívar y López Méndez 
- sobre el reconocimiento de la Junta de Gobierno. Contiene 
el nombramiento de los susodichos como comisionados de 
Venezuela y el de D. Andrés Bello como secretario, hecho en 
Caracas a 6 de Junio de 1810. 


EXRO72 107 


Petición de don Antonio Santa María, gobernador de las 
islas de Juan Fernández pará que el Conde de Liverpool (1) 


— 





(1) Secretario de Estado en el ramo de relaciones esteriores de Inglaterra. 


248 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








interceda con España para quese le dé el rango de coronel. 
Octubre de 1811. 
Artículos de arreglo entre España i las colonias.—1811. 


F. 0.—72—105 


Extracto de carta de Mr. Nathan Crompton a Mr. Roadack, 
Santiago, 20 de Junio de 1810. Habla dela deposición de 
García Carrasco, el gran enemigo de los ingleses y de que 
han puesto en su lugar al Conde de la Conquista mientras 
llega Elio, ex-gobernador de Montevideo, designado por la 
regencia como gobernador de Chile. Dice que en este país 
hay dos productos de granimportancia que podrían abaste- 
cer a la marina inglesa y son el cáñamo y el lino. 


F. 0.—32—110 


Comunicación de Henry Welleley (1) al Foreing Office, Cá- 
diz, a 30 de Marzo de 1811, que da cuenta que el Ministro 
Español en Estados Unidos ha enviado copia de las instruc- 
ciones de Napoleón a su agente Mr. Jacques Athanase D”A bli- 
mont, para destruir la escuadra inglesa anclada en el Tajo. 

Nombramiento de Mr. D' Amblimont hecho por Napoleón en 
Las Tullerías, a 17 de Septiembre de 1810, como su emisario 
en los Estados del Nuevo Mundo y el Reino de Portugal. 

El Ministro de Marina de Francia, en París, a 24 de Sep- 
tiembre de 1810, entrega a Mr. D'Amblimont diez mil fran- 
cos para viaje, y le concede un crédito decuarenta mil dollars 
para su mision. : 

Instrucciones de Napoleón a Mr. D'Amblimont. Tullerías, 24 
de Septiembre de 1810. 1) Pasar a América de incógnito y con 
pasaporte ajeno. 2) Buscar personas reservadas. 3) Si llega a 
Estados Unidos en Noviembre aprestará los navíos contra la 
escuadra del Tajo los cuales irán cargados con substancias 
combustibles y arribarán a Lisboa como buques mercantes. 





+ (1) Embajador de Inglaterra en España. 





DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 249 


14) Prenderán fuego a la escuadra ganando la escuadra impe- 
¡rial al amparo de la noche. 5) Si D'Amblimont no llega a 
Estados Unidos sino después de Noviembre debe esperar ór- 
denes allí. 6) Multiplicará en tanto las sociedades masónicas. 
7) Cuando Estados Unidos tome posesión de La Florida, se 
“irá a Orleans a insurreccionar. $) Aumentará los agentes en 
la América Española para dar a conocer a los criollos la li- 
bertad. 9) Se concertará con X. Y. Z. para hacer llegar 
pliegos al Brasil, Entodo son veintiocho artículos con gran 
abundancia de apellidos en clave. 






F. 0.—72-—112 


Bases propuestas para la mediación de S. M. B. en las difi- 
qultades de España con las Colonias, comunicadas por don 
' Eusebio de Bardaxi y Azara (1) al Almirantazgo inglés. Sien 
un plazo de quince meses no se someten las colonias, la Gran 
Bretaña dará fuerzas a España para reducirlas. Se manifies- 
ta quejoso el político español con el gobierno inglés por ha- 
¡ber recibido a los delegados de Caracas. 


OA 


| Cartá de Mr. Henry Wellesley al Foreing Office, Cádiz, 28 de 

Octubre de 1811. Anuncia que llegaron cartas de la Princesa 
del Brasil para las Cortes de España. Dice que sele ha su- 
gerido la idea de mandar dos buques a la costa de Chile a 
proteger la navegación porque éste pais abrió sus puertas al 
comercio. 


20.721 15 


y Comunicación de Bardaxi a Mr. Henry Wellesley, Cádiz, 29 
| de Diciembre de 1811 mandándole unas bases para un trata- 
¡ do Comercio de Inglaterra con las colonias americanas. 


y (1) Primer Secretario de Estado en el ramo de Relaciones Exteriores del 
¡Gobierno español. 


250 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


F. 0.—72-—123 
















Comunicación sobre los refuerzos que dió el gobernador de 
Juan Fernández don Antonio de Santa María a la fraga- 
ta inglesa Zerím en Junio de 1311 y después a la fragata Ve- 
nus, por los cuales servicios pide el mencionado funcionario 
que se le ascienda a coronel. 


F. O. —72—139 


Petición de Mr. Federico Dowling a la Junta de Gobierno 
de Buenos Aires presentada el 4 de Septiembre de 1811. Dice 
que a causa del bloqueo le tomaron una lancha llevándosela 
a Montevideo a donde hubo de dirigirse para reclamarla. Du- 
rante su ausenciale embargaron su casa y almacenes sacan- 
do de ellos no sólo lo perteneciente a la Higgins sino tam- 
bién lo de propiedad de distintas personas. 

Cartade Mr. Dowling a Mr. Heywood, comandante del bu- 
que Rerens, Buenos Aires, 4 de Noviembre de 1811, quien a 
su vez se queja, sobre el asunto mencionado, a la Junta, el 8 
del mismo mes. El 25 de Mayo de 1812 llegan a Mr. William 
Hamilton los papeles referentes a la confiscación dela 
Higgins. 

Extracto de la Gaceta de Lima de 15 de Noviembre de 1811 
donde aparecen cartas del Capitán Flemning. 


F. O. -72—171 


Carta de Mr. José Barnard al Comandante de las fuerzas ná- 
vales de S. M. B. en aguas del Plata, Santiago, 28 de Enero 
de1814. Dice que la fragata americana Essex con el pequeño 
Essex de veinte cañones, están en la boca de Valparaíso sin 
querer anclar por lo cual se presume que esperan a la Phoebe. 

Carta del mismo al mismo, Santiago, 3 de Febrero de 1814. 
Aún están los buques ala entrada de Valparaíso sin anclar. 


DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 251 





El gobernador les ha ordenado bajar a tierra o marcharse. El 
capitán está enfermo. Se han negado a recibir a algunos 
americanos que querian regresar a su patria. 

Carta de un oficial de Santiago al señor Lacvinta, oficial de 
Buenos Aires, fecha, Santiago, 20 de Febrero de 1814. El 
enemigo está al frente; sólo ha llegado una banda con el 
Obispo que viene al partido de los Carreras. Después de ocho 
meses de ausencia arribó la fragata Essex, la cual no ha de- 
jado que se le acerque lancha. Uno de los jefes fué a ha- 
blar con el gobernador y después con el cónsul. En dos o tres 
días salen las tropas quedando esto desocupado. Las deser- 
ciones como la de Garrido son numerosas. 

Carta al señor Lavinia, Santiago, 11 de Enero de 1814. No- 
sesabe por dónde desembarcará el enemigo, si por Arauco o 
San Antonio. Con las noticias del Perú muchos dicen: yo 
no he hecho mal a nadie, mi intención ha sido sana y mi pa- 
triotismo juicioso. Sus cartas (las del señor Lavinia) las ex- 
tracta para uno de los vocales del Gobierno. 


E. 0.72 21152 


Carta de Mr. Heywood a Lord Vizconde Melville. Buenos Ai- 
res, 4de Diciembre de 18912. Hace dos días tuvo una conver- 
sación privada con don Manuel Búlnes, teniente coronel del 
Reigmiento de Penco quien está de próximo viaje a Chile de 
donde ha venido en comisión de su gobierno, para conseguir 
pólvora en cambio de azogue, a causa de la escasez de ese 
elemento en su país. Búlnes es un hombre liberal, muy 
bien informado, gran conocedor de su país y amante de In- 
glaterra. 

Dijo que sería gratísimo al Gobierno de Chile tener relacio - 
nes con Inglaterra, ya que no diplomáticas, siquiera comerz- 
ciales para principiar. Habló de los productos chilenos, de 
la guerra que Abascal hacía al comercio y de lo fécilmente 
que se aceptarían las nuevas constituciones de España bajo 
la garantía de S. M. B. Termina la carta expresando que 


252 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





cuando Búlnes regrese a Chile hará presente a su gobierno la 
conveniencia de su acercamiento a Ingolaterra. 


F. 0.—72—-169 


Carta de J.|A. Hillyar a W. Crooker (1), Valparaiso 2 bordo 
de la «Phoebé» 12 de Abril de 1814.—Con noticias sobre 
acontecimientos políticos. 

Carta de la Junta a Mr. J. A. Hillyar, comandante de la 
«Phoebe», Talca 24 de Febrero de 1814.—La junta compues- 
sa de Eyzaguirre, Cienfuegos e Infante le contesta una pro- 
posición del 12 de Febrero en que se ofrece como mediador 
con el Perú.—Proponen 1) La consolidación de la nación en 
un congreso general. 2) Mutua devolución de las presas he- 
chas desde comienzos de la guerra y 3) Absoluto perdón pa- 
ra los que han tomado parte en la revolución. 

Carta de Mr. Hillyar a Mr. Crooker, Santiago 20 de Abril de 
1814.—Da cuenta al Almirantazgo de solicitudes de merca- 
deres ingleses de Valparaíso. 

Carta de D. Francisco de la Lastra a Mr. Hillyar, Santiago 
13 de Abril de 1814, sobre su actuación como mediador en- 
tre Lima y Chile. 

Carta de Mr. Hillyar a Lastra, Santiago 21 de Abril de 
1814, contestando la anterior. 


F. 0.—72—193 


Memorial de D. Antonto José de Irisarri a Lord Castleright, 
(2), Londres 20 de Mayo de 1816. —En el mes de Mayo de 
1814 cuando el gobierno de Chile estaba en abierta guerra 
con España, el Capitán de la «Phoebé» Mr. James Hillyar 
interpuso su mediación bajo ciertas condiciones que eran la 
suspensión de hostilidades para comerciar libremente con 


(1) Secretario del Almirantazgo inglés. 
(2) Secretario de Estado del gobierno inglés. 





DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 253 


Inglaterra, y el envío de diputados a la Corte de España. 
Pero apenas el general español tomó posesión del país rom- 
pió todas las estipulaciones, y las personas dirigentes, incluso 
el infrascrito que formaba parte del gobierno, hubieron de 
abandonar el país. Agrega Irisarri que se dirigió a Río Ja- 
neiro en donde puso tres mil libras que tenía en manos del 
comerciante inglés Mr. Thussen, con cuyo crédito pasó a In- 
glaterra. Desgraciadamente esa casa comercial quebró de- 
jándoloen país extranjero sin medios de subsistencia. Pide 
por lo tanto la ayuda del gobierno inglés mientras le envian 
auxilios pecuniarios de su casa, y ofrece la referencia de Mr. 
Hillyar. 

Carta de Mr. Hillyar a Irisarri.—Londres, 24 de Abril de 
1816.—Le acusa recibo de una carta del 26 del mes anterior 
y le dice que le es imposible ayudarle, por su propia situa- 
ción. Todos los papeles referentes a Chile están en el Almi- 
rantazgo yen la secretaría del Foreing Office. Termina pre- 
guntando por los Carreras, Lastra y O”Higgins. 


F. O.—72—195 


Extracto de carta del General San Martín a Mr. William 
Bowles (1), Mendoza “7 de Septiembre de 1816. — Analiza 
San Martín con gran pesimismo la situación de los patriotas. 


F. 0.—72—202 


Carta de Mr. Roberto Staples a Mr. Hamilton, Buenos 
Aires 7 de Febrero de 1817, que anuncia la partida de 4,400 
hombres por la cordillera de los Andes con rumbo a Chile. 

Carta del mismo al mismo, Buenos Aires 3 de Marzo de 
1817. Da cuenta de la batalla de Chacabuco. 

Carta del mismo al mismo, Buenos Aires 6 de Marzo de 
1817, que da noticia de la captura del gobernador D. Casi- 
miro Marcó del Pont. 


(1) Comandante de fuerzas británicas en aguas del Atlántico y del 
Pacífico. 2d 


254 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








Carta del mismo al mismo, Buenos Aires 11 de Abril de 
1817, sobre la llegada de San Martín de Chile y la actua- 
ción de los Carreras, 

Carta del mismo al mismo, Buenos 25 de Mayo de 1817. 
Anuncia que ha tenido una entrevista con el General San 
Martín, de la cual ha sacado en limpio que Chile es inade- 
cuado para ningún plan por la falta de buques y oficiales 
de guerra. El carácter de los chilenos, es más a propósito 
para una forma monárquica de gobierno, excluyendo sí de 
éste a los Borbones. El general pidió de que alguna perso- 
na privadamente autorizada por S. M. B., expresara las 
intenciones de éste con respecto a Chile y Perú en el caso 
de una emancipación definitiva de la autoridad española. 
Desde luego asegura la cooperación del Director Supremo 
de Chile para apoyar cualquier plan propuesto. 

Carta del mismo al mismo, Buenos Aires 3 de Julio de 
1817, con breves noticias sobre Chile. 

Carta del mismo al mismo, Buenos Aires 27 de Julio de 
1817, con ligeros datos de Chile. 

Carta secreta del mismo al mismo, Buenos Aires 16 de Agos- 
to de 1817. El Director en una entrevista privada con el 
Comodoro Bowles le confirmó la noticia de que el Congreso 
estaba formando una nueva constitución para establecer una 
forma monárquica de gobierno incluyendo también a Chile. 

Carta del mismo al mismo, Buenos Aires 21 de Noviembre 
de 1817. Da cuenta de la permanencia de los realistas en 
Talcahuano y de la captura de la Perla. Bowles, salió 
para Lima llevando agentes de Chile para el canje de pri- 
siOneros. 


F. O. —72—A92 


Carta de Mr; J. Staines (1) al General Osorio, Valparaíso, 
19 de Octubre de 1814. 
Carta de Osorio a Staines, Santiago, 8 de Agosto de 1814. 


(1) Capitán del Moctezuma. 





DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 255 





Dos cartas de Staines a Osorio, Valparaiso, 24 de Octubre 
de 1814. 
Carta de Staines a Osorio, Valparaiso 16 de Noviembre de 
1814. 
Carta de Osorio a Staines, Santiago 28 de Octubre de 1814. 
y > » o» » » 14 de Noviembre de 1814 
E €») o» » » 24 » » Y)» 
Carta de Staines al Virrey del Perú, Callao, Diciembre de 
1814. 
Todas estas cartas son a propósito de la captura del bu- 
que británico Moctezuma por la fragata americana Ese. 
Memoria de don Pablo de la Torre, sobre el mismo asunto. 





F. O.--72—206 


Carta Secreta del Marques de la Pezuela a D.Francisco Marcó 

del Pont, Lima, 4 de Noviembre de 1816. Le da instrucciones 
Para efectuar un movimiento hacia Mendoza con el objeto 
¡de distraer a San Martín, si éste marcha a Tucumán en con- 
“tra de Serna. 

Carta de San Martín a Mr. Bowles, Santiago, 22 de Febrero 
de 1817.—Da cuenta de la victoria alcanzada y de la prisión 
de Marcó del Pont. Todo el país le pertenece menos Concep- 
ción. Termina pidiendo buques ingleses de guerra para ga- 
rantía de todos. 

Carta de Bowles a Mr. Crooker, Río Janeiro, 9 de Abril de 
1817. Relata el estado de Chile y la prisión de Marcó del 
Pont. 

Caria del mismo al mismo, Buenos Aires, 1.2 de Mayo de 
1817. Describe el paso de la Cordillera por el ejército pa- 
triota. 


EF. 0.—72—218 


Carta de Mr. A. R. Sharper, a Mr. Crooker, Buenos Aires, 
8 de Noviembre de de 1817. Da cuenta de la prisión de los 
Carreras. 


256 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 
















La Volturno y La Escorpión. 

Carta de Mr. A. R. Sharper a Mr.Crooker, a bordo del Aya: 
cinth Buenos Aires, 8 de Octubre de 1817. Anuncia que se ha 
descubierto un complot en contra de San Martín. Por encon- 
trarse comprometidos hay treinta o cuarenta carreristas pre- 
sos y entre ellos dos americanos. 

Carta de Mr. Bowles a Mr.Crooker, a bordo del Amphion, 
Valparaiso, 16 de Octubre de 1217, Anuncia su llegada, fijan- 
do para el 1.2 de Noviembre su partida para Lima. Todas la 
fuerzas navales de la revolución están representadas por u 
brig de doce cañones anclado en este puerto. 

Carta de Mr. Sharpe a Mr.Crooker, Buenos Aires, 16 de No 
viembre de 1817. Anuncia que Balcarce ha sido nombra 
jefe del ejército. 

Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 23 de Noviemb 
de 1817, que avisa la salida del Comodoro Bowles para € 
Callao. 

Carta del mismo al mismo. Buenos Aires, 7 de Diciembre d 
1817. Brayer está al mando de las fuerzas ante Talca. 
huano. 


F. O0.—72—219 


Carta de Mr. Bowles a Mr. Crooker, Callao, 28 de Noviem 
bre de 1817, sobre la captura de buques ingleses. 

Correspondencia entre Mr. Bowles y el Virrey del Perú, s 
bre el mismo asunto, y sobre los buques Justiniano, Will 
Hydía y Mariana. 


EO:=12 220 


Correspondencia entre Mr. Bowles"y el Gobierno de Chile, ai 
1818, sobre los bajeles armados provistos en esta Repúblic 
para impedir el comercio español. 

Correspondencia entre Mr. Bowles y el Virrey del Perú, sob 
el mismo asunto. td 





DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 257 


Carta de Mr. Bowles a Mr. Crooker, a bordo, 10 de Febrero 
de 1818. Da parte de la llegada del Ontaris a Valparaiso. Lle- 
vó a Mr. Prevost que cuenta con la confianza del actual pre- 
sidente. 

Carta de Sharper a Mr. Crooker, Buenos Aires, 7 de Mayo 
de 1818, sobre acontecimientos políticos de Chile. 

Carta de Mr. Bowles a don Luis de la Cruz, Valparaiso, 21 
de Enero de 1818. Se pide que tóme medidas para impedir 
ultrajes a los buques con bandera de Buenos Aires. 

Carta de don Luis de la Cruz a Mr. Bowles, Santiago, 26 de 
Enero de 1818. Contestacion a la anterior. 

Carta de Mr. Bowles a Crooker, (+?) Valparaiso, 4 de Enero 
de 1818, sobre sucesos de Chile y Perú. 

Carta del mismo al mismo, Valparaiso 10 de Febrero de 
1818, sobre sucesos de Chile, Perú. 

Carta de Mr. Broswler al capitán del Venganza, Valparaíso, 
30 de enero de 1818, sobrela clausura de los puertus de Chile. 

Respuesta del capitán del Venganza a Mr. Browles, Valparaí. 
so 30 de Enero de 1818. 

Comunicación del Marqués de la Pezuela, Lima, 6 de no- 
viembre de 1817, sobre los buques ingleses. 

Carta muy secreta de Mr. Bowles a Mr. Crooker, en el mar, 
a 14de Febrero de 1818. Un día después de llegar de Valpa- 


-raiso vino San Martín trayendo la carta que había dirigido 


al Secretario de Estado del Foreing Office. Mr. Bowles gran 
amigo de San Martín, da una síntesis de los pensamientos y 
apreciaciones del ilustre general argentino. Aunque decidido 


por la monarquía a causa del genio y manera de ser de los 


americanos, quería cortar toda relación con España: la lucha 
entre criollos y peninsulares hacía imposible la admisión de 
un príncipe de la familia de los Borbones. Un día en una de 
sus íntimas entrevistas le habló de dividir la América entre 
las potencias europeas, dejando solo Méjico a España y dán- 
dole a éste la indemnización correspondiente. 

Esto tendría el peligro de las revueltas intestinas, pero 
de todas maneras la situación era insostenible tal como es- 


ANALES—ENE.-FEB.—17 


258 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


taban las cosas. Cada día le era más necesaria a San Martín 
la respuesta de S. M. B, para guiar su conducta. 

Supo Mr. Bowles de labios del general que don Antonio 
José de Irisarri llevaba poderes ante el Gobierno inglés para 
ofrecerle las ventajas siguientes en cambio de su ayuda: 
1) Cesión de Chiloé y puerto de Valdivia, 2) Reducción del 
10 al 159% los importes y a 4% los derechos de exportación 
de todos los buques británicos por 30 años y 3) La acepta- 
ción de un príncipe de la casa de Hanover, si éste estable- 
cía una monarquía constitucional. 

Termina el comodoro inglés su carta secreta con un re- 
trato de San Martín. 

Es un hombre de cuarenta y cinco años, alto, fuerte, de 
tez morena y de noble continente, agradable en sus mane- 
ras y conversación. Su modo de vivir es frugal y sencillo, 
come casi sin sentarse a la mesa en pocos minutos, y 
trabaja personalmente en sus negocios y corresponden- 
cia. Alterna éstos con la lectura y el estudio y sólo des- 
cansa en el campo entregado a su única diversión que es la 
caza. Una de sus características es el desprecio por el di- 
nero. De política amplia y liberal, sobre todo con relación 
al comercio, es gran amante de Inglaterra: sólo la necesidad 
le ha hecho admitir oficiales franceses y americanos, algu- 
nos de los cuales le han correspondido atentando contra 
su vida. Es muy estimado en el ejército cuyas tropas man- 
tiene en espléndido pie, sobre todo a la caballería, su arma 
favorita. 

Su salud está ahora quebrantada a causa de una violenta 
caída del caballo que le dañó los riñones y es de esperar 
que la pacificación de estos países se haga antes que se 
pierda el «hombre único en cuya integridad y desinterés 
pueda confiarse». Después de su muerte todo será anarquía. 

Cartas de Mr. Bowles al capitan del «Andrómaca», Riojanei- 
ro 2 de Abril de 1818 que le da instrucciones para su con- 
ducta con el gobierno de Chile. 

Sobre la venta del «Aguila» y otros buques, en 1818. 


) 





DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 259 


A E 


Carta de Mr. Sharpe a Mr. Crooker, Buenos Aires 19 de 


Abril de 1318, sobre operaciones militares en Chile. 


- Carta de Mr. Bowles a Mr. Crooker, Riojaneiro, 2 de Marzo 
de 1818 sobre operaciones militares en Chile. 


F. 0.—72—221. 
Carta de Mr. Bowles a Mr. Crooker, Buenos Aires, 5 de 
Mayo de 1818. 
Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 7 de Mayo de 
1818, que, como la anterior, habla de las operaciones milita- 
res de Chile. 
Manifiesto de O'Higgins a Irisarri, 5 de Mayo de 1818. 
Planos de los batallas de Maipú, Talca, Cancharrayada y 
Lircay. Son hechos a la acuarela y tiene una minuciosa expli- 
cación sobre el orden de los combates. 
Carta de Mr. Bowles a Mr. Crooker, Buenos Aires, 10 de 
Junio de 1818, sobre Chile. 
Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 12 de Junio de 
1818, sobre Chile. 
Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 14 de Julio de 


| 


4 
; 


| 
1818, sobre Chile. 


¡1 Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 8 de Agosto de 

| 1818, sobre Chile. 

¡Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 20 de Agosto de 
1818. Dice que las fuerzas navales de Valparaíso se compo- 
nen de los buques Cumberland de 60 cañones; Lautaro de 54; 
Coquimbo de 24: Colombus de 18; Aviel de 14; Chileno de 16; 
Aguila de 12; Fortuna de 10 y Witch de 10. 


F. O. —72-—229 


Carta de los comerciantes de Chile a Mr. Crooker, Valparaíso, 


. MO de Octubre de 1818, sobre asuntos relacionados con el 
, |6omercio. 


Carta de Mr. Bowles a Puigredón, Buenos Aires, 25 de 
Septiembre de 1818, sobre Chile. 


| 


260 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 



















Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 28 de Septie 
bre de 1818, sobre Chile. 
Carta de Mr. Bowles a Mr. Crooker, 21 de Septiembre de 
1818, sobre Chile. A 
Carta del mismo al mismo, 2 de Octubre de 1818, sobre 
Chile. | 
Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 19 de Noviembre 
de 1818, incidentalmente sobre Chile. i 
Carta del mismo al mismo, 22 de Noviembre de 1818, sobre 
San Martín y O'Higgins. Í 
Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, de 31 de Octubre 
de 1818, con noticias de Chile. ¿ 
Decreto de O'Higgins, Santiago, 24 de Septiembre de 1818 
que autoriza la importación del trigo. y 
Carta de Mr. Bowles a Mr. Crooker, Buenos Aires, 30 
Noviembre de 1818, sobre Chile y el comercio. 
Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 1.2 de Diciembi 
de 1818. Envía la Gaceta de Chile que da cuenta de la ret 
da de Osorio, y un folleto sobre Brayes y San Martín. 
Carta de Bowles al mismo, Buenos Aires. 6 de Diciembre d 
1818. sobre la María Isabel. 
Carta del mismo al mismo, Buenos Aires 21 de Dicica) 
de 1818, sobre la María Isabel. . 
Carta de W. W. Shirref (1) a Mr. Crooker, Valparaíso 
de Noviembre de 1818; sobre el tratado de comercio celebráW' 
do entre Chile y Estados Unidos. Acompaña una lista € 
buques de la armada chilena. 


SanMartir 64 cañones y 500 hombres 
Chacabuco OS 250 » 
ULA A 350 » 
AMAUCANO ES 1 200 » 
GOlparnimo 18 » 130 » 
UTRERA 18  » h 


(1) Comodoro del Andrómaca. 


DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 261 

Caria de Mr. Bowles a Mr. Crooker, Buenos Aires, 31 de 
Enero de 1819, con breves noticias de Chile, 

Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 13 de febrero de 
1819, con breves noticias de Chile. 

Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 17 de febrero de 
1819. Dice que un comisionado del Gobierno de Chile va por 
el Hibernía a Liverpool, es D. Antonio José de Irisarri quien 
ha sido en otras ocasiones empleado como agente político. Su 
misión es a Francia y se le ha dado la orden deir a París 
directamente. Fué secretario de Estado y como disgustara a 
San Martín se ha tratado de alejarle. Desgraciadamente es 
poco afecto a nosotros y lleva amplios poderes. 

Carta de Mr. Hohouse a Mr. Hamilton, 25 de Mayo de 1819. 
Dice en el que Hibernia han llegado a Liverpool, los se- 
ñores Irisarri y Rivas llamándose comisionados del Gobierno 
de Chile. Notienen pasaporte. 

Caria del mismo al mismo 1. de Junio de 1819. Le man- 
da las noticias que ha inmquirido sobre Rivas e Irisarri. Viven 
en el número 13 de Charles Street. En Londres están cons- 
tantemente con Macerone pidiendo asistencia para sus ami- 
gos insurgentes. Otro diputado de Chile está ahora en París. 

Irisarri es francés, comisario general en el Gen D'Amerci y 
comandante de Donay hasta 1814. Rivas es austriaco y fué 
comisario general de Police en Valenciennes. Ambos fueron 
a América en 1814. j ñ 

Petición de Irisarri a Lord Castleright, Londres, Backer 
Street, 4 de Junio de 1819.—Le envía el oficio de O'Higgins 
que le comisiona para explicarle por su conducto el estado 
de Chile, porlo tanto le pide una entrevista. 

Vota de O'Higgins al Mintstro del Foreing Office, Santiago, 
19 de Octubre de 1818.—Dice que S. M. B. tiene en los puer- 
tos de América, comandantes de buques que, aunque órga- 
nos de su gobierno no tienen las formalidades que requiere el 
derecho delas naciones. Para las desinteligencias que pu- 
diere haber nombraba con poderes amplios al Coronel Iri- 
sarri, 





















262 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS. 


Petición de Irisarri a Lord Castleright.—Londres 6 de Agos» 
to de 1819,—Se queja de los comandantes ingleses en aguas 
del Pacífico por mezclarse en los acontecimientos políti 
ecos americanos, perdiendo la neutralidad. Recuerda los 
casos del Cap. Flemming con el Standar; al Capitan Hylliar 
que indujo a penosa capitulación con el Perú y a Sherriff 
que ha pretendido lo que el gobierno de Chile no le podré 
conceder, z 

Petición de Irisarri a Lord Castleright, Londres 4 de Ju: 
nio de 1819.—Incluye la nota de O'Higgins que ofrece a In 
elaterra relaciones diplomáticas. 


FLO--7293 


Carta de Mr. Bowles Mr. Crooker, Buenos Aires 27 de 
Febrero de 1819, sobre Chile. 
Carta del mismo al mismo, Buenos Aires 3 de Abril de 
1819, sobre la superioridad dela marina chilena con respecte 
a la española. ( 
Carta de J. Biddle (1) a Mr. Bowles, Río Janeiro, 29 de 
Febrero de 1819 sobre Lord Cochrane. 
Carta de Mr. Bowles a Mr. Crooker, Buenos Aires 15 de 
Marzo de 1819. Incluye la correspondencia a propósito dela 
disputa entre Lord Cochrane y el Capitan del Ontarts. E 
Estracto de la cartade Mr. Shirreff a Mr. Crooker, Bue= 
nos Aires 26 de Febrero de 1819 sobre Lord Cochrane. 
Carta de Mr. Bowles a Mr. Crooker, Buenos Aires 26 de 
Febrero de 1819, sobre Lord Cochrane. 
Carta del mismo al mismo, Río Janeiro 7 de Mayo de 1819, 
sobre Shirreff. : 
Carta del mismo al mismo, Río Janeiro 28 de Mayo 1818 
sobre Chile, 
Carta de Mr. F. Hickey a Mr. Bowles, Río Janeiro 24 de 
Mayo de 1819, sobre Lord Cochrane. 





(1) Capitan del Ontaris 





DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 263 


Caria de Mr. Bowles a Mr. Crooker, Río Janeiro 28 de Ma- 
yo de 1819, sobre Chile y su escuadra. 

Carta del mismo al mismo, Rio Janeiro 28 de Mayo de 1819, 
incluye la «gaceta» de Buenos Aires del día 3 de Mayo, con 
datos sobre la escuadra de Chiie. 

Carta a Mr. J. Havecker (1) a Croocker, Buenos Aires 11 de 
Mayo de 1819, sobre Chile. 

Carta de Mr. Gordon a Mr. Croocker, Buenos Aires 14 de 
Mayo de 1819, sobre las operaciones de Lord Cochrane en el. 
Callao. 

Carta de Mr. Falcon a Mr. Croocker, Buenos Aires 14 de 
Marzo de 1819, sobre Lord Cochrane y sus operaciones en el 
Callao. 

Constituciones de las Provincias Unidas de Sud- América.— 
1819. 

Wotificación de Lord Cochrane, Callao 1. de Marzo de 1819. 
Está compuesta de siete artículos que tratan del bloqueo del 
Callao. ' 

Nota a los Lores del Almirantazgo de 16 de Agosto de 1819, 
sobre el bloqueo del Callao. 

Entrevista de Irisarri con Lord Gastleright, Londres 21 
de Agosto de 1819. Llegó Irisarri con su secretario, pero por 
no darle carácter oficial a la conferencia y por poseer éste el 
francés, fué recibido solo. Lord Castlerightle dijo que aunque 
no contestaba oficialmente las cartas deO”Higgins, no por 
eso dejaría de oir a su representante, sobre todo si se trataba 
del convenio con Chile y del mantenimiento de la neutrali- 
dad. Explicóle, además que no había cónsules sino oficiales 
de marina, porque los tratados lo impedían. Terminó asegu- 
rando a Irisarri que las fuerzas empleadas en el bloqueo del 
Callao eran inadecuadas para sostenerlo y que una fuerza 
naval inglesa irá al Pacífico para resguardar la neutralidad. 

Memoria de los negocios de Sud América, hecha por José 
Pavía. 


(1) Reemplazante de Mr. Bowles 


264 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





Extracto de las instrucciones a M r. Thomas Hardy, 2 de Sep- 
tiembre de 1819. 

Carta de Mr. Bowles a Mr. Crooker..—Rio Janeiro 22 de Ju- 
nio de 1819, sobre Cochrane: incluye la «Gaceta de Buenos 
Aires» del 9 de Junio. 

Carta del Capitán Falcon, 12 de Junio de 1819, sobre el 
Callao y Lord Cochrane. 

Carta de Mr. Shtrreff. Santiago, 24 de Abril de 1819, sobre 
Chile. 

Carta del mismo al Director Supremo de Chile, Santiago 23 
de Abril de 1819, sobre los navíos nacionales. 

Carta de D. Joaquin Echeverría a Mr. Shtrreff, Santiago, 24 
de Abril de 1819, sobre los navíos nacionales. 

Carta de Mr. Sherriff a Mr. Crooker, Santiago, 25 de Abril 
de 1819. Incluye la proclama del bloqueo del Callao. 

Carta de capitanes de buques mercantes, Valparaiso, 17 de 
Abril de 1819, sobre Lord Cochrane. 

2 Cartas de D. I. Zenteno a Mr. Sherriff, Santiago 23 y 24 
de Abril de 1819, sobre el bloqueo del Perú. 

Carta de Sherrif al Director Supremo de Chile, santiago, 23 
de Abril de 1819, sobre lo mismo. 

Despacho de Mr. Sherriff al Teniente Mr. Chas Era 
Valparaíso, 25 de Abril de 1819. Lleva los despachos para el 
almirantazgo inglés y oficiales de marina de Buenos Aires. 

Carta de Mr. Gordon Falcon, Buenos Aires, 26 de Junio de 
1819, que avisa la llegada de Mr. Frankland. 

Carta de Mr. Sherriff a Mr. Gordon, Valparaíso, 25 de 
Abril de 1819, para que despache al Teniente Frankland 
para el almirantazgo. 

Carta de Mr. Bowles al Almirantazgo, Riojaneiro, 3 de Julio 
de 1819, sobre Sherriff. 

Extracto de carta, Santiago, 20 de Abril de 1819, sobre las 
operaciones de Lord Cochrane. 

Extracto de carta, Buenos Aires, 14 de Junio de 1819, sobre 
las operaciones de Lord Cochrane. 


DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 265 








F. O. —72—232 


Carta de Mr. Bowles al Almirantazgo, Buenos Aires, 31 de 
' Agosto de 1819, sobre el Callao. 

Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 13 de Agosto de 
1819, sobre operaciones en el Callao. 

Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 22 de Septiembre 
¡de 1819, salida de Cochrane del Callao. 


ENOS 12240 





Carta de Mr. Hardy (1) al Almirantazgo, Buenos Aires, 20 de 
Noviembre de 1819, sobre las fuerzas de Lord Cochrane. 
Carta de Mr. Bowles al Almirantado, Buenos Aires, 27 de 

Octubre de 1819, sobre Chile. 

Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 31 de Octubre de 
1819, sobre acontecimientos de Chile. 

Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 16 de Noviembre 
¡de 1819, sobre acontecimientos de Chile. 
Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 22 de Noviembre - 
de 1819, incluye un suplemento editado en Santiago el 20 de 
¡ Octubre, llamado «Noticia Interesante». 


Carta de Mr. Bowles al Almirantazgo, Buenos Aires, 14 de 
Diciembre de 1819, sobre Lord Cochrane. 

Carta del mismo a Mr. Hardy Buenos Aires, 6 de Diciem- 
bre de 1819, sobre Lord Cochrane. 

Carta de Mr. Hardy al Almirantado, Buenos Aires 14 de 
Enero de 1820, sobre los navíos ingleses de los puertos espa- 
ñoles para la escuadra de Chile. 

Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 16 de Enero de 
1820, sobre operaciones de Cochrane. 


(1) Capitán del Superbis. 


266 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 






















Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 21 de Enero de 
- 1820, sobre operaciones de Cochrane. 

Carta de Mr. Bowles a Sir Thomas Masterman Hardy, Bue- 
nos Aires, 25 de Diciembre de 1819, sobre lo ocurrido desde 
que llegó a América en 1816. 

Carta de Mr. Sherrtff, Callao, 16 de Enero de 1820, sobre 
operaciones de Lord Cochrane, 

Carta del mismo Panamá. 16 de Febrero de 1820, sobre 
Lima. da 
Carta de Mr. Robert Ramsay a r. Sherriff, Valparaiso. 18 
de Diciembre de 1819, sobre Chile. 

Carta de Mr. Jorge Aug. Waddinton al mismo, Valparaíso, 
18 de Diciembre de 1819, sobre Chile. 

Carta de Mr. D. N. O'Brien al mismo, sobre la «Catalina». 

Carta de Mr. Hardy ál Almirántáazgo, Buenos Aires, 24 de 
Febrero de 1820.—En Noviembre último por la fragata «Du- 
quesa de Berry» llegó la noticia de un arreglo de la corte de 
Francia 1el gobierno para colocar en el trono al jóven prín- 
cipe de Lucca y Etruria. Carrera le aseguraba que el go 
bierno portugués le ofreció hacerlo capitán general de Chil 
si apoyaba sus miras respecto del mencionado príncipe. 

Carrera tiene mil hombres en las vecindades y le acompa 
ñan las tropas de Ramírez muy bien montadas. Las inten 
ciones de estos jefes es no volver a Entre Ríos y de ahí cruza 
al Uruguay para conducir más tropas de la banda orient 
hacia adelante. Similares ofertas han sido hechas, sin dud: 
a San Martín y O'Higgins. Termina dando noticias de 1 
toma de Valdivia. 

Carta de Mr. Hardy al Almirantado, Buenos Aires, 11 d 
Febrero de 1820. 

2 Cartas del mismo al mismo, Buenos Aires, 21 de Febrer 
- de 1820. 

Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 1.2 de Mayo 
15820, anuncia la muerte de San Martín. 

Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 9 de Mayo 
, 1820, sobre acontecimientos políticos. 


DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 267 
Caria del mismo al mismo, Buenos Aires, 22 de Mayo de 
1820, sobre acontecimientos políticos. 
Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 30 de Mayo de 
1820, sobre acontecimientos políticos. 


FE. 0. —72—242 


Caria de Mr. Hardy al Almirantado, Buenos Aires, 9 de 
Mayo de 1820, sobre Chile. 


E.0:—212—243 


Carta de Mr. Gordon Falcon, Spithead, 16 de Junio de 
1820, sobre Chile. 

Carta de Mr. Hardy al Almtrantado, Buenos Aires, 11 de 
Julio de 1320, sobre Chile. 

Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 20 de Julio de 
1820, sobre Searle y Lord Cochrane. 

Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 21 de Agosto de 
1820, sobre la expedición a Lima. 

Carta de Mr. Sherriff a Mr. Hardy, Valparaíso, 9 de Julio 
de 1820, sobre la expedición a Lima. 

Carta de San Martín a Mr. Sherrtff, Valparaiso, 7 de Julio 
de 1820. Dice que si tiene éxito todos los puertos quedarán 
abiertos. Habla de una conferencia que tuvieron ambos la 
noche anterior. 

Carta de Mr. Hardy a Mr. Sherriff, Buenos Aires, 18 de 
Agosto de 1820. Le acusa recibo de unas cartas anteriores. 

Vota de Mr. Crooker a Mr, Hardy, Londres, 6 de Septiembre 
de 1819, sobre la declaración del bloqueo. 

Instrucciones del Almirantado a Mr. Hardy, Londres, 2 de 

Septiembre de 1819, sobre el bloqueo. 

Carta de Mr. Mackienze(1) a Mr. Crooker, Londres, 23 de 
Octubre de 1820, sobre el bloqueo. 

Declaración del bloqueo, Londres, 20 de Agosto de 1819. 
Contiene una nota de las fuerzas navales, a saber: 9 buques, 
+ 15 transportes y 5,600 hombres. 


(1) Capitán del Creola. 


268 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








Carta de Mr. Hardy al Almirantazgo, Buenos Aires, 30 de 
Septiembre de 1820, que trata de las fuerzas la de expedición 
a Lima. Los transportes son: Golondrina; Emprendedor; 
Dolores; Santa Rosa; Pumana; Perla; Mackenna; Potrillo; 
Aguila; Guezana; Gaditana; Minerva; Argentina. Los buques: 
«O Higgins», con el Almirante Lord Cochrane; «Indepen- 
diente», con el Capitán Foster; «Lautaro», con el Capitán 
Guize; «San Martin», con el Capitán Wilkinson; «Galvarino», 
con el Capitán Spry; «Araucano», con el Capitán Garrer; 
«Puygredon», con el Teniente Prunier; «Moctezuma», con el 
Teniente Young. 

Decreto de bloqueo, dictado por O”Higgins, en el palacio 
Directorial, Valparaíso, 20 de Agosto de 1820. 

Carta de Mr. Searle (1) a O'Higgins, Valparaiso, 28 de 
agosto de 1820, en la cual protesta del bloqueo. 

Carta de Zenteno a Mr. Searle, Valparaiso, 29 de Agosto de 
1820, en respuesta a la anterior. 

Carta de Mr. Hardy al Almirantazgo, Buenos Aires, 27 de 
Septiembre de 1820. Trata de Mr. Searle y de la declaración 
del bloqueo. 


F. 0.—72—251 


Carta de Mr. Hardy al Almirantazgo, Buenos Aires, 10 de 
octubre de 1820. Anuncia que la expedición dejó Coquimbo. 

Manifiesto de San Martin al Perú, Pisco 12 de Octubre de 
1820. 

Carta de Mr. Hardy al Almirantazgo, Buenos Aires, 1.2 de 
Diciembre dé 1820, sobre Chile. 

Carta del mismo al mismo, Buenos Aires, 9 de Diciembre 
de 1520, sobre la expedición al Perú. 

Exposición de Irisarri al gobierno inglés, Londres 1.2 de 
Marzo de 1821. Dice que el 6 de Agosto de 1819 hizo una 
exposición a propósito de los marinos ingleses y se le con- 
cedió una entrevista el día 23 en la cual se le aseguró una 


(1) Teniente Capitán de la Hysperton. 


su 


Mis 


e 








DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 269 


neutralidad compatible con las relaciones de Inglaterra con 
España. Ahora Mr. Searle, capitán del «Plisperio», a pesar 
de haber declarado el Director Supremo de Chile cerrado el 
Puerto mientras salía la expedición al Perú, protegió la sa- 
lida de un buque mercante de este pais con desaire de las 
autoridades. El gobierno chileno prefirió sufrir aquel insulto 
al doloroso remedio de hacer observar la inviolabilidad de 
sus puertos por la fuerza «pero al mismo tiempo que hizo 
este sacrificio desu dignidad esperó que el gobierno de S.M. B. 
desaprobase la conducta del capitán Searle». Las autori- 
dades de Chile creen no merecer menos respetos que las de 
España. 

Carta de Mr. Hardy al Almirantazgo, Montevideo, 1. de 
Diciembre de 1820, sobre Chile. 

Caria del mismo al mismo, Montevideo, 9 de Diciembre de 
1820, sobre Chile. 

Vota del Almirantazgo a Mr. Hardy, 9 de Marzo de 1821. 
Reprueba la conducta de Searle. 

Carta de Mr. Hardy al Almirantazgo, Buenos Alres, 22 de 
Diciembre de 1820, sobre las operaciones de Lord Cochrane 
en el Callao. 

Vota de Zenteno a Mr. Hardy. Santiago, 6 de Diciembre de 
1820. Asegura la navegación de los buques neutrales. 

Carta de Mr. Hardy al Almirantazgo, Buenos Aires, 15 de 
Enere de 1821, sobre Chile. 

Carta del capitán Mackenzie (1) al Almirantazgo, Maldona- 
do, 21 de Febrero de 1821, sobre Chile. 

Carta de Mr. Robert Spencer a Mr. Hardy, Santiago, 30 de 
Enero de 1821, sobre operaciones del Perú. 

Carta de Mr. D. H. O'Brien (2) al Almtrantazgo, Buenos 
Aires, 30 de Marzo de 1821, sobre Chile. 

Noticia de la masacre de la tripulación del «Affley» en la 
Isla de Santa María, costas de Chile en 24 de Febrero de 1821. 


(1) Capitán del Superbes. 
(2) Capitán del Slaney. 


270 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


Carta de Mr. Mac Netle Price, Valparaiso, 24 de Febrero de 
1821. 

Carta de Mr. Sherriff al Almirantazgo, Callao, 8 de Enero 
de 18321, sobre Chile. 

Carta de Mr. Stephen Brown (1), Lord Suffield, 28 de Fe- 
brero de 1821. 

Carta de un tripulante del «Lord Suffield» al Almirantado, 
Valparaíso, 28 de Febrero de 1821. 

Diario di Navegación del «Lord Suffield». Comienza a las 
11 A.M. del día 2 de Diciembre de 1820, y habla principal- 
mente de los navíos británicos de la escuadra de Chile. 

Carta de Mr. Hardy al Almirantazgo, Valparaíso, 4 de Marzo 
de 1821, sobre la detención de 6 bajeles ingleses por Lord 
Cochrane. 

Carta del mismo al mismo, Valparaiso, 2 de Abril de 1821, 
sobre lo anterior. 

Carta de Zenteno a Mr. Spencer, Santiago, 28 de Febrero de 
1821, sobre el mismo asunto. Los mencionados buques eran 
Rebeca, Indiano, Ellice, Lord Suffield, Catalina y Diadema. 

Carta de Lord Cochane a Zenteno, Huacho, 27 de Enero 
de 1821, sobre el Lord Suffield. 


F. O.—72—253 


Carta de Mr. Hardy al Almirantazgo, Valparaíso, 17 de Mar- 
zo de 1821 sobre operaciones del Perú. 

Carta de Mr. Hardy a Mr. 1. Sackville Crosbie, del buque 
O'Higgins, Callao, 26 de Abril de 1821. 

Carta de Mr. J. Sackotlle a Mr. Hardy, Callao, 20 de Abril 
de 1821. 

Carta de Mr. Hardy a Lord Cochrane, Bahía Salinas, 30 de 
Abril de 1821, sobre el Lord Suffield. 

Comunicación de Mr. Charles Constable del Lord Suffela, 
Valparaiso, 11 de Abril de 1811. 


(1) Capitán de Lord Suffield, 


DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 271 





Comunicaciones entre los jefes de la Armada Nacional y el 
Virrey del Perú, Junio de 1321, sobre los sucesos del Perú. 
Carta de Mr. Hardy al Almirantazgo, Valparaíso, 5 de Junio 
| de 1821, sobre los procedimientos del Gobierno de Chile con 
- respecto al comercio británico. 

Carta de Mr. Hardy a O' Higgins. Valparaiso, 2 de Junio de 
1821. 

Carta de Zenteno a Mr. Hardy. Santiago, 8 de Junio de 1821, 

en respuesta de la anterior. 

Carta de Mr. Hardy a O'Higgins, Valparaíso, 15 de Junio 
1821. 

Carta de Zenteno a Mr. Hardy, Santiago, 22 de Junio de 
¡ 4821, en respuesta de la anterior. 
| Carta de Mr. Hardy a O'Higgins, Valparaiso, 25 de Junio 
de 1821. Le acusa recibo del decreto de bloqueo general de 
"fecha 22 del mismo mes. 

Carta de Mr. Basil Hall (1) a Mr. Hardy, Mollendo 14 de 
Junio de 1821, sobre las operaciones de Lord Cochrane. 

Carta del mismo al mismo, Quilca 19 de Junio de 1821. 

Proclama, publicada por Lord Cochrane en Arica el 21 de 
Mayo de 1821. 

Carta de Lord Cochrane al Maestre de la Shooner Macedo- 
nia, Arica 20 de Mayo de 1821. 

Licencias de Lord Cochrane al Almcockburn, Arica 12 de 
Mayo de 1821 para comerciar con el Perú: 

Licencias del mismo al «Rebeca», Mo 1,0 de Junio de 1821, 
con el mismo objeto. 

Cartas del capitán del «Rebeca» al cap. B. Hall, Morro de 
Sama 12 de Junio de 1821. Le transmite las licencias ante- 
riores. 

Cartas del capitan del «Rob Fudge» al cap. Hall, lo 12 de 
Junio de 1821, sobre Lord Cochrane. 

Carta del mismo a Lord Cochrane, llo 3 de Junio de 1821. 

Carta de Lord Cochrane al cap. del «Rob Fudge». Ilo 3 de 
Junio, en respuesta a la anterior. 








(1) Capitán del Conway. 





















272 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





—_—_— 


Copia de la relación de los derechos de aduana impuestos 
al cargamento del «Rob Fudge», por Lord Cochrane. 
Copia del recibo total de los anteriores derechos dado por 
Cochrane en Ilo, 5 de Junio de 1821. 
Licencia de Cochrane para que el Rob Fudge comercie con 
el Perú, Ilo 2 de Junio de 1821. 
Carta de Lord Cochrane al gobernador de Arica, llo 5 de 
Junio de 1821. 
Blank Paper de Lord Cochrane. 
Extracto del diario del Brig «Joseph Royal» que comienza 
en Arica el Sábado 5 de Mayo de 1821. 
Carta de Mr. Hall a Mr. Hardy, Mollendo 16 de Junio de 
1821, sobre el bloqueo i comercio. 
3 Cartas de Lord Cochrane a Mr. Hardy abordo del San Mar- 
tin, 17 de Junio de 1821. 
Carta de Mr. Hardy a O'Higgins. Valparaiso 10 de Junio 
de 1821, sobre el Brig Indian. 
Carta de los mercaderes ingleses a Mr. Hardy.—Valparal- 
so 22 de Mayo de 1821. Le dan gracias por su comisión y 
le adjuntan una carta en copia escrita por ellos a Mr. She- 
riff en Santiago a 9 de Septiembre de 1820. 
Carta de Mr. Hardy al Almtrantazgo.—Santiago 6 de Julio 
de 1821, sobre el buque «Super» que desea detenerse en Val- 
paraiso por algún tiempo en espera de los acontecimientos, 
Carta del mismo al mismo, Santiago 5 de Junio de 1821, 
sobre la conducta de Lord Cochrane. 


DOCUMENTOS DE LA TESORERÍA GENERAL DE CHILE 
EN LONDRES 


Poder de O'Higgins a Irisarrt, Santiago, 29 de Octubre di 
1818, para que sobre el crédito del Estado de Chile solicit 
de las oompañías de comercio, a modo de empréstito, cual 
quiera cantidad de dinero. 

Contrato entre Hullet Brothers y C.“ y don Antonio J. de Iri 
sarri, Londres 21 de Mayo de 1822, por el cual el primer 


DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 273 


ede al segundo como representante del Gobierno de 
le, un empréstito de un millón de libras esterlinas. Las 
ndiciones eran seis; de las cuales tomamos las siguientes: 
| El dinero se dividirá en diez mil bonos de a Cien libras, 
erá colocado en el Banco de Inglaterra y 3) Este debe 
el único empréstito solicitado por Chile en Europa. Tes- 
s de este documento fueron don Andrés Bello y Mr. 
Juan Vern. 








(Continuará) 


ANALES.—EN.—FEB.—18, 


974 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








APENDICE 


EL PUBLIC RECORD OFFICE 


y 
" 
É 
























El Public Record Office tormado con la base de los primi- 
tivos documentos de la Cancillería funciona en el mismo si- 
tio desde 1371. Antiguamente era una capilla de ¡judíos con- 
versos y hoy es un archivo espléndido, aislado de todo otro 
edificio y en medio de hermosos jardines. 

Los documentos se guardan en cámaras contra incendio y 
robo y descansan en una estantería metálica sobre ladrillos 
incombustibles. 

En cada sección hay una gran sala de investigaciones, en 
la cual el estudiante tiene su sitio fijo en las mesas de trabajo, 
designado por el oficial. ' 

Este archivo encierra la vastísima colección de documen- 
tos del Tribunal Superior de Justicia, Home Office, Foreing 
Office, Almirantazgo, Oficina de Cuentas, Aduana, Colonias, 
Guerra, Patentes, Privilegios, Comisiones eclesiásticas de 
caridad, Peticiones, Defensas, Principado de Gales, Palati- 
nado de Chester, Durham y Ducado de Lancaster, etc. 

En la vieja capilla restaurada funciona un museo en el 
cual se conservan los documentos más importantes como tra- 
tados de paz, actas de coronación, privilegios reales y ecle- 
siásticos, sellos heráldicos de monarcas y abadías y por fin 
cartas y autógrafos de cuanto personaje importante haya: 


producido la humanidad. El tesoro más preciado de este 
museo es el libro llamado «Domesday Book» que es una me- 


moria topográfica y descriptiva de algunos condados de In- 
glaterra, hecha por orden de Guillermo el Conquistador en 
el año 1085. 


Reglas dictadas por el Master of the Rolls para el uso público 
de los documentos del «Public Record Office» . 


1) Las salas de investigación estarán abiertas para las per. 
sonas que deseen estudiar los protocolos y documentos to 
dos los días de la semana, menos el domingo, el 25 y 26 d: 


DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 2:19 








| Diciembre, Viernes y Sabado Santo, Pascua de Resurrección, 

Lunes de Pentecostés, santo de S. M., primer Lunes de Agos- 
to o los días de acción de gracias. 

Las horas de admisión y asistencia son el sábado de 
10 A. M. a2 P. 1. y los demás dias de 10 A.M. a 4.30P.M. 

2) Cada persona que haga uso de las salas de investiga- 
ción para consultar índices o documentos debe inscribir su 
nombre y dirección completos, en el libro de servicio que 
diariamente se lleva con ese objeto. 

3) Los documentos del Master of the Rolls, los del Duca- 
do de Lancaster y los del State Papper Office están a la dis- 
posición del público bajo las condiciones que se menciona- 
rán y con la obligación de pagar la suma estipulada en una 
cédula especia! adjunta. 

4) Las personas que deseen registrar protocolos de una 
fecha anterior a 1801 libres de gasto, pueden obtener un 
«billete de estudiante» dirigiéndose al secretario del Public 
Record Office. Los estudiantes extranjeros deben solicitar 
su admisión por intermedio de sus embajadas o legaciones 
respectivas. 

5) Los documentos de los diferentes departamentos de 
gobierno están a disposición de las personas que tengan «tar- 
jeta de estudiante» y la edad especificada por el jefe del de- 
partamento. 

6) Trasuntos y documentos presentados al Public Record 
Office o en él depositados para uso público, pueden ser estu- 
diados bajo iguales condiciones a las exigidas por los depar- 
tamentos de Gobierno. 

7) Los documentos depositados en el Public Record Offce 
por varios departamentosde estado que no son de uso público 
sólo podrán consultarse bajo ciertas condiciones que de tiem- 
po en tiempo fijan los jefes de cada sección. 

8) Es prohibido introducir a la Sala de investigación para- 
guas, bastones, bolsa de mano etc. y aún colocar paquetes 
bre las mesas de trabajo. 

9) Por cada documento que se quiera obtener se escribirá 






























276 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








claramente una boleta firmada, la cual será entregada por la 
persona misma al oficial que vigila la Sala. 

10) Nadie podrá consultar al mismo tiempo más de tres 
documentos, salvo permiso del oficial. 

11) Hay en cada sala de investigación índices y catálogos 
a disposición del público y otros que sólo pueden consultarse 
con permiso del Deputy Keeper. 

12) Documentos no mencionados en los Indices y aquellos 
que están en arreglo no pueden pedirse sin el acuerdo del De- 
puty Keeper. 

13) Los documentos de gran valor o los fáciles de destruirse 
se facilitarán a voluntad del oficial y a condición de garantir 
su cuidado e integridad. 

14) Una vez desocupado el protocolo será devuelto al 
oficial o a algún otro empleado en cambio de la boleta entre- 
gada y toda persona será responsable del documento mién- 
tras la referida boleta esté en poder del oficial en cuestion. 

15) Otra boleta con la palabra «Retenerlo», escrita y fir- 
mada servirá a las personas que por no haber terminado su 
trabajo desean conservar el documento de un día para otro. 

16) Es prohibido inclinarse sobre el protocolo o colocar 
encima de él el papel en que se escribe. Se procurará en cam= 
bio tener el mayor cuidado en el manejo de los libros y docu= 
mentos del archivo. 

17) Ninguna persona,excepto los oficiales podrán hacer 
anotaciones o marcas sobre los protocolos y libros del Public 
Record Office. 

18) Es prohibido el uso de la tinta a las personas que estu 
dian los protocolos y libros. 

19) Calcos no podrán hacerse sin explícito consentimielil 
del of ficial de servicio. : 

20) Las personas que tomen los índices deben dejarlos en 
su sitio una vez desocupados. 

21) No es permitido transportar cualquier libro, documenta | 
o protocolo de una sala a otra sin el permiso del oficial. 


| 
| 
| 


| 


DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 277 





22) Debe mantenerse enlo posible el silencio durante la 
permanencia en la sala. 
23) El oficial de servicio está facultado para excluir a 


: cualquiera persona por los siguientes motivos: Infracción a 


las anteriores disposiciones, falta de respeto a la autoridad, 
perjuicio hecho a protocolos, libros u otros objetos pertene- 
ciente al Public Record Office; conducta, lenguaje, mal vestir 
o cualquiera otra causa ofensiva a la decencia y que pudiera 
molestar a otros visitantes de archivo. 

Laexclusión de una persona del Public Record Office será 
inmediatamente notificada al Deputy Keeper, quién dictami- 
nará al respecto, salvo la decisión contraria del Master of the 
Rolls. 


Precio de copias, pagado en estampillas 


Le So d. 





Revisión de cada documento, protocolo 

o líbco el a d. La O. 
Revisión de un número no excedente de 

diez documentos sobre un mismo asun- 

caera por día. ...oo...o imc... 0 2. 6. 
Copias auténticas de documentos anterio- 

res a 1760, por folio de 72 palabras... 0. Je O. 
Copias auténticas de documentosposterio- 


res a 1760 por folio de 72 palabras.... 0. 0. 6. 
Copias auténticas de planos y dibujos, 

OEA 0 2. 6. 
Documentos, pruebas etc. para las Cortes 


16 E 2. 0. 
Estas disposicionesrejirán desde el 1.” de Marzo de 1909 en 
substitución delas existentes anteriormente y desde esta 


fecha quedarán sin efecto. 


(Firmado).—HERBERT H. Cozens, HarbY M, KR. 


278 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 













Boletas usadas en el Public Record Office 


PUBLIC RECORD OFFICE 


(Un solo documento puede pedirse con esta boleta.) 


Fecha Descripcion del Documento 





Pirma. e AA 


A A _—___- 





Boleta para pedir cada documento. En el respaldo tiene im- 
presas las disposiciones N.* 9, 10, 14, 15 y 19 del reglamento. 


| RESERVADO 
Nombre: PUBLIC RECORD OFFICE 
TARJETA DE ESTUDIANTE 
' Documento: concedida al 


echas NO) 20% 
| 
| | Señor... NOS IRITSMO Lo. AE a 


de acuerdo con las disposiciones para hacen 
de los documentos de este archivo 








Tarjeta de estudiante para frecuentar el are 





Boleta para reservar los 
documentos. 
(Continuará, 


MRESENS, 


Dar” O 




















"TEMASIELOS CERAS UNVESTARI 


BIEN ATJLES (1) 


(Premios reglamentarios: $ 5,000 para cada uno) 


* 


E FACULTAD DE FILOSOFIA, HUMANIDADES, BELLAS ARTES 







(BIENIO DE 1913 1 1914) 


Estudio sobre la vida i obras de don Diego Barros Arana 


FACULTAD DE TEOLOJIA 
(BrieNIO DE 1913 1 1914) 


«Un trabajo sobre la historia eclesiástica de Chile» o 


- «Un testo de Fundamentos de la Fe, adaptado al actual 
3 plan de estudios de los Liceos». 


(1) Las composiciones deberán presentarse a la Secretaría de la Facultad 


respectiva, ántes del 10 de Marzo siguiente al bienio a que correspondan. 





Certámenes de la Universidad de Chile 


CERTAMEN HISTORICO 


El Consejo de Instruccion Pública, acuerda abrir un cer- 
támen histórico con el objeto de popularizar las hazañas de 
Vasco Núñez de Balboa, descubridor del Mar del Sur, icuyo 
tema será un compendio biográfico de este personaje, segun 
las últimas investigaciones verificadas en los archivos espa= 
ñoles. 


Se recibirán los trabajos en la oficina del Pro-Secretario $ 


el Consejo, hasta el 1.2 de Setiembre de Ig15. : 

Las obras que se presenten deberán ser inéditas, 1 llevar 
un seudónimo. Los nombres de los autores irán bajo cubier- 
ta separada. 


El premio consistirá: 1.2 en la suma de DOS MIL PESOSi2.2 


en una tirada de 200 ejemplares de la obra, publicados por 
cuenta de la Universidad. 

El Jurado, que tendrá derecho para negar su aprobacion a 
todos los trabajos, se hallará compuesto de don Domingo 
Amunátegui Solar, don Crescente Errázuriz i don José Toribio 


Medina, miembros académicos de la Facultad de Filosofía i 
Humanillades. 









ANALES 


DE LA 


IVERSIDAD 


"POMO CXXXVI —AÑO 73. 


SuUmARIO 









Os. SoTo A Uria. El cretáceo del Ale ioho: por el 
. J. BrúcceEN.— Costumbres mortuorias de los indios de Chile i 
partes de América, por RiCARDO E. LATCcHAM (Continuará).—La 


CárLOs MowDaca.—Indice de documentos chilenos en Lóndres, por 
uan Lurs EspEJO. —Teoría de la elasticidad, por ALBERTO OBRECT, 
A ontinuará.) 


MARg0 1 ABRIL DE 195 


: Sociedad Imprenta-Litogra fía BARCELONA 
5 SANTIAGO-VALPARAISO 


115 


mex 
h poi e 
A Y 
dl : 
qe S 

fi 





ENREUBEICA DE CHILE 


ANALES 


DE LA 


NIVERSID 


TOMO CXXXVI —ANÑO 732 


SUMARIO 





Boletin de Instruccion Pública.—Consejo de Instruccion Pública: Sesiones 

de 22129 de Marzo i 5, 12, 191 26 de Abril de 1915. 
Memorias Científicas i Literarias. —Historia sísmica de los Andes Meridio- 
nales al sur del paralelo XVI, por F. De MoNtkESssUs DE BALLORE 
(Continuará). —Principios de la tarificacion ferroviaria, por DoNINGO 
VÍCTOR SANTA María (Conclusion). —El Liceo de Concepcion, por CÁR- 
LOs Soto AYALa (Continuará), —El cretáceo del Algarrobo, por el 
Dr. J. BrúcGGeEs.—Costumbres mortuorias de los indios de Chile i 
otras partes de América, por RICARDO E. LATCHAM (Contínuará).—La 
literatura española en el siglo XIX i en nuestros dias, traduccion por 
CárLOS MowDAca.—Indice de documentos chilenos en Lóndres, por 
JUAN Luis EsPeEJO.—Teoría de la elasticidad, por ALBERTO OBRECT 
(Continuará.) 


d 4aR20 1 ABRIL DE 100 


y Sociedad Imprenta-Litografia BARCELONA 
j - SANTIAGO-VALPARAISO 


¿ | 1915 

















BOLETIN DE INSTRUCCION PUBLICA 


CONSEJO DE INSTRUCCION PÚBLICA 


Sesion de 22 de Marzo de 1915. 


Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Do- 
mingo Amunátegui Solar, asistieron los señores consejeros, His- 
pejo, Fuenzalida, Quezada, Salas Lavaqui, Toro 1 el señor Secre- 
tario Jeneral £don Octavio Maira. 

Prévias las formalidades reglamentarias i el juramento reque 
rido, el señor Rector confirió los siguientes títulos 1 grados: 


Profesora de Ingles: 


a doña Berta Topp Griebel. 


. 


Bachilleres en Leyes ¡ Ciencias Políticas 


a don José Luis Borgoño Barros, 
»  Cárlos Ferrada Labatut, 


ANALES ACTAS.-MAR.-AB.—0. 


12 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 


a don Roman Leiva Carvajal, 
» Fernando Moller Bordeu, 
» Narciso Sepúlveda Fernández; 1 
» Guillermo Varas Cóntreras. 


Bachilleres en Matemáticas: 


a don Julio Pistelli Benvenuto, 
» Enrique Pinaud Cheyre; 1 
» Luis Villa Echazú. 


Bachilleres en Humamidades: 


a don Cárlos Atienza Pedraza, 
» Zacarías Atienza Pedraza, 
» Ramon Almendras Hermosilla, 
» Darío Barañao Gazmuri. 
» Pedro A. Canales de la Cerda Guzman, 
doña Emma Hess Jessen, 
don Ramon Ibáñez Mu'oz, 
» Lorenzo M. Jara Alvear, 
doña Juana Labatut Albornoz, 
don Cárlos Leon Contreras, 
» Pedro Marin Alemany, 
» Juan A. Marin Rójas, 
» Evaristo Martínez Ramírez, 
doña Amira Moisau Cabrera, 
»  Marfisa Muñoz Jurazeck, 
don Manuel Fernando Palacios Palacios, 
doña Irma Rayo Riquelme, 
don Marco A. Silva Torrrealba, 
» Abelardo Valderrama Silva, 
» Enrique Vives Estévez; 1 
» Alfonso Wessely Wobhlrath. 


Leida 1 aprobada el acta de la sesion de 4 de enero último, el 
señor Rector dió cuenta de haber otorgado, con fecha 9 de enero 
1 15 de marzo, los títulos 1 grados que a continuacion se indican: 








SESION DE 22 DE MARZO DE 1915 


Bachilleres en Medicina 1 Farmacia: 


a don Ramon Almeida Arroyo, 

» Rodolfo Barron Daviú, 
Osvaldo Díaz Velasco, 
Enrique Dávila Humeéres, 
Fernando Delvés Martínez, 
Ricardo Fonck Andersen, 
Jorje Figueroa Castro, 
Osvaldo Figueroa Dominguez, 
» Enrique Gabler Herrera, 
Víctor M. Gacitua Guzman, 

» Honorio Herrera Riquelme, 
doña Cora Mayers Gleby, 

don Guillermo T. Meyer von $S., Venegas. 

» Aurelio Morales Morales, 
Manuel Morales Villablanca, 

» Luis Alberto Molina Cuevas, 

» Manuel Neira Galindo, 

» Darío José Pulgar Arriagada, 

» Lorenzo Pantoja Bustos, 

»  Aliro Pérez Fernández, 
doña Ernestina Peña Díaz, 

don Pedro Rosende Verdugo, 
» OscarSan Martín Fernández, 
» J. Alberto Santander Leiva, 
» Luis Silva Arancibia, 
» Juan Humberto Sepúlveda Veloso, 
» Máximo Vega Macher; 1 
» Juan Wood Walters. 


Y Gi Y y 


Y 


y 


Y 


Bachilleres en Leyes ¿% Ciencias Políticas: 


a don Alfredo Arrate Ramírez, 
» Arturo Avendaño Rivera, 
» Oscar Donoso Garces, 
» Guillermo Fuentes Ramos, 
» Fernando Figueroa Vial, 


13 





BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 


a don Francisco Fonk Hucke, 
»  Eulojio Guzman de la Fuente, 
» Samuel Gajardo Contreras, 
» Miguel González Castillo, 
» Manuel Jara Cristi, 
» Armando Moraga Droguett, 
» Eduardo Morel Herrera, 
» Julio Palazuelos Buzeta, 
» Luis Alberto Quinteros Tricor, 
“» Alberto Ruiz Díez, 
» J., Raimundo del Rio Castill:, 
» Miguel Felipe Ramírez Navarro, 
» Jerónimo Ramírez Brown, 
» Francisco Subercaseaux Aldunate, 
» Javier M. Silva Merino, 
Federico Thumm Neurath, 
» Jorje Varas Velásquez; 1 
» Hernan Vidal Garces. 


Bachilleres en Matemáticas: 


a don Luis Adduardl Corvalan, 
» Guillermo Alvarado Lau, 
» Guillermo Epple Schwenke, 
» Mario Fernández Zegers, 
» Arturo Flores Conejeros, 
» Gustavo Fricke Schencke, 
» Medardo Goitía Goitía, 
» José Ibarra Contreras; 1 
» Alfredo Rosende Verdugo. 


Bachilleres en Filosofía 1 Humanidades: 


a doña Blanca Alvarado Beckers, 
don Francisco de Amesti Zurita, 
» Benjamin Acuña Acuña, 
» Fernando Andrade Espinosa, 
» Gabriel Amunátegul Jordan, 
doña Erica Berkoff Berschinger 








SESION DE 22 DE MARZO DE 1915 





a don Raquel Bravo González, 
» Otilia Briceño Vásquez, 
» Raul de la Barra Montané, 
»  Jorje Barros Hurtado, 
» Osvaldo Beals Lara, 
» Guillermo Barros Hurtado, 
»  Jorje Castro Guevara, 
doña Elena Catezas González, 
don Rafael R. Carrasco Quezada, 
» Miguel Anje! Carrasco Quezada, 
» Marco Aurelio Calvo Muñoz, 
» Alejandro Cresta Silva, 
doña Carmela Corrales Ibarra, 
don Máximo Cornejo Cornejo, 
» Eduardo Cristi Oróstegui, 
" » Héctor Didier Silva, 
doña Arcelia Echenique Rosas, 
don Guillermo Echeverry Moolhouse, 
» Javier Errázuriz Letelier, 
» Roberto Estévez Cordovez, 
» Cristóbal Espíldora Luque, 
doña Otilia Ewertz Scheuch, 
don Aurelio Fernández Barros, 
» Andres Arístides Gajardo González, 
doña Florinda Gajardo Contreras, 
don Juan Ignacio García Vergara, 
» Juan Cárlos Herrera Méndez, 
doña Ines Hernández Salas, 
» Adelaida Howards Eves, , 
don Eusebio Ibar Schepeler, 
» Arnoldo Ipinza Besoain, 
» Waldo Iturra Moreira, 
doña Aida Jara Salas, ] 
» Graciela Lacoste Navarro, 
don Guillermo Labarca Hubertson, 
» Víctor Lamas Ibieta, 
» Adan Latorre Blest, 
» Nicolas Laso Silva, 
» Emeterio Larrain Bunster, 


7 


16 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





a don Jaime Larrain Garcia Moreno. 
doña Teresa Larrain Wilemman, 
don Jorje Lezaeta Rojas, 
» José Bernardo Lira Montaner. 
doña Olga Martel Herrera, 
don Alejandro Martínez Méndez, 
»  Cárlos Onofre Meio Melo, 
» Oscar Meléndez Escobar. 
» Enrique Molina López, 
» Jerman Molina Lahitte, 
» Fernando Móller Salas, 
» Ezequiel Mozó Merino, 
» Rafael Mozó Merino, 
» Eduardo Martínez Gutiérrez. 
» Moises Olguin Córdova, 
doña Teresa Olmedo Navarro, 
» Julia Orrego Cubillos, 
don Fernando Palma Rogers 
» Luis Palacios Hurtado, 
» Federico Patiño Mac-Iver. 
» Osvaldo Parot Valenzuela. 
doña Aida Prado Ramírez, 
don Belisario Prats González. 
» Enrique Pérez García, 
» Victor M. Penjean Silva, 
doña Ana Pohlhammer Caamaño, 
don Alwin Plonka Schneider, 
» Anselmo Reyes Gómez, 
doña Aurelia Roberts Scoble, 
» Amelia Rojas Grez, 
» Marin Rodríguez Diez, 
» Elisa Sánchez Venegas, 
don Cárlos Schnabe Vergara, 
» Benjamin Silva Jaramillo, 
» Pedro Antonio Silva Fernández. 
» Enrique Suárez Herreros, 
doña Berta Topp Griebel, 
» Mercedes Torres Gandarillas, 
» Marta Uribe Mandujano, 


SESION DE 22 DE MARZO DE 1914 





a don Miguel Anjel Urzúa Ravanal. 

» Jorje Valenzuela Labbé, 

» Rafael Valenzuela Labbé, 

» Gustavo Vidal Garcés, 

» José Jorje Vicuña Correa, 
doña Teresa Vilche Ramírez, 

» Clara L. Villalon Lira, 

don Darío Zalazar Jáuregui, 
» Alberto Zañartu Campino; 1 
» Miguel Zegers Baeza. 


El 15 de marzo, los que siguen: 
Profesor de Historia i Jeografía: 


don Delfin Ichazo Flores. 


Bachilleres en Leyes 1 Ciencias Políticas: 


don Ramon Romero Martínez, 
» Alberto Sepúlveda Veloso; 1 
» Guillermo Tapia Cartajena. 


Bachilleres en Matemáticas: 


don Arturo Asta-Buruaga Lyon, 
» Joaquin Olalla Laporta, 
»  Jorje Silva Guerra; 1 
» Manuel Valenzuela Garrido. 


Bachilleres en Humanidades: 


don Efren Araya Oliva, 
» Luis Azócar Alvarez, 
doña Luzminanda Barra Rojas, 
don Cárlos E. Bize Rámos, 
doña Adriana Cáceres Silva, 
don Humberto E. Castro Ahumada, 
» Juan de D. Castro Ahumada, 
» Luis Cifuentes Figueroa, 


18 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 


 _—_—_—_———————oo € ——— 





a don José María Cifuentes Figueroa, 

doña Julia Clavería Torres, 

don Eduardo Cruz Coke Lassabe, 
» Julio Humberto Espejo Espinosa, 
» Arturo Flores Conejeros, 
» Herminio Flores Muñoz, 
» L. Arturo Gardewg Villegas, 

doña Rosa Ibáñez Gazitúa. 
» Marta Ibáñez Gazitúa, 

don Ernesto Kausel Schneider, 
» Gustavo Labatut Glena, 
» José Manuel Larrain Echeverría, 
» Roberto Larrain Torres. 
» Alejandro Leverett Kreibig, 
»  Ocvavio Montt Morales, 
» Arístides Novoa Valenzuela, 
» Enrique Oliva Montaner, 
» Luis Arturo Páez Mateluna, 
» Antonio Paiva YáNez, 
» Luis Palma Miranda, 
» Pedro Puissegur Ácuña, 
» Armando Robles Riveras. 
» Inocencio Martin Romero Ramirez, 
» Domingo Santa María Sánchez, 
» José E. Silva Rojas, 
» Lorenzo Sazie Herrera , 
» Francisco Solis de Ovando Elzo, 
»  Cárlos Toro Baeza, 
» Augusto Varas Beunza, 
» Ricardo Vargas Lagos, 
» Aníbal Valdivieso Guzman, 
» Pedro E. Villalon Lira, 
» Luis A. Vives Márquez de la Plata, 1 
» Eduardo Zañartu Eguigúren. 


El mismo señor Rector avisó, para los efectos reglamentarios, 
que habia citado a los miembros de la Universidad para que, 
reunidos en Claustro Pleno a las 3 de la tarde del Domingo 25 de 
Abril venidero, procedan a formar la terna que ha de elevarse al 


[XP ¿NA ¿PX NN óKXÉPNVNO AA PPP PP PE 


SESION DE 22 DE MARZO DE 1915 19 





Supremo Gobierno para la designacion de Rector de la Univer- 


sidad. 


Se dió cuenta: 

12 De un oficio del Ministerio de Relaciones Esteriores en el 
que comunica que la Universidad de Denison ofrece diez becas a 
los jóvenes de ámbos sexos que deseen seguir los cursos de la re- 
lerida Universidad. 

Como las citadas becas solo significan la exoneracion de los de- 
rechos de matrícula, 1 como el señor Ministro de Insiruccion Pú- 
blica ha hecho presente que por las circunstancias actuales del 
Erario Nacional será imposible conceder ausilios pecuniarios a 
los jóvenes que deseen perfeccionar sus estudios en el estranjero 
se resolvió comunicar el ofrecimiento de la Universidad de Deni- 
son al pro-Rector de la Universidad a fin de que lo ponga en no- 
ticia de los estudiantes. 

22 De una nota del Ministerio de la Guerra en la que insinúa 
la conveniencia de introducir la enseñanza del tiro al blanco en 
los colej1os dependientes del Consejo de Instruccion Pública. 

El señor Decano de Teolojía cree que quizás seria oportuno en 
el 521 6.2 años reemplazar la clase de jimnasia por otra de ejer- 
ceicios militares 1 adoptar alguna medida análoga a la que se ha 
tomado en otros paises, como Ja de reducir la duracion del servi- 
vicio militar obligatorio para aquellos jóvenes que han termina- 
do las humanidades i que han seguido estas clases de jimnástica 
militar. 

El señor consejero Toro, estima que esta es una cuestion que 
merece un detenido estudio 1 sin pronunciarse, desde luego, sobre 
la indicacion del señor Decano de Teolojía, quiere solo manifes- 
var que, en su concepto, la jimnasia militar que se practique en 
un liceo, seria siempre insuficiente para llegar a reemplazar la vi- 
da de cuartel 1 los ejercicios militares que se verifican durante la 
CONSCIIPCION. e 

El señor consejero Salas Lavaqui, considera que la enseñanza o 
practica del tiro militar podria reducirse a que, en una de las tar- 
des libres que en la semana tienen los alumnos de los colejios, 
concurran a un club de tiro al blanco; 1 cree seria una obra útil 1 
patriótica si se multiplicaran dichos club hasta llegar a conseguir 
que; por lo ménos, exista uno en cada cabecera de departamento. 

La práctica del tiro al blanco realizada en la forma que ha in- 


* 


20 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





dicado, no entorpeceria en absoluto la enseñanza en los liceos, 1 
por el contrario, despertaria mucho interes en los estudiantes. 

Considera mui digna de estudio la idea emitida por el señor De- 
cano de Teolojía i encuentra justo que para un bachiller en hu- 
manidades la duracion del servicio militar, no sea igual que para 
un individuo sin ilustracion o simplemente analfabeto. 

A indicacion del señor Rector se determinó pasar la comunica- 
cion del señor Ministro de la Guerra, a una comision compuesta 
del señor Secretario Jeneral, del señor Decano de Teolojía 1 del se- 
ñor consejero Salas Lavaqui, a fin de que informe ovendo a las 
personas que juzgue conveniente. 

3. De otro oficio del señor Ministro de Instruccion Pública, 
en el que espresa ha aprobado el acuerdo del Consejo que tiene 
por objeto modificar el art. 2.2 del Plan de estudio de instruccion 
secundaria decretado con fecha 2 de enero de 1912, en el sentido 
de introducir la enseñanza del italiano como segundo idioma op- 
tativo. 

Agrega el señor Ministro que por lo que se refiere ala supre: 
sion del ingles o aleman en el primer año de humanidades, ha 
preferido dejarlo en estudio para resolver el asunto despues de 
las vacaciones escolares. 

El señor Rector dice que, respecto a este punto, ha conversa- 
do con el señor Ministro de Instruccion Pública 1 espera celebrar 
una nueva conferencia con él, a fin de espresarle claramente las 
dificultades que en la práctica se presentan por la escasez de pro- 
fesores de ingles, o de aleman. Da lectura a una nota del Direc- 
tor del Instituto Pedagójico en que se señalan los profesores que 
han obtenido su título en los ramos indicados 1 el lugar en que ac 
tualmente prestan sus servicios. Dicka nónima deja de manifies- 
to la escasez de profesores en el ramo de ingles. 

4.2 De seis decretos del Ministerio de Instruccion Pública, que 
se insertan al final de la presente acta. 

52 De una nova del Ministerio de Relaciones Esteriores, 1 
trascrita a la Universidad por el de Instruccion Pública, en la 
que se avisa que el Ilustrísimo Obispo de Concepcion ha designa- 
al Rev. Padre Antonio Castro, para el cargo de Rector del Semi- 
nario de esa Diócesis. 

A continuación se despacharon las solicitudes particulares que 
se indican, en la siguiente forma: 





SESION DE 22 DE MARZO DE 1915 21 


a) Permitir a don Waldemar Ernesto Coutts, que ha cursado 
hasta el tercer año de Medicina en la Universidad de Edimburgo, 
que se incorpore al 4.2 año de Medicina. 

b) Autorizar a don Gabriel Saxton para que ingrese, en calidad 
de alumno, al primer año de la Escuela Dental. 

c)- Conceder permiso a doña Isabel Aviles Aviles para que pue- 
da rendir a fines del presente año escolar, en el Liceo de Hombres 
de La Serena, el exámen de ingles correspondiente al primer año 
de humanidades. 

d) Pasar en informe al Director de la Escuela Dental diversas 
peticiones de dentistas prácticos que solicitan permiso para se- 
guir sus cursos en la referida Escuela. 

e) Autorizar a don Domingo Ferron, médico 1 farmacéutico ti- 
tulado en la Universidad de Padua, segun lo comprueba con los 
diplomas debidamente legalizados que acompaña, pare que rinda 
las pruebas finales exijidas a fin de obtener los mismos títulos en 
nuestra Universidad. 

f) Permitir a don Anselmo Hévia Rahausen que se presente a 
las pruebas finales exijidas para optar al grado de Bachiller en la 
Facultad de Ciencias Físicas i Matemáticas. 

g) Conceder autorizacion a dun, Anjel Claros, Bachiller en Cien- 
clas i Letras de la Universidad de San Simon de Cochabamba, i a 
don Eduardo Hidalgo González, Bachiller en Filosofía del Colejio 
Nacional de Guayaquil, para que se incorporen al primer año de 
Medicina 1 de Derecho, respectivamente. 

h) Pasar en informe a la Facuitad de Humanidades las peti- 
ciones de don Enrique Molina, de don Ricardo Poenisch i de don 
Bernardino Quijada, para que se fije la gratificacion anual que 
merezca el prim ro, por su obra Filosofía Americana; 1 para que 
se otorgue la aprobacion del Consejo al Curso de Matemáticas 1 a 
los testos de Zoolojía, Botánica i Biolojía de que son autores res- 
pectivamente, los señores Poenisch i Quijada. 

1) Pasar en informe al señor Decano de Matemáticas las soli- 
citudes don Alfredo Sotomayor Zavalla, Jorje Beeche Cald era 1 
Domingo González Rivas. 

) Denegar las solicitudes de don Zenon Alegría, don Guiller- 
mo Meyer 1 don Oscar Schnake, declarando nulos, para grados 
universitarios, los exámenes de 4.2 año, rendidos en marzo por 
este último alumno, en contravención a la disposicion que probi- 


22 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 








be a los estudiantes de un liceo fiscal rendir exámenes en marzo, 
en calidad de privados. 

k) Comunicar al Rector del Liceo de Talca que los alumnos de 
los Seminarios que deseen ingresar al Liceo, deben rendir un 
exámen jeneral de admision para determinar el curso de huma- 
nidades en que puedan incorporarse. 

1) Pasar en informe al Director de la Escuela Dental la solicitud 
de don Julio Muñoz E., ex-alumno de ese establecimiento, que 
desea reincorporarse al primer año de Dentística. 

m) Pedir informe al Rector del Liceo de Ancud, acerca de la 
peticion del alumno Alfredo Oyarzun Gómez; 1 

n) Exijir a don Osvaldo Sálces Sálces que rinda el exámen de 
Matemáticas tercer año, único que le falta para graduarse de Ba- 
ch:ller, en Agosto próximo. 

Los demas asuntos de la tabla no pudieron ser resneltos por 
falta de quorum reglamentario. 

Se levantó la sesion. 

















DomincGo AÁMUNÁTEGUI SOLAR. 
Octavio Maira, 
Secretario Jeneral 


ANEXO. 
DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. 
Sanmiago, 24 de Diciembre de 1911. 


N/ 6,177.—Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Julio 
Zenteno Barros, de su puesto de profesor de Derecho Procesal 
del Curso de Leyes de Concepcion. 


Santiago, 11 de enero de 1914. 


N2 25.—Decreto: Sepárase a don Erasmo Celpa de su empleo 
de portero 1.2 de la Universidad; ise nombra para que lo reem- 
plase, a contar desde el 1.2 del actual, a don Antonio Garin pro- 


N2 54 Bis.—Decreto: Concédese a don Herberto Stevenson, 
profesor de frances del Liceo de Concepcion, su jubilacion por 
encontrarse absolutamente imposibilitado para continuar desem-. 





SESION DE 22 DE MARZO DE 1915 23 








peñando empleos públicos 1 haber completado el número de años 
de servicios que exijen las leyes para acojerse a los beneficios de 
la jubilacion; 1 teniendo presente que, segun consta de los 
ntecedentes adjuntos, el solicitante ha servido empleos públicos 
durante trece años cumplidos i lo informado por el Fiscal de 
Hacienda, decreto: 

Concédese a don Herberio +. Stevenson, profesor de frances 
del Liceo de Hombres de Concepcion, la jubilacion que solicita 
- con el goce de una pension anual de ochocientos diecinueve pesos, 
suma equivalenie «a las trece cuarentavas partes de su sueldo 
anual de dos mil quinientos veinte pesos de que actualmente goza, 
de acuerdo con lo dispuesto en la lei de 20 de Agosto de 1857. 


Santiago, 23 de Enero de 1915. 


N2 72.—Decreto: Apruébase el acuerdo del Consejo de Ins- 
truccion Pública para elevar a trescientos pesos anuales la pen- 
-— sion de los alumnos medio-pupilos del Instituto Nacional. Dicha 
pension deberá ser pagada por mitades en los primeros dias de 
Marzo 1 el 12 de Agosto de cada año. 


Santiago, 24 de Febrero de 1915. 


N2 160.—Decreto: 1.2 Los exámenes de repeticion que se deben 
rendir en los primeros nueve dias de Marzo se rendirán este año 
¡entre el 111 el 20 del mismo mes. 2.2 Las clases de los estable- 

cimientos de instruccion secundaria, superior iespecial deberán 
comenzar a funcionar el dia 22 de Marzo próximo. 3. La matri- 
cula de incorporacion para los alumnos de instruccion secunda- 
Tia, superior i especial deberá comenzar a funcionar el dia 22 de 
Marzo próximo. 42 La matrícula de incorporacion para los alum- 
nos de instruccion secundaria, superior 1 especial deberá abrirse 
el 10 del citado mes de Marzo. 


Santiago, 12 de Marzo de 1915. 


N? 3.—Decreto: Reemplázase el artículo 2.2 del plan de estu - 
dios aprobado por decreto de 2 de Enero de 1912, por el si 
gSulente: 

«Art. 22 Todos los alumnos estarán obligados a estudiar fran- 
E ces1 deberán, ademas, seguir un segundo idioma vivo estranje- 

XO, que podrá ser el ingles, el aleman o el italiano.» 


21 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 








Santiago, 13 de Enero de 1915. 
INS 
El Tltmo. Obispo de Concepcion me ha comunicado la designa- 
cion que ha hecho del distinguido educacionista Rvdo. Padre 
Antonio Castro, para el rectorado del Seminario de Concepcion. 
Agradeceré a US. se sirva darlo a conocer al señor Rector de 
la Universidad. 


Dios guarde a usted. 
ALEJANDRO LIRA. 


Santiago, 5 de Enero de 1915. 

NO. 

Señor Rector: 

En oficio número 527 de 15 de Diciembre último, usted hace 
presente a este Ministerio que el Honorable Consejo de Instruc- 
cion Pública ha acordado proponer que en el primer año de hu- 
manidades se deje únicamente la enseñanza del frances, 1 se su- 
prima la del ingles o aleman, que empezará a estudiarse en el 
segundo año. 

Las tres horas que quedarian vacantes en el horario de primer 
año se distribuirian en la forma que siguen: Se agregaría una hora 
a la enseñanza del frances 1 las dos restantes a la de la caligrafía. 

Ha pedido tambien el Consejo de Instruccion Pública, que se 
modifique el artículo 2.2 del Plan de Estudios decretado con fecha 
2 de Enero de 1912, en el sentido de introducir la enseñanza del 
italiano, como segundo idioma optativo. 

Este departamento ha aprobado con fesha de hoi, este últim 
acuerdo del Honorable Consejo, pero el referente a la supresio 
del ingles o aleman, en el primer año de humanidades, ha prefe- 
rido dejarlo en estudio para resolver el asunto una vez que ter- 
minen las vacaciones escolares. 

A] mismo tiempo el infrascrite cree oportuno manifestar 
usted i al Honorable Consejo de Instruccion Pública que, inúro 
duciendo la enseñanza del italiano en los liceos, seria de gra 
conveniencia dictar las medidas del caso para evitar que en u 
mismo establecimiento se enseñen a la vez cuatro idiomas vivo 
estranjeros, pues, ya en la Comision Mista de Presupuestos, s 
han hecho observaciones al Gobierno con motivo del graváme 
que impone al Erario la enseñanza de diversos ¡idiomas en lo 
colejios fiscales. 


















(Firmado). —ABSALON VALENCIA. 


SESION DE 29 DE MARZO DE 19]5 23 


Sesion de 29 de Marzo de 1915. 


Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Do- 
mingo Amunátegul Solar, asistieron los señores consejeros Es- 
pejo, Fuenzalida, Quezada, Salas Lavaqui, Toro, Trucco ¡el se- 
ñor Secretario Jeneral, don Ocvavio Maira. 

Prévias las formalidades reglamentarias 1 el ¡juramento reque- 
rido, el señor Rector confirió los siguientes títulos 1 grados: 


Profesor de Historia + Jeografía: 
a don Guillermo Labarca Hubertson. 
Dentista: 
a doña Elcira Ulloa Galaz. 
Licenciados en Leyes 1 Ciencias Políticas: 


a don Ernesto Barros Jarpa, 


» Fernando Claro Salas, 
» Luis Eduardo Cuevas Várgas, 
» Guillermo Echeverría Santa María: e 


» Ismael Errázuriz Ovalle. 
Bachilleres en Medicina 1 Farmacia: 


a don Agustin Andrade Salgado, 
» Cárlos Cisternas Anguita, 
doña Andrea González Nolle, 
don Juan Guillermo Marré Morales, 
doña Catalina Pinto Ballon, 
don Juvenal Pozo Zepeda, 
» Julio Saavedra Corvalan, 
» Santiago Silva Alvarez; 1 
» Andres Tapia Ite. 


Bachilleres en Leyes 1 Ciencias Políticas: 


a don Miguel Luis Amunátegui Johnson, 
» Miguel Barros de la Barra, 
» Ramon Bravo Fredes, 





BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 








don 


Luis Chacon García, 

Rosendo Concha Inostrosa. 
José Francisco Fábres Larrain, 
José María Ferrada Sepúlveda, 
César Guzman Bunster, 
Arturo Kunstmann Gorhens, 
Pedro Ortiz Muñoz, 

Eduardo Rodríguez Auda; 3 
Luis Silva Fuentes. 


Bachilleres en Matemáticas: 


Arístides Aninat Ferrer, 

José Alcalde Herzl, 
Fernando Araya Valdes, 
Raul dela Barra Montané, 
Guillermo Canales Pizarro. 
Leonidas Castro Pinto, 
César Fuenzalida Correa, 
Luis Jelves Gómez, 

Ernesto K.usel Schneider, 
Gonzalo García Lyon, 
Fernando Mardones Ferrada, 
Inocencio Martin Romero Martínez, 


doña Elena Martinoli Conte, 


Arnoldo Michaelsen Tribian, 
Eduardo Miranda Wollenveider, 
Jerman Molina Lahitte, 

Héctor Norero Vadilla, 

Luis A. Paez Mateluna, 
Guillermo del Pedregal Herrera. 
Rafael del Río Gundian, 

Marin Rodríguez Diez, - 
Osvaldo Rojas Fraga, 

Domingo Santa María Sánchez, 
Jil A. Silva Yáñez, 

Fernando Silva Jocham, 1 
Manuel Pedro Urrestarazu Zelaya. 








SESION DE 29 DE MARZO DE 1915 





Bachilleres en Humanidades: 


a don Guillermo Abalos Dávila. 

» Luis Adduard Corvalan. 
doña Ines Alonso Barbier, 

» Amelia Arancibia Latorre, 
don Le*oncio Andrade Cabezas, 
doña Lucila Arancibia Oviedo, 
don José Arancilia Santibáñez, 

» Armando Arestizabal Sampelayo, 
» Luis Santiago Baquedano Lira, 
» Roberto Baltra Gacitua, 

» Oscar Van Buren Asmussen, 

» José Cano Andreu, 

» Luis E. Carvajal Orrego, 

» Moises Cano Torres, 

e »  Anjel Custodio Carrasco +odoi, 

» Alterto Carvallo Rivera, 

» Benjamin Cifuentes Latham, 

»  Oscar]G. Cláres Núñez, 

» Manuel Cortés Cortés, 

« Manuel Córdova Aqueveque, 

doña Josefina Donoso García, 
don Rafael Domínguez Echenique, 

»  Cárlos Droppelmann Krebs, 

» Julio Fábres Easiman, 

» Humberto Emilio García Pino, 
» Isidoro Pedro García Pino, 

» Orlando Gómez Torrealba, 

» Marcial González von Marees, 

» Santiago Guzman Bañados, 

» Oscar Hormazábal Labarca, 

» Hipólito Inarejo Sepúlveda, 
«Agustin Jaraquemada Astaburuaga, 

doña Teresa Jenschke Weigle, 

» Julia Jiménez Ibarra. 

don Froilan Labbé Moreno, 
» Gonzalo Lara Valle, 
» Alejandro Lagos Rivera, 
ANALES ACTAS.-MAR.-AB.—4 








a 


don Juan Leiva Tapia, 
» Aquiles Leuenberger Alarcon, 
» Oscar Marchant González. 
» Juan Maluenda Labarca, 
» José Mayer Ojeda, 
» Oreste Montero Araneda, 
» Raul Markmann Kaplan, 
doña Aurora Madrid Jaramillo, 
don Eduardo Miranda Wollenveider, 
» Arnoldo Michaelsen Tribian, 
» Diego Molina Letelier, 
doña María Navarrete Lizondo, 
don Eduardo Necochea Nebel, 
» Francisco Nagel Rasmussen. 
don Luis Ignacio Pérez Labra, 
» Enrique Pinaud Cheyre, 
doña Beatriz Ponce Sierra, s 
» Berta Pórter de la Barra, 
» Elena Perin Orellana, 
» Julia Pérez García, 
don Mario Prado Reyes, 
» Antonio Rendich Ivanovich, 
doña Elba Rodríguez Bravo, 
don Juan F. Roman Muñoz, 
» Ernesto Roldan Lútjen, 
» Humberto Rojas Rivera, 
» Agustin Rivera González, 
Hernan Rodríguez de la Sotta, 
» — Guillermo Rojas Carrasco, 
» Lautaro Silva Calderon, 
» Pablo Schleck Schafer, 
» Ramon del Solar del Solar, 
» Antonio Tagle Gutiérrez, 
»  Espártaco Tomasello Róssl, 
doña Ema Toledo Malbran, 
don Ernesto Tricó Sudy, 
» José N. Valdes Bravo, 
» Guillermo Valenzuela Fernández, 
» Humberto Valenzuela García, 





E SESION DE 29 DE MARZO DE 1915 29 





doña Rebeca Valenzuela Maturana, 
don Alberto Veloso Chávez, 

» Manuel Vial Echenique, 

» Humberto Vidal Várgas: 1 
; » Alejandro Weherhahn Reinhardt. 

























Leida i aprobada el acta de la sesion de 22 del que rije, el 
Y Rector manifestó que en el Instituto Pedagójico estaban 
idas por profesores interinos las dos cátedras de Historia 
ral 1 de Jeografía; i que habria ventajas en proveer en pro- 
d estas asignaturas a propuesta en terna del Cuerpo de Pro- 
res de la Facultad de Humanidades. 
edó acordado proceder en la forma indicada por el señor 
Or. 
Se dió cuenta: 
De una nota del Rector del Liceo de Concepcion, en la que 
nica las diversas propuestas de profesores que ha elevado 
Ministerio de Instruccion Pública, para el desempeño de las 
ntas asignaturas de los cursos que han sido creados por la 
presupuestos del presente año. 
mo en jeneral son mul pocas las horas que deben proveerse 
motivo indicado, se acordó que sólo las 12 horas semanales 
lases de castellano, fueran desempeñadas por un profesor 
tario. 
0 De tres notas del Rector del Liceo de Lináres, en que da 
a del movimiento de profesores que se ha producido con 
n de algunas renuncias i por la creacion de cursos paralelos. 
3 acordó que todas las asignaturas continuaran a cargo de 
ores interinos, ménos las 19 horas semanales de clases de 
s, que se proveerán en propiedad en la forma ordinaria. 
De un oficio del Rector del Liceo de Valparaiso, en que 
a ha propuesto un profesor de ingles para que sirva tres ho- 
manales de clase. 
Se determinó que continuaran a cargo (e un profesor inte- 


De análoga comunicacion del rector del Liceo de Angol, 
e indica las personas que ha propuesto para que sirvan las 
de un curso paralelo de primer año, últimamente creado. 
acordó que continuaran a cargo de profesores interinos. 


30 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





5.2 De otra nota del mismo rector, en la que consulta € 
ha de proceder, por lo que respecta a la enseñanza del ing 
con los alumnos que por haber fracasado en los exámenes 
fines de 1914 deben repetir el tercer año de humanidades, i q 
en conformidad al plan de 1912, no han estudiado ántes el re 
rido idioma. 

Despues de una discusion sobre el particular, se adoptó co 
regla jeneral, la siguiente: Los alumnos que deban repetir el 
cer año por haber fracasado en sus pruebas, cursarán la asi 
tura de ingles que, como ramo secundario, comienza en el 
año segun el plan de estudios que aun rije enlos cursos supe 
res de humanidades. 

6.2 De diversas notas enviadas por los rectores de Liceos en q 
funcionan secciones de internos i medio-pupilos, sobre el au 
to que deben esperimentar las pensiones durante el presente a 
a causa de estar suprimido en el Presupuesto el ítem de $ 50, 
para ausiliar al sostenimiento de las referidas secciones. 

Se acordó solicitar del Supremo Gobierno, se sirva decretar 
pensiones que se espresan: 

Liceo de La Serena: alumnos internos, $500 ar.uales; med 
pupilos, $ 250 anuales. 

Liceo de Valparaiso: alumnos medio-pupilos $ 300 anuales. 
Liceo de Talca: alumnos internos $ 560 anuales; alu 
medio-pupilos, $ 280 anuales. Los alumnos que almuercen i 
man en el establecimiento los dias domingos i festivos, aumen' 

rán su pension en $ 60 al año. 

Liceo de Cauquenes: internos $ 500 anuales, Hoiho pupi 
$ 250 anuales. Los alumnos que almuercen i coman en el es 
blecimiento los dias domingos i festivos, aumentarán su pensi 
en $ 60 anuales. 

Liceo de Chillan: alumnos internos $ 600 anuales. : 

Los rectores de los Liceos de Concepcion, Viva del Mar e Int 
nado Barros Arana, estiman que con la pension que hoi dia. 
gan los alumnos, será suficiente para cubrir todos los gas 
que demanden las secciones de internos i medio-pupilos. 

El rector del Liceo Miguel Luis Amunátegui, hace prese 
que por el escaso número de alumnos que hasta la fecha se 
inscrito para ingresar de medio-pupilos, será preciso claus 
por el presente año, la mencionada seccion. 


SESION DE 29 DE MARZO DE 1915 31 

































El señor rector quedó autorizado para fijarla pension de los 
alumnos internos 1 medio-pupilos del Liceo de Copiapó, una 
vez que lleguen los datos que sobre este asunto se han pe- 
dido. 

19 De una noía en que el rector del Liceo de Angol pide 
autorizacion para que se le permita hacer funcionar un curso 
especial de contabilidad. . 

Se acordó espresarle que corresponde a los rectores de Liceos. 
solver bajo su responsabilidad, todo lo que se refiera al ré- 
en interno de los establecimientos que dirijen. 

En seguida, se dió lectura a una solicitud de don Enrique 
Sepúlveda, en la que manifiesta que, a causa de las reducciones 
introducidas en el Presupuesto o por las modificaciones del nue- 
vo Plan de Estudios, ha deb:do perder nueve horas semanales 
de clases de idiomas en el Liceo Barros Borgoño. Se leyó tam- 
enun oficio del rector del Liceo de Aplicacion en el que in- 
lica las normes que ha adoptado para reducir las horas a los. 
profesores en los casos de supresiones de cursos o modificacio- 
¡nes debidas a la implantacion del nuevo plan de estudios. 

El señor Decano de Matemáticas, cree que deberia adoptarse: 
in procedimiento mas equitativo cuando sea necesario intro- 
ducir las supresiones de que se trata, 1 piensa que habria venta- 
en que tales reducciones pesaran sobre todos los profesores i 
“solo sobre algunos, pues, dada la situacion económica ¡jeneral 
el pais, este último procedimiento seria agravante. Ademas, 
partidas entre todos los profesores de una manera .proporcio- 
, Serian mucho ménos sensiblesi no ocurririan casos como el 
l señor Sepúlveda que son verdaderamente lamentables. 





propius rectores de Liceos que arreglaran la situacion del pro- 
sorado en la forma que estimaran mas justa; pero, los mismos 


“Indique cómo deben proceder en el caso de supresion de ho- 
tas, a fin de evitar los reclamos que, de otro modo, serian de- 
Estima que la antigiedad debe ser, sin duda, la base o uno 
de los principales factores que se tomaria en cuenta para el efec- 
























32 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 








El señor Decano de Matemáticas, reconociendo las dificultad 
1 las numerosas circunstancias que es necesario considerar 
poder establecer una regla enteramente equitativa, i sin prop 
ner nada concreto al respecto porque no ha estudiado en det 
lle el asunto, se limita a dejar constancia de sus deseos de q 
las reducciones que debe sufrir el profesorado, se repartan, cua 
to sea posible, entre todos los profesores, con el objeto de qu 
en esta situacion de crísis jeneral, sean lo ménos sensibles. 

El señor rector del Instituto Nacional, dice que él tenia la id 
de que al profesor propietario debian conservársele, en to 
caso, las horas de clases para las cuales habia sido nombrado 
esto lo estima justo, porque la propiedad viene siendo el res 
tado de una verdadera seleccion, de tal modo, que el que lle 
a obtener la propiedad de una clase es, sin duda, un competer 
profesor. Natural parece, entónces, que a estos propietarios 
les sustraiga de toda eventualidad que pueda significarles 
disminucion en sus rentas. 1 deberia. en consecuencia, estab 
cerse que los propietarios no sufrirán las disminuciones de ho: 
de clases. Entre los interinos, cree que debiera procederse en 
den inverso a su antigiiedad, es decir, que al ménos antig 
afectaria la pérdida de horas. Ahora bien, si por cualquier m 
vo un rector de liceo considera conveniente para la enseñal 
salirse de estas normas, deberá dar cuenta al Consejo i 
mitir todos los antecedentes para que la Corporacion resue 
en definitiva. Quiere todavía agregar que, si se ha present 
algun caso en que la supresion de horas deja fuera del liceo 
que ha debido sufrir tal disminucion, ello se debe a que 
muchos profesores que. por distintas circunstancias, renunc 
a un reducidísimo número de horas i entran así a los estak 
cimientos profesores con solo 3 o 4 horas por semana. Esti 
que habria conveniencia en arbitrar algun medio para impe 
estas renuncias parciales de asignaturas, 1 exijir a los profe 
res propietarios que tomen a su cargo, cuando ello sea posi 
el máximum de horas en un mismo liceo. 

El señor consejero Salas Lavaqui, estima mui defícil tor 
algun acuerdo que sirva de norma jenerali que sea verdade 
mente equitativo, porque la complejidad misma del asur 
requiere diversos procedimientos, segun los casos. Así, por ejé 
plo, considera que el propietario tiene, sin duda, derecho p 


SESION DE 29 DE MARZO DE 1915 33 




























que se le conserve integro su nombramiento; pero, no ve ningu- 
na razon para que no se haga la misma cosa con el interino que 
tiene tambien derechos tan respetables como los del primero. 
Cree, como el señor Decano de Matemáticas, que lo mejor seria 
distribuir entre todos los profesores las reducciones que deben 
introducirse isi sobre esta base se llegara a algun arreglo, en ra- 
zon de la conveniencia social, se habria obtenido la mejor de las 
normas, dada la actual situacion económica. 

El señor Decano de Teolojía, encuentra mui equitativa la dis- 
minucion proporcional, pero al mismo tiempo, es preciso reco- 
nocer que ella es sumamente difícil i casi impracticable siempre 
que se desee conservar los horarios 1 demas reglas establecidas. 
¡En todo caso, cree que la antigúiedad es una circunstancia que 
Isiempre debe tomarse en cuenta par ael efecto de la disminucion, 


clases, 1 el resultado que los alumnos hubieren obtenid» en sus 
jexámenes, podrian formar un estado de los profesores i señalar, 


llas disminuciones. 

El señor Decano de Matemáticas cree que habria conveniencia 
en suprimir, entre los antecedentes que servirian para apreciar 
¡jel mérito de los profesores, el que se refiere al número de alum- 


El señor consejero Toro, estima que, en todo caso, es al Go- 
bierno al que corresponde intervenir en forma definitiva en esta 
.¡Cuestion, dictando la medida jeneral que deba aplicarse en los 
¡casos de reducciones de horas. 

El señor Rector del Instituto Nacional, considera que la inter- 
«¡vencion del Consejo debiera mantenerse, en provecho de la mis- 
ma enseñanza, no solo porque la lei ha querido dicha participa- 
clon, sino porque así se evitarian muchos inconvenientes, tales 


e guarismos. Si el Consejo estudiara el presupuesto de cada liceo, 
ántes de someterlo a la aprobacio + del Gobierno, podria reme- 























34 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





diar muchos defectos i estaria mas al corriente de las necesida 
des de cada establecimiento. 

Como no se hubiere producido acuerdo acerca de la manera 
de proceder en caso de reducc'on de horas de clases, sea por Bu= 
presiones en el presupuesto o por la implantacion del nuevo plan 
de estudios, se nombró una comision compuesta del señor Deca 
no de Teolojía, del señor Rector del Instituto Nacional i del se= 
ñor Secretario Jeneral para que presenten, en la próxima sesion 
un proyecto sobre la materia. 

El señor Decano de Teolojía avisó, para los efectos reglamen=- 


Decano durante el próximo bienio. 
A continuacion, se despacharon las siguientes solicitudes ral 
ticulares: 
a) Permitir a don Ricardo López, Bachiller en Ciencias i Letras: 
de la Universidad de San Agustin de Oruro i a don Héctor Arans 
dia, Bachiller en la Universidad de San Simon de Cochabambs;y 
que se incorporen al primer año de Medicina. a 
b) Autorizar a don Estéban 1) ña, estudiante que ha termina=' 
do los seis años de instruccion secundaria en Nicaragua, para 
que se presente a las pruebas finales exijidas a fin de optar al 
grado de Bachiller en Matemáticas. 

c) Exijir adon Rodolfo Godoiia don Jorje Beeche, que y 
dan, ante comision de profesores del Instituto Nacional, un 
exámen jeneral que determine la preparacion que cada uno de 
ellos posee. 

d) Denegar la solicitud de don Atilio Arévalo Sántis, para 
que se declare válido para grados universitarios, el exámen de 
Historia primer año que rindió en contravencion a los reglamen=" 
tos vijentes. 

e) Pasar en informe a la Facultad de Humanidades, las peti= 
ciones de don Roman Bonn i de don Mardoqueo Yáñez, para que 
se otorgue la aprobacion universitaria a los testos que han redac-' 
tado de acuerdo con los programas últimamente aprobados. ss 
| f) Declarar que don Andres Jabalquinto, alumno que repite el 
tercer año de humanidades, debe someterse, en lo que se refiere 
al estudio del ingles, a la regla jeneral que se ha adoptado en la 
presente sesion. 


SESION DE 29 DE MARZO DE 1915 35 





g) Permitir a don Domingo González R., en atencion a lo in- 
formado por el señor Decano de Matemáticas, que se incorpore 
al primer año de Arquitectura. 

h) Autorizar a don Alfredo Sotomayor Zavalla, ex-alumno de 
la Universidad libre de Bruselas, para que se incorpore al primer 
año de Injeniería. 

1) Pasar en informe al señor Decano de Matemáticas, las soli- 
citudes de don Cárlos Ivens i la de don Alfredo Maya. 

7) Pedir informe al señor Director de la Escuela Dental, acerca 
de la peticion de don Luis M. Veas, para que se le matricule en 
el primer año de Dentística. 

k) Pasar al señor Decano de Med:cina, para que se sirva infor- 
mar, la solicitud de don Alejandro Cañas en que pide auto- 
rizacion para ingresar al primer añode Farmacia. 

1) Pedir a don Santiago Muñoz B., que indique, para poder 
resolver su solicitud, cuáles son los exámenes que desea rendir en 
el Liceo de La Serena. 

Antes de terminar, el señor Rector dijo que habia varios oficios 
de distintos rectores de liceos, en que piden la creacion de cursos 
ausiliares o solicitan el restablecimiento de los que han sido su- 
—primidos por la actual lei de presupuestos; 1 como los tondos con- 
—signados para la division de cursos son sumamente escasos, es 
de parecer que se dirija circular a todos los liceos, a fin de que 
“indiquen qué años de humanidades tienen los requisitos que 
exijen los reglamentos para su division, i una vez que se tengan 
todos estos datos, se podrá proponer la creacion de aquellos cur- 
sos verdaderamente indispensables. 

Quedó así acordado. 
Se levantó la sesion. 





le 
DomINGO AMUNÁTEGUI SOLAR. 


Octavio Marra, 
Secretario Jeneral. 


MA 


ds 


36 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 








ANEXO. 
DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION, 


Concepcion, 24 de marzo de 1915 
INPTe 


Señor Rector: 

Tengo e: honor de poner en su conocimiento que he propuesto 
para las clases de los nuevos cursos crealos en el Liceo a mi car- 
go por la lei de Presupuestos vijente, a los siguientes profesores: 
Para Castellano 1.2 2.01 3 años, a don Carlos Soto Ayala, con 12 
horas semanales de clases, cuatro en cada uno de los cursos. 

Para Frances ler. año, con 3 horas, a don Luis Arellano C., 14 
don Raimundo Lemaítre, con 6 horas, tres enel 2.1 tres en 
el 32 

Para Ingles 1% 12.?, con 6 horas, a don Julio Izquierdo. tres 
en cada curso, ia don Julio Sáez, con tres horas para el 5.. 

Para matemáticas, ler. año, con cuatro horas semanales, a don 
Aníbal Pincheira, 1 para los años 2.21 52,a don Pedro Muñoz, 
con 8 horas, cuatro en cada curso. 

Para ciencias naturales 1? año, con dos horas, a don Aníbal 
Pincheira, i con cuatro horas, a don Horacio Riffo, dos en cada 
uno de los cursos 2.2 13.2 

Para historia 1 jeografía, con nueve horas, a don Jermain Do- 
minguez, tres en cada uno de los años 1.2, 221 3.2 

Para dibujo, con seis horas, dos en cado uno de los cursos 12, 
221 3.2, a don Enrique Alarcon. 

Para jimnasia, a don Tomas Sepúlveda, con seis horas, dos en 
cada uno de los cursos 10, 2.2 13.2, 


(Firmado).—P. N. CRUZ SILVA. 


Linares, 26 de marzo de 1915, 
N.” 10. 


Señor Rector: 
Don Anjel María Carrasco ha renunciado cuatro horas sema- 
nales de clases de castellano i he propuesto para que las sirva inte- 





SESION DE 29 DE MARZO DE 1915 37 





rinamente a don Claudio Rosales, profesor titulado en castellano 
1 que tiene a su cargo las clases de esta asignatura. 


(Firmado).—M. A. Lo1is. 


Linares, 26 de marzo de 1915. 
N2 11. 


Señor Rector: 

Tengo el honor de comunicar a Ud. que he propuesto para que 
sirvan en calidad de interinos ¡ miéntras el H. Consejo de Ins- 
truccion Pública determina cómo hayan de proveerse las clases 
de los cursos paralelos de 1.12. año de humanidades, creados 
por la actual lei de Presupuestos, a los siguientes profesores: a 
don Cárlos Pincheira, para las clases de historia i jeografía, con, 
seis horas semanales; a don Miguel A. Lois para la de historia na- 
tural, con cuatro horas; a don Claudio Rosales, para las de caste- 
llano con ocho horas, a don Anjél María Carrasco, para las de ma 
temáticas, con 8 horas; a don Robesto Rodríguez, para las de reli 
jion, con 4 horas; a don Manuel Sepúlveda, para las de dibujo 
canto i jimnasia, con 9 horas; a don Jorje Downey. para las de 
ingles con 6 horas; a don P. Letelier, para las de caligrafía con 
3 horas; ia don César Reyes, para las de trabajos manuales, con 4 
horas. 


Todos los propuestos son profesores de este Liceo 1 desempeñan 
clases de las mismas asignaturas. 


(Firmado).—M. A. Lois. 


Limares, 26 de marzo de 1915, 
EN 219% 


Señor Rector: 


Tengo el honor de comunicar a Ud. que, por renuncia de loa 
profesores que las servian 1 por la creacion de nuevos cursos, 
hai vacantes en este liceo 19 horas de clases de frances. 


(Firmado).—M. A. Lors. 


38 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 








Santiago, 18 de marzo de 1915. 
N2 3. 


Señor Rector: 


En la determinacion de las horas de clases que por cambios 
en el horario u otras causas deben perder este año los profesores 
del establecimiento que dirijo, me he ceñido, despues de varias 
consultas hechas al señor Pro-secretario de la Universidad, a las 
siguientes normas que este funcionario me señaló como espresion 
de lo dispuesto por H. Consejo de Instruccion. 

1 Las pérdidas de horas deben afectar a los profesores segun 
su órden de antigiiedad isin hacer diferencia entre propietarios 
e interinos. 

2.2 La antigiedad debe tambien establecerse segun la fecha de 
los diversos decretos en que se nombran profesores para un ní- 
mero determinado de horas; de modo que un profesor de frances, 
por ejemplo, puede tener diversa antigiedad en esta asignatura 
en el mismo establecimiento si las horas que desempeña le han 
sido confiadas por diversos nombramientos. 

32 No se toma en cuenta la antigiedad del profesor en la en- 
señanza, sino la que le corresponde en el establecimiento donde 
actualmente enseña. 

Como estas normas no han sido aun adoptadas de una manera 
uniforme 1 definitiva i su aplicacion suscita dudas i dificultades a 
rectores i profesores, ruego a Ud., se sirva indicarme si el proce” 
dimiento seguido por mí es el que corresponde o si debo modifi- 
carlo. 

(Firmado).—J. MONTEBRUNO, 


Angol, 24 de marzo de 1915. 
Núm. 17. 


Señor Rector: 


Den Francisco M. Carvallo, profesor de unos de los cuerpos 
militares existentes en esta ciudad i Bachiller en Humanidades, 
ha solicitado verbalmente del infrascrito le conceda permiso para 
abrir en este liceo un curso estraordinario de Contabilidad, a 
que asistirian los alumnos del estab'ecimiento que lo desearen. 


do) 


SESION DE 29 DE MARZO DE 1915 3 





Tratándose de una asignatura no incluida en el programa je- 
neral de estudios de los liceos i de un profesor que ejercerá su 
majisterio sin nombram'ento del Supremo Gobierno, creo de mj 
deber elevar al conocimiento de Ud., la indicada solicitud a fin 
de que Ud. tenga a bien resolverla como lo estime por conve- 
viente. 

En mi concepto, salvo la mas ilustrada opinion de Ud., estimo 
que esta clase, que funcionaria sujeta en todo al réjimen del es- 
tablecimiento, es de grande utilidad en un liceo de 2.2 clase, cu- 
yosalumnos, careciendo en su mayor parte de recursos para con- 
tinuar mas allá del 3er. año de humanidades, buscan en el comer- 
cio u otras ocupaciones los medios de ganarse la vida. 


(Firmado). —R. Muñoz ÁAvaLos. 


N."T6. 
Angol, 23 de Marzo de 1915. 
Señor Rector: 

Se han matriculado en este Liceo algunos alumnos que, habien- 
do fracasado en los exámenes de fines de 1914, deben repetir el 
tercer año de humanidades en el presente de 1915. 

Ruego a Ud. se sirva decirme en qué condiciones deberán ellos 
estar en cuanto al estudio del ingles, que por primera vez les co- 
rresponde hacer en conformidad al plan de estudio que comenzó 
a rejir desde 1913, i qué grado de conocimientos se les exijirá en 
el mencionado ramo a fines del año actual para concederles la 
promocion al cuarto año de humanidades, dado caso que obten- 
gan buen éxito en los exámenes de las otras asignaturas. 


(Firmado). —R. Muñoz Avatos. 


IN.9TS. 
Angol, 25 de Marzo de 1915. 
Señor Rector: 

Cumplo con el deber de comunicar a Ud. que, habiéndose 
creado en este liceo por la lei de presupuestos vijente un curso 
paralelo al primer año de humanidades, he presentado al Minis- 
terio la siguiente propuesta de profesores para las diversas asig- 


40 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





naturas del mencionado curso: A don Agustin H. Maturana, para 
con la de matemático 4 horas semanales de clases, i para la de di- 
bujo con 1 hora; a don Bruno Stolzenhein, para la de ingles, con 3 
horas semanales; a don Víctor Sánchez para la de castellano, con 
horas semana 4 les ¡para la de jimnasia con 2 horas; a don Norber- 
to Vera para la de frances,con 3 horas semanales i-para la de can. 
to con 1 hora; a don Anibal Oyarzun para la de historia i jeografía, 
con 3 horas semanales; a don Lúcas Mellado para la de ciencias 
naturales, con 2 horas semanales i para la de Trabajos Manuales, 
con 2 horas; al presbítero don DomingosA. Daza para la de reli- 
jion, con 2 horas semanales i a don J. Guillermo Cid para la de 
caligrafía con 2 horas semanales de clases, 

Todas las personas mencionadas desempeñan en este estable- 
cimiento las asignaturas del curso de primer año de humanida- 
des ya existente, a escepcion de los propuestos para las de ingles, 
frances 1 castellano. Los titulares de ellas no pueden servirlas pur 
diferentes inconvenientes. Así el infrascrito. que ejerce las clases 
de inglesi frances, tiene ya completo el máximum de 18 horas 
semanales que puede desempeñar, ¡en cuanto al de castellano, 
señor Temístocles Riffo, sus ocupaciones fuera del Liceo, pues es 
médico de ciudad, no le permiten aumentar su trabajo en el es- 
tablecimiento. 

Los señores Sánchez i Vera, propuestos para las clases de cas- 
tellano 1 frances, respectivamente, son normalistas, i el señor 
Stolzenhein, a quien recomiendo para la de ingles, se ocupa des- 
de hace tiempo en la enseñanza particular. 


(Firmado).—R. Muñoz AvaLos. 


N.2 38. 
Valparaiso, 27 de Marzo de 1915. 
Señor Rector: 


Tengo el honor de comunicar a Ud. que la matrícula del Liceo 
en el dia de hoi es la siguiente: 


1/8 año de la preparatoria, 3 secciones. .... o. 127 alumnos 
O No » 4 JA 204 » 


ler »  » humanidad:s' 6 » 276 » 


£] ) 
L E »)) » 


de) 
pa 
OQ! 
Kb 


» 


RO 


a E 





SESION DE 29 DE MARZO DE 1915 41 





3. año de humanidades 2 secciones ......... 77 alumnos 

40 >» » 2 A A EG Dil! » 

Eo » » 1 o 50 > 

62 3 » l, 5 E AMS DEN 19 » 
TotaL.... 956 alumnos 


En el primer año estudian ingles 253 alumnos en cinco seccio- 
nes, estando unidos los de la seccion A con la seccion F. Como 
este número es subido, solicito la separacion de los alumnos de 
la seccion A de la de la F, la que fué concedida ya el año pasado. 
No hai que hacer por estos gastos estraordinarios, porque la par- 
tida 3.2, ftem 544, letra c), consulta los fondos para este pago, es 
decir, para seis secciones de ingles primer año. 

Propongo, pues, como profesor de ingles con 3 horas semana- 
les, al señorGunnar Karstrom, que tiene a su cargo ya doce horas 
semanales, rogando que estas tres horas queden desempeñadas 
interinamente, porque el año entrante ya se impondrá otra re- 
particion de horas. 


(Firmado).—CÁrLOS RUDOLPH. 


Sesion de 5 de abril de 1915. 


Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Do- 
mingo Amunátegui Solar, asistieron los señores consejeros, Baha- 
monde, Espejo, Fuenzalida, Quezada, Salas Lavaqui, Toro, Trucco 
1 el señor Secretario Jeneral, don Octavio Maira. 

Prévias las formalidades reglamentarias i el juramento reque 
rido, el señor Rector, confirió los sigientes títulos 1 grados: 


Profesor de Historia ¡ Jeografía: 
a don Ernesto Escobar Morales. 


Licenciados en Leyes 1 Ciencias Políticas 


a don Cárlos Manríquez Manson, 
» Alejandro Méndez García de la Huerta; 


42 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 


don Guil.ermo Silva Flóres, 
» Antonio Varas Montt; 1 
» Francisco Walker Lináres. 


Bachilleres en Leyes 1 Ciencias Políticas: 


a don Alfonso Aguirre Huméres, 
» Aníbal Aguayo Blait, 
» Aníbal Barria Morales, 
» Antonio de la Barra Sofha, 
» Luis A. Benavídes Rodríguez. 
» Luis Barros Fernández, 
» Onofre Barria Morales, 
» Rafael del Campo Hurtado, 
» Eruesto Escobar Morales, 
» Julio Feroando Frias Gutiérrez, 
» Cárlos Figueroa Unzueta, 
» Eduardo Galan Nilo, 
»  Cárlo3 Gómez Bordeu, 
» Eduardo González Aliaga, 
» Francisco Hernández Cea, 
» Ernesto Larrain Luengo, 
» Hernan Leigh Bañados, 
» Guillermo Miquel Gibbs, 
» Luis Adan Molina Barros, 
» Agustin Mujica Barbé, 
» Guillermo Pinto Viel, 
» José M. Pinedo Goicoechea, 
» Luis A. Pinochet Alois, 
» Domingo Rocha Soto, 
» Eujenio del Rio Aldunate, 
» Alberto Sanfuentes Echenique, 
» Alberto Sanhue a Castellon, 
» Pablo Varas Arroyo, 
» Jorje Valenzuela Lavin, 
» Hernan Vergara Baeza; i 
» Aníbal Vicuña Valdivia. 


SESION DE 9 DE ABRIL DE 1915 


Bachilleres en Humanidades : 


a don Antonio Andrade Bórquez, 
» Roberto Abalos Godoy, 
»  Jorje Alemparte Markmann, 
» Nicolas Acevedo Acevedo, 
» Hernan Astete Bustamante. 
» Alfredo Andrade Bórquez, 
>» Ismael Adaros Didier, 
doña Manuela Arce Cabrera, 
don Cárlos Arias Koppmann; 
doña Carolina Aguila Punch, 
don Alejandro Abascal Brunet, 
» Cárlos Alarcon Drago, 
» Manuel Alvarez Alcayaga, 
» Roberto Alvarez Chadwick, 
»  Nabor Andariza Tobar, 
» Miguel Anjel Artígas Osses, 
» Manuel de la Barra Santander, 
» Manuel Benavente Gorroño, 
» Guillermo Besoain Silva, 
» Guillermo Baeckler Muller, 
doña Palmira Briones González 
don Isaac Brieva Duran, 
» Raul Bianchi Paz, 
» Juan Cavada Monreal, 
doña María Cabrera Muñoz, 
» Juana Castro Galarce; 
don Joaquin Cáceres Corvalan, 
» Eduardo Cuévas Llona, 
doña Marie Anne Courtois Bonnencontre, 
don Adolfo Castro Grudde, 
» E. Nicanor Cifuentes Escala, 
doña Celmira Carrion Lara, 
don Jorje Cessutti Narváez, 
» Luis Corvalan Ugarte, 
doña Manuela Correa Mora. 
don Julio Contreras Núñez, 


AMALES ACTAS.—MAR.-AB.—>) 


43 


44 





BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 


doña Jeorjina Cortado Guendinot, 
don Augusto Cerda Anugier, 
» Marcelo Cresta Salomone, 
» Gregorio Duran Muñoz, 
»  Cárlos Dankert Hiedschold, 
» Ramon Davanzo Angulo, 
» Recesvinto Dittus de la Maza, 
» Luis Dittborn Torres, 
» Pablo Díaz Fuenzalida, 
doña Guillermina Díaz Peredo, 
don Guillermo Epple Schwencke, 
» Alfredo Eckharde Zúñiga, 
» Mario Fernández Zegers, 
» Leandro Freire Freire, 
» Augusto Freire Ahumada, 
» Gustavo Fricke Schencke, 
» Aquiles González Escobar, 
» Desiderio García Ahumada, 
» José Manuel Garin Rodríguez, 
» Florencio González Puyol, 
» Arturo Guzman Díaz, 
» Horacio Grez Rodríguez, 
»  Cárlos Hurtado Salas, 
» Víctor Hernández Young, 
doña Carlota Hundt Dentelmoser, 
» Berta Inch Curtis, 
don Jorje Ipinza Dávila, 
»  Cárlos Jaña Ahumada, 
» Emilio Jacob Arenas, 
»  Audilio Jiménez Gamonal, 
doña Wera Klein Hubner, 
don Hugo Luis Krumm Saavedra. 
» Emilio Larénas Barrera, 
» Juan Leiva Vásquez, 
» Julio López Pizarro, 
» Francisco Madrid Arellano. 
» Urbano Marin Rojas, 
» Rodolfo Machuca Lira, 
» Diego Molina Letelier, 





 Ñ — 


SESION DE Y DE ABRIL DE 1915 


don Ruben Moreno Guevara, 
doña Mercedes Monolsalva Arévalo, 
don Guillermo Mozó Merino, 
doña Sara Muñoz Ayling, 
don Luis Morales Zuaznábar, 
»  Cárlos Neushaus Ugarteche, 
doña Berta Oyarzun Palominos, 
don Hernan Ossa Muñoz, 
»  Jerman Oelckers Schwarzenberg, 
» Silvestre Ochagavía Hurtado, 
» Cárlos Ordóñez Araya, 
» Osvaldo Oliva Montaner, 
» Julio Ortúzar Rojas, 
» Héctor Orrego Puelma, 
» Luis A. Pistelli Benvenuto, 
doña Graciela Passi Ruiz 
don Alberto Parry Orrego, 
» Guillermo Prado Ugarte, 
» Juan Peralta Ponce, 
» Alfredo Pereira Coello, 
doña Laura Polizzi Buston, 
don Miguel Pórtus Oyanedel, 
» Alfonso Pino Cortes, 
» Enrique Pino Retamal, 
» Luciano Pinto Pinto, 
» Humberto Pinto Muñoz, 
» Pedro A. Pulgar Melgarejo, 
»  Jorje Quinteros Tricot, 
» Enrique Ramírez Salinas, 
» Tulio Rodríguez Arredondo, 
» Humberto Rojas Troncoso, 
» Aníbal Rio Candia, 
» Samuel Rebolledo Fonseca, 
» Jorje Rojas Astaburuaga, 
» Juan Salfate Cortes, 
» Bernardo Salas Muñoz, 
» Oscar Arturo Saona Cortavitarte” 
» Omar Santapau Solar, 
» Juan Santelices Pacheco, 


46 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





don Armando Salinas Várgas, 
» Heriberto Soto Soto, 
» Helmut Sievers Wicke, 
» Ernesto Storey Rios, 
» Olimpo Soto Alarcon, 
» Agustin Alberto Spottke Solis, 
» Nicolas Taborga Mandiola, 
»  Cárlos Tapia Fernández, 
» Manuel Tello Constanzo, 
» Víctor Vargas Valenzuela 
» Agustin Vásquez Olmos de Aguilera, 
» Horacio Varela Cabezas, 
» Néstor Valdes Fuentes 
» Luis A. Vivanco Ferrada, 
» Roberto Videla Mery, 
» Humberto Videla Jaraquemada;, 1 
»  Cárlos Vogel Meyer. 


Leida i aprobada el acta de la sesion de 29 de Marzo último, 
se dió cuenta: 
12 De una nota del rector del Liceo de Linares, en la que co- 
munica ha propuesto algunos profesores interinos para desempe- 
ñar diversas asignaturas del 3." año de humanidades. 
Como dichas propuestas se reficren a un reducido número de 
horas de clases porsemana, se acordó que continuaran a cargo de 
profesores interinos. 
2.2 De un oficio del rector del Liceo de Antofagasta, en el que 
avisa que para desempeñar tres horas semanales de clases de fran- 
ces, ha propuesto a! Ministerio respectivo, un profesor interino. 

Se acordó que continuaran servidas en la misma forma. 

32 De análoga comunicacion del rector del Liceo de Taltal, en 
la que espresa que con motivo de entrar en vijencia, en el 3. año 
de humanidades, el nuevo plan de estudios, ha propuesto un pro- 
fesor interino para 3 horas semanales de clases de frances. 

Se acordó que continuaran desempeñadas en la misma forma. 

En seguida, se celebraron los siguientes acuerdos: 

a) Permitir a don Jerman Coscio, Bachiller en Ciencias 1 Letras 
de la Universidad de San Simon de Cochabamba, que se incorpo 
re al 1.” año de la Escuela Dental. 





SESION DE Y DE ABRIL DE 1915 47 








1 b) Declarar que a los alumnos de Derecho que rindieron exámen 
para el Bachillerato en Leyes, el 9 de Enero último,i que solo 
recibieron su diploma en la primera sesion de Marzo, se les con- 
tará el plazo de 365 dias que debe iediar entre el grado de Bachi- 
'leri el de Licenciado, desde el 9 de Enero. 

e) Aprobar los informes del Director de la Escuela Dental, re- 
caidos en las solicitudes de don Julio Muñoz i de don Humberto 
Bussenius, permitiendo a ámbos solicitantes, que se incorporen 
al primer año de la referida Escuela. 

d) Pasar en informe al señor Decano de Matemáticas, la peti- 
cion de don Eduardo Knockaert. 

Se levantó la sesion. 


DomincGO AMUNÁTEGUI SOLAR. 
Octavio Masrra, 
Secretario Jeneral. 


ANEXO. 
DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. 


No 14. 
| Linares, 31 de Marzo de 1915. 


- Señor Rector: 
Pongo en conocimiento de Ud. que he propuesto para que 
sirvan interinamente: a don Jorje Downey tres horas semanales 
¡de ingles, a don Parmenio Letelier una hora de caligrafía ia don 
César Reyes dos horas de Trabajos Manuales. 
Todas estas clases corresponden al tercer año de humanidades 
1 los propuestos son los profesores de esos ramos en este liceo. 


(Firmado).—M. A. Lors. 


N? 6. 
Antofagasta, 30 de Marzo de 1915. 


Señor Rector: 
Conforme al plan de estudios vijente, las clases de frances de 


este liceo, aumentarán en tres horas semanales 1 las de Trabajos 
Mlannales en dos horas. 














48 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





Para desempeñarlas interinamente he propuesto a los señores 


Alfredo Ravinet i Hernan Díaz, respectivamente. 


Ambos son los profesores actuales de dichas asignaturas * 


(Firmado). —MANUEL OYARZUN. 


N./ 8. 
Taltal, 24 de Marzo de 1915. 


Señor Rector: 

El nuevo plan de estudios que en el presente año escolar entra 
en vijencia en el tercer año de humanidades, consulta las clases 
nuevas de frances con tres horas semanales ide Trabajos Ma- 
nuales con dos horas semanales. 

Miéntras el Honorable Consejo de Instruccion Pública resuelve 
la forma en que deben proveerse dichas clases he propuesto para 
servirlas interinamente al normalista don Juan Meza B., quien 
desempeña en el primer i segundo años la asignatura de Trabajos 
Manuales. 

A peticion del profesor de frances del primer isegundo años, 

_don Jorje Polle, no lo propongo para las clases del tercer año, 
pues el señor Polle me manifestó que las atenciones de la Secre- 
taría del Juzgado no le permitian desempeñar mas de las sei 
horas semanales que tiene a su cargo en el primer i segundo años 


(Firmado). —RicarDO FrrrIs. 


Sesion de 12 de Abril de 1915. 


Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Do 
mingo Amunátegui Solar, asistieron los señores consejeros Baha 
monde, Barros Borgoño, Fuenzalida, Izquierdo, Quezada, Sal 
Lavaqui, Trucco i el señor Secretario Jeneral, don Octavio Maira 

El consejero señor Espejo escusó su inasistencia. 

Prévias las formalidades reglamentarias 1 el juramento requer 
do, el señor Rector confirió los siguientes títulos i grados: 


fos 


SESION DE 12 DE ABRIL DE 1915 49 


Profesora de Ingles: 
a doña Zunilda Contreras Melgarejo 
Injemieros Civiles: 


a don Juan N. Díaz Alvarez; i * 
» Cárlos Grossi de laGuarda. 


Arquitecto: 
a don Ezequiel Tapia Urizar. 
Licenciados en Leyes ¿Ciencias Políticas: 


a don Fabio Ciangherotti Aris, 
» Ramon Montero Grille; i 
» Joaquin Prieto Concha. 


Bachilleres en Leyes 1 Ciencias Políticas: 


a don Jorje Ariztía Bezanilla, 
» Alfredo de la Barra Sofia, 
» César Bunster Calderon, 
» Mario de Larraechea Herrera, 
» Ricardo Matte Amunátegui, 
» Abrahan Ortega Aguayo, 
» Manuel Salas Gudde, 
» Sandalio Valdebenito García, 
Rolando Walker Fritis. 


Bachilleres en Matemáticas: 

a don Andres González Vergara, 
» Cárlos Matte Videla; 1 
» Vasco Solar Gazmuri. 


Buchilleres en Medicina ¿+ Farmacia: 


a don Arturo Scroggie Vergara. 





50 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





Bachilleres en Humanidades: 


a don Raul Arriagada Saavedra, 
» Jorje Barros Inzunza, 
> Laban Callejas Rojas, 
» Francisco Campos Rojas, 
» Eujenio Cantuarias Valdivieso, 
doña Faustina Casarino Figueroa, 
don José María Callejas Guzman, 
doña Luz Cevallos Araya, 
don Humberto Cortes del Canto, 
» José Tomas Errázuriz Vergara, 
» Héctor Ervetta Vaccaro, 
doña Elena Ewertz Voigt, 
don Ramon Fuenzalida Godomar., 
» Humberto Gutiérrez Domínguez, 
» Ramon Jerez Morales, 
» Alfonso Liberona Zúñiga, 
» Roberto Lorca Garnham, 
» Gabriel Moya Parada, 
» Rudecindo Ortega Mason 
»  Aliro Rivas del Valle, 
» Aurelio Rossel Acuña, 
» Roberto Salinas Donoso, 
»  Cárlos Sarmiento Ferré, 
» Armando Silva Henríquez, 
» Ana Luisa Torres Villalobos, 
» Filomena Valdebenito Pardo, 
» Federico Valck Deppe; 1 
» Salvador Vial Ovalle. 


Leida 1 aprobada el acta de la sesion de 5 del que rije, se dió 
cuenta: í : 

1,9 De cinco decretos del Ministerio de Instruccion Pública, que 
se insertan al final de la presente acta. 

2.2 De un oficio de la Facultad de Leyes i Ciencias Políticas, 
en el que avisa haber elejido Miembro Académico, en reemplazo 
de don Manuel Ejidio Ballesteros, que falleció últimamente, al. 
señor don Julio Zenteno Barros. 


SESION DE 12 DE ABRIL DE 1915 51 








El señor Decano Bahamonde, quedó encargado de hacer saber 
al señor Zenteno, las diversas disposiciones reglamentarias que es 
preciso llenar para la incorporacion en la Facultad. 

30 De otro oficio de la misma Facultad, con el que remite dos 
proyectos de reglamento de pruebas para el Bachillerato i la Li- 
cenciatura en Leyes. 

Se acordó discutirlos conjuntamente con el otro proyecto, que 
aun está pendiente, sobre exencion de exámenes. 

40 De una nota del Rector del Liceo de Talca, en la que espre- 
sa que el alumno del 1.* año, don Enrique Magallanes, rindió sa- 
tisfactoriamente sus exámenes, ménos los de Historia 1 Jeografía 
1 Ciencias Naturales que quedaron pendientes para el mes de 
marzo, como un castigo por no haber cumplido con algunos tra- 
bajos que se le impusieron. Agrega el rector que por circunstancias 
especiales, el citado alumno no rindió los exámenes en marzo, 1 
como estima que no conviene al Liceo que un alumno que se en- 
cuentra preparado repita el curso, solicita autorizacion para reci- 
bir las pruebas señaladas, en el presente mes. 

Se acordó permitir al alumno Magallanes que ingrese al 2.2 año 
de humanidades, con la obligacion de rendir, en la época en que 
repiten sus exámenes atrasados los alumnos que han obtenido pro- 
mocion condicional, las pruebas de Historia i Jeografía i Ciencias 
Naturales del 1.* aro. 

Al mismo tiempo, hubo acuerdo para hacer presente al rector 
del Liceo que no pueden suspenderse los exámenes de un alumno, 
sino en caso de falta grave que autorice su espulsion del estable- 
cimiento. ' 

5.2 De una solicitud de varias niñas de Illapel, para que se les 
permita ingresar, en calidad de alumnas, al Liceo de Hombres. 

Se acordó rechazar esta solicitud por las mismas razones que 
se han hecho valer en ocasiones anteriores, en que se han discu- 
tido 1 resuelto peticiones sobre coeducacio». 

En seguida, se celebraron los siguientes acuerdos: 

a) Proveer en propiedad la asignatura de relijion, con 14 horas 
semanales de clases, en el Liceo de Cauquenes; i la de Física 1 
Química, tambien con 14 horas, en el Liceo de Valparaiso. 

b) Exijir al normalista don Edmundo Kennedy Muñoz, que 
solicita se le equiparen los estudios que ha hecho, con los cinco 
primeros años de humanidades, que rirda, ante comision de pro- 


52 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





fesores del Instituto Nacional, un exámen jeneral que determine 
la preparacion que posee el solicitante. 

c) Permitir a don Gabriel Barrenechea Contreras, que ingrese 
al 5.2 año de humanidades, con la obligacion de rendir, ántes 
que los exámenes de este cur:o, los de 4? año en que aun no ha si 
do aprobado. 

d) Autorizar a don Juan B. Alfageme, conforme alo informado 
por el señor Decano Trucco, que se presente a las pruebas exiji- 
das para optar al grado de Bachiller en Matemáticas. 

e) Exijir a don Alejandro Cañas O'Rian, que desea ingresar al 
1.* año de Farmacia, que rinda previamente, los exámenes de 
Física, Química i Ciencias Biolójicas, correspondientes al 6.2 año 
de humanidades. 

f) Autorizar a don Julio Eduardo Knockaert, de acuerdo cop 
el informe del señor Decano de Matemáticos, para que ingrese al 
1.* año de Arquitectura. 

g) Pasar en informe al señor Rector del Instituto Nacional, la 
solicitud de don Alvaro García: 1 

h) Remitir a la Facultad de Humanidades, para que se sirva 
informar, la solicitud de don Alberto Moran i doña Delfina Hidal- 
go, en que piden se otorgue la aprobacion del Consejo, al testo, 
«Poemas del Hogar» de que son autores. 

Por último, tomó conocimiento el Consejo de un incidente pro- 
ducido en la comision examinadora de Derecho Constitucional, 
con motivo de ciertas preguntas sobre sistema parlamentario, 
dirijidas por uno de los examinadores, i que indujeron al presi- 
dente de dicha comisión, a suspender el exámen. 

Como el vocal de la citada comision ha reclamado ante el Con- 
sejo del proceder adoptado, se discutió sobre este asunto 1 hubo 
acuerdo, despues de rememorar algunos precedentes a este res- 
pecto, para declarar que tiene facultad de suspender el exámen, 
el profesor que presida la comision examinadora, sin perjuicio 
de dejar estabiecido tambien, que los vocales tienen ámplia Ji- 
bertad para examinar sobre cualquiera de las materias compren- 
didas en el programa de la respectiva asignatura. 

Se levantó la sesion. 

DomixqGo AMUNÁTEGUI SOLAR. 


Octavio Maira, 
Secretario Jeneral. 








SESION DE 12 DE ABRIL DE 1915 33 








ANEXO. 
DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. 


Santiago, 23 de Marzo de 1915. 


N./0 657. —Decreto: Los profesores del Liceo de Hombres de 
Angol que a continuacion se indican desempeñarán el número de 
horas de clases que se espresan: don Lúcas Mellado, seis horas 
semanales de ciencias naturales ¡1 seis de trabajos manuales; don 
J. Guillermo Cid, cuatro horas semanales de caligrafía; 1 don Ri- 
cardo Muñoz Avalos, nueve horas de ingles 1 nueve de frances. — 
Págueseles el sueldo correspondiente desde que comiencen a 
servir. 


Santiago, 29 de Marzo de 1915. 


N2 655.—Decreto: Nómbrase a las siguientes personas, pro- 
puestas por el jefe respectivo, para que sirvan interinamente en el 
tercer año de humanidades del Liceo de Lináres, los empleos que 
se indican: a don Jorje Downey, profesor de ingles con tres horas 
semanales de clases; a don Parmenio Letelier, profesor de cali- 
grafía con una hora semanal de clase; 1 a don César Reyes, pro- 
fesor de trabajos manuales con dos horas semanales. —Páguese a 
los nombrados el sueldo correspondiente desde que hayan comen- 
zado a servir. 


Santiago, 25 de Marzo de 1915. 


N/2 679.—Decreto: Nómbrase a don Manuel Morales Rojas, 
propuesto por el jefe respectivo, para que sirva en el Liceo de 
Hombres de Rengo, el puesto de profesor de trabajos manuales, 
con dos horas semanales de clases. —Páguese al nombrado el suel- 
do correspondiento desde que haya comenzado a servir. 


54 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





Santiago, 25 de Marzo de 1915. 


N.o 723.—Decreto: Nómbrase a las siguientes personas, pro- 


puestas por el jefe respectivo, para que sirvan interinamente en 


el Liceo M. L. Amunátegui los empleos que se indican: a don 
Jerman Peters, profesor de aleman con tres horas semanales, a 
don Bartolomé Lazo, profesor de preparatoria; a don Abraham 
Téllez, profesor de preparatoria; a don Ricardo Canales ¡a : 
don Abel Almarza, profesores de relijion, con dos horas sema- 
nales de clases cada uno en el curso preparatorio; a don Ni- 
colas Guzman, profesor de caligrafía i trabajos manuales, con cin- Í 
co horas semanales; a don Ignacio Ramírez, profesor de ingles 
con tres horas semanales; a don Octavio Reyes ia don Arturo 
Cortes, inspectores de segunda clase.—Páguese a los nombrados 
el sueldo correspondiente desde que hayan comenzado a servir. 


Santiago, 28 de Marzo de 1915. 


N./ 66].—Decreto: La apertura de las clases de los internados 
i secciones de medio-pupilajes de los Liceos de Hombres de la 
República, a escepcion de las del Instituto Nacional, se poster- 
gará hasta el 5 de Abril próximo. 


Santiago, 6 de Abril de 1915. 
Señor Rector: 


La Facultad de Leyes i Ciencias Políticas, en sesion de 4 del 
que rije, elijió a don Julio Zenteno Barros, Miembro Académico 
de ella, en reemplazo de don Manuel E. Ballesteros, últimamen - 
te fallecido. 


- Lo que comunico a Ud. para los efectos del caso. 


(Firmado). —RupPerrto BAHAMONDE.—JuAN E. MONTERO. 





SESION DE 12 DE ABRIL DE 1915 5 


[ar 


Valparaiso, Y de Abril de 1915. 


Señor Rector: 


En este Liceo las clases de Física i Química continúan desem- 
peñadas interinamente desde la muerte del malogrado profesor 
Weidmann. No ha sido posible encontrar un profesor titulado 
para proveer la asignatura en propiedad. 

Miéntras tanto el número de horas de ella ha quedado reduci- 
do a 14 semanales, 1 se ha ofrecido un profesor de Estado para 
ocupar el puesto. 

Por consiguiente, si le parece bien a Ud., podria procederse a 

iniciar la tramitacion de costumbre. 

Ruego a Ud. que me comunique lo que resuelva. 


(Firmado). —CÁRLOS RUDOLPH. 


N. 15. 
Cauquenes, 6 de Abril de 1915. 
Señor Rector: 


Con esta misma fecha he remitido al señor Intendente de la 
Provincia para el señor Ministro de Instruccion Pública, la si- 
guiente nota: 

«Tengo el honor de proponer a US. para que desempeñe en el 
Liceo de mi cargo la asignatura de Relijion, con catorce horas 
semanales de clase, a Frai Leonardo Contreras, por fallecimiento 
del presbítero don Jervasio Fuentes, que las servia». 


(Firmado). —A. VIVERO. 


N.0 36. 


Santiago, T de Abril de 1915. 
Señor Rector: 


El jóven Enrique Magallanes M. cursó el año pasado el pri- 
mer año de humanidades i rindió satisfactoriamente sus exáme- 
nes, ménos los de Historia i Jeografíai Ciencias Natural que le 
quedaron para Marzo, lo cual en concepto de los profesores de 















56 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





estos ramos no ha querido decir que tuviera mal preparado en 
ellos, sino que lo dejaron pendiente para este período como un 
especie de castigo por no haber cumplido puntualmente con 
gunos trabajos que se le impusieron. De esta suerte estimaban. 
los profesores nombrados que el jóven Magallanes saldria bien en 
Marzo i obtendria promocion definitiva al segundo año. 

Pero ha ocurrido que el padre, creyendo mal que la posterga- 
cion de la recojida de los internos hasta el 4 del presente signifi- 
caba tambien la postergacion de los exámenes de éstos, ha en- 
viado su hijo solo en esta fecha, cuando ya han tenido lugar to- 
dos los exámenes. 

Al Liceo no le conviene que repita año un alumno que se en-. 
cuentra preparado para pasar al inmediatamente superior. 

Por esta razon pido a US. que tenga la bondad de concederme 
la autorizacion para tomarle al jóven Magallanes los exámenes - 
nombrados, en el presente mes. 


(Firmado).—ENRIQUE MOLINA, 


Sesion de 19 de Abril de 1915. 


Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Do-- 
mingo Amunátegui Solar, asistieron los señores consejeros Baha- 
monde, Espejo, Fuenzalida, Izquierdo, Salas Lavaquii el Secre- 
tario Jeneral, don Octavio Maira. 

Previas las formalidades reglamentarias 1 el juramento reque- 
rido, el señor Rector confirió los siguientes títulos 1 grados: 


Profesora de Ingles: 


a doña Victoria Barrios Pizarro. 


Profesor de Frances: 


a don Abertano González» Cáceres. 


SESION DE 19 DE ABRIL DE 1915 ) 


—J 





Licenciados en Leyes 1 Ciencias Políticas: 


a don Miguel Aylwin Gajardo, 
» Gustavo Eliz Madrid, 
» Jorje González Concha, 
» Matías González Rioseco, 
» Luis Rencoret Avendaño, 
» Julio Pérez Cotapos Muñoz; i 
» Nicolas Peña Martínez. 


Bachilleres en Leyes: 


a don Eduardo Ferrada Labatut, 
» Miguel Gumucio Nebel, 
» Julio Jiménez Ortiz; i 
» Ambrosio Montt Rivas. 


Bachilleres en Humanidade:: 


a don Ignacio Arancibia Miño, 
» Andres González Vergara, 
»  Ottmar Grob Reinhardt, 
» Ricardo Gúnther Schiler: 
» Bernardo Hernández Parodi, 
» Eduardo Lillo Miller, 
» Roman Mery Valdivia, 
» Fernando Ovalle García Huidobro, 
» Eujenio Retamal Sepúlveda, 
doña Ester Rojas Grez, 
»  Edulia Silva Salas, 
don Hernan Valenzuela Cruz; i 
» Bernardino Vega Merino. 





Leida ¡aprobada el acta de la sesion del 12 del que rije, se 
dió cuenta: y 
1.2 De siete decretos del Ministerio de Instruccion Pública, 
que se insertan al final de la presente acta. 
2.2 De una nota del Rector del Liceo de Tacna en la que avisa 
que, por renuncia de don Pedro P. Canales, han quedado vacan- 


58 BOLETIN DE: INSTRUCCION PÚBLICA 








tes 8 horas semanales de clases de Matemáticas, i ha propuesto 
para desempeñarlas al normalista dun Julio Angulo Guerra. | 

Se acordó que continuaran servidas interinamente. 

Al mismo tiempo se resolvió. por no haberse presentado ningun 
titulado al concurso abierto para proveer en propiedad la asig- 
natura de Matemáticas, con 17 horas en el mismo Liceo, que 
continuará servida por profesor interino. 

32 De un oficio del Rector del Liceo Santiago en que da cuen- 
ta de la vacancia de 3 horas de clase de Historia ¡1 Jeografía, por 
renuncia de don Gustavo Silva Campo, ¡ de la propuesta que ha 
hecho en favor de don Cárlos Silva Campo, profesor del mismo 
establecimiento, para que las sirva interinamente. 

Se acordó no proveerlas en propiedad. 

40 Deuna nota del Rector del Liceo de Rancagua en que co- 
munica que don Jacoh Wanguet Doal ha sido nombrado para 
que desempeñe interinamente la asignatura de ingles con 20 ho- 
ras semanales de clases. 

Se acordó proveerla en propiedad. 

5.0 De una nota del Rector del Liceo de Cauquenes en que 
avisa haber propuesto a los profesores que indica para que sirvan 
interinamente las clases de un curso ausiltar de segundo año de 
humanidades creado por la lei de presupuestos. 

Se acordó que estas clases fueran servidas interinamente. 

6.2 De una nota de la Sociedad Nacional de Profesores en que 
solicita el apoyo del Consejo para las dos peticiones siguientes 
que ha elevado al señor Ministro de Instruccion Pública. 

«Que se ordene el pago de los premios de constancia que al 
profesorado le corresponde percibir en el presente año, tomando 
en cuenta todo su tiempo servido dentro de la enseñanza como 
rector o como profesor, cua 'esquiera que sean las asignaturas que 
cada uno haya desempeñado»; 1 

«(Que dicte un decreto interpretativo de la les 2,987 de 1.2 de 
Marzo de 1915 (que se refiere a los descuentos que se harán a lo 
empleados públicos), por el cual se establezca que no sufrirá 
descuentos los sue'dos, asignaciones 1 gratificaciones del persona 
docente i administrativo de la instruccion pública, cuando el em 
pleado hubiere sufrido una reduccion en cualquiera de las porcio 
nes que constituyen la totalidad de su haber con motivo de dis 




























” 


SESION DE 19 DE ABRIL DE 1915. . ; 59 





minuciones de sueldos o supresiones de servicios efectuados por 
la lei de presupuestos para el presente año». 

Se acordó pasar esta peticion, para su estudio, a los señores 
consejeros Salas Lavaqui i Espejo. 

72 Dedos comunicaciones del Rector del Liceo de Temuco: en 
una solicita el apoyo del Consejo ante el Gobierno, para que en 
la próxima lei de presupuestos se consignen fondos para dos nue- 
yes cursos de preparatoria; ien la otra, consulta acerca de las 
asistencias a clase de los alumnos que repiten año. 

Respecto de lo primero, se acordó indicar al espresado Rector 
que tal peticion debe hacerla directamente al Ministerio; i respec- 
tozde lo segundo, manifestarle que los alumnos que repiten año 
deben asistir a todas sus clases, sin esceptuar las de aquellos ra- 
mos en que hubieren sido promovidos. 

Se despacharon las siguientes solicitudes particulares: 

a) Permitir a don Cárlos Ivens que se incorpore, en calidad de 
alumno, alas clases del primer año de la Escuela de Injeniería. 

- b) Denegar la peticion de don Hernan Calvo para rendir en el 
mes de Agosto el exámen de Bachiller en Matemáticas; i las de- 
mas peticiones contenidas en su solicitud. 

-c) Permitir a don Luis M. Veas, que se incorpore en calidad de 
alumno a las clases de primer año de Dentística. 

d) Permitir a den Manuel 2. Ergueta Tamayo, que se inscriba 
"Ten el primer año de la Escuela de Medicina. 

Se acordó autorizar al señor Rector de la Universidad para que 
haga publicay en los ANALES el catálogo de la Bibliotoca de la 
Escuela de Leyes. 

"1 1 por último, a peticion del consejero señor Salas Lavaqui, de- 
jar la discusion de los proyectos enviados por la Facultad de Le- 
yes para la sesion próxima, a fin de que el señor consejero Lete- 
lier pueda tomar parte en tal discusion. 

Se levantó la sesion. 















DomiNGO AMUNÁTEGUI SOLAR. 
á Octavio Maira, 
| Secretario Jeneral, 


ANALES, —ACTAS. —-MAR.—AB.—6. 


60 ; BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





ANEXO. 
DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. 
Santiago, 25 de Marzo de 1915. 


N/ 868.—Decreto: Concédese licencia de cuatro meses, tres 
por motivos de salud, i uno por asuntos particulares, a contar 
desde el 12 de Abril próximo, a don Fernando Alvarez de Soto- 
mayor, profesor de pintura, dibujo al natural i composicion, de 
la Escuela do Bellas Artes, ise nombra para que lo reemplace a 
don Alberto Valenzuela Llanos, propuesto por el jefe respectivo. 


Santiago, 31 de Marzo de 1915. 


N.2 776.—Decreto: Nómbrase a don Jacob Wanguet Doal, pro- 
puesto por el jefe respectivo, para que sirva interinamente en el 
Liceo de Hombres de Rancagua el empleo de profesor de ingles 
con 20 horas semanales de clases que se encuentra vacante por 
promocion de la persona que lo servia.—Páguese al nombrado e 
sueldo correspondiente desde que haya comenzado a servir. 


Santiago, Y de Abril de 1915. 


N.0 434.—Decreto: 1.2 Apruébase el acuerdo tomado por el 
Consejo de Instruccion Pública para aumentar la pension de los 
alumnos internos i medio-pupilos de los liceos de Hombres de la 
República, en la siguiente forma: Liceo de La Serena: los internos 
pagarán quinientos pesos ($ 500) anuales; i los 'niedio-pupilos, 
doscientos cincuenta pesos ($ 250) anuales; Liceo de Valparaiso: 
los medio-pupilos pagarán trescientos pesos ($ 300) anuales; 
Liceo de Talca: los internos pagarán quinientos sesenta pesos 
($ 560) anuales, 1 los medio-pupilos doscientos ochenta pesos 
($ 280) anuales; Liceo de Cauquenes: internos, quinientos pesos 
($ 500); medio-pupilos, doscientos cincuenta pesus ($ 250); Liceo 
de Chillan: internos, seiscientos pesos ($ 600) anuales; Liceo de 
Copiapó: internos, quinientos cuarenta pesos ($ 510) anuales. 


SESION DE 19 DE ABRIL DE 1914 61 


- 








Los alumnos de los establecimientos mencionados que almuercen 
1 coman en el establecimiento los dias domingos i festivos aumen- 


-tarán su pension en sesenta pesos al año. Supímese por el pre- 





| » 
| varro, a fin de que estudie en Estados Unidos de Norte América 
| todo lo que se relaciona con la cirujía ortopédica. 


| 


| 
| 


sente año la seccion de medio-pupilos del Liceo Miguel Luis Amu- 
nátegui. 


Santiago, 7 de Abril de 1915. 


N 2 431.—Decreto: Nómbrase a don Lisandro Burgos, para que 
sirva en propiedad el puesto de profesor de la asignatura de De- 
recho Procesal en 'el curso de Leyes de Concepcion.—Páguesele 
el sueldo correspondiente desde que haya comenzado a servir. 


N.0 427.—Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Alber- 
to Pacheco Pizarro de su empleo de jefe de la Policlínica de En- 
fermedades Mentales de la Escuela de Medicina; 1 se nombra para 
que lo reemplace al actual ayudante de la Clínica de Enferme- 
dades Nerviosas, don Agustin Icaza, quien será reemplazado por 
don Juan Herrera, ámbos propuestos por el jefe respectivo.— 
Páguese a los nombrados el sueldo correspondiente desde que 
hayan comenzado a servir. 


Santiago, 12 de Abril de 1915. 


N.? 887.— Decreto: Nómbrase sub-secretario del Ministerio de 
Instruccion Pública a don Ramon Fernández Bañados. 


Santiago, 29 de Abril de 1915. 


N 2 698.-—Decreto: Comisiónase ad-honorem, al profesor de Pa- 
tolojía Quirúrjica de la Escuela de Medicina, don Francisco Na- 


| 
| 
| 
| 
| 





62 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 


N:o- 13. 
Tacna, 19 de Abril de 1915. 


Señor Rector: 


Pongo en conocimiento de Ud. que, por renuncia del profesor 
de Matemáticas con 8 horas semanales en el Liceo a mi cargo 
don Pedro P. Canales, he propuesto para que sirva interinamen- 
te dicho puesto al normalista don Julio Angulo Guerra. 


(Firmado).—Luris ZÚÑIGA. 


N. 16, 
Santiago, 12 de Abril de 1915. 


Señor Rector: 











A consecuencia de haber sido elejido Diputado al Congreso don 
Gustavo Silva Campo, se ha producido en este Liceo la vacante 
de 3 horas semanales en la asignatura de Historia 1 Jeografía que 
dicho señor desempeñaba. Para que la sirva interinamente, mién- 
tras el Consejo de Instruccion Pública determina lo conveniente 
a este respecto, he propuesto al profesor de Estado don Cárlos 
Silva Campo, que es profesor en propiedad de esta asignatura en 
este mismo Liceo, lo que tengo el honor de poner en su conoci: 
miento. 


(Firmado).—R. GUEVARA. 


N.020,. 
Rancagua, 12 Abril de 1915. 


Señor Rector: 


Con fecha 23 de Marzo próximo pasado, tuve el honor de elevar 
al señor Rector la siguiente nota: «N.% 14.—La clase de ingles 
con 20 horas semanales ha quedado acéfala por haber aceptado 
otro nombramiento, para el Liceo de San Fernando, el señor Re- 
mijio Pacheco, que la servia. 

Interin el señor Rector resuelve otra cosa, he propuesto par 





SESION DE 19 DE ABRIL DE 1915 63 





el cargo a don Jacob Wanguet Doal, chileno hijo de ingles, que 
hizo sus estudios en el ea ingles de Concepcion, 

Ruego a Ud. se sirva decirme en qué forma se proveerán lee 
clases para los fines legales.» 

Por decreto número 776 de 31 de Marzo próximo pasado se ha 
nombrado al señor Wanguet profesor de ingles de este Liceo, con 
el carácter de interino. - 


Lo que comunico al señor Rector en cumplimiento de mi 
deber. 


(Firmado). —JosÉé L VERGARA. 


WN > 21. 
Cauquénes, 13 de Abril de 1915. 
Señor Rector: 


Con esta misma fecha he remitido al señor Intendente, para 
el señor Ministro de Instruccion Pública, la siguiente nota: 

«Tengo el honor de proponer a los siguientes profesores para 
que sirvan las clases del curso ausiliar paralelo al segundo año 
de humanidades, consultado en la lei de presupuestos vijente, 
en el Liceo de mi cargo: don Víctor Arce, matemáticas con 4 ho- 
ras semanales, Don Cárlos Franzani M., dibujo con 2 horas se- 
manales i caligrafia con una hora semanal; Eduardo Carvallo, 
historia natural con 2 horas semanales; Pedro P. Castillo, histo- 
ria 1jeografía con 3 horas semanales; Víctor López Reyes, canto 
con una hora semanal; Jacinto Larraguibel, castellano con 4 ho- 
ras semanules i jimnasia con 2 horas semanales. Leonardo Con- 
treras, relijion, 2 horas semanales, frances con 3 horas e ingles 
con 3 horas semanales; Juan García Núñez, trabajos manuales 
con 2 horas semanales.» 

Con escepcion del señor Arce, todos los demas son profesores 
del establecimiento i desempeñan actualmente en sus correspon- 
dientes asignaturas, 11, 27, 26,20, 14 i 6 horas respectivamente. 

En las clases de Castellano, historia i i jeografía, matemáticas € 
Idiomas, no propongo a los profesores titulares por tener su ho- 
rario completo. 


64 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





















Hago presente a Ud. que los profesores propuestos están des- 
empeñando estas clases desde el 22 de Marzo último. 


(Firmado).—A. VIvExo. 


N9-31% 
Temuco, 15 de Abril de 1915. 


Señor Rector: 


Los reglamentos vijentes prohiben la promocion de un alumno 
con mas de un ramo atrasado si es de los tres primeros años, o 
con mas de dos si pertenece al cuarto o quinto años. Pues bien, se 
nota en los estudiantes que no son promovidos, pero que ulcan- 
zam a rendir satisfactoriamente algunos exámenes, la tendencia - 
a eludir la asistencia a las clases cuyos exámenes fueron rendi- 
dosi mui especialmente la asistencia a los clases de ramos téc- 
NICOS. | 

Esta resistencia se encuentra apoyada en la mayor parte de las 
veces por el padre de familia, que estima como descortesía, cuan- 
do no se manifiesta mala voluntad, si la Direccion del Liceo 
obliga la asistencia, creándose así antipatías injustificadas i que 
podrian evitarse. 

Estas consideraciones me mueven a insinuar la conveniencia 
de que el Consejo tome un acuerdo que permita fijar una norma 
de procedimiento clara e invariable en los casos en que los alum 
nos repitan curso. 


(Firmado) —AURELIO LETELIER. 





N:o 33. 
Temuco, 16 de Abril de 1915. 


Señor Rector: 
'] 


El excesivo número de alumnos con que han contado desde ha. 


alumnos por falta de cabida en esos cursos, está manifestando | 
necesidad de consultar en el presupuesto próximo la creacion 


SESION DE 19 DE ABRIL DE 1915 65 





dos cursos de preparatoria inferior idos cursos de preparatoria 
superior, en vez de uno que hoi existe en cada año de prepara- 
toria. 

La poblacion de Temuco crece en una proporcion bastante su- 
bida, de tal modo que no es aventurado suponer que llegue a 40 
mil habitantes en tres años mas. Se hace indispensable hacer que 
el Liceo lleve una vida de progreso paralelamente al desarrollo 
del pueblo, no en la forma de hoien que hai que rechazar por 
zrandes cantidades las solicitudes de admision porque ni existen 
salas, ni bancos, ni comodidad alguna para contener todos los 
alumnos que piden ingresar al establecimiento. 

Hoi, señor Rector, estamos haciendo esfuerzos que no se apre=- 
cian talvez, para atender a los 417 niños que asisten al Liceo 
desde anteayer. Hai que ver el espectáculo desconsolador en cier- 
to modo, que presentan algunas salas de clases con niños que se 
sientan de a cuatro por banco que hace dos, en sillas al rededor 
del pupitre del profesor o que no se sientan. 

I debo decir que, si aceptara únicamente a los alumnos que el 
Liceo pudiera contener con cierta holgura, seguramente llegarian 
hasta el Ministerio o la Universidad peticiones urjentes de admi- 
sion para esos alumnos. De tal modo, señor, que evito como se 
puede las dificul.adesi molestias que se acarrearian en estos Ca- 
sos, aceptando el máximum de alumnos que pueda atenderse con 
el máximum de esfuerzo i buena voluntad que pueda gastarse 
por todo el personal del establecimiento. 

Es así, pues, que mi peticion de quesea la Universidad la que 
solicite la creacion de esos cursos preparatorios para que lleve 
el sello de la justicia, que siempre ha tenido, se hace para satis- 
facer una aspiracion sentida en este pueblo i una necesidad pre- 
miosa . 


(Firmado). —AURELIO LETELIER, 





66 BOLETIN: DE INSTRUCCION PÚBLICA 


Sesion de Claustro Pleno de 25 de Abril de 1915. 


Fué presidida por don Jilberto Fuenzalida, Decano m*s anti- 
guo entre los concurrentes, asistieron los miembros académicos i 
docentes que a continuacion se espresan i el Secretario Jeneral 
que suscribe: : | 


Acuña Clodomiro 
Aldunate Bascuñan Emilio 
Alfonso Paulino 

Aguirre Cerda Pedro 
Aguirre Luco Roberto 
Amunátegui S. Gregorio 
Anríquez Z. José María 
Araya Bennett Francisco 
Arenas Aguirre Miguel 
Arias Virjinio 

Avalos Cárlos Gragorio 
Bahamonde Ruperto 
Barros Castañon Manuel 
Barros Borgoño Luis 
Benavente David 

Bidez Leon 

Cabieses Ricardo 

Cádiz Mamerto 

Coll i Pi Antonio 

Concha i Toro Enrique 
Corvalan Melgarejo Ramon 
Courtois Bonnencontre Ernesto 
Cruz Silva Pedro Nolasco 
Cruzat Aurelio 

Claro Salas Héctor 
Campino Luis 

Díaz Ossa Belisario 
Ducoing Arcadio 

Donoso Márcos 

Edwards Rafael 








SESION DE 25 DE ABRIL Dz 1915 


Espejo Juan N. 
Espinosa Roberto 

Feliú Oscar 

Forteza José 
Fuenzalida G. Alejandro 
Fuenzalida Jilberto 
Gálvez José María 
Gallardo Galvarino 
García Valenzuela Adeodato 
Ghigliotto Cárlos 
Guerra J. Guillermo 
Hanssen Federico 
Hoerning Cárlos 
Ibáñez Maximiliano 
Johow Federico 
Koerting Bertoldo 
Koónig Abraham 
Larenas Edmundo 
Larrain Bravo Ricardo 
Lenz Rodolfo 

Lillo Samuel A. 

Lira Gustavo 

Lira Leonardo 

Maier Ernesto 

Maira Manuel A. 

Maira Octavio 

- Malsch Cárlos 

Mann Guillermo 

Matta Vial Enrique 
Matte Claudio 

Medina José Toribio 
Miranda Juan B. 
Montaner Bello Ricardo 
Montebruno Julio 
Montero Juan E. 
Montessus de Ballore Fernando 
Moore Eduardo 

Mujica Alejandro 
Muhm Teodoro 


67 


68 


BOLETIN DE ¡NSTRUCCION PÚBLICA 





Montero Riveros Luis 
Molina Evaristo 
Navarrete L. Luis 
Nercasseau 1 Moran Enrique 
Noé Juan 

Noguera Francisco 
Obrecht Alberto 
Palacios Manuel A. 
Pardo Correa Caupolican 
Pineda Rios Pedro 
Poenisch Ricardo 
Quezada Armando 
Ramírez Tomas 

Reyes V. Ernesto 

Reyes Vicente 

Rio Alejandro del 

Rio Roberto del 
Risopatron Luis 

Roldan Alcibíades 
Rossi Pablo 

Rudolph Cárlos 

Ruiz Cárlos Alberto 
Salas Jorje 

Sánchez Cruz Cárlos 
San Cristóbal Arturo 
Sanhúeza Anjel C. 
Santa María Domingo Víctor 
Schade Alberto 

Schmidt Luis 

Schmidt Teodoro 
Servat Francisco 
Subercaseaux Guillermo 
Toro Gaspar 

Toro Marin Hermójenes 
Torres Diego A. 

Torres B. Jorje 

Traina Rosario: 

Trucco Manuel 

Valdes V. Ismael 


SESION DE 26 DE ABRIL DE 1915 69 





Valdes Riesco Alejandro 
Vargas Miguel A. 

Varas Moises 

Yáñez Eliodoro 

Ziegler Guillermo 


El señor Fuenzalida espresó que el objeto de la reunion era e 
de formar terna para la provision del cargo de Rector de la Uni- 
versidad, pues el propietario, don Domingo Amunátegui Solar, 
terminaba su período el 8 del mes de Mayo próximo. 

Recojida la votacion, para el primer lugar de la terna, entre 
113 votantes 1 habiéndose abstenido de votar don Gregorio Amu- 
tegui, resultaron: 

Por don Domingo Amunátegui Solar, 112 votos. 

A indica-ion del señor don Paulino Alfonso, hubo acuerdo uná.- 
nime para colocar en el 201 32 lugar de la terna respectiva- 
mente a los señores don Gaspar Toro i don Vicente Izquierdo. 

En consecuencia la terna quedó formada como sigue: 


Don Domingo Amunátegui Solar, 
» Gaspar Toro; 1 
» Vicente Izquierdo. 


Se levantó la sesion. 


JILBERT> FUENZALIDA. 
Octavio Manrra, 
Secretario Jeneral. 


Sesion de 26 de abril de 1915. 


Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Do- 
mingo Amunátegui Solar, asistieron los señores consejeros Baha- 
monde, Barros Borgoño, Espejo, Fuenzalida, Izquierdo, Quezada, 
Salas Lavaqui, Toro i el señor Secretario Jeneral, don Octavio 
Maira. : 

Prévias las formalidades reglamentarias i el juramento reque- 
tido, el señor Rector confirió los siguientes títulos i grados: 


70 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 


Profesores de Ingles: 


a don Guillermo Gamboa Soto: 1 
doña Corina Mora Palacios. 


Licenciado en Leyes ¿1 Ciencias Políticas: 
a don Juan E. Henderson Salamanca. 


Bachilleres en Leyes: 


a don Octavio Montero Grille, 
» Julio Munizaga Ossandon,; i 
» Félix Nieto del Río. 


Bachilleres en Matemáticas: 


a don Guillermo García Burr; i 
doña Elba Peralta Herreros. 


Bachilleres en Humanidades: 


a don Néstor Asenjo Albarracin, 
»  Jorje Arteaga Isaza, 
» Humberto Castelblanco Agiero, 
» Manuel Fernández Greene, 
» Roberto Gleisner Vera, 
» Salomon Margulis Repetur; 1 
doña María Venegas Barraza. 





Leida i aprobada el acta de la sesion del 19 del que rije, se dió 
cuenta: 

1.2 De dos decretos del Ministerio de Instruccion Pública, que 
se insertan al final de la presente acta. 

2. De un oficio del señor Ministro de Instruccion Pública, en 
que trascribe la nota que, con ocasion de la renuncia presentada 
por varios profesores de la.Escuela de Artes, le envió el señor 
Ministro de Industria. Se agrega por el Departamento de Ins- 
truccion Pública, que se acompaña una copia del decreto que 
acepta la renuncia de los referidos profesores, «a fin de que el 
Honorable Consejo tome nota de él i adopte las medidas que 
estime, oportunas para evitar que en,los establecimientos de su 
dependencia puedan, propagarse ideas subversivas O producirse 





SESION DE 26 DE ABRIL DE 1915 71 










En o manifestaciones incompatibles con la disciplina adminis- 
evo». 

| Hubo acuerdo de los señores consejeros para declarar que no 
estando la Escuela de Artes i Oficios bajo la dependencia” del 
Consejo, ni habiéndose producido "ningun acto subversivo en los 
Liceos 1 Escuelas que corren bajo su direccion, no habia medida 
ninguna que tomar; 1 que, por lo tanto, solo debiera contestarse 
la comunicacion que se ha ¡eido, para avisar el correspondiente 
recibo. 

El señor Secretario Jeneral fué.de opinion de manifestar ade- 
mas al Ministerio, que por el hecho de haberse aceptado la re. 
muncia de los citados profesores, implícitamente se reconocia 
que ellos ejercitaban un derecho, pues, en caso contrario, esto es, 

si se hubiera estimado tal renuncia como un acto subversivo o 
Mco se les habria destituido de los cargos que servian. 
32 De tres notas de la Facultad de Humanidades: en la prime- 

mera, avisa que se ha otorgado el título de Miembro Honorario 

al señor don Guido della Valle. Por la segunda, comunica haber 
aprobado la siguiente modificacion al plan de estudios del Insti- 
tuto Pedagójico: «Todo bachiller que maneje prácticamente al- 
- guno de los idiomas, frances, ingles o aleman, puede incorporarse 
2l segundo año del curso respectivo, previo exámen en que acre- 
dite esta especial competencia. El alumno del curso BC o D 
| que se aproveche de esta concesion no será admitido a ninguna 


prueba de las de fines del segundo año, miéntras no haya rendi- 
do satisfactoriamente un exámen sobre las materias científicas 
(Fonética, Latin, Lingúística jeneral) exijidas en el primer año 
del curso a que perteneciera»; i en la última nota, espresa que se 
ha estimado equitativo fijar en cien pesos anuales la gratificacion 
2 que tiene derecho el profesor don Enrique Molina, por cada 
una de sus obras: «La cultura i la educacion jeneral» 1 «Educacion 
contemporánea». 

Todas estas indicaciones i acuerdos de la Facultad de Humani 
dades, fueron aprobados unánimemente. 

4.0 Del informe de los señores consejeros Espejo i Salas Lava 
qui, recaidos en la presentacion de la Sociedad Nacional de Pro- 
-fesores, para que modifique el procedimiento que actualmente se 
usa para computar los premios de constancia i para hacer los 


712 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





descuentos de sueldos en conformidad a la última lei que se dic- 
tó sobre este particular. 

La Corporacion aprobó dicho informe ¡acordó trascribirlo al 
Ministerio respectivo, para los efectos a que haya lugar. 

5. De una nota del rector del Liceo de Lebu, en que avisa se 
ha nombrado profesor interino de frances, con tres horas sema- 
nales de clases, a don Guillermo Muñoz. 

Se acordó que continuaran desempeñadas en la misma formas 

En seguida, se celebraron los siguientes acuerdos; 

a) Pasar en informe al Director de la Escuela Dental, la solici- 
citud de don Adolfo Guzman que desea incorporarse en dicho es- 
tablecimiento. 

b) Acceder a la peticion de don Héctor Le-Beuffe para que se 
cuenten los 365 dias que deben mediar entre el Bachillerato 1 la 
Licenciatura en Leyes, desde la fecha en que rindió el exámen 
para optar a dicho grado, 1 no desde que se le otorgó el diploma 
de Bachiller; i 

c) Aprobar el informe del Director de la Escuela Dental que 
estima podria concederse la matrícula en dicho establecimiento, 
a los Dentistas prácticos, señores Rodolfo 2.2 Chacon, José Mu- 
¡ica Gamboa, Eduardo D. Gómez, Horacio González, Bruno Pois-- 
son, José Gregorio García 1 Francisco García Z. 

A continuacion, se empezó a discutir el proyecto presentado 
por la Facultad de Leyessque tiene por objeto conceder a los pro- 
fesores el derecho de exonerar de la obligacion de rendir exáme- 
nes, hasta un 30% de sus alumnos, siempre que cumplan con las 
condiciones enumeradas en el referido proyecto. 

El señor Decano de Leyes dijo que se habia formulado este re- 
olamento como un medio para estimular a los alumnos al estu- 
dio i como consecuencia de haberse abandonado la idea de los 
exámenes de promocion, por las dificultades que, en la práctica, 
presentaba este sistema en escuelas como la de Derecho, en que 
los profesores son tan numerosos. 

El señor consejero Salas Lavaqui, recuerda que en ocasion an- 
terior se discutió un proyecto semejante i aunque todos estuvie- 
ron de acuerdo en que la idea era mui provechosa i mui conforme 
con la pedagojía, hubieron de convenir en que no era aceptable 
porque el artículo 41 de la lei exije las pruebas de cada uno de 
los ramos del plan de estudios. Ademas, para proceder con equi- 








SESION DE 26 DE ABRIL DE 1915 73 








dad, esta exencion de exámenes no podria limitarse a una sola. 
de las Facultades sino estenderse a toda la instruccion :superior, a 
toda la secundaria 1 tambien a la instruccion particular o priva- 


da. Como esto no es posible, estima que podria arbitrarse otro 


medio e insinúa la conveniencia de adoptar los exámenes por 
orupos para aquellos alumnos mas aprovechados. 

El señor Decano de Humanidades, considera el proyecto que se 
acaba de leer, contrario a todo el título de la lei de 9 de enero de 
1879, que trata de los exámenes i de la colacion de grados. 

El señor Rector del Instituto Nacional, dice que como ya se 


han presentado proyectos semejantes al que ahora se discute, val- 


dria la pena nombrar una comision que los estudiara todos i diera 
su informe al Consejo. Desde luego, declara que se resiste a acep- 
tar la exencion de exámenes, porque estima sumamente dificulto- 
so para un profesor universitario formarse concepto cabal de la 
competencia de sus alumnos, en cursos tan numerosos como son 
los que funcionan en la Escuela de Leyesi por tanto, cree que la 


única base que podrian tener para calificar a los estudiantes, seria 


A 





la asistencia a clases, circunstancia que considera desde cierto as- 
pecto injusta, pues, perjudica a aquellos jóvenes pobres que si- 
guen sus estudios superiores al mismo tiempo que trabajan para 
ganarse la vida, i que frecuentemente, por este motivo, se ven 
obligados a faltar a sus clases. 

El señor Decano de Teolojía, piensa que podria encomendarse 
a la comision estudiara tambien cualquier otro sistema o refor- 
ma tendiente a modificar los exámenes, o a reemplazarlos por 
otros medios, como las composiciones escritas, notas semana- 
Ls, etc. ! 

Quedó acordado remitir el proyecto a una comision compuesta 
del señor Decano de Leyes ide los señores consejeros Letelier 1 
Toro. 


Se dió lectura despues, á los dos proyectos de reglamento, pre- 


sentados por la misma Facultad de Leyes, i que tienen por obje- 


to modificar las pruebas que deben rendir los que aspiren a los 
orados de Bachiller o de Licenciado. 

El señor consejero Salas Lavaqui, hizo algunas observaciones 
para demostrar la conveniencia de que la comision ya nombrada, 
informara tambien sobre estos proyectos: 1 recordó que quizas 
mui pronto seria lei de la República el Código Orgánico de Tri- 


74 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





bunales que suprime el exámen de abogado, autorizando a los 
Licenciados para el ejercicio profesional; i cree, por esto, que de- 
biera modificarse la prueba de la Licenciatura tomando en cuenta 
esta circunstancia. 

El señor Decano de Leyes, espresa que se tuvo mui en consi» 
deracion lo que acaba de espresar el señor consejero Salas Lava-= 
qui, para redactar el proyecto de reglamento respectivo, i que 
basta leer con atencion sus disposiciones, para convencerse de 
que la prueba de la licenciatura será un exámen bastante serio. 

Como insistiera el señor consejero Salas Lavaqui, en las ven- 
tajas que habria en pasar tambien estos proyectos ala Comision 
nombrada, se accedió a ello. 

El señor Decano de Humanidades avisó, para los efectos regla= 
mentarios, que había citado a la Facultad que preside para el 5 
de junio próximo, a fin de que proceda a formar terna para la 
eleccion de Decano. 

Finalmente, se dió lectura a un memorial del señor profesor 
don Roberto Espinoza. en que pide un pronunciamiento concreto 
acerca de su solicitud presentada a la sesion de 12 del que rije, 

Se acordó estar a lo resuelto en la mencionada sesion i enviar, 
por Secretaría, una nota al señor Espinoza para comunicarle que 
la resolucion referente al derecho i facultades de los presidentes de 
las comisiones examinadoras i de los vocales de ellas, que aparece 
en el acta dela sesion de 12 de abril, fué motivada por su soli- 
citud en que relata un incidente producido, últimamente, en el 
exámen de Derecho Constitucional. 

Se levantó la sesion. 


DoMINGO AMUNÁTEGUI ÑOLAR. 


Octavio Marra, 
Secretario jeneral. 





' 





SESION DE 26 DE ABRIL DE 1915 715 





ANEXO. 
DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. 
Santiago, 15 de Abril de 1915. 


N.2 1044. —Decreto: Nómbrase a den Julio Luis Bisquertt, pro- 
puesto por el jefe respectivo, para que sirva el empleo de ¡efe de 
la policlínica de Vias Urinarias de la Escuela de Medicina, mién- 
fras el propietario, don Eduardo Ibarra L., desempeña en Europa 
la comision que le confirió el Gobierno. 


Santiago, 7 de Abral de 1915. 


N.2 489. —Decreto: Nómbrase a don Alfredo Alcaino, propues- 
to por el jefe respectivo, para que sirva, por un período regla- 
mentario de tres años, el puesto de jefe de la Policlínica de 
Otorino-laringolojía de la Escuela de Medicina, que se encuentra 
vacante por renuncia de la persona que lo servia. 


Santiago, 23 de Abril de 1915. 


N2 3565,—Con fecha 21 del actual, el señor Ministro de Indus- 
tria i Obras Públicas dice a este Departamento lo que sigue:. 
«Con la presente remito a US. una trascripcion del decreto nú- 
mero 561, porel cual $. E. el Presidente de la República ha acep- 
tado la renuncia de sus respectivos cargos que elevaron diversos 
profesores de la Escuela de Artes 1 Oficios, como consecuencia de 
los hechos conocidos de US. que orijinaron la separacion del Di- 
rector de esa Escuela. Si bien, por los términos en que está fun- 
dado ese documento i por los conceptos que contiene i que reve- 
lan en ese personal desconocimiento absoluto de los deberes del 
Gobierno : de toda idea disciplinaria administrativa, habria pro- 
cedido dentro de los principios elementales de una buena admi- 
nistracion una nueva destitucion, este Departamento ha preferido 
aceptarles la renuncia que han formulado para no perjudicarles 
en su carrera, con la pérdida de «tros derechos adquiridos. El pro- 
ANALES, -ACTAS.—MAR.-AB.—7 





76 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA j 


——_ 





cedimiento usado, no desvirtúa el carácter subversivo de la re- 
nuncia, que por otra parte, facilitará eficazmente la debida reor- 
ganizacion de la Escuela, i que acusa en quienes de ese modo pro- 
ceden, condiciones incompatibles con la mision noblemente edu- 
cadora, de órden i de respeto de que debín dar ejemplo todos los 
que se consagran a la hermosa obra de la educacion nacional. 

A juicio delinfrascrito, quienes carecen de estos principios, no. 
pueden ejercer su ministerio en otras reparticiones de la enseñan- 
za con la confianza de que han menester los buenos servidores 
públicos que, como Ud. sabe, han prestado siempre servicios efi- 
cacesi continuados, revestidos de la discrecion, modestia i serie. 
dad que por el espacio de tantos años han distinguido a los me 
¡ores funcionarios que han honrado con su trabajo a la Repú- 
blica. 

Como el suscrito no duda de que US. con su ilustrado criterio 
¡ el concepto cabal que tiene de las necesidades de la administra- 
cion, ha de abundar en estas mismas ideas, se ha permitido poner 
lo anterior en su conocimiento a fin de que, silo tiene a bien, se 
sirva dar noticia de los nombres de los profesores aludidos al Ho 
norable Consejo de Instruccion Pública ia la Inspeccion de Ins 
truccion Primaria, ya que entre ellos hai varios profesores di 
Estado 1 normalistas, con el objeto de que los jefes de los servici 
tomen debida nota de ellos 1 eviten en los institutos de su de 
pendencia la propagación de ideas 1 procedimientos tan perjudi 
ciales i disociadores, desconocidos hasta la fecha en nuestra Ad 
ministración Pública.» 

Lo que trascribo a Ud., acompañando una copia del decret 
en referencia, a fin de que el Honorable Consejo de Instruccio 
tome nota de éliadopte las medidas que estime oportunas par 
evitar que en los establecimientos de su dependencia puedan pr 
pagarse ideas subversivas o producirse actos o manifestacione 
incompatibles con la disciplina administrativa. 

Dios guarde a Ud. 



















- (Firmado). —ABSALON VALENCIA, | 





SESION DE 26 DE ABRIL DE 1915 17 


Santiago, 21 de Abril. de 1915. 





N2 561. —Decreto: Acéptase la renuncia presentada por el si- 
guiente personal de la Escuela de Artes 1 Oficios: 


Profesor de historia 1jeografía e inspector ¡eneral, don Agustin 
Rojas; 
Profesor de aritmética, don Erasmo Vergara; 
Profesor de áljebra, don Samuel Pavez; 
Profesor de castellano, don Juan Duran, 
Profesor de ingles, don Ignacio Ramírez; 
Profesor de jeometría descriptiva, don Francisco Solar; 
Profesor de jeometría 1 estereotomía, don Diego Berendique, 
Profesor de jimnasia e inspector, don Enrique Abello; 
Inspector, don Pedro Sepúlveda, 
Inspector, don Juan B. Peña: 
Inspector, don Luis Pino; 
Inspector, don Manuel Espinoza. 


Santiago, 26 de Abril de 1915. 


La Facultad de Humanidades, en sesion de 23 de abril, acordó 
fijar en $ 100 anuales la gratificación a que tiene derecho el pro- 
fesor don Enrique Molina por cada una de sus obras tituladas: 
La Cultura 1 la Educacion Jeneral 1 Educacion Contemporánea. 
E Lo que comunico a Ud. para los efectos del artículo 45 de la lei 
de 9 de enero de 1879. 

Dios guarde a Ud. 


Miro 


(Firmado). —ARCADIO DUCOING, 
Secretario de la Facultad de Humanidades. 


Santiago, 26 de Abril de 1915. 


Tengo el honor de comunicar a Ud. que en sesion de 23 de abril, 
la Facultad de Humanidades, por el voto unánime de sus miem - 


E] 


— 


78 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





bros presentes, otorgó el título de Miembro Honorario al distin- 
guido conferencista italiano, don Guido della Valle. 

Lo comunico a Ud. para los fines del caso. 

Dios guarde a Ud. 


ARCADIO DUCOING, | 
Secretario de la Facultad | 
de Humanidades. 


Santiago, 26 de Abril de 1915. 
Señor Rector: 


En sesion de 23 de Abril la Facultad de Humanidades aprobó 
una indicacion para agregar al artículo 3.2 del Plan de Estudios 
del Instituto Pedagójico, el siguiente inciso: 

«Todo Bachiller que maneje prácticamente alguno de los idio- 
mas frances, ingles o aleman, puede incorporarse al segundo año 
del curso respectivo, previo exámen en que acredite esta especial 
competencia. El alumno del curso B C o D que se aproveche 
de esta concesion no será admitido a ninguna prueba de las de - 
fines del segundo año, miéntras no haya rendido satisfactoria- 
mente un exámen sobre las materias científicas (Fonética, Latin, 
Lingúística jeneral) exijidas en el primer año del curso a que per- 
tenecieren.» 

Lo que comunico a Ud. para los fines consiguientes. 

- Dios guarde a Ud. 
ArcAaDIo DucoIna, 


Secretario de la Facultad 
de Humanidades. 


Lebu, 21 de Abril de 1915. 
Señor Rector: / 


Tocando implantar en el presente año el nuevo Plan de Estu- 
dios en lo que corresponde al tercero de humanidades, se ha nom- 
brado interinamente a don Guillermo Muñoz para ejercer el 
puesto de profesor de frances, con tres horas semanales. 









SESION DE 26 DE ABRIL DE 1915 79 


semanales de clases i de frances, con seis, no puede desempeñar 
las tres del tercer año, porque ya desempeña las dieciocho horas 
que le asigna el Reglamento. 

Cumpliendo con la circular de US. número 812 de fecha 23 de 
noviembre de 1911, pongo lo anterior en su conocimienfo a fin de 
que el Honorable Consejo de Instruccion Pública proceda como 
juzgue conveniente. 

Dios guarde a US. 


Féuix Varcas V. 





| 


| 


| 
| 





HISTORIA SISMICA DE LOS ANDES 


MERIDIONALES AL SUR DEL PARALELO XVI 


POR 


E, DE +MONTESSUS DE BALLORE 


(Director del Servicio Sismológico de Chile) 


/ 


(Continuación) 


Santiago, 20 de abril de 1911. 


“Al Director del Servicio Sismológico, Señor de Montessus de 
de Ballore.—Presente. : 


Distinguido señor: —En el mes de julio del año 1906, se hizo 
una nivelación de presición entre un punto de nivel mar- 
cado por un fierro en una muralla de piedra de la playa 
chica de Cartagena y una señal trigonométrica situada en 


el cerro de Cartagena en la vecindad del balneario de este 
nombre. 


ANALES.—MAR.-AB.—]1 


280 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 





La diferencia de nivel entre ambos importaba 139,2573 m-=- 
1,5 mm. En abril 1909 se ha repetido esta nivelación que 
dió por resultado 139, 3843 m., de modo que hay una di- 
ferencia de 127 mm. Siendo estas nivelaciones de absoluta 
confianza, hay que atribuir esta diferencia sin duda a los 
efectos del terromoto. 

Acerca de nuevas nivelaciones convení con el señor Obrecht 
ejecutar una nivelación entre el mareógrafo de Valpa- 
raíso y una señal trigonométrica en el cerro «Alto del 
Puerto» para efectuar desde este punto una nivelación 
trigonométrica con visuales cortas al cerro Cartagena. La 
dirección de la Armada tiene en el muelle de la Aduana 
de Valparaiso un mareógrafo instalado hace dos años por 
el ingeniero de Vidts. Pero este mareógrafo no funciona 
todavía a pesar de varias notas que mandó la jefatura del 
Estado Maycr General a la Dirección de la Armada. En 
Valparaiso hay varios puntos del nivel que se refieren a 
indicaciones mareográficas antes del terremoto. Sería, 
pues, muy interesante comparar estas indicaciones con 
nuevos datos. Iré mañana a Valparaiso para ver, si se ha 
hecho algo al respecto. En las triangulaciones las alturas 
fueron fijadas trigonométricamente. Para una visual de 
30 km. el error medio importa 1,04 m. es decir=-3.5 cm. 
por un 1 kilómetro, de modo que creo que estas determi- 
naciones no son bastante seguras para fundar un juicio 
certero sobre eventuales desplazamientos. 


Saluda afectuosamente 
Su afmo. y S.S. 


CORONEL Luis DEINERT. 
Jefe de la Sección Geodésica en el Estado Mayor. 


Respecto a numerosos puertos comprendidos entre Los 
Vilos al norte y Buchupureo al sur, varias personas infor-. 
maron a la comisión investigadora sobre el levantamiento de 
la costa. La mayor parte de ellas son pescadores cuyo eri- |. 





HISTORIA SISMICA 281 





terio científico era malo; aunque el conjunto de sus afir- 
maciones pudiera impresionar, esta simple observación debe 
tenerse en cuenta. Estas contestaciones al cuestionario de la 
comisión se reproducen a continuación. 

Para ciertos puertos, las informaciones son contradic- 
torias. 

Drobablemente la información más instructiva es la del 
subdelegado marítimo de Pichidangui según la que no hubo 
perturbación alguna en el nivel aparente de las altas mareas, 
pero sí respecto al de las bajas mareas. Significa esto que el 
movimiento sísmico removió los materiales incoherentes del 
fondo del mar y así durante algún tiempo el nivel aparente 
de las bajas mareas pareció perturbado, normalizándose poco 
a poco este cambio hasta volver al nivel antiguo. 


LOS VILOS 


Si contestamos (Salvador Guerrero y Miguel Luis) que el mar 
se había bajado, o la costra de la tierra se veía más arri- 
ba, como en efecto está, fué porque así lo notamos y ayer 
mismo (5 de noviembre) interrogamos a varios antiguos y 
alos pescadores de aquí, y a una voz nos confirmaron que 
después del terremoto del 16 agosto último, se encontraba 
el mar más abajo o más retirado de la playa: el por qué, lo 
ignoramos todos los habitantes de esta caleta (Salvador 
Guerrero) (C.) 


PICHIDANGUI 


Desde el 17 de agosto se nota que las bajas mareas son mu- 
cho mayores que antes, lo que hace creer que hubo cierto 

- levantamiento en la tierra, aunque ya se va normalizando. 
En las altas mareas no se nota cambio ninguno. Creo yo 
y demás hombres de mar que no han habido cambios en 
el fondo del mar, ni en islotes, ni bajos (Oficio del subde- 
legado marítimo del 12 de octubre de 1906.) 


282 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 

















ZAPALLAR 


En los límites de esta gobernación marítima que lo es de la 
desembocadura del río Ligua por el norte hasta la bahía 
de Horcón por el sur, todos los que conocemos esta costa, 
estamos de acuerdo que ha habido con el terremoto del 16 
de agosto, un levantamiento en toda ella, no menos de 
ochenta centímetros (A. Díaz. Gobernador Maritimo. ) (C.) 


PAPUDO Y YAPALLAR 


Con mucho interés visitamos dos meses después del terre- 
moto la costa de Papudo y Zapallar. No cabe duda de que 
eila se levantó. 

La conozco desde 23 años y con motivo de la aficción a la 
pesca, tengo recuerdos vivos de cada roca y de cada ense- 
nada. 

La primera impresión ya fué decisiva. La costa figura como 
si estuviera de continua baja marea. Más adelante veremos 
la razón porqué. 

Principiemos con la «vox popult». 

Tanto los pescadores como los demás habitantes de la costa 
están de acuerdo «que el mar se ha retirado». «El mar ya no 
llena como antes». «Para mariscar hay que entrarse más 
adentro». «En muy baja marea asoma la quilla de un buque 
que naufragó 30 años atrás y que antes no se veía». 

Seguimos con nuestras observaciones. . 

Peñas y rocas que antes a toda hora se presentaban para pes- 
car a regular hondura, ya no la tienen. Otras que sólo. 
eran accesibles en baja marea, están ahora al alcance a 
cualquier hora. A pesar del frecuente nublado y de las 
continuas bravezas del mar desde el 16 de agosto, se ha 
secado el huiro y el luche en toda la costa, en la zona ya: 
no bañada por el mar. Esta vegetación que antes existía 
entre las alturas de alta y baja 1 marea, actualmente está 
seca, el mar ya no alcanza a humeceder. 

Así, y por el mismo motivo, se han secado los pequeñso mo- 
luscos que habitan esta zona. Encerrados en su mortajita 
blanca, hacen el efecto de haberse blanqueado con: cal las 
rocas. 

Junto al morro de Papudo existía una pequeña laguna de 


| HISTORIA SÍSMICA 283 


¿gua dulce de largo tiempo atrás poblada de pequeños 
| peces, y separada por 30 o 46 metros de distancia de la 
| alta marea del mar. 

¡Esta laguna ha desaparecido; el agua se infiltró ahora que 
con «retirarse el mar» no habrá ya contrapresión del agua 
salada. 

La parte sur del puerto de Papudo lo ocupa la pintoresca 
isla de «Pike, (estropeadura de la palabra ingiesa Pitt), 
separada del continente por un canal de 30 a 60 metros 
de ancho. Las grandes olas levantadas por el viento sur 
atravesaban anteriormente de sur a norte este canal, lo 
que no sucede ya desde el terremoto, pues aun las ma- 
rejadas más grandes y en alta marea se estrellan a la en- 
trada del lado sur y el canal de antes más parece ahora 
laguna por sus tranquilas aguas. 

Repito, por tanto, que no cabe duda del solevantamiento 
| de la costa. El Fisco va perdiendo islitas que poco a poco 
a causa de estos solevantamientos, se unen con la tierra 
| firme y aumenta la vasta porción de terreno de las ha- 

ciendas costinas. (Otto Harnecker. El Progreso. Cabildo, 

14 de enero de 1914). 


VALPARAÍSO 


¡Julio Fonck me acompañó al muelle del matadero o Porta- 
les, y me mostró unos 200 metros más al poniente una faja 
blanca sobre las rocas negras, que en los 15 años, que él 
diariamente pasa por allá, no había visto sino después del 
terremoto cel 16. El mar estaba casi a baja marea y con 
el movimiento de las olas la faja blanca quedaba a veces 
tapada hasta arriba para quedar otra vez en descubierto 
unos dos piés. Más abajo todavía, o no existía esta faja O 
tenía un color más plomizo. Saqué una muestra de la roca 
y de la faja blanca, que presenta un aspecto homogéneo, 
en que no se divisan individuos orgánicos. En la línea su- 
perior de la Jaja crecían algunos cachilluyos, los que tam- 
bién crecían hasta dos y tres pies más arriba. Según el Dr. 
F. Philippi, es una alga de la familia Coralinea, orden Nu- 
lipora. 

El señor Fauché Vargas, jefe del resguardo de la población 
Portales durante 18 años. dice que nunca había visto esta 
faja blanca, hasta ahora que el señor Fonek llamó su aten- 





A 





284 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 








ción sobre ella. Nos mostró también una roca, que ahora 
apenas asoma en cúspide a Ja más baja marea, y que antes 
del terremoto no se vela. + 

Carlos Ledesmay, administrador del muelle Portales afirma 
lo mismo. 


CALETA MEMBRILLO 
Allá vi la misma faja blanca con mar tranquilo; tendría 
como un pie de ancho y la parte superior estaría como 


medio metro de la superficie del mar, que no estaria en su: 
punto más bajo. 


MUELLE DE PASAJEROS 















Varios fleteros me aseguraron que después del terremoto el 
mar está a lo menos medio metro más bajo que antes. Al 
hacerles yo la observación que esto no se nota en la playa 
arenosa al pie del malecón que ahora estaba más angosto 
que otras veces que he visitado Valparaíso, me contesta- 
ron que la playa había sido dragada y que, además, el an- 
cho de esta playa varía de un día a otro. 

El Señor Gregorio Vicencio, jefe de los pescadores de la de- 
sembocadura del Río Jaime, declara queahora la más 
alta marea en un temporal, que había habido después del 
terremoto, quedaba como dos pies más bajo que las anti- 
guas altas mareas. Me mostró también sobre los rieles de 
un malecón, que allí había, la altura hasta donde llegab 
el mar antes del terremoto, altura que, comparada con l 
más alta marea actual, indicaría una diferencia de por] 
menos dos pies. Aña::ió que por sus pescadores había sa 
bido que una diferencia parecida en el nivel del mars 
nota hasta Concón, donde ahora se sacan erizos con la 
manos en puntos donde antes no sepodían sacar de nin 
gún modo. 

En Concón también se ven las rocas mucho más altas sobr 
el mar (Informe Sundt). 


EN LA COSTA DE VALPARAÍSO 


El descenso del mar es un hecho. Cuanto sea el descenso d 
mar es difícil apreciar, pero el hecho es tan visible y ta 


1 HISTORIA SÍSMICA 285 
A E 


notorio, que lo conoce todo el mundo con excepción de la 
| persona que el gobierno mandó para hacer sondajes. 

Los pescadores de la caleta Cochoa cerca de Reñaca lo dicen, 

el mar ya no llena tanto, idem en el muelle de la Pobía- 
| ción Vergara y el mayordomo lo confirma. 
' En el muellecito de la Fábrica del señor Murphy, un machón 
ahora queda en seco. 

Igualmente cualquier fletero del muelle o embarcadero Prat 

confirma también lo mismo. 

Observé que las rocas en la playa desde el Recreo al Barón 
iban manifestando una cinta blanca (más pronunciada 
cada dia) que antes yo no veía nien la más baja marea. 
Se trata aquí de ciertos moluscos o picos que habitan pe- 
gados a la roca a poca profundidad. Retirado ahora el 
promedio del nivel del mar, estos mariscos Mueren y for- 
man una línea o marca muy notable por su visibilidad. 
.El punto más notable y bonito para observar el fenóme- 
no es 2000 300 m. más acá de la estación del Matadero en 
unas rocas planas o bajas. 

Creo que esta cinta constituye un verdadero mareógrafo na- 
| 
É 
| 
] 





tural... 

Este mismo fenómeno lo observó el Sr. Otto Harnecker en 
Papudo y publicó un artículo sobre el particular en el 
Deutsche Nachrichten de Valparaiso (Carlos Fonck). 


ALGARROBO 


Al preguntar alos pescadores si el mar está actualmente 
más bajo que antes del terremoto, contestaron primero que 
no. Después de casi confundidos con preguntas, dijeron 
que quizá está más bajo (Inf, Sundt). 


“SAN ANTONIO 


1.—El mar conserva el mismo nivel que antes del terremoto 
(Inf. Sundt). 
2.—En el mar, aunque es posible que hayan variado las pro- 
iundidades, no tengo ningún dato para poder afirmarlo 
Fo Vera) (C.) 


286 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


MATANZAS 


El mar se retiró unos 45 centímetros, según lo observé por 
los desperdicios putrefactos, las vegetaciones marinas 
e incrustaciones en rocas que quedan fuera del agua en las 
altas mareas. Los pobladores me dijeron que el mar no se 
agitó violentamente con el terremoto, pero que cambió el 
nivel dela playa (F. Fuentes, Prof. del liceo de S. Fer- 
nando) (C.) 


PICHILEMU 


La orilla de la costa parece haberse solevantado como 21/2 
a 3 metros más o menos, pues los mariscadores exponen 
que una piedra que ellos denominan «El Diamante», que 
siempre había permanecido bajo las aguas, hoy se eleva 
sobre la superficie de éstas hasta una altura de un metro, 
permitiendo esta circunstancia notoria extraer gran can- 
tidad de mariscos (L. González E., Marinero) (C,) 


LLICO 


1.—No podría decir que se han notado cambios en la línea 
de la costa, pero los siguientes hechos me dan la impresión 
que ha habido levantamiento. 

a) Varios vados que tiene el canal han quedado todos a me- 
nos de la mitad de la hondura que tenían el día antes del 
terremoto, una diferencia que calculo en unos 40 centí- 
metros. 

b) Varios bancos de arena, tanto en la boca de la laguna, 
como en el canal, en el mar mismo y enla laguna misma, 
que antes quedaban a flor de agua en baja marea, apare- 
cieron fuera unos 40 centímetros al día siguiente. 

e) Una lancha que hace dos años se me fué a pique cerca. 
de la desembocadura al mar del canal y que en baja ma- 

. rea solo se le veía uno 10 centímetros de la borda, hoy en 
la baja marea también se le divisa no menos de 25 centí- 
metros y el banco de arena quela rodea queda bien en seco. 
Tanto que ahora tengo probabilidades de poder extraerla, 





Lo 
ES 


HISTORIA SIÍSMICA 








lo que antes me era ¿mpostble con los elementos de que 
puedo disponer (Edwin Leigh Bunster) (C.) 
2.—No he notado cambio en la costa (Firma ilegible) (C.) 


ILOCA (Vichuquén) 


Nos dice el señor don Emilio Correa que se acuerda de lloca 
desde el año 1865; que su casa se encuentra cerca del mar 
y que ha podido notar allí que la línea de la alta marea ha 
bajado más de 1 metro en la playa desde aquella época 
pues algunas rocas que antes estaban a orilla del agua se 
encuentran ahora enteramente en seco y cubiertas de 
arena (Informe Taulis-Greve). 


BUCHUPUREO A 


Ningún cambio en la costa (El gobernador marítimo) (C.) 


Para darse cuenta de la verdadera significación de estas 0b- 
servaciones, de que podemos aceptar provisoriamente la 
exactitud o la objetividad, es preciso relerirse a las inves- 
tigaciones que, a cargo del Geological Survey of United 
States, hizo el geólogo Douglas Johnston durante los años 
de 1907 a 1911 a lo largo de las costas de Nueva Inglate- 
rra. En esta región numerosos observadores habían nota- 
do en varios puntos ciertos cambios de nivel que se ha- 
bían producido desde los tiempos históricos o los tiempos 
geológicos más recientes. Douglas Johnston ha demostra- 
do claramente que estas perturbaciones ne tienen un Ca- 
rácter perdurable y se explican por varios fenómenos na- 
turales como tempestades, corrientes marinas, erociones 
marítimas y fluviales, mareas anormales, etc., a conse- 
cuencia de los cuales los materiales más removibles de la 
costa cambian de posición tanto horizontalmente como 
verticalmente. En otras palabras, la costa de Nueva In- 
olaterra se modifica lenta o bruscamente sin que, por esto, 
la costa terrestre sólida haya cambiado de nivel. 


Ma los fenómenos naturales mencionados por Douglas 
Johnston pueden añadirse los terremotos, en esto no puede 





Kw 
00 
00 


MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





caber duda, pués en nuestra historia sísmica de los Andes 
meridionales hemos relatado como las arenas dela desembo- 
cadura del Bio-Bio que habían sido levantadas por el terre- 
moto de 1835, habían vuelto a su posición primitiva a los 
pocos días después, según lo afirmaron tres personas ins- 
truídas que la Intendencia de la provincia había encargado 
estudiasen los efectos del fenómeno sísmico. 

En el mismo sentido milita la observación hecha en Pichi- 
dangui por el sub-delegado marítimo, cuyo empleo público 
nos da el derecho de creerlo instruido y conocedor de los me- 
nores detalles del relieve de la costa en este puerto y sus 
alrededores inmediatos. Este texto importantísimo va a con- 
tinuación. 


Desde el 17 de agosto se nota que las bajas mareas son mu- 
cho mayores que antes lo que hace creer que hubo cierto 
levantamiento en la tierra, aunque se va normalizando. 
En las altas mareas no se nota cambio ninguno; son ente- 
ramente iguales. Creo y demás hombres de mar también 
opinan que no han habido cambios en el fondo del mar, 
ni en islotes, ni bajos. (El subdelegado marítimo. Oficio 
del 12 de octubre de 1906). 


La expresión «se va normalizando» prueba que la pertur- 
bación aparente de las bajas mareas fué temporaria y re- 
sultó evidentemente de que habiéndose removido fondos in- 
coherentes, se perturbó momentáneamente el nivel de ellas 
y se conoce cuán potente es la influencia de la forma y del 
relieve de una costa sobre la altura de las mareas. Probable- 
mente sin que tuviera conciencia del verdadero alcance de 
de su información, nos parece que el subdelegado marítimo 
de Pichidangui encontró la verdadera interpretación de los 
cambios observados en el nivel relativo del océano. a lo largo 
de las costas de Chile central; se trata de perturbaciones 
locales y temporarias. 

En fin se hizo en Mochina (Argentina) una observación 
que significaría un levantamiento de la cordillera misma de 


HISTORIA SISMICA 289 


los Andes, si.se pudiera tenerla por fidedigna, lo que no 
creemos. Carece de fuerza demostrativa. 


MOCHINA (ARGENTINA) 


Dice D. Miguel R. Machado (El terremoto de Mlapel 15 de 
agosto de 1880. Boletín del museo nacional de Chile 11.164. 
Santiago. 1910): 


Tengo que hacer mención aquí de una observación, hecha 
por una persona bastante instruida, pero cuyo valor 
puede, sin embargo, ponerse en duda. 

Esa persona que vive en Mochina afirmaba que todos los 
años había podido percibir, desde cierto sitio de sus habi- 
taciones, un punto blanco de Sierra Nevada de Olivares 
(cordillera principal) sobresaliendo de la Talacastra, pero 
nada más que un punto. Actualmente después del terre- 
moto,se vé con toda claridad y desde el mismo sitio, una 
pequeña parte de la cumbre. Suponiendo la observación 
exacta, la zona situada al este de la Cordillera habría ex- 
perimentado un movimiento. 


En varios puntos de la línea del ferrocarril de Valparaíso 
a Santiago los rieles se torcieron o se removieron, las eclisas 
y los pernos saltaron y los terraplenes se destruyeron, pero, 
en la sección Baron-Viña del Mar, los maquinistas no seña- 
laron ningún desnivel, aunque no haya máquina más sensible 
a desnivelaciones accidentales como una locomotora. 

De la misma manera la oficina hidrográfica de la Armada 
no ha señalado ningún cambio de nivel en los puestos ni para 
los escollos o las boyas. Esta observación tiene mucha im- 
portancia. : 

Ante este conjunto de consideraciones concordantes, cree 
mos se debe afirmar terminantemente que: 

(1) En el terremoto de agosto no se produjo levantamiento 
alguno de la costa sólida úe Chile; 

(2) Las perturbaciones de nivel que según se dijo se observa- 


290 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 











ron en vartos puntos de la costa, afectaron sólo materiales inco- 
herentes y probablemente no fueron duraderos. j 

No hay duda de que las mismas afirmaciones se repetirán 
con el futuro terremoto, cuya producción es cierta aunque i 
la ciencia sismológica de hoy día está imposibilitada por 
completo prever su época nicon la menor aproximación. 
Sería muy útil que la determinación del cero marítimo por 
medio de observaciones mareográficas de suficiente duración 
y que la ejecución de algunas nivelaciones de precisión a lo 
largo de líneas perpendiculares a la costa, suministren más 
tarde datos concretos para investigar este problema funda- ' 
mental de la geología sísmica de Chile. 





- 1 area 











VII.—REPLICAS DEL TERREMOTO 


Como era de esperarlo según la experiencia adquirida en 


todos los terremotos, numerosísimas sacudidas consecutivas 
siguieron el desastre y la frecuencia sísmica normal del cen- 


tro de Chile no se volvió a establecer antes de 15 a 18 meses. 
Parece que su mayor número se manifestó al sur de la re- 
ción epicentral y en la cordillera costanera, o sea en las cer- 
canías de Llico. Este cambio del: centro de la actividad se 
ha observado varias veces en los anales de la Sismología. 

Por ser muy difícil distinguir entre las réplicas de un te- 
rremoto y las sacudidas que corresponden a lo que podría 
llamarse el régimen sísmico normal, estas réplicas han sido 
descritas en el primer volumen del Boletín del Servicio Sis- 
mológico de Chile y cartografiadas en el cuarto. 





EN 


SIA SN 





VII. —EL TEMPORAL DEL 15 AL 18 DE AGOSTO 
EN EL CENTRO DE CHILE 


El argumento fundamental que nos ha servido de base 
para demostrar en el artículo siguiente, que los fenómenos 
luminosos observados en una enorme superficie del territo- 
rio chileno no tenían relación causal alguna con el terremoto 
de agosto, ha sido el temporal que reinaba en una gran 
parte del país desde el 15 al 18 del mismo mes. Dada esta 
circunstancia no es extraño que fenómenos luminosos de 
origen eléctrico hayan precedido, acompañado y seguido el 
movimiento sísmico, de donde se originó el error tan general 
que hizo considerar la coincidencia de ambos fenómenos na- 
turales como una conexión mutua, aunque estén en comple- 
ta independencia el uno del otro. 

Es normal que en Chile central se produzcan tempestades 
a mediados del mes de agosto y delas observaciones hechas 
por la oficina del tiempo de la Quinta Normal de Santiago 
pueden sacarse informaciones sucintas que no carecen de 
interés. 

El día 15, con un fuerte viento general del N. en todas par- 
tes, las isobaras presentaban un mínimum alrededor de Pu: 


294 MEMOKIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





_quios (759 m/m), un máximum en el valle del Aconcagua 
(764) y otro mínimum de 754 m/m en las cercanías de Val- 
divia. Estas curvas eran trasversales a la Cordillera y la lu- 
via cayó en todo el territorio desde Valparaíso hasta Osorno 
con las alturas siguientes de agua (en milímetros): Valparai- 
so, 13: Santiago, 25; San Fernando, 22; Curicó, 30; Concep- 
ción, 29: Los Angeles, 27; Valdivia, 6; Puerto Montt, 7. 

En el día siguiente, 16, las circunstancias meteorológicas 
cambiaron notablemente de aspecto. Si en verdad el viento 
tuvo la misma intensidad, su dirección se hizo muy variable 
según los puntos de observación, mientras que en el día pre- 
cedente habia soplado uniformemente del norte. Las isoba- 
ras, trasversales a la Cordillera durante el día 15, se presen- 
taron paralelas a ella o muy oblicuas, y el máximum de 765 
m/m se extendió sobre el Pacífico desde Coquimbo hasta 
Matanzas, sin alcanzar hasta la Cordillera. La lluvia cayó 
también en una gran área, pero cuya posición había cambia- 
do en el mapa, extendiéndose más al norte hasta Illapel y 
menos al sur sólo hasta Carahue y Curacautin, con un vacio 
bien definido desde Talcahuano hasta Victoria; fajas aisla- 
das de lluvia se manifestaron al rededor de Temuco, Pitruf- 
quen, La Union, Puerto Octay y Pargua. Al mismo tiempo 
la altura de agua caida disminuyó (en milímetros); Valpa= 
raiso, 5; Santiago, menos de un milímetro; San Fernando, 
22; Curicó, 15; Concepción, 29; Los Angeles, 5. 

Estos cambios tuvieron por consecuencia normal la mani- 
festación de potentes fenómenos eléctricos en muchas locali- 
dades del pais. 

La escena meteorológica cambió otra vez el día 17. El viento 
no aflojó mucho, pero, en la región más sacudida por el te- 
rremoto, volvió a tomar la dirección general Norte-Sur y las 
isobaras volvieron a una posición trasversal a la Cordillera, 
haciendo su dirección con la cresta de ella un ángulo de 45 
grados, mientras que el máximo se trasportaba muy lejos 
hacia el norte. La superficie en que llovió disminuyó aún 
más, extendiéndose sólo desde Coelemu hasta La Unión y 


HISTORIA SISMICA 295 








en Chiloé, con las alturas siguientes: Concepción, €; Lota, 2; 
Los Angeles. 3; Valdivia, 9; Ancud, 17. 
Todos estos cambios rápidos corresponden a un régimen 
¡| ciclónico en que era forzoso se produjeran grandes pertur- 
baciones eléctricas, relámpagos ordinarios y relámpagos de 
calor, que se han confundido con fenómenos luminosos con- 
cumitantes del terremoto, porque sólo los que coincidieron 
con el fenómeno sísmico llamaron la atención del público, 
mientras que los de los otros días pasaron casi desapercibi- 
dos. La descripción sucinta de la tempestad del 15 al 18 de 
agosto se imponía también porque varias personas no vacila- 
ron en afirmar una relación directa entre ella y el terremoto. 


ANALES.—MAR.-AB.—2 





PR y 


NES 





IX.—FENCMENOS LUMINOSOS > 


Con ocasión de los grandes terremotos se relatan muy á 
“menudo fenómenos luminosos especiales y más o menos ex- 
“traños que los habrían acompañado, produciéndose a veces 
“antes y otras veces después, o al mismo tiempo. Son bien 
“pocas las observaciones de esta clase que parecen tener un 
¡carácter verdaderamente científico y hace poco un sismólogo 
'italiano, Ignazio Galli (1), recopiló un gran número de tex- 
¡tos que los relatan y los sometió a una severa investigación. 
¡De la lectura de este sabio trabajo, no se deduce con eviden- 
¡ela la objetividad del fenómeno, y así, el problema queda to- 
¡davía tan entero como oscuro y falto de solución definitiva, 
iendo de advertir que muchos sismólogos niegan que se pro- 


zcan tales fenómenos en relación efectiva con los terre- 
motos. 






¡En el desastre de agosto la comisión investigadora reco- 
-gló muchas informaciones de esta clase y por este motivo 
¡tenemos la oportunidad de investigar lo que sucedió efecti— 


qoñáÁá4á4= ]á]á] 


Í 
| 


| (1) Raccolta e classificazione di fenomeni Juminosi osservati nei terremo- 
l ti (B. Soc. sism. ital. XIV. 1910. Modena). 


298 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








vamente en Chile con el terremoto respecto de estos fenó! 
menos. 

Con el objeto de darse cuenta de lo que ocurrió ha sido ne! 
cesario clasificar las observaciones de un modo lógico yl 
hicimos como sigue (se indica entre paréntesis el número d 
observaciones correspondientes a cada categoría). 

I. Informes terminantemente negativos, 45=32%. 

II. Informes implícitamente negativos, 26=11%. 

III. Observaciones de relámpagos ordinarios sin otros fe 
nómenos especiales, 33=27%. 

TV. Luces difusas en forma de arreboles, de celajes o d 
relámpagos de calor, 16=11%. 

V. Fenómenos luminosos normales que se produjeron po 
causas artificiales, 7=6%,. 

VI. Fenómenos luminosos especiales en forma de aeroli 
tos, de bolas de fuego, de culebrillas o de bólidos, 19=139 

VII. Luces o fosforescencias producidas en la superfici 
del suelo, 1%. 

Desde luego prescindiremos de la séptima y última clas 
no porque consta de una observación única, pero sí porau 
se refiere a un fenómeno muy distinto de las demás obse: 
vaciones. 

45 informaciones son terminantemente negativas, es d 
cir, que sus autores niegan la producción de cualquier fenó 
meno luminoso particular, hasta relámpagos. a pesar de q 
enla noche del terremoto un gran temporal reinaba en é 
centro y en el sur de Chile. Muchas de ellas emanan de va 
rios profesores, entre los cuales se contaban algunos de lo 
que tenían asu cargo las estaciones meteorológicas y, PQ 
esto mismo, acostumbrados a investigar los fenómenos natu 
rales. Se les dará, pues, gran crédito. No dejará de llama 
la atención el hecho de que representan 32%, de las informa 
ciones y que entre ellas, algunas contradicen formament 
otras observaciones afirmativas hechas en una misma ciudad 

Después del terremoto pudieron leerse en los periódico: 
un sinnúmero de relaciones relativas a los fenómenos de quí 


HISTORIA SISMICA ' 299 


105 0cupamos, la mayor parte muy enfáticas y sin ser firma- 
“las. No tienen valor científico alguno y por este motivo no 
se han tomado en cuenta. Por otra parte, después del terre- 
noto, la comisión investigadora envió en todo el territorio 
»hileno un cuestionario en el que se llamaba la atención de 
'Os corresponsales escogidos, sea personas privadas, sea fun- 
nonarios públicos, sobre estas manifestaciones luminosas. 
tesultaron 16 contestaciones implícitamente negativas, 
Juesto que dejaron en silencio el tema. Representan 11% y 
las consideramos como negativas, con lo que las de esta cla- 
ss alcanzan a la proporción de 43%. 

| 38 contestaciones, o sea 26%, relatan relámpagos ordina- 
E y no hay para que extrañarse de este resultado, pues, 
omo se sabe. reinaba una tempestad grande en el centro del 


baís, o a lo menos, segun las diferentes localidades un tiempo 
muy revuelto. Alcanzamos a un total de 69% de observa- 
jones en contra de la objetividad de fenómenos luminosos 
>speciales. 

16 Informaciones relatan de la manera más precisa arre- 
doles o celajes más o menos semejantes a los que sellaman co- 
núnmente relámpagos de calor y que según se cree, corres- 
onden a relámpagos ordinarios, pero alejados. Sea lo que 
uere de esta última especulación, la porción que podría 
puedar para los fenómenos extraordinarios disminuye más 
'odavía, pues no pasaría de la diferencia entre 100 y 80 %, 
sea sólo 209/4. 

Ciertos observadores santiaguinos o porteños relataron las 
lices extraordinarias que acompañaron efectivamente el te- 
remoto, pero notaron que se produjeron por las caídas de 
os postes telefónicos, telegráficos o delas empresas de tran- 
vías, y a consecuencia del choque mutuo o del enredamiento 
le los alambres eléctricos. Una observación hecha en Tun- 
tuén, pequeño puerto no muy alejado de Valparaiso, se re- 
Nére a que los buques de guerra surtos en la bahía hicieron 
Funcionar sus reflectores eléctricos para suplir a la falta del 











| 
| 


300 MEMORIAS CIENTÍFICAS Il LITERARIAS 























alumbrado público que se habia apagado a consecuencia d 
terremoto. 

¿Qué proporción de observaciones quedan pues, a favor ( 
los fenómenos luminosos especiales? solo 19 o sea 13%/0, 
que es casi insignificante. Hay más, ninguna de las person 
a que se deben estas relaciones de aerolitos, de bólidos, 
bolas de fuego y de culebrillas puede considerarse co 
acostumbrada a observaciones científicas, lo que disminu 
notablemente el valor de sus informaciones. Y aún no se 
raro que algunas de estas contestaciones hubieran resulta 
de un fenómeno de pura sugestión a consecuencia de la lk 
tura de los periódicos antes aludidos. 

¿Serían realmente falsas todas estas observaciones? 
difícil formarse una opinión concreta, pudiendo correspon 
algunas de ellas a fenómenos eléctricos efectivos que aco 
pañaron ala gran tempestad, ya varias veces aludida, y 
dría ser el caso de las bolas de fuego, un fenómeno de e 
realidad no se puede dudar. Lo mismo para las culebri 
En cuantoa bólidos o a aerolitos, sería muy extraño € 
hubieran caído en bastante número durante la noche del 
rromoto, o a la misma hora, para que se hubieran visto des 
Tongoy hasta Valdivia, es decir, en una distancia meridié 
de unos 1035 kilometros. No es imposible del todo, pero 
quier hombre de ciencia lo tendrá por muy improbable. 
daría en fin otra hipótesis, la de la caída de estrellas fuga 
del 16 al 17 de agosto corresponde al enjambre de las Per 
das y en todo rigor pudo haber habido una caída de estre 
fugaces de este origen, aunque ninguna observación se ref 
a un máximo notable de este fenómeno anual. 

En nuestra opinión resulta de este conjunto de conside 
ciones, que sin duda alguna con ocasión del terremotole 
agosto de 1906 en Chile no se produjo ningún fenómeno 
minoso especial y la lectura de las observaciones afirmati1 
de esta última categoría, bastará para que un hombrele 
ciencia vacile a tomarlas al pie dela letra. 


PRA ll 


HISTORIA SISMICA 301 


































¡Claro es que esta negativa se aplica únicamente al terre- 
¡moto de agosto. 

Van a continuación los textos de las observaciones en con- 
formidad a la clasificación antes expuesta y para cada una 
«le ellas se hace notar lo más característico de la relación 
respectiva. 


1.—INFORMES TERMINANTEMENTE NEGATIVOS 


Son bastante numerosos los informes que niegan termi- 
nantemente la producción de luces anormales o de fenóme- 
nos luminosos de cualquiera clase que sean y hasta para loca- 
lidades situadas en el área pleistoseista en la que cualquier 
fenómeno luminoso especial concomitante del terremoto hu- 
'biera debido manifestarse mejor que a mayor distancia. Se 
refieren a 39 localidades diferentes. 

En cuanto a Valparaíso, se notará especialmente la obser- 
vación del Sr. A. Cornisch Baeza, que dice haber mirado 
varias veces hácia arriba en el momento del temblor. Se en- 
-cuentra en contradicción formal con otras informaciones que 
se relatarán en adelante, pero cuyas expresiones evidente- 
mente exageradas les quitan todo carácter de verosimilitud. 

No muy lejos de Valparaiso, en el fundo Los Perales, no 
a observó nada. 

El informe del subdelegado de Talagante es muy sugesti- 
“VO, pues se refiere explícitamente a decires contrarios para 
ontradecirlos. Cosa análoga se presentó en Ovalle. 

Para Quillota hubo una información negativa respecto de 
escargas eléctricas, que va en contra de otras observaciones 
firmativas. 

No se observó nada tampoco en Llay-Llay y en San Feli- 
pe y llamará mucho la atención la observación detallada y 
precisa en el sentido negativo hecha en Los Andes por el pro- 
fesor Maturana, por tratarse del encargado de la estación 
meteorológica de esta ciudad. Sin embargo, hubo otro infor- 
me positivo para la misma ciudad. 





Y 
:3 


302 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 





Las demás observaciones negativas disminuyen de ¡interés 
a medida que se refieren a ciudades más alejadas de la región 
epicentral. 

Como se verá en adelante, varios observadores hablaron 
de relámpagos o de descargas eléctricas hacia la cordillera, 
se notará, pues, la observación negativa hecha en San José 
de Maipo, una localidad ubicada precisamente al pie mismo 
de las montañas. Molino del Peñon (Rengo) se encuentra en 
situación análoga, y tampoco se observaron relámpagos. 

Durante la noche del terremoto el tiempo estaba muy 
descompuesto en toda la parte central de Chile y por este 
motivo se explica que las observaciones negativas de reláme: 
pagos o de descargas eléctricas fueron escasas en esta parte 
del país y no se presentaron en gran número sino más al sur. 











VALPARAÍSO 


Salí precipitadamente a la calle.... Por temor a la caída 
del alambre conductor de la tracción eléctrica, tuve oca- 
sión de mirar repetidas veces al cielo; sin embargo, no 
apercibí luz alguna (Antonio Cornisch Baeza). 


Fundo Los Perales.—(De los padres Iranceses, entre Lima- 
che y Casa Rlanca). 


Fenómenos eléctricos no se observaron (Inf. Sundt). 


QUILLOTA 
No hubo descargas eléctricas (C. Crayer) (C.) 
TALAGANTE 


Hay personas que aseguran haber visto chispas eléctricas 
que cruzaban el espacio, inundando el cielo de una clari- 
dad rojiza y también fuertes descargas eléctricas. Elin- 
frascrito no observó tales fenómenos. En las varias oca- 
siones que miré hacia arriba, encontré el cielo profunda- 


mente negro (Marcial Segundo Henríquez, subdelega- 
do) (C.) 


] 
| 





HISTORIA SISMICA 303 


LLAY-LLAY 


No hubo descargas eléctricas. La atmósfera muy oscura y 
llovía despacio (T. E.) (C.) 


SAN FELIPE 


Estaba nublado. Había llovido en la tarde. No se observa- 
ron deccargas eléctricas (Firma ilegible). 


LOS ANDES 


1.—A contar desde la segunda quincena de julio y primera 
de agosto, el tiempo se presentó sumamente variable y 
malo, no hubo un solo dia primaveral, tan frecuente en 
este último mes. Días antes el barómetro estaba en com- 
pleto desacuerdo con el estado atmosférico; llovía cuando 
el barómetro indicaba buen tiempo y otras veces con tiem- 
vo más o menos bueno, marcaba temporal. El mínimo de 
la temperatura durante las noches antes y después del te- 
rremoto fué cerca de O, pero la noche del terremoto no 
bajó de + 10 grados (Salas Maturana, prof. del liceo) (C.) 

(2) No hubo fenómenos accesorios (J. Pérez Tapia, Prof. del 
liceo) (C.) 


PICHIDANGUI 

“anoche nublada; caía una garúa gruesa, pero no estaba 
cargada, ni se hacia notar fenómeno eléctrico ninguno 
(Firma ilegible) (C.) 

SALAMANCA 

No hubo relámpagos. El 17 ala 1 empezó neblina, a las II 
garúa, amaneció nublado, despejándose a las XV (T. 
BAC.) 


COMBARBALÁ 


1.—No hubo fenómenos especiales al mismo tiempo, ni an- 
tes o después del temblor, ni descargas eléctricas. El ba- 
rometru se mantuvo e» perfecta calma. Viento suave del 


304 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





sur; noche oscura y estado del cielo casi despejado (El Go- 
bernador) (C.) 

2.—La noche completamente tranquila y el cielo cubierto 
de estrellas (J.* Varela) (C.) 


OVALLE 


El cielo se encapotó luego después del terremoto. Dicen haber 
visto descargas eléctricas en dirección S. O. que no ha po- 
dido observar el que suscribe (P. Moriamez, Ingeniero del 
F. C. en construcción) (C.) 


A BORDO DEL ABTAO (Escuela de pilotines, 
Bahía de Coquimbo) 


Ningún fenómeno especial se presentó más que desde las 
XVIII 1 se levantaba un banco de nubes negras del nor- 
te, subiendo a una altura de unos veinte grados, llamando - 
la atención porsu color negro y aspecto amenazante. El 
resto del cielo estaba claro. Después del terremoto estas 
nubes se dilataron sin subir más. Descargas eléctricas no 
se notaron (Holmsgren. Dr. de la escuela de p:lotines) (C.) 


COPIAPÓ 


No hubo fenómeno meteorológico alguno, ni antes, ni des- 
pués. Descargas eléctricas no se observaron. Estado del 
barómetro: normal (P. Langenstein. Director del Observa- 
torio del Liceo Alemán) (C.) 


IQUIQUE 


Relámpagos u otros fenómenos no se han notado (Guardián 
del Faro) (C.) 


SAN JOSÉ DE MAIPO 


En la noche nada noté que pareciese relámpago, fosforescen- 
cias, ebc., salvo estar muy nublado y muy oscuro (Dr. Fe- 
derico S. Giusto) (C.) 








HISTORIA SISMICA 305 





MOLINO DEL PEÑÓN (Rengo) 


No se observaron descargas eléctricas al momento del tem- 
blor (P. Hoffmann) (C.) 


EL ROSARIO (S. Fernando) 


Relámpagos no hubo (T. E.) (C.) 


PALMILLA 


1.—Relámpagos no hubo (T. E.) (C.) 
2.—No hubo relámpagos, ni lluvia (Firma ilegible) (C.) 


LLICO 


No vi ningún fenómeno meteorológico ni antes ni después 
del terremoto, sin embargo me han asegurado varios cam- 
pesinos que minutos después vieron cruzar el espacio con 
dirección de oriente a poniente una gran bola de fuego 
(como ellos llaman a lo que supongo son meteoros) y que 
aun sintieron el ruido que produjo al caer en el mar. 
(Leigh Buxton) (C.) 


VICHUQUÉN 
Relámpagos no hubo. Estrellas muy movibles (T. E.) (C.) 
TALCA 

1.—No noté fenómeno accesorio (E. Molina, Rector del 
Liceo). 

2.—Ningún fenómeno accesorio (Elizondo Urzúa, Noto- 
mos) (0) 

3.—No observó fenómenos particulares (Darío Castro) (C.; 


SAN JAVIER 


En seguida copiosa lluvia, sin truenos ni relómpagos, nubes 


oscuras (T. E.) (C.) 


306 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





BULNES 
No hubo relámpagos (T. E.) (C.) 
CONSTITUCIÓN 


No hubo fenómenos eléctricos (C. Valdés, Rector del Li- 
ceo.) (C.) 


EMPEDRADO 


No hubo relámpagos, ni truenos, sino aguacero media hora 
después del temblor (T. E.) (C.) 


QUIRIHUE 


Media hora después del temblor principió a levantarse un 
viento norte que fué en aumento; en el momento del tem- 
blor no se notó nada notable en el firmamento. Nc ha 
llovido tampoco (T. E.) (C.) 


PORTEZUELO 


No hubo relámpagos. Tan pronto pasó el temblor, el cielo se 
oscureció el norte y cayó una pequeña nubada, despeján- 
dose nuevamente poco después (T. E.) (C.) 


TOMÉ 


1.—No se observaron fenómenos meteorológicos especiales. 
Lluvia en la mañana de! 16 (El capitán del puerto) (C.) 

2.—Noche despejada, sin una brisa. A las X XIII, el cielo 
se nubló rápidamente, corrió viento norte bastante fuerte 
y llovió en seguida con bastante fuerza (Vicente Alb. Pala- 
cios, Rector del Liceo) (C ) 

3.—Después del temblor, hubo a intervalos chubascos bas- 
tantes fuertes, despejándose después el cielo, sin sentirse 
la más ligera brisa (T. E.) (C.) 





HISTORIA SISMICA 30 








CORONEL 


1.—No se ha tenido noticias, ni se observaron fenómenos 

meteorológicos (El subdelegado marítimo) (C.) 
2.—Ningún fenómeno meteorológico especial (El Vice-Cón- 
sul de Alemania) (€.) 









ARAUCO 


Nose notó ningún fenómeno meteorológico pao (El 
gobernador (C.) 


CURANILAHUE 


No hubo relámpagos. Después del temblor siguió lloviendo 
por intervalos (T. E.) (C.) 


LOS ALAMOS 


No hubo relámpagos. Noche muy obscura (T. E.) (C.) 


LEBU 
No hubo relámpagos. Poco después del temblor cayó un chu- 
basco, presentándose antes y después del temblor: cielo 


completamente despejado y muy brillantes las estrellas 
(AN- E) (E.) 


RENAICO 


No hubo relámpagos (T. E.) (C.) 


ANGOL 
- No hubo relámpagos (T. E.) (C.) 
QUILLECO 


No hubo relámpagos. Lluvia fuerte norte después despacio 
- antes y después del temblor (T. E.) (C.) E 


308 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


== 








NACIMIENTO 
No hubo relámpagos (T. E.) (C.) 
PURÉN 
No hubo nada raro (T. E.) (C.) 
LONQUIMAY 
No hubo relámpagos (T. E.) (C.) 
11.—INFORMES IMPLÍCITAMENTE NEGATIVOS 


Después del terremoto, la comisión investigadora envió, 
omo se sabe. a muchas personas y funcionarios públicos un 
cuestionario relativo al fenómeno sísmico, en el cual se lla- 
maba la atención hacia los relámpagos u otras manifestacio- 
nes luminosas que hubieran podido acompañarlo y de las 
cuales los periódicos hablaron de la manera más exagerada y 
hasta infundada. Por este motivo las contestaciones en que 
se pasaron en silencio estos fenómenos particulares y extra- 
ños nos parecen tener la significación implícita de negativas y 
as reproducimos en seguida de las precedentes en que se 
niega terminantemente y expliictamente la producción de 
tales fenómenos. Se refieren a 12 localidades, de las que 
resulta un total de 51 en que no se observó nada extraño 
en la atmósfera. La mayor parte de aquellas 12 se encuen- 
tran en el norte por el motivo anteriormente alegado, sea la 
aescompostura general del tiempo en el centro y en el sur de 
Chile al momento mismo del terremoto, mientras que la 
tempestad no se extendió lejos hacia el norte. 


ILLAPEL 


1.—Inmediatamente después de producirse el gran sacudi- 
miento, el tiempo cambió por completo; se nubló comple- 
tamente, bajó la temperatura y poco más tarde hubo den- 
se neblina (Pinochet Lebrun, Rector del Liceo) (C.) 





HISTORIA SISMICA 309 
















A 
-2.—Después del choque grande se nubló densamente y corrió 
una fuerte brisa fría del mar (Chávez Donoso, Prof. del 
liceo) (C.) 

3.—El tiempo cambió inmediatamente después del temblor. 
La atmósfera se enfrió y se cargó de una neblina un poco 
espesa (Riquelme, Prof. del liceo) (C.) 
4.—Inmediatamente después del terremoto se nubló el cielo 
amenazando lluvia y se dejó sentir un viento frío del mar 
(B. Figueroa, Prof. del liceo) (C.) 


LA SERENA 


El día de la catástrofe el barómetro era excesivamente alto 
(B. Ossandón, Dr. del Instituto Comercial de Coquim- 
bo) (C.) 


CARRIZAL BAJO 


La noche estaba en calma y muy obscura (King, jefe de la 
estación del F. C.) (C). 


CARMEN ALTO 


Noche, entera calma. Día anterior, fuerte viento (T. E.) (C.) 


FARO DE CALDERA 


Antes del temblor soplaba una débil brisa del sur, pero, des- 
pués del temblor arreció con fuerza tal que consulté al 
anemómetro y marcaba 15 metros por seguido. Horizon- 
te completamente nublado, despejándose después del tem- 
blor.... Días antes del temblor hubo recios vientos del 
sur, superior e inferior, llamándome la atención que los 
vientos superiores fueron extraordinariamente veloces y, 
una vez pasado el temblor cesó notablemente la fuerza de 
los vientos superiores. Al momento del temblor pasó un 
golpe bastante fuerte (El guardián del faro) (C.) 


PUQUIOS 


Cielo completamente despejado. El viento corría entre norte 
y oeste fuerte (T. E.) (C.) 


310 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 
o 5 












ANTOFAGASTA 


1.—Estuvo la atmósfera muyencapotada por dos e tres días 
siguientes al terremoto y como no es costumbre en este lu-- 


á 


gar (D. Campusano, ingeniero) (C.) p 

2.—Las personas que llegaban del interior aseguraron que 
una atmósfera muy caliente incomodaba a los habitantes 
de esos lugares (Rector del liceo) (C.) 


OFICINA ALIANZA 
Por los días 14 y 15 se notaron fuertes calores (T. E.) (C.) 
PISAGUA 
Noche del 16, algo lluviosa (T. E.) (C.) 
TENO 


Estaba la atmósfera muy pesada. Como 10” antes había de- 
jado de llover (T. E.) (C.) 


BUCHUPUREO 


En medio del temblor, una ligera llovizna, en calma (T. 
Es) (C.) 


CHILLÁN 


La noche estaba completamente despejada y tranquila. Po- 
cos momentos después llovió algo. Barómetro indicaba 
variable (A. Soto, Prof. del liceo). 


111. —OBSERVACIONES DE RELÁMPAGOS ORDINARIOS SIN 
OTROS FENÓMENOS ESPECIALES 


Varias relaciones refieren para 24 ciudades únicamente 
relámpagos ordinarios o las iluminaciones eléctricas que en 
tempestades se llaman «relámpagos de calor» y corresponden, 
según se cree comunmente, a relámpagos alejados. Estas re- 
jaciones deben considerarse como negativas en cuanto a la 





HISTORIA SISMICA 311 


producción de fenómenos luminosos especiales al momento 
del terremoto. 

Para Ovalle, Quillote, Talagante, Talca y Coronel, hubo 
otros informes netamente negativos y que se relataron an- 
teriormente, mientras que para Valdivia y Curicó otras ob- 
servaciones relatan fenómenos particulares que se mencio- 
narán en su lugar. 

Los relámpagos de que se trata, corresponden a la gran 
tempestad que reinó en el centro y en el sur de Chile en la 
noche misma del terremoto; no presentan por consiguiente 
ningún interes directo en cuanto a la investigación del terre- 
moto, pero sí respecto de los fenómenos luminosos especiales 
que lo habrían acompañado. 

Lo mismo que precedentemente y por la misma razón las 
observaciones escasean mucho para el norte. 

Un informe expresa duda en cuanto a relámpagos en Ran- 
cagua y así queda muy problemática la realidad delo obser- 
vado por otra persona, a pesar de los pormenores que relata 
esta última. Lo mismo sucedió en Curicó. 

En Quillota los relámpagos se observaron dos horas” des- 

pués del terremoto y cuatro horas después en Contulmo. 
Para Valdivia, el silencio del señor Balde, encargado de la 
estación meteorológica, respecto a otros fenómenos lumino- 
sos que relámpagos urdinarios es significativo. 
Al final de esta categoría se resume aparte las informa- 
ciones que relatan más explícitamente iluminactones debi—- 
das a los relámpagos dichos de calor o sea a descargas eléc- 
—tricas alejadas. 

En varias de estas observaciones no se dice explícitamente 
ni con precisión que las descargas eléctricas coincidieron con 
el terremoto mismo. Por este motivo llamará más la atención 
un informe de Quillón en que se nota que sucedieron ilumi- 
naciones media hora antes, no concordando esta información 
con otra antes mencionada. 


 ANALES.—MAR.-AB.—3 


312 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 





QUILLOTA 


1.—Observé, iluminaciones eléctricas en el segundo terremo= 
to (Simeón B. Rodríguez) (C.) 
Se entiende la primera réplica. A 
2.—El cielo parecía cargado de electricidades (Santiago Es- 
cuti Orrego, Rector del liceo) (C.) 


PABELLÓN (Atacama) 
Hubo fuertes relámpagos y truenos (T. E.) (C.) 
PEÑUELAS 


El mayordomo de los filtros vió entre el primer y segundo 
remezón rayos que alumbraban el suelo desde el lado NO. 
es decir, de Valparaíso. No miró al cielo, de modo que no 
"sabe si eran bolas de fuego (Inf. Sundt). 


RENCA 


Se vieron relámpagos antes y durante el temblor, acompaña- 
dos de truenos, después no. (El comandante dela poli- 
cía). (C.) 


SANTIAGO (S. Thayer Ojeda, Bibliotecario) 


Cumpliendo mi promesa envío a Ud. relación de lo que pude 
observar durante el terremoto del 16 de agosto de 1906. 
Punto de observación: 100 metros, más o menos, al sur de la 
Avenida de las Delicias y 30 al poniente de la calle Bulnes 
de esta ciudad. a 
Punto de mira: al norte y a 6%, más o menos, sobre el hori- 
zonte. Un edificio de dos pisos, pero solo de unos diez me- 
tros de frente, me permitía observar un poco más por sus 
costados. Y 
Observación: durante el terremoto y coincidiendo con su 








Os 


mayor violencia (tal vez en la segunda mitad), vi repeti= 
dos relámpagos, a modo de fogonazos rojizos, ya a dere= 
cha, ya a izquierda del edificio citado. Su número no po- 
dría calcularlo, pero en el momento a que me refiero se 
sucedían rápidamente y más aún a mi derecha o sea al 


o 


HISTORIA SISMICA 313 





oriente. La simultaneidad en el máximum de la sacudida 
lo puedo afirmar por la violencia con que crujieron los edi- 
hcios. No me parece que los relámpagos en cuestión se de- 
biesen a rupturas del cable eléctrico, cuyos resplandores 
son lijeramente azulejos; ni a tempestad, pues ni hubo 
truenos ni mangas violentas de agua; al contrario, la lluvia 
había cesado casi por completo. 


TALAGANTE 





Se notaron descargas eléctricas que parecian venir de costa 
a cordillera (T. E.) (C.) 


FUNDO LO AGUILA 


Relámpagos hubo al lado del mar y dela cordillera (Inf. 
- Sundt.) 


RANCAGUA 


L—Dicen se vieron descargas eléctricas en zig-zag hacia la 
cordillera de Alhué. 
La lluvia aumentaba en fuerza o cantidad, a medida que se 
j acercaba la hora del cataclismo. Cesó casi completamente 
y derepente tal vez tres minutos antes. (J. Escudero 
Prof. del liceo) (C.) 
- accesorios. Desde mediados del segundo cho- 
que hasta casi al terminar el tercero, hubo descargas hacia 
el oeste, con luz tan viva que los objetos hacían sombra 
y cuyo aspecto era muy semejante a la lámina que sobre 
la erupción del Etna de 1754 muestra Zurcher en la pági- 
na 37 de su libro «Volcanes y terremotos» (edición de 
1867). En estos mismos momentos el aire se enrareció, 
— siendo dificultosa la respiración y ráfagas de viento 
caliente azotaban el rostro. La lluvia que había sido fioja 
durante todo el día, arreció mientras el temblor. Aquí esta- 
ba lloviendo desde el viernes 10 a las XIX, lluvia que 
terminó a las III del 17, despejándose el cielo hasta el 24 
en que llovió muy flojamente (J. I. Vergara, Rector del 
liceo) (C.) 


314 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 


ALCONES 










Hubo varios relámpagos que iluminaban como noche de 
luna. (T. E.) (C.) : 


4 


SAN FEKNANDO 


Una lluvia lenta paró con el terremoto. Noté efluvios eléc- 
tricos a modo de relámpagos y descargas que iluminaron 
con distribución hacia el oeste. Otras personas observaron 
también en dirección E. N. E. (F.2 Fuentes. Prof. del 
liceo) (C.) 


ESTRELLA 
Acompañado de relámpagos (T. E.) (C.) 
QUINTA 


- Durante el temblor, notóse por el lado poniente relámpagos 
que se sucedieron con bastante rapidez (T. E.) (C.) 


CURICÓ h 

1.—Por referencias, sé que hubo muchas descargas eléctricas 
que se notaron en la ciudad en dirección O. a P. con incli 
nación al N. En los días anteriores al 16, en que el baró 
metro marcaba buen tiempo, llovió bastante; el 16, ama 
neció nublado y luego comenzó una lluvia lenta hasta 1 
hora del terremoto, en que se despejó completamente l 
atmósfera y continuó buen tiempo por varios días (J 
Melo Burgos, Rector del liceo) (C.) 

2.—En el momento del terremoto hubo muchos relámpagá 
sobre todo del lado de la Cordillera de Los Andes. El baró 
metro ese día estaba más bajo que su altura media. (Raf 
A. Correa. Prof. del liceo) (C.) 


LONTUÉ 


Hubo relámpagos (T. E.) (C.) 
En la parte de la cordillera, se notó. relámpagos y el. bar 
metro bajó bruscamente (T. E.) (C.) 0] 


Y 


. 
; 


-HISTORIA SISMICA  ' STO 




















SAN CARLOS 


ue 8 


| 


rante el tiempo que duró el temblor y después hubo re- 
lámpagos hacia el este. Media hora antes de producirse el 
temblor se limpió el cielo completamente (T. E.) (C.) 


O 


OS HUERTA DE MATAQUITO 


O 
a) 7 
, 


Hubo algunos relámpagos al lado de la cordillera (T. E.) (C.) 


POCILLAS 

: 

En seguida (del temblor) hubo relámpagos y cayó una fuer- 
| e lluvia de pocos minutos (T. E.) (C.) 


| CONCEPCIÓN 

dd el temblor se observaron en la atmósfera varias 
descargas eléctricas hacia el N. y el NE. La noche estuvo 

nublosa y con ligeras lluvias a intervalos (T. E.) (C.) 


l 


Hubo relámpagos como a las XXII. Barómetro permaneció 
variable (T. E.) (C.) 


QUILLÓN 


CORONEL 
Hubo varios relámpagos (T. (E.) C.) 


CAÑETE 

es y después del terremoto se observaron fuertes tempes- 
des eléctricas en dirección de norte a sur y acompaña- 
las de abuudantes lluvias (Dr. B. Vásquez) (C.) 


RÁNQUIL. 


DO varios relámpagos (T. E.) 


316 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








CONTULMO 






A las doce de la noche relámpagos y truenos (T. E.) (C.) 
SANTA BÁRBARA 


El primer remezón acompañado de un gran relámpag 
Cambió de buen tiempo a lluvia hasta las XXI (T. E.)(C 


MULCHÉN 


A la hora del temblor se vieron relámpagos al lado de la cor | 
diilera. (T. E.) (C.) 


QUINO 
Muchos relámpagos (T. E.) (C.) 
TIRÚA 
Llovía con fuerza. Se vió un relámpago (T. E.) (C.) 
ANTUCO 
Hubo relámpagos (T. E.) (G.) 
VALDIVIA 


Descargas eléctricas al NO. (C. Balde, Rector del Liceo 4 
mán) (C.) (Véase más adelante). 


"SAN BERNARDO 

Descargas eléctricas al S. E. que daban luz rojiza e intensa 

Se vieron llamas en forma de culebrillas (Prefecto de pe 
licia) (C.) 

LIMACHE VIEJO 

1.—El capitán Rafael González del regimiento Lanceros vid 


fuegos candelillas en zig-zag, bien cerca y a poca eleva 
ción sobre el suelo. : 


HISTORIA SISMICA 317 





























2.—Un teniente del mismo regimiento me dió los siguientes 
datos: Durante el temblor cesó la lluvia para seguir des- 
pués con toda fuerza. El día antes del temblor hubo re- 
lámpagos (Inf. Sundt). 


FLORIDA 


Al principio y al momento dcl temblor, se dejó ver una luz y 
momentos después se vió una inmensa obscuridad. Como 
a los diez minutos después hubo varios relámpagos y una 
lluvia torrencial que duró veinte minutos (T. E.) (C.) 


q 


RERE 


Hubo algunos relámpagos y se vió hacia el oriente una luz 
bastante luminosa (T. E.) (C.) 


QUILLÓN 
Como media hora antes del temblor vi brillar al lado oriente 
de la plaza de armas una luz semejante a la de una gran 
descarga eléctrica e igual fenómeno observaron, en otros 
puntos del lugar, personas respetables. El 16 llovió hasta 
las XIII. Poco después del temblor lloviznó (Dr. Man. 
Alavarrete) (C.) 


Ly. — LUCES DIFUSAS EN FORMA DE ARREBOLES DE CELAJES 
ODE RELÁMPAGOS DE CALOR 


Varias observaciones relatan luces difusas en forma de 
reboles o de celajes, es decir, que pueden corresponder a 
iluminaciones eléctricas producidas por relámpagos de calor, 
asi como se llaman, osea a relámpagos alejados, enénana 
bien conocido. Se refieren a 14 ciudades. 
La observación relativa a S. José de Maipo por el Dr. S, 
Busto se hizo una hora antes del terremoto. 
Se notará que el informante de Rengo atribuye al polvo 
Mio de los edificios las apariencias observadas. 
4 Las demás observaciones no presentan nada particular 
que valga la pena mencionar especialmente. 
En nuestra opinión, las informaciones de esta categoría 
no ofrecen un carácter de precisión suficiente para que se 


318 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 











base sobre ellas la realidad efectiva de fenómenos luminosos 
especiales que habrian acompañado al terremoto. Es mucho 
más cuerdo y natural atribuirlas a descargas eléctricas aleja- 
das o difusas. 


HACIENDA SANTA ANA (Coquimbo) 


El aspecto del cielo era nublado, como de lluvia y se vieron 
en el momento del temblor, manchas rojizas en el cielo 
(L. Brown) (C.) 


NOGALES 


El cielo estuvo arrebolado. (J. Gavatz) (C.) 
Durante el fenómeno y poco después el cielo esta rojo-vio- 
láceo hacia el S. E. (F.2 J. Morales O.) 


SAN RAMÓN 


Hacia el mar se vió una mancha roja y hacia la cordillera 
una luz clara media azuleja (El jefe de la estación) (C.) 


LAMPA 


Diez segundos después del segundo temblor se vió una luz 
saliendo del cerro del Aconcagua, con dirección a Valpa- 
raíso y volviendo en dirección contraria (Inf. Sundt). 


SANTIAGO 


1.—Observaciones del señor Kranhass, meteorólogo de 
Observatorio Nacional de la Quinta Normal. 

Durante los dos minutos qne duró la gran fuerza sísmica, 
hubo efluvios eléctricos enormes al N. ÉE., que parecian 
ocupar todo el horizonte N. E. desde el nivel de los árbo- 
les de la Quinta Normal hasta una elevación de 30 grados 
aproximadamente. Parecían tener un foco a una distancia 
de pocos kilómetros, pero varios observadores, distantes 
de Santiago los han visto en varias direcciones. | 

2.—Observaciones del Sr. Ingeniero Dorlhiac. (Carta del 14 
de febrero de 1912. Trad.) 

En este día el tiempo era lluvioso y caía una lluvia fina, 
siendo el cielo de un color uniformemente gris. Pero en la. 


HISTORIA SISMICA E 319 







sera, me extrané de la luminosidad de la atmósfera, con 
la que el día pareció durar más que debia. Por supuesto 
lo noté sin pensar que pudiera suceder algo y en caso de 
no haber habido terremoto lo hubiera olvidado. Pero, des- 
pués de la catástrofe, tuve que pensar en una relación en- 
tre ambos fenómenos. No observé otra cosa antes del te- 
rremoto, pero eso sí que lo observé muy bien y dos veces 
durante la misma sera, me lo recuerdo perfectamente, pues 

a las 7 al sentarme a la mesa de comer, me extrané otra 

vez más de que era todavía de día, así como.se me pare- 

cía. Quedaba todavía sentado a la mesa cuando principió 
el fenómeno, de modo que no tuve la oportunidad de ob- 

servar nada más antes del terremoto. (S:c.) 

El informante principia su descripción del movimiento sís- 
mico y dice: 

La lluvia continuaba cayendo fina y vi perfectamente, hácia 
el norte-este, es decir, en la dirección del San Cristóbal, 
con mayor extensión hácia el este osea sobre la Cordille- 
ra, unas vislumbres fulgurantes y constantes, más fuertes 
a veces, pero continuas, que iluminaban el cielo hasta unos 
45 grados de altura, o quizás un poco más. Puede ser que 

Telampagueó más cerca del horizonte, pero no pude verlo 
por ser muy reducido el patio de mi casa. 

...Un poco después del terremoto la lluvia se puso a caer 
en forma diluvial para cesar rápidamente (de las VIII 1/4 
o VIII 1/2 hasta las IX más o menos) repitiéndose esta 
lluvia torrencial alas 1! de la mañana hasta cesar y pue- 

de decirse que no llovió más durante los 7 0 8 meses si- 
Mentes 
E. ¿En i los días siguientes el tiempo fué hérmoso en las ma- 
fianas y nublado en las tardes y las seras. Grandes nuba- 
rrones (cúmulos) con matices muy acentuados. Del lado 
de la cordillera esos nubarrones muy apretados en las seras 
tomaban colores variados, rojo, violáceo y azulado, así 
como en nuestra patria, el tiempo está amenazando tem- 

-pestad. El dia subsiguiente al terremoto (18 de agosto) los 
matices de la cordillera eran tan vivos que la gente del 
pueblo se atemorizó y repetía constantemente que iba a 
producirse otro terremoto. 

En resumen, puedo afirmar que vi luces fulgurantes (relám- 

pagos vagos) en las regiones NE, y L. del. cielo y que on- 

dulaban del E. S. E. al W. Me vw. 


Í 
A 
14 

E 


320 MEMOBIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


SAN BERNARDO 





Eftuvios eléctricos al momento de la gran intensidad sísmi. 
mica (Luis Sarcleux, Ingeniero). y 


SAN JOSÉ DE MAIPO 


En la tarde, como a las VII, noté al sur un reflejo rojizo, de 
distinto caracter de un arrebol, más apagado (Dr. Fed. S. 
Giusto) (C.) 


RANCAGUA 


Mientras duró el temblor, arreció la lluvia y cuando vino el 
tercer remezón se vieron por el oeste grandes llamaradas 
de color azul eléctrico que se elevaban hasta perderse en 
las nubes (J. 1. Vergara, Rector del Liceo) (C.) 


RENGO 


Llovía momentos antes. La atmósfera estaba cargada uni- 
formemente de yn suave gris ceniciento. Más tarde, tal 
vez con el polvo de los edificios, tomó un tinte rojizo. Pa- 
sado el temblor se despejó el cielo (S. Calderon, Rector 
del Liceo) (C.) 

LLICO 


Relámpagos no hubo, sólo se vió aparecer hacia el poniente 
un reflejo espontáneo. que se dejó ver en mucha parte de 
la superficie del mar (T. E.) (C.) 


CUREPTO 


1.—D. José A. Gonzalez dice que momentos antes del temblor 
había calma atmósferica y el cielo cubierto con un velo, 
viendo en el instante del temblor grandes resplandores. 

2.—El Sr. O. Sánchez dice que después del temblor se nubló 
y cayó una lluvia entre 11 y 111 de la mañana. En el mo- 
mento del temblor, estaba despejado. El día 16 había llo-- 
vido desde temprano hasta las X, despejándose después y 
quedándose así hasta el momento del temblor (Inf. Tau-- 
lis-Greve) (C.) 





; HISTORIA SISMICA 


PUTÚ 


(Wu) 
159) 
paa 





El barómetro estuvo alto. Después del temblor se vieron 
grandes luces al lado del mar, un poco al sur, como cuan- 
do está en actividad un volcán (Inf. Taulis-Greve) (C.) 


COELEMU 


La noche completamente despejada; a los pocos minutos, 
notóse al lado del norte una oscuridad y. al mismo tiem- 
po, celajes continuos. Después de medianoche, se enca- 
potó el cielo por completo, descargándose una fuerte lluvia 
que duró más o menos cinco horas (T. E.) (C.) 


PENCO 


El 16 de agosto llovió a intervalos durante el día, brillando 
a ratos el sol, pero calmó la lluvia a las cinco de la tarde 
y se despejó la atmósfera. centelleaban las estrellas en el 
espacio y la calma más completa reinaba sobre la superfi- 
cie terrestre, cuando a las XX sobrevino el terremoto... 
Se notó una claridad hacia el poniente bastante pronun- 
ciada, pero luego después se nubló y no se aclaró más la 
atmósfera durante la noche, pero no llo vió (T. E.) (C.) 


V.—FENÓMENOS LUMINOSOS ANORMALES QUE SE PRODUJERON 
POR CAUSAS ARTIFICIAL!S 


Según las observaciones que van a continuación, se pro- 
dujeron en Santiago fenómenos luminosos anormales que los 
informantes atribuyeron a la la caída general de los postes 
de teléfonos, de telégrafos y de tracción eléctrica, cuyos con- 
ductores se enredaron al chocar los unos con los otros por el 
movimiento sísmico. Así resultaron chispas y llamas que no 
dejaron de reflejarse en la parte inferior de las nubes bajas 
que oscurecian una atmósfera muy encapotada al momento 
del terremoto. Como se verá, el observador de Tunquén se 
refirió a los reflectores eléctricos de los buques de la armada 
surtos en la bahía de Valparaíso que se ordenó hacer fun- 
cionar para subsanar los peligros de toda clase originados 


322 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








en la ciudad a consecuencia dei apagamiento del alumbrado 
público. Estas observaciones equivalen a negar para San- 
tiago y Tunguén la producción de fenómenos especiales al 
momento del terremoto. + 


SANTIAGO 


1.—Vi las inflamaciones producidas por los alambres tele= 
gráficos que que caían sobre los troleys, lo cual duró pocos 
instantes por cuanto se cortó la corriente de éstos (Ag. ' 
Biaut) (C.) 

2.—Noté mientras estaba con la familia en la calle durante 
los primeros choques, que el cielo era varias veces ilumi- 
nado, y esto repentinamente, de una luz roja, pero el fenó- 
meno duraba cada vez muy corto tiempo. También vi salir 
del alambre del teléfono de casa, grandes chispas eléctri- 
cas, que parecían relacionadas con la iluminación del cielo 
(Dr, Fed. Filippi) (C.) 

3. —Fuertes relámpagos hacia el N. E. Eran de color verdoso, 
semejantes a las chispas eléctricas que se desprenden de 
objetos de cobre, por lo cual los he atribuido al troley de 
los tranvias. Sin embargo. varias personas me afirmaron, 
al día siguiente, haber visto pequeñas llamitas despren- 
derse de los alambres del teléfono. No pude sacar nada de 
limpio de la consulta a diversas personas y me quedé con 
la impresión de que las chispas desprendidas de los alam-- 
bres podrían prevenir del contacto de estos con el troley 
delos tranvías. Sin embargo, en la calle Santo Domingo, 
el fenómeno fué más.intenso y en dicha calle no hay línea 
de tran vía (Greve). 

4.-—Observé el Cristal Palace y la casa Hormann (esquina 
Catedral- Puente), a esta dediqué preferente atención y vi 
que el edificio parecía experimentar un movimiento arre- 
molinado. Sus grandes vidrieras de la calle del Puente re-- 
flejaban la luz eléctrica en forma de ondulaciones que se: 
seguían unas tras otras y en sentido diagonal (Aug. 
Biaut). 

5.—Mi hermana, que estaba en la calle de nuestro domicilio: 
dice haber observado chispas luminosas, como lluvia, en 
la Alameda de las Delicias, fenómeno que sin duda se 
debía al choque de los árboles, empapados con la lluvia, 
con el cable eléctrico de los tranvías. Se dice, sin embar-= 





HISTORIA SISMICA 323 








go, que la corriente se interrumpió en los primeros instan- 
tes (Tomás Thayer Ojeda). 





TUNQUÉN 


Al lado de Valparaíso se veían radios de luz. En Valparaíso 
algunos buques de guerra hicieron funcionar sus reflecto- 
res eléctricos (Inf. Sundt). 


VALPARAÍSO 


¡Carta del señor H. L. Van Hoof, ingeniero, sobre las luces 
observadas con ocasión del terremoto (fechada 16 de 
1912). 

.. Respecto de los efectos luminosos durante el terremoto 
del 16 de agosto de 1906, puedo decir a Ud. que los he 
observado y que fueron aquellos que más que todo llama- 
ron la atención. Yo me encontraba cerca del camino de 
Cintura afuera y al lado sur de una casa, la que me tapaba 
la vista hacia la ciudad. Aparentemente, las luces se no- 
taban como si viniesen desde la región detrás del cordón 
de cerros que se extiende al sur de Valparaiso y no hicie- 
ron pensar en un gran cataclismo cuyo centro ahí se en- 
contraría y del cual el terremoto sería otra manifestación. 
Solo tiempo después, discutiendo el fenómeno con el Sr. 
S. U. Lacam, ingeniero de minas y geóloeo, éste me dió 
como explicación de que las luces notadas por mí, bien 
podrían haber sido causadas por los saltos producidos en- 
tre los toma-corrientes de los carros eléctricos y sus alar - 
bres conductores, ya quese sabe que éstos causan un efec- 
to luminoso muy intenso que se nota en el mar a gran 
distancia donde no se nota ninguna otra luz en Valparaíso. 

_ Desde ei sitio en que yo me encontraba y el estado del 
cielo, que reflejaba fácilmente un efecto luminoso, debo 
admitir que la última explicación me parece muy acepta- 
ble. Así que por mi parte no tengo seguridad de que había 
electivamente efectos luminosos relacionados inmediata- 
mente con el terremoto y bien puede ser que los que he 

¡ motado hayan sido los efectos causados por los carros 

eléctricos, sea pulsaciones del alumbrado eléctrico o del 


alumbrado de gas, cuyo reflejo había notado entre las nu- 
bes... 


324 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 





VI.—FENÓMENOS LUMINOSOS ESPECIALES EN FORMA DE 
AEROLITOS, BOLAS DE FUEGO, CULEBRILLAS Y BÓLIDOS 


La sexta categoría de fenómenos luminosos especiales, la 
forman las observaciones más o menos concretas y porme- 
norizadas de aerolitos, de bolas de fuego, de culebrillas y de 
bólidos. Se refieren sólo a onge localidades y según se des- 
prende de lo antes expuesto, a estas únicas informaciones 
se reduce Jo relativo a fenómenos luminosos raros que ha- 
brían acompañado al terremoto. - 

Además de la bola de fuego que se habría visto en el fundo 
Lo Ovalle, situado a 5 kilómetros al N. E. de Casablanca, es 
decir, no muy lejos de Valparaíso, llamará la atención que 
durante tres noches seguidas se vió una faja colorada en las 
nubes. Sin duda alguna se trata de la refleccion contra las 
nubes bajas de las llamas del gran incendio de Valparaiso. 

Las observaciones hechas en Valparaiso son tan extrañas 
que parecen del todo fantásticas. No son fidedignas ni vero- 
símiles y les falta evidentemente todo criterio científico. 

Las demás relaciones no son convincentes y varias de 
ellas, así las de Valdivia, pueden referirse a descomunales 
relámpagos. 


VALPARAÍSO 


Mucha gente ha visto culebrillas de fuego en los cerros luego 
que se despejó el cielo. 

Bernard Jensen, actual piloto primero del vaporcito Toro y 
ex-capitán del vapor Southern Cross en su expedición al 
polo sur, me contó que desde a bordo vió siete u ocho bo- 
las de fuego salir de una casa que ardía en los cerros, la 

Casa más alta de las incendiadas. Las bolas corrían algún 
trecho con dirección al este y al caer cada una se sentía una 
detonación como de un cañonazo fuerte. 

El capitán de la gobernación marítima, cuyo nombre igno- 
ro, me contó en presencia de su jefe el señor Gómez Ca- 
rreño, que el primer piloto del vapor alemán Uarda, ha- 





3 HISTORIA SISMICA 325 


E. bía declarado haber visto la misma cosa, bolas de fuego 

saliendo tomo de un cráter y moviéndose al oeste. 

El capitán Jensen añadió, que donde cayeron las bolas, es- 

| tallaron incendios algún tiempo después, quizás media 

hora. 

Familia Blumer. Varios miembros de esta familia vieron 
bolas de fuego, una de ellas en forma de bolas chicas, con 
cola, que salían de una bola grande fija, tan grande como 
la luna. 

Familia Salcedo. Se me contó que al abrirse un agujero en 
el techo, principió a arder la cama en una pieza donde no 
había ni luz ni fuego, 


(Tuve la oportunidad de interrogar a una persona de la fa- 
.»milia Salcedo y me afirmá que una bola de fuego atravesó la 
techumbre de una casa y puso fuego a una cama.) (El autor). 


Desde playa Ancha, varias personas habrían visto fuego sa- 
lir del mar (Informe Sundt). 


(Continuará). 








e 





PRINCIPIOS DE LA TARIFICACION 
FERROVIARIA 


POR 


DOMINGO VÍCTOR SANTA MARÍA 


(Continuacion) 


Las parábolas anteriores se aplicarán hasta la distancia 
de 1,000 kilómetros (mejorando sobre las anteriores que eran 
aplicables las diferenciales hasta los 1501 kilómetros) i de los 
1000 kilómetros para adelante deben ser reemplazadas por 


las tanjentes en esos puntos que se encuentran representa- 
po por la ecuaciones siguientes: 


A y =0.0205 x + 20.5 
Ieginda clase............o..... y =0.0133 x + 13.6 
A y "=0.0068 x + 6.8 





| 


0 


Con fletes recargados naturalmente para los trenes espre- 


505, de lujo, coches salones, etc., en conformidad con los gas- 


y ltda especiales que demandan esos trenes. 
! ANALES.-MAP..-AB.—4 


328 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


— 


Como anexo indispensable del servicio de los pasajeros 
viene el de los equipajes 1 encomiendas que son llevadas en 
los furgones de dichos trenes. La base primitiva de la tarifa 
de equipajes i encomiendas del año 1908 fué 


"=(a—0,00033 ad) d 


en la cual el factor a tiene valores variables segun las dis- 
tancias recorridas ilos pesos. Las distancias para la deter- 
minacion de los fletes f' fueron consideradas de 50 en 50 
kilómetros hasta alcanzar a los 500, i despues de 100 en 100 
hasta los mil kilómetros, i desde los 1,000 kilómetros para 
adelante se paga el mismo flete. En cuanto al peso de los 
equipajes se dividen en dos categorías: 

1.2=Las encomiendas: cuyo peso no pase de 29 kilos con 
un volúmen hasta de 100 decímetros cúbicos, pagan a razon 
de $ 0,50 el recorrido de cada seccion; por consiguiente, 
pagan $ 2 si recorren las cuatro secciones, sin tener despues 
ningun gravámen. 

20—Los equipajes: que pasen de 21 kilos para adelante, 
pagan el trasporte segun la fórmula indicada, variando los 
valores con las distancias de la manera siguiente: 


De 21a 50 kilómetros...... a =00,075 por quintal. 
» 5lal100 A a — AOS » — 
» 101 a 200 ió a 0030 » 4.8 








los valores dados por esta fórmula se recargan con $0.10 
por bulto por la marca etc. 

Así como la tarifa de pasajeros es perfectamente lójica, la 
de las encomiendas es irracional, puesto que es una tarifa de 
escalones, i aunque se hagan diferenciales, tiene todas las 
críticas de esa clase de tarifas. Es forzoso modificar esas 
bases i regularizarla poniendo una racional i con difereneial| 
solo dentro de las zonas de los acarreos corrientes, i con peajes,| 
para los que pasen de una zona a otra. La nueva Adminis-| 


TARIFICACION FERROVIARIA 329 


tracion, estudiando estas tarifas propone una curva mas 
racional para el avaluo de los fletes de equipajes cuya ecua- 
cion es: 


f=3+0.0372 E 00) (50) 


Siendo la distancia de aplicacion de dicha curva de 1,00% 
kilómetros i desde ese punto será reemplazada por una recta 
que es la tanjente de la parábola en la absisa z=1,000 i que 
tiene por ecuacion y =0.01283 x+13.93. 


XI 


Para estimar los fletes que debe pagar la carga, ya hemos 
vistos que tenemos que clasificar las diversas mercaderias 
Segun sus valores comerciales, variar tambien las tarifas se- 
—gunse trate de trasportes con pequeñas o grandes velocidades, 
puestos que los gastos crecen con las velocidades. Por otra 
parte, el grupo de mercaderias que se trasporta con peque- 
ña velocidad, es decir, con la base de los acarreos de carga, 
' debe contemplar descuentos, cuando a mas de la pequeña 
velocidad, se trata de acarreos en vagones completos con 
los cuales se pueden formar trenes completos i directos. Así 
como deben tener recargos las mercaderías que, como los 
esplosivos, materias inflamables etc. exijen vagones espe- 
ciales que no pueden utilizarse en otros acarreos. Los fletes 
por pagar, i por lo tanto las tarifas, deben modificarse tam- 
bien cuando se trata de de acarreos de grandes bultos ind:- 
visibles, por los gastos que ellos exijen en todas las manio- 
bras de las estaciones, i por el mal aprovechamiento del va- 
gon. Por lo demas, los sistemas de tarifas pueden ser los mis- 
mos que ya hemos descrito para el serviciode pasajeros, pero, 
variando naturalmente sus coeficientes, 1 escalonándolos 
¡segun la clasificaciones. : 

Escojido el sistema de tarifas, cualquiera que sea su 





4 


v 


4 


330 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 





base, deben encontrarse perfectamente tabuladas, ya sea por 
unidades de quintal métrico, como lo usamos corriente- 
mente nosotros o por toneladas, para permitir fácilmentelos 
avalúos de los fletes de las mercaderías que se presentan en 
las oficinas receptoras: i estas tablas, deben estar concebidas 
en formas tales, que reduzcan a un minimum las operaciones 
que se tengan que efectuar para hacer los avalúos; i ser co- 
locadas en sitios bien visibles icon caractéres bien claros, 
para que el público pueda controlar las estimaciones de log 
avalúos que efectuan los empleados ferroviarios. 

Convendrá tambien que todas las tarifas de las diversas 
agrupaciones en que se han clasificado las mercaderías ten- 
gan bases uniformes para no tener anomalías en los avalúos. 

Entre nosotros ha dejado siempre que desear la formacion 
de las tarifas de la carga, 1 la razon es mui sencilla, con los 
datos estadisticos que se llevan, es imposible formar una 
base racional, i los directores han procedido al tanteo. Des- 
pues de 1908 quedaron las bases de una tarifa diferencial, 
basada en una fórmula racional, pero, desgraciadamente, en 
lugar de buscar los coeficientes adecuados a esas fórmulas, 
se han seguido modificándose esas tarifas, mediante recargos 
1 descargos, que hacen que las Operaciones de avalúos sean 
del todo engorrosas 1 que no estén al alcance del control del 
público. 

Las bases de la tarifa de carga del año 1908 están tomadas 
en ecuaciones similares a las de las tarifas de pasajeros, es 
decir 
















cuando son diferenciales i¡ en la fórmula 
i=a+o0kq 


cuando son kilométricas. que son las que se usan en la Pri- 
mera seccion 1 en muchos de los ramales secundarios de 
nuestra red. 


pA 


' 


' 


TARIFICACION FERROVIARIA 331 





Las tarifas nuestras tienen por base el guintal métrico q 
una constante a =$0.05 por etiquetas etc. sin contar en 
ese flete los gastos de carga i descarga: 1 cuando las remesas 
se hacen en vagones completos, tienen un descuento de 
209. 

Es evidente que los coeficiente / que entran en las fórmu- 
las hai que estudiarlos de manera que el flete total de los aca- 
rreos entre los puntos de produccion ide consumo no supere 
las gananciales que puedan tener los que efectúan dichos 


-acarreos. Ya hemos visto que, si no se tiene presente a este 


respecto los'principios de la Lei económica de la oferta i la 
demanda, las tarifas pueden llegar a ser prohivitivas, i por 
lo tanto impedir el tráfico. 

Por eso, las tarifas de carga, en los cales que están 
en manos de Sociedades privadas, tienen forzosamente que 
hacerse en conformidad con los principios económicos comer- 


- ciales: puesto que, estas compañías al fijar sus precios por 


sus diferentes servicios, no solo tienen que cubrir sus gastos, 
sino tambien sacar un lejítimo beneficio para sus capitales. 
Pero, tampoco pueden ser caprichosas en las bases de sus 
tarifas, por cuauto se encuentran obligadas a no violar las 
reglas de la oferta i la demanda de las mercaderías que se 
presentan para ser trasportadas: i si quieren beneficiarse 
demasiado, poniendo tarifas mui altas, ellas mismas provoi 
can una disminucion del tráfico i tendrán pérdidas. Los 
directores de esas esplotaciones necesitan por eso, no solo 
clasificar mui bien las diversas mercaderías, sino tambien 
tener mui buenos datos de sus contadurías, para sacar las 
deducciones del caso, i no pedir al público fletes prohibitivos 
o no bajarlos tanto, que lleguen a no serles remuneradores. 
Los economistas definen este hecho diciendo: «Hai que 
hacer pagar a cada mercadería todo lo que pueda, pero no mas 
de lo que ella pueda». 
Ya hemos visto que son tres los principios administrativos 
que se aplican a los trasportes ferroviarios, considerados 


332 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 


=——=—- 








como empresas de trasportes; segun el principio que se quie- 
ra establecer, así será su tarificacion. 

I.—El de la carga gratuita o esclusivamente del Estado. 
En tal caso, la economía pública es la que toma a su Cargo 
todos los gastos de los trasportes: operacion que se hace 
cuando se cree que esa medida es necesaria en defensa de los 
intereses jenerales. 

Este principio es el único que se aplica cuando se trata de 
dar seguridades a las personas o a los bienes de los particu- 
lares por medio de la fuerza pública; al usc gratuito de las 
calles; delas bibliotecas públicas i no puede aplicarse sino 
mul escepcionalmente a los trasportes ferroviarios, como ser 
en caso de calamidades públicas, para conducir artículos de 
alimentacion, socorros, etc. 

Hai tambien casos especiales, en los cuales se forman tarl- 
fas de favor en beneficio de industrias determinadas, a las 
cuales se les quiere ayudar al iniciar sus Operaciones: así por 
ejemplo, entre nosotros al hacerse algunas concesiones indus- 
triales, el Congreso ha creido oportuno concederles la con- 
duccion gratuita de sus primeros elementos de instalacion. 
Los gastos que demandan estas concesiones gratuitas pesan 
sobre los fondos jenerales del Estado, i de ahí, que entre 
nosotros, no se puedan obtener sino por Leyes especiales. 
Pero es curioso, por no dar otro nombre a un hecho entera- 
mente anormal: lo que nuestra Constitucion manda es que 
no se puedan poner gravámenes públicos sino por Leye 
especiales, i sin embargo, los Ministros de Estado lo hacen 
corrientemente por medio de Decretos, cuando el gravámen 
se encuentra latente i no visible en apariencias, por que en 
ese caso el Decreto Supremo imponiendo el gravámen no lo 
da a entender, i no se puede calcular directamente por el pú- 
blico. De esa manera, ni el Congreso ni el público se aperciben 
de ello. Hemos vistos muchos Decretos Supremos desclast- 
ficando una mercadería cualquiera i hacerla pasar a la última 
clase; parece que esta medida fuera mui inocente i sin con- 
secuencia, sin embargo, ella puede dejar fuertes pérdidas 





FTARIFICACION FERROVIARIA 339 





en el acarreo, i por consiguiente, imponer gravámenes com- 


-pletamente ilegales i anti Constitucionales. No le es dado a un 


Ministro de Estado imponer ningun gravámen al Erario Nacio- 
nal ni directa ni indirectamente, i la desclasificacion de una 
mercadería mas allá de ciertos límites en la escala de tari- 
fas, es evidentemente un gravámen para el Fisco. Se com- 
prende que se pueda conceder, si se quiere, una tarifa de favor, 
es decir reducir la parte con que esa mercadería debe con- 
tribuir a la formacion de las reservas, etc., pero en ningun 
caso, por Decreto, debe poderse desclasificar hasta llegar a 
la conduccion onerosa para las empresas de acarreo, por 
que eso es equivalente a imponerles gravámenes, i por des. 
gracia variables, de modo que no haicómo estimarlos para 
las formaciones de los presupuestos, etc. 

11.—El segundo principio administrativo, es el de los De- 
rechos fiscales. En este caso, las colectividades o las empre- 
sas para cumplir sus misiones tienen derecho a pedir tarifas 
especiales por sus servicios; 1 esos derechos son percibidos es- 
elustoamente por las autoridades públicas. 

En jeneral, en estos casos, los derechos que se cobran no 
corresponden ni con el valor niconla importancia de los ser- 
vicios que se hacen, ni aun en conformidad con los gastos 
que ellos ocasionan, sino que son cotizados por tarifas mal 
talladas, las que definen aun mas mal, las diferentes clases 
de servicios que tienen las empresas ferroviarias. Este sis- 


tema, que se usa mucho para fijar los aranceles de los gastos 


judiciales, las tarifas de los telégrafos, de los correos, etc., 


-no calza en absoluto con las empresas ferroviarias, donde 


cualesquiera que sean las distancias de los trasportes, no se 


«pueden detallar por precios fijos por zonas dadas. 


I1I.—El principio de la economía privada o industrial, es 
el único que está en armonía con los servicios que se pres- 
tani que puede dejar beneficios, i por consiguiente dar ele- 


.mentos de vida i de conservacion a las mismas empresas 
para poder irlas mejorando i mantenerlas por consiguiente 


siempre en condiciones normales i sin estar recurriendo o a los 


] | 
331 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


plis sé 





presupuestos públicos o a los fondos de los accionistas. Por 
consiguiente, las tarifas de carga elaboradas segun ese prin- 
cipio, de la economía privada, no se encuentran nunca basadas 
en una cuota média, como en el caso de los derechos fiscales, sino 
en el valor real de cada servicio. Este es el único principio eco- 
nómico que debe aplicarse a las tarifas ferroviarias. Ahora 
bien, si las líneas son fiscales, i no tienen que reembolsar los 
intereses i amortizaciones de sus capitales de primera insta- 
lacion, como pasa entre nosotros, bastará igualar a cero es- 
tas partidas, al hacer el estudio comercial, i dejar susistentes 
todos los demas elementos del principio de economía indus- 
trial, aun las partidas correspondientes a la formacion de 
fondos de reserva i de renovaciones de sus. elementos, para 
tener así la única base lójica para la esplotacion de la línea 
fiscal. 

Cuando las bases de las tarifas de las líneas del Estado, 
so pretesto de protecciones industriales, modifican sustan- 
cialmente las bases comerciales, esas tarifas de favor, acor- 
dadas por simples Decretos Supremos, son verdaderos gra- 
vámenes que se imponen a los servicios nacionales, ¡por eso 
solo los Congresos son los autorizados para acordarlos, 1 
nuestros Ministros de Estado abusan, cuando proceden de 
otra manera. 

Si por causa de una mala tarificacion, los servicios admj- 
nistrativos de las líneas del Estado, no pueden cubrir sus 
gastos o no pueden atender oportunamente al a renovacion 1 
conservacion de sus elementos de trasportes, resultará que 
esa administracion no puede tener vida propia. Deberá es- 
tar anualmente pidiendo i pendiente de lo que pueda sacar 
de los presupuestos jenerales de la Nacion; i por consiguien= 
te, Será siempre una carga para los contribuyentes; 1 si vive 
algunos años en ese réjimen, es evidente que le sobreviene 
a desmoralizacion en todos los servicios. Las líneas del Es- 
tado han puesto mas que en evidencia esa consecuencia fatal 
de un réjimen administrativo mal concebido. Se puede decir 
que nuestra administracion ferroviaria desde 1898 para ade- 











TARIFICACION FERROVIARIA 235 








lante, no pudiendo ningun año, como lo demuestran las 


“memorias de la Direccion Jeneral, satisfacer ni mediana- 


mente sus necesidades de conservacion de la via, ensanches 
de estaciones, renovacion oportuna del material rodante, 
arreglo de sus maestranzas, etc., hemos llegado a darla nota 
culminante en lo relativo al gravámen fiscal que tiene que 
producir un réjimen anormal. Ojalá que la nueva Lei, que 
en la letra es comercial, haga que en la práctica se verifique 
tambien ese mismo principio. 

Para fijar las tarifas en conformidad con el principio de 
la economía privada, que, como hemos visto, es el único ra- 
cional para las empresas de trasportes ferroviarios, hai que 
precisar en cada caso cuáles son los verdaderos gastos que 
demandan los acarreos. 


XII 


En jeneral, los gastos que demandan los acarreos se com- 
ponen de los siguientes factores: 

a) De los intereses i¡ amortizacion de los capitales, de la 
construccion e instalaciones de los diversos servicios, 1 al 
tratar del servicio de los pasajeros ya hemos visto que ellos 
figuran en la parte fija de las tarifas, i la ventajas que tie- 
nen nuestras líneas del Estado por no cargarlos a la esplo- 
tacion. Solo tenemos que llamar la atencion al hecho que, a 
medida que aumenta el tráfico, esos gastos se reparten sobre 
un mayor número de toneladas, i por lo tanto puede dismi- 
nuirse la constante de las tarifas, sin disminuir sus entradas 
brutas jenerales, ¡ si esa disminucion es prudencial, sin alte- 
rar tampoco las entradas netas. 

b) Los gastos de esplotacion propiameute dichos, es decir 
los gastos del acarreo, los que evidentemente son propor- 
cionales a los kilometrajes recorridos en trayectoria virtual 


“de las líneas que se conideran, por cuanto estando estimados 


con referencia a los largos virtuales representan las fuerzas 


“efectivas que han sido necesarias para los trasportes, i por 


336 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








consiguiente los potenciales en caballos-horas que han sido 
necesarios para movilizar las cargas o sean los tonelajes 
presentados en las oficinas receptoras. 

Este gasto depende de la organizacion de los trenes i de 
la manera cómo se hace el servicio. Como tienen ménos 
enerjía dinámica que consumir los trenes que circulan con 
velocidades mediocres, 1 que se detienen lo ménos posible, 
es lójico que los directores de Esplotacion deben aprove- 
charse de esos trenes directos lo mas que puedan, i reservar 
los servicios de los ómnibus para las cargas de sobornales: 
ahora, si por la naturaleza de los trasportes, se exijen trenes 
mas o ménos rápidos para los acarreos de ciertas mercade- 
rías, las tarifas deben tomar en cuenta los mayores gastos 
que exijen las velocidades. 

Si las resistencias jenerales al rodado las estimamos en 
4 kilos por tonelada en el trayecto de la Segunda Seccion de 
la línea central, veremos que una tonelada de carga útil, 
que es la que paga, demandará una enerjía dinámica de 
4 x1,8=7, 2 kilos, por causa del peso muerto de nuestro 
equipo que no puede estimarse en menos de 800 kilos por 
tonelada de carga. Como los trenes ordinarios de carga, 
segun los reglamentos, no deben marchar a mas de 30 kiló- 
metros por hora, tenemos: 


IAS 


270 =0,8 HP. por tonelada i por hora. 


Si ésta misma carga tiene que ser trasportada como equi- 
paje en los trenes ómnibus de pasajeros que marchan con 
una velocidad média de 50 kilómetros por hora, tendremos 


7,2 x 50 


=1, 34 HP. i E 
270 ; P. por tonelada i por hora 


Luego el recargo mínimo que tendrán esos trasportes 
(puesto que hai otros factores que contemplar a mas de la 
velocidad) con relacion a los trasportes en trenes ómnibus 








TARIFICACION FERROVIARIA 337 





de carga, no puede ser ménos de un 54 %. El mismo cálculo 
tendríamos que hacer para los equipajes trasportados en los 
espresos, etc. 1 a mas de eso, tomar en cuenta los perfiles de 
las secciones, que no son los mismos, i por consiguiente, que 
el factor resistencias al rodado cambia sencillamente, como 
pasa si contemplamos la Primera Seccion con su Tabon. 

Los gastos de los trasportes dependen tambien de la orga- 
nizacion de los trenes 1 de la manera cómo se hace el servicio, 
puesto que, para atender al servicio del patio de carga, se 
necesitan mas o ménos maniobras etc. que demanden gastos 
bien diferentes: así, no es lo mismo en el patio de la esta- 
cion de Santiago, ir a efectuar maniobras en los corrales 
de embarque de animales, que en el patio de las bodegas etc. 
ino es posible que esos diversos servicios queden bien cu- 
biertos, si se pretende operar con cifras medias, salvo el 
caso, que se fijen cifras excesivas, para quedar, en todo caso, 
al cubierto de todos esos gastos. Como los trenes directos, 
aunque marchen con las mismas velocidades que los ómni- 
bus, consumen ménos enerjía mecánica, por la supresion de 
sus paradillas en algunas estaciones, hai lójica en acordar 
rebajas a esta clate de trasportes; pero esas rebajas no pue- 
den pasar de cierto límite bien restrinjido en la carga, por 
cuanto, dadas las cabidas corrientes de los estanques del 
agua en los tenders, esos trenes aun con vagones completos 
tienen que ir deteniéndose cada hora mas o ménos, por ago- 
tamiento del agua, 1 por lo tanto las gananciales de las su- 
presiones de las paradillas no son tan sensibles como en el 
servicio de pasajeros. 

Basta lo anterior, para ver que aun la parte variable de 
las tarifas de la carga, tíene que obedecer a varios conside- 
randos que deben ser examinados técnicamente, para no ser 
inducidos a rebajas indebidas, al contemplar los diversos 
acarreos, 1 por eso, los coeficientes por los cuales debe multi- 
-plicarse el kilometraje, varian si se trata de trasmision directa 
de trenes rápidos etc. 

c) La parte de los desgastes de la via 1 del material. rodante 


339 MEMORIAS CIENTIFICAS [ LITERARIAS 





que corresponden al servicio de la carga, se determina natural- 
mente por el número de trenes equivalentes de los diversos 
servicios, puesto que esos desgastes son proporcionales al 
número de trenes con tal que todos ellos sean iguales, 1 como 
no puede haber la igualdad en la práctica, se reducen todos 
ellos a equivalentes a los trenes medios de carga. Los des- 
gastes del material rodante, se conocen directamente, si las 
cuentas están medianamente bien llevadas, puesto que no 
puede haber confusion entre los materiales etc., que han 
salido de los almacenes para las composturas de los coches 
de los pasajeros, a los que han salido para los vagones, ni 
tampoco en lo relativo a la obra de mano en las maestran- 
zas, etc. 

I son esos gastos de desgaste de la via i del material ro- 
dante, los factores principales que fijan las sumas necesarias 
para mantener los servicios constantemente en buen estado, 
1como esos gastos no son del todo proporcionales al tone- 
laje del tráfico, sino mas bien al kilometraje recorrido por 
los trenes, se llevan a las tarifas por medio de coeficientes 
que afectan la parte variable, puesto que con un estudio de 
las estadísticas se puede llegar a establecer una relacion en- 
tre el tráfico total 1 el número de trenes del servicio, 1 por 
consiguiente referir ese gasto al kilometraje recorrido por la 
carga que es lo que constituye la parte variable de las ta- 
rifas. 

d) Los gastos de almacenajes son siempre fáciles de estable- 
cer, puesto que toda buena administracion para tener garan- 
tidos sus servicios, necesita tener en sus almacenes acopios 
oportunos i suficientes de carbon; rieles; aparatos de la via; 
ejes, ruedas, cajas graseras, bronce, etc., etc. I la compra 1. 
mantencion en almacenes de esos artículos representa la in- 
movilizacion de sumas de alguna importancia durante un 
semestre por lo ménos, los intereses i¡ amortizaciones de esas 
sumas inmovilizadas, i las pérdidas que sufren algunas mer- 
caderías en los almacenajes, como son los aceites, etc., hal 
que recuperarlas con las tarifas. En realidad, el monto de 





| TARIFICACION FERROVIARIA 339 

| 

los acopios de los materiales de reserva, es proporcional al 

tráfico 1 por consiguiente, esas sumas deben afectar a la 

| parte variable de las tarifas. 

e) Los gastos del personal deben descomponerse en dos par- 

| tes: una correspondiente a la parte fija de las tarifas, puesto 
que no varian proporcionalmente con el tráfico 1 con el tone- 

laje de los acarreos, como son los gastos del personal supe- 





rior de la administracion; jefes de estaciones, telegrafistas. 

etc. Ila otra como los conductores de trenes, maquinistas, 

fogoneros, etc., que es variable 1 directamente proporcional 

con el tráfico. Un estudio detallado del personal será lo que 
permita hacer una division equitativa en cada caso, ya que 

esa division no podrá ser matemáticamente exacta, pero, hai 

que advertir, que esas divisiones deben ser revisadas de tiem.- 

po en tiempo para que queden siempre en conformidad con 
la realizacion de los servicios: por cuanto los gastos jenerales 
no se alteran proporcionalmente al tráfico dentro de ciertos 
límites, pasados los cuales, las estaciones necesitan aumento 
de bodegueros, de telegrafistas, etc., sobre todo cuando una 
línea que no ha tenido mas que servicio diurno, tiene que 
aceptar tambien el servicio nocturno para no llenar su Ca- 
pacidad comercial. Al hacerse la transicion, forzosamente 
se produce un aumento en el personal fijo de las estaciones 
para atender estas nuevas exijencias sin hacer trabajar, 
hasta la fatiga indebida, al personal diurno. 

f) Los gastos de carga 1 descarga no deben hacerse figurar 
en las tarifas si ellos quedan encomendados a las administra- 
ciones, deben considerarse aparte de los del acarreo i ser 
fijados en conformidad con los convenios especiales que se 
hacen con los empresarios de estas operaciones. Pero, los 
gasios de carga 1 descarga que tienen que ser considerados en 
las tarifas son los que ocasionan los trasbordos de las mercade- 
rías al pasar de una línea a otra, puesto que, seria imposible 
contar con que el remitente pueda tener en las estaciones de 
trasbordo un personal adecuado para efectuarlo cuando se 
presente el equipo para trasbordar. Los remitentes o con- 


340 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 








signatarios pueden, sí, tener su personal de carga i descarga 
en las estaciones terminales, i hacer esas Operaciones por su 
cuenta, l basta esa consideracion, para ver que esos gastos 
tienen que figurar en aranceles o tarifas especiales. 

Porlo demas, debe dejarse bien estipulado que, si los con- 
signatarios no descargan oportunamente el equipo, en los 
plazos fijados en los reglamentos, las «administraciones 
podrán descargarlo aplicando a esas operaciones sus propias 
tarifas especiales. 


XIII 


Los detalles anteriores habrán manifestado que para for— 
mar una buena tarificacion en la carga, es necesario un 
estudio prolijo de los gastos del servicio, si se quiere que la 
empresa sea comercial, es decir que viva de sus rentas, aho- 
ra, en este párrafo, voi a demostrar que los gastos de esplo- 
tacion varian tambien segun las líneas, i la razon es mui 
sencilla; basta tener presente que por una parte el capital 
de construccion, que influye en los gastos por sus intereses 1 
amortizaciones, no puede ser el mismo en todas ellas, 1 aun 
para todas las secciones de una red. En Europa, constante— 
mente las infrac-estructuras de las líneas tienen un costo 
que varia de 130,000 a 500,000 francos por kilómetro de do- 
ble via. Las superstructuras de simple via, varían de 73,900 
a 110,000 francos el kilómetro, i esos capitales son los que 
entran en la parte fija de las tarifas por sus intereses. Es- 
presamente no quiero citar ninguna cifra del costo de nues— 
tras líneas, por que realmente son desconocidos, tanto por 
que al entregarlas la Direccion Jeneral de Obras Públicas 1 
dar el monto de sus gastos, esas líneas están inconclusas, como 
porque despues no se les ha sumado ordenadamente lo que 
se ha empleado en ellas para dejarlas en el estado actual i 
si agregamos a ello, que, los pagos se han efectuado, con 
toda clase de variaciones en el cambio internacional, vere- 





TARIFICACION FERROVIARIA 341 





mos que, en realidad, no sabemos lo que valen i nos cuestan 





nuestras líneas férreas. 
Por otra parte, los gastos de esplotacion tienen que ser 


- mui variables puesto que ellos tienen que reflejar hasta cier- 


to punto, los diversos accidentes desus perfiles, i de la cla- 
se de servicios que, en cada caso, les exije el público: a mas 
de eso, no todos los servicios pueden dejar las mismas utili- 
lidades netas, i por eso no será nunca posible comparar dos 
lineas dadas, por sus gastos de esplotacion. Seria un contra 
sentido pretender comparar los gastos del servicio de una 
línea con perfiles suaves, con los de otra que exije gastos de 
remolque i otros gravámenes en algunos trozos determina- 
dos. Los gastos de esplotacion varian tambien con la obra 
de mano, que exijen las movilizaciones en las estaciones la 
clasificacion etc., para dejar los trenes debidamente arma- 
dos; con el valor de los jornales de los operarios de las maes- 
tranzas etc. 

Luego, si no son comparables los gastos de esplotacion de 
las diversas líneas, se comprenderá todo el empeño que de- 
ben poner las administraciones para tener buenas estadís- 
ticas 1 elaboradas de una manera racional i científica, para 
noder fiscalizar sus operaciones, a mas de eso, con buenas 
estadísticas, es como pueden tener no cifras directas, sino 
relaciones que permitan hacer las comparaciones entre los 
resultados de varias administraciones ferroviarias. 

Por otra parte, silos gastos particulares de cada esplota- 
cion, no pueden'ser comparables conlos de otras adminis- 
traciones, aun reduciéndolos a un tipo de moneda comun; 
se comprenderá tambien, que siempre en los Congresos de 
Ferrocarriles, haya quedado consignado el hecho de que para 
reducir los gastos de esplotacion a un minimum, es forzoso, 
que cada administracion vijile todos los detalles de sus ope- 
raciones 1 de sus servicios. En una palabra, que procedan 
como lo hacen las casas de comercio que llevan libres ausi- 
liares bastantes, para poder vijilar todos sus gastos. 

- Las observaciones anteriores demostrarán que es un error 


342 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 














el creer que por que entre nosotros son del Estado las líneas 
de Caldera, Copiapó al interior; la de Coquimbo, La Serena, 
Ovalle, etc. La de Huasco a Vallenar la de Vilos a Illapel 1 
Salamanca etc, todas deben tener las mismas tarifas porque 
todas son líneas del Estado, como lo han pretendido algunos 
miembros del Congreso. La nueva Lei ferroviaria, manda 
que los ferrocarriles del Estado se costeen con sus propias 
entradas, luego esa misma Lei de hecho manda que se pon- 
ga en cada línea una tarifa comercial adecuada a sus necesi. 
dades, i no puede, por lo tanto, sin salir de lo estipulado en 
esa lei, centar el precedente de quese ponga la tarifa tal o 
cual en todas partes porque todas esas líneas son del Es- 
tado. 


XIV 


Las tarifas diferenciales son perfectamente aplicables para 
la carga cuando las líneas tienen algun kilometraje, para no 
recargar indebidamente el valor de los fletes a largas distan- 
cias: a mas de eso, en la carga mas que en el servicio de pasa- 
jeros, las diferenciales tienden a desarrollar mas los medios 
de produccion 1 facilitar los acarreos de materias primas hácia 
las fábricas, 1 de los productos elaborados hacia los centros 
de consumo: en una palabra, las tarifas diferenciales aumen- 
tan la zona de atraccion de una línea 1 por consiguiente su 
tráfico jeneral. 

Sise estudia el problema en detalle, se verá tambien que, 
las tarifas diferenciales, aplicadas a la carga se justifican 
por las razones siguientes: 

[.—El factor constante de las tarifas, que representa 
los gastos jenerales, de recepcion, pesajes, etc., marcas, 
guías, formacion de trenes, etc. que son casi independientes 
de las distancias recorridas por dichas cargas, i por consi- 
guiente, al formar el coeficiente a de las tarifas (ecuacion de 
fojas 331 34) es evidente que es ménos sensible a medida 





TARIFICACION FERROVIARIA 3453 





que la distancia del acarreo aumenta, es decir, que el factor 
del kilometraje se hace masi mas grande. 

11.—Los gastos de couduccion por unidad de distancia, si 
los trenes están bien organizados, disminuyen a medida que 
el kilometraje recorrido aumenta; luego, es lójico hacer 
variar el coeficiente que afecta el kilometraje, en la misma 
proporcion que disminuyen los gastos del acarreo. 

TI1.—Las empresas ferroviarias, consideradas como empre- 
sas de trasportes, tienen una mayor utilizacion de su mate- 
rial rodante, ide sus instalaciones, de su personal de servi- 
cio en los trenes etc., a medida que las distancias recorridas 
por las cargas aumentan; i este factor tambien influye para 
poder disminuir el coeficiente del kilometraje a medida que 
éste aumenta. 

IV.—Las tarifas diferenciales tienden a descentralizar la 
produccion i el comercio, llevándolo hácia lugares mas reti- 
rados, todos los artículos de consumo, puesto que sus fletes 
no observan las gananciales comerciales. Por consiguiente, 


desarrollan el comercio; creando, por decirlo así, otros cen- 


tros de consumo i de atraccion de las mercaderías. Como los 
gastos jenerales dela administracion se reparten mas a medi- 
da que el tonelaje del tráfico aumente, el coeficiente a de las 
tarifas diferenciales puede disminuirse por esta causal. 
V.—Las tarifas diferenciales permitenlos trasportes a gran- 
de escala, de materias primas hácia los centros de elabora- 
cion; 1traen como consecuencia los aumentos de los acarreos, 
o porlo ménos, el mejor aprovechamiento del equipo para 
el trasporte a distancia: consideracion que afecta a la varia- 
ble con el kilometraje que figura en la ecuacion de las tarifas: 
VI.—Las tarifas diferenciales bien estudiadas, respetan el 
principio de un mismo flete para las mismas distancias i las 
mismas mercaderías, i, sin embargo, dan facilidades para los 
acarreos lejanos, i por lo tanto, son enteramente equitativas, 
VIl.—Son especialmente aceptables i justificadas para 
facilitar la salida de los productos elaborados, hácia los puer- 
tos o hácia los centros de atraccion. 
ANALES.-MAR.-AB.—5 


vi 

























344 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 
———AXA o ——J—J——— OC — _— e ——<— 


H ai líneas, 1 aun en las diversas zonas de una misma red 
como pasa entre nosotros entre la 1 ¡ I1 Seccion de la red 
Central del Estado, con perfiles mui diversamente accidenta- 
dos; i puesto que los gastos dependen de esas gradientes etc. 
es lójico que al estudiarse las tarifas, se tomen en cuenta 
esos accidentes. Lo primero que ocurre, es poner su tarifa 
especial a cada trozo, segun sus condiciones del trazado, i 
así han procedido algunas administraciones: 1 así deberemos 
proceder nosotros en algunos casos, 1 quitar la mala costum- 
bre que tenemos de querer igualar todas las tarifas de las 
líneas del Estado desde Arica a Puerto Montt. 

La desigualdad de tarifasse encuentra impuesta por la na- 
turaleza misma delos trasportes en las líneas aisladas, como la 
de Arica a laPaz, la red de Caldera al interior; la de Coquim- 
bo ete. i con tanta mayor razon hai que estudiar tarifas espe- 
ciales para cada una de ellas, cuanto las variables de las di- 
ferenciales de las tarifas que convienen a la Red Central, por 
su gran tráfico comparado con el de las líneas aisladas, no 
pueden menos que conducir a fletes que dejan pérdidas si se 
aplican a líneas con tráfico tanto menor. Isin embargo, en 
nuestro Congreso, se han levantado constantemente voces 
reclamando la igualdad de tarifas para líneas que de por sí 
casi no pueden cubrir sus gastos. La teoría de la igualdad 
de tarifas es absurda, i ahora inadmisible desde que la nueva 
lei manda que las líneas se costeen con sus entradas. 

Pero el público, por otra parte, no se acostumbra a que las 
tarifas se encuentren basadas en las distancias virtuales de 
una línea, i por eso, las administraciones, para formar ver- 
daderas tarifas comerciales, necesitan estudiarlas para las 
distancias virtuales, i referirlas despues a las distancias 
reales. Solo de esa manera, se puede llegar a realizar tarifas 
armónicas i diferenciales par grandes distancias, i que al 
mismo tiempo sean comerciales. Si no se quiere proceder así, 
será necesario formar tarifas por zonas, lo que no siempre 
acepta de buen grado el público. 

La mejor tarifa diferencial, ya lo hemos dicho, es la que 


' 


TARIFICACION FERROVIARIA 340 








tiene base parabólica 1 que se puede representar gráficamen- 
te por la fig. 6 por la curva 40. Si trazamos la línea BC, 
querepresenta la:constante 1 para una clase dada de mer- 
caderías, tendríamos inmediatamente el flete sumando ias 
ordenadas en la curva con la recta BC. Pero, ya vimos, que 
aun esa constante, convenia hacerla variable con las distan- 
'clas, luego. debemos reemplazar la línea BC por B*C”, para 
ir disminuyendo la influencia de la constante con la dis- 
tancia 1 los fletes se entcontrarian representados por las sumas 
de las órdenes de lacurva con las de la línea B"C” [de modo que 
la ecuacion de la línea B"C” debe ser a—bd: de modo que la 
constante a solo interviene con todo su valor, cuando D=0, 
es decir en las mercaderías que solo recorren el primer kiló- 
'metro, i la ecuacion jeneral del flete será 


= (a — bd) d = ad —bd?...... (2) 


siendo dla distancia del trasporte. 
En este caso, como en el de los pasajeros, la mejor tarifa se 
¡encontrará tambien trazado la curva gg” de los gastos que 


a 


a los acarreos 1 buscando donde se encuentren las 
mayores diferencias de las ordenadas, es decir en g' A. (fig, 6) 


l. 





Pero, como los gastos de traccion, representados por la 
| Curva gg”, 1 los demas elementos que hai que tomar en cuen 
| La para fijar el coeficiente negativo b dela ecuacion (2) no 
¡Pueden ser iguales para todas las mercaderías industriales, 
Mimo por la naturaleza de «sus elaboraciones, como por la 







346 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


































ubicacion de sus fábricas, las que por buscar la fuerza motriz 
barata se acercan de las caidas de agua, o bien por no enca- 
recer las materias primas se acercan de los centros de pro- 
duccion i quedan mediterráneas, es preciso que las tarifas di- 
ferenciales sean las que permitan dar salidas ventajosas a 
las materias elaboradas, sin lo cual perecerian esas imdus- 
tris, i de ahí, el estudio de la clasificacion de las mercaderias 
para que, sin que ellas dejen de pagar los fletes que remu- 
neren los gastos, no gravarlas con sumas que llegarian a 
formar fletes prohibitivos. 

El principio de la velocidad tambien reza para la carga, i como 
el servicio de la esplotacion técnica de una red ferroviaria, 
fija el movimiento de los trenes de carga, tomando por base 
la del máximum de rendimiento de su material de traccion, 
puesto que, esas son las velocidades, mas económicas; pero, 
para satisfacer al público, que por las necesidades comer- 
ciales reclaman muchas veces trasportes mas rápidos para 
ciertos servicios, como el de las encomiendas, el de la leche, 
el de animales, etc. Las administraciones no pueden desen. 
tenderse de esas necesidades, 1 solo pueden fijar sus tarifas, 
con relacion al aumento de los caballos-horas de la fuerza- 
de traccion que tienen que gastar para aumentar las veloci- 
dades acarreando los mismos tonelajes. Desde que hai mayor 
gasto de carbon, de lubrificantes etc., es indispensable, si no 
se quieren tener pérdidas, que se pague la velocidad. 

Por eso, las administraciones europeas, dividen sus servi 
ciss de la carga en pequeña 1 gran velocidad: 1 las tarifas d 
los acarreos de gran velocidad, segun los casos, pueden se; 
de un 20 a un 25 % mayores que las normales o de pequeña 
velocidad. Los pasajeros, como lo vimos pagan la velocida 
en los trenes de lujo; pero, en esos trenes, a mas de la velo 
cidad tienen que pagar los excedentes de los pesos muertos po 
pasajero, miéntras que en la carga solo hai aumento en ] 
velocidad, i por eso el recargo de las tarifas de carga d 
gran velocidad, no tiene que ser tan fuerte como los que s 
usan para los trenes de pasajeros veloces. 


—] 


TARIFICACION FERROVIARIA 34 





! 


Las tarifas de pasajeros tienen un descuento cuando se 
¡toman boletos de ¿da 1 Vuelta: en la carga no puede haber 
una similitud completa con ese servicio; pero, algunas admi- 
nistraciones, ponen como equivalente a esa condicion, una 
rebaja para la vuelta delos envases vacíos de ciertas merca- 
derías; leche, quesos, aves, vinos, etc., pero esas rebajas o 
condiciones especiales, rijen durante plazos determinados 1 
en condiciones determinadas, referente a los envases ets., 
que tienen que aceptarlos remitentes. De otra manera, no se 
vodria regularizar los acarreos de vacio de los envases, 1 la 
rebaja pasaria a ser gravosa para la administracion: mién- 
tras que bien organizados esos servicios, pueden no dejar 
pérdidas a pesar de las rebajas, ¡estimular así el acarreo de 
1 materias alimenticias etc. hácia los centros de consumo. 
Entre las tarifas especiales se encuentran tambien las rela- 
vas a los vagones completos, los que pueden ser cargados 
b nó por los remitentes, i que son las tarifas quese usan 
vonstantemente para los acarreos del carbon, de cereales, 
harinas, etc. pero, el valor del flete del vagon completo, 
lebe, en todo caso, tomar tambien en cuenta el valor intrín- 
jeco de las mercaderías, i por lo tanto ser distinto para cada 
lase dela tarificacion. 

' Las mejores tarifas de carga serán las que den un máxi- 
num de ganancia para la esplotacion. Si consideramos, fig.7, 
a curva de las entradas, tendremos la parábola O M C. Las 
mtradas son nulas, 1 por consiguiente la curva pasa por el 
junto O, con la tarifa igual a cero, es decir, con el acarreo 
rátis; las entradas siguen aumentando. cuando el tráfico 
tumente 1 la tarifa tambien aumente, es decir, miéntras las 
nercaderías soporten esos fletes, 1 así llegamos al máximum 
'IM, por el tonelaje de máximum de rendimiento. Si pasado 
¡se tonelaje, seguimos aumentando las tarifas, los acarreos 
lisminuyen, i por consiguiente las entradas, hasta que, se 
lega a la tarifa prohibitiva, i el acarreo se vuelve a reducir 
cero, 1 la curva vuelve a cortar el eje de las x en el punto 
-. Por consiguiente las ordenadas de la parábola OMC repre- 








1 
li 





Pe 








sentan, para cada tarifa, las entradas brutas; o sea el pro 
ducto del tonelaje por los fletes, ¡esa curva representa la lei 
de las entradas brutas. Para conocer la tarifa que deja mejo- 
res beneficios, solo tendremos que construir a la mism 
escala, 1 para los mismos tonelajes, la curva que represent 
los gastos de la esplotacion, icuando no se llena la capacida 
comercial de una línea, esta curva llegará a su máximunm, 
cuando se hacen los acarrcos grátis, 1, por consiguiente, ten 
drá una ordenada máxima OD en el eje de las y e irá dismi 
nuyendo a medida que el tráfico aumenta, 1 naturalment 
será nula, para el tráfico nulo, luego corta el eje de las 7 el 
el punto C. Si tomamos las diferencias de las ordenadas d 
estas curvas, es evidente que tendremos las entradas netas 
¡por consiguiente, las mejores tarifas, donde se encuentr 
la mayor diferencia de ordenadas. 
Lo anterior, demuestra tambien: 
[. Que existen tarifas OC,os” que con tonelajes diferente 
en los acarreos dan las mismas entradas netas. 3 
II. Que el beneficio neto máximum, no corresponde a 1 
ordenada máxima Mm del producto bruto de una línea. 
IT1. Que los intereses de las Compañías o de las Adminis 
traciones concuerda solamente con los del público, para la dis 
minucion de las tarifas, siempre que los gastos de esplotacio 
disminuyan a medida que el tonelaje de los acarreos aumen 
ta. Si mejorando las condiciones de los acarreos, se pued 
hacer que los gastos que ellos demandan se encuentren re 





A a A A 


TARIFIGACION FERROVIARIA 349 





presentados por la curva D*C, el público podrá gozar de una 
disminucion de tarifas, sin que la administracion disminuya 
sus gananciales. 

Por eso, como es natural, existe el gran interes en las re- 


' formas constantes para mejorar el material rodante i las vias, 


para poder disminuir los gastos de esplotacion, sin llenar la 
capacidad comercial de las líneas i sin embargo favoreciendo 
el aumento del tonelaje de los acarreos. Lo anterior, se con- 
sigue, en primer lugar, disminuyendo el peso muerto del equipo 


1 con el aprovechamiento racional del poder de traccion. 


En realidad las distancias de acarreos que deben tomarse 
en cuenta para determinar los fletes, deberian ser los largos 
virtuales 1 no los largos efectivos que separan las estaciones; 


| pero, el público no concibe que al estimar los fletes, se mul- 
'tiplique la tarifa por un largo imajinario: 1 de ahí, natu- 
'; Talmente, cuando las líneas son mui accidentadas, que los 
'Injenieros de la esplotacion técnica despues de hacer sus 
+ cálculos basándose en los largos virtuales, las reducen despues 


a los largos efectivos, cambiando los coeficientes que afectan 


a las fórmulas de los fletes entre dos puntos dados. 


XV 


Las tarifas de carga de los Ferrocarriles del Estado implan- 


tadas en 1907, que están vijentes hasta la fecha con algunas 
modificaciones, mal introducidas, e introduciendo en ellas 


algunas actuaciones en la clasificacion, sin que haya mediado 


ningun estudio racional, trajeron como consecuencia una 


fuerte pérdida en los acarreos. Las tarifas del año 1907, fue- 
ron talladas tomando por base la forma diferencial parabó- 
lica representada por la ecuacion: 


Lay Lal Dude 
f=(a 0,0005 a d) dat al 


350 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


en la cual f=flete; a=un coeficiente que varia para cada 
categoría de trasporte 1 d=la distancia recorrida en kiló- 
metros. 

-Los valores de a para las 7 clases en que se encuentran 
agrupadas las mercaderías que se acarrean por los Ferroca- 
rriles del Estado son: 


clas a =>$ 0,120 por quintal métrico 
Da OS » > 
== DDSD » » 
A E A 0,062 >» » » 
A O E E a= 0,046  » » » 
a o eo a OTOSZ » » 
AA a == OOO o) » 


Por consiguiente, las fórmulas de los fletes por quintal 
métrico, segun las clases serán las siguientes: 





1.2 clase... ?= (120—0,0005 x 120. d) d= 0.120/ — 000) 
28» .. f'= (100—0,0005 x100. d) ) =1000/1— 00) * 
38 01 1 (800.005 80 a a 0,080/1— 0) d 
daa == (80—0.0005 SO pa =0,080/1— 0 d 
52»... f=(80—0,0005x 80. d) d= 0.0801 agp) d 


Los fletes que se determina así son los minimum, es decir 
los correspondientes al acarreo en vagon completo: i tendrán 








TARIFICACION FERROVIARIA 351 





por lo tanto. los recargos del caso cuando se trate de avalúos 
de fletes de sobornales. 


El error de estas tarifas, ipor lo que se impusieron las 


' modificaciones, siendo mui sensible que esas modificaciones 


se Introdujesen sin estudio, 1 valiéndose de recargos etec., 


que las alteraron sustancialmente, fué el haber fijado la dife- 


rencial en los 1000 kilómetros; la carga no tiene esa circula- 
cion en nuestra red ferroviaria, ila que la tiene, es comple- 
tamente escepcional, i por consiguiente, no son esos los casos 


- que deben contemplarse para la formacion de las tarifas. 


Mas aun, despues de los 1000 kilómetros, los fletes se man- 
tenian ingartables: es decir, se implantaba un tanto el prin- 
cipio de la tarifa grátis, lo que es inadmisible en ferroca- 
rriles. 

Para nuestra red central, creo que las bases de las diferen- 


- clales debe encontrarse al rededor de los 330 kilómetros, es 


decir, del kilometraje dela Seccion Comercial mas larga, que 


es la de Talca a Talcahuano. 


Para las mercaderías que, escepcionalmente pasan de una 


seccion a otra, deben fijarse los peajes, que naturalmente 


son proporcionales a las distancias. Ya vimos, figura 4, que la 


tarifa diferencial queda representada por una curva parabó- 


lica o hiperbólica ab cd, mas allá de ese punto las tarifas 
deben ser las ordenadas o bien, de la asíntota de la hipérbole, 
o bien de una de sus tanjentes, segun las cifras a que sea 
permitido llegar a la estremidad de la red. sin que los fletes 
dejen pérdidas. 

Las tarifas del año 1907 tomaban en cuenta que las mer- 


caderías trasportadas como sobornales debian tener un re- 


cargo, ilo fijaban aplicándoles las de la clase inmediata- 
mente superior: así las de tercera clase, mandadas como so- 
bornal, pagabanlos fletes de la segunda clase, i así ete. Pero, 


| esta manera de proceder tiene la gran anomalía, de que las 


mercaderías de primera clase, yue son las de mayor valor 
comercial, no tienen recargo cuando van como sobornal. - 
Ademas de lo anterior, es natural, que se complete el cua» 


352 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 





dro de las tarifas, con las que sirven para estimar la carga 
i descarga, para el uso de las carpas, de los acarreos a des- 
víos particulares, etc. Derechos de trasbordo: tarifas en 
ciales para los esplosivos, etc., ete. 


Por decreto número 2,188, de 26 de julio de 1911, se auto- 
rizó la elevacion jeneral de las tarifas en un 30% 1 se acordó 
un recargo de 20 % para el cálculo de los fletes, siempre que 
el cambio fuese inferior a 12 peniques por peso. Se crela 
con ello minorar si no salvar por completo las pérdidas que 
dejaban los acarreos; pero, como el principal defecto está 
en la diferencial llevada a los 1000 kilómetros, los efectos 
de estos recargos fueron deficientes; i con ellos, las ecuacio- 
nes delos fletes quedaron en la forma siguiente; 





| callo d 
o cd ESA Ma d 
ES y = 0036 (4. LM 
DIT AMAIA IDA OO POP DOOR IO BOLO SOLO OOO DO O — . 2000 
3 | 100 o 2 A 
SS : 00 

: de (pd 
pe ds f = 0.097 (12999 )4 
5 ¿0.072 da AO 
accio de Ud cael AO E Se 
621) i= D.090 2000) d 
a a ON 20 
as e 0.0822/1 — EY 
AO OOO OO 013 000. 0/0 0040.0:07:0 2000 ja 





| 
| 


TARIFICACION FERROVIARI 309] 
AA >> IT AA FÑKÑ— == -—__ _ _ —_ _  —_ __—zz=-== 











En las ecuaciones anteriores como en la ecuacion jeneral 
¿les Ji 

= ll— 5 le dan valores mul bajos para los fletes a corta 

Í A 2000 Jos Pp , 


distancia, 1 se quitó este inconveniente fijando un /lete múí- 
nimo correspondiente a los 20 kilómetros corridos. 

Para poner las tarifas de carga de los Ferrocarriles del Es- 
tado en concordancia con las exijencias de la nueva lei; es decir 
para que las entradas cubran no sololos gastos de los diferentes 
servicios, sino que permitan formar el fondo de reserva, han 
sido revisadas concienzudamente, cambiando la distancia 1 
la forma de la diferenciacion. Las tarifas con las ecuaciones 
anteriores, solo hacen sentir verdaderamente la diferencial 
despues de los 300 o 400 kilómetros corridos: 1 miéntras tan- 
to, está demostrado que los recorridos médios máximos no 
pasan de 200 kilómetros: por consiguiente no consultan fran- 
camente las necesidades de nuestro tráfico, 1 ese es su 
defecto. Se han subsanado en las nuevas tarifas todos esos 
detalles, tomando por base el recorrido natural de nuestra 
carga (20 kilómetros, mas o ménos) 1 después los peajes 
para las cargas que, escepcionalmente pasan de una distancia 
de acarreo de mas de 300 kilómetros. 

A mas de eso, se han establecido la tarífa de carga de gran 
velocidad, de una manera racional, para la carga i animales 
que son trasportados en trenes de pasajeros, 1 tarifas espe- 
ciales, para conducciones especiales z a plazo determinado 
como lo desea el comercio en muchas ocasiones. Es de espe- 
rar que, con ellas, se modifiquen sustancialmente las condi- 
ciones económicas de nuestros Ferrocarriles del Estado: pero 
por la crisis tan estraordinaria que en todo nuestro resorte 
financiero se ha introducido en el país por la Guerra Europea, 
todo los recursos que se tomen, serán insuficientes para que 
los servicios ferroviarios costeen sus propios gastos. Las nuc- 
vas tarifas que consultan esa condicion, no estan aun vijentes 
1 los gastos se encuentran afectados con todos los recargos de 
la baja especial del cambio i de la situacion financiera. 


354 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


Para precisar las ideas, basándome en los datos del valor 
del pasajero-kilométrico del estudio de las estadísticas del 
año 1911, que es el último que he podido conseguir, 1 cuyo 
orijinal está en manos de don Luis Schmidt, sub-secretario 
del Ministerio de Ferrocarriles, voi a tratar de fijar las ecua- 
ciones de una tarificacion racional para la red central de los 
Ferrocarriles del Estado. 

En primer lugar, hai que advertir, que siendo los tráficos 
normales de nuestra red central, los que se encuentran com- 
prendidos dentro de una misma zona, de las cuatro en que 
se encuentra dividida nuestra red, es lójico fijar la diferencial 
de las tarifas para ese tráfico, 1 hacer pagar peajes, a las que 
pasan de una zona a otra. Las tarifas vijentes, que fijan la 
diferencial en los mil o mil quinientos kilómetros, tienen el 
gran defecto de hacer excesiva la diferencial, ia mas de eso, 
no han tomado en cuenta para nada los accidentes de los 
perfiles de las líneas que iban a ser recorridas: no es raro, en- 
tónces, que dejasen fuertes pérdidas ensus aplicaciones, como 
ya lo vimos, 1 llegan hasta el absurdo, de tomar fletes iguales 
para recorridos mayores de 50 kilómetros, 1 al final de sus 
aplicaciones, hasta para 100 kilómetros, como si los gastos 
normales del acarreo de una empresa fueran nulos despues 
de cierto kilometraje. ) 

Por eso, para fijar las tarifas mas convenientes, he toma- 
do como base de la diferencial, la distancia de la zona ma- 
yor de la red central, que es la de Talca a Talcahuano, de 
333 kilómetros. Ahora bien, si consideramos que, al aplicar 
las tarifas diferenciales, hai que introducir en ellas los recar- 
gos del caso, para cubrir los gastos de esplotacion i formacion 
del capital de reserva, es lójico, quelos peajes, se encuentren 
representados por ecuaciones lineales, puesto que, ya el gasto 
kilométrico del acarreo se hace casi constante e igual, como 
mínimum, al carbon, aceite, ete., consumidos por pasajero o 
tonelada kilométrica. Luego, segun sean esos gastos, las lí- 
neas de los peajes, pueden o no ser tanjentes a las curvas 
parabólicas que representan las tarifas diferenciales. 





TARIFICACION FERROVIARIA 39) 


Fijadas las bases anteriores, pasaremos a determinar el 
valor medio dei pasajero i de la tonelada kilométrica, i de los 
datos del estudio de los servicios de 19:1, saco los siguientes 
valores para las diferentes secciones, habiendo hecho ese es- 
tudio por medio de los trenes equivalentes, etc., ya se ha intro- 
ducido en las cifras calculadas, la influencia de los perfiles, sus 
eradientes, etc., al formar las tablas de los trenes equivalen- 
tes; luego el promedio del gasto del pasajero kilométrico será: 


0,04078-1-0,01909+-0,02570 
3 





0,02852 


El coeficiente virtual total de la línea de Valparaiso-Tal- 
cahuano, deducido del trabajo ya citado será: 


Virtuales 
Secciones Líneas 1da Vuelta 


Primera Seccion... 180 klm. 478,350 klm.  423,780klm. 
Segunda Seccion... 255 » MIDA CEE 349,330  » 
Tercera Seccion... 333 » 312,890 » 360,700  » 





Sumas...... 768 klm. 1.006,454 klm. 1.133,910 klm. 
Promedio — (1-006,454 eaainNn M2 


en números redondos 1.4 


Tendremos así, que el flete medio de la Seccion de 333 ki- 
lómetros será: 333 x 0,02852=$ 9.49, pero así no cubriria sus 
gastos, por cuanto el recorrido de esos 333 kilómetros, para 
esos efectos, es equivalente al de 333X1,4=446,2 i por con- 
siguiente, los gastos medios serian 446,2x0,02852=$ 13,30. 

Luego, como lo muestra la figura 8, el coeficiente 0,02852 
para aplicarlo, a las tarifas basadas en el kilometraje real, 
debe tener un recargo virtual de: E 


0,02852<446,2 
5 =0,0399 





¡> A A A a 














Como por la nueva lei la Empresa de los Ferrocarriles 
del Estado no solo tiene que atender a sus gastos, sino 
tambien que formar un fondo de reserva, las tarifas no pue- 
den ménos que basarse, ya no en los gastos efectivos por - 
pasajero kilométrico, sino recargar esas cifras por lo ménos 
con un 20% i tenemos: 


0,0399+-20 
¿ 0,03993- AO 
Antes de terminar la ecuacion del flete, haremos notar 
que (fig. 8) si ponemos el vértice de la parábola diferencial 
ODB en el final de la seccion de 333 kilómetros, resultará 
que el flete, en ese punto se encuentra representado por la 
ordenada z de dicho vértice, 1 mas adelante como la tarifa 
tiene que seguir con el peaje, el que se encuentra representa- 
do por una recta, resultará que, cualquiera que sea el ángu- 
lo a de esa recta, ángulo que como hemos visto, debe estar 
en funcion del gasto kilométrico, mas cierto coeficiente de 
áleas, tendremos en el punto D una quebradura, por cuan- 
to la tanjente a la parábola en ese punto es una horizontal: 
para evitar ese inconveniente, seríamos conducidos, como 
en las tarifas del año 1907, a dejar fletes constantes, despues 
de ese kilometraje, lo que es absurdo. 


=0,041 








| TARIFICACION FERROVIARIA 357 





Para evitar el absurdo, i para evitar ademas que los fletes 
delas distancias cercanas a los 333 kilómetros, representa- 
| dos por las ordenadas 1”, 1” delos puntos mi m', sean casi 
iguales, tomaremos para el cálculo de la parábola diferen- 
cial, una cuyo vértice se encuentre a una distancia doble, 
por consiguiente BX de la figura: de esa manera la tanjente 
en D”, o lalínea que represente el peaje, no venga a pro- 
ducir una quebradura. 
La ordenada BK, para que la tarifa no deje pérdidas, debe 
ser como minimum: 


0,02852x666=5$18,99 


Por otra parte, ya hemos visto, que para atender a los 
fondos de reserva etc. hai que elevar el coeficiente kilomé- 
trico a 0,041; con esa cifra; 1 tendríamos como ordenada en 
el kilómetro 666: 


| 
¡¡recargándola con $ 5 por las áleas tenemos $ 19,94. 
| 


0,041 x 666 = $ 27,30, 
| lo que seria excesivo, i de ahí la diferencial: 
ALO A US 


en los 66 kilómetros. 


Por consiguiente, la ecuacion de la parábola del flete me- 
dio, aplicable a los 333 kilómetros, será: 


f = (0,041 —b. 0,041. 666) 666 = 19,94 
' De donde: 
b= 0,0004048 


Si se quiere poner la ecuacion bajo la forma que acostum- 
bra la Empresa de los Ferrocarriles del Estado tendremos: 


















358 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 


d 
AN == 
d 

Siendo el coeficiente 0,041 el del flete medio, hai que divi 
dirlo en las tres clases con que se hace el servicio, 1 para e 
modificaremos el coeficiente, por lo ménos, en proporcion 
los pesos muertos de los diferentes coches del servicio, 1 d 
los datos que he recojido tenemos las cifras siguientes: 

Coches de primera clase: con 22 toneladas cada uno 1 co 
40 asientos. 

Coches de segunda clase: con 23 toneladas cada uno i co 
48 asientos. 

Coches de tercera clase: con 22 toneladas cada unol co 
55 asientos. 

Ahora, tomando en conjunto la línea de Valparaiso a Tal 
cahuano, el promedio del aprovechamiento de. los coches es 
de un 50% para los de primera clase; un 65% para los d 
segunda i un 80% para los de tercera, luego, tendríamos co 
mo pesos muertos medios, los siguientes: 


Primera clase: 


EE 1100 ki 53.27% 


Segunda clase: 


a e la uadaa 


Tercera clase: 


22,000 pe, PON 
ATAR NE 500 A O AO O 0 O mo ... 30,4 SE 


Aumentando el promedio de un 53,37% 1 rebajándole m 
30,4% tendremos los coeficientes de las diferenciales aplica 





TARIFICACION FERROVIARIA 359 








bles a la primera 1 tercera clase, quedando las ecuaciones de 
¿los fletes como sigue: 
Para la primera clase (0,0628—0,0004048 x 0.0628 d)=f 
d=f 
Para la segunda clase: (0,041 —0,0004048<0,041 <d)d=f' 
Para la tercera clase: (0,0276 —0,0004£48<0,0276<d)d=f” 


I las restas de los peajes, despues de los 333 kilómetros, 
serian: 


-y=18,79-+0,0427 d. 
y =11,79+0,031 d. 
y”=7,95+0,0276 d. 


Los recargos de los espresos deben ser proporcionales, por 
una parte, al peso muerto arrastrado por pasajero en esos tre- 

“nes comparados con los de la misma cifra de los trenes ordi 

'narios; i por otra parte, con el mayor potencial que exije su 

“arrastre por las velocidades. 

1 De las estadísticas de 1911, va citadas, saco las cifras si- 

- guientes: : 












Trenes expresos de la primera seccion, compuestos de: 


' Dos locomotoras de 66 toneladas c/u....... 132 toneladas 
Un vagon de equipajes. ...............2.. 22 » 
Dos coches Pullman, con 28 ton. c/u....... 56 » 
Un comedor con........... ARA 30 » 
Tres coches de primera con 22 ton. c/u..... 65 » 
Un coche de primera isegunda............ SN 





Total AA OE EA 329 toneladas 





Los asientos ofrecidos son: 


¡Dos Pullman, con 36 asientos e/U.......... 72 asientos 
| Tres de primera con 40 asientos c/u........ 126 » 
| Uno de primera ¡segunda CON.............. 45 > 


he TA ea ao pS 237 asientos 
CANAL 2S.—MAR., ABR.—6 





1 
| 
' 
4 


















360 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





Suponiendo para este tren, el mejor aprovechamiento 
puesto que en verano viaja casi lleno, es decir, poniendo un 
80% de los asientos ocupados, llevaria 190 pasajeros; ten 
dríamos como término medio del peso muerto arrastrado-po 


pasajero: 


329,000 


Ta TELS) por pasajero 


Los trenes ordinarios de la Primera Seccion, se componer 
de dos tipos mui distintos: a) los ordinarios entre Valparaisc 
¡Santiago 1 b) los ordinarios del resto del servicio, como los 
ordinarios de Valparaiso a Quillota, Santiago a Andes, ete 
Luego, para formar ei peso muerto por trenes ordinarios, ne 
cesitamos tomarlo con relacion a estos dos tipos, que tiener 
la misma tarifa. I tenemos: 3 


Ordinarios entre Valparaiso 1 Santiago: 


Dos vagones de equipaje, con 22 ton. c/u.... 44 tonelada 
Un:coche-Pullman. 28 3 


Un cochescomedor. 30 » 
Tres coches de primera, con 22 ton. c/u...... 66 » 
Un'coche de segunda... 10 10123 > 
Tres coches de tercera, con 22 ton. c/u...... 66 » 
Dos locomotoras con su ténder, con 66 tone- 
ladas Ciconia 432320 


Los asientos ofrecidos por este tren son: 


UnPullman con... . 36 asiente 
Tres coches de primera CON. ........... e 120 
Uno de segunda conc... SN . 


Tres coches de tercera con 55 ton. C/U... a. 


2 


nto 





TARIFICACION FERROVIARIA 361 





Considerando el 80% ocupados, quedarian con 295 pasa- 


eros, por lo tanto, su peso muerto por pasajero, seria de: 


389,000 


205 _—EDIS.O 0 por pasajero movilizado. 


Los trenes ordinarios jenerales, compuestos de: 


Uwe yagon de equipajes CON................ 22 toneladas 
Uimcoche de primera COd.......0.o........ 23) » 
Dimesche de segunda CON............ 2... Di » 
Dos coches de tercera con 22 ton. e/u....... 44 » 
Una locomotora con su ténder, con......... 70 » 


Dando un total de 183 toneladas. I ofrecen al público: 


iNcocne de primera CON... coo... mo 0. 40 asientos 
Mino de primera 1 segunda CON................ AS 
coches de tercera COM... 00... O 


Ahora, estos trenes, tomados en su conjunto, marchan 
constantemente mas vacios que los anteriores, ise me dió 
como promedio de su aprovechamiento, un 60 % de sus asien- 
tosocupados, o sean, llevarian como promedio 128 pasaje- 
ros: dando por consiguiente, como peso medio por pasajero 


movilizado, la cifra de 


198,000 
128 


“Los trenes espresos del Sur, tenian el año 1911 la compo- 
sicion siguiente: 


=1,546 kilos, por pasajero. 


Un vagon refrijerador, COn.......... 22 tonls. no se cuenta 
Mircoche Pullman, CON... .......... 28 » 
"Tres coches de primera clase con 22 
Ama das C/U do. Is o 66 » 
Un coche de primera i segunda, con.. 22 » 
Una locomotora con su ténder........ 66.» 


MOTA A IR 205 toneladas. 


362 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 





— 


No cuento el vagon refrijerador, porque ese debe pagar su 
flete aparte del servicio de pasajeros; por consiguiente, su 
peso, no debe afectar a las tarifas de pasajeros. 

Los asientos de que dispone este tren son: 


Unspulman A A a 36 asientos 

Tres de primera... Ce 

Uno de primera 1 segunda AOS 
Total... 0. 147 asientos 


Como los espresos del sur, son los únicos trenes cómodos 
para los largos viajes hasta Talcahuano, su aprovechamiento 
medio es de un 80% de los asientos, es decir 118 vasajeros. 
Por consiguiente, el peso muerto medio jeneral por pasajero 
es de: 

205,000 


AN) 2 kilos. 
118 ,137, 2 kilos 





Como hai que tomar el conjunto de la red de Valparaiso a 
Talcahuano, ya que es costumbre poner a toda esta seccion 
una tarifa comun, tenemos que considerar, que la influencia 
de los dos tipos de espresos son proporcionales a sus números, 
i tendremos para 1911: 


_Espresos entre Valparaiso iSantiago........ 3,697 trenes 
Espresos de la segunda SecciON.........o.o.. 248 » 
Espresos de la tercera Seccion........... Sa 2010 0 

Totalí. sido A 4,455 trenes 


Trenes ordinarios que circularon en 1911 


Ordinarios entre Valparaiso i San- 


LIABO,. oe ans Mo nc MN 1,460 1,460 trenes | 
Resto de los ordinarios de lal Seccion 16,600 
Ordinarios de la II Seccion ........ 16,674 
Ordinarios de la III Seccion ........ 16,328 49,602  » 


Dota eN 51,062 trenes 





TARIFICACION FERROVIARIA 363 





Los pesos muertos jenerales para los espresos serán, dada 
la poca diferencia de los del norte i del sur, un promedio de 


- las dos cifras, o sea, 


1,731,5 +1,737,2 
Ario 7 





=1,734, 35 kilos por pasajero. 


I para los trenes ordinarios tendremos: 


1,318,61,460+1,546, 349,606 
51,062 x 2 





=1,519, 7 kilos por pa- 
sajero. 

Luego: 1,732,4—1,519,7=212,7 toneladas o sea un recargo 
de 149 por el peso muerto de cada uno de ¡os tipos de tre- 
nes. Pero, el recargo principal que siempre tienen las tarifas 
de los espresos sobre los trenes ordinarios, es debido a las 
velocidades; estudiando los itinerarios de 1911 se deducen 
las siguientes velocidades, para los diversos servicios: 


- Espresos de Valparaiso........... 45 kilómetros por hora 
Ordinarios de Valparaiso a Santiago. 34 » » 

presos del Sur ...c.... o... ...o.... OM » 
Mdinarios del SUL .....o.o.....m.... 47,17. >» » 





Del mismo trabajo, saco tambien el valor de las resisten- 


clas al rodado de los diversos trenes, en las cuales se han to- 


mado en cuenta los perfiles de las vias, etc. i tenemos: 


Resistencias medias al rodado de los es- 
presos de Valparais0................ 18,78 k. por ton. 


Resistencias medias al rodado de los or- 


dinarios de Valparaiso............. +. 15,70 k. por ton. 


' Resistencias medias al rodado de los es- 


53518 CALI 6,42 k. por ton. 


' Resistencias medias al rodado de los or- 


dinarios del Sur........... A . 4,36 k. por ton. 


Luego el potencial, por tonelada de tren arrastrada, en 


Cada uno de losservicios anteriores, es de; 


364 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





Espresos de Valparaiso. 


45 X 18,78 a 
—m => 3,13 Caballos vapor 


Ordirarios de Valparaiso. 
A = 1,97 Caballos vapor 
Espresos del Sur. 
55,9 X 6,42 
Oe 1,33 Caballos vapor 
“Ordinarios del Sur. 


46,17 x 4,36 


370 = 0,76 Caballos vapor 









La diferencia de potencial de arrastre entrelos Espresos de ' 
Valparaiso 1 los Ordinarios de esa Seccion, es de: 3,13—1,97= 
1,16 /TP. o sea un 58%.» La diferencia del potencial de arras- | 
tre, entre los Espresos del Sur ilos Ordinarios de la misma | 
seccion es de: 1,33—0,76=0,57 HP o sea un 75%. To- 
mando el conjunto delos servicios, la influencia de esos recar- 
gos esproporcional al número de trenes de cada clase que han 
circulado durante el año 1911, i tenemos, para el promedio 
jeneral: 


58,8 < 3,697+75 x758 
AA 





= 61,5% 


De donde resulta, para los espresos: primero, un recargo | 
de 14 % por el peso muerto; i segundo otro de 61,5% por las | 
velocidades, o sea un recargo total mínimo de 61,5 + 14=| 
UD 


TARIFICACIÓN FERROVIARIA 365 



















No hago losmismos cálculos para la carga, porque no tengo 
que el costo medio de la tonelada kilométrica,i me faltan en 
¡absoluto los detalles de la clasificacion, para poder repartir 
“debidamente ese promedio. Pero he visto, no con poca sor- 
presa, que las cifras que deduje para el servicio de pasajeros, 
se encuentran mui conformes con las que ha determinado la 
Direccion técnica de la Esplotacion, en el referente a las pa- 
rábolas diferenciales; 1 solo son diferentes, los coeficientes de 
la tercera clase, por lo que debe suponer, que la Direccion 
de Esplotacion, con mejores conocimientos de los detalles, 
ha podido bajar mas dicho coeficiente, o bien, que no ha 
“querido, desde el primer momento, recargar tanto a la clase 
mas menesterosa, esperando recuperar las faltas de en- 
tradaspor ese ramo, con otros que soporten mejorel recargo. 
[si es así, la medida es verdaderamente prudente, sobre 
_todoen el estado actual de crisis financiera del pais. 








DOS PALABRAS 


Historiar la vida del Liceo de Hombres de Concepcion es 
pasar revista al desarrollo intelectual i social de la provin- 
cia, durante cerca de un siglo. 

Ha sido ésta, una de las mas viriles e ilustradas de Chile, 1 
no es raro, entónces, que el Liceo fuera i sea el centro desde 
donde parten, en las mas opuestas direcciones, los rayos lu- 
minosos del saber i de la cultura. 

Los documentos, no tan numerosos como hubiéramos que- 
rido, que hemos consultado en el archivo del Establecimien- 
to 1los datos particulares acumulados, nos han permitido 
esbozar, aunque modestamente, el oríjen i el desarrollo de 
uno de los Liceos de mayor nombradía en la República, i uno 
delos pocos que cuentan con gloriosa i recordada tradicion. 

Ojalá que nuestro trabajo contribuya en algo siquiera al 
prestijio 1 al progreso del instituto que historiamos. 





7 











e 





EL LICEO DE CONCEPCION 





SUMARIO DE CAPÍTULOS 


Capítulo 1.—El «Instituto Literario» de Concepcion (1823- 
1835). 


Capítulo 11.—«Colejio Provincial» (1838-1853). 


Capítulo III. —El«Liceo de Concepcion», llamado así ofi- 
cialmente desde 1853, 1 los rectorados de 
don Francisco Fierro, don José Dolores 
Hurtadoidon Juan Millan. Vuelta de 
Fierro. 

Capítulo IV.—El rectorado de don Juan Castellon. 

Capítulo V.—El rectorado de don Abilio Arancibia. 


Capítulo VI.—El rectorado de don Javier Villar. 


Capítulo VII.—El rectorado de don Justo J. Muñoz. 
Capítulo VIII. —Vuelve don Abilio Arancibia. 

Capítulo IX.—El rectorado de don Luis Aurelio Pinochet. 
Capítulo X.—El rectorado de don Temístocles Rojas. 
Capítulo XI. —El Liceo en nuestros dias. 

Apéndices. 





i 
1 
d 
; 
3 
h 
¡ 
i 
; 





PO 


IN 


a 





CAPITULO PRIMERO 


EL INSTITUTO LITERARIO DE CONCEPCION 
(1823-1835) 


'¡Symario.—Primeros institutos secundarios.—El Instituto de Concepcion 
bajo don José Ignacio Mora.-—Don Cárlos Ambrosio Lozier, profesor del 
Instituto.—Datos sobre Lozier.—Primeros exámenes públicos en Concep- 

- cion.—Cómo se espresaba de ellos don Domingo Benimélis.—Don Simon 

Rodríguez, profesor del Instituto.—KRecuerdos sobre este personajei jui- 

' cio de Lastarria.—La primera Junta Directiva de Estudios.—El terremoto 

del 35 termina con el Instituto. 

| 





Corrian los primeros años del siglo XIX. 

Despues de tres siglos de vasallaje, Chile acababa de rom- 
¿per las cadenas quelo ataban a la dominacion española, i se 
¡preparaba para figurar en el concierto de los pueblos inde- 
pendientes. 


| ó O y 
| —Pero,tan grandei tan noble como la independencia mate- 


¡Tal, esla espiritual. 
Se habia conseguido una de las libertades: la política; 


| 
Y 
| 
| 





31D, MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 








faltaba emprender nueva batalla para conseguir la otra: la 
de la ciencia. 

Batallas silenciosas 1 anónimas, que no por eso dejan de ser 
tan sublimes como las que tiñen de sangre la espada de los 
héroes. 

Astlo comprendió el Gobierno instalado en Santiago, que, 
con fecha 20 de Junio de 1823, dictó un decreto de carácter 
jeneral por el cual ordenaba fundar institutos en Santiago 1 
en las ciudades cabeceras de provincias (1). 

Estos institutos deberian constar de tres secciones: 


1,2 Educacion científica, 
2.2 Educacion industrial, 
32 Un museo para la práctica de las ciencias. 











Sin embargo, estos bellos propósitos no pudieron reali- 
zarse desde luego. 


La Iglesia, monopolizadora en esa época, de la enseñan 
za, tuvo naturalmente que intervenir en el establecimien- 
to del Instituto de Concepcion. 

De ahí esque en 4 de Octubre de 1824 encontremos fun 
cionando el establecimiento en el convento de los padres 
mercedarios. 

Mas, este Instituto sólo el nombre podia merecer de tal 
pues funcionaba únicamente la clase de gramática latina (2) 

Habiendo dispuesto el Gobierno (3) la clausura de los con 
ventos que tuvieran ménos de ocho conventuales, hubo d 
cerrar sus puertas el de la Merced, i con él terminar el Curs 
delatinidad. > 

“La disposicion gubernativa, puesta en vigor en esta ciuda 





(1) La Serena i Concepcion. : 
(2) Ofició del Intendente don Juan de Dios Rivera, 
(3) Decreto de 6 de Setiembre de 1824, cumplido en la noche del. 2. 


LICEO DE CONCEPCION SS 





l 

Y 

| 

por la Asamblea (que entónces funcionaba en Concepcion), 
' comprendia la clausura de las casas de los dominicanos, agus- 
tinos 1 franciscanos. 

No obstante, por decreto del 28 de Seticmbas se les per- 
mitió abrir los templos -para los oficios OS. «debiendo 
los frailes vivir en la ciudad». 

-La Asamblea adjudicó, ademas, los predios rústicos perte- 
necientes a las mencionadas órdenes, entre ellos el fundo 
Gomero, de propiedad delos agustinos. 


- La reapertura del convento de la Merced vino a hacer fun- 
cionar nuevamente el curso de latinidad. 


Pero, la situacion estrecha 1 el abandono en que se tenia ese 
-embrion de Colejio, contrariando los anhelos de los gober- 
“nantes del 23, no podian durar indefinidamente. 

- Con fecha 2 de Junio de'1827, el señor Juan José Manzano, 
primer Juez de Letras de Ce cpcion 1 que a la sazon ocu- 
-paba el puesto de Jefe Político ide Hacienda (por enferme- 
dad del propietario, don Santiago Fernández (1), nombró 
“Rector del Instituto a don José Ignacio MORA, k 
“Se tenia el deseo de dar a este colejio el lugar que le co- 
=rrespondia en la incipiente cultura del pais. 

Para conseguirlo, se arbitraron varias medidas. ) 

Se le dieron (decreto del 2 de Julio) los bienes del estingui- 
do Seminario de San Cárlos, que funcionara durante la có- 


| 
| 
pia? E 
| 
| 
| 
| 


q$EEOR ug IB 


Se contrató “al distinguido educacionista don Cárlos Aí- 
“brosio Lozief, <a fin de que enseñara un curso de matemáti- 
cas, curso que, por desgracia, fué de corta duracion. 

_Trasladado a Santiago el señor Lozier, tuvo nantes 
participacion en los oríjenes del Instituto Nacional, cuyos 
programas reformó. Quiso, sin embargo, la fortuna que su 


(1) Sucesor del Intendente Rivera, => * 


374 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 





























carácter i sus tendencias esclusivamente matemáticas le mal- 
quistaran con los alumnos i tuvo que abandonar el colejio al 
que prestara tantos servicios (1). 


«Nacido en Saint-Philibert des Champs (departamento de 
Calvados) en 8 de Enero de 1784, dice don Diego Barros Ara- 
na en su vida de Don Claudio Gay (2), Cárlos Ambrosio Lozier 
hizo algunos estudios de matemáticas i en 1805 fué ocupado 
en un rango inferior en la comision encargada de levantar la 
carta catastral de Francia. Tres años despues, en Marzo de 
1808, pasó a servir la comisaría del ejército en España como 
guarda-almacenes. Despues de la caída de Napoleon, emigró 
a Estados Unidos, i allí se enroló, como Backler d”Albe, en 
la espedicion que preparaba don José Miguel Carrera. 

Desorganizada en Buenos Aires aquella espedicion, Lozie 
vivió allí preparando la fundacion de una escuela industrial 
que al fin no pudo plantear, y aun pasó al Brasil con el mis 
mo propósito.» 

Como se encontrara sin ocupacion, presentó en 1822 a 
Ministro de Chile en Buenos Aires una solicitud en que ofre 
cia sus servicios a nuestro Gobierno. En dicha solicitud ofre 
cia formar por su cuenta, por la del Gobierno o alguna socie 
dad, una institucion politécnico-industrial, o bien que se ] 
diera un puesto en la instruccion. Accedió el Director O”Hig 
gins i le puso al frente de una cátedra en el Instituto Nacio 
nal, establecimiento del que despues llegó a ser Rector. Si 
embargo, como dice Lastarria, su exajerado amor a la cien 
cia lo perdió i hubo de renunciar. Venido a Concepcion, form 
parte, como vemos, del profesorado de nuestro Liceo, cuyol: 





(1) Vuelto a Concepcion, Lozier prestó importantes servicios a las aut 
ridades. Por fin se retiró a su fundo Quilanchauquin, en Arauco, en don 
vivió en una ruca que todavía se conserva. 

(2) Citado por D. Domingo Amunátegui Solar, en su interesante libro 
primeros años del Instituto Nacional, páj. 262. v 


LICEO DE CONCEPCION 3715 





¿primeros pasos iluminó con su cultura i su ilustracion poco 


comunes para la época. 

Don Domingo Amunátegui Solar termina así el capítulo 
dedicado a Lozier en su ya mencionada obra Los primeros 
años del Instituto Nacional: 

«En Mayo de 1835, un famoso viajero frances, Dumont 


-d'Uryille, abordó las playas de la estremidad meridional de 


Chile, i tuvo oportunidad de conocer a Lozier. 
En una obra que lleva por título «Viaje al polo sud i a la 
Oceanía en las corbetas el Astrolabeo 1 la Zelea» aquel ilustre 


marino refiere con estilo pintoresco la manera de vivir de su 


desgraciado compatriota. 

La habitacion de Lozier estaba situada en la grieta de una 
montaña, en el interior de Arauco. Era una caverna ancha i 
espaciosa, rodeada de murallas de piedra construida por él 


l- mismo. 











Aunque su carácter era naturalmente suave 1 tímido, habia 


+ llegado a ejercer cierta preponderancia sobre los caciques de 


los alrededores. Parecia un patriarca en medio de su tribu. 
I para que nada faltase a formar la ilusion, vivia amance- 
bado con una hija del pais.» 


....+.. 0... ... 2,016 00.0 0.00 OOOO O OO DIO IO O e... . . ...... 0... ..«.. 0... . 


Mins vivió ce los salvajes, pero siempre cultivó rela- 


' ciones con los hombres civilizados. 


En el archivo del Ministerio del Interior se conserva una 


larga comunicacion suya, dirijida al Intendente de Concep- 
cion, en 1845, en la cual manifiesta las ventajas e inconve- 
mientes de los antiguos caminos que atravesaban el territorio 
de Arauco, la conveniencia indiscutible de aprovechar algu- 


nos de ellos i los gastos probables que exijiria su aper- 
tura. (1) 





(1) Los datos referentes a que Lozier vivió en una ruca en Arauco nos lag 
dió el erudito escritor e investigador don Edmundo Larenas. 
(1) Despues de escritos dichos datos i revisando las obras de don Domingo 
Amunátegui, precisamente el tomo segundo de la en que afirma que Lozier 
vivió entre los salvajes, resulta que este escritor se rectifica i cree demos- 
ANALES, —7 


316 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


o 











Despues de don Juan Ignacio Mora, parece que no se nom- 
bró Rector i que el Instituto estaba a cargo de un solo pre- 
ceptór, que en 1832 lo era don O. Máreos Ocampo. 


En este año (1.2 de Setiembre) tuvieron lugar los primeros 
exámenes públicos en Concepcion. Versaron sobre «escritura, 
jeografía 1 física de la tierra; conocimiento de la atmósfera, 
sol, luna, mares, deberes de los discípulos con los maestros, 
de los hijos para con los padres, deberes de la juventud, mo- 
vimientos de rotacion 1 traslacion de la tierra, dia i noche, es- 
taciones». 

La presentacion de estos exámenes fué un acto solemne 1 
trascendental, que llenó de alborozo a la ciudad. Dos dias 
despues, don Domingo Binimélis, dejándose llevar de su 
justo regocijo, publicaba las siguientes líneas sobre tan 
fausto acontecimiento: 

«El Instituto Literario de esta ciudad, que ha recibido el 





trar que lo aseverado por Dumont d”Urville es solo una leyenda. Se apoya 
Amunátegui en las frases del injeniero don Roman Espech, estampadas en 
un folleto sobre el ferrocarril de Concepcion “a Curanilahue (1890): «Poco 
antes de llegar a las minas de Peumo, se pierde de vista hácia el oriente el 
rio Carampangue, que ya por esta parte corre encajonado en un profundo 
cauce, en un recodo llamado la (Quinta, residencia que fué hace veinticinco 
años del sabio Lozier, espatriado frances en tiempo de la restauracion, que 
abandonó a Santiago para venir a hacer vida de salvajes con los indios, 
donde pasó el resto de sus dias, murió en avanzada edad, dueño de valiosas 
propiedades que legó ala Municipalidad del pueblo de su nacimiento, sin 
dejar aquí otro recuerdo que la cruz, colocada por su propia .mano en el lu- 
gar de la sepultura que debia ocupar, con el nombre de /a cruz del frances. 

No encontramos que haya una contradiccion entre lo aseverado por 
d”Urville ilo dicho por Espech. 

De todos modos, ia pesar de ser efectivo que Lozier dejó valiosas pro: 
piedades, nos declaramos impotentes para aclarar el misterio. La falta de 
documéntos iaun- de libros con que nos ¡hemos encontrado en Concep- 
cion nos impide hacer una séria investigacion al respecto. y 


| 
| 
. 





— e A A 


LICEO DE CONCEPCION . +: 3717 





más lisonjero impulso, hace ya olvidar los sacrificios de vein- 


tidos años i la tiranía de la antigua metrópoli, que mas dies- 


tra que otra alguna de las del viejo mundo para sostener el 
ominoso sistema colonial, tuvo tambien el bárbaro. placer de 
privar a estos pueblos de los medios de reconocer sus dere- 
echos por principios. La ignorancia es sin duda el motivo de 
los males que pueden aflijir al cuerpo social; mas la mano 
benéfica del que lo sustrae de tan humilde estado, merece en 
retribncion el homenaje delas mas sinceras gratitudes i las 
esperanzas bien fundadas de formar ciudadanos útiles que 
llenen el vacio que no pudieron ocupar sus projenitores, por 
haber nacido en medio de la mas funesta prohibicion. Do- 
mingo Binimélis» (1). 


En realidad, el Instituto Literario progresaba. A las pocos 
meses (1833) vino a formar parte del personal docente, como 


encargado de la enseñanza primaria, el notable educador i 


filósofo don Simon Rodríguez, venido a Chile desde el Perú. Se 
hermanaban en Rodríguez la profundidad de las ideas, con 
los mas ardientes anhelos de reforma social. Contribuyó, tan- 
to en Santiago como en Concepcion, desde la tribuna, lá 
cátedra 1 el libro a formar la conciencia popular, inspirado 
en la verdad, en la razoni en la justicia.” ; 

Su presencia despertó discusiones, admiracion 1 respeto: 
ET recuerdo de sus virtudes “i de su' intelijencia cea 
pen en nosotros respeto 1 adicción. 

O) Beendo estas lindas, no queda, la. menor duda de que era el señor, 
Binimélis de esmerada cultura para la época. «Su estilo es elegante, sin ser 
empalagoso. Debe haber sido el señor Binimelis de elevados sentimientos 
humanitarios i persona distinguida. por su rectitud, pues figura como “uho 
de los organizadores de la primera'Junta de Beneficencia de “esta: ciudad: 
Dicha Junta era compuesta, ademas del citado don Domingo, por los:señó- 
res Pedro. José del Rio, Juan Ignacio Benítez i Lorerizo Reyes, iysu consti: 
tución tuyo lugar el 12 de Julio de 1832... AN A 


OOO 


378 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





“No hemos encontrado datos biográficos sobre este pensa- 
dor, nien la abundante literatura histórica chilena, ni en 
los diccionarios biográficos americanos o nacionales. 

Don José Victorino Lastarria, en su interesante libro de 
Recuerdos literarios, dedica a Rodríguez las siguientes pájinas: 

«El autor de las Sociedades Americanas en 1828, don Simon 
Rodríguez, era un hombre raro, que estaba en nuestra socie- 
dad fuera de su centro, 1 que pasaba por un estravagante. 
Rodríguez tenia, sin embargo, un prestijio: el de haber sido 
maestro de Bolívar, quien le honraba con su amistad 1 le 
reconocia como su piloto, declarándole que sus lecciones se 
habian grabado profundamente en su corazon i le habian ser- 
vido de guias infalibles. 

¡Tpor qué era un grotesco Rodríguez entre nosotros! Por- 
que era un verdadero reformador, cuyo puesto estaba al lado 
de Spencer, de Orven, de Sansimon i de Fourier; ino en las 
sociedades americanas que, aunque envejecidas i enviciadas 
en el antiguo réjimen, como las europeas que aquellos refor- 
madores pretendieron rejenerar, habian podido mediante su 
emancipación dar un salto mortal para buscar su reconstitu- 
cionisu reforma en la república democrática. 

Don Simon Rodríguez, hombre de jenio, independiente 1 
observador, nacido i formado por sí mismo en una colonia 
pacífica, de sencillas costumbres, como Venezuela, habia pa- 
sado enseñando a leer en Europa los primeros años de este 
siglo; 1 sobrecojido por los graves e insolubles problemas so- 
ciales 1 políticos que ajitaban a aquellas monarquías, se ha- 
bia afiliado naturalmente en el atrayente movimiento de re- 
forma social que en Inglaterra i en Francia se habia produ- 
cido en la segunda decena del siglo 1 que continuó con fe 
sectaria muchos años despues. El reformador americano no 
podia dejar de aplicar las ilusiones brillantes delos reforma- 
dores europeos a larejeneracion de las sociedades americanas, 
sin advertir que éstas ya habian principiado a buscarla en 
la reforma política, confiando, como el gran discípulo de 
aquél, en que la América saldria de su estado de crisálida, 
como decia en su lenguaje mental el Libertador, desarrollan- 


E 


LICEO DE CONCEPCION 3719 


do naturalmente i sin violencias las leyes fisiolójicas de su 
organizacion social, bajo el amparo de una forma política 
que garantizara la libertad del individuo i la independencia 
de la sociedad. 

Rodríguez, como los reformadores europeos, tomaba como 
palanca de su reforma social la educacion; i, como instituta 
esperimentada, adoptaba nuevos métodos prácticos para en- 
señar a leer i escribir, de manera que la escritura represen- 
tara gráficamente, por el tamaño, forma i colocacion de las 
palabras i frases, la importancia de las ideas, para que la 
lectura la anotara por medio de las inflexiones enfáticas de 
la voz. Pero su sistema filosófico 1 social era diferente. Res- 
pecto de los socialistas que influyeron en Rodríguez, ha di- 
cho Luis Reybaud:—«He/aquí tres hombres eminentes: San- 
simon, Fourier i Orven, que casi unísonos, juntos, en la 
misma fecha, se han hallado sobrecojidos por una idea, la de 
fundar un nuevo bienestar 1 de predicaruna moralidad nue- 
va. Los tres, bajo diversos medos i desiguales en importan- 
cia, han procedido a una organizacion mejor del trabajo, i 


proclamado que la lei de los destinos futuros seria, el uno el 





amor, el otro la atraccion, el tercero la benevolencia». 
El sistema de Rodríguez no es conocido sino por el Pró- 


dromo o introduccion que publicó el año 1528 en Arequipa, 
1 por el opúsculo de 28 pájinas que se imprimió en Concep- 
cion, en 1834, bajo la proteccion de don José Antonio Alem- 


parte, intendente de aquella provincia, siendo dicho opúscu- 
lo la introduccion de la cuarta parte de su sistema, en la 
cual trataba de los Medios que se deben emplear en la refor- 
ma. Métodos 1 modos de proceder en los métodos. 

El queria para nuestras Américas un gobierno republicano, 


pero haciendo consistir la diferencia entre la monarquía 1 la 


república, en que la primera tiene por fin el bienestar de 
una clase privilejiada 1 la segunda el bienestar del pueblo; 
organizaba, sin embargo, su gobierno, en una oligarquía mi- 


litar, cuyos funcionarios debian ser vitalicios. El autor es- 
'cusaba esta chocante contradicion, que predisponia desde 


uego los ánimos de todos los americanos contra semejante 


380 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





sistema, proponiendo esa forma de gobierno como provisio- 
nal, miéntras se educaba la nueva jeneracion, pues aban- 
donaba a la presente como incorrejible, como incapaz de 
ser reformada; 1 creyendo que el orijen de todos los males 
estaba en que hal repúblicas sín ciudadanos, queria crear un 
pueblo nuevo, cosa que le parecia hacedera en cinco años, 
estableciendo un sistema de Epucacion PoPULAR, que des- 
tinara a los hombres a ejercicios útiles 1 les diera una aspi- 
racion fundada a la propiedad. Rodríguez no queria que 
imitásemos a la Europa que es ignorante en política, que ja- 
mas reformará su moral 1 que encubre bajo un velo brillante 
un cuadro horroroso de miseria i de vicios. 

Pero tampoco queria que imitáramos la forma de gobier- 
no de Estados Unidos, porque careciamos de pueblo, care- 
ciamos de ideas de independencia social, de ideas liberales. En 
lo primero tenia razon. No tenia en esto último, i su error 
provenia de suponer que con su sistema de educacion daba 
al hombre ideas de independencia e ideas liberales, para for- 
mar el pueblo que el gobierno republicano necesita. Grande 
es sin duda el poder de la educacion; pero jamas le valdrá 
a un pueblo el ser educado en la aspiración a la propiedad, 
en los ejercicios útiles e industriales ¡en las ideas liberales, 
stlas instituciones políticas no facilitan el desarrollo de es- 
tos elementos de poder, de estos medios de prosperidad, ase- 
gurando, como lasinstituciones de la democracia americana, 
la independencia del hombre i de la sociedad, por medio del 
goce completo de los derechos que constituyen la libertad 
individual. | 

No se conocen los detalles del sistema de Rodríguez, ni 
los medios que empleaba en la reforma para obtener un pue- 
blo de ciudadanos. Se conocian sí sus prácticas en la enseñan- 
za, todas las cuales eran chocantes a los usos 1 sentimientos 
admitidos. Se decia que en su escuela de Concepcion ¡en la 
que tuvo despues en Valparaiso, enseñaba, juntamente con 
los rudimentos de instrucvion primaria, la fábrica de ladri- 
llos, de adobes, de velas, i otras obras de economía domés- 
tica; pero que la educacion que suministraba estaba mui 





LICEO DE CONCEPCION 981 


-léjos de confirmarse a las creencias, usos, moralidad i urba- 





nidad de la sociedad en que ejercia su majisterio.» 

I este hombre excéntrico i¡ meditativo, este idealista del 
talento, vió al fin que habia nacido en una época que no 
lo comprendia. Se agolparou a su mente todos los desenga- 
nos, todos los dolores, todas las desventuranzas que habian 
amargado su corazon anheloso de reformas. 1 con el orgullo 
de un vencedor, arrojó al mundo la soberbia carcajada de su 
desden, yendo a refujiar los últimos dias desu existencia 
entre las selvas vírjenes de Arauco. 

Allí vivió hasta su muerte el maestro de Bolívar, el filó- 
soío de las Sociedades americanas en 1828, el educador en 
Santiago 1 en el Liceo de Concepcion. 

Triste fin, o suprema arrogancia, —¿quién interroga el ar- 
cano delas almas? —el de de este hombre que un día soñó 
ver levantarse nuestras jóvenes democracias mas vigorosas 
] mas nobles que las caducas instituciones europeas (1). 


La vida del Instituto parecia asegurada. El Protector del 
colejio (2) no se daba treguas a fin de que su marcha se hi- 
ciera sin tropiezos, como un carro de luz, derramando por 
doquiera los rayos, débiles todavía, pero no por eso, sin 
calor, de la ciencia. : 

En Junio de 1833 quedó constituida la primera Junta Di- 
rectiya de Estudios, del siguiente modo: 


(1) Cuenta don Domingo Amunátegui Solar, en Los primeros años del 
Instituto Nacional, pájina 359, que Rodríguez ¡constituyó familia araucana 
compuesta de su mujer i tres hijos, a los cuales habia bautizado con los 
nombres de Poroto, Zanahoria ¿ Choclo. 

La vida i los sistemas de este hombre raro han dado tema a muchos de 
nuestros historiadores. 

(2) Que era uno de los mas caracterizados vecinos. 


382 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


a q _4_ _ _ _/ 4/4 0 2 





PROFESORES 


Don Bernardo Osorio 
» Pedro J. del Rio 
» Simon Rodríguez 


INSPECTORES 


Don Domingo Cruzat 
» Domingo Ocampo 


La enseñanza habia salido del estrecho limite de la gramá- 
tica latina que enseñaban los frailes mercedarios, 1 busca- 
do horizontes mas vastos: Aritmética, Jeografía, Latin, Fi- 
losofía Elemental i Cosmografía. 


Cuando todo parecia asegurar al Instituto un porvenir 
risueño i preñado de hermosas esperanzas, el terremoto del 
35 echó por tierra, junto con el edificio, gran parte de la 
labor realizada, 1 el colejio vióse obligado a suspender su 
funcionamiento. 

Animados de su amor a la cultura, algunos profesores con- 
tinuaron la enseñanza, de un modo particular, en 1836; pero 
el Instituto Literario no vino a reorganizarse oficialmente 
hasta el año 1838. 

Cómo se levantó de sus ruinas, semejante al ave fénix 
que la leyenda hacia surjir de sus cenizas, será materia del 
próximo capítulo. 





USAS 


MSIE 


Sh e, 2 7 


? Y, 
A Lal 








CAPITULO TI 


EL «COLEJIO PROVINCIAL» DE CONCEPCION 
(1838-1853) 


| Sumario. —I.—Se ordena abrir en Concepcion un Colejio Provincial.— 


A 


Ramos que deberán estudiarse.—El Obispo Cienfuégos, primer Rector, 
—Datos sobre el señor Cienfuegos.—Primer cuerpo de profesores del 


- Colejio Provincial. —Costumbres escolares de la época. —Castigos.—Don 


Jil Calvo sucede a Cienfuegos.—Es nombrado rector don Ramon Vicen. 
te del Rio, en reemplazo del señor Calvo.—Se ordena por el Gobierno 
que los directores de establecimientos de enseñanza envien una memoria 
anual al Ministerio.—Exámenes rendidos en Enero del 43.—Optimismo 


, del Gobierno respecto de la enseñanza pública.—El profesor don Vicente 


Varas.—Los testos de enseñanza.—Se nombra inspector a don José 
del C.Aguado i profesor de Matemáticas a don Francisco Pradel.—El 
Instituto Nacional prepara ¡jóvenes de los liceos provinciales para el 
profesorado.—Don Ramon Rios es enviado a dicho establecimiento.—Se 
crea la clase de relijion. Renuncia el Rector don Ramon Vicente del 


Rio. 


IT. —Don Vicente Varas es nombrado Rector.—Plan de estudios.—Planta 


de empleados. —Reglamento de promocion de alumnos.—Deberes del 
inspector de esternos.—Incendio del Liceo el año 1846.—Se aprueban 
los planos para un nuevo edificio. —Profesorado el 46,—Curiosas inciden- 
cias i pequeñeces.—Los primeros gabinetes. —Opiniones de Varas sobre 


384 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








la enseñanza de los idiomas.—El Instituto se traslada a su actual local. 
—La revolucion del 51.—Primer disturbio estudiantil.—Se restablece 
el Seminario, —Establecimiento del internado.—Se construye la capilla. 
—Se retira don Vicente Varas.—Nómina del profesorado i de los alum- 
nos distinguidos durante su rectorado. 


Por decreto de 19 de Mayo de 1838, el Ministerio de Ins- 
truccion Pública ordenó abrir en Concepcion un COLEJIO PRO- 
VINCIAL, para la enseñanza gratuita de la juventud. 

Este colejio provincial venia a reemplazar al fenecido 
Instituto Literario. 

Debian estudiarse los siguientes ramos: 

Gramática castellana, 

Latinidad, 

Historia sagrada i profana, 

Jeografía 1 cronolojía, 

Dójica, 

Metafísica, 

Etica, 

Física esperimental, 

Teolojía Dogmática 1 Moral. | 
Por el mismo aludido decreto del 19 de Mayo de 1838, se 
comisionó al Obispo electo le Concepcion don Ignacio Cien= | 
fuegos para que se encargara de su fundacion hasta la efec- 

tiva apertura de sus aulas. 

Esta intervencion confiada al diocesano se esplica, porque 
en esa época estaban confundidos los dos establecimientos 
que hoi se llaman «Liceo» i «Seminario Conciliar» de Con- 
cepcion. 


El Obispo don José Ignacio Cienfuégos habia nacido en 
Santiago el 2 de Octubre de 1762. Hijo de don Francisco | 
Cienfuégos i de doña Josefa Arteaga i Martínez, abrazó desde | 
temprano la carrera eclesiástica, i recibió las órdenes de 
sacerdote en 1778. 





LICEO DE CONCEPCION 385 


Cura de Talca, durante 23 años, se distinguió durante la 
guerra de la independencia por los servicios prestados a la 
causa patriota, entre los cuales figura su actuacion como 
vocal de la Junta de Gobierno en 1813,en reemplazo de don 
Francisco Antonio Pérez. 

Desterrado a Juan Fernández por Osorio, solo pudo volver 


a Chile despues de la victoria de Chacabuco. 


Despues de ocupar varios puestos eclesiásticos, fué nom- 
brada Ministro Plenipotenciario en Roma, cuando aun el 


- Papa tenia gobierno temporal. 


A su regreso gobernó la Arquidiócesis de Santiago, cargo 


que hubo de dejar para trasladarse a Roma, con el fin de 


vindicarse de algunos cargos formulados por el Nuncio del 
Papa, don Juan Muzzi. 
Volvió pronto, trayendo no sólo la comprobacion de su 
inocencia sino el nombramiento de Obispo de Concepcion. 
En esa fecha, fué cuando el Gobierno le encargó fundar el 
Instituto de esta ciudad. 


A fin de instalar el Instituto, se arrendó, en doce pesos 
mensuales, la casa de propiedad de don José María Villagran, 
situada en la calle Caupolican, al lado del edificio que hoi 
ocupa el Concepcion College, i se le amobló como mejor se 
pudo. 

Con una exigua subvencion del Gobierno fueron adqui- 
ridos los mas necesarios útiles de jeografía ¡ física. 

El profesorado quedó compuesto de lo mas granado que 
en talentos tenía Concepcion. En él figuraban los presbíteros 
Francisco de Paula Alfaro 1 Ramon Vicente del Río, el señor 
Vicente Varas ¡el capitan de Artillería don Antonio de la 
Fuente. | | 


Los alumnos fueron sometidos a un riguroso réjimen ecle- 
siástico. 


386 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 























Tenian obligacion de oir diariamente en la Catedral la misa, 
¡ por la semana santa entraban a retiro, a fin de prepararse 
para la confesion i comunion pascual. 
La organizacion escolar, siguiendo la tendencia jeneral de | 
la época, se hacia notar por un marcado espíritu relij10s0. | 
Se rezaba al llegar al colejio i al salir de él; al comenzar la ' 
clase 1 ai terminarla. 
Respecto a la vida estudiantil en sí misma, era curiosa, | 
con la curiosidad de las cosas lejanas. 
El Consejo de Profesores, rodeado de mucho prestijio a los | 
ojos de los alumnos, asesoraba al Rector i dirijia la ense- | 
ñanza. A él correspondia fijar los horarios, las clases que 
desempeñaria cada catedrático, la fecha de los exámenes i 
los alumnos acreedores a premios. 
Los alumnos tenian pocas horas diarias de clases; pero, a 
pesar de ser esternos, ocupaban todo el dia en el colejio, en- 
tregados al estudio. 
Semanalmente se calificaba la conducta, aplicacion 1 apro-! 
vechamiento de los educandos, calicaficiones que se suma- 
ban cada trimestre, a fin de determinar la posicion del! 
alumno. 
Trimestralmente se llevaban a cabo exámenes parciales, 
o certámenes, en que los alumnos de un curso, divididos en 
dos grupos hacian esfuerzos de estudio i de emulacion. 
Los métodos de enseñanza estaban mui léjos de los que 
actualmente se usan. 
AMí no habia otra cosa que la memoria, facultad que se 
ejercitaba en alto grado hasta el punto de olvidar completa- 
mente el propio raciocinio. 
Era todavía la época del Magister dixit 1 habria sido grave 
falta pensar individualmente. 
No estranemos que en la lista de ramos que debian cur- 
sarse en el Instituto o colejio profesional figuren únicamente 
los clásicos (filosofía, latin, gramática) 1 se le dé a la física! 
un lugar secundario. 
Al contrario, revela progresu el que se haya establecido 


| 


| que, escepto uno, todos podian hacer esa vida casi con- 


| 








LICEO DE CONCEPCION 387 


— 


esta última asignatura en un pais i en una fecha en que se 


—tildaba de brujo al que a esta ciencia se dedicaba. No olvi- 


demos que don José Antonio Rojas (introductor de aparatos 


- científicos en Chile) fué insultado 1 perseguido en Santiago 


por esta causa. 
Parece que los estudiantes no pertenecian todos a la edad 


' juvenil, sino que muchos eran ya hombres formados. Así lo 


deja entender una disposicion en que se fijaba una menor 
edad a los alumnos. 


Los castigos no eran tan suaves como los de ahora. Le- 


yendo los escasos informes 1 manuscritos de la época, hemos 
¡podido clasificarlos en cinco grupos: guantes (o sea correazos 
en las manos), permanencia de rodillas, azotes, cepo 1 encierro. 


Para la aplicacion de los dos primeros castigos no habia 


distincion. Los azotes se aplicaban a los alumnos mas pe- 


queños; los grandes tenian el cepo. 


Una vez instalado el colejio 1 en funciones todas sus clases, 
dejó el Obispo Cienfuégos en manos del presbítero don Jil 
Calvo, el rectorado. Este renunció luego 1 se designó en su 
lugar al presbítero don Ramon Vicente del Rio. 

Se esforzó el señor del Rio por mantener en buen pié la 
obra que se le confiaba, i al efecto, le dedicó todas sus horas. 
Hombre apacible i de costumbres austeras, no se preocupó 


mucho de buscar novedades, sino de conservar lo hecho, ve- 


lando por la estricta disciplina i por el cumplimiento de los 
Maestros. 
Vivia en el establecimiento, i junto con él los profesores, 


ventual. 
Ubicado el colejio en los afueras de la ciudad, por el lado 
| que mira al Caracol, veian sus felices profesores estenderse 


388 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


















el campo amarillo en donde hoi se levantan hermosos edifi- 
cios, entre ellos el espléndido en construccion del Liceo. 

¡Qué antitesis entre lo observado por los primeros maes- 
tros del Instituto provincial i los de hoi. Hace setenta i cinco 
años, un monton de yerbas 1 un terreno inculto 1 pedregoso; 
hoi, el mas bello edificio de instruccion en el sur de Chile! 

Si aquellos primeros sembradores de ciencias i de verdad 
pudieran alzarse de sus tumbas i contemplaran el presente, 
talvez derramarían lágrimas de gozo, al ver que el árbol 
que dejaron tierno i débil, es noi un jigante que cubre con su 
sombra a todos los peregrinos del saber que de los cuatro 
puntos vienen a cobijarse bajo sus ramas bienhechoras! 





- Cada dia se preocupaba mas el Gobierno de progreso E 
sus colejiosi enseñanza. 

A comienzos del 43 ordenó que todos los directores de ins- 
titutos fiscales, municipales i particulares (1) elevaran a la 
consideracion suprema una memorta anual, la que constaria 
de tres partes: 

1..—Estado de los colejios, de las clases, ¿ delos métodos | 
adoptados para la enseñanza; 

2.0—Número de alumnos asistentes a cada una de dichas | 
clases, i el ramo en que se haya advertido mas dedicacion i 
aprovechamiento: señalando los profesores que se hubieran 
distinguido, tanto por su contracción, como por los progresos 
de sus discípulos; | 

3.—Una noticia jeneral de los gastos habidos en el tras- 
curso del año i de las entradas con que se cuenta, haciendo, 
ademas, observacion sobre el réjimen, mejoras que conven- 
dria introducir i demas puntos que fueren necesarios para 
la completa instruccion del Gobierno. 

No nos ha sido posible encontrar las memorias que, supo- 
nemos, enviarian los primeros Rectores del Instituto Litera- ' 


(1) Es de advertir que un decreto del año 32 ordenaba gus hubiera una 


escuela en cada convento de regulares. * eq e 


| 


LICEO DE CONCEPCION ; 389 


rio de Concepcion, lo que habria facilitado enormemente 
nuestra labor i arrojado un raudal de luz sobre esta época, 
¡la mas oscura i desconocida de la vida del Liceo. 

| Solo se conservan una que otra memoria anual, ya sea que 
ellas se hayan estraviado, ya sea que la omision de los en- 
«cargados de remitirlas haya llegado a un límite increible. 
' De todos modos, es de lamentar este vacio. El cumplimiento 
exacto de la disposicion suprema habria ido formando pau- 
'¡latinamente la historia de cada Liceo, con sus dias de goces 
¡ide pena, de esplendor i decadencia, i seria el documento 
vivo dela marcha portentosa dela educacion en Chile. 


| 
1] 
' 
' 


Por su parte, parece que el Instituto Literario de Concep- 
cion contaba con la confianza i el aplauso del Gobierno. 

Los exámenes rendidos en Enero de 1843, con todas las 
solemnidades 1 aparato de la época, a la par que alborozaron 
al Rector, llenaron de júbilo a los dirijentes de la cosa pú- 
blica. 

«El Presidente de la República—dice el oficio del Minis- 
terio de Justicia, Culto e Instruccion Pública, del 18 de fe- 
'brero (1)—no ha podido ménos de complacerse vivamente al 
notar los adelantos que los educandos del Instituto de esa 
¡ciudad han manifestado en los exámenes rendidos en el 

próximo pasado enero. Deseoso Su Exelencia de estimular a 

la juventud, i de acuerdo con los deseos de US., ha ordenado 

se inserten en El Araucano los nombres de los ¡jóvenes pre- 
miados 1 delos de aquellos que se hubieren distinguido por su 
aplicacion i aptitudes en los diversos ramos que se enseñan en 
aquel establecimiento. Debo tambien hacer presente a US. 
| para los fines consiguientes, que el Gobierno mira con la 
| mayor satisfaccion el celo que han manifestado los profesores 
| del indicado establecimiento en el desempeño de su In por 
| tante Ministerio». 
| + (1) Dirijido'al Intendente de la provincia... 
| , 


a X z j £ 


390 MEMORIJAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





Rejistrando las memorias presentadas al Congreso por los 
Ministros de Instruccion Pública dela época, podemos ver 
que, relativamente, la instrucción pública chilena se hallaba 
bastante adelantada. 

Así, en 1839, don Mariano Egaña, decia: «No sólo se han 
sostenido las escuelas primarias que existian en 1837, sino 
que se han aumentado en varios puntos. Se ha adelantado la 
educacion secundaria llevando el Gobierno, al efecto, en gran 
parte, su plan de establecer un Liceo en todas las cabeceras 
de provincia. A este fin se han fundado los de Cauquénes 1 
San Felipe, se ha acordado plantear uno nuevo en San Fer- | 
nando, reedificar i organizar el de Talca; se ha mejorado no- 
tablemente el de Coquimbo, donde se han establecido clases 
de química i mineralojía; ise continúan tomando las medi- 
das necesarias para restaurar completamente el de Concep- 
cion. 

«Se ha establecido tambien en Concepcion un colejio de 
niñas, para el cual se han dictado los estatutos convenientes 
que sirvan de modelo a iguales establecimientos que el Go- 
bierno medita fundar en otras cabeceras de provincia, segun 
lo permitan las circunstancias locales de cada una i los re- 
cursos del erario». 

Estas palabras eran de don Juan Egaña, el ilustre patricio 
que figura con justa razon entre los fundadores de la ense- 
ñnanza pública chilena. 

Tenia el señor Egaña una clara concepcion del papel que 
ha de desempeñar la cultura en las sociedades modernas. En 
muchas de las reformas que llevó a cabo se adelantó enorme- 
mente a su época. 

Así, por ejemplo, respecto dela instruccion de la mujer, 
alentaba el propósito de fundar un liceo de niñas en cada 
capital de departamento. 

¿No es esto ser un precursor en un tiempo de prejuicios 1 
de jeneral ignorancia? 

El nombre de este estadista no resuena en todos los oidos 
de los hijos de esta tierra; pero se conserva, vivo i alentador, 





o 


LICEO DE CONCEPCION 391 





| 
| 
en el corazon de los que miran de cerca el problema de la 
“educacion nacional. 
¡[Razon ha tenido un célebre escritor al decir de él: 
«Sin disputa, es uno delos hombres a quienes mas debe 
la instruccion de nuestro pais. Despues han figurado otros 
“estadistas cuya obra ha sido mas activa 1 mas eficaz; pero 
no ha de olvidarse que Egaña pertenecia a los iniciadores 
¡cuando era necesario crearlo todo.» 
| —Dosaños mas tarde, don Manuel Montt, escribia. 
“La educacion cientifica se halla en un pie mui superior a la 
'primaria. . - De casi todos los estados del continente vienen 
a educarse a Chile gran número de personas, atraidas por la 
tación bien merecida de nuestras aulas... 
¡Se han dado órdenes eficaces para la apertura del colejio 
de Concepcion, con cuyo objeto se ha librado la cantidad 
“suficiente para la compra de útiles, 1 dictádose un plan de 
“estudios provisorio. En Talca está a punto de concluirse el 
“edificio que con el mismo objeto se ha construído; pronto se 
¡dará principio a las tareas literarias. 
| En el año próximo pasado, el ilustrísimo don José Igna- 
¡cio Cienfuégos hizo la donacion de veinticinco mil imas pe- 
sos a favor de este establecimiento, parte de sus propios 
pens: i parte de los que el benemérito abate Molina habia 
agrado al mismo objeto. La jenerosa oblacion de uno i 
otro es digna de la gratitud de la nacion.» 

No podia ser mas floreciente el estado de nuestra cultura, 
dada la época 1 los escasos medios de ilustracion que exis- 
tian en el pais. 

Preferencia especial del Gobierno, segun lo consagra la 
Constitucion Política, la instruccion pública era el eje de la 
atencion de los gobernantes. Hoi, los tiempos han cambiado 
p se olvida esta atencion, al punto de que la enseñanza pú- 

¡blica está abandonada a su suerte, 1 marcha, como una nave 
¿sin piloto, a estrellarse contra lasrocas del partidarismo i 
contra los arrecifes de la indiferencia. 

El año escolar de 1843 se abre con un cambio en el profe- 
ANALES. —MAR.—ABR.— 9 





392 MEMORIAS CIENTIFICAS [ LITERARIAS 

























sorado. Presenta su renuncia de profesor de gramática Cas 
tellana frai Francisco de Paula Alfaro, 1 con fecha 4 de 
marzo es nombrado para desempeñarlo, con doscientos pe- 
sos anuales, el profesor de filosofía don Vicente Varas. 

Era Varas uno de los hombres mas ilustrados que ence- 
rraba la ciudad de Concepcion. 

Versado en ciencias 1 letras, poseia un amplio sentido de 
la vida: modesto sin afectacion, sabio sin pedantería, obser- 
vador sin jactancia, logró hacerse el mas popular de los pro- 
fesores, hasta que el 45, su prudencia : sabiduría le abrieron | 
el camino del rectorado. 

Su actuacion en este puesto (que luego historiaremos) ha | 
sido una de las mas provechosas para el Instituto. ¡| 

Pero, no adelantemos los hechos, i dejémoslo dando sus |. 
lecciones de filosofía 1 gramática castellana. 


Los testos de enseñanza en vijencia eran una verdadera Ba- |. 
bilonia: no solo se usaban de diferentes autores, de colejio a 
colejio, sino que, en un mismo establecimiento, se adoptaba 
el que el alumno encontraba a mano. ¿ 

Este grave mal fué luego notado por el Gobierno que or- | 
denó a todos los Rectores ponerse en relacion con el Rector 
del Instituto Nacional, a fin de uniformar los testos de ense- 
ñnanza. 

Algunas de las razones que abonaban el decreto del Go- 
bierno merecen tenerse en cuenta 1 meditarse por los peda- 
gogos-autores de nuestros dias. cada uno de los cuales se 
cree con derecho para implantar o aconsejar sus testos. 


Decia el citado decreto: «No solo convendria esta unifor-' 
midad en el órden de la enseñanza en toda la República, | 
sino que tambien seria de grande utilidad que los autores|. 
por que se aprendan los diversos ramos, fuesen en todas partes |. 
los mismos. Por semejante medio se obtendria la doble ven-| 





LICEO DE CONCEPCION 393 








taja de que los alumnos de los colejios de las provincias que 


viniesen a continuar sus estudios en Santiago no tendrian 
que sufrir los inconvenientes i atrasos que indispensable- 
mente se subsiguen a una variacion tanto en el método como 
en los autores por que han empezado a aprender los jóvenes.» 

¡Qué admirable disposición. Hoi, en 1914, ningun peda- 
gogo O lejislador negaria su firma a una declaracion tan lóji- 
cai ventajosa como esta que tiene 70 años! 

El señor del Rio se dió prisa a cumplir con lo preceptuado 
enel anterior decreto, 1, al efecto, escribió al entónces Rector 
del Instituto Nacional, don Antonio Varas, solicitando la 
lista de los testos en vijencia en ese establecimiento. El 
Rector santiaguino contestó inmediatamente. Esta nota 
tiene su sabor de la época, la creemos interesante para 
conocer los testos en que aprendieron nuestros antepasados, 1 


por eso la copiamos integra: 





«Santiago, abril 5 de 1843.—De todos los libros que 


'espresa la nota adjunta, solo existen en este establecimiento 


el libro 7.2 del curso de matemáticas puras de Francoeur i el 
curso de filosofía de Marin (1). Para la jeometría descriptiva 
se está imprimiendo actualmente el curso de M. Loroy, de 
manera que no pasará mucho tiempo sin que haya un testo 
que seguir en la enseñanza de este ramo. La jeometría prác- 
tica 1 topografía se enseñan en este establecimiento por 
cursos manuscritos 1 en el dibujo topográfico se siguen los 
modelos que forma el profesor i los que él puede proporcionar 
a los alumnos. Por lo que hace a la jeodesia, aun no se ha 
enseñado en el Instituto, ni ha habido, por consiguiente, 
necesidad de curso, 1 me parece estraño que haya urjencia de 
él en Concepción, cuando aun no se han estudiado los 
cálculos sin los cuales la jeodesia no puede aprenderse.» 

Autorizado el señor Río para invertir hasta la suma de 
$ 500 en adquisicion de obras para los alumnos i útiles de 
colejio, púdose acatar en algo la disposicion suprema que 
uniformaba los testos. 


(1) Don Ventura Marin, chileno, 





391 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 





Depositados los libros en la Tesorería Departamental, eran 
comprados allí por los alumnos. 


Entre éstos logró distinguirse, por sus condiciones de 
“carácter e intelijencia, el ¡jóven José del Cármen Aguado, 
quien, siendo aun estudiante, fué nombrado inspector (1), 
distincion concedida raras veces. 

Este nombramiento tuvo su oríjen en el crecido número 
de alumnos (no hemos podido precisar la cifra exacta) que 
asistian al Instituto. Con este motivo, se hizo necesario soli- 
citar la creacion de una nueva clase de matemáticas elemen- 
tales, la que fué confiada a don Francisco Pradel, con la 
renta de $ 400 al año; 1la de dibujo natural, para la cual se 
nombró a don Rafael Sevilla, con igual dotación. 


En este mismo año se estableció en el Instituto Nacional, 
por decreto de 8 de febrero, una curiosa ¡al mismo tiempo no- 
table innovacion. Consistia en el acuerdo del Gobierno para 
que ingresaran al espresado Instituto, sin gastos de su cuenta, 
jóvenes de provincia, a fin de que se prepararan para ejer- 
cer el profesorado en los pueblos de donde habian salido. 

Es decir, el actual Instituto Pedagójico. 

No deja de ser digna de respeto la vision profética de los 
antiguos gobiernos, que, adelantándose muchos años, plan- 
taba las semillas de este benéfico árbol de la cultura cuyas 
raices llegan hasta Tacna 1 Magallanes, 1eryas hojas se pler- 
den en las rejiones del pensamiento. 

He aquí el testo de esa resolucion. 

«Santiago, S de febrero de 1843.—Considerando; 1.0 Que 
los colejios de provincias se hallan escasos de profesores 
hábiles, 1 que es necesario remediar con tiempo este incon- 
veniente, para que pueda obtenerse el aprovechamiento que 


(1) Decreto del 5 de junio del 43, Aguado debia percibir $ 200 anuales. 








E LICEO DE CONCEPCION 395 





| 

¿se desea de las diversas clases planteadas o que en lo suce 
¡sivo se plantearen en ellos; 2.2 Que es ademas conveniente 
“ofrecer algun estimulo a la aplicacion de los jóvenes que se 
“educan en las mismas provincias, 1 que el gobierno proteje a 
los que, con aptitudes sobresalientes para la carrera de las 
letras, carecen de medios para continuarla, he venido en 
«decretar: 

1.9 Tres becas de gracia de las que tiene el Gobierno en el 

Instituto Nacional, se reservarán para jóvenes destinados a 
servir de profesores en el Colejio de Concepcion, ¡otras tan- 
tas para alumnos destinados a dirijir las clases del Colejio 
de Coquimbo. 
2.2 Para calificar el mérito de los alumnos que aspiren a 
“estas becas, se reunirá un consejo compuesto del Rector 1 los 
¿profesores del respectivo Colejio de Concepcion o de Coquim- 
«bo; el cual designará los que, en su concepto, fueren mas 
“acreedores a obtenerlas, atendiendo a los talentos, aplicacion 
“¡moralidad que hubieren manifestado, i a los progresos que 
Mbiesen hecho en los ramos cursados por ellos en el estable- 
cimiento. Estas propuestas se pasarán al Intendente de la 
'provincia, para que por su conducto se sometan a la aproba- 
cion del Gobierno. 

3.2 Los mencionados colejios de Concepcion 1 de Coquimbo 
asignarán de sus propios fondos, la cantidad de cien pesos 
anuales, con la cual les contribuirán por todo el tiempo que 
durare su educacion en el Instituto Nacional. 

40 De los tres alumnos agraciados para cada colejio, dos 
serán admitidos con la precisa condicion de que cada uno ha 
de contraerse preferentemente al estudio de la ciencia para 
que hubiese demostrado mas aptitudes, procurando perfec- 
cionarse en ella; 1 el tercero será admitido con igual condi- 
cion respecto del ramo de humanidades para que hubiere 
descubierto mas disposiciones. 

9.2 Se comprometerán tambien todos ellos, con interven- 
cion de sus padres, tutores o curadores, a desempeñar el car- 
¡go de profesores en el colejio de su provincia, por seis años 









396 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 





forzosos, con una renta que no bajará de quinientos pesos 

















anuales. 

6.0 Para que tenga efecto lo dispuesto en los artículos ante- 
riores, el Rector del Instituto Nacional dará aviso al Minis- 
terio de Justicia de las seis primeras becas de gracia que va- 
caren en aquel establecimiento. 

7.0 Una media beca de gracia de las por el Gobierno tiene 
en el Instituto Nacional, se reservará para proveerse preci- 
samente a favor del alumno que mas se distinga por su apli- 
cacion, talento 1 buena conducta en el colejio de Coquimbo. 
Otra media beca de igual clase para el alumno mas aprove- 
chado del colejio de Concepcion. 

8.2 Los méritos de los educandos, para los efectos señala- 
dos en el artículo anterior, serán calificados 1 sometidos a la 
aprobacion del Gobierno, en la misma forma prescrita por el | 
artículo 2.2 de este decreto; debiendo procurar el consejo de 
profesores que su eleccion recaiga sobre un individuo en 
quien, ademas de las cualidades referidas, concurran las cir- 
cunstancia de no poder, por la escasez de sus proporciones, | 
venir a educarse a su costa en esta capital. 

9, Queda desde ahora sin efecto lo mandado por el decreto 
de 10 de diciembre del año próximo pasado.—BULNEs. 
Manuel Montt.» 

Al Instituto Literario de Concepcion le cupo en suerte, 
como lo reza el decreto, tres becas. 

Sin embargo, no se las pudo ocupar desde luego, por no 
existir vacante alguna. 





Solo en 4 de Marzo del año siguiente, se dió aviso de estar 
vacante una beca, i el Gobierno dispuso «se haga la eleccion 
de este alumno, que en consideración a sus aptitudes 1 a las 
necesidades de ese establecimiento se designe el ramo a que 
ha de contraerse preferentemente, que se fije el tiempo que 
ha de permanecer en el Instituto, i por último, que se otor-/ 
gue de todo ello el respectivo documento». 


| LICEO DE CONCEPCION 397 





En consecuencia, el Cuerpo de Profesores designó a don 
pon Rios para que oenpara esta beca de gracia, con el 
“encargo de que, «sin perjuicio de los ramos que el alumno 
¡quiera cursar, se dedique especialmente al estudio de la Histo- 
ría, para el cual ha sido electo i cuya clase deberá dirijir en 
“el colejio de Concepcion por el término de seis años, segun 
lo dispuesto en el artículo 5.2 del referido decreto. Durante 
| el término de cinco años que ha de permanecer educándose 

en Santiago, se le acudirá con la cantidad de cien pesos 
anuales, de los fondos del colejio últimamente citado, con- 
«forme a lo prevenido en e) artículo 3. de la referida dispo- 
sicion suprema». 

Rios se trasladó a Santiago; se dedicó con ahinco a sus 
estudios, alos que agregó los de derecho, 1, vuelto a esta 
ciudad, fué un excelente maestro, como luego veremos (1). 


Miéntras tanto, comenzaba el año escolar del 44. Los exá- 
menes rendidos en Enero i correspondientes al 43 habian 
merecido los mismos elojios que los del año anterior. 

El número de alumnos aumentaba considerablemente, i 
| fué preciso crear nuevas cátedras. 

Una segunda de latinidad, con renta de 300 pesos anuales 
fué entregada a don Manuel Jesus Fuentealba (2). 

La de frances, con igual sueldo, fue desempeñada por don 
Adolfo Larénas (3). 

Don Vicente Varas renunció la cátedra de gramática cas- 
btellana, quedando sólo con la de filosofía. De la clase 
vacante se hizo cargo también el señor Larénas (4). 

Con el fallecimiento del profesor de la clase primera de 


| 
; 
| 
/ 
; 
| 
] 
| 


A 


(1) Despues de Rios, en 1847, fué enviado don José Benítez. Luego, esta 
hermosa costumbre cayó en el olvido. 

(2) Decreto de 8 de Marzo. 

(3) Decreto 102 del 27 de Abril. 

(4) Decreto 103 del 27 de Abril. 


398 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


a. 


























matemáticas don Francisco Pradel, vino a reemplazarlo do 
Gaspar del Pozo. 

Por último, se creó la clase de relijion, a la que se di 
tanta importancia, quese propuso al Rector don Ramon V 
del Rio, la tomara a su cargo, con la condicion de que aban 
donara el Rectorado 1 se dedicase esclusivamente a servir e 
nuevo destino, con la misma renta de que entónces gozaba 

Aceptó tan favorable ocasión el señor del Rio 1 con fech 
25 de noviembre era nombrado profesor de relijión. 

El Rectorado quedaba vacante, 1 lo estuvo hasta el 10d 
abril del año siguiente. 

Por su parte, el señor Ramon Vicente del Rio, siguió de 
sempeñando su clase de relijion hasta el año 50, fecha e 
que falleció. Pasó a ocupar su puesto fral Isidro Robles. 


MI 


El 10 de Abril de 1845 era nombrado Rector del Insti 
tuto Literario el antiguo profesor don Vicente Varas. 

Este nombramiento significaba un cambio de frente de 
Gobierno, en sus relaciones con la enseñanza. 

Era el paso de un réjimen a otro réjimen; de una época 
otra época. 

Terminaba con su antecesor la serie de los Rectores pres 
bíteros, que hacian del dogma la base de los estudios. 

Con el señor Varas comenzaba el desfile de los Rectore 
laicos, que, aunque del espíritu de la época, buscaban nuevo 
horizontes para el entendimiento. 

Por otra parte, venia el nuevo funcionario a hacerse carg 
del establecimiento en circunstancias bastante delicadas. 
El plan de estudios hasta entónces en uso, no satisfaci 
las necesidades intelectuales de la juventud, i los dirijente 
de la educacion habian elaborado un nuevo plan que el Rec 

tor Varas debiaimplantar. 

La enseñanza que se proporcionaba hasta la fecha, i qu 


LICEO DE CONCEPCION 399 





siguió dándose hasta fines del 47, era sumamente incom- 
pleta. El estudio limitábase a los ramos de latin, gramática 
castellana 1 filosofía, como preparatorios para el curso de 
' Humanidades. Los jóvenes podian graduarse de Agrimen- 
' sores, para lo cual estaba establecida una cátedra de Mate- 
máticas Superiores. Ademas, era voluntaria la asistencia a 
las clases de Relijion, Frances. Escritura 1 Dibujo. 
Eso era todo. 


El plan que se trataba de implantar, elaborado especial- 
mente para el Colejio de Concepcion, 1 que habia sido apro- 
bado por el Supremo Gobierno, por el decreto número 248, 
del 3 de Julio de 1845, venia arevolucionar, podemos decir, 
la enseñanza. 

Dicho decreto disponia que «en este Instituto Literario 
haya, por ahora dos cursos: de Humanidades o lenguas, i de 
Matemáticas». 

El de Humanidades abrazaba los siguientes ramos: Reli- 
jlon, lenguas castellana, latina i francesa; Aritmética i ele- 
mentos de Aljebra, Jeometría 1 Trigonometría, con sus aplt- 
caciones a la mensura; Jeografía descriptiva 1 Cosmografía; 
Historias antigua 1 moderna, principios deliteratura, elemen- 
tos de Física e Historia Natural; Filosofía mental i moral, 1 
Derecho Natural. (1) 

El curso de Matemáticas abarcaba estas asignaturas: Arit- 
mética; Aljebra; Jeometría elemental; Trigonometría recti- 
línea; Jeometría analítica ¡secciones cónicas; trigonometría 
esférica; permutaciones, combinaciones 1 probabilidades; 
Jeometría descriptiva; topografía 1 dibujo topográfico; Jeo- 
grafía astronómica; elementos de Mecánica. Ademas, rel:j1on, 
Jeografía descriptiva, historias antigua 1 moderna, gramá- 
tica castellana, principios de literatura, frances i física 0 
historia natural. 


(1) Como se ve, este plan difiere mui poco del que todavía usan algunos 
-colejios, conocido con el nombre de «sistema antiguo». 





Me 
400. MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS ES 


e 


En cuanto al estudio de las Ciencias Eclesiásticas, que 
debian cursarse en el mismo Instituto, seria reglado mas 
tarde, por decreto especial. 

Es conveniente advertir que, desde su fundacion, el Liceo 
de Concepcion ha tenido el privilejio de ser considerado como 
centro de carácter universitario; pues, como lo estamos le- 
yendo, se hallaba establecido un Curso de Matemáticas, que 
fué reemplazado el 5de Mayo de 1865, por el actual curso 
de Leyes. 

Respecto a la distribucion de las asignaturas ¡ número de 
horas de clases, hemos podido, a traves de los documentos, 
elaborar un cuadro que creemos exacto. 


CURSO DE HUMANIDADES: 


1.a clase 
Gramática castellana............ 1 hora diaria 
Eatih mena A » 
Aritmética. Rodo LL E AA » o» » 
Jeogratianió. Lia aelads IEA 3 horas semanales c/u 
2.a clase 
Gramática castellana............ 1 hora diaria + 
Latin o » o») » 
ijebra, Jeometría, Jeografía e 
historias a ea 3 horas semanales c/u 
3.4 clase 
Gramatica castellana 2 horas semanales 
Latina A, OA 1 hora diaria 
Jeometría i trigonometría.... ... 4 horas semanales 
Historia DOI O » 


NOOO Ub abi O 000 so S) » » 


y 








7 
4 
E 
' 


| 


| 


LICEO DE CONCEPCION 401 








4.a clase 
1 
' 
AN 2 horas diarias 
MS EOETa -.-...... A e LOL asisemamales 
y - 
¡Frances. O o o e DO » 
5.a clase 
¿Latin - A E ES ao a 1 hora diaria 
AA LS TS 
A 2 horas semanales 
Fisica o historia natural......... 3 » 
EEE AS EOS > 
| 
6.2 clase 
OSO LÍA. oo NAO A bo 1 hora diaria 
1 . . 
A 3 horas semanales 


Milísica o Historia Natural........... 0» » 


| Esta sesta clase quedaba dividida en dos secciones: en la 
primera, deberian los estudiantes ocuparse de preferencia en 
el estudio de la Historia, física o historia natural, sicolojía o 
metafísica 1 lójica; en la segunda, de los dos primeros ramos 
1de la filosofía moral i derecho natural. 

Los pedagogos de antaño hacian del latin el centro de la 
enseñanza, como lo atestiguan todos los programas dictados 
'para los colejios chilenos. Vemos que en la distribucion de 
asignaturas, figura el latin, en casi todas las clases, con una 
hora diaria, 1 en la cuarta clase, con dos. Lo que ántes se 
pedia era educacion mas o ménos clásica, es decir, educacion 
de la parte estética del espíritu: literatura, gramática, elo- 
| cuencia, filosofía, etc. No valia mas el hombre dedicado a la 
Ciencia, sino el retórico, el elegante i pulero en el decir. Tan 
arraigada estaba esta idea entre los educacionistas anti- 











402 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 
E —$ 
guos, que el decreto a que nos venimos refiriendo estable 
en uno de sus artículos: «Estos alumnos (los de la sesta see- 
cion) deberán concurrir una o dos veces por semana a una 
academia de ejercicios literarios, que será presidida por el 
profesor de literatura», hermosa práctica que contribuyea en 
mucho a la educacion artística 1moral del niño. 





CURSO DE MATEMÁTICAS 


1.2 clase 
Matematicas 1 hora diaria 
Jeogratía AESCIDLIVA ME » 
Historia. .... 3 horas semanales 

2.2 clase 
Matemáticas A 1 hora diaria 
Gramática:castellama NS AN > 
EuStoras ie A a 3 horas semanales 
Jeogralían. a acia AI AN » 

3.42 clase 
Matemáticas A 1 hora diaria 
Historias ras oil e ÓN al » » 
Gramática castellana,............... 3 horas semanales 
Francesa sala 0 ea IA SI > 

4.2 clase 
Matemáticas iio. de GAN 1 hora diaria 
Frances aero ONO DE II 3 horas semanales 





LICEO DE CONCEPCION 403 


32 clase 
TAS A 1 hora diaria 
ieratura...... O e ad ot AS » 
MIS. + + A nl 3 horas semanales 
Mie o historia natural........... AS » 

62 clase 
IN Ommaticas........«.... ¿IIA 1 hora diaria 
Sica O historia natural........... 1 » 
A E 3 horas semanales 


Como complemento de esta innovacion en los programas, 
restaba determinar el profesorado que habia de desarrollarlo 
“las condiciones a que deberian sujetarse los alumnos para 
ser promovidos a clases superiores. 

El primer punto lo encontramos resuelto en el decreto del 
Ministerio de Instruccion número 244, del 1.2 de Julio de 
(ES que dice a la letra: 

| . He venido en acordar el siguiente arreglo de las obli- 
| 0 i de los sueldos de los profesores del Colejio de 
Zoncepcion: Artículo 1.» Para el curso de humanidades que 
>stablece el plan de estudios del Instituto Literario de Con- 
¡lon, habrá en este Colejio: Un profesor de 1.2 encargado de 
mseñar gramática castellana i latina, aritmética i nociones 
enerales de jeografía descriptiva. Uno de 2.2 para la ense- 
lanza de la gramática castellana ilatina, elementos de álje- 
a 1 jeometría, jeografía descriptiva e historia. Uno de 32 
Jara la enseñanza de la gramática castellana i latina, ele. 

nentos de jeometría 1 trigonometria, ide historia i cosmo- 
¡¡rafía. Uno de 4.2 para la enseñanza de la latinidad e histo- 
la. Uno de 5.* que enseñe literatura, latinidad superior e 
ustoria. Uno de 6.2 que enseñe a los alumnos de la primera 
¡eccion de esta clase, la filosofía intelectual i la historia, ila 


| 
| 
| 









404 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 
1 


























filosofía moral, derecho natural e historia, a los de la 


ticas, segun lo dispuesto por el artículo S.2 dei plan de 
estudios. | 

De estos profesores, los de 1.3, 2.2, 311 4.2, gozarán ocho* 
cientos pesos de sueldo anual; el de relijion imoral filosófica 
seiscientos; 1 novecientos los de 5.2 1 6.2 

Art. 2.2 Para el curso de matemáticas habrá cuatro pro! 
fesores: uno que deberá enseñar los ramos de matemáticas 
correspondientes a dos de las tres primeras clases, i cuya 
dotacion será de seiscientos pesos anuales. Uno para la ense- 
ñanza de los ramos de matemáticas correspondientes a las 
tres clases superiores, con la dotacion de ochocientos pesos! 
Uno de ciencias físicas, que deberá enseñar la física e his 
toria natural, de un modo estenso a los cursantes de mate 
máticas i elementalmente a los cursantes de humanidades! 


nientos pesos. 

Art. 2.2 El estudio de la literatura e historia que deb 
hacerse por los alumnos de las tres últimas clases, se hará 
reuniendo éstos alos correspondientes del curso de huma 
nidades. 

Art. 4.0 El cargo de Rector será ejercido por uno de los 
profesores, con un sobresueldo anual de trescientos pesos 
miéntras no hubiere internos. 

Art. 5.2 Fuera de los empleados que se acaba de enumeral 
habrá un profesor de frances, con la dotacion de cuatrocientos 
pesos anuales, i un maestro de dibujo ¡ de escritura, con lá 
dotacion anual de quinientos pesos. 

Art. 62 Habrá, además, un inspector de esternos con la 
dotación de trescientos pesos anuales; icuando hubiere inter 
nos, otro jeneral con la de cuatrocientos, que bajo la direccion 
del Rector entienda en lo interno i económico del establecit 


, 


LICEO EE CONCEPCION 405 


q_PEkLXAA A A A 





miento (1) 1 un inspector de sala o dormitorio por cada treinta 
alumnos internos con ciento cuarenta 1 cuatro pesos anuales.» 

Como se observa, el plan de estudio 1 la planta de em- 
pleados, con sus nuevos sueldos constituian una de las 
reformas mas avanzadas que se habian llevado a cabo en la 
enseñanza. 

El Instituto de Concepcion quedaba, pues, con el si- 
guiente número de profesores i empleados: 


TIT $ 300 anuales 
E REO eresternOS.. o occocooooocco 300» 


Cuatro profesores de Humanidades($800 c/u) 3,200» 
Dos profesores de Humanidades, ($ 900 c/u) 1,800  » 





Profesor de relijionimoral............... 600» 
| Un profesor del Curso de Matemáticas, con. O 

Id 1d 1d id 600» 
| Id 1d 1d 1d 800» 
| Td 1d 1d id 900» 
Un profesor de Frances, CON............... 400» 

Id de Dibujo 1 escritura, con...... 500» 
LS 90 anuales 
| 


Al Inspector de esternos se le concedia suma responsabi- 
lidad, i era el brazo derecho del Rector. 

Se le señalaron las siguientes obligaciones: 

1.2 Velar inmediatamente sobre los jóvenes que están a 
su cargo, cuidando que estudien ila conservacion del órden. 
12.0 Permanecer constantemente en el patio durante las 
| horas de claseilas destinadas al estudio. 

3.2 Visitar todas las clases en todas las horas de paso para 
informarse de la asistencia de los profesores i alumnos. 


y 








(1) O sea, los Vice-Rectores de ahora, 


| 
| 
| 
| 


406 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 
















4.0 Llevar tres libros: en el primero se asentarán los nom- 
bres de los alumnos, los de sus padres 1 apoderados, dia en 
que entran, clase que vengan a cursar i calle desu residencia; 
en el segundo, las faltas de asistencia de los alumnos, los 
delitos graves, penas que se les haya aplicado ipremios que 
hayan obtenido, ¡ en el tercero, las faltas de asistencia de los 
profesores i nombres de los que sustituyan Estos libros los 
presentará al Rector o al Consejo de Profesores siempre que 
lo pidan. 

5.0 Dar parte al Rector de las refacciones que sea nece- 
sario hacer en los muebles de las salas i demas departa- 
mentos de su cargo. 

6. Cuidar que la puerta se abra para los alumnos en las 
horas que designe el Reglamento. 

7.2 Pedir al Consejo de Profesores la espulsion de los 
alumnos que sean incorrejibles. 


En cuanto a los requisitos que deberian reunir los alum- 
nos para su promocion al curso inmediatamente superior, 
se establecieron los siguientes: (1) 

«Para que los alumnos de la primera clase del curso de 
Humanidades se reputen con los conocimientos bastantes 
paraascender a la segunda, se requiere que por lo ménos 
hayan estudiado i rendido un exámen prudencial: 1.2 Sobre 
toda la analojía de la Gramática Castellana; 2. Sobre no- 
ciones jenerales de Jeografía descriptiva, limitándose a fijar 
i determinar la configuracion i límites de las diversas partes 
en que se divide el globo, de cada uno de los estados en que 
se dividen estas partes, con la agregacion de los accidentes 
físicos mas notebles, nombres 1 situacion de las capitales 1 
de las ciudades mas importantes de los estados de-Europa | 
1 América. 3.2 Sobre toda la Aritmérica considerada de un | 
modo elemental i principalmente sobre aquella parte que es | 





(1) Decreto N.2 4 del Ministerio de Justicia del 3 de Junio de 1847. 


LICEO DE CONCEPCION 407 
! A E II A 
| “de mas uso en los negocios de la vida (1). 4.Sobre el tratado 
- del sustantivo 1 adjetivo de la gramática latina. 
' Para que los alumnos puedan pasar de la segunda a la 
“tercera clase, deberá porlo ménos exijirse que tengan cono- 
cimiento de las tres primeras partes de la gramática caste- 
llana, de la jeografía descriptiva, con todos los pormenores 
mas importantes relativos a los principales estados; de la 
aljebra elemental i el primer capítulo de la jeometría que 
trata de los poligonos 1 sus principales propiedades; de his- 
¡toria de los imperios antiguos 1 gramática latina hasta con- 
| cluir el tratado del verbo en toda su estension, agregándose 
la traduccion del epítome, historia sacra o de algun otro libro 
' deigual facilidad. 
| Para que los alumnos de la tercera puedan pasar a la 
| cuarta, se les exijirá pruebas de suficiencia en las cuatro par- 

tes de la gramática castellana, comprendiendo la métrica i 
los ejercicios de análisis; en los elementos de jeometría 1 tri- 
| gonometría rectilínea; en cosmografía elemental; en historia 
hasta la batalla de Accio; en toda la analojía de la gramá- 
| tica latina, 1 en los primeros capítulos de la sintáxis hasta 
concluir el tratado del réjimen del verbo 1 abrazando la tra- 
'duccion de uno o dos testos de los autores latinos que mejor 
se acomoden al estado de los conocimientos de los alumnos, 
elejidos entre los señalados para los exámenes finales. 

Para que los alumnos de la cuarta, puedan pasar a la 
quinta, se requiere que den pruebas de suficiencia en histo- 
ria del pueblo romano i dela edad media, entoda la gramá- 
tica latina, con la traduccion de dos testos mas de los desig- 
nados para los exámenes finales.» 





Estas importantes modificaciones, por razones que luego 
veremos, no pudieron rejir en todo su vigor hasta los prime- 
ros dias del año 1850. 








| (1) Mas previsores que nuestros actuales dirijentes, los pedagogos de | 
Concepcion pensaban en ese entónces en dar un fin algo práctico a la 
| enseñanza. 


ANALES.—MAR.-AB.—9 





4083 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





























En primer lugar, faltaban profesores idóneos. para algu- 
nas asignaturas i fué preciso buscarlos en Santiago. 
En segundo lugar, el Instituto tuvo que sufrir en 1846 los 
efectos de un voraz incendio que redujo a cenizas su escasí- 
simo mobiliario (1), i del cual solo pudieron salvarse algunos 
documentos del archivo, 1 varios muebles, los que fueron de- 
positados en la Sala del Crímen. 
Ocupaba el Instituto Literario una casa antigua 1 sin co- 
modidad, cuyo propietario era don José María Villagran (2), 
En dicha casa se albergaban las aulas 1 oficinas, la biblioteca 
¡dos imprentas, 1 el valor del alquiler habia subido a veintio- 
cho pesos mensuales. 
En la tarde del 28 de Octubre del citado año, se produjo 
el incendio. 
Los esfuerzos de las autoridades, alumnos i vecinos fue- 
ron impotentes para sofocarlo i las sombras de la noche cu- 
brieron con su manto solo un monton de ruinas. 
Pero no habia tiempo que perder. Eficazmente ayudado 
por el intendente de la provincia, el señor Varas trasladó en 
forma provisoria, el Instituto al cuartel de milicias cívicas; 
cuartel que quedó evacuado en pocos dias, pues las armas 
demas útiles fueron a su vez enviados al Cuartel de Arti 
llería. : 
Al mismo tiempo, la Intendencia autorizaba al Rector 
«para que alquile una casa, si es posible cuyo precio no pasé 
de la cantidad de veintiocho pesos mensuales, que costabg 
e! edificio incendiado, i si no se encontrare por esta suma 
no deberá pagar mas de cuarenta pesos, cuya casa servir 
para Instituto hasta el fin de Febrero del año entrante, el 
que Villagran deberá entregar su casa reconstruida para esti 
objeto» (3). 
(1) El cual habia costado quinientos sesenta i cinco pesos dos i medi 
reales. 
(2) En la casa de la calle Caupolican que actualmente ocupa la famili 
de la Sotta. 
(3) Suponemos que la casa a donde se trasladó el Instituto mientras so 
construia la incendiada perteneció a un señor González. : 





LICEO DE CONCEPCION 409 





Sin embargo, el Liceo no tuvo casa propia hasta el año 


1853, como veremos mas adelante, i que es la que hoi ocu» 
pa, en calle Caupolican esquina con Chacabuco. 


' 





T 
l 
1 
| 


p 


i 


Ya en 1846 el Supremo Gobierno te preocupaba de dotar 


ala metrópoli del sur de un local apropiado para su Insti- 


tuto. De ello da cuenta el siguiente decreto: 
«Santiago, Agosto 17 de 1846. —Considerando: 1. Que en 


la ciudad de Concepcion no hai casa alguna que preseríte las 


comodidades necesarias para establecer en ella el Instituto 
Literario de aquella provincia; 
2.0 Que este establecimiento no puede organizarse debi- 
damente por falta de un edificio aparente en que situarlo, i 
3.2 Que para hacer un edificio de esta clase se cuenta con 


los fondos necesarios 1 que está ya comprado el sitio en que 


| 


| 
| 
| 


MIA AADTATIAAIAAAAAA AAKÁá A AX a AR 


debe construirse, 
He acordado i decreto: 

1.0 Apruébase el plano adjunto de un edificio para el Ins- 
tituto Literario de Concepcion; 

2.2 Procédase a la construccion de este edificio en confor- 
midad a dicho plano, debiendo darse principio a la obra en el 
próximo mes de Setiembre. 

3.2 La compra de materiales para esta obra se hará en la 
forma prevenida en los artículos 3. 4.21 5.2 del Decreto Su- 
premo del 11 del actual. 

4.9 Nómbrase una comision inspectora de dicha obra, com- 
puesta del Rector del Instituto Literario de dicha ciudad, 
del Tesorero de fondos públicos ide don José Manuel Rivera. 


- En 2 de Noviembre del año mencionado, se reunia el Con- 
sejo de Profesores, presidido por el Rector Varas, i con 


410 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 









L 
asistencia delos señores Juan Millan, Federico Novoa, Juan 
Nepomuceno Badilla, Manuel Jesus Fuentvalba, Adolfo “La- 
rénas, Ramon Vicente del Rio, Gaspar 2.2 del Pozo i Belisa- 
rio Uriví. 

Comenzó el Consejo por reconocer en calidad de Profeso- 
res del establecimiento a los señores Badilla i Novoa, enviados 
espresamente por el Ministerio, a fin de que se hicieran cargo 
de algunas de las clases creadas por el nuevo plan de estudio 
«de que ántes hemos tratado. 

En seguida designó vice-Presidente a don Ramon Vicente 
dei Rio i Secretario a don Juan N. Badilla. 

Pasó luego a ocuparse de la organizacion 1 cumplimiento 
del plan de estudios decretado en 30 de Junio de 1845. 

Tomó al respecto los siguientes acuerdos: 

Profesor del primer curso de Humanidades, don Manuel 
Jesus Fuentealba. 

Profesor del segundo curso de Humanidades, don Juan N. 
Badilla. 

Profesor del tercer curso de Humanidades, don Federico 
Novoa: E | 

Profesor del cuarto curso de Humanidades, don Juan 
Millan. 

Profesor del sesto curso de Hmanidades, don Vicente 
Varas. 

El quinto curso no se proveyó por «ser imposible su plan- 
teacion, ya por la naturaleza de los ramos que comprende, 
como por el estado presente de los alumnos, estimándola 
necesaria hasta principios del año escolar de 1848». 

Profesor de la primera clase de Matemáticas, don Gaspar 
2.0 del Pozo. i 

Profesor de Relijion, don Ramon Vicente del Rio. » 

Profesor de Escriturai Dibujo, don Ramon Vicente del 
Kio. 

Profesor de Frances, don Adolfo Larénas. 

Profesor ausiliar de la primera clase de Humanidades, en 
“vista del excesivo número de alumnos, don Antonio Soto. 


LICEO DE CONCEPCION 411 


Por último, se acordó adquirir las siguientes obras para 
uso delos alumnos, los que enterarian su valor en arcas fis- 


cales 
Aritmética elemental, de Puissant. : 
Jeografía elemental (la del Instituto Nacional.) 
Historia elemental, de Fleury. ¡ 
Gramática francesa, de Beauchemin. 
Gramática latina, de Bello. 
Cornelio Nepote. 
Comentarios de Julio César. 
Virjilio 1 Ovidio. 
Gramática castellana, de Cortés. 
Filosofía, de U. O. R. E. A. ed 


_Objetada la oportunidad de estos acuerdos por la Junta 
de Educacion, el Consejo de Profesores vióse obligado a sus- 
pender el nuevo plan, con fecha 3 de Marzo del 47, con lo 
cual quedaron cesantes los señores Novoa 1 Badilla, 1 sin 
una parte de sus clases el señor Ramon V. del Rio. 

Se hizo una mezcla de los dos planes, hasta los primeros 
dias del año 51, en que quedó definitivamente establecido el 
de 1845. 

Una de las disposiciones mas orijinales, lójicas 1 de in- 
menso valor pedagójico, fué el turno que estableció el Go- 
bierno para los profesores, de modo que el que enseñaba la 
primera clase, tomaba la segunda al año siguiente, al subsi- 
guiente la tercera, i por último, le cuarta, volviendo nueva- 
mente a la primera. ¿ AE 

Este sistema de turnos proporciona la ventaja de que un 
mismo profesor comienza i termina los cursos con determi- 
nados alumnos, con grandísimo provecho para la uniformí- 
dad de la enseñanza. 





Eo 


| 
| 
| 


412 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


















El año 1847 se abre con la vuelta a Concepcion del se- 
ñor Ramon Rios, aquel jóven que tres años ántes se ha- 
bia dirijido a Santiago a fin de cursar Historia en el Insti- 
tuto Nacional. 

Ingresó, pues, Rios como profesor del Liceo. contribuyen- 
do consus luces i talentos al progreso del establecimiento i 
al provecho de los alumnos. 


Parece que algunos no asistian a las aulas con espiritu de 
estudiantes, sino para evadir el enrolamiento en los cuerpos 
cívicos, pues los alumnos del Instituto estaban dispensados 
del servicio de las armas. 

Ocurrió que el jóven Narciso Hermosilla se matriculó en 
una de las clases, 1 mneeo presentó a la Intendencia solicitud 
de eximicion. 

El Intendente, don José María de la Cruz, que era hom- 
bre enérjico, ordenó vijilar la conducta 1 asistencia del alum- 
no mencionado i<de los que en adelante se encuentren en 
el mismo caso». 

El jefe de la provincia mencionada tenia el propósito de 
dejar sentir su influencia i el peso de la autoridad. 

Todo lo vijilaba, sin olvidar por cierto la asistencia de los 
profesores i alumnos a la misa de la Catedralia las proce- 
siones, a las que se debia asistir en grupo. 





Pero estas pequeñas molestias eran nubes de verano 1 n 
poreso Varas iba a abatir su tesonero entusiasmo. Segui 
luchando con valor i constancia por la cultura, estendiend 
su influencia no solo al interior del Instituto, sino fuer 
de él. 

Fué así como, debido a su esfuerzo, la Junta Provincial d 
educacion, propuso al Ministerio la creacion de una Escuel 
Modelo, la que se fundó el 11 de Agosto del 48, nombrán 
dose preceptor de ella al jóven don Samuel Arriagada. — 


LICEO DE CONCEPCION 413 








JE Como tropezara la junta con el grave inconveniente de la 
carencia de edificio ¿1 mobiliario para instalarla, propuso el 
«señor Varas que funcionara en el mismo local del Instituto, 
| para lo cual proporcionó piezas 1 algunos muebles. da 
| La Escuela Modelo quedó instalada i prestó inmensos ser- 

vicios a la parte desvalida de la poblacion. 

| Asi comprendia esta grande alma su mision de educador, 
No se encerraba en la torre de marfil del orgullo, sino que 
| tendia la mano a todos, encontrándose siempre al lado de los 
que trataban de derribar las trincheras de la ignorancia para 
+ plantar sobre sus ruinas el estandarte de la ciencia. 

| ¡Hermoso ejemplo de aproximacion del Liceo a la escuela 
| pública, única base verdadera en que debe descansar la de- 





mocracia de los pueblos en realidad jibres; libres de los la- 
¡zos de la preocupacion social i de la obsesion de las jerar- 
' quías en la enseñanza! 


A título de curiosidad i a fin de hacer mas amena la lec- 
tura de esta obra, vamos a dar cuenta de un incidente en 
| que se vió envuelto el Rector del Instituto Literario, 1 que 
refleja mui bien el espíritu de la época. 

Fué demandado el señor Varas, como jefe del colejio, por 
dos meses que nose pagaba la contribucion de serenos im=- 
puesta a la casa del Instituto. | 

A fin de terminar de una vez por todas, el Rector pagó de 
su peculio particular el valor de la cantidad demandada, as- 
cendente a dos pesos. | 

Sin embargo, creyó del caso protestar ante el Intendente 
1 envió el oficio respectivo. 

La Intendencia pidió informe al Tesorero DeLartelecas al 

Este empleado espone que ha colocado al Instituto entre 
las casas que deben pagar la contribucion por haberlo así 
acordado la Municipalidad en 4 de Agosto (1848), 1, como no 
existen fondos para ese pago, opina que el señor Varas debe 





414 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 




















recurrir al Supremo Gobierno solicitando el pago de los 
dos pesos. 

Mas conciliador que los contendientes, el Intendente Cruz, 
determinó que el pago se hiciera con fondos existentes para 
gastos estraordinarios 1 aconsejaba al Rector que en el presu- 
puesto del siguiente año hiciera figurar un ítem para satisfa- 
cer la contribucion con que se gravaba al Instituto. 


I no fué ésta la única molestia que tuvo que soportar el 
señor Varas. 

Rejistrando los archivos de la época, hemos encontrado | 
la documentacion de tres incidentes desagradables ocurridos 
en ese tiempo. 

Se refiere el primero al desaire inferido por la Junta de 
Educacion al Consejo de Profesores, devolviendo la nota en' 
que estos proponian el profesorado para el nuevo plan de 
estudios. 

Este incidente terminó con la desautorizacion hecha por 
el Ministerio de los actos de la Junta, actos que envolvian 
«un abuso de atribuciones», 1 con la facultad concedida aj! 
Rector, de poder dirijirse a ella. 

El segundo dice relacion con un severo castigo impuesto 
por el Profesor e Inspector don Antonio Fernández a su' 
hijo Eulojio. Ignoramos la falta cometida (estando en cla- 
se) 1 el castigo a que el padre 1 maestre sometió al delincuen 
te; pero suponemos que seria algo terrible para esa épocas 
en que se penaban con azotes culpas leves. 

Base de nuestra afirmacion es el hecho de que el señor 
Fernández fué separado desu puesto i los antecedentes, pa. 
sados a la justicia criminal. | 

Vista la causa, se absolvió al procesado; se le devolvieron: 
los cargos ise le otorgó el goce de sueldo durante el tiempo 
en que estuvo alejado del servicio. 

El último fué una cuestion de susceptibilidad 1 hasta cier 
to punto de orgullo, 





ES 
' 


le 
' 
| 
' 
' 
' 
' 
| 


| 
' 
| 


| 


| 
| 


| 
| 


LICEO DE CONCEPCION 415 


27 Disponia la lei que el presupuesto anual de gastos del Ins- 


tibuto fuera formado de comun acuerdo, por el Rector i el 
Tesorero del Departamento. 

Este funcionario citó al primero a su oficina para el cum- 
plimiento de la lei. 

El senor Varas guardó prudente silencio. 

Requerido por segunda vez, no contestó ni asistió. 

El Tesorero, que debia hacer honor a su rango de celoso 
guardian de los fondos públicos 1 de su correcta distribucion, 
protestó ante la Intendencia de la actitud de Varas. 

Informando éste dicha protesta, alegó sus razones: se le 
citaba a hora inoportuna, 1 no podia abandonar el estableci- 
miento, pues el Inspector estaba enfermo. 

Aseguraba que él mas que el señor Tesorero estaba empe- 
nado en el cumplimiento de las leyes 1 terminaba por acce- 
der a la imposicion. 

Al mismo tiempo solicitaba del Intendente una declara- 
cion sobre quién debia citar: si el Tesorero o el Rector. 

Felizmente, todo terminó en armonía 1 ámbos funciona- 
rios siguieron colaborando, cada uno en el marco de sus 
atribuciones, en la labor progresista. 


Por decreto de 22 de Junio de 1849, del Ministerio de Ins- 
truccion Pública, era nombrado profesor de Física e Histo- 
ria Natural el señor Teodoro Philippi, con el sueldo anual 
de $ 200. : 

Luego se hizo Philippi cargo del puesto. Debia dar lec- 
ciones en las dos clases que consultaba el reglamento; pero, 
como solo funcionaba una, dedicó parte de su actividad en 
la enseñanza de las matemáticas. 

Para el debido aprovechamiento de la física e historia 
natural se necesitaban buenos gabinetes, que faltaban casi 
por completo en el Instituto. Lo existente se reducia a unos 
pocos aparatos deteriorados por el uso. 


, 


416 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





Aprovechando un viaje a Alemania proyectado en 1850 
por el señor Philippi, el Rector Varas propuso al Gobierno 
la adquisicion de gabinetes, que fueron los primeros habi- 
dos en el Liceo. 

Considerando sumamente interesante este punto, damos 
integro el decreto que ordenó la comision: 

«Santiago, 3 de Julio de 1850.... He venido en acordar 
i decreto: 

1.0 Concédese al profesor de Física e Historia Natural del 
Instituto Literario de Concepcion, don Teodoro Philippi, el 
permiso que solicita por el término de un año para empren- 
der un viaje a Alemania. Durante esta licencia gozará la mi- 
tad de la renta que le está asignada, abonada en Concep- 
cion. 

2.2 Se comisiona al nominado profesor para que compre 
en Europa los instrumentos, máquinas 1 objetos de Física, 
Botánica 1 Zoolojía que constan de la lista que competente- 
mente autorizada se le entregará en el Ministerio de Ins- 
trucción Pública. Se le comisiona tambien para invertir 
hasta la cantidad de cien pesos en la adquisicion de testos 
elementales de enseñanza de los indicados ramos que sean 
mas completos 1 a propósito, debiendo procurar que éstos | 
sean orijinales o vertidos a idiomas mas conocidos en el 
pais, que el aleman. 

3.0 Para la adquisicion de los objetos espresados en el 
artículo anterior, se librará a favor del Encargado de Nego- 
cios dela República en Francia la cantidad de Dos MIL PE- 
sos, a fin de que dicho funcionario entregue al nominado 
profesor Philippi, segun fuere necesitando. 

4.0 El nominado profesor Philippi pondrá el esmero de- 


bido en el acomodo i remision de los objetos que se le en- | 


carga comprar, 1 a su vuelta a Chile deberá rendir cuenta 
documentada de las cantidades que reciba.» | 

Los útiles 1 libros adquiridos por Philippi fueron los si- | 
guientes: 








O 0“ DO yop 


10. 


11. 
12. 


43. 


14. 
5. 
16. 
17. 
18. 
19. 
20. 
21. 
22. 
23. 
24. 
05: 
26. 
27. 
28. 
29. 
30. 
31. 


232. 


33. 


LICEO DE CONCEPCION 


FÍSICA 


. Aparato para la caida delos cuerpos en el vacío. 
. Máquina de Atwood. 

. Péndulo de segundos. 

. Balanza para objetos mínimos. 
. Un reloj (a $4 o 5). 

- Un aparato de Haldat. 

- Sifon anotómico. 

. Prensa de Brahmah. 

. Vasos que comunican. 


Barómetro. 

Máquina neumática. 

Balanza hidrostática. 

Diablo Cartesiano. 

Aeróstato. 

Fuente de compresion. 

Bomba aspiratoria 1 comprimente. 
Bomba aspiratoria i elevatoria. 
Garómetro. 

Frasco de Mariotte. 


Eolipile 

Lámpara de Berzelius. ' 
Areómetro. 

Iman natural (armado). 


Iman artificial. 

Brújulas de variaciones diurnas. 
Declinatorio. 

Inclinatorio. 

Balanza magnética de torsion. 
Electróforo. 

Condensador eléctrico. 

Cuadros centellantes. 

Cuadro májico. 

Tubo para la luz eléctrica en el vacío. 


418 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





34. Huevo filosófico. 

35. Aguja eléctrica de Aury. 

36. Pila seca. 

37. Galvanómetro. 

38. Pila de Noveli. 

39. Horquillas acústicas. 

40. Espejos ustorios 1 otros espejos curvos. 

41. Cámara oscura. 

42. Cristal de espato colizo. 

43. Aparato de paralización de la luz. 

44. Aparato galvano-plástico. 

45. Pluviómetro. 

46. Anemómetro. 

47. Máquina de vapor (modelo). 

48. Higrómetro de Saussure. 

49. Máquina electro magnética de Saveton. 

50. Magnetómetro de Gauss. 

51. Atmómetro. 

52. Fotómetro. 

53. Goniómetro de Wollaston. 

54. Máquinas para hacer fuego con platina 1 gas hidro- 
jenado. 






BOTÁNICA 


Microscópico, útiles i plantas precisas para la enseñanz 
de esta ciencia. 


ZOOLOJÍA 
| 


Los útiles necesario para formar una coleccion de objeto 
del espresado ramo. 


LIBROS 


Los testos elementales que sean mas completos i a propó 
sito para la enseñanza de la física, botánica 1 zoolojía, debie 


| 


OA AAA /AAASASKSKXÁA 


LICEO DE CONCEPCION 419 


do procurar que éstas sean orijinales o vertidos a idiomas 
mas conocidos en el pais que el aleman. 


Volvió a Chile el señor Ph:ilippii en 11 de Agosto de 1851 
lo encontramos rejentando nuevamente su cátedra 1solici- 
tando del Rector los libros que siguen: 

1.—Para la enseñanza dela física: Una cantidad suficiente 
de ejemplares del compendio de Puillet, traducido por don 

Ignacio Domeiko. 
2.—Para la enseñanza de la botánica 1 zoolojía: Un ejem- 
plar (conlas planchas) de la parte botánica 1 zoolójica de la 
Historia física 1 política de Chile por don Claudio Gay, 
cuando haya salido a luz. 
-3.—-Para la enseñanza de la mineralojía: Una cantidad 
suficiente de ejemplares de la obra de don Ignacio Domeiko 
adoptada por el Instituto Nacional de Santiago, 1 

4_—Una coleccion de minerales del pais. 

Miéntras tanto, el gabinete encargado a Europa no llegaba. 

Don Teodoro Phillip1 falleció el 16 de Mayo del 52 sin ver 
coronada su labor. 

Le reemplazó don Jorje Cristians Schóte. 

Este profesor inauguró los aparatos de ciencias, que lle- 
garon en dos cajones a los almacenes del Parque de esta 
ciudad, 1 fueron entregados al Instituto por decreto de la 
Intendencia, N.o 259 del 10 de Julio del mismo año. 

Tal es la historia de la adquisicion del primer gabinete de 
ciencias en Concepcion, modestisimo para la época; pero 
que representaba el mas poderoso esfuerzo en pro de la ense- 
Ñanza. 






FHlemos dicho mas adelante que el señor Varas era hombre 
de superior cultura. 
Varios hechos lo habrán comprobado así a los lectores. 


120 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 
























Veamos otro documento que lo presenta como un pedagogo 
orijinal. 

Es un informe presentado al Intendente, el 22 de Julio : 
de 1850, sobre las condiciones que debe llenar el profesor de 
su lengua natal en pueblo estranjero. 

«Consistiendo el aprendizaje de un idioma estranjero en la | 
comparacion exacta de las peculiaridades del que se trata 
de estudiar con el quese habla en el pais donde se enseña, 
para que la version recíproca que se haga de ellos, bien sea 
oral o por escrito, se practique con la perfeccion caracte- 
rística del jenio de vada lengua, soi de opinion que el pro- : 
fesor quedebe ocuparse en la enseñanza de unidioma estraño, 
debe haber estudiado la Gramática no sólo del que procura | 
dar lecciones, sino tambien del que se habla en el pais. 

Hace sobremanera precisa esta doble instruccion el nuevo 
método de análisis lójico i gramatical adoptado ahora en los 
colejios de la República, i la necesidad en que se encuentran 
todos los establecimientos públicos de observar un mismo ' 
sistema en la enseñanza.» 

No puede ser mas acertada la concepcion que tenia el 
Rector del verdadero fin del aprendizaje de un idioma es-: 
tranjero, i de los medios con que podria llegar a poseerse. | 


El año 1851 comenzó bajo los mas felices auspicios. 

En el mes de marzo se trasladó el Instituto al esplén- 
dido local, aun inconcluso, que se habia edificado espresa- 
mente. A este respecto decia el señor Varas (1): «Esta sola 
ventaja i la fundacion del internado facilitarán la observa. 
cion de toda medida reglamentaria, reanimará el estímulo 
de los educandos, e inspirando mayor confianza al público, | 
se aumentará el celo de los padres de familia para procurar| 
eladelanto de sus hijos. Reciba, pues, nuestra juventud, | 
sin distincion de clases ni condiciones, la enseñanza gratuita i 


(1) Nota a la Intendencia. 


id 


| LICEO DE CONCEPCION 421 
| ATRAS 


de los principios que exije en el dia la preparacion de hom- 
bres útiles para sí mismos i para la sociedad, en sus diversos 
grados. 
| «La puntualidad, con que se desempeñan todos los em- 
- pleados del Instituto i la subordinacion i buen sentido de 
los jóvenes educandos, es un hecho demasiado satisfactorio 
1 que dignamente corresponde a las miras paternales de las 
autoridades que velan por la felicidad i prosperidad de los 
pueblos.» 
Como el local estaba inconcluso, se habilitó sólo un patio, 
en que se daban las clases irepasaban los alumnos. 
Poco despues se dejó habilitado otro patio para habita- 
ciones del Rector i de los profesores. 
Todo el personal docente tenia derecho a piezas, i desde 
| que se estableció el internado, a comida. 
Hará unos veinte años se suprimieron estas franquicias 
otorgadas al profesorado, de modo que hoi solo se concede 
casai alimentacion al personal administrativo. 


tuto: la revolucion del 13 de setiembre de 1851. «La perse- 
cucion directa delos revolucionarios contra la mayor parte 
de los profesores; el haber vonvertido en cárcel de reos polí- 
ticos el mismo establecimiento; la dispersion necesaria de 
los alumnos; el enganche forzoso de un número considerable 
de ellos i de los que no faltaron víctimas desgraciadas en el 
“campo de batalla: antecedentes tan funestos debieron pro- 
—ducir, consiguientemente, no solo una desorganizacion casi 
absoluta en las clases, sino que aun rebajó el espíritu de 
emulacion i moralidad ya contraido por la juventud (1). 

Restablecido el órden constitucional, no por eso se tuvo 
desde luego plena confianza de su estabilidad en los habitan- 


| 
| Desgraciadamente, un nuevo golpe vino a herir al Insti- 





(1) Vicente Varas.—Memoria de 1852. Inédita i existente en el archivo 
del Liceo. Libro tercero de comunicaciones oficiales. 


492 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





—— 


tes de esta provincia. Esta vacilacion ha retardado la com- 
parecencia de los alumnos con que ántes se contaba, 1 al 
mismo tiempo la incorporacion oportuna de los que ordina- 
riamente pudieron haberse alistado. Por tales razones, en 
las actuales circunstancias, aunque funcionan en el Instituto 
el mismo número de empleados, sin embargo, no es completa 
en todas las clases la enseñanza que prefija al plan de estu- 
dios. La primera clase de humanidades cuenta con 36 alum- 
nos, dispuestos solo 13 de ellos para sus exámenes de transi- 
cion. Su profesor, don Ramon del Rio, con la dotacion de 
$ 600 anuales. La segunda compuesta de 9 alumnos igual- 
mente dispuestos para ascender a la tercera. Su profesor, 
don Federico Novoa, con $ 600 de renta. La tercera consta 
de 4 alumnos solo uniformes en dos ramos de latinidad i gra- 
mática castellana, por no haberse presentado al estableci- 
miento en la época oportuna para el aprendizaje de los de- 
mas. Su profesor, don Manuel J. Fuentealba, con $ 700 de 
sueldo. La cuarta funciona con solo 5 alumnos cursantes los 
ramos del plan de estudios. Su profesor, don Juan Nepomu- 
ceno Badilla, con la dotacion correspondiente. La quinta 
marcha con 7 alumnos uniformes en los ramos de latinidad 
superior e historia, sin que hasta ahora haya tenido efecto 
el estudio de la literatura que parece competirla, por no es- 
tar determinada si.sea la española o latina la que debe ense- 
ñarse, ni su profesor, que lo es don Juan Millan, en posesion 
de la renta que le prefija el plan de estudios, pues está limi= 
tada a $550. La sesta dividida en dos secciones de primer 
isegundo año, contando la primera de 10 aluranos que es- 
tudian Metafísica e Historia, ila segunda de 4 que reciben 
lecciones de Moral e Historia de la Edad Media. Su profesor, 
el que suscribe, con la dotacion competente. Compblementan 
el curso de Humanidades, la de Relijion, desempeñada por el 
Padre Comendador Isidoro Robles, con la renta de $ 600. 
La constituyen dos secciones, compuestas de los alumnos de 
la 1.1122 clase, ocupándose del aprendizaje de la parte dog- 
mática correspondiente al primer año: la de Frances, diri- 








LICEO DE CONCEPCION 423 





jida por don Andres Chacon, con la dotacion de $ 300, com- 
puesta de una seccion de primer año con los alumnos de la 
«tercera i cuarta de humanidades; 1 la de escritura i dibujo, 
de don David Chepard, con el sueldo de $ 500: asisten a la 
de escritura los alumnos de la primera, ia la de dibujo 12 
de diversas clases. El curso de Matemáticas científicas está 
"reducido por ahora a la enseñanza de la aritmética por su 
-profesor don Gaspar 2.? del Pozo, con su sueldo competente. 
La componen siete alumnos convenientemente preparados. 
La de Fisica e Historia Natural, a cargo del profesor nom- 
brado a mediados del presente año, don Jorje Cristians 
Schóte, con la dotacion respectiva; se limita por ahora su 
enseñanza a nociones preliminares con los cursantes de Ma- 
temáticas Científicas i los de 5.2 16.2 de humanidades, en 
secciones alteradas.» 


Digamos dos palabras sobre los documentos existentes en 
el archivo del Liceo acerca de su actuacion en la contienda 
elvil del 13 de Setiembre del 51. 

Como lo manifiesta el señor Varas, el local del estableci- 


«miento fué convertido en cuartel. 


Estuvo, por lo tanto, clausurado desde el citado 13 hasta 
los primeros dias de Marzo del 52. 

Con fecha 5 de Enero, el Intendente Rondizzoni decia al 

- señor Varas; 

«Se necesita que Ud. trasmita hoi mismo a esta Intenden- 
cia la razon siguiente: 

Cuál es el estado actual del establecimiento que dirije, la 
circunstancia de cada clase i la posicion de sus respectivos 


siguen. 

Cuál ha sido la conducta de todos los profesores del Ins- 
tituto durante el tiempo de la crísis pasada, la suspension, 
inasistencia o irregularidad de cada uno. 


Itodas las observaciones que Ud. crea oportunas para dar 
ANALES, —MAR.- ABR—o10 


| 
| 
E en cuanto al aprovechamiento de los cursos que 
4 


424 MEMORIAS CIENTFICAS I LITERARIAS 


una idea exacta de la época pasada i del estado presente del 
colejio de su cargo.—Rondizz0n1.» 

El informe (cuya copia no existe en los archivos consul- 
tados) debió de haber sido favorable para todos los profeso- 
res, ménos para don Belisario Uribe (Urivi?) como lo acre- 
ditan los siguientes documentos: 

«Con arreglo a las prevenciones que se me han hecho por 
el Ministro del Interior, con fecha 5 de Febrero i 30 de Mar- | 
zo ante-próximo, decreto: «El Tesorero Departamental abo- 
nará a todos los empleados del Instituto Literario de esta 
ciudad el sueldo que les corresponda por los meses de Se- 
tiembre a Diciembre inclusive, i que se les habia suspendi- 
do, debiendo esceptuar de este abono a aquellos que duran- 
te la crisis política pasada hubiesen servido espresamente bajo | 
las órdenes del gobierno revolucionario.» 

Este decreto está fechado en 14 de Abril, 

El señor Beli:ario Uribe, profesor de dibujo i escritura, fué 
separado de su puesto poco despues de recibido el informe 
del Rector. 

Debe haber sido mui grave la falta cometida por dicho 
profesor, pues, en un documento ministerial de la época se 
dice, refiriéndose a él: «las clases de escritura i dibujo, va-' 
cantes por destitucion del individuo que las desempeñaba». 

¿Cuál fué el motivo de esta separacion? 

Tenemos algunos fundamentos para pensar que Uribe se 
manifestó abiertamente contrario al réjimen del gobierno i 
apoyó desembozadamente a la revolucion. 

Si así no fuera, el Ministro de Instruccion no habria es- 
tampado las siguientes palabras en:el decreto número 15 del 
16 de Abril del 52, por el cual 'se destituyó a este empleado: 
«Con lo espuesto en la nota que precede, i visto el informe 
del Rector del Instituto de Concepcion, que en copia autori- 
zada se acompaña, ¡resultando de él que el profesor de es-| 
critura i dibujo de dicho establecimiento don Belisario 
Uribe se ha hecho indigno de seguir ocupando ese destino, | 
etc...» : 





" 





LICEO DE CONCEPCION 425 





¿Era una víctima talvez de las contiendas políticas de la 
época, sacrificada por haber pensado de una manera distinta 
de sus superiores? 


Durante el período revolucionario, tuvo el señor Varas 
el dolor de ser testigo del primer disturbio estudiantil acae- 
cido en el Instituto. 

Sucede que a la salida de las clases, por rivalidades polí- 
ticas, los alumnos, en compañía de varios jóvenes no perte- 
necientes al colejio, se dividieron en dos bandos, los que, al 
comienzo, únicamente se insultaban. 

El altercado dejeneró hasta las vias de hecho. Lanzáronse 
de pedradas los contrincantes, yendo muchas de ellas a des- 
trozar los vidrios del establecimiento. 

Como algunos trataran de ocultarse en el edificio, fueron 
seguidos, ¡en el patio número 1 (actual de internos grandes), 
continuó la estudiantil batalla. 

Resultaron algunos jóvenes heridos levemente, 1 setenta í 
cinco vidrios completamente destrozados. 

Hechas las averiguaciones del caso, resultaron responsa- 
bles directos: don Lisandro Martínez, don Fernando Lan- 
daeta, don Daniel Martínez (alumnos), don M. Urizar D., 
don Ignacio Versin, don Artemio Rios i don Luis Reyes (no 
alumnos). 

A todos, sin escepcion, se les impuso la obligacion de pa- 
gar proporcionalmente los perjuicios. 

El Consejo de Profesores tomó sérias medidas contra log 
alumnos comprometidos en la aventura i, por su parte, la 
Intendencia se encargó de hacer saber a los revoltosos que 
no pertenecian al Instituto, lo peligroso que es quebrar 


' vidrios. 


Por decreto número 1,098, del 24 de Diciembre de 1852, 
el Ministerio de Culto e Instrucción Pública, dictaba' la si* 
guiente disposicion: 


426 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 

«Con lo espuesto por el Reverendo Obispo Electo de Con- 
cepcion en la nota que precede, 1 en cumplimiento de la lei 
de 4 de Octubre de 1834, que manda restablecer los Semina- 
rios dela República, vengo en acordar i decreto: 

1.0 Se restablece el Seminario de la Iglesia Catedral de 
Concepcion i las rentas pertenecientes a dicho estableci- 
miento se pondrán en lo sucesivo a disposicion del Reve- 
rendo Obispo Electo de Concepcion para que las invierta en 
su conservacion 1 fomento. 

2.2 Los Ministros de la Tesorería Jeneral de Concepcion 
pondrán a disposicion del mencionado Obispo la cantidad 
de tres mil pesos para que provea a los gastos de instalacion 
del Seminario mandado establecer.» 

Queda, pues, desde esta fecha, separado el Seminario del 
Liceo. Es verdad que solo habian existido unidos en el nom- 
bre; pero en virtud del anterior decreto se creaba un nuevo 
establecimiento, cuando en 1835 se creó, como lo hemos ya 
visto, uno solo con el carácter de Instituto 1 Seminario. 

El Seminario de Concepcion tiene existencia legal por el 
citado decreto número 1,098. 

Desde este momento comienza la vida independiente i ver- 
daderamente científica de nuestro Liceo. 


Para completar su obra, faltaba al señor Varas ver reali- 
zado un deseo que desde tiempo atras acariciaba: el estable- 
cimiento de un internado. 

En sesion del 12 de Junio de 1852, el Cuerpo de Profe- 
sores, presididos por el Rector i con asistencia de los señores 
Juan Millan, Nepomuceno Badilla, Manuel Jesus Fuentalba, 
Federico Novoa, Ramon del Rio, Gaspar 2.2 del Pozo, Jorje 
Cristians Schóte, Andres Chacon i Daniel Chepard acordó 
solicitar del Supremo Gobierno la creacion de un internado 
«como el único medio de procurar el provecho posible de los 
alumnos». 


J 
v 


p 


| 
| 
| 
| 
| 
| 


=> 


2% ps. — MR de + 5 


LICEO DE CONCEPCION 497 





Enla memoria correspondiente al año indicado, el señor 
Rector decia al Ministerio de Instruccion: 
—«Contrayéndome a las mejoras que podrian realizarse, la 
| primera que a mijuicio contribuiria a cimentar desde lue- 
go, de un modo mas universal ¡ positivo, las faltas que se 
| perciben en el Instituto, seria la pronta instalacion del inter- 
mado. No hai dificultades de consideracion para llevar a 

efecto esta medida a principios del próximo año escolar- 
Pudiera destinarse desde luego para el internado el depar- 
“tamento que se construyó por los profesores, 1 que, con la 
Inversion de $200 estaria completamente preparado. Admite 
| su localidad de 25 a 30 alumnos, que seria el máximun de los 
¡| que aprovecharian esta convenencia. Los empleados que ha- 
| rian necesario esta medida se hallan mas o ménos determi- 


nados en el decreto de 1.9 de Junio de 1845. 1 en cuanto a la 





| pension que debe exijírsele a los alumnos estimo prudente 
que no exceda de 120 pesos anuales. Aceptada esta reforma 
1tan luego como se me comunique, no tendré inconveniente 
¿ para remitir el Reglamento que deba rejir en este Instituto, 
| conforme a su nueva organizacion. Para la construccion del 
| edificio donde permanecerá constantemente el Internado, 
' bastaria la inversion de 2,000 i tantos pesos, i con solo la 
l asistencia de un simple Mayordomo estaria en dos o tres 
| Meses el trabajo.» 

| Estas justas iatinadas presentaciones fueron oidas por el 
| Gobierno, que, con fecha 30 de Marzo de 1853, mandó esta- 
| blecer el Internado. 
| 





| Sefijó en cien pesos anuales la pension de cada alumno 1, 
l“almismo tiempo, se crearon cuatro becas i cuatro medias be- 
cas de gracia, para los hijos de familias pobres cuyos padres 
| O parientes se hubieranrecomendado por servicios prestados 


ala República (1). 


(1) Las becas fueron concedidas a los jóvenes Cárlos 2,2 Pozzi, Leoncio 

Pica, Antonio Dámaso del Rio i Manuel Quiroga. Las medias becas a los jó- 

| venes Estéban 2.2 Versin, Toribio Reyes, Pedro Tomas Allende i Cárlos 2, 
| Lezana. 





a 


428 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


Pero ántes de que se recojieran los alumnos se nombró el 
primer Vice Rector, cargo que recayó accidentalmente 
en el profesor don José Benítez (decreto N.% 53 de la Inten- 
dencia, del 8 de Agosto de 1853), hasta que se hizo cargo el 
licenciado don Francisco Fierro (decreto supremo del 16 de 
Agosto), que va a desempeñar papel tan importante en la 
marcha del establecimiento. 

Un nuevo decreto gubernativo del 22 del mismo mes, fijaba 
el personal i sueldos de los empleados del Instituto, en la 
siguiente forma: 


El Rector. sir sti la NN E 1,500 
El VicesRector nia A 1,200 
Cada Inspector de sala 200 


ElMayordomo o 200 
Cada portero in an NA 100 


Los profesores i el inspector de esternos quedaban con el 
sueldo antiguo. 

Una verdadera novedad era la obligacion impuesta al 
Rector i al Vice Rector de desempeñar sin mayor remunera- 
cion una de las clases del establecimiento. 

Esto pasaba el año 1853. Sesenta años mas tarde (19153) 
debia introducirse como algo nuevo esta misma obligacion 
en el réjimen de Cátedras de las Escuelas Normales, i en el 
Proyecto de sueldos del Profesorado. 

Inspector de sala fue designado don Agustin Espinoza, 
quien no aceptó: por lo cual se nombró en su lugar a don 
Juan Ibieta. 

Debiendo haber, segun el respectivo decreto, un Inspec- 
tor de sala por cada treinta alumnos, fué nombrado segun-/- 
do Inspector, el 27 de Octubre, don David Cuevas. 

Tenia ya el Instituto treinta i dos internos. 











ÓN 


» 


= y TES y 
EE N Y ZN : IN ÍS > 
Lo A SS > NS 
e Ó 


a] 
Lo) 


a 





EL CRETACEO DEL ALGARROBO 


I LAS SUPUESTAS RELACIONES ENTRE LAS FORMACIONES 
CRETÁCEA I TERCIARIA DE CHILE 


POR EL 


DR. J BBRUGGEN 
(Jeológo del Ministerio de Industria) 


La formacion cretácea en el Algarrobo, pequeño balneario 
situado entre San Antonio i Valparaiso, ha sido descubierta 
en el año 1862 por el señor Luis Landbeck, empleado del 


| Museo Nacional de Santiago, que hizo la primera coleccion 
de fósiles en este punto. Mas tarde, en el año de 1882, el gran 


sabio PurLibPr visitó la localidad. En su importante obra 
Los fósiles terciarios i cuaternarios de Chile, PuiLiPPI da una 


breve descripcion jeolójica de esa rejion. La lista de fósiles 
recolectados en el Algarrobo está publicada en la pájina 235 


de la obra citada. Segun PnHiLiPpPI las capas fosilíferas del 
Algarrobo pertenecen a la formacion eretácea, lo mismo que 


¡las capas de la Quiriquina. El sabio aleman Dr. O. WiLc- 


430 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





—— 


KENS (1), en su estudio crítico dela fauna cretácea de Chile, 
reproduce esta lista de fósiles i llama la átencion del lector 
sobre las grandes diferencias que existen entre la fauna cre- 
tácea dela Quiriquina ¡la del Algarrobo, pero no pudo dar 
una esplicacion satisfactoria de este contraste, pues no cono- 
cia personalmente estas rejiones. 

En el estudio de las colecciones hechas por mí en la pro- 
vincia de Arauco, encontré numerosos fósiles procedentes de 
capas seguramente terciarias, especies, que, segun PHILIPPI, 
seencontrarian tambien en el cretáceo del Algarrobo. De 
consiguiente parecia que,en el Algarrobo habia una mezcla 
de fósiles cretáceos i terciarios, lo que estaria en contradic- 
cion con las investigaciones jeólojicas practicadas en la isla 
de la Quiriquina por el gran sabio aleman Dr. G. STEIN- 
MANN (2) i por mí mismo (3). En vista de la importancia de 
esta cuestion me resolví a un estudio de la formacion cre- 
tácea del Algarrobo. 

Alseñor Dr. E. Mater, Jefe del Instituto Jeolójico, i al 
señor ALTAMIRANO, Subsecretario del Ministerio de Industria 
¡ Obras Públicas, les debo mis mas sinceros agradecimientos 
por la benevolencia con que me han ayudado en mi tarea. 


ES CIÓN JEOLOJICA DE LOS ALREDEDO- 
RES DEL ALGARROBO 


La costa al norte del puerto de San Antonio está forma- 
da por las esquitas cristalinas i gneisses de la Cordillera de 
la Costa. Las rocas fundamentales que rodean la bahía de 
Algarrobo consisten de diorita. Solo al oeste del pueblo, entre 


(1) O. WiLckeNs.—Revision der Fauna der Quiriquina-Schichten. Neues 
Jahrbuch f. Mineral. etc. B.-B. XVIII. p. 181 i sig. 

(2) G. STErNMANN. —Das Alter und die Fauna der Quiriquina Schichten 
in Chile. Neues Jahrbuch f, Mineral. etc. B.-B. X. 1895. p. 1 isig. : 

(3) J. BrúccEN.—Informe sobre las esploraciones jeolójicas de la rejion 
carbonífera del sur de Chile. Santiago 1913. Bolet. Sociedad Nacional de 
Minería. p. 6 1 sig. 








Croquis Jeolójico 
del 
ALGARROBO 





E Bahia del Algarrobo 
Ae 


A) 


2. IS Frasle 









AS ON 


Islas Bajas 











) SO90Y 


30/19 1219 
A 
S 794) SC70Y 
E 1 SS NE 
a s Y bl A 








SN o 








== a 


Escala 1:25000 


Leyenda 
erciario. MI) Cretaceo... Ii 





0 - A Í 
Drorita... AEnCA 








| EL CRETÁCEO DEL ALGARROBO 433 


las«Islas Bajas» i las alturas dioríticas que terminan en la 
Punta del Fraile, afloran en la playa rocas sedimentarias de 
“pocos centenares de metros de ancho. El mejor perfil por 
“estas capas se puede observar en la quebrada del estero que 
baja con un salto a la playa. La parte superior de la quebrada 
se halla en la diorita. Siguiendo el cauce del arroyo aparecen 
“sobre esta roca conglomerados gruesos con capas intercala- 
¡das de arenisca. Ambas contienen una fauna bastante rica 
en fósiles cretáceos como Ammonites sp., Inoceramus sp., 
'Cardium acuticostatum d'Orb. Trigonia Hanetiana d'Orb, etc. 

El espesor total del cretáceo no pasa de unos tuarenta me- 
tros. La parte superior consiste principalmente de areniscas 
'arcillosas; los conglomerados son menos frecuentes. Cardium 
“acuticostatum se halla hasta en las mas elevadas de estas 
capas. 

El límite entre el cretáceo i el terciario está formado por 
una discordancia bien pronunciada que se puede observar 
en la falda de la quebrada. No obstante la falta de un con- 
.glomerado basal de transgresion, se ve el límite irregular en- 
“tre las dos formaciones; grandes trozos de capas cretáceas se 
¡hallan envueltos en las areniscas terciarias. 

El terciario empieza por areniscas límnicas con estratifi- 

cación diagonal; estas se distinguen bastante bien de las are- 
'¡niscas mas arcillosas del cretáceo. Unos veinte metros arriba 
del limite con el cretáceo se encuentran los primeros fósiles; 
| en el salto por el cual baja el arroyo a la playa, se hallan 
' muchas concreciones de cal llenas de fósiles, 

En la playa misma no se pueden observar los detalles de 
la estratificacion tan bien como en la quebrada mencionada. 
| Saliendo del pueblo i siguiendo la playa, en las Islas Bajas nos 
encontramos con la diorita. Pasando despues por la arena 
| de la playa, salen de las olas las primeras capas fosilíferas 
¡pertenecientes al cretáceo frente a una quebraba chica que 
baja unos 500 metros al este de la quebrada arriba mencio- 
| nada. Entre los fósiles son los mas frecuentes Cardium acu- 
| ticostatum d'Orb., Trigonia Hanetiana d'Orb., 1 Mactra co- 


434 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 


lossea Phil. Ademas trozos de madera carbonizada no son 
raros. 

Siguiendo la playa mas hácia el oeste, encontramos las 
primeras capas terciarias separadas del cretáceo por unos 
cien metros de playa arenosa. Los fósiles son, segun una de- 
terminacion preliminar, Jos siguientes: 


Nautilus sp. Nucula Medinae Phil. 
Actaeon Landbecki Phil. Venus spec. ] 
Turritella Landbecki Phil. Madera petrificada. 


Arca cf. lirata Phil. 


El terciario i el cretáceo tienen rumbo N.-S. ¡un manteo 
de pocos grados hácia el oeste. 

La estension de estas capas en la playa mide sólo pocos 
centenares de metros. Yaenlos cerros que forman el límite 
occidental de la playa arenosa, aflora la misma diorita como 
en el pueblo del Algarrobo. Ellímite occidental del terciario 
está formado por una falla que ha levantado la diorita hasta 
la superficie. 

Por medio de esta investigacion hecha en el campo 
mismo, podemos dar una esplicacion satisfactoria res- 
pecto a la lista de fósiles del Algarrobo publicada por PHIL- 
LIPPI: este sabio no habia observado la discordancia entre 
el cretáceo 1 el terciario ino se habia fijado que los fósiles 
recolectados provenian de dos formaciones distintas. En mi 
visita no encontré ninguna mezcla de fósiles cretáceos 1 ter- 
clarios. 

Ahora nos queda la difícil tarea de separar según las for- 
maciones los fósiles que ha descrito PHILIPP1 como proce- 
dentes del Algarrobo. Al cretáceo Cebemos atribuirle todas 
las especies conocidas de otros yacimientos cretáceos y del 


mismo modo procederemos con las especies terciarias. Pero | 


siempre quedan algunos fósiles que hasta ahora sólo se han 
encontrado en el Algarrobo. En la lista siguiente mencio- 





U 


naré éstos entre las especies terciarias, porque segun mis 
observaciones el terciario del Algarrobo contiene mucho 
«mas diferentes especies de fósiles que el cretáceo, que encie- 
rra pocas formas distintas, pero éstas en abundancia. Para 
«distinguir estos fósiles terciarios dudosos, los pondré entre 
paréntesis. 

De este modo, 1 tomando en cuenta los fósiles encontrados 


por mí, obtendremos las listas siguientes: 


EL CRETÁCEO DEL ALGARROBO 435 


1) Fósiles cretáceos del Algarrobo. 


"Dientes de un pez *) Inoceramus spec. 

Pliosaurus chilensis Gerv. Cardium acuticostatum 
OLD) 
-Ammonites spec. Trigonia Hanetiana 
| d'Orb. 3) 
-Natica globula Phil. Mactra colossea Phil. 
¿Dentalium subeylindricum Phil. Pholadomya Landbe- 
cki Ph 


Observaciones referentes a esta lista: 

1) Los dientes de peces han sido reproducidos por Phi- 
| LIPPI en la Tab. LV, fig. 8 con el nombre Plesiosaurus cht- 
| lensis?? En realidad, no son dientes de plestosaurus, que 
¡tienen un aspecto mui diferente, sino pertenecen a un pez 
característico del cretáceo; por la falta de la literatura res- 
pectiva no me es posible hacer una determinacion exacta. 

¡ 2) Cardium hualpense Ph., C. Landbeck: Ph. i C. obligua- 
tum Ph., nombres que se hallan en la lista de Philippi, son 
¡sinónimos de Cardium acuticostatum, como lo ha demostrado 
¡WiLCkENS en su trabajo arriba citado. 

3) Trigonta obtusa de la lista de Philippi es sinónimo de 
Tr. Hanetiana d'Orb, segun WILCKENS. 





436 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





2) Fósiles terciarios del Algarrobo. 


(Notidanus spec.) (Tellina algarrobensis Ph.) 

Pleurotoma acutinoda Ph. ( » complanata Ph.) 

¡Pyrula scalaris Ph.) (Ls Landbecki Ph.) 

Gastridium retusum Ph. *) (Mactra scolia Ph.) 

Turritella angusta Ph. ( >» subangulata Ph.) 
» affinis Hupé 


» Landbecki Ph. Solen elytron Ph. 
» leptogramma Ph. (Lucina subpentagona Ph.) 


Actaeon Landbecki Ph. (Nucula angusta Ph.) 
(Venus alta Ph.) Nucula Medinae Ph. 
( »  Landbecki Ph.) Arca cf. lirata Ph. 


( » - subsulcata Ph.) 











Observaciones referentes a esta lista: 


2) Gastridium retusum Ph. tiene mucha semejanza con G. 
opinum Hunpé del terciario; por este motivo, i porque el jé- 
nero Gastridium no se conoce del cretáceo de Chile, esta es- 
pecie seguramente pertenece al terciario del Algarrobo. 


Il.—LAS SUPUESTAS RELACIONES ENTRE LAS 
FAUNAS CRETACEAS I TERCIARIAS 


El gran material de fósiles que tenia PHILIPP1 asu disposi- 
cion, habia sido colectado en la mayor parte por este sabio 
mismo. Pero, sin embargo, un considerable número de ejem- 
plares le habian sido remitidos por particulares interesados 
en la ciencia jeolójica, como p. ej. hacendados, injenieros de 
minas, etc. No obstante la gran importancia que tiene la co- 
laboracion de estas personas a quienes la jeolojía debe indi- 
caciones de gran valor, tanto en Chile como en el mundo en- 
tero, los fósiles colectados por tales personas siempre deben 
ser considerados i estudiados con severa crítica, especial= 


i 


EL CRETÁCEO DEL ALGARROBO 437 











_mente en lo que se refiere a su punto de procedencia. Tanto 
mas cuando las capas de distintas formaciones tienen tanta 
semejanza como las del terciario i del cretáceo de Chile. PHi- 
LIPPI mismo no alcanzó a distinguir estas dos formaciones 
en el Algarrobo, segun hemos visto en el capítulo anterior. 
Estas causas tuvieron la consecuencia de que PHILIPPI 
-confeccionara una lista de trece fósiles que, segun su opinion, 
| serian comunes al terciario i al cretáceo. Ya en el año 1895, 
STEINMANN, en su trabajo arriba citado, pudo comprobar la 
inexactitud de esta lista, que estaba en contradiccion con 
-sus observaciones hechas en la isla de la Quiriquina. Pero 
“los trabajos de este gran sabio aleman son poco conocidos 
en el pais, 1 algunas objeciones hechas a mi primer informe 
| en que suponia conocidos los trabajos relativos a la jeolojía 
de Chile, me inducen a volver a una crítica de los fósiles que 
segun PHILIPPI serian comunes a los dos períodos. Esta ta- 
“rea resulta ahora mucho mas fácil en vista de nuestro estu- 
dio realizado en la rejion del Algarrobo. 
La lista de estos fósiles se halla en la obra de PHILIPPI en 
la pájina 235 1 contiene las especies siguientes: 


'Pleurotoma acutinoda Ph. Tellina d'orbignyana Ph. 
'Pyrula Hombroniana d'Orb. — Psammobia Hanetiana Ph. 
'Voluta Domeykoana Ph. Mactra simplex Ph. 
'Turritella affinis Hupé Solen elytron Ph. 

| » angusta Ph. Cardium auca d'Orb. 


Dentalium intermedium Hupé Nucula Barrosi Ph. 
Tellina complanata Ph. 


Son trece los fósiles 1 vamos a tratarlos uno despues del 
otro: JE 

1). Pleurotoma acutinoda Ph.—Segun Philippi se halla en 
el supuesto cretáceo del Algarrobo i en el terciario de la 
¡ Provincia de Arauco. Yo mismo encontré esta especie en el 
¡terciario de esta provincia. Es un fósil netamente terciario, 


| 
| 
| 
| 
| 


438 ERAS EN CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


que tambien en el Algarrobo debe pertenecer a esta forma- 
cion que allí no habiasido reconocida por Philippi. 

2). Pyrula Hombroniana d'Orb.—Philippi menciona esta 
especie de varios puntos con capas cretáceas, como por ejem- 
plo de la isla de la Quiriquina i de San Vicente, donde no 
es rara. Es un fósil mui característico del cretáceo. Pero Phi- 
lippimenciona esta forma tambien del terciario de Navidad. 
En la descripcion dice: «El ejemplar de Navidad carece de la 
capa esterior de la concha 1 le falta la estremidad anterior; es 
todavía joven 1 mide solo 47 milímetros de largo, pero es sin 
duda la misma especie. Tengo tambien de Navidad la nariz (o 
la cola) de un individuo adulto». Se ve que el estado de con- 
servacion de los dos ejemplares terciarios es mui malo i no 
basta para la determinacion exacta ni siquiera del jénero. 
Nunca podemos valernos de ejemplares tan defectuosos en 
una cuestion tan importante i al mismo tiempo tan poco 


| 
| 
| 


probable como seria la mezcla de fósiles de diferentes forma- | 


ciones. 

3). Voluta Domeykoana Ph.—Este fósil terciario, bastante 
frecuente en la isla de Chiloé fué hallado por Philippi tam- 
bien en la isla de la Quiriquina. Por la frase: «Habia sido 
trasportado allí por alguna casualidad», prueba que Philippi 
lo encontró suelto en el suelo i no lo sacó de la roca firme. 
De consiguiente este ejemplar no tiene valor científico en la 
cuestion de las relaciones entre las faunas terciarias i cre 
táceas. 

4). Turritella affinis Hupé, 

5). » angusta Ph.—Estos dos fósiles terciarios han 
sido encontrados por Philippi en su supuesta formacion Cre- 
tácea del Algarrobo. En realidad pertenecen al terciario de 
esta rejion. 

6). Dentalium intermediam Hupé.—De esta especie, ha- 
llada primero por Gay enel terciario de Topocalma, se cono- 
cen sólo fragmentos. Despues de citar la descripcion de 
Hupé, añade PuiLiepI. «Se ve que esta especie es bastante dis 


fícil de reconocer». Mas adelante, hablando de los ejemplares | 








EL CRETÁCEO DEL ALGARROBO 439 





encontrados en el cretáceo de la Quiriquina, dice: «pero se- 
ria aventurado decir que son realmente idénticos. Se necesita- 
ria comparar ejemplares mas perfectos para poder aseverar que 
el Dentalium intermedium de Topocalma es idéntico con el de 
la formacion cretácea de Hualpen : Quiriquina». Sin embargo, 
mas abajo, Philippi menciona esta especie tan dudosa en la 


lista de los fósiles comunes alas dos formaciones. 


7). Tellina complanata Ph.—En la descripcion Philippi 
menciona como yacimiento sólo el Algarrobo. Mas tarde, esta 
especie aparece sin otra esplicacion, probablemente a causa 
de un error, en la lista de los fósiles comunes a las dos for— 
maciones. 

8). Tellina d'orbignyana Ph.—Tal como el fósil anterior, 
segun la descripcion, esta especie se halla sólo en el terciario 
de Lebu i aparece erróneamente en la lista de que tratamos. 

9). Psammobia Hanetitana d'Orb.—Lo mismo como los fó- 
siles anteriores, conocido sólo del plioceno de Coquimbo. 

10). Mactra simplex Ph.—Segun Philippi hallado en el ter- 
ciario de Navidad; dos ejemplares que «parecen pertenecer 
a la misma especie» fueron encontrados en el Algarrobo. Como 
el número 1 de esta lista deben proceder del terciario de esta 
rejion. 

11). Solen elytron Ph.—Un fósil del terciario de Navidad; 
en la descripcion, Philippi habla sólo de fragmentos de esta 
especie hallados en el Algarrobo. En caso de ser idénticos, 
pertenecerán al terciario de esta rejion. Tambien dice Phi- 
lippi que tiene esta especie de Hualpen, donde sólo se cono- 
ce el cretáceo 1 falta el terciario fosilíifero. Pero Philippi mis- 
mo indica la procedencia de esta localidad con un ? sin gas- 
tar ninguna palabra mas acerca de este punto. 

12). Cardium auca d'Orb.—Esta especie segun D'ORBIGNY 
habria sido encontrada en la isla de la Quiriquina ¡ tambien 
en el plioceno de Coquimbo. Pero ningun jeólogo desde 
Darwin hasta STEINMANN, ni PuiLippr ni yo hemos vuelto 
a hallarla en la isla. PuiLrrpr mismo tiene dudas acerca de 
la exactitud de la aseveracion de d'Orbigny. STEINMANN cree 

ANALES. —MAR. ABR.— 11 


440 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





en un error de las etiquetas del sabio frances. Siempre Car- 
dium auca es una forma mui dudosa que debemos atribuir 
al plioceno de Chile, miéntras no se vuelva a encontrarla en 
el cretáceo de la Quiriquina, lo cual es mui poco probable. 
Seria tambien posible que el Cardium auca encontrado por 
D'ORBIGNY hubiera procedido de un terraplen marino del 
cuaternario que he observado en la costa occidental de la 
Quiriquina. 

13). Nucula Barrost Ph.—En la descripcion, Philippi men- 
ciona esta especie sólo del terciario de la boca del rio Rapel. 
Por un error entró este fósil mas abajo en la lista de los fó- 
siles comunes a ámbas formaciones. 

Como se ve por la esposicion anterior, no queda válida 
ninguna especie de la lista de fósiles comunes a las formacio- 
nes terciaria i cretácea. En ningun punto del pais, conocido 
hasta ahora, existe una mezcla de fósiles de ámbas forma- 
ciones i de consiguiente falta toda transicion de una forma- 
cion a la otra. Esta falta se puede deducir tambien de otros 
hechos. 

Segun STEINMANN, MOERICKE, ORTMANN 1 otros jeólogos, 
el terciario carbonífero, llamado por STEINMANN capas de 
Navidad, pertenece por su fauna al oligoceno superior 1 al 
mioceno, mientras que las capas fosilíferas de la Quiriquina | 
deben atribuirse al cretáceo superior, al senoniano. De con- 
siguiente en la costa de Chile varias subdivisiones jeolójicas 
hacen falta: el daniano (las capas mas nuevas del cretáceo), | 
el eoceno 1 el oligoceno inferior. | 

Ademas la discordancia entre el cretáceo 1 el terciario ha- 
bla en contra de toda transicion. De la discordancia pode-! 
mos deducir que despues de la sedimentacion del cretáceo! 
pasó un largo período en que no hubo sedimentacion; al con-! 
trario en este tiempo, entre e! senoniano 1 el oligoceno supe- 
rior, que habrá durado millones de años, la denudacion tra- 
bajaba destruyendo i arrastrando las capas ya depositadas. 
Ademas movimientos tectónicos alteraban la posicion de las 
rocas ya existentes, hasta que al fin del oligoceno la actual| 





















a 


EL CRETÁCEO DEL ALGARROBO 441 


' 
; 


“costa de Chile volvió a ser cubierta por el mar. En las irre= 
-gularidades de la superficie formada por el cretáceo 1 las ro- 
cas cristalinas de la costa empezaron a depositarse las pri- 
“meras capas del terciario carbonífero. En el tiempo recorri- 
do entre el cretáceo i este momento, la fauna que poblaba el 
mar habia cambiado de raiz. Han desaparecido los pliosau— 
rus, los ammonites 1 todas las especies que abundan en las 
“capas fosiliferas de la Quiriquina. Muchos jéneros de molus- 
cos que existen todavía hoi dia en el mar que baña la costa 
del pais, han sobrevivido desde el cretáceo hasta el tiempo en 
que seformó el carbon de Arauco. Sin embargo, estos jéne- 
“ros se han alterado fuertemente, 1 las especies de Cardium, 
Venus, Mactra, etc., son enteramente nuevas. 

Pero la paulatina transicion entre el cretáceo 1 el tercia- 
rio, no la podemos observar en Chile; la conocemos en otros 
'continentes, como por ejemplo en Europa i en Asia. Sólo por 
“comparacion con esas rejiones bien estudiadas podemos acla- 
¡rar la edad jeolójica de los fósiles encontrados en Chile. 





SS E 





COSTUMBRES MORTUORIAS DE LOS INDIOS 
DE CHILE Y OTRAS PARTES DE AMERICA 


POR 


RICARDO .E.. LATCHAM 


(Miembro correspondiente del Royal Anthropological Institute of Great 
Britain and Ireland). 


INTRODUCCIÓN 


La falta de monumentos indígenas en la mayor parte de 
América ha sido uno de los motivos principales por qué la 
arqueología del continente ha sido muy imperfectamente 
estudiada. México, Centro América y el antiguo Perú son 
las regiones que más han llamado la atención de los arqueó- 
logos, porque allí están más visibles las reliquias de las anti- 
guas poblaciones. Porlargo tiempo se creyó que las demás 
zonas serían estériles para los propósitos arqueológicos, y 
que los países sólo habitados por salvajes (así llamaban 


444 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIA 








todos aquellos pueblos que no construían grandes y durade- 
ros edificios) no podían tener ningún interés para el anticua- 
rio. En otras palabras la arqueología se encontraba casi del 
todo circunscrita al estudio de la arquitectura y los monu- 
mentos de piedra. 

A mediados del siglo XIX sobrevino una reacción y la 
ciencia asumió un aspecto más amplio. El descubrimiento 
de restos humanos en terrenos cuaternarips y el gran interés 
despertado por este acontecimiento, imprimieron un nuevo 
rumbo a la arqueología e hizo ver que no sólo los monumen- 
tos, sino todas las fases de la industria humana eran dignas 
deestudio. Establecido este hecho, no pasó mucho tiempo 
antes de que los arqueólogos se convencieran de que una de 
las fuentes más proficuas para sus investigaciones eran los 
antiguos cementerios y sepulturas. 

La razón de esto es muy sencillo. El culto de los antepa- 
sados ha sido una de las costumbres más universales en todas 
las épocas. Relacionadas con este culto existieron y aún 
existen innumerables creencias y preocupaciones que dieron 
y dan lugar a ritos y ceremonias funerarias, muchas de las 
cuales, por su indole, llegaron a formar un archivo inagotable, 
ala vez que imperecedero,de las culturas quelos originaron. 

Otro tanto puede decirse de la etnología. Durante los úl- 
timos años, los centros cientificos de Europa y América se 
han empeñado en levantar el telon que ocultaba la vida ínti- 
ma de los indios y cada día aprendemos más respecto de sus 
costumbres y creencias. 


Los dos ramos de la ciencia se ayudan y se completan | 


mutuamente. La arqueología proporciona datos sobre el 
modo de vivir de los antecesores de los pueblos actuales, 
mientras la etnología arroja mucha luz sobre los problemas 
arqueológicos, por las analogías que se encuentran entre las 
costumbres actuales de las diversas tribus, y las representa- 
das en sus antiguas tumbas. 


El gran acopio de datos reunidos por estos dos ramos | 


hace posible hoy en día, llevar a cabo algunos trabajos de 


COSTUMBRES MORTUORIAS 445 





conjunto y de comparación que hace unos pocos decenios 
habrían sido imposibles. 

Un estudio de las costumbres mortuorias de los pueblos 
deja de manifiesto muchas fases de la cultura en que viven 
porque explican su modo de pensar respecto de la vida 
futura, sus supersticiones, sus creencias religiosas y hasta 
cierto punto su moralidad. También nos da preciosos datos 
sobre los pueblos desaparecidos o modificados. Nos enseña 
el grado de civilización alcanzado, por la investigación de 
sus sepulturas, y delos artefactos contenidos en ellas. Apren- 
demos cuáles eran sus industrias, armas, vestidos, adornos, 
etc., y en muchos casos los métodos empleados en su fabri- 
cación. Así frecuentemente podemos establecer relaciones 
o diferencias entre tribus de épocas lejanas de las cuales no 
nos queda ni siquiera el nombre, pero cuyos restos, divulga- 
dos por sus entierros, nos dan una idea, a veces bastante com - 
pleta, sobre su cultura y modo de vivir. 

Con esta idea apuntamos en los capítulos que siguen, algu- 
nas de las muchas costumbres mortuorias y funerarias de los 
indios de este continente, notadas por los cronistas en los 
primeros años de la ocupación europea, como también mu- 
chas de las que posteriormente han llamado la atención de 
los viajeros y otros observadores en diferentes partes de am- 
bas Américas. 

A pesar dela gran diferencia en detalles que se descubre en- 
tre las costumbres de una y otra tribu, sin embargo se nota 
debajo de todos, un fondo de semejanza que no sólo esta- 
blece la similaridad psíquica delospueblos americanos: sino 
que comprueba que el pensamiento humano pasa por las 
mismas etapas en todas las razas y por el mundo entero. 
Casi no hay una sola costumbre entre las que estudiamos 
que no se repite o se ha repetido en uno u otro de los conti- 
nentes del mundo antiguo. 








ANIMISMO 


"El hombre primitivo y su modo de pensar.—La naturaleza animada.—Fe- 

tiquismo.—Transformismo.—El otro «Yo».—Sueño y las ideas deriva- 

dadas de' ellos. —El ánima y su indestructilibidad.—La inmortalidad de 

[alma entre los pueblos primitivos. —Magia y sus causas. —Costumbres y 
creencias. 


¡La idea de la religión no se encuentra en los pueblos muy 
primitivos. Nace durante el desarrollo de la inteligencia. 
“Los andamaneses no tienen idea de un Dios, ni ningún con- 
¿cepto de orden espiritual (1). 
Cuando se descubrieron las islas Marianas, sus habitantes 
estaban sin culto, sin templos y sin sacerdotes (2). 

En Nueva Caledonia, Cook no halló la menor huella de 
religión (3) e igual cosa,se puede decir de los tasmanianos, 
¡los arafouras de Varkay, los hotentotes, Jos cafres, etc. 
| Decker, Darwin, Fitzroy, Weddel y King están acordes 
en asegurar que los fueguinos carecen de ideas religiosas, y 


Azara (4) menciona otras quince tribus que estaban en el 





| 

| (1) Cook. —Voyages of Discovery. 221 voyage. Agosto 1777. 

(2) Laharpe.—Abrégé dé P'histoire générale des voyages; tomo IIL.p. 487. 
(8) Cook.—Ibid 20d voyage. Agosto 1774. 

(4) Azara.—Viajes en América Meridional. 


Pt se Y Ea 


148 MEMORIAS CIENTÍFICAS Il LITERARIAS 





mismo estado. Ni los patagones ni los araucanos ni los esqui- 
males tenían noción de Dios. Estas citas podrían multi- 
plicarse y sirven para indicar la condición mental del hombre 
primitivo, 

En su estado primitivo, no se le ocurre al hombre la idea 
de que sea un ente superior de la naturaleza; se concibe 
sólo como uno de los muchos seres animados o inanima 
dos que pueblan el mundo asu rededor. No puede toda- 
vía imaginar ningún objeto inánime. Para él, son todos do- 
tados de las mismas cualidades, sentimientos y pasiones que 
percibe en sí mismo y en general los considera empeñados 
en hacerle daño o en causarle contrariedades. Estos senti- 
mientos no son siempre activos, pero él cree que existen la- 
tentes, esperando una oportunidad propicia para danarle. No. 
percibe, en la mayoría de los casos, la relación entre causa 
y efecto y atribuye las consecuencias de los fenómenos más 
sencillos a las brujerías o malas intenciones. Su vida, la pasa: 
en lucha constante con los elementos; el sol quele quema, el 
frío que le hiela, el torrente que impide su paso, el viento 
que vuelca su choza, los animales que destruyen sus siem 
bras, las espinas que laceran su carne al pasar por los ma- 
torrales, los mosquitos que le molestan y todas las diversas 
manifestaciones de la naturaleza le enseñan que todo lo que 
vea su contorno es su enemigo y en constante acecho par 
hacerle perjuicio. 

La personificación de todos los objetos y fenómenos natu-' 
rales y la dotación de ellos de sentimientos humanos qu 
generalmente supone antagónicos a sus intereses, hace qu 
el hombre primitivo mire todo con desconfianza, y sus prin 
cipales esfuerzos se dedican a propiciar los elementos que: 
pueden perjudicarle. 

Estas concepciones fueron la gran fuente, de donde nacie 
ron las supersticiones, las mitologías y las religiones. 

Después de dotar de volición y conciencia a todos los obje-. 
tos, era sólo un paso imaginarlos poseídos de poderes so 
brenaturales que podían usar er su beneficio en el caso d 


















COSTUMBRES MORTUORIAS 449 








ganarles su buena voluntad. Esto dió origen a los fetiches, 
elejidos por los individuos para su especial protección per- 


- sonal. El fetiche podía ser un animal o un objeto cualquiera, 





puesto que en la mente del salvaje, todos eran dotados de 
iguales poderes. Una vez elejido, el fetiche llegaba a ser el 
objeto de su mayor veneración, el que era preciso propiciar 
por todos los medios que ocurriesen a su imaginación. 

El fetiquismo en su forma más primitiva fué siempre ins- 
pirado por objetos especiales y singulares, porque la per- 
cepción del hombre es especial y concreta. 

Pero el desarrollo mental conduce a que el hombre, por 
una evolución espontánea e innata, establezca tipos entre la 
inmensa variedad de objetos y fenómenos y estos tipos son 
las formas específicas de todas las cosas que son parecidas, 
análogas o idénticas. En vez de sentir temor o veneración 
por un objeto especial, llega a temer o a adorar todos los 
objetos de la misma especie. 

Esta personificación de especies da nacimiento a! politeís- 
mo antropomórfico, que era la única religión a que habían 
llegado los pueblos más cultos de América al tiempo de su 
descubrimiento por los europeos, quedando la mayor parte 
de ellos sumida en el estado de más absoluto fetiquismo. 
Sin embargo, el fetiquismo; como todas las demás mani- 
festaciones de la actividad mental; sufre una evolución y se 
encuentran diferentes fases entre las diversas tribus que 
la practican. En su forma inicial o primitiva, el animal u 
objeto se mira simplemente como la forma externa de una 
potencia que resida en ellos; es decir, el fetiche es concebi- 
do sólo como una fuerza intrínseca. Pero cuando pasamos 
de esta forma a otra más avanzada, cuando el hombre no só- 
lo teme y mira con desconfianza los demás seres y objetos de 
la naturaleza, sino que los dota de poderes extrínsecos y 
los venera por su capacidad de hacerle bieno mal, aun a 

una distancia, entonces encontramos la génesis de otro or- 
den de ideas; la creencia en las ánimas. 

En el primer caso el poder existe inseparable del objeto 


s 


450 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








E 


mismo, después se duplica o se multiplica con la facultad. 
de alejarse del objeto que le sirve de cobertura externa y 
visible. Ñ 

Esta idea originó en la observacion por el hombre de su 
propia personalidad y luego la aplicó a todos los seres y. 
objetos de la naturaleza circundante. a 

La sombra arrojada por su cuerpo, su reflejo en el agua, 
el eco que retumbaba en las montañas y en los bosques, 
la reaparición de los muertos durante sus sueños y su ins. 
tinto innato que le hace vivificar todo lo que ve, produjeron 
lo que se puede llamar la reduplicación de ¡sí mismo, y die- 
ron Origen a la teoría primitiva del ánima o alma. 

Al principio se creía que las ánimas se multiplicaban in- 
definidamente, y que había una para cada manifestación de 
los fenómenos naturales; pero poco a poco se iba reduciendo 
el número, y se clasificaban los atributos y facultades de 
cada grupo. 

La creencia de la multiplicidad de las ánimas o espíritus 
todavía persiste entre muchos pueblos poco civilizados, y 
era el fundamento de las ideas religiosas de todos, en tiem- 
pos pasados, aún de los que son hoy más civilizados. ] 

Los antiguos egipcios aseribieron al hombre cuatro espíri- 
tus: «Bas, Akha, Ka y Khaba»; los romanos le dieron tres; 
«Bis duo sunt homines, manes, caro, sptritus, umbra». 

La misma creencia se encuentra en casi todos los pueblos 
salvajes o semi-salvajes. Los figianos distinguen entre el es- 
píritu que se sepulta con el muerto, la más ténue que se re- 
fleja en el agua y la que frecuenta la localidad en que ocurre 
la muerte, 

Los madagascares creen en tres espíritus, los algonquinos 
en dos, los dacotas en tres, los indios de Colombia Británica 
en varios. 

La elaboración de ideas tan complejas es Mea por su na=- 
turaleza; porque envuelve la preconcepción de muchas ma- 
nifestaciones mentales, entre ellas el libre tránsito del áni- 
ma, que da lugar a la creencia en la transmigración del 








1 COSTUMBRES MORTUORIAS 451 


p! . : 
espíritu, la que en su forma más desarrollada constituye el 


-transformismo. 

La transmigración del alma humana fué concebida en pri- 
mer lugar como el paso del espíritu del moribundo al cuer- 
| po de un niño recién nacido. Los algonquinos sepultaban los 
cadáveres de los niños al borde de los senderos más trafica- 
e para que sus espíritus pudiesen entrar con facilidad a 

los cuerpos de las mujeres preñadas que pasaban por allí (1). 
[ Algunas de las tribus norte-americanas Creyeron que la 
' madre veía, ensu sueño, al deudo muerto que iba a imprimir 
(su semejanza al niño que llevaba en su vientre. 

¡Los pueblos primitivos e ignorantes no perciben una di- 
' ferencia precisa entre el hombre y los animales y creen fá- 
'cilmente en la transmigración del espíritu humano al cuerpo 
¡del animal y viceversa. La mayor parte de las tribus ame- 
| ricanas creen que ellas se derivan de algún animal o ave, 
que llaman su hermano mayor y generalmente lo adoptan 
como su tolem. 
Varias tribus de Norte América tienen la idea que los 
¡espiritus de los muertos pasan a ocupar el cuerpo de los 
[osos y no matan a estos animales, o cuando lo hacen es 
| con grandes ceremonias expiatorias. 
¡Una viuda esquimal se negó a comer la carne de una foca 
| porque creyó que el alma de su marido había migrado al 
cuerpo de ese anfibio. Otras han imaginado que los espíritus 
| delos muertos pasaban a las aves, los escarabajos y otros 
insectos, según el rango que ocupaban en vida. 
| Siguiendo estas ideas era muy fácil llegar a la encarnación 
¡del espíritu—tanto de los hombres como de los animales— 
| en un objeto cualquiera, y de investirlo con poderes bené- 
ficos o malignos según el caso. 
| - Algunos pueblos quedaron con estas creencias; otros avan- 
| 

| 
| 
1 
| 
| 


zaron más rápidamente y llegaron a la concepción poli- 
teísta. 





(1) Relations des jésuites. 1636. Por el Padre Brebeuf, p. 129. 


452 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





Establecidas las convicciones de una vida aparte del cuer- 
po el hombre primitivo, principió a preocuparse más del úl- 
timo destino del espíritu y poco a poco la idea dela transmi- 
gración del alma a los cuerpos de animales u objetos ináni- 
mes perdió su fuerza, 

Como siempre imperaba la idea de la indestructibilidad 
del espíritu, era preciso crear un lugar especial donde po- 
drían congregar los muertos. 

Todavía no se concibía la separación absoluta del ánima 
o espíritu, de su forma corporal. El salvaje es esencialmen- 
te materialista e imaginaba que el alma era una réplica 
exacta del cuerpo; pero con la facultad de hacerse invisible e 
intangible a voluntad. Tenía pruebas incontrovertibles de 
que podría mostrarse si así deseaba. Su sombra le acompa- 
naba por todas partes; cuando miraba al agua veía su refle= 
jo, igual en todos sus pormenores a su forma corporea, pero 
que escapaba siempre de sus pesquisas. 

En sus sueños veía y conversaba con los muertos en la 
forma como siempre lo había hecho durante su vida. ¿Qué 
otra cosa podría imaginar, sino que existiesen otras manifes- 
ciones materiales de su ser, dotadas de los mismos atributos 
como su naturaleza tangible? Esta réplica llegó a ser su 
alter ego—el otro yo—que existía después de la muerte y de 
la corrupción de su cuerpo material De esto tenía la más 
absoluta seguridad, con el ejemplo ofrecido a sus sentidos por 
la reaparición de los muertos durante sus sueños. 

Los sueños desempeñan un rol muy importante en la vida 
síquica de los pueblos primitivos y hasta cierto punto go- | 
biernan muchas de sus acciones. La idea predominante es 
que durante el sueño, el espíritu se desliga del cuerpo, sa=| 
liendo por la boca, el pecho u otra parte, y que realmente | 
ejecuta las acciones de que el dormido ha soñado. 

Como la experiencia enseña que el cuerpo no se ha movi- 
do del lugar que ocupaba, la inferencia lógica es que el otro 
yo o ánima ha hecho estas excursiones y por lo tanto puede! 





. 


COSTUMBRES MORTUORIAS 453 





ver y ser visto y ejecutar todas las acciones de que es capaz 
el cuerpo despierto. 

Cuando sobreviene la muerte, es porque no ha podido 
volver el espiritu, debido a las maquinaciones de sus enemi- 
gos, siempre en acecho para hacerle daño. Por esto, para 
muchos pueblos no existe la muerte natural, la cual siempre 
se considera producida por medios malignos. 

Pero los espíritus desprendidos de los cuerpos no desapa- 
recian. Generalmente frecuentaban los lugares que solían 
habitar en vida, y a veces aparecian a sus deudos o amigos 
en sueños. Tenían las mismas necesidades y disfrutaban de 
los mismos sentimientos y placeres ccmo los vivos; por con- 
siguiente era preciso atender a esas necesidades para que 
nada les faltase. De aquí nació la costumbre de enterrar con 
los muertos todos aquellos objetos que les servían en la vi- 
da. Como todos los objetos, al igual del hombre, tenían su 
ánima, el muerto se servia de estas dela misma manera co- 
mo se había servido de los objetos mismos. 

Además de los espíritus familiares de las personas u obje- 
tos que los rodean, la mayoría de los pueblos primitivos 
ereen en otra clase de ánimas que son casi siempre malévolas 
y que son frecuentemente relacionadas con los fenómenos 
de la naturaleza, que ellos no comprenden. Estas ánimas 
son tan variadas en sus características como lo son los pue- 
blos que creen en ellas. 

No son circunscritas por el tiempo ni por el espacio y la 
distancia no ejerce ningún efecto sobre ellas. 

Son muy temidas por los indios a causa desus infiuencias 
malignas, y su capacidad en este sentido es limitada sólo 
por la imaginación del individuo. 

Una de las ideas más universales y más arraigadas res- 
pecto de ellas, es que están siempre en acecho esperando una 
oportunidad para entrar en el cuerpo durante la ausencia 
del dueño. El soñar es considerado por los indios como una 
excursión peligrosa y muchas son las medidas concertadas 


| 


454 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 
























para proteger el cuerpo dormido contra los ataques de las 
ánimas malignas o demonios. 

Al comienzo, las ánimas de los deudos no se temian, 

se les ofrecía toda clase de facilidades para que volvieran 
a visitarsus antiguos lares. La vida futura era simplemente 
una continuación, en forma incorpórea de la vida actual, en 
que regían las mismas condiciones. 
- Más tarde se dota al ánima de cualidades anormales y aun 
sobrenaturales y como la mente salvaje no aprecia los be- 
neficios que recibe, que son para él perfectamente natura- 
les, y se concierne exclusivamente de los males que le pue- 
den sobrevenir; toma toda clase de precauciones para 
impedir la vuelta del espíritu, cosa que antes le era indi- 
ferente. 

Su gran recurso son las prácticas mágicas, las que en su 
mayoría son preventivas o propiciatorias. Con frecuencia re- 
curre alos sacrificios, sean de animales, de objetos de valor, 
o aun de seres humanos. 

El objeto de estos ritos es doble; primero para lograr 
inmunidad para sí y para el grupo a que pertenece y en 
segundo lugar para propiciar el espíritu del difunto y hacer- 
le conformarse con su nuevo estado, regalándole con todo 
lo que puede necesitar, sin que tenga el trabajo de bus-! 
carlo. 

Es preciso comprender este estado de mentalidad, que nos 
da la clave de muchas costumbres y ceremonias mortuorias, 
las cuales de otro modo nos parecerían absurdas e inexplica- 
bles. 

La muerte en si, raras veces la teme el hombre primitivo, 
pues no se preocupa de futuras recompensas o castigos, pr | 
sólo aparecen en teogonías más evolucionadas. E 
- Hablando de los guaycurues dice el Padre Sánchez La- 
brador: «Aun sube más la admiración al considerar el sosie- 
go con que reciben la sentencia de su muerte. Oyeala como| 
si no hablaran con ellos, o fuese alguna nueva de diversión y! 
contento. No temen castigo en la otra vida, porque no se 


COSTUMBRES MORTUORIAS 455 








extiende a tanto su entendimiento, ni esperan premio. Lo 
más que en este punto dice es que las almas desatadas de los 
cuerpos, andan invisibles por los lugares en que estando uni- 
das anduvieron. Sumerg:dos en estas sombras, entran en alas 
de la muerte sin susto ni congojas. Según su errado concep. 
to, quedan sobre la tierra, mejorando estado, y libres de mu- 
chas incomodidades del cuerpo. Esta es la doctrina que 
aprenden de sus doctores o médicos». (1) 

Los lenguas, por otra parte, temen la muerte, por los po- 
cos atractivos queofrece la vida incorpórea. 

-«Elindio no mira la vida futura como mejor o más feliz 
que la actual, tampoco tiene conocimiento de un estado de 
castigo dependiente de las malas acciones cometidas. Consi- 
dera el cuerpo como el único medio en que puede gozar el 
alma y tiene muy poca idea de goces intelectuales o espi- 
rituales. Por lo tanto Ja vida posterior es para él vacía de 
verdadero placer. Cree que esto puede existir en pequeño 
'grado. pero no le ofrece ningún atractivo. La única cosa 
descable para él es la vida y sólo teme la muerte» (2). 
«Vive en constante temor de los seres sobrenaturales. Al- 
fpmos de estos espíritus; según se cree; están coaligados con 
los brujos. «quienes frecuentemente aseveran que entre los 
ilyikhama (demonios) hay algunos que les ayudan en sus 
'hechicerías.» (3). 

Estos espiritus, al contar de los indios, existian anterior- 
mente en el cuerpo y ahora andan como demonios, buscan- 
¡do ocasión de entrar en el cuerpo del dormido, o de ocupar- 


lo cuando el alma vaga durante sus sueños. 
j 


¡Y 
| (1) El Paraguay Cautólic>. por el Padre José Sánchez Labrador, Tomo 
TL, p. 39.—Buenos Aires 1910. 

| (2) An Unknown People in «un Unknown Land.—An account of the life 
and customs of the Ls1g11 In lims of the Paraguayan Chaco, with adven- 
bures and experiease darinz tw>nty years pioneering and exploration 
amongst them. hy W. Barb:>9k > Grubb, tercera edición, p. 116. London 
/1913. 
(3) 1d; ld.. p. 119. 

ANALES, 





| 


4 
| 
1] 


456 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 


— 





Además de los Azlyikhama, los lenguas creen en los aphan- 
gak o ánimas de los muertos; que sólo continúan la vida 
actual en un estado incorpóreo. 

Corresponden exactamente en forma y caracteres al cuer- 
po que han abardonado. Un hombre alto o uno corto per- 
manece alto o corto en su condición de ánima. Los parien- 
tes vuelven a juntarse después de muertos y continúan en 
la misma vida de tribu y clan como cuando estaban en el 
cuerpo. 

El espiritu del niño queda niño sin desarrollarse más y 
por esto no es temido, Un asesino —es decir un indio que ma- 
ta a uno de su tribu—no sólo se ejecuta sino que sele queman 
el cadáver y esparcen las cenizas a los cuatro vientos. Creen 
que con este tratamiento, el espíritu no puede reasumir su 
forma humana y que vaga informe e incógnito, sin poder 
reunirse con sus semejantes ni participar en sus relaciones 
de sociabilidad. El aphangak caza, viaja y sigue sus anti- 
guas ocupaciones en forma espiritual. Las ánimas de los 
muertos no incomodan a los vivos ni se preocupan de ellos, 
siempre que se cumpla con las exigencias furerarias. Los 
vivos no mencionan a los muertos, y tratan de olvidar- 
los (1). 

Fric hablando de la religión de los indios de la Argentina 
y Paraguay dice: «La mayoría de las tribus cree que el hom- 
bre tiene una o más almas. También el caballo, el perro y el 
loro la tienen. Otros seres, plantas, y hasta objetos, tienen 
un alma inferior que los abandona en el momento que los 
matan o inutilizan. 

El alma del indio muerto monta el alma de su caballo, 
arroja las almas de sus flechas con el alma del arco, mata las 
almas de ciervos y avestruces que sus paisanos mataron (y 
de aquí los rituales sobre la caza muerta), él come las al- 
mas de las batatas, de mandioca, toma el alma del agua 


(1) An Unknown people, p, 121, Ob. cit. 





COSTUMBRES MORTUORIAS 457 
derramada y de la chicha consumida por sus parientes en la 
tumba. 

Esta creencia motivó la costumbre de matar esclavos, ca- 


- ballos, perros, quebrar arcos y flechas, inutilizar los objetos 
- de uso del difunto, derramar agua y dar banquetes sobre su 


tumba. Estas costumbres son generales en todas las naciones 
y su origen es, sin duda, el mismo. 

Para descubrir el origen de esta creencia, dije al cacique 
Arikisó delos Kaingangs: «¡el alma no existe!- 

«¿No la ves? dijo enseñando la sombra; estás fumando y 


“tu alma fuma el alma de tu cigarrillo y suelta el alma 


del humo; comes porotos y tu alma tiene alma de cuchara y 
come almas de porotos.» 
«La sombra originó la idea del alma de un segundo yo. 
Al morir el indio, el alma abandona el cuerpo con el últi- 
mo suspiro; para impedirlo los chaqueños clavan dos hue- 


sos en la garganta del moribundo, lo entierran vivo aun y 


cubren la tumba con ramas espinosas, tunas etc., para im- 


pedir que el alma salga y los persiga: abandonan a marchas 


forzadas el sitio y todos cambian de nombre para que el 
alma no les reconozca. 

El terror que tienen al alma del muerto, tiene el siguiente 
motivo: el alma abandonando definitivamente el cuerpo, se 
siente desnuda, tiene frío y no puede tener mujer. Para po- 
der volver a la vida terrestre, procura robar el alma de su 
pariente, la esconde en el momento y entra en el cuerpo 
abandonado. Este es el orígen de todas las enfermedades y 
dela muerte. 

El único que temen las almas es el payé (machi) que con 
su calabaza puede espantarlas. Cuando éste duerme invaden 
el toldo y esperan que el alma de un indio dormido salga 
por el pecho, para sus viajes sonámbulos; la agarran y la 
atan en el monte. 

Si el indio, en un sueño, ve a algún pariente difunto, lla- 
ma al payé. Este mira en un pedazo de espejo o lata de sar- 
dina que tiene en los aros de las orejas y allí ve el espíritu. 


458 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





Canta hasta que declara que el espíritu asustado larga el 
alma; después canta mas ligero para que esta encuentre el 
camino de regreso y tranquilice a su cliente» (1). 


Los esquimales creen que hay varias «tierras de muertos»: 


los que sufren una muerte violenta van al cielo, los que mue- 
ren de enfermedades van a otra morada. 

Los indios de Vancouver tienen la idea que las habitacio- 
nes de los muertos se encuentran cerca de sus propias cho- 
zas, pero que son invisibles. Sin embargo la idea más común 
es que el mundo de los espíritus se encuentra en el lejano 
occidente y para llegar a él es preciso cruzar un ancho y pro- 
fundo río en canoa. Uno de los elementos comunes del 
folklore americano es la visita a la región de los muertos por 
personas durante un ataque epiléptico o desmayo (2). 

Los Sía de Nuevo México tienen una curiosa a creencia 
este respecto: «El cuarto dia después de la muerte, el espí- 
ritu parte en su viaje al otro mundo, habiéndose entretanto 
rondado en la vecindad. Los trajes no deben jamás depo- 
sitarse enteros en las sepulturas, sino cortados en pedazos, 
porque si estuviesen intactas las almas de estas prendas no 
podrían salir. El camino al otro mundo, que está situado 
al norte, es tan lleno de espíritus que estos a menudo estor— 
ban unos a otros, porque no sólo las almas de los sia, sino 
las de todos los indios viajan por el mismo camino. Los es- 
píritus de los muertos vuelven al lugar de su origen y las 
sin nacer pasan a las aldeas, donde más tarde deben ver la 
luz» (3). 

Lynd dice quelos dacotas dan cuatro almas al cuerpo hu- 
mano. 


(1) Vojtech Fric.—Las religiones de los Indios de la Cuenca del Plata 
Actas del XVIT* Congreso Internacional de Americanistas, pp. 477-8. Bue- 
nos Aires, 1910. 

(2) Handbook of American Indians (art. Soul), p. 618. Tomo II. Boletin. 
N.%. 30 de las publicaciones de la Smithsonian Inst. j 

(3) The Sia.—by Matilde Cox Stevenson. Eleventh Annual Report of 
the Bureau of Ethnology. Washington 1894. 


PA a ci 


A 


. 
k 
. 





COSTUMBRES MORTUORIAS 459 





«El pr:mero se supone ser material y muere con el cuerpo. 

Ei segundo es un espiritu que siempre queda cerca del 
cuerpo. Otro es responsable por las acciones físicas y des- 
pués de la muerte se va hacia el sur según unos o al occiden- 
te según otros. El cuarto siempre permanece en la vecindad 
de un pequeño atado del cabello del difunto, guardado por 
los deudos hasta que tengan una oportunidad favorable de 
arrojarlo en el territorio de alguna tribu enemiga, cuando se 
vuelve vagabundo y lleva la muerte y las epidemias en su sé- 
quito» (l . 

El animismo, o sea la veneración de las almas o sombras 
se encuentra muy desarrollado entre los esquimales y aleu- 
tianos y otros pueblos hiperbóreos, especialmente entre las 
tribus cazadoras que vivían hasta hace poco entre la Bahía 
de Hudson y los grandes lagos (2). 

Dorsey en su estudio sobre «Los cultos de los sioux», dice: 


«El autor no encuentra vestigios de la creencia en la inmor- 


talidad de los seres humanos. Aun las divinidades de los da- 
cotas fueron considerados mortales, porque podían matarse 
unos a otros. Pero si se entiende por inmortalidad la existen- 
cia continua en forma de ánima, no habrá dificultad en de- 
monstrar que las tribus siouanas mantenían semejante doc- 
trina y que con toda probabilidad era anterior a la llegada 
de los blancos» (3). 

Los assiniboines creen que las ánimas no siempre son visi- 
bles a los vivos, aunque a veces se dejan sentir. Ocasional- 
mente se materializan, casándose con los vivos, comiendo, 
bebiendo y fumando como si fuesen mortales ordinarios. An- 


1) Lynd.—Minnesota Historical Society's Collections. Vol. TI, 2.2 parte, 
pp. 68 a 80. 
(2). Rev. S. D. Peel. On the traditions of American aborigines. Jour- 
nal of the Victoria Institute of Gt. Britain. Vol. XXXI, p. 221. 
(3) A study of Siouan cults, by James Owen Dorsey. Eleventh An. 
nual Report of the Bureau of Ethnology, Washington, 1894, p. 521. 


460 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


tes de la muerte, el toldo es rodeado por las ánimas de los 
parientes difuntos y estos son visibles al moribundo (1). 

Los indios de Popayan, según Cieza de León, no tenían co- 
nocimiento dela inmortalidad del ánima; y «más creen que 
sus mayores tornan a vivir, y algunos tienen que las ánimas 
de los que mueren entran en los cuerpos de los que na- 
cen» (2). La misma cosa cuenta de los canches del Perú (3). 

Los mapuches o araucanos tienen creencias muy pareci- 
das alas que hemos citado. El animismo y el culto de los 
antepasados imperan entre ellos. 

No reconocen ningún Ser Supremo; pero pueblan la natu- 
raleza con una serie de demonios o espíritus malignos contra 
quienes usan diversas prácticas mágicas o bien los protegen 
los espíritus de sus deudos. 

La tierra de los muertos varía entrelos araucanos según la 
localidad que habitan. Para las tribus sub-andinas está ubi- 
cada allende la cordillera; pero para las tribus costinas es al 
otro lado del océano. 

Cuando las ánimas llegan al otro mundo sus ocupaciones y 
modo de vivir esla misma que en la tierra. Sufren de las 
mismas necesidades, sienten los mismos dolores, penas y pla- 
ceres. 

Los yahganes de Tierra del Fuego «creen que las almas de 
los difuntos andan vagabundas por los bosques y las monta- 
ñas; inquietas y dolorosas, si durante la vida fueron malas, 
gozosas y tranquilas si fueron buenas. 

«Los alacalufes creen que los buenos, después desu muer- 
te, van a un bosque delicioso a comer hasta hartarse de todo 
lo que les gustaba durante la vida, como peces, frutos del 
mar, focas, pájaros, etc., mientras los malos son precipita- 
dos en un pozo profundo de donde no pueden salir más»; 


(1) A study of Sio an cults, by James Owen Dorsev, Eleventh Annual 
Report of the Bureau of Ethnology, Washington, 1894, p. 485. 

(2) La Crónica del Perú. Cap. XXXIT. : ' 

(3) La Crónica del Perú. Cap. XCVITI. 











COSTUMBRES MORTUORIAS 461 








pero es evidente que estas ideas se han adquirido después 
de su contacto con los misioneros (1). 

Hemos visto que entre muchos pueblos, dominaba el temor 
de los espíritus. Relacionado con esta idea, encontramos un 
sinnúmero de curiosas costumbres. Las sepulturas se hacian 
más seguras; y setapaban con montones de piedra o de tie- 
rra. Algunas tribus sembraban sus contornos de espinas, pie- 
dras cortantes u otros obstáculos que estorbarían el paso, bajo 
con la impresión de que las almas de estos impedirían la sali- 
da de lánima del difunto. 

Una idea muy generalizada era que las ánimas no po- 
dían pasar el agua ni las cenizas y en consecuencia, entre 
algunos pueblos encontramos la costumbre de enterrar los 
muertos en islas o al lado opuesto de los ríos que corren cer- 
ca de sus habitaciones. Otros derraman cenizas por el cami- 
no que sigue el cortejo fúnebre y vuelven por otra parte 
para despistar el ánima e impedir que les siguiese. 

Otra costumbre era de tratar de imposibilitar la salida 
del ánima del cuerpo. Esto se conseguía por varios medios; 
sepultando vivos a los moribundos, clavándoles espinas en 
la garganta; por estrangulación, etc. 

Otros pueblos creían que el ánima quedaba sujeta al 
mismo tratamiento que el cadáver, al cual no abandonaba 
hasta el momento del entierro. En conformidad con esta idea 
eran muchas las costumbres practicadas, especialmente por 
las tribus que habitaban ambos lados de los Andes. Al morir 
un individuo, el cadáver se envolvía en esteras, tejidos, cue- 
ros u otras especies y quedaba fuertemente atado con sogas 
o correas. De este modo, según su creencia, el ánima perma- 
necía igualmente atada sin poder salir de su lugar de des- 
canso, aun cuando en conformidad con sus ideas confusas y 
complejas, tenía libre acceso a la tierra de los muertos. 

Entre otras tribus, sobre todo las de ciertas regiones de Nor- 





(1) Los Indios del Archipiélago Fueguino, por Antonio Coiazzi. Rev. 
Chil. de Hist. y Geog. Año IV. Tomo X, n.? 14. 


462 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS h 











4 
te América, se recurría a la incineración o cremación de 
los cadáveres; convencidos de que estando quemado el cuer- 
.po, el ánima no podría asumir una forma material y que. 
por lo tanto no les podría molestar haciéndose visible. 
Vemos entonces que la mayor parte de las costumbres y 
rituales funerarios delos pueblos primitivos estaban íntima- 
mente ligados con sus creencias animísticas y sin compren- 
der las unas no se pueden entender las otras. Sólo con un 
_conocimiento de los motivos que las originaron podemos ex- 
plicar muchas costumbres que nos parecen crueles, bárbaras 
o ridículas. 








AA SARA A ZNSS K 1 






e — A A a A IA AA 






CULTO DE LOS MUERTOS 


Universalidad del culto.—Evolución de la idea. —Abandono de los muer- 

tos. —Algunas tribus devoran los cadáveres.—Cadáveres echados a los 

perros.—Curiosa costumbre de algunas tribus brasileñas. —Sepultura. — 
Ofrendas y libaciones.—Sobrevivencias.—Mitos. 


' 


Es preciso recordar que entre las tribus más primitivas no 

existen ideas religiosas en el sentido de reconocer un Ser 
Supremo o una Causa de Causas. Como hemos visto, no rela- 
“cionan causa y efecto y todas las manifestaciones naturales 
que perciben son para ellos obra de espíritus. Al principio, 
creen que las ánimas de sus muertos pueden ocupar nuevos 
| cuerpos, sean de hombres, animales u objetos, y sólo mucho 
después, se desarrollala idea de que pueden existir separa- 
das del cuerpo y conciben la necesidad de un lugar apar 
tado para su residencia. 

Entre los cultos primitivos, es indudable que ningunó ha 
sido tan universal como el culto de los muertos o los ante- 
pasados. Se puede decir que esta costumbre ha sido la base 
de todas las religiones pasadas y actuales y casi no hay 
pueblo que no la haya practicado en alguna época de su 
desarrollo. 


464 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





Este hecho se prueba por la historia, la filología y la etno- 
grafía. 

Pero sila veneración de los muertos es una forma cons- 
tante, manifestada en todas partes, sin embargo se encuen- 
tra entretejida con tal número deideas míticas y creencias 
supersticiosas que no se la puede reducir a una sola forma 
de culto y únicamente se puede hablar en este sentido to- 
mando como fundamento la idea central, considerando las 
ceremonias o rituales relacionadas con ella, como simples 
accesorios. 

El culto de los difuntos, sin embargo, nose funda a priori 


sobre el concepto de la inmortalidad del alma, sino más bien, 
en la idea nebulosa de la transformación y perpetuidad de 


ser y también en el deseo que tiene el hombre de durar algo 
más allá de la tumba. 

Para llegar a este concepto, es preciso que la mente hu- 
mana haya pasado por otras etapas anteriores. Sólo después 


de desarrollada la idea del ánima y su poder extrínseco de 
separarse del cuerpo, puede nacer la idea de venerar o pro- | 


piciar los espíritus. El cadáver como tal, nunca fué objeto 
de culto y si algunos pueblos cuidan mucho de su conserva- 
ción y sepultura es con la idea de que el ánima puede vol 
verlo a ocupar o puede enojarse si su morada corpórea no se 
trate con respeto y aun con veneración. 

Pero hubo un tierzpo cuando no había estas preocupacio- 
nes y han existido y todavía existen tribus que no prestan 
atención ninguna al último destino de los despojos mortales de 
sus muertos; algunos porque aun no han llegado a un grado 
de civilización suficiente para comprender las ideas abstrac- 
tas encerradas en las doctrinas del afimismo, o lo que es 
más frecuente porque consideran que desligada el ánima del 
cuerpo, no vuelve a ocupar este último y por lo tanto, ca- 
rece de importancia. 

Los cuidados que toman con los cadáveres los pueblos más 


primitivos y sus costumbres funerarias se derivan .a menu-. 





COSTUMBRES MORTUORIAS 465 


A A 


do de un recuerdo mecánico no razonado, más bien que de 
un sentimiento de decencia o de respeto. 

¡Los salvajes inferiores no deben sentir ningún inconve- 
niente por la putrefacción de los cadáveres. Los grupos 
son muy pequeños y por consiguiente la muerte entre ellos 
es rara. El hombre grosero no se incomoda como el hombre 
delicado por las emanaciones fétidas. Vive en medio de los 
animales que desuella, cuyos restos son abandonados, a su 
contorno. Cuándo llega a serinsoportable un sitio, se muda 
con gran facilidad a otro (1). 

Muchos pueblos, en este estado de cultura, abandonan sus 
muertos; otros sólo sepultan sus jefes. : 

Los cadáveres de la plebe son arrojados a las fieras y las 
aves de rapiña. Los escritores antiguos y modernos nos dan 
numerosas citas de tales costumbres. 

Los cafres de Africa abandonan sus muertos que sirven 
de pasto para los lobos, las aves y los insectos (2). 

Justin dice que:los partianos hacían devorar los cadáveres 
por los perros o por las aves de rapiña y que en su país se 
encontraban los huesos de los rluertos por todas partes. 

Cicerón nos avisa que en Hyrcania se alimentaban los pe- 
rros públicos con la carne de los muertos (3). 

Strabón habla en estos términos de una costumbre análo - 
ga: «En la capital delos Bactrianos se alimentan unos perros, 
a que se dan el nombre especial de enterradores. Estos perros 
son encargados de devorar todos los que comienzan a debi- 
litarse por su edad avanzada o por enfermedad. De allí viene 
que en los alrededoresde la capital no se ve ninguna tumba; 
pero el interior de los muros es todo lleno de huesos. Se 
dice que Alejandro ha abolido esta costumbre» (4). 

Todavía en tiempos modernos, en el Tibet se entregaban 


(1) Etudes sur les facultés mentales des animaux, por J. C. Honzeau, 
tomo II. p. 606. Mons. 1872. 

(2) Travels in Southern Africa, por Barrrow. Lóndres 1797. 

(3) Cicerón. Quaestiones tusculanae, lib. [, Cap. 45. 

(4) Strabon.—Geographia, libro VII. 


466 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








los cadáveres a los perros después de haberlos despedazad:: 
Se mantenían esos perros sagrados expresamente para deve 
rar a los ricos (1). 

Según Heródoto, los calliates de la India devoraban elle 
mismos los cadáveres de sus deudos (2). 

Otros pueblos arrojan los muertos a los rios o al mar dor 
de son devorados por los peces o las aves. | 

Muchas de estas costumbres las encontramos subsistenté 5 

entre las tribus de América. 

Los seris del golfo de California prestaban muy poca ater 
ción al entierro de sus muertos, que eran generalmente abar 
donados en el lugar donde morían; salvo cuando estaban e 
la vecindad inmediata de las rancherías. 

¡En este caso el cadáver se cubría con ramas o “monte: 
para que los animales salvajes no estorbasen el sueño de l 
vivos, al pelear sobre los restos (3). 1 

Los pimas abandonan a los viejos o diálidlos y los deja 
morir de hambre. A veces éstos se suicidan, prendiendo tud] 
go a las chozas que habitan (4). 

Bancroft en su Historia de los scdos Ubidos, dice, qu. 

entre las tribus indias de aquel territorio, era muy frecuent 
el abandono de los viejos y enfermos. Semejante costumbr 
prevalecía entre los patagones y otras tribus nómades de l 
Pampas y del Chaco. 
Leemos en el viaje de Henry Ellis (1746) que los esqui 
males de la Bahía Hudson lo consideraban una obligación so 
cial estrangular a los viejos que ya no podían manteners 
que a veces fueron enterrados; pero con frecuencia abando| 
nados en la nieve, para que los animales devorasen sus ca 
dáveres. 














(1) Huc. —Souvenirs d'un voyage dans le Thibet, Tomo IT, cap. 2. | 

:(2) Heródoto.—Historia, lib. III, cap. 38. 

(3) W. J. Mc. Gee.—The Seri Indians, p. 287. Seventeenth Annual Re 
port of the Bureau of Ethnology. Washington, 1898. 

(4) Frank Russel.—The Pima Indians, p. 192. Twenty- sixth Annu 1 
Report of the Bureau of Ethnology. Washington 1908. 


COSTUMBRES MORTUORIAS 467 











i Los salvajes de Tierra del Fuego, apremiados por el ham- 
'bre inmolaban a los viejos que consideraban de menor im- 
portancia quesus perros y comían sus carnes (1). 

' Varias de las tribus del Amazonas comían sus muertos. 
pan los primeros descubridores, los capanahuas, cashibos 
arapaches y cocomas tenían esta costumbre (2). Estos últi- 
nos, después de comer la carne de sus deudos difuntos, 
balon los huesos y el polvo así formado los echaban a sus 
debidas fermentadas. Decían que era mejor estar dentro del 
vientre de un amigo que estar sepultado enla tierra helada(3). 
Raleigh relata la misma cosa de los aruacos del Orinoco (4). 
Southey dice otro tanto de los ximanas (5) y Wallace 
¡ablando de los aborígenes del valle del Amazonas, dice: Los 
Farianos y tucanos y algunas otras tribus (entre las cuales 
5e pueden citar los cobeus), un mes después de los funerales, 
lesentierran el cadáver, que se encuentra ya muy descom- 
huesto, y lo colocan en una gran paila sobre el fuego hasta 
¡que todas las partes volátiles se evaporan con un olor horri- 
ble, dejando sólo una masa carbonizada que se muele hasta 
educirlo a polvo. Esto se echa en las tinajas de caxirí (chi- 
ha) y es bebida por los reunidos (6). 

' Algunas, sino todas las tribus de las costas setentrionales 
del Pacífico eran antropófagos y cuando faltaban enemigos a 
quienes comer, satisfacian su voracidad con los cadáveres de 
3us deudos (7). 

(1) Darwin, —Narrative of the voyage of the Adventure and Beagle. 

(2) Sir Clements Markham.—A list of the tribes of the Valley of the Ama- 
zon. Journal of the Royal Anthropological Institute. Vol XL. 1910. Lon- 
1res. 

(3) Sir Clements Markham.—A list of the tribes of the Valley of the 
¡Amazon. Journal of the Royal Anthropological Institute. Vol. XL. 1910 
Londres. 

(4) Sir Walter Raleigh. —The Discovery of Guiana. Londres, 1619. 

(5) Southey.—Brazil, tomo III, p. 722. 

(6) Alfred Russel Wallace.—Travels on the Amazon and Rio Negro. 
¡Londres, 1853. 


| (7) Viaje del capitán Jacobsensa la costa noroeste de América, pp. 48 ' 
y 50, 
Ñ 


















+] 
| 
A 
j 


468 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 












Por estos ejemplos, que podrían multiplicarse, se ve que 
no en todas partes se guardaba el mismo respeto para el ca- 
dáver. 

Esto no siempre quiere decir que no existía el culto por los 
muertos entre las tribus que tenían semejantes prácticas, | 
Al contrario, vemos entre los esquimales, los seris y otras, 
un gran temor a las ánimas, y entre otros pueblos de 
parecidas costumbres, hallamos ceremonias y ritos propi- 
ciatorios, practicados para complacer los espíritus de los 
difuntos. 

Empero la mayor parte de los pueblos incluia, como parte 
integrante y principal de su culto, el respeto y cuidado del 
cadáver. 

Las sepulturas se construían sobre el modelo de las habi- 
taciones; al cuerpo se ataviaba con sus mejores adornos y 
prendas de vestir, y se enterraba acompañado de sus armas, 
si era hombre, y de los utensilios caseros si era mujer. Se co- 
locaba en la sepultura un gran acopio de provisiones, bebi=' 
das, regalos, ropa, etc., y en el caso de un jefe u otra perso-' 
na de importancia, fueron sacrificados con frecuencia sus! 
mujeres favoritas y esclavos al igual de sus caballos y perros! 
para que nada le faltase en su vida futura, o en su viaje a 
la tierra de los muertos. 

Muchos pueblos creían que los espíritus no abandonaban 
los lugares que habían frecuentado en vida y que permane- 
cian en la vecindad de las tumbas. Estas llegaron a ser pun- 
tos de reunión de los deudos y amigos. Allí hacían sus fies-|- 
tas y banquetes, siempre dejando ofrendas a los muertos, | 
que se suponían presentes pero invisibles. Las libaciones y | 
ofrendas se renovaban periódicamente. 

Numerosas son los costumbres curiosas que se han forma- 
do al rededor de estas ideas; muchas de los cuales sobreviven 
hoy entre los pueblos civilizados. 

En 1781 se enterró Freidrich Kasimir, Conde Boos von | 
Waldeck, caballero de la Orden Teutónica. Durante sus fune- |. 


| COSTUMBRES MORTUORIAS 469 





rales en Treves, se mató sobre la tumba el caballo favorito 
del difunto (1). 

-—Enlas aldeas alemanas, como en muchas otras partes, 
¡los muertos son vestidos y calzados de sus mejores prendas 
“antes de colocarlos en los ataudes. 

En varias partes de Europa, encierran en el ataud un 
“aguja e hilo para que el muerto pueda remendar sus vestidos. 
¡En Bretaña, los campesinos atizan el fuego antes de acos- 
“tarse y dejan en la mesa los fragmentos de la cena, para que 
“los espíritus que visitan sus antiguos lares puedan encontrar 
¡lumbre y alimento. El chino se siente obligado a comunicar 
¡alos espíritus de sus antepasados, cualquier acontecimiento 
¡importante que suceda en el seno de su familia. Los espíri- 
«tus no sólo se encuentran presentes a toda hora, sino que se 
¡conversa con ellos y se les ofrece alimento. Cada año se cele- 
bra una fiesta en honor de los muertos y se cree que en estas 
“ocasiones concurren las almas de todos los antepasados, y 
“aunque invisibles, participan de la fiesta. 


¡La decoración de los mausoleos y tumbas en el día de 


"Todos Santos, no es más que una reliquia de la costumbre 


¡de dejar ofrendas periódicas a los muertos. 
En América, casi no hay tribu que no practica en una u 


¡otra forma algunas de estas costumbres como tendremos 


| ocasión de ver en los capítulos siguientes. 





El desarrollo evolutivo del culto de los muertos lleva a la 
¡formación de mitos y más tarde al establecimiento de religio- 
nes panteístas. Las almas de los grandes jefes o los funda- 
dores de familias que llegan a ser poderosas, son veneradas, 
¡y al rededor de ellas se forman leyendas que se hacen más 
| fantásticas y milagrosas con el transcurso de las generacio- 
nes, hasta que estos antepasado asumen las proporciones de 
héroes y aun de divinidades. 
Ejemplos de esta naturaleza se hallan en la mitología pe- 
ruana, muisca y mexicana, donde Manco Capac, Bochica y 


| 
| 
| 
| 
| 
| 
| 
| 
| 





4 


(1) Edward B. Tylor. Anthropology, p. 347. London 1892. 


y 


1 
4 


| 


470 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS do 38 








Quetzalcoatl, son a la vez héroes legendarios, fundadores cul-. 
turales ydivinidades. e. 

Así, algunas tribus brasileñas dicen que Tamoi, el abuelo, 
el primer hombre, vivió entre ellos y les enseñó a cultivar el. 
suelo y después se fué a vivir en el cielo donde recibe y go- 
bierna las almas de los muertos. 

No seguiremos todas las transiciones de las ideas religio- 
sas de los pueblos primitivos; tema inagotable, y sólo indi- 
caremos de paso las que tienen una relación directa con las 
costumbres que estudiamos. 











CAPITULO III 


SUPERSTICIONES 


Creencias respecto del ánima. —Propiciación. —Destrucción de la propiedad 


de los muertos. —Temor de habitar un lugar en que ha ocurrido una 
muerte.—Costumbre de sacar a los moribundos de sus habitaciones.— 
Algunas tribus matan a los enfermos o los abandonan.—Estratagemas 
para que no se contaminen las habitaciones. --Contaminados los que tocan 
2 los muertos. —Ceremonias d+ purificación.—Tabú.—Temor de mencio- 
nar el nombre de los muertos y de los vivos.--Las ánimas no pueden pasar 
el agua.—La situación dei «país de los muertos». —El ánima reside en el 
cabello. —¿Dónde van los espíritus de los cobardes? Por que no usan se- 
pultar los cadáveres.—El tatuaje y el ánima.—Animas remendadas.— 
Alma llevada por una lechuza. —Cremación.—Las ánimas de los niños 
lleyan escobas para barrer el camino.—El ánima y la sequía.—Perros 
enterrados con los muertos.—Las ánimas duermen de día.—-Razón pare 
incinerar los cadáveres. —Razón para no incinerarlos. —El ánima y el 
fuego. 


Muchas de las costumbres curiosas y a veces inexplicables 


de los pueblos primitivos, son derivadas de sus temores su- 
persticiosos. Para poderlas explicar, es preciso comprender 
su psicología y no perder de vista la parte importante que 
juega en la vida la creencia arraigada respecto del poder y 
volición de las ánimas o espíritus, a que subordinan todas 
sus acciones por más insignificantes que parezcan. 


ANALES, — MAB.-AB.-13 


472 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





Aquellas tribus que no tienen convicciones de: una vida 
futura son justamente las que miran con mayor Indiferencia 
la disposición última de sus muertos y que con frecuencia los 
abandonan a las fieras. 

Otras, por lo contrario, creen que los espíritus continúan 
habitando la tierra y frecuentan los lugares donde antes 
vivían, y otras aún, que las ánimas sólo quedan en la vecin- 
dad durante un tiempo limitado y después van a una región 
apartada, destinada especialmente a los muertos. Pero al 
mismo tiempo, creen que tienen la facultad de volver para 
dañar alos que no los tratan con la debida consideración, 0 
que omiten a cumplir con las costumbres funerarias estable- 
cidas. También imaginan que se aprovechan de cada oportu- 
nidad para ocupar Cualquier cuerpo, cuya ánima lo haya 
abandonado momentáneamente, como por ejemplo, durante 
un sueño, un desmayo o un ataque epiléptico. 

Muchos son los medios a que se recurren para evitar el 
regreso de los espiritus. El principal entre ellos es la propicia- 
ción. Para tener contenta al ánima, entierran con el muerto 
sus principales bienes, regalos, alimentos, etc., para que no 
le falte nada en su largo y penoso viaje. Creen que las áni- 
mas de los objetos enterrados acompañan el espíritu del! 
difunto y que éste se sirve de ellas. Algunas tribus destru- | 
yen toda la propiedad del muerto con el mismo fin, creyendo 
que las ánimas de los objetos destruidos irán a buscar el 
espíritu de su amo. Otras practican la misma costumbre por 
temor a la contaminación, que daría la muerte poder sobre 
ellos, y no faltan pueblos que imaginan que la posesión de 
bienes personales de un muerto daría al espíritu de este cierto 
influjo sobre su vida y acciones. Entre los esquimales, tan 
luego como una persona muere, todos sus efectos son arroja-! 
dos fuera de la choza. Los que ocupan la misma habitación | 
sacan al aire todas sus posesiones y a veces las dejan afuera 
por varios días para que pase el olor a muerte. En Groenlan-!|. 
dia los parientes del difunto sacan las prendas de vestir quel 
usaban al momento dela defunción y los botan también. 





| COSTUMBRES MORTUORIAS 473 
1 Cuando se ha sacado todo, una mujer enciende una antorcha 
Py la agita para que el espíritu vea que todos sus bienes han 
¿sido retirjados. Creen que así no tiene para que volver a la 
choza, puesto que no queda allífnada que le pertenezca (1). 
Los maidu de California Central no solamente quemaban 
la propiedad de los muertos, sino que anualmente hacían un 
| sacrificio ceremonia] de ofrendas de toda clase, a los espíri- 
¡tus de sus antepasados (2). Los utes de Nuevo México que- 
maban el rancho y toda las posesiones del muerto (3). 
Las mayas tenían una costumbre parecida; como también 
| los navahos de Arizona antes que principiaron a construir 
| casas de piedra. Ahora llevan a los moribundos afuera, para 
que no expiren dentru de la habitación. Una casa o choza 
fi donde muere un individuo se llama chind:i-hogan (casa del 
demonio) y no puede habitarse después por temor a las áni- 
mas (4). 
Mooney dice que en una ocasión, pasando cerca de un 
' campamento de los indios kiowa, vió a un padre lamentan- 
do la muerte de su hijo. Estaba sentado al lado del camino, 
| desnudo con excepción de un taparrabo. La sangre corría de 
numerosos tajos que se había hecho en el cuerpo. No levan- 
tó la vista cuando pasaron los viajeros, sino siguió con sus 
| planideras. Se había destruido toda la propiedad del difun- 
to. Agrega el autor que estos indios quemaban los carros, 
arneses, toldos, frazadas y otros bienes de los muertos y que 
sus caballos y perros fueron muertos sobre la tumba, para 
que los acompañaran, en la tierra de las ánimas. De esta ma- 
nera destruían a veces, bienes de valor de muchos miles 
de pesos (5). 








(1) Holm G.—Meddelelser om Grónland. Parte 10. p. 107. 
(2) Dixon R. B.—The Northern Maidu. Boletin del American Museum 
¡of Natural History. Tomo XVII. Pt. 3. 1905. 

(3) Ten Kate. H. F. C.—Reizen en Onderzoekingen in Noord-Amerika 
Leyden, 1885. 

(4) Matthews W.—Navabo Legends. New York. 1897. 

(5) Mooney James.—Calendar History of the Kiowa Indians. p. 363 
¡ XVlI Report. Bureau of American Ethnology, 1895-6. 





474 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





Entre los pimas, cuando moría un dueño de casa, su ran- 
cho se quemaba; excelente precaución higiénica; pero costum- 
bre perjudicial al desarrollo de la arquitectura. Las otrag 
estructuras al contorno de la habitación, se quemaban, o 
se amontonaban encima de la sepultura. Las posesiones 
personales del difunto eran destruídas de la misma manera 
y si dejaba animales domésticos, estos eran muertos y co- 
midos por los vecinos; aunque los parientes cercanos se abs- 
tenían de participar en tal alimento. Si el marido poseía dos 
ponchos o frazadas, la viuda podría guardar uno. El nombre 
del difunto no se mencionaba más y se hacía todo lo posible 
para borrarsu memoria de la mente de los sobrevivientes (1). 

Cuando moría un mohave, se practicaban las mismas cos- 
tumbres y matábanse algunos de sus caballos que servían 
para la fiesta fúnebre, pero los de su clan no podían parti- 
cipar en ella (2). 

Oviedo describió algunas de las costumbres funerarias de 
los indios de las Antillas, que también eran comunes a las 
tribus caribes del norte de Tierra Firme (Venezuela y Co- 
lombia). Dejan traslucir vestigios de las mismas preocupa- 
ciones respecto de la propiedad delos muertos, pero un poco 
más desarrolladas. Ya no se destruian estos bienes. Las casas 
que habían ocupado los difuntos eran abandonadas por los 
parientes. Los objetos personales de los muertos tampoco 
eran destruídos sino repartidos entre los extraños que asis- 
tían a las ceremonias fúnebres, que suponían no estarían 
sujetos a las mismas consecuencias peligrosas como los de 
la misma sangre del extinto. Durante estas ceremonias los 
agraciados recitaban todos los hechos importantes de la vida 
del difunto, ensalzando sus cualidades, contando las batallas 


(1) Russel Frank. The Pima Indians. 26 th. Annual Report of the Bureau 
of Ethnology. pp. 194-5. Washington, 1908. 

(2) Bourke. Journal of American Folklore. Vol ET. p. 184. citado por 
Russel, 








COSTUMBRES MORTUORIAS 475 








en que había peleado, etc. Los cantos mortuorios se acom- 
pañaban con bailes llamados arettos (1). 

En Sud América existian y aún existen las mismas su- 
persticiones. El Padre Sánchez Labrador nos informa que 
entre los mbayas y caduveos, «retirado el cadáver de) tol- 
do, queman las esteras y lo que tienen del difunto; quiebran 
las ollas y cántaros y procuran apartar de sus ojos cuanto 
puede refrescarles la triste imagen de la muerte. Después, 
todos los del cacicato mudan a un sitio algo distante los tol- 
dos, temerosos de que la muerte los recorre todos, sino la 
dejan sola en descampado. Esta ceremonia no se practica si 
el difunio es niño, porque la muerte de estos no es compa- 
rable con la de los adultos» (2). 

Los lenguas también destruyen los efectos personales y los 
animales del muerto, con la idea que los necesitará en la 
vida futura. Creen que en el caso contrario, el ánima del di- 
funto frecuentaría la localidad con el objrto de dañar a los 
que se habían posesionado de su propiedad. Como los mba- 


yas, cambian el lugar de sus aldeas. Sus habitaciones, que 


son simples ramadas,se queman (3). Estas costumbres se 
hacen extensivas a todas las tribus del Chaco y Boman dice 
que algunos de los indios de Bolivia y del valle de Calcha- 
quíen el Noroeste argentino hacen otro tanto. 

Entre los indios susques, todos los efectos de los difuntos 
sellevan al río, donde se reúnen todos los miembros de la 
lamilia para lavarlos. Para esta ceremonia se lleva una llama 
nueva o un corderito, de color negro. Se matan estos ani - 
males, punzándoles el corazón con un instrumento afila- 
do. Después de dejar correr la'sangre, la rotura de la piel 
se cose con cuidado. En seguida los anin ales son adornados 
con cintas negras y se amarra un cordel negro al cuello. So- 





(1) Hernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo.—Historia General de las 
Indias. 

(2) Padre José Sánchez Labrador. —El Paraguay Católico, Tomo II, 
p. 48. — Buenos Aires. 1910. 

(3) An unknown People.—Ob. cit. pp.:122, 162 y 169. 


476 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 



































bre las espaldas del sacrificio se amarra por medio de otros 
cordelitos negros, pequeños sacos que contienen comestibles 
y coca. Este llamita se denomina maletero del alma. El Me- 
va las provisiones del muerto para el viaje al otro mundo. 
El corderito sirve de alimento al fallecido. Los dos animali- 
tos se entierrana más o menos doscientos metros de la ca- 
baña del difunto. En Abrapampa practican la misma cere- 
monia. 

En el valle Calchaquí también se usa la costumbre de 
lavar los efectos del muerto y se baña asimismo al esposo 
sobreviviente. Los indios susques guardan los efectos lavados 
para el uso de los herederos, pero los calchaquíies no se sirven | 
de ellos por alo menos un año ya veces los queman, como 
lo hacen también muchos de los indios bolivianos. 

La costumbre de lavar los bienes del difunto es esencial- |: 
mente peruana, como lo demuestra la descripción de esta 
ceremonia, inserta en las listas de las superticiones de los 
indios del Perú que dan el Padre Arriaga y el arzobispo de | 
Lima, Don Pedro de Villa Gómez. «En algunos pueblos de 
los llanos, diez dias después de la muerte del difunto, se| 
junta todo el ayllo y parentela, y llevan al pariente más 
cercano a la fuente, o corriente del río, que tienen señalado. 
y le cebullen tres veces y lavan a la ropa que era del di- 
funto, y luego se hace una merienda, y el primer bocado que 
mascan lo echan fuera de la boca, y acabada la borrachera 
se vuelven a casa y barren el aposento del difunto, y echan 
la basura fuera, cantando los hechizeros, y esperan cantando, 
y bebiendo toda la noche siguiente al ánima del difunto, que 
dicen que ha de venir a comer y beber; y cuando están ya 
tomados del vino dicen que viene el ánima, y le ofrecen 
derramándole mucho vino, y ala mañana que ya está el áni- 
ma en Zamayhuaci, que quiere decir casa de descanso, y quel 
no bolverá más» (1) 


(1) Boman, Eric.—Antiquités de la région Andine de la République/ 
Argentine et du Désert d” Atacama, Tomo Il, p. 519, 520. París 1908. 


COSTUMBRES MORTUORIAS 477 








Entre los mapuches prevalece la misma-súuperstición, pero 
el uso y el instinto de la economía ha modificado un poco la 
costumbre. Guevara dice: «No solamente el cuerpo es objeto 


'“tabuado, sino también los muebles y la ropa que han reci- 


bido su contacto material, participan de su virtud nociva. 
Ningún mapuche se atreve a usar las prendas sobrantes de 
un muerto. Suele venderlas en otras reducciones apartadas 
de la suya (1). : 

Relacionada con el temor de habitar las casas, chozas 0 
toldos en que había muerto alguna persona, encontramos 
otra costumbre, bastante repartida; que si no supiéramos su 
origen y motivos, encontraríamos especialmente bárbara; la 
de retirar a los moribundos de las viviendas para dejarlos 
morir afuera. Esto se hace para que no queden contaminadas 
las habitaciones, lo que les obligaría a destruirlas. 

Hemos visto que esta costumbre obtiene entre los apa- 
ches o navahos. 
Los indios de Puerto Rico, según Herrera, frecuentemente 
sacaban a los enfermos de sus casas, si creían que no había 
esperanza de que sanasen. Los esquimales hacen la misma 
cosa. Turner dice que cuando se acerca la muerte, los parien- 
tes más próximos sacan a los moribundos hasta el exterior de 
las casas para impedir que la muerte penetre en ellas (2). 
Boas dice la misma cosa de ellos; pero agrega que entre las 
tribus centrales, hacen una pequeña choza en la cual se aban- 
dona al enfermo, conuna pequeña cantidad de provisiones; 
pero sin acompañantes. Mientras no hay temor de una muerte 
inmediata puede ser que los parientes y amigos le visiten, 
pero cuando ven que la muerte se aproxima le abandonan a 
su suerte. Sisucede que una persona muere en una habitación 
ocupada por otras, todo lo que hay adentro debe ser des- 


(1) Guevara Tomás. —Psicología del Pueblo Araucano, p. 266. Santiago, 
1908. 

(2) Turner Lucien M.—Ethn>»logy of the Ungava District, Hudson Bay 
Territory. XI. Report. Bureau of American Ethnology, p. 191. Washing- 
ton, 1890, 


478 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








truído o arrojado; aun las herramientas no pueden usarse 
más (1). 

Que no son nuevas estas supersticiones entrelos esquima- 
les lo aprendemos de Ellis, quien en 1746 observó costumbres 
semejantes. 

Dice en la relación de su viaje, que los esquimales de la 
Bahía de Hudson lo miraban como una obligación social, 
estrangular a sus parientes ancianos, que ya no ponian man- 
tenerse. 

«El viejo, después de haber visto abrir la fosa que le iba 
a servir de tumba, bajaba a ella voluntariamente, y fumaba 
por última vez su pipa, declarándose luego listo para mo- 
rir. Dos hombres vigorosos le torcian una soga al cuello y 
tiraban de los extremos en direcciones opuestas, hasta que se 
extinguía la vida. Se cubría el cadéver con un poco de tie- 
rra y seelevaba un montoncito de piedras encima dela tum- 
ba (2). 

Los caribes de las costas del golfo de México y Mar Cari= | 
beo, cuando consideraban que una persona estaba próxima a | 
su fin, la llevaban a los bosques y la dejaban en una hama- 
ca suspendida de los árboles. En seguida se ponían a bailar | 
a su rededor hasta la tarde y, dejándola suficientes provi- 
siones y agua para alimentarse por cuatro días, se volvían a 
sus casas. Sise restablecía y tornaba a la población le reci- 
bían con grandes ceremonia de júbilo, pero si moría por 
efecto de su enfermedad o por hambre, nadie se acordaba 
más de él (3). 

Los lenguas (como casi todas las tribus del Chaco) cuan- 
do les parece inminente la muerte, sacan al moribundo de 
la agrupación, y le tienden en el suelo a alguna distancia, 


(1) Boas. Dr: Franz.-—The Central Eskimo. VI. Annual Report. Bureau E El h 
Ethnology p. 612. Washington, 1888. 
(2) Ellis, Henry.-—Voyáge to Hudson's Bay. London, 1748. 
(3) Leving, Washington. —Viajes y Descubrimientos de los om de | 
Colón. Nueva York, 1860. 









COSTUMBRES MORTUORIAS 479 








te conciente. 
No toman en cuenta la comodidad del enfermo en este 
| momento; se lepuede quemar el sol de medio día, para au- 


A con una estera, aun cuando esté completamen- 
a] 
2 
E. sus sufrimientos; o pueden estar cayendo lluvias tro- 
| 


picales: o quizás le hiela el viento frío del invierno, pero esto 
no les importa. Cerca de él se hacen los preparativos para 
el entierro. Ellos ve y oye la discusión sobre la manera de 
¡disponer del cadáver. Se puede imaginar cuáles serán los 
"sentimientos del pobre abandonado. Nadie le compadece, ni 
“He hacen caso. A menudo sufre las agoníiss de la sed; pero 
a nadie sele ocurre darle de beber. 
| Los que han sido nombrados para hacerle el entierro, es- 
'¡peran hasta media hora antes de la puesta del sol—salvo 
iS el enfermo haya muerto antes— y entónces muerto o 
vivo; si no hay esperanza que dure hasta el día siguiente; se 
¡ principia el entierro, que debe terminarse antes del oscure- 
Weer (1). 
| El doctor Chervin cuenta lo mismo de los Tobas y agrega 
que los moribundos son a menudo ultimados a golpes de 
macana, o sepultados vivos. Si es mujer con niño de pecho, 
| éste se entierra vivo junto con su madre (2). 
Los mundurucus lo consideran un acto de cariño matar a 
los individuos enfermos que tienen poca esperanza de mejo- 
| rarse y los hijos matan a sus padres cuando estos no pueden 
gozar más de la caza, los bailes y las fiestas (3). 
Los puelches de las pampas de Patagonia «sacan a los en- 

' fermos moribundos de la habitación para que no la conta- 
minen; si alguno muere en ella todos la desamparan como 











(1) An Unknown People.—Ob. cit. p. 161 

(2) Chervin. Dr. Arthur.—Anthropologie Bolivienne. Tomo I, p.139 
Paris 1908. 

(3) Chandless W.—Notes on the Tapajos, Purus, and Aquiry. Journal ot 
the Royal Geographical Society, London, 1863 y 1868. 


480 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





apestada por el chahuell: (espíritu maligno) que entró en 
ella (1). 

Los araucanos, pehuenches y patagones guardaban las 
mismas supersticiones y costumbres, como lo hacían igual- 
mente los fueguinos quienes estrangulaban a los gravemente 
enfermos (2). 

Entre muchas de aquellas tribus que no destruían las habi- 
taciones en que había sucedido una muerte, existia una 
costumbre supersticiosa de tratar de engañar al espíritu. 
Creían que el ánima sólo podía volver asu antigua residen- 
cia por el ¡nismo camino donde había salido el cadáver. 
Para evitar esto, eran diversas las medidas tomadas, algu- 
nas de ellas bastante curiosas. Una de las más generales era 
de abrir un boquete en uno de los muros, o de cortar un 
paso en los cueros que formaban los toldos. Después del en- 
tierro estos egresos eran cuidadosamente remendados, de 
modo que cuando llegaba el ánima buscando el camino por 
donde había salido se hallaba sin entrada. 

Los esquimales sacaban los muertos por la ventana si era 
casa y por una abertura cortada en los cueros si era uba 
tienda (3) donde habían fenecido;o a veces por el portillo de-. 
jado en el techo para el paso del humo, pero jamás por la 
puerta (4). Los indios tlinglit de Alaska removían los muer- 
tos por un portillo que abrían en la parte posterior de sus 
casas, desclavando una tabla, que tan luego como habían pa- 
sado era remachado de nuevo (5). Los navahos, que ahora 


(1) Fonck, Francisco.—Viajes de Fray Francisco Menéndez a Nahuel- 
huapi, p. 62. Valparaiso, 1900. 

(2) Bridges, Rev. Thomas.—Los fueguinos. Conferencia dada en Buenos 
Aires el 18 de Agosto de 1886 y publicada en el «Ferrocarril, de Santiago el 
4 de Septiembre del mismo año. 

Coazzi Antonio.—Ob. cit. Revista de la Soc. Chilena de Hist. y Geog. 

(3) Nansen, Fridtjof.—Eskimo Life, p. 245, London, 1893. 

(4) Nelson, E. W.—The Eskimo ahout Behring Strait, p. 311. XVIII 
Annual Report of the Bureau of Ethnology, Washington, 1899. 

(5) Swanton J. R.—Social condition, beliefs and linguistic relationship 








COSTUMBRES MORTUORIAS E 481 





construyen casas de piedra, sacan los muertos por las ven- 
tanas, que no se vuelven a abrir por un año. 


Son numerosas las tribus que lo consideran una contami- 
nación tocar los muertos o sus posesiones y. las personas 
obligadas a efectuar los entierros tienen que pasar por cere- 
monias de purificación y cierto sistema de tabú o prohibi- 
ciones. 

La interdicción de ciertos alimentos o trabajos alos que 
han tenido que tocar los muertos es muy común entre los 
pueblos primitivos, no sólo en América sino en todas partes 
del mundo. 

Entre los kutchines, las personas que han preparado el 
cadáver para su entierro y han efectuado la sepultación se 
someten a un baño de vapor y no pueden comer carne 
por cuatro días. Las mismas personas, entre los esquimales 
seconsideran contaminados por algún tiempo y tienen que 
privarse de ciertos alimentos. El día en que muere una per- 
sona. a nadie en la agrupación se le permite trabajar y los 
parientes del difunto tienen que abstenerse del trabajo du- 
rante los tres días subsiguientes. Es especialmente prohi- 
bido durante este tiempó el uso de instrumentos cortantes 
o punzantes, por temor de herir o lastimar al ánima, que 
puede estar presente a cualquier momento, y si fuera last1- 
mada accidentalmente pudiera enojarse y traer enfermeda- 
des o la muerte a los presentes. Tampoco deben meter 
ruidos repentinos o discordantes que pudiesen molestar las 
animas. Por la mañana del tercer día, antes de desayunar to- 
dos los de la agrupación, hombres, mujeres y niños se bañan 
en orines, que creen los purifica de cualquier efecto nocivo 


Que puede derivarse de la proximidad del espiritu, y al mis- 


mo tiempo les endurece la carne, dejándola a prueba de fu- 
turas influencias del ánima (1). 


of the Tlinglit Indians, p. 430. XXVI. Annual Report of the Bureau of 
American Ethnology. Washington, 1900. 
(1) The Eskimo about. Bering strait. Ob. cit. págs. 311 y sig. 


E 


482 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 
























muere un niño, ambos padres son bañados, pero nose bañan! 
alos niños si mueren los padres (1). | 

Las ceremonias de purificación y los tabus impuestos a 
los parientes de los muertos por los lenguas son curiosos. 

Cuando los encargados del entierro vuelven después de 
cumplida su tarea, beben una cantidad de agua caliente y 
se lavan de pie a cabeza. En seguida se encienden algunos 
trozos de palo santo que son llevados al rededor de la aidea. 
Se cava un hoyo para recibir las cenizas de todos los fuegos, 
las queson cuidadosamente recogidas y sepultadas. La ra- 
zón de esta curiosa costumbre es la siguiente. Se supone 
que las ánimas de los muertos vuelven frecuentemente a la 
aldea donde murieron. Estas visitas tienen lugar invariable- 
mente un poco antes del amanecer. El ánima siente frío y 
si encuentra un fuego trata de resuscitar el rescoldo. Si está 
completamente apagado se enoja y desparrama las cenizas 
y si algún indio incauto las pisa después,se expone a muchas! 
calamidades. Para evitar esto entierran todas las cenizas! 
cuando ha sucedido una muerte y trasladan los toldos a otral 
parte. ' 
Los parientes cercanos entran a Ja nueva aldea muy arro- 
pados y viven aparte por un mes, comiendo solos y ¡jamás 
participan de la olla común. Son mirados como contamina-! 
dos hasta que termina el período del duelo, cuando son pu-! 
rificados con agua caliente. Solo entonces se hace la fiesta ' 
fúnebre. Después de otros ritos son permitidos participar! 
de nuevo en la vida comunal (2). Estas costumbres son segul- 
das sobre poco más o menos por todas las tribus del Chaco. 


(1) Stevenson, Matilda Coxe. The Sia, XI Annual Report of the Bureau¡ 
of Ethnology, Wáshington, 1894. 
(2) An Unknown People, Ob. cit., p. 168. 





COSTUMBRES MORTUORIAS 483 





Boman menciona que los indios de la Puna de Atacáma 
- sebañan y también lavan los efectos de los difuntos, des- 
pués de un entierro (1). 

Los vuntakutchines de Alaska, después de haber estado 
ocupados en la cremación o sepultura de un muerto, no 
- comen Carne por un año, porque creen que si lo hicieran 
ellos tambien morirían (2). 

Los guaicurus abstienen de comer pescado, carne de ciervo 
y ciertos otros alimentos durante los dos o más meses que 
dura el duelo (3). 

A veces la purificación se extiende hasta el cadáver. Algu- 
nas tribus de los indios kalish de Colombia Británica, lavan 
el muerto, o lo bañan, arreglando el pelo y pintandole la cara 
en seguida. Empolvan la cabeza del difunto con el plumón o 
flor dela totora o junquillo, que consideran potente contra 
las influencias malignas que generalmente acompañan la aso- 
ciación con los muertos (4). Los deudos tambien se bañaban 
después del entierro (5). 

Es curioso ver el recelo con que los pueblos primitivos se 
guardan de pronunciar los nombres de los muertos. Algu- 
nas veces esta prescripción sólo dura por un período deter- 
minado; pero con frecuencia es perpetua. 

Algunas tribus aun cambiaban ciertas palabras de su vo- 
cabulario, cuando, como era común, el nombre del muerto 
se derivaba de algún objeto o animal familiar. Entre los 





(1) Antiquités de la Région Andine. ob. cit. p. 520. Tomo II. 

(2) Schmitter. Smithsonian Miscellaneous Collections. Vol. LVI. n.? 4, 
1910. 

(3) El Paraguay Católico. Tomo II, p. 49, Ob. cit. 

(4) Hill Tout. Charles. Report on the Ethnology of the Stlatlumh of Bri- 
tich Columbia. Journal of the Anthropological Institute of Gt. Britain d 
Ireland. Vol. XXXV. Tomo 1, pp. 126 y sig. London, 1905. 

(5) Híll Tout. Charles. Etnnological report on the Stseelis and Skaulits 
tribes. Journal of the Anthropological Institute of Gt. Britain € Ireland. 
Vol. XXXTV. Tomo IT, pp. 311 y sig. London, 1904. 


484 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 
























kiowas la muerte de un individuo obligaba a todos los de- 
más miembros de la familia a cambiar sus nombres, mien- 
tras todos los términos de la lengua que recordaban el 
nombre del difunto eran suprimidos durante un período 
de años (1). 

Entre los esquimales, según Holm, el temor de mencionar 
el nombre del difunto es tan grande que cuando hay en la 
misma agrupación dos o más personas que llevan el mismo 
nombre, los sobrevivientes cambian los suyos, y Cuando se 
han derivado de algún animal, objeto o idea abstracta la 
palabra que lo designa también se cambia. 

De este modo la lengua es, sujeta a constantes cambios, 
porque los nuevos términos son aceptados por la tribu en- 
tera (2). 

La misma costumbre se encuentra muy repartida entre 
los indios de Norte América, del Chaco y de la Patagonia. 

Entre los indios, el nombrejuega un gran papel. Es cons:- 
derado como una posesión personal, una parte de la indivi- 
dualidad de la persona y como tal no debe ser usado indeb1- 
damente por personas extrañas. Hemos visto que algunas 
tribus creen que el cuerpo posee dos o mas ánimas y el nom- 
bre es casi siempre una de ellas o de alguna manera íntima- 
mente ligado con ellas. 

Los nombres, mirados como propiedad intrínseca, podrían 
ser empeñados, prestados, regalados, o abandonados; por 
otra parte podrían ser adoptados por otros sin el consenti- 
miento del dueño y ser maltratados o ultrajados por ven- 
ganza. 

Por todas partes, la posesión del nombre se guardaba con 
mucho celo y era considerado poco cortés y aún insultante 
el llamar a un individuo por su nombre. Muchos indios te-| 


17. Smithsonian publications Buletin 30. 1910. 
(2) MeddeleJser om Grónland. Ob. cit.. p. 111. 


COSTUMBRES MORTUORIAS 485 








“pregunta, se niegan a darlo o ruegan a otra persona que lo 
«repita (1). 
¡Los maidu, los esquimales, los araucanos y muchos otros 
pueblos tenían esta costumbre. 
Smith, describiendo las costumbres de los araucanos re- 
“lata lo siguiente: «La repulsión de dejarse retratar es uni- 
'yersal entre este pueblo; porque como son muy supersticio- 
sos y erzen en la magia, temen que el que posee el retrato 
| puede dañar o destruir ala persona representada. El mismo 
| temor supersticioso se nota también en cuanto a Sus nom- 
bres y pocos son losindios que le dirán como se llaman, por 
miedo de que, sabiéndolo, uno puede adquirir algun poder 
«sobrenatural que redundaría en su contra. Un día pregunté 
- su nombre a nuestro compañero indio y me contestó: —No 
tengo. Creyendo que no me había comprendido, le volví a 
| preguntar, y dijo: —No sé. 
Yo pensé que mi mapuche no era intelegible; pero Sán- 
chez me dijo después que había hesho bien la prezunta y me 
explicó la causa por que no me había querido contestar el 
indio» (2). 
Los stseelis, tribus de la Colombia Británica tienen tres 
términos distintos queemplean cuando hablan de los muer- 
bos: 










Te smesteugsetl. = La gente del otro mundo. 
Sela-aníta. —  = El finado. 
Te spolakueisa. = Espiritu, ánima, o aparición del muerto. 


No hablan nunca de una persona que ha fallecido, Jla- 
mándola por su nombre (3). 

Esta reticencia por parte de los indios, parece deberse en 
parte, al hecho de que, a cada hombre como también a cada 


(1) Names and Naming, Ob. cit., p, 17. 
(2) Smith, Edmond Reuel. The Araucanians, p. 223, New York. 1855, 
(3) Ethnological Report on the Stseelis, Ob. cit., p. 321. 


486 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 

























objeto sele supone tener un nombre propio que expresa tam- 
bién su naturaleza íntima, que llega a identificarse con ella 
Y asume en sus ojos un carácter sagrado. Creen que una vez 
conocido el nombre, se conocen también las cualidades in- 
trínsecas, y que este conocimiento puede usarse en su detri- 
mento. 

Por lo tanto, un individuo puede perder su principal 
fuerza si se divulga su nombre. Siguiendo esta idea, imagi- | 
nan que los muertos tampoco quieren que se les nombre, 
porque al hacerlo se pudiera estorbar su tranquilidad y así! 
provocar su mala voluntad. 

Se cree también que hay una afinidad espiritual entre dos 
personas del mismo nombre y que las características de un 
ruerto setransmiten a la persona que ha recibido su nombre 
como recuerdo, quien además, se encuentra en el caso de de-1. 
safiar las influencias que han causado la muerte de su toza-|- 
yo. Si éste ha muerto ahogado, el que ha recibido su nombre 
se encuentra especialmente expuesto a los peligros del mar, | 
lagos o los ríos; pero no debe temerlos. 

Otra curiosa superstición común a muchos pueblos, no sólo 
en América, sino en todas partes del mundo, es la creencia! 
en la imposibilidad de las ánimas de cruzar el agua. 

La Flesche, hijo de un cacique omaha, quien se ha dedi- 
cado a la conservación del folklore de su tribu, dice que las 
ánimas no pudieron cruzar un arroyo. Si una persona fuera 
perseguida por un ánima, corría hacia el arroyo más cerca- 
no, lo vadeaba olo saltaba y así quedaba en salvo. Por pe-| 
queño que fuera, formaba una barrera impasable para su 
perseguidor (1). 

Es probable que esta idea ha sido la causa porque tantos 
pueblos han colocado su tierra de los muertos al otro lado dell 
mar o de un río, para pasar el cual las ánimas tienen quel 


(1) Fletcher, Alice C. y La Flesche, Francis. —The Omaha Tribe, p. Ñ ! 
591. XXVII Annual Report of the Bureau of Ethnology, Washington,/ 
1911. ' 


COSTUMBRES MORTUORIAS 487 








“valerse de la ayuda de brujas o demonios y de donde no pue- 
«den volver. ' 

Leyenda de esta naturaleza fué la del río Estigia y el bo- 
tero Caronte y se encuentran otras semejantes entre muchos 
«pueblos. 

Los chibchas creían que el país de las sombras, hallábase 
en el centro de la tierra y que los muertos, sombras livianas, 
llegaban a él después de cruzar un ancho río en un esquife 
hecho de tela de araña, insecto que tenian por sagrado (1). 

Entre los araucanos existian numerosas leyendas al efec- 
to. Rosales dice que era tradición, quetan luego como que- 
daba sepultado el cadáver, el ánima se encaminaba hasta la 
orilla del mar, donde una vieja llamada irempilcahue (trans. 
portadora de almas) convertida en ballena, la conducía al 
«otro lado, donde había que pagar un tributo a otra vieja, 
«quien en caso contrario se le arrancaba un ojo (2). 

Casi todos los indios de las praderas de Norte América, 
«creen que el país de los espíritus se encuentra al oeste y que 
para llegar a él es preciso cruzar un gran río en canoa (3). 

Las supersticiones corrientes respecto de las ánimas son 
tan numerosas que sería tarea interminable tratar de expo- 
nerlas todas. Indicaremos algunas solamente que tienen re-: 

lación directa con las costumbres funerarias. Los tetones 
(sioux) creen que el ánima o sombra es íntimamente ligada 
con el cabello. Cortan un mechón de la frente del difunto 
el que es guardado por los parientes más cercanos, y se supo- 
ne que el ánima retiene su lugar en el círculo familiar hasta 
que el mechón o cadejo se sepulta. Tusan la cola y crin del 
caballo del muerto, y no se les permite crecer hasta que el ca- 
bello del extinto haya sido enterrado y que el ánima parta a 
su nueva morada (4). 
O Eeograría de Colombia, por Elisée Reclus, traducido al español 
por F. J. Vergara y Velasco. 1903. 

(2) Rosales, Padre Diego de. —Historia General del Reino de Chile, 3 
fomos. Valparaíso, 1877. 

(3) Handbook of American Indians.—Art. Soul, p. 608. 

(4) A Study of Siouan Cults.—Ob. cit. pp. 484-487. 

_ANALES.—MAR.-AB.—14 





488 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


e o 5 

























Los asinniboines creen que las ánimas de los malvados 
delos cobardes se encierran en una isla de donde no pueden 
escapar. Los cadáveres de los valientes no son depositados 
en los troncos de los árboles como sucede con la generalidad, 
sino en el suelo, porque se cree que son capaces de defenderse 
de todo peligro (1). 

Los tetones dan tres razones para no sepultar sus muertos 
en el suelo: 1) los animales o personas pueden andar por en- 
cima de las sepulturas; 2) los muertos tendrían que yacer en 
el agua y barro después de una lluvia o nevazca; 3) los lobos 
podrían desenterrar y devorar los cadáveres (2). 

Los dakotas creen que las ánimas de los que no han 
sido tatuados no pueden llegar al país de los muertos. 
Una vieja está apostada en el camino y examina cada 
ánima que pasa. Sino puede hallar las marcas del tatuaje 
en la frente, puños o barba, el ánima infeliz es arrojada de 
un alto peñón o de alguna nube y cae otra vez a la tierra. 
-No pueden andar el camino de nuevo y permanecen vagando! 
en este mundo, sin tener ninguna morada fija (3). 

Las ideas de los esquimales respecto de las ánimas son 
más extrañas aún, pero son compartidas en parte por mu- 
chas tribus indias. El alma o ánima es independiente y pue= 
de abandonar el cuerpo por un tiempo largo o corto. Asilo 
hace todas las noches en sueños. Puede perderse o se la pue- 
den robar por medio de brujerías. En este caso se enferma 
el individuo y tiene que ocupar al angekok (brujo) de su 
tribu para que la busque. Si por casualidad sele ha pasado! 
alguna desgracia el individuo muere sin remedio. 


obtenía de algún animal o de un niño recién nacido. Pero 
la cosa más curiosa era que no sólo pudo perderse el alma. 


(1) A Study of Siouan Cults, p. 485, 
(2) A Study of Siouan Cults, p. 486. 
(3) A Study of Siouan Cults, p. 486. 





COSTUMBRES MORTUORIAS “489 


1 
1 


| 
| p j : : 
entera, sino que podían extraviarse pedazos de ella; en ese 


“caso el angekok se llamaba para ponerle parches o remen- 
darla (1). 
Los pimas creen que el alma se la lleva al otro mundo 
una lechuza; por eso consideran que el grito de ese ave es un 
“anuncio de la muerte (2). 
| Los ottowas del Canadá creen que el fundador mítico de 
“una de sus tribus impuso a sus miembros la obligación de - 
| incinerar los cadáveres y de esparcir las cenizas por los aires. 
| Si dejaban de cumplir este mandamiento, la nieve cubriría 
«la tierra continuamente y los lagos permanecerían congela” 
| dos (3). 
Los calchaquíes dejaban al muerto con los ojos abiertos 
“para que pudiera ver bien el camino al país adonde decían 
“era llevado a gozar en abundancia de lo que acá apetecía (4). 
Los aimaráes sepultan con los cadáveres delos niños una 
“pequeña escoba de ramas, en la creencia que como demoran 
varios días en el camino a la gloria se necesitarán de una es- 
coba para barrerlo en las partes más ásperas (5). 
El mismo pueblo cree que cuando se estorban los restos 
| delos muertos sigue una sequía. Si llueve demasiado expo- 
“nen al aire, una calavera sacada de las chullpas o sepultu- 
¿ras (6). 
Cuando la Expedición Científica dirigida por los señores 
Sénéchal dela Grange y de Crequi Montfort hacían excava- 














(1) Eskimo life.— Ob. cit. p. 228. 

(2) Hodge, F. W.—The Pima indians—Bureau of American Ethnolo- 
¡gy Boletin N.? 30, p. 252. Washington, 1910. 

(3) Relations des jésuites. Quebec, 1858. 

(4) Lozano.—Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y 


| (5) Bandalier, Adolph F.—The Islands of Titicaca and Koati, p. 85, 
| Nueva York, 1910. 
1 (6) Bandalier Adolph F.—The Islands of Titicaca and Koati, p. 118 y 


nota, Nueva York, 1910. 


490 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


ciones en Tiahuanaco, los indios imputaron a esta causa l 
gran sequedad de la estación (1). 

Una superstición común en relación con los espíritus d 
los niños es que solos no podrían hallar el camino al otr 
mundo. Como consecuencia algunas tribus, a la muerte d 
un niño de tiernos años, matan un perro para que el espirit 
de éste le conduzca por el sendero que debía seguir. 

Egede (2) cita esta costumbre entre los esquimales y Cran 
(3) la confirma. 

Los aztecas mataban un perro en las ceremonios fúnebre: 
y lo incineraban o lo enterraban junto con el difunto. 

Su oficio era de conducir el ánima del muerto a través d 
las aguas profundas de Chiuhnahuapan en el camino a la tie! 
rra de los muertos (4). 

Los tlinglits también mataban un perro para que su espí 
ritu acompañase al muerto, para espantar los animales qu 
pudieran encontrar en el camino (5). 

Joyce dice que en algunas partes los muertos fueron escol' 
tados al otro mundo por perros negros y que se criaba 
grandes números de estos animales con el fin exclusivo d 
sacrificarlos en los funerales (6). 

Los esquimales, las tribus del Chaco y otras creían qu 
los espiritus dormían durante el día, porque tenían miedo d- 
la luz del sol, en la cual se hacían visibles; idea que se deb 
probablemente al hecho de que las sombras y las reflexione! 
solo se pueden ver en la luz. | 

Los tlinglits daban como motivo de la costumbre de ere 
mación que prevalecía sobre ellos, que si no se quemaba o 
cadáver, el espíritu no podría acercarse al fuego en la cas 


(1) Anthropologie Bolivienne, Ob. cit.. p. 203. 

(2) Egede, Paul. —Efterretninger om Grónland, p. 109. 

(3) Cranz.—Historie von Grónland, p. 301. 

(4) Tylor. Prof. E. B.—Primitive Culture II, p. 472. London, 1873. 

(5) Tlinglit Indians, Ob. cit., p. 430. 
(6) Joyce, Thomas A.—South American Archaeology. p. 144, London 
1912. 


COSTUMBRES MORTUORIAS 491 








de las ánimas. y tendría que, permanecer allí tiritando de 
frio. A veces no se incineraba el cadáver de un hombre muy 
valiente porque se creía que no le gustaría quedarse cerca 
del fuego como la gente débil (1). Sus ideas respecto de la 
cosmología y los espíritus de los muertos son muy relacio- 
nadas. Como es general entre los pueblos primitivos, con- 
ciben que la tierra es plana y que el cielo es una bóveda só- 
lida. Dentro de estos y especialmente en el espacio ence- 
vrado entre los dos, habitan innumerables huestes de espíri- 
tus, llamados yek. Las estrellas son casas o pueblos, la luz 
es el reflejo del mar. El sol y la luna son los hogares de las 
ánimas. El arco iris es el camino por donde pasan los espí- 
'ritus de los muertos en su viaje a la otra tierra. 

-Elánima de una persona viva se llama wasatu-wati=l0 que 
siente. Cuando un individuo queda sin sentido se le conside- 
'ra muerto. La otra ánima, la que sobrevive al cuerpo se lla- 
"ma gayahayi==sombra, también significa retrato. La tierra 
«de los muertos la pintan como un lugar de felicidad, ubicado 
en el sol, la luna y las estrellas. Pero el muerto no llega allí 
en una jornada porque hay varias regiones intermedias. 
Una de ellas se llama casa del descanso. Aquí van todos los 
"que mueren por violencia. Sólo se puede llegar a esta región 
por un portillo en las nubes, pasando por una escalera. Los 
'que mueren sin ser vengados no pueden subir la escalera, y 
quedan en las nubes, arrastrados por los vientos. 

Debajo de la tierra existe otra región donde van los que 
¡mueren ahogados; y cualquier alimento mandado a ellos por 
los deudos se echa al mar. 

Los tlingits dicen que han aprendido todo lo concerniente 
a estos lugares, de personas que han resucitado y que se les 
han contado: Aquí vemos las influencias de los sueños, o de 
¡los ataques epilépticos. Una de sus leyendas dice que murió 
¡cierta persona y hallando tan difícil el camino a la otra tie- 
rra, volvió sin terminar su viaje. Dijo que por no tener cal.= 





| 
| 
| (1) Tlinglit Indians, Ob. cit., p. 430. 
| 


y 


492 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


zado no pudo andar y por no tener guantes se laceraban las 
manos. Dijo que era preciso cantar para alegrar el camino 
para los viajeros y quese debía llevar armas para prote- 
gerse contra los osos y lobos que acechaban las ánimas In. 
sinuó que como había muchas casas allí y tanta gente, era 
necesario ir bien vestido, peinado y pintado sino querían 
pasar vergienza. Les advirtió que cuando chisporrotea el 
fuego es porque los espíritus están hambrientos. Entonces 
es preciso echar bayas, grasa u otros alimentos al fuego para 
que estos puedan comer. 

En vista de estas noticias, ahora entierran los muertos 
con sus mejores ropas, les ponen calzado y guantes, y colocan 
un cuchillo en la mano para que pueda defenderse de las 
fieras. Creen que en el primer paradero se reúnen todos los 
espíritus para dar la bienvenida al recién muerto y para 
participar de los comestibles que lleva; por eso entierran 
con los muertos, buenas cantidades de provisiones. 

Creen que cuando una persona muere con una herida o 
cicatriz en el cuerpo, al reencarnarse su espíritu, lo que a 
veces sucedía, la misma marca se encontraría en el cuerpo 
del recién nacido. 

Suponen que los moribundos pueden ver las ánimas de sus 
antepasados o deudos que han muerto, que en esa ocasión 
llenan la habitación (1). 

Los zuñis dicen que siempre sepultaban sus muertos. In- 
sisten que en caso de incinerar los cadáveres no habría 
Jluvia, porque sus muertos son los u"wannami (productores 
de lluvia). Creen que la cremación aniquila el ser y que de- 
saparece el espíritu. Las criaturas que se sepultan sin 
haberse perforado las orejas no pueden ayudar en la tarea 
de hacer llover y tienen que llevar canastos llenos de sapos, 
los que dejan caer al suelo cuando están trabajando los 
u'wannámi. En vez de aros llevan sapos en las orejas (2). 





(1) The Tlingit Indians. Ob. cit, pgs. 451 y siguientes. 
(2) The Zuñi Indians. Ob. cit, p. 305. 





| COSTUMBRES MORTUORIAS 493 


— — ______—___—___ ++ O 


Los omahas mantenían un buen fuego al lado de la sepul- 
¿tura por cuatro noches después del entierro, para que ilumi- 
'ne el camino de los muertos (1). 

Los sioux y los assinneboines también practicaban esta 
costumbre. Los patagones cada vez que querian comuni- 
carse con los muertos, encendían un fuego nuevo. En todos 
“estos casos era preciso producir la llama por medio de un 
“pedernal o pedazo de pirita. No se podía emplear fuego 
obtenido por medios usuales sin exponerse a graves peligros. 
El espacio no nos permite prolongar estas citas, pero 
basta con las que hemos presentado, para demostrar que las 
| principales preocupaciones de losindios, en su relación con la 
vida psíquica, provenían de sus creencias animísticas y el 
| estudio de los medios de hacer inofensivos los poderes sobre- 
naturales de los espíritus. 





(1) The Omaha tribe. Ob. cit, p. 592. 


| (Continuará) 


ELA 
rt 
E 


e 
. 

















E 











$ 


E 
a 














q 


Ed 





k 


IN NY) 


UN 





eE 


7 


JAMES FITZMAURICE KELLY 


La literatura española en el siglo XIX i en nuestros dias 


BOR: CARLOS - MONDACA 


(Traducido de la última edicion de la «Literatura Española») 


La literatura española despues de 1868 

El dramaturgo López de Ayala saludó la caida de Isabel II 
'conla publicacion de un manifiesto en que puso de relievelas 
' faltas mas notables cometidas por los Borbones (30 de Setiem- 
bre de 1868). En los años siguientes a la revolucion, graves 
¡acontecimientos preocuparon a todos los espíritus: la busca 
'deun príncipe que quisiera aceptarla corona de España, el 
| asesinato de Prim ala llegada de Amadeo de Saboya (Diciem- 
| bre de 1870), la abdicacion de éste (11 de Febrero de 1873), 
| el establecimiento del réjimen republicano, las revueltas de 
las colonias, los pronunciamientos en el interior, las intrigas 
de Alfonsinos i Carlistas, la amenaza de una guerra civil, la 


496 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


defeccion creciente del ejército 1 la impotencia de los doctri- 
narios en el poder. El nombramiento de Castelar como dic- 
tador (21 de Setiembre de 1873) hizo presentir a todos los 
espiritu previsores la inevitable bancarrota del ensayo libe- 
ral. La república agonizaba; ya no quedaba mas que esperar 
el momento en que sele pudiera enterrar con cierta decencia. 
La hora llegó en Diciembre de 1874, cuando Martínez Cam- 
pos se «pronunció» en Sagunto a favor de Alfonso XII; i 
poco a poco las cosas se tranquilizaron. 

Es fácil darse cuenta de que este periodo tan estraordina- 
riamente ajitado no era el mas a propósito para fomentar la 
produccion literaria. Los. escritores de la nueva jeneracion, 
como Pérez Galdós, tuvieron que luchar rudamente contra 
la indiferencia de un público ya agotado por tantas emocio- 
nes. Aun trabajaban los escritores de la época anterior, pero 
sin añadir gran cosa a sugloria. Zorrilla, de regreso de Amé- 
rica, recitaba sus poesías en el Teatro del Principe, escribia 
de encargo para los libreros, arrastraba una existencia enfer- 
miza 1 llena de necesidades; 1 entretanto los editores se enri- 
quecian con sus obras. Esto produjo verdadero escándalo, 1 
se resolvió ayudar eficazmente al «que había muerto a don 
Pedro ¡salvado a don Juan»; se le concedió la insignificante 
pension de que ya hemos hablado, 1 por fin, se le «coronó». Ya 
era tarde. Zorrilla redactó lo mejor que pudo sus Recuerdos, 
obra entretenida, pero confusa en que aparece, en vez del 
poeta armonioso i sonoro, un prosista vulgar. El hombre so- 
brevivia al escritor. 

Campoamor, que vivió todavía mas de diez años despues 
de muerto Zorrilla, publicaba los cinco cantos de El Drama 
Universal (1869), poema grandioso 1 disparejo, historia sim- 
bólica delos amores póstumos de. Honorio i Soledad, cuyo 
resultado no corresponde al esfuerzo. En 1872, Campoamor, 
que ya habia manifestado sus opiniones en las Polémicas con 
la democracia (1862), se afirmó en sus simpatías políticas es- 
cribiendo, para la Academia, un elojio en verso de Luis Gon- 
zález Brabo (1811-1871), el alma maldita del réjimen bor-' 





LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX 497 


bónico. Campoamor habia aparecido en el campo de la lite- 
ratura como dramaturgo; ántes de la Restauracion, volvió a 
ensayarse varias veces en el teatro, pero sus éxitos fueron 
mas personales que artisticos: Guerra a la guerra (1870), El 
Palacio de la Verdad (1871), Cuerdos 1 locos (1973), Dies trae 


(1873), El Honor (1874). Se desquitó, en cambio, con los Pe-' 


queños Poemas (1872-1873-1874), 1luego con las Humoradas 
(1886-1888), que no son sino variantes de las Doloras, con 
las que tanta reputacion habia adquirido. Hasta sus últimos 
años siguió escribiendo de cuando en cuando estas breves 
poesías, hermosas ¡aladas, lijeros alientos de una inspiracion 
que iba debilitándose por momentos. Unico representante de 
una jeneracion desaparecida, rodeado del respeto universal, 
contento con su aureola de gloria, el ilustre anciano conser- 
vó siempre bastante dignidad para rehusar en tres ocasio- 
nes quese representara con él el sainete de una «coronacion». 
Digamos, para terminar, que Campoamor, a la inversa de 
Zorrilla, fué un prosista de estilo conciso, rápido 1 elegante, 
como puede verse en su última obra de aliento, La Metafí- 
sica i la Poesía (1891), modelo de polémica cortes i regoci- 
Jada, que mantuvo con su amigo Valera, el célebre novelis- 
ta de que vamos a ocuparnos en seguida. 

Juan VALERA (1824-1905) se estrenó como poeta, mucho 
ántes de entrar al servicio diplomático de España, a la cual 
representó en Washington, Bruselas 1 Viena. Como no se 
resignara a la frialdad con que el público recibió sus Poesías 
(1858), recopilacion de versos admirablemente cincelados en 
que la cultura ahoga a la espontaneidad, ya que no habia 
logrado imponerse como poeta, 1 sin vocacion para defender 
causas perdidas, se resolvió a imponerse como crítico. Su 
simpatía múltiple, su amplia cultura, 1 la ausencia de pre- 
juicios lo colocaban en situacion estraordinaria para cons- 
tituirse en el mejor de los jueces literarios. Pero, andando 
los años, pareció que Valera se asustaba de su propio talen- 
to; isu cortesía sin límites isu deseo de agradar Je impi- 
dieron muchas veces formular juicios definitivos. Sin em- 


498 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 





bargo, su insinuante complacencia fué un arma formidable 
en las Cartas Americanas (1889), en que una exajerada urba- 
nidad produce todo el efecto de la burla: se deja el libro con 
la impresion de que los escritores de que en él se trata, que- 
dan ahogados bajo el peso de las flores excesivamente per- 
fumadas que les ofrece la mano de un refinado diplomático. 
A pesar de todo, en este mismo libro se ve toda su adivina- 
cion de crítico: Valera fué el primero en llamar la atencion 
sobre la orijinalidad de Ruben Dario. 

Valera triunfó principalmente como novelista, i su éxito 
coincide con el hundimiento de la república. Miembro de la 
diputacion que ofreció a Amadeo la corona de España, desi- 
lusionado por lo que ocurrió luego, se alejó de todas las 
intrigas de la política i se encerró en su biblioteca. El mis- 
mo ha dicho que Pepita Jiménez (1874) nació de sus largas 
lecturas de los místicos españoles, i si se hubiera de aceptar 
al pié de la letra esta burlona confesion, resultaria que Va- 
lera llegó a ser novelista por casualidad. De aquí talvez las 
divagaciones que embarazan la marcha de la narracion; 
pero cualesquiera que sean sus defectos, Pepita Jiménez 
tiene una importancia capital en la historia de la literatura: 
su aparicion señala el momento en que los estranjeros co- 
mienzan a prestar atencion a la novela española contempo- 
ránea. Se trataba, por fin de un libro de auténtica inspira- 
cion nacional, en que se juntan en esquisita fantasía la inspi- 
racion de Luis de Leon i de Santa Teresa, 1 que revelaba, una 
vez mas, lo que Coventry Patmore, crítico exijente, llamó 
«sintesis completa 1 armoniosa entre la gravedad del asunto 
1 la risueña amenidad de la forma, que esla resplandeciente 
corona del arte, i que, fuera de la literatura española, solo 
se encuentra en Shakespeare, 1 ciertamente que en grado 
inferior». Sin duda que no se puede tomar demasiado al pié 
dela letra este juicio; pero el hecho de que haya sido pro- 
nunciado por crítico tan descontentadizo como Patmore, in- 
dica que se trata de una obra que marca época. Las Ilusto- 
nes del Doctor Faustimo (1875) no fueron tan bien acojidas 











es 


LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX 499 


— 





por el público, acaso porque la observacion es implacable 1 
la concepcion en exceso sutil. Zi Comendador Mendoza 
(1877), llega a una intensidad trájica ia una emocion de tal 
modo sincera que se llega a creer que el autor narra algun 
doloroso episodio de su vida; Doña Luz (1879), que tiene 
ciertos puntos de contacto con Pepita Jiménez, la supera sin 
embargo, en agudeza psicolójica. Valera fué tambien 
bastante feliz en el cuento irónico 1 en el diélogo, i en este 
jénero, Asclepijenia es sencillamente una obra maestra. 
Ciego en los últimos años de su vida, se vió obligado a 
dictar sus obras, prueba difícil de sobreilevar para un artista 
cuyo talento rechazaba en absoluto lo declamatorio; pero, a 
pesar de todo, logró producir todavía algunos encantadores 
estudios de caracteres 1 de costumbres, como Jenio í Figura 
(1897), De varios colores (1898), 1 Morsamor (1899). La 
muerte le sorprendió miéntras redactaba un discurso sobre 
Cervantes. No le fué posible dedicarse por entero a la litera- 
tura: tuvo que escribir con cierto apresuramiento, i como 
todos los literatos, en mas de una ocasion se repitió. Juz- 
gandolo sobre la base de lo mejor de su obra, hai que reco- 
nocer que el jenial autor de Pepita Jiménez, es entre los mo- 
dernos escritores el que mejor representa ei sentido del equi- 
librio i del buen gusto, cualidad que, entre los españoles, es 
ménos frecuente que el vigor. 

Tambien en 1874, fecha de la publicacion de Pepita Jime- 
nez, dió aluz PEDRO ANTONIO DE ALARCON (1833-1891), en 
la Revista Europea, un cuento con que alcanzó una popula- 
ridad que dura aun. Escritor precoz, romántico desenfrena- 
do en El Final de Norma (1855), Alarcon hizo gala de un 
talento lleno de injerio en las tareas periodísticas, 1 llamó 
la atencion consu Diario de un testigo de la guerra de Africa 
(1859), relacion pintoresca de la campaña de Marruecos, 
crónica patriótica de estraordinaria animacion. Pero todo lo 
que habia escrito se eclipsó conla aparicion de El Sombrero 
de tres picos (1874), cuadro picaresco de costumbres andalu- 
zas, modernización en prosa de un romance popular Kl Mo- 


5300 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





linero de Arcas con alcances al sainete El Correjidor ¡la! 
Molinera (1862). historia referida con alegría fácil e inocente. 
Al llegar la Restauracion, Alarcon dió una vuelta en sus 
convicciones políticas, 1 el antiguo redactor de El Látigo se | 


creyó en la obligacion de atacar rudamente a sus aliados de 


la víspera. Literariamente, esta conversion política le 
sirvió de poco: El Escándalo (1875), defensa de los jesuitas 
hecha por un viejo revolucionario, despues de haber produ- 
cido una sensacion enorme, se hundió en el olvido junto con 
La Pródiga (1882). De tales ensayos ya no se leen sino El' 
Niña de la Bola (1880), base de Manuel Venegas (1902), ópe- bi 
ra inconclusa de Hugo Wolf (1860-1903), jénio desgraciado 
que yaántes i con el título de El!Correjidor, le habia puesto 
música a El Sombrero de tres picos. En este cuento encan- 
tador i en algunas de sus Vovelas Cartas] (1881-1882), es 
donde encuentra su espresion mas perfecta el espíritu tan 
netamente español del despreocupado Alarcon. 

El polo opuesto fué Josk María PEREDA (1833-1906), ' 
ultramontano convencido 1 decidido enemigo de todo opor- 
tunismo, Natural de Polanco, pueblo del que no salió sino | 
rara vez, se dió a conocer en una publicacion local, La Abeja 
Montañesa. El público lector, habituado alas delicadezas de 
Fernan Caballero i de Trueba, retrocedió ante el realismo vi- | 
ril de las Escenas Montañesas (1864-1871), 1 solo con mucha 
lentitud fué tomando gusto por estas rudas representaciones |. 
de la vida. Dos años despues dela publicacion de Pepita Ji- | 
ménez, obtuvo Pereda su primer éxito no discutido con los 
Bocetos al temple (1876), coleccion de cuentos escritos con | 
agudo i amplio espíritu de observacion. Se ha dicho que sus | 
personajes son excesivamente rejionales, 1 que esto ocurre aun | 
en sus libros de mayores pretensiones como Don Gonzalo | 
González de la Gonzalera (1878), Pedro Sánchez (1883), novela 
picaresca de la vida ciudadana, i Sutileza (1884), obra en que 
parece sentirse hasta el olor del mar. En verdad, los hombres | 
¡las mujeres de Pereda son rejionales en los detalles, pero son | 
universales como tipos de naturaleza. Ademas, Pereda es | 








LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX 501 





novelista esencialmente rejional; pero esto no constituye 
un defecto. Sus puntos débiles son el énfasis, la insisten- 
cla de moralizador, 1 la caricatura exajerada de los persona- 
jes antipáticos i luego, el que no pueda resistir a la tentacion 
de la polémica: Balzac ha escrito Las pequeñas miserias de la 
vida conyugal, Pereda replica en El bue: suelto (1877); Pérez 
Galdos publica Doña Perfecta ¡ Gloria, Pereda se le coloca al 
frente con su novela De tal palo tal astilla (1879). Sentia 
profundo horror hácia todas las tendencias de la moderna 
sociedad 1 en sus accesos de melancolía, el mundo entero se 
le presentaba lleno de oscuridades: se hubiera podido decir 
de él, que era un Larra ortodoxo. Pero no hai tal: es un buen 


' humorista, un jentil hombre campesino dotado del mejar 






sentido práctico, que, aun suspirando por la pérdida de un 
pasado puramente imajinativo, dirije contoda habilidad su 
fábrica de jabon. Estos artistas son los seres ménos conse- 
cuentes del mundo, 1 a Pereda hai que considerarlo como tal. 
En el Sabor de la trerruca (1882) ¡en otras obras, pintó la vida 


- de la «Montaña» con honda simpatía 1 vigoroso realismo; se 


ve a sus personajes vivir i obrar, ilo que constituye una de 
sus cualidades sobresalientes, se espresa en un estilo nervioso 
1enérjico, 1 hasta los arcaismos, que en cualquier otro serian 
de una afectacion intolerable, parecen naturales en él. Pocas 
literaturas podrán presentar con mas justo orgullo una no- 
vela como Peñas Arriba (1895), creacion imajinativa en que 
campean una serenidad i una austeridad admirables. Nin- 
guno de sus contemporáneos superó a Pereda como paisa- 
Jjista: los valles abundantes, los arroyos cristalinos, las coli- 
nas áridas, las tempestades del Cantábrico no han encon- 
trado pintor que las retrate con mas honda pasion ni con 
mayor verdad. 

Antes de que Pereda obtuviera su primer éxito, ántes 
aun de la publicacion de Pepita Jiménez i de El Sombrero de 
tres picos, Don BENITO PÉREZ GALDOS (nacido en 1845), ha- 
| bia escrito dos novelas, La Fontana de oro (1870) 1 El Audaz 
(1871). Vino a Madrid, desde las Canarias, a estudiar dere- 


502 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 






























- cho, pero su verdadera vocacion era de novelista, i lo fué 
despues de hacer sus primeras armas en el periodismo. El 
momento no era el mas a propósito para dedicarse a las! 
letras, pero no se desalentó por ello, pues este hombre de 
temperamento tan apacible tiene una persistencia 1 una 
fuerza de voluntad inquebrantables, i así logró al fin adue-| 
ñarse del público con Doña Perfecta (1876), Gloria (1877) 1: 
La familia de Leon Roch (1878), tres novelas en que se es-| 
tudia el problema relijioso que en aquellos tiempos estaba! 
en plena actualidad. En tanto que el reaccionario Pereda! 
formaba a sus contemporáneos, Pérez Galdos. reformador 
liberal, aparece mas bien como obra de ellos. Pero no siem- 

pre es novelista a tésis, 1 basta para comprobarlo, recordar! 

Marianela (1878), historia llena de emocion poética 1 dolo- 

rosamente real. En 1873 inició la série de sus Episodios Na-' 
cionales, especie de epopeya en prosa, monumento injenio- 

sísimo de reconstitucion histórica. En la actualidad, está al. 
punto de concluir la quinta 1 última série delos Episodios, en 
los cuales pasa revista a los mas dramáticos incidentes de la. 
historia de España en el siglo XIX, i, aunque estos cuarenta! 

i seis volúmenes son de mérito desigual, hai en la mayoría! 

de ellos trozos de estraordinaria belleza: Bailen (1873), Cá= 

diz (1874), Juan Martin el Empecinado (1874), Los ApostóliW 
cos (1884), Zumalacárregui (1898), La estafeta romántica! 


conciencia, cuánto trabajo 1 cuánto talento! El tercer aspec | 
to de su evolucion tiene como tipo Fortunata i Jacinta (1887)| 
vigorosa pintura de la vida contemporánea. Inventor fecun-- 
do i hábil, observador minucioso del detalle, apénas inferior 
a Dickens, en el El Doctor Zenteno (1883), Pérez Galdós sabe| 
combinar la realidad con la fantasía, el relato preciso con laj-: 
imajinacion poética, i su éxito fué completo cuando logró! 

describir las complicaciones psicolójicas de Anjel Guerra 
(1891). Tambien se ha ensayado en el teatro: Realidad; 


(1850), La de San Quintin (1894) 1 El Abuelo (1897), son obras) d 


di 


LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIx 503 


interesantes, entre las cuales, principalmente en la segunda 
se hallan escenas realmente superiores al lado de otras que 
-— Manifiestan una falta de habilidad inesplicable. Dejemos « 
un lado sus dramas de tésis como Electra (1900) i¡ Martucha 
- (1903) 1 sus traji-comedias como Bárbara (1905), Casandra 
| (1905) i otras. El temperamento desbordante de Pérez Gal- 

dós se encierra difícilmente en el marco estrecho del teatro, 
necesita del campo abierto de la novela. Pudiera creerse que 
su obra es demasiado vasta para ser perfectamente sólida: 
el mayor jenio mo escribe impunemente un volúmen cada 
"tres meses: esta produccion maquinal e incesante, puntual 
como un cuadrante solar, tiene que resentirse a la larga de 
su misma abundancia. Pero, ¿con qué fininsistir? Pensemos 
mas bien en Fortunata ¿ Jacinta, en La de Bringas (1884) i 
en otras obras suyas, hondas 1 vigorosas, que son manifesta- 
cion de un talento escrupuloso, robusto, variado, de grande 
- agudeza psicolójica 1 dueño deuna concepcion verdaderamen- 
te poética de la vida. 

Por los años de 1880, el naturalismo frances pasó los Piri- 
neos i fuéla fórmula de moda para los novelistas jóvenes de 
España. Uno de los primeros en aventurarse en las nuevas 
¡tendencias fué ARMANDO PALACIO VALDES (nacido en 1853), 
que, despues de haberse dado a conocer como crítico, ue es- 
¡trenó en la novela con El Señorito Octavio (1881), obra de 
“tanteo, harto inferior en fuerza i gracia a Marta i María 
(1883) i aLa Hermana San Sulpicio (1889). En ámbas nove- 
las hai realidad, vivacidad humorística 1 deliciosos retratos 
¡de mujeres. En el intervalo que media entre la aparicion de 
Marta i María i de La Hermana San Sulpicio, publicó El 
Idilio de un Enfermo (1883), Aguas fuertes (1884) coleccion 
¡de cuentos de escaso interes, i José (1885) hermoso cuadro de 
Ja vida delos pescadores, en que cierta sensiblería perjudica 
¡al buen efecto dela observacion. Pasemos por alto Riverita 
(1886), Maximina (1887) i El cuarto poder (1888) —en este últi- 
lo, dos figuras de mujer, Ventura i Cecilia, se destacan vigo- 
¡Sosamente por un hábil efecto de contraste - para, llegar a 
| ANALES. —MAR. ABR.— 15 


DA 


— 







504 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





La Espuma (1890) i La Fé (1892). En estas dos novelas que 
alcanzaron un éxito clamoroso, Palacio Valdésrenunció enno 
pequeña parte asu carácter de nacionalismo: con lijeros cam- 
bios de nombres, se les podria tomar por excelentes tradue- | 
ciones de buenos orijinales franceses. Felizmente renunció 
pronto a seguir este camino de imitacion i de sátira poco fina, 
1aunque en El Maestrante (1893)se le no tan ciertas vacilacio- 
nes, en Los Majos de Cádiz (1896) ien La Alegría del Capitan 
Ribot (1899), se le ve recuperar su primitiva manera. En La 
aldea perdida (1903) 1 en Tristan o El Pesimismo (1906) un 
vago soplo de idealismo parece anunciar una nueva orien-!. 
tacion espiritual en la obra de este escritor tan estraordina- 
riamente sensible a todas las impresiones. Sabe construir con 
arte seguro sus novelas, su narracion es fácil e interesante, 1 
no es su menor cualidad la de pintar con habilidad los carac- 
téres, principalmente los femeninos, todo lo cual esplica per- 
fectamente la boga de que goza dentro 1 fuera de España. 
La señora Quiroga, mas conocida por su nombre de soltera 
EmiLIa ParDO BAzan (nacida en 1851) es sin disputa, entre 
las mujeres, la mejor novelista que haya tenido España en el |. 
siglo XIX, Su primer trabajo fué un Exámen crítico de las 
obras del P. Maestro Feijóo (1877), premiado en concurso, en 
Orense, el año de 1876, despues del cual se dedicó de lleno'a 
la novela. Las mujeres han sido siempre mas impresionables 
que orijinales; porlo que no tiene nada de estraño que la se- 
mñora Pardo Bazan haya comenzado por escribir Pascual Ló- 
pez (1879), autobiografía de un estudiante, con la cual no con- 
vence de ninguna manera, por ser, como es, obra de pura ima- 
jinacion. Aproximándose tímidamente al realismo en Un vía- 


je de novios (1881), fué mas resuelta en La Tribuna (1882), va- | 


liente estudio de las costumbres del proletariado;pero despues 
de publicada La cuestion palpitante (1883), especie de mani- 
fiesto literario, se dejó ya arrastrar francamente por la co-| 
rriente naturalista en Los Pozos de Ulloa (1886) 1 en La Ma- 
dre Naturaleza (1887). En estas' dos novelas no son escasas 
“las escenas escritas con verdadera potencia creadora: La 





A 


| LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL'SIGLO XIX 505 
| OA A AKXKÁ 
Madre Naturaleza es casi una glorificacion de los instintos 
¡primitivos Exitos tales no se superan fácilmente, i la señora 
Pardo Bazan no los ha igualado en los numerosos cuentos i 
movelas que ha publicado con posterioridad. Es su calidad de 
maturalista la que se considera jeneralmente, pero, como la 
¡moda del naturalismo pasó, lo mejor de su produccion apa- 
rece atrasada a los ojos de los jóvenes. No debe parecerles lo 
mismo La Quimera (1905), pintura dela sociedad aristocrá- 
bica, con ciertos matices simbolistas. La señora Pardo Ba- 
zan nació en la pintoresca provincia de Galicia, cuya natu- 
¡raleza ¿costumbres ha descrito admirablemente: riqueza de 
color, exacta presentacion de escenas 1 de trajes, 1 todos los 
encantos de una tierra de fecundidad exhuberante se en- 
cuentran en I/nsolacion (1889) 1 Marriña (1889), como en po- 
¡cas Obras suyas. Ha escrito versos, se ha ensayado en el tea- 
fro, ha terciado en política, se ha preocupado de las literatu- 
ras rusa i francesa, ha escrito vidas de santos, dirijido una 
'propaganda feminista, ha dado conferencias en muchas par- 
¡bes sobre los asuntos mas variados; i con atrevimiento mui 
suyo, fundó el Nuevo Teatro Crítico (Enero de 1891-Diciembre 
de 1893), revista de que fué redactor único 1 en que hizo 
¡propaganda del eclecticismo con que juzga todo lo que se 
refiere alas distintas manifestaciones del arte. Mucho se ha 
discutido acerca de su posible ingreso a la Real Academia 
le la lengua, 1es indudable que podria figurar en ella con 
nas justos títulos que Isidora de Guzman 1 Lacerda que, en 
validad de miembro «honorario», pronunció su discurso de 
"ecepcion el 28 de Diciembre de 1874. Pero la condesa de 
Pardo Bazan dificilmente se resignaria acolaborar en la con- 
'eccion del diccionario; es un talento el suyo, que necesita 
leairei espacio; su fuerza creadora se manifiesta sobre todo 
m.sus vigorosas trascripciones del mundo visible; lo que 
Pereda ha hecho con respecto a la «Montaña», lo ha hecho 
-plla con Galicia, pero con mayores cualidades de novelista en 
lb obra De mi tierra (1888). 
Ñ 
4 








Con escepcion acaso de Antonio de Valbuena (nacido en 


| 
| 


y 


506 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





























1840), el incorrejible burlon, cuyos R:ipios han alegrado ato- 
do el mundo, salvo naturalmente a las víctimas, a ningun es- 
critor se le ha temido mas que a LeoPoLDO ALas (1852-1901) 
que hizo famoso el pseudónimo de «Clarin». Valbuena, a 
pesar de su evidente injenio, toca siempre la misma cuerda: 
los vivos no tienen razon nunca. Alas, en cambio, está siem- 
pre lleno de sorpresas, de caprichos desconcertantes, de un 
malicia infinitamente peligrosa; pero, a pesar de todo, ja 
mas dejó de usar noblemente su autoridad de crítico. Si 
embargo, no se le menciona aquí en su calidad de formida 
ble luchador de la prensa, sino como autor de La Rejent 
(1884-1885), análisis implacable del pseudomisticismo que 
pierdea Ana Ozores. La inmensa variedad de caractéres 
clericales o laicos, todos observados con estraordinaria agu 
deza de observacion, hacen de esta novela una de las mejore 
de su época. Las colecciones que publicó con los títulos d 
Cuentos Morales (1896) i El Gallo de Sócrates (1901) son de u 
arte ménos severo ide menores merecimientos, pero tienen 
sin embargo, trozos excelentes, que son la promesa de qu 
pudo llegar a ser un conteur de primer órden. 

No fué talento lo que le faltó a Eusebio BLasco (1844 
1903), a quiense ha olvidado un tanto despues de su muer'. 
te; escribió demasiado 1en todos los jéneros: derrochó suin' 
jenio vivo i mordaz, pero algo, a pesar de todo, le sobreviv 
ino faltarán lectores que sepan apreciar debidamente 1 
despierta i espontánea comicidad de sus Cuentos Aragon 
ses (1901). 

Bastará un lijero recuerdo para la boga pasajera de Pegue 
ñeces (1890), novela de clave en que el padre jesuita Lur : 
CoLomas (1851-1915) pintó con colores poco halagieño' 
el gran mundo de Madrid del que fué, algun tiempo. el niñ 
mimado. Se llegó a decir en los entusiasmos del moment 
que iba a eclipsar la reputacion de Balzac: pero éste ha r 
sistido perfectamente la comparacion, 1 Coloma, que eri 
hombre de talentoi no gustaba de dar el espectáculo de u 
Gyp con sotanas, dejó las novelas a las jentes del oficio, par 


| LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX 507 
MA _ 
dedicarse a la historia biográfica, jénero para el cual ha ma- 
«¡mfestado mejores aptitudes, como lo prueban sus Retratos de 
¡Antaño (1895) 1 El Marques de Mora (1905). 
Ningun espíritu ménos clerical que el de Jacinto OCTAVIO 
¡PicoN (nacido en 1851) sobrino de José Picon (1829-1873), 
el espiritual autor de Pan 1 Toros (1864). En algunas nove- 
plas, principalmente en Dulce i Sabrosa (1891) ha hecho gala 
¡de fina observacion i cuidadoso estilo; luego se dedicó—i pa- 
a que definitivamente— a la crítica de arte, jénero en 
¡que logró un grande i merecido éxito con su biografía de 
Velásquez (1899); pero en 1910 volvió ala novela i publicó 
¡ese año Juanita Tenorio, obra de sutil psicolojía ide admira- 
¡ble penetracion. 
Juay Ocmoa (1864-1899), natural de Asturias i muerto 
aul tempranamente, poseyó un talento delicado a cuya 
formacion contribuyó un poco Leopoldo Alas, i dejó tres 
¡novelas cortas, Su amado discípulo (1894). Un alma de Dios 
(1898) 1 Los Señores de Hermida 1900), las tres verdadera- 
¡mente notables por su sobria verdad. 
En Los Trabajos del infatigable creador Pio Cid (1898), 
¡ANJEL GANIVvET (1865-1898), escritor de vigorosísima perso- 
nalidad, puso la novela alservicio de las ideas filosóficas, 1 por 
último, RicarDbo Macias PICAVEA (muerto en 1899) pintó 
¡con arte realista las costumbres campesinas en La Tierra de 
¡Campos (1897-1898), cuyos personajes se destacan vivamente 
sobre el fondo duro i triste del paisaje castellano. 

Hai una cierta dósis de romanticismo en el temperamento 
del antiguo secretario del novelista Fernández ¡i González, 
¡VICENTE BLasco IBÁÑEZ (nacido en 1867) que continúa, sin 
embargo, la tradicion de la novela naturalista. Es un discí- 
¡pBrilo de Zola en Arroz iz Tartana (1897) 1 en Flor de Mayo 
| (1895), estudio sobre la burguesía i los pescadores de Valen- 
¡cla, provincia natal del autor. Su personalidad ha venido a 
¡destacarse despues i ha triunfado, al espresar todas las an- 
| gustias de una vida entera en La Barraca (1898), historia 
¡ desgarradora, trájicamente dolososa, relatada con estraordi- 





508 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 

































naria enerjía. De mismo modo que las mejores obras de 
Pereda 1 de la señora Pardo Bazan se desenvuelven en la 
Montaña ¡en Galicia, respectivamente, así tambien Blasco 
Ibáñez elije preferentemente la Huerta de Valencia como cua- 
dro de sus primeras novelas. Ha reproducido el ambiente 
con fuerza soberana, en Entre Naranjos (1900), pero por no 
haberse conformado con esto, ha fracasado en Sonnica. la Cor- 
tesana (1901), novela arqueolójica improvi ada con exceso de 
precipitacion: las evocaciones pretenciosas de un pasado le- 
jano no son patrimonio de Blasco; tales trabajos están re- 
servados a artistas de la talla de Flaubert; i el novelista va- 
lenciano vuelve por sus fueros en Cañas ¿ Barras (1902) 
obra de un realismo crudo i desgarrador. Vienen, en seguida, 
las novelas de tésis, que son otros tantos alegatos políticos i 
sociolójicos, La Catedral (1903), El Intruso (1904), La Bodega 
(1905) i La Horda (1905), que no pertenecen en absoluto al 
jénero novelesco, ni tampoco al científico; no se trata de otra 
cosa que de un sistema de propaganda colectivista, bajo las 
galas de la literatura. No tenemos para qué discutir las ideas! 
que informan una tal produccion, pero no es aventurado afir-!. 
mar que los personajes de estas novelas carecen de relievei! 
de precision. En la penumbra de la catedral toledana, apénas 
síse distingue la figura de Gabriel Luna. que es sin embargo 
el carácter principal del drama; en El Intruso, se destaca un: A 
poco mas Sanabra i Aresti, en Bilbao, i en todo; de los otros 
dos libros no queda sino la impresion vaga i confusa de una 
Andalucia tumultuosa, poseida de una crísis agraria, o la 
impresion malsana i repugnante de los barrics bajos que ñ 
ocupan los obreros de Madrid. La psicolojía es rudimentaria 
¡en ocasiones nula. Blasco vuelve a la pintura de caractéres 
-en La Maja Desnuda (1906), estudio minucioso i triste de dos! 
pobres seres, un artista isu mujer, que ascienden el pesado! 
calvario que lleva desde al amor al odio. Rara terminar, men- 
cionaremos Sangre i Arena (1908), con sus dos personajes, del 
«Espada», resplandeciente bajo sus oropeles, i de la gran| 
dama cosmopolita i perversa, el uno, idiota, grotesco al sa- 


| LA LITERATURA ESPAÑOLA EN LA SIGLO XIX 509 


AAA = XKIKÓ——mm111 so. 





¿hr de su medio, 1el otro, tipo de una especie de corrompida 1 
sin patria, ámbos presentados con vigorosísima habilidad. 
Tes, en efecto, el vigor la cualidad sobresaliente de Blasco 
Ibánez, i con ella se compensan muchos defectos suyos. Por 
mas que se diga que su estilo es sonajero ¡ que su observa- 
“clon es superficial, cuando sale de su ambiente, i que escribe 
¡Para la esportacion, su lenguaje enfático, despreocupado, a 

MiEces incorrecto, está bien al alcance de la multitud, de la 

cual él se ha hecho el portavoz. Conoce su rincon de España 
como nadie; ha recibido profundas impresiones en el resto de 

su patria i queriendo escribir la epopeya de las revoluciones, 

ha descrito con aguda intensidad sus sensaciones ásperas 1 
¡personales. 

Tales métodos literarios han pasado de moda ¡1 la nueva 
¡Jeneracion de escritores los desdeña absolutamente, 1 así 
es como lo que mas agrada es la sabiduría de la forma 1 la 
busca de la espresion perfecta en Doy RAMON DEL VALLE 
¡ÍNcLAN (nacido en 1870), el autor de Féminas (1895), de las 
“interesantes memorias del marques de Bradomin, tituladas 
Sonata de primavera, Sonata de estío, Sonata de otoño, Sonata 
¡de invierno (1902-1907), de Flor de Santidad (1904), de la 
| coleccion de fantasías que él llama Jardin Novelesco (1905) 1 
de esa admirable trascripcion que es La Guerra Carlista 
(1908) que está en vias de terminar i de la que lleva publi- 

cados tres episodios. Orfebre tambien en sus versos, Aromas 

de Leyenda (1907) 1 Cuento de Abril (1910), es Valle Inclan un 
novelista sutiliun prosador cuyo estilo atormentado 1 gra- 
closo es el deleite de los artistas ide cuantos aman la ele- 

¡gancia i la preciosidad. 
| Menor rebusca de la espresion, por lo ménos aparente- 
E se halla en las obras Pletóricas de ideas, de JoskÉ 
¡Martínez Ruiz (nacido en 1876), mas conocido por su 
| pseudónimo de AzoRIN; pero no debemos engañarnos con 
| esta visible simplicidad, pues un tal estilo, con su frase 
¡Concisa 1 enérjica, es obra de un sabio artista i de un vigo- 
 ToSÍsimo temperamento. Martínez Ruiz despliega en El Alma 


E 
l 
1 


Xk 
1 
4 
| 
1 
4 


310 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 




























Castellana [ 1600-18001 (1900), unarte lleno de delicadeza * 
para concretar una mentalidad harto lejana, 1 ha hecho con' 
igual sabiduría, literatura e historia. De fecha posteriore son 
La Voluntad (1902), Antonio Azorín (1903), 1 Las confesiones 
de un pequeño filósofo (1904) novela de estraordinaria finura, 
revelaciones íntimas de lo que ocurre en el espíritu de la 
jentes de la clase media, anotadas con una gran sencillez, 
que no tiene nada de injénua, por un escéptico que despreci 
un poco a sus personajes. Desgraciadamente, Martínez Rui 
desdeña la novela porque le parece el mas artificioso de los. 
jéneros literarios. ¿Persistirá en su opinion? Talvez no; pe 
ro, sin embargo ello no estan lamentable, siempre que no 
dé en cambio obras como Los Pueblos (1904), estudio sobrio. 
1 definitivo de la vida en provincia; 1 La Ruta de Don Quujot 
(1905) obra maestra de evocación que el autor, sin embargo 
ha superado en Castilla (1912). 

No podemos ni aun enumerar todas las obras del fecundo. 
escritor Pro BArOJA (nacido en 1872), autor de varias nove: 
las en que pone de manifiesto su vision implacablement 
penetrante i su filosofía desconcertante, pesimista i desespe! 
rada. Nombremos como un buen ejemplo de estas condicio: 
nes La Casa de Atzgorrí (1900), novela dialogada, que es e. 
mas doloroso relato de la dejeneracion hereditaria i al mismc- 
tiempo flel trascripcion, hecha con admirable impersonalidad : 
de la vida que se lleva en los tristes lugarejos del norte. 

Luego que se hubo retirado del ejército se dedicó a las 
letras el médico FELIPE TriG0 (nacido en 1868). Su primer 
novela, Las I[njénuas (1901), produjo gran sensacion, pero el 
ella entraba por bien poco el sentimiento estético. No har. 
faltado envidiosos desu éxito que hayan pronunciado le 
palabra pornografía para juzgar La sed de amar (1913), Al 
ma en los labios (1905), La Altísima (1907) 1 Sor Demonú 
(1908). Trigo, bajo el influjo evidente de D'Anunzio, hace el. 
análisis de la voluptuosidad con una especie de exaltacior 
lítica 1 de precision científica, o por lo ménos aparentemente 
Puede ser una obsesion, pero es preciso confesar que trabajé 














LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX 511 








con fines netamente artísticos 1 que parece ir en camino de 
formar escuela, ajuzgar por algunas obras de reciente publi- 
cacion. 

Nombremos, para concluir, a RAmON PÉREZ DE AYALA 


(nacido en 1881) que, despues de iniciarse en la vida literaria 


en calidad de poeta con La Paz del Sendero (1904), se ha 
dedicado a la novela, jénero en que ha logrado éxitos verda- 
deramente notables, como son los de La Pata de la Raposa 
(1912) 1 Troteras z Danzaderas (1913), cuadros valientes pin- 
tado por una mano de maestro. 

Ahora nos corresponde tratar del teatro. El sucesor de Ta- 
mayo en el favor del público, ha sido durante largo tiempo- 
D. JosÉ DE EcHEGARAY (nacido en 1832), quien se dió a co- 
nocer, primero, como matemático, luego como economista i 
orador i mas tarde como político, carrera en que ha llegado 
hasta Ministro. Bajo el anagrama de Jorje Hayeseca, se es- 
trenó en el teatro el año de 1874, con £l libro talonario, i des- 
de entónces hasta hoi ha producido mas de sesenta obras 
dramáticas en prosa ¡en verso. Echegarai es un romántico 
en el fondo, i así lo dejan ver mui claramente La Esposa del 
Vengador (1874) 1 En el puño de la espada (1875); pero+le 
falta a su obra el sabor del terruño, 1 es con frecuencia, re- 
flejo demasiado fiel de modas estranjeras. Sus dramas están 
siempre hábilmente construidos, como no podia ménos de 
hacerlo un injeniero que aplicara su ciencia al teatro; pero 
esto no significa que se le pueda negar una viva imajinacion 
capaz de impresionar i hasta de emocionar, cosas que consi - 
gue perfectamente en El Gran Galeoto (1881) 1 en El conflicto 
entre dos deberes (1882). Es ménos feliz en la creacion de ca- 
ractéres; ama demasiado el aplauso, i lo busca con efectis- 
mos i tiradas enfáticas; pero la mas grave acusación que pue- 
da hacérsele es la de que sus versos no son de poeta. El es- 
tudio de Dumas (hijo) lo impulsó a la dramatizacion de tésis 
morales; i luego, dominado por la influencia de Ibsen ha 
escrito obras como El hijo de don Juan (1892) i El loco Dios 
(1900), drama simbólico enel que no escasean las escenas de 


512 . MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








intensa emocion. Sin embargo, si alguna vez cambia en los 
procedimientos, en el fondo sigue siendo invariablemente 
romántico. Con jenerosidad digna de todo elojio, ha tradu- 
cido i¡ adaptado ala escena española algunas piezas del dra- 
maturgo catalan ANJEL GUIMERÁ (nacido en 1847), que 
pareció en ciertos instantes el sucesor indicado. De tarde en 
cuando, Echegaray ha hecho aun representar obras orijina- 
les como La escalinata de un trono (1903) 1 A fuerza de arras- 
trarse (1905); pero ya está mul léjos de la estraordinaria 
fecundidad de antaño. Vuelto por un momento a la política, 
en 1905, la abandonó en seguida, 1 desde entónces no ha 
vuelto a escribir para el teatro. Ya octojenario, no nos re- 
serva seguramente la sorpresa de un nuevo desarrollo dra- 
mático: Echegaray ha entrado ya en los dominios de la his- 
toria. ¿Resistirá su obra la disolvente accion del tiempo? 
Desde luego, puede afirmarse que no, para el conjunto; buena 
parte de ella está olvidada, 1 el resto ha envejecido bastan- 
ie. Echegaray carece de gracia 1 de ternura; no es poeta 1 se 
le escapa la musicalidad de las palabras; su prosa, dura 1 si 
matices, no tiene encanto; su psicolojía limitada ¡la perpe- 
tua amplificacion que hace de los hechos, no permiten que 
se le clasifique entre los realistas. ¿Cómo, pues, esplicar un 
éxito que, a pesar de numerosísimas caidas, ha podido man- 
tenerse por mas de treinta años? Desde luego, puede con- 
testarse que Echegaray conoce su oficio, elije una tésis, 1 
como tiene un poderoso instinto teatral, logra muchas veces 
con sus combinaciones artificiosas, deslumbradores efectos 
escénicos. Ademas, es un retórico de fuerza, cuyas tiradas 
impetuosas, impregnadas de pasion comunicativa, son las 
mas adecuadas para agradar a las jentes de la clase media 
que gustan de lo melodramático ¡ sentimental. Precisamen- 
te, en esta clase media, es donde tiene Echegaray sus admi- 
radores mas fervientes, pues, a pesar de las apariencias de 
rebelion, no tiene su teatro nada de disolvente ni revolucio- 
nario: su última esencia es fundamentalmente burguesa. 
Entre los demas autores dramáticos pueden citarse al 





¡ 


LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX 513 


jeneral LeopPoLDO CANo (nacido en 1844), bastante conocido 


por sus obras La Mariposa (1878) 1 La Pasionaria (1883); a 


EUuJENIO SeLLES (nacido en 1844), excelente versificador 
que no ha realizado las esperanzas que hizo concebir con 
el estreno de £l Nudo Gordiano (1878); al catalan José FeE- 
LIÚú 1 CODINA (1847-1897), que se esforzó grandemente por 
la creación de un teatro rejional con La Dolores (1892), Ma- 
ría del Cármen (1896) 1 La real moza (1897), cuya accion se 
desarrolla, respectivamente, en Aragon, Murcia ¡1 Andalucía; 
1a JOAQUIN DICENTA (nacido en 1860), espíritu libre i atre- 
vido, que ha usado los procedimientos de la escuela román- 
tica para la propaganda de ideas jenerosas e igualitarias. 
¿Pero, habrán existido alguna vez los obreros de Dicenta tan 
puntillosos de la honra? Ni mas ni ménos que los burgueses 
románticos de Echegaray. Detodos modos, hai que agrade- 
cerle el haber estendido los dominios del teatro español con 
sus estudios de las bajas capas sociales. 

Cambiamos de medio al pasar a la obra de Jacinto 
BENAVENTE (nacido en 1866). Como quien no hiciera nada 1 
acaso sin pretensiones de hacerlo, este admirable maestro 
de laironía, ha hecho el proceso del mundo en que la jente 
se aburre. Nadie ha conseguido tan bien como él dar la im- 
presion de esta sociedad pagada de su importancia, intelec- 
tualmente nula, laboriosamente perezosa, ávida de placer, 1 
perfectamente dejenerada. Con admirable serenidad, Bena- 
vente hace desfilar ante nosotros la procesion de ¡os plebe- 
yos enriquecidos, de los falsos 1 astutos pseudo-honrados, de 
estafadores simpáticos, de arrivistas sonrientes, de farsantes 
que escalan el poder,i de hermosas engañadoras que buscan 
en el adulterio un remedio a su hastío. Benavente jamas da 
lecciones, no hace caricaturas, no violenta los tonos ni habla 
demas. Es el cuadro desconsolador dibujado por un artista 
serenamente cínico, que en Jente Conocida (1896) i en La co- 
mida de las fieras (1898) hace el juicio terrible de sus mode- 
los sin mas que dejarlos hablar a ellos mismos. ¿Qué importa 
que el hundimiento de la casa ducal de los Osuna sea o no el 


514 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


——a, 


punto de partida de La comida de las fieras? ¿Con qué objeto 
buscar la identificacion de los personajes de El marido de la 
Téllez (1897)? Los modelos están en todas partes, i Bena- 
vente no hace comedias de clave. Lo que interesa en su 
teatro es la esposicion ámplia, i la intelijencia sutil que reani- 
ma-esas variadas representaciones de la vida. Corrosivo 1 
complaciente a la vez en Lo Cursi (1901), El Hombrecito 
(1903) i Los Malhechores del bien (1985); fatalista burlon en 
La Gata de Angora (1900) 1 Alma triunfante (1902), este 
espectador desdeñoso de la realidad, despliega con frecuencia 
una fantasía enorme i llena de seduccion. Tiene, no mas, a 
veces, condescendencias incomprensibles, como la adapta- 
cion que ha hecho a la escena española del Richelieu de Ed- 
ward Lytton, padre (1803-1873), ese Scribe de raza inferior. 
Pero agreguemos, en defensa suya, que tambien ha hecho 
arreglos de Moliere i de Shakespeare, de quienes es un admira. 
dor apasionado (de fecha reciente es su espléndida traduccion 
de El Ret Lear). El espíritu del gran dramaturgo ingles se adi- 
vina en la bizarra poesía del Teatro fantástico (1892). 
Benavente no tiene en la actualidad entre 'los españoles 
ningun verdadero rival. Nombremos, sin embargo, a MANUEL 
TINÁRES Rivas (nacido en 1866), satírico amable 1 hábil 
que, iniciado en el jénero chico, ha obtenido éxito en la co- 
media de costumbres con Azre de fuera (1903) 1 María Vic- | 
toria (1904). EDuarDo MARQUINA (nacido en 1879) ha segui- | 
do bien de cerca el Poema del Cid al componer Las Hijas del 


Cid (1908), cuya leyenda ha dramatizado con mas condiciones |: 


de poeta que de autor teatral. El lirismo de este excelente 
versificador de versos blancos—que es tambien buen pro- 


sista en Cuando florezcan los rosales (1912) —vuela libremen- |. 
te en Vendimion (1909), obra de sana inspiracion, fresca 1 | 


vigorosa. Hagamos notar, por fin, la entrada al teatro de 
GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA (nacido en 1881), prosista un |. 
tanto alambicado, que, despues de ejercitarse traduciendo | 


varias obras del dramaturgo catalan Santiago Rusiñol (na- | 
cido en 1861), ha logrado verdaderos éxitos con dos come- |: 





LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX 515 








dias, concebidas 1 escritas con delicadeza casi femenina—La 
sombra del padre (1909) 1 Cancion de cuna (1911). 

Algunos temveramentos característicos se han revelado en 
el jénero chico, nombre con el cual se designa jeneralmente 
toda obra teatral con recitados i cantos, i cuya representa- 
cion no dura mas de una hora. Es una excelente combina- 
cion que permite a cualquier sala de espectáculos renovar su 
público tres o cuatro veces por' noche. Si la jente que vive 
del teatro ha hecho con esto un buen negocio, nada ha ga- 
nado el arte, 1 en cambio, ha perdido la literatura. El bi- 
bliógrafo que emprenda un dia la enorme tarea de catalogar 
estas obras, tendrá que anotar millares de títulos, lo que 
vendria a probar cuán breve ha sido la vida de cada una, 1 a 
manifestar cómo las que sobreviven, lo han logrado solo gra- 
cias a su música con frecuencia mui superior a la letra. 

Seria injusto no mencionar, siquiera de paso, algunos mú- 
sicos, verdaderos maestros en su jénero: Manuel Fernández 
Caballero (nacido en 1835), Joaquin Valverde (1844-1910), 
Tomas Breton (nacido en 1850), Ruperto Chapi (1851-1910), 
Federico Chueca (1844-1908) 1 Amadeo Vives. 

Por regla jeneral, estas piezas están divididas en tres 
cuadros, de los cuales el segundo—un sencillo telon de 
fondo—no sirve mas que para dar tiempo alos maquinis- 
tas a fin de que preparen la decoracion del tercero. En el 
jénero chico cabe todo: escenas populares—las únicas que so- 
brevivirán—melodramas sintetizados hasta ser casi cinema- 
tográficos, fantasías, parodias, apropósitos, 1 hasta revistas 
calcadas del modelo parisiense. Es una revista La Gran Vía 
de Felipe Pérez 1 González (1846-1910), cuya música, obra 
de Chueca 1 Valverde, tuvo un éxito mundial: llegó hasta ser 
traducida i representada en griego! 

Un mayor interes de órden literario despierta una obra 
de RicarDo DE La VeGaA (1839-1910), hijo del autor de £l 
hombre de mundo, es La Verbena de la Paloma o el boticarto í 
las chulapas 1 Celos mal reprimidos (1894), talvez la mejor, i 
en todo caso la mas característica de todas las producciones 


316 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 


análogas. Madrid ha contemplado i contempla con un agrado 
que no disminuye esta reproduccion fiel i pintoresca de los 
barrios bajos isus habitadores. La Verbena de la Paloma fué 
un triunfo, 1, ¡cosa rara! lo fué gracias a la armonía perfecta 
del texto i de la música escrita por Breton. Del mismo De 
la Vega son La Cancion de Lola (1880) 1 Pepa la frescachona 
o El colejial desenvuelto (886). Un poco al azar menciona- 
remos otras: El padrino de «El Nene» o Todo por el arte 
(1896) de Julian Romea (1848-1903); La marcha de Cádiz 
(1896) de Celso Lucio i Enrique García Alvarez; La niña del 
estanquero (1897) de Tomas Luceño (nacido en 1844); La 
boda de Luis Alonso o La noche del Encierro (1897) de Javier 
de Burgos (1842-1902), La Revoltosa (1897) de José López 
Silva 1 Cárlos Fernández 5haw. Pero hai que limitarse 3, 
sobre todo, dejar que el tiempo le dé a cada cosa su verda- 
dero valor. Agreguemos a los nombrados a Miguel Ramos 
Carrion (nacido en 1847), Miguel Echegaray (nacido en 
1848), José Jackson 1 Veyan (nacido en 1852), Antonio Pa- 
so (+ 1906), Miguel de Palacios (nacido en 1860), Fiacro 
Iráyzoz, Guillermo Perrin, Joaquin Abati, Vital Aza, Cár- 
los Arniches, i principalmente a los hermanos Alvarez Quin- 
teros. 

De ViTaL Aza (nacido en 1851) merecen citarse El sueño 
dorado (1875) 1 El señor Cura (1890). En colaboracion con 
Ramon Asensio Mas escribió CÁRLOS ARNICHES (nacido en 
1866) El puñao de rosas (1902), obra mui estimable en su 
jénero. 

En £l ojito derecho (1897) ien innumerables entremeses 1 
sainetes, la vieja tradicion humorística de Lope de Rueda se 
ha rejuvenecido con la obra de los hermanos sevillanos 
SERAFIN I JOAQUIN ALVAREZ QUINTEROS (nacidos en 1871 el 
primero, 1en 1873 el segundo) que han espresado ademas 
su vision personal de la vida en mas de ochenta comedias 
de distinta índole e importancia como Los Galeotes (1902), 
El Patio (1900), Las Flores (1901) El ¡jenio alegre (1906) 1 
Malva loca (1912). 





LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX 517 


José LóPEz SiLvA (nacido en 1871) ha escrito tambien, 
“como ya se ha dicho, un buen número de obras del jénero 
chico; pero donde se encuentra su espresion mas personal es 
en sus trascripciones joviales 1 maliciosas de la vida madri- 
leña, 1 sobre todo en la pintura de algunos tipos de la clase 

obrera. Son composiciones agradablemente versificadas, i 
escritas en lengua popular, que aparecen, primero, en los 
diarios, 1 luego reunidas en colecciones. Los Madriles (1903) 
Jente de tufos (1905), Chulaperías (1906), La jente del pueblo, 
(1908), Los hijos de Madrid (1910) es el himno sin variacio- 
nes de que nose fatigan todavía ni el autor nisus admira- 
dores, mucho mas numerosos de lo que uno podria ¡majinar- 
se, 1 para quienes estas escenas son casi la representacion de 
la vida contemporánea. ¿Pero esto cae en el dominio de las 
bellas letras? Es cuestion de definicion. 
Relevantes cualidades literarias poseyó en alto grado el 
| escritor de que nos vamos a ocupar. Dramaturgo a la edad 
. de quince años, Gaspar Núñez de Arce (1834-1903) obtuvo 
| sus primeros éxitos en el teatro i aun pueden leerse con agra- 
¡do La Cuenta del Zapatero (1859) 1 El Haz de leña (1872), sin 
| disputa el mejor drama histórico escrito en España en el 
siglo XIX. Bajo la forma dramática se adivina un poeta i 
l Núñez de Arce se abrió camino hácia el lirismo puro. El no 
| seequivocó respecto a sus admirables dotes poéticas; pero 
| tiempos adversos no le permitieron su libre 1 ámplio desa- 
¡'rrollo. Habia nacido para cantar una libertad digna i apaci- 
¡ble o para seguir las huellas de su maestro Quintana; pero el 
| destino se opuso, 1 le obligó a vivir en una época de excesos 
| revolucionarios 1 desastres nacionales. De todos modos, su 
| renombre lo conquistó como poeta político con los Gritos 
del combate (1875), 1 con este título pasará al porvenir. Se 
¡haconvenido en llamarle el poeta de la duda. Pero, es la 
Ñ duda, es el pesimismo, es la inquietud del débil o es algo de 
| todosestos sentimientos lo que pasa a traves de la alegoría 
de Raimundo Lulio (1875), de la Ultima lamentacion de Lord 
Byron (1880), de tan hermosa factura, de La vision de Frat 


| 
l 
| 
| 


Ñ 


318 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIA 



























Martin (1880), eco de Leconte de Lisle?—Para nosotros va. 
len mucho mas Un Idilio í una Elejía (1879), historia de un 
amor juvenil, de impresionante simplicidad i de realismo 
profundo ipuro. La sinceridad ¡la austera perfeccion de la 
forma son las cualidades características de este poeta, que, 
en La Pesca (1884) i Maruja (1886), pone de manifiesto su 
dominio del arte, la observacion fiel i el amor a la natura- 
leza. Pero volvemos a repetirlo—el mejor título de gloria de 
Núñez de Arce es el volúmen de versos vibrantes 1 sentidos |. 
de los Gritos del combate, en que, ¡junto con denunciar i mal- 
decir de la anarquía, hace la defensa de la libertad, unida a 
un valor a toda prueba i a un patriotismo sin vendas. En sus 
últimos años no aumentó su fama; su salud quebrantada i su 
aislamiento político lo obligaron a guardar un silencio casi 
absoluto; roido por el dolor de la juventud ida, se entregó por 
completo a las tareas del Banco Hipotecario, i abandonó! 
para siempre un Luzbel inconcluso. Pero el pesimismo de-/ 
solado de su conversacion no alcanza a informar sus Poe- 
mas Cortos (1895); 1 el canto del cisne de este potente artista |. 
i perfecto caballero, lleva el título de ¡Sursum Corda! 
Núñez de Arce fué poeta nacional i vivió en Madrid. La 
voz de los poetas rejionales se oia de mui léjos. La suerte. 
condenó al valenciano VICENTE WENCESLAO QUEROL (1836-|- 
1889) a las tareas de administrador de ferrocarriles, contra-/ 
riando-una verdadera iesclusiva vocacion de poeta. Sus 
primeros ensayos, como el Canto Epico o La Guerra en A fri- 
ca revelan el influjo de Quintana, i toda la obra de Querol 
sigue por los caminos de la tradicion clásica. Lo mejor de|: 
su produccion, sinembargo, no se encuentra en tales ejerci-'. 
cios académicos 1 patrióticos, está en Las Cartas a María 1 
en las estrofas A la muerte de mi hermana Adela, en que el; 
poeta consigue espresar con arte una emocion sincera 1 pro-' 
fundamente sentida. Sus composiciones no son numerosas 1|- 
sus Rimas (1877) no han logrado la popularidad. a pesar de 
que su sinceridad, la belleza de la forma i la sabiduría de su. 


LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX 519 





técnica las hicieron merecedoras de la mas alta estima de 
las mejores jueces, los otros poetas. 

Valenciano, como Querol, Teoporo LLoRENTE (1826- 

1911), es mas bien conocido entre las jentes de habla caste- 
¡llana por sus traducciones, mas o ménos acertadas, de 
¡Víctor Hugo (1861), de Goethe (1882) i de Heine (1885). 
¡Como poeta orijinal habria quejuzgarlo, para hacerlo con 
rectitud, por el Llibre de versos (1884-1885) i el Nou llibret 
Ide versos (1902), a pesar de que algunas poesias castellanas 
(1907) son, en ocasiones, de elegante factura. 
¡[Amos DE EscALANTE 1 PrIETO (1831-1902) que, con el 
pseudónimo de «Juan García», escribió encantadores estu- 
dios de costumbres 1 una interesante novela histórica, Ave 
"María Stella (1877), es autor de un volúmen de versos pós- 
ltumos (1907) en que reproduce con hermoso lirismo, sus 
estados de alma ante el paisaje impasible ila mar eterna- 
¡mente mudable de su provincia setentrional. En una reco- 
pilacion, tambien póstuma, de Poesías (1897), otro poeta 
¡del norte, Evaristo SiLió 1 Gutiérrez (1841-1875) dá la 
¡misma impresion de contemplacion soñadora; pero murió 
¡desgraciadamente demasiado jóven para que pudiera reali- 
zar las promesas que hizo concebir con Una fiesta en mi 
aldea (1867). ; 

Nada contrasta mas con esta dulce melancolía que el 
amargo pesimismo del catalan JoaQuíin María BARTRINA 
(1850-1880) que pone de manifiesto en su libro Algo (1876) 
todas las angustias de un alma jóven i desesperada, con una 
sinceridad—-lo demostró mas tarde—de tal modo desgarra- 
dora, que cada pájina de la breve coleccion parece ilumi- 
nada por una llama siniestra. Bartrina no es un artista de 
la forma; maneja el castellano con cierta dificultad, pero 
biene, sin embargo, un acento personal que no puede olvi- 
darse. 

Como no es posible pasar revista a todos los versificadores, 
“nas o ménos hábiles, que han gozado de alguna boga en 
su tiempo, contentémonos con recordar unos cuantos nom- 
ANALES — MAR,— ABR.—16 





PA e 
e 


mi PA DA A PA 


520 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





























bres representativos. MANUEL DEL PaLacio (1832-1907), 
demócrata violento primero, 1 reaccionario intransijente 
despues, no careció de buenas cualidades de poeta satírico,' 
pero la vida lo obligó a producir sin descanso, de modo que 
sus Sonetos, canciones i coplas (1884ino permiten tormarse 
mas que una pobre idea de ese espíritu chispeante que sel 
malogró en las tareas del periodismo cuotidiano. Crítico de 
arte que alcanzó años atras una autoridad inesplicable, 
FEDERICO BALART (1831-1905), a los 64 años, publicó Dolo: 
res (1895). coleccion de poesías en que espresa, con cierta 
emocion, el lento convertirse de una tristeza aguda en resig! 
nada melancolía. Se le puede acusar a veces de sensiblería | 
esta impresion de falsa sinceridad se hace mas notable en 
Horizontes (1897). 

Los dos poetas mas celebrados formaban escuela. Entr: 
los innumerables discípulos ae Campoamor, ninguno ¡mit 
con mayor felicidad al maestro que Ricardo Jil (1854-4907 
autor de La Caja de Música (1898). Núñez de Arce fué € 
modelo de José Velarde (1849-1892), de Emilio Ferral 
(1850-1907), 1, en sus comienzos, de MAnurL REINA (185€ 
1905). Mas tarde encontró su acento personal, i la fantasíl 
graciosa 1la forma bella se manifiestan plenamente en 
jardin de los poetas (1899), 1 en la coleccion de poesías póstil 
mas, Robles de la selva sagrada (1906). 

CárLOs FERNÁNDEZ SHAW (1865-1911) logró alguna rep 
tación en ciertos círculos poco letrados; pero en su libi 
Poesía de la Sierra (1908) se encuentran, muchas vecel 
notas verdaderamente poéticas, que no son frecuentes € 
sus versos declamatorios i vacíos. l 

Dos poetas mallorquinos, MIGUEL CosTA 1 LLOBERA (nac 
do en 1854) i Juan ALCovER (nacido en 1854) han escrito he. 
mosos, versos castellanos; el primero es autor de Lírich: 
(1899), obra de inspiracion robusta i potente que ha heel 
que se le compare con Carducci; el segundo ha publica 
Meteoros (1901), poesía en que la uncion relijtosa se une a U 
conocimiento profundo de Baudelaire ia una alegría pagal 


mM 


LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX 321 





sujerida por los verjeles de Palma; pero estos ortodoxos 
(Costa es sacerdote) descorazonados ante la indeferencia de 
los cenáculos literarios de Madrid, ya no escriben mas que en 
su lengua natal. 

Hemos dejado apartea Ramon DominGo PerÉs (nacido 
en 1863), critico de gusto refinado, 1 poeta de imajinacion ri- 
ca lcontemplativa que, en Cantos Modernos (1889-1893) 1 
principalmente en Musgo (1902), ha venido a reemplazar la 
sonoridad tradicional de la poesía castellana por una sábia 
sencillez. 

Tambien debemos recordar en especial al poeta campesi- 
no José María GABRIEL 1 GALAN (1870-1905), que, en sus 
Castellanas (1902), ha evocado con arte sereno la emocion de 
los paisajes de Castilla 1 Estremadura. Algo de Frai Luis de 
Leon se siente en este artista que vivió aislado, 1, gracias a 
ello, se levanta mui por encima del nivel corriente de los de- 
mas poetas rejionales. 

Lugar aparte ocupa ViceNTE MEDINA (nacido en 1866), 
que, enlos Aires Murcianos (1899) i¡ en La Cancion de la 
Huerta (1905), ha logrado realizar la difícil aspiracion de ha- 
cer sentir escenas i personajes de la rejion medio morisca de 
los verjeles. Tambien es la propia provincia resplandeciente 
de solla que inspira los ritmos deslumbradores de los Cua- 
dros de Andalucía (1883), obra de SaLvaDoR RueDa (nacido 
en 1857), talento verdadero, exuberante desigual, Rueda 
no hace poesía de ideas, no le inquieta la ternura ni se preo- 
cupa de la simetría; temperamento rudo i lleno de fuerza, 
lleva todas las cosas al estremo, las metáforas,las imájenes, 
el colorido, lainvectiva. Odia a Napoleon—lo que está en su 


i derecho;— pero, ¿por qué llama a este hombre que tenia ca- 


beza de dios griego: el bestial hipopótamo?— Andaluzadas de 
mal gusto, que, en cada pájina, destruyen los mas hermosos 
electos. Con la publicacion de En Tropel (1903) pareció que 
este poeta exaltado iba talvez a enrolarse entre los adeptos 
dle una escuela que rechaza por completo todo grito ¡ toda 
inútil sonoridad. 


522 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 





Hasta aquí, deliberadamente, hemos hecho abstracción de 
autores modernos que, escribiendo en castellano, no eran, sin 
embargo, españoles, ni por nacimiento ni par adopcion. He- 
mos hecho mencion de Jertrúdis Gómez de Avellaneda, i 
habríamos podido nombrar tambien al historiador venezola- 
no Rafael María Baralt (1810-1860), que sucedió a Donoso 
Cortes en la Academia Española. Hemos omitido igualmen- 
te varios nombres célebres, como los del ecuatoriano José 
Joaquin de Olmedo (1780-1847), émulo de Quintana en su 
Canto a Junin, de Don Abres BELLO, el venezclano, que 
fué buen poeta, sabio filólogo i eminente jurisconsulto; de 
los dos cubanos José María Heredia (1803-1839), el cantor 
de El Niágara, 1 Juan Clemente Zenea (1831-1871) cuya 
trájica muerte consagró su produccion poética; i1del colom- 
biano Gregorio Gutiérrez González (1826-1872), el autor de 
la Memoria sobre el cultivo del maiz (1866), obra maestra de 
poesía realista, pintoresca 1 fuerte. Todos han entrado en la 
tradicion literaria de España, pero ninguno de ellos conoció 
la península, escepcion hecha de Olmedo que estuvo allí 
para firmar la Constitucion de 1812. Ademas, por grande 
«que fuera su orijinalidad, no pudieron ejercer ninguna in- 
fluencia en la literatura española; pero, como los tiempos 
han cambiado, la literatura de todos los pueblos se asimila 
rápidamente las nuevas influencias venidas de fuera. Nu- 
merosos escritores americanos han vivido largo tiempo en 
Madrid, 1es precisamente un poeta de Centro América el 
que aparece, ies reconocido por todos, como jefe del movi- 
miento poético que viene revelándose de hace algunos años. 

Ruben Darío (nacido en Nicaragua en 1867) es en reali- 
dad un cosmopolita que ha laborado en todas las escuelas. 
Comenzó siendo discípulo de Zorrilla, Campoamor i Bec- 
quer en Epístolas ¿ Poemas (1885) i en Abrojos (1887); la 
influencia de Víctor Hugo 1 de Núñez de Arcese deja adivi- 
nar en Azul (1888), obra en que pone ya de relieve una va- 
liente personalidad, acerca de la cual llamó la atencion don 
Juan Valera, a quien mas tarde habia de asustar la evolucion 








a 


LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX 523 





del jóven poeta. Al llegar a Madrid en 1892, Darío aparece 
en las filas de la escuela simbolista con sus Prosas profanas 
(1899); pero despues, librándose de toda traba de escuela o de 
cenáculo. encuentra su verdadera via en Cantos de vida 1 es- 
peranza (1905) 1 en El canto errante (1907), dos colecciones 
de poesías en que se encuentran en cada pájina versos de 
estraordinaria belleza 1 perturbadora emocion. Técnico con- 
sumado, posee Darío un dominio absoluto de la métrica an- 
tigua; sus decires i sus layes tienen todo el perfume de los 
tiempos remotos, sus romances 1 sus silvas son de factura 
irreprochable, pero él no se ha conformado con esto. Hete- 
rodoxo como es, obsesionado por la busca de lo raro 1 de lo 
nuevo, ha escandalizado a los puristas, prodigando los efec- 
tos de aliteracion, repitiendo las terminaciones adverbiales, 
cortando los versos con capricho inaudito, dislocando los 
acentos 1 las pausas, reformando completamente el alejan- 
drino, ensayándose en el verso libre i en el hexámetro de 
los poetas latinos, i en suma, atreviéndose temerariamente 
a toda esperimentacion capaz de dar nueva elegancia 1 aji- 
lidad a la forma tradicional. Pero los puristas no han care- 
cido del todo de razon, porque muchas de tales innovaciones 
no han sido felices, 1 muchas de ellas no han tenido mas ob- 
jeto que «espantar al burgues», a quien ya nose engaña con 
las mismas injenuidades de ántes. Á su vez, el valiente es- 
fuerzo de Darío ha tenido éxito en mucha parte. Dejando a 
un lado sus versos amorfos 1 todo lo que haya de discutible 
en su obra poética, ¿cómo desconocer cuánto ha enriquecido 
la musicalidad de la frase con tanta bella combinacion 1 
tantos delicados matices apénas perceptibles? ¿Cómo negar 
el valor de sus innovaciones métricas? ¿Cómo no ver que las 
nuevas cadencias usadas por él han venido evitar la petrifi- 
cacion de las antiguas formas?—Darío pudo haber tenido 
un rival formidable, si el destino no hubiera cortado tan 
bruscamente la vida del poeta colombiano José Asuncion 
Silva (1865-1896).—En la actualidad, Ruben Dario ocupa el 
primer sitio entre los poetas españoles, quienes lo consideran 


A: MEMORIAS CIENTÍFICAS Il LITERARIAS 





como suyo. Tambien merece elojios en su calidad de buen 
prosista— Los Raros (1893), Tierras solares (1904) 1 el Viaje a 
Nicaragua (1909),—pero, a decir verdad, su prosa nerviosa, 
un tanto afrancesada 1 llena de palabras exóticas, no tiene 
nunca el interes de sus versos. 

La influencia de Darío es incontestable en Francisco Vi- 
LLAESPESA (nacido en 1877), que en /ntimidades (1898), Las 
canciones del camino (1906), Tristitirae rerum (1907), El Jar- 
din de las quimeras (1909) 1 en otros libros suyos se ha ma- 
nifestado buen poeta, fácil versificador ¡ excelente sone- 
tista. 

La Soledad sonora (1911) i Melancolía (1912) son de las 
últimas obras de Juan RamMoN JiméNEz (nacido en 1881), 
cuyos versos elejíacos, tan sencillos en apariencia 1, sin em- 
bargo, tan delicadamente laborados, revelan—sobre todo en 
Arias tristes (1903), 1en Jardines lejanos (1904)—una triste- 
za incurable, sóbria 1 sabiamente espresada. 

Por reaccion contra el parnasianismo de Núñez de Arce, 
Antonio Machado (nacido en 1875) reniega de todas las es- 
cuelas, i profesa una indeferencia absoluta hácia toda belle 
za puramente formal: a pesar de todo, en Soledades, Galerias 
t otros poemas (1203) 1 en Campos de Castilla (1912) ha pues- 
to un valiente simbolismo 1 una evocacion tan intensa, que 
le hacen perdonar graves defectos de ejecucion.—Su herma- 
no mayor, Manuel Machado (nacido en 1874) tiene en su. 
coleccion Alma, Museo : los Cantares (1907) poesías, como 
Adelfos que solo pudo escribir un verdadero 1 gran poeta 1 
que hicieron concebir las mas bellas esperanzas, que, des-- 
graciadamente, no se han visto realizadas en Caprichos - 
(1908), coleccion de preciosidades banales i de juegos de 
rimas. dd 
¿“Sin que nunca escribiera versos, EmILrO CASTELAR (1832- 
1899) tuvo, sin duda, un alma de poeta, pero que, como tal, 
solo se reveló en la tribuna. «Primer tenor de la República», 
este artista de la palabra no ejerció la mas minima influen- 
cia literaria. Sus Recuerdos de Etalia (1872) 1su novela Fra 





| LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX 525 


Filippo Lippi (1877-1878) están de tal modo recargados de: 
antítesis ditirámbicas que sólo la elocuencia del grande ora- 
Jor podian hacer soportables. La frase resplandeciente del 
iplliente tribuno pierde todo su brillo en la pájina escrita» 
¿qué decir de su Historia del movimiento republicano en Eu- 
ropa (1873-1874) sino que es una avalancha verbal i una 
especie de caricatura de los procedimientos de Donoso Cor- 
tos? Rival afortunado de Castelar en la política, ANTONIO 
Cánovas DEL CASTILLO (1828-1897) compuso tambien una 
novela La Campana de Huesca (1852), 1 algunas obras de mas 
fondo como los Estudios sobre Felipe IV (1888), todo ello 
e por un publicista intelijente i bien informado, pero 
cuya prosa es pesada i molesta: son pocos los historiadores 
que escriben hábilmente. 
Si España, durante el siglo XIX, no ha producido gran- 
des historiadores, pueden citarse, al ménos, unos cuantos 
distinguidos eruditos, que se han hecho notar por su sábias 
investigaciones históricas: Manuel de Colmeiro (1814-1897) 
cuyas obras principales son Historia de la Economía política 
de España (1863) 1 Curso de derecho político segun la historta de 
Leon i Castilla (1873); Francisco Cárdenas (1816-1898), autor 
de la Historia de la propiedad territorial en España (1873); el 
jeneral José Gómez de Arteche (1821-1906), que ha puesto 
“una conciencia iun trabajo poco comunes en la preparacion 
de los catorce volúmenes de su Guerra de la Independencia 
(1868-1903); Eduardo de Saavedra (1829-1912), autoridad 
en literatura aljamiada, asunto que le sirvió de tema a su 
discurso de recepcion en la Academia Española (1878); Ma- 
nuel Danvila (1830-1906), a quien se le debe una valiosa 
monografía, La jermanía de Valencia (1884); Cesáreo Fernán - 
dez Duro (1830-1908), bastante conocido por sus Memorias 
'de la ciudad de Zamora, su provincia i su obispado (1882-1883) 
1su Armada española desde la union de los reinos de Castilla 
¡ Aragon (1895-1902); Eduardo Pérez Pujol (1830-1894) que 
ha reconstituido una-“sociedad ya desaparecida, en su His. 
toria de las instituciones sociales de la España goda (1896),. 





526 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








obra póstuma, i que quedó inconclusa; el canónigo Antonio 
López Ferreiro (1837-1910), cuya Galicia en el último tercio 
del siglo XV es una valiosa contribucion a la historia de las 
provincias; José Villa-Amil i Castro (1833-1910), profundo 
conocedor de las instituciones de la edad media, nos ha de- 
jado Las Antigúedades prehistóricas 1 célticas de Galicia (1873); 
Francisco Fernández 1 González (nacido en 1833), hermano 
del novelista, ha dado pruebas de poseer una gran riqueza 
de informacion en sus Institaciones jurídicas del pueblo de 
Israel en los diferentes estados de la Peninsula (1881); Fran- 
cisco Codera 1 Zaidin (nacido en 1836), eminente arabista, 
que se ha hecho conocer hasta de la multitud por su Deca- 
dencia i desaparicion de los almoravides en España (1899); el 
jesuita Fidel Fita 1 Colomé (nacido en 1838), «de se epjgra- 
phica hispana optime meritus merensque», segun la declara. 
cion de Húbner; Gumersindo Azcárate (nacido en 1840) au- 
tor de notables tratados, como el Ensayo sobre la Historia 
del derecho de propiedad (1879-1883) i el Réjimen parlamenia- 
rio en la práctica (1885); Joaquin Costa (1846-1911), espíritu 
de sabio que no escluia el injenio, como lo prueba su Poesía 
popular española : Mitolojía celto- hispana (1888), en sus Es- 
tudios ibéricos (1891) 1 en su Colectivismo agrario en España 
(1898); Antonio Rodríguez Villa (1843-1912), trabajador in- 
fatigable que rehizo por completo la biografía de personajes 
tales como Beltran de la Cueva (1881), Juana la loca (1892), 
1 Spinola (1904); Eduardo de Hinojosa (nacido en 1852), co- 
laborador de Aureliano Fernández Guerra 1 Orbe (1816= 
1894) en la Historia de la monarquía visigoda (1896, inconclu- 
sa), 1 autor de una Historia jeneral del derecho español (1887, 
inconclusa); i el autor de la Historia de la l:teratura jurídica 
española (1906), Rafael de Ureña i Smenjand (nacido en 
1852), cuyas intelijentes investigaciones sobre La lejislacion 
gótico-hispana (1905) le han permitido completar los estu= 
dios de Zeumer. +. | 
Todos estos escritores han acumulado preciosos materia- 
les para el Mariana” del porvenir, i el resultado de sus in- 








IA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX  52/ 


—yestigaciones le ha servido ya en mucho a RAFAEL ALTAMIRA 
1 CREVEA (nacido en 1866) para su Historia de España i de la 
civilizacion española (1900-1911), obra superior, por cualquier 
[fgeoto, a la compilacion (1850-1867) enorme 1 un tanto 
- indijesta de Modesto Lafuente (1806-1866). 

En la historia de la literatura, desde que Pascual de Ga- 





yangos (1809-1897) inició sus útiles estudios, se ha manifes- 
tado un evidente progreso hácia métodos mas científicos, 

gracias al ejemplo del gran erudito catalan ManuEL MILÁ 1 
FontTaNazs (1814-1884), autor de la Poesía heroico-popular 
castellana (1874), obra que marca época en los estudios his- 
pánices. La tradicion de Milá ha continuado con el mejor de 
sus discípulos, el célebre MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO 

(1856-1912) cuyo primer libro fué un estudio (1876) sobre 

Joaquin Teléstoro de Trieba i Cosío (1799? -1835), emigrado 
español que escribió novelas históricas en lengua inglesa. 
| Menéndez i Pelayo dió pruebas de su precoz sabiduría en 
l Horacio en España (1876), iluego se hizo célebre por lo que 
| tiene de erudito i vigoroso su argumentación en el libro de 
| polémica, Ciencia española (1877) 1 en la Historia de los 
| heterodoxos españoles (1880-1881). Llamado, mui jóven, a su- 
ceder a José Amador de los Rios (1818-1878) en la cátedra 
¡deliteratura en la Universidad Central, el novel profesor se 
a en trabajar. Una série de conferencias sobre Calderon 
¿su teatro (1881) aminoró el culto idolátrico que se profe- 
saba al gran dramaturgo i produjo una reaccion talvez exce- 
siva. Una recopilacion de Odas, Epístolas 1 trajedias (1883) 
reveló una sensibilidad estética que no podia esperarse de 
una especie de ermitaño estudioso que se ocupaba ya en cla- 
sificar 1 completar las fichas bibliográficas de los dos últi- 
mos tomos del Ensayo de Gallardo (1888-1889). Es verdad 
| que Menéndez i Pelayo carecia del don de la espresion poé- 
| tica, pero, en cambio, tenia el temperamento. Son precisa- 
| mente los poetas los que desempeñan el papel principal en 
su Historia de las ideas estéticas en España (1883-1891); ja- 
mas habla de ellos sin entusiasmo. Los poetas le preocupa- 


A 


528 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





ron siempre. Publicó una Antolojía de poetas hispano-ameri-. 
canos (1893-1895) 1 tambien una Antolojía de poetas líricos 
castellanos (1890-1908), cuyas respectivas introducciones no 
solo son verdaderos tesoros de informacion, sino ademas 
brillantes ejercicios literarios. Doce años dedicó a la tarea 
colosal de comentar la edicion, que debia ser completa, de 
las obras de Lope de Vega (1890-1902), dispersó una enor- 
me cantidad de ensayos de los cuales ha reunido algunos en 
sus Estudios de crítica literaria (1884-1908). Ha dirijido la 
Nueva Biblioteca de Autores Españoles, para la cual escribió 
los tres prefacios de los Oríjenes de la novela (1905-1910, que 
vienen a ser capítulos de la historia de la literatura española 
que él pensaba componer algun dia. La muerte, que lo ace- 
chaba hacia tiempo, vino a interrumpir sus tareas en los 
momentos en que preparaba una edicion definitiva de sus 
obras. No son ellas perfectas, 1 algunas —como la Historia de 
las ideas estéticas en España, la edicion de Lope, la Antolojía 
de poetas líricos castellanos—quedaron inconclusas. Es evi- 
dente que Menéndez ¡ Pelayo formaba planes demasiado 
vastos; pero, a pesar de todo, cuántos esfuerzos, cuánta te- 
nacidad i cuánta intelijencia representan estas admirables 
obras fragmentarias! De él puede decirse que, desde el mo- 
mento en que se dió a conocer, progresó constantemente: su 
estilo se depuraba, sus simpatías se hacian mas ámplias a 
medida que su erudicion se robustecia, 1 su influjo era cada 
vez mayor. Sin embargo, hubo una gran mayoría de aca- 
démicos que lo rechazó como su director 1 prefirió a un polí- 
tico ántes que a un sabio, como rara vez se ven en España 
i aun fuera de ella. Este tropiezo, al cual Menéndez i Pelayo. 
tuvo la debilidad de darle demasiada importancia, amargó 
los últimos años de su vida. 

A su iniciativa se debe un movimiento intelectual que ha 
producido excelentes resultados, como es fácil darse cuenta 
por los trabajos de sus colaboradores, discípulos i contempo- 
ráneos. En su calidad de director de la Biblioteca Nacional, 
tuvo bajo sus órdenes a Antonio Paz 1 Mélia (nacido en 1842), 





LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX 529 





naleógrafo distinguido i activo trabajador de estraordinaria 
modestia. Cristóbal Pérez Pastor (1842-1908) bibliógralo 
Secundo 1 feliz descubridor de Documentos cervantinos (1897 - 
1902) ha llenado muchas lagunas de la biografía de Cervan- 
ses, 1 hubiera hecho otro tanto con la de Calderon si la 
muerte no hubiere venido a interrumpir su provechosa labo- 
viosidad. Profesor del Instituto de San Isidro en Madrid, i 
wnqueno pudo escapar a la influencia de Menéndez i Pelayo 
Trancisco Navarro Ledesma (1859-1905) fuemas bien litera- 
lo 1estilista ántes que erudito; 1 sus obras de enseanzapasa- 
von a segundo término con la publicacion de El injenioso Hi- 
lalgo Miguel de Cervantes Saavedra (1905), en que aprovechó 
los resultados de las investigaciones de Pérez Pastor, eso si 
hue dándoles una apariencia un tanto novelesca. José Enrique 
Serrano i 1 Morales (1852-1908), investigador infatigable puso 
on claro muchos puntos dudosos de la historia literaria, gra- 
vias a sus investigaciones sobre los antiguos impresores 
lo valencianos. Francisco Rodríguez Marin (nacido en 1855), 
'jucesor de Menéndez i Pelayo en la Biblioteca Nacional, 
boeta 1 erudito, coleccionista distinguido de los Cantos popu- 
lares españoles (1882-1883), ha publicado importantes estu- 
dios sobre Barahona de Soto (1903), sobre Pedro Espinosa 
11907) 1sus círculos literarios. Hijo del ilustre poeta catalan 
Joaquin Rubió 1 Ors (1818-1899), Antonio Rubió 1 Lluch 
Mmacido en 1856) compañero de estudios de Menéndez i Pela: 
yo enla Universidad de Barcelona, es:considerado como una 
reputacion en materias de historias catalanas; nos interesa 
mas especialmente por su Estudio crítico-bibliográfico sobre 
Anacreonte..usu influencia en la literatura antigua 1 moder- 
na (1879), de El sentimiento del honor en el teatro de Calderon 
(1882) 1 otros trabajos gracias a los cuales se han venido a 
solucionar puntos oscuros en la historia de la literatura. 
¡Emilio Cotarelo 1 Mori (nacido en 1858), escritor bastante 
hábil en la historia del teatro, editor por desgracia poco 
cuidadoso de muchos dramas raros (principalmente de Tirso 
Ide Molina) ha eserito diversas monografías bastantes útiles. 





530 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





1 que sirven de complemento a los datos ya recojidos por 
Cayetano Alberto de la Barrera (+ 1872). Se podria repro- 
char a Juan Menéndez Pidal (nacido en 1861), el haber pu- 
blicado demasiado poco. Sin embargo, se le debe una valiosa 
coleccion de cerca de cien romances asturianos (1885) 1 sobre 
todo un exámen crítico de la leyenda de Rodrigo (1906), que: 
agota la materia. Julio Puyol i Alonso (nacido en 1865), autor 


la formacion de La Crónica particular del Cid (1911) i recons- 
tituido, en la medida de lo posible, el Cantar de gesta de San j 
cho 11-(1911). Ramon Menéndez Pidal (nasido en 1869), dis 
cípulo de Menéndez : Pelayo, es conocido principalmente por' 
su admirable reconstitucion de La Leyenda de los Infantes d o 





Por último, nombraremos otro discípulo de Menéndezi Pela! 
yo, Adolfo Bonilla ¡San Martin (vuacido en 1875) que h 
dado numerosas pruebas de poseer un talento nada comun 
una erudición tan sólida como brillante en el triple domini 
de la historia de la filosofía, de la historia de la literatura 
Adel derecho. Citemos solamente sus obras mas importantes 
Luis Vives 1 la filosofía del Renacimiento (1903), Anales de lá 
literatura española (1904), una historia de la Filosofía españo 
la (los dos primeros tomos: 1805-1911), i numerosas publica 
ciones de textos, como El diablo cojuelo (190211910), el Ltbri 
de los engaños (190%), Libros de caballerías (1907-1908) 1 Tris- 
tan de Leonis (1912). 
_Dediquemos una última palabra a ciertos autores que n 
hemos podido clasificar fácilmente en alguno de los grupo! 
anteriores. Los filólogos españoles ilos hispanófilos de tedo! 
los paises, tienen contraida una deuda grande con el sabi: 
colombiano Rurino Josk Cuervo (1844-1911), a quien de 
bemos nombrar aquí, aunque haya residido siempre fueri 
de España. Su reputacion descansa firmemente en su Dic. 


cionorio de construccion 1 réjimen de la lengua castellan 
1 


TA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX D31 










(1886-1893), obra monumental dela que apénas si alcanzó 
apublicar la tercera parte. Los severos estudios a que se 
dedicó este gran maestro, cuya ciencia la debe toda a sí 
mismo, no destruyeron en él ni la viveza de espíritu ni su 
¡delicado gusto literario, lo que puede verse fácilmente en 
¡sus Apuntaciones sobre el lenguaje bogotano (1867), tan ricas 
len ejemplos de la hermosa lengua como llena de amenidad 
por la cita de los numerosos errores que a diario come- 
bemos. 

Aunque Emilio Bobadilla (nacido en 1867) sea de naci- 
miento cubano, puede considerársele como literato español: 
poeta, novelista, crítico mordaz, harto conocido bajo el psau- 
dónimo de «Frai Candil», na publicado últimamente Viajando 
| por España (1912), en que reproduce con viva intensidad 

sus sensaciones hondas 1 delicadas. Natural de Guatemala, 
Enrique Gómez Carrillo (nacido en 1873) vive de hace tiem 
po en Paris, donde se ha hecho un verdadero Español cos- 
mopolita. Espíritu curioso, intelijente, ávido de lo nuevo, 








dotado de esquisita sensibilidad, ya sea en sus encantadoras 
| pinturas de la Rusia nevada o en los cuadros de Grecia, 
| llena de sol, da muestras de poseer una psicolojía fina 1 
atormentada, que se manifiesta admirablemente en Flores de 
penitencia (1913), reconstitucion hajiolójica con apariencias 





novelescas. 

El vasco Miguel de Unamuno (nacido en 1864) es tambien 
un talento múltiple: erudito. crítico, poeta, novelista, direc- 
tor laico de almas, ha escrito abundantemente sobre todas 
las materias. De todas sus obras, preferimos la ménos ambi- 
ciosa, De mi pais (1903), recopilacion de estudios en que 
describe las costumbres provincianas en una forma pinto- 
resca ivigorosa. Entre los que desempeñan la tarea difícil 1 
delicada de ocuparse dia a dia de la literatura de actualidad, 
hai que nombrar a Manuel Bueno (nacido en 1874), autor 
del interesantísimo volúmen Teatra español contemporáneo 
(1909), en que los juicios de un talentos o aficionado se espre- 
saen un estilo claro 1 agradable. Andres González Blanco 










escuela poética, 1 aunque a veces exajera sus merecimientos 
en sus tratados un poco difusos, escribe siempre con una per- k 
suasiva conviccion. Deberíamos tambien hablar de otros 
escritores, como Mariano de Cavia (nacido en 1855), Ra- 
miro de Maeztu (nacido en 1874), José Ortega i Gasset 
(nacido en 1883), que prodigan en el periodismo talentos 
verdaderamente orijinales; pero no queremos entrar en este 
terreno. > 

Este boceto debe concluir. Talvez hayamos dicho lo bas- 
tante para formarse una idea jeneral de la vida intelectual 
de España en el último siglo i enlos primeros años del pre- 
sente. El antiguo aislamiento ya no existe, la literatura 
actual recibe abundantes influencias estranjeras, que vienen 
de iodas partes, pero, aun así, conserva en mucho su defini- 
da individualidad que ha tenido i tendrá siempre una atra(- 
cion irresistible para ciertos espíritus. 





























LLODES COSSA OR 


SV 








ARCHIVO DE INDIAS DE SEVILLA 


Injormación de servicios de Gabriel de Rivadenetra.-—1636. 

La rinde con el objeto de conseguir una gobernación en 
América y un hábito de las ordenes militares. Presenta una 
serie de documentos de sus abuelos. 

Juicio entre doña Mariana Osorio de Villagra, su madre, 
con doña Agueda Flores. 

Título de teniente de gobernador a Juan de Escobedo por 
Rodrigo de Quiroga, Santiago, 19-V1-1565. 

Título de teniente de goberna lor a Gabriel de Villagra por 
Pedro de Villagra, Concepción, 23-VIT[-1564. 

Recepción de teniente de gobernador de Gabriel de Villagra 
en el Cabildo de Imperial, 6-1X-1561. 

Título de teniente de gobernador a Pedro Olmos de Aguile- 
ra por Rodrigo de Quiroga, Santiago, 20-VI-1565. 

Título a Gabriel de Villagra por el licenciado Vizcarra, Con- 
cepción, 20-I11-1599. 

Título de Capitán a Gabriel de Rivadeneira por don Fran- 
cisco Lazo de la Vega, 1636. 


34 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


La información la rindió en Santiago el 15 de julio de 1636 
y por ella acredita sus servicios en la guerra de Arauco y su 
filiación. 

Es hijo del general Juan Gomez de Rivadeneira y de doña 
Mariana Osorio de Villagra, nieto por línea paterna del Ca- 
pitán Juan Gómez Lunel y de doña Francisca de Escobedo 
Rivadeneira y por la materna de Juan Osorio de Villagra y 
de doña Mariana Aguilera Villavicencio. Biznieto por la lí- 
nea paterna paterna del Maestre de Campo Alvar Gómez que 
murió en el despoblado de Copiapó cuando venía a Chile 
con Pedro de Valdivia, y de Catalina González; por la línea 
paterna materna del licenciado Juan de Escobedo, corregi- 
dor que fué de Arequipa en tiempos de Gonzalo Pizarro y de 
doña Ursula de Orozco; por la línea materna paterna del 
General Gabriel Osorio de Villagra y de doña Isabel de Vi- 
llarroel y Cabeza de Vaca, hija mayor de Gaspar de Villa- 
rroel y de Catalina Barona de Buisa y por la línea materna 
materna del General Pedro Olmos de Aguilera y de doña 
María de Zurita (1). 


15—214/8 


Información de Bautista Ventura. 

Declaraciones de los testigos Juan de Rivamartin, Die- 
go de Santillán y Esteban de Rajas. Lima, 28 de VII de 
1561. Contiene, además, una licencia a Ventura para pasar 
libremente a donde quiera; título de tenedor de los bienes 
de don Sebastián de Castilla del Licenciado La Gasca; Real 
Provisión para nombrarle contador de las Reales Cajas de 
Potosí en vez de Alvarado; nombramiento en reemplazo de 
Juan de Cáceres: licencia de la Real Audiencia del Plata 
para ira Potosí y encomiendas dadas por Don García de 
Mendoza en Concepción, 17-V-1559 y Santiago, 29-1-1561. 





(1) Las mencionadas doña Ursula de Orozco y Catalina de Barona y 
Buisa, cuyos nombres, hasta ahora se ignoraban, fueron conocidas perso- 
nalmente por los testigos Lope de Landa, Luis Monte de Sotomayor y Je- 
rónimo Zapata y otros. 





DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 335 





1 —5—30/14 


Información de Francisco Sánchez de Merlo, Valdivia 16-X- 
1573.—Declaraciones de los testigos Alonso Domínguez de 
Blancas y Cosme de Molina. Contiene una petición de Ana 
de Cabrera, su mujer, recientemente viuda, hija de Juan de 
Cabrera, uno de los primeros pobladores de Chile, y madre 
de siete hiios. 

Información de Andrés López de Gamboa, Concepción 1.o- 
XII-1573. —Declaraciones de los testigos Alonso de Alvara- 
do, Antonio Martinez de Lastur, Diego Cabral de Melo, Bal- 
tasar de Castro, Alonso de Valles, Juanes de Marquina, Juan 
de Ocampo de San Miguel, Diego de Guzmán, Manuel Ortiz, 
Alonso Martín, Cristóbal Ramírez, Antonio Freile de Baca- 
zábal y Luis González. 


1--6—41/4 

| Información de Alonso Compofrió de Carvajal, Santiago, 18- 
vIt- 1588. —Declaraciones de los testigos, Martín Ruiz de 
Gamboa, Juan Ruiz de León, Pedro Cortés, Juan Dávalos, 
Lorenzo Bernal del Mercado, Gaspar de la Barrera, Pedro 
Mesóñez Delgadillo, Pedro Lisperguer, Jerónimo de Molina 
y Alonso de Alvarado. Contiene los siguientes títulos dados 
a Carvajal: 

Títulos de Alférez General del Reino, Santiago, 2-X -1584. 
—Tiítulos de Corregidor de Santiago, 22-1X-1587. 





Información de Francisco de Cáceres, Quito, 15-X-1586.— 
Los testigos declaran en la pregunta núm. 6 que vino a Chile 
con Pedro de Valdivia y sirvió a su costa hasta que estuvo 
E bierto! 

¡Fué casado con Isabel de Valdenebro y tuvo por hijo al 

ntador Francisco de Cáceres, vecino de Quito, tesorero de 

'¡Popayan. Este casó con doña Juana de Andagoya, hija de 
ANALES, —ACTAS. —MAR.—AB.—17 


16444 
| 
| 


| 
| 
| 
1 


536 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 








Martín de Mondragon y de doña Isabel de Andagoya y so- 
brina de los Adelantados Mondragon y Andagoya. 

Contiene una petición de Francisco de Cáceres, el Mozo, en 
donde dice que 5u padre después de venir a Chile se encontró 
en las batallas de Chupas, Salinas y Jaquijaguana. Francis- 
co el viejo, fué además, Corregidor de Arequipa. 





1—6—59/22 


Información de Francisco de Avendaño, Santiago, 28-1-1625. 
—Contiene su filiación y acredita ser sobrino del Obispo de 
Imperial Fray Antonio de San Miguel y por parte de su ma-' 
dre del Gobernador Pedro de Valdivia. 

Figuran títulos y mercedes a favor de don Antonio de 
Avendaño delos gobernadores Ruiz de Gamboa, Sotomayor 
y Oñez de Loyola. 

Títulos de Corregidor de Santiágo, Concepción, 14-1-1598.— 
Encomiendas concedidas por Francisco de Villagra, Bravo 
de Saravia. Agrega también la Información de Francisco 
Gutiérrez de Valdivia, Concepción, 29-XI-1580. Declaran 
los testigos Mertín del Caz, Francisco de Tapia, Fernan- 
do de Cabrera, Luis González Gómez, Fernando Vallejo, 
Diego Díaz, Roman de Vega y Francisco Calderón. 


1—6—38/1 


Informaciones de Francisco y Pedro de Rengifo, La Plata, 
31-X-1571.—Declaraciones de los testigos Juan Remón, 
Julián de Bastidas y Martín Monje. 


| 


ES 


Información de Juan de Almonacid, Talcamávida,. 
18-111-1577.—Declaraciones de los testigos Martín Ruiz de 
Gamboa, Lorenzo Bernal del Mercado, Antonio Hidalgo, 
Juan López, Gabriel Gutiérrez, Juan de Barona, Juan de 
Torres y Gaspar de la Barreda. 


DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 931 








“Información de Gaspar Ruiz de Rojas, Mendoza, 15-XII- 
-1361.—Declaraciones de los testigos Hernando de la Cueva, 
Francisco de Urbina, Juande Maturana, Antonio de Cam- 
branes, Alonso de Torres, Juan de Villegas, Lope de la 
Peña, Diego Lucero, Mateo Díaz y Pedro Márquez. 

Trata de sus servicios en la población de Mendoza. 

Información de Gaspar Ruiz de Rojas, Mendoza, 29-IV- 
1566.—Declaraciones de los testigos Juan de Villegas, Alva- 
ro Cortés, Gabriel de Cepeda, Juan de Herrera, Hernando de 
Salinas y Diego Rodríguez Fregoso. 

' Acredita sus servicios en la población de San Juan de la 
Frontera. 

"Información de Gaspar Rutz de Rojas, San Juan, 11-VIII- 
1567.—Declaraciones de los testigos Baltasar Pinto, Lope 
dela Peña, Gaspar de Lémos, Martín de Elvira, Juan Mar- 
tín Gil y Juan de Contreras. 

Información de Gaspar Ruiz de Rojas, Mendoza, 12-XII- 
1569. —Declaraciones de los testigos Antonio Chacón, Juan 
Gómez de Don Benito, Juan de Villegas, Pedro Moyano Cor- 
nejo, sobre los servicios y cargos que ocupó en Mendoza. 

Información de Gaspar Ruiz de Rojas, Mendoza, 6-XII- 
1575.—Declaraciones de los testigos Juan Gómez de Don Be- 
nito y Antonio Chacón sobre el tiempo que usó el oficio de 
Contador en Mendoza. 

Información de Gaspar Ruiz de Rojas, Mendoza, 9-VUII- 
1574, para acreditar que es hombre ya muy viejo. 

Información de Gaspar Ruiz de Rojas, Santiago, 3-XII- 
1576.—Decleraciones de los testigos Juan de Lémus, Anze 
de Fabre, Rodríguez Fregoso, Juan Bautista Cerú, Juan Ju- 
Iré y Marcos Beas. 


MEA 


Información de Francisco Navarro, Santiago, 17-XI11-1576. 
—Declaraciones de los testigos Francisco de Tapia, Francis- 
so ce Lugo, Alonso Ortiz de Zúñiga, Juan de Barahona, 


538 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





Juan Jofré, Diego García de Cáceres, Nicolás de Garnica, 
Hernán Pérez de Quezada y Cristóbal Muñoz. 

Información de Francisco de Soto, Santiago, 10-111-1579.— 
Declaraciones de Juan Alvarez de Luna, Pedro Cortés, Alon- 
so de Miranda, Ramiriañez de Saravia, Gaspar de la Barre- 
ra, Gabriel Gutiérrez y Martín Ruiz de Gamboa. 

Soto pasó a Santiago desde Concepción con licencia del 
doctor Saravia y se casó con una hija de Gonzalo Hernández 
de la Torre. 

Información de Andrés de Molina, Santiago, 23- X1- 1576. 

Real Provisión que concede a doña Antonia de Estrada cierta 
renta y una colocación para su hijo. 

Real Cédula, de Abril de 1567 que concede al Hospital de 
Santiago $ 500 de los bienes de difuntos de Sevilla. 

Petición de Cristobal Deza, sobre recompensas por los servi- 
cios de su padre. Este era hijo de Juan Rodríguez de Villa- 
fuerte y de Ana Deza, la cual estaba cargada de familia y 
muy pobre. 

Información de Luis de Cartagena, Serena, 9-XI-1573.— 
Contine títulos y otros instrumentos. 

Carta de Fabián Rodríguez de Aguilar, sobre sus servicios 
—Lima, 15-1V-1580. 

Carta de Alonso Campofrío, contra Rodrigo de Quiroga, 
Lima, 16-X-158(. 

Carta de Pedro Pantoja, contra Rodrigo de nue Con-|. 
cepción, 3-11-1580. 

Carta de Alonso Bernal del Mercado, contra Rodrigo de 
Quiroga, Santiago, 15-1V-1580. 

Dos cartas de Pedro Olmos de Aguilera, contra Rodrigo de 
Quiroga, Imperial, 16-XI1.-1580. 

Carta de Cristóbal Martínez, contra Rodrigo de Quiroga, 
Santiago, 14-1V-1580. 

Carta de Juan Ruiz de León, contra Rodrigu de Quiroga 
Santiago, 12-VIII-1580. 

Carta de Francisco Calderón, contra Rodrigo de Qurdas 
Santiago, 25-1V-1580. 












DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 539 





Carta de Martín Ruiz de Gamboa, sobre servicios, Santia— 
go, 31-111-1580. 

Carta de Juan Ocampo de San Miguel, sobre servicios, San- 
tiago, 4 IX 1581. 

Expediente seguido por Joaquín de Rueda, sobre la compra 
de la escribanía de Osorno dada a Gaspar de Castro por el 
Rey, 1579. 

Expediente seguido por doná Jerónima de Sotomayor, sobre 
sueldos del doctor Bravo, su marido, 1583. 

Carta del doctor López de A zoca, contra Sotomayor, Santia- 
go, 2-X1-1584. 

Carta de Martin Ruiz de Gamboa, sobre servicios, Santiago, 
XI-1584. 

Carta de Bernardino Morales de Albornoz, sobre la llegada 
de Sotomayor, Santiago, 20-11-1585. 

Carta de Martín Ruiz de Gamboa, sobre sucesos de Chile, 
Santiago, 15-11-1585. 

Carta de Martín Ruiz de Gamboa, sobre servicios y dando 
cuenta del repartimiento de las encomiendas hecho por el go- 
bernador, Valdivia, 28-11-1592. 

Carta de Francisco Pastene, sobre servicios de su padre, 


Santiago, 7-11-1590. 


Título de Protector de naturales a Pedro de Bustamante, 
por Rodrigo de Quiroga, Santiago, 24-X-1581. 

Expediente seguido por Alonso del Campo Lantadilla, sobre 
el cargo de Alguacil Mayor de Santiago, contiene: 

Títulos de Capitán de Alonso del Campo, Santiago, 
15-X-1601. 

Título de Capitán de Alonso del Campo, Purén, 12- 
VII-1597. 

Información de servicios de Alonso del Campo, Santiago, 
15-1X-1593. 

Certificación de los servicios de Miguel de Silva, dada por el 


; ¡gobernador Oñez de Loyola, Concepción, 16-1-1598. 


Silva llegó al Perú como Capitán de la guardia del Virrey 
don Francisco de Toledo y desde allí pasó a Chile en el so- 


540 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 














corro que trajo Avendaño. Hizo las campañas de Arauco | 
bajo los gobiernos de Bravo de Saravia, Quiroga, Ruiz de | 
Gamboa y sus sucesores, y ocupó los cargos de castellano de | 
Arauco, corregidor de los confines de Angol y Concepción, ete. 
Termina el certificado diciendo que Silva es uno de los capi- 
tanes más afortunados y de mayor importancia, hijodalgo 
notorio, pobre, casado y con hijos. 

Petición de Miguel de Silva, para que se le paguen sus suel- 
dos de Castellano de Arauco en dinero y con la gobernación 
del Tucumán o Santa Cruz de la Sierra. 

Petición de Miguel de Silva, para que se le permita dejar 
el castillo de Arauco con el objeto de acudir al sustento de 
su familia desamparada. 

Título de Capitán Guerra a Miguel de Silva, Concepción, 
16-V-1600. 

Información de Martin de Morales, Santiago, 19-I1I- 1585. 

Vino de España con el Virrey Toledo y a Chile con Aven- 
daño. Fué vecino de Osorno. 


1—6—38/1 


Información de Juan Pérez de Zurita.—Contiene los si-' 
guientes instrumentos: 

Título para descubrir los Césares, por García de Castro, 
Lima, 30-X-1565. 

Título de Corregidor de la Paz, Lima, 29-I1V-1570. 

Título de Gobernador de Santa Cruz de la Sierra, Cuzco, | 
2-X1-1571. ¡ 

Título de Gobernador de Santa Cruz de la Sierra, La Paz,' 
10-X-1575. ¡/ 

Título de la Real Audiencia de la Plata, para que vaya a 
repoblar en los valles de Tonina y Tarija, La Plata, 5- 
VI-1583. 

Título de Justicia Mayor de San Bernardo de Tarija, La! 
Plata, 5-VI-1583. y 


Ñ 


E O eeioS CHILENOS EN LONDRES 54] 





| ' 

E 77-5-13 
Carta de Rodrigo de Vega al Rey, Lima, 1.0-11-1564. 

| Carta del Licenciado Monzon a don García de Mendoza, Li- 
paa, 2-X1-1562. 

Carta del Licenciado Santillan a Bautista Ventura, Lima, 
1 7-VI1-1562. 

| Carta de Antonio de Olea a Bautista Ventura, Lima, 20- 
| VII-1562, 

Carta de Crisóstomo de Molina al Rey, Santiago, 12-X-1564. 
¡Carta del Licenciado Herrera, »  » Serena, 6-1-1564. 
A » » » » » Serena, 1-1564. 

| Carta del Cabildo de Valdivia al Rey, 8-V.1-1564. 

Carta de Agustín Ahumada, Gabriel Gutiérrez y Alonso de 
| Miranda al Rey, Concepción, 23-1-1565. 

| Carta de Diego Cifontes de Medina al Rey, Santiago, 
-3-VIIT-1565. 

Carta de Lázaro de la Serna al Rey, Lima, 1.9-11-1566. 
Carta de Martín Ruiz de Gamboa al Rey, Concepción, 
-24-V-1569. 

Carta de Rodrigo de Vega al Rey, Santiago, 15-VI-1569. 
Carta de Lorenzo Bernal del Mercado al Rey, Concepción, 
31-V-1569. 

Información de doña Beatriz de Villegas, Chinchon (Espa- 
ña), 20-1X-1570. 

La rinde para acreditar que su marido el Licenciado Zu- 
rita había faliecido hacía 20 años y que su hijo Jerónimo de 
¡Villegas que pasó como mayordomo con don García de Men- 
'¡doza a Chile muriera también en 1567 sin dejar heredero. 
Real Cédula sobre dejación de indios de dona Marina de 
Gaete, Madrid, 28-1V-1566. 

Parecer de la Real Audiencla sobre dicha Cédula, Concep- 
| ción, 27-X-1571. | 

¡Carta de Juan de Barahona, Juan de Barros y García de Cá- 
| ceres al Rey, sobre el Hospital. Santiago, 2-V-1571. 






| 
| 
' 
1 


542 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 













Información de Rodrigo de Vega Sarmiento.—Declaracio- 
nes de Juan Jufré, Hernando de Alcántara, Alonso de Villa- ' 
diego, Juan Lozada y Quiroga, Pedro Sánchez Alderete, 
Licenciado Juan de Herrera y Juan de Chemino. 
Carta de Rodrigo de Vega al Rey y al o de Indias, | 
Concepción, 20-1-1571. 

Carta de los Licenciados Ponce de León, Sánchez Paredes y 
Monzon, de la Real Audiencia de Lima; recomiendan a Ro- 
drigo de Vega, Lima, 14-IV-1572. 

Carta de Rodrigo de Vega al Consejo de Indias, Lima, 20- 
IV-1572. 

Carta de Rodrigo de Vega al Rey, Lima, 22 1V-1572. 

Carta de Rodrigo de Vega al Rey, Concepción, 12-XIT1-1572, 

Carta de Juan Ortiz Pacheco al Virrey Toledo, Imperial, 
:3-11-1573. 

Carta de Martín de Paredes al Virrey Toledo, Santiago, 10- | 
XI1-1573. 

Carta de Gabrie: de Villagra al Virrey Toledo, Imperial, 3- | 
1-1573. 

Carta de Pedro del Barco al Virrey Toledo, Santiago, 10-1' 
073: 

Carta de Juan Jufré al Virrey Toledo, Concepción, 23-XI- 
1573. 

Carta de Vecinos de San Juan de la Frontera, San Juan, 
S-X-1573. W 

Con noticia sobre la situación de las provincias de Cuyo. 

Información del Licenciado Navia, Concepción 1571. Le- 
vantada a causa de haber sido tomado preso por el presiden-! 
te Bravo de Saravia en Noviembre de 1570. EN 

Carta de Pedro Pantoja al Rey, Concepción, 20-X 1-1573./- 

Carta de Pedro Pantoja al Rey, Concepción, 15-XI 1-1575. 

Carta de Pedro Pantoja al Rey, Concepción, 19-XI-1573. 

Carta de Juan Ruiz de Villanueva al Rey, Santiago, 30- 
VITI-1573, 

- Carta de Juan ds de Porres al Rey, Valdivia, 21 - E l 
1573. 


DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 543 


ñ Carta de Juan Matienzo al Rey, (muy larga). Valdivia 1.”- 
1 X1-1573. 

Carta del Licenciado Camargo al Consejo de Indias, Santia- 
Ego, 13-X 11-1572, 
B Información de Gonzalo Duarte de Meneses, Sevilla, 3-1- 
11575. 
Carta de Pedro Feijo al Licenciado Calderón, Valdivia, 28- 
PX11-1575. 
¡Caria de Rodrigo de Pomareda al Rey, Santiago, 23-X-1576. 
Información de Martín Ruiz de Gamboa.—Declaraciones 
de Juan Galiano. Francisco de Tapia, Juan Sánchez de Alva- 
rado, Pedro Cortés, Diego de Chávez Tablada, Hernando de 
Salazar, Juan Gómez de Con Benito, Nuño Hernández, Her- 
nan González de Bonilla y Juan Núñez de Abreu. 
¡Información de Martín Ruíz de Gámboa, Castro, 17 de 
Abril de 1567. —Declaraciones de Domingo de Hermúa, Mar- 
tin de Irizar, Luis González, Antonio Martínez de Lestur, 
¡Antonio Freile de Bacazába!, Antonio Montiel, Juan de Mon- 
tenegro y Salvador Martín. 
| 


| 48-5-9/16 
| 


Información de Luis de Toledo.—Declaraciones de Jeróni- 
mo de Villegas, Francisco de Villagra, Pedro de Villagra, 
Diego de Pavía, Juan de Céspedes Coca, Licenciado Gonza- 
lo Rodríguez, Pedro Núñez Guirol, don Miguel de Velasco y 
| Avendaño, Alonso Navarro, Diego de Cantillana, Andrés de 
| Tobar, Francisco Henández Tarifeño, Alonso de Armenta, 
| 
| 





Gonzalo López, Licenciado Santillán, Juan Beltrán, Balta- 
sar de Biedma y Domingo de Destre, sobre los servicios de 
Toledo en tiempo de Valdivia. 

Información de Julián de Bastidas. —Deciaraciones de Pe- 
dro y Francisco de Villagra, Gregorio de Castañeda, don Pe- 
dro de Portugal, Francisco Moya, don Felipe de Mendoza, 
Francisco de Ulloa, Francisco de Valenzuela, Bartolomé 
Ruíz de Estrada, Pedro Hernández, Diego de Carranza, 





D44 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


Juan de Rivamartin, Pero Núñez Guirol, don Alonso de Er- 
cilla y Zúniga, Diego Dávalos y Antonro Bernal. 

Real Cédula-Valladolid, 14-VIT1-1543.—Pará que se remi- 
tan a España los berberiscos que pasaron a América. 

Encomienda a Giraldo Gil, por Francisco de Villagra, San- 
uago, 15-1V-1554. 

Información de Juana Lezcano, Concepción, 13-VI1-1560. 
—Sobre los hijos que tuvo de Giraldo Gil, su marido y las 
encomiendas que este poseyó. Declaraciones de los testigos. 

Información de Julián de Bastidas, Concepción, 7 de VIII 
1560.—-Para acreditar que Gil era sastre, su mujer morisca 
y sus hijos naturales. 

Poder de los encomenderos de Concepción para comparecer 
en el juicio sobre la deposesión de encomiedas, Convepción, 10- 
1-1559.—Lope de Landa y Diego Díaz vecinos de Concepción 
por sí y en nombre de Gonzalo Hernández de la Torre, Her- 
nando de Huelva. Hernán Páez, Ortun Jiménez de Verten- 
dona, Francisco Castañeda, Francisco Gudiel, Alonso Galia- 
no, Alonso Moreno, Franeisco Gómez, Juan de Medina, An- 
tonio Lozano, Cristóbal de Jaen, Bernardino de Mella, Gre- 
gorio Blas, Licenciado Antonio de las Peñas, Catalina de 
Miranda mujer que fué de Alonso Sánchez y al presente de 
Rodrigo Bolante, A onso Gómez, menor hijo de Pedro Gómez, 
Pero Ruíz, menor hijo de Pero Ruíz de Pliego, Antonio 
Garcés, menor hijo de Antonio Garcés; menor de Maese 
Francisco, difunto; y del menor de Cómitre; y de Hernandu 
Vallejo hijo de Hernando Vallejo y de Juande Zamora hijo 
de Francisco Rodríguez de Zamora; menor hijo de Francisco 
Carretero; doña Francisca, mujer que fué de Hernando Or- 
tiz; el menor de Juan Henríquez; hijo de Juan Valiente; hi- 
jo de Giraldo: menor hijo de Maese Tomás, todos vecinos y 
encomenderos de Concepción; y dela otra parte Francisco de 
Huelva; don Luis de Toledo, Pero Pantoja, Gaspar de Ver- 
gara, Juan Negrete, Pedro Ome, Pedro de Aguayo y Juan 
Gómez vecinos también de Concepción. 

Siguen una Real Provisión al respecto y después los títu- 





DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES ES 








tulos de encomienda concedidos a los susodichos por Valdi- 
via y copiados por don José Toribio Medina. 

Encomienda a don Luis de Toledo, de los indios de Her- 
nando de Huelva.—Osorno, 30-111-1558.--Don Luis tenía 
su mujer y casa en Guamanga cuando vino a Chile y era des- 
cendiente y caballero dela Casa de los Reyes de Castilla. 


49—6—3/21 


Encomienda de indios de Osorno a Alarcón de Cabrera.— 
Arauco, 13-X-1559. 

Encomienda a Diego Ortiz de Gatica.—Santiago, 17-VIII- 
1560. 

Encomienda a Andrés de Pereda.—Concepción, 3-VI-1560. 

Información de Andrés de Pereda.—Valdivia, 19-X1-1555. 
—Sobre sus servicios en las fundaciones de Concepción, Vi- 
llarrica, Imperial y Valdivia con las declaraciones de Ju- 
lián Gutiérrez Altamirano, Pedro de Soto, Martín de Caba- 
ñas, Juan González, Domingo González, Cristóbal de Aré- 
valo, Gabriel Serrano, Francisco de Herrera, Pedro de Sau- 
cedo y Diego Vázquez. 

Poder de Lope de la Peña a Martín de Porres, su cuñado, 
Serena, 30-X-1576.—Era hijo de Andrés de la Peña y doña 
Constanza de Maluenda, vecinos de Búrgos, por cuyo falle- 
cimiento heredaba su legítima ¡junto con la de su hermano 
Andrés de la Peña y la mitad de la de Luis y Tristán de la 
Peña. 

El poder se lo otorgó a su cuñado para que pudiera pe- 
dirle cuenta a Lope de Gaona de todas esas legítimas. 

Información de Lope de la Peña.—Mendoza.—Sobre sus 
servicios y la posesión de la encomienda que le diera Pedro 
del Castillo cuando se fundó Mendoza—con las declaracio- 
nes de Juan de Villegas, Juan de Contreras, Francisco de 
Urbina, Francisco Hidalgo, Rodrigo Orgoñez, Gaspar Ruiz 
de Rojas y Gabriel de Cepeda. 

Sentencia del Consejo de Indias en el pleito de Peña con 





346 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





Juan de la Cueva, a favor del primero, sobre los indios de 
Mendoza.—Madrid, 5-X1-1577.—Pleitos de doña Jerónima | 
Sierra con Sebastián de Henao, sobre indios.—1571.—(muy 
largo). $ 
Información sobre la muerte de doña Jerónima Sterra.—San- 
tiago, 12-X11-1573.—Fallecio esta señora siendo viuda de | 
segundo matrimonio de Diego Ruiz de Oliver, y casada con | 
| 

| 





Carrillo, en marzo o abril de 1573, fué sepultada en el Con- 
vento de Santo Domingo de Osorno. 

Encomienda a Rutz de Oliver, con gran enumeración de 
servicios.—Canñete, 27-111-1567. 


48—5—17/24 


Información. — Lima, 19-XH-1564.—El Licenciado An- 
tonio Vallejos, declara haber desposado a Gabriel de Villa- 
gra con la hija mayor de Villarroel. 

Información de Bartolomé. de Quiñones.-—Lima, 19-XIl- 
1574.—Para probar que Gaspar de Villarroel vendió a Ber- 
nardino de Mella los indios que le dió Valdivia y enseguida 
se fué a España de donde volvió a Chile cuando ya se habían 
poblado las ciudades de Concepción, Villarrica, Confines, | 
Imperial y Valdivia. Declaran Gonzalo Sánchez, Juan Gó- | 
mez, Hernando Paez, Antonio Díaz, Gabriel de la “forre, 
Frutos de Espinar, doña Ana de Contraste, mujer de Diego 
Barrionuevo y Juan de Tejada. 

Información de Villarroel.—Para acreditar que vino a Chi- ' 
le con Pedro de Valdivia y que del Perú trajo un socorro 
de 50 a 60 soldados y 160 caballos Está casado y tiene hijos 
e hijas. | 

| 
l 





Declaran Juan Gómez, Francisco Hernández, Pedro de 
León; Arias Pardo Maldonado y García de Alvarado. 

Curatela de los menores hijos de Manuel Alfonso.—Valdi- 
via, 24-VI-1565.—Se nombra curadora a Catalina Cuero, | 
su madre y los hijos son Inés Alfonso de 9 años; Juana de8 | 





| DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 547 
“años; Francisca de 6 años; Rodrigo de 5; Ana de 4 y Cata- 
“lina Alfonso de año y medio. 
Información rendida por Quiñones en Valdivia, 8-X-1565. 
'—Para acreditar que Manuel Alfonso, no murió en la gue- 
«rra sino en su cama y que lo enterraron en la Iglesia Ma- 
«yor. Declara Bartolomé Bazán, cuñado de la Cuero. 
Información de Rodrigo Alfonso, sobrelos servicios de su 
¡padre.—Valdivia, 10-X-1565.—Manuel Alfonso se halló en 
“las fundaciones de Concepción y Tucapel, Confines, Impe- 
,rial, Villarrica, Valdivia y Osorno y fué el descubridor de! 
«puerto de la Imperial al cual entró en el navío San Jeróni- 
«mo. Igualmente lo hizo en el puerto de Corral con inmi- 
'nente riesgo de la vida. 
| Se había establecido en Santiago como comerciante, pero 
“muy pronto vendió la tienda y se aderezó de armas y caba- 
Mos para irse a las nuevas poblaciones que proyectaba esta- 
“blecer Pedro de Valdivia. Se juntó a la expedición cuando 
.se acababa de poblar Concepción y desde allí siguió adelante, 
“encontrándose en la fundación de Imperial, Villarrica, ete. 
¿En 1553, más o menos, se casó en Concepción con Catalina 
¡Cuero y tuvo numerosa sucesión. Declaran los testigos Cris- 
¡tóbal de Arévalo, Diego Báez, Jorge Díaz, Juan de Monte- 
"negro, Bartolomé Bazán y Cristóbal de Santana. 
¡Auto del alcalde de Valdivia, Pedro Guajardo, Valdivia, 
111 -1-1564.—Por el cual manda reponer en la posesión de los 
¡indios de Gaspar de Villarroel y Catalina Cuero a Bartolomé 
'de Quiñones. 
Auto de la Real Audiencia de Lima, Lima, 28-X1-1564.— 
¡Por el cual ampara a Quiñones en la dicha posesión. 
Petición de Rodrigo Alfonso y Gaspar de Villarroel, Val- 
| divia, 28-V-1566.—Solicitan la nulidad del auto anterior por 
no serlos oidores jueces competentes. 

Auto 20-I1X -1566.—Por el cual se anula lo actuado y se 
manda que se remita la causa a la Real Audieucia de Con- 
¡cepción recientemente fundada. 








| 
| 
| 


548 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





49-6-7/16 





Memoria testamentaria «de Hernando de Ibarra, Santiago, | 
20-X-1557.—Era natural de Eguzque, hijo de Tomás de' 
Ibarra y de Juana de Zavala; y tenía algunos hermanos |. 
entre los cuales recuerda a Juan Pérez de Ibarra, Pedro de ' 
Ibarra, que estaba en Hungría y a Tomás de iBárra. 

En Luisa, india de Chachapoyas, tuvo un hijo llamado 
Juanillo a quien reconoce como tal. La memoria está enco- | 
mendada a Pascual de Ibaceta a quien deja de heredero una 
vez que cumpla con el niño 1 la india. 

Proceso a Hernando de Ibarra, Santiago, 22-X-1558.— 
Por unas cartas anónimas que escribiera contra algunas 
personas y firmadas por Sancho Sánchez, Francisco Bozo y 
su mujer Juana de Leyton, vecinos de Valdivia. Declara 
Pascual de Ibaceta. : 

Proceso u Hernando de Ibarra, Serena, 13-X-1556.—Por 
desacato al licenciado don Juan de Escobedo. Declaran Pe- 
dro de Cisternas, Sancho García (primo de García Díaz), 
Antonio Leyton, Cristóbal Martin y Pedro de Solórzano. La | 
sentencia fué dictada el 28 de Octubre de 1556 y se le con- 
dena a destierro perpetuo de Chile, so pena de la vida. ¡ 

Información contra Hernando de Ibarra, Serena, 19-VÍ- 
1557.—Sobre las heridas que le infirió a Sancho de Figue- 
roa. Declaraciones de Hernando de Santillán, Nicolás 
Núñez y Hernando de Valera. 

Información contra Ibarra, Serena, 26-V1-1557.—Sobre 
las heridas a Sáncho de Figueroa. D eclaran Pedro Hernán- 
dez, Hernando Valera, Nicolás Núnez, Francisco de Casta- 
ñeda, Antonio Lozano, Diego Lucero y Andrés Sánchez de 
Fuenzalida. La sentencia se dictó en 3-X-1557, condenando 
a Ibarra a destierro perpetuo de Chile. 

Información de Ibarra, Santiago, 1X-1557.—Para acre- 
ditar que es hijo dalgo y buen servidor del Rey. Declaran 
Pascual de Ibarra, Francisco Hernández, Bartolomé de |. 
Aznal, Antonio de Aspeitía y Nicolás de Aguirre. 














DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 549 
Proceso contra Hernando de Ibarra, Santiago, 14-111-1554. 
¿—Por cuchilladas que se dieron con Juan Ruiz de Llanos y 
¡Andrés de Salvatierra. Declaran Juan Fernández Herrador 
y Alonso Hidalgo 

Proceso contra Hernando de Ibarra, Santiago, 10-V-1555.— 
"Por cuchilladas que dió a Garcí Hernández; declaran Fran- 
! cisco de León, Juan Ruiz y Cosme Ramirez. 

Proceso contra Hernando de Ibarra, Santiago, 18-VIII- 
11555.—Por sacar las armas contra Sancho de Figueroa. 
Declaran Constantino Gutiérrez, Diego Ortiz de Gatica y 
¡Juan Ruiz de Llanos. 

Proceso contra Hernando de Ibarra.—Santiago, 25-VITI- 
1555.—Por cuchilladas que dió a Diego de Herrera. Decla- 
¿Tan Pedro Gómez de las Montañas y Pedro de Araos, algua- 
| cil menor. 

¡Información contra Hernando de Ibarra.—Santiago, 23-X- 
¡1558.—Por su carácter revoltoso, etc. Declaran Ñuflo de 
“Aguilar, Francisco Martínez y Juan Ruiz Meléndez. 
¡Información contra Iburra.—Santiago, 8-VIII-1558.—So- 
¡bre una falsificación de cartas y anónimos. Declaran Ma- 
«nvel Gómez, Juan de Molines, Franciscv de Valenzuela, 
¡Pedro de Salas, Bartolomé, Vicente de Gastanaga, Francisco 
¡Hernández y Bernabé de Trillanes. 


74—6—11 


Información del Licenciado Polo.—La Plata, 27-VITI-1552. 
—Sobre sus servicios, entre los cuales se cuentan las jor- 
nadas que hizo para acompañar las espediciones de Fran- 
¡cisco de Villagra y Núñez de Prado por la otra banda de la 
cordillera, y el combate que dió a cuarenta expedicionarios 
sublevados, que por órden del Mestre de Campo Juan de 
¡Santa Cruz, iban al mando del Capitán Iñigo Cardo a jun- 
tarse con Núñez de Prado. Entre aquellos se mencionan a 
Alonso Larcos, Gíiemes, Vega, Francisco Pérez, Villabuna 
E Sancho García. En la refriega murieron Cardo y Gúemes, 


Ml 
| 


550 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 









otros fueron tomados prisioneros y el resto dela tropa huyó 
hacia el Tucumán. 


1 —4—44/19 


Información de Rodrigo Vásquez de Lora, que vino a Chile 
con don Diego de Almagro.—Toledo, 28-11-1560, 


1—5—24/8 


Información de servicios de Antonio de Rebolledo.—Confines, 
13 de 11-1565.—Sirvió en el Perú contra Hernández Girón y 
en otras partes. Era hermano de Juan de San Pedro, natu- 
ral de Palencia, fraile de la orden de Santo Domingo. Con- 
tiene encomiendas de Villagra y Quiroga que le fueron da- 
das en Imperial y Concepción, las cuales presenta al cabildo | 
en 1565. 


1—6—41 /4 
Información de los servicios de Alonso de Torres en el des- | 
cubrimiento de Chile y sobre la conducta de su hijo Diego, | 


de la orden de Hermitaños que va a España en peregrina- | 
ción a Roma y Tierra Santa.—Serena, 23-IV—1586. 


1 —6—38/1 


Información de los servicios de Martín Ruiz de Gamboa, | 
hecha en la Plata-24 de VII de 1583. | 


1—6—11/4 


Información de los servicios de Rodrigo Martínez de Pe- ' 
ralta en Chile bajo el gobierno del doctor Bravo de Sara via, 
1586. 





DOCUMENTOS CHI¿ENOS EN LONDRES 551 





ARCHIVO DE LAS ORDENES MILITARES 


yo los que pretendian cruzarse en las órdenes militares de 
Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos 111 y San 


En éste archivo se encuentran las informaciones rendidas 


Juan, informaciones que consistian en declaraciones de 
sestigos sobre la calidad de la familia del pretendiente en 
los mismos lugares donde éste o sus padres y abuelos 
e. nacido. 

| Fuera de las noticias genealógicas que contienen éstas 
)ruebas, hay en ellas también descripciones interesantási- 
inas de las casas solariegas, torres y palacios, capillas 
sepulturas y epitafios a ellas pertenecientes y además co- 
ma de partidas parroquiales de bautismo, matrimonio, 
vto. y certificados de los padrones de hijosdalgos de los ayun- 
¡amientos. 

¡Avendaño y Valdivia Francisco, de la Orden de Santiago, 
“on informaciones en las Villas de Campanario, Zalamea y 
“llanueva, en 1636 en las cuales declaran, Alvaro, Pedro 
suan y otro Pedro Gutiérrez de Valdivia, deudos del con- 
¡uistador de Chile. 

¡Pardo de Figueroa Sotomayor Baltazar, de la Orden de 
lantiago, informaciones en Madrid, Mérida y Valladolid en 
1682. 

¡ Pardo de Figueroa Lanzos Arias, dela Orden de Santiago, 
iMormaciones en Coruña, Betanzos y Louriña en 1608. 
¡Pardo de Figueroa Lupidana José, de la Orden de Santia- 
0, informaciones en Madrid Haro y Lupidana en 1650, con 
largas noticias sobre esta familia. 

Osorio de Rivadeneira Osorio de Villagra Gabriel, de la Or- 
¡ende Calatrava, informaciones en Villagra, Cañete de Torres 
Porcuna, 1647. Contiene además su filiación por las líneas 
¡e Olmos de Aguilera y Zurita desde Ramiro de Aguilera, 
Irimer alcaide de Porcuna, a donde pasó con San Fernando 


"Salvador de Zurita Villavicencio casado con dona Beatriz 
ANALES.—MAR.-AB.—18 



















552 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





Moyano de Figueroa, sobrina del Conde de Pliego. Las noti 
cias de la lumilia Villagra remontan a Juan de Villagra, 
caballero de la Orden de Santiago, señor de la Casa de Villa= 
gra en la provincia de León y casado con doña Catalina 
Osorio. - $e 
-Trarrázabal Aguilera Antonio de, de la Orden de ALE 
tara; informaciones en Navia Valladolid y Porcuna en 1662, 
con la filiación de los Navias y Niños de Castro hasta rela: 
cionarse con las respectivas casas solariegas. A 
Irarrázabal Zárate Francisco, de la Orden de Santiago, im= 
formaciones en 1605. h 
Trarrázabal [diaquez Fernando, de la Orden de AlcáiiaS 
informaciones en Deva y Orduña, en 1611. 
Cortés Monroy Pedro. de la Orden de Santiago, informacios 
nes en Aspeitía Lequitis, Madrid y Ontomaya en 1699. Re-= 
monta su filiación por vasonía hasta Juan Cortés y María 
Fernández Hidaldo y la materna a Martín Pérez de Zavala, 
señor de la casa de Zavala en Aspeitía. Contiene además una, 
partida del matrimonio de Pedro Cortés con Elena de Tobar 
verificado en Lima, en el palacio de los Virreyes el 3 de Mayo 
de 1582. de 
Azúa Ilurgoyen Tomás de, de la Orden de Santiago; infor- 
maciones en las Villas de Ulibarri y Luco en 1744 que remon= 
tan su filiación a Jorje Ruiz de Azúa, señor de esta casa. 
Encalada Recabárren José Manuel de, de la Orden de Sanz 
tiago; informaciones en 1793. Contiene la sucesión de la Casa 
de Recabárren desde Martín Iñiguez de Recabárren, alcalde: 
de Motrico en 1614 y las de Don Bernardo Pardo de Figue- 
roa y Alonso Velásquez de Cuéllar, sus Os co la 
linea materna, E 
Encalada Chacon Manuel Aa de, de la Orden de Cala- 
trava; informaciones en 1728 en. las Villas de la Palma , Se 
villa, y gran número de partidas parroquiales. 
Calvo de-Encalada Diego, de la Orden de Calatrava; into 
maciones en las Villas de Palos Almonte e y va 



















DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 553 





ba en 1654. Contiene su filiación desde su bisabuelo Martín 
onzález Prieto. 
Recabarren Pardo de Figueroa Estanislao de, dela Orden de 


Tundador de la Habana, su antepasado. 

E Navia Osorio Juan Alonso, dela Orden de Santiago; infor- 
maciones en 1655 con su filiación desde la Casa de Navia. 

E Jiménez de Montalvo Diego, de la Orden de Santiago; infor- 
maciones en 1637 en Salamanca, Madrid y Soria, con la filia- 


Marín de Puveda Tomás, de la Orden de Santiago; pruebas 
en las Villas de Lúcar, Tijola y Alanje en 1687 con su filiación 
de E abuelos y 6 tatarabuelos acreditada con partidas parro- 


Losala Mauro de, de la Orden de Montesa; informaciones 


“con su filiación hasta Alonso Vásquez de Losada, su abuelo. 
Vasquez de Losada Juan de, de la Orden de Montesa; infor- 
I'maciones n Trines, Santistéban y Agebeino en 1588 con su 
filiación hasta Suero López de Somosa. - 

Losada y Quiroga Juan de, de la Orden de Santiago; infor- 
maciones en Figueredo y San Jillao en 1575 'con su filiación 
hasta Garci Rodríguez de Quiroga Señor del Castillo de Qui- 
rOga.. 

Losada y Quiroga Diego de, de la Orden de Santiago infor- 
laciones en 1623 en Bollo, San Miguel de Peñas y Quiroga, 
ue acreditan su filiacion hasta Alvaro de Losada, su abuelo. 
¡Losada Antonio de, de la Orden deSantiago; informaciones 
en Castroverde, Villas de la Mata y Granja de Novais en 1635, 
consu filiación hasta Pedro de Losada, su abuelo. 

García de Huidobro y Briand Ignacio, ve la Orden de'Sán- 


554 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





tiago; informaciones en la Villa de Quecedo en 1777. Contie- 
ne además su filiación por su línea materna hasta su cuarto 
abúelo Santiago Briand, natural de San Maló en Francia y 
Señor de la Casa de la Morigandais, cuya nobleza certifica 
por numerosos instrumentos. 

Toro Zambrano Mateo de. de la Orden de Santiago; informa- 
ciones en Santiago de Chile en 1779. Contiene partidas de 
bautismo, matrimonios, ete. de su familia. 

T.ro Valdés Eusebio Joaquín de, dela Orden de Santiago: 
pruebas en 1785. 

Vicuña Irisarrri Lorenzo de, de la Orden de Santiago. in- 
formaciones en Vera y Aranaz en 1712. Contiene su filiación 
desde Juanes de Vicuña, alcalde de Vera en 1606. 

Landa y Azúa Diego de, de la Orden de Calatrava; pruebas 
en Arroyabe y Luco en 1752 con largas noticias sobre su 
familia. 

López de Silva Diego,de la Orden de Alcántara: informa- 
ciones en las ciudades de Toro y Zamora en 1537 con su 
filiación hasta Diego López Portocarrero, su bisabuelo. 

Espejo y Figueroa Antonto y Hernando de, de la Orden de 
Santiago; informaciones en Almogueras y Olía en 1613 con 
filiación, hasta Juan de Espejo, alcalde de Almogueras, 
junto a Mondejar, familiar del Santo Oficio de Toledo. 

Espejo y Maldonado Diego de, de la Orden de Santiago; 
informaciones en Olia en 1622 y en Madrid. 

Espejo y Molina José de y Antonio de, de la Orden de San- 
tiago; informaciones en Madrid y Olia en 1571, con sus filia- 
ciones respectivas 

Gutiérrez de Torreblanca Lope, de la Orden de Santiago, 
pruebas en Córdoba en 1605, con su filiación. E 

Cuadra Llanos Antonto de la, de la Orden de Santiago, 1m- 
formaciones en San Julián de Muzquez en 1754, con su filia- 
ción hasta su tercer abuelo Pedro de la Quadra y gran nú- 
mero de partidas parroquiales. - 

Cuadra Achiga Nicolás de la, de la Orden de Santiago, in- 
formaciones en San Julián de Muzquez en 1730 con su filia- 





QU 


DOCUMENTOS CHILENOS EN LONDRES 35 





















“ción hasta Juan dela Cuadra regidor de esa Villa en 1638 
Cuadra Llarena Sebastián de la, de la Orden de Santiago, 
“informaciones en San Julián de Muzquez en 1730, con su 
¡filiación hasta su bisabuelo Juan de la Cuadra, regidor de 
San Roman de Cervera en 1638. 

Cuadra Simon Julián de la, de la Orden de Santiago; in- 
"formaciones en San Julián de Muzquez en 1741, sobrino del 
anterior. 

Ortiz de Rozas Ignacio Javier, de la Orden de Santiago; in- 
formaciones en Madrid y Cádiz en 1779, principalmente 
“sobre su familia materna de Ruiz de Briviesca, cuya filia- 
ción remonta a su tercer abuelo Juan Ruíz de Briviesca. 
Garreton Nicolás María de, de la Orden de Santiago; infor- 
maciones en Madrid, Génova y Mondéjar, en 1704 con su 
filiación hasta su cuarto abuelo Benito Garretoni, natural de 
Génova. 

Ortíz de Zárate Juan, de la Orden de Santiago; informacio- 
¿mes en Orduña y Arcebustaís en 1570, con su filiación hasta 
“ope Ortíz de Mendiera, su abuelo. 

Larrain Vicuña Santiago de, de la Orden de Samara: In- 
¡formaciones en la Villa de Aranáz en 1712, con su filiación 
i l hasta Félix Felipe de Larrain, señor de esta casa en Aranáz, 
¿su bisabuelo. 

| Ruíz de Luco Francisco, de la Orden de Montesa, informa- 
¡clones en la Villa de Luco en 1614, con su filiación hasta 
| Juan Sáez de Luco, su abuelo. 

Lujan y Acuña José Lino de, de la» Orden de Alcántara; 
¡Informaciones en Madrid, Mérida y Vilvestre en 1693, "con 
Isu filiación por ambas casas. 

Solórzano Pereira Gabriel de, de la Orden de Calatrava; in - 
¡formaciones en Madrid, Salamanca y Valladolid en 1639, 
¡con su filiación hasta el licenciado Hernando Pereira de 
¡Castro, su abuelo. 

| Suarez Trebiño Antonio, de la Orden de Santiago, infor- 
maciones en Avila en 1639, con su filiación hasta Cristóbal 
¡Suárez Núñez, su bisabuelo. 


556 MEMORIAS CIENTÍFICAS I: LITERARIAS 













Chacón y Trebiño Gonzalo, de la Orden de Santiago, infor- 
maciones en Avila en 1656, con su filiación por la casa de 
Trebiño, de Avila. 

Chávez Gómez de, de la Orden de Santiago; informaciones 
en los Villas de Cáceres y Salamanca en1632, sobre las fami- 
lias de García de Cáceres y Osorio. 

"Niño de Castro Martin, de la Orden de a informa- 
ciones en Valladolid y León en 1554, con su filiación com- 
p'eta de ocho bisabuelos. 
Gutiérrez de Anya Jerónimo, de la Orden de Santiago: In- 
formaciones en Madrid y Murcia en 1641, con su filiación 
hasta la casa de los Gutiérrez de Madrid. 

Gutiérrez Termiñon Francisco, dela Orden de Santiago, 
pruebas en las Montañas de Burgos en 1688. 

Gutierrez de Coca Francisco, de la Orden de Santiago; 
pruebas en 1641, en Medina del Campo, con su filiación 
hasta Gutiérrez su cuarto abuelo, vecino de Pozal de Ga- 
Minas. 





Teoría de la Elasticidad 


POR 


ABETO OIE CET 


La teoría de la elasticidad trata de determinar las rela- 
clones que existen entre las deformaciones de los cuerpos i 
las fuerzas quelas enjendran. 

Desde luego la delormacion de un cuerpo cualquiera no es 
arbitraria si se admite quelos cambios de lugar de las mo- 
léculas son funciones continuas de sus coordenadas. Se de- 
mostrara en efecto, mas adelante, que la variacion de las 
distancias entre las moléculas depende, en cada punto del 
cuerpo, de sers cantidades determinadas llamadas factores de 
¡deformacion. se : 

Por otra parte, las fuerzas que producen la deformacion: 
enjendran ciertas acciones entre las moléculas 1 se demos- 
|trará tambien que todas estas acciones dependen, en cada 
¡punto del cuerpo, de seis fuerzas determinadas, llamadas 
| presiones directrices. e 


558 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








El problema consiste, por consiguiente, en establecer las 
relaciones que ligan los factores de deformacion a las pre- 
siones directrices. 


CAPITULO 1 
DEFORMACION INFINITAMENTE PEQUEÑA DE UN CUERPO 


Una deformacion cualquiera de un cuerpo es una sucesion 
de deformaciones infinitamente pequeñas; se trata de estu- 
diar una de éstas. : 

Sean, en la primera posicion del cuerpo, A 1 B dos molécu- 
las, infinitamente próximas una de otra, r su distancia; 2, y, Z 
las coordenadas de 4 respecto de un sistema de tres ejes rec- 
tangulares i £, q, £ las proyecciones de r sobre los tres ejes. 

En la segunda posicion del cuerpo, 4 1 8 se trasladan en 
4”, B”.Sean u, o; w las proyecciones de A4” sobre los ejes; 
u+du, v +du, w+du las de BB”; r” la distancia A? B” 1£ 7, é 
las proyecciones de 7”. 

La abcisa de B” puede espresarse de dos maneras distin- 
tas ise deduce así la relacion 


+ uy? =x+6+u4+du 


Luego 


Ahora du-es el incremento, o la diferencial, de la funcion 
4 cuando zx, y, z tienen los incrementos £, 7, í. Se tiene, por. 
consiguiente, 





TEORIA DE LA ELASTICIDAD 559 












En esta ecuacion, i las otras dos análogas, relativas a los 
otros dos ejes, £, 7, ¿son las coordenadas de B respecto de un 
sistema de ejes, paralelos a los primeros, i de oríjen A; £”, 


se trasladan sobre otra su- 
perficie S” al rededor de 4”, ¡la ecuacion de $”, respecto de 
P, se deduce de la de S, respecto se do si se sustituyen £, 


Las moléculas repartidas %. una superficie infinitamen- 


Se deduce que las moléculas repartidas sobre un elemento. 
llano, al rededor de 4, se trasladan, despues de la deforma 


ulas repartidas sobre un elipsoide de centro A, se trasla- 
dan sobre otro elipsoide de centro A”. 


FACTORES DE DEFORMACION 


(3 


Sean a, f, y los cosenos directores de 4 B,se puede es- 
bir 


i y 


O a de den du Ys 
] | a dy Y ee) 


560 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


A A 


Las cantidades u, y, w, son, por hipótesis, infinitamente 
pequeñas, sus derivados parciales son, por lo tanto, infinita- 
mente pequeños del mismo órden; luego, si se desprecian los 
infinitamente pequeños de órden superior al primero, se 
tiene 


IES du Lu du 
== YA [Puta e a +20 2) 


Las fórmulas son análogas respecto de los otros dos ejes 


i la suma delos primeros miembros es igual es 7”? ; se pone 
para simplificar, 


du do dw 

dl = (q a =6 

do dew , du b 
(1) dy a aa 

dw du do 


1se obtiene 


Ur 1192 (004 a pata? 2 458740 or 00 PA 
Luego 

r=r (14a a2 ' a? 2244” y24+b8 +0 ya +b"a08 

Se ve que la variacion de las distancias, entre las molécu- 

las próximas de A, depende de seis cantidades. Ellas se lla-. 


man factores de ración isus valores están definidos por. 
las relaciones (1). % 





TEORTA DE EA EEASTICIDAD: 5 561 













+ 
Si los seis factores de deformacion son nulos, los cambios 


de lugar de los moléculas satisfacen a las seis ecuaciones di- 
- ferenciales. 


CASO PARTICULAR 


du do dy 
a dz dy 
do dw du 
dy de dz> 
de_o du do 
AER dy dx 


Las tres primeras ecuaciones demuestran que u, v, w son 
respectivamente independiente de x, y, z. Ahora, en la suma 


do de 
dz * dy 


el primer término es funcion de x, z,1 el otro de x, y; como 
“la suma debe ser idénticamente nula, los dos términos no 
pueden depender sino de la variable xi las dos funciones de- 
ben ser igualesi de signos contrarios, lo mismo sucede con 
las otras dos sumas i se tiene así 


do dw 

a O a O 
dw ) du do 
a O 


Por otra parte los funciones arbitrarios f, +, y», deben ave- 
Figuar los relaciones 


Py =0 


p+P=0 
y +9" =0 


562 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERAR/AS 





Luego 


== : = () 





Segun esto los tres funciones f, +, y, son constantes, sean. 
N, M, L,sus valores 1 A, B, C, otras tres constantes arbitra- 
rias. Se obtiene 


u=A | Ly—Mz 
o=B4-Mi3Nzx 
w=C_Nx—Ly 


) 


Los primeros términos de los segundos miembros corres- 
ponden a una traslacion de todas las moléculas i los dos úl- 
timos a una rotacion de todas ellas al rededor de un mismo 
eje. En resúmen, el conjunto de las moléculas se mueve en- 
tónces como un sólido invariable. Se averigua así que las dis- 
tancias respectivas de los puntos permanecen constantes. No 
hai deformacion. 


VARIACIONES DE LOS FACTORES DE DEFORMACION CUANDO”. 
SE CAMBIA DE LA ORIENTACION DE LOS EJES DE COORDE=> 


a 


NADAS. 


Si se cambia la orientacion de los ejes de coordenadas, los 
cosenos directores a, 3 y; de A B, toman otros valores a” f” 
y" 1 las relaciones que espresan los primeros en funcion de los 
otros son lineales 1 homojéneas, por lo tanto la sustitucion, en 
la espresion de 7”, de a, f, y, por sus valores en funcion de los. 
nuevos cosenos da una espresion de la misma forma en a* P”, 
".Se deduce de esta última los nuevos valores delos factores 
de deformacion. a 

Sea, por ejemplo, un cambio de orientacion debido a una 


TEORIA DE LA ELASTICIDAD 563. 

















rar [ Uta oda 1(p2—2 pre) 4-0” (1242 Bre) 
LD (By HsB2—ey2) +0" (ay +08) +0" (1B —21)) 





De aquí se deduce, para la variacion de los factores de 


o0b=2e+(a a”) 
Ob ==e EJES 


AZ A 


AAA 2 o, 
O SS 0) 
$ a 2 
mul 
+ 
mM 
=S 


DILATACION CÚBICA 


eje cualquiera. Se deduce que su valor es independiente 
lela orientacion de los ejes de coordenadas. 

Sila superficie S es una esfera de centro Ai de radio 7, la 
erficie S” es un elipsoide i se puede elejir la orientación de 
ejes de coordenadas, de manera que ellos coincidan con 
direcciones principales del elipsoide $”. En esta hipó- 
1s, los semi-ejes tienen los valores 


a ar a) 


564 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





Luego su volúmen es 3 


gar (13-44 0” a”) 


SS 












Se deduce que a-+-a'+a” representa la dilatacion del yo- 
lúmen dela esfera S. Esta suma se llama dilatacion cúbica en 
el punto A. 


CAPITULO II 


DE LAS PRESIONES 


Sea M la posicion de una molécula cualquiera, en un cuer- 
po deformado. Se considera un plano cualquiera que pasa 
por M i las acciones, sobre 34, de todas las moléculas situa- 
das a un mismo lado del plano. Sea f la resultante de estas. 
acciones; se admite que la fuerza f varia de una manera 
continua cuando se consideran, en el mismo plano, otras: 
moléculas infinitamente próximas de M. : 

Aceptada esta hipótesis, el sistema de las fuerzas j que 
corresponden a las moléculas, repartidas sobre un ele- 
mento plano du, son equivalentes a un solo vector. Este se 
designa por pdw 1 se dice que p es la presion, en M, sobre el 
elemento du. 

El sentido de f respecto del plano indica si las moléculas 
están sometidas a una presion o a una tension; sin embargo, 
los dos casos se estudian conjuntamente ¡ se consideran sim- 
plemente las tensiones como presiones negativas. . 

Ahora la presion, en M, depende, en jeneral, de la orien- 
tacion del elemento dw. Sea Mn la normal a este elemento; 
se representa la presion por p, . ; 

Por otra parte la presion p, puede tener una direccion 


nj 





TEORIA DE LA ELASTICIDAD D65 


cualquiera respecto del plano de du; para definir esta diree- 
cion se dan las tres proyecciones de p, sobre los ejes de coor- 
denadas; estas proyecciones se designan por 


ID E) Pny b) Pnz 


Si se consideran, en particular, las presiones sobre tres ele- 
mentos, respectivamente perpendiculares a los ejes de coor- 
denadas, se obtienen las nueve proyecciones. 


. 


Pxx Pxy Px , 


Pyx Pyy Pyz 
Pzx Pzy Pz 


Estas nueve cantidades se reducen a seis distintas, porque 
el órden de los índices es indiferente. 

Para demostrarlo se considera un volúmen elemental 1 
mitado por seis planos, respectivamente paralelos a los de 
coordenadas. Las fuerzas que obran sobre este elemento com- 
prenden las presiones sobre las seis caras 1 las fuerzas, aná- 
logas a la pesantez, que obran sobre todas las moléculas. 
Como el elemento de volúmen está en reposo, la suma de los 
| momentos de todas las fuerzas respecto de un eje cualquiera, 
es igual a cero. 

Se considera un eje de momentos, paralelo a 0%, 1 que 
¡pasa porel centro del volúmen. Las presiones sobre las sa- 
ras dan los mumentos 


Des UY 0 0 


Dit AS ES 0) 


¡ES ¿ ' 
¡0 Por otra parte el momento resultante de las fuerzas aná- 
i¡logas a la pesantez es nulo; se obtiene, por consiguiente; 


ió 


ON 


so jsp 


566 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 








(Do Pi) dcdydz=0 
O sea 
Pxy=Pyx 


Se demostraria de la misma manera que los otros índices 
pueden invertirse. 


PRESIONES DIRECTRICES 


Se considera, en el interior del cuerpo deformado, un ele- 
mento de volúmen limitado por un tetraedro; tres de las ca- 
ras son respectivamente paralelas a los planos de coordena- 
das 1 la cuarta es normal a una recta de cosenos directores 
a de 

Sea de el área de esta última cara; las áreas de las otras 
tres son o de, B do, y do. 

La suma de las proyecciones, sobre un eje cualquiera, de 
las fuerzas que obran sobre el tetraedro es igual a cero. Entre 
estas fuerzas, las presiones sobre las caras son infinitamente 
pequeñas de segundo órden ¡las fuerzas análogas a la pesan- 
tezson del órden del volúmen del tetraedro, es decir, de ter- 
cer órden. En consecuencia la proyeccion de las fuerzas so- 
bre OX da la ecuacion. 


—Pux L+Py: Ado+p' Bdwo+prde=0 


y% 2% 
Las ecuaciones relativas alas otras dos ejes son análogas 
1 se deduce de ellos. 


Pa 


nx xx vX ZX 


y 


) =ap + PBp+:yP 
(3) Le ES a da 


DE BP+1DP 


yz zz 


- 





TEORIA DE LA ELASTICIDAD 567 













unto del cuerpo, de seís presiones determinadas; estas se 
aman presiones direc/rices. 

“Las mismas ecuaciones permiten demostrar que la presion, 
l rededor de un punto, es constante, cuando ella es siempre 
ormal al elemento. En efecto se tiene entónces 


2 Pao Das 
BPa =8E Pyy 
 Pn sl Pzz 


Estos deben tener lugar para todos tos valores de «, Br 
uego es necesario que se tenga 


1 
4 
¡0 


5 -.Pn=Pxx Pyy =P: 


Se deduce que p, es constante. 
"Sea Panw' la proyeccion de p, sobre una direccion n' defi- 
nida porlos cosenos directores 0,87”; se deduce de (3). 


IN 


Dow 0 Pxx BB Pyy 00 Dor HB EY )Dyo 
E a) pa Ba Ba” py 


Como el segundo miembro es simétrico respecto de zx, 8 
PY 

Lo, B”, y, se tiene la relacion jeneral. 

Pnn” > Prn 


Cuando los direcciones », n' coinciden, se obtiene la pro- 
yeccion p,, de la presion sobre la normal al elemento; su va- 
lor es, segun (4), 


Pw=02 Py 82D yy Y Pus -B27P y, NDA AR De 


568 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


VARIACION DE LAS PRESIONES DIRECTRICES CUANDO SE CAMBI y 
LA DIRECCION DE LÓS EJES DE COORDENADAS 


Las fórmulas (4) 1 (5) permiten resolver el problema. 
Se supondrá, como mas arriba, que los nuevos ejes de 


POS, SON 


> 
OX” 1 0 0 
(AY 0 1 , 
OZ? 0 —= -1 
Se deduce entónces de (4) 1 (5) 
Pxx =Pxx Dye =Py (Da —D yy ) 


Pyy—Pyy 2D yz Pzx* =Pzx —*Pxy 
Paz =P 2%Pyo Pxy —Pxy ] SPxz 





1 
En consecuencia, las variaciones de las presiones “$ 
E 
brices son S 


OPxx =0 0Py,=*(Pz—Pyy ) 
(6) 0Pyy =2:Pys 0Px=—*Pxy 
: 0P7¿==—28P yz Dd = do 


TEORIA DE LA ELASTICIDAD 569 


CADETULBO TIT 


RELACIONES ENTRE LOS FACTORES DE DEFORMACION 
I LAS PRESIONES DIRECTRICES 






























Las presiones directrices, en cada punto de un cuerpo de 
formado, deben ser funciones de los cueficientes de defor- 
imacion, en este punto, i ellas deben anularse cuando la de- 
formacion es nula, es decir cuando los seis factores de 
“deformacion son nulos. 

Ahora, la ecuacion que espresa una presion directriz cual- 
¡quiera puede desarrollarse en serie; en esta serie el termino 
¡independiente de los factores de deformacion es nulo ¡los 
“términos de grado mayor que el primero deben despreciarse- 
Se obtiene así, para la presion p,,, por ejemplo, una espre- 
sion de la forma 


1(7) Po =Aa +A a A “a? Bb Bb Bb” 


Las cantidades 4, 4”, A,”B,B,y B,” dependen, en jeneral, 
delas coordenadas del punto considerado. Se deduce que las 
“seis presiones directrices son funciones lineales de los facto- 
Tes de deformacion i que estas funciones contienen 36 coefi- 
cientes incógnitas, cuyos valores pueden variar de un punto 
a otro del cuerpo deformado. 

El problema se simplifica cuando se consideran los cuerpos 
llamados isótropos. Por definicion, las moléculas de un cuerpo 
isótropo, en el estado natural, están distribuidas simétrica- 
mente al rededor de cada punto 1 la simetría se refiere a un 
eje de direccion cualquiera. 

Se deduce lójicamente que las 36 cantidades incógnitas 
E. figuran en las espresiones de las seis presiones directri- 
des conservan los mismos valores en todos los puntos del 
cuerpo 1 no varian tampoco cuando se cambia de una manera 
cualquiera la orientación de los ejes de coordenadas. 


570 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 


Estas propiedades permiten reducir a doslos 36 coeficiez 
tes de las relaciones análogas a (7). 
Para demostrarlo se supone que los ejes de coordenad: 
jiran de un ángulo infinitamente pequeño e, al rededor de 
OX:; se ha demostrado —fórmulas (6)—que la presion p 







o que sean los valores de los factores de defo 9 
mación. 

Ahora las fórmulas (2) dan los cambios de los factores d 
deformacion debidos a la rotacion +; si se toman en cuenta 
esas fórmulas se deduce . 


—— 


$5 ci cta 


o==b(4'—A”)+2 e (a —a') B=eb B'+Heb?B” 


Como esta relacion debe quedar satisfecha, cuale squie: "a 
que sean los valores de = =,4, 4,4” b, b',b” se debe tener 


o 
Desi o A A HE 


A'*—A”=B=B'=B”"=0 


A ICA 


7) 
mí , . 
> a ¿fd 
pa is E dd 
o do a NE A RA li ti 


Ze 


La ecuacion (7) se reduce entónces a la siguiente 
Psx = Aa + A” (a + a”) 
O bien 


¿ =A aaa) A la 


sea a su valor. Sea ria 


A*'=-A 











TEORIA DE LA ELASTICIDAD 


Se han adoptado los signos ménos para que, siendo A 1 y. 
dos cantidades positivas, una dilatacion del cuerpo corres- 
ponda a tensiones, o sea a presiones negativas, se tiene por 
consiguiente 


Pxx = == AO 2 y a 
Si se permutan los ejes de coordenadas, las presiones i los 
factores de deformación se permutan, pero la dilatacion cúbi- 


ca Q ilos coeficientes », y quedan invariables; en consecuencia 
se tiene tambien 


: Pyy =—AQ—2 Ya 
p, ==1Q—2pa” 
Se considera ahora la segunda ecuacion (6) 
0 Pyy=+ 23 Py 
se deduce, del valor de p,,¡ de la segunda ecuacion (2). 
0Py = —2p 04 =—2pueb 
Luego, al las los dos valores de 7 pe 


28 Py =—2yeb 


Py, = — y d 


572 MEMORIAS CIENTÍFSICA 1 LITERARIAS . 





Finalmente, si se reemplazan los seis factores de defurma- 
cion por sus valores (1) se obtiene 


du do dw 
IN — 2 SARA === 
a e Cde ne A 7) 
dy Es du 
Y =— ==) SR a == 
(8) Ms Q da P » 2 
dw Add u 
a == M — 2 — Uy == — (8 =— == 
Pp Q ES y (+) 
AUTOR 
Maia 


Estas son las: ” nes jenerales entre las presiones direc- 
brices 1 las deforn .cionos de los cuerpos isótropos. 

Es oportuno observar que los coeficientes ), y tienen las 
dimensiones de una presion. 


(Continuará) 





8SEP 1936 


EN 





yo 








É ni mm 


A A O 6 


E 


A SEN 
ER 





e A ES 





respectiva, ántes del 10 de Marzo siguiente al bienio a que corresp nc 


BIENAJLES (1) 


( 
4 









(Premios reglamentarios: $ 5,000 para cada uno) 


FACULTAD DE FILOSOFIA, HUMANIDADES I BELLAS ART ES 


(BIENIO DE 1915 1 1916) 


Estudio sobre la vida i obras de don Diego Barros Ara 


FACULTAD DE TEOLOJIA 
(Brenio DE 1915 1 1916) 


1.0 «Una coleccion de lecciones modelos para la enseñan 
relijiosa enlos cursos inferior, medio 1 superior. Esta col 
cion no podrá constar de ménos de diez lecciónes en ca 
Curso. 

2.2 Un testo de Filosofía Cristiana que contenga las m 
rias incluidas en los programas universitarios 1 consulte: 
tamente la solidez de este estudio. 


(1) Las composiciones deberán presentarse a la Secretaría de la E 






ANALES 


DE LA 


VERSIDAD 















UBERCASEA | O ono Astronómico cenar Cálculos ¡Ob- 
ps ervaciones de planetas i cometas. —Historia sísmica de los Andes 
dionales al sur del paralelo XVI, por F. DE. MONTESSUS DE Ba- 
LLORE. (Continuará).—Reglas fundamentales de diferenciacion, por 
CárLOs Warcny (Conclusion).—El Liceo de Concepcion, por CárLOS 
Soto AYALA (Continuará). 





MAYO JUNO DES 


Sociedad Imprenta-Litogra fía BARCELONA 
'  SANTIAGO-VALPARAISO  - po 


115 EN 





REPUBLICA DE CHILE 


ANALES 


DE LA 


IVERSID 


TOMO CXXXVI —AÑO 732 


SUMARIO 


loletin de Instruccion Pública. — Consejo de Instruccion Pública: Sesiones 


E 


de 3,24 ¡31 de Mayoi 7, 14, 21 i 28 de Junio de 1915. 


lemorias Científicas i Literarias.— La historia de América, fuente del 


amtiguo teatro español; por J. T. MuenbINA.—Costumbres mortuorias 


de los indios de Chile i otras partes de América, por RICARDO E. 
Larcumam (Contínuará).—Informe sobre la enseñanza de la economía 
política, por GUILLERMO SUBERCASEAUX.—¿Qué es Economía Social? 
Conferencia dada en el Salon de la Universidad, por GUILLERMO 
SUBERCASEAUX.—Observatorio Astronómico Nacional: Cálculos iOb- 
servaciones de planetas i cometas. —Historia sísmica de los Andes 
Meridionales al sur del paralelo XVI, por F. DE MoNtEssUsS DE BA- 


LLORE (Contínuará).—Reglas fundamentales de diferenciacion, por 


CárLOS WarGNY (Concluston).—El Liceo de Concepcion, por CÁRLOS 
Soro AyaLa (Continuará). 


MAYO 1 JUNO DE 19 


Sociedad Imprenta-Litografía BARCELONA 
SANTIAGO-VALPARAISO 


1Is15 


Y + a di e NAAA 

















se ñ 
y / z A 
E 0 
y Y 
ys 
va Ab 
ade 
4 e 
4 
pi Z 
+ s 
iS 
A a 
a Ñ ñ 
E , . 
+ 
- E 
4 E 
; 1d ca 
k Y 
í ” 
peo 
y 2 














ODO OOO OOOO O O OOO OCA AAA) 








RARA RADA RAR ARA 


BOLETIN DE INSTRUCCION PUBLICA 


CONSEJO DE INSTRUCCION PÚBLICA 


Sesion de 3 de Mayo de 1915. 


Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Do- 
mingo Amunátegui Solar, asistieron los señores consejeros Ba- 
rros Borgoño, Espejo, Fuenzalida, Izquierdo, Quezada, Letelier, 
Salas Lavaqui, Truccoi el señor Secretario Jeneral, don Octavio 
Maira. 

- Prévias las formalidades reglamentarias i el juramento reque- 
rido, el señor Rector confirió los siguientes títulos i grados: 


Inmjemiero-civil: 


a don Raul Alfredo Espoz Quevedo; 1 
» Emilio R. de la e alopiero Darnay. 


ANALES.—ACTAS. —MAY.—JUN.—6. 


82 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA * 
€<_———_ A AAA q AAA 





Licenciados en Leyes 1 Ciencias Políticas: 


a don Humberto Arce Bobadilla, 
» Guillermo Castillo Barrios, 
» Ramon Huidobro Gutiérrez, 
» José Letelier Araya, 
» Roberto Meneses Villarreal, 
» Tomas Rojas Clark; 1 
» Eduardo Vergara Ruiz. 


Bachilleres en Humamidades: 


a don Leonidas Deramond Quezada 
» Ricardo Fletcher Salinas, 
» Plácido Sagardia Vivero; 1 
» Pedro José Salinas Aylwin. 


Leída 1 aprobada el acta de la sesion de 26 de Abril último, se 
dió cuenta: : 

1 De cinco decretos del Ministerio de Instiuccion Pública, 
que se insertan al final de la presente acta. 

2.2 De una nota del Rector del Liceo de Valparaiso, en la que 
avisa está vacante la asignatura de Derecho Procesal del Curso 
de Leyes que funciona anexo a dicho Liceo, por haber aceptado 
el cargo de Juez el profesor que la desempeñaba, don José Fá- 
bres Pinto. 

Se acordó proveerla en propiedad a propuesta en terna del 
Cuerpo de Profesores de la Facultad de Leyes. 

32 De un oficio del Rector del Liceo de Los Anjeles, en el 
que comunica están a cargo de profesores interinos todas las 
clases dej los cursos paralelos de 1.2 1 2.2 año de humanidades 
creados por la ler de Presupuestos vijente. 

Se determinó que continuaran servidas por los mismos prote- 
sores interinos. 

40 De un informe del Director de la Escuela Dental, en el 
que espresa que don Ricardo Mac-Sorley está en condiciones 
para gue se le permita ingresar al curso destinado a los dentis- 
tas prácticos. 





SESION DE 3 DE MAYO DE 1915 83 





Unánimemente fué aprobado este informe. 

5.2 De una peticion de don Rodolfo Lenz para que, de acuer- 
do con lo establecido en la lei de 9 de Enero de 1879, se le fije 
la gratificación anual que merezca por su obra Diccionario Eti- 

molójico. 

Pasó en informe a la Facultad de Humanidades. 

62 De una solicitud de don J. Bisama para que la Corporacion 
le permita rendir, en el presente mes, el exámen de admision 
que exijen los reglamentos para incorporarse a la Escuela de 
Arquitectura. 

Pasó en informe al señor Decano de la Facultad de Matemá- 

ticas. 

7.2 De una peticion de siete alumnos del Liceo de Tacna, en 
que manifiestan no pudieron llegar oportunamente a rendir las 
pruebas del Bachillerato en Humanidades, a causa de la demo- 

“ta en proporcionarles los pasajes libres hasta Santiago que les 
habia ofrecido el Gobierno. 

Unánimemente se acordó solicitar del señor Ministro de Ins 
eo Pública, se sirva espedir un decreto autorizando la re- 
cepcion de las indicadas pruebas a estos alumnos del Liceo de 
Tacna. 

82 Del siguiente informe, espedido por la Comision que desig- 
1ó el Consejo, para que le propusiera el modo cómo se debe pro- 
Mo cuando hayan de suprimirse clases en los cursos de huma- 

















rofesores propietarios 1 disminuirán las horas desempeñadas por 
s interinos proporcionalmente a las clases que sirvan en la en- 
Manza 1 en cuanto esto sea posible. En estos casos, los recto- 
tes darán cuenta al Ministerio respectivo por nota especial. 
Arm. 22 Cuando circunstancias estraordinarias aconsejen a 
oceder en otra forma, los rectores lo comunicarán oportu- 
namente al Consejo de Instruceion Pública a fin que esta Corpo- 
lon manifieste su parecer. ile enviarán todos los anteceden - 
retativos al mérito 1 competencia delos profesores propuestos» 
ste informe, con la modificacion propuesta por el señor Con- 


vs 


84 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 









sejero Salas Lavaqui, enla parte relativa a los profesores interi- | 
nos, fué aprobado por unanimidad; i se acordó remitirlo al Minis- | 
terio de Instruccion Pública para los efectos consiguientes. 

9.2 De la siguiente lista de candidatos presentada por el señor 
Rector para proveer en propiedad 12 horas semanales de clases | 
de Castellano en el Liceo de Concepcion. 


Don Cárlos Soto Ayala, 
»  Cárlos Mondaca, 
» Anastasio Barraza, 
» David C. Briceño; 1 R 
» Amador Alcayaga. 





Se acordó tenerla presente. 

10.2 De una nota del Rector del Liceo de Concepcion en la 
que, a nombre del Cuerpo de profesores del Curso de Leyes, il 
ta al Consejo de Instruccion Pública para que concurra a la cele-! 
bracion del quincuajésimo aniversario de dicho curso. | 

| 


















Se designó al señor Rector, al señor Secretario Jeneral 1al- 
señor Rector del Instituto Nacional, para que lleven la represen+ 
tacion de la Universidad;1 se lesautorizó para efectuar los gastos 
que sean necesarios, con cargo a los fondos del Consejo. 

El señor Secretario Jeneral manifestó que el profesor de Zoo 


ANALES DE LA UNIVERSIDAD, otorgando al autor una tirada es! 
pecial de 300 ejemplares. 
Se accedió a esta indicacion. 
Finalmente, el señor Rector dijo que se habia preocupado de 
la manera de hacer mas prácticos los estudios de injeniería de 


El Teniente, El Tofo, Chuquicamata, etc. que admitieran a lo; 
alumnos de los cursos superiores como empleados de dichas em: 
- presas, durante los meses de vacaciones de cada año. Ha conver 
sado sobre este particular con el profesor de Jeolojía, seño! 
Maier, quien le presentará un proyecto sobre el particular toman 
do por base lo que ocurre en otros paises, como Alemania, po| 


SESION DE 3 DE MAYO DE 1915 85 











ejemplo, en que las empresas mineras están en la obligacion de 
aceptar a estos estudiantes1 de pagarles un sueldo equivalente 
a la mitad del que perciben los empleados que desempeñan fun- 
ciones análogas. 

El señor Decano de Matemáticas, dice que la Facultad ha tra- 
“tado de este asunto; i parece seguro que pronto se conseguirá de 
algunas compañías mineras de Estados Unidos que lleven a jóve- 
nes injenieros, recien recibidos, a perfeccionar sus estudios a esa 
República, a fin de que mas tarde puedan volvera servir los altos 
puestos en las empresas que esas mismas compañías tienen en 
: Chile. 

Los profesores del Curso de Minas son sumamente competen- 
tes 1entuslastas, 1 si se han privado de hacer escursiones mas dete- 
nidas 1 frecuentes con los alumnos de su curso, es debido a la 
escasez de fondos que no les permite hacer estos viajes relativa- 
mente costosos. Aun mas, uno de los profesores acaba de recibir 
material de enseñanza para su clasei no tiene materialmente 
donde colocarlo, porque en la Universidad no existe ni una sola 
sala disponible. Se ha empeñado con el arquitecto que construye 
el nuevo edificio para la Escuela de Injeniería a fin de que, si es 
posible, tratede terminaren el presente año, una pequeña seccion 
en que pudiera instalarse el referido curso de 1njenieros de 
Minas. 

Por lo demas, acepta mul gustoso todas las ideas del señor 
Rector sobre esta materia 1 promete llevarlas a la Facultad que 
preside, a fin de que, estudiando con mayores detalles la cuestion, 


se pueda formular un proyecto concreto sobre el particular. 
Se levantó la sesion. 






DoMINGO AMUNÁTEGUI SOLAR. 


Octavio Manrra, 
Secretario Jeneral. 


36 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 


ANEXOS 


DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION 


Santiago, 28 de Abril de 1915. 


N.o 1212.—Decreto: Nómbrase a don Domingo Amunátegui: 
Solar para que sirva en propiedad, por un nuevo período legal, 
el cargo de Rector de la Universidad. 


Santiago, 15 de Abril de 1915. 


N.o 1100.—Decreto: Nómbrase a don Alberto Kórner, pro- 
puesto por el jefe respectivo, para que sirva por un período re 
glamentario de dos años, el puesto de ayudante de la clínica qui 
rúrjica de la Escuela de Medicina, vacante por haber terminado 
su período la persona que lo servia.—Páguesele al nombrado el 
sueldo correspondiente desde que haya comenzado a servir. 


Santiago, 17 de Abril de 1915. 


N/2 1116.—Decreto: Nómbrase a don Alfredo Repenning, pro- 
puesto por el jefe respectivo, para que desempeñe el puesto de 
ayudante de las clases de Esplotacion de Minas 1 Metalurjia de la 
Escuela de Injeniería. 


Santiago, 15 de Abril de 1915. 


No 1118.—Decreto: Apruébase la licencia de ocho dias que, 
a contar desde el 14 del actual, i por asuntos particulares ha con- 
cedido el Rector de la Universidad al profesor de Derecho Civil 
de la Escuela de Derecho, don Leopoldo Urrutia; i se nombra 
para que lo reemplace durante dicho tiempo, a don Juan Antonio 
Tribárren, propuesto por el jefe respectivo. 





SESION DE 3 DE MAYO DE 1915 87 








Santiago, 19 de Abril de 1915. 


| 
N.2 1120.—Decreto: Nómbrase alas siguientes personas, pro- 
: puestas por el jefe respectivo, para que sirvan en la Escuela de 
'Injeniería |los empleos que se indican, miéntras el propietario 
don Jerardo von M. Brockmann, desempeña en Europa la comi- 
sion ad honorem que le confirió el Gobierno: a don Gustavo Lira, 
| profesor de hidráulica, primera parte, con una renta anual de dos 
| mil setecientos pesos ($ 2,700); a don Leonardo Lira, profesor de 
hidráulica, segunda parte, con una renta anual de seis mil nove- 
cientos pesos ($ 6,900). : 


Valparaiso, 29 de Abril de-1915. 
Señor Rector: 


El señor José Fábres Pinto, profesor de Derecho Procesal en 
el Curso de Leyes de Valparaiso, ha sido nombrado últimamen- 
“te Juez del Crímen en uno de los juzgados de esta ciudad. Como 
las funciones judiciales son incompatibles con las del profesora- 
uds, creo que ha llegado el momento de proveer nuevamente la 
¡cátedra vacante. Sírvase, pues, disponer lo que debe hacerse. 






CárLOS RUDOLPH. 


Concepcion, 30 de Abril de 1915. 
Señor Rector: 


Tengo el honor de comunicar a Ud. que el Cuerpo de Profeso- 
“xes de la Escuela de Derecho de Concepcion, ha acordado invitar 
¡la Ud. i por su intermedio, al Honorable Consejo de Instruccion 
¡Pública a la celebracion del cincuentenario del Curso de Leyes 
¡que tendrá lugar el 6 de Mayo próximo, con una Velada Litera- 
¡¡rio-Musical en el Liceo a mi cargo. 

¡El profesorado 1 alumnos verán con sumo agrado su presen- 
¡cia en esta fiesta, porque consideran que con ella se dará mayor 


88 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 


Lo 





realce a las festividades con que se celebrará tan importante 


fecha. 
Esperando que Ud. i el Honorable Consejo de Instruccion Pú- 


blica se servirán honrarnos con su presencia, saluda a Ud. aten- 
tamente. 


P. N. CRUZ SILVA, 
Rector del Liceo de Concepcion 


Sesion de 24 de Mayo de 1915. 


Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Do 
mingo Amunátegui Solar, asistieron los señores consejeros Ba- 
hamonde, Barros Borgoño, Espejo, Fuenzalida, Izquierdo, Que- 
zada, Trucco ¡el señor Secretario Jeneral, don Octavio Maira. 

Prévias las formalidades reglamentarias 1 el juramento reyue 
rido, el señor Rector confirió los siguientes títulos 1 grados: 


Injemiero Civil: 


a don Joaquin Marcó Figueroa. 


Profesora de Ingles: 


a doña María Ruiz Rubio. 


Dentistas: 


a don Alejandro Kóhnenkamp Méndez; i 
»  Márcos Várgas Zúñiga. 
- Licenciados en Leyes 1 Ciencias Políticas: 


a don Nazario Chacon del Campo); i 
» Francisco Mozó Merino. ' 





"SESION DE 24 DE MAYO DE 1915 89 





Bachilleres en Leyes: 


_adon Julio Garrido Matte, 
» Manuel Garrido Matte, 1 
» Hugo Rodríguez Peralta. 


: 
i A 
' 
o 
3 
Ñ 
- 
1 
Y 
É 
z 
É 
i 
D 
É 
| 


Bachilleres en Humanidades: 


adon Armando Blin Carrasco, 
» Armando González Rodríguez, 
» Hernan Miranda Perou, 
» Juan Pescio Várgas, 
» Guillermo Sarabia Costaverria; 1 
> José Vizcarra Cabello. 






El mismo señor Rector dió cuenta que con fecha 17 del que 
-rije otorgó los siguientes grados: 


Licenciado en Leyes 1 Ciencias Políticas: 


a don Cárlos Gatica Soffia, 
» Domingo Fuentes Pérez; 1 
» Héctor Le-Beuffe Cortes. 


Bachiller en Humanidades: 


a don Alejandro Albornoz Albornoz. 


Leida 1 aprobada el acta de la sesion de 3 del que rije, se dió. 


90 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





1.2 De doce decretos del Ministerio de Instruccion Pública que 
se insertan al final de la presente acta. 

2.0 De dos notas del Recior del Liceo de Angol, en las que 
comunica están vacantes las clases de Jeografía e Historia 1 de 
Relijion, con tres i cuatro horas de clase respecilvamente. 

Se acordó que continuaran a cargo de profesores interinos. 

3.2 De un oficio del pro-rector de la Universidad, en el que da 
cuenta que la clase de Derecho Procesal servida por don Manuel 
A. Maira, funciona en el edificio del Instituto de Educacion Fí- 
sica, por no haber en la Escuela de Derecho ninguna sala con la 
capacidad suficiente para contener el número de alumnos asis- 
tentes a dicha clase. 

El señor Rector, dijo que habia tenido que conceder la autori- 
zación necesaria para trasladar a otro local la clase del profesor 
Maira por la imposibilidad material para que funcionara en la 
Escuela de Derecho; i agregó, que en igual situacion estaba la 
clase desempeñada por don Miguel Luis Valdés i la que sirve el 
profesor estraordinario don Guillermo Subercaseaux, pues, ambas 
se verifican en el Salon de Honor de la Universidad. 

4.2 De una comunicacion del Rector del Liceo de Rancagua, 
en la que anuncia no se ha presentado ningun profesor, con tí- 
tulo del Instituto Pedagójico, al concurso abierto para proveer 
20 horas semanales de clase de ingles. 

Se determinó que dicha asignatura fuera servida por un profe- 
sor interino. 

52 De un telegrama del Rector del Liceo de Tacna, en el que 
espresa haber celebrado el aniversario del Combate de Iquique, 
con un acto solemne al cual concurrió el Senador de la Repúbli- 
ca, don Cárlos Aldunate Solar. 

6.2 De una nova del Rector del Liceo de Concepcion, en la que 
anuncia que el profesor de Hacienda Pública ¡1 Estadística, don 
Alfredo Larenas, ha sido nombrado Juez de Letras del departa- 
mento; 1 en consecuencia, ha quedado vacante la referida asigna- 
bura. 

Se resolvió proveer en propiedad esta clase, a propuesta enf 
terna del Cuerpo de Profesores de la Facultad de Leyes. 

72 De una comunicacion del profesor mas antiguo del Liceo 
de Rancagua, en la que avisa el fallecimiento del Rector de es 
Liceo, don José Ignacio Vergara. 






























: SESION DE 24 DE MAYO DE 1915 91 
A —_—_————J—_——__ A 





Se acordó proveer en propiedad el rectorado abriendo el con- 
“curso reglamentario. 

82 De la siguiente lista de candidatos presentada por el señor 
Rector, para proveer en propiedad 14 horas semanales de clases 
de Física ¡ Química en el Liceo de Valparaiso; 


Don Domingo Fuentes, 
» Gustavo Díaz, 
» Alejandro Searle, 
» Pedro Segura; i 
» Alejandro Horst. 


Se acordó tenerla presente. 

9.2 Deun oficio del Rector del Liceo de Chillan, en el que da 
uenta hai 30 horas semanales de clases de castellano i lójica que 
astán vacantes por renuncia del profesor que las tenia a su cargo. 

Se acordó proveerlas en propiedad. 

10. De una comunicacion del Rector del Liceo de Valparaiso 
von la que acompaña la nómina de los cursos de ingles, aleman i 
rances que cuentan con ménos de cinco alumnos. 

Se acordó pedir al Ministerio respectivo, la suspension por el 
mresente año, de los referidos cursos. 

11. De una nota del Rector del Liceo de Talca, en la que es- 
lresa hai 18 horas semanales de clases de castellano vacantes 
"or renuncia del profesor que las servia. 

Se acordó proveerlas en propiedad. 

En seguida, se celebraron los siguientes acuerdos: 

a) Exijir a don Neandro Schilling, que desea optar al Bachi- 
[perato en Humanidades, que rinda, ante esta comision de profe- 
dres del Instituto Nacional, un exámen jeneral que determine 
[+ preparacion que posee. 

b) Pasar en informe al Director de la Escuela Dental, la solici- 
1d de farmaceutico don Ewans Weason, para que se le permita 
gresar al 1.2 año de dentística. 

c) Aprobar los informes del Director de la Escuela Dental, re- 
'fvidos en las solicitudes de don Teodoro Hartmanni don Adolto 
uzman; 1 autorizar a los mencionados solicitantes, para que in- 


“esen al curso de dentistas prácticos que funcionará en la Es- 
'lela Dental. 


92 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





d) Pemitir a don Manuel Córdova, don Osvaldo Silva 1 don 
Eujenio von Chrismar, bachilleres en humanidades, que se incor- 
poren como alumnos al 1.2 año de Arquitectura. 

e) Denegar la peticion de don Augusto Miranda, para que se le 
permita ingresar al 12 año de Farmacia sin tener el título de Ba- 
chiller en Humanidades. 

f) Insertar en los Anales la conferencia del profesor don (Gui- 
llermo Subercaseaux titulada «¿Que es la Economía Social ?»; 1 

y) Publicar en el anexo de la presente acta la Memoria del 
señor rector de la Universidad correspondiente al año 1914. 

A continuacion, se formó la siguiente terna para proveer en 
propiedad 12 horas semanales de clases de castellano en el Liceo 
de Concepcion. 


don Cárlos Soto Ayala, 
» Cárlos Mondaca; 1 
»  Anastaslo Barraza. 


Por las mismas razones 1 con la misma votacion que en casos 
anteriores se han denegado solicitudes sobre coeducacion en los 
liceos dependientes del Consejo, fué rechazada la peticion de va- 
rios padres de familia de Antofagasta para que se permitiera a. 
sus hijas cursar humanidades en el Liceo de Hombres. 

Por último, aindicacion del señor Rector, se entró a discutir, 
las modificaciones que deberian introducirse en la enseñanza 
de losidiomas en el plan de estudios vijente; 1, despues de un 
debate sobre el particular, se aprobó, unánimemente, la siguiente 
reforma que se remitirá al Ministerio respectivo para Jos efectos 
legales del caso: 

«1 Suprímase en el 1.“año del curso de humanidades la ense-' 
ñanza del ingles i del aleman; i las tres horas que corresponden a | 
estas lenguas se distribuirán entre las asignaturas que siguen del 
mismo año: una de esas horas se destinará a la lengua francesa, 
1las dos restantes a la cátedra de dibujo 1 caligrafía. De este 
modo, el frances tendrá cuatro horas de clases semanales, 1 el 
dibujo i caligrafía, cinco; dos i media horas para el dibujo 1 otras 
tantas para la caligrafía. 

«22 Se aumentará en una hora a la semana la enseñanza del 









SESION DE 24 DE MAYO DE 1915 93 





F ingles 1del aleman, en el 2.2, enel 32 ¡ en el 42 año de huma- 

| _nidades. 

«3.0 Esta reforma empezará a rejir en el 1.** año de humani- 

dades, desde el próximo año de 1916, ise seguirá aplicando suce- 

“sivamente en los demas años del curso, en 1917, 1918 1 1919» 
Se levantó la sesion 


Dominco AMUNÁTEGUI SOLAR. 


Octavio Mora, 
Secretario Jeneral. 


ANEXO 
DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION 
Santiago, 22 de abril de 1915. 


N.9 1,557.—Decreto: Concédece licencia de un mes, por asun- 
tos particulares. i a contar desde el 16 del presente, a don Ra- 
fael Edwards, profesor de Física Industrial de la Escuela de Ar- 
quitectura; 1 se nombra para que lo reemplace a don Francisco 
Mardones, propuesto por el jefe respectivo. 


Santiago, 27 de abril de 1915. 


N/ 1,407.—Decreto: Nómbrase a don Arturo Barraza, pro- 
puesto por el jefe respectivo, para que sirva por un período re- 
glamentario de dos años, el puesto de ayudante de la asignatura 
de vías urinarias de la Escuela de Medicina. 


Santiago, 27 de abril de 1915. 


N2 1,413.—Decreto: Concédese licencia de un mes, por asuntos 
particulares 1 a contar desde esta fecha, a don Manuel Barros Cas- 
tañon, profesor de Medicina Legal del Curso de Leyes de Valpa- 
| Yaiso 1 se nombra para que lo reemplaee a don Alfredo Guillermo 

Bravo que ha sido propuesto por el jefe respectivo. 


94 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 









Santiago, 28 de abril de 1915. 


No 1,365.—Decreto: Nómbrase a don Julio Valdés Barros, 
propuesto por el jefe respectivo, para que sirva el empleo de 
profesor de patolojía quirúrjica en la Escuela de Medicina, mién- 
tras el propietario, don Francisco Navarro, desempeña en Esta- 
dos Unidos de Norte América la comision que le ha conferido el 
Gobierno. 


Santiago, 3 de mayo de 1915. 


N.o 1,562.—Decreto: Nómbrase a don Luis A. Puga para que 
sirva en propiedad, el empieo de profesor de jeografía en el Ins- 
tituto Pedagójico. 


Santiago, 3 de mayo de 1915. 


N* 1,563. —Decreto: Nómbrase a don Julio Montebruno, para 
que sirva, en propiedad, el empleo de profesor de historia jene- 
ral del Instituto Pedagójico. 


Santiago, 5 de mayo de 1915. 


N2 1,541. Decreto: Los alumnos del Liceo de Tacna que ter- 
minaron sus estudios de humanidades a fines de 1914, podrán 
rendir las pruebas del bachillerato en el presente mes de mayo. 
Deróguese el decreto de 24 de julio de 1904 en lo que fuere con= | 
trario al presente. 


Santiago, 27 de abril de 1915. 


N/2 1,464.—Decreto: Concédese licencia de 10 dias para que 
atienda al restablecimiento de su salud 1 a contar desde el 21 del 
actual a don Ricardo Larrain Bravo, profesor de la Escuela de 
Arquitectura, 


SESION DE 24 DE MAYO DE 1915 95 











Santiago, 28 de abril de 1915. 


- N2 1,467.-—Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Lu- 
ciano Claude Sarrasin del empleo de ayudante de la clase de fí- 
sica industrial de la Escuela de Injeniería i se nombra para que 
sirva dicho empleo a don Ernesto A. Bollo, que ha sido propues- 
to porel jefe respectivo. 


Santiago, 27 de abril de 1915. 


N.2 1,469. —Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Cár 
¡los A. Díaz del empleo de primer ayudante del laboratorio de 
química de la Escuela de Injeniería ise nombra para que sirva 
¡dicho empleo a don Hernan Pinto V., propuesto por el jefe res- 
pectivo. 













Santiago, 27 de abril de 1915. 


-N2 1,470.—Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Joa- 
quin Marcó Figueroa del puesto de ayudante de jeolojía del curso 
¡de injeniería de minas de la Universidad; i se nombra para que 
sirya dicho empleo a don Ricardo Vallejos €. que ha sido pro- 
puesto por el jefe respectivo. 


Santiago, 29 de Marzo de 1915. 


N2 305.—Decreto: Impútense al ítem 1802, partida 17 del 
presupuesto de Instruccion Pública vijente, las siguientes gratifi- 
caciones que corresponden por el presente año a los profesores 
que se indican; en conformidad al 'artículo 45 de la lei de 9 de 
¡Enero de 1879: $ 1,200 al profesor de Derecho Constitucional de 
la Escuela de Derecho, don Alcibíades Roldan, por su obra «Ele- 
mentos de Derecho Constitucional de Chile»; $ 1,000 al profesor 
de Economía Política del mismo establecimiento, don Roberto Es- 
pinosa, por su obra: «La reforma bancaria i monetaria de Chile»; 
$200 al profesor del Instituto Pedagójico, don Enrique Nerca- 
3seau 1 Moran, por la traduccion de la obra «Compendio de la his- 





BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 


toria de la literatura española». Dichas gratificaciones se pagará: 
por mensualidades iguales i vencidas i a contar desde el 12d 
Enero último. 


N/2 45. 


Angol, 8 de Mayo de 1915 
Señor Rector: 


Cumplo con el deber de comunicar a Ud. 1 por su intermedi 
al Honorable Consejo de Instruccion Pública que, para miéntra; 
esta Corporacion resuelve lo que estime conveniente, he pr 
puesto con fecha 26 de Abril al cura párroco de esta ciudad, do 
Domingo A. Daza para que desempeñe interinamente las clase 
de relijion en las preparatorias de este liceo (4 horas semanales 
vacantes por renuncia del R. Padre Ildefonso San Martin que la 
servia. 

El señor Daza es profesor de la misma asignatura en los cur 
sos de humanidades del establecimiento con 8 horas de clase 
semanales. 


(Firmado). —R. MuÑoz AvALos. 


N./0 44. 
Angol, 8 de Mayo de 1915. 


Señor Rector: 


Cumplo con el deber de comunicar a Ud. i por su intermedi 
al Honorable Consejo de Instruccion Pública que, para miéntra 
esta Corporacion resuelve lo que estime conveniente, he pro 
puesto con fecha 26 de Abril, al normalista don Enrique Sánche 
para que desempeñe interinamente la asignatura de Jeografía 
Historia (3 horas semanales de clases) en el curso paralelo al pri 
mer año de humanidades de este liceo, vacante por renuncia qu 
de ella ha hecho don Aníbal Oyarzún que la servia. 


SESION DE 24 DE MAYO DE 1915 97 





INTO 181. 





Santiago, 6 de Mayo de 1915. 


Señor Rector: 


De acuerdo con las instrucciones que se dignó Ud. darme en 
=vista de que en las diversas casas universitarias no habia dispo- 
nible una sala de la capacidad necesaria para que en el presente 
año funcionara la clase de Derecho Procesal, a cargo del señor 
Manuel Antonio Maira, me puse en comunicacion con el Director 
del Instituto de Educacion Física señor Joaquin Cabezas. Este 
caballero ha facilitado una sala de su establecimiento, que cuenta 
con todas las condiciones requeridas i en la cual hará desde esta 
fecha su clase el señor Maira: 


(Firmado).—J. M. BEsOAIN.. 


N.* 43. : 
Rancagua, 6 de Mayo de 1915. 


Señor Rector: 


En conformidad con lo ordénado por el señor Rector en su ofi- 
cio N.2 87, de 22 de Abril próximo pasado, se servirá Ud. encon- 
tar a continuacion los nombres i títulos de los dos únicos inte- 
Tesados a las 20 horas de ingles que se presentaron a esta Rec- 
toría i 

En sesion de ho: el Consejo de Profesores acordó el órden en 
que debian elevarse estos nombres al señor Rector: 1.2 Wanguet 
Doal Jacob, actual profesor interino, hijo de Ingles ¡ educado 
en el Colejio Americano de Concepcion. 2.2 Hernández Luis A.— 
Rindió tercer año de humanidades. Normalista distinguido. Pro- 
fesor de la Escuela de Esperimentacion i ha rendido primer año 
de ingles en el Instituto Pedagójico. 

Dios guarde a Ud., por el Rector 










Juro EscuDERO. 


pa 


ANALES, —ACTAS.—MAY.—JUN.—7 


98 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 


(Telegrama) 








Tacna, 22 de Mayo de 1915. 
Rector Universidad: 


Tengo satisfaccion comunicarle Liceo Tacna celebró aniver- 
sario Iquique solemne acto patriótico presencia honorable sena- 
dor Adunate. 


RECTOR. 


Concepcion, 14 de Mayo de 1915. 
NT 
Señor Rector: 


Para los fines del caso comunico a Ud. que el profesor de Ha- 
cienda Pública 1 Estadística, don Alfredo Larénas, ha sido nom- 
brado Juez Letrado del Departamento. 


P. N. CRUZ SILVA. 


Rector. 


N.9 51. 
Rancagua, 14 de Mayo de 1915. 
Señor Rector: 


Tengo el sentimiento de comunicarle el fallecimiento del Rec- 
tor de este Liceo, señor José Ignacio Vergara R. 
En conformidad a la lei, como profesor mas antiguo, he toma-- 
mado la direccion del establecimiento hasta quese provea el 
puesto en propiedad. E 
Dios guarde a Ud. 


JuLio EscuDERO. 























SESION DE 24 DE MAYO DE 1915 99 


Chillan, 19 de Mayo de 1915. 


Con motivo de haber sido nombrado vice-rector del Liceo de 
Talca, el profesor don David C. Briceño ha dejado vacante en 
el Liceo de mi cargo 30 horas semanales de la asignatura de Cas- 
- tellano i Lójica. 
Lo pongo en su conocimiento para los efectos de la provision 
en propiedad de las clases en referencia. 


N. TONDREAU. 
Rector 


Valparaiso, 12 de Mayo de 1915. 
Señor Rector: 


En este Liceo hal algunas clases que tienen menos de 5 alum- 
nos. Son las siguientes: 

Frances, sesto año del sesto año de humanidades, 2 horas se- 
manales, tiene solo 2 alumnos. 

Ingles, tercer año del sesto año de humanidades, 4 horas se- 
=manales, tiene solo 3 alumnos. 

Aleman, tercer año del sesto año de humanidades, 4 horas 
“semanales, tiene solo 2 alumnos. 

Aleman, sesto año del sesto año de humanidades, 2 horas se- 
'manales, tiene solo 3 alumnos. 

En consecuencia me permito hacer indicacion de combinar los 
dos cursos de idiomas del sesto de humanidades en esta forma: 

Dejar un solo curso de frances con 4 horas semanales. 

» » » ingles >» 4» » 
» » » aleman » 4  » » 

Suprimendo, por esto, dos horas semanales a cada idioma. 

Así será posible que los alumnos obtengan los conocimientos 
reglamentarios. Quedaria descargado el presupuesto del sesto año 
dehumanidades en 2 horas de frances, 2 de ingles ¡ 2 de aleman. 
Ruego al señor Rector que apoye esta indicacion. 


(Firmado).—CARLOS RUDOLPH. 


100 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 


N.9 55. 














Talca, 15 de Mayo de 1915. 
Señor Rector: 


Pongo en su conocimiento que el señor Alejandro Venegas ha 
presentado la renuncia de sus cargos de vice rector 1 profesor 
de castellano con 18 horas semanales, pidiendo que sé le reserve 
al mismo tiempo el derecho de continuar tramitando su espe- 
diente de jubilacion. 

He propuesto al Supremo Gobierno que se sirva nombrar en 
reemplazo del renunciante al profesor de Estado señor David €. 
Briceño, debiendo ser designado en propiedad para el cargo de 
vice-rector, e interinamente para el de profesor. 

El señor Venegas desempeñó sus empleos hasta el 10 de del 
mes en curso 1 el señor Briceño ha empezado a prestar sus ser- 
vicios con fecha de hoi. 


(Firmado). —ENRIQUE MOLINA, 


N.9 20. 
Antofagasta, 1.2 de Mayo de 1915. 
Señor Rector: . 


Elevo a la consideracion de US. i del Honorable Consejo de 
Instruccion Pública una presentacion en que varios padres de 
familia solicitan la admision de sus hijas como alumnas del 4.o 
año de humanidades en este Liceo. 

US. i el Honorable Consejo resolverán lo conveniente. 


(Firmado). —MANUEL OYARZUN 





SESION DE 24 DE MAYO DE 1915 101 





MEMORIA DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD CORRESPONDIENTE 
AL AÑO 1914 


Santiago, 8 de Abril de QS: 
SEÑOR MINISTRO: 


Por primera vez fué convocado en 1914 un claustro 
pleno de los miembros docentes de las diversas facul- 
tades, a quienes, segun la lei de 1879, pertenece la 
- direccion de la enseñanza en lo que se refiere a las 
facultades en comun, a fin de que manifestara cuáles 
eran las reformas mas urjentes que debian introdu- 
cirse en nuestros estudios universitarios 1 de ense- 
ñanza secundaria. 

Esta solemne reunion se verificó a 28 dias del mes 
de junio, ituvo el éxito mas brillante que pueda 
imajinarse. 

Basta recordar que asistieron a ella 96 profesores 
de la Universidad. 

Cada una de las facultades docentes habia desig- 
nado un relator; i éstos, en sendos discursos, hicieron 
ver los vacíos i necesidades de las respectivas es- 
cuelas. 

A nombre de la Facultad de Leyes, hizo uso de la 
palabra el profesor de Derecho Constitucional, don 
Alcibíades Roldan, el cual reclamó para las escuelas 
de derecho de Santiago 1 Valparaiso locales propios, 
[1 demostró que sin esta condicion previa seria impo- 
sible dar el ensanche indispensable a los estudios 
jurídicos, con el objeto de que correspondieran al 
“adelanto social i político de nuestro pais. Agregó que 


F 


102 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





era asimismo de urjencia proveer de un buen edificio 
al curso de leyes de Concepcion. 

El doctor don Alejandro del Rio, en representacion 
de la Facultad de Medicina 1 Farmacia, pidió: 1.2 La 
terminacion del edificio destinado a los estudios de 
farmacia; 2.2 Galpones especiales para instalar con. 
venientemente las clases 1 las clínicas de la Escuela de 
Medicina; 3.2 La compra del material necesario a fin 
de dotar de una manera completa los laboratorios, 
sin los cuales es imposible dar a los alumnos buena 
enseñanza teórica 1 práctica; 4.2 La instalacion del 
internado clínico en una casa adecuada. 

El relator de la Facultad de Ciencias Físicas 1 Mate- 
máticas, don Ernesto Maier, hizo ver queno sería posi- 
ble fomentar los estudios de ciencia pura 1 las investi- 
gaciones personales de los alumnos, si no se dotaba alos 
aboratorios del material moderno indispensable, 1 si. 
no se organizaba el cuerpo de profesores sobre base de 
equitativa remuneracion. Indicó, ademas, como urjen- 
tísimas necesidades, la creacion del cuerpo de injenieros 
de minas 1 del cargo de director de la escuela de inje- 
niería. 

Pidió, por último, que se activase la construccion 
de los pabellones destinados a dicha escuela. 

Don Arcadio Ducoing, miembro docente de la Fa- 
cultad de Filosofía 1 Humanidades, manifestó que era 
de imprescindible necesidad que se dotara a todos los 
liceos de la República de edificios propios ise ensan- 
charan las casas del Instituto Pedagójico 1 de la Es- 
cuela de Bellas Artes. 

Por su parte, el rector de la Universidad hizo pre- 
sente que en los últimos años el número de los alum- 
nos se habia doblado en las escuelas universitarias 1 
triplicado en las de segunda enseñanza, sin que, por 








SESION DE 24 DE MAYO DE 1915 103 





desgracia, el Estado hubiera proveido a los estableci- 
mientos de una ¡otra clase con el inaterial de ense- 
ñanza correspondiente a su estraordinario desarrollo. 

Terminó haciendo indicacion para que se restable- 
cieran las sesiones periódicas de las Facultades desti- 
nadas a tratar de asuntos científicos. 

Estas aspiraciones del cuerpo docentedela Universi- 
dad de Chilefueron acojidas por el Gobierno, segun era 
de esperarlo, con el mayor interes; pero la conflagra- 
cion europea, ocurrida poco mastarde, i la consiguien- 
te crísis económica de nuestro pais, han impedido 
que el Gobierno realice los proyectos ántes enun- 
ciados. 

No podria asegurarse, sin embargo, que la celebra- 
cion del claustro pleno haya sido completamente in- 
fructuosa. De todas suertes, ese claustio ofrece a las 
autoridades un cuadro completo de los trabajos 1 pla- 
nes que deben llevarse a efecto para que nuestra 
enseñanza pública adquiera el desarrollo que le co- 
rresponde. 

En el presente año, la Universidad ha continuado 
trabajando regularmente; isus escuelas no han sufri- 
do tropiezo de ningun jénero. 

En la de injeniería, el profesor de física don Pablo 
Rossi inauguró su enseñanza con una leccion pública 
sobre «Los progresos recientes del atomismo 1 la com- 
plicacion de los átomos». 

En el salon de honor se han dado asimismo las 
conferencias que siguen: 

Don Emilio Vaisse Omer Emeth), «Vasco Núñez de 
Balboa segun las últimas investigaciones histó- 
ricas». 

Don Miguel Luis Amunátegui, «El Neolojismo 1 el 
Diccionario». 


104 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





Don Alberto Obrecht, «Bases teóricas de las elas- 
ticidad». 

Don Cárlos Alberto Ruiz, «Mínimum legal de Sa- 
lario». 

Don Enrique Nercasseaux 1 Moran, «Cómo se ha re- 
hecho 1 se rehace la historia de la literatura española». 

Don Enrique Molina, «Filosofía de Bergson». 

Don Ismael Parraguez, «Organizacion de un orfeon 
chileno». 

Don Eduardo García Guerrero, «El cenáculo de 
César Cul». 

Merecen tambien ser recordadas las interesantes 
lecciones de don Vicente Gay, catedrático español de 
la Universidad de Valladolid, sobre «Lejislacion social 
1 Obrera»; 1 las de don Ramon Menéndez Pidal, indi- 
viduo de número de la Real Academia Española, 
sobre «La obra de Menéndez 1 Pelayo», 1acerca de la 
«Epopeya del Cid». 

Uno i otro profesor fueron invitados especialmente 
por nuestra Universidad. 

Bajo la direccion de la Universidad se han publi- 
cado: el tomo 132 de las obras de don José Victorino 
Lastarria, o sea, «Instituta del Derecho Civil Chileno»; 
el tomo 16% de las obras de don Diego Barros Arana, 
qua trata de la Guerra del Pacífico (1879-1881); La 
dictadura de O'Higgins, de don Miguel Luis Amuná- 
tegui; i el segundo i tercer tomos de los escritos de 
don Manuel de Salas. 

Finalmente, el señor don José Toribio Medina ha 
dado a luzsu interesante biografía de Vasco Núñez 
de Balboa, que forma el primer tomo de la memo- 
ria histórica que tiene presentada a la Univer- 
sidad. 

En el curso del año han fallecido tres beneméritos 
















SESION DE 24 DE MAYO LE 1915 105 


3 
académicos: don Rodolfo Vergara Antúnez, de la fa- 
'cultad de teolojía, a quien reemplaza el señor pre- 
bendado don Luis Campino; don Manuel Salustio 
Fernández, para cuyo sillon se ha elejido a don Enri- 
que Dóll, en la facultad de ciencias físicas 1 matemá- 
ticas; i don Manuel Ejidio Ballesteros, de la de leyes 
1 ciencias políticas, a quien va a suceder don Julio 
Zenteno Barros. 

El señor Campino se incorporó, de conformidad 
con el reglamento, despues de leer el discurso de 
estilo, 1, en breve, procederán en igual forma los seño- 
res Dóll i Zenteno Barros. 

La Facultad de Leyes ha tenido a bien dar títulos 

«de miembros honorarios al Excmo. señor don Enri- 
que P. Fletcher, Embajador de los Estados Unidos, 1 
Hal señor don Vicente Gay, ya nombrado, de la Uni- 
versidad de Valladolid; 1 la Facultad de Filosofía 1 
Humanidades ha conferido la misma distincion al 
egrejio filólogo don Ramon Menéndez Pidal, de la 
Academia Española. 
A mediados de año, la Universidad tuvo la honra 
de ser visitada por un grupo de profesores de dife- 
rentes Universidades de Estados Unidos, en nombre 
de la Asociacion Americana de Conciliacion; 1 ellos 
fueron recibidos con la mayor cordialidad posible 
-Epor los miembros docentes de nuestras facultades, en 
una reunion especial que se celebró en la Casa Uni- 
versitaria, 1 ala cual fué invitado el señor represen- 
tante de los Estados Unidos. 

La Universidad se asoció, poco despues, con fecha 
3 de agosto, a las fiestas con que profesores i alum- 
nos del Instituto Pedagójico han celebrado las bodas 
de plata del establecimiento. 

Hace 25 años, este seminario, que se destina a 





| 


106 - BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





























formar profesores para la segunda enseñanza, fué 
fundado por el Presidente Balmaceda; 1 nunca esta- 
blecimiento público ha dado mejores frutos en tan 
corto tiempo, i ha contribuido con mayor éxito a! 
llenar los fines que se propusieron sus organiza-' 
dores. 

Sin disputa, ha sido una de las reformas capitales 
realizadas en nuestra enseñanza nacional durante los! 
últimos años; 1 la Universidad ha tenido especial: 
complacencia en reconocerlo así. | 

A fin de conmemorar el descubrimiento del Mar del: 
Sur, el Consejo de Instruccion Pública quiso concurrir ' 
a la fiesta que celebra anualmente la colonia española 
el dia 12 de octubre, abriendo un certámen literario' 
para premiar el mejor canto lírico a Vasco Núnez de 
Balboa. 

A este certámen se presentaron numerosos poetas 
chilenos con composiciones dignas de encomio; pero! 
la mejor de ellas, a juicio del jurado, fué la escrita 
por el señor catedrático de castellano | profesor de! 
derecho don Samuel A. Lillo, quien se dignó leerla 
en la fiesta antedicha. 

En el mismo mes de octubre los alumnos de los li- 
ceos fiscales de Santiago se asociaron, por indicacion 
del Rector de la Universidad, a las fiestas con que la 
ciudad de Rancagua celebró el primer aniversario se- 
cular del heroico sitio que en aquella plaza sostuvo don 
Bernardo O'Higgins contra el ejército realista; 1 a este 
efecto, los mencionados alumnos se trasladaron a aquel 
lugar, en carros especiales, que puso a disposicion de 
ellos el señor Ministro de Industria i Obras Públicas. 

La participacion en esta clase de actos no puede sino 
quedar grabada en el alma de los jóvenes; i contribu-' 


SESION DE 24 DE MAYO DE 1915 107 














ye, sin duda alguna, a fortalecer sus nobles sentimien- 
tos de patriotismo. 

¡En el año escolar de 1914 he conferido los títulos i 
¿grados que en seguida se espresan: 


techos MADE POLA 10 
MEE o E 30 
ARTE CÓMICOS 22. 309 
ID EE A 35 
ene cOSCIVIlES. 2. IS 
motesores) de Estado... o... des. 28 
iMbenciadosen medica... ..o....... 26 
5aehmleres ten medicina .....o.....o... 25 
iMeenecrados en leyes........: ROO 74. 
Saulmlleres en leyes... oc... ., 86 
Bachilleres en matemáticas... o... .. 57 
BaclMleresten humanidades... ........ 405 

VI AN E 893 


Analizado el cuadro anterior, se observa que han 
“aumentado los arquitectos, los profesores de Estado i 
“los Bachilleres en Humanidades. 

En 1911 sólo se concedió un título de arquitecto; 
¡en 1912, se otorgaron cuatro; i al año siguiente, tres. 
Como se ha leido, en 1914 terminaron satisfactoria- 
¡mente el curso de arquictectura diez jóvenes. 

De igual modo, los nuevos profesores de Estado 
¡que en 1913 sólo llegaron al escaso número de tres, 
enel año que acaba de terminar forman el guarismo 
de veintiocho. 

I, en cuanto a los bachilleres en humanidades, que 
len 1913 fueron 350; en 1914 han sido 465, estoes, 115 


| Estos resultados deben producir verdadera satisfac- 

















108 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





cion en el ánimo de las autoridades; pues, habiéndos 
mantenido, mas o ménos, en igual proporcion duran 
te los últimos años Jos alumnos que han terminad 
sus estudios de leyes, medicina e injeniería, crece e 
número de los que se consagran a dos profesiones ta 
útiles a la sociedad como son las de arquitectos 
maestros de segunda enseñanza, 1 el de los que ha 
concluido con buen éxito el plan de humanidades, i, 
por tanto, han adquirido el mínimo de ilustracio 
indispensable a las personas cultas. 

La matrícula de alumnos en 1914 ha sido tambie 
mas alta que en 1913, en la mayor parte de las escue 
las universitarias. . 

El cuadro de incorporacion que va a leerse s 
refiere a las escuelas de injeniería. 


Años 1914 


Escuela de lema 
Escuela de Arquitectura On 
Curso preparatorio de matemáticas.... 


TOTALES A 423 

Como en los últimos tiempos ha habido notable va- 
riacion en el profesorado de estas escuelas, inserto a 
continuacion un cuadro completo del cusipo docente 
dns a ellas pertenece. 


ESCUELA DE INJENIERÍA. 


Nómina de los profesores en servicio hasta 
el 31 de Diciembre de 1914. 


Jeometría analítica, Ricardo Poenisch. 
Aljebra superior, Ricardo Poenisch. 


SESION DE 24 DE MAYO DE 1915 109 








Jeometría descriptiva 1 aplicaciones, Alfredo Déla- 
no E. 
Física jeneral, primera parte, Pablo Rossi. 
Química jeneral, primera parte, Cárlos Malsch. 
Dibujo a mano alzada, Julio Arancibia. 
Cálculo diferencial eintegral, Alberto Obrecht. 
Mecánica Racional i Grafostática, Alberto Obrecht. 
Mineralojía, Julio Schneider. 
- Física jeneral, segunda parte, Pablo Rossi. 
- Química jeneral, segunda parte, Cárlos Malsch. 
Topografía, Jorje Torres Boonen. 
Construccion jeneral e industrial, primera parte, 
Leon Bidez. 
Física industrial 1 electrotecnia, Arturo Salazar. 
DD eolojía (Injenieros de minas), Ernesto Maier. 
Jeolojía (Injenieros civiles), Julio Schneider. 
Máquinas, primera parte, Cárlos Hoerning. 
Química analítica, Cárlos Malsch. 
- Jeodesia 1 Astronomía, Alberto Obrecht. 
Resistencia de Materiales, primera parte, Manuel 


MWTrucco. 





Hidráulica, primera parte, Gustavo Lira. 

Construccion jeneral e industrial, segunda parte, 
Leon Bidez. 

Cimientos puentes 1 túneles, Domingo V. Santa 
María. 

Electrotecnia, Arturo E. Salazar. 

Resistencia de materiales, segunda parte, Manuel 
Trucco. 

Máquinas, segunda parte, Cárlos Hoerning. 

Esplotacion de minas, primera parte, Bertoldo 
Koerting. 

Docimacia, Cárlos Malsch. 

Metalurjia, primera parte, Bertoldo Koerting. 


E l 


110 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





Arquitectura, Leon Bidez. 

Hidráulica, segunda parte, Leonardo Lira. 

Ferrocarriles 1 caminos, Domingo V. Santa María, 

Administracion 1 economía, Cárlos Sánchez Cruz. 

Química industrial, Cárlos Malsch. 

Máquinas, tercera parte, Cárlos Hoerning. 

Esplotacion de Minas, segunda parte, Bertoldo 
Koerting. 

Metalurjia especial 1 electro-metalurjia, Bertoldo 
Koerting. 


CURSO ESPECIAL DE MATEMÁTICAS. 


Aljebra con complementos de jeometría, Teodoro 
Kausel. 

Jeometría práctica con elementos de jeometría des- 
criptiva, Santiago García Huidobro. 

Trigonometría rectilínea, Baldomero Palma. 

Dibujo lineal ijeométrico, 1.02. 1 3. años, San- 
tiago García Huidobro. 


CURSOS LIBRES. 


Tecnolojía del salitre, Belisario Díaz Ossa. 
Sismolojía, Fernando Montessus de Ballore. 


ESCUELA DE ARQUITECTURA. 


Nómina de los profesores en servicio 
el 31 de diciembre de 1914. 


Matemáticas, Baldomero Palma. 
Física, Pablo Rossi. 

Química, Cárlos Malsch. 
Dibujo, Cárlos Cruzat. 





SESION DE 24 DE MAYO DE 1915 JNE 


A A AAKAAXAX/A _-—_mA--- ______—_—— a —Á = 





Dibujo natural, Ernesto C. de Bonnencontre. 
Elementos de Jeometría, etc., Gustavo Lira. 
Topografía, etc., Gustavo Lira. 

Jeometría descriptiva, etc., Alfredo Délano. 
Arquitectura, primera parte, José Forteza. 
Materiales de construcción, etc., Teodoro Schmidt. 
Acuarela, Ernesto C. de Bonnencontre. 

Nociones de mecánica, etc., Manuel Trucco. 
Estereotomía jeneral, Alfredo Délano. 
Resistencia de Materiales, Manuel Trucco. 
Arquitectura, segunda parte, Ricardo Larrain 
Bravo. 

Construcciones; cimientos etc., Alberto Schade. 
Modelado, Antonio Coll 1 Pi. 

Física industrial, etc., Rafael Edwards, 

Máquinas, etc., Hermójenes del Canto. 

Historia de la Arquitectura, etc., Alberto Cruz 
Montt. 

Precios unitarios, etc., Hermójenes del Canto. 
Derecho Administrativo, Luis Schmidt. 

Es una desgracia que la crísis por que atraviesa el 
irario Nacional, a consecuencia de la guerra europea, 












bortantes asignaturas; pero puede confiarse en que, 
“an luego como desaparezca aquella grave perturba- 
ion, se activará el nuevo edificio. 

De igual suerte, lamentable es que el Ministerio no 
bueda disponer de fondos para satisfacer las nume- 
vosas necesidades que esperimentan las cátedras de 
'njeniería, 1, en especial, las del curso de minas que 
lnenta con maestros mui idóneos. 

| Si no se proporcionan ahora los elementos de estu- 
¡lio que ese curso exije seria injusto hacer en ade- 


112 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





lante cargos a la Universidad por que en ella no se 
forman injenieros de minas. 

En las demas escuelas Universitarias tambien se 
deja sentir en forma grave la escasez de las asigna 
ciones fijadas en el actual presupuesto. 

Por felicidad, no decae el entusiasmo de los profe 
sores ni de los alumnos. Ñ 

En la Escuela de Derecho de Santiago, por 3518 jó- 
venes que se matricularon en 1913, hubo 609 inscritos 
en IOIA4. | 

El personal de esta escuela y de los cursos de leyes 
de Concepcion 1 de Valparaiso es el siguiente: 


PROFESORES QUE HAN HECHO CLASES EN LA ESCUELA! 
DE DERECHO DURANTE EL AÑO IQI4. 


Derecho Romano, Juan Estéban Montero. 
Derecho Romano, Luis Navarrete López. 
Economía Política, Francisco Noguera. 
Economía Política, Roberto Espinoza. 
Filosofía del Derecho, Ernesto Reyes Videla. 
Filosofía del Derecho, Guillermo Guerra. 
Derecho Internacional, Guillermo Guerra. 
- Historia Jeneral del Derecho, Arturo San Cristó- 
bal J. ¡ 
Derecho Constitucional, Cárlos Estévez. 
Derecho Constitucional, Alcibíades Roldan. 
Derecho Civil, primer año, Leopoldo Urrutia. 
Derecho Penal, Galvarino Gallardo. 
Derecho Penal, Ricardo Cabieses. 
Derecho Civil, segundo año, Tomas Ramírez Frías. 
Medicina legal, Tomas Ramírez Frías. | 
Economía Social e Industrial, Cárlos A. Ruiz. 


SESION DE 24 DE MAYO Dz 1915 MIS 











"Derecho Civil, tercer año, Ruperto Bahamonde. 
Í (1) Derecho Civil, tercer año, Alberto Santa María 
(Suplente). 
Derecho de Minas, Samuel A. Lillo. 
Derecho de Minas, Cárlos Aldunate E. 
Derecho Comercial, Luis Barceló. 
Derecho Comercial, Gabriel Palma Rogers. 
Derecho Procesal, primer año. Miguel Luis Valdes. 
Hacienda Pública i Estadística, Julio Philippi. 
Derecho Administrativo, Moises Vargas. 
(2) Derecho Administrativo, Juan Antonio Iribá- 
Prren, (suplente). 
Derecho Procesal, Manuel Antonio Maira, segundo 
año. 


PROFESORES ESTRAORDINARIOS. 


Economía Política, Guillermo Subercaseaux. 
Derecho Civil, Héctor Claro Salas, segundo año. 
Hacienda Pública 1 Estadística, Evaristo Molina. 


CURSO DE LEYES DE CONCEPCION. 


Economía Política, Alberto Coddou. 

Economía Social e Industrial, Clodomiro Acuña 
Derecho Administrativo, Alberto Coddou. 
Filosofía del Derecho, Abarain Concha. 
Historia J. del Derecho, Pedro N. Cruz. 
Derecho Civil, Maximiliano Gajardo. 

Derecho Ciyil, Samuel Guzman. 

Derecho Civil, Estéban Iturra. 


(1) El señor Santa María reemplazó al señor Oscar Dávila, propietario. 
(2) El señor Iribárren reemplazó al señor Rafael Luis Díaz Lira, propie- 
¡ario. 
ANALES. —ACTAS, —MAY.—JUN.—8 


114 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





Hacienda Pública, Alfredo Larenas, 
Derecho Comercial, Edmundo Larenas. 
Derecho Internacional, Abraham Melo. 
Derecho Constitucional, Julio Parada B.. 
Derecho Romano, Víctor Rioseco. 
Derecho Procesal, Isidro Salas. 

Derecho Penal, Jorje Salas. 

Medicina Legal, Jorje Salas. 

Derecho de Minas, Víctor Vargas. 
Derecho Procesal, Julio Zenteno. 


CURSO DE LEYES DE VALPARAISO 


Derecho Romano, Ezequiel Cámus. 
Filosofía del Derecho, Oscar Feliú. 
Economía Política, Francisco Araya. 
Historia del Derecho, Cárlos Rudolph, 
Derecho Civil, Adolfo Infante. 
Derecho Constitucional, Manuel Barros C. 
Derecho Civil, Hermójenes Toro. 
Economía Social e Industrial, Pedro Pineda. 
Derecho Internacional, Eduardo Barredo C. 
Derecho Penal, Miguel Arenas. 
Derecho Procesal, José Fábres. 
Derecho Civil, Rafael L. Barahona. 
Derecho Comercial, Víctor Bobillier. 
Derecho de Minas, Salvador Lavarello. 
Derecho Procesal, Aurelio Cruzat. 
Derecho Administrativo, Manuel A. Palacios. 
Hacienda Pública, Ernesto Hibner. 

- Medicina Legal, Manuel Barros C. 





Con relación a los estudios de derecho, merece E 
mencionarse la publicacion de la interesante obra |. 


SESION DE 24 DE MAYO DE 1915 115 













que don Alcibíades Roldan ha compuesto con el títu- 
lo de Elementos de derecho constitucional de Chile, la 
cual sirve de poderoso ausilio a profesores i alumnos, 
inspirada como se halla en las modernas doctrinas 1 
isn antecedentes ciertos de nuestra historia política. 
En la Escuela de Medicina se matricularon 404 
alumnos 1 86 oyentes; en la de Farmacia, 62 alumnos 
¿20 oyentes: i en la Dental, go jóvenes de uno 1 otro 
5eXO. 

Va a leerse el cuadro del profesorado en las tres 


ascuelas anteriores. 


NÓMINA DE LOS PROFESORES DE LA ESCUELA 
DE MEDICINA. 


Clínica médica, Octavio Maira. 

Clínica médica, Daniel García G. 

Clínica quirúrjica, Ventura Carvallo E. 
Clínica quirúrjica, Gregorio Amunátegui S. 
' Clínica de niños, Anjel C. Sanhueza, 

' Enfermedades mentales, Joaquin Luco. 
Enfermedades nerviosas, Joaquin Luco. 
Medicina operatoria, Márcos Donoso. 
Medicina legal, Cárlos Ibar. 

Higiene, Mamerto Cádiz. 

' Bacteriolojía, Mamerto Cádiz. 

| Oto-rino-laringolojía, Alejandro del Río. 
Obtetricia, Caupolican Pardo. 

| Jinecolojía (interino), Guillermo Anwandter. 
| Patolojía médica, Mauricio Brockman. 
 Patolojía quirúrjica, Francisco Navarro. 
'Oftalmolojía, Alejandro Mujica. 

Histolojía normal, Juan Noé. 

| Zoolojía médica, Juan Noé. 





116 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 


Anatomía patolójica, Rosario Traína. 
Patolojía jeneral, Rosario Traína. 
Terapéutica, Emilio Aldunate. 
Fisiolojía esperimental, Teodoro Muhm. 
Dermatolojía, Luis Montero. 

Anatomía descriptiva, Roberto Aguirre. 
Anatomía descriptiva, David Benavente. 
Embriolojía, David Benavente. 
Botánica médica, Federico Johow. 
Física médica, José María Enrique. 
Química jeneral, Adeodato García V. 
Química biolójica, Adeodato García V. 
Vías urinarias, Eduardo Moore. 


PROFESORES DE LA ESCUELA DE FARMACIA. 


Farmacia, Juan B. Miranda. 

Farmacia legal, Juan B. Miranda. 

Física farmacéutica, Jose María Anrique. 
Botánica farmacéutica, Federico Johow. 
Química orgánica, Francisco Servat. 
Química inorgánica, Francisco Seryat. 
Química analítica, Cárlos Ghigliotto. 


PROFESORES DE LA ESCUELA DENTAL. 


Patolojía Jeneral 1 especial, Treapéutica e Hijiene, 
doctor Roberto Barahona N. 

Anatomía, Histolojía, Fisiolojía, Anatomía patoló- 
jica, Bacteriolojía 1 Microscopía, doctor Ezequiel |. 
González C. 

Clínica de Operatoria Dental, dentista Arturo Sie- 
rra M. 

Clínica de Prótesis, dentista Cárlos Mujica V. 


SESION DE 24 DE MAYO DE 1915 117 





Clínica de Ortodoncia, coronas i puentes, dentista 
Alejandro Manhood. 
Clínica Dental Quirúriica, doctor Jerman Valen- 
zuela B. 
Alla Escuela de Bellas Artes ingresaron 909 jóvenes 
de ámbos sexos, distribuidos en esta forma: 


Seccion de Arte Puro. 


O A ES 238 
A o as a la a as 238 


OE. o A A | 413 


La asistencia media de ellos no esperimentó varia- 
ciones apreciables respecto del año anterior. 

Con fecha 16 de septiembre, el Gobierno prestó su 
aprobacion al proyecto que le presentó el Consejo de 
un reglamento para esta Escuela. 

Su nueva organizacion corresponde a las dos sec- 
ciones en que ella se divide. 1 alas nuevas cátedras 
creadas últimamente, tanto para la seccion de arte 
puro, como para la de arte aplicado a la industria. 

Por primera vez puede leerse a continuacion el 
cuadro completo de los maestros que enseñan en el 
establecimiento. 


PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA DE BELLAS ARTES. 
Seccion de Arte Puro. 


Pintura i composicion de cuadros, Fernando Alva - 
rez de Sotomayor. 
Escultura estatuaria, Virjinio Arias € 


118 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





Dibujo de estatuas, R. Richon Brunet. 

Dibujo de bustos, José M. Ortegai1 Agustin Undu- 
rraga U. 

Dibujo natural, Fernando Alvarez de Sotomayor. 

Dibujo de cróquis, Juan Francisco González. 

Aire librei paisaje, Alberto Valenzuela Ll. 

Grabado en madera, Octavia Sei A. 

Pintura decorativa, José Backhaus M. 

Escultura ornamental 1 modelado, Simon González. 

Estética e Historia del Arte, Alejandro Fuenza- 
lida G. 

Mitolojía e Historia Universal, Enrique Nercas- 
seaux 1 M. 

Anatomía de las Formas, Arístides Aguirre S. 

Arquitectura artística, José Forteza. 

Perspectiva 1 trazado de las sombras, José Forteza: 

Desbaste del mármol, Baldomero Cabré M. 


Seccion de Arte Aplicado a la Industria. 


Dibujo ornamental, Antonio Coll 1 Pi, 
Dibujo, curso auxiliar, Julio Zúniga M. 
Escultura ornamental, Simon González. 
Escultura en madera, Juan Pla A. 
Escultura en piedra, Baldomero Cabré M. 
Fundicion artística, Antonio Campins. 
Cerámica, Rufino Concha. 

Composicion decorativa, Fernando Thauby. 
Dibujo lineal, Juan Plá A. 

Vaciado 1 moldaje, Antonio Campins. 


El Instituto Pedagójico continuó en el año último 
su marcha próspera 1 tranquila, como lo manifiestan 
los datos que siguen: 





SESION DE 24 DE MAYO DE 1915 119 


1. La Matrícula de 1914 aumentó de un modo es- 
'“traordinario, segun se demuestra en el cuadro si- 
guiente: 


Años 33 M. Totales 
1912 79 137 216 
1913 155 I6I 316 
1914 185 222 407 


2. Entgr4terminaron satisfactoriamente sus estu- 
díos 21 alumnos en las siguientes asignaturas: 





Asignaturas H M Total 

MES EMSIO ci oo o cala 3 6 9 
TEJITES 0 O A SL 3 2 
EEES A O O O 
LEE AA O O O 
MicrcrasiBiolójicas 0. .b. O 2 2 
Matemáticas 1 Física..... O 5 5 
Historia 1 Jeografía....... 2 a 3 

Oh EZ 


3. El personal de profesores del Instituto fué el si- 
| guiente: 


| Profesor contratado de Ciencias Biolójicas, F. 

 Johow. 
Profesor contratado de Latin, F. Hanssen. 
Profesor contratado de Frances, R. Lenz. 
Profesor contratado de Física, W. Ziegler. 

Profesor contratado de Pedagojía, W. Mann, 
| Química 1 Mineralojía, Francisco Servat. 
"Matemáticas, Ricardo Poenisch. 
| Frances, Francisco Zapata L. 





120 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 


Ingles i Aleman, José M. Gálvez. 
Literatura, E. Nercasseau. 

Historia 1 Jeografía, J. Montebruno. 
Historia de América, A. Fuenzalida. 
Pedagojía, Darío E. Salas. 
Instruccion Cívica, Pedro Aguirre C. 


Los alumnos que han obtenido diplomas de profe- 
sores de Estado en la Universidad, 1 aquéllos que han 
recibido únicamente certificados de competencia en 
el Instituto, desde el año 1909, aparecen en las listas 
que se trascriben a continuacion: 


1909. TITULADOS 


Aqueveque Campos, Victoria, Castellano. 
Barahona Soriano, Adelino, Castellano. 
Kolbach Gálvez, Lidia, Castellano. 

Prado Martínez, Cárlos, Castellano. 
Arredondo Reyes, Elena, Castellano 1 Frances. 
Fuente Martínez, Fresia de la, Castellano 1 Frances. 
Vicuña Fuentes, Cárlos, Castellano 1 Frances. 
- Belmar Pereira, Teófilo, Frances, 

Rojas Campos, Esmeredino, France». 
Salinas Fernández, Bernardo, Frances. 
Cárter González, María, Inglés. 

Carvajal Euth, Laura, Inglés, 

Katz Miranda, Donatila, Inglés. 

Galecio Corvera, Luis, Matemáticas. 

Johow Schaefer, Margarita, Matemáticas. 
Lagos Campos, Baudilio, Matemáticas. 
Radical, Sanson, Matemáticas. 

Ulloa Domínguez, Lidia, Matemáticas. 
Aylwin Gajardo, Miguel, Historia i Jeografía 





SESION DE 21 DE MAYO DE 1915 121 





Rojas Flores, Estela, Historia 1 Jeografía. 
Schwarzenberg Herbeck, Jorje, Historia 1 Jeografía. 
Fuentes Pérez, Domingo, Ciencias Físicas 1 Bioló- 
Jicas. 

Moll Hutter, Emilia, Ciencias Físicas 1 Biolójicas. 





1909. Certificados de competencia. 


Rojas Richard, Armando, Historia i Jeografía. 
Otaiza Otaiza, Susana, Castellano. 

Gamboa Soto, Lidia, Castellano. 

Ocaranza Daniell, Berta, Castellano. 

Núñez Zamora, Eyanjelina, Castellano. 

Mourget, Prugnia, Enriqueta, Frances. 

Mac-Guire Alquizar, María, Inglés i matemáticas. 
Riffo Jiménez, Juana Rosa, Ciencias Físicas 1 Bio- 
lójicas. 


IQIO. TITULADOS. 


Carrillo Ruedas, Armando, Castellano. 

Díaz Sepúlveda, Manuel J., Castellano. 

Aqueveque, Campos, Victoria, Frances. 

Armijo Serré, Laura, Matemáticas. 

Díaz Peredo, Víctor, Matemáticas. 

Lagos Riquelme, Gustavo, Ciencias Físicas 1 Bioló- 
Jicas. 

Navarrete Elizondo, Ana Luisa, Ciencias Físicas 1 
Biolójicas. 

Rodríguez Quiroga, Carsino, Ciencias Físicas i Bio- 
lójicas. 

Rogel Arriagada, Aníbal, encia Físicas 1 Bioló- 
Jicas. 
Melo Acuña, Amalia, Historia 1 Jeografía. 

Salazar Godoi, Cárlos, Historia 1 Jeografía. 


122 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 


Silva Campo, Cárlos, Historia 1 Jeografía. 
Muñoz Bustos, Pedro, Matemáticas 1 Física. 


1910. Certificados de competencia 


Muñoz Bustos, Santiago, Castellano. 
Castro Ossandon, Andrea, Castellano. 
Donoso Grille, Evanjelina, Castellano. 


IQII. TITULADOS 


González Villalon, Teofista, Castellano. 

Saumier Reville, Matilde, Castellano i Frances. 

Contreras Macaya, Sara, Ciencias Físicas 1 Bioló- 
Jicas. 

Arellano Concha, Luis F., Frances. 

Canto Free. Armelino del, Frances. 

Muñoz Medina, Cárlos, Historia 1 Jeografía. 

Gálvez Rojas, Salvador, Ciencias Biolójicas, Quí- 
mica 1 Mineralojía, Fisica 1 Matemáticas elementales: 

Zagal Anabalon, Laura, Ciencias Biolójicas, Quí- 
mica i Mineralojía; 1 Física 1 Matemáticas elementales. 

Schirman Ritter, Elena, Frances. 


1911. Certificados de competencia. 


Freire Caldera, Adalguisa, Castellano. 
Araya Solis, Griselda, Frances. 
Baeza Riquelme, Víctor M., Ciencias Biolójicas 1 
Química. 
1912. TITULADOS. 


Ascui Contréras, Aira, Castellano. 
Méndez Pereira, Octavio, Castellano. 
Marshall Henríquez, Enrique, Castellano. 
Salazar Godo1, Lucila, Castellano. 





SESION DE 24 DE MAYO DE 1915 123 





Mora Palacios, Elena, Historia 1 Jeografía. 

Horst Helfman, Alejandro, Ciencias Biolójicas i 
Mineralojía de 1.2 a 6. 1 Matemáticas i Física de 
ma 3.2 

Novoa Cifuentes, Ana Luisa, Ciencias Biolójicas 1 
Mineralojía de 1.2 a 6.0 ¡ Matemáticas 1 Física de 
ES 2 30 

Pedernera González, Marta, Matemáticas 1 Física 
dex. a 6.21 Química de 12232 

Santuré Carbonell, Natividad, Matemáticas i Física 
de 1.2 a 6.9; 1 Química de 1.0 a 3.0 

Valenzuela Rojas, Galvarino, Matemáticas 1 Físi- 
ca de 1.9 a 6.9; i Química de 1.2 a 3.0 

Gacitúa Lillo, Juan, Ingles. 

Pino Silva, Berta, Historia 1 Jeografía. 

Peña Aguayo, Clementina, Ciencias Biolójicas 1 
Química, de 1.2 a 6.0 1 Matemáticas 1 Físicade 1 a 3.0 





1913. TITULADOS. 


Claveria Torres, Wáshington, Historia 1 Jeografía. 
Pereira Martínez, Melitina, Matemáticas 1 Física 
Segura Martínez, Pedro, Ciencias Biolójicas. 


1913. Certificados de competencia. 


Duran Muñoz, Juan, Castellano. 
Manríquez Sandoval, Cárlos, Frances. 


OLA NULADOS: 


Barrios Pizarro, Victoria, Castellano. 
¡- Berendique Palma, Diego, Castellano. 
I- Daza Brantes, Matilde, Castellano. 

1 Escobar Morales, Fresia, Castellano. 


124 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 


Gamboa Soto, Lidia, Castellano. 

García Roman, Ildaura, Castellano. 

González Cortés, Ester, Castellano. 

Guerrero Pérez, Francisco, Castellano. 

Iglesias del Canto, Luz, Castellano. 

Jarabran Moreno, Josefina, Castellano. 

Medina Fernández, Zoila, Castellano. 

Soto Ayala, Cárlos, Castellano. 

Acuña Acuña, Alfredo, Frances. 

Gajardo Contreras, Elisa, Frances. 

Mazzini, Sarrazin, Juana, Frances. 

Vásquez Guevara, Juana, Frances. 

Calderon Alcorta, Aura, Historia 1 Jeografía. 

Castillo Jorquera, Manuel, Historia 1 Jeografía. 

Jélvez Navarro, María, Historia 1 Jeogratía. 

Peña Rebolledo, Manuel, Historia 1 Jeografía. 

Concha de la Fuente, Luis A., Frances e Ingles. 

Ramírez Palet, Ignacio, Ingles. 

Castillo Jorquera, Manuel, Jimnasia. 

Deluermoz Toro, Adela, Ciencias Biolójicas 1 Quí- 
mica de 1.2 a 6.0 i Física i Matemáticas de 12 a 30 

Ortega Forch, Elena, Ciencias Biolójicas 1 Ouímica 
de 1.2 a 6.01 Física Matemáticas de 12 a 3.0 ; 

Rayo Riquelme, Luzmira, Ciencias Biolójicas 1 
Química de 1. a 6.01 Física 1 Matemáticas de 1.2 a 3.0 

Reyes Barra, Ester, Ciencias Biolójicas 1 Ouímica 
de 1.2 a 6.01 Física 1 Matemáticas de 1.%a 3.0 

Rojas Rojas, Emelina, Ciencias Biolójicas i Quí- 
mica de 1. a 6.0 1 Física 1 Matemáticas de 1.2 a 3.0 





1914. Certificados de competencia. 


Arriagada Rivera, Julio, Castellano. 
Avila Radrigan, Alamiro, Castellano. 


QU 


SESION DE 24 DE MAYO DE 1915 1) 





Meléndez Rojas, Damian, Castellano 1 Frances. 
Muñoz Mena, Emilio, Castellano. 
Bravo Barrera, María R., Castellano. 

Godoi Peñaloza, María Rosario, Castellano. 
Mandujano Castillo, Graciela, Castellano. 

Núñez Ramírez, Berta, Castellano. 

Saclier Lalance, Marta, Frances. 

Vásquez Merino, Lucrecia; Historia 1 Jeografía. 
Horst Helfman, Irene, Ciencias Biolójicas 1 Ouí- 
mica. 
Guzman de la Cuadra, Amelia, Matemáticas 1 Fí- 
¿ sica, 

Mogrovejo Goya, Constanza, Matemáticas i Física. 
Núñez Ibar, Sofía, Matemáticas 1 Física. 

Salinas Vargas, Laura, Matemáticas 1 Física. 
Sepúlveda Oñate, Isabel, Matemáticas 1 Física. 
Esta continua formacion de profesores competen- 
tes, debida al Instituto Pedagójico, ha mejorado la 
“enseñanza en los liceos de la República de una ma- 
nera extraordinaria. 
Causa tan señalada, conjuntamente con el progreso 
de la cultura en todo el país, esplica de sobra el 
aumento considerable que se observa en la poblacion 
escolar. 
Seria injusto, sin embargo, desconocer la parte que 
en ello se debe a los rectores, cuyo celo infatigable 
merece especial encomio. Pocas naciones pueden pre- 
sentar un cuerpo mas bien preparado de jefes de 
enseñanza secundaria. 
En los dos cuadros que siguen se leen los nombres 
¡de los rectores ilos datos de matrícula correspon- 
¡dientes a 1914. | 



















PÚBLICA 


BOLETIN DE INSTRUCCION 


126 








ETÓI- A 1I-Óz—zZ£1“S 
v161-A]-12—ÓPÓ“1 
EOg1-]X -SI—IEEZ 
OI61=-I1A-6—obb'p 
1Ó91-N-9gI—PSI 
ETÓ1-IIA-PI—EEZg 
0681-IIA-SI—888'T 
P161-AT-SI—06/%1 
Co6I-A-I— ** 
OIÓ1-11-42—L19'Z 
9061-X-Pz—008'P 
oI61-X-0z—66€*9 
E€161-I]X-11—9%6'11 
9061-IIX-S2—00S'C 
ZIÓI-]]A-1E—E91E 
ZO01-A I-1—L£PEI 


¿8g1-A-E—LLZ2'1 0'N 039.199] 





SOJU9IWUBIGUION 











« SOWBp]e5) smT m39?unuy 
« -—OUNIGIJUO NY ONnf UOTIBITd Y 
R "O Hnos oSerjues e3oI1mO 
« ouesndue, [oeJe IIA [PP PUIA 
« uyd]opny so[1eo, OSIeIed]eA 
« epe3er11y O3e1)ues | sapuy soT 
« | S9I9UINH 03190 ad1[9] ues 
« esonSues SsoJIe>) | redeIII 
« OUB][9IY OISIDUPIH ITILAO 
« *'A BUSH 09STH | vu9Jos 
« OUBIQUBZ ODSIDUPI A odeidos, 
S SIJIIH OPIPILA [EATET 
« UNZIBÁ() [ONUPN B]se3ejoJuy 
« Á5ZJTUTO AA OJ9UIOP]PH oanbmb]. 
« e31UNZ “4 smT Bue] 
« Seue] OpienpH [Buey sol1eg Opeuloju] 
olads4 “y uenf [8UOTIBN 03N313SUT 
SI3IQUON SO4IDIT 











VOTIANdHYA VI HA SOHDIT SOT HA SAJOLDAY SO1 HA VNIWON 








A 906I-X-Pz—I08P « « seJ9pueg oy1adny soToluy soT 
SN V8gI-AI-972—SP1T1 « « Se31eA XIT9H nqaT 
SobI-AI-ZI—09bP'1  « « SOIL A “Y SJUSIA guo] 
6061-[X-0I—QIP'P « á ISIZOO)  NCOUPS u0rLad3DUO07) 
Z6g1-X ]I-S2—SO0giz « « NB9IPUO | OSIDIBN UB) 
ZIÓL-]A-OI—09L8Z « « sIO[ “Y [9OSIN | S9IBUIT 
15 061-IIIA-P—Z096% « « 2) PAPI] OMJIY uO019NF1SUO?) 
> ZO01-A-072—C098'Z « « OJSATA [equuy sausnbne?, 
la CO6I-A ro I—Lgz'Z « « Ruro y onbi1ug eo1e] 
a 00-1-IA-Ez—LzL ZE « á soga OToIN 9sof 91M) 
E 1O0I-IIA-1€—104'%Z « « SUI[IJIS OJpueoT OPpuUBUI9H UPS 
A £OBI-]X-ZI—0QS€'S « « UO0I9P|B) OUBIFSNTES OU 
A | €I61-]IIA-12—Z88€E « « eIe3IaA “1 9sof en Sedue Y 
= cIÓ 1-AT-07—0O€1S « « J9y9ourg TP OPpItUIIJ US 
La EIÓI-AI-82—I1EL CS « « PIBA9NE) SPULO Y eIIIeJSeT 
E ZObI-II-E=6L€  « « J9Y90uIg “y sinT OU0310J SOJIBH 
O 0061-A-€-—996'I o'N 09199] BIBA9NO) UNI OSBIJUBS 
la y 
SOJU9STUB.IQUO N SaJIQquO N SOHOIT 


























VOTTIANdHAYA VI HA SOH9IT SOT HA SHNOLIAY SOT Ha VNINON as 








ib 





Ñ 


, 


DE INSTRUCCION PUBLICA 


BOLETIN 


128 



































SOJUILUBAQUION S9I1QUON | SOHOIT 














| Lo61-IA-bI—0€L'Z « « UBMIZIS SPJODIN Stu9Iy ejung 
¡|  Co6I-ATÉ Z—009 IT « « BPpeaAeo) One pnouy 
SODI-X-8—19Q€ « « OABIJ “Y OIP9J JJUO TA ON 
£ObI-IIX-62—66'S « e “4 snjiody sm OUIOS) | 

| LOgI-X-0—L86z « « PAOPIOS) *H OIUOJUY | PIATPILA 
| E1ÓI-IA-E—IPYO « « 1911939] “Y OIBIN onu] 
OIÓT-]]A-0Z—0Q€9P  « « SB.19.1JU0 >) 01091 Y | U9NSTPI L 

| g061I-X-2I—€8 “S 0'N OP9109 ZOUNJA OPIPILI | JoSuy 








VITIANAHYA VI 4UA SOXOIT SOT 44 SAJOLOAYA SOT 4 VNINON 





SESION DE 24 DE MAYO DE 1915 129 





MATRÍCULA I ASISTENCIA MEDIA DE LOS LICEOS 
DE LA REPÚBLICA. 





Nombre Matrícula Asistencia 
media 
if ccoo 345 296 
¡ICAA E e 186 158 
Antofagasta.......... e O NE 327 180 
aL o A A 125 116 
A cc 314 232 
E A ci 336 327 
rial 224 213 
A oo A 103 88 
AE AAN 041 847 
1 AE MU A 383 464 
A 203 153 
E AE 129 85 
LEE AS 214 182 
ISE O Nacional. ¿occ T,LOL 1,094 
ET adO Barros. A... coioocoac ic 516 405 
¡Liceo de Aplicacion (Hombres)......... 763 687 
Liceo de Aplicacion (Mujeres) .......... 572 495 
MÉiceo Miguel L. Amunátegul............ 576 526 
AU A 518 396 
liceo Manuel Barros B................. 548 420 
tieso” José VW. Lastarrid.... oc... 325 273 
LL AC 180 118 
cocoa O 197 137 
LAA 246 186 
1 PE NA 258 1502) 
CS E EL 385 332 
E 435 414 
PREMIO E tt il a date 187 3 
CLORO palo oi acen ap 728 663 
3 AMES. 423 395 
E A io a e ea 314 257 
ID ES NI A 403 312 
ÓN A 303 256 
E LAI cis 203 260 


ANALES, —ACTAS.—MAY.—JUN, —9 








130 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 
Nombre Matrícula Asistencia 
media 

Angol... una ose PAS MA 194 174 
VeDus; uu Tak oye LS E A 110 98 
TEMUCO: 2.20 o e RC 439 372 
Maldivida. ote coo ON 235 180 
Osorno di e ess e de e NA 216 197 
AMCUA 2er  oeS 134 06 
Puerto Montt. ts. a a A 187 155 
Puuta Atenas ninio A 149 142 
14,740 12,613 


El aumento de alumnos que aparece en el cuadro 
anterior, si bien da motivos para que nos sintamos 
orgullosos, nos ofrece tambien ocasion de lamentar 
que en el actual presupuesto el Congreso haya supri- 
mido por razon de economía, numerosos cursos ausi- 
liares 1 algunos de planta en muchos liceos. 

Estos ítem, entre las economías acordadas, son sin 
disputa los que mas falta van a hacer; pues, a conse- 
cuencia de tan dolorosa medida, centenares de alum- 
nos no podrán seguir sus estudios. 

Felizmente, el espíritu de abnegacion que distingue 
al profesorado chileno trata de salvar tan grave mal 
restableciendo las clases antedichas, sin exijir remu- 
neracion alguna. 

Como, segun el plan de estudios vijente, han empe- 
zado a enseñarse en los liceos nuevas asignaturas, 1, 
entre ellas, la de trabajos manuales, para la cual fal- 
taban conocimientos especiales a los maestros de ra- 
mos técnicos, el Consejo pidió al Gobierno, 1 lo obtuvo, 
que de las economías proyectadas se aceptaran los 
cursos de repeticion de aquella asignatura. 

Estos cursos fueron dirijidos por el señor don Joa- 
quin Cabezas, en el Instituto de Educacion Física, 
durante el mes de setiembre último. 


SESION DE 24 DE MAYO DE 1915 131 
Con tal medida podrá aplicarse la reforma de 1912 
—n todas sus partes. ¡ 
En la Casa Universitaria el señor profesor Uhle dió 
1 principios de año una serie de interesantísimas lec- 
sones sobre etnolojía 1 arqueolojía, a las cuales asis- 
“Jeron los alumnos de historia del Instituto Pedagójico. 

El Consejo de Instruccion Pública ha continuado 
an la árdua labor de estudiar los programas destina- 
Jos a la enseñanza secundaria; 1 en el curso del año 
1a aprobado los de química, ciencias biolójicas, fran- 
ses e historia 1 jeografía. 

Este último, en lo que se refiere a la parte histórica, 
1a sido redactado por el señor decano de humanida- 
les don Luis Barros Borgoño, segun un nuevo plan. El 
Consejo ha creido que se conseguiria mejor resultado 
=n la enseñanza de esta asignatura dividiéndola en 
los ciclos, cada uno de los cuales debe comprender 
toda la historia. 

- El primer ciclo, mas elemental, se seguirá en los tres 
primeros años de humanidades; 1 el segundo, mas 
completo, en los tres últimos. 

El Consejo no ha descuidado, por lo demas, su obra 
de fiscalizacion sobre los liceos de la República; 1-ha 
mandado visitar lossiguientes: los liceos de Los Andes, 
Iquique, San Felipe, Taltal, Cauquénes, Curicó Tomé, 
Concepcion, Angol i Rengo. Acerca de todos ellos ha 
recibido i estudiado estensos informes. 

Por desgracia, ha caido en medio de la labor el dis- 
tinguido catedrático señor don Luis Torres Pinto, 
quien desempeñaba el cargo de visitador. 

Por motivos fáciles de comprender, no se ha creido 
oportuno nombrarle reemplazante; ¡ el Consejo sólo 
dispone ahora de un solo visitador de liceos, el señor 
don Leonidas Banderas Le-Brun, 


132 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 


Por último, debo dejar aquí testimonio de un acuer: 
do del Consejo que guarda consonancia con tradicio. 
nes invariables de la Corporacion. 

Despues de largo i concienzudo debate sobre le 
materia, se tomó, con fecha 3 de agosto, la importante 
resolucion que sigue: «El.Consejo de Instruccion Pú: 
blica recomienda a los profesores de establecimientos 
de segunda enseñanza que en sus clases adopten la 
ortografía de la Real Academia Española, con estas 
modificaciones: 

1.2 Escríbanse con y 1 no con g las silabas je, 7%. 

2.2 La y solo tendrá valor de consonante, 1 siempre 
el sonido vocal se representará por medio de la 2. 

3." Despues de una vocal 1ántes de una consonante, 
conviértase la antigua x latina en s, salvo en los vo- 
cablos exceder, excelente, excelso, excéntrico, exceso, 
excadio, excipiente, excitar, 1 sus derivados, i en los 
latinismos como ex-profeso, ex-rector, ex-voto, extra. 

Este acuerdo ha fijado con precision cuál es, a juicio 
de la Universidad, el sistema ortográfico denominado 
chileno. Antes de ahora, las resoluciones tomadas en 
esta materia, tanto por las autoridades universitarias 
como administrativas, adolecian de vaguedad; 1 en 
ninguna de esas resoluciones se hallaba comprendida 
la sustitucion de la x latina por la s. El Consejo ha crei- 
do indispensable recomendar esta última reforma, no 
sólo porque se halla uniformemente admitida en ellen- 
guaje hablado de todas las personas cultas, sino tam- 
bien porque aparece aceptada enlos escritos demuchos 
de los ciudadanos mas instruidos de nuestro pais. 

Dios guarde a US. 


de 
DoMINGO AMUNÁTEGUI. 


i SESION DE 31 DE MAYO DE 1915 133 








Sesion de 31 de Mayo de 1915. 


Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Do- 
mingo Amunátegui Solar, asistieron los señores consejeros Baha- 
monde, Espejo, Fuenzalida, Toro ¡el señor Secretario Jeneral, 
don Octavio Maira. 


Prévias las formalidades reglamentarias i el juramento reque- 
rido, el señor Rector confirió los siguientes títulos: 
Médico Cirujano: 
a don Domingo Ferron. 


Imjemiero de Minas: 
a don Alfredo Repenning Ehbetz. 
Imjemiero Civil: 
a don Oscar Armando Navarro Roa. 


Profesora de Ingles: 


a doña Luisa Waage Frisch. 


Bachiller en Leyes: 


a don Manuel J. Bastidas Montero. 


Leida 1 aprobada el acta de la sesion de 24 del que rije, se dió 
cuenta: 

12 De cinco decretos del Ministerio de Instruccion Pública, 
que se insertan al final de la presente acta. 

Conforme a lo dispuesto en uno de ellos, se acordó proveer en 
propiedad 24 horas semanales de clases de historia i jeografía en 
el Liceo de Copiapó; asignatura qu>, segun lo espresó el señor 
Rector, estaba servida por dos profesores interinos, con 12 horas 
cada uno, 1 habria conveniencia en que fuera desempeñada por 
uno solo, siempre que fuera graduado en el Instituto Pedagó- 
Jico. 





A BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





2.2 De una nota del Rector del Liceo de Angol, en la que es- 
presa ha comenzado a funcionar el curso de Contabilidad par- 
ticular a que se refiere su nota de 24 de Marzo último. 

32 De una solicitud de don Enrique Avello, normalista titu- 
lado en la Escuela Normal de Chillan i profesor de Educacion 
Física, para que se le permita ingresar en calidad de alumno, al 
curso de Dentística. 

Se acordó pasarla en informe al señor Director de la Escuela 
Dental. 

Porno haber el quorum necesario para resolver los demas 
asuntos de la tabla, se levantó la sesion. 


DominqG0o ÁMUNÁTEGUI SOLAR. 


Octavio Marra, 
Seeretario Jeneral. 


ANEXO | 
DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. 


Santiago, 17 de Mayo de 1915. 


No 1,781.—Decreto: Acéptase la rencncia que hace don Her 
nan Pinto Vásquez de su empleo de profesor de historia i jeogra 
fía del 2.9, 49501 62 año de humanidades del Liceo de hombre 
de Copiapó; ise nombra para que sirva dicho puesto, en calida 
de interino, a don Anjel Custodio Espeja) que ha sido propuest 
por el jefe respectivo. 


Santiago, 5 de Mayo de 1915. 


N2 1,679.—Decreto: Nómbrase a don Abertano González Cá 
ceres, propuesto por el jefe respectivo, para que sirva, en propi 
dad, el empleo de profesor de frances, con diecinueve horas $ 
manales de clases, en el Liceo de Hombres de Lináres. 





SESION DE 31 DE MAYO DE 1915 13) 


Santiago, 6 de Mayo de 1915. 


N2 1,690.—Decreto: Nómbrase a don Jilberto Fuenzalida 
para que sirva, por un período legal de dos años, el cargo de De- 
cano de la Facultad de Teolojía. 


Santiago, 15 de Abra de 1915. 


N.o 1,776.—Decreto: Nómbrase a Frai Leonardo Contreras, 
propuesto por el jefe respectivo, para que sirva el empleo de pro- 
fesor de Relijion, con catorce horas semanales de clases del Li- 
ceo de Hombres de Cauquénes, vacante por fallecimiento de la 
persona que lo servia. 


Santiago, 12 de Mayo de 1915. 


N./2 1,796.—Visto el acuerdo celebrado por el Consejo de Ins- 


'truecion Pública, en sesion del 3 del actual, Decreto: 1.2—En 
caso de supresion o suspension de clases en el curso de humani- 
dades, ya sea en virtud de decreto gubernativo, ya sea por re- 
—ducciones en el presupuesto, los rectores respetarán en lo posible, 
el número de horas señalado a los profesores propietarios 1 dis- 


minuirán las horas desempeñadas por los interinos proporcional- 
mente a las horas que sirvan en la enseñanza i encuanto esto 
sea posible. En estos casos los rectores darán cuenta al Ministe- 
rlo respectivo por nota especial. 2: Cuando circunstancias es- 
traordinarias aconsejen proceder en otra forma, los rectores lo 
comunicarán oportunamente al Consejo de Instruccion Pública 


a fin de de que esta Corporacion manifieste su parecer. Ile en-. 


viarán todos los antecedentes relativos al mérito 1 competencia 


de los profesores propuestos. 





136 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 


¡€ 41 5 


Angol, 26 de Mayo de 1915, 
Señor Rector: 


Tengo el honor de dar cuenta a Ud, de que, con esta fecha, se 
abre en el Liceo de mi cargo la clase de Contabilidad a que hice 
referencia en mi nota número 17 de fecha 24 de Marzo del co- 
rriente año 1 cuyo funcionamiento he permitido, por juzgar que 
él no traerá perturbación alguna al órden interno del estableci- 
miento i ser de notoria utilidad para los alumnos que cursen di- 
cha clase. 

He tomado esta determinacion, en vista del acuerdo del Honos 
rable Consejo de Instruccion Pública, que deja a mi resolucion 
este asunto i que Ud. se sirvió poner en mi conocimiento por nota 
número 49 de fecha 5 de Abril. 

Dios guarde a Ud. 


R. MuÑoz AvALOos, 
Rector. 


Sesion de 7 de Junio de 1915. 


Fué presidida porel señor Rector de la Universidad, don Do- 
mingo Amuuátegui Solar, asistieron los señores consejeros Ba- 
hamonde, Barros Borgoño, Concha Castillo, Espejo, Fuenzalida, 
Izquierdo, Toro 1 el señor Secretario Jeneral, don Octavio Maira. 
El señor consejero Salas Lavaqui escusó su inasistencia. 

Previas las formalidades reglamentarias 1 el juramento reque- 
rido, el señor Rector confirió los siguientes títulos 1 grados: 


Farmacéuticos: 


a don Clíimaco Barrera Gómez; 1 
» Márcos Alfonso Luarte Fernández, 









' 
Í 
| 
| 
| 
Í 


SESION DE 7 DE JUNIO DE 1915 137 


Licenciados en Medicina 2 Farmacia: 


a don Oscar Cifuentes Solar; i 
» Mario Eyde García. 


Bachiller en Leyes 1 Ciencias Políiicas: 


a don Francisco Conejero Seguel. 





Leida i aprobada el acta de la sesion de 31 de Mayo último, el 


señor Rector manifestó que se le habia pedido por el profesor de 


¡Derecho Constitucional, don Cárlos Estévez, la insercion en los 
ANALES DE LA UNIVERSIDAD, de las principales vistas espedidas 
por el ex-fiscal de la Excma. Corte Suprema, don Miguel Luis 


- Valdes. 


La unanimidad de los señores consejeros, estimó mul impor- 


tante la publicacion de este trabajo; pero creyó mas conveniente 


para no romper la continuidad necesaria en dicha recopilacion, 
publicarlas por separado, para lo cual se acordó solicitar del Mi- 


—nisterio respectivo la inclusion, en el próximo presupuesto, de 
' un ítem para atender a los gastos que demande la impresion de 
esta Obra. 


El mismo señor Rector hizo indicacion, que fué aprobada, pa- 
ra que la comision compuesta del señor Decano de Leyesi de 
los señores consejeros Toro i Letelier, que tiene en estudio los 
distintos proyectos remitidos por la Facultad de Leyes, se preo- 
cupara ademas de la redaccion de un reglamento que establecie- 
ra de una manera precisa el quorum con que deben funcionar 
los cuerpos de profesores de las distintas facultades; materia que, 
ni en la lei ni en los reglamentos universitarios, está resuelta es- 
presamente. 

Se dió cuenta: 

1 De un decreto del Ministerio de Instruccion Pública, que 
se inserta al final de la presente acta. 

22 De un informe del Director de la Escuela Dental, recaido 
en la solicitud de don Enrique Avello para que se le permitiera 
ingresar al primer año de dicha Escuela. 

En sentir del señor Director, podria accederse a, esta peticion. 

Unánimemente se aprobó este informe. 


138 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





3.2 De una solicitud de don Oscar Fábres Valdivieso para que 
se le dispensen los exámenes de jeometría, fisica, química, Cos- 
mografía i gramática. castellana que le faltan para completar hu- 
manidades;i se le exonere, ademas, del grado de bachiller, per- 
mitiéndosele ingresar al 1." año de la Escuela de Derecho, cu- 
yas asignaturas estudió en la Universidad de Paris. 

Se denegó esta peticion. 

42 Delos estados de inasistencias de profesores en las Escue- 
las universitarias durante el último bimestre. 

Se acordó pasarlo a los respectivos decanos para que se sirvan 
informar. 

A continuacion se formó la siguiente terna para proveer en 
propiedad 14 horas semanales de clases de física 1 química, en el 
Liceo de Valparaiso: 


Don Domingo Fuentes, 
» Gustavo Díaz; 1 
» Alejandro Searle. 


Finalmente, el señor Rector del Instituto Nacional dijo que 
habia leido en uno de los diarios de Santiago, la noticia de que 
el dia 1.2 de Junio se habian suspendido las clases de la tarde en 
el Instituto, para dar facilidades a los alumnos a fin de que con- 
currieran a la apertura del Congreso; acto en el cual se produje- 
ron manifestaciones de índole conocida. Agregó el señor Espejo, 


que no tenia necesidad de desvirtuar ante los señores consejeros, | 
semejante afirmacion; pero queria se dejara constancia en el acta | 
de que habia hecho tomar con toda prolijidad, la asistencia me- 


dia de alumnos a las clases de la tarde del dia 1.2 de Junio; 1 ella 
fué, sobre una matrícula de 1,340 alumnos, de 1,298. 
Se levantó la sesion. 


DomINGO AMUNÁTEGUI SOLAR. 


Octavio Marra, 
Secretario Jeneral. 





AAA A 


SESION DE 14 DE JUNIO DE 1915 139 





ANEXO. 


DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. 


Santiago, 24 de Mayo de 1915. 





N./ 1918.—Decreto: Concédese licencia de un mes, por asuntos 
particulares, a don Cárlos Aldunate Errázuriz, profesor de Dere- 
cho de Minas de la Escuela de Derecho; ise nombra para que lo 
reemplace a don Jerman Riesco E. que ha sido propuesto por el 
jefe respectivo. La presente licencia debe empezarse a contarse 
desde el 3 del actual. 


Sesion de 14 de Junio de 1915. 


Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Do- 
mingo Amunátegui Solar, asistieron los señores consejeros Baha- 
monde, Espejo, Fuenzalida, Izquierdo, Toro i el señor Secretario 
Jeneral, don Octavio Maira. 

Previas las formalidades reglamentarias 1 el juramento reque- 
rido, el señor Rector confirió los siguientes grados: 


Licenciados en Leyes 1 Ciencias Políticas: 


a don Alberto Valdes Alfonso; 1 
» Aníbal Rogel Arrizaga. 


Leida 1 aprobada el acta de la sesion de 7 del que rije, se dió 
cuenta: 


140 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





12 De cuatro decretos del Ministerio de Instruccion Pública, 
que se insertan al final de la presente acta. 

2.2 De una nota del Presidente de la Comision Organizadora 
del Congreso Americano de Bibliografía e Historia que, en ho- 
menaje al Centenario de la Jura de la Independencia Arjentina, 
se celebrará en Buenos Aires en el mes de Julio de 1916, en la 
que solicita de la Universidad la designacion de delegados para 
que la representen en dicho Congreso. 

Como se manifestara que era casi seguro que con ocasion del 
Centenario que se va a conmemorar se reunirian distintos Con 
gresos de diversa índole, se dejó pendiente la nota de que se 
trata para nombrar delegados en época oportuna. 

3.2 Del informe espedido por el Director del Instituto Pedagó- 
jico sobre la peticion formulada por la Asociacion de Educacion 
Nacional para que los horarios de ese establecimiento se adapten 
a los de las escuelas normales, en tal forma, que permita a los 
normalistas asistir a las clases del Pedagójico. 

El Consejo, vista la imposibilidad de acceder a esta peticion, 
por los inconvenientes materiales, que hace presente el Director 
del Instituto Pedagójico, acordó comunicarlo así al Presidente 
de la Asociacion de Educacion Nacional. 

El señor Decano Fuenzalida dijo que, aprovechando la oportu- 
nidad de que se trataba del Instituto Pedagójico iba a pedir que 
se solicitara del Director de ese establecimiento los horarios de 
los distintos cursos que allí funcionan. 

Quedó así acordado. 

40 De una comunicacion del Rector del Liceo de Temuco, en 
que da las razones por qué en el 1? 1 en el 2.2 años de humani- 
dades, que están triplicado i duplicado respectivamente, no fun- 
cionan sino dos 1 un curso de relijion. 

El señor Decano de Teolojía dice que los datos suministrados 
por el Rector del Liceo, están en perfecto acuerdo con los que 
él trajo al Consejo; i estima que si el curso se ha triplicado o 
duplicado, esta division debe comprender todas las asignaturas 1 
no escluir a la de relijion. Cree que, conforme a los reglamentos, 
no podria suprimirse uno de estos cursos sino en caso de que 
contara con ménos de cinco alumnos. 

Para resolver en definitiva este asunto, se acordó pedir al 








SESION DE 14 DE JUNIO DE 1915 141 





rector del Liceo que remita una nómina de los alumnos asisten- 
tes acada clase de relijion. 

5.0 De otra nota del mismo rector del Liceo de Temuco, en 
que da cuenta hai varias asignaturas que están a cargo de 
profesores interinos. 

Por tratarse de un reducido número de clases por semana, se 
determinó que continuaran servidas en la misma forma, 

A continuacion, se despacharon las siguientes solicitudes par- 
ticures: 

a) Permitir a don Roberto Lorca Garnham, Bachiller en Hu- 
manidades, que se incorpore a las clases del curso de Arquitectu- 
ra, exonerándosele de rendir el exámen de madurez que exijen 
los reglamentos. 

b) Hacer igual concesion a don Alfredo Kúpfer Klickmann; i 

c) Denegar la peticion de don Alfredo Molla, don Gustavo Ca- 
salii otros alumnos del curso de arquitectura, para que se les 
permitiera repetir un exámen en el próximo mes de Agosto. 

Por no haber el quorum necesario para resolver las demas 
asuntos de la tabla, se levantó la sesion. 


DomMINGO AMUNÁTEGUI SOLAR. 


Octavio Marra, 
Secretario Jeneral. 


ANEXO. 


DOCUMENTOS LEIDOS EN LA SESION. . 
Santiago, 11 de Junio de 1915. 


N 2 2271.—Decreto: Apruébase el acuerdo tomado por el Conse- 

0 de Instruccion Pública, para modificar el plan de estudio de los 
establecimientos de instruccion secundaria, aprobado por decreto 
de 2 de Enero de 1912, en los siguientes puntos: 1.2 Suprímese 
en el 1. año del curso de humanidades la enseñanza del ingles i 
del aleman, i las tres horas que corresponden a estas lenguas, en 
adelante se distribuirán entre las asignaturas que siguen del mis- 
mo año; una de esas horas se destinará a la lengua francesa, i las 


149 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





dos restantes a la cátedra de dibujo 1 caligrafía. De este modo, el 
frances tendrá cuatro horas semanales de clases, i el dibujo i la 
caligrafía, cinco; dos 1 media horas para el dibujo ¡ otras tantas 
para la caligrafía. 2.0 Se aumentará en una hora a la semana la 
enseñanza del ingles idel aleman en el 2?, en el 3.2 ¡en el 42 
año de humanidades. 3.2 Esta reforma empezará a rejir en el 
1. año de humani dades en el próximo año de 1916 ¡se seguirá 
aplicando año por año en los demas del curso, en 1917, 1918 
1 1919. 


Santiago, 9 de Jumio de 1915. 


N? 2220.—Decreto: Nómbrase a los señores don Francisco A. 
Concha Castillo i a don Aníbal Letelier, para que sirvan, por un 
período legal de tres años, los cargos de miembros del Consejo de 
Instruccion Pública. 


Santiago, 9 de Junio de 1915. 


No 2221.—Vista la terna formada por la Facultad de Filo- | 
sofía i Humanidades para proveer el cargo de Decano de dicha | 
Facultad, decreto: Nómbrase a don Luis Barros Borgoño, pro- | 
puesto en primer lugar de la terna respectiva, para que sirva, 
por un nuevo período legal de dos años, el cargo de Decano de la | 
Facultad de Filosofía 1 Humanidades. 


Santiago, 31 de Mayo de 1915. 


N. 2102.—Visto el acuerdo tomado por el Consejo de Ins- | 
traccion Pública en sesion de 26 de Abril último, decreto: «Modi- | 
fícase el plan de estudios del Instituto Pedagójico en el sentido 
que a continuacion se indica: «Todo bachiller que maneje prácti- 
camente alguno de los idiomas. frances, ingles o aleman puede | 
incorporarse al 2. año del curso respectivo, previo exámen en | 
que acredite esta especial competencia. El alumno del curso B, € | 









SESION DE 14 DE JUNIO DE 1915 143 





0D, que se aproveche de esta concesion no será admitido a nin- 
guna prueba de las de fines del 2.2 año: miéntras no haya rendi- 
do satisfactoriamente un exámen sobre las materias científicas 
(Fonética, Latini Lingiística Jeneral) exijidas en el 1.* año del 
curso a que perteneciere». 


-N. 53. 
Temuco, 5 de Junio de 1915. 


Señor Rector: 


En este Liceo funcionan tres cursos de primer año i dos de se- 
gundo con 129 i 91 alumnos respectivamente i las clases de Re- 
lijion que se dictan son cuatro en primero i dos en segundo, fun- 
cionan duplicadas unas i reunidas las otras en un curso. 

Se ha procedido en esta forma por la circunstancia de haberse 
'esceptuado del estudio de Relijion 62 alumnos del primer año i 
48 del segundo, quedando 67 del primero i 43 del último que es- 
'tudian Relijion, esto es, sin número suficiente para triplicar uno 
¡duplicar el otro. Por otra parte, el profesor de Relijion ha que- 
dado en sus clases con ménos número de alumnos que los otros 
profesores en cursos análogos. 

Para 1916 calculo en 150 el número de alumnos de primer año 
1 habrá probablemente base para un tercer curso de Relijion, 
como creo que el segundo va a tener 100 alumnos que pueden 
dar dos cursos de esta asignatura. Pero en tercer año, que tendrá 
63 en dos cursos no deberá tener los mismos dos cursos d+ Re- 
lijion, porque tendrá unos tres cuartos de esceptuados, juzgando 
por lo que sucede hoi en ese curso que, de 49 alumnos, hai solo 
11 que estudian Relijion. 

Es cuanto tengo que informar por ahora en contestacion a su 
nota número 155 de 1.2 de Junio del actual. 


AURELIO LETELIER, 
Rector del Liceo de Temuco, 








144 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 
No 59. 


Temuco, 9 de Jumio de 1915. 
Señor Rector: 


Doi cuenta a la Universidad de haber propuesto al Minisoerio 
en el carácter de interinos a los profesores que mas abajo se es- 
presan. Esto ha debido hacerse con motivo del funcionamiento 
en este año de un curso mas de primer ao 1 otro de segundo 1 
tambien por haber avanzado hasta el tercero el nuevo plan. 

Los propuestos son en su totalidad antiguos profesores de Li- 
ceo, a escepcion del de Trabajos Manuales i el de Ciencias Natu- 
rales, clase esta última que me correspondia por ser el profesor en 
propiedad i con mayor número de horas, pero que he cedido a don 
Luis A. Femández, profesor interino suplente del ramo por va- 
rias veces en Concepcion, miembro en el mismo pueblo de las 
comisiones examinadoras de la asignatura para la cual fué pro 
puesto. 

Los profesores en referencia son: 

Castellano, con cuatro horas, don Juan A. Duran. 

Castellano, con cuatro horas, don Víctor Hernández. 

Historia 1 Jeografía, con seis horas, don Rodolfo Vera P. 

Matemáticas, con ocho horas, don J. Eduardo Peña. 

Matemáticas (por renuncia de don Ciceron Monsalves), con 
cuatro horas, don Fernando Navarrete. 

Caligrafía, con cuatro horas, don Manuel Manquilef. 

Dibujo, con cuatro horas, don Ciceron Monsalves. 

Jimnasia, con cuatro horas, don Manuel Manquilef. 

Ciencias Naturales, con cuatro horas, don Luis A. Fernández. 

Canto, con dos horas, don Fernando Navarrete. 

Traba'os Manuales, don doce horas, don Max Neumann. 

Frances, con nueve horas, don Cárlos Manríquez. 

Aleman, con seis horas, don Juan Tiúrke. 

Ingles, con nueve horas, don Jorje Mac-Ginty. 

Saluda atentamente a Ud. 


AURELIO LETELIER, 
Rector del Liceo deTemuco. 





| 


4 


| 


4 
4 
, 


Ú 
M' 
eE 


SESION DE 21 DE JUNIO DE 1915 145 


Sesion de 21 Junio de 1915. 


Fué presidida por el Rector de la Universidad, don Domingo 
Amunátegui Solar, asistieron los señores consejerus Concha Cas- 
tillo, Espejo, Fuenzalida, Izquierdo, Quezada 1 el señor Secreta- 
rio Jeneral, don Octavio Maira. 

Escusaron su inasistencia los señores consejeros Bahamonde, 
Barros Borgoño, Letelier, Salas Lavaqui i Toro. 

Previas las formalidades reglamentarias 1 el juramento reque- 
rido, el señor Rector confirió los siguientes títulos 1 grados: 


Farmac3uicos.: 


a doña  Doralisa Pouguet Fuentes; ! 
» Carmela Sepúlveda Quiroga. 


Licenciados en Leyes 1 Ciencias Políticas: 


adon Osvaldo Garreton Silva, 
» Ricardo Riesco Riesco, 
» Jorje Soffia Bierwirth, 
» José del C. Henríquez Monje, 
» Elías Pereira Meza, 
» Luis Raul Puga Morsalve, 


Leida i aprobada el acta de la sesion de 14 del que rije, se 
dió cuenta: 

19 De una nota del rector del Liceo de Iquique en que comu- 
nica están servidas por profesores interinos dos horas semana- 
les de clases de trabajos manuales i tres horas de frances. 

Se acordó que continuaran servidas en la misma forma. 

20 Deun telegrama del profesor mas antiguo del Liceo de Co- 
piapó, en el que anuncia se ha hecho cargo de la direccion de 
ese «stablecimiento por ausencia del rectori por irconvenientes 
del vice-rector. 

3. De una nota del secretario de la Facultad de Leyes i Cien- 
cias Políticas, en la que anuncia que la comision examinadora 
de aspirantes al grado de Licenciado, ha creido dignas de espe- 


.clal consideracion las memorias presentadas por ls señores 


ANALES ACTAS.—MAY,-JUN.—10 


146 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 








Francisco Walker Linares, Fernando Claro Salas i Ramon Hui- 
dobro Gutiérrez, e insinua la conveniencia de publicar estas 
memorias en los Anales de la Umiversidad. 

Se accedió a esta indicacion. 

4." De una solicitud de don Luis Osorio Navarrete, para que 
se le declare válido el exámen de Derecho Agrícola e Industrial, 
que rindió en contravencion a los reglamentos universitarios. 

Pasó en informe al señor Decano de la Facultad de Leyes. 

Por no haber el quorum necesario para tratar de los demas 
asuntos pendientes, se levantó la ses'on. 













DoMINGO AMUNÁTEGUI ÑOLAR. 


Octavio Marra, 
Secretario Jenerai. 


ANEXO. 
DOCUMENTOS LEIDOS EN IA SESION. 
Santiago, 15 de junio de 1915. 


La Comision examinadora de los aspirantes al grado de Licen- 
ciado de la Facultad de Leyes i Ciencias Políticas ha creido 
dignas de especial consideracion las memorias presentadas per 
los señores Francisco Walker Linares, Fernando Claro Salas 1 
Ramon Huidobro Gutiérrez, tituladas: «Proteccion Legal del 
Proletariado», «De la Declaracion Unmilateral de voluntad como 
Fuente de Obligaciones» 1 «Estudio sobre el Proyecto de Código 
Orgánico de Tribunales», acordó hacer presente a US. la conve 
niencia que, a su juicio existe, de disponer que esos trabajos 8 
inserten en los Anales de la Umiversidad. 

Dios guarde a Ud. 


Juan E. MONTERO. 


SESION DE 28 DE JUNIO DE 1915 147 








—AA 


Sesion de 28 de Junio de 1915. 


Fué presidida por el señor Rector de la Universidad, don Do- 
mingo Amunátegui Solar, asistieron los señores consejeros Baha- 
monde, Barros Borgoño, Concha Castillo, Espejo, Fuenzalida, 

Izquierdo, Quezada i el señor Secretario Jeneral, don Octavio 
Maira. 

¡ Prévias las formalidades reglamentarias i el juramento reque- 
tido, el señor Rector confirió el siguiente grado: 


| 


Bachiller en Humanidades: 
a don Marco Wittke Herrera. 


Leida 1 aprobada el acta de la sesion de 21 del que rije, se dió 
cuenta: 
12 De siete decretos del Ministerio de Instruccion Pública, 
que se inse tan al final de la presente acta. 
En conformidad a lo dispuesto en algunos de ellos, se acordó 
proveer en propiedad, a propuesta en terna del Cuerpo de Profe- 
sores de la Facultad de Leyes, la asignatura de Medicina Legal 
del Curso de Leyes de Va'paraiso; 1 la de Economía Social e In- 
dustrial de la Escuela de Derecho de Santiago; la clase de Física 
Industrial de la Escuela de Arquitectura, a propuesta en terna del 
Cuerpo de Profesores de la Facultad de Matemáticas; 1, finalmen 
te, diez horas semanales de clases de relijion en el Liceo de 
Rengo. 
2.2 De un oficio del Rector del Liceo de Valparaiso, en el que 
“hace diversas consideraciones para demostrar las ventajas de reu- 
“mir en una sola clase a los alumnos de aleman del 6% año 1 a los 
de 3.2 correspondiente al 6.2 de humanidades. 
Se acordó espresurle que los alumnos que cursan 2.0 año de 
aleman en el 6.2 de humanidades, podrian concurrir a las clases 
de la misma asignatura que se profesa en el 3.2 de humanidades; 
¡los del 6 año de este mismo idioma, deberian preparar priva- 
damente dicho exámen. 

3. De una nota del Rector del Liceo de Copiapó en la que in 
dica que el 52 año de frances, i el 2.2 año de ingles que se cursa 
en el5? año de humanidades, tienen solo cuatro alumnos de 
matrícula cada uno- 





148 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





Se acordó no tomar resolucion sobre el particular hasta no te- 
ner nuevos datos del Rector de ese establecimiento. 

4 Del informe espedido por el Rector del Liceo de Temuco, 
respecto al funcionamiento de las clases de relijion en el 1.7122 
año de humanidades. 

El señor Decano de Teolojía recojió estos antecedentes para 
estudiarlos con mayor detencion. 

52 De un o“cio del Rector del Liceo de Angol, dirijido al Mi- 
nisterio de Instruccion Pública, i que ha venido en informe a la 
Universidad, para que se establezca una clase de alem»n en el 
primer año. 

Se acordó informar que, segun resolucion del Gobierno, en el 
primer año de humanidades solo deberá enseñarse frances, 1 des- 
de el 2.2 año podrá optarse entre el estudio del ingles 1 del ale- 
man, como segundo idioma. 

6 De una nota del Rector del Liceo de La Serena, en la que 
espresa hai algunas clases de aleman i 'rances, en los últimos años 
de humanidades, que tienen una matrícula inferior a cinco 
alumnos. 

Se acordó autorizar el funcionamiento de estas clases en aten- 
cion a que la suspension de ellas traería graves perjuicios a los 
alumnos. 

7. De un oficio del Rector del Liceo de Los Andes, referente 
a la peticion formulada por algunos vecinos de aquella ciudad 
para permitir 1: instalacion de un salon de patinar en la sala de 
conferencias del Liceo. El Ministerio de Instruccion Pública, ha 
pedido informe sobre esta peticion. 

Se resolvió espresar al señor Ministro, que no habria conve- 
niencia en acceder a lo solicitado por los vecinos de Los Andes. 

En seguida, la Corporacion aprobó los programas presentados 
para la-enseñanza del ingles i del aleman i determinó mandarlos 
imprimir, a fin de repartirlos a los distintos liceos conjuntamen- 
te con el proyecto de programa que para la enseñanza de estos 
idiomas redactó el profesor señor Gálvez, 1 que podrá servir a los 
profesores de idiomas como una aspiración a la cual se debe 
tender. 

Se repartió el proyecto de programa de Educacion Cívica ise 
acordó entrar a discutirlo en la próxima sesion. 

Despues de cambiar algunas ideas sobre el proyecto presenta- 





SESION DE 28 DE JUNIO DE 1915 149 








do por el señor Rector 1 que reglamenta la concesion de becas 
en el Internado Barros Arana, se determinó comenzar la discu- 
sion particular de dicho reglamento desde el Lúnes venidero. 

Finalmente, el señor Rector presentó las siguientes listas de 
candidatos para proveer los puestos que se indican: 


Don Enrique Sepúlveda 
» Abraham Vera 
»  Cárlos Sangieza 
» Julio Escudero 


| 

Rectorado del Liceo de Rancagua: 
| 

| 

| » Rafael Cavada. 
| 

| 


30 horas semanales de Castellano ¿ Lójica en el Liceo de 
Chillan: 


Don Emilio Muñoz 

» Luis A. Rojas 

| y Lorenzo Carvacho 

» Damian Meléndez 

| » Armando Carrillo Ruedas. 


| 18 horas de Castellano en el Liceo de Talca: 


Don David C. Briceño 
» Emilio Muñoz M. 
» » Lorenzo Carvacho 
» Luis A. Rojas 
» Armando Carrillo Ruedas 


Se acordó tenerlas presente. 
Se levantó la sesion. 


DomiNGO AMUNÁTEGUI SOLAR. 


Octavio Marra 
Secretario Jeneral. 


150 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





ANEXO. 
DOCUMENTOS LEIDOS EN La SESION. 
Santiago, 16 de Junio de 1915. 


N.* 2389.—Decreto: Suspéndense por el presente año, los si- 
guientes cursos en el Liceo de Hombres de Valparaiso: frances ¡ 
aleman, del sesto año de humanidades; Ingles i aleman, del ter- 
cer año, correspondiente al sesto de humanidades. 


Santiago, 16 de Junio de 1915. 


N 2 2379.——Decreto: Nómbrase a don Aníbal Cruzat para que 
sirva en propiedad la clase de Derecho Procesal en el Curso 
de Leyes de Valparaiso, vacante por promocion de la persona 
que la servia. 


Santiago, D de Jumio de 1915. 


N.0 2219.—Decreto: Acéptase lo renuncia que hace de su em- 
pleo de profesor de relijion, con diez horas semanales de clases, 
d 1 Liceo de Rengo, don Pedro Claver Pinto; ise nombra para 
que lo reemplace interinamente, a don Celestino Huff, propuesto 
por el jefe respectivo. 


Santiago, D de Fumio de 1915. 


N 9 2217.—Decreto. Vista la ter..a formada por el Consejo de 
Instruccion Pública para proveer en propiedad el empleo de pro- 
fesor de castellano,'con doce horas semanales de clases, del Li- 
ceo de Hombres de Concepcion, decreto: 

Nómbrase a don Cárlos Soto Ayala, propuesto en primer lugar 
de la terna respectiva, para que sirva en propiedad el empleo de 
profesor de castellano, con doce horas semanales de clases, en el 
Liceo de Hombres de Concepcion. 








hal 


SESION DE 28 DE JUNIO DE 1915 15 








Santiago, 11 de Junio de 1915. 


N.2279.—Decreto: Acéptase la renuncia que hace de su em- 
pleo don Ratael Edwards, profesor de fisica industrial de la Es- 
cuela de Arquitectura; 1se nombra para que lo re-mplace a don 
Francisco Mardones, propuesto por el jefe respectivo. 


Santiago, 24 de Junio de 1915 


N 2 2425.-—Decreto: Acéptase la renuncia que hace don Cárlos 
Alberto Ruiz del empleo de profesor de Economía Social e In 
dustrial de la Escuela de Derecho; ise nombra para que sirva 
dicho empleo, en calidad de interno, a don Róbinson Hermasen, 
que ha sido propuesto por el jefe respectivo. 


Santiago, 10 de Junio de 1915. 


N > 2249.— Decreto: Acéptase la renuncia que hace de su em- 
pleo don Manuel Barros Castañon, profesor de Medicina Legal 
del Curso de Leyes de Valparaiso. 


No 96. 
Valparaiso, 26 de Junio de 1915. 


Señor Rector: 


En mi nota N 2 65 de fecha 1.2 de Mayo comuniqué a usted 
que las dos clases de aleman del sesto año de humanidades con- 
taban una con tres ila otra con dos alumnos respectivamente, 
es decir las dos juntas con cinco. 

Solicité de usted que dejara unidos los cinco alumnos en una 
sola clase, que así tendria el mínimun de los alumnos con que 
puede contar un curso, Sin embargo, el decreto ministerial nú- 


152 BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 





mero 2389 de fecha 16 de Junio que acabo de recibir, dispone 
que «se suspendan los cursos de aleman del sesto año de huma- 
nidades 1 de aleman, tercer año, correspondiente al sesto año de 
humanidades». 

De este modo los alumnos queda: i:n sin la posibilidad de ter- 
minar los estudios de este idioma, lo que seria un impedimento 
para presentarse al exámen de bachiller al principio del próximo : 
año. En vista de esta circunstancia, ruego a usted que propongs 
al señor Ministro la resolucion en la forma indicad », dejando las 
dos clases de aleman del sesto año combinad:.s en una sola con 
cuatro horas semanales. El excesivo número de alumnos que asis- 
tea otras clases justificará este pequeño gasto. 

* Dios guarde a Ud. 





CÁRLOS RuDoI PH, 
Rector. 





Ey 


CITE E 


TESSA IES ANNIE <= 
es > IS SS 


ESE 





LA EISTOAIA DO AMÉRICA, PUENTE DEL ANTIGUO 


TEATRO ESPAÑOL. +* 


GASPAR DE AVILA (Ó DÁVILA, como de ordinario se le lla- 
mó y él mismo escribió su apellido) nació en Murcia (1), del 
matrimonio de don Juan Dávila, escribano de Cartagena, y 
de doña Juana de Perea. Hermanos suyos fueron Juan Dá- 
vila, a quien consta le vendió, hallándose en Madrid, en 
marzo de 1617, la legítima paterna en cuatro mil reales (2): 
y Nicolás de Avila, que, al par suyo, cultivó en ocasiones la 
poesía, y a quien Polo de Medina calificó de «ingenioso» por 
alguna muestra de ella que había llegado a sus manos. 


* El prólogo se insertará al fin de la reimpresión de las comedias. 

1. Débese la noticia del lugar del nacimiento de Avila a su compatriota 
Salvador Jacinto Polo de Medina, que en sus Academias del Jardin (Ma- 
drid, 1630) dice en la tercera: «¿No era bastante honor para nuestra ciudad 
el tener a Gaspar Dávila por. hijo?» 

2. Pérez Pastor, La Imprenta en Madrid, t. III, p. 366. Publicase allí, 
también en extracto, otra escritura, por la cual consta que su madre le ha- 
bía entregado, en cuenta de su legítima paterna, 6oo reales, en Madrid, a 12 
de Julio de 1613. 

Se deduce de todo esto, bien se ve, que su padre era fallecido por enton_ 
Ces y que la familia se había trasladado a la capital del reino, 

ANALES. —MAYO, —JUNIO 1. 


(37 
=1 
MN 


MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





Muy temprano debió Gaspar de Avila de comenzar a se- 
guir el mismo camino de tales aficiones, por cuanto en el 
poema intitulado La Cruz, de Albano Remiírez de la Trapera, 
impreso en Madrid, en 1612, figura un soneto suyo en elogio 
del autor y una canción a doña Sebastiana de Sandi, monja 
profesa del convento de Santa Clara de Madrid (3). Ya por 
ese entonces se hallaba al servicio de la Marquesa del Valle 
doña Mencía de la Cerda, en calidad de secretario suyo, 
puesto a que, muy probablemente, le llevaría aquella her- 
mosísima escritura que alcanzó, tan extraordinaria, que Cer- 
vantes hubo de recordarla en su Vzaje al Parnáso, cuando 
dijo: ; 

Llegó el gran Biedma, de inmortal renombre, 
Y con él Gaspar de Avila, primero 


Secuaz de Apolo, a cuyo verso y pluma 
Iciar puede envidiar, temer Sincero. 


Admiración que compartía también el «monstruo de la 
naturaleza» al mencionarle en su Laurel de Apolo, más 
que por sus calidades de poeta, por los rasgos materiales de 
su pluma: 


Pudiera Gaspar de Avila si fuera 
Embajador de este laureí al monte, 
Mejor que el que bajó de Flegetonte 

Por Eurídice bella a la ribera, 

Orar en verso y persuadir que diera 

Este laurel a la dichosa tuya: 

Y si de letra suya 

Escribicras a Apolo, 

Eso bastara sólo, S 

Porque son sus caracteres tan bellos, 

Que él solo pudo estar por alma en ellos; 
Pues que puede decir que entre infinitos, 
Ningunos se han de ver tan bien escritos. (4) 


3. Descrito igualmente por Pérez Pastor, obra citada, t. IL, n, 1201 
siendo digno de notarse que entre las otras composiciones poéticas que ador- 
nan las páginas de ese libro figure una décima de una doña Ana María Dá- 
vila, posiblemente, hermava de nuestro autor: hecho que, caso de ser efec- 
tivo, vendría a manifestar que la inspiración poética fué patrimonial en la 
fami ia del notario de Cartagena. 


4. Ciertamente que tal pericia caligráfica debía de ser notable, cuando el 7 


propio Pérez Pastor advierte, al ver la firma de nuestro poeta, que «revela 








EL GOBERNADOR PRUDENTE O 






¡Le recordaba, asimismo, pero ya por sus condiciones de 
dramaturgo, el doctor Cristóbal Suárez de Figueroa en su 
surioso libro, en gran parte traducido del toscano y en par- 
te por él compuesto, que se intitula Plaza universal de todas 
ciencias (5), en el cual, al folio 322, al hablar de los come- 
-diantes y autores de comedias, le ems junto con Lope de 
Vega, Tárraga, Aguilar, Miguel Sánchez, Cervantes, Mira de 
"Amescua y Luis Vélez de Guevara. 

Muestras aisladas de su numen se encuentran también en 
la Descripción de la Capilla de N. S. del Sagrario de Toledo, 
hecha por Pedro de Herrera e impresa en Madrid, en 1617, 
en cuya Obra, al folio 95, se registra una canción suya, que 
comienza: 


as” 


Opuesto yace aquí al injusto olvido. .(6) 


Años después, en 1632, contribuye con unas décimas en 
alabanza del terco y envanecido maestro de armas del que 
fué Felipe IV, don Luis Pacheco de Narváez y de su Historia 
le las dos constantes mujeres españolas (7); en 1636, en unión 
lel mismo Pacheco de Narváez y de otros dos ingenios, con 
wersos laudatorios a la Descripción de la muy noble y más 
ambigua ciudad de Gibraltar de Fernando Pérez Pericón (8); 
/ en ese mismo año colabora entre los poetas que lloraron 
¡a muerte de Lope de Vega con unas décimas a su sepulcro 
tun soneto, que habla con un peregrino, que intituló epi 
fama, y comienza así: 






















gallardía igual osuperior ala delos buenos maestros calígrafos de su 

OCA.» 

. Impreso en Madrid, por Luis Sánchez, 1615, 4.*, libro de que posee- 

sun buen ejemplar. 

ase también, como complemento de esta referencia de Suárez de Fi- 

ueroa, lo que cuenta Fernández Guerra y Orbe en la página 366 de su Don 
Ruiz de Alarcón, 

Citada por don Cayetano Rosell en su Catálogo de los autores mencio_ 

sen El Laurel de Apolo. Colec. de Autores españoles de Rivadeneyra, 

—XXXVIIL, Pp. 529, y descrito por Pérez Pastor, obra citada, n. 1469. 

Z Noticia que tomamos de Barrera y Leirado, Catálogo del Teatro anti- 

¡0 español, p. 22. Confer: Guerra y Orbe, ob. citada, 

'Salvá, Catálogo, t. 1, n. 870. 


576 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





Vuelve, mortal, detén el paso incierto, 



















que el doctor Juan Pérez de Montalván incorporó en la co- 
lección que de esas poesías hizo con el título de Fama pos- 
thuma del más fecundo de los dramáticos españoles (9). 

En la corona fúnebre, que llamaríamos hoy, del mismo 
Montalván, que se imprimió tres años más tarde, aparece 
con una décima (10); como él propio tuvo a su cargo la que 
con portada de Exequias Reales daba fe de las que Felipe IV 
dispuso se celebrasen en Madrid en honra de los soldados 
muertos en la batalla de Lérida, en 1634 (11), para las cua- 
les aportó en persona alguna pieza poética; como colaboró, 
en el año siguiente, con otras para los Elogios al Palacto del 
Buen Retiro, (que coleccionó don Diego de Covarrubias y 
Leiva) al par del maestro Valdivieso, Luis Vélez de Guevara, 
Pérez de Montalván, Solís y Ribadeneira, don José Pellicer | 
de Tovar y otros no menos celebrados escritores (12). 

Por fin, en la Pompa funeral, honras y exequias en la muerte 
de R: ma doña Isabel de Borbón, impresa en 1645, cuya! 
disposición y redacción se encargó al célebre americanista y ! 
polígrafo Antonio de León Pinelo, se encuentra el soneto de! 
Avila a que dió principio con este verso: 


9. Hállanse las décimas en la hoja 65, y el soneto en el frente de la 66. 

10. Barrera y Leirado, obra y lugar citados. Resulta vana pretensión 
tratar de encontrar libros de esa índole en nuestra Biblioteca Nacional; ade-! 
cuada para consulta de estudiantes y lectores de obras nuevas, pero no para| 
investigaciones históricas, científicas o puramente literarias. Los aficiona- 
dos a tal linaje de estudios tienen que contentarse aquí con ir recogiendo las! 
migajas que dejan los que viven en centros mejor dotados de elementos, O' 
gastar sus cuartos (nunca abundantes en los que consagran sus días, no al 
ganar dinero sino a especulaciones del espíritu) para adquirir los libros del 
que necesitan, cuando tienen voluntad y posible. | 

11. Es folleto muy raro, y, como tal, aparece descrito en Gallardo, bajo) 
el n. 1985. Dicen los compiladores de esta obra que «el autor es Gaspar 
Dávila, el cual firmó la dedicatoria en Madrid, 16 de Septiembre de 16449 
(sic, por 1634). 

Vemos de nuevo figurar en esa colección a doña Ana María Dávila, 1 
que Sarna la sospecha que LO mOS as que fuese hermana de Gaspar. 


en nos bibliógrafos. El apuntamiento que de éi damos procede del 3d 
trae Barrera, 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 577 


Murió Isabel, y en ella murió España. (13) 


Pero, ciertamente que la fama de que gozó Gaspar de Avi- 
la no podemos irla a buscar en semejantes diminutas mani- 
festaciones de su numea2 poético, que debía derivarse y 
Do seder de sus condiciones y aptitudes de autor de come- 
dias, en cuya carrera había comenzado a desarrollarlas des- 


de muy temprano. En 1615, como dijimos, le mencionaba 


Suárez de Figueroa, y en ese mismo año, en el prólogo que 
Cervantes puso a sus Comedias le dedica palabras elogiosas, 
que conviene recordar para honra suya: «Estímense... el 
rumbo, el boato y la grandeza de las comedias de Luis Vélez 
de Guevara, y las que ahora están en jerga del agudo inge- 
nio de don Antonio de Galarza, y las que prometen Las fu- 
llerías de amor, de Gaspar de Avila, que todos éstos, y algu- 
nos otros, han ayudado a llevar esta gran máquina al gran 
Lope...» 

Las fullerías de amor había siuo, pues, la primera muestra 
de sus aptitudes para el teatro, que por una circunstancia 
singular es también la única de las comedias suyas que se 
sabe escribiera que no ha sido publicada y de la que sólo se 
conservaba hasta hace poco el manucristo de la tercera jor- 
nada (14). Ni es posible señalar el orden en que Avila fué 
dando al teatro otras producciones, pero sí se sabe que me- 
recieron ser aplaudidas de sus contemporáneos las que suce- 
dieron a aquélla, que yalo había sido por Cervantes; así, don 
Fernando de Vera y Mendoza en su Panegírico por la Poesía, 
impreso en 1627, le poneen «la hidalguía de los ingenios» y 
de «perfecto mucho en lo cómico» (15); Pérez de Montalván 


“en su Para todos, que dió a luz en 2632, en la «memoria de 


13. Se encuentra a la vuelta del folio 96. De tan hermoso libro, con tan 
curiosas láminas adornado, tan lujosamente impreso, y tan interesante para 
los americanos por proceder de León Pinelo, benewmérito de la bibliografía, 
historia y legislación de esta parte del mundo, hemos dado descripción bajo 
el número 8484 del tomo VII de la Biblioteca Hispano-Americana, 

14. Según lo advierte Barrera y Leirado, ese manuscrito se hallaba, a la 
época en que escribió su Catálogo, en poder de don Agustín Durán, en Ma— 


drid, 


15. Barrera, obra y lug. citados, 


578 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





los que escribieron comedias en Castilla solamente», le nom- 
bra en la manera siguiente: «Gaspar de Avila ha pnesto, y 
pone, en el teatro muchas comedias, y todas de grande cré- 
dito para él y mucho provecho para los autores», con cuya 
voz, bien sabido es, se alude a los empresarios de teatro y 
no a los escritores. Finalmente, «Antonio Enríquez Gómez, 
en el prólogo de su poema Samson Nazareno (Ruan, 1656) 
nombra con aprecio a Gaspar de Avila, al hablar de los poe- 
tasdramáticos que en Madrid fueron sus contemporáneos por 
los años de 1629 a 1632. No olvido, dice, a don Francisco de 
Rojas, ni a don Pedro Rosete, Gaspar de Avila, don Antonio 
Solís, don Antonio Cuello, y otros muchos que con acierto 
grande escribieron comedias». (16) 

¿Vivía aún Gaspar Dávila por los días en que ese libro 
salía a luz? La frase que en él se le consagra no permite ase- 
verarlo, aunque no puede haber duda de que estaba entre los 
mortales en 1645, puesto que enesa fecha le vemos aparecer 
como tal enel libro de lasExeguras de la Reina de España com- 
pilado por León Pinelo; ni debía, por aquel tiempo contar 
sino unos 58 años de edad, y habría nacido, como parece des- 
prenderse de aquella escritura en que recibe parte de su legí- 
tima paterna en 1617, no más allá del de 1586. El hecho es 
que no se sabe cuándo falleció, si bien, casi de seguro, pudo 
ver en letras de molde las quede sus comedias aparecieron en 
Madrid entre los años de 1650 a 1653, que son las siguientes: 

El respeto en el ausencia; 

El servir sin lisonja; El valeroso español y primero de su, 
casa, las tres que vieron la luz pública en el primero de aque- 
llos años. 

El iris de las pendencias; 

El familiar sin demonio; 

La sentencia sin firma: que salieron en 1652; y La dicha 
por malos meatos, en 1053. ' 

- De la que intituló El Gobernador Prudente no se conoce im=: 


16. Véase en la página 115 del tomo 1 de la Historia de la literatura co- | 


lonial de Chile, le Medina, la nómina de esas comedias, con las reimpresiones | 


que han tenido, 











EL GOBERNADOR PRUDENTE 579 











presión anterior al año de 1663, fecha en que apareció en 
Madrid incluída en la Parte veinte y una de Comedias nuevas 
escogidas de los mejores Ingentos de España; pero es de sos- 
pechar, y aun sería de afirmar, que ha debido de ser escrita 
quizás muy cerca de medio siglo antes, en los días que siguic- 
ron a la publicación del libro de Suárez de Figueroa que 
contiene la biografía de don García Hurtado de Mendoza, y 
todavía más, que su composición se debiera a las instancias 
del hijo de aquel personaje, que se hallaba empeñado desde 
muy poco después en reivindicar para la memoria de su pa- 


dre las glorias que creía haberle escatimado Ercilla, y a cuyo 


intento buscó, y sin duda pagó, de una manera u otra, la 
cooperación de aquel célebre doctor y la de los más insignes 
autores de comedias que por esos días se disputaban los favo- 
res y los aplausos del público que concurría a los teatros de la 
corte, Vélez de Guevara, Mira de Amescua, Ruiz de Alarcón, 
honra de su patria, México, y gloria imperecedera de la esce- 
na española, sin exceptuar al más grande de todos ellos, Lope 
de Vega. Habría sido, pues, El Gobernador Prudente una pie- 
za de encargo, y su ejecución y desarrollo prueban en todo y 
por todo quese trata, en efecto, de un alegato poético ad 
probandum. Avila se inspiró para la composición de su pieza, 
ante todo en La Araucana de Ercilla; se apoderó de muchos 
de los nombres de los araucanos cantados por el poeta y de 
algunos que aparecían como más conspicuos entre los espa- 
ñoles, haciendo girarunos y'otros al lado de la figura del hé- 
roe principal, como séquito de planetas al rededor del sol, al- 
terando, conforme le convenía a su plan, la verdad de los 
sucesos históricos, trabucando fechas, hasta incurrir en ana- 
“cronismos que hoy nos parecen increíbles, pero de los cuales 
no podían percatarse, claro está, los que oyesen la represen- 
“tación de la comedia, tal como sucedería hoy mismo en Es- 
paña, sl allí volviese a salir a la escena. En las notas que 
hemos puesto al reimprimirla, probaremos de manera que 
no puede caber duda,—lo esperamos, —que el poema ercillano 
y el libro del doctor fueron la fuente a que ocurrió Avila 
para hilvanar sus escenas, como lo fueron y no pudieron me- 
nos de serlo, de todos los que, junto con él, sacaron a las ta- 


¡blas la figura de aquel gobernador de Chile. 





580 . MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





De la otra pieza dramática de Avila que interesa a muestro | 
tema, que compuso con el título de El valeroso español y pri- 
mero de su Casa, disfrazando así el nombre de Hernán Cortés, - 
ya queda dicho lo bastante en el prólogo. 





lisa 








Caupolicán 
Villagrán 
Lautaro 
Bocafría 
Fresa 
Fitón 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 


COMEDIA FAMOSA DE GASPAR DE AVILA 


Personas que hablan en ella: 


Valdivia, General Rengo 

Tucapel Aguirre y soldados 
Don Luis de Toledo Colocolo 

Guacolda Don García 

D. Felipe de Mendoza Reinoso 
Eldemonio Música 





582 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS : 
JORNADA PRIMERA 


(Salen Caupolicán, Tucapel, Rengo y Lautaro) 


Tuc.—+¿Sabes, acaso, que soy 
Tucapel? 

CAUP.— ¿Quién te lo niega? 
Tu mismo nombre te doy, 
pero en tu arrogancia ciega 
poco de tu parte estoy; 
¿cómo has de ser Capitán, 
donde está Caupolicán? 
Vive ese esplendor que adoro, : 
luminado en rayos de oro, 
que aliento y vida nos dan 
que quisiera...; pero nó, 
que será en tu competencia 
culpa el enojarme yo. 

Tuc.—La doméstica prudencia 
que mi espíritu me dió 
quiero exercitar aquí. 

¿en qué has sido más valiente? 
CaupP.—Escucha, y sabráslo. 
Tuc.— Di, 

que ya escucho atentamente b 

tus arrogancias en ti. 

Caup.—Día y medio te llevé 
de ventaja con la viga 
que en mis hombros sustenté, (1) 
tan opuesto a tu fatiga, 
que a ti mismo te admiré. 

¿No has visto, di, entre mis brazos 


1. Primer antecedente que ocurre en comprobación de la 
imitación directa de La Araucana. En ésta se dice, al hablar 
de la prueba de la viga, —de la exclusiva invención de Ercilla, 


EL GOBERNADOR PRUDENTE 583 








hecha una sierpe pedazos, 

y con silvos, sin aliento, 
desvanecido su intento 

en sus retoreidos lazos? 

¿Y no has visto mi buhío 
entre dibujados soles, 

a fuerza del poder mio 

hecho en huesos de españoles 
un c:menterio sombrio? 
Cuando corro, ¿no es el bien 
respiración perezosa 

de acobardado elemento? 

No está su región gloriosa 
de que la ocupe mi aliento? 
Y si tiro al blanco, di, 

¿no has visto, estando tú allí, 
que las saetas tiradas, 

unas en otras clavadas 
llegan desde el blanco a mí? 
Pues siendo así, ¿en qué has fundado, 
dime, el querer oponerte 

al cargo que no te han dado? 





bien se sabe, —entre los caciques que se disputaban el mando 
(28-1-5) (1): 


Tucapelo catorce (horas) Jo sostiene. 


Caupolicán comenzó la prueba al venir de la aurora, la con- 
“tinuó durante todo el día y la noche inmediata, hasta que el 
sol se dejó ver nuevamente, y aun por toda otra noche más: 
en total, 48 horas, delas cuales, restadas las 14 que le atribu- 
ye de duración al ensayo de Tucapel, dejaban, en realidad, 
32 horas de ventaja a su favor; y de ahí el día y medio de 
que habla el autor de la comedia. 


b 





(1). Adviértase que las referencias que hagamos al poema corresponden a 


ho nuestra edición, y que el primer número de las citas responde a la página, 
elsegundoa la estrofa, y el tercero al verso. 
e , 





584 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


Tuc.—En que siendo menos fuerte, 
puedo ser más esforzado; 
y puedo en esta Ocasión 
oponerme a la elección: 
que tú bien puedes tener 
en más fuerza más poder, 
y yo Mejor corazón; 
el emprehender una hazaña 
es valor que nunca engaña. 
CaupP.—Si hoy se vieran convertidas 
en almas, cuerpos y vidas, 
las piedras desa montaña, 
ó alas arenas del mar 
se pudieran trasladar, 
me verías revolver 
contra su inmenso poder, 
sin temer y sin dudar. 
Baje en forma de escuadrón 
la imperiosa exhalación 
de la esfera, y verás luego 
contra exércitos de fuego 
embestir mi corazón. 
Tuc. —Necio, y arrogante estás. 
CauP.—Y tú envidioso y altivo. 
ReNG.— ¿Qué intentas? ¿a dónde vas? 
CauP.—Suelta, Rengo. 
ReNG.— Vengativo 
a tusenojos te das. 
Tuc. —Aparta, Lautaro, y di 
que llegue, y verás aquí 
esa arrogancia resuelta 
en bajo espíritu envuelta 
tributarme sangre a mi. 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 585 





(Sale Colocolo, viejo). 


j 
o 
E 
: 
E 
| 
E 
pl 
] 


CoL.—¿Qué es esto? 
CAUP.— A tisolamente, 
Colocolo, en mis acciones 
te respetaré obediente 
por tus discretas razones 
y por tu saber prudente. 
En cuanto boja y termina 
por el ámbito araucano 
esta región de la China, 
hace tu sér soberano 
tu militar disciplina. 
CoL.—¿Por qué renís? 
CAUP.— Porque quiere 
Tucapel ser capitán, : 
y a mi valor se prefiere. 
CoL.—¿Contra ti, Caupolicán? 
Será en vano cuanto hicieres 
con el líbano nudoso (2) 


2, En el poema se indica (27-3-3) que el troncón que sirvió 
para la prueba 


Era un macizo /líbano fornido. 





Por efecto de una metonimia, Ercilla designó en este verso 
y en otros lugares da La Araucana al pino con el nombre del 
monte Líbano, que está poblado de ellos, formando un sus- 
tantivo que no se halla en el léxico. Es frecuente encontrar 
designado de la misma manera a ese árbol, tanto en los poe- 
- tas como en los prosistas. ; 

González de Nájera (Desengaño y reparo de la guerra del 
reino de Chile, p. 28), al ocuparse de los de esa especie que 
existen en el país, dice: «Los árboles dignos de verse son los 
líbanos, «que describe en seguida, dejando entender que se 
trata de la araucaria imbricata, que produce los gustosos pi- 
iones de esta tierra. 


586 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





sustentando el grave peso; 
su espiritu ventajoso 
te excedió. 

Tuc.— Yo lo confieso; 
pero no es más valeroso: 
que partes distintas son 
las manos y el corazón. 

CoL.—Tú eres parte interesada, 
y aqui es ya ley observada 
la popular opinión; 

a ser acertadas vienen 

las elecciones que tienen 
aprobación general, 
supuesto que es causa Igual 
en la que todos convienen. 
Doce mil indios tenéis 

ala vista, y si queréis 
saber lo que determinan, 

y a cual de los dos se inclinan, 
escuchad y lo sabréis. 
¿Quién ha de ser capitán 

de Arauco? 

Tonos (dentro). —Caupolicán. 

CoL. —¿Qué dices? 

Tue— Que convencido 
me ha dejado el alarido 
desos bárbaros, que están 
ignorantes del valor 
de mi pecho. 

CoL.—- : Tucapel, 
cuando es la suerte inferior 
por causa ajena, ay! de aquél 

que persevera en su error! 
Vosotros, Lautaro y Rengo, 
¿que decís desta elección? 

RenGc.—Por acertada la tengo; 





EL GOBERNADOR PRUDENTE -587 





y en fe de suaprobación 

a 0bedecer me prevengo. 
Laur. —Y yo digo, Colocolo, 

que Caupolicán es solo 

quien vivirá eternamente 

en el disunto Occidente 

por el contrapuesto Polo. 
CoL.—Pues ahora que tenéis 

Capitán, con quién logréis 

vuestros altivos intentos, 

escuchad todos atentos, 

como otras veces lo hacéis. 

Bien sabéis que siempre ha sido 

esta república nuestra 

la que en Chile ha florecido 

fuerte, política y diestra, 

después que le habeis regido; 

porque como un cuerpo humano 

con imperio soberano 

tiene siempre un corazón, 

también en esta región 

lo es este valle Araucano. 

Y supuesto que os ha hecho 

el Sol parte superior 

en este oprimido pecho, 

del arrogante Español, 

sacudid el yugo estrecho. 

Por la escuela militar, 

de su ejercicio sabéis 

los modos de pelear, 

sin el valor que tenéis, 

que éste no se puede dar. 

Y pues ellos mismos son 

los que os han dado lición, 

decorad contra sus vidas 

las penetrantes heridas 








588 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS Ms 





de su sangrienta instrucción. 
Tiempo hubo en que pensabáis 
que eran dioses los Cristianos (3), 
y disculpados estabáis, 

pero ahora no, Araucanos, 

que sabéis lo que ignorabáis. 
Hombres son, y como tales 
codiciosos y mortales, 

pues vemos que heridos mueren, 
y que sedientos adquieren 
nuestros preciosos metales. 

Pues hombres sin más virtud 
que una hidrópica inquietud ú 
y un ambicioso adquirir; 

¿por qué os han de reducir 

a mísera esclavitud? 

Si el Sol nos da dependencia 

de su esclarecida lumbre 

a todos; ¿por qué sentencia 

a tan baja servidumbre 

nos condena su inclemencia? Ñ 
Tributarios deven ser 

los que viven sin poder; 

pero? podránlo negar 

los que saben pelear, 

y los que saben vencer? 
Invencibles Araucanos, 


3. Concepto copiado de L1 Araucana (21-1-1): 


Por dioses, como dije, eran tenidos. 


Aludiendo González de Nájera sin duda a ese verso, dijo: 
«Para lo cual no debió de ser bastante causa, a mi parecer, el 
haberse desengañado [los indios] de que los enemigos que los 
oprimían eran hombres mortales como ellos, y no dioses, se- 
gún refiere don Alonso de Ercilla, que fueron tenidos en el 
principio portales. .» Desengaño, etc., p. 85. 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 





89 





acaudillad vuestras manos, 

haced imperio absoluto 

contra el inferior tributo, 

que os imponen los Cristianos. 

Valor tenéis: pelead, 

y que pretenden, mirad, 

estatutos estranjeros 

domesticar a sus fueros 

vuestra exempta libertad: 

que oponiendo a sus rigores 

vuestros brazos vencedores, 

ser podréis desde este día 

desta opresa Monarquía 

valientes restauradores 
CauP.—Con admiración atento 

tus razones me han tenido 

y en mi ardiente sufrimiento 

parece que han infundido 

nueva sangre, y nuevo aliento, 

y tanto el mío apetece, 

que en esta conspiración 

a nuevos mundos parece 

que aspira mi corazón 

y en sí mismo anhela y crece. 

Si desas vislumbres puras 

somos igualmente hechuras 

en el morir y nacer; 

¿en qué fundan su poder 

criaturas contra criaturas? 

¿Qué privilegio les dió 

esa Antorcha universal, 

que quieren que sea yo, 

siendo en el valor igual, 

tributario, y ellos nó? 

No siento yo su osadía, 


sólo el menosprecio siento 
ANALES, —MAYO, JUNIO 2. 


590 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





de su endiosada porfía, 

y de su sangre sediento 

tengo de verter la mía. 

Y por Eponamón (4) juro, 

que en Chile no ha de tener 

Valdivia lugar seguro, 

sin dejarle mi poder 

alma en cuerpo, y piedra en muro. 
Tuc.—Pon de mi parte al matar 

tanto número de vidas 

en llegando a pelear, 

que me sobren las heridas, 

sin tener a quien las dar. 
RenNG.—Tucapel, Rengo está aquí, 

y supuesto que nací 

también a ser poderoso, 

no permitas que ande ocioso 

viéndote matar a tl: 

no me pienso contentar 

menos que con ir a España 


4. En la «Declaración de algunas cosas» que había de otre- 
cerse en el curso de la obra, que Ercilla puso entre los preli- 
minares, incluyó a Eponamón, definiéndolo así: «Es nombre 
que dan al*demonio, por el cual juran cuando quieren obli- 
garse infaliblemente a cumplir lo que prometen» 

Conforme a estos dictados, Ercilla hizo figurar a Epona- 
món en seis pasajes del poema, que sería ocioso recordar 
aquí, y, para no citar más de obras históricas, añadiremos |- 
que dióle también cabida Pedro de Oña en su Arauco doma- | 
do (Cantos II y IV), y que tal deidad infernal fué aun a re- 


percutir en el hemisferio americano del norte, donde Villagra ba 


en su Conquista de la Nueva México le nombra. Más aun: en | 

la propia Cristíada del P. Hojeda se le hace aparecer enestos | 

términos: 
Ni Eponamón, indómito guerrero, 
Navorte antiguo del Arauco fiero. 





$ EL GOBERNADOR PRUDENTE 591 





a rendir y conquistar (5). 
Laur.—Dadle, pues, en esta hazaña 

a Lautaro algún lugar; 

mas no importa, del poder 

tomáis el encarecer, 

que es de vuestro fuego el humo, 

pero yo, que no presumo, 

sin decir, tengo de hacer. 
CoL.—Haz la ceremonia usada. 
Caup.—A eso voy; aquí esperad. 
CoL.—Noble Arauco, patria amada, 

peaid al Sol libertad, 

pues dél estáis reservada. 

Ya con varios instrumentos 

se mueven todos contentos 

a celebrar la vitoria 

desta aun no adquirida gloria 

en fe de vuestros intentos. 


Mustcos indios. 


Mus.—A la luz de la luz del Sol, 
que sus rayos nos darán, 
Caupolicán. 

A la aurora del alma del día, 
que en Arauco resplandece 
y a darnos vida amanece 
con tan fuerte capitán 
Caupolicán 


3. Este propósito, tan característico de la arrogancia arau- 
cana y que el autor pone en boca de Rengo, aparece en el 
poema como expresión de la resolución de los indígenas des- 

pués de su victoria en Tucapel. Así, dice Ercilla (55-2-4): 


> Querían pasar la vuelta de la España, 


La figuración de Rengo se produce en el poema mucho más 
adelante del momento en que Avila la supone. 





592 MEMORIAS CIENTÍFICAS Il LITERARIAS 








(Caupolicán arremangado el brazo y un indio con una bacía 


de plata llena de aigo que parezca sangre). 


/ 


CauP.—Valentísimos soldados, 
esta es mi sangre, bebed; 
aunque sois tan esforzados, 
que quedarán con más sed 
vuestros pechos conjurados; 
bebe Tucapel. 

Tuc.— Ya bebo. 

CauP.—Mezcla tu sangre y la mía, 
que con esta unión me atrevo 
a que en esta Monarquía 
veáis otro Imperio nuevo. 
Vosotros, Rengo y Lautaro, 
bebed, porque al mundo déis 
materia de ejemplo raro (6), 
y en mi sangre vinculéis 
más esfuerzo y más amparo. 

LaurT.—Todos habemos bebido 
y todos te apellidamos 
capitán constituido. 

Laur.—Si a lo español peleamos 
con un escuadrón lucido, 
con su forma y su concierto, 
su abreviado fin es cierto, 
porque yo tengo guardadas 
las armas y las espadas 


6. Esta frase de dar al mundo materia de ejemplo es tam- 
bién trasuntada del lenguaje de Ercilla: verbs gratra, al decir 


(524-3-5): 


Materia de malda:«l al mundo diste. 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 593 








de los cristianos que he muerto, (7) 
y nos habemos de armar. 
CoL.—Y yo me voy a informar 
del fin que habéis de tener. 
Caup. —Que Dios te ha de responder, 
¿qué lo vas a preguntar: 
CoL.—En este oscuro buhio, 
lóbrego, estrecho y sombrío, 
tiene el mágico Fitón 
su encubierta habitación (8). 


(Entra Colocolo por una cueva). 


Tuc.—Entra. 

CauP.—Con mi poderío 
consulta con fe más pura 
la interpretación futura, 
que sólo para el vencer 
son el valor y el poder 
la Mágica. más segura. 


7. El hecho es perfectamente explicable cuando se sabe 
que se apoderaron delas de los españoles que perecieron en 
Tucapel y en la derrota de la cuesta de Marigueñu. Ercilla 


asegura aún,.que en la lucha que en ésta tuvo lugar fué digno 
¡de notarse en cierto momento «el presto batir de las espadas» 


de ambos bandos, y así lo había declarado también antes al 


hablar en general de las armas de los indígenas (6-5-1,2): 


Algunas «estas armas han tomado 
De los cristianos nuevamente agora. 


8. Altera aquí el autor la verdadera figuración que le co- 
rTresponde en el poema al mágico Fitón. Este no vivía en un 
rancho, ruca o buhío, sino que «hacía su habitación» en una 
cueva. En realidad de verdad, Avila ha tomado a Fitón por 
el Puchecalco del poema, como luego lo veremos. 


594 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





(Colocolo y Guacolda por la cueva). 


CoL.—Resplandeciente deidad, 
¿quién eres? 


(GUACA Guacolda soy. 
CoL. —Qué haces aquí? 
LauT.— Esperad. 


Tuc.—Espérate tú, que esto y 
aquí yo, y a su beldad 
sabes que vivo inclinado. 
Laur.—Tucapel: Guacolda es mía, 
que a mí palabra me ha dado 
de ser mi esposa. 
uc. Sería 
cuando ignoró mi cuidado, 
Lautaro; pero ya nó. 
CaupP. —¿A cuál vives inclinada? 
Guac.—De los dos me hallo 
tan igualmente obligada, 
que mi voluntad me dió 
licencia para saber 
con cuál dellos ha de ser 
mi casamiento dichoso, 
más dilatado y gustoso, 
sin pensar, ni padecer. 
Y dice Fitón que tiene 
Lautaro tan corta vida, (9) 
que ya en su amor me previene 
una esperanza oprimida 
de un fin que tan cerca viene; 
y pues con él cierto es 


9. Esta predicción de Fitón es puramente obra de la fan-|- 
tasía del autor: el vaticinio de la corta vida de Lautaro pro-|- 
cede en La Araucana del sueño de Guacolda, de que en la 
propia comedia se hace caudal más adelante. 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 595 


que es tan breve el interés 

del bien. con no me casar 

quisiera agora excusar 

lo que he de llorar después. 
CaupP. —Desto sirven solamente 

estos falsos agoreros; 

en la mujer más prudente 

hallan siempre sus agúeros, 

fe de verdad aparente. 

Sólo alinmenso poder 

del Sol debemos creer, 

como Autor divino y grave; (10) 

porque, a saber lo que él sabe, 

le igualara en el poder. 
Laur.—Ya el Mágico sale. 


Io. Tal tirada relativa a los agoreros araucanos, procede, 
asímismo, del poema, donde expresamente y con cierta ex- 
tensión se trata de ellos en términos bastante prolijos. Véase 
cómo comienza la descripción que les concierne (1I-2): 


Usan el falso oficio de hechiceros, 
Ciencia a que naturalmente se inclinan, 
En señales mirando y en agúeros, 

Por las cuales sus cosas determinan: 
Veneran a los necios agoreros 

Que los casos futuros adivinan; 

El agúero acrecienta su osadía, 

Y les infunde miedo y cobardía. 


Pero erró ya del todo el autor de la comedia al suponer que 
los araucanos profesaban el culto del sol, por haberse apar- 
tado de lo que al respecto hallaba escrito en el poema (1I-4- 
152): 


Y estos que guardan orden algo estrecha 
No tienen ley, ni Dios, ni que hay pecados. 





La supuesta adoración al astro del día atribuída aquí a los 
araucanos,—apenas necesitamos decirlo, —la tomó Avila de 
las creencias incaicas. 





596 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





(Sale Fiton). 


CauP.—¿De quién has sabido, di, 
el breve fin de Lautaro? 
Fir.—P or mi ciencia lo sé claro. 
CauP.— También desta suerte a ti 
te puedes pronosticar 
la vida que has de tener 
y en el fin que has de parar? 
Frr.—Ya lo sé. 
CAUP.— Y pudiera ser 
que eso viniera a faltar? 
Frr.—Posible será que falte 
dese estrellado artesón 
el iluminado esmalte, 
y, rota su proporción, - 
desencuadernado salte 
_de sus dos quicios, primero 
que pueda faltarme en nada 
mi juicio tan verdadero. 
CauP.—Que está tu ciencia engañada 
en mucho probarte quiero; 
dime el número fatal 
- de tu vida, y sea cabal. 
Frr.—Diez años he de vivir 
agora y de morir 
de mi muerte natural, 
porque así lo determina 
la estrella que se me inclina. (Dale). 
Frr.—Muerto soy. 
CoL.— ¿Por qué le has muerto? 
CauP.—Porque veáis que es incierto 
quanto dice y adivina. 
¿Mintió este bárbaro bruto, 
pues terminaba absoluto 








EL GOBEKNADOR PRUDENTE 597 





lo futuro de su ciencia: 

¡lo que va de diferencia 

de diez años a un minuto! 

Y sus errores aquí 

se han calificado así, 

porque, siendo verdadera, 

su muerte en mis manos viera 

y se apartara de mi. (11) . 
LaAuT.—Supuesto que éste mintió 

en cuanto dijo, la mano 

de esposo te pido yo. 
Tuc.—Otra vez digo, que en vano 

lo intentas, que no crió 

el cielo a quien se la dé 

si está Tucapel delante. 
Guac.—Confusa estoy: ¿que haré, 

que uno y otro es arrogante? 

Mas yo lo remediaré. 

En una misma igualdad 


11. Fitón, en la máquina de la epopeya, no perece. Cum- 
plida la intervención que el poeta quiso concederle, y de que 
necesitaba para sus propósitos, figura por última vez después 
que le ha dejado ver en aquella bola transparente maravi- 
llosa la pintura del mundo, y, concluida la visión, acompaña 
al poeta hasta dejarle en el derecho camino que había de se- 
guir para encontrar a su gente. 

Avila ha confundido, como decíamos, a Fitón con Puche- 
calco: éste aparece en el consejo celebrado por los caciques 
para resolver lo que debía emprenderse después de la des- 
trucción de Concepción que siguió a la victoria que habían 
obtenido en Marigueñu, y como sus pronósticos fuesen des- 
favorables a la causa indígena, rabioso por ello, Tucapel le 
mata con un golpe de su :naza (128-3). En la comedia el ma- 
tador es Caupolicán, a quien se hace desempeñar, así, una 
Intervención ajena a su carácter reportado, e inconveniente 
a su puesto de jefe de todo el estado araucano. 


593 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





en mi pecho juzgo, y veo 

mi gusto y mi voluntad, 

y no hallo en mi deseo * 

distinta capacidad 

para poder elegir: 

y así pienso remitir 

a méritos del valor, 

lo que en otras el amor 

suele tal vez diferir. 

Vivir puedo disgustada 

s1 esta elección sale errada, 

y no quiero yo haber sido 

la causa, pues no he tenido 

intención determinada. 

El que con mayor hazaña 

se mostrare poderoso 

a las injurias de España, 

ese elijo por mi esposo. 
Tuc.—Por el Sol, que ha sido extraña 

tu ignorancia; ¿quién podrá 

competir mi valentía, 

sino es nuestro Capitán? 
LauT.—A eso te responderán 

estos brazos algún día. 
CauP.—Si en eso dudosa estás 

darle la mano podrás 

a Tucapel con más gusto. 
'Laur.—Eres, Capitán, injusto 

y sino te digo más 

AS 
CAUP.— Porque yo te matara. 
Laur.—En tanto que militara 

tu Estandarte, bien pudieras 

intentar cuanto quisieras, 

que en todo te respetara; 

pero, pues libre nací, 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 599 








a ser me voy desde aqui 

de parte de los cristianos, 

y examinarás mis manos 

para ver lo que hay en mi. 

- Y si es que lo menos soy 

de vosotros, poco os quito 

con el disgusto que os doy, 

y sólo a mí me acredito, (12) 

pues a los menos me voy. 

Mas solamente he sentido, 

que voy a ser tu contrario 

cuando tu sangre he bebido, 

porque eres tantemerario, 

que has de decir que ha nacido 

de tu sangre mi valor. 
Guac.—¡Detente! ¡Caupolicán! (Vase). 
CauP.—Mal sabes mi pundonor; 

sus débiles fuerzas van 

al castigo de su error; 

hombres nos han de faltar 

que rendir y que matar, 

y en él cuando peleemos, 


12. Puro remedo es esta observación de lo que Ercilla 
había expresado al contemplar el hecho de que el antiguo 
paje de Valdivia se pasara a los de su patria en los momen- 
tos en que vió perdida para ellos la batalla de Tucapel. En 
el poema se reflexiona así (48-4-1 a 4): 

¿De quién prueba se Oyó tan espantosa, 
Ni en antigua escritura se ha leído, 


Que estando de la parte vitoriosa 
Se pase a la contraria del vencido? 


La resolución que Avila atribuye a Lautaro en las circuns- 
tancias que la pinta es absolutamente contraria a los hechos, 
y tan alambicada, que en nadie puede infundir el menor 

asomo de verosimilitud; y, de ahí, que su vuelta más tarde 
al campo araucano resulte no menos antojadiza y falsa. 





600 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


una vida más tenemos 

de quien podemos triunfar, 

y tú a Tucapel darás 

la mano, y te casarás 

con el que más te merece. 
Guac.—Porque se me va, parece 

que le voy queriendo más. 
CauP.—Valientes restauradores 

de Arauco, Valdivia muera 

contodos sus valedores, 

que hoy la fama nos espera 

contra España vencedores. 
Mus.—A la luz de la luz del Sol 

que sus rayos nos darán 

Caupolicán. (VANSE). 


(Vald ¡via con bastón de general, Villagrán, Aguirre 
y soldados). 


ViLLAaG.—Señor Valdivia: esto siento. 
VaLD.—Yo no, señor Villagrán, 
que debo al ser Capitán 
General, con mucho asiento 
elegir y consultar; 
demás de que puede ser 
muy dañoso el emprehender, 
donde importa el conservar. 
Los indios ya rebelados 
son infinitos y son 
los de Arauco, en mi opinión, 
valentísimos soldados. 
Y habemos de salir mal, 
si esforzamos este error, 
po siendo tanto su valor, 0 l 
y el número desigual. SEE 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 601 


Porque si acaso perdemos 
la victoria desta guerra, 
quedan en su misma tierra, 
y nosotros no podremos, 
que no nos puede quedar 
poder para resistir, 
y es infalible el morir, 
siendo fuerza el pelear; 
Y así me patecea mi, 
que si el Marqués de Cañete 
envía, como promete, 
el socorro que pedi, (13) 
| - que esperemos defendidos, 
no embistiendo aventurados, 
| que principios arrojados, 
| : prometen fines perdidos 
Y con más gente y poder, 
si bien es menor la gloria, 
| es.más cierta la vitoria, 
y más cuerdo el resolver: 
esto es lo que me parece. 
VILLAG.—AÁ mi nó, si he de decir 
lo que siento, y argúlr 
con lo que aquí se me ofrece. 
Los indios confederados 
con nosotros siempre están 
en su fuerza, y sólo van 
creciendo los rebelados. 
Y si agora al empezar 


13. Aserción de un anacronismo manifiesto, pues el Mar- 
qués de Cañete sólo vino a llegar al Perú a mediados de 1550, 
esto es, cerca de dos años y medio después que Valdivia era 
fallecido. El socorro que se pidió fué solicitado por las ciuda- 

¡des de Chile precisamente cón motivo de la muerte de aquel 
“gobernador y de haberse producido en el país los desastres 
quele siguieron. 


2: MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





no conocen bizarría 
en nosotros, cada día 
habemos de minorar 
de nuestra parte el poder, 
cuando el suyo va creciendo: 
que nunca el entrar temiendo 
fué bueno para el vencer. 
Demás que puede faltar 
el socorro que esperamos 
y siendo así, ¿qué sacamos 
de habernos visto esperar? 
Mostramos con la intención 
la flaqueza del poder, 
y nos ha de acometer 
con mayor resolución. 
Al castigo de su intento 
podremos ser ayudados 
de muchos cunfederados 
con la fe del vencimiento. 
Y sisocorridos, no 
han de advertir cuidadosos, 
que estamos menesterosos 
de aquello que nos faltó: 
esto me parece a mi. 

AGUIR.—Y a mi también me parece 
lo mismo. 

VALD.— Sólo merece 
ese buen animo aquí, 
por la parte del valor, 
ser respetado y creído. 
Y aunque tengo conocido 
en el peligro el error, 
quiero que se eche de ver 
resuelto ya a pelear, 
que supe considerar, 
cuando no pude temer. 





| 
| 


EL GOBERNADOR PRUDENTE 603 





Bien sé que voy a morir 

pero más quiero animoso 
perderme por valeroso, 

que con razón persuadir, 

Que aunque excusarlo podía, 
sien vuestra opinión os dejo, 
lo que es prudencia y consejo 
pasará por cobardía. 

Y así, aunque el daño aprehendo, 
el riesgo considerando, 

voy a acabar peleando, 

por reduciros muriendo. (14) 


14. Esta plática, que el autor supone haber ocurrido entre 
Valdivia y sus dos capitanes Aguirre y Villagra, es del todo 
absurda ante la verdad de los hechos: Villagra, en los días 
que precedieron a la batalla de Tucapel, se hallaba en una 
expedición de descubrimiento al sur de Valdivia, de tal ma- 
nera que la noticia de ese hecho de armas le sorprendió cuan- 
do andaba en aquellas partes; Aguirre ni siquiera estaba en 
Chile entonces, pues s2 encontraba en su gobernación de Tu- 
cumán. 

Hubo consejo, ciertamente, antes de la batalla, pero se ve- 
rificó, al decir de Ercilla, entre Valdivia y algunos de los «mo- 
zos livianos» que le iban acompañando (de donde proviene el 
calificativo de «verde» con que el poeta calificó aquella plá- 
tica); ni tampoco se escapó ni por un momento al antiguo 
soldado de las guerras de Italia que las circunstancias eran 
del todo adversas para librar a la suerte de las armas el resul- 
tado de la jornada; de ahí, que el poeta dijera hablando de 
Valdivia (42-5-5 a 8): 

Vas a precisa muerte condenado, 
Que como diestro y sabio lo entendiste: 


Pero quieres perder antes la vida 
Que sea en tí una flaqueza conocida, 


Tal es, pues, el origen de esta exclamación de Valdivia en 


el texto de la comedia. 





604 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





(Lautaro). 


Laur.—Dame, Valdivia, los piés. 
VALD.—¿Quién eres? 
y Lautaro soy, 
que ya de tu parte estoy 
por un honroso interés. 
Todo Arauco conjurado 
te busca, y Caupolicán 
electo por Capitán, 
injusto y precipitado, 
con injurias ofendió 
mi inculpable valentía, 
y hoy de tu parte querría 
vengarme en sus vidas yo. 
Tu soldado soy: pelea, 
y contra los araucanos 
libra en golpes de mis manos 
cuanto la tuya desea, 
que aunque tu fuerte escuadrón 
de la esfera el movimiento 
traslada al fogoso aliento 
de su ardiente exhalación, 
cuando quiera amenazarte, 
menos es la causa ya, 
pues ya de su esfera está 
este rayo de tu parte. 
VaLD.—Y yo por el Rey de España 
el buen celo te agradezco, 
y de su parte te ofrezco 
el premio de tal hazaña. 
Laur.—Haz que toquen a embestir, 
que ya pelear deseo 
y por aquel monte veo 
vuestras armas relucir, 





' EL GOBERNADOR PRUDENTE 605 








porque son las que han tomado 

alos cristianos que han muerto. (15) 
ViLLaG.—De tu valor estoy cierto, 

que contigo he peleado, 

con Lincoya y Ascalpi, (16) 

y puedo decir por Dios, - 

que en ninguno de los dos 

conocí el valor que en ti. 
VaLD.—¡Al arma, al arma! soldados. 
Laur.—Hoy veréis, aunque me exceden 

vuestros brazos, cuanto pueden 

injurias de enamorados. (Vanse.) 


(Por un monte Caupolicán, Tucapel y Rengo, con petos y 
morriones; Fresa, mujer de Caupolicán, y Guacolda). 


CauP.—Desde este monte podrás 
con Fresa, (17) mi amada esposa, 
segura, Guacolda hermosa, 


15. Repite aquí Lautaro lo que había expresado antes en 
la escena segunda de este mismo acto: 
porque yo tengo guardadas 


las armas y las espadas 
de los cristianos que he muerto... 


16. Ascalpi no es nombre araucano y débese a la imagina- 
tiva del autor de la comedia. 

17. Recordaremos que, tanto en La Araucana como en el 
Arauco domado de Pedro de Oña, la mujer de Caupolicán figu- 
Ta con el nombre de Fresia, de seguro no araucano. Avila lo 
españolizó más, adaptándolo a una voz corriente en nuestra 
lengua, al cambiarlo en Fresa, cambio acertadísimo en cuanto 
asu valor lexicográfico, y que, acaso, acaso, en tal significado 
lo empleara Ercilla, po=tizándolo y haciéndolo más eufónico 
por el agregado de la 7. Si tal versión pudiera estimarse de al- 
gún valor, vendría a allanar muchas cavilaciones a los que han 
tratado de buscar a ese nombre su significado en araucano. 


'Kónig hizo notar ya que el nombre que Suárez de Figue- 
ANALES. —MAYO-JUNIO.— 3 


A 





606 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


ver la guerra, (18) y nos verás 

con sangre de sus heridas 

borrar el necio estatuto 

y el impaciente tributo 

que nosimponen sus vidas. 

Y si las almas no fueran 

invisibles, desde aquí 

viendo su castigo en mi, 

ver vuestros ojos pudieran 

que a fuerza de mi valor 

las envía mi impaciencia 

a dar al Sol residencia 

desu evangélico error. 
Fres. Sólo a ti, querido esposo, 

te deberá con razón 

su libre restauración 

el Araucano glorioso. 





roa da a la mujer de Caupolicán es Gueden, que Carvallo y 
Goyeneche cambió en Guden. 

18. Esta invitación a «ver la guerra» encuadra perfecta- 
mente con la usanza araucana de antaño de que las mujeres 
asistiesen, aunque de lejos, a las batallas en que peleaban 
sus compatriotas, en espera del saqueo de los despojos que 
había de seguir al triunfo, siempre esperado. Ercilla pinta 
en estrofas llenas de realismo semejante hecho, que tuvo 
origen, según asevera, de lo que ocurrió cuando los españoles 
fueron vencidos en su intento de repoblar por primera vez a 
Concepción (160-5-7,8): 

De aquí tuvo principio en esta tierra 
Venir también mujeres a la guerra. 


El P. Ovalle (para no citar otros testimonios) daba más 
tarde fe del mismo hecho: «Son las mujeres chilenas [arau- |. 
canas ] tan varoniles, que, tal vez, cuando importa y hay | 
falta de hombres, toman las armas, como si lo fueran. .». To- 
mo I, p. 163 de nuestra edición. 


'/ EL GOBERNADOR PRUDENTE 607 





| Hijo de Leocán valiente, (19) 

más eres de mi querido, 

| cuanto más veo encendido 

| tu espíritu inobediente 

al fuero delos cristianos. 

Mata, animoso guerrero, 

que tierna y amante espero 

tus ensangrentadas manos, 

| que en tal altivas empresas 

| hallarás en mí después, 

por cada herida que des 

| mil ternísimas finezas. 

| Y en valentia y amor 

| nos iremos compitiendo, 

| tú matando, y yo queriendo 
| con terneza y con valor. 

Caup. —Perdóname, Fresa mía, 
que note doy mil abrazos, 
porque son tiernos tus brazos, 
y no los permite el día. 
Guac.—Una merced me has de hacer 


en secreto. ; 

CauP.— Di, ¿qué quieres? 
Habla. 

(UAC: Sia Lautaro vieres 


rendido a tu gran poder; 






19. Aserto que procede de Ercilla, quien dijo al respecto 
lo siguiente: «Caupolicán fué hijo de Leocán». Tal perífrasis 
era perfectamente ajustada a lo observado antes en el estilo 
¡de la epopeya: a Ulises, le llamaba Homero el hijo de Peleo; 
Virgilio a Eneas, el hijo de Anquises, etc. 

El poeta se aprovechó en varios pasajes de la advertencia 


608 MEMORIAS CIZNTÍFICAS I LITERARIAS 





no le mates. 


CAUP.— ¿Luego, ya 
más le quieres? 
GuUACc.— Sólo sé 


que después que se me fué, 
tras él el alma se va. 

y ya en el poder me excede; 
porque essiempre en la mujer 
lo que más quiere tener 
aquello en que menos puede. 


(Toquen una caja). 


CaupP.—Bajemos a pelear. 
Tuc.—Sí, que el son de aquella caja 
parece que nos ultraja. 
RenNG.—Compuesto empieza a marchar 
su escuadrón. 
Tuc.— Guacolda mía, 
también me apercibe el bien 
de tus brazos, que también 
lograré matando el día. (VANsE). 
Fres.—¿Qué le decías agora 
a Caupolicán aquí 
con tanto recato? Di. 
Guac.—Que a Lautaro el alma adora. 
Fxes.—Pues yo, Tueapel creía : 
que era el más favorecido. 
GuAc.—Siempre se han correspondido 
su voluntad y la mía: 
ausente a Lautaro veo, 
y presente a Tucapel; 
y así tiene ya con él 
menos que hacer el deseo, 
que como fácil está, 
menos a su amor me ajusto, 











> 


EL GOBERNADOR PRUDENTE . 609 





EA A AA 


porque el deleite del gusto 
a lo difícil se va. 
CauP.—¿Qué será bueno que hagamos? 
Tuc.—Si es parte del vencimiento 
anticipar el intento, 
que a recebirlos salgamos. 
CaupP.—¡Viva Arauco! 
Tuc.— ¡Muera Españal (Vanse). - 
Guac.—Ya, Fresa, a mi parecer, 
llegó la hora sangrienta, 
y el eclipse de dos sangres 
sin Sol, ni Luna en la tierra; 
ya se juntan los cristianos, 
y ya los nuestros se llegan; 
y, abriendo puerta a la muerte, 
se determinan y yerran. 
Mira cómo ya las cajas, 
formando en el viento apriesa 
no articuladas razones, 
dicen su intento sin ellas. 
Mira tu valiente esposo 
hecho circulo de esfera, 
causando mortales sombras 
con luz de vivas centellas; 
pero en los cristianos crece 
la confiada soberbia 
que parece que su crisma 
del peligro los reserva. | 
Válgate el Sol. 
Fres.— ¡Ay de mi! 
Guac.—Erróle el golpe; no temas 
que es diestro Caupolicán, 
y metió el reparo apriesa, 
como al jabalí espumoso 
le circundan y rodean, 
y feroz él y ejecutivo, 


610 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS - _ 





dardos rompe y lanzas quiebra. 
Por su valor juzgan todos 

de su aliento y de sus fuerzas, 
que es la parte superior, 

y rendir lo más intentan. 

¡Ay, Lautaro de mi vida! 
cómo se ve en tu fiereza, 

que agraviado te ofendiste, 

y que ofendido peleas! 

El y tu esposo se juntan, 

y aunque enemigos se encuentran, 
con furia indeterminada, 
parecen que se respetan. 

Ya crecen los alaridos, 

y el cielo a sus voces tiernas, 
de condolido y piadoso, 

se esconde entre nubes densas. 
Ya caliginoso el aire 

que por sí mismo alimenta, 

de confuso no respira 

y entre las voces se queda. 
Hasta las almas parece, 

según van saliendo apriesa, 
que a los últimos acentos 

de sus palabras se niegan. 
Mas, ¡ay triste! la fortuna 
parece que ya resuelta 

porlos cristianos, pronuncia 
contra Arauco la sentencia. 
(Dentro:) ¡Victoria! ¡España! 


(Villagrán, Aguirre y Lautaro, retirando a Tucapel y Hengd] 
y quede solo Lautaro). 


LAUT.— ¡Tiranos! 
De mi Guacolda y mi honor 
agora veréis mejor, 





EL GOBERNADOR. PRUDENTE 611 





si tenéis mejores manos; 
qué presto vais de vencida! 
pero yo ¿qué intento aquí? 
¿Qué dirá el mundo de mí, 
si por mí queda ofendida 
mi patria? Un enojo leve 
me ha de hacer, que vengativo 
a Chile deje cautivo? 
| ¿Qué tigre el pecho me mueve? 
| Ya la sangre que bebí 
de Caupolicán parece 
que en mi pecho se estremece 
y está volviendo por si. 
¿A dónde vais, araucanos? 
¿Cómo así queréis perder 
la libertad y el poder? 
Volved contra los cristianos; (20) 
wolved, que Lautaro soy, 
de vuestra infamia corrido, 
y en mi enojo arrepentido. 


(Caupolicán y Tucapel). 


CauP.—¿Qué me quieres, que aquí esto y? 
Laur.—Qué volvamos a embestir 


20. En esta desmayada arenga, que concurre a hacer de 
pésimo efecto la circunstancia de que el propio héroe atri- 
' buya sus impulsos a la sangre de Caupolicán que bebió, ¡cuán 
| distante está, por todo, de acercarse siquiera a la del poema! 
¡Deella no hay más trasunto, —y único también aceptable 
que ese ¡Volved! sacado de La Araucana (47-5-5: 


Volved, no rehuséis tan gran vitoria. 


Es el mismo verbo que Ercilla repite, asímismo, en la aren- 
ga de doña Mencía de los Nidos) 111-1-7; 11-2-1 y 7): 
¡Volved, que a los honrados vida honrada 

Les conviene... 

¡Volved, nó vais así desa manera.. 

!Volved, volved, gritaba, pero en vano... 





612 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 
contra Valdivia, afrentados 
de que tan pocos soldados 
hoy os hayan hecho huir. 
Caur.—De tu valor satisfechos, 
te seguimos todos ya: 
tuya Guacolda será. 
Laur.—Y tuyos también mis hechos. (Vanse). 
Guac.—Pues ves lo que aquí ha pasado, 
no es menester informarte 
de que está en aquella parte 
mi corazón bien fundado. 
Mira ya qué diferente 
se nos muestra la Fortuna: 
a los de Arauco oportuna, 
y a los de España inclemente. 
Ya en el uno y otro bando 
van con diferente estruendo: 
los vencedores huyendo, + 
y los vencidos matando. 
Fres.—Declarada está la gloria 
por nosotros: bien podremos 
bajar sin miedo 
GUuAc. — Bajemos. 
(Dentro:) ¡Victoria! ¡Arauco! ¡Victoria! 





(Caupolicán con la cabeza de Valdivia en la mano; Lautaro, | | 
Tucapel y Rengo). 


CauP.—La victoria se te debe, 
Lautaro, tú tuviste, 
pues que volvernos hiciste, 
con exhortación tan breve. 
Laur.—La causa ha sido el valor 
que con tu sangre bebí, 
y así te debes a ti 
lo que hice en tu favor, 
que de mi parte quería 


EL GOBERNADOR PRUDENTE 613 








ñ : vengar mis injurias yo, 
h y enla ocasión me mudó - 
la sangre que no era mía. 
CauP.—Desde hoy eres mi teniente. (21) 
Guac.—Y desde hoy también mi esposo. 
Tuc.—A pecho tan valeroso 
le cedo gustosamente 
la esperanza y el intento. 
Laurt.—Siendo así, con esta mano 
quedo en el valle Araucano 
| premiado, alegre y contento. 
CauP.—¿Qué miras, Fresa? Esta es 
la cabeza funeral 
| 


del ya muerto General, 

| tan fundado en su interés, 

| que a todo Chile afligió 

| con uno y otro tributo, 

y así vino a dar el fruto 

que en susobras cultivó. (22) 


21. Frase y concepto copiados de Ercilla, aunque sólo a 
medias, pues que, según éste, además de su teniente, le hizo 
capitán (57-1): 

_ «Y, señores, pues es tan manifiesto 

(Esto dijo volviéndose al senado) 

El punto en que Lautaro nos ha puesto, 
l (Que así el valiente mozo era llamado): 
| Yo por remuneralle en algo desto, 
Con vuestra autoridad que me habeis dado 
Por paga, aunque a tal deuda insuficiente, 
| Le bago capitán y mi teniente. 





22. Hácese aquí eco el autor de la imputación, tan grave al 
¡par de injusta, que se ha pretendido echar sobre el nombre de ' 
Valdivia, culpándole de desenfrenada codicia, que tal es, ca- 
balmente, el lunar histórico de que adolece La Araucana. 
¡Sabe Dios quién daria al poeta tan errada información!; pero 
que, de seguro, no pudo ser sino enemigo de aquel hombre, 
| que nada quería para sí y todo para la empresa de fundar 
| un estado español en este rincón de la tierra americana. El 


614 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





Hacer sacrificio quiero . 
de ella a nuestro Eponamón, 

por. victima y oblación 

deste devoto hemisferio: 

en esta parte ha de haber 

una piedra espiritada 


(Abranse unas puertas de yedras arriba, donde ha de estar un 
peñasco con un sol dorado en medio). 


que de un Sol articulada 

me suele a mí responder 

a mis preguntas; hincad 
(Hinquense de rodillas). 

todos la rodilla en tierra 

Por víctima desta guerra 

a tu inmensa potestad, 
Esponamón soberano, 

con reverencia y amor, 

la parte más superior 

del más infeliz cristiano 

te ofrecemos, y te pido 

que nos digas lo que haremos 
para que en paz conservemos 
este Reino defendido. 


hecho fué que Ercilla, contra su costumbre de pesar antes de 
admitir las noticias que se le suministraban, le dió, desgra- 
ciadamente, cabida en el poema (40-2): 
A Valdivia mirad, de pobre infante 
Si era poco el estado que tenía, 
Cincuenta mil vasallos que delante 
Le ofrecen doce marcos de oro al día: 
Esto y aun mucho más no era bastante, 
Y así la hambre allí lo detenía; 
Codicia fué ocasión de tanta guerra: 
Y perdición total de aquesta tierra, - 


Extremando aún las cosas, cronista hubo que admitió la 
patraña de que los indios dieron muerte al fundador de San- 
tiago echándole en la boca oro derretido! 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 615 





(Abrese la peña, y baje el demonio con tunicela y manto 
encarnado, cubierto de soles dorados y uno en la frente). 


DemonN.—El Sol como a mensajero 
de su pura luz me envía 
a decir que si este día 
os concedió el fin postrero 
de la guerra, es porque ha visto 
que sois todos conjurados, 
enemigos declarados 
del Evangelio de Cristo. 
Contra esta gente de España, 
que con tan falsos preceptos 
os quiere tener sujetos, 
os supedita y engaña, 
pelead, que él os dará 
esfuerzo más conocido 
contra el secorro atrevido, 
que del Perú viene ya 
el hijo de aquel Virrey 
que allí gobierna prudente, (23) 
a su Rey tan obediente, 
como observante en su ley, 
viene ya sulcando el mar; 
preveníos a la defensa, 


23. Al lector menos instruído en cosas de nuestra historia, 
es conveniente advertir que el virrey del Perú a quien se 
alude es don Andrés Hurtado de Mendoza, y su hijo don 
García, gobernador de Chile y más tarde, también como su 
padre, virrey de aquel país. De la prudencia usada en su go- 
bierno por don Andrés da testimonio amplio Ercilla en las 
| primeras estrofas del canto XIII, en una de las cuales (214- 
¡MA-1,2) se lee: 





Deshechos, pues, del todo los ñublados 
Por el audaz Marqués y su prudencia. 


616 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


porque es arrogante y piensa 
que os ha de poder domar. 
CauP.—Lucero del Sol hermoso, 
de parte mía le dí, 
que antes moriré, que aquí 
pueda nadie poderoso 
introducir por sí mismo, 
supuesto que nos engaña, 
los tributos para España, 
nila crisma del bautismo; 
y en fe de aquesta verdad 
todos a prevenir vamos 
la defensa, y la juramos. 
DeEm.—Araucanos, pelead 
contra el orgullo español, 
y conspirad, brava cisma, 
que la verdadera crisma 
es tener contento al Sol. 
Tanto apetezco su daño, 
que aunqueson mi habitación 
tinieblas y confusión, 
vestido de luz engaño. 


(Vuélvase a meter en el peñasco y ciérrese). 








x_o—_——__—_— 


JORNADA SEGUNDA 


(Don Luis de Toledo, Villagrán y Bocafría). 


| ViLLAG.—¿Qué tiempo podrá tardar? 
l D. Lu.—Poco que ya le dejé 
ala vista del lugar 
| cuando yo me adelanté 
| a solamente avisar. 
ViLLAG.— Justamente decir puedo, 
señor don Luis de Toledo, 
que nadie logrará el día 
1 con tan segura alegría; 
| porque este Reino, os concedo, 
que estaba menesteroso 
del gobierno y la prudencia 
| de un pecho tan valeroso, 
si bien en la resistencia 
| que hace, estoy temeroso 
de que es muy poco el poder 


618 MEMORIAS CIENTÍFICAS LITERARIAS 








que el nuevo Gobernador 
trae, si pretende poner 
freno al resuelto valor 
_Qe Arauco, a mi parecer. 
D. Lu.—¿Y esla causa? 
VILLAG.— Porque son 
en esta conjuración 
los Indios ya rebelados 
valentísimos soldados, 
y con rebelde intención 
dando nombre a los cristianos 
de injustos y de tiranos, 
saben rendir y matar 
y ponen al pelear 
el corazón en las manos. 
Y si los va acariciando 
con blandura, el daño entienáo 
que se irá multiplicando, 
que han empezado venciendo 
y han de proseguir negando. 
¿Qué edad tiene don García? 
D. Lu.—Veinte y dos años. (24) 
VILA Pedía 
esta empresa más edad, 
que aunque es su capacidad 
tanta como su osadía, 
la experiencia suele hacer 
lo más por sí, cuando ya 
falta al valor el poder. 
D. Lu.—Si en eso el remedio está, 
menos hay ya que temer. 





24. Algún cronista ha afirmado que cuando Hurtado de 
Mendoza llegó a Chile tenía veinte años de edad; pero la ase- 
veración de Avila es más exacta, puesto que había nacido en 
1535 (el mismo día de la toma de Túnez) y tomó posesión de 
su cargo de gobernador en la Serena el 25 de abril de 1557. 


» 


EL GOBERNADOR PRUDENTE 619' 











En el juvenil ardor 

del nuevo Gobernador 

viene la virtud cifrada, 

la experiencia anticipada, 

y en su ser propio el valor. 
Que esta generosa rama, 

el antiguo fruto aclama 

de aquel árbol de Mendoza, 
por quien España se goza 
con los triunfos de su fama. 
Y porque ya la excelencia 
de su sangre, en dependencia 
os permita mayor fe, 
mientras él llega, os diré 
parte de su descendencia. 
Lope Manso fué el primero, 
a cuya valiente espada 

debe, junto con Pelayo, 

su restauración España. 
Luego el Infante Don Zuria 
su hijo, y de Memorana, 
única del Rey de Escocia, 
tan dichoso y fuerte en armas, 
que se vió por elección, 
siendo amparo de su patria,' 
primer señor dignamente 

de Altamira de Vizcaya. 

Don Iñigo Ortiz, su hijo, 
tras él igual en la fama, 

a quien Castilla la Vieja 
debe el señor que hoy la ampara. 
Don Lope Iniguez luego, 
cuya juventud gallarda 

con Bernardo en Roncesvalles 
puso temerosa a Francia, 

Y don Iñigo, su hijo, 


eS 





620 MEMORIAS CIENTÍFICAS LITERARIAS 


cuarto señor de Vizcaya, 

á quien Castroxeriz debe 

su conquista y su esperanza. 
Otro Don Iñigo Lópéz 

luego tras él se adelanta, 

a quien Ordoño el Segundo 
hizo Conde de su Casa. 

Y aéste porsu valor, 

por su esfuerzo y sus hazañas, 
le dió las Encartaciones, 
honrándole en su privanza. 
Y porque en sola esta línea 
de Mendoza se dilatan 

tantos héroes, tanta sangre 
tanta fe y grandezas tantas, 
ala Casa de Cañete 

pasaré, a quien dió la Fama 
letras de oro en bronce duro, 
contra el tiempo vinculadas. 
Y si pueden sus blasones 
abreviarse, el decir basta 
que con Reyes de Castilla 
mezcló su sangre y sus Armas. 
Don Hurtado de Mendoza, 
«primer señor desta Casa, 
Montero mayor del Rey, 

y de Cuenca amparo y guarda. 
Tal fué, que por no ofender 
su valor con mi ignorancia, 
paso en silencio el volumen 
de sus inclitas hazañas. 

Casó con Doña María 

de Castilla, honor de España, 
hija del Conde Don Tello, 

y sobrina s:empre amada 

de Don Enrique Segundo, 





Pi 


A 


O 


EL GOBERNADOR PRUDENTE 621 


en cuya unión se levanta 
ostentando Majestades 

a imperiosas alabanzas. 

Y Juan Hurtado, su hijo, 
también con valiente espada 
dió a su nombre envidia breve, 
valor contra edades largas. 
Del Maestre Don Rodrigo, 
honor y gloria de España, 
hijo del Adelantado, 
primero señor de Náxera, 
fué recíproco cuñado, 

con amistad y fe tanta, 

que, iguales con el valor, 

de dos hicieron un alma. 
Dos Infantes de Aragón 

en Cuenca hospedó en su casa, 
y con pecho generoso 

mostró su altivez gallarda. 
Veinte mil hombres traían, 
todos con lucidas armas, 

y ninguno consintió 

que en la ciudad se alojara, 
mostrando en su obligación, 
como vigilante guarda, 

que, cuidadoso y bizarro, 
defendía y regalaba. 

A éste se sigue Honorato, 
de cuya valiente espada 

fió Don Juan el Segundo 

su Corona y sus espaldas, 
porque estando con su gente 
en la tala de Granada 
satisfecho de su esfuerzo, 

le envió a que le guardara 

las fronteras de Castilla 


ANALES.—MAYO-JUNIO.—4 


MEMORIAS CIENTÍFICAS LITERARIAS 





y Aragón: y fué tan rara 

su asistente valentía, 

que aseguró su esperanza. 
Y Juan Hurtado, su hijo, 
después, estando en Granada 
Doña Isabel y Fernando, 
matando, murió a lanzadas: 
que no le queda que hacer 
al que con valiente espada 
por su Rey pierde la vida 
reservando a Dios el alma. 
Tras éste se sigue luego, 
digno de mortal estatua, 
Diego Hurtado de Mendoza, 
que fué Virrey de Navarra. 
A los Católicos Reyes 

sirvió también, con fe tanta, 
que justamente adquirió 

su inclinación y su gracia. 
Fué con el Emperador 

a Flandes, y volvió a España 
con sus cartas de creencia, 
satisfechamente dadas, 

para que los Capitanes 

que en el Ejército estaban, 
Condestable, y Almirante, 
sólo sus órdenes dadas 

a boca, cumpliesen luego: 

y fueron tan respetadas 

por su lealtad y valor, 

que pareció que reinaba. 
Leales y comuneros, 

premió y castigó en España, 
haciendo digno su nombre 
de inmortales alabanzas. 

Y siendo Marqués segundo 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 623 


Don Hurtado, se adelanta, 
dando. a su posteridad 
muerta vida en viva estampa. (25) 
Al Emperador sirvió 

y descansando en su casa 

de innumerables servicios 
en diferentes jornadas, 

tuvo Carlos Quinto nuevas 
que el Perú se levantaba, 
porque Francisco Girón 
inquietaba aquellas plazas, 

y haciendo nueva memoria 
de las valientes hazañas 

del ya retirado esfuerzo 

de aquellas prudentes canas, 
le mandó que se partiese 

a] Perú, porque importaba 

a la quietud de aquel Reino 
una experiencia tan sabia. 

Y al fin le halló la patente 
en Cañete, andando a caza, (26) 


25. Esta larga genealogía del joven gobernador de Chile, 
“con tanta falta de criterio artístico inserta en la comedia, 
pero bien reveladora del espíritu que la anima, corre parejas 
con la que Lope de Vega puso en el acto III de su Arauco 
domado. Hablando de ella los traductores de la Historia de 
la literatura española de Ticknor (tomo II, p. 64, nota 2) ob- 
servan que, «si cabe, es aún más detallada y minuciosa» que 
la que hilvanó aquel monstruo de la naturaleza», añadiendo, 
¡“a guisa de comentario: «tan célebres fueron [los Mendozas ] 
¡en poesía e historia.» Lo que los sabios anotadores se olvi- 
¡daron de apuntar, porque de seguro lo ignoraban, es que uno 
¡y otro ingenio la tomaron del prólogo que a sus Hechos de 
don García Hurtado, libro impreso por primera vez en Ma- 
| drid en 1613, puso el doctor Cristóbal Suárez de Figueroa. 
1226. Sital circunstancia es exacta, resulta extraño que Suá- 
rez de Figueroa se olvidase de consignarla. : 












624 MEMORIAS CIENTÍFICAS LITERARIAS 


—_—_—MMMMMM 


que es imagen de la guerra, 
y aún allí le deleitaba, 

que en cualquier parte que esté 
el que en servir se adelanta 
las ocasiones le buscan 
y las mercedes le alcanzan. 
Y así, desta sangre el mundo 
la sucesión deseada 

d espera, porque se hereden 
en ella grandezas tantas, 
Mas, ya con labios de bronce, 
este clarín nos declara, 
que han llegado: lo demás 
dirán el tiempo y la fama. 


Dispárense arcabuces, y entre por lo alto un navío con muchos 
gallardetes; Don García en la popa, con peto, espaldar y bastón, '- 
y algunos soldados, y desembarquen por el teatro). 


ViLLAG.—Vuestra Señoría, señor, 
sea a Chile bien llegado, 
que ya viéndole, mejor 
se ve que el ser deseado 
fué debido a su valor: | 
“que, sino en edad madura, 
con alma entendida y pura 
ya de este Reino parece 
que con guerra y paz ofrece 
la restauración segura (27). 
D. Lu.—Quien habla a Vuestra Señoría 


27. El pronóstico de Villagra resultó que había de cum- 
plirse sólo a medias, y, en todo caso, por muy poco tiempo, | 
Tal entrevista carece, por lo demás, de base histórica, ya 
que, ni don García vino por ese entonces a Santiago, ni cons-/- 


ta, siquiera, que en algún momento se avistara con él. 





| EL GOBERNADOR PRUDENTE 625 


es el señor Villagrán, 
' Capitán de Infantería. 
D. Garc.—Ya del señor Capitán, 
de su agrado, y cortesía 
tenía noticia yo 
antes de llegar aquí. 
ViLLaG.—Cuando Valdivia murió 
este bastón me dió a mi (28), 
y el Gobierno me encargó 
y asíle pongo a estos pies, 
y por mayor interés, 
dél hago aquí dejación, 
cumpliendo como es razón 
los mandatos del Marqués; 
y sirvo a Vuestra Señoría 
Í : con este corto presente, 
tan hijo de mi alegría, 
como desta providente 
tierra, que lo engendra y cría, 
Bocar.—Doce barras de oro son. (29) 









1-28. Otro hecho inexacto: Valdivia no le dió el bastón a 
Villagra, por más que se hubiera tratado de probar que le 
dejó nombrado para sucederle, por actos emanados de aquel 
gobernador que así lo dejasen entender. Villagra tuvo le 
mando por acuerdo espontáneo de los Cabildos de las ciuda- 
des del sur del país y bastante historiado por lo que toca al 
de la capital. Y no hay para qué entrar por ahora en más 
¡detalles de ese incidente histórico. 

29. No hubo tal, ni pudo ser.¡Aviado de dineros estaba Vi- 
lagra para hacer semejante obsequio! Pero bien se trasluce 
¡que el autor de la comedia lo trae a cuenta para dar lugar a 
la tirada que sigue de don García y a proporcionarle los me- 
¡dios de acudir a la fundación que dice piensa hacer. Las pa- 
labras de don García están calcadas sobre las que Suárez de 
Figueroa (para no acordarnos de las que Oña trae en tal sen- 
¡tido) pone en boca de su héroe como pronunciadas ante la 
¡junta deencomenderosque dice celebró enla Serena. Hállanse 


626. MEMORIAS CIENTIFICAS LITERARIAS 








D. Garc.—Estimo la voluntad 
y agradezco la: intención; 
si bien la posibilidad 
da causa a la presumpción 
a que discurra advertida 
ser culpa reconocida 
hallar presentes sobrados 
en tierra de conjurados 
que se lamenta oprimida. 
Los que en su Gobierno están, 
deben, señor Capitán, 
servir sólo de tutores, 
y no ser usurpadores 
de aquello que no les dan. 
Con quien tributa rendido, 
debe el que es obedecido 
usar también de clemencia, 
que nunca está la obediencia 
segura en el ofendido. 
Demás de que es tratar mal 
al inferior, si es leal, 
con intento temerario, 
hacer lo que es voluntario 
esclavitud natural. 
No ha de ejercitar tirano 
su poder el poderoso, 
que el príncipe soberano 
no llega a ser venturoso 
por serlo, sino es humano. 
Demás de que el absoluto, 
“cruel, menor hace el fruto, 





enlas páginas 19-20 de la reimpresión de aquel libro, incluído |. 
en el tomo VI de la Colección de Historiadores de Chile. En! 
ellas no se hace alusión alguna a la fundación de tal hospital | 
y sólo sí, al buen tratamiento de los indígenas en sus relacio- 

nes con sus amos los encomenderos. 


A 


EL GOBERNADOR PRUDENTE 





que yo por mi cuenta hallo 
que es afligir al vasallo 
dificultar el tributo; 

y así no me he de espantar 
de que se muestre al pagar 
el doméstico impaciente, 
procurando inobediente 
morir por no tributar. 
Aligerar es razón 

a los que quedan amigos 

el tributo y la opresión, 

y será en los enemigos 
menor la conjuración: 

que no por eso el valor 

ha de faltar, peleando, 

al castigo de su error, 

que el empezar obligando, 
hará su culpa mayor. 
Demás de que los cristianos 
siempre han de mostrarse humanos, 
que son prudentes acciones 
conquistar los corazones 
antes de rendir las manos. 
Y a mí en efeto me envía 
aquí el Marqués, mi señor, 
con su intención y la mía, 
si, a castigar con rigor, 

a obligar sin tiranía. 

Y pues vengo a reducir, 

a dar y a restituir, 

mal podré en esta ocasión 
cumplir con mi obligación 
empezando a recibir. 
Muchos indios he sabido 
que están enfermos y mueren 
de pobres, por no haber sido 


627 


628 MEMORIAS CIENTÍFICAS LITERARIAS 








curados, aunque los hieren 
por habernos defendido: 
y con este liberal presente, 

, y con mi caudal 
si bien no es mucho el dinero, 
para que se curen, quiero 
que se haga un hospital 
y no los de Arauco esquivos 
perseveren vengativos, 
siempre estériles y yermos, 
que, si curo los enfermos, 
también sé mater los vivos. 

Bocar.—Suplico a Vuestra Señoría, 

que ya que la suerte mía 
me lo ha transplantado en Chile, 
para que no se aniquile 
mi salud y mi alegría, 
que aumentando sus blasones, 
mande por justas razones, 
y todas en mi favor, 
que en este hospital, señor, 
se cure de lamparones. 
Yo soy un pobre soldado, 
tuve un gato regalado, 
que con asistencia rara 
se refregaba en mi cara 
juguetón y colialzado. 
Y fué tanto el porfiar 
del gaticinio estregar, 
y la asistencia fué tanta, 
que me dejó la garganta 
con más bocas que un vivar. 
Y como estamos aquí. 
tan lejos del Rey de Francia, 
me habré de quedar así 
sin remedio de importancia 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 629 








que lo sea para mí, 
sino es que Vuestra Señoría 
hace parte de obra pía 
en su reciente hospital 
el atajo deste mal. 
D. Garc.—¿Cómo os llamais? 


BocArF.— Bocatría. 
D. Garc.—Extraño nombre. 
BocAF.— Senor: 


Diego Boca se llamaba, 
sirviendo al Emperador, 
mi abuelo, cuando sitiaba 
el Bosque su gran valor. 
Presentóle un pez un día, 
y él con notable alegría 
mandó que se lo friyesen; 
mas, como lumbre encendiesen, 
tiraban a puntería 
al fuego, sin consentir 
que pudiesen conseguir 
su intención; y así temiendo, 
que le estaban friendo, 
se apartaban sin freir; 
y viendo que no comía 
por su mucha cobardía, 
afrentando su valor, 
les dijo el Emperador: 
sólo Diego Boca, fría; 
y al fin mi abuelo frió, 
el pez, y él lo agradeció 
con estimación no poca, 
y juntando el fría al boca, 
Bocafría se llamó. 
D. Garc.—Desde hoy tendréis en mi casa 
cuanto hubieréis menester. 
Bocar.—Más que una madrastra escasa 


o 





630 


MEMORIAS CIENTÍFICAS LITERARIAS 





viva tu heroico poder 

por cuanto el Sol gira y pasa. 
ViLLac.—Es muy valiente soldado, 

aunque siempre está de humor. 
Bocar.—Es porque nunca he sacado 

mohatra, ni tengo amor, 

ni pido; ni doy prestado. 


(Una campanilla adentro). 


D. GArc.—¿Que es esto? 

VILLAG.— Irán a llevar 
a algún indio el Sacramento. 

D. Garc.—Allí, sí, es bueno emplear 
todo este recibimiento. 
Justo es irle a acompañar: 
que buen pronóstico ha sido, 
que haya el mismo Dios salido, 
cuando su causa prevengo, 
que de El parece que vengo 
esperado, y recibido 


(Vanse, y queden don Luis y Villagrán). 


D. Lu.—Señor Capitán, la espada 

me dé, y sea preso. : 
VNITLAG 3 ¿A mí? 
D. Lu.—Esta es orden que está dada 

de mi General, y aquí 

no debe ser disputada; 

esto es lo que me mandó, 

y esto sólo debo yo 

argúir en mi disculpa, 

que él, allá en la culpa 

verá si es justo, O $1 no. 
VILLAG.-—A tanta resolución, 

obedecer, y paciencia, 











EL GOBERNADOR PRUDENTE 631 





que puesto que es sin razón, 
aquí será la obediencia 
parte de satisfación. (3M) 

D. Lu. —Válgame Dios. Don García, 
postrado humilde en el suelo, 
al Sacerdote porfía 
que pase por él; (31) el cielo 
te ampare. 

VILLAG.— De parte mia 


! 


30. La prisión de Villagra, tan sin fundamento decretada, 
como con no menos humildad y acatamiento cumplida por 
su parte, es uno de los hechos históricos más injustos y que 
más afean el proceder de Hurtado de Mendoza; pero no se 
verificó por don Luis de Toledo, como la presenta Avila, sino 
por el capitán Juan Remón, maestre de campo del Goberna- 
dor, y en la sala del cabildo. 

Conócese la respuesta de Villagra a la intimacion que se le 
hizo de darse preso, mucho más noble y expresiva de la 
que el autor de la comedia le atribuye, según la recuerdan 
los propios apologistas de don García: «No era menester que 
el señor Gobernador usara de estos términos para conmigo: 
bastábale enviar una letra para que yo le obedeciese pun- 
tualmente, sin dar trabajo a vuestra merced.» 

31. He aquí uno de los episodios en que más hincapié han 
hecho los cronistas de don García, Mariño de Lobera,—ó, tal- 
vezen estaparte de su obra, el jesuíta Bartoloméde Escobar. 
—Suárez de Figueroa y Pedro de Oña, quien fué, probable- 
mente, el que dió margen a la noticia. Léase la relación que 


éste hace de tal acto: 
El hecho fué que cuando el pan del cielo 
En procesión al templo se traía, 
Por dar ejemplo al indio que atendía, 
Se derribó á medirse con el suelo, 
Haciendo que el prebítero, sin duelo, 
Por cima dél hiciese paso y vía, : 
Tratando con el pie su cuerpo humano, 
Pues el de Dios trataba con la mano. 
Arauco domado, canto III. 


MEMORIAS CIENTÍFICAS LITERARIAS 





doy por justa mi prisión, 

que el que tanto en Dios se ajusta 
con humilde corazón, 

no puede hacer cosa injusta: 

mis culpas sin duda son. 

Y aunque conmigo desdiga 

de su piedad esta vez, 

a menos temor me obliga: 

que la virtud del juez - 

consuela cuando castiga. (Vanse). 


(Salen Lautaro y Guacold). 


Guac.—«¿Es posible, mi Lautaro, 
que hubo tiempo en que por mí 
ignorante carecí 
de tu amor y de tu amparo? 
Mas ¡ay! que es el tiempo avaro, 
y no vuelve el que se fué, 
que, si no hiciera mi fe, 
puesto el que pasó adelante 
un siglo por cada instante 
de los que no te gocé. 

Tanto al fin mis dichas tienen 
en ti, que puesto el cuidado 
en los días que han pasado, 
briste vivo en los que vienen. 
Y de suerte me previenen 
pena y gusto repartidos, 

que, a no poner mis sentidos 
mi memoria en mis cuidados, 
olvidara los gozados 

por no sentir los perdidos. 
Soy tan única en amar, 

que me está sirviendo á mí 
de pena lo que perdí 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 633 


en lo que pude gozar. 
Pero sabré granjear, 
solícita ya en mi suerte, 


lo que tardé en conocerte. 


Y mi corazón rendido, 
por lo que no te he querido, 
se dará priesa a quererte. 


Lautr.—Tan discreta quieres bien 


después que tuyo me hiciste, 
que aun con lo que no quisiste, 
sabes obligar también: 

y me doy el parabién 

aun del tiempo que podía 
gozar, cuando te quería; 
porque, juzgado en rigor, 

la tardanza de tu amor, 

no estuvo de parte mía. 

Es tan grande, hermoso dueño, 
mi amor, que paso mi vida 
dulcemente entretenida, 

como en regalado sueño: 

y en este amoroso empeño, 

mi rendida voluntad, 

para hacer de tu beldad 
dulcísimo pasatiempo, 

dilatar quisiera el tiempo 

en siglos de eternidad (32). 


(Sale Fresa). 


Fres.—Siempre que juntos os veo, 


considero vuestros brazos 
de olmo y yedra, en cuyos lazos 





32.Volvemos de nuevo a La Araucana con este diálogo de 
amor, que veremos repetirse con más aliento en el comienzo 
de la jornada tercera, donde le dedicaremos algún comenta- 
rio. > 





634 MEMORIAS CIENTÍFICAS LITERARIAS 





se está logrando el deseo. ' 
Hagan dulcísimo empleo 
vuestras vidas enlazadas, 
que siempre las estimadas 
fundamos, cuando queremos, 
en amorosos extremos 
esperanzas regaladas. 


(Caupolicán, Tucapel y Colocolo). 


CavP.—¿Cómo estás, Lautaro, aquí 
en tu amor tan descuidado 
cuando ya a Chile ha llegado 
aquel que te dijo a ti 
el mensajero del Sol? 

Y hanme dicho sin dudar 
los que le han visto llegar, 
que es un valiente español. 

Tuc.—¿Qué valiente puede ser 
el que entra en Chile acortando 
sus tributos, y obligando 
con blandura y sin poder? 

CoL.—Si hay algo que 0s pueda dar 
en su venida cuidado, 
es sólo el haber entrado 
empezando a granjear; 
que ese prudente valor 
ha entrado ganando amigos, 
para hacer los enemigos 
menos, y rendir mejor. 

Y cuidado es menester: 

que los Capitanes sabios, 

que entran deshaciendo agravios, 
muy cerca están de vencer. 

CauP.—Dale tú de nuestra parte, 
Colocolo, una embajada 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 635 





resuelta y determinada. 

Di que vuelva su Estandarte 

al mar, si quiere vivir, 

y que tome de su intento 

en Valdivia el escarmiento, 

sl las sombras del morir 

no le confunden la vida; 

que sólo le advierto yo 

que ya el tiempo se acabó 

en que estuvo introducida 

su tirana potestad 

y su ambiciosa intención 

por divina imposición 

de alguna oculta deidad; 

que ya sé lo que desean, 

cuando acá los araucanos 

con diez rayos en dos manos 

hieren, matan y pelean, 

que es juridición muy corta 

la de su esfuerzo y su gente, 

y tú allá, como prudente, 

le di lo que más le importa. 
CoL.—Ya que siempre me decís 

que en este valle Araucano 

sirvo de oráculo humano, 

hoy mal camino elegís: 

si queréis amedrentar 

al que de suyo nació 

altivo y se resolvió 

a morir o a conquistar. 

Porque mejor ha de ser 

que le vais asegurando 

con divertir, obligando, 

que incitar con ofender. 

Yo le diré que tratáis 

de medios, y descuidado 





636 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIA S 





estará indeterminado, 
mientras vosotros juntáis 
vuestra gente; y prevenidos 
los venceréis sin traición, 
que siempre en la guerra son 
los ardides permitidos: 
y esto me parece a mi. 
Tuc.—Colocolo dice bien 
en lo que dice. 
CAUP.— Y tan bien, 
que él mismo ha de hacerlo así. 
CoL.—Pues yo voy y tú entretanto, 
ya que están en nuestra tierra. 
treinta mil indios de guerra, 
que al mundo ponen espanto, 
tenlos dispuestos de modo, 
que apenas sus corazones 
articulen condiciones, 
cuando acabemos con todo, 
sin dejar un español. 
CauP.—Como tracemos su muerte, 
descuida, obliga y divierte, 
y vaya contigo el Sol. (Vase). 
Parte, Tucapel, volando, 
y dia Rengo y Cucamán (33), 
Lincoya y Andalicán, 
que los estoy esperando. 


(Vase Tucapel). 


Lo demás, Lautaro, a ti 
te toca; prevén mi gente. 
Laur.—Bien sé que soy tu Teniente, 


33. Otro nombre indígena de la exclusiva invención del 
autor. 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 637, 








y lo que me toca ami. 
Que con trescientos soldados 
se atreva un hombre a venir 
aconquistar y a rendir 
cien mil tigres conjurados? 
Mañana habemos de ser, . 
sin extranjeros, señores, 
absolutos poseedores 
de Chile. 
Fres.— A tu eran poder, 
adorado esposo mío, 
se vea España rendida, 
como yo porti en mi vida 
la fuerza de mi albedrío. 
Guac.—No hay cosa que me contente, 
hasta que le den tus manos, 
a costa de los cristianos, 
circulos de oro a tu frente. 
Laur.—Ni a mí, amante esposa mía, 
hasta que vea después 
cárdena y fria a tus pies 
la boca de Don García. 


(D. García, D. Luis de Toledo, D. Felipe de Mendoza y 
ES Bocafría). 


D. Lu.—En la forma que mandó 
Vuestra Señoría se ha hecho, 
y puede estar satistecho, 
que nadie mejor que yo 
le sirve. Un pregón se ha dado, 
que los indios que estuvieren 
ofendidos o quisieren 
quejarse de algún soldado, 
que vengan luego, y están 
tan arrogantes y ufanos 


5 





ANALES. —MAYO-JUNIO. 


038 


MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





de ver quelos araucanos 
venciendo y matando van, 
que no sólo su esperanza, 
fundada ya en su malicia, 
solicita la justicia, 
pero pide la venganza. 
Y sólo un indio cristiano 
se queja de Villagrán, 
de que siendo Capitán, 
entró y con resuelta mano 
de su buhío sacó 
dos barras de oro. 
D. GAR.— Muy bien; 
luego otras dos se le den 
de las doce que él me dió. 
D. FrL.—Falta pienso que han de hacer 
al Hospital. 
DAAGARES Poco importa 
que la fábrica sea corta, 
s1 lo es el poder también. 
Lo primero, al gobernar, 
se sigue el restituir 
y luego el distribuir, 
sin ofender ni quitar. 
Que en las obras se condena 
y por malo se señala 
el que consiente la mala, 
para conseguir la buena. 
Y así, la ley que previene 
estos casos más me incita 
a volver lo que se quita, 
que a dar lo que no se tiene. 
Bocar.-—Yo firmaré de mi mano, 
según lo que alcanzo yo 
que desde que Adán pecó 
no ha vista el género humano 








EL GOBERNADOR PRUDENTE 639 


as, 


Ministro tan puntúal, 
Gobernador tan prudente, 
vasallo más obediente, 
ni tan digno General. 
Puede ser Vuestra Señoría 
general de un escuadrón 
de mártires del Japón, 
todos de la Compañía. (34) 
Generalísimo puede 
ser de los anacoretas 
del yermo, a quien los Profetas. .. 
Pero hasta aquí seguirle, 
porque aun no he mirado apenas 
el Flosantoram Primero 
de Villegas (35), y no quiero 
meterme en vidas ajenas. 

D. Gar.—Luego se apreste un navío 
para el Perú, adonde irán 
con Aguirre y Villagrán 


34. Alusión a los jesuítas que habían padecido martirio en 
el Japón, especialmente en los años de 1622 y1624 de que cir- 
¡—culaban por entonces algunas relaciones impresas en España. 
Véanse descritas bajo los números 79-95 de la Bibliografía es- 
pañola de las Islas Filipinas, de Medina, Santiago de Chile, 
1897, 8.2 

Aquellos hechos tuvieron tal repercusión en el ánimo espa- 
ñol, que Lope de Vega los llevó al teatro. 

35. Muy confuso resulta el contexto de estos últimos cinco 
versos. Hemos puesto a Prímero con mayúscula, dándole la 
función de numeral ordinal y no de adverbio, por que cree- 
mos que esa voz debe referirse "al libro de Villegas (cuyo 
nombre era Alfonso) que cita el gracioso dela comedia, 
porque, en efecto, su obra del Flos Sanctoyum consta de cinco 
partes, la primera de las cuales a que se alude, se imprimió 
¡en Toledo en 1591. La describió don Cristóbal Pérez Pastor 





640 —* MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


a =—— —— 


Sus dañadas intenciones 
condene la Audiencia allá, 
mientras yo castigo acá 
rebelados corazones: 

que igual la grandeza 

si ellos triunfan como sabios, 
de convencidos agravios, : 

en tanto que yo peleo. 

Dos partes distintas son 
letras y armas, pero aquí 
las dos se juntan por sí 

en una conforme unión; 

y así, en la empresa que sigo 


los demás presos que envío. (36) 1 
E 
1d 


36. Es bien sabido que los dos rivales que se disputaban 
e l gobierno de la colonia después de la muerte de Valdivia 
fueron despachados desde el puerto de la Serena presos al 
Perú, en el mismo navío, por Hurtado de Mendoza. Dando ' 
cuenta de este hecho al Rey, el Marqués de Canete, en car- 
ta de 28de Junio de 1557, le decía: ..«: y allí los juntaron 
a los dos gobernadores, que no cabían en seiscientas leguas 
que cupiesen en una cámara del navío..» Morla. Vicuña, — 
Estudio histórico, p. 144 de los Documentos. E 
Pedro de Oña divulgó con la publicación de su Arauco 
domado una frase parecida, que atribuye a Francisco de 
Aguirre: E 
Salióle Aguirre en viendo que venía y 
A recebir al bordo de la nave. 
Y aun dicen que le diio en tono grave + 
Esta razón tan llena de energía: s 
Ya, lo que en todo Chile no cabía, 
Agora en una tabla sola cabe.... 4 


piofo at 


Avila dice también que presos juntos con ellos iban otros, 
y así es la verdad. Los nombres de casi todos los que acom= 
pañaban en tal calidad a los dos gobernadores los hemos da - 
do en la página 82 del tomo XXVIII de la Colección de docu- 
mentos inéditos para la historia de Chile. 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 641 





viene a sertan necesario 
como rendir al contrario 
el castigar al amigo. 


(Sale un paje). 


Pas.—Un indio viejo esta ahí 
por los de Arauco. 
D. Gar.— Entre luego. 
Bocar.—Vendrá fulminando fuego. 
D. Gar.—Saquen dos sillas aquí; 
Bocar.—El que menos se provoca 
déstos de Arauco, promete 
en cada 0jo un cohete, 
y un triquitraque en la boca. 
-D. FeL.—De que aquí este Embajador 
tenga asiento, estoy corrido. 
D. Gar.—Por el honor del vencido 
se reputa el vencedor (37): 
- y como miro al blasón 












E 37. Sentencia calcada sobre la que había escrito Ercilla 
(2-1-7, 8): y 

Pues no es el vencedor más estimado 

De aquello en que el vencido es reputado. 


Pero, ¿qué mucho? cuando vemos que Cervantes, entre 
las razones que pasaron entre Don Quijote y el Caballero de 
la Selva, llegándole éste á decir que, habiéndole vencido á él, 
su gloria, su fama y su honra quedaban transferidas a su per- 
"sona, y siguiendo siempre en prosa añade «y tanto el vencedor 
's más honrado, cuanto más el vencido es reputado»: pala- 
bras que manifiestamente revelan que citaba de memoria estos 

versos de Ercilla, pasados, hasta ahora poco, inadvertidos en 
todas las ediciones del Ingenioso Hidalgo, y lo habrían con- 
tinuado siendo, probablemente, si no los hubiera reivindica- 





642 MEMORIAS CIENTÍFICAS Il LITERARIAS 





a que aspiro en la victoria, 
por hacer mayor su gloria, 
les doy esta estimación. 

Y no podremos perder 
nada, Arauco no domado, 
cuando hayamos obligado 
a los que pueden vencer. 
Que estando este bien dudoso, 
¡gnorancia hubiera sido 
anticipar el vencido 

la ofensa del vitorioso. 

Y, vaso que deste error 
sobre alguna parte aquí, 
siempre son buenas por sí 
las dádivas del honor. 


(Sale Colocolo). 


CoL.—Deidad humana, Español, 
claro honor de los Mendozas, 
que en el primer arrebol 
de tu ¡juventud te gozas 
lleno de rayos del Sol; 
él te guarde. 

D. Gar.— Y él te dé 
tan viva luz de la Fe, 
que tu ciego error en bi 
conozcas. Siéntate y di 
a qué vienes. 

CoL.— Si haré. 
Por el Estado Araucano, 
perdóname, (el más anciano 
soy) vengo a decir, 
si aquí es justo introducir 
vuestro imperio soberano ? 
Y pues está en opinión 





EL GOBERNADOR PRUEENTE 
de sabio tu corazón, 

que le dáis, juzga prudente, 
a nuestro espíritu ardiente 
culto de otra religión 
cuando es ya rigor impío 
obedecer mandamientos, 

de extranjero señorío. 

que siempre han de estar exemptos 
los actos del albedrío. 

S1os fundáis en más valor, 
del nuestro informar po drá 
haberse visto inferior 

la parte de España ya, 

con retirado temor. 

Y si en menos rustiqueza, 
más ha que vuestra destreza 
tiene escuela; y no diréis 
que sóis, cuando nos culpéis, 
de mejor naturaleza. 

Sien más vida, ya sabemos 
de las que quitado habemos, 
que igualmente son mortales 
en todos, como inmortales 
las almas que poseemos. 

Y siendo así, ¿qué razón 
fuera de injusta intención, 
os determina y consiente 
desta región de Occidente 
tan amplia jurisdición? 

Si aquel primer hombre Adán, 
como decís, en su afán 

libre el mundo poseyó, 
mostrad por donde os dejó 
la tierra en que otros están? 
Y quedaré convencido, 

si mostráis algún derecho, 


MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





la guerra puesta en olvido, 
todo Arauco satisfecho 
y Felipe obedecido. 

D. Gar.—Muy bien en esta ocasión 
muestra Arauco su prudencia, 
pues fió de la elección 
de tu edad y tu experiencia: 
su libre conservación. 

Porque sabes proponer 
tan sabio y tan elocuente 
por su parte, que, a noser:: 
nuestra justicia evidente. 
me pudieras convencer. 
Bien sé que os han enojado 
los tributos que han impuesto 
los que hasta aquí han gobernado, - 
y que deseáis por esto, 
redimir vuestro cuidado. 
Esta razón nos condena. 
pero fué por culpa ajena 
y con su dueño acabó, 
pues vengo a traeros yo 
el alivio desta pena. 
Y de haber introducido 
su jurisdición mi Rey, 
supuesto que Os ha instruído 
preceptos de justa ley, 
con justo derecho ha sido. 
Si el Papa debe instruir, 
también mi Rey oprimir 
con fuerza, y tienen los dos, 
como inmediatos de Dios, E 
poder para reducir. 
Y, asi, os pretendo fundar 
— seminarios religiosos, 
donde os puedan enseñar 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 645 





con preceptos amorosos 
la ley que habéis de guardar. 
Confieso que en ser mortales 
venimos a ser iguales, 
pero en el conocimiento, 
en la Fé y en el intento 
sin número desiguales. 
Y esto sin argumentar 
se puede aquí comprobar 
el quereros redimir, 
pues venimos a morir 
por no dejaros errar. 
Y en cuanto toca a tener 
más fuerza o mayor poder, 
culpa sería ignorante 
el discurrir arrogante 
en lo que habemos de ver. 
Sólo es lo que yo pretendo 
cumplir, matando o muriendo, 
con mi honor, asegurando 
que he de pelear, vengando, 
“ET si vosotros defendiendo. 
CoL.—En parte estoy convencido, 
y con los de Arauco quiero 
que trates de algún partido, 
y entretanto de tu acero 
esté el rigor suspendido. 
D. Gar.—Parte, y de su voluntad 
la resolución postrera 
puedes saber. yo 
CoL.— ¡Qué bondad 
y qué valor! no creyera 
tal ser de tan poca edad; 
pero en la reportación 
tiene puesto el corazón, 
y le falta en lo advertido, 





646 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








que, aunque sabe, no ha sabido 
conocerme la intención. , 


(Vase.). 


D. FeL.—Este ya es temor. 

D. Gar.— No es, 
que este es ardid cauteloso, 
como lo veréis después; 
porque nunca el poderoso 
entra echándose a los pies. 

Venimos a restaurar 

lo que ellos saben ganar, 

y cuando matan y hieren, 
piden partido: éstos quieren 
solamente asegurar, 

y debajo de traición 

nos encubren su intención, 
que en ella arguye malicia 
argumentar la injusticia 

y abrazar la sujeción. 

D. Lu.—Pues, ¿por qué Vuestra Señoría E 
disimuló el conocer 2 
la industria con que venía? > 

D. Gar.—Porque me pienso valer 
de la misma que él traía. 
Ellos han de imaginar 
que espero yo descuidado, 
creyendo que han de tratar 
de medios, y en su cuidado 
los tengo de castigar. 

El Capitán Belisario 
publicó, venciendo a Mario, 
que su mayor vencimiento 
fué el ejecutar su intento 
sobre el ardid del contrario. 








EL GOBERNADOR PRUDENTE 647 





Póngase en orden mi gente, 
y llevará la vanguardia 


Don Luis. 

D. Lu.— El cielo aumente 
tu vida. 

DAGA — La retaguardia 


se dará al valor prudente 
de don Alonso de Arcila. 
D. Lu.—Hoy en su diestra apercibe 
el cielo un segundo Atila, 
que él pelea como escribe. 
D. FeL.—A un tiempo corta y afila 
espada y pluma. : 
D. GAr.— En su honor 
dudar nada fuera error, 
que aunque se muestra ofendido, 
porque preso le he tenido, 
no he de negarle el valor. (38) 


38. Tal es la única figuración que se concede a la persona 


“del poeta en la comedia, afortunadamente en términos que 


no desdicen de las consideraciones que le eran debidas y que 
un ingenio como el de Lope de Vega pretendió negarle en 


“circunstancias análogas. Algún dejo, queda, sin embargo, 


de que Avila no le celebrara a las claras, cuando se habla de 


aquel su valoy prudente al confiarle la retaguardia. Por lo 


demás, tan exagerado como el compararlo a Atila, resulta 


de benévolo el aserto de que «pelea como escribe». La frase 
puesta por Avila en boca de don Felipe de Mendoza, posible- 


mente la redactó teniendo a la visa el soneto que aquel her- 
mano de don García había escrito en loor del poeta, puesto 
al irente de la edición de La Araucana que salió a luzen Ma- 


drid, en 1578, hablamos de la en octavo, cuyo segundo cuar- 


teto dice así: 
Con propios ojos vi que Marte airado 
La venturosa diestra te guiaba, 
Y que al oído Apolo teinspiraba 
Por otra parte el verso delicado. 


648 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


. 


Con los caballos iremos 
Don Felipe y yo. 
D. FeL.— Hoy veremos 
rendidos por tu saber 
del araucano poder 
los arrogantes extremos. 
Bocar.—Aunque ve Vuestra Señoría 
tan callando a Bocafría, 
un alcalde solamente 
confieso que es más valiente 
en una chancillería. 
Dos cabezas hiendo y rajo 
solamente con un tajo, 
que en cuanto toca a mi espada, 
al Cid no le debo nada, 
de lamp arones abajo. 
D. Gar.—Sí, pero habéis de advertir 
que anticipáis el decir, 
que primero es el hacer 
donde es prudente el poder: 
y sólo en el presumir 
menos valiente 0s quisiera, 








- Ercilla, conviene recordarlo, no tuvo en. Chile mando de 
ninguna especie, habiendo peleado siempre como simple sol=" 
dado de a caballo. En Millarapué se halló a las órdenes de 
- Rodrigo de Quiroga, y en el socorro despachado desde la 1m= 
perial a Cañete bajo el mando inmediato de don Miguel de 
Avendaño y Velasco. | 

Por último, no se extrañe de que veamos que Avila le ape- 
llide Arcila. Arzila se firmó él mientras permaneció en Chile 
y aun hasta algunos años después de su regreso a la Penín-= 
sula; y de ahí que con tal apellido le nombren Góngora Mar- 
molejo, Barco Centenera y muchos otros, tanto en Chile como 
fuera de aquí. 3 


AA AO 


EL GOBERNADOR PRUDENTE — 649 





que la hazaña verdadera 
es la que no se previene, 
y luce mal cuando viene 
de aquel que menos se espera. 








DS 


D): 


QA 





JORNADA TERCERA 


(Caupolicán, Colocolo, Lautaro y Rengo). 


CauP.—¿Al fin lo engañaste? 
CoL.— El queda 
tan descuidado, que ya 
no hay cosa que daros pueda 
cuidado; parado ha 
vuestra fortuna su rueda. 
Entré para asegurar, 
difiriendo su poder 
en su tirano intentar 
y dejéme convencer 
para mejor engañar. 
CAuP.—¿Qué talle tiene? 
CoL.— Valiente 
parece. 
REN.— ¿El rostro? 





652 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





CoL.— Excelente. 
Laur. —¿Airoso cuerpo? 
CoL.— Bizarro, 


aunque sin mucho desgarro, 
que es reportado y prudente. 
Con particular destreza 
parece que en sus acciones 

se extremó naturaleza 
compasando sus razones, 

su ingenio y su gentileza, 

y si puede el enemigo 
obligarnos a respeto 

y amor, claramente os digo 
que le soy en lo secreto 

del alma inclinado amigo. 

Y si habéis de hacer por mí 
algo, sólo os pido aquí, 

que si vivo le podéis 

rendir, que no le matéis. 

CauP. Yo te lo prometo así. 
¿Qué ¿ente se ha prevenido? 
Laur.—Tomé, Rengo y Leucotón 

Diez mil indios han traído 

de comprobada opinión 

y de valor conocido; 

y los caciques también, 
Lincoya, Malco, (39) Purén; 
Paycabí y Andalicán 
otros veinte mil te dan; 





39. Tercer nombre indígena que no figura en La Araucana, 
pero que tiene más sabor a la lengua de Caupolicán que los 
otros dos que hemos ya visto, a causa de su terminación en. 
co; y aun es curioso notar, como simple coincidencia, de que. 
existe verbo con esa raíz. v. gr.: malcotun, recibir la pelota en 
el juego de este nombre. 


Ñ EL GOBERNADOR PRUDENTE 653 





para que el mundo te den 
| y antes que se pase el día 
te dará su esfuerzo a tí 
| - preso o muerto a Don García. 
| 


(Guarolda llorando). 


¿Pero qué es esto? ¡ay de mí! 
| tú lloras, esposa mía? 

| ¿quién se atreve a deslustrar 
en tus claros resplandores 

| tu soberano mirar? 

| Guac.—A mí, Lautaro, temores 

| de que no te he de gozar; 

| ¡Triste de mí! que he soñado 

| que en estrecha sujeción 

| he visto a Arauco domado 

| y tu altivo corazón 

de una flecha atravesado. (40) 
| Permitióme el hado impío 
juntar con tu rostro el mío, 

) 


40. Aquíes dond> el diálogo amoroso entre Lautaro y Gua- 
colda se acerca más a la imitación ercillana. El poeta ha re- 
ferido al fin del canto XIII, coa colorestan vivos como her- 
mosos, aquel d:spertar de los amantes, cuando Lautaro co- 
¡ámienza a conta: a su amada el sueño que acaba de tener, y 
Ella en esto soltó la voz turbada, 

Diciendo: «¡ay que he soñado también cuanto 

D+= mi dicha temí, y es ya llegada 

La fin tuya y principio de mi llanto!» 


Pasaje del poema que debe quedar famo,o, por el hecho 
casi increíble de que el gran Quintana, juzgándolo con ver- 
dad de pura invención del poeta, llegara, por ello, a la con- 
'¡clusión de que «con otros del poema, sirve a derribar las va- 

nas pretensiones de los que quieren calificar de historia el 
libro de La Araucanv! ¡Es de quedarse estupefacto cuando 
de tales premisas se ve sacar semejante conclusión! 

ANALES. —MAYO-JUNIO.—6 





SO 


MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








y en residencia del sueño 

los ojos abrí, ¡ay mi dueño! 

que te vi cadáver frío. 

Como ya la muerte impía 

división sangrienta hacía, 

cada lágrima, ¡ay de mi! 

que vertia sobre tí, 

en sangre se convertía. 

Y va tan unida estaba 

la tuya a la que te daba 

mi corazón, que dudó 

el alma, cuando salió, 

de que sangre se ausentaba: 

¡muerto te he visto! 
LauT.— El hermoso 

rostro enjuga, que engañoso 

fué tu sueño: vivo estoy 

y tuyo, Guacolda, soy. 


(Fresa con una corona de oro). 


Fres.—Albricias, querido esposo: 
haciéndole a Eponamón 
devotísima oración, 
se me apareció a mi lado: 
esta corona me ha dado, 

y dice que en opresión 

se verán hoy los cristianos: 

y es el ponerla en mis manos, 
según me parece a mí, 

señal que te elige a ti 

por Rey de los araucanos. 

CaupP. —Bien me la puedes poner 
sin dudar y sin temer; 
veamos cómo me está, 
que corona que un Dios da, 








EL GOBERNADOR PRUDENTE 





/ 


a nadie puede ofender: 
¿estáme bien? 

CoL.— A tu frente 
se le debe el eminente 
señorío universal, 
que el dominio natural 
es el que el cielo consiente. 

CaupP.—En tus ojos, Fresa hermosa, 
como en claro espejo, veo 
mi coronación gloriosa. 

Guac.—Y yo en mi mismo deseo 
tu potestad Imnilagrosa; 
de suerte está en tu cabeza, 
que ya la Imperial grandeza 
redime constituida 
los méritos de tu vida 
a ley de naturaleza. 


LAuT.—Con habernos anunciado 


un dios nuestro vencimiento, 
persevera en tu cuidado, 

tu llanto en tu sentimiento:, 
parece que te ha faltado 

la fe. ¿Entre sombras adquieres 
fantásticos pareceres? 

¿Y cuando despierta estás, 
crédito a un sueño le das 

y a un dios negársele quieres? 
En tanto que me detengo 
para sólo armarme, Rengo, 
manda tocar a marchar. 


(Tucapel herido). 


Tuc.--En poco podréis dudar 
nuestro mal, pues véis cual vengo 
ya huyen vuestros soldados 


695 


656 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








heridos y amedrentados 

del rayo de Don García. 
CoL.— Que lo engañé presumía, 

y somos los engañados. 
CauP.—Retírate a tu buhio 

en tanto que te desvío 

este peligro en que estás. 
Fres.-——Mi bien, coronado vas; 

fía en tu dios y en el mío. 


(Vánse y queda asida Guacolda de Lautaro). 


Guac.—¿A dónde vas? 
LaurT.— A impedir 
su furia y a resistir 
la violencia de su acero. 
Guac.-—Ponte tus armas primero; 
mira que vas a morir. 
Laur.-——Ya no hay temor que me impida, 
si viese del homicida 
la espada en mi corazón, 
que nacen con la ocasión 
los desprecios de la vida. 
Suelta, o cortaré el brazo, 
y dejaréte con él. 


(Vase). 


Guac.——Por ser tuyo ese pedazo, 
rompiera tu golpe en él 
desta unión el mejor lazo. 
Dos almas puedes llevar, 
pues con dos he de quedar, 
que si yo al verte morir, 
conla mía he de sentir, 
con la tuya he de acabar, 
Restitúyeme el sosiego; 








a id a -at—a 


EL GOBERNADOR PRUDENTE 657 








vuelve a mis brazos, y luego 
a pesar de tus enojos, 

te esconderé con mis ojos 
entre flámulas de fuego. 

Y si te aflige el rigor 

del Cristiano vencedor, 
vuelve a tu primer reposo, 
te aclamaré victorioso 

en los triunfos de mi amor. 


(Lautaro ensangrentados los pechos, y con una flecha). 


Laur.— Alguna deidad ha sido 
en sombras disimulada 
tu dormitar convencido. 
Guac.—Esta es la flecha soñada, 
y ése el corazón herido: 
¿dónde vas? 
Laur.— A pelear (41). 
(Vase). 
Guac.—Déjame, mi bien, llegar 
a tu ensangrentada vida, 


para que tenga tu herida 
virtud también de matar. 


41. La exclamación es valiente y oportuna, dicha por el 
indio cuando ya está herido. Oueda en suspenso en la come- 
dia el fin que tuvo Lautaro, el cual, según La Araucana 
(230-5-7-8) se produjo en los primeros momentos del asalto 
de los españoles, a tiempo que 


Del toldo el hijo de Pillán salía 
Y una flecha a buscarle que venía, 


que le atravesó derecho el corazón. Y de aquí la explicación 
de la parte del sueño de Guacolda en la comedia, en que le 
refiere a Lautaro: 

he visto Arauco domado 


y tu altivo corazón 
de una flecha atravesado. 


658 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 


€E-——— — 





(Don Felipe, y don Luis trasde Tucapel. Rengo y Colocolo 
salgan por una puerta, y métanlos por otra a cuchilladas, y 
salga Caupolicán). 


Caur.-—¿Cómo es, decid, vuestro acero, 
Cristianos, tan diferente 
de los que maté primero? 
¿Cómo con tan poca gente 
hacéis estrago tan fiero ? 
¿A dónde estás Don García? 


(Sale don García). 


D. Garc.—Aquí estoy. 

CAuP.— Caupolicán 
te llama y te desafía: 
redúzgase, Capitán, 

a tu fuerza y a la mía 
la guerra (42). 


42. Este desafío de Caupolicán a don Gacía, no es, como 
pudiera pensarse, obra de la fantasía del autor de la comedia, 
que echara mano de tal recurso para dar al desarrollo de la 
intriga un interés creciente, pues es un hecho histórico refe- 
rido porel propio don García y contado por extenso en La 
Araucana (pp. 411-412). El emisario del cacique, llevado a 
presencia del caudillo español, delante de mucha gente que 
se había juntado a la novedad, le transmitió su embajada, 
diciéndole (411-1-5): 

«¡Oh capitán cristiano! si ambicioso 
Eres de honor con título adquirido, 

Al oportuno tiempo venturoso 

Tu próspera fortuna te ha traído: 
Que el gran Caupolicano, deseoso 

De probar tu valor encarecido, 

Si tal virtud y esfuerzo en tí se halla, 
Pide de solo a solo la batalla. 


Eso sí, que tal desafío se produjo cuando los españoles te- 
nían asentado su campo en Millarapue yen vísperas de la 





' EL GOBERNADOR PRUDENTE 659 








D. Garc.— Como valiente 
| te resuelves, pero quiero 
| ver que despojes primero 
' de esa corona tu frente; 
| que como he considerado 
que a mi Rey se la has quitado, 
| su Católico sujeto 
| juzgo en ella, y el respeto 
me tiene indeterminado. 
Y cuando tu valentía 
superior quede a la mía, 
quiero, aún quedando vencido, 
| haberte desposeído 
de esa injusta tiranía. 
CauP.—¿En que sé funda, quisiera 
| saber, esta acción primera 
del dominio de tu Rey? 
D. Garc.—En instruiros la Ley 
| de Dios, que es la verdadera. 
CauP.—Porque con tu muerte veas 
cumplido lo que deseas, 
te soy en esto obediente. 


(Pelean). 


Si presumes blandamente 

con arrogancia peleas; 

no me espanto que mi gente 

huya acobardadamente, 

ni que haya Rey que se atreva 
a introdución de Ley nueva, 

| con vasallo tan valiente. 


batalla de este nombre. Avila, que no pudo ajustar el hecho 

¡al orden cronológico, se aprovechó de tan romántico y caba- 
lleresco incidente histórico para levantar la figura de su hé- 
"Toe, hasta llegar a suponer que el duelo se verifica y que en 
él sale vencido Caupolicán. 








a 


660 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








(Vase retirando, y salen Don Luis y Don Felipe con las espa= 
das desnudas). 


D. FeL.—Mira que es Caupolicán 
el que huye. 


D. Luis.— ¿El Capitán 
de Arauco? 
D. GAR.— Muy bien lo sé, 


pero ya el temor se vé 

en pasos que huyendo van: 

y aunque lo pude vencer 

aquí, matar o prender, 

tenerlo es más conveniente 

temoroso con su gente, 

que vencido en mi poder 
D. FeL. —Cuando la victoria empieza 

se ha de seguir, que es flaqueza 

dejar de lograr el dia. 
D. GAR.—Aunque tenga sangre mía, 

le he de cortar la cabeza 

al que pasare de ahí. 
D. Fez.—Hemos de dejarlos ? E 
D. GAR. — Si. K 
D. Lurs.—Pues ¿qué eslo quese ha de hacer? 
D. Gar. —Tocar luego a recoger, 

que no he de pasar de aquí. 

Si huyeron sobresaltados, 

porque estaban descuidados, 

muchos son para seguidos, 

que revolverán, corridos 

de verse tan despreciados. 

Cuando hay fuerza de poder 

se ha de seguir la vitoria, 

pero cuando viene a ser 

-con ardid, mayor la gloria 


EL GOBERNADOR PRUDENTE 661 








es no volverla a perder. 

Y alos indios rebelados 

han visto a sus defensores 

huir, y, desengañados, 

han de volver inferiores, 

y en su culpa escarmentados. 
D. Lurs.—Discurre Vuestra Señoría 

en todo como prudente. 

Detendré la infantería. 


(Vanse). 


D. FeL.— Yo los caballos. 


(Sale Bocafría con dos manos cortadas y la espada desnuda). 


D. GAR.— ¡Detente! 
¿qué haces? 
BocAF.— Hoy es mi día, 


y quiero por desquitar, 
el decir con el obrar, 
pues huyen los Araucanos, 
matar dos, o tres cristianos, 
por no dejar de matar. 
D. Gar.—¿Qué es eso? 
BocarF.— A un indio, que fué 
mi enemigo, le corté 
las manos que traigo aquí. (43) 
D. GAR.—¿Quedó vivo? . 
BocaAF.— Señor, sí: 
pero no por mejor fué. 





43. Ya se habrá adivinado que tal suceso en la comedia es 
pura reminiscencia de aquel acto atroz en que Galvarino 


sufre impasible que los españoles vencedores le corten las 


manos. 





Un primo mío mató 

en el encuentro pasado, 

cuando Valdivia murió, 

y no quedará vengado, 

matándole ahora yo: 

cada día ha menester, 

que otro le dé de comer. 

Y no hay más terrible pena, 

que comer por mano ajena, 

siendo forzoso el comer. 

Haga manos de los codos, 

que aunque busque menos modos, 

siempre se verá morir 

el que ya para vivir 

los ha menester a todos. 

Y demás de carecer 

de lo dulce del rascar, 

vil desdicha vendrá a ser, 

si está desnudo, esperar 

que le vista su mujer; 

que si se debe inferir, 

que es posible el no grunir, 

aún las que tienen amor, 

están más diestras, señor, 

en desnudar, que en vestir. 

¿Qué busca Vuestra Senoría? 
D. Garc.—Una corona arrojó 

Caupolicán, y querría 

hallarla:. aquí la vi yo. 
Bocar.—Algún demonio tenía; 

siempre en este valle han sido 

todos los más hechiceros, 

y habrá desparecido. 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 


(Don Felipe y Don Luis, asidos a Guacolda). 
Guac.—S1 sois los dos caballeros, 
que me déis la muerte os pido. 
D. Lu.—Señor don Felipe, mía 
es la india. 
D. FeL.— En cortesía 
siempre me dejo vencer, 
pero aquí fuerza ha de ser 
el sustentar mi portía. 
D. Garc.-—¿Qué es esto? 
DFeL — Habemos traído 
esta india, y ser queremos 
cada uno preferido. 
Bocar.—Esto es hecho: aquí tenemos 
saetazo de Cupido; 
y no me espanto, por Dios, 
que la pleiteen los dos, 
que, demás que es excelente, 
son mozos y están a diente; 
lo mismo hiciérades vos, 
humana flaqueza mía. 
“D. Garc.—Libre los dos la dejad. 
D. FeL.—Advierta Vuestra Señoría... 
D. Garc.—Conozco que es su beldad 
la Causa de esta porfía. 
Y si amorosas pasiones * 
turban honrosos blasones, 
menos dañoso ser puede 
que libre una india quede, 
que presos dos corazones: 
que aunque pensar fuera error, 
que se reduce a delito 
el gusto donde hay honor, 
flaquezas del apetito 


664 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





entorpecen el valor. 
¡Libre estáis! 

GUAC.— Que no es, advierte, 
mi libertad la que pido, 
sino qué me déis la muerte, 
y habréis, cristianos, tenido 
piedad en mi adversa suerte (44). 


(Hiíncase de rodillas). 


Matadme, que ya rendida, 
de vivir sólo ofendida, 
he de invocar vuestro acero. 
D. Garc.—Levanta, y dime primero, 
¿por qué aborreces la vida? 
Guac.-—Capitán prudente y sabio, 
a cuyos valientes hechos, 
la restauración de Chile 
tiene reservado el cielo, 
la infeliz Guacolda soy, 
de aquel indio que habéis muerto, 
llamado Lautaro, esposa, 
poco amante, pues no muero. 
Por su mucha valentía, 
llegó legítimo dueño, 
a las ternezas de un alma, 
y alas delicias de un cuerpo. 
Tan conformes nos gOzamos, 

44. Otra reminiscencia ercillana de una india que no soli- 
cita desus apresadores la libertad sino la muerte. El deseo 
expresado por Guacolda es el mismo que en el poema se pone 
en boca de Tegualda (330-2-1, 2:) 

En esto con instancia me rogaba 


Que su dolor de un golpe rematase, 


refere el poeta que la india le pedía. 


| 
| 


EL GOBERNADOR PRUDENTE 





que formaba el pensamiento, 
por lo que tardó el principio, 
dulces quejas contra el tiempo. 
Y tan unidos a un sér, 

que hizo, yo en lazo estrecho, 
pasto común a mi vida, 

de su regalado aliento. 
Disculpa, si has sido amante, 
mi amoroso sentimiento, 

y perdóname en ti mismo 
enternecidos afectos. 

Y si te falta piedad, 
atribúyelo al no serlo, 

que solos los que han querido 
saben disculpar extremos. 
Dos almas quitó una flecha 

y al salir la mía, pienso 

que la embargó en mis desdichas 
la vida del sentimiento. 

Si no es que, al partir la suya, 
se comunicó a mi pecho, 

por dejar introducida 

su vital llama en mi aliento. 
Y si esto imposible fué, 

por la división del cuerpo, 
muerta er. mí dejó su vida, 

y yo la vivo muriendo. 
Cuando ausente le tenía, 

sin luz mis ojos vivieron, 

y hasta verle, unos en otros, 
tropezaban mis deseos. 

Y ahora que ya, ¡ay de mi! 
ni le busco, ni le espero, 
porque está en morir mi vida. 
aun con la muerte no encuentro. 
Capitán, como le vi 





MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





le soñé herido y sangriento, 
que pronósticos contrarios 
siempre han sido verdaderos. 
Desmintióme una corona, 

que un ídolo de los nuestros 
le dió a Fresa, amada esposa 
de Caupolicán, soberbio. 

Que hoy os veríais, le dijo, 

a su gran poder sujeto, 

y Arauco seguro y libre 

de vuestro tirano imperio. 

Mas sólo en mi desventura 
pudo permitir el cielo, 

que fuese un dios misterioso, 
cuando no lo ha sido un sueño. 
Y eñ tan infaustos pesares, 
sólo a tu rigor apelo, 

pues consiste el bien que busco 
en la impiedad de tu acero. 
Solicite un golpe el fin 

de martirios tan inmensos, 

que en lo más de las desdichas, 
piedad es buscar lo menos. 

Y no son grandes las penas 

de los que viven muriendo, 
sia lo breve de una muerte 

se reducen los tormentos. 

Bocar.—De suerte lo ha relatado, 
que me ha enternecido el pecho 
y sólo por tener barbas 
dejo de llorar muy tierno. 

D. Garc, —Tu muerte pides, Guacolda, 
con tal piedad, que parezco, 
cuando estoy Más compasivo, 
cruel porque te la niego. 

Y porque sepas que naco 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 667 





la crueldad de tu deseo, 

de la ciega idolatría 

de tu torpe entendimiento, 

la corona que tú dices, 

ya Caupolicán la ha puesto 

a mis pies, y envuelta en humo 

se ha desparecido entre ellos. 

Demonios son vuestros dioses, 

y con engañoso intento, 

por asegurar las almas, 

os lisonjean los hechos. 

Solamente nuestro Dios 

es, Guacolda, el verdadero, 

y el que nos hizo de nada, 

estando siempre en sí mesmo. 

Y si por aquí hay alguno 

de los tuyos, verás presto 

comprobada esta verdad 

con fáciles argumentos. 
Guac:—El que anunció tu venida, 

en este peñasco hueco 

suele hablar y responder: 

si aquí hay demonio, aquí es ello 
D. Garc.—En este Agnus Del está 

(Sáquelo del pecho). 

un átomo del madero 

en que este Dios que te digo 

venció la muerte muriendo, 

Toma, y háblale con él. 


(Tómale). 


Guac.—Muestra, Eponamón supremo, 
que por deidad te acreditas, . 
con articulado aliento: 
sal de ese peñasco duro, 





a 


668 MEMORIAS CIENTÍFICAS Il LITERARIAS 


vuelve por ti, compitiendo 
con la grandeza que informan 
deste círculo pequeno. 


(Abrese la peña, salen muchas llamas de fuego y humo. De 
dentro de la peña:) 


Reniego de su poder. 

D. Garc.—Ahora verás en esto, 
que has adorado engañada 
un espíritu blasfemo. 

Bocar.—Este ídolo es nefando, 

a pagar de mi dinero. 

DA FEL.— ¿Por qué? 

BocAF.— Huele a chamusquina, 
y paga el delito en fuego. 
Guac.—Desengañada y temblando, 
postrada a tus pies, te ruego, 
que arrepentida me admitas 
en la Ley de tu Evangelio.. 

D. Garc.—Levanta, Guacolda hermosa, 
levanta, pues hoy el cielo 
quiere levantarte así, 
con soberanos misterios. 

Y pues ya te has reducido, 
será, a pesar del infierno, 

tu segunda redempción 

hija de tu entendimiento. 

Ven, y daránte el baustismo 
que agora, si, decir puedo 

que merezco victorioso 

laurel, a pesar del tiempo. 

Y este, sí, es glorioso triunfo, 
que en más estimo y más precio 
darle a Dios una alma sola, 
que a mi Rey un mundo entero. 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 669 





(Vase). 
(Caupolicán, Tucapel y Rengo). 


Caur.—No me diga nadie nada, 
que ya vuestra cobardía 
conmigo está disculpada, 
después que de don García 
probé la valiente espada. 
¿En tal edad tanto brío? 
¿No bastaba, cielo impío, 
en la corona engañosa, 
puesta en manos de mi esposa 
fundar el engaño mío? 
Muerto es al fin Orompello. 

Tuc.—Y seis caciques con él. 

CauP.—¡Echó la fortuna el sello! 


(De adentro). 


Si no me vengais, cruel, 
me he de matar. 
CAuP.— ¿Qué es aquello? 
Tuc.—El indio a quien los cristianos 
le cortaron las dos manos. 
RueNnc.—Vengarse a voces querría: 
quiteme él a don García 
de entre ellos y verá llanos 
en mi rigor sus intentos; 
pero ¿qué he de hacer si vienen 
templados cuatro elementos 
en su juventud y tienen 
cobardes mis movimientos? 
El aire le obedeció 
en el mar cuando pasó 
hasta nuestra tierra, y luego 
en sus venas todo el fuego 
ANALES. —MAYO-JUNIO.—7 ' 


670 


MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





de la esfera se infundió. 
Tuc.—Si no toca a recoger, ¡ 

era fuerza el revolver 

cuando el socorro venía: 

no bastaba valentía, 

sino prudencia y saber. 
CauP.—Sólo siento de su gloria, 

que los indivs rebelados, 

ya en nuestro amparo y concordia 

van tras él amedrentados 

a pedir misericordia. 


(Sale Colocolo). 


CoLo.—A recibir el bautismo 
de los cristianos, se va 
Guacolda. : 
CAUP.— Hecho un abismo 
de penas, no puedo ya 
caber de enojo en mí mismo: 
¿eres tú el de la experiencia? 
¡mal haya el que se fió 
de tu engañosa elocuencia! 
CoLo.—Confieso que me engañó, 
Caupolicán, su prudencia: | 
¿quién en malicia tan diestra 
creyera de parte vuestra, 
que un mozo recién venido 
se hiciera desentendido 
para darnos con la nuestra? 
CaupP.—Otra le tengo de armar; 
veré si conmigo sabe 
fingir y disimular; 
a Guacolda en fiesta grave 
el bautismo lé han de dar: 
¿Quién duda quesus soldados 








EL GOBERNADOR PRUDENTE 671 





lo han de asistir desarmados? 

y pienso con otro asalto 

cogellos de sobresalto, 

porque mueran descuidados. 
Tuc.—Bien dices, tras ellos vamos. 
Caup.—Avisa luego a mi gente 

del intento que llevamos, 

y marchen secretamente. 
CoLo.-——Ruego al Sol que no volvamos 

deshechos de la emboscada, 

con la intención castigada, 

que es astuto y valeroso, 

y ha de vivir cuidadoso 

de no descuidarse en nada. 


(Vanse). 


(Salen Don García y Bocafría.. 


D. Garc.—Déjalos. 

Bocar.— Si no te alejas, 
o te tapas las orejas, 
nos han de aturdir aquí: 
viene un enjambre tras tí 
de indios como de abejas. 
¿Cómo, enjambre? Una legión 
de langosta en escuadrón; 
y a convertirse en mosquitos, 
fuera por nuestros delitos , 
la plaga de Faraón, 
Dicen que eres San García, (45) 
y que te quieren besar 
los pies. 


45. Puesto en boca de los indios semejante concepto resul- 
ta un absurdo de marca mayor, que los apologistas de don 
García no tuvieron, sin embargo, empacho alguno en referir 


672 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


D. Garc.— Mi humildad podría 
responder por mí; a tratar 
de su quietud v la mía 
Don Felipe y don Luis irán. 
Bocar.—Yo vi tan quebrado 
este chileno país 
que como a vidrio cascado, 
sólo le faltaba un tris: 
ser mereces el primero | 
de los de España. 
D. GArc.-— Eso quiero, 
que esté conmigo excusado, 
que desdice a un buen soldado 
el parecer lisonjero. 
Bocar.-—¡Cuerpo de Cristo! ¿ha de ser 
todo hacer y más hacer? 
D. Garc.— Dura el juego todavía, 
y puede en la suerte mía 
volver el nalipe y perder, 
y tengo por ignorancia 
bizarrear la ganancia, 
sin haberme despedido. 
BocaArF.——-Que traes, pienso, revestido 
un Catón en la elegancia. 
D. Garc.—¿Qué dice Guacolda? 
BocaF.— Está 
esperando a que le den 
el.bautismo, y sabe ya 
las oraciones muy bien. 
D. Garc.--Muy presto sele dará, 
Bocar.--Los nombres me preguntó. 


con toda seriedad, Pedro de Oña, el primero, en el exordio 
de su Arauco domado: 


Mas, ¡oh sublime garza, San García, 
(Oues nombre con que el bárbaro os honora)... 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 673 





y el de María escogió: 
dijele, que si quería 
llamarse Doña María. 

. Y aunque de mí se informó, 

- — desto del don no he sabido 
decirle lo que es el don, 
mas de que es un apellido 
tomado de mogollón 
de todos los que han querido. 
Una hinchazón barrenada, 
ni adquirida ni heredada; 
es un atributo gúero; 
y, finalmente, es un acero, 
que hace número y no es nada, 
y a llamarse, pienso yo, 
que ya se determinó 
redondamente María, 
sin más don, ni argentería 
que como Dios la crió. 


(Don Felipe y Don Luts). 


D. Garc.—¿Qué dicen? 
1: Todos están 
las bocas puestas en tierra, 
y humildes disculpas dan. 
D. Lu1s.—Atribuyen desta guerra 
la culpa a Caupolicán. 
D. Garc.—Y de haberse rebelado? 
D. FeL.—Dicen que el mal tratamiento 
del Gobernador pasado 
fué la causa de su intento, 
que, a tratarlos con agrado, 
ellos supieran sufrir, 
obedecer y servir. 
Bocar.—Estos sen como el doliente, 


674 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





que de miedo se arrepiente, 
cuando ya se ve morir. 
D. Garc.—Yo me doy por convencido, 
en su descargo admitido, 
que si es dañosa la culpa, 
siempre es buena la disculpa 
del que la da arrepentido. 
D. Lurs.—Que las minas labrarán 
dicen, y que poblarán 
los lugares despoblados. 
D. Garc.—Sólo el fin de mis cuidados 
es ése. si ellos me dan 
la tierra como la halló 
Valdivia, no tendré yo 
razón de pedirles nada: 
verla quiero restaurada, 
pero destruida no. 
D. FeL.—¿Qué tributo han de pagar? 
D. Garc.—Sólo aquel que ellos quisieren 
voluntariamente dar. 
D. FeL.—Será muy poco el que quieran. 
D. Garc.—Antes se ha de acrecentar 
y entre ellos medir verás 
con menos corto compés, 
lo que juzgaron injusto, 
que el que da con propio gusto, 
siente menos, dando más. 
Aunque mira a sujeción 
el dar por contribución, 
ya es parte de libertad, 
hacer de la cantidad 
ellos mismos la elección. 
Y cuando de nada pueda 
servir esta cortesía 
nuestro derecho nos queda 
a salvo. 





EL GOBERNADOR PRUDENTE 





D. Luis.— Vuestra Señoría 
dice bien: todo suceda 
como pide su saber. 
D. Garc.—Asi se ha de proponer, 
y que adviertan que el lugar 
que primero han de poblar 
la Concepción ha de ser, 
porque tengo preeminencia 
por el nombre, como es justo. 
D. Luis. —Prudentísima advertencia. 
D. Gar.—Ignorarlo que es tan justo 
es culpable ¡nadvertencia: 
de los de Arauco no están 
ningunos ahí? 
D. FeL.— Esos son 
más altivos: morirán 
primero en su obstinación 
que rendirse. 


(Vanse don Felipe y don Luis). 


D. GAr.— Mal harán, 
si arrogantes y tiranos 
pretenden Jos araucanos 
impedir nuestro derecho, 
que si a éstos les doy el pecho, 
para ellos guardo las manos. 

Bocar.—Solos estamos, señor, 
y solo de ti un favor 

- asolas quiero adquirir. 

D. Gar. —Sin temor puede pedir 
el que sirve con valor: 
¿qué quieres? 

BocaAr.— Los apetitos 
a buen fin, no son delitos. 

D. Garc.—Es verdad. 


6 


6 


MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





BocaF.— Y ser podría, 
no reparando María 
en estos lamparoncitos 
que ella, y yo... 
D. Gak.— ¿Querrás casarte? 
Bocar. —Eso es para no cansarte. 
D. GaAr.—Toda la dificultad 
consiste en su voluntad, 
que ella es ei todo y la parte. 
Bocar.—La mano a Lautaro dió, 
porque dice que le vió 
defender los araucanos: 
si yo les corto las manos, 
mejores las tengo yo. 
Y aunque sean ¡infelices 
las mías, como autorices 
mi persona, y me de el sí, 
le traeré de Arauco aquí 
diez arrobas de narices. 
D. Gar.—De lo que puedes te alejas mucho. 
Bocar.—Pues no son consejas: 
porque me de el sí y la mano, 
traeré del valle araucano 
once barriles de orejas. 


(Don Felipe y don Luts). 


D. FeL.—Ya dicen que poblarán 
los diez lugares que están 
sin población, y es doblado 
el tributo señalado 
que a su Majestad le dan. 
Porque vea en tu valor 
la prudencia de tu pecho, 

y porque juzgue, señor, 
el servicio que le has hecho 


EL GOBERNADOR PRUDENTE 677 





viendo el tributo mayor. 
D. Gar.—Con esto ya habréis quedado 
con parecer reducido 
los dos, de que fué acertado 
el no haberles yo pedido, 
si es más lo que ellos han dado. 
Siendo este reino leal, 
será desde hoy puntual; 
porque no fué el no querer 
tributar por no poder, 
sino por tratarlos mal. 
Traten sólo de agradar 
los que quieren gobernar 
y lograrán su intención, 
que aún hay en la sujeción 
modo también de obligar. 
Sólo falta la obediencia 
de Arauco: aquí hay diferencia 
de modo, porque, en rigor, 
el que niega con valor 
pide resuelta inclemencia; 
pero que tenga primero 
el santo bautismo quiero 
la que por Dios se desalma, 
supuesto 'que el darie un alma 
es el triunfo verdadero. 
Y en la forma que ha de ser 
os diré; venid conmigo. 
D. FeL.—Muestre el cielo su poder 
liberal siempre contigo. 
digna acción de tu saber. 
D. Lu.—Laurel verde en campo de oro 
te dé tu mismo decoro. 
Bocar.—Y aquel ángel araucano 
solamente a mí la mano, 
y arrástreme luego un toro. 





678 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 TITERARIAS 


(Vanse). 
Salen Caupolicán, Tucapel, Rengo y Colocolo) 


CaupP.—Por aquí embestir podremos 
en el punto que escuchemos 
los instrumentos festivos, 

y con brazos vengativos 

nuestra injuria vengaremos. 

que es imposible pensar, 

cauteloso Don García, 

que entramos en el lugar: 

Colocolo, esta es la mía 

y la tengo de lograr. 
oL.—Después que a mí me engañó 

no me atrevo a pensar yo 

que ha de descuidarse en nada. 

CaupP.—Esta ya no es tu embajada, 
que vengo en persona yo. 
Descuidados han de estar 
y sin armas para dar 
el bautismo a esa traidora, 
que de su ley transgesora 
se ha querido condenar. 

Por aquí es forzosamente 
el paso, después que ya 
tralga la crisma en la frente. 

Tuc.—Nuestra gente embestirá 
con una voz solamente 
que demos: y lo has pensado 
como advertido soldado, 

que el que nos dejó vencidos 
sólo pondrá los sentidos 
en su fiesta descuidado? 

RenNG.--Sin arcabuces vendrán, 

y por lo menos no harán 


EL GOBEKNADOR PRUDENTE 679 





lo que otras veces han hecho. 
Tuc.—Fácilmente aquí en lo estrecho 
deste paso perderán 


las vidas. 

RENG.— Si noprevienen 
el engaño, cierta tienen 
la muerte. 

CAUP.— Nadie se mueva 


ni a embestir sin mí se atreva, 
que ya parece que vienen. 





| (Chirimias y luego cajas; el paje delante con rodela acerada, 
ircabuceros en orden, don Felipe y don Luis con arcabuces, to- 
vallas y fuentes. Don García con peto y bastón, y Guacolda ves- 
ida a lo español lo más bizarro que se pueda. Esta salida ha 
lle ser por un palenque). 


Túrbesele al Sol la cara 

y en pardos eclipses sea ; 

su luz siempre menos clara, 

porque en sí el castigo vea 

de una privación tan rara: 

armados vienen, ¿qué haremos? 
TucaP,—Por el lugar nos entremos 

resueltos a pelear. 
CoLoc.—Lo que os puedo aconsejar 

es, que ya nos retiremos, 

que deste hombre sólo siento, 

según en cualquier intento 

es prudente y advertido, 

que trae a su Dios metido 

en su mismo entendimiento. 
CauP.—Pues no ha de decir de mi, 

«qué tantas veces volví 

las espaldas; peleemos. 
RenG.—Todos contigo lo haremos. 
CoLoc. —Pues, ¡ay! de Arauco y de ti! 


MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








(Sale Bocafría con la espada desnuda). 


Bocar.—Ea, famosos cristianos, 
entre un millón de araucanos 
dice, entrando en el lugar, 
que me ha de desorejar 
el que yo corté las manos: 
acuda Vuestra Señoría 
apriesa, que hoy es el día, 
siel naipe puede volver, 
en que es posible el perder. 


(Tome la rodela y saque la espada). 


D. GAr.—Perdona. hermosa María, 
que son lances de la guerra. 


(Vayanse y quede Guacolda sola). 
DeENTRO.—¡Santiago! ¡España! ¡cierra! 


Guac.—Vuestra Señoría, señor, 
vino con su gran valor 
a redimir esta tierra; 
y asia un mismo tiempo aquí 
nos da cuidadoso a mi 
el bautismo de su ley, 
mayor poder a su Rey, 
y laurel eterno a sí, 
que con tan heroicos nombres, 
tal sangre y tales renombres 
poco su sér aumentara, 
si en Chile se contentara 
con hacerlo que otros hombres. 
¡Ea! hijo valeroso 
de aquel Virrey, por quien ya 


EL GOBERNADOR PRUDENTE 


el Perú vive glorioso; 

¡a ellos!, que Arauco está 
de tu espada temeroso. 
Que bien se te echa de ver 
que has heredado el vencer 
de la sangre de Mendoza, 

y que España en ella goza 
los triunfos de su poder. 
Ya se rinden, ya se dan, 

y huye Caupolicán 
avergonzado y corrido; 

los que a un ídolo han creído, 
¿qué glorias no perderán? 
Tómate cuenta a tí mismo, 
Arauco, en tu barbarismo, 
que el vencimiento mayor 
es el conocer tu error 

con la crisma del bautismo. 


Y. 


AE EN E o 






¿Don García, Don Felipe, Don Luts, y todos los demás 
canos y españoles, menos Caupolicán). 


CoLoc.—Domado Arauco te ruega, 
que pues a tus pies rendido 
ya tributario se entrega, 
que lo perdones vencido. 

D. Gar.—Nunca mi piedad se niega, 
que aunque el seros generoso 
parezca en algo dañoso, 
sólo quiero parecer 
riguroso hasta vencer, 

y en venciendo, ser piadoso. 

El verdadero triunfar 

E es poder, y no matar; 

| y así me hace insistir 


681 


orau- 


682 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








y al Gobernador Prudente, 
animoso en el rendir 
la gloria del peráonar: | 
libre estáis. 
CoLoc.—Nueve victorias te han dado 
verde laurel, y has poblado 
diez ciudades, persuadiendo, 
peleando y corrigiendo. (46) | 
D). Gar.—Está el mundu admirado” 
CoLoc.— Y obediente 
te humilla Arauco la frente | 
y que eres, dirá, señor, | 
el piadoso vencedor | 
y el Gobernador Prudente. 
D. Gar.—¿Dónde está Caupolicán? 
¿No se rindió? | 
D. Lu.— El capitán 
Reinoso, que lo siguió, 
lo trae preso. 
D. FeL.— Bien mostró, 
hecho un segundo Roldán, 
que es de Valdivia sobrino. (47 








46. Gran hincapié hicieron los citados apologistas en ma= 
nifestar que su figura no había sido puesta bastante dere=. 
lieve en La Araucana, entre Otras omisiones, por cuanto no 
aparecían en ella expresados tales frutos de su gobierno en 
Chile. Nueve victorias en otras tantas batallas y la población 
de diez ciudades, dice Avila, sobrepujando en esto a todos 
los demás encomiadores del gobernador de Chile, —historia- 
dores, poetas y dramaturgos, —quienes sólo llegan a hablar 
de nueve ciudades fundadas y del vencimiento en siete ba- 
tallas. 

47. Tal parentesco de Reinoso con Valdivia es absoluta-. 
mente antojadizo, y el hecho, por su propia notoriedad, no 
vale la pena de que nos empeñemos en desvanecerlo. 





EL GOBERNADOR PRUDENTE : 6853 


(Sale Reinoso). 


Rern.—Aunque a piadoso me inclino, 
cuando es justa una venganza, 
justas disculpas alcanza. 

D. Gar.—¿Y Caupolicán? 

REIN.— Previno 
mi intención tu voluntad, 

y mi sangre tu piedad; 
y como clamara en mi, 
quise entregártelo asi. 
Perdona si es impiedad. 


(Corra una cortina y muéstrelo empalado). 


D. Gar. —Por vida del Rey, tirano, 
que estoy por darte la muerte 
por hecho tan inhumano. 

RerN.—Que murió, señor, advierte, 
arrepentido y cristiano. (48) 


48. Pues nada: la expresión que Avila atribuye a don Gar- 
cía condenando la conducta de kReinoso, implica, lisa y lla- 
namente, despojar a Ercilla de uno de sus más geniales y ge- 
nerosos arranques, cuando, después de contar con palabras 
que enternecen el suplicio de Caupolicán, dice muy en alto 
(547-5-7, 8): 

Que, si yo a.la sazón allí estuviera. 
La cruda ejecución se suspendiera, 


Asienta Reinoso en su disculpa, eso sí, un hecho de que 
también da testimonio La Araucana, cuando dice que al des- 
graciado caudillo indígena le bautizaron antes de ser entre- 
gado al suplicio (553-3-1,2): E 

; Luego aquel tri-te, aunque felice día, 
Que con solemnidad le bautizaron. 





684 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 
Guac.—Por eso sólo, señor, 
merece perdón su error, 
que ser pudo si viviera 
en su obstinación muriera 
y fuera el daño mayor; 
lo primero que te pido 
es esto. 
D. García.—Y yo convencido, 
sólo por ti le perdono; 
pero, no por eso abono 
su rigor inadvertido, 
que aunque las venganzas son 
disculpas del corazón, 
la nobleza del poder 
consistió en poderla hacer, 
pero no en la ejecución. 
Porque ¿qué más soberanos 
hechos, más nobles y humanos 
que tener siempre una vida 
inferior y agradecida 
a la piedad de tus manos? 
¿Qué estado quieres, María? 
Guac.—Ser religiosa querria. 
Bocar.—Pues tan frío me he quedado, 
lindamente me ha cuadrado 
el nombre de Bocafria! 
D. GAR.—u1 premio de tal acción 
le toca aSu Majestad 
en esta restauración; 
y así, con la autoridad 
de una breve relación, 
ala verdad persuadido, 
y con causa agradecido. 
de su católico pecho, 
que os dará, estoy satisfecho, 
el que tenéis merecido 


A 


EL GOBERNADOR PRUDENTE 685 





Y porque otra parte (49) cuente 
el fin espléndidamente, 

en ésta fin da el Autor 

al piadoso vencedor 

y al Gobernador Prudente. 


49. Según sea la interpretación que se dé a esta voz parte, 
así serán también las consecuencias que habremos de sacar. 
Parte ¿se refiere eneste verso a persona, a otro autor quepue- 
da o quiera proseguir en la relación de las hazañas de Hurta- 
do de Mendoza? ¿O se alud= a otra parte de la misma comedia 
que Avila ofrezca aquí? Parece lo más cierto esto último, 
después del calificativo de ésta que sigue verso de por medio. 
En todocaso, no se tiene noticia de que el autor cumpliese 
semejante promesa: promesa y falta de cumplimiento que 
fueron frecuentes en los escritores españoles de antaño y de 
que sería ocioso que presentásemos ejemplos. 


ANALES.—MAYO-JUNIO. —5 











































% NA > XADÍ NA Ne =S 7 
SIS IS 


CASAS ARS 
1% S == ÚS p OR S ES 





WAR NS E 73 
AN EST S : 








CAPITULO IV 


DISPOSICION DE LOS MUERTOS 


Diferentes maneras adoptadas. — Inhumación. — Ataúdes.— Canastos.— 
Canoas.— Cajones.— Urnas.— Cadáveres expuestos en catafalcos. — 
Restos humanos guardados por los deudos. —Descarne de los huesos. 
——Huesos pintados.—Cremación.—Desecación del cadáver.—Restos 
humanos sin cráneo.—Cráneos guardados como trofeos. —Cráneos de 
deudos, objetos de culto.—Antropofagía.—Costumbres horripilantes 
de los indios de Colombia.—Canibalismo de los araucanos. 


Son muy variadas las maneras de disponer de los muertos 
entre los diferentes pueblos. Algunos abandonan simplemen- 
telos cadáveres, otros los sepultan, y otros aun los queman, 
Existen tribus que guardan los despojos mortales de sus 
deudos en sus habitaciones y los llevan consigo cuando 1m1- 
eran a otra parte, y no faltan, como hemos visto, las que los 
devoran. 

La costumbre más primitiva y la que parece haber sido cast 
universal en las primeras épocas culturales de los pueblos, 
erala de abandonar los muertos en el punto donde caían. 


688 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


Esto lo hacían también con los enfermos cuando no podian 
caminar mas. 

Después de la domesticación del perro, los cadáveres fue- 
ron a menudo devorados por este animal, sin que esto re- 
pugnara a los sobrevivientes; acostumbrados como estaban 
a considerar al hombre cuando moría como pasto para las 
fieras y las aves de rapiña. Después, cuando nació la idea de 
un espíritu como entidad independiente del cuerpo, y ésto 
legó a considerarse como solo la morada de aquél, se toma- 
ron las medidas para proteger y aun para conservar el cadi- 
ver. Muchos fueron los sistemas adoptados, y variadas las ra- 
zones que deducían las distintas tribus a favor de sus cos- 
tumbres particulares. Sin embargo, la inhumación o sepulta- 
ción de los cadáveres siempre ha sido el método más emplea- 
do, aun cuando los detalles de las ceremonias que acompañan 
el entierro hansido muy distintas entre los diversos pueblos, 
y aveces entre los diferentes grupos de un mismo pueblo. 

La forma más simple de inhumación, era de cavar una 
fosa poco profunda y de echar el cuerpo, vestido o desnudo 
en ella, sin mayores ceremonias, tapándolo en seguida con la 
tierra que antes se había sacado. Los esquimales de Groen- 
landia y de Eabrador hasta fines del siglo XVII! no habían 
avanzado mas allá en sus sepulturas. En la misma época los 
indios seris de California todavia no sepultaban sus muertos 
y solo echaban unas ramas encimas del cadáver cuando mo- 
ría un individuo en la vecindad de sus chozas. 

Algunas tribus como los patagones, los araucanos, las tri- 
bus pescadoras de Costa Rica, los esquimales de Baffin Bay, 
los charrúas de las pampas argentinas y otras levantaban 
un montón de piedras (cairn) sobre la sepultura, o bien 
directamente sobre el cadáver, sin hacer previamente una 
excavación. 

Otras veces las sepulturas eran mas pretenciosas y como 
aquellas delas tribus costinas del antiguo Perú eran exca- 
vadas en forma de pozo profundo, que frecuentemente se 
forraba de piedras, de cañas, de troncos de madera y en al- 


COSTUMBRES MORTUORIAS . 689 





gunos casos, de adobes. Muchas de ellas eran abovedadas, o 
tenían una división en forma de techo para impedir que la 
tierra pesara directamente sobre el cadáver. Las sepulturas 
abovedadas eran muy comunes entre los diaguitas, los 
quechuas 1 los aimaraes; como también entre los constructo- 
res de los mounds y algunas tribus de los indios pueblos. Se 
obtiene una muy buena idea de la forma y disposición de esta 
clase de sepultura por los grabados del trabajo del profesor 
Max Ubhle sobre los conchales de Ancón, Perú (1). 

Algunas de las sepulturas se hacian con mayor cuidado. 
Las excavaciones se forraban de lajas de piedra de tamaño 
mas o ménos grande, generalmente bien ajustadas, y que for- 
maban una especie de cajón o cista. Una vez depositado en 
ellas los cadáveres se tapaban cuidadosamente con otras la- 
jas y se las cubrian de tierra. Cistas de esta clase se han en- 
contrado enla Araucanía, pero es muy probable que perte- 
necían a un pueblo anterior a los actuales araucanos. 

En casi todas partes se enterraba el cadáver sin ataud. 

La costumbre más generalizada era de envolver al difunto 
en sus prendas de vestir, frazadas, mantas, ponchos, este- 
ras, cueros, etc.. con frecuencia fajarle bien con cordeles, 
sogas o correas y echarlo así a.la tumba. En esta condición 
hallamos las momias del Perú, las del Desierto de Atacama 
y las del noroeste dela Argentina. Los restos hallados en las 
antiguas tumbas i las observaciones de viajeros durante los 
últimos tres siglos, nos demuestran que esta costumbre era 
general en toda la América. 

Sin embargo, o por el desarrollo de sus ideas propias o por 
su contacto con pueblos más civilizados, algunas tribus ha- 
bían comenzado a usar ataudes u otros depositorios en que 
encerraban los muertos antes de enterrarlos. 

Gomara nos cuenta que los bogotás encerraban sus re- 
yes en ataudes de oro (2); pero la única prueba auténtica que 





1 Max Une. Die Muschelhúgel von Ancon, Perú. Proceedings of the 
XVII International Congress of Americanists. London. 
(2) Gomara, Francisco LopLz DE. —HISTORIA GENERAL DE LAS INDIAS. 


690 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








tenemos de esta costumbre es el hallazgo de una urna de oro 
engastada de esmeraldas, que contenía los huesos de un ca- 
cique. Esta urna pesaba 14 kilógramos y valía 1,700 libras es- 
terlinas sin contar las joyas que contenía. Fué hallada por 
los españoles en un palacio de Tunja. Gomara nos advierte 
que urnas funerarias de oro y de plata también se usaban en 
el Perú para la sepultación de los restos de los magnates: 
pero no tenemos mayores noticias de la costumbre. 

Cronau dice que cuando moría el monarca de Bogotá, su 
cadáver era embalsamado y encerrado después en un ataud 
de madera de palma, enchapado de oro (1). 

Nezahualpilli, uno de los príncipes de los Aztecas, cuando 
murió, fué incinerado y sus cenizas depositadas en una urna 
de oro (2). x 

Indudablementé la madera ha sido el material más em- 

pleado en toda época para la fabricación de cajas mortuo- 
rias o ataudes; pero no ha sido el único. 
Los atures del Orinoco a veces depositaban sus muertos 
en canastos hechos de hojas de palma. Gumilla dice que va- 
rias de las tribus caribes, como los guaranos o Warraus, con- 
servaban los huesos de los muertos en canastos decorados: 
costumbre que se extendió a casi todas los isleños de las 
Antillas (3). 

En Ancon, Uhle encontró cadáveres cubiertos de canastos, 
para protejerlos de la tierra, (4) costumbre también hallada 
en Utah. Los indios takulli de Colombia Británica conser- 
vaban los restos de sus muertos en canastos. Las viudas de 
esta tribu fueron obligadas a cuidar por el espacio de tres 


Historiadores primitivos de las Indias. Tomo I.,p. 202. Edición Vedin. 
Madrid 1884. 

(1) Cronau, RopoLro. América, Historia de su descubrimiento desde los 
tiempos primitivos hasta los más modernos, Tomo 111 p. 71. Barcelona 
1892. 

(2) Prescotr, The conquest of Méjico. Cap. VÍ. nota, 

(3) GumiLLa, PaDkeE José. El Orinoco. Madrid 1745. 

(4) Une, Max ob. cit, p. 32. 





COSTUMBRES MORTUORIAS 691 





años, los canastos que contenian las cenizas de sus maridos 
difuntos y llevarlas consigo cuando salían. Durante este 
tiempo no podían volverse a casar. Debido a esta costumbre 
a tribu recibió el nombre de cargadores (1). 

Aquellos pueblos que ocupaban el litoral o las orillas de 
los ríos navegables y se dedicaban a la navegación, con fre- 
cuencia usaban sus canoas o piraguas como ataudes. Podían 
ser un tronco de árbol ahuecado, como entre los araucanos 
(que tienen el mismo nombre para canoa y ataúd); de corte- 
za de árboles, usada por los fueguinos y las tribus indias del 
Canadá y la Colombia Británica; de cuero como las balsas 
de los changos; o de tablones, como lo fueron las dulcas de 
los chilotes. 

Los más antiguos ataúdes de los araucanos eran las rudas 
piraguas tormadas de un tronco ahuecado, con las cuales 
acostumbraban pasar los ríos. Esta costumbre no se derivó 
de la necesidad que sentían de proteger el cadáver, sino de 
la idea de enterrar con el muerto los objetos de que se había 
servido durante la vida; pero poco a poco la práctica se hizo 
general y cuando el difunto no tenía canoa los parientes fa- 
bricaban una para contener los restos, talvez con la idea que 
le serviría para cruzar el océano al país de los muertos. Fre- 
cuentemente los ataudes actuales de los mapuches no son 
otra cosa que troncos ahuecados y llevan el nombre de huam- 
pu que también significa canoa. 

Morice hablando de los indios dénés de la Colombia Bri- 
tánica, dice que cuando muere un indio de alguna importan- 
cia, colocan sus restos sobre un catafalco y los cubren con su 
canoa hecha de corteza de abedul, o ahuecan un tronco para 
el mismo propósito. A veces suspenden el ataúd con el cadá- 
ver, de las ramas de un árbol (2). 


(1) HawbBook or AMERICAN 1NDIANS,. Ob, cit. p. 670. 

(2) Mor1ck A. G. Notes, archaeological, industrial, and sociological, on 
the Western Dénés. Transactions of the Canadian Institute, Vol. IV. To. 
ronto 1895, iS 


692 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





Los indios seminolas de Florida, partían por el centro dos 
troncos de palmetto, de tamaño conveniente y colocaban los 
trozos partidos en el suelo en forma de cajón, en dirección de 
oriente a poniente. En este marco ponían un piso que cubrían 
de una frazada, sobre la cual se tendía el cadáver, cuidado- 
samente envuelto en otra frazada y cubierto de hojas de 
palmetto. El cajón se cerraba con troncos y sobre la sepul- 
tura así formada se construía un techo. A cada extremo de 
la sepultura se encendía un fuego, que se mantenía durante 
cuatro días y noches (1). 

Hemos visto que hace 150 a 200 años, los esquimales acos- 
tumbraban abandonar los muertos, o enterrarlos con muy 
pocas preocupaciones. 

Ahora construyen cajones que colocan sobre posi y en 
ellos depositan sus muertos. 

Los indios menominis, que antes habitaban la región aho- 
ra ocupada por las ciudades de Chicago y Milwaukee, en- 
cerraban sus muertos en ataúdes hechos de tablones o de 
corteza de abedul. Cuando no se encontraban en la vecin- 
dad árboles que pudieran proporcionarles estos elementos, 
utilizaban para el efecto sus piraguas, o bien las canoas de 
corteza y en algunos casos sepultaban los muertos en árbo- 
les huecos. Sus descendientes usan ataúdes de tablas, y so- 
bre las tumbas erijen pequeñas estructuras en forma de 
cajas, en las cuales se colocan las ofrendas y el ajuar fune- 
rario (2) que suelen enterrar con los muertos. 

Otra clase de receptáculo usado como ataúd, son las ur- 
nas de barro cocido. A veces son fabricadas especialmente 
para fines funerarios; pero a menudo se utilizan los grandes 
vasos destinados a usos domésticos. Esta costumbre era 
muy repartida en Sud América, especialmente entre las tri- 


(1) Mac CaurLy CLaY. The Seminole Indians of Florida. V Annual Re- 
port of the Bureau of Ethnology. Washington 1887. 

(2) Horrmaw, W. J. The Menomini Indians. XIV Annual Report of the 
Bureau of Ethnologys Washington 1896, 





COSTUMBRES MORTUORIAS 693 





bus del grupo tupi-guaraní y era también bastante genera- 
lizada en Norte América y en las Antillas. Con frecuencia 
se practicaba sólo en los entierros de niños o de los indivi- 
duos sacrificados en los ritos religiosos; pero en otras partes 
los adultos eran también sepultados en vasijas. En la ma- 
yoría de casos sin embargo, las urnas se destinaban única- 
mente para la disposición secundaría de los restos: para 
guardar las cenizas en aquellas tribus que practicaban la 
cremación, o para recibir los huesos de los muertos, una vez 
que la parte carnosa desaparecía, debido a otros procedi- 
mientos o ante los estragos del tiempo. 

La región diaguita-calchaquí, en el noroeste de la Argen- 
tina, era una de las zonas donde se practicaba esta clase de 
entierro y los etnólogo' argentinos han hecho numerosas 
exploracicnes arqueológicas que resultaron en las ricas colec- 
ciones de dicho material que pueden verse en los diferentes 
museos del país. 

No en todas partes se inhuman los restos de los muer- 
tos. Muchas tribus, especialmente las que habitan las gran- 
des llanuras del continente y pasan una vida nómade de ca- 
zadores, exponen los cadáveres en catafalcos o ramadas 
“elevadas, donde no pueden ser alcanzadas por los animales 
carnívoros. 

Las tribus de las praderas de Norte América practicaban 
comunmente este sistema de disponer de los muertos, como 
lo hacian también los pueblos de las pampas de Buenos Ai- 
res, Río Negro y Patagonia. 

Los catafalcos se componían de cuatro o más postes plan- 
tados en el suelo. sobre los cuales se hacía una ramada. Ge- 
neralmente tenian una altura de dos a tres metros; pero esto 
se regulaba según las especies de carnívoros que frecuenta- 
ban el paraje. Sobre la ramada se colocaba el muerto, en- 
vuelto en pieles, frazadas o esteras. Con frecuencia, a pesar 
de estas precauciones, las fieras o las aves de rapiña logra- 
ban devorar el cadáver. 

Entre algunas tribus, esta era solo una disposición pro- 


694 MEMORIAS CIENTFICAS I LITERARIAS 








visoria de los muertos y después de un año o más. o cuando 
los huesos quedaban descarnados, estos se sepultaban, a 
veces después de haberlos pintado con colores ocrosos, como 
sucedía entre los antiguos patagones, los mochinos y otras 
tribus. 

El padre Techo dice que los calchaquies tenían la costun- 
bre de no enterrar a los muertos, sino de exponerlos en un 
sarcófago colocado en alto. Boman considera que esto es un 
error y que probablemente sería solo una disposición provi- 
soria, porque el gran número de sepulturas halladas demues- 
tra que la costumbre más generalizada era la inhumación, 

Turner hablando de los esquimales de Hudson Bay dice 
que la inhumación fué introducida entre ellos por los mi- 
sioneros y, que antes, acostumbraban exponer sus muertos 
en catafalcos o en las ramas de los árboles, costumbre que 
también era común entre los iroqueses. 

Los mandans hacían la misma cosa. Los hidatsas siempre 
exponen sus muertos de esta manera. Como el Señor de la 
Vida se enoja cuando pelean entre sí o se matan unos a 
otros: los que han muerto aun individuo de la misma tri- 
bu son sepultados para que no se vuelvan a ver. En este caso 
colocan el cráneo de un bisonte sobre la sepultura para que 
estos animales no se acerquen, porque creen que al hacerlo 
podrían olfatear al malvado y no volver más. Los buenos, 
después de su muerte, se exponen en catafalcos para que 
los pueda ver el Señor de la Vida. 

Los indios crow tambien tienen horror a la inhumación de 
los cadáveres (1). Algunas veces en lugar de exponer los ca- 
déveres en catafalcos hechos expresamente, se les coloca- 
ban en las ramas de un árboi cerca de las habitaciones. Esta 
forma de disponer de los muertos era común entre los huro- 
nes y otras tribus de iroqueses. El Dr. Yarrow declara haber 
hallado la misma costumbre entre los gosiats dei estado de 
Utah. Era también la manera usualmente empleada por las 


(1) A Study of Siouan Cults. ob cit. p. 51$. 


COSTUMBRES MORTUORIAS 695 





¡tribus salish antes de la introducción entre ellos de la inhu- 
mación. , 

- Otra curiosa manera de disponer de los muertos, era la de 
echarlos al agua. Los gosiats, de que acabamos de hacer re- 
ferencia, se deshacian de los cadáveres de Jos turbulentos o 
desordenados de ese modo, echándolos a las vertientes 0 a 
los pantanos, donde los sugetaban con troncos o con piedras 
“para que no pudiesen salir los espíritus (1). ; 

Cushing dice que los zunñis practicaban primero la imhu- 
mación como medio de disponer de los muertos; pero que 
cuando adoptaron la costumbre de edificar sus habitaciones 
en forma de terrazas, y de ubicarlas en las partes más inac- 
cesibles de las peñas, el sistema de entierro, dentro o fuera 
de las casas, llegó a ser impracticable y recurrieron a otros 
métodos, generalizándose la sepultura en el agua. Según la 
tradición. esto se hacía, incinerando primero los cadáveres 
y echando las cenizas en los vertientes o lagunas sagradas (2). 

Algunas tribus de Venezuela también echaban los cadáve- 
res de sus muertos a los ríos o lagunas. 

Otros pueblos guardaban los despojos de sus muertos en 
sus casas y los llevaban consigo cuando mudaban de resi- 
dencia, como lo hacían los nanticokes de Maryland según 
Heckewelder (3). 

Los santées, una división de los indios dacotas practica- 
ban una interesante costumbre en este respecto, la que nos 
ha descrito Lawson. Se sepultaban los muertos distinguidos 
en la cima de los cerritos. Sobre las tumbas construían te- 
chos soportados por postes como abrigo contra las lluvias. 
En los postes se colocaban los regalos ofrecidos por los pa- 


(1) PoweLL J. W.—Introduction to the VI Annual Report of the Bureau 
of Ethnology. Washington 1888. 

(2) PoweLz J. W.—Introduction to the V. Annual Report of the Bureau 
of Ethnology. p. XXVII. Washington 1887. 

(3) HeckewELDER G. E.—An account of the history, mannersand cus- 
toms of the Indian nations who once inhabited Pennsylvania and the 
¡— neighbour ing states. Philadelphia 1819. 





696 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





rientes del difunto. Los cadáveres de las personas de poca 
importancia, bien vestidos y envueltos en corteza de árboles 
se exponían por varios días en catafalcos. Durante este tiem- 
po uno de los parientes más cercanos enegrecía la cara en 
señal de duelo y montaba guardia cerca del lugar. Entretan- 
to cantaba un elogio del muerto. El suelo alrededor se man= 
tenía bien barrido y debajo del catafalco se colocaban las 
“armas y otros bienes del muerto. Tan luego como se ablan- 
decía la carne del muerto, se la sacaba de los huesos y se la 
quemaba. Los huesos se limpiaban con cuidado y se ence- 
rraban en una caja. El cráneo se guardaba aparte, envuelto 
en un paño. Todos los años se sacaban los huesos para lim- 
ptar y aceitarlos. De esta manera, algunas familias tenían en 
su posesión los despojos de sus antepasados de varias ge- 
neraciones (1). 

Mooney, hablando del notable cacique de los Kiowas-— 
Setangya—dice que aun en 1870 guardaba los huesos de su 
hijo, en una plataforma, eregida dentro de su toldo y con 
frecuencia colocaba, alimentos y agua cerca de ellos, para 
que el espíritu no tuviera ni sed ni hambre. Cuando se 
ausentaba del lugar, llevaba el atado que contenía los hue- 
sos en un animal de carga (2). 

Los charrúas, al decir de Lozano, cargaban los huesos de 
sus parientes, llevándolos consigo de un punto a otro en 
sus migraciones; pero sabemos que aun cuando en algunos 
casos pueden haber hecho esto, tenían la costumbre genera! 
de sepultar sus muertos, a veces en urnas 0 vasijas, costum- 
bre que probablemente adquirieron de sus vecinos los gua- 
ranís. 

La costumbre de descarnar los huesos de los muertos an- 





(1) Lawson J.—A new voyage to California, containing the exact des- 
cription and natural history of that country; together with the present 
state thereof, and a journal of a thousand miles travel thro'several nations 
of Indians. London 1709. 

(2) Mooney James.—Calendar History of the Kiowa Indians, p. 328. 
XVII Annual Report of the Bureau of Ethnology. Washington 1898. 








COSTUMBRES MORTUORIAS 69 


=1 





tes de darles sepelio o antes de disponer de ellos de otra ma- 
nera se practicaba por varios pueblos, especialmente en la 
| región meridional de los Estados Unidos, las Antillas y Ve- 
'¡ nezuela, como también en general en aquellos distritos don- 
de se acostumbraba sepultar los restos en urnas. 

Los powhattanes (algonquinos) colocaban los restos de sus 
jefes en catafalcos, después de haber descarnado los huesos. 
¡La carne se secaba al sol e sobre el fuego. Entonces se hacía 
| de ella y delos huesos un atado que se colucaba en las rama- 
das, con los restos de aquellos que habían muerto antes (1). 
Thomas, en su magistral trabajo sobre la exploración de 
los mounds, dice que la costumbre de remover la carne de 
los huesos de los muertos antes de depositarlos en su última 
|| morada, parece haber sido más o menos común entre los 
constructores delos mounds y los demás indios y agrega 
que los ejemplos son tan numerosos y bien conocidos que 
casi no vale la pena de citarlos (2). 

Según Gumilla, algunas tribus de caribes colocaban sus 
muertos en los ríos hasta que los peces limpiaban los huesos, 
que entonces eran guardados en canastos en la forma que 
hemos ya referido, 

En su memoria sobre los cementerios y paraderos prehistó- 
ricos de la Patagonia, Moreno (3) dice que encontró esque- 
letos pintados de rojo, lo que prueba que allí existía la mis- 
ma costumbre de enterrar solo los huesos descarnados. En 
el Museo Nacional de Santiago existen cráneos pintados, 
procedentes de la Isla de Mocha y los hemos visto también 
de otras partes de la Araucanía. 

Huesos pintados, que indican la misma costumbre de 





(1) SmurrH J.. True relation of Virginia. (London 1608) Reimpresión Bos- 
ton 1866. 

JEFFERSON T., Notes on Virginia, Philadelphia 1801. 4.4 Edición america- 
na. p. 146. 

(2) Thomas, Cyrus, Report on the Mound Explorations of the Bureau 
of Ethnology. Washington 1894. 

(3) Dr. MoreNO0, Viaje a la Patagonia Austral. Buenos Aires 1880. 


698 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 





descarnarlos por medios naturales o artificiales, se han en- 
contrado en varias otras partes. En una caverna de Ipi-Ibo- 
to, región del Orinoco, Venezuela, se encontraron varios 
cráneos pintados de rojo (1), otros se han encontrado en di- 
ferentes localidades del Amazonas. 

En el estado de Missouri se encuentran con frecuencia en 
los mounds, huesos y cráneos pintados de rojo. Fowke co- 
mentando este hecho dice que en algunos casos esto puede 
ser un resultado accidental de la costumbre de colocar en las 
tumbas pedazos de minerales de fierro silicatados que des- 
pués se descompontan, pero las razones que da no son con- 
vincentes (2. 

Los indios pericues de la Baja California depositaban los 
huesos descarnados de sus muertos en cavernas o abrigos en 
las rocas, después de haberlos pintado de rojo (3). 

Hrdlicka describe un esqueleto pintado hallado en Méxi- 
co y ha publicado dos artículos sobre esta costumbre entre 
losindios de Norte América, los que desgraciadamente no 
hemos podido consultar. 

Otras tribus, en especial las que habitan las costas del Pa- 
cífico del Norte, tienen la costumbre de pintar la cara y el 
cuerpo de los difuntos antes de enterrarlos. En especial hacen 
esto las tribus de la familia Salish de Colombia Británica. 

Entre los snanaimuqs, enel caso de un matrimonio, el so- 
breviviente, marido o mujer, tambien acostumbra pintar de 
rojo las piernas y la frazada o abrigo, miéntras dura el pe- 
riodo del duelo (4). 


(1) Fowkek, GERARD, Antiquities of Central and South Eastern Misouri 
Buletin 37, Bureau of American Ethnology. Washington 1910, 

(2) River, Dr. P. Recherches Anthropologiques sur la Basse-Californie. 
Journal de la Société des Americanistes, Nueva serie, Tomo VI 1909. pp- 
147-253. Paris. 

(3) Dr. Marcano. Ethnographie précolombienne du Venezuela, région 
des raudals de l'Orenoque. Paris 1890. 

(4) Boas, Dr. FRANZ. —Report on the Northwestern tribes of the Domi- 
nion of Canada. London, 1889, p. 841. 





COSTUMBRES MORTUORIAS 699 





En las sepulturas de Tacna se han encontrado cadáveres 
de niños pintados de rojo. 

Otra manera común de disponer de los cadáveres era la de 
¡| i¡ncinerarlos. Son numerosas las tribus y pueblos que tenían 
esta costumbre. 

Gomara nos da numerosas citas al respecto. Los mexica- 
¡nos del Río de las Palmas, llamados apalachen, quemaban 
asus médicos (machis). Hacían polvo de los huesos y guat- 
daban las cenizas para beberlas al cabo de un año, los pa- 
| ¡rientes y mujeres (1). Esta costumbre se halla entre otras 
| tribus de Venezuela. 

El rey de México, como también otras personas de alto 
| rango cuando morían, eran quemadas y sus cenizas se guat- 
¡| daban en urnas O cajas de madera ricamente decoradas. 
Los chibchas, los ottowas, los shastas de California, los 
atapascas, los kutchines, los fueguinos, muchas tribus del 
Amazonas, etc., etc., cremaban a los muertos. 

En la región de los mounds se encuentran cenizas y hue- 
sos quemados, con mucha frecuencia, en las urnas funerarias, 
como referiremos en su debido lugar. 

Otras tribus, en vez de incinerar a los muertos, los deseca- 
ban al sol o sobre el fuego. 

Relatando las costumbres de los indios de Darien, dice Go- 
Mara: ; 

«Entiérranse generalmente todos, aunque en algunas tie- 
rras, como enla de Comagre, desecan los cuerpos de los re- 
yes 1 señores al fuego poco a poco hasta consumir la carne. 
Asanlos en fin, después de muertos, y aquello es embal- 
samar. 

«Dicen que duran así mucho tiempo; ataviándolos muy bien 
de ropa, oro, piedras y plumas; guárdanlos en los oratorios 
del palacio colgados o arrimados a las paredes» (2). 

En otra parte el mismo cronista nos da un conjunto de 


(1) Historia de las Indias. ob. cit. p. 182. 
(2) Historia de las Indias, ob. cit., p. 1991. 


700 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





las costumbres de las Antillas, la que por ser corto y curioso, 
la reproducimos aquí: 

«Endechan los muertos, cantando sus proezas y vida; y 0 
los sepultan en casa, o desecados al fuego, los cuelgan y guar- 
dan; lloran mucho al muerto fresco. Al cabo del año, si es 
señor él que se enterró, ¡júntanse muchos que para esto son 
llamados y convidados, con tal que cada uno se tralga su 
comer, y en anocheciendo desentierran el muerto con muy 
eran llanto. Trábanse de los piés con las manos, meten las 
cabezas entre las piernas. y dan vueltas al rededor; desha- 
cen la rueda, patean. miran al cielo y lloran voz en grita. 
Queman los huesos y dan la cabeza a la más noble o legíti- 
ma mujer, que la guarda por reliquias en memoria desu ma; 
rido. Creen, juntamente con esto, que la ánima es inmortal- 
empero que come y bebe allá en el campo donde anda y que 
es el eco que responde al que habla i llama» (1). 

¡Todavía el mismo autor nos da otro ejemplo de la cos- 
tumbre de desecar el cadáver; el de los indios de Panamá, 
que según dice «secan al fuego los cuerpos de sus caciques, 
que es su embalsamar» (2). 

Esta costumbre la hallamos confirmada por Oviedo; 

«Asimismo en la dicha Tierra-Fíirme acostumbran entre 
los caciques, en algunas partes de ella, que cuando muere, 
toman el cuerpo del cacique y asentándole en una piedra 
o leño, y en torno de él, muy cerca, sin que la brasa 
ni la llama toque en la carne del difunto, tiene muy gran 
fuego y muy contino hasta tanto que toda la grasa y hume- 
dad se sale de las uñas dle los pies y de las manos, y se va en 
sudor y se enjuga de manera, que el cuero se junta con los 
huesos, y toda la pulpa y carne se consume; y desque así en- 
juto está, sin lo abrir (ni es menester) lo ponen en una parte 
que en su casa tienen apartada, junto al cuerpo de su padre 
del tal cacique, que de la misma manera está puesto» (3). 


(1) Historia de las Indias, Ob. cit., p. 279. 
(2) Historia de las Indias, ob. cit. p. 279. 
(3) Sumario de la Natural Historia de las Indias, Cap. X. 


. 


COSTUMBRES MORTUORIAS Ol 





Cieza de León cuenta la misma costumbre en casi idénti- 
cas palabras, de los indios de Ancerma (1) y de Popayan (2). 

Vergara y Velasco en sus anotaciones de la Geografía de 
Reclus dice que entre los cnibchas de Bogotá se encontraba 
E misma costumbre; de modo que vemos que casi todas las 
¡tribus colombianas la practicaban. 

Los couparis y los macureos del Orinoco eran otros pue- 
blos que desecaban sus muertos y los guardaban en sus ca- 
bañas. 

Pero no solo en Colombia y Venezuela existía esta prácti- 
ca; sino también es corriente en este país entre los arauca- 
nos, hasta en la actualidad. 

Recordamos haberla visto en dos o tres ocasiones (3). El 
| cadáver, una vez removido la ¡víscera ¡ los intestinos es sus- 
pendido en un armazón de cañas sobre fuego de leña verde 
y dejado allí hasta el entierro que a veces dura por muchos 
días y nasta meses. 

Guevara observa lo siguiente: «Colgados del techo de la 


¡ habitación hay constantemente unas zarandas de colihues 





(chusquea quila) que denominan llangi. Se baja una, se tien- 
deen ella el difunto envuelto en pieles o en un colchón; se 
rodea de provisiones, como carne, manzanas, mudaz (licor); 


¡se le echa encima sus piezas de vestir. Por último se suspen- 
ide y se amarra alas vigas, más o menos cerca del fuego. 


Algunas familias colocan el muerto cerca de la casa, en 


una enramada especial. 


Este aparato fúnebre se llama en las reducciones del nor- 


¡te pillhuaz y en el sur pillai.» (4). 


Pillhuai es el nombre usado por las tribus de las pampas 


||¡para expresar el catafalco o ramada en que colocan sus 


(1) Creza De León.—La Crónica del Perú. Cap. XVI. 
(2) Creza DE León.—La Crónica del Perú. Cap. XXXII. 
(3) Larcuam, R. E.—Ethnology of the Araucanos. Journal of the Ro, 


| yal Anthropological Institute of Gt. Britain € Treland. Vol. XXIX, 1909- 
lp. 367. 


(4) Psicología del Pucblo Arancano, ob. cit., p. 263. 
ANALES. — MAYO-JUNIO.— 2 


702 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


muertos, y es evidente que fué introducido al idioma arau- 
cano, por los mapuches, quienes son a todas luces una raza 
pampina. 

Usauro Martínez (1) también da noticias sobre la costum- 
bre de los araucanos de desecar el cuerpo del difunto y dice 
que se encerraba entre dos maderos y se colgaba en la casa 
frente al fuego. 

Ha llamado mucho la atención de los arqueólogos queen 
sus excavaciones encuentren un número considerable de re- 
tos humanos sin cráneos; y en otras partes la misma abun- 
dancia de cráneos sin los correspondientes huesos del cuerpo 
y de las extremidades. 

Esto se debe, en gran parte, ala costumbre de llevar co- 
mo trofeo las cabezas de sus enemigos muertos en la guerra. 

Son tan numerosas las citas dé esta costumbre que seria 
imposible darlas todas. Diremos que casi todas las tríbus de 
Colombia y Venezuela la practicaban y eraigualmente co- 
mún en otras partes del continente. especialmente entre 
las tribus mexicanas. 


Cieza de León dice quelos indios de Antioquía, junto a la: 
puerta del cacique Nutibára y lo mismo en todas las casas 
de sus capitanes, tenian puestas muchas cabezas de sus ene= 


migos que ya habían comido (2). 

Según el mismo autor los de Ancerma, de Arma, de Pozo, 
de Picara, de Carrapa, de Quimbaya, de Cadi y muchas 
otras tenían idéntica costumbre. 

Los uvailakis (una tribu de atapascas) de Califormia cor- 
taban las cabezas desus enemigos y los llevaban como tro- 
feos bailando con ellos en sus ceremonias.(3). 

Cook en sus viajes dice que los indios de Nootka trajeron 
para vender los cráneos y otros huesos de sus enemigos (4) 


(1) La verdad en campaña. 

(2) Crónica del Perú. ob.cit. cap XI. 

(3) Handbook of American Indians .ob. cit. p. 894 tom. LI 
(4) Cook's voyages. 3.rd Voyage. 1778, 


yA 





COSTUMBRES MORTUORIAS 703 











En las Antillas, los cráneos y otros huesos fueron envuel- 
tos en paños de algodón o en canastos y bien guardados 
como objetos de culto. Los cráneos a veces se colocaban 
en figuras hechas de algodón, con forma humana y se guar- 
daban en las casas de los caciques. Esta costumbre se ex- 
tendía hasta los caribes del Orinoco. Según Herrera, los 
parientes de los muertos les cortaban las cabezas, las que 
eran cuidadas con muchas veneración (1). 

Ambrosetti encontró que los antiguos Calchaquíes tenían 
la costumbres de separar la cabeza del tronco. Hablando 
delas excavaciones hechas en Pampa Grande dice: 

«Pero lo más sorprendente del caso, consiste en que 
los cráneos se hallaban solos, sin los cuerpos correspondien- 
tes, y por más que allí se escavó, fué imposible dar con 
ellos.» 2 

«Aqui vendríamos, conesto, a encontrarnos en presencia 
dle esas curiosas inhumaciones de cráneos sueltos ó muy sepa- 
rados de los cuerpo, que el Sr. Methfessel halló en sus exca- 
vaciones de Loma Rica, y que dió a conocer por primera vez 
el Dr. Moreno (a) y más tarde el Dr. Ten Kate (6) sin que 
aúnse haya dado explicación satisfactoria al respecto (2). 
La razón es como hemos dicho, la costumbre qué te- 
nían muchas tribus desepararla cabeza del tronco 1.2 como 
trofeo quitado de los enemigos; 2.0 de los prisioneros deguerra, 
sacrificados en su ceremonias ó comidos por aquellas tribus 
que practicaban la antropofagía; y 3.2 como objeto del cul- 


(1) Fewkes, Jesse Walter.— The Aborigines of Porto Rico and Neighbor- 
ing Islands. XXV Ann. Rep. Bur. of Eth. Washington, 1907. 

(2) AuBrosserTrr Juan B.—Exploraciones Arqueológicas en la Pampa 
Grande (Provincia de Salta). Revista de la Universidad de Buenos Aires, 
—Tomo VI. 1906. 

a) Exploración Arqueológica de la Provincia de Catamarca Primeros 
datus sobre su importancia y resultados. Revista del Museo de la Plata- 
—Tomo I.p. 217... 

b) Anthropologie des anciens habitants de la Région Calchaquie. Ana- 
jes del Museo de la Plata, 1896 p. 16. 


! 


704 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





to o de veneración por algunas tribus que incineraban 
sus muertos, conservando solo el cráneo que se guardaba, ou 
se sepultaba con ritos especiales. 

Del primer caso hemos dado numerosos ejemplos: del se 
gundo, los antiguos templos de México présentan la mejor 
prueba: Gomara en su descripción del teocaili Uiteilopuchtli 
dice que en el gran patio que tenia forma de teatro» estaba 
un osar de cabezas de hombres presos en guerra y sacrifica- 
dosa cuchillo, ala cabeza y pie del teatro había dos torres 
hechas solamente de cal y cabezas los dientes afuera... An- 
drés de Tapia y Gonzalo de Umbrís, los contaron un día 
y hallaron 136000 calavernas en la vigas y gradas. Las de 
las torres no pudieron contar» (1). 

Cieza de León, Gomara, Oviedo, y muchos otros escritores 
antiguos y modernos se han encargado de demostrarnos que 
la cabeza o cráneo del muerto y a veces el cadáver momifica- 
do se conservaba como objeto de culto, como sucedió entre 
los antiguos perusnos en las personas de sus monarcas (2). 

La costumbre de conservar el cráneo de los enemigos no 
era desconocida por los araucanos. Rosales dice: «Cuando en 
la guerra matan a un general o persona de importancia y le 
cortan la cabeza, le toca el guardarla al toqui general, como 
presa de grande estima y que pasa de padres a hijos como 
vinculo de mayorazgo yenlas ocasiones de guerra o de al- 
zamientos la saca como estandarte real que quitaron al ene- 
migo. 

Guardan el casco después de haberlo pelado y descarna- 
do en agua caliente, y en las borracheras de musho concur- 
so lo sacan para beber en él por grandeza (3). 

La antropofagía o canibalismo fué tambien muy generali- 
zado entre una gran parte de los indios americanos, especial- 


(1) Gomaña, Francisco LoPEz DE. Conquista de México. 2.2 parte de la 
crónica General de las Indias. Edición Vedia. Tomo 1. p. 350. Ma- 
drid, 1884. 

(2) Historia General. ob. cit. Tomo 1. p. 123. 

(3) Crónica del Perú, ob. cit. cap. XII, 








COSTUMBRES MORTUORIAS 705 
mente en Colombia, Venezuela, Brazil y el interior del anti- 
suo Perú, extendiéndose a las Antillas y en menor grado a 
México y otras partes de Norte América. 

Puede ser que esta horripilante costumbre haya origina- 
do en ciertos ritos religiosos; pero en muchas regiones había 
asumido proporciones y caracteres tales que hace dudosa se- 
mejante hipótesis. 

Por ejemplo, Cieza de León da algunas descripciones que 
si son verídicas, nos hacen ver que lejos de tener un fin re- 
ligioso, no era más que un nefando vicio. 

«La segunda vez que volvimos por aquellos valles, cuan— 
do la ciudad de Antiocha fué poblada en las sierras que es- 
tan por encima dellos, oí decir que los señores ó caciques 
destos valles de Noré buscaban de las tierras de sus enemi- 
gos todas las mujeres que podían, las cuales traidas a sus 
casas, usaban con ellas como con las suyas propias; y si se 
empreñaban dellos, los hijos que nacian los criaban con mu- 
cho regalo hasta que habían doce o trece años, y desta edad, 
estando bien gordos, los comían con gran sabor, sin mirar 
que eran de su sustancia y carne propia; y desta manera te- 
nían mujeres para solamente engendrar hijos en ellas, para 
después comer; pecado mayor que todos los que ellos hacen.» 

Cita como testigo de este hecho al licenciado Juan de Va- 
dillo. Agrega que oyó decir al mismo licenciado que los pri- 
sioneros que tomaban en la guerra los hacian sus esclavos 
«a Jos cuales casaban con sus parientas y vecinas, y que los 
hijos que habían en ellas aquellos esclavos, los comian; y que 
después que los mismos esclavos eran muy viejos y sin poten- 
cia para engendrar, los comían también a ellos» (1). 

Aun cuenta atrocidades mayores todavía. Hablando de 
las costumbres de los indios de la provincia de Arma, dice: 
«Son tan amigos de comer carne humana que se ha visto ha- 
her tomado indias tan preñadas que querian parir y con ser 
de sus mismos vecinos, arremeter a ellas v con gran presteza 





(1) Crónica del Perá cb. cit. cap XIX. 





706 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





abrirles el vientre con sus cuchillos de pedernal o de caña, 
y sacar la criatura; y habiendo hecho gran fuego, en un pe- 
dazo de olla tostarlo y comerlo luego, y acabar de matar la 
madre y con las inmundicias comérsela con tanta prisa, que 
era cosa de espanto.» 

Nos informa el mismo autor que los indios de Pozo eran 
«ban carniceros de comer carne humana como los de Arma, 
porque yo les ví un dia comer mas de cien indios y indias 
de los que habían muerto y preso en la guerra andando con 
nosotros, estando conquistando el adelantado don Sebastian 
de Belcázar las provincias de Picara y Paucura, quese ha- 
bían rebelado» (1). 

Bernal Díaz, Fernando Cortés, en sus cartas al Rey, Go- 
mara y todos los primeros cronistas que hablan de la con- 
quista de México, atestiguan a las costumbres antropófa- 
gas, que bajo el velo de religión, practicaban en aquel im. 
perio; y era tan repartida la costumbre en las Antillas y en 
Tierra Firme que el nombre Caribe llego a ser sinónimo de 
antropófago. 

Los araucanos y los puelches, según el Padre Rosales, eran 
también antropófagos. Este cronista da varias citas en apo- 
yo de su aserto, lo que por otra parte es confirmado por 
otros escritores. Recordaremos aquí lo que dice Góngora Mar- 
molejo de la muerte de Pedro Valdivia: «hicieron los indios 
un fuego delante de él (Valdivia) y con una cáscara de al- 
mejas de la mar, que ellos llaman pello en su lengua, le cor- 
taron los lagartos de los brazos desde el codo a la muñeca; 
teniendo espadas. dagas y cuchillos conque podello hacer, 
no quisieron por dalle mayor martirio, i los comieron asa- 
dos en su presencia» (2). 

El mismo autor dice que después de que Villagra hizo 


(1) Crónica del Perú, ob, cit. cap. XXI. 

(2) GóNGorRa MARMOLEJO, ALONSO DE. —Historia de Chile, desde su des- 
cubrimiento hasta el año 1575, cap. XIV. Colección de Historiadores de 
Chile Tomo II, Santiago 1862. 


COSTUMBRES MORTUORIAS 707 







desamparar la ciudad de Concepción y devastar los campos, 
“los indios no teniendo qué comer «se comían los unos a los 
Fotros ¡cosa de grande admiración! que la madre mataba al 
¡hijo y se lo comía, y el hermano al hermano; y algunos ha: ' 
¡cian tasajos, y los daban un hervor en algunas ollas con 
“agua de arrayan, y déspués puestos al sol y secos los co- 
limían» (1). 

Hemos visto en otra parte que los fueguinos también co- 
imían carne humana y que muchos pueblos no solo mataban 
sus enemigos para comerlos, sino que también devoraban los 
¡cadáveres de sus propios deudos. Muchas de estas costum- 
¡bres indudablemente no obedecíian a ningún culto, sino eran 
destinadas simplemente a satisfacer apetitos bestiales. 
Habían muchas otras maneras de disponer de los difuntos, 
¡“algunas curiosas, otras horripilantes, pero basta con las que 
| hemos citado para demostrar la poca uniformidad que había 





E (1) Góxcora MARMOLEJO, ALONSO DE.—Historia de Chile, desde su 
¡descubrimiento hasta el año 1575. Cap. XIV, Colección de Historiadores de 
| Chile Tomo II. Santiago 1862. cap. XX. p. 57. 





COSTUMBRES Y RITOS 


Factores determinantes. —Las enfermedades y la magia. — Barbarismo para 


con los agonizantes. — Sepultura de los vivos.—Sacrificio de mujc- 
res.—Matan a los ociosos. — Infanticidio. — Entierro con llanto. -— 
Su extensión geográfica. -— Su relación con el saludo con llanto. — 


Es un estado psicológico de los pueblos primitivos.—-Probable origen. 
—Autopsia del cadáver.—Peligro que corren los médicos o machis. 
—Rito de correr los demonios.—Trepanación de los cráneos. —Ra- 
zones para esterito. —- Trepanación (perforación) de' los objetos fu- 
nerarios. — Matan el objeto, quebrándolo. — Esta costumbre en 
Chile. — Libaciones a los muertos. — Renovación de ofrendas. -— 
Disposición de la propiedad del difunto. — Máscaras mortuorias. — 
Representaciones humanas colocadas encima de las sepulturas. — 





Semejanza de costumbres no siempre implica contactos o rela- 
ciones. 


No solo son muy diversos y curiosos los diferentes proce 
dimientos empleados por los distintos pueblos en la dispo- 
sición delos muertos; sino que las costumbres y ritos prac- 
ticados para su consumación son igualmente variadas e in- 
teresantes. 

Generalmente dependen de dos factores principales: el 
concepto que se ha formado del ánima: y la relación que se 
supone existir entre ésta y el cuerpo que ha abandonado. 


710 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





Algunos pueblos temen mucho a las ánimas y se valen de 
numerosos medios para propiciarlas. Sus ritos funerarios son 
generalmente largos y complicados, y encierran la ¡idea de 
agradar al muerto y darle facilidades para que se aleje, al 
mismo tiempo que toman toda clase de precauciones para 
impedir que el cuerpo sea ocupado por algún espíritu ma- 
ligno que ande buscando donde albergarse. 

Como creen que la otra vida no es más que una prolonga- 
ción de ésta, y que en ella rigen las mismas o semejantes 
condiciones, tratan de proporcionar al muerto todas las co- 
modidades y regalías a que estaba acostumbrado cuando 
vivo, aumentándolas en cuanto sea posible, para que no eche 
de ménos la vida que abandona. Sus ideas animísticas las 
enseñan que todos los demás seres y obietos de la naturaleza 
también tienen sus ánimas correspondientes. Consecuentes 
con esta hipótesis entierran con el muerto, todos aquellos 
objetos y serés que supónen puede hacerle falta allende la 
tumba, creyendo que las ánimas de estos se juntan con la 
del difunto y vuelven a servirle. 

Por un progreso evolutivo algunos pueblos han llegado a 
la condición de continuar estos ritos solo simbólicamente y 
en vez de enterrar los verdaderos objetos o animales, los 
reemplazan por efigies o por partes delos artículos usados 
por el difunto, como el crin de su caballo, el cabello de su 
mujer, alfarería en miniatura, representaciones en madera 
de los objetos de mayor valor, etc. Pero en ninguna parte 
de América se ha encontrado un estado de cultura en que se 
había desprendido completamente las ideas animisticas y de 
la necesidad de propiciar alos difuntos. aun cuando se ha- 
llaron en algunas partes, tribus tan atrasadas que todavía 
no se preocupaban seriamente de la suerte de los muertos; y 
entre las cuales apenas vislumbraban la posibilidad de una 
vida futura. 

Volvemos a repetir que es preciso tomar muy en cuenta 
estos estados de desarrollo: mental, para formar un juicio 
sobre el alcance y motivo delas costumbres funerarias de 









| 


COSTUMBRES MORTUORIAS 711 





os indios, que a veces nos parecen ridículas, asquerosas, 


brutales o horripilantes. j 
Es necesario recordarse también que las facultades y sen- 


'timientos, tanto físicos como morales de estos pueblos, se han 
«desarrollado en otro ambiente que los nuestros, y su punto 
«de mira es muy diverso. Cosas que repugnan o chocan a un 
¡sexvilizado, parecen perfectamennte natural y esencial a un 
'|salvaje. Sentimientos como el asco, la piedad, etc., son muy 


poco desarrollados entre ellos y sus impresiones mentales son 
generalmente ménos marcadas que las nuestras. 

Basta fijarnos en sus métodos de tratar a los enfermos y 
a los moribundos. La generalidad de los pueblos primitivos 
no alcanzan a comprender las causas de las enfermedades y 
las atribuyen comunmente a las prácticas mágicas o bruje- 
rías de sus enemigos, entre los cuales incluyen los espíritus ma- 
lignos o demonios. Su único recurso, es de combatirlas con la 


' magia y conencantaciones que creen potentes para remover 


la causa y sanar al enfermo. Si fallan sus métodos es porque 
la magia opuesta a elloses más poderosa que la suya. 

Muchos escritores han creído que las prácticas mágicas de 
los salvajes son simples supercherias y engaños de los médi- 
cos o machis. Esto puede ser y probablemente lo es en mu- 
chos casos; pero no explica el profundo arraigamiento de la 
convicción, manifestada por las costumbres comunales de 
las sociedades secretas y fraternidades esotéricas que se en— 
cuentran entre tantas tribus, en que grupos enteros se dedi- 
can a estas prácticas, imponiéndose muchos sacrificios, con 
el único fin de beneficiar el grupo a que pertenecen. Tampo- 
co explica las tremendas ceremonias de expiación, quese 
basan en la magia, como el baile del sol, tan repartido entre las. 
tribus de Norte América, en el cual los adeptos se exponen 
a terribles tormentos que con frecuencia resultan en la 
muerte.» 

Si fallan sus prácticas mágicas, los indios se encuentran 
impotentes y esperan la muerte con la mayor resignación, 

seguros de que no hay medio de salvarse. 


712 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 

Convencidos de que el enfermo no puede recobrar su sa- 
lud, sus deudos abandonan la lucha y principian a preocu- 
parse de las ceremonias fúnebres; muchas veces a vista y pa- 
ciencia del moribundo 

Entre algunas tribus, no esperan el desenlace fatal sino 
que lo provocan, generalmente conel consentimiento del 
paciente; pero en algunas ocasiones sin consultarle. Hemos 
mencionado algunos casos en que el moribundo se estrangu- 
laba, en otras partes se enterraba vivo, o se ultimaba de 
otra manera. No faltaban tribus en que el temor a la muerte 
era más fuerte quelos sentimientos de la compasión y en que 
sacaban a los enfermos de sus habitaciones y los abandona- 
ban para que muriesen solos. 

Veamos lo que dice el Padre Sánchez Labrador respecto 
de las ceremonias delos guaycurús para con los agonizantes: 

«Como los Guaycurús tienen por indefectibles los dichos 
de sus médicos creen sin rastro de duda que morirá el pa- 
ciente, de cuyo inminente fallecimiento son mejores indicios 
los preliminares de cadáver que se leen en su rostro. Luego 
al punto las mujeres de la parentela del moribundo se apli- 
can a dar muestras de su amor y sentimiento. Si es varon, 
le pintan con Vibadena la cara, brazos y pecho: le cuelgan 
del labio inferior el Lapidigí o barbote que tenía más largo 
y curioso; pónenle los zarcillos y al cuello los collares de 
cuentas de vidrio. En una palabra les engalanan con cuanto 
en salud les tué de uso; así cuando el alma vaga al lugar de 
los muertos, la reconocerán estos por rica y de provecho. Si 
el agonizante es mujer, la primera diligencia es tusarla bien 
el pelo, componerle el copete, pintándola a su modo. Para 
estas ceremonias les dan tanto vuelcos, que ellos sobran para 
acelerarles la muerte. El médico, mientras se hace todo esto, 
entra y sale en el toldo como hombre suspenso y ocupado de 
un gran pensamiento. A veces se llega al moribundo y le 
aprieta el estómago tan fuertemente, que aunque no estu- 
viera en riesgo de muerte por lo que digo. moriría por sus 
hechos. Con esto, su profecía logra de lleno el cumplimiento, 





COSTUMBRES MORTUORIAS 713 





acabando el enfermo, más no el médico; aquél la vida, y éste 
sus embustes y enredos (1).» 

Nansen, citando a Dalager, dice de los esquimales: 

«Sucede a veces con una mujer de poca importancia, cuan- 
do se enferma de gravedad, que se le sepulta viva. 

Un caso horrible sucedió cerca de aquí hace poco. Varias 
personas dijeron que sintieron sus gritos por mucho tiempo 
después del entierro, pidiendo algo que beber. Si se les 1n- 
culpa de su crueldad inhumana, contestan que como no pue- 
de sanar la paciente, es mejor que quede colocada en su 
tumba, para que los sobrevivientes no sufran al observar su 
agonía. No obstante, si se trata asía un hombre el caso 
cambia y es considerado como asesinato. 

La verdadera razón de esto se encuentra en el intenso te- 
mor de tocar los cadáveres y esto hace que vistan a los mo- 
ribundos—hombres o mujeres—con sus prendas mortuorias, 
mucho antes que ocurra la muerte y que preparen todo para 
los funerales, a la vista del paciente. Por la misma razón 
cuando creen que puede sobrevenir la muerte, no ayudan a 
los que sufren accidentes en el mar, por temor de tocarlos 
despues de que hayan expirado» (2). 

Turner dice que los esquimales de Hudson Bay creen que 
si la muerte ha sido natural, el espíritu continúa su residen- 
cia en la tierra, después de un descanso de cuatro años en la 
tumba; pero que los que fallecen de una muerte violenta, o 
de hambre, y las mujeres que mueren de parto van a una 
región enlas nubes, donde faltan muchas de las comodidades 
que seencuentran en la tierra. Todos desean entonces quedar 
en este mundo, donde pueden comunicar con los vivos, pri- 
vilegio que se niega a los que van alas nubes (3). 


(1) El Paraguay Católico. ob. cit. Tomo II. pp. 41-42. 

(2) DaLacea Grónlandske Relationes. Copenhague, 1752, citado por 
Nansen en Eskimo Lite. ob. cit. pp. 136.7. 

(3) Turner. Lucien M.—Ethnology of the Ungava District, Hudson 
1 Bay. Territory. pp. 192.3. XI. Annual Report. Bur of Ethnology. Washing - 
| ton 1894. 


714 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





— 


La costumbre practicada por algunas tribus de sepultar 
vivos alos agonizantes se debe altemor de tocar los cadáveres, 
o a veces al miedo de encontrar el ánima al momento que 
abandona el cuerpo; momento en que ofrece mayor peligro. 

La misma idea hacía que se tomaran precauciones para 
que no sucediera la muerte de noche; cuando se suponia fuese 
más activa y maligna la potencia sobrenatural que poseía el 
espíritu. De aquí nacieron las prácticas de matar a los que 
agonizaban; de llevarlos a lugares apartados y abandonarlos; 
o bien de sepultarlos vivos si se consideraba probable que la 
muertesucediese durante la noche. 

Hemos citado un caso que ocurrió entre los esquimales. 
Grubb nos refiere otro que presenció entre los lenguas. Cier- 
ta vieja se enfermó de gravedad, pero se creyó que pudiera" 
vivir hasta" el dia siguiente. Sin embargo durante la noche 
se empeoró de tal manera que se temió un desenlace fatal. 
Apresuradamente fué sacada de su rancho y llevada fuera de 
la aldea hasta el punto donde debe hacerse el entierro. Aquí 
se efectuó la parte esencial de la ceremonia fúnebre. Se 
hizo un tajo en el costado de la moribunda y se inserta- 
ron piedras calientes en la herida. Entonces fué abandonada 
en la sepultura. 

Por la mañana su cadáver fué encontrado a muchos me- 
tros de distancia del lugar donde habia sido abandonada; la 
tierraa su contorno estaba rasguñada y las puntas de sus - 
dedos estaban laceradas. Era evidente que no estaba muerta 
cuando se hicieron los ritos de mutilacion (1). 

A veces se hacían enterrar vivos a los niños o los adultos, 
como expiación en tiempo de gran sequedad, de hambre o 
de calamidades nacionales. Esta costumbre, sin embargo, 
parece pertenecer a las naciones de culto más desarrollado, 
como los mayas, aztecas, peruanos, diaguitas, etc., quienes 
tenían una teogonía más o menos establecida. Los numero- 
sos restos de párvulos, enterrados en urnas, parecen indicar 


(1) An Unknown People. ob. cit. p. 170. 





COSTUMBRES MORTUORIAS ALS 





que ellos fueron en gran parte víctimas de esta clase de sa- 
erificios. 

Entre los chibchas existía la costumbre de sepultar a don- 
cellas vivas debajo de los cimientos de los templos o pala- 
cios (1) y. según Posnansky (2), igual costumbre deben ha- 
ber tenido los constructores de Tiahuanaco (3). 

Las virgenes del sol del imperio incaico, también se ente- 
rraban vivas, si fuesen sorprendidas en relaciones sexuales 
con algún hombre y sus compañeros eran ahorcados o des- 
cuartizados. Las citas de las mujeres sepultadas vivas en las 
exequias de sus maridos sen demasiado numerosas para re— 
producirlas todas. Sólo referiremos algunos casos. 

Cieza de León dice que los indios de Uraba, Antioquía, 
Ancerma, Arma, Pozo, Picara, Carrapa, Popayán, Pasto, 
Quito, Tumebamba, Guayaquil, Trujillo, Arequipa, Cuz- 
co, ete., enterraban las mujeres vivas en las sepulturas de 
sus maridos yprueba que existía la costumbre en toda la 
costa desde Panamá hasta Tarapacá, como también en el 
antiguo Collasuyo, aunque en esta última provincia como 
en Charcas y en las regiones habitadas por los Diaguitas y 
Atacameños, generalmente mataban las mujeres antes de 
enterrarlas. 

Esta manera de sacrificar a las mujeres era muy extendi- 
da y la encontramos en diferentes partes del continente. 

Muchas veces se exigía que ellas mismas se inmolaran, 
pero a menudo se les mataban a pesar suyo. 

Los natchez del valle del Mississipí lo tenían por tradi- 
ción, que a la muerte de sus caciques, las mujeres de éstos 


(1) Simón Fray Pebro.—Noticias Historiales de las Conquistas de 
Tierra Firme en las Indias Occidentales. Cuenca, 1626. > 

(2) Posvawsky ARTURO. —Una metrópoli Prehistórica en la América del 
Sur, Tomo 1. Berlín, 1914. 

(3) Crónica del Perú, Capítulos V111, XI1, XV, XVL XXI, XXIl, 
XXUL XXXIL XXXIII XLL XLIII, XLVIMT, Ll, LXIL, LXITI, etc. 


716 MEMORIAS CIENTÍFICAS Il LITERARIAS 





debieran ofrecer sus vidas y los padres asus hijos, para 
acompañar a su señor en el otro mundo (1). 

A la llegada de los europeos, la mayor parte de las tribus 
del Chaco sacrificaban a las mujeres en Jos entierros de los 
jefes; pero, debido tal vez a las influencias de los misioneros 
jesuítas, a principios del siglo XVIII la costumbre casi había 
desaparecido. 

Lozano dice que a la muerte de sus maridos las mujeres 
charrúas frecuentemente se sacrificaban voluntariamente y 
las que no querían hacerlo fueron despeñadas de una alta 
eminencia (2). Igual práctica tenían los calchaquíes. 

Oviedo relata que cuando moría un cacique de las Antillas, 
a veces se enterraba viva a una de sus mujeres. Al entierro 
de Behechio, cac:que de Haití, se sepultaron con él dos de 
sus mujeres (3). Gomara dice que hacían otro tanto enla Isla 
Española. | 

«Entierran con los hombres, especial con señores, algunas 
de sus más queridas mujeres o las más hermosas, ca es gran 
honor y favor; otras se quieren enterrar con ellos por 
amor» (4). 

En otra parte cuenta la misma cosa de los antiguos mexi- 
canos (5). Los centroamericanos casi sin excepción sacrifica- 
ban sus mujeres de igual modo. 

Sarmiento, Jerez, Solís, Balboa, Bandalier. Markham, y 
muchos otros escritores o cronistas, dan detalles relaciona- 
dos con esta costumbre, observada en otras tantas partes del 
continente. 

Antes de dejar el tema de los sacrificios humanos, llamare- 
mos la atención hacia una curiosa costumbre practicada en 
ciertas ocasiones por los sencis, tribu guerrera que habita el 
valle del Ucayali. Son muy industriosos y los ociosos son 


(1) Handbook of American Indians. Art. Natchez. p. 36, ob. cit. 
(2) Historia de Paraguay. ob. cit. 

(2) Historia General de las Indias. ob, cit. 

(4) Historia de las Indias. ob. cit. p. 173. 

(5) Historia de las Indias. ob. cit. p. 437. 


COSTUMBRES MORTUORIAS M7 





ultimados por ellos, por considerarlos miembros inútiles de 
la comunidad (1). 

No damos aquí la lista de sacrificios humanos ofrecidos 
por los diferentes pueblos en sus ritos religiosos, por no co- 
rresponder a la índole de este ensayo, ni hablaremos de la 
práctica de infanticidio tan común entre los pueblos de poca 
cultura; sólo diremos que en algunos casos esta última cos- 
tumbre tenía un significado ritualístico, como entre los ji- 
mañas, que mataban al primogénito, fuera hombre o mujer, 
y los muiscas que exigían que el mayor de los hijos fuera va- 
rón y. mataban a todas las hijas que nacieran antes. Cuando 
nacían mellizos, era costumbre entre todas las tribus matar 
a uno de ellos y 1 veces ambos. 

Una de las costumbres repartidas por casitoda la Améri- 
ca es la del entierro con llanto. No referiremos a las señales 
usuales de pesar de los deudos o amigos intimos del difunto, 
sino a un llanto organizado e impuesto por la tradición coro 
duelo nacional o tribal. A veces se acompaña de lágrimas, 
pero no era derigor sino entre los parientes más próximos 
del muerto. Los llantos son verdaderos plañidos o lamentos 
oficiales practicados por una gran parte o toda la tribu. 
Sánchez Labrador describe cómo practicaban esta costumbre 
los mbayas: «Luego que ven expirar al enfermo, levantan el 
grito los parientes, permitiendo al corazón algún desahogo 
por los ojos. Concurren muchas mujeres del cacicato y en 
presencia del cadáver lloran cantando y hablando. Traen la 
memoria las prendas en que sobresalió el sujeto de sus lágri- 
mas. Las que no acuden, plañen en sus esteras. El tono en 
que explican sus sentimientos es, al paso que tierno, muy 
expresivo. Las mujeres empiezan las cláusulas con estas vo- 
ces: guayema piguidi, que en su ¡Ay! desdichado de mí! Los 
hombres expresan lo mismo con éstas: hatanagá mya. Han 
de llorar todos los de la parcialidad, ceremonia que dura al- 





(1) SmyrH Teniente R. N.—Journal from Lima to, Pará 1832, cit, por 
Markham. A list of trebes. ob. cit, p. 124. 
ANALES.—MAYO-JUNIO.—10 


7118 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 
gunos días al amanecer, y que ni con los ausentes se dispensa. 

Cuando éstos vuelven al toldo, han de llorar manifestando 
sus penas. Lloran también por la tarde, antes que el sol se 
ponga. Dura el llanto casi una hora. No por esto interrum- 
pen sus tales cuales faenas, a excepción de la que lleva el 
coro, queno se ocupa en otra cosa. (1). 

Los chanas, vecinos de los mbayas, según el mismo autor, 
tenían parecida costumbre (2) como también la tenían los 
lenguas (3) y abípones (4) y probablemente otras tribus 
chaqueñas 

Cieza de León hace frecuentemente mención de elle entre 
los diversos pueblos de indios de Colombia, por ejemplo los 
de Uraba, de Antioquía, de Ancerma, de Pasto, de Quito, de 
Puerto Rico, de La Loja, de Cuzco, etc. 


(1) El Paraguay Católico. ob. cit. Tomo II. p. 46 

(2) El Paraguay Católico. ob. cit. Tomo II, p. 292. 

(3) An Unknown People. ob. cit. p. 169. 

(4) DOBRIZHAFFER MartíN. Historia de Abiponibus. equectri, bellicosa 
que Paraquariae natione. Viena, 1784. 


(Continuará). 


PAT ES 





TA 
(CÍA 


7D) 
NES 
GE 


Dies. 


DÍÉS E 


A 





INFORME 
sobre la enseñanza de la Economia Política 


POR EL 


Profesor GUILLERMO SUBERCASEAUX 


Señor Rector: 


Como profesor de Economía Politica de la Universidad de 
| Chile, creo cumplir con un deber al dirigir al señor Rector, 
¡algunas observaciones que reputo de suma importancia para 
el buen aprovechamiento de la enseñanza de la ciencia eco- 
| nNÓMICA. 

Estas indicaciones son el fruto de mi propia esperiencia y 
también de las observaciones que hice en 1912, al visitar 
algunas Universidades y Establecimientos de instrucción su- 
perior en Alemania y Francia. Llevé entonces una comisión 
del Gobierno para estudiar la enseñanza económica en las 
Universidades;. y en el presente informe condenso el resul- 
' tado de mis observaciones principales al respecto. 


720 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





Silogramos orientar convenientemente nuestra enseñanza 
económica, conseguiremos con ello propender a formar hom- 
bres preparados para desempeñarse en los diversos caminos 
de la vida práctica. Si no atendemos a estas obervaciones, 
correremos el riesgo no solo de hacer infructíferos los es- 
fuerzos que se hagan para la enseñanza dela Economía Po- * 
lítica, sino que, lo que es peor, sin duda alzuna, podremos 
hacer un mal positivo con la introducción de esta ciencia en 
los programas de la enseñanza superior y secundaria. 


* 
 * 


Importancia práctica de la enseñanza económica 


Si en la instrucción secundaria y superior ha de prepa- 
rarse el joven para el mejor desempeño de las funciones de 
la vida práctica, no cabe duda de que el estudio de las 
cuestiones económicas tiene en los tiempos modernos una 
importancia especial. Así, por ejemplo, ¿quién podría negar 
la importancia que tiene, para los que llegan a ocupar altos 
puestos en la administración de Bancos y de grandes casas de 
Comercio, el conocimiento de los diversos sistemas moneta- 
rios que existen en los diferentes países o el conocimiento 
delo que son las operaciones de Banco i la diversa orga— 
nizacion de estas instituciones en los países principales del 
mundo civilizado? 

¿Cómo negar la importancia que tiene para un hombre de 
negocios el saber lo que son las crisis económicas, sus carac-- 
terísticas principales, su periodicidad, etc., ete.? 

¿Cómo no ha de ser interesante para un industrial o para 
un político el conocer además las principales instituciones 
con que en los tiempos modernos se procura mejorar las 
condiciones de vida de las clases trabajadoras, como ser las 
cooperativas, las instituciones del ahorro obrero, las del se- 
guro, etc., etc.? 

Un estadista medianamente ilustrado de los tiempos con- 
temporáneos, no puede ser un ignorante en materias econó- 
micas y sociales. 





LA ENSEÑANZA ECONÓMICA 721 








Lo que ha podido negarse es la importancia que tengan 
para la vida práctica ciertos estudios teóricos, y en especial 
aquellos sobre teorías un tanto dudosas; pero de ninguna 
manera el conocimiento liso y llano de los fenómenos e ins- 
tituciones económicas más interesantes. 

Así se explica el desarrollo que se ha creído necesario dar 
lala enseñanza económica en las Universidades, en las Es- 
¡| cuelas de la Ingeniería y en las Escuelas de Comercio, en 
| Europa y Norte América. 
| Hace tiempo tuve yo el honor de presentar una comuni- 
¡| cación a! señor Rector de la Universidad, llamándole la 
atención hacia la necesidad de introducir en el programa 
de los cursos de ingeniería la enseñanza económica, vomo la 
¡ tienentodas las escuelas técnicas de los paises más adelan- 
tados. Hasta el presente nada se ha hecho al respecto, y nues- 
¡tros ingenieros salen de Ja Universidad absolutamente pri- 
| yados de tan importantes conocimientos. No se ve la razón 
| que abone los estudios económicos en la carrera de las leyes 
¡y no en la de la Ingeniería 
'——Enla enseñanza comercial los estudios económicos son de 
| capital importancia; y yo creo, más aun, que ellos deben 
| aun estenderse a la enseñanza secundaria de nuestros liceos. 

Estimo, si de especial importancia para hacer fructífera 
esta enseñanza el tener en cuenta las observaciones a que 
voy a referirme. 

Tal vez la poca estimación que se ha manifestado entre no- 
sotros por esta clase de enseñanza ha provenido en buena 
'¡ parte delos malosrumbos de la enseñanza teórica que he-- 
mos conocido. 





+ 

La enseñanza de la Economia Política como ciencia teórica 

y general de los fenómenos económicos debe reducirse en canti- 
dad y mejorarse en calidad. 


El curso de Economia Política ¡jeneral y teórica, o sea el 
curso en el cual se procura enseñar las bases fundamentales de 


122 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 











la ciencia económica en general, o sea, por decirlo así, la filoso - 
fía de órden económico y social, solo tiene un objeto científico 
superior en ciertas clases universitarias hechas por profesores 
especialmente prepárados en la materia. El tratar de difundi" 
estos cursos sería un error mucho más trascendental que el 
de aumentar los cursos de cualquier otra ciencia superior 
de ninguna aplicación práctica inmediata, como ser por ejem- 
plo los cursos de Astronomía Superior, o de las altas Cien- 
cias Matemáticas. Estos cursos de alta ciencia, por llamarlos 
así deben existir en los centros Universitarios, pero no son 
ellos llamados a ingresar a los programas de estudios de los 
hombres prácticos, si no que quedan limitados como pa- 
trimonio del número reducido de especialistas que se dedi- 
can ala materia. 

De la propia manera que las altas investigaciones cientí- 
ficas, sobre Química, Física, Botánica, Zoología, etc., no 
pueden por lo regular, ser del resorte del agrónomo práctico, 
o sea del agricultor que cultiva sus campos; así tampoco la 
alta ciencia económica, o sea los conocimientos superiores de 
Ja ciencia económica y social, la Economía Política como 
ciencia pura y la historia de las doctrinas económicas, no es 
una disciplina indispensable en el saber del común de los ciu- 
dadanos cultos de un país. 

En consecuencia, puede decirse que el curso de Economía 
Política General, en el cual se hace un estudio teórico prácti- 
co del conjunto de los fenómenos del orden económico de la 
producción, de la circulación y de la repartición de las rique- 
zas, se define ciertos conceptos fundamentales como el va- 
lor, combio, etc., y se diserta también sobre la naturaleza de 
esta ciencia y sobre la historia de las doctrinas económicas, 
no debe tender a difundirse, o sea a aumentarse en cantidad 
sino a mejorarse en calidad. Basta con que la Universidad 
tenga uno deestos cursos para satisfacer, por ahora, las ne- 
cesidades del saber. No hay interés práctico alguno en difun- 
dir esta enseñanza porlos liceos de provincias, ni en los Ins” 








LA ENSEÑANZA ECONÓMICA 723 





titutos comerciales. No habría tampoco profesores para 
ellos. 

Por otra parte la alta ciencia social, la filosofía de los fe- 
nómenos sociales, se presta para el desarrollo de cierta pe- 
dantería peligrosa, cuando no se cuenta con un profesorado 
especialmente preparado en la materia. 

En la enseñanza de la Economía Política se corre también 
este riesgo. En esta ciencia como en otras ciencias sociales 
el terreno dela ciencia pura y de la teoría es sumamente pe- 
ligroso; en él solo deben entrar los especialistas que tengan 
título para ello. Un profesor improvisado de Economía Polí- 
tica Teórica es como un niño con una pistola en la mano: si 
da rienda suelta a la enseñanza de las teorías que se le ocu- 


 rrano que haya tomado de algún texto cualquiera que haya 
caido en sus manos, delos muchos que existen llenos de le- 


yes y reglas generales y vacios de verdadera ciencia, léjos de 
aprovechar en algo útil el tiempo que dedica a la enseñanza, 
perturbará lamentablemente el criterio del alumno y mere- 
cerá el desprecio de los hombres prácticos. 

Los cursos de altas investigaciones científicas en las cien- 
clas naturales y matemáticas, podrán ser en ciertas ocasio- 
nes inútiles por no corresponder a las verdaderas necesida— 
des de la práctica, o ser deficientes si el profesor no está 
preparado para hacerlos, pero será difícil que envuelvan el 
peligro de degenerar en una perjudicial charlatanería, como 
suele acontecer con las ciencias sociales. 


E 

¿Cómo debemos difundir ¿a enseñanza de la ciencia econo- 
mica para hacerla verdaderamente últil? 

Condensando las ideas, yo diría que debemos limitarla par- ' 
te científica pura a la exposición de aquellos puntos que sean 
ya del dominio indiscutible de la ciencia; y dedicarse espectal- 
mente a la descripción clara y positiva de los fenómenos y de las 
instituciones económicas que sean de mayor importancia prác- 
ÉiCU. 


7124 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





La economía Política en cuanto ciencia descriptiva de los 
fenómenos del mundo económico se encuentran exenta de 
todos aquellos peligros a que he hecho referencia. 

¿Qué entiendo por descripcion de fenómenos económicos? 
Sean, por ejemplo las cuestiones monetarias. Ellas pueden 
ser consideradas bajo su aspecto histórico y en tal caso el 
profesor espondrá la historia de los sistemas monetarios: orí- 
jenes de la moneda, desarrollo 'de las prácticas monetarias, 
diversos sistemas monetarios como ser el antiguo bimetalis- 
mo, el monometalismo de oro, etc., etc. En seguida bajo el 
aspecto del cuadro del presente, que es sin duda el de mayor 
importancia práctica, el profesor enseñará en su curso cuales 
son los diversos sistemas monetarios existentes en el mundo * 
actual, y cuáles son sus características económicas. Así por 
ejemplo, definirá el sistema del padron del oro modernos con 
todas sus características; la moneda divisionaria o de vellon, 
el uso de los billetes de bancos combinado gon oro, etc. Indi- 
cará los paises que tienen este sistema monetario, ilos dife- 
rentes tipos o sistemas de emision de billetes de bancos. 
Esplicará, dejando teorías a un lado, las características del 
papel-moneda, su carácter inconvertible, el inconveniente 
de las fuctuaciones del cambio, etc. Ademas, enseñará en qué 
consiste el sistema arjentino y brasilero de Caja de Conver- 
sion, etc. 

Si se trata de bancos, esplicará todas las operaciones que 
hacen estas instituciones: los servicios que ellas prestan al 
público y la manera de utilizarlos. Las disposiciones princi- 
pales de la organización de esta industria en Chile y en los 
principales paises del estranjero, son tambien materia de 
importancia práctica. 

Otro tanto se hará respecto a las operaciones o mecanis- 
mo del cambio internacional, y de las instituciones del segu- 
ro ensus diversas clases. d 

Trátase del sistema de impuestos Aduaneros, déjese el 
profesor de teorías sobre el libre cambio y la protección, y de- 
díquese a esponer el sistema de nuestra tarifa, el de la Re- 





LA ENSEÑANZA: ECONÓMICA 725 





pública Arjentina y demás países que nos interesan bajo el 
punto de vista comercial. Como tipo del libre cambio indi- 
que, por ejemplo, la tarifa inglesa; y como tipo de proteccion 
la de las demas naciones que recurren al impuesto de inter- 
nacion como medio de protejer la industria nacional, como 
ser los Estados Unidos, la Alemania, etc., etc. Si se encuen- 
tra el profesor con fuerzas suficientes, esplique la filosofía de 
ámbas corrientes y los resultadus que de ellas se pueden es- 
perar. 

Respecto a las crisis económicas, estas situaciones de pa- 
ralización o languidecimiento de la vida industrial y comer- 
cial que aflijen periodicamente a los mercados, se darán a, 
conocer sus signos característicos, como ser el alza del inte- 
res del dinero, la restriccion del crédito, la paralizacion del 
espíritu de empresa, etc., etc. Manifestará la periodicidad 
observada en estos fenómenos; y el peligro de que se produz- 
can crisis despues de los períodos de excesivo desarrollo del 
crédito, de la especulación y del espíritu de empresas, etc. 

Respecto a la llamada cuestion social, que con no mucha 
propiedad se ha llamado la Economía Social, siguiendo el 
ejemplo frances, el profesor tiene también ámpliv campo de 
enseñanza, dando a conocer todas las instituciones tendien- 
tesa mejorar las condiciones de las clases pobres, ya sea que 
ellas provengan de la intervencion del Estado (leyes del tra- 
bajo), o de la iniciativa de los obreros (sociedades cooperati- 
vas, etc.), o de la de los patrones. Se dan tambien a conocer 
las doctrinas fundamentales de la corriente llamada socia- 
lista. 

Seria inútil continuar en esta enumeración de materias. 
Las espuestas bastan para manifestar cuán clara es la impor- 
tancia práctica que tiene para un hombre culto el conoci- 
miento de estas cuestiones económicas. 

Sin entrar en teorías alambicadas y sin tocar materias que 
pudieran dar lugar a discusiones de un carácter de política 
económica, el profesor se concreta a dar a conocer hechos 
fundamentales de la vida económica. 


726 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





Todo lo que de esta manera descriptiva se enseña es un 
conocimiento interesante para el que va a las unix ersidades 
en busca de ciencia con que iluminar su :.ntelijencia i ensan- 
char los horizontes desu saber. 

En este sentido descriptivo, la Economia Política es una 
ciencia tan rigurosa o sea tan poco sujeta a meras aprecia- 
ciones como la Geografía y la Historia. Es una verdad tan 
evidente el que el sistema monetario del padron de oro mo- 
derno tiene tales o cuales características, como que Paris es 
la capital de Francia, o como que el movimiento de emancl- 
pacion o independencia de la América tuvo tales o cuales 
características históricas. 

¿Cómo desconocer la importancia práctica que estos cono- 
vimientos tienen para los que dirijen altas empresas comer- 
ciales o bancarias? ¡Cuánto no ganaria en preparación un 
alto empleado bancario o comercial, si hubiera estudiado en 
una forma sistemática, las funciones de los bancos modernos, 
la organizacion que ellos tienen en otros paises, ebc., etc. 

¿Cómo puede un estadista intervenir en la confección de le- 
yes que versan sobre estas materias sin conocer el estado 
actual de la cuestion en el mundo? 

He dicho que el profesor debe procurar evitar entrar en 
materias que dan lugar a discusiones de política económica 
o social. El papel del profesor no es el mismo que el del polí- 
tico de la vida práctica. La cátedra dela enseñanza no debe 
confundirse con la tribuna de la propaganda política. 

El profesor de economia Política no debe ser un leader ni 
del libre cambio, ni de la proteccion, ni del socialismo, ni 
del liberalismo individualista: debe dar a conocer hechos o 
fenómenos del pasado y del presente, debe esplicar institu- 
ciones que existen o han existido, debe dar a conocer los ca- 
racteres de la vida económica de la realidad. 

El profesor de ciencia económica no debe ser pues, un confec- 
cionador o patrocinador de teorías de dudosa justificación; ni 
tampoco un propagandista de tales o cuales sistema de política 
económica y social, debe concretarse a dar a conocer las insti- 


a 





LA ENSEÑANZA ECONÓMICA 727 


tuciones y los hechos de mayor importancia en la vida econó- 
mica. 

Esta es la enseñanza económica que vemos generalizarse 
en todas partes por considerársela de capital importancia 
práctica para la formación de la cultura social, especialmente 
en la de la enseñanza superior y especial. 

En mi viaje último por Alemania y por Francia visité va- 
rias Universidades y Escuelas Superiores técnicas y de Comer- 
cio, y asistí también a algunos cursos, pudiendo constatar 
en ellos esta misma tendencia para la enseñanza de las 
cuestiones económicas. En la Faculté de droit de París, era 
decano el distinguido profesor de Economía Política, Paul 
Cauvrés con quien traté esta misma materia, quedando con 
él en un perfecto acuerdo sebre ella. 

No está demas advertir que, me refiero al método de ense- 
ñanza de las ciencias económicas para que ellas den resulta- 
do verdaderamente prácticos. No entro aquí en la cuestión 
de discutir el jiro que ha de darse a las altas investigaciones 
de la ciencia de la Economía Política. Esto es otra cosa. El 
método que debe seguirse en esta materia es cuestión que 
deben resolver con libertad los propios hombres de ciencia.. 
Trato de una cuestion esencialmente pedagójica a la cual 
está intimamente ligado el mayor o menor fruto que ha de 
rendir la enseñanza económica; y cuestión interesante sin 
duda de ser tomada en cuenta por la Dirección de la Instruec- 
cion Superior y Secundaria de la República. 

Esperando que estas observaciones puedan contribuir al 
mejoramiento de la enseñanza económica, y a su difusion, 
queda a sus órdenes su atento y seguro servidor. 


GUILLERMO SUBERCASEAUX, 
. Profesor de Economía Política, 











¿Qué es Economía social? 


(Conferencia dada en el salon de la Universidad 
por el profesor Guillermo Subercaseaux) 


Nuestra Universidad ha abierto en la Escuela de Derecho 
un curso denominado «Economía Social», y otro tanto ha he- 
cho la Universidad Católica. 

Casi podría decirse que la «Economía Social» ha llegado a 
ser el ramo de moda entre nuestros universitarios. 

¿En qué consiste esta nueva disciplina del saber? ¿Es ella 
un rival de la Economía Política que se levanta amenazante 
en són de competencia, o es acaso una nueva ciencia cuyas 
investigaciones se dirigen a un campo distinto”del de los fe- 
nómenos económicos a que se refiere la Economía Política? 


* 

ox 
En la Terminología de las ciencias sociales, el nombre de 
«Economía Social»se ha usado principalmente como sinó- 


nimo de «Economía Política» Algunos economistas han 
preferido el adjetivo «social» al «político». 


730 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


Adolfo Wagner, el reputado profesor de la Universidad de 
Berlín dice al respecto, en un párrafo que dedica al nombre 
de la ciencia económica que el título de Economía Social 
(Socialókonomte) es muy propio o adecuado para designar a 
esta ciencia, en general, y agrega que algunos autores lo em- 
plean; pero como el nombre de «Economía Política» (Polttis- 
che Oekonomie) se ha generalizado en todas partes, es por 
esta misma razón más recomendable. (Grundlegung der poli- 
tische Oekonomte, Leipsig 1892. $ 101). 

Si buscamos ahora algún autor francés de la antigua es- 
cuela clásica, encontramos otro tanto. Así, por ejemplo en 
el Traié d'Economte Politique de Josep Garnier, leemos lo 
siguiente: «L'Economie Politique que plusieurs e'crivains 
appellent souvent aussi des noms d'Economie Sociale, Eco- 
nomie Industreille, etc». 

Se trataría, pues, de una denominación especial propuesta 
para la ciencia económica, en lugar del nombre de Economía 
Política. 

Para confirmar esta idea, abramos alguno de Jos libros o 
tratados quese han escrito con el título de «Economía So- 
cial». Tengo a mi mano el del profesor Giuseppe Toniolo de la 
Universidad de Pisa. Su título es: «Trattato di Economía 
Sociale» (Firenze 1909). Este no es otra cosa que un tratado 
de Economía Política, dedicado esclusivamente a la produc- 
ción de las riquezas. Se estudian los factores de la produc- 
ción: la naturaleza, el capital y el trabajo. Se estudian las 
causas y leyes del progreso de la producción de las riquezas, 
ensus diversas industrias, agricultura, minería, manufac- 
turas, etc. Es, en realidad, un primer volumen de un ma- 
nual o tratado de Economia Política. 


xx 
X o 


En Francia, sin embargo, sobre todo en estos últimos 
tiempos, ha comenzado a darse al nombre de «Economía 
Social» una significación especial y diferente al de «Economía 
Política». 


PreorT y 





LIA ENSEÑANZA ECONÓMICA 731 





En la exposición de Paris de 1900 había, a las orillas del 
Sena, un hermoso y sobrio edificio llamado «Palacio de la 
Ecunomía Social». En él se exhibían o daban a conocer las 
instituciones que interesan especialmente a la clase obrera, 
como ser: las de protección a la infancia, las de participación 
enlos beneficios de las industrias, las asociaciones coopera- 
tivas de producción y de crédito, los sindicatos agrícolas, 
la reglamentación del trabajo, las habitaciones obreras, las 
sociedades cooperativas de consumos, las instituciones para 
el desarrollo intelectual y moral de las clases obreras, las ins- 
tituciones del ahorro i seguros obreros, las de iniciativa pú- 
blica y privada dirigidas al bienestar del pueblo, las de 
higiene y las de asistencia pública y privada. 

Charles Gide, el profesor de la Universidad de París, que 
es uno de los apóstoles de esta nueva ciencia de la Economía 
Social, dice que la Economía Política pura estudia «las rela- 
ciones expontáneas (les rapports spontanés) que se forman 
entre los hombres que viven en sociedad, como estudiaría 
las relaciones que se producen entre cuerpos cualquieras. 
«Estas relaciones necesarias que derivan de la naturaleza de 
las cosas», como diría Montesquieu. Nose propone juzgar.n: 
bajo el punto de vista moral, ni bajo el punto de vista prác- 
tico sinó únicamente explicar los hechos, explicar lo que es». 

«Por otra parte, la Economía Social estudia mas bien las 
relaciones voluntarias que los hombres constituyen entre 
ellos, bajo la forma de asociaciones, de leyes escritas o de 
instituciones, de cualquiera clase que tengan por objeto 
mejorar sus condiciones. Ella se propone investigar y 
apreciar los mejores medios para alcanzar este fin. Por 
ésto ella participa ma s bien del carácter de las ciencias 
morales que procuran lo que debe ser, y también del ca- 
rácter de las artes que se preocupan delo que hay que hacer. 
También agrega Gide, ella es designada a menudo con el 
nombre de Política Social por los economistes extranjeros»- 
Principes d' Economie Politique, Paris 1911). 


732 MEMORIAS CIENIÍFICAS I LITERARIAS 


20 

La definición del profesor Gide sobre lo que es la Econo- 
mía Política es, en este caso, bien obscura y deficiente; pero 
en todo caso se alcanza a comprender la distinción que se 
pretende hacer entre la Economía Política y la Economía 
Social. 

Dor Economia Política se entendería propiamente, la cien- 
cia que se ocupa del estudio de los fenómenos del orden eco- 
nómico, fenómenos de la producción, circulación y reparti- 
ción de los bienes o riquezas. 

Respecto a la Economía Social, después de decir Gide que 
ella se refiere al estudio de todas las instituciones tendientes 
a mejorar las condiciones de los ciudadanos y más clara- 
mente aún las de las clases obreras y pobres en general, 
agrega que a menudo los economistas extranjeros la desig- 
nan con el nombre de Política Social. 

El término de Política Social se refiere especialmente a la 
acción de los poderes públicos (Estado y Municipio) en la 
cuestión de mejorar las condiciones de vida de las clases 
más pobres. 

Si no pecara por ser excesivamente largo el nombre más 
propio sería: «Instituciones tendientes a mejorar las condi- 
ciones de vida de las clases obreras» o bien: «Instituciones 
que tienden a aumentar el bienestar de las clases obreras». 
Se comprende en ellas no solamente la acción del Estado, 
sino también la iniciativa particular de los obreros mismos 
y la de los patrones. 

Estas instituciones que se exhibían en el palacio de la Eco- 
nomía Social, no son sino las manifestaciones de este rumbo 
económico-social de la política moderna, dirigida a modili- 
car o reformar las condiciones de la repartición de las ri- 
quezas, en el sentido de mejorar la parte que corresponde 
al pueblo obrero, yen general a las clases más desposeídas 
de medios propios de vida. 





LA ENSEÑANZA ECONÓMICA 7133 





La distinción entre dos disciplinas del saber social, la una 
llamada «Economía Política», la otra «Economía Social», es 
más bien causa de confusiones en el criterio de los que se 
inician en esta clase de estudios. Parece que se tratara de 
dos ciencias diferentes aunque sí del mismo grupo o género 
del orden económico: dos Economías, la una política y la 
otra social. 

Esto constituye, a mijuicio, una distinción desgraciada, 
que lejos de facilitar perjudica la claridad de la Terminolo- 
gia científica. 

El mismo profesor Gide parece comprenderlo así, puesto 
que agrega, después de hacer la distinción entre ambas Eco- 
nomías, lo siguiente: 

«Esta separación de (Economia Social y Economia Polí- 
tica) se impone a los especialistas, pero ella perjudica mucho 
el interés de la exposición. Por lo tanto, nosotros no la adop- 


tamos en un tratado como éste que se refiere igualmente a 


WM 
| y arte de obrar o ciencia práctica, es decir si no se la estudia, 


Economía Social que a la Economía Política». 

En efecto, un tratado completo de Economía Política, en 
el cual se tratan las cuestiones de la ciencia pura o conoci- 
miento de los fenómenos económicos, y también del arte de 
obrar (que algunos han ilamado ciencia práctica), abarca 
estas llamadas cuestiones de la Economía Social. 

La parte de la Economía Política llamada la repartición 
o distribución de las riquezas, que estud:a los diferentes ca- 
nales por los cuales se distribuye la riqueza, tales como los 
salarios, el interés de los capitales, la renta de la tierra y el 
beneficio del empresario, se ocupa también del estudio de es- 
tas llamadas instituciones sociales tendientes a mejorar las 
condiciones de las clases trabajadoras. 

Si estas cuestiones sociales se estudian con un criterio de 


con un mero fin especulativo, sino que se procura influir pa- 
ra el perfeccionamiento práctico de esta clase de institucio - 
nes, se entra en el terreno dela política. 


Supongamos, por ejemplo, que Ie EnrOS un Curso espe- 
ANALES. —MAYO-JUNIO.—11 


SA MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





ctal en esta Universidad, destinado únicamente al estudio 
de los sistemas monetarios o bancarios y las diferentes insti- 
tuciones que al respecto pueden ser recomendadas en la 
práctica ¿cómo lo designaríamos? Siguiendo el criterio que 
yo impugno, buscaríamos sin duda el nombre de Economía 
Monetaria y Economía Bancaria; lo que sería sin duda tam- 
bién, un tanto pedantesco e inconveniente. Y no creáis que 
sería una novedad muy original: tengo a la mano en mi bi- 
blioteca un interesante tratado que me envió con una gen- 
til dedicación su propio autor y que se titula «Economía Mo- 
netaria» escrito por el profesor español don Ramón Pérez 
Requeijo. No es otra cosa que un tratado sobre la moneda. 
Mejor, a mi juicio, sería decir sencillamente «cuestiones mo- 
netarias, o «cuestiones bancarias», o preferible aún decir sen- 
cillamente «Moneda y Bancos», como se dice en el programa 
de cursos de algunas grandes Universidades del extranjero. 

La Economía Política es la ciencia que estudia los fenó- 
menos del órden económico, que tienen por sujeto al hombre 
y como objeto o fin de su actividad a los bienes materiales 
O riquezas. 


En el campo de los tenómenos económicos, la Economía: 


Política distingue los de la producción, los de la circulación 
y los de la repartición de los bienes o riquezas. 

Pues bien, al tratarse en Economía Política del arte de 
obrar o ciencia práctica, se entra a hacer la crítica de las 
instituciones y ade nás aun se proponen también otras o sea 
se entra en la Terapéutica social. Cuando se trata de la in- 
tervención del Estado, estamos en el campo de la Política 
Económica. 

En la parte de la producción de Jos bienes e riquezas po- 
demos tratar de cuestiones prácticas como ser la de la im- 


tervención del Estado en el regadío artificial de los cam-+* 


pos; sería como se la ha llamado una cuestión de política 
hidráulica. Las cuestiones de protección industrial, de 
tarifas aduaneras, ete., son también de política relativa a 
la producción de las riquezas. 


A 





La ENSEÑANZA ECONÓMICA 735 





En la circulación tenemos entre otras las cuestiones mone- 
tarias o bancarias, que darían también lugar a una política - 
monetaria y bancarta. 

Y, por último, en la parte de la repartición de las riquezas 
tenemos las muchas cuestiones de un orden práctico refe- 
rentes a las zustituciones que tienden a mejorar las condi- 
ciones de las clases trabajadoras, que dan lugar a una polí- 
tica que se ha llamado social. E 

¿Por qué entonces este, digamos pretencioso nómbre de 
Economia Social? 


* 
XX o* 


Sr atendemos a la aceptación que ha tenido en la práctica 
esta denominación de «Economía Social», nos encontramos 
con que ella es hasta el presente muy restringida. 

En casi todas las Universidades y altas escuelas de ense- 
ñanza superior del extranjero (por menos en aquellas cuyos 
programas yo conozco, que no son pocas), los cursos dedica- 
dos al estudio de todas o algunas de estas instituciones ten- 
dientes a mejorar las condiciones económicas y sociales de 
las clases trabajadoras, se designan con algún nombre bien 
sencillo como ser, por ejemplo, los siguientes que tomo de 
algunos programas que tengo a la mano, «Política Social», 
«Legislación Social», «Cuestión obrera, socialismo y reforma 
social», «La cuestión social», etc., etc. 

En la Facultad de Derecho de París donde dicta su curso 
el profesor Gide hay, sí, uno especial de «Economía Social», 
cuyo programa para 19l4 (año en que tuve ocasión de co- 
nocer personalmente y tratar a este distinguido profesor) 
era en extracto el siguiente: 

El curso versaba sobre los modos de acuerdo entre el ca- 
pital y el trabajo, que los clasificada en dos grupos: a) los 
de la vía de asociación, como ser las instituciones patronales, 
la participación en los beneficios, la cooperativa de produc- 
ción, etc., y b) los de la vía de la delimitación, como ser los 


136 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





reglamentos de talleres, los consejos de consideración y arbi- 
traje, etc., etc. 

En la Universidad de Chile, se ha manifestado la tendencia 
de adoptar el nombre de Economía Social desde que se hizo 
la reforma del plan de estudios. En vez de «Economía Polí- 
tica», lisa y llana como antes, se dijo «Economía Política y 
Social». 

Jamás me pareció bien semejante denominación. Lo mis- 
mo pudo decirse a mi juicio «Economía política, social, mo- 
netaria, bancaria, etc.» 

Ultimamente se ha acentuado esta tendencia, con la aper- 
tura del curso de «Economía Social», de que me ocupo en 
esta conferencia. 


* 
* xk 


Pero dejemos de un lado la cuestión del nombre y vamo 
ala cuestión social. 

Si he hablado largo sobre esta materia es únicamente con 
el propósito de explicar más claramente la naturaleza de esta 
disciplina que se llama «Economía So cial». 

¿De dónde ha venido esta llamada cuestión social que 
agita la vida moderna, condenzándose en sus corrientes extre- 
mas en las aspiraciones del socialismo? ¿Por qué estas mani - 
festaciones de malestar en las relaciones de obreros y patro- 
nes, de empresorios y trabajadores? 

Algunos, observando con superficialidad la cuestión, han 
llegado a creer que estas ardientes preocupaciones de la opi- 
nion social no son sino los frutos del nacimiento y desarrollo 
del estudio de la Economía Política; y ha dado pábulo a estas 
apreciaciones el que ciertos corifeos del socialismo hayan to- 
mado por base para sus argumentaciones alguna de las teo- 
rías de los economistas liberales. En realidad, hay que consi- 
derar a los estudios económicos como hijos de los problemas 
y preocupaciones de la época moderna y no a los problemas 
de la época moderna como hijos dela Economía Política. 

¿Sufre, acaso, más el obrero de las industrias modernas 


> 


y 








LA ENSEÑANZA ECONÓMICA VES 





que el trabajador de los tiempos antiguos? No señores, y en 
esto están de acuerdo todos los que han estudiado esta ma- 
teria. Lo que hay en realidad es que una serie de aconteci- 
mientos económicos, políticos y sociales, han preparado una 
atmósfera especialmente favorable a esta cuestión en la épo- 
vta presente. 

En el antiguo mundo griego, romano y en la Edad Media, 
en las muy diversas faces que revistió la organización econó- 
mica según los tiempos y los países, las densidades de la po- 
blación eran mucho más débiles que al presente en Europa; 
y la vida económica era más agrícola que industrial. Ade- 
más las instituciones de la esclavitud en general, hacian que 
el sujeto económico, la parte dirigente y libre de las socie- 
dades fuera más reducida aún, y su existencia tanto más 
libre de preocupaciones económicas cuanto mayor era la 
base de los que vivían a ella sometidos. 

Siempre ha pesado sobre la humanidad la terrible maldi- 
ción «del comerás tu pan con el sudor de tu rostro»; siempre 
las condiciones de la vida se han encontrado amenazadas 
por la falta de recursos; siempre ha venido cumpliéndose la 
pavorosa ley de Malthus de amoldación de la población a los 
medios de subsistencia. Las páginas de la historia están sem- 
bradas de las lágrimas y sacrificios de la esclavitud, de las 
guerras por el dominio económico delas regiones, de la de- 
solación y la muerte que producían las pestes y las hambru- 
nas. Pero la cuerda se cortaba por lo más débil; y las clases 
libres y los pueblos dominadores resolvían con más facilidad 
las cuestiones de la repartición de los bienes porque se ha- 
cían ellos sujeto preferente de atención. Roma que fué el 
cerebro de la civilización durante largos años, fué también 
el estómago que atrajo hacia sí las contribuciones y produc- 
tos del mundo que dominó. 

Caminan después los tiempos y las Iraternales idea de la 
civilización cristiana van produciendo su efecto de iguala- 
ción. hasta que las cadenas de la esclavitud quedaron com- 
pletamente rotas. Las cuestiones de repartición de los bienes 


738 MEMORIAS CIENTÍFICAS I lITERARIAS 











económicos pasan ahora a ser mucho más arduas; porque 
como todos han sido iguales ante el derecho, como todos se 
consideran sujeto de intereses económicos, todos aspiran a 
mejorar las condiciones económicas de su vida. El probiema 
de satisfacer a todos es sin duda muchísimo más complicado 
que el de satisfacer a unos cuantos; y esta es la grave cues- 
tión económica social de los tiempos contemporáneos. 

Agréguese a esta evolución política y social que se realiza 
en la civilización europea y se extiende por el mundo la 
evolución económica de la industria moderna, del vapor, de 
los ferrocarriles, de la maquinaria, dela gran producción 
manufacturera, etc., y con toda esta jigantezca metamórfo- 
sis de la vida económica moderna, rota las antiguas corpo- 
raciones, la densidad de la población industrial crece enor- 
memente en Europa, y cambia por completo las faces y 
condiciones de la vida del trabajador. 

En el materialismo de los tiempos modernos hay, sin du- 
da, motivo para enorgullecerse de tanto progreso material. 
de tan altas densidades de las poblaciones que viven en tor- 
no de las chimeneas de la gran industria y se alimentan con 
su producción. Pero estas mismas condiciones económicas 
que hacen el orgullo de los pueblos más poderosos, son tam- 
bién la base de grandes dificultades económico sociales, 

Nosotros, pueblo nuevo, no conocemos felizmente aún los 
peligros de los excesos de población, de aquellas agrupacio- 
ciones europeas que viven como con la espada de Damocles 
pendientes sobre su cabeza. Cada crísis industrial, cada fá- 
brica que se cierra supone la ruina y la miseria de miles de 
obreros que quedan aumentando la masa de los desocupa- 
dos y sirviendo de pasto al hambre y las enfermedades. 

Este conjunto, pues, de las condiciones económicas de la 
vida moderna en Europa y que tiende después a extenderse 
en todos los pueblos industriales, unido al conjunto de las 
circunstancias políticas y sociales de que ya os he hablado, 
han dado a las cuestiones económicas y sociales la gran im.- 
portancia que ellas tienen en los tiempos modernos. El pro 





A 
Al 


$ 
2 
+ 








LA ENSEÑANZA ECONÓMICA 739 


blema de la repartición o distribució de los bienes o riquezas, 
se ha hecho, en estas condiciones, cada vez más difícil, 

Y bien, señores, estudiantes, ante semejante cuestión, 
¿cuál debe ser el papel de nuestra Universidad? 

Yo me felicito de que se haya abierto un curso para estu- 
—diarla, sea Cual sea el título que se haya adoptado para él; y 
hago votos porque en este curso se proceda con el criterio 
realista, inductivo y práctico que corresponde a las cuestio- 
nes de política económica. 

Bueno es que en él, aprendáis a conocer las instituciones 
con que los diversos Estados del mundo civilizado procuran 
mejorar las condiciones de las clases trabajadoras, ya sea 
por la iniciativa del Estado, ya por la delos mismos obreros 
organizados en sociedad, ya porlos patrones o empresarios; 
pero es indispensable, de todo punto indispensable, que al 
aconsejarsela implantación entre nosotros de tales institu- 
ciones, se tenga siempre muy presente, las circunsuancias de 
nuestra vida económica, política 1 social. Procediendo así 
podremos perfeccionar nuestras instituciones, evitando las 
trasplantaciones inconsultas de las que no pudieran aclima- 
tarse en nuestro suelo, sin someterlas previamente a las mo - 
dificaciones que aconseja la observación y la experiencia. 

Si para hacer los cursos de agronomía y de economía rural 
hubiéramos de limitarnos a adoptar los textos que se em- 
plean en Francia, Alemania o Inglaterra, hariamos el más 
flaco servicio a nuestros estudiantes de agricultura. Les en- 
-señaríamos una ciencia que no encontraría aplicación prác- 
tica entre nosotros, ya que por las condiciones climatéricas 
y también por las circunstancias económicas y sociales, el 
cultivo de nuestros campos debe hacerse por métodos dife- 
¡rentes al de los campos europeos. 

' Señores, en una sola lección no me es posible llamaros la 
atención hacia las múltiples e interesantes cuestiones que 
deben ser contempladas en esta clase de problemas so- 
ciales, 

Me limitaré a observaros la necesidad de contemplar en 





cada caso al lado del ideal moral noble y elevado. de mejorar 
las condiciones económicas de las clases trabajadoras (que 
es un ideal de repartición de los bienes o riquezas) la cues- 
tión económica de la producción de las riquezas. Llevados 
del deseo muy natural de dar bienestar al obrero, nos sen- 
timos impulsados a aceptar toda reforma de alza de salarios, 
de disminución de las horas de trabajo, etc. Pero no debe- 
mos olvidar la necesidad de contemplar la vida misma de la 
industria, que puede ser comprometida, si las reformas que 
introducimos resultan inconsultas; o sea si, dadas las condi- 
ciones reales de las empresas, no se hace posible para ellas 
soportar el alza del salario que se solicita. 

En estos cursos de Economía Social y en general en los 
de política social, el profesor no sólo expone lo que hay sino 
que también predica sobre lo que debe haber o sea entre el 
terreno muy peligroso de aconsejar lo que conviene hacer. 

Esto exige en el profesor, primero, mucha ciencia, mucho 
conocimiento de la materia: y segundo, mucha discresión y 
buen sentido moral porque toca al campo bien delicado de 
la Política social; en el cual no sólo interviene la ciencia que 
ilumina la inteligencia sino también la moral que dirige la 
conciencia. 

Señores estudiantes: El interés que vosotros manifestais 
por este género de estudios os honra grandemente. 

Adelante juventnd que con tan noble anhelo quereis apli- 
car vuestra inteligencia al estudio de la cuestión social. 

Adelante en vuestros esfusrzos, porque con ellos contri- 
buiréis a despejar el camino de la armonia social; a extre- 
char las relaciones que deben ligar a las diferentes clases 
sociales, y a conseguir el gran objetivo de mejorar las condi- 
ciones de vida de nuestras clases obreras. 








OBSERVATORIO ASTRONOMICO NACIONAL 


CÁLCULOS Y OBSERVACIONES DE PLANETAS Y COMETAS 


Asteroide (704) Interamnia 


Este planeta telescópico fué descubierto hace varios «años 
por el eminente astrónomo italiano doctor V. Cerulli, el cual 
ha calenlado la órbita del astro con gran exactitud. Es no- 
table este asteroide por presentar variaciones casi bruscas 
en su brillo fotométrico. 

En una atenta carta que recibí a principios del año 1914 
el astrónomo antedicho me pedia que determinara posiciones 
de su planeta durante la oposición de ese año y con este fin 
incluía en la carta una efeméride para seguir el asteroide en 
su camino a través de las estrellas; pero habiéndose agota— 
do la lista de posiciones calculadas, me fué preciso continuar- 
la haciendo el cálculo correspondiente; para esto utilicé los 
elementos publicados en el Berliner Jahrbuch para el año 
1916, los que reducidos al equinoccio del principio del año 
1914 son como siguen: 


7142 


MEMORIAS CIENTÍFICAS LITERARIAS 








Osculación: 1910 Octubre 25,5 


M= II AS 


ds E A 
== 281 16 25 | 10140 


9 AT e an 


V= Ol) 
y 663,518 
HE 0,485436 


Con estos elementos deduje la efeméride siguiente: 


(704) INTERAMNIA 


12h. T. M. de Berlín 


1914 


Abril 25.. 
DOE 
Mayo 3.. 


” 


Doo 
bo: 
15.. 
ALI6 
16 
LLO 
HENO, 
- 16 
ALO 
. 16 
SÓ 
. 16 
16 
o 


Jun. 


AR vera D vera log A logr  t.deaberr. 


h 


m 


> e) 


Ss 9 m 


16 54 33,336 38 3,1 0,399941 0,520148 20 


16 
16 
16 
16 
16 


52 
50 
47 
44 
41 
31 
34 
30 
26 
22 
19 


34,57—36 36 13,1 0.392701 0,519824 20 
13,69—36 32 30,0 0,385933 0,519192 20 
32,37—36 26 43,2 0,379706 0,518555 19 
32,68—36 18 46,0 0,374080 0,517911 19 
16,95—36 8 30,6 0,369113 0517260 19 
47,97—35 55 53,6 0,364868 0,516603 19 
8,99—35 40 52,6 0.361399 0,515940 19 
23,10—35 23 29,5 0,358748 0,515271 18 
35,.93—35 3 50,7 0,356944 0,514595 18 
49,50—34 42 5,8 0,356003 0,513913 18 
8,07—34 18 28,0 0,355924 0,513225 18 
34,94—33 53 13,0 0,356698 0,512531 18 
13,33—33 26 36,7 0,358309 0,511831 18 
6,16—32 59 0,5 0,360726 0,511123 19 
16,07—32 30 44,7 0,363913 0510411 19 
45,30—32 2 9,33 0,367816 0509693 19 


8 
52,0 


31,3 
12,3 
55,0 
3,6 
26,2 
14,9 

5,1 
58,1 
54.0 
51,5 
51,3 
53,3 
57,6 

3,9 
12,3 
22,7 


y e. 


- CÁLCULOS Y OBSERVACIONES 7143 





12h. T. M. de Berlín 


194  ARwvera  D vera log YA log r  t.de aberr. 
hm  s A ms 


Jo 2.. 16 1 35,51—31 33 35,0 0,372373 0,508969 19 35.0 
6.. 15 59 47,86 —31 5 20,7 0,377516 0,508239 19 49,0 
10.. 15 58 23,07—30 37 41,3 0,393180 0,507503 20 456 
14.. 15 57 21,48—30 10 51,4 0,389304 0,506762 20 21,7 
18.. 15 56 43,23—29 145. 3,0 0395822 0,506014 20 40,2 
22.. 15 56 28,48—29 20 25,6 0,402573 5,505262 20 59,9 
26.. 15 56 37,01—28 57 6,8 0,409793 0.504504 21 20,7 


CÁLCULO DE LA ORBITA DEL COMETA 1914 e (Campbell) 


Determinación de los elementos 


Todo el cálculo se basa en las observaciones siguientes obte- 
udas con el ecuatorial Repsold, de 24 cm. de abertura: 


T.M. de Berlin AR aparente D aparente 


IS e EVA 


Octubre  4,65803 22 28 45,30 —19 22 9,8 
10,65786 22 53448 —942 36,7 
16,61082 21 54 10,08 — 349 33,3 


Elementos 


T= 1914 Agosto 5, 01255, de T.M. de Berlín 


Lo) 
n= UPA 
2= 022381 (19140, 
i= MOL yl 
logq =  9,853286 
Constantes ecuatoriales para 1914,0 
x =r(9,999991)sen( 0229'50'54+-v) 
7 y =1(9,292454)sen( 88239'34'372 v) 
e 7 —r(9,991496)sen(270"34' 1492) v) 


744 


Para 12h. 


T.M. de 


Greenwich 


1914 


Sept. 20. 
21. 
22. 
23. 
24. 
25. 
26. 
27. 
28. 


Oct. 


bb 
o) 


NR? 
SD 00 IDARDORNRSOo0oLIDAReANS 


Kw 
E 


MEMORIAS CIENTÍFICAS Y LITERARIAS 


ZO 
IZ AO 
22 
PALO) 
LON 
. 21 55 
. 21 54 
OZ 
. 21 51 
. 21 50 
. 21 49 
. 21 49 
22. 


8 
12,59 
10,43 
55,65 
51,96 
40,34 
25,16 
48,19 
21,41 
35,35 

2,99 
21,13 
10,62 
15,84 
24,09 
25,29 
11,12 
34,89 


5 31,20 


55,50 
44.09 
53,84 
22,09 

6,77 

5,97 
18,09 
41.81 
15.99 
59,57 
51,68 
51,59 
58,63 
12,08 


Efeméride 


t.de aberr 
D vera log A log r tn En d 
a 


a) ) ” 


—57 31 12,0 9,459171 0,059824 0,0016€ 
—56 23 33,6 
TAS 
—52 526,8 
—49 9 20,6 9,152137 0,080610 0,0016: 
AAA 
O SD 
—39 6 23,1 
—35 46 15,4 9,500540 0,100658 0,0018? 
—32 34 49,1 
—29 34 30.4 
—26 46 32,4 
—24 11 13,2 9,578886 0,119950 0,00215 
O ASI OO 
SLDS 
AS TLZS 
—15 47 17,2 9,662810 0,138492 0,00265 
—14 636,5 
—12 34 17.8 
EMO 
— 9 51 35,5 9,741786 0,156303 0,00318 
18 391 45,7 
= 1 EOL 
= 022 27 
— 535 10,5 9,813130 0,173418 0,00375 
NA 
4:58. 25 
=3 DL 
— 2 24 4,5 9,876964 0,189852 0,0043 
— 1.43 465 
— 1 555,9 
— 0 30 191 


21 48 31,49 + O 3 15,6 9,934166 0,205648 0,00496 


CÁLCULOS Y OBSERVACIONES 7145 





Para 12h. t.de aberr. 
T.U. de AR vera D vera log A log r en frac. de 
Greenwich día 


1914 him Os 


o 








Oct. 23. 21 47 5638 + 0 34 58 9 
AAA 26,31 +1 4 59,5 
25. 21 47 091 + 1 33 26,6 
26. 21 46 39,79 + 2 0 28,0 9,985684 0220834 0,00558 
27. 21 46 22,72 + 2 26 10,2 
28. 21 46 937 + 2 50 39,6 
29. 21 45 5949 + 3 14 2,2 
30. 21 45 52,86 + 3 36 22,8 0,032371 0,235446 0 00622 
31. 21 45 49.25 + 3 57 46,2 
1. 21 45 48,51 + 4 18 16,4 y 
2. 21 45 50,46 + 4 37 57,4 
3. 21 45 54,90 + 4 56 53,2 0,074947 0,249516 0,00686 
ARA 7 + 515.61 
5. 21 46 1082 + 5 32 401 
6. 21 46 2200 + 5 49 37,5 
7. 21 46 35,22 + 6 6 1,0 0,113999 0,263074 0,00750 
8. 21 46 50,36 + 6 21 52,6 
9. 21 47 7,28 + 6 37 15,3 
IO 2 AT 25.9% + 6 52 9,9 
11. 21 47 46,19 + 7 6 39,2 0,150006 0,276152 0,00815 
12. 21 48 8/05 + 7 20 44,8 
13. 21 48 31,35 + 7 34 27.4 
14. 21 48 56,11 + 7 47 494 
15. 21 49 22,23 + 8 0 51,8 0,183353 0,288772 0,00880 
ARAS Ss + 8 26 4,2 
19. 21 51 19,26 + 8 50 13,7 0,214357 0,300966 0,00945 
21. 21 52 2450 + 9 13 28,1 
23. 21 53 33,73 + 9 35 53,8 0,243271 0,312752 0,01010 
25. 21 54 46,63 + 9 57 37,8 
27. 21 56 289 +10 18 45,1 0,270317 0,324160 0,01075 
29. 21 57 22,19 +10 39 20.0 
Dicb. 1. 21 58 44,33 +10 59 26,5 0,295678 0,335204 0,01140 
| 3,22 0 909 +11 19 88 
= 5. 22 136,34 +11 38 29,2 0,319514 0,345908 0,01204 
7. 2 3 BOS 


746 


Para 12h. 
T.M. de 
Greenwich 


MEMORIAS CIENTÍFICAS Y LITERARIAS 





AR vera 


Na El 


. 22 4 37,44 
. 22 6 10,99 
. 2 746,40 
. 22 9 23,56 
. 22 11 2,32 
. 22 12 42,54 
29 14 24,17 
3. 2216 7,04 


D vera log A log r en frac: de 
día 


O , ,») 


+12 16 18,2 0,341966 0,356290 0,01268 
+12 34 52,5 | | 
+12 53 15,0 0.363143 0.306364 0,01 31 
+13 11 28,6 
+13 29 35,2 0,383149 0,376148 0,01394 
+13 47 36,8 
+14 5 33,8 0,402064 0, 385656 0,01456 
+14 23 281 0,411136 0390312 0 01487 





OC 


147 


S 


e 


CALCULOS Y OBSERV1CIONE 





A A A A dd e 1 cas ZP P1.6 
9 UB0GO £9€ €Z a E E e O Dee 29 61 31 OLI 
E o ES BA OE O BA e MO 
AOS ES 9188 CpP0€ TI 83 OE. EE Ora tes 0 786 
O O aia Pera osas a 
4 "DICO +3 Es li= 58 are ee Ka 1867 809.8 — 2£ sd == 9T IL OL 
Y  U8EPO Eg A a 0 HO  S% or) 5 38 61 8 
VAS RS AO. 576 Es de 100 0 L9%7p 0+ Ep 81 8 
E USCEO 86 22 6I— 6888 e Cp 8% 33 TUI CA O 
NON o AE DIO Aro £67 € O C£ 26 OI 
e 600 330 1 37 “ozI'6 20% EQ €8 496€ YTIL — 19€ 0— €3 2h Ol 
(pp2qdumo) opT6T v72M10() 
G U0Z90: 698 08 L — U98G'6 S99%3 13 91 06 9Y0L + — 0% 1P 0+ 0F 81 Gl 
LIO RA ER O AA ELA OO ES SE RUE ea al 
a O ST Y IÓ Ss uu SIRIA 
[919841 dy 30] 1ede (1 dy 50] ¡e de YY  '9OPN av UV 0338 "NL 


(vobunz2043T) VPLTET D72UOJ) 


AH TIHO HA ODVILNVS HA OITOLVAYASAIO "TIA 


IMTOSAHA TVIHOLVADA TH NODO SVAVALOHAS SYLANOD A SVLANVIA HA SANOIOVAYASAIO 


Ó» 


13,00 0 00 0 


10 


19 


Y 91qNIDY) 


96 

“9% “exqudeg 
al [HQ y 
"I£  OZABIA 


161 Seqo9 y 





2 


MEMORIaS CIENTIFICAS Y LITERARIAS 


61 ULEEO 8%ZG Ol 98— 
81 UTZIO 08% £l 98— 
LT UGOL'O 19P 0€ 98— 
LT "0386 1'8- £€8 92— 
9T UZCLO POP 8€ 84 
GT, UECLO OTI $18 + 
PL UZPLO 9% 080907 
€I UZPLO LT OSS 4 
GT U66%0 8SLG 98 0 + 
TL UlL990 8'LE 0P 1 — 
OT USEVO £ LE 6 L£ — 
6 ULGGO 90€ 73H 6— 
6  U8pg0 803 Sp 6 — 
8 UCEYO TLF 62 OI— 
L U"EZO SLP E 11 
e¡p9x3sq dy So] '1ede (q 


UbEL6 
uz69%6 
UE69%6 
u0T9'6 


£006 
EcP6 
£8736 
£876 
1916 
6616 
010% 


d3 So] 


¡86€ Eh 9I 
369% €P 91 
10'C 092 91 
vo 61 12 91 


.1G-G€ 
419:3— 
49:98 
H9*Gp 


v6£ 


TÉZ 


13€ 
067 


pYAMIDAa ur (F0L) 


SVLHANVId 
WS Os é 001 
60:19 6p Tz OSI 
31'ZE 9p TG 06 
0933 9P IZ 06 
8€'€2 Lp 13 48:Zp 
089? 0S IZ HL:GF 
90'0T PS 13 ML:Gp 
8778 S ZZ ML'O9 
LL'OP S 33 M4L:87p 
7928 8 ZE M9:8P 
A 
Ss ul 10 
1ede qgy 0 3P'N 


0'Cz 
7.8% 
06€ 
8 61 
ECG 
3 TZ 
001 
vCp 
396 
60 


= SOS QN + 


VAL | NADOS ++ 


[> 


5 
+ 
+ 


SS Mis 


(93 


£ 


CV 


0687 1 
Z6.C€ 0— 
re té 
UNC 


97 €£ 0— 
ceo 0+ 
cy 11 1+ 
IMA 
v89€ 0+ 
180p I— 
6693 0+ 
LGLT 0— 
MOL O 
65pT 0+ 


........ 


s UU 


Aavv 


7 668 “yl 
OP FP6 “el 

PG LG 01 “7 

88 03 IL 3 ote 
0 1£8  “8l 

GS 138  “9l 

08 ES; 9 

6£ SI 8 “9 “eIAMON 
11098 “ez 
SiO 6 

MS 6. 0 

88 OT 01 OT 

de gl 6 “01 
OS 6 

vP9IT6 “6 91quyo) 
Ss Ul y 


0548 "IN L PTGT $eqoeq 


7149 


, 


CALCULOS Y OBSERVACIONES 


TE ULIZO 
08 Uc9Z0 
0€ UPFO0T'O 
6% U£INO 
67 UEINO 
8% ULOJO 
LG "9910 
9% UE9G'6 
cz uz “0 
PE VETO 
EZ UEGz6 
33 U0£8'6 
IG UpZ30 
07 UOL6%6 


¡¡oa985, dy So] 


q 68 SE 27— 
20€ LG cz— 
071 P 93— 


LO 9€ € 
630 6£ € 
COTO 


NL E 
HT 
90h 08 ZE— 
SS Gl 85 
18% 30 £e— 
LÍ08 9 pe 
€ 83 0» 2£— 
830 1 06= 


“ e o 


“1rede (f 


UEcy6 
u9ec6 
U8Z3 6 


78€8 
1368 
uror'6 


ucE9ó6 
UZHG6 
u9996 
ugor6 
uz 6: 
u9gEa%6 
UzIL'6 
upe9%6 


dy 30] 


118 2 €l 49%? 02% 0 — 
LT6S 8 £€T MH90P S8TO9 
CE£90€ 6 £l MH9ZP £CZ O 


DAÑYJ, (GTI) 


L6'S 8% €l 


0x0 4 (80€) 


£6'€8 P 9I 
£38 9 91 
8967 9 91 
638 TI 91 
36€ 91 91 
9319 LI 91 
PETP PE 9I 
80 0p 91 


s u y 


'1ede Y y 


H9:3p €LZ 1 
798€ 83 €l MOZp <%6l S 
8L0P €€ £l HOZ? PESE 


“9 OP'N 


+ 


v0.9 1 
ee9 0— 
+8 0€ 0+ 


0L'0p 0+ 
DL 1 
1063 0+ 


8698 I-- 
66.03 0+ 
096€ 1+ 
LOG 
L80p 0— 
7998 0+ 
9P81 0— 
v681 Z— 


Ss U 


Avv 


el 33 1 
9 9.2 
cv ££ 8 


TS vt OL 
va €6 Ol 
GT 16 6 


E Y 


0598 “IL 


"LT 
“1 
“$1 


"sI 
“Gl 


“LIT 





OLBIN 


OLBN 


oTUn 


OTI 


pL6[ $eyooH 


VE 


12 


ANALES. -— MAYO-JUNIO. 


MEMORIAS CIENTÍFICAS Y LITERARIAS 


750 


UZ9T'O 
Ug9€'0 
Uu06£'0 
U68z0 
U6IZO 
Uu£0T O 
uzE “0 
uGP TO 
upgI'O 
Uuz91'0 
ULC6%6 


US8H'0 
UZ8P0 


e[pax3s dy So] 


LP 
ETE 
e? 07 
973 0 
01 9€ 
VEP 9€ 
0'6P 9% 
0/8 Ze LE— 
CASE 
OT 0€ 
38 28 


als 
Sl 


ec € 0 


' 1ede q 


garó6 

6696 

3396 
U8ZG'6 
U8Gp 6 
u90T'6 
US pp 6 
UL9P'6 
UzLIGG 
UlEG6 
U0cZ 6 


U988'8 
9138 


dj 90] 


60% LE GI H9'89 
9890 GE Zl H9'Z€ 
FT EZ CE GI H9 0% 
68"0€ 3€ ZTl H9Zp 
8380 6% 3l H9'3F 
0699 63 3l +HPF8%Z 
666 0€ ZL H9 GP 
9193 0€£ 3l H9 Gp 
¿801 Z£ El H9 Gp 
GT EE €€ El MZ 
10% PE El M9'3p 

vunr (68) 
10'££ GP El H9'S€ 
LG Lv El M9:Z7 


S 


vu 


Y 


“aede VARO, PON 


vuqobuy (19) 


178.0 —= 
e gp 8 + 


856 € 
889 E 


| 


L8r y —= 
613 a — 
203 9 + 
0068 0 — 
6 + 
60 1I= 
OVA 


SA 
OC 


818 0+ 
81 ST O+ 
OO 
€. 0? 0 
199€ I— 
008€ I= 
808 0+ 
679 I+ 
9908 I+ 
LG'6e Gl 
AE 


0.89 0 
91. €8 0 F 


¡SUE 


Avv 


ENE 

6F 08 6 “9 

12876 “v 

33. 03.6  “8t 

03 636 “Ol 
VICO ON 
Veo Teo Es 

10 E3-0- “e 

62 83 9 “LI 

AED. 
CO ON y 
68 01 6. “ZE 

6P 9 01 “6l Ode 

sua 


0998 "UL PT6L $YU991 


1 


151 


y 


CALCULOS Y OBSERVACIONES 


9? UG0PO 
Gh ULEPO 


vP U8Gp0 
€p UCTCO 


e[¡o13sq Ay 30] 


ERA C 
€ 93 €2 PE— 


UE E Mi 


EG ye 9% 


n o 


'1ede ([ 


UPP9%6 99h 03 33 M9'ZP SCTS8— 88Gp0O= 18 8 OL “Te 
Ul99'6 £3'€3 13 23 M98P ZE I— 688 0 90806 “08 ong 


sa190) (1) 


ULOL6 TE GE 6 ZG HYOGE LEE +] 2868 1 Cp 76 “IE 
0816 083 1088 MOE La il MD 0 16. 00€ orÍ[nf 


Ss ul u s ul s Uu Yu 


dj30o] — iede yy  '9opN Uv UVvV 0398 "NL “pI6T seqooy 


104290 q (TGp) 





MEMORIAS CIENTÍFICAS Y LITERARIAS 


152 


9696 190350 

19601 IS 

92601 z2dT 9 y 

7309 '0IN “DY 
811 ON (WMBpUIZoT—) 194 9%) 193] y 

3L9L 'quIS NV 

PE8L « 

8782 « 

C£8L S 

€u8L W'190'D'V 

6199 a 

P199 « 

9£99 OGXNB9PIO0Y 

ETEZE nof) 109 "19P L£9603P— (1d) 

£699 « « 

LL9S 130 'D'V 


pepriomy 


P07+ 
L6I+ 
L'6I+ 
OT 
6817 
TA 

Sar 
IEA 
6 91+ 
6911 

COLT 

691+ 
3 LT. 

ón 
AE 
O 


193 


eIp 18 'PIH O'PIGT PIP *IP]8 *PoyH O'PIGT YIPQu “gy 


81 81 8 
8'€l €£p 2 + 
A 
e yo 93 0 + 
AO 
OIE 
36€ 8p 6 — 
SIC 
0088 IL TS 
60 Med 
O AN 
CHE 37 L1= 
L0P (3 6I— 
SACO 


Rs 


Wo 182,3 = 


(00 o 


9671 
3 e4- 
ZLe+ 
IP e+ 
Ea er 

092 + 

c8'2+ 
68€ + 

16€ + 
v6e+ 
qIy+ 
vIF+ 
03. p+ 
6LP+ 
28 1- 

18 1+ 


$8 


NOIOVAVIWOD HA SVTIHALSA SVI YA SANOIDISO4 


LS TP G7v TG 
GOL Gp TG 
LETS Pp TZ 
EIA 
80'P3 39 13 
Lv 68€ €S TZ 
07%8p S 3% 
el? 8 7 
9898 € 33 
9709 8 3 
0P'GS PG 33 
FOOL € 37 
68 PP 63 3% 
GE 6€ 32 £3 
E£9€€ 03 9 
CELE LT 91 


-S WU U 


L 


“SIN 


—H) 1/N 
= 


sl 


> (N 
e A 


+ QUISO INS kt 0 50 O 
— 


153 


CÁLCULOS Y OBSERVACIONES 


"190 "O V 


YET Z'D 
nor) 


qus "D'v 


(628p YO'D'V+FE€E€ 18 M)Z/1 


p 104 Y1194 


CoN "989 8] U09 *Y9p 9LPTTCGE— “OD 


pepriozny 


P [041 Y19 4d 
Y91 ZD 
E [OA 72194 
q91 Z'9 
q [0A q9:10q 
q9T Z'9 

« 

d 


« 


g [04 q9104 
ad yy 


681— 
¡ó= 
607— 
Coi 
FAIE 
Sd = 
E 8I— 
Gila 
3LI— 
991— 
== 
SI 
== 
Sil 
DS 
g0I— 
TOI— 
903 + 
S 


8I1p 1* *poy 


0-9 EE 
v IL 28 c3— 
LGS 06 
6'01 te g — 
€ 70 ZI 9 — 
681.6 7 
e 60 PE ZE 
ITA TE TE 
O EE 
088 p + 
ITA 
LL 1€ 2£— 
671 0 98— 


« 


v'08 Sl 9€— 
« 

98 TE 9£— 

NOTAS 


Oo 


3 c 


O'PT6T *Ipo a *IpIe Poy O'P16T *IP9 "AY BP 


E 7 
ce 3+ 
LE G+ 
97 7+ 
LviGA 
7 e7 
IG EF 
ae et 
904 
90 8+ 
aq e+ 
0P2+ 
TES 
937 E+ 
ez e+ 
11 e+ 
LE 
v607 


S 


8163 9p £l 
0PZI 8 €l 
Ele 6 €l 
0P€3 1% €l 
086 €£ EI 
6E LP 9 91 


€L EPS 91 


999 2 91 
PL'0% €l 91 
£3 TP 91 91 
6012 91 91 
0P9S P£ 91 
0L'61 GP 91 


« 


096S €P 91 
« 

1033 38 91 

7003 19 1% 


s uy 


AD 7€ 
01 1€ 
06 0€ 
78 67 
18 8í 
Z01 LE 
06 9% 
68 rá 
6 »3 
98 €7 
G8 33 
-0L 13 
c6 03 
« 61 
SN, 8I 
« 82 T 
16 LT 
36 91 





2 


MEMORIAS CIENTÍFICAS Y LITERARIAS 


754 


« 


60908 
G8II€ 
PLELI 
á 
9107 
L8TLT 
POLI 
< 
Z991 
OPTLI 
PpL1 
98ZL1 


 *pruioquy 


081? 

81 + 

q TE + 
v IG + 
Sd 
So 
E T0= 
> 
NE 
813 
LTG— 
TZ 
val 
VI 


S 


Ip 10 POH O'PTET GIP9UI*[  PIp]e "pH O'FI6T erpota gy Se 


« 


LO? 20 vR— 
> 
LES 
y6T 18 vo 
« 

L'G€ 27 +43 
661 € 23 
868 08 83 -- 
« 
TAS 
89 01 83— 
L'PT 81 873— 
9 18 83 


““ GO 


v62+ 
36. e+ 
98 87 
€8'€ 

T8 TE 
8 la 
£8 T+ 
L8 TH 
v6 1+ 
LOG + 
807 + 
dp 
vIZ+ 
8gIG + 


$8 


« 


6123 13 32 
« 
8901 IS Z3 
06'p2 9€ El 
« 
18'8€ 9€ 81 
36 € 3l 
963€ TE Zl 
« 
6911 63 31 
60€ T£€ 31 
Py TE 0€ 31 
6691 2£ Zl 


Ss u y 


« 
26 
06 
06 
28 


97 
Gy 
vy 
sy 
cy 
Tv 
07 
6€ 
8€ 
26 
9€ 
S€ 
PS 
€€ 


>* 


CÁLCULOS Y OBSERVACIONES 755 





ANOTACIONES 
Cometa 1914a (Kritzimger) 


Marzo 31.—El cometa es muy difuso y presenta el aspecto de 
una nebulosa globular de más o menos 2” de diámetro un poco 
condensada hacia el centro en el cual se distingue por momentos 
un núcleo sumamente débil. 


Planeta (704) Interamnia 


Durante la serie de observaciones no se ha notado cambios brus- 
cos en la magnitud del planeta. 


Cometa 1914e (Campbell) 


Septiembre 26. —El cometa es»encontrado a la simple vista y 
e asemeja bastante al cúmulo estelar del Tucán. El brillo esti- 
mado es de tercera magnitud. 

Noviembre 16.—Cometa muy difuso. Observación penosa. Bri- 
llo estimado del conjunto de la nebulosidad: 11. 

Noviembre 18.—Cometa al límite de la visibilidad en campo 
obscuro. Observación muy difícil por la cercanía de muchas es- 
trellas débiles, 

Nota.—Las letras F y C de la columna correspondiente al nú- 
mero de comparaciones significan que se ha observado con micró- 
metro filar o de cruz, respectivamente. 


Rosauro E. Castro, 
Astrónomo de la Sección Ecuatoriales 


Observatorio de Santiago de Chile, 1915 Enero $. 





“7 








xK_————o_oo—__oa—e _€—€— 


SS 





HISTORIA SISMICA DE LOS ANDES 
MERIDIONALES AL SUR DEL PARALELO XVI 
POR 


ANDEAMONTESSUS DE BALEORE 


(Director del Servicio Sismológico de Chile) 
(Continuación) 


FUNDO LO OVALLE 


El aguacero cesó inmediatamente. Tres noches seguidas se 
vió una faja colorada en las nubes. También una gran 
bola de fuego (Inf. Sundt). 


PORTAS NEGRAS (Camino de Valparaiso a Casablanca) 


Los habitantes dicen haber visto una bola de fuego, que ve- 
nía del lado de Valparuíso (Inf. Sundt). 


SAN ANTONIO 
El señor Quinchel que vivía a la orilla de la playa, al caer la 


arena (de la duna) vió salir de ellas como bombas de fuego, 
mirando hacia arriba. Antonio Quezada, que vivía más 


758 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


arriba de la duna, vió los mismos fuegos, mirando hacia 
abajo. Luis Miranda vió la claridad que alumbraba, cre- 
vendo que era incendio (Inf. Sundt). 


CURACAVÍ 

El Comandante de policía me dijo que durante el segundo 

remezón se vieron cinco aerolitos, corriendo de N.a S. for- 

mando una gran luz, que alumbraba la copa de los árboles 

más de una cuadra de distancia. Los aerolitos eran más 
chicos que la luna (Inf. Sundt). 


CHIMBARONGO 


Cinco minutos antes del temblor cesó la lluvia. No hubo 
relámpagos; el cielo se notaba a veces deun obscuro intenso 
otras rojizo. Barómetro variable. Llamó la atención la caí- 
da de grandes bolas que daban luces fosforescentes, vién- 
dose el suelo cubierto de esta especie. Esto no fué general, 
se notó en algunas partes (T. E.) (C.) 


LOLOL 


Relámpagos no se vieron pero sí varias figuras en el cielo, 
parecidas a culebrillas que atravesaban de un lado a otro. 
Antes de la catástrofe, estaba el cielo nublado, velanse 
espesas y obscuras nubes; después se vió completamente 
limpio y estrellado (T. E.) (C.) 


LICANTEN 


La noche estaba clara y en un instante del temblor el Sr. 
Cura dice haber visto luces en forma de culebrillas de 
fuego hacia el este (Inf. Taulis Greve). 


CURICÓ 


Relámpagos no hubo, pero si varios “aerolitos y titilación 
de estrellas (T. E.) (C.) 


CONSTITUCIÓN 


Vió aerolitos de S. a N. en el instante mismo del temblor 
(Andrade, Capitán del Malloco, al ancla en el puerto) (C.) 





HISTORIA SISMICA 159 





LOS ANGELES 








Jurante el temblor se vieron fuegos o llamas en el cielo, tal 
como los relámpagos de calor en el verano. También se 
notaron chispas en zig-zag, lo que la gente llama culebri- 

llas de fuego. Esto duró el mismo tiempo que el temblor. 

No hubo truenos, nirelámpagos; eran luces; semejantes a 

las que producen los alambres eléctricos, cuando se chocan 

por un fuerte viento. No había viento en el momento. 

Llovió un poco en el dia y a chubascos. No llovió en el 

momento del temblor. Después del tembior, los chubascos 

fueron cortos y débiles (Firma ilegible) (C.) 


VALDIVIA 


¿n el momento llovía poco, sin viento fuerte; observóse 
también hacia el oriente en la Cordillera de los Andes, des- 
cargas eléctricas colosales, tan continuadas que todo el 
cielo parecia instantáneamente iluminado; el trueno ape- 
nas se notó; pero se vieron caer en ese mismo instante 
hacia la cordillera dos o tres luces azulejas como enormes 
bólidos. El barómetro marcaba buen tiempo (J. M. Mu- 
noz Hermosilla, Dr. de la Escuela Normal) (C.) 


TONGOY 
Tubieron dos aerolitos grandes (T. E.) (€.) 


No es prohibido pensar que en ciertas localidades se hayan 
»oducido los relámpagos en forma de bolas de fuego, un 
enómeno bastante bien conocido. : 


VII. —LUCES O FOSFORESCENCIAS EN EL TERRENO 


Esta clase de fenómenos luminosos especiales ha sido re- 
atada solo para Curepto. 


31 Sr. Florindo Avendaño dice haber visto llamas o fosfores- 
—cencias en grietas del terreno y gases que le produjeron 
una especie de asfixia (Inf. Tavlis-Greve). A 


760 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


Semejantes fenómenos han sido frecuentemente relatados 
con ocasión de grandes terremotos, pero no han dado lugar 
nunca a investigaciones científicas, de suerte que su realidad 
queda dudosa. No parece improbable que en terrenos pan- 
tanosos, es éste el caso de los alrededores de Curepto, un te- 
rremoto pueda facilitar se exhalen gases como carburo de hi- 
drógeno, producido por la descomposición lenta de materias 
vegetales. pero sería más difícil explicar su inflamación. 
Puede uno pensar también en la producción de Fuegos de 
San Telmo y precisamente las circunstancias atmosféricas 
que existían en la noche del 16 de agosto eran sumamente 
favorables a la producción de este fenómeno todavía insufi- 
cientemente estudiado y explicado. Sea lo que fuere de esta 
hipótesis, lo cierto es que se trata de fenómenos muy dis- 
tintos de los que se han reseñado en las seis primeras Ca- 
tegorías. 


En resumen, el terremoto de agosto no se acompaño de 
fenómenos luminosos especiales. 

















SS 7 


la 


e 


MEN 
ON 





£.—CAUSAS CONSTRUCTIVAS Y ARQUITECTONICAS 
DE LAS RUINAS Y DE LOS ESTRAGOS PRODU- 
CIDOS. 


Y 


En la descripción pormenorizada de las zonas pleistosels- 
a y mesoseista (primera parte), hemos reproducido casi ¿n 
rienso la mayor parte de los informes oficiales que relataron 
le víisulos ingenieros y los arquitectos, encargados por la 
dirección de Obras Públicas de avaluar el monto de las re- 
'laraciones necesarias en Jos edificios fiscales, más o menos 
añados tanto en Valparaíso y Santiago como en las pobla- 
¡ones de los departamentos damnificados. Los informantes 
an demostrado su competencia y a pesar de que ignoraban 
)3s principios del Arte de construir en los países expuestos 
¡los los terremotos, un ramal entonces nuevo y apenas co- 
¡ificado todavía de la sismología, supieron determinar de 
1manera más cuerda los errores constructivos cometidos 
n varios edificios, ya sea quese trate de malas prácticas más 
menos corrientes, o de defectos observados en ciertos edi- 
cios particulares Dela misma manera el Director Gene- 
il de Obras Públicas, discernió muy bien las mismas causas 
cas del desastre y en un resumen lucidisimo las 






| 
| 





762 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


— _—_— 





expuso al Supremo Gobierno en un informe general que he- 
mos publicado en el Boletín del Servicio Sismológico (T. V. 
POT AOO) 

Podría fácilmente basarse sobre estos documentos, llenos 
de observaciones concretas, un reglamento de edilidad asís- 
mica que no diferiría de los varios ya promulgados o publi- 
cados, si no que tal vez se adaptaría mejor a los métodos 
contructivos más corrientes en Chile. Pero es éste un punto 
tan completamente elucidado hoy día que esta digresión nos 
aparece superflua, y siendo en tales asuntos la estadística 


el método más demostrativo, nos bastará establecer una 


'ista numérica delos errores constructivos que han obser- 


vado los informantes mencionados, que los hayan expresado 


explícita o implícitamente, siguiendo el orden decreciente de 


frecuencia, según su proporción por ciento. 


1—Falta de amarra o detrabazón entre los tabi- 

ques interiores o entre ellos y las murallas de fa- 

cada e AA MT DO A 16% 
2—Caídas de frontispicios, de Es, le dates 

techos, de coronamientos o en general de elemen- 


tos salientes y pesados de ornamentación....... 1495 


3—Mala construcción de techumbres sobre todo 
por ser clavados o apernados los tijerales en lugar 
de ser ensamblados, o falta de los elementos .clá- 


sicos como puntales y hasta de soleras......... 119 
4—Aberturas de arcos o de bóvedas.............. 109% 
5—Número exagerado de pisos o pisos e E 

posteriormente ala construcción del edificio. . 90% 

6—Vetustez de los edificios o falta de reparacio- 
nes ejecutadas en tiempo Oportuno............ 9/0. 
7—Mala mezcla y malos ladrillos............. $e 89/5 

8 —Mala enmaderación de los tabiques o falta de 
alambrado tit A A : 49/o 


9—Dinteles mal ejecutados encima de las puertas 
Y ME IS cc EDOR 398 





HISTORIA SISMICA 





10—Torres o campansrios mal construídos o de- 
maslado altos respecto a sus bases..... Os 
11—Enmaderaciones podridas, sobre todo debajo 
de las techumbres o en extremidades de las vigas 
delas ciao ONO oe 
Pd CUIMIentos.. olaa ro 
13—Murallas cortafuego o chimeneas de ladrillos 
sobrepuestos a bases de adobes................ 
14—Falta de anclaje entre los diversos cuerpos de 
unas mo edificio... ..... Als Carol a da 
15—Murallas cortafuego demasiado altas y mal 
imabadasicon: el resto del edificio. ooo. 
16—Caídas de escaleras por falta de trabazón sufi- 
cremtemcontlOs MUTOS.....oommoe cajas E 
17—Falta completa de mezcla (ladrillos en seco) 0 
empleo de barro en lugar de mezcla con cal.... 
18—Aberturas indebidamente ejecutadas posterior- 
mente a la edificación y sobre todo al contacto 
con las murallas de fachada o en un ángulo 
mismo de dos tabiques divisorioS............:- 
¡9 —Murallas levantadas sin el aparejo clásico, es 
decir, sin alternar o contrariar las junturas de 
los ladrillos Doo A AE ose 
20—Falta de dintel o de arco encima de puertas 
abiertas posteriormente en murallas de ladriilos. 
21—Arcos de ladrillos levantados encima de pies 
¿reos de O 


163 





a 


Esta lista no necesita comentario alguno y confirma por 
completo todos los reglamentos conocidos de edilidad asís- 


mica. 


De la obra del ingeniero-arquitecto Gibbs Murphy (véase 
la bibliografía) reproducimos a continuación un estudio su- 
cinto, pero que denota por parte de su autorun espíritu muy 
observador, respecto a la manera con que resistieron los di- 
versos materiales empleados en la construcción de los edifi- 


-cios de Valparaiso. 


T6L MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








Las casas edificadas en las faldas de los cerros han sufrido 
mucho menos los efectos del terremoto que las de la 
parte plana de la ciudad, por la razón de quela mayor 
parte de sus cimientos son edificados sobre rocas sólidas, 
permitiendo esta circunstancia que los edificios tomaran 
y siguieran el mismo movimiento del suelo. 

Parece increíble cuelos estragos producidos en los edifi- 
cios —tanto en la parte alta de la ciudad como en la pla- 
na,—hayan sido tan reducidos, si se toma en cuenta la 
pésima clase de los materiales empleados y la manera có- 
mo han sido armados. 

En ningún otro país, —dentro de la zona sísmica—, hubiera 
sido consentido porlas avtoridades una arquitectura tan 
tan improvisoria. y es una maravilla que las desgracias 
no hayan sido mayores. 

Los efectos producidos por el movimiento sismico del 16 fue- 
ron sumamente desastrosos para toda clase de edificios. 
sea cual fuere su construcción, bien de material sólido, 
de material mixtoo de material ligero. 

Un ejemplo elocuente de los destrozos causados en un edifi- 
cio de construcción sólida es el teatro de la Victoria; este 
edificiosera de una construcción sumamente sólida, y es 
posible que haya sufrido más aún que cualesquier otro 
edificio de su c.ase. La totalidad de la estructura está en 
ruinas y aún los cimientos, que eran construidos depiedra, 
están agrietados v han bajado en una o dos pulgadas. 
Como otro ejemplo de la destrucción causada en esta cla- 
se de edificios, puede citarse la iglesia dela Merced, situa- 
da enla calle dela Victoria y que se encuentra totalmen- 
teen ruinas. 

Los edificios de material mixto fueron acaso los que han 
sufrido menos estragos por el terremoto; pero, en cambio, 
es prohable hayan sido los que más han padecido con in- 
cendios desastrosos. Los edificios, cuyo primer piso era de 
de ladrillo y el segundo de tabiques de adobe, tuvieron 
mejor suerte que los construidos de tabiques gruesos con 
los pisos superiores de madera y tabique. Los primeros re- 
sistieron tanto el terremoto como el fuego mejor que los 
segundos, como se puede notar en la calle de la Victoria, 
donde la mavoría de los edificios eran de esta cons- 
trucción. 

La mayoría de los edificios de construcción ligera, como ser 
casas construidas de simples tabiques, o casas de un piso 





HISTORIA SISMICA 765 





de adobe con techo de teja, han sido totalmente destrui - 
das. si no por el terromoto, por los incendios que le si- 
guierorr. Casi todos los edificios de esta clase de cons- 
trucción eran de material de muy mala calidad y por 
consiguiente enteramente inadecuados para resistir las Os: 
cilaciones violentas. del terremoto. 

Edificios de esta clase, construídos en las mismas barrancas 
de los cerros y sin cimientos que los sostuvieran, se des: 
rrumbaron hasta llegar a los pies de los mismos cerros, 
causando enormes estragos. Los incendios que estallaron 
fueron innumerab'es y como era imposible siquiera pre- 
tender apagarlos, todos continuaron sus estragos hasta 
apagarse por sí solos. Las casas edificadas exclusivamen - 
te con tabiques y enmaderados han probado ser—sin 
excepción— enteramente a prueba de terremotos, pues 
son pocas las que han sufrido averías de importancia, por 
razón de su elasticidad y del poco peso de los edificios 
mismos. Es natural que, cuando se produjo algún incen- 
dio en ellas, estas casas fueron enteramente consumidas 
por su interior y, en muchos casos, las murallas exterto- 
res se derrumbaron. debido a que el fuego había consu- 
mido el enmaderado que sostenía los tabiques en su de- 
bido sitio. 


PARRAL 


Puentes del Lircay, del Río Claro y del Tinguiririca. Hay que 
reforzarlos, habiendo sido removidos por el temblor (P.) 


El informe relativo del ferrocarril trasandino desde Los 
Andes hasta el Juncal es interesante, pues, la nimia impor- 
tancia de los daños producidos prueba que, a pesar dela 
poca distancia al valle del Aconcagua, la solidez de la masa 
montañosa de Los Andes bastó para mitigar poderosamente 
la violencia del terremoto. 


EL TRASANDINO POR EL JUNCAL 


Perjuicios que ha sufrido por el terremoto 


El gerente de este ferrocarril ha enviado al interventor 
señor del Río el siguiente oficio: 
ANALES.—MAYO-JUN10.— 13 


766 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





Los Andes, 28 de agosto de 1906. 


Señor don Raimundo del Río.—Interventor del Ferrocarril 
Trasandino por el Juncal. —Santiago. —Muy señor mío: 

La presente tiene por objeto darle a usted cuenta detaliada 
de los perjuicios ocasionados en este ferrocarril con mo- 
tivo del terremoto que aconteció el día 16 del presente, a 
cosa de las 8 P. M., y los temblores subsiguientes. 

Todos nuestros edificios de Los Andes han sufrido de manera 
más o menos apreciable. En algunos casos sólo grietas rec- 
tas aparecieron en las murallas; en otros, además de dichas 
grietas verticales los muros también parecen haberse des- 
plomado. 

Además de esto parecen haberse producido rasgaduras lon- 
gitudinales en diversos de los muros; columnas presentan 
hendiduras horizontales y varios pedazos de albañilería se 
encuentran fuera de su sitio máxime por encima de las 
bóvedas de la antigua casa de máquinas. 

Ni el estanque de agua ni la tornamesa han sufrido. 

Desde Los Andes para arriba ninguno de los atraques ni es- 
tribos de puentes han sufrido; se desprendieron algunas 
alas de muritos de piedra en seco y hendiduras se presenta- 
ron en otras alas, pero estas últimas no son de naturaleza 
seria. 

Kilómetro 4.—Cayó un derrumbe de piedras que tapó la lí- 
nea en una extensión de 15 metros de largo. 

Kilómetro 4,100.—Cayeron piedras grandes en este punto, 
las cuales, sin tener la línea impedían el paso de locomo- 
toras. Ha sido necesario quebrarlas a pólvora. 

Kilómetro 8 a8,100.—Los terraplenes se han corrido algo 
en la parte ensanchada nuevamente, pero quedan sin peli- 
gro para la circulación. Las cuadrillas de conservación 
pueden arreglarlo fácilmente. 

Kilómetro 8,600, terraplén.—La misma observación que an- 
teriormente. : 

Kilómetro 3,900, terraplén. —La misma observación, pero se 
sentó algo menos y no ofrece peligro. 

Kilómetro 9,800.—Puente San Pablo de dos tramos de 20 
metros. Las vigas, atraques y estribos resistieron bien, 
los muros en ala de piedra seca para seguridad del terra- 
plén se desprendieron al lado del oriente. El terraplén no 
ofrece peligro. 








HISTORIA SISMICA 767 





Kilómetro 11,364.—Puente de 4 metros.—Se desprendió 
un ala. 

Kilómetro 11,900 a 12,100.—Los terraplenes están corridos 
suficientemente para ofrecer peligro al paso de locomoto- 
ras. El muro del lado del cerro (kilómetro 12,100) está 
caido en muchas partes. También hay cierta cantidad de 
lastre caído y que obstruye la vía, el cual puede aprove- 
charse para los refuerzos de los terraplenes. 

Kilómetro 13,170.—El terraplén se sentó algo. Cuadrilla de 
conservación puede arreglarlo porque no ofrece peligro. 
Kilómetro 13,800.—El terraplén suírió bastante, pero ya se 

arregló paso, siendo necesario reforzarlo definitivamente. 

Kilómetro 14.—El terraplén se corrió. Hay que ensancharlo 
algo. No ofrece peligro inmediato. 

Kilómetro 15.— Hay un pequeño derrumbe en la vía. La 
estimo en 40 metros cúbicos. 

Kilómetro 15,430. Vileuya.—La casa de camineros sulrió 
algunos desperfectos en el acorazado entre murallas y te- 
chos, pero no son de consideración. Aguada buena. 

Kilómetro 15,500.— Hay que ensanchar algo el terraplén de 
acceso a este puente porque se sentó algo, pero por ahora 
no ofrece peligro. 

Kilómetro 18,500.— Hay piedras caídas en la vía. 

Kilómetro 19,100. — Hay «que recargar terraplén porque 
bajó. 

Kilómetro 20,100.—Terraplén muy sentado. Hay necesidad 
de una pequeña alcantaril'a, pero no hay peligro inmedia- 
to en paso porque cuadrilla arregló ya provisionalmente. 

Kilómetro 20,200 a 21,200.—Hay que reforzar los terraple- 
nes porque se han corrido algo. 

Kilómetro 21,800.—Hay derrumbe de piedra y tierra que 
tapan la línea. Lo estimo en 350 metros cúbicos. 

Kilómetro 22 a 22,700.—-Hay que reforzar los terraplenes 
por haberse corrido algo. 

Kilómetro 23.—Hay derrumbe de piedras grandes. El terra- 
plén se ha corrido. 

Kilómetro 23,100.—Creo necesario un muro de sostenimien- 
to en este punto sobre como 15 metros de largo. 

Kilómetro 23,100 a 23,500.— Hay que sacar piedras grandes 
caídas aquí. . 

Kilómetro 24,100 a 24,300.—Los túneles están buenos; entre 
los túne!es hay un derrumbe pequeño sobre la vía. 

Kilómetro 24,346, puentecito de tres metros.—Hay que 


768 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





“— 


cambiar las vigas que se han corrido pur el choque de 
una piedra grande, en este mismo punto hay un derrumbe 
pequeño. 

Kilómetro 24,750.-—Hay que recargar el terraplén el cual, 
sin embargo, no ofrece peligro por ahora. 

Kilómetro 25,400.—Hay que recargar el terraplén. Se sen- 

46 algo pero no ofrece peligro inmediato. 

Kilómetro 25 666, puente metálico de 10 metros.—Se corrió 
aun lado y tiene la vía completamente inutilizada por el 
choque de una roca grande caída encima. El terraplén de 
acceso ai túnel del Salto necesita recargarse, porque el en- 
sanche nuevo se corrió algo; también probab!emente nece- 
sitará un muro leve de sestenimiento en el pie del terra- 
plén. Los túne!es entre este kilometraje y Salto del Soldado - 
se mantuvieron todos buenos, también quedó sin novedad 
el nuevo puente de arco sobre el Salto en el kilómetro 
26,740. 

Kilómetro 27.—Pequeños derrumbes a la boca del túnel. 

Kilómetro 27,290.—Puente metálico de dos tramos de 20 
metros al Salto del Soldado. Los atraques, estribos y vigas 
se mantuvieron bien y están en perfecto estado, solo sufrie - 
ron las dos alas de piedra en seco. Es necesario reempla- 
zarlas por otras, probablemente de mampostería. 

Todos los puentes no mencionados hasta este punto quedan 
en buen estado: en kilómetro 20 y kilómetro 27 hay 44 
rieles quebrados por piedras grandes caídas encima. Entre 
Salto y Río Blanco todos los “puentes sin novedad y tam.- 
bién los terraplenes sufrieron un poco. 

Puente de dos tramos de 20 metros y uno de 15 metros del 
Río Blanco. Los atraques, estribos y vigas buenos, hay 
trizaduras en las alas en la juntura con estribos lado del 
Juncal. 

Entre Salto y Río Blanco (kilómetro 23 a 34) hay piedras 
grandes caídas en la vía pero ningún derrumbe, y hay 38 
rieles quebrados. Terraplenes sufrieron muy poco. 

Kilómetro 34,460.—Edificio y estación Río Blanco y Estan- 
que de Agua. Sin novedad. 

Kilómetro 54,460.—Puentecito de tres. metros. Alas de piedra 
en seco caídas, pero puente sin novedad y paso para má- 
quina ya asegurado Cayó un rodado en este punto que 
pasó por la vía; total de escombros a remover en más o 
menos 200 metros cúbicos. 

Kilómetro 36,360.—Alcantarilla. Algo trizada y nd que 








HISTORIA SISMICA 769 





removerse; los demás puentes hasta Guardia Vieja están 
buenos. 

Kilómetro 35,500 a 36,500.—Terraplenes algo movidos y 
hay 7 rieles quebrados. Un poco más arriba hay tres cre- 
mayeras y 4 rieles de adhesión quebrados por piedras 
grandes caídas encima. 

Kilómetro 40 a 42,600.— Hay 30 cremalleras y 23 rieles que- 
brados por rocas caídas. 

Kilómetro 40,800.—Se hundió terraplén y cayó el muro en 
seco. Es necesario rellenar el terraplén para dar paso. De- 
más terraplenes algo corridos pero no ofrecen peligro. To- 
dos los puentes buenos. 

Kilómetro 42,300.—Cayó un rodado que atravesó la vía en 
este punto. 

Kilómetro 42,600.--Casa de camineros y Estanque de Agua. 
Cayó un rodado al lado opuesto a la casa de camineros y 
en camino real al otro lado del río. El viento formado por 
la caída de este rodado subiendo, por nuestro lado del ce- 
rro destechó la casa de camineros; las murallas resistieron 
bien, el estanque corrió un poco sobre la albañilería, pero 
as murallas ae sostenimiento están buenas, entre kilóme- 
tro 42,600 y 44,300 diversas piedras grandes caídas en la 
vía las cuales quebraron 38 cremalleras y 10 rieles. 

Kilómetro 43,500.—En este punto un rodado ha pasado so- 
bre la vía lo que necesita cortar más o menos 1,100 metros 
cúbicos. 

Kilómetro 44,100.—Hay un pequeño derrumbe como de 30 
metros cúbicos. Muros en seco y terraplenes quebrados. 
Kilómetro 44,680.— Túnel sin novedad, cayeron piedras en 

la vía y hay dos rieles quebrados. 

Kilómetro 44,750.—Corte de piedras a la salida del túnel, 
está algo movido y taludes necesitan atención. 

Kilómetro 44,800 a 45.—Piedras caidas y ocho rieles que- 
brados. : 

Kilómetro 45.—Pequeños rodados sobre la vía; lo estimo en 
80 metros cúbicos. Muralla de sostenimiento ha cedido al- 
go en el centro y habrá que derribarlas y destruirlas por 
una distancia como de 10 metros. 

Kilómetro 45,180. Muralla.—Dos pedazos de arriba caídos 
por el chogue de piedras. Compostura fácil; hay 10 rieles 
quebrados. : 

Kilómetro 45,400 a 45,800. —La cima del muro de sosteni- 


770 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITARARIAS 








miento sufrió daño por piedras caídas. Hay 6 rieles que- 
brados. 

Kilómetro 45,500 a 45,800.—-La muralla de sostenimiento en 
el corte del rodado de piedras casi destrozada por piedras 
caídas, y muchas piedras en la línea. Terraplén algo corri- 
do, pero no ofrece. peligro; hay 25 rieles quebrados. 

Kilómetro 45,900. Muralla.—Lo mismo que kilómetro 45,180, 
algunos pedazos caídos, compostura fácil. 

Kilómetro 45,900 a 46.—Hay muchas piedras en la línea. 15 
rieles quebrados y torcidos. 

Kilómetro 45.950.— La viga de madera del puentecito de 3 
metros quebrada por piedra grande. 

Kilómetro 46 a 46,400.— Rodado de nieve, cubrió la vía; 
tiene como 70 metros de largo con una altura media de 
2.50 metros. 

Kilómetro 46,400. Defensa. —Resistió bien. 

Kilómetro 47,700.—Piedras caídas. Hay 6 cremalleras y 4 
rieles quebrados. 

Kilómetro 48,300.— Defensa buena. A la salida, pequeño 
derrumbe con una piedra caída. Hay 3 cremalleras y 2 rie- 
les quebrados. 

Túnel de Ojos de Agua.—Sin novedad, corte de piedras a la 
salida del Túnel. Algunas piedras en la línea. Afuera del 
túnel hay 4 cremalleras y 2 rieles quebrados. 

Kilómetro 48,850.—Dos piedras grandes caídas. Hay 6 cre- 
malleras y 4 rieles quebrados. 

Más arriba está Juncal, hay una espesa capa de nieve sobre 
la vía, por cuyo motivo no es posible examinar ésta deta- 
lladamente por ahora, pero juzgando por hoyos que he 
mandado cavar, parece que ha sufrido muy poco, pues no 
se notan piedras caídas. 

Estación Juncal y edificios, sin novedad. 


RECAPITULACIÓN 


Ninguna de las obras mayores de arte ha sufrido, es decir, 
que toda la mampostería de los puentes mayores queda 
en perfecto estado. También los túneles están buenos, y 
en su mayor parte los muchos muros altos de sostenimien- 
to en seco, de los cuales algunos tienen hasta 10 y 11 me- 
tros de altura; han resistido bien. 

El total de rieles quebrados es de 201 rieles de adhesión y 
385 barras cremalleras. 





HISTORIA SISMICA E Ti 


Durmientes.— Todavía no puedo dar cuenta de éstos, pero 
hay cierto número, tanto de metálicos como de madera, 
destruidos. Además de la caída de piedras grandes men- 
cionadas, hubo muchas que no llegaron hasta la vía; lue- 
go otros que cayeron afuera de los rieles pero en la línea. 
y, en fin, otros que atravesaron la vía y cayeron por el 
declive abajo. 

En cuanto al cierro, sobre todo al lado del cerro. fué acribi- 
llado y desgarrado en todas direcciones. 

Algunas de las piedras caídas miden algo más de 3x3x3 
metros. E 

22 Sección. —Todos los túneles han resistido bien, y tam- 
bién los terraplenes sufrieron muy poco. 

32 Sección. —El túnel de la cumbre no ha sufrido. 

Actualmente, los trenes corren ya hasta el kilómetro 42. 

















XII.—EL SERVICIO MÉDICO DEL TERREMOTO EN VALPARAÍSO 


Aunque el servicio médico de un terremoto no presenta 
nada interesante bajo el punto de vista puramente sismo- 
lógico, sin embargo, hemos creído útil reseñar suscintamente 
este problema, porque en las innumerables descripciones de 
terremotos que se han publicado desde siglos, no conocemos 
otro trabajo impreso de esta clase sino el que dió a luz el 
Dr. Grossi, cirujano jefe del ejército chileno, a quien se 
encargó tomara la dirección de Jos socorros medicales en Val- 
paraiso inmediatamente después del desastre. De su memó- 
ria pueden sacarse resultados, que por la experiencia adqui- 
rida en este terremoto no dejarán de consultarse con prove- 
cho en circunstancias análogas. 

Sin que esto pueda considerarse como una crítica dirigida 
a los médicos civiles, no hay duda de que son los de un ejér- 
cito a quienes conviene confiar la organización de los soco- 
rros médicos, luego que acaba de estallar un terremoto, por- 
que se encuentran en frente del mismo problema a que de- 
dican sus estudios, es decir, la organización de las ambulan- 
cias del campo de batalla. No presentando esta cuestión 
nada de nuevo, sería supérfluo desarrollar el tema: es bien 


774 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








conocido si se lo considera en el sentido que acabamos de 
indicar. 

Por otra parte, de la misma manera que el material me- 
dical de las ambulancias militares está calculado a razón de 
las heridas más frecuentes que resultan de una batalla, así 
no será inútil se conozcan las que se presentan en Mayor nú- 
mero a consecuencia de un terremoto. Las originan dos fae- 
tores que son idénticos en todos estos acontecimientos: e! 
modo instintivo con que el hombre sorprendido por el fenó- 
meno natural intenta salir precipitadamente afuera de un 
edificio que está derrumbándose y es bien comprobado por 
la experiencia de los siglos, que la mayor parte de las muer- 
tes y heridas acaecen al caer las cornizas u otros elementos 
salientes y pesados en el momento mismo en que los fugitivos 
alcanzan a la calle. 

Los cuadros que vana continuación bastan para que una 
persona ajena a los gremios médicos u hospitalarios se dé 
cuenta de los principales resultados estadísticos obtenidos 
por el Dr. Grossi: 





Por ciento 
Fracturas a a. a EN 66 
CONTUSIONES AA SAME 19 
¡Herida EA IZ 
Luxaciones. A EA AE 3 


Traumatismo en las diferentes partes del cuerpo: 





Por ciento 
Cabeza at si oa e EM 39 
Pierna: A O Ea 20 
Mano. 19 
Pito is Riad a UA 11 
DTLODCO: 0 ius e 9 
Brazo. cd y A a 8 


Estas cifras corresponden a un total de 4,836 casos. 














AIM 





XIMT.—EFECTOS BIOLOGICOS SOBRE EL HOMBRE 
Y LOS ANIMALES 


Los efectos biológicos sobre las personas, se restringieron, 
asi como sucede ordinariamente en los grandes terremotos, a 
una especie de mareo que parece resultar del movimiento 
ondulatorio largo, lento y de gran amplitud que suele pro- 
ducirse a gran distancia de la región epicentral. Se notaron 
estos fenómenos hasta Puerto Montt al sur y Carrizal Bajo 
al norte. 

La rarefacción del aire y la impresión de asfixia que se 
habrían observado en Catemu deben considerarse como ob- 
servaciones mal hechas o exageradas. No sería imposible. 
ni extraño que en las capas subterráneas de la Mina Mantos 
de que se trata, el movimiento sísmico hubiera facilitado 
la salida de algunos gases deletéreos. Se sugiere esta hipóte- 
sis por lo que pueda valer, sin olvidar que se expuso con 
ocasión de muchos terremotos. 

En varias de las observaciones recogidas, se pretende que 
los animales dieron señales de agitación y de miedo, minutos 
antes del temblor, hasta diez. El observador de Mulchén, 
dice con mucha cordura: aquí sucedió lo de las aves en el 
momento mismo del temblor. Las afirmaciones contrarias 


716 MEMORIlas CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





resultan probablemente de una creencia popular, falta de 
todo fundamento y criterio, así como lo piensan varios sis- 
mólogos de los más afamados y distinguidos. 


I.—Efectos biológicos sobre las personas 
CARRIZAL BAJO 


Todas las personas nos sentimos durante esos tres minutos 
como poseídas de mareo (T. E.) (C.) 


QUILLECO 
Se notó como mareo a la cabeza (T. E.) (C.) 
LOS ANGELES 


El movimiento oscilatorio del temblor produjo la sensación 
del mareo a todas las personas del pueblo. Uno creía estar 
navegando en buque que anduviera en mar tempestuoso; 
en mar con el oleaje llamado cabrilleo, Hubo numerosás 
personas que creyeron estar enfermas y que por eso espe- 
rimentaban mareo; se convencieron algunas que no era 
enfermedad, al sentir sonar las puertas y ventanas con 
gran fuerza. Muchos siguieron creyéndose mareados por 
enfermedad y se explicaban el movimiento y ruido de las 
puertas y ventanas por una ráfaga de fuerte viento; pues 
en el día, hubo norte recio (Firma ilegible) (C.) 


LA UNIÓN 


Los efectos producidos en muchas personas, siendo una de 
ellas un miembro de mi familia que se encontraba a mi 
lado,fué como el vértigo del mareo o un desvanecimiento 
de cabeza (El gobernador Echeñique) (C.) 


VALDIVIA 


(1) Pasado el fenómeno, prevaleció en nosotros (yo y mi 
espusa) la impresión que se siente después de un mareo 
(Reinaldo Harnecker) (C.) 

(2) En mi experimenté la sensación de una enfermedad de 





HISTORIA SISMICA 117 





sintomas desconocidos, así como una fiebre intensa ya en 
estado de principiar a manifestarse. En otros causó una 
especie de mareo. (J. M. Mpñoz Hermosilla, Dr. de la Es- 
cuela Normal). (C). 


PUERTO MONTT 
Se marearon una que otra persona. (Dr. C. Martín). (C) 
CATEMU 


Otro caso extraordinario que observaron todos los mineros 
de la mina Mantos, es el siguiente: cuando empezó el te- 
rremoto se produjo una rarefacción tal del aire que si 
dura un minuto más, habría originado la asfixia de todos 
ellos. (Chouteaux. Informe dirigido a S. E. el Presidente 
dela República). 


II.—Efectos biológicos sobre los animales 
SANTIAGO 


Los animales mostraron señales de temor y de agitación 
extraordinaria en varios puntos de la ciudad. (Inf. 
-Biaut). (C). 


RINCONADA DE LO ESPEJO (Curacaví) 


En este fundo que no alcancé a visitar, bajó el ganado antes 
del temblor, como para un rodeo, según me contaron. 


(Inf. Sundt). 


No puede deducirse de esta información falta de carácter 
científico que el ganado hubiera previsto el fenómeno sís- 
mico ni que lo hubiera sentido antes que los hombres. 


FUNDO LO AGUIRRE (Una legua al este de la cuesta del 
Prado) 


Las ovejas balaron y corrieron desesperadas dentro de un 
corral cuatro o cinco minutos antes del temblor. Las gall1- 





778 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





nas cantaron como gallos y el gallo lloró diez minutos 
antes del temblor; una señora dijo entonces que iba a tem- 
blar. (Inf, Sundt). 


La crítica dirigida a la información precedente se aplica a 
esta última y a las siguientes. 


PEÑA BLANCA (D“ de San Fernando) 


En la hora del terremoto estuvieron concluídas las profe- 
sías apocalípticas; los perros de la vecindad llegaban a 
mi casa y reunidos con mi familia, andaban tan mansos 
y humildes como nunca, siendo antes del terremoto las 
más terribles fieras. Los animales vacunos bramaban y 
arrancaban desesperados, los zorros chillaban como im- 
plorando socorro, las aves del cielo se veían juntar con 
las aves caseras, es decir con las palomas, gallinas, etc.. 
y todas ellas juntas formaban un ruido espantoso y ate- 
rrador, los caballos relinchaban como llamando asus amos 
que vinieran ensu auxilio. En fin, la costa era una lamen- 
tación (Sic). (Pérez. Agricultor). (C). 


MULCHEN 


Es de notar la versión de algunas personas de los campos y 
aún aquí en la estación han observado que un momento 
antes del temblor se han bajado las aves de los gallineros 
y los animales han empezado a bramar asustados. Aquí 
sucedió lo de las aves en el mismo momento del temblor. 


(Firma ilegible). (C). 
TEMUCO 


Minutos antes del temblor muchos perros ladraban de un 
modo extraordinario y repentinamente, también se no- 
taba gran agitación enlas aves de corral. P. Hoh!. Prof. 
del liceo). (GC). 








Y 


: FESSER 


XIV. —EL INCENDIO SISMICO DE VALPA RAISO 


Así como sucede inmediatamente después de los grandes 
terremotos, estalló en Valparaiso un incendio formidable que 
duró cuatro días antes de que se haya podido dominarlo, 
siendo mejor decir antes de que se haya extinguido por si 
mismo; se consumió casi totalmente el barrio del Almendral, 
pero fué relativamente pequeña la superficie damnificada en 
los cerros por este segundo desastre, porque la solución de 
continuidad que ofrecieron sus pendientes abruptas, salvó 
los edificios construidos sobre los cerros en los que no hubo 
tampoco verdadero desastre sísmico. 

Se sabe muy bien ahora cómo se originan los incendios sís- 
micos, cuyas consecuencias son a veces mucho más perjudi- 
ciales que las debidas directamente por el terremoto mismo, 
lo que sin duda alguna ha sido el caso de San Francisto y de 
Valparaíso. Caen las lámparas encendidas y se derrumban 
los materiales combustibles de las techumbres y de los cielos— 
pisos sobre los fogones de las cocinas: precisamente en el te- 
rremoto de Valparaíso estas causas alcanzaron al máximo 
grado de peligro, porque a la hora en que 5e produjo, no ha- 
bía casi pieza alguna sin alumbrado, ni cocina sin fuego. 


780 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





Además la mayoría de los edificios eran construídos por me- 
dio de armazones de madera y material de relleno, con lo que 
el incendio encontró en todas partes un fácil alimento, agra- 
vándose estas circunstancias tan desfavorables a consecuen - 
cia de la enorme existencia de mercaderías almacenadas en 
el barrio comercial de quese trata. 

Rotas por el terremoto un sinnúmero de cañerías de agua, 
la lucha contra el fuego quedó casi ilusoria a pesar de los es- 
fuerzos heróicos delos bomberos de Valparaiso, y de los que 
vinieron de Santiago y deotras ciudades, y a pesar también 
del trabajo qne se emprendió para restablecer la circulación 
del agua. 

El problema especial del abastecimiento de agua de una 
ciudad expuesta a terremotos está bien elucidada en nuestra 
época y, siendo cierto que en un porvenir desconocido, Valpa- 
raíso, lo mismo que las demas ciudades de Chile desde Tacna 
hasta Castro, se encontrarán más tarde en circunstancias 
idénticas a las de 1906, no será supérfluo reseñar, a lo menos 
sucintamente, la enseñanza práctica que se ha sacado de los 
últimos incendios sísmicos, notándose que la solución había 
sido prevista años atrás'en San Francisco, pero sin haber 
sido llevada a cabo. 

Las dificultades contra las cuales se tropieza en la lucha 
contra los incendios sísmicos equivalen a un verdadero cíircu- 
lo vicioso. En el momento mismo del terremoto se rompen las 
cañerías maestras y domiciliarias, de suerte que faltando el 
agua desde el principio los bomberos se hallan imposibilitados 


en su obra salvadora. Se componen y se restablecen ellas con - 


rapidez y energía, pero mientras tanto extendiéndose más v 
más el incendio, va creciendo el número de cañerías domicl- 
liarias que se rompen, lo que impide se restablezca la presión 
del agua, y el incendio sigue desarrollándose, hasta que se im- 
pone el medio desesperado de cortarle el camino destruyendo 
a dinamitazos hileras enteras de edificios a veces poco dete- 
riorados por el terremoto mismo. 

El único medio que se conoce para subsanar esta dificul- 


Li 





HISTORIA SISMICA 7181 





tad, consiste en construir dos sistemas independientes de 
cañerías de agua, el uno domiciliario como de costumbre y 
el otro destinado únicamente al servicio de los incendios y 
cuyas Cañerías no deben penetrar en ninguna propiedad. 
Este último sistema debe traer a la ciudad las aguas nece- 
sarias de la menor distancia posible para que se compongan 
más rápidamente las roturas debidas al terremoto y, por el 
mismo motivo, debe establecerse sea en la superficie del 
suelo en las mayores extensiones que se pueda, sea a peque- 
ñas profundidades. Así, que, dado el caso de un puerto o de 
una ciudad ubicada a orillas de un río se aprovecharán di- 
rectamente las aguas del mar o del río y se establecerán 
máquinas elevadoras para obtener la presión necesaria. 

Se objetará sin duda los gastos grandísimos así ocasiona- 
dos, pero basta reflexionar sobre las ingentes pérdidas de- 
bidas a los incendios sísmicos para justificarlos ampliamen- 
te. En San Francisco los daños producidos directamente por 
el terremoto fueron muy reducidos, y lo pruebz2 bien el cor- 
to número de víctimas en una ciudad de 500,006 habitantes, 
sólo 450 a 500. Sin embargo se quemaron 514 manzanas con 
22,000 edificios. En el Almendral (Valparaíso) se quemaron 
más o menos completamente 64 manzanas, pero se ignora 
el número total de edificios incendiados y se conoce sólo el 
número de edificios asegurados que se destruyeron por el 
fuego, 689, con una suma total de $ 32,401,090 en pólizas 
de seguro. La proporción de edificios asegurados en el Al- 
mendral no pasaba de las dos terceras partes, de suerte que 
las pérdidas porincendio no pueden avaluarse en mienos de 
5.0 millones de pesos. Pues bien, el capital a invertir para 
establecer en el Almendral un sistema especial de cañerías 
para incendio puede avaluarse en tres millones de pesos, si 
uno se fija groseramente en el costo del alcantarillado de San - 
tiago. Un interés anual de 8% bastaría para la renumera- 
ción del capital invertido y el 2% para la conservación del 
sistema. Aunque se ignore por completo la ley de repetición 
de los terremotos, admitamos con la voz pública un inter- 

ANALES.—-MAYO. JUNIO 14. 


782 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





valor inedio de 75 años entre cada uno de ellos. De estos 
datos aproximados resultaría un gasto total de 25 millones 
de pesos cuando acaecería el próximo terremoto. Esta suma 
es muy inferior a la de las verdaderas pérdidas debidas al in- 
cendio, si se las avaluara por la suma total de las pólizas 
de seguros la que a su vez resulta inferior, y con mucho, a 
la suma verdadera delas pérdidas. 

Sin duda alguna, cualquier sismólogo encontrará muy im- 
prudente se admita un intervalo de 75 años antes de que 
nos asole el próximo terremoto. Pero reduciéndolo a solo 
treinta años, se ve que los cálculos antes bosquejados deja- 
rán un márgen suficiente, sobre todo si se tiene en cuenta 
que las nuevas construcciones levantadas en el Almendral 
tienen un valor total mucho mayor que el de las construc- 
ciones que existían en 1906. 

No escapará tampoco a la atención, el hecho de que un 
sistema especial de cañerías podría aprovecharse cor gran 
ventaja para el aseo de las calles y además no dejaría de 
disminuir la probabilidad de que en los incendios corrientes 
falte el agua. 

Lo mismo que en Italia y en California, las Companías de 
Seguros se han negado a pagar los siniestros ocasionados por 
el incendio de Valparaíso, apoyándose sobre la cláusula ha- 
bitual de las pólizas que excluyen los incendios debidos a los 
terremotos y los tribunales tuvieron que fallar sobre si es 
debido o no a un terremoto el incendio que se produce en un 
edificio a consecuencia de la propagación del incendio origi- 
nado por el terremoto en otro edificio más o menos alejado. 
Es éste un punto de vista ajeno dei todo al objeto del pre- 
sente trabajo, y, por este motivo, lo pasaremos en silencio. 

La descripción que se ha publicado (Resumen general de 
los juicios.....Véase la bibliografía del terremoto) manzana 
por manzana de los efectos del incendio en el Almendral y 
sus cercanías inmediatas, resulta muy instructiva, pues con- 
tiene varios detalles interesantes respecto a la distribución 
de los daños sísmicos mismos según la naturaleza del sub- 








HISTORIA SISMICA 783 


suelo y el modo de construir, así que no vacilamos en repro- 
ducir Jas observaciones de que se trata. Más especialmente 
se explica muy bien en estas observaciones como se hunden 
los cimientos de un edificio construído en terreno incohe- 
rente, con lo que se agrietan y se derrumban las murallas. 


OBSERVACIONES 


Manzana 217.—(C. Blanco, Errázuriz, Bellavista, 
Melgarejo). 


Construcciones de ladrillos, todas con techo de fierro. Los 
cimientos o fundaciones de este block se encuentran edifica- 
dos sobre terreno o subsuelo artificial, de reciente formación 
y muy suelto. El movimiento sísmico produjo el hundimien- 
to y formación de grietas en éstos, que se produjeron en las 
murallas, paredes y tabiques y aun en los techos, en su unión 
con las murallas de todos los edificios. Estos edificios se ha- 
llan clasificados como sólidos....La rápida propagación del 
incendio obedece, sin duda alguna, a las rasgaduras produ- 
cidas en las murallas y tabiques de los edificios que venían 
a establecer un tiraje o chimenea que absorbía o atraía el 
fuego. 


(Manzana 222). —(C. Blanco, Edwards). 


Terreno artificial y blando. El terromoto produjo el 
hundimiento de los cimientos y como consecuencia de esto, 
caída, desgarramiento y rasgaduras en las murallas y des- 
prendimientos y aberturas en los techos. Pérdidas de bas- 
tante consideración en todos los edificios por el terremo- 
to....Falta de agua, producida por la rotura de la cañería 
en el momento de producirse el fenómeno sísmico. 





781 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





(Manzana 224.-—(C. Blanco, Brazil, Pudeto, Bellavista). 


La construcción de esta manzana es en general de mate- 
rial sólido, cal y ladrillo, sobre terrenos artificiales y muy 
sueltos, por cuya causa todos los cimientos y fundaciones 
han sufrido hundimientos, agrietándose en general todas las 
murallas. El incendio destruyó la manzana. 


(Manzana 225). —Blanco, Brazil, Yerbas-Buenas, Pudeto). 


Terreno artificial, blando y suelto, por cuya causa todos 
sus edificios de construcción sólida, o cal y ladrillos, sufrie- 
ron serias averías a consecuencia del terremoto, como ser 
desnivel de los cimientos y grietas en todas O casi todas las 
murallas, como jo demuestran de una manera evidente los 
edificios del centro de esta manzana que no han sido des- 
truídos por los incendios. Hubo un segundo incendio en . la 
madrugada del día 21. 


(Manzana 226).—(Brazil, Blanco, Molina, Yerbas-Buenas). 


Esta manzana se halla levantada en terreno artificial, 
blando y suelto, hasta el punto de que por el costado de la 
calle Blanco los cimientos se han hundido algunas pulgadas 
como consacuencia directa de los temblorez, lo que necesa - 
riamente debió haber producid » grietas y desuniones de las 
murallas y tabiques de los edificios, como originó el derrum - 
be de algunas de aquellas y techumbre de edificios. Los edi- 
ficios eran todos de construcción sólida, murallas de ladri- 
llos en cal. Fué completamente destruída por un incendio 
que se produjo la noche del 20 de agosto. Contribuyó en 
gran parte a la rápida propagación del fuego, la falta abso- 
luta de elementos para combatirlo, y el aniquilamiento ge- 





HISTORIA SÍSMICA 785 





neral de fuerzas producidas por las angustias causadas en 
tres días de terrible y continua lucha. 


(Manzana 227). (Brazil, Blanco, Arturo M. Edwards, Molina). 


Las construcciones en su mayoría sólidas, con excepción 
de-algunas....Subsuelo artificial y blando....A las seis y 
algunos minutos de la tarde del día 20 de agosto apareció el 
fuego....Distintas son las versiones que han circulado en 
cuanto se refiere a este incendio, mientras unos quieren pre- 
tender se debe a intentos criminales, asegurando algunos 
obedeció a la luz eléctrica cuyo restablecimiento tuvo lugar 
en aquella noche, otros sostienen que la causa única fué la 
propagación que, obedeciendo al fuerte viento, llevó brasas 
o chispas de los restos en completa ¡gnición de las manzanas 
222 y 521, pudiendo factiblemente haber servido de comu- 
nicación los balcones y ventanas abiertas de las casas com- 
pletamente abandonadas y asimismo las grietas o rasgaduras 
de las murallas y techos.....Toda esta manzana fué com- 
pletamente destruida por las llamas. 


(Manzana 259).—Brazil, Salvador Donoso, Yerbas-Buenas, 
Pudeto). 


Edificios de construcción pesada sobre terreno artificial 
ya en gran parte solidificados. El movimiento de tierra pro- 
dujo el derrumbe de algunas murallas de los edificios. 


(Manzana 260).—Brazil, Salvador Donoso, Callejón Huito, 
Yerbas-Buenas). 


Cinco edificios de bastante importancia y sobre terrenos 
firmes, sufrieron graves y serios perjuicios a consecuencia 


786 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 














de los violentos temblores, hasta el punto que el edificio del 
ángulo formado por la calle Salvador Donoso y Callejón Hui- 
to, de murallas de ladrillo, y el correspondiente a este último 
callejón y Avenida del Brazil, de construcción ligera, se vi- 
nieron al suelo. 


(Manzana 205.—Salvador Donoso, Cóndell, Callejón Huito, 
Yerbas-Buenas). 


Subsueloartificial ya endurecido relativamente en proporción 
a la distancia del mar. Edificios de construcción mixta o 
de material ligero. Esta manzana en general sufrió muy 
graves y serios daños ocasionados por el terremoto, de- 
rrumbándose completamente todo el frente de los edificios 
de la calle Cóndell (construcción mixta). Esta manzana 
fué por completa destruída por el fuego. 


(Manzana 266).—(Salvador Donoso, Cóndell. Plaza Victoria, 
Callejón Huito). 


Terreno artificial en parte: el terremoto produjo el hundi- 
miento de cimientos en todo el largo del callejón Huito y 
los ubicados en Cóndel entre Huito y plaza Victoria, de 
construcción mixta, sufrieron serios perjuicios por causa 
del terremoto....Esta manzana fué destruida por el fuego 
en la mitad de la misma. 


(Manzana 270).—(General Bustamante, Cerro Arrayán, Már- 
quez, Carampangue). : 


Edificios de construcción de adobes, muy mala, sobre terre- 
nos firmes. Destruída en parte por incendio seguido al de- 











HISTORIA SÍSMICa 787 


rrumbe de una casa caída del cerro sobre un taller de 
mecánica, el cual se quemó inmediatamente después del 
terremoto. 


(Manzana 435).—(En el Cerro Alegre, Capilla, Tubildad). 


Edificios de construcción mixta en terreno firme. Destruída 
en parte a consecuencia del incendio producido por la 
caída de una lámpara de parafina. 


(Manzana 442).—(En el Cerro Alegre, San Enrique, Galos, 
Monte Alegre, Templeman). 


La construcción de los edificios era en su mayor parte sobre 
terrenos rocosos, los que sufrieron en parte por la fuerza 
del terremoto. Fué destruida sólo en la parte que formaba 
esquina la calle Galos con la de Templeman por el incendio. 


(Manzana 468).—(En el Cerro del Panteón, Ricardo Cum- 
ming, San Juan de Dios) 


Edificios de construcción ligera en su mayor parte y sobre 
un terreno arcilloso. Un solo incendio. 


(Manzana 489).—En el Cerro de Yungay, San Juan de Dios 
v Yungay). 


Edificios de construcción ligera sobre terreno rocoso. Esta 
manzana fué destruida por incendio en parte a consecuen= 
cia de la caída de una lámpara de parafina. 


TS MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








(Manzana 521).—(Errázuriz, Blanco, Carreras, Arturo M. 
Edwards). 


Las construcciones eran sólidas; el suelo es artificial y blan- 
do, que fué la causa de que se hundiese al rededor de los 
cimientos con los fuertes movimientos de tierra, agrietan- 
do y derrumbando las murallas, lo que facilitaba la comu- 
nicación del fuego. El incendio consumió esta manzana. 


(Manzana 542).—(Brasil, Yungay, Las Heras, Carrera). 


El suelo es endurecido, y la parte destruida era compuesta 
de edificios de construcción ligera. Fué destruida en parte 
por el incendió. 


(Continuará). 























ÁS ALEA 2 SS 2 E DASS, 2D ASS ES, 


REGLAS FUNDAMENTALES DE DIFEREN- 


CIACION 


POR 


CARLOS WARGNY 


(Conclusion) 


A O ca AS 


ax (AED? ANDE a+x a+) 





a+x 2 ad Ny a [aro —x E 


360. H. Lamb. bo Caiculus. 
pág. 41: sen h x= ad 5 + + 


p. 71: funciones ai x”, sen 2%, e”, 
p. 79: Dar (l—a)" = — 2%, n (l—ajo—1 + (12). m am— 
=xM-1 (1 —2) 21 | m— o 2, 


— =4 (er+e=») 





p. €0: función hiperbólica: D sen h x= e 
= cos h z. 


4 2 
p. $9: D arctg arta = Darctg y da 


—x+x? 1+u2 


790 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 


1 (1—x4x2)24+ (1+x+:x2)2 2 (142 m+x*) 
UR = = 








(xt (lar? 
(1—2+22) (142 2) —(1 +x+32) (—1+2x) 2 (l—x2) 
DP _- == 4< áá A áÓÁ€— í<á—í—í=b E ááz => ]T CCOO. OA 
(1—x+x2)? (1—x+m) 
1—xa? 
ID E 


Para difereaciar y=L .., acudimos á la inversa 


x —X 
361. siendo anal 
ex 





-» demostrar que 
SS 


du : d.xa=1= u2. 














(Hall, 28). 
d xp 12% Le —2%)2 
Devidiremos: A A 
dx (== 
= l== ==. 
er— Y 
TL 
2. Valor que debe tener x para que tg — deje de ser 
pl 
contínua. (Fabry, 9). 
A MA T | n 
Sea a = 900 = a x=1. En efecto tg ON 


— 


Al 


Los diferentes valores que puede tener x salen de 





2k+1 
= (Dir) A 
tl EEES 


== 


REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 791 





d pS 
3. Demostrar que pto) == di Se da de Ae 


E x dz t 


(Bouasse, 23). 


Sabemos que d (xz1)=2tdx +x td 2-+x z dt; dividamos 
por zx zt: 


1 





d (12t) dx dz, dt 
Zi a 


De ésto, por induccion, sabe la proposición general. 


4. Demostrar que 





vaz—bz sen x b4a cos x 

3 A AE AS 

b+a cos x ab cos x 

(Comberousse, 510). 
Diferenciemos: 

Vaz—b2 sen x ba cos x 
| b+a coso ayb cos x 

Me pus sen Vr Ea cos o 

b.acosx / V atbcos x 


(b+a cos x) y/az —b2 cos xy az—b? sen? x 
(ba cos 132 +(a2—b2) sen2 x 





a(a+b cos x) sen x—b (0 -a) Cos y sen zx 


Ñ (a+b cos z) V(a+b cos (Da co cos s xy" 





Efectuando y reduciendo, se obtiene: 





792 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





b y az—b* cos a+aya:—b? a? sen z—b? sen .c cos x 
b24+2 ab cos z+az—bz senzx  (a-+b cos x) sen z y az—b2 


yv az—b? NE 


O DIENTE === 
a+bcos x a—beos x 





5. Probar que 


d 
sen? x 7% sen” sen ma=m sen”+1 q sen (m+1)x 


(Williamson, -3) 
D, (sen” x sen m x)=m sen” x cos mx 
+m sen m 2Ssen"—I q cos z 
=m sen ?—1 q (sen x cos mx+sen m z cos 2) 
=mM sen "—1 x sen (m+1) x 
Multiplicamos ahora por sen? x 





6. Invertir la función y=arc tg Ary 
VI +a—y I=x* I—a 


(Williamson, 28, 


AAA E 
Y 142? — y Ia? tg tgy—1 oy 








tg y= 


(tg y+1)?+(tg y—1) _ (l+2?) + (la) 


(tg y : 1)?—(tgy—1)2 (1422) (1=a2)' 


a a o Ran Y 7, 


REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 793 





- Diferenciemos, 2x7 dx=c0s 2 y. d 2y=2 C0s 2 y dy 


hos 7 y como sen 2 y=x*, cos 2 y=y/ l—x24, 





dy = 
zx 


as 


. dy 


q : _ sen 3 (2n+1)x 
7. De 44-cos a4cos 2 2/-...-00s n T= 2 sn ja ” 


deducir el valor de la siguiente suma: 


S=sen +2 sen 2x4... nsenn2. (Tannery, 173) 
Diferenciamos la primera igualdad: 
—sen 1—2 sen 2 1—...—n Sen nz 





— (Qn+1)sen ¿zxcos ¿ (2 n+1) z—sen 4 (2n+1) xcosH z 
E TA sen? + Y NON, 





2 
sen — a x cot + (2 n+1) cos 3 (2 n+1) x 
53 O 
xq? q+ q[ó 
aio u 
8. La derivada de y= — : E A 
añ a a? Y 
rs 
es—(y?+1). 
TAO LEDS 
dy Aa A a 
A A 





— A + (5) la — iy 2) 





794 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





9. Sea == = ra .. Ex” encontrar la suma 
S=1+42 143 22P...N 27, (Lamb, 95) 


Diferenciamos la primera igualdad: 


o 14234... 49 


A n 241 —(n-+1) +1 


NS e 


1 : : 
370. f r=x sen o tiene derivada para x=0. 


(Humbert, 12) 


Six o, f' (0)=sen co—o>cosco, 
* 32. Integrales. — Verificar las igualdades que siguen: 


e de PE (mL) 2211 da= and y 
A q di 





2. Ly E =1 d [L (1+x9)=L (1—=x)] 
V I—x 





REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 795 














dz EEN 1 
e E E a 
x 
1 === 
a 1 


3. D; L (2 /1+a?)= ===> ZA 
(A+ Tí ) a+ V 122 v1+x* 


(ax+by+ — (n41) (ax+b). a 


4. 1D, EN A SU A PE 
CAEN a (n+1) ar 
de 
9. Dial A (6 eb == e 


Cos 
6. D, L sen x= —— =00t zx 
sen x 





- Eo a dx E 
7. dxarcsenx+ O E + .e sen dx 


—2 xd x=are sen dx 


seciia 1 2 
8, Dy, L tg z= =—— = —— = ==: 
tg í sen xcosx  sen2x 


| d Í asenó sen 0 
| 9. D*— L(a— s0)=> — = —__— 
PAD b a b a—bcosó6  a—b cost 











MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





3 2 E 2 cx+b 1 
A O A A A AAÁÓ 
“yk ac=b2 Vhacb2  abbx+ex 
2) 1 
D, arc sen ai Y HR===== 
5 V1+4 x—x? 


Dz L tg (1 + x)=sec z. 


D ES ib vb—a tg ; 2 Ary b+a sn 1 
“ybiaz yb—a tg 3 x—yb+a  abeos x 

















¿q 4 
Dx E arc tg SEE = AS 
y az—b2 y az—b?2 a+b sen x 
1 
D,L (Lx)= —— 
«L: 
D z L( tg Z + Jaro cos — 
“yatbo AS E) 


se 4 
asen hb cos x 





1 
A es 
a2+41 Y TAN 


= (ada 2434 ara +1) (Grégory, 264) 








REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 797 


A a ES x 
SDE L ¡ — 
a V ira: Ta o E E 








te x—t 
coa L 2280 —y sen a cos a 
1+tg? a 
d - 
pd Y (Tannery, 553) 
tg x—tg dá 
390. dizxya-+z 
=V 442? d z 
de d E (are sen x+x yla?) =y1—=x* d x 


2. dix yY2=1 —3 L (2+y2—1)=y22— de 


3 d[Eapso 43 2 i42 01360443 L (0++H) 


+6 arc tg 11] = MENE y dz (Serret, 24) 
I+y z 
4. d sens —!sen” x= sent x cosi xd x 
y == 
3. 2arccos y pare sen a 2 aretgy/ 2, 


ANALES. —MAYO.—JUNIO 15, 


rd V(a—a) (x—b) 


798 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





1 
4 


are sen 2 (Epia , tienen la misma derivada 
aun 


/ Hardy, 217) 





6. X=a-w+bc0s 2-c sen x 
1 X—az2 + b? 1 
D, —==— arc dea E A 
yva—be Xy b+c Ex 


Lie y AA arc tg 
DN 2 A PI 





“J] 
. 
na 


Dx |: 4+ 


4 6 


(2 Y 2 +1) + —= are tg (1—ue y 2) | = (Baire, 87) 
J 





at+1 


18%) 





5 
S. Dx[4L ri L (194 EL AD e ae 








2 2 == e SP : 
UE Y 3 x (x—1) (12) (22+ x274-1) 


(Wilson, 20) 


2, d [2 x+(2 cos +c0s3 x) sen x]=4 costxd x 


2 


(de la Vallée-Poussin, 72) 


1 


00. LVL E) 
400. DE E Aya m?+2 m+e) 





REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 799 














(EF at vereis 


; AM 


EE 


1 


as O (Humbert, 222) 
(«=m) yax2+2 bx+e 





33. Función de funcion.—La diferenciación por sustitución 
(N.o 23) consiste en representar por una sola letra u la yaria- 
ble x y los diversos signos de operación que la afectan. Por 
ejemplo, en la función compuesta y=—a x, la variable x está 
sometida al signo de substracción y al de multiplicación del 
coeficiente a. Hacemos ax=u y formamos la función sim- 
ple y= — u; diferenciamos y se obtiene la diferencial 


d y== —du= —a d x, 


cuyo coeficiente diferencial es un producto de dos derivadas: 
- —l, derivada de—u; y a, derivada de ax. 
Representemos, ahora, y=—u por f 


y=fu; (A) 
v u=0x por px: 


uo (ES) 
Sustituímos (B) en (A) y se construye la función doble 


y=f (o x), 


conocida con el nombre de función de función. 


800 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





Para derivarla se aplica la regla que pasamos a establecer: 
Diferenciemos separadamente las funciones (A) y (B): 


dy=f u du, ; du=9 xau 
reemplacemos d u en d y: 


VU =ADIOREGRA 
ó bien, : 


Dto 1)=f ue x. 


Esto es, la derivada de una función de función es igual al 
producto de las derivadas de cada función. 


Ejercicio 371. 135 000 


PT=AL .*. P T=a 
fju=z=u 0. fp u=>1 


. Dif(p «)= =1.a= a 
2. y=(a x-b)=u”. 


p x=ar+b .:. $ I=a 
fuzur.:. Pu=n ut: 


*. Dy f=an (ax+b)"= 
3. y=L senx=L u. 


PXA=SEN LX .*. p” LT=CO0S LX 





1 SA = == 
fu=Lu..f RIA Xx > Got x 


2h SEVA z 








REGLAS LE DIFERENCIACIÓN 801 








4. y=:c0s «=sen (900—x)=sen u 


¿ x=90—x .:. ? a=—1 


.*. Dx=T—cos(90—x) = —sen z 
SC U==CO0S Y | dl 


3. y=arcsen tg (a—b x)=arc sen tg u. 


En este ejemplo, hacemos a—b 2=ú=p 2; tg u=v=F y; 
arc sen y=f v. Sustituimos estos diversos valores y se forma 
la función triple ó función de funciones 


y=f[F (o x)), 
cuya derivada ha de ser el producto de tres derivadas; 
DA MINA SOU E 


f 0=(1—0?) +, F” u=sec? u, 9 x= —b. 


4 
2 D,=—b sec? (a—b x) A 
V 1—tg? (a—b x) 


34. Diferenciación parcial.—Sean u y v dos funciones de 
x, y Sea 


y=f (u, 0). 
Para encontrar la diferencial de esta función compuesta, 


- podemos hacer variar primeramente a u, suponiendo v cons 
tante, lo que denotamos asi: 


802 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





Y Hd, y=f (u+du, o); 


restamos, en seguida, la función primitiva y se obtiene el 
crecimiento parcial de y: 


du y=1/ (ud u, 0) (fx, y), (A). 


La notación d,, y se lée: «diferencial parcial de y respecto 
de 1». 

Del mismo modo procederíamos con v, suponiendo uy cons- 
tante, 


d. y=f (u, o-+do)—f (1, y. (B). 


Esta sería la diferencial parcial de y respecto de v. Ahora 
hagamos variar simultáneamente a u y 0: 


y +d y=f (u+du, v+do); 
y restemos la función iva resulta la diferencial total 
dy=f (u+du, odo) (x, y), (C). 
que podemos escribir así 


| dy=f (u+du, v+do)—f (u, v + do) 
Ef (u, odo)—f (u, o). 


REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 803 


En los dos primeros términos, v+de es constante y u es 
variable; luego, estos dos términos son iguales a la diferencial 
parcial de y respecto de u, esto es, d. y; y en los dos últi- 
mos términos u es constante y y variable; por lo cual equiva- 
len a d, y. En consecuencia, el valor (C) es la suma de (A) y 
(B), o bien, 





dy=du y +d, y 
lo que tambien se escribe así: 


ds v=0u =P dy. 


En otros términos, la diferencial total esTigual a la suma 
delas diferenciales parciales. 


Ejercicio 376. u=x Ly 
dx=dx, d, =dy .:. du=dx+d y 
Esta es la tercera regla fundamental. 


Dz =D Y dy = Y de, dy=x d y 
- diz=y dx +xd y. 


Tal es la iórmula de un producto de funciones. 





, du_ 2% utdy_ydr-zdy. 





Fórmula del cuociente de funciones. 


9. u=x2Ny?”. 
d,¿=MXPI y" dx, d,=N x y" dy 


O MA OA El] 


3807 ae di= —d y (a+) ida 
vaz + y? 











a A O OS 


-.dz=(a1? d y—axydx) (a++y2)+ (Slurm, 1, 88) 


do =D 0 a — IN ao 


aL y da 
y 


ZN =D di=y 191 dx, d,=2 L xdy S 
AIN LI UA o). 


3. y dy y cosas 


d, =y sen Y [=> +x L y cos 2] dy 


REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 





de a arc ta (1—y)): 


—dy 


d x 


(1—Y) 





dy= 3 ly) = 3 
PERE yy" ]arctg(1y) * (1+(x—yY larctg 


35. Derivación parcial.—La diferencial parcial respecto 
de x de la función 


¿=f (x, y), 


se indica de destintas maneras: 


dx 2=dx f (2, Y) =P (x, y) dx, 
Despejamos y obtendremos la derivada parcial 


MZ 


na =f (x, y). 





Para denotar que el segundo miembro es la derivada par- 


cial respecto de x, se escribe 


e (50) ó mejor, ind 
La derivada parcial respecto de y será 


fx (x, y) ó bien, by. 





806 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








Además de la notación abreviada, f,”, f”, que es la más 
en uso, se emplea 





36. Funciones implícitas.—Sea la función implícita 


¿Es 7 =0 


Hacemos z=f (x, y) y aplicamos lo dicho sobre las diferen- 
ciales parciales: 


de li (5% == d Xx; dy 108 d Y; 


y como la diferencial total es igual a la suma de las diferen- 
ciales parciales, tendremos, 


Mi AS 100 
Siendo d z=d f (x, y)=0, resulta: 


fx d x4+fy dy=0. 


De aquí sacamos la derivada de una función implícita: 








REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 807 





Es decir, la derivada de una función implícita es una frac- 
ción negativa cuyo numerador es la derivada parcial res- 
pecto de x y cuyo denominador es la derivada parcial res- 
pecto de y. 

Esta fórmula es muy importante y abrevia considerable- 
mente la derivación. 

Ejercicio 386. Sea la función implicita 2 x— 3 y+1=0. 
La derivada parcial respecto de x se obtiene suponiendo que 
x es variable é y constante: 


y para la derivada parcial respecto de y se supone x constan - 
te é y variable: 


| == 


| La derivada de la función es: 


En efecto, los métodos empleados anteriormente nos dán 
d (2 x—3 y +1)=2 d x—3 dy =0 


dy. 2 


NO ale 


de xy—1=0 


808 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARJAS 


_xo_—__3J———-----—=—=_ 


pal 
dx qa 


== AR 
e 


En efecto, d (xy —1)=x d y4y d x=0 .-. Pala, Y 


A 


% LON 
00H 3 122 xy +5 y2—x+y=0 
dy Ol 
E A —2 1410 y +1" 


Lo que se comprueba asi: 


6xdx—2 xdy—2y dx+10 y d y —d x+d y=0 
(6 x—2 y—1) d x4(=2 x+10 y+1) dy =0 


de 


TE =D 01 


ax 
L — — 0 
9 a m xn y 
a 
— —m 
1 CAY 
dx ax 
by? 
aid 0 
Comprobación. 7 re —m d and y=0 





REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 809 








390. YY —y*—ab=0 


Sabemos que  (u”)=n un—1 d u y que d (a*)=a* L a du; 
| luego: 


Q 


y y —y*L y 


dx «Ley. 


37. Ecuaciones de curvas notables. 


Coordenadas cartesianas (ES 
CURVAS ALGEBRAICAS 


Lineas de primer grado. 


391. La línea recta: y=axtb 
2. Ecuación general: A x+By+C=0 


Cuadráticas ó líneas de segundo grado. 


| 3. Círculo: : 12 -y2=r? 
4. Ecuación general: (1—a y + (y —b)?=r* 


Cónicas: 
3. Elipse: a? y24-b2 x2=0? b? 
6. Hipérbola: az y2—b? 22 =—a2 b? 
7. Hipérbola equilátera: Y? ==0? 
8. Hipérbola referida alas asíntotas xy=k? 
9. Parábola: y?=2p x 


400. Ecuación general: A a+B xy4-C y?4D x34E y4F=0 





810 


MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 


LITERARIAS 





Cúbicas o líneas de tercer grado 


1. Parábola cúbica: 

2. Parábola semicúbica: 
3. Hipérbola cúbica: 
4. Versiera: 


. Curva de Rolle: 


il 


6. Cúbica mixta: 
7. Estrofoide: 


8. Cisoide de Diocles: 
9 


9. Anguinea de Newton: 
10. Tridente: 
. Folium de Descartes: 


. Concoide de Sluze: 
. Duplicatriz: 


4 
1 
2. Trisectriz de Mac Laurin: 
3 
4 


. Trebol: 


Gl 


. Folium parabólico: 
. Parábola divergente: 
. Ecuación general: 


0 Y O, 





as 
Y 2] 
x3 
IA == 
a 
a? 
Y 
El 
ya 
zx 
y=a EE 
ab 
anys 
¿ 
y) 47 
yF= q? 1 A 
a+ zx 
2 1? 
Y == 
2 a—x 


x* y ab y—a? z=0 

a 1 y=xw—a 

a3i—3 az y +y3=0 

x (a*4y?)=a (y?—32) 
a (1—a) (1?4y?)=k2 a? 
a4=2a (uy?) 
ax y zz 








aé=a (a—y?) 

y¿=ax8+b 223c ed 

A B4Bxy4C xy24D y3+ 
E *4F x y+Gy:+1H 2+ 
Ty EJ=0 


Cuárticas ó curvas de cuarto grado. 


4 A 


REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 811 





_ (bra) (are) 





9. Concoidede Nicomedes: y — 
mo 
+ 420. Semniscata de Bernoulli: (1*4-y2)2=a2 (ar —y?) 
¡ 1. Caracol de Pascal: (1?4yi—Za 2)2=M (a+ y?) 
| 2. Ovalos de Descartes: L(1L—=R2) (a? +y2)42 ah? x+h* 
= -07 h?]=4 k2 (02 Ey?) 
3. Parábola virtualis: (12 +b y)?=a? (x?—y?) 
4. Bifolium: (1?+y?)=x? (ax+b y) 
5. Cassiniana: [(x—a+y?] [(«+a)?4y? ]=0b+* 
6. Curva Kappa: sh EE 
Ca 
7. Curva del Diablo: PO OR APRO PARO 
8. Cruciforme: = PESCA 
y x2—a? 
9 Bi 0 IR=S%R 
. Bicornio: 17 a a 
450. Trifolio: (a? +y2)2=2 a x (142 —y2) 
I. Curva ocho: UN 
2. Ecuación general: Ax By CO x?y24D xy? 
HE y4F 134G 2 y +H x 
+ l ya Y 24 K xy+L y? 


+M x+N y+P=0 
Quínticas o curvas de quinto grado 
US RYO) 


Séxticas o curvas de sexto grado 


4. Perla indiana: (12 -y2)3—a2 x? y2=0 

5. Atriftaloide: xs (14 y?) =(h x2—k3)? 

6, Astroide: (12 +y2—12)34-27 12 1? y¿=o 

7. Escarabajo: (1 +yz +2 02 (12 y?)=b? (9% 
| +3?) 
| 8. Curva de Watt: (a? y2)32 B2 (12 4y2)? + (Bs 


PA a y) (y) ar de 


y2=0 





812 MEMORIaS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 








9. Curva de Talbot: [3 (a? x2+b2 y2)—4 (a+t4-bi—a? 
b2) ]3—[ 9 (2 b2—a2) a? x?+9 
(2 az—b2) bz y2—4 (2 ar+2 

bi—5 a? b2) J2==0 


Bicuárticas o curvas de octavo grado. 
440. Curva equipotencíal: laz m2 ¡(x—a)?24y?)]+a2 m2 
(Ty?) —k*? (1? 4y?) [ (xa) 


Ey I)=4 at me m (12442) 
[ (ap hy?! 


CURVAS TRASCENDENTES 





1. Logarítmica: y=a er :m 
2. Curva de probabilidad: — y=e-** 
3. Catenaria: y=3 a (er ae :a) 
: ERA pz v c—y* 
4. Tractoria: y ey == 
E ye 
; b 2—y? A 
5. Syntractoria: x=a L y Y Non Vba—y 
y 
6. Sinusoide: N=0. 49. == 
m 
7. Cuadratriz de Dinostrato: y=(a—x) cot . 
a 
8. Cicloide: x=r arc e y —y2ry—Y* 
7 


9, H loide tetré dales == 
1pocicio1ide te Tracuspida (z -) + de -) 


450. Hipocidoide tricuspidal: 


(28 ro (3 0) 418 1 (022) 27 ri o 





REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 813 





COORDENADAS POLARES (7, t) 














Esptirales. 
1. de Arquímedes: Pp 
- A, T 
2. de Galileo: r=a—b t2 
3. de Fermat: TONE 
4. parabólica: (ROL DE 
5. hiperbólica: PAE ISE 
t a 
AA E Va» 
6. elíptica: y, az—b? t==a. are cos 
> 
- 2a 
7. de Poinsot: NS: SOON 
em ¿| ¿—mt 
| 8. logarítmica: r=q en! 
| 9. Tractriz: t= MES 
, Pr 
460. Lituo: r2 t=02 
| 1. Coc leoide: r=4 mn 
| 2. Cardioide: r=a cos ta 
| 3. Trocoide: y = a—b cost, z=at—bsent 
x= (R-+r) cos a—r cos EA a 
r 
4. Epicidoide: 
| Ju=cter Sendo E 
Tr 


R—r 
I=,R—r) COS ar cos —— q 
T 








5. Hipocicloide: delas 
ly=(8=p sen a—r sen 


ANALES.—MAYO-JUNIO.—16 


814 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


38. Conclusión gen ral.—Las diversas funciones que se es- 
tudian, para su diferenciación, en los textos corrientes de 
Cálculo, estan comprendidas en la función exponencial 


y =0u?, 


en la que u y v son funciones de x. 

Lo que se puede hacer ver claramente, porque suponiendo 
que el exponente es constante é igual á n, seobtiene la po- 
tencia 


Al 


y=4>, 


que comprende las funciones fraccionarias (u—") y las raj- 
A 
ces (1) de u; si la base es constante, aparecen las expo- 


nenciales (a?, e?) y sus inversas, las logarítmicas (L u, log u); 
y, aplicado el signo L á las anteriores, se forman el producto 
(uv) y el cuociente (u: o) de funciones de x; por último, el 


signo ¿=y/—1, puesto en el exponente, nos da las funciones 
trigonométricas (e?* -- e7%), las circulares (are sen x); las hi- 
pérbolicas (sh 2), etc. De modo que la diferenciación de u?-ó 
de su transformada logarítmica v L u, 0, en último término, 
de L y, acarrea la de todas las funciones enumeradas. 

Esta serie de consideraciones nos ha conducido a establecer 
como fundamental la regla de la diferenciación de y=L u. 

La segunda regla se deduce sin dificultad de la forma sim- 
ple ó compuesta que puede afectar una función, según que 
la variable x= esté sometida a una o más operaciones. - 

En tanto que las primeras son de inmediata diferenciación, 
las segundas, para poder diferenciarlas, hay que transfor- 
marlas en funciones simples. 

Ahora bien, las funciones compuestas no pueden ser más 
que monomias ó polinomias. Si aplicamos logaritmos (L) a 





REGLAS DE DIFERENCIACIÓN 815 





las primeras, se descomponen en polinomios o suma de fun- 
ciones, cuyos términos son de fácil diferenciación. 

Por ejemplo, sea una función compuesta de x, en la que la 
variable x está sometida a diferentes signos de operación, tal 
como 





Aplicamos L y se descompone en un polinomio de térmi- 
nos sencillos: 


Ly=3[L a 3 Lx—L (bc 23]... 





En consecuencia, para diferenciar toda clase de funciones, 
basta construir dos reglas: la primera servirá para descom- 
poner una función monomia enuna suma de funciones, y la 
segunda, se empleará para diferenciar dicha suma, como lo 
indica la fórmula 


d (u+v)=du-+do. 


Las nociones anteriores fueron bosquejadas en un artículo 
que publiqué en la Revista de Matemáticas de Santiago (año 
de 1904). Hoy me complazco en darles una forma más acaba- 
da y correcta, paralo cual he consultado los diferentes auto- 
res cuyos nombres aparecen en el curso de este trabajo. 


Valparaíso, Diciembre 17 de 1913. 


So 





pl 














y 





NS y): S 
A 2 


COLEJIO PROVINCIAL DE CONCEPCION 


(Continuacion) 


Separado el Seminario del Liceo, los alumnos quedaban 
desligados de la obligacion de asistir diariamente a misa a 
la Catedral. 

Este irregular estado de cosas no podia existir. No era 
posible que jóvenes que se preparaban para ocupar los mas 
altos puestos públicos en la provincia dieran el mal ejemplo 
de no oir una misa diaria. 

Así lo creyó el Intendente 1 así lo hizo presente al Gober- 
dador eclesiástico del Obispado. 

Por su parte, este funcionario eclesiástico concedió la nece- 
saria licencia, a fin de «habilitar un salon en el Instituto para 
quese pueda celebrar la santa misa, i miéntras se construye 
la capilla, para que se erija un altar portátil, en uno de los 
salones del enunciado Instituto i en él se celebre misa todos 
los dias del año, con escepcion delos cuatro últimos de la 
semana mayor, i cumplan con el precepto todos los alumnos 


818 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





1 empleados del establecimiento. Se comisiona, al mismo 
tiempo, al Reverendo Padre frai Isidro Robles para que 
visite el local en que debe erijirse el altar espresado, cuidan- 
do que éste esté separado de las piezas de habitacion». 

Conforme a dicha licencia, la capilla fué edificada en el 
paito chico (que es hoi el de los internos de los tres primeros 
años de Humanidades 1 frente, mas o ménos, a la actual 
oficina del Vice-Rector). 

Se dijo misa diaria por muchos años, hasta que despues 
del 91 fué convertido el local en museo 1 hoi en dormitorio. 

Al visitar el establecimiento, puede advertirse el aspecto 
esterno de capilla que reviste la espresada sala. 


Miéntras tanto, estaba por espirar el 53. 

Nombrado Secretario de la Intendencia de Concepcion, 
creyó Varas conveniente cambiar por este nuevo puesto la 
vida apacible del educador. 

T al efecto, así lo anunció a sus profesores. 

Pero ántes de abandonar esa casa en que habian trascu- 
rrido los dias mas hermosos de su existencia, completó su 
labor instalando la Biblioteca (ala que dedicaremos trabajo 
aparte) 1 jestionando la creacion de nuevos cursos, como el 
de Ingles i Partida Doble. 

El 27 de Diciembre se retiraba de la enseñanza 1 era reem- 
plazado por don Francisco Fierro. 

Si volvemos la vista al período en que actuó don Vicente 
Varas, nos quedará la íntima conviccion de que ha sido él el 
verdadero fundador de nuestro Liceo. 

Local, gabinetes, biblioteca, internado: todo se le debe. 

Hoi, al traves del tiempo, que borra o debilita aun las 
mas nobles acciones, su nombre quizás se haya olvidado. 
Pero, ante el recuerdo de los amantes de la instruccion, su 
figura se engrandece 1 ajiganta, como la del mas notable de 
los educacionistas antiguos de Concepcion. 

Si es un deber del alma bien puesta rendir tributo de gra- 
titud a los bienhechores de la cultura, creemos que el Liceo 





LICEO DE CONCEPCION 819 








no debe olvidar jamas el nombre de su mas constante servi- 
dor, del que hizo un apostolado de la enseñanza 1 del que 
previó, mirando hacia la noche del futuro, la grandeza del 
plantel a que consagrara su existencia, 


Terminaremos la reseña del Rectorado de don Vicente 
Varas dandola lista de los profesores 1 la de los alumnos 
distinguidos en ese periodo. 


PROFESORADO: 


1). Don Vicente Varas: Profesor de Gramática Castellana, 
en reemplazo de frai Francisco de Paula Alfaro, (decreto del 
4 de Marzo de 1843. Ya era profesor de Filosofía). 

2). Don Francisco Pradel: Profesor de Matemáticas, (de- 
creto del 5 de Junio del 43). 

3). Don Rafael Sevilla: Profesor de Dibujo natural, (de- 
creto del 2 de Setiembre del 43). 

4). Don Manuel Jesus Fuentealba: Profesor de Latinidad, 
(decreto del 8 de Mayo del 44). 

5). Don Adolfo Larénas: Profesor de i'rances, (decreto 
N.2 102 del 27 de Abril del 44),i de Gramática Castellana, 
en reemplazo de Varas, que renunció (N."103 de la misma 
fecha). 

6). Don Vicente Varas: Profesor de Geografía, en reem- 
plazo del Capitan de Artillería don Antonio de la Fuente, 
(decreto 104 de la misma fecha). 

7). Don Ramon Vicente del Rio: Profesor de Relijion, (30 
de Octubre de 1844). 

8). Don Gaspar Pozo: Profesor de Matemáticas, en reem- 
plazo de don Franciscu Pradel, que renunció (N.? 271 del 
GS de Setiembre del mismo año). 

9). Don Belisario Uribe: Profesor de Escritura i de Dibujo 
(N.o 398 del 4 de Noviembre del 47). 

En el desarrollo del nuevo plan de estudios tomaron parte 
los profesores que siguen: 


3820 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


qn AKXÁ 


10). Don Ramon Rios, (1.2 de Humanidades). 

11). Don Juan Nepomuceno Badilla, (2.4 de Humanidades). 

12). Don Federico Novoa, (3.2 de Humanidades). 

13). Don Manuel Jesus Fuentealba, (44 de Humanidades). 

14). Don Juan Millan: (54 de Humanidades). 

14). Don Vicente Varas: (6.4 de Humanidades). 

15). Don Antonio Soto: (Ausiliar de la 1.2). 

16). Don Teodoro Philippi: Profesor de Física e Historia 
Natural, (decreto del 22 de Junio dei 49). 

17). Don Andres Chacon: Profesor de Frances, en reempla- 
zo de donAdolfo Larénas, que renunció, (20 de Agosto del 53). 

18). Fra: Isidro Robles: Profesor de Relijion, en reemplazo 
de don Ramon Vicente del Rio, fallecido (30 de Octubre de 
1850). 

19). Don Daniel U. Chepard: Profesor de Dibujo i Escri- 
tura, por destitucion de don Belisario Uribe, (decreto núm. 
389, del 10 de Mayo del 52). 

20). Don Jorje Cristians Schóte: Profesor de Físicas 1 Cien- 
cias Naturales, en reemplazo del señor Philippi, que falleció, 
(decreto 431 del 22 de Mayo del 52). 

21). Don Julian A. Gauss: Prolesor de Frances, en reem- 
plazo de don Andres Chacon, que renunció. 

22). Don Agustin Bleuz: Profesor de Dibujo i Caligrafía, 
(decreto núm. 753, del 24 de Setiembre del 53). 

23) Frai Ramon Blait: Profesor de Relijion, en reemplazo 
de dan Isidro Robles, (decreto 881 del 6 de Setiembre del 
mismo año). | 


PROFESORES SUPLENTES 


Señores: José Dolores García, José Pérez Morales, José 
Antonio Fernández, José Benítez, Julian Gauss 1 Juan Ibieta. 


INSPECTORES 


- Don José del Cármen Aguado, (5 de Junio del 43). 
Don José Antonio Fernández, (22 de Mayo del 48). 


LICEO DE CONCEPCION 821 








Don José Antonio Manríquez, (durante la suspension del 
anterior). 

Don Juan Ibieta, (20 de Octubre del 53). 

Don David Cuevas, (27 de Octubre del 53). 


ALUMNOS DISTINGUIDOS 
1346 


Don José Benítez ' 
» José Antonio Fernández 
» Andres Sanhuesa ' 
» Santiago Guzman 
» Julian Fuentealba 
» Wenceslao Castellon 
» Vicente Rocha 
» Daniel Uribe 
» Raimundo Puga 
» Valentin Contreras 
» Juan Nepomuceno Villagra 
»  Zenon Martínez 
» Jacinto Villouta 
»  Cárlos Rosas 
» Benito Otárola 
» José Elias Vera 
» Manuel José Cortes 
» José Dolores Garcia (1) 
» Daniel Fernández 
Salomé de la Cruz 


1847 


Don Wenceslao Castellon 
» José Elias Reyes 
» Salomé de la Cruz 


(1) Este alumno tué presentado a exámen de Astronomía, por don An- 
tonio Soto. Es este el primer exámen privado rendido en Concepcion. 








822 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








Don Juan Zañartu 
» Belisario Peña 
» Jacinto Villonta 
» Justo Muñoz 
» Bernabé Vera 
»  Cárlos Rosas 
» Desiderio González 
» Federico G. Manzano 
» José del Milagro Gajardo 
» Vicente Guzman 
» Lisandro Martínez 
» Manuel María Daroch 
»  Cárlos Castellon 
» Agustin Yánez 
» Julian Campos 
» Juan Nepomuceno Villagra 
»  Elizardo Teran 
»  Zenon Martínez 
» Guillermo Fernández 
» Daniel del Pozo 
» Juan Ibieta 
» José Ignacio Salvo 
» Daniel Uribe 
» Domingo Medina 
» Benito Otárola 
» Santiago Guzman 
» José Antonio Fernández 
» José delos Dolores García 
» José Benítez 
» Antonio Soto 


1848 


Don Wenceslao Castellon 
» Manuel Jesus Lorca 
» Daniel Uribe 
»  Cárlos Rosas 


LICEO DE CONCEPCION 323 








Don Juan Ibieta 
» José Ignacio Salvo 
» Gabriel Rebolledo 
» Elizardo Teran 
» Juan Nepomuceno Villagra 
» Bernabé Vera 
» Guillermo Fernández 
»  Zenon Martínez 
» Desiderio González 
» Justo Muñoz 
» Vicente Guzman 
«José del Milagro Gajardo 
»  Cárlos Castellon 
»  Jervasio Sanhueza 
» Jacinto Vlllouta 
« José Espinosa 
» José Antonio Figueroa 
» José García 
»  Cardenio Avello 
» Joaquin Rios 
»  Zenon Martínez 
» David Cuevas 
» Juan Ruiz 
» Manuel Zanartu 
» Benjamin Pacheco 
» José Antonio Fernández 
» Santiago Guzman 
» Manuel Jesus Lara 
»  Cárlus Rosas 
» Lucio Martínez 
» Abelardo Ferrer 
» Manuel María Daroch 








824 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





1519 


Don José Antonio Fernández (1) 
» José Dolores García 
» Vicente Rocha 
» Juan TIbieta 
» Gabriel Rebolledo 
» Wenceslao Castellon 
» Manuel Jesus Lara 
» Juan Nepomuceno Villagra 
»  Elizardo Teran 
» Guillermo Fernández 
» Vicente Guzman 
» Justo Munoz 
» José de lcs Milagros Gajardo 
»  Cárlos Caste'lon 
» : Jervasio Sanhueza 
»  Cardenio Avello 
» José García 
» David Cuevas 
» Norberto Solis 
» Alejandro Zúñiga 
» Juan Bravo 
» José Manuel Acuña 
» Manuel María Daroch 
» Daniel López 


1850 


Don Vicente Rocha 

»  Elizardo Teran 

» Bernabé Vera 

» Pedro José Gutiérrez 
» Gabriel Rebolledo 


(1) Este jóven hizo mui buenos estudios, siendo el único alumno, segun 
se desprende de los documentos, que alcanzó el título de Agrimensor. 





LICEO DE CONCEPCION 





José Antonio Fernández 
José de los Dolores García 


Guillermo Fernández 
Daniel del Pozo 
Vicente Guzman 
Cárlos Castellon 
Desiderio González 
Cardenio Avello 

José García 
Desiderio Burboa 
Nicanor Várgas 
Joaquín del Rio 
Norberto Solis 
Benjamin Pacheco 
Daniel López 

Justo Muñoz 

Daniel Villagra 

José María Victoriano 
Federico Fernández 


1851 


Este año no hubo premios. 


1852 


Don Bernabé Vera 


Pedro Gutiérrez 
Vicente Guzman 
Cárlos Castellon 
Cardenio Avello 
Justo Munoz 
Daniel Martínez 
Norberto Solis 
Nicanor Várgas 
Manuel Zanartu 
Daniel López 
David Cuevas 


825 


525 NEMORIAS C'ENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


Don Nicolas Novoa 


Luis Reyes 

Juan Paulo Gajardo 
José del Cármen Vásquez - 
Ramon Angulo 
Heriberto Anguita 
Vicente Pereira 
Crisólogo Varas 
Pioquinto Iglesias 
Evaristo Quiroga 
Federico Godoi 

José Miguel Varas 
Fabriciano Quiroga 
Patricio Espinosa 
Dámaso Enríquez 
Martin Oviedo 
Valerio Valenzuela 


1853 


Don Cárlos Castellon 


» 


» 


Justo Muñoz 

Lisandro Martíwez - 
Cardenio Avello 

Manuel Zañartu 
Nicanor Vargas 

Luis Reyes 

Daniel López 

Juan Pablo Gajardo 
José del Cármen Vásquez 
Ramon Angulo 
Fernando Quijada 

Fidel Solano 

Pioquinto Iglesias 
Federico Godoi 

Daniel Rioseco 

José Manuel Eguigúren 


LICEO DE CONCEPCION 








Daniel Vera 

Daniel Moncada 

David Cuevas 
Francisco Quijada 
Senen Henríquez 
Pedro Tomas Allendes 
Pedro María Aguilera 
José Miguel Varas 
Juan Antonio Batway 
Raimundo González 
Pedro Vega 

Miguel Marchan 
Gabriel Rebolledo 
Pablo Gajardo 

Juan de Dios Daza 


827 











E 
"A y ) | : | 
rd E : | 

























0 á A y >: 
SS ISA OS 





CAPITULO HI 
EL LICEO DE CONCEPCION 


RECTORADO DE DON FRANCISCO FIERRO. —REC- 
TORADO DE DON JOSE DOLORES HURTADO.— 
RECTORADO DE DON JUAN MILLAN.—VUELVE 
DON FRANCISCO FIERRO. 


(1853-1877) 


Sumario.—I. Rectorado de don Francisco Fierro. Decreto de su nombra- 
miento.—Se establecen las clases de Ingles, Partida Doble i Música. — 
Trata de poner en práctica el sistema de turno en el profesorado.—Don 
Joaquin Villarino.—Se da importante comision en Europa al profesor 
don Alfonso Cleret.—Se acepta la renuncia del Rector. 

TI. Rectorado de don José Dolores Hurtado. —Mejora las condiciones del 
internado. —Presupuesto para el año 59. | 

III. Rectorado de don Juan José Millan.—Se uniforma el tiempo destinado 
a las vacaciones. —Un profesor que no acepta el señor Millan.—Se supri- 
me la clase de música.—El Rector es separado de su puesto. 

IV. Vuelta de dea Francisco Fierro.—El plan de estudios del 64. ade 
zos del Gobierno para implantarlo.—Decretos complementarios. —Un 
importante oficio del Rector.—Profesorado para el nuevo plan.—Se ha- 
cen algunos cambios en dicho profesorado.—Se crea el curso preparato - 
rio.—Se crea la Tesorería del Liceo.—La primera Academia literaria — 
Fierro solicita la creacion de un curso de comercio, —Se restablece la cla- 
“se de música.—Se proclama la libertad de cultos para la enseñanza de la 
relijion en los liceos. —Una sublevácion el año 75.—Jubilacion del señor 
Fierro. 5 ; a 

ANALES. —MAYO-JUNIO.—1% 


830 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





«Ministerio de Instruccion.—Núm. 1,280.—27 de Diciem- 
bre de 1853.—Con lo espuesto por el Intendente de Concep- 
cion en el oficio que precede, i habiendo sido promovido el 
Rector del Liceo de Concepcion, don Vicente Varas, a de- 
sempeñar el cargo de Secretario de la Intendencia de aque- 
lla provincia, vengo en nombrar Rector del espresado esta- 
blecimiento al Vice-Rector del mismo, don Francisco Fierro.» 

Con este documento, pasó el antiguo Vice-Rector a ocu- 
par el escritorio i las responsabilidades que hasta entónces 
pertenecian al señor Varas, el que conservó su clase de filo- 
sofía. 

El Liceo estendia cada vez mas su esfera de accion. Ha- 
bia comenzado a funcionar con un modesto presupuesto que 
no ascendia a mas de tres mil pesos ($3,000), 1 éste era ya 
en 1854, de veintidos mil i tantos pesos ($ 22,050). 

Por otra parte, el número de alumnos aumentaba consi- 
derablemente. La matrícula, que en los años 1848 1 1849, 
fué de setenta alumnos; en 1850, de 110; en 1852, de 84; ha- 
bia subido en el año que historiamos a 123, de los cuales per- 
tenecian 74 al internado, i al patio de esternos 59. 


Esta afluencia de alumnos exijia, naturalmente, nuevas 
asignaturas. De aquí que por decreto N.*383 del 1.2 de Abril 
se crearan las clases de Ingles, Partida Doble 3 Música, con * 
una asignacion anual de cuatrocientos pesos para cada una. 

Para desempeñar las clases de Ingles i Partida Doble, se 
designó a don Alfonso Cleret, i para las de Música, a don 
Enrique Malfei, compositor, que fué conocido en las princi- 
pales ciudades del pais. 

Este mismo señor Maffei vendió en doscientos ochenta 
pesos el primer piano adquirido para el Liceo. 

La clase de canto era cursada solo por los internos, las 





LICEO DE CONCEPCION 831 


jueves 1 domingos en la noche, turnándose los mas gran- 
des con los pequeños. 

Pero estos gastos hicieron necesaria la medida de aplicar 
todas las entradas percibidas, esclusivamente al estableci- 
miento,i de efectuar economías de otro jénero. 

Asi, se suprimió la asignacion con que, de sus fondos, con- 
tribuia al sostenimiento del Colejio de Niñas, 1 de mil cuatro- 
cientos cuarenta pesos que se aplicaba al funcionamiento de 
cuatro escuelas de primeras letras, las que desde entónces 
fueron atendidas conla renta jeneral dela Nacion. 

En cambio, se ordenó anexarle, i colocar bajo la vijilancia 
del Rector, la escuela modelo i la nocturna para artesanos, 
que existian en esta ciudad. 

Respecto del Internado, continuaron las mejoras de todo 
sentido, no siendo la ménos importante la adquisicion de 
catres, roperos i lavatorios, que el Liceo facilitó a los alum- 
nos mediante el pago, por una vez, de la cantidad de ocho 
pesos. Se consiguió con ello, la uniformidad i el órden, cuali- 
dades de alta necesidad en establecimientos cuya base es la 
disciplina bien entendida. 


Trató el Rector de poner en práctica el antiguo sistema de 
turnos en las clases, el que habia estado un tanto desaten- 
dido. De sus esfuerzos nos da cuenta el oficio siguiente 
pasado a la Intendencia con fecha 9 de Marzo del 54: 

«Por disposicion suprema, las clases de Humanidades de 
este establecimiento deben funcionar turnándose anual- 
mente entre los respectivos profesores, de modo que el que 
desempeñó en un año la clase inferior debe pasar en el 
siguiente a dirijir la inmediatamente superior. Sin embargo, 
este sistema no habia podido plantearse aun, por no hallarse 
todos los profesores bajo el pié de instruccion adaptable, i 
hasta mediados del año pasado, los profesores de la clase 
primera i segunda sólo se turnaban recíprocamente, miéntras 
se hallaban en estado de desempeñar el turno de la 3.21 4.3, 


332 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 
__———__———— 





por lo que gozaban sólo de la asignacion de seiscientos pesos. 
La clase tercera tenia tambien un profesor especial bajo la 
misma calidad que los anteriores, ¡solo la clase cuarta era 
servida por un profesor que gozaba de un sueldo íntegro de 
ochocientos pesos, miéntras las demas clases llenaban las 
condiciones necesarias para sistemar el turno en todas ellas. 
Por esta causa, dicho profesor, don Juan N. Badilla, ha de- 
sempeñado por el término de tres años la clase cuarta. 

El año próximo pasado don Ramon del Rio solicitó se le 
declarara con opcion al turno, en razon de hallarse en estado 
de obtenerlo. El Supremo Gobierno atendió esta solicitud, 
en atencion a los informes prestados, i desde entónces el 
profesor recurrente, entrando en el goce de ochocientos pe- 
sos, tiene un derecho incontestable para desempeñar el tur- 
no indicado. 

Puesto, pues, que es llegado el caso de sistemar en este 
establecimiento dicho órden de cosas, las cuatro primeras 
clases de Humanidades deben ser desempeñadas en el pre- 
sente año en esta forma: Don Federico Novoa, que el año 
pasado dirijió la clase primera, debe pasar a servir la segun- 
da, segun los térmimos de su nombramiento. Don Ramon 
del Rio, que acaba de servir la segunda clase, debe pasar a 
servir la tercera. Don Manuel Fuentealba, que ha desempe- 
ñado la tercera, debe pasar a la cuarta, en caso que pueda 
abrirse en este año, de lo cual daré cuenta a US. oportuna- ' 
mente. A don Juan N. Badilla, que ha servido ésta por el tér- 
mino de tres años. corresponde pasar ahora a dirijir la clase 
primera. Sensible me es manifestar a US. que, al sistemar 
este arreglo, encuentro resistencia en el señor Badilla, quien 
se niega a desempeñar la clase que por turno le correspon- 
de, por cuyo motivo me hallo en el deber de ponerlo en co- 
nócimiento de US.» Des 

A los pocos dias, la Intendencia aprobó el proceder del 
Rector. : 


uh oo LY A LA 


LICEO DE CONCEPCION 833 





Estando acéfalo el cargo de vice-Rector, fué nombrado 
para desempeñarlo don José Dolores Hurtado, persona que 
pasó a ocuparlo el 10 de Abril del 54. M7 

Durante corto tiempo, lo habia servido interinamente el 
Inspector de esternos don José Antonio Fernández, subro- 
gando a éste último don Benito Otárola. 


Quiso dar el señor Fierro a los exámenes de este año suma 
esplendidez, para lo cual solicitó de la Intendencia el nom- 
bramiento de la comision que debia presenciarlos, como se 
estilaba en años anteriores. La superioridad designó para los 
exámenes de Humanidades a los Ministros de la Corte seño- 
res Domingo Ocampo i Cárlos Riso-Patron, i para los de Ma- 
temáticas al Ministro don Simon Gundelach ¡ al fiscal don 
Manuel María Eguigúren, quienes informaron detallada i óp- 
timamente sobre la marcha de este plantel. 


Terminó el año 54, con pocas variaciones en el personal 
docente i administrativo. 

Don José M. Garcia ingresó como inspector de internos en 
reemplazo de don Juan Ibieta; se incorporaron al profesora- 
do, como ya lo hemos visto, don Alfonso Cleret, en calidad 
de profesor de Frances, Ingles 1 Partida Doble, i don Enri. 
que Maífei, como profesor de Música. Presentó su renuncia 
el profesor de Dibujo i Caligrafía don Agustin Bleuz, i se 
nombró en su lugar a don Alfonso Galezot; i, por último, se 
retiró de su cátedra de Matemáticas don Gaspar 2.0 del Pozo, 
viniendo a reemplazarle don Ignacio Montenegro. 


Disnaa el año 55 sin mayores Und que las que 
pasamos a anotar: 

La adquisicion de los primeros aparatos jimnásticos (de log 
cuales todavia se conservan algunos) en la suma de dos- 
cientos pesos. 


834 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 

La verificacion de un grave desórden en la noche del 1.2 
de Julio, suceso del cual no hemos encontrado mas refe- 
rencias que las sérias medidas tomadas por el Rector i por 
el Intendente: la espulsion de varios alumnos i un cambio 
radical en el inspectorado. Presentaron su renuncia los ins- 
pectores Máximo Rodríguez, Damian Rio ¡ Pedro Preller. 
Vinieron a reemplazarlos los señores José María Cerda, José 
Alejo Fernández i Ramon Angulo. 

En este año (1855) se incorporaron en calidad de profeso- 
res: don Joaquin Villarino, don Antonio Gundian i don 
Fernando Blait, quienes desempeñaron las cátedras de Ma- 
temáticas i Física, segunda de Humanidades 1 Relijion. res- 
pectivamente. 


Por la importancia pública del señor Villarino, fallecido 
no ha muchos años en Santiago, vamos a dar algunos datos 
sobre su persona: Nacido en Santiago, el año 1832, era hijo 
de los educacionistas arjentinos don Francisco Villarino 1 
doña María Josefa Cabezon. Siguió la carrera de agrimensor 
e injeniero de minas. El 53 hacia clases en colejios particu- 
lares de Santiago i el 55 fué nombrado para Concepcion. En 
esta ciudad redactó El Correo del Sur. En 1859 fué promo- 
vido a Rector del Liceo de La Serena, puesto del que no se 
hizo cargo, por haberse radicado en Valparaiso. Al año si- 
guiente se le nombró Jefe de Seccion del Ministerio de Ins- 
truccion Pública. En 1862 volvió a Valparaiso en calidad 
de Rector del Liceo, que acababa de fundarse, al mismo 
tiempo que era diputado por Lautaro. 

Retirado de la enseñanza sirvió al pais en diversas coml1- 
siones derivadas de su profesion de injeniero, hasta que en 
1890 i 91 sirvió la Intendencia de La Serena i Valparaiso, 1 
poco despues el Rectorado del Instituto Nacional. 

Afecto al gobierno de Balmaceda, salió del pais a la caida 
de su jefe, ise radicó en Mendoza. 

Volvió despues de la amnistía i se dedicó a la política (en 
la que ocupó altos puestos) ia la pluma. Sus obras mas co- 





LICEO DE CONCEPCION 83) 





nocidas son: Aljebra, Problemas de Artimética, Aljebra 1 Jeo- 
metría, 1 Colonizacion e Inmigracion. 

Relacionado con su estada al frente del Liceo de Valparai- 
so, él mismo ha dicho (1): «En 1868 fuí distituido del cargo 
de Rector del Liceo de Valparaíso, porque habia sido defen- 
sor de don Manuel Montt. El liceo quedaba en pié brillante. 
Esta injusticia quebró mi espíritu, i yo, que me habia dedi- 
cado con ardor al cumplimiento de mis deberes i de la ense- 
ñanza, encajoné mis libros i prometí no abrirlos jamas. Al 
año, volvía encontrar en ellos consuelos, pero habia perdido 
la fe. Hoi la tengo, imi poca actividad la dedico toda entera 
al seryicio de mi pais, despues de veintidos años de ostracis- 
ro dela vida pública». 


De alto interes para el Liceo fué la comision que el 56 se 
confirió a don Alfonso Cleret. Se le comisisnó para que en 
su viaje a Europa, motivado por el mal estado de su salud, 
comprara los útiles mas necesarios al Laboratorio de Física 1 
los principales libros para la Biblioteca, tomando en consi- 
deracion los siguientes puntos: 

1.o—La Biblioteca debia contener, en primer lugar, los tes- 
tos de enseñanza adoptados por las principales universidades 
para los diversos ramos de aprendizaje. 

22%—La coleccion de clásicos latinos i griegos, que den a 
conocer la historia i literatura antiguas. 

3.—Las obras de historia de mas sana doctrina 1las de 
ciencias naturales ¡ físicas mas adaptables. 

4.0—Procurar abrir suscriciones a tres o cuatro revistas, 
elijiendo por lo ménos una redactada en español. 

Para estos gastos, se entregó al señor Cleret la suma de 
seiscientos pesos. 

Son admirables las disposiciones que hemos anotado, dada 
la época 1 el relativo atraso de la pedagojía. 

Hoi, no existe ningun Liceo que tenga diariamente, a la 
wista de los alumnos, las principales revistas mundiales. Al 


(1) Carta a don Domingo Amunátegui Solar (9 de Noviembre de 1890). * 


836 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 


- 








contrario, las bibliotecas son recintos sagrados, en donde 
solo se consigue entrar como una concesion especialísima. 
Nuestras bibliotecas duermen un sueño profundo; sus em- 
pleados están sumidos en el Nirvana. 

El Gobierno, por su parte, no se ha preocupado todo lo 
necesario de las biblotecas escolares. ] 


y. Para reemplazar al señor Cleret, miéntras duraba su ausen- 
cia, Se nombró a don Enrique Labreton, el que, a los pocos 
dias de comenzadas sus clases, desapareció de la ciudad, 
Hubo, por lo tanto, que proveerlas nuevamente, designán- 
dose para las de Frances i Partida Doble a don Jorje Reiss, 
¡ para las de Ingles a don Manuel Serrano. 

En este año, se retiró el antiguo profesor don Ramon del 
Rio, viniendo a reemplazarle don Justo Muñoz, que mas 
tarde llegó al Rectorado. 


A pesar de que el Liceo seguia su marcha evolutiva, de- 
bemos reconocer que esta época no fué la mas brillante de 
su vida. Ignoramos los motivos por que al: señor Fierro no 
le era permitido dedicar toda su actividad al puesto. Quizás 
esta circunstancia lo movió a presentar su renuncia, la que 
le fué aceptada el 25 de Mayo de 1857, en los términos si- 
guientes: ] 

«Vista la solicitud adjunta a la nota precedente, se admite 
la renuncia que hace de su destino el Rector del Liceo de 
Concepcion, don Francisco Fierro, i se nombra al Vice-Rec- - 
tor de ese establecimiento, don José Dolores Hurtado, para 
que desempeñe el referido empleo.» 


10 


Hecho cargo de su puesto, el señor Hurtado buscó.como 
compañero de tareas a don Francisco Javier pe qua 
pasó a ocupar la Vice-Rectoría. : 


LICEO DE CONCEPCION 837 





Tomó el nuevo Rector con todo entusiasmo la la bor que 
se le encomendaba, i al efecto, elaboró un proyectoíde pre- 
supuesto, que fué aprobado por el Supremo Gobierno, i en 
el cual consultaba nuevos servicios. 

Al mismo tiempo, se preocupó de reorganizar la Bibliote- 
ca, que hasta entónces habia estado poco ménos que aban- 
donada, como veremos en el estudio especial que prepara- 
mos sobre este servicio. 

El señor Hurtado creó el puesto de Bibliotecario, con una 
renta de ciento cincuenta pesos anuales ($ 150), puesto 
hasta entónces servido por alumnos, que recibian, en cam- 
bio, pension en el establecimiento. Fué el primer Bibliote- 
cario don Diego Campo, a quien se le impuso, por decreto 
de 29 de Enero del año 1858, la obligacion de abrir la Bi- 
blioteca al público. 


Durante el período del señor Hurtado, se incorpora como 
profesor de Humanidades, don Alberto Euth. 

Renuncia Mafíei a la clase de Música, 1 se nombra en 
su lugar a don Pedro Canciani. p 

Se aleja de la enseñanza don Antonio Gundian, i le reem- 
plaza en propiedad don J. Alejo Fernández. 

Asimismo,se retira el Vice-Rector don Francisco. Javier 
Montero, 1 viene a ocupar su puesto don José Leon Ortiz. 

Don Federico Novoa renuncia su clase de Humanidades, la 
que se entrega a don José María Cerda. 


Se preocupó Hurtado de mejorar las condiciones del Inter- 
nado, para lo cual se hizo necesario aumentar el valor de la 
pension de los alumnos. Iniciado el Internado con el pago 
de cien pesos anuales, habia subido a los pocos años a ciento 
diez, i el señor Hurtado lo fijó, previas las pto riraciones del 
caso, en ciento treinta. 

la la verdad, se hacia necesario este pequeño aumento en 
el valor de las pensiones; pues, el presupuesto se inflaba cada 


833 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





año mas. Copiamos a continuacion el formado para 1859, que 
es, mas 0 ménos, el mismo de cinco años ántes. 1 cinco años 
despues: 


Mantencion de internosS................... $  8,840.— 
Sueldo del Rectora caian e 1,500.— 
» ya NViceRectora dad OS 1,200.— 
» » profesor de Física e Historia Na- 
Lurali ci pee es a 900.— 
» » profesor de la 6.2 clase de Huma- 
mdadest. epi Le 900.— 
» » profesor de la 5.2 clase de Humani- 
dades:.. + ds E OE 900.— 
» » profesor de la 4.2 clase de Huma- 
midades. eee e o 800.— 
» » profesor de la 3.2 clase de Huma- 
midades. dc ES 800.— 
» » profesor de la 2.2 clase de Huma- 
nidades3en Alo asta le A 800.— 
» » profesor de la 1.2 clase de Huma- 
mdades oda A 300.— 
» » profesor de la 1. clase de Matemá- 
DICAS ia a eE 600.— 
> » profesor de la Preparatoria de Ma- 
temáticasio aaa Jae 5300.— 
» profesor de Relijion............. y 600.— 
» » » de Frances 400.— 
» » » lali oe 400.— 
» » » Partida Doble....... 400.— 
> » » » Música vocal........ 400. — 
» » > » Escritura i Dibujo.... 300.— 
» de uninspector de esternos.......... 600.— 
Su eldos de tres inspectores de internos...... 300.— 
Sueldo del Bibliotecario................... 150.— 
»  detres profesores, con $ 100 e/u..... 300. — 


yde Mayor dono A 200 


LICEO DE CONCEPCION 839 





Sueldo del cocinero .............. IS $ 100.— 
» » ayudante de cocida............. 60.—- 
» STOP 48.— 
dC rSIete SIrvientes........ ooo. ada 285.— 


Gastos ordinarios 


Contribucion al sostenimiento de la Tesorería 917.85 
» de sereno 1 alumbrado de la Te- 
SA o A PEN 6.59 
» para arriendo de pieza para la 
TAO e 26.13 
Gastos de escritorio de la Tesorería......... 18.16 
Para premios de los alumnos............... 100.— 
Escribiente i Secretario del Liceo.......... 200.— 
Para adquisicion de ObraS.................. 100.—- 
Refacciones i compra de cocina............ 700.— 


Gastos estraordinarios 


MES EO SR ASLOS o occ 100. — 
Pagos de materiales para el edificio......... A 447.— 
O A a UN $ 25,548.80 


Observamos en este presupuesto, que figuran varios ítemes 
para la Tesorería. Esto se esplica, porque en ese tiempo las 
Tesorerías eran pagadas por las diferentes oficinas cuyos 
fondos administraba, las que contribuian con una cuota 
anual proporcionada. 


Durante los años 59 1 60 hubo el siguiente movimiento en 
el profesorado: ingresan don Reinaldo Mercado, profesor de 
Ingles; don Luis Metzdorit, profesor de Música, en lugar de 
don Pedro Canciani, que fué separado por abandono del 


Cargo. 


840 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 

Mui corta fué la duracion del señor Hurtado en su puesto 
de jefe del establecimiento. Con fecha 8 de Agosto del 60. 
se le concedió una licencia de seis meses, cumplida la cual no 
volvió al rectorado. 

Desde la indicada fecha, lo reemplazó don Juan José Mi- 
llan. 


TI 


Durante les cinco años en que don Juan José Millan estu- 
vo al frente del Liceo, se alternaron los mas nobles ideales. 
de progreso con los mas lamentables contratiempos. No que- 
remos adelantar juicios. Pero la lectura de las siguientes 
pájinas nos dejará una impresion desfavorable en muchos 
casos al Rector cuya administracion vamos a bosquejar. 


La primera medida del señor Millan fué cambiar de vice- 
Rector, para lo cual habo de renunciar el señor José Leon 
Ortiz. Pasó a ocupar su puesto don Francisco Javier Monte- 
ro, que ya ántes habia desempeñado el mismo cargo. 

Asimismo, presentó la renuncia el profesor de Matemáticas 
¡ Física, don Gabino Vieyte, nombrado poco ántes; se nom- 
bró en su lugar a don José Mercedes García, quien fué reem- 
plazado en la preparatoria de Matemáticas por don Juan 
Manuel Sandoval. : 

El presbítero don José Miguel García fué nombrado en 
propiedad profesor de Relijion. 


En 1865 se uniformó el tiempo destinado a las vacaciones, 
Con fecha 7 deEnero, el Gobierno decretó que en el Instituto 
Nacionalien los Liceos provinciales las vacaciones princi- 
piarian el dia 10 de Enero i terminarian el dia último de Fe- 
brero de cada año, debiendo abrirse los cursos el 1.2 de 
Marzo. 


LICEO DE CONCEPCION : 84.1 





Existia hasta ese año la costumbre de que los rectores se 
dirijieran al Ministerio, solicitando libros para las respecti- 
vas clases. Quiso el Ministerio cortar con esta costumbre i, 
al efecto, concedió en el presupuesto jeneral $ 100 a cada 
uno de los liceos para este fin. 

El señor Millan, a pesar de esta determinacion, creyó con- 
veniente seguir la antigua usanza, recibiendo, en contesta- 
<ion, la siguiente nota, que debe haber sido producto de un 
funcionario no mui pacífico: 

«Al conceder la cantidad de cien pesos a cada uno de los 
liceos provinciales para que se proveyeran de testos, se tuvo 
por objeto evitar que en lo sucesivo los rectores de dichos 
establecimientos se dirijieran a este Ministerio pidiendo li- 
bros para las respectivas clases, porque el Gobierno no puede ' 
constituirse en ajente de ellos para las obras que se necesi- 
tan. Con la concesion de los fondos espresados, este Minis- 
terio ha hecho lo bastante por su parte, 1 toca ahora a los 
jefes de los mencionados establecimientos el que arbitren los 
medios de proporcionarse los libros sin necesidad de recurrir 
al Ministerio.» 

No se puede ser mas preciso, ni mas contundente. 


Es de notar la fervorosa piedad que estaban obligados a 
guardar los empleados públicos i mui particularmente los 
profesores del Liceo. Hemos leido numerosas notas de la In- 
tendencia, en que se les invita a la misa tal, a la ceremonia. 
cual, Precisamente estamos frente a una nota por la que se 
ordena al Rector i profesores encontrarse en la Intendencia, 
a las 9) de la mañana, a fin de asistir a la procesion del 
Córpus. | 


— a __  __ A A A AAA A a e a 


Por primera vez en el Liceo de Concepcion, pasó el señor 
* Millan por la molestia de que se incorporara un profesor que 
no contaba con su simpatía. 

Sucedió que don Juan Manuel Sandoval desempeñaba in - 


842 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





terinamente la clase preparatoria de Matemáticas. En febre- 
ro del 61, don Reinaldo Mercado, sorprendiendo a la Inten- 
dencia (son palabras de Millan) consiguió que se le nombrase 
en propiedad para desempeñar dicha clase. Poco despues, la 
misma Intendencia, fundándose en razones de equidad, ob- 
tuvo del Ministerio, la revocatoria del decreto. Sin embargo, 
no sabemos por qué resorte, fué nombrado nuevamente el 
señor Mercado, sin anuencia del Rector. Se comprende la 
sorpresa que este nombramiento causaria en el señor Millan 
¡en Sandoval «mui meritorio bajo todos aspectos, no sólo por 
sus buenos conocimientos en todos los ramos concernientes 
asus clases, sino tambien por su intachable comportacion i 
decidida contraccion al desempeño de su deber». 

Felizmente, el peligro fué conjurado, 1 el señor Sandoval 
siguió en el desempeño de su clase de Matemáticas, quedan- 
do el señor Mercado reducido a la enseñanza del ingles, su 
antigua asignatura. 


Parece que don Juan Millan no era hombre de música, 
pues suprimió esta clase en su establecimiento ¡ vendió el 
piano que el señor Fierro habia comprado para el objeto. 
Con el producido se adquirieron libros para la biblioteca. 


En cambio de aquel desacierto pedagójico, procuró organi- 
definitivamente el turno de los profesores, quebradero de ca- 
beza de los anteriores jefes, segun ya lo hemos hecho notar. 
El año 62 quedó organizado así el turno: 

Don José María Cerda, la primera de humanidades; 

Don Alberto Euth, la segunda; 

Don José Alejo Fernández, la tercera; 

Don Justo J. Munoz, la cuarta; 

Don Juan J. Millan, la quinta, i 

Don Benito Otárola, la sesta. 














LICEO DE CONCEPCION 843 





Pero, se acercaba el fin del rectorado del señor Millan. Pa. 
rece que la nota siguiente descorre en algo el velo de la des- 
titucion de este funcionario. No hemos encontrado dato al- 
guno que vengaa justificar dicha medida. El oficio que 
copiamos i la contestacion de Millan son los últimos docu- 
mentos de los libros respectivos. 

«Santiago, Diciembre 27 del 64.—Señor Intendente: De- 
vuelvo a US. el presupuesto de entradas 1 gastos del Liceo 
de- Concepcion, para el año entrante de 1865, que US. me 
re mitió con su oficio de 3 de noviembre número 89, a fin de 
que US., reconsiderándolo nuevamente, introduzca en él las 
modificaciones convenientes para establecer el equilibrio ne- 
cesario entre dichas partidas, haciendo desaparecer el déficit 
de 4,183 pesos que figuran en ese documento. 

Ese Liceo no debe contar en el año entrante con mas ausi- 
lio fiscal que los 6,000 pesos que especialmente le están asig- 
nados en el presupuesto jeneral, pues el Ministerio no cuen- 
ta con otros fondos que poder aplicar a dicho objeto. . 

Ademas, examinando el documento de que me ocupo, he 
notado que hai varios ítems, que parecen excesivos 1 que bien 
podian reducirse sin perjuicio del establecimiento. Las aten- 
ciones que demandan cincuenta alumnos internos no pue- 
den ser de tal naturaleza que requieran un número tan cre- 
cido de sirvientes como el que se determina para el año 
venidero, i 7,200 pesos parece demasiado fuerte para la 
mantencion de! referido número de alumnos. 

De consiguiente, tanto los gastos indicados, como otros 
que creo escusado especificar, podrán disminuirse en la pro- 
porcion equitativa que aconsejen el buen réjimen del esta- 
blecimiento 1 la economía en la inversion de los fondos pú- 
blicos». 


«Santiago, 17 de Enero de 1865.—Núm. 102.—Con lo es- 
puesto en la nota que precede, decreto: Sepárase de su des- 
tino al Rector del Liceo de Concepcion don Juan Millan, 1 


844 MEMORIAS CIENTÍFICAS I LITERARIAS 





nómbrase en su reemplazo a don Francisco Fierro Talavera. 
—Abónese, €bc.» 

Es curioso que el Rector destituido continuara desempe- 
ñando la quinta clase de Humanidades. 


Iv 


 T tenemos nuevamente de Rector al Agrimensor don Fran- 
cisco Fierro Talavera. 

_Llegaba el señor Fierro en mome1tos decisivos para la 
marcha del establecimiento. 

Debia atender, en primer lugar, a la parte material, i en 

segundo, ala implantacion del nuevo plan de estudios, de. 

cretado con fecha 26 de Diciembre del año 64, 
-— Este nuevo plan tenia por objeto, no sólo reglamentar los 
estudios de una manera útil i provechosa, sino tambien uni- 
formar en todos los Liceos los ramos de enseñanza i los suel- 
dos de los profesores. 





Desde hacia tiempo, el Ministerio de Instruccion meditaba 
una reforma jeneral en los estudios. 
Así, en la Memoria presentada al Congreso el año 62, 
se lee: 
«La marcha de los Liceos provinciales se regulariza poco 
a poco, i aun cuando los resultados de los últimos exámenes 
comunicados al Gobierno comprueban algun mayor aprove- 
chamiento en los alumnos, 1 que se mejora el réjimen que en 
ellos se observa, es indudable que miéntras no se uniforme 
perfectamente la instruccion secundaria en todos los estable- 
blecimientos de educacion i se sisteme la enseñanza sobre 
bases mas convenientes, los resultados no corresponderán 
jamas a lo que hai derecho de esperar de los sacrificios que 
hace el Estado en favor de este ramo de tan vital importan- 
cia para la prosperidad nacional. Hasta ahora, los Liceos 
provinciales apénas son un ensayo, que si bien revela una 








LICEO DE CONCEPCION 845 





intencion bien laudable, en la forma que están organizados, 
será difícil que contribuyan a difundir una instruccion sólida 
1 fructuosa, tal como la requiere el interes del pais. El Go- 
bierno se ocupa al presente en examiner el plan jeneral de 
estudios para reglamentar la instruccion secundaria, elabo- 
rado en 1858. Cuando se lleve a efecto esta reforma, que es 
bien urjente, será el momento de dictar otras medidas jene- 
rales que garanticen con evidencia los buenos efectos de la 
enseñanza quese dé enesos establecimientos, no sólo du- 
rantela permanencia de los alumnos en el colejio, sino tam- 
bien para cuando éstos hayan de encontrarse tomando una 
parte mas o ménos activa en el movimiento de los intereses 
sociales.» 


Fruto de estas ideas fué el siguiente Plan de estudios para 
los liceos provinciales acordado por el Consejo de la Untverst- 
dad, i aprobado por el Gobierno el 26 de Diciembre de 1862. 

ARTÍCULO PRIMERO, El curso de humanidades que se sigue 
en los liceos provinciales estará dividido en seis años, en la 
forma siguiente: 


Primer año 


Latin, hasta acabar las conjugaciones regulares 1 ejerci- 
cios de temas. 

Gramática castellana, hasta terminar la significación de 
los tiempos. 

Aritmética elemental. 

Jeografía descriptiva. 

Historia antigua i griega. 


Segundo año 


Latin, toda la analojía i ejercicios de temas. 
Gramática castellana final, ortografía 1 ortolojía. 
Aljebra elemental. 

Historia romana. 


Catecismo esplicado. 
ANALES. —MAYO-JUNIO.—18 


846 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 





Tercer año 


Latin, analojía1 sintáxis hasta el réjimen de los casos, 
traduccion de César. 

Un idioma vivo, parcial. 

Jeometría elemental. 

Historia de la Edad Media. 

Historia sagrada, antigua; Nuevo Testamento. 


Cuarto año 


Latin, analojía ¡ sintáxis completos, traduccion de Salus- 
tio 1 Ciceron. 

Un idioma vivo, final. 

Física 1 Química elemental. 

Historia moderna. 


Quinto año 


Latin, repaso ¡eneral, prosodia i traducion de Virjilio i 
Tito Livio. 

Filosofía, sicolojía 1 lójica. 

Literatura, principios elementales de retórica 1 métrica. 

Cosmografía 1 Jeografía física. 

Historia de América 1 de Chile. 


Sesto año 


Latin, repaso ¡eneral i métrica, traduccion de Ovidio, Ho— 
racio 1 Ciceron. ] 

Filosofía, ética e historia de la filosofía. 

Literatura, estética e historia literaria. 

Elementos de Historia Natural. 

Fundamentos de la fe. 


ArT. 2.2 El curso de matemáticas durará cinco años, dis- 
tribuidos en la forma siguiente: 





pS 


(ddr 





LICEO DE CONCEPCION 827 





Primer año 
Aritmética. 
Gramática castellana, hasta terminar la significacion de los 
tiempos. 
Jeografía descriptiva. 
Historia antigua i griega. 
Dibujo de paisaje. 


Segundo año 
Aljebra. 
Gramática castellana final, ortolojía 1 ortografía. 
Un idioma vivo, parcial. 
Historia romana. 
Catecismo esplicado. 


Tercer año 
Jeometría. 
Un idioma vivo, final. 
Historia de la Edad Media. 
Historia de América 1 de Chile. 
Dibujo lineal. 
Historia sagrada, Antiguo ¡ Nuevo Testamento. 


Cuarto año 


Trigonometría rectilínea 1 esférica. 
Filosofía, sicolojía 1 lójica. 

Literatura, elementos de retórica 1 métrica. 
Historia moderna. 

Cosmografía 1 jeografía física. 


Quinto año 


-Joometría analítica de dos dimensiones. 
Filosofía, ética e historia de la filosofía. 
Literatura, estética e historia literaria. 
Elementos de historia natural. 


848 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





Art. 3.2 Para que un alumno pueda incorporarse en el 
primer año de estos cursos, necesita poseer los primeros ru- 
dimentos de gramática castellana, de jeografía, de aritméti- 
caide catecismo de relijion. Como constancia de que posee 
estos conocimientos primarios, bastará que presente un cer- 
tificado de estudios en algun establecimiento fiscal de edu- 
cacion, o que se someta al lijero exámer que el Rector 
puede hacerle porsí o por medio de los profesores. 

Para incorporarse en los cursos de los años siguientes, se 
necesita haber rendido todos los exámenes anteriores en al- 
un establecimiento cuyos exámenes estén declarados váli- 
dos, o rendirlos en el Liceo, en los exámenes de principios d+ 
año. 

Arr. 4.2 Ningun alumno podrá pasar a un curso superior 
sin haber rendido todos los exámenes de los ramos de los 
cursos inferiores. 

ArT. 5.2 Se estabieceran desde luego todas las clases de 
ámbos cursos en los liceos de Copiapó, La Serena, Valpa- 
raiso, Talca i Concepcion. En los demas liceos provinciales, 
se establecerán solo hasta concluir el tercer año de ámbos 
Cursos. 

Arr. 6.2 Los liceos en quese hicieren los cursos comple- 
tos de humanidades ¡ matemáticas, tendrán por ahora doce 
profesores distribuidos en la forma siguiente: 

El primero enseñará ¡eografía, historia antigua 1 griega e 
historia romana alos alumnos de ámbos cursos, con $ 600 
de sueldo anual. 

El segundo enseñará historia de la edad media, historia 
moderna e historia de América i de Chile a los alumnos de 
ámbos cursos, con $ 600 de sueldo anual. 

El tercero enseñará latin 1 gramática castellana a los alum- 
nos del primer año del curso de humanidades, i gramática 
castellana a los alumnos de la primera del curso de mate- 
máticas, con $ 500 de sueldo anual. 

El cuarto enseñará latin a los alumnos de la segunda i 
tercera del curso de humanidades, i gramática castellana a 


LICEO DE CONCEPCION 849 


los alumnos de Ja segunda de ámbos cursos, con $ 600 de 
sueldo anual. | 

El guinto enseñará catecismo de relijion, historia sagra- 
da i fundamentos de la fé, a los alumnos de ámbos cursos, 
con $ 500 de sueldo anual. 

El sesto enseñará frances e ingles a los alumnos de ámbos 
cursos, con $ 4009 de sueldo anual. 

El sétimo enseñará aritmética elemental a la primera de 
humanidades, aritmética razonada a la primera de mate- 
máticas 1 áljebra razonada a la segunda de matemáticas, con 
$ 600 de sueldo anual. 

El octavo enseñará áljebra elemental a la segunda de hu- 
manidades, jeometría elemental a la tercera de humanida- 
des ijeometria razonada 1 dibujo lineal a la tercera de ma- 
temáticas, con $ 700 de sueldo anual. 

El noveno enseñará latin a la cuarta, quinta 1 sesta del 
curso de Humanidades, con $800 de sueldo anual. 

El décimo enseñará filosofía 1 literatura a los alumnos de 
ámbos cursos, con $ 800 de sueldo anual, 

El undécimo enseñará física 1 química a los alumnos de la 
cuarta del curso de Humanidades i elementos de historia na- 
tural a los alumnos de ámbos cursos, con $ 600 de sueldo 
anual. Este profesor tendrá a su cargo el gabinete de física 1 
el laboratorio de química 1 estará encargado de hacer las 
observaciones físicas de toda especie, inclusas las relativas a 
las lluvias 1 a los temblores, segun las instrucciones que le dé 
el Secretario de la Facultad de Ciencias Físicas i Matemáti- 
cas dela Universidad de Chile, a quien debe comunicárselas 
periódicamente, i recibirá por el desempeño de estas últimas 
obligaciones, una gratificación de $ 200 anuales. 

El duodécimo enseñará trigonometría rectilínea i esférica a 
los alumnos de la cuarta de matemáticas, jeometría analíti- 
ca de dos dimensiones a los alumnos de la quinta de mate- 
máticas 1 cosmografía a los alumnos de ámbos cursos, con 
$ 800 de sueldo anual. 

Art 7.2 Tendrán sólo los ocho primeros profesores de la 


350 MEMORIAS CIENTIFICAS Il LITERARIAS 





remuneracion anterior los liceos en que no se hayan implan- 
tado mas que las clases correspondientes a los tres primeros 
años de ámbos cursos, 1 gozarán los mismos sueldos, ménos 
el quinto que tendrá sólo $ 400. 

ArT. 82 En estos últimos liceos se abrirán las clases co- 
rrespondientes a los tres últimos años de ámbos cursos cuan- 
do hubiere mas de diez alumnos preparados paraseguirlas (1). 


Algunos decretos complementarios vinieron a asegurar el 
éxito del nuevo plan. 

Uno de ellos, fijaba las materias del exámen a que debe- 
rian ser sometidos los jóvenes que deseaban incorporarse a 
los Liceos. Este exámen estaba reducido a los conocimien- 
tos que siguen: E 

Gramática castellana 1 catecismo de relijion: todo el tes- 
to empleado en las escuelas fiscales para el estudio de estos 
ramos. 

Aritmética: lectura 1 escritura de cantidades, las cuatro 
operaciones de números enteros, fracciones comunes 1 frac- 
ciones decimales. 

Jeografía: conocimiento en el mapa de la jeografía de 
Europa i América. 

Otro decreto mui importante fijaba normas para la vali- 
dez de exámenes. Creemos conveniente copiarlo a la letra: 

«Art. 1.2 Los Liceos en que se hubiere puesto en práctica 
el plan de estudios de 1864, podrán recibir exámenes váli. 
dos para grados universitarios, únicamente en los ramos de 
que en ellos haya clases, tanto a sus propios alumnos, como 








(1) De la lectura de este documento puede un filósofo de la educacion 
formarse idea clara de los conceptos que dominaban en la época, parado= 
jales a veces, imperfectos muchas; pero siempre sinceros, 

Se desprende, así mismo, que relativamente al valor de la moneda ia las 
horas de trabajo, el profesor de antaño gozaba de una situacion económica 
que no conocemos los pedagogos del dia. Ochocientos pesos del año 64 


equivalen a cuatro mil de hoi, i el profesor no hacia mas de tres horas dia- 


rias de clases, 





de a di 


: 


0 


LICEO DE CONCEPCION sol 


a los de establecimientos particulares existentes en la misma 
ciudad. 

«Ant. 2.2 Para que los alumnos de los colejios particula- 
res puedan ser admitidos a exámen en los Liceos de que 
habla el artículo anterior, será preciso que se encuentren 
incluidos en una lista de los examinandos de cada ramo que 
los Directores de los respectivos establecimientos deberán 
pasar al Rector del Liceo en el mes de Setiembre de cada 
año. 

«ArT. 32 Los alumnos que hubieren cursado algun ramo 
en el Instituto Nacional, no podrán presentarse en el mismo 
año escolar a rendir exámen de dicho ramo en ningun liceo 
provincial, ni los de un liceo podrán hacerlo en otro. 

Se esceptúan sólo los estudiantes que por causa justificada 
cambiasen de residencia en el año escolar, debiendo, al 
electo, presentar un certificado satisfactorio de estudios, del 
Rector del establecimiento en que el solicitante haya cur- 
sado el ramo o los ramos de que pretende dar exámen. 

«ART. 42 Los rectores de Liceos deberán espresar en las 
partidas de exámenes el establecimiento de que es alumno 
el examinando; si el ramo es enseñado en el Liceo, 1 en caso 
de que el ezaminando se halle comprendido en la disposi- 
cion del artículo 3.9, si ha presentado el certificado que se 
ordena en el inciso 2.2 del mismo artículo, 

«ArT. 5.2 Serán nulos los exámenes rendidos en los liceos 
provinciales sin los requisitos mencionados en los artículos 
precedentes». 

Este era el trabajo encargado de llevar a cabo el señor 
Fierro. 

Dijimos, al tratar del primer período de su rectorado, 
que no habia sido mui fecundo. No podemos decir lo mismo 
de los trece años en que le vemos al frente del Liceo, desde 
el 18 de enero del €5 hasta el 30 de Julio del 78, en que ohb- 
tuvo su jubilacion. 

Durante este tiempo, se llevaron a cabo utilisimas refor- 


8352 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITRRARIAS 


KK—  — —_ e ei, e 


mas que contribuyeron a dar mas sólida base aun a la vida 
del establecimiento. Pero los hechos hablarán con mas elo- 
cuencia que nuestras palabras. 

La primera nota que dirijió a Jas autoridades tiene fecha 
28 de Enero ¡ está destinada a pedirla suma de trescientos 
pesos a fin de subsanar el deterioro i desaseo en quese en- 
contraban tanto el edificio como los muebles i útiles. Todo 
estaba sucio ¡en pésimo estado. Parece que los anteriores 
jefes nose habian preocupado absolutamente de la conser- 
vacion de la casai de los objetos que se les habia encomen- 
dado. El señor Fierro señalaba algunos de los trabajos que 
se llevarian a cabo: «blanquear los salones, reformar los em- 
baldosados de los corredores, componer la mayor parte de 
las mesas ¡ catres de los alumnos, pintar las pizarras, las 
mesas de los pasos de estudios ¡ las bancas de los patios, 
1 componer los tejados». 


Reparadas estas necesidades, envió el siguiente oficio, 
que publicamos integro, no sólo por considerarlo el punto 
inicial de una interesante reforma en el profesorado iméto- 
dos de enseñanza del Liceo de Concepcion, sino porque con- 
tiene algunas ideas pedagójicas dignas de meditarse. 

«N.o 2, Febrero de 1865.—Señor Intendente: En virtud 
de la nota del señor Ministro de Instruccion Pública que 
US. me ha comunicado con fecha 4 del corriente, voi a dar 
los datos que se solicitan, respecto del número de clases i 
profesores que actualmente tiene el Liceo, i la manera cómo 
convendria que estas quedaran establecidas en el nuevo plan 
de estudios quese ha mandado seguir en los Liceos. 

Hasta fines del año escolar, han funcionado en el Liceo 
seis Clases para la enseñanza de todos los ramos que com- 
prende el curso de Humanidades: las cuatro primeras han 
estado dirijidas por los profesores don José María Cerda, 
don José Alejo Fernández, don Justo Muñozi don Alberto 
Euth, los cuales gozan de un sueldo de 800 pesos, con la 





LICEO DE CONCEPC,ON 8533 





obligacion de hacer turno todos los años; la clase 5.2, que 
comprende la enseñanza de latinidad superior, literatura e 
historia de la edad media, es desempeñada por don Juan 
Millan, con un sueldo de 900 pesos de renta: 1 la 6.*, que 
abraza los estudios de filosofía e historia moderna, de Amé- 
rica 1 Chile, es dirijida por don Benito Otáro!la, con un sueldo 
de 900 pesos al año. El curso de Matemáticas se encuentra 
desempeñado por cinco profesores de la manera siguiente: 
don Juan Manuel Sandoval enseña Aritmética elemental, 
Jeografía i primer año de Gramática castellana, con 500 pe- 
sos de sueldo; el Rector, como anexo a su destino, ha desem- 
peñado las clases de Historia Antigua, Griega, 1 segundo: 
año de Gramática castellana, que tiene una asignacion de 
600 pesos; don José Mercédes García, que dirije las clases de 
Aritmética, Aljebra, Jeometría 1 Trigonometría razonada, 
con 600 pesos de renta; don Francisco Javier Montero, que 
enseña Jeometría analítica, Jeometría descriptiva 1 Topo- 
erafía con 800 pesos de renta; i don José Mercédes Garcia, 
que ha enseñado la clase de física, con £00 pesos de sueldo. 
Ademas de las clases de que se ha hecho mencion, hai esta- 
blecidas en el Liceo: la clase de relijion, que dirije el pres- 
bítero don José Miguel García, con 600 pesos de sueldo; la 
clase de frances, que desempeña don Alfonso Cleret, con 400 
pesos de renta; la clase de partida doble, dirijida tambien 
por don Alfonso Cleret, con 400 pesos de sueldo; la clase de 
ingles, que enseña don Reinaldo Mercado, con 400 pesos de 
renta, i la clase de caligrafía i dibujo, desempeñada por don 
Lorenzo Galezot, con 500 pesos de renta. 

Atendiendo a los conocimientos especiales de cada uno de 
los profesores del Liceo, creo conveniente para el estableci- 
miento que las clases del nuevo plan de estudios sean de- 
sempeñados por ellos en la forma siguiente: don Justo Mu- 
ñoz, para la enseñanza de los ramos indicados bajo el N.* 2; 
don José María Cerda para la enseñanza de los ramos de- 
signados con el N.2 3; don José Alejo Fernández para la 
direccion de los ramos indicados bajo el N.2 4; don José 


854 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 





Miguel Garcia para la enseñanza de los ramos indicados con 
el N2 5; don Alfonso Cleret para el aprendizaje del estudio 
indicado en el N.* 6: don José Mercédes García para dirijir los 
ramos designados con el N.? S; don Juan Millan, para la en- 
senanza de los ramosindicados con el N.* 9; i don Francisco 
Javier Montero para la direccion de los estudios indicados 
bajo el N.o12. 

Entre los profesores que quedan sin colocacion, no hai 
ninguno que tenga conocimientos de química, artmética 1 
áljebra razonada; por lo tanto, para desempeñar esas clases, 
que son las designadas bajo los N.*” 7 1 10, es necesario nom- 
brar un nuevo profesor. Con este fin, recomiendo a US. a 
don Ignacio R. Mo!ina, jóven que hizo sus primeros estudios 
en este Liceo 1 despues fué a cursar clases superiores a San- 
tiago, hasta recibirse de injeniero jeógrafo; 1 lo ereo mui 
competente para la enseñanza de las clases que dejo indi- 
cadas. 

En caso que don Juan Millan se separe del Liceo con mo- 
tivo de la jubilacion que solicita, creo que podria reempla- 
zarlo en la enseñanza de la latinidad superior don Alberto 
Euth, que posee mui buenos conocimientos en esos ramos, 

En cuanto a las clases de jeografía, historia antigua, grie- 
ga 1 romana, que se designan bajo el N.2 1, considero mul 
conveniente que sean desempeñadas por los inspectores de 
internos, como un medio de mejorarles la renta. Con la ren- 
ta de doscientos pesos que actualmente gozan esos emplea- 
dos, no es posible encontrar jóvenes que tengan las calida - 
des que requieren para desempeñar con acierto un destino 
tan penoso i delicado. US. sabe mui bien que, por mas vo- 
luntad ¡ empeño que tenga el Rector para establecer en el 
Internado un réjimen severo de moralidad 1 disciplina, nada 
conseguirá si no cuenta con inspectores intelijentes que sean 
capaces de llevar a cabo los medios necesarios para conse- 
guir ese resultado. La medida que propongo haria que las 
plazas de inspectores fuesen ocupadas por losalumnos que, 
habiendo concluido el curso de Humanidades o Matemáticas, 





LICEO DE CONCEPCION 855 





se hubiesen distinguido mas por su aplicacion, buena con- 
ducta 1 aprovechamiento. De esta manera, se elevaria la 
condicion de esos empleados 1 se prepararian jóvenes que 
mas tarde ocupasen las clases vacantes del establecimiento. 
Esta medida, no seria tampoco nueva en el Liceo, pues en el 
tiempo que yo lo dirijí en años anteriores, se ordenó que la 
clase preparatoria fuese desempeñada por los inspectores de 
internos, distribuyendo entre ellos proporcionalmente la ren 
ta,1 puedo asegurar a US. que los buenos resultados que 
entónces se consiguieron fueron debidos en gran parte a esta 
determinacion. 

Respecto a los tres profesores de que se hace referencia 
en el artículo 15 del nuevo plan de estudios, para la ense- 
nanza de las clases superiores de matemáticas, el que sus- 
cribe podria desempeñar las correspondientes al primer pro- 
fesor que debe dirijir los cursos de Aljebra Superior, Jeo- 
metría de tres dimensiones, Jeometría Descriptiva i Topo- 
grafía; para la enseñanza de los ramos indicados al segunao 
profesor, no hai aquí persona competente que pueda desem- 
penñarlos, 1en cuanto a las clases designadas al tercer profe- 
sor, creo que no deben funcionar en el presente año, por no 
haber alumnos preparados para ello, ete. 

En virtud de este informe, el Gobierno designó el siguien- 
te profesorado para el Liceo de Concepcion: 

A don Justo J. Muñoz, profesor de las clases designadas 
bajo el número 2 en el artículo 6 ael decreto de 26 de Di- 
ciembre de 1864; 

A don José María Cerda, profesor de las clases designadas 
bajo el número 3; 

A don José Alejo Fernández, para las clases designadas 
bajo el número 4; 

A don Fernando Blaitt, para las clases designadas bajo el 
número 5 (1); 


(1) Don Fernando Blaitt que fué en 1886 obispo de Concepcion. Murió a 
los seis meses de preconizado 


¿36 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 





A don Alfonso Cleret, profesor de la clase designada bajo 
el número 6; 

A don Ignacio R. Molina, profesor de las clases designa- 
das bajo el número 7; 

A don José Mercedes García, para las clases designadas 
bajo el número 8; 

A don Juan Millan, para las clases del número 9 (1); 

A don Francisco Javier Montero, para las clases designa- 
das bajo el número 12; 

Como no habia alumnos preparados para seguir todas las 
clases del curso especial de Injenieros Jeógralos, de que 
hablaba el artículo 14 del espresado decreto, se abrieron sólo 
las correspondientes al primer año, confiándose su direccion 
al señor Fierro. Los alumnos de este curso quedaron obliga- 
dos a asistir a las clases de física 1 química junto con los 
aiumnos del curso de Humanidades. 

Mui luego, hubo de hacerse algunos cambios, o por no ha- 
berse hecho cargo desus puestos varios profesores, o porque 
otros los renunciaron. Estos cambios fueron: 

Don Juan Manuel Sandoval, en lugar de don Alfonso Cla- 
ret, que se separó del establecimiento ¡1 emprendió viaje a 
Francia, su pais natal. 

Don Ricardo Echaíz, nombrado para las clases designa- 
das bajo el núm. 1 del decreto Supremo del 64. 

Don Raimundo González, para las del núm. 9. 

Don Alberto Euth, en lugar de don Juan Millan, que 
jubiló, 

Don Abraham Siderey, para las clases del núm. 11, el que 
no se hizo cargo del puesto, que lo ocupó don Alejando 
Zúniga. 

Don Emilio Godoi1, de Matemáticas superiores. 

Otro acontecimiento que tuvo lugar en Jos comienzos de 
este año fué la creacion de un Curso Fiscal de Leyes, anexo 


(1) Poco despues las desempeñó don Alberto Euth, por jubilacion de 
Millan . 


LICEO DE CONCEPCION 857 





al Liceo. No es este el lugar apropiado para estendernos al 
efecto, pues, ya hemos dedicamos un trabajo especial a di- 
cho curso. 

Con el nuevo plan de estudios, no pudo el señor Montero 
continuar al frente de la Vice-Rectoria, siendo reempláza- 
do por don Absalon Cifuentes, que tomó tambien la asig- 
natura de frances. 

El señor Cifuentes renunció un año despues, para con- 
traer matrimonio, 1 se nombró en su reemplazo a don Dio- 
misio Tapia. 


En el mismo año, el Ministerio uniformaba los textos de 
enseñanza, como consta del documento que copiamos: 

Para uniformar Ja enseñanza de todos los Liceos, este Mi- 
nisterio ha dispuesto que en todos ellos se emplean los tes- 
tos que se usan en el Instituto Nacional. Y. S. verá en la 
lista que sigue cuáles son esos testos 1 se servirá comunicar- 
lo al rector de ese Liceo, para su conocimiento. 

Latin.—Gramática, de don Francisco Bello. 

» Libro de temas para el primer año, 

» «Liber aureolns», por Lobeck. 

» Libro de temas para el segundo año. 

» «Progymnasta latina», por Lobeck. 

» Libros de traduccion para los años siguientes, los de- 
signados en el plan de estudios de 26 de Diciembre de 1864. 

Latín. —Prosodia imétrica, para los estudios del V año, 
testo de don Francisco Bello, reformado por Lobeck, tenien- 
do presentes las disposiciones de la Universidad, correspon- 
«dientes al primer semestre del año 1863. 

Gramática castellana.—El testo de don Andres Bello. 

Ortografía, por Várgas Fontecilla. 

Jeografía, por Lastarria 1 Tornero. 

Historia Antigua, Griega, Romana, Sagrada, de la Edad 
Media 1 Moderna, por Duruy. 

Historia de América, por Barros Arana. 


858 MEMORIAS CIENTI¡FICAS 1 LITERARIAS 





Historia de Chile, por Amunátegui. 

Catecismo de relijion, por Saavedra. 

Fundamentos de la fé, por Orrego, 

Aritmética 1 jeometría elementales, por Basterrica. 

Aljebra elemental. Por ahora no hai testo aprobado por 
la Universidad; pero puede seguirse miéntras tanto el de 
don Joaquin Villarino. 

Aritmética razonada, por Izquierdo. 

Aljebra, Jeometría 1 Trigonometría rectilinea, Trigonome- 
tría esférica 1 Jeometría analítica, por Francceur. 

Dibujo lineal, por Bianchi. 

Cosmografía, por Izquierdo. 

Física elemental, por Ganot. 

Química. Por ahora, las esplicaciones del profesor. 

Filosofía, por Briceño. 

Literatura, por Jil i¡ Zárate. 

Métrica, por Bello. 

Frances, por Guillou, i el libro de conversacion por Ba- 
llacey. 

Ingles, Ollendorf, edicion de Cádiz. 

El Instituto Nacional, posee una gran parte de estas obras 
i podria suministrar algunos ejemplares al Liceo de esa pro- 
vincia. U. S. sírvase pedir al rector algunos ejemplares, si es 
que existen de propiedad del Gobierno. En ese Liceo se po— 
drían vender al precio que fijara este Ministerio i el produc- 
to de la venta seria aplicado al fomento de ese estableci- 
miento, dando cuenta V. S de su importe i sujetándose a la 
aprobacion le este Ministerio para su inversion. 

Respecto a la estension que debe darse a la enseñanza de 
cada uno de estos ramos es indispensable que el rector ¡ los 
profesores de ese Liceo se sujeten a los programas aproba- 
dos por la Universidad. Este Ministerio puede remitir tam- 
bien a U. S. los ejemplares que pida de los espresados pro- 
gramas para que sean vendidos en la misma forma i con el 
mismo objeto que los testos de enseñanza.—Al señor In- 
tendente de Concepcion». 


LICEO DE CONCEFCION 859 





Obra del señor Fierro fué la creacion del curso prepa- 
ratorio de Humanidades en este Liceo. 

Ei artículo 3.2 del nuevo plan de estudios ordenaba que 
ningun jóven fuese admitido en las clases de Humanidades 
o Matemáticas, sin poseer ciertos conocimientos, que se de- 
tallaban. Observó el Rector que la mayor parte de los alum- 
nos que venian por primera vez al establecimiento carecia 
de los conocimientos exijidos. Para remediar este mal, hizo 
presentar al Gobierno, por conducto del Intendente don 
Anibal Pinto, la conveniencia de establecer una clase pre- 
paratoria, la que fué decretada por el Ministro del ramo, con 
fecha 9 de marzo del 65. Fueron sus primeros profesores los 
Inspectores don Ramon 2.2 Zañartu, donBelarmino Ferrei- 
rai don Juan Francisco Parada. 


Con fecha 23 de enero, se mandó crear una Tesoreria es- 
pecial para la administracion delas rentas del Liceo. Dicha 
Tesorería comenzó a funcionar en los primeros dias de abril 
¡prestó sus servicios hasta el año 84, en que se reorganiza- 
ron las oficinas de Hacienda. Fueron Tesoreros del Liceo, 
entre otros, los señores Ladislao Cueto Guzman, Pedro No- 
lasco Astorga, Enrique Fernándezi Edmundo Larenas. 


No son éstas todas las reformas en que Fierro tuvo parte 
principal. Notó que el reglamento por que se rejia el Liceo 
era inapropiado para el objeto, 1 elaboró uno mas completo; 
i conideas mas modernas. Para confeccionarlo, tuvo en vista 
los aprobados por el Supremo Gobierno para el Instituto 
Nacional i Liceo de Valparaiso 1 de ellos tomó muchas dis- 
posiciones, haciendo, indudablemente, las variaciones que 
exijian las circunstancias especiales del colejio. En cuanto 
alos artículos propios que introdujo, todos eran «puramen- 
te reglamentarios i tenian por objeto desterrar malos hábi- 
tos j costumbres perjudiciales para la disciplina 1 moralidad 


850 MEMORI[AS CIENTIFICAS I LiTERARIAS 


de los alumnos». Damos enel Apéndice junto con algunos 
Otros documentos de importancia, un estracto de este 
reglamento aprobado por el Supremo Gobierno. Es de ala- 
barse elentusiasmo que animaba al Rector para promover 
obras nuevas que vinieran a colocar en alto sitio 1 a presti- 
jiar su establecimiento. 

Este reglamento contenia normas fijas i prácticas para el 
réjimen del Liceo. Entre otras, se impuso, por el artículo 
65, a los jóvenes agraciados con beca, la obligacion de ser 
repetidores, esto es, de reemplazar a los profesores que en 
alguna hora faltaran e clase, abonándoseles el sueldo corres- 
pondiente. 


No sólo atendia Fierro ala parte material, por decirlo así, 
del establecimiento. El fué el primero que comprendió la 
importancia del cultivo titerario de la juventud, por medio 
de reuniones o academias. Hoi, los mas distinguidos peda- 
gogos proclaman la eficacia educacional de estos ejercicios. 
En aquellos tiempos, en Concepcion, no se habia pensado en 
este medio de educacion de los bellos sentimientos. Fierro 
propuso a la Intendencia la idea de organizar una academia 
1, al efecto, elaboró un proyecto de estatutos, que fué eleva- 
do al Gobierno. El archivo del Liceo es, desgraciadamente, 
tan incompleto, que no: hemos encontrado niese proyecto 
ni otros datos que nos hubieran permitido hacer una reseña 
de la primera institucion literaria. 

La Universidad se preocupaba de formar el espíritu ar- 
tístico de los alumnos chilenos. Tenemos sobre nuestra mesa 
de trabajo una circular enviada por el Rector don Manuel 
A. Tocornal, pocos dias despues de la organizacion de la Aca- 
demia. En esta circular se recomienda la lectura i el 
estudio de las obras mas famosas de la literatura mundial, 
1termina con estas frases, notables bajo todo concepto, 1 
que nos demuestran que, mucho ántes que llegaran a Chile 
los doctores alemanes, teníamos verdaderos pedagogos, que 


LICEO DE CONCEPCION 361 





sc han adelantado varias décadas a la sabias teorías jer- 
n anas: : 

«El objeto de estos diversos ejercicios es, como se ve, ha- 
cer contraer a los alumnos el hábito de la lectura amena e 
instructiva, familiarizándolos con los grandes escritores que 
pueden darles preceptos de bien viviri bien decir; ejemplos 
dignos de imitarse, no solo por el escritor o el orador, sino 
tambien por el ciudadano. 

«Esta enseñanza práctica de la literatura i de la vida por 
medio de las obras mas sobresalientes que se conocen, es a la 
verdad harto mas útil que el estéril i enojoso aprendizaje 
simplemente gnemónico de reglas 1 excepciones que no se 
aplican. 

«Lo que importa es, no que los alumnos sepan recitar lar- 
gas listas de nombres o engorrosas clasificaciones, sino que 
se hayan habituado a leer las obras superiores 1 sepan com- 
prenderlas i apreciarlas». 


El 22 de Octubre de 1866, el Ministerio decretó las siguien- 
tes disposiciones para la recepcion de exámenes: 


ARTÍCULO PRIMERO. En los establecimientos de instruc- 
cion secundaria autorizados para recibir exámenes válidos, 
se observarán las reglas siguientes: 

1.7 El exámen de historia antigua i griega deberá ser uno 
solo; 

2.2 El exámen de historia sagrada comprenderá a la vez 
el Antiguo i Nuevo Testamento, quedando, por consiguien- 
te, suprimidos los exámenes llamados de Vida de Jesu- 
cristo; 

3.2 Las trigonometrías, rectilínea ¡ esférica, constituirán 
tambien un solo exámen; 

4.2 Podrán rendir exámen separadamente delos espresa- 
dos ramos aquellos alumnos que, siguiendo la práctica ac- 


tual, hubiesen rendido exámen de una de esas partes ántes 
ANALES. —MAYO-JUNIO.—19 


862 MEMORIAS CIENTIFICAS l LITERARIAS i 


de Mayo de 1867 en un establecimiento autorizado por el 
Gobierno para recibir exámenes válidos. 

ArT. 2. El exámen de gramática castellana comprenderá 
todas las materias señaladas en el programa aprobado al 
efecto, es decir, no sólo las doctrinas gramaticales, sino tam- 
bien la ortolojía 1 la ortografía de nuestra lengua, sin que 
puedan dividirse estas partes en dos exámenes diferentes. 

Art. 3.2 Los exámenes de Historia de América 1 de Chile 
podrán rendirse a la vez; pero la Comision Examinadora de- 
berá prolongar entónces su duracion hasta veinticinco minu- 
tos a lo ménos, haciendo recaer las preguntas sobre ámbos 
ramos. 

ArT. 4.2 Los exámenes de literatura i filosofía podrán ren- 
dirse por partes, distribuidos en la forma prescrita en el 
plan de estudios vijente, es decir, como sigue: literatura pri- 
mer año: retórica, métrica. poética; segundo año; nociones 
elementales de estética e historia literaria: filosofía primer 
año. sicolojía 1 lójica; segundo año: teodicea, ética e historia 
de la filosofía. 

ArT. 5.2 Las prescripciones que contiene este decreto re- 
jirán no sólo para los alumnos delos establecimientos del 
Estado, sino tambien para los estudiantes de colejios parti 
culares que pretendiesen rendir en ellos los exámenes. 

- Art. 6.0 Este decreto empezará a rejir desde pias 
del entrante año escolar. 

'Anótese 1 comuniquese. —P£rez.—Blest Gana. 


Con fecha 3 de junio del 67, pasó al Ministerio el señor Fie- 
rro un lumineso informe sobre la marcha del Liceo. Vamos 
a estractar de él algunos datos, ya que su estension no nos 

permite trascribirlo: 

La matrícula ascendía a doscientos nueve alumnos (62 in- 
“ternos i 147 esternos). De los internos, 25 pertenecian a 
Concepcion; 17 a Ñuble; 14 a Maule, i 9 a Arauco. 7 

Funcionaban ese año los siguientes cursos: 


LICEO DE CONCEPCION 863 





1.0 Preparatoria de Humanidades. 

2.2 Cinco años de Humanidades. 

3.2 Primer, segundo, tercero i quinto años de Matemá- 
ticas. 

4.2 Los tres primeros años del curso de Ciencias Legales. 

5. Topografía, cálculo, diferencial e pta grall, mecánica I 
dibujo de máquinas. 

Se concluyó un salon de altos, de catorce varas, en el cual 
se instaló la clase de física. 

Funcionó, por primera vez, la clase de química en el año 
anterior. 

El patio en que funcionaba la Escuela Modelo fué desti- 
nado a las clases superiores de Leyes 1 Matemáticas, las que 
quedaron aisladas de los demas cursos. 

- El 65, con la vijencia del nuevo plan de estudios, se supri- 
mieron las clases de Ingles i Partida Doble. Abogó Fierro en 
suinforme por el restablecimiento de estos cursos, i fué tal su 
vision del futuro que pedia la fundacion de un curso especial 
de comercio, dividido en cuatro años 1 «que comprendiere 
todos los conocimientos que son útiles a las personas que se 
dedican a esa carrera». 

En realidad, es admirable el equilibrio intelectual de un 
hombre que comprendia, en esa época, hace cerca de cin- 
cuenta años, la necesidad del desarrollo armónico de todas 
las facultades, i queal lado de un curso de comercio solici- 
taba la creacion de una academia literaria. 


Correspondientes a los años 68 a 74 inclusive, es comple- 
tamente nulo el archivo del Liceo. Unicamente existe el li- 
bro de notas oficiales, 1 solo de él podemos valernos para 
seguir nuestro camino a traves del pasado; camino para no- 
sotros penoso, i en el cual hemos encontrado- abrojos 1 espi- 
nas, cuyas heridas esperamos sean cicatrizadas con la aten- 
cion que los lectores presten a esta obra. 


864 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





De alta confianza debió gozar el señor Fierro en las esfe- 
ras gubernativas, pues siempre su voz era oida, 1 sus peti- 
ciones, atendidas. Tenemos varias pruebas de lo que aseve- 
ramos. Ahora se nos presenta otra: accediendo a sus deseos, 
se restablecieron las clases deIngles i Partida Doble, con una 
remuneracion de seiscientos pesos anuales al profesor, que 
lo fué don Alberto Euth (1). 


Con fecha 25 de Julio del 70 renunció la Vice-Rectoría don 
Dionisio Tapia. Para ocuparla, se designó a don Andres 2.2 
Santelices, 1 poco despues, a don J. Crisóstomo Herrera. 


El plan de estudios dictado el año 64, i que habia sido 
discutido por el Consejo de Instruccion, ocho años ántes, 
fué, sin embargo, de corta duracion. 

El 27 de Enero de 1872 se promulgó el siguiente plan, que, 
sin ser mul versado en la materia, cualquier lector encontra- 
rá mas lójico que el anterior: 

«Visto lo espuesto por el Consejo de la Universidad, i con- 
siderando: 

«1.0 Que con el establecimiento de las clases preparatorias 
en el Instituto Nacional iliceos provinciales, los cursos de 
Humanidades duran en ellos siete años; que aun sin tomar 
en consideracion esta circunstancia, es reducido i escepcio- 
nal el número de alumnos que llegan al bachillerato sin re- 
tardo por el recargo de trabajo que tienen en algunos años; 
i que, tanto en bien de los educandos como para la excelencia 
misma de los estudios, conviene distribuir mas moderada-— 
mente las tareas escolares; 

«2.2 Que el estudio del latin es del todo innecesario para 
los jóvenes que no siguen carreras científicas o literarias, en 


(1) El señor Euth habia sido trasladado pocos años ántes al Liceo de 
Valparaiso zo 








LICEO DE CONCEPCION 865 


cuyo Caso se encuentran casi la totalidad de los alumnos de 
los liceos de segundo órden i un gran número de los otros 
jóvenes que sólo desean adquirir una breveinstruccion para 
dedicarse al comercio, a la agricultura o a otros ramos de la 
industria; 1 

3.2 Que por esta misma circunstancia, conviene que los 
estudios de los primeros años sean en lo posible comunes 
para todos los alumnos, tanto para evitar la creacion de 
nuevos Cursos especiales que impondrian un gravámen mui 
considerable al Erario, como para no obligar a los educan- 
dos a elejir una carrera profesional ántes de iniciar sus estu- 
dios ide conocer los datos peculiares de su injenio, como 
sucede al presente, 


Decreto: 


«ARTÍCULO PRIMERO. El curso de humanidades quese siga 
en el Instituto Nacional i en los Liceos provinciales, ¿ en el 
cual quedar incluidas las clases preparatorias, estará dividi- 
do en siete años, en la forma siguiente: 


Primer año. 


Horas 
semanales. 
Gramática castellana, parcial............. OO) 
Aritmética, parcial.......... E RRAPLO 
IEA Bao Eo No iS 
Historia del antiguo i nuevo testamento....... 4 
SU Ae SI a 3 
Segundo año. 
Gramática castellana, parcial................ 5 
Frances, ingles O aleman, parcial............. 3 
Amitmeética fimalo. 0. ¿ARAS ed YU E 6 
Catecismo, final....... A 4 


Din ode pasa a ES 





866 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 


Tercer año. 


Gramática castellana nl A 6 
Frances, ingles o aleman, final................ 3 
Elementos.de aljebra mal 3 
Historia de América 1 de Chile, final........... 6 
Teneduría de libros ina e ae 3 
Hipene Ae SA 2 


Cuarto año. 


Historia antigua, griega 1romana, final....... 6 
Frances, ingles o aleman, práctico, final....... 3 
Jeometría clemental Anal 5 
Elementos de física 1 química, final........... 6 
Dibujo lineal ide ornamento................. 3 


Quinto año 


Latin, parcial cl ci Aa 9 
Historiadeda Edad Mediana 3 
Elementos de Historia Natural, final.......... 3 
Fundamentos de la relijion católica, final...... 6 
Sesto año 
Latín, parcial... 10 o AA A 9 
Historia moderna nl 3 
Cosmogratias nao 3 
Literatura: retórica 1 poética, final........... 3 
Filosofía: sicolojía i lójica, final........ mee SA 5 


Sétimo año. 


Latin; final alo 9 
Jeogralía lísica nal o 3 
Literatura: estética e historia literaria, final.... 3 
Filosofía: teodicea, ética e historia de la filoso- 
Ma, Maa A A 6 


EA AAA 


LICEO DE CONCEPCION 867 





«ART. 2.2 Las clases o lecciones serán de una hora, distri- 
buidasde8Sa9ide10a 11 de la mañana, del. a2i de4a 
5 de la tarde. Los rectores respectivos fijarán el turno de las 
clases, segun las horas semanales fijadas para cada ramo en 
el artículo anterior. 

- «ArT. 3.5 Siempre que lo permita la distribucion del tiem- 
po, podrán los alumnos, con la anuencia del Rector. estu- 
diar ramos de un curso superior a aquel en que están incor- 
porados. 

«ArT. 4.2 Fuera de las épocas fijadas actualmente para los 
exámenes, podrá haberlos en el mes de Julio o Agosto, se- 
gun lo dispusieren los rectores. 

«ArT. 5.2 Los profesores especiales de idiomas, de historia 

jeneral 1 de matemáticas abrazarán la enseñanza de la tota- 
lidad del ramo, sila distribucion del tiempo lo permitiere, 
ren caso contrario, se establecerá entre los profesores del 
mismo ramo la rotacion necesaria para que los alumnos ter- 
minen su estudio con el mismo profesor con que lo comen- 
zaron. 
«ART. 6.2 El plan de estudios que fija el artículo 1.0, se 
planteará desde luego en el primer año con todos los alum- 
nos quese incorporen en el próximo año escolar. Enlo res— 
tante de los cursos comenzará a rejir en cada Liceo a medi- 
da que se verifiquen los arreglos que él exije.» 


En el año 1873, se restableció la clase de música, que, 
como sabemos, habia sido suprimida por don Juan Millan. 
Propuso Fierro que hubiera dos horas semanales de clase, i 
el Ministerio contestó que «convendria que funcionase con 
mayor frecuencia». Profesor de esta asignatura fué nombra- 
do don Pablo Tagliaferro. 


/ Este mismo año, espidió el Gobierno un decreto de mu- 
cha importancia, que venia a consagrar en los colejios de 
Chile la libertad de pensamiento, ¡su mas alta espresion: la 


868 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 








libertad de cultos. Dicho decreto es el que a continuacion co- 
piamos: «Núm. 2,296. —Vista la solicitud de los colonos de 
Valdivia don Cárlos Anwandter, don G. Peichelman, don R- 
Utherman, don Cárlos Meyer, don Teodoro Simberhe, don 
H. Resbleidad, 2.2 Adwanter, don A. Thater, don V. An- 
wandter, don R. Anwandter, don A. Eisendecher, don F. 
Paisemberger, don Ernesto Trila, don Jerman Ebner, don 
R. Roessel i don J..E. Bentjetod, en que piden se declaren 
escentos del estudio de la relijion católica a los jóvenes hi- 
jos de padres disidentes que deseen obtener grados univer- 
sitarios, 1 conviniendo dictar una resolucion jeneral a este 
respecto, he acordado 1 decreto: 

«41.2 La enseñanza relijiosa no será obligatoria en los co- 
-lejios del Estado para los alumnos cuyos padres, guardado- 
res o apoderados solicitaren esta escepcion. 

2.0 Su solicitud deberá hacerse al tiempo de inscribir al 
alumno en el colejio 1 se pondrá constancia de ella suscrita 
por el jefe del establecimiento ¡por el padre, guardador 
o apoderado del alumno en un libro que se llevará al efecto. 

3.2 Para la colacion de grados universitarios se presentará 
certificado de haberse hecho la escepcion en los términos 
prevenidos en el articulo anterior en el colejio del Estado o 
particular en que el alumno hubiese estudiado.» 


En este tiempo, el mas oscuro de la vida del Liceo por la 
falta de documentos, encontramos varios nuevos emplea- 
dos, como dun Tomas Menchaca, don Cárlos Eberleim, don 
Aníbal Las Casas, don Aurelio Martinez, don José Santos 
Chaparro, don Adolfo Alvarez, (profesores); don Abelardo 
Duvanced (bibliotecario), don Exequiel Figueroa, don Diego 
Antonio Guzman, don Abraham Vivanco, don Manuel Jesus 
Bernales, don Manuel Jesus Arenas, don Eleázaro Poblete, 
don Juan José Veloso, don José Miguel Varela (inspectores). 


LICEO DE CONCEPCION 869 





Elexcesivo trabajo que se impuso el señor Fierro gastó de 
tal modo sus fuerzas, que el agotamiento nervioso no se de- 
jó esperar. Le sobrevino «una afeccion nerviosa al corazon» 
que le impidió asistir al desempeño de sus obligaciones. En 
Octubre del 75, elevaba. al Gobierno una solicitud de licen- 
cia, la que, naturalmente, le fué concedida, nombrándose en 
su lugar al profesor don José Mercédes García. 


Era el señor García, segun las personas que lo conocieron 
1 tuvieron oportunidad de tratarlo, persona mui ilustrada 
1 quese hizo acreedora a muchas simpatías. Sin embargo, 
su carácter fué algo duro con los alumnos en los primeros 
tiempos. 

Tuvo la desgracia el señor García de hacerse cargo de la 
suplencia del Rectorado en momentos difíciles, i en que la 
disciplina del Liceo dejaba que desear. Así se esplica que a 
los pocos dias, se efectuara el desórden mas grave promovi- 
do por los alumnos. Dejamos la palabra al mismo señor Gar- 
cia, trasecribiendo su informe al Intendente. Preferimos 
copiarlo, a fin deser exactamente verídicos: 

«Noviembre 4 de 1875.—Pongo en conocimiento de US. 
que el lunes 1.? del actual, a las siete tres cuartos de la no- 
che, los alumnos internos del Liceo han cometido un desór- 
den, atacando las personas de sus superiores i destruyendo 
los objetos útiles del establecimiento. 

Pero ántes de imponer a US. de todo lo sucedido en esa 
noche, me permitirá referirle el estado de indisciplina i des- 
moralizacion en que encontré el internado 1 las medidas que 
he tomado para hacer aprovechar el tiempo alos jóvenes, 1 
hacer que estos entraran en su deber. 

Desde el 20 de Octubre último, en que me hice cargo del 
establecimiento, noté desde luego que muchos jóvenes del 
internado no asistian a las clases, quedándose en los patios 
sin la vijilancia necesaria, lo cual les hacia perder su tiem- 


870 MEMORIAS CIENTIFICAS I LETERARIAS 








po 1 cometer faltas que no eran advertidas inmediatamente 
por los inspectores. Supe que varios de ellos no tenian au- 
torizacion para no concurrir con sus demas compañeros a las 
elases que les correspondian. 

Como medida preparatoria, hice que algunos alumnos sein- 
corporaran a las clases, dándoles el boleto respectivo, ia otros 
hice que asistieran a las que habian dejado de concurrir. 
[al aplicar esta medida, conocí bien pronto el estado irre- 
gular del Internado 1me convencí de que muchos alumnos 
perdian su tiempo no oyendo las esplicaciones de los profeso - 
res, ni estudiando los ramos a que se han dedicado. 

Por informes tomados de los inspectores, tuve conoci- 
miento completo dal número de alumnos que constantemen- 
te estaban en los patios sin ir a clase en las horas fijadas 
por decreto supremo: el siguiente cuadro demuestra que tre- 
ce 1 diecinueve alumnos alternados, se quedaban en la hora 
de clase que funciona de ocho « nueve de la mañana, 
aumentándose ese número a diezi ocho en las clases de diez 
a once. 

Sucedia esto mismo en la tarde, quedando en los patios, 
veinte alumnos un dia 1 veintidos en el siguiente. Esto era 
en la hora de clase que funciona de una a dos, que en cuan- 
toa la clase de cuatro a cinco quedaban constantemente 
doce alumnos. Es de notar que habia jóvenes que asistian a 
una sola clase diaria. 

Tan irregular órden de cosas fijó mi atencion, 1 consideran- 
do que la medida tomada accidentalmente iria a aumentar 
demasiado el número de alumnos de algunas clases, sin pro- 
vecho inmediato, tomé una nueva medida que, a la vez que 
no perturbaba la marcha seguida en las clases hasta la fe- 
cha, hacia trabajar a los alumnos teniéndolos bajo la inme- 
diata vijilancia de un inspector, 1, al efecto, ordené que du- 
rante las horas de clase hubiera un paso de estudio, i esta- 
blecí un turno para los inspectores que debian presidirlo. 

Fijándome en la conducta de los alumnos, bien pronto 
noté tambien que en algunos era pésima, pues unos aban- 








LICEO DE CONCEPCION 871 


donaban el establecimiento de dia, i otros en las altas horas 
de la noche. 

Los robos en la despensa se habian repetido. 

Para detener este grave mal, adopté las medidas que el 
caso requeria, duplicando la vijilancia i haciendo poner 
«cerraduras en algunas puertas i cambiando candados en 
otras. 

El domingo 24 fueron privados de salida los alumnos que 
mi predecesor habia ordenado se quedaran. 

En los diás siguientes, las faltas de insubordinacion no 
cesaron, pues los alumnos destruian cuanto encontraban 
i una noche rompieron un farol que con parafina alumbraba 
un patio. Averiguado el hecho, i teniendo fuertes presuncio- 
nes de los culpables, se les privó de salida el domingo si- 
guiente: este número aumentó con los quelos profesores cas- 
tigaron por desórdenes en las clases. 

La vijilancia, en este dia, fué confiada a dos inspecto- 
res, a quienes les recomendé su asistencia constante en los 
patios e impidieran cualquiera evasion. Yo secundé todo 
esto, asistiendo a los comedores en las horas de distribucion. 

Apesar de esta vijilancia, los alumnos no cesaron de re- 
petir las faltas que ántes habian cometido, tal es la intro- 
duccion de licores en el establecimiento: dos frascos de co- 
ñac 1 setenta centavos en plata fueron sorprendidos ese dia 
mediante la vijilancia recomendada. 

Todos estos hechos, el estado de insubordinacion que se 
notaba en los alumnos, 1, sobre todo, el denuncio que tuve 
de un acta de conspiracion que se firmaba, me hicieron 
comprender que se proyectaba algun desórden, i convenci- 
do de esto, el dia 1.2 del actual dí verbalmente cuenta a la 
Intendencia, afin de que tomara las medidas que creyera 
convenientes, pidiéndole la fuerza necesaria para contener la 
insubordinacion, que podria tener lugar de un dia a otro. 
En vista de lo relacionado, prestando US. una atencien 
_ preferente al Liceo, se trasladó inmediatamente con el in- 
fraserito 1 recorrió todo el establecimiento, observando la 


872 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 





destruccion de las lámparas de parafina ide gas que los ni- 
ños habian hecho, i cerciorándose de los frascos de licor sor- 


prendidos, i de los lugares por donde parece salian los niños 
de noche. 

Desde que me separé de US. principié a tomar las medi- 
das que me indicó i las que creí necesarias para evitar el de- 
sórden. En efecto, escribí a dos apoderados de los niños 
mas comprometidos en la conspiracion, para hacerles saber 
que no era posible que sus pupilos continuaran en el Inter- 
nado; esperé la hora de recojida para impedir la entrada de 
otros tres de los cinco que desde luego debian ser espulsa- 
dos del establecimiento por incorrejiblesi autores principa- 
les del motin que proyectaban. Tres de estos alumnos ha- 
bian sido espulsados del establecimiento por estar compro- 
metidos en el desórden del año pasado. 

Llegada la hora de recojerse los alumnos i notando la fal- 
ta de los principales comprometidos en el desórden proyec- 
tado, cuyos nombres dí a conocer a US., i que no habian lle- 
gado al establecimiento, segun el parte de los inspectores, 
mandé cerrar las puertas con llave, para incomunicar a los 
niños que se habian recojido de los que se creia autores del 
acta de conspiracion, que se habia descubierto por un ins- 
pector, i que aun faltaban. 

Estando el que suscribe en la sala del Rectorado, uno de 
los alumnos se presentó dándome quejas contra los inspec— 
tores, impidiéndome, por atenderlo, tomar en aquellos mo- 
mentos otras medidas de precaucion. 

Hablando todavia con el espresado jóven, que es uno de 
los comprometidos, oí un ruido en la capilla, 1 conocí que 
habia estallado el desórden que se temia. Salí inmediata- 
mente a la calle a buscar la fuerza, isólo encontré dos poli- 


ciales que me acompañaron hasta el patio del medio. Alí 


impuse a los niños desordenados i todos se sentaron a mi 
órden; pero en el patio delos grandes continuaba el desórden, 
de modo que la fuerza era poca para contenerlos, 1 ordené a 
uno de los policiales fuese a pedir mas ausilio, dejando al 






l 
] 


LICEO DE CUNCEPCION 873 










otro al cuidado de una puerta interior, miéntras yo observa- 
ba si las puertas de calle resistian el ataque que los niños 
hacian con ladrillos i palos. 

En este instante, se me presentó un oficial de policía i le 
reiteré la órden de ausilio, pidiéndole que inmediatamente 
avisara a US. de lo que estaba sucediendo en el Liceo. 

Un portero recien nombrado, amenazado por jos niños en 
el momento en que conseguian abrir el porton del patio de 
los grandes, huyó aterrorizado, dejando abierta la puerta 
principal que espresamente se habia mandado cerrar con 
llave. 

El ataque principió en la capilla contra los inspectores. 
¡logrando maltratar 1 herir a don Manuel Jesús Arenas, como 
él lo espresa en su parte: el inspector don José Miguel Va- 
rela se ocultó en la misma capilla i los otros dos inspectores 
don Eleázaro Poblete 1don Abrahan Vivanco, se refujiaron 
“enla sala en que yo estaba. Entónces los niños, ya sólos, se 
precipitaron a la puerta de la calle abandonada por el por- 
tero 1 salieron del establecimiento. 

En estas circunstancias, salgo yo a la puerta del Rectora- 
do que comunica a la calle ¡ recibo un fuerte golpe en la me- 
jilla derecha que me arrojó al suelo, ime hizo perder los 
sentidos por algunas horas. causándome una grave herida, 
de la que ha salido mucha sangre, debilitándome de tal mo- 
lo que me ha impedido hasta la fecha dar cuenta a US. con 
mas oportunidad de este lamentable desórden, etc.» 

De la lectura del anterior oficio, se desprenden varias con- 
sideraciones; pero queremos llamar la atencion sobre una: 
la baja capa social i moral del que se atrevió a tocar al se- 
nor García. No pudo haber sido un jóven culto 1 de buenos 
sentimientos. Tuvo que ser un malvado. Ensu sangre debió 
tener necesariamente una dósis de depravacion, trasmitida 
por la lei de la herencia. Ojalá se olvide mui uego el nombre 
de ese alumno. 

Hai que tener presente que desde hacia tiempo, con la re- 


Anuncia del señor Herrera, estaba vacante la Vice-Rectoría, 
| 


874 - MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 
que corre con el internado. De ahí el malestar que se nota- 
ba. Solo en diciembre fué nombrado, en carácter de interi- 
no, don Miguel González. ná 


En Enero del 76, completamente restablecido, volvió Fie- 
rro, al desempeño de su cargo. No obstante, su mejoría fué 
pasajera ¡el 1.2 de Marzo del 77 abandonaba nuevamente el 
Liceo, i esta vez para no volver. Tramitó su espediente de 
jubilacion; la que le fué concedida con fecha 30 de Julio 
del 78. 








EEN NE 





A) ES dl PO ÉS 


CAPITULO IV 
(1877-1881) 
RECTORADO DE DON JUAN CASTELLON 


SUMARIO.—Asume el rectorado don Juan Castellon.—El plan de estudios 
de 1877.—Movimiento de profesores i empleados.—Se crean las clases de 
aleman e italiano.—Interesante informe al Cobierno.—Contrariedad que 
sufre en el desempeño de su cargo.—Plan de estudios del 81.— Renuncia 
del señor Castellon.—Datos biográficos. 


En la mañana del 1.2 de Marzo de 1877 se hacia cargo de 
la direccion del Liceo el prestijioso vecino don Juan Castellon. 

Se habia distinguido el nombrado en el seno de la sociedad 
de este pueblo por su infatigable labor en pro de la cultu- 
ra. La noticia de que estaria al frente del Liceo fué reci- 
bida, por lo tanto, con vivas muestras de satisfaccion de 
parte todos los que se interesaban por el prestijio cada vez 
mas creciente de este plantel de enseñanza. 

Tomaba la direccion del Liceo en circunstancias especia— 
les, pues acababa de verificarse un nuevo cambio en el pro- 
grama de la enseñanza secundaria. 

Nos parece mui importante el plan de estudios iS el 


976 MEMORJAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 








27 de Febrero de 1877, 1 por ese motivo damos el decreto 
que lo promulgó: 


«Considerando: 


1,0 Que conviene arreglar el plan de estudios de los co- 
lejios nacionales de instruccion secundaria, tratando de que 
los alumnos no estén demasiado recargados, i de que tengan 
tiempo para dedicarse a la ¡ji¡mástica, a la lectura, a los ejer- 
cicios literarios de declamacion i de composicion, al cultivo 
de la música 1 del canto, a la asistencia de clases no obliga- 
torias, como la de hijiene; de academias en que se discutan 
materias literarias o científicas; 

2. Que el fundamento de las humanidades en nuestro 
pais «lebe ser el estudio esmerado isólido del idioma caste- 
llano, el cual sirve de vínculo a tantas naciones ligadas por la 
comunidad de oríjen en el antiguo ¡en el nuevo mundo, i 
que, por tanto, es preciso que este ramo sea aprendido con 
la posible detencion; 

3.0 Que desde que el estudio del latin no es obligatorio, 
los que voluntariamente quieran adquirir su conocimiento 
deben procurar hacerlo en debida forma, sin atender solo a 
llevar un requisito del reglamento de grados, i asi es menes- 
ter señalar un tiempo suficiente para ello; 

4.0 Que los idiomas vivosi los ramos de ciencias deben 
estudiarse no solo teórica sino tambien prácticamente, para 
lo cual es indispensable dejar a los alumnos el tiempo de ha- 
cerlo, sin obligarlos a Cursar en cada año un gran número 
de clases; 

5.2 Que, aunque es útil fijar un órden de estudios para in- 
dicar un método escolar alas personas que no se hallan en 
aptitud de determinarlos por sí mismos, 1 para dar a los 
rectores de colejios comunales la norma que deben seguir en 
la distribucion de las diversas clases, importa tambien mu- 
cho conceder bastante libertad a los padres o apoderados de 
los alumnos para que hagan cursar a éstos mas o ménos ra- 
mos, segun las condiciones i calidades personales de cada 


LICEO DE CONCEPCION 877 








jóveni para que señalen el órden de estudios que les parez- 
ca mas conveniente; 1 

6." Que es tanto mas necesario dejar la libertad menciona- 
da, cuanto que, siendo diferentes los planes de estudio de 
los colejios que no pertenecen al estado, los alumnos de ellos, 
si así no se hace, encuentran grandes dificultades para incor- 
porarse en los colejios nacionales cuando lo solicitan; 


He venido en acordar i decreto: 


1.0 Ei plan jeneral de estudios en el Instituto Nacional 1 
en los Jiceos provinciales comprenderá siete años i estará 
dividido en la forma siguiente: 


Primer año 





Horas 

semanales 

Gramática castellana, parcial... ...... Seba 0 
CA A A RdA 6 
Jeografía descriptiva, parcial.............. E 3 
Eta sa cradar final... aa ses A este 3 
Roballde horas. q o ads ao IO 

Segundo año 

xamtatica castellana, parcial... 0.0. 6 
an etira. imal:.. o... .. A a e PESE 6 
Frances, ingles, aleman o italiano, parcial.......... 3 
Elistoria antigua l. griega....c.oo..oqio co. e 3 
nbuode: palsaje. aaa a a CS 2 


Total de horas a la semana, inclusas dos horas de di- 


O A Ea ad ad obre 20 
Tercer año 

Gramática castellana, parcial.......... iS 33.0 Tk 6 

/ Ijebra elemental i teneduría de libros, final........ 3 


ANALES.—MAYO-JUNIO.—20 


378 MEMORIAS CIENTÍFICAS J] LITERARIAS 

















Horas 

semanales 

Frances, ingles, aleman o italiano, parcial.,.......... 3 
Historia romana mal 3 
Catecismo, final... Ear 3 
Total. de «horas... 18 

Cuarto año 
Gramática castellana. 3 
Jeometría elemental, dibujo lineal, final............ 5 
Historia dela ¡Edad Media nal 3 
Frances, ingles, aleman o italiano, final.......... 3 
Latin, parcialo.. comia a 6 
Total de horas. 18 
Quinto año 
Latin, parcial... e a 6 
Literatura. co... 3 
Física, nal... alo. tio A 3 
Química, Anal y... a ls 3 
Historia moderna SN 3 
Total de horas... 0... 18 
Sesto año 
Latin, parcial os is oi ae 6 
Historia de la literatura nal 3 
Filosofía, sicolojía ilójica, fimál..............3.....- 2) 
Cosmografía, “mal. cio o 3 
Historia de América i de Chile, final................ 3 
Total*de horas... 18 
Sétimo año 

Latin, nal iodo oe A 6 
Filosofía, teodicea, ética e historia de la filosofía, final. 3 
Jeografía física, final....... o O 3 


LICEO DE CONCEPCION 8719 











Horas 
semanales 
Hitdamnentoside Le. fimalo coi add 3 
ESO NE A A a, 3 
Total de horas...... a NS 18 


2.2 Los alumnos del cuarto, quinto, sesto isétimo año que 
no quieran estudiar latin, deberán reemplazar esta clase por 
algunas de la que seenumeran a continuacion: 


A.—Griego antiguo. 

B.—Ineles e italiano, si han dado exámen de frances. 
C.—Frances e italiano, si han dado exámen de ingles. 
D.—Aleman.» 


La primera medida del nuevo Rector fué rodearse de ins- 
pectores que le inspiraran confianza. Sabia que con un buen 
cuerpo de ausiliares se facilita la disciplina 1 se hacen lleva- 
deras las múltiples 1 penosas labores de un Internado. 

Para esto, designó a los señores Alfredo Rubio, Luis 2.2 
Mathieu i Ricardo Acuña. 

Al mismo tiempo, trató de dar al profesorado 1 a sus -cla- 
ses todo el prestijio que merecen. 

Se incorporó al Liceo. propuesto por el Rector, como pro- 
fesor ausiliar de la primera clase de Humanidades, el señor 
Edmundo Larénas, entónces «jóven ventajosamente conoci- 
do en el Instituto ¿ Universidad de Santiago» (1). Este ilus- 
trado i erudito profesor, pertenece hoi al personal docente 
de nuestro Liceo, en las secciones secundaria 1 universitaria. 

En lugar de don Francisco Fierro, se nombró para la cá- 
tedra de Matemáticas Superiores al injeniero don José Leon 
Ortiz; i profesor de caligrafía, en vez de don Adolfo Alvarez, 
que renunció, a don Francisco de Paula Salas. 

Ademas, solicitó 1 obtuvo la creacion de las clases de ale- 
man e italiano. Creemos que fué éste el primer Liceo provin- 
cial en que se establecieron dichas asignaturas. : 


(1) Nota del Rector al Intendente. 


880 MEMORIAS CIENTÍFICAS 1 LITERARIAS 





La clase de aleman fué servida por el profesor de Ingles 
don Cárlos Eberlein, ¡la de italiano, por don Luis Pavoni. 

Castellon se adelantó casi un año en la implantacion de 
estos cursos, a las ideas del Ministro de Instruccion, don Mi- 
guel Luis Amunátegui, que, en circular dirijida a los Recto- 
res, el 1.2 de Marzo de 1878, les decia: 
 «Estoi cierto que usted estará tan penetrado como el in- 
frascrito de la conveniencia de fomentar el estudio de los 
cuatros principales idiomas estranjeros modernos: el ingles, 
el frances, el aleman i el italiano, los cuales ponen a los que 
los poseen en comunicacion directa con los autores de cua- 
tro de las mas abundantes i ricas literaturas, admirables por 
la variedad i la excelencia de las obras, i los habilitan para 
satisfacer von mas facilidad las necesidades de la política, 
de la industria 1 del comercio 1 para aprovecharse pronta- 
mente de los descubrimientos de todo jénero que cada dia 
hacen algunos de los pueblos mas civilizados 1 adelantados 
del mundo. 

El infrascrito habia deseado crear, a lo ménos en los Li- 
ceos de primer órden, clases de los cuatro idiomas mencio- 
nados; pero, ya que la falta de recursos pecuniarios impide 
hacerlo, creo que debe tentarse algun'arbitrio de llenar un 
vacío tan notable i tan perjudicial. 

Para conseguirlo, invite usted a las personas que puedan 
enseñar con idoneidad aquellos de los cuatro idiomas enu- 
merados de que no haya clase en ese Liceo, a fin de que 
abran las clases respectivas, cobrando a los alumnos que 
voluntariamente quieran incorporarse a ellas, una moderada 
remuneración pecuniaria. 

Escusado es advertir que ese Liceo no se hará, por ningun 
motivo, responsable de las cuotas que deban pagar los alum- 
nos de las clases espresadas, las cuales, en realidad, no per- 
tenecen a la planta del establecimiento. 

Sin embargo, silos profesores a que me refiero esperimen- 
taren repugnancia en cobrar personalmente a los alumnos 
sus pequeños honorarios, el infraserito no vé inconveniente 


E 


lr 


P€€IERIAA 


A 


pas td 


LICEO DE CONCEPCION 881 








en que, a ejemplo de lo que se practica en Europa para ca- 
sos análogos, el Tesorero del Liceo se encargase de recaudar- 
los, mediante un tanto por ciento i sujetándose a las reglas 
que fijase el interesado. 

Usted proporcionaria gratuitamente a "los profesores las 
salas i los muebles del Liceo en las horas en que no se em- 
barazasen las otras clases. 

Los alumnos serian considerados como alumnos del esta- 
blecimiento por lo que toca a exámenes i demas perroga- 
tivas.» 


Esta idea del Ministro, que, entendemos, fué el primer en- 
sayo de pago en ramos de instruccion secundaria, fracasó en 
su oríjen. Es que la remuneracion en la enseñanza oficial es 
planta exótica para Chile. Tal sistema puede dar resultados 
—1 los dá—en paises monárquicos i aristocráticos; no así en 
democracias sanamente constituidas. Se comprende que 
grandes naciones europeas, en donde la clase media (que es 
la que estudia) cuenta con cuantiosas fortunas, puedan hacer 
pagar la educación secundaria i superior. Pero, en Chile, en 
donde todos somos pobres, es una utopía querer implantarlo. 

Acabamos de leer el estudio publicado en los Anales de 
la Universidad sobre «La Gratuidad de la enseñanza» por el 
distinguido educacionista Luis Galdames; hemos repasado 
todas las cartas dirijidas a este caballero, sobre la cuestion, 
por los mas respetables educacionistas chilenos, i hemos visto 
con profundo placer que todos están de acuerdo en que exi- 
jan la renumeracion en la enseñanza seria un atentado contra 


la cultura del pais. 


Pero, volvamos, al señor Castellon. 

En el año de que hablamos se establecen las salas de cas- 
tigo 1 se prohibe la aplicacion del «guante». Inspectores de 
salas de castigo para el Liceo de Concepcion, fueron designa- 
dos los señores Clodomiro Orellana ¡ Guillermo Cruzat. 


282 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 





A fin de ilustrar al Gobierno sobre el pié en que se encon- 
traba el Liceo, presentó a los pocos dias de su nombramiento 
un interesante informe. De él tomamos las noticias que si- 
guen: 


Matriculado CN 341 
Eternos... IN 109 
Esternos.... senos o o 232 


Las clases que funcionaban en las tres secciones de Huma- 
nidades, Matemáticas Superiores i Leyes, aparecen en el si- 
guiente cuadro: 


Gramática castellana, primer año............ 100 alumnos. 
Gramática castellana, segundo año....... re D » 
Gramática castellana, tercer año............ 34 » 
Aritmética elemental, primer año............ 97 » 
Aritmética elemental, segundo añ0.......... 52 » 
Ingles prmerano ae ao a » 
Imgles, segundo año........... de eo A 21 » 
Ingles, tercer año........ NS TO 10 » 
Frances, primer año........ saeta ld A 37 » 
Frances. ¿Segundo ano ica e » 
Frances, tercer año....... o O EN ali » 
Aleman Pre E A 07) » 
Latin primero A » 
Batiniserundo A e O » 
ati tercenan o A ACES 9 » - 
Filosofía: primera » 
Filosofía, segundo añ0.......... Ad 25 » 
Historia. sagrada e a EA 92 » 
Historia antioua oie 52 » 
Historia Loma ce AN 29 » 
Historia de la edad med O 20 » 
Eistoriaimo den 14 » 
Historia de América 1 de Chile...... E A 12 » 


Historia literaria 26 » 





LICEO DE CONCEPCION 883 





AE 17 alumnos 
ERA ESCRIPÉLVA . ooo da 8S » 
IE A 10 » 
STE » 
ASI A A A 19 » 
traes pecimental. motoras ie yes 28 » 
) ÍA A E NR 30 » 
Aljebra elemental......... A A IA 
eme elemental su. mois loan 5 » 
Decamonretria esférica. o... citan gs de 2 » 
Remera de Libros io ia sn dl dina. 53 » 
SA 90 » 
TIO o SS IS e A OR 5 > 
A nientos de la fé E EN RP 4 » 


Mecánica...... SS VINIL ME 7 » 
Cálculo Mibesential o 7 » 
Aljebra superi0r,......... A e e 5 » 
Jeometría de tres dimensiones............. EAN ER6 » 
Leyes 
DECEO AiO A E EA 14 » 
Derecho rnatural.. AE A » 
Derecho internacional........ Ae MR LA » 
DENOTA 8 » 
EE 8 » 
Código Civil, primer año....... e AREA. 13 » 
Cadigo Civil segundo ano. ..cooii 7 » 
Codiposde COMEerciO. coto deco a edo 6 » 
Código Penal....... A: O a E » 
Código de Minería..... Ri A 5) » 
EraCctcamorense. o... na EA 5 » 


«Las clases de física, química e historia natural—conti- 
nuaba en su informe—carecen de muchos aparatos indis- 


38t MEMORIAS CIENTIFICAS í LITERARIAS 





pensables para que su enseñanza se haga con provecho. La 
Biblioteca, tal como está, no presta servicio alguno al pú- 
blico 1€es casi nulo tambien el que presta a los profesores i 
alumnos del establecimiento. El estado del edificio del Liceo 
¡desu menaje es mui malo. Se han hecho en ámbos las re- 
paraciones mas indispensables con los escasos fordos presu- 
puestados para este fin; pero todavía queda mucho por hacer 
para poner el establecimiento en el pié que debe tener, aten- 
dida su importancia 1 los servicios que presta». 

Esto decia el señor Castellon en 1878. Sólo ahora, treinta 
1 seis años mas tarde, ha venido el Gobierno a dar cierta can- 
tidad a fin de adquirir mobiliario para la seccion recien 
construida del Liceo. Es una vergiienza para la provincia 
que su primer plantel de educacion ocupe un Incal inservible 
1 que el mobiliario ni merezca el nombre de tal. 

Todos sabemos que la iniciacion del nuevo edificio, que 
será un timbre de orgullo para el sur de Chile, 1 la termina- 
cion de una seccion, han costado largo i porfiado batallar. 
Pero lo que no todos saben es que hijos mismos de Concep- 
cion— interesados en ver surjir otras escuelas que no sea el 
Liceo—le han opuesto en el Congreso ien el Gobierno séria 
resistencia. 

Poco mas tarde, en nota del 28 de Noviembre, volvia el 
Rector sobre estos mismos puntos, 1 agregaba que era indis- 
pensable la conclusion del salon nuevo del tercer año i la 
reconstruccion de los lavatorios. 


El año 79 marca una nueva era para la instruccion del pais. 
En Enero sedictó lalei de instruccion pública en vijencia hasta 
hoi, que dió cuerpo a todos los Liceos, haciéndolos depender 
directamente del Honorable Consejo de Instruccion. Esta lei 
ha sido beneficiosa en jeneral para el pais; pero ha dejado 
que desear en varios sentidos. No es este el momento opor- 
tuno para hacer disertaciones sobre ella. Ahora solo quere- 





LICEO DE CONCEPCION 985 











mos enunciar el hecho, ya que hemos llegado en nuestro re - 
lato al año 79, 1 ya que esta lei es por la que se rijen nues- 
tros Liceos. 


La guerra del Pacífico no entorpeció las labores del Liceo. 
Se resintió un poco por las economías que fué necesario in- 
troducir a fin de hacer frente alos gastos de la gloriosa cam- 
paña. 

El 66, cuando la guerra con España, el Gobierno dis- 
minuyó en un 25% el sueldo de los empleados públicos. Ll 
79 no recurrió a este arbitrio. Dejó sólo sin invertir mu- 
chos ítems, entre ellos, en lo quese relaciona con nuestro 
Liceo, los destinados al fomento de la Biblioteca ia premiar 
alos alumnos distinguidos. 


Este año, debido talvez ala pobreza jeneral 1 ala situa- 
cion crítica porque atravesaba la República, bajó el número 
de alumnos, relativamente con el año anterior. En 1878 
hubo 126 internos i 242 esternos. El 79, el número de inter- 
nos era de 95 1 229 el de los esternos. 


En Mayo, presentó al Gobierno una nueva memoria sobre 
la marcha del establecimiento. Hai en ella, una suma de 
ideas que nos dejan la impresion de que don Juan Castellon 
era un pedagogo teórico. Abcgaba por la supresion de la 
libertad que tenian los jóvenes para matricularse en ramos 
sueltos, porque. por abarcar mucho a fin de graduarse 
pronto de bachilleres, hacian estudios mui superficiales, 1 
porque algunas clases estaban recargadas de alumnos, mién- 
tras otras se veian desiertas. 

Insistia nuevamente en las deficiencias materiales del edi- 
ficio. Su estado era deplorable. La parte de altos amenaza- 
ba ruina; los pavimentos, principalmente los de los corredo- 
res, ya no admitian compostura; el menaje era insuficiente 


886 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 





e inadecuado, i todo en jeneral, oficinas interiores, salones, 
corredores, exijia mejoras ireparaciones considerables. 

Este Liceo, por su situacion especial como centro intelec- 
tual del sur de la República, —decia el Rector—deberia ser 
un establecimiento de primer órden; pero carecia desgracia- 
damente de recursos propios 1el Supremo Gobierno no le 
habia dado hasta la fecba lo necesario para ponerse a la 
altura que correspondia a su escepcional importancia. Era 
preciso que sele procurara una mayor suma de entradas, 
porque con las que tenia ni siquiera se alcanzaba a satisfa— 
cer el presupuesto incompleto de sus gastos indispensables. 

Previó el señor Castellon la importancia de que cada Li- 
ceo tenga rentas propias 1 fijas, que es hoi uno de los anhelos 
de los pedagogos. Testualmente decia en la memoria que 
estudiamos: «Sino se puede constituirle una renta que per- 
mita ponerlo en un estado floreciente i que diga relacion con 
su importancia, es preciso por lo ménos que se le constituya 
una que baste para la satisfaccion estricta pero completa de 
sus servicios ordinarios; de otro modo ni prosperará, ni lle- 
nará su objeto, ni se mantendrá, sino que tendrá que de- 
caer». 

A continuacion, solicitaba aumento de la subvencion fis- 
cal que era de $ 14,000, por lo ménos a $ 20,000, suma de 
que gozaban los Liceos de Valparaiso, Copiapó 1 Coquimbo. 

El Gobierno atendió en lo que pudo las justas recomen- 
daciones del Rector. En el presupuesto para 1880, la sub- 
vencion se elevó a mas de $ 17,000. Tambien se aumentó el 
sueldo del Rector, a dos mil quinientos pesos ($ 2,500). 


Tocó a don Juan Castellon, como hemos visto, ser Rector 
cuando se ponia en vijencia la lei de instruccion del 9 de 
enero del 79, lei que no siempre se ha respetado. En virtud 
de dicha lei, el Consejo de Instruccion Pública llama a con- 
curso para proveer en propiedad las clases vacantes en los 
Liceos. El concurso deberia consistir en ciertos exámenes 


LICEO DE CONCEPCION 887 





rendidos por los interesados, lo que hoi ha caido en desuso. 
En el tiempo a que nos referiamos, se hacian las cosas como 
lo indica la lei i los candidatos tenian que ira Santiago a 
rendir sus pruebas. Sucedió que la Universidad llamó a con- 
curso para proveer una clase de gramática que estaba ser- 
vida por don José Alejo Fernández, i, por lo tanto, no va- 
caba. 

«El estilo es el hombre», ha dicho Buffon. Leyendo las 
notas de Castellon se advierte ese sello de enerjía 1 constan- 
cia que ha presidido todos sus actos en la vida. Leamos una 
parte de la comunicacion que se refiere al incidente ántes 
mencionado: «Si hubiera de juzgarse en todo por el caso 
presente, bien se veria que los rectores de liceos provinciales 
nada tienen que hacer en materia de concursos, puesto que 
ni aun son preguntados sobre si existen o no ¡en qué condi- 
ciones las clases que el Consejo de Instruccion desea dar a 
oposicion; pero, si la lei del 9 de enero les hubiera dejado el 
derecho de ser oidos siquiera, el que suscribe se habria atre- 
vido esta vez a insinuar la conveniencia de que por este año 
1 dados los antecedentes referidos se dejaran las cosas tales 
como estan». 

Esta nota iba dirijida al rector de la Universidad. 


El año 1881 se implantó el plan de estudios que se cono- 
ce hasta la fecha con el nombre de «sistema antiguo» i que to - 
davía se cursa en los colejios Congregacionistas. 

Antes de esa fecha, la enseñanza se hallaba distribuída en 
el Liceo de Concepcion, como hemos visto, enla forma si- 
guiente: a 


(.er AÑO 


Gramática castellana, parcial. 
Aritmética parcial. 

Jeografía descriptiva, final. 
Historia Sagrada, final. 


838 MEMORIAS CIENTIFICAS 1 LITERARIAS 


2.0 AÑO 


Gramática castellana, parcial. 
Aritmética, final. 

Frances, primer año. 

Ingles, primer año. 

Aleman, primer año. 

Historia antigua i griega, final. 
Dibujo de paisaje. 


3.5 AÑO 


Gramática castellana, parcial. 
Aljebra elemental, final. 
Teneduría de libros, final. 
Frances, segundo año. 

Ingles, segundo año. 

Aleman, segundo año. 
Historia romana, flnal. 
Catecismo, final. 


4.0 AÑO 


Gramática castellana, final. 

Jeometría elemental! i dibujo lineal, final. 
Frances, final. 

Ingles, final. 

Aleman, final. 

Historia de la edad media. 

Latin, primer año. 


5D AÑO 


Latin, segundo año. 
Literatura, final. 
Fisica, final. 
Química, final. 
Historia moderna. 


LICEO DE CONCEPCION 889 








6.0 AÑO 


Latin, tercer año. 

Historia de la literatura. 
Filosofía (sicolojía i lójica). 
Cosmografía . 

Historia de América i de Chile. 


12. AÑO 


Filosofía (teodicea, ética e historia de la filosofía). 
Jeografía física. 

Fundamentos de la fé. 

Historia natural. 


MATEMÁTICAS 


Astronomía esférica. 
Mecánica. 

Cálculo diferencial e integral. 
Jeometría razonada. 


LEYES 


Derecho Natural. 
Derecho Internacional. 
Derecho Romance. 
Derecho Público. 

Código Penal. 

Código Civil, primer año. 
Código Civil, segundo año. 
Código de Minería. 
Derecho Canónico. 
Economía Política. 
Práctica Forense 

Código de Comercio 


830 MEMORIAS CIENTIFICAS I LITERARIAS 
El profesorado completo era el que se detalla, con las 
fechas de su nombramiento 1 sueldos respectivos: 


Belarmino Ferreira (Gramática castellana) 22 de febrero 
de 1873, con $ 600 anuales. 

José Alejo Fernández (Gramática castellana i latin)--20 de 
febrero de 1865, con $ 700. 

José Alejo Fernández (Gramática castellana, 4.0 año)—18 
dejunio de 1879, con $200. 











ÉS === == | 





e Ns, RT ÁS A $3 s y 7 
¡e A A 


INDICE p 
DEL TOMO CXXXVI 


CORRESPONDIENTE AL PRIMER SEMESTRE DE 1915 


Pájinas 

Brúggen, J.: El cretáceo del Algarrobo. . Sl 429 
Castro, Rosauro: Cálculos ¡1 observaciones “e planstas 

COMES ao A A ell 


bz 


Cúneo Vidal, R.: Del Mito de Viracocha............. 
Espejo, Juan Luis: Indice de documentos relativos a 
Chile, existentes en el Public Record Office de Lón- 


o E E lo da a da ZOO 
Hanssen, Federico: Materiales sintáctic0s........... 129 
Latecham, Ricardo E.: Costumbres mortuorias dé los 

indios de Chile 1 otras partes de América.... 4291 687 
Lillo, Samuel A.: Canto a Vasco Núñez de Balboa.... 195 


Mandujano, Graciela i Godoi, Rosario: Traduccion de 
la «Biografía de Cervantes», por Fitz Maurice Kelly 59 
Medina, José Toribio: La Historia de América, fuente 
delantieuorteatro español. ooo e OS 


892 ÍNDICE 


Pajmas 


Wondaca, Carlos R.: La literatura española en el siglo 


XIX 1 en nuestros dias (traduccion).............. 
Montessus de Ballore, Fernando: Historia sísmica de 
los: Andes merndionales 13-279 1 
Obrecht, Alberto: Teoría de la elasticidad............ 
Santa María, Domingo Víctor: Principios de tarifica- 
ciOM Terro viaria e e Y 
Soto Ayala, Carlos: El Liceo de Cono Paón E 367 1 


Subercaseaux, Guillermo: Informe sobre la enseñanza 
de la Economia Pola 
Subercaseaux, Guillermo: ¿Qué es Economía Social?.. 
Wargny, Carlos: Reglas fundamentales de diferencia- 
A SD e A A AN ZA 








E 
48 











BIENALES Dm. 


(Premios reglamentarios: $ 5,000 para cada uno) 


FACULTAD DE FILOSOFIA, dr IBELLAS ARTES 


(BIENIO DE 1915 1 1916) 


3 
3 


Estudio sobre la vida i obras de don Diego Barros Arana — 


FACULTAD DE TEOLOJIA 


(Brento DE 1915 1 1916) 










1.2 «Una coleccion de lecciones modelos para la enseñanza 
relijiosa en los cursos inferior, medio i superior. Esta colec- 
cion no podrá constar de ménos de diez lecciones en a ES 
Curso. > 

2.0 Un testo de Filosofía Cristiana que contenga las mat 
rias incluidas en los programas universitarios i ¡consulte J 
tamente la solidez de este estudio. S 


(1) Las composiciones deberán presentarse a la Secretaría de la Faculi 


respectiva, ántes del 10 de Marzo siguiente al bienio a que Ccorrespo: 





Í 
, 
OA 
Ñ í 
de 1 
1 f 
AAN 
í 
Ñ 
0 








A o 
ie Ny 
A 1 
0 



































23 
pa 


pr 


LEN : 
OSA 
ETA