Skip to main content

Full text of "Anales de la Universidad de Chile"

See other formats













- : É 3 A e e = > Ext 
E a AGOSTO DE 18668. Tomo XXXL. 








ZOOLOJIA CHILENA —Catálogo de las aves chilenas existen- 
tes en el Museo Nacional de Santiago, formado por su director 
don Rodulfo Armando Philippt. 

PRÓLOGO. 


Desde quince años estamos empeñados en juntar los animales de 


Chile, i señaladamente sus pájaros, para formar una coleccion cientí- 


fica de la fauna chilena. Con este fin hemos hecho viajes en casi to- 
das las provincias, ino hemos omitido medio ninguno para avanzar al 
fin propuesto. La coleccion de las aves chilenas, cuyo catálago damos, 
es ya mui considerable aunque no completa i los ornítologos verán lo 
que nos falta todavía. Esperamos que esta publicacion inducirá a uno 
u otro que nos comuníque, sea una especie nueva, sea el plumaje o 
la edad de una especie ya representada en la coleccion, sea el huevo, 
si carecemos todavía de estos. 

Hemos seguido el órden i la nomenclatura adoptada en la obra de 
Gay (Cl. Gay Distoria física 1 política de Chile. Zoolojía tomo I. 
1847) sin que estemos conformes por eso con este trabajo hecho por 
el señor Desmurs, para que el lector pueda ver mejor lo que núestra 
larga esperiencia ha tenido que agregar o quitar i cambiar a esta 


obra, que tiene el mérito de haber juntado casi todo lo que en aquella 


$poca se conocia de la ornitolojía de Chile. Hemos publicado algunos 
trabajos sobre este ramo sea en los Anales de la Universidad, los 


- que .citaremos bajo A. d. 1. U, sea en el archivo para la historia na- 


- tural, periódico aleman, principiado por Wiegmann i que se continúa 


Ñ 
Y, 





ahora por él profesor Troschel cn Bonn, Este lo citamos W. A. A 
las especies descritas como chilenas que faltan en el Museo Nacio» 
nal les hemos puesto la seña +. 

En un apéndice hablamos de algunas especies peruanas i mendo» 
cinas que nos han parecido nuevas, 1damos observaciones criticas 


Y sobre varias publicaciones que tratan de las aves chilenas. 


Hemos tambien comparado la fauna de las aves chilenas con la de 


Perú, valiéndonos ara eso de la fauna peruana de nuestro amigo 
ñ P 32 


242 ANALES.—AGOSTO DE 1868 
Tschudi,i con la de la República Arjentina, para lo cual hemos con- 
sultado el viaje de Burmeister a esa República, i hemos creido final- 
mente deber hacer aun entrar la fauna de Norte-América en nuestras 
consideraciones. 


Catálogo de las aves chilenas existentes en el Museo 
Nacional de Santiago. 


1 Orden.—AVES DE RAPIÑA. 
1 Fam.— VULTURIDEAS. 
1. Jénero.—sARCORHAMPHUS. 


1 Sarcorhamphus Condor Less., el Condor o Buitre. 
Gay, p. 194, 
Poseemos dos machos adultos, una hembra adulta, el pájaro 
nuevo i el huevo.—Se halla en Chile desde Magallanes hasta 
Atacama, así como en una gran parte deSur-América. 


2. Jénero. —CATHARTES. 


2  Cathartes Urubu Vieill. el Gallinazo. 
Gay, p. 200. 
Tenemos macho i hembra adultos, así como el huevo. 
Comun en Chile, i así mismo en la mayor parte de América. 
3  Cathartes Aura 1Il. el Jote. 
Gay, p. 202. 
Macho 1 hembra adultos, huevo. 
No ménos comun que el antecedente, sobre todo cerca de la 


costa. 
2. HAECONIDEAS. - 


3. Jénero.—CcARACARA. 


4 Caracara vulgaris Cuv. el Traro. 
Gay, p. 207. 
Macho i hembra adultos, macho nuevo, macho jóven, huevo. 
Comun en todo Chile como en el Perú, la República Arjentina, 
el Brasil. hi 
5 Caracara montanus D'Orb. el Tiuque de la cordillera. 
Gay p. 210. (Pelzeln cree que la especie chilena es distinta 


debe llamarse Milvago megalopterus Meyen). 





—— 


“l> 


10 


ZOOLOJIA CHILENA. 243 

En la alta cordillera, no mui raro en la provincia de Santiago, 
comun en Atacama. Se halla tambien en Bolivia i Perú, 1 las 
provincias arjentinas, donde parece ser raro. 

Machoi hembra adultos, macho jóven. 

CaracaraChimango Az., el Tiuque o Chiuque. 

Gay, p. 211. 

Macho 1 hembra adultos, macho jóven, pintado de blanco; 
huevo. 

Comun en todo Chile, en la República Arjentina, etc. 

Caracara leucurus Tem. 

Gay, p. 213. 

Se halla en las islas Malvinas, la Tierra de Fuego 1 el Estrecho 
de Magallanes; el cazador del Museo no lo trajo de Maga.. 


llanes. 
4. Jénero.—BUTEO, 


Buteo eryihronotus Gould: Aguilucho o Vancu. 

Gay, p- 215. 

Dos machos adultos, hembra adulta, pájaro jóven, pájare nue- 
vo; huevo.—Un ejemplar es casi negro. 

Comun en la República hasta Magallanes, en el Perú, la Repú- 
blica Arjentina, etc. 

Buteo unicinctus Gray. Peuco 

Gay, p, 216. 

Macho 1 hembra adultos, macho jóven, (otro macho jóven del 
Perú). 

Comun en las provincias centrales, Perú, República Arjentina, 
Brasil. 

Buteo ventralis Gould. Peuco. 

Gay, p. 218. 

Macho adulto, macho jóven, dos hembras jóvenes. 

Se halla solo en las provincias del sur.—Entre los ejemplares 
hai un par enteramente negro, el que debe talvez formar una 
especie nueva. : 

Buteo polivsoma Lesson. 

Gay. p. 219. 

Debemos al señor don Eulojio Salinas una hembra jóven de la 
provincia de Santiago, 1el mismo habia obsequiado al Musto 


244 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 


11 / 


12 


13 


14 


15 


un individuo adulto, que fué sostraido en 1859. La especie 
es bastante comun en las islas Malvinas i las tierras Maga- 
llánicas. 


5. Jénero.—PONTÁETOS. 


Pontáetos melanoleucus Gray. Aguila, Calquin. 

Gay, p. 221. 

Macho i hembra adultos, macho i hembra jóvenes. 

Se halla en todo Chile, siendo mas raro en el sur, así como en 
Bolivia, Perú, etc. hasta Bogotá, en la República Arjenti- 
ma etc. 


6. Jénero.—raLeo. 


Falco peregrinus L. Gavilan en Chile (1). 

Gay, p. 224. 

Tenemos dos machos adultos, una hembra adulta, una hembra 
jóven, un macho nuevo. 

En toda la República, pero bastante raro. 

«Creemos que es perfectamente idéntico con la especie europea; 
1 siendo así esta especie se halla en las zonas templadas de 
todo el mundo.—Se usaba ántes jeneralmente para cazar con 
ella otras aves. 

Falco sparverius Gm. C'ernzcalo en Chile (2), Leullequen 1 Oco” 
ri entre los araucanos. 

Gay, p. 227. 

Tres machos adultos, dos hembras adultas, dos machos jóvenes. 
de Santiago, Juan Fernández, Valdivia, Magallanes, Perú, 

Comun en casi toda la América. 

Tenemos una variedad color del café con leche. 

Falco cinnamominus Swains. 

Gay, p. 226. 

Dos ejemplares, uno de Juan Fernándes, otro del Perú. 

Opinamos que es solo una variedad del anterior. 

Falco femoralis Temm. Halcon, entre los_ araucanos Clilque. 

Falta en la obra de Gay, habiéndolo tomado el señor Desmurs 
por el Harpagas bidentatus. 


(1) El gavilan de España es el Falco nisus L. 
(2) El cernicalo de España es el F. tinnnunculus 3 - 





16 


17 


/ 18 


| 


ZOOLOJIA CHILENA. 245 
Dos machos ¡tres hembras adultas, de Magallanes, Santiago, 
Perú. : 
Se halla en toda la República siendo algo raro en el sur, así cc 
mo en el Perú, la República Arjentina etc.—Se usaba ántes 


para cazar. 
7. Jénero.—HARPAGUS. 


Harpagus bidentatus. Gray. 

Gay, p- 230. 

Estamos seguros que esta especie no existe en Chile. El señor 
Desmurs describe bajo este nombre la: especie antecedente. 


8. Jénero.—ELANUS; 


Elanus dispar Less. Barlarin, Nebl:. 

Gay, p. 233. 

Macho i hembra adultos, macho jóven. 

Bastante comun en las provincias centrales, mas raro-en el sur” 
se halla tambien en el Brasil, Uruguai, etc: 


9. Jénero. —ACcIPITER: 


Accipiter chilensis Ph. et L. Gavilan, Peuqueto. 

Ph. et L. W. A. 1864 p. 41.—A. d. 1. U. 1864 p. 346: 

Un macho i dos hembras adultos, machoi hembra jóven. 

Bastante comun en toda la República. 

Accipiter magnirostris L. 

Gay. p. 235. 

Accipiter pileatus Pr. Max.. 

Gay, p. 236. 

Accipiter Cooper? Bonap. 

Gay, p. 237. 

No hemos visto jamas un ejemplar de una de estas tres especies ». 
1 ereemos que el señor Desmurs ha confundido la-especie ante- 
cedente con ellas. 


10. Jénero.—circus. 


Circus cinereus Vieill. el Var: (1). 
Gay, p. 239. 


1 (1) El señor Gay dice que este pájaro se llama Nebli; varios cazadores nos har 
Asegurado, que su nombre es Vari, i que el de Neblí se debe aplicar al Elanus dis- 
| par num. 16. 


| 
| 
| 


246 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 


19 


20 


21 


23 


El Museo posee macho i hembra adultos, i la hembra jóven. 

Bastante comun en las provincias centrales de Chile, mas raro 
en el sur.—Se halla tawbien en el Perú, la república Arjen- 
tina, el Brasil. 

Circus macropterus Vieill. Huevetero. 

Hembra adulta, macho i hembra jóvenes. 

En las provincias centrales de Chile, pero raro.—Se halla en 
una gran parte de la América del sur, pero no es nunca 








comun. 
3. MOCHUELOS. 


11. Jénero.—nNóCTUA. 


Nóctua cunicularia L. Pequen 

Gay, p. 245. 

Dos machos i una hembra adultos, un macho jóven; huevos. 

Se halla en todo Chile desde el rio Imperial para el norte, 1 es 
igualmente comun en el Perú, la república Arjentina, etc. 

Nóctua nana King, C'huchu. 

Gay, p. 246. 

Dos machos i una hembra adultos, el pájaro nuevo; el huevo. 

Mui comun en todo Chile hasta el Estrecho de Magallanes. 

Nóctua púmila Illig. 

Gay, p. 244. 

Estamos seguros que esta ave, que habita las rejiones tropicales, 
no vive en Chile. 


12. Jénero.—BuBo. 


Bubo magellanicus Gm. Tucuqueré. 

Gay, p. 248.—Ulula crassirostris Vieill. i Bubo vírginianus son 
la misma ave. 

Macho i hembra adultos, macho jóven. 

No es raro al pié de los Andes i mui comun en Magallanes, i se 
halla en una gran parte de la América del sur i del norte. 


13. Jénero.—uULULA. 


Ulula brachyotus Forst. Ñuco. 
Gay, p. 251. 


+ 


ZOOLOJIA CHILENA. 247 
Dos machos 1 una hembra adultos, un macho nuevo, un pájaro de. 
nido; el huevo. 
No es raro en las provincia centrales de Chile. 
Es como el 2alcon, Falco peregrinus, ave cosmopolita, hallándo- 
se en todo el mundo. 
Ulula rufipes King. Concon 
Gay, p. 251. Ulula fasciata Desmurs Gay p. 252 es la misma 
cosa. 
Dos machos adultos, una hembra adulta (son de Magallanes, 
Valdivia, Aculeo). 
Se encuentra desde Magagallanes hasta Colchagua en los mon- 
tes de roble. 
Su grito mui feo ha contribuido sin duda al oríjen de la tábula. 
del Pimuychen. 
Ulula otus L. 
Gay, p. 250. 
Estamos seguros que esta especie europea no existe en Chile. 
Ulula fasciata Desmurs. 
Gay, p. 252. 
Es la misma cosa que la Ulula rufipes. 
Ulula galapagoensis Gould. 
Gay, p. 253. 
Se dice que esta ave existe en Magallanes. Segun Burmeister 
IT, p. 439 es idéntica con la U, brachyotus. 
Ulula crasstrostris Vieill. 
Gay, p. 254. 
Estamos persuadidos que no es otra cosa que el Bubo magella- 
nicus. 


11. Jénero.—sTRIX. 


Striz flammca L. Lechuza (tambien Bruja en España.) 
Gay, p. 255, 

Macho adulto i macho jóven. 

Se halla en todo el mundo. 

Striz perlata Licht. Lechuza. 

Gay, p.[257. 

Macho i hembra adultos, macho nuevo. 

Se halla en toda la república, en la república Arjentina, etc. 


. 


218 "ANALES. —AGOSTO DE 1868. 


27 


28 


29 


Los caracteres que distinguen esta especie de la anterior son tan 
poco importantes, que la consideramos solo como variedad con 
las piernas un poco mas largas. 


2. Orden. —PAJARILLOS. 


l CAPRIMULJIDAS. 
Jénero.—Caprimulgus P. Chotacabra. 


Caprimulgus bifasciatus Gould, Plastilla, Gallina ciega* 

Gay, p. 261. 

Cinco machos adultos; el huevo. 

Parece que se halla en toda la república pero es mas comun en 
las provincias centrales; la poseemos tambien de Mendoza. 

Caprimulgus andinus Ph. et Landb., Plastilla, Gallina ciega: 

WA. 18997 p. 219. A. d 1 U-1S6 pie 

Dos hembras adultas; el huevo. 

De las provincias centrales. 

Es mui probable que sea la hembra de la especie anterior. 

Caprimulgus exilis Less. 

Gay, p. 262. 

No hemos visto todavia este pájaro. 


2. GOLONDRINA. 
“+ Jénero.—CYPSELUS, VENCEJO. 


Cuypselus leucopygius Desmurs, Golondrina. 

Gay, p. 266. Hirundo leucopyga Licht. 

El señor Desmurs estuvo mui equivocado al colocar esta especie 
entre los Vencejos, esuna verdadera Hirundo. No hai Ven- 
cejos en Chile. 


Jénero.—HiruxDo.—L. Golondrina. 


Hirundo cyanoleuca Vieill. Golondrina. 

Gay, p. 267. 

Macho i hembra adultos, macho jóyen; huevo. 

Se halla en toda la república aun en la alta cordillera, así como 
en la república Arjentina, i es una de las pocas ayes migra- 
torias de Chile. 


. 
A 


30 


31 


32 


33 


ZOOLOJIA CHILENA. 249 
Hirundo leucopyga Licht. Golondrina. 
Gay, p. 266 bajo el nombre de Cypselus leucopygius. Hirnndo 
leucorrhoe a Vieill. 
Macho i hembra adultos; huevo. 
Comun en todo Chile, i se estiende hasta las islas Malvinas. 
Hirundo leucóptera Gm. 
Gay, p. 268. 
En las cercanias del estrecho de Magallanes. 


3. ALCEDIDEAS. 


Jénero.—ALCEDO L. MARTIN PESCADOR. 


Alcedo torquata Gm. Pescador. 

Gay, p. 270. (Selater cree, que la especie chilena es distinta 1 
debe llamarse A. stellata Meyen). 

Dos machos i una hembra adultos, un macho jóven. 

Se halla en toda la república, pero es mucho mas comun en las 
provincia del sur. Habita una gran parte de la América, has- 
ta Méjico ¡las Antillas. 


4, TROQUILIDEAS. 
Jénero. —TROCHILUS, PICAFLOR. 


Trochilus gigas Vieill. Picaflor grande, 

Gay, p. 273. 

Macho 1 hembra adultos; huevo. 

Comun en las provincias centrales; se estiende en este lado de 
la cordillera hasta el Ecuador, ; 

Trochilus sephanoides Lesson. Picaflor. 

Gay, p. 275. Tr. forficatus Lath., Tr. galeritus Molina son la 
misma cosa, 1 acaso deberia adoptarse el último nombre como 
el mas antiguo. 

Tres machos adultos, dos hembras adultas, un macho jóven; el 
hueyo. 

Se halla en todo Chile hasta Magallanes, i va al norte hasta Li- 
ma; lo tenemos tambien de Juan Fernández; cerca de Men- 
doza es mul raro. 


34  Trochilus fernandensis King. 


Gay, p. 276. Tr. Stokesíi es la hembra. 


250 ANALES.—AGOSTO Dg 1868. 


35 


36 


31 


Macho i hembra adultos; macho 1 hembra jóvenes. 

Se halla únicamente en Juan Fernández; el capitan King halló 
un paren Magallanes pero despues de un fuerte temporal. 

Trochilus leucopleurus Gould. Picaflor de la cordillera. 

Gay, p, 2115 

Macho i hembra adultos, macho i hembra jóvenes; huevo i nido. 

Se halla en la alta cordillera de las prov. centrales en una ele- 
vacion de seis a nueve mil piés, 1 baja en el desierto de Ata- 
cama hasta mil piés. 

Trochilus vesper Less. 

Estamos casi seguros que esta especie que es del Perú no se 
halla en Chile, i por cierto no se halla «en las cercanias de 
Valparaiso.» 

Trochilus forficatus Lath. 

Gay, p. 274. 

Ya hemos dicho arriba que es idéntica con el 7, sephanoides 
de Lesson, pero no creemos que el Tr. cyanocephalus de 
Vieill., ni la Ornismya hirundinacea de Lesson sean sinóni- 
mos del 7». forficatus. 

Trochilus Stokesú Kiag. 

Gay, p. 276. 

Es la hembra del 7”. fernandensis núm. 34. 

Trochilus Gay. Bourrier . 

Gay. p. 278. 

El señor Gay halló esta especie en las cordilleras de Copiapó, 
segun Gould. habita el Perú ¡Ecuador. 


5. CERTIDEAS, 
Jénero—uPucertHía. Js. Geoff. 


Upucerthia phoenicurus Gould Tapaculo de la cordillera. 

Gay, p. 280. 

Macho i hembra adultos; macho jóven. 

No es mui raro en la alta cordillera de las prov. centrales, i se 
halla tambien en Patagoaia. 

Upucerthia chilensis Desm. Churrete. 


Gay, p. 281. 





38 


39 


40 


41 


42 


43 


ZOOLOJIA CHILENA. 231 

Se halla en toda la república hasta Magallánes en la orilla del 
mar, e igualmente en el Perú. 

Upucerthia vulgaris Lafresn C'hurrete. 

Gay, p. 282. 

Tres machos i una hembra adultos, un macho jóven. 

En toda la república desde la costa hasta la cordillera. Existe 

tambien en la república arjentina. 

Upucerthia nigrofumosa Lafresn. Molinero. 

Gay, p' 283. 

Macho i hembra adultos, huevo. 

En toda la república a orilla del mar como de los rios. 

Upucerthía dumetoría Js. Geoffs. 

Gay, 284. 

Tres machos i una hembra adultos. 

Se halla desde las prov. centrales donde es bastante comun has- 
ta el pueblo de Atacama, ise conoce tambien de la república 
arjentina, 1 de Patagonia. 

Upucerthia ruficauda (Ochetorhynchus) Meyen. 

Gay, p. 285. 

Un individuo adulto del Perú. 

No hemos visto todavía ejemplares chilenos, pero se dice que 

esta especie se encuentra en la alta cordillera. 

Upucerthia atacamensis Ph. 

Ph. W. A. 1857, p. 263.—A. d. 1, U. 1857, p. 131.—Viaje 
de Atacama p. 144. (El señor Sclater cree que es su Cineclo- 
des bifasciatus). 

Un macho adulto del pueblo de Atacame, otro individuo del 
Perú. 

A mas de las localidades indicadas se halla tambien cerca de 
Mendoza. | 

Upucerthia antarctica Garn. 

Gay, p. 283, 

No hemos visto ejemplar de esta especi, que habite el estrecho 
de Magallánes 1 las islas Maluinas. 


Jénero. —CERTHILAUDA. 


Certhalauda cunicularia Lafresn. Caminante. 
Gay, p, 286, 


232 ANALES.—AGOSTO DE 1868, 


44 


-.- 


45 


46 


47 


49 


Tres machos 1 dos hembras adultos; huevo. 

Comun en las prov. centrales i del norte, asi como en la repú- 
blica arjentina. 

Certhílauda isabellina Ph. et. Landb. 

A. d. 1, U. 1864, p. 412.—W. A. 1865, p. 63. 

Dos machos adultos, dos jóvenes de diferente edad, una hem- 
bra jóven. 

En la cordillera de la prov. de Santiago en una elevacion de dos 
a tres mil metros. 

Certhilauda nigrofasciata Lafresn. 

Gay, p. 287, (segun Selater idéntica con la €”. cuniculeria). 

Hasta ahora no hemos hallado en Chile ningun pájaro al cual 
convenga la descripcion citada. 


Jéneéro.—GEOBAMON. 


Geobamon nigrofasciaticus Ph. et Ldb. Agachadera. 

A. d, 1. U. 1864, p. 415.—W. A. 1865, p. 68. 

Cuatro machos adultos, una hembra jóven. 

En la cordillera do la prov. de Santiago en una elevacion de mil 
doscientos a dos mil novecientos piés. 


Jénero. —SYNALLAXIS. 


Synallaxis humicola Kittl. Bolaria. 

Gay, p. 288, 

Macho i hembra adultos, hembra jóven. 

Esta especie no es mui rara al pié delos Andes, en ambos lados. 

Synallaris aegythaloides Kittl. Colilarga. 

Gay, p. 286. 

Macho 1 hembra adultos, huevo. 

Se halla en toda la república chilena, en Bolivia, Perú i en la 
república arjentina. 

Synallaxis rufogularís Gould. 

Gay, p. 290, 

Macho 1 hembra adultos, macho jóven, 

Es mas raro que la especie anterior, i habita tambien en la Pa= 
tagonia. 

Synallaxis flavogularis Gould. 

Gould Voy. ofthe Beagle, p. 78 tab. 24. 


30 


51 


32 


53 


|. 


—> 


ZOOLOJIA CHILENA. 253 

Dos machos i una hembra adultos. 

Se halla en la falda de la cordillera de las prov. centrales. 

Synallazxis sórdida Less. Canastero. 

Gay, p. 291. 

Dos machos adultos, un macho jóven; el huevo. 

Se halla en una gran parte de Chile, así como en la Patagonia. 

Obs. Desmurs i Burmeister en su viaje a la república arjenti- 
na creen que esta especie es idéntica con la flavigularis, pero 
creemos que está mul equivocado. 

Synallaxis spinicauda Gm. Comecebo chico. 

Gay, 292. 

Un macho adulto, dos machos jóvenes en diferente edad; el 
huevo. 

Se halla en todo Chile: 

Synallaxis melanops Vieill. Trabajador. 

Gay, p. 293. 

Macho i hembra adultos, dos machos jóvenes; el huevo. 

En la totora i carrizo de los lagos i pantanos en Chile i en la 

república arjentina. 

Synallaxis Masafuerae Ph. et Ldb. 

W. A. 1866. p. 124. 

Un macho adulto, de la isla de Masafuera. 

Synallaxts striaticeps d'Orb. 

Gay p. 291. 

No hemos visto todavía en Chile esta especie que se conoce de 
Bolivia i de la república arjentina. 

Synallaxis anthoiídes King. 

Gay, p. 244. 

Es simplemente un sinónimo de 5. rufogularis Gould pero no 

especie distinta, 

Synallazis stipitura Less. 

Gay, p. 291. 

Nos parece mui dudoso que este pajarito sea chileno. 


Jénero.—ANABATES. 


Anabates crístatus Spix. 
Gay. p. 296. 
Anabates turdordes Less: 


254 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 


54 


56 


57 


58 


Gay, p. 296. 
Estos dos pájaros son del Brasil i se han colocado por equivo- 
cacion entre los pájaros chilenos. 


Jénero.—DENDROCOLAPTES. 


Dendrocolaptes albogularis King. Carpintero Pardo, Come- 

cebo grande. 

Gay, p. 297. 

Macho i hembra adultos, macho jóven. 

Se halla en los montes de Roble i Coigue (Fagus obliqua i 
Dombeyi) desde la prov. de Colchagua para el sur. 


Jénero. —RHINOCRYPTA. 


Rhinocrypla lanceolata Gray Gallito. 
Gay, p. 300. 
Es bastante comun en la prov. de Mendoza, i se dice tambien 


de Magallánes. 


Jénero.——PTEROPTOCHOS. 


Pleroptochos megapodíus Kittl. Turco. 

Gay, p. 302. 

Macho i hembra adultos, macho i hembre jóvenes. en diferente 
edad. 

Comun en las provincias del centro i del norte. 

Pterontochos albicollis Kittl. Tapaculo. 

Gay. p. 305. 

Macho i hembra adultos, macho 1 hembra jóvenes. 

Se halla en las mismas provincias 1 se conoce tambien de Men- 
doza. 

Pteroptochos Tarniúi Gray, Huedhued. 

Gay, p. 307. 

Macho adulto, hembra jóven; huevo. 

En las provincias del sur, desde Concepcion hasta Magallánes. 

Pleroptochus castaneus Ph. et L. 

A d. 1. U. 1864 p. 408.—W. A. 1865 p. 5611866 p. 121. 

Macho 1 hembra adultos, machos 1 hembras en diferentes edades. 

Hasta ahora lo conocemos solo de la prov. de Colchagua, donde 


59 


| 


+ 


60 


61 


62 


ZOOLOJIA CHILENA. 255 

se halla en la pendiente de la cordillera alta entre mil docie n- 
tos a dos mil metros. 

Pteroptochos rubecula Kittl. Chucau, Tricau. 

Gay, p- 307. 

Tres machos adultos, hembra jóvon, huevo. 

Se halla desdo Chiloé hasta Colchagua en los bosques de Roble. 

Pteroptochos paradozus Gay. 

Gay, p. 305. (Seria segun Sclater el Scytalopus magellanicus). 

Se dice que Kittlitz ha descubierto este pájaro en Valdivia, pero 

" apesar de haberlo buscado con empeño durante una residen- 
cia de siete años en la ciudad de este nombre no hemos po- 
dido hallarlo, i su existencia nos parece mui dudosa. 

Pteroptochos rufocapillus Less. 

Gay. p. 306. 

Esta especie es sin duda la misma que el Pt. Tarnaz. 

Pteroptochos nanus Less. 

Gay, p. 306. 

No conocemos esta especie; seria acaso un Pt. rubecula mal 
descrito? y 


Jénero.—scYTALOPUS. 


Scytalopus magellanicus Gray Ohircan negro. 

Gay, p. 307. (Es segun Sclater el Pteroptochus paradoxus 
Kittl.). 

Macho 1 hembra adultos, i ambos sexos en diferente edad. 

No es raro desde Concepcion hasta Magallánes. 

Scytalopus obscurus Gould. Churin. 

Gay, p. 308. (Segun Sclater la misma cosa que Sc. fuscoides 
Lafresn). 

Dos machos 1 una hembra adulta, dos hembras i un macho jó- 
venes. 

Se halla en las provincias centrales 1 se eleva bastante en la. 
cordillera. 

King lo halló en Magallánes. 

Seytalopus albifrons Landb, 

A. d. la U. 1857 p. 183.—W. A. 1857 p. 273. (Segun $S. Scla- 
ter Sc. magellanicus Gray). 

Un macho i tres hembras adultos, un macho jóven; el huevo. 


256 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 


63 


64 


Desde Chiloé hasta Colchagua en los montes de Roble: 
Jénero.—MERUL1xIS. Lesson. 


Merulazis analis Lafresn. 


Gay, p. 309. 
No conocemos este pájaro. 


Jénero.—THRIOTHORUS. Vieill. 


Thriothorus rosaceus Less. 
Gay, p. 310. 
Dificultamos mucho que este pájaro se halle en Chile. 


Jénero. —TROGLODYTES.—Vieill. 


Troglodytes platensis Gm. Chircan. 

Gay. p. 311. (Segun Sclater Tr. magellanicus Gould). 

Un macho adulto; el huevo. í 

Mui comun en todo Chile, así como en la república arjentina, 

Troglodytes hornensis Less. C'hircan de las vegas. 

Gay, p. 313. (Segun Sclater es Cistotorus platensis Gm.). 

Macho adulto, hembra jóven; huevo. 

Vive en las totoras, rara en Valdivia, mas comun en la prov. 
de Santiago. 

Troglodytes guarira Cuv. 

Gay, p. 212. 

El señor Lesson pretende que esta especie se halla cerca de 

Concepcion, es del Paraguay. 

Troglodytes furva Vieml. 

Gay, p, 213. 

El capitan King la halló en Magallánes, i se conoce del Brasil 
de Bolivia etc. 


6. LUSCINIDEAS. 
Jénero. —sYLVIORTHORHYNCHUS. Desm. 


Sylviorthorhynchus Desmuru Gay, Colilarga, Largutcola. 

Gay. p. 316, ] 

Dos machos 1 dos hembras adultos; huevo. 

Este pájarito, interesante por su cola anómala, es bastante co- 
mun en la prov. de Valdivia, pero se estiende mucho mas, 1 


> 


66 


67 


68 


69 


Sylvia dorsalis, King. 
- Gay, p. 318. 


E ZOOLOJIA CHILENA. . 257 
lo hallamos desde Chiloé hasta Colchagua. Creemos que no 
pertenece a las Malurineas, con las cuales el señor Des- 
murs lo colocó, sino que es próximo a las Sínallaris, tenien- 
do el mismo modo de vivir, el mismo modo de construir su 
nido, huevos parecidos, las mismas alas cortas con fajas ro- 


jas etc, 
Jénero.—sYLvIa. Lath. 


Es sin duda alguna la Muscisazicola nigra, Gray, la -Animíta 

(Gay p. 321). 

Sylvia obscura, King. 

Gay, p. 218. 

Es el Scytalopus magellanicus núm. 60 (G1y p. 307) o según 
Sclater Sc. fuscoides, Lafresn. 


e 


Jénero. —DENDROICA:; 


Dendroica atricapilla, Landb. 
A. d. 1. U. 1864, I, p. 336, —W. 4.1864, p. 55. 
1cl Museo posee un macho viejo cazado por Landbeck cerca de 
Valdivia. —Talvez es idéntica con la D striata de los Estado3- 
Unidos. 
Jénero.—RecuLUS Vieill. 


Regulus omnicolor, Vieill, Siete=colores. 

Gay, p. 319. 

Macho adulto, hembra jóven; huevo. 

Habita los totorales en todo Chile, 1 se halla tambien en la re- 
pública Arjentina, ete. 


Jénero.—MuscisaxicoLa Lafresn. 


Muscisasicola nigra, Gray, Ánimita. 


Gay, p. 321. 


Dos machos adultos, una hembra adulta, un macho jóven; el 
hueyo. 


Comun en todo Chile, en la Patagonia, i en la república Ar- 


jentina. 
Muscisaxicola macloviana, Gray, Dormilon. 


Gay, p. 322. 


o 34 


71 


712 


13 


74 


1 


$ 


5] ANALES.—AGOSTO DE 1868. 


Cuatro machos adultos, una hembra adulta, un macho jóven. 

Comun en todo Chile hasta Magallánes, se halla igualmente 
en el Perú, las islas Malvinas. 

Muscisazicola flaviverter Ph. et Ldb. 

A, d. 1. U. 1860, p. 434.—W. A. 1865, p. 98. 

Dos machos 1 dos hembras adultos, un macho jóven. 

Se encuentra en la alta cordillera de la provincia de Santiago. 

Muscisazicola rufivertez, D'Orb. 

D'Orbigny Voy. p. 394, tab. 40, £ 2.—W. A. 1865, p. vel 

Dos machos adultos, una hembra adulta. 

En las provincias centrales de Chile, hasta el Perú. 

Muscisazicola rubricapilla, Ph. et Ldb, 

A. d.1. U. 1864, p. 429.—W. A. 1865, p. 90. 

Dos machos i una hembra adultos, macho i hembra jóvenes. 

Se halla en la alta cordillera de la provincia de Santiago i Col- 
chagua. 

Muscisaricola nigrifrons, Ph. etLdb. 

A.d.1. U. 1864, p. 436.—W. A. 1865, p. 101. 

Macho 1 hembra adultos, hembra jóven. 

Habita la cordillera dela provincia de Santiago. 

Museisaricola cinerea, Ph. et Ldb. 

A.d.l. U. 1864, p. 422.—W. A.1865, p. 80. 

Dos machos 1 una hembra adultos. 

Se halla en los mismos parajes que la especie anterior. 

Muscisazicola maculirostris, D'Orb. 

D'Orb. Voy. p, 356, tab. f. 2.—W. A. 1865, p. 82. 

El Museo posee un macho adulto i otro jóven. 

Vive en las provincia centrales así como en Bolivia i la repúbli- 


ea Arjentina. 
Jénero.—antThus. Bechst. 


Anthus correndera, Viedl. Caminante, Caminero. 

Gay, p. 323. 

Ocho machos adultos, una hembra adulta; huevo. 

Comun en todo Chile, ise halla tambien en el Perú, Mendo- 
za, etc. 

Anthus al Lafresn. 

Gay, p. 324. 


del 


78 


ZOOLOJIA CHILENA. 259 
D'Orbigny descubrió esta especie en Patagonia, pero no hemos 
visto ejemplar chileno. 


Jénero.— CORYDALLA. Vig. 


Corydalla chilensisy Less. 

Gay, p. 325. 

No hemos visto pájaro en Chile que corresponda a la descripcion 
del señor Lesson, ¡suponemos que sea solo,el Anthus corren- 
dera mal descrito. 


7. TURDIDEAS. 
Jénero, — DASYCEPHALA. Swains. 


Dasycephala livida, Swains., Zorzal mero. 

Gay, p. 327. 

Dos machos adultos, una hembra adulta, un macho jóven. 

Bastante comun en todo Chile; como sapitos i lagartijas. 

Dasycephala marítima, Gray, Mero de la cordillera, Gaucho, 

Gay, p. 328. 

Dos macho 1 una hembra adultos. 

Lo hemos hallado solo en la cordillera de las provincias centra- 
les, nunca en las orillas del mar; habita tambien en Bolivia 1 
la república Arjentina. 


Jéncro. —GRALLARÍA. Vieill. 


Grallaría varía, Bod. 

Gay, p. 326, 

Esta ave, que habita en el Brasil 1 la Guayana, debe borrarie 
del catálogo de las chilenas. 


Jénero.—mTurpus. L. 


Turdus falklandicus, (Quoy et G. Zorzal. 

Gay, p. 331. 

Tres machos i tres hembras adultos, un macho jóven, tres varie- 
dades; el huevo. 

Muni comun en todo Chile. k 
No es raro ver individuos manchados de blanco 1 aun entera - 
mente blancos, mucho mas raros son individuos cas! negros. 

Turdus fusco-ater, D'Orb. et Lafr. 


260 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 


3l 


83 


84 


Gay, p. 331. 

Dos machos i una hembra adultos del Perú ¡de Mendoza. 

Mui raros en Chile; enla primavera de 1867, sin embargo, se 
-cazaron dos ejemplares vivos cerca de Santiago. 


Jénero.—mimus. Briss. 


Mimus thenca, Gay, Tenca o Trenca. 

Gay, p. 333. 

Cuatro machos i tres hembras adultos, un macho jóven; entre 
los primeros hai un individuo blanco i otro de color bayo; el 
huevo. 

Mui comun en Chile, ménos las provincias de Valdiviai Chiloé. 

Mimus triurus, D'Orb. Calandria. 

Orpheus triurus D'Orb. Voy, p. 208, 

Hembra adulta, pájaro jóven; huevo. 

Esta especie, mui comun en la república Arjentina, se halla de 
vez en cuando en Chile, cerca de Santiago i aun cerca de Val- 
divia donde Landbeck mató uno. 

8. MUSCICAPIDEAS. 


Jénero.—TAENIOPTERA. Bonap. 

Taenioptera pyrope, Kittl, Diucon, Papamosca. 

Gay p. 335. 

Macho 1 hembra adultos; huevos. 

Se halla en toda la República, pero no es abunda en ninguna 
parte. 

Taemioptera Javida, Less 

Gay, p. 335. S 

El señor Lesson, que ha dotado a Chile con muchas aves, que 
nadie déspues de él ha podido hallar en la república, pretende 
que esta especie ha sido cojida cerca de Valparaiso, lo que 
dudamos mucho. 


Jénero. —LICHENOPS. Comers. 


Lichenops perspicillatus, Gray, Colejíal, Runrun. 

Gay, p. 337. 

Dos machos adultos, una hembra adulta, un macho jóven; el 
huevo. 

Se halla en toda la república a orilla de las aguas dulces. 


-+- 


86 


> 


87 


ZOOLOJIA CHILENA. 201 
Jénero.—muscicraLLa. D'Orb. et Lafr. 


Muscigralla brevicauda, D'Orb.* 

D'Orb., Voy., p. 354, tab. 39, f. 1. 

Dudamos con el señor Gay, que esta ave peruana se halla en 
Chile como lo pretende Lesson. 


Jénero.—ALECTURUS. Vieill, 


Alecturus guyrayetupa, Vieill. 

Gay, p. 339. 

Este pájaro, cuya patria es el Brasil, se halla segun el señor 
Gay, tambien en Chile, aunque mui raro. Nosotros no lo he- 
mos visto nunca ni oído algo de él. 


Jenero.—mMYoB1US. Gray. 


Myotius albiceps, Gray, Vio, 

Gay, p. 340.—LElainea modesta, Tschudi. 

Macho i hembra adultcs; huevo. 

Uno de los pájaros mas comunes de Chile, cuyo grito melancó- 
lico se oye desde setiembre hasta abril, 1 ha dado lugar al 
nombre con que se conoce en el país. Es igualmente comun 
en el Perú i la república Arjentina. 

Myobius parvirostris, Gould. 

Gay, p. 341.— Pyrocephalus p. Burm. HT, p. 456. 

Macho adulto, macho 1 hembra jóvenes. 

Se halla en toda la república, pero es bastante raro. Habita 
tambien las tierras Magallánicas 1 la república Arjentina. 


Jénero. —MuscicApPa. L. 


Muscicapa cinereola, Cuy. 

Gay, p. 342. 

Es ayecilla del Brasil; el señor Desmurs dice que variog viaje- 
ros lo trajeron tambien de Chile, lo que dudamos mucho. 


Jénero «—CULICIVORA.—SWAalns: 


Culicivora parulus, D'Orb., Torito. 
Gay, p. 343. 
Macho 1 hembra adultos; pájaro jóven; huevo. 


262 - ANALES.—AGOSTO DE 1868. 


89 


91 


Comun en todo Chile, hasta la Patagonia. e 


Culicivora fernandeziana, Ph. 

W. A. 1857 p. 265. 

Macho 1 hembra adultos. 

Se conoce solo de la isla de Juan Fernández. 


Jénero. —ARUNDINICOLA. 


Arundinicola eitreola, Landb. 

A. D. 1. U. 1863, p. 338.— W. A. 1867, p. 55, 
Macho hembra adultos; huevo. 

Raro en la provincia de Santiago. 


9 ESTURNIDEAS. 
Jénero.—cacicus. Cuy. 


Cacicus albirostris, Gray. 

Gay, p. 344. 

Estamos seguros que esta ave brasilera no habita en Chile. 

Cacicus chrysocarpus, Vigors. 

Gay, p. 345. 

El señor Vigorslo halló en la coleccion de Cuming como encon- 
trado en Chile. Sospechamos que no es otra cosa que el Trile 


que sigue. 


Jénero.—xANTHORNUS. Brisson. 


Xanthornus cayennensis, Gray, Trile o Chalz. 

Gay, p. 346. 

Tres machos 1 tres hembras adultas, un macho jóven; el huevo. 

Bastante comun en todo Chile, en los pajonales.—£Se halla igual - 
mente en la mayor parte de la América del sur, pero nos pa- 
rece probable que las aves delas Antillas, etc. deberán distin- 
guirse, 1 que la forma chilena deberá llamarse X. thrlius, Mo- 
lina. Poseemos un individuo enteramente blanco, otro casi 
amarillo, otros manchados de blanco o amarillo, 


Jénero.—MOLOBRUS. Swains. 


Molobrus bonariensis, Gray, Tordo en Mendoza. 
Gay, p. 847. 
Macho i hembra adultos. 


92 


le 


93 


94 


ZOOLOJIA CHSLENA. , 263 
Esta especie mui comun en la república Arjentina se halla 
mul raras veces en Chile, i sabemos solo de dos ejemplares 
muertos en la provincia de Santiago, desde que estamoz 
en la capital. 


Jénero.—aAGeLalUs Vieill. 


Agelaius curaeus, Mol., Tordo. 

Gay, p. 347. 

Dos machos 1 dos hembras adultas, un individuo blanco; huevo. 

Mui comun en todo Chile hasta Magallánes. Es mucho mas raro 
en la república Arjentina. 

Ageíaius aterimus, Gray. 

Gay, p. 348. 

Kiltlitz dice haber hallado este pájaro mejicano en Chile, pero, 
creemos que está equivocado. 


Jenero.—LEisTES. Vigors. 


Leistes americanus, Vig., Loica, 

Gay, p. 350. 

Cinco machos 1 cinco hembras adultas, el macho jóven; el huevo. 

Mas o ménos comun en todo Chile desde Osorno para el norte. 
Individuos blancos, grises, bayos, mas o ménos manchados 
no son raros. 

Leites viridis, Gray, 

Gay, p. 349. 

Segun Desmurs esta ave brasilera habitaria en Chile; creemo 


quees un ertor. 
10. FRINGILIDEAS. * 


Jénero. —CHRYSOMITRIS. Bole. 


Chrysomitris campetris, Gloud, Jilguero. 

Gay, p. 352. (Sclater propone llamarlo C'hr. barbata, Mol.) 

Seis machos adnltos, tres hembras adultas; el huevo. 

Mui comun en Chile, desde Magallánes hasta el norte. Es 
igualmente bastante comun en la provincia de Mendoza. 

El Museo posee un individuo amarillo. 

Chrysomitris uropygialis, Sclater, Jilguero de la cordillera, 

Chr. atrata Cassin. » 

Dos machos i dos hembras adultas, 


264 " ANALES.—AGOsTO DE 1868 


96 


98 


D9 


100 


Vive en la cordillera desde las provincias centrales hasta el 


Perú. 
Chrysomitris magellanica, Bonap. 
Gay, p. 352. 
En la misma cosa que la Ckr. campetris. 


Jénero.—SYCAl1S. 


Sycalis aureiwventris, Ph. et Ldb, Chirihue de la cordillerá. 

A. d. I. U. 1861, p. 342—W. A. 1864. p. 4. 

Dos machos i una hembra adultos, macho 1 hembra jóvenes. 

Vive en la cordillera de las provincias centrales ise eleva a 
mayores alturas que el Jilguero de la cordillera. 


Jénero. —CHLoRosPIZA. Bonap. 


Chlorospiza zanthoyramma, Gray. 

Gay, p. 354. 

Macho i hembra adultos. 

Se halla en la cordillera en mucha elevacion así como en Ma- 
gallánes 1 las islas Malvinas. 

Chlorospiza Gay?, Eyd. et Gerv, Chanchito. 

Gay, p. 355. 

Macho adulto, dos machos jóvenes. 

Bastante comun en la provincia de Valdivia. 

Chlorospiza Aldunater, Desm. Chanchito. 

Gay, p. 356. 

Dos machos adultos, dos hembras adultas, dos machos jóvenes. 

Esta especie, mui parecida ala anterior, es bastante comun en 
la provincias centrales 1 del norte, i se halla aun en la repú- 
blica Arjentina. 

Chlorospiza fruticeti, Kittl. Rara negra. 

Gay, p. 357. 

Tres machos i una hembra adultos, machos 1 hembras jóvenes 
en. diferente edad. 

Esta especie se halla en verano en las partes elevadas de la 
cordillera, 1 baja a la falda con las nevazones. 


101 CAlorospiza alriceps, D'Orb. 


Emberiza atriceps, D'Orb. Voyage p. 363, tab. 47, fig. 2. 


102 


103 


-l 


104 


105 


2 


ZOOLOJIA CHILENA. 26: 

Un macho adulto del Perú. Ñ 

Se halla tambien en el desierto de Atacama. (Ph. viaje al 
desierto, p. 145.) 

Chlorospiza alaudina, Kitl. lalo! 

Gay, p. 357. 

Dos machosiuna hembra adultos, un macho jóven; el huevo. 

No es raro en las provincias centrales, ise halla tambien en 
Bolivia. 

Cilorospiza plúmbea Ph. et L. 

A. d. I. U. 1864, p. 3411.—W. A. 1868, (Segun Sclater 
Emberiza unicolor, Lafresn). 

Dos machos i dos hembras adultas. 

Habita la cordillera de las provincias de Santiago iColchagua. 

Chlorospiza melancdera, Gray. 

Gay, p. 3594. 

Se halla segun Desmurs desde el Brasil a Magallánes i en al- 
gunas partes de Chile. No lo conocemos a no ser que sea 
una variedad de la Chil. zanthogramma. 

Clorospiza erythorhyncha, Less. 

Gay, p. 398. 

Es la misma cosa que CAl. fruticeti, JKittl. 


Jénero.—FRINGILLA. 


Fringuilla diuca, Mol., Diuca. 

Gay, p. 459. 

Tres machos i dos hembras adultos, dos hembras ¡óvenes; el 
huevo. 

Mui comun en todo Chile así como en la república arjentina. 
Poseemos individuos blancos. 

Fringilla matutiña, Licht. Chincol. 

Gay, p. 360. 

Tres machos adultos, una hembra i un macho ¡óvenes; huevo. 

Comun en todo Chile como en la mayor parte de la América 
del sur.—Con bastante frecuencia se ven ejemplares mas 
o ménos blancos. 

Fringuilla canicapilla, cod: 

Gay, p. 380. 

No se se diferencia de la especie anterior: 


QU 
Su 


266 ANALES. —AGOSTO DE 1868.. 


Jénero. —GRITHAGRA. Swalns. 


106 Grithagra brevirostris, Gould C'hirigue. 
Gay, p. 361. (Segun Sclater Fringuilla arvensis, Kittl). 
Tres machos i una hembra adultos, macho jóven; huevo. 
Comun en todo Chile; 
Hai individuos en gran parte amarillos. 


Jénero.—PuYtToroma. Molina, 


107 Phytotoma Rara, Mol. Rara. 
Gay, p. 363. 
Dos machos i una hembra adultos; el pájaro mui jóven; huevo. 
Mui comun en todo Chile. 


3 Orden. —TREPADORAS. 


1. PSITACIDEAS. 
Jénero.—Conurus 


108 Conurus cyanolysios Mol. Loro, 

Gay, p. 367. 

Un macho 1 tres hembras adultas; el hueyo, 

Es bastante comun desde el rio Tolten para el norte. 

Desmurs  Burmeister consideran el Psitlacus patagonicus, 
Vieill. como idéntico con esta especie, pero están seguramen- 
te equivocados, i es fácil distinguir ambas, 

109 Conurus erythrorons, Gray, Catita, Yahuilma. 

Gay, p. 369. 

Macho i hembra adultos. 

Vive en los bosques de roble ¡es sobre todo comun en Valdivia. 

Se halló aun en Magallánes, ¡es idéntico con el Pslttacus sma- 
ragdiuus, Gm. 

+  Conurus monachus Bod. 

Gay, p. 368. C. griseus, Gm. 

Desmurs dice: en Chile hasta el estrecho de Magallánes i sobre 
la vertiente de las cordillas. Esto es un error, pues estamos 
bien seguros que esta catita se halla solo en las provincias 
de Mendoza 1 San Juan, pero se trae de éstas a la República 

para tenerla en jaula. 


ZOOLOJIA CHILENA. 267 
Jénero.—ENICOGNATHUS. Gray. 


110 Entcognathus leptorhynchus, Gray, Chorot, 


Gay, p. 370. 
Macho i hembra a dultos, una hembra casi enteramente amari- 


lla, llamada re: de Choroyes. 
Se halla igualmente en todos los bosques de Chile donde hai 


monte de robles. 
2 PICIDEAS. 
Jénero. —PICUS L. 


111 Picus magellánicus, King, Carpintero. 
Gay, p. 372. 
Macho i hembras adultos, macho i hembra jóvenes. 
Se halla desde Magallánes hasta Colchagua en los montes de 
roble, coihue etc. 
112 Picus melanocephalus, King, Carpinterito. 
Gay, p. 372. Segun Cassin idéntico con P, puncticeps. D'Orb. 
et Lafresn. 
Dos machos i dos hembras adultos, dos machos jóvenes; el 


huevo. 


Jénero. —CoLAPTES. Swains. 


113 Colaptes pitiguus, Gray, Pitígue. 
Gay, p.373. 
Macho adulto, hembra jóven; huevo. 
En toda la República. Se alimenta principalmente de hormigas. 


4 Orden.—COLOMBINAS. 
Jénero. —COLUMBA. 


114 Columba araucana, Less, Torcaza. 
Gay, p. 376. 
Dos machos adultos, una hembra jóven, el huevo. 
Se halla casi en todo Chile, ies sobre todo gomun en las pro- 


vincias del sur, 


208 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 


Jénero. —COLUMBINA. Spix. 


115 Columbina picur, Gray, Tortolita cuyana. 

Gay, p. 377. 

Macho i hembra adultos, hembra jóven; hueyo. 

Se halla en las provincias centrales de Chile, i en algunas par- 
tes en abundancia, pero es mucho mas frecuente en la provin- 
cia de Mendoza. 

116 Columbina aurisquamata, Leyb. 

Un macho adulto. 

El señor don Maximiliano Landbeck halló esta linda especie en 
enero de 1866 en mucha abundancia en un valle elevado de 
la cordillera allende del portezuelo de Uspallata, i Philippi 
cree que la halló en el desierto de Atacama, pero los cueros 
se perdieron. Véase Viaje al desierto de Atacama, p . 145. 


Jénero.—zENAIDA. Bonap. 


117*Zenaida aurita, Gray, Tórtola. 

Gay, p. 378. 

Macho 1 hembra adultos; huevo. 

Comun en todo Chile, como en la República Arjentina 1 otras 
partes de Sur-América. Varía mucho. 

118 Zenaidea Souleyetana, Desm. 

Gay, p. 380. 

Un macho adulto. 

Hemos recibido dos o tres veces esta 2. Souleyetiana. pero un 
exámen escrupuloso nos hace creer que es únicamente una 
variedad de color de la especie anterior. 

119 Zenaida boliviana, Gray, Tortolita cordillerana. 

Gay, p- 319. —Columba melanoptera, Gm. 

Dos machos i una hembra adultos; el huevo. 

Comun en la cordillera de las provincias centrales como en la re- 

pública Arjentina. 
Jénero.—PERISTERA Swalns. 
+ Peristera auriculata, Desm. 

Gay, p» 381. 

Desmurs dice «se halla en las provincias centrales de la repúbli- 
co donde la conocen tambien bajo el nombre de Tortolita 


120 


> 


—]. 


121 


122 


—e 


ZOOLOJIA CHILENA. 269 
cordillerana.» En los muchos años que estamos ocupados en 
recojer las aves chilenas no hemos visto pájaro que correspon - 
de a la descripcion; la figura de la P. auriculata representá 
la Tórtola comun. 


5 Orden.—GALLINACEAS. 
Jénero.—ATTAGIS. Js. Geoffr. 


Áttagis ayi, Js. Geoftr, Perdiz de la cordillera. 

Gay, p. 384. 

Dos machos adultos, tres hembras adultas, un pollito; el huevo. 

No es rara en la alta cordillera cerca de las nieves. 

Attagís Latretllez, Lesson. SS 

Gay, p. 385. 

El señor Lesson pretende que esta ave se encuentra en Chile; 
lo dudamos mucho. 

Atlagis faltlandica Cam. 

Gay, p. 385. 

«Esta especie se halla en las islas Malvinas; i los naturalistas 
de la Beaglela han observado en ¿os sitios mas meridionales 
de la Tierra del Fuego.» 


Jénero.—rtinocHorus. Eschsch. 


Tinochorus rumicivorus, Esch, Perdicita.. 

Gay, p. 387. 

Dos machos iuna hembra adultos, cinco individuos jóvenes de 
ambos sexos 1 de diferente edad. 

Se halla en varias provincias de Chile, a lo ménos desde Santia- 
go hasta Valdivia, como tambien en la república Arjentina. 

Tinochorus Orbiginyanus, Isid. Geoffr. Petaquito, Cojon. 

Gay, p. 380. 

Cuatro inachos ¡1 tres hembras adultas, el pájaro mui nuevo; el 
huevo. Habita las altas cordilleras. 

Tinochorus Swamsoni, Less. 

Gay, p. 383. (Según Sclater el nacho del rumicivorus.) 

«Se halla en las provincias centrales.» Dudamos de la existen- 
cia de este pájaro como especie distinta, i creemos que no es 
otra cosa que el T. rumicivorus,como lo opina Selater. 


270 ANALES,—AGOSTO DE 1868. 
Jénero.—chHionis. Forst. 


+  Chionis alba, Forst. 


Gay, p. 389. 
Cae de vez en cuando en los buques cerca del cabo de Hornos, 


pero su patria verdadera son las islas de esa parte del mar. 
2 TINAMIDEAS. 


Jénero.—NOTHURA. 


123 Nothura perdicaria, Wagl, Perdiz. 

Gay, p. 372. 

Dos machos adultos, dos hembras adultas, dos pollos, el huevo. 

Comun én la mayor parte de Chile. Hai individuos casi jene- 
ralmente blancos, otros cenicientos. 

VNothura punctulata, Desm. 


Gay, p. 391. 
No puede ser otra cosa que el pájaro adulto de la especie an- 


1 
a 


terior. 
Jénero.—TINAMOTIS. Vigors, 
+  Tinamotis Pentlandi,"Vig. 

Gay, p- 393. 


Esta ave mendocina no ha sido nunca cazada en Chile en cuanto 


sabemos. 


6 Orden. —ZANCUDAS O CURSORAS. 
Jénero.—RHEA. Brisson. 


124 Rheá americana, Lath. Avestruz, Huanque, Cheuque. 

Gay, p. 396. 

Un macho adulto i un pollito de Mendoza, el huevo. 

Habita las pampas de Buenos Aires hasta Magallánes. Molina 
opina segun Gay que se encuentra tambien al oeste de los 
Andes, pero lo único que nuestro célebre abate dice (a lo mé- 
nos en la primera edicion), es que las avestruces se hallan 
«en los valles andinos principalmente al rededor del gran lago 


Nahuelguapi,» p. 261. 
1295 Rhea Darwini, Goula. 


Rh. Darwini Gould Zool. Voy. Beagle 1841, p. 123, tab. 47 : 


ZCOLOJIA CHILENA. 271 
—Rh. pennata D'Orb. Una hembra casi adulta de Mendoza, 

- huevos de Magallánes, 

Esta especie no pertene esclusivamente a la Patagonia austral 
como se ha creido hasta ahora; es mui comun cerca de Men- 
doza, i en febrero de este año el señor Thenau ha traido tres 
individuos vivos para la sociedad zoolójica. 


7 Orden.—ZANCUDAS. 


Íl CARADRIDEAS. 


Jénero,—Oreophilus. Jard. et Selby. 


126 Oreophilus totanirostris, Jard. et Selby. Polla del campo. 
Gay, p. 399. : : 
Se halla en varias provincias de Chile como en el Perú pero no 
es abundante. Empolla sus hijos en la alta cordillera durante 
el verano, 1 baja en invierno a los llanos. 


Jénero.—vANELLUS. L. 


127 Vanellus cayennensis, Gm. Queltrehue o Tregle. 
Gay, p. 400. 
Macho 1 hembra adultos; individuos jóvenes de toda edad; hue- 
vo. Comun en todo Chile, en la república Arjentina i la mayor 
parte de Sur-América. 


Jénero.—sQuUATAROLA. Cuv. 


128 Squatarola Urviller, Desm. Pollo negro. 
Gay, p. 401. o 
Un macho adulto 1 tres jóvenes de diferente edad. 
Comun en la costa del mar desde Magallánes hasta el norte. Se 
halla igualmente en la república Arjentina. 


Jénero. —CHARADRIUS. L. 


129 Charadrius trifasciatus, Licht. Anjelito. 
Ch. trifasciatus, Licht Verz. 1823.. 71. 
Cuatro machos ¡ una hembra adultos, dos machos jóvenes. 
Bastante comun en la costa desde la provincia de Santiago has- 
ta Perú. 
130 Charadrius pyrrhocephalus, Less, 


131 


22 ANALES.—AGOSTO DE 1888. 


Dos machos ¡i una hembra adultos, dos hembras jóvenes de di- 
ferente edad. 

Se halla desde Magallánes hasta el Perú, pero es mucho mas 
raro que la especie anterior. 

Charadriús virginicus, Borkh. 

Ch. virginius, Borkh. Act. Acad, Caes. Leop. 1831. XVI. 
tom. 18. 

Dos machos 1 tres hembras adultos. 

Se encuentra en las cordilleras de las provincias centrales, en el 
Perú, la república Arjentina, Norte -América, etc. 

Charadrius collarís, Vieill. 

Gay, p. 102, (seria segun Sclater “degialites nivosus, Cass.) 

«Se halla en Chile,» lo que dudamos muchou. 


Jénero.—LEPTOSCELIS. 


Leptoscelis Mitchelli, Fraser, 


Gay, p. 404. 


Un machoadulto (de Atacama) i otroindividuo adulto cuya sexo 


134 


Jgnoramos. 
Se halla en la alta cordillera de las provincias centrales, el 
desierto de Atacama, la California. 


Jénero. —HAEMATOPUS L,. OSTRERO, 


Haematopus leuccpus, Garn. 

Gay, p. 405. 

Macho 1 hembra adultos; el huevo. 

En las provincias del sur de Chile, la Tierra del Fuego i Aus- 
tralia. 

Haematopus palliatus, Cuv. Pilpilen. 

Gay, p. 406. : 

Dos machos 1 una hembra adultos; el huevo; 

Habita las provincias del centro, i se estiende hasta la América 
tel Norte. 


5 Haematopus niger, Cuv. Tiratira. 


Gay, p. 406. (Segun Sclater diferente del n?yer, 1debe llamar- 
se H. ater, Vieill.) 

Dos machos i una hembra adultos, un macho jóven; el huevo. 

Cqnocemos esta ave de las provincias centrales i del Perú, pero 


ZOOLOJIA CHILENA. 2713 
es ave cosmopolita: se halla en Magallánes 1 en toda Amé- 
rica, Africa, Australia. 


Jénero.—sTREPSILAS. 1llig. 


136 Strepsilas interpres 11. 
Gay, p. 407. 
Tres machos adultos una hembra adulta, una hembra jóven. 
Se halla en toda la costa de Chile, habita la mayor parte de 
América, Europa, etc., ies, pues, avecilla mui cosmopolita . 
137 Strepsilas borealis, Lath. 
'Gay, p. 408. 
Tres machos i una hembra adultos, un individuo (del Perú) cuyo 
sexo Ignoramos. - 
Se halla desde Valdivia hasta'el Perú, i en la América del norte 


2 ARDEIDEAS. 
Jénero.—ARDEA L. GARZA. 


138 Ardea Cocoz, auct. Cuca. 
Gay p. 409. 
Macho 1 hembra adultos, macho jóven. 
En toda la república pero no comun. Se halla tambien en la re- 
pública Arjentina. 
139 Ardea egreíta, Gm. (A. galathea Mol.) Garza major 
Gay, p. 410. 
Hombra adulta, hembra jóven; huevo. 
Bastante comun en toda la república, así como en la república 


arjentina. 
140 Ardea candidissima, Jacq. (Thula Mol.) Garceta, Thule. 
Gay, p. 4l1. é 


Dos machos adultos, dos jóvenes; huevo. 
No es ménos comun en los mismos paises. 
144 Ardea exilis, Gm. Huedaro chico, 
Cay, p. 411. 
Macho i hembra adultos, macho jóven. 
Es mucho mas rara que las especies antecedentes. 


Jénero.—Nycricorax. Brisson. 


142 Nyticorax naevius, Gray, Huedavo, Huarato. 


“274 ANALES.—AGOSTO DE 1868. - 
Gay, p. 412. 
“Tres machos adultos, una hembra adulta, tres machos en dife- 
rente edad; huevo. 
Mui comun en todo Chile, así como en la república Arjentina, 


el Perú, etc. 
Jénero.-—PrLaraLea. Linn. 


143 Platalea Ajaja, L. Planeta, Cuchareta. 
Gay, p- 414. 
Un macho adulto, otro individuo de la edad de dos años, un 
macho jóven. 
En las provincias de Santiago i Colchagua, pero es raro; en la 
de Colchagua, en la hacienda de Larmahue, anida. 
Se halla en la mayor parte de Sur=América. 


Jénero.—Ciconla. L. CIGUEÑA. 


144 Ciconia maguaria Tem. Pillo. 
Gay, p. 415. 
Macho 1 hembra adultos. 
Bastante comun en la provincia de Colchagua i escaso en las 
demas. 
Se halla en una gran parte de la América del Sur. 


Jénero.—IBis. Móbhr. 


145 /bis Falcinellus Tem. Cuervo, Gallareta. 
Gay, p. 416. 

Tes machos i dos hembras adultos, un individuo adulto del 
Perú; huevo. 

Bastante comun en los lugares pantanosos de Chile; es ave cos= 
mopolita que se halla igualmente en una gran parte de Amé- 
rica, Europa, Asia, 1 Africa. 

146 /bs melanopis, Gm. Bandurria. 

Gay, p. 417. 

Macho 1 hembra adultos, hembra jóven; huevo. 

Bastante comun en todo Chile, como en una gran parte de Sur- 
América. Se ha hallado tambien en Africa. 


ZOOLOJIA CHILENA. 215 
Jénero.—FaALcINELLUS. Bechst, 


+ Falcinellus guarauna, Bechst. 
Gay, p. 418. 
Se dice que los señores Bourdett 1 Fitz-Roy mataron esta espe- 
cie cerca de Valparaiso, pero creemos que han matado el 
Ibis Falcinellus, o que ambas especies son la misma cosa. 


3 ESCOLOPACIDEAS. 
Jénero, —Numestus. Brisson. Zaraptto. 


147 Vumenius hudsonicus, Lath. Perdiz de mar. 
Gay, p. 419, 
Tres machos i dos hembras adultas. 
Se halla en toda la costa de Chile desde Magallánes hasta Ata- 
cama, en el Perú, Norte=América, etc. 
148 Vumentus microrhynchus Ph. et Ldb. 
W. A. 1866, p. 129. Seriá segun Sclater idéntico con el Y, 
borealis, Forst. 1 /V. brevirostris. 
Macho 1 hembra adultos. 
Son de Chiloé i del Perj, 


Jénero.—Limosa. Brisson. 


149 Limosa hudsonica, Swains. Avecasina del mar. 
Gay, p. 420. 
Dos machos 1 uña hembra adultos. 
Se halla en toda a costa de Chile, cerca de Vichuquen en bas- 
tante abundancia. 4 
Existe en toda la América del sur ¡ del norte. 


Jénero.—Totanus. Bechst, 


150 Totanus melanoleucus, Licht. Pitortor grande. 
Scoloparm.Gm.p. 659—7T. chilensis, Ph. Viaje de Atacama 
p. 146.—A. d. 1. U. 1857, p. 182.—W. A. 1857, p. 261. 
Un macho i tres hembras adultos, una hembra jóven. 
Bastante comun en toda la república, como en casi toda la Amé- 
rica del suri del norte. 
151 Totanus “flavipes, Licht. Pitortos chico, 


676 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 

Scolopax flavipes, Gm. p. 659, núm. 31. 

Macho 1 hembra adultos. 

Se halla en los mismos paises como el anterior, 

+ Totanus stagnatilis, Bechst. 

Gay, p. 422. 

Esta especie europea no ha sido hallada en Chile, i si el señor 
Desmurs dice que se ha traido del estrecho de Magallánes al 
Museo de Londres creemos que ha sido una eaquivocacion co- 


me laZanterior. 


Jénero.—HimanNTopPus. Briss. 


152 Himantopus nigricollz,s, Vieill. Perrito. 
Gay, p. 94. 
Un macho i dos hembras adultas. 
No es raro en Chile i se halla en toda la América. 


Jénero.—TrinGa. L. 


453 Tringa arenaria, L. 
Gay, p. 425. 
Cuatro machos idos hembras adultos. 
Comun en las orillas del mar de todo el mundo. 
154 Ttinga pectoralis, Say. Pollo negro. 
T. pectoralis, Say. Longs Exp (segun Sclater esla 77. Bairdzi 


Coues!). 

Dos machos adultos, dos hembras jóvenes (del Perú, Atacama ¿ 
Santiago). 

No es raro en Chile, así como en la república Arjentina i en je- 
neral en ambas Américas. 

155 Tringa Schinzú, Brebm. 

Gay, p. 425! (seria Tringa Bonaparte Schleg.segun Sclater, 
véase mas abajo), 

Un macho adulto de la provincia de Santiago.—Se halla en ya- 
rias partes de la América septentrional i austral. —La descrip- 
cion dada pór Desmurs en el lugar citado, se refiere mas bien 


a la Tringa pectoralis que a esta especie. 


Jénero.—CariDris. Cuy. 


156 Calidris grisea, Brisson: 





ZOOLOJIA CHILENA. 211 
Tringa grisea, Gm. p. 681. 
Un macho adulto (de Chile), otro individuo del Perú. 
Esta avecilla es mui comun en las costas de la Europa i Norte- 
América. 


Jénero. —GALLINAGO. Leach. 


157 Gallinago Paraguayae, Vieill. Avecasina, Porrotero. 
Gay, p. 426. 
Un macho i tres hembras adultas, macho i hembra jóvenes; 
huevo. 
Comun en todo Chile así como en la república Arjentina.—Una 
- de las hembras es blanca. 
168 Gallinugo Stricklandi, Gray. 
Gay, p. 427. 
Dos machos adultos. 
Se halla en la Tierra del Fuego, en el Estrecho de Magallá- 
nes, Chiloé i Valdivia, pero es rara. 
$ Gallinago magellanica Gray. 
Gay. p. 427. : 
El capitan King la descubrió en el estrecho de Magallánes. 


Jénero.—RHyncHaga. Cuv. 


159 Rhynchaea semicollaris, Gray Avecasina pintada. 
Gay, p. 429. 
Un macho i dos hembras adultas, macho i hembra jóven; huevo. 
Bastante comun en las provincias centrales i hasta Magallanes, 
así como en la república Arjentina. 


Jénero.—PHhaLaroPUs. Brisson. 


160 Phalaropus antarcticus, Less. : 
Gay, p. 431 (es Ph. Wilsont segun Sclater). 
Macho i hembra adultos. 
Aparece de vez en cuando en Valdivia en bandadas bastante 
numerosas: 
161 Phalaropus lobatus?, Wils. 
Gay, p. 160. 
Macho i hembra adultos, macho i hembra jovenes, 
En Chile i en el Perú, 


278 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 
+  Phalaropus fulicarius, Cuy. 
Gay, p. 430. 
- Habita en Chile segun Meyen, pero nolo hemos visto, 1 es pro- 
piamente un habitante del norte de Europa i Asia. Talvez 
Meyen estuvo equivocado en su clasificacion. 


4. RALIDEAS. 


Jénero.—RarLLus L. 


162 Rallus bicolor, Cuv. Piden. 
Gay, p. 1484. (Segun Sclater el Z?. sanguinolentus Swins. es 
“la misma cosa). 
Macho i hembra adultos, macho i hembra jóvenes; huevo. 
Comun en todo Chile, habita tambien el Perú i la república Ar- 
jentina. 
163 Rallus uliginosus, Ph. 
W. A. 1858, p. 83 (idéntico con RR. ántarcticus). 
Macho 1 hembra adultos. 
Hasta ahora se ha hallado solo en la provincias de Santiago; lo 
descubrió don Eujenio Salinas. 
+ Rallus antarclicus, King. 
Gay, p. 435. (Seria segun Sclater el KE. uliginosus.) 
Hallado por King en el Estrecho de Magallánes. 
Rallus setosus, King. 
Gay, p. 435. 
Se conoce igualmente, como la especie anterior, solo por el ca- 
pitan King quien la halló tambien en el Estrecho de Maga- 


eto 


llánes. 
Jénero.—GALLINULA. Briss. 


164 Gallinula crasstirostris, Gray Tagutta. 
Gay, p. 436. (Seria Gallinula melanops,[Vieill. segun Sclater). 
Tres machos i una hembra adultos, un macho jóven, un pollito; 
huevo. Comun en todo Chile. 
165 Gallinula Salinast, Ph. 
A. d. 1. U. 1851 p. 180.—W. A. 1857 p. 262. (Sdlatet pa- 
rece inclinado a creer que es idéntico con Porzana jamaicen- 
sis, Gm.) 


Dos machos i una hembra adultos, un macho jóven. 


| 
| 
| 
| 
| 
| 
1 


ZOOLOJIA CHILENA, ES 
Hasta ahora se ha hallado solo en la provincia de Santiago. 
+  Galliínula galeata, Princ. Max. 
Gay, p- 437. 
Poseemos este pájaro del Perú, pero no-hemos visto ejemp!ar: 
chileno. 
Jénero.—FuLica, L. Tagua. 


166 Fulica chloropoides, King, Tagua. 

Gay, p. 438. Véase tambien A. d. 1. U. 1861, p. 503.—Scla- 
ter cree, que la F, Stricklandide Hartl. es la misma cosa. 

Dos hembras adultas, un macho jóven, hembra jóven; huevo. 

En casi tode Chile hasta Magallánes.—Uno de nuestros ejem- 
plares muestra manchas blancas. 

167 Fulica chilensis, Gay, Tagua. 

Gay, p. VII Súppl. p. 4714.—A. d: 1: U. 1861, p. 506.— 
W. A. 1861, p. 219. (Hartlanb cree, que es la /”. armi-- 
llata de Vieill.). 

Dos machos i una hembra adultos, una hembra jóven, un albi- 
no; el huevo. 

Desde Valdivia hasta las provincia centrales. 

168 Fulica ruifrons, Ph. et Ldb. 

A.d.1, U.1861, p.507.—W. A. 1891, p. 223. (Segun Scla- 

ter seria la F. leucopyga, Licht). 

Macho i hembra adultos, macho ¡ hembra jóvenes, pollito, huevo. 

Comun en las provincias centrales; un individuo es ceniciento, 


8 Órden.—PALMIPEDOS: 
Í ANATIDEAS. 
Jénero.—PHOENICOPTERUS, L.. 


169 Phoenicopterus ignipalliatus, Is. Geof. 

Gay, p. 441. 

Tres machos i dos hembras adultos, un macho jóven. 

Comun en casi todo Chile. Hace su nido en las pequeñas lagu- 
nas de la cordillera alta.—Los ejemplares del Perú son mas 
grandes que los chilenos.—Se halla en una gran parte de la 
América del sur. 

170 Phoenicopterus andinus, Ph, Parrina. 


280 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 
Viaje al desierto de Atacama, p. 146. 
Un macho adulto. Ñ 
Se halla a la orilla de las lagunas saladas de las mesetas eleva- 
das de Atacama 1 Bolivia. 


Jénero. —BERNICLA, Stepk. 


311 Bernicla antarctica, Steph. Caqgue. 

Gay, p. 442. 

Macho 1 hembra adultos; huevo. 

De Magallánes hasta Chiloé, 1 se vé aun de vez en cuando en 
Valdivia. : 

372 Bernicla melanoptera, Gray Piuquer. 

Gay. p. 443. 

Tres machos adultos, macho 1 hembra jóvenes, es un pollito; 
huevo. 

Se halla en las provincias centrales 1 hasta en el Perú, habita en 
yerano las vegas en la alta cordillera hasta las nieves eter- 
nas, 1 baja a las de los llanos en invierno. 

113 Bermcla chiloensis, Ph. et. Ldb. Canquen. 

A. d. 1. U. 1862 p. 434.—W, A. 1863, p. 149.—Segun 
Sclater ha sido descrito ántes por Gray con el nombre de 
Chloephaga poliocephala. 

Macho i hembra adultos, huevo. 

Su verdadera patria donde anida son las islas de Chiloé, en in- 
vierno va mas al norte hasta Curicó, en Ancud se vé domes- 
ticada. 

174 Bernicla dispar, Ph. et Ldb. Gansillo. 

A. d. 1. U. 1862, p, 421.W. A. 1863, p. 190. 

Macho i hembra adultos, un pollito; el huevo. 

Se halla con bastante frecuencia en invierno en las provincias 
centrales, i el cazador del Museo la trajo tambien de Maga- 
llánes. Creemos que Burmeister menciona esta ave en su Via- 
je II, p. 514 con el nombre de Bb. antarcítca. 

£  Bernícla inornata, King. 

Gay, p, 444. 

Descubierto por King en el Estrecho de Magallánes. 
+  .Bernicla magellanica, Gm. 

Gay, p. 443. 


175 


176 


178 


189 


ZOOLOJIA CHILENA. 281 
Jénero.—cyYcnus, L. Cisne. 


Cygnus nigricollis, Gm. Cisne. 

Gay, p. 445. 

Macho adulto, hembra, pollito; huevo. 

Se halla en varias provincias de Chile, i es comun en la repú- 
blica Arjentina. 

Cygnus Coscoroba, Mol. Coscoroba. 

Gay, p. 446. 

Macho i hembra adultos, huevo. 

La Coscoroba, comun en la república Arjentina, es mucho mas 
rara en Chile; el señor Riotó trajo al principio de este año un 
individuo jóven de Magallánes. 

Jénero. —MARECA. Stephens. 


Mareca chiloensis, Eyt, Pato Real. 

Gay, p, 447. 

Machos i hembra adultos, el pollito. 

Es raro en Chiloé 1 Valdivia, mas comun en las provincias cen - 
trales, 1 es tambien comun cerca de Mendoza. 


Jénero.—pÁFILa. Leach. 


Dafila bahamensis, Gray, Gargantilla (i no Pato jergon grande 
como dice Gay). 

Gay, p- 148. 

Dos machos i una hembra adultos. 

Hai años en que no se ve ninguna, en otros es bastante abun- 
dante. Habita tambien la república Arjentina, Perú 1 una 
gran parte de América. 


Jénero.—anas. L. 


Anas cristata, Gm. Juarjual. 

Gay, d. 449. 

Cuatro machos i dos hembras adultas, hembra jóven, el pollue- 
Jo, el huevo. 

Habita en verano la alta cordillera i baja en invierno a los 
llanos. Se halla desde Magallánes hasta el Perú. 


180 Anas ozyura, Licht. Pato jergon grande. 


37 


282 ANALES.—AGOSTO DE18C8. 
Gay, p- 449, 
Un macho 1 tres hembras adultos, hembra jóven, dos pollos. 
huevo. 
“Es el pato mas comun de Chile, parece igualmente comun en la 
república Arjentina. 
181 Anas specularis King. Ánteojillo, Pato del rio. 
Gay ,p. 450. 
Hembra adulta, macho jóven, polluelo, 
Bastante comun desde Magallánes hasta Valdivia, mas raro en 
las provincias centrales. 
182 Anas melanocephala, Vieill. Pato rinconero. 
Anas menalocephala, Vieill. Nouv. Dict. V. p. 163. 
Dos machos i una hembra adultos. 
Hasta ahora se ha hallado solo en la provincia de Santiago, cer- 
ca de Paine etc. Los cazadores lo confunden con el pato tri- 


poca. 
Jénero—QUuERQUEDULA Steph. 


183 Querguedula cacruleata, Licht, Pato colorado. 
Gay, p. 452. 
Macho 1 hembra adultos, huevo, 
Comun en toda la república ien una gran parte de América. 
184 Querquedula maculirostris, Licht. Pato capuchino. 
Gay, p. 152.—Segun Sclater la Qu. versicolor, Vieill. ¡1 Qu. 
fretensis King. son la misma cosa. 
Mas raro que el pato colorado, pero jgualmente esparcido sobre 
una gran parte de América. 
185 Querquedula creccordes, Eyt. Pato jergon chico. 
Gay, p. 453. 
Macho 1 hembra adultos, hembra ¡óven, huevo. 
Comun en Chile hasta Magallánes, así como en la república Ar- 
jentina. 
j  Querquedula2pecutiri, Gray. 
Gay, p. 451. 
Este pato, comun en la república Arjentina, Paraguay Brasil, 
no ha sido nunca hallado en Chile, en cuanto sabemos. 


ZOOLOJIA CHILENA. 283 
Jénero.—ruyxchHaspis. Leach. 


186 "Rh ynchaspis maculatus, Gould, Pato cuchara. 
Gay, p- 154. 
Macho i hembra adultos, hembra jóven. 
Raro en el sur de Chile pero bastante comun en las provincias 
centrales. Se halla tambien en el Brasil, en la república Ar- 
jentina, etc. 


Jénero. —FuLiGULA. Steph. 


187 Fuligula metopias. Popp. Pato negro. 
Gay, p. 456. 
Un macho i dos hembras adultos, dos machos jóvenes de dife- 
rente edad; huevo. 
Comun en las provincias del centro, raro en las del sur. Es igual- 
mente comun en la república Arjentina. 


Jénero.—MICROPTERUS. 


188 Micropterus cínercus, Gray. Quétru. 
Gay, p. 457. a 
Macho i hembra adultos; huevo. 
Se halla desde Magallánes hasta Valdivia; no puede volar. 


Jénero. —ERISMATURA, Bonap. 


_189 Erismatura ferruginea, Eyt. Pato tripoca 1 segun Gay Pim- 
pillo. 

Gay, p. 458. 

Cinco machos i dos hembras adultos, cuatro jóvenes de diferente 
edad; el huevo. 

Comun en las lagunas de la provincias centrales. Su plumaje es 
mui diverso segun la edad i la estacion.—Se conoce tambien- 
del Perú. 


Jénero.—RAPHIPTERUS. Gay. 


190 Rlhaphipterus chilensis, Gay, Pato de la cordillera. 
Gay, p. 458. 
Un macho i dos hembras adultos, tres jóvenes de diferent8 
edad. 


281 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 


Habita los rios i lagos de la alta cordillera en las provincias cen- 


trales. 
2. COLIMBIDEAS. Y 


Jénero.—pPonbiceps. Lath. 


191 Podtceps, King. Guala, Huala. 
Gay, p. 463. 


Un macho 1 dos hembras adultos, hembra jóven, polluelo, 
huevo. 


Comun en los rios grandes del sur i los lagos de las provincias 


centrales. 
192 Podiceps Rollandi, Quoy et Gaim, Pimpollo, Hualita. 
Gay. p. 463. 
Macho i hembra adultos, dos hembras jóvenes, un polluelo, 
huevo. 


Comun en los lagos de las provincias centrales, mas raro en las 


otras. 
193 Podiceps' Kalipareus, Less. Blanquillo, Hualita del mar. 
Gay, p. 464. 


Macho 1 hembra adultos, macho 1 hembra jóvenes, huevo. 

En la mayor parte de las provincias, en el mar pero tambien en 
el agua dulce. 

194 Podiceps americanus, Garn. Hualifa. 

Gay, p- 465. 

Macho i hembra adultos, hembra jóven, huevo. 

En los lagos 1 rios de las provincias del sur, bastante comun.— 
La descripcion en el lugar citado no conviene en todo punto 
a nuestro pájaro, pero creemos que se refiere a él. 

195 Podiceps antarcticus, Less. Picurio, Huala. 

Gay, p. 465. (Podilymbus brevirostris, Gray es la misma es- 
pecie segun Sclater). 

Macho i hembra adultos, hembra jóven, polluelo, huevo. 

E 1 señor Desmurs dice «con duda admitimos esta especie traida 
de Valparaiso por M. Lesson,» pero es bastánte comun en los 
lagos de Valdivia i de las provincias centrales. 

id Podiceps chilensis, Garnot. 
Gay, p. 464. 
Leemos en el lugar citado que «es bastante comun en las ribe- 


A 
- ÍA io 


ZOOLOJIA CHILENA. 285 
ras de la república» pero nosotros no hemos visto hasta ahora 
un pájaro al cual convenga la descripcion de este Podiceps 
chilensis 


3. ALCIDEAS. 


Jéneor.—sPHENISCUS. Brisson. 


196. Spheniscus Humboldt, Meyen, Pajaro niño. 


57 


-+- 


—> 


Gay. p. 467. 

Tres machos 1 una hembra adultos; dos machos jóvenes de di- 
ferente edad; el huevo. 

Comun en toda la costa de Chile 1 hasta del Perú. 


Jénero.—EuDYPTES. Vieill. 

Eudyptes chrysocome, Gray. 

Gay, p. 468. 

«En el Estrecho de Magallánes 1 en todas las rejiones australes 
del globo» 

Eudyptes antarctica, Gray. 

Gay, p- 468. 

Hállase en los mares australes, en Nueva Zelanda, las islas 
Malvinas, 1 las tierras magallánicas, en donde la vieron Fors- 
ter 1 Bougainville? 

Eudyptes papua, Gray. 

Gay, p. 469. 

«Habita tambien en los mares australes, en las ¡islas Malvinas 
la Tierra del Fuego, etc.» 


Jénero.—APTENODYTES. Forst. 
Aptenodytes Forsteri, Gray. 
Gay, p- 470. 
Se halla en la Tierra del Fuego, etc. 
Aptenodytes Pennanti, Gray. 
Gay, p- 470. : 
Forster encontró esta especie en el estrecho de Magallánez, i se 
halla tambien en las islas Malvinas 1 Nueva Holanda. 


4, PROCELARIDEAS. 


Jénero.—PELECANOIDES, Lacep. 


197 Pelecanoides Garnoti, Gray, Pato yunco. 


286 ANALES.-—AGOSTO DE 18685. 
Gay, p. 472. 
Macho adulto. 
Comun en las costas de Chile 1 del Perú. 


Jénero. —PUFfINUS, Briss. 


198 Puffinus cinereus, Gray. 
Gay, p. 491. 
Macho i hembra adultos. 
Bastante comun en el puerto de Corral; frecuenta los mares aus- 
trales i la costa del Brasil. 
+ Puffinus major, Faber. 
Gay, p. 473. 
«El capitan Fitz-Roy trajo este pájaro del Estrecho de Magalla - 
nes. Se halla en todos los mares del globo.» 


Jénero.—THALASSIDROMA, Vig. 


199 Thalassidroma Segethi, Ph. et Ldb. 

A. d.1.U. 1861, p. 27. —W. A. 1859 p. 282 —Segun Scla- 
teres la Th. grcilis Ell.). Un individuo adulto cuyo sexo 
ignoramos, muerto en Valdivia. 

+  Thalassidroma oceánica, Kuhl. 
Gay. p. 471, 
Habita en el mar Atlántico 1 en el Pacífico, 1 tambien se halla 


en las costas de la Patagonia? 
Jénero.—PROCELLaRia, L. 


200 Procellaria gigantea, Gm. 

Gay, p. 475. 
Un individuo adulto. 
Bastante comun desde el Cabo de Hórnos hasta Valdivia, pero 
a veces se adelanta hasta el Perú. 

201 Procellaria cinerea, Lath. 
Pr. cinerea, Gmel, p. 563. 
Un macho adulto. 
Comun en las costas del Atlántico i del Pacifico. 

202 Procellaria capensis, L. Tablero. 
Gay, p. 476. 
Un macho adulto, dos individuos adultos cuyo sexo ignoramos, 


ZOOLOJIA CHILENA. 287 
Sumamente comun en los mares autrales; llega al Perú. 
+  Procellaria nivea, Gm. 


Gay, p. 476. 


Jénero.—MaJAQUEUS, Reichenb. 


203 Majaqueus aequinoctialis, Reichb. 
Procellaria aequinoctialis, L. S. N. ed. VI. 
Poseemos un ejemplar adulto muerto cerca del Cabo de Hórnos. 


Jénero. —NECTRIS. 


904 Nectris amaurosoma, Coues. 
Proceed. Acad.. nat. science of Philadelph. 1864. p. 124. 
Macho i hembra adultos, macho nuevo. 
Mui comun en la costa de Chile, Corral, Algarrobo, etc. 


Jénero.—DIoMEDEa4, L: 


205 Diomedea exulans, L. Pájaro carnero. 
Guy, p, 477. 
Macho 1 hembra adultos, macho nuevo. 
Comun en los mares australes, alcanzando hasta el Perú. 
206 Diomedea fuliginosa, Gan. 
Gay, p. 478. 
Un individuo adulto matado por el doctor Amadeo Amadei cerca 
del Cabo de Hórnos. 
207 Diomedea chlororhynchos, Lath. 
Hembra adulta. 
Bastante frecuente en los mares polares, llegando hasta el Al- 


garrobo. 
5. LARIDEAS. 
- Jénero.—STERCORARIUS, Brisson. 
: y ; e 
+  Stercorarius antarcticus, Gray. 
Gay, p. 479. 


«Habita en las islas Malvinas i las tierras magallánicas. > 
Jénero.—LARUS, L. GAVIOTA. 


208 Larus dominicanus, Licht. Gaviota, 
Gay, p. 480. 


288 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 
Dos machos i una hembra adultos, dos machos jóvenes de dife- 
rente edad; huevo. 
Comun en toda la costa de Chile, del Perú i en la República 
Arjentina. 
209 Larus haematorrhynchns, King, 
Gay, p. 381. (Segun Sclater es sinónimo de L. Scoresby Trait). 
Macho i hembra adultos, macho jóven. 
Desde Magallánes hasta Chiloé. 
210 Larus Frobeni, Ph. et Ldb. 
A. d. 1. U. 1861, p.732.—W. A.1861, p. 292, 
Macho 1 hembra adultos. 
Hemos recibido esta gaviota de Magallánes i del Perú. 
211 Larus cinereo-caudatus, Ph. et Ldb. 
A. d. 1. U. 1861.—W. A. 1861, p. 793. (Segun Sclator es 
L. Franklino. 
Macho adulto, i macho jóven, otro individuo adulto. 
Desde Concepcion hasta el Perú. 
912 Larus glaucodes, Meyen Caguil. 
Gay, p. 182. 
Dos machos adultos, hembra adulta, dos machos jóvenes de di- 
ferente edad; huevo. 
Mui comun en toda la costa de Chile. 
213 Larus modestus, Tschudi, Fardela. 
Gay, p. 483. (L. Bridgesit, Fras.). 
Tres machos adultos; el huevo. 
Comun desde Valparaiso hasta el Perú. 
914 Larus serranus, Tschudi Chellí. 
L. serranus Tschudti, Faun. peruv. p. 307. 
Dos machos i una hembra adultos, otros tres individuos de di- 
versas edades. 
Comun en todo Chile, en el Perú, i en la república Arjentina. 
+ “Larus fuliginosus, Gould. 
Gay, p. 481. 
«Habita el archipiélago de los Galápagos, i de Chile lo obtuvo 
el señor Bridges» (acaso traido. por algun viajero?) 
+ Larus Bonapartei, Rich. i Swains. 
Gay, p. 483. 
«Este pájaro es bastante comun en Chile.» ¿No será el £. se- 
rranus de Tschudi? 


ZOOLOJIA CHILENA. . 289 
+ Larus Franklinú, Rich. i Swains. 
Gay, p. 482. (Segun Sclater Larus Hittlitz2, Bruch i $. ciae- 
reocaudatus serian la misma especie). 
«El capitan Fitzroy lo trajo de Chile, i tambien se halla en el 
Estrecho de Magallánes, la Patagonia i las islas Maluinas, 
como en Europa i la América septentrional. 


Jénero.—sTERNA. L. 


215 Sterna Trudeaut, Gray. 

Gay, p. 481. 

Macho i hembra adultos cuyo sexo ignoramos. 

Se halla en las provincias de Santiago i Colchagua a orillas dei 
mar i de las aguas dulces. Se halla tambien en la Améric 
boreal. 

216 Sterna comata, Ph. et L. 

A. d. 1. U, 1861, p. 614.—W. A. 1863, p. 126. 

Un macho 1 dos hembras adultas. 

Del norte de Chile i del Perú. 

217 Sterna Frobeni Ph. et Ldbk. 

A. d. 1. U. 1861, p. 613. 

Macho jóven 1 hembra adulta. 

De Valparaiso 1 Arica. 

218 Sterna luctuosa, Ph. et Ldb. 

NETA IS66. p. 126. 

Hembra adulta. 

Se cazó en la provincia de Valdivia. 

219 Sterna atrofasciata, Ph. et. Ldb. 

A.d.1. U. p. 441.—W. A. 1863, p. 204. 

Hembra jóven. 

De la provincia de Colchagua. 

220 Sterna antarctica, Peale (nec Lesson, nec Forster). . 
S. tantarctica Peale Unit. St. Expl. p. 280 t. 76. f. 1. Nuestra 
especie debe llamarse S£. Cassini; Sclater. 

Dos machos i una hembra adultos, macho i hembra jóven; huevo. 

Comun desde Magallánes hasta Valdivia. 

221 Sterna arctical Teram. 

Un macho adulto, cazado en la provincia de Valdivia. 

Y  Ñterna aranea, Wils. 


O) 
00. 


200 ANALES. —AGOSTO DE 1868. 
Gay, p. 485. 
«Habita Chile i las costas australes de la Patagonia. 


Jénero.—noppr. Cuy. 


222 Voddi Inca, Less. Monja. 
Gay, p. 486. 
Un macho adulto. 
Se halla desde el Corral hasta el Perú. 


Jénero. —ruyxcuops, L. 


223 EKhynehops nigra, L. Rayado». 
Gay, VIII, Suppl. p: 474. 
Cinco individuos adultos de ambos s2x0s. 
Desde Concepcion hasta el Perú; se halla tambien en la repú- 


blica arjentina. 
6, PELICANIDEAS. 
Jénero.—pPHAETHON, L. 


y  Phaethon aethereus, L. 
Viaje al desierto de Atacama, p. 143. 
Un individuo fué matado en la bahia de Faltal; esta ave es pues 
chilena. 
224 Sula variegata, Tschudi, P¿quero. 
Dysporus variegatus, Tsch. Faun. peruv., p. 313. 
Hembra adulta, otro individuo adulto, cuyo sexo ignoramos. 
Se halla en toda la costa hasta el Perú. 

Sula fusca, Vieill., Gay, p. 488, (no existe este nombre en el 
N. Dict, XII. adonde Vi :illot lo llama Morus sula, p. 38”. 
«Esta especie se halla en la América meridional 1 en la del sur 
(¿no es la misma cosa?), en Chile, Chiloé.» No la hemos visto 
de Chiloé, 1 creemos que la especie antecedante se ha toma- 

do por la S. fusca, que es del mar de las Antillas, 


e 
4 


Jénero. —GRACULUS. 


225 Graculus Gaimard:, Gray, Lile, 
Gay, p. 489. 
Dos machos 1 una hembra adultos; el hu=vo. 
Comun desde Chilcé hasta las provincias centrales. 


ZOOLGJIA CHILENA. 2491 


L3; Graculus brasilianus, Gray, Yeco, Cuerro, Pato del diablo, 


Gay, p. 490. 
Hembra adulta; nueva, machos adultos; huevo. 
Mui comun en todo Chile, la república arjentina, el Perú. 
227 Graculus cirrhdtus, Gray. 
Gay, p. 490. Gr. elegans, Ph. W. A. 1858, p. 305. 
Macho i hembra adultos, macho jóven. 
Se halla en el estrecho de Magallánes, Chiloé, Corral. 
2923. Graculus magellanicus, Forst. 
Gay, p. 492. 
Macho i hembra adultos, macho jóven, huevo, 
Tierra del tuego, Magallánes i Chiloé. 
+ Graculus sarmientonus, King. 
Gay, p. 490. 
«El capitan King. lo encontró en el estrecho de Magulánes 
+  Graculus albiventer, Lesson. 
Gay: p- 491. 
«Encuéntrase en las islas Maluinas, i lo encontramos igualmen- 
te en Chile.» Landbeck obtuvo un ejemplar en el Corral. 
Graculus albigula, Gray. 
Gay, p. 491. 
«El sabío señor Brandt la obtuvo de Chile, í los naturalistas 
franceses de la Zelee la hallaron en el estrecho de Magallá- 
nes.» . 


e 


+ Graculus Bougainviller, Gray. 

Gay, p. 491. (Sagun Selater es la misma especie que Gr. albi- 
gu!a). 

«Se encuentra en las cercanias de Valparaiso segun los natura- 
listas de la Thétis. » 


Jénero. —PELECANUS L. Pelicano. 


22) Pelecanus Thygus ? Mol. Alcatraz. 

Gay, p- 494. 

Individuo mui adulto, otro nuevo, macho de dos años. 

En toda la costa de Chile; dei Perú 1 mas abundante a medida 
que nos acercamos al norte. El señor Desmurs tiene mueha ra- 
zon en decir «miramos como mui dudosa esta especie descrita 
por Molina,» en cuanto la descripcion dada por Molina es del 


292 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 


todo insuficiente parareconocer la especie; pero siendo la úni- 
ca especie de este jénero"que se halla en Chile es evidente 
que Molina ha hablado de ella bajo el nombre de Thagus. 

Pelecanus crislatus Lath. 

Gay, p. 493. 

«Habita la América setentrionali la austral.» 

Pelecanus fuscus Gm. 

Gay, p. 494. 

«Se encuentra en Chile 1 en varias partes de la América meri” 
dional.» 


AVES CHILENAS 


Descritas en la obra de Gay que faltan en el Museo. 


NN == 


O Ulea UY 


o que deben borrarse. 


Caracara leucurus Tem. de las tierras magallánicas. 
Harpagus bidentatus Gray, no existen en Chile o débe ser el 
Falco femoralis Temm. 


Accipiter magnirostris L. . . 
—  pileatus, Pr. Max. . ¿son nuestro Accipter chilensis. 
—  GCooperis Bonap. . . 


Noctua púmila 1Il., especie de la América caliente pero no de 
Chile, 
UÚlula Otus, L. no existe en Chile. 
—  fasciata Desm. es una U. rufipes jóven. 
—  galapagoensis, Gould. 
—  Crassirostris, Vieill. es el Bubo magellánicus. 
Caprimulgus exilis, Less. 
Trochilus vesper, Less. es del Perú pero no de Chile. 
—  forficatus (Lath.) Desm. es idéntico con el sephanoides. 
. —  Stokesii, King es-la hembra del Tr. fernandensis, 
— Gay Bour. 
Upucerthia antarctica, Gan. de Magallánes. . 
Certhilauda nigrofasciata, Lafresn. especie dudosa para nosotros » 
segun Selater idéntica con la C. cunicularia. 
Synallaxis striaticeps, d'Orb. 
— antboides, King. es idéntica con la $. rufogularis 
Gould. 
—  stipitura Less. 


21 
22 
23 
94 


23 
26 
27 
28 
29 
30 
31 
32 
33 
34 
39 
36 
31 
38 
39 
40 
41 


42 
43 
44 


45 
46 


47 
48 
49 


50 
51 


52 


ZOOLOJIA CHILENA. 295 


Anabates cristatus Spix. 
—  turdoides Less. 


y son del Brasil pero no de Chile. 
Rhinocrypta lanceolata, Gray es de Mendoza etc. 
Pteroptochus paradoxus, Gray idéntico segun Selater con Scyta- 
-— lopus magellánicus. 
— rufocapillus Lesson, es idéntico con el Pt. Tarnii. 
— nanus Lesson, especie mui dudosa para nosotros. 
Merulaxis analis, Lafresn. 
Thriothorus sosaceus, Lesson. 
Troglodytes guarixa, Cuv. 
— furva, Vieill. 
Sylvia dorsalis King es la Muscisaxicola nigra. 
— obscura King es el Scytalopus magellánicus. 
Anthus furcatus, Lafresn., avecilla de Patagonia. 
Corydalla chilensis, Lesson, especie mui dudosa para nosotros. 
Grallaria varia, Bod., ave del Brasil i Guayana, pero no de Chile. 
Taonioptera flavida, Lesson: 
Muscigralla brevicauda, d'Orb., ave peruana. 
Alecturus guyrayetupa, Vieill., ave brasilera. 
Muscicapa griseola, Cuv., avecilla del Brasil, 
Cacicus albirostris. Gray es del Brasil. 


Cacicus chrysocarpus, Vieill., avecilla dudosa, tal vez nada mas 


que el Trile, Xanthornus cayennensis. 
Agelaius aterrinus, Gray, pájaro mejicano. 
Leistes viridis, Gray, pájaro del Brasil, 
Chrysomitris magellánicas, Bonap., idéntica con el Chr. cam- 
pestris. 
Chlorospiza melanodera, Gray. 
—  erythrorhyncha, Lesson, es la misma cosa que Chl. 
fruticeti Kittl. 
Fringilla canicapilla, Gould, no es diferente de la Fr. matutina. 
Conurus monachus Bod, es de la república Arjentina. 
Peristera auriculata Desm. especie dudosa para nosotros, sino es 
la zenaida aurita. 
Attagis Latreillei, Less. especie dudosa para nosotros. 
—  falklandica Gm. sitios mas meridionales de la Tierra 
del Fuego. 
Thinochorus Swainsoni, Less. probablemonte idéntico con Th. 
Tumiciyorus, 


291 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 


54 
55 


poa 


Nothura punctulata, Desm. estado adulto de la N. perdicaria. 
Tinamotis Pentlandi, Vig, es de Mendoza i no de Chile: 
Charadrius collaris, Vieill. 

Falcinellus Guarauna, Bechsf. 

Gallinago magellánica, Gray, estrecho de Magallánes. 
Phalaropus fulicarius, Cuv., avecilla del norte de Europa ¡ Asia. 

—  setosus, King del estrecho de Magal'ánes. : 
Gallinula galeata, Ps. Max., es del Perú. 

Bernicla inornata, King. especie magallánica dudosa. 

—  magellánica, Gm. véase arriba núm. 174. 
(uerquedula ipecutiri, Gray, del Brasil etc. pero no de Chile. 
Podiceps chilensis, Garn., especie mui dudosa para nosotros. 
Eudyptes chrysocoma Gray. | 


— antarctica. . — 

—  papua. . .. — ¿dela Tierra de Fuego «te. 
Aptenodytes Forsteri — 

— Pennanti. . — 


Puffinus mayor Faber de Magallánes segun King. 
Thalassidroma oceanica Kuhl. 
Procellaria antarctica, Gm. LS las costas de Chile; no hemo: 
— Nivea. 2... — podido conseguir ejemplares. 
Stercorarius antarcticus, Gray, de las tierras magallánicas. 
Larus fuliginasus, Gould.. 
— Bonaparti Rich. et Sw. es probablemente el L. serra- 
nus Tsch. 
—  Franklini R. et Sw., de las tierras magallánicas (se- 
gun Eclater seria nuestro cinereo- candatus). 
Sterna aranea, Wils. 
Sula fusca, Vieil!., probablemente la S. variegata. 
Graculus sarmientonus, King, de las tierras magallánicas. 
Graculus albiventer, Less., de las tas tierras magallánicas, es- 
pecie dudosa. 
—  albigula, Lesson, segun Selateriléntico con el siguiente. 
—  Bougainvillei, Gray. 


Pelecanus cristatus, Lath. ) creemos que nose han hallado nun- 
—  fuscus, Gm. ca en Chile. 


Deduciendo estas 86 “especies de las doscientas cincuenta ¿ 
nueve descritas por Desmurs quedan ciento setenta 1 siete, 
pero hemos podido añadir las especies siguientes nuevas O C0- 
nocidas como chilenas. 


AS 0 


ZOOLOJIA CHILEN'» 293 


AVES CHILENAS: 


no deseritas en la obra de Gay pero existentes em 


el Museo Nacional. 


Falco fenoralis, Tem. descrito bajo el nombre erróneo de Harpa- 
gus bidentatus. 

Accipiter chilensis, Ph. et Landb., 

Circus palustris, Vieill, 

Caprimulgus andinus, Ph. et Landb. tal vez la hembra del C., 
bifasciatus. 

Upucertlria atacamensis, Ph. 

Certhilauda isabellina. Ph. et Eandb. 

Geobamon nigrofasciatus, — 

Synallaxis Masafuerae, Landb. 

Pteroptochus castaneus, Ph. et Landb. 

Dendroica atricapilla, Landb. —Dendroica striata? 

Muscisaxico'a flavivertex, Ph. et Landb,—M. flavinucha, La- 


fresn. 
—  rubricapilla, Ph. et Landb. 
— nigrifrons, — 
—  Cinerea, — 
— rufivertex, d'Orb. 
—  maculirostris, — 


Mimus triurus co — 
Culicivora fernandeziana, Ph. 
Arundinicola citreola, Lab. 
Chrysomitris uropygialis, Selat. 
Sycalis aureiventris, Ph. et Lab, 
Chlorospiza atriceps, d'Orb. 

--  plumbea, Ph. et. Lo). 


- Columbina aurisquamata, Leyh: 


Rhea Darwini, Gonld. 

Charadrius trifasciatus, Less, 

Charadrius pyrrhocephalus, Less. 

- —  virginicus, Porkh. 

Numenius microrhynehus, Ph. et L.-—borealis Forst. 


_Totanus melanoleucus, Licht. 


296 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 
31 —  flavipes, Licht. 
32 Tringa pectoralis, Say. —Tr. Bairdii Coues segun Sclater. 
33  Calidris grisea, Cuy. 
34  Gallínula Salinasi, Ph. 
35 Fulica rufifrons, Ph. et Ldb, 
36  Phoenicopterus andinus, Ph. 
37  Bernicla chiloensis, Ph. et Ldb.—poliocephala, Ga y. 
38 — dispar, Ph. et Ldb. 
39 Anas melanocephala, Vieill. 
40  Thalassidroma Segethi, Ph. et Lbd. 
41 Procellaria cínerea, Lath. 
42 Majaqueus aequinoctialis Rchb. 
43 Nectris amaurosoma, Coues. 
44  Diomedea chlororrhyncchus, Lath, 
45 Larus Frobeni, Ph, et Ldb. 
46 Larus cinereo caudatus, id. 


47 —  serranus, Tschudi. 
48  Sterna comata, Ph. et Ldb. 
49 —  Frobeni, id. 

50 —- luctuosa, 1d. 

Sl —  atrofasciata, 1d. 

52 —  antarctica Peale. 
53 —  arctica Temm. 


54 Phaethon acthereos, L. 
55 Sula variegata, Tschudi. 

Daremos ahora un pequeño cuadro, que demuestra la distribucion 
de las aves chilenas en sus respectivas familias segun la obra de 
Gay, 1 segunrla estension del Museo. 


I. Orden.—Aves DE RAPIÑA. 


1 Buitres segun Gay . . . 3 especies, segun el Museo . ? 3 
2 Halcones o a 1801. AomblESope eme quod. 16 


TI. Orden.—PAJARILLOS. 


1 Caprimulgidas segun Gay 2 segun el Museo . .....3. 2 
2 Golondrinas pue IL 0, AY OA e 


Y Alcedidea e ETA AA A a 





ZOOLOJIA CHILENA. 297 


Araquilideas ... . ... SA bad pegan, naa: 
SN Merideas io pea O A. SE MA DO 
E E A A a. e ¿19 
MRardideas. . Et... de ler aa Ol Mk. 116 
S Muscicapideas. .. .. . a: a a O EN 7 
MiEsturnideas ..P. .... ce q IS PON : 
LEE E A O ao 14 


LOS A A A IE A: O 3 
2 AE A AS A A 0 AS 


EMS A e a O o O 
Y. Orden.—GALLINÁCEAS 

o ondess 0. MEE A E da 

dea ts e RA A pl OE 
VI. Orden.—curs0REs. 

Cursores. LL. E e da. 3 IE 200: 44 700, JU: A AA e AU O 
VIT. Orden.—zANCUDAS: 

1 Caradrideas segun Gay. . 10 segun el Museo . . ..... 12 

DA. e MOM o A AO. 

3 Escolopacideas. . . . . e a Ma o LO 

de EE A A A A ÓN: 

VIII. Orden.—PALMÍPEDIOS, 

1 Ls) O A A A a. 2 

Etommabideas aa OR + A 0) 

ladeas Bal la. CA ci > 1 

4 Procelarideas . ..... a, 

ideas. ti. A a ls 16 

6 Pelecanideas. MA II, AN 6 


ANALES,—AGOSTO DE 1868. 


ESA TERA EA 'sniuoaredg OEA 


2222 22* >" "8nIioAleds O0[e Y 


lu gue y 9p dy irá JO Ae m erT 
"939 von1pu y -9310N] “edo.nf 


- ===“ gnonqoue[9ul soj90yuo Y | “777 suonapoure[om sozoequo Y 


«TOLIQUIY-0710N] | ==220=">* emjouporn  — PS o 
o 'ENJOUOJYIÁLO 09M | 7777777 e o9ng 

A Ae odurunyo — TIT TIT rODURUUYO — 

SS UR (¿) snuryuour — 


nooo. . Q ro. --.o--- Q 
“epLIO[,[ Y 1ZUBO] Y | 777 SIIBI|NA VILIBAT() SIIBI|NA PIROVIL() 


"SIPJUOMTH Z 


PUDO ON [ta = A O A OS tiny “) 
*BOLIQUIY -9JLON] | 777 TT TT nqnif Ao Mn o a Dr e: 
NS snqdAio snydureJlooIeg | 2OTTTTTITTTIT TT snyd413 y 


*SIA)MEL Y 


VNIdVH HU STAY— "NIAY9 T 








“YNILNILAV VOTA 





¡|| 


REE “Tur) anto eds  — e 
A *[ snuridodod ooIe.] 1 
7 "*£e.10) SNOND[OUR]DUISOJ9JUO[ TT 


=== =uOossor[ vuosorod — UL 
od "P]NOX) SI[tIJUDA — 6 
A E Av) shyourorÚn  — g 
“777 =p[Rof) SrjouoIqyÁldo 09m  , 
777777 ZN OBURUI O). — 9 
ER q1O Pp SNURyU0Ur. — C 
RES AN() SIIBÍ[RA RIBITITO y 


A a A 99 (? BINY S9II8QYB() el 


[[I9TA DQNI[] $99.18119% () Al 
IS y soqdAus snuduelooJeg 7] | 











vorqndog] v] D so«ornosd uos sojpno Y 





“soswod so.30 2 soforpuz sasiod so] ud un un])0Y 98 SVDUAIYO $9AW SD] ap SIPNO DORPU 2UINbIS OLPONO 7 


299 


ZUOLOJIA CHILENA, 








== ((pazosy, SIYRESMO0p) SNPRIOSeJIq “0 


--——'Sn7elosej1q snS[nurride() 


'sepiSunadeo 1 


"SOTTIUV LV dd Nadao S 


'OPpUNUL [9 OP09 UN 


'opunur [9p ogred ue13 en) 
tot) y ap ojued JoÁeu er] 


Sono oo---- 's0y0Áqoe.1q *(1 
So .----- SNOILUP|[9B VU oqnug 


7277777 BTAIRINOTUNO PNJION 


SESPS S2ISSAO sn30Lqoe.1q *() 


ES SNOLUP[[9ÍTUL “q 


'SO[9INUIOH € 


"EOLIQULY -9I10N] 
"'o01(9 1 OAMN 


22775019 [, SI[LIOuO9T 
PRAT Snarmuo ug uu 09[t 


Se 


—— 














'SINOIOVATASIO “QUA 


"snao9do¡e3au *() 
AS de RES sn9.19uto sho.) 








"VNILNECAV VOTINAAY 








— 


o TP 199 4d Sharpur. 
== puor) snyerosejiq sno¡nutade;) 


SIS 991] syepiod 
RISA SY | TOWMUWUPE XLIYS 
SO Jury sodgna 
AS 9840] SO30Áq9T1q *[n]) 
AS Wu) snorue¡p93e nr oqng 
O Jury eueu 
SS f[ tIAB|NOTUNA 1NJION 


=== >=T[TOTA ShI9do dy — 
A GS ISLA SN9.IQUIO SNOIL) 
=== =r] 99 "Y SISUAIYO J9yd 199 Y 
a $89] Jedsip snue]pf 
PO ULO , SITIOUOF 
"77 "SUITAQ SRUIMOVIBUUILO O9]RT 








“PUES 


So 
23 








A AAA AAA 








ANALES.—AGOSTO DE 1868. 


300 





"e11038]t J UN 


"e2Z0PU9TA 9P TO199 OIBA INIA 


'seppyuy “ooo | 


“SHUNOIO V AYUSIO 


A “eso VUNJOIT IU *() 


"SUIPNAID S 


TA soproueydos snruoox,, | = (sep) soproueydos enpruoon y, 


A SS sed13 sn[1yoo1 L, 


'SIPITMDOLL Y 


'SCQUIPIDIV £ 


--(eSAdurerom) eonojoueAo “y | ==77"="=eonapoueÁo OpunapT 


'SUUTLIPUO[OD E 








"VNILNILAVY VONTIAANA 





7777 73709L) *P troya unp 
== US9IJB TT *SOUINJOLD1U 


Q 


[1 


77 USOIJE'" SUBÍ DA — ge 
777 WSA([ SISUATY — 2 


“ppnoy) snanorueoyd ejyyoondy 98 


pmog sninojdoono, — Ge 
"SULS[ SISUDPUBUL — pg 
TIT goproueydos —' ge 


7 IMOLA Se313 SM[IIDOxL, ZE 


77m eyenbioz Opoo]y Te 


=73uorÍ esAdoomo — (2 
['91A BonaJoueAo OPunu EH 6% 


“WTIHO 








301 


ZOOLOJIA CHILENA, 


AR A A == 'BISU9UIOYy — == 77" B8ON SIBUDUIOYy — 
EE =siguoge[d soyÁpoj3oxL | 77 7>>wx siguege¡d soy ApojSo.J, 

77777777 qpuery suoxyqre — 

==> £e1L SN9IUE][9I RU  — 
7777 -ppnog) snamosqo sndo]ey4og 

OS 19915 epnosqna — 

=== 'Qp'I 99 “4 Shouezseo — 

AG ÁBI0) TUI  — 

NN E O OS srpoo1qre snqooydorag q | 207727777 I995Í SHTOOo1qUe  — 
=== =sntpodesour saqoojdoxo) q 
Sury sriepn3oq[e soy de[oso1pue y 

777.99 "Ud OtIONjeseaL  — 


222 edourpom — 7777777 TIpoLA sdouejor — 
A ESOS O uo epneoruids — 
IR A A O SS OO SS SA TOS 
PS : | A > SS pImog sremndo.ry — 
BLUOSB Ye Y Ur | ooo lp 22277 "p¡nox) sruie(ndojni — 
=--"sepropeqydoe sixeppeudg | =-=---- Sopro[equidoe — ==" =I9 ST SOPIOTequd9e — 

OE e]O9IUNY SIXO[[RUuÁg | ===] eyootunq sixerpeudg 


"$9 "U 4 “Ye10StJO1STU UOUILO9-L) 
AGO ADA 























SR TIIB[NOLUNY TPNEIIIO) | >= Ayer TLIP]noranS *pne yaa 
CEN "SISUOTILOPJE  — TT SIS UBIRJe — 227777 Yg SiSUOUURIeJe — 
Ea "epneogna erqyoond y | --=-=-=-- epueogna eyyyroond y | >= uekap epneogni eryyroond y) 
"SINOIOVAYISIO "pad 'VNILNUCUY VONIIAUA "WTO 

















ANALES.—AGOSTO DE 1863. 


302 


“91149 U9 OJB A o a ac ll AS CD “10119 ShUTL 


A a o dl da E 19989803 *L, 
'SGUIMPC JA SOS] | TOTTT TT TT TT IT TT TT TA | unuso(y unas) snorpue]a|ep "7, 
A IN E AA ÁrIE) RUI a 


7 =(SANUISA( UNDOS) PPIAN “L 


'SUIPIPANL, 2 


A SS 8.19pUut.1109 SNYUY A LO DO TIOS gnqquy 
— 8119SOIT[NOBUL T[ODIXTSIOSN 


ES XOPDA YN — a a O LOA GI 


. 


7 BUBLIOTO BUT OD BSO NO [A A ES 
7777777 RABLU P[ODIXESIOS TI 
E JO]OYTULULO SN[NIY] 





“([ *] 18 S0P1U/)-SOpejery 


'SUSIULOSO'] Y 








“SENOIOVAUASIO “QUA "VNILNICUV VIIIAJAY 





7777775777 7QUO Pp ami — 
A [9] 89091, SOU 
AOS QUO Pp 19yuosnp — 
27 £ 90 *L) SNOIPUt[x[83 SNPAN [, 
AS ÁBIL) RUILIBu.  — 
7 BUIBAR eprar] ejeqdooÁse(y 


si I[[I9LA *tIIPUIIIO) SNYIUY 
“277771 P ASOINORU  — 
A ""[ 39 "Y tomo — 
ES rÍ 99 "yd SU0 ga — 
=== 99 “ya epideoiiquí — 
SR q1O Pp X9y19Agni — 
TT TT TQP'[ X9YI19ALARY — 
le ATI) BUBIAO|9RU — 
>= AeL0 BIgIo t[ODIXTSIOSN]A 
27777 "[p19TA JO]ODUUILO EN[NIÍIY 





Saczo IP eppiduorige eo1o1puo y 


“HINUESA([ SOGQUÁTIJO OLA [ÁN 





“YTIEO 











303 


> 


ZOOLOJIA. CHILENA. 


MY 








Stunt se]s1 


"IO US OXTA MIN 
BOLIQUIY-1NG Ap 9yIed uno) 





"SHNOLO V AYHUO 





===> teysunp] y ezidsoxo]yo 
ORAR A O) 


Lo Sa=o WL9p! eo1Ug[¡93e aL “19 | 77 estaysoduruo SIIpruLosÁ q) 


'SVIPINISUTLIA OT 
- 77 IPOYOS | SIAVALUL SNIOJ9] | 77777777 SOMUVILIQUIL S9JS19T 
== 77777777 'SNIPINO SOIBIOD y 


SS SIATALIBUO SUIJOJOJ 
SR sSISUQUUIÁT) “Y 


AS “25-77 SISUALIBUOQ “y 
“04, “q, p snuogdosÁ.1qo snogo] 


*SYIPLUIDISH 6 


A SUE A) 
o o dois SLIYSOITA LEA “JA 
AA 275775" sdeorqle “JU 
== >=" snge po ids.od sdouayo1rT, 


TOS POSO COLO ACE 
'SUIDIdVITISN A S 


“QUAd *VNILNI£UV VOTIUAAUYA 








Es ==> 9jeunp y 
“777771008 99 "pá 14vo) 
=== emuue1Soyyuex ezidsoJo]u() 
=== “UA SIAYUIALOMR SILO Ag 
=== 3e19g simidáAdoan — 

ES si1ysoduIeo SIIYIUOSÁ IV) 


A SA SNQUBITIOME SOISIO"[ 
2727777 O] Sh9tIno snIt]o3 y 
aa “ÁrLO SISU9ILITUOA SNIQOTOTA 
MA "SISUQUUIÁTO snuloy Jue y 


225 *qP'[ 1091919 tpodUIpUNIY 
AS Ud PUBIZIPUBUIO, 
PESA quO Pp Shpnaed 8.101191]0() 
ES p]nox) siysosrared 
22 => Área) sdeo1q1e sniqoL 
== Ávao) sayeproidsiad sdousqor 
pS "1911 adoAd vsa3do:uor J, 


“UIGIÓ 


66 
86 
16 
96 
6 
v6 


Ss 

6 
T6 
06; 


68 
$8 
18 
98 
c8 
FS 


e 
Lu 











ANALES.— AGOSTO DE 1868. 


304 


======== febo imo1d euqunzop) pET | 
ASAS “$89/] BUBONTCIL EQUunjo) eTT 





| | ===" Ae mord entqun]o() 


"“SVNIAMO TOO —"NIdu9 y 
---"Suryy sneqdooouejoa — ZIL 
EAS SUM SNOLUR[[OSBUL SOMA TIT 


SUPIA Z 


! 
! 


'snqouÁqoo3da] sayye doo TT 
O suojolyyáto — 661 
ON [O] SorsÁjout Ao sninuo) g0t 


"SU9PIOBISA 1 
'SHVOUV IHAL —NiauO 8 

















a eS eel BuojoJ4q q | 20977777777 exeL euoj0y q g | 220070“ edeg emojo q LOT 
'OPRUO PEA US ==> SR A LO os UIL) SLMPSOITADAG BISRUYLLO DOT 
a E eÚúroye ur “IN A SAO BVL => E ES 19/11 [ guiar — COL 
AO ere Comp edu y | 3222270 1O]q tonp eiSarr POr 
=== u19pt “1 IM TO cs 9 ug eoqunjd — £0L 
a O oi pac 
dsSssoss edoo1tye ezidsoJoqo o] Co tt icocrerdo teoria ji sma52= "70 q10¿p sdeorge.. TON 
re 19991904 [YO | 77777 1991M 1yo919mag ezidsol0JYO 00T 
'SENOIOV AYISIO "guad "VNILNACUV VONTENdUY "H'LIHO 














A 


305 


NA. 


y) 


ZOOLOJIA CHILE 





A E 


-au9g1od ou oyuowerduidosg y 





'SUNOIO V AUJISLO 


AO 


A A 


'SHAOSYUNO—NIGYO Y 


*“SUIPITIBVLUEL $ 


(y oe3up *]) snueLu3iquO Ll 


ERA SQUBIusIq() — 
“777 "SNIOATOLWIAI SNIOHIOUL, 


«svapruomh y 


'SVHODVNITIVO—"Nuauo q 


Edo) trio 977 





“DAA 





BUBrA Io — 


Lear) eprne epie uo 
q 4977 eyemenbsime *qunpop) 


“YNIENELUY VOTTENARA 





27077777 ppnoX) TUAIR(] — pg] 


CULOLIQUIL TU SEL 


¡9e 4m ereorpiod tangioN Zz1 


ESE 9 + snueÁuSiquo) — TGl 
"7 99S[ SNIOATITUNA SAIOYI0ULE, QGL 
=== 0JO8x) “fp TARO) SISRAY GTI 


eS SAR RUBratroq — SH! 
AS "so (y eueyo bamos — ¿HL 


O Át.IL) eyrme epieuo7, 91LT 
-q 491] ayeurenbsrine earquinjo() GrT 


'"HIIHO 





il 
if 





"ROJIQUIY -0J10N] | 27777797" SNIA9BU XUIOONIÁN | ====* “7 'BNIA9TU XtIO00ÁN | “7777 “ÁraL) ENTAQ98U XLIO0DÁN Gp1 
OA AO" | > O | VIL) SMIXO — 1pI 
= > E IPIPUB O ae “ewuIssIpiputo — === boe fp ewussipipueo — (pl 
A O A AN | E ug) told — 681 
A IG 77701000) "Y | "777777777 CCT 1ODO() ROPIY | “7777777777 *OMB 1000() BOPAY SET 


*“SEIPID9PIY E 




















o "ROLIQUIY -910N | 7777== YyerT sijeoloq  -- A T7T TIT TT TMUPAn sie9loq — ET 
Etoo doma BOTQU Y LON AAA AO IO 722255 ="[1T soaduogur sepisdo9g 9eT 
ISE NBISO Y SOL ROTA A TT ITTTTTTTAM() JOG — CLT 
a *BDTQUIT-9910 Ni aso TATI o 22227 "am sagened — pel 
o BPUB O ERRANTE ÍA == 4eg sndoono] sndoyemoe" £el 
Y A A OSA a pe A SUL] SY] Srpeosozdo 
S O ; ¿HIP q99 AL sipeosogdorT ¿ET 
S "BOLIQUIY-09JON | ===22==77 NOU 'SNUBIUISITA SNIAPeae y) | 20922 2** r[ SNUBIUIGITA — TET 
A A e snpeqdocoquiéd — A A a Mi ssory sneydoooquiád —  Qgl 
A "777 8NIOJUSBJII SOTIPRIBUL) | 777 TT TT CITI CITI TT IITTTTT | 7 SSA" SOFBIOSBIL SOUIPRIBU O) 671 
le RU ISe IT oras ed 277557 SOTA) AB poreenba [17 ==>5 viso ([ 197[LA/) ejoregenbg 131 
A AN O OOO SISUQUU9ÁATO SN[[9UB A | 72777 TC+ SISUgUUdÁto SN[[SUL A OT 
: 5 SO A a RS sr13s0.1ruB307 saprydos1() Cl 
*SUIPLIPLILO Y 
'SVEAONVZ"NICAO y 
S "SENOIDAAYISIO "QUITA 'VNILNICUV YONTINIAA "HTIHO 
A 














307 


ZOOLOJIA CHILENA. 








"(enoxoq.od4q yq) 


777777777 “ROLIQUIY-99.10N 
'S9UR[[C3 e 


"eorLIgur y -9310N “edo 
"939 “[euorazuoydos eenguy 
BOLIQuIy e] epoJ, 

*Opunu [9 opoj, 

"eo0LIQUIY *[ *po|J, 
't9JIQUY | epoy 1se() 
"*oLIQUIY e] *poJ, 


*BO]IQUIY -99.10 N 


FV UISY “40105[ "Puy — 
“eOLIQUIY -INQ BpOJY IST) 
'BOLIQUIY -9I10N] CI88U 





"SANOIOVAHASIO 


T 'ROLMQUIY-INQ *poy 1St() 





A 


SS SIAT[[O9TULOS "YH 


O ===> -onkenSexeg oSeur]er) 
o > | === =-"Legsreloyood — 

ss [SEA ST[[O9IISTU AE os ST[[ODTIGTU sndoyue wi 
SOPRSSSSOSISSNO ¡AA SS SIA AN 
So. =>--> Sn9N9]OUB[9UL * |, | 7777777777 SnMo9N9[OUE[AUL *[, 


“(sat y-"gr) 8107 StIeoIoq “N 


EN SNY9UÁ LIO TU  — 
A "SN9TUOSPNY saruguay 


*"Sespro e doJo0sH € 


SonoS “== sidouep9u — ST 2770 SOT[SUTOTB HA SIQT 

SOS SN][9UTI]P, SIQL | 7777777777777 BA[[SULOIL AH “1 

A * BLIenSel 0 

A 1 elely varela 
"puad 'VNILNACUV VONTINIAA 











o AN SA, 
-——“SorÍ snorgolepue sadoJe]eyd 
== ==Y) SIIB[[O0IULOS tO9RYIUÁ YY 
A Át1p Mputlpons  — 
E onÁen3eIe q OStur"er) 
o OS AN() TOSI1S SIIPI[() 


A IES UY9IG IZUION — 


A E 0 "Áeg srjerojood — 


id r[ ereaaJe eSuL y, 
=="[[9LA SI[[O9TIS1u sndoyue ur 
== Ur sodiaep — 

==*JUO1] SNON9[OUP[9UL SNURYOL, 
===" =ULEeMS POLUOSPpNY PSOWILT 
==" 99 "yg snqoukioxora  — 

== =*qyer[ snoraospny sarusumy 


20727“ sidoue"em  — 


MELIA "0, | SA[PULPTE A eq 
>= -- "uo |, tLIBNI] BIUO91() 


E da elely voItYeId 


'ITIHO 





TOT 
091 
6ST 
sGt 
491 
9StT 
Sat 
Per 
$91 
GGT 
TST 
OSt 
6PI 
SPI 
LPI 











AA O ii it 





'"My-INg ap oqued uvaS eu] | 2027207777 SIS e | 777 sisuoueqeq q) | 770777 Aexo srsuouey eg eyeg Sut 
ONPE A 'SISU9O[IYO “[L | 777777779 A5Í SISUOO[IYO PODIRIL 1,1 
SO ADDOnacoos 8(0.10980() 0) AA TOWN (0.0980 (2 as 9L 
SS 'SI[[OOLISTU *() | 7777777“ up src nigra sauB£y) 6/1 
A WINg voroJeque "gq | ="qpT 99 yq aedsip — PL 
qP Y 99 "74 SiSU9O Io: *—= $LT 
=== "pzogdouepour gr | ooo c> "e199doue[9m ra 22005 voy dour[a  — GLl! 
7 7do9g eorodegue eporulog, T,T 
o RIP q A add ld Spas isauapdo9ruaon 00 LT 
y O EC 215777 ener pediusr ay E ol 
S snger¡edtust q AM "1 sngerpedruar saxoydoorsoy q 691 | 
00 
3 "SVIPHTUY I | 
a | 
E 'SOTAHATWNAN AU IO 58 
2 | 
O A O A SAA ADT 99 Ud SUodpgna — 89r' 
17777 TT TARO SISUO[IO — ¿91 
A A A AA ea E “SuiÑ] soprodo.xo]qo torna 991 
S O o ad ES 1GOT 
z ¿ BOL "== "Ávax) SLISOJISSTID BNUN[LO POL 
E Yd Sasouóyn — o] 
*eoragury op ogaed uma | 2222 LOCA PA a iL. LOS E! 
*SePuital y 
ES "VNILNALUV VONTAPIMA “CTIHO 











309 


ZOOLOJIA CHILENA. 





(1938/98) e]euoyeng) 


sg 


999 TISTIS 


"eOLIQUIY-9410N] *ISV E] 





“SUNOTOV AUTSIO 


ds press | 


“SEIPLITY € 


rr rr mn rr” 


“SIPIQUIOD *Z 


273712 9£g toun] q 


SOS -"serdog9ur 0 
A Sage [not ul *y 
AS) DIOS ER O) :0 
777777777 T8ILIPSOMINOBUL no 
A veo nioeo 1.) 
22 "epeydooourep9u “y 













AE CA E 's9Pp10999.9 'N() 


EN SIMIO "Y 
A O NANO) “Y 








A “q u3St10 "y 


"VNILNTLAV VOTMIIDOATA 


== 7 880r[ SNOIJOMBYUB  — c61 
AS "UIT L) SNUBOLIOUIE  — 61 
sa 8sory snaxedreo  — £61 
A DP 0 Puna — ¿61 
----Su1y sniejdooma] sdompog 161 
== =*Aex SISOMUO snioududeq y 061 
----9A5Í eourSnJio] tanye us 681 


a £v.xx) snoxouro snio3dooI pr 881 
Sos a deo q serdoyour eno T 281 
- -ppnox) enzepnoeusidseqouÁyy 98T 


SS 2S9'SS q AT SopiodooJo  — G8L 
==" "9UO1T SIIPSOLMINMOBUL  — PsL 
“9 UOry ej89¡n1oo epopanbiant, €sl 
==I9LA ereydesour—ou  -— ¿81 
AN Sury suepnoods — TST 
rs en 9yor emáxo — 081 
E "uy ejejsnio Seuy 621 


'ATIHO 





*1v910q tOLIQuy 


BOTIQUIY -99.10N] 


“Bru Lope O 
"091 18]UL AL] 
“PI 
"GIULOJ Ie) 
“939 “ezuelodsg “q op 0qeo 


999 “BIUXOJIE O) %IS8H 


ANALES.—AGOSTO DE 1868. 


"030 “BOLIQUIY -9JLON] TISTIF 


*'SINOLOV AYUSEO 


310 








> 7 808 OO “38 o A A E ud 


A A OS 0 ac $nUt.los *T a eE BAUL idos: FT 
89 PO A a y PLE 
E snyepne909.19uto ba l ON E AR Y 
id fuoqoI $1 A A TO AS 
a E snutoruruop *rT A SUE OU IV O PUT 


*"SUIPLIET € 
PDA pl A q Í sur[nxo “ A A O e 


e BISUA dB) “Ig O NA Pl a RR 


ao OUBNLO 


» 


PRADA DRAE 771900. 84) o A SR 


*"SUIPLIT[DIOL A F 


“QUA "VNILNACUV VOITIAAAA 





=7**qp'I 99 'qg eyeuoo 


apnea AtIp 19989pn.], euoyg 


= === ="IpnU98 |, SNUB.LIOS 
== =*IpNYos |, SNyS9pour 
E "U9Á9 y sopoone[3 
'[ 99 Y SNyepneoo9Joulo 
LEA SE 


¿UN SONYO9UÁY ALO PULP Y 


“2277777 *M SAUBOTUIIOP SNIBT 


==qyer] SnqouÁyioJo—yo — 
o R UL) eSOULá1IDY  — 
Snooio--. r[ SUB|¡NX9 Bapanor(T 


“—7'SINO() BUIOSOIMBUIL SLIJ99N 
= =*=r[ srreroo umbore snanbele]g 


A TASISU9 dE 
===" UR] eOJQuo 


SES UL) VOYURILÍ BLIB[[9DOLJ 
“1 99 "YA 1499398 BULOAPISST[C UL, 
Y "Ae. Sn9J9uro Snugn q 
= 7 £r 40) 1940U18X) SOprouto9[9 


“ATIHO 


— 


— 


i 





o 


916 
gro 
IG 
sIG 
6LG 
TTG 
0TG 
603 
806 


108 
906 
203 
v03 
$03 
607 
TOT 
003 
661 
861 
L6T. 








e 





311 


ZOOLOJIA CHILENA. 


"SUNOIO V AUASHO *"QUAd 


>. en... .. o... <o. ao =o= os. 


SO saSeyz, “4 


o SNUCI[ISCIQ 10) 
SS IPABUItE) ve) 
EOS 


===> Aexp Snueppisesq “199 


*"Se3IPprlULID19 A 9 


292 Sons Sosa. 'C131U "YH 


“ROLIQUEY -991ON 
Anses O 'sSOr[ t0U] “N 


eS 722% "1U9QOI HT 98 








“VNILNILUV VOTIANAAYA 





RSS [0] sn3er y snueoood 633 
== 779810 SNOLUR|[9ÍTWL.  — 8cG 
SS ÁBIL) SNGRIMo  — L6G 
RR *Át.1L) SNUeI]IseIq  — 96% 
CAE Aexo Ipatunter) sa[not ip) 3% 
SOS TPOUoS |, TILd9LITA TIOS PG 
o r vaótu sdoqouÁyy £36 
SS Ssar[ t9U] IPPON EG 
o UIULO |, ¿Lolyole — TL6 
SAS 9]t9 4 TOroteque — 036 


“PT 99 YA eyerosezone — 616 
=="qP'T 99 “YA Ps0NpA]. — SIG 
“== "qPT 99 “Ud 1U9qO0I Y euo9S 116 





“IITIHO 














ANALES.—AGOSTO DE 1868. 


RESULTA DE ESTE CUADRO LO SIGUIENTE : 


1 Chile tiene en comun con Europa ocho especies, 1 son: 


Falco peregrinus, L. 
Ulula brachyotus. 
Strix flammea. 
Strepsilas interpres. 


Ibis falcinellus. 

Tringa arenaria. 
Procellaria cinerea, Lath. 
Calidris grisea. 


2 Chile tiene en comun con Norte- América (*) cuarenta i dos 
espectes 1 son: 


Cathartes aura, E. 
— Urubuatratus Bertr. 
Falco peregrinus nigriceps Cassin. 
—  femoralis Temm, Nuevo 
Méjico. 
—  sparverius. 
Elanus dispar (leucurus). 
Caracara vulgaris, Florida, Texas. 
Buteo unicinctus Tem. 
Ulula brachyotus. 
Noctua cunicularia, al poniente de 
los montes rocallosos. 
Strix perlatal si es idéntica con 
pratincola. 
Dendroica striata. 
Ardea candidissima. 
—  egretta. 
—  exils. 
Nycticorax Garden. 
Ibis Ordi Falcinellus. 
Platalea ajaja. 
Charadrius virginicus. 
Haematopus palliatus. 
Strepsilas interpres. 


Strepsilas borealis. 
Numenius hudsonicus. 
—  microrhynchus? «N. bo- 
realis.» 
Limosa hudsonica. 
Totanus melanoleucus. 
—  flavipes. 
Himentopus nigrico!lis 
Tringa arenaria. 
—  pectoralis «Bairdi 
Coues. 
Tringa Schinzi «Bonaparte: 
Schleg. 
Calidris grisea. 
Querquedula caeruleata. 
Diomedea exulans. 
—  Cchlororhynchus. 
—  fuliginosa. 
Procellaria gigantea. 
Puffinus cinereus. 
Larus cinereo caudatus Fran- 
klini. 
Sterna Trudeaui. 
Rhynchops nigra. 


3) Chile tiene 110 especies en comun con la república arjentina 
o mas bien 108, escluyendo las dos. especies de avestruces que no 
pertenecen a Chile, si consideramos los Andes como límite de la re- 
pública. Notamos que las aves de rapiña son casi todas tambien en 
la república vecina; todas las Esturnideas se hallan tambien en la otra 
banda; todas las palomas a excepcion de la torcaza, todas las Ar- 
deideas sin excepcion, la mayor parte de las Anatideas. 


(1) Catálogue of the Northamerican birds chiefly of the Museum of the Smithso- 
nan Institution by Spencer Baird. Washington Octoh, 1858. 





ZOOLOJIA CHILENA. . 313 

Al contrario los Seytalopus i Pteroptochos (a excepcion del Pt. al- 
bicollis), todas las aves trepadoras, loros, i pitos, todas las colimbi- 
deas chilenas faltan al otro lado de la cordillera. 

4) Chile tiene 90 especies en comun con el Perú. Observamos 
así mismo que las aves de rapiña chilenas se hallan casi todas igual- 
menté en el Perú; de 26 especies chilenas se han hallado 17 en el 
Perú; de las cuatro Esturnideas tres se conocen igualmente del Perú, 
adonde falta solamente el Tordo nuestro, Agelaius curaeus. Las Ar- 
deideas chilenas habitan tambien el Perú a excepcion del Ardea exi- 
lisi del Pillo, Ciconia Maguari; en fin una porcion de aves de mar 
se hallan en las costas de ambas repúblicas. 

En jeneral la diferencia entre las aves chilenas i peruanas es mas 
grande que entre las chilenas 1 arjentinas, ino puede ser de otro 
modo, pues que todo el Perú es situado en la zona torrida, miéntras 
Chile ¡la república arjentina yacen bajo la misma latitud, i es mas 
bien de admirar que haya tanta diferencia entre la fauna de estas 
repúblicas, 1 que la cordillera de los Andes forma una barrera tan di- 
ficil a vencer aun para los animales que por su organizacion parecen 
mas aptos para pasar de un pais a otro como lo son las aves, 

El resúmen comparativo que sigue hace mas evidente, lo que acabo 
de indicar. 


41 





314 








Í. Aves DE RAPIÑA. 


1 Buitres. ---..- 
2 Halcones. -. --- 
3 Mochuelos.- -- - 


II. PAJARILLOS. 


1 Muscicapideas. - 
2 Golondrinas - - - 
3 Alcedideas. -- - 
4 Troquilideas. - - 
5 Certideas - -..- - 
6 Luscinideas.. -- 
7 Turdideas. -..- 
8 Muscicapideas - 
9 Esturnideas - - - 
10 Fringilideas - - - 





III. TREPADORES. 


aan. ooo- 


IV. PALOMAS. 
Palomas - -- -- - 
V. GALLINACEAS. 


1 Quionideas. -. - 
2 Tinamideas. .- - 


VI. oursorrs. 














Cursores. .-.-.- 





ANALES.—AGOSTO DE 1868. 


Resúmen comparativo. 


ESPECIES CHILENAS. 


hu O 


0) 0 


a) 


18%) 





o 


242 lO NY Tia nn 





DE ESTAS SE HALLAN EN. 
A 
< 
Sl 
S 3 
< E 
S E 
= NE 
a 6 Ala 
N=) NN] EJO 
a 5 ]|S|8 
A [d Z|a 
1 
3 3 210 
10 | 10 6| 1 
5 4 4| 2 
il 1 010 
1 1 010 
1 1 010 
1 2 010 
19 5 010 
5 3 110 
6 1 00 
4 1 000 
4 3 010 
7 6 010 
0 0 010 
0 0 010 
4 1 010 
2 1 010 
0 0 010 
2 























Falco peregrinus. 


Ulula brachyo* Strix flam. 





Í 








ZOOLOJIA CHILENA. 315 





















































DE ESTAS SE HALLAN EN. 
ATM 
< 
p E 
Yu E 
< z, ' 
iZ < E 
o < Ss 
as MS 
S E ; aja 
El y a 3 S 
VIÍ. zANCcUDAS. 
1 Caradrideas--. | 12 | 3| 4| 4] 1| Strepsilas interpres. 
2 Ardeideas. --.- 9 9 7 61 1 ; ani 
3 Escolopacideas. [15 7 | 6 | 10 2] a ao 
4 Ralideas----.-- 7 48 49 010 
VILL. PALMIPEDIOS. 
1 Anatideas----- 122115 | 7| 110 
2 Colimbideas..- -- 5 0 1 01.0 
3 Alcideas.---.- 1 0 1 010 
4 Procelarideas-- | 11 o A 510 
5 Larideas..-.-- 16 3 9 310 
6 Pelecanideas. - - 6 1 A: 0 Procellaria cinerea 
| TOTAL. 110 1 90 | «Al 8 

















No cabe duda que se descubrirán en la república arjentina i el Perú 
una que otra especie de las chilenas mas, pero podemos decir en je- 
neral que la mitad de las aves chilenas se halla tambien en la re- 
pública arjentina, casi la tercera parte en el Perú i casi la quinta en. 
la América del Norte, i ocho especies en Europa. 

Las especies idénticas no guardan la misma proporcion en las di- 
ferentes familias. Las aves de rapiña son las que muestran la mayor 
estension (asi como los mamíferos carnívoros), pues que casi la mi- 
tad de las chilenas se hallan no solamente en las repúblicas vecinas, 
sino aun en Norte-Améra 1 tres hasta Europa. De los pajarillos una 
sola especie mui rara en Chile vive en Norte-América, ninguna en 
Europa. Los Trepadores todos son particulares a Chile ino pasan ni 
siquiera a las repúblicas vecinas. Las Palomas chilenas se hallan en 
gran parte en la república Arjentina iuna especie aun en el Perú, pero 


316 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 


ninguna en paises mas distantes. De las cuatro especies de Galli— 
náceas que existen en Chile hai dos en la república Arjentina, una 
en el Perú. Las Zancudas tienen, como es mui sabido, una patria 
mui vasta; de las cuarenta 1 tres especies chilenas se hallan veinte 
i cinco en la república Arjentina, veintiuna en el Perú, veinte en la 
América del norte, cuatro en Europa. Las Lalideas chilenas, sin 
embargo, no se hallan en Norte-América 1 ménos aun en Europa. 
Es mui singular en las Arderdeas la analojía de las especies chilenas 
con las europeas, siendo yue casi a cada una especie chilena corres- 
ponde una europea. Nuestra Banduria, Ibis melanopis, ha sido 
hallada en Africa. Por lo que toca al fin a las Vadadoras o Palmi- 
pedios, nuestro catálago demuestra, que de las sesenta i una especies 
chilenas veinte i nueve se conocen tambien de la república Arjenti- 
na, veinte 1 seis del Perú, nueve de Norte-América, una de Europa, 
pero como nos faltan todavía muchas especies oceánicas, 1 como fal- 
tan igualmente muchas de estas en los catálogos de las aves perua- 
nas 1 arjentinas que hemos podido consultar no podemos dar mucho 
valor a este resultado jeneral. Mas vale que no los limitemos a las 
especies de agua dulce. Notamos entónces, que de las veinte 1 dos 
Anatideas chilenas quince se hallan igualmente en larepública arjenti- 
na, sieteen el Perú, 1 una, nuestro pato colorado, aun en Norte-Amé- 
rica, miéntras que las cinco Colimbideas son particulares a Chile a 
escepcion deuna especie que existe tambien en el Perú. 

Nos faltan los libros necesarios para. comparar las aves “chilenas 
con las del Cabo de Buena Esperanza i de Australia, pero es mul 
seguro que nuestra patria tiene mui pocas especies en comun con 
esos paises. 

Las especies particulares hasta ahora a Chile, son las siguier.tes: 








Accipiter chilensis. Culicivora fernandeziana. 
Hirundo leucopyga, Arundinicola citreola. 
Caprimulgus andinus (dudoso). | Chrysomitris uropygialis. 
Trochilus fernandensis. [[Sycalis aureiventris. 

—  Jeucopleurus. Conurus cyanolyseos. 
Certhilauda isabellina. —  erythrofrous. 
Geobamon nigrofasciatus, Enicognathus leptorhynchus. 
Synallaxis masafuerae. ¡Picus magellanicus. 
Dendrocolaptes albogularis, —  Mmelanocephalus. 
Pteroptochus megapodius. Colaptes pitiguus. 

— Tarnii. Columba araucana. 

—  castaneus. Attagis Gayl. 

—  rubecula. Notbura perdicaria. 
Scytalopus obscurus. Gallinula salinasi. 

—  magellanicus. Bernicla chiloensis o poliocephala. 

—  albifrons. Ánas specularis. 
Sylviortorhynchus Desmurii. Micropterus cinereus. 
Muscisaxicola flavivertex. Rhaphípterus chilensis. 

-—  rubricapilla. Podiceps leucopterus. 

—  nigrifons. -— —Rollandi. 

—  Cinerea. —  antarcticus. 
Taenioptera pyrope, 





ZOOLOJIA CHILENA. 317 
No hemos mencionado las especies de Gallinula 1 Fulica por lo-di- 
fícil de distinguirlas de las parecidas de otras partes de la América 
del Sur, ni los pájaros de alto mar, cuya distribucion en ambos lados 
de la punta meridional de América no se conoce todavia bastante 
bien. Haciendo'abstraccion de estas resulta que 44 especies, es decir, 


la quinta parte, son peculiares a Chile. 


Cuadro sinóptico del número de las especies de aves en las 
diferentes familias, 

















Si CHILE. | NORTE-AMÉRICA. | EUROPA. 
Í. AVES DE RAPIÑA. 26 62 54 
LAO. a 3 4 5 
CmEalcomideas. 2 16 42 34 
3 Estrigideas..-2.28 4 -.-- 7 16 15 
TI. PAJARILLOS. 18 335 198 
1 Caprimulgidas.-.---.--- 2 6 3 
Do die asi 2 11 7 
a Cipselídeas. -. -...- 0 4 2 
b Golondrinas -- --.-.-- 2 7 9 
E CAE 1 2 2 (1) 
4 Troquilideas.- ------..- 4 7 0 
DE dc. 28 16 7 
Om luscinieas il ota 19 98 6 
Mor dideas o oa. 6 23 16 
8 Muscicapideas (et Lanii—- 7 AE 10 
death romnar ss 
JM Ss tuniideas 4. 24 2 
10' Fringillideas - --------. 14 93 53 
Bombycillidas - -..-.-. - 0 4 1 
A | eps opa 5 0 
Pad AS y ae 19 11 
Ormdas. >... LULA AO se M0 22 13 
TIT. TrEPADORES. 2 37 12 
0 
MB ApAgayos: =. ¿22 4 2 


41) Si se quiere colocanen esta familia los jeneros Merops, Coracias i Upupa en- 
lónces Europa tendria seis Alcenideas. 


318 ANALES+—AGOSTO DE 1868. 


AAA PA 











Ñ 
| 
| 


CHILE. NORTE-AMÉRICA, EUROPA. 


 -->+= ><A a o | 








Di iPrcideas oq e 3 28 4 9 
Cuculideas: 220222 6 3 
Drogonideas: 22222 1 

IV. CcoLUMBIDEAS. 6 11 5 
V. GALLINÁCEAS. 4 22 16 
VI. CURSORES. (2?) 0 0 
VIT. zancuDas. (2) 43 71 86 

1 Caradrideas: === -=222- 12 11 14 | 

Amr derdea a E 9 21 el 

3 Escolopacideas. ----..--- 15 33 38 

AR aLdeas A 7 10 8 
Alectorideas.---------. 5 

VIIT. PALMIPEDIOS. 61 189 111 

¡MAnatideasio On 22 55 43 

2 Colimbideas. ---------- 5 12 8 

3 Merideasiiciaa A 1 29 9 

4 Procelarideas. ----.--.- 11 22 9 

oarideas A 16 46 33 

6 Pelecanideas.----..---- 6 15 6 





Segun este cuadro Chile tendria, si agregamos una docena de aves 
de alta mar que probablemente deberán añadirse a su fauna 236 es- 
pecies de aves, Norte-América 726, Europa 483, 1la proporcion de 
los ocho órdenes seria la siguiente: 


























CHILE. [NORTE—-AMÉRICA.| EUROPA. 
Awveside rapiña ¿32 .o. | MUpor iS por: 14 por”. 
Baal ati 34 — d6 — 41 — 
Drepadoresio lo elo tail 3=— 9 — 2 — 
OTE boVoo oblea 3=— 15 — E =Ó 
Galliniceas os el ale 2 — 3 — 3 — 
(CUE? oo0VorosoVoVoss 0 0 0 
Lancudos ito aaa 9,5 — 18 — 
Palmipedios......o.oo.o... | 30 — 26 — 22 — 











AAA A AA — A A 


(2. Es mui singular, que Europa, que en jenera! tiene ménos pájaros diferentes 
que la América del norte la aventaje en este órden. 





ZOOLOJIA CHILENA. 319 

Faltan enteramente en Chile las Cipselideas (*), Bombicilideas= 
Tanagrideas, las Parideas i Corvideas, tan numerosas en el hemisfe, 
rio boreal de ambos mundos, las Lanideas, Cuculideas, Alectorideas. 
Ninguna de las familias chilenas falta en Norte-América, i en Euro- 
pa faltan solo las familias de los Picaflores i Loros; todas las demas 
familias chilenas tienen allí su representante.—Chile es comparati- 
vamente mui pobre en pájarillos, i mui rico en Palmipedios, lo que 
es mui singular. Talvez se esplica por la grande estension de la cos. 
ta comparada con lo angosto de la tierra firme. 


APENDICES. 


Lista de algunos pájares peruanos, que colocamos 
en el Museo de Santiago. 


1 Upucerthia albwentris, Ph. et Ldb. 
A. d. 1. U. 1861, p. 731.—W. A. 1861, p, 209. 
Un individuo adulto de Arica. 

2  Certhilauda Frobeni Ph. et Ldb. 

A. d. 1. U. 1864, p. 411.—W. A. 1865, p. 62. 

Un macho adulto de Putre c. 10,000 piés sobre el nivel del mar. 
3  Synallaxis striata, Ph. et Ldb. 

A. d. 1. U. 1861 p, 609.—W, A. 1863, p. 119. 

Un individuo adulto. 
4  Dasycephala albicauda, Ph. et Ldb. 

A. d. 1. U. 1861, p. 618.—W- A. 1862, p. 132. 

Un individuo adulto. 
5  Chlorospiza erythronota, Ph. et Ldb. 

A, d. 1. U. 1861, p. 610.—W. A. 1863, p. 121. 

Individuo adulto de Putre c. 10,000 piés sobre el nivel del mar. 
6  Pitilus albociliaris, Ph. et.Ldb. 

A. d. 1. U. 1861.—W. A. 1863, p. 122. 

Macho adulto de Socorroma, 5,000 piés sobra el nivel del mar. 
7 . Leistes albípes, Ph. et Ldb. 

A. d.1. U. 1861, p. 616,—W, A. 1863, p, 128. 

Dos machos adultos. 


20 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 

8  Actitis lunata, Ph. et Ldb, 
Individuo adulto, cuyo sexo ignoramos. 

9 Recurvirostra andina, Ph. et Ldb. 
A. d. 1. U. 1861, p. 113.—W. A. 1863, p. 121. 
Macho adulto de la laguna de Parinacota, como 1,400 piés so- 

bre el nivel del mar. : 

10  Querquedula angustirostris, Ph. et Ldb. 
A. d. 1. U, 1862, p. 434. —W. A. 1863, p. 292. 
Macho adulto de la laguna de C'hucullata, 

11 Sterna lorata, Ph. et Ldb. 
A. d.1. U. 1861, p. 612.—W. A. 1863, p. 194, 
Hembra adulta. 

192 Sterna Frobeni, Ph. et Ldb. 
AOS poto: 

13  Sterna comata, Ph. et Ldb. 
A.d. 1. U. 1861, p. 614 


IT. 
Pájaros nuevos mendocinos descritos por Lanábeck., 


1 Synallazxis crassirostris, Ldb. 
Ad. 1. USISG pen: 

2 Myarchos fasciatus, Ldb. 
IND O. De (ALEA 

3 Sporophala rufirostris, Ldb. 
AU IS6) pa L6: 
Canta mui bien. 

4 Phrygilus ornatus, Ldb. 
AAA US e 


ID6R 


Observaciones críticas sobre algunas especies chile. 
nas mencionas por diversos autores. 


1. 


En el periódico /Vaumannta del año de 1853 el doctor Hartlaub 
da p. 220 i siguientes un catálogo de los pájaros que, segun él, ha- 
bitan en Chile. Observaremos sobre este catálogo lo siguiente: 


N.* 15. 


ZOOLOJIA CHILENA. 321 
Nisus pileatus Pr. Max. 1 núm. 18 NV. erylhrocnemius. 
G. R. Gray. Segun nuestras observaciones no existe mas 
que una especie de Nisus en Chile, i noes niel N. pilea tu 
ni el N. erythrocnemius sino una nueva especie que llamas 


mos Áccipiter chilensis. 


2. Otus crassirostris Vieill. es la misma cosa que Bubo ma- 


gellanicus.. 


. Caprimulgus parvulus, Gould no se ha hallado en Chile. 


— tifascialusi longirostris, Bonap. son sinónimos, 


. Hirundo Meyent, Cab. No sabemos sies efectivamenmente 


diversa de la 4. leucopyga, Licht. 
Trochilus Mille.ci, Lodd. 


—  forficatus, L. es idéntico con el 7». sephanoides 
Less. 


. Trochilus vesper, Less. es del Perú, pero no de Chile. 
. Synallazisstipitura, Less. creemos que no existe en Chile. 


Diglossa brunneiventris, Desm. es avecilla del Perú i Bolt- 
via, pero no de Chile. 


. Anabates turdoides, Less. es especie del Brasil, pero no 


de Chile. : 


. Scytalopus fuscoides, Lafresn es el Se. obscurus de Gould. 
. Triptorrhinus paradoxus, Kittl. es Seytalopus magella- 


nicus, Gray. 


. Corydalla chilensis, Less. no existe tal pájaro en Chile. 


Turdus rufivantris, Licht es el T. falklandicus o magella- 
MICUS. 


— pallidus, Peele. es la Dusycephala livida, Gray. 


. Tyrannula Cooper?, Bonap. nos es desconocida. 
. Ochthoeca chilensis, Hartl. es Muscisaricola mentalis 


jóven. 


. Muscigralla brevicauda, d'Orb. no se halla en Chile. 
. Psilorrhinus chilensis, Bon. No existe en Chile ningun 


pájaro de la familía de las Córvilas. 


. Sturnella militaris, L. se halla en el Perú 1 en la repú- 


blica arjentina, pero no en Chile. 


. Psarocolius chopi, Vieill. es sinónimo de Ayelavus curaeus. 
3. Crysomitris marginalis, Bon, es el Chr. campestris de 


Gay, el Jilguero comun de Chile; puede ser que el verda- 


ro Ohr. campestris del Brasil sea distinto. 
42 


104. 


118. 


110. 
111. 


112. 


18), 


130. 


139. 


198. 


— 199, 


ANALES.—AGOSTO DE 1868. 


. Grithagra luteiventris, Meyen, se halla en la república 


arjentina 1 el Perú, pero no en Chile. 


. Grithagra flavospecularis, Harttl. es el Jilguero, chryso- 


mitris campestris. 
1105 Picus lignarius, Mol. i P. Lhaupú Hartl. son la 
misma cosa 1 no se diferencian del P. melanocephalus 
King. ps 
Columbina strepitans, Spix. es, segun Cassin idéntica con 
la Zenaida boliviana de Gray. 
Zenaida galapagoensis, Gould. no se halla en Chile. 

ES innotata. Hartl. no conocemos esta avecilla. 

SE Souleyetana, Gay, esuna variedad de la Z. au- 
rita. 
Eudromia elegans, d'Orb. No existe en Chile, ni se halla 
en la cordillera, sino solo en las pampas de Mendoza, etc. 
Aphriza Townsendi, Aud. No conocemos esta especie, ni 
tampoco la 4. virgata, que se dice habita la costa del Pa- 
cifico enla América del Sur. 
Scolopaz spectabilis, Hartl. es o bien Se. Paraguayea o 
bien Sc. magellánica. Segun Schlegel seria la palu-- 
dosa. Gm. 


— 150. Rallus sanguinolentus, Swains es KE. bicolor. Cuv. 

151 e a no hemos visto en Chile otras 
159, a pd Gay especies de Ralo que el 2. bi- 

a dona Upa Y" l colori uliginosus, Ph. 

— 154. Gallinula femoralis, Tschudi, es la misma que la G. cras 
sirostris; Tschudi colocó esta esta especie en el jénero 
Crex. 

Pl imposible clasificar las espe- 

— 155. Fulica armillata, Vieill. € cies de este jénero segnn las 

— 156. —  frontata, Gray. descripciones sin ver ejeurpla- 

res auténticos. 

— 183. Procellaria glacialoides, Gm. hallada en el Pacifico bajo 
el grado 264 latitud sur se hi” de considerar como ave chi- 
lena. 

— 195. Phlacrocoraz gracilis, Meyen, es segun toda probabilidad 


nada mas que un jóven brasilianus. 

Sula fiber, L. se halla en la costa de los Estados-Unidos 
en el Atlántico, no en la de Chile. 

Pelecanus Molinae, Gray es sin duda el Ph. Thayus de 


ZOOLOJIA CHILENA. 323 
“Molina, descrito tan mal por éste, que no es de estrañaz 
si los naturalistas le han dada otro nombre. 


Ze 


Beitraege zur Zoologie gesammelt auf einer Reise um die Welt 
von Dr. F. L F. Meyen. 4.* Abth. Voegel 18.... (contribuciones a 
la zoología recojidas en un viaje al rededor del mundo por el doctor 
F. I. F. Meyen 4.* seccion. Aves. 18:....) 

Los pájaros chilenos han sido citados por el señor Desmurs en la 
obra de Gay a excepcion de los siguientes : 

1): Ceblepyris chilensis, Meyen, p. 14.—Dice que este pájaro es 
¡gualinente comun en la parte meridional del Perú. No sabemos de qué 
pájaro Meyen ha querido hablar. Su descripcion no conviene al jé- 
nero Ceblepy»1s, que tiene las plumas del dorso terminadas en cer- 
das tiesas. Ademas los Ceblepyris son aves de la India oriental 
1 de Australia i no se hallan en América. 

2). Halieus (Graculus| leucogaster, Meyen, p. 112 lám. XXIT. 
tomado a bordo del buque en el mar chileno. 

3). Halieus (Graculus) gracilis Meyen, p. 113, de S. Fernando, 
es el Fraculus brasilianus jóven. 


de 


Reise durch die La Plata-Staaten ausgefuehrt in den Jahren 1857, 
38, 59, und 60 von Dr. Hermann Burmeister. Halle. (Viaje por la 
- república Arjentina hecho en los años de 1857, 58, 59 ¡ 60 por el 
doctor Jerman Burmeister). 

Páj. 439. dice el autor que Kaup ha recibido de Chile una especie 
nueva de halcon que ha denominado /Harpagus circumcinctus Proceed , 
-Z.S. 1851, p. 43), que lo describió él, no teniendo conocimiento 
de este artículo, en el «Cabanis Journ» con el nombre de Falco pu- 
actipennis, 1 da en su viaje p. 437 una descripcion detallada de 
estaespecie bajo el nombre de Hemiéraz circumcinctus. 

Nosotros no hemos visto dicho Hemiierax. 

Paj. 510, menciona £bis albicollis, Vieill. como ave ehilena 4 
como especie distinta del 7his melanopis. Dice: «los individuos por 
mí hallados tienen en el cuello un color claro blanquizco, que alcanza 
solo hasta el pecho; la parte superior de la cabeza 1 la inferior de la 
nuca son de un color entre pardo i amarillo; el pecho es gris 1 así 


321 ANALES. —AGCSTU DE 1868. 
mismo el lomo, las cubiertas alares grandes blanquizcas, el vientre, 
obispillo, cola 1 remijias negras. El pico ila cara desnuda son ne- 
gras; en la garganta el plumaje llega hasta el ángulo de la barba, 
pero de cada lado hai dos lineas peladas. Las patas i la jris son ro- 
jas.—/. melanopis tiene la garganta enteramente desnuda ¡1 la parte 
superior del pecho amarilla, i se halla al sur del /. albicollis, «en e] 
estremo sur de América en el lado occ.dental como oriental » 

No podemos convencernos de la existencia de dos especies de Ban- 
durria en Chile. Segun nuestras observaciones los individuos jóve- 
nes tienen la garganta perfectamente desnuda, en una edad mas avan- 
_ zadanacen en la línea mediana plumas desde la base de la mandíbula 
inferior descendiendo hasta el cuello. Inmediatamente despues del 
cambio de las plumas la cabeza, el cuello i el pecho son de un 
hermoso color entre pardo i amarillo, pero pocoa poco este matiz 
pasa a ser amarilo blanquizco sucio. 

Páj. 519. Bernicla antarctica «de la especie chilena LB. maga- 
llanica, Gill. (dispar, Ph. et Ldb.) esta especie oriental se dis- 
tingue por tener la cola i la parte inferior del dorso blanca, siendo 
que estas partes son negras en ambos sexos, de la chilena.«— En eso 
está equivocado el señor Burmister, el macho del Museo tiene el 
obispillo blanco, la hembra si lo tiene negro, ¿no dependeria eso de 
la edad o de la estacion? —El Anas antarctica de Gm.tiene el macho 
de un blanco de nieve i por eso no puede compararse con el. mage- 
llanica de U. S. Nav. astr. Exp. o sea con nuestra B. dispar, la 


hembra tiene la cola blanca. 
4. 


El señor de Bibra, que estuvo en el año de 1819 algunos meses 
en Chile, entregó5 las-aves cazadas en la república al señor Reichen- 
bach para «u clasificacion, 1 manciona en su Viaje varias aves Cchi- 
lenas, sobre las que «bservamos lo siguiente : 


|  Accipiter palumlarius americanus, Wilson, de Santiago 1 del 
norte de Chile. La tal ave no existe en Chile, 1 Bibra habrá 
querido hablar del Buteo unicinctus. 


19) 


Acc piter pilectus, Pr. Max. e nuestro 4. chilensis. 

3  Mimus patagen'cus, G. R. Gray de Valparaiso. En la vecindad 
de Valparaiso se halla solo 11 T/henca, M. 

4  Musicapa nicricans, Aud-b, no prele ser otra cosa que Myo= 

bius parvirostris. 


Qt 


10 


11 
12 
13 


ZOOLOJIA CHILENA. 825 

Agriorniss marginalis, Reichb. es la Dasycephala liv ida 

Xanthornus chilensis. Reichb. es segun este orniólogo diferents 
del X. cayennensis, lo que es mui probab!e. : 

Emberiza carboniria, d'Orb. Este pájaro vive al lado oriental de 
los Andes donde es bastante raro, probablemente Bib:a quiere 
hablar de nuestra Chorospiza plumbea osea unicolor, Lafresn. 

Sycalis luteíventris, Meyen, es nuestro S. aureiwventris; la espe- 
cie de Meyen vive en el Perú. 

Chrysomitris zanthomelaena, Rehbeh. es probablemente idénti- 
co eon Chr. uropygialis, Sclater. 

Conurus pyrrhurus, Rchbch. No existen en Chile mas que dos 
Conurus, el cyano!ysios 1 el erythrofrons; no sabemos cual de 
estos dos ha sido tomalo por una especiz nueva. 

Chamaepelia melanura, Rehbeh. n. sp. es la Z. doliviana. 

—  cyanostigma, Rchbc<h. la Columbina picur. 

Sterna hirundo, L. «mui cmu1 en el puerto de Valparaiso.» 
Esta especie europea no alcanza ni siquiera a los Estados- 
Unidos, i mucho ménos a Chile, a Valparaiso se ven de vez 
en cuando las S7. arcticai antarctica, bastante parecidas a la. 
St hirundo. 


5% 


R. Titian Peale menciona en la United States Exploring Expedi- 


tion 1848 entre los pájoros chilenos las especies sigientes: 


20 


28 
55 


33 
18 


Turdus pallidus, Peale «Valparaiso,» es Dasycephala livida:, 
Sw. 

Regulus plurulesus, Peale «Valparaisc» es Culicivora parulus. 
Fringilla australis, Lath. «Orange Bay en la Tierra del Fue- 
go» es Fr. matutina. 

6: Rallus luridus. Peale es £E. bicolor Cuv. 

1 Aptencdy'es magn'rostris, Peale de Cabo de Hornos parece 
una esp«ci2 nueva. 


G. 


Beitraege zur geographischen Verbreitung der Meeresvocgel vor 


Dr. J. Jac. von Tschudi. (Contribuciones a la distribucion jeográfi- 


ea 


de las aves de mar por el doctor Juan Jacobo de Tschudí). 
En esta cbrita interesante el autor hab'a tambien: de las aves occá- 


326 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 
nicas que se hallan en la vecindad de Chile, i q1e deben, pues, con- 
siderarse como chilenas. Notamos las siguientes: 


1  Diomedea epomophora, Tsch., entre los grados 36 1 41 de la- 
titud, 1 comun en la altura de Talcahuano. 

2 Diomedea spadicea, Lath. desde el grado 50. 

3  Prion vittatus, Forst. desde el grado 50 hasta 30.— Hemos 
visto igualmente esta ave en abundancia en la latitud del Co- 


rral. 

4  Procellaria lugubris, Tschudí, entre 46” i 36". 

5 — maculata, Tsch. entre 33 1 39% en la vecindad de Juan 
Fernandez. Anida probablemente en la isla de Masa- 
fuera. 

6 — nigra, Tsch. entre 37 1 34”. Es tal vez la Nectris amau- 
roma de Cones. 

7 —  hasitata, Forst. en las mismas rejiones. 


99) 


—  yglacialoídes, Smith. bajo el grado 26. 

9  Puffinus bicolor, Tsch. enla misma latitud. 

No habiendo visto ninguna de las especies nuevas del señor 
Tschudí debemos limitarnus a citarlas solamente. 


YT. 


Los señores Hombron 1 Jacquinot describen en el viaje del polo del 
sur Zool. vol. MI, p. 126. atlas lam. 30, f. 1, una nueva avecilla 
vecina del jénero Charadrius, que hallaron en abundancia en el estre- 
cho de Magallánes i que denominan Pluvianellus sociabilis; no hemos 
todavia podido conseguir un ejemplar. 


8. 


En the U. S. Vaval Ástronemical expedition to the southern he- 
miesphere during the ycars 1849, 50, 51, 52 hai p. 172 1 siguientes 
una enumeracion de las aves recojidas en esta espedicion señalada- 
mente en Chile, trabajada por el señor J. Cassin. Respecto de estas 
observamos lo sigiente: 


1 Falco nigriceps, Cassin p. 176 lam. 14, no podemos eonven- 
cernos de la diferencia de esta especie del FF. peregrínus L. 
2  Buboerasstrostris, Vieill. El señor Cassin opina que es eviden- 
temente distinto del B. virgimanus, pero opinamos con e 


10 


ZOOLOJIA CHILENA. 327 
señor Spencer Baird que es simplemente una variedad de es- 
te, que no se diferencia tampoco del B. magellánicus. 

Chrysomitris marginalis, Bonap. p. 181, lam. 17 es el jilgero 
comun de Chile; la figura le dá un lunar blanco en la ala, pero 
la descripcion dice que el lunar es amarillo. 

Capriímulgus parvulus, Gould. p. 186 seria segun el señor 
Cassin idéntico con el C. bifasciatus, Gould, pero segun Bur- 
meister Reise II, p. 450 son dosespecies distintas, 1 el bifas- 
ciatus es la misma cosa que el C'. decussatus Tschudí 1 C. 
longirostris, Bonap. 

Psittacus smaragdinus, Gun. p. 189, «un solo ejemplar de esta 
especie tiene el letrero como conseguido en Chile,» es el Co- 
nurus erythrofrons en la obra de Gay. 

Psittacus ochrocephalus, Gm. p. 189, lam. XXI. «Choroy. 
Un solo ejemplar; su letrero dice que ha sido obtenido en el 
interior del pais.» No habita tampoco en Chile, ni se llama 
Choroy; ha sido probablemente pájaro tenido en jaula. 


Picus lignarius, Mol. p. 191, Cassin da como sinónimos P. 
melanocephalus, King. i P. puncticeps, d'Orb. Creemos que 
la especie chilena se diferencia de la boliviana descrita por 
d'Orbigny; esta tine una línea angosta negra que atraviesa 
el ojo en medio de un espacio grande blanco, miéntras la chi- 
lena tiene en lugar de línea angosta una ancha faja negra con 
un liston blanco angosto arriba i abajo. 

Zenaida aurita, Tem. p. 191, Cassin opína como nosotros que 
la Peristera auriculata, de Desmurs Gay p. 387, lam. seis 
es la misma cosa. 


Columbina strepitans, Spix p. 191, «Tortolita cordillerana. » 
No podemos cotejar la obrad Spix; la descripcion de esta es- 
pecie brasilera dada en la traduccion alemana del Regne ani- 
mal de Cuvier no conviene a ninguna especie chilena. 


Rallus caesius, (Gallinula), Spixp. 195 es segun Cassin 1 Des- 
murs idéntico con fallus bicolor, Cuv. lo que no podemos 
comprobar por faltar en Santiago la obra de Spix.—Burmeis- 
ter cita esta especie de Spix como idéntica al RR, nmigricans, 
Pr. Max. ¡al S. 2mmaculatus, Licht. pero no menciona el 
R. bicolor, 1 segun Sclater PR. bicolor es el PR. sanguinolen- 
tus de Swainson, 1el %. Ricordí Bp. segun Schlegel. Sclate 


328 AÑALES.—AGOSTO DE 1868. 
dice que Swainson ha indicado mui bien su diferencia del B. 
migricans. 

11 /0s guarauna, L. p. 190, Cassin considera el Y. guarauna: 
Tantalus chalcopterus Temm. e 1his falcinellus, Gay, p. 416 
como la misma cosa, i nosotros vamos mas léjos, opinando 
que no se diferencia tampoco del /. falcinellus de Furopa. 

12 Fuligula metopias, Poep. p. 204, lam. 27. La figura muestra 


el pico de un amarillo elaro, pero en realidad el pico es de un 
rOjO VIVO. 


9. 


Ya estaba concluido el catálago do las aves chilenas colocadas en 
el Museo, cuando recibimos de la bondad del señor Sclater sus: Vc- 
tes on the Birds of Chilí, extractadas de los Proceedings of the zoolo- 
gical Society of London, March. 25, 1867. El señor Sclater, secreta- 
rio de la sociedad Zoolójica de Lóndres, a quien habiamos enviado una 
coleccion de pieles de las aves chilenas, h1 podido compararlas con 
las magníficas colecciones de esa metrópolis i tiene ademas a su dis- 
posicion todos los libros necesarios, así es que sus notas son de la 
mayor importancia para la rectificacion de la nomenclatura. 


1 Turdus subcinereus, Sclater seria segun un negociante de objetos 
de historia natural ave chilena; lo dudamos mucho. 

2  Troglodytes platensis,de la obra de Gay debe llamarse segun 
Sclater Tr. magellánicus, 1 es tal vez nada mas que una va- 
riedad pálidad del Tr. furvus. 

3  Troglodytes hornensis, Lesson, al contrario es el pajarito fgu- 
rado por Buffon planche enlum. 730. fig. 21 llamado platens?s 
por Gm. El Cistothorus fasciolatus de Burm. Cab. journ 
vIl. 252,129. Reise II. p. 476 es la misma cosa. Sclater lo 
denomina Orstothorus platensis. 

4  Dendroica atricapilla, Ldb. no se diferencia de la D. striata 
de Norte-América. 

5  Hirundo Meyeni Mama a la A. leucopyga. 

6  Progne furcata, Baird seria una nueva especie chilena de go- 
londrina, segun el señor Verreaux; creemos que está equivo- 
cada la localidad. 

7  Chlorospiza plumbea, Ph. et Ldb. esla misma cosa que P/ry- 
gilus (Ember:zx) unicolor, Lafres. et d'Orb. 


10 


1: 


13 


14 


15 


16 


Je 


18 


19 


ZOOLOJÍA CHILENA. 329 

Uhrysomitris campestris, Desm. Gay. Es segun Sclater diferente 
del verdadero Chr. campestris de Spix, ¡es el Carduelis Stan- 
leyi de Audubon, el Ch. marginalis de Bpte; i individuos jó- 
venes son la Or. magellánica, Sclater propone llamar la es- 
pecie Chrysomitris barbata, Mol. 

Chrysomitris uropygialis, Sclater es el palo conocido en la 
provincia de Santiago con el nombre de Jilguero de la cor- 
dillera. Lo habiamos tomado por la Uhr. atrata, pero es evi- 
dente distinto. 


Sycalis aureiventris, Ph. et Ldb. es adoptado como buena es- 
pecie. 

Grithagra brevirostris, (Gould) Desmurs, Gay es segun Sclater 
la Fringilla arvensis de Kittlitz, i pertenece al jénero Sycalis 

de los modernos. Grithagra brevirostris, Gould seria otra 
cosa. 


Geobamon fasciata, Ph. et Ldb. Sclater adopta esta especie 
pero la coloca con la Certhilauda cunicularia + C. ¿sadellina, 
Ph. et Ldb. en el jénero Geositta. 

Certhilauda nigrofasciata, Lafresn. es la misma C. cunicula- 
ria; parece que el mismo Lafresnaye lo reconoció ya en 1837. 

Upucerthia atacamensis, Ph. Selater dice que es probablemen- 
te la misma especie que el Cinclodes bifasciatus P. Z. $. 
1358 p. 448. 

Cinclcd2s mínor, Cab. et Heine, seria segun Heine de la Arau- 
canía; no hemos visto todavía esta especie. 

Synallaxis sordida, Less. Sclater ha recibido del señor Ley- 
bold un cuero de esta especie con el nombre de S. rufa, 
Ldbeck n. sp., pero Landbeck ha reconocido su identidad con 
la especie descrita por Lesson, ino la ha descrito. 

Synallaxis modesta, Eyton seria, segun un mercader, de Chile. 
Creemos que es una equivocacion de localidad. 

Seytalopus albifrons, Lbd.es segun Sclater el Sc magellánicus 
de Leth., G. R. Gray 1 el fascus de Gould. En la descrip- 
cion de esta avecilla dada en la obra de Gary no se dice jota 
del color blanco de la cabeza, miéntras está descrito por 
Gould. 

Seytalopus obscurus, seria Se. fuscoides, Lafr. Contr. Orn. 
1851, p. 149 (obra que falta en Santiago). 


> 
(9) 


330 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 


20 


21 


26 


21 


28 


29 


32 
33 


Triptorhinus (Troglodytes) paradoxrus, Kittl. es segun Selater 
el Scytalopus magellánicus de la obra de Gay. 

Taenioptera pyrope, Cabanis i Heine hacen un nuevo jénero 
de esta especie ila llaman Pyrope Aittlitzr. 

Muscisazicola macloviana, es una variedad un poco mas gran- 
de de la 1/. mentalis, Lafr, et d'Orb. Ochthoeca chilensis, 
Hartl. es la misma cosa. 

Muscisaxicola flaviverter, Ph. et L. es la misma cosa que M4. 
Jfavinucha, Lafr. Rev. Zoolojía 1855, p. 59.= 

Muscisazicola nigra, se llama Centrites niger, Bodd. 

Myobius albiceps. Elaina albiceps. Es probablemente idéntico 
con E. grisco gular:is, Sclater del Ecuadori E. modesta, Ts- 
chudí, pero existe otra especie, a la cual conviene igualmente 
la descripcion dada por d'Orbigny, que es mayor, ino se puede 
saber, si d'Orbigny ha descrito esta sin ver ejemplares auten- 
ticos. 

Ceryle stellata. Bajo este nombre Meyen ha separado la especie 
occidental de la oriental, de la verdadera Alcedo torquata, pe- 
ro Sclater opina con nosotros, que es mui dudoso que deba 
separarse. 

Caprimulgus andiínus, Ph. et Ldb. Sclater cree que es pájaro 
jóven 1 C. bifasciatus el adulto, pero es la hembra; el macho 
jóven tiene el mismo plumaje que la hembra. + 

Nuestro Conurus erythrofrons está mencionado bajo el nombre 
de €. smaragdineus, (debe ser smaragdinus) Gm. Este nom” 
bre tiene de mucho la prioridad. 

Caracara montanus. El señor Pelzeln (aves del viaje de la No- 
vara) pretende que esta especie es diferente del Phalcobae- 
nus montanus, Lafr. 1 d'Orb., 1llama la chilena Milvago cras_ 
sirostris, pero si realmente las dos son distintas debe quedar 
a la chi lena el nombre megalopterus de Meyen. 

Accipiter chilensis, Ph, et Ldb. es segun Sclater una especie 
excelente. 

Falco peregrinus, L. Sclater es de nuestro parecer, que el FF. 
nigriceps de Cassin no deba cosiderarse como especie dis- 
tinta. 

Circus poltopterus, Tschudi Pelzeln (viaje de la Novara) 1 

Otrcus megaspilus, Gould ibid., son segun von Pelzeln de Chi- 


34 


35 


36 


37 


38 


39 


ZOOLOJIA CHILENA. 331 
le, lo que dudamos; el O. megaspilus es, segun Sclater, el 
pájaro jóven del poliopterus. 

El señor Sclater menciona seis especies de palomas chilenas. 

Columba meridionalis, King es segun nuestro concepto idéntico 
con la (O. araucana. 

Melopelia meloda, Tschudi, es segun Sclater, idéntica con Ze- 
naida Souleyetiana, que no nos parece mas que una simple 
variedad de la Z. aurita, pero creemos que la 14. meloda es 
mui diferente de la Z. souleyetiana. 

Columbula strepitans, Spix., es sin duda la Tortolita llamada 
Columbina pieuwi por Desmurs en la obra de Gay. Como he- 
mos notado ya la descripcion de Spix, si es exacta la dada 
por Voigt en su traduccion alemana de Cuvier, no le convie- 
ne de ninguna manera. A 

Vothura cinerascens, Burm. En el Museo Británico existe un 
ejemplar de esta especie, que es propiamente arjentina, con 
el letrero «de Coquimbo.» Sclater dice: considero que estas 
dos ultimas especies (la cinerascens 1 punctulata, Desmurs) 
necesitan confirmacion.» Hemos dicho arriba p. que la /V. 
punctalata es un individuo viejo de la perdicaria. 

Thinocorus Swainson?, Lesson es segun Sclater solo el macho 
del Th. rumtcivorus. Nosotros hemos espresado la misma 
opinion, p. 

Thinocorus Jngae, Tsch. es segun von Pelzeln (Novara Reise 
aves p. 113) especie chilena. Sclater dice que no conoce esta 
especie. Despues de una comparacion eserupulosa de la des- 
erípcion de Tschudi con los ejemplares chilenos i peruanos del 
Museo hemos reconocido, que el 7%. /ngae no es otra cosa 
que un 77. Orbignyí viejo. Tschudi da como carácter distintivo 
de su especie la faja negra bien limitada que separa el pecho 
del vientre. Esta faja negra la muestran los individuos vie- 
Jos; en la juventud falta enteramente o es a pénas indica- 
da. Del mismo modo varia con la edad el color del pico; los 
pájaros viejos tienen la punta negra, en los jóvenes el pico 
es de un solo color. En las hembras jóvenes la garganta no 
es blanca sino jaspeada de pardo. 


40  Eudromias modesta, Licht. es Squatarola Urvillei, Gay p. 


128. 


43 
44 


48 


49 


53 


51 


55 


2 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 

Aegialites nivosus, Cassin es, segun Sclater, Hiaticula Azarae, 
idéntica con Charadrius collaris, Vieill. Gay, p. 402, que 
no hemos conseguido todavia. 

Aegialitis falklandicus, Lath. o sea Charadrius annuligerus, 
Wagl. no ha sido hallado en Chile' por nosotros. 


Oreophilus ruficollis, Wagl es O. totanirostrís, núm. 126. 
Aphriza virgata, Gm. seria de Chile segun un ejemplar de Brid-- 


ges colocado en el Museo de Lóndres. Dudamos que sea así, 
Bridges ha dodo muchos objeto. de Bolivia, etc como chilenos. 

Haematopus niger, núm. 145 debe llamarse ate”, Vienl. por 
ser distinto del 4. niger de Pallas, que es del norte del Pa- 
cífico. 

Phalaropus (» Lobipes) antarcticus, Less. es segun Fraser, von: 
Pelzeln i Schlegel idéntico con el Ph. Wuilsonz. 

Gallinago Paraguaiae, Vieill. es segun Schlegel idéatica con 
G. magellánica, King. pero 

Scolopaz spectabilis, Hartl. seria segun Schlegel la Sc. o Fal- 
linago paludosa, Gm. 

Tringa Bxtirdii, Coues. El señor Leybold mandó cueros de in- 
dividuos jóvenes al señor Salvin, quien opina que es la 7”. 
pectoralis de Chile. 

Tringa Bonapartei, Schlegel debe llamarse la Tr». Schinziz 
núm. 155. 

Gamletla melanoleuca, Gm. es la especie descrita por Philippi 
como nueva con el nombre de Totanus chtlensis. 

Gambelta flavipes, Vieill. es probablemente la especie indicada 
por Desmurs en Gay, p. 422 bajo el nombre de 7». stagna- 
lilas. 

Numenius borealis, Forst. El /V. microrrhynchus, Ph. et Ldb. 
núm. 148, 1 V. drevirostris, Tem. son la misma cosa. 

Rallus sanguinolentus, Swain. es núm. 162. Sus sinóminos son: 
R. caestus, Tschudi, /*. bicolor, Gay p. 4341, R. Ricordi, 
Bonap., pero es distinto del R. nigricans, Aranus n. Burm, 
Gallinula caesta, Spix. 

Rallus artarcticus, King. es idéntico con el RR. uliginosus; Ph. 
núm. 163. Como el señor Sclater habrá cotejado ejemplares 
de la especie de King no me cabe duda que tendrá razon. 

Porzana. (Rallus) jamaicensis, Gm. es, segun Sclater la mis- 
ma cosa que nuestro Ztallus o Gallinula Salinasi, núm. 165. 


60 


71 


O) 
[9] 


c3 


61 


ZOOLUJIA CHILENA. 333 

Observatemos que Gmelin dice, p. 718, núm. 28: supra ex 
rufo-fuscus, strús n2gricantibus, rostro gulaque nigris, gutture 
et pectore ex caerulescente cinereis, abdomine albo et fusco li- 
neato.—Habitat in Jamai :a; sex pollices longus. Rostrum ba- 
si rubescens; tectrices alarum fuscae, albo maculatae; etc. — 
Sonmini dice (Rallus jamaicensis Nouveau dict. vol. 28, p. 
5350: . il n'est guere plus gros qu'une fauvette. Jl la tete 
noire de meme quele becdonc la mandibule inférieure est tein= 
te de rouge á sa base; les parties supérieures d'un brun rayé 
de blanchatre etc.—No podémos inspeccionar las obras oriji- 
nales de que ambos autores sacaron su descripcion, es decir, 
Latham 1 Buffon, pero haremos notar la contradiccion que el 
uno llama las partes superiores estriadas de negro 1 el otro 
estriados de blanco. El pájaro chileno no tíene nunca la cabeza 
negra, la garganta es blanca no negra como dice Gmelin, la 
base de la mandíbula inferior no es roja, sino del mismo color 
que lo restante del pico. 

Hydrocicca melanops, Rrallus melanops, Vieill. es idéntico con 
la Gallinula crassirostris, J. E. Gray. núm. 164. 

Fulica chloropoides, King. núm. 166 es segun una memoria de 
Hartlaub en «Cabanis Jounal f. Orn. 1853,» obra,que no pu- 
dimos consultar, la F. Stricklandi, Hartl. 

Fulica chilensis, Gay, núm. 167 es segun el mismo autor FF. 
armillata, Vieill. 1 

Fulica rufifrons, Ldb. núm. 168 segun Hartlanb F, leucopyga, 
Licht: Pero Schlegel dice que F. Síricklandi es el jóven de 
F". chilensis, Gary, ¡Qué confunsion! 

Ardetta (Ardea) extlis, Gm. núm. 14l es, segun algunos orni- 
tólogos distinta de la 4. exilis de Norte-América, la llaman 
A. erylhromelas, Bp. 


Ibis falcinellus, L. núm. 145. Celebramos que el señor Schle- 
gel es de nuestro parecer, es decir, que la especie sur ameri- 
cana llamada /. guarauna, i la norte-americana llamada J. 
Ordii no se diferencia de la especie europea. 

Ohloeptaga dispar, Ph. et Ldb. es la Bernicla magellánica de 
Cassin, pero no la B. magellánica de Gm., como lo hemos 
anotado. 

Ancs iopareia, Ph. es probab'emente un bastardo entre Anas 
Bosches 1 A. (Carina) moschata. 


331 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 


65 


68 


69 


qe 


76 


Querquedula torquata, WVieill. Existen en el Museo de Paris 
ejemplares con el letrero; «Chile (Gay),» Creemos que la pa- 
tria está equivocada. 

Querquedula angustirostris, Ph. et Ldb. seria la Qu. flaviros- 
tris de Vieill. i la verdadera Ana oryptera de Meyen, pero 
la descrapcion de la Qu. flavirostris, Vieill. Nouv. Dict. V. 
p- 107 no le conviene de ninguna manera. 

Erismatura vittata. Ph. es en realidad solo un plumaje jóven 
de la E. ferruginea. 

Pelecanus T'hayus, Mol. es segun Schlegel la misma especie 
que P. fuscus, pero Sclater cree que esta opinion es erronea. 
Schlegel pretentende tambien que P. philippensis, se halla 
en Chile, lo que es evidentemente un error. No existe mas 
que una sola especie de Pelícano en la costa de Chile i del 
Perú. 

Graculus cirrhatus, es bien especie chilena 1 es la misma cosa 
que Gr. elegans, Ph. 

Sula variegata, Tschudi está unida por Bonaparte, pero con al- 
guna duda a la S. cyanops; von Pelzelen la considera como 
especie distinta. 

Thalassidroma Segethi, Ph. et Ldb. parece idéntica con la 77. 
gracilis Elliot. (Ibis 159, p. 391, cuyo nombre tiene la prio- 
ridad. 

Procellaria oceánica, Kuhl. 

—  melanogastra, Gould. 

Puffinus carneipes. Gould. 

Thalassoica glacialoides, Sm. 

Estas cuatro especies han sido halladas, segun Schlegel, en la 
costa de Chile. 

Larus cinereo-caudatus, Ph. et Ldb. es, segun Sclater, el L. 
Franklini, Gay, p. 482, del cual probablemente el L. Atí- 
litzit, Bruch no se puede separar. 

Sterna Cassini, Sclater (P. Z. S. 1860, p. 391) es la St. an- 
tarctica, Peale nec Lesson, nec Forster 1 la St, meridionu- 
les, Cassin nec Brehm. 

Sterna exilis, Tschudi es segun Sclater tambien de Chile. 

Huydrochelidon fissipes, L. 1 H. plumbea von Pelzeln Novara 
Reise, p. 155) se, segun Sclater, igualmente de Chile. 

Galliínula galeata, Prz. Max Sclater, p. 339, núm. 33 es del 


ZOOLOJIA CHILENA. 335 
Perú, pero en cuanto sabemos, no se halla en Chile. 

81 Sarcidiornis regia, Eyton, Sclater, p. 339, núm. 7, es de Tu- 
cuman, etc. ino ba sido jamas hallada en Chile. El Pato 
real de Chile es la Mareca chiloensis. 

Sclater enumera p. 337, 209 especies de aves chilenas. De este 
número deben borrarse, en cuanto alcanzan nuestras observaciones, 
hasta ahora las especies siguientes, aunque es posible, que una u otra 


se hallará mas tarde: 


Progne furcata. 

Cinclodes minor. 

Circus poliopterus. 

Bubo cassirostris idéntico con virginianus. 

Columba meridionalis, idéntica con araucana. 

Rhynchotus punctulatus, idéntico con perdicarius. : 

—  Cinerascens, Burm. es de la república Arjentina. 
Thinocorus Ingae, idéntico con Th. Orbignyi. 
Agialites nivosus. 

—  falklandicus. 
Apbhriza virgata. 
Gallinula galeata. 
Sarcidiornis regia, de Tucuman pero no de Chile. 
Anas lopareia, bastardo de A. boschas ¡ A. moschata. 
Querquedula torquata. 
Hydrochelidon fissipes. 

Quedarian, pues, solo 193, nuestro catálago de las especies chile- 
nas existentes en el Museo abraza 229 especies o si se quiere elimi- 
nar Falco cinnamominus, Strix flammea, las dos Rhea, siempre 224, 
1 faltan al Museo una docena de aves de alta mar, que conocemos 
ser chilenas, de modo que el número total de las aves chilenas se 
elevaria a unas 236 o 240. 


ÉK— HERA —_——_MMMMMIMNANKÑ 


BOT ANICA.—Observaciones sobre la Synopsis plantarun negua- 
noctialvum del señor Jameson por R. A. Philippi, leida el 17 
de agosto de 1868. 


El señor don Guillermo Jameson, profesor de botánica en la Uni- 
versidad de (Quito, ha principiado a publicar una obra sumamente in- 
teresante sobre las plantas del Ecuador, bajo el título: ¡Synopsis 


336 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 
plantarum «quatorienstum, de la cual salieron dos volúmenes, ei 
primero en 1865, i el segundo en 1867 (1). 

El autor, que reside desde muchísimos años en la república del 
Ecuador, i que es mui ventajosamente conocido por varias memorias 
científicas publicadas en Europa, que se refierena la historia natural 
de su patria adoptiva, ha hecho un servicio mui notable a ésta, facili- 
tando a los estudiantes el conocimiento de las plantas indíjenas, i al 
mismo tiempoa la jeografía botánica, uno de los ramos mas impor- 
tantes de esta parte tan interesante como agradable de la historia na- 
tural. Dejando a otros que aprecien el mérito que el señor Jameson 
ha adquirido, tocante el primer punto, me limitaré a decir unas pocas 
palabras respecto del gran servicio que ha hecho por su publicacion a 
la jeografía botánica. 

Las plantas descriías son principalmente las que se crian en las 
tierras te npladas i frias de la república, ise comprende fácilmente, que 
no ha sido posible dar un catálogo completo de la riquísima flora 
de un pais situado bajo el ecuador i que abraza las condiciones mas 
variadas climatéricas. Los esfuerzos de un solo individuo, que hu- 
biese dedicado toda su vida a esteobjeto solo, no bastarian para eso. 
No es suficiente recorrer todas las provincias aun en sus rincones 
mas apartados, sobre todo todos los valles, todas las quebradas de 
las grandes cordilleras en donde la vejetacion es infinitamente mas 
variada que en los lugares planos, para conocer todas las plantas del 
país, seria preziso para eso visitar los mismos lugares en todas las di- 
ferentes estaciones del año, porque cada estacion llama a la vida ¡a 
la flor, vejetales distintos que no se ven en otras épocas del año, o no 
muestran los caracteres necesarios para su clasificacion. Se necesita 
siempre la cooperacion de muchos individuos, ¡el trabajo de muchos 
años para poder formar el catálogo completo de las plantas de un país. 
Sin embargo, el libro del señor Jameson contiene ya un número tan 
glande delas ecuatoriales, que podemos mui bien formarnos una idea 
bastante exacta de la vejetacion de su patria, de sus particularidades 
1 de las diferencias que muestra con la flora de otros países. ¡Ojalá tu- 
viésemos ya flores iguales de las demas repúblicas sur-américanas! 

El señor Jameson ha tenido que luchar con otra dificultad mui gran- 
de, 1 es la gran falta de libros i otros recursos científicos. Si tengo 
yo que lamentar esta dificultad aun en Santiago, donde sin embargo, 


(1) No sé por que el título del segundo volimen lleva ¡igualmente el año de 
1865. : 





OBSERVACIONES SOBRE LA SYNOPSIS, ETC. 337 
se encuentra sin duda una biblioteca de libros referentes a la Histo- 
ria natural mas completa que en ninguna otra ciudad de la América 
del sur, ¡cuánto no tendria que lamentar la falta de libros el señor 
Jameson! ¡Cuántas veces no habra desesperado queriendo clasificar 
una planta, ino pudiéndolo hacer por carecer precisamente del libro 
necesario para esto! En este embarazo ha tocado el arbitrio mas se- 
guro, ha enviado las plantas desecadas a los célebres botánicos in- 
gleses Hooker i Lindley, i ha preferido omitir mas bien un número 
de especies, cuando no podia estar seguro de su determinacion. En 
compensacion de esta falta de muchas especies que habrian enrique- 
cido la obra, tenemos la ventaja de que las especies descritas han sido 
todas examinadas por botánicos de primer rango, i que podemos des- 
cansar en la exactitud de la clasificacion, circunstancia de la mayor 
importancia en muchísimos casos. 

Los primeros botánicos que han dado a conocer algunas plantas 
del Ecuador han sido los señores Jose Celestino Mutis (nacido en 
1732 en Cadiz, muerto en 1899 en Santa Fé de Bogotá donde habia 
vivido desde 1750) 1 el señor Caldas. 


Los señores Humboldt i Bonpland, que visitaron ese país al prin- 


cipio de este siglo, describieron un número mucho mayor de plantas 
ecuatorianas, pero desde esta época hasta el año de 1824 no se hizo 
absolutamente nada para aumentar el conocimiento de la flora del 
Ecuador. Desde entóxces unos pocos viajeros, aficionados a la botá- 
nica, han llevado algunas plantas de esa república a Europa donde 
han sido descritas, pero el señor Jameson es el que ha trabajado 
“mas, 1 contribuido mas a completar nuestro conocimiento de la flora 
ecuatoriana. 

En la Synopsis plantarun equatoriensium el autor ha adoptado el 
sistema de Decandolle algo modificado. La descripcion de los caracteres 
de las familias, jéneros1 especies son en latin; dichos caracteres son su- 
ficientes i exactos, pero concisos, i nose dice nada de inútil, llevando 
en este último respecto el libro del señor Jameson una grande venta- 
ja sobre la flora chilena del señor Gay, en la cual la prolijidad de las 
deseripciones es muchas veces un vicio, indicándose caracteres comu- 
nes a cada especie del jénero, a veces caracteres que se comprenden 
sin descripcion alguna, ino haciendo salir los caracteres distintivos. 
Al fin de cada familia encontramos en idioma castellano observacio- 
nes preciosas sobre la afinidad 1 diferencia de la familia comparada con 


otras, sobre sus virtudes medicinales, 1 el uso que sus especies tienen 
44 


338 ANALES.—AGOSTO DE 1865. 
en la industria, en los jardines etc., observaciones que el estudiante 
consultará con mucha ventaja, 1 que aun el botánico de profesion lee- 
rá con placer. 
Los dos volúmenes que han salido a la luz comprenden 74 familias 

u Órdenes, siendo la ultima la de las Labiadas Entre ellas hai mu- 
chas que no tienen representantes entre las plantas indíjenas de Chile 
i son las Bombáceas o Esterculiáceas, Buttneriáceas, Ternstroemiá- 
ceas, Clusiáceas o Gutiferas, Marcgraviáceas, Anonáceas, Samídeas, 
_«Pomaceas, Drupáceas, Melastomáceas, Columeliáceas, Begoniáceas, 
Turneréceas, Oleáceas, Loganiáceas (a no ser que queremos colocar 
con el señor Jameson el jénero Desfontainea en esta familia).—Por 
el contrario no hallamos en la flora del Ecuador las familias chilenas 
siguientes: Lardizabáleas, Droseráceas, Frankeniáceas, Elatíneas, 
Eucrifiáceas, Ampelídeas (es singular que no exista ninguna especie 
del jénero Cissus en el Ecuador), Vivianiáceas, Zigofileas, Zantoxí- 
leas, Males herbiáceas. 

No necesito decir que muchísimas veces los jéneros son distintos en 
las mismas familias, 1 que si los jéneros son idénticos, que las espe- 
eles son distintas 1 representadas en mui diferentes proporciones, Ási 
verbi gracia, hai en el Ecuador quince especies de Lupinus o Alta- 
musa pero ninguna de Adesmia, una de Trifolium, una de Astraga- 
jus, una de Vicia, dos de Lathyrus, miéntras Chile posee segun 
Clos-en la obra de Gay 6 (i talvez ménos), especies de Lupinus, cator- 
ce de Trifolium, diez ¡nueve de Astragalus (fuera de diez 1 nueve de 
Phaca), diez i siete de Vicia, catorce de Lathyrus, 65 de Adesmia, 
sin contar las numerosas especies de estos jéneros que he descrito 
despues. Si comparamos brevemente otras de las familias mas im- 
portantes, las Sinantéreas o Compuestas, hallamos diferencias ¡gual- 
mente marcadas. Las Labiatifloras parecen mucho mas escasas en el 
Ecuador que en Chile, así es que se describen solo tres Nassauviá- 
ceas, todas ellas del jénero Perezia, miéntras hai en Chile noventa i 
echo; al contrario hai en el Ecuador diez 1 seis Vernoniáceas, 1 trein- 
ta ¡cuatro Eupatoríneas (entre ellas veinticuatro Eupatorium) mién= 
tras Chile no posee ni una Vernoniácea, 1 solo nueve Eupatoríneas. 
He estranñado que las Mirtáceas son mucho ménos numerosas en el 

Ecuador que en nuestra república. Al contrario es mul singular el 
gran número de Genciáneas que se crian en esa parte de América, 
entre las que hai veinte especies del jénero Gentiana. 

Me limito a estas pocas observaciones para hacer ver cuan inte- 


OBSERVACIONES SOBRE LA SYNOPSIS, ETC. 339 
resantes consideraciones se pueden deducir de la comparacion de 
ambas floras, reservándome presentar un cuadro mas completo cuan- - 
do la Synopsis plantarum aequatoriensium estará concluida, i llama- 
ré la atencion a otro punto mui interesante, es decir a las plantas 
comunes a ambas repúblicas. 

He notado las siguientes: 

“Argemone mexicana L. en los campos arenosos de Lacatuga, 
“Ambato i Riobamba» comun en una gran parle de Chile i América 
en jeneral. 

Berberis Darwini Hook.» Pichincha en 13,000 piés de elevacion, 
comun en la provincia de Valdivia. 

Jonidium parviflorum Vent. de «Quito, Ambato, Riobamba, » co- 
mun cerca de Concepcion, Lota etc. 

Geraniumacaule H. B. Kth. «nevados del Pichincha, Antisana, » 
etc.; se halla tambien er la alta cordillera chilena. 

Silene cerastowdes L. «en los campos, introducida de Europa.» Se- 
gun el señor Gay se hallaria igualmente en Chile, pero yo no la he 
visto nunca. Está reemplazada en Chile por la $. gallica. 

Sagina quitensis H. B. Kth., se halla tambien en los Andes de 
Cbile i hasta Magallánes. (El señor Bartling refiere esta especie al 
jénero Colobanthus ia la familia de las Portulacáceas a donde está 
descrita por la segunda vez en la obra de Gay.) 

Cassia tomentosa L. «en la provincia de Quito» bastante comun 
en las provincias centrales de Chile, Si esta especie es realmente indí- 
jena en las repúblicas americanas se ha de considerar como una plan - 
ta mui cormopolita, pues es tambien natural de las Indias orientales 
1 del Cabo de Buna Esperanza. 

Ácaena argentea R. et P. «al occidente de Pichincha a 12,000 
piés sobre el nivel del mar,» comun en nuestras provincias del sur. 

Margyricarpus setosus R. et P. «a la base de Pichincha i en el 
Panecillo,» Comun en una gran parte de Chile sobre todo en la 
costa: 

Helosciadium leptophyllum DC. «en los campos de Quito, » comun 
en nuestras provincias del sur. 

Gunnera scabra R. et P. «Guayan, valle de L'va,» mui comun en 
Jas provincias del sur 1 hasta Valparaiso. (E3 mul difícil fijar la posi- 
cion del jénero Gunnera en el sistema natural; 1 el señor Jameson lo 
coloca con las Araliaceas, de Candolle con las Halorágeas, Kunth 
con las Urticeas.) 


s40 ANALES. —AGOSTO DE 1868. 

Montia fontana L. orilla de los manantiales de los Andes ecuato- 
rianos, tan abundante como en Chile, Europa, etc. 

Franseria artemisioides W. «en las provincias del interior, prin- 
cipalmente a las cercanias de las poblaciones,» en Chile se halla en 
Coquimbo. 

GEnaphalium spicatum H. B. Kth. «en los campos cultivados del 
interior,» es comun en Chile, sobre todo en las provincias del sur. 

Wahlenbergia linarioides DC. «en las cercanias de Quito,» co- 
mun en la mitad meridional de Chile. 

Specularia perfoliata DC. «en las provincias del interior, » se halla 
en varias partes de las provincias del sur de Chile, i en jeneral por 
todo el continente americano. 

Dichondra repens Forst. «en el valle de Chile,» comun en una gran 
parte de Chile. 

Mentha piperita L. «se halla en todas las provincias del Ecuador 
desde los llanos de la costa hasta la serrania del interior a 10,000 
piés s. m.» 1 no es ménos comun en Chile. El inca Garcilaso de la 
Vega dice que ha sido introducida por los Españoles, 1 que ya de su 
tiempo se habia hecho sumamente comun en varias partes del Perú. 

Me ha llamado tambien la atencion el hallar que varias plantas 
ecuatorianas llevan los mismos nombres indíjenas que plantas chilenas. 
Así esque esa república las especies de Oxalis se llaman C'hulco, ¡la 
O. gigantea de Barnéoud en Coquimbo se denomina C'4urco, que es la 
misma palabra. —La Cassia canescens del Ecuador recibe allí el nom- 
bre de Chinchin, que se da en Valdivia a la Azara microphylla. El 
Prunus salicifolia H. B. Kth., que se puede ver en algunos jardines 
de Santiago, se llama C'apulí, mientras este nombre indica en Chi- 
le la Physalis pubescens L. Esta coincidencia de nombres no puede 
ser una simple casualidad; indica sin duda que ha habido en tiem- 
pos mas o ménos remotos una relacion entre los habitantes de Quito 
¡los de Chile, aun de las provincias del sur, jamas conquistadas por 
los Peruvianos. 

Creo que estas breves indicaciones bastarán para hacer ver la im- 
portancia del trabajo del señor Jameson i para llamar la atencion 
hacia esta obra interesante; espero que este benemérito botánico 
tendrá el tiempo de concluirla, ilo considero un deber de todas las 
personas que se interesan para la historia natural de América, de 
dar tambien las gracias al señor don Gabriel Garcia Moreno bajo 
cuyos auspicios se inició este trabajo. 


MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. Sl 


BIBLIOTECA VACIONAL.—Su movimiento en el mes de 
agosto de 1868. 


RAZON, PoR ÓRDEN ALFABÉTICO, 1.2 DE LOS DIARIOS 1 PERIÓDICOS, 1 2.* 
DE LAS OBRAS, OPÚSCULOS, FOLLETOS I HOJAS SUELTAS, QUE, EN CUM- 
PLIMIENTO DE LA LEI DE IMPRENTA IOTRAS DISPOSICIONES SUPREMAS, 
HAN SIDO ENTREGADAS AL ESTABLECIMIENTO DURANTE ESTE TIEM- 
Po; 3.2 DE LO QUE SOLO SE HA ENTREGADO UN EJEMPLAR, O ENTRE- 
GÁDOSE INCOMPLETO; 4. DE LO QUE NO SE IIA ENTREGADO EJEMPLAR 
ALGUNO, NO OBSTANTE LA PUBLICACION HECHA; 0.” DE LO QUE SE MA 
ENTREGADO TRES EJEMPLARES PARA OBTENER PRIVILEJIO DE PROPIE- 
DAD LITERARIA; 6.2 DE LOQUE SE HA ADQUIRIDO POR OBSEQUIO; 7.2 DE 
LO QUE SEHA ADQUIRIDO POR COMPRA; 8.” DE LAS OBRAS QUE HAN 51- 
DO LEIDAS POR LOS CONCURRENTES A LOS DOS DEPARTAMENTOS DE LA 
BIBLIOTECA, LA NACIONAL PROPIAMENTE DICHA 1 LA EGAÑA; 1 9.0 DEL 
NÚMERO DE VOLÚMENES QUE 3£ HA ENCUADERNADO, 


IL. 


DIARIOS ] PERIÓDICOS. 


Araucano, Santiago, imprenta Nacional; desde el núm. 3,234 hasta el 3,250, 

Artesano, Talca, imprenta del Provinciano; desde el núm. 86 hasta el 88. 

Aurora, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 6 hasta el 10. 

Cóndor, Andes, imprenta del Cóndor; desde el núm. 109 hasta el 113 

Correo de la Serena, Serena, imprenta del Comercio; desde el núm. 1,127 
hasta el 1,459. 

Colchagua, San Fernando, imprenta del Colchagua; desde el núm. 16 has-- 
ta el 19. 

Charivari, Santiago, imprenta de la Union Americana; desde el núm. 64 
hasta el 58. 

Estrella de Chile, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 14 hasta 
el 48. 

Ferrocarril, Santiago, imprenta del Ferrocarril; desde el núm. 3,982 hasta 
el 4,009. 

Gaceta de los Tribunales, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 1,360 
hasta el 1,364. 

Independiente, Santiago, imprenta del Independiente; desde el núm. 1,373 
hasta el 1,398. 

Libertad, Santiago, imprenta de la Libertad; desde el núm. 534 haste 
el 614. 

Linterna del Diablo, Santiago, imprenta de la Linterna; los números 
35 a 39. 


Médico práctico, Santiago, imprenta de la Union Americana; los núme- 
10111 


342 ANALES.—AGOSTO DE 1868, 

Mercurio, Valparaiso, imprenta del Mercurio; desde el núm. 12,334 hasta 
el 12,359. 

Mercurio del Vapor, Valparaiso, imprenta del Mercurio; los náms. 
336 1 337. 

Metéoro, Anjeles, imprenta del Metéoro, desde el núm. 97 hasta el 101. 

Obrero católico, 'FPalca, imprenta de la Época; desde el núm. 42 hasta 
el 44. 

Patria, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde el uúm. 1,534 hasta el 
núm. 1,559. 

Porvenir, San Fernando, imprenta de San Fernando; desde el núm. 250 
hasta el 254. 

Reforma, Concepcion, imprenta de la Reforma; desde el núm. 170 hasta 
el 180. 

República, Santiago, imprenta de la República; desde el núm. 781 hasta 
el 802. 

Revista Coquimbana, Serena, imprenta del Colejio; desde el núm. 260 
hasta el 285. 

Revista Católica, Santiago, imprenta del Correo; desde el núm. 1,018 
hasta el 1,022. 

Sufrajio, Curicó, imprenta del Sufrajio; desde el núm. 48 hasta el 52. 

Tarántula, Concepcion imprenta de la Union; desde el 670 hasta el 
678. 

Telégrafo, Chillan, imprenta del Telégrafo; desde el 14 hasta el 17. 

Valparaiso and west coast mail, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde 
el núm. 47 hasta el 50. 

Verdadero liberal, San Felipe, imprenta Democrática; desde el núm. 293 
hasta el 297. 


I1. 


Obras, opúsculos i folletos. 


Blin (A). Cuestion de internación de la miua “San José” i depósito de me- 
tales.—1 vol., in 4.2 de 14 pájs. Imprenta del Ferrocarril; Santiago. 

Caballero (Fernan) Justa i Rufina.—1 vol., in 8.” de 56 pájs. Imprenta 
Chilena; Santiago. 

. Carsoñ hermanos. Fabrica de pan, galletas i pan de máquina, única en su 
clase, con privilejio esclusivo.—1 vol., in 4.9, de 7 pájs. Imprenta del 
Independiente; Santiago. 

Errázuriz (Federico). Memoria que el Ministro de Estado en el Departa- 
mento de Marina presenta al Congreso Nacional de 1868.—1 vol. in 
4.>, de 171 pájs. Imprenta Nacional; 

Estatutos de la sociedad denominada el “Orfeon en Santiago.” fundada el 


h 


MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 313 
29 de febrero de 1£68.—1 vol., in 4. de 19 pájs. Imprenta del Co- 
rreo; Santiago. 

Estatutos de la sociedad católica de Obreros de la parróquia de Santa Ana 
de Santiago.—1 vol., in 4.9, de 16 pájs. Imprenta del Independiente; 
Santiago. j 

Ferrocarril de Cerro-Blanco. Memoria del directorio, del primer semestre- 
de 1868, presentada a la junta jeneral de accionistas el 29 de agosto 
de id.—1 vol., in 4? de 12 pájs. Imprenta del Mercurio; Valparaiso. 

Informe de la comision de Hacienda sobre el proyecto de lei de jubilacio- 
nes.—1 vol., in 8. de 4 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. 

P. C. Proyecto de agua potable para Valparaiso 1 Otras poblaciones, icomo. 
medio de regar campos en muchas haciendas.—_l vol., in 4.*, de 98. 
pájs. Imprenta del Mercurio; Valparaiso. 

P. M. Ecuador. El 10 de agosto de 1809 ¡ el ciudadano Vicente Rocafuerte. 
Discurso dedicado a la Union Americana.—1 vol., in 4.9. de 17 pájs. 
Imprenta de la Libertad; Santiago. 

Proyecto de organizacion de la Guardia Nacional.——2 vol., in 4.” de 11 
pájs. Imprenta del Correo; Santiago. 

Representacion al Congreso Nacional de los herederos del teniente coro» 
nel don Manuel Acosta Agredano.—1 vol. in 4.% de 32 pájs. Imprenta: 
del Mercurio; Valparaiso. 

-Reyes (Alejandro). Memoria que el Ministro de Estado en el departamento 
de Hacienda presenta al Congreso Nacional de 1868.—1 vol., in 4.* 
Je 86 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. 

Tornero (Oreste L.). Compendio de la historia de Chile desde la invasion. 
de los Incas hasta nuestros dias.—1 vol., in 8. de 63 pájs. Imprenta - 
del Mercurio; Valparaiso. 

Verdades 1 consejos para el pueblo'—1 vol., m8. de 16 pájs. Imprenta 
de San José;. Santiago. 

Vergara (José 1.). Observaciones meteorolójicas hechas en el Observatorio- 
Astronómico de Santiago ¡i en el Faro de Valparaiso eu el año de 
1367.—1 vol., in 4. de 62 pájs. Imprenta Nacional; Santiago. 

Vial (M. Camilo). Direccion del Canal de Maipo. Memoria leida en la junta. 
jeneral de accionistas el 8 de agosto de 1868.—1 vol., in 4 %de 8 pájs. 
Imprenta de la Union Americana; Santiazo. 

Vicuña Mackenna (B.). La Conquista de Arauco. Discurso pronunciado- 
en la Cámara de Diputados en su sesion del 10 de agosto.—1 vol., in- 
4.2, de 17 pájs. Imprenta del Ferrocarril. Santiago. 





Francisco Moyen o lo que fué la Inquisieion en América, cuestion» de 
actualidad.—1 vol., in 4.7 de 159 pájs.—Imprenta del Mercurio; Val» 
paraiso. 


344 ANALES.—AGOSTO DE 1888. 
1TI. 
De lo que solo se ha entregado un ejemplar, o entregádose incompleto. 
+ PERIÓDICOS. 


Artesano, Talca, imprenta del Provinciano.—Falta un ejemplar de los 
núms. 86 ¡ 87. 
Colchagua,San Fernando, imprenta del Colchagua.—Falta un ejemplar de 


núm. 17. : 

Constituyente, Copiapó, imprenta de la Union.—Faltan todos los número, 
correspondientes a este mes. 

Copiapino, Copiapó, imprenta del Copiapino.— id. 

Metéoro, Anjeles, imprenta del Metéoro.—Falta un ejemplar de los núms 
97, 98 ¡ 100. 

Porvnir, San Fernando, imp renta de San Fernando.—Faltan los dos ejem” 
plares del núm. 252. 

Revista Coguimbana, Serena, imprenta del Colejio.—Faltan los dos ejem” 
plares de los núm. 2821 283. 

Sufrajio . Curicó, imprenta del Sufrajio.—Falta uu ejemplar del núm. 48 

Semanario, Valdivia, imprenta del Semanario.—Falta un ejemplar de 
núm. 230. 

Telégrafo, Chillan, imprenta del Telégrafo.—Faltan los dos ejemplares 
del núm. 33, uno del 15 i otro del 17. 

Verdadero Liberal, San Felipe, imprenta Democrática.—Falta un ejem= 
plar del núm 287, 


IV. 


De lo que no se ha entregado ejemplar alguno no obstante 
la publicacion hecha. 


Blest Gana (Joaquin). Memoria que el Ministro de Estado en los departa- 
mentos de Justicía, Culto e Instruccion pública presenta al Congreso 
Nacional de 1868.—1 vol. in 4. Imprenta Nacional; Santiago. 


V.—Nada. 
vi, 
De lo que se ha adquirido por obsequio. 


"Don José Antonio Soffia ha cedido al establecimiento diez i siete vo- 
lámenes, quince de los euales son publicaciones ecuatorianas, una pe- 
ruana, i otra europea pero sobre América. Todas ellas constan de la 
siguiente lista : 

Beilbi (Sr. Obispo) i Moreno (Ignacio). Compendio de las principales prue= 


MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 315 
bas de la relijion católica, en dos secciones.—1 vol., in 8.* m. p. 1829. 
Lima, Masias. 

Guim (Juan B.). Compendio de Jeografía Universal, arreglada por el doc= 
tor Y, B. Guim, correjida i aumentada en la parte relativa a la repú- 
blica del Ecuador.—1 vol.*in 8.2 m. p. 1857, Quito. Imprenta del 
Gobierno. Con figuras. 

Tratados celebrados entre la república del Ecuador i varias naciones de 
Europa i América.—1 vol., in 4.7 p. 1862, Quito. Imprenta del (Ho- 
bierno. 

Velasco (Juan de). Historia del reino de Quito en la América meridional 
Tomo 1. Historia antigua.—1 vol., in 4.* p. 1837, Paris. 

Primer rejistro auténtico nacional de la república del Ecuador; formado en 
virtud del decreto lejislativo de 23 de marzo de 1839. Tomo 2.* que 
contiene las leyes, decretos i resoluciones lejislativas; los decretos, 
reglamentos i circulares del Poder Ejecutivo.—1 vol., in 4.? p. 1841, 
Quito, Imprenta del Gobierno. 

Herrera (Pablo). Observaciones sobre el tratado de 25 de enero, celebrado 
en Guayaquil entre los plenipotenciarios de los jenerales Roman i 

-Guillermo Franco.—Quito, 1860;. 

P, M. Cuestion de límites entre el Ecuador i el Perú, segun el uti posidetia 

de 1810 i los tratados de 1829.—Santiago. 1860.— 
Estas dos últimas piezas forman un vol. in 4.” p. 

Recuerdos de Salazar. Comprende : bosquejo histórico de la Europa i de 

la América en 1900, por F. V. Solano. Quito 1839; i 

Recuerdo de los sucesos principales de la revolucion de Quito des- 
de el año de 1809 hasta el de 1814, por el doctor Agustin Salazar 
Lozano, natural del estado del Ecuador, 1854. Quito. 

Estas dos piezas forman un vol. in 8.* p. 

Papeles vários sobre historia. Dos piezas; Guerra Catilinaria traducida por 
F. V. Solano, Cuenca, 1851; i coleccion de articulos publicados por 
el mismo en el periódico La República en Cuenca. 1861.—1 vol, in 

8 m. p. 

sobre política i relijion. Consta de seis piezas públicadas desde 1839 
hasta 1856—-_1 vol. in 4.* m. p. 

sobre relijion i biografía. Consta de 20 piezas, desde el año de 1835 
hasta 1851.—1 vol. in 4. d. : 

sobre filosofía. Consta de nueve piezas, desde 1832 hasta 1845.—1 
vol. in 4. p. 

Consta de nueve piezas, desde 1785 hasta 1860.—1 vol. in 4.* m. p. 
Solano (R.P. Vicente). Obras. —1 vol. in 4.> p. 1835-1842, Quito, i Cuenca. 
Diario de los trabajos de la Convencion Nacional reunida en la capital de 

la repítblica en el año de 1861 ¡ Constitucion dela pepblen es: Ecua- 














e 


315 ANALES. —AGOSTO DE 1868. 

dor dada en el citado-año.—1 vol. in 4.* p. 1861, Quito, Imprenta de? 
Gobierno.. a 

Rivero (Luis Fernando). Lecciones de politica, segun los principios det 
sistema popular representativo, adoptado por las nacione3 americanas. 
—1 vol. in 8.2 p. 1227, Paris. 

Publicaciones sobre historia civil del Ecuador. Consta de seis piezas, desde 
1821 hasta de 1822.—1 vol. in 4.%, carton. 


sobre historia ¡ política del Ecuador, desde 1802 hasta 1843, consta de 





nueve piezas.—1 vol. in 4. carton. 


También se han recibido de la república: Arjentina los dos folle- 


tos que siguen : 


Bosquejo biográfico del jeneral dun José de San Martin, por Juan María 
Gutierrez.—1 vol. in 8.2 1868, Buenos-Aires, 
Informe del comisionado de patentes de Washington (en inglés). —1 vol” 


in fol. 


VII.,—.VNada, 


VIII. 


Ubras que, durante este tiempo, han sido leidas en ambos 
departamentos de la Biblioteca. 


EN FILOSOFÍA 1 HUMANIDADES. 


MATERIAS. NÚM. DE OBRAS. 





Biografias .oooroococrocno corran rr SY 
Cronolojial.. e. 1 saicieie o ooo lolo loli 
Educacion, enseñanza, pedagojida.......... 19 
Bilosofñia mental moral nO 
Estonia Ne tt IL 
Jeografía i descripciones. ..ooooooromoom... 29 
Lenguas nano liado dial ota ci 
Literatura, crítica, erudicion.... oo... oo... 82 
Miseelánea i variedades, periódicos... ...... 101 
Poesía, pintura, escultura, IMÚSiCA.....o...... 40 
Retórica, elocuencia, €tC..cooooooooosoo».. 
Romances i novelaS...oooocoooomooom.+. 2... 
E A ANO 


AS 


MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTEOA 347 


EN CIENCIAS MATEMÁTICAS I FÍSICAS. 


AP ea a o ce cco odo Ecos oooO BOE 
Arquitectura;. ..... comoc OS Ugo Doro UEnO o 
Astronomía —Cosmografíd........o..o..... 


2 
4 
9 
Botanica nas pon tds de O) 
8 
2 


ca rl rias Al 


Guerra i Marina....... UE SO 

tora mata da oa O Al 
Industria, artes 1 COMErcCiO...o.o.ooooooo..... 15 
VEO: ooo oooO a O 

Matematicas ae ateo al 

Mecanica LL IL o 
Mineralojía 12.000 cre oe din ¿ee 708 

CACA EN A AO ON 


EN CIENCIAS MÉDICAS. 


AO tl olle alle Polo lstSto als 
Prot e 2 O PI RO 1 O 
AAA O IO 
AE ARO 
ELO AO Sa 


..... 0. 16 


== IN 


EN CIENCIAS LEGALES I POLÍTICAS. 


Derecho natural i lejislacionuniversal...... 28 


Derecho de jentes...... AIN LO 
Derecho público, constitucional iadministra- 
PO e O SS A PO 20 95 


Derecho civil, jurisprudencia enjeneral..... 18 
erecta MCOT NERT O S 
Reokomispolilicasosoiicriass ss dais 10 
FEAS EI SS A UNS, 


EN CIENCIAS SAGRADAS. 


EGEL Loca cua debonoooVuAO OO, DO NcoO E 
Biblias, e historia sagrada .. 2. moosooomv.., A 
DURO Breves atea sie lote oops 
Expositores i Padres de la Jglesia.......... 
Historia eclesiásticCA....oooooooscroono”. 
Oratoria sagrada, predicables.....o.o.o...... 
Teolojía escolástica, dogmática i moral.... 


deso... 30 


Y uUDONaNOCaoO 


A O TO CA 


Santiago, agosto 31 de 1868.—El Bibliotecario. 


¡x-_——A<AAáMMmwTT5555 A A A AAA 


348 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 


CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. —Actas de las sesiones 


celebradas durante este mes. 


Sesion del 1.” de agosto de 1868. 


Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores 
Solar, Vial, Bárros Arana, Aguirre, Larrain Gandaríllas i el Secretario. 

Leida i aprobada el acta de la. sesion de 25 de julio último, se dió cuenta: 

1.2 De un oficio del señor Ministro de Instruccion pública, en que tras- 
cribe un decreto supremo, por el cual se permite a don Ricardo A. Guerrero 
que rinda en la Serena, en el mes de marz o del año venidero, su exámen 
final de Código Civil, i se nombra para que reciba el mencionado exámen 
una comision compuesta de don José Fructuoso Cousiño, don Tomas 
Zenteno ¡don Melquíades Valderrama. Se mandó trascribir a la Delegacion 
Universitaria. 

2. De un oficio del señor administrador de la aduana de Valparaiso, en 
el cual dice que, para indagar si existen depo sitados en ella algunos cajo” 
nes pertenecientes a la Universidad, necesita saber el n ombre de los buques 
que los han traido i conocer sus marcas. Se mandó comunicar estos datos 
en cuanto fuese posible. 

3.” De uu oficio del Rector del Liceo de la Serena, en el cual comunica 
que el 23 del que rije tendrán lugar los exámenes de Jeografía física, de 
esplotacion de minas i el jeneral sobre ramos de Matemáticas que forman el 
curso de instruccion secundaria; i el 31 del mismo mes, los de Jeografía 
descriptiva. 

Se acordó comisionar a don Teodosio Cuadra para los exámenes de 
Jeografía física; a don Manuel Aracena para los de Jeografía descriptiva; 
¡al señor injeniero Campbell para el exámen final de Matemáticas. 

Se determinó ademas que ántes de nombrar comision para los exáme- 
nes de esplotacion de minas, se preguntara al Rector si los alumnos de 
este ramo han principiado a aprenderlo en el presente año, i cual es el 
motivo por que se anticipa su exámen. 

4.” De una carta de don Mariaño E. de Sarratea, en la cual anuncia que 
hace dias ha anclado en la bahia de Valparaiso el buque frances Juan 
Pierre, en el cual vienen unos cajones de libros para la Universidad. Se 
acordó solicitar del señor Ministro de Hacienda que se sirva mandar des- 
pacharlos libre de derechos, i sin los trámites que exije el respectivo re” 
glamento. 

5. De un apunte pasado por el bibliotecario de la Biblioteca Nacional 
don Ramon Briseño, del cual consta que el precio de los duplicados de la 
librería del señor don Andrés Bello, que la Universidad está obligada a 
comprar para sí, asciende a dos mil cuatrocientos cincuenta i siete pesos, 1 


CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 349 
que la corporacion está ya debiendo un dividendo atrasado de seiscientos 
catorce pesos veinticinco centavos. Se acordó que ántes de pagar esta can- 
tidad, se exijiera el catálogo de los duplicados referidos. 

El Secretario avisó que la Academia Imperial de ciencias de Viena habia 
enviado cuatro volúmenes de sus sesiones en los años de 1866 ¡ 1867, ¡i los 
señores James Conners hijos de Nueva—Y ork dos folletos en ingles titu- 
lados, el uno, Muesiras de tipos, i el otro El Mensajero de la tidografía. 

Se mandaron colocar estas publicaciones en el gabinete de lectura. 

En seguida el Consejo se constituyó en sesion secreta para tratar del 
proyecto de reforma de las pruebas que se exijen para obtener el Bachille- 
razgo en Humanidades. 

Con esto se levantó la sesion. 


Sesion del 8 de agosto de 1868. 


Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores 
Solar, Vial, Bárros Arana, Aguirre, Larrain Gandaríllas, Philippi i el Se- 
cretario. 

Leida i aprobada el acta de la sesion del 1.” del que rije, se dió cuenta: 

1.2 De un oficio del señor Ministro de Hacieuda, en el cual comunica 
que ha dado la órden correspondiente para que se despache libre de dere- 
chos el cajon de libros traidos por el buque frances Jean Pierre. Se man- 
dó trascribir para los fines del casoal señor don Mariano E. de Sarratea. 

2.2 De un oficio del señer vice-Decano de Teolojía, en el cual anuncia 
que su Facultad, en sesion del 6 del actual, ba elejido al Licenciado de la 
misma, reverendo padre frai Benjamin Rencoret, para llenar la vacante que 
- dejó en ella el fallecimiento del reverendo padre frai Joaquin Ravest, i que 
ha designado para el certámen de 1869 el siguiente tema: “Un compendi0 
de historia eclesiástica que pueda servir de texto en el curso de Humani- 
dades.” 

Se acordó cumunicar para los fines consiguientes al Ministerio de Ins- 
truccion pública la eleccion del reverendo padre Rencoret, i publicar opor- 
tunamente el mencionado tema. 

3. De una solicitud de veinte alumnos del curso de Farmacia, para que 
el Consejo represente al señor Ministro del Interiorlos perjuicios que les 
resultan de un decreto que su señoría acaba de espedir enel mes de julio, 
prorogando por seis años el plazo en que se permitirá que las boticas no 
sean rejentadas por farmacéuticos recibidos. 

El señor Vial espuso largamente los fundamentos que, a su juicio, debia 
haber tenido el señor Ministro del Interior para dictar ese decreto a fin de 
ño privar a muchas ciudades de boticas, ia fin de garantir los derechos 


330 ANALES.—AGOSTO DE 1868. 
adquiridos de las personas que por muchos años las habian dirijido sin 
haberse hecho acreedoras a ninguna censura, a pesar de no ser farmacéu- 
ticos recibidos. 

Despues de una detenida discusion, se nombró una comision compuesta 


del señor Aguirre i del Secretario para que, acercándose al señor Ministro, 


le espucieran verbalmente a nombre del Consejo las razones que se habian 
hecho valer en pro ¡en contra de la solicitud de los estudiantes de Farma- 
cia, para que Su Señoría resuelva lo que tuviere por mas conveniente. 

4. De un proyecto de Ri-zglamento para el servicio interior de los hos 
pitales civiles de Santiago, presentado por el señor Decano de Medicina. 

El señor Aguirre manifestó que habia emprendido este trabajo porque 
en una de las sesiones pasadas del Consejo habia oido del señor vice 
Patrono la falta que hacia una disposicion de esta especie. 

El Consejo, considerando que el asunto no es de su competencia, acordó 
remitir dicho proyecto de reglamento al señor Ministro del Interior, para 
que Su Señoría lo pase a la Junta de Beneficencia, o le dé la tramitacion 
que juzgue mas oportuna. 

5. De una Memoria sobre la organizacion politica i social de los arau- 
canos, remitida de los Anjeles para el certámen abierto en el presente año 
por la Facultad de Humanidades. Se mandó pasarla al señor Decano res- 
pectivo para los fines del caso. 

En seguida el Consejo entró a tratar en sesion secreta del proyecto de 
reglamentacion de las pruebas para obtener el Bachillerazgo en Humani 
dades, 


Con esto se levantó la sesion pública. 


Sosion del 22 de agosto de 1388. 


Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores 
Solar, Vial, Bárros Arana, Aguirre, Larrain Gandaríllas, Philippi i el Se- 
eretario. 

Leida ¡ aprobada el acta de la sesion del 8 del que rije, el señor Larrain 
Gandaríllas, a falta del señor Decano de Teolojía i como el miembro mas 
antiguo de los que asistieron a la última sesion de dicha Facaltad, presentó 
al nuevo Miembro de ella don Miguel Rafael Prado, recordando los servicios 
que éste ha prestado a la instruccion en su calidad de vice-Rector del 
Seminario ide párroco del curato de San Agustin de Talca. El señor Rec- 
tor contestó felicitando a la corporacion por la adquisicion del nuevo 
Miembro, ¡ haciendo alusion a unas palabras en que el señor Prado habia 


pintado la importancia i elevacion del ministerio parroquial. Prévio el 


CONSEJO DE LA UNIVERSINAD. 351 
juramento de estilo, el señor Prado fué declarado debidamente incorpora- 
do en la Facultad de Teolojía. 

El señor Decano de Matemátiaas presentó al nuevo Miembro de su Fa- 
eultad don Uldaricio Prado. 'Tanto el señor Decano como el señor Rector 
espusieron los honrosos antecedentes del señor Prado para merecer esta 
distincion de la Universidad. Habiendo don Uldaricio Prado prestado el 
juramento exijido por los estatutos, quedó incorporado en la Facultad de 
Ciencias Físicas 1 Matemáticas. 

El señor Rector confirió el grado de Licenciado en Leyes a don Basi- 
lio A. Sofía, ¡el de Bachiller en Humanidades a don Gregorio Pinochet, 


a los cuales se entregó el correspondiente diploma. 
Ee seguida se dió cuenta: 


1. De un oficio del señor Ministro de Instruccion pública, por el que 
ze trascribe el decreto supremo que manda estender título de Miembro de 
la Facultad de Teolojía a favor de frai Benjamia Rencoret. Se acordó co- 
municarlo a quien corresponda. 


2. De un oficio del Rector del Liceo de la Serena, en el cual esplica las 
razones que hai para admitir, a fines del preser.te mes, el exámen de esplo- 
tacion de minas al único alumno que ha seguido el curso. Se acordó co- 
misionar a don Teodocio Cuadros para que presencie este exámen. 


3. De un informe de don Emilio B. Godoi sobre los exámenes de Jeo- 
grafía física del Liceo de Concepcion. El informante espone: “que el éxito 
de dichos exámenes le ha parecido satisfactorio, notándose el progreso 
consiguiente a un ramo cuya enseñanza va haciéndose ya habitual, i cuya 
nociones se amplifican con muchas del caudal del profesor i con ejemplos 
de interes nacional ¡ local.” El señor Godoi agrega que, en gran parte, se 
han removido los inconvenientes de una instalacion reciente que hizo no- 
tar en un informe del año pasado, pues en el dia la clase cuenta ya con al- 
gunas cartas destinas a mostrar la distribucion de la temperatura, la mar 
cha de las corrientes marinas, la inclinacion i declinacion de la aguja mar- 
nética, etc? Se mandó archivar. 

4.2 De una nota circular del presbítero peruano don M. J. González 
La Rosa, en que pide datos i documentos para una gran historia de la igle_ 
sia del Perú que está componiendo. Se acordó contestarle que el Consejo 
no sabe que datos o documentos inéditos sobre la materia podria enviarla 
desde Chile; pero que si los indica, le será mui satisfactorio remitírselos 
para cooperara la realizacion de tan importante obra. 

5. De ma solicitud de don Meliton Mieres, para que la Facultad de 
Matemáticas resuelva cuanto ántes sobre un texto de Topografía que él 
jun compañero suyo han sometido a su exámen. 

El señor Decano de Matemáticas esplicó los motivos porque no se ha 


302 ANALES. —AGOSTO DE 1868, 
bia resuelto definitivamente un asunto que ya podia darse por suficiente- 
mente discutido, 

En seguida el Consejo entró a tratar en sesion secreta del proyecto de 
reforma de las pruebas para obtener el grado de Bachilleren Humani- 
dades. 

Se levantó la sesion pública. 





Sesion del 29 de agosto de 1858. 


Se abrió presidida por el señor Rector, cun asistencia de los señores 
Solar, Vial, Bárros Arana, Aguirre Philippi i Larrain Gandaríllas. Por au- 
sencia del señor Secretario, hizo sus veces el señor Bárros Arana. 

Leida i aprobada el acta de la sesion de 22 del corriente, se dió cuenta: 

1.7 De una nota del señor Intendente de Concepcion, don Auíbal Pinto, 
de fecha 19 de agosto, en que dá cuenta del fenómeno ocurrido en la bahía 
de Talcahuano en la noche del 13 del mismo mes, i remite dos comunica- 
ciones que contienen algunos otros detalles. El Consejo acordó publicar 
dichos documentos en los diarios de la capital i en los Anales de la Uni- 
versidad, i dirijir una nota al señor Pinto para darle las gracias por el im- 
teres que ha manifestado instruyendo al Consejo de los pormenores refe- 
rentes a aquel fenómeno, que puedan interesar a la ciencia. 

. El Consejo acordó igualmente comisionar al señor Rector para que, a 
nombre de la corporacion, pida al señor Ministro del Interior que se sirva 
comisionar a alguna persona competente para que. trasladándose al sur del 
Perú, esplore los lugares en que ha tenido lugar la catástrofe del 13 de 
agosto, i dé un informe detenido de sus observaciones. 

2. De una nota del señor Encargado de Negocios de Chile en la Repú- 
blica Arjentina,con que adjunta una remesa de publicaciones de aquel pais 
que remite, para la Universidad de Chile, el Miembro corresponsal don Juan 


María Gutierrez. Se acordó acusar recibo de las espresadas publicaciones, i- 


dar las gracias al señor Gutierrez. 

3. Tre dos notas al Rector del Seminario de la Serena, en que comunica 
que el 14 de setiembre próximo tendran lugar en aquel establecimiento los 
exámenes de Historia de Chile; el 15 los de Historia antigua i griega; i el 
14 1 15 los de Catecismo. El Rector esplica que el recargo de estudios para 
fines de año, de algunos de los dos cursos, exije la adopcion de esta medi- 
da. El Consejo acordó nombrar los siguientes comisionados: 

Para los exámenes de Historia antigua 3 griega, don Pacomio Gómez 
Solar. 

Para los de Historia de la edad media i de Chile, don Pedro José Go- 
rroño. 


a 


CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 355 

Para los de Catecismo, al presbítero don José Santa-Ana. 

4.7 De una cuenta del Secretario de la Facultad de Medicina, por la cual 
resulta que queda un saldo a favor de la caja de la Universidad de 29 pe- 
sos 47 centavos. 

5. De una solicitud de don José Bernardo Suarez, en que pide despacho 
de otra presentada anteriormente para que se le avalúen, en años de servicios 
para los efectos de la jubilacion, los diversos testos de instruccion prima- 
ria que ha compuesto. El señor Bárros Arana recordó los antecedentes de 
este negocio, ilas dificultades que en tiempo pasado habian encontrado 
tanto la Facultad de Humanidades como el Consejo de la Universidad para 
su pronto despacho. Se recomendó al señor Vial que envacuase el informe 
que sobre este asunto se le habia pedido anteriormente. 

El señor Rector espuso que ya se habian construido dos de los estantes 
mandados hacer para el gabinete de lectura de la Universidad. Se acordó 
mandar pagar al constructor 40 pesos a cuenta de este trabajo. 

El Consejo mandó publicar en la presente acta un acuerdo celebrado en 
una de las sesiones anteriores, para que todas las solicitudes particulares se 
trataran en sesiones privadas por no perjudicar a los solicitantes cuando 
Suera necesario hacer valer informes desfavorables, 

Con esto se levantó la sesion. 


x€EA|_AAKAKAKAKAKAKAKAKAKA——>2>—=—=— AA A a 


BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 


Contestacion del Miembro honorario de la Facultad de Leyes, 
señor Barrenechea. 


Lima, agosto 11 de 1868.—Señor Rector: Hctenido el honor de recibir, 
con la mui estimable nota de US. de 27 de junio, que ha Jlegado a mis 
manos con algun retardo, el diploma de Miembro honorario de la Facul- 
tad de Leyes i Ciencias políticas de la Universidad de Chile. 

Mui honroso es para mí pertenecer a un cuerpo sábio que tan alta 
fama goza en la América del Sur, imucho que US. haya tenido la bondad, 
con este motivo, de decirme que he prestado algunos servicios a la causa 
americana. Yo uo podré olvidar jamás que la ilustre Universidad de Chile 
ha dado a mi patria, en sus momentos de conflicto, el apoyo moral de 
su opinion cuando la presidia el ¡lustre americano de quien es US. sucesor. 
En el recinto de ese cuerpo sábio revivió la alianza que debía despues des- 
pertar tan generosas esperanzas, 

Yo suplico a US. que se sirva manifestar a la Universidad mi profundo 


agradecimiento 1 mi deseo de justificar un lítalo que debo úvicamente a £u 


354 ANALES. —AGOSTO DE 1868. 
benevolencia, asi como debo solo a la de US. los lisonjeros términos de 
su nota. 

Tengo el honor de suscribirme de US. mui atento i mui obediente ser- 
vidor.—A. BarrRENECcHLzA.—Señor don lgnacio Domeyko, Rector de la 
Universidad de Chile. 





Estension de un télulo de Miembro de la Facultad de Teolofía. 


Santiago, agosto 12 de 1868.—El Presidente de la República, con fecha 
de hoi, ha decretado lo que sigue: 

“Apareciendo de la nota que precede que frai Benjamin Rencoret ha sido 
elejido por la Facultad de Teolojía de la Universidad para ocupar la va- 
cante que quedó en dicha Facultad por el fallecimiento de frai Joaquin Ra- 
vest, decreto : 

“Estiéndase el correspondiente título de Miembro de la Facultad de 
Teolojía de la Universidad a favor de frai Benjamin Rencoret.—Anótese i 
comuníquese.” 

Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 196 de 10 del actual. 
—Dios guarde a Ud.—J. Belest Gana.—Al Rector de la Universidad. 


EL E 





a - SETIEMBRE DE 1868. 














Tomo XXXI. 





MEDICINA. La Difteria 1 las pu álisis diftéricas. — Memoria de 
prueba de don Juan Holmes Joy, M. D,en su exámen para optar 
el grado de Licenciado en la Facultad de Medicina, leida el 22 
de mayo de 1868. 


Señores : 


La Difteria es asunto de mucho interes, no solamente por el ca- 
rácter grave de la enfermedad misma, i por los resultados fatales que 
con tanta frecuencia la acompañan; sino tambien por los fenómenos 
paralíticos, i hasta aquí mui poco estudiados, con que suele presen- 
tarse. He elejido esta materia principalmente por su carácter práctico, 
i ademas por estar seguro de que, de un exámen detenido de sus sinto= 
mas i patolojía resultaria el conocimiento mas satisfactorio del trata- 
miento, i de mejor éxito pura combatir esta enfermedad. 

Se puede definir la Diftéria como sigue: “Es una inflamacion 
aguda i específica de una parte, o del todo, de las vías respiratorio; 
caracterizada por una exudacion fibrosa; mucho desfallecimiento; i 
probablemente causada, o al ménos acompañada por un veneno 
mórbido, i especial.?” 

M. Bretonneau es Je opinion que la difteria es idéntica con la 
coqueluche; gangrena escorbúlica de las encías, i anjina gangrenosa 
de las gándulas; ise refiere en apoyo de ella, a varios casos que en 
el ejercicio de su profesion lo convencieron enteramente: por ejem- 
plo, aun paciente que sufría de esta gangrena escorbutica de las en- 
cias, a la conclusion de la enfermedad, se le formó un molde perfecto 
de la traquea i de los tubos bronquiales, el que se encontró, al sacár- 
selo, perfectamente contínuo con las úlceras de la boca; pues en la 
autopsia la identidad de su estructura, i de su carácter anatómico, se 
comprobó completamente. El resultado de mas de veinte autopsias, 
hechas por dicho señor con el mismo objeto, le confirmaba en esla 
opinion. Era el Dr, Van-Swieten quien le dió primero el nombre de 
“gangrena escorbútica, tan falso, 1 tan inaplicable a esta enfermedad, 
porque las apariencias de mortificacion son efectivamente el resul- 
tado de la gangrena i muerte de la membrana pelicular misma, que 


habia sido manchada por la sangre trasudada, 
46 


356 ANALES. —SETIEMBRE DE 1868. 

En cuanto a la coqueluche no cabe duda, segun los casos del pro- 
fesor Trousseau que los síntomas de esta enfermedad, son muchas 
veces o idénticos con las de difteria, o al ménos coexisten de una ma- 
nera mui notable con ellas: pues ademas, la afeccion anterior ha 
sido seguida con frecuencia por los resultados, que segun se cree je- 
neralmente, deben pertenecer solamente a la ulterior. Pero este profe- 
ser ha dicho que “*la coqueluche i la anjina epidémica maligna sor 
una misma enfermedad; ¡aunque presentan algunas variedades en 
su local, no tienen diferencia alguna en su carácter.?” 

Yo no convengo, sin embargo, con esta opinion, i el doctor 
Cheyne segun me parece lo ha refutado completamente. Dice 
“(due verdadera identidad puede haber entre dos enfermedades la 
una causada por los efectos del frio; la otra por contajio: la uni 
puramente inflamatoria; la otra casi siempre tifoidea: la primera; que 
exijie un tratamiento antiflojístico; miéntras que la otra exije estimu- 
Inntes tópicos mui activos, medicamentos tónicos o cordiales, como: 
la quina, i el vino? 

El carácter contajioso o no contajioso- de la difiéria es otra cuestion 
de interes, i de mucha importancia, i sobfe la cual todavía existe 
mucha diferencia de opinion. Pero segun me parece a mí, existen 
ámplias pruebas del carácter contajioso de la enfermedad;es decir, de 
que el veneno específico de la afeccion, o de sus efectos- locales, 
puede propagarse por inoculacion:i esta opinion se halla confirmada 
por la de M. Bretomneau, quie nos ha contado el caso siguiente: 
M. Ferpin un médico de "Pours en el acto de canterizar la gargan- 
ta de un chiquillo enfermo de esta anjina diflérica, recibió. por casua- 
lidad en la ventana izquierda de la nariz, unas gotas de la secrecion: 
pocos dias despues le produjouna voz nasal i gangosa, seguida en poco 
tiempo de un ataque de anjina larimjea, con insomnio, debilidad, ca= 
lofrios, i dolores. fuertes; las deposiciones estaban cargadas de men»- 
branas falsas. Quince dias despues le tuvo dolores de los brazos, vista. 
empañada parálisis, del paladar i regurjitacion de líquidos por las nari- 
ces. Andaba con mucha dificultad, tenia una sensacion de hormigueo: 
en los piés, su sensibilidad cutánea estaba mui obtusa. Un caso mas 
notable todavía le llamó la atencion en el colejio militar, donde existia 
actualmente una epidemia de difiéria. Un soldado que tenia saba- 
fiones en los piés, pisó por casuasidad en una mucosidad, que habia 
sido escupida por un enfermo de diftéria. De repente Je dió un ata- 
que severo de esta enfermedad, i la superficie del sabañion se cubrió 
de una gruesa exudacion membranosa. Liste caso tambien fué se- 


A II 


—————— 


- LA DIFTERIA 1 LAS PARÁLISIS DIFTÉRICAS. 357 


guido de síntomas paralíticos. Ademas, el doctor Geudrou du Chí- 
teau du Loire, en el acto de hacer la operacion de traqueotomía, 
al momento de abrir la larinje recibió en los labios un poco de mu- 
cosidad que salió de la tráquea. Poco despues, fué atacado por una 
anjina difiérica, la cual fué seguida en poco tiempo de una paráli- 
sis segundaria. Yo mismo conocí a una señora de Dublin cuyo her- 
mano habia tenido un ataque fatal de difiéria. Ella, i un sobrino del 
enfermo eran presa del dolor; despues de muerto, dio la hermana 
al difunto un beso en los labios, i el sobrino uno en la mejilla. 
¿No pasaron muchos dias ántes que la señora sucumbiese de la 
misma enfermedad, i le seguiese a la tumba; miéntras que el sobri- 
no, despues de luchar mucho tiempo con la enfermedad, al cabo sanó, 
pero le dieron casi todas las formas de afeccion paralítica. Seria su- 
perfduo enumerar mas ejemplos; éstos bastarán para establecer el Carác- 
ter sumamente contajioso de esta enfermedad. Que la difiéria tiene 
un oríjen parasitico ha sido afirmado con frecuencia por algunos au- 
tores; ¡a la verdad, a primera vista, esta idea parece capaz de expli- 
car algunos de los fenómenos de la enfermedad; por ejemplo, su 
carácter epidémico, su facilidad en comunicarse, 1 los buenos resul- 
tados de aplicaciones anti-parasíticas. Pero a mí me parece que la 
presencia del parásito debe ser la consecuencia, i no la causa de la 
afeccion: que se encuentra en abundancia cubriendo las exudacio- 
nes mórbidas que caracterizan la afeccion, no por haber tenido su 
oríjen, en estas rejiones, sino porque encuentra en allas una situacion 
j un terreno bien adaptado a su propagacion, i desarrollo. 

El Dr. Samuel Wicks ha dado pruebas deque el ““oidium albicans?” 
(asi se llama el parásito) puede formarse en abundancia sobre las 
membranas mucosas, en varias enfermedades mui distintas de la dif- 
teria; i ha contado casos de cerzbrítis, reblandecimiento del espinazo, 
etc. , en los cuales el micelio i las espórulas de este parásito se halla - 
ron en abundancia, casi cubriendo el paladar i farinje, pocos dias ántes 
de la muerte de los enfermos. Fué el doctor Laycock quien en el 
año de 1859 emitió esta opinion. Él creia que el parásito habia con- 
seguido entrarse en le circulacion ¡jeneral, i fueron las manifestacio- 
nes locales de su presencia, las que calificó como secundarias. Pero 
el doctor Starley, ha examinado microscopicamente la sangre en mu- 
chos casos de esta enfermedad, i no ha podido encontrar apariencia 
alguna de este parásito, pues, ademas ha hecho varios esperimen- 
tos sobre el particular, introduciéndo por medio de inyecciones las 
espórulas del parásito en las venas de perros i caballos, i sin embargo, 
no se ha conocido resultado ninguno. 


358 AÑALES.—SETIEMURE DE 1868, 

Con respecto al asiento verdadero de difteria, éste no se limita far 
solo a las rejiones de la garganta; puede atacar la conjuntiva de los 
ojos, invadir la superficie de una ampolla, o los bordes de una herida, 
aunque presente ésta un aspecto de todas maneras favorable. ¡Puede 
apoderarse de los intestinos, i vejiga; del útero o de la vejiga, i aun 
dejar sus estragos en el mismo feto ! 

En el año de 1815, la reina Hortensia fué atacada de Difiéria en 
las encías i la boca; su hijo primojénito sucumbió de la enfermedad; 
j en Sologna a una mujer, quien daba de mamar a un niño afectado 
de esta enfermedad, en las encías ¡en los labios, se le pegó en el pe- 
zon; pronto se desarrolló en tedo el pecho, el que a las pocas horas 
se cubrió espesamente de este depósito membranoso tan caracterís- 
tico de la enfermedad. 

En el Gazette des hóspitauz, M. Machieux da cuenta de un easo 
todavía mas estraordinario en que precisamente sucedió todo lo con- 
trario. Á una mujer enferma de parto le dió un ataque de difiéria de 
las gándulas, acompañado de una ulceracion sangrenosa de la vulva. 
El niño contrajo la enfernredad en la boca, la cual fué comunicada 
por el pezon de su madre. ¡En ambos casos el resultado fué fatal! 

Con frecuencia se ha notado que la difiéria ataca a las heridas, i 
un caso bien notable ha sido contado por Raciboreki, en que a una 
mujer que padecia de una inflamacion difiérica, no solam ente le 
sobrevino parálisis consecutiva, sino tambien evidentemente ésta co- 
municó la enfermedad a su marido, quien a su turno fué afectado 
por los mismos síntomas. M. Hutchinson del hospital de Lóndres 
tambien da cuenta de varios casos de difiéria de la garganta, la que 
fué comunicada por otros pacientes que sufrian de la misma enfer- 
medad en sus heridas, ¡ademas M. Roberten el Bolletin Thérapeu- 
tique de Paris ha escrito un tratado especial sobre el particular. 

De inflamacion difiérica de la conjuntiva se han notado muchos 
ejemplos; el doctor Duncau de Dublin recuerda varios casos, 1 lo 
califica de Jimjivitis diftérica. Una epidemia de esta clase tuvo 
lugar en el hospicio de pobres en Dublin, ahora pocos años; i en to- 
dos los casos la identidad de la enfermedad con la diftéria de la gar- 
ganta fué bien reconocida. 

El mismo caballero refiere seis O siete casos, a mas de los que 
ya he contado, en que la vulva i vagina fueron atacadas. Los profe- 
sores Trousseau 3 Ramon han visto muchos resultados fatales por la 
rapidez de la toxhemia que sabrevino. 


Muchas veces los enfermos de difiéria han arrojado de sus intesti- 





LA DIFTERIA 1 LAS PARÁLISIS DIFTÉRICAS. 399 


nos, i vejiga membranas fibrosas, idénticas con los depósitos viscosos 
de la boca i garganta (1). 

El doctor Millard cita un caso en el Bulletin de la Societé anato- 
inique en que los productos mórbidos ocuparon a la vez la cutis, 
garganta, boca i farinje; el esófago, tráquea i tubos bronquiales, ve- 
jiga, vulva i vagina del mismo paciente (2). 

Con respecto a las ampollas M. Regnaud ha citado varios casos en 
que la difiéria que principió en una superficie aimpollada, atrás de 
las orejas, poco a poco se desarrollaba hasta alcanzar a los lomos del 
enfermo. 

Pasaremos en seguida a considerar algunas de las afecciones ner- 
viosas mas notables, que siguen a la difiéria, digo que siguen porque 
aunque parezea estraño, algunos autores sostienen que loz síntomas 
paraliticos no son debidos al efecto del veneno mórbido sobre el sis- 
tema rervloso, sino simplemente al estado de agotimiento jeneral de 
las fuerzas vitales, resultado de la enfermedad. Que algunas for- 
mas de parálisis nerviosa pueden suceder al exceso de debilidad 
jeneral, se ha establecido por el caso interesante que aquí se acom- 
paña. Una señora casada tuvo un ataque de parálisis jeneral, com- 
pleta, resultado de una hemorrajia severa durante su parto la que 
se combatió con buen éxito, con el uso de medicinas ferrujinosas (3). 
El docior Lawson de Moozields cita otro caso en que parálisis del 
músculo recto del ojo, fué consecuencia de una debilidad estrema 
despues de un ataque gravede sarampion. Éste caso fué completa- 
mente curado por el uso de electricidad i esta mansra de tratamiento 
ha sido reconocida por Voll Graefe de Berlin. La corriente eléctrica 
no debe continuarse por mas de cíaco minutos sucesivo, por temor 
de que su uso por mas tiempo pudiese deteriorar sériamente la sen- 
sibilidad de la retina. 

Mr. Zachary Lawrence en un tratado sobre los defectos opticos de 
los ojos, cita muchos ejemplos parecidos causados por la escarlatina 
o por debilidad solamente. En todos hubo una parálisis completa del 
musculo ciliar, i ademas una parálisis parcial del íris pero casos 
de este jénero son evidentemente de un carácter distinto a los casos 
de la verdadera parálisis diftérica, en que la relacion de causa i efecto 
se manifiesta tan claramente como la de albuminaria despues de la 
escarlatina. 


(1) Dublinjournal of medical scicnoe, vol. 28, páj. 3. 
(2) Bulletin de la Societé anatomique. Ser. £I, vol. 3. 
(2) Half gearly abstact of the medical sciencies, vol, 35, páj. 64. 


360 ANAZES.—SETIEMBRE DE 1868. 


Hai muchas formas de lesion ñerviosa que reconocen a la difiéria 
como su causa u oríjen; estos varian desde un sonido nasal pequeño 
o de la voz del enfermo, hasta una parálisis repentina i completa del 
corazon! Las lesiones de los miembros demuestran extremos parecidos 
desde una pequeña debilidad de los brazos, un hormigueo casi imper- 
eeptible de los dedos, lrasta una parálisis total, + anestesia completa» 
de los dos. ¡No hai un átomo del cuerpo entero que pueda librarse, 
desde el pequeñto músculo ciliar que gobierna los movimientos del cris- 
talino hasta el grupo jigantesco de los que dominan el tronco" Los 
labios, la lengua, las mejillas, el paladar i úvula, farinje i esófago, 
larinje i tráquea, diafragma 1 corazon, vejiga 1 recto; todos estan ex- 
puestos a sufrir, todos pueden sucumbir al veneno, i niegan obedecer 
a la voluntad. Ademas, esta parálisis se encuentra con mucha mas 
frecuencia que jeneralmente se imajina a primera vista. E doctor Sée 
nos asegura que en algunas epidémias de difiéria, casi una tercera 
parte de los atacados presentaban los síntomas de esta afececion para- 
liica; i de doscientos casos que se trataron en el hospital de niños 
en Paris durante un año, mas de una cuarta parte, es decir, un poco 
mas de sesenta casos, padecian de parálisis. 

A fin de dar un carácter mas práctico a estas observaciones, ¡ con- 
vencer a Uds. de la naturaleza importante de estas afecciones paralí- 
ticas, aquí les voi a contar brevemente la marcha de un caso, que 
enyó bajo mi propia observacion, i que puede considerarse eomo 
un ejemplo típico de la enfermedad. El paciente era un jóven de 
veinte años, i de una constitu cion bastamte robusta; un ataque 
agudo de diftéria le resultó en el ejercicio de su profesion miéntras 
trataba a varios enfermos afectados de difiéria en uno de los hos” 
pitales de Dublin. Despues de tres semanas de duracion de la infla- 
macion de la garganta, la úvula se le hinchó de tal manera, que fué 
necesario cortarla; i una de las glándulas se desprendió en el curso de 
la ulceracion, i fué sacada con un fórceps. Se restableció su salud de 
tal manera que dentro de tres semanas, pudo trasladarse al campo 
para facilitar su convalescencia; pero al cabo de quince dias mas, no 
tardaron en declararse los sintomas paralíticos del paladar, i la rejurji- 
tacion de flúidos por las narices. Esto fué seguido de una sensacion 
de hormigueo en las piernas, pérdida de fuerzas en la vejiga, i en los 
intestinos; i una gran diminucion de la sensibilidad de las partes ata- 
cadas. El enfermo andaba con mucha dificultad, i necesitaba apoyar- 
se a los dos lados, i aun la vista se le disminuyó no notablemente. La 
anestesia de los piés se aumentaba de tal manera, que últimamen- 


LA DIFTERIA 1 LA PARÁLISIS DIFTÉRICAS. 361 


te ne podia distinguir bien, el frio del calor. Estos sintomas con- 
tinuaban con mas o ménos gravedad, casi seis meses; no obstante, se 
probaron varios modes de tratamiento, i entre ellos la electricidad. El 
caso últimamente cedió a un modo de tratamiento recomendado por 
el doctor Brown-Séguard. 

Vemos, pues, cuan multiplicadas son las variedades de las lesic- 
nes paralíticas que resultan de esta enfermedad; detengámonos un 
poco en particularizarlas. 

En primer lugar consideremos la farinje paladar i úvula. Es- 
tos, segun M. Henri Roger, suelen manifestar la parálisis entre el 
cuarto i octavo dia de la enfermedad; pero esto no sucede con regu- 
laridad, o a lo ménos, esto depende mas de los efectos locales que 
del veneno específico de la enfermedad. Ei Dr. de Luce refiere va- 
rios ejemplos de anguina simple de la garganta en los cuales las par- 
tes implicadas solamente manifestaban la parálisis; pero no habia 
ninguna afeccion jeneral, osecundaria. Mas en la verdadera parálisis 
no sucede así: la afeccion local puzde haber sanado completamente, 
ila salud haberse restablecido, ántes que se declarasen los sínto- 
mas de aquella parálisis, que se manifiestan por una dificultad de la 
deglucion, i regurjitacion de los alimentos por las narices, que anun- 
cian todavía la existencia del veneno. 

La parálisis de la farinje puede agravarse hasta el punto de causar 
la muerte; pues, en un ejemplo citado por M. Roche, en que 
el paciente habia recobrado sus fuerzas, i tenia la salud ya estable- 
cida, casi un mes despues miéntras estaba comiendo, se ahogó re- 
pentinamente por un pedazo de carne que se detuvo en uno de los 
tubos bronquiales. Un caso semejante cayó bajo mi propia observa- 
cion; una criada que estaba comiendo, de repente se levantó de la 
mesa, ¡i despues de sufrir algunas arcadas, cayó al-suelo muerta. Se 
encontró un pedazo de carne, firmemente metido atrás i bajo la epi- 
glotis, cerrando completamente el orificio de la larinje. 

Otra forma en que se presenta la parálisis es, pralisis de la lengua, 
labios ¿ mejillas lista comienza por un adormecimiento, hormigueo 
aun una tension o tirantez de los musculos, qne llega a ser aguda 
mente dolorosa. Las sensaciones de calor i de frio se confunden, i sue- 
len pervertirse hasta el punto de invertirse completamente: la saliva 
cae gota a gota de la boca, 1 si un lado está mas afectado que el otro, 
loque sucede con frecuencia, el paciente presenta un aspecto ridículo 
tal cual se encuentra en la parálisis de Bell. 

Otra consecuencia notable de la diftéria es su efecto sobre la vista. 


362 ANALES.—SETIEMBEE Dz 1868. 


Al principio ésta concideróse como amausoris, ia la verdad se le pa- 
recia mucho, pues presenta algunos de los síntomas de esta enferme- 
dad. Hai una pérdida completa o parcial de la vista; inactividad def 
íris, idilatacion de las pupilas. En algunos casos la pérdida de la vista 
fué completa, i el doctor Loyanté nos presenta seis ej emplos de esta 
supuesta amau rosis, que siguió a un ataque de difiéria. 

El doctor Eade tambien nos ha dado tres ejemplos mas, que se en. 
cuentran detallados en el Lancet ingles, desde junio 1866. De dos- 
cientos veinte i ocho casos de parálisis difiérica que yo mismo he ele- 
jido de varios autores, he notado que treinta i nueve manifesta- 
ban amaurosis, mas o ménos grave; diez quedaron bizcos, siendo 
afectado jeneralmente el recto esterno del ojo: i yo en el ejercicio de 
mi profesion, he tenido que tratar un caso que tuvo, a mas de queda 
bizco, una ptósis del parpado superior, i que combaú con el mejor 
éxito con el uso de inyecciones hipodérmicas de estricnina. De pa- 
rálisis jeneral, la série de casos qne acabo de mencionar presentaron 
sesenta i cuatro ejemplos; miéntras que solo trece escaparon sin mas 
que una parálisis de los miembros ¿fer 1ores, no hai cosa mas nota- 
ble que la manera insidiosa como se desarrollan estas afecciones de 
las estremidades inferiores. El paciente talvez parece convalescido, 
rápidamente recobra sus fuerzas, el apetito vuelve, i los órganos di- 
jestivos vuelven a funcionar; las deposiciones presentan un carácter 
natural, i aun la fuerza muscular suele recobrarse, ántes que se ma- 
nifiesten los sintomas de parálisis. Estos principian por una pesadez 
de las piernas, debilidad, sensacion de frio, i dificultad de moverse: Se 
nota un hormigueo, i una sensacion de estar comprimidas o de estar 
atormentadas por una sensacion convulsiva superficial. Cuando el 
paciente intenta andar, bambolea, tropieza, ia veces se cae, i apénas 
puede andar, aun apoyándose con un baston. El sentarse tambien, a 
veces, no es ménos doloroso, resultado de la sensibilidad excesiva de 
los nervios isquiáticos. Muchas veces tambien sucede,que hai una in- 
capacidad de retener la orina, i de gobernar al accion de los intestinos. 

Pasemos ahora a considerar las notables afecciones del corazon 
en la difiéria, que a mi parecer presentan una prueba bastante segura 
del carácter jeneral del envenenamiento de la sangre en esta afeccion. 
Los pacientes demuestran una expresion angustivsa, con una acelera- 
cion de la respiracioh: el pulso aumenta rápidamente hasta 120 o 
170 pulsaciones por minuto: hai dolor en la rejion del precordio, i al 
auscultar se siente distintamente un murmullo sistólico sobre el ápice 
del corazon. Las autopsias de veinticuatro casos han demostrado que 


LA DIFTERIA 1 LAS PARÁLISIS DIFTÉRICAS. 363 


estos sintomas se deben a una aspereza de las válvulas aurículo— 
ventriculares del corazon, las cuales tenian un grosor anormal, i un 
color mas subido que el natural. El doctor Greenhow tambien ha 
contado tres ejemplos de un resultado fatal, de esta afeccion cardiaca. 

Ein el primer caso el pulso bajó gradualmente a treinta, i la agonía 
fué prolongada.—Miénteas que en los otros la muerte fué repentina» 
j causada por sincope. 

El doctor Forsgih Meigs, de la Universidad de Filadelfia da la his- 
toria de tres casos, en que los sintomas fueron tan marcados, que pu” 
do prever la formacion de coágulos fibrinosos en el corazon, lo que 
se verificó por las autopsias. Ein cada caso el pulso bajaba gradual- 
mente tanto qu: apénas se podia reconocer; fué intermitente i des- 
gual. Los enfermos estaban completamente abatidos, i presentaban 
una palidez mortal, a medida que la parálisis del músculo se iba au- 
mentando, quitándole así la fuerza necesaria para impedir la coagu- 
lacion de la sangre. Es mui notable que en algunos casos, la parali- 
sis que resulta de la difiéria es hemipléjica i en estos se ha observa- 
do que el principio de la enfermedad tambien se limitaba a un solo 
lado. Esto parece indicar que la absorcion de los productos locales, 
j no del veneno especifico orijinal, era la causa inmediata de la pa- 
rálisis, pero en algunos casos la paraplejia es la única lesion nerviosa 
que resulta; ¡en otros la enfermedad orijinal se limita a una herida, 
o ampolla, ¡sin embargo, casi todas las rejiones del cuerpo partici- 
paron de paralisis, lo que se opone enteramente a esta explicacion. 
Pero a mas de las consecuencias ya enumeradas, de esta enfermedad 
espantosa, se han observado algunos ejemplos de tétanos, de efusio- 
nes en las cavidades serosas, como el peritoneo, la pleura, o el pe- 
ricardio; pero todo esto, segun me parece, ño debe llamarse conse- 
cuencias, sino complicaciones de la enfermedad orijinal. 

Con respecto a la patolejia de la parálisis diftérica, no se ha deter- 
minado todavía con exactitud su naturaleza. Se ha dicho por el cé- 
lJebre doctor Graves de Dublin (cuyas obras han sido traducidas al 
frances, por M. Jaccoud), por el no ménos célebre 'Trousseau que 
“la base de toda medicina racional consiste en la fisiolojía.*”—¿I cómo, 
pues, podemos determinar el modo eficaz de tratar una enfermedad, 
cuyo oríjen i fisiolojía, estamos todavía tan léjos de entender? —Es 
cierto que podemos determinar empíricamente los remedios que ejer- 
cen mas influencia sobre esta enfermedad, ¡así llegar a un tratamien” 
to eficaz; pero es raro encontrar un específico para cualquiera enfer- 
medad, sin que esto deba su oríjena las luces de la fisiolojía, 1 sin 


304 ANALES.—SETIEMBRE DE 1868. 


despues sujetarlo sériamente i con amor a la verdad, a las pruebas 
de un estudio. 

Yo mismo he visto desaparecer gradualmente, los sintomas de pará- 
lisis, i la salud completamente restablecida con el uso de la estricnina 
de los ácidos minerales, i ¡sin uno, ni otro! aun mas he oido decir a un 
fisiólogo eminente, que esta parálisis, siendo manifestacion de un ve- 
neno mórbido, que tiende espontaneamente a eliminarse ¡que el orga- 
nismo gradualmente se libertaria de estos sintomas paralíticos, 1 reco- 
braria sus fuerzas primitivas, sim mas auxilio que la naturaleza mis- 
ma. Sin embargo, si existen remedios conocidos que tienden a ace- 
lerar la mejoria, (i estoi convencido de que los hai) ¿no seria injusto 
dejar de usarlos, porque no gozan del útulo de específicos?—Por su— 
puesto que sí; i por esta razon voi a enumerar brevemente, algunos 
de los ajentes terapéuticos mas eficaces, que se han empleado con 
buen éxito. En primer lugar tenemos las preparaciones de nuez vó- 
mica, en forma de pildoras, o de tintura; las preparaciones de sus 
alcólides, como el sulfato o citrato de estricnina, que he visto surtir 
los mejores efectos en combinacion con el yoduro de potasio. La for- 
mula que aquí se agrega mui usada por el doctor Brown-Séquard la 
he empleado entre mis pacientes con los mas benéficos resultados; i 
proporciona ademas la combinacion de la quinina i del hierro con un 
tónico, mas eficaz en afecciones del espinazo, a saber, la estricnina. 


R.—Yoduro de potasio . . . Una dracma. 
Carbonato de potasa . . Dos escrúpulos. 
Tintura de colombo . . . Dos onzas. 
Agua destilada. . . . . Dos onzas. 

M. 


Una cucharada de postre tres veces al dia, en un poco de agua 


dulce. 


R.—Sulfato de estricnina. . . Un grano. 
BiswWfato de quinína 


Sulfato de hierro—aa . . Una dracma. 
Acido sulfúrico diluido. .. Dracma 1 media. 
Agua destilada . . . . . Dos onzas. 


«Para tomar veinticinco gotas en una copita de agua dulce, tres 
veces al dia, luego despues de comer.» 


LA DIFTERIA 1 LAS PARÁLISIS DIFTÉRICAS. 365 


M. 


La formula siguiente es tambien de mucho mérito para combatir 
el estado de estreñimiento que resulta de la condicion semi-parali- 
tica del recto. 


R.—Extracto de coloquintida . Nueve granos. 
_ Extracto de nuez vómica . Una id. 
Extracto de cicuta , ; . . Sels id. 


Divídase en tres píldoras para tomar una de tiempo en tiempo 
cuando sea necesario. 

El nitrato de plata mui recomendado por Trousseau, Wunderich 
1 Vidal de Cassis como mui eficaz, en dosis de una octava parte de 
un grano, para otra forma de parálisis, ha sido probado en ésta, pero 
segun mi parecer con mui poco efecto. El uso de la tintura mu- 
iática de hierro es sumamente útil, en la difteria, pero en la parálisis 
consecutiva me parece que requiere la combinacion de otros remedios 
mas especiales; lo mismo se puede decir de la quinina; sin embar- 
go, en siete casos de parálisis diftérica de los ojos, el hierro solo ha 
efectuado una curacion, en el mismo tiempo que con el uso de la 
estrictina. 

Los franceses recomiendan mucho el uso de baños minerales, i los 
de Bagnéres i Baréjes, son jeneralmente preferidos. Pueden contri- 
buir a la restauracion de las fuerzas jenera les del organismo, pero creo 

que no tienen efecto específico. El uso local de la electricidad es su- 

imamente eficaz, puede aplicarse por la máquina electro-magnética; 
o por el cinto galvano eléctrico del doctor Pulvermacher. Inyecciones 
hipodérmicas de estricnina han sido aconsejadas por el señor Courty: 
¡ Pueden emplearse del modo siguiente. 

Se disuelve una parte de estricnina en cien partes de agua, i de 
esta solucion se puede usar de ocho a diez i seis golas cada vez. 
La jeringa de Mr. Anel está bien adaptada para este objeto, M. 
Courty ha esperimentado con ésta, tanto en la paraplejía como en pa- 
rálisis de la cara, i alaba mucho sus efectos, i yo mismo me le servi- 
do de este remedio con mui buen éxito, no solamente en el caso de 
plósis ya mencionado, sigo tambien en varios otros de debilidad del 
sistema nervioso ocular. 

Pasemos ahora a considerar algunas de las teorías que se han pro- 
pagado para explicar la patojenia i el modo de desarrollarse de es- 


366 ANALES.—SETIEMBRE DE 1868, 


tas enfermedades paralíticas. Eu primer lugar, algunos han creido 
que el envenenamiento de la sangre constituye la patojenia de estas 
afecciones; pero cómo pueden explicarse así las variaciones que de? 
muestra el órden en que los síntomas paralíticos suelen presentarse- 
Ein algunos casos no habia ninguna afeccion de la vista; miéntras 
que en otros, ella ha sido completa. 

En algunos la pérdida de la sensibilidad ha coexistido con la pará. 
lisis, pero en otros al-se ha exajerado la sensibilidad. El doctor 
Millier sostiene que los sintomas paralíticos son preducidos por una 
falta de nutricion de los nervios que pertenecen a las partes ataca- 
das; i afirma en comprobacion de su idea, que las clases elevadas 
parecen mas propensas a la parálisis secundaria de difiéria que las 
clases bajas. Pero a mi me parece que esta falta de nutricion debe- 
la afacar mas a la jente pobre que a los que están acostumbradas a 
una vida mas arreglada: i ademas el mayor número de los pacientes 
de quienes deducimos nuestros conocimientos se encuentran entre la 
clase pobre, que tiene que ocurrir a los hospitales públicos. 

En la vecindad de Cambriedge en Inglaterra de mas de tres mil 
casos de difiéria que fueron tratados desde el año 1852, casi todos eran 
de entre la clase obrera, lo que condena la opinion de aquel profe- 
sor..M. Bretonneau afirma que los sintomas paraliticos deben su orí- 
jen a las manifestaciones de un veneno mórbido que habia sido ab- 
sorbido en el curso de la inflamacion primera. En esta idea funda su 
tratamiento de cauterizar fuertemente la garganta con el ácido hidro- 
clórico concentrado, creyendo que así la tendencia a la infeccion local 
pueda mitigarse, o tal vez perderse enteramente. Hsta es una cues- 
tion de no poca importancia, si se eoncede que pueda gobernar el trata- 
miento; i yo creo que la cauterizacion demasiado fuerte de la gargan. 
ta,no solamente esinnecesaria, sino mas bien perjudicial, ia mas que 
el veneno de que dependen los fenómenos paralíticos no tiene sola- 
mente un oríjen local, sino que es idéntico con aquel al cual se 
debe la produccion de la enfermedad primaria. ¿No ha sostenido Bre- 
touneau mismo que la difteria es una enfermedad que debe su oríjen 
a un envenenamiento de la sangre? i no compara los síntomas para- 
líticos a los de sífilis secundaria? En otros términos, no ha sostenido 
que la afeccion de la garganta i otras partes ez una evidencia i prueba 
de esta condicion?—¿No se demuestra luego en partes ampolladas? 
No ataca las membranas mucosas, | causa efusiones fatales, en las 
cavidades serosas, como el peritoneo, pericardio, o la pleura? 1 es 
probable que por cauterizar un verdadero chancro hunteriano que 


LA DIETERIA 1 LAS PARÁLISIS DIFTÉRICAS. 367 


despues de uba incubación ceulta de unos veinte dias, principia a 
manifestar las pruebas de su existencia en el organismo pudiéramos 
cortar los síntomas secundarios, habiendo dieminuido o anulado esta 
absorcion local? 

No quiero afirmar que la esencia específica de la difiéria, sea esta 
lo que fuere, no pueda dezarrollarse; ni aun que el usc a su debido 
tiempo, de cauterizaciones locales no pueda detener el curso de la 
enfermedad; pero estoi seguro de que si la difiéria es verdaderamente 
una enfermedad CLasica, es decir, un envenenamiento jeneral de 
la sangre, como Bretonneau mismo sostiene, los fenómenos que si. 
guen a estas lesiones nerviosas son debides a esta condicion, 1 no 
pueden impedirse con el uso solo de aplicaciones tópicas. Yo mismo 
he padecido de esta afeccion; mi garganta fué cauterizada simplemen- 
te, tanto con el nitrato sólido, como con una solucion de cuarenta 
granos por onza. El cloruro de calcio se usó en gárgaras, pusiéron- 
se cataplasma de linaza al esterior de la garganta, i sanguijuelas a los 
ángulos de las mandíbulas. Se practicó una incision de la úvula, i des- 
pues habia que cortarla enteramente; 1asi, podríamos creer que la 
a)sorcion local de que habla con tanta frecuencia Bretonneau, habria 
sido anulada: ¿pero cuál fué el resultado? Despues de dos o tres se- 
imanas de convalescencia tardía, farinje 1 esófago; larinje i tráquea; 
paladar ilenguu; brazos i piernas, piés, vejiga i recto estaban todos 
paralizados, i quequedaron a:1 per un espacio de casi seis meses! 

Pero todavía no he enumerado todas las teorías de esta parálisis. 

Schóubein ha aseverado que la patolojía consiste en una ““infla- 
macion del tejido 1iervioso,”? o como él lo designa, una ““neuroflo- 
gosis."—Para refutar esta teoría básteme decir, que solo en un caso 
esta condicion se ha verificado por la antopsia. 

La albuminoria, es mul frecuente en la difiéria, i fué notada pri- 
mero por el doctor Wade de Birmingham, i poco despues por los se- 
fiores Robin i Abeille en Francia. Algunos autores han creido ser 
ella la causa verdadera de la afeccion; a esta opinion ha contestado 
Trousseau en los términos siguientes; dice: “¿Algunos han querido 
sostener que estos fenómenos paralíticos son causados por albuminu- 
ría pero por una parte muchas veces he notado su ausencia; i por 
otra no se pueden comparar estos fenómenos paralíticos con los acci- 
dentes nerviosos que sobrevienen en el curso de albuminuria aguda 
o crónica: porque éstos van acompeñíados de fenómenos comatosos O 
convulsivos miéntras que, con excepcion de la amaurosis, la pará- 
lisis verdadera no ha sobrevenido nunca.?? 


368 ANALES.—SETIEMBRE DE 1868. 


Esta albuminuria tiene evidentemente un oríjen distinto que la de 
escarlatina, i es debida, segun creo, a la condicion empobrecida de 
la sangre, porque nunca se ha notado la hidropesía en ella. 

Otros creen que lá patolojía de la parálisis diftérica consiste en una 
dejeneracion efectiva del tejido nervioso, resultado de la anemia i de- 
terioracion de la sangre que constituyen el carácter especial de la en- 
fermedad. Pero si fuera así, el ataque de la parálisis seria necesaria- 
mente gradual, a medida que se iba dejenerando el tejido nervioso, 
hasta alcanzar a cierto punto, desde cuando se podria esperar una 
mejoría que aun tardía, seria segura. Pero esto no siempre sucede; 
muchas veces la parálisis es mui repentina, i¡ en algunos casos com- 
pleta, miéntras que la sensibilidad de las partes afectadas queda in- 
tacta. —¿por qué no son atacados los nervios de sensibilidad? o por 
qué como sucedió en el caso ya mencionado, fluctuaban los síntomas 
paralíticos de dia en dia? 

Además ha sido demostrado por el doctor Roger que el desarrollo 
de estos fenómenos no tiene ninguna relacion definida con la in- 
tensidad de la afeccion orijinal, lo que sin duda sucederia si una atró- 
fía del tejido nervioso hubiese tenido lugar a consecuencia de la deje- 
neracion de la sangre. Ñ 

El doctor Brown-Séguard es de opinion que se opera una efusion 
de linfa en las vainas de los nervios distribuidos en las partes atacadas, 
i cuya comprension mecánica produce la parálisis; o en términos tec- 
nicos “se efectúa una hiperemia del neurilema.?”” 

Ni la difiéria, ni la parálisis consecutiva se limitan únicamente a 
nuestra especie. Yo mismo la he visto atacar a perros i caballos, 1 
entre estos últimos suele ser de vez en cuando, epidémica. 

Actualmente existen en un molino de Paris tres caballos que ha- 


bian sufrido la operacion de la traqueotomía, por esta enfermedad, 1 > 


rabajan perfectamente bien, respirando por medio de un tubo o cá- 
nula aplicada al orificio de la larinje. 

Yo tenia un perro de 'Perra-Nova que fué atacado de difiéria; 
tuvo una flujo muco-putulento de las narices i boca; la respiracion 
fué difícil i gangosa, ino podia tragar. La pulsaciones del corazon 
no se podian notar, i la respiracion se hizo mas i mas difísil. Hice 
uso de una solucion de cloruro de-sodio como locion, i le hice inyec- 
ciones en la boca i narices con la solucion de alumbre compuesta de 
la farmacopea nacional, i unas píldoras de calomelano i jalapa. Se 
mejoró mui lentamente, i por mucho tiempo estaba paralizado, arras- 
trando las piernas con mucha dificultad. Primero hubo retencion, i 


A E A at PA A A A 


LA DIFTERIA 1 LAS PARÁLISIS DIFTÉRICAS. 869 


mas tarde incontinencia de la orina, i para conseguir algun movíi- 
miento del vientre fué preciso administrar purgantes enérjicos. Al 
cabo de tres meses podia andar bien pero usaba las piernas con mucha 
torpeza ¡la cola colgaba entre las pi:ernas de un modo triste 1 misera- 
ble. Le dí estricnina en dosis de la trijésima parte de un grano, aumen 
taudo la cantidad poco a poco hasta el doble, i lo hice andar en la 
mar por veinte minutos diariamente, lo que hizo de mui mala gana, 
convencido de la falta de su fuerza natural. Sus ladridos eran tan lú- 
gubres por mucho liempo que sus compañeros que ocupaban el mis- 
mo patio, parecian tener vergiienza de su presencia entre ellos. 

En conclusion réstame decir, que creo firmemente que podamos 
tratar esta enfermedad, por grave que sea, con toda confianza de un 
buen éxito, siempre que se nos llame a tiempo; i en estas circuns- 
tancias aun podemos anticipar tambien una excencion de estos fenó- 
menos paralíticos tan temibles, i que han presentado tantos obstácu- 
los i tanta resistencia al tratamiento de los mas sabios de nuestra ne- 
ble profesion. 





JEOLOJÍA. Algunas palabras sobre el terreno en que se hallan 
huesos de Mastodonte en Chile, por D. Ignacio Domeyko. 


La localidad en que hasta ahora con mayor abundancia se han 
hallado huesos de Mastodonte en Chile es -el lugar de la antigua 
laguna de Taguatagua, lugar que se halla actualmente desaguado 
completamente seco. La descripcion jeolójica del terreno de esta lo- 
calidad puede dar una idea de los terrenos i localidades análogas 
donde con algun fundamento se podrá investigar la presencia de los 
restos de la antigua fauna anti-diluviana de nuestro continente. 

Dicho terreno es una hoya (bassin) de sedimento rodeada de 
cerros, situada como a la mitad de distancia de la costa a la línea 
divisoria de los Andes, en la prolongacion del llano intermedio, en 
un lugar donde una rama trasversal de montaña se aparta de la gran 
cordillera 1 corre hácia el oeste ocasionando cierta irregularidad en 
la configuracion del llano. 

Los cerros que circundan la mencionada hoya son de rocas de 
eristalizacion, felspáticas, no estratificadas, algunas porfíricas, otras 
dicríticas, o mas o ménos homojencas que el señor Pissis considera 


310 ANALES.—SETIEMBRE DE 1868. 


como pertenecientes a la época cambriana; miéntras que el terreno 
de sedimento de la holla es de formacion moderna; falta en este 
lugar toda serie de formacion en la escala jeolójica dedela época 
cambriana hasta la que los jeólogos suelen llamar cuaternaría. 

La superficie de la hoya, la que no hace 30 años estaba todavía 
en su mayor parte cubierta con aguas de la laguna 1 en la cual se vé 
actualmente una hermosa vejetacion mide 13 a 14 quilómetros del 
este al oeste, 9 a 19 quilómetros del sur al norte; i se halla a 225 
metros de altura sobre el nivel del mar. Es un llano horizontal, que 
va abajando insensiblemente hácia sureste 1 las aguas dela antigua 
alguna, represadas de todas partes por los cerros, no tenian salida; 
sino por dos aberturas de las cuales, una mui ancha se halla en la es- 
tremidad sur -este de la hoya, i la otra mas angosta, en la estremidad 
nor-oeste. Por. aquellas comunicaban estas aguas en cualquiera esta- 
cion del año con el inmediato valle del rio de Taguatagua, miéntras 
que en la otra se hallaban deteridas por una especie de represa na- 
tural, formada de rocas duras resistentes de poca' anchura 1 elevadas 
como de 20 a 39 metros sobre la parte mas aproximada al mencio- 
nado valle. En esta parte no hallaban salida estas aguas sino por un 
estrecho canal abierto en medio de la roca i solamente en tiempo 
de crecesi de grandes lluvias i aguaceros corrian en mayor abun- 
dancia. 

En este mismo portezuelo, en la parte mas baja 1 mas angosta de la 
natural represa escojió el injeniero encargado de la desecacion de la 
laguna el lugar apropósito para su desagúe, 1 para esto tuvo que abrir 
i ahondar un gran tajo o canal que debia poner en comunicacion el 
fondo de la laguna con el valle inmediato. Mas de 4 quilómetros de 
largo tiene este cunal de desagite; la obra duró como diez año si en 
cada invierno las aguas que corrian por la parte mas avanzada del 
canal arrastraban i arrojaban al valle las tierras 1 sedimentos que 


provenian de la escavacion. 
En estas tierras i sedimentos arrojados por el desagiie se hallaron 


as primeras osamentas, muelas i defensas de los mastodontes, que 
lamaron la atencion de los trabajadores i vecinos del lugar. Termi- 
nada la obra quedó descubierto en las barrancas cortadas a pique de 
ambos lados del canal, todo el interior del terreno de sedimento, des- 
de su superficie hasta la roca dura que constituye el fondo de la 


HOYA: 
En dichas barrancas es donde se puede estudrar con mayor como- 


NUESOS DE MASTODONTE. 371 


didad la composicion del terreno que encierra en suceno los nume- 
rosos esqueletos de los mastodontes; i debo desde luego confesar que 
la primera inspeccion de dicho terreno me trajo a la memoria las ba- 
rrancas de los rios ide los esteros de los Pampas de Buenos-Aires 
que muchos años ántes llamaron mi atencion en mi viaje a Chile 3 
cuyo terreno ha descrito D'Orbigny bajo el nombre de la formacion 
Pampeana o de terreno de arcilla pampeana. 

Este terreno, dice, D'Orbigny «consta de úna sola capa de sedi- 
«mento en la cual seria difícil hallar indicio de estrabíficacion bien 
«marcada. Hai en esta capa ciertas partes mas duras, otras mas are- 
« nosas, pero esas diversas partes, léjos de hallarse separadas unas 
«de otras por líneas horizontales, forman una masa heterojénea en 
«la cual no se distinguen divisiones por mantos horizontales o incli- 
«nados en toda la prolongacion de las menciodas barrancas. Observa 
«tambien D'Orbigny que sobre este terreno de arcilla o como lo 
«Jlama lodo pampeano no descansa ningun otro terreno mas moder- 
«no exceptuando unas arenas o aluviones de formacion reciente.» 

Es, pues, digno de notar que la masa de sedimento en que se balla 
abierto el mencionado tajo de desagúe de la laguna de Taguatagua 
consta tambien de una sola capa de mas de 12 metros de grueso, 
compuesta de un depósito arcilloso, arenoso, no subdividido por es- 
tratos o planos de separacion horizontales. Dicho sedimento, en par- 
tes, -es gris verdozo, en partes amarillznto, no mul heterojeneo, pa- 
recido a aquel en que D'Orb:gny i muchos otros jeólogos han descu- 
bierto inmensidad de osamentas fósiles en las provincias arjentinas' 
En las pampas como en Taguatagua esta capa de sedimento no con- 
tiene piedras ni guijarros, o piedrecitas pequeñas que por sus formas 
se asemejen a piedras 1 guijarros de los rios o que presentan señas de 
haber sido rodadas i arrastradas por corrientes rápidas de las aguas ; 
ántes por lo contrario, los escasos fragmentos de rocas diseminados en 
dicho sedimento son angulosos, es decir con aristas 1 esquinas bien 
marcadas, no embotadas por el roce i pertenecen a las rocas que ha- 
llamos en los cerros inmediatos al lugar. 

Nótase tambien que los mismos fragmentos se hallan con mayor 
obundancia en algunos lugares de la parte superior del terreno, for- 
mando como derrumbes o lo que llaman los mineros desmontes de 
rocas fracturadas. Pero la masa principal de sedimento, aquella capa 


de 10 a 12 metros de grueso i cortada por el tajo de desagúe de 
: 48 


372 ANALES.—SETIEMBRE DE 1868. 


euyo interior asoman los esqueletos, no tiene en ninguna parte el ca- 
rácter de una masa de acarreo traida de léjos por movimientos rá- 
pidos de los rios, i en ninguna parte se halla atravezada por banca- 
les de guijarro o de piedras redondas que por lo cumun forman el fon- 
do de los torrentes de la cordillera. Este depósito de materias arci- 
llosas i arenosas ha sido formado segun toda probabilidad por aguas 
turbias, poco ajitadas, de mucha profundidad i por una precipitacion 
de sedimentos terrosos, precipitacion continua, no interrumpida por 
aKernativas de estaciones secas 1 lluviosas. 

En fin toda esta capa de sedimento no se halla cubierta en la su- 
perficie del lugar de la antigua laguna sino por un manto delgado de 
tierra vejetal o por un depósito lacustre, moderno el cual en su ma- 
yor parte es una especie de turba mezclada con mas de la mitad de 
“su peso de materias terrosas. 

Ahora bien:110 fué en este depósito lacustre moderno, mi en la 
tierra vejetal donde se han hallado hasta ahora las osamentas de 
mastodonte, si no en la mencionada capa de sedimento arcilloso are- 
naceo de 10 a 12 metros de grueso que acabo de describir. El lugar 
donde he tenido la ocasion de ver 1 examinar el lecho mismo de esos 
fósiles se hala a «unos 700 a 800 metros de distancia del borde de 
la antigua laguna, en la parte inferior del sedimento 1 a unos 2 a 3 
metros de altura sobre la roca en que esta capa de sedimento des- 
ganza. 

A esta hondura tambien, si es de creer a las noticias 1 testimonios 
que he podido recojer entre los habitantes vecinos, se han sacado to- 
das las muelas i huesos de mastodonte, ya sea durante las operacio- 
nes del desagie ya posteriormente a ella. 

A pesar de que hasta ohora nose han encontrado en esta locali- 
dad esqueletos completos de animales, he visto sin embargo, i he 
hallado en mi esploracion, costillas, vertebras 1 varias otras partes de 
osamentas pertenecientes a un mismo esqueleto en un mismo lugar 
¡en posicion natural unas con respecto a las otras. Las costillas esta- 
ban tendidas casi horizontalmente, arqueadas, 1 tocalan con sus 
estremidades a las vertebras, miéntras que los mas gruesos trozoS 
de las femuras i tibias o canillas del animal se hallaban un poco mas 
abajo. Los demas huesos no aparecen fracturados o quebrados i las 
partes, aun las mas delgadas de algunas costillas, se ven enteras 
miéntras estan envueltas en la materia arcillosa que las embute; pe- 


e 
-- E 


HUESOS DE MA1STODONTO. 3713 


ro degraciadamente, al sacarlas de este sedimento, las mas se parten 
i se reducen a polvo dejando solamente astillas mas duras i mas 
gruesas. 

Hallánse por lo comun mejor conservadas las muelas, las gran- 
des defensas (de las cuales las que posee el Museo Nacional tiene 76 
decimetros de largo) 1 algunas mandíbulas de mastodonte. 

Juzgando por los fósiles que se ha estraido de este lugar, parece 
que pertenecian a dos especies distintas, de las cuales una debia ser 
del tamaño de elefante (mastodon andinum) i otra de tamaño mas 
reducido, aunque puede ser que la diferencia sea debida ala de eda- 
des de los individuos. Con estos restos de mastodonte no se hallaron 
hasta ahora en Taguatagua, si no cuernos bastante bien conservados 
de una gran especie de ciervo; pero no se han descubierto en el mis- 
mo lugar, en cuanto mis cortos conocimientos en este ramo me per - 
miten juzgar, huesos de animales carnívoros. 

Siguese de todo lo que acabo de decir sobre la localidad, naturaleza 
del terreno, 1 de los demas detalles relativos al yacimiento de los es- 
queletos sepultados en este lugar, que estos animales no fueron trai- 
dos a dicho lugar de mui léjos, ni fueron acarreados por los grandes 
torrentes o avenidas de las cordilleras, ántes por el contrario, parece 
indudable que dichos animales de la antigua fauna americana hayan 
perecido en el lugar o cerca de la localidad donde hoi dia hallamos 
sepultados sus restos. El hecho tambien de hallarse sus esqueletos 
en la parte inferior de la mencionada capa de sedimento i en el lugar 
situado cerca del borde de la hoya, parece indicar que dichos anima- 
les hayan perecido en los primeros tiempos del cataclismo que dió 
lugar a la formacion de aquel inmenso depósito i quizas en la orilla 
de la hoya, al pié de los cerros donde acudian para favorecerse. Ea 
fin, es evidente que este mismo sedimento no se ha formado con las 
aguas mui ajitadas 1 an las corrientes de los rios, sino en una gran 
masa de aguas turbias, poco ajitadas, que por largo tiempo cubrian 
la tierra sin alternativas que hubieran podido ocasionar las grandes 
avenidas 1 las sequías. 

Lo que llama sobre todo la atencion del jeólogo en este lugar, es 
la existencia de una hoya de sedimento, situada casi al pié de los 
Andes chilenos, de sedimento que se presenta con los mismos carac- 
teres jeolójicos, 1 encierra fósiles de los mismos grandes animales 
paquidermos, que la hoya mas estensa del mundo, la de las pampas 


ETA ANALES. —SETIEMBRE DE 1868. 


arjentinas, la cual situada al otro lado delas Andes, se estiende des- 
de el límite oriental de la cordillera hasta el Atlántico. En efecto, el 
mismo terreno que al otro lado de la cardillera forma llanuras de 
doscientas a trescientas leguas de estension i se prolonga hasta las 
orillas del Paraná, de Bahia-Blanca o del Rio-Negro, existe aquí 
formando hoyas en medio de las masas de solevantamiento 1 de las 


grandes dislocaciones,, a unos doscientos cincuenta metros de alturra 
sobre el nivel del mar. 


—_ > AAAAÁá E E KK K —— 


BIBLIOTECA NACIONAL.—Su movimiento en el mes de 
setiembre de 1868. 


RAZON, POR ÓRDEN ALFABÉTICO, 1.2 DE LOS DIARIOS 1 PERIÓDICOS, 1 2.* 
DE LAS OBRAS, OPÚSCULOS, FOLLETOS I HOJAS SUELTAS, QUE, EN CUM- 
PLIMIENTO DE LA LEI DE IMPRENTA IOTRAS DISPOSICIONES SUPREMAS, 
HAN SIDO ENTREGADAS AL ESTABLECIMIENTO DURANTE ESTE TIEM- 
Po; 3. DELO QUE SOLO SE HA ENTREGADO UN EJEMPLAR, O ENTRE- 
GÁDOSE INCOMPLE''O; 4. DE LO QUE NO SE Illa ENTREGADO EJEMPLAR 
ALGUNO, NO OBSTANTE LA PUBLICACION HECHA; 9). DE LO QUE SE HA 
ENTREGADO TRES EJEMPLARES PARA OBTENER PRIVILEJIO DE PROPIE- 
DAD LITERARIA; 6.2 DE LOQUE SE HA ADQUIRIDO POR OBSEQUIO; 7.2 pÉ 
LO QUE SE HA ADQUIRIDO POR COMPRA; 3.” DE Las OBRAS QUE HAN SI- 
DO LEIDAS POR LOS CONCURRENTES A LOS DOS DEPARTAMENTOS DE LA 
BIBLIOTECA, LA NACIONAL PROPIAMENTE DICHA I LA EGAÑA; 1 9. DEL 
NÚMERO DE VOLÚMENES QUE SE HA ENCUADERNADO, 


T. 
DIARIOS F PERIÓDICOS. 


Araucano, Santiago, imprenta Nacional; desde el núm. 3,251 hasta el 3,264. 
Artesano, Talca, imprenta del Provinciano; desde el núm. 89 hasta el 93. 
Charivari, Santiago. imprenta de la Union Americana; desde el núm. 59 
hasta el 62. 
Chilote, (1) Ancud, imprenta Faro del Sur; desde el núm. 1 hasta el 3, 
Colchagua, San Fernan do, imprenta del Colchagua; desde el núm. 20 has- 
ta el 23. ? 
Cóndor, Andes, imprenta del Cóndor; desde el núm. 114 hasta el 116. 
Copiapino, Copiapó, imprenta del Copiapino; los núms. 6,025 ¡ 26. 
el 6,026. 
Consliluyente, Copiapó, imprenta de la Union; desde el núm. 1,933 hasta 
el 1,945. 


(E11 Chilole es el primer periódico que se publica en la provincia de Chiioé. 


MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA 3/0 


Correo de la Serena, Serena, imprenta del Comercio; desde el núm. 1,160 
hasta el 1,482. 

Estrella de Chile, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 49 hasta 
el 52. 

Ferrocarril, Santiago, imprenta del Ferrocarril; desde el núm. 4,010 hasta 
el 4,033. 


Gacela de los Tribunales, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 1,365 
hasta el 1,368. 


l ndependiente, Santiago, imprenta del Independiente; desde el núm. 1,399 
hasta el 1,422, 

Libertad, Santiago, imprenta de la Libertad; desde el núm. 615 hasta 
el 640. 

Linterna del Diablo, Santiago, imprenta de la Linterna; desde el núm. 
40 hasta el 44. 

Mercurio, Valparaiso, imprenta del Mercurio; desde el núm. 12,360 hasta 
el 12,382. 

Mercurio del Vepor, Valparaiso, imprenta del Mercurio; los núms. 
338 1 339. 

Meteoro, Anjeles, imprenta del Meteoro; desde el núm. 102 hasta el 105. 

Obrero católico, Talca, imprenta de la Época; desde el núm. 45 hasta 
el 47. 

Patria, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde el núm. 1,560 hasta el 
núm. 1,582 

Porvenir, San Fernando, imprenta de San Fernando; desde el núm. 255 
hasta el 259. 

República, Santiaso, imprenta de la República; desde el núm. 803 hasta 
el 831. 

Revista Católica, Santiago; imprenta del Correo; desde el núm. 1,023 
hasta el 1,026. 

Revista Coquimbana, Serena, imprenta del Colejio; desde el núm. 286 
hasta el 308. 

Sufrajio, Curicó, imprenta del Sufrajio; desde el núm. 53 hasta el 59. 

Tarántula, Concepcion, imprenta de la Union; desde el 679 hasta el 
684. 

Telégrafo, Chillan, imprenta del Telégrafo; los núms. 18 ¡ 19. 

Valparaiso and west coast mail, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde 
el núm. 51 hasta el 94. 

Verdadero liberal, San Felipe, imprenta Democrática; desde el núm. 294 
hasta el 301. 


316 ANALES.—SETIEMBRE DE 1868. 


TI. 
Obras, opúsculos i folletos. 


Barrenechea (Pedro Anjel). Nuevo método de lectura jeográfico, que con- 
tiene el libro primero para aprender a leer.—1 vol., in 8.* de 64 pájs. 
—Imprenta del Independiente, Santiago. 

Blest Gana (Joaquin). Memoria que el Ministro de Estado en el departa- 
mento de Justicia, Culto e Instruccion pública presenta al Cungreso 
Nacional de 1868.—1 vol., in 4. de 210 pájs. Imprenta Nacional, 
Santiago. 

Club de la Reforma. Invitacion i boleto de entrada al “Banquete patriótico 
en honor de la prensa independiente i de los escritores perseguidos,” 
dado el domingo 27 de setiembre de 1868 en el Casino de la Filarmó- 
nica.—Una foja en 8.* i un cartonsillo de entrada, Imprenta del Fe- 
rrocarril, Santiago. 

Cuadra (Pedro Lucio). Apuntes sobre la Jeografía física i política de Chile 
Memoria premiada por la Universidad, Segunda parte. Jeografía polí- 
tica. 1 vol., in 4.”, de 119 pájs. Imprenta Nacional, Santiago. 

Devocionario del Señor San José, para el dia 19 de cada mes.—_1 vol., in 
8., de 4 pájs. Imprenta del Ferrocarril, Santiago. 

Distribucion de premios a los alumnos del Liceo de Valparaiso.—1 vol., 
in 4.1 de 16 pájinas. Imprenta del Mercurio, Valparaiso. 





Documentos relativos a la solemne distribucion de premios de los alum- 
nos de las escuelas pnblicas de Valparaiso el 17 de setiembre de 1865. 
—1 vol., in 4. de 43 pájs. Imprenta del Universo, Valparaiso. 

Estractos de las leyes sobre carreras de caballos. —1 vol. in 4.”, de 6 pájs. 
Imprenta del Mercurio, Valparaiso. 

Ferrocarril de Coquimbo. Memoria del directorio correspondiente al pri- 
mer semestre de 1868, presentada a la junta jeneral de accionistas el 
14 de agosto de id.—1Í vol., in 4.” de 30 pájs. Imprenta del Uni- 
verso, Valparaiso. 

Lastarria (J. V.) Miscelanea histórica i literaria. Tomo I.—1 vol., in 4.2 
de 409 pájs. Imprenta de la Patria, Valparaiso. 

Lindsay (Santiago.) Produccion del trigo en Chile, siembra de 1867, cose- 
cha de 1868.—Esportacion de este cereal.—1 vol., in fol., de 16 pájs. 

Imprenta Nacional, Santiago. 

Palma (Martin). Don Manuel Montt en el banquillo de los acusados.—1 vol. 
in 4. de 34 pájs. Imprenta del Ferrocarril, Santiago. 

Prado (Uldaricio). Jeolojía. Oríjen i formacion de la Hulla. Discurse de 
incorporacion ala Facultad de Matemáticas en agosto de 1868.—1 
vol. in 4.2, de 17 pájs. Imprenta del Ferrocarril, Santiago. 


MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 77 


Programa de Quimica elemental para los estudiantes del curso de: Huma- 
nidades.—1 vol. in 4. de 4 pájs. Imprenta Nacional Santiago. 

—— de Física—1 vol. in 4. de 8 pájs Imprenta Nacional, Santiago: 
—— de Cosmografía.—1 vol. in 4. de 4 pájs. fmp. Nacional, Santiago. 
de Historia Natural —1 vol. in 4.2 de 4 pájs. Jmprenta Necional. San- 





tiago. 
—— de Jeografía Física.—1 vol in 4.”, de 4 pájs. Imp. Nacional, Santiago. 
Solemne distribucion de premios a los aluinuos del Instituto Nacional. 
de Chile.—1 vol. in 4. de 16 pájs, Imprenta Nacional, Santiago. 
Vicuña Mackenna (Benjamin). La Calumnia, discurso pronunciado por eb 
Diputado por Valdivia en la sesion celebrada el 5 de Setiembre de 
1868.—1 vol. in 4. de 6 pájs. Imprenta de la República, Santiago: 

Vida de nuestro Señor Jesucristo, con una relacien suscinta de la Palesti- 
na, traducida por don Domingo F. Sarmiento.—1 vol. in 8. de 114 
pájs. Imprenta del Mercurio, Valparaiso. 

111. 
De lo que solo se ha entregado un ejemplar, o entregádlose incompleto. 
PERIÓDICOS. 

Artesano, Talca, imprenta del Provinciano.—Falta un ejemplar del nú 
mero 90. 

Reforma, Concepcion, imprenta del Comercio.—Faltan todos los números 
de setiembre. 

Semanario, Valdivia, imprenta del Semanario.—Faltan todos los números 
de setiembre. 

The sout American magazine, Valparaiso, imprenta de la Patria.—Faltan 
los dos ejemplares de los núms. 2, 3 1 5,i uno de los núms. 1,4,6 1 7. 


IV, V, V1i VIZ.—NVada. 
VIII. 


Obras que, durante este tiempo, han sido leidas en ambos 
departamentos de la Biblioteca. 


EN FILOSOFÍA 1 HUMANIDADES. 








MATERIAS. NÚM. DE OBRAS. 
OA E E EN O) 
Educacion, enseñanza, pedagojía..----.--. 8 
Eidsohamenta mora a 
SODA CIIU e 50 
Jeonrafía de sCUpclones da A O 
AAA A A A 313 
cata, etc, CITO e es e a PRIOO 
Miscelánea i variedades, periódicos... 2... 81 
Poesía, pinrtua, escultura, música... 29 
ESÓMES COIE. o a a 
Romances i novelas. ..-..----- Jean ai ADO 8 


E A o a 1) 


378 ANALES.—SETIEMBRE DE 1868 


EN CIENCIAS MATEMÁTICAS 1 FÍSICAS. 


Os] st soe Lo sos ol ra des o. 3 

ACUC CA A 6 

Astronomía i Cosmografía- ---o=2mo2===-- 8 

Botanica aa E AN 2 

INEA e ed a ES 10 

GUAM ME EAS EAS 2 
Histonamnatu al A 1 os 96 
Industiasartes 1 comercio. 2.22 NO 

IN e sa 
Matematicas pS E IO 

VMetánicalo Mess clos Ansel a 2 (yaa bga 2 
Mineralojía.. 2 e e o 

Cms ssstusosisesits congrio. 8 

EN CIENCIAS MÉDICAS. 

¡Anatomia ¿UE Dd EE stes de E 63 

Culla acces stos 5 

Eisiolojla. >=. tt 
Hitele. a IO A 4 
Medicinallegal E o a A 2 


EN CIENCIAS LEGALES 1 POLÍTICAS. 


Derecho natural i lejislacion universal... -.-- 28 
Derecho-de Jehtesi coso. os ata O 
Derecho público, constitucional i administra- 


MOLA RI A 25 87 
Derecho civil, jurisprudencia en jeneral..-.. 20 [( ***** o 
Derecho canónico 4 
Economía politica AS 3 
Politica RLEZIL PRI DA A as a 1 


¡ASCO IT MS o e 3 
Biblias; e:historia sagrada -=-=02 532002 
Bulanios li Brevesto.. e 3 
Expositores 1 Padres de la Iglesia...----.---. 3 Y»o...oo 20 
Elistoriateciesióstica o A AAA 4 
Oratoria sagrada, predicables...--------.-- 4 
Teolojía escolástica, dogmática i moral... 1 





Voto aos elo oo O 9)Ó 


Treinta i dos volúmenes se han encuadernado en este mes; de ellos, 
nueve son nuevos para los catálogos del establecimiento. Santiago, setiem- 


30 de 1868.—El Bibliotecario. 


A 


CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 3719 


-CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. —Actas de las sesiones 
celebradas durante este mes. 


Sesion del 5 de setiembre de 1868. 


Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores So- 
lar, Vial, Bárros Arana, Philippi i del Secretario. 

Leida i aprobada el acta de la sesion de 29 de agosto último, se dió 
cuenta: 

1.7 De un oficio del señor Ministro de Instruccion Pública, en que tras- 
cribe un decreto supremo que concede a don Juan Francisco Aguirre per- 
miso para rendiren la Serena los exámenes correspondientes al primer año 
de Derecho, i nombra para que reciba los espresados exámenes una comi- 
sion compuesta de los abogados don José Fructuoso Cousiño, don "Tomas 
Zenteno, i don Melquíades Valderrama. Se mandó archivar. 

2. De un decreto del mismo señor Ministro, en que pide informe sobre 
una solicitud del capitan del rejimiento de artillería don Eleazar Lezaeta 
para que se conceda el título de Agrimensor jeneral, dispensándole los exá- 
menes de Jeodesia i Astronomía en atencion a que ha desempeñado diversos 
trabajos científicos de fortificaciones en Valparaiso i en la frontera arauca= 
na, segun consta del certificado que acompaña. Para resolver, se acordó 
pedir informe sobre los exámenes rendidos por el solicitante. 

3. De otro decreto del mismo señor Ministro, en que pide informe so- 
bre una solicitud del profesor de latinidad del Instituto Nacional, don Do- 
mingo Tagle lrarrázabal, para que se declare que le son de abono, para los 
premios concedidos por el supremo decreto de 1845, los años que ha ser- 
vido desde el 6 de junio de 1838 hasta el de 1846. 

Despues de una larga i detenida discusion se acordó manifestar al señor 
Ministro que en mayo de 1853 .el Consejo Universitario, por órden del 
Ministerio de Instruccion Pública, habia tomado en consideracion una 
Solicitud análoga del señor Tagle Irarrázabal; que en vista de lo que 
entónces se informó por el Consejo de la Universidad i por el Rector 
del Instituto Nacional, se espidió por el espresado Ministerio el supremo 
decreto del 31 del mismo mes i año, por el cual se declara que el referido 
profesor solo debe gozar de premio desde el año escolar de 1846 inclusive; 
que, por lo tanto, éste es un asunto ya fallado, despues de haberse tenido 
a la vista todos los datos ¡antecedentes necesarios; i que no aparece nin- 
guna razon nueva para que se revoque lo que ya se ha decidido acerca de 
la materia. 

4. De una nota del señor Vice Decano de Teolojía, en la cual comunica, 

que su Facultad, en sesion de 4 del actual, ha elejido al presbítero don 
Francisco JavierQuintanilla para llenar la vacante que dejó en ella el fa= 


380 ANALES.—SETIEMBRE Dr 1868. 


Jlecimiento del señor don Miguel María Gúemes. Se mandó comunicar pa= 
ra los fines del caso al Ministerio de Instruccion Pública. 

5.2 De una nota del señor Director de la Escuela Militar, en la cual 
anuncia que desde el 8 al 10 del presente mes tendrán lugar en ella los 
exámenes de Historia antigua, griega, romana i de América. 

El señor Decano de Humanidades declaró que asistiria personalmente a 
estos exámenes. 

6.2 De dos cuentas correspondientes al segundo cuadrimestre de 1858, 
presentadas por los Secretarios de Teolojía i de Humanidades. Se mandaron 
pasar a la comision respectiva. 

7.2 De una cuenta presentada por el bedel, de las entradas ¡ gastos que 
ha tenido desde el 21 de diciembre de 1857 hasta fines de agosto de 1838: 
Se mandó pasar a la misma comision. 

El Secretario espuso que se habian recibido las siguientes publicacio- 
nes: 

“Parte autropolójica del viaje de la fragate austriaca Vovara:” un volú- 
men en aleman, enviado por el Doctor Scherzer. 

“Rejistro gráfico de las propiedades rurales de la provincia de Buenos 
Aires, levantado por el Departamanto topográfico. 

Se manderon colocar estas publicaciones en el gabinete de lectura. 


Se levantó la sesion. 
Sesion del 12 de setiembre de 138368. 


Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores 
Solar, Vial, Bárros Arana, Aguirre, Larrain Gandaríllas, Philippi i el Se- 
cretarlo. 

Leida i aprobada el acta de la sesivn del 3 del que rije, el señor Rector 
Confirió el grado de Licenciado eu Leyes.a don Pedro J. Salas Erázuriz i 
a don Manuel G. Valbontin; 1 el de Bachiller en la misma Facultad a don 
Heriberto Frias, a los cuales se entregó el correspondiente diploma. 

En seguida se dió cuenta: 

1.2 De un oficio del señor Decano de Leyes, en el cual comunica que su 
Facultad, en sesion de 10 del actual, ha elejido al Licenciado don José Ber- 
nardo Lira para llenar la vacante del finado don Miguel María Guémes. 
Se mandó trascribir para los fines del caso al Ministerio de Instruccion 
Pública. 

2. De un oficio del senor Decano de Humanidades, en el cual comunica 
que su Facultad, en sesion del 10 del presente mes, ha celebrado los dos 
acuerdos que siguen: 

A. .—Designar como tema para el certámen de 1859 una “Reseña )is- 
tóxica de la prensa de Chile desde 1812 hasta 1830.” 





CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 381 


B.—Premiar una memoria “sobre la organizacion política i social de los 
araucanos,” presentada al certámen de 1868. 

Se mandó publicar oportunamente el tema mencionado. 

Habiéndose abierto el pliego cerrado con aue se habia remitido la me- 
moria premiada, resultó que su aulor es don David Maza, vecino de los 
Anjeles. 


3. De tres espedientes pasados por el señor Decano de Matemáticas, 
de los cuales aparece que don Eujenio Fuentes, don Daniel Baeza i don 
Daniel Softia han rendido las pruebas finales que se exijen a los aspirantes 
al título de Injeniero Jeógrafo. Se mandaron remitir para los fines del caso 
al Ministerio de Instruccion pública. 

4. De una nota del señor don J. A. Barrenechea, en que acusa recibo 
del diploma de Miembro honorario de la Facultad de Leyes i Ciencias Po- 
íticas de la Universidad de Chile, dando las gracias por esta distincion i 
ofreciendo sus servicios. Se mandó publicar. l 


9. De dos cuentas correspondientes al segundo cuadrimestre del pre- 
sente año, remitidas por los Secretarios de Leyes i Matemáticas. Se manda- 
ron pasar a la comision respectiva. 

6.” De una carta dirijida al señor Rector por el Rector del Liceo de Talca 
en la cual le consulta hasta que parte del testo de Historia de América es 
obligatorio dar exámen en el año actual, porque la conclusion de este libro 
acaba solo de aparecer, i los alumnos en consecuencia tienen poco tiempo 
para estudiarlo. 

Se acordó contestar que en los años sucesivos será obligatorio el estudio 
de todo el mencionado testo, pero que en el actual, a causa del motivo in- 
dicado, puede eximirse a los alumnos de dar exámen de algunos de los 
últimos capitulos que a juicio del profesor sean ménos importantes, como 
por ejemplo, los relativos a la revolucion de Centro-América, del Brasil 1 


de Santo Domingo. ó 


El señor Larrain Gandaríllas pidió que el Consejo decidiera hasta que 
parte seria obligatorio en el presente año el exámen de la Historia literaria, 
por no estar aun terminada la impresion del libro que se ha adoptado como 
lexto. E 

Despues de oir al señor Bárros Arana, «uutor de dicha obra, se resolvió 
que el mencionado exámen solo fuese obligatorio en el presente año hasta 
el renacimiento, porque la parte del texto que trata de esta época no podrá 
entregarse impresa a los alumnos sinoa principios del próximo octubre 

El mismo señor Larrain Gandaríllas consultó sobre la forma i estension 
qué deberia darse al exámen de Estética, puesto que no habia ningun texto 
de este ramo adoptado. 

Despues de alguna discusion, en que el señor Bárros Arana dió las espli- 


382 ANALES.—SETIEMBRE DE 1868. 


caciones del caso, se delerminó que por ahora el estudio de dicho ranio se 
redujera a esplicaciones orales dadas por el profesor, tomando por base los 
capítulos de la obra de Blair en que se desenvuelve la teoría del gusto, de 
lo bello i de lo sublime, i haciendo aplicaciones de ella, siempre que se 
presente ocasioñ, a los autores que se analizan o de que se haga mencion 
en la clase. 

El señor Decano de Leyes dijo que tenia encargo de los profesores de 
su Facultad para pedir al Consejo que se fijara solo una época, a fin de año, 
para tomar exámenes de Práctica Forense. 

Habiéndose considerado esta indicacion, i advertídose que si se aceptaba 
no se daría cumplimiento a la lei que ha limitado a solo un año la duracion 
de la Práctica Forense, fué desechada. : 

El señor Bárros Arana espuso que él habia asistido personalmente a los 
exámenes de Historia antigua, griega, romana i de América que tuvieron 
jugar en la semana corriente en la Escuela Militar. Presenció los que rin- 
dieron los dos únicos alumnos de la clase de Historia de América i seis o 
siete de Historia antigua. Los primeros le parecieron regularmente satisfac= 
torios; uno de los alumnos manifestó poseer buenos conocimientos, i me- 
reció distincion unánime, i el otro, aunque inferior, mereció de justicia ser 

nánimemente aprobado. Ambos alumnos habian estudiado solo las dos pri- 
meras partes de la Historia, i no conocian el coloniaje ni la independencia: 
Recomendó con este motivo al director de la Escuela i al profesor del ramo 
ja conveniencia de destinar todo el año escolar al estudio de la Historia de 
América, no solo por el interes que ofrece, sino por la estension que se le 
ha dado últimamente.—Respecto a los otros exámenes, el señor Bárros 
Arana espuso que en la Escuela militar se se enseñaba la Historia antigua 
por un libro mui compendioso, que tiene nociones jenerales de Historia 
hasta la caida del imperio romano; 1 que los alumnos que examinó, i aque- 
Jlos cuyos exámenes presenció sabian bastante bien esas nociones, se da= 
ban cuenta cabal del conjunto de los hechos i estaban perfectamente prepa- 
rados para ensanchar esos conocimientos con la lectura de libros mas es- 
tensos i prolijos. Observó ademas que convendria dotar a la Escuela Militar 
de un libro análogo para el estudio de la Historia moderna, que debe ha. 
cerse en un solo año, i que segun el plan de estudios, debe comprende! 
desde la caida del imperio romano hasta 1815; de donde resulta que los 
textos empleados en el Instituto i en los Liceos, donde se exije un estu- 
dio mas detenido de la Historia, son completamente inadecuados para 
aquella Escuela. El señor Bárros Arana terminó diciendo que tenia la satis- 
faccion de anunciar al Consejo quelos estudios de Humanidades se seguian 


l 


año anterior; que parecia que los jefes les habian impreso una direccion 


bien en la Escuela Militar, como habia podido observarlo desde fines de 





CONSEJO DE LA UNIVRESIDAD. 283 


séria, que todo hacia creer que el nuevo órden de cosas jria mejorando 
cada dia. 

El Consejo se ocupó tambien de los exámenes finales de Latin que rinden 
en los Liceos; los alumnos que no han hecho en ellos sus estudios; i acordó 
que, por el término de diez años, contados desde esta fecha, la traduccion 
de los autores latinos de que habla el supremo decreto de 14 de diciembre 
de 1863 se limitara a los fragmentos signientes: 

César.—Los tres primeros libros de Bello gallico. 

Ciceron. De Senectute, libro primero De Officiis, i las oraciones Pro 
lege Manilia la primera Calilinaria. 

SaLusti0o.—Bellum Jugurthinum. 

Livio. Hasta la espulsion de los Galos por Camilo, en la compilacion 
titulada Titi Livii res memorabiles et narrationes selecte. 

Virsino.—Egloge Ti1V: Georgicon, libro V; 4neidos, libros 1, II, 
TIL i VI. 

Oyipro.—Los cinco primeros libros de los Metamorphoseos, en la compi- 
lacion Selecta Fabule; i las elejías siguientes: Parve, rec individeo; Cum 

subit illius; Si quis habes; Vale salutatum. 

Horacio.—Ars Poetica; la epístola JVil admirari; la sátira Qui fit Me- 
cenas; 1 las odas Mecenas atavis; Quem tu Melpomene; Exegi monumen- 
tum; Sic te diva; Pastry quum traheret; Quis desiderio; Dianam tenere; 
Tu ne quaesieris; Jam satis; Quem virum; Phebe silvarumque; Solvitur 
acris: Odi pro fanum; Justum et tenacem; Eheu fugaces; Diffugere nives; 
Horridas iempestas; Laudabunt alli; Beatus ille; Altera jam teritur; Non 
edbur; Jam jam efficaci. 

El Consejo dispuso publicar este acuerdo para que se le diera cumpli- 
miento desde luego en el Instituto Nacional i en Jos Liceos en que se pue- 
den rendir exámenes válidos'de Latin. 

Por último, se fijó el 16 del actual para la distribucion de premios a los 
alumnos del Instituto, 1 se comisionó a los acñores Domeyko i Bárros 
Arana para que, a nombre del Consejo, pidieran s S. E. el Presidente de la 

república que se sirviera asistir a esta solemnidad. 

Se determinó, ademas, que la sesion pública de la Universidad seria dife 
rida hasta principios del entrante octubre. 

Con esto se levantó !a sesion. 


sesion del 19 de setiembre de 1868. 


Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores So- 
lar, Vial, Bárros Arana, Larrain Gandaríllas, Philippi 1 el Secretario. 
Leida i aprobada el acta de la sesion de 12 del actual, se dió cuenta: 


1 De un oficio del Intendente de la Provincia, en el cual invita a los 


381 ANALES'—SETIEMBEE DE 1868. 


Miembros del Consejo para que asistan a la solemne distribucion de pre- 
mios alos alumnos de las escuelas públicas del departamento, que tendrá 
lugar el mártes 22 del que rije a las dos de la tarde en el teatro municipal. 
Se acordó asistir a la funcion. : 

2. De un oficio del señor Decano de Leyes, en que comunica que sn Fa- 
cultad,en sesion de 14 del actual, ha acordado el siguiente tema para el cer- 
támen de 1869. Derecho de los hijos naturales en concurrencia con el 
eónyuje i hermanos lejélimos. Se mandó publicar oportunamente. 

3." De un oficio del señor Decano de Medicina, en que comunica que su 
Facultad, en sesion de 5 del que rije, ha acordado el siguiente tema para el 
certámen del año mencionado: “Investigaciones sobre el estado actual del 
túido vacuno en Chile, i las mejores medidas administrativas para su pro- 
pagacion i conservacion.” Se mandó publicar oportunamente. 

4. De un oficio de don Manuel Aracena, en que informa sobre los exá- 
menes de Jeografía rendidos en el Liceo de la Serena los dias 29 ¡ 31 de 
pasado mes «dle agosto, esponiendo que ha quedado satisfecho del resultado 
jeneral de los referidos exámenes. Se mandó archivar. 

Con esto se levantó la sesion. 


—__—————__——— O KA áKá<(Á_—_—_ 


BOLETIN DE INSTRUCCION PUBLICA. 


Permisos para rendir los examenes que se espresa. 


Santiago, setiembre 3 de 1868.—El Presidente de la República, con fe- 
cha de hoi, ha decretado lo que sigue: 

“Vista la solicitud que precede, decreto: 

“Concédese a don Juan Francisco Aguirre el permiso que solicita para 
Tendir en la Serena los exámenes correspondientes al primer año de Dere- 
cho, i se nombra para que reciba los espresados exámenes una comision 
compuesta d+ los Abogados don José Fructuoso Cousiño, don Tomás 
Zenteno i don Melquiades Valderrama.—A nótese i comuníquese.” 

Lo trascribo a Ud. para su conocimiento i fines consiguientes.—Dios 
guerde a Ud.—J. Blest Grana.—Al Rector de la Universidad. 


Santiago, julio 29 de 1865.—El Presidente de la República, con fecha de 
hoi, ha decretado lo que sigue: 

«Vista la solicitud que precede i con lo informado acerca de ella por el 
Delegado Universitario, decreto: 

“Permitese a don Ricardo A. Guerrero que rinda en la Serena. en cl mes 


de marzo dci año venidero, su exámen final de Código Civil, 1 se nombra 


as 
TE E o 


BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 385 


para que reciba el mencionado exámen uua comision compuesta de don 
José Fructuoso Cousiño, don Tomás Zenteno i don Melquiades Valderra- 
ma.—Anótese i comuníquese.” 

1d 


Lo trascribo a Ud. para su conocimiento i fines consiguientes. —Dios 
guarde a Ud.—J. Blest Grana.—Al Rector de la Universidad. 


Santiago, setiembre 21 de 1868.—El Presidente de la República, con fe- 
cha de hoi, ha decretado lo que sigue: 

“Vista la nota que precede, decreto : 

“Concédese al profesor del Liceo de Talca, dou Heriberto Frias, el per- 
miso que solicita para hacer el estudio de la Práctica ánte el juzgado de 
letras en lo criminal de dicha ciudad, debiendo rendir su exámen en la 
Delegacion Universitaria.—Anótese ¡ comuníquese.” 

Lo trascribo a Ud. para su conocimiento i fines consiguientes.—Dios 
guarde a Ul.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. 


Nombramientos de tres Injenieros jeografos. 


Santiago, setiembre 16 de 1868.—El Presidente de la República con fe- 
cha de hoi, ha decretado lo que sigue: 


“Vistos los antecedentes que preceden icon lo espuesto por el Rector de 
la Universidad en su nota núm 209, decreto: 

“Nómbrase Injeniero Jeógrafo a don Eujenio Fuentes, quien deberá pre- 
sentarse ante el Consejo Universitario a prestar el juramento de fidelidad 
en el desempeño de las operaciones de su cargo, previo el pago de los de- 
rechos de media annata.—Tómese razon i comuníque.?” 

Los trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 209, fecha de ayer 
—Dios guarde Ud.—J. Blest (rana.—Al Rector de la Universidad. 


Santiago, seliembre 17 de 1868.—El Presidente de la República, con fe- 
cha de hos, hu decretado lo sigue: ; 

“Vista la nota que precede ¡los antecedente adjuntos, decreto: 

“Nómbrase Injeniero jéografo a don Daniel Soffia, quien deberá presen- 
tarse ante el Consejo de la Universidad a prestar el juramento de fidelidad 
en el desempeño de las operacion de su profesion, previo el pago de los 
derechos de media annata.—Tómese razon 1 comuníquese.,, 

Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 209 de 15 del actual. 
—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. 


Santiago, setiembre 17 de 1868 —El Presidente de la República, con 
fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: 


386 ANALES. —SETIEMBRE DE 1868. 


“Vistos los antecedentes que preceden icon lo espuesto por el Rector 
de la Universidad en su nota núm. 209, decreto: 

“Nómbrase Injeniero jeógrafo a don Daniel Baeza, quien deberá pre- 
sentarse ántes el Consejo Universitario a prestar «l juramento de fide- 
lidad en el desempeño de las operaciones de su profesion, prévio el pago 
de los derechos de media annata.— Tómese razon i comuníquese.” 


Lo traseribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 209 de 15 del actual 
—Dios guarde Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. 





Expedicion de tátulos de dos Miembros natos de la Universidad, uno 
para la Facultad de Leyes i otros para la de Teolojía. 


Santiago, setiembre 17 de 1868.—El Presidente de la República, con fe- 
cha de hoi, ha decretado lo que sigue: 

“Apareciendo de. la nota que precede, que la Facultad de Leyes de la 
Universidad ha elejido a don José Bernardo Lira para ocupar la vacante 
que quedó en dicha Tacultad por el fallecimiento de don Miguiel María 
Guemes, decreto: : 

Estiéndase el correspondiente título de Miembro de la Facultad de Le- 
yes de la Universidad a favor de don José Bernardo Lira.—Anótese i comu- 
níquese.” 

Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 208 de 15 del actual 
Dios guerde a Ud.—/. Blest Gana.—Al Rector de la Univeirsdad. 


Santiago, setiembre 17 de 1868.—.El Presidente de la República, con fe- 
cha de hoi, ha decretado lo que sigue: 

“Con lo espuesto por el Rector de la Universidad en la nota que prece- 
de, decreto: 

«Estiéndase el correspondiente título de Miembro de la Facultad de 
Teolojía de la Universidad a favor del presbítero don Francisco Javier 
Quintanilla.—Anótese i comuníquese.” . 

Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 213 de 15 del actual 


—Dios guarde a Ud.—J. Blest Grana.—Al Rector de la Universidad, 














INFOrZES OCTUBRE DE 1868. Tomo XXXI. 








MEDICINA. Medios de evitar los males de la vacunucion i de ha- 
cer efectiva la duracion de ésta, segun esperiencias hechas recien- 
temente por Mr. Claude Bermard. — Memoria traducida del fran- 
cés 1 presentada a la Facultad de Medicina, en una de sus sesio- 
nes del presente año, por don Cárlos Huidobro. 


La frecuencia, 1 puedo decir la regularidad, con que aparece en los 
veranos la viruela, allijiendo principalmente a las clases proletarias, 
me ha hecho considerar como de suma importancia el trabajo que ten- 
go el honor de presentar. Las observaciones tan nuevas como intere- 
santes, las aplicaciones prácticas que nos enseña, i finalmente las con- 
secuencias a que llegamos despues de su lectura, son de tan alto in- 
teres social i científico, que no me han permitido trepidar al empren= 
der su traduccion. 

Los medios de que usamos entre nosotros para prevenir las viruelas 
son tam malos como abusivos, i sobre todo, se toma tan poco cuidado 
en las inoculaciones, principalmente en los campos, que muchas veces 
esas mismas vacunas son causas de horribles enfermedades que afli- 
jen durante su vida al inoculado. Jeneralmente, mejor es siempre, 
que se inocule en los niños la vacuna que ha brotado en otro niño, 
sin atender al organismo de este. Se toma indistintamente al que le 
ha tratado mas, i de allí se saca el virus para inocularlo a otros, que, 
inocentes pueden recibir junto com la vacuna la inoculacion de otra 
enfermedad, cuyos efectos serán mil veces peor que la viruela. Evi- 
tar estos males i hacer efectiva la duracion de la vacunacion en el 
objeto de esta Memoria, presentando a la vez una nueva fuente de va- 
cuna i medios de obtenerla directamente de la vaca. 

El presente trabajo ha sido publicado en el Journal des Savants 
páj. 362, del mes de junio de 1868, de donde la saco; teniendo el ho- 
nor de dedicarlo al señor Intendente, don Francisco Echáurren, que 
tan celoso se manifiesta por todo lo que tenga algun interes social. 


ARTÍCULO PRIMERO. 


Si la vacuna es una conquista de la ciencia moderna, la antigua 
Medicina no habia quedado, sin embargo, inactiva ante los funestos 
efectos de la viruela. Lia historia nos enseña que la inoculacion se 
usaba entre los pueblos del Asia, desde tiempo inmemorial i bajo 


el punto de vista de la Fisiolojía ide la Medicina esperimental, la ino. 
50 


388 ANALES.—OCTUBRE DE 1868. 
culacion no es realmente mas quela primera faz dela vacunacion. El 
oúíjen dela viruela i su inoculacion, remontan tan alto que ellas se 
pierden, como se dice, en la noche de los tiempos; pero no es lo 
mismo su importacion o su aparicion entre nosotros, que es relati- 

vamente mui reciente. Solo apareció en Europa entre los siglos VI! 

¡X, al mismo tiempo que las grandes armadas de los Arabes sarrace- 
nos, que favorecieron su propagacion; lo mismo que mas tarde pene- 
tró en el Nuevo Mundo con los compañeros de Hernan Cortés. La 
epidemia, mortifera por sí, estendió luego el terror i la consternacion 
entre las poblaciones completamente desarmadas contra el flajelo i so- 
lamente vino a oponerse una barrera a las des bastaciones del mal al 
principio del siglo último, con la inoculación de la misma viruela, 
sistema traido tambien del Oriente. 

Aunque el oríjen de la inoculacion nos sea absolutamente descono- 
cido, podemos, sin embargo, concebir isuponer el razonamiento que ha 
debido dirijir a su inventor. Los decubrimientos en las ciencias se ha- 
cen en un órden lójico ¡ necesario; porque ellos son el fruto sucesivo 
de una evolucion científica, cuyas leyes son tan fijas como las del espí- 
ritu humano. 

Se habia visto que la viruela era una enfermedad contajiosa que 
afectaba jeneralinente a todos los hombres, pero una sola vez en su 
vida; lo que equivale a decir, en otros términos, que ordinariamente 
no se debe temer la viruela una vez que se hayan sentido sus efec- 
tos. Por otra parte, la observacion demostraba que la erupcion de la 
viruela puede tomar, segun las circunstancias en las cuales tiene lu- 
gar, tanto una forma discreta i sin peligro para el paciente, como una 
forma confluente grave que mata o desfigura al enfermo. Natural era, 
pues, pensar scstituir la forma 'benigna a la maligna, lo que es pre- 
cisamente el objeto de la inoculacion. Por esta práctica se daba, a 
voluntad, la viruela a individuos que se habian colocado en condi- 
cionciones favorables, a fin de librarlos de los ataques ulteriores de 
una viruela grave, esporádica o epidémica que podía sobrevenir es- 
pontáneamente. La inoculacion no es, pues, en el fondo, mas que 
un esperimento para cambiar la forma de una enfermedad, con el ob. 
jeto de modificarla en su curso i terminacion. 

La inoculacion fué traida de Constantinopla a Inglatera hácia el 
año de 1721. El método operatorio, consistia en tomar al individuo 
en condiciones determinadas i preparlo por un tratamiento anterior 
que no examinaremos aquí; entónces, por medio de incisiones o de 
picaduras hechas ordinariamente en los brazos, se introducia bajo la 


A A 


VACUNACION. 389 
epidermis el pus variólico, que comunicaba una viruela cuya marcha 
1 desarrollo se seguia con cuidado. Los beneficios de la inoculacion 
no quedaron dudosos; la viruela, inoculada en buenas condiciones. 
era en, jeneral, suave i mucho ménos peligrosa en sus resultados que 
la viruela espontánea. La inoculacion se estendió, pues, rápidamente 
i estuvo en grande estima hácia el fin del siglo último, cuando fué 
destronada por una práctica todavía mas inocente i que reina ahora 
sin rival; la vacunacion. Ahora vamosa ver que la vacunacion mis- 
ma no es, en realidad, mas que la inoculacion de una viruela ani- 
mal sostituida a la viruela humana.. 

Todo el mundo sabe como fué descubierta la vacuna. El doctor Lio- 
rain ha reasumido esta historia en una interesante conferencia sobre 
Jenner, hecha en las escuelas de medicina de Paris en 1865. Se 
habia observado en el condado de Glocester que las vacas estaban 
sujetas a una enfermedad que afectaba particularmente las mamas i 
que consistia en una pústula o boton ulceroso. Se habia notado, ademas 
que el puso la serosidad que se escapaba de estos botones, comu- 
nicaba esta enfermedad a las personas encargadas de ordeñar las vacas, 
cuando la epidérmis de las partes en contacto con la ubre ulcerada 
se encontraba rota por una causa cualquiera; existia tambien en el 
pueblo la opinion mui antigua, que los que habian sido afectados 
por esta enfermedad de las vacas se hallaban libres de la viruela por 
toda su vida. En tiempo de Jenner, la tradicion habia reunido un gran 
número de observaciones importantes a este respecto. Se cuenta que 
un hacendado de Glocestersehire nombrado Benjamin Yesty, habia 
inoculado, treinta años ántes, el cow-poz (viruela. de la vaca) a su 
mujeri sus dos bijos con el objeto de preservarlos de una epidemia 
de viruelas, i Jeaner mismo, siendo estudiante todavía en Sodbury, 
habia visto una jóven que decia en todas partes que ella era inacce- 
sible a la viruela, porque habia tenido el cow pox. Los hechos esta- 
ban pues bajo los ojos de todo el mundo ¡ se habria podido conside- 
rar el descubrimiento de la vacuna como realizado; sin embargo, hai 
razon para atribuirle la gloria a Jenner. Para hacer un descubri- 
miento, no basta ver los lechos i oirios recitados, sino que es necesa, 
rio comprender el sentido 1 medir su alcance. Jenner fué el prime- 
ro que apercibió en la vacunacion el jérmen de un descubrimiento 
útil a la humanidad; su jenio fecundó i desarrolló cienúficamente 
las observaciones empíricas que habia recojido la tradicion popular 
ia él es aquien debemos realmente sus beneficios. 

Jenner, alumno de Join Hunter, adquirió cerca de este gran ci- 


390 ANALES. —OCTUBRE DE 1868 
rujano, naturalista 1 fisiolojista célebre, el amor de las ciencias, como 
el gusto de las investigaciones esperimentales. Mas tarde, recibido 
de médico i habiendo llegado a ser inoculador de su distrito, pudo 
aprovechar de los estudios que habia hecho sobre el cow -poz i estubo 
en estado de realizar la idea que nutria, años atras, de reemplazar 
la inoculacion por la vacunacion;es decir, sostituir la inoculacion de 
Ja viruela de la vaca, a la inoculacion de la viruela humana. 

El 14 de mayo de 1796 fué el dia que la vacuna adquirió dere- 
cho de domicilio en la ciencia médica. Aquel dia Jenner inocula a 
James Phipps, jóven de ocho años, la vacuna sacada de una pús- 
sula que se habia desarrollado en la mano de una jóven lechera, 
que habia sido inficionada por una vaca enferma del cow-poz. La 
operacion dió resultados inmejorables, i la vacuna de este niño, sirvió 
para inocular a otros muchos con plenosuceso. Dos meses mas tarde, 
James Phipps, fué sometido a la inoculación de la viruela i se vió 
que era completamente refractario. La esperiencia era, pues, comple- 
taz es decir que la prueba i contra prueba habian sido dadas. Estaba 
ya demostrado que la viruela de la vaca, se inocula en el hom- 
bre, i ademas se habia probado que esta inoculacion destruia en el or- 
ganismo la tendencia a contraer de nuevo la viruela humana. Estos 
primeros ensayos de la vacunacion alentaron a Jenner i exitaron ej 
fervor de sus prosélitos, que la hicieron estenderse con rapidez en 
Alemania, Suisa i Francia; que por sus resultados fué recojida con 
verdadero entuciasmo. Jas estadísticas manifestaban que ántes de la 
inoculacion, la viruela espontánea hacia perecer ocho enfermos sobre 
ciento, sin contar con los que desfiguraba o estropeaba; despues de 
la inoculacion, la mortalidad no era mas que de cinco sobre mil. L* 
vacuna parecia ser completamente inocente, porque se habian prac- 
ticado millares de vacunaciones sin presentarse ningun caso de muer- 
te. Ademasse habia observado que la erupcion de la vacuna se limitaba 
siempre a las picaduras de inoculacion, no desfiguraba jamas i que 
tenia la gran ventaja de no ser contajiosa, como la viruela inoculada. 
En una palabra, el virus variólico tan temible parecia domado en ade- 
lante por el virus vacunal que no presentaba ningun peligro; ni se 
dudaba haber descubierto el verdadero medio para la estincion com” 
pleta de la viruela. Por lo que todos los médicos 1 filántropos ma 
nifestaron una noble emulacion para dotar a su pais de tan gran be- 
neficio, creando instituciones i comisiones para la propagacion de la 


vacuna. 
Sin embargo, convenia esperar para pronunciarse definitivamente 





Bs 


VACUNACION. 391 

Las cuestiones de medicina, aun las que son mejor definidas i mas 
simples en apariencias, encierran fenómenos fisiolójicos tan complejos 
que las esperiencias no podran jamas ser consideradas como definiti- 
vas o suficientes. El tiempo que conviene hacer intervenir en la so- 
lucion de cuestiones de este jénero, trae muchas veces elementos nue- 
vos, que dan nacimiento a cuestiones imprevistas 1 hacen aparecer 
problemas secundarios en el problema principal. Actualmente se pre: 
senta cierto número de estos problemas secundarios, que no podían ser 
puestos ni aun previstos en tiempo de Jenner, porque han nacido de 
observaciones posteriores. Tales son las cuestiones que vamos a exa. 
minar sucesivamente i que son relativas: 1.? a la duracion de la pre- 
"servacion vacunal; 2.2 a las pretendidas metamórfosis de la vacuna; 
3.2 alas alteraciones diversas que puede esperimentar el virus va- 
cuno. 

Poco despues del descubrimiento de la vacuna, se levantó contra 
ella una objecion grave; se señalaron individuos vacunados que mas 
tarde se habian enfermado de viruela ide aquí se pretendió que la 
vacuna no era un preservativo cierto; ¡aun se habló de volver a la 

*inoculacion, como método mas seguro. Jenner rechazó con vigor es- 
tas peligrosas objeciones, sin lograr disiparlas completamente; porque, 
para saber si la vacuna se debilitaba o si la preservación vacunal era 
limitada, debian esperarse los resultados de una esperiencia mucho. 
mas larga. 

Se habia creido primero que, la inmanidad vacunal tenía su causa: 
en una especie de jeneracion o debilitamiento gradual, que el virus 
vacuno esperimentaba al trasmitirse por gran número de vacunacio- 
nes. Ensayóse rejenerar la vacuna por diversos medios. En el pri- 
mer procedimiento se renovó simplemente el virus por cow-pozx reco- 
Jido sobre la misma ubre de la vaca; perose debia-esperar esta casua- 
lidad ¡ muchas veces habia escasez absoluta del cow:pox en los esta- 
blos; otra manera de restaurar la vacuna i de vigorizarla, por decirlo 
así, en su manantial, consistir en reinocularla en la vaca, sacándola 
de allí para el hombre. En fin, en otro método se inoculaba en la 
vaca el virus variólico del hombre 1 se admitía que este virusse tras- 
formaba en vacuna, atenuándose i modificándose en el organismo de 
la vaca. 

Las diversas cuestiones que preceden i particularmente la última, 
relativa a las trasformacion de la viruela en vacuna, dieron lugar a 
largas e interesantes discusiones en la Academia de medicina en 1863 
11864, Se presentaron argumentos contradictorios por los hombres 


392 ANALES. —OCTUBRE DE 1868. 
mas autorizados i mas competentes, sin que resultase de allí proye- 
cho real para el esclarecimiento del punto en litijio. Porque, en efec- 
to, enla medicina esperimental, como en todas las ciencias, las con- 
vicciones mas ardientes, las deducciones mas lójicas i los razonamien- 
tos mejor conducidos, quedan impotentes si las observaciones i espe- 
riencias, qne deben servirles de base, son incompletas o insuficientes. 
Estas discusiones académicas mostraron solamente que debian refe- 
rirse todavía a la esperimentacion. 

La sociedad de ciencias medicas de Lyon asi lo comprendió i 
nombra de su seno una comision encargada de juzgar esperimental- 
mente la cuestion de identidad del virus variólico i del virus vacuno. 
Al año siguiente, M. Chauveau comunicaba, a la Academia de me- 
dicina, los resultados de las esperiencias de la comision lionesa, que 
pueden reasumirse en las dos proposiciones siguientes: 1.*la viruela del 
hombre es inoculable en la vaca i en el buey, con los mismos efectos 
que sobre el organismo humano; es decir, que la viruela inoculada 
en la vaca la preserva del cow-pox, como el cow-pozx preserva al hom- 
bre de la viruela; 2. estos dos virus tienen la propiedad de reempla- 
zarse; pero no podria concluirse por esto que son absolutamente idén- 
ticos; porque la viruela puesta en la vaca i cultivada en este animal, 
aun despues de muchas jeneraciones, no cambia de naturaleza como 
se habia creido, ni se trasforma en vacuna; porque puesta en el hom- 
bre reproduce todos sus fenómenos jenerales i trae consigo los peli- 
gros de contajio propios a la erupcion variólica. 

La trasformacion o metamórfosis del virus variólico en virus vacu- 
nal era, pues, peligrosa; debia volverse en adelante al cow-pox de 
Jenner. 

La dejeneracion por atenuación de la vacuna jenneriana (cow-poz,) 
cuando se mantenia en el hombre por una larga serie de vacuna- 
ciones sucesivas, no ha sido demostrada por esperiencias rigorosas, 
bien que esta sea una opinion bastante estendida. No es lo mismo 
respecto de las impurezas que este virus puede contraer atravesando 
ciertos organismos humanos, afectados por otros principics mórbidos 
virulentos. Es lo que sucede con la vacuna tomada de un niño sifi- 
lítico que inocula al mismo tiempo que el preservativo de la viruela, 
una enfermedad sifilitica constitucional horrible. 

En cuatro circunstancias se ha visto a un solo niño trasmitir la si- 
filis con la vacuna a gran número de niños, que, a su vez, han conta- 
jiado secundariamente a sus nodrizas, éstas a sus maridos i así sucesi- 
vamente; a tal punto que, para estos cuatro casos solamente, ha habido 


VACUNACION. 303 
eiento cincuenta niños inficionadoz directamente de sífilia por la va- 
eunacion i un número de contajio secundario que ha alcanzado casi 
a trescientos. Si tales hechos se reprodujeran con frecuencia, seria 
esto una verdadera calamidad social; pero se evitarán en adelante es- 
tos accidentes por la vacunación animal, que por su alto interes ha 
sido puesto en práctica en la Academia de medicina i en loz hospita- 
les de Paris. (1) 

En la vacunacion animal se mantiene i se cultiva la vacuna en las 
vacas, 1 así llegan a ser un verdadero receptáculo vacunal, de donde 
ze saca cuando se necesita; lo que equivale a decir que en lugar de 
vacunar de hombre a hombre, se vacuna de la vaca al hombre. La 
vacuna tomada directamente de la vaca, no puede alterarse por el 
virus sifilítico, se conservará siempre pura, porque la sífilis no exis- 
tiendo, ni inoculándose en la vaca, su organismo será una especie 
de criba que separa a los dos virus. 

A medida que nos separamos del oríjen de la vacuna, los hechos 
confirman mas i mas la primera objecion grave que se le habia hecho. 
Se ha reconocido que el alcance de la preservacion de la vacuna no 
es indefinido i que es neeesario recurrir muchas veces a la revacuña- 
cion. No basta, pues, obtener el virus vacuno de una pureza irtepro- 
chable, es necesario ademas tener cantidades suficientes para asegurar 
¡ facilitar el servicio regular de las vacunaciones | revacunaciones; mo- 
tivo por el cual se preocupan ahora los vacunadores, i con razon, de 
ta cuestion de fortificar i aumentar el manantial de la vacuna misma. 
Pero ¡dónde está este verdadero manantial? ¿La vaca es la patria primi- 
tiva de la vacuna o bien será ella depositaria? Tal es la cuestion con- 
trovertida que queremos ahora abordar i sobre la cual nos detendremos 
mas particularmente, porque ha sido esclarecida con nueva luz por 
un importante trabajo de M. Chauveau que la Academia de cien- 
cias lra coronado. 

Jenner habia ya emitido i sostenido la opinion, entónces popular, 
que el cow-pozx no es una afeccion primitiva en la vaca, sino que era 
comunicada por el caballo. Esta afeccion del caballo trasmisible a la 
váca i que da oríjen al cow-pozx, se consideraba como una enfermedad 
local que afectaba el talon o la canilla del caballo i se designaba en 
Inglaterra con los nombres de sore-heels, scrathy heel or the groase; 
en Francia con el de cauzx-aur jambes i en Italia coñ el de gsavar- 


(1) Los numerosos e incontestables casos presentados a la Academia de medicina 
de Paris, i las investigaciones mandadas hacer por esta misma sociedad, no dejan 
lugar a duda sobre la trasmision de la sífiles por la vacuna, (N. del T.) 


394 ANALES.—OCTUBRE DE 1868. 
do, que nosotros traducimos por javard. Jenner apoyaba su opinion 
sobre ideas teóricas que provenian mas bien de una especie de in- 
taicion propia que de esperiencias u observaciones directas; afir- 
maba que el cow-pox no se habia introducido jamas en ninguna 
lecheria sin que ántes no se hubiese observado la grease en algunos 
caballos, i agregaba ademas que esta enfermedad era desconocida en 
Escocia, porque allí los hombres no se ocupaban en conducir las ya- 
cas. Sin embargo, se contaban hechos contradictorios, ya para pro- 
bar que el cow-poz era una enfermedad espontánea de la vaca o ya 
para establecer que, si esta afeccion provenia del caballo, podia tras- 
mitirse tambien por contajio ino como la pretendia Jenner por la 
inoculación necesaria, practicada por medio de los dedos humede- 
cidos con el pus de caballos enfermos de grease. Jenner refuiaba 
todas estas observaciones haciendo notar i con razon que se trataba 
de contajio, nadie podria seguir la marcha que habian llevado los 
hechos. Ved aquí una anécdota que él cita con este motivo. En una 
hacienda del Lord Asaph, un caballo, que ocupaba una ecuria aislada 
i mui separada de los establos, se enfermó de grease; poco despues 
todas las vacas de la hacienda aparecieron con el cow-pox. Este he- 
cho singular despertó la atencion i se quiso saber su causa. Se inte- 
rroga a todos los sirvientes de la hacienda ise supo que el palape- 
nero que cuidaba el caballo enfermo, iba a ayudar a su prometida 
(fiancée) atraer las basas al establo. El fué, pues, quien sirvió de ve- 
hículo directo del cow-pox i no hubo necesidad de admitir el conta- 
jio. por el aire. 

Jenner consideraba la grease como la viruela del caballo i la lla- 
maba el horse.poz; creia que esta afeccion inoculada en la vaca se 
trasformaba en verdadero cow por. Por otra parte, tenia sobre este 
punto ideas aun mas jenerales; porque pensaba que todos nuestros 
animales domésticos se afectaban de viruelas distintas, que podian 
inocularse reciprocamente 1 trasformarse las unas en las otras; i aun- 
que Jenner tentó, sin suceso, reproducir artificialmente el cow-poz 
inoculando la grease en las vacas, mas tarde la cuestion volvió a aji- 
tarse pero con otros resultados. La grease fué inoculada en la vaca 
i dió una buena vacuna. El doctor Jenuer, que practicó esta opera- 
cion, se inoculó él mismo en la mano tocando la ubre de la vaca; 
con la vacuna de la ubre i la de su mano, vacunó a muchas personas 
illa volvió a trasmitir a las vacas. Esta esperiencia pareció conclu- 
yente i la cuestion habria podido considerarse resuelta, si los nuevos 
resultados poco satisfaciorios que manifestaron dos veterinarios de 


VACUNACION. 305 

Lóndres, Cobinan i Simmons no hubieran hecho dudar por un mo- 
mento; por lo cual Lupton repitió las mismas esperiencias con resul. 
tados contrarios. Por fin, en 1801, apareció la obra dej doctor Loy 
con este lítulo: Algunas observaciones sobre el orijen del cow-poz. 
Allí se encuentra la demostracion de los hechos siguientes: el virus 
del horse-poz o la equino, es el equivalente del virus del cow-pozx o 
vacuna; el horse-poz puede ser trasmitido directamente al hombre i 
no tiene necesidad, para preservarlo de la viruela, de ser pasado por 
la vaca. En 1803, Sacco, de Milan, como el doctor Loy, lozró inocu- 
lar la grease o javard en la vaca i concluyo así: es pues bien seguro 1 
bien probado que la grease es la causa de la vacuna ¡ luego se podrá 
cambiar la denominacion de vacuna por la de ezuino. 

Como se vé, aparece de las alternativas buenas i malas en las e3- 
periencias, de las que buscaremos mas tarde la causa, la justicia de 
las ideas de Jenner sobre el orijen equinal de la vacuna estaba de- 
mastrado. A principios de este siglo se equinaba o vacunaba, casi 
indiferentemente; en Lombardia i en Asturia se equina en vez de 
vacunar. Sacco inocula nueve niños ia una vaca con virus tomado 
del brazo de un palafrenero que cuidaba un caballo enfermo de 
equx auz jambes. 'Tres de estos niños fueron equinados i dieron la 
equina que sirvió para inocular a otros cuatro. De. Carro, que fué 
el propagador de la vacuna en Austria, hacia llegar el virus incura- 
ble a los paises mas separados; envió a Bajdad el virus tomado de un 
niño inoculado en Viena con la grease, i de aquí el oríjen equino de 
la vacuna moderna en el Asia. S2 puede pues decir, escribia a Va- 
lentin en 1823, que el Asia ha sido equinada i la Europa vacunada. 

Nos queda ahora que esplicar el malogro de la inoculacion del 
virus equinal en la vaca i buscar por qué la afeccion designada con 
los nombres de grease, eaux aux jambes o javard no es trasmisible 
en todos los casos. 

Cuantas veces se obtienen resultados diferentes en las esperien- 
cias, se puede afirmar que todavía no se conoce la lei de los fenóme- 
nos ni las condiciones exactas de sus manifestaciones. lios resulta- 
dos serian siempre idénticos si las condiciones fuesen absulutamente 
las mismas. Los malos resultados de la inoculacion de la gacase del 
caballo en la vaca, de que hemos hablado mas arriba i que habría 
sido fácil multiplicar los ejemplos, prueban solo que deben existir in- 
certidumbres sobre la naturaleza ¡el diagnóstico de esta enfermedad. 
Las investigaciones hechas últimamente i las discusiones de la Aca- 


demia de medicina han venido a demostrar, en efecto, que se habia 
e 
51 


396 ANALES. —OCTUBRE DE 1868. 
comprendido baju las dominaciones de greuse, ecauz aux jambes, 
una multitud de afecciones diversas, mal definidas, que no tenian nin- 
guna relacion con la enfermedad vacanal del caballo i que ella mis- 
ma era poco conocida, como vamos a verlo. 

Solo en 1860 principia una era verdaderamente nueva para la 
historia completa i el diagnóstico exacto del horse-por. Reinaba en 
Rieumes (Haute-Garonne) en la especie cabalgar una epizootía des- 
crita por M. M. Lafosse i Sarrans. M. Lafosse recojió la materia sar” 
nosa que manaba de la llaga que tenia un jumento en el cor- 
vejon i la inoculó sucesivamente en dos vacas; esta inoculacion 
hizo aparecer en ellas varias pústulas con todos los caracteres 
del cow-poxr, i de la materia de estas pústulas obtuvo una va- 
cuna de propiedades mui activas. "Todos los veterinarios que ha- 
bian observado la epizootia de Rieumes, estuvieron acordes en reco- 
nocer que esta epizootia habia presentado todos los sintomas de una 
fiebre eruptiva. M. Leblanc quiso probar que el jumento cuya enfer- 
medad habia sido inoculada por M. Lafosse, no tenia la grease; i 
M. H. Bouley, por su parte, insistió largamente por hacer notar que 
los veterinarios estaban enteramente en desacuerdo sobre los caracte- 
res de la afeccion que debia llamarse grease. 

La ciencia se encontraba en este pié, cuando en 1862 la enferme- 
dad eruptiva del caballo estudiada en Rieumes, se observó de nuevo 
en la escuela veterinaria de Alfort por los M. M. H. Bouley i De- 
paul. Se demostró claramente esta vez, por las investigaciones preci- 
sas de estos dos esperimentadores, que esta enfermedad eruptiva del 
caballo era vacunal i por consiguiente inoculable en la vacai en el 
hombre. En una palabra se estableció que esta enfermedad era el ver- 
dadero horse-pox, es decir, la verdadera viruela del caballo. 

Observaciones nuevas serán necesarias, sin duda, para trazar de 
uta manera completa i definitiva la historia i la descripcion del horse- 
poz; pero desde ahora podemos ya saber, que la viruela espontánea 
propia del caballo se manifiesta, como en el hombre, por un movi- 
miento febril mas o ménos marcado i por una erupcion mas o ménos 
jeneralizada. La viruela equina, aunque jeneralizada, no se presenta 
jamas bajo la forma confluente; siempre es reducida isu apari- 
cion lenta i sucesiva puede tener a veces una semana entera de dura” 
cion. La erupcion, rara vez, se disemina de una manera igual sobre 
el cuerpo, tiene ciertos lugares de eleccion, i se encuentran mas or” 
dinariamente las pústulas acumuladas en unas rejiones de la piel cor 
esclusion de otras. La erupcion es mui abundante tanto en las nari- 


VACUNACION. 397 
ces ilos labios, o predom ina en las piernas i partes jenitales o en fin 
se observa en las estremidades de los miembros i en el pliegue de la 
canilla; pero cualquiera que sea el sitio de estas pústulas, su carác- 
ter patognomónico es de dar una materia vacunal inoculable en el 
hombre o en la vaca o en el caballo mismo. 

Cuando la erupcion está concentrada en las estremidades de los 
miembros, particularmente eñ el talon o en el pliegue de la canilla, 
constituye la grease, eauz-auxr jambes javard inoculables, de que 
han hablado Jenner, Loy, Sacco i otros. Cuando la erupcion, lo que 
es mas frecuente, se acumula en las narices i en la boca, presenta lo 
que Bouley habia llamado primero herpes ictenoidea o enfermedad 
aftosa o simplemente afas, igualmente inoculable i vacunal. Alora 
estamos, pues, ciertos que todas estas afecciones, aunque diferentes 
por sus sitios, no son mas que manifestaciones de una sola enferme- 
dad jeneral eruptiva. 

Circunstancias locales pueden modificar los caracteres de la erup- 
cion. Es lo que sucede en las narices; las pústulas humedecidas por 
las lágrimas que corren de la nariz del caballo, no tienen costras 1 to- 
man un aspecto canceroide de bordes levantados. M. Bouley ha in- 
sistido sobre estas apariencias accidentales, manifestando que los ve- 
terinarios consideraban erróneamente como úlceras morbosas estas 
pústulas nasales escoriadas del horse-poz. 

Por lo que precede, se vé que Jenner tenia ideas justas sobre el 
horse-por, puesto que lo consideraba como la viruela del caballo; pe- 
ro es evidente tambien que él consideraba esta enfermedad como una 
afeccion enteramente local, que llamaba sore-hcel, es decir, enfer- 
medad del talon. Ademas queda bien probado alvora que las afeccio- 
nes locales que se han designado con los nombres de javard, eaux- 
auz jambesi grease, solo se hacen impropias para la inoculacion 
vacunal cuando estas erupciones se sitúan en las piernas del caballo. 
De esta manera se esplican las conclusivnes opuestas a que llegaron 
los esperimentadores despues de Jenner; diverjencias que no podian 
ser, como ya lo hemos dicho, mas que el resultado de nuestra ignoran- 
cia sobre las consideraciones exactas de las esperiencias. Para disipar 
estas oscuridades, en apariencia contradi ctorias, han venido los pro- 
gresos recientes de las ciencias enseñándonos por una parte que el 
horse-pox es una enfermedad jeneral i permitiéndonos, por otra, dis” 
tinguir sus formas eruptivas locales de otras lesiones con las cuales se 
les habia confundido. 

Los últimos trabajos de M. Chauveau nos traen sobre el objeto que 


398 ANALES.—OCTUBRE DE 1868, 
ocupa una laz todavía mas completa; enseñandonos a reproducir 
artificialmente la enfermedad vacunal espontánea del caballo. Vamos 
a ver, en efecto, que ahora el esperimentador puede imitar la natu- 
raleza ¡ hacer nacer a su voluntad i bajo sus ojos, el horse- poz ¡e- 
neralizado con todas las formas i todos los síntomas variados que esta 
enfermedad es suceptible de revestir en su estado natural de desa- 
rrollo. 
ARTÍCULO SEGUNDO. 


En las ciencias esperimentales principiamos siempre el estudio de 
los fenómenos por el análisis de sus condiciones de manifestacion; 
pero la ciencia, es solo completa cuando llegamos a reconstruir sinté- 
ticamente estos mismos fenómenos; porque nosotros no conocemos 
verdaderamente mas que lo que podemos crear o rehacer. En la me- 
dicina esperimental no descubrimos el mecanismo de una enferme- 
dad, mas que cuando tenemos los medios de reproducir sus sintomas 
i no podremos obrar con certidumbre sobre el mal, miéntras que la 
esperimentacion no venga a manifestar la verdadera condicion deter- 
minante del fenómeno mórbido. 

Hemos visto que el horse-pox es una enfermedad eruptiva i viru- 
lenta, es decir, inoculable; sabemos ademas que el virus equino no 
es otra cosa que la vacuna, puesto que tiene como ella la propiedad 
de hacer el organisimo refactario a la inoculacion de la viruela. La es- 
periencia nos enseña «demas que este virus cuando es inoculado por 
el procedimiento sub-epidérmico ordinario, sea en el caballo o en la 
vaca o en el hombre, jamas produce erupcion jeneral i que el número 
de las pústulas se limita siempre a las picaduras de inoculacion. Aho- 
ra vamos a mostrar que una simple modificacion en el modo de ino- 
cular basta para cambiar completamente la forma de erupcion en el 
caballo. En efecto, para obtener el horse-pozx jeneralizado, conviene 
emplear un método que consiste en introducir el virus directamente 
en la sangre, en lugar de colocarlo bajo la epidermis. El modo ope- 
ratorio es mui simple; se toma la vacuna o la equina i se estiende en 
cierta cantidad de agua, lo que no altera sus propiedades virulentas, 
i se inyecta la mezcla en los vasos sanguíneos o linfáticos. Despues de 
la operacion, el caballo no parece afectado 1 tiene todas las aparien- 
cias de salud; solamente se nota un movimiento febril, tan débil que 
pasa las mas veces inapercibido. Del octavo al duodécimo dia des- 
pues de esta inoculacion por inyeccion del virus, se vé aparecer ordi- 
nariamente una erupcion de horse>zpox jeneralizada mas o ménos 
abundante. 


VACUNACION. 399 

El horse-poz provocado así, presenta, absolutamente, todos los sín- 
¡omas i caracteres del horse-pox natural i espontáneo, tal como ha 
sido observado en Rieumes por M. M. Sarrans i Lafosse i en la es- 
cuela vetirinaria de Alfort por M. M. H. Bouley i Depaul. La erup- 
cion siempre es circunscrita i rara vez se disemina por el cuerpo; los 
lugares de eleccion para el desarrollo de las pústulas son las estremi- 
dades de los miembros i sobre todo la estremidad de la cabeza: las 
narices, los labios i la boca. Las pústulas lracen igualmente su apari- 
cion de una manera lenta i sucesiva, i como el horse-pox natural, 
elaboran un virus que inoculado en el hombre, en el caballo o en 
la vaca produce todos los efectos de una excelente vacuna. 

La esperiencia nueva que acabamos de indicar se reduce pues a 
este hecho, que cuando en el caballo se introduce la vacuna bajo 
el tejido epidérmico, el horse-pox jeneralizado no se desarrolla jamas; 
miéntras que cuando se hace penetrar el mismo virus directamente 
en la sangre, sin pasar por la piel, la erupcion aparece bajo la forma 
de una exantema jeneral. ¿A qué puede atribuirse esta diferencia? 
Para encontrar la esplicacion debemos examinar de cerca lo que su- 
cede en cada caso. En la inoculacion sub-epidérmica se introduce 
una jerminacion virulenta inmediata i sobre un lugar; a la mañana 
siguiente de la inoculacion, se manifiesta en las picaduras el princi- 
pio de este trabajo evolutivo, i hácia el quinto o sesto dia las pústulas 
vacunales, que son mui voluminosas en el caballo, encierran un lí- 
quido seroso, abundante, inoculable i con todos los caracteres de la 
verdadera vacuna. En este momento (el quinto dia), el organismo 
del animal ha adquirido la inmunidad vacunal, es decir, que se ha 
hecho refractario a las nuevas inoculaciones que se hagan sobre otros 
puntos de la piel. En la vacunacion fuera del tejido sub-epidémico, 
el trabajo local de que hemos hablado mas arriba de jerminacion va- 
cunal, no tiene lugar. Inyectado, por ejemplo, el liquido virulento 
en los vasos o tejido celular subcutáneo, se vé cicatrizarse rápida- 
mente la pequeña llaga que ha servido para practicar la inyeccion, 
sin presentar en sus bordes ninguna erupcion específica i cuando su- 
pura el pus seroso que emana, no tiene ninguna cualidad vacunal, 
Esto prueba que no ha habido desarrollo inmediato del virus vacu- 
no en el tejido celular, como en la inoculacion sub-epidérmica. Ve- 
remos mas adelante la causa porque en esta última esperiencia el 
animal no adquiere la inmunidad vacuna, mas que mui tardiamente, 
hácia el duodécimo dia, cuando las pústulas del horse-pox jenerali- 
zado se manifiestan. 


400 ANALES. —OCTUBRE DE 1868. 

De lo que presede parece resultar que la jerminacion del virus va- 
cuno no puede tener lugar mas que en un punto especial del organis- 
mo, que por esto mismo constituye el lugar de eleccion de la erupcion 
virulenta; ¡este es el tejido sub-epidémico de la piel. Cuando se lleva 
el virus bajo la epidérmis, en su lugar mismo de evolucion, se enjen- 
dra inmediatamente; cuando al contrario se le deposita léjos del terre- 
no orgánico propio para su desarrollo, no puede llegar a este terreno 
sino despues de haber circulado con la sangre por todo el cuerpo i 
durante cierto tiempo. Esto nos esplica por qué pasan ocho o doce 
dias ántes de aparecer el horse-pazx jeneralizado, período que se llama 
de incubacion; miéntras que el trabajo mórbido comienza inmediata- 
mente i sin incubacion, cuando se inocula directamente bajo la epi” 
dermis. 

Pero nos queda siempre la cuestion de saber, por qué la inyeccion 
del virus vacuno en la sangre provoca el horse-poz jeneralizado, 
miéntras que su inoculación sub-epidémica no da jamas el mismo re- 
sultado. A primera vista parece esta cuestion inesplicable i contradic- 
toria; porque en los dos casos siendo los efectus preservativos de la 
vacunación los mismos, se debe admitir que la absorcion del virus ha 
sido igualmente completa i jeneral; pero recordemos una diferencia 
importante que nos dará la esplicacion del fenómeno que tratamos. 
Acabamos de ver que la inmunidad vacunal se manifiesta mucho 
mas pronto despues de la inoculación sub-epidérmica que por la in- 
yeccion del virus en las vías circulatorias. Hemos dicho, que en la pri- 
mera esperiencia principiando el trabajo vacunal inmediatamente 1 
sin incubaciones, el organismo se hacia refractario a nuevas inocula- 
ciones desde el quinto dia; miéntras que en la segunda esperiencia 
siendo precedida la erupcion del hors2-pox de un período de incuba- 
cion,el trabajo vacunal que debe traer el efecto preservativo nose ma- 
nifiesta sino del octavo al duodécimo dia. Esto debe hacernos suponer 
que, si en la inoculacion del virus bajo la epidérmis no se mostraba 
la erupcion jeneral del horse=-pozx, es porque el animal se encuentra 
preservado por el trabajo mas rápido de la vacunacion local. Esta su- 
posicion corresponde en todo a la realidad como lo prueban las si- 
guientes esperiencias. 

Si se practica en un caballo muchas picaduras de inoculacion sub- 
epidérmicas i se espera hasta la mañana siguiente que la absorpcion 
del viras haya tenido lugar, se puede considerar en este momento, 
que el virus se ha dividido en dos porciones; una que ha pasado a 
la sangre i que puede determinar una erupcion jeneralizada i la otra 


VACUNACIÓN. 401 
que ha quedado obrando en las picaduras, para producir las pústulas 
vacunales locales. Pero haciendo dos insiciones semilunares ¡sacando 
la pequeña porcion de piel sobre la cual se habian hecho las pica- 
duras de inoculacion, se vé hácia el octavo o décimo dia una so_ 
berbia erupcion de horse-pox ieneralizado. Esto nos prueba eviden- 
temente que el desarrollo local de las pústulas vacunales impedia 
manifestarse a la erupcion jeneral i ademas que podemos impedir, 
de este modo, el trabajo local de la vacuna. 

Esta injeniosa esperiencia comparativa llegará a ser fecunda cier- 
tamente para la patolojia esperimental; pero nosotros solo sacaremos 
de esto una conclusion jeneral, que no podremos mirar el horse-po.x 
natural o espontáneo como una afeccion diferente de la vacuna or- 
dinaria, porque la esperimentacion muestra claramente que las dos 
clases de fenómenos son en el fondo lo mismo. El horse-pox jenera- 
rizado no es, en realidad, mas que el resultado de una inoculacion 
vacunal que ha obrado directamente sobre la piel; i en el caso mismo 
en que el virus penetra en el organismo pasando por el tejido sub- 
epidérmico, vemos que el obsiáculo a la jeneralizacion ulterior de la 
erupcion, reside esclusivamente en la precocidad relativa de la erup- 
cion local que impide la erupcion jeneral. Los fenómenos no son pues, 
mas que la consecuencia de las relaciones naturales, que tienen entre 
sí dos erupciones i que son capaces de obrar la una sobre la otra; de 
suerte que si una causa cualquiera viene a retardar la jerminacion 
virulenta local o acelerar el trabajo evolutivo jeneral de la vacuna, la 
relacion de las duos afecciones no seria la misma 1 se obtendría entón- 
ces una erupcion jeneral que sería simplemente debida al retardo del 
trabajo local. Lo mismo, si en la inoculacion variólica del hombre se 
encontrase el medio de apresurar el trabajo local o de alargar el pe- 
ríodo de incubacion de la erupcion jeneral, es probable que se lle- 
garia a obtener una erupcion tan benigna i discreta que ella quedas 
ría limitada casi a las picaduras de inoculacion, como se ha observado 
en casos mui raros, 

Las enfermedades virulentas eruptivas que los médicos miran toda- 
vía como impenetrables, deberán reducirse finalmente a esplicaciones 
fisiolójicas desde que se puede esperimentar sobre ellas. El modo de 
absorcion de los virus hace como se vé un rol importante en la 
manifestacion de sus efectos; i la fisiolojía nos enseña que si la piel 
es una barrera orgánica capaz de parar o localizar ciertas sustancias 
virulentas, el pulmon ofrece, al contrario, para la misma sustancia 
una vasta superficie de absorcion que las lleva inmediatamente a la 


402 ANALES.—UCTUBRE DE 18608. 
masa de la sangre i favorece su jeneralizacion. Estas últimas circuñis- 
tancias son tan importantes que, M. Chauveau hace en este momen- 
to interesantes estudios para probar que los virus variólicos u otros, 
pueden llegar espontáneamente a las vías respiratorias Por ahora no 
marchemos mas allá de los hecho adquiridos i limitémonos a esta- 
blecer este primer resultado capital, que el horse-poz natural o es- 
pontáneo del caballo es una enfermedad eruptiva conquistada por la 
fisiolojía, puesto que podemos producirla a voluntad, determinando 
en los animales las condiciones necesari as para su desarrollo. 

¿Los resultados que hemos obtenido en el caballo con el horse-pex 
serán igualmente lo mismo en la vaca con el cow-pox? La observacion 
1 la esperiencia nos contestan negativamente. Jamas se ha visto mani- 
festarse el cow-pox nien la vaca, ni en el buey, bajo la forma de 
una erupcion espontánea jeneral; ademas M. Chauveau ha practica- 
do muchas veces inyecciones del virus vacuno en las venas de la vaca 1 
del bueyi jamas ha obtenido ninguna erupcion del cow-poz ni local ni 
jeneral, lo que en el caballo produce el horse-pox jeneralizado. El ani- 
mal no presenta otra cosa que un poco de fiebre en los dias que 
siguen a la inyeccion; pero esto basta para vacunarlos i hacerlo refrac- 
tario a lasinoculaciones ulteriores de vacuna o viruela. Este último re- 
sultado es de masalto interes bajo el punto de vista de la medicina cien- 
tifica, por que va aconducirnos por una parte a discutir el modo de 
obrar del virus vacuno i por otro nos instruirá sobre el oríjen mismo 
de la vacuna. 

Respecto al modo de obrar del virus vacunal, se habria podido pen- 
sar, segun la opinion mas admitida ¡segun todo lo que hemos dicho 
mas arriba, que la condicion preservativa esencial de la vacunacion 
residia en la produccion de la pústula virulenta especifica; sin embar- 
Yo, vemos que en la vaca el virus vacuno introducido en la sangre ma. 
nifiesta sus efectos característicos de inmunidad vacunal, sin haber 
dado lugar a ninguna erupcion virulenta apreciable. ¿Qué ha pasado, 
pues, en estos casos i donde debemos localizar definitivamente el tra- 
bajo vacunal propiamente dicho? La piel, sin duda, debe ser el sitio; 
pero la evolucion pustulosa no parece ser condicion absoluta. Las 
esperiencias sobre los animales lo mismo que los hechos recojidos en 
el hombre vienen a probarlo. 

En la va cunacion ordinaria el efecto preservativo de la vacuna no es. 
tá en relacion con el número de pústulas desarrolladas i cuando se vé 
su existencia en la aparicion de una sola pústula, se debe reconocer 
que en este caso, haiinmunidad en toda la superficie de la piel, aun. 
que no haya habido jamas erupcion. Aun hemos visto que puede 


VACUNACION. 403 
haber inmunidad en el hombre sin que se desarro!le ninguna pústula; 
por ejemplo, sial dia siguiente de vacunar un niño, se cauterizan las 
picaduras para impedir el trabajo local i el desarrollo de las pústulas, 
el niño no presenta ninguna erupcion jeneral ¡sin embargo, esperi- 
menta la fiebre vacunal ¡ se encuentra vacunado, es decir, refracta= 
rio a nuevas inoculaciones. El único fenómeno jeneral; al cual pode- 
mos atribuir aquí el efecto preservativo de la vacuna, seria la fiebre 
vacunal; pero a esta fiebreno se la conoce hasta ahora, un carácter es- 
pecífico, sino esel virus que la determina. Haremos tambien notar que 
todos estos hechos confirman la opinion de los antiguos médicos que 
admitian las viruelas sin erupcion, variola siné variolis, en la cual la 
enfermedad se constituja por la fiebre variólica, sin manifestacion 
erupliva. 

Relativamente al oríjen de la vacuna la observacion ¡ las esperien- 
cias manifiestan que jamasse ha visto el cow-poz jeneralizado en la 
especie bovina, ni espontánea ni artificialmente, bien que la inocu- 
lacion local se produce en estos animales. Í si refleccionamos ahora en 
este hecho, que la erupcion pustulosa que se ha llamado cow-pox no 
se ha observado jamas en el buey i siempre en la vaca, i que en esta 
última se ha visto siempre en las ubres, lugar especialmente en con- 
tacto con las manos de las lecheras, tendremos nu evos argumentos 
para admitir que esta erupcion no es esponlánea en la vaca, si no que 
le es trasmitida por inoculacion; por esto quedaremos convencidos que 
el caballo es el único jenerador de la vacuna ¡el horse-pox constitu- 
ye el verdadero manantial de la vacuna primitiva. 

Esta conclusion tiene dos consecuencias prácticas: primero, que si 
"queremos remontarnos al oríjen de la vacuna, debemos dirijirnos al 
caballo, puesto que la vacuna proviene orijinalmente de la equina; 
en segundo lugar, que si se quiere obtener la aleccion vacunal pri- 
mitiva del caballo, se deberá producir esperimentalmente el horse-pox 
eneralizado. Ein efecto, aunque todavía no estamos en estado de po- 
der decir como han tomado nacimiento espontáneo las enfermedades 
virulentas, sabemos, sin embargo, que ellas se trasmiten sin cambiar 
de naturaleza; ¡ para el caso que nos ccupa la esperimentación ha 
establecido que el horse-pox provocado artificialmente, no difiere del 
horse-pox sobrevenido natural ¡ espontáneamente. 

En cuanto a los procedimientos operatorios que se usan para hacer 
nacer el horse-pox jeneralizado en el caballo, son mui sencillos; se 
leducen a hacer absorver el virus sin que pase por la piel o a lo mé- 


nos sin que desarrolle un trabajo local. La inyeccion en los vasos 
52 
DIS 


Et ANALES.—OCTUBRE DE 1868. 


es el primer medio; pero la inyeccion en el tejido celular subcutaneo, 
por medio de unajeringa de bitoque agudo, es un procedimiento aun 
mas simple;i en fin hemos visto que se puede obtener el mismo re. 
sultado por la simple vacunacion sub-epidérmica del caballo, tenizn- 
do cuidado de cauterizar las picaduras para impedir el desarrollo def 
trabajo vacunal local. Estos diversos modos de operar, como se vé a- 
alcance de todoslos médicos, son de fácil introduccion en la medi 
cina práctica. Para hacer nacer el horse-pox en el caballo, basta que 
el organismo haya sido infectado por ura cantidad apreciable del 
virus; porque la intensidad de la erupcion no está de ningun modo 
en relacion con la cantidad de virus inyecctado o absorvido. El or- 
ganismo o el terreno vital sobre el cual se desarrolla la enfermedad 
vacunosa, ejerce al contrario una influencia evidente sobre su manifes- 
tacion; en los potrillos o los animales jóvenes de la especiz cabalgar, 
cualquiera que seasu sexo, el horse-pox se produce mucho mas fácil- 
mente i de una vacuna mas enérjica que los animales viejos i la erup- 
cion es igualmente precedida de un movimiento febril mas intenso. 
La esperiencia del horse-pox jeneralizado me parece llamada 1 
constituir uno de nuestros medios mas poderosos i mas eficaces para re- 
jenerar el virus vacuno o para multiplicarlo. Ahora, como en el tiempo 
de Jenner, queremos alcanzar la estincion de la viruela, pero toda- 
vía estamos léjos de llegara ese punto. Los últimos datos sobre va- 
eunaciones en Francia, manifiestan que en 1865 se han enfermado 
de la viruela 25,993 individuos de los cuales 4,166 han perecido 
4,089 han sido desfigurados o han quedado enfermos. Como lo he- 


mos dicho mas arriba, el problema de la estincion de la viruela se. 


complica a medida que se estudia mas de cerca. Las vacunaciones, 
aun las mas estensas, no bastan; es necesario organizar revacunacio- 
nes ¡asegurar manantiales abundantes 1 puros del virus vacuno para 
satisfacer todas estas necesidades. 

Estas grandes cuestiones de profiláxis e hijiene jeneral, preocupan 
vivamente la atencion públicai cada uno debe ayudar con sus esfuer. 
zos para presentar la solucion definitiva o a lo ménos indicar el ca- 
mino por el cual se debe marchar para conseguirla. En cuanto a mi> 
no dudo al decir que se trata aquí de una cuestion de pura medicina 
esperimental, que no puede encontrar su solucion rápida i completa 
mas que en la esperimentacion fisiolójica aplicada al estudio de los 
fenómenos mórbidos. 

No basta para la medicina hacer uso del antiguo método de obser- 
vacion lenta i pasiva, que espera la casualidad de los hechos con ayu- 


VACUNACION. 405 
da de los cuales deben edificarse las teorias i hacer los progresos rea- 
les de la ciencia. Ahora debemos entrar de lleno en el método de es- 
perimentacion activa, que provoca los hechos de esperiencia en con- 
diciones especiales i determinadas anteriormente, segun la idea que- 
dirije al esperimentador ¡en vista del problema que se propone re- 
solver. La medicina de observacion ha sido fundada por Hipócrates, 
hacen ya veinte i tres siglos; pero la medicina esperimeMtal no prin- 
cipia a constituirse mas que en nuestros dias, aunque pueden encon- 
trarse huellas en la mas alta antigúedad. La medicina de observacion 
pura , es espectante i contemplativa; observa el curso natural de las 
perturbaciones ergánicas i tiene por objeto la prevision de los sintomas 
i el pronóstico de las enfermedades; la midicina esperimental, al con- 
trario, es especialmente activa i esplicativa, 1 tiene por objeto domi- 
mar i modificar el curso i la marcha de los diversos fenómenos mórbi- 
dos. La medicina esperimental no podia venir ántes; debia esperar 
que la fisiolojía estuviese bastante adelantada para servirle de base ¡ 
ademas tenia que triunfar de la turba de preocupaciones que se opi- 
man asu marcha. 

En la cuestion que nos ocupa, por ejemplo, que solo se trataba de 
esperimentar enfermedades i esclarecer la medicina del hombre por 
esperiencias en los animales, qué de obtáculos i de oposisiones no se 
hicieron. Cuando se quiso introducir la inoculación entre nosotros, los 
hlombres que se decian los representantes i conservadores de la ver- 
dadera tradicion hipocrática, pretendieron que se violentaba la natu- 
raleza al dar por inoculación una enfermedad ántes del tiempo en que 
debia manifestarse espontáneamente; i por respeto a sus leyes se pre- 
tendía que no debia hacerse nada. Pero en medicina este pretendida 
respeto a las leyes naturales, nos conduciria directamente al absurdo 
dogma del fatalismo masulman, en virtud del cual deben dejarse diez- 
mar las poblaciones por las enfermedades, porque así está escrito. Sin 
embargo, los turcos mismos han sabido olvidar este dogma de la fata- 
lidad, cuando sus intereses hablan mas atto. En 1701 visitó a Cons- 
tantinopla una epidemia variólica de las mas mortíferas, 1 los turcos se 
hacian inocular para escapar de ella; ia mas se sabe que desde tiempo 
inmemorial se practicaba la inoculacion entre los musulmanes para 
conservar las bellezas de las jeorjianas i circacianas que debian poblar 
sus harenes. Cuando se propuso la vacunacion se oyeron las opiniones 
mas absurdas í se insinuó que la vacuna establecia una promiscuidad 
vergonzosa entre las bestias i el hombre. Ahora sin duda se ha hecho 
Justicia a estas ideas ridículas; pero todavía no se está bastante con- 


406 ANALES.—OCTUBRE DE 1868, 
vencido de la importancia de la esperimentacioón en los animales pa- 
ra el adelanto de la medicina humana ¡ no se comprende quiza bas- 
tante que, si el hrospital es el primer teatro necesario para la medi 
cina de observacion, el laboratorio fisiolój.co es el verdadero santuario 
de la medicina esperimentallL...... 

Esta es la interesante memoria de M. Bernard, pero para hacer 
mas cemprensible su importancia i hacer notar sus interesantes con- 
secuencias, reasumamos los principales puntos de ella.—1.* La vacu- 
na es una enfermedad transitoria es la vaca; su verdadera fuente es 
el caballo.—2.* En éste, es una afeceion eruptiva natural, ¡el pus de 
sus pústulas tiene la propiedad de inocularse en el hombre, en la vaca 
¡en el caballo mismos.—3.* Esta viruela del caballo inoculado, tiene 
los misinos caracteres de la vacuna; es decir, el desarrollo pustuloso, 
la fiebre ¡la inmunidad vacunal. —4.* La duracion de la vacuna no 
es indifinida, por lo que es indispensable renovarla.—5.*” Que aun- 
que la dejeneracion por atenuación del virus vacuno cuando se tras” 
mite por una larga serie de vacunaciones, no está demostrada, no es 
lo mismo con relacion a las impurezas que puede adquirir atravesan- 
do diversos organisinos, que naturalmente debe participar de ellos 
—6.* Para evitar estos males se debe vacunar directamente del ani- 
mal al hombre, formando fuentes del virus vacuno.—7.* Estas fuen. 
tes se obtienen inyectando el virus, en cantidad apreciable disuelto en 
agua, en los vasos sanguineos o linfáticos o en el tejido subcutáneo O 
simplemente inocukurdo la vacuna bajo la epidernris, cuidando de 
cauterizar las picaduras para obtener en todos los casos una erupcion 
virulenta jeneralizada.—8.% El mejor organismo para el desarrollo 
artificial del horse-pox es el del caballo, su fuente primitiva; ide 
estos, los animales mus jóvenes. — 9.2 De aquí se sacará para inocu- 
larlo en la vaca 1 formar la weuna o bien inocular la equina directa- 
mente en el honibre, con los mismos efectos que con la mejor vacu- 
na ¡i—10. Que para obtener inmediatamente la buena vacuna, se in- 
yectará o inoculará el virus vacuno del primer vacunado en la vaca 
o mejor en el caballo, que el organismo de estos será una criba de 
depuracion para el virus. 

Deniendo presente estos resultados, podemos atender desde lue- 
go ala necesidad urjente que tienen nuestras poblaciones de un 
preservativo contra la viruela. Vivo en el campo, i entre la clase pro- 
letaria ¡conozco mui bien los estragos que hace este mal i es lo que 
me ha decidido principalmente a emprender i publicar esre trabajo; 
pues las desgracias, las muertes, las cegueras i pustraciones de que 


JEOLOJIA 1 PALEONTOLOJIA 407 
es causa, son mas numerosas de lo que se cree i fácil es medir el aban. 
dono de una pobre familia cuando el padre o la madre cae enfermo! 
Ai! si hubiera un poco de mas caridad, atencion i amor por estos des. 
graciados, que de vidas se salvarian i cuantas familias se librarian de 
la miseria!! 


—- => 422 A a 
A Ss 


JEOLOJÍA T PALEONTOLOJÍA. Apuntes sobre los terrenos 
terciarios 1 cuaternarios de Culdera 3 Coquimbo; Formacion 
cretácea de Coquimbo.— Comunicacion a la Fucullad de Ciencias 
Físicas 1 Matemáticas por don A. Kémoud, en marzo de 1867. 


En la corta Memoria que signe daré una breve descripcion de las 
capas sedimentarias sobre las cuales se estienden los arenosos llanos 
de Caldera i de Coquimbo, sin tratar de hablar de las mesetas que 
unas sobre otras se elevan como gradas o escalones, en dos contornos 
de este último puerto: pues ya han sido descritas maestramente, pri- 
mero por D:urwin en sus Observaciones Jeolójicus sobre el solevanta. 
miento de la costa de Chile, i¡ despues por Domeyko en los Anales 
de las minas (4.* série, tom. X11L). Tambien ha dado ese sábio 
viajero ingles una relacion interesante de los terrenos fosiliferos de 
Coquimbo, en donde los señores Hanet, Cléry ¡ Petit habian encon- 
trado varias especies nuevas que se hallan descritas por 1)"Orbigny en 
su Viaje en la América Meridional. Pero cuando Darwin recorrió 
el norte de Chile, todavía no existian los ferrocarriles, i bien se sabe 
que despues de las secciones naturales que nos ofrecen las orillas del 
mar, nada hai para el desarrollo de los estudios jeolójicos como las 
_nivelacionos i trincheras de las vías férreas: estas facilidades de hoi, 
no las tuvo ese concienzudo jeóloge, i por eso quedan nuevos hechos 
que agregar a la descripcion que él dió de las formaciones de Ce- 
guimbo. Son todavía incompletas mis observaciones, por no gozar de 
buena salud, pero tengo esperanza que las proseguiran otros viajeros 
mas favorecidos que yo. 

Por lo que es de los terrenos del Puerto de Caldera, creo que nun- 
ca han sido estudiados, tal vez por estar cubiertos de arena en todas 
partes; es preciso decir que la formacion mas interesante del lugar, 
la formacion terciaria, es poco importante por su estension, escon- 
diéndose bajo Jas capas cuaternarias, aquí llenas de conchas i mui 
desarrolladas, como se vé en la línea del ferrocarril para Copiapó. 


408 ANALES.—OCTUBRE DE 1868. 
FORMACION TERCIARIA. 


Coquimbo. —Los depósitos del período terciario forman eú Coquim- 
bo todo el fondo de la hoya granítica que se estiende entre la bahía 
de la Herradura, el cerrito llamado Pan de Azúcar, i las nresas de 
guijarros rodados de la Serena. Tienen tal vez mas de 60 metros 
de espesor, contados desde el nivel del mar hasta las capas cuater- 
narias que los cubren en muchas partes, i constan en gran parte de 
areniscas amarillas o pardas, cuyos caracteres titolójicos varian de un 
lagar a otro, pues se las vé pasar a arenas sueltas así como areniscas 
calcáreas; la proporcion de arcilla i calíza que entra en su compo- 
sicion, segun aumenta o disminuye, produce diferencias notables, 
sin hablar de la textura que todavía da lugar a muchas variedades, 
por ser blanda i sólida, de grano fino o grueso. Las estratas están casi 
horizontales, pero en la orilla del mar, cerca de los hornos de fundi- 
cion se nota que se inclinan hácia el , bajo un ángulo de 7 
a 8 grados. 

En muchas partes se encuentran en abundancia fósiles bien con- 
servados, i tal vez tenemos aquí la fauna terciaria mas rica de la costa 
de Chile. Como sucede en los depósitos de esta época, cada manto 
tomado separadamente, no representa mas aquí que un trozo mui 
limitado del terreno estratificado i se diferencia mas o ménos de las 
otras capas por su facies litolójico; ¡existe una conexion no despre- 
ciable entre los fósiles i la composicion mineralójica del manto que 
los encierra, de manera que encontramos un cambio en la fauna cada 
vez que pasamos de uno a otro. Por eso hai diferencias notables en- 
tre las especies de los varios lugares cerca de Coquimbo. 

La mayor parte de las conchas pertenecen a especies estinguidas, 
pero hai puntos en donde casi todas las que se encuentran, tienen. 
todavía sus descendientes en las aguas vecinas. De las especies que 
han desaparecido, treinta 1 ana se hallan ya descritas, a saber: ca- 
torce en la grande obra de D*Orbigny arriba citada, doce que llevó 
Gay i que describió Huppé en la historia física i política de Chille 
de ese sábio (tomo VIiI de la Zoolojía): i cinco encontradas por 
Darwin i descritas por Sowerby en la obra ya mencionada. A estas 
especies hai que agregar algunas otras nuevas que hallé en los alre- 
dedores de Coquimbo (i de Caldera), i las que todavía viven en la 
misma costa. 

"Tenemos una linda seccion del terreno terciario en la orrilla de 
mar, entre Coquimbo ¡el ferrocarril de la Serena, en donde los 


JEOLOJÍA 1 PALEONTOLOJÍA.. 409 
mantos fosiliferos estan cortados a pique. Hé aquí la sucesion de ellos, 
desde la superficie hasta el nivel del agua, cerca de los hornos de 
fundicion. mí 


SECCION 1. 


1. Arena suelta. 

2. Conglomerado mui firme de guijarros gruesos con pedazos de con- 
chas. 70 cent. 

3. Arenisca gris de grano mui gruese, formada de arena i conchas 

quebradas, con las siguientes especies: pecten purpuratus i pur- 

pura cassiliformis, numerosos; estrea, monoceros (n. s.), i pur- 

pura labiata. 3 met. 50 cent. 

4. Conglomerado sólido de grandes guijarros; moldes de 2nfundibu- 
Lum trochiforme i turritella cingulata en abundancia, turritella 
(n. s.) i pecten purpuratus. 50 cent. . 


> 


5. Arena compacta de color amarillento, con algunas conchas: 190- 
noceros Blainvillez i pyrula (nm. s.). 65 cent. 

6. Arena amarilla, suelta, con numerosos moldes sólidos de la ve- 
nus Petifiana i algunos de la panopaea coquimbensis tambien 
el monoceros Blainvilles (var.) 60 cent. 

7. Arenisca blanda, amarilla que contiene algunos moldes de la 
venus Petitiana. 85 cent. 

5. Rocas sieníticas i nivel del mar. 


Vemos aquí que en los números 3 ¡ 4, que representan las capas 
superiores de la seccion, hai cinco especies recientes que son : 


Pecten purpuratus, Lam. 

Purpura cassidiformis, Blainv. 

P. labiata, Mart. 

Infurdibulum trochiforwe, D*Orb. 
Turritella cingulata, Sorw. 


i tres desaparecidas; miéntras que todas las especies de las capas infe- 
riores 5, 6 17, no existen mas. Son por órden de importancia: 


Venus Petitiana, D*Orb, 
Panopaea coquimbensis, D”O1b, 


A mas de esto se notará mucha diferencia : 1.” entre los fósiles de 
las respectivas listas, 2.” entre los caracteres litolójicos del depósito, lo 
que bien indica dos épocas del mismo período; de manera que se 
puede, sin hesitacion ninguna, dividir esta série de rocas terciarias 


410 ANALES.—OCTUBRE DE 1868. 
en dos partes correspondientes, la superior al plióceno i la inferior al 
terreno mióceno. En la seccion Í, el primero tiene 4 met. 70 cent., i 
el segundo solo 2 met. 10 cent., pero este último es el mas conside- 
rable en otros puntosi a él tendremos que referir todas las estratas 
terciarias de Coquimbo ide Caldera. Juntos con la panopea coquim- 
bensis i el monoceros Blainviller Darwin encontró dientes del car- 
charodon megalodon, ese ligantesco rei de los tiburones del tiempo 
antepasado, tipo fósil mui característico, en Europa i en la América 
del norte, de los depósitos miócenos. 

Otra seccion interesante de las capas cuaternarias i terciarias en- 
contramos en la misma orilla del mar, pero un poquito mas léjos hácia 
el ferrocarril de la Serena. 


SECCION 1. 


1. Manto enteramente compuesto de conchas de especies recientes, 
pegadas por arcilla calcárea, blanca; las mas abundantes son la 
crepidula dilatata, psammosolen Dombeyi, pecten purpuratus, 
ranella scabra etc., etc. un met. 

2. Guijarros rodados de sienita i pórfido. 35 cent. 

3. Arenisca amarilla, compacta. 5 met. 

4. Capa de ostras grandes: ostrea maxima. 30 cent. 

5. Arenisca amarilla. 1 met. 80 cent. 

6. Otra capa mas gruesa de ostras mui graudes, en un cimiento só- 
lido de arenisca calcárea, las especies pertenecen a la ostrea tran- 
sitoria i o. maxima. TO cent. 

7. Rocas sieníticas i nivel del mar. 

El manto superior tan rico en conchas es cuaternario i por eso no 
hablaremos de él aquí. Los que siguen son los equivalentes de 18 
parte inferior de la seccion I, i tal vez su continuacion, aunque haya 
un cambio completo en la fauna, caracterizada aquí por dos especies 
de ostras: 


Ostrea maxima, Hup. 
Id. transitoria, id. 


Los números 2 de ambas secciones, yo creo, se corresponden. Las 
ostras del núm. 6 son enormes, teniendo a veces 30 centímetros en 
su mayor anchura: se encuentran todas con las dos valvas en con- 
tacto, muchísimas todavía pegadas a los peñascos donde nacieron i 
de cuando en cuando cubiertas otra vez por las mismas aguas en 
donde vivieron. Es imposible sacar aquí buenas muestras por ser la 





JEOLOJIA 1 PALEONTOLOJIA. 411 
roca mui firme, pero al lado de la vía férrea, en el vallecillo, es blan- 
da, arcillosa, i allá se puede con facilidad conseguir ostras enteras. 
Las estratas miócenas iienen en esta seccion 8 met. 15 cent. 

Como a dos o tres metros mas arriba, al pié de la mesa cuaterna- 
ria que se eleva en cima de Coquimbo, hal otra capa de arenisca 
amarilla, blanda, con hileras de la ostrea maxima; tiene mas de 9 
metroo de grueso. Engla estension del ferrocarril pasa a una caliza 
mui dura que descansa sobre las rocas graníticas; embutido en ella 
hallé el 

my ilus chilensis, Hup. 


especie reciente mui abundante en la costa del sur. 

Despues de estos mantos fosiliferos deben colocarse los que voi a 
describir. A un nivel mas eleva:lo, entre Coquimbo i el Pan de Azú- 
car, la línea del ferrocarril de Andacollo atraviesa unos bancos de 
arcillas arenosas llenas de ostras chicas, i otros de arenas sueltas con 
conchas distintas; pasan de unos a otros i cambian las especies sin 
mezclarse; pero estas faunas parciales tan diferentes son, sin embargo, 
contemporáneas, como lo enseña el estudio del mar de nuestra 
época. 

Las ostras estan mui irregularmente repartidas en las arcillas en 
medio de las cuales han formado masas leuticulares, qne tienen a 
veces mas de un metro de espesor; pertenecen a las dos especies si- 


guientes : 
Ostrea alvaresit, d'Orb. 
Id. Ferrasi, id. 


Se hallan envueltas en una arcilla ya amarillenta i ferrujinosa, ya 
blanquisca i untuosa. Allá encontré un trochus (n. s.), otra especie 
de ostra (n. s.) i mas cerca de Coquimbo, con las mismas ostras, un 
balanus (n.s.). En una barranca cortada en medio de capas aná- 
logas, el señor Domeyko descubrió una linda anomyia (un. s.) asociada 


con la 
Terebratula patagonina, Sow. 


especie que todavía no se conocia en Chile; estaban embutidas en un 
terreno de arcilla gris arenosa. » 

Los fósiles principalss de los otros bancales de arenas pardas o ama- 
rillas son un pecten (n. s.). 1 un enorme pholas que alcanza a tener 
15 centímetros de largo, el cual se encuentra en posicion vertical en 
la parte inferior de los tubos que hacia en la arena. 


En un punto todavía mas alto, cerca del Pan de Azúcar i certado 
53 


412 ANALES. —OCTUBRE DE 1868. 
tambien por la vía del ferrocarril, existe una capa gruesa de arenisca 
calcárea, de color pardo, que es una aglomeracion a moldes de con- 
chas en donde abundan las que siguen : 


Oliva serena, d'Orb. 
Psammosolen Dombeyi, Hup. 
Venus Hanetiana, d'Orb. 


mactra (n. s.) i natica. El psammosolen vive en el mar inmediato, 
como otra especie que le encontrado cerca de allá, en arcillas blan- 
quiscas, el 


Monoceros giganteum, Less. 


A estas veintiocho especies de conchas fósiles (incluyendo diez nue- 
vas) ya enumeradas, tenemos que agregar ahora algunas otras des- 
critas por d*Orbigny, i las que encontraron Guy i Darwin, cuya lista 
sigue. 

En la obra de d*Orbigny : 


Bulla ambigua, d'Orb. 
Perna gaudichaudi, id. 
Fusus Petitianus, id. 
Mactra auca, id. 
Solenocurtus Hanetia. id. 
Venus clériana, id. 

V. chilensis, 


En la obra de Gay: 


Cassidaria tuberculifera, Hup. 
Triton armatum, id. 
Pleurotoma lanceolata, id. 
Concholepas Kienerii, id. 
Pecten propinquus, id. 
Nucula elegans, id. 
Amphidesma adula, id. 

A. brevirostrum, id. 

Venus Villanovae, id. 

V. pulvinata, id. 


len la de Darwin : 


Monoceros ambiguus, Sow. 
Anomia alternaus, id. 
Pecteu rudis, id. 

Balanus coquimbensis, id. 


La fauna terciaria de la hoya de Coquimbo contiene pues cincuen- 


JEOLOJIA 1 PALEONTOLOJÍA. 413 
ta especies de conchas, de las cuales ocho viven todavía, es decir, 
casi la sesta parte de lo que se conoce hasta hoi. 

Caldera. —El terreno terciario de Caldera está mui limitado i no 
lo conozco mas que en la orilla del mar, a ambos lados del puerto, 
pero es probable que existe tambien en las barrancas, debajo de loS 
bancales de conchas de la época posterior. Corresponde a las capas 
miócenas inferiores de Coquimbo, (en las secciones 1 i II). Aquí 
todas las especies han desaparecido ¡la fauna tiene un carácter mui 
particular, como se notará mas adelante. Los mantos están bien des- 
arrollados cerca de Los Hornos, i cortados a pique por el mar; tienen 
10 metros de espesor, medidos desde la capa superficial que es cua- 
ternaria, hasta el nivel del agua. 


SECCION III. 


1. Arena suelta i guijarros chicos con oliva peruviana, turritella 
cingulata, trochus ater, etc. 1 met. 

2. Arena amarilla, firme con ostrea máxima, anomia alternans i 
balanus (2. 1.). 5 met. 

3. Guijarros gruesos i arena, con un gran números de anomia al- 
ternans 1 ostrea mazima. 1 met. 

4. Arena amarilla, compacta: ostrea maxima. 2 met. 

5. Conglomerado mui duro de guijarros de rocas sieníticas: ostrea 
máxima, balanus coquimbensis. 2 met. 

6.. Mismo conglomerado i nivel del mar. 


Las estratas tienen aquí una inclinacion de unos grados hácia el 
sur-este. Son pocas las especies, pero se encuentran en abundancia 
las conchas de ostreai anomia, tipos caracteristicos del terreno de 
Caldera. En otra seccion medida cerca de la máquiva, en la línea 
del ferreocarril, hallé bonitos fósiles casi todos nuevos, asociados con 
otras especies ya conocidas; allá tiene la formacion solo 6 met. 


SECCION 1V. 


1. Conglomerado de guija:ros grandes, formado de las rocas graní- 
ticas de los alrededores de Caldera. S0 cent. 

2. Conglomerado de guijarros rodados con balanus coguimbensis, 
ostrea maxima, ostrea (1. s.), monoccros (n.s.) 1 mytilus (n, s.); 
dientes de carcharodon megalodon. 1 met. 

3. Arena ferrujinosa mezclada con guijarros chicos i pedacitos de ba- 
lanus (n. s.) 20 cent. 


414 ANALES.—OCTUBRE DE186S, 

4. Conglomerado de guijarros. 20 cent. 

5. Arenisca blanda, amarilla—rojiza, calcárea, con grandes conchas 
de mytilus (n. e.) i moldes de bulla ambigua. 50 cent. 

6. Caliza tosca, porosa, de color gris. 40 cent. 

7. Caliza tosca amarilla, celular, arenosa i arcillosa en partes, ente- 
ramente compuesta de los restos mui menudos de un pólipo de la 
capa subyaciente; conchas de pecten. TU cent. 

8. Arcilla compacta, de color pardo, con ostrea (n. s.) i pecten (u. 
s); envueltos en ella estan numerosos pedazos o mas bien ramitos 
de una especie de pólipo parecido al jénero asthrelia. 3 met. 

9. Rocas sieníticas, 


El número 1 no esterciario. El mytilus del núm. 2 mide 22 centí- 
metros de largo, i es por consiguiente mas grande que el m. mathe- 
rosonti, Gabb, del terreno mióceno de Muríínez (condado de contra 
costa, California). Tuve la buena fortuna de encontrar en la misma 
estrata un magnífico diente de carcharodon bien conservado, que 
tiene 12 centímetros de lonjitud, 11 de anchura i tres de espesor; si 
se juzga del tamaño del animal por estas dimenciones, tenia él mas 
de 16 metros de largo! Este enorme diente se parece a los del car- 
charodon megalodon, fósil esparcido casi en toda la Europa, con la 
diferencia que es relativamente mas ancho. Como dejamos ver arriba, 
la misma especie se lulla en las capas miócenas de Coquimbo, i los 
señores Domeyko i Larroque tienen en sus colecciones dientes de 4 
a 5 centimetros de lonjitud, que llevaron de allá. 

El mytilus del manto 5 es el mas grande que he visto: tendrá hasta 
20 cent. de largo; ha sido imposible sacar un solo ejemplar, por ser 
las conchas mui embutidas en la arenisca 1 blanda al mismo tiempo. 

La estrata mas interesante es la última, que descausa sobre la roca 
sienítica. Se ven muchos ramalitos de asthrelia (?), que parecen per- 
tenecer al mismo individuo, pero tan envueltos en la arcilla que no 
se saca mas que pedazos de 4 a10 milímetros de diámetro; sin em- 
bargo, a este debemos la concervacion de un pólipo tan delicado, i 
si se pudiera quitar la arcilla que lo envuelve veríamos un bonito ár- 
bol, de color blanco, con sus inumerables ramos cruzándose en todos 
sentidos, como si la astírelia acabase de existir. 

He olvidado decir que las ostras del número 3 de la seccion I[I, es- 
tan a veces entapizadas pcr briozoarios del jénero membrantpora, 
Las conchas de balanus adhieren ya a las ostras ya a los guijarros 
rodados. Cerca de Caldera encontró el doctor Pnilippi la perna gau- 


JEOLOJIA 1 PALEONTOLOJTA. 415 
dichauda, ¡el señor Gilliss, jefe de la espedicion astronómica, recojió 
a los alrededores del puerto tres especies mas, descritas por Conrad 
en el tomo Il de la obra de dicha espedicion, de manera que el te- 
rreno terciario de Caldera ofrece ya ocho especies determinadas, que 
son : 

Ostrea máxima, Hup. 
Anomia alternans, Sow. 
Balanus coquimbensis, id. 
Bulla ambigua, d'Orb. 
Perna gaudichaudi, id. 

P. chilensis, Con. 

Ostrea copiapina, id. 
Saxicava calderensis, id. 


Í diez nuevas. Las. cinco primeras de arriba se hallan tambien en 
la formacion miócena de Coquimbo: las otras (es decir 13) solo en 


Caldera. 


EXISTENCIA DE LA FORMACION CRETÁCEA EN COQUIMBO. 
Ed 
Entre los fósiles que recojió en Coyguimbo, Darwin cita el car- 


dium auca, especie asociada en la Isla de Quiriquina con tipos cre- 
táceos; tambien menciona el fusus cléryanus en la lista de las con- 
chas que llevó de la Isla de Huafo, conchas que indican la edad cre- 
tácea. El fusus se ha encontrado primero en Coquimbo, pero ningun 
estudio del terreno se habia hecho ántes de la llegada del sábio Da- 
rwin, li se ignora todavía el lugar de donde viene este fósil; el descu- 
brimiento que hizo en las estratas indubitablemente cretáceas de las 
Islas de Quiriquina i de Huafo, de las dos especies citadas, no permi. 
te poner en duda la existencia de depósitos de la misma edad que 
los del sur de Chile, en las inmediaciones de Coquimbo, debajo de 
la formacion terciaria: porque no se conoce hasta ahora n3 una sola 
especie que haya pasado de una época jeolójica a la otra. 

En esta memoria tratarémos de probar que la mayor parte de los 
terrenos de la costa de Chile considerados en el principio como ter- 
ciarios, pertenece al período del cretáceo superior; miéntras volveré- 
mos a Coquimbo. 

A mui poca distancia del pueblo, la primera trinchera que atraviesa 
el ferrocarril para Andacollo, está cortada en una arena amarilla 
que pasa a arenisca blanda del mismo color, con hileras de cor.cre- 
Ciones calcáreas; forma como un terromontero bajo las capas cuater_ 
parias, i tal vez representa aquí la formacion cretácea de donde se 
sacaron el cardium auca, d'Orb. 1 el fusus cléryanus , d*Orb. En las 


6 ANALES.—OCTUBRE DE 1868, 
concreciones halle fósiles distintos de los de las otras partes cerca de 
Coquimbo; son conchas de fusus (n.s.) ide pecten (tres especies 
nuevas), mezcladas con huesos mui embutidos en la piedra; estos son 
delgados, largos i derechos, con una punta mas gruesa que la otra, por 
consiguiente diferentes de los huesos de ballena que se encuentran en 


las areniscas terciarias a 2 o 3 quilómetros de allá, pero no puedo 
decir si pertenecen a repúles. 


FORMACION CUATERNARIA. 


Caldera. —Los depósitos sedimentarios de esta formacion, segun 
parece, ocupan bajo los arenales todo el llano que se estiende entre 
Caldera i el Valle del rio Copiapó, pero estan mejor desarrollados a 
30 4 quilómetros al sureste del puerto, donde hai bancales consi" 
derables de conchas, parecidos a los que llaman falnus en Francia, 
interestratificados con capas de arena, de gravier (*) i de conglome- 
rado, séries de mantos que es conveniente dividir en dos partes. En 
la division inferior, la mas importante por su espesor, predominan los 
últimos, siempre en capas regulares, maso ménos fosilíiferos, entre los 
cuales se nota una arenisca calcárea, blanquizca, porosa i mui dura, 
de grano grueso, que es una conglutinacion de arena ¡ pedacitos de 
conchas; i tambien una caliza arcillosa del mismo color, pero mas 
compacta, con conchas gastada. Estas rocas peculiares que los ha- 
bitantes de Caldera i Coquimbo llaman loza, se dividen en bancos 
delgados i por eso las labran para las aceras. Con escepcion del pec- 
ten purpuratus, que caracteriza la division inferior, ide unas otras 
especies, todos los fósiles han sido triturados por las aguas. 

La parte superior consta de conchas ¡ arenas, ya mezcladas ya sepa- 
radas, que reproducen en mayor escala lo que pasa en las playas mo- 
dernas; al verlos me recuerdan las islas del Golfo de California, cerca 
de La Paz ide Mazatlan: allá las numerosas conchas arrojadas por 
las aguas, forman algunos metros de la orilla del mar i encima de la 
arena o del gravier, depósitos semejantes a los de Caldera. Aquí las 
especies están bien conservadas, firmes, de color blanco i de dimen- 
sienes mas grandes que en otras partes. 

El terreno fosilífero (cuaternario) se halla hasta una altura aproxi- 
mativa de 150 metros sobre el mar. Corresponde a las playas sole— 
vantadas (raised sea-beaches) pleistocenas de California. Es tambien 
contemporáneo de las arenas con conchas del lugar llamado Punta del 


(*) Palabra francesa para designar las mezclas de guijarros, piedrecitas i arena, 
quese encuentran en los rios o en la orilla del mar. 


JEOLOJIA 1 PALEONTOLOJIA. 417 
mar Bravo, cerca del Callao, i de los sedimentos marinos de Cobi- 
ja, localidades en donde recojí las misinas especies que en las inme- 
diaciones de Caldera, pero es mucho mas antigua que las tierras con 
fragmentos de mytilus, fissurella, concholepas, trochus, etc., espar- 
cidas a varias alturas sobre toda la costa de Chile, como por ejem- 
plo, en los alrededores de Valparaiso: estas últimas son depósitos su- 


perficiales i comparativamente modernos; los fósiles conservan toda- 
vía sus colores. 


Las especies mas características de los falunos de Caldera, son las 
siguientes: * : 
* Mactra Byronensis d'Orb. 
* Turritella cingulata, Son. ; 
* Oliva Peruviana, Lam. 
% Infundibulam trochiforme, d*Orb. 
* Conchiolepas Peruvianus, Lam. 


A veces una sola especie predomina, como la mactra Byronensis, 
otras veces es una mezcla de todas, casi sin arena. Sobre todo es 
notable la asociacion del ¿mfurdibulum con el concholepas; i la de la 
turritella con la oliva. Vienen, despues, nombradas segun su impor- 
tancia: 

> * Mesodesma donacia, Desh. 
Peten pupuratus, ham. 
Venus rufa, Lam. 
P. Dombeyi, Lam. 
Turbo niger, Gray. 
Trochus ater, Less. 
Awmphidesma sólida, Gray. 


Se encuentran tambien las que siguen pero son escasas: 


Monoceros crassilabrum. Lam. 

% Purpura cassidiformis, Bluin. 
Venus discrepans. Son. 
Pectunculos Paytensis (?), d*Orb. 

* Purpura labiata, Mart. 


Lo que dá diez i nueve especies para la fauna cuaternaria de Cal- 
dera. 

El sábio naturalista Philippi tuvo la bondad de determinar para mí 
la mayor parte de las conchas que he recojido cerca de Caldera i en 
las capas pliócenas de Coquimbo: me aprovecho pues, de esta opor- 


tunidad para espresar a este caballero toda mi gratitud por su amabi- 
lidad i buenos oficios. 


(*) Las especies marcadas con * 


0 se hallan tambien en el terreno cuaternario de 
Coquimbo, 


418 ANALES.—OCTUBRE DE 1868. 

Coquimbo.—La formacion cuaternaria de Coquimbo correspon: 
diente a la de Caldera, ha sido mui bien descrita por Darwin en sus 
Observaciones Jeolójicas sobre la América del sur, páj. 36; tendré 
poca cosa que añadir a su descripcion. Lis es ratas de loza i de cali- 
za de que habla Darwin. tendrá como de 15a 18 metros de espesor; 
deben colocarse entre el terreno terciario ila capa 1 de laseccion Il, 
aunque se encuentren a un nivel mas elevado. 

Treces de las especies de Caldera se hallan en ellos, i ese célebre 
jeólogo cita tres otras que son: 


Monoceros costatum. 
Calyptraea Byromensis. 
Amphidesma rugulosum. 


Yo hallé dos nuevas, una amphidesma i una mactra. 

La copa 1 (en la seccion 1L) presenta una fauna especial, caracte- 
rizada por cuatro especies que no se han encontrado en otra parte. Son 
conchas de: 

Crepídula dilatata, d*Orb, 
Oytherea pannosa, Sow. 


Ranella seabra, Hup. 
Venus cineracea, id. 


Lia crepidula forma la masa principal del manto en la parte 
donde mide la seccion 1f, pero un poquito mas léjos lo corta la vía 
ferrea para la Serena, 1 allá vemos en su lugar millares de cytherea, 
la especie mas abundante despues de estas dos es la purpura casside. 
formis con todas sus variedades; son tambien numerosos el pectem 
purpuralusi el psuanunosolen Dombeyi, aquí de tamaño relativamen- 
te pequeño, 1 el trochus ater que conserva su color, pero son escasas 
las cunchas de: 

'Trochus luctuosus, d?Orb. 
Venus Gayi, Hup. 
Calyptrea rugosa, Desh. 


El señor Gay, en su Aistoria física 1 politica de Chile, cita otras 
especies cuaternarias de Coquimbo: 


Petricola chiloensis. 
'Trochus Rouaului. 


1 d'Orbigny dos tambien, en su viaje a la América del sur: 


Fissurella crassa, Lam. 
Terebratula Fontaivei, d'Orb, 


"MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 419 


RECAPITULACION. 


Especies cuaternarias de Caldera. .....o.o.o»..o 19 

— de Coquimbo......... 27 

- Especies comunes a ambas parteS.....o.o.o....-13 
Especies peculiares a Caldera....ooooooormo 6 

— a CoquimbO....o.o.... 16 


Es de advertir que todas estas especies viven todavía en la costa, 
a escepcion talvez de las dos nuevas. 


—__—__————————_————— AAA  — — 


BIBLIOTECA NACIONAL.—Su movimiento en elmes de 
octubre de 1868. 


RAZON, POR ÓRDEN ALFABÉTICO, 1.2 DE LOS DIARIOS 1 PERIÓDICOS, 12.7 
DE LAS OBRAS, OPÚSCULOS, FOLLETOS I HOJAS SUELTAS, QUE, EN CUM-= 
'PLIMIENTO DE LA LEI DE IMPRENTA TOTRAS DISPOSICIONES SUPREMAS, 
HAN SIDO ENTREGADAS AL ESTABLECIMIENTO DURANTE ESTE TIEM- 
PO; 3." DELO QUE SOLO SE HA ENTREGADO UN EJEMPLAR, O ENTRE-= 
GÁDOSE INCOMPLE'O5 4. DE LO QUE NO SE Illa ENTREGADO EJEMPLAR 
ALGUNO, NO OBSTANTE LA PUBLICACION HECHA; 9. DE LO QUE SE HA 
ENTREGADO TRES EJEMPLARES PARA OBTENER PRIViLEJIO DE PROPIE- 
DAD LITERARIA; 6. DE LOQUE SE HA ADQUIRIDO POR OBSEQUIO; 7.2 pE 
LO QUE- SE HA ADQUIRIDO POR COMPRA; 8.” DE LAS OBRAS QUE HAN SI- 
DO LEIDAS POR LOS CONCURRENTES A LOS DOS DEPARTAMENTOS DE LA 
BIBLIOTECA, LA NACIONAL PROPIAMENTE DICHA I LA EGAÑA; 1 9.2 DEL 
NÚMERO DE VOLÚMENES QUE SE HA ENCUADERNADO. 


DIARIOS 1 PERIÓDICOS. 


Analos de la Universidad, Santiago, Imprenta Nacional; la entrega co= 
rrespondiente a mayo. 
Araucano, Santiago, imprenta Nacional; desde el núm. 3,265 hasta el 3,274, 
Artesano, Talca, imprenta dcl Provinciano; desde el núm. 94 hasta el 96. 
Charivari, Santiago. imprenta de la Union Americana; desde el núm. 63 
hasta el 67. 
Chilote, Ancud, imprenta Faro del Sur; desde el núm. 4 basta el 7, 
Colchagua, San Fernando, imprenta del Colchagua; desde el núm. 24 has» 
ta el 27. 
Cóndor, Andes, imprenta del Cóndor; los núms. 1171 118. 
Copiapino, Copiapó, imprenta del Copiapino; los núms. 6,027 1 6,028, 
Consliluyente, Copiapó, imprenta de la Umon; desde el núm. 1,946 hasta 
el 1,954, 
sá 


420 ANALES, —OCTUBRE DE 1808. 

Correo de la Serena, Serena, imprenta del Comercio; desde el núm. 1,183 
hasta el 1,510. 

Estrella de Chile, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 53 hasta 
el 07. : 

Ferrocarril, Santiago, imprenta del Ferrocarril; desde el núm, 4,031 hasta 
el 4,050. 

Gaceta de los Tribunales, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 1,369 
hasta el 1,373. 

Independiente, Santiago, imprenta del Independiente; desde el núm. 1,423 
hasta el 1,449. 

Libertad, Santiago, imprenta de la Etbertad; desde el núm. 641 hasta 
el 607. 

Linterna del Diablo, Santiago, imprenta de la Linterna; de sde el núm. 
45 hasta el 48. 

Mercurio, Valparaiso, imprenta del Mercurio; desde el núm. 12,363 hasta 
el 12,409. 

Mercurio del Vapor, Valparaiso, imprenta del Mercurio; los núms. 
340, 341 ¡ 342. 

Meteoro, Anjeles, imprenta del Meteoro; desde el núm. 106 hasta el 110. 


¿Ey 


Obrero católico, Talca, imprenta de la Epoca; desde el núm. 48 hasta 


el 62. 

Patria, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde el núm. 1,583 hasta el 
núm. 1,609. 

Porvenir, San Fernando, imprenta de San Fernando; desde el núm. 260 
hasta el 362. 

Reforma, Concepcion, imprenta de la Reforma; los núms. $32 1 33. 

República, Santiago, imprenta de la República; desde el núm. 832 hasta 
el 858. 

Revista Católica, Santiago, imprenta del Correo; desde el núm. 1,026 
hasta el 1,031. 

Revista Coquimbana, 
hasta el 337. 

Semanario, Valdivia, imprenta del Semanario; los núms. 237 ¡ 238. 

Sufrajio, Curicó, imprenta del Sufrajio; los núms. 60 1 61. 

Tarántula, Concepcion, imprenta de la Union; desde el 685 hasta el 
695. 

Telégrafo, Chillan, imprenta del Telégrafo; desde el núms. 20 hasta el 
26. 

Valparaiso and west coast mail, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde 
el núm. 55 hasta el 59. 

Verdadero liberal, San Felipe, imprenta Democrática; desde el núm. 302 


hasta el 304. 


erena, imprenta del Colejio; desde el núm. 309 


MONIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 421 
1 


Obras, opúsculos 1 folletos. 


Arleaga Alemparte (Justo). El desquite de un prelado.--1 vol, in 8.* de 36 
pájs. Imprenta de la Libertad; Santiago. 

Constituciones para la Archicofradía del Santísimo Sacramento, establecida 
en la parroquia de Maipo.—1 vol., in 8.2 de 23 pájs. Imprenta Na- 
cional, Santiago. 

Distribucion de premios en el Celejio de San Luis de Santiago de Chile, 
correspondiente al año escolar de 1867.—1 vo)., in 4. de 21 pájs. 
Imprenía del Independiente, Santiago. 

Documentos justificativos, acompañados a los informes de la comisios en- 
cargada de examinar la proposicion de acusacion a la Excma. Corle 
Suprema:—1 vol., in 4.* mayor de 14 pájs. Imprenta del Ferrocarril, 
Santiago. 

Estatutos de la Compañía Chilena de depósito i consignacion, autorizada 
por decreto de 9 de octubre de 1868.—1 vol., in 8. de 18 pájs. Ime 
prenta del Independiente, Santiago. 

Estracto de las piezas relativas de un espediente seguido por don Alfonse 
Blin con don Baldomero Rojas, sobre abono de unos pagarés, daños 
i perjuicios.—1 vol., in 4.2 de 10 pájs. Imprenta del Ferrocarril, 
Santiago. 

Fernandez (Ramon). Manifestacion que dirije al público sobre el pruceso 
de imajinaria complicidad en el contrabando de etc.—1 vol. in 4%, de 
204 pájs. 

Gloria barata, instumento del Jesuñtismo dominando la situacion política 
del pais (La).—1 vol., in 4.9, de 33 pájs. Imprenta del Ferrocarril, 
Santiago, 

Guillou (Miguel F.). Nuevo curso teórico-práctico de la lengua fracesa.— 
1 vol, in-4? de 351 pájs. Imprenta de! Independiente, Santiago. 

Índice de las materias contenidas en los boletines de sesiones del Ilustre 
Cabildo de Valparaiso, correspondientes al período funcionario de 
1864 a 1867.—1 vol., in 4.* de 95 pájs. Fimprenta del Mercurio; Val. 
paraiso. 

Informes de la Comision de la Honorable Cámara de Diputados, encargada 
del exámen dela proposicion de acusacion a la Exma. Corte Suprema 
de Justicia, 1 piezas justificativas presentailas en la sesion de 17 de 
de octubre de 1868.—1 vol., in fol., de 28 pájs. Imprenta Necional. 
Santiago. 

Jueces imposibles.—1 vol. in 4. de 81 pájs. Imprenta del Independiente, 
Santiago, 


422 ANALES.—OCTUBRE DE 1868. 

La acusación a la Suprema Corte de Justicia.—1 vol. in 4.” de 79 pájs. 
Imprenta del Ferrocarril, Santiago. 

La sombra de Ayala.—1 vol. in 4, de 30 pájs.—Imprenta del Indepen- 
diente, Santiago. 

Memoria leida ante el consejo de la V. Ó. T. de Ntra. Sma. Madre de la 
Merced.—1 vol. in 4.” de 10 pájs. Imprenta del Mercurio, Valparaiso. 

Ortiz (Pedro Pablo). La Educacion de la Infancia o los nuevos métodos 
de enseñar el silabario.—1 vol. in 8.* de 36 pájs. Imprenta Nacional, 
Santiago. 

Pereira (Benjamin). Memoria del secretario del Instituto de Caridad Evan- 
jélica, leida en la sesion solemne del 11 de octubre de 1868.—1 vol. 
in 4.2 de 11 pájs. Imprenta del Correo, Santiago. 

Poetas bolivianos. Biografía de don Néstor Galindo.—1 vol. in 4. de 66 
pájs. Imprenta Nacional, Santiago. 

Respuesta de los pueblos al Presidente de la República. —1 vol in 4. de 
20 pájs. Imprenta de la Union Amerizana, Santiago. 

Vicuña Mackenna. (B.). El castigo de la calumnia. Compilacion delas prin- 
cipales piezas de los procesos de imprenta promovidos contra el dia- 
rio Ferrocarril i los periódicos La Linterna del Diablo ¡1 El Cha- 
rivar?, por B. V. Mackenna, ex—Ajente confidencial de Chile en los 
Estados-Unidos de Norte América, en los dias 12, 14 1 16 de setiem- 
bre de 1868:—1 vol. in 4. de 1294 pájs, Imprenta de la República, 
Santiago. 

Vidal Gormáz Primeros trabajos de esploracion del rio Valdivia i sus 
tributarios.—1 vol., in 4.?, de 46 pájs. Imprenta Nacional, Santiago. 

Vitios (Túlegan). Los siglos de Pericles, Augusto i Luis XIV, o influen- 
cia de los gobiernos sobre las letras.—1 vol. in 8.2 de 24 pájs. Im- 
prenta Chilena, Santiago. 

Z. El proceso de don Manuel Montt ante la historia.—1 vol. in 4. de S 
pájs. Imprenta del Ferrocarril, Santiago. 


IT, 
De lo que solo se ha entregado un ejemplar, o entregádose incompleto. 
PERIÓDICOS. 


Artesano, Talca, imprenia del Provinciano.—Falta un ejemplar del nú- 
mero 95. 

Copiapino, Copiapó, imprenta del Copiapino.—Faltan los dos ejemplares 
de loe núms. 6,029 1 6,332, s 

Reforma, Concepcion, imprenta de la Reforma.—Solo han venido dos nú- 
meros durante todo el mes. 


MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTEA. 423 
EY, V—Nauda. 
Vi, 
De lo que se ha adquirido por obs2quio. 


Don José A. Sofía ha cedido a la Biblioteca los siguientes opúsculos : 

Informe del señor Ministro del Interior i relaciones Esteriores a las Cá- 
maras lejislativas del Ecuador, 1867—1 vol. fol. 

Excelentísimo (El) Capitan jeneral Mariano Melgarejo i los ajitadores de 
Bolivia, 1866.—1 vol. 4.” 

Documentos relativos al empréstito . que propuso al Gobierno de Bolivia 
el señor de Riviere ete., 1867.—1 vol, 4.* 

Misterios de la alianza (Los) al alcance del pueblo, 1857.—1 vol. 4.* 

Candidaturas presidenciales para la República Arjentina ete. 1853— 
vol, 4.2 

Bolivia 1 el Brasil. Cuestion de límites, 1888.—1 yol. 4.2 


OBSEQUIOS DE OTH:.0OS. 


Bélmar (F. S.) O poder civil nas causas espirituaes e os sacerdote que o 
apoiam. —1 vol. in 4* rústica, 1898, Valenga de Portugal.—Obsequio 
del autor. 

Cevallos (Pedro Fermin). Institucion i derecho práctico ecuatoriano.—1 
vol. in 4.2, medio pasta, 1857. Quito.—Ubsequio del señor don An- 
tonio Flores. 

Flores (Antonio). Curso de Historia antigua, desde la creacion del mun- 
do hasta el tiempo del cristianismo.—1 vol. in 4.*, pta. i cortes dora- 


dos, 1863, Besanzon.—Obsequio del autor. 
vVi.—Nada. 
Vii. 


Obras que, durante este tiempo, han sido leídas en ambos 


departamentos de la Biblioteca, 


EN FILOSOFÍA I HUMANIDADES. 








MATERIAS. NUM. DE ODRAS. 
DI A A 10 
A A o o 
Educacion, enseñanza, pedagojíd..--.----- 18 
EOS oa ME ino O a 148 
IO o da ia 4 
eosrala descripciones a dl 


Lenguas A A yl 


42d ANALES, - OCTUBRE DE 1868. 


Literatura, crítica, erudición... 5 
Miscelánea i variedades, periódicos 7 
Mitolojía 2223 a o el UA 

Poesía, pintura, escultura, música--------- AMES da - 210 
Retórica elocuencia elo o 

Nomancesimnoyelas ] 
ACTA A A a 1 





EN CIENCIAS MATEMÁTICAS ] FÍSICAS. * 


Aoricnltura oe tt o Ve AS 
AQUI ca o e Ud Eo AAA 
Astronomía 1 Cosmogratias 
botánicas, Le HL A DIE JA 
INEA QU O Me E A 


Estonia Ma A 
Industria, artes E COMErCÍO coco 
Tolo jas A O 
Matemáticas. 1 E eos des > IEA 
Dlecamicas 0. ole ro NE AN 
Mineral 1 e A O O A 
Qiúmica e E O 


0) Ri 
ONO IO 0 y 00m 
1 
i 
U 
1 
' 
U 
pe 
pol 
bes 


ps 


EN CIENCIAS MÉDICAS. 


aa Lille Ad e A E e E o 6 
Cilia 2 Tea A O 4 
Fistolojía. 2 Lario e a te o AO E PRO: 
Flijiene 4 
Medicinarlegalsse oc odo e de A AS, 


EN CIENCIAS LEGALES E POLÍTICAS. 


Derecho natural t Fejislacionuniversal.----- 24 
. . 

Derecho decae 

Derecho público, constitucional ¿administra- 


Derecho civil, jurisprudencia enjeneral.-_._. 32 [777777 ss 
ere cholcanónico A O 
Economía polilicits q 11 
Hollticas o o, O e E A 
EN CIENCIAS SAGRADAS. 
AscélicOS. ------ A A E a 2 
Biblias es istona sagrada PS 
Bulanos 1:Breyes. ooo ea | 
Expositores i Padres de la Iglesia... --.-.---- E AS 22 
Iistofia eclesiastica o A 2 
Oratoria sagrada, predicables.. .--_------- ea 0 
Teolojía escolástica, dogmática i moral... 4 





E SD a 569 


Santiago, octubre 30 de 1868.—El Bibliotecario. 


CONSEJO DE AA UNIVERSIDAD. 425 


CONSEJO DE L4 UNIVERSIDAD.—Actas de las sesiones 


celebradas durante este mes. 
Sesion del 3 de octubre de 1668. 


Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores So- 
lar, Vial, Bárros Arana, Aguirre, Larrain Gandarillas, Philippi i el Se” 
cretario. 

Leida i aprobada el acta de la sesion del 19 de setiembre último, el se- 
ñor Rector confirió el grado de Licenciado en Leyes a don Juan Zorrilla 
Pardo, a don José Miguel Tagle i Arrate i al teniente don Diego Antonio 
Elizondo, a los todos cuales se entregó el correspondiente diploma. 

En seguida, a virtud de lo ordenado en tres decretos supremos comuni- 
cados por el señor Ministro de Instruccion pública, prestaron el juramento 
de buen desempeño en el ejercicio de su profesion los Injenieros jeógrafos 
don Enjenio Fuentes, don Daniel Baeza i don Daniel Sofía, 

Despues se dió cuenta: 

1.7 De un oficio del mismo señor Ministro, en que trascribe un decreto 
supremo por el cual se manda estender título de Miembro de la Facultad 
de Teolojía, en remplazo del finado señor don Miguel María Giemes, al 
presbístero don Francisco Javier Quintanilla. Se mandó comunicar a quien 
cor:esponde. 

2. De otro oficio el mismo señor Ministro, en el cual trascribe un de” 
ereto supremo que manda estender título de Miembro de la Facultad de 
Loyes, en reemplazo del espresado señor Gúemes, a don José Bernardo 
Lira. Se mandó comunicar al señor Decano respectivo. 

3. De otro oficio del mismo señor Ministro, en que trascribe un decreto 
supremo que concede al profesor del Liceo de Talca don Heriberto Frias 
permiso para hacer el estudio de la Práctica forense ante el Juzgado de 
Letras en lo civil de dicha ciudad, debiendo rendir su exámen en la Dele= 
gacion Universitaria. Se mandó archivar. 

4. De un decreto del mismo señor Ministro, en que pide informe sobre 
una solicitud de don Eujenio Grooy, recomendada por el señor Intendente 
de Atacama, para que sele permita practicar en aquella provincia las men” 
suras de minas i demas trabajos correspondientes a la profesion de Agrimen- 
sor. El solicitante funda esta peticion en ua título de Agrimensor que dice 
haberle sido esp=dido por una comision examinadora nombrada ad hoc en 
Béljica el 3 de abril de 1811, en el levantamiento de varios planos i la eje 
eucion de diversas comisiones científicas que le han sido encomendadas 
durante veintitres años por los diversos Intendentes de la provincia de Ata” 
Cama. 

Aunque el señor Intendente d aquella provincia testifica la e” :tividad: 

. 


426 ANALES. —OCTUBRE DE 1868. 
de los hechos alegados, el Consejo, despues de alguma discusion, acordó, 
para poder informar con completo conocimiento de causa, solicitar del se- 
for Ministro se sirva ordenar que el señor Grooy presente el título de 
Agrimensor que dice haberle sido espedido en Béljica. 

5." De una nota del señor Decano de Matemáticas, en la cual dice que 
su Facultad, en sesion de 28 de setiembre último, ha acordado el siguiente 
tema para el certámen de 1869: »El mejor trabajo sobre Meteorolojía, o* 
sobre los terremotos ocurridos en el continente americano.» Se mandó pu” 
blicar este tema oportunamente. 

Con este motivo, el señor Vial hizo indicación para que el señor Rector, 
ya que parecia que la Universidad no podia disponer de los fondos necesa- 
rios para enviar una comision a los lugares imismos donde han ocurrido los 
fe nómenos, procurase recojer de las personas científicas del Perá i de 
Ecuador todas las noticias posibles sobre los terremotos recientemente so- 
brevenidos en aquellas Repúblicas. 

6.7 De una nota del señor Intendente de Concepcion, en la cual acusal 
recibo de otra en que el señor Rector le dió las gracias a nombre del Con- 
sejo por los datos que habia comunicado sobre el fenómeno que habia ocu- 
rrido en la bahía de Talcahuano el 13 del pasado agosto, 1 manifiesta un: 
vivo deseo de poder servir a la Universidad, Se mandó archivar. 

7.2 De una carta dirijida al señor Rector, desde Buenos»Aires, por el 
Miembro corresponsal de la Facultad de Humanidades don Juan Maria 

Gutierrez, en la cual acusa recibo de una coleccion de publicaciones chile- 
nas que le ha obsequiado la Universidad, i anuncia el envío que hace, por 
un vapor recien salido del Plata, de una coleccion de publicaciones arjen- 
tinas que remite a dicha corporacion. Se mandó tenerla presente para con- 
testarla tan luego como llegue la mencionada coleccion, 

S.” De una solicitud de don Miguel Francisco Guillou, para que se apru- 
be ¡adopte como texto de enseñanza la segunda parte de la obra que ha 
compuesto con el título de Eecciones teóréco-prácticas i de la lengua cas- 
tellana. Se mandó pasara la Facultad de. Humanidades para los fines del 
Caso. 

9.0 De una lista pasada por el bibliotecario de la Biblioteca Nacional 
de lás obras que han resultado duplicadas en dicho establecimiento a con= 
secuencia de la adquisicion de la Biblioteca Bello, i que debe comprar la: 
Universidad. Se mandó entregar al señor Rector para que por ella se reciba: 
de las menciónadas obras. 

El mismo bibliotecario hace presente, en una nota colocada al pié de 
dicha lista, que existen en aquel establecimiento un cierto número de ejem= 
plares de varios folletos i periódicos nacionales de que podria disponer la 
Universidad. 

Se acordó que se destinara un ejemplar de estas publicaciones al gabi- 





CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 427 
nete de lectura i a las Bibliotecas del Instituto i del Seminario de Santiago, 

El señor Aguirre manifestó que una persona respetable le habia consul- 
tado por medio de una carta si podria prorogarse el plazo concedido para la 
presentacion de las obras compuestas para el certámen abierto por la Fa- 
eultad de Medicina en el año actual; i agregó que, como no se habia presen- 
tado hasta ahora ninguna obra con este objeto ¡como el tema señalado 
era interesante, creia que debia concederse la próroga solicitada. 

Se acordó prorogar el plazo hasta el 30 del próximo noviembre. 

El señor Bárros Arana espuso que, como era notorio i podia testificarlo 
el señor Aguirre, el bedel don Félix Leon Gallardo se hallaba desgraciada- 
mante bastante enfermo; i que a su juicio era de justicia, atendiendo a los 
excelentes servicios prestados a la corporacion por un empleado tan bueno 
i celoso, celebrar en sn favor los dos acuerdos siguientes : 

1.9 Solicitar del señor Ministro de Instruccion pública que conceda al 
señor Gallardo una licencia de seis meses con sueldo íntegro; 1 

2. Que durante este mismo tiempo se continúe dando al espresado bedel 
el sobre=sueldo que le tiene asignado la Universidad. 

Estas dos indicaciones fueron aprobadas por unanimidad. 

Para reemplazar al señor Gallardo durante el tiempo de licencia, se acor- 
dó pedir al señor Ministro que nombrara al segundo bedel, don Francisco 
Aguirre, con el correspondiente sobre-sueldo. 

En seguida el Consejo entró a tratar en sesion secreta del proyecto de 
reforma del reglamento para obtener el grado de Bachiller en Humanida- 
des, cuya primera discusion quedó terminada, habiéndose encargado al 
señor Bárros Arana que redactara las diversas modificaciones i adiciones 
que se habian hecho. 

Se levantó la sesion. 





Sesion del 10 de ocíubre de 1868. 


Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores 
Vial, Bárros Arana, Aguirre, Larrain Gandaríllas, Philippi 1 el Secretario” 

Leida i aprobada el acta de la sesion del 3 del actual, el señor Rector 
confirió el grado de Bachiller en Humanidades a don Máximo R. Lira, 
a quien se entregó el correspondiente diploma. 

Despues se dió cuenta: 

1. De un oficio del señor Decano de Matemáticas, en que comunica 
los tres acuerdos que a continuacion se espresan, celebrados por su Facul- 
tad en sesion del 28 de setiembre último : 

A. —Aplazar por cuatro meses la eleccion del sucesor del finado señor 
don Ignacio Valdivia, por no haber obtenido, la mayoría que requieren los 


estatutos, ninguno do los candidatos propuestos. : 
ES 
013) 


428 ANALES.—OCTUBRE DE 1868. 

B.—Solicitar del Supremo Gobierno que el año que no se premie nin- 
gun trabajo, los doscientos pesos destinados para el premio en el certá- 
men ingresen a los fondos de la Universidad, pudiendo esa suma aplicarse 
a aumentar el premio el año siguiente; que si ese año tampoco se premiase 
ningun trabajo, los cuatrocientos pesos se agregasen al premio del año 
subsiguiente, así sucesivamente hasta completar mil pesos, caso en que ce- 
sarian de acumularse los doscientos pesos que cada año se presuponen 
para premio. 

€C.—Aprobar como texto de enseñanza el curso de Topografía escrito 
por los señores Mieres i Diaz, con tal de que sus autores hagan en él las 
correcciones que se les indicarán. 

Habiendo el Consejo considerado el acuerdo señalado con la letra E, 
resolvió proponerlo al Gobierno en la forma que sigue: 

Que cada año se entreguen a la Universidad los mil pesos asignados en 
el presupuesto para premios en les certámenes anuales de las cinco Facul- 
tades, debiendo destinarse lo que sobrase de esta suma, por no haberse pre- 
sentado obras a algun certámen, o por no haberse premiado ninguna de las 
presentadas, a aumentar la cantidad que se ofrezca como premio de ciertos 
trabajos o memorias. Se aprobó el acuerdo señalado con la letra O. 

2. De un oficio del señor Rector del Liceo de Valparaiso, con el cual 
remite un cuadro de los dias en que tendrán lugar los exámenes en aquel 
establecimiento, para que el Consejo nombre los comisionados que tenga 
a bien. 

Habiéndose notado que estos exámenes ¡iban a principiar el 12 del en- 
trante noviembre, se acordó pedir al espresado señor Rector esplicaciones 
de loz motivos por qué van a comenzar tan temprano, i datos acerca del 
- húmero de alumnos que deben rendir exámenes en cada clase. 

Con este motivo, el señor Larrain Gandaríllas manifestó la conveuiencia 
de exijir a todos los Rectores de Liceos un cuadro en que se especifique 
el número de alumnos matriculados al principio de cada año, el de los que 
se presentan a exámenes i el de los que salen aprobados o reprobados. 

El señor Larrain Gandarillas apoyó esta indicacion en la utilidad de tales 
datos estadísticos, entre otras cosas, para poder apreciar las dificultades 
que pueda ofrecer el plan de estudios vijente. 

Habiendo sido aceptada esta indicacion, su autor quedó de traer para la 
próxima sesion un modelo del estado o cuadro a que se habia referido. 

3. De un oficio del señor presbitero don José Santa-Ana, en el cual co- 
munica que el resuliado de los exámenes de Catecismo rendidos eu agosto 
por los alumnos del Seminario de la Serena han sido mui espléndidos 1 
satisfactorios. Se mandó archivar. 

4. De seis informes de la comision de cuentas, relativos a las presen” 
tadas en sesiones anteriores por los Secretarios de las cinco Facultades i 


CONSEJO DE LA UNIVERSIVAD, ES 
eorrespondientes al segundo cuadrimestre de 1858. Uon arreglo a lo es- 
puesto en dichos informes, se aprobaron las mencionadas cuentas, man- 
dándose poner en la caja universitaria el sobrante de sesenta i tres pesos 
sesenta i dos centavos que deja la de la Facuitad de Teolojín; el de sesenta 
i cuatro pesos setenta i ocho centavos que deja la de la Faculiad de Lue- 
yes; el de veintinueve pesos cuarenta i siete centavos que deja la de la Fa- 
cultad de Medicina; i el de cuarenta i ocho pesos ochenta i cinco centavos 
que deja la de la Facultad de Matemáticas; i maudándose pagar al Secre- 
tario de Flumanidades el saldo de dos pesos ochenta i ocho centavos que 
resulta a su favor. 

5.7 De otro informe de la misma comision, referente a la cuenta presen- 
tada por el bedel don Félix Leon Gallardo de los fondos universitarios 
que ha administrado desde el 21 de diciembre de 1867 hasta fines de 
agosto de 1888. Con arreglo a dicho informe, se aprobó la mencionada 
cuenta, mandándose poner en la caja universitaria el sobrante de doscien- 
tos setenta pesos setenta i cinco centavos que de ella aparece. 

Con este motivo el Secretario manifestó que el bibliotecario de la Bi- 
blioteca Nacional reclamaba con urjencia el pago de lo que la Universidad 
adeudaba al referido establecimiento por la parte que le correspondia en el 
primer dividendo pagado a la testamertaria del señor don Andrés Bello por 
la compra de la Biblioteca de este señor. 

Se mandó entregar a cuenta la suma de cuatrocientos pesos. 

£l mismo Secretario dijo que no habia pasado al Ministerio de Ínstruc- 
cion pública los oficios acordados sobre licencia del bedel don Félix Leon 
Gallardo i sobre el sobre-sueldo que debia asignarse al segundo bedel don 
Francisco Aguirre a quien se iba a imponer el desempeño de las obligacio=- 
nes que correspondian al referido señor Gallardo, porque no se habia fija- 
do la suma a que debia ascender dicho sobre=sueldo. 

Agregó que, para que pudiera resolverse acerca de la materia, advertia que 
el segundo bedel Aguirre ganaba un sueldo de catorce pesos mensuales. 

Se acordó pedir para éste un sobre-sueldo de once pesos mensuales. 

El mismo Secretario manifestó que, habiendo examinado con detencion 
los documentos anexos a la solicitud del capitan del rejimiento de Artille- 
ría don Eleázar Lezaeta, de que se dió cuenta en una sesion anterior, habia 
observado que se encontraba entre ellos el certificado delos exámenes ren- 
didos por el solicitante en la Escuela Militar, que el Consejo habia acor- 
dado pedir. Se determinó oir al señor Decano de Matemáticas acerca de la 
mencionada solicitud. 

En seguida el Consejo pasó a tratar en sesion secreta del proyecto de 
reforma del reglamento para obtener el grado de Bachiller en Humanidades. 


Con esto se levantó la sesion, 


430 ANALES.—OCTUBRE DE 1868. 
Sesion del 17 de octubre de 1868. 


Se abrió presidida porel señor Rector, con asistencia de los señores So = 
lar, Bárros Arana, Aguirre, Larrain Gandaríllas, Philippi i el Secretario. 

Lei i aprobada el acta de la sesion de 10 del actual, el señor Rector 
confirió el grado de Licenciado en Leyes a don Belisario Labbé, i el de 
Bachiller en Humanidades a don Juan Bastista Tapia, a los cuales se en- 
tregó el correspondiente diploma. 

En seguida se dió cuenta: 

1. De un oficio del señor Ministro de Instruccion pública, en el cual 
trascribe un decreto supremo que permite a don Bernardo Osandon rendir 
en la Serena a fines del presente año los exámenes correspondientes al pri- 
mer año de Derecho, i nombra para que reciba los espresados exámenes 
una comision compuesta de los abogados don José Fructuoso Cousiño, 
don Tomas Zenteno 1 don Melquiades Valderrama. Se mandó comunicar a 
la Delegacion Universitaria. 

2.2 De un oficio del señor Decano de Matemáticas, en el cual hace saber 
que su Facultad, en sesion de 13 «del actual, ha aprobado para texto de ense - 
ñanza la Jeometría elemental escrita por don Francisco Basterrica, debien- 
do ántes hacerse en ella las correcciones indicadas por el Miembro infor- 
mante don Salustio Fernandez. 

El señor Decano comunica, ademas, que su Facultad ha acordado soli- 
citar del Supremo Gobierno, que se aumente hasta mil pesos el valor del 
premio ofrecido para el certámen ¿de 1869. 

Se aprabó el primero de estos acuerdos. 

Respecto del segundo, se determinó que se esperara. para resolver, lo que 
el Ministerio de Instruccion pública tendria a bien decidir a cerca de 18 
indicacion que en la sesion precedente se acordó hacerle, para que se en- 
treguen precisamente a la Universidad los mil pesos destmados en el pre- 
supuesto jeneral para los cinco premios anuales, adjudíquense o no es. 
tos premios. Con este motivo se acordó ademas que se cuidara de espresar 
al señor Ministro que los sobrantes de los dichos mil pesos en cada año 
se aplicarían precisamente a aumentar el valor de los premios que se ofre- 
cerán en los años siguientes. 

3. Deun oficio del señor Decano de Humanidades, con el cual acompa - 
ha otro en queel Miembro de la referida Facultad don Juan Gustavo Cou- 
Celle Seneuil avisa que ha remitido por el buque frances D”Alambert los 
libros que se le habian encargado para la Biblioteca Nacional de Santiago, 
advirtiendo que ha quedado a su favor, el 13 de agosto último, un saldo de 
Veintinueve francos sesenta céntimos, i volviendo a ofrecer sus servicios a 
la Universidad. 

Se acordó que el señor Decano de Humanidades pagara al señor Cour- 


CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 431 
celle Senuil el mencionado saldo i que se remitiera al señor Sarratea a 
Valparaiso el respectivo conocimiento para los fines del caso. 

4.2 De un informe del señor Decano de Matemáticas sobre la solicitud 
del capitan del rejimiento de artillería, don Eleazar Lezaeta, de que se ha 
tratado en sesiones anteriores, para que se le conceda el título de Agrimen- 
sor jeneral. 

El señor Decano opina que, aunque a su juicio, segun el tenor de los in- 
formes 1 certificados que acompañan a la solicitud, el señor Lazaeta se ha 
hecho mui acreedor a señaladas recompensas, ellas debe buscarse entre las 
que son peculiares al órden militar, ide ningun modo en privilejios ¡ 
exenciones que afectan a otras profesiones. i mucho ménos en la concesion 
de un título que debe ser tan solo el fruto de estudios 1 trabajos especia- 
]es, i que está reemplazado hace años por el de Injeniero jeógrafo. 

Se aprobó por unanimidad el dictámen del señor Decano de Matemáti- 
cas, 1 se mandó pasarlo al Ministerio de Instruccion pública que habia pe- 
dido informe aacerca de la materia al Consejo Universitario. 

9.” De un oficio del Miembro de la Facultad de Humanidades don Ben- 
jamin Vicuña Mackenna, en el cual dice: “que llevado del deseo de cumplir 
la honrosa comision para que le designó la Universidad en 1865, no mé- 
nos que por interes de llenar una notable laguna cronolójica de nuestra 
Historia, eseribió en los primeros meses del presente año una Memoria his- 
tórica que, bajo el título de La Guerra a Muerte, comprende la narracion 
de las importantes cuanto ignotas campañas ocurridas en nuestro territorio 
desde 1818 a 1824; qne esa Memoria debió estar terminada para los pri- 
meros dias de abril, pero que, por deferir a los deseos que entónces le 
manifestó el Secretario de la Universidad, consintió en aplazar su presenta_ 
cion para el 17 de setiembre pasado, a fin de dar mas solemnidad al acto 1 
dejar establecida la práctica, saludable en su concepto, de que la Memoria 
anual se distribuya impresa en el mismo día en que se dé lectura pública a 
su discurso preliminar; que pasó sin embargo la segunda época fijada i 
sucesivamente otras en que se creyó pudiera haber tenido lugar el acto 
universitario, hasta que ha llegado para él el caso de un viaje imprescindi- 
ble i de duracion indefinida; i que, por lo tanto, ha creido de su deber po- 
ner en conocimiento del señor Rector esta circunstancia para que mani- 
fieste a la Universidad que por su parte ha llenado fielmente su compromi- 
so, 1que en consecuencia puede la Universidad dar el destino que guste a 
la obra que ha sido costeada con eus fondos ¡quese halla empaquetada 
en la Fmprenta JYvcional desde el mes de junio último.” 

Se acordó fijar en la próxima sesion el dia en que debe tener lugar la 
sesion solemne, si para entónees se han allanado los obstáculos que has- 
ta ahora han impedido celebrarla. 


] RR a an RIA : 7 
Í 


¿ . S AA PS anta la? 
6. De una carta divida al Secretario por don David Maza, autor de la 


432 ANALES.-—OCTUBRE DE 1888. 

Memoria premiada por la Facultad de Humanidades en el certámen del 
presente año. El señor Maza dice que ha sabido por los diarios que su 
trabajo sobre los Araucanos ha sido premiado; i que como desea tener en, 
su poder el valor del premio para hacer construir una escuela en el campo 
suplica se le mande entregar por la Tesorería de los Anjeles. 

S2 acordó oficiar al señor Ministro de Instruccion Pública para que se 
sirva acceder a la espresada peticion. 

Con este motivo el señor Bárros Arana manifestó que ha recibido otra 
carta del mismo señor Maza, en la cual espresa que podia hacer sustancia- 
les correcciones i adiciones en la obra premiada, i propuso que se remitie- 
ra el manuscrito al autor para que lo enmendara ¡ completara, ántes de 
darlo a la estampa. Así se acordó. 

7. De una solicitud de don Pedro Anjel Barrenechea, para que se aprue- 
be como texto de enseñanza una obra que ha compuesto con el título de 
Nuevo mélodo de lecíura jeográfica. Se mandó pasar para los fines del caso 
a la Facultad de Humanidades. 


Con esto selevantó la sesion. 





Sesion del 24 de ocíubre de 1868. 


Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores So- 
lar, Bárros Arana, Aguirre, Larrain Gandaríllas, Philippi ¡el Secretario. 

Leida ¡aproba el acta de la sesion de 17 del que rije, se dió cuenta: 

1. De un oficio del señor Ministro de Instruccion pública, con el cual 
remite orijinal el titulo de Agrimensor espedido en Beljica a favor de don 
Eusebio Crooy, que el Consejo le habia pedido para informar sobre la so- 
licitud del mencionado sujeto, de la cual se trató en una sesion anterior. 
Se determinó oir sobre el asunto al señor Decano de Matemáticas. 

2.2 De otro oficio del mismo señor Ministro, en el cual espone que el 
Gobierno está mui dispuesto a conceder al bedel de la Universidad don 
Felix Leon Gallardo una licencia de seis meses con sueldo íntegro, en 
atencion al mal estado en que se encuentra su salud i alos servicios que ha 
prestado durante una larga serie de años; pero que, como está agotada la 
partida de gastos imprevistos del presupuesto correspondiente al referido 
Ministerio, no puede nombrarse un bedel interino sin que la Universidad 
le pague de sus propios fondos el sueldo que devengare durante el año 
actual. El señor Ministro concluye diciendo que se comunique al Ministe- 
rio si es posible hacerse ese nombramiento en la forma ántes indicada, ad- 
virtiendo que el Fisco devolverá a principios del año venidero la suma 
que ahora se invierta en el pago de dicho empleado. 

El Secretario manifestó que, conforme a los acuerdos anteriores del Con- 


CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 433 
sejo, el señor Rector habia contestado al señor Mihistro que la corporas= 
cion se hallaba dispuesta a anticipar, por lo que queda del presente año, el 
sobresueldo de once pesos mensuales que, a su juicio, debe asignarse al 
segundo bedel don Francisco Aguirre por el tiempo que suplaa don Fé- 
Jix Leon Gallardo. 

3. De un oficio del señor Larrain Gandaríllas, en el cual comunica que 
Ja Facultad de Teolojía, en s=sion de l:oi, ha tomado en consideracion el 
informe dado por el mismo señor Larrain Gandaríllas sobre el trabajo 
que ha preseniado el R. P. Zoilo Villalon al certámen literario del pre- 
sente año, i haacordado por unanimidad de sufrajios prestar su aprobacion 
al citado informe. Se acordó solicítar del señor Ministro del ramo que se 
sirva mandar pagar al Reverendo Padre Villulon el premio de doscientos 
pesos que le lia sido concedido por la Facultad de Teclojía. 

4.2 De un espediente pasado por el señor Decano de Matemáticas, de 
cual consta que don Fidel Cabrera ha sido aprobado en los exámenes fina- 
les que se exijen a los aspirantes al título de Injeniero de Jeógrafo. Se 
acordó elevarlo para los fines del caso al Ministerio de Instruccion pú- 
blica. . 

9. De otro oficio del mismo señor Decano, en el cual comunica que su 
Facultad ha acordado la organizacion de una oficina central meteorolójica 
segun las bases que trasmite. 

Despues de una larga discusion, en que temaron parte especialmente el 
señor Rector ¡los señores Solar, Larrain Gandaríllas i Philippi, 1 en que se 


hicieron diversas indicaciones, se aprobó el mencionado proyecto en la 


forma que sigue: 


“Art. 1. Se establece en Santiago una “Oficina central de Meteorolojía,” 
dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas 1 Matemáticas de la Uni 
versidad, que tendrá por objeto contribuir en cuanto sea posible al progre- 
so de la Meteorolojía, especialmente en Chile. 

Art. 2. Esta oficina funcionará bajo la direccion inmediata de una Comi- 
sion compuesta de tres individuos de dicha Facultad, elejidos por ella a 
principios de cada año, la la cual se agregará un ayudante, que será nom- 
brado por la Comision. á 

Los servicios de ésia serán gratuitos, ¡los de su ayudante se recompen- 
sarán con un sueldo de veinticinco pesos mensuales, que se pagarán con 
fondos universitarios 1 con casa 1 comida en el Instituto. 

Art. 3.2 Son atribuciones de la Comision: 

Primero.—-Organizar, segun plan uniforme i conveniente, aprobado 
por la Facultad, las observaciones metereolóticas que deben practicarse en 
los Liceos segun lo dispuesto en el art. 6.* del supremo decreto de 26 de 
diciembre de 1864, dando al efecto a los cbservadores las instrucciones 
necesarias i cuidando que ellas se cumplan puntualmente. 


431 ANALES, —OCTUBRE DE 1868. 

Segundo.—Mantener, en cuanto le sea posible, relaciones científicas con 
los demas establecimientos públicos o particulares, nacionales o estranjeros 
en que se practiquen dichas observaciones, procurando de la misma mane? 
la uniformidad en los procedimientos. ; 

Tercero.—Publicar anualmente en los Anales de la Universidad, no 
solo los resultados de las observaciones que se les comuniquen conforme 
a lo dispuesto en el art. 9.% sino tambien estas mismas observaciones cuan 
do lo halle por conveniente. 

Cuarto. —Solicitar del Consejo de la Universidad, por el órgano de la 
Facultad deque depende, todos los ausilios que creyere necesarios para 
el mejor desempeño de su cometido. 

Quinto.—Cuidar de la distribucion 1 conservacion de los instrumentos, a 
que se refiere el art. 4. 

Sesto —Inspeccionar, en la forma que creyese conveniente, los trabajos 

ue encargue a su ayudante; 1 

Sétimo.—Celebrar sesiones mensuales con el fin de adoptar las resolu- 
ciones que juzgue necesarias enel desempeño de su encargo, debiendo dar 
cuenta de sus trabajos a la Facultad cada seis meses. 

Art. 4.7 Los instrumentos meteorolójicos que posee actualmente la Uni- 
versidad 1 los que adquiera en adelante pasarán al dominio de la oficina 
para los efectos del inciso guinto del artículo anterior. 

Art. 5. Los observadores, a que se refiere el inciso primero del art. 3.*, 
son obligados a enviar mensualmente a la Uficina Central una copia de 
sus rejistros de observaciones, i a depositar los orijinales, para su con- 
servacion, en el archivo del Liceo a que perteneciesen. 

Art. 6.2 Para los efectos del primer inciso del art. 3." 1 del art. 9.2, se 
solicitarán del Supremo Gobierno, por el órgano correspondiente, las ór- 
denes necesarias para que los Rectores de los Liceos ¡los profesores en- 
cargados de las Observaciones Meteorolójicas den cumplimiento a los artí- 
culos citados en la parte que a cllos:se refieren.” 

Se convino en consignar en el acta que el precedente acuerdo es unme- 
ro ensayo, que será vuelto a considerar cuando haya trascurrido el tiempo 
preciso para conocersi llena o no su objeto. 

Se acordó igualmente solicitar del señor Ministro de Instrucciun públi. 
ca las órdenes a que se refiere el art. 6.%. 

6. De un oficio del señor Rector del Liceo de la Serena, don Pedro 
José Gorroño. en el cual espone que ha sido bueno el resultado de los 
exámenes de Historia de la edad media rendidos últimamente en el Semi. 
nario de aquella ciudad. Se mandó archivar. 

7.2 De otro oficio de don Pacomio Gomez Solar, en el cual dice que ha 
quedado satisfecho de los exámenes de Historia antigua i griega, dados el 
14 de setiembre en el referido establecimiento. Se mandó archivar. 


CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 435 


8.2 De un oficio del Rector del Liceo de Valparaiso, en el cual esplica 
largamente los motivos que ha tenido para determinar que los exámenes 
principien el dia 12 noviembre venidero, acompañando un cuadro del nú- 
mero de alumnos que deben darlos. Despues de alguna discusion, se 
aplazó la consideracion de este asunto para la próxima sesion. 

El Secretario espuso que, habierdo don Juan Cristóval Lara Muñoz soli- 
sitado que se pidiera informe al Rector del Seminario de Concepcion sobre 
un exámen de Derecho natural, éste habia contestado no constar de los 
libros de asiento del establecimiento que el solicitante hubiera rendido en 
él, el referido exámen; aunque es verdad que el prográma de Filosofía mo- 
ral, a que dicho jóven se sujetó, comprende dos grandes capítulos, De o ffic- 
cis el de Juribus, que podrian talvez estimarse como un tratado de Dere- 
cho natural, i esto es quizá lo que hace afirmar al señor Lara haber ren- 
dido aquel exámen. Sin embargo, el estudio de tales capítulos, agrega el 
informe, no se reputa por el Rector del Seminario (opinion que ya ha ma- 
nifestado en casos análogos) como suficiente para constituir un tratado ni 
un exámen de Derecho natural. 

En vista de esta esposicion, se declaró por unanimidad que el exámen de 
los dos capítulos referidos no podia considerarse un exámen de Derecho 
natural. 

Habiendo el señor Rector manifestado que don Santiago Gonzáles ha- 
bia ya entregado los cuatro estantes que se le habian encargado construir 
para el Gabinete de lectura universitario, se mandó pagar el resto de cien- 
to cincuenta pesos que faltan para completar el precio de ciento ochenta 
en que fueron contratados. 

El Secretario anunció que don que Pedro Moncayo le habia entregado 
para el Gabinete de lectura de la Universidad un ejemplar de la obra, en 
dos volúmenes, que lleva por título: Synopsis plantarum equaltorienstum 
por don Guillermo Jameson. Se acordó darle las gracias. 

Con esto se levantó la sesion. 


K—__ A AAA A —— 


BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 


Permiso para exámenes i nombramiento de examinadores. 


Santiago, octubre 12 de 1868.—El Presidente de la República, con fecha 
de hoi, ha decretado lo que sigue: 

“Vista la solicitud que precede, decreto: 

“Permítese a don Bernardo Osandon que rinda en la Serena a fines del 
presente año los exámenes correspondientes al primer año de Derecho, i 


436 ANALES. —OCTUBRE DE 1868. 
se nombra para que reciba los espresados exámenes una comision com- 
puesta de los Abogados don José Fructuoso Cousiño, don Tomas Zente- 
no i don Melquiades Valderrama.—Anótese i comuníquese.” 

Lo trascribo a Ud. para su conocimiento i fmes consiguientes.—Dios 
guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. 


Licencia al bedel i nombramiento de reemplazante. 


Santiago, octubre 24 de 1868.—El Presidente de la República, con fe- 
cha de hoi, ha decretado lo que sigue: 

«Vista las notas que preceden, decreto: 

“Concédese una licencia de seis meses, para que atienda al restableci- 
miento de su salud, al bedel de la Universidad don Félix Leon Gallardo, ¡ 
se nombra para que lo reemplace durante el mismo tiempo a don Francis- 
co Aguirre, a quien se abonará el sueldo correspondiente desde que haya 
comenzado aprestar sus servicios. —Tómese razon i comuníquese.” 

Lo trascribo a Ud. en contestacion a sus notas núms. 219 i 226 de 16 1 
23 del actual, previniéndole que aprincipios del año venidero se declarará 
la partida de que debe deducirse el sueldo que corresponda al bedel inte- 
rino i que entónces se devolverá a esa corporacion la cantidad que en el 
_ presente año pagare a dicho empleado.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Ga- 
na.—Al Rector de la Universidad. 


Pago de premio de la Memoria presentada al certámen de la 
Facultad de Humanidades en 1868. 


Santiago, octubre 27 de 1868.—El Presidente de la República, con fe- 
cha de hoi, ha decretado lo que sigue: 

“Con lo espuesto por el Rector de la Universidad en la nota que precede; 
decreto: 

“La Tesorería Fiscal de los Ánjeles pagará a don David Maza la cantidad 
de doscientos pesos que se le concede como premio por ser el autor de la 
Memoria sobre el estado presente de los Araucanos que ha premiado la 
Facultad de Humanidades en el certámen del corriente año.” 

“Dedúzcase del item 21 partida 23 del presupuesto del Ministerio de Ins_ 
truccion Pública.—Refréndese, tómese razon i comuníquese.” 

Los trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 229, de 23 actual. 
—Dios guarde Ud.—J. Blest Grana.—Al Rector de la Universidad. 














Na? NOVIEMBRE DE 1868. 





Tomo XXXL. 


BREVES CONSIDERACIONES sobre la necesidad de la re- 
vision del Oódigo Civil.—Discurso leido por don José Bernar- 
do Lira en su incorporacion a la Facultad de Leyes 1 Ciencias 
Políticas el 31 de octubre de 1868. 


Os habeis dignado, señores, asociarme a vuestros trabajos lla- 
mándome a la vacante que la dolorosa pérdida de un compañe- 
ro distinguido acaba de dejar en medio de vosotros. Os la agra- 
dezco con toda la efusion de mi alma, lamentando no traeros 
otro continjente que el decidido anhelo de alimentar con vuestro 
ejemplo este vivo amor al estudio, este ardoroso interés por el 
engrandecimiento de la patria que alienta vuestras nobles tareas. 

Para quien tuvo a mucha honra la amistad del compañero 
ilustre cuya pérdida lamentais nada deberia serle tan grato 
como el hacerse, en medio de los que le conocieron 1 le amaron, 
el intérprete de su dolor, el eco de sus sentidos recuerdos. 

Los estatutos de la ilustre corporacion, que tan bondadosa- 
mente me recibe en su seno, me invitan a rendir público testimo- 
nio de gratitud i de estimación a la memoria de un hombre que- 
rido. 

Pero no temais, señores, que los estímulos del corazon arran- 
quen a mis labios elojios inmerecidos. 

Al desempeñar en este momento una honrosa tarea, yo no 
olvidaré el ejemplo autorizado del amigo que mereció la última 
confianza de mi antecesor: seria impropio emplear el lenguaje 
del sentimiento para hablar de un hombre que solo supo usar 
el mui severo i preciso de la verdad desnuda 1 seca (a). 


Je 


Preparado con sólidos estudios, se dedicó don Miguel María 
Giiemes desde mui jóven a la carrera del profesorado en la cual 
tantos hombres eminentes han querido entre nosotros prestar 
sus primeros servicios al Estado. 


(a) Palabras del señor don Miguel Luis Amunategui, albacea del señor 


Giúcmes. 4 
56 


438 ANALES. —NOVIEMBRE DE 1868. 

Acababa de recibir el título de la noble profesion que voso- 
tros habeis ilustrado, cuando, promovido al Ministerio de Justi- 
cia el señor Montt, quedó vacante la clase de Derecho Romano 
en el Instituto Nacional. 

Parece que el jenio de Gúemes le inclinaba especialmente a 
ejercitar sus talentos en el cultivo de esta parte de la ciencia 
del Derecho. 

Para un espíritu templado en el amor de la verdad i de la 
justicia no podia dejar de tener irresistible atractivo esa lejis- 
lacion que, merced a su profunda sabiduría, logró sobrevivir 
al poderoso imperio que la habia formado; esa lejislacion “cuyas 
preciosas huellas se complacen hoi en seguir los pueblos moder- 
nos, alumbrados por la luz de una civilizacion divina que apenas 
conocieron los dominadores del mundo antiguo. 

Abierto un concurso para la provision de esa clase, Giiemes 
se presentó en él; 1, no obstante sus pocos años, la obtuvo con 
la jeneral aprobacion de los que se interesaban por el progreso 
de los estudios legales. 

Podria asegurarse que el constante manejo de esas leyes, que 
talentos distinguidos han mirado como la mejor disciplina del 
espíritu, contribuyó en gran manera a desarrollar en la inte 
lijencia de Griiemes las preciosas dotes con que habia nacido. Yo 
reconozco la parte principal que cupo en el desenvolvimiento 
de ese espíritu recto 1 justiciero al sentimiento relijioso que for- 
maba el fondo del carácter de Gúemes; pero ¿no es verdad 
que habia mucho de romano en ese jenio que, posesionado de 
un principio basado en sólidos fundamentos, no cejaba jamás an- 
te sus lejítimas consecuencias, por duras, por estremas que pa- 
recieran? 

I esa severidad rigorosa de raciocinio era precisamente la cua- 
lidad que distinguia a Giíiemes como profesor. Razonador pro- 
fundo, sabia grabar en la mente de sus discípulos los principios 
jenerales i deducir de ellos las aplicaciones particulares de la 
ciencia que les enseñaba. Claro 1 persuasivo, se insinuaba fácil- 
mente en las intelijencias tiernas, 1 parecia complacerse en do- 
minarlas con el poderoso atractivo del injenio. Sus argumenta- 
ciones ad absurdum no solo dejaban una impresion indeleble 
en el alma sino que la enseñaban a discurrir lójicamente, a no 
dejarse llevar de las primeras apariencias, a formar sus ideas a 
la luz de principios sólidos i bien establecidos. 


O A 


A 


REVISION DEL CÓDIGO CIVIL. 439 

Giiemes poseia en alto gradolas cualidades que dan autoridad 
1 prestijio a las difíciles i delicadas funciones del profesorado: 
la ciencia, que infunde respeto; la virtud, que inspira estima- 
cion. Bajo un esterior agusto 1 severo abrigaba tambien una 
alma franca iafectuosa que se abria a las dulces emociones de 
la amistad 1 que, sin menoscabo de los respetos del maestro, 
le granjeaba fácilmente el cariño de sus discípulos, así como 
las simpatías 1 la estimacion de la sociedad. 

No fueron las leyes del pueblo romano las únicas en que Ghie- 
mes hizo oir sus lecciones. Débele tambien no pequeña parte 
de su actual esplendor la enseñanza del Derecho Canónico, 
ramo de las ciencias legales que, a mi juicio, no es lícito des- 
cuidar a quien pretenda conocer a fondo nuestra lejislacion civil. 

Cuando en 1851 tuvo a bien el Supremo Gobierno convertir 
en ciase del Instituto Nacional la antigua Academia de Leyes, 
Giiemes fué llamado a organizarla 1 divijirla. Allí tuve el pla- 
cer de escuchar su palabra: allí pude aplaudir ese apego austero 
a la lei que Gúiemes sabia hermanar con las exijencias de una 
sana crítica i que mas tarde habia de llevarle a ocupar un pues- 
to tan elevado en la majistratura: allí, en fin, al influjo de su 
noble ejemplo, sentí robustecerse dentro de mi corazon ese vivo 
sentimiento dejusticia que alentaba el alma de mi maestro i que 
a mi vez, me seria mui grato poder trasmitir, así tan puro 1 her- 
moso, a los jóvenes que reciben mis modestas lecciones. 

De Gúemes, como abogado, puede decirse lo que uno de sus 
compañeros en esta corporacion, en el foro 1 en el gobierno del 
Estado (b) ha dicho de esta noble profesion: era la probidad, 
la ciencia i el talento puestos al servicio de la justicia. 

Si desdeñaba el lenguaje de las pasiones, sabia emplear con 
entereza el de la razon i de la verdad; porque estaba dotado de 
esa preciosa cualidad que los maestros antiguos de la oratoria 
miraban como la primera condicion del oradori que, respecto 
del abogado, consultor 1 depositario de los secretos mas íntimos 
de las familias, no vacilo yo en eolocar al lado de la ciencia de 
las leyes: era hombre de probidad. 

Giúemes conocia mul bien las leyes que debia manejar en su 
profesion, i era bastante hábil para insinuar su convencimiento 


(b) El señor don Alejandro Reyes, en su discurso de incorporacion a la 
Facultad de Leyes, publicado en el tomo XXI pájina 122 de los Anales de la 
Universidad, 


440 ANALES.—NOVIEMPRE Du 1868, 
en el ánimo de los que le esenchaban. Aunque modesto por ca- 
rácter, era mui digno de hacerse escuchar con cierta autoridad 
en los consejos de los hombres mas ilustrados del pais; pero, me 
complazco en decirlo, no eran principalmente esas cualidades 
las que le habian granjeado la alta reputacion de que gozaba en 
el foro. Era su honradez; era su probidad;—lo diré con franque- 
za—: era su rectitud, esa rectitud inquebrantable de un corazon 
sinceramente cristiano. Tal era a mis ojos el mas bello timbre 
del carácter de ese hombre querido: tal debe ser hoi en mis la- 


bios su mas cumplido i digno elojio. 


Os he hablado, señores, de Gríiemes como profesor icomo abo- 


gado. 

Llamósele tambien en sus últimos años a tomar una parte 
principal en la direccion de los negocios públicos i en las mas 
elevadas tareas de la lejislatura i de la majistratura judicial. 

No debo ni puedo anticiparme al juicio, aun no pronunciado, 
de una historia que todavía no es tiempo de escribir. Pero ¿cómo 
no recordar entre los méritos que el Ministro de Justicia contra- 
jo para la ciencia i para la patria el poderoso impulso que dió a 
la grandiosa empresa de la codificacion de nuestras leyes? 


E 


Alentadas por el bello ejemplo de la Francia, muchas nacio- 
nes de Europa ide América han puesto manos a la obra de la 
revision de sus leyes para organizarlas en cuerpos o tratados 
cientificos 1 uniformes. 

Tan notable es esta tendencia de la civilizacion moderna que 
los espíritus observadores divisan los jérmenes de la codificacion 
aun en los pueblos menos preparados para ella, ora por sus cos- 
tumbres, ora por razon de sus grandes divisiones políticas i so- 
ciales. Cuando la Inglaterra, dice Lerminier (c), haya relvindi- 
cado su libertad de manos de la aristocracia, entonces se oirá en 
la Cámara de los Comunes la voz de la escuela de Bentham. 
La Alemania tambien encamina poco a pocosu lengua 1 sus 
costumbres a la unidad de una lejislacion jeneral, 1 tiempo lle- 
gará en que pueda aprovecharse de la ciencia 1 de la erudicion 
de sus jurisconsultos. Sin pensarlo la escuela histórica es la que 


te) Filosofía del Derecho, libro Y, capítuio 111 De la codificacion. 








REVISION DEL CÓDIGO CIVIL. 411 
está preparando hábilmente la obra de los lejisladores futuros. 

En medio de este gran movimiento social no era posible que 
permaneciera estacionaria la nacion chilena, que habia derroca- 
do en el órden político un estado de cosas a que se veia todavía 
ligada por el yugo de las leyes. Para completar la grande obra 
iniciada en 1810 era menester que tuviera tambien enel órden 
elvil leyes emanadas de su propia autoridad i adecuadas a las 
condiciones particulares de la nueva vida a que habia nacido. 
Justo título de gloria para los gobiernos que la han acometido 
es la empresa de la codificacion completa de nuestras leyes; pero 
cábeles tambien su parte en ella a los-que, antes de tener firme- 
mente afianzada la independencia nacional de la República, 
antes de haber zanjado las sólidas bases de su organizacion polí- 
tica, tendian con placer sus miradas hácia esta obra que solo po- 
dian realizar a la sombra de la paz 1 en el sosiego sereno de los: 
espíritus. 

Ese jeneroso designio va adquiriendo la irrecasable autoridad 
delos hechos. El feliz ensayo del Código Civil ha de haber des- 
engañado a los pocos que antes de él pudieron temer que no nos 
halláramos tadavía en estado de llevar a término tan vasta 1 
grandiosa empresa. 

Harto tienen por que felicitarse del Código Civil las costumbres: 
nacionales en mucha parte mejoradas; las industrias poderosa- 
mente estimuladas; los estudios legales elevados a un alto grado 
de esplendor; i, lo que vale tadavía mas, la administracion de 
justicia ensalzada en la conciencia del pueblo, que puede conocer: 
hoi mejor que antes las reglas que dirijen su conducta.. 

Yo me habria complacido en delinear en este momento, siquie- 
ra a grandes razgos, el cuadro hermoso de los beneficios que la 
nacion chilena debe al primero de sus Códigos; pero me ha pa- 
recido que prefeririais se ocupara vuestra atencion con otra ma- 
teria mas propia de los altos fines a que está llamada a servir 
esta Facultad. 


Acaba de surjir en el seno del Congreso Nacional el pensa- 
miento de la revision i enmienda de ese mismo Código Civil. 

¿Tenemos los suficientes materiales para realizarla con fruto? 

¿Es tiempo de emprender esta revision? 

No nos preguntemos, señores, si en tesis absoluta la empresa 


442 ANALES.—NOVIEMBRE DE 1868. 

es o no conveniente. La duda sola argúiria un espíritu de timi- 
dez peligrosísimo para el adelantamiento de las instituciones le: 
gales no menos que para el progreso de las ciencias, o un apego 
exajerado a una obra que sin menoscabo de su mérito reconocido 
podemos considerar susceptible de mejoramiento. No desconoz- 
camos las leyes, superiores a nuestra voluntad, a que la huma- 
nidad obedece en su desenvolvimiento progresivo. La esperien- 
cia de todos los dias nos está demostrando que no es dado a la 
debilidad de la intelijencia humana aspirar a la ejecucion de una 
obra verdaderamente perfecta. 

Yo reputo el Código Civil chileno uno de los libros mas nota- 
bles en su jénero, una de las obras mas acabadas que han reali- 
zado los lejisladores; me esplico fácilmente el alto aprecio que se 
ha conquistado dentro i fuera del pais, aprecio que no sol el me- 
nos interesado en tributarle; mas aun, siento cierta especie de 
orgullo nacional al verle, coronado con los elojios de sabios 
estranjeros (d), gobernar, como entre nosotros, en una nacion her- 
mana, la vida civil de sus hijos (e), después de haber presi- 


(d) En el tomo XV pájina 224 bis de los Anales de la Universidad se 
publicaron juicios mui favorables sobre el Código Civil Chileno, emitidos por 
los jurisconsultos franceses Laferricrei Hélie. 

Las naciones de América, que se han ocupado después que nosotros en la 
eodificacion de sus leyes, han tenido principalmente en vista el Código Civil 
Chileno, del cual han hecho merecidos elojios. 

En el informe evacuado por la Comision revisora del Proyecto de Código 
Civil para la República de Nicaragua, se leen estas palabras: “Por lo que 
toca al método i plan de la óbra, la Comision observa que se ha seguido el del 
Código Civil Chileno, que es en realidad el mas completo; como que en su 
formacion se consultaron varios Códigos de Juropa 1 de América.” —Ana- 
les de la Universidad, tomo XVI pájina 1165. 

ln el proyecto de Código Civil, que en 1860 comenzó a publicar para 
el Brasil el jurisconsulto A. J. de Freitas se encuentra a cada paso citado 
-con encomios este mismo Código. 

El que trabaja para la República Arjentina el distinguido jurisconsulto 
don Dalmacio Velez Sarsfield, comenzado a publicar en 1865, enumera en- 
tre sus fuentes principales el Código de Chile “que tanto aventaja a los 
Códigos europeos”. 

La República Oriental del Uruguai acaba de promulgar (el 23 de enero del 
presente año) un Código Civil que no conozco; pero informando sobre él la 
comision de codificacion que lo revisó i aprobó, señala tambien entre los 
antecedentes de esa obra, en primer lugar, “los Códigos de Europa, los de 
América, 1 con especialidad el justamente elojiado de Chile”. 

(e) El Código Civil del Ecuador, sancionado por el Congreso de aquella 
República el 21 de noviembre de 1857, promulgado por el Gobierno Proviso- 
rio el 4 de diciembre de 1880 1 vijente desde el 1.2 de enero de 1861, es el 
Código Civil Chileno con lijeras modificaciones. 

Prescindiendo delas que traen su oríjen de la diversidad del derecho 





REVISION DEL CÓDIGO CIVIL. 443 
dido en otra como el mejor modelo los trabajos de sus lejislado- 
res. Pero ¿cómo habia de llevar mi entusiasmo por él hasta 
considerarle completamente esento de errores? 


público administrativo de los dos paises, voi a dar una sucinta idea de las alte- 
raciones mas importantes quese hicicron al Código Chileno para adoptar- 
lo a las necesidades 1 a las costumbres de aquella República. 


En el 2/fu/o preliminar se ha establecido para la promulgacion de la lei el 
anuncio porla prensa o por bando o la forma que la misma lei prevenga: 
artículo D.> 

“Da lei no dispone sino para lo venidero: no tiene efecto retroactivo”: 
artículo 7. 

Se ha declarado esplicitamente que “a nadie puede impedirse la accion 
que no esté prohibida por la lei”: artículo 8. 

Al artículo 11 del Código Chileno sele ha dado esta forma, mas jene- 
ral i absoluta: “En ningun caso puede el juez declarar válido un acto que la 
lei ordena que sea nulo”: artículo 10. 

Suprimiendo el caso en que el Código Chileno permite alegar la ignoran- 
cia de la lei, se ha dicho absolutamente que esa ignorancia no escusa a per- 
sona alguna: artículo 13. 

Los seis artículos del párrafo 4 del Código de Chile, relativos a la inter- 
pretacion de la lei, se han colocado como enumeraciones parciales de una re- 
gla jeneral enunciada así: “Los jueces no paeden suspender ni denegar la 
administracion de justicia por oscuridad o falta de lei: en tales casos juz- 
“garán atendiendo a las regias siguientes:”—Siguen los articulos 19, 20, 21, 22, 
23 124 del Código Chileno, como enumeraciones de aquella regla; i con- 
eluye: “7.” En la falta de lei, se aplicarán las que existan sobre casos aná- 
lozo3, i no habiéndolas, se ocurrirá a los principios del derecho universal”: 
artículo 18. 

El lugar del precepto jeneral del artículo H del Código Chileno, se ha esta- 
blecido que “cuando haya falta u oscuridad de lei, los jueces, sin perjuicio 
de juzgar, consultarán «al Poder Lejislativo por medio de la Corte Suprema, 
afin de obtener una regla cierta para los nuevos casos que ocurran”: artículo 19. 

Se establece la mayor edad a los veinte iun años: artículo 21. 

Al fin del título se ha agregado la siguiente declaracion: 

“Lalei especial anterior no se deroga porla jeneral posterior, sino se es- 
presa”: artículo 49. 

Segun el mismo Código, “se llaman naturales los hijos nacidos de padres 
que, al tiempo de la concepcion o del nacimiento, podian casarse lejítima- 
mente sin necesidad de dispensa”: artículo 831. No obstante, se conserva mas 
adelante, con solas dos modificaciones que iudicaré, todo el sistema del 
Código Chileno, relativo al reconocóniento de tales hijos, a la prucba de su 
estado civil de tales, 1 a los derechos derivados del mismo reconocimiento, 








En el bro 1 se exije para atribuir existencia legal a una persona el que 
viva veinte i cuatro horas, a lo menos, desde que fué separada completamen- 
te de su madre: artículo 10. 

Se otorga a los mayores de diez i ocho años, que pretenden casarse, el 
derecho (que el Código Chileno concede a los mayores de veinte i uno) de 
pedir qne se esprese la causa del disenso de sus ascendientes o curadores, 1 
que esta causa se califique ante el juzgado congetente: artículo 107. 

En lugar del artículo 114 del Código Chileno se ha puesto el siguiente: 
«El que, no habiendo cumplido veinte 1 un años, se casare sin consentimien- 


444 ANALES. —NOVIEMBRE DE 13683. 

Dando, pues, por reconocida la perfectibilidad del Código Ci- 
vil, inquiramos si en los pocos años que Meva de-una vida que 
está destinada a ser larga se ha encontrado en él algo que me- 


to de ur ascendiente estando obligado a obtenerlo, o sin que el compente 
juzeado haya declarado irracional el disenso, podrá ser desheredado hasta 
en la tercera parte de la lejítima por aquel o aquellos, cuyo consentimiento 
le fué necesario”: artículo 109. 

Aunque en el artículo 1669 se conserva testualmente la disposicion del 
inciso 2 del artículo 1684 del Código Chileno, se dice, al tratar de la auto- 
rizacion del marido para ciertos actos o contratos de la mujer casada, que 
“no puede oponerse la nulidad fandada en la falta de autorizacion sino por 
la mujer o por el marido, o por sus.herederos”: artículo 141, 

Las dos modificaciones que, he indicado, se han hecho en lo relativo al re- 
conocimiento de los hijos naturales, son: 1.* quese puede hacer este recono- 
cimiento, además de los medios establecidos en el Código Chileno, por de- 
claracion del padre o de la madre “ante el juezi dos testigos”: artículo 256; 
1 2.* que para impugnar el reconocimiento por razon del dañado ayunta- 
miento de que procede el reconocido no es necesario que aquel dañado ayun- 
tamiento haya sido calificado de tal por sentencia ejecutoriada: artículo 269. 

Tratando del juicio de interdiecion por causa de demencia, se dice que no 
podrá el. juez decretarla, sin examinar personalmente al demandado, por 
medio de interrogatorios couducentesal objeto de descubrir el estado de 
su razon: artículo 446. 

Entre las personas que pueden escusarsa de la tutela o curaduría, se enu- 
mera “a los jueces de los tribunales de cuentas; ia los que tiemen en pro- 
piedad un empleo enun establecimiento público de instruccion primaria, 
secundaria i superior, pero no pueden alegar esta escusa para sepa- 
rarse de la tutela o curaduría anterior al empleo o admitida después vo- 
luntariamente”: artículo 500. 

En el mismo libro 1 se han suprimido los artículos 104, 128 i 129; el 
título XVI, 1 por tanto todo lo concerniente ala habilitacion de edad. 

Se ha suprimido tambien, respecto de los curadores especiales, la escep- 
elo1 consignada en el artículo 494 del Código Chileno a favor de los procu- 
radores del número. 

En el /¿dro 17 se ha suprimido el artículo 697 porque, en lugar del rejis- 
tro conservatorio de bienes raices, se ha conservado en el Ecuador el oficio 
del anotador de hipotecas. 

De la misma manera se ha suprimido la disposicion del artículo 747, 
probablemente porque la propiedad territorial no reconoce en el EKeuador los 
gravámenes a que ese artículo se refiere, Ñ 


En el bro 177 se declara que niugun juez puede hacer las veces de es- 
cribano en el testamento solemne cerrado: artículo 1006. 

“La remuneracion del albacea, si el testador no hubiere señalado. ninguna, 
es el uno por ciento de los capitales acensuados, i el cuatro de los demás bie- 
nes que administre:” artículo 1287. ' S 

El término que la lei señala al partidor para efectuar la particion es el de 
scis meses: artículo 1317. 

En este mismo libro se han suprimido las incapacidades para suceder co- 
mo heredero o legatario que establece el artículo 964 del Código Chileno; i 
la que, segun el 1012 del mismo, tienen las mujeres para servir de testigos 

en los testamentos solemues otorgados en el pais: artículo 997. 5 
- in cuanto al libro 17, la parte inembargable del sueldo de los.empleados 





RRVISION DEL CÓDIGO CIVIL. 445 
rezca enmienda, algo que parezca digno de ocupar ya la atencion 
de los lejisladores. 


Interesados los autores de este Código en la reforma constante 
de las instituciones legales, tuvieron la feliz idea de poner en con- 
tribucion para el lleno de este propósito la esperiencia de los mas 
altos tribunales de la República. 

Mucho tiene sin duda que esperar de tan ilustrado concurso la 
mejora gradual de las instituciones que nos rijen; pero se enga- 
aria quien pretendiera encontrar solo en tales observaciones la 
indicacion de los errores o de los vacíos que en las leyes pudieran 
notarse. 

Ceñidos los tribunales en el cumplimiento de ese deber a los 
resultados obtenidos en su propia práctica 1 sin haber de tomar 


en servicio público, de los montepíos, de las pensiones remuneratorias del 
Estado 1 de las pensiones alimenticias forzosas, es siempre la mitad: artículo 
1603. 

En el párrafo 7 del título XXVI se han hecho estensivas alos jornaleros 
todas las disposiciones relativas al arrendamiento de criados domésticos. 

Se han hecho alteraciones sustanciales en materia de censos. 

He aquí lo que el Código del Ecuador dispone sobre el particular. 

“Se prohibe gravar los fundos con censos, sean de la naturaleza que fueren, 
cuya existencia 1 fundacion no sean anteriores a la publicacion de este Uó= 
digo. 

““Se prohibe tambien el nuevo reconocimiento en cualquier fundo de los 
capitales a censo que se hubiesen trasladado al tesoro público. 

“Pueden, sin embargo, imponerse a censo los capitales que sean suficientes 
a producir las pensiones que actualmente graven a los bienes que fueron 
vinculados, 1 cuya vinculacion se estinguió por leyes anteriores: artículo 2007. 

“El dueño de un fundo gravado actualmente con un censo puede redimir- 
lo consignando ante el juez el capital correspondiente, aunque sea por partes, 
con tal que ninguna de éstas baje de cien pesos, i aunque al constituirlo se 
hubiese prohibido la redencion. 

“Sl capital consignado se impondrá a censo redimible en otra parte, ha— 
ciéndose su reconocimiento por escritura pública, sin cuyo requisito no se 
entenderá constituido el censo: articulo 2008. 

“El rédito censual, miéntras la lei no lo altere es un dos por ciento al año, 
cuando se pague en dinero, i un tres por ciento cuando se pague en frutos. 
Toda estipulacion contraria se tendrá por no escrita, 

“El rédito de un censo impuesto en fundo urbano, se pagará siempre en 
dinero: artículo 2009.” 

Siguen los artículos 2030, 2031, 2033, 2034, 2035, 2036, 2037, 2041, 
2042 (suprimida la palabra personal), 2043, 2044, 2045, 2046, 2047, 2043, 
2049, 2050, 2051 1 2052 del Código Chileno, i continúa: 

“Todos los censos i capellanías que se hallen impuestos se rejirán por las 
leyes que permitieron su imposicion, en todo lo que no se opongan a las dis- 
posiciones contenidas en este título: artículo 2020. 

“Las capellanías, cualquiera que séa su naturaleza i denominacion, serán 


5 


4416 ANALES.—NOVIEMBRE DE 1868. 
en cuenta los estudios privados de sus miembros, bien pueden 
dejar de representar dificultades que acaso preverán, pero que, 
no habiendo ido todavía a ocuparles en sus tareas oficiales, no 
entran en el campo de las indicaciones que la lei les pide. 

Ya lo ha observado el primero de ellos: un exámen detenido 
del Código Civil podria quizás dar lugar a modificaciones sobre 
algunos puntos; pero no es esz el deber que han tenido que lle- 
nar los tribunales de justicia. 

Con todo, sin salir de los conflictos que el choque de los inte- 
reses puestos en tela de juicio ha hecho surjir en la intelijencia 
l aplicacion de la lei, a la Corte Suprema de Justicia ia las Cor- 
tes de Alzada se han ofrecido en los años trascurridos dudas o 
vacíos que representar al Presidente de la República. 

Respecto del artículo 591 se ha creido que convendria una 
declaracion lejislativa que determinara con precision los mine- 
rales 1 sustancias que han de considerarse como una parte de la 


consideradas como censos 1 quedan sujetas a las disposiciones de este título. 
articulo 2080. 

“Son colativas las capellanías institaidas con autoridad eclesiástica, i que 
sirven de título para órdenes: las demás son legas: artículo 2031. 

“La voluntad del fundador, claramente espresada en el instrumento co- 
rrespondiente, es la regla a que se atenderá para conocer si una capellanía 
es colativa o lega. 

“En caso de duda sobre la naturaleza de la capellanía,se tendrá como lega 
ino como colativa. 

“Se tendrá tambien como legala capellanía colativa cuya renta no baste 
para la congrua sustentación del capellan, con arreglo a lo que estuvicre fi 
jado en cada diócesis:” artículo 2032. 

El interés legal del dinero es el cinco por ciento anual: artículo 2187. 

Se determina tambien que “si se han pagado intereses, no estipulados, 
podrán repetirse o imputarse al capital” artículo 2188. 

Aunque en el título De las obligaciones con cláusula penal se conserva ínte- 
gro el último articulo, que supone un máximun en el interés que es permi- 
tido estipular, se dice en el Del mutuo o préstamo de consumo: 

“El interés convencional no tiene mas límites que los que se fijen por los 
contratantes:” artículo 2186. 

Pero se ha suprimido el inciso segundo del artículo 2443. 

Se han suprimido tambien el inciso segundo del artículo 1601 i de consi- 
guiente el segundo del artículo 1602; i todo el párrafo tercero del título 
XXIIL es decir,todo lo relativo al censo vitalicio, 

En varios artículos se han hecho alteraciones de lenguaje que no cambian 
el sentido de la lei. Algunas de ellas parecen realmente acertadas 

Otras alteraciones haique parecen ser erratas de imprenta, como, por ejem- 
plo, el cambio de la palabra dueño por deudor, que se ve en el ar tículo 2101 
correspondiente al 2426 del Código Chileno. 

Como chileno 1 como americano, no puede uno menos de felicitarse al ver 
así estrechadas por la comunidad de leyes la union de las Repúblicas her 
manag de este continente. 








REVISION DEL CÓDIGO CIVIL. 447 
propiedad particular i los que pueden concederse a los denun- 
ciantes. 

En la disposicion del artículo 854, que permite al dueño de un 
predio hacer medianera en todo o en parte, aun sin el consen- 
timiento de su vecino, una cerca o pared divisoria, se ha visto 
una espropiacion de la propiedad privada, llevada a cabo sin los 
requisitos establecidos en la Constitucion del Estado. 

En la disposicion del artículo 1240, segun la cual, aceptando 
una herencia varios de los herederos i formando o suscribiendo 
inventario solemne, pueden tomar parte en la administracion de 
los bienes hereditarios, se ha notado tambien un vacío para el 
caso de desavenencia entre los mismos herederos; pues no dis- 
pone el Código, (como disponia la lei antigua), que en tal emer- 
jencia nombren las partes o el juez un administrador responsa- 
ble que tome a su cargo los bienes. 

Ha sido igualmente representado al Presidente de la Repúbli- 
ca el conocido error que se nota en la redaccion del número 1.* 
del artículo 1618 respecto de los bienes inembargables. 

La facultad de conceder permiso para enajenar o hipotecar 
ciertos bienes de la mujer casada que el artículo 1754 concede a 
los jueces de letras se ha prestado a abusos en la práctica. A un 
tribunal le ha parecido que para precaver tales abusos convendria 
atribuir esa facultad a las Cortes de Apelaciones mas bien que a 
los jueces letrados. 

Aplicada a las ventas judiciales de bienes raices, la declara- 
cion del artículo 1801, que requiere para la perfeccion del con- 
trato el otorgamiento de escritura pública, ofreció igualmente 
sérias dificultades que motivaron un auto acordado de la Corte 
Suprema, mediante el cual se ha provisto hasta el dia al vacío 
que aquella disposicion dejaba. 

Ha parecido tambien a un tribunal de justicia vejatoria la 
disposicion del artículo 2106, que permite a los acreedores de un 
socio fallido, o sea al síndico de su concurso, mezclarse en las 
operaciones de una sociedad de que formaba parte el fallido, 
siendo así que el contrato de sociedad supone de suyo ciertas 
relaciones de amistad 1 confianza personal entre los individuos 
que lo forman. 

El áltimo inciso del artículo 2413, segun el cual puede la hi- 
poteca otorgarse en cualquier tiempo antes o después de los 


448 ANALES.—NOVIEMBRE DE 1808. 





contratos a que acceda, ha parecido oscuro e inconciliable con 
otras disposiciones establecidas en la materia: se ha creido es- 
pecialmente que a su sombra podria sostenerse la validez de 
un contrato de hipoteca otorgado en instrumento privado. 

En su celoso interés por la estricta observancia de las leyes ha 
creido tambien un tribunal de la República que convendria que 
una declaracion del lejislador pusiera término a los permi- 
sos que los maridos suelen obtener para enajenar o hipotecar 
bienes raices de sus mujeres por razon de necesidad o utilidad 

. de la sociedad conyugal, cuando el artículo 1754, a que acabo 
de referirme, solo autoriza esta enajenacion o hipotecacion, fuera 
del caso de la facultad concedida para ello en las capitulacio- 
nes matrimoniales, por necesidad o utilidad manifiesta de la 
mujer. 


La lei no ofrece duda sobre este particular, ni el abuso que 
querria remediarse es propio de las tareas del lejislador. 

Para prevenir los casos de vária o errónea intelijencia de la 
lei, mas adecuada es la creacion de un tribunal de casacion, 
ardiente aspiracion de los quejamás querrian ver la incertidum- 
bre en los fallos de los tribunales de justicia. 

Al lado de la esperiencia de los majistrados se forma la de 
los abogados, celosos defensores de los derechos puestos bajo su 
ilustrado patrocinio. Mirando la leyes con el ojo escrutador del 
interés personal, llegan ellos a descubrir tenues, finísimas 
nubecillas que se escaparon ala prevision del lejislador 1 que 
suelen poner en conflicto la ejercitada habilidad de los jueces. 
¿Cuál es entre los abogados el que, sin salir de su propia his- 
toria, no podria traernos a la memoria una, dos, tres, mu- 
chas disposiciones del Código Civil cuya redaccion considera 
oscura o incompleta? Puede ser que algunas de ellas sean mas 
dignas del estudio del juez, encargado de aplicar la lei, que 
de las tareas del lejislador a quien toca correjirla o enmendar- 
la; pero ¿cuántas no hai entre las dudas que oimos todos los 
dias en el foro que podrian ocupar útilmente al que empren- 
diera la revision de nuestra lejislacion civil? 


'Elevados sobre los intereses del momento, alumbrados por 
una luz mas pura i serena, están los desvelos del jurisconsulto 





REVISION DEL CODIGO CIVIL. 449 
que en el silencio del gabinete se consagra en obsequio de le 
Ciencia a la tranquila idesapasionada meditacion de las la- 
yes; i ¡cuán preciosos frutos de esos desvelos han ilustrado ya a 
nuestro Código Civil! 


Ahí está ante todo la hábil representacion que, apenas pro- 
mulgado, elevaron al Senado los Reverendos Obispos de la 
Iolesia chilena. ¿Quién podria negar que entre las observacio- 
nes de esos ilustres Prelados hai mas de una fundada en razo- 
namientos verdaderamente incontestables (f)? 


Entre los estudios de esta naturaleza la Facultad se infor- 
mará con particular interés. de los del autor mismo del Códi- 
eo Civil, primer Rector de esta Universidad, cuya palabra 
fué tan autorizada, cuya memoria nos será siempre tan grata. 
Trabajos hai del señor Bello que, aunque todavía inéditos, 
han sido ya utilizados en los debates del foro i han llegado a 
formar opinion sobre materias difíciles de derecho civil; pe- 
ro yo quiero hablaros en este momento de otros, menos conoci- 
dos, de cuya comunicacion soi deudor a la benévola amistad 
del jurisconsulto que ocupa sú lugar en esta Facultad. Son 
breves anotaciones puestas al márjen del libro de su uso par- 
ticular, anotaciones que con una palabra abren ancho campo a 
la intelijencia, ilustrando o corrijiendo pasajes oscuros o defec- 
tuosos de la lei, : 

“Los rios itodas las aguas que corren por cauces naturales, 
dice el artículo 595, son bienes nacionales de uso público. 

“Esceptúanse, continúa, las vertientes que nacen i mueren 
dentro de una misma beredad: su propiedad, uso i goce perte- 
necen a los dueños de las riberas, 1 pasan con éstas a los herede- 
ros i demás sucesores de los dueños. ”” 

Imposible es encontrar una esplicacion satisfactoria a este úl- 
timo inciso; ni podriamos estudiarlo en el proyecto primitivo 
del Código, porque todo el artículo aparece agregado en la re- 
vision. Propónese aquel inciso el caso de vertientes que na- 
cen 1 mueren dentro de una misma heredad, esto es, de aguas que 
atraviesan en toda la estension de su corriente terrenos de un 


(£) Los artículos reclamados por los señores Obispos, son los 104, 126, 
128, 508, 587, 516, 548, 556, 599, 561, 962, 1056, 1313, 1465, 2026, 2038 
1 2047, 


450 ANALES.—NOVIEMBRE DE 1868, 
solo predio; ilejislando sobre ellas, asigna su propiedad, uso 1 
goce a los propietarios riberanos, como si tratara de fundos ar- 
cifinios. El señor Bello ha dado la única esplicacion que tiene 
el inciso, pero esplicacion que está reclamando una declaracion 
lejislativa: la propiedad, uso i goce de tales aguas pertenecen 
al dueño de las riberas i pasan con estas riberas a lo3 herederos 
1 demás sucesores del dueño. Donde la lei dice dueños, debe 
decir dueño. 

Permite el artículo 936 pedir la demolicion o modificacion con 
resarcimiento de perjuicios de las estacadas, paredes u otras 
labores que tuerzan la direccion de las aguas corrientes, de ma- 
nora que se derramen sobre el suelo ajeno, o estancándose lo hu- 
medezzan, o priven de su beneficio a los predios que tienen 
derecho de aprovecharse de ellas; i el siguiente hace estensiva 
esta disposicion a las obras ya hechas, mientras no haya trascu- 
rrido tiempo bastante para constituir un derecho de servidum- 
bre. “Pero ninguna prescripcion, dice, se admitirá contra las 
obras que corrompan el aire i lo hagan conocidamente da- 
ñoso.” 

Este artículo aparece redactado en estos mismos términos en 
el proyecto primitivo; i, como consulta una medida de conve- 
niencia pública cuya importancia es notoria, pasó inadvertido 
de su autoride la empeñosa comision que con tan laudable 
celo revisó i enmendó aquel proyecto. Nadie parece que se fijó 
en que esta disposicion, tal como se halla redactada, dice preci- 
samente lo contrario de lo que cualqwiera cree ver en ella a pri- 
mera vista. La letra de la lei, en efecto, rechaza la escepcion de 
prescripcion contra las obras que corrompen el aire 1 lo hacen 
conocidamente dañoso, cuando evidentemente lo que quiso decir 
es, como lo indica el señor Bello, que no se admitiria tal escep- 
cion a favor de esas obras. 


La exactitud de las dos observaciones referidas resalta a pri- 
mera vista. 
Hai otras que requieren cierto estudio. 


“Si alguno cazare en tierras ajenas sin permiso del dueño, 
dice el artículo 610, cuando por lei estaba obligado a obtenerlo, 
lo que caze será para el dueño, a quien además indemnizará de 
todo perjuicio.” ; 


a 





Ri V.SION DEL CODIGO CIVIL. 451 

““La disposicion del artículo 610, agrega el 616, se estiende 
al que pezca en aguas ajenas.”” 

Puede verterse el sentido de este último artículo en esta otra 
forma: 

“Si alguno pezcare en aguas ajenas sin permiso del dueño, 
cuando por lei estaba ob 1gado a obtenerlo, lo que pezque será 
para el dueño, a quien además indemnizará de todo perjuicio.”” 

I ¿cuándo está uno obligado por lei a obtener el permiso del 
dueño para pezcar en aguas de propiedad particular? 

La lei no lo dice. 

Solo lo dice en el artículo 609 respecto de la caza. Por tegla 
jenezal, está uno obligado a obtener el permiso del dueño para 
cazar en tierras ajenas; puede cazar sin este permiso cuando las 
tierras no estuvieren cercadas, plantadas o cultivadas, a menos 
que el dueño haya prohibido espresamente cazar en ellas 1 noti- 
ficado la prohibicion. 

Respecto de la caza, la disposicion de la lei es pues clara 1 
perfectamente aplicable. Respecto de la pezca ha menester espli- 
cacion, o no tiene alcance alguno mientras no se establezca 
la necesidad absoluta del permiso o se determinen los casos par- 
ticularesen que deba tener lugar. 

Tan independientes del hombre viveu los peces en el agua 
como las fieras en los campos o las aves en el espacio; 1 no hai 
razon para establecer diferencia entre aquellos 1 éstas en cuanto 
ala manera de alquirir por ocupacion su dominio. 

Si, respecto de los animales bravíos o salvajes terrestres, cre- 
yó oportuno la lei establecer la necesidad del permiso del dueño 
para adquirirlos en tierras ajenas ¿por qué nada dijo respecto 
de los peces, animales igualmente bravíos o salvajes, que uno 
pretenda ocupar en aguas ajenas? ; 

El señor Bello repara esta omision redactando el artículo 616 
del modo siguiente: 

“Las disposiciones de los artículos 609 1 610 se estienden al que 
pezca en aguas ajenas.”” 


Entre las asignaciones forzosas con que la lei limita la facul- 
tad de disponer de los bienes por causa de muerte se cuenta 
la cuarta de mejoras en la sucesion de los descendientes lejítimos. 
Se impone así al testador la prohibición de dejar, en caso de 
tener descendientes lejítimos, mas de la cuarta parte de sus 


452 ANALES. —NOVIEMBRE DE 1868, 
bienes a estrañíos. Si el testador quebranta esta prohibicion dis- 
poniendo en perjuicio de tales parientes de aquella parte de la 
herencia que la lei quiere que se les asigne, sus disposiciones 
no pueden surtir efecto ilos legatarios indebidamente favorecidos 
habrán de verse privados de lo que corresponde a otros por 
títulos mas lejítimos. Los legatarios no tienen derecho a sus 
asignaciones sino después de cumplidas las asignaciones forzosas 
de la lei i después de pagadas las deudas hereditarias. 

Pues bien, los artículos 13621 1363 del Código Civil, que im- 
ponen a los legatarios la obligacion de contribuir a prorrata de 
los valores de su respectivos legados al pago de aquellas cargas 
de la herencia, no hablan sino de las lejítimas i de las deudas 
hereditarias. ; 

Es fácil esplicarse esta omision. Esos artículos están tomados 
con leves alteraciones de los 1536, 1537, 1538 1 1539 del proyec- 
to primitivo, que no contaba entre las asignaciones forzosas la 
cuarta de mejoras. Esta fué una agresacion introducida en la re- 
vision del proyecto, quizás contra la opinion del autor del mis- 
mo, tan conocidamente opuesto a la institucion de las lejítimas. 

Para poner en armonía aquellos artículos con la teoría i las 
disposiciones terminantes del Código habria sido menester agre- 
earles algunas palabras. 

El señor Bello los dejó redactados de la manera siguiente: 

“Artículo 1362. Los legatarios no son obligados a contribuir al 
pago de las lejítimas ¿mejoras o de las deudas hereditarias, sino 
cuando el testador destine a legados alguna parte de la porcion 
de bienes que la lei reserva al lejítimario ¿mejorado...... 

“Artículo 1363. Los legatarios que deben contribuir al pago de 
la lejítimas ¿ mejoras o de las deudas hereditarias, lo harán a pro- 
rrata de los valores de sus respectivos legados...... 

“No contribuirán, sin embargo, con los otros legatarios aque- 
llos a quienes el testador hubiera espresamente exonerado de 
hacerlo. Pero si, agotadas las contribuciones de los demás lega- 
tarios, quedare incompleta una lejítima o mejora o insoluta una 
deuda, serán obligados al pago aun los legados exonerados por 


el testador.”” 


Tampoco encontraba el señor Bello en armonía el número 2 
d«lel artículo 1496 con el artículo 2417, mi el inciso 1.” del 1497 
con el número 3 del artículo 1600. 





MAS A A Ai os 


RRVISION DEL CÓDIGO CiVIL» 453 

Declara el 1496 en el número citado que puede exijirse el pa- 
go de la obligacion antes de espirar el plazo al deudor cuyas 
cauciones, por hecho o culpa suya, se han estinguido o han dis- 
minuido considerablemente de valor; i dispone el 2417 que ca- 
duca la hipoteca constituida por un comunero antes de la divi- 
sion de la cosa comun, cuando, verificada la division, se adju- 
dica la cosaa otro de los comuneros. 

El artículo 1497 permite al deudor en ciertos casos renunciar 
el beneficio del plazo; i, sin embargo, para que tenga lugar 
el pago por consignacion se requiere precisamente, en el caso de 
la obligacion a plazo, que éste haya espirado. 


Hai otras observaciones del señor Bello que, sin patentizar 
una omision o una falta de lójica en la lei, aclaran las disposi- 
ciones de ésta o mejoran su lenguaje. 

Cuento entre las de la primera clase las siguientes relativas a 
los artículos 50, 255, 719, 1267, 1448, 1665 1 1695. 

El artículo 54 establece una regla para contar los plazos de 
dias señalados en las leyes o en los decretos del Presidente de la 
República o de los tribunales o juzgados; pero está redactado en 
términos absolutos comprensivos de todos los plazos, i no única- 
mente de los de dias, como querria el sabio autor del Código. 

El artículo 255 prohibe enajenar o hipotecar sin autorizacion 
del juez con conocimiento de causa los bienes raices del hijo de 
familia, i espresa que esta prohibicion se estiende aun a los bie- 
nes pertenecientes al peculio profesional del hijo. El señor Bello 
querria que se dijera peculio profesional o industrial. Efectiva- 
mente no son estas dos palabras enteramente sinónimas; i pare- 
ce mas natural que se suscite la duda respecto de los bienes que 
un hijo de familia adquiera en el ejercicio de una industria que 
respecto de los que obtiene mediante un empleo o una profesion 
liberal. 

El inciso 2 del artículo 719 contiene un manifiesto error de 
redaccion: ““Si se ha empezado a poseer, dice, a nombre ajeno.”” 
Nadie puede, en el lenguaje de la lei, poseer una cosa a nombre 
ajeno: la posesion supone esencialmente el ánimo de señor o due- 
ño en el mismo que posee. La tenencia puede estar en manos aje- 
nas; la posesion legal está siempre en el que tiene el ánimo de 
señor o dueño. “Los términos posesion civil, posesion natural, 
decia el Presidente de la República en el mensaje en que propuso 


0 
e 


45 ANALES. —NOVIEMBRE DE 1808. 
al Congreso la aprobacion del proyecto de Código Civil, son 
desconocidos en este proyecto; las palabras posesion i tenencia 
contrastan siempre en él; la posesion es a nombre propio, la te- 
nencia a nombre ajeno.” Ll inciso recordado queria referirse, 
como loindica el señor Bello, al caso en que uno hubiese adqui- 
rido la tenencia de una cosa a nombre ajeno. 

No seria difícil encontrar en otros pasajes del Código esta mis- 
ma impropiedad de lenguaje, impropiedad en que fué mui fácil 
jucurrir al usar palabras.que no tienen en la lei el significado 
gue vulgarmente se las de. 

El artículo 1267 determina en su primera parte que el que de 
buena fe hubiere ocupado una herencia no será responsable de 
las enajenaciones o deterioros de las cosas horeditarias, sino en 
cuanto le hayan hecho mas rico. E-si a este poseedor se le debie- 
ran, a título de mejora o por cualquiera otro título, esas mismas 
cosas ¿seria tambien responsable de tales enajenaciones o de- 
terioros?—No diré yo absolutamente que nó, pues no le seria da- 
do escusarse de traer a colacion tales vatores en la herencia; pero 
hábria que reconocerle en todo caso su derecho para reclamar 
lo que por cualquier título lejítimo se le debiera. Quedaria, por 
consiguiente, mas claro el artículo diciendo, como anotó el señor 
Bello, que esa résponsabilidad tendria Jugar ““en cuanto el va- 
lor de esas enajenaciones o deterioros escediera a lo que al po- 
seedor se le debiera a título de mejoras -o en razon de un título 
cualquiera.” 

Por su colocacion, por su espíritu, por las espresiones de que 
-usa en su última parte se refiere el artículo 1448 a los contratos 
que una persona celebra a nombre de otra; pero, en lugar de 
decir, como observa el señor Bello, “fo que una persona contra- 
ta a nombre de otra,” dice “lo que una persona ejecuta a nom- 
de otra, estando facultada por ella o por la lei para repre- 
sentarla, produce respecto del representado iguales efectos que 
s1 hubiese contratado él mismo.” 

El artículo 1665 da tuna definicion inexacta de la confusion 
consideraila como medio de estinguir una deuda; pues solo dice 
que se verifica cuando concurren en una misma persona las ca- 
lidades de acreedor i deudor, 1 debió decir ““acreedor 1 deudor 
de una mima cosa.” 

Por último, el artículo 1695 define la ratificacion tácita di- 
ciendo que es la ejecucion voluntaria de la obligacion contrate- 


REVISION DEL CODIGO CIVIL. 435 
da.'? Debió decir “¿de la obligacion contraida,”” supuesto que 
pueden ratificarse tácitamente obligaciones que traigan su orí- 
jen de otra fuente que los contratos. 

Mejoran el lenguaje del Codigo Civil las observaciones siguien- 
te relativas a los artículos 739, 1395, 1535, 1947, 2279 1 2459. 

Determina el artículo 739 que toda condicion de que penda 
la restitucion de un fideicomiso 1 que tarde mas de treinta años 
en cumplirse, se tendrá por fallida, a menos que la muerte del 
fiduciario sea el evento de que penda la restitucion. 

“Estos treinta años, agrega, se contarán desde la delacion de 
la propiedad fiduciaria,”” 

- El señor Bello pone adquisicion en lugar de delacion. Esta úl- 
tima voz, en efecio, se aplica especialmente a la trasmision de 
la herencia; al paso que aquella, mas jeneral i comprensiva, se 
estiende a la trasmision dederechos a cualquier titulo, i es 
sabido que puede constituirse un fideicomiso por acto entre 
vivos no menos bien que por acto testamentario, 

Después de decir el artículo 1395 que no hai donacion en el 
comodato de un objeto cualquiera agrega: “Tampoco lo hai en 
el mutuo sin interés. Pero lo hai en la remision,'” etc. En lugar 
de lo debió decirse en estos dos casos la, reproduciendo a dona- 
cion. 

El articulo 1535 dice así: “La cláusula penal es aquella en 
que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obli- 
gacion, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo 
en caso deno ejecutar o de retardar la obligacion principal.” El 
señor Bello corrije de este modo la última frase: “en caso de 
no ejecutar la obligacion principal o de retardar su ejecucion.”” 

En el inciso 3 del artículo 1947 redunda la última cláusula. 
“Si ño constare, son las palabras de la lei, el estado en que le 
fué entregada (la cosa al arrendatario) se estenderá haberla re- 
cibido en regular estado de servicio, a menos que pruebe lo con- 
trario.”” 

“Se aplicarán al censo vitalicio, dice el inciso 2 del artículo 
2279, las reglas del censo ordinario en cuanto le fueren aplica- 
bles.” “En cuanto fueren compatibles con las dispoziciones de 
este título”* habria sido mas grato al oido. 

En el artículo 2459 indicaba el señor Bello una correccion 
que requiere cierto exámen. “Si constare por títulos auténticos, 
dice el artículo, que una de las partes no tenia derecho alguno 


456 ANALES, —NOVIEMBRE DE 1868. 
al objeto sobre que se ha transijido, 1 estos titulos al tiempo de la 
trausaccion eran desconocidos de la parte cuyos derechos favo- 
recen, podrá la transaccion rescindirse.....”* El señor Bello sus- 
tituia al presente favorecen el co-preterito favorecian. El tiem- 
po verbal usado en el Código indica que los títulos de que se 
trata están favoreciendo en el momento en que se descubren los 
derechos de una de las partes, por cuanto prueban que no tenia 
ningunos la otra al tiempo de celebrarse la transaccion; el que 
sustituye el señor Bello, por su calidad de pretérito, envuelve 
una negación implícita de presente, esto es, da a entender que 
no existe en el momento actual lo que él refiere a una época 
pasada. La facultad de rescindir la transaccion que el hallazgo de 
esos títulos confiere a una de las partes hace creer a primera 
vista que ellos favorecen en el momento actual sus derechos; 
pero en realidad de verdad no sucede así. El estado de cosas en 
el momento presente es la validez de la transaccion; puesto que, 
si bien es cierto que puede rescindirse, aun no está rescindida. 
Si la transaccion está todavía vijente, los títulos que confieren 
un derecho contrario a ella no pueden estar favoreciendo a na- 
die, no sirven para reclamar lo que espresan, si bien pueden 
autorizar una demanda de rescision para llegar a aquel resultado. 

El señor Bello advierte, por último, que en la referencia que 
hase el número 3 del artículo 217 hai una equivocacion: en lugar 
de los artículos 203, 204 1 205 de que habla, deben entenderse 
los 204, 205 1 206. 


En circunstancias análogas a la presente ha oido la Facultad 
notables disertaciones acerca de disposiciones del Código Civil 
que se prestan a la censura de la ciencia. ; 

Los artículos 14, 15, 1 16, a que se refiere una de ellas (9), 
contienen principios avanzados sobre una materia en la cual, 
como en todo lo que concierne a las relaciones internacionales, 
tanto ha progresado el derecho en los últimos años. 

La disposicion del primero de esos artículos, completada por 
la del 57, cierra la puerta entre nosotros a difíciles controver- 
sias que ajitan a la ciencia en paises cuya lejislacion reconoce 


(g) El discurso del señor don Melchor Concha i Toro, publicado en el 
tomo XIX de los Anales de la Universidad, pájina 38. 


REVISION DEL CÓDIGO CIVIL. : 457 
diferencias entre nacionales i estranjeros. La lei es en Chile 
obligatoria para todos los habitantes de la República, inclu- 
sos los estranjeros: no hai diferencia entre el chileno i el es- 
tranjero en cuanto a la adquisicion igoce de los derechos ci- 
viles. 

La conveniencia bien entendida del pais se auna aquí con 
la justicia que no reconoce barreras entre las naciones. 

Sin pretender la estricta aplicacion de estos principios a to- 
das las relaciones que el comercio 1 la civilizacion moderna han 
introducido entre las naciones, creo, sin embargo, que bien 
pudo el Código Civil ser mas consecuente con ellos, sin daño de 
los intereses del pais, con provecho de los sagrados fueros de la 
justicia, 

Así, segun el artículo 15, un chileno, no obstante su residencia 

o domicilio en pais estranjero, permanece sujeto a las obliga- 
ciones 1 derechos que nacen de las relaciones de familia, solo 
respecto de su cónyuje i parientes chilenos, mas no respecto del 
cónyuje i parientes estranjeros. De consiguiente, una mujer 
casada residente en Chile puede pedir alimentos a su marido 
chileno, aun residente o domiciliado en el estranjero, si ella es 
tambien chilena; pero no puede pedirlos, si es estranjera. ¿Por 
qué esta diferencia? 
- La lei de que trato tampoco atieude a log derechos de los 
chilenos respecto del cónyuje o parientes estranjeros residentes 
o domiciliados fuera de Chile. I ¿no habria sido posible estatuir 
algo a favor de ellos? 

En el último de los tres artículos citados declara el Código 
que los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chile- 
nas, aunque sus dueños sean estranjeros i no residan en Chile; 
pero, fijando mas adelante las reglas de la sucesion por causa 


_ de muerte, “determina que esta sucesion se rije por la lei del 


domicilio en que se abre, salvas las escepciones legales. Opor- 
tuno habria sido comprender entre estas escepciones lo relativo 
alos bienes situados en territorio chileno: eso no habria sido 
mas que la aplicacion lójica i natural de aquella regla. Pero 
el Código no contiene tal disposicion sino respecto de la su- 
cesion intestada del estranjero i solo a favor del cónyuje i parien- 
tes chilenos. 

Por último, ese mismo artículo 16 declara que deben arre- 
glarse a las leyes chilenas los efectos de los contratos otorgados 


458 ANALES. —NOVIEMBRE DE 1868. 
en pais estranjero para cumplirse en Chile. Í los efectos de los 
contratos otorgados en pais estraño para cumplirse fuera de Chi- 
le ¿de ninguna manera se someterán a las leyes chilenas?— 
Obvio i natural es que no se cuiden de nuestras leyes civiles los” 
estranjeros que celebran fuera de nuestro pais un contrato que 
por su naturaleza o por la mente de los contratantes no habrá 
de venir a tener su ejecucion en Chile; pero si, habiendo en 
ellos causa u objeto ilícito atendida la lejislacion chilena pero 
no la del lugar de su celebracion, se pidiera en Chile su cum- 
plimiento ¿estarian los tribunales del pais en la necesidad de 
hacerlos respetar?—El señor Concha 1 Toro cree que nó. “Los 
contratos prohibidos por vicio de la causa o dei objeto, dice, com- 
prometen de un modo serio i trascendental la moral i el dere- 
cho público de una sociedad; e intereses tan altos, tan funda- 
mentales, parece que no pueden dejarse vulnerar por cualesquie- 
ra consideraciones ni por ninguna persona...... 

“Pero entendemos, continúa, que a estas razonos de prime- 
ra evidencia i de subida importancia les falta un apoyo en el 
testo legal. En verdad, ¿dónde está, en todo el Código Civil, 
la disposicion que niegue a los contratos válidamente otorga- 
dos en pais estraño todo efecto en Chile, si contienen estipu- 
lacionas contrarias a la moral o al derecho público, si entrañan 
un objeto o una causa ilícita? En este caso se encuentran el 
arrendamiento de criados domésticos por tias de cinco años 1 
todos los otros contratos prohibidos por los artículos 1462, 1463, 
1464, 1465, 1466 i 1467. Lo mismo debe decirse de las dispo- 
siciones contenidas en los artículos 1468 1 1469, segun los cua- 
les, no puede repetirse lo quese ha dado o pagado por un ob” 
jeto o causa ilícita a sabiendas, i no dejan de ser inválidos los 
actos o contratos que la lei declara tales por las cláusulas que 
en ellos se introduzcan i en que se renuncie la acción de nu- ' 
lidad, lo cual puede no estar en conformidad con las leyes de? 
otorgamiento del contrato.” 

La lejítima de aquellos herederos que en la sucesion intestada 
concurren con otros es tambien uno de los puntos sobre los cua- 
les se ha llamado la atencion de la Facultad (h); 1, a mi juicio, 
el mas digno de autorizar la revision del Código Civil. 


_(h) En el discurso del señor don Enrique Cood, publicado en el tomo XX 
píjina 239 de los mismos Anales, 


REVISION DEL CÓDIGO CIVIL. - 459 

Hai sobre esta materia disposiciones que la-ciencia no acierta. 
todavía a esplicar o conciliar. 

El proyezto primitivo del Código Civil señalaba la lejítima 
con relacion a lo que habria correspondido al lejitimario suce” 
diendo ab ¿ntestato; pero este sistema fué alterado en la revision 
de ese proyecto, i la lejítima quedí fijada en la mitad de los 
bienes hereditarios. 

Esta determinacion absoluta e invariable no guarda armoní» 
con la cuota que la lei señala a ciertos lejitimarios en la sucesion 
intestada; i su aplicacion, atendidas las reglas que dominan en, 
la materia, puede dar oríjen.a dificultades cuya solucion no es 
fácil encontrar en el Código Civil. 

Así, por ejemplo, en la sucesior intestada del que deja her- 
manos lejítimos, cónyuje e hijos naturales ¿cuál es la porcion. 
hereditaria de éstos últimos? 

Tres soluciones diversas podrian: darse a esta: pregunta, apo- 
yalas todas en la letra.de la lei 1 prescindiendo de otras, tal vez 
mas aceptables, que podrian deducirse de la combinacion de esas 
mismas “disposiciones. 

Así, podria decirse, estando al tenor del artículo 990, que la 
porcion de los hijos naturales en el caso propuesto es la tercera, 
parte de los bienes hereditarios; o la mitad de los mismos, con- 
forme a la regla jeneral del artículo 1181, que fija en.esa cuota, 
la lejitima rigorosa; o el total de la herencia, segun lo dispuesto 
en el 1191, que hace acrecer a la lejítima rigorosa para formar. 
la efectiva toda aquella porcion de bienes de que el testador pudo 
disponer i no dispuso. 

¿Cuál de estas tres disposiciones prevalece? 

Separemos desde luego la última, que nos llevaria a darlea la. 
lei una latitud que no tiene: el hijo natural no escluye en la su- 
cesion intestada al cónyuje, ni, hablando en jeneral, a logs 
hermanos lejítimos.. 

¿Daremos al hijo natural la tercera parte de los bienes, como 
lo dice testualmente el artículo 9902 

Pero en tal caso le menoscabamos su lejítima risorosa, contra 
el espíritu i las disposiciones terminantes de la lei, 

La lejítima, en efecto, como asignación forzosa, que es, se 
suple por la lei cuando el testador no la ha hecho, ise suple aun 
can «perjuicio de sus disposiciones testamentarias espresas. La 
el no consiente que el lejitimario sea por el testador privalo de 


460 ANALES.—NOVIEMBRE DE 1868, 
parte alguna de su lejítima rigorosa; ni le permite a éste impo- 
ner sobre ella condicion, plazo, modo o gravámen alguno. 

Diráse, tal vez, que todo esto es peculiari esclusivo de la suce- 
sion testamentaria; i que, conforme al sistema establecido, no 
tiene aplicacion en la sucesion intestada, que se rije por otras 
reglas. 

Pero tal distincion es manifiestamente equivocada. La lei que 
fija la lejítima de ciertos herederos no es peculiar de una ni de 
otra sucesion: tanta aplicacion tiene en la testamentaria como 
en la intestada. 

Si así no fuera, el Código habria incurrido en una contradic= 
cion inesplicable. 

¿Qué razon, en efecto, habria tenido para estatuir en la suce- 
sion intestada precisamente lo mismo que prohibia en la testa- 
mentaria? La lei no le permite al testador cercenar la lejítima 
rigorosa de su hijo natural; i, supliendo ella su voluntad ¿ha- 
bria de venir a menoscabar aquel derecho? 

Bien puede la lei asignar al lejitimario cierta cuota de los 
bienes hereditarios en la sucesion intestada i otra distinta en la 
testamentaria. Pero si ella ha de ser equitativa 1 consecuente 
con sus principios es menester que, cuando se encarga de hacer 
por sí misma la distribucion de los bienes de que no dispuso su 
dueño, no desatienda los derechos que a éste le ha impuesto 
ella misma el deber de respetar; i en la hipótesis que examino 
la lei perjudicaria los derechos queel testador no puede lastimar. 

Yo me esplicaria (aunque eso no la justificaria a mis ojos) esa 
diferencia, si la lei estuviera interesada en hacer lo menos fre- 
cuente posible la sucesion testamentaria, en poner trabas a la 
facultad de disponer de los bienes por causa de muerte. 

Pero tampoco puede ser ese el interés racional del lejislador. 

¿Qué se ganaria, decian los redactores del Código Napoleon, 
con privar a un hombre en sus últimos momentos del dulce co- 
mercio de los beneficios? Un colateral viejo i enfermizo ¿no 
arrastraria una existencia lánguida, sin apoyo, sin atencio- 
nes, si aquellos de quienes podria rodearse no tuvieran en 
él esperanza alguna? ¿Qué seria del vínculo de familia en los 
grados remotos si no estuviera fortificado con otros lazos? I ya 
que elinterés individual divide tan a menudo a los hombres ¿por 
qué no hacerlo servir cuando es posible para acercarlos i unirlos? 
Las virtudes domésticas, la autoridad del padre de familia ¿no 





EVISION DEL CÓDIGO CIVIL. 461 
han menester tambien una sancion?... Atendida la condicion 
de una familia ¿no podria traer mostruosas desigualdades la 
igual distribucion de los bienes entre todos los hijos? En las 
clases laboriosas de la sociedad ¿qué hijo se resignanta a confun- 
dir su trabajo con el del autor de su vida si no hubiera de entre- 
ver alguna recompensa? 1 ¿qué seria de los hombres trabajado- 
res si en su vejez se hubieran de encontrar abandonados de to- 
dos aquellos a quienes han dado el ser? 


La aplicacion esclusiva a la sucesion testamentaria de las dis- 
posiciones legales relativas a las lejítimas es, pues, inaceptable, ' 
ya se considere el carácter jeneral de la lei que las fija, ya so 
tomen en cuenta los principios que deben guiar al lejislador en 
tan importante materia. 

St, como resulta de lo dicho, hai imposibilidad legal de privar 
al lejitimario de su lejítima rigorosa ¿qué valor tiene la citada 
disposicion del artículo 990? ¿cuál es su alcance? 

Cuantas soluciones se han escojitado para salvar esta dificul- 
tad dejan algo que desear al espíritu o chocan con preceptos ter- 
minantes de la lei. A mi juicio, solo el lejislador puede resol- 
verla, r 

T permitidme decirlo, señores: no habria lugar a duda acer- 
ca dela distribucion de los bienes hereditarios si los herede- 
ros ab intestato fueran llamados i escluidos en el mismo órden 
que los lejitimarios, esto es, si el lejitimario fuera siempre con- 
siderado por el lejislador de mejor condicion que el no lejitima- 
rio iescluyera a éste absolutamente en la sucesion intestada. Aca- 
so en el olvido de este principio está el oríjen de las dificultades 
que sobre esta materia contiene nuestro Código Civil. 

Las disposiciones del párrafo 10.” del título de la compraventa 
han sido tambien calificadas antela Facultad de inútiles 1 hasta 
de peligrosas o perjudiciales (1). Es incuestionable que nada per- 
deria la lei con la supresion de esos artículos. La disposicion je- 
neral del 1489 para todos los contratos bilaterales ila especial 
para la compraventa del 1873 consultan, i quizás de una manera 
mas equitativa 1 racional, los derechos que la lei pretende ga- 
rantir con el pacto comisorio. 

Háse observado igualmente que no careceria de importancia la 


al el discurso Da señor Opaso, publicado en el tomo XXVIII pájina 
e los Anales citados. 
59 


462 ANALES. —NOVIEMBRE DE 1868. 

revision de las numerosas 1 dispersas disposiciones de la lei re- 

lativas a la materia de la nulidad i de la rescision como medio de 

estinguir las obligaciones formadas por convencion(j). Sobre esto 

solo observaré que hai en el Código Civil un caso en el cual la 

ratificacion tácita de la parte puede, contra todos los principios 
recibidos en la materia, subsanar desde luego el vicio de la nu- 

Edad absoluta. Me refiero al artículo 1351, segun el cual no 

puede intentar la accion de mulidad de la particion de bienes el 

partícipe que haya enajenado su porcion en todo o en parte. Así 

si un impúber figura por sí solo en una particion de bienes, ésta 

adolece del vicio de nulidad absoluta, que no puede subsanarse 

por medio de ta ratificacion espresa; 1, sin embargo, queda vá- 
lida para ese incapaz la particion, si él enajena una parte cual- 

quiera de los bienes que hubiere recibido. 


Me he limitado hasta aquí a dar cuenta de las observaciones 
rias autorizadas que se han hecho sobre el Código Civil. 

Voi ahora a recorrer lijeramente otras que no sé se hayan pu= 
blicado, pero que tampoco me pertenecen. Las he recojido en la 
comunicacion con jurisconsultos ilustrados. En materia tan vas- 
ta bien podemos decir, como ya lo ha dicho uno de los señores 
que me escuchan: Ahus alio plura inventre potest, memo omnia. 

““ La lei, dice el inciso 1.” del artículo 9, puede solo disponer 
para lo futuro, i no tendrá jamás efecto retroactivo.” 

¿Por qué no decir, como el Código Francés, “la lei solo dispo=- 
ne para lo futuro, i no tiene efecto retroactivo””? 

La primera parte del inciso contiene una regla de interpreta- 
cion para el lejislador: resolviendo una cuestion judicial, no pue- 
de el juzgador aplicar una lei posterior al hecho sometido a su 
decision; pero puede el lejislador, cuando lo crea conveniente 1 
no intervenga perjuicio de tercero, ordenar que-la lei que 
dicta se aplique tambien a hechos pasailos. lo natural, lo ordi- 
nario es que la lei solo disponga para lo futuro; pero puede tam- 
bien disponer sobre lo pasado, contra lo que dice la primera parte 
de este inciso. A la Constitucion Política del Estado, fuente de 
los Poderes públicos, tocaba determinar la estension de las atri- 


. 
(5) En el del señor don Clemente Fabres, publicado en el tomo XXIX 
pá; ina 909 de los mismos. 








REVISION DEL CÓDISO CIVIL. 403 
buciones de éstos; 1 desde que en este particular la nuestra no 
impuso al Lejislativo otra restriccion que la del artículo 133 
relativa a las causas criminales, es incuestionable que está en sus 
facultades el dar a las leves, fuera de ese caso icuando lo crea 
necesario, efecto sobre lo pasado. Mas aun, puede ser convenien- 
te que así lo haga; i, si se quiere, hai leyes, como las de am- 
nistía, que por su propia naturaleza miran a lo pasado mas que 
a lo futuro. 

Por lo mismo, está tambien de más el adverbio que encarece el 
significado de la segunda parte del inciso. Hablando en jeneral, 
es cierto que las leyes no tienen efecto retroactivo: la enérjica es- 
presion del Código, segun la cual jamás lo tienen, peca por de- 
masiado absoluta. 


El artículo 326 fija el órden d2 preferencia en que debe hacer 
uso de su derecho el que para poder pedir alimentos reuna varios 
títulos, 1 establece que solo podrá recurrirse a otro en caso dein- 
suficiencia del título preferente. El órdén señalado por la lei 
requiere una modificacion. Una madre, por ejemplo, que ten- 
ga un hijo lejítimo i otro ilejítimo, a quieñes poderles pedir ali- 
mentos, está obligada a exijirlos primero de ésté í, solo en caso 
de no tener él, puede dirijirse contra el otro. Sobre desatender 
los deberes mas sagrados de la naturaleza, semejante disposicion 
tiene el inconveniente de dejar solo con alimentos necesarios a 
quien tiene derecho de pedir alimentos congruos. Asíse ve obli- 
gada a conformarse con los socorros que apenas alcanzan a sus- 
tentar la vida una persona que bien podria aspirar a subsistir 
de un modo correspondiente a su posicion social. El título del 
número 3 de la lei deberia preferir a los de los números 4, 6 1 7. 


Es un principio del Código que, puede decirse, ha sido decla- 
rado por el lejislador mismo, el que los hijos naturales colecti- 
vamente, i el cónyuje, gozan de iguales derechos en la sucesion 
intestada. Con todo, el testo del artículo 993 escluye al cónyuje 
en la herencia intestada de un hijo natural cuando éste deja 
tambien h ijos naturales. 

“Muerto, dice, un hijo natural que no deja descendientes le- 
jitimos, se deferirá su herencia en el órden 1 segun las reglas 


22 


siguientes: 


464 ANALES.—NOVIEMBRE DE 1868. 

Enumera, en seguida, en primer lugar, a los hijos natnra- 
les; en segundo, a los padres; i en tercero, a los hermanos lejí- 
timos o naturales; i concluye: 

“Habiendo cónyuje sobreviviente concurrirá con los padres 
o hermanos naturales: en concurrencia de los primeros o de 
uno de ellos le cabrá la cuarta parte de los bienes, i en concu- 
rrencia de uno o mas de los segundos, la mitad.”” 

Podria decirse que en un artículo anterior concebido en tér- 
minos jenerales estaban ya determinados los derechos del cónyu- 
je en concurrencia con hijos naturales. 

Pero un exámen mas detenido demuestra la insuficiencia de 
semejante esplicacion: lo primero, porque el artículo 991 se refie- 
re específicamente a la herencia intestada del que tiene la calidad 
de hijo lejítimo, que es la que está reglando; i lo segundo, por- 
que diciendo el artículo 993 que la sucesion del hijo natural intes- 
tado se defiere en el órden 1 segun las reglas que él mismo 
determina, no es posible, «sin desatender su testo claro, aplicar 
otras que las en él enumeradas. 

Es verdad que no hai fundamento para considerar de peor 
condicion al cónyuje de un hijo natural que al cónyuje de un 
hijo lejítimo; pero eso es cabalmente lo que sustenta la observa- 
cion en que vengo ocupándome. 

Hai todavía otra cosa que considerar en este mismo artículo 
comparado con los anteriores: la falta de reciprocidad entre el 
hermano lejítimo 1 el hermano natural para sucederse ab ¿ntesta- 
to en defecto de cónyuje 1 otros parientes. Entre un hijo lejítimo 
¡un hijo natural de un mismo padre o de una misma madre, e] 
primero es llamado a la sucesion intestada del segundo; pero 
el segundo no lo es ala del primero, i cede al último de los 
herederos ab intestato, al Fisco. ¿Es éste un olvido del lejisla- 
dor? Me inclino a creer que nó, tanto porque los hijos naturales 
no pueden ser considerados como miembros de otra familia que 
la que ellos mismos forman, como porque a nadie puede dár- 
sele heredero contra su voluntad. Pero hai tambien algo de 
justicia i mucho de reciprocidad en las reglas que la conve” 
niencia social establece para la transmision ab ¿ntestato de loS 
bienes de ura persona difunta 


Tomada en su sentido absoluto, la proposicion del articulo 1212 
es falsa. ““TUl testamento que ha sido otorgado válidamente, dice, 





REVISION DEL CÓDIGO CIVIL. 405 
no puede invalidarse sino por la revocacion del testador.”” El 
testamento cerrado válido se invalida sin necesidad de revoca- 
cion del testador, i aun contra su voluntad, si el sobrescrito 
aparece abierto antes de haberse presentado al juez. 


Una de las grandes innovaciones del Código Civil, una de las 
materias en que notablemente aventaja a la lejislacion antigua 
es la publicidad que ha dado a todos los actos concernientes a; 
dominio 1 alos derechos reales constituidos sobre inmuebles. Tiem- 
po llegará en que, merced a las esmeradas disposiciones con que 
ha sido desarrollado el vasto sistema del rejistro conservatorio, 
la propiedad territorial de toda la República se encuentre, co- 
mo lo anhela el lejislador, a la vista de todos, en un cuadro 
que represente, por decirlo así, instantáneamente sus mutacio- 
nes, cargas i divisiones sucesivas. 

I ¿no es lástima que se haya escapado una modificacion en los 
derechos sobre inmuebles, que, sin constar en los rejistros conser- 
vatorios, puede perjudicar a terceros que no han tenido medios 
de averiguarla? 

Ya comprendeis, señores, que me refiero al caso del artículo 
1464, segun el cual es jeneralmente nula la venta de las cosas 
embargadas por decreto judicial o de especies cuya propiedad se 
litiga. 

La necesidad de atender a los derechos del litigante que pue- 
de verse al fin burlado por el fraude de un poseedor poco es- 
erupuloso da a este caso cierto carácter de especialidad que pue- 
de distinguirlo de todos los otros en que se trata de derechos 
reales constituidos voluntariamente sobre inmuebles; pero no pa- 
rece que haya graves dificultades para someter tambien a la 
solemnidad de la inscripcion esta verdadera prohibicion de ena- 
jenar. A mi juicio, tal inscripcion no solo seria mui propia de 
la índole de los rejistros conservatorios, sino que evitaria los 
perjuicios que su omision puede acarrear sobre compradores de 
buena fe que han creido tomar las precauciones necesarias exa- 
minando en los rejistros públicos el estado de la propiedad terri- 
torial. ] 

Testo nos lleva naturalmente a indicar otro punto acerca 
del cual habria convenido que fuera mas esplícito nuestro Có- 
digo Civil. Aludo al derecho, de retencion. 


466 ANALES.—NOVIEMBRE DE 1868. 

Mas completo en este particular que el Francés determina el Có- 
digo Chileno con precision que este derecho solo tienelugar en los 
easos que espresamente designan las leyes. Pero ¿cuál es su na- 
turaleza? ¿puede ejercerse contra terceros? ¿nada vale en pugna 
con el de los acreedores hipotecarios? ¿puede inscribirse? Ins- 
crito ¿sozaria de alguna ventaja mas? Apresurémonos, señores, 
a observarlo: mui reciente es en rancia la lei que ha resuelto 
algunas de estas cuestiones (1). 

Dice el artículo 1492: 


“Tel derecho del acreedor que fallece en el interválo entre el 
contrato condicional i el cumplimiento de la condicion, se tras- 
mite a sus herederos; 1 lo mismo sucede con la obligacion del 
deudor. 

“Esta regla no se aplica a las asignaciones testamentarias ni 
a las donaciones entre vivos.” 

Bien secomprende que no se trasmita a los herederos el dere- 
cho condicional del asignatario o donatario que fallece antes de 
eumplirse la condicion. Eso está mui conforme con la naturale- 
za deestos actos; 1así lo dispone respecto de las asignaciones 
testamentarias el artículo 1073 aplicable a las donaciones entre 
vivos segun lo establecido en el artículo 1416, Pero la obligacion 
condicional ¿por qué ha de terminar con la muerte del deu- 
dor, aun cuando este dendor lo sea a título de asignatario o de 
donatario?—Parece que las palabras de la lei dicen en el segun- 
do inciso mas de lo que debió de estar en la mente del lejisla= 
dor. 

Como el inciso primero por su colocacion i por sus testo se 
refiere especialmente a los contratos, bien podria suprimirse el 
segundo. 


De la misma manera peca por demasiado comprensivo el artí- 
culo 1498, 

“Lo dicho en el título 1V del libro IL, dice, sobre las asig- 
naciones testamentarias a dia se aplica a Jas convenciones.” 

in el título 1V citado se advierte que la asignacion desde dia 
cierto pero indeterminado es condicional 1 envuelve la condicion 
de existir el asignatario en ese dia. Se preyiene allí mismo que 


(1) Lei de 23 de abril de 1855. 





REVISION DEL CODIGO CIVIL. 467 
si el asienatario condicional muere antes de cumplirse la condi- 
cion no trasmite derecho alguno, 

¿Es esto aplicable a las convenciones? 

Acabo de leer el artículo en que espresamente se resuelve 
que nó. 

Lo dicho en el título 1V del libro III sobre las asignaciones 
testamentarias a dia, en cuanto importan plazo 1 no condicion, se 
aplica a las convenciones. Esta parece que fué la intencion del 
lejislador. 

“La compra de cosa propia, dice el artículo 1816, no vale: el 
comprador tendrá derecho a que se 12 restituya lo que hubiere 
dado por ella, 

“Los frutos naturales, pendientes al ¿tiempo de la venta, ¡ 
todos los frutos tanto naturales como civiles que después pra- 
duzca la cosa, pertenecerán al comprador, a menos que se haya 
estipulado entregar la cosa al cabo de cierto tiempo o en el even- 
to de cierta condicion; pués en estos casos no pertenecerán log 
frutos al comprador, sino vencido el plazo, o cumplida la con- 
dicion. 

- ““Fodo lo dicho en este artículo puede ser modificado por egti- 
pulaciones espresas de los contratantes.” 

Poca congruencia se nota entre las disposiciones de los dos 
primeros incisos de este artículo. In el proyecto primitivo esta- 
ban separados, isu union se debe probablemente a algun error 
de copla. 

Pero la cuestion de órden importaria poco, si no perjudicara 
al sentido de la «isposicion. El último inciso es completa- 
mente aceptable, referido solo a las materias que abraza el ante- 
rior: aplicado al primero, carece absolutamente de sentido legal. 
¿Cómo puedo yo estipular con otro que valga la compra que le 
hago de una cosa mia? 


¿Qué ha querido decir el artículo 1906 cuando ha declarado 
ue la cesion de un crédito no traspasa las escepciones persona- 
les del cedente?—No lo entiendo: el dueño de un crédito, como 
acreedor que es, tiene derechos que ejercitar, acciones que hacer 
valer contra el deudor; pero escepciones, nó. Las escepciones son 
propias del deudor i no pertenecen jamás al acreedor. Pueden 
alounas, es cierto, ejercitarse como acciones; pero eso no les 
quita el carácter indicado. 


468 ANALES. —NOVIEMBRE DE 1868. 

Esto1 lejos de creer qae en los Códigos, por completos que sean, 
deba encontrarse la solucion precisa de todos los conflictos a que 
da oríjen el "choque constante de los intereses que diariamente 
se ajitan ante los tribunales de justicia. 

Una es la ciencia de los lejisladores i otra la de los majistra- 
dos, decian a este propósito los redactores del Código Napoleon; 
i aquella es mui distinta de ésta. La ciencia del lejislador con- 
siste en encontrar en cada materia los principios mas favorables 
al bien comun: la del majistrado, en poner en accion estos prin- 
cipios, desenvolviéndolos i estendiéndolos, por medio de una 
aplicacion sábia i racional, a los casos particulares; en estudiar 
el espíritu de la lei cuendo su letra calla; en precaverse de ser 
sucesivamente esclavo 1 rebelde i de desobedecer precisamente 
por espíritu de ciego servilismo...... A la esperiencia, continúan, 
toca ir llenando los vacíos que dejamos: los códigos de los pue- 
blos se forman con el tiempo; hablando propiamente, nadie los 
hace. 

No olvidemos que la conciencia i las luces de los majistrados 
son el complemento necesario de la lex. 

Ya lo notais, señores: yo separo de la materia a que contrai- 
go mis observaciones muchas de esas cuestiones que frecuente- 
mente se controvierten en el foro i respecto de las cuales algunos 
querrian ver disposiciones mas esplícitas en la lei. 

Digo mas: no considero graves ciertos vacíos de nuestro Códi- 
go Civil en materias fáciles de resolver por medio de lejítimas 
analojías. Así, por ejemplo, no establece él a quién toca el cui- 
dado de los hijos cuando el matrimonio se declara nulo; pero los 
artículos 223 i 224 dan para el caso de divorcio reglas precisas 
que sin dificultad pueden estenderse al de la declaracion de nuli- 


dad del matrimonio. 
Con todo, bueno seria llenar ciertos vacios del Código. 


Así el artículo 135 determina que los que se hayan casado en 
pais estranjero i pasen a domiciliarse en Chile se mirarán como 
separados de bienes, siempre que en conformidad a las leyes bajo 
cuyo imperio se casaron no haya habido entre ellos sociedad 
de bienes. I a los estranjeros transeuntes casados bajo el impe- 
rio de esas mismas leyes ¿cómo se les mirará? 

No resuelve la lei con bastante claridad si la mujer separada de 
bienes puede enajenar libremente los raices, 


REVISION DEL CODIGO CIVIL. . 469 
La audiencia del ministerio público es siempre necesaria en el 
3ulcio de interdiccion provocado contra un disipador; pero no 
dice la lei que lo sea tambien en el provocado por causa de de- 
mencia o locura. 1 ¿no habria habido aquí la misma o acaso ma- 
yor razon para dar esa garantía a la sociedad i al supuesto in- 
capaz? 


Segun el artículo 498, los individuos que pertenecen al fuero 
eclesiástico son incapaces de toda tutela o curaduría; pero se 
permite a los eclesiásticos seculares que no ejerzan episcopado 
o no tengan cura de almas, ser tutores o curadores de sus parlen- 
tes. ¿Cuáles son estos parientes? 


Mas adelante establece el 1272 que no pueden ser albaceas 
las personas designadas en los artículos 497 i 498. Esta refe- 
rencia ¿comprende tambien la escepcion enunciada? En otros tér- 
minos ¿pueden los eclesiásticos seculares que no ejerzan episco- 
pado o no tengan cura de almas ser albaceas de sus parientes? 


El que tiene a beneficio suyo un acueducto en su heredad, 
dice el artículo 868, puede oponerse a que se construya otro en 
ella, ofreciendo paso por el suyo a las aguas de que otra persona 
quiera servirse. Lel que tiene en su heredad un acueducto a bene- 
ficio ajeno ¿de ninguna manera podrá obligar al dueño de él a 
dar paso a las aguas de que otro pretende servirse? ¿tendrá pre- 
cisamente que soportar dos acueductos en su predio? 


Entre los costos que, para llevar a efecto las disposiciones del 
testador o de la lei, manda el artículo 959 deducir del acervo o 
masa de bienes que el difunto hubiere dejado no se cuentan, co- 
mo se contaban en el proyecto primitivo, los gastos de los 
funerales. ¿A qué parte de los bienes del difunto se aplican estos 


2 
gastos: 


Segun el artículo 1027, vale en Chile el testamento escrito 
otorgado en pais estranjero, si por lo tocante a las solemnidades 
se hiciere constar su conformidad a las leyes del pais en que se 
otorgó, 1 sl además se probare la autenticidad del instrumento 
respectivo en la forma ordinaria, Segun la conocida regla locus 
regit actum, deberia valer en Chile el testamento verbal otorga- 
do válidamente en pais estranjero. Este artículo, empero, de= 


clara lo contrario. Mas un testamento verbal, reducido a escrito 
60 


470 ANALES.—NOVIEMBRE DE 1868. 
conforme a las leyes de un pais estranjero donde hubiere sido 
otorgado ¿vale en Chile? 

Dispone el artículo 1200 que si se hubiere hecho una donacion 
a título de mejora al queera a la sazon lejitimario, 1 éste dejare 
después de serlo por incapacidad, indignidad, desheredacion o 
repudiacion, o por haber sobrevenido otro lejitimario de me- 
jor derecho, se resuelva la donacion. Faltando de este modo el 
donatario, descendiente lejítimo, las donaciones imputables a su 
lejítima deben imputarse a la lejítima de sus descendientes lejí- 
timos. I si el tal donatario no es descendiente lejítimo, si es, por 
ejemplo, hijo natural que deja descendientes lejítimos ¿se impu- 
tará la donacion a la lejítima de éstos? 


No es en los Códigos, tales como hoi los concebimos, la parte 
menos importante la que cuida de la unidad i simetría, de la 
exactitud de las definiciones i clasificaciones, en una palabra, 
de la regularidad artística de la obra. 

No quiero decir que en un Código (como en ninguna obra 
séria de la intelijencia) sea permitido sacrificar la verdad ni si- 
quiera la claridad del pensamiento a la belleza de la espresion, 
al colorido del lenguaje; pero desluce sin duda el mérito de una 
obra científica cualquier descuido en la forma. 

No creo que defectos como los que voi a anotar puedan inducir 
a emprender la revision de un cuerpo de leyes acertadas ; pero 
una vez que la mano del lejislador éntre a modificar disposicio- 
nes reformables del Código, ¿cómo no habrá de tomar en cuenta 
aquello de que no le es permitido desentenderse al hombre de 
ciencia? : 


El artículo 54 distingue las personas en naturales i jurídicas; 
¡ el siguiente define las primeras, pero designándolas con sola la 
palabra jenérica que comprende las dos especies. “Son personas, 
dice, todos los individuos de la especie humana, cualquiera que 
sea su edad, sexo, estirpe o condicion. Divídense en chilenos i 
estranjeros,””—Como se ve, aquí se trata solo de las personas na- 
turales. 


El artículo 545 da una idea cabal de las personas jurídicas, 
creacion peculiar de la lei; pero es inexacto cuando, tratando 
de precisarlas, dice en términos absolutos: “Las personas jurídi- 
cas son de dos especies: corporaciones i fundaciones de beneficen- 





A O AP 


REVISION DEL CÓDIGO CIVIL. 471 
cia pública.”? Hai otras varias clases de personas jurídicas; el 
Código mismo las enumera no mui lejos del artículo de que 
vengo hablando. Las corporaciones i las fundaciones de benefi - 
cencia pública son las personas jurídicas de quienes se habla en 
el último título del libro I; pero no son las únicas. Del mismo 
vicio de jeneralidad adolece el inciso 2 del artículo 54, 


Entre las varias profesiones o industrias no comerciales que 
enumera el articulo 150 como propias de una mujer casada, hai 
algunas que hoi pertenecen al Código de Comercio. Revisado el 
Código Civil, bueno seria hacer desaparecer indicaciones que, si 
no redundan, pueden poner en contradiccion dos de nuestros 
cuerpos de leyes. 


“Toda accion del pupilo contra el tutor o curador en razon 
de la tutela o curaduría, dice el artículo 425, prescribirá en cua- 
tro años, contados desde el dia en que el pupilo haya salido 
del pupilaje.””—Parece que la letra del artículo tiene aquí úna 
estension que no está en su espíritu. La accion personal del pu- 
pilo para reclamar el pago del saldo que resulte contra el tu- 
tor o curador después de rendida la cuenta de la administracion 
¿prescribe en cuatro años? 


“Derechos personales o créditos, dice el artículo 578, son los 
que solo pueden reclámarse de ciertas personas, que, por un 
hecho suyo o la disposicion de la lei, han contraido las obliga- 
ciones correlativas.”” El hecho del deudor i la disposicion de la 
lei ¿son las únicas fuentes de las obligaciones personales? 


“La donacion entre vivos, segun la definicion del artículo 
1386, es un acto por el cual una persona trasfiere gratuita e irre= 
vocablemente una parte de sus bienes a otra persona, que la 
acepta.”? La donacion entre vivos puede ser tambien de todos los 
bienes del donante. 


He indicado un defecto de redaccion anotado por el señor Be- 
llo en el artículo 1535, que define la cláusula penal en las con- 
venciones. Hai otra cosa que observar en ese mismo artículo: 
la omision de una de las especies de obligacion en que puede 
consistir la pena de la inejecucion o tardía ejecucion de lo con- 
venido. Dice el artículo que la pena puede consistir en dar o en 


472 ANALES. —NOVIEMBRE DE 1868. 
hacer algo: puede consistir tambien en no hacer algo de aquelío 
que la parte tiene derecho de hacer. 


En el artículo 2466 se habla del usufructo del marido sobre los 
bienes de la mujer. El marido no tiene tal usufructo: lo que por 
el hecho del matrimonio le da la lei respecto de esos bienes es 
la administracion. A la sociedad conyugal, entidad distinta del 
marido, pertenecen los frutos de los bienes de cualquiera de los 
cónyujes. 

Por último, la referencia del artículo 2476 no debe ser del 
inciso 1.” del artículo 2473, como dice, sino de todo el artículo. 


He recorrido los pasajes del Código Civil que, a mi juicio, po- 
drian ser útilmente sometidos a la revision del lejislador. 

Por numerosos que parezcan, no son tantos ni tan trascenden- 
tales que alcancen a anublar el merecido prestijio de que goza 
este sabio cuerpo de leyes. 

No tengo la pretension de haber acertado a indicar todas las 
dificultades, todos los vacíos que un estudio mas detenido e ¡lus- 
“trado pudiera descubrir en una obra tan vasta 1 comprensiva; 
pero me lisonjeo de haber señalado siquiera los mas importantes. 

Algunos de los puntos indicados es indudable que reclaman 
modificaciones o declaraciones lejislativas. 

Pero ¿basta esta sola consideracion para poner desde luezo 
manos a la obra en toda su estension? 

Los que puedan apreciar con mas acierto el estado de la ideas 
ide la opinion pública juzgarán si las circunstancias presentes 
son O no propicias. 

Yo solo me he propuesto examinar por un lado esta ardua i 
delicada cuestion, dejando aparte consideraciones de que no 
será posible desentenderse cuando se trate de resolverla prácti- 
camente. 

Al concluir no puedo, sin embargo, dejar de traer a la me- 
moria la prudente circunspeccion con que se procedió a la forma- 
cion i revision de una obra tan importante. Que los vacíos que 
la esperiencia ha de ir descubriendo en ella se llenen tambien 
de esa manera; que las modificaciones que en la misma haya 
necesidad de introducir se presenten al pais como el fruto sazo- 
nado de una meditacion tranquila i desapasionada; que no nos 





MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 473 
lancemos, en fin, en busca de lo mejor sin estar seguros de no 
arriesgar inconsideradamente lo bueno que tenemos. 

A vosotros, señores, toca preparar i dirijir la opinion públi- 
ca en tan delicada materia. En cuanto a mí llamando sobre ella 
la ilustrada atencion de la Facultad, no he hecho mas que ajus- 
tarme al prudente consejo del sabio autor de la Partidas. “E 
porque el facer, dice don Alfonso (1) es mul grave cosa i el des- 
facer mul lijera, por ende el desatar de las leyes, e tollerlas del 
todo que non valan, no se debe facer sino con gran consejo de 
todos los homes buenos de la tierra, los mas honrados, e mas sa- 
bidores razonando primeramente los males que y falMaren, por 
que se deban toller; e otrosi los bienes que y son, e que pue- 
den ser.” 


QA AAAAAá —_—_————e————————————J———— 


BIBLIOTECA NACTONAL.—Su movimiento en el mes de 
noviembre de 1868. 


RAZON, Por ÓRDEN ALFABÉTICO, 1.2 DE LOS DIARIOS 1 PERIÓDICOS, 1 2.2 
DE LAS OBRAS, OPÚSCULOS, FOLLETOS I HOJA3S SUELTAS, QUE, EN CUM- 
PLIMIENTO DE LA LEI DE IMPRENTA FOTRAS DISPOSICIONES SUPREMAS, 
HAN SIDO ENTREGADAS AL ESTABLECIMIENTO DURANTE ESTE TIEM- 
PO; 3." DELO QUE SOLO SE HA ENTREGADO UN EJEMPLAR, O ENTRE- 
GÁDOSE INCOMPLETO; 4. DE LO QUE NO SE HA ENTREGADO EJEMPLAR 
ALGUNO, NO OBSTANTE LA PUBLICACION HECHA; 0.2 DE LO QUE SE HA 
ENTREGADO TRES EJEMPLARES PARA OBTENER PRIVILEJIO DE PROPIE- 
DAD LITERARIA; 6.” DE LOQUE SE HA ADQUIRIDO POR OBSEQUIO; 7. pE 
LO QUE SE HA ADQUIRIDO POR COMPRA; 8.” DE Las OBRAS QUE HAN SI- 
DO LEIDAS POR LOS CONCURRENTES A LOS DOS DEPARTAMENTOS DE LA 
BIBLIOTECA, LA NACIONAL PROPIAMENTE DICHA 1 LA EGAÑA; 1 9.0 DEL 
NÚMERO DE VOLÚMENES QUE SE HA ENCUADERNADO. 


DIARIOS J] PERIÓDICOS. 


Araucano, Santiago, imprenta Nacional; desde el núm. 3,276 hasta el 3,286. 

Artesano, Talca, imprenta dcl Provinciano; desde el núm. 48 hasta el 92: 

Charivari, Santiago, imprenta de la Union Americana; desde el núm. 69: 
hasta el 71. 


-Chilote, Ancud, imprenta del Faro del Sur; desde el núm. 9 hasta el 12 


Colchagua, San Fernando, imprenta del Colchagua; desde el núm. 29 has- 
ta el 32. 


Cóndor, Andes, imprenta del Cóndor; los núms. 120, 121 1 122, 


(1) Lei 18 título 1 Partida 1. 


474 ANALES, —NOVIEMBRE DE 1868. 

Copiapino, Copiapó, imprenta del Copiapino; desde el núm. 6,090 hasta” 
6,142, 

Constituyente, Copiapó, imprenta de la Union; desde el núm. 1,956 hasta 
el 2,050. 

Correo de la Serena, Serena, imprenta del Comercio; desde el núm. 1,512 
hasta el 1,534. 

Estrella de Chale, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 59 hasta 
el 61, 

Ferrocarril, Santiago, imprenta del Ferrocarril; desde el núm. 4,062 hasta 
el 4,085. 

Gaceta de los Tribunales, Santiago, imprenta Chilena; los núms. 1,375 i 
1,376. 

Independiente, Santiago, imprenta del Independiente; desde el núm. 1,451 
hasta el 1,474, 

Libertad, Santiago, imprenta de la Libertad; desde el núm. 669 hasta 
el 692. 

Linterna del Diablo, Santiago, imprenta Litográfica; desde el núm. 1. 
del 2.* año hasta el 4. 

Mercurio, Valparaiso, imprenta del Mercurio; desde el núm. 12,411 hasta 
el 12,434. 

Mercurio del Vapor, Valparaiso, imprenta del Mercurio; los núms. 
341 1 345. 

Meteoro, Anjeles, imprenta del Meteoro; desde el núm. 111 hasta el 115: 

Patria, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde el núm. 1,611 hasta el 
núm. 1,634. 

Porvenir, San Fernando, imprenta de San Fernando; desde el núm. 364 
hasta el 367, 

República, Santiago, imprenta de la República; desde el núm. 860 hasta 
el 886. 

Revista Católica, Santiago, imprenta del Correo; desde el núm. 1,033 
hasta el 1,035. 

Revista Coquimbana, Serena, imprenta del Colejio; desde el núm. 339 
hasta el 365. 

Sufrajio, Curicó, imprenta del Sufrajio; los núms. 63 i 64. 

Talquino, Talca, imprenta de la Época, desde el núm. 1 hasta el 3, 

Tarántula, Concepcion, imprenta de la Union; desde el 697 hasta el 
704. 

Telégrafo, Chillan, imprenta del Telégrafo; desde el núm. 607 hasta el 
704. 

Valparaiso and west coast mail, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde 
el núm. 61 hasta e! £2, 








MOVIMIENTO DE LA BIBLIDI EA: 4 


> 


IL 


Obras, opúsculos i folletos. 


Almanaque chileno para el año de 1868 para la provincia de Santiago, pu- 
blicado por Nicasio Esquerra-—1 vol., in 8.”, de 48 pájs. Imprenta 
de la Patria, Valparaiso. 

Almanaque divertido para 1859, publicado por J. Nuñez.—1 vol., in 4., 
de 52 páj. Imprenta de la República, Santiago. 

Barrau (M. Th.). Consejos sobre educacion. Conferencias del cuerpo de 
Preceptores de Santiago, traducidas por José Abelardo Nuñez.—1 
vol., in S.? de 34 pájs. Imprenta de la República, Santiago. 

Biblioteca de los folletines de la Libertad. Coleccion de novelas, cuen- 
tos, etc.—1 vol., in 4.” de 92 pájs. Imprenta de la Libertad, San- 
tiago. 

Bixio (Luis Domingo). Del parto prematuro artificial i del aborto. provo- 
cado.—1 vol., in 4.%. de 25 pájs. Imprenta Nacional, Santiago. 
Basterrica (Francisco). Elementos de Jeometría.—1 vol., in 8.” de 138 

pájs.—Imprenta del Ferrocarril, Santiago. 

Club de lo Reforma. Circular a las provincias.—Una hoja in 8.”, imprenta 
del Ferrocarril, Santiago. 

Cuenta jeneral de las entradas i gastos de la República de Chile en 1867. 
—1 vol., in 4.0, de 128 pájs. Imprenta Nucional, Santiago. 

Los Demóstenes de la mayoría.—1 vol., in 4.2 con diez láminas i de 28 
pájs. Imprenta de la Libertad, Santiago. 

Dios i el Diablo o el Arzobispo-presidente.—1 vol., in 4. de 44 pájs.. 
Imprenta de la Patria, Valparaiso. 

Don Manuel Montt ante el Senado. Alcance a la última sesion de la Cá- 
nara de Diputados.—1 vol., in 8. de 18 pájs. Imprenta del Provin- 
ciano, Talca. 

El Club de la Reforma a las provincias.—1 vol., in 49 de 8 pájs.. imprenta 
del Ferrocarril, Santiago. 

El porvenir de las familias. Sétima liquidacion practicada en el año de 
1868.—1 vol. in 4.7 de 25 páis. Imprenta de la Libertad, Santiago. 

Establecimiento hidroterápico. Reglamento.—Una hoja in 4, Imprenta del 
Ferrocarril, Santiago. 

Juicio sobre rendicion de cuentas entre don Adrian Horeau i don José 
Cerveró.—1 vol., in 4. de 61 pájs. Imprenta de la Union Americana. 
Santiago. 

Índice de la Gaceta de los Tribunales,a ño de 1866.—1 voi., in 4.2 de 86 
pájs. Imprenta Chilena, Santiago. 


476 ANALES. —NOVIEMBRE DE 1808. 

La lectura del Evanjelio.—Una hoja suelta in fol. Imprenta del Correo; 
Santiago, 

Lastarria (J. Victorino). La reforma política, única salvacion de la Repú- 
blica, único medio de plantear la semecracia o el Gobierno de si mis- 
mo.—1 vol., in 4.”, de 14 pájs. Imprenta de la Libertad, Santiago. 

Lira (M. J.). Poesias líricas.—1 vol., in 8.” de 214 pájs. Imprenta de la 
Libertad, Santiago. 

Nociones de Anatomía quirúrjica.—1 vol., in 4.2, de 15 pájs. Imprenta de 
la Union Americana, Santiago. 

Reglamento de comercio con la República Arjentina, promulgado el 31 de 
octubre de 1868:—1 vol. in 4. de 10 pájs Imprenta Nacional; San-= 
tiago. 

Suárez (José Bernardo). Guia del preceptor primario i del visitador de es- 
cuelas.—1 vol. in 4.?, de 132 pájs. Imprenta de la Union Americana, 
Santiago. 

Subdelegaciones i distritos del departamento de Copiapó.—1 vol., in 4.” 
de 22 pájs. Imprenta Nacional, Santiago. E 

Vargas Fontecilla (Francisco). Memoria que el Ministro de Estado en el 
departamento del Interior presenta al Congreso Nacional de 1868, — 
1 vol., in fol, 340 pájs. Imprenta Nacional, Santiago. 

Vera (Robustiano). Teorías del derecho penal.—1 vol., in 4, de 104 pájs, 
Imprenta Nacional, Santiago. 

Vida de N. $. Jesucristo con una relacion suciíta de la Palestina, tradu- 
cida por Domingo F. Sarmiento.—1 vol. in 8.» de 106 pájs. Imprenta 
de la Patria, Valparaiso. . 

Walker Martinez (Cárlos). Poesias.—1 vol., in 4. de 220 pájs. Imprenta 
del Correo, Santiago. 


(PRPORQQ_—_—— 


III. 
De lo que solo se ha entregado un ejemplar, o entregádose incompleto. 
PERIÓDICOS. 


Libre exámen de las Santas Escrituras.—Una hoja in 4.9, Imprenta del Fe- 
rrocarril, Santiago. 


TY, V—Nada. 
vi, 
De lo que se ha adquirido por obsequio. 


Flores (Antonio). Historia universal. Tomo 1.*—1 vo]., in 4.2 de 276 pájs. 
Imprenta Americana, Lima, 1858.—Obsequio del autor. 








MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 477 
Marcoleta (Facundo). Novena de las benditas ánimas.—1 vol., in 18.% rúst, 
1867, Roma. Obsequiada por el autor. 





VEN.—Nada. 
VIII. 


Obras que, durante este tiempo, han sido leidas en ambos 
departamentos de la Biblioteca. 


EN FILOSOFÍA I HUMANIDADES. 





MATERIAS. NÚM. DE OBRAS. 
a o o A A 
Ororolo jaa AS de e Un a l 
Educacion, enseñanza, pedagojía...-------- 10 
Filosofía mental moral. coco: 8 
iso Alea Au 
eoaratía descripciones. 2120002 0 012 
Mena oa tia AE PL PO 251 
Literatura, crítica, erudicion..- ----=--.-2-- 47 
Miscelánea 1 variedades, periódicos. ------- 52 
MAA ARO SA A 
Poesía, pintura, escultura, música. -------- 41 
verónica; elocuencia, ¡Etc 2er ame 0 
ontalcesiimno yea a 7 
VE e An ds O ar UA 10 

EN CIENCIAS MATEMÁTICAS I FÍSICAS. 
ACE a ES o A 
Arquitectura 20. se LE ARE US AU 0 
Astronomía 1 Cosmografía- ----=-==-=-=--- 3 
Botánica Mes 100 ta UI MOE Ml 4 
IE A A 5 
GU Mana e 2 
ESO A A ed) 
Industria, artes 1 comercio.--22220222222 13 
VEAS AA A A 
Matendticas A 6 
EC ri e e le al o q 
ALA. e e E O O 
NAS A A ON 8 

EN CIENCIAS MÉDICAS. 
ANA A A 3 
OA O A 6) 
E A A o 0d 
E A A II 6 
2 


Medicina lead o dl salon 


478 ANALES.—NOVIEMPRE DE 1868. 


EN CIENCIAS LEGALES I POLÍTICAS. 


Derecho natural i lejislacion universal... 29 
Derecho den jente A 
Derecho público, constitucional i administra- 
o al SO e a E 16 
Derecho civil, jurisprudencia enjeneral.____ 32 [777777 98 
, jurisprudencia en jenera 
Derecholcanómico o A 3 
Economía pollticar so A 6 
Eolica. IA A a 1 


INS AOI  S ca ls 
Bibllas'e Mstoria sagrada io a 
BulariasinBreves: 23-21 gula e Ae 
Expositores 1 Padres de la Iglesia... -..-..-- 
Elistoriareciesias tica 
Oratoria sagrada, predicables.. .--.----2--- 
Teolojía escolástica, dogmática i moral. - . - 


>OADAWNO 
' 
' 
y 
! 
' 
vd 
-j 





DE A A YE 


Se ha encuadernado en “este mes dos volúmenes nuevos para los catá- 
logos del establecimiento. Santiago, noviembre 30 de 1868.—El Biblio- 


tecario. 


CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD.—Actas de las sesiones 
celebradas durante este mes. 


Sesion del 7 de noviembre de 1868. 


Se abrió presidida porel señor Rector, con asistencia de los señores 
Solar, Vial, Bárros Arana, Aguirre, Larrain Gandaríllas, Philippi; i por au- 
sencia del señor Secretario, hizo sus veces el señor Bárros Arana. 

Leida i aprobada el acta de la sesion del 30 de octubre, se dió cuenta: 

1.2 De una nota del señor Ministro de Instruccion pública, en que tras- 
cribe un decreto supremo, de 4 de noviembre, que ordena se mande pagar 
al R. P. Zoilo Villalon los doscientos pesos que les corresponden como. 
autor de la Memoria premiada en el concurso del año corriente por la Fa- 
cultad de Teolojía, titulada De justicia et jure et de contractibus. Se man- 
dó comunicarlo al interesado. 

2.2 De otra nota del mismo señor Ministro, en que comunica otro decre- 
to supremo de 4 de noviembre, por el cual se nombra Injeniero jeógrafo a 
don Fidel Cabrera. Se mandó archivar. 

3 De otra nota del espresado señor Ministro, en que comunica otro 


CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 479 
decreto de la misma fecha, por el cual se permite al Bachiller en Humani- 
dades don Pablo Restal rendir en la Serena los exámenes correspondien- 
tes al primeraño de estudios de Dereche ante una comision compuesta por 
los Abogados don Tomas Zenteno, don José Fructuoso Cousiño i don 
Melquiades Valderrama. Se mandó archivar. 

4.2 De otra nota del mismo señor Ministro, en que comunica que se han 
impartido las órdenes necesarias para que en todos los Liceos se hagan las 
observaciones meteorolójicas con arreglo al plan uniforme que acuerde la 
Facultad de Matemáticas, 1 para que los profesores respectivos cumplan con 
las instrucciones que se les den. Se mandó comubicar a la espresada Fa- 
cultad. 

9. De una nota del señor Decano de Matemáticas, en que comuni- 
Ca que, en sesion del 2 del corriente, la Facultad que preside aprobó los 
programas de Jeometría analítica de dos dimensiones i de Partida doble 
que acompaña. Se acordó pasarlos al Rector del Instituto Nacional para 
que disponga la impresion de dichos programas. 

6. De dos espedientes, por los cuales consta que don Aurelio Martínez 1 
don Pedro Juan Ojeda han rendido todas las pruebas finales que se exijen 
a los aspirantes al título de Injeniero jeógrafo. Se acordó pasarlo al señor 
Ministro de Instruccion pública para que se sirva manda estender los nom- 
bramientos respectivos. 

7.2 De una nota del señor Rector del Seminario de la Serena, en que avi- 
sa el órden en que tendrán lugar los exámenes que deben rendirse en aquel 
establecimiento a fines del presente año escolar. Se acordó entregarla al 
señor Decano de Humanidades para que, en la próxima sesion, presente el 
proyecto de comisiones inspectoras de dichos exámenes. 

8.2 De una solicitud de don Guillermo Suhr, para que se le permita ren- 
dir los exámenes finales que se exijen para obtener el grado de Licencia- 
do en Medicina. El solicitante acompaña el título de Doctor en Medicina 
1 Cirujía otorgado por la Universidad de Gottinga, como tambien los cer- 
tificados de los exámenes posteriormente rendidos en la ciudad de Han- 
NOVer. 

El señor Decano de Medicina espuso que habia examinado dichos docu- 
mentos, i que los títulos exhibidos estaban en regla ¡ eran en efecto dados 
por una Universidad reconocida por la de Chile; pero que habiendo salido 
el señor Suhr de Alemania sin intencion de venir a Chile, no habia hecho 
legalizar sus títulos por un cónsul chileno. Este inconveniente, contrario 
a prescripciones vijentes, está en cierto modo salvado por un certificado 
del cónsul de Prusia en Santiago. El Consejo, oidas estas esplicaciones, 
acordó hacer presente al señor Ministro de Instruccion pública, que se 
podia en este caso especial considerar por suficientemente comprobada 14 
autenticidad del título, 1 por lo tanto permitir que el señor Suhr pueda 


480 ANALES.—NOVIEMBRE DE 1868. 
rendir los exámanes exijidos para obtener el grado de Licenciado en Me- 
dicina. 

9.2 De una estensa nota del Rector del Liceo de Cauquénes, en que co- 
munica que por decreto de 16 de octubre, el señor Intendente de la provin- 
cia de Maule ha mandado cerrar aquel establecimiento. El Consejo, despues 
de una madura discusion sobre este asunto, i tomando en cuenta los per- 
juicios que esta medida debe indefectiblemente causar a los alumnos del 
espresado Liceo, obligándolos a perder un año en sus estudios, 1 recordan- 

do que el estado de aquel establecimiento no podia autorizar una medida 
de esta naturaleza, acordó pedir al señor Ministro de Instruccion pública, 
que se sirviera decretar la inmediata reapertura del Liceo de Cauquénes. 

El señor Decano de Humanidades, en virtud del encargo que se le ha- 
bia confiado en una sesion anterior, propuso las siguientes comisiones 
examinadoras para los Liceos de Valparaiso 1 la Serena, que fueron apro. 


badas: 
LICEO DE VALPARAISO. 


Matemáticas elementales del curso de Humanidades, don José Zegers 
Montenegro. 

Matemáticas del curso espicial, don Manuel Sofía. 

Filosofía i' Literatura 1.12. año, don Juan D. Arleguii don Mariano 
Casanova. 

Latin 1 Gramática castellana, don Basilio 2.” Sofía. 

Historia antigua, griega i romana i Jeografía, don Eulojio Altamirano. 

Historia de la Edad Media i moderna, dan Basilio 2.* Sofía. 

Hitoria de América i de Chile, don Gregorio Beeche. 

Diversos ramos de relijion, los presbíteros don Mariano Casanova i don 
Nemecio Rojas. 

Jeografía física e Historia natural, don Jerman Schneider. 

Física, Química ¡ Cosmografía, don Manuel Sofia. 

Frances, don Juan D. Arlegui. 

Ingles, don Ambrosio Andonaegui. 

Contabilidad, don José Zegers M. 

Dibujo líneal 1 de paisaje, don Manuel Aldunate. 


LICEO DE LA SERENA. 


- Filosofía 1 Literatura, 1.? 1 2. año, don 'Pomas Zenteno. 
Latin final, don José Ravest. 
Gramática castellana final, don Melquíades Valderrama. 
Jeografía, Historia antigua, griega i romana, don Eulojio Piñera. 
Historia de la Edad Media, moderna, de América i de Chile, don Benja- 
min Vicuña Solar. 


CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 461 
Matemáticas elementales del curso de Humanidades, don Víctor Gallardo. 
Aritmética, Aljebra, Jeometría, Trigonometría ¡ Jeometría analítica del cur- 
so especial de Matemáticas, don Miguel Piñera. 
Matemáticas i ramos de ciencias del curso superior, don Antonio Alfonso 

i don Teodosio Cuadros. 

Relijion, el presbítero don Manuel García. 

Física i Química, don Pablo Cabada. 

Cosmografía i Jeografía física, don Adolfo Formas. 
Historia natural, don Manuel María Mendiburu. 
Frances, don Enrique Goguel. 

Ingles, don Amadeo Gundelach. 

El señor Decano de Matemáticas informó “verbalmente sobre la solici- 
tud presentada en una de las sesiones anteriores por don Eujenio Crooy, 
esponiendo detenidamente que, si bien los certificados de estudios exhibi- 
dos por este caballero distaban mucho de corresponder a lo que la Univer- 
sidad de Chile exije para dispensar títulos profesionales, creiaque los servi- 
cios prestados por el señor Grooy en la provincia de Atacama i la com- 
petencia que habia manifestado como Injeniero i como director de obras 
públicas, lo hacian acreedora que el Supremo Gobierno le permitiera se- 
gnir practicando la profesion de agrimensor en aquella provincia. El Con- 
sejo acordó por unanimidad informar esto mismo al señor Ministro de 
Instraccion pública, en cumplimiento de sa decreto de 29 de setiembre 
del corriente. 

Con esto se levantó la sesion. 


Sesion del 14 de noviembre de 18368. 


Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores 
Solar, Vial, Bárros Arana, Aguirre, Larrain Gandaríllas, Philippi; i, por im- 
posibilidad del Secretario jeneral, hizo sus veces el señor Bárros Arana 

Leida i aprobada el acta de la sesion del 7 del que rije, el señor Rector 
recibió el juramento de estilo a los Injenieros jeógrafos don Pedro Juan 
Ojeda ¡don Anrelio Martinez, en virtud de dos decretos supremos de 12 de 
noviembre del año corriente ide los certificados por los cuales consta que 
ambos Injenieros habian pagado ya los derechos de media anata. : 

En seguida se dió cuenta: 

1. De una nota del señor Intendente de Atacama, en que comunica el 
órden en que tendrán lugar los exámenes que deben rendirse en el Liceo 
de Copiapó a fines del presente año escolar. En vista de dicha nota, el 
Consejo acordó nombrar las comisiones siguientes: 


492 ANALES, —NOVIEMBRE DE 1868: 
LICEO DE COPIAPÓ. 


Latin i Gramática castellana, don José Dolores Passi. 

Diversos ramos de el relijion, el presbítero don Juan Gillermo Carter 
frai Dionisio Pardini. 

Filosofía i literatura, don José María Cabezon: 

Diversos ramos de historia, don Rafael Barazarte. 

Matemáticas del curso secundario, don Anselmo Carabantes i don Telés- 
foro Mandiola. 

Matemáticas del curso superior, don Enrique Fonseca. 

Ciencias naturales, don Samuel Valdés. 

Mecánica i esplotacion de minas, don Enrique Fonseca. 

Jeografía, Historia natural, Cosmografía i Jeografía física, don Olegario 
Olivares. 

Frances, don Nicolas Igualt. 

2.2 De otra nota del Rector del Liceo de Talca, en que comunica el ór. 
den en que tendrán lagar los exámenes del Liceo de esa ciudad i pide que 
se nombren las comisiones universitarias. El Consejo acordó que el señor 
Decano de Humanidades propusiera en la sesion próxima las personas que 
debian formar dicha comision. 

3.* De otra nota del señor intendente de Atacama, con que acompaña el 
espediente por el cual consta que don Francisco R. Sayago, don Ventura 
Tirapegui i don Fidel Ordenes, en virtud de un decreto supremo dictado 
por el Ministerio de Instruccion pública, han rendido las pruebas finales 
que se exijen a los aspirantes al título de Injeniero de minas ante los In- 
jenieros don José Antonio Caravajal, don Samuel Valdés i don Justiniano 
Sotomayor Guzman i los Agrimensores don Anselmo Caravantes i don 
Juan Basterrica; i que en las espresadas pruebas fueron aprobados los tres 
aspirantes. 

Se acordó pasar el espediente al señor Ministro de Instruccion pública 
para que se sirva mandar estender los nombramientos de Injenieros de mi- 
nas a favor de los espresados don Francisco R. Sayago, don Ventura Tira- 
pegui i don Fidel Órdenes. 

4. De una carta del bibliotecario de la Biblioteca Nacional, don Ramon 
Briseño, en que comunica que sele ha ofrecido en venta para la Bibliote- 
ca, por el precio de ochenta pesos, el Dictionaire universel d'histoire 
naturelle por Mr. Charles d'Orbigny. El Consejo encargó al señor Bárros 
Arana que informara en la sesion próxima si debia o no comprarse esa obra 
por el precio indicado., 

El señor Bárros Arana, en virtud del encargo que se le habia conferido 
en la sesion anterior, presentó el siguiente proyecto de comision inspec- 
tora de exámenes para el Seminario Conciliar de la Serena: 


CONSEJO DE AA UNIVERSIDAD: 483 

Filosofía i Literatura, don Tomás Zenteno. 

Aritmética, Áljebra i Jeometría, don José Maria Osandon Planet. 

Jeografía é Historia romana, don Pacomio Gomez Solar. 

Latin i Teolojía, el presbítero don José Santa-Ana. 

Cosmografía, don Adolfo Formas. 

Catecismo e Historia sagrada, el presbítero don Manuel García. 

Frances, don Enrique Gognel. 

Historia moderna e Historia de América, don Benjamin Vicuña Solar. 

Gramática castellana, don José Miguel Gonzalez. 

Física, don Víctor Gallardo. 

Habiendo hecho presente el Secretario accidental que el nombramiento 
«del señor don Miguel Luis Amunátegui para el importante cargo de Minis- 
tro del Interior, privaba al Consejo de la Universidad de su Secretario jene- 
ral, el Consejo acordó hacer el nombramiento interino en la forma acos- 
tumbrada en casos análogos. Ea esta virtud el señor Rector propuso para 
el desempeño de este cargo, miéntras durase el impedimento del señor 
Amunátegui. al Miembro de la Facultad de Leyes don Bernardino Opaso* 
El Consejo aprobó por unanimidad esta designacion, i en su virtud acordó 
hacerlo presente al señor Ministro de Instruccion Pública para que se sirva 
estender el nombramiento. 

El Consejo tomó en seguida en consideracion un decreto dictado por 
el Ministerio de Instruccion Pública con fecha 12 de noviembre, so- 
bre la manera como deben rendirse exámenes en el presente año en el 
Liceo de Cauquénes; i acordó comisionar a los señores Rector i Decano 
de Humanidades para que indicaran al señor Ministro los medios que, a 
jwcio del Consejo, debian emplearse para asegurar el buen resultado en 
los exámenes referidos. 

Con esto se levantó la sesion. 


Sesion del 21 de noviembre de 1868. 


Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores 
Solar, Vial, Bárros Arana, Aguirre, Larrain Gandaríllas, Philippi; ¡,.por im- 
posibilidad del Secretario jeneral, hizo las veces el señor Bárros Arana- 

Leida i aprobada el acta de la sesion del 14 del que rije, se dió cuenta: 

1.7 De una nota del señor Ministro de Instruccion pública, en que tras- 
eribe un decreto supremo del 18 del corriente, por el cual se nombran In- 
jenieros de minas a don Francisco R. Sayago, a don Ventura Tirapegui ia 
don Fidel Ordones, quienes deberán presentarse ante el Intendente de 
Atacama a prestar el juramento de fidelidad en el desempeño de las opera- 
ciones de su profesion, prévio el pago de los derechos de media annata 


481 ANALES.—-NOVIEMBRE DE 1868. 

i dela suma de veinte pesos porel valor del sello del papel. Se mandó 
archivar. 

2. De otra nota del mismo señor Ministro, en que comunica otro decreto 
supremo de 14 de noviembre, por el cual se declara que la Universidad puede 
admitir a don Guillermo Suhr los exámenes jenerales que se exijen a los 
graduados en Universidades estranjeras para obtener el diploma de doctor 
en Medicina i Cirujía, aun cuando el diploma espedido en su favor por la 
Universidad de Gottinga i los certificados de exámenes rendidos posterior= 
mente por el señor Suhr en la ciudad de Hannover que presenta el solicitan= 
te, no vienen visados conforme a lo dispuesto en el art. 7. decreto de 11 
de setiembre de 1866. Se mandó comunicar al señor Decano de Medicina 
para que don Guillermo Suhr sea admitido a rendir los exámenes a que se 
refiere. 

3." De otra nota del mismo*señor Ministro, en que traseribe un decreto 
supremo de 14 noviembre, por el cual se concede a-don Eujenio Crooy 
el permiso necesario para ejecutar en la provincia de Atacama los trabajos 
correspondientes a la profesion de Agrimensor, conforme a lo informado 
sobre el particular por el Consejo de la Universidad. Se mandó archivar. 

4.” De dos notas de los señores don Juan de Dios Arlegui i don José Ze- 
gers, en las cuales se escusan por muchas ocupaciones para no aceptar las co- 
misiones que el Consejo les habia confiado para asistir el primero a los exá- 
menes de Frances, 1el segundo a los de Matemáticas elementales en el Liceo 
de Valparaiso. El Consejo acordó comisionar a don Manue) Hidalgo para 
los primeros ia don Manuel Sofíia para los segundos. 

5. De una nota de don Jorje Steinlein, natural de Francfort 1 Médico 
cirujano recibido en la Universidad de Erlanguen, para que se le permita 
rendirlos exámenes finales que se exijen en Chile a los que han obtenido 
aquel título en Universidades estranjeras. El solicitante acompaña su di- 
ploma i los certificados de sus estudios. El señor Decano de Medicina es- 
puso que se habia impuesto anteriormente de todos estos antecedentes, 1 
que la Facultad de Medicina de la Universidad de Erlangen podia ser reco- 
nocido, como lo han sido ya las otras del reino de Baviera, por cuanto 
en ella se hacian con gran cuidado i con excelente método los estudios 
completos de Medicina i Cirujía, i por cuanto aquella Universidad estaba 
dispuesta a establecer reciprocidad en este punto respecto de la Facultad 
de Medicina de la Universidad de Chile. Habiendo apoyado esta esposicion 
el señor Philippi, el Consejo creyó llenados los requisitos exijidos por el 
decreto supremo de 11 de setiembre de 1866 sobre el reconocimiento de 
Universidades estranjeras, i acordó por unanimidad pedir al señor Minis- 
tro de Instruccion Pública la incorporacion de la Facultad de Medicina de 
la Universidad de Erlanguen entre las reconocidas por la de Chile. 

6* De una nota del Director de la Escuela Naval de Valparaiso, en que 





CONSEJO DE AA UNIVERSIDAD, 485 
tomunica el órden en que tendrán lugar los exámenes en aquel estableci- 
miento para que el Consejo se sirva nombrar las comisiones universita- 
rías que deben presenciarlos. Se comisionó al señor Decano de Humani- 
dades para que, en la próxima sesion, propusiera las personas que deben 
formar dichas comisiones. 

7: De otra nota de la sub=Directora de la Escuela Normal de Precep- 
toras, en que comunica tambien los dias en que tendrán lugar los exáme- 
nes en aquel establecimiento. Se acordó que el señor Rector asistiese alos 
que corresponden a la Facultad de Matemáticas, i el señor Decano de Hu. 
manidades a los de esta última Facultad, debiendo comunicarse a ambas el 
órden en que tendrán lugar dichos exámenes. 

8 De otra nota del ex-Rector del Liceo de Cauquénes, con que 
acompaña algunos documentos destinados a manifestar el bueá pié en que 
se hallaba aquel establecimiento cuando fué cerrado por el Intendente de la 
provincia del Maule. Despues de imponerse el Consejo de estos anteceden 
tes por la relacion que hizo el Secretario accidental, se acordó archivarla. 

Con este motivo el señor Rector i el señor Decano de Humanidades es- 
pusieron que, en el cumplimiento de la comision que el Consejo les habia 
confiado en la sesion anterior, se habian acercado el señor Ministro de Ins. 
truccion Pública para esponerle los medios que el Consejo habia arbitrado 
para tomar los exámenes en Liceo de Cauquénes; que el señor Ministro 
habia aceptado gustoso la indicacion del Consejo, i que en esta virtud habia 
ofrecido mandar que los exámenes que debian tener lugar a fin del año 
corriente en aquel establecimiento se rindan a fines de marzo de 1869, 
cuando los alumnos hayan podido hacer un repaso de sus estudios bajo 
la direccion de los profesores que deben comenzar a funcionar en el Liceo 
desde principios del año escolar próximo. 

El señor Decano de Humanidades presentó los siguientes proyectos de 


comisiones para presenciar los exámenes en los Liceos de Talca i de Chillan, 
LICEO DE TALCA. 


Latin i relijion, el cura párroco don Miguel R. Prado 1 el presbítero don 
Agustin Vargas. 

Física, Química e Historiz natural, el doctor don Valentin Saldías 

Matemáticas elementales, don José Salinas i don Juan A. Montes Solar. 

Matemáticas del curso especial, don Juan A. Montes Solar. 

Filosofía 1 Literatura, don Ramon Donoso. 

Frances ¡ Grramática castellana, don José Antonio Fernández Rulíat. 

Historia moderna, de América, i de Chile, don Ramon A. Vergara. 

Historia antigua, griega, romana ¡ de la Edad media, don Francisco Sola- 
no Donoso. 


Jeografía fisica 1 Cosmografía, don Juan A. Montes Solar. 
62 


486 ANALES,—NOVIEMBRE DE 1868, 


LICEO DE CHILLAN. 


Latin ¡ Gramática castellana, don Andres Sanhuesa i don Emigdio Guerra. 
Historia (diversos ramos), don Miguiel A. Zañartu 1 don Celso Gazmuri. 
Frances, don Pelegrin Martin i don Emigdio Guerra. 

Relijion, el cura párroco don Fernando Blait. 

Matemáticas elementales, don Alcibiades de la Plaza. 

Matemáticas del curso especial, don José Antonio Zúñiga i don Fermin 

Gaete. 

El mismo señor Decano espuso que, en cumplimiento de la comision 
que le habia conferido el Consejo de la Universidad, habia recojido los ante- 
cedentes necesarios sobre el Diclionnaire universel d”historie naturelle por 
Charles ('Orbigny. Esta obra consta de trece volúmenes en 8.”, ide tres 
volúmenes de láminas, que contienen 288, de las cuales 225 son ilumina” 
das con gran euidado. Aunque esta obra fué publicada hace algunos años, 
mantiene una alta reputacion en el mundo sabio. El valor de suscripcion, 
que todavía se mantiene abierta, es de cuatro cientos francos. El Consejo” 
en vista de estos antecedentes, acordó facultar al Bibliotecario de la Biblo- 
teca Nacional, don Ramon Briseño, para que adquiera el ejemplar que se 
ofrecia en venta por la cantidad de ochenta pesos i¡ eu la forma propuesta 
por el mismo señor Briseño. 

El Secretario accidental hizo tambien presente que el Rector del Liceo 
de Talca le habia comunicado que la Biblioteca de aquel establecimiento 
poseia un ejemplar incompleto de los Anales de la Universidad; i que en 
el archivo de esta corporacion existian muchas de las entregas que fal- 
taban en aquel Liceo. El Consejo acordó que el bedel, en vista del apunt£ 
que le diera el Secretario accidental, remitiese al Rector del Liceo de Talca 
las entregas que el Consejo podia suministrar para completar aquel 
ejemplar. 

Con esto se levantó la sesion. 


Sesion del 28 de noviembre de 1868. 


Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores 
Vial, Solar, Aguirre, Larrain Gandaríllas, Philippi, i el Secretario interino. 

Leida i aprobada el acta de la sesion del 21 del corriente, prestó jura- 
mento de estilo el Miembro de la Facultad de Leyes i Ciencias Políticas 
don José Bernardo Lira, elejido por dicha Facultad en reemplazodel señor 
don Miguel María Gúemes. En seguida se confirió el grado de Licenciado 
en la Facultad de Medicina a don Guillermo Suhr, doctor en la Universi- 
dad de Gottinga, al cual se entregó el correspondiente diploma. 





CINSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 487 


Despues se dió cuenta: 

1. De haber acreditado don Fidel Cabrera el pago de los derechos fis- 
cales necesarios pasa ejercer la profesion de Injeniero jeógrafo. En conse- 
cuencia, dicho señor prestó el juramento de estilo. 

A indicacion del señor Vial, apoyada por el señor Larrain Gandarillas, 
se acordó que el juramento que se preste ante el Consejo deberá hacerse 
poniéndose de rodillas los que han de prestarlo, siguiendo de este modo la 
práctica establecida en otros cuerpos del Estado. 

2.7 De un oficio del señor Ministro de Instruccion Pública, en que co- 
munica un decreto supremo por el cual se dispone que la Facultad de Me- 
dicina de la Universidad de Erlangen sea considerada en el número de las 
corporaciones científicas cuyos diplomas de Licenciado se consideran sufi- 
cientes para obtener igual grado en la Universidad de Chile. Se mandó ar- 
chivar. 

3. De otro oficio del mismo señor Ministro, en que comunica el nom- 
bramiento del Miembro de la Facultad de Leyes, don Bernarpino Opazo, 
para que desempeñe interinamente el empleo de Secretariv jeneral de la 
Universidad. Se mandó archivar. 

1. De un decreto del mismo señor Ministro, por el que pide informe 
al Consejo sobre una nota del señor Rector del Liceo de Talca, en que 
espone este funcionario que, por el artículo 87 del reglamento de dicho es 
tablecimiento, aprobado por decreto supremo de 8 de julio de 1868, se di- 
vide-en tres años el estudio de la Gramática castellana que ántes se hacia 
en dos; 1 que esa variacion produce el aumento de una clase diaria, cuyo 
servicio i dotación no están previstos; 1 propone para el mejor arreglo de 
las clases i conveniencia de los alumnos, redncir al profesor núm. 4 los 
tres años de Gramáiica castellana i suprimirle la tercera clase de Latin, 
encomendándola al profesor núm. 3 con una dotacion de 600 pesos, en 
lugar de la de 700 que ahora percibe. Se pasó en informe al señor Decano 
de Humanidades. 

5.2 De una comunicacion del Gobernador de Osorno, en que anuncia el 
recibo de una nota en que se le comunicaba el envio de un cajon de libros 
obsequiados por diversas personas para la Biblioteca popular de aquel de- 
parlamento, i que ha sido remitido por el Consejo. Se acordó tenerla pre- 
sente. 

6.7 Del siguiente proyecto de comisiones para los exámenes de relijion 
que deben rendirse en el [ustituto Nacional por los alumuos de este esta- 
blecimiento i por los de diversos colejios particulares en el próximo pe- 
ríodo, presentado por el señor Larrain Gandaríllas en cumplimiento de un 
encargo anterior. Fué aprobado, mandándose comunicar a los nombrados 
121 Rector del Instituto: 


488 ANALES, —NOVIEMBRE DE 1568, 
Presbítero don Raimundo Zisternas. 


Diciembre  3.—Catecismo e historia sagrada del Colejio*de San Luis. 
—  29.—Catecismo de los colejios de los SS. CC. ¡ de Santiago. 


Presbítero don Blas Cañas. 


Diciembre 10.—Catecismo de los colejios de San Estanislao i del señor 
Villarino. 
— id. de clases privadas. 


Prebendado don Jorje Montes. 


Diciembre 12.—Fundamentos de la fé de la 5.? de Matemáticas i de los 


colejios de los Sagrados Corazones i de San Luis. 
Preslitero don Emilio Leon. 


Diciembre 14.—Mistoria sagrada de los colejios de San Ignacio i de ela. 
ses privadas. 
—  23.—Historia sagrada de los colejios de los SS. CC.. de Santa 
Ana i de Santiago. 


Presbitero don Estanislao Olex. 


Diciembre 15.—Catecismo de las clases de internos del Instituto. 
—  31.—Historia sagrada de los colejios de San Estanislao -i del 
señor Fredes.—Catecismo de los colejios de Santa Ana i 
del Porvenir. 


Prebendado don Francisco de P. Taforó. 


Diciembre 21.—Historia sagrada de Ja 3.* de Matemáticas del Instituto. 
—  22.—Id. id. del colejio de los SS. OC. 


Prebendado don Francisco de P. Martínez. 


$ 


1568.—Diciembre 24.—Fundamentos de la fé de la 6,* de Humanidades, 
—  26.—Id. id. i de clases privadas. 


Prebendado don JMManuel Parreño. 


Diciembre 28.—Historia sagrada de las clases de Humanidades del [ns- 
tituto, 


Prebendado don Pascual Sclis. 


3869.—Enero 2.—Catecismo de las clases de esternos del Instituto. 





CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 489 
Presbítero don Leon Balmaceda. 


4. —Catecismo de las clases de esternos del Instituto i de 
los colejios de Pedro Valdivia ¡ del señor Fredes. 

7." De una nota del señor Rector del Seminario Conciliar de Santiago, 
en que comunica el órden i los dias en que deben rendirse los exámenes en 
aquel establecimiento i pide que se nombren las respectivas comisiones uni- 
versitarias. Participa tambien que el 3 de enero próximo tendrá lugar la 
reparticion de premios, invitando a los señores del Consejo para que con- 
currana ese acto. Se acordó que, en ausencia del Decano de la Facultad de 
Teolojía, presentase el señor Larrain Gandaríllas el proyecto de comisio- 
nes para los exámenes de los ramos correspondientes a dicha Facultad i 
que se comunicase alos Decanos respectivos con el mismo objeto respecto 
de los ramos que correspondan a sus Facultades. 

8. De una nota del Miembro de la Facultad de Humanidades, don Ben” 
jamin Vicuña Mackenna, en que comunica que desde el mes de junio está 
impresa i empaquetada en la Imprenta Nucional la Memoria histórica que 
con el titulo de Guerra a Muerte ha escrito a peticion de la Universidad, i 
que debia leerse en la sesion solemne que se celebra anualmente; espone 
Que, como cree que esta sesion, a lo que parece, ya no se verificará, se le 
entreguen los doscientos ejemplares que es costumbre ceder a los autores 
de aquella clase de trabajos para repartirlos entre las personas que le han 
manifestado interes por el adelanto de nuestra historia. Se acordó, despues 
de una lijera discusion, nombrar una comision compuesta del señor Rector 
¡ el Secretario Jeneral para que, acercándose al señor Ministro de Instruec- 
cion Pública, pueda acordarse lo conveniente sobre la sesion anual en que 
deba darse lectura a la obra indicada. 

A indicacion del señor Larrain Gandaríllas, se acordó que se recojiesen de 
la Imprenta Nacional los ejemplares de la Memoria del señor Vicuña 
Mackenna. 

9.” De una nota del señor Decano de la Facultad de Ciencias Físicas ; 
Matemáticas, en que comunica los dos acuerdos que siguen, celebrados 
por dicha Facultad en sesion de 23 del rije: 

Porel primero se aprobaron en Ja sesion mencionada los programas de 
Aritmética, Áljebra elemental, Trigonometría rectilínea i esférica, que acom= 
paña adjuntos. Espone ademas, que la Facultad acordó pedir al Consejo se 
sirva ordenar a los Rectores de todos los Liceos que consideren, como 
agregada a los programas de Matemáticas, tanto del curso especial como 
de Humanidades, una nota análoga a la que se ha consignado en los pro- 
gramas adjuntos. a 

Por el segundo se presta la aprobacion de la Fa cultad a la obra titulada 
Elementos de Botánica para el uso de los estudiantes de Medina i de Far- 


490 ANALES.—NOVIEMBRE DE 1868. 
macia por don Armando Philippi, debiendo agregar una instruccion sobre 
las herborizaciones i el nombre vulgar de las plantas al lado del nombre 
técnico, i debiendo correjir algunas lijeras imperfecciones de redaccion. 

Ambos acuerdos fueron aprobados por el Consejo, absteniéndose de vo- 
tar el señor Philippi en el segundo. 

10. De dos oficios de los Rectores de los Liceos de San Fernando 1 
San Felipe, en que espresan el órden en que deben rendirse los exámenes 
para que el Consejo se sirva nombrar los comisionados que han de presen- 
ciarlos. Se acordó que se pasasen ambos al señor Decano de Humanidades 
para que presente los proyectos de comisiones examinadoras Corres- 
pondientes. 

11. De una nota del Rector del Liceo de Valdivia, en que comunica 
el órden en que deben rendirse los exámenes 1 propone al Consejo una 
lista de las personas que convendría nombrar para que los presenciasen. 

Esa lista fué aprobada por el Consejo en la forma siguiente: 

Latin 1.9, 2. 1 3.” año, el reverendo padre Ignacio de Poguibonsi. 

Catecismo e Historia sagrada, don Ignacio de Poguibonsi. 

Frances 1. 2.21 3. año, don Juan Fehland. 

Gramática castellana 1.%i 2.2 año, don Baltazar Paz. 

Aritmética, Áljebra, Jeografía, tanto razonada como elemental, i Dibujo 
Jíneal, don Guillermo Frik. 

Aleman, don Cárlos Mayer. 

* Historia antigua, griega, romana de la edad media, de América i de Chile 
* Jografía descriptiva, don Mariano Lorca Agúero. 

12. De un oficio de don Gregorio Beeche, comisionado por el Consejo 
para presenciar en el Liceo de Valparaiso algunos exámenes, manifestando 
que en jeneral habian sido satisfactorios. Se mandó archivar. 

A indicacion del señor Larrain Gandarillas se acordó reunir todos los 
informes que deban presentar los comisionados universitarios, con el fin de 
que el secretario jeneral haga un estracto de todos ellos, dividiéndolos por 
provincias para formar un trabajo de todo aquello que se indique por los 
comisionados, digro de llamar la atencion del Consejo. 

13. De una nota del señor presbítero don Mariano Casanova, en que 
hace presente que no podrá cumplir con la comision que le dió el Consejo 
para presenciar algunos exámenes del Liceo i Escuela Naval de Valparaiso, 
por tener que ausentarse en desempeño de una comision del Supremo Go- 
bierno. 

El Consejo acordó nombrar, para reemplazarlo, tanto en los exámenes 
del Liceo como en los de la Escuela Naval, al reverendo padre Silverio 
Tignac. 

El señor Decano de Matemáticas presentó al Consejo la siguiente lista 
de comisionados para presenciar los exámenes correspondientes a su Fa- 





CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD, 491 
cultad que deben rendirse en el Instituto Nacional, la que, aprobada, se 
acordó comunicar al Rector de dicho establecimiento : 

Al señor don Eulojio Allendes para los de Áljebra elemental de la 2.* de 
Humanidades del Instituto, del Celejio de San Luis 1 de clases privadas; 
para los de Aritmética i Áljebra elementales del Colejio de los Sagrados 
Corazones 1 los de Áljebia del Colejio de San Ignacio; i para los de Arit- 
mética de los Colejios de San Ignacio i San Luis. 

Al señor don Alejandro Andonaegni para los de ambas Trigonometrias 
del Instituto 1 de clases privadas, i para los de Jeografía Física. 

Al señor don Pedro L. Cuadra para los de Jeometría elemental del Ins- 
tituto ¡del Colejio de los Sagrados Corazones; para los de Aritmética de la 
1.* de Humanidades i 1.* de Matemáticas; i para los de Áljebra de la 2.2 de 
Matemáticas i de Aritmética de los Colejios de San Estanislao i del Por- 
venir. 

Al señor don Anjel 2.? Vasquez para los de Historia Natural. 

Al señor don Ignacio Vergara para los de Cosmografía de la 5.* de Hu- 
manidades del Instituto Nacional i de clases privadas; para los de Aritmé- 
tica del Colejio de Santa-Aña, del señor Villarino ide clases privadas; i 
para los de Cosmografía de la 4.* de Matemáticas de los Colejios de San 
Ignacio 1 San Luis, i los de Áljebra de los Colejios de San Estanislao ¡i del 
Porvenir. 

Al señor don José Zegers Recassens para los de Física del Colejio de 
les SS. CC. 1 los de Áljebra del Colejio de San Ignacio i de clases privadas; 
para los de Dibujo lineal del Instituto, ilos de Jeometría elemental del 
Colejio de San Luis i de clases privadas; para los de "Pelegrafía ¡ de Quí- 
mica del Colejio de San Luis; 1 pára los de Fisica del Instituto i los de 
Cosmografía del Colejio de los SS. CC.: asistiendo el señor Decano de 


"Matemáticas a los que tendrán lugar el 28 del presente mes 1 en los dias 











], 24,26 ¡ 29 de diciembre. 
Al señor Rector para los de Química 1 Física. 


Se levantó la sesion. 


—_____ naaa A —_——_—_— — __—_— 


BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA 


1 , ] ) amen de la Facultad de 
Se manda pagar el premio oia en el certa 
Teolojía en el presente año. 


Santiago, noviembre 4 de 1868.—El Presidente de la República, con fe= 


cha de hoi, ha decretado lo que sigue: 


492 ANALES.—NOVIEMPBRE DE 1868. 

“Jn vista dela nota que precede, decreto : 

“Los Ministros de la Tesorería jeneral pagarán al R. P. Zoilo Villalon 
la cantidad de doscientos pesos que le corresponden como autor de la 
Memoria sobre Concordancia de la Teolojéa Moral con el Código civil en 
los tratados de Justitia et Jure et de Contractibus, que ha sido premiada 
por la Facultad de Teolojía en el certámen del presente año. 

“Dedúzcase del ¡item 21 partida 33 del presupuesto del Ministerio de 
Instruccion Pública.—Refréndese, tómese razon i comuníquese.” 

Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 236 de 29 del mes 
próximo pasado.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la 
Universidad. 


Nombramientos de tres Injenieros jeografos. 


El Presidente de la República, con fe- 





Santiago, noviembre 4 de 1868. 
cha de hoi, ha decretado lo sigue: 

“Vista la nota que precede ¡los antecedentes adjuntos, decreto: 

“Nómbrase Injeniero jéografo a don Fidel Cabrera, quien deberá presen- 
tarse ante el Consejo de la Universidad a prestar el juramento de fidelidad 
en el desempeño de las operaciones de su profesion, previo el pago de los 
derechos de media anata.—Tómese razon i comuníquese.” 

Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 235 de 29 del mes 
próximo pasado.—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la 


Universidad. 


Santiago, noviembre 12 de 1868.—El Presidente de la República, con 
fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: 

“Con lo espuesto por el Rector de la Universidad en su nota núm. 241, 
ji teniendo presente que don Aureliv Martinez ha pagado los derechos de 
media anata, segun aparece del certificado espedido por los Ministros de la 
"Tesorería jeneral, decreto: 

“Nómbrase Injeniero Jeógrafo a don Aurelio Martinez, quien deberá 
presentarse ante el Consejo de la Universidad a prestar el juramento de fi- 
delidad en el desempeño de las operaciones de su profesion.—Tómese ra- 
uon i comuníquese.” 

Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 241, fecha de ayer. 
—Dios guarde a Ud.—J. Blest Cana.—Al Rector de la Universidad. 


Santiago, noviembre 12 de 1868.—El Presidente de la República, con 
fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: 

“En vista de los documentos que preceden i del certificado que com- 
prueba que don Pedro Juan Ojeda ha pagado los derechos de media anata, 
decreto: 

“Nómbrase Injeniero Jeógrafo a don Pedro Juan Ojeda, quien deberá 
presentarse ante el Consejo de la Universidad a prestar el juramento de 
fidelidad en el «lesempeño de las operaciones de su profesion.—Tómese 
razon i comuniquese.” 

Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 241, fecha de ayer. 
—Dios guarde a Ud.—S. Blest Gana,—A! Rector de lu Universidad. 








INETG2 DICIEMBRE DE 1868. 











Tomo XXXI. z 


JEOLOJÍA. Oríjen i formacion de la Hulla.— Discurso del Inje- 
miero Jeógrafo 1 de Minas, don Uldaricio Prado, en su incorpo— 
racion a la Facultad de Ciencias Físicas ¿ Matemáticas, leido el 
17 de agosto de 1368. 


Señores : 

Me presento con timidez a ocupar el honroso asiento que me ha- 
beis designado; porque, aunque me consídero con bastante amor a . 
las ciencias que tan dignamente cultivais, no he llegado en su estu- 
dio a un grado que merezca este honor, i ni siquiera aliento la con- 
fianza de justifizar la distincion que de mí habeis hecho asociándome 
a vuestros trabajos. 

Me alienta tan solo ver entre vosotros a mis distinguidos 1 espe= 
rimentados profesores. Los que supieron dar al discípulo nociones de 
la ciencia, podran secundar eficazmente al colega en su cultivo, que 
es la noble tarea de esta Facultad. 

Aumenta tambien mi timidez el recuerdo de los distinguidos mé- 
ritos de mi predecesor. El señor don Luis Gorostiaga, nacido en 
Coquimbo en 1835 i fallecido en Santiago en 1867, tuvo el raro mé- 
rito de llenar en los años de su juventud una tarea que bastaria para 
honrar una vida larga 1 laboriosa. Comenzó sus estudios en la Sere- 
na, con lucidez, i vino a concluirlos en la capital, con brillo. Su cons- 
tante aplicacion i su precoz intelijencia le valieron los títulos de En= 
sayador de Agrimensor jeneral a la temprana edad de 17 años, ¡el 
raro honor de ser nombrado profesor de Matemáticas en la escuela 
militar a la misma edad. Su modestia, sin embargo, lo privó del tí- 
tulo de Injeniero Jeógrafo, criado en 1853, el señor Gorostiaga te- 
nia a la sazon todos los conocimientos exijidos para obtener este tí- 
tulo, pero no dió un solo paso para alcanzarlo. 

Desde 1853 ¿a vida del señor Gorostiaga fué una labor constante 
1 un constante estudio. 

En ese mismo año fué nombrado Ensayador dejla casa de moneda, 
1 señaló 1 justificó su nombramiento introduciendo el sistema de ensa- 
yes por la via húmeda para las pastas de plata. En el mismo año, 
tambien, publicó su tratado de Aritmética, que mereció la aprobacion 


de la Universidad para la enseñanza. 
e 63 


494 ANALES. —DICIEMBRE DE 1868. 

En 1857 fué nombrado Miembro de la Facultad de Ciencias Fí- 
sicas 1 Matemáticas; dió a luz un opúsculo sobre el sistema métrico- 
decimal, mui poco conocido entre nosotros en aquel tiempo; i comen- 
zó o recibir señalados testimonios de vuestra distincion, mereciendo 
repetidas comisiones para informar sobre diversos textos presentados 
a la Facultad 1 sobre el estado de nuestra enseñanza. 

No puede, sin embargo, estimarse la laboriosidad e intelijencia 
del señor Gorostiaga por la série de cargos que desempeñó i por las 
obras qua alcanzó a dar a luz. Una tarea mas árdua i elevada ocupó 
indudablemente su corta vida; el estudio de las ciencias i su aplica- 
cion a la industria fueron su anhelo constante, isin su prematura 
muerte Chile habria contado con una série de textos bastante me- 
jorados i con innovaciones ventajosas i benéficas en los diversos ra- 
mos científicos que tienen inmediata aplicacion en la industria mi- 
nera. 

Estimando en toda su importancia la marcada tendencia de mi dis- 
tinguido predecesor a las aplicaciones, prácticas 1 útiles, de los altos 
principios de la ciencia, habria deseado presentaros en este acto un 
trabajo de esa naturaleza, tanto mas simpático para mi por la cir- 
cunstancia de haber sido llamado, recientemente, a dirijir alumnos 
de la seccion universitaria, en un ramo cuyo carácter distintivo es la 
aplicacion. Pero circunstancias estranas a mi voluntad me han impe- 
dido consagrar a una tarea de esa naturaleza la libertad i el tiempo 
necesario; i me he visto obligado a elejir un tema de gabinete, sin 
abandonar por eso el decidido propósito de someteros mas adelante 
un trabajo de aplicacion, que os haga recordar los notables trabajos 
d el señor Gorostiaga. 

Reclamando vuestra induljencia, paso, pues, a ocuparme de el 
Orijen 3 formacion de la hulla, materia que, aunque familiar, es in- 
teresante por la grandeza del fenó neno que revela, i por el impor- 
tante lugar que ocupa en el campo de las ciencias. 

En esta esposicion no pretendo ser orijinal. No he hecho mas que 
reunir diferentes elementos dispersos en las obras de jeólogos ilustres 
ide químicos notables, como Lyell, Darwin, Vezian, Liebig1 Mohr; 
esponer las últimas hipótesis que discute la ciencia sobre el tema de 
este trabajo, 1 elevar a vuestra consideracion el sistema que he creido 
mas conforme con el estado de progreso a que han alcanzado las 


ciencids hol pm día. 





ORIJEN I FORMACION DE LA HULLA. 493 
Todos los sábios i jeólogos de nuestros dias están de acuerdo en 
«signar a la: hulla un oríjen vejetal; pero no lo están sobre la acumu- 
lacion de las materias vejetales ni sobre el oríjen de ellas. 


Los unos, siguiendo a Hutton que en 1795 admitia que las sus- 
tancias vejetales continentales, acarreadas por corrientes fluviales 1 
marinas al fondo de los mares, en donde materias arenosas o arcillo- 
sas vienen en seguida a cubrir, imajinan que la trasformacion de 
esta materia vejetal en carbon fósil seria determinada por la accion 
del calor central 1 favorecida por la presion de las masas superyacen- 
tes que se oponen al desarrollo de las materias volátiles. 


Estas ideas de Hutton han sufrido solo la modificacion desprendi- 
da de la observacion, que ha demostrado que la intervencion de una 
alta temperatura favorable en ciertas circunstancias a la formacion de 
la hulia, no es indispensable; ella hace ver que se puede formar en la 
temperatura que reina en la superficie. 


F Otros, siguiendo la opinion de Lyell, admiten que los hechos de 
carbon fósil en su mayor parte han sido formados de los restos de los 
árboles i plantas que crecieron en el mismo lugar en que se deposita- 
ron, i que fueron cubiertos por capas de arena o lodo debidas a varias 
sumersiones que ha sufrido la tierra. 


Estos dos grandes reformadores de la jeolojí4, al formular así sus 
hipótesis, lo han hecho conducidos por las causas actuales, que ellos 
toman como permanentes en jeolojía, asimilando lo que a este res- 
pecto pasa en nuestros dias con lo que probablem-nte sucedió en- 


tónces. 


Al dar alos estudios jeolójicos, por base la observacion de las ac- 
ciones que se manifiestan en nuestros dias, Sir Lyll ha' impreso a su 
doctrina un carácter de sencillez 1 simplicidad que la hace fácilmente 
aceptable. Pero hipótesis fundadas en la observacion de lo que pasa 
en la actualidad, para esplicar fenómenos antiguos, solo deben ad - 
mitirse, siempre que la observacion jeolójica no esté en contradicción 
con leyes inmutables adquiridas en otras ciencias. Por cuya razon 
las hipótesis hasta aquí admitidas sobre el oríjen i formacion de la 
hulla, pierden terreno en las rejiones científicas, i dan lugar a la hi- 
pótesis recientemente establecida en Alemania, segun la cual, la hu- 
lla solo se debe a los restos esclusivos de una vejetacion marina, 
pero depositados en un lugar distinto de aquel en que crecieron. 

Esta hipótesis se funda tambien en las causas actuales, pero de un 


496 ANALES. —DICIEMBRE DE 1865. 
modo tan sencillo i lójico, que no puede ménos de aceptarse como la 
mas probable. 

Antes de pasar a fundar 1 desarrollar esta hipótesis, séame permi- 
tido recordar ciertas propiedades jenerales, con que se presentan la 
hulla 1 los vejetales, lo que nos hará ver la imposibilidad de sostener 
las hipótesis anteriores. 

La hulla, este producto admirable de la naturaleza, aparece for- 
mando hoyas, en capas enterradas en la tierra a diferentes profundi- 
dades, comunmente cubiertas con areniscas que se han dado a cono- 
cer al hombre, cuando sus estremidades han sido puestas de mani- 
fiesto por alguna causa posterior. Las_hullas son, en jeneral, masas 
negras, amorfas, casi siempre Justrosas, de textura las mas veces ho- 
Jjosa o esquitosa, fractura, desigual o concoídea, sin que se pueda 
descubrir en ellas el menor indicio de filamentos leñosos. 

En la carbonizacion, se portan de un modo mui variado. Sea cual- 
quiera la clase que se elija, puesta en polvo grueso en un crisol tapa- 
do 1 espuesto a una temperatura elevada, se encuentra que su pro- 
ducto despues de enfriado ha sufrido una variacion en la forma; en 
unas, mui poco sensible, en otras, mui notable, lo que nos hace ver 
que todas han debido pasar por un cierto grado de fusion, puesto que, 
sin él, no.se concibe una variacion en la cohesion, como la esperi- 
mentan. 

Se componen las hullas, esencialmente de carbono, hidrójeno i 
oxíjeno, i de una cierta cantidad que jamas falta de azoe, fuera d* 
los elementos incombustibles que forman las cenizas. Tomando el 
término medio de una serie de análisis hechos por Bischoff, despues 
de quitar el peso de las cenizas, del azoe 1 de la humedad, resulta 
que la composicion de las hullas se puede tomar en 


82,3 por ciento de carbono. 
5.5 por ciento de hidrójeno. 
12,2 por ciento de oxíjeno. 


Segun esto, la cantidad de hidrójeno alcanza a ser mui poco ménos 
de la mitad del oxíjeno, i como en el carbono hidratado de las plan- 
tas, el hidrójeno forma la octava parte del oxíjeno, se deduce clara- 
mente que la formacion de la hulla, como proveniente de restos ve- 
jetales, debe estar íntimamente ligada con un desarrollo de oxíjeno 
que hará naturalmente subir el por ciento del carbono, 1 puesto que el 
carbon crece en la trasformacion de las plantas en carbon fósil, se 


ORIJEN 1 LAFORMACION DE HULLA. 497 
deduce tambien que esta debe tener lugar sin el acceso del oxíjeno 
libre, segun toda probabilidad en un largo proceso de descompo- 
sicion bajo esclusion de ese elemento. 

Para corroborar este, aserto; 1 poder sacar algunas deducciones 
importantes, fijémonos en la accion del oxíjeno libre sobre los restos 
de las plantas. 

Todas ellas las podemos dividir en dos clases jenerales, las unas 
pertenecientes a una vejetacion terrestre, las otras a una acuática. 

Todas las plantas que crecen sobre la superficie de la tierra que 
por su naturaleza se pueden sostener así mismas, encierran un tejido 
filamintoso leñoso, compuesto del mismo número de átomos de car- 
bono, hidrójeno 1 oxíjeno. Espuestos sus restos o maderas a la accion 
del aire 1 de la humedad se descomponen, una parte de sus elementos 
vuelve en estado gaseoso a la atmósfera; la parte lenosa misma de - 
saparece combinándose con el oxijeno del aire i pasando por causa de 
una combustion lenta al estado de ácido carbónico. Sustraida esta mis- 
ma madera a la accion del aire, se conserva; si está sumerjida en e] 
agua, con el tiempo se trasforma en una sustancia que, cada véz mas, 
gana en carbono, desapareciendo poco a poco sus otros elementos, 
pero sin perder por esto su textura orgánica leñosa. Se carboniza 
naturalmente pero con mucha lentitud, en que el tiempo hace el papel 
del calor en la carbonizacion artificial, haciendo como aquel un rol 
secundario, siendo las verdaderas causas las acciones químicas que 
se ejercen espontáneamente sobre la parte leñosa. El calor no hace 
mas que activar estas acciones; la naturaleza, que nose encuentra 
jamas precipitada, las hace funcionar con lentitud. 

De estas relaciones se deduce, que los árboles o plantas destinada s 
a una formacion de hulla, no pueden quedar por mucho tiempo es- 
puestas a la accion del aive 1 humedad, sino que deben sustraerse de 
la accion atmosférica, para lo cual se concibe un único medio posible, 
este es la sumersion en el agua. 

El tejido leñoso de las plantas, por otra parte, tiene propiedades 
mui características que no deben olvidarse. 

Este tejido, carbono bidratado comun a todas ellas, es infusible es- 
puesto a cualquiera temperatura; pierde sí por el calor una parte de 
sus propiedades, dejando siempre una sustancia en que se pueden 
conocer los filamentos de la madera primitiva, del mismo modo que 
cuando proviene de una descomposicion lenta debajo del agua. 

No podemos atribuir esta infusibilidad de la sustancia orgánica_ a 


498 ANALES.—DICIEMBRE DE 1868. 

la proporcion en que están entre sí el hidrójeno i oxíjeno, puesto 
que en el tejido leñoso delas plantas, esta proporcion es la misma que 
se encuentra en la azúcar, goma, almidon, que siendo carbonos hi- 
dratados como el tejido leñoso, se funden con tanta facilidad. En di- 
ferentes cuerpos, pues, de una misma composicion, proviene esta in- 
fusibilidad, probablemente, del arreglo de la materia i de sus propie- 
dades físicas. 


La infusibilidad de la parte leñosa de los conbustibles, junto con 
su composicion, debe considerarse como una propiedad especial de 
ella. 


Ademas de las plantas que crecen sobre la superficie de la tierra, 
existen otras que se desarrollan i crecen dentro del agua, nadando 
en este medio sin que necesiten una contestura fibrosa leñosa para 
soportarse. El agua misma las sostiene. Estas plantas son las acuáti- 
cas; a esta clase pertenece la vejetacion marina, entre las que ocu- 
pa un lugar prominente la familia de las Algas. Poseen una con- 
sistencia suave, resbaladiza, como suela o cuero, sin dejar por esto de 
ofrecer una resistencia considerable. Bajo el microscopio no dan a co- 
nocer ningunindicio de textura filamentosa. Trasfórmánse por des- 
composicion en una sustancia blanda mucilagosa sin forma alguna, 
que, por pérdida en ácido carbónico e hidrójeno carbonado, toma 
cierta consistencia. 


El mucílago de Algas lo forma tambien un carbono hidratado, como 
el almidon, azúcar, goma 1 se presenta bajo la influencia del calor de 
una manera mui distinta a la del carbono hidratado leñioso de los plan- 
tas terrestres. Estas sustancias son mas o ménos fusibles; sometidas 
a una carbonizacion dejan un carbon esponjoso, en que su textura no 
da a conocer el menor indicio de la sustancia orijinal; de la misma ma- 
nera que pierde el carbono hidratado de esta clase de plantas. por 
descomposicion debajo del agua, completamente su forma ¡ textura, 

Se puede, pues, afirmar con un cierto grado de seguridad, que las 
plantas que dieron oríjen ala hulla no pueden haber sido de textura 
filamentosa leñoza, puesto que el carbon proveniente de ellas con- 
servaria eternameate esa textura filamentosa leñosa, ademas de que 
gozaria de la propiedad de ser infusible: condiciones ambas que 
faltan en la hulla. 

Esta suposicion se encuentra, por otra parte, plenamente confirma- 


da en vista de la naturaleza con que se nos presentan las capas de 
hulla. 


ORIJEN 1 FORMACION DE LA HULLA. 499 

No se puede en efecto concebir que esta sustancia provenga de 
restos de árboles o troncos arrastrados por corrientes fluviales i de- 
positados en los lugares en que encontramos la hulla, dando oríjen 
a ella como algunos han admitido, si se tienen presente los cálculos 
precisos que a este respecto ha hecho Elie de Bsaumont. En sus cál- 
culos, él compara la hulla i la madera en sus relaciones de peso espe- 
cífico i riqueza en carbono, i establece de aquí, que si una capa de 
madera sin intersticios pudiese ser cambiada en hulla sin pérdida de 
carbono. disminuiria de espesor de 1 a 0,2280, 


Teniendo presente la materia leñosa contenida en un hectárea de 
un monte de 25 años, calcula que esta materia formaria sobre to- 
da la superficie de la hectárea una capa contínua i sin intersticios de 
0,00848 de espesor; que, transformada en hulla, vendria a dar una 
capa de 0,001935, o dos milímetros mas o ménos. 

De esto se deduce que habria pocos bosques, aun entre los mas 
espesos, que pudieran dar una capa de hulla de su misma estension 
1 de 0,01 de espesor. 


Estos cálculos, aunque aproximativos, sirven para dar una alta idea 
del fenómeno que ha producido la acumulacion de la materia veje- 
tal necesaria para formar una capa de hulla de 1 metro, 2 1 hasta 30 
de espesor, como el de la hoya hullera de Aveyron. 

Si se supone quelas capas de hulla provengan de árboles flotantes, 
los cáleulos anteriores nos conducen a reconocer que estos formarian 
una masa regular de un espesor i superficie enorme de todo punto inad- 
misible, tal como de 788 metros de espesor ide la superficie de la ca- 
pa, que pasa los límites de lo posible. 


Podria, sin embargo, suponerse que el transporte haya tenido lu- 
gar de una manera lenta ¡ contínua, como sucede actualmente en la 
embocadura del Mississippi. ¿Pero cómo conciliar semejante hipótesis 
con la extratificacion regular de los bancos de hulla, que se estienden 
sin interrupcion ni intersticios sobre superficies de muchas leguas sin 
variar de espesor? 

Estos árboles se irian al fondo a medida que el agua los fuera pe- 
netrando. Su forma cilíndrica de Jos troncos deberia quedar impresa 
en el barro blando del lecho, no debiendo nunca faltar en la capa 
inferior que sirve de base a la hulla. . 

Suelen solo encontrarse algunos dentro de las capas mismas de hu- 
lla en posicion inclinada, i mas jeneralmente enterrados en una posi- 


cion perpendicular a los planos de extratificacion, eu las capas de 


500 ANALES.—DICIEMBRE Dr 1868. 
arenisca o esquita arcillosa que acompañan a las capas de hulla en 
su parte superior. 

De aquí la idea de algunos que han creido ver en esos troncos. res- 
tos de un bosque enterrado en el mismo lugar en que sus árboles cre- 
cieron, atribuyendo a la hulla un oríjen en estos árboles o en otros 
semejantes a ellos. 

Observando el modo como se encuentran estos troncos, se deduce 
mas bien que es imposible que hayan crecido en el lugar en que se 
encuentran sus restos. Todos ellos tienen el cogollo o parte superior 
quebrada; algunos están con sus raices, es verdad; de otros solo exis- 
te el tronco vertical. Pero lo mas notable es que las raices de algu- 
nos vienen a estar colocadas a la altura del cogollo de otros, tenien- 
do por base una roca que evidentemente no se-ha podido formar de 
tierra vejetal. Esto solo nos hace ver la imposibilidad de creer que 
hayan crecido en ese lugar. No se puede concebir, ademas, cómo la 
tierra vejetal, sobre la que el árbol necesariamente creció ise desa- 
rrolló, haya sido sustituida por carbon, arenisca u otra formacion sin 
que este árbol hubiese sido movido de su lugar. 

La observacion de estos troncos, 1 teniendo en vista los fenómenos 
de acarreo ¡formacion de la turba que pasa a nuestra vista, han ser= 
vido para fundar las hipótesis jeneralmente admitidas, que atribuyen 
ta masa de hulla a los restos de árboles semejantes a los encontrados 
en ella. - 


La naturaleza de los troncos nos hace ver claramente que ellos son 
restos de árboles, pero no el que la masa de la hulla provenga de 
ellos. No se concibe por qué razon escepcionalmente salvaron unos 
pocos su estructura leñosa en medio . de una masa de hulla, habién- 
dose perdido todo indicio de semejante estructura al rededor de ellos. 
Si la hulla proviene de troncos de árboles, debieron estos pocos que 
se encuentran, haber perdido tambien su estractura, como toda la ma- 
sa restante, o toda ella deberia mostrar los filamentos leñosos de la 
madera. 

Si en una gran masa compacta de hulla, algunos cuerpos vejetales 
conservan su forma esterior, debe mas bien suponerse que estos son 
cuerpos estraños que no pertenecen a los que dieron oríjen a esta 

“masa. De manera que mas bien puede sentarse la conclusion contra- 
ria a la jeneralmente admitida, esto es, que lodo lo que claramente 
se reconoce en la hulla, casualmente se encuentra en ella, 1 que no 
ha contribuido ennada a su formacion. 


ORIJEN 1 FORMACION DE LA HULLA. SOL 

Los troncos de árboles, i en jeneral toda vejetacion leñosa, no pue- 
de ser causa u oríjen de la hulla. Esta no ha podido resuitar sino de 
los restos de plantas acuáticas, en las que no encontramos tejidos le- 
ñosos, 1 cuyos restos quedan protejidos de la accion atmosférica, pues- 
to que viven 1 mueren dentro del agua. 

Veamos, pues, si realmente existe una vejetacion semejante i de 
una estension tal, que podamos atribuirle el oríjen de las inmensas 
capas de hulla, sin esforzar la imajinacion ni violentar la razon. 


Echando una ojeada sobre los mares, encontramos que estos están 
poblados de una vejetacion rica i suntuosa en algunas latitudes. Ella, 
se puede decir, pertenece a un grado inferior de desarrollo en la es- 
cala de la naturaleza, comparada con las plantas terrestres. 


No muestra la belleza ni esplendor de aquella en flores i frutas; 
sus plantas se alimentan en jeneral con toda su superficie i no con 
raices, encontrándose los elementos que les dan vida, disueltos en el 
agua del mar. 


Les es por esta razon enteramente indiferente de lo que se compon- 
ga el piso que les sirva de base, con tal que les presente un punto 
fijo para afianzarse. 

Sin entrar en una descripcion de las diferentes clases 1 especies de 
plantas de que se compone esta vejetacion que encontramos descrita 
en los tratados de los naturalistas, pasaré solo a dar una idea del de- 
sarrollo i estension que ocupan algunas de ellas. 

Entre éstas, ocupan un lugar sobresaliente las algas, cuyas espe- 
cies conocidas pasan actualmente de mil. Muchas de entre ellas mues- 
tran una propagacion estraordinaria, encontrándose en casi todos los 
mares, ien algunos con dimensiones jigantescas. Sin embargo, se 
nota por lo comun que el hemisferio norte tiene diferentes especies 
que el del sur, pero en ambos forman tupidos bosques, que Darwin 
tree superiores en esplendor, grandeza i utilidad para el reino ani- 
mal cuando los compara con las selvas vírjenes sobre la tierra del 
Ecuador. 


Muchos de los grandes animales marinos viven de los que encuen- 
tran su alimento en las álgas. 


De la misma manera, al viajero naturalista Meyen le llamó la 
atencion con sorpresa este mundo existente debajo de los mares. A 
él le fué posible sujetar una isla flotante compuesta de algas, i des- 


pues de un gran trabajo en hacer subir una parte sobre cubierta i en 
: 64 


202 ANALES. —DICIEMBRE DE_ 1868. 
desenredar un laberinto de plantas, pudo conseguir medir una, rota, 
que calculó, estando completa, en 200 piés de lonjitud. 

Una vejetacion inmensa de algas se encuentra entre las Azores ; 
la península dela Florida, en donde aparece una parte del ecéano 
en un moviento tranquilo circular, debido a la corriente del Golfo. 

Esta superficie está casi completamente cubierta con algas flotan- 
tes. Ningun pedazo de ellas puede llegar a tierra por la corriente del 
Golfo. Debe completar toda la duracion de su vida flotando en el 
mismo Jugar en que se desarrollan i sumerjirse allí mismo despues, 
La superficie de esta pradera de algas se calcula en 40,000 millas 
jeográficas cuadradas. 

Otra vejetacion enorme de algas, se encuentra en el océano Pací- 
fico, al norte de las islas de Sandwich. 

Segun Peyen, se reducen a cenizas, anualmente en las costas de 
Francia, 3 millones de kilógramos de plantas marínas en los trabajos 
sobre yodo, i en Escocia esta cantidad es mucho mayor. 

Se ve, pues, que no falta en el mar material para una formacion 
de hulla; 1 puesto que estas plantas existen no pudiendo jamas salir 
de agua, sus restos deben acumularse en el fondo de los mares. 

Al relacionar la hulia con las algas del mundo primitivo, se esplica 
a la vez, de donde ha venido la hulla, como tambien lo que se han 
hecho los restos de esa vejetacion. Podriamos decir que si no se hu_ 
biese descubierto ya el carbon fósil, habríase tenido que descubrir 
para tener una aplicacion de los restos de ese mundo vejetal. 

Con esto no se quiere decir que la hulla derive de las álgas o plan- 
tas marinas que encontramos actualmente, sino de representantes de 
estas plantas en esos tiempos. Es mas que probable, casi seguro, que 
estas plantas varien de naturaleza con el tiempo, como todas las 
plantas ¡animales sobre la superficie de la tierra. Desde luego la can- 
tidad de ácido carbónico, elemento de vida en ellas existente en ac- 
cion circulante, debió ser mucho mayor en aquel tiempo e1 que el 
carbono contenido en las capas de hulla estaba todavía en la atmós- 
fera. No se vé como pueda otra vez este carbono volver a entrar en 
accion circulante de un modo natural. A la formacion de la hnlla 
está ligada una presuncion que, por último, todavida sobre la tierra 
debe apagarse, cuando el ácido carbónico exis tente en la atmósfera, 
despues de un trascurso milenario, se deposite como carbon fósil. 

Por ahora el hombre por medio de su cultura está en estado de es- 
raer el carbono de Jas profundidades de la tierra 1 hacerlo pasar a la 


ORIJEN 1 FORMACION DE LA HULLA. 503 
atmósfera en estado de ácido carbónico. Bajo este punto de vista 
habria llegado a ser una necesidad para la tierra, su industria, el 
medio natural con que se volveria a establecer el equilibrio de la na- 
turaleza. 

Despues de encontrar en el mar el material para una formacion de 
hulla, veamos como puede ésta tener lugar. 

Podemos sin dificultad admitir, que en el mar se desarrolla en to- 
do tiempo una vejetacion semejante. Sus plantas crecen, se desarro- 
llan, mueren, i sus restos arrancados por las olas son acarriados por 
las corrientes marinas. Despues de un cierto tiempo en descomposi- 
cion, el aire contenido en el tejido celular, desalojado por el agua, se 
desprende en burbujas, a la vez que la planta se va al fondo. 

Como el desarrolla de las álgas se encuentra unido a ciertas rejio- 
nes, 1 permaneciendo la direccion de las corrientes por miles de añog 
la misma, es mas probable que los restos de algas se depositen en un 
mismo lugar. E 

De este modo se puede esplicar, de una manera natural i sencilla, 
la formacion de las capas de hulla, de un espesor considerable que 
nos ponen de manifiesto los trabajos subterráneos. Semejante aglo- 
meracion de restos vejetales solo es concebible cuando las plantas 
que le dieron oríjen, crecieron en un lugar distinto del en que se de- 
positaron. Estas no pueden crecer ni desarrollarse sobre una capa 
fresca de plantas recien muertas. Solo cuando las plantas flotan como 
en el mar delas Azores, pueden ellas depositarse debajo del lugar en 
que se desarrollan i dar oríjen así a capas de un espesor considerable.. 

Las alyas que crecen sobre el fondo del mar, serán arrancadas por 
las tormentas iacarreadas por las corrientes marinas. Darwin, Meyen 
1 otros viajeros las encuentran formando islas flotantes movidas por 
las corrientes. 

El undimiento de ellas, en alta mar, no puede estar de ninguna 
manera relacionado con las propiedades del fondo. Este por lo comun 
lo forma un compuesto calizo, restos de moluscos que viven ise de- 
sarrollan en las grandes profundidades, sin que esto sea una regla 
absoluta, 

Hai, pues, probabilidades de ciento contra uno, que los restos de 
algas caigan sobre una formacion calcárea. Una condicion imposible 
no hai para ello. 

No se debe, pues, estranar el encontrar en las formaciones hulle- 


ras, que la capa de hulla descanse sobre una calcárea. 


504” ANALES.—DICIEMBRE DE 1868. 

En jeneral, en una formacion hullera, se distinguen tres formacio- 
nes. La calcárea hullera situada en la parte inferior; sobre ella la fo1- 
macion de hulla propiamente, 1 encima de ésta, la arenisca hullera. 

La capa de hulla se encuentra comunmente separada por las capas 
de arcilla esquitosa, que, lo mismo que la arenisca hullera, contiene 
restos a veces considerable de fósiles e impresiones de árboles terres- 
tres i de animales que viven en aguas turbias, pantanosas i sobre la 
tierra seca. 

La hulla propiamente forma, dentro de las capas de arenisca 1 es- 
quita arcillosa, mantos o bancos de carbon de una regularidad 
asombrosa. Puédense seguir sus superficies paralelas a distancias 
mui eonsiderables. Sin embargo, suelen encontrarse capas que tie- 
nen una regularidad ménos pronunciada de una estension limitada, 
lenticular o elíptica. 

La regla jeneral de encontra rse el carbon sobre calcárea i la arenis- 
ea sobre él, está dentro de la naturaleza de las cosas. En efecto, una 
vez que las corrientes marinas hayan tomado su eurso normal i que 
regularmente en el mismo lugar depositen las flontantes, principia la 
formacion de las capas de hulla. Será solo interrumpida cubriéndose 
casualmente de arcillas o capas de arena acarreadas por las mismas 
corrientes; materiales que arrojan los rios en su desembocadura al mar, 
i que pueden encontrarse en su camino por alguna causa secundaria. 

Si la configuracion de los continentes o de la tierra firme se cambia 
durante este tiempo por algun solevantamiento en las riberas del 
mar, —ferómeno que observamos actualmente de tiempo en tiempo 
—se acercan en cierto modo los depósitos de carbon a la tierra firme. 
Las corrientes marinas, por causa de una variacion semejante en la 
situacion de la tierra firme, tomarán su direccion en otro sentido. 
vuelven a dirijirse a alta mar, i los depósitos de algas se hacen mas ¡ 
mas raros en ese lugar, miéntras los productos de los rios son mas 
frecuentes, cubriéndose con ellos la holla de carbon así formada. Des- 
pues que la tierra firme haya avanzado hasta ella, el depósito de 
carbon quedará cubierto, no solo con arcilla, sino tambien aun con 
granos de arena gruesa. 

Cuando el solevantamiento eleve encima de las aguas lo que fué el 
fondo de un mar, la arena por infiltracion se trasforma en aranisca 1 
el carbon dejado en seco continuará su proceso de descompocision 
desarrollando ácido carlónico i por último hidrójeno carbonado, como 
lo observamos en las minas, hasta formar probablemente antracita, 


“Y 





ORIJEN FORMACION DE LA HULLA., 505 
Admitiendo la formacion de la hulla del modo que acabo de espo - 
ner, restaria esplicar cómo han podido llegar los troncos de árboles 
que encontramos en las capas d= hulla, o mas bien pertrificados en 


1 


as areniscas que están en cima, aunque solo de ellos muchas ve- 
ces no quedan sino sus impresiones, 

Todas estas plantas, segun su construccion, tienen cierta seme- 
janza con nuestras palmas, lo que dió orijen a suponer en la época 
de su desarrollo un clima mucho mas ardiente, admitiendo que cre- 
cieron ise desarrollaron en el mismo lugar en que se encuentran 
sus restos, 

La observacion, como ántes he hecho notar, nos hace ver que ellas 
no han podido crecer ni desarrollarse en el lugar en que aparecen. 
Deben haber sido acarreadas por rios de la tierra al mar, aquí, flo- 
tando un cierto tiempo, i por último hundídose debajo de él. Esta su- 
posicion no tiene nada de arbitrario; ejemplos de ello podemos ob- 
servar en nuestros dias. Todos los troncos de árboles que se sumerjen, 
lo hacen en una posicion vertical, porque en sus raices o base, son 
un poco mas pesados que en su parte superior. 

Troncos venidos de la tierra al mar, acarreados por corrientes, al 
sumerjirse, pueden caeren el depósito de hulla o sobre una forma- 
cion de sedimento. Si ellos conservan todavía sus raices, vendrán a 
depositarse derechos con una cierta estabilidad debida a su base. 
Los restos de álgas, al caer sobre ellos en forma de una masa regular, 
los botarán en su mayor parte, cubriéndolos, miéntras que arcilla o 
arena puede depositarse con mucha facilidad a sus alrededores i en- 
murallarlos en su situacion. Esto puede esplicar la diferencia en la 
situacion de estos troncos, inclinados dentro de las capas de hulla, 1 
verticales o perpendiculares a los planos de extratificacion de las de 
arenisca o esquita arcillosa. 

Jeneralmente aparece tambien en estos troncos lleno el interior 
con arcillas esquitosas, arenisca i a veces aun de conglomerados: 
Esto es naturalmente difícil de esplicar, a no ser que se considere a 
los troncos huecos i que el conglomerado o sus partes cayeron dentro 
de él cuando estaba ya enmurallado hasta su boca. 

En todo caso, cuando la sustancia vejetal ha desaparecido, se de- 
be concluir que esto ha tenido lugar por un proceso de oxidacion: 
lo que no ha podido verificarse debajo del agua, sino principiar des- 
pues del levantamiento de toda la formacion sobre la superficie de las 
aguas, en que pudo obrar el oxíjeno. 


506 ANALES.—DICIEMPRE DE 18€8. 

En tal caso no, es difícil imajinarse la caida de los conglomerados 
en un tubo que así se formaria. 

Las capas de hulla, encerradas por capas de arenisca o esquitas 
arcillosas conservando sus planos paralelos, son mui difíciles de es- 
plicar, sino imposible, derivándolas de una formacion de turba. Una 
capa semejante, en medio de depósitos de sedimento, no puede ha- 
berse formado sino de restos vejetales flotantes que se depositaron 
en ese lugar. Esto no se puede conciliar con la turba que no se presta 
por su naturaleza a flotar, ni mucho ménos puede considerarse ser 
producto de árboles como ántes lo he hecho ver. 

Estas capas no pueden haber tenido oríjen sino en la acumula- 
cion de estos vejetales sin contextura leñosa, que se depositen uni- 
formemente, 1 como tales no conocemos otros que los marinos, como 
las algas. 

Podria citarse aun, en apoyo del oríjen marino de la hulla, los 
productos amoniacales que ellas dan por destilacion, como sucede con 
las álgas cuyas hojas no están limpias de los animalillos que sobre 
ellas viven. > 

La radera i su carbon, como tambien todo vejetal, da en la des- 
tilacion productos ácidos, como sucede tambien con las algas rapadas 
1 limpias de los animalillos que las cubren. En esta circunstancia es- 
pecial, característica de las hullas de dar un producto amoniacal en 
la destilacion, tenemos otra prueba que confirma su oríjen marino. 

Por otra parte, el análisis del aire disuelto en el agua del mar nos 
hace ver que éxiste en él un exeso de oxijeno i de ácido carbónico, 
que numéricamente se puede demostrar, i que no puede provenir 
solamente de absorcion de la atmósfera i de la respiracion de los ani- 
males marinos. 

Este exeso de oxíjeno se esplica en la vida de las plantas mari- 
nas. El de ácido carbónico nos hace ver que debe existir dentro de 
mar aun otra fuente de desarrollo de este ácido, 1 esta es probable- 
mente la formacion de hulla. 

Admitiendo la hipótesis que deriva las hullas de plantas marinas, 
_ 1 su formacion dentro del mar, habrá que modificar la calificacion 
que jeneralmente se hace de los carbonos fósiles. 

La lignita, esto es, carbon fósil que conserva la contextura leñosa 
del vejetal que le dió oríjen, no debe coufundirse con la hulla, carbon 
fósil que no tiene forma ni contextura leñosa, sea cual fuere la forma- 
cion en que se le encuentre. 


ORIJEN 1 FORMACION DE LA HULLA 397 

Por la naturaleza de la formacion de las hullas, estas pueden. 
formarse en épocas jeolójicas mui diversas, de manera que el carbon 
fósil que aparezca con las propiedades características de la: hulla, 
debe llamársele tal, independientemente de la formacion en que se. 
encuentre, que solo servirá para distinguirlas. 

Asi el carbon fósil de Coronel 1 Lota, por ejemplo, será una hulla: 
terciaria, miéntras el encontrado en la provincia de Colchagua con 
una contextura fibrosa leñosa, una lignita terciaria. Estas últimas 
tienen su oríjen en los restos de plantas de contextura leñosa; son 
mui distintas de las hullas, tanto en sus propiedades como en su 
oríjen ien su modo de formarse. 

He llegado, señores, al término de este trabajo sin pretender por 
ello haber agotado la discusion. Abrigo solo:el convencimiento de 
haber aceptado, en la esplicacion de este tema, la hipótesis que, sin 
contrariar ningun principio científica bien establecido, esplica el orí- 
jen i formacion de la hulla por causas naturales 1 actuales, acorde 
eon la observacion de los acontecimientos ordinarios de la naturaleza 
1 acorde tambien con diversos principios de diversas ciencias. Ter- 
minaré, pues, consignando el deseo que me anima, de que esta es- 
posicion os sirva de testimonio de mi amor por las ciencias 1 de, la 
aspiracion que aliento de cultivarlas a vuestro lado. | 


—_—_—_J A gqA—q< A == A A 


METEOROLOJÍA. Fenómeno del mar, ocurrido en nuestras 
costas del. sur a consecuencia, segun parece, del gran terremoto 
que destruyó a Arequipa el 13 de agosto de 1863. — Relaciones de 

este fenómeno trasmitidas al Consejo de ta Universidad por el 
Intendente de Concepcion. 


Concepcion, agosto 19 de 1868. 


En la noche del dia 14 de este mes tuvo lugar en los puertos de 
la bahía de Talcaguano un fenómeno que, a mi juicio, merece 
llamar la atencion de las personas competentes i del que procuraré dar 
a US. la idea mas completa 1 detallada que me sea posible. 

A eso de las 8 horas 5 minutos P. M. del mencionado dia, princi- 
pióa notarse en los puertos de la bahía de Talcaguano ¡en Penco, 
que el mar se retiraba, ise hallaba en seguida como en las mas grandes 
mareas, haciendo el flujo i reflujo, no en el período de tiempo ordina- 
yjo, sino en el tiempo de hora i medía a dos horas. Despues de haber- 
se retirado mucho, 100 varas segun unos, 1 150 segun otros, el mar 


508 ANALES.—DICIEMBRE DE 1868. 

volvió a subir, no de un modo violento sino pausadamente, i pasañdo 
los límites de las mas altas mareas llegó hasta inundar en gran parte 
los pueblos de Talcaguano i Penco. Se retiró en seguida, i el fujo i 
reflujo precipitado ha continuado i continúa hasta el dia en que es- 
cribo ésta, pero sin pasar del nivel de las mas altas mareas, i verificán - 
dose siempre la evolucion completa de llena i baja en el período de 
dos horas o poco ménos. 

La noche estaba un poco nublada, pero buena i sin viento. 

El barómetro indicaba buen tiempo. 

No se sintió, ni en la noche ni el dia que la precedió, ningun mo- 
vimiento de tierra. . 

El movimiento de mar tenia lugar de norte a sur, motivo por el 
cual los puertos de Taltaguano i Penco fueron inundados, miéntras 
que en el Tomé la llena del mar no olcanzó a causar daños. En San 
Vicente, que está al sur de Talcaguano i mui inmediato, el mar subió 
poco, debido seguramente a que ese puerto está mui resguardado del 
norte. 

En Coronel, Lota i Arauco subió tambien el mar, pero no hasta 
causar daños a los pueblos de los puertos. En Carampague tres gole- 
tas arrastraron las anclas i quedaron baradas en la barra. 

Esta salida del mar no ha sido como la de febrero de 1835. Entón _ 
ces, despues del terremoto, el mar se retiró violentamente hasta mui 
adentro i volvió a subir en la misma forma. la salida del mar, que aca- 
ba de tener lugar, no ha alcanzado hasta donde llegó el año de 1835. 

A pasajeros del vapor Valparaiso, que salió de Valparaiso el 13 i 
llegó al Tomé el 14 a la 1 hora 5 mínutos P. M., he oido que en la 
noche, a pesar de la calma que reinaba, se sentía el mar ajitado. 

Acompaño a ésta algunas copias de cartas i oficios que he recibido 
j que contribuirán a dar a US. una idea mas completa de este fenó- 
meno.—Dios guarde a US.—Aníbal Pinto. —Al señor Rector de la 
Universidad. 


OFICIO DEL GOBERNADOR DE COELEMU. 


Tomé, agosto 14 de 1868. 
Señor Intendente: 


Por parte telegráfico comunico al señor Ministro del Interior lo que 
sigue: 
“Señor Ministro del Interior: 


“Anoche, a las nueve tres cuartos, se retiró el mar, desde la mas alta 
marea mas de dos cuadras. Este acontecimiento que jamás se habia 


METEOROLOJTA. 509 
visto, alarmó al vecindario a pesar de que la noche era apasible. 'Pe- 
miendo una inundacion, hice prevenir a los moradores de la rivera es- 
tuviesen listos. Como a las diez, el mar invadía la playa con oleadas 
bastantes fuertes, i a no ser por una muralla construida al frente de 
la Aduana, ésta habria tenido que sufrir, i el agua penetrando en los 
almacenes, habria destruido el edificio. 

El vecindario tomó los cerros abandonando totalmente sus casas, 
porque el mar no cesaba de retirarse a la distancia de dos cuadras i 
media e invadir la playa, que si hubiese sido en la misma proporcion 
a la que se retiraba, la inundacion habria alcanzado a cubrir toda la 
poblacion. La mayor parte de las casas riveranas fueron inundadas, 
pero como son de madera no hai pérdida alguna cun este suceso. 

En la bahía se vinieron a tierra algunas lanchas i botes que se han 
inutilizado completamente. 

El mar, subiendo por el rio de Collen, destruyó los machones de un 
puente nuevo que se construía. 

De la misma manera, subiendo el mar por el rig de Bella vísta, 
arrancó el puente del camino de Concepcion i fué a quedar dos cua- 
dras mas arriba, siendo esta la causa para quedar cortado el tráfico en- 
tre este pueblo i aquella ciudad, i se hace necesario reparar inmedia- 
tamente este mal. 

He mandado propios al sur i norte del litoral con el fin de saber 
si la inundación ha tenido tambien lugar en los puntos bajos de las 
costa, 1 tan pronto como lleguen lo pondré en conocimiento de US. 

Temo que en Talcaguano este acontecimiento haya sido de mucha 
mas estension omagnitud que en este puerto, en atencion a su pocision 
jeográfica. 

La línea telegráfica de Concepcion está cortada a causa de la des- 
truccion del puente de Beilavista, pero en dos horas mas se arreglará 
1 sesabrá lo que haya ocurrido en Talcaguano, Coronel i Lota.” 

Lo trascribo a US., haciendo presente que el mara esta hora, que 
son las seis i media de la mañana, está en sus límites naturales i ha 
cesado la braveza de las oleadas. —Dios guarde a US.—José Stuardo. 
—Al Intendente de la provincia. 


OFICIO DEL GOBERNADOR MARÍTIMO DE TALCAGUANO. 
Concepcion, agosto 17 de 1868. 
Señor Intendente: E 


Apesar que US. ha presenciado personalmente los estragos que oca- 


sionó la venida de la mar en la noche del dia 13 del actual, a las 10 
: 65 


510 ANALES. —DICIEMBRE DE 1808. 
horas ¡ minutos de la noche, es de mi deber poner oficialmente 
en conocimiento de US. lo siguiente, que mi enfermedad me ha pri- 
vado de cumplir con esta obligacion con la prontitud que siempre 
tengo acostumbrada en el ejercicio de mis deberes. 

A las 8 horas 15 minutos de la noche del dia citado, me anuncia- 
ron que salia la mar con rapidez; en el acto me trasladé a la pla- 
ya; como a dieha hora era la baja marea, i teniendo en consideracion 
que hacia dias que la marea era-estremadamente baja, con un celaje 
despejado i sin viento, no me dió cuidado alguno, por no haber 
esperimentado un fenómeno desgraciadamente de esta naturaleza, i 
el barómetro indicaba buen tiempo en segundo grado. 

A las 9 horas 15 minutos pasé sobre la punta del muelle, para 
calcular aproximativamente la distancia a que se habia retirado la mar, 
i alcancé a divisar que las goletas i lanchas fondeadas, estaban casi en 
seco. Despues de algunos minutos, me retiré a la oficina i observé que 
el barómetro en nada habia variado i solo con tendencias a subir; se- 
guí observándolo por intervalos, hasta que el marinero de guardia me 
avisó que sentia venir la mar con un rujido espantoso. Yo creí que 
era mas el miedo que la mar, ordenándole, sin embargo, se pusiera 
en salvo. Acto continuo cerré la oficina ¡solo alcancé a la esquina 
del edificio de la Aduana, cuando la mar pasó sobre mi cubeza con 
un ruido mui espantoso, estrellándome contra las paredes ¡ aturdién. 
me completamente i llevándome flotante por el callejon de la Adua- 
na, entre maderos, botes, chalupas, bojes, etc., husta la calle de Co” 
lon, conclusion del edilicio de la Aduana. Ignoro como he salvado 

con la vida enteramente atolondrado iadolorido en estremo, lleno de 
contusiones, de lo que actualmente me encuentro enfermo. 

Como tengo anunciado a US. privadamente, li barca francesa 
Margarita, que fondeó el espresado día a las 4 P. M. en siete brazas 
de agua, por los sacudimientos i ruidos de sus cadenas, alas nueve 
horas i minutos de la noche sondeó ¡ solo encontró dos i media brazas 
de agua; esto claramente demuestra que la mar ha bajado, en la hora 
citada, 27 piés de altura. 

Los pescantes, fierros i aparejos del bote, tanto de la capitanía de 
este puerto como de la Aduana, se han perdido completamente. 

Es cuanto tengo el dolor i sentimiento de informar a Us. sobre esta 
catástrofe, para mi inesperada.—Dios guide a US.—Cárlos Pozzi. 


» 





METEOROLOJIA . , 511 
a. 
RELACION DEL SEÑOR VICE-CÓNSUL DE S. M. B., DON ROBERTO 
CUNNINGHAN. 


Señor Intendente: Como US. me ha permitido le haga una rela, 
cion de lo sucedido acerca de la inundacion que tuvo lugar en este 
puerto anoche, hágola segun lo observado personalmente. 

A las 92 me encontraba en casa del señor Burton cuando oí bulla, 
e inmediatamente salí con el objeto de saber su causa; noticiado de 
ella por la jente que ¿e encontraba en la calle a esa hora, noté que el 
mar se hubia retirado como cien varas mas que lo de ordinario, i vien” 
do que habia peligro manifiesto avisé a algunas familias-que debian 
ponerse donde estuviesen seguras, pues que seria mui probable que 
el mar volviese con fuerza i que subiria en proporcion a la distancia 
que habia retrocedido. Luego despues pude conocer que el mar en- 
traba con mucha violencia, entónces coria casa para sacar dinero 1 
algunos documentos; pero apénas habia entrado a mi cuarto, cuando 
€l mar de un golpe votó la puerta de calle i entró con mucha fuerza, 
llevando cuanto encontraba a su paso. Yo logré escapar por la puer- 
ta de detras en medio del agua, i me gané al cerro a donde esperé el 
resultado. Despues de la primera entrada seguia otra, pero mucho me- 
nor i mas despacio, i cumo en veinte minutos tuvo lugar una tercera 
que alcanzó hasta la altura de seis piés, que era mas alta que la segun 
da, pero menor que la primera, que alcanzó «u diez piés i medio o mas 
de altura que las mareas ordinarias. 

Parece que el golpe de mar ha sido mas fuerte al lado norte de este- 
puerto que al centro i sur. Sin embargo, ha destruido completamente 
los tres muelles de madera que habian en éste i ha hecho muchos 
destrozos en casi toda la poblacion. El agua casi llegó a la plaza, pero 
felizmente no subió bastante para destruir las plantas. En esta pobla- 
cion creo no tenemos que lamentar la pérdida de una sola vida, gra- 
cias a la actividad del señor gobernador ia la policía que obligó a la 
jente a escapar. 

Despues de las nueve i media de la noche hasta las cuatro i media 
de la mañana, el mar continuaba retirándose i volviéndose a cada 
veinte minutos; pero cada vez imas lento. Parece, sin duda, que el 
movimiento del mar que hemos sufrido es el resultado de un gran 
temblor en mar o en tierra a mucha distancia, pues al iempo que el 
mar se retiró, la noche se hallaba sumamente serena i clara, i aunque 
despues de unas nieblas en fragmentos, nada indicaba una convulsion 
en la atmósfera como sucede frecuentemente al tiempo del aconteci- 
miento de un temblor. 


512 - ANALES, —DICIEMBRE DE 1868. 
Como me he hallado toda la noche en pié i mojado, he hecho es- 


tos apuntes a la lijera para cumplir con lo que US. se ha dignado 
pedirme. 


¿_z-—___>__—_— A —_—_——__—— 


BIBLIOTECA NACIONAL.—Su movimiento en el mes de 
diciembre de 1868. 


RAZON, Por ÓRDEN ALFABÉTICO, 1.2 DE LOS DIARIOS 1 PERIÓDICOS, 1 2.? 
DE LAS OBRAS, OPÚSCULOS, FOLLETOS I HOJAS SUELTAS, QUE, EN CUM- 
PLIMIENTO DE LA LEI DE IMPRENTA TOTRAS DISPOSICIONES SUPREMAS, 
HAN SIDO ENTREGADAS AL ESTABLECIMIENTO DURANTE ESTE TIEM- 
PO; 3.2 DE LO QUE SO[.O SE HA ENTREGADO UN EJEMPLAR, O ENTRE= 
GÁDOSE INCOMPLE''O; 4. DE LO QUE NO SE HA ENTREGADO EJEMPLAR 
ALGUNO, NO OBSTANTE LA PUBLICACION HECHA; 9.” DE LO QUE SE HA 
ENTREGADO TRES EJEMPLARES PARA OBTENER PRIVILEJIO DE PROPLE- 
DAD LITERARIA; 6. DE LOQUE SE HA ADQUIRIDO POR OBSEQUIO; 7.2 DE 
LO QUE SEHA ADQUIRIDO POR COMPRA; 8.” DE LAS OBRAS QUE HAN SI- 
DO LEIDAS POR LOS CONCURRENTES A LOS DOS DEPARTAMENTOS DE LA 
BIBLIOTECA, LA NACIONAT, PROPIAMENTE DICHA I LA EGAÑA; 1 9.0 DEL 
NÚMERO DE VOLÚMENES QUE SE HA ENCUADERNADO. 


DIARIOS J PERIÓDICOS. 


Anales de la Universidad, Santiago, imprenta Nacional; la entrega co- 
rrespondiente a agosto. 

Araucano, Santiago, imprenta Nacional; desde el núm. 3,286 hasta el 3,299. 

Artesano, Talca, imprenta del Provinciano; desde el núm. 92 hasta el 101. 

Charivari, Santiago, imprenta de la Union Americana; desde el núm. 71 
hasta el 75. 

Chilote, Ancud, imprenta del Faro del Sur; los núms. 12 1 13. 

Colchagua, San Fernando, imprenta del Colchagua; desde el núm. 32 has- 
ta_el 36. 

Cóndor, Andes, imprenta del Cóndor; desde el núm. 122 hasta el 126. 

Copiapino, Copiapó, imprenta del Copiapino; desde el núm. 6,143 hasta 
6,172, 

Constituyente, Copiapó, imprenta de la Union; desde el núm. 2,050 hasta 
el 2,082. 

Correo de la Serena, Serena, imprenta del Comercio; desde el núm. 1,534 
hasta el 1,562. 

Estrella de Chile, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 61 hasta 
el 65. 


Ferrocarril, Santiago, imprenta del Ferrocarril; desde el núm, 4,085 hasta 
el 4,112, 








MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA 313 

Gacela de los Tribunales, Santiago, imprenta Chilena; desde el núm. 
1,377 hasta el 1,381. 

Independiente, Santiago, imprenta del Independiente; desde el núm. 1,474 
hasta el 1,502. 


Libertad, Santiago, imprenta de la Libertad; desde el núm.692 hasta 
el 718. 


Linterna del Diablo, Santiago, imprenta Litográfica; desde el núm. 4 
del 2.” año hasta el 8. 

Mercurio, Valparaiso, imprenta del Mercurio; desde el núm. 12,434 hasta 
el 12,460. 


Mercurio del Vapor, Valparaiso, imprenta del Mercurio; desde el núm, 
267 hasta el 346. 

Meteoro, Anjeles, imprenta del Meteoro; desde el núm. 115 hasta el 119 

Patria, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde el núm. 1,631 hasta el 
núm. 1,660. 


Porvenir, San Fernando, imprenta de San Fernando; desde el núm. 267 
“hasta el 269. 


República, Santiago, imprenta de la República; desde el núm. 886 hasta 
el 901. 


Revista Católica, Santiago, imprenta del Correo; desde el núm. 1,035 
hasta el 1,039. 


Revista Coquimbana, Serena, imprenta del Colejio; desde el núm. 361 
hasta el 388. 

Sufrajio, Curicó, imprenta del Sufrajio; desde el núm. 64 hasta el 70. 

Talquino, Talca, imprenta de la Época, desde el núm. 3 hasta el 8. 

Tarántula, Concepcion, imprenta de la Union; desde el 704 hasta el 
713. 

Telégrafo, Chillan, imprenta del Telégrafo; desde el núm. 30 hasta el 
35. 

Valparaiso and west coast mail, Valparaiso, imprenta de la Patria; desde 
el núm. 63 hasta el 65. 


IL 
Obras, opúsculos i follelos. 


Arteaga Alemparle (Justo). El Presidente Pérez.—1 vol., in 8, de 48 pájs, 
Imprenta de la Libertad; Santiago. 

Chacon (Jacinto). Esposicion razonada i estudio comparativo del Código 
civil chileno.—1 vol. in 4.>,de_372 pájs. Imprenta del Mercurio, Val- 
paraiso. 

Décima memoria que el directorio de la Union chilena presenta a la junta 
jeneral de accionistas en 35 de diciembre de 1868.—1 vol., in 4.” de 
18 pájs. Imprenta Nacional, Santiago. 


514 ANALES.—D:CIEMBRE DE 1868. 

Distribucion de premios del pensionado del Sagrado Corazon.—1 vol. in 
dde 16 pájs Imprenta del Correo, Santiago. 

Echaurren (Francisco). Memoria que el Intendente de Santiago presenta al 
señor Ministro del Interior, desde el 1.2 de marzo de 1867 hasta el 
1.2 de marzo de 1858.—1 vol. in 4.*, de 62 pájs. Imprenta Nacional, 
Santlago. 

El terrorismo arzobispal. Folleto polílico.—1 vol., in 4. de 36 pájs. fm- 

_  prenta del Ferrocarril, Santiago. 

Lira (Máximo R.). La espuma del mar.—1 vol., in 4.2, de 24 pájs. Impren- 
ta Clulena, Santiago, 

—— (José Bernardo). Código civil, necesidad de su revision. Discurso 
leido que leyó en su incorporacion a la Facultad de Leyes.—1 vol. 
in 4.7, de 40 pájs. Imprenta Nacional, Santiago. 


Los periódicos irrelijiosos ante la conciencia católica.—1 vol., in 4.”, de 57 
pájs. Imprenta del Correo, Santiago. 


Núñez (José Abelardo). Curso gradual de lectura para las escuelas de la 
República. Libro 11. El libro de los niños.—1 vol., in 4.? de 160 pájs. 
Imprenta Vacional, Santiago. 

Ordo divino officio persolvendo missaque celebranda PP. Societatis 
Jesu, 1899.—1 vol., in 8. de 28 pájs. Imprenta del Correo, Santiago. 

Quiénes fundaron el protestantismo.—Una hoja in 4.” Imprenta del Co- 

. rreo, Santiago. 

Quinton (M. de). Aurelia. 

pendiente, Santiago. 


1 vol., in 8.2 de 278 pájs. Imprenta del Inde- 





Reglamento de Policía para los puertos de Curanipe, Buchupureo, Llico i 
Tuman, dictado el 13 de noviembre de 1868.—1 vol., in 4.2 de 8 
pájs. Imprenta Nacional, Santiago. 

Reglamento de la Sociedad Zoolójica.—Una hoja suelta; ¿imprenta del 
Ferrocarril, Santiago. 

Saavedra (José Ramon). Cartas sobre la inquisicion, precedida de dos arti- 
culos críticos por don Zorobabel Rodriguez.—1 vol., in 4% de 114 
pájs. Imprenta del Independiente, Santiago. 

Santa—-María (Domingo). Discursos en la acusacion contra la Corte Supre- 
ma.—1 vol. in 4.2 de 78 pájs. Imprenta del Ferrocarril, Santiago. 
Segur (Monseñor). Los fracmasones; lo que son, lo que hacen, lo que 
quieren.—1 vol., in 8.” de 112 pájs. Imprenta Chilena, Santiago. 
Vicuña Mackenna (Benjamin). La guerra a muerte. Memoria sobre las úl-= 

timas campañas de la Independencia de Chile.—1 vol. grueso, in 4. 


Imprenta Nacional, Santiago. 





(Pedro Félix). Manifiesto del Diputado que suscribe a sus comiten- 
tes del departamento de Ovalle—1 vol., in 4.0, de 17 pájs. Imprenta 
del Mercurio, Valparaiso. z E 





MOVIMIENTO DE LA BIBLIOTECA. 315 
Vieytes (Gavino). Estudio sobre las causas de las erupciones volcánicas ; 
terremotos—1 vol., in 8.2 de 58 pájs. Imprenta Chilena, Santiago. 
Ward (Tomas). Exámen de la viciosa traduccion de las Biblias protestan- 
tes.—1l vol. in 4.2 mayor, de 143 pájs. Imprenta del Correo, Santiago, 


TIT, 
De lo que solo se ha entregado un ejemplar, o entregádose incompleto. 
PERIÓDICOS. 
Copiapino, Copiapó, imprenta del Copiapino.—Falta un ajemplar del los 
núms. 6,143 1 6,147: 
Constituyente, Copiapó, imprenta de la Union.—Falta un ejemplar de los 
rúmeros 2,050 i 2,069. 
EV ¡1 V—Nuda. 
vil 


De lo que se ha adquirido por obsequio. 


El señor don director don Diego Aárros Arana, ha remitido al esta- 
bleeio las siguientes obras: 


Biblia ad vetustissima exemplaria nunc recens castigata.—1 vol. fol. 
pasbl., 1561, Antuerpit........... de oooO IA 
Webster (Noah). An american dictionary english language.—1 vol. 
fol. pas., 1856, a MES coococoncocodo o. odpo dona iS | 
Bishop (First). England's works.—5 vol, 4.” m. p. 1849, lio 5 
Kenrick (Francis Patrick). The primacy of the apostolic sec vindi- 





cated.—1 vol., 4.2, m. p., 1855, Baltimor8..o..o.o.ooo....... Sa! 
Moehler (John Adam). Symbolism: or exposition of the doctrinal di- 
fferences, £.—2 vol., 4% m. p. 1847, London......... a da 
Memoirs of the duchess d”Abrantés (Madame Junot)—1 vol. 4. m. p. 
1, MOSES OS OL 
Clarendon (Edward Earl Of). The history of the alba and civil 
wars in England €:.—-6 vol. 4. pas., 1827, Oxford......... - 6 
Heeninghaus. La réforme contre la réforme, .—2 vol. 5. om. p., 1845, 
A e c00 oocasogan oso oo rnobon oo dada don ovLouoO y e 
Grant (George). The life of sir Walter Scott.—1 vsl, 4. m. p., 1849, 
e IO OO ES ON 1 
Piron (Alexis).CEvres complettes, publiées par M. Rigoley de Juvigny. 
—U O A O ESOO O a AI a 7 


Mercato (Pietro). Distruttione dePidolo chediran?—-1 vol. 18. perg, 


pa 


UD VENA Ce o A IS A aa 


»16 ANALES. —DICIEMBRE DE 1868. 
Raccolta. Di varie pratiche divote, £—1 vol. 18." pas. bl. 1763, Roma 1 
Blosio (Ludovico). Conclave anime fidelis. £—1 vol. 18.”,, 1558, 


Antuerpie..... dsnioephey o abnocida0 babe o 
Mizaldo Monluciano (Antonio). Ephemerides aeris perpetuz. —1 vol. 

IS per ooo Atuel a 1 
Drexelio (Hieremía). Varias de sus obras relijiosas, en latin.—29 El 

18.?, perg., 1652, Antuerpiz ....... UE BpO Soo Sueco dcscbno 


Totales 00 


Tambien se han recibido de otras personas lo siguiente: 


Flores (Antonio). Historia universal. Tomo 1.” historia antigua.—1 vol, 
4.2, rús , 1858, Lima; obsequiado por el autor. 

Memoria sobre las oscilaciones de la brújula en Quito en su relacion a los 
temblores de tierra, etc.—Un cuaderno, 4." rúst., 1868, Quito; obse- 


quio del mismo. 
Retrato (en papel marquilla) del fina do señor Arzobispo de Bogotá don 


Manuel J. Mosquera; obsequiado por el presbítero neo-granadino don 
Félix Ávila. 

Pedro Carbo (Al señor don), presunto candidato, etc.—Un cuaderno, 4.* 
rúst., Guayaquil. 

Jameson (Gulielmo) Synopsis plantarum equatoriensium.—2 vol. 8.” rús, 


Quito, 1865, 
VIi. 
VIII. 





Obras que, durante este liempo, han sído leidas en ambos 
departamentos de la Biblioleca. 


EN FILOSOFÍA 1] HUMANIDADES. 


MATERIAS. NUM. DE OBRAS. 








Broma SS 
Mondial. ses=+ + fongessaesccsosssia Y 
Educacion, enseñanza, pedagojía..------=.e- 6 
Filosofía mental inmoral. ----2ooo..o----. 8 
Historimcivil Ao LO 
Jeografía i descripciones. oooomoo=o======= MY - 283 
Lencuas A O 
Literatura, erítica, erudición... ------------ 30 
Miscelánea 1 variedades, periódicos - SA 68 
Poesía, pintura, escultura, música.-------- 60 
Retoricaelocuencia etc. a O 
Romances 1 novelas. .2..ooo-----=---- Ló 


WTO 225 sc0cnose bs eso peobossssa>s 





MOVIMIENTO DÉ LA BIBLIOTEA. 317 


EN CIENCIAS MATEMÁTICAS 1 FÍSICAS. 


AA A 
Arquitectura... -=¿==2== ES 3 
Astronomía 1 Cosmografía- ---o=o2oo===-. 6 
Botámica 22201 dun 2l e cl 2 
AA O A AA 8 
Guri Marina o a 2 
ESTO Matural | nooo sono os boieso ai o Ol 
industiatartes T comertion o coco cioco2o= 11 
A O : 
Matemápicas. oo ee sta ke alg 
IA A AS NR 
a ocios O 
Química Legio ago lit RO 
EN CIENCIAS MÉDICAS. 

MaS e IL E 2 
CAE E 3 
AU o o A O Ol 
Ei ARA A 2 
LO Na ia da e 1 

EN CIENCIAS LEGALES 1 POLÍTICAS. 
Derecho natural i lejislacion universal... -..- - 34 
Dersolto de Jentes. ¿2 6 
Derecho público, constitucional iadministra- 

(Os ces ¿e e o a 19 112 
Derecho civil, jurisprudencia enjeneral..... 43 (77777* 
Derecho canónico la. 2 Su Lieoo, LU 3 
Economía políticos reo sale cioio 1230 2% e 6 
O e 1 


AECA aL A E A 

pibas e mistoria, sagradar oo cocoa 2 

ixposttores mbadres dela Iplésia. 22. MA 16 
Elistortaseclesiástica.. coionedal lolas 54 

Oratoria sagrada, predicables.. .- 2... 2 





Bolalt vana is 003 


En este mes se han encuadernado cuarenta i dos volúmenes; de ellos, 
solo cinco son nuevos para los catálogos del establecimiento. Santiago, 
diciembre 31 de 1868.—El Bibliotecario. 


66 


18 ANALES,— DICIEMBRE DE 1868. 


CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD.—Actas de las sesiones 
celebradas durante este mes. 


Sesion del 5 de diciembre de 1868. 


Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores So- 
lar, Vial, Aguirre, Larrain Gandaríllas, Philippi i el Secretario. 

Leida i aproba el acta de la sesion del 28 de noviembre último, el Secre- 
tario dió cuenta al de haber cumplido el 6 de noviembre, junto con el se- 
ñor Rector, la ccmision que se les habia confiado cerca del Ministro de 
Instruccion Pública, sobre la sesion solemne que debe tener Jugar confor- 
me a la lei orgánica. Espuso que el señor Ministro habia manifestado que 
deferia completamente a la resolucion que el Consejo adoptase, i que a su 
juicio consideraba demasiado avanzado el año i mui recargados de ocupa- 
ciones a los Miembros de la Universidad para que tuviera lugar ya la sesion 
solemne. 

£l Consejo, despues de una Jijera discusion, i teniendo presente: que 
la lei orgánica tiene designado el período en que debe tener lugar la se- 
sion solemne, período que ha trascurrido con mucho exceso; que el autor 
de la obra histórica que hubiera de leerse ha manifestado últimamente 
algunos inconvenientes para hacer su lectura; que el señor Rector es- 
puso que uno de los señores Miembros de la Universidad se iba a encar- 
gar de la redaccion de una obra histórica para leer en la sesion solemne del 
año próximo; i que las consideraciones aducidas por el señor Ministro de 
Instruccion Pública harian difícil la reunion de un claustro pleno, acordó 
suprimir por este año la sesion solemne i hacer entregar al señor Vicuña 
Mackenna, autor de la obra, los doscientos ejemplares que solicitó por la 
nota de que se dió cuenta en la citada sesion del 28 de noviembre último. 

En seguida se dió cuenta: 

1.” De una nota del señor Decano de Medicina, con la que acompa- 
ña la lista siguiente de los Miembros de dicha Facultad que deben pre- 
senciar los exámenes de los ramos que en dicha lista se espresan, exá= 
menes que tendrán lugar en la Delegacion Universitaria i en el Instituto 
Nacional: 

Medicina legal, los señores don Ramon Elguero i don Eleodoro Fonte- 
cilla. 

Clénica interna, los señores don Damian Miquel i don Zenon Gaete. 

Patolojéa interna, los señores don Guillermo Blest, don Rafael Wormald 
idon Francisco Rodríguez. 

Obstetricia, los señores don Pedro Hertzl i don Cárlos Leiva. 
Medicina operatoria, don Zenon Gaete i don Pedro Hertzl. 

Patolojía esterna, los señores don Ramon Elguero i don Eleodoro Fon- 


tecilla. 





CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 519 


Anatomía descriptiva, los señores don Cárlos Leiva 1 don Damian Mi. 
quel ES 

Historia natural, los señores don Juan Bruner, don Pedro Hertzl, don 
Adolfo Murillo i don Wenceslao Diaz. 

Se mandó archivar, debiendo comunicarse préviamente a los señores 
Rector del Instituto Nacional i Delegado Universitario. 

2. Del seguiente proyecto de comisiones universitarias presentado por 
el señor Larrain Gandaríllas, para presenciar los exámenes de relijion 1 
ciencias eclesiásticas del Seminario Conciliar: 

Catecismo esplicado, el señor presbítero don Blas Cañas. 

Historia sagrada, el señor presbítero don Raimundo Cisternas. 

Teolojéa dogmática i espositiva 1 Fundamentos de la fé, el R. P. Zoilo 
Villalon. 

Teolojía moral, el señor prebendado don Jorje Montes. 

Hermenéutica béblica, el señor presbítero don Leon Balmaceda. : 

Historia eclesiástica i Teoloj¿a, el señor prebendado don Francisco de 
Paula Martínez. 


Se aprobó i se mandó comunicar a quienes corresponda. 

3. De la siguiente lista remitida por el señor Decano de Humanidades 
en cumplimiento de un encargo anterior del Consejo, en que se nombran 
las personas que deben presenciar los exámenes de la Escuela Naval Mi- 
litar de Valparaiso: 

Don Gabriel Izquierdo, para Jeometría analítica de dos dimensiones; 
para las dos 'Trigometrías; i para Física 1 Cosmografía. 


Don Camilo E. Cobo, para Gramática castellana e historia de ETE 
1 de Chile. 


Don Manuel Soffia, para Aritmética, Áljebra i Jeometría elemental. 

Don Demetrio Gulierrez, para Historia romana i moderna. 

Don Adolfo Brochon, para Frances. 

Don Francisco Newman, para Ingles. 

Fr. José Pérez, para Catecismo e Historia sagrada. 

Don Antonio Glasseur, para Dibujo lineal i de paisaje. 

Se aprobó, mandándose comunicar a los comisionados i al Director de 
dicho establecimiento. 

4. De una nota de don Felipe Hidalgo, en que hace presente que por 
sus muchas ocupaciones se ve imposibilitado de cumplir con la comisiou 
que le confirió el Consejo para que presenciara los exámenes de Frances 
del Liceo de Valparaiso. Se mandó archivar, ise nombró en lugar del se- 
ñor Hidalgo al R. P. Silverio Tignac. 

5.” De un oficio del Director de la Escuela Normal de Preceptores, en 
que comunica el órden i los dias en que tendrán lugar los exámenes del 
presente año escolar en aquel establecimiento. Se acordó pasarlo a los se- 


520 ANALES.—DICIEMBRE De 1868. 
ñores Decano de Humanidades i Larrain Gandaríllas para que presenten 
los proyectos de comisiones respectivas. 

6." De un oficio de don Manuel José Soffia, comisionado para presen- 
ciar en el Liceo de Valparaiso los exámenes de Jeometría analítica i de 
Áljebra i Aritmética razonada, en que da cuenta del resultado de dichos 
exámenes. Espone que los de Jeometría analítica i Áljebra fueron satisfac- 
torios, 1 que a los de Aritmética solo se presentaron trece alumnos, de 
los cuales seis fueron aprobados con votos de distincion dos de ellos, i los 
siete restantes reprobados. Aduce como razon de este resultado, la cir- 
eunstancia de haber sido admitidos los alumnos al estudio de este ramo 
con ninguna o poca preparacion. Se mandó agregar al archivo especial, 
acordado en la sesion anterior. 

7.2 De una nota del Rector del Liceo de Curicó, en que comunica el 
órden i los dias en que deberán ren dirse los exámenes en dicho esta- 
blecimiento i solicita el nombramiento de las comisiones que deban presen- 
ciarlos. Se mandó pasar al señor Decano de Humanidades para que pro- 
ponga las respectivas comisiones examin adoras. 

8." De dos notas. una del Director de la Escuela Militar de Santiago i 
otra del señor Ministro de la Guerra en que trascribe la anterior, destinada 
a comunicar al Consejo que el 18 del entrante diciembre principiarán los 
exámenes de equel establecimiento i el órden en que serán rendidos. Se 
mandó pasar a los señores Decanos de Matemáticas i de Humanidades ¡ al 
señor Larrain Gandaríllas para que propongan las comisiones respectivas, 

9.2 De una solicitud del Visitador de escuelas don José Bernardo Suá- 
rez, en que pide se resuelva por el Consejo lo conveniente acerca de un 
acuerdo de la Facultad de Humanidades por el que se le abonan diez años 
de servicios para los efectos de su jubilacion como autor de varios libros 
elemenales. 

El Consejo, despues de alguna discusion, i teniendo presente que la 
solicitud anterior del mismo peticionario se habia pasado al señor Decano 
de Leyes para que informase sobre la parte legal, acordó que se le pasara 
el presente pedimento al mismo señor Decano para los efectos del caso. 

10 De unasolicitud de varios estudiantes de Humanidades, en que piden 
que el Consejo se sirva suspender los efectos del acuerdo por el cual se 
dispuso que no puedieran rendirse exámenes de un ramo sin haber dado 
los anteriores en el órden establecido por el plan de estudios. 

Despues de un largo debate, en que tomaron parte todos los señores del 
Consejo, se acordó que se devolviera la solicitud a los interesados, sin per- 
juicio de tomarse en consideracion las que se presenten individualmente t 
basadas en algun fundamento que pueda autorizar la gracia que se soli- 
cite. 

11 De una solicitud de don Maximiano Ramirez Pacheco, en que supli= 


CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 521 


ca al Consejo le conceda por gracia el permiso necesario para rendir los. 
exámenes de Historia de América i de Chile, Química, Cosmografía, Jeo- 
grafía física e Historia natural, sin haber rendido ántes los de Historia mo- 
derna i Jeometría elemental, pero sí los de Aritmética i Áljebra segun 
consta de los comprobantes que acompaña. 

El Consejo, teniendo a la vista la libreta acompañada por el solicitante 
en que constan los exámenes que tiene rendidos, i tomando en conside- 
racion que no habria inconveniente para que rindiera algunos de los exá- 
menes que solicita, acordó acceder a la solicitud respecto de los de Quími- 
ca, Jeografía física e Historia natural, de América i de Chile, negándole lu- 
gar respecto del de Cosmografía. 

Se levantó la sesion. 





Sesion del 12 de diciembre de 1868. 


Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores So- 
lar, Bárros Arana, Larrain Gandarillas, Philippi i el Secretario. 

Leida i aprobada el acta de la sesion del 5 del corriente, se dió cuenta: 

1. De una nota del señor Ministro de Instruccion Pública, en que co- 
munica un decreto supremo de 4 de diciembre por el cual se concede a 
don Pedro José Bárros un nuevo término de seis meses, con calidad de 
improrogable, para que pueda graduarse de Bachiller en Humanidades 
con arreglo al plan de estudios que rejia ántes del supremo decreto de 
26 de diciembre de 1864. Se mando archivar. 

2. De una nota de don Adolfo Murillo, en que da cuenta de haber asis- 
tido el 7 del corriente a los exámenes de Historia natural que tuvieron lugar 
en el Instituto Nacional. Espone que, de los trece alumnos que se examina- 
ron, cinco obtuvieron distincion unánime, i los restantes dieron pruebas 
de¿suficiencia en lo relativo a herborizacion i anatomía de la variada cla- 
sificacion zoolójica. Concluye asegurando que el resultado de dichos exá- 
menes ha sido altamente satisfactorio i que hacé el mas cumplido honor 
a su distinguido i sábio profesor. Se mandó agregar al archivo especial. 

3. De una nota del presbítero señor don Mariano Casanova, en que co- 
munica que en desempeño de la comision que le confió el Consejo, asistió 
a los exámenes de Filosofía e Historia sagrada del Liceo de Valparaiso, 1 
que quedó convencido que de su resultado era bastante satisfactorio, par - 
ticularmente respecto de los de Filosofía. Se mandó agregar al archivo 
especial. 

4.7 De una nota del señor Decano de Matemáticas, en que comunica 
haber nombrado las siguientes comisiones examinadoras: 

Don Rodulfo A. Philippi para los de Historia natural en el Seminario 
Conciliar. 


522 ANALES. —DICIEMBRE DE 1868. 

Don Gabriel Tzquierdo para los de Aritmética, Física, Química, Jeo- 
grafía fisica i Cosmografía en la Escuela Militar. 

Don Alejandro Andonacgui para los de Aritmética; don José Tenacio 
Vergara para los de Aljebra, i don José Zegers Recacens para los de Jeo- 
metría, Trigonometría rectilínea i Dibujo lineal en el mismo estableci- 
miento. 

Don Pedro Lucio Cuadra para los de Aritmética, Don Anjel 2.* Vaz- 
quez para los de Química, i Don José Zegers para los de Jeometría en el 
Seminario Conciliar. 

El mismo señor Decano se propone asistir a algunos exámenes de am- 
bos establecimientos. Se mandó comunicar a los directores de los mismos. 

5. De una nota de don Leon Koch, profesor de Física del Liceo de 
Talca, en que comunica las observaciones meteorolójicas practicadas por 
él en aquel establecimiento durante los meses de octubre i noviembre. Se 
mandó comunicar a la comision especial de la Facultad de Matemáticas. 

6. De otra nota del prebendado don Manuel Parreño, en que comunica 
que, debiendo ausentarse de Santiago, ha rogado al señor prebendado don 
Francisco Martínez Gárfias para que asista a los exámenes de Historia sa- 
grada que deben rendir Jos alumnos de Humanidades del Instituto Nacio- 
nal. Se aprobó esta designacion. 

7.2 De otra comunicacion del presbítero don Cárlos Emilio Leon, en que 
espresa que el mal estado de su salud no le permite presenciar en el Insti- 
tuto Nacional los exámenes de algunos colejios particulares para que ha- 
bia sido comisionado. Se acordó nombrar en su remplazo al presbítero don 
Leon Balmaceda. 

8. De uua comunicacion del Rector del Seminario de Concepcion, en 
que comunica que el 3 del presente principiaron los exámenes en aquel 
establecimiento, sin que hayan sido designados los comisionados universi- 
tarios que deben presenciarlos, a pesar de haber remitido en tiempo opor- 
tuno i por conducto particular el cuadro en que se detallaba el órden de 
los referidos exámenes. No habiéndose recibido el espresado cuadro, 1 
estando mui avanzado el tiempo para hacer ahora el nombramiento de 
comisionados universitarios, se acordó contestar al citado Rector que el 
Consejo no tenia noticia alguna de su comunicacion anterior. 

9. De una solicitud de don Adolfo Murillo, en que pide se acuerde lo 
conveniente sobre el exámen de una Memoria que tiene presentada para 
optar el premio anual de la Facultad de Medicina. Dicha Memoria tiene 
por titulo: De lasenfermedades que mas comunmente atacan al soldado en 
Chile, sus causas, i profiláxis. Se mandó pasar en informe al señor Decano 
de la Facultad de Medicina. 

El señor Bárros Arana presentó los siguientes proyectos de comisiones; 
que fueron aprobados: 





YO pl AA MAA Y 2. _— 2. 


CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 523 


EICEO DE SAN FERNANDO. 


Historia antigua, griega, romana 1 Jeografía, don Baldomero Herrera. 

Gramática castellana, Historia de la edad media i Frances, don Oswaldo 
Renjifo. 

Catecismo e Historia sagrada, el cura párroco don Juan F. Vicencio. 

Latin, don José María Valderrama. 

Diversos ramos de Matemáticas, don Liborio Mantercia. 


LICEO DE SAN FELIPE. 


Jeografía, don Tristan Sotomayor. 5 

Latin i Gramática castellana, don Lindor Castillo i don Manuel E. Car- 
vallo. 

Idiomas, don Bartolomé Riobó. 

Catecismo de relijion e Historia elsagrada, el cura párroco don Agustin 
Gomez i frai Hipólito Frias. 

Diversos ramos de Historia, don Lindor Castillo i don Miguel Guzman. 

Matemáticas, don Cárlos Soublete i don Nicanor Zenteno. 


LICEO DE CURICÓ. 


Jeografía e Historia, don Miguel Irarrázabal. 
Latin i Gramática castellana, don Gabriel Vidal. 
Relijion, el cura párroco don Delfin Turrieta. 


Diversos ramos de Matemáticas, don Manuel 2. García. 
p 


El señor Larrain Gandaríllas presentó tambien el siguiente proyecto de 


comisiones, que fue aprobado. 
ESCUELA MILITAR. 
Historia sagrada ¡ Catecismo, el presbítero don Blas Cañas. 
ESCUELA NORMAL DE PRECEPTORES. 


Fundamentos de la [é, el prebendado don Jorje Montes. 

Historia sagrada i Catecismo, el id. don Pascual Solis. 

En seguida el Consejo se constituyó en sesion privada con arreglo a un: 
acuerdo anterior, i se dió cuenta: 

A.—De unasolicitud de don Pedro Quezada, en que pide se le permita 
rendir exámen final de Latin sin someterse al último acuerdo celebrado por 
la Universidad. 

El Consejo acordó por unanimidad acceder a la peticion, debiendo rendir 
dicho exámen conforme a lo dispuesto en el decreto supremo del 8 de di- 
ciembre de 1863. 


524 ANALES.—DICIEMBRE DE 1868. 

B.—De diez solicitudes de diversos estudiantes, para que se les permita 
dar varios exámenes sin someterse al órden prescrito por los acuerdos de 
la Universidadilos decretos del Supremo Gobierno, referentes a este asunto: 

El Consejo, despues de un largo debate, i tomando en cuenta que nin- 
guno de los solicitantes alega fundamento alguno sério para obtener estas 
licencias, acordó negarles lugar. 

Con esto se levantó la sesion, 





Sesion del 19 de diciembre de 1868. 


Se abrió presidida porel señor Rector, con asistencia de los señores 
Solar, Vial, Bárros Arana, Aguirre, Larrain Gandaríllas, Philippi i el Se- 
cretario. 

Leida i aprobada el acta de la sesion del 12 del corriente, el señor Deca- 
no de Medicina presentó al Consejo a don Zenon Gaete, elejido, hace poco, 
Miembro de la espresada Facultad para llenar la vacante que quedó por 
muerte del señor don Vicente Padin. El señor Decano espuso que el se- 
ñor Gaete se habia distinguido en el curso de sus estudios médicos, i que 
al'incorporarse en la Facultad habia leido una Memoria de un verdadero 
interes científico. El señor Rector, despues de reconocer estos antecedentes, 
recibió el señor Gaete el juramento de estilo i lo declaró incorporado en la 
Universidad. 

En seguida se dió cuenta: 

1. De una nota del señor Ministro de Instruccion Pública, en que tras- 
cribe un decreto supremo, de 17 del actual, por el cual se permite a don 
Jervasio Baz rendir las pruebas fmales que se exijen a los aspirantes al 
título de Médico cirujano, apesar de haber hecho sus estudios en una Uni- 
versidad no reconocida. Se mandó comunicar al señor Decano respectivo: 

2. De otra nota del mismo señor Ministro, en que comunica un decreto 
supremo de 18 del presente por el cual se concede a don Ramon Luis Ossa 

Ossa permiso para rendir en la Serena, durante el año venidero, los exá- 
menes correspondientes al segundo año de Derecho, ante una comision 
compuesta de los abogados don 'Tomas Zenteno, don José Fructuoso 
Cousiño i don Melquíades Valderrama. Se mandó archivar, debiendo tener- 
lo presente el Secretario jeneral para los efectos de tramitar el respectivo 
espediente de grados. 

3." De una nota del señor Decano de la Facultad de Matemáticas, en que 
da cuenta de quedar instalada la Comision central encargada de los trabajos 
meteorolójicos, compuesta de los señores don José Ignacio Vergara, don 
Alejandro Andonaegui i don Pedro Lucio Cuadra, comision que funcionará 
bajo la presidencia del primero. Espone el señor Decano que para el mejor 
servicio de la comision convendría que el Consejo acordase: 1.* que se pon= 


CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 525 
sana su disposicion los instrumentos i aparatos meteorolójicos que posea 
actualmente la Universidad; i 2.7 que se recabe la autorizacion conveniente 
para que la correspondencia de la comision se dirija bajo el sello del Minis- 
terio de Instruccion Pública, i de los intendentes de provincia en su caso, 
Respecto a lo primera, el Consejo acordó la entrega de los instrumentos 1 
aparatos que se solicita, debiendo verificarse bajo inventario. Respecto a 
lo segundo acordó ocurrir al Supremo Gobierno solicitando la autoriza” 
cion pedida. 

4. De una carta de la señora doña Mercedes Ignacia Tocornal de 'Po= 
comal, dirijida al señor Rector, por la que obsequia a la corporacion un 
retrato de su finado esposo el señor don Manuel Antonio Tocornal. El 
Consejo acordó colocar dicho retrato en la sala de sus sesiones 1 contestar 
a la señora Tocornal dándole las gracias por su valioso obsequio. 

5. De una comunicacion del Secretario del Instituto Smithsoviano en 
Washington, por la que acusa recibo de las remesas de publicaciones nacio. 
nales hechas por las Universidades i las Academias a que han sido dirijidas; 
anuncia que va a despachar mui pronto dos cajones con libros para esta 
Universidad; i concluye esponiendo, que el Instituto Smithsoniano tiene un 
Museo mineralójico que cuenta con pocas muestras de minerales sub- 

americanos i desearia que esta Universidad le envíara algunas de minerales 

chilenos. El Consejo acordó dirijirse a los Intendentes de Atacama ¡ Co- 
quimbo, pidiéndoles que obtengan de los particulares algunas muestras que 
poder remitir al espresado Instituto; ¡ encargó ademas al señor Rector que, 
de los duplicados que posee la Universidad, formara una coleccion con el 
mismo objeto. 

6. De una comunicion del Bibliotecario de la Biblioteca Naciona), en que 
espone queel 5 de enero próximo la Biblioteca debe pagar el segundo 
dividendo del precio de los libros que se compraron a la sucesion del se- 
ñor don Andrés Bello, conforme al contrato que hai celebrado; i pide, en 
consecuencia, que el Consejo pague la parte que le corresponde. Se acordó 
comisionar al señor Bárros Arana para que, en la sesion próxima, presentara 
un informe sobre el estado de los fondos de la Universidad. 

El señor Decano de Medicina, informando verbalmente acerca de una 
solicitud de don Adolfo Murillo, de que se dió cuenta en la sesion anterior, 
espuso que la Memoria a que se referia el señor Murillo habia sido pre- 
sentada a la Universidad en años atrás; i que varios Miembros de la espre- 
sada Facultad, a quienes habia encargado que informasen acerca de ella, se 
habian negado a hacerlo por conocer al autor i estar ligados con él por 
relaciones de amistad. El señor Decano agregó que el mismo señor Muri- 
llo, convencido de esto mismo, solicitaba solo que su Memoria fuera pu= 
blicada en los Anales. 

Despues de una detenida discusion sobre este negocio, el Consejo apro= 


vó por unanimidad la indicacion hecha por señor Aguirre, 
67 


526 ANALES. —DICIEMBRE DE 1868. 

En seguida el Consejo se constituyó en sesion privada para tratar de dos 
solicitudes particulares, i despues de haberlas discutido detenidamente, 
acordó, por cinco votos contra dos, permitir a don Alejo Eyzaguirre i a don 
Benjamin Salas que rindan los exámenes de Cosmografía i de Jeografía fí- 
sica ántes del de Química, por la consideracion especial de no haberse so- 
metido al órden fijado para los exámenes por un error involuntario e in= 
culpable de*los Directores del establecimiento en que estos alumnos han 
hecho sus cursos, error que quedó perfectamente somprobado en la discu- 
sion que tuvo lugar en el Consejo. 

La otra solicitud de un estudiante de Humanidades para que se le per— 
mitiera dar varios exámenes en el órden que propone i sin someterse al ré- 
jimen establecido por el Consejo, fué desechada por unanimidad. 

Con esto. se levantó la sesion. 





Sesion del 26 de diciembre de 1868, 


Se abrió presidida por el señor Rector, con asistencia de los señores So- 
lar, Bárros Arana, Aguirre, Larrain Gandaríllas, Philippi i el Secretario. 

Leida i aprobada el acta de la sesion de 19 del actual, se confirió el 
grado de Licenciado en la Facultad de Medicina a don Olof Page; el de 
Licenciado en la Facultad de Leyes i Ciencias Políticas a don Benjamin 
Novoa; i el de Bachiller en la misma Facultad a don Alamiro Valdés i don 
Vicente Sepúlveda, a todos los cuales se entregó el correspondiente di- 
ploma. 

En seguida se dió cuenta: 

1.2 De una nota del señor Ministro de Instruccion Pública, por la cual 
comunica un decreto supremo de 21 del actual, concediendo a don Guiller- 
mo Grove permiso para rendir las pruebas finales que se exijen a los as- 
pirantes al título de Médico, apesar de haber hecho sus estudios en una 
Universidad no reconocida. Se mandó comunicar al señor Decano de Me- 
dicina. 

El mismo señor Decano espuso que las pretensiones del señor Grove 
tenian por objeto el que se le permitiera ejercer su profesion en Copiapó 
sin necesidad de rendir las pruebas finales, ya que estaba para espirar el 
término fijado en el supremo decreto de 1866. Hizo presente que apoyaba 
la peticion del señor Grove teniendo en consideracion su edad avanzada, 
los conocimientos del peticionario, su larga i acreditada práctica i otras 
circunstancias que lo hacian acreedor a la concesion que indica ba, conce- 
sion que ya el Consejo habia hecho en casos análogos. 

El señor Bárros Arana apoyó esta indicacion, lo mismo que el señor 
Rector; i despues de alguna discusion, acordó el Consejo que el señor 


Grove elevase su solicitud al Ministerio respectivo. 





CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD. 527 


El Secretario jeneral presentó al Consejo un proyecto de contestacion a 
la nota de la señora doña Mercedes Ignacia Tocornal de 'Pocornal, de que 
se dió cuenta en la sesion anterior. Se aprobó. 

2.2 De una nota del Rector del Liceo de Valdivia, en la que acusa re- 
cibo de la en que se le trasmitió el acuerdo «lel Consejo por el que se 
manda que los alumnos de Matemáticas lleven i presenten en sus exámenes 
un libro en que resuelvan todos los problemas que les propongan sus pro- 
fesores. Espone el Rector que esta medida se cumplirá en todas sus par- 
tes en el establecimiento que gobierna. Se mandó archivar. 

3. De un oficio de don Jerman Schneider, en que da cuenta de haber 
eumplido la comision del Consejo asistizndo en el Liceo de Valparaiso 
alos exámenes de Jeografía física e Historia natural. 


En órden a los primeros, espone que rindieron exámen once alumnos, 
de los cuales uno de ellos obtuvo distincion unánime, varios otros algunos 
votos de distincion ¡los demas fueron aprobados por unanimidad. Kes- 
pecto de los segundos dice que fueron examinados cinco alumnos, que uno 
de ellos fué distinguido por unanimidad, otros con varios votos de distin-= 
cion ¡todos dieron pruebas de su competencia. Asegura que, apesar de ca- 
recer el establecimiento de medios ausiliares para el aprendizaje de este 
ramo, como buenas láminas, preparaciones anatómicas o un museo, los 
resultados de este exámen prueban la idoneidad del profesor i la aplica- 
cion de los alumnos. 

Tambien llama la atencion del Consejo sobre el estado deplorable i 
ruinoso de los edificios del establecimiento. Se mandó agregar al archivo 
especial. 

4. De otro oficio de don José Ravest, comisionado por el Consejo para 
presenciar el exámen final de Latin en el Liceo de la Serena. Espone 
que ha presenciado el exámen referido, habiendo sido examinados solo 
tres alumnos quienes obtuvieron cuatro votos de distincion, dos de ellos, 
¡el tercero dos solamente; que cada exámen duró media hora, i los pun- 
tos sobre que recayó fueron de los prescritos por el respectivo plan de 
estudios. 

Llama particularmente la atencion del Consejo sobre el reducido número 
de alumnos en este ramo, ¡ cree encontrar la causa de este fenómeno, en- 
tre otras que no enumera, en la facilidad que ofrece el Seminario de la 
Serena para rendir este mismo exámen sin necesidad de haber cursado los 
seis años de Humanidades que se requieren en el Liceo. Se mandó agregar 
al archivo especial. 

5. De una nota del director de la Escuela de Artes i Oficios, en que co- 
munica el órden i los dias en que se rendirán los exámenes en el esta- 
blecimiento, a fin de que se nombren las comisiones examinadoras. Se 
mandó comunicar a los Decanos respectivos, quedando nombrado el señor 


528 ANALES.—DICIEMBRE Dx 1868. 


Solis de Obando para el exámen de Catecismo de relijion, que tendrá lugar 
el dia 2 de enero. 

El señor Bárros Arana espuso que, en virtud de la comision que le ha- 
bia confiado el Consejo en la sesion anterior, habia recoji do todos los datos 
referentes al estado de los fondos universitarios. Segun estos datos, la 
corporacion posee en el Banco Nacional de Chile la cantidad de 3,942 pesos 
93 centavos depositados en cuenta corriente, i 200 pesos S6 centavos en 
la tesorería de la Universidad. Agregó que esta cantidad se aumentaria en 
los primeros dias de enero con los intereses de las letras hipotecarias que 
ella posee 

El Consejo acordó pagar, ántes del 5 de enero, el dividendo que corres- 
ponde al año de 1869 por la compra de los duplicados que resultaron en 
la Biblioteca Nacional despues que este establecimiento adquirió los libros 
del señor don Andrés Bello. Acordó igualmente el Consejo encargar al Se- 
cretario la adquisicion de tres cédulas hipotecarias del valor de mil pesos 
cada una, para lo cual se destinó parte de los fondos que hai depositados 
en el Banco Nacional. 

En seguida se constituyó en sesion privada el Consejo con el fin de con- 
tinuar la discusion del reglamento de exámenes jenerales para obtener el 
grado de Bachiller en Humanidades; i despues de un detenido debate so» 
bre algunos de los artículos cuya aprobacion habia quedado pondiente, 
fué aprobado el proyecto, acordándose comunicarlo al señor Ministro de 
Instruccion Pública para los fines del caso. 

Con esto se levantó la sesion. 


¡xEIE]IAKáKxKk<K<AK<AA<AAA<A<m=m M0 A. 
BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 


Permiso para rendir exámenes en la Serena i nombramiento 
de comision para que los reciba. , 


Santiago, noviembre 4 de 1868.—El Presidente de la República, con fe- 
cha de hoi, ha decretado lo que sigue: 

“Vista la solicitud que precede, decreto: 

“Permítese al Bachiller en la Facultad de Filosofía 1 Humanidades, don 
Pablo Restal, que rinda en la Serena los exámenes correspondientes al 
primer año de Derecho, i se nombra para que reciba los espresados exá - 
menes una comision compuesta de los abogados don Tomás Zenteno, don 
José Fructuoso Cousiño i don Melquíades Valderrama.—Tómese razon i 
comuníquese.” 

Lo trascribo a Ud. para su conocimiento i fines consiguientes.—Dios 
guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. 


€ 


LOLETIN DE INSTRUCCION PÚELICA. 929 
Olausura del Liceo de Cauquénes, etc. 


Santiago, noviembre 12 de 1868.—El Presidente de la República, con 
fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: 

“Vista la nota que precede del Intendente del Maule, he acordado i 
decreto : 

““], Ciérrese por el presente año el Liceo de Cauquénes, debiendo abrir- 
se para el nuevo año escolar con arreglo al reglamento i demas providen- 
cias que se dictarán con este objeto. 

“2.* El Rector del espresado Liceo, don José Agustin 2 * Espinosa, queda 
separado de su destino; i los profesores i demas empleados del estableci- 
miento cesarán por ahora eu el ejercicio de sus funciones hasta nueva 
resolucion del Gobierno. 

“3. Nómbrase una comision, compuesta del Juez Letrado de Cauquénes, 
del padre guardian frai Domingo Passoliwi, de don Juan de Dios Cisternas 
Moraga i de don Vicente Silva Barceló, para que reciba oportunamente 
los exámenes de los alumnos del Liceo que se hallen en situacion de ren- 
dirlos. Los dias que se fijen para la recepcion de los exámenes se anuncia- 
rán con quince de anticipacion. 

“4.5 Los alumnos que no estuvieren en estado de rendir sus exámenes 
en el presente año, o que salieren reprobados, podrán rendirlos en los 
primeros quince dias del mes de marzo del año venidero.—Tómese razon 
i comuníquese.” 

Lo trascribo a Ud. para su conocimiento i fines consiguientes. —Dios 
guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. 





Permiso para rendir exámenes de Licenciado en Medicina.. 


Santiago, noviembre 14 de 1868.—El Presidente de la República, con 
fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: 

“En vista de la nota que precede, se declara que la Universidad de Chile 
puede admitir a don Guillermo Suhr las exámenes jenerales que se exijen a 
los graduados en Universidades estranjeras para obtener el título de Licen- 
ciado en Medicina, aun cuando el diploma de doctor en Medicina i Cirujía 
espedido por la Universidad de Gottinga i los certificados de los exámenes 
rendidos posteriormente en la ciudad de Hannover, que presenta el solici- 
tante, no vienen visados conforme a lo dispuesto en el art. 7.? del supremo 
decreto de 11 de setiembre de 1866.—Anótese i comuníquese.” 

Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 246 de 12 del actual. 
—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. 


530 ANALES. —DICIEMBRE DE 1868. 


Permiso para ejecutar trabajos de Agrimensor. 


Santiago, noviembre 14 de 1868.—El Presidente de la República, con 
fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: 

“Con lo espuesto por el Rector de la Universidad en la nota que precede, 
decreto: 

“Concédese a don Eujenio Crooy el permiso necesario para ejecutar en 
la provincia de Atacama los trabajos correspondientes a la profesion de 
Agrimensor.—Anótese i comuníquese.” 

Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 248 de 12 del a ctual. 
—Dios guarde a Ud.—J. Blest Grana.—Al Rector de la Universidad. 


Nombramiento de tres Injenieros de minas. 


Santiago, noviembre 18 de 1868.—El Presidente de la República, con 
fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: 

“Vista la nota que precede del Rector de la Universidad i los documen- 
tos que se acompañan, decreto: 

“Nómbranse Injenieros de minas a don Francisco B. Sayago, a don Ven- 
tura Tirapegui ia don Fidel Ordenes, quienes deberán presentarse ante el 
Intendente de Atacama a prestar el juramento de fidelidad en el desempeño 
de las operaciones de su profesion, previo el pago de los derechos de me- 
dia anata i de la suma de veinte pesos por el valor del sello del papel.— 
Tómese razon i comuníquese.” 

Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 253, fecha de ayer. 
—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. 


Nombramiento del Secretario jeneral interino de la Universidad. 


Santiago, noviembre 28 de 1868.—El Presidente de la República, con 
fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: 

“En atencion a lo espuesto por el Kector de la Universidad en la nota 
que precede, decreto: 

“Nómbrase al Miembro de la Facultad de Leyes de la Universided, don 
Bernardino Opaso, para que desempeñe interinamente el empleo de Secre- 


tario jeneral de dicha corporacion. 

“Abónesele el sueldo correspondiente desde que principie a prestar sus 
servicios. — Tómese razon i comuníquese.” 

Lo trascribo a Ud. en contestacion a su nota núm. 296 de 24 del actual. 
—Dios guarde a Ud.—J. Blest Grana.—-Al Rector de la Universidad. 


BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 531 


A la Facultad de Medicina de la Universidad de Erlangen se la 
declara reconocida por la de Chile para los efectos, legales. 


Santiago, noviembre 26 de 1868.—El Presidente de la República, con 
fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: 

“En vista de la nota que precede, decreto: 

“La Facultad de Medicina de la Universidad de Erlangen será conside- 
rada en lo sucesivo en el número de aquellas corporaciones científicas cu- 
yos diplomas de Licenciados se consideran suficientes para obtener igual 
grado en la Universidad de Chile.—Anótese 1 comuníquese.” 

Lo trascribo a Ud. en contestacion a sy nota núm. 257 de 24 del actual. 
—Dios guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. 


Permiso para graduarse de Bachiller en Humanidades. 


Santiago, diciembre 4 de 1868.—El Presidente de la República, con fe- 
cha de hoi, ha decretado lo que sigue: 

“Vista la solicitud adjunta a la nota que precede, decreto: 

“Concédese a don Pedro José Bárros un término de/seis meses mas, 
con calidad de improrrogable, para que pueda graduarse de Bachiller en 
Humanidades con arreglo al plan de estudios que rejia ántes del supremo 
decreto de 26 de diciembre de 1864.—Anótese i comuníquese.” 

Lo tracribo a Ud. para su conocimiento i fines consiguientes.—Dios 
guarde Ud.—J. Blest (+ana.—Al Rector de la Universidad. 


Permiso para oblener el lílulo de Médico. 


Santiago, diciembre 17 de 1868.—El Presidente de la República, con fe- 
cha de hoi, ha decretado lo que sigue: 

“Con lo espuesto por el Ministro del Interior en la nota que precede, i 
en vista de los antecedentes adjuntos, decreto: 

“Permítese a don Jervasio Baz que rinda las pruebas finales que se 
exijen a los aspirantes al título de Médico, aun cuando la Universidad en 
que ha hecho sus estudios no está incluida en el número'de aquellas cuy os 
grados habilitan para obtener otros equivalentes en la de Chile.—Anótese 
1 comuníquese.” 

Lo trascribo a Ud. para su conocimiento i fines consiguientes.—Dios 
guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. 


32 ANALES.—DICIEMBRE DE 1868. 


OT 


Permiso para rendir en la Serena los evámenes qne se espresa. 


Santiago, diciembre, 18 de 1868.—El Presidente de la República, con 
fecha de hoi, ha decretado lo que sigue: 

“Vista la solicitud que precede, decreto: 

“Concédese a don Ramon Luis Ossa ¡ Ussa el permiso que solicita para 
rendir en la Serena, durante elaño venidero, los exámenes correspondien- 
tes al segundo año de Derecho, i se nombra para que reciba los espresados 
exámenes una comision compuesta de los abogados don 'Tomas Zenteno, 
don José Fructuoso Cousiño i don Melquíades Valderrama.—Anótese i 
comuníquese.” 

Lo trascribo a Ud. para su conocimiento i fines consiguientes. —Dios 
guarde a Ud.—J. Blest Gana.—Al Rector de la Universidad. 


Retrato del finado señor Rector don Manuel Antonio Tocornal. 


Santiago, diciembre 14 de 1868.—Señor Rector de la Universidad.—Se- 
ñor:—Las manifestaciones públicas con que la Universidad de Chile se 
dignó honrar la memoria de mi esposo don Manuel Antonio Tocornal, 
empeñaron vivamente la gratitud de su familia, i me autorizan para creer 
que esa llustre Corporacion aceptará con benevolencia el pequeño obse- 
quio que me atrevo a ofrecerle por el órgauo de US. como un débil testi- 
monio de mi reconocimiento. 

I si el cuadro adjunto hallase un lugar al lado de los retratos de los varo- 
nes eminentes que adornan la sala de la Universidad, ¡cuán grato me sería 
el haber interpretado los votos del Consejo i haberme adelantado a sus 
deseos! 

Dígnese Ud. recibir con este motivo las espresiones de consideracion i 
respeto con que me suscribo de Ud. A. S. S.—Mercedes I. Tocornal de 


Tocornal.—Señor don Ignacio Domeyko. 


Santiago, diciembre 26 de 1868.—Señora doña Mercedes I. Tocornal de 
Tocornal.—Señora: He recibido la nota de Ud. fecha 14 del corriente, i con 
ella un retrato del señor don Manuel Antonio 'Pocornal i Grez, que Ud. se 
ha servido ofrecer a la Universidad. 

De ambas cosas se dió cuenta al Consejo en la sesion del 19; ime es 
grato comunicar a Ud. que esta corporacion tuvo a bien acordar, por unani- 
midad, que se colocase el retrato del ilustre Rector en la sala de sus deli- 
beraciones i que se contestase a Ud. manifestándole su reconocimiento por 
un obsequio que, con justicia, ha estimado valioso. 

Al cumplir con esta segunda parte del acuerdo, cábeme el honor de es- 
presarle: que la manifestacion decretada por el Consejo prueba que el se- 


BOLETIN DE INSTRUCCION PÚBLICA. 533 
ñor Tocomal por muchos títulos ha dejado en la Universidad recuerdos 
que honrarán en todo tiempo dignamente su ilustre memoria. 

Sírvase Ud. aceptar las consideraciones de respeto i estimacion con que 


me suscribo dle Ud.—seguro servidor.—Pfgnacio Domeyko.—Señora doña 


Mercedes I. Tocornal de Tocornal. 





IMPORTANTE ERRATA. 


Hasta mucho tiempo despues de impresa, publicada i repartida la entre- 
ga de los Anales correspondiente a octubre, no se vino a advertir en la im- 
prenta que el acta de la última sesion celebrada por el Consejo en ese mes 
no se habia insertado allí, quién sabe por qué motivo. Para salvar de al- 
guna manera esta omision, insertamos en seguida i como conclusion del 
presente tomo el acta mencionada, aunque no sea éste el lugar que le co- 


rresponde. 


Sesion del 31 de octubre de 1868. 


Se abrió presidida por el señor Rector, cun asistencia de los señores 
Bárros Arana, Aguirre, Larrain Gandarillas, Philippi 1 el Secretario. 

Leida i aprobada el acta de la sesion de 24 del actual, el señor Rector 
confirió el grado de Licenciado en Leyes a don Luis Hernández, a quien se 


entregó el correspondiente diploma. 


Despues se dió cuenta: 
1. De un oficio del señor Ministro de Instruccion Pública, en que tras- 


cribe un decreto supremo por el cual se concede una licencia de seis me- 
ses para que atienda al restablecimiento de su salud al bedel de la Univer- 
sidad don Félix Leon Gallardo, i se nombra para que le reemplace duran- 
te el mismo tiempo a don Francisco Aguirre, a quien se pagará el sueld- 
correspondiente desde que haya comenzado a prestar sus servicios 

El señor Ministro advierte en «conclusion que a principios del año se del 
clarará la partida de que debe deducirse el sueldo que corresponde al bede 
interino, i que entónces se devolverá a esta corporacion la cantidad que 
en el presente año pagase a dicho empleado. 


Se mandó archivar. 
22 De otro oficio del mismo señor Ministro, en que trascribe un decre- 


to supremo por el que se ordena a la tesorería fiscal de los Anjeles pagar 
a don David Maza la cantidad de doscientos pesos que se le ha concedido 
como premio por ser autor de la Memoria sobre el estado presente de los 
araucanos, que ha premiado la Facultad de Flumanidades en el certámen 
del corriente año. Se mandó trascribir al interesado. 

3 De otro oficio del mismo señor Ministro, en quecomuñica que se 
han dictado las órdenes convenientes a fin de que se remita a su destino el 


68 


534 ANALES.—DICIEMBRE DE 1868. 
cajon con los libros que se han reunido para la Biblioteca popular en el 
departamento de Osorno. Se acordó archivar. 

4. De un oficio del Rector del Liceo de la Serena, en que comunica el 
órden de los exámenes de aquel establecimiento. Se comisionó al señor 
Decano de Humanidades para que proponga las personas a quienes con- 
vendria comisionar para presenciarlos. 

5. De una carta del señor don Mariano de Sarratea, en la cual comu- 
nica que ha llegado a Valparaiso el buque Ange el Marie. Se acordó so- 
licitar del señor Ministro de Ifacienda se sirva mandar que sea despachado 
libre de derechos 1 sin las formalidades del reglamento de Aduanas un ca- 
jon de impresos que trae dicho buque para la Universidad. 

6. De un recibo de la librería del Mercurio por doce pesos ochenta í 
siete centavos, precio de un ejemplar de los tomos 58,59 i 60 de la Bi- 
blioteca de autores españoles de Rivadeneyra. Se mandó pagar. 

7. De una nota del señor Gobernador del Parral, en que solicita que 
la Universidad le proporcione todas las obras de que pueda disponer para 
la Biblioteca popular de dicho departamento. 

Se acordó suministrarle todas las obras de que haya ejemplares en el 
archivo universitario, e invitar por un aviso a los escritores del pais a que 
obsequien al referido establecimiento ejemplares de las suyas, que la Uni- 
versidad cuidará de hacer llegar a su destino. 

Se celebró un acuerdo igual respecto a la Biblioteca popular de Meli- 
pullí. 

El señor Larrain Gandaríllas presentó un modelo del cuadro en que los 
Rectores de los Liceos provinciales deberán consignar el resultado de los 
exámenes de sus alumnos. 

Habiendo sido aprobado, se mandaron imprimir quinientos ejemplares 
de él. 


Se levantó la sesion pública. 


FIN DEL TOMO XXXI. 





e 





De las malerias contenidas en este lomo XXXI de los Anales de la Universidad 
de Chile, correspondiente al segundo semestre de 1868. 





Está distribuido este indice en seis secciones, asaber:—I. Discur- 
sos de incerporacion, i biografías de los Miembros que han fallecido, 
—Ií. Memorias de prueba en los exámenes de Licenciado.—I1I, In- 
formes, nolas u oficios, memorias, disertaciones 1 comunicaciones 
científicas o literarias.—1V. Acuerdos de las Facultades. —V. Acuer- 
dos del Consejo. —VI. Boletin de instruccion pública. 


SECCION I. 


Discurzgos de incorporacion 1 hblografias de los Miembros. 


PÁJINAS. 





CÓDIGO civil chileno. Algunas consideraciones sobre la nece- 
sidad de su revision.—Discurso de don José Bernardo 
Lira en su incorporacion a la Facultad de de Leyes 1 
Ciencias políticas de la Universidad, leído en 31 de 
VANE AS A 

GOROSTIAGA (don Luis). —Keseña biográfica a cerca de él, 
por don Uldaricio Prado, en su discurso de incorpora» 
cion a la Facultad de Ciencias Físicas----...-0.. 493 


GUEMES (don Miguel María). —Reseña biográfica a cerca de 
él, por don José Bernardo Lira en su discurso de in- 3 
corporacion a la Facultad de Leyes. ----.-.--2--- 487 
JEOLOJÍA. Oríjen i formacion de la hulla.—Discurso de don 
-————Uldaricio Prado en su incorporacion a la Facultad de 
- Ciencias Físicas, leido el 17 de agosto de 1868..... 493 


536 ANALES.—DICIEMBRE DÉ 1868. 


PÁJINAS. 


SECCION IL 
Memorias de prueba en los exámenes de Licanciado. 


MEDICINA, La difteria 1 las parálisis diftéricas. — Memoria de 
prueba de don Juan Holmes Joy, en su exámen para 
optar el grado de Licenciado en Medicina, leída el 22 
de;mayode: 1809-22-25 Ue ÓN 35 


Qi 


SECCION III. 


< 
Informes, notas u oficios, memorías, disertaciones i comunicaciones 
cientificas o literarias. 


BARRENECHEA (don Pedro A.) —Su contestacion al recibir 
el título de Miembro honorario de la Facultad de Le- 











yes de nuestra Universidad... ------------------2- 898 
BIBLIOTECA Nacional.—Su movimiento en el mes de julio 
den SOS eses nio e A O 
EM AL OSO o o 341 
ene Hembre SN 
en "Octubre 2LUSL on TU ADE O 419 
0: Noviembre cette ot 473 
en Diciembre 220491207 1152362 10004 2:83 GUIA 512 
—— Su estado en el año último, segun informe del Dirce- 
tor 'alG obrero. E AREA YI 84 


BOTÁNICA.—Observaciones de don Rodulfo A. Fhilippi a 
cerca de la obra del señor Jameson, intitulada “Synop- 
sis plantarum sequatoriensium etc” coco. 33) 


CONSERVATORIO nacional de música. — Sw estado en el 


año último, segun informes del Presidente de la co- 





mision superior del establecimiento i de su Director--. 93 
DELEGACION universitaria.—Memoria sobre su estado cn 
1867, por el Rector de la Universidad...---------.- 38 
ESCUELA normal de preceptores.—Su estado en el año último, 
segun Memoria desu Direccion A A 97 
Nómina de los alumnos a ella incorporados desde el 
ano de 1812 hastatelde isos AAA AO 





——————— 


Cuadro sinóptico de ella, correspondiente a 1868.— 
Es el estado décimo-sesto de los adjuntos a la entrega 


de los Anales de julio de 68. 

Cuadro sinóptico de sus directores, subdirectores e 
inspectores, desde su fundacion en 1842 hasta 1868.— 
Es el estado 17.2 de los 1d. : 
Estado de sus diversos empleados en igual período.— 
Es el estado 18 de los id. 

Estado de la escuela práctica anexa, en mayo de 68. 


Es el 19 de los 1d. 
Estado: jeneral, correspondiente a 1868.—Es el 20 


de los id. q11989 
En ella se enseñará la Historia Natural, adoptándo 
se el testo Lecciones sobre el umiverso, traducido 


por don Juvenal Cordovés 1 aprobado por la Universi- 
Glass obss- spp do solso ls eb a 221 








2 








—_—_—. 





¡€_IAáAK<Á 


INDICE. 


ESCUELA de Artes i Oficios. — Su estado en el año último, se- 
eun Memoria de su Director - 20200. 2 

ESCUELA naval militar.—Estado de la instruccion que en ella 
se dá, segun informe de su Director en 1868.------- 

ESCUELAS públicas. Su número en 1887 1 alumnos que a 
ellas concurrieron.—Es el cuadro 28 de los adjuntos a 
los Anales de julio. 

especiales, que habia en toda la república en 1867.— 

Es el 29 de los id. 

Número de alumnos en ellas inscritos durante el año 

de 1867 1 ramos que estudiaron.—Ls el 30 de los id. 

Número de sus empleados en 1867.— Es el 31 de 

los id. 

privadas, gratúitas, que hubo en el año de 1867. — 
Es el cuadro 83 de los adjuntos a los Anales de julio, 
pero que lleva el uúmero 6. 

——-————que funcionaron en 1867 1 alumnos que a ellos con- 
eurrieron.—Son los dos estados, 25 1 32, de los"adjún- 
tos a los Anales de julio. 

elementales. —Proyecto de reglamento para la di- 
reccion de la enseñanza en ellas, trabajado por la Ins- 
pegaron enerale en Sole. e ls e 

ERRATA import ante sobre el lugar de una acta de una sesion 

gal Ec A A E A 

JEOGRAFÍA de Chile. Esploracion del rio Valdivia, que com- 
prende la del rio Crueces i de sus tributarios, practie: 
da, de órden del Gobierno, por el Teniente £.? de la 
escuadra nacional don Francisco Vidal Gormaz, a fines 
deso principios del 0920 do eto ao ósea 

————— (lil plano de esta esploracion se encuentra en el últi- 
mo lugar de los estados adjuntos alos Anales de julio 
de 68.) 

Estension del rio Cruces i de sus añuentes. ------- 

——— —Esploracion del rio Rapel 1 del puerto Tuman, prac- 
ticada, de órden del Gobierno, por el capitan de navío 
don Leoncio Senoret, en abril A 

Reconocimiento de la barra del rio Tolten, practica- 
do por el práctico de ella, comandante del vapor ¿J'ós- 
foro, don Costancio Palacios, en 1868.-----.--.--- 

JEOLOJTA.—Algunas palabras de don Ignacio Domeyko sobre 
el terrero en que se hallan huesos de Mastodonte en 
A a e O a e e e e E 

i Paleontolojía. Apuntes sobre los terrenos terciarios 
1 cuaternarios de Caldera 1 Coquimbo; formacion eretá- 
cea. de Coquimbo.—Comunicacion a la Vacultad do 
Ciencias Físicas, en marzo de 1867, por A, Rémond.- 

INSTITUTO Nacional.—Memoria. sobre un estado en el año 
último, por el Rector del establecimiento. -----.--2 

Cuadro sinóptico sobre el estado de la instruccion 

que se da en sus dos secciones, correspondiente al año 

último. —Es el 3.2 de los estados adjuntos a los Anales 
de julio. 

Y Liecos provinciales.—Bu8 ad 

segun el cuadro 21 de log ad¡an 


julio de 68, 


¡”o ——_— 














Pe 





€á._—_—— 








a 











astos en 1867, 


o 
ga 
sals Anales de 


7 


PÁJINAS, 





149 


160 


206 


2 
o 


338 ANALES.—DICIEMBRE DE 1868. 


INSTITUTO Nacional i Liceos provinciales.— Número de los 
empleados de estos establecimientos, clases que en ellos 
se cursan i profesores encargadosde desempeñarlas.— 
E Es cuadro 22 de los adjuntos a los Anales de julio 

e 68. 

INSTRUCCION pública en Chile. —Su estado en el año último, 
segun Memoria del Ministro del ramo al Congreso Na- 
cional de 1868 1 los documentos a ella adjuntos.- ----- 

-—-————Primaria.—Informe sobre su estado en el año esco- 
lar de 1867, por el Inspector jeneral de ella. _--.--- 

Sus entradas 1 gastos en los diversos departamentos 

de la Repnblica, en 1868.—Es el cuadro 23 de los ad- 

juntos a los Anales de julio. 

Secundaria i superior.—Número de alumnos coneu- 
rrentes, en 1867 1 68 a los establecimientos en que se 
da.—Es el estado 24 de los adjuntos a los Anales de 
julio. 

LIBROS sobre instruccion primaria, remitidos a las escuelas 
públicas de las diferentes provincias durante el año úl- 
timo.—Es el estado 26 de los adjuntos a los Anales 
de julio. 

i remitidos a los individuos i sociedades particulares, 
enigual fecha.—Es el estado 27 de los id. 

LICEOS provinciales. —Memoria sobre surespectivo estado en 
el año último, por los Rectores que los dirijen, a saber: 

Liceo de Copiapó, don J. A. Carvajal... ----=--=- 

de la Serena, don Gabriel Tzquierdo.- -----==-=-- 

de San Felipe, don Jerónimo Arce ---oc2oo==-- 
de Valparaiso, don Joaquin Villarino.- -----=-2=--- 

——————de San Fernando, don Galo Lavin. -- 2. 202==--- 

-————— de Curicó, don Pedro Pablo Olea. 22222222 

de Tales don ktútael de la buzo 12 ee 

de Cauquenes, don Agustin 2.” Espinosa. -----=-=- 
de Chillan; don Justiniano Adrover.---=----=-==- 

————de Concepcion, don Francisco Fierro Talavera. - -- 

de Valdivia, don Emilio Fernandez Niño. ------- 

————-—Cuadros sinópticos sobre el respectivo estado en que 
se hallan.—Son los estados 4 a 19, que se adjuntan a 
los Anales de julio. 

MEDICINA. Medios de evitar los males de la vacnacion i de 
hacer efectiva la duracion de ésta, segun esperiencias 
recientemente hechas por Mr. Claude Bernard.— Me- 
moria traducida del frances 1 presentada a la Facul- 
tad de Medicina por don Cárlos Huidobro. -------- 

METEOROLOJÍA. Fenómeno del mar, ocurrido en nuestras 
costas del sur a consecuencia, segun parece, del gran 
terremoto que destruyó a Arequipa el 13 de agosto de 
1868.—Relaciones de este fenómeno trasmitidas al 
Consejo de la Universidad por el Intendente de Con- 
Cl E A 

MUSEO Nacional.—Su estado en el año último, segun Memoria 
A DO a e a o o 

————— Véase Zoolojía chilena. 

OBSERVATORIO astronómico.—Su estado en el año último, 


ecgun Memoria desu Director”. 32.90 eos 


3 



































PÁJINAS, 


135 


507 
91 


89 





INDICE. 539 


PÁJINAS, 


A AROS 


SEMINARIOS conciliares de Santiago, la Serena, Concepcion 
1 Ancud.—Cuadro relativo al estado de la instruccion 
de los dos primeros en 1867, ide los dos segundos en 
abril de 1868. Son los estados 112, adjuntos a los 
Anales de julio de 68. 
TOCORNAL (don Manuel Antonio). —Obsequio de su retrato a. 
eddy o deso tds 532 
VACUNACION.—Modo de hacer efectiva su duracion i de 
evitar sus males. — Véuse DMedicina. 
UNIVERSIDAD de Chile—Memoria sobre sus trabajos en 
1867, por el Secretario jeneral de la corporacion.. -- - 23 
ZOOLOJÍA chilena.—Catalogo de las aves de Chile existentes 
en nuestro Museo Nacional, formado por su director 








den iodulto A. ¿POIippi----<====< 0140835 one see ed 
_— Aves chilenas descritas por M. Gay, que faltan en 
a Mis Eg A A A 292 


Aves chilenas no descritas por id., que existen en id. 295 
-——————Aves chilenas peculiares de Chile, que se hallan en 


RUSA SCI ee ios 2 e sa 209 
—Aves peruanas, existentes en el Museo. -----=---- 319 
— MÍ ENCOODAR, Ml. coconereaas ssss sc reVm st ss 0 


——— —— Especies chilenas, mencionadas por diversos autores, 320 
SECCION IV. 
Acuerdos de las Facultados. 


FACULTAD de Filosofía 1 Humanidades. —En sesion del 7 de 
julio de 1868 aprueba la obra del doctor Lobeck Pa- 
lestra latina, i la de don José Bernardo Suarez Guia 
del preceptor primario i del visitador de escuelas, cuyos 
acuerdos icon naci os 

En sesion del 10 de setiembre designa el tema del 
certámen del año venideroi acuerda premiar la Memo- 
ria presentada para el actual por don David Maza... 380 ¡ 432 

FACULTAD de Ciencias Matemáticas i Físicas. —En sesion 
del 23 de setiembre de 1868 designa el tema del cer- 
mear cn O 

———— In la de 3 de octubre acuerda: 1.* aplazar la elec- 
cion del sucesor de don Ignacio Valdivia; 2. pedir al 
Gobierno que los 200 pesos del premio anual destinado 
a su certámen ingresen a la caja universitaria cuando 
no tengan inversion etc.; 1 3.2 aprobar como testo de 
enseñanza el Curso de Topografía escrito por los seño- 
res Mieres 1 Diaz, haciendo las correcciones que se les 
E A SA 427 

En la del 13 de octubre aprueba para testo de en- 

señanza la Jeome!ría elemental compuesta por don Fran- 

cisco Basterrica, con tal de que haga en ella las co- 
rrecciones indicadas por el informante; i acuerda que 

se aumento hasta- 1,000 pesos el valor del premio del 

certámen den1869.< MILI A 480 





—_— 





510 ANALES, —DICIEMBRE DE 1868, 
PÁJINAS. 


FACULTAD de Matemáticas. —Acordó la organizacion de una 
oficina central meteorolójica, cuyo acuerdo fué aproba- 
do por el Consejo en la forma que se espresa. ------- 1433 
——-—En sesion de 2 de noviembre aprueba los programas 
de Jeometría analítica de dos dimensiones i de Parti- 
da doble. ae o 
En sesion de 23 de noviembre acuerda: 1.* aprobar 
los programas de Aritmética, Áljebra elemental i Tri- 
gonometrias rectilínea 1 esférica, debiendo considerar- 
se como agregada a todos los programas de Matemáti- 
cas una nota igual a la que se ha consignado en éstos; 1 
2. aprobar los Elementos de Botánica escritos por el se- 
ñor Philippi para los estudiantes de Medicina 1 de Far- 
macia, con las modificaciones que se espresan-------- 489 
FACULTAD de Medicina.—En sesion del 5 de setiembre de 
1868 designa el tema del certámen del año venidero... 384 
FACULTAD de Leyes i Ciencias políticas. —En sesion de 10 
de setiembre de 1868 elije a don José Bernardo Lira 
para que llene la vacante de don Miguel María 








E tits Eo os — LS Li 380 
En la del 14 de setiembre designa el tema del cer- 
támendeltano venidero 384 


FACULTAD de Teolojía i Ciencias Sagradas.—En sesion del 6 
de agosto de 1868 elije a Frai Benjamin Rencoret 
para llenar la vacante del Padre Ravest,i designa el 

tema para el certámen del año venidero. ------==---- 349 
———— En la del 4 de setiembre elije al Presbítero don 
Francisco Javier Quintanilla para llenar la vacante 

del¡señor Guemes. 0 SS 
En la del 24 de octubre acuerda premiar el trabajo 
presentado al certámen del presente año porel R. P. 





Zoo Vallalon ios tonta o ao a o A 
TEMAS acordados por las Facultades para los respectivos cer- 
tabrenes asltano proximo E 349, 380, 3841 426 


SECCION V. 


Acuerdos del Consejo. 














ACTAS de las sesiones celebradas en julio de 1868... ------- 215 
- EN SAROStO. dla eps co OS 
——— en setiembre Lt e e O 
e Octubre, A E E EA 4251 533 
SO A A A LS 
——— =p eu, diciembre. toa de o e O a 518 
(EXTRACTOS.) 
yNALES de la Universidad.—La Academia de Ciencias de 
Paris exije que se le envien con regularidad. ---=--- 220 
BACHILLERATO en Humenidades.—En sesion del 22 de 
agosto se confiere este grado a un individuo- -------- 3091 
—— Ena rdeli 0 de, octubresa un dl des 427 


—————En la del 17 de id., a uno id 2222222 480 





INDICE. 


BACHILLERATO en Humanidades. —Princípiase a discutir 
sobre el mejor modo de reglamentar las pruebas para 
obtenerlo, 1 se nombra una comision para que presente 
un proyecto de bases sobre el particular.---. ----- 

Presentado el proyecto, se discute en jeneral i se 

acuerda distribuirlo a los señores conciliarios para 
comenzar a discutirlo en particular desde la sesion 
DÁMASO a ae ele e A 
——En sesion de 3 de octubre queda terminada la prime- 
CUSTOM E A A oa 
—I en la del 26 de diciembre todo el proyecto, man- 
dándose pasar al Gobierno para que se sirva decre- 


_-—_—_———— 





El A A TR A IO A 


BACHILLERATO en Leyes.—En sesion del 12 de setiembre 
se confiere este grado a un individuo... -—- <= ===-=--- 
——————En la del 26 de diciembre, a dos id. -- ----222==-== 
BIBLIOTECA Nacional.—Duplicados en ella resultantes con 
motivo de la adquisicion de los libros del señor don 


AI O AS a! E 2 
——Destino que se da a otra clase de duplicados. -- -. 4 





Llégale de Europa un encargo de libros, i se acuer- 
da el pago de un saldo por ellos. ---222200202 2222 
————— Be le propone la compra del Dictronarre uniwersel d'lus- 
torre naturelle par Charles O'Orbigny, 1 se acepta. - --- 
————-—Se acuerda que la Universidad pague lo que le 
adeuda por las obras del señor Bello, para que ella, a su 
vez, pague a la sucesion de este señor el segundo divi- 
AO e a e O A A 
BIBLIOTECA Universitaria.—Adquiere los duplicados resul- 
tantes de los libros comprados a la sucesion del se- 
nor Bello, 1 se contrata la construccion de cuatro es- 
tantesiparacontenerlos. 0. pee AE AE On 
-Su importe ete., etc., i pago de parte de un divi- 
dendoja la Nacional... ¿Late poli Me 1 02 318, 
Se anuncia el envio irecepcion de varias publicacio- 
nep ara o A a 0. ROTO 
—————— Obsequios que recibe de Viena i Nueva—York. - - -- 
———— Id. de la República Arjentina.--ocoo=ooooo2==-- 
===>]. co al 1 de Arima. Lo esas o seda a 
—————B2 anuncia, de la República Arjentina, el envio de 
otra coleccion de publicaciones de aquel país. -- ----- 
——————$Se recibe del Ecuador una obra reciente en dos vo- 
menes. oo e e RDA EE ee 
Se reciben los tomos 58, 59 160 de la Biblioteca de 
autores españoles por Rivadeneyra.-- ===> 


BIBLIOTECAS populares del Parral i de Melipulli.—Se 
acuerda mandarles ejemplares de todas las obras del 
archivo universitario e invitar a los escritores del pais 

para que hagan lo mismo con las suyas.- -------=--- 

BOTICAS no rejentadas por farmacéuticos recihbidos.—8Se con: 
cidera 1 discute largamente un reclamo de veinte alum- 
nos de Farmacia s»bre un decreto espedido sobre este 
asunto por el señor Ministro del Interior.- --.------ 





=== 











911 


PÁJINAS, 


216 


218 
427 


430 
4821 486 


2161 218 
426 1 429 


534 


349 
69 


542 ANALES.—DICIEMBRE DE 1868. 
PÁJINAS, 


CONSULADO CIENTÍFICO (UNA ESPECIE DE), que 
existiera en Paris a cargo de una persona competente 
para los objetos que se espresan.—Se acepta! la idea, 

1 se designa una comision para que, a nombre del Con- 
sejo, indique al Gobierno su realizacion. -- ---====-- 220 

ESTÉTICA.—Por abora el estudio de este ramo se reducirá a 

esplicaciones orales del profesor de literatura, tomando 


por base la obra de Blan etc: ete coo 382 
EXÁMEN de Derecho Natural —No se considera tal el rendido 
en Concepcion por don Juan €. Lara.------------. 489 


EXÁMENES de latin que rinden en el Instituto i los Liceos 
los alumnos que no han estudiado allí.—La traduccion 
de los autores latinos, de que trata el decreto de 14 de 
diciembre de 1863, se limitará, por el término de diez 
años, a los fragmentos que se espresad.- --.-----=---- 209 
——————Presenciados por comisionados de la Universidad.— 
Se acuerda que el Secretario jeneral cuide en lo suce- 
sivo de reunir en am archivo espectal todos los informes que 
dichos comisionados presenten, i haga de todos eilos un 
estracto, dividido por provineias, a fin de que haya so- 
bre esto un trabajo completo de cuantas indicacio- 
nes útiles se indiquen al Consejo 1 sean dignas de lla- 
mar-su atencion 2.2 IEA A 490 
—————— De Humanidades.—O rden que en surendicion debe 
guardarse; se desecha la solicitud de varios estudian- 


tes sobre que se suspenda este órden. --------.---- 9201 52£ 
——————Se permitea don Alejo Eyzaguirre i a don Benja- 
min Salas que rindan los que se esprega. --------.-- 926 
GAETE (don Zenon).—Presta la promesa de estílo para incor- 
orarse a la Facultad de Medicina. - -------------- 024 


GALLARDO ( don Felix Leon). —Por motivo de su enferme- 
dad, el Consejo acuerda pedir al Gobierno el nombra- 
miento de una persona para que, por seis meses, lo su- 
brogue en la bedelía de la Universidad, i designa a 


esta. persona 1 suisobre sueldo. e “497, 429 1 432 
GROOY (don Eujenio).—Se acuerda informar favorablemente 

acerca, desu solicitud. >... o AA 425 1 481 
HISTORIA de América por Barros Arana.—En lo sucesivo 

será obligatorio este texto en su totalidad..--.---=.- 381 
———— Literaria por id.—8Se declara lo mismo... --------- 1d. 


HOSPITALES civiles de Santiago.—Se acuerda pasar al Mi- 
nisterio del Interior, sin discutirlo, ud proyecto de re- 
glamento para su servicio interior, presentado por el 
Decano ¡de Mediciba + 2 SO Y 

INJENIZRO jeógrafo.—Prestan el juramento de estilo, sobre 
el buen desempeño de las operaciones de esta profe- 
sion, don Eujenio Fuentes, don Daniel Baeza i don 


Daniel Sotia.l qbo elo pros Sete ql heads 425 
———- ——Prestan el id. don Pedro Juan Ojeda i don Aurelio 

Martinez cocos sa rmoscias loud das cds kl 
_—— Presta el id. don Fidel Cabrera. ----oo=-====-=- 487 





INSTITUTO Smithsoniano de Estados Unidos. — Se acuerda 
procurar enviarle una coleccion, lo mas completa que 
se pueda, de minerales chilenos que pide. --------.- 925 





INDICE. 513 
PÁJINAS. 





JURAMENTOS.—Se acuerda que los que se presten ante el 


Consejo universitario, se hagan poniéndose de rodillas 





























a cu A. A A 487 
LAZAETA (el capitan don Elezzar).—Se acuerda informar ne- 
gatlvamente acerca de su solicitud. --<2oo-22-=--. 481 
LICENCIADO en Medicina. —En sesion del 28 de noviembre 
se confiere este grado a un individuo. 2.2 486 
En la de 26 de diciembre, a 0tr0--2===2====<<2-.:026 
LICENCIADO en Leyes.—En sesion de 11 de julio de 1868 
se confiere este grado a dos individuos. ..--.=--=--- 216 
En la del 22 de agosto, a Uno id- 2ocoooioocooo.- 391 
——. Em la del 12 de setiembre, a dos id...<-222222-2--=:880 
LASA a de de rochubre tentrestid loas o 425 
———— -——Enla de 17 de id., a uno id. oococccooccoooo-- 430 
Ballaide Side id: ajo troMd:e 2 heusiaiita ses 21083 
En la de 26 de diciembre, a otro 1d... 02202222222 026 
LICENCIADO en Teolojía.—LEn sesion del 25 de julio de 1868 
se confiere este grado a un Individuo----2-2======- 218 


LICEO de Talca.—Se acuerda mandar para su biblioteca algu- 
nas entregas de los Anales, que le hacen falta para com- 
pletar un ejemplar de éstos: vecino cesos 2. 486 
de Cauquénes.—Se acuerda pedir al gobierno su in- 
mediata reapertura ilos medios de asegurar el buen 
resultado de los exámenes de sus alumnos; i el Gobierno 
acceder todo uma realice amis 480,488 1 485 
LICEOS.—Se acuerda exijir de sus respectivos Rectores un 
cuadro anual, en que se especifiyue el número de alum- 
nos matriculados al principio de cada año, el de los que 
se presenten a exámenes, 1 el de los que salgan aproba- 


A 





dro rre probados rod eo vay isa ias 428 1 534 
LIRA (don José Bernardo). —Presta la promesa de estilo para 
incorporarse en la Facultad de Leyes. .--...------ 486 


METEOROLOJÍA.—A indicocion de la Facultad de Ciencias 

Físicas i bajo su dependencia, se acuerda establecer en 

Santiago una oficina central de este ramo bajo las con- 

diciones que se espresan, como un mero ensayo por aho- 

ra.——Jl gobierno aprueba este acuerdo, i Ja dicha ofici- 

na queda mada ad 3914191024 
MURILLO (don Adolfo). —Sobre su solicitud se acuerda que 

la Memoria a que se refiere sea publicada en los -4na- 

A O o e E aia e 522 1525 

PRÁCTICA forense.—Se niega lugar a que sus exámenes se 

rindan en la Delegacion universitaria em una sola época 

CNAE A 382 
PRADO (Presbítero don Miguel Rafael). — Presta la promesa de 

estilo para incorporarse a la Facultad de Teolojía. -- . 350 
(don Uldaricio).—Presta la id. respecto a la Facultad 

CE MA a o e A A E 
PREMIOS del profesor don Pablo Zorrilla. —AL Consejo parece 

equitativo que se le otorguen, sin embargo de que no 

deben gozar de ellos aquellos profesores a quienes no 

les están espresamente concedidos por la lei... ----.. 219 
——— —— anuales de la Universidad.—Véase Universidad. 
QUEZADA (don Pedro).—Se accede a su solicitud - ---.---- 523 








511 ANALES.—DICIEMBRE DE 1868. 
PÁJINAS. 





RAMIREZ Pacheco fdon Maximiano). —Se accede en parte a 
susolcitad oO Arola E A 621 
RIO Rio-seco (don Manuel).—Se acnerda considerarlo com- 
comprendido-entre los estudiantes graduables de Ba- 
chiiler en Humanidades conforme al antiguo réjimen. 216 
SECRETARIO  jeneral de la Universidad.—Por impedimento 
del propietario-se acuerda pedir al gobierno el nombra- 
miento de don Bernardino Opazo para que le reempla- 
ce interinamente do 221110001 ES ARTS PO 483 
SOLICITUDES particulares que se hagan al Consejo. —Serán 
tratadas por éste en sesiones privadas, para no perjudi- 


car. alos solientantes 42 0 LI e IS 
SUAREZ (don José Bernardo).—Repite una solicitud anterior 
acerca de sus años de servicio, 1 se acuerda recomerdar 
al señor Vial el pronto- despacho del informe que se le 
tiene pedido a.este respecto TULESICE A ci A 353 1 520 
SUHR (don Guillermo).—Se acuerda informar favorablemente 
acerca «de-su-solicitud1100 2UE Hd CIA 479 


TAGLE Irarrázaval (don Domingo). — Acerca de sus premios 
como profesor de latin en el Instituto, se acuerda infor- 
mar al gobierno, que su nueva solicitud a este respecto 
es ya un asunto fallado de antemano---==2====2=22. 379 
TERREMOTO del 13 de agosto de 1868 que destruyó: a Are- 
quipa.—Se acuerda pedir al señor Ministro del Interior 
que se sirva comisionar a alguna persona competente 
para que inspeccione los luvares en que esa catástrofe 
ha tenido lugar, i dé un detenido informe de sus as 
vaciones.—Se hace despues otra indicación. ----:--. 892 1426 
UNIVERSIDAD de Chile.—Se acuerda pedir al acbieria que 
le entregue- anualmente los mil pesos asignados en el 
presupuesto para los premios de los certámenes anuales 
de-las:cinco Facultades etc. ete 2 Md 423 1 430 
A consecuencia de una esposicion de don Benjamin 
Vicuña Mackenna, se acuerda fijar para despues el día 
en que haya de celebrar, en el presente año, su sesion 
solemne. —Despues de consultado el asunto con el señor 
BHinistro de instruccion pública, declara que ya, por este 
año, no puede tener lugar dicha sesion. ¡Se inanda rec- 
jer de la imprenta los ejemplares de la Memoria Gue- 
rra d e 1 qe a su autor se entreguen doscientos 
ejemplares derolla A A 431, 4891518 
—de Enlangen. —Se acuerda pedir al gobierno que 
que decrete la incorporacion de su Facultad de Me- 
dicina-en el número de los establecimientos reconoci- 





PP 











dos por la de Chile para los efectos legales. - -----==-= 484 
SECCION VI. 
Boletin de instruccion pública. > 
PIEZAS correspondientes a julio de 1868-11 2212 209 
—— MI o os ES 290 
ASE A A A E 


a O ctubres PIURA e AE CO ADS APIO 





INDICE. 4D 





PÁJINAS. 
E OMIC o A Ca O A A A A 491 
a DEN e e a E AA E OIE E Ea A OE 





> 


(PORMENORES.) 


AGRIMENSOR.—Se permite a don Kujenio Croy que ejecute 


en la provincia de Atacama los trabajos de tal... ----- 230 


BACHILLERATO en Humanidades. — A don Pedro J. Ba- 


rros se le prorroga el plazo para que lo reciba. ---..- del 


BEDEL de la Universidad.—Se concede a don Felix Leon 


Gallardo una licencia de seis mescs, 1se nombra para 
que lo reemplace durante este tiempo a don Francisco 
LO e A A 436 


XÁMENES de Humanidades _que se den en el Instituto i los 





Liceos provinciales. —-Órden que en su rendicion debe 
E o E O ÓN 2 
de los dos primeros años del curso de Derecho.—Se per- 
mite a don Bernardido Ponce que los rinda en la Sere- 
na, i a don Ramon L. Ossa los del 1% año de id... -- - 231 
¿final del Código civl.— Se permite a don Juan F. 
Aguirre ia don Ricardo A. Guerrero que los rindan 

















enla Deorrae A 384 
del 1% año de Derecho.— Se permite a don Bernardo 
Osandon que los rinda en la Serena ete. -------.--- 439 
Se permite tambien a don Pablo Restal que los rinda 
la Era oa A IS 528 
del 2.2 año de Derecho. — Se permite a don Ramon 
Luis Ossa que los rinda en la Serena... _.-------.-.. 9892 





para obtener el título de Ercenciado en Medicina. — La 
Universidad puede admitirlos a don Guillermo Suhr. . 529 


FLEBÓTOMO.—S$s permite a don Francisco Paredes que con- 


tinúe ejer reno les taprotes ion 221 


INJENIERO jcógrafo.—Nombramiento de tal en don Eujenio 


——_———. 


Fuentes, don Damiel Sofía 1 don Daniel Baeza - ---.- 885 
Id. en don Fidel Cabrera, don Aurelio Martinez 1 
En Remo Mia Ojeda lo oa OZ 
le linas.— Nombramiento de tal en don Francisco 
ko: don Ventura Tirapegui ide don Fidel Órde- 








WES <> eo soso 09 vo de so Loss so. se dabas ss sa 


LICEO de Talca.—Su reglamento 1 plan de estudios. - --.---.. 222 





de Cauquenes.—Be decreta su clausura accidental- 
E O A A A A 1029 


LIRA (don José Bernado). — Se manda estenderle título de 


Miembro de la Facultad de Leyes-----oooo2o==02 386 


MÉDICO.—Permítese a don Jervacio Baz que rinda las prue- 


bas necesarias para optenesiestont o 931 


PRÁCTICA forense. — Se permite a don Heriberto Frías que 


haga su estudio ante el juzgado criminal de Talca. .- - 385 


PREMIO de la Memoria que en el certámen de la Facultad de 


Humanidades del presente año obtuvo don David Ma- 
SAA A 436 
de la Facultad de Teolojía, 1 que obtuvo el KR. P. 
Zioilo Villalon.— Se manda pagárselo igualmente. ... 491 





446 ANALES,—DICIEMBRE DE 1868. 


PÁJINAS. 





QUINTANILLA (don Francisco Javier). —Se manda estender- 
le título de Miembro de la Facultad de Teolojía- - - -- 386 
RENCORET (Fr. Benjamin).—Se manda estenderle título de 
Miembro'de “la misma Facultad cc 354 
SECRETARIO jeneral de la Universidad. —Se nombra a don 
Bernardino Opazo para que supla interinamente al 
ca E o A o e 530 
UNIVERSIDAD de Erlangen.—A su Facultad de Medicina 
se la declara incorporada en el número de las reconoci- 


das por la Universidad de Chile para los efectos lega- 
A 531 


FIN DEL ÍNDICE. 


IP f er 
ANNO MBA 
ES E 5 Y A 
/ GENERAL A 

Y 
oO pl 
' , 





Pi 
% 
g 
; 




















Cibray Legulations 


Or THE 


ROYAL GEOGRAPHICAL SOCIETY. 


I. The Library will be open every day in the week (Sun- 
days excepted) from half-pust Ten in the morning to half-past 
Four in the afternoon,* except on Good Friday, Faster 
Monday, Christmas day and the day following; and it 
will be closed the third week in September, each year, in 
order to be thoroughly cleaned. 

IL. Every Fellow of the Society is entitled (subject to the 
Rules) to borrow as many as four volumes at one time. 

Esrceptions :— 

1. Dictionaries, Encyclopedias, and other works of 
reference and cost, Minute Books, Manuscripts, 
Atlases, Books and Illustrations in loose sheets, 
Drawings, Prints, and unbound Numbers of Peri- 
odical Works, unless with the special written order 
of the President. 

2, Maps or Charts, unless by special sanction of the Pre- 
sident and Council. y 

3. New Works before the expiration of a year after 
reception. 


III. The title of every Book, Pamphlet, Map, or Work 
of any kind lent, shall first be entered in the Library-register, 
with the borrower's signature, or accompanied by a separate 
note in his hand. 

IV. No work of any kind can be retained longer than one 
month; but at the expiration of that period, or sooner, the 
same must be returned free of expense, and may then, upon 
re-entry, be again borrowed, provided that no application 
shall have been made in the mean time by any other Fellow, 

V. Inall cases a list of the Books, éc., or other property 
of the Society, in the possession of any Fellow, shall be sent 
in to the Secretary on or before the 1st of July in each year. 

VI. In every case of loss or damage to any volume, or 
other property of the Society, the borrower shall make good 
the same. 

VII. No stranger can be admitted to the Library except 
by the introduction of a Fellow, whose name, together with 
that of the Visitor, shall be inserted in a book kept for the 
purpose. 

VI!L. Fellows transgressing any of the above Regulations, 
will be reported by the Secretary to the Council, who will, 
take such steps as the case may require. 


By order of the Council. 


H. W. BATES, 
July 1st, 1868. Assistant Secretary. 


* On Saturday the Library is closed at half-past 2 P.M. 


q AA