Skip to main content

Full text of "Anales del Museo Nacional de Buenos Aires"

See other formats


) 
Vay / LHham. 


IDO £ 
3 , 


$ Y) 
Mp 
NE s NA . 


JOR h H ' y 
VAS 1 A 
Al e ) YA! 
Ne A Ñ NN NAAA (e | 
, E IN 


AS 
Y Xi 
e A X 


AN 
1% 


e ON 


l 
NI 


MATA 
Y 


ñ 
ny 


PD 
yl 
dy 


ls 


RU 
IM 


MA 


Ñ 
10 NN 
PIS ' 0 
[oa y DDN 
eN 


VAN 


e) 
ÍA 
VITA 

UN 


ANALES 
MUSEO NACIONAL 


BUENOS AIRES 


DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL 
DOCTOR FLORENTINO AMEGHINO 


SECRETARIO Y BIBLIOTECARIO 
AGUSTIN J. PENDOLA 


ANALES 


DEL 


USO NAO TON cAdE 


DE 


BUENOS AIRES 


Serie II. Tom. II. 


(Con 4 láminas y 179 figuras en el texto) 


BUENOS AIRES 
IMPRENTA DE Juan A. ALSINA, CALLE México, 1422, 


1903 


ES 


Mm 


ÍNDICE ErRArr, 
¿EN yOR* 
uE 1 


=== : f Anto! 
po A 2pan 


qa 


LyxcH ArriBárzaGa, Enrique, La langosta voladora del Perú. — (27 de 
¡Encromda 1 ile de relajstó ie A 
SPEGAZZINI, Cártos, Notes Synonymiques.—(21 de Febrero de 1903).... 
StuckerT, Teovoro, Tres Orquidáceas interesantes para la República 
Argentina. —(6'de Marzo de 1908) ...occcconca nc ccoo ateo alo 
Brerues, J., Contribución al estudio de los Véspidos sudamericanos y 
especialmente argentinos.—(6 de Marzo de 1903). ....ooo.ooo... 
AmbBroserrrI, Juan B., Arqueología Argentina.—Las grandes hachas ce- 
remoniales de Patagonia (probablemente Pillan Tokis). — (10 
defMarzonde 0 need isolated jej opos 
Brermes, J.. Un nuevo Meteorus argentino (Hymenoptera, Braconidae). 
(CAL Abd o oa fee lale le siatad ale leletettoo 
Torres, Luis María, Arqueología Argentina. —Los cementerios indíge- 
nas del sud de Entre-Rios y su relación con los del Uruguay, 
Tumulos de Campana (Buenos Aires) y Santos ( Brasil).—(9 de 
TU A toa aia 
HoruberG, E. L., Amaryllidacee Platenses Nonnulle.—(3 de Julio de 1903) 
AmrGHino, FLoreNtiNo, Los Diprotodontes del orden de los Plagiaula- 
coideos y el origen de los Roedores y de los Polimastodontes.— 
Aca MO CA) besosapconorodoss core v POSO ooo AOO bbc oro nodo 
ImerivG, H. von, Les Mollusques des terrains crétaciques supérieurs de 
PArgentine orientale. Con las láminas 1 y 2. —(26 de Agosto 


AO na rre aia Ej. 
Brernmes, J., Los Euménidos de las Repúblicas del Plata. — (3 de Sep- 
tiembre de 10 is teo 


Inerivc, H. von, Les Brachiopodes Tertiaires de Patagonie. Con la lá- 
minar3. (2 de Octubre de 19003) nasa ele > 
Brerues, J., Un nuevo Anthidium de Patagonia.—(2 de Octubre de 1903). 
AmbrosetrrI. Juan B., Arqueología Argentina. —Los pucos pintados de 
rojo sobre blanco del valle de Yocavil.—(17 de Octubre de 19083). 
Bremnmes, J., Trimeria Buyssoni. Un nuevo Masárido Argentino.—(17 de 
Oetubrede m0 ass loro abel eee: les 
Lammure, FernanDo, Nota sobre un género nuevo de Escómbrido.—(24 de 
Noyviembrerde 1903) monos rerio na ls les 
HoLmBERG, Ebuarbo Lapistao, Delectus Hymenopterologique Argentinus 
Hymenopterum argentinorum et quorumdam exoticorum obser- 
vationes synonimicas, addendas, novorumque generum specie- 
rumque descriptiones continens.—(24 de Diciembre de 1908)... 
AMBROSETTI, Juan B., Cabeza humana preparada según el procedimiento 
de los indios jivaros, del Ecuador.—(24 de Diciembre de 1903). 
GaLLarDo, AncEL, Notas de Teratología vegetal. —(24 de Diciembre de 


Pío 


S. 


Nora.—Las fechas indican el día en que fueron puestas en circulación las pu- 


blicaciones correspondientes, impresas aparte. 


ERRATAS. 


Páy Linea Dice Léase 
d 21 anterior, posterior, 
92 16 izquierdo, derecho, 
114 6 superior inferior 
123 17 izquierda derecha 
125 11 izquierdo; derecho; 
129 6 izquierdo derecho 
150 7 superior inferior 


ANALES 


DEL 


MUSEO NACIONAL 


DE 


BUENOS AIRES 


Serie 11. Tom. II. 


(Con 4 láminas y 179 figuras en el texto) 


BUENOS AIRES 
IMPRENTA DE Juan A. Arsiva, caLLe México, 1422. 
1903 


ACION 


DOCTOR FLORENTINO AMEGHINO — 


A 
O 
ER 
E 
E 
pal 
E 
AQ 
A 
(e) 
[El 
o 
E 
A 


- SECRETARIO Y BIBLIOTECARIO 


. PENDOLA | 


AGUSTIN J 


£ 


LA LANGOSTA VOLADORA DEL PERU 


POR 


ENRIQUE LYNCH ARRIBÁLZAGA, 


Mi distinguido amigo Don Héctor Tidblom, que acaba de regre- 
sar del Perú, á donde fué, contratado por el gobierno de ese pais, 
para dirigir los trabajos de destrucción de la langosta que suele 
invadir sus campos cultivados, ha tenido la amabilidad de entre- 
garme, para su determinación cientifica, seis ejemplares de la re- 
ferida especie, que ha resultado ser inédita y perteneciente al mismo 
género (Schistocerca Stal)* que nuestra temible «langosta vola- 
dora » ?. 

Hasta ahora, han sido hallados tres de estos acrídidos en el Perú, 
á saber: la S. columbina (Thunb.) Brunn. € Redt., la £. interrita 
Scudd. y la S. australis Scudd., pero la de que me ocupo es bien 
diferente de ellas y se aproxima mucho más á la S. americana 
(Druzry) Brunn., que se encuentra en ambas Américas y llega hasta 
nuestro pais *, donde se suele mezclar con la especie predominante, 
que es la S. paranensis (Burm.) Brun. 

A continuación, doy los caracteres de la nueva especie, con el 
detalle requerido para que no se la pueda confundir, con ninguno 
de sus congéneres. 


SS 


: Mr. Samuel H. Scudder ha publicado una buena monografía de éste, que 
naturalmente he consultado al preparar este trabajo. Titúlase The orthopteran 
genus Sehistocerca y apareció, en Marzo de 1899, en los Proceedings of the American 
Academy of Arts and Sciences, vol. xxx1v,n.” 17, pp. 441-476. 

2 Cuatro de estos ejemplares (3 Q9 SM gd”) quedan incorporados á la co- 
lección del Museo Nacional; los otros dos (1 Q y 1 3) han vuelto á poder del 
Sr. Tidblom. 

3 V. Seudder, op. cit., pp. 474 € 475. Como los ejemplares que menciona son 
del Carcarañá y llevados por Bruner, sospecho que son los mismos que éste to- 
mó por de la $, concellata (V. The second. report of the Merchant's Locust Investiga- 
tion Commission of Buenos Atres, p. 69. 1900), tanto más cuanto que Scudder piensa 
que esta última no es tal yez sino una simple raza de la $. americana 


AwnaL. Mus. Nac. Bs. As., SertkE 3%, T. 11. — Marzo 3, 1903. 1 


2 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Sehistocerca peruviana sp. nov. 


Schistocercae americanae simillima, sed dilutiore, lobis late- 
ralibus pronoti fascia marginali infera pallida destitutis 
maculaque discali obscura obsoleta vel nulla. 


Caput testaceum; carinis faciei haud vel vix infuscatis; vitta 
suboculari genarum brunnea, interdum rufescente, anticé et posticé 
consuetudine albido-limbata; vertice utrimque plus minusve fusco 
vittaque media lutea fastiginm includente percurso; costa frontali 
tantum dimidio supero sulcata; oculis parte infraoculori genarum 
subaequilongis; antennis testaceis, mare capitis pronotique simul 
sumptorum longitudinem septima parte tantum superantibus. 

Thorax testaceum. Pronoto dorso haud tectiformi, carina media 
perhumili, ante sulcum posticam subevanescente, suprá plus mi- 
nusve infuscata, vitta media lutea, ea verticis continuante, retror- 
sum sensim latiore ornato; lobo antico sive prozona haud coarcta- 
to, ut in $. americana, itaque capite (oculis exclusis) non angustio- 
re; metazona subplana, retrorsum modicée ampliata, angulo postico 
obtuso rotundatoque et lobis lateralibus fascia marginali infera 
pallida destitutis maculaque discali nulla vel obsoleta, sed disco 
interdum antice paullo fuscescente. Pleuris nonnihil ferrugineis, 
haud infuscatis, episternis margine postica vitta lata obliqua palli- 
dé lutea signatis, lis methatoracis ruga vel carinula flexuosa obli- 
qua laevigataque parte antica sive obscuriore a parte postica sive 
pallida separante parum perspicua. Tuberculo prosternali ut in $. 
americana, sed satis graciliore, leviter retrorsum arquato. 

Pedes testacei. Femoribus posticis ut in S. americana crassis, 
quam in $. paranensi multo robustioribus, latitudine maxima cirei- 
ter quinquies aeque longis, areolis obliquis areae discalis externae 
plus minusve canescentibus, ad marginem inferam albidis, vitta 
longitudinali designantibus, interdum punctis nonnullis nigris ad 
carinulas transversas sitis conspersis; carina supero-externa nigro- 
vel fusco-picta, ea dorsuali nunc immaculata nunc nigro- punctata, 
lis supero - interna infero-externaque interdum quoque plus minus- 
ve nigro-punctatis et etiam illa longitrorsum nigro-lineata, reliquis 
concoloribus, raro totis impunctatis; sulcis supero-interno fere om- 
nino supero-externoque ima basi seriatim albido-guttatis; geniculis 
arcubus utrimque lobisque albescentibus margine infera anthraci- 
nis. Tibiis posticis purpureis, spinis calcaribusque albis, apice ni- 


E. LYNCH A.: LA LANGOSTA VOLADORA DEL PERÚ. 3 


gris. Tarsis testaceis, posticis suprá purpureis, omnibus unguiculis 
luteis, apice fusco. 

Tegmina abdominem multo superantia, dilute fuscescentia, cam- 
po marginali, discoidalis dimidio basali analique albescentibus, obs- 
curius fusco-maculata, forma picturaque fere omnino ut in Schis- 
tocercis americana et paranensi; area costali semper fusco-maculata 
axillarique venulis haud vel vix infuscatis; trunco humerali vena- 
que anali ad basin ferrugineis, venis reliquis plus minusve fuscis, 

Alae hyalinae, venis reticulationeque campi analis, margine ex- 
terna excepta, pallide testaceis, venis reliquis magnan ad partem 
fusco-piceis, basin versus rufescentibus vel testaceis. 

Abdomen testaceum, marginibus segmentorum posticis laterali- 
busque pallidioribus, parce punctato-impressum, femina hand 
fusco-irroratum, mare arcubus dorsualibus utrimque prope margi- 
nem posticam fusco-bipunctatum; cercis maris lateribus supara- 
llelis, apice truncato, leviter sinuato; lamina subgenitale ejusdem 
sexú apice triangulariter emarginata. 

Long. corp. (cum alis) Q, 55-65 mm; d', 50-55 mm. Antennae g' 
(exemplo majore), 16 mm. Tegmina Q,45-52 mm; d', 40-45 mm. 
Pronotum Q, 9-11.5 mm; S', 9-10 mm. Pron. et caput simul 
sumpta Q, 13-16 mm; gd, 13-14 mm. Femorum posticorum long. 
Q, 23-30 mm; O”, 22.5-24 mm; lat. max. Q, 5-6 mm; gd, 
5-5.25 mm. 


Por la brevedad de las antenas, esta especie se aproxima á las S. 
peregrina (Oliv.) Brunmn., paranensis (Burm.) Brunn , exsul Scudd., 
pallens (Thunb.) Brunn. € Redt., cancellata (Serv.) Boliv., america- 
na (Drury) Brun. y damnifica (Sauss.) Scudd.; en todas las demás, 
dichos órganos son de un tercio ála mitad más largos que la cabeza 
y el pronoto reunidos, á lo menos en los machos, pues en las hem- 
bras son siempre algo más cortos en todos estos ortópteros. Las tres 
primeras especies se distinguen de las cuatro siguientes y de la £S. 
peruviana por la mayor estrechez de la prozona ó parte anterior del 
pronoto, que parece como ajustada al torax, de manera que resulta 
algo más angosta que la cabeza, si se prescinde de los ojos, y con- 
trasta más con la parte ensanchada del pronoto 6 metazona, Ade- 
más, en la S. peregrina el área anal ó axilar posterior de las alas 
delanteras es como un tercio más ancha que el espacio interocular 
del vértice, al paso que es casi igual á éste en la S. paranensis y 
la 5, peruviana. La $. exul y la S. damnifica se diferencian de todas 
las arriba citadas por la forma inclinada ó á modo de techo que 
presenta el dorso del pronoto. 


4 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Tanto la S. pallens como la S. cancellata carecen de manchas Os- 
curas en el área costal de las alas superiores, mientras ellas son muy 
visibles en todos los ejemplares de la 5. peruviana que he examinado; 
fuera de esto, los tégmenes de la primera no ofrecen en su mitad 
distal las manchas panterinas y fenestradas propias de este grupo 
de especies, sino únicamente pequeñas rayas á lo largo de las ner- 
vaduras longitudinales, y la segunda tiene bien marcada la mancha 
obscura subcuadrada en los flancos del pronoto y lleva una serie 
de tuberculillos negruzcos er todo el contorno del borde posterior 
de éste, la cual falta por completo en la S. peruviana. 

Finalmente, la S. americana, de la que he tenido á la vista dos 
buenos ejemplares Q Q procedentes de los Estados Unidos de 
América, conservados en la colección del Museo Nacional, y que 
me parece la especie más afine de la peruana, se distingue bien de 
ésta, aparte de su mayor tamaño y su coloración más intensa, por 
la ancha faja clara que presenta junto al borde inferior del pronoto, 
por la gran mancha parda, horizontalmente dividida por una raya 
pálida, que cubre el disco de los costados del mismo, delante del 
surco posterior, como en la S. paranensi y muchas otras especies, y 
por lo bien marcada que está en ella la arruga que, partiendo del 
borde de la cavidad cotiloidea en que se inserta cada pata anterior, 
corre oblicuamente hacia adelante por sobre el episterno metatorá- 
cico correspondiente, dividiéndolo en dos partes: una oscura ó 
anterior y una clara ó posterior. En la S, peruviana, este relieve es 
mucho más bajo, aunque no falta del todo en ninguno de los ejem- 
plares típicos. 

Un rasgo distintivo muy visible y que, sin embargo, no ha sido 
bastante aprovechado hasta hoy para la separación de las especies 
de este género consiste en el espesor relativo de los muslos poste- 
riores; al contemplar, por ejemplo, los de la S, americana y la S. 
paranensis, es imposible dudar de que se trata de especies bien di- 
versas, pues en la primera son notablemente más gruesos que en la 
segunda y, al medirlos, se halla que su anchura máxima es algo 
mayor que la quinta parte de su longitud total en la primera y 
sólo la sexta en la segunda, En la $. peruviana, la proporción es la 
misma que en la S. americana. Siento no poseer ejemplares de la 
S. peregrina, mi de la $. cancellata, para efectuar la misma compa- 
ración. 

Otro carácter fácil de percibir á primera vista es el que ofrece 
la reticulación del campo axilar de los tégmenes: en la S. paranen- 
sis presenta un aspecto sombreado, porque sus nérvulos son par- 


E. LYNCH A.: LA LANGOSTA VOLADORA DEL PERÚ. 5 


duzcos, especialmente en sus dos tercios distales, mientras en la 
S. americana y la S. peruviana es mucho más clara, amarillenta, 
á causa de que todos ellos son testaceos pálidos. 

La forma y distribución de las manchas pardas de los tégmenes 
son casl idénticas en las tres especies que estoy comparando; siempre 
ofrecen el aspecto panterino á que alude Seudder y, si existe al- 
guna diferencia constante, ella será sumamente ligera. 

Las más notables se observan, como es sabido, en los estados 
larval y de seudo-imagen, de manera que no dudo que el estudio 
de la S. peruviana en ellos demostrará con mayor evidencia aún su 
independencia especifica de la S. americana y de la S. cancellata. 

En cuanto á las esquistocercas columbina, interrita y australis, 
que, como ya lo he recordado, son también propias del Perú, no 
sólo se distinguen por sus antenas más largas, sino que la primera 
tiene el ángulo posterior del pronoto recto, con la punta ligera- 
mente redondeada, y la raya clara del vértice y el pronoto nula ó 
apenas indicada; la segunda presenta la carena media del torax bien 
saliente y filosa, y la última es parda oscura, con los tégmenes 
de un color moreno intenso («obscure brownish») y tiene el prono- 
to «tan ancha y fuertemente recortado por detrás que resulta más 
bien redondeado que obtusángulo ». 


AA y 7 o PA 
par Ñ . O YY Y AA MS 
SS A A A ii 
AN O Ml Y O AE Ye G : y ' dd e, Ñ o , o e +) pe e 
CS e ÓN A ._ A AA Y 
e e ua 3 | eN . ' A Y ls di ña A : E” . 
q > po”. e a NS 1. Y m o Ñ E Y E Ñ 
<< “O Ñ A o pa - > a 
e: a TT a 

A h > ES 1 y Á Ñ a' . Ñ JN rd ] 

] A A EA RAN Vr ¿IS 0 
¿0 FS yy y TALARA 

Ñ y E O CLAS Ñ e". Mi E 
y K E o : Mm "e > o ' p y Ñ SN E e E 
E AA 
> 0 an Du CO a IN CI wz MN dl ( 
a? 4 Y) DON y W ' ' 0" MHás Ñ ” 
MY ¡ IIA e UN Ñ Y E A NS 

k 1) o E Ñ a) if i a ' ñ >. $ FO A mw o 
me. e MN A o A A > 
o y Ñ Ñ po e o dy a w Ñ Me" a Mn 118 eS 
ns AE y M y] y Ñ Ñ E o N Ns 5 NN 4 
7 WE ar Ñ y e ) : Ñ O NS y MN ¿"e e 
A J : UN an y a 3% mu A . 5 
E FA A 

ye pl y o . o . (aL 
Ñ e nn ' EAN Ú a 4 Dd Ñ AÑ o . Ml : a Ñ ml EE 
e $ ' DA A A Ñ — a E 
á E pr 4 qe " 5 e o Ad EA j 

O O EN Y MR : ) > O E 
o y ye y o E : De 0 Ñ nea w ] o y 0. A 
JS A AS 101 Y OS . a pp ' «le 7] Fi AS ' 
O O My E E o i - w Ñ 
A da JE E IM pas O e y Ñ a. 1 o 
PO UN 1 o A PAN Ñ A (us " ' Ñ Ñ . . on 27 
o : 17 mE y" Ñ Ñ a Y JA IM q. N Ñ ye DN AD NO 
3 a 20 AS Ni y de e - > Y MO: - o. a «IP 
O al A EN. 
> Mo ñ yl ' rr pl 4 ad e du UN 
na. EN 5 % y á . y MES DN E 1] EN. 5 A * CON 
O e ! ' Y y E . . A ] 15 NE al A J Ñ 
dr D ee Li ñ e A " Ñ . W Ls Ñ . MO - KA % ó 17 0 
ON A (de NN ñ y Ñ A 0 DD o As a 
O CA ¡Y UÍ JNA E / 0 
sr q ' SR e TS y UN o U Y E E 4 y - 
Do . Y A ¿5 ¿A 
Ñ € 


NOTES SYNONYMIQUES 


CHARLES SPEGAZZINI 


Ayant reconnu dans mes opuscules et dans les travaux botani- 
ques d'autres anteurs s'occupant de la Flore Argentine quelques 
synonymies, je crois utile de les faire connaítre et de les rectifier. 


1. Cabomba caroliniana Arech. (non A. Gray) «An. Mus. Nac. 
Montevideo, vol. 11, fasc. vin, pg. 32, 1898» est identique a 
Cabemba australis Speg. «An. Soc. Cientif. Arg., vol. x, 
pg. 219, Dec. 1880 ». 

2. Cleome montevidense Arech. «An. Mus. Nac. Montevideo, vol. 
mi, fasc. 1x, pg. 54, 1898» est identique a Cleome titubans 
Speg. «An. Soc. Cientif. Arg. vol. xv, pg. 97, 1883». 

3. Lappago oplismenoides Speg. «An, Soc. Cient. Arg., vol. xvi, 
pg. 88, an. 1883» ce n'est pas une Lappago Schreb. (Tragus 
Hall.) mais un vrai Oplismenus Beauv., quí dans mon herbier 
portait Vetiquette de Oplismenus lappagoides a cause des glu- 
melles glochidiées; je ne sais comment, en le publiant, 'en ai 
transposé les mots; ne pouvant pas d'aprées les regles de la no- 
menclature modifier le nom spécifique, je dois cependant rap- 
porter Pespéce au genre auquel elle appartient et dorénavant 
elle portera le nom de Oplismenus oplismenoides Speg. 

4. Echinocactus Ottonis Speg. (non Lehm.) «Flora Sierra Venta- 
na, pg. 27, n. 95» clest un type bien different que Mr. le 
Dr. Weber me proposa (in litt.) d'appeler Echinocactus Spe- 
gazzinii; cependant je la considere simplement comme une 
jolie variété de 1'E. gibbosus DO., par ses fleurs glabres á péta- 
les blanes ou roses, par ses styles blanchátres et par son port; 
je propose de Pappeler Echinocactus gibbosus DC. var. 
ventanicola Speg. 

5. Echinocactus platensis Speg. «l. c., pg. 28, n. 97» c'est aussi sans 
doute une varieté de 1' E. gibbosus DC., que je propose main- 


S MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


tenant de nommer Echinocactus gibbosus DC. var. pla- 
tensis Speg. 

6. Alstroemeria pygmaea Hrb. «Speg., in Rev. Fac. Agr. Veter. n. 
XXI y XxIv, p. 386, an. 1896» c'est la Schickendantzia Hie- 
ronymi Pax «Beitrág. z. Kennt. d. Amarill. in Engl. Bot. 
Jahrbúch. x1, Hft 11, p. 336, t. vu, fo. 10-14, Sept. 1889 ». 
Les auteurs (Baker, Amarillidaceae; Pax, 1. c.; Spegazzini, 
l. c. et Plant. per Fueg. nec non Plant. Pat. austr.; Dusen, Die 
Gefásspfl. der Magellanslánd.) confondent deux especes bien 
differentes; la premiére, qui vit dans les plaimes arides de la 
Patagonie et de la Terre du Feu est 'Alstroemeria palago= 
nica Ph., un vraie Alstroemeria; Vautre, quí végéte dans les 
pres andins de Tucuman, Salta, Jujui, Bolivie et Perú etc. est 
LP Alstroemeria pygmaea Hrb. «Am. 100, 397, t. 8., fa. 4-13» 
typique, qui méconnue, a servi 4 Mr. Pax comme type de son 
nouveau genre et que dorénavant on doit nommer Schicken- 
dantzia pygmaea (Hrb.). 

7. Schickendantzia trichosepala Speg. «Rev. Fac. Agron. Veter. 
l. c., pg. 386» devra s'appeler Schickendantziella tricho- 
sepala Speg. car le genre homonyme de Pax ¡¿ouissant de la 
priorité, je le change en Sehickendantziella Speg. 

8. Lilloa puki Speg. «l. c., pg. 389» est synomyme de Synandro=- 
spadix vermitoxicum (Grisb.) Engl. La seule bonne descrip- 
tion que je connaisse de cette espéce est celle que j'ai donnée 
pour ma L£Lilloa, bien qw'elle soit tres-commune dans toutes 
les provinces de la République Argentine; Grisebach, en 
créant Vespece (Plnt. Lorntz., n. 752) décrit l'inflorescence 
du Synandrospadix et les feuilles du Staurostigma vermicidum 
Speg. (Com. Mus. Nac. Buenos Aires, vol, 1, n. 3, p. 89, Maj. 
1899); plus tard le méme auteur, en voulant se corriger ne 
le fait qwen partie, disant «exhibent folia sesquipedalia nunc 
basi cordata integra nunc rarius basi pinnatifido=dissecta > 
(Griseb., Symb. ad Fl. Arg. p. 281, n. 1797), ce que n'est pas 
exact, car cette plante a toujours des feuilles «¿ntegerrima»; 
Verreur de Grisebach wa pas été corrigé par Engler dans la 
description du Staurostigma vermitoxicum (Grisb.) Engl. in 
DC. Mon. Phan. 11, Araceae, p. 517. 

9, Braya cachensis Speg. «Com. Mus. Nac. B. Aires, vol. 1, n. 2, 
p. 46, Dec. 1898» selon le Dr. Gilg (in litt.) est identique 
Draba Mandoniana Web. 

10, Valentina patagonica Speg. «Nova add. ad Fl. Pat., prb. 111, 
pg. 35» Le nom générique doit étre changé, car ils existent 


Mal. 


12. 


13. 


14. 


15. 


16. 


SPEGAZZINI: NOTES SYNONYMIQUES. 9 


plusieurs noms de genres tout-á-fait semblables (Valentinia 
auct. plur.); á cause de cela, mon genre portera dorénavant 
le nom de Valentiniella Speg. et Vespece s'appellera Valen= 
tiniella patagonica Speg. 
Delpinoella Speg., n. gen. «Nova add. ad Fl. Pat,, prt. 1v, pg. 
227, 1902», est homonyme d'un genre de Champignons (Sace., 
Bull. Soc. Roy. Bot. Belg. 1899, p. 162), qui jouit de la prio- 
rité. Je le change donc en Delpinophytum Speg. et Pespece 
devra s'appeler Delpinophytum patagonicum Speg. 
Uromyces hemisphaericus Speg. «Fung. Arg. p. 1v, n. 68, an. 
1881» que ¡fai appelé aussi Protomyces vagabundus Speg. 
«Phycom. arg. pg. 12, an. 1891, pro parte» et Entyloma he- 
misphaericum Speg. «Fung. Arg. nov. v. crit. n. 398, an. 1898 
et Mycet. Arg. n 81, an. 1902» étant sans doute identique á 
Oedomyces leproides ( Trab.) Sace, ou a Entyloma leproideum 
Trab. «Jun. 1894» doit s'appeler dorénavant Oedomyces 
hemisphaericus Speg. C'est une espece quí vegéte sur des 
plantes tres-differentes (Bowlesia tenera, Medicago denticula- 
ta, Chenopodium murale, Beta vulgaris var. rapacea), tantót 
sur les parties agriennes, tantót sur les souterraines. 
Ilosporium guttiforme Speg. «Fungi Arg., pug. 11, Sept. 1880» 
est identique á Pactilia galíi Allesch. € P. Henn. «Hedw. 
1897» et doit s'appeler Pactilia guttiformis Speg. 
Helycomyces larvaetormis Speg. «Fung. guar. 1, p. 158, an, 
1884» est identique a Drepanoconis brasiliensis Schroet. € P. 
Henn. «Hedw. 1896» et a cause de cela il devra s'appeler 
Drepanoconis larviformis Speg.; peut-étre devrait-on 
également rapporter a cette espece Uredo farinosa P. Henn. 
(Hedw. 1897 )? 

Ophioceras hyptidis P. Henn. «Hedw. 1897» c'est ma Ro- 
senscheldia paraguaya Speg. «Fung. guar. 1, p. 124, 1. 
288». Le genre Rosenscheldia est biogéne et par se perithéces 
confluents avec le stroma vraiment Dothideacé, tandis qw'au 
contraire le genre Ophioceras est saprogéne et Ceratostomé. 
Aecidium baccharidicolum Speg., 1898 (non P. Henn, 1896) a 
été changé dans le Sylloge en Aecidium tucumanense Sace. Q 
Syd. 1902; mais comme il existe dejá une espece homonyme 
(Aecidium tucumanense Speg. 1881) il devra s'appeler dore- 
navant Aecidium baccharidophylum Speg. 


La Plata, 1 Février 1903. 


TRES ORQUIDACEAS 
INTERESANTES PARA LA REPÚBLICA ARGENTINA 


POR 


TEODORO STUCKERT. 


De unos pocos ejemplares de la familia de las Orquidáceas, que 
tuve la feliz idea de enviar al Director del Jardín Botánico Real 
de Kew, cerca de Londres, obtuve el siguiente resultado, gracias 
al examen y determinación ejecutadas por el asistente de este esta- 
blecimiento Dr. Roberto Allen Rolfe, á quien me permito aquí 
manifestar públicamente mi agradecimiento. 

Se trata en primer lugar de un nuevo representante del género 
Pteroglossaspis, género fundado y descripto por H. G. Reichen- 
bach f. en Otia botanica Hamb. 67 (1878) para la especie Pt. eus- 
tachya Reichenb. f. de Abisinia, la que durante mucho tiempo fué 
el monotipo del género, pues, ni Benth. «4 Hooker en su Gen. 
Plant., ni el Index Kewensis (1895), indican otra especie que la 
nombrada. Recién en 1900 en el catálogo de Dalla Torre y Harms, 
Genera Siphonogamarum ad systema Englerianum conscripta (1900) 
encuéntranse referencias á dos especies de este género. Sábese, sin 
embargo, que fuera de la especie que voy ¿indicar en seguida, exls- 
ten otras cuatro, todas ellas africanas. 


Pteroglossaspis argentina RoLrkr.—R. A. RoLrE in lit. Stue- 
kert. Herb. argent. N.” 6435, (10. 11. 1899.) procediendo de las ba- 
rrancas del Rio I, en las inmediaciones de Córdoba; á pesar que 
existen en mi herbario otros ejemplares de variadas procedencias, 
de las Sierras de Córdoba y hasta del Dep. San Justo, ó sea del 
Este de la Provincia de Córdoba. Algunos ejemplares los debo á la 
atención del Sr. Federico Schulz, quien también las recolectó en 
las cercanias de la ciudad. Es una orquidácea de tierra, de flores 
morado -claras, planta poco vistosa, que crece casi siempre solitaria 
en terreno arenoso y pedregoso, floreciendo en verano de Enero á 
Marzo. 


12 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Botánicamente hablando, es una planta bastante interesante por 
cuanto que las especies hasta ahora conocidas son africanas; ella 
forma, por consiguiente, el primer escalón de un género nuevo para 
el continente americano. 

Fácil es que haya otros representantes de este género en la Ar- 
gentina, porque entre los ejemplares que poseo, algunos presentan 
diferencias entre si, no tanto en la estructura de la flor, sino prin- 
cipalmente en el color de los pétalos, que en unos es caté claro con 
rayitas blancas, y en otros morado. 

Proveniente de Mina Clavero, Dep. San Alberto, Prov. de Cór- 
doba, existe en mi herbario un solo espécimen de otra orquidácea 
de tierra, el que en cuanto á la forma de las hojas se parece á la 
Pteroglossaspis indicada, pero en cuanto á la inflorescencia, forma 
y estructura de la flor su pertenencia á un otro género es indu- 
dable. 


Spiranthes lineata Livouey. —Liwpt. ren. etspec. OrCHID. p- 
471 (1840). Cogniaux, Alf., in Mart. Flor. Bras. ni. pt. 4. p. 196- 
197 “Orchidaceae) (Jan. 1895). 

syn. Spiranthes chloroleuca var. fontinalis Barb. Rodr. Gen. et 
spec. Orchid. Nov. 1. 182. (1877). 

syn. Sauroglossum monophyllum Griseb. Symb. ad Flor. Arg. 
p. 339 No 2180. (189). 

syn. Gyrostachys lineata O. Kuntze Rev. Gen. Plant. 11. p. 664 
(1891). 

Stuckert. Herb. argent. N“ 9492 (27. 1x. 1900). Estancia San 
Teodoro, Dep. Rio I, Prov. Córdoba. Encontrada en profusión 
de individuos, en un tupido monte y bajo un secular algarrobo, 
(Prosopis alba Griseb.) en un ámbito de unos 50 metros al rededor, 
Planta cuyas hojas son radicales, dispuestas en una roseta, las flo- 
res son sin fragancia notable, pequeñas, blanquecinas, terminales 
en un tallo, que se eleva en medio de las hojas. Florecen en Sep- 
tiembre y Octubre. 

He traido plantas vivas de esta especie y florecieron abundante- 
mente en el patio de mi casa, lo mismo que las remitidas 4 Buenos 
Aires. 

Los Dres. Lorentz y Hieronymus recogieron esta planta (N* 
286) en las cercanias de San Andrés, Dep. de Orán, Prov. de Salta, 
único punto de donde fué conocida hasta la fecha de la R. A. 

La especie fué indicada como originaria del Brasil y encontrada 
por una serie de colectores en los montes virgenes desde la pro- 
vincia de S. Paulo, Minas Geraés hasta la de Rio de Janeiro. 


STUCKERT: TRES ORQUIDÁCEAS. 13 


Stenorrynehus bonariensis (LixbL.) Cogn.—Cogniaux, Alf. 
in Mart. Flor. Bras. 11 pt. 4. p. 164. (Orchidaceae) (Jan. 1895). 

syn. Spiranthes bonariensis Lindl. Gren. « Spec. Orchid. p. 475 
(1840>. 

syn, Gyrostachys bonariensis O. Kuntze, Rev. Gen. Pl. 1. 664 
(1891). 

Stuckert: Herb. argent. N.* 11,711 (Córdoba xn. 1901). En un 
sitio húmedo en la Falda de Quiñones, Sierra Chica de Córdoba, 
encontré plantas de esta especie sin florecer y las enterré en el jar- 
dín de mi casa, obteniendo de ellas los ejemplares que fueron de- 
terminados con este nombre, floreciendo de Diciembre á Febrero. 

Las flores, bien que sean de un tamaño bastante mayor que las 
de la especie anterior, no ofrecen atractivo por la poca viveza de 
sus colores y la humilde apariencia de la planta en general. 

Tweedie fué quien primero encontró esta especie en algún ba- 
ñado en los alrededores de Buenos Aires, causa por la cual la especie 
lleva el adjetivo bonariensis, no constándome, sin embargo, haya 
sido encontrada por algún otro recolector en la República Argen- 
tina. Se la conoce del Uruguay (var. robusta Cogn.) del Paraguay, 
de las Provincias de Santa Catalina, Minas Geraés y otras del 
Brasil austro- oriental. 


Córdoba, Noviembre 1.* de 1902. 


CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO 


DE LOS 


VÉSPIDOS SUDAMERICANOS Y ESPECIALMENTE ARGENTINOS 


POR 


J. BRETHES 


Conservador de las colecciones entomológicas del Museo Nacional. 


Las Avispas que hacen el objeto de este estudio pertenecen á los 
Museos Nacional de Buenos Aires, Nacional de Montevideo, de La 
Plata y ú varias colecciones particulares. Merced ú ese material, 
podré dar una idea de la riqueza que encierra nuestra fauna aun 
no estudiada en conjunto. 

No debe extrañar que no haya especies nuevas, porque tratán- 
dose de avispas sociales, son numerosísimas en individuos, y por lo 
tanto, han caido en manos de los naturalistas anteriores. El tra- 
bajo del clasificador actual es por eso más improbo, obligando á 
rectificar denominaciones inexactas y á disminuir el número de es- 
pecies fundadas solamente sobre ejemplares aislados que, si bien 
tienen una facies especial, vienen á reunirse al rededor de un tipo 
común cuando se estudian sobre un material abundante. 

Recorriendo en línea recta el curso del Río Negro hasta la Cordi- 
llera y siguiendo hasta el Pacífico, se deja á un lado la parte meri- 
dional americana (región patagónica) que constituye una fauna 
especial, caracterizada por la ausencia total de Véspidos. Norte- 
América tiene todavía algunas especies del género Vespa; Sud- 
América no tiene ya ningún representante de ese género, ni siquie- 
ra de la subfamilia Vespinae, pero en cambio es riquísima en Polis- 
tinae. La Patagonia no tiene Vespinae ni Polistinae?. 

Los géneros representados en la Argentina (hasta ahora conoci- 


1 Me bastará decir por ahora que Polybia argentina Berg, colectada en la parte 
norte de Patagonia, es un Eumenidae; este autor dice del clipeo: angulis apicalibus 
sat acutis, carácter que no cuadra para los Véspidos. 

Sin embargo, en la colección del Sr. Enrique Lynch Arribálzaga hay un 
ejemplar de Polybia occidentalis (Oliv.) Sauss. que habría sido recogido en el Chu- 
but por el Sr. Carlos Burmeister. ¿No sería esto un error de procedencia? 


16 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


dos) son: Nectarinia, con una especie: N, lecheguana (Lat.) Sauss.; 
Polistes, con siete especies; Mischocyttarus, con una especie: M. 
labiatus (Fab.) Sauss.; Synoeca, con una especie: S. cyanea (Fab.) 
Sauss., y Polybia, con ocho especies: total, 18 especies. 


Fam. VESPIDAE Lar. 
Subf. POLISTINAE Asmum. 


Gen. NECTARINIA Scnuck. 
Nectarinia lecheguana (Lar.) Sauss?, 


Smith, Tr. Ent. Soc. Lond., (3) 1 (1868), pp. 501, 502.—Fox, 
Proceed. Ac. Sc. Philad. (1898) p. 460. — Holmberg, E. L., 
Segundo Censo de la Rep. Arg., 1, p.590 (1898). —Schrottky, 
An. Mus. Nac. Buenos Aires (3) 1, p. 116, n. 50 (1902). 

Patria: República Argentina, Uruguay, Brasil. 

Varios ejemplares de la Argentina: Paraná, Córdoba, Posadas; 
del Uruguay; del Brasil: Matto Grosso, Congohn (Col. Mus. Nac. 
B.A., Col. Mus. Nac. Montevideo, Col. Autran, Col. Schrottky). 


Nectarinia Augusti var. quinta R, v. Ineriva 
R. von Iherimg, Bull. Soc. Ent, Fr. (aun no publicado). 
Patria: Brasil. 


Del Museo de Sáo Paulo, mi estimado colega, el Sr. R. v. Ihering 
ha mandado ¿ éste tres ejemplares con la determinación que dejo 
apuntada, 


Gen. CHARTERGUS Lrr. 
Chartergus apicalis (Fan.) Sauss, 


Smith, Tr. Ent. Soc. Lond. (1868), p. 135,—Fox, Proceed. Ac. 
Sc. Philad. (1898) p. 457.— Ashmead, Can. entom., XXXIV, 
n? 7, p. 165 (1902). 
Patria: Méjico, Cayena, Brasil, Bolivia. 


23 A no haber necesidad particular, omitiré la bibliografía especial de cada es- 
pecie, remitiéndome para ello al Catalogyus Hymenopterorum de Dalla Torre, vol. 1x 
(Vespid.); tan sólo anotaré lo omitido por este autor ó lo que se ha publicado 
posteriormente. 


BRETHES: VÉSPIDOS SUDAMERICANOS. aL 


El Museo Nacional de Buenos Aires posee dos ejemplares, uno 
de los cuales lleva la etiqueta: Congohn (Brasil). 


Chartergus globiventris Sauss. 


Smith, Cat. Hymen. Brit. Mus., v, p. 135, n* 6 (1857). —Fox, 
1. c., p. 457 (1898). — Brethes, An. Mus. Nac. Buenos Aires 
(3) 1, p. 417 (1902). 


Patria: Brasil. 


El Museo Nac. de Buenos Aires posee un ejemplar mutilado de 
esta especie, y un segundo mandado por el Sr. R, v. Ihering del 
Museo de Sáo Paulo, 


Gen. POLISTES Lar. 


Después de los trabajos de De Saussure, nada se ha hecho para 
buscar caracteres decisivos con el fin de facilitar el estudio de este 
género tan homogéneo. Debo confesar que he consagrado bastante 
tiempo en examinar una tras otras las partes del cuerpo de esos in- 
sectos y tan sólo he encontrado un carácter constante que no deja 
lagar á incertidumbre. Mis colegas juzgarán si he acertado. 

El carácter de abdomen deprimido ó comprimido dado por De 
Saussure es por cierto de valor real; pero se encuentran casos en 
que subsiste la duda porque la forma intermedia entre deprimido y 
comprimido puede tomar todos los grados, de modo que la resolu- 
ción es á veces imposible. 

Por mi parte he notado que todos los Vespidae y algunas otras 
familias de himenópteros tienen 
siempre una raya en los lados an- 
teriores de las mesopleuras, casi 
en el arranque de las patas inter- 
medias. Esa raya se dirige hacia 
arriba, llegando á la mitad ó aun 


menos de la altura de las meso- 
pleuras. Al lado de esa raya hay 
otra que parece salir del mismo punto, debajo de las mesopleuras 
y corre más 0 menos paralelamente á la primera llegando á tocar 
casi el episternón mesotorácico. 

Algunas especies de Polistes tienen solamente la raya de que 
hablé primero, otras especies tienen las dos. 

L. Polistes cuyas mesopleuras tienen dos rayas. 
A. Abdomen deprimido. 

Axa. Mus. Nac. Bs. As., SerIE 3”, T. 11. —Marzo 4, 1903. 


[8] 


15 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Polistes fuscatus Fab. 


Varios autores parecen no haber conocido la «Note sur les Po- 
listes américains par M. H. de Saussure» in: Ann, Soc. Ent. Fr. (3) 
5 (1857) pp. 309-314, en donde ese eminente sabio establece que 
P. Nestor, P. pacifica Fab., P. metrica Say, P. pallipes Lep., P. exi- 
lis (<), P. instabilis var., P. cinerascens Sauss. son variedades de 
Polistes fuscatus Fab. No me doy cuenta sobre todo de por qué el 
autor del Cataloyus Hymenopterorum, que cita la « Note sur les Po- 
listes américalns...», conserve como especies distintas los P. Nestor 
Fab., P. metrica Say, P. pallipes Lep. 

Luego será de algún interés para la ciencia reunir una vez por 
todas la bibliografía que se relaciona con Polistes fuscatus Faz.: 


Vespa fuscata Fab., Ent. System., 1(1793), p. 260, n* 27. 

Polistes fuscata Fab., Syst. Piez. (1804), p. 270, n* 4. —Sauss., 
Etud. fam. Vespid., 1 (Vesp.), p. 103, n* 4 (1855-1858 ).— 
L. v. Heyden, Berl. ent. Zeitschr., x1 (1867 ), p. 398, 

Polistes fuscatus Sauss., Ann. Soc, Ent. Fr. (3), v, 1857), p. 314, 
n* 9.—Dalla Torre, Cat. Hymen., 1x (Vespid.), p. 128 (1894). 
—Lewis, Tr. Am. Ent. Soc., xx1v (1897), p. 183. 

var. CINEPASCENS SAUSS. 

Polistes cinerascens ra , Etud. fam. Vespid. n (Vesp.), p. 99, 
n” 61 Q,t. 11, f. 4 (1853 ).—Smith, Cat, Hymen. Brit, Mus., 
v (1857), p. 107, no RE Torre, Cat. Hym., 1x (Vesp.), 
p. 128 (1894).—Fox, Proceed. Ac. Sc. Philad. (1898), p. 447. 

Polistes fuscatus var. cinerascens Sauss., Ann. Soc. Ent. Fr. (3) 
v (1857 ), p. 3514. 

Polistes geminatus Fox, Tr. Am. Ent, Soc. (1898), p. 448. 

var. exilis Sauss. 
Polistes exilis Sauss., Etud. fam. Vespid., 11 (Vesp.), p. S5, 
E is le se 5 (1853). — Smith, Cat. Hymen. Brit. Mus., 
ze a p. 110, n* 60.—Cress., Tr. Am. Ent. Soc. (1887 ), 

Suppl., p. 290. 

Polistes fuscatus var. exilis Sauss., Ann, Soc. Ent. Fr. (3) v 
(1857), p. 314.—Lewis, Tr. Am. Ent, Soc., xxIv (1897), p. 184, 


var. instabilis Sauss. 


Polistes instabilis Sauss., Etud. fam. Vespid., 11, Vesp. (1853), 
p- 91, n”54 QQ,t. 10, f. 2 Q.—Smith, Cat. Hymen. Brit. 


BRETHES: VÉSPIDOS SUDAMERICANOS. 19 


Mus., v (1857), p. 110, n* 59, —Cress., Tr. Am. Ent, Soc. 
(1887), Suppl., p. 290. 

Polistes fuscatus var. instabilis Sauss., Ann. Soc, Ent, Fr. (3) 
v (1857), p. 314.—Lewis, Tr. Am. Ent. Soc., xx1v (1897), 
p. 183, 0! 


var. metricus Say 

Polistes metrica Say, Boston Journ. Nat. Hist., 1, 4 (1837), 
p. 388, n” 1.—Smith, Cat, Hym. Brit. Mus., v (1857), p. 111, 
n* 64, — Lec., Writh. of Th. Say Ent. 11 (1859), p. 768, n* 1. 
—Lewis, Tr. Am. Ent. Soc., xx1v (1897), p. 185. 

Polistes metricus Sauss., Etud. fam. Vespid., 11, Vesp. (1853), 
p. 75, n* 35 Q,t.7, f. 4.—Cress., Tr. Am, Ent. Soc. (1887), 
Suppl., p. 290, 

Polistes fuscatus var. metricus Sauss., Ann. Soc. Ent. Fr. (3) 
v (1857), p. 314. 

var, Nestor Fab. 

Vespa Nestor Fab., Suppl. ent. System. (1798), p. 262, nos 49-43. 

Polistes Nestor Fab., Syst. Piez. (1804), p. 272, n” 18.—Sauss., 
Etud. fam. Vespid. 1, Vesp. (1853), p. 103, n* 6. —Cress., Tr. 
Am. Ent. Soc, (1887 ), Suppl., p. 290.—Dalla Torre, Cat. Hy- 
men., Ix (Vesp.), p. 132 (1894). —Lewis, Tr. Am. Ent, Soc., 

xxIy (1897), p. 189. 

Polistes fuscatus var. Nestor Sauss., Amn. Soc. Ent. Fr. (3) v 

(1857), p. 314. 
var, pallipes Ler. 

Polistes pallipes Lep., Hist. Nat. Ios., Hymén., 1, p. 530, n* 18 
Q (1836). —Sauss., Etud. fam. Vespid., 11, Vesp., p. 82, n* 45 
Q939, t. 12, ff. 1-4 (Q) (1853). — Smith, Cat. Hymen. 
Brit. Mus., v (1857), p. 110, n” 61.—Coues € Yarrow, Pro- 
ceed. Ac. Sc. Philad. (1878), p. 314. — Provancher, Natural. 
Canad., x111, p. 168, n?1 Q Y (1882); Faun. ent. Canada., 
Hymén. (1884), p. 686, n” 1 Q S .—Cresson, Tr. Am. Ent. 
Soc. (1887 ), Suppl., p. 290. — Dalla Torre, Cat. Hymen., 1x 
(Vesp.), p- 133(1894).—Lewis, Tr. Am. Ent, Soc., xx1v(1897), 

AO e 

Polistes fuscatus var. pallipes Sauss., Ann. Soc. Ent. Fr. (3), v 

(1857), p. 314. 


Patria: Ambas Américas. 


El P. geminatus Fox no me parece bastante distinto de P. fusca- 
tus var. cinerascens para separarlo de él. 


20 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


La República Argentina posee tan sólo la variedad cinerascens 
Sauss. 

De la Rep. Argentina: Buenos Aires, San Luis; del Uruguay... 
(todas las colecciones). 


Polistes melanosoma Sauss. 
Patria: Brasil. 
Un ejemplar de Jundiahy (Brasil) (Col. Dr. Autran). 


Polistes niger 1. sp. ? 


P. ater, abdomine depresso, latior thorace, alae piceae, ad limbo 
dilutiores. Long. corp. 18 mm; alae: 15 mm. 


Patria: Brasil. 


Todo negro, excepto las órbitas internas, dos puntitos en el me- 
tatórax, la extremidad del primer segmento abdominal en los lados 
y los espolones de todas las tibias amarillentos. Clipeo tan largo 
como ancho, un poco convexo, chagriné, el ángulo anterior poco 
avanzado, con puntos gruesos impresos, pero distantes, hacia la 
extremidad. En el medio superior del clipeo, el principio de la 
carena interantenaria forma un circulo, un tanto convexo, gran- 
de como los agujeros antenarios. La carena interantenaria, sepa- 
rada de ese circulo por una impresión transversa, lleva un poco 
más arriba de las antenas una impresión obsoleta en cuyo medio 
hay un punto impreso. La carena de las mejillas se sigue hasta la 
base de las mandíbulas. Ocelas en triángulo equilátero. Corselete 
casi dos veces largo como ancho, apenas estrechado hacia adelante, 
pero bastante en el metatórax, comprimido. Protórax truncado an- 
teriormente, con el borde anterior levantado en carena aguda: visto 
por delante, ese borde es subcuadrado. un poco arqueado por enci- 
ma. Mesotórax un tanto convexo, abovedado. Metatórax sin estrías, 
la impresión mediana desapareciendo hacia el postescudete, los 
bordes metatorácicos redondeados; ur punto amarillento de cada 
lado de la impresión mediana, cerca de las válvulas del segmento 
mediario. La línea lateral mesotorácica un poco arqueada antes de 
llegar al episternón mesotorácico al que no toca: éste separado de 
la epímera por una línea poco notable. 

Cabeza y tórax finamente «chagrinés», sin puntos (excepto el 
clipeo). Abdomen ancho, relativamente corto, deprimido. Todo 


BRETHES: VÉSPIDOS SUDAMERICANOS. le 


el cuerpo cubierto de una pubescencia gris- blanca. Alas muy oscu- 
ras, excepto las células del limbo que son un poco ahumadas. La 
tercera cubital en forma de losange: los cuatro nérvulos que la 
circunscriben son casi rectos. El nérvulo transverso-discoidal (An- 
dré) un poco arqueado hacia adentro debajo de la primera discoi- 
dal y luego arqueado hacia afuera antes de tocar el nérvulo poste- 
rior (las curvas son más fuertes que en las demás especies) y por 
fin recto hasta el nérvulo anal, 

El ejemplar que mesirve de tipo (Col. Schrottky, n* 269) (Bra- 
sil: Jundiahy) no puede confundirse con P. melanosoma Sauss., 
pues las formas de éste son más alargadas; ni con P. aterrimus 
Sauss.: éste es mucho mayor y tiene el abdomen comprimido; nicon 
P. canadensis (L.) Sauss., porque éste es mucho mayor y tiene, como 
el precedente, el abdomen comprimido; por fin es también distinto 
de P. apicalis Sauss. cuyo abdomen es comprimido, el escudete 
levantado y saliente. 


B. Abdomen comprimido. 


Polistes actaeon Haz. 
Patria: Brasil. 


Del Museo de Sáo Paulo se ha mandado á éste un ejemplar que 
concuerda completamente con la descripción del P. actaeon var. A 
(Sauss., Mon. Guép. Soc. p. 99.); tiene las alas oscurecidas en la 
costa, pero no me parece carácter suficiente paro alejar este ejem- 
plar de P. actaeon. 


Polistes ruficornis Sauss. 
Patria: Rep. Argentina, Brasil. 


Clipeo más largo que ancho, poco convexo; sus ángulos supero- 
externos no tocan los ojos. Corselete un poco angostado hacia 
adelante con el borde anterior en forma de cresta aguda y levan- 
tada: ese borde (visto el insecto por delante) forma un semi- 
círculo un poco excéntrico en los ángulos laterales. Mesonoto con 
una carena longitudinal negra, obsoleta desde el medio hasta el 
borde posterior. Una pequeña carena longitudinal en la mitad an- 
terior del escudete. Metanoto estriado finamente al través, la fo- 
seta longitudinal mediana alzándose un poco hacia el postescudete. 
La línea impresa lateral de las mesoplenras recta, dirigiéndose ha- 
cia el episternón mesotorácico y desvaneciéndose antes de tocarlo. 


9 


O 


! 


2 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Abdomen bastante fusiforme, comprimido. Alas lavadas de ferru- 
gíneo, la braquial francamente ferrugínea. 

Todo el insecto es de un ferrugíneo que se vuelve negruzco en 
el vértice de la cabeza, en los lados del corselete, en las ancas pos- 
teriores y en la base de los dos primeros segmentos abdominales. 
Largo del insecto: 20 mm; ala: 16 mm. 

A pesar de la uniformidad de sus colores, se puede muy bien 
distinguir que en ejemplares de verano, la frente, el clipeo, las 
mandíbulas, el borde posterior del pronoto, los escudetes, los bor- 
des del metatórax, la extremidad de todos los segmentos abdomi- 
nales y las patas deben presentar un amarillo más ó menos subido. 
Se distingue del P. analis por su metatórax estriado; del P. versi- 
color, por sus dos líneas mesopléuricas, 

Obs. Podría muy bien suceder que el P. thoracicus Fox (Tr. Am. 
Ent. Soc. (1898), p. 447), fuera el P. ruficornis. 

Un ejemplar (Col. Mus. Nac. de Buenos Aires). 

II. Polistes cuyas mesopleuras tienen una sola raya. 


A. Los ojos no tocan el clipeo. 


Polistes carnifex (Fan.) Sauss. 


Fox, Proceed. Ac. Sc. Philad. (1898), p. 447. — Holmberg, E. 
L., Segundo Censo de la Rep. Arg., 1, p. 590 (1898). 


Patria: Brasil, Rep. Argentina (Misiones). 


El abdomen de esta especie es cilíndrico, mejor deprimido que 
comprimido; visto el insecto de lado, las válvulas del segmento 
mediario se elevan y esconden las carenas que encajan la base del 
abdomen *. 

Varios ejemplares del Brasil y Misiones (Col. Mus. Nac. Buenos 
Aires, Col. Universidad de Buenos Aires). 


B. Los ojos tocan más ó menos el clipeo; abdomen 
comprimido. 


Polistes canadensis (L.) Sauss. 


Cresson, Tr. Am. Ent. Soc. 1v (1872), p. 248; Tr. Am. Ent. Soc. 
(1887 ), Suppl. p. 290.—Lewis, Tr. Am. Ent, Soc., xx1v (1897) 


1 He querido sacar provecho, para la clasificación, de la forma de las válvulas 
y de su posición relativa con el metatórax y con las carenas que cubren la base 
del funiculo, pero ha sido en vano: por ejemplo, en P. forma cavapyta, he encon- 
trado todas las formas y posiciones que hacen ilusorio ese carácter. 


BRETHES: VÉSPIDOS SUDAMERICANOS. 23 


p. 182.—Holmberg;, E. L., Segundo Censo de la Rep. Arg,, 
1., p. 590 (1898). —Schrottky, An. Mus. Nac. Buenos Aires, 
(3), 1, p. 116, no 46 (1902). 


Patria: Ambas Américas. 


De Misiones y del Brasil (Col. Mus. Nac. Buenos Aires, Mus. 
Nac. Montevideo, Universidad de B. A.). La col. Schrottky posee 
un ejemplar de la provincia de Buenos Aires !! 


Polistes annularis (L.) Sauss. 


Smith, Tr. Ent. Soc. Lond. (3) 1 (1862), p. 38. — Cresson, Tr. 
Am. Ent. Soc., 1v (1872), p. 248; Tr. Am. Ent. Soc. (1887 ), 
Suppl. p. 290.—Lewis, Tr. Am. Ent. Soc., xxrv (1897), p. 182. 


Patria: Ambas Américas. 


El P. annularis Schrottky [An. Mus. Nac, Buenos Aires (3) 1, 
p. 116, n* 47 (1202)] es P. crinitus (Felt.) Smith. No se puede, á lo 
menos por ahora, incluir esta especie en la fauna argentina. 

La Col. Bruch posee un ejemplar que procede del Brasil. 


Polistes Ferreri Sauss. 


Fox, Proceed. Ac. Sc. Philad. (1898), p. 446. —Holmberg, E. 
L., Segundo Censo de la Rep. Arg,, 1, p. 590 (1898). 


Patria: Rep. Argentina, Uruguay, Brasil. 


Habiendo guardado varios nidos de este Polistes para estudios 
biológicos, he obtenido 2 Y y más de 60 Q en el mes de Enero 
próximo pasado. Saussure no habiendo dado la descripción del 
$, la doy á continuación. 

S Colores iguales 4 los de la Q. Facies un poco más esbelta. 
Clipeo no convexo ni avanzado en ángulo obtuso hacia adelante, 
sino: plano, cuadrado, cubierto de una fina pubescencia plateada, 
el borde anterior un poco sinuoso, de un amarillo blanquizco ó un 
poco rosado, así como las mandíbulas y las mejillas, cambiándose 
gradualmente en ferrugíneo hacia la parte superior de la cabeza; 
las ancas anteriores é intermedias son amarillentas por delante y 
las antenas más filiformes que en la Q. 

La forma de P. Ferreri es á veces un poco esbelta recordando la 
de P. versicolor. A veces también lleva sobre el segundo segmento 


94 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


abdominal un par de puntos testáceos que hacen pensar en el P. 
binotatus. Su último segmento abdominal es de un ferrugíneo más 
ó menos oscuro. Pero siempre los tarsos son amarillos y solamente 
en su base de un ferrugíneo poco oscuro. 

Nidifica á menudo debajo de las cornizas de las casas, especial- 
mente si son de madera, ó aun en los desvanes, pegando el nido en 
alguna viga del techo. El pedicelo del nido tiene como un centíme- 
tro de largo. El nido es ímnodomo laterínido, según la expresión de 
De Saussure. A veces las células siguen á la que está sobre el pedi- 
celo según la serie ordinaria de los números 2, 3, 4, 5, 6.... otras ve- 
ces según la serie 3, 5, 7,..... y otras es imposible reconocer serie al- 
guna y el pedicelo, si bien está situado lateralmente, no lo está 
siempre en las células del borde. 

Los nidos de Polistes que representa De Saussure en su Atlas des 
Guépes Sociales, pl. via, ff. 1, 2, 3, a, 5, pl. 1x, f. la, convienen á 
los de P. Ferreri. 

Es el Polistes más común en Buenos Aires. 

Todas las colecciones. 


Polistes crinitus (FeLr.) Sur 


Cavapyta Orbigny, Voy. d. Am. mér. 1, p. 283 (1835). 

Polistes cavapyta Sauss., Etud. fam. Vespid., 11, Vesp., p. ST, 
n”51 Q99,t.11,f.8(0Q) (1853). —Ann. Soc. Ent. Fr. (3), 
v (1857), p. 313, n” 3. —Holmberg, E. L., Segundo Censo de 
la Rep. Arg., 1, p. 590 (1898). 

Polistes americanus Cress., Tr. Am. Ent. Soc., 1v (1872), p. 248; 
Tr, Am, Ent. Soc., (1887) Suppl., p. 290.—Fox, Tr. Am, Ent. 
Soc. XVII, p. 343 (1891). 

Polistes crinitus Lewis, Tr. Am. Ent. Soc., xx1v (1897), p. 1829 . 

Polistes crinitus lineatus Lewis, Tr. Am. Ent. Soc., xxtv (1897), 
p. 183 Q. 

Polistes lineatus Holmberg, E. L., Segundo Censo de la Rep. 
Arg., 1, p. 598 (1898). 

Polistes anmularis Schrottky, An. Mus. Nac. Buenos Aires, 
(3) 1, p. 116, n* 47 (1902). 

Polistes pallipes Schrottky, An. Mus. Nac. Buenos Aires, (3) 1, 
p. 116, nv 48 (1902). 

Patria: Ambas Américas. 
Establezco las sinonimias de Schrottky con sus ejemplares tipi- 


cos: los P. annularis y pallipes Schrottky tienen la talla y la ex- 
tensión de alas de P. lineatus Sauss. =P. americanus (P. crinitus). 


c 


BRETHES: VÉSPIDOS SUDAMERICANOS. 2/5) 


Una y otra especie tienen la cabeza amarilla con una mancha 
negra que envuelve las ocelas y va á tocar la parte superior de 
los ojos. El tórax es negro con los bordes del pronoto amarillos, 
asi como la parte anterior del escudete. Las válvulas articulares 
son amarillas (P. annularis) ó de un amarillo oscuro (P. pallipes). 
Las alas son ferrugíneas y (en P. annularis) un poco ahumadas. 
El abdomen es ferrugíneo (más oscuro en P. annularis), el borde 
posterior de cada anillo amarillo, interrumpido en el medio por una 
línea oscura, De cada lado del dorso (abdominal) hay una línea 
oscura tres veces arqueada: el arco intermedio llega cerca del borde 
posterior de los segmentos. Debajo del abdomen la línea oscura se 
aproxima (de cada lado) á la extremidad de cada segmento. Tanto 
encima como debajo esa línea oscura forma un punto ó manchita 
cerca del borde posterior de cada segmento (en P. pallipes). Aun- 
que más oscuro, el P. annularis Schrottky presenta la misma dis- 
posición de las líneas oscuras. Pero todos esos caracteres se en- 
cuentran en P, crinitus (Felt.) Smith. 

El P. cavapyta Sauss. me parece no poder separarse de P. crini- 
tus. La mancha negra que envuelve las ocelas de P. crinitus se 
vuelve ferruginea, y varios ejemplares que por otros caracteres son 
P. cavapyta presentan la misma mancha. Este carácter es pues 
casual en P. cavapyta, ya que otros ejemplares no tienen esa 
mancha. Además, la cabeza es á veces completa y claramente 
amarilla en P. cavapyta, pero á veces es ferrugínea, con, ó sin la 
mancha oscura de que ya hablé. Algunos P. cavapyta tienen las dos 
rayas claras en el mesonoto como P. crinitus (P. lineatus) y otros 
carecen de ellas. Todos los /. cavapyta tienen las rayas oscuras 
del abdomen como las he descrito más arriba; son á veces menos 
sensibles en los ejemplares ferrugíneos, pero se distinguen sin em- 
bargo. En P. cavapyta como en P. crinitus las alas son ferrugíneas 
con pequeñas diferencias individuales en cuanto á lo más ó menos 
OSCUTO. 

Por fin las diferencias no tocan á la forma de los insectos ni á 
su escultura; son tan sólo diferencias de tamaño: P. americanus = 
12 mm; P. instabilis=14 mm; /. lineatus=16 mm; P. cavapyta= 
20 mm. (Ver Sauss., Etud. fam. Vespid., 11, Vesp., pp. 93, 91, 95, 
87). Y á menudo sucede que una especie dada tiene el tamaño de 
otra especie. 

Individuo anormal. El Museo Nacional de Buenos Aires posee 
un ejemplar, forma Cavapyta, cuyo mesonoto tiene de largo los */, 
del ancho, y el escudete se halla frente á las alas anteriores, bas- 
tante diforme en la parte anterior (procedente del Uruguay). 


26 MUSEO NACIONAL DE BUENOS ATRES. 


De todas las provincias argentinas: Buenos Aires (Carmen de 
Patagones), San Luis, San Juan, Mendoza, La Rioja, Catamarca, 
Tucumán, Salta; de Bolivia: Tarija; del Uruguay. —Forma Cava- 
pyta: Buenos Aires (Sierra de la Ventana), Tucumán, Catamarca; 
del Uruguay. —Se ve que las dos formas habitan los mismos pun- 
tos geográficos. (Todas las colecciones). 


Polistes versicolor (OLtv.) Sauss. 


Vespa versicolor Oliv., Encycl. méthod., Insect., vi (1791), 
p. 692, n. 114. —Smith, Tr. Ent. Soc. Lond. (3), v (1868), 
Proceed., p. CVII. 

Vespa myops Fab., Suppl. entom. system. (1798), p. 261, 
no 40-41. 

Polistes myops Fab., Syst. Piez. (1804), p. 272, n* 16. 

Polistes biguttatus Hal. (Ver Dalla Torre, Cat. Hymen., 1x 
(1894) p. 124. 

Polistes versicolor Sauss., Etud. fam. Vespid., 11, Vesp. (1853), 
p. 81, n* 44 Q,t.7,f.5,t. 8, f. 6.—Moóbius, Abh. naturw. 
Ver. Hamburg, 11 (1856), p. 167 (p. 50), t. 18, f. 6.—Móbius, 
Arch. f. Naturg., xxu. 1. (1856), p. 330, t. 12. f. 3, —Smith, 
Cat. Hymen. Brit. Mus., v, p. 108 (1857).—Smith. Tr. Ent. 
Soc. Lond. (3) 1 (1862), p. 38, n* 3.— Dalla Torre, Cat. 
Hymen., 1x (Vesp.), p. 135(1894).—Fox, Proc. Ac. Se. Phi- 
lad. (1898), p. 446. — Holmberg;, E. L., Segundo Censo de la 
Rep. Arg., 1, p. 590 (1898). 

Polistes binotatus Sauss., Etud. fam. Vespid., 11, Vesp. (1853), 
p- 87, n* 50 Q,t. 7, f. 6. —Smith, Cat. Hymen. Brit. Mus., 
v (1857), p. 107, n” 41.—Dalla Torre, Cat. Hymen., 1x (Vesp.) 
p. 125 (1894). 

Polistes consobrinus Sauss., Ann. Mag. Zool., p. 259 (1858). 


Patria: Rep. Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil. 


Grata ha sido mi sorpresa cuando, después de haber reunido 
en un grupo todos los Polistes que me parecian ser P. versicolor, 
con todas sus variaciones de color, he notado que los tarsos son 
amarillos 6 de un ferrugineo claro con el primer artejo de los ante- 
riores, los dos primeros artejos de los medianos, y los dos ú tres pri- 
meros artejos de los posteriores oscuros, con sus extremidades res- 
pectivas claras: este es el carácter que separa en seguida P. versico- 
lor de P. Ferreri, aunque entre una y otra especie haya grande se- 


BRETHES: VÉSPIDOS SUDAMERICANOS. 27 


mejanza en lo demás. Es verdad que el abdomen de P. versicolor es 
más fusiforme que en P. Ferreri, pero algunas veces esa distinción 
es difícil de establecer. 

El carácter de los tarsos que he notado uniforme sobre cerca de 
un centenar de ejemplares que he tenido á la vista me parece cons- 
tante, pues esos ejemplares tienen una procedencia bastante diversa: 
Brasil, Congohn, Salta, Paraná, Buenos Aires. 

No se ha dado á conocer todavía el X. 

S' El clipeo, en lugar de ser cordiforme y convexo como en 
la Q, es cuadrado, plano, cubierto de una pubescencia plateada, y 
su ángulo apical poco sensible; es de color amarillo así como las 
mandíbulas y la frente, hasta más arriba de las antenas. Las an- 
tenas son filiformes, poco ó nada arqueadas en la extremidad. 
Siempre las ancas anteriores son amarillas por delante, y á veces, 
las otras ancas, el mesosternón y también los fémures y las tibias 
con una larga raya del mismo color. 

La reunión de P. biguttatus Hal., P. binotatus y P. consobrinus 
Sauss. en una sola especie: P. versicolor (Oliv.) Sauss. me parece 
necesaria, pues tocante á colores observo todos los grados desde 
la figura que representa De Saussure en su Atlas des (Gruépes So- 
ciales, pl. vn, f. 5, hasta el color uniformemente ferrugíneo en que 
sólo el clipeo, las rodillas y la extremidad de los tarsos son más 
claros. 

En casi todos los ejemplares las pleuras son «chagrinées» y sin 
puntuación. En algunos la puntuación es poco sensible y en algu- 
nos otros es bastante visible. 

Es quizás el Polistes más común de la Rep. Argentina: Buenos 
Aires, Quilmes, La Plata, Baradero, Paraná, Córdoba, San Juan, 
Tucumán, Salta (Tafí Viejo); Paraguay: San Pedro; Uruguay; 
Brasil: Jundiahy, Nov. Friburg, Congohn. (Todas las colecciones). 


Gen. SYNOECA Sauss. 


Synoeca surinama (L.) Sauss. 


Fox, Proceed. Ac. Sc. Philad. (1898), p. 446.—Ashmead, Can. 
entom., XXXIvV, n? 7, p. 165 (1902). 


Patria: Brasil. 


Cuatro ejemplares del Brasil: Matto Grosso, Congohn (Col. 
Mus. B. A.). 


28 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Synoeca eyanea (Fab.) Sauss, 


Fox, 1. c. (1898), p. 446. —Holmberg, E. L., Segundo Censo 
de la Rep. Arg, 1, p. 590 (1898). 


Patria: Brasil, Rep. Argentina. 


Varios ejemplares del Brasil y de la Rep. Argentina: Misiones 
(Col. Mus. B. A., Univ. de B. A., Bruch, Schrottky ). 


Gen. POLYBIA (Ler.) Sauss. 
Polybia sedula Sauss. 
Fox, 1. c. p. 451 (1898). 
Patria: Brasil. 


Se reconoce por carecer de las manchas amarillas que en P. exi- 
gua se extienden sobre el 2” segmento abdominal hacia arriba y se 
arquean luego hacia atrás. 

Cuatro ejemplares (Mus. Nac, B. A.). 


Polybia Sylveirae Sauss. 
Fox, 1. c. (1898), p. 150. 
Patria: Brasil. 


Del Brasil: Franca, Jundiahy (Col. Mus. Nac. B. A., Schrottky). 


Polybia Jurinei Sauss. 


Smith, Cat. Hym. Brit. Mus., v (1857), p. 125, n* 12.—Fox, 1. 
C., p. 449 (1898). 


Patria: Brasil. 


Tres ejemplares del Brasil: Lagoa Santa (Col. Mus. Nac. B. A.). 


Polybia Jurinei var. bonaérense n. var. 


Patria: Rep. Argentina. 


BRETHES: VÉSPIDOS SUDAMERICANOS. 29 


Semejante al tipo, excepto por el protórax que tiene un poco aqui- 

llados los ángulos anteriores, los escudetes que son amarillos de oro 
8 > 

y no de un lindo anaranjado y las alas que son hialinas, un poco 
ahumadas en la costa, 

Cuatro ejemplares del Museo de La Plata con la etiqueta: Bahía 

¡Ena q 

Blanca. 


Polybia dimidiata (OLtv.) Sauss. 


Smith, 1. e. (1857) p. 125, n* 13.—Fox, 1. c., p. 450 (1898). 
Patria: Brasil. 


Dos ejemplares enviados á este Museo por el de Sáo Paulo; el 
Museo de La Plata posee otro ejemplar también del Brasil. 


Polybia atra! (OLrv.) Sauss. 


Algunos autores parecen no haberse dado cuenta de que De Saus- 
sure (Atlas Mon. Guép. Soc. pl. xxrv, note) ha establecido la 
sinonimia de P. atra (Oliv. ) Sauss. No quedará sin utilidad, pues, 
poner aquí toda la bibliografía que se refiere 4 este himenóptero. 


Vespa atra Oliv., Encycl. méthod., Insect., vi, p. 6714, n” 20 
(1791). 

Polybia socialis Sauss., Etud. fam. Vespid., 1 (Vesp.), p. 177, 
n? 14,4. 24, f. 5 (1853 - 1858). —Smith, Cat. Hym. Brit. Mus. 
v (1857 ), p. 125, n* 14, —Ejusd., Tr. Ent. Soc. Lond. (3) 1 
(1863), p.511. n* 1.—Dalla Torre, Cat. Hymen., 1x (Vesp.), 
p. 166 (1894). —Fox, 1. c., p. 450 (1898). 

Polybia atra Sauss., Etud. fam. Vespid., 11, Atlas, pl. 24, note, 
f. 5 (1853-1858). —Fox, 1. c., p. 450 (1898). 


Patria: Brasil. 


Dos ejemplares enviados á este Museo por el Dr. von Iherimg, 
Director del Museo de Sáo Paulo. Uno de los dos ejemplares tiene 
el ala anterior derecha cuyo 2” recurrente termina exactamente de- 
bajo del 2? transverso-cubital, y el ala izquierda cuyo 2” recurrente 
termina debajo de la 2* cubital casi en la extremidad, y el 3er trans- 


1 Ver p. 31, la bibliografía de P. nigra Sauss. 


30 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


verso-cubital es nulo en la mitad de su longitud debajo de la radial. 
En sus «Contributions to a knowledge of the Hymenoptera of Bra- 
zil, n* 5. —Vespidae» in: Proceedings of the Academy of Natural 
Sciences of Philadelphia (1898), p. 450, Fox cita como diversas P. 
atra (Oliv.) y P. socialis Sauss. 

Sin embargo el mismo De Saussure ha reconocido que su P. so- 
cialis no difiere de P. atra de Olivier. 


Polybia aurichalcea Sauss. 
Smith, 1. c., p. 125, n. 15 (1857). 
Patria: Brasil. 


La colección Sehrottky posee un ejemplar de esta especie deter- 
minado por Friese en 1898. 


Polybia sericca (Orrv.) Sauss. 


Smith, l. c., p. 126, n* 17 (1857). — Ejusdem, Tr. Ent, Soc. 
Lond. (3)1 (1863), p. 511, n* 2.—Fox, l. c., p. 451 (1898).— 
Holmberg, E. L., Segundo Censo de la Rep. Arg., 1, p. 590 
(1598). — Brethes, An. Mus. Nac. Buenos Aires, (3) 1, p. 417 
(1902). 

¿Polybia chrysothorax (Web.) Saussure (ver Dalla Torre, Cat. 
Hymen, 1x (Vesp.), p. 162 (1894). 


Patria: América mer. 


La diferencia entre P. sericea y P. chrysothoraxw me parece asaz 
ilusoria, pues tengo ante mí muchos ejemplares que proceden de 
Currumalán, al Sur de la provincia de Buenos Aires, y algunos que 
proceden del Brasil. Varios de ellos tienen las alas de un ferrugi- 
neo oscuro, mientras que otros las tienen casi hialinas. 

Con P. Jurinei var. bonaérense es la Polybia que llega más al sur 
de la América meridional. 

(Todas las colecciones). 


Polybia rejecta (Fan.) Sauss. 
Smith, l. c., (1857), p. 126, n* 19. — Fox, l. c. p. 449 (1898). 
Patria: Brasil. 


BRETHES: VÉSPIDOS SUDAMERICANOS. aji 


El Mus. Nac. de Buenos Aires posee un ejemplar que le ha sido 
mandado por el de Sáo Paulo. 


Polybia nigra Sauss. 


Polybia atra Sauss., Etud. fam. Vespid., 1, Vesp., p. 181, n* 20, 
pl. 24, f. 1 (1853).—Smith, 1. c., (1857 ),p. 126, n* 20,—Fox, 
L. c., p. 450 (1898).— Holmberg, E. L., Segundo Censo de la 
Rep. Arg., 1, p. 590 (1898). 

Polybia nigra Sauss., Etud. fam. Vespid., 11. Vesp. Atlas, pl. 
XXIV, note. 


En cuanto á Polistes ignobilis Haliday, De Saussure ha recono- 
cido que es un Montezumia. 


Patria: Brasil, Rep. Argentina. 


De Misiones, Paraná, Córdoba, Tucumán, Salta (col. Mus, B, A,, 
Mus. La Plata), Autran, Schrottky. 


Polybia fasciata (Lzr.) Sauss. 


El Polistes fasciata Lep. (1825) es Polybia fulvofasciata (Deg.) 
D. T., según lo ha establecido De Saussure en su Mon. des Guép. 
soc., p. 182, nota. 

La bibliografía de Polybia fasciata (Lep.) Sauss. es, pues: 


Polistes fasciata Lep., Encycl. méthod., Insect., x (1825), p. 172, 
n” 4, 

Polybia fasciata Sauss., Etud. fam. Vespid., 1, Vesp. (1858), 
p. 182, n* 21 QQ, t. 25, f. 6(Q).—Smivh, Cat. Hymen. Brit. 
Mus., v (1857), p. 126, n* 21. — Ejusd., Tr. Ent. Soc. Lond,, 
(3) 1 (1862), p. 39. — Dalla Torre, Cat. Hymen., 1x (Vesp.), 
p. 163 (1894) (excl.: Polybia fasciata Lep). 

¿Polybia phthisica Holmberg, E. L., Segundo Censo de la Rep. 
Arg., 1, p- 590 (1898). 


Patria: Brasil; Rep. Argentina. 


Varios ejemplares (Col. Mus. B. A.) que proceden del Brasil y de 
Misiones. Dos ejemplares fueron clasificados por Burmeister como 


32 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


P. phthisica, y un tercero como P. surinamensis. Sin embargo, el 
protórax anguloso, el 2” segmento del abdomen fajado de amarillo 
en la base y en la extremidad y el pedicelo abdominal no tan largo 
como el corselete, hacen reconocer en estos himenópteros la P. 
fasciata ( Lep.) Sauss. 


Polybia angulico!llis (SpiIx.) Sauss. 


Smith, Cat. Hym. Brit. Mus., v (1857), p. 126, n* 23, —Fox, l. 
c., p. 450 (1898). 


Patria: Brasil; Rep. Argentina: Misiones. 


Algunos ejemplares que se reconocen de P. angulata por sus an- 
tenas ferrugineas en el ápice, las rodillas, tibias y tarsos un tanto 
amarillentos, y las mandíbulas mejor negras que ferrugineas ( col. 
Mus. B. A., Schrottky). 

La col, del Museo de Buenos Aires y la col. Schrottky poseen 
cada una un ejemplar $ que atribuyo á esta especie: el clipeo en 
lugar de ser convexo, cordiforme, reluciente con algunos puntos 
gruesos como en la Q, es casi plano, cubierto de una pubescencia 
plateada, en rectángulo un poco más ancho hacia la extremidad. 
Los demás caracteres son los del tipo. 


Polybia fulvofasciata (Dee.) D. T. 


Polybia phthisica Smith, l. c., (1857), p. 127, n* 26. 
Polybia fuleofasciata Fox, 1. c., p. 445 (1898). 


Patria: Brasil. 


Tres ejemplares del Brasil: Lagoa Santa, Conghon, clasificados 
por Burmeister como P. vicina. Pero el protórax redondeado por 
delante, y no biespinoso ni aquillado, no permite admitir tal clasifi- 
cación. Concuerdan con la especie que dejo apuntada, var. A. de 
De Saussure. 

No me doy cuenta de qué Polybia quiere hablar De Saussure 
(Guép. Soc. 11, p. 188) al nombrar la P. similisima: es un lapsus ca- 
lamái, sin duda, pues no hay Polybia con tal nombre. No será por 
cierto P. simillima Smith que se publicó solamente en 1862. 


BRETHES: VÉSPIDOS SUDAMERICANOS. 33 


Polybia pallipes (OLrv.) Sauss. 


Smith, 1. c., p. 127, ne 28 (1857). —Fox, 1. c., p. 450 (1898).— 
Holmberg, E. L., 1. c., p. 590 (1898). 


Patria: Brasil. 


Dos ejemplares enviados á este Museo por el de Sáo Paulo. 
Holmberg cita esta Polybia de Misiones (Rep. Arg.). 


Polybia vicina Sauss. 
Smith, 1. c., p. 127, n* 29 (1857). 
Patria: Brasil. 


Cuatro ejemplares enviados por el Museo de Sáo Paulo al Museo 
Nacional de Buenos Aires. 


Polybia cassununga R. v. Iueriv6 
Polybia cassununga R, v. Ihering, Bull. Soc. Ent. Fr. (ined. ). 
Patria: Brasil, Rep. Argentina? 


Cuatro ejemplares enviados del Museo de Sáo Paulo. El Museo 
Nacional de Buenos Aires posee otro ejemplar con la etiqueta: Dó- 
ring. Esta etiqueta hace pensar en que puede ser también argen- 
tina la P. cassununga. 

La col. Schrottky posee otros ejemplares del Brasil, 


Polybia ampullaria Mos. 


Patria: Brasil, 


Un ejemplar enviado por el Museo Paulista. El mesonoto pardo 
con una raya longitudinal más clara en el medio, el abdomen oval, 
etc. (ver las figuras dadas por Móbius de P. ampullaria y por De 
Saussure de P. infernalis) hacen reconocer fácilmente que se trata 
de la especie de Móbius. 


AynaL. Mus. Nac. Bs. As., SerzE 3*, T. 11.—Mazzo 6, 1903. 3 


34 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Polybia Buyssoni R. v. Iuerix6 


R, v. Ihering, Bull. Soc. Ent. Fr. (no publicado). 
Patria: Brasil. 


Un ejemplar enviado á este Museo por el Museo Paulista, 


Polybia scutellaris (WHrrk) Sauss. 


Como ya di la bibliografía de este himenóptero (An. Mus. Nac, 
Buenos Aires, (3) 1, p. 413 (1902), es inútil volver sobre el punto. 


Patria: Rep. Argentina, Uruguay, Brasil. 


El Dr. Angel Gallardo me informa que en su quinta, en Bella 
Vista, á 30 km. O. de Buenos Aires, ha tenido un nido de Polybia 
scutellaris. Lejos de montes y de ríos cualesquiera, esas avispas ha- 
bían construido su nido en un pino: el caso es bastante notable. 

El Dr. Carlos Spegazzini me informa á su vez que ha visto nidos 
de Polybia scutellaris cerca de Dolores (¿=36" 19; ¿=57" 41' 30"), 
provincia de Buenos Aires, en los montes llamados del Tordillo y 
del Real Viejo. 

El Dr. Rodríguez Gallego, de Mercedes (R. O. del Uruguay), 
opina que los enjambres que salen hacia el fin del verano constru- 
yen un nido provisorio para pasar el invierno y lo abandonan 
cuando llega la buena estación. 


Polybia occidentalis (OLtiv.) Sauss. 


Smith, 1, c. p., 128, n* 35 (1857). —Fox, l. c., p. 449 (1898).— 
Holmberg, E. L., 1. c., p. 590 (1898). 


Patria: Brasil, Rep. Argentina, Bolivia. 

Varios ejemplares de la Argentina: Paraná, San Luis, La Rioja, 
Tucumán; del Brasil: Rio de Janeiro; de Bolivia: Tarija. (Todas 
las colecciones). 

Polybia ruficeps Scurorrky 


Polybia occidentalis Fox, Proceed. Ac. Sc. Philad. (1898), 
p. 449, ex parte, 


BRETHES: VÉSPIDOS SUDAMERICANOS. xD) 


Polybia ruficeps Schrottky, An. Mus. Nac. Buenos Aires, vit, 
p. 116, n” 49 Q (1902). 


Patria: Brasil, Rep. Argentina. 


O” El clipeo es más largo que ancho, más avanzado hacia ade- 
lante que en la Q, cubierto de una pubescencia sedosa, sus bordes 
de un amarillo que se funde hacia el medio con el colorado, las ór- 
bitas internas también amarillas; las órbitas externas de un amari- 
llo más vivo; las tibias anteriores, todos los tarsos y las ancas ama- 
rillos; los arcos 1-6 abdominales tienen su borde posterior amarillo: 
es más ancho el del 2” segmento y en los lados se continúa hacia 
adelante. 

Q En algunos ejemplares la cabeza es completamente de un 
color rojo vivo, mientras que en otros el color del vértice es más ú 
menos negruzco sin poder fijar sus límites. Las antenas son á veces 
enteramente rojas, y aumentan de grosor hacia la extremidad. El 
clipeo es más ancho que largo; el ancho aumenta hacia la extremi- 
dad, que termina en ángulo obtuso. Los ojos tocan casi las mandi- 
bulas. El protórax es redondeado por delante. Algunos ejemplares 
tienen los arcos dorsales 2-4 con su margen posterior amarillo, 
mientras que en otros ese margen amarillo se desvanece en el me- 
dio, y en otros ejemplares los arcos ventrales correspondientes son 
también marginados del mismo color. 

Aunque muy parecida P. ruficeps con P. occidentalis, creo que la 
diferencia esencial del color de la cabeza no permite confundir esas 
dos especies. 

El Museo Nac. de Buenos Aires posee más de 60 ejemplares de 
esa linda especie. Del Brasil: Matto Grosso; de la Rep. Argentina: 
Salta, Tucumán, Mendoza. 


Polybia surinamensis Sauss. 
Smith, ]. c., p. 130, n”. 46 (1857).—Fox, l. c., p. 448 (1898). 
Patria: Brasil. 


Un ejemplar del Brasil (col. Mus. Nac. B. A.). 


Polybia mexicana Sauss. 
Smith, 1, c., p. 130, n” 49 (1857). 
Patria: Brasil. 


Algunos ejemplares del Brasil (col. Schrottky). 


36 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Polybia raphigastra Sauss. 


Polybia raphigastra Sauss., Etud. fam. Vespid., 1, Vesp. (1853) 
p. 204, n* 49 O. — Dalla Torre, Cat. Hymen., 1x (Vesp.), 
p. 165 (1894). 

Polybia rufigastra Smith, Cat. Hymen. Brit. Mus., v (1857), 
p- 131, n* 51. 


Patria: Brasil. 


Un ejemplar del Brasil (col. Bruch). 


Gen. LEIPOMELES Mon. 
Leipomeles lamellaria Mo». 
Fox, 1. c., p. 448 (1898). 
Patria: Brasil. 
Dos ejemplares enviados á este Museo por el de Sáo Paulo; pro- 
ceden del Amazonas. 
Gen. APOICA Ler. 


Apoica pallida (Ozrv.) Ler. 
Smith, 1. c., p. 112, n* 1 (1857).—Fox, 1. c., p. 445 (1898). 
Patria: Brasil. 


Varios ejemplares del Brasil (col, Mus. B. A., Mus. Montevideo, 
Mus. La Plata, Schrottky). Smith cita este himenóptero de Buenos 
Aires. No creo que se haya visto todavía en la República Argentina, 
aunque se haya de encontrar quizás en las regiones subtropicales 
de las Repúblicas del Plata. 


Gen. MISCHOCYTTARUS Sauss. 


Mischocyttarus labiatus (Fan.) Sauss. 


Smith, 1. c., p. 95, n* 1 (1857).—Fox, 1. c., p. 445 (1898). — 
Holmberg, E. L., 1. c., p. 590 (1898).— Ashmead, Can. entom., 
XXxIV, n” 7, p. 166 (1902). 


Patria: Brasil, Rep. Argentina. 


BRETHES: VESPIDOS SUDAMERIBANOS. 3 


Algunos ejemplares del Brasil y de la Rep. Argentina : Paraná 
(col. Mus. B. A., Bruch, Schrottky). Según Holmberg;, se encuentra 
también en Tucumán. 


Mischocyttarus Drewseni Sauss. 
Patria: Brasil. 
La col, Schrottky posee un ejemplar de Jundiahy (Brasil) cuyo 


dueño ha determinado con el nombre que dejo anotado. El pecio- 
lo es, en efecto, un tanto mas corto que en M. labiatus. 


Buenos Aires, 12, 11, 1903. 


10 


11 


| 
| 


| 


Abdomen deprimido... ....o.oomom... 35 


Los ojos tocan el clipeo... 


CUADRO DICOTÓMICO 


DE LOS VÉESPIDOS ARGENTINOS 


Posteseudete situado debajo del escudete y par- 
ticipando de la truncatura del metanoto.... 


Postescudete situado detrás del escudete..... 


| Primer segmento del abdomen en forma de 


embudo...... SONO DE (PoL1IstEs).. 
Primer segmento del addomen alargado en 
pedicelo.......... SA SOO OPD OdhOS Ju0O 
2 rayas en las mesopleuras .....ooomoo.o.... 00 


1 raya en las mesopleuraS..corossomscsna cas 


Abdomen comprimido... ....... 


Los ojos no tocan el elipeo........ 


"Los 1” y 2” artejos de los tarsos posteriores 
J 1 


muy oscuros, sólo su extremidad amarilla. . 
Los artejos de los tarsos más ó menos amari- 
llos ó ferrugineosS............ SIRO O AO 


Abdomen muy oseuro, y alguna vez con dos 
puntos más claros en el 2? segmento ...... 


Las alas miden más de 20 mm. de largo.... 
Las alas no llegan á 20 mm. de largo........ 


Metatórax convexo sin línea long. profunda. . 


Metatórax con línea longitudinal profunda... 


Clipeo con dos dientecitos en el ápice........ 
Clipeo terminando en punta más ó menos obtusa 


Alas de unos 15 mm. de larg0.......oo.o.oo.o... 
Alas de 13 mm. ó menos de largo......... Sl 


Nectarinia lecheguana. 


Polistes fuscatus. 


Polistes ruficornis. 


Polistes carnifez. 


a 


6 


Polistes versicolor. 


-] 


Polistes crinitus. 


Polistes canadensis. 
Polistes Ferreri. 


SYNOECA Cyanea. 


10 


MiscuocyrTrarus labiatus. 
(PoLyBra) 11 


Polybia angulicollis, 
12 


13 


14 


15 


BRETHES: VÉSPIDOS SUDAMERICANOS. 


| Segundo segmento del abdomen amarillo an- 


terior y posteriorMente-...c..oncon.ommocss.. 
Segundo segmento del abdomen amarillo pos- 
teriormente 6 á veces en sus lados poste- 
TOTES AMC oe ileso oleo 
Segundo segmento del abdomen todo negro. 


Cabeza colorada ó colorada y negra.........- 


Cabeza enteramente DegTa....o.ooooomooo. o... 


Insecto de 10 mm. ó menos de largo... 


Insecto de más de 10 mm. de larg0.......... 


Escudetestamallos tn a daa o 
Escudetes mo amarillos alas 


ESOO leal ole 
Sec Lo Meruelo rel 


Polybia 
13 
14 


Polybia 
Polybia 


Polybia 
15 


Polybia 
16 


Polybia 
Polybia 


fasciata. 


ruficeps. 
occidentalis. 


scutellaris. 


Jurinei var. 


MÍJTa. 


Sericea. 


honat- 
[rense. 


"UN ] 
' 


ARQUEOLOGÍA ARGENTINA. 


LAS GRANDES HACHAS CEREMONIALES DE PATAGONIA 
PROBABLEMENTE PILLAN TOKIS) 


JUAN B. AMBROSETTI. 


El Sr. Emilio Gemignani, preparador del Museo Nacional, acom- 
pañando al malogrado Dr. Juan Valentin en su fatal expedición 
al Chubut, en 1897, tuvo ocasión de ver en poder del Sr. Homero 
Paoli, vecino de Gaiman, dos interesantes hachas de piedra, halla- 
das en el lugar conocido por Punta Ninfas sobre la costa del 
Atlántico. 

El Sr. Gemignani aprovechó la oportunidad para sacar un mol- 
de de yeso de cada una de ellas, los que se conservan actualmente 
en el Museo Nacional, y me han servido en parte para escribir este 
trabajo. 

Interesado por estas piezas tan curiosas, y no conociendo en la 
literatura que me ha sido dado revisar, ningún indicio ni mención 
á propósito de esta clase de hachas, inicié mis pesquizas á fin de 
reunir el mayor material posible, para presentar un conjunto que 
valiere la pena de ser tenido en cuenta, y que desmostrase, que las 
formas descriptas no eran puramente casuales ó aberrantes, sino 
que pertenecen á un tipo clásico bien definido. 

El Dr. Estanislao S. Zeballos, en cuyo poder se hallaba un so- 
berbio ejemplar de estas hachas, la que le fué enviada del Chubut 
por el Sr. Teniente Coronel Jorge Fontana, á pedido mio tuvo la 
gentileza de facilitármela para su estudio y descripción. 

Otro ejemplar mutilado me fué facilitado por el Sr. Ingeniero 
Florencio de Basaldúa, á quien agradezco también muy especial- 
mente. Es de pórfido rojo. 

Las circunstancias de su hallazgo, son las siguientes: Hallándose 
efectuando trabajos de nivelación en el valle del Chubut, tuvo ne- 


49 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


cesidad de colocar su instrumento, sobre un Cairn funerario, for- 
mado de grandes piedras, de forma circular y como de unos cinco 
metros de diámetro. 

Este estaba situado en la cumbre de una loma, sobre el río Chu- 
but, á cuatro kilómetros al Oeste de la boca toma del Canal Santa 
Cruz. En dicho Cairn, se hallaron dos sepulturas de piedra, orien- 
tadas de Este á Oeste, y dentro de una de ellas, los peones que 
acompañaban al Sr. Basaldúa, habían extraido anteriormente el 
ejemplar que nos ocupa. 

Dos ejemplares más, uno completo y otro fragmentado, proceden- 
tes del valle del Chubut, se hallan en mi poder, pero á pesar de 
todas mis investigaciones 
q7 no he podido conocer aún 
A > las cireunstancias de sus res- 
y p pectivos hallazgos. 
| En el Museo de La Plata 
N > se halla otro soberbio ejem- 

K e plar, cuyo contorno publico 
8 > en la figura 1, el cual fué 
Sd / hallado por el señor Santia- 

| | go Pozzi en 1893 al norte 

| del río Chubut, unas dos le- 

7 NE guas distante, cerca de Tre- 
e e lew, en un gran cementerio 
A D y sobre un esqueleto. 

Como se puede ver, su for- 
/ ma general no difiere del ti- 
/ | po que pasamos á describir. 
No conozco tampoco en 
la literatura cientifica que 
A it me ha sido dado revisar, im- 
dicación alguna á propósito 
de hallazgos semejantes, ni 
descripción de esta clase de 
instrumentos líticos. 

Para la mejor comprehensión de la forma de este tipo de hachas, 
diremos que presentan la figura que resultaría, si tomando una 
plancha elíptica ú ovalada de piedra, le extrajéramos en su parte 
media de uno y otro lado una porción semi-circular, dejando entre 
ellas una especie de mango central. 

Esta sería la forma ideal, pero en la práctica varía según los 


Fig. 1.—Contorno de la Hacha Ceremonial 


del Museo de la Plata. 


AMBROSETTI: HACHAS CEREMONIALES. 43 


ejemplares, ya sea por la forma de la laja de piedra empleada, la 
altura más ó menos donde se han extraído las porciones semi -cir- 
culares y el radio de éstas. 

Así, pues, resulta que en algunas hachas las dos partes que la 
componen son casi iguales y tienen la misma forma (fig. 2); en 


Fig. 2. — Museo Nacional (Donación J. B. Ambrosetti). 


otras, una de ellas es mayor, y en ésta última se halla el filo, pre- 
sentando una forma más bien cuadrada (fig. 3). 

Lo mismo pasa con los demás detalles, por ejemplo: el mango 
central que puede ser, más ó menos largo, de bordes rectos, redon- 
deados, bien destacado de las dos partes componentes (fig. 3) 6 
casi confundido con el arranque de las mismas (fig. 2). 


44 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


En los ejemplares compuestos de dos partes desiguales se ven dos 
variedades, una en que la menor toma una forma redondeada algo 


Fig. 3. — Museo Nacional (Donación del Dr. Estanislao S. Zeballos) 1. 


1 Habiendo solicitado al Dr. Estanislao S. Zeballos, el ejemplar que nos ocu- 
pa, para las colecciones del Museo Nacional, con su habitual desprendimiento 
accedió gustoso á mi pedido por cuya razón, aprovecho la oportunidad para 


AMBROSETTI: HACHAS CEREMONIALES. 45 


aplanada, teniendo los bordes curvados progresivamente para arri- 
ba y para abajo, aumentando asi el espacio dentro del cual se halla 
el mango central, mientras que la otra muestra los mismos escava- 
dos bruscamente casi como ganchos, disminuyendo por esto el es- 
pacio que rodea el mango (fig. 4 B). 

En la parte mayor, ó sea donde se halla el filo, se nota en los dos 
ejemplares la curiosidad de que, puestas estas hachas sobre un 
plano, no adaptan su superficie en todos sus puntos, siempre una 
parte, la derecha, queda levantada. Esto es debido seguramente al 
trabajo del pulido á mano; pues dándolas vuelta del otro lado este 
defecto no se nota mayormente, de lo que deduzco, que comenza- 
das á trabajar y á pulir de este lado 4 mano, sefué adelantando por 
partes del lado opuesto sin que se haya procedido en toda la su- 
perficie por igual. 

Estas hachas, como he dicho, presentan un filo cuidadosamente 
pulido y en algunas cortante. 

Por lo bien conservado que éste se presenta, deduzco que muy 
raras veces debe de haber sido empleado, pues el poco grueso de 
los grandes ejemplares, no debió permitir su uso frecuente y menos 
el de cortar objetos de cierta resistencia. 

El ejemplar (fig. 2) que poseo como más corto y de formas más 
macizas, pudo quizá servir para diversos trabajos, pero por otra 
parte, su buen estado de conservación y las raras melladuras de su 
filo, me hacen suponer también que debió servir raras veces lo 
mismo que las anteriores. 

Además no se nota en estas hachas nada que indique que hayan 
podido usarse enhastadas en algún palo ó mango para poder ser 
utilizadas por el hombre. 

Y si se emplearon empuñándolas con la mano, el trabajo debió 
de ser muy penoso y fatigante, pues el brazo no tiene juego libre, 
y solo podría producir uno que otro golpe con cierta fijeza, por 
ejemplo, en el sacrificio de alguna victima. 

En cuanto al uso para hachear madera, el trabajo debió ser más 
lento y de pocos resultados, por la misma forma de estos objetos 
que no permite su empleo cómodo. Por las mismas razones descarto 
también la idea de que hayan podido servir de armas de guerra, 


agradecerle doblemente su buena voluntad hacia mi y hacia el Museo Nacional 
que hospeda en sus «Anales» este trabajo. Igual gratitud me obliga hacia el 
Sr. Ingeniero Florencio de Basaldúa, pues gracias también á su liberalidad he 
podido reunir la presente serie de objetos interesantes, que desde hoy se halla 
expuesta entre las valiosas colecciones arqueológicas del Museo Nacional. 


MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


46 


o A. —., Y LN -h 


«(BUON 0ASOIA [1 1PLuo(] :1999S0XQUIY “gl “109 “Mberore) PAlgOA tUotH vuonbog “a 


"IJ9SOLQUIY “E “f 10d RPRuop PU9t * 
((fUOLBN 09SOJA) org Is pep aepdurlo [op APIOJAL 
"SO[[8q9Z “S OB[SUWEISA “A 19 10d PPpruop PUOTH “y 
omupbopd od pp sOpoparava sostoaYp $1] OPUDLSOU SIJPIUOULANI) SOUIDJT AP ONE) 


MO) 


AO 


MIS A A A de 


AMBROSETTI: HACHAS CEREMONIALES. AY 


El poco uso de estas hachas, como he dicho, no sólo se revela en 
sus filos casi intactos, sino también en que hasta ahora puede decir- 
se, que varios de los ejemplares se han hallado completos; sin em- 
bargo, poseo un ejemplar roto por la mitad, á la altura del arranque 
del mango central, pero la fractura demuestra que es moderna y 
seguramente se debe á un choque producido por las personas que 
lo hallaron (fig. 5). 

El otro ejemplar de propiedad del Sr. Basaldúa se halla también 


Fig. 5. — Museo Nacional. (Donación J. B. Ambrosetti). 


quebrado por la mitad en el mango, y según le comunicaron, los 
que la extrajeron del Cairn, se encontraba en ese mismo estado; 
pero á pesar de haberlo así asegurado ellos, la fractura aparece 
fresca; lo que me induce á suponer que esos peones han procedido 
torpemente y no han querido confesar la verdad, tanto más que el 
mismo Sr. Basaldúa, les recriminó antes la profanación de la tum- 
ba (fig. 6). 

Si los antiguos indios se dieron tanto trabajo para tallar y pulir 
estas hachas de rocas tan duras como el basalto y el pórfido, y una 
vez fabricados estos instrumentos, los utilizaron tan poco, es lógico 
suponer que una razón muy poderosa debieron haber tenido para 
proceder tan afanosamente á su confección. 


AS MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Esta razón no debió ser otra que la religión y los datos ya pu- 


blicados sobre la intervención de las hachas como ofrendas á 
Pillan* 6 á una divinidad mucho más antigua, pero con los mismos 


Fig. 6. — Museo Nacional. (Donación del Sr. Ing. Florencio de Basaldúa). 


atributos, nos obligan á sospechar que estas viejas armas patagó- 
nicas pertenezcan á esa serie de sus iguales de uso simplemente 
ceremonial ó votivo ?. 


1 Hachas votivas de piedra (Pillan Toki) en Amales del Museo Nacional de 
Buenos Aires, Tomo vir, pág. 93 á 107. 1901. 

Un nuevo Pillan Toki, en Revista del Museo de La Plata, Tomo x, pág. 265 
y sig. 1902. 

2 Entre las hachas de gran tamaño halladas en América, hay que hacer men- 
ción del espléndido ejemplar pulido, de cincuenta centimetros de largo por trein- 
ta y dos de ancho en la parte superior y veinte y siete y medio en su parte inte- 
rior y diez y siete en el arranque del filo, de un espesor de dos centimetros más 
ó menos, de Traquita, que fué encontrado por el Sr. Jorge A. Dorsey en la isla 
de La Plata, en el Ecuador, y que actualmente se conserva en el Museo de Chi- 
cago. 

Archaelogical investigations of the Island of La Plata. Ecuador. Publicación 
56 del Field Columbian Museum de Chicago. 


AMBROSETTI: HACHAS CEREMONIALES. 409 


Las dimensiones de las hachas son las siguientes: 


Largo: 

INES total de la parte superior del mango de la parte inferior 
1 0.364 0.14 0.05 0.174 M. de La Plata 
2 0.398 0.15 0.07 0.178 Paoli 
3 0.395 0.13 0.09 0.175 Zeballos 
4 fragmento 0.06 0.135 Basaldúa 
5 0.29 0.11 0.06 0.12 Ambrosetti 
6 fragmento 0.11 0.075 
Ancho: 

INES Parte superior del mango de "la parte inferior espesor 
1 0.206 0.067 0.22 á 0,24 
2 0,21 0.08 0.20 á 0.22 0.03 
3 0.205 0.065 0.18 á 0.22 0.025 
4 0.065 0.18 á 0.20 0.025 
5 0.18 0.075 0.18 á 0.17 0.03 
6 0,16 0.065 : 


Como una curiosidad publico tambien la fotografía de un objeto 
que publiqué anteriormente como insignia de mando * ó toki, para 
que sirva de término de comparación; sus exiguas dimensiones, 
ocho y medio centímetros de largo, desechan toda idea de atribuirlo 
á objeto utilizable (fig. 4D). 

Su forma es parecida al de estas hachas y sobre todo á la de 
la fig. 2. 

Fué hallada en Molinos, Provincia de Salta, en pleno Valle Cal- 
chaquí y me fué obsequiada en mi expedición de 1895. 

Además hállanse en el Chubut otro tipo de hachas pulidas muy 
semejantes en su forma al Pillan Toki ya citado de la Pampa Cen- 
tral quese halla en el Museo Nacional de Buenos Aires, 

La fig. 7 muestra la fotografía del molde tomado por el Sr. Ge- 
mignani. 

La forma es sencilla: un cuerpo triangular con filo ancho, redon- 


1 Notas de Arqueología alchaqui: fig. 148 Bo). del Instituto Geográfico Axr- 
gentino, Tomo xx, pág. 162. 


AxnaL. Mus. Nac. Bs. As., SERIE 3%, T. 11. Junio 9, 1903. 4 


50 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


deado, y un ojo ó parte posterior, alargado que termina un poco 
más ensanchado en un borde redondeado. También esta hacha es 
delgada, de pocos centímetros de espesor. 

Por la descripción de la roca que me ha hecho el Sr. Gemignani, 
parece que ha sido también de Basalto. 


Fig. 7. — Molde de una hacha hallada en Punta Ninfas. Museo Nacional. 


Una hacha parecida á ésta ha sido hallada por el sacerdote sa- 
lesiano Sr. Lino Carbajal, en el lugar denominado China Muerta, 
en las márgenes del bajo Río Negro, la que le fué obsequiada, por 
el mismo sacerdote, á mi amigo el Profesor Dr. Enrique Hillyer 
Giglioli, de Florencia ?. 

El paraje de China Muerta se halla más al Oeste de San Javier, 
setenta kilómetros más ó menos sobre la margen izquierda del 


Río Negro. 


1 He tenido oportunidad de ver este ejemplar en mi último viaje por Europa, 
gracias á la gentileza del Sr. Giglioli, quien me enseñó gustoso su espléndida co- 
lección de objetos líticos. 


AMBROSETTI: HACHAS CEREMONIALES. 51 


El Profesor Giglioli describe este ejemplar en los siguientes tér- 
minos: 

«Il pezzo piú notevole che possego trovato sulle sponde del 
basso Río Negro in localita detta China Muerta, e una grande ac- 
cetta di pietra cenerina; ha lama piatta, allargata al tagliente; die- 
bro si restringe e termina a retro ingrossata e arrotondata, quasi si 
dovesse usare senza immanicatura; somiglia perfettamente nella 
forma ad una delle nostre accette di ferro regolari, ma non e forata; 
e luga 225 mm. larga al tagliente 135 mm. » ?. 

Como esta misma hacha fué expuesta en la Exposición de Arte 
Sagrada de Turin, fué también estudiada, junto á otros objetos por 
el Dr. Miguel del Lupo, en un trabajo titulado «7 manufati litici 
di Patagonia» ?. 

La descripción del Sr. Giglioli puede aplicarse en tesis general 
al molde que poseemos (fig. 7) y sus dimensiones son: largo total 
235 mm. por 150 mm. de ancho en el filo. 


Enero 30. — 1903. 


1 Materiali per lo studio della «Eta della Pietra» dai tempi prehistorici allPepoca 
attuale. 

Suplemento al vol. xxx dell'Archivio per L'Antropologia e Etnología. Firenze, 
1901, pág. 247 y 248. 

2 Archivio citado, vol. xxvir fas. 3”, pág. 324, 1898. 


/ 
A Á 
FRA . 


uN Nuevo METEORUS ARGENTINO. 


(Hymenoptera, Braconidas ) 
POR 


J. BRETHES. 


Meteorus Eumenidis ». sp. 


M. ferrugineo-testaceus, toto testaceo - pilosulo, oculis ocellisque 
nigris, areola ocellorum mandilularumque apice nigrican- 
tibus, alis hyalinis, venis piceis, stigmate flavo, antennis 
corpore vix duplo longioribus, ultra 40 -articulatis, aculeo seg- 
menti postici altitudine aequelongo, abdomine subtiliter pune- 
tulato. 


Q. Caput transversum, postice coarctatum et concavum, mar- 
gine carinato, Oculi prominentes, a latere visi, ovales, postice sub- 
recti, Antennae setaceae, apice sursum arcuatae, articulo primo 
subgloboso, secundo minimo, tertio primo aequelongo, cylindrico, 
Ocelli valde prominentes. Frons polita, impressa, longitudinaliter 
sulcata. Clypeus convexiuscu- 
lus, utrinque arcuato-impres- 
sus, apice leniter arcuato. Palpi 
labiales altitudine capitis haud 
aequelongi, articulo tertio lon- 
elnsculo, basi apiceque coarc- 
tato. Palpi maxillares capitis 
altitudine sesqui longiores, ar- 
ticulis 3-6 aequelongis, 3” sub- 
eloboso, 4*-6% subeylindricis, 
6% tenul sed haud filiformi. 
Thorax compressus, prothora- 
ce valde coarctato, seu demisso, 
mesothorace valde elevato, per 
sulcos duos V-formantes im- 
presso, postice inmedioimpres- 
sione semicircular per carinu- 
lam longitudinalem divisam aucto, Scutelli utringue impressa, in 


Meteorus eumenidis n. sp., 1. 


4 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


medio leniter longitudinaliterque elevata, Metathorax mesothorace 
aequelongus, fornicatus, utrinque superne carinula auctus, apicem 
versus leniter oblique transversaliterque impressus, postice elevato- 
carinulatus. Abdomen compressum, apicem versus gradatim dilata- 
tum, apice truncato, segmento primo utrinque superne carinnla ante 
medium tuberculata aucto. Coxae mediae vix subtus posticas po- 
sitae. Pedes graciles, longi, femoribus posterioribus caeteris robus- 
tioribus, abdomen paulo superantibus, calcare pedis anticoram 
medium tarsoram primi articuli haud attingente, hoc artienlo 
quam 2um Zum que simul sumpti aequelongo, 5% quam 3un etiam 
aequelongo, 4” brevior. Calcares interiores exterioribus tibiarum 
2 3 que longiores, dimidiumque tarsorum primi articuli excedentes. 
Alae hyalinae, venis piceis, stigmate flavo, cellula radiali cultri- 
formi, nervulo radiali a medio stigmatis exserto, nervulo cubitali a 
basi seu pedicello stigmatis exserto, super cellulam discoidalem pri- 
mam arcuato, subtus cellulam cubitalem secundam leniter arcuato, 
subtusque cellulam cubitalem tertiam subrecto. Long. corp.: 6mm, 
Alae: 6mm, Antennae: 1Omm, Aculeus: Lom, 

Dom. Carolus Bruch a nido Zumenidis canaliculatae legit (1905). 


República Argentina: La Plata. 


Q. Ferrugineo, menos las ocelas y los ojos que son negros, la 
región ocelar y la extremidad de las mandíbulas que son negruzcas. 
Cabeza transversal, los ojos y las ocelas prominentes, la frente lisa 
é impresa con un surco longitudinal. La cara (entre las antenas y 
el clipeo) un tanto convexa; clipeo convexo, limitado superiormente 
por un surco impreso en semi-círculo, la extremidad un tanto 
arqueada-convexa. Los palpos labiales no tan largos, y los maxi- 
lares como una vez y media más largos que la cabeza, medida longi- 
tudinalmente. Detrás de los ojos la cabeza se angosta terminando 
el borde posterior con una carena. El tórax es comprimido, el pro- 
noto es bajo, el mesonoto alto, dividido en tres partes igualmente 
convexas por dos surcos convergentes hacia atrás donde se nota una 
fuerte impresión semi-circular atravesada por una ligera carena 
longitudinal. Los escudetes tienen sus lados superiores bastante 
impresos de modo que hay como una elevación longitudinal en su 
medio. El metatórax es tan largo como el mesotórax, y su disco 
lleva una pequeña carena en forma de media circunferencia 
irregular, En la parte posterior, entre esa carena y el borde, el 
metatórax es declive terminando posteriormente en una carena le- 


BRETHES: UN NUEVO METEORUS ARGENTINO. 313) 


vantada, la cual, vista por detrás, afecta la forma de un ángulo rec- 
to cuyo vértice es redondeado. Las mesopleuras son más bajas en 
su extremidad inferior que el arranque de las ancas intermedias; 
éstas situadas casi debajo de las posteriores, y como la mitad grue- 
sas como ellas. Fémures posteriores alcanzando á la extremidad del 
abdómen. Abdomen deprimido, aumentando gradualmente de an- 
cho (visto el insecto de lado), truncado en la extremidad, el agui- 
jón largo como la truncatura. Primer segmento con una carena de 
cada lado superior que se ensancha en un pequeño tubérculo antes 
del medio. La cabeza y el tórax lisos, el abdómen cubierto de 
puntos muy finos y todo el cuerpo con pelitos del color general. 
Alas hialinas, los nérvulos negruzcos, el estigma amarillo. El nér- 
vulo radial arranca del medio del estigma y el cubital del pedicelo 
del estigma. La célula radial es cultriforme, la segunda cubital sub- 
trapeziforme, elsegundo transverso-cubital un poco más corto que 
el primero, el margino-discoidal termina en el ápice del pedicelo 
estigmático y el nérvulo posterior es arqueado. 

No será sin interés hacer notar que por primera vez un Me- 
teorus se encuentra parásito de un Himenóptero, todos los co- 
nocidos hasta ahora habiéndose observado parásitos de Lepidópte- 
ros ó de Coleópteros. 

El Sr. Carlos Bruch le ha visto introducir el oviducto en nidos 
de Eumenes caniculata (Oliv.) Sauss., y ha obtenido de esos nidos 
varias larvas del Meteorus Eumenidis. 

Este es el segundo Meteorus que se cita de la República Argen- 
tina, el primero (Meteorus australis) habiendo sido recogido en la 
Isla de los Estados por la expedición antártica belga, y descripto 
por el Dr. Tosquinet en los Anales de la Sociedad entomológica de 
Bélgica, tomo xL1v, p. 104 (1900). 


ARQUEOLOGIA ARGENTINA. 


LOS CEMENTERIOS INDÍGENAS DEL SUR DE ENTRE=RÍOS 


Y SU RELACIÓN CON LOS DEL URUGUAY, TÚMULOS DE CAMPANA (BUENOS AIRES) 
Y SANTOS (BRASIL). 


POR 


LUIS MARÍA TORRES. 


JE 


Hasta 1878 puede decirse, no se conoció descripción más ó menos 
completa de esos cementerios que, en buen número se encuentran 
en los campos del Uruguay, y que también en el sur de la provincia 
de Entre-Rios, desde las costas del Nancay en dirección N.E.á 
S. W. siguiendo las márgenes del Paranacito hasta las del Pavón y 
terminando en las del Gualeguay, forman una gran herradura, si- 
guiendo siempre la línea de los «cerros »' sobre los cuales están ubi- 
cados. 

Fué en el mencionado año de 1878, cuando el conocido explora- 
dor D. Ramón Lista, dió á luz en una revista francesa?, el resultado 
desus investigaciones efectuadas especialmente en los cementerios 
de Mazaruca* y Medina; al primero de los cuales he podido última- 
mente visitar y observar, por una atención de 5. E. el señor Minis- 


1 Asi llaman en el país, á toda elevación natural de piedra, tierra ó arena; 
siempre que su altura sea mayor de seis ú ocho metros. 

2 M. Ramon Lista.---Les Cimetiéres et Paraderos Minuanes de la Provincie D' Entre- 
Rios. Revue d'Anthropologie, I, 11, 45, 1878. 

3 Invariablemente he visto escrito este nombre como figura en este artículo, 
excepción hecha del señor Benigno T. Martínez, que en su « Historia de Entre- 
Rios». I, 1v, 29., acentúa la última vocal, y agregando, que en guaraní, expresa 
dicho nombre, la casa 6 rancho de Maza. También he oído á los habitantes de la 
región que dicen Mazaruca. Llamo, pues, la atención de los lexicógrafos. 


5S MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


tro de Marina Capitán de navio D. Onofre Betbeder, á quien, para 
exteriorizar mi agradecimiento, me permito dedicar las breves pá- 
ginas de este estudio crítico. 

Distingue Lista en la mencionada publicación, los «cementerios» 
de los «paraderos», distinción de no escasa importancia, y punto 
sobre el cual habrá que fijar especialmente la atención. 

En cuanto á los hallazgos efectuados en el de Mazaruca, men- 
ciona en primera línea á los oseos; nueve esqueletos mas ó menos 
completos' y una considerable cantidad de alfarerías lisas, graba- 
das y de una forma generalmente «globular», varios otros objetos 
no perfectamente caracterizados, y finalmente, gran cantidad de 
huesos de animales que han servido de alimento á los indígenas; 
del cementerio de Medina se obtuvieron muchas alfarerías graba- 
das. Como conclusión, que conviene tener presente, establece Lis- 
ta, que se trata de verdaderos túmulos. 

Algunos años después (1882), el mismo señor Lista, en compañía 
del profesor Benigno T. Martínez, efectuó una nueva exploración, 
recogiendo de los paraderos gran cantidad de alfarerías en frag- 
mentos, cocidas al aire libre y exactamente iguales, álos que el señor 
Martínez había hallado en los médanos del Arroyo Negro (Repú- 
blica Oriental del Uruguay )?. 

El Dr. Ameghino, en su obra La antigiedad del Hombre en el 
Plata, hace referencia en uno de sus capítulos á un pueblo de tú- 
malos, y pasando en revista las exploraciones efectuadas por R, 
Lista, en Entre Ríos, y E. Zeballos y P. Pico, en Campana (Provin- 
cia de Buenos Aires), llama la atención de los especialistas sobre 
esta cuestión fundamental: «¿el túmulo de Campana, los de la 
parte sur de Entre-Rios, los de la Banda Oriental, los de Río 
Grande, el de Santos, etc., no indicarían la existencia en América 
del Sur de un pueblo de los túmulos que nos es aún desconocido? » 
Y continúa, «la analogía que entre sí parecen presentar estos di- 
versos monumentos, y la diferencia absoluta que presentan con los 


1 De los correspondientes cráneos fueron completa y felizmente restaurados 
sólo tres, y objeto de un estudio especial que hasta la fecha no se ha publicado. 
Sólo acierta Lista á clasificarlos de dolicocéfalos, porque el indice cefálico de los 
tres es de 76-39. 

2 Los resultados de este viaje aun no se conocen; sólo se ha dado noticia de él 
en notas que muy poco ayudan al investigador. El señor profesor Martinez hace 
mención de los hallazgos arqueológicos efectuados, en dos notas: una, en su 
trabajo: Etnografía del Río dela Plata. Los Charrúas. Revista Nacional, xx1v, 93; 
y en la brevisima, de su Historia de Entre- Rios 1, 11, 21. Buenos Aires 1900. 


TORRES: LOS CEMENTERIOS INDÍGENAS. 59 


del viejo mundo, parecen hasta cierto punto autorizar esta supo- 
sición »!, 

Creo que asi planteada la cuestión se precisa y se simplifica, 
condiciones necesarias para llegar á la solución rápida de la verdad 
que en este caso se Investiga. 

Pero desde ya debo anunciar, la contestación negativa, pues 
los elementos que tengo para formular mijuicio no pueden ser 
agregados y apreciados de otra manera, 

Veamos: sin tomar en cuenta por el momento, la publicación que 
el señor J, B. Ambrosetti ha hecho sobre sus viajes á Entre-Ríios 
(1882-85), en la cual ofrece muy interesantes datos de sus visitas 
á los paraderos”, voy á4 exponer las conclusiones á que llegan los 
exploradores de los túmulos de Campana (Buenos Aires) y Santos 
(Brasil), Dr. Zeballos, Pico y Meigs, dejando para la parte final de 
esta monografía, la mención que más me interesa; la de las explo- 
raciones de los señores Arechavaleta y Figueira de los cementerios 
indigenas del Uruguay, y que con los resultados obtenidos en dos 
viajes que efectué (Enero de 1901 y Junio de 1902), á la mencio- 
nada región de Entre-Ríios, que tambien expondré, me permiten 
afianzar la conclusión anunciada. 

Aunque incompletas, se han hecho varias publicaciones sobre el 
túmulo de Campana? y la que prefiero para obtener los resultados 
generales que presento, es la que han subscripto los señores Zeba- 
llos y Pico. 

Refiriéndose al túmulo en cuestión, dicen: «éste está en un ba- 
ñado, y ha sido construido con terreno pampeano rojizo, traído de 
las barrancas vecinas. La forma del monumento es elíptica, su al- 
tura de dos metros cincuenta centímetros. Su superficie se halla 
enbierta de fragmentos de alfarerías, armas de piedra, cuernos de 
ciervo, etc.; sobre el punto más elevado del túmulo, había cuatro 
árboles (talas) que formaban entre ellos un cuadrado regular. Des- 
pués nos apercibimos que otros, formando una calle de líneas pa- 
ralelas, habían desaparecido, no dejando más que los troncos. La 


1 Dr. Florentino Ameghino. La Autigitedad del hombre en el Plata. VI, 1x, 364-783. 
Buenos Aires 1880. 

£ Juan B. Ambrosetti. Sobre una colección de alfarerías Minuanes recogidas en la 
provincia de Entre- Ríos. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, x1v, 242-66. 

3 Los señores Dr. E. S. Zeballos y Pedro Pico publicaron su informe en los 
Anales de la Sociedad Científica Argentina, v1, 244-60. El Dr. Zeballos dió también 
una corta descripción en la Revue d'Anthropologie, 111,577. Paris 1878. Germán 
Burmeister publicó también un artículo descriptivo del túmulo, en la Revista de 
Antropología y Arqueología prehistórica, de Berlin. 


60 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


calle tenía la dirección del Este al Oeste, precisamente la misma 
del túmulo. 

Después de haber puesto de manifiesto varios fogones primitivos, 
donde se hallaron en cantidad considerable huesos de pescados y 
cuadrúpedos salvajes, uno de los obreros hizo saltar un fémur hu- 
mano y después un cráneo. 

Los hallazgos siguieron y principalmente los óseos, pues se llegó 
á obtener veintisiete esqueletos, dos de niños, muy frágiles, yaciendo 
el más completo y mejor conservado, á un metro ochenta centíme- 
tros, sobre una capa de terreno más duro, en la que aparecía la 
formación de la marga, que es la transición de la arcilla calcárea al 
estado de toba, llamada vulgarmente tosca. 

La colección de objetos de piedra es digna de llamar la atención: 
puntas de lanzas y flechas muy bien trabajadas, raspadores, etc. 

La colección de alfarerías dió más de tres mil objetos pintados 
y con diseños muy avanzados »., 

También se adjudicaba á los guaranies la construcción de esos 
monumentos funerarios, lo que suficientemente ya se ha discutido 
y probado lo contrario. 

Sobre este punto se ha detenido el señor Ambrosetti*, quien llega 
á una conclusión que merece ser aceptada, por la forma prudente 
en que ha sido fundada, y la que resultó de la comparación de las 
cerámicas halladas en los Ingares citados, que tan perfectamente se 
caracterizan por los vasos zoomorfos y muchos de ellos pintados, 
indicando evidentemente que esos paraderos y túmulos pertenecie- 
ron á un grupo étnico, más, por los indicios espiritual, lingúístico 
ó geográfico, que por los signos corporales ó somáticos. 

En cuanto al túmulo de Santos, departamento de San Pablo 
(Brasil), el Dr. Meigs, hizo su descripción hace ya tiempo?. 

Tenía aproximadamente cien metros de largo por cuatro á cinco 
de alto, con la superficie cubierta de árboles gigantescos y con la 
notable circunstancia de que la masa del túmulo estaba constitul- 
da por una roca ó tufo calcáreo, sumamente sólido. El Dr. Ame- 
ghino? hace referencia también al túmulo que nos ocupa, y prin- 
cipalmente al estado de los huesos humanos en él encontrados, mu- 
chos de los cuales fueron extraídos completamente adheridos á la 


l Juan B. Ambrosetti. Los Paraderos precolombianos de (Goya (Provincia de 
Corrientes). Boletín del Instituto Geográfico Argentino. xv, 401-22. 

2 Transactions of the American Philosophical Society. 1825. 
5 Florentino Ameghino. Ibid. I, 111, 125-29. 


TORRES: LOS CEMENTERIOS INDÍGENAS. 61 


piedra calcárea, conteniendo algunas conchas de ostras con sérpu- 
las, lo que denota que el túmulo ha permanecido sumergido, solidi- 
ficándose, para después volver á emerger, hasta que una corriente 
de agua acercándose ásu base lo ha destruido. Como se com- 
prenderá todos estos cambios han requerido mucho tiempo para 
efectuarse. 

Sólo me falta mencionar los resultados obtenidos en las explo- 
raciones á los cementerios del Uruguay, efectuadas á fines de 1891, 
y publicados por los señores J. Arechavaleta y J. H. Figueira?, 
que á más de ser pobres, tienen el mérito de contribuir á la babe- 
lización del problema que se trata de resolver. 

Las «memorias» en cuestión, no ofrecen los datos necesarios 
para poder formar una idea más ó menos exacta, de la calidad y 
condición de los terrenos que rodean á esos enterratorios, ni de los 
materiales empleados en su construcción; del estado, posición y de- 
talles que se exigen para apreciar los hallazgos, lo que demuestra 
una falta completa de método en las exploraciones, y de las cuales, 
muy poco provecho podrá sacar el investigador. 

En cuanto á los llamados túmulos de San Luis, que al parecer 
existen en buen número — grupos de ocho y diez y por lo general 
en fila, de formas irregulares, de alturas variables y fáciles de as- 
cender, pues las laderas declinan suavemente—, fueron explorados 
por el señor J. Figueira, que á veces, con el nombre de «monticu- 
los», «cerros», «cerritos» ó «túmulos», describe asi, con el detalle 
de los hallazgos efectuados: «el cerrito que elegimos para hacer la 
excavación, medía 10 metros de alto por 50 de ancho aproxima- 
damente; la pendiente del costado Sur, un poco más acentuada que 
la del Norte, estaba cubierta de arbustos cerca de la base, los que 
partiendo del valle parecian dispuestos á trepar hasta la cumbre». 
Omito dos párrafos que siguen, por su inutilidad. 

«A poca distancia, dirección Oeste, se destacaban tres cerrillos 
más, uno de los cuales estaba adornado con seis hermosas palmas de 
Butiás. Al lado teníamos otro de poca elevación (un metro cin- 
cuenta centímetros próximamente ), detrás del cual divisábamos una 
tapera, sobre una pequeña eminencia, que resultó ser un cerrillo. » 
Sigue un largo párrafo mucho menos útil que los mencionados. 


1 Memoria de los trabajos realizados por la Comisión Nacional, encargada de 
organizar los elementos de concurrencia, con que el Uruguay figuró en la Ex- 
posición Histórico-Americana de Madrid, verificada el 12 de Octubre de 1892, 
I, x, 99-119. . 


62 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


«A un tercio de la base, por el costado Oeste, se empezó la ex- 
cavación del cerrito en el campo del señor Paullier. Diez hombres 
colocados en fila con sus palas abrieron una zanja de metro y medio 
de profundidad, la que fué á terminarse en la base de la parte 
opuesta. » 

«A un metro de profundidad más ó menos, y casi en el centro 
del cerrillo, se encontró un esqueleto en estado tal de descomposi- 
ción, que fué completamente imposible extraer el menor hueso 
entero, el que con gran pesar debimos abandonar. Un poco más 
adelante hallamos una boleadora y algunos rascadores.» Termina 
así esta exploración, que es seguida de otras más ó menos prove- 
chosas pero ignalmente pobres, para el que busca en la descripción 
ordenada y minuciosa, el indicio que le permita reconstruir y aso- 
ciar para establecer una conclusión prudente. 

El señor J. H, Figueira! al ocuparse de los paraderos ó estacio- 
nes, dice que: se trata de lugares elegidos por los indigenas para 
establecerse momentáneamente, y por lo general, cubiertos de res- 
tos de antigua industria alfarera, objetos de piedra destinados á 
usos diversos, pulidos unos, groseramente fabricados otros y que 
distribuidos en pequeños montones, cubren los cerrillos de arena 
que en buen número se encuentran en los campos del Uruguay. 
«Estos paraderos se caracterizan por la ausencia completa de hue- 
sos humanos y también, por hallarse los objetos trabajados normal- 
mente, en la superficie del suelo; pero existen otros paraderos en 
que los objetos se encuentran sepultados en estos montículos he- 
chos artificialmente, los cuales contienen, además, huesos humanos, 
siendo por lo tanto, verdaderos túmulos. Esos túmulos pertenecen, 
geológicamente hablando, á los tiempos modernos. Así lo demues- 
tra el yacimiento en que se hallan. » 

Por los datos, escasos é inexactos, que de los cementerios del 
Uruguay y Entre-Ríos se tienen, bien se puede afirmar que están 
muy distantes de ser análogos á los túmulos de Campana (Bue- 
nos Aires) y Santos (Brasil), y que tampoco han pertenecido á los 
mismos indígenas, pues así lo demuestra la diferencia notable que 
existe en la forma y aspecto de las alfarerías que de ambos lugares 
se han extraido?, 


1 En la publicación citada pero en el capitulo dedicado á los paraderos y los 
túmulos, de su estudio; Los Primitivos Habitantes del Uruguay páginas 161-166. 

2 Aunque no conozco las alfarerías extraidas del túmulo de Campana, confio 
en la somera descripción que de ellas ha hecho el señor doctor E. S. Zeballos, 
como en la opinión del señor J. B. Ambrosetti, que dice ser análogas á las que 
presenta en su publicación: Los paraderos precolombianos de Goya. 


TORRES: LOS CEMENTERIOS INDÍGENAS. 63 


No entiendo, por otra parte, que sólo pueda llamarse túmulo, al 
monumento que, destinado 4 sepultar los muertos, sea exclusiva- 
mente de piedra ó tierra, con base de piedra y sólo recubierto de 
tierra Ó arena, ni enorme como los que describe J. Lubbock*, muy 
generales en Inglaterra, ni del tipo preciso de los Mamoas 6 Ma- 
minhas de Portugal ó de los Mounds de América del Norte. Creo sí, 
que debe ser una construcción, y no una creación natural aprove- 
chada, cómo acontece con los mencionados del Uruguay, y los de 
Medina, Mazaruca y Sagastume, ubicados en los «cerros » de arena 
situados en las márgenes del Paraná Pavón y Paranacito, y espe- 
cialmente con el de Mazaruca, que ni en la categoría de los simple- 
mente construidos de tierra ó arena, se puede considerar. 

En cuanto á quienes pertenecieron las mencionadas sepulturas 
y á su antigiiedad, no será aventurado afirmar que, evidentemente 
á los indios llamados Minuanes, por los indicios antropológicos en 
general, y especialmente por los del órgano típico; grupo étnico, 
que habitó la parte sur de Entre-Ríos hasta el primer tercio del 
siglo XVII, correspondiendo asi, á la época protohistórica de esta 
parte de América. 

Me ocuparé inmediatamente de comunicar las observaciones re- 
cogidas y los resultados generales obtenidos en las exploraciones 
que efectué (en Enero de 1901 y Junio de 1902). 


IL. 


Empeñado, desde que conozco la disparidad de ideas que sobre 
la antigua población del delta paranaense existe, entre nuestros et- 
nólogos, y principalmente sobre la que habitó las islas del extremo 
oriental, llevé á cabo en Enero de 1901 un viaje de exploración á 
los «cerros » (como he dicho que les llaman en el paraje) situados á 
distancias variables de la costa del Paranacito, y que por informes 
digros de fe, me ofrecerían una segura cosecha arqueológica, y 
como consecuencia, exactos elementos para la información ?. 


1 John Lubbock. L'Homme Préhistorique. 1, v, 106-168. 

2 Como se trata de la región de los ríos, riachos y lagunas, necesariamente se 
opta para salvar las distancias, por el vapor ó la simple lancha, También me re- 
feriré á los ríos y principalmente á los nombres geográficos que constan en el 
atlas del Instituto Geográfico Argentino, por coincidir felizmente con los que 
usan los habitantes de los lugares en cuestión. El croquis de la región que 
presento, está conforme con el mapa de Entre-Rios, publicado por el Instituto. 


64 


A 
Mu = 


NS A ua f 
a S 


MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


stán situados los cementerios y paraderos indígenas del sur de la Provincia de Entre-Rios, 


Fig. 1. — Croquis de la región donde e 


levantado por Luis María Torres. C. paradero del Ceibo. M, cementerio de Mazaruca. 5, cementerio de Sagastume. 


M' cementerio de Medina 


TORRES: LOS CEMENTERIOS INDÍGENAS. 65 


Después de haber visitado un paradero situado en la margen 1z- 
quierda del Ceibo', que también está indicado en el croquis que 
presento (Fig. 1), y donde sólo hallé cuatro fragmentos de alfarería 
lisa, y al que puede considerarse perdido, pues existe sobre él una 
población y ha sido completamente removido; seguí viaje por el 
Guazú (aguas arriba) hasta el Brazo Largo, por éste hasta desem- 
bocar en el Uruguay, y ascendiendo nuevamente hasta el Brazo 
Tinta, me detuve, después de recorrerlo hasta su confluencia con el 
Paranacito, en una población de la margen izquierda con el objeto 
de preparar los elementos necesarios para la exploración de uno 
de los «cerros» que me habían indicado. 

A seis horas largas (probablemente 40 Kxns. ), de su desembocadu- 
ra en el Paranacito, encontré en la margen izquierda del riacho Sa- 
gastume el «cerro» que me ocupará; á corta distancia de la costa, 
cubierto en parte de vegetación herbácea y uno que otro espinillo, 
se distinguía á la distancia con la ladera que mira al norte completa- 
mente desnuda, Unas cuantas alfarerías lisas (fragmentos) y unas 
pequeñas piedras —que parece haber sido transportadas de la Ban- 
da Oriental —se pudieron notar cuando ascendiamos la pendiente, 
casi envueltas en la arena. 

Inmediatamente procedi con los cuatro hombres que me acom- 
pañaban, á la remoción de la parte central del «cerro», el que tenía 
cuarenta y cinco metros de largo (de N. W. á S. E.) por treinta de 
ancho, siendo su altura medía de siete metros. No habrá necesidad 
de agregar que las dimensiones se alteran, cada vez que los vien- 
tos del N. y N. W. soplan por varios días y que la arena cubre 
muchas veces hasta los arbustos de dos metros de altura que exis- 
ten inmediatos 4 su base. 

Los campos de los alrededores son bajos, cubiertos de lagunas 
y esterales intransitables, donde el sauce, laurel y sarandi sólo se 
desarrollan en las márgenes de los riachos, pues en el centro de los 
campos es difícil que vivan, por las aguas, que después de las gran- 
des crecientes quedan estancadas, y que según parece destruye la 
vegetación arbórea, para sólo permitir que la variada colección de 
plantas acuáticas prospere y se multiplique. 

Después de veintidós horas de trabajo pesadísimo—no hay 
que olvidar que se trata de remoción de arena—sólo unas pocas 


1 Riacho que desemboca en la margen izquierda del Paraná Guazú, y para- 
dero que me ocupará en breve, conjuntamente con los que exploré en Se»tiem- 
bre de 1900, situados en la parte central del delta; me refiero á los del Paycarabí 
y Esperanza, y de los cuales ha dado una descripción sin valor científico el 
señor J. Favier. 


AxaL. Mus. Nac. Bs. As., SerIz 3%, T. 11. Junio 3, 1903. 5 


66 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


alfarerías lisas, dos grabadas! y una piedra tosca, sin uso ó aplica- 
ción aparente, fueron la cosecha de esta exploración que tuvimos 
que abandonar por no ofrecer ya garantía de nuevos hallazgos. 

En una ranchada vecina me informaron, que un señor francés, 
había efectuado algunas extracciones el año 1857, consistentes la 
mayor parte en alfarerías (y una botija), como la llamaron en el 
lugar, pero que también había tenido la suerte de encontrar dos 
esqueletos completos, —el cráneo de uno perfectamente conserva- 
do—-y que según lo manifestado por dicho señor, los destinaba á 
uno de nuestros museos?. 


TT. 


El viaje que en compañía del señor Félix F. Outes efectué en Ju- 
nio de 1902, á las costas del Paraná Pavón, llevaba como objetivo 
principal la exploración del cementerio indígena que Lista y Maz- 
tínez habían visitado, y que por las apreciaciones emitidas á pro- 
pósito de su tipo, quelo hacían análogo al de Campana (Provincia 
de Buenos Aires), me interesaba mucho en conocer. 

El Paraná Pavón— llamado por el señor Latzina, en su curso 
inferior Ibicuy *—es un brazo del Paraná, que arranca precisamente 
á la altura de «Villa Constitución », y que siguiendo primero una 
dirección N.W. á $. E. y después de recibir el Paranacito* de 
N. á S. desemboca en el Paraná Guazú, algo más al sur de la isla 
Vizcaino. 

A quince kilómetros más ó menos de su desembocadura, se notan 
en la margen izquierda desde una distancia considerable, suaves 
ondulaciones en el terreno que, con árboles algunas, ó apenas cu- 
biertas de pastos duros, indican el lugar de los citados paraderos y 
cementerios indigenas. 


1 Idénticas á las que el señor Ambrosetti encontró en los paraderos de la isla 
del «Pillo», publicadas en el Boletín del Instituto (e ográfico Argentino, XIV, 
2958-65. También en los paraderos del Uruguay se han hallado iguales. Los seño- 
res Arechavaleta y Figueira exponen en la Pl. 6 el tipo de la alfarería en cuestión, 
en sus « Memorias» ya citadas. 

2 Por las indagaciones que tengo verificadas puedo asegurar, que los menciona- 
dos restos no han llegado á ninguno de nuestros museos. El de la Plata, preci- 
samente, carece hasta de cráneos de la región del litoral; asi me lo ha manifes- 
tado el encargado de la sección antropológica, Dr. Roberto Lehmann - Nitsche. 

3 Francisco Latzina. Diccionario Geográfico Argentino, p. 510. 

4 Conocido en los lugares con el nombre de Victoria. 


TORRES: LOS CEMENTERIOS INDÍGENAS. 67 


La región donde se encuentran, es la conocida con el nombre de 
«tierras bajas de entre-rios» ó «rincones», tan extensa como 
uniforme en su aspecto físico, sin más accidentes que los mencio- 
nados «cerros» y donde una población agreste, semi-salvaje, se de- 
dica exclusivamente á la caza. 

Los 25.000 kms? que aproximadamente tiene esa parte del suelo 
entrerriano, está formado por una capa de humus de espesor varia- 
ble, que recubre un subsuelo constituído por una arcilla arenosa; 
regado por los rios Victoria, Paranacito, Paraná Pavón y Guale- 
guay que á su vez reciben numerosos tributarios y que en las épo- 
cas de las grandes lluvias, cuando el Paraná está crecido, contribu- 
yen con el caudal de sus aguas á inundar todo ese extenso territo- 
rio por espacio de varios meses, quedando sólo en decubierto, los 
«cerros» de arena que tienen cuatro ó cinco metros de altura. 

El de Mazaruca, está situado en la margen izquierda del Paraná 
Pavón á cien metros próximamente de la orilla del río y sobre el 
cual se levantan algunas construcciones de ladrillo, pertenecientes 
al establecimiento ganadero del señor Rafael Escriña. 

De ciento diez metros de largo, cuarenta de ancho (término me- 
dio, pues en el extremo norte es más angosto) y cinco de altura, 
marca una dirección N. W.¿45S.E. la misma que lleva el río; un 
poco más al norte después de una corta hondonada se levanta otro, 
de sesenta metros de largo por treinta y cinco de ancho (en forma 
de martillo), más visible á la distancia, pues es raro el árbol que ha 
conseguido arraigar en la arena. 

Aunque las remociones efectuadas en el cementerio han sido nu- 
merosas y de importancia, y los restos encontrados nunca merecie- 
ron mucha consideración, hoy, á pesar de todo, se consigue ver en 
la superficie, mezclados entre huesos, cascotes y tierra vegetal, 
fragmentos de alfarerías—por lo general lisas, —y una buena 
cantidad de restos óseos de animales que han servido á los indíge- 
nas de principal alimento; como el ciervo (Cervus sp.), el carpin- 
cho (Hydrochoerus hydrochoerus (L.) Berg), la nutria (Myocastor 
coypus (Mol.) Kerr. Geoffr.) y algunos peces grandes, de río. 

La vegetación de esos «rincones» es la general que domina en 
la formación mesopotámica; el sauce (Salix Humboldtiana Wild. ), 
sarandi (Cephalantus Sarandi Cham «€ Schlecht), espinillo (Acacia 
sp.), lanrel (Nectandra angustifolia. Nees), álamo (Populus pyra- 
midalis L.), representan ála arbórea; también nacen y se multipli- 
can en las cañadas y «esterales» una gran variedad de plantas 
palúdicas, fijas y eréctiles como las totoras, la cortadera y varias 


6S MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


ciperáceas, sagitarias y juncos. El (Paspalum notatum Fl.), y algu- 
nas otras yerbas cubren los campos hasta la falda misma de los 
«Cerros » siempre pobres de vegetación. 

Tomada la vista que presento (Fig. 2) desde una eminencia que 
existe al norte, se procedió á la remoción en el costado sur del ce- 
menterio; lugar indicado por el mayordomo de la estancia, por 
haber estado menos expuesto á presiones ó remociones. 


ll PAVO 
A AA 
17 Ve (7) 


Fig. 2.--El cementerio indígena de Mazaruca. Dibujo tomado de fotografía. 


Después de algunas horas de trabajo, los veinte metros cúbicos 
de tierra y arena extraidos, daban una idea de la estructura del 
«cerro», Primero aparecía una capa de tierra vegetal de cuarenta 
centimetros, tierra que había sido transportada por los peones del 
establecimiento con el objeto de hacer algunos cultivos, la que sólo 
se encontraba en esa parte del cementerio elegida para las escava- 
ciones. 

Inmediatamente aparecía la arena blanca, entre cuya espesa capa 
se encuentran los huesos humanos, fragmentos de antigua indus- 
tria alfarera, algunos objetos de piedra y cantidad considerable de 
huesos quemados de animales, restos de algunos festines. 

En las escavaciones preliminares se obtuvieron muy pocas alfa- 
rerías, tenian más bien por objeto, conocer en varios puntos 
los materiales de que estaba constituido el « cerro». 

Renovada la tarea en una de las extremidades de la zanja ma- 
yor—la que ya tenía siete metros de largo, dos de ancho y uno cua- 
renta de profundidad —al poco tiempo, la pala de uno de los peones 
chocó con un fémur humano, que se encontraba en buen estado de 


TORRES: LOS CEMENTERIOS INDÍGENAS. 69 


conservación. Se resuelve inmediatamente dirigir para la dirección 
que marcaban los huesos, el removido de arena; medida que resultó 
provechosa, por la cantidad de alfarerías encontradas (24 lisas y 
en tamaño muy reducido, diez por diez centímetros, término me- 
dio), pero en cambio, gran cantidad de huesos quemados, pertene- 
cientes á los mismos animales que hemos mencionado. 

Terminada la operación delicada de sacar la capa de arena que 
cubría los huesos que sucesivamente aparecian, quedó en descubier- 
to un esqueleto casi completo, al parecer de hombre. 

En decúbito lateral con las articulaciones de las extremidades 
inferiores perfectamente engarzadas, sólo le faltaba algunas vér- 
tebras dorsales y lumbares, y del cráneo, no conservaba más que la 
parte facial. Estaba orientado de N. W. á 5. E. 

Próximo á las extremidades inferiores — veinte centímetros —se 
hallaron fragmentos de una vasija (Fig. 3) que por los relieves que 


Fig. 3.—/2 tam. nat 


presenta, hace que la consideremos como tipo especial, caracterís- 
tico y muy común, en los paraderos y cementerios del Uruguay y 
Entre- Ríos. 

El fragmento de la alfarería mencionada mide en el borde 0,22 
centímetros de longitud por 0,16 centímetros de alto, correspon- 


70 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


diendo una boca de 0.30 centímetros de diámetro, éindicando cla- 
ramente que ha sido fabricada superponiendo pequeñas tiras de 
mezcla, al propio tiempo que, con un instrumento de madera se ha 
ejercido presión sobre ellas para darles mayor consistencia, y lo que 
ha dejado sobre la parte exterior, esos pliegues en línea que sólo 
se parten en sentido longitudinal. La fractura muestra tres zonas 
de cocción. 

El de la Fig. 4 es otro fragmento que tiene su interés, por los 
diseños, y por ser general en la región explorada-—he recogido va- 


Fig. 4.—tam. nat. 


rios iguales — y aunque de factura grosera, pero elegante en su 
exterior por la combinación de las líneas y aspecto de los graba- 
dos; se distingue notablemente de las halladas en el túmulo de 
Campana, estas últimas idénticas, á las que se ven en la Pl, 1, al 
decir del señor Ambrosetti á quien con ese objeto consulté?, 


1 El señor Ambrosetti en su publicación citada, sobre los paraderos precolom- 
bianos de Goya, dice: que las alfarerías halladas en el túmulo de Campana son 
iguales á las de los paraderos de Goya. Las mías de la citada plancha, provie- 
nen de los paraderos situados en ambas márgenes del Carcarañá, sobre las ba- 
rrancas inmediatas al lugar preciso de su desembocadura en el Brazo Coronda; 
y de las que me ocuparé muy en breve, en otro trabajo que tengo en prepa- 
ración. Dichas alfarerías son iguales á las de Goya y como consecuencia á las de 
Campana; debo agregar que entre ellas cuento con algunas zoomorfas y pintadas. 


| 
EE 


TORRES: LOS CEMENTERIOS INDÍGENAS. 


M2 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Debo hacer notar también que los señores J. Arechavaleta (hijo) 
y J. Figueira! presentan en la plancha 6*, el fragmento de una 
vasija del mismo tipo de la muestra figura 3, —aunque las plega- 
duras no son tan perfectas —alfarería que ha sido recogida en uno 
de los paraderos del Uruguay. El señor Ambrosetti halló en otros 
paraderos de la isla «del Pillo» (Entre-Ríos) varios fragmentos 
grabados y entre ellos, uno muy parecido al nuestro ?, 

Seguimos las excavaciones en distintos rumbos por espacio de 
varias horas, las que nos ofrecieron una abundante cosecha; varios 
huesos humanos, entre ellos tres vértebras, seis costillas, una man- 
díbula inferior con tres molares, y finalmente, una tibia, todos es- 
tos restos en el mayor desorden aunque en buen estado de conser- 
vación?. 

Alfarerías pintadas no hemos encontrado, á pesar de las cuida- 
dosas revistas que efectuamos, pero en cambio, en materia de gra- 
bados, tenemos ejemplares con diseños muy avanzados, parecidas 
á las que el señor Ambrosetti presenta?!. 

Alguna variedad he podido notar en la colección de bordes; on- 
dulados, con pequeñas escotaduras y agujeros, pero siempre con 
la plegadura para afuera; lo que demuestra cierta uniformidad en 
el modo de construir Jas vasijas. 

Los objetos de piedra de la colección, han sido hallados muy dis- 
tantes de los esqueletos. Consisten en dos piedras con hoyuelos, una 
de las cuales es un triángulo equilátero de cinco centímetros de 
altura con un hoyuelo en el centro, en sus lados, de dos centíme- 
tros de espesor, tiene cada uno su correspondiente hoyuelo. La 
otra es de forma irregular pero con el mencionado indicio, que 
marca evidentemente la semejante aplicación que ha tenido? 

Todo este material arqueológico se encuentra, pues, entre la are- 
na blanca de esos «cerros» aprovechados unos — los más altos — 


1 J. Arechavaleta (hijo) y J. Figueira. Ibid. 

2 J. B. Ambrosetti. Ibid. x1v, pl. 1. 

3 La mencionada colección de huesos humanos será enviada desgraciadamente 
al extranjero para su estudio, que hará un conocido antropólogo. 

4 J. B. Ambrosetti. Ibid. x1v, 2558-64. 

5 En los paraderos del Uruguay se han encontrado objetos semejantes. En la pu- 
blicación ya citada de los señores Arechavaleta y Figueira, figuran tres piedras 
con hoyuelos (P. 6) las que según el señor José H. Figueira han servido 
para partir cocos. Así explicó suficientemente y con gran acopio de datos el 
mencionado señor en una de las sesiones celebradas por la Sección Ciencias An- 
tropológicas, en la segunda reunión del Congreso Científico Latino Americano, 
reunido en Montevideo en Marzo de 1901. 


TORRES: LOS CEMENTERIOS INDIGENAS. 13 


para cementerios, y los más generales, de sólo tres ó cuatro metros 
de altura, para simples paraderos ó estaciones; muy distintos los 
primeros, á los verdaderos monumentos funerarios que, levantados 
por la mano del hombre, llevan el nombre de túmulos. 

Sólo espero de los arqueólogos del Uruguay y la Argentina, la 
especial dedicación á este asunto, para cuya final solución requiere 
sin duda, la opinión de los autorizados. 


Buenos Aires, Abril 14 de 1903. 


BIBLIOGRAFIA, 


Amecuixo, Dr. Frorentivo.—La Antigiiedad del Hombre en el 
Plata. 2 vol. Buenos Aires, 1881. 

AmBroserri, Juan B.— Sobre una colección de Alfarerías Minuanes 
recogidas enla provincia de Entre- Ríos. Boletín del Instituto 
Geográfico Argentino. xIv, 242-66. 

Ambrosertí, Juan B.—Los paraderos precolombianos de (roya. 
(Provincia de Corrientes). Boletín del Instituto Geográfico 
Argentino. xv, 401-22. 

ArzecuavaLera, José. —El Uruguay en la Exposición Histórico - 
Americana de Madrid. 1 vol. Montevideo, 1892, 

Burmerister, Dr. Germán. — Descripción del túmulo de Campana. 
Revista de Antropología y Arqueología Prehistórica de Ber- 
lin, 1878, 

D'OrBrenY, Ancive.—L' Homme Américain. 1, S3-02. 

Fiaurira, José H.—Los Primitivos Habitantes del Uruguay. El 
Uruguay en la Exposición Histórico- Americana de Madrid. 1, 
125 y sig. 

FiGuEIRa, JuAN, Y J. ARECHAVALETA (hijo).— Relación de la ex- 
cursión desde San Luis, Chuy, Costa Oceánica, hasta Maldonado, 
y enumeración de los objetos recogidos. El Uruguay en la Expo- 
sición Histórico- Americana de Madrid. 1, 107 -20. 

Larzina, Francisco.— La Argentina considerada en sus aspectos, 
físico, social y económico. 1, vol. Buenos Aires, 1902, 

Lamziva, Francisco. — Diccionario Geográfico Argentino. 1 vol. 
Buenos Aires, 1897, 

Laronk Queveno, S. A. — Progresos de la Etnología en el Río de la 
Plata. Boletín del Instituto Geográfico Argentino. xx, cap. 1-4. 

Lista, Ramón. —Les Cimetiéres et Paraderos Minuanes de la Pro- 
vincie D'Entre- Ríos. Revue d'Anthropologie. 1, 1878, 

Luock, Joun. — L' Homme Préhistorique. 1, v, 106 y sig. 

Martínez, Beni6no T.— Historia de Entre- Ríos. 1, 21-31. 

Marrínez, Beniano T.— Etnografía del Río de la Plata. Los Cha- 
rruas. Revista Nacional. xxv, 93. 


TORRES: LOS CEMENTERIOS INDÍGENAS. 75 


Moussy, Martín DE.— Description géographique et statistique de la 
Confédération Argentine. 1, 149 -51. 

Muius, Dr. J.—Transactions of the American Philosofical Socie- 
ty. 1828. 

NaparLLac, Mis DE. — Mocurs et Monuments des peuples Préhistori- 
ques, 1, v, 144-86. París, 1888. 

Ruiz be Montoya.— Arte, vocabulario, tesoro y catecismo de la len- 
gua Guarani. (Edic. Platzman). Leipzig 1876. 

ZeBaLLos, Dr. EsTaNIsLao S., y P. Pico.—Informe sobre el túmulo 
prehistórico de Campana. Amales de la Sociedad Científica 
Argentina. vi, 244-60. 1878. 


AMARYLLIDACE.E PLATENSES NONNULLE, 


Zephyranthes timida, HoLxmbB., 2. sp. 


Zephyrites (Herb.-Baker) bulbo fusco-tunicato; perianthio 4 ctm. 
tony., tertio basali flavescenti-viride, laciniis 6 mm. lat., alvis, 
intus incerte rubentibus, extus vitta lata e punctis striolisque mi- 
nutis roseis irrorantibus constituta venis 5 virescentibus percursa; 
filamentis viridulis; tubo brevissimo. 


Radices crasse, fibrose (circa 8), gradatim attenuate, ad 9-10 
ctm. long. Bulbus oblongo-ovatus, 2 */¿ ctm. long., 1 Y, ctm. 
diam., tunicis fuscis, collo 1 */, ctm. long., 3 */a mm. diam, Folia 
saturate viridia, 3, superne canaliculata, inferné convexa, cari- 
nulata, 13 ctm. long., 2 mm. lat,, obtusiuscula. Scapus preecox, 
compressus, 14 ctm. long., 4 basi sursum sensim attenuatus, in 
medio 3 */, < 2 */, mm. diam., viridis, ad basin albescens. Spatha 
3 1/¿ ctm. long., basi (fere dimidio basali) clausa, deinde unilate- 
raliter aperta, laciniaque postremo bifida, albescente-sordidula, 
punctis vel striolis parvis roseo-carmineis subconspersa. Pedice- 
llus 3 1, ctm. long., 1 */, mm. diam., dilute viridis. Ovarium 
saturate vel lagenario-viride, 5 mm. long, basi 2 */,, apice 3 mm. 
diam. Perianthium tubo brevissimo, laciniis acute lanceolato- 
oblongis, externis 40 mm., internis 38 mm. long., omnibus 6 mm. 
lat., intus albis incerte rubentibus, extus vitta media lata dilute 
rosea (colore striolis punctisque conspersis vel irrorantibus deter- 
minato ), lineis aut venis 5 dilute viridibus medio percursa et in 
tertio basali flavescenti-viride perfusis, margine (laciniarum) pos- 
tremo albo feré 1 mm. lat.; filamentis viridulis, minoribus 12 mm, 
majoribus 16 mm. long.; antheris retrorse magis arquatis, id est 
recurvatis, 4 mm. long., fere */, mm. lat.; pollen aurantio-flavunm; 
stylus dilute viridis, 17 mm. long, trifido, lacintis 4-5 mm long. 


Specimen floridum singulum in Horto Botanico Bonaérensi et 
á CaroLo Thays (cl. Director) amicissime communicatum 2 ante 
idas Martii vidi. Exemplaria reliqua (nondum florentia) typumque 
quoque in Misiones: Santa Ana, Dom. A. DE LLamas collegit. 


78 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Zephyranthes gracilifolia (HerberT) Baker. 


Baker, Hand. Amar., p. 36, n. 27. — Pax, Beitr. Amaryll., 
p. 321, n. 10. — SPEGAZzINI, Contr. Fl. Tandil, p. 48, n. 279. 

Habranthus gracilifolius, Herz., Bot. Mag., t. 2464; Amaryll., 
165. — Kunta, Enumer. plant., y, p. 497, n. 17. 

Amaryllis gracilifolia, SCHULTES, Syst., 7, SO6. 

Amar. gracilis, Sch., Syst. 4, excl. Habranthus angustus. 


Specimina plurima hujus speciei primis diebus Maji 1902 in 
campis et montibus dictionis Provincie Bonaérensis «Tandil» equi- 


dem legi. 


z. (cum descriptione conformis). Florebat in Horto Zoolo- 
gico mensibus Februarii Martiique 1903. 

¿. Brothiana, Her»., Amaryll., 105; Bot. Reg., t. 1967. — 
Non vida. 

y. Bulula, HoLwub., n. var. — Perianthium album, sine rubro 
vel roseo ut in scapo ubi deest quoque (H. Z., fl. 11, 1908). 

2. Bijou, HoLmB., nov. var. — Omnino robustior, scapusque 
longior. Perianthium album, laciniis dimidio apicali 
extus dilute roscis. Secapus colore rufescente destitutus. 
MEE nal, ia MEU 


Zephyranthes Andersonii (HerserT) Baker. 


Baker, Hand. Amaryll., p. 37, n. 28. — Bentuam, Bot. Mag,, 
t. 3596. —Pax, Beitr. Amaryll., 1. c., p.321, n. 11; Amaryl. 
in ExcLeER € PraNntL, Die natúrl. Pflanzf., 1, 5, p. 107, 
f. 71. —SpEGazzIn1, Contr. c. Fl. Ventana, p. 57, n. 268; 
Contr. Fl. Tandil, p. 48, n. 250; Nova add. ad Fl. patagoni- 
cam, p. 170,n. 574. 

Habranthus Andersoníi, Herberr ms. LiwbueY, Bot. Reg., 
t.1345.—Lonn16ss, Bot. Cab., t. 1677.— Hooker, Bot. Mag,., 
fol. 3596.—Swerr, Brit. Flow.-Gard., ser. 2, t. 10. —ICUNTH, 
Enumer. plant., v, p. 499, n. 23. 

Habr. Andersonianus, HerB., Amaryll., 167, t. 34, €. 23. — 
Remer, Amaryll., 101. 

Amaryllis Andersonnii (HerB.) GrISEB., Symb., p. 320, n. 2089. 


E. L. HOLMBERG: AMARYLLIDACEX PLATENSES NONNULLA. 79 


Hab. Buenos Ayres: Tandil (SrEG.-HoLmB.); Sierra de la Venta- 
na, Cármen de Patagones (SrEG.). — Entre Rios (GRISEB.) — 
Santa Fé (leo. Ric. Horub.). — (República Oriental: Montevideo. 
— Chile). 

Specimina nonnulla primis diebus Maji 1902 montibus campis- 
que in Tandil á me lecta examinavi, Primum 4 ante idas Novem- 
bris 1902 [floruit; reliqua temporibus diversis; x11 (1902), 1, 1, 11 
(1903). y 

5 sunt varietates adhuc cognitee: 

2. 4urea, HerB., Amar., t.1345 a, 

£, Cuprea, HerB,, ¿bid., t. 1345 b. 

y. Obscura, Herb,, 1. c. (Alabastro extus aterrimo). 
7. brevilimbus, Her,, 1. c. (Foliis latioribus). 

<. parvula, HerB., 4mar., t. 26, f. 4. 

Novam quibus adjungo: 

í. Posea, HoLMB., nov. var. — Perianthii pars illa flava vel 
aurea in reliquis, rosea (Tandil, v. 10, 902, H.). — Flo- 
ruit in Horto Zoologico, 11, 903. 


Hippeastrum granatiflorum, HoLmb., 2. sp. 


Phycella (Livouey-Baker) bulbo ovato tunicis fere nigris; scapo 
25 ctm. alt.; pedicellis 3 resp. 21, 42, 63 mm. long., aut 2, resp. 
30 et 55 mm. long.; perianthio tubuloso-infundibuliforme opace 
saturateque scarlatino vel granatino, modice zygomorpho, se- 
gmento sepalino interno 47, petalino externo 45 mm. long.; foliis 


linearibus 2 1/3-21/, mm. lat. 


Radices (in specimine 1”) 10, longior 18 ctm., 2 */¿ mm. crass., 
sensim attenuate, albescentes, deinde fuscescentes. Bulbus ovatus, 
3 *, -3 1, ctm. diam., 4 ctm. long., tunicis fere nigris, vel fusco 
-migris, collo 3 */, ctm. long, */, - 1 ctm. diam. Folia juvenilia leete 
viridia, superne plana, inferne convexa, punctis glancescentibus 
tantum ornata et 2 1/, -2 1/¿ mm. lat., apice paulo attenuata, obtusa 
tamen; deinde canaliculata. Scapus 25 ctm. long., ad basin 1x6 
mm., ad apicem 43 mm. diam., paulo compressus, subbifarius, 
pallide viridis, glaucus, prope basin albidam dilute roseus. Spatha 
laciniis duabus (exsicatis fuscescentibus, acutis, 42 mm. long., ad 
basin nondum exsicatis dilute viride-carneis). Pedicelli 3 11 speci- 
mine robustiore hujus descriptionis: 1% 21 mm., 2” 42 mm., 3 63 


SO MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


mm. long., dilnte virides et scapo instar glauci, cylindraceo- de- 
pressiusculi; specimine 2” graciliore, 2-floro, pedicellis resp. 30 et 
55 mm. long. Ovarium 5-7 mm. long., obpyramidato-ovatum, ad 
basin 2 1/,, ad apicem 3 */,-4 mm. diam., 3-sulcatum, in medio sub- 
constrictum. Perianthium tubuloso-infundibuliforme, opacé cum 
venulis saturate scarlatinum vel granatinum, Sprekelia formosissi- 
ma obscuriore (sanguine taurino instar), segmentis spathulato-lan- 
ceolatis, sepalino supero ad basin 3 mm. lat., in medio 15 mm. lat., 
47 mm. long., omnibus deinde, petalinum inferum versus, ad 45 
mm, decrescentibus, hoc ultimo 10 1/, mm. in medio lat.; sepalinis 
ad apicem mucrone extus viride albescente, intus roseo -albido, ad 
basin pulvinulo albido-roseo, munitis, —ad basin triangulariter 
virescentibus, qua parte, sursum gradatimque angustata abeunte 
rubefasciente, segmenti medium tantum attingente et deinde api- 
cem versus luce obliqua (ut parte priori) nitescente vittamque 
pallidam albidam fingente; interne vitta paulo dilntiori segmentis 
percursis, ad basin alba, ima basi virescente; supra filamentoram 
insertionem membranula pellucida ciliata (6 membranulis rectius) 
perianthio munito. Filamenta ad basin virescenti-alba, gradatim 
erubescentia et in carmineum abeuntia, pares 3 resp. 22, 28, 30 
mm. long. Anthere 2 */¿ mm. long, 1 */, mm. lat.; pollen aurantio - 
flavam. Stylus filamentis eodem modo coloratus, 35 mm. long,, 
laciniis 1 /, -2 mm. long., parte stigmatico-papillosa violacea, 


Exempla nonnulla in Horto Botanico Bonaérensi nunc servata 
in Republica Uruguayensi prope Maldonado lecta, quoram unam 
floridum (111. 13, 903) cl. CaroLus Thays dono mihi dedit et hoc 
et alteram descripsi. 


Buenos Ayres, vi, 9, 1903. 
E. L. HoLmMBERG. 


LOS DIPROTODONTES DEL ORDEN DE LOS PLAGIAULACONDEOS 
Y BL ORIGEN DE LOS ROEDORES Y DE LOS POLINASTODONTES 


FLORENTINO AMEGHINO. 


Hasta hace poco, el origen de los roedores, era un misterio poco 
menos que impenetrable; no parecían emparentados con ninguno 
de los grupos conocidos. 

El descubrimiento de las antiguas faunas mamalógicas de Pata- 
gonia, que nos está dando 4 conocer el origen de la mayor parte 
de los órdenes de mamiferos de la era cenozóica, parece que tam- 
bién nos va á dar la solución del problema del origen de los roedo- 
res, que precisamente es la misma que ya había previsto hace unos 
veinte años. 

Hablando entonces del gran desarrollo alcanzado por los roedo- 
res durante la época de la formación de los terrenos terciarios del 
Paraná, decía: «Luego si es indudable que, durante los primeros 
tiempos terciarios, los roedores alcanzaron aquí el apogeo de su 
desarrollo en tamaño, y si desde esa lejana época estaban ya deli- 
mitadas y bien representadas las familias actuales, bajo cualquier 
punto de vista que se consideren los hechos, prueban que la apari- 
ción del tipo roedor databa ya entonces de épocas geológicas re- 
motas, por lo menos de los tiempos secundarios ó quizás aun antes 
de la aparición de los singulares Plagiaulax que probablemente no 
son en definitiva más que representantes de los primeros esbozos 
del tipo roedor, allá en las primeras épocas de su aparición ». 
(Ameghino, 1, p. 153, a. 1885). 

Quince años más tarde, en un trabajo sobre la morfología de las 
muelas plexodontes de los mamiferos, estudiando las de ciertos roe- 
dores extinguidos de Patagonia, descubría por primera vez en la 
disposición de sus elementos constitutivos, una relación evidente 
con las de algunos géneros de diprotodontes del extinguido orden 
de los plagiaulacoideos. 


AnaL. Mus. Nac. Bs. As., SerikE 3%, T. 11. Juro 6, 1903. 6 


82 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


«In the molars of the Cretaceous Rodents of Argentina the de- 
rivation from the sexcuspidate type is equally recognizable. The 
Caviidae, with their molars formed of two triangular or cordiform 
prisms, and with an open cavity at the base, are those wich depart 
most from the primitive form: 1t seems absolutely impossible to 
make out in these molars anything approaching these of the Di- 
delphyidae. However, the numerous fossil forms of this series gra- 
duate without interruption between the recent Caviidae and the 
Eocene Eocardidae, and between the latter and the Cretaceous 
Cephalomyidae. Fig. 6 (fig. 1) shows the seventh (ultimate) right 


Fig. 1. Cephalomys prorsus Amgh. Ultima muela inferior del lado derecho, vis- 
ta de arriba, aumentada ocho diámetros ($) del tamaño natural. ae, dentículo 
anterior externo; ma, el mediano anterior; as, el anterior interno; pe, el posterior 
externo; pi, el posterior interno; mp, el mediano posterior. Cretáceo superior de 
Patagonia (pyrotheriense). Reproducida de los Proceed. of the Zool. Soc. of Lon- 
don, 1899, p. 560. 


lower molar of Cephalomys prorsus, 8 times nat. size. In the two 
lobes of this tooth 1t is easy to recognize the two prisms of the Ca- 
viidae; but the six elements corresponding to the six primitive 
cusps are likewisse discernible, though disposed slightly different- 
ly from the ordinary. The three cusps of each lobe are disposed in 
a triangle, the two external, ae, pe, maintaining their position; but 
the two median, the anterior ma and posterior mp, are limited to 
the internal margin. A somewhat similar disposition is seen in the 
molars of some Cretaceous Diprotodonts of the family Garzonidae, 
e. 9. the molar of Halmarhiphus guaraniticus, represented in fig. 5 
(fig. 2). This agreement in the disposition of the primitive molar 
elements seems to imply that the Rodents, the origin of which is 
still a mystery, may represent a side branch of the Diprotodonts, 
which originated towards the middle of the Cretaceous period ».. 
(Ameghino, 12, p. 560-561). 

Poco tiempo después, Carlos Ameghino descubria en el cretáceo 
superior de Patagonia, los primeros vestigios de esos antiguos di-- 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 83 


protodontes antecesores de los roedores, cuya existencia ya había 
sospechado. Hace poco más de un año, en un trabajo destinado á 


Fig. 2. Pseudhalmarhiphus (Halmarhiphus) guaraniticus Amgh. Muela quinta 
inferior del lado derecho, a, vista de arriba; b, vista por el lado interno, y e por 
el externo, aumentada ocho diámetros ($) del tamaño natural. Mismas letras 
que en la figura precedente. Cretáceo el más superior de Patagonia (pyrothe- 
riense). Reproducida de los Proceed. Zool. Soc. Lon. a. 1890, p. 560. 


dar los caracteres diagnósticos de los numerosos mamiferos fósiles 
nuevos de las formaciones cretáceas, decia: 


RODENTIA 


«Les rongeurs ne sont pas bien anciens; les prémiers débris re- 
connaissables apparaissent dans les couches a Notostylops. Ces 
débris, quoique encore rares et incomplets, sont tres importants 
parce quw'ils nous dévoilent la phylogénie de ce groupe dont Pori- 
gine restait mystérieuse. D'aprés la disposition des denticules des 
molaires inférieures de quelques rongeurs anciens comparée á celle 
de certains Diprotodontes fossiles, j'avais avancé la supposition 
que les rongeurs pourraient représenter une branche des anciens 
Diprotodontes. Les découvertes postérieures confirment cette su- 
position. Les rongeurs descendent d'un Diprotodonte ancien avec 
la quatrieme molaire inférieure persistante hypertrophiée ressem- 
blant a Abderites ou Polydolops. Cette molaire s'est réduite gra- 
duellement, mais le type ancien a persisté plus longtemps dans la 
quatrieme caduque; cette dent, chez les formes plus anciennes, est 
toujours plus grande et plus compliquée que la quatriéme de rem- 
placement, et cette complication et d'autant plus grande que les 
formes sont plus anciennes; chez les rongeurs de l'époque du Py- 
rotherium (Cephalomyidae) la quatriéme caduque est beaucoup 
plus grande que celle correspondante de remplacement, trés allon- 
gée d'avant en arriére et avec les bords denticulés sous une forme 
qui rappelle la dent correspondante des anciens Diprotodontes. » 


S4 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


ODONTOMYSOPIDAE 


« Rongeurs primitifs, avec une grande incisive inférieure et une 
autre supérieure et peut-étre-des incisives internes petites. Tonte 
la denture en série continue et molaires probablement en nombre 
complet. » 

«Odontomysops spiniferus, n. g. n. sp. Symphyse mandibulaire 
courte, haute et relevée, avec une trés forte incisive a laquelle sui- 
vent trois petites dents á une seule racine, et á celles-ci des dents 
á deus racines en nombre non determiné. Ces dents sont á deux 
lobes; Pantérieur plus haut, tranchant, avec plusieurs pointes est 
un peut excavé en dedans: le lobe postérienr plus bas, plus petit 
et pointu est un peu excavé sur le cóté interne, L'incisive supé- 
rieure est un peu arquée, a racine trés longue, comprimée laterale- 
ment et á bout mince, probablement obliteré; la conronne est trés 
courte, émaillée, un peu acuminée, avec la face antérieure étroite 
et aplatie, et la face postérieure usée en biais; le bont de la racine 
est cassé, et la partie conservée de la dent est longue en ligne droi- 
te de 24 mm., dont Y seulement correspondent a la couronne; la 
racine a 6,5 mm. de diamétre antéro-postérieur et 4 mm. de dia- 
meétre transverse Le bout antérieur de la couronne est large de 
2,5 mm. L'alvéole de Vincisive inférieure est large de 5 mm. La 
branche mandibulaire derriére la symphyse est haute de 10 mm. 
Partie inférieure des couches a Notosbylops. » 


PROMYSOPIDAE. 


«Rongeurs primitifs avec deux ou trois incisives inférieures de 
chaque cóté et barre entre les incisives et les molaires déja tfor- 
mée.» 

«Promysops acuminatus, n. g. n. sp. Branches mandibulaires 
présentant la forme caractéristique des rongeurs Hystricomorfes. 
Molaires avec racines séparées (les couronues sont encore incon- 
nues). Une longue barre entre la premiére molaire implantée dans 
la mandibule et Pincisive externe. Partie symphysaire avec trois 
incisives, la deuxiéme rudimentaire, la premiere et la troisieme 
plus grandes et avec la couronne séparée de la racine. Les racines 
des incisives sont sans émail, tres comprimées lateralement, á crois- 
sance limitée, avec le bout pointu et obliteré, ressemblant a celles 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 85 


des anciens Diprotodontes. La racine de Vincisive interne a 3 mm. 
de diamétre antéro postérieur et seulement 1 mm. de diameétre trans- 
verse. La barre est longue de 9 mm. Hauteur de la branche man- 
dibulaire au milieu de la barre, S mm.; au-dessous de la premiere 
molaire implantée dans la mandibule, 10 mm. Partie supérieure 
des couches a Notostylops.» 

«Promysops primarius, n. sp. Incisiveinférieure principale avec 
couronne et racine d'une forme complétement différente. La moi- 
tié antérieure ou couronne ressemble déja presque completement á 
la méme partie des rongeurs plus récents; la face antérieure est 
large, convexe et émaillée, avec le cóté latéral externe arrondi et 
interne coudé á angle droit; la face postérieure est sans émail; le 
bout antérieur est tronqué transversalement et usé en biais sur la 
face interne comme dans les rongeurs modernes. La moitié posté- 
rieure non émaillée ou racine, est tres comprimée latéralement, de 
section elliptique et bout aminci et probablement obliteré (le bout 
est cassé). Cette dent, peu arquée, dans la racine ressemble encore 
á celle des Diprotodontes, mais non dans la couronne. Longueur 
en ligne droite, 20 mm. Diamétre dans la racine: antéro-postérienr 
4,5 mm.; transverse 2,5 mm. Largeur dans la partie antérienre de 
la couromne, 3,5 mm. Couches á Astraponotus.» (Ameghino, 15, 
pag. 32 4 39.) 

Delas dos familias arriba mencionadas, la de los Odontomysopti- 
dae que tiene por tipo el género Odontomysops, por lo que de ella 
se conoce parece representar el tipo roedor, pero posee caracte- 
res que demuestran no poder formar parte de la línea directa 
que conduce á los roedores actuales. La dentadura en serie conti- 
nua y los molares con puntas agudas como espinas no serían Ca- 
racteres que impidieran acercar esos animales de los roedores, pero 
la sínfisis corta con una barba que se levanta hacia arriba y en la 
que se implantaban un par de incisivos verticales proporcional- 
mente mucho más grandes y más anchos que los de cualquiera de 
los roedores conocidos, así como también las ramas mandibulares en 
parte soldadas, son pruebas evidentes que se trata de una rama la- 
teral que se extinguió sin dejar descendencia directa. 

No sucede lo mismo con los Promysopidae; éstos parece que de- 
ben colocarse en la línea directa que de los antiguos plagianlacoi- 
deos de la familia de los Polydolopidae termina en los roedores ac- 
tuales. Desgraciadamente, los restos que de ellos poseemos son 
escasos, pero todos llevan impresos los caracteres de verdaderos 
intermediarios entre los dos grupos mencionados. 


S6 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


El dibujo adjunto (fig. 3), representa la parte sinfisaria de la 
rama mandibular derecha del Promysops acuminatus vista por las 
dos caras, interna y externa. 


Fig. 3. Promysops acuminatus Amgh. Región sinfisaria de la rama mandibular 
derecha, a, vista por el lado externo; bh, por el lado interno, y c, de frente, au- 
mentada dos diámetros ( 7 ) del natural. ¿e, alvéolo del incisivo externo; 22, incisivo 
interno, o, agujero mentoniano. Cretáceo superior de Patagonia. (notostylopense 


superior)!. 


La vista externa a muestra 4 descubierto el alvéolo de la muela 
4 que se conoce era de gran tamaño y con raices muy largas. Ade- 
lante del alvéolo, en o se ve á descubierto el canal de la perforación 
mentoniana por estar roto el puente, pero se conoce que se abría 
en la misma posición que en los roedores, esto es, adelante de la 
raiz de la muela 4 y hacia la mitad de la altura de la sínfisis, Este 
es un carácter constante en todos los roedores. 

Tanto esta figura como la del lado interno bh muestran la forma 
de la barra, que es larga, angosta en su parte superior, y se levanta 
hacia arriba para formar el borde alveolar anterior de la muela 4 
absolutamente como en los roedores; este levantamiento del borde 
alveolar es muy raro en los diprotoaontes antiguos. 

La impresión sinfisaria, visible en la vista del lado interno b, tie- 
ne la misma forma que en los roedores. Además, la superficie poco 
rugosa, muestra que ambas ramas estaban unidas, no precisamente 
de una manera tan fuerte como en los roedores actuales, pero tam- 
poco en la forma de los antiguos plagiaulacoideos. 

Es sabido que en estos últimos la impresión sinfisaria es poco 
acentuada y de superficie lisa, pues las ramas mandibulares esta- 


1 La casi totalidad de las figuras de este trabajo que no han sido reproducidas 
de otros autores, han sido dibujadas directamente de los originales por el señor 
Juan Bréthes, naturalista del Museo Nacional, quien se ha esmerado en la fideli- 
dad de los detalles. 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 87 


ban unidas sólo por partes blandas y gozaban de un cierto movi- 
miento lateral; es á esta conformación que responde la forma de 
los incisivos asimétricos, gastados oblicuamente hacia adelante y 
al lado interno, pues esos dientes, desempeñaban hasta cierto pun- 
to el rol de pinzas. Bajo este punto de vista, Promysops es un in- 
termediario perfecto entre los antiguos plagianlacoideos y los roe- 
dores actuales. 

La parte anterior de la sínfisis hacia el borde alveolar de los in- 
cisivos también se levanta hacia arriba de una manera acentuada, 
conformación igualmente muy caracteristica de los roedores, y 
muy diferente de la que presentan la generalidad de los plagiaula- 
coideos, cuyo borde alveolar de la región incisiva se inclina mas 
bien para abajo, como puede verse por el dibujo adjunto (fig. 4), 


Fig. 4. Abderites crassíiramis Amgh. Rama mandibular izquierda, vista por el 
lado externo, aumentada tres diámetros E) del natural. ¿ 1, el gran incisivo inter- 
no hipertrofiado; ¿2, incisivo externo muy pequeño; c, canino rudimentario; 147, 
las siete muelas inferiores; o, apertura externa del foramen dentario posterior. 
Eoceno superior de Patagonia (santacruzeño ). 


que representa la mandíbula del Abderites crassiramis; el Polymas- 
todon es una de las raras excepciones á esta regla, y precisamente, 
como se verá más adelante, es un aliado de Promysops. 

La figura 3 c, muestra la sínfisis rota, vista de adelante, dejando 
ver la parte posterior de la raíz de un incisivo interno ¿i, y el fon- 
do del alvéolo de otro externo ¿e. En mi primera descripción arri- 
ba transcripta, hice mención de la existencia de tres incisivos, pero 
un nuevo examen más detenido me ha demostrado que sólo 
había dos. El error consiste en haber tomado por vestigios de un 
alvéolo, una perforación vascular. El incisivo interno, de raíz 
comprimida y cerrada es el que se ha conservado en los roedores, 
mientras que el externo era caedizo y concluyó por desaparecer. 

En los más antiguos plagiaulacoideos del cretáceo, el incisivo in- 


SS MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


terno inferior es un diente de raiz cerrada y cuya corona termina 
en punta; el esmalte está limitado á la parte anterior de la corona, 
sobre la cara labial, y con el desgastamiento del diente pronto de- 
saparece completamente. 

En las formas del cretáceo superior y del terciario inferior, la 
capa de esmalte se vuelve un poco más larga, esto es, se prolonga 
más hacia atrás. La extremidad anterior de la corona se vuelve un 
poco más ancha y el esmalte da vuelta hacia el lado externo que es 
redondeado mientras que apenas aparecen vestigios de él sobre el 
lado interno; la parte anterior de la corona se gasta en declive 
oblicuo suave hacia adelante y hacia el lado interno. La raíz es muy 
comprimida lateralmente, pero el ancho del diente visto por la cara 
labial Ó anterior, ó también por la opuesta, se ve que disminuye 
gradualmente de atrás hacia adelante. Esta conformación es bien 
aparente sobre el incisivo de Callomenus ligatus representado en 
la figura 5, aunque incompleto pues le falta la extremidad de la 
raiz. 


Y 


Fig. 5 Callomenus ligatus Amgh. Incisivo inferior derecho al que le falta la ex- 
tremidad de la raíz, aumentado dos diámetros (7) del natural. a, visto por el cos- 
tado externo; d, visto por el costado interno; b, visto por la cara anterior ó la- 
bial; c, visto por la cara posterior ó lingual. Eoceno superior de Patagonia (san- 
tacruzense ). 


En Promysops, como puede juzgarse por la figura 6, el mismo 
tipo de incisivo se ha modificado tomando un aspecto más escal- 
priforme. La compresión lateral es menos pronunciada y de consi- 
guiente el diente es más ancho. Visto de frente, al contrario de lo 
que sucede con el de Callomenus y los diprotodontes plagiaulacoi- 
deos en general, se ensancha gradualmente de atrás hacia adelante; 
la capa de esmalte es más larga y se extiende más sobre el costado 
interno, pero falta completamente sobre la cara posterior. La ex- 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. Sy 


tremidad anterior no es en punta ó acuminada, sino truncada casi 
transversalmente, con la capa de esmalte que forma un borde sa- 
liente y cortante y la parte posterior cortada en bisel; la raíz posee 


Fig. 6. Promysops primarius Amgh. Incisivo inferior izquierdo al que le falta 
la extremidad de la raíz, aumentado un diámetro y medio (3) del natural. a, 
visto por el lado externo; c, visto por el lado interno; d, visto por la cara an- 
terior; b, visto por la cara posterior. Cretáceo superior de Patagonia (astrapono- 
tense). 


una cavidad considerable y es probable no se cerrara completa- 
mente. Este diente es una transición perfecta al correspondiente 
de los roedores; la mitad anterior esmaltada puede decirse que no 
difiere de un incisivo de roedor actual. 

Muelas perfectas de este género sólo conozco la última inferior 
del lado izquierdo implantada en un pequeño trozo de la rama man- 
dibular, pieza representada en la figura 7. La expansión lateral de 


Fig. 7. Promysops acuminatus Amgh. Ultima muela inferior del lado izquierdo, 
aumentada cuatro diámetros (+) del natural, a, vista de arriba; b, vista del cos- 


tado interno; c, vista por el lado externo; d, vista de adelante. ae, dentículo ante- 
rior externo; pe, el posterior externo; ma, el mediano anterior; mp, el mediano 
posterior; ai, el anterior interno; pi, el posterior interno; r, base de la rama ascen- 
dente de la mandíbula. Cretáceo superior de Patagonia. (notostylopense superior). 


la mandíbula hacia el lado externo del diente, prueba que la rama 
ascendente se levantaba hacia arriba al lado mismo de la última 


90 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


muela; mirando la mandíbula por el lado externo (fig. 7 a) la rama 
ascendente + debía ocultar la última muela, como sucede con la 
mayor parte de los roedores. 

Este diente, de corona alargada, es ancho adelante, con la cara 
anterior completamente transversal debido al contacto del diente 
que le precedía; al contrario, atrás es más angosto, pues como no 
había otro diente que sobre él hiciera presión, la cara posterior ha 
tomado una forma redondeada. Mide 5 mm. de diámetro antero- 
posterior y 4 mm. de diámetro transverso, adelante. 

Afortunadamente, la corona apenas está atacada por la mastica- 
ción, de modo que quedan perfectamente visibles todos los detalles. 
Muestra muy aparente la división en dos lóbulos, siendo el ante- 
rior más grande y sobre todo más ancho que el posterior. Cada ló- 
bulo muestra igualmente los tres dentículos primitivos, pero dis- 
puestos en triángulo, el extremo de cada lóbulo, hacia afuera for- 
mando la cúspide del triángulo, y los dos restantes sobre el lado 
interno, formando la base. Es precisamente la misma disposición 
que presentan en Parhalmarhiphus, Pseudhalmarhiphus y otros di- 
protodontes fósiles, y la que se encuentra también en los roedores 
primitivos y que fué la que me hizo suponer que estos no fueran 
más que una modificación del tipo diprotodonte. 

De los seis dentículos, los dos anteriores correspondientes al ae 
y ma, son los mayores y de forma perfectamente cónica estando 
ligados por una pequeña cresta transversal que forma el borde an- 
terior de la corona. Los dentículos medianos correspondientes al 
pe yal ai también de forma cónica son un poco más pequeños, 
siendo el último ó mp el más pequeño de todos y el de cúspide 
más roma. 

Los tubérculos ó dentículos son bastante elevados y colocados 
en la periferia, mientras que el centro de la corona presenta una 
depresión profunda. El esmalte que tapiza esta depresión, cuando 
todavía no está atacado por la masticación presenta un aspecto 
rugoso de una complicación particular y muy característica. Esta 
rugosidad es producida por un número de pequeñas crestas irregu- 
lares, de aspecto vermicular, que se cruzan formando una especie 
de reticulación ó más bien de ramificación dicotómica de la cual 
dará una buena idea la figura S. Se observa absolutamente el mis- 
mo carácter sobre las muelas de varios diprotodontes cretáceos y 
vénse también vestigios de esta rugosidad de aspecto vermicular 
en las muelas no gastadas de algunos roedores del cretáceo supe- 
rior y hasta del eoceno inferior (Losteiromys). 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 91 


La corona de la muela es proporcionalmente baja, con capa de 
esmalte muy gruesa, y está implantada por tres raíces, una poste- 
rior muy grande y dos anteriores mucho más pequeñas pero bas- 


Eig. 8. Promysops acuminatus Amgh. Aspecto vermicwar de la superficie del 
esmalte del centro de la corona, no gastada, aumentada nueve diámetros (2) del 
natural. 


tante largas, con la extremidad obliterada, colocadas en la misma 
línea transversal y divergentes en sentido lateral como lo demues- 
tra la figura 7 h que representa la muela vista de adelante. 

Esta particularidad, no la he observado en ninguno de los dipro- 
todontes fósiles de la Argentina, pero es muy sabido que la mayor 
parte de los roedores que no han perdido el estado braquiodonte 
de la dentadura, presentan muelas inferiores provistas de cuatro 
raices, dispuestas en dos pares transversales, uno anterior y otro 
posterior, pero en la última muela inferior, es regla general que 
sólo tienen de bien separadas las dos anteriores, presentando atrás 
una sola raíz impar mucho más grande. Todos los roedores del 
cretáceo superior (pyrotheriense) y la mayor parte de los del eoce- 
no inferior (colpodonense) presentan absolutamente el mismo ca- 
rácter, 

La figura 9 representa igualmente la última muela inferior iz- 


dd 
eL 


Á 


Fig. 9, Steiromys detentus Amgh. Ultima muela inferior del lado izquierdo. a, 
vista de arriba y b vista por la cara posterior, aumentada cuatro diámetros ($) 
del tamaño natural. Mismas letras que en la figura precedente. Eoceno superior 
de Patagonia (santacruzense). 


92 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


quierda de un roedor del eoceno inferior, el Steiromys detentus y 
por consiguiente ya muy alejado de Promysops. A pesar de eso, 
vése fácilmente que es la modificación del mismo tipo, siendo sobre 
todo notable la vista anterior (fig. 9 b) que muestra la doble raíz 
anterior y la corona en la misma forma que en Promysops (figura 
7 d). Esta concordancia prueba, 4 mi modo de ver, de una manera 
definitiva, que los diprotodontes fósiles del orden de los plagiau- 
lacoideos, son los verdaderos antecesores de los roedores. 

En cuanto á la disposición de los elementos primitivos de la co- 
rona, es absolutamente la misma. La tendencia hacia la forma de 
muelas caracteristicas del tipo roedor se ha manifestado indepen- 
dientemente en varias lineas de diprotodontes. Las muelas de Ca- 
llomenaus ligatus, por ejemplo (fig. 10), presentan todavía mayor 
parecido con las de Steiromys, que las de Promysops, á lo menos en 


Fig. 10. Callomenus ligatus Amgh. Muelas quinta y sexta inferiores del lado iz- 
quierdo, a, vistas de arriba, hb, vistas por el lado externo, y e por el lado interno, 
aumentadas seis diámetros (4) del tamaño natural. Eoceno superior de Pata- 
gonia (Santacruzense). 


lo que á la corona se refiere. Este parecido es todavía mayor com- 
parando esas muelas con las de roedores de tipos más primitivos 
como los Acaremynae por ejemplo, ó de épocas más antiguas como 
algunos Cephalomydae. En algunos casos, el parecido es tan gran- 
de, que en presencia de muelas sueltas me he encontrado incapaz 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 09 


de reconocer con seguridad si son de roedores ó de diprotodontes 
plagiaulacoideos. 

Sin embargo, para los que aun pudieran abrigar dudas, voy á 
presentar pruebas de otro orden, tomadas en el desarrollo de la 
dentadura, considerada bajo su triple aspecto del desarrollo em- 
briológico ú ontogénico, de la sucesión geológica y de la sucesión 
paleontológica. 

En los largos años que llevo consagrados al estudio del desarro- 
llo de las distintas faunas extinguidas de este continente, he podido 
convencerme de que la dentadura caediza de los mamíferos (den- 
tadura de leche ), representa siempre el tipo de uno de los antece- 
sores directos lejanos. Los antecesores directos más próximos han 
dejado la impresión de su paso genealógico en la dentadura de 
reemplazamiento (premolares) pero estos últimos caracteres hay 
que buscarlos en las muelas todavía no gastadas. Así he podido 
observar y comprobar con centenares de ejemplos, que las muelas 
de reemplazamiento sacadas de los alveolos antes de ser atacadas 
por la masticación, muestran en la cúspide de la corona, pequeñi- 
simos detalles, sea en el número ó forma de los pliegues, sea en la 
cantidad de tubérculos, etc., detalles que desaparecen tan pronto 
como las muelas entran en función; esos caracteres no se encuen- 
tran pues en los individuos adultos, ni tampoco en los antecesores 
directos más inmediatos, pero son los caracteres que distinguen á 
los sucesores llegados á su completo desarrollo. Quiere decir, que 
en la transformación de la dentadura, los caracteres que distinguen 
las muelas de los distintos grupos, no empezaron 4 formarse en el 
estado adulto como es creencia general, sino que aparecieron en el 
periodo embrionario de la dentadura antes que los dientes perfo- 
raran las encías; esos caracteres fueron acentuándose y prolongán- 
dose de más en más en el tiempo hasta que se volvieron caracte- 
rísticos de ciertas especies ó ciertos géneros durante el estado adul- 
to, apareciendo también durante el período embrionario en una 
forma más acentuada. 

Como resultado de esta evolución, tenemos que, en las muelas 
embrionarias ya calcificadas pero que todavía no han perforado la 
encía, encontramos dos órdenes de caracteres morfológicos. Unos 
son superficiales, que sólo afectan la cúspide de la corona, habién- 
dolos entre éstos que son persistentes hasta el estado adulto distin- 
guiendo la especie de que son propios, mientras los hay que de- 
saparecen casi inmediatamente, y éstos son los precursores ó los 
destinados á adquirir un gran desarrollo en los sucesores. Los 


94 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


otros, que afectan el resto de la corona, representan en su conjunto 
y á grandes rasgos los caracteres que tenían los antecesores. 

Este triple paralelismo en la evolución embriológica ú ontogé- 
nica, en la sucesión geológica y paleontológica, he podido observar- 
lo en numerosas lineas independientes unas de otras, y es esta con- 
cordancia que va á darnos la contraprueba evidente de que los 
roedores descienden de los diprotodontes plagiaulacoideos. 

El número típico de las muelas inferiores de los roedores, es de 
cuatro, que corresponden á las muelas 4, 5, 6 y 7 de la dentición 
completa; pueden tener menos pero nunca tienen más?, De estas 
cuatro muelas, las tres últimas son persistentes ó monofisarias (10 
p. 507) mientras que la primera, ó sea la cuarta de la serie comple- 
ta, es difisaria (ibid ), esto es, la muela 4 definitiva es una muela de 
reemplazamiento (premolar) precedida por una muela caediza, 

De esto, podemos deducir que los antecesores inmediatos de los 
roedores, poseían cuatro muelas inferiores, tres monofisarias y una 
difisaria: 

Los únicos mamiferos antiguos que se encuentran en esas con- 
diciones, son los diprotodontes extinguidos de la familia de los 
Promysopidae. No conocemos, es cierto, la dentadura inferior com- 
pleta del género Promysops, pero conocemos la de un género muy 
parecido, de la misma familia, el Propolymastodon, y éste posee 
cuatro muelas inferiores correspondientes también á las cuatro úl- 
timas de los demás mamiferos. 

La muela 4 inferior de los géneros mencionados corresponde en- 
tonces á la muela 4 inferior de los roedores. Durante la vida del 
individuo, las funciones de esta muela 4, están desempeñadas su- 
cesivamente por dos órganos distintos; una «muela caediza» en la 
juventud que es luego sustituida en el estado adulto por otra mue- 
la que lleva el nombre de « muela de reemplazamiento ». 

Examinemos ahora las relaciones de estos dos organos con res- 
pecto uno al otro y en sus relaciones con la serie filogenética. 

En los roedores, actuales ó de épocas geológicas recientes, la 
muela caediza, cae en edad muy temprana, á menudo sin entrar en 


1 Claro está que excluyo los Duplicidentata, que sólo son roedores por adapta- 
ción y paralelismo, pero no por que tengan el mismo origen. A mi modo de ver 
descienden de ungulados primitivos más ó menos parecidos á los primeros re- 
presentantes del orden de los Typotheria. Pero si no fuera asi y los Dupliciden- 
tata también descendieran de diprotodontes plagiaulacoideos, entonces habrian 
tomado origen de éstos de una manera completamente independiente de los Sim- 
plicidentata. 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 9b 


función, sucediendo también en muchos casos que desaparece du- 
rante el desarrollo embrionario. Reemplázala, la muela definitiva 
ó de reemplazamiento que queda en función durante el resto de la 
vida. 

A medida que remontamos á épocas geológicas más antiguas, 
esta relación se modifica gradualmente. En los roedores de los 
primeros tiempos de la época terciaria, la muela caediza queda en 
función durante una parte considerable de la vida, mientras que la 
de reemplazamiento, reemplazaba la precedente cuando los indi- 
viduos habían ya alcanzado el estado de adultos. 

Con relación al tamaño de las mencionadas muelas 4, caediza y 
reemplazante, observamos un cambio que parece estar igualmente 
en relación con el tiempo en que dichos órganos quedan en función. 

En los roedores actuales ó de los tiempos geológicos más recien- 
tes, la muela de reemplazamiento es mucho más grande que la 
muela caediza. Hacia la mitad de la época terciaria, la muela cae- 
diza era proporcionalmente mayor, y á menudo tan grande como 
la de reemplazamiento. En los primeros tiempos de la época ter- 
ciaria, la muela de reemplazamiento era más pequeña que la muela 
caediza. Al fin de la época cretácea, la muela caediza, era de ta- 
maño todavía mayor; pero no sólo era notablemente más grande 
que la que debía sucederle, sino también mucho mayor que las 
muelas siguientes. La desproporción era casi igual á la que se ob- 
serva en las mismas muelas de los antiguos plagiaulacoideos que 
poseen la muela 4 hipertrofiada, siendo además dicha muela, como 
en estos últimos, surcada por grandes rayas y aristas oblicuas. Esta 
última circunstancia fué la que me decidió á considerar los roedo- 
res como descendientes de diprotodontes extinguidos con la muela 
4 hipertrofiada y rayada del mismo modo que en Abderites, Ptilo- 
dus y otras formas parecidas. 


Fig. 11. Cephalomys prorsus Amgh. Muela 4 inferior de reemplazamiento, del 
lado derecho; a, vista de arriba; b, vista por el costado interno, y e, por el exter- 


no. aumentada tres diámetros ($) del natural. Individuo muy viejo. Cretáceo su- 
perior de Patagonia (pyrotheriense ). 


96 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


De los roedores conocidos, los que mejor conservan los caracte- 
res primitivos de la muela 4 inferior, son los Cephalomyidae del 
cretáceo el más superior de Patagonia. 

La figura 11, representa la muela 4 inferior de reemplazamiento 
del lado derecho de Cephalomys prorsus, procedente de un individuo 
viejo. La superficie de la corona está muy gastada por el uso, y 
aunque presenta un tipo perfectamente característico, no se aleja 
mucho de la conformación que tiene en los roedores histricomorfos. 

Nótase, sin embargo, que las crestas que constituyen los detalles 
de la corona son bastante angostas en proporción del diámetro 
transverso de la muela, 

En la figura 12, se encuentra representada la misma muela 4 
inferior de reemplazamiento de la misma especie, pero procedente 
de un individuo joven. Este diente todavía no ha sido gastado por 
la masticación y presenta las crestas intactas. Comparada esta 
muela con la del individuo viejo representada en la figura anterior, 


Fig. 12. Cephalomys prorsus Amgh. Muela 4 inferior de reemplazamiento del 
lado derecho; «, vista de arriba; b, vista por el lado interno, y c, vista por el 
externo, aumentada ocho diámetros ($) del natural. Muela en vía de desarrollo, 
todavía no atacada por la masticación. Cretáceo superior de Patagonia (pyro- 
theriense ). 


á parte de su tamaño más pequeño, se nota que el lado externo es 
notablemente más elevado que el interno, de manera que la cúspi- 
de de la corona es muy estrecha y en declive hacia el lado interno 
y con las crestas filosas. La muela en este estadio de desarrollo pre- 
senta un notable parecido con la misma muela de los plagiaulacoi- 
deos extinguidos menos especializados, como los Epanorthidae, 
Coenolestidae y Garzonidae. 

Este parecido se extiende también á la muela 4 de reemplaza- 
miento no gastada de Odontomysops spiniferux (fig. 13), otro di- 
protodonte extinguido precursor de los roedores, pero que se dis- 
tingue de Promysops y demás formas parecidas por la presencia 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 97 


de las muelas anteriores y por poseer la dentadura en serie conti- 
nua, aunque por el gran desarrollo de los incisivos tiene más as- 
pecto de roedor, La pieza figurada es un trozo de mandíbula de un 
individuo muy joven, que la he abierto expresamente para ponerá 


Fig. 183. Odontomysops spiniferus Amgh. Trozo de una rama mandibular izquier- 
da, con el m 4 que todavía no había salido del alvéolo, vista por el lado interno, 
aumentado cuatro diámetros (4) del natural. Cretáceo superior de Patagonia. 
(notostylopense superior). 


descubierto la muela 4 todavía encerrada en el alvéolo y por con- 
siguiente absolutamente nueva. Esta muela presenta el mismo 
declive hacia el lado interno y el borde superior filoso, los distin- 
tos elementos constitutivos apareciendo bajo la forma de puntas 
cónicas, que con el desgastamiento se transforman en crestas obli- 
cuas. 

Esta muela 4 inferior de reemplazamiento de los roedores de la 
familia de los Cephalomyidae era precedida por una muela caedi- 
za de una forma completamente distinta, de la que poseo igual- 
mente todos los estadios de desarrollo. 

La muela caediza de los individuos muy jóvenes es, en propor- 
ción de las otras, un diente de gran tamaño, de corona alargada, 
un poco convexa sobre el lado externo, más plana sobre el interno, 
con el borde superior algo convexo de adelante hacia atrás, pero 
muy comprimido lateralmente, filoso é interrumpido por entalla- 
duras oblicno-transversales que lo dividen en láminas igualmente 
oblicuo -transversales de borde filoso cortante; estas láminas for- 
man aristas que descienden oblicnamente sobre las caras laterales 
interna y externa, separadas por surcos profundos que dan á la 
muela absolutamente el mismo aspecto de la gran muela hipertro- 
fiada y rayada de los plagiaulacoideos. Puede juzgarse de este pa- 
recido comparando la figura que doy de esta muela de Cephalomys 


ANAL. Mus. Nac. Bs. As., Seriz 3%, T. 11. JuLio 7, 1903. lí 


os MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


prorsus (fig. 14) con la de varios ejemplares de otras tantas espe- 
cies del género Ptilodus (fig. 15) procedentes del cretáceo el más 
superior de Norte América (larámico ), que reproduzco de una de 
las publicaciones del profesor Osborn (43, pág. 315, fig. 2). 


Fig. 14. Cephalomys prorsus Amgh. Fig. 15. Ptilodus Cope. Varios ejem- 
Muela 4 inferior caediza del lado iz- plares de la muela 4 inferior de di- 
quierdo, vista por el lado interno, ferentes especies del cretáceo supe- 
aumentada seis diámetros (4) del na- rior (larámico) de los Estados Unidos, 
tural. Cretáceo superior de Patagonia según Osborn. Aumentados dos diá- 
(pyrotheriense ). metros (+) del tamaño natural. 


Avanzando en edad, la mencionada muela prolonga la base que 
se divide en dos largas raíces, mientras que la corona con el des- 
gaste producido por el uso se vuelve proporcionalmente más pe- 
queña y más baja; el borde superior pierde la forma convexa, se 


Fig. 16. Cephalomys prorsus Amgh. Rama mandibular izquierda de un individuo 
joven, con toda la dentadura, vista por el lado interno, aumentada dos diámetros 
(4) del natural. ¿, incisivo; Y, muela 4 caediza ya muy gastada y pronta para 
caer; 4, muela 4 de reemplazamiento; 5 4 7, las tres muelas persistentes. Cretáceo 
superior de Patagonia (pyrotheriense ). 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 99 


vuelve más plano, y se atenúan gradualmente las grandes dente- 
lladuras hasta que sólo quedan vestigios de ellas sobre los bordes 
laterales. 

La figura 16 representa una mandíbula de la misma especie 
(Cephalomys prorsus) de un individuo todavía bastante joven pero 
que conserva ambas dentaduras, la caediza y la de reemplazamien- 
to conjuntamente con las tres muelas persistentes, de las cuales, la 
última (m 7) recién entraba en función. La muela 4 caediza, ya 
muy gastada, tiene dos raices muy desiguales, la anterior muy 
grande y la posterior muy pequeña; debajo se ve la muela de reem- 
plazamiento ya bien desarrollada, pero de una forma sumamente 
distinta y mucho más pequeña que la muela caediza. En cuanto al 
parecido de esta última con la misma muela muy gastada de los di- 
protodontes extinguidos, no hay más que compararla con la del 
Hypsiprymnopsis rheticus cuyo dibujo reproduzco á continuación, 
para darse inmediatamente cuenta de que representan absoluta- 
mente el mismo tipo. 


Fig. 17. Hypsiprymnopsis rheticus Boyd Dawkins. Muela 4 inferior, según 
Owen. Reproducida de Gaudry (30, pág. 284, fig. 389), aumentada cuatro diáme- 
tros ( + ) del tamaño natural. Trias superior de Inglaterra. 


He ahí una serie de relaciones y concordancias en el desarrollo 
individual, en la evolución de las formas y en la sucesión de ellas 
en el tiempo, que no pueden dejar lugar á dudas. Los diprotodon- 
tes del orden de los plagiaulacoideos deben ser considerados, no 
solamente como representando el tipo roedor durante la época se- 
cundaria, sino también como los verdaderos antecesores de los roe- 
dores simplicidentados. 

Los diprotodontes han tenido sin duda alguna formas sumamen- 
te distintas unas de otras, y algunas de ellas, alcanzaron desde las 
más remotas épocas una especialización sumamente avanzada. La 
mayor parte de los grupos representan ramas absolutamente extin- 
guidas, y de éstas, sólo la de los Promysopidae es la que se encuen- 
tra en dirección genética directa con los roedores. Pero, los P»ro- 
mysopidae tuvieron también relaciones con otro grupo de diproto- 


100 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


dontes extinguidos propios de la América del Norte y de época más 
reciente. Son estos los Polymastodontidae que nunca había sospe- 
chado, pudieran ser como tantos otros, los descendientes de formas 
que tuvieron su origen y principal desarrollo en Patagonia. Esto 
es sin embargo lo que prueba el Propolymastodon, uno de los últi- 
mos hallazgos de Carlos Ameghino, y ciertamente también uno de 
los mas inesperados. 


Propolymastodon Caroli- Ameghinoi, n. £., 1. sp. 


Los restos de esta especie, tipo del género, consistentes en una 
rama mandibular izquierda con las cuatro muelas y el incisivo ais- 
lado del lado derecho, proceden del horizonte notostylopense de la 
formación cretácea de Patagonia. 

La mandíbula, vista por el lado externo (fig. 18), es de borde 
inferior arqueado y convexo hacia abajo, borde alveolar casi dere- 
cho, fosa masetérica bastante profunda y rama ascendente que se 
levantaba detrás de la última muela. El borde inferior de la parte 


A 


í y Ñ AY S SS AS 
ASUNA NUAS 


HD 


Fig. 18. Propolymastodon Caroli-Ameghinor Amgh. Rama mandibular izquierda, 
vista por la cara externa, aumentada dos diámetros (7) del natural. Cretáceo 


superior de Patagonia (notostylopense). 


posterior es invertido al lado interno y al externo, formando sobre 
este último lado una especie de lámina lateral que circunscribe 
hacia abajo la profunda fosa masetérica y da al borde inferior de 
la mandíbula, en esta parte, un ancho desmesurado formando una 
cara inferior plana, Adelante, entre el gran incisivo y la muela 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 101 


que sigue hacia atrás (m 4) hay una barra extendida comparable á 
la de los roedores, pero no existe completa, pues el ejemplar está 
roto á corta distancia adelante de la muela. En la parte anterior, 
vénse dos perforaciones mentonianas bastante grandes, una en la 
parte posterior de la barra, adelante de la raíz de la muela 4 un 
poco más arriba de la mitad del alto de la rama; la otra se encuen- 
tra debajo de la raíz anterior de la muela 5 á la mitad más ó menos 
de la altura de la rama. La superficie de la cara externa es bastan- 
te convexa. La cara interna es al contrario plana ó deprimida, y 
la pequeña parte que aun queda de la impresión sinfisaria presenta 
el mismo aspecto que en los roedores, con la única diferencia de 
ser de superficie un poco más lisa. 

La rama mandibular debajo de la muela 4 sobre el lado externo 
tiene un alto de 11 mm. y 12 mm. debajo de la parte anterior de 
la última muela. La mandíbula completa de la punta anterior del 
incisivo á la parte posterior de la región angular, debía tener apro- 
ximadamente apenas un poco más de 6 ctm. 

La parte sinfisaria y de la barra ya he dicho más arriba que se 
encuentra rota un poco adelante de la muela 4, La figura 19 mues- 
tra la sección que presenta la rotura vista de adelante; como se ve, 
la configuración es muy parecida á la de Promysops. Tenía igual- 


Fig. 19. Propolymastodon Caroli-Ameghinoi Amgh. La misma pieza de la figura 
precedente; vista anterior de la rotura de la sínfisis, %í, raíz del incisivo interno; 


AN 


ie, alvéolo del incisivo externo. Aumentada dos diámetros (; ) del natural. 


mente dos incisivos; el interno más grande y más largo, del cual, 
como en el caso precedente, sólo se ha conservado la raiz indicada 
con las letras /¡; y el externo que era más pequeño y se despren- 
día más fácilmente, del cual sólo queda la base del alvéolo, seña- 
lada con las letras ie. 

Las cuatro muelas del Propolymastodon forman una serie con- 
tinua. La muela anterior que corresponde á la cuarta de reempla- 
zamiento, aunque de corona un poco más alta que la que sigue 
hacia atrás, es más pequeña y de una forma completamente distinta. 


102 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Es un diente de corona alta, muy comprimida lateralmente, un 
poco convexa sobre la cara externa, más deprimida sobre la inter- 
na, que se levanta en el medio en forma de cúspide lanceolada con 
los bordes casi cortantes y provistos de dentelladuras sumamente 
pequeñas y en muy corto número. Se implanta por dos raíces de 
tamaño casi igual. La corona tiene 4,5 mm. de diámetro antero- 
posterior y 5 mm, de alto, pero como las raices salen un poco 
afuera de los alvéolos, el alto de la cúspide sobre el borde alveolar 
es de Y mm. 

Las tres muelas que siguen son de conformación multitubercular 
y tienen más ó menos el mismo largo, pero la primera de ellas ó 
sea la muela 5 es un poco mayor y de forma algo diferente. Cons- 
ta, de una parte anterior más elevada, muy comprimida y casi cor- 
tante en el borde súpero-anterior, —y de una parte posterior más 


Fig. 20. Propolymastodon Carolo- Ameghinoi Amgh. La rama mandibular vista 


por el lado interno aumentada dos diámetros (+) del tamaño natural. 


baja y con varios tubérculos cónicos dispuestos en dos filas lon- 
gitudinales separadas por una hendidura mediana ancha y pro- 
funda. Esta parte posterior de la muela muestra dos tubérculos 
sobre el lado interno, de los cuales el anterior es más grande; sobre 
el lado externo hay tres tubérculos, de los cuales el del medio es 
mucho más pequeño que los laterales. Vista la muela 5 por el lado 
interno (fig. 20) aparece formada por tres grandes tubérculos, el 
anterior mucho más grande que los otros, el del medio un poco 
más pequeño y el posterior mucho más pequeño que el del medio. 
Vista por el lado externo, muestra sobre el borde correspondiente, 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 1083 


cuatro tubérculos, el anterior que es el mismo del lado interno, 
mucho más grande, y los tres restantes más pequeños; de estos 
bres últimos el del medio es mucho más pequeño que los laterales 
y el posterior de tamaño mayor que el anterior. Vista de arriba 
(fig. 21) aparece como de contorno triangular, muy ancha atrás, 
enangostándose gradualmente hacia adelante hasta la parte an- 
terior cortante constituida por el tubérculo impar anterior. Mide 
6 mm. de diámetro antero-posterior y 4 mm. de diámetro trans- 
verso en la parte posterior. 

La muela 6 es de contorno rectangular, más ó menos del mismo 
ancho adelante y atrás, con la corona constituida por una doble 
fila de tubérculos cónicos, una sobre el borde externo y la otra 
sobre el interno, separados por una depresión longitudinal me- 
diana, ancha y profunda. Muestra sobre el lado interno tres tu- 


Fig. 21. Propolymastodon Carolo- Ameghino: Amgh. La rama mandibular, vista 


de arriba, aumentada dos diámetros (¡) del natural. 


bérculos sucesivamente más pequeños del primero al tercero. So- 
bre el lado externo hay cuatro tubérculos de los cuales el anterior 
es el más pequeño, siendo los tres restantes más ó menos iguales 
pero el del medio un poco más bajo. Hay además un quinto tu- 
bérculo rudimentario sobre el borde posterior cerca del ángulo ex- 
terno. El tubérculo anterior interno es notablemente más grueso 
y más alto que los demás. La corona de esta muela mide 6 mm. de 
diámetro antero-posterior y 4 mm. de diámetro transverso. 

La muela 7 es casi absolutamente igual á la precedente en forma 
y tamaño, con la única diferencia de la parte posterior que es ape- 
nas un poco más angosta. 

En todas estas muelas, el tubérculo anterior del lado interno es 
el que alcanza mayor desarrollo tanto en grueso como en elevación. 

La superficie del esmalte en el centro de la corona y en el valle 
longitudinal muestra las mismas rugosidades de aspecto vermicular 
que hemos visto en las muelas de Promysops. 


104 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Las cuatro muelas inferiores ocupan un espacio longitudinal de 
23 mm. Cada muela está implantada por dos raices, y la serie de 
las cuatro muelas forma una línea recta oblicua al eje longitudinal 
de la rama mandibular con la extremidad anterior hacia el exterior 
y la extremidad posterior hacia el lado interno. 

Del incisivo sólo hay la parte anterior del lado derecho repre- 
sentada en la figura 22 vista por sus cuatro lados. Es un diente 
perfectamente intermediario entre el de los diprotodontes plagian- 
lacoideos comunes (fig. 5) y el de Promysops (fig. 6). La capa de 
esmalte es más corta que en el mismo diente de Promysops; la 


Fig. 22. Propolymastodon Caroli- Ameghinoz Amgh. Parte anterior del incisivo 
derecho inferior; a, visto por el lado externo; c, por el lado interno; bh, por la cara 


anterior y por la posterior, aumentado un diámetro y medio (3: del natural. 
t ,y d, 1] t z tad liámet dio (3) del natural 


parte esmaltada ó corona no es más ancha que la raíz sino más 
bien más angosta; el desgaste de la superficie de trituración es más 
oblicuo al lado interno y la extremidad anterior no está cortada 
transversalmente ni presenta aspecto escalpriforme sino que es an- 
gosta, con el ángulo anterior interno formando una punta sobresa- 
liente cortada oblicuamente sobre el costado externo. Por todos 
estos caracteres se aleja de Promysops acercándose más de los otros 
diprotodontes extinguidos. La corona ó parte esmaltada del inci- 
sivo tiene 10 mm. de largo. El diámetro del diente en donde con- 
cluye el esmalte es de 4 mm, en dirección antero-posterior y 
2,5 mm. de diámetro transverso. 

El género Propolymastodon difiere de Promysops, además de las 
diferencias ya mencionadas del incisivo, por el borde posterior de 
la barra que no se levanta hacia arriba adelante de la muela 4, por 
Y que es pro- 
porcionalmente más grande, más ancha en la parte posterior y más 
complicada, y por último por no tener cada muela más que dos 
raices, mientras que en Promysops seguramente tenian cuatro raí- 


la misma muela 4 que es más pequeña, por la muela 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 105 


ces distintas las muelas intermediarias 5 y 6, tres raices la última, 
ó muela 7, y según los alvéolos probablemente el mismo número la 
anterior ó muela 4. 


Propolymastodon cardatus, n. sp. 


Un trozo de rama mandibular izquierda con las muelas 4 á 6 in- 
tactas, indica la existencia de una segunda especie de este género 
apenas un poco más pequeña pero que se distingue por algunos 
detalles en la conformación de las muelas. 


Y 
A 5 6 


Fig. 23. Propolymastodon cardatus Amgh. Las tres muelas inferiores 4 á 6 del 
lado izquierdo; a, vistas por el lado externo; b, vistas de arriba, y e, vistas por el 
lado interno, aumentadas dos diámetros (4) del natural. Cretáceo superior de 
Patagonia (notostylopense). 


La muela 4 os de superficie más lisa y las dentelladuras de los 
bordes son apenas visibles. La muela 5 se distingue por la corona 
notablemente más larga que la muela 6 aunque no más ancha; ade- 
más el segundo tubérculo del lado interno de la especie anterior, 
acá está representado por dos tubérculos, de manera que la muela, 
presenta 4 tubérculos internos, el anterior muy grande y los tres 
siguientes mucho más pequeños y más ó menos iguales. La muela 
6 difiere por tener un tuberculito de más sobre el lado externo, in- 
mediatamente adelante del último, apareciendo como una depen- 
dencia de éste. Esta muela es además más pequeña que la prece- 
dente ó álo menos más corta en dirección antero- posterior mientras 
que en la otra especie ambas tienen el mismo largo. La muela 5 
tiene 6 mm. de diámetro auntero posterior y 4 mm. de diámetro 
transverso. La muela 6 tiene 4 mm. de diámetro antero - posterior. 
Las tres muelas 4 á6 ocupan un espacio longitudinal de 16 mm. 
Viene, como la precedente, del horizonte notostylopense del cretá- 
ceo superior de Patagonia. 


106 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


RELACIONES DE PROPOLYMASTODON CON PoLYMASTODON. 


Propolymastodon, aunque del mismo grupo que Promysops, di- 
fiere de éste por caracteres que lo alejan algo más de los roedores 
para aproximarlo de los otros diprotodontes plagiaulacoideos, 
siendo sumamente notable el hecho de que los caracteres que lo 
separan de la generalidad de éstos últimos son precisamente los que 
lo aproximan de Polymastodon. 

Los Polymastodontidae, aparecen en el eoceno inferior de la 
América del Norte (Puerco beds) sin que se le conozcan antece- 
sores directos, pues el Meniscoessus con el que se han comparado 
es bastante alejado y sólo podria ligarse 4 Polymastodon por me- 
dio de varias formas intermediarias. 


Fig. 24. Polymastodon taoensis Cope. Mandíbula con la dentadura, vista de arriba, 
reducida á dos tercios del tamaño natural, según Osborn y Earle (44, pág. 13, 
fig. 1) Eoceno inferior de Norte América (Puerco beds). 


Propolymastodon se parece á Polymastodon en los molares infe- 
riores 5 y 6 de contorno rectangular, de gran tamaño y con dos 
filas de tubérculos separados por un valle longitudinal. Se le 
acerca todavía más en la forma del molar 4 que, al contrario de lo 
que sucede con los otros plagiaulacoideos del hemisferio norte que 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 107 


presentan este diente siempre hipertrofiado y más ó menos ra- 
yado, en Polymastodon es pequeño y sin rayas como en Propo- 
lymastodon. Para juzgar de la importancia de este carácter basta 
recordar que la gran reducción del molar 4 es el principal carácter 
que sirve á Osborn y Earle (44, pág. 11) para separar el grupo de 
los Polymastodontinae. La concordancia entre la muela 4 de los 
dos géneros tampoco se limita á la gran reducción que en ambos 
presenta, sino que se extiende también á la forma; es en ambos de 
corona un poco comprimida lateralmente y termina en cúspide 
un poco más alta que el molar que sigue. En los dos géneros la 
serie dentaria está dispuesta oblicuamente al eje longitudinal de 
la mandíbula y en la misma dirección: en ambos también la parte 
posterior de la rama mandibular presenta el borde inferior y an- 
gular invertido al lado interno y al externo á la vez, constitu- 
yendo así un borde inferior muy ancho que presenta una cara in- 
ferior plana. Parécense igualmente en la forma del incisivo y de 
la barra. 

A esta concordancia hay que agregar que los caracteres que dis- 
tinguen al Propolymastodon de Polymastodon son de aquellos que 
indican un tipo más primitivo y menos especializado, ó vice-versa, 
aquellos que separan á Polymastodon de Propolymastodon son 
todos caracteres que indican un alto grado de especialización y 
una evolución más avanzada, 

En Polymastodon, el aspecto más multitubercular de las muelas; 
la desaparición de la muela 7; el mayor ancho y grueso de los in- 
cisivos con capa de esmalte más extendida y rayada y aspecto más 
escalpriforme; la forma corta y gruesa de la mandíbula; el avance 
hacia adelante de la rama ascendente y del borde anterior de la 
apófisis coronoides; y, por último, el tamaño considerablemente 
mayor, son todos caracteres que indican una mayor especializa- 
ción que la de Propolymastodon. Ahora, como este último género es 
de una época considerablemente más antigua que aquella en que 
vivió el primero, me considero autorizado á establecer como un 
hecho bien fundado, que el Propolymastodon es el antecesor di- 
recto de Polymastodon. 

Desgraciadamente, hasta ahora no conocemos nada de la denta- 
dura superior de Propolymastodon, ni tampoco de la de Promysops. 

La dentadura superior de Polymastodon (fig. 25) en lo que á las 
muelas se refiere, se compone de tres muelas correspondientes á 
la 4, 5 y 6. La muela 4 es pequeña y bicuspidada. La muela 5 es 
muy grande, rectangular y con tres filas longitudinales de tu- 


108 MUSEO NACIONAL DE BUENOS ATRES. 


bérculos aplastados. La muela sexta es mucho más pequeña, más 
angosta atrás y con las tres filas de tubérculos, más incompletas. 


Fig. 25. Polymastodon altenuatus Cope. Paladar con la dentadura reducido á 
dos tercios del natural, según Osborn y Earle (44, pág. 13). Eoceno inferior de 
los Estados Unidos (Puerco beds). 


Se ha comparado esta dentadura á la del género Meniscoessus 
(fig. 26) con la cual presenta ciertamente un notable parecido, 
pero la forma tan distinta de la dentadura inferior, sobre todo en 


Fig. 26. Meniscoessus conquistus (?) Cope. Las dos últimas muelas superiores, 
vistas de abajo según Osborn (43, pl. vir, fig. 8), aumentadas dos diámetros (2) 
del natural. Cretáceo el más superior de los Estados Unidos (larámico). 


lo que al molar 4 se refiere, excluye la posibilidad de que este úl- 
timo género pueda ser el antecesor de /olymastodon. Más notable 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 109 


todavía es la forma en arco de circulo de los tubérculos de las 
muelas tanto superiores como inferiores de J/eniscoessus que indi- 
can una mayor especialización y en una dirección divergente de 
Polymastodon, lo que excluye toda posibilidad de que este pueda 
ser el descendiente directo de aquél. Sin embargo, las analogías 
que entre ambos existen podrian tener una explicación en el su- 
puesto de que ambos géneros representaran dos ramas divergentes 
de un mismo tronco, 

Bajo este punto de vista es digno de mencionarse el hecho de 
que en el cretáceo de Patagonia, al lado de Propolymastodon y 
Promysops, hay plagiaulacoideos con muelas superiores que se 
acercan bastante á las de Polymastodon y Meniscoessus. Posible es, 
que los géneros á que tales restos se refieren sean aliados de Pro- 
mysops y Propolymastodon y antecesores más ó menos directos de 
Meniscoessus. Uno de los más notables es el Pliodolops primulus, 


Fig. 27. Pliodolops primulus Amgh. Las dos últimas muelas superiores del lado 
derecho; a, vistas de abajo, y b, vistas por el Jado externo, aumentadas seis diáme- 


tros ($) del tamaño natural. Cretáceo superior de Patagonia (notostylopense). 


del cual acompaño el dibujo de las dos últimas muelas superiores 
(fig. 27). Como se ve, el tipo de estas muelas con su triple hilera 
de tubérculos, es el de Meniscoessus y Polymastodon. La última 
muela (m 7) es mucho más pequeña que la penúltima y de contor- 
no subcircular, lo que indica que se encontraba en vía de desapa- 
rición. La penúltima (m 6) es de contorno más rectangular y di- 
fiere de la correspondiente de los géneros norteamericanos por el 
enanchamiento de la parte posterior, pero esta conformación está 
en relación con la presencia de la muela 7. Es sólo después de Ja 
desaparición de esta última muela, que la penúltima siguiendo la 
misma evolución reductiva fué atrofiándose á su vez de atrás hacia 
adelante. 


110 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Igualmente notable es el hecho de que algunos géneros eviden- 
temente muy cercanos de Polymastodon y ciertamente del mismo 
grupo, en Patagonia han prolongado su existencia hasta épocas 
geológicas relativamente muy próximas de nosotros. Encuéntrase 
en este caso el Mannodon trisulcatus del cual acompaño el dibujo de 
la muela 5 inferior del lado izquierdo. El parecido de esta muela 
con la correspondiente de Polymastodon es todavía mayor que el 
que se observa entre la misma muela de este último y la correspon- 
diente de Propolymastodon. Esto se puede constatar fácilmente 
cotejando el dibujo de esta muela (fig. 28) con la que he reprodu- 
cido más arriba del género norteamericano. El parecido existe, no 


Fig. 28. Mannodon trisulcatus Amgh. Muela 5 inferior del lado izquierdo; a, vis- 
ta de arriba; b, vista por el lado interno, y c, por el externo, aumentada seis diá- 
metros ($) del tamaño natural. Eoceno superior de Patagonia (notohippidense). 


sólo en la forma alargada y rectangular de la corona, en su mayor 
ancho hacia atrás, en la forma más recta del lado interno, etc., sino 
hasta en pequeños detalles, como ser, por ejemplo, la existencia del 
par de pequeños tubérculos anteriores indicados con las letras ce 
(fig. 28) que también son visibles en la figura 24 del Polymastodon. 

Al lado de estas concordancias, aparece una diferencia bastante 
notable, pero sólo aparente. La muela de Mannodon, según lo in- 
dica la figura, consta de dos lóbulos, uno anterior más pequeño y 
el otro posterior, notablemente más grande, que se encuentran se- 
parados por un enangostamiento de la corona producido por dos 
pliegues ó curvas entrantes opuestas, indicadas en la figura con la 
letra e. Esta división en dos lóbulos aparece más ó menos visible 
sobre la misma muela 5 de todos los plagiaulacoideos extinguidos 
de la Argentina. Tal división en dos lóbulos no aparece en el 
dibujo de las del Polymastodon que he reproducido más arriba 
(fig. 24); tampoco es visible en ninguno de los dibujos que de las 
mencionadas muelas han publicado otros autores, apareciendo en 
todos ellos como de bordes laterales perfectamente rectos y para- 
lelos. 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. JaVal 


Examinando el modelo en yeso de una mandíbula de Polymas- 
todon taoensis que el prof. Osborn ha tenido la deferencia de en- 
viarme para las colecciones del Museo Nacional, me apercibo de 
que esta división en dos lóbulos existe igualmente en el género nor- 
teamericano, habiendo pasado inapercibida quizás por no habérsele 
prestado opone En el dibujo adjunto (fig. 29) he hecho re- 
psentar lo más exactamente posible el contorno de las muelas se- 
gún el mencionado molde, en el cual no se ven los detalles de la 
corona por ser el original de un individuo sumamente viejo, en el 


Fig. 29. Polymastodon taoensis Cope. Las muelas inferiores, vistas de arriba en 
tamaño natural, e, pliegue entrante que produce la división en dos lóbulos; az, 
tubérculo anterior interno. Eoceno superior de los Estados Unidos (Puerco beds). 


cual el desgaste ha hecho desaparecer todos los tubérculos. Pero 
lo importante es que el molde demuestra claramente que la muela 
5 consta de dos lóbulos, uno anterior más pequeño y un poco más 
angosto, y el otro posterior más grande y más ancho, la división de 
ambos lóbulos estando bien indicada por un estrechamiento produ- 
cido por un pliegue bastante profundo en el lado externo indicado 
en la figura con la letra e, al cual, en las muelas no gastadas debe 
corresponder uno opuesto interno menos acentuado. Nótase tam- 
bién que el tubérculo anterior interno ai fué mayor y más elevado 
que los otros, conformación en perfecta concordancia con la que 
observamos en Mannodon, Propolymastodon, Polydolops, etc., nue- 
va prueba del parentesco cd que liga todas estas formas. 
Representantes de este grupo, han vivido en la Argentina en 
tiempos todavía más modernos que aquellos en que vivió el Man- 
nodon, y el parecido que estas formas más recientes presentan con 
los roedores es tan grande, que hace quince años los describí como 
los representantes deuna familia anormal del orden de los Rodentia 
(1 págs. 68; 2, pág. 79 á 82 4, pág. 122-124). Son estos los Para- 
doxomyidae del terciario del Paraná (oligoceno superior) y de las 
capas correspondientes de Patagonia, que tienen por tipo el género 
Paradoxomys. La fórmula dentaria es la de los Polymastodontidae. 


112 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Las muelas tienen una corona cruzada por aristas que unen los tu- 
bérculos, dándoles algún parecido con las de algunos esciuromorfos 
primitivos, mientras que la mandíbula, sumamente arqueada, con 
la sínfisis dirigida hacia arriba y el incisivo semivertical y de cús- 
pide casi cónica presenta un notable parecido con la del género 
mesozoico Plagiaulax. 

El Paradoxomys patagonicus del cual acompaño el dibujo del 
incisivo (fig. 30), era un animal comparable por la talla áuna espe- 


Fig. 30. Paradoxomys patagonicus Amgh. Incisivo, parte anterior; a, visto por 
el lado externo; c, por el interno; d, por la cara anterior, y b, por la posterior, au- 
mentado dos diámetros (7) del natural. Oligoceno superior de Patagonia (me- 


RE 
sopotamiense ). 


cie de Polymastodon, pareciéndose igualmente á los representantes 
de este último género en la forma del mencionado diente. 

El diente figurado es sumamente parecido al incisivo superior 
del Polymastodon attenuatus, tanto por la forma acuminada de la 
corona gastada por el uso todo alrededor, como por la superficie 
del esmalte profundamente estriada en sentido longitudinal. 


RELACIONES GENERALES DE LOS DIPROTODONTES PLAGIAULACOIDEOS 
CON LOS ROEDORES. 


No creo que todavía haya paleontólogos que insistan en colocar 
los diprotodontes plagiaulacoideos del hemisferio norte en la sub- 
clase de los monotremos. Las objeciones que repetidas veces he 
hecho á esta reunión injustificada de los plagiaulacoideos con los 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 113 


monotremos, no han sido levantadas (5, pág. 166 y S, pág. 1S)): 
Por otra parte, el aumento de las formas fósiles y el mejor conoci- 
miento que de ellas tenemos, han venido 4 demostrar de la manera 
más evidente, que esas formas septentrionales con muelas multi- 
tuberculadas pasan insensiblemente á las formas de Patagonia con 
muelas multituberculadas unas y paucituberculadas otras. Además, 
la transición entre los paucituberculados de la Argentina (Epanor- 
thidae, Coenolestidae), y los diprotodontes actuales de Australia, es 
igualmente tan completa, que ya no es discutible la conclusión de 
que todos en conjunto constituyen un solo gran grupo. Agréguense 
ahora las pruebas evidentes de las relaciones que hay entre los 
multituberculados y paucituberculados con los roedores y se com- 
prenderá que rechacemos toda posibilidad de parentesco entre 
cualquiera de esas formas y los monotremos. 

Los diprotodontes plagiaulacoideos extinguidos para los cuales 
se ha creado el grupo de los Allotheria son los verdaderos roedo- 
res de la época mesozoica, y el pasaje de los roedores mesozoicos 
(Allotheria) á los cenozoicos (Rodentia) es completo. 

Los diprotodontes de todas las épocas han manifestado una ten- 
dencia evolutiva muy acentuada hacia el tipo roedor. Esta tenden- 
cia fué el resultado del desarrollo precoz del par de grandes inci- 
sivos internos inferiores que provocaron la hipertrofia de los co- 
rrespondientes snperiores, y se ha manifestado independientemente 
en distintos grupos y en distintas épocas como lo prueban los Po- 
lymastodontidae entre los aloterios, los Phascolomyidae entre los 
diprotodontes recientes de Australia y los roedores de la época 
Cenozoica. 

A pesar del estrecho parentesco que existe entre Polymastodon y 
Propolymastodon, Promysops y Folymastodon deben continuar 
como representando los tipos de dos familias distintas fáciles de 
reconocer por la ausencia ó la presencia de la séptima muela infe- 
rior que siempre existe en los Promysopidae y falta en los Poly- 
mastodontidae. 

Ya me he ocupado de las relaciones estrechas que ligan PFromy- 
sops á los roedores, sobre todo con los histricomorfos. Siendo Pro- 
polymastodon del mismo grupo que Promysops y el antecesor de 
Polymastodon, es muy natural suponer que también este último 
tiene relaciones con los roedores. Tales relaciones existen, con la 
diferencia de que los Promysopidae continuaron su evolución hasta 
transformarse en los roedores cenozoicos, mientras que los Poly- 
mastodontidae representan una rama lateral extinguida que en al- 


AyaL. Mus. Nac. Bs. As., SerikE 3”, T. 11. JuLro 10, 1903. 8 


114 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


gunos de sus caracteres alcanzó el más alto grado de especiali- 
zación. 


Fig. 31. Polymastodon taoensis Cope. Rama mandibular del lado izquierdo vista 
por el lado externo reducida á los ?/s del tamaño natural, según molde enviado 
al Museo Nacional por el Prof. Osborn. ¿,incisivo; 4 y 5, las muelas 4 y 5; c, cón- 
dilo articular: a, apófisis coronoides. Eoceno superior de los Estados Unidos 
(Puerco beds) 


La verdad es que el aspecto general de Polymastodon es de roe- 
dor; basta un golpe de vista 4 la mandíbula inferior (fig. 31) com- 


Fig. 32, Steiromys duplicatus Amgh. Rama mandibular izquierda, vista por el 
lado externo de tamaño natural. 2, incisivo; 4 á 6, las muelas 4, 5 y 6; c, cóndilo; a, 
apófisis coronoides. Eoceno superior de Patagonia (santacruzense). 


parada á la de un roedor, como el Steiromys por ejemplo (fig. 32) 
para convencerse de este parecido, que no es superficial como podría 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 15 


creerse, pues se extiende á todas las partes de la mandíbula, y cuan- 
do en ciertos casos la relación no aparece en la comparación con 
Steiromys, sale inmediatamente ála vista en la comparación con 
otros roedores. 

La diferencia más notable entre Polymastodon y Steiromys, apa- 
rece en la colocación del cóndilo articular de la mandíbula, que se 
encuentra muy abajo en el primer género y al contrario muy ar- 
riba en el segundo; pero esta diferencia no puede tener gran 1m- 
portancia como carácter apropiado para distinguir grandes grupos, 
pues entre uno y otro tipo se encuentran todos los intermediarios 
posibles. Steiromys, es precisamente entre los roedores, uno de los 
géneros que tiene el cóndilo articular colocado más hacia arriba. 
En la generalidad de los roedores histricomorfos se encuentra co- 
locado más abajo, á menudo al mismo nivel del alto dela serie den- 
- taria; en los antiguos Cephalomyidae del cretáceo superior de Pata- 
gonia se encuentra á un nivel todavía más inferior. 

Polymastodon también es uno delos plagiaulacoideos que tienen 
el cóndilo colocado más abajo. En muchos de los géneros de dipro- 
todontes plagiaulacoideos de Patagonia el cóndilo mandibular se 
encuentra colocado más arriba, y algunos autores se han fundado 
en esta particularidad para considerarlos como completamente dis- 


Fig. 33. Stilotherium dissimile Amgh. Rama mandibular derecha, vista por el 
lado externo, aumentada tres diámetros (4) del tamaño natural; 2, incisivo inter- 
no hipertrofiado; 2, 3, los dos incisivos externos atrofiados; c, canino; lm á Tm, 
las siete muelas; o, perforación de la fosa masetérica; ce, cóndilo articular; m, án- 
gulo mandibular. Eoceno superior de Patagonia (santacruzense). 


tintos de los plagiaulacoideos del hemisferio norte, pero sin razón, 
pues también en lo que se refiere á este carácter se encuentran to- 
das las formas intermediarias posibles. Si en los géneros Epanor- 
thus, Stilotherium (fig. 33) y varios otros, el cóndilo articular se en- 
cuentra colocado más arriba del nivel del borde alveolar, en otros 


116 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


géneros como Callomenus por ejemplo (fig. 34) está colocado al ni- 
vel del borde superior de la dentadura, no más arriba que en el 
género Neoplayiaulax. 

Sobre el aspecto del cóndilo articular me es necesario agregar 
algunas palabras, pues es sobre las diferencias de forma que pre- 
senta que se ha querido establecer una distinción fundamental 
entre los aloterios septentrionales y los paucituberculados meri- 
dionales, y entre los plagiaulacoideos en general y los rodeores. 


Fig. 34. Callomenas robustus Amegh. Rama mandibular derecha, vista por el 


()) del tamaño natural. Eoceno su- 


lado interno, aumentada tres diámetros ( 


jerior de Patagonia (santacruzense ). 
D 


Se ha dicho que los verdaderos aloterios de Europa y Norte Amé- 
rica con muelas multituberculares tienen el cóndilo circular y con 
la cara articular vertical, mientras que en los paucituberculados 
dicha cara miraría hacia arriba. Pero precisamente todos los ejem- 
plares de mandíbulas de diprotodontes plagiaulacoideos de Pata- 
gonia que conservan el cóndilo, la cara articular de éste mira 
invariablemente hacia atrás y hacia arriba. Quizás la única excep- 
ción, por lo menos hasta ahora, es la del género Cladoclinus que 
muestra un cóndilo ancho y aplastado verticalmente, con la cara 
articular ancha, casi horizontal y que mira directamente hacia 
arriba. Es curioso que esta conformación tan singular del cóndilo, 
esté acompañada de otros caracteres no menos anormales, como la 
rama ascendente muy baja y dirigida hacia atrás, el ángulo man- 
dibular que forma una apófisis bien distinta y no invertida, la 
perforación dentaria posterior casi completamente atrofiada, y la 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 111157 


presencia de una segunda abertura complementaria del mismo fo- 
ramen que se abre en el borde superior de la rama ascendente 
inmediatamente detrás de la última muela. (fig. 35). 


Fig. 35. Uladoclinus Copei Amegh. Parte posterior de la rama mandibular de- 
recha; a, vista por el lado interno, y b, vista de arriba, aumentada tres diámetros 
($) del tamaño natural. 7, última muela inferior; a, apófisis coronoides; m, án- 
gulo mandibular; ee, apertura inferior del foramen dentario posterior; e, apertura 
superior del foramen dentario. Eoceno superior de Patagonia (santacruzense). 


Examinando el molde de la mandíbula del Polymastodon me 
apercibo que tiene un cóndilo articular que difiere del de los pla- 
giaulacoideos de Patagonia precisamente por tener una forma 
alargada transversalmente, de contorno ovoidal, y cuya superficie 
articular mira hacia atrás y hacia arriba. El cóndilo articular 
transversal existe igualmente en Neoplagiaulax, la forma circular 
y vertical apareciendo como limitada exclusivamente á los tipos 
jurásicos Plagiaulax, Ctenacodon, etc. En lo que á esta parte de 
la mandíbula se refiere no hay pues diferencias fundamentales 
entre los plagiaulacoideos del hemisferio norte y los del hemisfe- 
rio sur. 

Concerniente á los roedores, me basta recordar que éstos siem- 
pre se han distinguido como constituyendo un orden de mamiferos 
provistos de un cóndilo articular dirigido longitudinalmente de 
adelante hacia atrás. Al querer comprobar si este era realmente 
un carácter general y de verdadera importancia que permitiera 
separar los roedores de los demás mamiferos y especialmente de 
los diprotodontes, sin darme mucho trabajo he podido constatar 
que no es así; el cóndilo articular longitudinal como carácter dis- 


118 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


tintivo del orden de los Rodentia debe ser eliminado, pues los 
casos que no entran en la regla no son excepciones sino numero- 
sisimos. 

Entre las formas fósiles, encuentro que todos los Steiromyinae 
(fig. 32) y Acaremyinae tienen el cóndilo de contorno más ó me- 
nos circular y no alargado de adelante hacia atrás, y la misma 
conformación se encuentra en la mayor parte de los Coendidae ac- 
tuales, como puede verse por el dibujo de la mandíbula de Coendu 
villosus que acompaño (fig. 37). La diferencia puede ser todavía 
mucho más considerable, pues en vez de una forma alargada de 
adelante hacia atrás, en algunos géneros, especialmente en el sub- 
orden de los esciuromorfos, el cóndilo se extiende en dirección 
completamente inversa, es decir, transversalmente. Esta conforma- 
ción encuéntrase bien acentuada en el género Cynomys, como 
puede juzgarse por la figura 36, que representa la mandíbula del 
C. Ludovicianus. La conformación transversal del cóndilo es acá 


Fig. 36. Cynomys Ludovicianus Ord. Rama mandibular izquierda, vista de arri- 
ba, aumentada un diámetro y medio (3) del tamaño natural; a, apófisis coro- 
noides; m, punta interna del borde angular inferior invertido hacia adentro; c, 
cóndilo. Actual de la América del Norte. 


tan acentuada, que el diámetro transversal es el doble del diámetro 
longitudinal y presenta todo el aspecto del cóndilo de la mandí- 
bula de un ungulado. 

Otro carácter, que se juzga constituye una gran diferencia entre 
los diprotodontes plagiaulacoideos y los roedores, es el del borde 
angular inferior de la mandíbula, constantemente invertido hacia 
adentro como en los marsupiales en los primeros, mientras que los 
segundos carecerian de tal inversión. 

Tal creencia es ignalmente errónea. Un considerable número de 
roedores fósiles del eoceno de Patagonia, muestran el borde angu- 
lar inferior más ó menos invertido hacia adentro y hacia afuera, 
carácter que persiste más ó menos acentuado según los géneros y 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONUES. 11418) 


las especies hasta en los Coendidae actuales, como puede verse por 
la mandíbula de Coendu villosus representada en la figura 34, La 
inversión del borde inferior hacia el lado externo, es casi absoluta- 
mente igual á la que se observa en Polymastodon, mientras que en 
Propolymastodon la inversión es todavía más pronunciada y más 
conforme con el tipo marsupial. Es esta inversión externa hereda- 
da de los Promysopidae que ha persistido en todos los roedores en 
forma de cresta oblicua descendente para la inserción del maseter, 
cresta que adquiere su máximo desarrollo en algunos géneros del 
suborden de los histricomorfos, cambiando gradualmente su direc- 
ción oblicua-descendente en horizontal. 


Fig. 37. Coendu villosus F. Cuv. Rama mandibular izquierda; a, vista de arriba, 
y b, de abajo, aumentada un diámetro y medio del natural (3). ¿, incisivo; 
4á 7, las cuatro muelas; a, apófisis coronoides; c, cóndilo; m, borde angular inver- 
tido hacia adentro. Epoca actual; República Argentina (Misiones). 


En esta especie, la inversión del borde angular inferior hacia el 
lado interno es más pronunciada que en algunos marsupiales y más 
que en Polymastodon. El borde mandibular visto de abajo con su 
doble inversión forma una superficie muy ancha y plana, compa- 
rable á la que muestran muchos marsupiales y absolutamente idén- 
tica á la que presenta el género Propolymastodon; en Polymasto- 
don la misma superficie es oblicua de afuera hacia adentro y de 
abajo hacia arriba. 

Pero no es sólo en los roedores histricomorfos que se observa la 
inversión del borde angular inferior, sino también en muchos es- 
ciuromorfos, y un ejemplo nos lo ofrece la mandíbula ya figurada 


120 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


del Cynomys Ludovicianas (fig. 36); sin embargo, la inversión acá 
es únicamente al lado interno, cuyo borde avanza en forma angu- 
lar (m), determinando la formación de una gran fosa pterigoidea; 
esta inversión es absolutamente idéntica á la que se observa en la 
mandíbula del género Abderites (fig. 39). 

Ahora, si de los roedores pasamos á los diprotodontes plagian- 
lacoideos encontramos en la forma del ángulo y del borde angular 
de la mandíbula todas las transiciones posibles, desde el tipo más 
aparentemente característico del estado marsupial, hasta aquellos 
que no presentan diferencias con los placentarios. Propolymasto- 
don ya hemos visto que presenta el borde angular inferior con do- 
ble inversión, interna y externa como en los marsupiales mas tipi- 
cos, Didelphys, por ejemplo, y muchos roedores histricomorfos, 
como el ejemplo de Coendu villosus (fig. 37) ya citado. Polymasto- 


Fig. 38. Callomenus robustus Amgh. Rama mandibular derecha, vista por el 


lado externo, aumentada tres diámetros (5) del natural. m, borde angular infe- 


rior invertido. Eoceno superior de Patagonia (santacruzense). 


don muestra el mismo carácter en forma menos pronunciada. En 
Callomenus (fig. 38) no hay ángulo mandibular bien pronunciado 
y distinto, sino un borde continuo un poco invertido al lado inter- 
no, cuya parte posterior se levanta casi derecha presentando un 
notable parecido con Plagiaulax y sobre todo con el género Ctena- 
codon. 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 2! 


Stilotherium (fig. 33), Epanorthus (fig. 62) y varios otros gé- 
neros tienen un ángulo mandibular bien pronunciado, separado 
del cóndilo por una escotadura profunda, pero la inversión al in- 
terior no es muy acentuada. Por fin, en Cladoclinus (fig. 35) hay 
un ángulo mandibular igualmente bien pronunciado y separado 
por una escotadura profunda del borde posterior, pero no tiene in- 
versión alguna, presentando esta parte de la mandíbula absoluta- 
mente la misma conformación que en los mamiferos placentarios. 

Abderites y las formas que le son aliadas, presentan el borde in- 
ferior angular de la mandíbula invertido únicamente al lado interno 
como en muchos roedores esciuromorfos y especialmente en Cyno- 
mys, dando origen como en éste y los géneros que se le parecen, á 
la formación de una gran fosa pterigoidea profunda y triangular 


(fig. 39). 


CA 
Paara0 UAM NA 
=== ==> 


Fig. 39. Abderites crassiramis Amgh. Rama mandibular izquierda, a, vista por el 
lado interno y b, sección transversal de la extremidad posterior, aumentada tres 
diámetros ($) del natural. e, abertura superior del foramen dentario posterior; 
ee, abertura inferior del mismo foramen; ms, fosa masetérica; pt, fosa pterigoi- 
dea. Eoceno superior de Patagonia (santacruzense ). 


Polymastodon muestra en el lado interno de la rama ascendente 
y detrás de la última muela esta misma fosa pterigoidea profunda 
y triangular en el fondo de la cual se abre el foramen dental poste- 
rior, Se ha comparado esta conformación y con muchísima razón, 
con la que se observa en la misma región de la mandíbula de mu- 
chos marsupiales. Pero hubiérase podido también compararla con 
la que muestran mushos esciurinos y entre ellos el Cynomys Ludo- 
vicianus arriba mencionado. Adjunto á continuación una vista del 
lado interno de la rama mandibular de esta especie en la que se ve 
la misma fosa triangular de Polymastodon aunque no tan profunda 


122 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


(fig. 40). También en Cynomys, en el fondo de esta fosa se ve 
una pequeñisima perforación ee que corresponde á la misma que 
existe en Polymastodon y debe por consiguiente representar el 
foramen dentario posterior en su posición primitiva y más ó menos 
normal. Más arriba, en e, se ve otra perforación mucho más grande 
que es ignalmente el foramen dentario posterior que acá muestra 
dos aberturas, una inferior ee muy pequeña, y la otra superior e, 


a e Le 


Fig. 40. Oynomys Ludovicianus Ord. Rama mandibular izquierda vista por el 
lado interno, en tamaño natural. ¿, incisivo; 4 á 7, las cuatro muelas; a, apófisis 
coronoides; e, cóndilo; m, ángulo mandibular; a, apertura superior del foramen 
dentario posterior; ee, apertura inferior del foramen dentario posterior. Actual, 
de los Estados Unidos. 2 


mucho más grande. Esta última es la sola funcional y la que se ve 
en todos los histricomorfos, que no presentan vestigios de la infe- 
rior, con excepción de algunas formas extinguidas muy antiguas. 
Sin embargo, la presencia del foramen inferior ee, aunque rudimen- 
tario, pero en la misma posición que en Polymastodon, Propoly- 
mastodon y la generalidad de los plagiaulacoideos, hace nacer la 


Fig. 41. Cephalomys prorsus Amgh. Rama mandibular derecha vista Por el 
lado interno y de arriba, mostrando la posición en e de la abertura superior del 
foramen dentario posterior, aumentada dos diámetros (2) del natural. Cretáceo 
superior de Patagonia. (pyrotheriense). 


sospecha de que en los esciuromorfos dicho foramen inferior sea 
realmente el primitivo y el superior e una adquisición más reciente. 

Una comparación del material á mi disposición me permite cons- 
tatar que la sospecha es fundada. En efecto, los roedores histrico- 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 1923 


morfos primitivos de la familia de los Cephalomyidae (Lig. 41 y 42), 
muestran las dos perforaciones del foramen dentario posterior á 
la vez, la superior e en la posición normal de los roedores más re- 
cientes, y la inferior ee, más abajo, en la fosa pterigoidea, pero ya 
atrofiada, y más arriba de la posición normal en los demás mamí- 
feros. 


Fig. 42. Cephalomys prorsus Amgh. La misma pieza de la figura precedente 
vista por el lado interno y de abajo, en la misma escala, mostrando la perfora- 
ción inferior ee del foramen dentario posterior. 


En los diprotodontes plagiaulacoideos más primitivos como 
Callomenus (fig. 34), 6 más antiguos como Polydolops y géneros afi- 
nes, el foramen dentario posterior es único y colocado en la parte 
inferior de la fosa pterigoidea como en Polymastodon y Propoly- 
mastodon y sin el menor vestigio del foramen superior. Al contra- 
rio, en las formas más recientes y más especializadas como Abderites 
$ Parabderites (fig. 43), por ejemplo, vemos la misma perforación in- 


=> 


ds ar GA 
rr < CID: 
e. UE: a S 


Fig. 43. Parabderites bicrispatus Amgh. Rima mandibular izquierda vista por 
el lado interno, aumentada tres diámetros del natural ( + ). e, abertura superior del 
foramen dentario posterior; ee, abertura inferior del mismo foramen dentario. 
Eoceno inferior de Patagonia (colpodonense ). 


ferior con su tamaño y posición normal ee, pero mas arriba; al lado 
interno de la línea oblicua externa de la rama ascendente, vemos 
aparecer en e, lasegunda perforación, aunque muy pequeña. En los 
esciuromorfos, en algunos myomorfos, y en muchos histricomorfos 
antiguos, vemos igualmente coexistir las dos perforaciones, pero al 


194 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


revés de lo que observamos en Abderites y formas aliadas, la infe- 
rior es muy pequeña, atrofiada y no funcional, y la superior es 
grande y funcional. Por último, en la mayor parte de los demás 
roedores actuales y terciarios, sobre todo en los histricomorfos, 
vemos desaparecer completamente el foramen inferior, no quedan- 
do más que el superior. Esta evolución, que permiten trazar los 
materiales paleontológicos, es una nueva prueba de que los roedo- 
res descienden de los diprotodontes plagiaulacoideos. 

La causa de la formación del foramen superior y la desaparición 
del inferior, parece debe atribuirse á la hipertrofia del incisivo in- 
ferior. Como regla general, en las formas antiguas, en que sólo 
existe el foramen inferior, los incisivos son relativamente cortos y 
á crecimiento limitado. En aquellas formas que ya poseen las dos 
perforaciones, los incisivos son mucho más grandes y á menudo de 
base abierta. En los roedores que sólo presentan el foramen supe- 
rior e y no tienen vestigios del inferior ee, los incisivos han alcan- 
zado su máximo desarrollo, Es, pues, el gran crecimiento de la 
parte de los incisivos implantada en los alvéolos que se ha pro- 


Fig. 44, Promysops acuminatus Amgh. Ultima muela inferior del lado izquierdo, 
aumentada cuatro diámetros ( Í ) del natural; a, vista de arriba: hb, vista del costado 
interno; c, vista por el lado externo; d, vista de adelante. ae, dentículo anterior 
externo; pe, el posterior externo; ma, el mediano anterior; mp, el mediano poste- 
rior; a2, el anterior interno; pi, el posterior interno; 7, base de la rama ascenden- 
te de la mandíbula. Cretáceo superior de Patagonia (notostylopense superior). 


longado gradualmente hacia atrás, la que ha desviado la dirección 
primitiva del foramen dentario, cortando la comunicación del in- 
ferior y dando origen ú la formación del superior. 

Ya me he ocupado del parecido que presenta la dentadura de los 
diprotodontes plagiaulacoideos con los roedores, al tratar de las 
relaciones inmediatas de estos últimos con los Promysopidae. 

Pero es necesario que insista sobre este punto, colocando bajo 
los ojos del lector los dibujos de la última muela inferior de Pro- 
mysops (fig. 44) y la correspondiente de Steiromys (fig. 45). Como 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 195 


ya lo he repetido, el parecido se extiende no sólo á la forma baja 
de la corona y á la disposición de sus elementos constitutivos, pero 
sí también al número y disposición de las raíces cuyos caracteres 


! 
hi 
ap 08040010 21448010 


Fig. 45. Stciromys detentus Amgh. Ultima muela inferior del lado izquierdo; «, 
vista de arriba, y b, vista por la cara posterior, aumentada cuatro diámetros (4 ) 
del natural. Mismas letras que en la figura precedente. Eoceno superior de Pata- 
gonia (santacruzense ). 


en los roedores histricomorfos de muelas braquiodontes, sobre todo 
en las formas antiguas, son.tan particulares. Los detalles de esta 
comparación entre la forma de muelas de los roedores y Promyso- 


Fig. 46. Callomenus ligatus Amgh. Muelas quinta y sexta del lado izquierdo; 
a, vistas de arriba; b, vistas por el lado externo, y e, por el lado interno, aumenta- 
das seis diámetros (* ) del tamaño natural. Eoceno superior de Patagonia (santa- 
cruzense ). 


pidae se encontrarán en el lugar ya mencionado (págs. 91-92), así 
como los que se refieren á la dentadura de otros diprotodontes pla- 
giaulacoideos más alejados de los roedores, Callomenus (fig. 46) 


126 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


por ejemplo, que sin embargo tiene Jas muelas de un tipo muy pa- 
recido á las de los Steiromanae. 

Todos los ejemplos del gran parecido que hay entre las muelas 
de los diprotodontes plagiaulacoideos y de los roedores, en los que 
á estos últimos concierne, han sido tomados en el grupo de los his- 
tricomorfos, que generalmente son considerados, aunque sin razon, 
como representantes de un tipo más especializado que los esciuro- 
morfos. Es realmente un hecho indiscutible que entre los histrico- 
morfos encuentran colocación los géneros más especializados, pero 
las formas primitivas del mismo grupo y las más antiguas consti- 
tuyen géneros sumamente generalizados. 

Aparte el agujero infraorbitario ó masetérico, quizá una de 
las razones que ha inducido á considerar los histricomorfos como 
más especializados y más modernos que los esciuromorfos, sea lu 
diferencia en la fórmula dentaria, que en estos últimos consta fre- 
cuentemente de 5 muelas superiores mientras que los primeros, en 
la época actual, nunca tienen más de 4, Pero no sucedía lo mismo 
con los géneros antiguos de los primeros tiempos de la época ter- 
ciaria. Eosteiromys de la base del eoceno, poseía también cinco 
muelas superiores (fig. 47). La muela anterior ó tercera todavía no 


Fig. 47. Eosteiromys uniformis Amgh. Mitad anterior del maxilar superior iz- 
quierdo con parte de la dentadura, visto de abajo, aumentado dos diámetros (5 
del natural. 3, los alvéolos de la muela tercera; 4 y 5, las muelas cuarta y quinta. 
Foceno inferior de Patagonia (colpodonense). 


se ha encontrado en posición en los maxilares, pero existen los al- 
véolos que indican era un diente pequeño, implantado por tres raí- 
ces, una anterior externa muy grande, otra posterior externa 
bastante más pequeña, y la tercera todavía mucho más chica en el 
ángulo posterior interno. Por la dirección y forma de los alvéo- 
los se conoce que esta muela en su implantación estaba fuerte- 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 1174 7é 


mente inclinada hacia atrás como en las ardillas y en muchos de 
los diprotodontes plagiaulacoideos extinguidos (Abderites, Pseu- 
dolops, etc.). La presencia de esta muela puede todavia consta- 
tarse en los representantes algo jóvenes del género Steiromys del 
eoceno superior (santacruzense). El grupo de que estos géneros for- 
man parte (Steiromyinae) estaba ya representado en el cretáceo más 
superior de Patagonia (pyrotheriense), y aunque aún no se cono- 
cen maxilares con la parte correspondiente á la muela 3 en cues- 
tión, es seguro que este diente debía ser todavía más desarrollado 
que en los descendientes eocenos. 

El tipo de las muelas inferiores del mismo género puede verse 
por la figura 48; son muelas de corona muy baja, dividida en dos 
lóbulos elípticos dispuestos con el eje mayor en dirección trans- 
versal, escavados en el centro y unidos por una lámina ó cresta 
longitudinal producida por el pliegue entrante del lado externo. 


Fig. 48. Eosteiromys homogenidens Amgh. Muela inferior del lado derecho; a, 
vista de arriba; hb, por el lado externo, y c, por el interno, aumentada cuatro diá- 
metros (+) del natural. Eoceno inferior de Patagonia (colpodonense). 


Es la misma conformación que muestran las del género Callome- 
nus (fig. 46) ya mencionadas. Avanzando el pliegue entrante exter- 
no algo más al interior, se han formado las muelas de los Octodon- 
tidae (Octodon, Aconaemys, Pithanotomys, etc.), compuestas de dos 
lóbulos más ó menos iguales unidos por una barra longitudinal 
mediana, y es absolutamente la misma conformación que vemos en 
los diprotodontes australianos; la barra longitudinal que une los 
dos lóbulos puede todavía observarse hasta en el mismo gigantes- 
co Diprotodon que no es en definitiva más que un descendiente de 
Callomenus ú otro género parecido, que alcanzó un desarrollo colo- 
sal. Cuando estas muelas de Callomenus, Acdestis, y otros diproto- 
dontes extinguidos, están un poco gastadas, desaparece el hueco 
de cada lóbulo y entonces toman un aspecto casi igual á las de los 
roedores del grupo de los Steirominae 6 de los Acaremynae. 

Esta semejanza llega á tal punto, que á veces, en presencia de 


1285 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


muelas sueltas, no es posible distinguir con seguridad si son de di- 
protodontes ú de roedores. Un ejemplo nos lo ofrece el género Pil- 
chenia conocido únicamente por muelas sueltas ó pequeños trozos 
de mandíbulas. Pilchenia lucina (fig. 49) del cretáceo superior, es 
un mamifero sumamente pequeño cuyas muelas apenas difieren de 


Fig. 49. Pilchenia lucina Amgh. Muela inferior izquierda; a, vista de arriba; bh, 
por el lado externo, y c, por el interno, aumentada seis diámetros ($) del natural. 
) 


Cretáceo el más superior de Patagonia (pyrotheriense). 


las de Acaremys, Sciamys y demás géneros parecidos, pero que re- 
fiero á un diprotodonte por pequeños detalles en la forma del ló- 
bulo anterior. El mismo ó mayor parecido se observa en las mue- 
las de otra especie algo más grande, sin duda del mismo género 
(Pilchenia lobata, fig. 50) y de época mucho más reciente. Sola- 
mente una gran práctica en el conocimiento de esas formas y un 
ojo muy acostumbrado permiten reconocer que se trata de dipro- 
todontes plagiaulacoideos y no de roedores, 


Fig. 50. Pilchenia lobata Amgh. Muela inferior derecha; a, vista de arriba; » 
L=) 


por el lado externo, y e, por el interno, aumentada seis diámetros (2) del natural. 
1 J > 11) 


Eoceno superior de Patagonia (notohippidense). 


En cuanto al tipo de las muelas en los esciurinos y en los estei- 
rominos, es fundamentalmente el mismo, presentando por consi- 
guiente las mismas relaciones con la dentadura de los diprotodon- 
tes que más se les acercan. Sin embargo, los esciurinos presentan 
la particularidad de conservar mejor el tipo primitivo en las mue- 
las inferiores que en las superiores, debido, á que en estas últimas 
la fusión completa de los dos lóbulos internos en uno solo les ha 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 129 


dado un aspecto triangular muy particular, que ha sido considera- 
do como primitivo sin razón, cuando precisamente es lo contrario, 
esto es, una especialización reciente. 

La figura 51 representa una muela superior de un esteiromino 
del cretáceo superior, probablemente del género Eosteiromys, y la 


mp pide ma 


Fig. 51. ? Eosteiromys medianus Amgh. Muela superior del lado izquierdo; a, vis- 


ta de abajo, y b, vista por el lado interno, aumentada tres diámetros del 


iÑ 
natural. Cretáceo el más superior de Patagonia (pyrotheriense). 


figura 52 las muelas superiores de Arctomys marmotta, que entre 
los esciuromorfos es el género más típico en lo que concierne á la 
dentadura. Comparando esas figuras se ve claramente que la úni- 
ca diferencia notable aparece sobre el lado interno, que es redon- 
deado y sin escotadura en Arctomys y Sciurus y con una escota- 
dura pequeña en Kosteiromys, Steiromys y demás géneros afines. 
Pero también se ve claramente que esta diferencia proviene de que 


Fig. 52. Arctomys marmotta L. Muelas superiores del lado izquierdo, vistas de 
abajo, aumentadas tres diámetros ($) del natural, Epoca actual. Europa. 


los dentículos internos ai, pi de la muela de Losteiromys, en Are- 
tomys y Sciurus se han aproximado todavía más hasta que se fu- 
sionaron constituyendo un solo lóbulo redondeado. Eosteiromys, 
medianus representa probablemerte una de las formas que se en- 
cuentran en la línea antecesora de los géneros Sciurus y Arctomys, 
pues los dentículos internos están poco separados y de consiguiente 
la escotadura que los separa es poco profunda ó más bien superfi- 
cial; mirando la muela por el lado interno (fig. 51, b) se ve que la 
escotadura no llega ni á la mitad del alto de la muela, mientras que 


AxaL. Mus. Nac. Bs. As., Serik 3%, T. 11. Junto 13, 1903. 9 


130 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


la parte superior forma un solo pilar redondeado como en Sciurus 
y Arctomys. 

Examinando la muela con más detenimiento, se ve, que la esco- 
tadura es producida por un pliegue entrante muy oblicuo que se 
dirige hacia adelante; este pliegue es el último vestigio que queda 
de la primitiva división de la muela en dos lóbulos más ó menos 
iguales; gradualmente el lóbulo anterior fué aumentando de tamaño 
avanzando hacia atrás sobre la escotadura, dando asi al pliegne la 
dirección oblicua hacia adelante y achicándose gradualmente hasta 
producir la fusión completa de los dos lóbulos en uno. Como prue- 
ba final agregaré, que, entre estas dos formas, por un lado Arcto- 
mys y por el otro Eosteiromys, sin salir del grupo de los esciuro- 
morfos, se encuentran todas las formas intermediarias posibles é 
imaginables. Por otra parte, esciuromorfos tan típicos como Cas- 
tor fiber, por ejemplo (fig. 55), tienen las muelas igualmente sobre 
el mismo tipo fundamental de las de Eosteiromys, con la diferencia 
que los dentículos externos se han separado de tal modo, que se 
asemejan en un todo 4 las de los histricomorfos más recientes y 
más tipicos, como Coendu, Myocastor, etc. 


Fig. 53. Castor fiber L. Muelas superiores del lado izquierdo, vistas de abajo, en 
tamaño natural. Epoca actual. Europa septentrional. 


Pasando ahora á las muelas inferiores, encontramos que el pare- 
cido entre las de los esciurinos y las de los diprotodontes plagiau- 
lacoideos es tan perfecto que podrían fácilmente confundirse. Como 
prueba de este parecido, doy á continuación los dibujos de las dos 
últimas muelas inferiores de Orthodolops sciurinus (fig. 54), un 
diprotodonte aliado de Polydolops, y las correspondientes de Sciu- 
rus hudsonicus (fig. 55). La correspondencia entre las muelas de 
esas dos especies, de órdenes aparentemente tan distintos, se ex- 
tiende, no sólo al tamaño relativo y disposición general, sino tam- 
bién á los pequeños detalles. ln uno y otro género, la cúspide 
predominante es la anterior del lado interno indicada con las letras 
ma, en lo que concuerdan completamente con todos los demás re- 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. Sl 


presentantes de la familia de los Polydolopidae. Digna de notar es 
también la persistencia en Sciurus del pequeño lóbulo mediano ex- 


Fig. 54. Orthodolops sciurínus Amgh. Las dos últimas muelas inferiores del lado 
derecho; a, vistas de arriba; b, vistas por el lado externo, y ec, por el inter- 
no, aumentadas seis diámetros (+) del natural. Cretáceo superior de Pata- 
gonia (notostylopense). 


terno de Polydolops, Orthodolops, etc., bajo su forma independiente 
primitiva, pues en otros géneros, como Cynomys, etc., el mencio- 


Fig. 55. Sciurus hudsonicus Erxleb. Las dos últimas muelas inferiores del lado 
derecho; a, vistas de arriba; b, por el lado externo, y e, por el interno, aumenta- 
das seis diámetros ($) del natural. Epoca actual. América del Norte. 


nado lóbulo se ha internado en la corona constituyendo una espe- 
cie de pliegue interno. La correspondencia en la forma de la últi- 
ma muela inferior que es más larga en su borde interno que en el 


132 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


externo, y multituberculada, á lo menos cuando es absolutamente 
nueva, es un hecho igualmente muy significativo. Por último, vése 
ya en Orthodolops el principio de la división en dos crestas trans- 
versales, la anterior mucho más alta que la posterior y excavada 
en el centro, absolutamente del mismo modo como se presenta en 
muchos esciurinos bajo una forma más ó menos pronunciada. 

La vista de la superficie masticatoria de las muelas de Orthodo- 
lops muestra igualmente el aspecto rugoso ó vermicular del esmalte 
que ya hemos observado sobre las muelas de Promysops y Propoly- 
mastodon, que se ha conservado hasta los roedores del eoceno infe- 
rior pertenecientes al grupo de los Steiromynae. Esa vermiculación 
especial se ha conservado en algunos esciurideos hasta la época 
actual, y acentuándose aun más ha constituido sobre la corona de 
las muelas de Cynomys gruesos repliegues de esmalte de aspecto 
cordiforme tan característico como el que muestra la figura 56, que 
representa la última muela inferior de Cynomys Ludovicianas. 


Fig. 56. Cynomys Ludovicianus Ord. Ultima muela inferior del lado derecho vista 
A E 5 >. 16 
oblicuamente por el lado externo y de arriba, aumentada seis diámetros (+ ) del 
natural. Epoca actual. América del Norte. 


El conocimiento de los vínculos filogenéticos que unen los roedo- 
res á los plagiaulacoideos, y la morfología de la dentadura en unos 
y otros, me permite juzgar la divergencia que ha surgido entre 
Tullberg (54, pág. 354) y Schlosser (48, pág. 709-710) respecto á 
la construcción primitiva de los molares. Según Tullberg, en los 
simplicidentados más primitivos las muelas debían tener una corona 
cuadrangular con cuatro tubérculos principales, y el espacio entre 
el par de tubérculos de cada lado dió origen á la formación de dos 
escotaduras ó pliegues entrantes opuestos, uno interno y otro ex- 
terno. Schlosser afirma ser esto un error y que originariamente los 
pliegues entrantes fueron en número de tres externos y uno interno 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 133 


en la mandíbula superior, y de tres internos y uno externo en la 
mandíbula inferior. 

Uno y otro tienen razón, según como se encare la cuestión, 

Si se examina cuál de las dos formas es la más primitiva, si la 
que presenta dos pliegues opuestos, uno en cada lado, ó la que pre- 
senta cuatro, tres de un lado y uno del otro, evidentemente Tull- 
berg tiene razón. Los dos pliegues entrantes opuestos corresponden 
al enangostamiento que separa los dos lóbulos de cada muela, Pero 
esto nos conduce mucho más allá de los roedores, pues todos los 
mamiferos ditremados, con la sola excepción de los edentados y los 
cetáceos, tienen ó tuvieron muelas formadas por dos lóbulos, uno 
anterior y el otro posterior. Este carácter remonta al origen mismo 
de la formación de las muelas plexodontes. 

Si por el contrario tratamos de determinar la construcción de los 
molares en los primeros roedores, es evidente que cada muela tuvo 
un pliegue á un lado y tres al opuesto, pues es una conformación 
que heredaron de sus antecesores los plagiaulacoideos. 

Compárense por un lado las figuras 1, 7, 45, 47, 48 y 51 que re- 
presentan muelas de roedores primitivos, con las figuras 2, 7, 10, 
46, 49, 50, 86 y 885 por el otro, que representan muelas de diproto- 
dontes plagiaulacoideos, y se verá no sólo que las primeras son una 
simple modificación de las segundas, sino que también heredaron 
de éstas la conformación de presentar un pliegue á un lado y tres 
al otro. De estos últimos tres pliegues sobre el lado interno en las 
muelas inferiores y sobre el externo en las superiores, el del medio 
es el más antiguo; corresponde al opuesto único del otro lado y 
ambos determinan la separación de los dos lóbulos. La formación 
de los otros dos pliegues fué producida por haberse corrido al lado 
interno sobre una misma línea (en las muelas inferiores, y vice- 
versa en las superiores ), los cuatro dentículos ma, ai, pi, mp; el 
espacio que separa cada uno de los dentículos con el contiguo, 
se ha transformado en un pliegue más ó menos profundo. Siguiendo 
las líneas que conducen á los roedores con muelas formadas por 
dos lóbulos simples separados por dos pliegues opuestos, se conoce 
inmediatamente que esta última conformación es secundaria. Em- 
pezó por la fusión sobre el lado interno de los dos dentículos de 
cada lóbulo, esto es, ma con el ai y el picon el mp. De esta fusión 
resultaron dos lóbulos, cada uno con un pozo en el centro tapizado 
de esmalte; este pozo fué disminuyendo gradualmente de tamaño 
hasta desaparecer, dando por resultado la formación de las muelas 
simplemente bilobadas de la mayor parte de los cavinos, de muchos 
octodontinos, etc. Concerniente á esta transformación gradual, 


134 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


desde los antiguos esteirominos y cefalominos del cretáceo hasta los 
roedores actuales, poseemos todas las formas intermediarias !. 

En la primera parte de esta memoria, me he ocupado de la di- 
rección del eje de la serie dentaria que forman las muelas inferio- 
res, el cual es oblicuo al eje longitudinal de la rama mandibular, de 
manera que la mitad anterior se desvía hacia afuera y la mitad 
posterior hacia adentro. Este carácter es precisamente uno de los 
distintivos propio de todos los diprotodontes; encuéntrase igual- 
mente acentuado, tanto en los antiguos plagiaulacoideos como en 
los recientes hipsiprinnoideos australianos y en todos los roedores 
en general, constituyendo una prueba más de que estos tres grupos 
están vinculados por un parentesco muy estrecho. 

Para completar las pruebas demostrativas de que los roedores 
descienden de los antiguos diprotodontes plagiaulacoideos, fáltame 
por examinar la enseñanza que suministra la conformación del fo- 
ramen infraorbitario. Este agujero, de un tamaño muy pequeño en 


Fig. 57. Myocastor coypus Molina. Parte anterior del cráneo, vista de lado en 
tamaño natural, mostrando en s, el gran foramen masetérico-infraorbitario, y en 
o, el borde anterior de la órbita. Epoca actual. República Argentina. 


los esciurinos más típicos, alcanza en los histricomorfos un tamaño 
tan desmesurado que á menudo es tan grande ó mayor que el de la 
órbita, dando entonces paso, no solamente al nervio facial infraor- 
bitario, pero también á una parte del músculo maseter. Tal confor- 
mación da al cráneo de los histricomorfos un aspecto característico 
y único entre los mamiferos existentes. La figura 57, que repre- 


1 Schlosser continúa considerando los roedores sudamericanos como descen- 
dientes de los del terciario de Europa, opinión que emitió hace unos veinte años, 
pero que, persistir hoy en ella, es simplemente un anacronismo. 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 135 


senta la parte anterior del cráneo de Myocastor coypus permite juz- 
gar del tamaño y disposición de este foramen en los histricomortos 
tipicos. 

Este gran foramen ha sido siempre considerado como un carác- 
ter de alta especialización, y por eso mismo se ha considerado 
siempre á los histricomorfos como representantes de un tipo más 
especializado y más moderno que los esciuromorfos. 

Aceptando esto como un hecho que también 4 mí me parecía 
evidente, esperaba encontrar en los géneros fósiles de roedores ter- 
ciarios, formas de transición en el enanchamiento gradual del fo- 
ramen masetérico, pero infructuosamente. Vino el descubrimiento 
de los Cephalomyidae del cretáceo superior, la familia de roedores 
histricomorfos de caracteres más generalizados que se conozca, y 
grande fué mi sorpresa al encontrarme que tenían el foramen ma- 
setérico del mismo tamaño y misma forma que en los histricomor- 
fos actuales. Traté de buscar la explicación de este hecho y se me 
ocurrió que quizá en los roedores era este un carácter primitivo 
y no adquirido en época reciente como es creencia general. 

Recordé entonces que varios géneros de los Octodontidae (Ucto- 
don, Aconaemys), poseen en la parte más inferior del gran fora- 
men infraorbitario, un segundo canal mucho más pequeño que 
representa el verdadero foramen infraorbitario de los demás ma- 
miferos. Quiere decir, que en esos géneros hay dos agujeros dis- 
tintos, uno mucho más grande destinado al pasaje del maseter, al 
que puede darse el nombre de foramen masetérico, y el otro mu- 
cho más pequeño, el verdadero foramen infraorbitario, por donde 
pasa el nervio facial del mismo nombre. 

Preséntase ahora la cuestión de saber, en los roedores, cuál de 
las dos perforaciones es la más antigua, si la masetérica ó la in- 
fraorbitaria. 

El solo hevho de que Ja última es más bien excepcional, y la 
anterior más general, podría ya hacer creer que el foramen mase- 
térico es más antiguo, con tanta más razón que el foramen infra- 
orbitario aparece como una dependencia de aquél, puesto que en 
realidad encuéntrase colocado en el interior del gran foramen ma- 
setérico. En efecto, examinando más detenidamente la conforma- 
ción del foramen infraorbitario en los mencionados géneros Úcto- 
don y Aconaemys se observa que su formación es secundaria y 
producida por una lámina ósea que se levanta de la base de la apó- 
fisis zigomática del maxilar y asciende hacia arriba sin que la parte 
superior alcance á fusionarse con el cuerpo del hueso. En Dicoe- 


136 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


lophorus del mioceno superior de Monte Hermoso, que es sin duda 
el género más especializado de este grupo, se ve una conformación 
parecida (fig. 58), pero en los individuos adultos, la parte supe- 
rior de la lámina ósea ascendente se fusiona con la pared externa 
del maxilar cerrando el conducto infraorbitario por completo. En 
Ctenomys y en todos los demás representantes conocidos del mis- 


Fig. 58. Dicoelophorus simplex Amgh. Parte anterior del cráneo vista de lado, 
aumentada un diámetro y medio (3) del natural, mostrando en s, el gran 


foramen masetérico, en 2, el foramen infraorbitario, y en o, el borde anterior de 
la órbita. Mioceno superior de Monte Hermoso. 


mo grupo, actuales y fósiles, no existen vestigios del canal infra- 
orbitario. Tampoco se ven vestigios de él en el género Seleromys 
del eoceno superior que es el representante más antiguo y el tron- 
co de origen de la familia. 

La familia de los Viscacidae 6 Chinchillidae es todavía más ins- 
tructiva, pues conocemos su desarrollo paleontológico completo á 
partir de los Cephalomyidae del cretáceo superior hasta los géne- 
ros de la época actual. 

En Viscacia (Lagostomus) actual vemos también la existencia 
de un canal infraorbitario en la parte inferior del foramen maseté- 
rico. Este canal ó foramen, es producido del mismo modo que en 
los Octodontidae, por la aparición de una lámina ósea sobre la base 
de la apófisis zigomática del maxilar que asciende hacia arriba y 
llega 4 ponerse en contacto con el maxilar, pero no se fusiona con 
éste en la parte superior. En los individuos jóvenes la lámina es 
más baja y su borde superior queda libre, pues no llega ó ponerse 
en contacto con la pared externa del maxilar, quedando el fo- 
ramen infraorbitario en forma de canal abierto arriba y en 
comunicación con el foramen masetérico. Esta conformación de 
los individuos jóvenes de la especie actual [ Viscacia maxima) es 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 137 


característica de los individuos adultos de las especies de la épo- 
ca miocena (Viscacia incisa, spicata, etc.). En Perimys y demás 
representantes del mismo grupo, característicos del eoceno supe- 
rior (santacruzense) no existe la lámina ascendente mencionada, Ó 
apenas se observan de ella insignificantes vestigios en una que 
otra especie; no hay pues canal infraorbitario independiente. 
En los representantes todavía más antiguos del eoceno inferior 
(Perimys dissimilis, incurvus, etc.), nunca se observa el más mi- 
nimo rudimento de la lámina mencionada ni del canal infraor- 
bitario que se encuentra representado únicamente por el mase- 
térico. 

Deducimos de todo esto que en los roedores el foramen maseté- 
rico es el primitivo y más antiguo y el infraorbitario es secundario 
y de adquisición reciente. 

Queda ahora la cuestión de la perforación en los esciuromorfos 
que es única y pequeña no dando ya paso al maseter sino úni- 
camente al nervio infraorbitario; es pues en este caso el verdadero 
foramen infraorbitario. Siento no poseer un conocimiento exacto 
de las formas fósiles que de este grupo se han encontrado en Euro- 
pa y Norte América, ni materiales de consulta que me pudieran 
permitir trazar de un modo exacto el origen y evolución del fora- 
men infraorbitario en este grupo. Sospecho, que algunas de las 
formas extinguidas descriptas, deben poseer la doble perforación 
masetérica é infraorbitaria que he constatado en varios histrico- 
morfos, hecho que vendría á aclarar la solución del problema, de- 
mostrando que los escinromorfos también poseyeron en un princi- 
pio un gran foramen masetérico que se ha ido achicando gradual- 
mente hasta desaparecer, quedando sólo subsistente la parte infe- 
rior por la que pasa el nervio infraorbitario. 

Á más de lo que hemos visto sucede en los histricomorfos, me 
apoya todavía más en esta opinión, el hecho que entre los histri- 
comorfos típicos provistos de foramen masetérico y los esciuromor- 
fos típicos desprovistos de él, hay una cantidad considerable de 
formas actuales y no pocas extinguidas, que en lo que respecta al 
mencionado foramen, presentan todas las transiciones imaginables, 
La colocación de muchas de esas formas, ya sea entre los histrico- 
morfos ó entre los escinromorfos, ha sido motivo de grandes contro- 
versias; Zittel (55 pág. 521), soluciona el problema reuniéndolas 
bajo la denominación común de Protrogomortfos (Protrogomorta ) 
en un grupo de igual valor quelos dos precedentes. Pero es el caso, 
que tal grupo no representa sino un simple estadio de evolución, una 


138 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


transición del estadio histricomorfo al estadio esciuromorfo, por 
el que tienen que haber pasado todos los esciurinos actuales. La 
mayor parte de los representantes de ese grupo con foramen mase- 
térico más ó menos grande, en el resto de la conformación presen- 
tan mucho mayor parecido con los esciuromorfos que con los his- 
tricomorfos, de donde se deduce que los antecesores de los esciuro- 
morfos típicos, debieron poseer un foramen masetérico de la misma 
forma y tamaño que en los histricomorfos. 

El examen directo de cráneos de esciuromorfos actuales me ha 
convencido de que efectivamente el foramen infraorbitario en estos 
roedores, se ha formado igualmente por el desarrollo de una lámina 
ósea vertical sobre la apófisis zigomática del maxilar, la cual, ha as- 
cendido gradualmente fusionándose luego su parte superior con la 
pared externa del mismo maxilar; el foramen masetérico desapare- 
ció á su vez por la formación de una lámina ósea vertical muy del- 
gada. Esto se ve bastante claramente en la colocación del foramen 
infraorbitario que, como lo demuestra la figura adjunta del cráneo 
de Arctomys monax (fig. 59) se encuentra colocado muy abajo, 


Fig. 59, Arctomys monax Lineo. Parte anterior del cráneo, vista de lado, mos- 
trando en 2, el agujero infraorbitario, en o, la órbita, y en v, la fosa masetérica 
separada de la órbita por una lámina ósea. Tamaño natural. Epoca actual. Amé- 
rica del Norte. 


como rasgado en dirección vertical, con la lámina que lo cierra ha- 
cia afuera muy sobresaliente, y la lámina ósea que separa la cavi- 
dad orbitaria de la fosa masetérica del maxilar, sumamente delga- 
da. El borde anterior del arco zigomático del maxilar se prolonga 
hacia adelante en forma de lámina ósea libre determinando la for- 
mación de una fosa masetérica no perforada. 

Esta conformación de los escinrideos existentes, entre los fósi- 
les sólo aparece en las especies del terciario reciente. 

Los restos del terciario antiguo atribuidos á verdaderos esciuri- 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 139 


dos, consisten en dentaduras ó mandíbulas, es decir, piezas sobre 
las cuales no es posible constatar la conformación de las perfora- 
ciones anteorbitarias. Pero en todos los casos en que se han encon- 
trado partes de cráneo con la región zigomática en buen estado, 
entonces se ha podido comprobar que aunque la dentadura sea 
como en los verdaderos esciurinos, el cráneo posee una gran per- 
foración masetérica 

Un ejemplo notable es el del Pseudosciurus suevicas (fig. 60) del 
eoceno superior de la Europa central, con un foramen masetérico 


Fig. 60. Pseudosciurus suzvicus Hensel. Cráneo visto de lado, en tamaño natural, 
mostrando en s, el foramen masetérico; o, órbita. Eoceno superior de Wiúrtemberg. 
Reproducido de Zittel (55, pag. 523). 


tan grande como en los histricomorfos más típicos, cubierto por un 
puente óseo muy angosto, mientras que todo el resto de la confor- 
mación es de un esciurino típico con excepción de la órbita que no 
está limitada atrás por una apófisis postorbitaria. Pero resulta, que 
también este carácter es de adquisición reciente como lo demuestra 
el hecho de que entre los histricomorfos sólo se encuentra en uno 
que otro género actual ó del terciario reciente, pero no existe en 
las formas fósiles antecesoras ni tampoco en ninguno de los nume- 
rosos roedores del eoceno. 

Si de Europa pasamos á la América del Norte, los hechos son los 
mismos, lo que no deja de ser bastante significativo. Todos los roe- 
dores del eoceno y del oligoceno que se habían considerado como 
representantes de la familia de los esciuridos resulta que poseen 
una perforación masetérica como los histricomortos. 

Interesantísimo es bajo este punto de vista un cráneo descripto 
por Scott bajo el nombre de Plesiarc:iomys sciuroides procedente del 
eoceno superior (49, pág. 256; 50, pág. 474-477) de la América del 
Norte, pero que se ha reconocido más tarde como genéricamente 
distinto, pasándolo al género Paramys. 


140 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


El cráneo de esta especie (fig. 61), en lo que se refiere á las per- 
foraciones anteorbitarias, presenta una transición perfecta entre 
los esciurinos primitivos provistos de un gran foramen masetérico 


Fig. 61. Paramys sciuroides Scott y Osborn. Cráneo visto de lado, reducido á dos 


tercios del tamaño natural (3) mostrando en o, la órbita, en s, el foramen maseté- 


rico, y en ¿, el foramen infraorbitario, según Scott. Reproducido de Zittel (55, 
pag. 522). Eoceno superior de la América del Norte (Uinta beds). 


y los esciurinos recientes con foramen infraorbitario. Scott (50 pág. 
476) reconoce que el cráneo y sobre todo la dentadura, concuerdan 
perfectamente con los caracteres de Sciurus, la única diferencia 
notable apareciendo en la presencia de un gran foramen anteorbi- 
tario como en los histricomorfos. En la figura, el contorno de esta 
perforación no es bien visible por encontrarse roto el puente 
que sobre ella formaba el arco zigomático del maxilar, pero su di- 
rección está indicada con la letra s. Abajo, y un poco más adelan- 
te de esta gran vacuidad que representa el foramen masetérico, se 
ve en el dibujo una segunda perforación que representa el verda- 
dero foramen infraorbitario, que es aquél que en los esciurinos ha 
persistido hasta la época actual, mientras que el superior s, se ha 
ido obliterando gradualmente hasta desaparecer no quedando de 
él más que una fossa separada de la órbita por una lámina ósea 
como lo muestra la figura 59; sobre esta fosa se ha prolongado des- 
pués hacia adelante, cubriéndola en parte, una lámina ósea de bor- 
de libre producida por un enanchamiento secundario del arco zi- 
gomático del maxilar. 

Dedúcese de todo esto, que los roedores primitivos debieron he- 
redar el foramen masetérico de sus antecesores los diprotodontes 
plagiaulacoideos mesozóicos, foramen que se ha conservado bajo su 
forma primitiva en los histricomorfos y ha desaparecido en los es- 
ciuromorfos existentes y en los de los últimos tiempos terciarios, 

En general, los diprotodontes plagiaulacoideos, tenian un fo- 
ramen anteorbitario único, que correspondía al infraorbitario y 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 141 


era completamente normal, tanto por el tamaño como por la po- 
sición; así lo demuestra Plagiaulax (= Bolodon), Paraépanorthus 
(fig. 62) y otros varios géneros del mismo grupo. Sin embargo, 
por lo que antecede, es dado suponer que todos no presentaban 


Fig. 62. Paratpanorthus ( Epanorthus) minutus Amgh. Cráneo, visto de lado, au- 
mentado tres diámetros (+) del natural. 2 1, 2, 3, los tres incisivos; c. canino; 1m 
á Tm, las siete muelas; o, órbita; s, foramen infraorbitario. Eoceno superior de 
Patagonia (santacruzense). 


idéntica conformación, pues siendo un hecho evidente que los roe- 
dores descienden de los Promysopidae, deducimos que éstos debían 
poseer igualmente un gran foramen masetérico, 


4) ASS SÁ 
NY Ñ SNS EN » 


Fig. 63. Polydolops Thomas: Amgh. Maxilar superior derecho con las muelas 3 á 
6, visto por el lado externo, aumentado cuatro diámetros (+) del tamaño natural. 
o. órbita; s, foramen masetérico é infraorbitario. Cretáceo superior de Patagonia 
(notostylopense). 


Todavía no conocemos esa parte del cráneo de Promysops ni de 
Propolymastodon, pero afortunadamente se han encontrado maxi- 


149 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


lares de géneros de familias muy cercanas, y están provistos de un 
gran foramen que por su tamaño y posición se conoce estaba des- 
tinado, no sólo al pasaje del nervio infraorbitario pero también á 
una parte del músculo maseter. 

El género Polydolops, tipo dela familia de los Polydolopidae que 
es la antecesora de los Promysopidae, se encuentra en este caso. 
El maxilar derecho incompleto de Polydolops Thomasi con las mue- 
las 3 á 6, del cual acompaño el dibujo (fig. 63), muestra un fora- 
men enorme en proporción del tamaño del maxilar; en este caso es 
seguro que el mencionado foramen daba paso al nervio infraorbi- 
tario y una parte del maseter como en los roedores. Desgraciada- 
mente, el arco anterior de la órbita y puente del foramen no se con- 
serva completo, pero la base de la apófisis zigomática del maxilar 
que limita el foramen en su parte antero-inferior se encuentra 
encima de la raíz de la muela 4, absolutamente como en los roedores. 

Más notable todavía es el caso de Abderites, un género que no 


Fig. 64. Abderites meridionalis Amgh. Maxilar superior derecho, A, visto por el 
lado externo y B de abajo, aumentado tres diámetros del natural (+). m3 y m3), 
las muelas 3 y 5; má4 y m6, los alvéolos de las muelas 4 y 6; o, borde anterior de 
la órbita; s, foramen masetérico. Eoceno superior de Patagonia (santacruzense). 


tiene colocación en la línea directa que conduce á los roedores, re- 
presentando una línea divergente lateral del mismo tronco, que 
tomó origen en un género de la familia de los Polydolopidae (Pseu- 
dolops) y vino á extinguirse en el eoceno superior. 

Un trozo de maxilar derecho de una especie de este género, 
representado en la figura 64, contiene las muelas 3 y 5 y los 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 143 


alvéolos de las muelas 4 y 6, mostrando además una parte de 
la cavidad orbitaria con su borde anterior. Este borde orbita- 
rio está constituído por un arco óseo de la parte zigomática del 
maxilar, sumamente angosto, el cual constituye como una barra ver- 
tical, y pasa formando una especie de puente encima de una gran va- 
cuidad que representa el foramen masetérico y el infraorbitario 
juntos. Esta conformación es absolutamente idéntica á la que pre- 
sentan los roedores histricomorfos; del mismo modo que en éstos, la 
base de la apófisis zigomática del maxilar viene á caer encima de 
la muela 4. 

No es necesario que insista más detalladamente sobre el signifi- 
cado claro de estos hechos y me concretaré áindicar los resultados 
precisos más culminantes del estudio que precede, y son: 

1.2 Los roedores (Rodentia) descienden de los diprotodontes 
plagiaulacoideos del suborden de los aloterios (Allotheria) por in- 
termedio de la familia de los Promysopidae. 

2.2 Los Polymastodontidae descienden de los Promysopidae por 
intermedio del género Propolymastodon. 

3. Los histricomorfos (Hystricomorpha) descienden directa- 
mente de los Promysopidae y de ellos heredaron el gran foramen 
masetérico é infraorbitario único. 

4.0 Los esciuromorfos (Seinromorpha) se separaron de los hus- 
tricomorfos más primitivos y perdieron gradualmente el foramen 
masetérico conservando únicamente la parte más inferior destinada 
al pasaje del nervio infraorbitario. 

Antes de terminar este paralelo, voy á presentar una prueba de 
naturaleza completamente distinta, pero que concuerda con las 
precedentes en demostrar que los plagianlacoideos son los roe- 
dores de la época mesozóica. La mayor parte de las roedores 
actuales roen con un placer excepcional los huesos frescos ó me- 
dio frescos de los animales que mueren y quedan abandonados y á 
descubierto, y han hecho lo mismo los roedores de todas las épocas. 
En todos los yacimientos fosilíferos terciarios como también en 
los depósitos fosilíferos de las cavernas, encuéntranse grandes can- 
tidades de huesos roídos por los roedores. Las marcas que dejan 
los incisivos de estos animales son absolutamente características y 
sumamente fáciles de reconocer, y todos los paleontólogos están fa- 
miliarizados con ellas. En los terrenos del cretáceo superior de Pa- 
tagonia anteriores al horizonte del Pyrotheriwm, encuéntranse nu- 
merosos huesos roídos absolutamente del mismo modo que lo hacen 
los roedores; pero, como no había verdaderos roedores, se deduce 


144 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


que esos huesos fueron roidos porlos Promysopidae, los Polydolo- 
pidae, etc. Sucede lo mismo con los yacimientos de Puerco y To- 
rrejón, de la base del eoceno en Norte América. Examinando los 
moldes que de varias piezas procedentes de esos yacimientos ha 
enviado el « American Museum» de Nueva York al Museo Nacional 
de Buenos Aires (astrágalo de Polymastodon taoensis, Claenodon 
ferox, etc.), me apercibo de que también presentan vestigios de ha- 
ber sido roidos en la forma característica que lo hacen los roedores. 
Ahora, como allí, durante esa época, tampoco habían aparecido 
los verdaderos roedores, deduzco que los huesos eran roídos por 
Ftilodus y Neoplayiaulaz. 


RELACIONES FILOGENÉTICAS INMEDIATAS DE LOS PROMYSOPIDAE. 


No es fácil por el momento establecer una línea de separación 
precisa entre los aloterios y los roedores, y decidir si los Promy- 
sopidae deben incluirse entre los últimos ó conservarse con los 
primeros. Propolymastodon parece más cerca de los Allotheria por 
sus muelas inferiores biradiculadas, mientras que EOS se 
aproxima más de los roedores por sus muelas inferiores 4 y 7 con 
tres raices y lab y 6 probablemente con cuatro. 

La única diferencia apreciable entre Promysops y los roedores 
más recientes, encuéntrase en la capa de esmalte de los incisivos 
inferiores que, en los roedores va hasta la base del diente mientras 
que en Promysops la parte posterior de los incisivos es desprovista 
de esmalte. Además, en los roedores los incisivos son á crecimiento 
contínuo, y en Promysops aún no habían alcanzado este estadio 
de evolución, 4 lo menos de una manera completa. Fundándome 
en estos hechos, creo por ahora conveniente conservar los Promy- 
sopidae en el suborden de los Allotheria. 

De los Promysopidae se han desprendido los primeros roedores 
histricomorfos parecidos á Hosteiromys, Cephalomys, etc. De histri- 
comortfos parecidos á Losteiromys se desprendió la línea que condu- 
ce álosesciuromorfos, y unpoco más tarde, de Proacaremys ó formas 
aliadas salieron los myomorphos (Myomorpha). Propolymastodon 
es una rama colateral de Promysops que termina en Norte Amé- 
rica en el género Polymastodon, mientras que otra rama del mismo 
tronco llega en la argentina hasta el eoceno representada por el 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 145 


género Mannodon, y una tercera representada por el género Para- 
doxomys alcanza hasta una época todavía más reciente, puesto que 
se han recogido sus restos en el terciario del Paraná, el cual no es 


Fig. 65. Pliodolops primulus Amgh. Muelas superiores 6 y 7 del lado derecho; 
a, vistas de abajo. y b, vistas por el lado externo, aumentadas seis diámetros 


6 
1 
del natural, Cretáceo superior de Patagonia (notostylopense). 


posible referir á una época más antigua que la del oligoceno 
superior. 

El tronco probable de todos estos géneros, es Pliodolops ó por 
lo menos una forma muy cercana. El gran parecido de las muelas 


Fig. 66. Meniscoessus conquistus Cope. Muelas superiores 5 y 6, vistas de abajo, 
aumentadas dos diámetros (7) del natural, según Osborn (43, lám. vi, fig. S). 
Cretáceo el más superior de los Estados Unidos (larámico D 


superiores de este género (fig. 65) con las de Meniscoessus (fig. 66), 
sobre todo en la particularidad de presentar tres filas longitudi- 
nales más 6 menos completas de tubérculos cónicos, induce á creer 
que también son parientes. La conformación de la dentadura in- 


Axa. Mus. Nac. Bs. As., SertE 3%, 1. 11. Jurro 14, 1903. 10 


146 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


ferior de Meniscoessus (fig. 67) con la muela 4 muy grande y ra- 
yada, seguida adelante de un solo diente muy pequeño, es una con- 
formación igualmente muy parecida á la de Polydolops (fig. 68) y 
otros géneros conocidos de la misma familia. Pero acá también se 


Fig 67. Meniscoessus Cope. Dentadura superior é inferior, vista de lado, aumen- 
tada dos diámetros ( 1) del natural, según Osborn (43, lám. vir, fig. 9). Cretáceo el 
más superior d=. los Estados Unidos (larámico ). 


observa que el molar 3 inferior biradiculado de Polydolops se ha 
vuelto uniradiculado en Meniscoessus; el molar 4 que en Polydo- 
lops es simplemente denticulado sobre el borde, se ha transformado 
en el gran diente rayado de Meniscoessus, y por último, las muelas 


Fig. 65. Polydolops Thomasi Amgh. Dentadura inferior del lado derecho; a, vista 


por el lado externo, y b, vista de arriba, aumentada dos diámetros (+) del natural. 


A 


Cretáceo superior de Patagonia (notostylopense). 


5 y 6 con tubérculos relativamente bajos y pequeños del género 
patagónico se han transformado en las muelas con los grandes tu- 
bérculos, más numerosos y separados por surcos profundos, del gé- 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 147 


nero norteamericano, en el cual además ha desaparecido la última 
muela inferior (m. 7). Todos estos caracteres indican una mayor 
especialización que el género patagónico, colocándose así este úl- 
timo en la categoría de una forma antecesora. 

Ptilodus del larámico y del eoceno de los Estados Unidos es 
una forma todavía más especializada, pues el m. 3 inferior se ha 
vuelto aún más rudimentario, ha aumentado el tamaño del m. 4 
multiplicándose también el número de sus rayas y los tubérculos 
de la muela 5 se han vuelto más elevados y más cónicos (fig. 69). 


Fig. 69. Ptilodus Trouessartianus Cope. Rama mandibular izquierda, vista por 
el lado externo, aumentada un diámetro y medio (3) del natural, según Osborn 
(43, pág. 315). Eoceno inferior de los Estados Unidos (Puerco beds). 


Neoplagiaulaxr del eoceno inferior de Francia y de Norte Amé- 
rica no es más que un Ptilodus que ha perdido por completo el 
rudimentario 6 atrofiado m. 3 y ha aumentado considerablemente 
las proporciones del m. 4. 


Fig. 70. Eomannodon multituberculatus Amgh. Muela 6 inferior del lado derecho; 
a, vista den arriba; b, por el lado externo, y e, por elinterno, aumentada quince diá- 
metros (1? ) del támaño natural. Eoceno inferior de Patagonia (colpodonense). 


Estos géneros, aunque cercanos de Meniscoessus, no pueden des- 
cender de él, pues han seguido una evolución distinta; en este úl- 
timo género los tubérculos se han vuelto gruesos y extendidos 
transversalmente, con tendencia á tomar una forma en arco de 
círculo, mientras que en los dos otros géneros precedentes arriba 
mencionados, los tubérculos son delgados, altos y cónicos. Ptilodus 


145 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


y Neoplagiaulax deben descender de algún tipo patagónico pare- 
cido á Eomannodon ó de alguna especie cretácea de este género. 
Eomannodon multituberculatus del eoceno inferior de Patagonia 
(fig. 70), tiene muelas absolutamente iguales y por las partes co- 
nocidas no parece diferir de Ptilodus nada más que en la presencia 
de un molar Y sumamente pequeño; su tamaño excesivamente di- 
minuto indica una forma menos evolucionada que Ptilodus y Neo- 
plagiaulax. Los géneros cretáceos Amphidolops (fig. 11) y Anis- 


Fig. 71. Amphidolops serrula Amgh. Muela sexta inferior; a, vista de arriba; 0, 


por el lado externo, y c, por el interno, aumentada seis diámetros (4) del tamaño 
1 lad t YA CS linterno, aumentad diámetr +) 


Ñ 


natural. Cretáceo superior de Patagonia (notostylopense ). 


sodolops (fig. 12), comprenden también especies sumamente dimi- 
nutas y con muelas provistas de numerosos tubérculos pequeños y 
cónicos; por la disposición de los tubérculos, el último de los men- 
cionados géneros parece ser el antecesor de Eomannodon y quizá 
el tronco de donde también se desprendió Ptilodus ó su antecesor. 


Fig. 72, Anissodolops serrifer Amgh. Muela 6 inferior; a, vista de arriba; 6, por 
el lado externo, y c, vor el interno, aumentada seis diámetros () del natural. Cre- 


táceo superior de Patagonia (notostylopense). 


Orthodolops (fig. 54) es otra forma que desciende de Polydolops 
y se acerca de Promysops, pero probablemente sólo representa una 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 149 


rama lateral sin descendencia. Pseudolops (fig. 13) se distingue de 
Polydolops por las muelas 3 superior y 4 inferior que son mucho 
más comprimidas y muy parecidas 4 los mismos dientes de Abde- 
rites (figs. 4 y 64) y Parabderites. Las muelas 5 y 6 superiores se 
parecen en su contorno á las de Polydolops, pero no tienen tubércu- 


' 


Un 


Fig. 73. Pseudolops princeps Amgh. Trozo de maxilar superior derecho con las 
muelas 5 y 6; a, visto de abajo, y b, por la cara externa, aumentado, seis diáme- 
tros ($) del natural. c, Muela quinta inferior del lado derecho, vista de arriba, 
d, vista por el lado externo, y e, por el interno, aumentada seis diámetros (5) 


del tamaño natural. Cretáceo superior de Patagonia (notostylopense). 


los distintos sobre el lado interno, mientras que sobre el externo 
son más cónicos y dispuestos en dos filas sobrepuestas en escalón. 
Las muelas inferiores muestran una marcada tendencia á la for- 
mación de dos crestas ó colinas transversales como en Parabderites 


150 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


“fig. 74); el gran incisivo inferior también se parece al de este úl- 
timo género, siendo probable que detrás de este diente existieran 
algunos de los dientes uniradiculados y de corona aplastada que 
faltan en Polydolops. Estos caracteres parecen indicar que Pseudo- 
lops es el antecesor de Abderites. 


Fig. 74. Parabderites bicrispatus Amgh. Rama mandibular derecha vista por el 


lado externo, aumentada tres diámetros /*) del tamaño natural. Eoceno superior 
1 


de Patagonia (colpodonense). 


Archaeodolops es un género cuya especie típica y hasta ahora 
única (A. clavulus, fig. 75), es de tamaño más diminuto que todas 
las especies conocidas del género Polydolops, del que también se 
distingue por el menor número de tubérculos de las muelas, por 
presentar vestigios de dientes anteriores al m. 3, y sobre todo por 
la forma de la muela 4 que aunque es de gran tamaño, presenta una 
forma un poco distinta, completamente lisa y con los bordes sin 


vestigios de los dientecillos que se observan en los otros géneros. 


Fijo. 75. Archaeodolops clavulus Amgh. Rama mandibular izquierda, vista por el 
lado externo, aumentada tres diámetros ( 3) del tamaño natural. Cretáceo supe- 
rior de Patagonia (notostylopense). 


Por todos estos caracteres representa un tipo antecesor de los pre- 
cedentes, el cual á su vez debe haber sido precedido por otro pa- 
recido pero con dentición completa. 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES, 151 


Las relaciones mencionadas están expresadas de una manera 
gráfica más comprensible en el cuadro adjunto. 


9 Paradoxomys 
5 Rodentia 
l=) 

90 

E 

(a) 

A 

o 

E Abderites Mannodon 
En | 

= 

Mm 

o 

3 

o 

5 Polymastodon 

E 

ES) E 

E Parabderites » Poly mastodon 

as Eomannodon 

2 AÑ Neoplagiaulax Ptilodus 

El 

o 

o 

[=) 

a 

[«») 

Al 

= 

2 

5 M A ana 
E Meniscoessus 
+ 

o 

Sa ; 

A da Promysops 
e 

Y 

á 

[«»] 

+ 

o 

a 

o 

a 

3 

En 

+ 

E 

o d Promysops 
2 Propolymastodon 

[«»] : á 
2 : Orthodolops 
cl Pseudolops Amphidolops 

a Anissodolops Pliodolops 

E 

> Polydolops 


Archaeodolops 


e 0 


152 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


DISPOSICIÓN SISTEMÁTICA 


La historia detallada de los diprotodontes plagianlacoideos, sería 
demasiado larga para ser tratada en este artículo; me limitaré pues 
á dar una reseña á grandes rasgos de los descubrimientos sucesi- 
vos más notables y de las interpretaciones de que han sido objeto, 
cinéndome á los datos más indispensables para la comprensión 
de la disposición sistemática del grupo en sus relaciones con los 
roedores y los diprotodontes actuales de Australia, Owen (46) en 
sus profundos estudios sobre los mamíferos de las formaciones me- 
sozoicas de Inglaterra, dividió los marsupiales en dos grandes gru- 
pos, los diprotodontes (Diprotodonta) cuyo tipo lo constituyen los 
canguros, y los poliprotodontes (Polyprotodonta) que tienen por 
tipo el género Dasyurus. 

Los primeros vestigios de plagiaulacoideos fueron encontrados 
en los alreaedores de Stuttgart y descriptos por Plieninger (47) en 
el año 1847, bajo el nombre de Microlestes, considerándolo como un 
insectivoro, En 1854, Charleswort describe el todavía ahora enig- 
mático Stereoynathus. En 1857 describe Falconer (27) el Plagiau- 
lax reconociendo que era cercano de los canguros de Australia y 
especialmente del género Hypsiprymnus. De 1879 al 82, se descu- 
bren los géneros Ctenacodon (35), Allodon (37), Ptilodas (17), Neo- 
plagiaulax (31), Polymastodon (19), etc. 

Hasta entonces, todos los paleontólogos que tuvieron oportuni- 
dad de ocuparse de esos animales [Owen (46), Falconer (27-28), 
Cope (17 á 23), Lemoine (31), Lydekker (33), etc. ], los consideraron 
como marsupiales aliados de los diprotodontes australianos. Sin 
embargo, Marsh, en 1880 (36), los reunió en un orden aparte que 
designó con el nombre de. Allotheria, suponiéndolo distinto de los 
marsupiales, En 1884, el mismo grupo recibía de Cope (21) el nue- 
vo nombre de Multituberculata. En 1887 describí las primeras for- 
mas patagónicas colocándolas entre los marsupiales (3). Al año si- 
guiente Cope colocaba los Multituberculata entre los Monotremos 
(25). En 1889, reuní los diprotodontes de Patagonia (Abderitidae, 
Epanorthidae), á los plagiaulacoideos del hemisferio norte consti- 
tuyendo con ellos un grupo de orden superior que designé con el 
nombre de Plagiaulacoidea (4) y en 1890, pasé en revista todo el 
grupo, demostrando que no tenía relaciones con los monotremos, 
pero que constituía en realidad una división de los diprotodon- 
tes (5 y 8). 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 155 


En 1894 (9) separé los Abderitidae, Epanorthidae y Garzonidae de 
Patagonia de los multituberculados (Allotheria) constituyendo con 
ellos un segundo suborden de los Plagiaulacoidea, al cual di el 
nombre de Paucituberculata por oposición al de Multituberculata, 
que era entonces el que estaba en uso para designar los Allotheria 
sin apercibirme de que este último tenía prioridad, Con los dipro- 
todontes australianos constitul un orden del mismo valor que el de 
los Plagiaulacoidea, designándolo con el nombre de Hypsiprym- 
noidea que ya habia empleado desde el año 1889. 

El descubrimiento reciente, de que los plagiaulacoideos son los 
antecesores de los roedores, rompe el aislamiento en que aparente- 
mente se encontraban estos últimos y los coloca entre los diproto- 
dontes como un orden del mismo valor que los Plagiaulacoidea y 
los Hypsiprymnoidea. 

El superorden de los Diprotodontes (Diprotodonta) consta asl 
de tres órdenes, que son: Plagiaulacoidea, Hypsiprymnoidea, Ro- 
dentia, cuyos caracteres distintivos culminantes son los siguientes: 


Diprotodonta. 


Mamíferos con el par interno de incisivos inferiores siempre hi- 
pertrofiados; comunmente un par de incisivos superiores igual- 
mente más ó menos hipertrofiados. Los demás incisivos muy pe- 
queños ó ausentes. Caninos sumamente pequeños ó ausentes, An- 
gulo mandibular más ó menos invertido, muy raramente sin inver- 
sión. Molares 4 á 7 constantemente plexodontes. Abertura nasal, 
terminal hacia adelante. Intermaxilares muy grandes. 


1 Con huesos marsupiales é incisivos inferiores de corona casi 
siempre acuminada, raíz diferenciada y sólo por excepción de 
base abierta. 

A. Miembros posteriores más largos y más fuertes que los an- 
teriores y siempre sindáctilos. Los molares 4 á Y cuadran- 
gulares, cuadricuspidados ó lofodontes. Muela 4 inferior 
más ó menos del mismo tamaño que la quinta, á menudo 
más pequeña que la tercera y nunca hipertrofiada. 

Hypsiprymnoidea Amgh. 1889. 


B. Los cuatro miembros más ó menos iguales y los posteriores 
nunca sindáctilos. Los molares 5 47 cuadrangulares ó rec- 
tangulares, multituberculados, cuadricuspidados, raramen- 


154 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


te lofodontes. Muela 5 inferior casi constantemente más 
pequeña que la 4. Muela 4 inferior generalmente hipertro- 
fiada ó con tendencia á hipertrofiarse. 

Plagiaulacoidea Amgh. 1889. 


IT Sin huesos marsupiales. Sindactilismo ausente, Un par de 
incisivos iuferiores y superiores siempre hipertrofiados, escal- 
priformes y á crecimiento contínuo. Caninos siempre ausentes. 
Barra entre los incisivos y molares, constante. 

Rodentia. 


De estos tres órdenes, los Plagiaulacoidea son los más antiguos 
y de caracteres más generalizados. Dominan durante la última 
mitad de la época mesozóica, habiéndose encontrado sus restos fó- 
siles en Europa y ambas Américas. Disminuyen durante los tiem- 
pos terciarios y tienen todavía uno ó dos representantes vivos en 
Sud América los cuales constituyen el género Cenolestes (fig. 76) 
descripto no hace mucho por Thomas (52, 55). 


Fig. 76. Caenolestes obscurus Thomas. Cráneo, visto de lado, aumentado dos 
diámetros del natural (%). Epoca actual. (Colombia). Segun Thomas (53). 


E 


Los Hypsiprymnoidea, son de caracteres muy especializados, 
sobre todo en el sindactilismo de los miembros posteriores. Son 
todos actuales ó de épocas geológicas muy recientes y están limi- 
tados al continente australiano. En la dentadura se distinguen fá- 
cilmente por la muela 4 inferior que es constantemente de igual 
forma y tamaño que la quinta. Las muelas de reemplazamiento 
anteriores generalmente faltan, y cuando alguna de estas muelas 
muestra tendencia á aumentar de tamaño y á tomar una forma 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 155 


más ó menos cortante y rayada, es siempre la tercera inferior y 
nunca la cuarta (fig. 77). En los Plagiaulacoidea al contrario, la 


Fig. 77. Bettongia Leseueuiri Quoy et Gaim. Cráneo, visto de lado, en tamaño 
natural, según Flower y Lydekker (29, pag. 163). ¿1,2 y 3, los incisivos; c, cani- 
no; 3, el gran diente hipertrofiado, cortante y rayado; 4,5, 6 y 7, las muelas 4 á7. 
Epoca actual. Australia, 


muela que adquiere un desarrollo enorme y toma una forma 
cortante, á menudo denticulada, es siempre la muela 4 inferior 
(fig. 78). Como ejemplo, acompaño los dibujos del cráneo de Bet- 
tongia Leseueuiri, un hipsiprinnoideo actual (fig. 77), y la mandií- 
bula de Abderites meridionalis (fig. 78) un plagianlacoideo típico. 


Fig. 78. Abderites meridionalis Amgh. Rama mandibular derecha, vista por el lado 
externo, aumentada tres diámetros ($) del natural. Eoceno superior de Patago- 
nia (santacruzense). 


Los roedores constituyen un orden esencialmente terciario, de 
caracteres igualmente muy especializados, sobre todo en la cons- 
trucción del aparato dentario; habitan todas las regiones del 


globo. 


156 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Las relaciones filogenéticas de estos tres grupos pueden expre- 
sarse en la forma siguiente: 


Plagiaulacoidea Hypsiprymnoidea Rodentia 
Plagianlacoidea 


Dejando á un lado los hipsiprinnoideos y los roedores, cuyos dis- 
tintos grupos son todos bien conocidos, voy 4 ocuparme de la dispo- 
sición de las distintas familias de los plagianlacoideos, generalmen- 
te poco conocidas y sobre cuyas relaciones existen todavía muchas 


dudas. 


Plagiaulacoidea Amgh. 1889. 


El orden de los plagiaulacoideos se divide en dos subórdenes, 
los aloterios y los paucituberculados, que se distinguen por los ca- 
racteres siguientes: 


I Muelas posteriores con numerosos tubérculos cónicos dispues- 
tos en dos ó tres filas longitudinales paralelas, separadas por 
valles longitudinales generalmente abiertos en los dos extre- 
mos. Dentición siempre incompleta. 


Allotheria Marsh 1880. 


IT Muelas posteriores de contorno cuadrangular ó rectangular, 
con cuatro tubérculos principales y dos ó tres más pequeños, 
generalmente no dispuestos en filas longitudinales paralelas 
ni separados por surcos longitudinales abiertos en las extremi- 
dades. Dentición completa en las formas más antiguas y pri- 
mitivas, 

Paucituberculata Amgh. 1894, 


Cuando se toman las formas más especializadas de cada uno de 
estos dos grupos, aparecen como muy diferentes unas de otras y 
hasta se diría que no hay entre ellas ninguna relación. Nada hay 
en efecto de más fácil que distinguir una muela posterior de Abde- 
rites, Epanorthus 6 Dipulas (fig. 79) que son paucituberculados 
típicos, de una muela correspondiente de Neoplagiaulax, Ptilodus 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 157 


ó Eomannodon (fig. 70) que son aloterios multituberculados típicos. 
No sucede lo mismo con los géneros más antiguos ó menos especiali- 
zados de los aloterios, como Microlestes, por ejemplo (figs. ST y 89), 


Fig. 79. Dipilus Spegazzinianus Amgh. Rama mandibular izquierda, vista de 
arriba, aumentada tres diámetros (4) del natural. Eoceno superior de Patago- 
nia (notohippidense). 


comparados con los paucituberculados menos especializados como 
Garzonia 6 Halmariphus (fig. 80), que muestran muelas construidas 


Fig. S0. Halmariphus didelphoides Amgh. Parte posterior de la rama mandi- 
bular izquierda con las tres últimas muelas; a, vista por el lado externo, y b, por 
elinterno, aumentada cuatro diámetros (4) del natural. Eoceno superior de Pa- 
tagonia (santacruzense). 


absolutamente sobre el mismo tipo fundamental. Por otra parte, 
los paucituberculados menos especializados y por consiguiente de 


Fig. Sl. Garzonia minima Amgh. Rama mandibular derecha, vista por el lado 
externo, aumentada cuatro diámetros (4) del tamaño natural. Eoceno superior 
de Patagonia (santacruzense ). 


tipo más primitivo, como Halmariphus, Stilotherium ó Garzonia 
(fig. 81), tienen siempre la dentadura en número completo y los 


158 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


molares relativamente poco complicados, mientras que los alote- 
rios, tienen siempre la dentadura en número incompleto y las mue- 
las muy complicadas, indicando una evolución más avanzada, de 
donde se deduce que son paucituberculados modificados. 

Nuestros conocimientos actuales nos permiten distribuir los re- 
presentantes de estos dos subordenes, en las familias siguientes: 


ALLOTHERIA. 


TI Muela 4 inferior siempre hipertrofiada, más grande que la 
muela 5, cortante, y á menudo denticulada ó rayada. 
A. Muclas superiores, de arriba y de abajo, con los tubérculos 
dispuestos en dos filas longitudinales paralelas. 
Plagiaulacidae Gill 1872 *. 


B. Muelas superiores con los tubérculos dispuestos en tres fi- 

las longitudinales paralelas, 
a. Los tubérculos de la fila interna de las muelas superio- 
res, pocos y muy romos. Muela Y inferior generalmente 


presente. 
Polydslopidae Amgh. 1897 ?. 


b. Los tubérculos de la fila interna de las muelas superiores 
numerosos y bien cónicos. Muela 7 inferior generalmente 


presente. 
Neoplagiaulacidae Amgh, 18907, 


IT Muela 4 inferior reducida por atrofia regresiva posterior. 
A. Muela 7 inferior presente, Tubérculos de los molares pos- 
teriores, pequeños y cónicos, 
Promysopidae Amgh.*. 


B. Muela Y inferior ausente. Tubérculos de los molares, grue- 
sos y aplastados. 
Polymastodontidae Cope”. 


1 Con los géneros Plagiaulax= Bolodon, Plioprion Ctenacodon, Allodon, Allaco- 
don. Dos géneros, muy incompletamente conocidos, Stereognathus y Chirox,son 
de colocación muy incierta. 

2 Con los géneros Polydolops, Eudolops, Pliodolops, Amphidolops, Orthodolops, 
Pseudolops, Archaeodolops, Anadolops. 

3 Con los géneros Neoplagiaulax, Liotomus, Ptilodus, Meniscoessus, Cymolomys, 
Oracodon? Anissodolops, Eomannodon. 

4 Con los géneros Promysops y Propolymastodon. 

5 Con los géneros Polymastodon. Mannodon, Paradoxomys. 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 159 


PAUCITUBERCULATA. 


I Muela 4 inferior hypertrofiada, cortante y siempre más gran- 
de que la muela 5. 


A. Muela 4 inferior rayada. Muela 5 y 6 con la corona consti- 
tuida por dos crestas transversales bajas. 
Alderitidae Amgh. ?. 


B. Muela 4 inferior no rayada, lisa. Muelas inferiores 5 y 6 
constituidas por dos crestas en arco de circulo abierto ade- 


lante y al lado interno. 
Epanorthidae Amgh. ?, 


II Muela 4 inferior no hipertrofiada, de igual tamaño ó apenas 
un poco más grande que la muela 5. 


A. Muelas inferiores no tuberculares, constituidas por dos 


crestas transversales. 
Coenolestidae Amgh. 1900*. 


B. Muelas inferiores con la corona provista de tubérculos có- 
nicos separados; tubérculo anterior externo mucho más 
grueso y más alto que los demás. 

a, Muelas inferiores con el lóbulo anterior más alto, for- 
mando escalón sobre el posterior, y tubérculos de la co- 
rona no separados por un valle longitudinal; cada lóbulo 


con una depresión central. 
Garzonidae Amgh. *. 


b, Muelas inferiores con el lóbulo anterior que no se le- 
vanta en escalón sobre el posterior, y tubérculos de la co- 
rona separados por un valle longitudinal cerrado en 
ambas extremidades. 


Microlestidae, n. f.?. 


1 Con los géneros Abderites y Parabderites. 

2 Con los géneros Epanorthus, Palepanorthus, Metaétpanortus, Prepanorthus, Hal- 
maselus, Essoprion, Pichipilus, Decastis, Acdetis, Dipilus, Metriodromus, Halmadro- 
mus, Callomenus, Pilchenia. 

3 Conlos géneros Coenolestes y Zyyolestes. 

4 Con los géneros Garzonia, Phonocdromus, Halmarhiphus, Parhalmarhiphus, 
Pseudhalmarhiphus, Stilotherium, Cladoclinus, Telacodon, Batodon, Cimolestes? 

5 Con los géneros Microlestes é Hypsiprymnopsis. 


160 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


DISPOSICIÓN FILOGENÉTICA. 


Ya hemos visto más arriba que de los dos subórdenes de pla- 
giaulacoideos, el de los paucituberculados es de aspecto más pri- 
mitivo que el de los aloterios que son de molares multituberenlados; 
es pues natural, que los paucituberculados sean los que tienen re- 
presentantes más antiguos. 

Sin tomar en cuenta la antigiedad á que remontan (pues sobre 
este punto las investigaciones paleontológicas están muy lejos de 
haber dicho la última palabra), es evidente que los de conforma- 
ción más primitiva deben ser aquellos que por sus caracteres se 
apartan menos del tipo normal de los mamiferos. Los diprotodon- 
tes menos evolucionados de la época actual, son los paucitu- 
berculados representados por el género Coenolestes (fig. 76). Son 
más primitivos que los roedores (Rodentia) porque todavía con- 
servan el estado marsupial, y son más primitivos que los hipsi- 
prinnoideos de Australia porque no presentan vestigios de sindac- 
tilismo. De esto, dedúcese claramente, que los plagiaulacoideos 
eran marsupiales diprotodontes, y es de consiguiente igualmente 
evidente que sus más próximos parientes tienen que ser los mar- 
supiales poliprotodontes. De éstos, los actuales y extinguidos con 
más de siete muelas en cada lado de cada mandibula, constituyen 
sin duda el grupo más primitivo, el más antiguo y de caracteres 
más generalizados, pero también encuéntrase sumamente alejados 
del resto de los marsupiales. Todos los demás poliprotodontes y 
diprotodontes, descienden evidentemente de un tipo antecesor co- 
mún provisto de siete muelas en cada lado de cada mandibula, nú- 
mero que se conserva en los representantes más primitivos y más 
antiguos de ambos grupos. 

Entre los marsupiales poliprotodontes con siete muelas, los me- 
nos especializados son los pedimanos (Pedimana) representados 
por las actuales comadrejas (Didelphys) y son precisamente los 
más antiguos. 

De este suborden (Pedimana) conócense dos familias: 1.” Los 
Didelphyidae que comprenden todas las formas vivas de América 
y las que se conocen fósiles en el terciario de Europa y Norte Amé- 
rica, y en el terciario neogeno de Sud América; 2.2 Los Microbiothe- 
ríidae hoy completamente extinguidos, cuyos restos se encuen- 
tran con frecuencia en los terrenos eocenos de la República Ar- 
gentina; es muy probable que también deban colocarse en esta fa- 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 161 


milia algunas de las especies fósiles del larámico de los Estados 
- Unidos. 

Los microbioterios son los antecesores directos de los didelfideos 

y representan los marsupiales proliprotodontes de siete muelas 

más primitivos y más antiguos que se conozcan. En la Argentina, 

no sólo se encuentran en relativa abundancia en los terrenos ter- 

clarios más antiguos sino también en toda la serie de los terrenos 


Fig. 82. Proteodidelphys praecursor Amgh. Rama mandibular derecha, vista por 
el lado externo, aumentada cuatro diámetros (4) del natural. Cretáceo inferior de 
Patagonia (formación de las areniscas abigarradas). 


cretáceos. A este grupo pertenece el Proteodidelphys praecursor 
(14) del cretáceo inferior de Patagonia, el más antiguo de los ma- 
miferos fósiles hasta ahora descriptos de la República Argentina 
(fig. 82). 

La primera aparición de los microbioterios debe remontar á una 
época geológica todavía más antigua, probablemente á la base 


Ve 


Fig. 83. Paurodon valens Marsh. Rama mandibular izquierda vista por el lado 
externo, aumentada tres diámetros ($) del tamaño natural, según Marsh. Jurá- 
sico superior de Norte América. Reproducido de Osborn (41, p. 233). 


misma del trías, pues durante la mitad de la época mesozóica ha- 
bitaron ambos hemisferios septentrional y meridional. Un género 
del jurásico más superior ó del cretáceo inferior de Norte América 
que fué descripto por Marsh con el nombre de Paurodon (fig. 83), 


ANAL, Mus. Nac. Bs. As., SERIE 3*, T. 11. Juro 17, 1903. 11 


4 


162 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


presenta con Proteodidelphys un grandísimo parecido, y hasta ha- 
bía aventajado á este último en la evolución y el desarrollo de va- 
rios caracteres. La comparación de las dos figuras precedentes, 
basta para comprender que ambos animales pertenecen al mismo 
grupo, tanto por la forma de los molares y su distribución, como 
también por la forma del canino y la sínfisis que se conoce debía 
ser igualmente muy fuerte y prolongada en el género norteameri- 
cano. El mismo ó mayor parecido se observa comparando la vista 
interna de la dentadura del Proteodidelphys (fig. 84) con la del 


Fig. St. Proteodidelphys praecursor Amgh. Dentadura inferior del lado derecho; 
a, vista de arriba, y b, vista por el lado interno, aumentada cuatro diámetros (4) 
del tamaño natural. c,los cuatro incisivos del lado derecho, vistos de arriba, au- 


mentados S diámetros (7) del natural. Cretáceo inferior de Patagonia (formación 
de las areniscas abigarradas). 


Paurodon (fig. 85), vista del mismo lado. Ambas figuras muestran 
los molares 4 4 Y con el tubérculo anterior interno opuesto al an- 
terior externo y un poco más bajo que éste; el último molar de 
tamaño más pequeño que el penúltimo, el molar 3 fuertemente 


Fig. 85. Paurodon valens Marsh. Rama mandibular izquierda, vista por el lado 
interno, aumentada tres diámetros (|) del natural, según Marsh. Jurásico superior 
de los Estados Unidos. Reproducido de Osborn (41, p. 233). 


inclinado hacia atrás y con el lóbulo posterior en forma de talón 
transversal, el canino pequeño, vertical y con la corona ape- 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 163 


nas diferenciada de la raíz. Por otra parte, Pauwrodon en su evolu- 
ción había aventajado á Proteodidelphys, en la simplificación de la 
última muela inferior, en la reducción del lóbulo posterior de cada 
una de las muelas 4 á 6, y en la desaparición de la muela 1 y la 
formación de una pequeña barra entre el canino y la muela 2. Es- 
tos caracteres indican un tipo ya muy alejado de su primitivo pun- 
to de partida y prueban que los Microbiotheriidae deben habe: 
aparecido por lo menos al principio de la época mesozoica. 

Los diprotodontes, por la reducción en el número de los incisi- 
vos y la hipertrofia del par interno de los de la mandíbula, repre- 
sentan evidentemente una especialización del tipo poliprotodonte. 
Siendo los microbioterios los poliprotodontes de siete muelas me- 
nos especializados y más antiguos, no debe extrañarse que sea 
precisamente con éstos y los paucituberculados más antiguos que 
aparezcan las relaciones más estrechas. Particularmente los repre- 
seutantes de la familia de los Garzonidae, presentan muelas de una 
conformación parecida 4 las de los microbioterios, las muelas in- 
feriores de los géneros (rarzonia, Phonocdromus, Pseudhalmarhi- 
phus, Parhalmarhiphus y Halmarhiphus (fig. SO y 86), encontradas 


Fig. 86. Parhalmarhiphus didelphoides Amgh. Muela 5 inferior del lado izquier- 
do, vista de arriba, aumentada seis diámetros ($) del natural. Eoceno superior de 
Patagonia (santacruzense). 


sueltas no podrían distinguirse fácilmente de las del género Micro- 
biotherium 6 Proteodidelphys. 

Deducimos de este parecido que los primeros plagiaulacoideos, 
representados por formas algo parecidas á Garzonia y Halmarhi- 
phus, se desprendieron de un género todavía desconocido de la fa- 
milia de los Microbiotheriidae. Esta separación tiene que haberse 
producido al principio mismo de la era mesozóica, porque el Mi- 
crolestes del triásico superior tiene que haberse desprendido de la 
misma forma que dió origen á los Garzonidae 6 por lo menos de 
una forma muy cercana. 


164 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Colócase generalmente al Microlestes en la familia de los Pla- 
giaulacidae como un antecesor del género Plagiaulax, y, aunque 
esto último sea probable, no me parece justificada la reunión de 
ambos géneros en una misma familia. Microlestes (fig. 81) tiene 
mayores afinidades con los paucituberculados que con los aloterios, 
pero este parecido que se extiende igualmente á los Microbiotheri- 
dae, no es posible reconocerlo si se continua en considerar la muela 
típica en cuestión como del lado derecho de la mandíbula inferior, 


Fig. S7. Microlestes antiquus Plieninger. Muela ? 4 inferior del lado derecho; a, 
vista de arriba; b, por el lado interno y c, de atrás, aumentada seis y medio diá- 
metros ( 13) del nasural. Rético superior de Wuúrttemberg. Dibujos reproduci- 
dos de Osborn (41, pág. 214). 


mientras que es más probable sea del lado izquierdo. La corona de 
esta muela consta de dos partes ó lóbulos, uno anterior más ele- 
vado y formado por tres tubérculos que evidentemente representa 
el lóbulo anterior de las muelas de todos los mamiferos en general, 
y el otro posterior más bajo y con varios tubérculos más pequeños. 
El lóbulo anterior más alto, muestra sobre un costado un tubérculo 
cónico muy grueso y muy alto, otro opuesto más bajo, y otro más 
pequeño, poco separado adelante de este último; estos tres den- 
tículos representan evidentemente los tres elementos primitivos, 
anterior externo, anterior interno y mediano anterior, Ahora, en 
todos los mamiferos con las muelas dispuestas para un régimen in- 
sectívoro como lo son los Didelphydae actuales, como lo eran los 
Garzonidae y los Microbiotheridae, con el lóbulo anterior mucho 
más alto que el posterior, la cúspide más gruesa y más alta es cons- 
vtantemente la anterior externa, y la opuesta más baja la an- 
terior interna; la cúspide mediana anterior es siempre muy pe- 
queña, á menudo atrofiada, y cuando no se encuentra perfec- 
tamente adelante, está desviada al lado interno. Esta es la 
disposición de los mencionados elementos en el género Proteo- 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 165 


didelphys (fig. 88), más ó menos la misma que tienen en /7al- 
marhiphus (fig. 86) y en los demás representantes de los mismos 
grupos; sobre la cara externa, hay siempre dos grandes cúspides 
predominantes, la anterior externa y la posterior externa. Compa- 
rando con estos tipos la muela del Microlestes, se ve claramente que 


Fig. 88. Proteodidelphys praecursor Ameh. Muela sexta inferior del lado derecho; 
a, vista por el lado externo, y b, vista de arriba, aumentada ocho diámetros (+) 
del natural. Cretáceo inferior de Patagonia (formación de las areniscas abiga- 
rradas ). 


la cúspide más grande y más alta del lóbulo anterior señalada con 
las letras ae, es la anterior externa; la opuesta más baja az, es la an- 
terior interna, y la que se encuentra adelante de ésta, apenas acen- 
tuada, ma, representa la mediana anterior. La muela es, pues, del 
lado izquierdo y no del derecho, y la vista de costado b, que se ha 
dado como externa, es la interna, Es lástima que no se haya publi- 
cado un dibujo del lado externo de esta muela. Afortunadamente, 


Fig. 89. Microlestes Plieningeri, n.sp.1. Muela cuarta ó quinta inferior del lado 
izquierdo, vista por el lado externo, aumentada próximamente de ties diámetros 
(+) según Lyell (32, vol. 11 p. 25). Rético superior de Wúrttemberz. 


Lyell publicó el dibujo de otro ejemplar de la misma forma pero 
mucho más grande y de consiguiente con los detalles de la corona 
más visibles y más fácil de dibujar, que reproduzco á continuación 
(fig. 89). El ejemplar está engastado en nn trozo de roca y dibu- 

1 Como Lyell dice que esta muela es cuatro veces más grande que la que cons- 


tituye el tipo del Microlestes antiquus arriba figurada (fig. 87), es claro que tiene 
que ser de una especie distinta que es justo lleve el nombre de Plieninger. 


166 MUSEO NACIONAL DE BUENOS ATRES. 


jado por el lado externo; sobre esto no puede quedar la menor 
duda, pues muestra en c el mismo cingulo basal externo del ló- 
bulo anterior visible en las muelas de Proteodidelphys (fig. 88 ), 
Halmarhiphus, Grarzonia y demás animales de muelas parecidas. 

Dilucidado este punto, es claro que Microlestes se aleja de Plagiau- 
lax, acercándose al contrario de los GFarzonidae, á los que se aproxi- 
ma por el lóbulo anterior bastante más alto que el posterior, por los 
tubérculos bien separados, por el contorno rectangular de las mue- 
las cuya corona es alargada de adelante hacia atrás, y por la pre- 
dominancia del tubérculo anterior externo ae, sobre todos los demás, 
en altura y en grosor á la vez. Es también más que probable que 
Microlestes tuviera la muela 7 inferior, siempre presente en los pau- 
cituberculados, y seguramente las muelas 1 á 4 no eran rayadas 
como en Plagiaulax, pues siendo más numerosas que las no raya- 
das, hubiérase encontrado algún ejemplar. Las diferencias más 
notables con los Garzonidae aparecen en el aumento de algunos 
tubérculos en el lóbulo posterior, y en la formación de un valle lon- 
gitudinal sobre la línea media de la corona. 

Las muelas 5 y 6 de la mandíbula inferior de Plagiaulax 
(fig. 90), no tienen la forma rectangular de las de Microlestes sino 


Fig. 90. Plagiaulax minor Falconer. Muelas 5 y 6 inferiores del lado izquierdo; 
a, vistas de arriba, y h, por el lado externo, aumentadas seis y 1mmedio diámetros 
( 1 ) del natural. Jurásico de Inglaterra. Reproducidos de Osborn (41, p. 233). 


que son más bien de contorno elíptico ó sub-circular, aunque tam- 
bién es posible que la última muela inferior de Microlestes ya en 
vía de reducción pueda haber tenido una corona de forma sub- 
circular y excavada en el centro. En las muelas inferiores de Pla- 
giaulax los tubérculos son más numerosos sobre el lado externo 
que sobre el interno y no tienen la forma subcónica que presen- 
tan en Microlestes sino que aparecen como simples dentelladuras 
del borde periférico. El valle longitudinal mediano de las muelas 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 167 


de Microlestes está reemplazado en Plagiaulax por una depresión 
cóncava subcircular rodeada por un borde periférico elevado con 
una prófunda escotadura mediana sobre el lado interno. Deduzco 
de esta comparación, que Microlestes y Plagiaulax son los repre- 
sentantes típicos de dos familias distintas. 

Tal resultado, concuerda con la distribución geológica, pues el 
espacio que separa ambos géneros, representa un hiato geológico 
tan considerable, que es más que suficiente para el desenvolvi- 
miento, no diré de familias, pero hasta de órdenes distintos. 

Es, sin embargo, muy probable que los Plagiaulacidae sean los 
descendientes de los Microlestidae. 

La forma de la muela cuarta inferior de Microlestes y de los Gar- 
zonidae en general, demuestra que estos animales heredaron del 
antecesor común aun desconocido, la tendencia que en todos los 
plagiaulacoideos muestra este diente á aumentar de tamaño. 


Fig. 91. Garzonia típica Amgh. Rama mandibular derecha, vista por el lado 
externo, aumentada tres diámetros ( $) del natural. Eoceno superior de Patagonia 


(santacruzense ). 


El origen de los Garzonidae, á juzgar por las relaciones que he- 
mos indicado, debe ser sumamente antiguo. Encuéntranse en el 
cretáceo superior de Patagonia, aunque representados hasta ahora 


Fig. 92. Stilotherium dissimile Amgh. Rama mandibular derecha, vista por el 
lado externo, aumentada tres diámetros del natural (+). Eoceno superior de Pa- 
tagonia (santacruzense ). 


por restos incompletos que no permiten formarnos una idea de la 
construcción de los géneros mesozóicos. El género Garzonia, tipo 
de la familia (figs. 81 y 91) y uno de sus representantes más mo- 


168 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


dernos, es ya muy especializado, sobre todo en el tamaño enorme 
del incisivo y en la simplificación de la muela 7 inferior cuya 
corona se encuentra reducida áun cono de cúspide bipartida por 
una ranura mediana longitudinal. Stilotherium, aunque conserva 
la dentición en número completo (fig. 92), es quizá el género más 
especializado del grupo. En la mandíbula inferior todos los dien- 
tes se han vuelto más simples. Los cuatro dientes uniradiculados 
anteriores están muy apretados. Las muelas 2 y 3 presentan una 
sola cúspide inclinada hacia atrás. Las muelas 4 á 6 se han vuelto 
más cortas y con la parte externa constituida por dos conos muy 
elevados. La muela 7 se ha transformado en una columna. Pero 
en otros géneros, como Halmarhiphus, Pseudhalmarhiphus, etc., 
las muelas conservan su complicación primitiva y la séptima infe- 
rior es de corona complicada y de dos raices. Todos los represen- 
tantes de este grupo tienen las muelas superiores (fig. 93) de 
contorno cuadrangular, bilobadas y con cuatro cúspides principa- 


Fig. 93. Garzonia typica Amgh. Muela 5 superior del lado derecho; «a, vista por 

la cara masticatoria;b, por el lado externo; e, por el lado interno; d, por la cara 
) ) 1 ) 

posterior, aumentada seis diámetros (4) del tamaño natural, Eoceno superior de 


Patagonia (santacruzense ). 


les, de las cuales la posterior externa encuéntrase bipartida por 
un surco longitudinal, dividiéndose así en dos cúspides, una ex- 
terna que es evidentemente la posterior externa, y otra interna 
que parece corresponder al tubérculo mediano posterior mp, pero 
como no estoy seguro de esta homología, he preferido marcarla 
en el dibujo con la letra «. Es este un carácter muy particular, 
que bajo formas algo diferentes se observa también en géneros de 
otras familias del mismo orden, indicando asi la existencia de un 
parentesco más ó menos próximo. 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 169 


Las muelas superiores del género Coenolestes (£ig. 16) el último 
sobreviviente del orden de los Plagiaulacoidea, cuando no están 
gastadas, muestran pequeños vestigios de esta conformación parti- 
cular de Garzonia. Este parecido se extiende á la disposición de la 
dentadura inferior, pudiendo citar como de mayor importancia la 
construcción biradiculada de las muelas 2 y 3, el pequeño tamaño 
de la muela 4 y la forma simple de la muela 7 
yores detalles, los caracteres indicados bastan para afirmar que 
Coenolestes es un descendiente de Garzonia ú otro género de la 
misma familia. En el aspecto de las muelas 4 4 6, el cambio princi- 
pal consiste en que los tubérculos cónicos aislados de cada lóbulo 
de las muelas de los GFarzonidae, se han fusionado para constituir 
en cada muela dos crestas transversales, Bajo este respecto, el gé- 
nero Zygolestes (fig. 94) del oligoceno superior del Paraná, consti- 
tuye un intermediario perfecto (13); los tubérculos de las muelas 


. Sin entrar en ma- 


A iy 


Al 


Fig. 91. Zygolestes paranensis Amgh. a, Rama mandibular izquierda vista por el 
lado externo; b, la misma pieza vista por el lado interno; c, las muelas 2 á 7 de 
la misma mandíbula, vistas de arriba.--Zyyolestes entrerianus Amgh. Cuarta muela 
inferior derecha; d, vista de arriba y e, vista del lado externo. Todas las figuras 
aumentadas cuatro diámetros (4) del natural. Oligoceno superior del Paraná 
(mesopotamiense). 


sólo permanecen algo separados en la cúspide pero unidos en la 
base en forma de crestas transversales; la división en dos tubércu- 
los de la cúspide de las crestas debía desaparecer en cuanto las 
muelas estuvieran un poco gastadas. Este género también tiene la 
última muela inferior con dos raices bien distintas y separadas, lo 
que prueba que los Coenolestidae no se han separado precisamente 
de Garzonia, sino de Halmarhiphus ú otro género que como éste te- 
nía la muela 7 inferior con dos raices distintas y corona algo com- 
plicada. 

Los Coenolestidae son los plagiaulacoideos que mayor parecido 
presentan con los hipsiprinnoideos. La forma de las muelas es ya 
casi completamente igual. Difieren de ellos por la dentición en 


170 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


número completo y por la falta de sindactilismo. Por sus caracte- 
res más generalizados, su tamaño diminuto y su antigúedad geoló- 
gica, pueden considerarse con completa seguridad como los ante- 
cesores directos de todos los diprotodontes actuales y extinguidos 
del continente australiano. 

Otra familia, gemela de los Coenolestidae, pero cuyos represen- 
tantes son todos extinguidos, es la de los Epanorthidae, que apare- 
cen en el cretáceo superior y adquieren en el eoceno un desarrollo 
extraordinario en número y variedad de especies. En la forma ge- 
neral del cráneo (fig. 95) tienen un notable parecido con Coenoles- 


Fig. 95. Paratpanorthus minuthus Amgh. Cráneo, visto de lado, aumentado tres 


diámetros (+) del natural. Eoceno superior de Patagonia (santacruzense). 


tes; en el número de dientes este último género es más primitivo, 
pero también es cierto que los Epanorthidae del cretáceo y de la 
base del eoceno poseían la dentadura en número completo. Una di- 
ferencia considerable aparece en la forma de la muela 4 inferior 
que, en los Epanorthidae (fig. 96) es tubérenlosectorial, con el 1ó- 


Fig. 06. Paraépanorihus minutus Amgh. Rama mandibular izquierda, vista por 
el lado externo, aumentada tres diámetros del tamaño natural. Individuo joven 
con las muelas poco gastadas. Eoceno superior de Patagonia (santacruzense). 


bulo anterior en forma de lámina longitudinal cortante, mientras 
que el posterior mucho más ancho forma una cresta en arco de 
circulo con la parte cóncava al interior; este diente es además mu- 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 1171 


cho más grande que la muela 5. Tal diferencia de tamaño puede 
alcanzar una desproporción verdaderamente enorme, como el ejem- 
plo que nos presenta el género Decastis (fig. 97) en el cual la cuar- 
ta muela inferior esen tamaño tres veces mayor y dos veces más 
larga que la muela 5. Esta hipertrofia de la muela 4 inferior está 
siempre acompañada de una atrofia correspondiente de la muela 3, 


Figs. 97. Decastis columnaris Amgh. Rama mandibular derecha, vista por el lado 
externo, aumentada tres diámetros (+) del natural. Eoceno superior de Patago- 


nia (santacruzense). 


y en una relación constante: puede sentarse como regla general, 
aplicable á todos los plagiaulacoideos, que el tamaño de la muela 
3 disminuye en la misma proporción que aumenta el de la mue- 
la 4. En Paraépanorthus (fig. 96) en el cual el tamaño de la 
muela 4 en comparación del de la muela 5, no es tan desproporcio- 
nado, la muela 3 es de corona alta, comprimida lateralmente, bas- 
tante grande y provista de dos raíces distintas. En Decastis 


Fig. 98. Acdestís Oweni Amgh. Rama mandibular derecha, vista por el lado ex- 
terno, aumentada tres diámetros del natural. Eoceno superior de Patagonia (san- 
tacruzense). 


(fig. 97), que hemos visto tiene una muela 4 de un tamaño propor- 
cionalmente enorme, la muela 3, se encuentra reducida á una espe- 
cie de columna formada por una sola raíz que constituye como el 
pedestal de una corona cónicaigualmente simple. El género Acdes- 
tis (fig. 98) que por el desarrollo de la muela 4 es un intermedia- 


172 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


rio perfecto entre Paraépanorthus y Decastis, lo es igualmente en 
la atrofia de la muela 3, que es mucho más pequeña que en Paraé- 
panorthus, de corona casi cónica, pero presenta todavía las dos 
raices distintas, mientras que en Decastis las raices se han fu- 
sionado en una sola dando al diente la forma columnar. En el gé- 
nero Dipilus (fig. 99), la muela cuarta es todavía de tamaño bas- 
tante mayor que en Decastis, si no más larga, 4 lo menos mucho 
más alta, y en concordancia con este mayor desarrollo, la muela 
3 es todavía más pequeña y sumamente baja. 


Fig. 99. Dipilus Spegazzinianus Amgh. Rama mandibular izquierda, vista por el 
lado externo, aumentada tres diámetros (5) del natural. Eoceno superior de Pata- 


gonia (notohippidense). 


En los Epanorthidae las muelas inferiores 5 4 Y están formadas 
por dos crestas que, en vez de ser transversales como en Coenolestes, 
son en arco de circulo con la cavidad al lado interno. En la man- 
díbula superior, la muela cuarta es cuadrangular, con cuatro cús- 
pides principales; la quinta, conserva la forma cuadricuspidada 


Fig. 100. Metaépanorthus Holmbergi Amgh. Las siete muelas superiores del lado 

izquierdo; a, vistas por el lado externo, y b, vistas por la cara masticatoria, 
y 

aumentadas cuatro diámetros (4) del natural. Eoceno superior de Patagonia 


(santacruzense ). 


pero es de contorno más triaugular; la sexta y séptima son trian- 
gulares (fig. 100). Estas muelas, en la corona no han conservado 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 173 


absolutamente el más minimo vestigio «de la reduplicación del 
tubérculo posterior externo de los Garzonidae, que hemos visto se 
conserva en los Coenolestidae aunque bajo una forma sumamente 
rudimentaria, 

Los Epanorthidae poseen, pues, algunos caracteres de mayor es- 
pecialización, y otros, al contrario, más primitivos que no se encuen- 
tran en los Coenolestidae, y sucede otro tanto con éstos en relación 
con los Epanorthidae. Prueba lo dicho que las dos familias en cues- 
tión no pueden descender la una de la otra, pero seguramente ambas 
descienden de un tipo antecesor común más generalizado, que sin 
duda encuéntrase representado por la familia de los (+arzonidae. 

Una familia importantísima y numerosa, exclusivamente meso- 
zóica, esencialmente adaptiva y punto de partida de vumerosos 
grupos más recientes, es la de los Polydolopidae. En Polydolops, 
que representa uno de los géneros más especializados de la familia, 
la dentadura inferior consta de un gran incisivo al que sigue una 
larga barra y luego cinco muelas en serie continua que corres- 
ponden á las muelas 3 á 7 de la serie completa (fig. 101). La 


Fig. 101. Polydolops Thomasi Amgh. Rama mandibular derecha vista por el lado 


.*, > 3 , . 
externo, aumentada dos diámetros (7) del natural. Cretáceo superior de Patago- 


nia (notostylopense). 


muela 3 es muy pequeña y de corona deprimida verticalmente, 
pero conserva las dos raices bien conservadas. La muela 4 es un 
diente sumamente grande, de corona alta, comprimida, cortante, 
de borde dentellado y con algunas aristas y surcos oblicuos sobre 
las caras laterales. Las muelas 5 á Y son más pequeñas, de corona 
baja y con tubérculos cónicos dispuestos en dos filas separadas 
por un valle longitudinal más ó menos acentuado. La muela 5 se 
levanta oblicuamente hacia arriba de atrás hacia adelante hasta 
que la parte anterior alcanza el borde superior de la parte poste- 
rior de la corona de la muela 4, 


174 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


En la mandíbula superior (fig. 102) el pequeño molar 3 de la 
mandíbula inferior está representado por un diente de desarrollo 
extraordinario, mientras que ála gran muela 4 de la mandibula, 
corresponde arriba un diente más pequeño que los que le siguen 
tanto hacia adelante como hacia atrás. Las muelas siguientes son de 


Fig. 102. Polydolops Thomasi Amgh. Maxilar superior derecho con las muelas 
34 6, visto por el lado interno, aumentado cuatro diámetros ($) del natural. Cre- 
És A 
táceo superior de Patagonia (notostylopense). 


corona multitubercular, con los tubérculos dispuestos en tres filas 
longitudinales más ó menos perfectas según los distintos géneros. 
Representantes del mismo grupo, de caracteres más primitivos, 
como Archaeodolops (fig. 103) y otros aun poco conocidos, mos- 


Fig. 103. Archaeodolops clavulus Amgh. Rama mandibular izquierda, vista por 
el lado externo, aumentada tres diámetros (4) del natural. Cretáceo superior de 
Patagonia (notostylopense). 


traban más ó menos desarrolladas las muelas anteriores que faltan 
en Polydolops, y tenían las muelas posteriores con un menor nú- 
mero de tubérculos. 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 175 


Los Polydolopidae no pueden descender, ni de los Abderitidae, 
ni de los Epanorthidae, mi tampoco de los Coenolestidae, pues en 
todos estos grupos los tubérculos de las muelas han perdido su 
independencia primitiva, para constituir crestas transversales, 
oblicuas ó curvas, indicios claros de una especialización de época 
relativamente reciente. 

No hay que pensar un solo instante en que puedan descender 
de algunos de los Veoplayiaulacidae del cretáceo superior de Norte 
América como Ptilodus 6 Meniscoessus, pues dejando á un lado 
la menor antigúedad geológica de estos últimos, todos ellos sin 
excepción representan tipos de una evolución muy avanzada; esto 
se reconoce inmediatamente en la hipertrofia todavía más exage- 
rada de la muela 4 inferior, en el número más considerable de 
tubérculos de las muelas inferiores 5 y 6 y sobre todo en la ausen- 
cia de la muela 7. 

Como tipo generalizado antecesor de los Polydolopidae, no queda 
más que el de los arzonidae; los tubérculos separados de las mue- 
las y su número que no excede del normal, la forma más corta y 
más cuadrada de las muelas, más de acuerdo con la forma normal 
en la generalidad de los mamiferos, la muela cuarta inferior no hi- 
pertrofiada y conservando su parecido con la quinta como en todos 
los mamiferos primitivos, y por último, la dentición en número 
completo, son caracteres más que suficientes para asignar á este 
grupo la paternidad de los Polydolopidae. 

Además de las razones antedichas, de por si decisivas, en varias 
partes de la dentadura encontramos indicios precisos de que real- 
mente es así, pero sólo me detendré en la particularidad ya mencio- 
nada como caracteristica de las muelas superiores de los Garzonidae; 
es ésta, la de presentar un segundo tubérculo, completamente ais- 
lado, en la parte posterior de la corona y al lado interno del tu: 
bérculo posterior externo, como lo demuestra la figura 93, en la cual 
el tubérculo en cuestión aparece indicado con la letra «. 

Este carácter singular, del cual hemos visto se conservan muy 
leves vestigios en las muelas de Coenolestes, encuéntrase siempre 
perfectamente indicado en las muelas superiores de la mayor parte 
de los Polydolopidae bajo la forma de un tubérculo aislado impar 
en la parte posterior de la corona hacia el lado externo, como lo 
muestra el maxilar de Polydolops (fig. 104) y también el de Plio- 
dolops (fig. 65). En algunos géneros de Garzonidae aparece igual- 
mente un carácter muy particular del grupo anterior; los vestigios 
del trilobamiento del borde interno de las muelas superiores de los 


176 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Polydolopidae. Deduzco de todo esto que los Polydolopidae des- 
cienden de un género todavía desconocido de la familia de los Gar- 
zonidae, que debió vivir al principio de la época cretácea. 


) 


Fig. 104. Polydolops Thomasi Amgh. Maxilar superior derecho con las muelas 
347, visto de abajo, aumentado cuatro diámetros (4 ) del natural. Cretáceo su- 


perior de Patagonia (notostylopense). 


Veamos ahora cuáles son los descendientes de los Polydolopidae. 
En primera línea encucuéntrase el grupo singular de los Abderi- 
tidae, en el cual las muelas se han vuelto zigodontes; es decir, que 
los dos tubérculos principales de cada lóbulo, se han unido para 


Fig. 105, Abderites meridionalis Ameh. Rama mandibular derecha, vista por el 
lado externo, aumentada tres diámetros (+) del natural. Eoceno superior de 


Patagonia (santacruzense ). 


formar dos crestas transversales en cada muela. El molar 4inferior 
ha tomado todavía mayor desarrollo que en Polydolops, y además 
de las dentelladuras del borde cortante, presenta sobre los costados 
profundas ranuras oblicuo-verticales, separadas por aristas bien 
definidas (fig. 105). 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. Ver 


La tendencia á formar crestas transversales sobre la corona en 
las muelas inferiores b á 7, empieza ya á manifestarse en algunos 
Polydolopidae, como Orthodolops (fig. 106), por ejemplo. En la 
mandíbula saperior, el molar 3 ha tomado una forma más compri- 


Fig. 106. Orthodolops sciurinus Amgh. Las dos últimas muelas inferiores de] 
lado derecho; a, vistas de arriba; b, vistas por el lado externo, y c, por el lado 
interno, aumentada seis diámetros ( $) del natural. Cretáceo superior de Patago- 
nia (notostylopense). 


mida y se ha vuelto cortante, con el borde anterior arqueado, el 
posterior derecho y la cúspide de la corona truncada transversal- 
mente (fig. 107), carácter que empieza á acentuarse en algunos gé- 
neros cretáceos, como Pseudolops que representa el antecesor pro- 
bable de Abderites. En Pseudolops princeps (fig. 108) la forma de la 
muela 3 superior es casi igual á la del mismo diente de Abderites, 
pero la muela 4, conservaba una forma más parecida á la de Foly- 
dolops (fig. 63), sin existir la desproporción de tamaño que los men- 
cionados dientes presentan en este último género. 

En Abderites, el molar 3 inferior, se ha vuelto todavía mucho más 


ANAL. Mus. Nac. Bs. As., SERIE 3*, r. 11. Juro 17, 1903. 12 


178 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


pequeño que en Polydolops y ha tomado un aspecto estiliforme, 
pero en otros géneros, como Parabderites, por ejemplo (fig. 109), 


Fig. 107. Abderites meridionalis Amgh. Maxilar superior derecho, A, visto por 
el lado externo, y B de abajo, aumentado, tres diámetros ($) del natural. m3 y m3, 
las muelas 3 y 5; m4 y m6, los alvéolos de las muelas 4 y 6; o, borde anterior de la 
órbita; s, foramen masetérico. Eoceno superior de Patagonia (santacruzense,. 


ha conservado sus dos raices separadas y la corona bastante grande, 
se ha vuelto cortante y estriada como el molar siguiente aunque sin 
alcanzar el tamaño de este último. 


z > a - A >] 

Fig. 108. Pseudolops princeps Amgh. Las muelas superiores 3 y 4, vistas de lado, 

aumentadas seis diámetros (5) del tamaño natural. Cretáceo superior de Patago- ¡ 
nia (notostylopense ). 

J 


y. 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 179 


Otra familia que desciende de los Polydolopidae es la de los Pro- 
mysopidae, la cual dió á su vez origen á la de los Polymastodonti- 
dae por un lado, y por el otro al orden de los roedores. No es nece- 
sario que insista en detalles sobre la descendencia de estos grupos, 
puesto que más arriba he tratado ya la cuestión muy detenida- 
mente. 


Fig. 109. Parabderites bicrispatus Amgh. Rama mandibular derecha, vista por el 
lado externo, aumentada tres diámetros (4 ) del natural. Eoceno inferior de Pa- 
tagonia (colpodonense ). 


Réstame por examinar, la familia de los Neoplagianlacidae, con 
representantes en el cretáceo superior y en la base del eoceno de 
Norte América, en la base del eoceno de Europa y en la base del 
eoceno y en el cretáceo superior de Patagonia. 

Generalmente se incluye estas formas en la familia de los Pla- 
giaulacidae, pero esto es evidentemente un error. Como lo demos- 
tré, van ya para quince años (5), la pretendida familia de los 
Bolodontidae reposa sobre los maxilares superiores de los Pla- 
giaulacidae. 

Los Plagiaulacidae y los Neoplagiaulacidae representan dos gru- 
pos separados por un gran intervalo geológico, son de caracteres 
muy distintos el uno del otro y no se les conocen intermediarios. 
Los plagiaulacideos son esencialmente jurásicos, y los nec plagian- 
lacideos son del cretáceo superior y de la base del eoceno. 

Los Neoplagiaulacidae tienen las muelas superiores 5 y 6 cons- 
tantemente provistas de tres hileras longitudinales de tubérculos 
cónicos separadas por dos valles longitudinales; como tipo repro- 
duzco el dibujo de las del género Ptilodus, según Osborn (fig. 110). 
La hilera interna consta de un menor número de tubérculos que la 
externa y se gastan más pronto. La hilera mediana es la que pre- 


180 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 
senta los tubérculos más acentuados y corresponde á la externa 


primitiva, siendo la hilera externa en Ptilodus la de adquisición 
más reciente. 


=- 7 an 


Fig. 110. Ptilodus Cope. Muelas superiores 4, 5 y 6, vistas por la superficie 
masticatoria, aumentadas cuatro diámetros (+) del natural, según Osborn (43, 
pág. 315). Cretáceo el más superior de la América del Norte (larámico). 


Ctenacodon es un género típico de la familia de los Plagiaulaci- 
dae del jurásico de Norte América, muy cercano de Playiaulax, 


Fig: 111. Otenacodon potens Marsh. Fig. 112. Otenacodon potens Maxrsh. 
Maxilar superior derecho con las mue- La misma pieza de la figura prece- 
las 2 á 6, vistas por el costado inter- dente, vista de abajo en la misma es- 
no, aumentadas tres diámetros ($) cala, según Marsh. Ambas figuras 
del natural, según Marsh. Jurásico reproducidas de Osborn (41, pág. 216). 


superior de los Estados Unidos. 


y del cual, además de la mandíbula, conócese igualmente el maxilar 
cuyo dibujo reproduzco á continuación como término de compara- 
ción con el de Ptilodus (figs. 111 y 112). 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 181 


Como se ve por las figuras, trátase de dos animales completa- 
mente distintos y que no es posible colocar en la misma familia, 
Las muelas no sólo se distinguen por poseer en las de Ptilodus tres 
hileras y en las de Ctenacodon sólo dos, sino también por estar dis- 
puestos los tubérculos en un orden completamente opuesto, tanto 
en suaspecto morfológico como en sus caracteres funcionales. En 
Ctenacodon, al revés de lo que sucede en Ptilodus, la hilera interna 
presenta un mayor número de tubérculos y más altos que la exter- 
na, mientras que los tubérculos de la fila externa son menos ele- 
vados y se gastaban más pronto con el uso. Ahora, en cuanto á la 
diferencia en el número de tubérculos de las muelas de uno y otro 
género, es verdaderamente enorme. 

Las diferencias son igualmente considerables en lo que concierne 
á la mandíbula yá la dentadura inferior. La figura adjunta 
(fig. 113) representa las muelas inferiores 5 y 6 de Ptilodus. Como 


Fig. 113. Ptilodus Cope. Muelas inferiores 5 y 6, vistas de arriba, aumentadas 
cuatro diámetros (+) del natural, según Osborn (43, lám. vir, fig. 1). 


puede verse, la corona de cada muela muestra un considerable nú- 
mero de tubérculos dispuestos en dos hileras separadas por un va- 
lle longitudinal. Es sobre todo digna de notarse la forma muy alar- 
gada de la muela 5; esta conformación, con diferencias de detalles, 
es la misma en Neoplagiaulax, Eomannodon (fig. TO) Ó Menis- 
coessus. Compárense estas figuras con la que representa las mue- 
las correspondientes de Plagiaulax (fig. 90), y se verá que estas 
últimas tienen una forma corta, subcircular, completamente dis- 
tinta; en las muelas de Plagiaulax, los llamados tubérculos no son 
tales, sino simples dentelladuras del borde periférico, y el valle lon- 
gitudinal estrecho y profundo de las muelas de los neoplagiaulaci- 
deos no existe, no siendo de ningún modo comparable á esta ra- 
nura la gran depresión circular ó subcircular y de fondo cóncavo 
de las muelas del género jurásico. 


182 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


La mandíbula de Plagiaulax (fig. 114) en su conjunto, presén- 
tase también como muy diferente de la de Ptilodus* (fig. 115) y 
Neoplagiaulax (fig. 118), tanto en la forma como en la dirección 


Fig, 114. Plagiaulax minor Falconer. Rama mandibular derecha, vista por el 
lado externo, aumentada cuatro diámetros (4 ) del natural, según Falconer. Re- 
producido de A. Smith- Woodward (51, pág. 249). 


de la dentadura. La dirección de las aristas y ranuras de las muelas 
244 de Plagiaulax es distinta de la que se observa en los géneros 
cretáceos y eocenos. En Plagiaulax siempre existen los molares 2 


Fig. 115. Plilodus Trouessartianus Cope. Rama mandibular izquierda vista por el 
lado externo, aumentada un diámetro y medio (3 ) del natural, según Osborn 
(43, pág. 315). Eoceno inferior de los Estados Unidos (Puerco beds). 


y 3, y raramente falta la muela 1, mientras que en los Neoplagiau- 
lacidae conocidos nunca se ven vestigios de las muelas 1 y 2. Las 
muelas 1 ¿ 4, en los plagiaulacideos siempre se encuentran rayadas 


1 Muy recientemente, el señor Lawrence M. Lambe (45, pág. 79), ha descripto 
algunos restos de plagiaulacoideos del cretáceo medio del Canadá. Uno de ellos 
consiste en un trozo de rama mandibular con las mueles 4 y 5, que designa con 
el nombre de Ptilodus primaevus. La corona baja y no rayada atrás de la muela 
4, el pequeño número de tubérculos de la muela 5 y la inclinación de esos tuber- 
culos hacia atrás, son caracteres que á mi modo de ver indican un género dis- 
tinto de Ptilodus. La segunda pieza es una muela anterior de un animal que de- 
signa con el nombre de Boreodon matutinus; este diente me parece el molar 3 
superior de un plagiaulacoideo, probablemente idéntico al anterior. De ser así, 
el diprotodonte plagiaulacoideo que ha dejado esos restos deberá tomar el nom- 
bre de Boreodon primaevus. 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 183 


oblicuamente, pero en los neoplagiaulacideos, sólo la muela 4 es 
rayada. En los plagiaulacideos la muela 3 es constantemente bien 
desarrollada y de la misma forma que la muela 4; en los neopla- 
giaulacideos, la muela 3 es constantemente atrofiada, estiliforme, 
ó falta completamente. Los plagiaulacideos, tienen el cóndilo ar- 
ticular de la mandíbula inferior colocado muy abajo, circular y 
vertical; en los neoplagianlacideos el cóndilo está colocado relati- 
vamente arriba y es más ó menos transversal, como en los diproto- 
dontes actuales de Australia. En resumen, se trata de animales dis- 
tintos, que no están en relación genética por cuanto el desarrollo 
de algunos de sus caracteres distintivos se efectúa de una manera 
completamente opuesta, y no pueden por consiguiente colocarse en 
la misma familia, 

No sucede lo mismo si comparamos los Neoplagiaulacidae con 
los Polydolopidae. Desde luego, son los únicos que coinciden en 
presentar tres hileras longitudinales de tubérculos en las muelas 
superiores; este carácter aparece muy claramente comparando las 
muelas superiores de Pliodolops (fig. 116) con las de Meniscoessus 


Fig. 116. Pliodolops primulus Amgh. Muelas superiores 6 y 7 del lado derecho; 


a, vistas de abajo, y b, vistas por el lado externo, aumentadas seis diámetros ($ 


del natural. Cretáceo superior de Patagonia (notostylopense). 


(fig. 117). Los dos grupos coinciden también en el modo de masti- 
cación, gastándose, en las muelas superiores, los tubérculos de la 
hilera interna antes que los de la externa. En ambos grupos las 
series dentarias superiores de los molares son perfectamente para- 
lelas. Ambos grupos coinciden en la forma rectangular y alargada 
de las muelas inferiores 5 y 6, pero sobre todo de la muela 5. En 


184 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


ambos grupos, el molar 4 inferior es un diente constantemente hi- 
pertrofiado, de bordes cortantes, generalmente denticulado y de 


la ¡Ay 1 
USES 
ES 


(MUalay 
E 
as: 


QS 
o 


( 


RAy 
7 


mb _ 


A 


7 


3 


vistas de abajo, según Osborn (43, lám. vrr, fig. S), aumentadas dos diámetros 
del natural. Cretáceo el más superior de los Estados Unidos (larámico). 


caras laterales rayadas oblicuo-perpendicularmente. En los neo- 
plagiaulacideos faltan constantemente las muelas inferiores 1 y 2, 


Fig. 118. Neoplayiaulax eocoenus Lemoine. a, trozo de la parte anterior de la rama 
mandibular derecha, vista por el lado externo, en tamaño natural, y a, la misma 
pieza aumentada; c”, muela cuarta inferior vista de lado, y c, la misma pieza au- 
mentada; b, rama mandibular izquierda, incompleta, vista por el lado interno, au- 
mentada tres diámetros del natural. Según Lemoine. Eoceno el más inferior de 
Cernay, en Francia. Reproducidos de Cope (21, pág. 692). 


y sucede lo mismo con los polidolopideos con la excepción proba- 
ble de una que otra de las formas más antiguas y de caracteres 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 185 


más generalizados. En ambas familias la muela 3 es un diente atro- 
fiado, sumamente pequeño, colocado contra la base de la raíz an- 
terior de la muela 4. En los géneros más recientes del grupo de los 
neoplagiaulacideos, como Neoplagiaulax, por ejemplo, que es el 
último representante de la familia (fig. 118) y el de caracteres más 
especializados, la muela 3 inferior había completamente desapare- 
cido, estadio de evolución en la reducción de la dentadura que tam- 
bién se encontraban próximas á alcanzar algunas especies de la fa- 
milia de los Polydolopidae, como (?) Polydolops simplex (fig. 119) 
en el cual la muela 3 es tan sumamente pequeña que apenas se al- 
canza á distinguir, y probablemente no existía en los individuos 
completamente adultos ó algo viejos. 


Fig. 119. (?) Polydolops simplex Amgh. Rama mandibular izquierda, vista por el 
lado externo, aumentada tres diámetros (7) del natural. Cretáceo superior de Pa- 
tagonia (notostylopense). 


Otra diferencia entre los dos grupos consiste en la ausencia de 
la muela 7 inferior en los neoplagiaulacideos y en la presencia de 
la misma muela en los polidolopideos, de donde resulta, que tam- 
bién por tal carácter, los últimos aparecen como más primitivos y 
como los antecesores de los primeros. Sin embargo, esta diferencia 
no es constante, existiendo al respecto transiciones, lo que preci- 
samente tiene que suceder si uno de esos grupos es realmente el 
descendiente directo é inmediato del otro. Más arriba me he ocupa- 
do de Eomannodon (pp. 147-148), un neoplagiaulacideo perfecto, 
pero que conservaba la muela 7 inferior aunque de tamaño suma- 


186 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


mente pequeño. La fig. 120, representa el Anadolops thylacoleoides, 
uno de los últimos diprotodontes fósiles descubiertos en Patagonia 
que evidentemente forma parte de la familia de los Polydolopidae, 
pero en el cual había desaparecido la muela 7 inferior. También es 
cierto que este género se aleja de los otros de la misma familia por 
caracteres bastante particulares, como la forma de la muela 4, la 


Fig. 120. Anadolops thylacoleoides Amegh. Parte de la rama izquierda de la man- 


: : : E 12 
díbula inferior, vista por el lado externo, aumentada dos diámetros (1. del natu- 
ral. Cretáceo superior de Patagonia (notostylopense). 


cual aunque conserva sobre las demás su predominio en tamaño, la 
corona no se eleva en escalón sobre el nivel de la siguiente; tam- 
poco es de corona cortante, sino ancha, truncada transversalmente, 
un poco escavada 6 deprimida sobre la mitad interna, y la mitad 
externa sin tubérculos distintos, pero dividida en secciones rectan- 
gulares, por entalladuras ó surcos transversales sumamente estre- 
chos y profundos. Las muelas 5 y 6 presentan la parte anterior de 
la corona constituida por una cresta transversal angosta y un poco 
escavada en el centro. 


Fig. 121. Farzonia minima Amgh. Rama mandibular derecha, vista por el lado 
externo, aumentada cuatro diámetros (4 ) del natural. Eoceno superior de Patago- 
nia (santacruzense ). 


Es muy curioso un paralelo entre Neoplagiaulax, el último re- 
presentante de los aloterios y en el cual la dentadura había alcan- 
zado su último grado de reducción, y un paucituberculado como 
Garzonia minima (fig. 121) también último representante de la 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 187 


familia de que forma parte, pero que había conservado la denti- 
ción en número completo. Ambos animales habían conservado un 
tamaño diminuto. En NVeoplagiaulax, la reducción de la denta- 
dura fué compensada por el desarrollo extraordinario de la mue- 
la 4; la rama mandibular se acortó, pero aumentó extraordina- 
riamente en¿altura para proporcionar una implantación adecuada 
á la muela en cuestión. En Garzonia, que conservó todos los 
dientes, la especialización se concentró, 1. en el gran desarrollo 
de las muelas 3 á 7, las cuales en proporción del alto de la rama 
mandibular presentan un tamaño enorme; 2.” en la hipertrofia exa- 
gerada del incisivo interno, con el borde superior dentellado, con 
log dentículos formando como una prolongación hacia adelante de 
los pequeños dientes uniradiculados y excesivamente diminutos 
que representan los incisivos externos, el canino y la primera 
muela, Como resultado de la conservación de la dentadura en nú- 
mero completo, y á pesar del desarrollo del incisivo y de las mue- 
las posteriores, la rama mandibular tomó una forma muy baja y 
sumamente prolongada. 

Volviendo ú las relaciones de los Polydolopidae con los Neopla- 
giaulacidae, tenemos que éstos se distinguen de aquéllos: 1. por 
una mayor hipertrofia y complicación de la muela 4 inferior. 
2. por la atrofia unas veces y la desaparición completa otras, del 
molar 3 inferior. 3.2 por la ausencia ó la gran reducción de la muela 
Y inferior. 4.9 por una aceleración considerable en el aumento del 
tamaño de la muela quinta con relación á la sexta. 9. por un 
aumento en el número de los tubérculos de las muelas 5 y 6, supe- 
riores é inferiores, y por los valles longitudinales más pronunciados. 

Todos estos caracteres, sin exceptuar ninguno, y otros que to- 
davía podría agregar, indican claramente que los Neoplagyiaula- 
cidae representan formas que en su evolución habían aventajado 
de mucho á los Polydolopidae de los que resultan ser así los suce- 
sores. 

Estas vistas filogenéticas generales encuéntranse sintetizadas en 
el cuadro adjunto. 


ES 


ne 


BUENOS AI! 


y] 


MUSEO NACIONAL DE 


188 


RN AN AA —— 


(soueI e. 
O 
vaproudadisd Ap1 


9BPIUOZABA) 
erprqyioue da 


9tpryitopq y 


equepot A PA 


9ep1iyuopogseurA [oq e o 


Coenolestidae 
lopidae / 


Polydo 


| 


orproepnei3e dos N 


Polydolopidae Promysopidae 


A A 


81000188 


Garzonidae 


A 
(Microbiotheridae) 


Sarcobora 


Microlestidae 


BIBLIOGRAFÍA 


1. Amganino FL. Nuevos restos de mamiferos fósiles oligocenos re- 
cogidos por el profesor Pedro Scalabrini y pertenecientes al 
Museo provincial del Paraná, en Bol, Acad. Nac. de Cienc. 
t. vi, pp. 5-207, a. 1885. 

92. — Contribuciones al conocimiento de los mamiferos fósiles de 
los terrenos terciarios antiguos del Paraná, en Bol. Acad. Nac. 
de Cienc., t. 1x, pp. 5-228, a. 1886. 

3. — Enumeración sistemática de las especies de mamiferos fó- 
siles, coleccionados por Carlos Ameghino, en los terrenos eoce- 
nos de la Patagonia Austral, 8” de 26 p., a. 1887. 

4 — Contribución al conocimiento de los mamiferos fósiles de la 
República Argentina, en folio de xxx11-1-1028 pp. y atlas de 
98 láminas, en Actas de la Academia Nacional de Ciencias, en 
Córdoba, a. 1889. 

5. — Los plagiaulacoideos argentinos y sus relaciones zoológicas, 
geológicas y geográficas, en Bol. del Inst. Geogr. Arg., t. x1, 
pp- 143-208, a. 1890." 

6. — Nuevos restos de mamiferos fósiles, descubiertos por Carlos 
Ameghino en el eoceno inferior de la Patagonia Austral. Es- 
pecies nuevas, adiciones y correcciones, en 8” de 42 p., Agosto 


1891. 

7. — Les mammiferes fossiles de la Patagonie australe, en Revue 
Scientifique, t. 11, pp. 13-17, a. 1893. 

S. — Les premiers mammiferes. Helations entre les mammiferes 


diprotodontes éocenes de l' Amérique du Nord et ceux de la HRé- 
publique Argentine, en Revue Générale des Sciences pures et 
appliquées, 4* année, p. 77 y sig., a. 1893. 

9. — Enumération synoptique des especes de mammiferes fossiles 
des formations éocénes de Patagonie, en Bol. Acad. Nac. de 
Cienc. t. xi, pp. 259-452, a. 1894. 

10. — Sur l'évolution des dents des mammiferes, en Bol. Acad. 
Nac. de Cienc., t. xIv, pp. 381-517, a. 1896. 


13. 


14. 


16. 


MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


— Les mammiferes crétacés de U Argentine, en Bol. Inst. 
Geogr. Arg., t. xvi, pp. 405-521, a. 1897. 

— On the Primitive Type of the Plexodont Molars of Mam- 
mals, en Proceed. Zool. Soc. London, 1899, pp. 555-571. 

— Presencia de mamiferos diprotodontes en los depósitos ter- 
ciarios del Paraná, en Anal. Soc. Cient. Arg., t. XLIX, pp. 245 
y sig., a. 1900, 

— Mamiferos del cretáceo inferior de Patagonia, en Comu- 
nicaciones del Museo Nacional de Buenos Aires, t. 1, pp. 197- 
206, a. 1900. 

— Notices préliminaires sur des mammiferes nouveaux des 
terrains crétacés de Patagonie, en Bol. Acad. Nac. de Cienc., 
t, xvi, pp. 5-68, a. 1902. 

—  Premiére contribution a la cornaissance de la faune mam- 
maloyique des couches á Colpodon, en Bol. Acad. Nac. de Cien. 
t. xvi1, pp. 71-140, a. 1902. 


. Corz E. D. Mammalia of the lowest Eocene, en American Natu- 


ralist, t. xv, pp. 921-922, a. 1881. 

— A second genus of Eocene Plagiaulacidae, Tbid., t. XVI 
pp. 416-417, a. 1882, 

— New Marsupials from the Puerco Eocene, Ibid., pp. 684- 
686, a. 1882. 

— Mammalia in the Laramie Formation, Ibid, p. 830, a. 1882, 
=- The Tertiary Marsupialia, 1bid., t, xvIM, pp. 686-697, 
a, 1884. 

— The Vertebrata of the Tertiary formations of the West, 
Book 1, pp. 1-xxxv y 1-1009, y Atlas, a. 1584. 

— The Plagisulacidae of the Puerco Epoc, en Amer. Natur. 
t. xx, pp. 12-13, a. 1886. 

— Note on the Marsupialia multituberculata, Dbid., $. XXI, 
pp. 12-13, a. 1888. 

— The Multituberculata Monotremes, Tbid., p. 259, a. 1888. 


5. Dawxixs, W. B. On the discovery of anew fossil Mammal (Hyp- 


siprymnopsis), etc., en Quart. Jouwrn. Geol. Soc., t. xx, p. 409 
y sig., a. 1864, 


. FaLnconeER H. Description of the fossil mammalian genus Pla- 


giaulax from Purbeck, en Quart. Jowrnal, Geol. Soc., $. XUL, 
p. 261, a. 1857. 

— On the disputed affinity of the mammalian genus Plagiau- 
lax, Tbid., t. xvi, pp. 348-369, a. 1862. 


. Frower aud Lybekker. 4n introduction to the study off mam- 


mals, living and extinct, en 8%, de 763 p., a. 1891. 


AMEGHINO: LOS DIPROTODONTES. 191 


30. GaubryY A. Les enchainements du monde animal dans les temps 
géoloyiques. Fossiles sécondaires, en 8”, de 323 p., a. 1890. 

31. Lemo1ng V. Etude sur le Neoplagiaulax de la Faune éocéne im- 
féricure des environs de Reims, en Bull. Soc. Géol. de France, 
2.* serie, t. x1, pp. 249-271, a. 1882. 

32. LyernL Charbes. Elements de Greoloyie. 2 vol. Traduit de Pan- 
elais sur la sixiéme edition, par M. J. Ginestou. 1872. 

33. LYDEKKER R. Catalogue of the Fossil Mammalia in the British 
Museum, part. v, en 8”, de XxxvI y 345 p., a. 1887. 

34. — A Geographical History of Mammals, en 8”, de x11 y 400 
p., a. 1896. 

35. Marsh O. €. Notice of the new Jurassic mammals, en Amer. 
Journ. Scienc., t. xvi, pp. 501-505, a. 1879. 


36. — Notice of Jurassic mammals representing two new orders, 
Ibid., t. xx, pp. 235-39, a. 1880. 

37. — New Jurassic mammals, Ibid., t. xx1, pp. 511-513, a 1881. 

38. American Jurassic mammals, Ibid., t. xxx, pp. 326- 


348, a. 1887. 

39. — Discovery of Cretaceous mammalia, Ibid., t. xxxvim, S1- 
92.—Part. 1, 177-180, a. 1889, —Part. 111, t. XLIII, pp. 249- 
262, a. 1892. 

40. — Note on Mesozoic mammalia, en Proceed. Acad. of Nat. 
Sc. of Philadelphia, a. 1891, pp. 237-241, a. 1591. 

41, OsBorx, H. F. The structure und classification of the Mesozoic 
Mammalia, en Journ. Acad. Nat. Sc. Philadelphia, vol. 1x, 
pp. 184-265, a. 1888, 


42. — A review of the Cretaceous mammalia, en Proceed. Acad. 
Nat. Sc. Philadelphia, a. 1891, pp. 1-12. 

43. — Fossil Mammals of the Upper Cretaceous beds, en Bull. 
American Museum of Natural History, vol. v, pp. 311-330, 
a. 1593, 


44, OsBorN H. F. and Earze Ch. Fossil Mammals of' the Puerco 
beds, Ibid., vol. vr, pp. 1-70, a. 1895. 

45, OssborN H. F. and Lame L. M. On vertebrata of the Mid - Cre- 
taceous of the Nort West Territory. New Grenera and species 
from the Belly River series, by Lawrence M. Lambe, en Con- 
tributions to Canadian Palaeontology, vol. 11, pp. 1-S1, a. 1902. 

46, Owex R. Monograph of fossil Mammalia of the British Mesozoic 
formations, en Palaeontographical Society, vol. xxtv, pp. 1- 
115, a. 1871. 

47, PienivGER Tu. Ueber Microlestes, en Jahresb. d. Ver. f. vaterl. 
Naturk. Wiirtemberg, 1847. 


192 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


48. 


49. 


50. 


ScuLosserR Max, Ueber Tulberg's System der Nagethiere nebst 
Bemerkungen úber die fossilen Nager und die wihrend des 
Tertidirs existirenden Landverbindungen, en Centralblatt fiv 
Mineralogie, Geologie und Palaeontologie, a. 1902, pp. 705-713, 
137-748. 

Scorr W. B. and OsBorx H. EF. Preliminary Repport on the 
Vertebrate Fossils of the Uinta- Formation, collect by the Prin- 
ceton Expedition of 1886, en Proceed. Amer. Philosoph. Soc. 
Philad., a. 1887, pp. 265-264. 

— The Mammalia of the Uinta Formation. 11. The Creodon- 
ta, Rodentia and. Artiodactyla by William B. Scott, en Trans. 
Amer. Philosoph. Society Philadelphia, vol. xxvI, part. 11, 
pp. 461-572, a. 1889. 

. Sutra Woobwarb A. Outlines of vertebrate palaeontology for 

students of zoology, en S”, de xx1v y 470 p., a. 1898, 


52, Thomas OLbrIELD, Description of four small Mammals from 


South America, including one belonging to the peculiar Marsu- 

pial Genus « Hyracodon», Tomes, en Ann, a. Magaz. Nat. 

Hist., Ser. 6, vol. xvI, pp. 367-370, a. 1895. 

— On Coenolestes, a still Existing Survivor of the « Epanor- 

thidae» of Ameghino, and the Representative of a new Family 

of recent Marsupials, en Proceed. Zool. Soc. Lond., a. 1895, 

pp. 870-878. 

. TunuBer6 Trono. Ueber das System der Nagethiere. Eine phy- 
logenetische Studie, en 4”, de 514 p., a. 1899, en Nova Acta 
Reg. Soc. Se. Upsala, ser. TI. 


259. ZirreL K. A. Handbuch der Palaeontologie, vol. 1v, en 8? de 799 


p., a. 1891-93. 


LES MOLLUSQUES DES TERRAINS CRETACIQUES SUPÉRIEURS 
DE DARGENTINE ORIENTALE. 


PAR 


H. von IHERING. 


Il y a pres de trois ans que M. Fl. Ameghino m'a envoyé 
une intéressante collection de mollusques fossiles recueillis par 
son frere Mr. Carlos Ameghino, dans les couches crétaciques su- 
périeures de la Patagonie orientale, dans le territoire du Chubut. 

L'année passée je regus de 1'Argentine presque en méme temps 
deux envois de Mollusques fossiles crétaciques, provenant des 
régions orientales de cette République. L'un, envoyé par Mr. San- 
tiago Roth, contenait des fossiles de Roca (Rio Negro), lautre, 
de Mr. Florentino Ameghino renfermait des fossiles de la méme 
localité de Roca, recueillis par le Lieutenant-Colonel M. Antonio 
A. Romero. 

Quil me soit permis ici d'exprimer á ces distingués collégues 
mes sentiments de reconnaissance pour les relations estimables 
qu'ils entretiennent avec moi et pour la libéralité avec laquelle ils 
me cédent une partie des matériaux examinés. 

Quand j'étais encore occupé par létude de cette collection, Mr. 
le Dr. Carl Burckhardt publiait son travail sur le gisement créta- 
cique supérieur de Roca, travail quí était pour moi naturellement 
du plus haut intérét, surtout puisquil renferme des informations 
précieuses sur la géologie de la région de Roca données d'apres 
les observations de Mr. Santiago Roth. 

En examinant ces fossiles, je suis arrivé en partie á des résultats 
contraires á ceux de Mr. Burckhardt. Cette différence ne se rap- 
porte pas aux conclusions géologiques, mais a la détermination de 
certaines especes. Si je donne une grande importance a cette 
question, clest parce que des déterminations inexactes condui- 
sent a de graves erreurs relatives a l'affinité des faunes de ré- 
gions trés éloignées entre elles. Tel est le cas par exemple des 
Ostreidae, que Burckhardt compare avec des espéces de 1'Inde et 


AyaL. Mus. Nac. Bs. As., SertE 3%, T. 11. JuLro 27, 1903. le 


194 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


de l'Enurope, tandis que selon mes observations les Gryphaea du 
Crétacé supérieur de l' Argentine orientale forment un nouveau 
sous-genre Odontogryphaea, non encore trouvé en dehors de l'A- 
mérique méridionale, 

Si, conséquemment, les déterminations ne sont pas correctes, 
beaucoup moins le seront les conclusions basées sur elles et des- 
tinées a démontrer de grands changements dans la configuration 
des continents et de leurs faunes. 

I] me semble, á présent que la connaissance des faunes créta- 
cées et tertiaires de l' Argentine se trouve encore dans sa premiére 
époque, que l'on doive exiger en premier lieu la distinction pré- 
cise des différentes espéces et genres. Á cette premiére phase sui- 
vra naturellement la seconde, celle de la comparaison non seule- 
ment entre les diverses faunes éteintes mais aussi avec la vivante. 

Il faut considérer que la connaissance incompléte que nous 
avions de ces faunes était trés peu appropriée pour servir de base 
pour ces comparaisons. On doit noter de plus, que l'état de con- 
servation de la plupart des coquilles crétaciques de 1'Argentine 
est tres mauvalis. 

Beauconp de ces espéces sont connues seulement par des mou- 
les, et pour cette raison on ne connait pas la charniére d'un bon 
nombre V'espéces de Lamellibranches. Des nombreuses espéces 
de Rostellaria, aucune n'est représentée par un exemplaire com- 
plet; á tous il manque le labre extérieur et presque á tous aussi le 
canal antérieur. 

Pour cette raison je suis resté en doute si quelques espéces ap- 
partiennent au genre Rostellaria ou a Struthiolaria, 

Je donne ci-apres la description et la discussion des espéces 
observées tant á Roca qu'á Pico Salamanca, Rio Chico, etc., et 
Jy ajouterai les conclusions générales. 

D'apres les informations de M. Fl. Ameghino, les couches ma- 
rines contenant Gryphaea pyrotheriorum, concors, etc., font partie 
de la formation guaranienne, et il en est de méme de celles de 
Roca, mais ces derniéres indiquent un horizon ou étage un peu 
plus ancien. 

D'apres les fréres Ameghino, les couches marines contenant 
Gryphaea pyrotheriorum, etc., seraient de la méme époque que 
Détage sous-aérien désigné sous le nom de notostylopéen, si riche 
en débris de mammifeéres d'un aspect trés primitif. 

Pourtant, comme la corrélation des différentes couches v'est 
pas une question si simple, et vu que ces deux étages marins n'ont 


IHERING: LES MOLLUSQUES CRÉTACIQUES. 195 


pas encore recu de nom, je crois utile, pour plus de clarté, de les 
désigner sous un nom special. 

Pour cette raison, je donne le nom d'étage «rocanéen» aux cou- 
ches marines crétaciques de Roca. 

Celles qui contiennent Gryphaea concors, Gryphaea pyrotherio- 
rum, etc., et que j'avals désignées jusqu'ici comme la formation de 
Ostrea ou GFryphaea pyrotheriorum je leur donne le nom d'étage 
«salamancanéen», du Pico Salamanca (dans le Golfe de San 
Jorge) qui, d'apres Carlos Ameghino, est la localité oú il se pré- 
sente sous sa forme la plus typique. Les couches marines de Ma- 
laspina, Rio Chico, Valle Alsina, etc., sont probablement de la 
méme époque. 


A. MOLLUSQUES FOSSILES DE L'ÉTAGE ROCANÉEN 


(Crétacique supérieur de Roca) 


Quant a la stratigraphie du gisement de Roca le lecteur voudra 
bien consulter l'introduction de l'article de Mr, €, Burckhardt qui 
contient un profil géologique donné par Mr. Santiago Roth. La 
liste de Mr. OC. Burckhardt contient 11 espéces, dont 2 du genre 
Gryphaea quí doivent étre réunies en une seule. 

La présente énumération éleve le nombre des espéeces de la for- 
mation de Roca a 18; ¡'aurais pu l'augmenter de deux especes de 
plus en acceptant deux moules. L'un deux est celui d'une espéce 
d' Arca ou de Cardita, Vautre celui d'un Gastropode a tours tu- 
berculeux, peut-étre une Purpurina. 


Nautilus Romeroi sp. ». 


Fig. 1. 


Nautilus testa inflata suborbiculari, imperforata, laevi; anfrac- 
tibus rotundatis externe convexis; Diam. maj. ca. 160 mm., 
anfract. ultim. altitudo ca. 120 mm., Patitudo ca. 102 mm. 


L'exemplaire typique est un moule incomplet, dont le diametre 
le plus grand est de 147 mm. La hauteur du dernier tour est de 
120 mm., sa largeur de 102 mm. Le diamétre de lexemplaire com- 
plet aura dí atteindre au moins 160 mm. La relation de la hauteur 
ala largeur est de 6: 5. L'ombilic est fermé. 


196 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


La distance du siphon du bord intérieur de la chambre est de 
56 mm., de maniére que la situation du siphon est subcentrale, eb 
un pen interne probablement. On reconnaít les cloisons sur lemonulo, 
bien que Porifice du siphon ne soit pas conservé. 

En quelques endroits on observe des restes de la partie nacrée 
de la coquille, qui est lisse et sans sculpture; les cloisons sont tres 
remarquables et fortement sinuenses. 

La suture court du bord extérieur jusqw'au milieu du dernier 
tour presque rectiligne, en montant alors un peu et ensuite se décli- 
nant en courbe en arriére et en bas, pour former aprés une autre 
courbe qui se dirige vers la région ombilicale. On pourrait COnsi- 
dérer la premiére courbe comme un large lobe latéral et dans ce 
cas cette espéce pourrait étre classifiée comme appartenant au 
genre Aturia. 11 y a pourtant des différences notables avec le gen- 
re Aturia, dont la coquille est discoide et dont le siphon a une po- 
sition interne ou dorsale. De plus il faut noter que la ligne sutu- 
rale des cloisons tant á la périphérie comme sur la plus grande 
partie des cótés est simplement arquée et sans indications de lobes 
latéraux profonds, qui sont caractéristiques pour les espéces du 
genre «Aturia». Dans le Nautilus Romeroi il s'agit seulement 
d'une sinuosité dans la partie latérale de la suture pres de Pom- 
bilic, sinuosité qui existe chez toutes les espéces de Nautilus, mais 
chez aucune delles d'une maniére si prononcée. Les cloisons sont 
éloignées entre elles de 10-20 mm. et je crois que leur nombre 
total dans un exemplaire complet sera de 15-20. En comparaison 
avec le dernier tour qui est trés grand et embrassant, la spire est 
trés petite et peu large (36 mm). 

En plus de lexemplaire ty pique il y en a un second beaucoup plus 
petit qui confirme la description donnée. 

Je nomme ainsi cette espéce en l'honneur du Leintenant-Colonel 
Antonio A. Romero, qui s'oceupe de l'étude de la géologie de la 
Patagonie septentrionale avec un grand succés, 


Nautilus Valenciennii Huefr. 


Nautilus Valenciennii, Hupé, in Gay, 1. c., p. 28, Pl. 1, £. 1. 

Nautilus Valenciennii, Steinmann, Beitrage z. Geol. 111, p. 65. 

Nautilus Bouchardianus, d'Orb. var. Stoliczka, p. 65, Burck- 
hardt. Gisement supracrét, Roca, 1. c., p. 212, Pl. 1, fig. 
9 et 10. 


THERING: LES MOLLUSQUES CRETACIQUES. 1 


Je ne connais pas cette espéce, citée par Burckhardt parmi les 
fossiles de Roca, sous le nom de N. Bouchardianus, mais voyant 
compliquée la synonymie des espéces de ce groupe, je donne quel- 
ques notes destinées á distinguer les formes voisines, 

Nautilus Bouchardi d'Orb. (voyez la bonne description donnée 
par H. F. Blanford, Pal. Indica, 1. c., p. 13, Pl. m-v.) ne s'est pas 
rencontré dans l'Amérique méridionale, od il est substitué par deux 
formes analogues, dont Pombilic est parfaitement fermé, tandis 
qwil est ouvert chez N. Bouchardi; il y a d'autres différences bien 
expliquées par Steinmann. Des deux espéces correspondantes, 'une 
a le siphon subcentral un peu interne; c'est lespece de Roca, quí a 
été décrite déja en 1854 par Hupé sur des exemplaires chiliens, 

_L'autre, á siphon externe, fut décrite par Steinmann sous le nom 
de N. subplicatus Philippi (1. c., p. 65, Tafel 1v, fig. 1-3 a). Avec cette 
derniére espéce, commune á Quiriquina, est probablement identi- 
que le N. d'Orbignyanus, E. Forbes, 1. c., p. 387, Taf. y, Fig. 1 (a) 
1 (b) et N. indicus d'Orbigny. 

Toutes ces espéces sont imperforées. Il existe cependant dans la 
formation crétacique de l'Amérique Méridionale une espéce á om- 
bilic largement ouvert: N. Domeykus d'Orbigny, Voy. Am. Pal, 
p. 103. Pl. xxrr, Fig. 1 et 2, trouvé a Coquimbo, Chili. 

Ce sont lá, je crois, tontes les espéces de Nautilus jusqwici dé- 
crites de la formation crétacique de l'Amérique Méridionale occi- 
dentale et australe, auxquelles il faut joindre Pespece ci-dessus dé- 
erite par nous, Vautilus Romerol. 

Dans le terrain crétacique de Pernambuco on a aussi rencontré 
une espéce de Nautilus, qui fut décrite par Ch. A. White (1, e, 
p. 230, Pl. xxv, figs. 1-4) sous le nom de NV. Sowerbyanus d'Orbigny. 
L'espéce est tres voisine de N. Romeroi, mais elle a P'ombilic 
ouvert et la courbe de la suture plus rapprochée de Pombilic. En 
tout cas c'est l'espéce qui se rapproche le plus de N. Romerot, 
dont il a aussi la grande taille. Des terrains tertiaires de la Pa- 
tagonie, on nen comnait jusqwici qu'une seule espéce, Nautilus 
Caroli-ameghinoi, Thering (On the Molluscan Fauna, etc. Proceed. 
Am. Phil. Soc. 1902, p. 134. Pl. xrx, Figs. 1, 2). 

Mon collégue, Monsieur Ortmann, m'a donné son opinion selon 
laquelle cette espéce appartiendrait au genre Aturia. 

C'est bien possible, mais comme je ne puis pas examiner les cloi- 
sons, la question restera ouverte, jusquw'á ce que l'on obtienne des 
spécimens mieux conservés. 

L'exemplaire typique n'est pas un moule mais une coquille pres- 
que complete. 


198 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Gryphaea rocana sp. n. 


Gryphaea atf. Pitcheri, C. Burckhardt, Revista del Museo de la 
Plata, Tom. x, 1902, p. 214, Pl. 111, fig. 1-3. 

Gryphaea vesicularis, O. Burckhardt, Revista 1. c., p. 215, Pl, 
m, fig. 4-9, 


GEryphaea testa irregulariter linguiformi, incurvata, valvis sub- 
laevigatis, striis incrementi, sublamellatis tectis, marginibus 
internis laevibus; valva inferiore libera, crassa, convexiuscula, 
lateraliter, nonnumquam ad marginem anticam lobáta, ex- 
tremitate posteriore-inferiore in alam curvcatam producta, 
umbone attenuato incurvo, intorto; area ligamentali magna 
elongata subtrigona, medio excavata; valva superiore altera 
minore et tenuiore, concava, vertice submammilato.—Altit. 56 
mm., longit. 39 mm., diam. 15 mm. 


L'espéce ici décrite fut bien figurée par Mr. C. Burckhardt qui 
en fit deux espéces lesquelles d'aprés le matériel que J'ai á ma dis- 
position doivent étre réunies. Quant aux déterminations de Mr, 
Burckhardt, je ne crois pas qw'elles soient correctes. Si la Gryphaea 
vesicularis en effet se trouve dans l'Amérique du Sud unique exem- 
plaire figuré par Mr. Burckhardt appartenant á cette espéce est 
celui qu'il a décrit dans les « Profils Géol. transv. de la Cowdillére, 
p- 56, Pl. xxvrrr, f. 34€ 4» et encore me semble-t-il différent dans 
son area ligamentaire. J'observe á cette occasion, que je ne crois 
pas que toutes les figures de cette espéce publiées par F. Stolicz- 
ka «Palaeontologia indica. Crétac. faun. vol. 111, Pl. xzn, fig. 2-4, 
Pl. xum, fig. 1, et Pl. xnv, fig. 7-12», appartiennent réellement á 
cette espéce. Les figures de la Pl. xLv et fig. 2 et 3 de la Pl. xn 
se réferent évidemment á une espece d' Ostrea trés voisine ou peut- 
étre identique a Ostrea hemisphaerica d'Orb. De la méme maniére il 
est difficile de croire que la figure 10, pl. xrzx, de Coquand puisse se 
référer á la méme espece, O. vesicularis Lam., (fig. 3 de la méme 
planche). Dans ces conditions il n'est pas possible ponr le moment 
de donner la synonymie et la distinction exacte de toutes ces espé- 
ces voisines de l'Amérique méridionale, de l'Inde et de Europe. Je 
me limite dans ce cas a compléter la description et les figures de 
Mr. Burckhardt. En plus des exemplaires regus par Mr. F. Ame- 
ghino j'en ai regu d'autres de Mr. Santiago Roth. Les coquilles plus 
jeunes de 40-50 mm. de hauteur sont d'une forme assez réguliére, 


IHERING: LES MOLLUSQUES CRÉTACIQUES. LS 


mais chez les exemplaires plus grands, l'extrémité inféro- postérieu- 
rese prolonge en général en une aile, qui forme avec axe de la 
coquille un angle presque droit, Chez un des exemplaires des plus 
grands mais incomplet, dont la hanteur est de 75 mm. on observe 
au milieu du bord antérieur un lobe arrondi assez grand. Les cro- 
chets sont libres. La valve supérieure est concave par suite d'une 
large dépression venant du crochet. Les bords internes sont lisses 
chez les exemplaires plus grands; chez les autres on observe une 
petite série de dents au bord interne de la valve inférieure. L'im- 
pression musculaire est presque circulaire et située á peu pres au 
milieu de la moitié postérieure de la grande valve. 

Cette espéce ressemble a la Gryphaea concors Ih., qui cependant 
est une espéce á coquille plus lourde et plus grosse, distinguée par 
la forte crénulation marginale et d'une forme plus arrondie, sur- 
tout dans l'extrémité inférieure. 

Burckhardt dit que GFryphaea vesicularis estune des espéces 
qui se trouvent aussi a Malargue et au Brésil. Quant á Pexem- 
plaire de Malargue, J'al déja exprimé mes doutes et au Brésil, 
G. vesicularis n'a pas été rencontrée. L'unique Gryphaea décrite 
par Ch. White, sous le nom (F, trachyoptera est voisine d'aprés cet 
auteur de quelques-unes des différentes formes que l'on a rénnies 
sous le nom de GFryphaea vesicularis Lam. On voit bien que White 
a déja bien connu la confusion, d'oú est résultée la (f. vesicularis 
dans la Paléontologie extraeuropéenne. 

Quant á la Gryphaea Pitcheri Coquand (1. c., p. 40, Pl. 9, fig. 
9-12 et Pl. 12 fig. 5-6) elle a le sommet de la valve inférieure plus 
long et plus étroit ou comprimé. Gryphaea vesicularis Lam. a été 
comparée avec Ostrea hemisphaerica par D'Orbigny et avec Gry- 
phaea rocana par Burckhardt c'est-á-dire avec deux especes totale- 
ment différentes et appartenant á des genres divers. Dans ces cir- 
constances je préfére décrire sous un nom spécial la Gryphaea de 
Roca, tout en admettant la possibilité d'un changement ultérieur de 
mon opinion. 


Exogyra callophylla n. sp. 


Exogyra att. lateralis Nilsson, C. Burckhardt, Revista l. c., p. 
Zi pla tio 14-19; 


Ex. testa rotundata vel irregulariter elongata, subcompressa, 
valva majore convexa prope umbonem sessili, laevigata, wm- 


200 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


bone lateraliter intorto, angusto; valva minore aut plana, aut 
concava, concentrice lamellis distantibus, tennibus, laevibus 
munita, interdum striis radiantibus instructa, marginibus 
prope umbonem non denticulatis. — Lony. 53 mm., lat. 51 
mm., diam. 10 mm. 


L'exemplaire typique de notre espéce ressemble bien á celui qui 
Burckhardt a figuré, mais il est beaucoup plus grand et complet. 
La valve plus grande ou gauche est presque circulaire, bien bom- 
bée, lisse, avec des lignes d'accroissement distantes et quelquefois 
munie prés des bords de petits plis rayonnants irréguliers. Le 
crochet est médian, enroulé en arriére et porte sur la face posté- 
rieure la marque de la fixation. La fosse ligamentaire est large, 
triangulaire et concave. 

La valve supérieure est concave, lisse et munie de lamelles con- 
centriques distantes, dont le bord libre est recourbé en haut. Le 
nombre total de ces lamelles est á peu prés de 15. Le petit nuclens, 
qui correspond au crochet est un peu excentrique, en arriére et 
opposé au crochet de la valve ganche. 

Un autre exemplaire de cette espéce est allongó, ayant une hau- 
teur de 68 mm., une longueur de 39 mm. et un diamétre de 14 mm. 
Le nombre des lamelles de la valve droite est de 13 et ses bords 
libres s'éléevent a 2 0u 3 mm. et on peut supposer quiils étaient plus 
hauts encore dans la valve intacte. Dans les intervalles il y a sur- 
tout dans la zone médiane quelques stries radiaires peu marquées. 
Je posséde encore deux autres valves supérieures, qui ont l'impres- 
sion musculaire ovale-allongée située presque au milien de la cóte 
postérieure. L'area ligamentaire est plane ou trés peu concave, 
plus longue que haute et son bord inférieur est sinueux et renflé 
dans la partie antérieure. 

C. Burckhardt compare cette espéce, dont il a pu examiner 
seulement un exemplaire petit et incomplet ¿1 Ex. lateralis Nils- 
son, tandis que, pour ma part, je la trouve plus rapprochée de 
PEx. canaliculata Sow. (cf. Stoliczka, loc. cit., p. 463, Pl. Lux, 
fig. 6-8) et Coquand, 1. c., p. 128, Pl. 47, fig. 7-10). 

Notre espéce est plus grande que Ex. canaliculata et a Vapex 
de la valve supérieure muni aussi de lamelles concentriques qui 
dans notre espéce atteignent le plus haut degré de développe- 
ment. Les denticulations des bords dont Stoliczka fait mention 
r'existent pas chez Ex. callophylla. Exogyra canaliculata Sow. 
est munie sur la valve inférienre de lames saillantes qui manquent 


IHERING: LES MOLLUSQUES CRÉTACIQUES. 201 


dans Ex. callophylla. Bien que cette espece suit voisine de Ex. 
lateralis et canaliculata, elle m'en parait assez différente, pour 
en étre séparée comme espece distincte. 

Elle a été recuelllie 4 Roca par Mr, C, Burckhardt, A. A. Romero 
et Santiago Roth. Elle représente un des fossiles des plus ca- 
ractéristiques de la formation crétacée supérieure de la Patagonie 
orientale et surtout la valve supérieure ne peut ¿tre confondue 
avec celle d'aucune autre espece d'huítres. 

—Puisquil n'existe aucun doute sur l'identité de notre espéce 
avec celle que Mr. Burckhardt a décrite sous le nom de Ex. aíff. 
lateralis Nilsson, je ne peux pas accepter sa détermination. 

Ostrea lateralis west pas une Exogyra mais une Gryphaea, com- 
me lVaffirment Stoliczka (1. c., p. 457) et Ch. White (1. c., p. 30) et 
comme le fait voir la description de Coquand, puisqu'elle a le 
sommet mésogyre ou gryphoide. Il faut noter cependant que la 
conformation du sommet ne parait pas suffisant dans ce groupe 
d'espéces alliées pour la distinction des différents genres et on s'ex- 
plique ainsi que la méme espéece est considérée comme Gryphaea 
par certains auteurs, comme Exogyra ou Ostrea par d'autres, En 
tout cas Exogyra callophylla est une espece bien distincte. 


Ostrea hemisphaerica D'OrB. 


Fig. 4. 


Ostrea hemisphaerica, D'Orbigny, Voy., Am. Mér. Palaeont. 
1842 1, c., p. 106, Pl, xx1r, fig. 3-4. 

?Gryphaea vesicularis, Stoliczka (partim) Palaeont. indica 
1871, 1. c., p. 465, Pl. Lrx, fig. 2-3 Pl. Lv, fig. 7, 9, 10. 


Je rapporte á cette espéce une coquille de Roca, de forme plus 
ou moins circulaire. C'est une valve inférienre, dont la hauteur 
est de 45 mm., la longueur de 51 mm., le diametre de 21 mm. 

L'area ligamentaire est haute de 7 mm., large en bas de 11 mm., 
avec une large fosse médiane. Venant de lParea ligamentaire on 
observe une large fosse marginale de chaque cóté de 3-4 mm., 
large, et munie de fines cótes verticales ou radiaires, divisées en 
grande partie en de petites granulations. 

L'apex est corrodé et concave; la longueur de la fosse apicale 
est de 23 mm. Evidemment la coquille était fixée a ce point. La 
coquille est solide, lisse en dehors avec quelques cótes concentri- 
ques irréguliéres. 


2092 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


L'impression musculaire est á peu pres circulaire et située dans 
la moitié supérieure de la valve. 

L'exemplaire décrit par d'Orbigny a été recueilli dans des ter- 
rains crétacés de Coquimbo. 

D'Orbigny la compare avec V Ostrea vesicularis et Stoliczka la 
confond avec elle, .Quoique je ne posséde pas la Gryphaea vesi- 
cularis, je ne doute pas, selon les descriptions, qwelle soit une 
espéce á coquille plus épaisse et á sommet plus gros. Mr. Santiago 
Roth m'a envoyé plusieurs autres exemplaires de la méóme espéce. 
Chez Pun d'eux, la surface concave d'adhésion est de 30 mm. de 
longueur, tandis que la longueur totale de cet exemplaire est seu- 
lement de 33 mm. et sa hauteur de 30 mm. et le diamótre de 
16 mm. Chez cet exemplaire la crónulation marginale est déve- 
loppée dans toute la circonférence. Il y a aussi une valve supé- 
rienre de 35 mm. de hauteur et de forme presque circulaire et qui 
a de fortes crénulations marginales sur toute la circonférence des 
bords. Chez cette coquille la hauteur de lVarea ligamentaire est 
de 3 mm, á peine; elle a au centre une petite dépression trigo- 
nale. Cette valve pourrait étre confondue facilement avec celle 
de P Ostrea patagonica, qui cependant s'en distingue, étant une es- 
péce beaucoup plus grande avec une area ligamentaire plus large 
et l'impression musculaire plus grande et d'une forme transversale. 

Quant aux valves inférieures il est impossible de les confondre 
avec celles d'une autre espéce quelconque á cause de la colossale 
marque d'adhésion. 

Je ne peux pas accepter l'opinion de G. Steinmann (Beitr. z. 
Geologie 1, 1894, p. 32 et 86) selon laquelle Ostrea hemisphaerica 
VOrb. serait synonyme de Gryphaea Darwini Forbes, espéce á 
sommets tres forts et longs. 


Ostrea rionegrensis sp. n. 


Fig. 5 et 6. 


O. testa triangulari inferne dilatata, solida, valva superiore, 
laevi, transversim subrugosa, plicis longitudinalibus paucis 
ornata; umbone parvo acuto triangulari, fossa ligamentali 
brevi, medio canaliculata, margine sulcis radiantibus munita; 
valva superiore subplana, mamilla apicali, permagna ins- 
tructa, margine crenulata, area ligamentali medio plano- 
CONVELO. 


IHERING: LES MOLLUSQUES CRETACIQUES. 203 


Cette huítre est assez voisine de 1 Ostrea Hatcheri, mais elle offre 
des caractéres suffisants pour la distinction. C'est une espéce moins 
grande et moins épaisse. La valve inférieure a le crochet petit, 
triangulaire, central, ou un peu recourbé á cóté. L'area ligamen- 
taire est courte, triangulaire et creusée au milien d'une large fosse 
triangulaire. La crénulation marginale est bien développée de cha- 
que cóté de l'area ligamentaire, L'impression musculaire est sub- 
circulaire et située dans la moitié postérieure, plus rapprochée du 
bord ventral que de lParea ligamentaire. La surface externe est 
marquée par des lignes irréguliéres d'accroissement plus ou moins 
élevées et par 3-5 plis longitudinaux assez distants entre eux. 
Quant á la valve supérieure, elle est bien caractérisée par la partie 
apicale, qui forme une large bosse de 2-3 cm. de longueur, á la- 
quelle correspond dans les exemplaires jeunes de 45 mm. de hauteur 
une dépression interne. J'ai obtenu de Mr, Santiago Roth une val- 
ve de 110 mm. de hauteur, dont la grosseur au milieu est de S mm. 

Elle est presque plane et les bords ne présentent que des vesti- 
ges de crénulations dans le tiers supérieur. 

L'area ligamentaire est tres large; son bord inférieur, quí est un 
peu élevé, est presque rectiligne et a une longueur de 35 mm. La 
partie centrale de Parea ligamentaire est convexe, tandis qw'elle est 
concave chez O. Hatcheri. Il est trés probable que cette espece doive 
étre considérée comme le précurseur de Ostrea Hatcheri des dépóts 
éogénes. 


Ostrea rocana, sp. n. 


Ostrea aff. bomilcaris Coq., O. Burckhardt, Revista l. c., p. 214, 
Pl. 11, fig. 1-9. 


Cette huítre est alliée 4 Ostrea Ameghinoi, mais elle en différe par 
la stature plus grande et sa forme plus lourde. Les valves gauches 
v'offrent que peu de différence avec O. Ameghinoi, étant cependant 
beaucoup plus grosses, mais la valve supérieure est plus haute eb 
bombée, tandis qu'elle est plane dans O. Ameghinoi. L'area ligamen- 
taire, chez O. Ameghinoi, n'a qu'une largeur de 5-6 mm., tandis que 
dans des exemplaires á peu prés de la méme taille de O. rocana sa 
largeur s'éléve á 11-13 mm. Cette area est plane et á peine sépa- 
rée du reste de la surface interne chez O. Ameghinoi, tandis qu'elle 
est excavée au milien par une rigole centrale chez O. rocana et sé- 
parée du reste de la surface interne par un bord élevé, 


204 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


L'exemplaire typique a une-hauteur de 57 mm., une longueur au 
milien de 30 mm. et un diamétre de 25 mm. Un autre exemplaire, 
peu arqué, a la hauteur de 44 mm., la longueur de 18 mm. et le 
diameétre de 16 mm. 

On voit bien que O. rocana est plus étroite que O. Ameghinoi; le 
nucleus de la valve supérieure, presque toujours opisthogyre et 
excentrique dans O, Ameghinoi est dans O. rocana presque toujours 
prosogyre ou central. Les stries lamellaires concentriques sont 
trés serrées dans O. rocana, plus distantes dans O. Ameghinot. 

C. Burckhardt compare cette espece a Ostrea bomilcaris Coq., 
en la considérant néanmoins comme différente et Cossmann m'a 
écrit que l' Ostrea Ameghinoi ressemble á 1 Ostrea suessoniensis Desh, 
En vérité O. bomilcaris, dont la valve supérieure porte des cótes 
rayonnantes, n'a rien á voir avec l'espéce argentine qui a cette 
valve lisse. O. bomilcaris est une Alectryonia, O. rocana une Ostrea 
s. str. quí a pas de voisines dans la formation crétacée mais dans 
léocéne ou O. cubitas Desh., suessoniensis Desh. et autres «espéeces» 
ou variétés alliées sont tres analogues mais de coquilles plus minces 
en général. 

Je ne doute pas que O. rocana serait considérée par d'autres 
paléontologues comme variété de O. Ameghinoi, puisque je crois 
difficile de séparer avec certitude les coquilles inférieures des deux 
formes, Sans doute la O. Ameghinoi de létage Salamancanéen 
n'est qu'une mutation de O. rocana de la formation du crétacique 
supérieur de Roca; les différences cependant sont plus prononcées 
que chez beaucoup des «especes» fossiles généralement admises 
aujourd'hui. On a distingué 33 «especes» d' Ostrea dans l'Eocéne 
de Paris! 


Cueullaca rocana sp. n. 


Fig. 7. 


De cette espéce il existe seulement un moule de 62 mm. de lon- 
gueur, 51 mm. de hauteur et 46 mm. de diametre. Les sommets 
qui entre eux ont une distance de 9 mm. sont situés á la fin du 
tiers antérieur de la longueur. 

Le sommet s'éleve 10 mm. sur le bord dorsal. L'extrémité anté- 
rieure est arrondie avec un petit angle au milieu d'oú commence 
le bord ventral qui est réguliérement courbe. L'extrémité posté- 
rieure est plus longue que l'antérieure et en arriére un peu tronquée. 


THERING: LES MOLLUSQUES CRÉTACIQUES. 205 


Modiola rionegrensis In. 


Modiola rionegrensis Ihering. Nuevas observaciones sobre 
Moluscos cretáceos y terciarios de Patagonia. Revista del 
Museo de la Plata. Tomo x1, 1903 (sous- presse). 


La diagnose de cette espece, que je répéte ici, est la suivante. 


Modiola testa elongata, cylindrico-oblonga, subcompressa, recta, 
latere antico brevi, attenuato, postico elongato, producto, com- 
presso ad extremitatem subangulato. — Long. 54 mm., alt. 
28,5 mm., diam. 13,5 mm. 


Cardita Burckhardti sp. n. 


Cardita morganiana, Burckhardt: Profils géologiques trans- 
versaux de la Cordillére, p. 51, Pl. xxvmi, fig. 10-13. 

Cardita morganiana Burckhardt, Revista del Museo de la 
Plata;x, 1902, 1c., p. 216, Pl. tv, tig. 1-7. 


Cardita, C. morganianae affinis testa maiore et minus turgida 
differente necnon umbonibus minus elevatis, costarum inters- 
titiis latioribus et carina obtusa in concha adulta, ab umbone 
decurrente. 


J'en posséde seulement quelques moules qui correspondent á 
la description de Burckhardt. J'ai examiné trois exemplaires dont 
les dimensions sont les sulvantes: 


Nx il 18 19 
Maa rd aja 54 31 31 
INM RA IA 49 37 36 
Di 34 25 24 


Les dimensions de l'exemplaire de Cardita morganiana examiné 
par White, sont: 

Long. 34 mm. Alt, 39 mm. Diam. 32 mm. 

Il en résulte que l'exemplaire examiné par White est bien plus 
ventru. De plus les espaces intercostaux sont plus étroits dans 
Pexemplaire de White et bien plus larges dans ceux de Burckhardt. 
Pour cette raison je crois l'espéce de Roca différente de celle du 


206 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Brésil et je propose pour elle le nom de C. Burckhardti, en la dé- 
diant á mon college Mr. Carl Burckhardt qui a si bien mérité de 
Pexploration géologique de 1' Argentine. Evidemment les exem- 
plaires de Malargue, figurés par Burckhardt, appartiennent á la 
méme espéce que ceux de Roca, mais l'espéce de Maria Farinha au 
Brésil ne me paraít pas étre identique avec elle. 

Dans les moules des exemplaires adultes de C. Burckhardti on 
observe une cóte radiaire peu marquée venant du crochet presque 
au milien de la coquille, caractére qui est remarquable aussi dans 
les exemplaires de Malargue, mais non dans l'espéce de Maria Fa- 
rinha. 

J'ai regu du Musée National de Rio de Janeiro des exemplaires 
authentiques de C. morganiana qui me confirment dans mon opi- 
nion que c'est une espece différente et plus petite. Comme je ne 
connais de C. burckhardti et de C. morganiana que des coquilles 
compleétes et fermées, je ne peux pas dans le moment décider la 
question. 

Il me paraít cependant que le monle figuré par White, Pl. vn, 
fig. 20 et 21, appartient á une espéce différente á cause de ses cro- 
chets trés hants et tres grands. En outre je crois que la figure de 
Burckhardt, Pl. xxvrrx, fig. 10, appartient aussi á une espece diffe- 
rente parce que les crochets sont tres éloignés entre eux. J'espére 
qu'il me sera bientót possible (basé sur de nouveaux matériaux) 
d'éclaircir la question. 


Dosinia aff. brasiliensis Wire. 


Dosinia brasiliensis, C. Burckhardt, Revista del Museo de La 
Plata, x, 1902, 1. c., p. 216, Pl, 1v, fig. 8-12, 


Jusquici je n'ai pas regu d'exemplaires de cette espéce. Les 
exemplaires figurés par Burckhardt sont trop incomplets, pour 
se former une idée s'ils sont identiques ou non avec ceux du Brésil 
du Nord, figurés par White. 


Cantharidus aíff. striolatus StoLIczka. 


Cantharidus aíf. striolatus, C. Burckhardt, Gisement supracré- 
tacique 1. c., 1901, p. 6, Pl. 1, fig. 11 et 12. 


Je ne comnais cette espéce que par la description et figure de C, 
Burckhardt. 


IHERING: LES MOLLUSQUES CRÉTACIQUES. 207 


Pseudotylostoma Romeroi gen. nov., sp. n. 


Fig. 8. 


J'ai examiné seulement un moule de 90 mm. de longuenr et de 
65 mm. de diameétre majeur. 

Ill a 4 */, tours, et la spire en relation avec le dernier tour est tres 
petite. La coquille, a en juger par les restes qui en sont conservés, 
était lisse, La suture est profonde. La coquille est imperforée. La 
longueur de l'ouverture est de 62 mm. La largeur de 40 mm. 

T'espece parait étre voisine de Tylostoma materinum, White, et 
Tyl. torrubiae Sharpe, figurée par White, l. c., Pl. xvn, fig. 1, 2: 
elle se distingue de ces deux par la spire relativement petite et la 
fin du dernier tour, qui v'est pas ascendante, comme dans les espe- 
ces indiquées. Il faut noter cependant que la partie de l'ouverture 
est incomplete, de sorte qw'il faudra examiner des exemplaires 
mieux conservés. 

A en juger par le dépót calcaire de la paroi ascendante de l'ouver- 
ture qui est plus haute que la suture dans ce point iln'y a pas de 
différences avec les deux especes nommées. Je ne crois pas que les 
especes indiquées du crétacé du Brésil, que White a considérées 
comme appartenant au genre Tylostoma, soient réellement de ce 
genre. 

Toutes ces espéces sud-américaines sont connues seulement par 
des moules, qui sont parfaitement lisses, sans indices de l'impres- 
sion produite par la saillie interne de la coquille, si caractéristique 
pour le genre « Tylostoma», qui selon mon opinion n'a aucune rela- 
tion avec le genre « Natica». 

Il en résulte que White s'est trompé en identifiant une espéce 
avec Tylostoma torrubiae Sharpe de la formation crétacée d'Es- 
pagne et je propose le nom de Pseudotylostoma whitei sp. n. pour 
cette espece de Sergipe. 

Les grandes especes de Pseudotylostoma paraissent bien carac- 
téristiques des dépóts crétacés de l'Amérique Méridionale, tandis 
que aucune espéce du genre Tylostoma ne paraít pas y avoir été 
observée jusquiici. 


Turritella affinis MúLter. 


Turritella affinis, C. Burckhardt Gisement supracrétac. l., e., 
ION el celos 


208 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Le fragment figuré par Burckhardt ne me semble pas suffisant 
pour une classification exacte, de sorte que l'on ne peut pas con- 
sidérer comme prouvée la coexistence de cette espéece dans l'Ar- 
gentine, l'Inde et 1'Allemagne. 

La Turritella affinis Múller fut décrite en 1851 (Petrefacten der 
Aachener Kreide, 11, p. 31, pl. 1v, fig 11). Le méme nom fut appli- 
qué (1854) par Hupé dans l'ouvrage de Gay (Hist. Chil. Zool., 
vii, p. 155. Conq., lám. 11, f. 7), pour une espéce tertiaire, qui a 
été décrite aussi par R. A. Philippi (Fósiles terc. Chile 1887, p. 72, 
Pl. 1x, fig. 31 y 9). Je propose le nom de Turritella cahuilensis 
sp. n. pour la 7. affinis Hupé. 


Turritella Bureckhardúi sp. n. 


Fig. 9. 


Turritella aff. sylviana, C. Burckhardt, Gisem. supracrét,, 
l.c:, 1901 p 0 Pl tig. 10-116: 


Turritella testa turrito-conica, anfractibus concavis ad sutu- 
ram constrictis, post suturam in cingulum elevatis, transver- 
sim costis numero: is tenuibus aequalibus striatis; sutura line- 
ari. — Long. 49 mm., diam. 22 mn. 


Burckhardt a réuni cette espéce avec 7. sylviana Hartt, dé- 
crite par White (Contribuicaos, 1. c., p. 161, Pl. xvmr, fig. 10). Je 
ne peux pas accepter cette détermination puisque lespece de 
White est trés petite et munie d'une autre ornamentation n'étant 
pas égales les stries spirales dont deux sont plus notables et plus 
éloignées entre elles. Dans notre exemplaire, quí est incomplet, 
et dont la longuenr totale doit avoir eu 52 mum., les stries spirales 
sont toutes égales et fines; on en compte 20 sur le dernier tour 
et 15 sur un espace de 5 mm. de longueur. 

J'ai recu de Mr. Hauthal le moule d'un exemplaire plus grand, 
dont le dernier tour a un diamétre de 29 mm, 


Tuerritella aff. multistriala Reuss. 


Turritella multistriata, C. Burckhardt, Gisement supracrét., 
E LS 


IHERING: LES MOLLUSQUES CREÉTACIQUES. 209 


Quant au petit fragment figuré et décrit par C. Burckhardt, il 
faudra attendre de nouveaux matériaux mieux conservés pour ju- 
ger sur la valeur de cette détermination, Vespéce étant établie sur 
des spécimens de l'Europe et de l'Inde. 


Rostellaria patagonensis In. 


Rostellaria patagonensis, Thering, Nuevas observaciones sobre 
Moluscos cretáceos y terciarios de Patagonia, Revista del 
Museo de La Plata, Tomo x1, 1903 (sous presse). 


En me référant ici á la description citée, j'ai á peine á répéter 
que lespéce est voisine de la RR. Cossmanni, dont elle se distingue 
par la spire moins allongée et par les cótes obliques trés courtes. 


Rostellaria Rothi Ir. 


Rostellaria Rothi, Thering, Nuevas observaciones sobre Molus- 
cos cretáceos y terciarios de Patagonia. Revista del Museo 
de la Plata, Tomo x1, 1903 (sous presse). 


Je répéte ici la diagnose de la description citée. 


Rostellaria testa fusiformi, spira acuminato-turrita anfracti- 
bus, planis, spiraliter crebre striato-sulcatis. — Long. 68 mm, 
diam. mai. 31 mm. 


Cette espéce est représentée par plusieurs exemplaires dans la 
collection du Musée National de Buenos Aires que n'a envoyés 
pour la determination Mr. Florentino Ameghino. 


B. MoLLUSQUES FOSSILES DE L'ÉTAGE SALAMANCANÉEN. 


Déja dans mon étude sur les Mollusques tertiaires de Patagonie 
(Rev. Mus, Paul. 1897, p. 314) Jai décrit diverses coquilles de 
cet étage á savoir: Potamides patagonensis Th., Gryphaea pyrothe- 
riorum Th. et une espéce de « Astarte» queje considere maintenant 
comme une espéce de Corbula, mais sur laquelle on ne pourra dire 
rien de súr sans en connaítre la charniére. 

Plus tard j'ai traité des espéces de Gryphaea dans mon article 
sur l'histoire des huítres argentines. Dans la présente communi- 


AxaL. Mus. Nac. Bs. As., SERIE 3*, T. 11. AGosTo 5, 1903, 14 


210 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


cation je reviens de nouveau sur le sujet, donnant la description 
de 10 nouvelles espéces. 

Dans le dernier chapitre du présent mémoire je donnerai une 
discussion minutieuse et comparative de la faune malacologique 
de cette formation. 


Bouchardia patagonica sp. n. 


Bouchardia testa B. Zitteli simili, sed multo minore, regione 
deltidiale altiore.—Alt. 11 mm., lat. 10 mm., diam, 5 mm. 


Localité: Golfe San Jorge (Pico Salamanca). 


Cette espéce est voisine de la B. Zitteli, mais beaucoup plus pe- 
tite et bien distincte par la région du deltidium, qui chez des 
exemplaires des mémes dimensions, de 11 mm. de hauteur a chez 
B. Zitteli une hauteur de 1 mm, et chez B. patagonica, de 2 mm. Le 
sillon médian du deltidium est plus profond chez B. patagonica et 
le foramen de Vapex est plus petit que chez B. Zitteli. De cette ma- 
niére B. patagonica se présente comme un précurseur de B. Zitteli. 

Je posséde aussi des exemplaires de B. patagonica de Punta 
Casa Major (Golfe de San Jorge), form. patagonienne inférieure, 
qui cependant ne sont pas parfaitement identiques avec les exem- 
plaires typiques, puisqu'ils sont d'une forme plus étroite et allon- 
gée et plus ventrue. Il parait que tous sont des exemplaires jeunes, 
de sorte qu'il faudra un nouveau matériel pour se former sur eux 
une opinion exacte. Je désigne ces exemplaires de la formation pa- 
tagonienne comme varietas jorgensis, var. M. 


Gryphaea concors Tn. 


Gryphaea concors, H. v. Thering, Historia de las Ostras argen- 
tinas, 1. c., p. 111-114, fig. 1-3. 


Dans mon article plus haut indiqué j'ai séparé G. concors du sous- 
genre Amphidonta Fischer v. Waldheim, á cause de la forte cré- 
uulation des bords. Mon compétent colléegue Mr, Cossmann, á Paris, 
m'a communiqué que Amphidonta est un sous-genre de Exogyra. 
Gryphaea concors occupe par conséquent dans le genre Gryphaea 
la méme position que Amphidonta dans le genre Exogyra. De 
cette maniére Gryphaea concors est le représentant d'un nouveau 


IHERING: LES MOLLUSQUES CRÉTACIQUES. 2111 


sous-genre pour lequel je propose le nom de Odontogryphaea, sous- 
genre qui est caractérisé par la forte crénulation marginale des val- 
ves. Á ce sous-genre appartient (en plus de G. concors) (+. pyrothe- 
riorum et (G. rostrigera; je donne ci-joint la figure d'un exemplaire 
complet de (. rostrigera quí est bien remarquable par la forme 
sellaire de la valve supérieure; l'angle postéro-inférieur est un peu 
allongé et sortant. Cet exemplaire a une hauteur de 82 mm., une 
longueur de 17 mm. et un diametre de 47 mm. Les autres exem- 
plaires sonttous plus petits. L'exemplaire figuré par moi (Historia 
de las Ostras, etc., p. 112), est d'une forme plus arrondie et de coquille 
moins épaisse. Il me paraít que l'exemplaire figuré á la page 112 
(Nr. 1242) est un peu déformé par une fracture; mais il y a d'an- 
tres différences qui le distinguent. Le crochet est presque subcen- 
tral, la partie crénelée des bords, développée seulement pres de 
Varea ligamentaire, est peu marquée. La coquille est relativement 
peu épaisse et l'impression musculaire est située á peu pres au mi- 
lieu entre l'area ligamentaire et le bord ventral. 

J'avais nommé la variété plus haut figurée (1. c., p. 113) Var. 
rostrigera, et je crois mieux maintenant de la cunsidérer comme 
espece distincte. La valve inférieure a presque toujours l'angle 
postéro-inférieur sortant et quelquefois cette partie est creusée en 
haut par une large gouttiere. 

La partie apicale est assez allongée et d'une grosseur excessive, 
quí dans un exemplaire de 70 mun, de hauteur s'éleve á 20 mm. Le 
crochet est opisthogyre. L'impression musculaire est plus rappro- 
chée du bord ventral que de l'area ligamentaire; elle est d'une for- 
me transversale, ovale. Le bord crénelé est bien limité, d'une lar- 
geur de 4 mm. et munie d'impressions radiaires, distantes entre 
elles de 2 mm. en général. La valve supérieure est plane dans la 
partie apicale, courbée dans la moitié inférieure et munie d'une 
large dépression médiane. 

L'area ligamentaire est presque plane, trés peu concave au mi- 
lieu. Les crénulations marginales sont trés distinctes et pour la plu- 
part développées dans toute extension des bords, mais dans quel- 
ques exemplaires elles manquent au bord ventral, La coquille est 
tres épaisse et toujours parfaitement libre. 

J'ai regu la Gr. rostrigera de Ouest du Río Chico (Chubut) et 
de Malaspina (Golfe de S. Jorge). Toutes ces localités appartien- 
nent a l'étage salamancanéez. 

L'exemplaire figuré (Nr. 1242) de Valle Alsina (Chubut), est 
celui de la Gryphaea concors v. Thering (Hist. de las Ost, arg, l. c., 
p. 112). 


212 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Gryphaca rostrigera In. 


Fig. 10, a-e 


Gryphaea concors var. rostrigera, lIhering, Historia:de las Os- 
tras argentinas l. c., p. 113. 


J'ai déjáa traité de cette espéce plus haut sous le nom de (7. con- 
cors. La crénulation du bord interne des valves est dans cette es- 
«péece beaucoup plus développée que chez (7. concors. Elle est le 
type du sous-genre Odontogryphaea. 


Gryphaea pyrotheriorum lx. 


Ostrea pyrotheriorum, H. v. Ihering, Os Molluscos dos terre- 
nos terciarios da Patagonia, in Revista do Museu Paulista, 
vol. 11, Sáo Paulo, 1897, 1. c., p. 316, fig. 21. 

Ostrea pyrotheriorum, Fl. Ameghino, L'áge des formations 
sédimentaires de Patagonie, in Anal. Soc, Cient. Arg., t. 50, 
p. 165, a. 1900, 

Gryphaea (Amphidonta) pyrotheriorum, H. v. Ihering, Histo- 
ria de las Ostras Argentinas, Buenos Aires, 1902, p. 116. 

Ostrea pyrotheriorum, A, E, Ortmann, Princeton expedition, 
1902, 1. c., p. 104. 

Ostrea pyrotheriorum, Fl. Ameghino, Sur la Géologie de Pa- 
tagonie, 1902, 1. c., p. 322, 


Cette espéce est voisine de la précédente, mais d'une forme plus 
large et plus comprimée et distincte par l'impression musculaire 
étroite, tout a fait transversale. Si l'on peut admettre la discussion 
sur les relations de cette espéce avec les autres du méme sous- 
genre, il n"y a pas de doute que Ortmann s'est trompé en réunis- 
sant cette espece avec Ostrea Hatcheri, et je crois, selon notre cor- 
respondance, qu'il v'insiste plus sur ce point. 

Ortmann réunit, comme déja Fl, Ameghino la expliqué, presque 
toutes les grandes espéces tertiaires de Ostrea en une seule. J'ai 
déja réfuté cette opinion (Hist. Ostras argent, p. 111) et j'ajonte 
ici que, comme pour les huítres chiliennes, je ne peux pas accepter 
opinion de Ortmann surtout á cause de la situation de l'impression 
musculaire; pour admettre ou combattre de telles comparaisons on 
doit exiger, pour l'étude, des séries completes des especes du Chile 
et de la Nouvelle Zélande. 


IHERING: LES MOLLUSQUES CRETACIQUES. HS 


Dans mon travail cité sur l'histoire des huítres argentines, J'al 
précisé les différences entre Ostrea Hatcheri et O. Philippii, en ex- 
pliquant que c'est surtout la valve supérienre quí fournit des ca- 
racteres distintifs; la fosse ligamentaire de cette valve est concave 
chez O. Hatcheri, convexe chez O. Philippi. Quant a O. patagonica, 
Ortmann en arrive aux mémes conclusions que mol. 

Les nouveaux matériaux, que j'al recus de Mrs. Ameghino et 
Hauthal, démontrent que en général O. Hatcheri est Vespece de la 
formation patagonienne, O. Philippii celle des formations suprapa- 
tagoniennes et magellaniennes. Je répete i1c1 qu'il est facile de 
commettre des erreurs quand on examine seulement quelques co- 
quilles mal conservées et que pour une determination exacte on a 
besoin surtout des valves supérieures. 


Exogyra callophylla In. 


Cette espece, que j'ai décrite plus haut sur des échantillons pro- 
venant de la formation crétacique de Roca, se trouve aussi dans 
la formation crétacique de Pico Salamanca. 


Localités: Salamanca, dans le Golfe de San Jorge et Río Chico. 


Ostrea guaranitica In. 


Ostrea guaranitica, Mhering, Descript. O. guaranitica, 1. c., p. 63. 
Ostrea guaranitica, Fl. Ameghino, Ann. Soc. Cient. Argent,, 
tom. L, Buenos Aires, 1900, p. 165 (figures). 


Localité: Par-aik (Río Sehuen, Patagonia). 


Ostrea Ameghinoi In. 


Ostrea Ameghinoi, Ihering, Hist. Ostras Argent., l. c., p. 114, 
fig. 4-1. 


Les exemplaires typiques proviennent du Río Chico (Chubut). 
Je posséde quelques valves inférieures plus ou moins intermédiai- 
res entre cette espece et O. Hatcheri provenant de Malaspina (Gol- 
fe de S. Jorge), et qui probablement ne sont qwune variété de O, 
Ameghinoi a coquille un peu mince et á crénulation des bords inter- 
nes bien développée. Les huitres de Camarones que j'ai aupara- 


214 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


vant considérées comme appartenant a O. Ameghinoi doivent étre 
classifiées comme des exemplaires jeunes de O. Hatcheri Ortm. 


Ostrea rionegrensis ln. 


J'ai décrit plus haut lespéce sur des échantillons du crétacique 
supérieur de Roca, On la trouve également dans le crétacique su- 
périeur de Pico Salamanca et Malaspina. 


Ostrea hemisphaerica b'Orb, 


Ostrea hemisphaerica, d'Orbigny. Voy. Am. Mer. Palaeont. 
1842. 1. c., p. 106. Pl. xxrr, fig. 3-4. 

Ostrea guaranitica, Ihering. Descrip. Ostrea guaraníitica, 1. c., 
p. 64 


J'avais déja fait mention de cette espéce comme ayant été trou- 
vée mélée avec Ostrea guaranitica dans les terrains crétaciques su- 
périeurs de Misiones. Plus haut, j'ai donné la description de plu- 
sieurs exemplaires de létage rocanéen (crétacique supérieur de 
Roca). Icije n'ai qu'a faire constater qu'on la trouve aussi dans 
Vétage salamancanéen de Pico Salamanca. 


Chlamys salamanca sp. n. 
Fig. 11. 


Ch. testa subaequivalvi; aequilaterali, ovata, costis, 18-20 inter- 
dum medio divisis radiata, interstitiis plerumque costa ac- 
cessoria munitis; auwriculis subaequalibus, magnis, radiatis. 
Long. 34 mm., alt. 37 mm., diam. 11 mm. 


Localité: Pico Salamanca (Golfe de San Jorge). 


La coquille est un peu comprimée, de forme ovale, plus haute 
que longue, á peu pres équivalve et équilatérale. L'auricule anté- 
rieure de la valve droite est excisée en bas comme d'habitude chez 
les espéeces de Chlamys. Les auricules de la valve gauche sont 
ornées de 6 cótes radiaires chacune. Aux auricules de la valve 
droite ces cótes sont presque obsolétes. 

Les cótes sont arrondies, plus larges que les interstices dans les- 


IHERIMG: LES MOLLUSQUES CRETACIQUES. 2115) 


quels on remarque une petite cóte accessoire. Ces cótes, dontle nom- 
bre est de 18-20, ne sont pas disposées bien régulierement; dans 
Pexemplaire typique, sur la valve gauche, une d'elles se divise en 
deux et dans lPautre valve il y a une zone oú 4 cótes sont plus 
étroites et plus rapprochées l'une de Pautre. 

Cette espéce est assez voisine du Chlamys patayonensis d'Orb, 
dans lequel cependant les cótes sont anguleuses, et les interstices 
sans cótes accessolres. 

Dans quelques-uns de mes exemplaires les cótes sont longitu- 
dinalement divisées en partie par un sillon, surtout les cótes laté- 
rales eb cette particularité représente un point de plus d'affinité 
avec Chlamys patagonensis, dont mon espéce est sans doute le 
précurseur. 


Cardita palacopatagonica sp. n. 


Fig. 12. 


Cardita testa ovata crassa subcompressa inaequi-laterali, cos- 
tis 20-22 latis tripartitis nodulosis, interstitiis angustissimis; 
lunuala parva verticali subapice posita.— Longitudo 32 mm, 
alt, 43 mm., diam. 39 mm. 


Localité: Rio Chico (Chubut). 


L'exemplaire typique est complet, mais les deux valves sont 
fermées et unies par de la gangue. En outre je possede une valve 
droite qui permet d'examiner la charniére. La coquille ressemble 
dans sa forme á la C. patagonica, surtout a la variété santacru- 
zensis, mais elle s'en distingue par la partie apicale moins hanute 
et par la sculpture différente des cótes: ces derniéres sont plus 
larges eb moins hautes que dans €. patagonica de sorte que les in- 
tervalles, larges dans C. patagonica, sont ici presque linéaires. 
Les cótes, quí en haut sont simples, se divisent au milieu en 3 cótes 
noduleuses, dont celle du milieu est la plus forte. Vers le bord 
ventral les cótes s'effacent et les nodules disparaissent. Pres du 
bord ventral on observe quelques fentes concentriques, qui repré- 
sentent les anciens bords ventraux. La lunule est petite, plus ou 
moins cachée sous le crochet qui est plus petit que dans (. patago- 
nica, 


216 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Cytherea chalcedonica sp. n. 
y ] 


Fig. 18 a, 18 b. 


Coquille pas trés grande, mais bien solide, de figure subtrigono- 
circulaire. Le crochet est élevé mais petit, situé dans la moitié an- 
térieure de la coquille. La partie antérieure du bord dorsal est peu 
arquée, descendant vers le bord antérieur qui est arrondi comme 
le postérieur et le ventral. La partie postérieure du bord dorsal est 
longue et faiblement convexe. La lunule est cordiforme, plus ou 
moins allongée et limitée par une ligne imprimée, relativement 
tres longue. Du reste la surface de la lunule ne différe en aucune 
maniére du reste de la coquille. La surface extérienre est munie de 
sillons concentriques, assez nombreux et rapprochés, 

Quant á la surface interne je W'en ai pu distinguer la ligne pal- 
liale et il parait que le sinus était bien petit;je n'ai á ma disposi- 
tion que des exemplaires brisés. La charniére est extrémement gros- 
se et forte; dans Pexemplaire figuré, la hauteur de cette partie jus- 
qw'au somment du crochet est de 7 mm. Les dents cardinales sont 
brés épaisses; les dents latérales antérieures sont épaisses aussi, mais 
tres petites et courtes. Les valves sont toutes transformées en une 
masse tres dure, homogéne, vitrée, de couleur cornée, parfaitement 
transparente en quelques exemplaires; cette substance semblable á 
la chalcédoine est composée probablement de silicates. L'exemplai- 
re figuré doit avoir eu, lorsqu'il était complet, nne longueur de 
29 mm., une hauteur de 30 mm, et un diamétre de 21 mm. pour la 
coquille double ou complete. 

Dans un exemplaire incomplet de 35 mm. de hauteur, la longueur 
de la lunule est de 12-13 mm. 

Cette espece a été recueillie par M.C. Ameghino dans les couches 
a Gryphaea pyrotheriorum, a Colhuapi. 


Diplodon colhuapiensis sp. n. 


Fig. 2. 


M. C. Ameghino a recueilli plusieurs exemplaires de cette espé- 
ce á Colhuapi. Tous sont fermés et autour des crochets, la substan- 
ce superficielle de la valve manque sur une grande extension. La 
surface de la valve est lisse, mais munie de stries concentriques 
qui en partie sont un peu élevées. La forme est plus ou moins 


THERING: LES MOLLUSQUES CRÉTACIQUES. 2 


ovale; l'extrémite antérieure quí est courte et arrondie est moins 
haute que la postérieure. Dans un exemplaire de 56 mm. de lon- 
gueur le crochet est situé a 13 mm. en arriére du bord antérieur, de 
sorte qu'il est situé a peu pres aux 25/100 de la longueur. L'exem- 
plaire typique figuré a une longueur de 52 mm., une hauteur de 
30 mm. et un diamétre de 19 mm. La coquille est par conséquent 
plus ou moins comprimée. Le bord dorsal est presque rectiligne, le 
bord ventral est tres-peu arqué faiblement sinueux au milien. 

Localité: Colhuapi. 

D'Orbigny a décrit (Voy. Am. Mer. Paleont. 1842, p. 127, 
Pl. var, fig. 12-153) un Unio diluvii, espece assez voisine mais avec 
Vextrémité postérieure tronquée. Cette espéce a été trouvée par 
lui pres du Río Negro, de sorte qu'elle appartient probablement á 
la formation entrerienne. 

J'ai regu des monles, correspondant dans leur forme au Diplodon 
colhuapiensis, de M. le docteur R. Hauthal qui les a trouvés au 
Río Sehuen, et dont le plus grand exemplaire a une longueur de 
58 mm. 

J'observe encore que M. le Dr. O. A. Derby m'a communiqué 
un exemplaire d'un Diplodon qui me semble étre identique aves 
notre espece et qui a été trouvé a Sta. Maria da Bocca do Monte, 
Rio Grande do Sul. Cette coquille est un peu plus grande et con- 
servée d'une maniére tres semblable. Elle a lextrémité postérieure 
un peu plus allongée; Vextrémité antérieure est aussi un peu plus 
longue. Comme la coquille y manque on distingue nettement l'im- 
pression du muscle adducteur et du rétracteur. Cet exemplaire a 
une longueur de 79 mm., une hauteur de 40 mm. et un diamétre de 
25 mm. J'observe encore que ¡j'ai regu de la méme localité des ver- 
tebres d'un Saurien (peut-étre Dinosaurien) et que je les al envoyées 
pour examen a M. A, Smith Woodward qui décidera si les dépóts 
de Sta. Maria da Bocca do Monte sont contemporains de ceux de 


Colhuapi. 
Turritella malaspina sp. n. 
Fig. 13. 


Turritella testa elongato-conica, anfractibus angulato-concavis 
post suturam cingulo, acuto maunitis, subtiliter transversim 
striatis; sutura lineari. — Lonyit. 40 mm., diam. mai. 14 mm. 


Localité: Malaspina (Golfe de S. Jorge). 


218 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


De cette espéece je possede un fragment qui doit avoir eu unelon- 
gueur de 65 mm. et dont le diamétre est de 16 mm. Les tours sont 
concaves au milieu eb munis un peu en arriére de la suture d'une 
forte cóte spirale. On compte en outre environ 20 stries spirales un 
peu crénelées sur le tour et entre elles, quelques autres encore plus 
fines. Ces stries spirales sont croisées par des lignes d'aceroisse- 
ment un peu élevées, L'espece ressemble á la 7. Hauthali dont elle 
se distingue par Pabsence de la grosse cóte spirale postérieure et 
par la spire plus allongée et étroite. En examinant un tour, dont 
le diamétre au milieu est de 15 mm., sa longueur est de S mm. dans 
T. Hauthali et de 10 mm. dans 7. malaspina. 


Turritella Ameghinoi sp. n. 


Fig. 14 


Turritella testa turrito-conica, anfractibus planis, ad. suturam 
constrictis, post suturam in cingulum noduliferum elevatis, 
transversim costis numerosis inaequalibus noduliferis stria- 
tis, sutura lineari. — Long. 39 mm., diam. maj. 14 mm. 


Localité: Río Chico (Chubut). 


Les tours sont presques plans, un peu concaves au milien, 
rétrécis a la suture et munis d'une cóte granulée forte, en arrié- 
re de la suture, et de 6-8 cótes spirales plus fines, entre lesquelles 
on en observe quelques autres encore plus fines. 

Le nombre total des stries spiralos et de 27, est on en compte 20 
sur un espace de 5 mm. de longueur. L'espéce est voisine de 
T. Burckhardti, mais plus gréle et étroite, bien distincte par l'iné- 
galité des cótes spirales. 


Turritella chilensis Sow. 
Turritella chilensis, Sowerby. Descript. of Tertiary fossil Shells 
from South America, in Darwin, Geol. Observ, Apendix,, 


p. 355, Pl, 1v, fig. 51, a. 1851. 


Plusieurs exemplaires provenant de Malaspina me semblent 
appartenir a cette espece. 


IHERING: LES MOLLUSQUES CRETACIQUES. LS) 


Rostellaria Cossmanni sp. n. 


Fig. 15. 


Rostellaria testa fusiformi-turrita, anfractibus subconvexis, 
spiraliter subtiliter dense costatis, ultimo et penultimo bica- 
rinatis, carinis plicis brevibus obliquis decussatis; canali per- 
brevi.-—Long. 41 mm., diam. maj. 19 mm. 


Localité: Río Chico (Chubut). 


La nouvelle espéce n'est représentée que par une coquille mal 
conservée de 6 tours; il est probable que la coquille complete aura 
eu 8 tours. La forme de la coquille est fusiforme á spire élevée. 
Les tours sont lisses, mais sur les deux derniers on observe denx 
carénes spirales, obtuses, qui sont situées sur le dernier tour au 
milieu et sur l'avant-dernier á la moitié antériente. 

Ces carénes sont obliquement croisées par des cótes courtes, 
plus prononcées sur la caréne postérieure. Le canal dont la lon- 
gueur est á peu pres de 9 mm. correspond dans sa longueur a la 
moitié de la longueur de l'ouverture qui est de 19 mm. 


Rostellaria striatissima sp. n. 


Fig. 16. 


R. testa pyramidali-ovata, apice acuminato; anfractibus con- 
vexis, in dimidio posteriore costis obliquis longitudinalibus 
ca. 15 in ambitu ornatis, undique tenuiter dense spiraliter 
striatis; anfractu ultimo medio lira spirali, lata, parum ele- 
vata ornato; sutura lineari.—Long. 28., diam. maj. 18 mm. 


Localité: Río Chico (Chubut). 


L'exemplaire typique a la coquille peu épaisse, en partie détruite, 
faisant voir le moule, Il y a 6.tours assez convexes, dont le dernier 
représente presque les 3/¿ de la longueur et qui sont séparés par 
une suture profonde et liméaire. Sur l'avant-dernier tour on 
compte 15 cótes longitudinales fortes et obliques, qui touchent en 
avant une cóte spirale, située en arriére de la suture. On note 
partout des stries spirales, fines et serrées: on en compte 5 sur 
1 mm. La partie terminale de la columelle et du labre est détruite; 


220 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


on note cependant que le dernier tour vers la fin s'éléeve jusqu'au 
milieu de l'avant-dernier, et c'est pour cette raison que je consi- 
dere cette espéce comme appartenant au genre Rostellaria, tan- 
dis que je lavais d'abord mise dans le genre Struthiolaria, aux es- 
peces duquel elle ressemble par la sculpture. 

L'ouverture a une longueur de 17 mm. et une largeur de 8 mm. 


Rostellaria chubutensis sp. n. 


Fig. 17. 


KR. testa pyramidali- ovata, anfractibus convexis, spiraliter 
subtiliter dense striatis, medio carina costulifera ornatis; an- 
fractu ultimo bicarinato, carina anteriore simplice, posteriore 

vel superiore costis brevibus transversis munita. — Long. 20 
(5-7) mm., diam. 10 mm. 


Localité: Rio Chico. 


L'exemplaire typique est incomplet; il consiste des derniers 
3 1/,-4 tours et doit avoir eu une longueur d'environ 27 mm., qui 
ne peut pas étre calculée exactement, parce que l'ouverture n'est 
pas bien conservée. 

Les tours qui sont légerement convexes, sont munis de nombren- 
ses cótes fines,spirales et au milieu elles ont une large et saillante 
caréne obtuse sur laquelle passent obliquement de petites cótes lon- 
eitudinales tres courtes, développées seulement au milien du tour. 
Le nombre de ces petites cótes est á peu pres de 24 a lavant-dernier 
tour. La caréne antérieure du dernier tour est simple. L'espace 
compris entre les deux carénes a une largeur de 1,5 mm., et est lé- 
gerement concave. La petite longueur des cótes obliques et leur 
arrét á la caréne postérieure distinguent cette espéce des autres 
vOlsines. 


CONCLUSIONS. 


L'étude des faunes du crétacique supérieur de la partie orien- 
tale de Argentine date seulement de peu d'années et se trouve 
encore dans son premier état de développement. En 1897 je décri- 
vais (Moll. ter. p. 315) la Gryphaea pyrotheriorum Ih., et plus tard 
deux espéces de Mollusques (Descript. Ost. guaran., 1899, p. 63) la 
Ostrea guaranitica Ih., et dans mon étude sur l'histoire des huítres 


x= 


IHERING: LES MOLLUSQUES CRÉTACIQUES. 221 


b 


argentines (1. c., p. 111), Griphaea concors Ih., Gryphaea rostrige- 
ra Th., et Ostrea Ameghinoi Ih. J'ai donné aussi quelques informa- 
tions préliminaires sur la faune marine de la formation pyrothé- 
rienne dans mon article su: les Mollusques tertiaires patagoniens 
(J. c., p. 137). En 1901, Mr, C. Burckhardt publiait la description 
des invertébrés fossiles de Roca. Par les descriptions précédentes, 
et celles contenues dans mon article qui doit paraítre dans la Revista 
del Museo de La Plata, J'ai pu augmenter de 21 especes nouvelles le 
petit nombre d'espéces connues des formations supracrétaciques de 
Argentine orientale, De cette maniére il existe maintenant un ma- 
térial qui me parait suffisant pour discuter comparativement ces 
faunes supracrétaciques. Avant d'entrer dans cette discussion, je 
donne d'abord la liste compléte des Mollusques fossiles respectifs. 


A. ETAGE ROCANÉEN. 


Nautilus Romeroi 1h. 

Nautilus Valencienni Hupé. 
Gryphaea rocana 1h, 

Exogyra callophylla Ih. 

Ostrea hemisphaerica d'Orb. 
Ostrea rionegrensis 1h, 

Ostrea rocana Ih. 

Cucullaea rocana Th. 

Modiola rionegrensis 1h. 

Cardita Burckhardti Ih. 

Dosinia aff. brasiliensis White. 
Cantharidus aff. striolatus Stoliczka, 
Pseudotylostoma Romeroi Ih. 
Turritella Burckhardti Ih, 
Turritella aff. multistriata Reuss. 
Turritella affinis Miller. 
Rostellaria Rothi Ih. 

Rosteilaria patagonensis 1h. 


B. ETAGE SALAMANCANÉEN. 


Bouchardia patagonica 1h. 
Gryphaea concors 1h. 
Gryphaea rostrigera Ih. 


222 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Gryphaea pyrotheriorum Ih. 
Exogyra callophylla Ih. 
Ostrea Ameghinoi Ih. 

Ostrea guaranitica Ih, 
Ostrea rionegrensis 1h. 
Ostrea hemisphaerica d'Orb. 
Chlamys salamanca 1h. 
Cardita palaeopatagonica 1h. 
Astarte (Corbula) sp. 
Diplodon colhuapiensis 1h, 
Cytherea chalcedonica Ih. 
Turritella malaspina Ih. 
Turritella Ameghino1 1h. 
Turritella chilensis Sow. 
Rostellaria Cossmanni lh. 
Rostellaria chubutensis Ih. 
Rostellaria striatissima 1h. 
Potamides patagonensis 1h. 


Si nous considérons d'abord la faune de Roca, il est frappant 
que les genres caractéristiques des dépótscrétacés font défaut pres- 
que absolument, prédominant les genres qui, comme Nautilus, Os- 
trea, Turritella, se trouvent dans des formations mésozoiques, aus- 
si bien que dans les terralns tertiaires. Nous n'y trouvons rien de 
la richesse en Ammonitidae, Hippuritidae ou des représentants des 
genres Aucella, Pholadomya, Trigonia, Inoceramus, etc., qui en gé- 
néral donnent leur cachet aux formations crétaciques. 

Néanmoins, labondance des Gryphaea et la présence du genre 
Exogyra fait juger que nous nous trouvons en face d'un dépót cré- 
tacique supérieur ce qui d'ailleurs est lopinion de Burckhardt et 
des autres géologues argentins. Ajoutons qu'il ny a pas d'espéces 
vivantes parmi les Mollusques du dépót de Roca. 

Les conclusions plus haut exprimées servent également aussi 
pour la faune salamancanéenne. Le caractere général est le méme 
pour les deux étages. La prédominance des espéces de Grryphaea et 
de Rostellaria est spécialement remarquable tandis qwon n'y tron- 
ve pas d'especes de Struthiolaria. A cet égard il me parait bien pos- 
sible que la Gryphaea af. tarda Hutton de Ortmann (Princeton 
Expedition 1902, p. 113, Pl. xx1v, fig. 4 ab) ne provienne pas de la 
formation patagonienne comme Ortmann le pense, mais d'un dépót 
crótacique supérieur. 


IHERING: LES MOLLUSQUES CRETACIQUES. 223 


Entre les coquilles de l'étage salamancanéen on en observe plu- 
sieurs qui sont voisines des espéeces de Roca. La Ostrea Ameghinoi 
est voisine de la O. rocana, comme aussi la Gryphaea concors lest 
de la E. rocana. 

En outre, quelques espéces, comme Ostrea rionegrensis, Ostrea he- 
misphaerica et Exogyra callophylla,sont représentées dans les deux 
étages. L'étage salamancanéen fait voir en général la méme com- 
position faunistique que celle de Roca, mais la plupart des espéces 
sont distinctes. Il y a cependant des analogies prononcées surtout 
entre les espéces de Gryphaea, Ostrea et Rostellaria. Ainsi par 
exemple la Ostrea Ameghinoi Ih. est bien voisine de PO, rocana Ih. 
Contrairement a ce que nous venons de voir relativement a l'étage 
rocanéen, la faune de l'étage salamancanéen présente quelques 
rapports avec celle de la formation patagonienne. Une espéce pa- 
ralt identique avec Turritella chilensis Sow., qui a été trouvée au 
Chili dans les dépóts «tertiaires », tandis qu'elle n'a pas encore été 
trouvée dans les dépóts correspondants de la Patagonie. Bouchar- 
dia patagonica Ih. est tres voisine de la B. zitteli Ih. et la Cardita 
palaeopatagonica Ih. est intimement alliée 4 la C. patagonica 
Sow. dont elle paraíit étre l'ancétre. La faune de Camarones 
de laquelle j'ai regu une riche collection de coquilles possede le 
caractere de la formation patagonienne. Les dépóts de Camarones 
ne sont pas crétaciques mais tertiaires. 

Les petites coquilles de Ostrea, que 'avais d'abord prises pour 
Ostrea Ameghinoi, appartiennent selon toute probabilité a VO. Hat- 
cheri. Les espéeces d'Ostrea sont á mon avis de la plus grande valeur 
pour les études sur la géologie tertiaire de Patagonie, mais il est 
indispensable d'étudier de bonnes séries représentant bien les deux 
valves et les différents états d'áge. 

D'apres ce que je viens de dire il sera nécessaire de modifier 
la partie correspondante du cuadro sinóptico (1. c., 1902, p. 4, «L'á- 
ge form. séd.» 1908, 1, c. p. 340 (229) de Florentino Ameghino, qui 
Vabord réunit dans sa formation sehuense la faune de Camarones 
avec la pyrothérienne, et plus tard sépara la formation de Cama- 
rones sous la denomination de Camaronéenne comme la partie la 
plus supérieure du Danien, c'est-á-dire du crétacé supérieur. On 
pourrait douter si la formation pyrothérienne ne devrait pas ótre 
réunie plutót avec 1'Eocéne, comme c'était aussi auparavant l'opi- 
nion de Mr. Ameghino, mais la présence de restes de poissons et 
de sauriens crétaciques parait décider qu'il s'agit d'une formation 
crétacée. 


294 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Dans ce sens je renvoie á l'exposition donnée par Florentino Ame- 
ghino (L'áge des form. sédim. 1900-1908, p. 111, 117 et 123). La 
question est devenne un peu compliquée par la publication de Mr. 
Hatcher qui a cru pouvoir démontrer que la formation pyrothé- 
rienne est plus jeune que la formation patagonienne. L*origine de 
cette erreur était une détermination inexacte d'un mammifére et 
ainsi s'explique une autre erreur commise par Ortmann (l. c., p. 
104) quí a réuni avec l'Ostrea patagonica d'Orb. la Gryphaea pyro- 
theriorum Th. Je vai rien á ajouter a la réfutation que de cette 
opinion a faite Florentino Ameghino (Sur la Géol. de Pat. 1902,, 
p. 321-327). 

Bien quwil soit certain que pour des résultats complets il faut la 
coopération des études géologiques et paléontologiques, néanmoins 
il est certain que dans l'état actuel de notre connaissance de la 
Géologie et Paléontologie on peut juger avec certitude de Páge 
géologique relatif d'une collection quelconque de Mollusques fos- 
siles, sans posséder des informations sur la stratigraphie. Notre dis- 
eussion de la faune salamancanéenne fournit la preuve de cette 
affirmation. Les Mollusques jusqu'ici obtenus ne nous informent 
pas s'ils proviennent de couches crétaciques supérieures ou éocé- 
nes, mais ils démontrent que les dépóts desquels ils proviennent 
sont intermédiaires entre ceux de Koca et ceux de la formation pa- 
tagonienne. 

Etudions enfin les relations des faunes crétaciques supérieures 
ici examinées avec celles d'autres régions. C. Burckhardt est 
d'opinion que la faune de Roca présente des relations intimes avec 
celle du Crétacé des Indes. Comme preuve il cite quelques especes 
de Turritella et Cantharidus qw'1l croit identiques avec des espéces 
de l'Inde, mais les fossiles qu'il rapporte á ces especes sont á peine 
quelques fragments mal conservés qui sont insuffisants méme pour 
la détermination générique et ils ne sont nullement appropriés pour 
des conclusions aussi importantes. Quant aux Lamellibranches, je 
répéte ici que toutes les Gryphaea argentines appartiennent au 
nouveau sous-genre Odontogryphaea, observé jusqu'ici seulement 
daus l'Amérique Méridionale, de sorte que la prétendue identité 
dWVespéces européennes et indiennes avec celles de Patagonie est 
toute erronée. Peut-étre la Ostrea hemisphaerica d'Orb. se trouve 
aussi dans la formation crétacée de l'Inde et dans ce cas elle a été 
confondue par Stoliczka avec la (ryphaea vesicularis Lam. Lais- 
sant de cóté cette question douteuse, je ne trouve aucune espece 
de Lamellibranches ni d'autres mollusques du crétacé de l'Inde, 


IHERING: LES MOLLUSQUES CRÉTACIQUES. 225 


representée dans la formation crétacée de Argentine et ainsi mes 
recherches me conduisent, contrairement á P'opinion de C. Burck- 
hardt, á confirmer les idées de F. Stoliczka qui en 1871 (Pelecy- 
poda p.509) disait: «On the whole, howewer, the Pelecypod, as 
well as the Cephalopod, and Gastropod, fauna of Southern India 
agrees with that of the so-called old continent, the American ty- 
pes, beeing comparatively only very few. In the course of my 
descriptions, 1 have repeatedly had occasion to notice the present 
geographical distribution of several of the families and genera of 
Pelecypoda was tlearly indicated already during the cretaceous 
period ». 

Aussi quant aux relations des Mollusques du crétacé argentin avec 
ceux des antres régions je ne suis pas tout á fait d'aceord avec 
Burckhardt. Actuellement nous ne connaissons aucune espéce qui 
soit commune au crétacé argentin et á celui du Nord du Brésil. Dela 
Cardita morganiana Rathbun, citée en ce sens par Burckhardt, je 
posséde une riche série de cotypes, par laquelle je suis conduit a une 
opinion divergente. Laissant de cóté les rares représentants andins 
du genre Gryphaea, dont la conservation ne permet pas me com- 
paraison exacte, entre les coquilles de Roca j'en trouve une seule- 
ment représentée dans une région distante, c'est la Ostrea hemisphae- 
rica que d'Orbigny a obtenue de la formation crétacée du Chili, á 
Coquimbo. Une autre espéce d'un grand intérét á cet égard est 
Pseudotylostoma Romeroi Th. intimement liée a Ps. Whitei Ih. et 
Ps. materinum White de Ceará. Ces espéces font reconnaitre 
une relation faunistique entre la mer crétacée de ]l'Argentine de 
la Cordillére et du Nord du Brésil et ne nous laissent aucun doun- 
te sur l'existence de la mer crétacée de la vallée de 'Amazone, 
souvent supposée et jamais trouvée, puisque les dépóts crétaciques 
et tertiaires de 1 Amazonas sont dépourvus de fossiles. 

Comme résultat principal de la présente étude nous avons a en- 
registrer existence de denx faunes différentes de la formation cré- 
tacée supérieure dans l'Argentine orientale, celle de Roca et celle 
de Pico Salamanca. Les deux faunes présentent une grande analo- 
gie dans leur composition, mais la plupart des espéces sont diffé- 
rentes. Entre les espéces de l'étage salamancanéen, il y en a une 
rencontrée aussi dans les dépóts tertiaires, et trois qui sont inti- 
mement liées á des espéces tertiaires. Cette proportion est relati- 
vement grande et nous fait croire á la transition graduelle de la 
faune crétacique á celle de la formation patagonienne. 

Les faits ici exposés nous font supposer que, hors des faunes 


AxaL, Mus. Nac. Bs. As., SERTE 3%, T. 11. AcosrTo 18, 1903, 15 


226 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


crétaciques ici décrites, il y en aura encore d'autres. La Gryphaca 
concors Th. de Valle Alsina est différente de la G. rostrigera Th. de 
Río Chico, et la Ostrea guaranitica Th. n'a été trouvée ni au Río 
Chico, ni a Roca, mais seulement á Par-aik au Río Sehuen. Evi- 
demment ces études sont Á peine commencées; en tout cas de la 
móme maniére que Florentino Ameghino a dú séparer la faune du 
Pyrotherium en deux, celle du Notostylops et du Pyrotherium, nous 
sommes obligés aussi de reconnaítre que la formation crétacée dans 
VArgentine orientale est représentée par plusieurs étages marins 
áfaunes différentes. La présente étude servira peut-étre de base 
pour la distinction de quelques-uns de ces étages. 

Dans les circonstances ici exposées on comprend facilement que 
Pincertitude sur la géologie de la Patagonie est notée avec regret 
dans la littérature paléontologique moderne. Je ne doute pas 
gwá cet égard les opinions soient bientót unifiées au moins pcur 
ce que Von regarde comme le crétacique supérieur dont la fanne 
marine a trouvé pour la premiére fois une exposition détaillée 
dans ce mémoire. 

Soit que ces dépóts appartiennent au crétacé supérieur, soit 
qwils représentent l'Eocéne inférieur, en tout cas ils ont été jugés 
d'une maniére erronée par Hatcher et Ortmann, ce qui du reste 
n'est pas étonnant, puisque Hatcher n'a rencontré mi les cou- 
ches á Pyrotherium, mi celles á Notostylops trouvées et explo- 
rées jusqu'ici exclusivement par Carlos Ameghino. L'incertitude 
sur láge géologique des formations transitoires entre le crétacé 
et le tertiaire W'existe pas senlement pour la Patagonie et elle est 
d'autant plus remarquable que la faune éocene présente en Pa- 
tagonie un aspect tout a fait différent de celui de l'Europe. 

Je mentionne ici seulement Vabsence des Nummulites quí dans 
lhémisphére septentrional présentent un excellent moyen pour 
Porientation géologique. 

Si de cette maniére nous parvenons á des résultats súrs pour les 
dépóts crétaciques supérienrs et de transition, nous avons recu de 
autre cóté des informations de valeur sur la faune marine post- 
tertiaire par lexamen des dépóts marins du pampéen supérieur de 
la Plata. Les Mollusques de ces dépóts dont j'ai donné la liste 
compléte (Hist. Ostr. Argent., 1. c., p. 120 ss.) sont tous vivants de 
sorte que je considere ces dépóts comme pléistocenes. Je ne peux 
pas coucorder, pour cette raison avec M, Fl. Ameghino qui, dans 
son nouveau tableau synoptique (L'áge form. sédim., 1. c., p. 227- 
338) continue úá considérer ces dépóts comme pliocénes. Cette 


IHERING: LES MOLLUSQUES CRÉTACIQUES. 227 


question est importante aussi en relation avec les restes humains 
de la formation pampéenne, pléistocenes selon mes recherches, 
tandis que selon Fl, Ameghino ils seraient pliocénes, en contraste 
évident avec les expériences faites eu d'autres parties du globe. 

De cette manieére il s'ensuit que Ameghino considere miocéne la 
formation tehuelche (Deseado, Cap Fair Wather) laquelle selon 
mon opinion représente en Patagonie le Pliocéne. Je publierai 
bientót les riches et intéressants matériaux de cette formation, de 
la collection Ameghino. 

Ces collections m'ont obligé á modifier Popinion que j'avais 
émise auparavant en accompagnant celle de Fl. Ameghino. Com- 
me Ortmann est parvenu au méme résultat relativement á la forma- 
tion tehuelche il me parait certain que nous avons deja obtenu des 
résultats exacts sur les dépóts marins pléistocenes et pliocénes de 
Argentine. La divergence entre Ortmann et moi se référe sur- 
tout au Miocene, dans lequel Ortmann comprend non seulement la 
formation entrérienne, mais aussi la supra-patagonienne et la pa- 
tagonienne, dont la derniére selon mon opinion et celle de Fl, 
Ameghino est éogéne. Laissant de cóté cette question et la posi- 
tion stratigraphique de la formation magellanienne, tout á fait 
controversée, nous trouvons les opinions conformes pour lVétage de 
Roca et je ne doute pas que le méme résultat sera obtenu pour 
Vétage de Salamanca apres la publication de ce mémoire. Soit 
qu'on le considere comme crétacique supérieur (Fl. Ameghino) 
ou éocene inférienr (H. von lhering) certainement il est inter- 
meédiaire entre la formation patagonienne et celle de Roca. De 
cette maniére l'incertitude sur l'áge des dépóts marins de la Pa- 
tagonie diminue successivement, nous faisant attendre que les 
points en controverse seront aussi éclairés bientót, 


Sao Paulo, le 24 Avril 1903. 


LITTERATURE 


Amk6nuixo, FL. Sur la géologie de Patagonie. Anales del Museo 
Nacional de Buenos Aires. Tom. vir. Buenos Aires, 1902. 
p. 321-327. 

Amecnix0, Fr. Cuadro sinóptico de las formaciones sedimentarias, 
terciarias y cretáceas de la Argentina en relación con el de- 
sarrollo y descendencia de los mamiferos. Anales del Museo 
Nacional de Buenos Aires. Tom. vn (Ser. 3.%, t. 1). Buenos 
Aires, 1902, p. 1-12. 

Aurcuixo, Fr. L'áge des formations sédimentaires de Patagonie. 
Anales de la Sociedad Científica Argentina, tomes L-LIv, Bue- 
nos Aires, 19083. 

BLaNrorD, H. F. The fossil Cephalopoda of the Cretaceous Rocks 
of Southern India. Palaeontologia Indica. Calentta, 1861, 
Burckuaror, C. Le gisement supracrétacique de Roca (Río Ne- 
ero). Revista del Museo de La Plata, Vol. x. La Plata, 1901, 

p. 207 ss. 

Haroner, J. B. On the Geology of Southern Patagonia. The Ame- 
rican Journal of Science. Vol, 4. 1897. 

Harcner, J. B. Sedimentary rocks of Southern Patagonia. The 
American Journal of Science. Vol. 9. 1900. 

ImeriwG, H. von. Os molluscos dos terrenos terciarios da Patago- 
nia. Revista do Museu Paulista, vol. 11, S. Paulo. 1897. 

Inerivo, H. von. Die Conchylien der patagonischen Formation, 
mit 2 Tafeln. Neues Jahrbuch fiir Mineralogie, Geologie und 
Palaeontologie. Jahrg. 1899. Vol. 1, Stuttgart, 1899, p. 1-46, 

IneriwG, H. von. On the Molluscan fauna of the Patagonian Tertia- 
ry. Proceedings of the American Philosophical Society. 
Vol. xtx, n. 169. Philadelphia, 1902, p. 132-137. 

InerivG, H. vow. Historia delas Ostras Argentinas, Anales del Mu- 
seo Nacional de Buenos Aires. Tom. vir, Buenos Aires. 1902, 
p. 199-125. 

Orrmany, A. E, Tertiary Invertebrates. Reports of the Princeton 
University Expeditions to Patagonia. 1896-99. vol. 1v. Pa- 
laeontology. Part. 11. Stuttgart, 1902, p. 45-382. Pl. x1-xxxIx. 

Sror1czKa, F. Cretaceous Fauna of Southern India, The Pelecypo- 
da. Palaeontologia Indica. Vol 11. Ser. vi, Calentta, 1870. 


z 


H 
E 
0 de Je 0 


El 


E 


EXPLICATION DES FIGURES. 


Nautilus Romeroi sp. n. 3 de grandeur naturelle. 
Diplodon colhuapiensis sp. n., La valve gauche, d'un exemplaire fermé, vue 
de grandeur naturelle. 


Exogyra callophylla n. sp. 1 


> 


de grandeur naturelle, 


Ostrea hemisphaerica v'Orx. 1, de grandeur naturelle; valve gauche vue 
du cóté intérieur. 

Ostrea rionegrensis sp.n. a, grand exemplaire n. 1388, valve supérieure 
ou droite, vue du cóté intérieur; b, la méme coquille yue de cóté; les 
denx figures j de grandeur naturelle. 

Ostrea rionegrensís sp. n. valve gauche, vue du cóté intérieur, 1 de gran- 
deur naturelle. 


Cucullaea rocana sp. n. 1, de grandeur naturelle. 


Pseudotylostoma Romeroi gen. nov. Sp. 1., grandeur naturelle. 
Turritella Burckhardti sp. n. grandeur naturelle. 


-Gryphaea rostrigera ln., «a, valve inférieure ou gauche; b valve supérieure; 
c,d,e, une coquille complete fermée,en 3 vues. + de grandeur naturelle, 
$6 de grandeur naturelle. 


Cardita palaeopatagonica sp. n. ¿ de grandeur naturelle. 


Chlamys salamanca sp. M. 


Turritella malaspina sp. N. +5 de grandeur naturelle. 

Turritella Ameghinoi sp. n. 510 de grandeur naturelle. 

Rostellaria Cossmanni sp. n. a, vue du cóté dorsal; bh, vue du cóté ven- 
tral pour montrer Vouverture et le canal antérieur, grandeur natu- 
relle. 

Rostellaria striatissima sp. n. grandeur naturelle. 

Rostellaria chubutensis sp. n. de grandeur naturelle. 

Cytherea chalcedonica Tu., fragment d'une valve gauche; a, vue du cóté 


externe; hb, vue du cóté interne; grandeur naturelle. 


LOS EUMENIDOS 
DE LAS REPÚBLICAS DEL PLATA 


POR 


J. BRETHES 


Conservador de las colecciones entomológicas del Museo Nacional (Buenos Aires), 


Miembro de la Sociedad Entomológica de Francia, etc. 


Para este estudio he tenido á la mano las importantes coleccio- 
nes de los Museos Nacional de Buenos Aires, Nacional de Monte- 
video, de La Plata y varias otras colecciones, especialmente de los 
Sres. E. Autran, C. Bruch, C. Schrottky. Debo á la amabilidad 
de los albaceas testamentarios del Dr. Berg el haber visto los tipos 
de Zethus pamparum, Odynerus nigriculus, faltando la Polybia 
argentina de este autor. El Sr, Enrique Lynch Arribálzaga me ha 
comunicado también varios ejemplares que había cazado en el 
Norte de la República, y el Sr. J. J. Prix, en un viaje reciente á 
Catamarca, no dejó de pensar en la amistad que nos une desde 
tiempo atrás, sacrificando para ello parte de sus ocupaciones. El 
Dr. E. Giacomelli, de la Rioja, también me ha mandado algunos 
ejemplares. 

Les ruego á todos aceptar aquí mi sincero agradecimiento. 

Si bien no puedo pretender dar á conocer todas las especies ar- 
gentinas de esta familia, no cabe duda sin embargo que este pe- 
queño trabajo servirá siquiera para dar una idea de la riqueza 
himenoptérica argentina y de los países hermanos. 

Tocante á la distinción de faunas, confirmaré aquí lo que dije en 
mi precedente trabajo [Contribución al estudio de los Véspidos 
sudamericanos y especialmente argentinos, in: An. Mus, Nac. Bue- 
nos Aires(3)11, p. 15 (1902)], que el Río Negro puede servir de 
límite entre la fauna patagónica (Patagonia y Chile) y el resto del 
continente sudamericano. Al N, del Río Negro, la fauna argentina 


232 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


parece, por decirlo así, de transición para llegar á la tropical del 
Brasil que ostenta los gigantes de esta familia: Zethus gigas. 

Para la clasificación, he adoptado la de Ashmead [Canad. Entoxm., 
XXXIV, p. 203 (1902)] en sus líneas principales. 


Fam. EUMENIDAE1! 
Subf. DISCOELINAE Asnm. 


Gen. CTENOCHILUS Sauss. 
Ctenochilus argentinus ». sp. 


O. niger, antennis, pedibus, petiolo, alisque rufis, pronoto, scu- 
tello, abdominis seymentis 1% 2? que lurido-marginatis, Long. 
corp.: 12 mm.; lat. thor.: 3 mm.; alae: 7, ómm. 


¿República Argentina? 


Q Cabeza ancha, bastante fuertemente puntuado-reticulada, así 
como el corselete y el peciolo: en el clipeo los puntos son más dis- 
persos, en el escudete hay algunos, y en el mesonoto algunas líneas 
longitudinales casi lisas. El 2% segmento del abdomen es liso, cu- 
bierto de puntos muy finos asi como el sexto anillo dorsal; los 3-5 
arcos dorsales son de un negro mate debido á la pubescencia que 
los cubre; los arcos ventrales son lisos, con puntos distantes y más 
eruesos que en los dorsales. 

Clipeo convexo, terminado anteriormente en arco de círculo con 
un ligero avanzamiento en los lados. Mandíbulas ferrugíneas; se 
cruzan hacia la extremidad que está truncada oblicuamente con 
cuatro dientes romos, el borde postero-exterior con pelos pardos, 
Los palpos maxilares llegan apenas á los */, del largo de las 
maxilas con el 3*r artejo el más largo. Las maxilas son aleznadas, 
angostas, tan largas.como la cabeza. Los palpos labiales son pardos 
y tienen el 1er artejo filiforme al principio y gradualmente más grue- 
so hacia la extremidad, el 22 más corto que el 19 y el 3% más que 
el 2%, comprimidos, con pelos largos de cada lado desde la extremi- 


1 Orservaciones. 1% Para la bibliografía, me remito á la del Cataloyus Hyme- 
nopterorum (Vol. 1x: Vespidae) de Dalla Torre; tan sólo anoto lo omitido por 
ese autor ó lo publicado posteriormente. 2" Los sinónimos que e:tablezco van 
precedidos de un asterisco *. 3" Señalo con un punto de admiración (!) los tipos 
que he tenido á la mano. 


. 


BRETHES: LOS EUMENIDOS. 233 


dad del 1er artejo hasta la extremidad del 3%. La lengua filiforme 
llega casi hasta las ancas posteriores. Los ojos tocan la base de las 
mandíbulas. Las antenas están insertas arriba del clipeo. Las ocelas 
en triángulo apenas más ancho que largo. Tórax más largo que am- 
cho, un poco angostado delante, los ángulos anteriores declivos; el 
pronoto con una faja amarilla que se ensancha de cada lado. Me- 
sonoto con una línea anterior longitudinal angosta é impresa entre 
dos carenas muy finas, y con cinco líneas posteriores longitudi- 
nales, las segundas (de cada lado) ligeramente curvas al tocar el 
pronoto. Escama alar negra, poco puntuada. Escudete con una lí- 
nea impresa longitudinal y dos manchas blanquizcas en los ángulos 
posteriores. Postescudete truncado posteriormente á la altura del 
metanoto y un punto grueso impreso anteriormente de cada lado. 
Metanoto casi vertical, con una carena mediana longitudinal, los 
lados inferiores un poco convexos. Las mesopleuras salientes con 
una carena marginal por delante, la epímera y el episternón me- 
tatorácicos lisos. El pecíolo tiene la forma del de Zethus magnus 
(Sauss. Guép. Sol. Atlas, pl. vi, f.5b), negro en la base, luego 
de un rojo bermellón y el margen posterior blanquizco. El 2" 
segmento abdominal, apenas pedicelado en la base, se ensancha 
en forma de campana, con su extremidad marginada de blan- 
quizco por arriba. Alas del color del pecíolo, un poco ahumadas 
hacia la extremidad. Áncas negras, patas del color de las alas y 
del pecíolo. Calcar de las tibias anteriores normal. Calcares de las 
tibias intermedias: el interno un tanto más largo y más fino que 
el externo, espiniformes. Calcares de las tibias posteriores: el interno 
con un cepillo en su parte inferior, el externo más corto, espinifor- 
me. Uñas con un dientecillo un poco después del medio. 

En la cabeza y el corselete, especialmente en el metatórax, se 
notan pelos negros, que con los colores caracterizan la fauna pata- 
gónica. No extrañaría que en ejemplares mejor conservados esos 
pelos negros dieran motivo para decir que este insecto es hirsuto. 

Un ejemplar Q (Col. Mus. B. A.) sin indicación de procedencia. 
Pero no me cabe duda que pertenezca á la fauna patagónica. 

Como Ashmead [ Can. Entom., xxx1v, n. 8, p. 203 y sig. (1902)] 
no hace mención del género Ctenochilus, parece incluirlo en Ptero- 
chilus Klug. Sin embargo, las dos espuelas de las tibias intermedias 
alejan el insecto que estudio de la tribu de los Odynerini para colo- 
carlo en la subfamilia de los Discoelinae. 


234 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Gen. DISCOELIUS Larr. 


* Didymogastra Perty, Del. an. art. Bras. p. 144 (1833). — 
Ashm., Can. entom., xxxIv, p. 205 (1902). 

* Zethus (Didymogastra) Sauss., Mon. Guép. Solit., 1, p. 18 
(1853); 111, p. 120 (1854); Smiths. Miscell. Collect. x1v. P. 254, 
p- 45 (1875). 


El género Didymogastra Perty, resucitado por Ashmead en 
The Canad. Entom., xxxIv, p. 205 (1902), me parece no deber 
subsistir bajo ningún pretexto: sus tibias intermedias armadas de 
dos espolones lo alejan de Zethus y los palpos labiales de cuatro 
artejos (ver Perty, 1. c., p. 145), y no de tres, como lo dice Ash- 
mead en su reciente trabajo, hacen de Didymogastra unos verda- 
deros Discoclius. 

El carácter sacado del 20 segmento abdominal que es más ó me- 
nos pedicelado, es un carácter insuficiente, pues ofrece todas las 
transiciones posibles. Creo pues que la forma Didymogastra con- 
servada por de Saussure como división de Zethus, debe alejarse de 
ese género é incluirse en Discoelius, pues todos los insectos que he 
examinado y que debieran ser Zethus por su segundo segmento 
más ó menos pedicelado tienen: dos espolones en las tibias inter- 
medias, los palpos maxilares de seis artejos y los labiales de cua- 
tro, caracteres todos diversos de Zethus. 


Discoelius cuyanus Burx. i. litt. n. sp. 


! Gayella cuyana Burm, 1. litt, 

¿ Niger, abdomine nitido, pronoto antice (minime), tegulis, alis 
(apice obscurioribus), scutello, postscutello (his 2 in medio 
plus minusve interrupto ), abdominis segmento primo, pedibus- 
que rufis; abdominis segmentis 1? apice anguste, 2% apice sat 
late, etiam pone basin superne sat late stramineis. Long. 
corp.: 15 mm.; alae: 12 mm. 


Rep. Argentina: Mendoza. 


S El tórax es acribillado de puntos gruesos y densos; en el meta- 
tórax el surco mediano es longitudinal, sus bordes poco agudos, no 
carenados, y las metapleuras están separadas de la parte superior 
del metanoto por una carena aguda. En el surco hay una estria- 


BRETHES: LOS EUMENIDOS. 235 


ción grosera, que se vuelve algo más regular y definida en la parte 
postero-superior, y mejor definida y regular aunque más fina, de- 
bajo de la carena supero-lateral. El segundo segmento del abdo- 
men tiene una puntuación bastante dispersa, y un tanto fuerte, 
casi nula en la extremidad donde tiene una línea impresa, de modo 
que ésta forma una lámina apical, siendo la anteapical poco pro- 
nunciada pero bien distinta. Los demás segmentos abdominales 
son un poco puntuados, su extremidad un tanto ferrugínea. 

El pronoto tiene una cresta anterior levantada, pero lateral- 
mente es redondeado sin carena alguna, y va angostándose hacia 
adelante, de modo que el tórax tiene una forma ovalada. El es- 
cudete es transverso, liso, con algunos puntos fuertemente im- 
presos y una línea longitudinal bien impresa. El postescudete es 
transverso, anchamente impreso en el medio, de modo que se le- 
vantan los ángulos laterales en espinas romas. Falta la cabeza, y la 
porción superior del primer segmento del abdomen está en parte 
destruida. En lo que queda de este segmento, se nota una fuerte 
puntuación lateral y una línea transversal bien impresa antes de la 
extremidad. La parte peciolar del 2 segmento es casi tan larga 
como ancha, de modo que este insecto pertenece bien al género 
Discoelius y bastante cerca del Discoelius merula, aunque se dis- 
tinga muy bien de éste por muchos caracteres. 

La cresta anterior del protórax es ferruginea, ostentando dos 
puntos de ese color más fuertes hacia el medio. El borde posterior 
del protórax es también ferrugineo, pero muy oscuro de modo 
que no extrañaría que en ciertos ejemplares fuera ferrugíneo y en 
otros negro. Las alas son ferrugíneas con su extremidad oscure- 
cida. Las escamas alares, el peciolo, el escudete en su mitad poste- 
rior y el postescudete en su extremidad son ferrugíneos. Las ancas 
y los trocánteres son negros con algo de ferrugineo y las patas en- 
teramente ferrugíneas. El borde marginal del primer segmento del 
abdomen es amarillo y la base negruzca. El 2” segmento es ama- 
rillo con su base y una ancha faja dorsal negras; por debajo es 
completamente negro, excepto la faja apical amarilla que se inte- 
rrumpe sin embargo en el medio. La lámina apical del 2 segmento 
y el margen de los demás segmentos son de un parduzco oscuro. 

Un ejemplar Y de Mendoza (col. Mus. B. A.) que Burmeister 
clasificó como Gayella cuyana (ined.); pero las dos espinas en las 
tibias intermedias, la 2* cubital que recibe los dos nérvulos recu- 
rrentes, y esta misma célula cubital más angosta en su borde radial, 
hacen bien ver que se trata de un Discoelius. 


236 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Discoelius merula Curr. 


Smith, Cat. Hymen. Brit. Mus., v (1857), p. 18, n04.—Reed, E. 
C., Proceed. Zool. Soc. Lond. (1893), p. 685.—Ejusd., An. 
Univ. Chile, Lxxxtv, pp. 874, 880 (1893). —Schrottky, An. 
Soc. Cient. Arg., LV, p.178 (1903); separ., Ibid., p. 23 (1903). 

Discoelius Chiliensis Smith, Cat. Hymen, Brit. Mus. v (1857), 
p. 18, n* 3. 

Discoelins chilensis Gribodo, Act, Soc. Scient. Chili (1894), p. 
206. 


República Argentina, Chile. 


Un ejemplar Q (Col, Schrottky) que procede del Chubut. Gribodo 
[Act. Soc. Scient. Chili (1891) p. 206], habla de un d' completa- 
mente negro que viene de Parral (Chile). El ejemplar de la colec- 
ción Schrottky es también totalmente negro, excepto la extremidad 
del 13” artejo antenar que es testácea así como todas las tibias y 
tarsos con la extremidad de los fémures anteriores y medianos y 
poco más ó menos el */, de los fémures posteriores. 

Otro ejemplar Q, y todo negro también, mide unos 20 mm. de 
largo; procede de Tinogasta, provincia de Catamarca (Col. Mus. 
La Plata). 


Discoelius paranensis 1. sp. 


S D. capite, mesonoto, abdomineque nigris, thorace plus mi- 
nusve ferrugineo. Clypeus latus, subtrapezoidalis, margine 
antico subrecto, dentulis 2 minimis sat distantibus, punctatus, 
sabplanus, toto flavus. Antennac subtus plus minusve ferru- 
gineae basi apiceque subflavae, supra obscuriores, uncinatae. 
Maxillarum galea longa, angusta, latitudinem clypei paulum 
superans. Mandibulae antice striato-punctatae, externe lae- 
via, triangulo basali impresso, crebre punctato. Caput punc- 
tatus punctulatisque, carina intra antennarum et prope illas 
puncto flavo aucta, genis sat amplis. Pronotum, scutella, 
metanotum, maculaeque subalares ferruginei, tantum flavi- 
vergentes. Pronotum antice cristato-marginatum, utrinque 
haud angulatum, dense, etiamque thorax totum (sed scutel- 
lis minus dense) punctatum. Mesonotum antice usque tegulas 
subsemicirculare, linea antica paulo impressa, lineis 4 posticis 
sat impressis, prope tegulas nitidum, subtiliter punctulatum: 
carinae 2 laevia disco desunt. Seutellum transeersum, in me- 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 23 


dio leniter plus minusee nigrum paulo impressum. Postscu- 
tellum transversum, postice obtuse angulatum, in medio leniter 
impressum et nigrum. Metanotum sulcatum, carinis hebetatis 
utrinque auctum. Segmentum primum dilatatione punctata, 
ovata, apicem versus paulum angustata, puncto impresso ante- 
apicali, ferruginea, apice flavo, superne nigra. Segmentum 
secundum petiolo brevi, haud longior quam latitudo apicis 
segmenti primi sed vi. aequelongo, dilatatione subsphaerica, 
postice truncata, leniter sparceque (subtus tantum mayis den- 
se) punctulata, linea transeersa impressa subapicali, apice 
subflaro. Segmenta 3-6 apice plus minusve ferruginea. Alae 
subfuscae, cellulae 20e cubitalis margine radiali nullo vel sub- 
mutlo, nervulo 32 recurrente subrecto. Pedes plus minusve 
ferruginei flavo-varii. Long. corp.: 14 mm.; alae: 9%, mm. 


República Argentina. 


G, Las antenas, el pronoto, las mesopleuras (debajo de las alas), 
los escudetes, el metanoto, el primer segmento (en los lados) y las 
patas son más ó menos ferrugíneos y por puntos cambiando el co- 
lor hacia el amarillo. El clipeo, la extremidad del primero y la del 
2” segmento abdominales y dos puntos encima de las antenas son 
amarillos. La extremidad de los demás segmentos abdominales es 
de un ferrugiíneo oscuro. La cabeza, el corselete y el primer seg- 
mento del abdomen son puntuados; en la frente y cerca de las es- 


q EP 


Fig. 1. Cabeza Fig. 2. Mandi- Fig.3. Lengua, Fig. 4. Ala de 
de D. paranensis  bulaizquierdade  maxilas y palpos  D. paranensis. 
vista por delante.  D.paramensis vis- de D. paranensis. 

ta de lado y de 
frente. 


camas alares se nota además una muy fina puntuación. En los 
escudetes y en el primer segmento del abdomen la puntuación no 
está tan apretada que en las demás partes. En el abdomen la pun- 
tuación es fina y bastante esparcida, aunque un poco más apretada 
por debajo. El clipeo es ancho, en forma de trapecio con dos dien- 
tes diminutos y distantes en la extremidad. Las mandíbulas llevan 


238 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


de cada lado un espacio triangular muy puntuado é impreso. El 
pronoto tiene su borde anterior en cresta aguda, pero no es angu- 
loso en los lados. El mesonoto, semicircular por delante, tiene la 
línea anterior longitudinal poco impresa y las 4 posteriores, sobre 
todo las dos medianas, bien impresas; no lleva las dos carenas lisas 
en el medio del disco. El escudete es transverso, rectangular, 
apenas impreso en su parte posterior. El postescudete es transverso, 
triangular, el borde posterior formando un ángulo obtuso y pre- 
senta una ligera impresión mediana posterior y una carena roma 
en el borde anterior. El metanoto tiene un surco longitudinal bien 

marcado y una carena lateral roma. El pe- 


A ciolo tiene la dilatación ovalada, ligeramen- 
> 5 A ES 
=> te angostada hacia atrás. El 2” segmento 


tiene el pecíolo corto aunque sensible, no 


Fig. 5. Primer segmen- , B 
más largo que el ancho de la extremidad del 


to abdominal de D. pa- . 
ranensis, visto de lado y primer segmento; luego se ensancha en for- 


de arriba. ma casi de esfera truncada posteriormente, 

y un tanto deprimida; cerca de la extremi- 
dad tiene una línea impresa, formando una lámina apical; los de- 
más segmentos abdominales no tienen línea impresa anteapical. 
Las alas son lavadas de parduzco, los nérvulos negruzcos, el borde 
radial de la 2* cubital nulo (en un ejemplar Q casi nulo), el borde 
radial de la 3* cubital subigual al borde discoidal, el 3er recurrente 
casl recto. 

Q Un ejemplar de esta especie no tiene cabeza, de modo que no 
puedo decir nada tocante al clipeo niá las antenas que sin duda son 
diferentes del O”. El tórax y la pera del abdomen son más robustos 
que en el 7, El ejemplar que me sirve de tipo estaba clasificado 
por Burmeister como Zethus pamparum Berg, pero como he visto 
el tipo de Berg, no hay duda que esta especie se diferencia bien de 
la de ese autor por el pedicelo del 2? segmento, las mandíbulas, etc. 

Tres ejemplares (2 $ 1 Q) de la República Argentina: Ig y19Q 
con la etiqueta: Paraná, y el S, tipo de la especie, con la etiqueta: 
Dórimg (Col. Museo Nacional de Buenos Aires). 


Discoelius assimilis ». s p. 


D. fusco simillimus, fuscus, sed segmenti secundi petiolo bre- 
vior, longitudine hujus petioli vix latitudine tumoris primi 
segmenti aequelonga, tumore primi segmenti antice superne 
valde prominulo, apicem versus leniter angustato. Long. 
corp.: 19 mm.; alae: 15 mm. 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 239 


Q Muy semejante al Discoelius fuscus, pero se distingue en se- 
guida por tener el pedicelo del segundo segmento abdominal rela- 
tivamente corto y robusto, teniendo de largo menos que el ancho 
de la parte dilatada del 1er segmento; forma una transición entre 
las formas (Discoelios) Didymoyastra y Discoelius. El primer seg- 
mento tiene su parte dilatada más hinchada anteriormente y por 
arriba que el D, fuscus. No tiene las manchas amarillas en la base 
de la dilatación del 2” segmento. 

Un ejemplar del Museo de La Plata: proviene de la provincia de 
Catamarca, 


Discoclius ater n. sp. 


Q D. niger, tegulis apice genilus tarsisque ferruyineis; abdo- 
minis seymento secundo subsessile; pronoto cristato-marginato, 
utrinque angulato; clipeo latior quam longo, apice subemar- 
ginato,sub-bidentato, longitudinaliter strigoso- punctato;fronte 
grosse cribrato-punctata, inter antennas oculorumque subti- 
lissime punctata, dense fusco-pubescente, vertice malisque 
gradatim minus dense forteque punctatis, dense fusco-pubes- 
centibus; pronoto dense punctato; mesonoto crebre punctato, 
circa teyulas nítido, postice yradatim minus dense fortiterque 
punctato, 2-lineato impresso; scutello elevato sparce punctato, 
longitudinaliter impresso; postscutello transverso, in late- 
ribus cristulis 2 e scutelli angulis emissis instructo; meta- 
noto in clunis 2 per sulcum profundum diviso, subtilissime 
punctulato, utrinque leniter strigoso, dense sericeo pubescente; 
abdominis primo segmento dimidio superne gyloboso, postice 
coarciato, yrosse sparse subtilissime denseque punctato; sey- 
mento segundo subsessile, yloboso-campanulato, supra sparse 
subtus subdense punctulato; alis sordide hyalinis, ad costam 
obscure fuliginosis; 23% areolae cubitalis margine radiali fere 
nullo; 33% areolae margine radiali discoidali paulo longior. 
Long. corp.: 13 mm.; lat. thor.: 2 ?/, mm.; alae: 10 Y, mm. 


República Argentina. 


Q Negro, con las rodillas, laextremidad de las escamas alares y los 
tarsos ferrugíneos. La cabeza (vista de arriba) cuadrada, las meji- 
llas paralelas hasta su mitad y angostadas en los ángulos posteriores, 
más ancha que el ápice del tórax; éste oval, angostado hacia adelan- 


240 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


te, y hacia atrás un tanto más en semi-círculo. Primer segmento del 
abdomen en forma de pedicelo hasta su tercio anterior desde dor- 
de se presenta ensanchado en forma cilíndrica; 22 segmento subse- 
sil, ensanchándose desde la base y formando un oval con los de- 
más segmentos. La cabeza (vista de lado) con sus bordes anterior 
y posterior verticales, el superior horizontal un poco redondeado 
en el ángulo posterior y más aún en el ángulo anterior donde se 
encuentran las ocelas, y el lado inferior inclinado como de 45%, La 
mejilla del ancho del ojo. El primer segmento abdominal un poco 
arqueado (cóncavo) al principio, el lado superior más convexo ha- 
cia el medio y un poco menos en el ápice. 

Clipeo más ancho que largo, chato, subemarginado en el ápice y 
sub-bidentado, los dientes menos distantes entre si que la distan- 
cia que separa las antenas, con una muy fina puntuación en los 
ángulos laterales viniendo pronto gruesa y estriada en el disco. 
Antenas con los dos primeros artejos lucientes, cubiertos de puntos 
muy finos, los demás artículos opacos cubiertos de una muy fina 
pubescencia. Frente acribillada de puntos gruesos. En la región 
antenar y entrando un poco en la escotadura de los ojos la puntua- 
ción es muy fina y cubierta de ura pubescencia fusca. Detrás de 
las ocelas y en la parte posterior de la cabeza la puntuación no es 
tan fuerte ni apretada como en la frente y se halla cubierta de 
pubescencia fusca también. Ocelas en triángulo subequilátero, las 
dos posteriores con su distancia intermedia igual á la que las sepa- 
ra de los ojos. Pronoto angostado hacia adelante, marcado de pun- 
tos gruesos apretados y con una carena aguda no crenulada que te) - 
mina en ángulos laterales poco pronunciados. Mesonoto ligera- 
mente combado, exagonal, anteriormente redondeado, con la parte 
posterior marcada de algunos puntos gruesos, los intervalos 
entre ellos con puntos diminutos, lo demás con puntos gruesos 
y apretados; una línea anterior longitudinal y dos posteriores im- 
presas. Mesopleuras con una carena anterior que llega á tocar el 
protergo; esta carena está cruzada por la línea impresa que separa 
la epímera y el episterno mesotorácicos, Escamas alares de un par- 
duzco oscuro, lucientes, el borde interno con una muy fina pubes- 
cencia apretada, el diente posterior amarillento. Escudo convexo, 
cuadrado, con una línea longitudinal impresa y marcado de puntos 
gruesesitos distantes, los intervalos con puntos diminutos numero- 
sísimos. Postescudo transverso, sin puntos, el borde posterior for- 
mando un ángulo muy obtuso. Metatórax siguiendo al postescudo, 
inclinado como de 45%, con un surco longitudinal bien marcado; de 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 241 


cada lado, convexo, sin carena alguna, con una puntuación muy fina 
que parece un poco estriada bajo cierto ángulo, cubierto de una pu- 
bescencia algo larga. Primer segmento abdominal largo como la 
mitad del tórax y como los */,del segundo segmento, ensanchándo- 
se hacia el tercio anterior, en la parte superior formando un semi- 
cilindro un tanto angostado hacia atrás, con algunos puntos gruesos 
oblicuos, los intervalos con puntos finísimos, y una pubescencia 
fina. Cerca de la extremidad no hay punto impreso superior, sino 
una línea transversal un tanto impresa. Segundo segmento abdomi- 
nal un poco más largo que ancho, ensanchándose desde la base 
como una campana, cuyos bordes son paralelos desde el medio 
hasta la extremidad, cubierto de una pubescencia muy fina y de 
puntos dispersos oblicuos, bastante finos, los intervalos con puntos 
finisimos; una línea impresa transversal superior hacia la extremi- 
dad. Los demás segmentos abdominales con la puntuación finísima, 
Alas casi hialinas, negruzcas en la mitad basal, los nérvulos negros, 
la 2* cubital con el borde radial casi nulo y la 3* cubital con el 
borde radial un poco más largo que el discoidal, Patas negruzcas, 
las rodillas y los tarsos más ó menos ferrugíneos, 
Un ejemplar Q de Corrientes (Col. Schrottky). 


Discoelius auritulus n. sp. 


wz Zetho (Discoelio?) clypeare Sauss. simillimus, sed pronoto 
utrinque haud carinato, clypeo nigro, bidentulato, nec bicari- 
nulato, nec transversaliter tumidulo, antennarum articulo 
ultimo (nec 2 ultimis) uncinato, nigro, mesopleuris, mesonoto 
minus cribrosis, metapleuris fere nullo punctatis, superne ver- 
ticaliter pawlum striatis, abdominis segmento secundo apicem 
versus oblique leniterque punctulato, tegulis antice posticeque 
fulvis, pedibus ferrugineis, femoribus anticis ad apicem ma- 
cula flava auctis. Long. corp.: 13 mm.; alae: 9 mm. 


República Argentina: Corrientes. 


La descripción del Zethus (Discoelius?) clypearis Sauss. conviene 
en gran manera al Discoelius auritulus: el pronoto con su cresta 
aguda anterior y amarilla, los puntos amarillos, la estructura de 
los escudetes, y la segunda lámina del 2% segmento abdominal 
más ancha de cada lado, la segunda lámina del tercer segmento 
formando una oreja de cada lado (por eso el nombre que doy á 


AnaL, Mus. Nac. Bs. As., SeriE 31, r. 11. Acosto 21, 1903, 16 


249 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


esta especie) habiendo una escotadura muy sensible de modo que 
la lámina dorsal es menos aucha que las orejas, las cuatro carenas 
en el metanoto, etc. Pero los caracteres arriba apuntados hacen 
reconocer sin embargo que se trata de una especie distinta de la 
mejicana. Además, el primer segmento del abdomen (visto de arri- 
ba) tiene su parte hinchada subcilindrica con un punto fuertemen- 
te impreso hacia la extremidad, y (visto de lado) es suavemente 
arqueado, correspondiendo la parte más ancha al tercio posterior. 

Muy semejante también al Z. lobulatus Sauss. pero la especie 
de Saussure tiene la lámina del 2 segmento lobulada, mientras 
que en ésta es la del 3er segmento; la lámina anteapical del 3er seg- 
mento ventral es también más desarrollada que la apical. 

Un ejemplar F recogido en la provincia de Corrientes por el 
Sr, Schrottky el 8 de Agosto de 1902 (Col. Schrottky). 


Discoelius fluminensis ». sp. 


D, nitidulus, niger, petioli apice flavo, clypeo fronteque striato- 
punctatis, vertice sparce, pronoto crebre, mesonoto yrosse spar- 
ce (antice subcrebre), scutellis sparce, mesopleuris minus grosse 
satis crebre, petioli ampliatione sparcissime minus yrosse (in- 
ter punctos subtilissime), seygmentis 19 22 que subtus sparce mi- 
nus grosse, punctatis. Clypeus et frons subplani, illo longi- 
tudine latior, subrhomboidalis, antice truncatus. Genae super- 
ne quam oculi aequelatae. Ocelli triangulum parvum aequila- 
tum formantes. Thorax globosus, antice paulo postice mayis 
angustatus, abdominis 1% segmento paulo longior, prothorace 
eristato-marginato, utrinque paulo angulato, mesothorace an- 
tice usquetegulas semicirculari, postice truncato, linea antica 
longitudinali impressa, 4 lincis posticis (2 intermediis magis), 
impressis. Scutellum transeersum, subquadratum, longitudi- 
naliter obsolete impressum. Postscutellum transversum, pos- 
tice angulatum, utrinque cristulis 2e scutelli angulis emis- 
sis auctum. Metanotum sulcatum, in medio sulci carinula 
auctum, utrinque superne carinatum, inter carinas oblique 
striatum et villosum. Segmentum primum superne subglo- 
bosum, ampliatione subeylindrica, antice rotundata, postice 
leniter angustata, apicem versus leniter coarctata et impres- 
sione notata, Segmentum secundum pediolo brevi (longitudi- 
ne latitudine vix aequalibus), ovato-dilatatum, subtus basin 
versus obsolete tuberculatum, margine anteapicali instructum. 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 943 


Alae fuscae, ad. costam olscuriores, venis nigricantibus, cel- 
lulae cubitalis 222 margine radiali fere nullo. Long. corp.: 
16 mm.; alae: 12 nun. 


Brasil: Río de Janeiro. 


Clipeo más ancho que largo, en forma de losange truncado an- 
teriormente, los dientes apicales poco pronunciados y con una pe- 
queña carena que termina en ellos, puntuado-estriado así como la 
frente. Las ocelas en pequeño triángulo equilátero, el vértice y las 
mejillas marcados de puntos bastante gruesos y algo distantes, los 
espacios nítidos. Tórax globuloso un poco angostado hacia adelan- 
te; hacia atrás los ángulos postero-laterales del metanoto son sa- 
lientes y redondeados. Pronoto con una cresta anterior aguda y le- 
vantada, los ángulos laterales poco agudos, marcado de puntos 
gruesos y que se tocan. Mesonoto en semicírculo hasta las 
escamas alares, marcado de puntos más apretados en los lados 
anteriores con una línea impresa auterior y cuatro posteriores, 
las dos del medio siendo más fuertemente impresas. Escudete 
cuadrangular, transverso, con una línea mediana poco impre- 
sa, marcado de puntos como la parte posterior del mesonoto 
y el postescudete. Éste es transverso, el lado posterior formando 
un ángulo obtuso, y de cada lado tiene una carena que parece 
salir de los ángulos posteriores del escudete. Metanoto con un 
surco longitudinal y en el medio de éste una pequeña carena; de 
cada lado superior corre una carena que separa las metapleuras de 
la cara supero - posterior del metanoto; el espacio entre las carenas 
laterales estriado oblicuamente. Primer segmento del abdomen con 
suexpansión ovo-cilindrica, un poco angostada hacia atrás; es liso, 
marcado de puntos un poco oblicuos y bastante distantes, los es- 
pacios con puntos muy finos; una fuerte impresión anteapical 
transversa, la extremidad amarilla. Segundo segmento con el pedi- 
celo corto, apenas largo como ancho, ensanchándose luego en oval, 
y hacia atrás apenas más angosto que en el medio, sin puntos y con 
una pubescencia muy corta; el borde apical con una fuerte impre- 
sión transversa pero sin presentar lámina anteapical. Por debajo el 
segundo segmento presenta en la base de la dilatación un tu- 
bérculo obsoleto. Los demás segmentos abdominales sin puntos. 
Alas lavadas de parduzco, con algunos pequeños reflejos violáceos; 
el borde costal casi negro, las venas negruzcas, el borde radial de 
la 2* cubital casi nulo. Patas negruzcas. 

Parece vecino de Z. fraternus Sauss. (según la descripción ); pero 


944 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


las carenas metatorácicas son laterales no encontrándose en la faz 
posterior. Difiere también de Z, rugosiceps Fox por varios caracte- 
res y la coloración, así como de Z. coriarius Fox por el tamaño, 
la puntuación, etc. 

Un ejemplar que Burmeister clasificó como Zethus lugubris! 
Proviene de Río de Janeiro (Col. Mus. B. A.). 


Discoelius Romandinus (Sauss.) BrETHES 


* Zethus (Didymogastra) Romandinus Sauss., Et, fam. Vesp. 1. 
Eumén. p. 20, 19 22 y, t. 9, f. 1 (1852).—Smith. Cat. Hymen. 
Brit. Mus. v (1857) p. 14, n* 27.—Sauss., Rev. et Mag. 
de Zool. (2) x, p. 164, 7 (1858).— Ejusd., Smiths. Miscell. 
Collect. x1v. P. 254, p. 41, n* 40 y (nec Q ). 


Cayena, República Argentina: Corrientes, 


La col. Schrottky posee un ejemplar J, cuyo dueño ha cazado 
en la provincia de Corrientes el 6 de Agosto de 1902. 

Las descripciones de De Saussure convienen perfectamente á 
este ejemplar, que tiene además en las tibias intermedias y en el 
primer artejo tarsal correspondiente una línea amarilla anterior; 
los otros artejos tarsales tienen también algo de amarillento. 


Discoelius Smithii (Sauss.) BrerHes 


* Zethus (Didymogastra) Smithii Sauss., Etud. fam. Vesp. 1 
(Masar), p. 122, n. 9 Q (1854). — Smith, Cat. Hymen. Brit, 
Mus., v (1857), p. 14, n. 22. —Saussure, Smiths. Micell. 
Collect., x1v, P. 254 (1875), p. 55, n.53 Q.— Dalla Torre, 
Cat. Hymen., 1x (Vesp.), p. 14 (1894). —Fox, Proceed. Ac. 
Sc. Philad. (1899), p. 425. 


Brasil, Bolivia. 


Un ejemplar Q del Museo de La Plata; procede de Bolivia, 
Otro (col. Autran) procede de Río Jaxeiro. 


Discoelius Hilarianus (Sauss.) BrRETHES 


* Zethus (Didymogastra) Hilarianus Sauss., Etud. fam. Ves- 
pid., 111. Masar. 1854, p. 120, n. 7 Q,t. 6, £ 7. —Ejusd. 
Smiths. Miscell. Collect. x1v. P. 254 (1875), p.50, n. 43 Q J - 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. DAD 


— Dalla Torre, Cat. Hymen. 1x (Vespid.), p. 11 (1894). — 
Fox, Proceed. Ac. Sc. Philad. (1899), p. 430. 

* Zethus Hilarinus Smith, Cat. Hymen. Brit. Mus., v (1857), 
¡09 12 nel, TEE 

*1 Zethus (Didymogastra) pamparum Berg, Inform. Comis. Ex- 
ped. Río Negro, Zool. 1, p. 112,n.116 Q,t. 2,f.20 (1881); 
Stett. Ent. Zeit., xLIt, p. 69,n.117 Q (1881).—Dalla Torre, 
Cat. Hymen., 1x (Vesp.), p. 13 (1894). —Schrottky, An. 
Soc. Cient. Arg., Lv (1903), p. 178; separ. Ibid., p.23 (1903). 


Brasil, Rep. Argentina. 


La especie de Berg corresponde enteramente (ver las descrip- 
ciones respectivas) á la var. (variación) negra de Zethus Hilaria- 
mus Sauss. (Mon. Guép. Sol. 111. Masar. (1854) p. 121, n. 7), y la 
figura representa una avispa cualquiera, pero no da idea siquiera 
de la forma del peciolo del 2o segmento. 

Varios ejemplares: dos de la provincia de Entre-Ríos (Mus. 
Montevideo ); dos, cazados el uno en Resistencia (Chaco ), y el otro 
cerca de la Laguna Herradura (en Formosa, cerca del Paraguay ), 
en Mayo y Abril del presente año por el Sr. Enrique Lynch Arri- 
bálzaga; otros procedentes de Córdoba y Paraná. (Col. Mus. B. A..). 


, 


Discoelius nitidus ». sp. 


Zetho peculiare Fox simillimus (apud descriptionem) sed. pro- 
noto, mesonoto, scutelloque bene (haud subtiliter) punctatis, pe- 
tiolo sparce punctato, petiolo seymenti secundi primo articulo 
tarsorum posteriorum «aequelongo (non brevior ut in Zetho 
peculiare), cellulae cubitalis 20 margine radiali margine in- 
teriore aequelongi (non paulo longior) Long. corp.: 15 mm.; 
alae: 10 mm. 


Brasil: Río de Janeiro. 


S Habiendo descripto Fox una Q de Zethus (Discoelius?) pe- 
culiaris, habría referido el Y éste á la misma especie, pero los 
caracteres que dejo apuntados no me parecen solamente sexuales 
sino especificos. 

El clipeo es totalmente amarillo, excepto el borde anterior que 
es negro; los fémures en su extremidad y las tibias todas tienen 
una línea amarilla, menos ancha en las posteriores; del mismo £o- 
lor: dos puntos en la frente, uno detrás de los ojos, las mandíbulas 


AG MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


por delante, el pronoto anteriormente y enlos lados, una man- 
chita subalar, dos puntos en el escudete, dos líneas subcontiguas 
en el postescudete, dos líneas en el metanoto, la extremidad del 
primer segmento de cada lado, la base de la dilatación del 2? 
segmento de cada lado (en las placas dorsal y ventral), la extremi- 
dad de los segmentos 2-6. El escapo por debajo es de un amarillo 
un tanto ferrugíneo y las escamas alares tienen el color ferrugíneo 
más pronunciado, bastante oscurecido en el medio; la extremidad 
de las antenas, que terminan en un gancho, son también ferrugí- 
neas. El clipeo es transverso-convexo, puntuado, armado de dos 
dientecitos apicales. 
Un ejemplar de Río Janeiro (Col. Autran). 


Discoelius Prixii n. sp. 


Q D. niger, subnitidus, maculis oculorum margine prope clypeum, 
maculis fronte prope antennas, pronoto antice (utrinque dila- 
tato), postscutello, metanoto lineis duabus, tegulis antice posti- 
ceque, segmenti primi margine et utrinque, seygmenti secundi 
maryine et utrinque dilatationis basi, femorum mediorum 
apice intus, flavis; tibiis anticis antice et mediis ferrugineis, 
alis subhyalinis, costa cellulaque radiali infuscatis, venis 
nigricantibus. Clypeus transversus, ellipticus, leniter conve- 
«us, bidenticulatus, inter dentes prominulus, utrinque su- 
perneque paulum punctatus, fulvopilosus. Caput convexum, 
antice visum subcirculare, dense punctatum, vertice et utrin- 
que gradatim punctulatum, instersticiis microscopico-punc- 
tatis, postice leniter cri tatum. Thorazx ovatum, prothorace 
antice cristato-marginato, grosse punctato, mesothorace pau- 
lum convexo, grosse (disco magis) sparce punctato, instersticiis 
microscopico-punctatis, antice linea lúvevi, in medio 2 carinis 
laevibus, postice lineis d impressis, 2 intermediis apicem versus 
dilatatis. Scutellum subquadratum grosse sparce microsco- 
piceque punctatum. Postscutellum transversum, postice ob- 
tuse angulatum, punctatum. Tegulae laevia, latitudine duplo 
longiores, postice acutae. Metathorax sulco medio non pro- 
fundo, transcerse obsoleteque striatum, griseo-pilosum. Me- 
sopleurae grosse subdense punctatae. Metapleurae subtiliter 
punctulatae, leniter villosae. Petiolus vixw thorace aequelon- 
gus, basi (*/, segmenti) filiformi,dilatatione subeylindrica, api- 
cem versus gradatim leniterque angustata, basin versus nullo 
modo gibbosa, sed gradatim dilatata, sparce punctata, supra 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. DAT 


ante apicem impressione longitudinali aucta.  Segmentum 
secundum petiolatum, dilatatione cupuliforme, postice haud 
angustata, subtilissime sparce oblique punctata, petiolo fili- 
forma, via */5 segmenti formante. Alae paulum fuscae vel 
subhyalinae, costa cellulaque radiali obscurioribus vel fuscis, 
venis nigricantibus, cellulae cubitalis 20 margimibus antico ra- 
dialique aequelonyis, cellula cubitali 31 oblicua, margo radiali 
paululum longior quam cubitalis, cellula cubitali 4* 3% pau- 
lum major. Long. corp.: 15 mm.; Alae: 12 mm. 


República Argentina: Catamarca. 


Negro poco luciente, una manchita en la órbita interna cerca 
del clipeo y otra arriba del arranque de las antenas, el borde an- 
terior del pronoto (ensanchándose un poco en los ángulos), las 
dos extremidades de las escamas alares, la espina del mesonoto, el 
postescudete, dos líneas en el metanoto, la extremidad del primer 
segmento (adelantándose en los lados), dos manchas un tanto lar- 
gas en el nacimiento de la expansión del segundo segmento y en la 
extremidad dorsal y ventral del mismo segmento, una línea exte- 
rior en los fémures medianos, amarillos; debajo del primero y del 
segundo artículo y en la extremidad de las antenas, las tibias 
(más ó menos oscuro) y la extremidad de los segmentos abdomi- 
nales 3-5, ferrugíneos. Un vello grisáceo está por todo el cuerpo 
menos en el pedicelo del segundo segmento. 

Clipeo transverso, con puntos no apretados y oblicuos poco 
gruesos, elíptico, truncado anteriormente, con dos dientes dis- 
tantes, el espacio entre ellos un poco avanzado, una carena trans- 
versa entre las antenas. Frente acribillada de puntos verticales 
que vienen oblicuos, más dispersos y más pequeños en el occipucio 
y en las mejillas. Ocelas en triángulo equilátero. Una carena de- 
trás de la cabeza. Tórax ovalado, carenado anteriormente. Meso- 
noto semi-circular anteriormente, con una línea longitudinal y 
dos carenas en el disco también longitudinales y lisas, cubierto de 
puntos más apretados en los lados anteriores, los espacios con 
puntos finísimos, cuatro líneas impresas posteriormente, las dos 
intermedias más amplias, obsoletas y muy puntuadas. Junto á las 
escamas alares, lleva una verruga levantada y cirenlar con un 
punto grueso impreso en el medio. Escudete transverso, con una 
ligera impresión longitudinal, marcado de puntos dispersos, los es- 
pacios con puntos finísimos. Postescudete oblicuo, transverso, 
triangular, el borde posterior en ángulo obtuso, marcado de pun- 


248 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


tos no tan gruesos pero más regulares que en el escudete. Meta- 
noto con el surco longitudinal poco profundo, marcado de puntos 
finísimos, casi opaco, oblicuo como en el género Polybia, sin ca- 
renas. Primer segmento abdominal casi del largo del tórax, poco 
dilatado: la dilatación apenas doble ancha como el pedicelo, lle- 
gando al máximo de su espesor como en el medio del segmento, y 
luego poco angostada hacia atrás, cubierta de puntos oblicuos 
exparcidos y de una fina pubescencia. Segundo segmento tan lar- 
go como el tórax, el pedicelo como los ?/, del largo total, Inciente; 
la dilatación en forma de campana no angostada hacia atrás, tan 
dilatada por debajo como por arriba, tan larga como ancha, con 
puntos oblicuos finísimos, más gruesos por debajo. Los demás seg- 
mentos tienen una puntuación más gruesa y más apretada que el 
20 segmento. 

Alas un tanto lavadas de parduzco, pardas en la costa y en la 
radial, los nérvulos negruzcos, la 2% célula cubital con su borde 
radial igual al interno, 3* cubital con su lado radial un poco más 
largo que el lado discoidal, casi tan grande como la 4* cubital. 

Dedico esta especie á mi amigo Juan J. Prix, á cuyo celo, para 
proporcionarme cuanto puede interesarme, debo varios objetos de 
las provincias del Norte de la República. Trájome esta especie de 
Catamarca, en donde la cazó al principio de Mayo de este año. 


Discoelius andinus ». sp. 


SD. Prixio statura simillima, sed colore corporis ferrugineo 
vel badio, areola ocellarum, summo clypeo, apice mandibu- 
larum, basi segmenti secundi nigris; mandibulis pronotoque 
antice, tegulis antice posticeque, macula subalari, postscutello, 
metanoto maculis 2, seygmenti primi apice (utrinque dilatato), 
segmenti secundi margine et utrinque petioli (hoc postice dila- 
tato), segmentorum reliquorum margine plus minusve (utrin- 
que magis), coxis antice, femoribus intermediis apicem versus, 
tibiis litura externa flavis. Thorax (superne visus) vix globu- 
losus, haud ovatus ut in D. Prixio. Dilatatio seymenti primi 
paulo globosa. Segmenti secundi dilatatio paulum brevis, la- 
tior quam longa. Clypeus latior quam longus, sericeo-villosus, 
antice leniter emarginatus, haud dentatus. Antennae uncina- 
tae. Long. corp.: 13 mm. Alae: 10 mm. 


República Argentina: Salta. 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 949 


No aseguraría que este ejemplar no fuera el Y de D. Prix; 
pero por lo raro que son estos insectos es imposible afirmar algo al 
respecto. Además, por su corselete más globular, el primer seg- 
mento del abdomen más hinchado, la dilatación del segundo seg- 
mento más corta que en la especie anterior y por el color general 
del cuerpo, me parece que puede considerarse como distinto. 

Un ejemplar procedente de la provincia de Salta (Museo de La 
Plata). 


Subf. RAPHIGLOSSINAE asun. 


Gen. GAYELLA Seix. 


Gayella eumenoides Sp1x. 


o eumenoides Smith, Cat. Hymen. Brit. Mus., v (1857) 
p- 8, n” 1.—Reed, E. C., An. Univ. Chile, LXXxIV, p. s78 
(1898). 

Gazella (err.) eumenoides Reed, E. C., Proc. Zool. Soc. Lond. 
(1893), p. 685, 


Rep. Argentina, Chile. 


Cinco ejemplares Q : uno de Mendoza, clasificado por Burmeis- 
ter con el nombre de Odynerus Lachesis, y cuatro de la Pampa de 
Boque, á 3,300 m. de altitud, en el camino de Mendoza á Parami- 
llos (Specazziwr). El Dr. C. Spegazzini me informa que ese hime- 
nóptero venía á chupar el sudor de los caballos; abundaba también 
en el suelo en el borde de los pequeños arroyos. 


Subf. EUMENINAE Asum. 
Trib. EUMENINI Asmm. 


Gen. ZETHUS Fan. 
* Zethoides Fox, Proc. Ac. Sc. Philad. (1899), p. 436. 


Según Fox, el género Zethoides se distinguiría esencialmente de 
Zethus por las tibias intermedias con un solo calcar: pero Zethus 
tiene lo mismo. En Zethoides el clipeo está armado de dos largas 
espinas, pero es necesario considerar que los tipos son d*: luego ese 
carácter pierde casi todo su valor. Sólo la forma de las mandi- 
bulas, cuyo lado masticador es interno, serviría para reconocer 
el género Zethoides. ¿Puédese conceder un valor genérico 4 un 


250 - MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


carácter que ofrece todas las transiciones en su forma en el mismo 
grupo de los Zethitos? (Ver especialmente la forma de la mandí- 
bula de Labus spiniger Sauss., en: Reise d. Oesterr. Fregat. Nova- 
ra, Hymen,, 11, 1. (1867), t.1,f. 1c, y de Labus Sichelianus Sauss., en: 
Smiths. Miscel. Coll. (1875) P. 254, t, 4, £. 20 a.). Fox no dice si 
las mandíbulas desu Z. Smithii forman un pico por su reunión 
aunque lo haga suponer, pues compara su insecto á Odynerus: sea 
lo que fuere, no es un carácter suficiente para crear un género, á 
mi modo de ver. 


Zetbus mexicanus var. lugubris (Perry) Sauss. 


Zethus lugubris Smith, Cat. Hymen. Brit. Mus., v (1857), 
PIO 

Zethus mexicanas Smith, 1. c., p. 11,n98, 

Zethus recurvirostris Fox, Proc. Ac. Se. Philad. (1899), p. 407. 


Brasil. 


Dos ejemplares (Col. Mus. B. A.) clasificados por Burmeister 
como 4. Romandinus. El postescudete, el metatórax y el peciolo 
pardo-ferrugíneos hacen fácilmente reconocer este himenóptero 
como Z. lugubris Perty. La Col. Schrottky posee dos J', siendo uno 
de ellos totalmente regro, menos el clipeo y las mandíbulas que son 
de un ferrugíneo oscuro (de Jundiahy, Brasil ). 


Gen. EUMENES Fan. 


Kumenes aurala Sauss. 
Brasil, Rep. Argentina. 


Un ejemplar de la provincia de Salta (Col. Museo de La Plata). 


Eumenes atra Sauss. 


Pachymenes atra Smith, Cat. Hymen. Brit. Mus. (1857), y, 
p. 34, n. 2. 


Brasil, ¿República Argentina? 


Un ejemplar (Col. Mus. La Plata) con la etiqueta: Catamarca. 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 251 


Eumenes sericea Sauss. 


Pachymenes sericea Smith, Cat. Hymen. Brit. Mus, (1857), 
p. 34, n. 1. 
Eumenes sericea Fox, Proceed. Ac, Sc. Philad. (1898), p. 437. 


Brasil. 


Un ejemplar de Nov. Fribourg (Brasil ), clasificado por Burmeis- 
ter en las colecciones del Museo Nacional de Buenos Aires como 
Synaeca chalybea. 


Eumenes tegularis Fox 
Fox, Proceed. Ac. Sc, Philad. (1898), p. 455. 
Brasil. 


Un ejemplar de Lagoa Santa (Brasil). Col. Museo de Buenos 
Aires. 


Eumenes tubereculata Fox . 
Fox, Proceed. Ac. Sc. Phil. (1899), p. 456. 


Brasil, Rep. Argentina. 


Un ejemplar Q traido por el Sr. Enrique Lynch Arribálzaga de 
la Colonia Benitez (Chaco argentino) donde lo cazó el 1? de Mayo 
de este año. 


Eumenes fornicata Fox 


Fox, Proceed. Ac. Sc, Philad. (1899), p. 452. 
Brasil. 


Un ejemplar sin indicación de procedencia (Col. Museo de Bue- 
nos Aires). 


Eumenes gracilis Fox 


Fox, Proceed. Ac, Sc. Philad. (1899), p. 452. 
Brasil, Rep. Argentina. 


Un ejemplar coleccionado por Schrottky en la provincia de Co- 
rrientes en Agosto de 1902 (Col. Schrottky). 


252 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Eumenes Autrani n. sp. 


Q E. gracilis, nigra, thorace globoso, abdominis petiolo thorace 
aequelongi, gracile, apicem versus superne leniter inflato, ab- 
domine ovato, capite latior longiore, abdominis segmento 
secundo sursum leniter angulato, sericeo- pubescente, haud 
piloso; macula in sinu oculorum, litura postoculari, petioli 
margine flavis; antennis sursum, tegulis, petiolo utrinque, 
margine seymentorum pedibusque anticis antice ferrugineis. 

Clypeus longitudine paulum latior, contexus, sparce punctula- 
tus, apice leniter emarginato, dentibus parvis proximatis. Ca- 
put punctatum, fronte inter antennas tuberculata, inter easdem 
oculosque impunctata, ocellis triangulo transverso paulu- 
lum productis. Thorax globosus, antice truncatus, punctatus 
(metapleuris sparce punctatis). Mesonotum letiner convexrum, 
linea longitudinali antica auctum, sed sine lineis 2 posticis. 
Metanotum ¿aulum pone postscutellum positum, verticale, 
haud carinatum, sulco postico sublaevi. Petiolus elongatus, 
gracilis, apicem versus supra tantum inflatus transversali- 
terque impressus, utrinque leniter canaliculatus, subtus utrin- 
que longe canaliculatus. Segmentum secundum abdominis 
subtus basi leniter impressa, margine semicirculari hujus im- 
pressionis tantum tumidulo, supra obsolete tuberculatum, 
dense punctulatum, bi-marginatum. Alae leniter infumatae, 
costa cellulaque radiali obscurioribus, venis stigmateque ni- 
gris, cellula cubitali 2 subtriangulari, 3% subquadrata. Long. 
corp.: 10 mm. Alae: 7 mm. 


República Argentina: Buenos Aires. 


Cabeza pequeña, tórax globuloso, el metanoto situado un poco 
más atrás del postescudete, el pedicelo filiforme, un tanto ensan- 
chado hacia la extremidad por arriba, y tan largo como el tórax. 
Todo negro. excepto las antenas por debajo, las escamas alares, el 
pecíolo en el medio formando anillo, el margen de los segmentos 
abdominales y los pies anteriores por delante que son ferrugíneos, 
y una mancha en la escotadura ocular, una línea detrás de los ojos 
y la extremidad del primer segmento que son amarillas. 

El clipeo es convexo, exagonal, semi luciente con puntitos es- 
parcidos y dos tubérculos obsoletos en el disco, los dientes peque- 
hos, con su emarginación pequeña. Antenas aumentando de grosor 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 253 


hacia la extremidad, el escapo tan largo como los tres artículos 
siguientes juntos. Hay un pequeño tubérculo entre las antenas 
y queda liso un pequeño espacio entre éstas y los ojos. Las 
ocelas en triángulo más ancho que largo un poco prominentes. La 
cabeza está cubierta de puntos no apretados asi como la dilatación 
del peciolo y el tórax, pero en éste son algo más grandes y más es- 
parcidos en el escudete y en los lados de las metapleuras. Entre 
éstas y las mesopleuras hay un espacio oblicuo liso. El segundo 
segmento del abdomen tiene su cara dorsal con puntitos esparcl- 
dos. Tórax globuloso, el pronoto truncado anteriormente, no an- 
gostado, sus lados anteriores inclinados, y muy angostado en las 
pleuras. Mesonoto subtriangular, su ángulo anterior redondeado, 
sus lados anteriores apenas cóncavos, la línea longitudinal anterior 
existe pero faltan las dos posteriores impresas. Escamas alares 
apenas más largas que anchas, convexas y lisas, su borde ferru- 
glueo, su disco más oscurecido, Escudete transverso, rectangular, 
convexo, la puntuación más dispersa en el disco que en los bordes. 
Postescudete transverso, triangular, muy oblicuo, convexo para- 
lelamente al borde anterior, situado un poco antes de la parte 
posterior del metanoto. Metanoto partido en dos por un surco lon- 
eltudinal, sin carena lateral ni posterior. Primer segmento del 
abdomen tan largo como el tórax, angosto, un poco angular cerca 
de la base, un poco ensanchado hacia la extremidad dorsal, con 
una línea impresa transversal en la extremidad, la parte ensan- 
chada puntuada como el metanoto; en los lados del pedicelo tiene 
una impresión longitudinal, y por debajo de cada lado también 
otra impresión que corre á lo largo del segmento. Segundo seg- 
mento más largo que ancho (ancho como el tórax), en forma de 
campana; en la base ventral tiene una impresión cuyos bordes 
son un tanto elevados (sin formar carena). Es finamente puntuado 
y cubierto, así como los demás segmentos, de una muy fina pu- 
bescencia gris-sedosa; el margen apical dorsal (y ventral un tanto 
en los lados) con doble lámina, la lámina anterior poco desarro- 
llada pero separada de la otra por una linea bien marcada, Las 
alas lavadas de parduzco, más oscuras en la costa y en la radial, 
Jos nérvulos negruzcos, la 2” cubital subtriangular, el margen 
radial un poco más largo que el interno, la 3* cubital subcuadrada, 
la radial llega casi á la punta del ala, 

Un ejemplar Q cazado en Palermo (Buenos Aires) el 8, x1, 
1902 (Col. Autran). 


234 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Eumenes picturata Fox 


Fox, Proceed. Ac. Sc. Philad. (1899), p. 444. 
Brasil. 


Dos ejemplares de Lagoa Santa (Brasil) clasificados por Bur- 
melster en las colecciones del Museo Nacional de Buenos Aires 
como Polybia phthisica. 


Eumenes uruguyensis Sauss. 


Eumenes Uruguayensis Smith, Cat. Hymen. Brit. Mus. (1857), 
v, p.29, n.62.—Fox, Proceed. Ac, Sc, Philad. (1899), p. 446. 


Uruguay, República Argentina. 


Un ejemplar mutilado procedente de Paraná (Rep. Arg.) (Col. 
Museo de Buenos Aires). 


Eumenes argentina (BerG) Brernes 


* Polybia argentina Berg, Inf. Comis. Exped. Río Negro. Zool. 
1, p. 111,n.115 5 9,t. 2, f. 19 (1881). — Ejusd., Stett. Ent. 
Zeit., xL11, p. 68, n. 116 Q Y' (1881). — Dalla Torre, Cat. 
Hym., 1x (Vespid.), p. 79 (1894). —Schrottky, An. Soc. 
Cient. arg., Lv, p. 179 (1903); separ., Ibid., p. 24 (1903). 

¿Gen.? (Eumenidac) argentina Brethes, An, Mus. Buenos 
Aires (3), 11, p. 15, nota (1902). 


República Argentina. 


Como lo anuncié en mi precedente estudio (Contrib. al estudio 
de los Véspidos sudamericanos y especialmente argentinos, in: An. 
Mus. Nac. Buenos Aires (3) 11, p. 15, nota) el carácter de clipeo 
bidentado hace reconocer en seguida que la Polybia argentina de 
Berg no puede ser Polybia, debiendo desde luego de cambiarse el 
nombre en Humenes argentina (Berg) Brethes. Ignorando si los 
tipos ($ y Q) de esta especie paran en el Museo de Córdoba ó en 
la colección de Berg (4 cargo ésta de los albaceas testamentarios), 
he pedido á ambas partes se sirvieran comunicármelos; el señor 
Fritz Schulz me ha escrito que la Polybia argentina Berg no se 
halla en la Universidad de Córdoba; en Buenos Aires los albaceas 


KN 


BRETHES: LOS EUMENIDOS. 1519) 
han tenido la amabilidad de mostrarme las colecciones á su cargo: 
he podido cerciorarme que en ellas tampoco existen esos tipos; 
no aparecen tampoco en el Museo Nacional ni en la Universidad 
de Buenos Aires: así los creo perdidos ú destruidos. Felizmente 
varios ejemplares que no dudo pertenecen á esta especie me per- 
miten agregar algunas observaciones. Al decir Berg: «capite tho- 
raceque crebre punctatis» hacia el principio de su diagnosis, y hacia 
el fin: «abdominis segmentis omnibus dense punctatis», Yeconoce, 
sin expresarla, cierta diferencia entre la puntuación de esas partes 
del cuerpo. Esta diferencia, conforme con todos los ejemplares 
que tengo á la vista, conviene indicarla diciendo: «abdominis sey- 
mentis dense punctulatis », observando sin embargo que el dorso del 
primer segmento es: sparce punctatus. 

El pronoto, como dice Berg,noes anguloso, y ofrece de cada lado 
en el tergo una impresión ancha y no bien limitada. La línea an- 
terior impresa del mesonoto es bien distinta y las dos posteriores 
casi obsoletas. El metanoto no tiene carena alguna posterior ni 
lateral, es verticalmente truncado y su puntuación sigue en las 
pleuras hasta la elevación careniforme (la cual es lisa) que corres- 
ponde á las coxas posteriores. 

Las mesopleuras también son puntuadas como el tórax, El pri- 
mer segmento del abdomen tiene una puntuación tan fuerte como 
el tórax, pero no tan apretada; en su extremidad, antes del margen 
amarillo, tiene una impresión transversal y otra mediana longitu- 
dinal á veces obsoleta. Por debajo corre una carena mediana, que 
se bifurca en semicírculo llegando cerca de la extremidad, y de 
cada lado del pedicelo hay una impresión en forma de canal. La 
impresión transversal que dice Berg lleva la Q después del medio 
del segundo segmento, obsérvola en un solo ejemplar (esta impre- 
sión me parece pues enteramente casual). Ciertas especies de Hu- 
menes tienen la extremidad del segundo segmento sencilla, mientras 
que otras (como en Zethus, Discoelius, etc.) es doble, debido á una 
línea impresa que corre paralelamente al borde apical; la Humenes 
argentina tiene el doble margen. 

Tocante á la distribución de colores, observo que las dos man- 
chitas frontales amarillas, la mancha subalar del mismo color, el 
postescudete amarillo, pueden no existir, quedando entonces del 
color general del cuerpo. El clipeo es generalmente negro; á veces 
tiene una mancha ferrugínea en su parte superior, y un ejemplar 
de Andalgalá (Col. Bruch) lo tiene todo amarillo, El borde pos- 
terior del pronoto puede también ser de un amarillo más ó menos 


256 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


subido ó ser enteramente negro. Las alas pueden ser ahumadas ó 
casi hialinas, con el borde costal y la radial ahumados, ó ferrugí- 
neas con la extremidad un tanto oscura. 

Los nidos de esta Zumenes se encuentran pegados en las paredes 
con revoque expuestas al sol, en número de una media docena más 
ó menos. Forman allí una línea bastante regular recta ó arqueada, 
y á veces se tocan ó hay poca distancia entre ellos. A no ser que 
úno se fije bien, parecen salpicaduras de barro producidas en tiem- 
pos lluviosos contra las paredes de las casas. Su forma es elíptica, 
midiendo, con poca variación, 10 mm, de largo por 7 ancho. En el 
medio del nido y un tanto inclinada hacia un lado se encuentra su 
abertura de bordes doblados en forma de pabellón circular cuyo 
diámetro tiene unos 3 mm. cuando no está destruído. 

Los gusanos que sirven de alimento á la larva de Eumenes ar- 
gentina me han parecido ser larvas de Lepidópteros, pero no podría 
asegurar nada al respecto. 

Varios ejemplares de toda la República Argentina, desde el N. 
de la Patagonia y Mendoza hasta Buenos Aires y la República 
Oriental del Uruguay (Todas las colecciones). 


¿umenes Arechavaletae ». sp. 


E. nigra, abdominis segmentorum margine (1% anguste) flavo, 
interdum macula frontali lituraque postoculari minimis flavis, 
antennis subtus, tegulis (disco obscuriore), alis, femorum apice, 
tibiis tarsisque anticis (his antice) ferrugineis. Thorax globo- 
sus, latitudine paulum longior dense punctatus, antice quadra- 
tus, pronoto truncato, leniter carinato, angulis tumidis, haud 
acutis, mesonoto linea antica laevi, lineis 2 posticis leniter im- 
pressis, angulo antico rotundato,marginibus antero-lateralibus 
subrectis. Tegulae extus rotundatae, disco punctulatae. Scutel- 
lum subquadratum, punctatum, longitrorsum impressum. Post- 
scutellum triangulare, transvcersum, punctatum, postice obtuse 
angulatum. Metanotum paulum pone postscutellum produc- 
tum, verticale, punctatum, metapleuris gradatim minus dense 
punctatis, haud carinatum, longitudinaliter sulcatum. Abdo- 
minis segmentum primum thorace brevior, campanulatum, su- 
pra gibbosum, minus dense punctatum (dilatatione), postice 
transverse impressum. Segmentum secundum campanalatum, 
latitudine longior, punctulatum, margine subtiliter transverse 
striato. Segmenta 2-6 supra obsolete longitudinaliter impressa, 


IN 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 257 
impressione plus minusve interrupta. Cellula cubitali 2% sub- 
trapeziformis, margo discoidali subrecto, nervulo transverso- 
cubitali 2% sinuato, nerculo transverso-cubitali 3 etiam si- 
nuato, cellula cubitali 39 4e paulo minor, obliqua, rhomboi- 
dali, margo radiali leniter convexo. Long. corp.: 14 mm. 
Alae: 10 mm. 


República O. del Uruguay. 


El clipeo es exagonal, tan largo como ancho (pareciendo más 
largo ), apenas convexo, nitido, con algunos puntitos esparcidos, los 
dientes apicales agudos, terminando en ellos una pequeña carena 
que viene de los lados del clipeo, la emarginación entre los dientes 
bastante pronunciada. Una carena sigue al clipeo hacia arriba, ter- 
minando ur poco arriba de las antenas con un punto grueso impre- 
so. Ocelas en triángulo un poco más ancho que largo, con una 
depresión frontal al lado de cada una, Frente, vértice, tórax y dila- 
tación del primer segmento del abdomen con una puntuación me- 
diana, densa, menos apretada en las órbitas, en las pleuras metato- 
rácicas y en el segundo segmento del abdomen. Tórax un poco más 
largo y tan alto como ancho, cuadrado anteriormente, los lados del 
protórax oblicuos, el borde anterior del pronoto apenas carenado, 
los ángulos romos. Mesotórax tan largo como ancho, el ángulo an- 
terior redondeado, los lados antero-laterales subrectos, la línea an- 
terior longitudinal lisa, las dos posteriores un poco impresas, Esca- 
mas alares con una pequeña puntuación, excepto en los bordes que 
son lisos, semicirculares y ferrugineos. Escudete cuadrangular, 
convexo, con una línea longitudina] impresa. Postescudete trans- 
verso, triangular, el borde posterior en ángulo obtuso. Metanoto 
vertical, situado poco después del postescudete con un surco lon- 
gitudinal impreso, sin carena alguna, aunque la separación de los 
lados posterior y lateral, no siendo regularmente convexa, que- 
da bastante bien marcada. Primer segmento del abdomen no 
tan largo como el tórax, la dilatación campanuliforme (vista de 
lado, es gibosa por arriba), con una línea impresa transversal an- 
tes del margen que es amarillo. Segundo segmento campanulifor- 
me, más largo que ancho, finamente puntuado, el margen poste- 
rior con una línea impresa poco notable. Los segmentos 2-6 faja- 
dos de amarillo. En cada uno de esos mismos segmentos hay una 
pequeña impresión longitudinal dorsal. Las alas son ferrugíneas 
con los nérvulos del mismo color, excepto los del medio del ala que 
son negruzcos, La 2* cubital es trapeciforme, su lado discoidal casi 


AnaL. Mus. Nac. Bs. As.. SrRIE 3*, T. 11. Acosro 26, 1903. 17 


258 


y) 


010) 


MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


recto, el 2 transverso-cubital sinuoso y el tercero aún más sinuo- 
so, la 3* cubital oblicua, casi tan grande como la 4%, el lado radial 
un tanto convexo. Patas negras, con la extremidad de los fémures 
un poco ferrugínea y las tibias anteriores por delante así como los 
tarsos anteriores del mismo color. 

Hágome un placer de dedicar esta linda especie al digno Direc- 
tor del Museo de Montevideo, Dr. José Arechavaleta, quien me ha 
entregado, para estudiarlos, los himenópteros del Museo de la ve- 
cina Capital con una confianza que mucho me ha halagado. 

De la Rep. Oriental del Uruguay (Mus. Montevideo). 


Eumenes canaliculata (OLtiv.) Sauss. 


Smith, Cat. Hym. Brit. Mus. v (1857), p. 31, n” 74.—Fox, 
Proceed. Ac. Sc. Philad. (1899), p. 457.—Schrottky, An. 
Soc. Cient. Arg., Lv, p. 178 (1903); separ., Ibid., p. 23 (1903). 
—- Bréthes, An. Mus. Nac. Buenos Aires (3) 1, pp. 54, 55 
(1908). 


Amér. merid. 


Bastante común en Buenos Aires, la Zumenes canaliculata ani- 
da, no en las ramas de los árboles como otras especies, sino en los 
puntos protegidos contra las intemperies: varias veces he encon- 
trado los nidos en los invernáculos, á úna altura que varía entre 
1m50 y 250; tienen la forma de una semi-esfera, algo achatada, 
con la abertura exactamente en el medio de la semi-esfera, y 
miden al rededor de 25 mm. de diámetro. 

De Sud América; de la Rep. Argentina: Buenos Aires, La Plata, 
Rosario, Paraná, Corrientes (Exk1IquE LyycH ArkIBÁLZAGA ), Cata- 
marca, Andalgalá, Mendoza; de la Rep. O. del Uruguay (todas 
las colecciones). 


Eumenes magna ». sp. 


Q E. migra, capite ferrugineo fronte verticeque nigris, pronoto 
antice, pleuris plus minusee, pedilus etiam plus minusve obs- 
cure ferrugineis, alis rufis, violaceonitentibus. Clypeus latitu- 
dine longior, apice dentibus 2 paulo productis, rotundatis, 
emarginatione non profunda, disco obsolete rugoso, utrinque 
carinula longitudinali paulo elevata, his carinulis parallelís, 
Carina inter antennas producta, superne linea impressa ducta. 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 259 


Mandibulae clypeo paulum longiores, interne dentibus 3 lo- 
batis* sat productis. Vertex thoraxque sparce punctati dense 
subtileque punctulati, pronoto crelre punctato, metanoto sat 
dense punctato. Abdominis primo segmento sparce punctato, 
coeteris segmentis sparce punctulatis, Pleurae politae, meso- 
pleurae et metapleurae (superne) punctatae, Pronotum antice 
carinula acuta, angulis rotundatis. Mesonotum linea antica 
longitudinali et dineis 2 posticis leniter arcuatis impressis auc- 
tum. Tegulae margine obscure ferrugineo subtiliter punctula- 
tae. Scutellum convexum leniter longitudinaliterque impres- 
sum, prope marginem posticum linea transversaliter impressa, 
Postscutellum obliquum, integrum, postice subarcuatum. Me- 
tanotum in clunis 2 per sulcum longitudinalem divisum, utrin- 
que hebetato-acutum. Abdominis segmentum 1" ut in E. ca- 
naliculata sed robustior, thorace aequelongum, superne longi- 
tudinaliter obsoleteque impressum, prope marginem puncto 
bene impresso auctum, margine postico subflavo. Alae fuscae 
plus minusee violaceo aut cyaneo nitentes. Long. corp.: 23-24 
mm. Alae: 19 nun, 


Brasil, Bolivia. 


El clipeo es un tauto rugoso, el occipucio y el corselete con fuer- 
tes puntos más ó menos distantes, los espacios con una puntuación 
fina y apretada. En el pronoto la puntuación es gruesa y muy densa; 
en el metanoto la puntuación es más apretada que en el mesonoto 
pero no tanto como en el pronoto, Las pleuras son lisas siendo tan 
sólo puntuadas las mesopleuras, y también (aunque no tanto) la 
parte superior de las metapleuras. Las escamas alares con una pun- 
tuación fina y apretada. El primer segmento del abdomen tiene la 
puntuación fuerte bastante escasa y la puntuación fina lo es aún 
más que en el corselete. En el 2% segmento la puntuación fina se 
viene mediana y más apretada hacia la extremidad donde se nota 
una línea transversal poco impresa. 

El clipeo es más largo que ancho, emarginado anteriormente y 
los dientes apicales redondeados. Entre las antenas hay una carena 


1 El género Micreumenes Ashm. [The Can. Ent., xxx1v, p. 207 (1902)] parece 
fundarse principalmente sobre el carácter de 3 dientes en las mandibulas, y á 
él se referiría mi Eumenes magna, pero los demás caracteres: « Petiole long, sul - 
clavate, a Jittle longer than the thorax; third cubital cell quadrate or neariy 
front angles of prouotum acute», para nada se le pueden aplicar. 


260 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


elevada que lleva una línea impresa eu su parte superior. El corse- 
lete es oval, angostado hacia adelante y hacia atrás; es más largo 
que ancho, el pronoto con el borde anterior agudo, un poco levanta- 
do, sin ángulos laterales. El metanoto es tan largo como ancho 
cor una línea longitudinal anterior y dos posteriores impresas un 
poco arqueadas. El escudete es transversal, convexo, con una leve 
impresión longitudinal y una línea transversal bien impresa en el 
borde posterior. El postescudete es oblicuo, apenas impreso longi- 
tudinalmente, el borde posterior arqueado. El metanoto situado un 
poco más atrás del postescudete, con un surco longitudinal bien 
marcado cuyos bordes no son agudos, aunque tengan, si cabe de- 
cir, algo de ello en su base, asi como los bordes laterales del meta- 
noto. El primer segmento del abdomen es como el de E, canalicu- 
lata, su peciolo llegando como al tercio del largo total del segmento. 
Tiene una pequeña impresión longitudinal y un punto bien impre- 
so cerca de la extremidad. El 2” segmento es apenas pedicelado y 
se desarrolla luego en forma de campana. Los 2-6 segmentos for- 
man en conjunto una especie de pera tan ancha (en el 2% segmen- 
to) como el corselete. 

La cabeza es de un ferrugiíneo más d menos oscuro con la frente 
y el occipucio negros, el corselete es más ó menos de un ferrugineo 
oscuro en las pleuras y en el pronoto, pero pueden volverse negruz- 
cos por pasos insensibles. Las patas también son más ó menos fe- 
rrugíneas ó negruzcas. La extremidad del primer segmento del ab- 
domen es un poco amarillenta. Las alas son parduzcas con visos 
violáceos ó azulados. 

La semejanza de esta Eumenes con Zethus cyanoptera Sauss., 
striatifrons Fox es notable. Sin embargo el clipeo más largo que 
ancho no permite colocar esta especie sino en el género Eumenes, 
y la forma del primer segmento del abdomen lo pone en el grupo 
de E. canaliculata; en las colecciones del Mus. Nac. de B. A. estaba 
clasificada por Burmeister bajo el nombre de Zethus brasiliensis. 

Varios ejemplares del Brasil: Nov. Friburg, Jundiahy y de Bo- 
livia: Chiquitos (Cols. Mus. B. A., Bruch, Schrottky ). 


Gen. MONTEZUMIA Sauss. 


Montezumia rufidentata Sauss, 


Montezumia azureipennis Fox, Proceed,. Ac, Sc, Phil. (1899) 
p- 462. 


Brasil. 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 261 


Tengo á la vista un solo ejemplar Q procedente de Río de Ja- 
neiro (Col. Autran), y que corresponde bien á M. rufidentata y no 
á las formas vecinas ó variedades. Conformemente con las reglas 
de prioridad de nombres empleados, esta especie debe llamarse M, 
rufidentata (sinón.: M. azureipennis). 


Montezumia Spinolae Sauss. 
Fox, Proceed. Ac. Sc. Phil. (1899), p. 462. 
Brasil. 


Algunos ejemplares del Brasil: Rincao, Jundiah y (Col. Schrottky) 
que corresponden á la var b de De Saussure (Amer. Wasps, p. 121) 
por su tórax de un ferrugíneo oscuro y el mesonoto negruzco. 


Montezumia ferruginea Sauss. 


Fox, Proceed. Ac. Sc. Philad. (1899 ) p. 462. 

* Montezumia macrocephala Sanss., Etud. fam. Vesp. 111, p. 165, 
no 57, pl. 1v., £.3, O (1854).—Ejusd., Smith. Misc. Coll., 
x1v, P. 254, p. 127, n* 23 (1875).—Dalla Torre, Cat. Hymen., 
1x (Vesp.), p. 39 (1891).—Fox, Proceed. Ac. Sc. Phil, 
(1899) p. 462. 


Brasil, República Argentina, Rep. Or. del Uruguay. 


Al principio de este año delante de una caja de Véspidos y Eu- 
ménidos, preguntaba á un amigo mío si había visto en alguna parte 
de la República Argentina algún nido de Polistes crinitus forma 
cavapyta Sauss. En seguida me contesta que sí, enseñándome la 
Montezumia ferruginea Sauss. En las colecciones del Mus. Nac. de 
B. A. hay un ejemqlar cuya cabeza (¿habrá sido pegado por Bur- 
meister?) es de Polistes? crinitus. Bastan estos ejemplos para de- 
mostrar como se semejan á veces insectos de grupos distintos. 

Además observo que, si el Polistes crinitus varía mucho en su co- 
loración, también varía la Montezumia ferruginea, habiendo así un 
paralelismo marcado entre esas dos especies de himenópteros: en 
algunos ejemplares el color ferrugíneo se cambia en amarillo en la 
extremidad solamente de los segmentos abdominales, pero otras 
veces el amarillo invade casi la totalidad de los segmentos quedan- 


262 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


do ferrugíneas tan sólo sus bases; los escudetes, el pronoto y la 
cabeza también tienen un color general amarillo, y quedan oscuros, 
casi negros, el mesonoto y las pleuras. 

Un ejemplar de Currumalán (Sur de la prov. de Buenos Aires) 
(Col. Mus, B. A.), es al contrario muy oscuro, de modo que el fe- 
rrugíneo se ha vuelto negruzco. Soy de parecer que la M, macro- 

cephala es sinónima de M. ferruginea, 
E pues observo también una completa 

Y Gi SS Ni Y variabilidad en el desarrollo más ó me- 

nos anormal de la cabeza y lo mismo 

Fig. 6. Cabezas de M. ferrugi- 2 Ñ G 
Hex para osranlas mesas 2 el del abdomen, sin que pueda exis- 
más ó menos desarrolladas. tir límite alguno que permita recono- 

cer dos especies distintas. El borde ra- 
dial de la segunda cubital es bien distinto: sin embargo, tengo un 
ejemplar á la vista en que ese borde radial es casi nulo. En cuanto 
á tamaño, tengo un ejemplar, en mi colección, que debo á la amabi- 
lidad del Dr. Giacomelli, de La Rioja y que mide apenas 15 mm, de 
largo (las alas 13 mm.), y otros que llegan hasta 25 mm. de largo 
(las alas 19 mm.). 

De toda la República Argentina: Prov. de Buenos Aires (Currn- 
malán), Paraná, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, de la 
Rep. O. del Uruguay, del Brasil (todas las colecciones). 


Montezumia platinia Sauss. 


Schrottky, An. Soc. Cient. Arg., Lv, p. 178 (1903). 
Brasil, República Argentina. 

Dos ejemplares Q corresponden á esta especie, pues tienen 
el clipeo un poco más ancho que largo. Los dos ejemplares tienen 
el potescudete y el primer segmento del abdomen un poco margi- 
nados de amarillento oscuro, interrumpido en el medio, y del mismo 


color la parte anterior de las primeras tibias y por encima de los 
últimos artejos tarsales delanteros. (Col. Mus. B. A., Schrottky). 


Montezumia cortesia SaAuss. 


Fox, Proceed. Ac, Sc. Philad. (1899), p. 462. 
Brasil. 
Un ejemplar Q del Brasil (Col. Bruch). 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 263 


Montezumia Ghilianii Sauss. 


Brasil, Rep. Argentina. 


Varios ejemplares del Brasil: Jundiahy (Col. Schrottky), Con- 
gohn; de la Rep. Argentina: Paraná (Col. Mus. Nac. B, Aires). 


Montezumia Bruchii n. sp. 


S Montez. ferruginea simillima, sed clypeo antice truncato 
minutissime late dentato, capite haud inflato. 


Rep. Argentina, 


Esta especie puede tener la misma diagnosis que la Mont. ferru- 
ginea, excepto en lo tocante á los dos caracteres que dejo apunta- 
dos que distinguirán bien esta especie de la otra. Como tengo va- 
rios 9” dela M. ferruginea y que presentan el clipeo siempre con 
dos dientes próximos en el ápice, creo que aquí no se trata de simple 
variedad. La cabeza también, que no tiene nada de hinchado de- 
trás de los ojos como en la especie con que hago comparación, me 
parece contribuir para separar la Mont. Bruchii como buena espe- 
cie. Podría compararse también con M. Ghilianúi, pero esta especie 
tiene las mejillas más desarrolladas. 

Los ejemplares que me sirven para fundar esta nueva especie 
tienen los colores típicos de M. ferruginea, excepto el mesonoto 
que es de un pardo muy oscuro, casi negro, y la cabeza que es negra, 
con excepción del clipeo, del labro, de un fino borde interno de los 
ojos, de un punto frontal, del escapo (por delante) y del labro que 
son amarillos. Las mandíbulas son ferrugíneas. Miden unos 16 mm. 
de largo y las alas unos 13 mm. Creo que hay variabilidad de ta- 
maño en esta especie, como la hay en M. ferruginea. 

Dos ejemplares: uno de Mendoza (Col. Mus. B. A.), y otro de 
Andalgalá, Prov. de Catamarca (Col. Bruch). 


Gen. MONOBIA Sauss. 


Monobia cyanipennis GuéÉr. 


Reed, E. C., Proceed. Zool. Soc. Lond. (1893), p. 685.—Ejusd., 
An. Univ. Chile, LxxxIv, p. 881 (1893). 


Chile, Perú. 
Un ejemplar < procedente de Arica (Col. Mus. B. A.). 


264 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Monobia apicalipennis Sauss. 
Brasil. 


Un ejemplar Q de Sta. Catalina (Col. Schrottky). Tenía el ró- 
tulo: Montezumia platinia, con que no tiene nada que ver, El clipeo 
rojizo, la extremidad de las alas blanca, etc., lo hacen reconocer en 
seguida, 


Monobia angulosa Sauss. 


Fox, Proceed. Ac, Sc. Philad. (1899), p. 463. 
Brasil, Rep. Argentina, Rep. Or. del Uruguay, Paraguay. 


Varios ejemplares de la Rep. Argentina: Iguazú (Misiones), Pa- 
raná, Buenos Aires, Sierra de Curramalán; del Paraguay: San 
Pedro; de la Rep. Oriental del Uruguay (Cols. Mus. B. A., Mus. 
Montevideo, Mus. La Plata, Autran). 


Monobia angulosa var. cingulata n. var. 
Rep. Argentina. 


Igual al tipo en lo tocante á la escultura del cuerpo; distínguese 
por los dos primeros segmentos del abdomen fajados de amarillo por 
arriba y en los lados del segundo segmento por debajo, por la es- 
cama alar amarilla con un punto ferrugineo ú oscuro negruzco en 
el medio, por el escudete con una faja amarilla interrumpida en el 
medio, por el protórax con una raya más ó menos ancha amarilla 
interrumpida también en el medio y una mancha subalar del mismo 
color. Las alas á veces tienden á venir hialinas. El clipeo tiene una 
faja longitudinal amarilla que se angosta en el medio, á veces que 
se interrumpe, y 4 veces que falta por completo. En las tibias y 
los tarsos puede haber amarillo ó faltar por completo. La talla 
varía desde 12 hasta 18 mm. 

Tanto en el tipo como en la variedad, observo que debajo del 
primer segmento abdominal hay una puntuación bastante fuerte 
que llega á ser nula en algunos ejemplares, que el clipeo es más ú 
menos fuertemente puntuado, etc., de modo que no queda ningún 
carácter constante que permita una separación especifica bien es- 
tablecida entre esta variedad y el tipo. 

Varios ejemplares de la Rep. Argentina: Buenos Aires, La Plata, 
San Juan, Mendoza. (Cols. Mus. B. A., Mus. La Plata, Autran). 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 26 


Gen. LEONTINIELLA n. gen. 


Palpi labiales 4-articulati, maxillares 6-articulati, ut in Ody- 
nero, sed illa proporcionaliter crassiores. Mandilulae sub- 
arcuatae, acutae, hand dentatae. Metanotum pone posteutellum 
productum, truncatum. Cellula radialis nervulum 3" trans- 
versum haud attingens. 


La facies del himenóptero que me induce á crear este nuevo 
género lo acercaría á Monobia, Montezumia y Nortonia, pero 
sus palpos labiales de cuatro artejos y los maxilares de seis 
sólo permiten compararlo con Nortonia, Rygchium y Odynerus, 
y la forma especial de las mandíbulas que son arqueadas, agudas y 
sin dientes internos lo aparta de todos estos géneros. El clipeo es 
ligeramente tri-anguloso en la parte delantera. Además (y éste es 
el carácter principal para distinguir fácilmente el género que 
propongo) la célula radial no alcanza al fin de la 3% célula cu- 
bital!, cosa aún no vista en los numerosos Euménidos que cubren 
el globo. 


Fig. 7. Partes buca- Fig. S, Cabeza (vis- Fig. 9. Ala de L£. 
les de L. argentina. ta de frente) de £. argentina. 


argentina. 


La galea es más corta que la parte basilar de las maxilas, vellu- 
da en su extremidad y en el borde interno. La lengua es aún más 
corta que la galea, un poco bífida, apenas poco más larga que las 
paraglosis y como éstas con un punto córneo en la extremidad. 


Leontiniella argentina n. sp. 


Q Subnitida, nigra, punctis 2 frontis ochraceis prope antennas, 
tegulis puncto ferrugineo, alis fuscis basi viridi-cyaneo-nitens, 
limbo violaceo-nitens. Clypeus, frons, thoraceque yrosse crebre, 


1 Habría podido pensar que este carácter alar fuera una anomalía si hubiera 
tenido un solo ejemplar á la vista, pero son cuatro ejemplares, y en todos el 
carácter es constante. 


266 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


caput pone oculos grosse sat sparce, abdomen minus grosse, 
basis segmentorum sat sparce, apicem versus gradatim crebre 
punctati. Mandibulae falcatae, acutae, sulco basi longitudi- 
naliter sat impreso, sulculo prope medium auctae. Labrum 
subcuadratum, concavum, apice punctatum. Clypeus pyri- 
formis, longitudine paulo latius, convexum, in medio impres- 
sum, apice letiner 3-angulosum. Antennae articulo 1” quam 
articuli 4 sequentes simul sumpti aequelongo, apicem versus 
incrassatae. Vertex impressus, impressione per carimilam 
longitudinaliter elevatam divisa. Genae sat amplae. Prothoraz 
antice cristatus, utrinque carinulatus. Mesothorax lineola an- 
tica longitudinali impressa, lineis 4 posticis leniter impre:sis. 
Postscutellum antice leniter postice magis arcuatum, sub- 
angulatum, longitudinaliter impressulum, Metathorax pone 
postscutellum productum,  postice  truncatum, foveola le- 
nissime concava, metapleuris superne leniter carinulatis, 
postice subdentatis. Abdomen depressum, segmento primo 
campanulato, longius quam latum, seymento secundo paulo 
angustior. Segmentum secundum apicem versus leniter dila- 
tatum, subtus apice emarginatum, etiamque segmentum ter- 
tium. Alae cellula radiali nereulum transcersum 3" haud 
attingente, hoc recto, cellulae cubitalis 20 margine radiali 
prope dimidium marginis discoidalis aquelongo, cellula va- 
diali 34 de major. Tibiae mediae unispinosae. Ungues subtus 
prope apicem dentatae. Long. corp.: 20 mm.; alae.: 16 mm. 


Rep. Argentina. 


Q Negra, un poco lustrosa, con dos puntos amarillentos en la 
frente cerca del arranque de las antenas y un punto ferrugineo os- 
curo en medio de las escamas alares. El clipeo, 
la frente y el tórax con una puntuación gruesa 
y apretada; es menos apretada detrás de los 
ojos y menos gruesa en el abdomen, yendo 
Fig. 10. L. argentina +. paulatinamente más apretada hacia la extremi- 

dad de cada segmento. Las mandíbulas son 
bastante arqueadas y agudas con una línea bien impresa en la 


parte delantera y otra menos impresa cerca del medio. 

El labro es subcuadrado, cóncavo por delante, con una fuerte 
puntuación hacia la extremidad. El clipeo un poco más ancho que 
largo, arqueado por arriba, ofreciendo en la extremidad tres ángu- 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 267 


los poco salientes; es convexo, con una impresión mediana trans- 
versa. La región entre las antenas y los ojos casi lisa, y una ele- 
vación lisa entre las antenas. Las ocelas en triángulo equilátero. 
Las mejillas casi tan anchas como los ojos. En el vértice hay 
una fuerte impresión cubierta de pelos ferrugíneos: dicha impre- 
sión lleva una carena longitudinal lisa y mediana. Las antenas 
aumentan de grosor hacia la extremidad. El protórax lleva una 
cresta aguda anterior, y los lados son un poco carenados. El me- 
sonoto tiene la línea anterior longitudinal poco pronunciada y las 
posteriores son bastante fuertes, sobre todo las dos medianas. 
Las escamas alares un poco puntuadas y el borde exterior un poco 
emarginado. El escudete es transverso con una fuerte impresión 
de cada lado. El postescudete es transverso, impreso longitudi- 
nalmente, su borde anterior un poco arqueado y el posterior mu- 
cho más. El metanoto sigue al postescudete, presentando una 
cara superior oblicua y luego es truncado. El hoyuelo posterior 
es poco cóncavo, y sus bordes no son carenados. Las metapleuras 
llevan en su parte superior una carena que por detrás forma un 
pequeño diente. El primer segmento del abdomen es más largo 
que ancho, apenas pedicelado, un poco más angosto que el 2” seg- 
mento, campanuliforme; visto por arriba tiene la parte anterior 
semi-circular y va ensauchándose lateralmente y por arriba hasta 
la extremidad. El segundo segmento algo más ancho que el pri- 
mero, yendo como éste ensanchado hasta después del medio, pero 
luego se angosta un poco; los demás segmentos formando un cono 
deprimido. Las alas son pardas con visos azulados en la base, ver- 
des en el medio y violáceos en el limbo. La radial no alcanza á la 
extremidad de la 3* cubital, ésta es más grande que la 4* y el 3er 
trausverso-cubital es recto así como el primero, pero el segundo 
es oblicuo y levemente bi-arqueado. 

Esta linda especie, que Burmeister clasificó en las colecciones 
del Museo de B. A. como Montezumia morosa, no tiene nada que 
ver con ésta; parece venir de Córdoba, pues un ejemplar lleva la 
etiqueta: DórING. 


268 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Trib. ODYNERINI Asum. 
Gen. ODYNERUS1 Lar. 
Subg. ANCISTROCERUS Wesmarr 
Div. ANCISTROCERUS Sauss. 
Odynerus Clarazianus Sauss. 


Odynerus Clarazianus Sauss., Rev. et Mag. d. Zool., (2) xxr 
(1811), p. 55, n* 3 Q $ .—Ejusd., Smiths. Miscell. Collect., 
xIv, P. 254 (1875), p. 173, n* 19, Q Z .—Schrottky, An. 
Soc. Cient. Arg., Lv, p. 178 (1903); separ., Ibidem, p. 23 
(1903). 

*¿Odynerus alastoroides Sauss., Etud. Gué p. Solit., 1 (Eumén.), 
p. 147, n* 33 7,t.16, f. 6 (1853).—Ejusd., Smiths. Miscell. 
Collect,, x1v, P. 254 (1875), p. 211, n” 46 7 —Schrottky, 
An. Soc. Cient. Arg., Lv, p. 978 (1983); separ., Ibid., p. 23 
(1903). 


Brasil, Rep. Argentina, Rep. O. del Uruguay. 


Según las colecciones que tengo á la mano, parece éste el Ody- 
nerus más común en la República Argentina (haciendo caso omiso 
de la Patagonia). La colección del Mus, Nac. de B. A., posee un 
ejemplar manifiestamente 0. Clarazianus cuya segunda cubital 
queda casi completamente estrechada hacia la radial de modo que 
vendría á ser O. alastoroides. Esta cireunstancia me hace sospe- 
char que O. Clarazianus = O. alastoroides. Además De Saussere 
dice de esta última especie: «Commune 4 Montevideo» ; y sin embar- 
go da tan sólo la descripción del 7, Además, encuentro muy ex- 
traño no tener en las colecciones que estudio NINGÚN Odynerus 
alastoroides. 

Pues, tomando en cuenta que el Odynerus Clarazianus es muy 
común y que su descripción conviene á 0. alastoroides, excepto en 
lo tocante al color de la cabeza que no señala De Saussure para 


1 OnserVAcIioNEs: 1." El Odynerus sp. Taschenberg [Zeitschrift fúr gesammten 
Naturwissenschaften, p. 41 (1871), Band tv] es demasiado someramente descrip- 
to para poder darse cuenta de qué especie chilena quiere hablar ese autor. 

2. Por inadvertencia, el Sr. Schrottky habrá incluido (1. c.) el Odynerus 
tapiensis Sauss. entre los himenópteros argentinos: ¿sería por estar impreso en 
el Catal. Hymen. de Dalla Torre el nombre de La Plata como procedencia de 
ese Odymerus? Sin embargo, Saussure dice claramente (American Wasps, p. 219): 
Ecuador, Tapia at the foot of Chimborazo. 


BRETHES: LOs EUMÉNIDOS. 269 


éste último contentándose con decir «/nsecte notr», tengo una sos- 
pecha grande que las dos especies sean sinónimas. Si mi sospecha 
fuera fundada, el nombre que debiera llevar este insecto sería: 
Odynerus alastoroides Sauss., por razón de prioridad. 

Su talla varia desde 8 mm. hasta 13 mm. 

Muchos ejemplares (todas las colecciones) de Buenos Aires, 
Bahía Blanca, Paraná, Córdoba, Mendoza, San Juan y de la Rep. 
Oriental del Uruguay. 


Div. STENANCISTROCERUS Sauss. 


Odynerus seabriusculus Sexy. 


Odynerus scabriusculus Spin....(ver Dalla Torre, t. c.).— 
Smith, Cat. Hymen. Brit. Mus., v, (1857), p. 75, n* 165.— 
Reed, E. C., Proceed. Zool. Soc. Lond. (1893), p. 686; ejusd., 
An. Univ. Chile, LxxxIv, pp. 815, 882, 884, (1893). 

* Odynerus ambiguus Spin... .(ver Dalla Torre, t.c.).— Smith, 
Cat. Hymen. Brit. Mus., v (1857), p. 75, n* 164. —Reed, E. C., 
Proceed. Zool. Soc. Lond. (1893), p. 686; ejusd., An. Univ. 
Chile, LxxxIV, pp. 875, 882, 883 (1893). 

Odynerus Bustillosii Sauss., Gray, Hist. fis. Chile, Zool., vi 
(1851), p. 567, n* 10 y. 

Odynerus Bustillos Sauss., Etud. fam. Vespid. 1 (1852), p. 141, 
n 207. 

Odynerus Bustillosi Sauss., Etud. fam. Vespid. 11 (1854), p. 
205.—Smith, Cat. Hymen. Brit. Mus., v (1857) p. 75, n* 166. 

*¿Odynerus araucanus Sauss., Reise d. Novara. Zool, m1. 1 
(1867), Wespen, p. 14, n* 13 Q,t. 1, f.8; ejusd., Smiths. 
Miscell, Collect., x1v. P. 254 (1875), p. 310, n* 113 Q.— 
Reed , E. C., Proceed., Zool., Soc. Lond. (1893), p. 689; 
ejusd., An, Univ. Chile, Lxxx1v, pp. 882, 895 (1893). —Dalla 
Torre, Cat. Hymen., 1x (Vespid.), p. 54. 

*Odynerus vicinus Reed, E, C., Proceed. Zool. Soc. Lond. 
(1893), p. 686; ejusd., An. Univ. Chile, 1xxx1v, pp. 882, 885 
(1893). 


Chile, Rep. Argentina. 
En su trabajo publicado en Smiths. Misc. Coll., x1v, P. 254 


(1875), p. 191, De Saussure coloca O. ambiguus Spin. [después de 
haberlo descripto en el subg. Ancistrocerus (1. c., p. 162)] al lado de 


3 


NN 


TO MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


O. seabriusculus Spin., lo que demuestra que De Saussure ha reco- 
nocido en estas dos especies una tal gradación de formas que es di- 
fícil colocarlas en dos subgéneros distintos de verdadero valor sis- 
temático. 

Por lo que me toca, observo que la excavación metatorácica es 
más ó menos pronunciada y quesus bordes son más d menos agu- 
dos y presentan dos ó una espinita lateral, á veces obsoleta. La 
raya mesopléurica, de que hablé en mi trabajo anterior sobre Vés- 
pidos [An. Mus. Nac. B. A. (3), 11, p. 17 (1903 )], existe aquí todavía; 
en cuanto á la segunda, consiste en un pliegue mesopléurico que 
llega hasta el episternón mesotorácico: este pliegue, á veces muy 
prouunciado, es casi obsoleto en ciertos ejemplares; esta gradación 
la observo en ejemplares claramente de la forma ambiguus. 

La línea transversal del primer segmento del abdomen es tam- 
bién más ó menos marcada y en algunos ejemplares se puede decir 


a b ( 


Y E YVZ VI AR YY 


Fig. 11. Primer segmento abdominal de Od. scabriusculus. La línea negra antea- 
pical indica el límite anterior del color amarillo. Se ve que la carena transversal 
anterior es más ó menos notable y aún nula (en a). En c se notan las huellas de 
dos líneas formadas por puntos. Obsérvense también las espinas metatorácicas. 


que es nula, El 2? segmento abdominal en su base ventral es tam- 
bién muy variable: distintamente tuberculado en O. ambiguas, lo es 
también en otros ejemplares que por lo demás son 0, scabriusculus, 
y llega hasta no tener ni huella de tubérenlo en otros; á veces tam- 
bién el tubérculo se cambia en una carena transversal. La cavidad 
metatorácica que ofrece una puntuación distinta en O. ambiguas y 
en algunos ejemplares de 0). scabriusculus llega á desaparecer cam- 
biándose en una muy fina estriación opaca. El escudete es fajado 
de amarillo y á veces todo negro en O. ambiguas (ya observado por 
De Saussure ); el postescudete ordinariamente negro tiene su borde 
anterior 4 veces amarillo como 0. scabriusculus, 

La escama alar de un negro liso un tanto ferrugínea en los bor- 
des (O. ambiguus) es amarillenta fajada de pardo en el medio (O. 
scabriusculus): los ejemplares que enlazan esos colores extremos 
tienen la escama alar ferrugínea, ó ferruginea con su borde ante- 
rior amarillo. El borde anterior del pronoto es fajado de amarillo 


AY 


iS 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 247/31 


en casi todos los ejemplares que estudio, mientras que en un ejem- 
plar de O. ambiguus esa faja amarilla es casi insensible y en otro 
(Q), el pronoto tiene sus bordes anterior y posterior con una faja 
angosta del mismo color (*). La puntuación del abdomen muy me- 
diana en algunos 0. ambiguus llega por pasos insensibles á la pun- 
tuación bien marcada de O. scabriusculus, Así, pasando uno tras 
otro todos los órganos llego á considerar O. ambiguus como sinóni- 
mo de O. scabriusculus, ó mejor como formas extremas de una mis- 
ma especie. Tal vez alguno pensaría en una hibridación para los 
ejemplares intermedios considerándolos como 0. ambiguus = 0. 
scabriusculus y O. scabriusculus < 0. ambiguus, Pero esto sería 
una mera hipótesis, difícil de cambiar en un hecho comprobado. 
Creo más sencillo reunir bajo un solo nombre específico todos esos 
himenópteros que, de otro modo, darían materia para crear una 
media docena de nuevas especies, ó más aún muy difíciles de re- 
Conocer, 

En resumen, ateniéndose á los caracteres más constantes (pun- 
tuación, forma del clipeo y tubérculo debajo del 2? segmento ventral) 
observo que: en O. ambiguus la puntuación es bastante fina en el 

20 segmento abdominal, el clipeo es tan 

2 largo como ancho y escotado por de- 

Y) O O ) G ÚO lante (G) 6 más ancho que largo y 

vas tormasids truncado anteriormente (Q ) y el tubér- 

clipeo de Od. scabriusculus G. Culo ventral es bastante bien definido; 

en O. scabriusculus, es gruesa y profun- 

da la puntuación del 2 segmento abdominal, sobre todo en el 

borde posterior, el clipeo parece más alargado ó cordiforme (Q) 

ó más largo que ancho tomando un tanto la forma rectangular ($) 

y el tubérculo ventral ha desaparecido. Entre esas formas extre- 
mas se presentan todas las formas intermedias. 

Atribuyo á esta especie un Odynerus d' de la provincia de Ca- 
tamarca (Andalgalá) que tiene el clipeo (representado por el primer 
dibujo de la figura 12) aún más largo relativamente que O. sca- 
briusculus y del cual se diferencia por tener además los segmentos 
abdominales: el primero, marginado de amarillo por encima, y los 
2-6 por encima y por debajo. Son del mismo color: el clipeo, las an- 
tenas por debajo, excepto en la extremidad, un punto entre las ante- 


1 Este ejemplar, cuyo pronoto tiene los bordes anterior y posterior fajados de 
amarillo, no puede ser O. (Gayi, con que se asemeja por este carácter, pues el 
corselete es más largo que ancho; por otra parte, O. (rayi pertenece á otro grupo. 


272 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


nas y otro detrás de los ojos, una linea que llega á la escotadura 
ocular, el borde de las escamas alares, el borde anterior del pro- 
noto y del postescudete, las ancas intermedias y posteriores, la ex- 
tremidad de los fémures, las tibias y los tarsos, los cuales toman un 
tinte ferrugíneo hacia la extremidad. Las alas son ferrugineas con 
la extremidad oscurecida (Mus. La Plata). 

Obs. Algunos ejemplares tienen el 2? nérvulo recurrente que cae 
exactamente entre la 2% y la 3% cubital; otros que tienen ese 
mismo nérvulo que cae muy cerca de la extremidad de la 2% cu- 
bital. 

Obs. No extrañaria que el O. araucanus Sauss. fuera también si- 
nónimo de O. scabriusculus, en vista de los pasos graduales en la 
forma del primer segmento abdominal que puede tener la sutura 
transversal ó faltar de ella por completo. 

En cuanto al Odynerus vicinus de E. C. Reed, no me cabe duda 
que sea sinónimo de esta especie y lo dicho por de Saussure y Reed 
en sus respectivas descripciones de O, ambiguus prueba que con un 
buen material de comparación habrian llegado 4 mis conclusiones 
sobre la especie que me ocupa. Además me parece que la medida 
de 11 mm. dada por Reed como largo de su Ud. vicinus es exage- 
rada, es decir, que 11 mm. no sea la medida del insecto en su estado 
normal, sino que el tipo debe tener los segmentos abdominales muy 
exsertos: lo que me induce á creer asi es el largo de las alas que 
sólo miden 6 mm., debiendo por tanto medir el insecto perfecto en 
su desarrollo normal unos 9 mm. á lo sumo. 

Tomando por típica la descripción de Spinola (in: Gay, Hist. 
fís. Chile. Zool., vi, p. 262, n” 8), observo las variaciones siguientes: 

Q a) Alas ferrugineas con el espacio radial ahumado (caracteris- 
tica de los himenópteros patagónicos y de algunos andinos). 

bh) Cuerpo liso y luciente con la puntuación del abdomen más fina 
(O. ambiguus); escudete negro ó fajado de amarillo en el medio. 

c) Pronoto con una faja amarilla angosta en sus bordes anterior 
y posterior, eseudete con una faja del mismo color en el medio, y 
el clipeo bordado también del mismo color. 

d) Pronoto todo negro; un punto amarillo en la escotadura ocu- 
lar y ótro detrás de los ojos. 

g Al paso que todas las Q que tengo á la vista tienen las pa- 
tas negras, y (con excepción) las tibias y los tarsos un tanto ferru- 
gíneos, los f las tienen indistintamente ferrugiueas ó negras, 
dominando más el color ferrugineo excepto en los fémures. A 
veces tienen una raya amarilla en las tibias anteriores, algunas ve- 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 273 


ces aún en las tibias intermedias, y hasta (raras veces) en las pos- 
teriores. Unos ejemplares tienen el clipeo todo amarillo, otros lo 
tienen un tanto bermellón, tres ejemplares lo tienen amarillo con 
sus bordes superior y laterales negros. Las manchas amarillas en 
las órbitas interna y externa de los ojos así como en el escapo y 
el flagelo de las antenas son más ó menos desarrolladas y más ó 
menos vivas. 

De Patagonia, Puerto Moreno, Neuquen (Brucn), Río Negro, 
Mendoza, San Juan (E. LyxcH. Arr.), Río Salado, Catamarca, 
Buenos Aires (col. Mus. B. A., Mus. La Plata, Autran). 


Odynerus declivus 1. sp. 


O. niger, subopacus, postscutello, metanoto, abdominis segmen- 
toque primo utrinque flavis, alis leniter infuscatis. Long. 
corp.: 8-9 1, mm. 


República Argentina, Rep. Or. del Uruguay. 


Pequeño, alargado, corselete más largo que ancho, abdomen 
oval, um poco angostado en la base del 2% segmento abdominal, 
acribillado de puntos hundidos más apretados en la cabeza: la 
puntuación no es tan fuerte en el clipeo y en el abdomen desde 
la base del segundo segmento. 

Q Cabeza regular, medianamente mejillada; clipeo cordiforme- 
triangular, convexo, poco puntuado, terminando en dos espinitas, 
el espacio entre ellas un poco emarginado. Una carena entre las 
antenas con un punto amarillo en su extremidad superior (y otro 
detrás de los ojos). Ocelas en triángulo más ancho que largo y un 
pequeño tubérculo entre ellas. Mejillas carenadas hasta la base de 
las mandíbulas. 

Tórax un tanto comprimido hacia adelante, los bordes anteriores 
del pronoto sencillos, sin arista, inclinados de cada lado, sus ángulos 
un poco salientes. Mesonoto con una espinita amarilla frente á la 
parte posterior de las escamas alares; éstas anchas, su borde ex- 
terno parduzco. Escudete entero, horizontal, de forma rectangu- 
lar. Postescudete amarillo, entero, inclinado hacia atrás, su borde 
posterior un poco anguloso en el medio. Metanoto casi vertical, 
redondeado en sus bordes laterales, con una carena longitudinal 


AyaL. Mus. Nac. Bs. As., Serie 3%, T. 11. Acusto 31, 1903. 18 


274 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


mediana, con una depresión de cada lado de ella: esa depresión es 
más pronunciada hacia abajo. El metanoto todo amarillo, excepto su 
borde superior que es negro y la región de la carena más ó menos 
anchamente negra. Las pleuras están marcadas de puntos hundidos 
pero mo apretados, excepto los episternos metatorácicos que son 
impuntuados. 

El primer segmento del abdomen sin pedicelo (pues es muy 
corto); su cara anterior y la superior se siguen formando un em- 
budo; la carena transversa que las separa es obsoleta, Los bordes 
tienen una mancha amarilla que se sigue en el borde posterior del 
segmento dorsal formando un ribete muy angosto. Segundo seg- 
mento un poco más ancho que el primero; se ensancha un poco 
hasta la mitad, y por debajo, en la base, presenta una carena trans- 
versal, Su puntuación es más fina (aunque más fuerte hacia la 
extremidad) y no tan densa como en el tórax, los puntos abiertos 
hacia atrás. Los segmentos 3-5 finamente puntuados también. 

Los segmentos 1-5 tienen su extremidad parduzca, Las alas son 
lavadas de parduzco y en la radial ese color es más intenso. Las 
patas son negruzcas, las tibias anteriores y todos los tarsos son 
ferrugineos. 

g El clipeo es exagonal, más largo que ancho, sus bordes su- 
pero-laterales paralelos: su color es negro con cuatro puntos fe- 
rrugineos, dos cerca de las espinas anteriores y dos en su parte 
superior. Las antenas son de un anaranjado claro por debajo hasta 
el ganchito terminal que es completamente del mismo color. 

Obs. Puede haber ó faltar un punto amarillo en la escotadura 
ocular y lo mismo detrás de los ojos. 

Buenos Aires, Rep. Oriental del Uruguay (Mus. B. A., Mus. 
Montevideo). 


Odynerus acuminalus 1. sp. 


Q 0d. niger, capite rubro; macula clypei disco, maculis 2 fron-' 
talis magnis in vertice conjunctis nigris; antennis subtus plus 
minusve flavo-ferruyineis; pronoto postice, macula subalari, 
fascia scutello, canthis metanoti basis, abdominis segmentis 
19 2 que margine flavis; abdominis segmentis 3-5 margine, 
pedibus anticis (femoribus basi excepta) et mediis (obscure) 
ferrugincis. Alae leniter infuscatae, ad costam obscuriores. 
Caput et thorax sat dense, abdomen subtiliter (segmento 2% 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. AÑO 


apicem versus mayis grosse) punctati. Clypeus cordiformis, 
paulum convexas, longitudine latitudine vix aequalibus, den- 
tibus apicalibus sat aproximatis, paulo productis, emargi- 
natione inter dentes non profunda. Frons inter antennas tu- 
berculata, longitrorsum leniter impressa. Mandibulae nigrae 
basi apiceque ferrugineae. Thorax elongatus, compressus, 
latitudine sesqui longior, antice quadratus, postice anyustatus, 
prothorace antice truncato, lenissime cristato-marginato, an- 
gulis paulo productis, lateraliter rotundato, mesonoto linea 
antica longitudinali brevi et laevigata, lineis 2 posticis obso- 
letis ¿impressisque. Scutellum transversum, subquadratum, 
fascia disco flava. Postscutellum transversum, triangulare, 
postice obltuse angulatum, integrum, obliquum. Metathorax 
vix verticale, per sulcum partitum, postice 2 verrucis fla- 
vulis auctum, sulco carinula longitudinali aucto, ad. basin 
fortiter bipunctato-impresso. Abdominis segmentum 1 trans- 
versaliter carinatum, apicem versus magis amplum, partibus 
antica superaque gradatiím arcuato-conjunctis, parte antica 
carina elevata, basi apiceque obsoleta, aucta. Segmentum se- 
cundum basi subtus tuberculatum. Lony. corp.: 10 mm. Alae: 
6 1, mm. 


Rep. Argentina. 


Cabeza colorada, con una mancha negra en medio del clipeo y 
dos en la frente que se reúnen en el vértice abarcando las ocelas. 
Las mandíbulas son negruzcas en el medio. Las antenas son negras 
por arriba y por debajo son ferrugineas cambiándose en amarillento 
en el flagelo. El borde posterior del pronoto, una mancha subalar, 
una faja en el escudete, el borde de las escamas alares, dos puntos 
(verrugas) en el metanoto y sus bordes inferiores, la extremidad 
de los dos primeros segmentos del abdomen son amarillos. La ex- 
tremidad de los segmentos 3-5 del abdomen, las patas delanteras, 
excepto una gran parte de los fémures, las tibias intermedias más 
ó menos ferrugíneo-oscuros. Todo el cuerpo está cubierto de una fi- 
na pubescencia gris. La puntuación es densa en la cabeza y en el 
corselete, aunque no tanto en los escudetes; en el abdomen es pe- 
queña, dispersa y oblicua, si bien es*fuerte (aunque no densa) en 
la extremidad del 2 segmento como en el tórax. El clipeo es cor- 
diforme, un poco convexo, ccn los dientes apicales poco pronun- 
ciados y la emarginación no profunda. 


276 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 

Entre las antenas hay un tubérculo, al que sigue una impresión 
longitudinal hasta las ocelas. El corselete es una vez y media más 
largo que ancho, cuadrado anteriormente, angostado hacia atrás. 
El pronoto está truncado anteriormente, los ángulos laterales poco 
pronunciados, redondeado lateralmente, El mesonoto lleva una pe- 
queña carena lisa longitudinal anterior y las dos líneas impresas 
posteriores son casi desvanecidas. El escudete es transverso, rec- 
tangular. El postescudete es triangular, inclinado para empezar la 
curva del metanoto que es oblicuo, casi vertical, y que no lleva nin- 
guna cresta: en el medio tiene un surco longitudinal, y en medio de 
éste una carena fina; de cada lado del surco el metanoto lleva una 
verruga un poco larga. El primer segmento del abdomen tiene una 
carena transversal y en la cara metatorácica una cresta aguda que 
se desvanece en las extremidades. El segundo segmento tiene un 
tubérculo en su base ventral. Las alas son casi hialinas con la costa 
y la radial ahumadas; los nérvulos son negruzcos; la 2* enbital es 
subtriangular con su borde discoidal recto desde el primer transver- 
so-cubital hasta el 22 recurrente. La 4* cubital es tan grande como 
las dos precedentes reunidas, 

Un ejemplar Q procedente de Paraná (Col. Mus. Nac. B. A.). 


Odynerus montevidensis n. sp. 


Q 0, niger, clipeo (in medio transversaliter obscuriore), scapo 
subtus ferrugineis; macula frontali, postoculari, in sinu ocu- 
lorum, prothorace leniter antice et postice, tegula antice, 
mesothorace puncto prope tegulam, punctis 2 postscutello, al- 
dominis segmentis 192% que margine flavis. Thorazx latitudine 
longior, antice latus, pronoto antice angulato. Abdominis seg- 
mentum primum leniter petiolatum, latior longitudine, a su 
perne visum semi-circulariter formatum. Abdominis segmen 
tum secundum ad basin superne obtuse tuberculatum, ante 
marginem posticum costa elevata auctum, subtus in medio 
plamium, ad basin transcerse obtuse carinatum. Alae leniter 
fuliginosae, ad costam obscuriores. Long. corp.: 9 mm.; alae: 
iomm.; lat. thor.: 2%, mm. 


Rep. O. del Uruguay. 


Tórax más largo que ancho, truncado anteriormente, cuadrado 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 2 


hasta las escamas alares, angostado detrás de ellas. Abdomen 
apenas pedicelado. Su primer segmento presenta una cara ante- 
rior un poco convexa y una cara superior; la carena, formada por 
una línea de puntos, es difícil de notar sino á un cierto ángulo de luz. 
Además las dos caras se unen gradualmente. Visto por arriba ese 
segmento tiene una forma de semi-ciírculo un tanto aplastado por 
delante. El segundo segmento abdominal, un poco angostado en la 
base, es apenas más ancho que la extremidad del primero, tan largo 
(aunque lo parezca más) como ancho, con un tubérculo poco nota- 
ble en su base superior y una eminencia transversal cerca de la ex- 
tremidad. Cabeza y tórax acribillados de puntos medianamente 
grandes, más dispersos en el clipeo (donde tienen una forma alarga- 
da y estriada), en las mesopleuras, en la extremidad del mesonoto y 
en el escudete. El postescudete es casi impuntuado, liso, cubierto de 
una pubescencia sedosa. En la cavidad metatorácica, la puntuación 
es un tanto pequeña y no apretada. En el primer segmento abdomi- 
nal es aún más dispersa, pero un poco más gruesa, aunque no tanto 
como en el tórax; en el 2 segmento es bastante fina y dispersa, más 
gruesa en la extremidad, como en el 39, aunque en éste no está tan 
profunda. En los demás segmentos es muy poco profunda y nula 
en el último. 
Clipeo subpiriforme, convexo, apenas escotado anteriormente, 
colorado, con una faja indecisa transversal un poco más oscura. Una 
carena entre las antenas con un punto amarillento oscuro en su ex- 
tremidad superior. Antenas negruzcas con los 2 primeros artículos 
rojizos, más claros por debajo. Ocelas en triángulo un poco más 
ancho que largo, y una impresión bien visible en el vértice Borde 
anterior del pronoto sin carena, apenas arqueado, finamente orlado 
de amarillo-rojizo, y el borde posterior orlado de amarillo más vivo, 
pero angosto. Los ángulos anteriores un tanto salientes pero sin for- 
mar espinas. Escamas alares anchas, de un ferrugíneo que se cam- 
bia gradualmente en amarillo en el borde anterior. Apófisis meso- 
torácicas amarillas. Escudete cuadrado, un poco transversal, con 
una ligera impresión longitudinal, y unos 4 puntos gruesos hundi- 
dos en su borde anterior. Postescudete vertical, su cara horizontal 
insensible, su borde anterior con una impresión mediana que lo 
hace parecer ondulado, sus ángulos amarillo - blanquizcos. Metató- 
rax truncado, situado debajo del postescudete, la foseta mediana 
poco cóncava como para recibir la cara anterior del 1* segmento 
abdominal, pero sus lados laterales un tanto salientes, no agudos, 
la espina infero-lateral aguda. Los 1” y 2” segmentos abdominales 


278 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


fajados de amarillo en el dorso y un poco en los lados inferiores 
del 2? segmonto. Patas piceas, las tibias anteriores y los tarsos fe- 
rrugíneos. Alas ligeramente ahumadas, más oscuras en la mitad 
posterior de la braquial y en la radial, venas negruzcas. 

Dos ejemplares Q de la Rep. O. del Uruguay (Mus. Montevideo). 

Obs. La carena transversal en el 1*r segmento abdominal es tan 
confusa que con bastante duda refiero esta especie á la división 
Stenancistrocerus, tanto más cuanto que no tengo para saber si 
las antenas terminan en gancho. 


Odynerus subtropicalis n. sp. 


Q 0d. niger, depressus, elongatus, abdominis primo segmento 
bicarinato, segmentis 2-6 flavo-marginatis, pronoto postice le- 
niter (in medio interrupto) flavo-marginato. Alae subhyali- 
nae, ad costam fuliginosae. Long. corp.: 12 mm.; alae: 8 Y, 
mm.; lat. thor.: 2 ? 


Brasil. 


Tórax más largo que ancho, cuadrado hasta las escamas alares, 
angostado detrás. Abdomen no pedicelado (6 muy poco); primer 
segmento del ancho del segundo ó muy poco menos; éste tan lar- 
go como ancho (pareciendo más largo), cilíndrico, apenas angos- 
tado en sus extremidades. 

Clipeo piriforme, más largo que ancho, cubierto de una puntua- 
ción escasa formando estrias longitudinales, y entre esta puntua- 
ción, otra muy fina; el ápice escotado en ángulo obtuso, los dien- 
tes un tanto divergentes. Dos manchitas amarillas en los lados 
superiores y en medio de ellas una carena que llega hasta un poco 
más arriba de las antenas: un punto amarillo en la extremidad de 
la carena. Cabeza y corselete acribillados de puntos hundidos no tan 
apretados pero más gruesos hacia la parte posterior del mesonoto, 
en las mesopleuras y en el escudete. En el abdomen la puntuación 
es más fina que en el tórax y más dispersa, siendo paulatinamente 
más fuerte hacia la extremidad de cada segmento, lo que se nota 
especialmente en el 2”. Una ligera pubescencia esparcida por todo 
el cuerpo. Las ocelas en triángulo equilátero; una impresión bastan- 
te profunda en el vértice. Pronoto apenas carenado por delante; la 
carena se extiende y desarrolla casi recta hacia cada lado formando 
un ángulo bien pronunciado; borde posterior marcado de una línea 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 29 


angosta amarillenta interrumpida en el medio. Mesonoto con dos 
líneas posteriores impresas casi obsoletas. Escudete cuadrado con 
una ligera impresión longitudinal. Escamas alares lisas, tan anchas 
como largas, de un negruzco orillado de ferrugíneo oscuro. El me- 
sonoto con una apófisis amarilla poco 
pronunciada. Postescudete entero, trian- 
gular, inclinado. Metanoto truncado, ver- 
tical, un poco cóncavo, los bordes de esta 
concavidad no agudos. Primer seg t o eb 
- 8 ; : a cido para hacer ver la forma del 
abdominal con dos estrías en su parte su- 1% segmento del abdomen. 


perior: la primera bien pronunciada, la La línea antes de la extre- 
midad de cada segmento 


Ñ marca el límite anterior del 
puntos. El espacio entre la 1* y la 2% es- amarillo. 


tría liso; excepto en los lados, donde se 

notan algunas impresiones punctiformes. Después de la 2” estría, 
el segmento es un tanto convexo. Segundo segmento apenas más 
ancho que la extremidad del primero, apenas angostado en la base, 
tan largo como ancho, cilíndrico, la base ventral con una pequeña 
elevación transversal, todo fajado de amarillo en la extremidad: esa 
faja más angosta por debajo. Los 3”-6* segmentos forman un cono 
un poco deprimido y son fajados de amarillo en su extremidad. 
Patas negruzcas, tibias y tarsos de un ferrugineo oscuro. Alas casi 
bialinas, lavadas de parduzco en la costa y con la radial un poco 


segunda constituida por una línea de 


más oscura. Segunda cubital formando un ángulo agudo hacia 
adelante, el borde radial poco notable, el borde discoidal muy de- 
sarrollado, 

Un ejemplar Q de Sáo Paulo, Brasil (col. Schrottky, n* 255). 


Odynerus Lynehii n. sp. 


Q 0O.niger, clypeo aurantiaco vel obscure luteo, utrinqgue nigri- 
cante, antennis subtus, pedibus anticis ferrugineis, macula 
mandibulis, fronte, ante et postoculari, subter alas, pronoto 
postice, mesonoti, spina postscutello fascia antica, metanoti 
canthis, abdominis segmentis primo secundoque margine fla- 
vis. Caput dense (clypeus exceptus), pronotum crebe, me- 
sonotum postice mesopleuraeque minus dense, (metanotum 
medio sublaevigatum), abdominis segymentum primum antice 
laevigatum etiamque utrinque pone carinam transversam, pone 
medium sat grosse oblique, seymentum secundum supra magis 


280 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


tenuiter et oblique, haud dense, subtus basin versus sat. grosse 
sparceque, segmenta sequentes apicem versus sat dense, punc- 
tati. Clypeus pyriformas, antice emarginatus, sparce punctu- 
lato-striatus, dentibus apicalibus sat acutis, bicarinulatus, 
sarina inter antennas auctus. Ántennae scapo quam articuli 
4 sequentes aequelongo. Pronotum antice truncatum, haud 
carinatum, utrinque leniter angulatum, lateraliter rotunda- 
tum. Mesonotum linea anñtica laevi angusta, lineis posticis 2 
obsoletis, prope tegulas laevigatum. Scutellum transversum, 
subquadratum. Postscutellum transversum, postice angula- 
tum, obliquum. Mesonotum pone postscutellum haud produc- 
tum, truncatum, fovea non profunda, margine haud carina- 
tum. Abdominis segmentum primum breviter petiolatum,trans- 
verse bene carinatum, a superne visum, campanulatum, pone 
carinam impressum, a latere visum, ut in O. subtropicali. Sey- 
mentum secundum subeylindricum, leniter depressum, basi 
supra subtusque transversaliter tumidulum, subtus pone basin 
longe impressulum. Alae subhyalinae, ad costam infusca- 
tae, sed basi etiam subhyalinae, venis piceis, cellula cubitali 
2 antice acute angulata, margo radiali breviore, cellula cu- 
bitali 5% obliqua, marginibus radiali discoidalique rectibus, 
nervulo transverso-cubitali 2% leniter arcuato, 39 sat sinuato. 
Lony. corp.: 10 mm.; alae: 7 a mm. 


República Argentina: Santa Fé, 


Negro, con el clipeo de un rojizo más ó menos oscuro, la base 
amarillenta y los lados negruzcos; las mandíbulas negruzcas, ama- 
rillentas en el medio; las antenas por debajo y los pies anteriores 
ferrugineos, las escamas alares oscuras en el medio, ferrugineas 
por detrás y amarillas por delante; una manchita en la frente, 
otra en la escotadura de los ojos, una línea detrás de ellos, el mar- 
gen posterior del pronoto, las espinas mesotorácicas, una man- 
cha debajo de las alas, una faja en el postescudete anteriormente, 
el lado del metanoto, el borde marginal de los 1% y 2% segmentos 
del abdomen amarillos. La puntuación es fuerte y bastante densa 
en la cabeza (excepto en el clipeo en que es más fina, más espar- 
cida y algo estriada), en el tórax, siendo apretada en el pronoto, no 
tanto en el mesonoto y en los escudetes, siendo un pocó más peque- 
ña en las mesopleuras; en el primer segmento es tan gruesa como 
en el tórax, pero un poco oblicua y más esparcida, siendo nula en la 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 281 


cara anterior hasta Ja carena transversal y detrás de la carena de 
cada lado; en el segundo segmento, es más fina y más oblicua, bas- 
tante densa en el dorso y mucho más dispersa y un poco más grue- 
sa en la placa ventral; en los demás segmentos es relativamente 
más pequeña y más apretada hacia el ápice. Las ocelas en trián- 
gulo equilátero, una impresión en el vértice, el tórax más largo que 
ancho, apenas estrechado hacia adelante y hacia atrás; el pronoto 
sin carena lateral pero uniformemente redondeado, y la carena 
anterior insensible, terminando de cada lado en un diente poco 
saliente. Los lados antero-laterales del mesonoto un tanto cónca- 
vos, la línea longitudinal anterior lisa y poco marcada y las líneas 
posteriores apenas sensibles; el mesonoto un poco liso cerca de las 
escamas alares. Escudete un poco oblicuo, casi horizontal, transver- 
so, cuadrangular. Postescudete muy oblicuo, transverso, triangular, 
formando un ángulo obtuso posterior, y siguiéndole la truncatura 
del metanoto. Este es vertical, con una impresión mediana cuyos 
bordes son suavemente redondeados, y la parte mediana lisa termi- 
nando inferiormente en dos fuertes puntos impresos. El primer seg- 
mento del abdomen es un poco pedicelado ensanchándose luego 
(visto de arriba) en forma de campana con una fuerte carena trans- 
versal anterior; una impresión bastante ancha después de la carena 
y que no llega al borde posterior; visto de lado este segmento 
presenta una cara anterior un tanto convexa y otra superior 
angostada después de la carena; por debajo se nota una carena 
mediana con un fuerte punto impreso en su extremidad, bifur- 
cándose luego para desvanecerse lateralmente, y otra carena ar- 
queada posterior; antes de esta carena hay algunas estrias bas- 
tante perpendiculares con ella y detrás de ella el segmento es liso, 
notándose algunos hoyuelos laterales. El segundo segmento tiene 
el borde anterior (dorsal y ventral) bien desarrollado, de modo 
que el segmento es cilíndrico, un tanto deprimido; después de la 
base ventral, se nota una ancha impresión poca profunda, la ex- 
tremidad es un poco levantada. Las alas son hialinas, con la 
radial y la mitad posterior de la braquial ahumadas, los nérvulos 
negruzcos, la 2* cubital aguda hacia adelante con su borde radial 
bastante pequeño; la 3% cubital oblicua, el margen radial casi tan 
largo como el discoidal, el 3er transverso-cubital sinuoso, la extre- 
midad de la radial á igual distancia del 3*r cubital y de la extre- 
midad del ala, 

Muy semejante al O. scabriusculus del quese distingue por su 
mayor tamaño, el borde posterior del pronoto amarillo, y sobre 


282 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


todo por la forma del primer segmento del abdomen; semejante 
también al O. subtropicalis Bréthes, pero se distingue de él por 
los colores y su tamaño un poco menor. 

El Sr. Enrique Lynch Arribálzaga acaba de traer esta nueva es- 
pecie de la Colonia Florencia (Norte de Santa Fé) donde la cazó 
el S de Mayo del corriente año. Hágome un placer de dedicársela 
en señal del aprecio que profeso á tan distinguido naturalista ar- 
gentino. 


Div. HYPANCISTROCERUS Sauss. 


Fox muy bien ha hecho observar que las antenas del ' de estas 
especies tienen 14 artejos. Observo también lo mismo, y además 
que las Q tienen manifiestamente 12 artículos con el 13” en forma 
de puntito lustroso en la extremidad del 12”, Este carácter del nú- 
mero de artejos en las antenas de los  yQ de los Odynerus, no 
había sido observado hasta hoy día. 


Odynerus advena Sauss. 


Smith, Cat. Hymen. Brit. Mus., v, p. 78, n”. 190 (1857). —Fox, 
Proceed. Ac. Sc. Philad., 11v, p. 53 (1902), 


Rep. Argentina, Brasil. 


Las alas ahumadas, el 2 segmento abdominal con un tubérculo 
obtuso en su base dorsal, la mancha amarilla en el mesonoto cerca 
del escudete, etc., me hacen referir los insectos objeto de este pá- 
rrafo á Odynerus advena Sauss. y los hacen reconocer de 0d. re- 
flexus Fox. Los caracteres masculinos dados por Fox parasu Ud. 
reflexus convienen á los ejemplares que estudio: ¿no habría sino- 
nimia ? 

Varios ejemplares (Col. Schrottky ) recogidos en la provincia de 
Corrientes en Agosto de 1902. 


Odynerus abdominalis Fox 


Odynerus abdominalis Fox, Proceed. Ac. Nat. Sc. Philad,, 
L1V, p. 48 (1902). 


Brasil, Rep. Argentina: Corrientes. 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 283 


En la Col. Schrottky existen dos ejemplares (S y Q). La Q con- 
cuerda perfectamente con la descripción de Fox. A la descripción 
de ese autor, agrego que el 2? segmento abdominal ofrece cerca 
de su base superior una especie de tubérculo, como Od. advena 
Sauss. Sus tibias intermedias tienen, como las anteriores, una línea 
amarilla. 

S' Completamente parecido á la Q, excepto: el clipeo es con- 
vexo y amarillo con una faja transversal negra en el medio, la 
cual se avanza en punta hacia el medio anterior, Otra línea amari- 
lla corre en el borde interno de los ojos hasta la escotadura donde 
se ensancha. El clipeo es un poco más largo que ancho, los bordes 
anteriores un poco convergentes hacia adelante, la extremidad con 
una emarginación angular poco profunda. Las antenas tienen su 
extremidad y una línea interna en el primer artículo, ferrugíneas. 
Los 12-14 artículos son pequeños, formando un gancho que se 
aplica contra el 11” y la extremidad del 10%. 

Esta particularidad de 14 artículos en las antenas me hace refe- 
rir este Odynuerus á la división Hypancistrocerus auuque falte ab- 
solutamente el carácter metatorácico indicado por De Saussure. El 
metatórax sobresale un tanto después del postescudete, pero obli- 
cuamente, no teniendo nada de lados agudos en la concavidad 
posterior que es muy poco pronunciada. Sería esta especie una 
transición entre las divisiones Stenancistrocerus é Hypancistrocerus. 

El Sr. Schrottky ha cazado los dos ejemplares en la provincia 
de Corrientes en Agosto de 1902. 


Odynerus catamarcensis n. sp. 


Q 0d. niger, subtiliter sericeo-velutinus, maculis frontali intra- 
ocularique, litura postoculari, pronoto (antice et postice), 
macula subalari, fascia scutellari, metanoti canthis, abdominis 
marginibus seygmentorum 1% 29 que flavis; clypeo, antennis ar- 
ticulis 1% 2% que et subtus apicem versus, mandibulis (apice 
obscure), pedibus 4 anticis (trochanteribus femorumque basi 
exceptis) et tibiis posticis (obscure) ferrugineis. Alae hyalinae, 
ad costam leniter obscuriores. Ulypeus, caput et thorax sat 
dense cribrato- punctati, abdomen sparce (segmento 2% apicem 
versus magis dense) punctulatum. Abdominis seymentum 2% 
supra basi leniter, subtus fortiter plicato-carinatum. Segmen- 
tum primum paulo minus latior quam secundum, longitudine 
latior, bene transversaliter carinatum, parte antica carinula 


284 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


longitudinali auctum. Metanotum pone postscutellum minime 
productum, canthis acutis, fovea postica concava, longyitudine 
latiora, impunctata, carinula longitudinali aucta. Postscutel- 
lum transcersum, postice angulatum, gradatim declivum, haud 
carinatum, nec abrupte truncatum. Clypeus transversus, paulo 
latior quam longus, convexaus, pyriformis, apice dentibus 2 sat 
aprowimetis, emarginatione haud profunda. Long.: 10 1/2 
mm. Álae: $ mn. 


Rep. Argentina: Catamarca. 


Q Negro, la puntuación de la cabeza y del tórax relativamen- 
te fuerte pero no apretada, de modo que los espacios entre los 
puntos quedan lisos; el abdomen tiene la puntuación oblicua, es- 
parcida, aunque un poco más fuerte y densa hacia la extremidad 
del 2” segmento. Está cubierto de una muy fina pubescencia gris. 
El tórax es más largo que ancho, un poco angostado hacia atrás y 
muy poco hacia adelante. El pronoto lleva una fina carena aguda 
y levantada por delante y lateralmente es redondeado. El meso- 
noto tiene anteriormente una fina línea longitudinal impresa y 
lisa hasta el medio y las dos posteriores son casi desvanecidas. 
Los escudetes sin impresión longitudinal. El postescudete es 
travsverso, anguloso por detrás, separado del metanoto por una 
fisura, Se inclina paulatinamente hacia atrás para llegar á la trun- 
catura posterior del metanoto que está situada muy poco detrás de 
él. El hoyuelo posterior del metanoto no ocupa todo el ancho 
de esa parte del tórax, y sus bordes son agudos, excepto cerca 
del postescudete donde se desvanecen. El hoyuelo es más 
ancho que alto, bastante cóncavo y liso con una fina carena lon- 
eltudinal. El primer segmento abdominal tiene una carena trans- 
versal muy pronunciada, y su cara metatorácica tiene también una 
pequeña carena longitudinal. La cara dorsal es más ancha que larga, 
casi tan ancha como el 2” segmento. Éste tiene en su base dorsal una 
pequeña elevación transversa y en su base ventral una fuerte ca- 
rena elevada transversa, seguida de una depresión situada en el 
medio del segmento. Una línea impresa en la extremidad dorsal 
del mismo segmento hace pensar en el doble borde de los Dis- 
coclius y Zethus. 

El clipeo es más aucho que largo, convexo, piriforme, la emar- 
ginación anterior poco pronunciada y los dientecillos poco distan- 
tes entre sí, Las antenas tienen manifiestamente 12 artejos con el 


pe 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 285 


13% en forma de puntito lustroso en la extremidad del 12%, razón 
por la cual (conjuntamente con la forma del metatórax) coloco 
este insecto en la división Hypancistrocerus, pues los S tienen 14 
artejos. 

1 Q de Catamarca (Col. Bruch). 


Subg. ODYNERUS 


Div. HYPODYNERUS Sauss. 
Odynerus Arechavaletae n. sp. 


O. elongatus, abdomine depresso, niger, sericeo-puberulus, ab- 
dominis segmentis flavo-marginatis, tegulis piceis aut ferru- 
gineis, alis ferrugineis apice fuscescentibus, clipeo (3) longyi- 
tudinaliter flavo. Long. corp.: 11-16 mm.; alae: 9-12 mm; lat. 
thor.: 3-4 mm. 


Rep. Argentina, R. O. del Uruguay. 


Q Corselete exagonal, más largo que ancho, deprimido, abdo- 
men pedicelado, oval, deprimido, la extremidad del primer seg- 
mento más angosta que el segundo; éste más ancho hacia el 1), 
anterior ó el medio. Clipeo piriforme, más largo que ancho, liso y 
muy finamente «chagriné», con puntitos dispersos, la extremidad 
apenas emarginada, carenado obtusamente de cada lado; una costa 
careniforme sigue hasta enfrente de las antenas. Mandiíbulas con 
puntos muy finos del lado externo. El 2” artículo de los palpos 
maxilares llega á la extremidad de las maxilas. Cabeza y tórax con 
puntos medianos profundos, no tan apretados en el mesonoto y en 
el escudete. Pronoto truncado anteriormente, su borde anterior 
finamente carenado -levantado, formando semi-círculo. Mesonoto 
con una línea mediana longitudinal anterior sin puntuación y dos 
pequeñas líneas hundidas posteriores (sin contar las dos más finas 
que forman las parápsidas). Escudete un poco inclinado hacia 
atrás, convexo en su parte anterior. Postescudete transverso, ente- 
ro, formando ángulo obtuso por detrás, sus caras superior y poste- 
rior reuniéndose insensiblemente sin formar carena alguna. Meta- 
noto con una fina carena longitudinal mediana, hinchado de cada 
lado superior, de modo que (visto de lado) la parte posterior 
del metatórax presenta un lado posterior vertical que llega hasta 
el postescudete por medio de un cuadrante de círculo (esa estruc- 


286 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


tura recuerda la del género Eumenes). Las epimeras metatoráci- 
cas lisas, finamente estriadas y las plenras metatorácicas con una 
puntuación no tan profunda ni apretada como lo demás del cor- 
selete. 

Forma del abdomen: Q como O. columbaris Sauss., Mon. Guép. 
Sol., pl. xvn, f. 3; S, como O. exilis Sauss., 1. c., f. 2, 

El primer segmento presenta una cara posterior un poco más 
ancha que larga con un hoyuelo longitudinal en el medio; su cara 
anterior es muy oblicua sin formar carena alguna en su unión con 
la superior. El poro estigmático lateral es un poco saliente. La 
puntuación es fina y dispersa. Lo demás del abdomen tiene una 
puntuación sumamente fina y dispersa, visible solamente á un 
cierto ángulo. Los segmentos 2-3 tienen una faja amarilla bastan- 
teancha en el ápice; en los segmentos 4-6 ese amarillo se vuelve 
insensiblemente ferrugineo. La faja amarilla del primer segmento 
es angosta y dorsal solamente. Escama alar negruzca, bordada de 
ferrugineo. Alas subhialinas, amarillentas en la costa, un poco ahu- 
madas en el ápice. Los transverso-cubitales: primero, recto; segun- 
do, muy arqueado hacia el ápice del ala en su medio; tercero, casi 
recto. El borde radial de la tercera cubital mayor que el borde 
cubital. Patas negras; tibias anteriores y tarsos de un ferrugineo 
muy oscuro. La cabeza, el corselete y el primer segmento abdomi- 
nal están cubiertos de pelitos sedosos y largos; el abdomen tiene 
una pubescencia blanquizca, corta y apretada. 

g Clipeo exagonal, más largo que ancho, los dientes apicales 
bastante pronunciados, la emarginación angular; una faja amarilla 
ancha y longitudinal en el clipeo, una línea amarilla contra los ojos 
cerca del clipeo, las patas anteriores amarillentas, todos los tarsos 
ferrugíneos. El 13” artejo de las antenas que forman gancho es un 
poco más largo que el 11?. El primer segmento abdominal más an- 
gosto que en la Q. 

Obs. En varios ejemplares todos los segmentos abdominales 
son francamente marginados de amarillo, 

La semejanza de este Odynerus con la Eumenes Arechavaletae es 
sorprendente: la forma del primer segmento del abdomen hará re- 
conocer estas dos especies con facilidad. 

Se coloca cerca del Od. Tapiensis Sauss., antes de los verdaderos 
Hypodynerus. 

Varios ejemplares, S Y S Q (Museo B. A., Montevideo). 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 287 


Odynerus cuyanus Burx. 1. litt. n. sp. 


Leptochilus cuyanus Burm., in col. Mus. Bonariensis. 

Q 0. niger, prothorace, scutellis, metathorace, tegulis, alis, ab- 
dominis seymento primo (basis excepta), pedibus ferruyineis; 
postscutelli angulis, abdominis segmentis 1% 22 que apice fla- 
vis. Long. corp.: 12 mm.; lat. thor.: 3 Y, mm.; alae: 9 mn. 


República Argentina: Mendoza. 


Q Cabeza negra, chata, más ancha que larga, bastante hundida 
en el protórax, una línea amarilla detrás de los ojos. Clipeo pirifor- 
me, más largo que ancho, chato, estriado longitudinalmente con 
líneas más ó menos largas y bastante profundas, emarginado en 
la extremidad, los dientes poco pronunciados. Antenas negras, 
en el ápice (?). Ocelas en triángulo bastante más ancho que largo. 
Tórax un poco más largo que ancho, convexo, inclinado en los 
lados y detrás, truncado y ancho anteriormente, Pronoto ferrugi- 
neo, su borde anterior avanzado horizontalmente sobre la parte 
posterior de la cabeza: visto por delante, tiene la forma de un semi- 
circulo perfecto y forma una pequeña cresta horizontal de cada 
lado. Mesotórax negro, más ancho que largo, triangular, redon- 
deado en los ángulos anterior y laterales: los bordes antero-late- 
rales apenas cóncavos, el posterior recto. Una línea longitudinal 
obsoleta anterior y dos posteriores. Escudete ferrugineo, trans- 
verso, inclinado hacia atrás, con una línea longitudinal poco 
impresa así como el postescudete; éste es transverso, triangular, 
ferrugíneo con sus ángulos laterales un tanto amarillos. Sigue 
la inclinación del escudete para llegar al metanoto que es ver- 
tical. La cavidad metatorácica no es circular sino poligonal, más 
profunda en la línea longitudinal que es lisa y negruzca, mientras 
que todo lo demás del metatórax es ferrugineo. La porción supero- 
lateral del metanoto es bastante chata, avanzándose un poco en 
forma de techo sobre las metapleuras que son cóncavas. Escamas 
alares más largas que anchas, circulares detrás, ferrugineas. Pri- 
mer segmento abdominal presentando distintamente dos caras: 
la anterior, al principio en pedicelo, se ensancha gradualmente 
formando un triángulo curvilíneo, los lados laterales cóncavos, el 
lado superior convexo; la cara superior como tres veces más ancha 
que larga, convexa anteriormente, inclinada de cada lado, con una 
impresión mediana longitudinal y un punto impreso hacia el ápice. 


288 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Visto de lado, el primer segmento tiene la cara anterior recta y la su- 
perior convexa anteriormente, un poco baja posteriormente: esa 
cara superior forma un lóbulo de cada lado, llegando asi á tener 
el primer segmento casi el ancho del segundo. El primer seg- 
mento es ferrugíneo, con su base negra y su extremidad superior 
amarilla. Segundo segmento oboval, tan largo como ancho, más an- 
gosto que el primer segmento en la base, ensanchándose en forma 
de esfera hasta su medio, y luego formando un cono deprimido 
junto con los demás segmentos abdominales. La extremidad del 20 
segmento amarilla; un punto del mismo color de cada lado inferior 
del mismo. Ancas, trocanteres y base de los fémures negros, lo 
demás de las patas ferrugineo. Alas de un ferrugineo-parduzco un 
poco oscurecido en la braquial. La 3* cubital tan grande como la 
cuarta, cuadrada. Puntuación poco profunda, gruesa y distante en 
los escudetes, yendo gradualmente más fina y un poco más apreta- 
da hasta la cabeza. En la cara superior del primer segmento ab- 
dominal es reticulada y más gruesa que en los demás segmentos 
en que es fina y más apretada gradualmente hacia la extremidad. 
El 2? segmento es nitido. 

Esta linda especie, notable por sus colores y la forma del primer 
segmento abdominal, procede de Mendoza (Col. Mus. B. A.). 


Odynerus excipiendus (SrIx.) Sauss. 


Smith, Cat, Hymen. Brit. Mus., v (1857), p. 76, n”. 167.— 
Reed, E. C., Proceed., Zool. Soc. Lond. (1893), p. 686.— 
Ejusd., An. Univ. Chile, LxxxIv, pp. 876, 883, 886 (1898). 


Rep. Argentina, Chile. 


Seis ejemplares (Col. Mus. La Plata) procedentes del lago Na- 
huel-Huapí (Puerto Moreno). Dos de ellos tienen las antenas ne- 
gruzcas. 


Odynerus tubereuliventris (SpIx.) Sauss. 
Smith, Cat. Hymen. Brit. Mus., v (1557), p. 76, n* 169,—-Reed, 
E. C., Proc. Zool. Soc. Lond. (1893), p. 687. —Ejusd., An. 
Univ. Chile, 1xxx1v (1893), pp. 876, 882, 888. 


Chile, Rep. Argentina. 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 289 


En 1896, el Sr. Carlos Ameghino cazó en San Jorge (Santa Cruz) 
un ejemplar Q de esta pequeña y bonita especie. Le faltan las 
manchas amarillas subalares y las de delante de los ojos; los puntos 
amarillos detrás de los ojos son muy pequeños, pero en contra se 
notan dos pequeños puntos amarillos en los ángulos anteriores del 
escudete, 


Odynerus labiatus Haz. 


A la bibliografía dada por Berg [Com. Mus. Nac. Buenos Ai- 
res, 1, n” 7, p. 239 (1900)] se debe agregar: Reed, E. C., An. 
Univ. Chile, LxxxIv, pp. 8741, 883, 889 (1893).—-C. E. Por- 
ter, Bol. Mus. Hist. Nat. Valparaiso, año 11, n” 2, p. 14 
(1899).- Schrottky, An. Soc. Cient. Arg., Lv, p. 178 (1903); 
separ., Ibid., p. 23 (1903), y referir el 0d. labiatus Berg 
á Od. antuco (antucensis) Sauss. 


Chile, Rep. Argentina. 


En las Q el clipeo es anaranjado como las antenas y las patas. 

Del Chubut (Bruon, IL11x ), del Neuquen (Brucn) de Mendoza 
(Dr. SPEGAzZINI) (Col. Mus. Nac. Buenos Aires, Col. Bruch, Col, 
Autran). 


Odynerus heptagonalis ». sp. 


$ 0d. labiato simillimus, sed clypeo heptagonali, seu longitudi- 
ne latitudine aequelongis, antice bidentato, late emarginato, 
utrinque (antice )subdentato, luteo, prothorace antice, abdomi- 
nis fasciis 3 luteo-albidis, antennis, tegulis, alis, pedibusque 
(basis excepta) ferrugineis. Long. corp.: 13 mm, Alae: 9 mm. 


Patagonia. 


Su tórax cuadrado, un poco angostado hacia atrás, la puntuación 
débil en el protórax y más densa en lo demás del corselete, la for- 
ma del primer segmento del abdomen, etc., lo asemejan en gran 
manera al 0d. labiatus, pero se diferencia bien por el clipeo que es 
tan largo como ancho, por los bordes del metatórax que, sin ser an- 
gulosos como en Ud. chiliotus, son más pronunciados que en Od. 
labiatus, y forman en Od. heptagonalis una ligera concavidad que 
tiene el Od. chiliotus y que le falta al Od. labiavus. Por las tres fa- 


AxaL. Mus. Nac. Bs. Ás., SERIE 8”, T. 11. SEPTIEMBRE 2, 1903. 19 


290 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


jas abdominales se asemeja 4 Od. caupolicanus Reed, como también 
por la falta de tubérculo en el segundo segmento, habiendo en lugar 
una carena transversa, y por las escamas alares que no son ama- 
rillas sino ferrugíneas; le faltan también las otras manchas ama- 
rillas en los escudetes, en el metatórax y debajo de las alas. Sólo el 
2” segmento tiene amarillo por debajo. 

Un ejemplar Y de Patagonia (Col. Mus. La Plata). 


Odynerus punctatus n. sp. 


$ Od. labiato, heptagonali, caupolicanoque simillimus, sed me- 
soplewris crasse crebre punctatis, pronoto valde punctato, cly- 
peo ut in Od. heptagonali, sed antice minus late truncato, le- 
niter emarginato, impunctato; clypeo, macula frontali, scapo 
(antice), pronoto (antice), tegulis, abdominis fasciis 2 albido- 
flavis, antennis, pedibus (basis excepta), alis ferrugineis. 
Long. corp.: 12 mm. Alae: 8 mm. 


Patagonia. 


Por las escamas alares amarillas se asemeja al Od. caupolicanus, 
pero se aleja de él en seguida por la falta total de carena ó de tu- 
bérculo debajo del 2? segmento del abdomen y por Jas mismas ra- 
zones se aleja de 0d. labiatus y heptagonalis; de éstos se aleja tam- 
bién por el color de las escamas alares y por la puntuación que es 
gruesa y reticulada en las mesopleuras; la forma del metanoto es 
igual á la de Od. heptagonalis. En el insecto que me sirve de tipo, 
los pelos negros de la cabeza y del corselete faltan en gran parte; 
sin embargo en el metanoto y en la cara anterior del primer seg- 
mento del abdomen quedan bastantes para poder decir de este 
Odynerus (asi como del 0d. heptagonalis) que tiene la cabeza y el 
tórax hirsutos de pelos negruzcos. 


Odynerus humeralis Haz. 


E. C. Reed, Proceed. Zool. Soc. Lond., p. 688 (1893).—Ejusd., 
An. Univ. Chile, LxxxIv, pp. 874, 882, 890 (1893). —Gribo- 
do, Act. Soc, Scient. Chili, 1v, p. 200 (1894). — Schrottky, 
An. Soc, Cient. Arg., Lv, p. 178 (1903); separ., Ibid., p. 23 
(1903). 


Chile, Rep. Argentina. 


PA 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 2 


De Saussure dice de la Q: «Clipeo nigro». Todos los ejemplares 
que tengo á estudio lo tienen ferrugíneo, como las antenas, pronoto 
y patas. 

Del Chubut (€. Auramino) y de Mendoza (SpreGazz1M1) (Col. 
Mus. B. A.). 


Odynerus villosus Sauss. 


Smith, Cat, Hymen. Brit. Mus., v (1857), p. 76, n* 173.— 
Reed, E. C., Proceed. Zool. Soc. Lond. (1893), p. 688. — 
Ejusd., An. Univ. Chile, Lxxx1v, pp. 876, 883, 891 (1893). 


República Argentina, Chile. 


Un ejemplar Q (Col. Mus. B, A.). Sólo el primer segmento del 
abdomen tiene la faja amarilla. Su clipeo negro y la escama alar 
negruzca con una mancha de un ferrugíneo oscuro distinguen 
á esta especie de sus congéneres. Las antenas tienden á ennegre- 
cerse hacia la extremidad. Otros tres ejemplares del Museo de La 
Plata tienen la etiqueta: Catamarca!! 

No extrañaría que una clasificación efectuada con numerosos 
ejemplares, y sobre los tipos, obligara á disminuir el número de es- 
pecies de allende los Andes, 


Odynerus antuco Sauss,. 


Odynerus antucensis Smith, Cat. Hymen. Brit. Mus., v (1857), 
p. 77, n* 176.—Reed, E. C., Proceed. Zool. Soc. Lond. 
(1893), p. 688. — Ejusd., An. Univ. Chile, Lxxxtv, pp. 875, 
883, 892 (1893). —Gribodo, Act. Soc. Scient, Chili, 1v 
(1894), p. 208. 

*1 Odynerus labiatus Berg, Com. Mus. Nac. Buenos Aires, 1, n? 
7, p. 239 (1900) [syn. excl.]. — Schrottky, An. Soc. Cient. 
Arg., Lv, p. 178 (1903 ); separ., Ibid., p. 23 (1903). 


Rep. Argentina, Chile. 


El 0d. labiatus Berg que se conserva en las colecciones del Mus. 
Nac. de Buenos Aires debe referirse á 0d. antuco, pues la diferen- 
cia que hay entre las dos especies consiste en que en Od. labiatus 
el corselete es subcuadrado, mientras que en O. antuco, si bien el 
ancho del corselete es casi igual á su largo, esa parte del cuerpo 


SP MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


parece más larga que ancha, debido á que se angosta un poco en los 
lados anteriores; además en Od. labiatus el amarillo del pronoto es 
anterior, ampliándose en los lados hacia la escama alar, mientras 
que en Od. antuco el amarillo sigue el borde posterior del pronoto 
y 4 menudo se desvanece. 

Por otra parte, lo que dice Berg (1. c.), de que «el clipeo ferrugí 
neo tiene una mancha negra alargada lateral» y que «las antenas 
son negruzcas en su parte superior, cerca de la extremidad» corres- 
ponde á Od. antuco (antucensis) Sauss. [ American Wasps]: «Clypeo 
utrinque nigro marginato»y «antemnis apicesupra griscencestibus». 

Una Q, procedente de Mendoza (Pampa de Boque) [Dr. Spzr- 
GAZZINI] tiene las dos fajas amarillentas en el dorso del abdomen y 
un poco en los lados ventrales; otra Q tiene además la faja 2* en- 
tera en el lado ventral, 


Odynerus chiliotus Sauss. 


Smith, Cat. Hymen. Brit, Mus., v (1857), p. 77, n* 177.— 
Reed, E. C., Proceed. Zool. Soc. Lond. (1893), p. 688. — 
Ejusd., An. Univ. Chile, LxxxIv, pp. 876, 883, 892 (1893). 


Rep. Argentina, Chile. 


Tengo delante de mi una serie de este Odynerus que concuerdan 
completamente con la descripción de De Saussure, á pesar de que 
en casi todos falta el borde amarillo del 2” segmento abdominal. 
Algunos tienen también el borde anterior del pronoto amarillo 
como sucede en muchas especies de esta fauna. 

Todos los caracteres señalados por De Saussure para el Y con- 
vienen también ála Q, con excepción del clipeo que es negro, un 
poco convexo, liso y muy finamente puntuado, la emarginación 
apical triangular, muy poco profunda (Col. Mus. B. A.). 


Odynerus Bruechii n. sp. 


Q Niger, nigro-hirsutus, mandibulis, antennis, tegulis, fascia 
scutelli, pedibusque rufis, prothorace antice, abdominis fas- 
ciis 2 superne luridis. Prothorax subquadratum, añtice trun- 
catum. Potscutellum transversum, truncatum, fovea metanoti 
lata, paulo concava, subiiliter punctatissima, haud polita, 
marginibus hebetatis, carina longitudinali aucta, Abdominis 
tum segmentum truncatum, antice trigonali-arcuatum, superne 


AA 


um. 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 293 


longitudine vix dimidii latitudinis aequale, transversaliter 
paulo impressum. Segmentuwm 2 paulo latior quam primum, 
utrinque arcuatum, latitudine longitudinem paulo superante, 
subtus basi plicatum. Long. corp.: 12 mm. Alae: 8 Y,-9 mm. 


Patagonia, Volcán Tronador. 


Negro, cubierto de una pubescencia negra, la cabeza y el corselete 
con pelos negros también, asi como el abdomen aunque en éste son 
menos densos. El clipeo liso con una puntuación sumamente fina 
(en el ápice la tiene gruesa). En el tórax la puntuación es mediana 
y no apretada; la cavidad metatorácica es lisa, algo puntuada; el 
abdomen es liso, la vilosidad impide ver la puntuación; pero en los 
puntos donde la vilosidad ha caido, el abdomen es enteramente liso 
y lustroso. El tórax es apenas más largo que ancho, subcuadrado, 
un tanto más angosto hacia atrás, parecido al de 0. chiliotus. 
Pero en éste los ángulos supero-laterales del metanoto son bas- 
tante pronunciados, á veces formando una espina roma mien- 
tras que no los hay en O. Bruchii, siendo la cara posterior metato- 
rácica plana, apenas cóncava y sus bordes nada angulosos. El 
postescudete es truncado, ofreciendo una cara superior y otra pos- 
terior que participa de la truncatura del metanoto. Por estos ca- 
racteres participa de O. vespiformis, pero la forma del tórax lo 
aleja en seguida, siendo en esta última especie angostado por de- 
lante y por atrás. También se acerca 4 0. labiatus por la forma 
del tórax, pero el clipeo en O. labiatus Q es bermellon y visible- 
mente más largo que ancho, mientras queen O. Bruchii el clipeo es 
negro, tan ancho como largo. El primer segmento del abdomen 
ofrece claramente una cara anterior trigona, los bordes arqueados, 
y la cara superior es casi tan ancha como el 2” segmento. Éste es 
un poco más ancho que largo y ofrece en su base ventral un plie- 
gue transversal sin tubérculo. 

Las patas son rojizas, excepto las ancas, los trocanteres y la base 
de los fémures que son negros, 

Tres ejemplares de la Patagonia, y uno de ellos con la etiqueta: 
Tronador (Volcán Tronador) (col. Bruch). 


Odynerus ruficollis (Srix.) Sauss. 


Reed, E. C., Proceed. Zool. Soc. Lond. (1893), p. 689. —Ejusd., 
An. Univ. Chile, Lxxxtv, pp. 875, 882, 893 (1893). 


Chile, República Argentina. 


294 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


El Mus. Nac. de B. A. posee dos ejemplares f de la provincia de 
Mendoza. A no haber notado que en estas especies, el primer segmen- 
to abdominal del Y es mucho más angosto en su extremidad que 
en la Q, habría creído habérmelas con O. tuberculiventris ú otro 
afine. Pero, aparte este carácter, las descripciones de Spinola y de 
De Saussure convienen con los ejemplares que tengo á la mano. 
Apuntaré los diferencias sexuales hasta hoy ignoradas. 

G Clipeo más largo que ancho, en forma de exágono alargado, 
ó sus bordes laterales en forma de arco, su base un poco escotada, 
su extremidad inferior emarginada, los dos dientes laterales un poco 
carenados. Es todo de un blanco amarillento, con una puntuación 
muy fina y una pubescencia corta y blanca. 

Las antenas faltan en un ejemplar (el otro, ni tiene la cabeza). 
El primer segmento del abdomen en su mayor anchura tiene ape- 
nas la mitad de la del segundo y su parte dorsal no presenta arista 
ninguna, sino que tiene una forma arqueada. 


Odynerus vespiformis Haz. 


A la bibliografía dada por Berg, en: Com. Mus. Nac. Buenos 
Aires, 1, n? 7, p. 240 (1900), se debe agregar: 

Reed., E. C. Proceed. Zool. Soc. Lond. (1893), p. 659. —Ejusd., 
An. Univ. Chile, LxxxIv, pp. 875, 883, 893 (1893).— C. E. 
Porter, Bol. Mus. Hist. Nat. Valparaiso, año 111, n* 2, p. 14 
(1899).—F. T. Delfin, Rev. Chil. Hist. Nat., año 1v, n* 2, p.20 
(1900).—Schrottky, An. Soc. Cient. Arg., Lv, p. 179 (1903); 
separ., Ibid., p. 23 (1905), 

Odynerus hirsutulus R. A. Philippi, An. Univ. Chile, xxb 
413 (1862). 

* Odynerus mutilloides Gribodo, Act. Soc. Scient. Chili, 1v, 
p. 207 (1894). 

*1 Odynerus magpinus (sic) Schrottky, An. Soc. Cient. Arg, 
Lv, p. 179 (1903); separ., Tbid., p. 23 (1908). 


Chile, República Argentina. 


Varios ejemplares (Col. Mus. B. A., Bruch, Schrottky) de Tierra 
del Fuego, Chubut, Puerto Moreno, Neuquen. 

Un ejemplar f que no dudo pertenece á esta especie conviene 
completamente con la descripción que da Gribodo de su Od. mutil- 
loides, razón por la cual establezco la presente sinonimia. Tan sólo 
difiere en tener bastante bien marginados de amarillo blanquizco 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 295 


los dos primeros segmentos del abdomen, pero es sabido que esta 
diferencia no tiene nada de particular. 


Div. PACHODYNERUS Sauss. 


En esta división las Q tienen manifiestamente 12 artículos en 
las antenas y los Y no tienen más que 11 artículos bien visibles, 
pues el 120 es muy pequeño, apareciendo tan sólo como un punto 
en la extremidad del 11%. Este carácter es constante en todos los 
Pachodynerus que tengo á la vista, de modo que forma una anoma- 

S > 1 
lía hasta hoy no observada, pues según rezan todos los tratados de 
» 1 
entomología (ver especialmente: Saussure, Monographie des (ué- 
pes solitaires, p. xxxIv), los 7 tienen 13 artejos en las antenas. 


Odynerus brevithorax Sauss. 


Smith, Cat. Hymen. Brit. Mus., v, p. 79, n” 194 (1857 ).—Fox, 
Proceed. Ac. Se. Philad., LIv, p. 63 (1902). 


Rep. Argentina, Rep. Or. del Uruguay, Brasil. 


Varios ejemplares (Col. Mus, B. A.) de la Argentina: Tucumán 
(Sr. DixeLLD); del Brasil: Lagoa Santa, Matto Grosso. 


Odynerus argentinus Sauss. 


Bréthes, Revista del Museo de La Plata, x, p. 202 (1901).— 
Schrottky, An. Soc. Cient Arg., LV, p- 178 (1903 );separ., Ibid., 
p. 23 (1903). 


Rep. Argentina, Rep. O. del Uruguay. 


Sobre una docena de ejemplares, De Saussure ha reconocido ya 
[en: Smiths. Misc. Coll., x1v, P. 154, p. 237 (1875)), casi una media 
docena de variedades (ó variaciones). Por mi parte anoto las va- 
riaciones siguientes: 

Q a. Los segmentos 2-6 en vez de ser amarillos son ferrugíneos 
en el ápice dorsal, y también en el ápice ventral, menos el último. 
Los segmentos 3-5 tienen esa faja dorsal atravesada transversal- 
mente por una línea más oscura (Mus. Montevideo). 

DL. Un punto amarillo en la base de las mandíbulas, otro en las 


296 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


órbitas internas cerca del clipeo; las tibias anteriores por delante 
y las posteriores por detrás con una línea del mismo color; los seg- 
mentos ventrales 2-5 con amarillo en los lados, la faja entera en 
el 2% segmento (Mus. B. A.). 

c. Dos puntos amarillos en la frente un poco más arriba de las 
antenas, los segmentos 2-3 abdominales fajados de amarillo por 
arriba, una mancha por debajo de cada lado del 2” segmento 
(Mus. B. A.). 

d. Como b, con la diferencia de que el 5% segmento es fajado de 
ferrugineo, Por debajo del abdomen las fajas son amarillas en 
los segmentos 2-3 y ferrugineas en +-5: un poco de amarillo de 
cada lado del segmento 4. 

e. Como la var. a Q Sauss. (Smiths. Misc. Coll. t. c.. p. 237). 

f. El pronoto indistintamente fajado de amarillo posteriormente 
y el abdomen como la var. a Q Sauss. (m. C.). 

Y. La faja amarilla del pronoto muy angosta y el 2 segmento 
del abdomen sólo fajado de amarillo por arriba: un punto del mis- 
mo color de cada lado por debajo. Los segmentos 3-5 con una faja 
angosta de un ferruagíneo oscuro. Insecto más grande que de ordi- 
nario: 14 mm. (Col. Autran ). 

h. Un punto amarillo en las órbitas internas cerca del clipeo, un 
punto en el medio dorsal del 1*rsegmento y una faja en los seg- 
mentos dorsales 2-5 (Col. Autran). 

3 a. Los ángulos posteriores del pronoto un poco amarillos. 
Los segmentos del abdomen como la var. a < Sauss. (Col. Autran, 
Ca): 

b. La extremidad de los fémures anteriores é intermedios amari- 
lla y sólo los segmentos 2-3 abdominales del mismo color: los 4-7 
de un ferrugíneo oscuro (Mus. B. A.). 

c. Los segmentos 2-6 fajados de amarillo por arriba y por deba- 
jo; los segmentos 1 y 7 fajados de un ferrugíneo oscuro. Las púas 
del postescudete no tan salientes (Col. Mus, B. A.). 

d. Sólo los segmentos 2-3 fajados de amarillo interrumpido por 
debajo; los demás segmentos fajados de un ferrugíneo oscuro. 
(MAC): 

e. Var. a $ Sauss. (Col. Autran). 

f. El segundo segmento del abdomen fajado de amarillo y un 
poco del mismo color debajo de los segmentos 2-3. Lo demás del 
abdomen todo negro (Col. Autran) ó amarillo por debajo de los 
segmentos 2-4 (m. c.). 

y. Sólo el 22 segmento dorsal fajado de amarillo. Lo demás del 
abdomen negro (m. c.). 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 297 


h. La faja amarilla del pronoto formando una horqueta del mis- 
mo color de cada lado (Col. Bruch). : 

Como se ve, el O. argentinus, á la par de muchos otros hime- 
nópteros, si bien es constante en tener el postescudete crenulado 
y negro, puede variar en sumo grado en cuanto al número de 
fajas amarillas en el abdomen. 

Por eso las subdivisiones A, By C que propone De Saussure 
para su primera sección de los Pachodynerus, en Smiths. Misc. 
Coll., t. c., me parecen un tanto arbitrarias y sujetas á inducir en 
error, Para quienquiera que se ocupa de himenópteros creo que 
esas subdivisiones le producirán a priori el mismo efecto que en 
mi, debiendo desecharlas después de un estudio detenido. 

El O. argentinus varia desde 8 hasta 14 mm. de largo. El 
G' tiene las mandíbulas con un diente bien pronunciado cerca de 
la base interna, y luego tres dientes obsoletos hasta la truncatura 
apical que es bastante oblicua. Las mandíbulas de la Q no tienen 
la truncatura oblicua terminal, pero su borde interno tiene una 
forma general arqueada donde se notan cuatro dientes más pro- 
nunciados que los del Y (haciendo caso omiso del diente basal 
del S. 

De la Rep. Argentina: Buenos Aires, (A. J, PénpoLa,....) Pa- 
raná, Córdoba; de la Rep. O. del Uruguay. 

Var. Andina n. v. Todos los ejemplares que me inducen á crear 
esta nueva variedad son completamente negros, excepto uno que 
tiene la extremidad del 2? arco dorsal amarilla. Las alas son ferru- 
gineas y su extremidad no tan ahumada como en O. argentinus ti- 
pico. La escama alar es negruzca, un poco ferrugínea. 

El O. argentinus tiene el borde posterior del protórax amarillo 
y por lo menos dos fajas dorsales del mismo color en el abdomen; 
la var. andina tiene el protórax todo negro y el abdomen casi siem- 
pre todo negro también. 

El ¿ tiene el clipeo, antenas, etc., del color y forma de O. argen- 
tinus típico. 

De los Andes: Salta (Cachi), San Juan, Mendoza, Patagonia (ig- 
noro de qué parte). 


298 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Odynerus nasidens Lar. 


Smith, Cat. Hymen. Brit. Mus., v, p. 79, n” 193 (1857). —Fox, 
Proceed. Ac, Sc. Philad., Lrv, p. 63 (190 2). 


Méjico, Colombia, Venezuela, Brasil, R. O. del Uruguay, Rep. 
Argentina. 


Obs. No extrañaría que O. corumbae y O. chapadae Fox resulta- 
ran sinónimos de O. nasidens Lat., pues al primero lo distingue so- 
bretodo por su postescudete entero y al segundo porque lo tiene 
«with aserrated crista». Este carácter puede variar también ya que, 
en Smiths. Misc. Coll., xrv, P. 254, p. 233, Saussure dice de €. na- 
sidens: postscutel finely crenulate, mientras que no dice nada de ello 
en sus trabajos anteriores. Lo mismo observo en O. argentinus en 
que la carena serriforme del postescudete es más ó menos pronun- 
ciada. En cuanto á los dos tubérculos romos del clipeo, los tiene 
también el O, argentinus, pero son tan insignificantes que De Sans- 
sure no ha dicho nada de ellos en sus descripciones. Y no veo des- 
pués ningún carácter particular en las descripciones de Fox. 

Agregaré que Odynerus (Stenodynerus) serratus Fox debería 
quizás entrar en Symmorphus ya que tiene the first seyment trans- 
versely carinated or furrowed, con a slight longitudinal furrow abo- 
ve; desgraciadamente el autor no dice si las antenas forman un 
ganchito ó no en la extremidad. 

Algunos ejemplares de Buenos Aires, Paraná, Mendoza y de la 
Rep. O. del Uruguay. (Col. Mus. B. A.). 


Odynerus praecox Sauss. 


Fox, Proceed. Ac. Sc. Philad., L1v, p. 63 (1902). — Schrottky, 
An. Soc, Cient. Arg., LV, p. 17 9 (1908); separ., Ibid., p. 23 
(1903). 

* O. La Platae Sauss., Rev. eb Mag. Zool., xx11, p.57,n" 7 Q 
e Smiths. Misc. Coll., xv, P. 254, p. 240, 

1.76 Q (1875).—Dalla Torre, Cat. Hymen., 1x EE) p.75 
(1894) Preis An.Soc. Cient. Arg., Lv, p. 179 (1903 ); 
separ., Ibid., p. 23 (1903). 


Brasil, Rep. O. del Uruguay, Rep. Argentina. 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 299 


S' El clipeo, el labro, el primer artículo de las antenas por de- 
bajo, la extremidad de los fémures, las tibias por delante, y los 
tarsos anteriores (éstos más ó menos ferrugíneos) amarillos; el cli- 
peo es exagonal, el lado superior recto más desarrollado que los 
otros lados, la extremidad truncada; en el medio del clipeo hay una 
callosidad poco elevada. 

De Saussure tenía razón en colocar este Odynerus en la división 
Pachodynerus pues el 12” artículo de las antenas de los Y es pe- 
queño y como formando un principio de codo, pareciendo así em- 
pezar la transición de Pachodynerus á Odynerus. 

Tengo á estudio varios ejemplares y observo que las descripcio- 
nes de O. praecox y O. La Platae se completan mutuamente. Por 
eso creo que tenía también razón De Saussure al decir: «This (0. 
La Platae) is possibly the same as O, praecoz ». 

Los segmentos abdominales son: 1-2, 6 1-3, 6 1-4 marginados 
de amarillo y los demás de ferrugíneo. Se nota á menudo que en 
el lado ventral el amarillo existe en un anillo más que en el lado 
dorsal. 

Varios ejemplares (Col. Mus. B. A., Autran, Schrottky) de Bue- 
nos Aires, Paraná, Corrientes. 


Odynerus nigriculus Bere 


! Odynerus nigriculus Berg, Inf. Comis. Exped. Rio Negro, 
Zool., P. 1 (1881), p. 112, n* 118.—Dalla Torre, Cat. Hymen., 
1x (Vesp.), p. 82 (1894). 

Odynerus (Pachodynerus) nigriculus Berg, Stett. Entom. Zeit., 
xn (1881) p. 70, n* 119 Q (nec y). 

* Odynerus (Leionotus) Fairmairei Schletterer, Entom. Nachr., 
xvi (1891), p. 83 Q (nec Sauss.). 

* Odynerus Schlettereri D. T., Cat. Hymen., 1x (Vesp.), p. 95 
(1894). 

*! Odynerus (Pachodynerus) perniger Schrottky, An. Mus. Nac. 
Buenos Aires, (3) 1 (1902), p. 115, n* 45 Q. —Ejusd., An. 
Soc. Cient. Arg., Lv, p. 179 (1903 ); separ., Ibid., p. 23 (1908). 


República Argentina, Chile. 


La procedencia de los ejemplares típicos de Berg, Schletterer y 
Schrottky siendo Mendoza, Chile y San Juan respectivamente, 
esto es una fauna común, me ha hecho sospechar que estos auto- 
res hubieran descripto el mismo Odynerus con nombres diferentes. 


300 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Por fortuna el Museo Nacional de Buenos Aires posee varios ejem- 
plares procedentes de San Juan y de Mendoza, muchos de ellos de 
la colección del Dr. Bouthéry. Tengo también á la mano las co- 
lecciones de Schrottky y del Sr. Autran. Las descripciones de los 
tres autores citados convienen á todos estos ejemplares, menos en 
lo que dice Schletterer de su especie: articulus segundus (antenna- 
rum) quam crassus duplo longior. Creo con todo que sea esto un 
carácter individual y no específico. 

Lo que dice Berg: marginibus segmentorum (abdominis) vix fus- 
cescentibus, no tiene nada de particular, pues esto puede haberse 
observado en un ejemplar inmaturo, El carácter constante lo en- 
cuentro en el color de las alas: alis fuliginosis (Berg); ala antica 
evidenter infumata (Schletterer); alis nigricantibus (Schrottky). 

Schrottky dice: «Mandibeln... ganz schwarz» mientras que hu- 


biera debido decir: Mandibeln schwarz, eisenhaltig am Ende und 
mit einem gelblichen Punkt an der Basis. 

9” El clipeo es exagonal, truncada anteriormente, muy finamen- 
te puntuado, con dos callosidades en el disco, amarillo con una 
mancha negra que a veces lo cubre casi enteramente, 

Anoto las variaciones siguientes: 

Q a. Cada lado superior del metanoto amarillo: el ejemplar tí- 
pico de Berg pertenece á esta variación. 

b. Como a y además del mismo color: una raya anterior en el 
postescudete, en el borde posterior del pronoto (muy angosta), en 
el ápice del 2 segmento dorsal, á veces interrumpidas en el medio. 

Por su metatórax anguloso esta especie debe colocarse al fin del 
grupo de 0. brevithorax, y cerca de O. argentinus con que tiene 
alguna semejanza. 

Una serie de ejemplares (Q F) de Mendoza, San Juan y Cata- 
(Col. Mus. B. A., Mus. La Plata, Autran, Schrottky). 


Div. STENODYNERUS Sauss. 
Odynerus Ameghinoi ». sp. 


Q 0. niger, abdominis segmentis 1-4 flavo-marginatis, alis 
subhyalinis, costa ferruginea, cellula radiali infumata; cly- 
peo subpyriforma, antice truncato utrinque carinato, punc- 
tato; postscutello integro, latitudine latior, postice rotundato, 
paulo ante metanotum sito; metanoto punctato, fovea distinc- 
ta, canthis rotundatis. Long. corp.: 9 mm. Alae: S mm. 


República Argentina. 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 301 


Cuerpo ligeramente alargado, tórax más largo (4mm) que an- 
cho, estrechado hacia atrás. Cabeza un tanto más ancha que el 
corselete; abdomen oval, el 1er segmento subpedunculado, un poco 
más angosto que el 2”; éste tan largo como ancho. Cabeza y tórax 
puntuado -reticulados, así como las pleuras pro- y mesotorácicas: la 
puntuación no tan apretada hacia los escudos; en el clipeo y en las 
metapleuras es nula: sólo algunos puntos en la elevación metaplén- 
rica que corresponde á las patas posteriores. En el 1er segmento del 
abdomen la puntuación es menos fuerte y densa que en el tórax. En 
el resto del abdomen es aún menos fuerte y densa que en el prime- 
ro, aunque se fortalezca hacia la extremidad de cada segmento. 

Clipeo piriforme, truncado por delante con una carena de cada 
lado en el ápice. Se sigue en forma de carena interantenaria. 
Mandíbulas de un color ferrugíneo oscuro. Ocelas en triángulo 
más ancho que largo, la distancia entre las ocelas posteriores igual 
á la que media entre ellas y los ojos. Una impresión casi lisa en el 
vértice. Entre los ojos y la parte posterior de la cabeza una dis- 
tancia igual á la que separa los ojos de las ocelas posteriores. Un 
punto amarillo: en la carena interantenaria, en la escotadura de 
los ojos y detrás de ellos. Protórax truncado anteriormente; sus 
ángulos agudos. Escamas alares casi lisas, negras. Mesotórax liso 
al lado de las escamas alares. Escudos con un surquito longitudi- 
nal, El postescudete se inclina para empezar la truncatura del 
metanoto, pero no está truncado, y el metanoto empieza un poco 
más lejos que él. Metanoto con una fuerte impresión circular como 
para recibir el 1er segmento del abdomen con sus lados y su parte 
superior redondeados. Tiene una fina carena longitudinal lisa que 
se vuelve obsoleta hacia arriba. El 1er segmento del abdomen ape- 
nas pedicelado tiene la forma de O. elypeatus Sauss. (ver Atlas, 
Mon. Guép. Solit., pl. xvin, f. 6). Es un tanto más angosto que el 
2” segmento. La extremidad de los segmentos 1-4 es amarilla; ese 
color se sigue por debajo del 2” segmento. Il 5” segmento es 
marginado de ferrugíneo oscuro. Las alas son casi hialinas, ferru- 
gíneas en la base y en el borde costal, la céluda radial ahumada, 
los nérvulos del medio del ala negruzcos. Las patas son lisas, cn- 
biertas, así como el abdomen, de una pubescencia gris, las tibias 
anteriores con una línea amarilla. 

La forma y posición del postescudete y del metanoto colocan á 
O. Ameghinoi en la div. Stenodynerus 1 Sauss. [Smith, Misc. 
Coll. (1875)]. 

Dos ejemplares Q (Mus. Nac. B. A.); me hago un placer de de- 


302 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


dicar esta especie al digno Director de este Museo cuyos trabajos 
paleontológicos sobre la Patagonia (de donde procede el Odyne- 
rus que estudio) tienen tanta importancia. Un ejemplar procede 
del Río Chubut. 


Odynerus Sehrottkyi n. sp. 


GF. 0. miger, gracilis, capite et thorace crasse punctatis; pronoto 
bianqulato, metanoto valde circulariter foveolato, margini- 
bus rugosis, rotundatis, abdominis primo segmento convexo, 
minus lato quam secundum; hoc basi subconstricto, margine 
leniter rugoso; clipeo, macula frontali, scapo subtus, in sinu 
oculorum, abdominis segmentis 1-5, tibiisque anticis añtice 
favis; alis ferrugineis, apice ad costam fuscis. Long. corp.: 7 
mm. Alae: 5 1/3 mm. 


Brasil. 


Clipeo cordiforme, marcado de puntos no apretados, finamente 
marginado de negro, subtruncado en la extremidad, los dos dientes 
apicales poco pronunciados. Cabeza y tórax acribillados de puntos 
gruesos, no tan apretados en la segunda mitad del mesonoto. Es- 
camas alares lisas con gruesos puntos en su mitad anterior. En el 
ápice de cada segmento abdominal, la puntuación, tan gruesa 
como en el tórax, es gradualmente más fina hacia la base de 
cada uno de ellos; esa puntuación no es tan densa sin embargo 
como en el tórax. Pronoto con sus ángulos pronunciados. Meso- 
pleuras muy salientes en comparación con las pro-y metapleuras. 
Estas últimas poco marcadas de puntos en su medio. Postescudete 
entero, su borde posterior en ángulo obtuso. Metatórax con su 
hoyuelo posterior circular, bastante cóncavo, sin bordes agudos, 
sino suavemente redondeados; de cada lado en la parte latero-inm- 
ferior las espinas son agudas y un tanto desarrolladas. El primer 
segmento del abdomen apenas pedicelado; visto de arriba afecta la 
forma de un semi-circulo un tanto parabólico, y visto de lado, las 
caras anterior y superior se reunen formando un cuadrante de 
circulo perfecto. Segundo segmento un poco más ancho que el pri- 
mero, tan ancho como largo, sus lados un poco arqueados. Está cu- 
bierto de una muy fina pubescencia sedosa. Las fajas amarillas ab- 
dominales son: dorsal en el primer segmento, dorsales y ventrales 
en los otros y bastante anchas. 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 303 


Las alas ferrugíneas en la base se vuelven fuscas hacia la radial, 
y los nérvulos son ferrugíneos hacia la base y negruzcos desde el 
medio. La segunda cubital es muy angosta del lado radial y muy 
ancha del lado discoidal. Las patas son negras, ferrugíneas en las 
articulaciones y en los tarsos: las tibias anteriores tienen una línea 
amarillenta por delante. 

Un ejemplar < (Col. Schrottky) de Jundiahy, Brasil (20, vin. 
1898). 


Odynerus (Stenodynerus) 1. sp. 


La colección del Museo Nacional de Buenos Aires posee un 
ejemplar que proviene de Mendoza (Rep. Argentina). Se parece 
mucho al O. Schrottkyi aunque sus alas sean hialinas con la ra- 
dial un poco ahumada y que las dos espinas metatorácicas no sean 
tan agudas. Pero como le faltan la cabeza y los 3-6 ó 3-7 segmen- 
tos abdominales, no puedo pronunciarme al respecto. 


Trib. ALASTORINI Asum. 


Gen. ALASTOR Lrr. 


Todos los Alastor que tengo á la mano tienen el metanoto prolon- 
gado detrás del postescudete, formando así parte de los subgéneros 
Alastoroides y Alastor y de las divisiones Hypalastoroides é Hypa- 
lastor respectivamente, según tienen ó no la carena transversal en 
el primer segmento abdominal. Tienen todos entre sí una seme- 
janza tan marcada que sin un estudio detenido, se pueden confundir 
fácilmente las especies. 


Subg. ALASTOROIDES Sauss. 
Div. HYPALASTOROIDES Sauss. 
Alastor anomalus n. sp. 
A. angulicollo simillimus, sed abdominis segmento primo evi- 


denter transverse carinato, oculis in duas partes aequales 
per sinum partitis; mesothorace latitudine longior, pronoto 


304 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


antice, abdominis segmentis 1% 2% que flavo-marginatis, te- 


gulis flavis, in disco ferrugineis, scutello flavo-marginato in 
medio interrupto; alis infuscatis, ad costam obscurioribus. 
Long. corp.: 9 mm.; lat. thor.: vix 2 mm.; alae: 6 mm. 


Rep. Argentina. 


Cabeza y tórax acribillados de puntos más gruesos en el clipeo 
y en la parte supero -anterior del metatórax, más distantes en las 
mesopleuras, nulos en las metapleuras, medianos y dispersos en la 
cavidad metatorácica. En el abdomen, que es luciente sobre todo en 
el 22 segmento, los puntos son pequeños, oblicuos y dispersos, un 
poco más gruesos en el primer segmento; los arcos dorsales 2-4 
con una línea de puntos (irregularmente puestos) más gruesos 
cerca de la extremidad la cual es completamente lisa detrás de esa 
línea. Una muy fina pubescencia esparcida por todo el cuerpo. 

Clipeo más ancho que largo, en forma de losange, truncado an- 
teriormente, convexo. Una carena obsoleta entre las antenas ter- 
minando en un pequeño tubérculo superior. Antenas con una línea 
ferrugínea por debajo del escapo, el flagelo marrón, con la extre- 
midad un poco más clara por debajo. La escotadura ocular situada 
en medio de los ojos, de modo que los divide en dos mitades 
iguales, mientras que en las otras especies la escotadura está un 
poco más arriba del medio. Un punto amarillo en la escotadura y 
una corta línea del mismo color detrás de los ojos. Ocelas en trián:- 
gulo más ancho que largo. Tórax más largo que ancho, deprimi- 
do, truncado anteriormente, y tan ancho por delante como en la 
raíz de las alas. Borde anterior y borde posterior (cerca de las es- 
camas alares) fajados de amarillo. El borde anterior con una pe- 
queña cresta levantada; se sigue de cada lado hasta las meso- 
pleuras en forma de carena, los ángulos antero-laterales no bien 
pronunciados. Mesonoto más largo que ancho. Escamas alares muy 
agudas detrás y un poco largas, amarillas, con una mancha ferru- 
gínea en el medio, Escudete rectangular, transverso, con una faja 
amarilla detrás, interrumpida en el medio. Postescudete transverso, 
triangular. Metanoto un poco inclinado, tan largo como el postes- 
cudete, angostado hacia atrás, la cavidad posterior cóncava, lisa, 
marcada de puntos medianos dispersos, los bordes formando una 
cresta aguda, en semi-circulo, un poco crenulada; esa cresta, al 
llegar á los ángulos postero-laterales, se desvanece un poco. Meta- 
noto separado de las metapleuras por una carena recta Abdomen 
truncado anteriormente; la cara superior del primer segmento 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 305 


un poco más ancha que larga, semi-cilíndrica, con una carena an- 
terior, apenas más ancho detrás que en la base; 2% segmento un 
poco angostado en la base, más largo que ancho, su extremidad 
(así como la del 1er segmento) fajada de amarillo. Fémures negruz- 
cos, tibias amarillentas en la base exteriormente, tarsos ferrugí- 
neos. Alas un poco lavadas de marrón, la extremidad de la bra- 
quial y la radial más oscuras, los nérvulos negruzcos. 

Se distingue especialmente del A. angulicollis por la carena en 
el primer segmento abdominal y por la escotadura de los ojos si- 
tuada bien en el medio de ellos. 

Una Q de Catamarca (Col. Mus. La Plata). 


Alastor Sebroltkyi n. sp. 


Q A. niger, maculis in sinu oculorum postocularique, protho- 
race antice (posticeque anguste), scutello fascia postice inter- 
rupta, abdominis segmentis 1-4 postice, tibiis linea antica 
favis; alis leniter infuscatis ad costam obscurioribus viola- 
ceoque nitentibus. 

S Clipeo, antennarum scapo subtus flavis. 

Lony. corp.: 9 mm.; lat. thor.: 2 mm.; alae: 6 mm. 


Rep. Argentina. 


Clipeo más ancho que largo, elíptico, fuertemente puntuado, 
no reticulado, cubierto de una pubescencia extremadamente fina 
asi como todo el cuerpo, emarginado anteriormente, los dientes 
poco salientes. Ocelas en triángulo más ancho que largo. Antenas 
negruzcas, con una línea ferruginea debajo del primer artículo. 
Cabeza puntuado-reticulada así como el tórax: la puntuación un 
poco más distante en las mesopleuras, en el escudete y en el meso- 
noto hacia atrás. En la cavidad metatorácica y en la cara dorsal 
del primer segmento del abdomen la puntuación es mediana y dis- 
persa; en el resto del abdomen es muy fina, dispersa, oblicua, no- 
tándose una línea de puntos gruesos antes de la extremidad de los 
segmentos 2-4, Una carena interantenaria. Vértice un poco inceli- 
nado detrás con una carena posterior que corre hasta la base de las 
mandíbulas. Otra carena en las mejillas con una línea amarilla por 
arriba y un punto amarillo en la escotadura de los ojos. Corselete 
más largo que ancho, cuadrado en la parte anterior, truncado por 


AwNaL. Mus. Nac. Bs. As., SERIE 3”, T. IT. SEPTIEMBRE 2, 1903. 2) 


306 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


delante, con una carena aguda delante del pronoto, arqueada (visto 
el insecto por delante), los ángulos bien pronunciados. El borde 
anterior bastante y el borde posterior un poco (solamente cerca de 
las escamas alares) fajados de amarillo. Mesonoto tan largo como 
ancho, apenas convexo, con una línea fina longitudinal impresa 
hasta el medio desde el pronoto. Escamas alares de un ferrugíneo 
más ó menos oscuro en el medio, la espina terminal aguda y an- 
gosta. Escudete rectangular, transverso, horizontal, con una faja 
posterior amarilla, interrumpida levemente en el medio. Postescu- 
dete triangular, transverso, inclinado. Metanoto tan largo como el 
postescudete y siguiendo la inclinación de éste, truncado posterior- 
mente, poco cóncavo, el borde de la concavidad formando un semi- 
circulo un poco excéntrico en los ángulos superiores y una carena 
levantada y crenulada en la parte superior, un poco amarillo en los 
lados; los lados infero-laterales un poco convergentes hacia abajo 
(y no horizontales ), las mesopleuras con una carena levantada an- 
terior y posteriormente. La carena del primer segmento abdominal 
bien pronunciada y levantada. Abdomen con los segmentos 1-4 fa- 
jados de amarillo. Alas lavadas de parduzco y muy oscuras en la 
braquial y en la radial; nervaduras negruzcas. Tercera cubital en 
rectángulo oblicuo, mayor que la mitad de la cuarta cubital. Patas 
piceas, tarsos ferrugineos, una línea amarilla en las tibias. 

En el abdomen la puntuación es un poco más fuerte que en 
la Q, el clipeo es amarillo, finamente bordado de negro en los lados 
y en la extremidad. Antenas negruzcas, una línea amarilla debajo 
del escapo, el artículo 13% más pequeño que el anterior formando 
gancho. 

Obs. A veces el 4” segmento abdominal es ferrugineo ú piceo y 
el amarillo de las tibias es más ó menos desarrollado. Otras veces 
el 5% segmento es también un tanto amarillento. 

Varios ejemplares de la provincia de Corrientes (Col. Schrottky, 
Anutran ). 


Subg. ALASTOR Sauss. 
Div. HYPALASTOR Sauss. 
Alastor argentinus n. sp. 


O. angulicollo simillimus, sed thorace mayis quadrato, mesonoto 
latitudine lonmgitudineque aequelongis, abdominis segmento 
primo non magis punctato quam +ecundum, abdominis seg- 


noo. 


A A 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 3071 


mentis tenuissime sericeo- pubescentibus. Long. corp.: 11 mm.; 
lat.thor.: 2 Ya mm.; alae: 7 *, mm. 


República Argentina, Rep. O. del Uruguay. 


Parecido al A. angulicollis Spin. en lo tocante á la distribución 
de los colores; amarillo: una faja en el pronoto, una mancha subalar, 
las escamas alares con un punto oscuro en el medio, la faja arquea- 
da en el escudo, interrumpida en el medio posterior, dos fajas en el 
abdomen, siendo circular la segunda. Las patas son de un ferrugí- 
neo oscuro y las antenas negras. Pero se distingue pronto de 4. 
angulicollis por su corselete relativamente más ancho, el mosonoto 
tan largo como ancho, el abdomen (inclusive el 1er segmento) uni- 
formemente marcado de puntos oblicuos ' esparcidos y finísimos. 
En los segmentos 2-4, cerca de la extremidad, hay nua línea trans- 
versa de puntos gruesos detrás de la cual no se observa punto nin- 
guno. Esta línea transversa de puntos gruesos la tiene también el 
A. angulicollis. 

Fuera de los caracteres que dejo apuntados y que me parecen 
muy suficientes para crear esta nueva especie, el A, argentinus es 
igual al A. angulicollis. 

Un ejemplar Q del Rosario tiene el escudete todo negro y los 
segmentos 1-4marginados de amarillo. 

g Clipeo un poco más largo que en la Q, amarillo, marginado 
de negro, un punto ferruagíneo en la base de las antenas y su ex- 
tremidad amarillenta por debajo, el escudete negro y los segmen- 
tos abdominales 1 y 2 amarillos en la extremidad, los demás mar- 
ginados de ferrugineo. 

Obs. Aigunos ejemplares tienen la carena del primer segmento 
indistinta, y apenas marcada en los lados, otros la tienen un poco 
más distinta de manera que establecen la transición entre Hypa- 
lastor é Hypalastoroides. 

Varios ejemplares de Mendoza, Catamarca, Rosario, Paraná y de 
la Rep. Oriental del Uruguay (Col. Mus. B. A., Mus. Montevideo, 
Mus. La Plata). 


1 Llamo puntos oblicuosesa clase de puntos que se observan en el tegumento de los 
insectos y que algunos autores han llamado un peu allongés [ver Brullé, Hymén 
1y, Pp. 25, n” 19 (1840) (Chrysis brasiliensis)]. Se pueden obtener puntos oblicuos 
en un pedazo de cartulina con picarla oblicuamente: serán distintos de los 
puntos verticales que se obtienen al picarla perpendicularmente. 


3085 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Alastor angulicollis (Sr1x.) Sauss. 


Reed, E. C., Proc. Zool. Soc. Lond. (1893), p. 689.—Ejusd., 
An. Univ. Chile, LXxx1v, pp. 875, 896 (1893). 


Rep. Argentina, Chile. 


El primer segmento del abdomen más fuertemente puntuado 
que el segundo hace reconocer á esta especie, El mesonoto es dis- 
tintamente más largo que ancho y el largo de la parte horizontal 
del metanoto, detrás del postescudete, es igual al largo de este últi- 
mo. La faja amarilla del pronoto es ferrugínea en un ejemplar y 
nula en los otros, la mancha subalar amarilla falta en todos, y la 
faja amarilla del escudo es arqueada é interrumpida en el medio 
posterior. 

3 Q y GS de Mendoza, San Juan y Chubut (Col. Mus. B. A., 
Mus. La Plata, Schrottky ). 


Alastor persimilis ». sp. 


A. argentino ef elongato simillimus, sed ab illo dijfert a puncta- 
tura abdominis, ab hoc a metanoto quam postscutellum (nec 
scutellum) aequelongo. 


Rep. Argentina: Salta. 


El $ que me sirve de tipo difiere del $ de 4. elongatus yor 
los caracteres siguientes: las mandíbulas tienen sólo el 2% dien- 
te bien distinto, los demás son obtusos; el clipeo tiene su parte sn- 
perior con una faja amarilla en forma de media luna, el gancho de 
las antenas es negro como lo demás del flagelo; falta el punto ama- 
rillo debajo de las alas, el pronoto tiene su borde posterior con 
una faja amarilla angosta, muy interrumpida en el medio, el meta- 
noto es largo como el postescudete y no como el escudete, y la ca- 
rena posterior semi-circular es levemente crenulada; los segmentos 
abdominales tienen muy poco de fer: ugineo en el ápice; las unue- 
las tienen el diente inferior cerca del ápice y tan pequeño que sólo 
con el microscopio parecen bifidas en la extremidad. 

La puntuación del abdomen impide confundir esta especie con 
Á. argentinas, pareciéndose á la de 4. elongatus. 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 309 


Si bien algunos caracteres de los que dejo apuntados son transi- 
torios, el del metanoto me parece demasiado distinto para poder 
confundir el 4. persimilis con A. elongatus. 

El tipo está en la Col. del Mus. Nac. de Buenos Aires. 


Alastor elongatus n. sp. 


A. argentini facie simillima, niger, macula scapi basi subtus, in 
sinu oculorum, postoculari, pronoti et abdominis segmentis 1% 
22 que margine, scutello margine interrupto flavis; abdominis 
segmento 2? apice plus minusve obscure ferrugineo; tegulis 
plus minusve ferrugineis aut flavis in medio ferrugineis; 
alis obsecuwre fuscis, ad costam obscurioribus, metanoto pone 
postscutellum quam scutellum aegquelongo. Long. corp.: 12- 
13 mm.; lat. thor.: 2 “a mm.; alae: $ mm. 


Rep. Argentina. 


Q La puntuación, gruesa, vertical y reticulada en la cabeza y 
el tórax, es un poco más fina, oblicua y distante en el dorso del ab- 
domen (sin exceptuar la cara anterior del primer segmento) y más 
distante aún debajo del abdomen, muy fina en el 6” segmento. 

El espacio entre la puntuación del abdomen es luciente, muy 
finamente «chagriné» y con una finísima pubescencia sedosa, 
Falta la línea de puntos gruesos en el ápice de los segmentos 2-4. 
Mandíbulas ferrugíneas con cuatro dientes internos bien distintos 
aunque no muy salientes. Clipeo casi tan largo como ancho, con- 
vexo en la base, anchamente emarginado en el ápice, los dientes 
poco salientes. Frente convexa. Ocelas en triángulo más ancho que 
largo, situadas en tres depresiones, Escapo negro, con un punto 
ferrugíneo en la base; flagelo de un parduzco opaco. Una carena 
interantenaria, con un tuberculillo en el ápice. Cabeza y mejillas 
carenadas por detrás. Un punto amarillo con una pubescencia 
fusco-dorada en la escotadura ocular. Un punto amarillo detrás 
de los ojos. Pronoto fajado de amarillo y un punto cerca de las 
escamas alares del mismo color; una carena anterior que se sl- 
gue de cada lado horizontalmente hasta las mesopleuras. Un 
punto amarillo debajo de las alas. Una cresta detrás de las me- 
sopleuras que sube casi hasta las alas; por delante las mesopleu- 
ras son carenadas en la parte superior solamente. Escudetes al 


310 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


mismo nivel que los meso- y metanoto. El escudete con una faja 
amarilla interrumpida en el medio. La cara superior del metanoto 
tan larga como el escudete, un poco inclinada hacia atrás con una 
impresión longitudinal. La cavidad metatorácica cóncava para re- 
cibir el primer segmento abdominal, luciente, con puntos finos y 
distantes, y una ligera pubescencia; sus bordes formando un semi- 
círculo agudo y carenado, interrumpido en el medio superior. Pri- 
mer segmento truncado anteriormente, la cara anterior convexa, la 
cara superior semi-cilíndrica, un poco más ancha en el ápice que en 
la base, con una faja amarilla en la extremidad, esta faja un poco más 
ancha en el medio. Segundo segmento apenas angostado en la base, 
tan largo como ancho, sus lados (vistos de arriba) un poco conve- 
xos, plano en la base inferiormente, con una faja amarilla circular 
antes de la extremidad la cual queda de un ferrugineo oscuro. Los 
segmentos 3-5 son también fajados de un ferrugíneo oscuro. Alas 
parduzcas y más oscuras cerca de la costa, con reflejos de un colo- 
rado-violeta. Tercera cubital casi tan grande como la cuarta, el 
borde radial un poco más largo que el borde discoidal. Tibias y 
tarsos de un ferrugineo más claro hacia la extremidad de éstos, una 
línea amarillento -ferrugínea en las tibias exteriormente. Uñuelas 
con el diente inferior bien visible. 

$ Gancho de las antenas amarillento, plano por debajo, tan 
largo como los dos artículos precedentes reunidos. Uñnuelas con el 
diente inferior cerca del ápice de manera que parecen casi bifidas 
en la extremidad. 

De la Rep. Argentina: Catamarca (Col. Mus. B. A., Mus. La 
Plata, Bruch). 


Alastor areuatus ». sp. 


S A. niger, clipeo superne arcuato, prothorace antice, abdomi- 
nis segmentis 1 29 que postice anguste flavo- marginatis; ca- 
pite thoraceque crebre, mesopleuris, metanoto superne, yrosse 
crebre, elypeo (non profunde) punctatis; abdominis segmentis 
sparsim subtiliter, segmento 2% ad. apicem supra mediocriter 
dense grosseque, punctatis. Antennae haud uncinatae, 13-ar- 
ticulatae. Alae fuscae. Long. corp.: 12-13 mm.; lat. thor.: 
2 13, mm.; alae: 7 mm. 


Brasil. 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. Lal 


Este insecto se distingue bien de todos los otros Alastor por su 
corselete que, visto de lado, es muy convexo á la altura de las esca- 
mas alares, de manera que se inclina hacia adelante y hacia atrás 
de un modo muy sensible, El primer segmento abdominal es care- 
nado transversalmente. 

3 El clipeo es transverso, en semi-círculo por arriba, la pun- 
tuación gruesa, pero muy poco profunda, cubierto de una fina pu- 
bescencia sedosa y con una media luna amarilla en la base. Mandi- 
bulas negras. Antenas piceas y no terminan en gancho: los últimos 
artejos por debajo y el úitimo (completamente) testáceos. Una pe- 
queña carena y un tuberculillo entre las antenas. Ocelas en trián- 
enlo más ancho que largo. Cabeza y tórax con una fuerte puntua- 
ción vertical apretada, más gruesa en las mesopleuras y en la parte 
supero-lateral del metatórax. Pronoto con una cresta anterior le- 
vantada que se sigue de cada lado oblicuamente en carena hasta 
las mesopleuras. Los ángulos anteriores salientes. El pronoto es 
bastante inclinado de cada lado anteriormente. Mesonoto convexo, 
tan largo como ancho. Escudetes bien separados entre sí y de los 
meso- y metanoto. Escudete transverso, rectangular, un poco con- 
vexo. Postescudete transverso, triangular. Escamas alares negruz- 
cas, la espina posterior ancha, apenas del tercio del largo total de 
las escamas, es decir poco pronunciado. Metamoto del largo del 
postescudete, cou una fuerte línea longitudinal impresa, la cavidad 
posterior con una cresta aguda semi-circular crenulada. Abdomen 
marcado de puntitos oblicuos dispersos, un poco más gruesos en la 
cara dorsal del primer segmento y hacia el ápice del segundo. Una 
faja angosta amarilla en la extremidad de los dos primeros seg- 
mentos. Patas de un ferrugíneo un poco oscuro. Alas lavadas de 
marrón, los nérvulos negros, el borde de la costa más oscuro. 

El insecto que me sirve de tipo procede de Jundiahy, Brasil 
(Col. Schrottky). 


APÉNDICE. 


Gen. ODYNERUS Larnr. 
Subg. STENANCISTROCERUS Sauss. 
Odynerus patagonus! ». sp. 


Ab Od. scabriusculo /et ¿araucano / dijfert: impressione lon- 
gitudinali segmento primo abdominis supra, et altera longi- 
tudinali segmento secundo subtus. Alae subhyalinae vel pau- 
lulo infumatae. Long. corp.: 7-7 *, mm. Alae: 5 mm. 


República Argentina. 


Q Cuerpo alargado como 0d. scabriusculus, con una fuerte 
puntuación, quedando lisos los espacios entre los puntos. En el 
tórax los puntos son algo más gruesos que en la cabeza y en el 
abdomen. El tórax, visto de arriba, es comprimido, las escamas 
alares son relativamente grandes. El metatórax no tiene el ho- 
yuelo marginado-agudo ni aserrado sino de bordes romos. El ho- 
yuelo es opaco con una fina puntuación apretada, mientras que 
la parte superior del metanoto es rugosa, con una puntuación 
gruesa. El primer segmento del abdomen, visto de lado y 4 un 
cierto ángulo tiene un principio de carena transversal pero que 
no pasa por arriba: por este carácter parece unirse al Od. sca- 
briusculus al cual se parece por completo, pero en la numerosa 
serie que he estudiado de esta última especie falta la impresión 
longitudinal en la parte superior del primer segmento del abdo- 
men y otra impresión longitudinal en la base ventral del segundo 
segmento que se observan muy bien en Od. patagonus. El clipeo 
es un poco más cordiforme que en la fig. 12 forma 4* (ver pág. 271) 


1 La primera parte del presente trabajo estaba ya impresa cuando he recibido 
esta nueva especie: debe colocarse en el subg. STENANCISTROCERUS, después 
del Od. Scabriusculus. 


SE A 


BRETHES: LOS EUMENIDOS. 313 


de Od. scabriusculus y apenas emarginado en la extremidad. Un 
punto en la escotadura ocular, el borde anterior del pronoto, las 
escamas alares (excepto un punto en el medio y otro en el borde 
interno negruzcos), la apófisis mesotorácica, el borde anterior del 
postescudete, y la extremidad de los 2 primeros segmentos abdo- 
minales son amarillos. Las tibias anteriores por delante son de un 
ferrugineo oscuro. 

SJ Difiere de la Q por el clipeo, el borde anterior del escapo y un 
punto detrás de los ojos que son amarillos, El punto en la escota- 
dura ocular y el borde anterior del pronoto tienen el mismo color 
pero más extenso que en la Q. La parte inferior del flagelo de las 
antenas es ferrugíneo. Las antenas tienen los 13 artejos, el último 
formando un gancho. Los tarsos tienen algo de ferrugíneo. El eli- 
peo tiene la misma forma que el de la Q. 

Al hablar de su 0d. araucanus, De Saussure dice: « Unterschei- 
det sich auch von letzterem (0d. scabriusculus) durch die schwarzen 
Fússe, die weisse Linie an den Fiúhlern »; el Od. patagonus Q tiene 
las patas negruzcas, y no tiene la línea blanca en las antenas. 

El Sr. Carlos Ameghino ha cazado esta nueva especie en San 
Jorge (Chubut) en el año 1896. 


6 


-i 


10 


| 
| 
| 


1 


( 


| 


l 


=>, MR 


CUADRO DICOTÓMICO 


DE LOS 


EUMÉNIDOS ARGENTINOS 


Dos espinas en las tibias intermedias.......... 
Una espina en las tibias intermedias....... Sia 
L 


a 2% cubital recibe dos nérvulos recurrentes... 
La 2* y 3* cubital reciben cada una un nérvulo 
recurrente.. A AO9noO 
Los palpos labiales con pelos largos de cada lado 
Los palpos labiales sin pelos largos de cada lado 
(DISCOS le oa dt e 


El pedicelo del 2% segmento menos 6 apenas tan 
largo como el ancho del 1? en el ápice......... 
El pedicelo del 2? segmento más largo que el an- 
choldell eme o e 


Color general del 1r segmento del abdomen negro 
Color general del 1r segmento del abdomen rojizo 


2” segmento del abdomen con borde apical simple 
2” segmento del abdomen con doble borde apical. 


3r segmento del abdomen con doble borde apical. 
3r segmento del abdomen con borde apical simple 


Pronoto rojizo... 
Pronoto negro....... 


Escudete con una linea longitudinal bienimpresa 
Escudete sin lines impresa........... 


2” segmento negro con dos fajas amarillas....... 


or 
E =-) 
2" segme ji a faja apical amarill 
¿4 segme nto TOJIZO con una taza apical amarilla... 


GAYELLA cumenoides 
OTENOCHILUS argentinus 


+ 


10 


-D. merula 
7 


D. auritulus 
8 


D. paranensis1 
9 


. ater 


D 
D. Romandinus 


D. cuyanus 


D. 


assimilis 


1 El dibujo (fig. 5, pág. 235) que representa la vista de lado del primer seg- 
mento del abdomen de D. paranensis debería ser más redondeado anteriormente, 
para ver la giba perfectamente arqueada y no un tanto angulosa. 


11 


12 


13 


14 


15 


1 
-] 


18 


19 


20 


q SS 


=> 


A 


Insecto de unos 15 mm. de largo 
Insecto de unos 10 mm. ó menos de largo...... ? 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 315 


Color general del imsecto NegTO.......oooooo.ocoo. 
Color general del insecto de un ferrugíneo más ó 
Meno oi: ls 


D. Romandinus 1 


ir segmento del abdomen hinchado como «(fig. 14) >= «u D. Hilariamus 
1r segmento del abdomen hinchado como 5 (fig. 14) === bh D. andinas 
1r segmento del abdomen hinchado como e (fig. 14) => 1 + D. Prixu 


2* célula cubital no peciolada........oooooooo.o... 
2* célula cubital peciolada (ALASTOR) .......... 


El Ir segmento del abdomen distintamente trans- 
formado en peciolo (EUMENES)................ 
El Ir segmento del abdomen recibe el 2% más ó 
menos perfectamente 


El 1r sezmento del abdomen más 6 menos globu- 
buloso hacia la extremidad superior......... 
El 1r segmento del abdomen en forma de cinta 
alargada 


Protórax rojizo 
Protórax negro ó parduzco oscuro 


EXOLOra PA dt ara 
PROGRA NOR aleacion 
Todos los segmentos abdominales marginados 

daa A a a oe aio 
Sólo el lr segmento abdominal orlado de amarillo 


El 2” segmento abdominal tiene un tubérculo por 


El 2” segmento abdominal no tiene tubérculo por 
ADA erro 


ENscudetes mee ros elle lo lalo : 
Escudetes más ó menos amarillos 


Primer segmento del abdomen más corto que el 
COS salero aja 
Primer segmento del abdomen un poco máslargo 
quetelcorselet loa lalala alo ell 
La radial no alcanza á la extremidad de la 3* cu- 
Dt cea o 
La radial pasa la extremidad de la 3* cubital.... 


23 


16 
E. conalienlata 


E. uruguyensis 


E. aurata 


E. Arechavaletae 
É. atra 


E. tuberculata 
21 

E. Autrani 
22 

E. argentina 

E. gracilis 


LEoNTINIELLA aryentina 
24 


1 Algunas frases de este cuadro dicotómico pudiendo dejar dudosa la determi- 
nación de ciertos Euménidos, se ha repetido los nombres de algunos de ellos: asi 
se llegará á una determinación segura, sea cual fuere la frase adoptada. 


30 
Ra 
O) 


MUSEO NACIONAL DE BUENOS ATRES. 


20) 


Palpos maxilares de cinco artejos. 


| 
A > E - 
| Palpos maxilares de seis artejos (ODYNERUS).... 29 
95 | Color general del insecto NegrO..........o.o.o.o.o.. . 26 
| Color general del insecto ferrugineo......o.o.o... 21 
| Metanoto y 1r segmento del abdomen amarillos 
| enilos lados ear ele raise . —Moxoura angulosa 
26 4 Idem; además los dos primeros segmentos del 
| abdomen fajados de amarillo. ............... Moxonta angulosa cingulata 
l Metanoto nero be altea Moxtezumta platinia 
Í Los segmentos abdominales marginados de ama- 
CR E RA ROO O. 93 
| Los segmentos abdominales negruzcos.......... Monrezuma Ghiliamit 
og ) Olipeo truncado anteriormente (A v..  MoONTEZUMIA Bruchii 
0 o 3 A . 
Clipeo dentado (aaa MoNTEZUMIA ferruginea 
Una carena transversal más ó menos visible en 
99 el ir segmento del abdomen........ooomo..... 30 
5 El primer segmento abdominal sin carena trans- 
ubsos dao dnor opa podnapgebodobloaropions a 3S 
Una impresión longitudinal encima del primer 
80) segmento del abdomen ............ Soda yg us Od. patagonus 
, No hay impresión longitudinal encima del pri- 
mer segmento del abdomen......o.o.ooooooo.o.. 091 
31 Color general de la cabeza más ó menos rojo.. 32 
Color general de la cabeza negro ...... LS, 
32 Metanoto con una espina aguda supero-lateral..  Od. Clarazianus 
Metanoto suavemente inclinado sin espinas.....  Od. acuminatus 
33 í Metanoto más ó menos amarillo en los lados..... 34 
[MSta nooo SOSA) 
SY Bordes del hoyuelo metatorácico agudos........ 96 
Bordes del hoyuelo metatorácico no agudos.....  Od, declivus 


| El 2” segmento con un tubérculo en su cara 
35 - dorsal as ae oo aleteo OO OOOO Od. advena 
| El 2” segmento sin tubérculo en su cara dan Od. catamarcencis 


Extremidad del 2” segmento con un diente en el 
medio. o osado o an OA Rad dOninalis 
Extremidad del 2” segmento con dentelladuras. — Od. montevidensis 
| Extremidad del 2” segmento simple. .....oo.o... 87 


37) Insecto pequeño, de S mm. de largo cuando más. —Od. scabriusculus 
Insecto mediano, de unos 10 mm. de largo.......  Od. Lynchi 


El primer segmento del abdomen no recibe per- 
fectamente el 2” (fig. 15, a y b) (Hypodynerus) 39 

El primer segmento del abdomen recibe bien el 2? 
(mood) as ada ipáco cora dos. a 


39 


40 


41 


42 


44 


46 


48 


49 


al 


(31 
(9) 


KR —káÁ PAK 


q A EA 


¡RA 


Li, 


A— —= 


AA 


Insecto de unos 12 mm. de largo 


BRETHES: LOS EUMÉNIDOS. 


Color general del pronoto rojizo 40 
Color general del pronoto negro 42 


0000 


317 


Fig. 15. Formas diversas de abdo- 
men en el género Odyne»us. 


Color general del 1r segmento abdominal rojizo 


Color general del 1r segmento abdominal negro 41 


Insecto de unos 20 mm. de largo 


Un tubérculo encima del 2” segmento del ab- 
domen 
No hay tubérculo encima del 2” 


egmento del 


a 


Ad eli: 43 
Insecto de unos 20 mm de larg0................ Od 
Insecto de unos 12-151mm. de larg0............. 44 
Insecto de unos 8 mm. de larg0................  Od 
Bscamas alares negraSicncoccan dicas Od. 
Rscamas alarestamanilas taaan aia aele aaa Od. 
Escamas alares ferrugíneas ú OSCuras.......... 4) 
Scuderia 0d 
EScudebonerro a a ao Doa 46 
Clipeo tan ancho como largo (9 ).....oo....... 0d 
Clipeo más largo que ancho (Q J).....o....o.. 37 
Borde anterior del pronoto amarillo........... Od 
Borde posterior del pronoto amarillo ó todo el 

PELO OO MC O tii 48 
Cara posterior del metanoto plana............. Od 


Cara posterior del metanoto un poco cóncava. 40 


Alas más Ó menos ferrugineasS.....ooo.o.oooo.oo.. 50 
Alas parduzcas Ó MUy OSCUTAS........ 


Insecto con pelos negros bastante largos..... 


Insecto sin pelos, pero con una fina pubescencia  Od. 
[ El primer segmento del abdomen más ancho que 
largo (en sucara dorsal) (fig. 15, c)........... 52 
El primer segmento del abdomen tan largo como 
ancho (en su cara dorsal) (fig. 15,d).......... ay 
AT ALCITU SNC eee Sora le le afila 53 
ASP ALLA CA tela iooho sele ete 54 
Borde posterior del pronoto amarillo........... Od. 
Corseletetodomeero ette a e nee Od. 


Od. 


Od. 


cuyanus 


. humeralis 


. ruficollis 


. excipiendus 


. albocinctus 


dl. tuberculiventris 


chiliotus 
punctatus 


. Bruchii 


. heptagondlis 


. labiatus 


. vespiformis 


villosus 


l. amtuco 


Arechavaletae 


argentinus 
argentinus andinus 


3) 


60 


61 


63 


MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Primer segmento del abdomen fajado de amarillo  Od. praecox 
Primer segmento del abdomen todo negro....... 9D 


Corselete con una pubescencia más ó menos do- 


rada a: A o 00 
Corselete con una pubescencia negra ó gris....  Od. migriculus 
Corselete más largo que ancho.........:.......  Od. nasideus 
Corselete cuadrados... mon o oacio alo elote vunsnomaco 0d. brevithoraz 
Corselete todo NegTO....ooooooooo.. a Od- + Ameghnow 


Corselete con alguna línea amarilla............ 98 


El 2 segmento con una impresión longitudinal 
en la base del 22 segmento ventral del abdomen  Od. patagonus 
El 2” segmento sin impresión longitudinal en la 
L-] L=) 
base del 2” segmento ventral del abdomen.....  Od. scabriusculus 
D 


La cara superior del metanoto tan larga como 

el escudete, detrás del postescudete.......... Al. elongatus 
La cara superior del metanoto poco más ó menos 

tan larga como el postescudete detrás de éste. . 60 


La escotadura ocular divide los ojos en dos par- 


tes at a a AL a mOmalus 
La escotadura ocular divide los ojos en dos pazr- 
tesidesiguale Sosa sabe 61 


"El abdomen fuerte y uniformemente puntuado 


enTeldorso al RAS ASAS Al. persimilas 
El abdomen tiene el primer segmento sólo ó nin- 
guno fuertemente puntuadO......... SOL 


Una carena bien marcada en el primer segmen- 


to dellabdomen ale ALS CIT OLLA 
No hay carena en el primer segmento ó es casi 

A e O oa) 
Mesonoto tan largo como ancho............... Al. argentinus 


Mesonoto más largo que anch0.......oo.o.... .. Al, angulicollis 


ÍNDICE ALFABÉTICO. 


A 
abdominalis (Odynerus).......... 282 
acuminatus (Odynerus)........... 274 
adwena (Odynerus) matarte alado 282 
INMERSO ANS 303 
INES pudes dono de 303 
AS TOLOSA er es ll 303 
Alastoroides (Odynerus).......... 268 
ambiguus (Odynerus) ...ooooomooo..- 269 
Ameghinoi (Odynerus)..........- 300 
AMCISTROLerus iaa deals 2€8 
andina (var.) Odynerus............ 297 
andinus (Discoelius) ............. 248 
angulicollis (Alastor)............. 308 
angulosa (MONO tes 264 
anomalus (NEON ao oooO 303 
amtucencis (Odynerus)...o.o.o.o....... 2991 
anbuco (O dyneus tea tetitas 291 
apicalipennis (Monobis.) o A 2654 
araucanus (Odynerus).. ...o.oo... 269 
Arcua tas (Ala OA aia 310 
Arechavaletae (Eumenes). ....... 256 
Arechavaletae (Odynerus)......... 285 
argentina (Eumenes) RS 254 
argentina (Leontiniella) .......... 265 
ar “gentina ( (DANA 204 
argentinus (Alastor;............- 306 
argentinus (Ctenochilus) A O 232 
argentinus (Odynerus) ........... 205 
assimilis ( Discoelius os 234 
atenMiscochas) er lo rro falo 239 
atraiCBunenes rte sete: 250 
aurata (EUmenes lianas 250 
auritulus (Discoelius)........... 241 
'Atutrano ((EUmenes oa ao 252 
azureipennis [| Montezumia)......... 250 

B 
brevithorax (Odynerus).......... 295 
Bruchii (Montezumia)............ 263 
Bruchim(Odynerus) tte as 292 
Bustillosii (Odynerus)....ooo.ooo.ooo.. 269 
Bustillosi (Odynerus)....oooooooo... 269 
Bustillos (Odynerus). ou... cenemo..- 269 

C 
canaliculata (Eumenes)........... 258 
catamarcencis (Odynerus)........ 283 
chiliotus (Odynerus).....oom.m.o.o.o.. 292 
cingulata (var.) (Monobia) ...... 264 
Clarazianus (Odynerus)........... 268 


| cortesia (Montezumia)............ 
[Cinca A 
| cuyanus (Discoelius).............. 
cuyanus ((Odynenus heno eimjoniaiao das 
¡| cyanipennis (Monobia). 


y) 


declivus (Odynerus) 
Didymogastra 
Discoelinae 
Discoelius.. 


elongatus (Alastor ) 


| Eumenini 
eumenoides (Gayella).............. 
excipiendus (Odynerus) 


F 


Fairmairei (Odynerus).... 
ferruginea (Montezumia ) 
fluminensis (Discoelius)........... 
fornicata (Humenes) 


iiani (Montezumia ) 
| gracilis (Eumenes) 


H 


heptagonalis (Odynerus ) 
| Hilarianus (Discoelius)........... 
Hilarianus (Zethus) 
hirsutulus (Odynerus) 
humeralis (Odynerus 
| Hypalastor 
Hypalastoroides 
[¡HypancistrocerUS.....o.oocosreo neo 
¡PERO dynerusi aotearoa leia 


L 


labiatus (Odynerus) 
labiatus (Odynerus) o 
TDarBlatae (Odynerus Jo 
| Leontiniella 


320 


lugubris (Zethus).....oommensccone 
Lynchii (Odynerus)............... 


M 


macrocephala ( Montezumia)........ 
magna (Eumenes).....oooooomoo.... 
magpinus (Odynerus)..oooommoomoo... 
merula (Discoelius)............ e 
mexicanus (ZMethus). come... +... .. 
Mono tatarrrlol ala tatarala le lafots 
Montez artistas 
montevidensis (Odynerus)..... .. 
mautilloides (Odynerus)...oooooomm... 


N 


nasidens (OdynNerus)....ooooooom... 
nigriculus (Odynerus)...ooomoo... 
nitidus (Discoelius)............... 


Odette 
(Oran oncoaeooo or aan yOyon aaa 


P 


Packodynerus naaa 
paranensis (Discoelius)........... 
pamparum (Zethus) ...ooommmmo.... 
patagonus (Odynerus)...o momo...» 
perniger (Odynerus)....oooommmo... 
persimilis (Alastor).........o.oo.o... 
picturata (Eumenes).....ooooooo... 
platinia (Montezumia)...oo.oooo... 
VANA LAGO OO SID AUIDA SANA 
praecox (Odynerus).........o.o.... 
¡Pri (Discoelus) asado 
punctatus (Odynerus)............ 


MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Páy. | 
250 | recurvirostris (Zethus) ....oooooo... 
979 | Romandinus (Discoelius)......... 
| Romandinus (Zethus)....ooooooo.o.. 
| ruficollis (Odynerus).............- 
'rufidentata (Montezumia)........ 
261 | 
258 
994 Ss 
236 | 
2950 |scabriusculus (Odynerus)......... 
263 |sericea (Eumenes).......ooo.o.o..o.o-- 
260 | Schlettereri (Odynerus)...o.ooooo.o... 
976 |Schrottkyi (Alastor)...... ....... 
994 | Schrottkyi (Odynerus)....ooooo.... 
| Smithii (DiscoeliUs)...oooocmocomo.. 
Smithta (Zethus).. comica aaa ases 
¡| Spinolae (Montezumia)......oo.oo.. 
208 | StenacistrocerUs.......oo... ; 
299 | Stenodynerus......ooo.o..o... Pe 
245 |subtropicalis (Odynerus) ......... 
T 
268 | tapiensis (Odynerus) 
268 | tegularis (Eumenes) 
| tuberculata (Eumenes)... ...o.o... 
1 
295 t 
936) ex 
2945 |Uruguyensis ( Eumenes) .........- 
312 
299 | Wi 
308 
254 | vespiformis (Odynerus)........... 
262 | vieinus (Odynerus) ..oomoomoomccc.m.. 
254 | yillosus (OdyNerus).....o.ooooo.... 
298 | 
246 | 
290 2 
Tethodes as alles Aetta 
ZENUS A ol eoieiellie tale 
99 | Zethus (Didimoyastra)......oo.ooo.. 


Raphiglossinae ....oooooooooo. o... 


254 


Ae 


LES BRACHIOPODES TERTIAIRES DE PATAGONIE 


PAR 


H. voy IHERING. 


Le présent mémoire n'est pas destiné seulement á augmenter le 
nombre des espéces fossiles de Brachiopodes de Patagonie, mais 
surtout á élucider une matiere qui restait assez embronillée jusquá 
présent, Pour les représentants vivants patagoniens des Brachio- 
podes excellent mémoire des Mrs, Fischer et Oehlert a fourni une 
base súre. Quoique de grande importance aussi pour la connaissan- 
ce des formes fossiles, ces études comme celles de Davidson ont 
augmenté considérablement la difficulté de lexamen. Il résulte des 
études des auteurs mentionnés que les especes de Terebratella pas- 
sent dans lenr développement par des phases qui correspondent 
aux prétendus genres de Magas et Mayasella et que méme le genre 
Maygellania parcourt ces différents états, y compris aussi celui de 
Terebratella. La difficulté s'offre par conséquent de savoir si une 
coquille donnée représente le genre auquel elle semble appartenir 
morphologiquement, ou si elle ne représente qu'une étape de la 
métamorphose. Fischer et Oehlert veulent voir éliminé du systeme 
zoologique le genre Magasella Dall; mais il est bien possible qu'á 
cóté d'espéces quí parcourent dans leur développement une phase 
seulement de Magasella, il y en ait d'autres qui restent définitive- 
ment dans cet état. Ce cas nous est donné probablement par la 
Terebratella flexuosa King que je considere comme bonne espéce, 
d'accord avec Davidson, tandis qu'elle est considérée comme une 
phase de développement par Fischer et Vehlert. 

Si déja pour la faune récente nous avons encore des controver- 
ses, beaucoup plus grande est la difficulté pour les formes éteintes 
dont, dans la plupart des cas, nous ne ponvons examiner que la sur- 
face externe. On s'explique de cette maniére la controverse qui 
existe sur la Magellania patagonica entre mes distingués collegues 
Mrs. Lahille et Ortmann, et moi-méme. Tandis que je possede des 


ANAL. Mus. Nac. Bs. As., SERIE 3%, T. 11. SEPTIEMBRE 29, 1903. 21 


322 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


préparations diverses décisives qui prouvent que la Magellania pa- 
tagonica Sow. appartient au genre Magellania, Lahille prétend 
qwelle est une Terebratella. La différence s'explique par le fait que 
Lahille a réuni sous un méme nom des espéces diverses appartenant 
a deux genres différents. Il est certain que les figures 53-55 de Lahil- 
le appartiennent á une espece de Terebratella, mais 1l est súr aussi 
qw'elles ne se rapportent pas a la Magellania patagonica, mais á la 
Terebratella dorsata. La figure 58 représente un exemplaire de 
Terebratella venter Th. Il y a des exemplaires de 7. dorsata dans 
lesquels la sculpture radiaire est presque obsolete, de sorte que la 
distinction est un peu difficile. En général cependant un bon ca- 
actere distinctif est donné par la commissure frontale, simple dans 
Mayellania, sinueuse dans Terebratella, aun moins dans les espéces 
patagoniennes examinées par mol. 

Prétendant retourner plus tard sur ce point, observe encore 
que j'al soumis á un examen rigoureux toutes les données par les- 
quelles on a voulu prouver la présence d'espéces de la Nouvelle 
Zélande en Patagonie et vice versa, et dans aucun cas la prétendue 
identité n'a pu étre confirmée. C'est donc la comparaison minu- 
tieuse des especes récentes et fossiles de la région magellanique en 
particulier et antarctique en général qui forment l'objet des pré- 
sentes études. 

Jusqw'en 1897 on ne connaissait rien des Brachiopodes fossiles 
de Patagonie á lexception de l'espece recueillie par Darwin et dé- 
crite en 1816 par Sowerby sous le nom de Terebratula patagonica. 
En 1897 j'en ai décrit trois especes de plus, Bouchardia Zitteli, Rhyn- 
chonella plicigera et, sous le nom de Magellania globosa Lam., Ves- 
péce que j'ai maintenant reconnue distincte, lui donnant le nom de 
M. Ameghinoi. L'année passée, Ortmann a ajouté trois espéces de 
plus: Terebratella dorsata (Gm. ), Terebratella gigantea Ortmann eb 
Rhynchonella squamosa Hutton, espéce pour laquelle j'ai proposé 
le nom de %. patagonica, puisqu'elle n'est pas identique avec lP'es- 
péce de la Nouvelle Zélande. Les nouveaux et riches matériaux 
réunis par M. Carlos Ameghino pendant les années 1898-1900 me 
permettent d'ajonter six espéces nouvelles, et entre elles un pre- 
mier représentant du genre Terebratulina. Comme C. Ameghino a 
recueilli aussi les espéces décrites par Ortmann a exception une 
senle que l'auteur a en la bonté de m'envoyer, et comme de pres- 
que toutes les espéces il a aussi obtenu des exemplaires appro- 
priés pour en faire des préparations instructives, j'ai á ma dispo- 
sition un matérial extrémement riche et précieux, surtout parce 


IHERING: LES BRACHIOPODES TERTIAIRES. 323 


que tous les exemplaires sont munis d'informations exactes sur la 
localité et la formation dont ils provienuent. Ci-apres je donne 
la description des différentes espéces pour y joiudre ensuite les 
conclusions générales, surtout celles qui se réferent á la distribu- 
tion géographique et géologique des Brachiopodes antarctiques, eb 
enfin les titres des publications les plus importantes par moi con- 
sultées, 


Terebratulina Ortmanni sp. n. 


Fig. 1, a-c. 


Coquille de petite taille, ovale, plus longue que large, arrondie 
au front, atteignant son plus grand diamétre entre le milieu et 
Vextrémité antérieure; bord cardinal assez long, arqué; commissure 
palléale un peu sinueuse latéralement, faiblement infléchie en ar- 
riére. Valves bien convexes et presque également profondes. Sut- 
face couverte de nombreuses cótes rayonnantes dichotomes et 
granuleuses, croisées par des stries d'aceroissement qui sont plus 
nombreuses vers le bord antérieur; le nombre des cótes est á peu 
pres de 88 a la circonférence de la valve. La valve ventrale est 
simplement bombée et a le crochet large, court et obtus, tronqué 
obliquement par un grand foramen presque circulaire, incomplet 
en avant, touchant le sommet de la petite valve. Les petites pié- 
ces latérales du deltidium, évidemment rudimentaires, manquent, 

Les cótés du crochet sont arrondis et parcourus par des cótes. 
Le bord antérieur de la valve ventrale est sinueux, formant une 
courbe convexe. La valve dorsale est réguliérement bombhée; l'ex- 
trémité de la partie ombonale est peu renflée et sans oreillettes. 

La surface des deux valves est, comme je l'ai dit, régulicrement 
bombée, excepté pres du bord antérieur oú elle est fortement in- 
clinée; par ces caracteres la coquille se distingue de beaucoup 
d'autres espéces analogues qui sont aplaties et déprimées vers le 
bord antérieur. 

Longueur 15 mm., largeur 11 mm., diameétre 9 mm., diamétre du 
foramen 2 mum, 

Localité: Golfo S. Jorge, formation patagonienne moyenne. 

J'ai regu un seul exemplaire de cette espece; il est bien conser- 
vé, mais fermé, de sorte que l'on ne peut pas étudier Pappareil 


brachial. 


324 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Cette_espéce est bien différente de T. Crossei Davidson, unique 
espéece vivant sur les cótes de Patagonie. 

Entre les espéces vivantes, 7. septentrionalis Couth est bien 
voisine; cependant entre autres différences, elle se distingue par 
Vaplatissement des valves vers le bord antérieur. Cette espéce, que 
je dédie á mon cher collegue le Dr. A. E. Ortmann a Pittsburg, est 
le premier représentant fossile du genre, jusqu'ici rencontré dans 
les dépóts tertiaires de Patagonlie. 


Magelania patagonica (SOWERBY). 


Terebratula patagonica Sowerby, im: Darwin, l. c., p. 375, Pl. 
n, fig. 26-27. 

Maygellania patagonica von lherimmg, Moll. Terc. Pat. 1897, 
p. 267. 

Terebratella patagonica Lahille, Rev. Mus. La Plata, vol. 1x, 
Pl. 1 et 11, 1899, p. 289 ss. 

Terebratella patagonica Ortmann, Princ. Ex, 1902, p. 715, Pl. 
xn, fig. 8 et Pl. x1v, fig. 1* b. 


Cette espéce assez commune de la formation patagonienne est 
bien connue quant a la forme extérieure, mais peu relativement a 
lintérieure. Elle est remarquable par les valves convexes sans pli 
ou sinus médian, par le grand foramen de 4-5 mm. de diamétre eb 
par la suture frontale qui est simple, non sinueuse. Je lai prise 
d'abord comme une espéce de Magellania, tandis que plus tard La- 
hille et Ortmann Pont classifiée comme Terebratella, Ortmann va 
pas vu de préparations décisives, et Lahille, croyant á la variabi- 
lité, quí n'existe pas, de cette espéce et de diverses autres plus 
grandes, a confondu diverses espéces analogues. Je possede plu- 
sieurs préparations qui démontrent que les branches brachiales 
sont tres longues et completement dépourvues de bandelettes 
jugales. Aussi le septum est toujours simple et peu élevé. La co- 
quille la plus petite que j'al examinée mesure 23 mm. de longueur 
pour la valve dorsale; le plateau cardinal a une longueur de 5,5 
mm., leseptaum de 6 mm. Le septum se bifurque au commence- 
ment du plateau cardinal; les crura sont minces. 

J'ai regu des exemplaires de cette espéece de la formation pata- 


IHERING: LES BRACHIOPODES TERTIAIRES. 325 


gonienne de Santa Oruz, de San Julián (Manantial Salado) Punta 
Casa Mayor, Fondo del Bajo et Pan de Azúcar, de la formation 
patagonienne inférieure et de Cañada de los Artilleros, formation 
patagonienne supérieure; du Golfe de San Jorge, Punta Nava, 
formation patagonienne inférieure et Cabo Tres Puntas, formation 
patagonienne moyenne. J'ai regu aussi un petit exemplaire de 
Monte Espejo, Norte de Río Seco et San Julián, formation te- 
huelche, Ortmann a recu Pespéce du Lac Pueyrredon. 

R. A. Philippi (Fós. Terc. 1. c., p. 210, Lam. 1L, fig. 2) rap- 
porte á cette espece, mais avec doute, un exemplaire de Vespéce de 
Coquimbo et dont j'ai regu de lui un exemplaire. C'est la M, ma- 
crostoma Philippi, espece voisine, mais distincte par le large pli 
médian de la valve ventrale, le foramen tres large de 6 mm. de 
diamétre et la suture frontale sinueuse. Magellania patagonica 
Sow, est une bonne espéce caractéristique, qui ne peut étre con- 
fondue avec aucune espece vivante. Elle parait étre restreinte 
dans sa distribution au Tertiaire de la Patagonie; elle n'a pas été 
observée au Chili eb je ne sais pas si les exemplaires de la Nou- 
velle Zélande mentionnés par Hutton appartiennent réellement 


á cette espece. 


Magellania Ameghinoi sp. n. 


Fig. 4. 


Mayellania globosa v. Thering, Moll. Terc. p. 268. 
Maygellania lenticularis Ortmann, Princ. Ex., 1. c., 1902, p. 73. 
Pl. xn, fig. Ba-c. 


Les exemplaires que je possede de cette espéce proviennent de 
Norte de Río Seco (San Julián), de Manantial Salado (San Julián) 
ct de Punta Casa Mayor, de la formation patagonienne inférienre 
et du Golfe de S. Jorge, Punta Casa Mayor, formation patago- 
nienne moyenne, 

L'espéce queje traite ici sous un nouveau nom, en la dédiant á 
mon cher collegue et ami, l2 Dr. Fl. Ameghino, a été décrite aupa- 
ravant par moi sous le nom de M. globosa Lam. et par Ortmann sous 
celui de M. lenticularis Desh.; la premiére de ces espéces est main- 
tenant considérée synonyme de M. venosa Sol. 

Mayellania lenticularis est considérée par quelques anteurs com- 
me variété de M. venosa Sol., mais je crois que les différences ex- 


326 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


postes par Davidson, 1. c., p. 53, prouvent la diversité de ces espé- 
ces. Ce qui caractérise surtont la M, lenticularis est la petitesse du 
foramen et Vaplatissementde la région deltidiale et aréale. 

Je ne peux pas accepter Vopinion de Davidson d'aprés laquelle 
Pespéce fossile de la Nouvelle Zélande, décrite sous le nom de M. 
lenticularis par Suess (Novara Exped. Palaeont. 1868, p. 56, Ss 
fig. 3 et 4) appartienne en réalité á la méme espece. M. lenticula- 
vis Suess a une piéce deltidiale unique eb convexe, tandis que chez 
M. lenticularis Desh. le deltidium est concave et composé de deux 
piéces rénnies au milien par une suture. Pour cette raison je crois 
différente la forme fossile de la Nouvelle Zélande et je la désigne 
sous le nom de M. novara n. sp. 

En outre il faut noter que M. novara est de forme plus arrondie 
et moins ventrue et qw'elle a dans la valve dorsale un faible sinus 
médian, développé seulement vers l'extrémité antérienre. Quant a 
Pintérieur de la valve dorsale, figuré par Suess, il est bien diffé- 
rent de celui de M. Ameghinoi et lenticularis, et le platean car- 
dinal et le septam sont grossis d'une maniére que je connais seú- 
lement de différentes espéces de Terebratella, genre auquel peut- 
étre appartient cette espéce insuffisamment connue aujourd'hui. 
M. Ameghinoi ressemble plus dans sa forme á M. novara que á M. 
lenticularis, mais les différences dans Vappareil deltidial sont trés 
prononcées et caractéristiques. 

Quant á la forme récente de M. lenticularis elle différe par la 
troncature du bord frontal comme anssi par le crochet plus grand 
et renflé avec une disposition différente de la caréne latérale. Le 
diamétre qui, dans M. lenticularis est de so de la longueur, est de 
> ou moins dans M. Ameghinoi. L'appareil apophysaire et le sep- 
tum de la valve dorsale sont aussi bien différents. Chez M. lenticu- 
laris la relation de la largeur du septum et du plateau cardinal 
jusqw'an sommet de la valve dorsale est de EE ou moins de la lon- 
gueur (jusqu'an tiers de la longueur selon Davidson). Chez M. 
Ameghinoi, Vune valve dorsale de 28 mm. de longueur, la dis- 
tance de lextrémité du septum est de 19 mm, ou a de la 
largeur; chez un autre exemplaire ces mesures sont de 23 eb 
14 mm. ou ;,, de la longueur. Tout le plateau cardinal est chez 3. 
Ameghinoi beaucoup plus fort et épaissi que chez M. lenticularis. 
Cette derniére espéce soit récente, soit fossile est connue seulement 
de la Nouvelle Zélande. 

Il y a une autre espéce trés voisine, réunie par Davidson avec 
M. venosa, et qui selon Fischer et Oehlert représente une espéce 


A 


THERING: LES BRACHIOPODES TERTIAIRES. 327 


distincte, c'est la M. Fontaineana d'Orb. Elle v'est pas identique 
cependant avec M. Ameghinoi et je crois plutót qwelle puisse étre 
réunie comme variété avec M. lenticularis Desh. Pour décider ce- 
pendant cette question, il faudrait des matériaux de comparaison 
que je ne possede pas. 

Pour mieux definir les différences de la valve dorsale de M. lenti- 
cularis et M. Ameghinot, je donne deux figures (fig. 3 et 4), dont la 
premiére, qui se rapporte a M. lenticularis, est copiée de Davidson 
Pl. 1x, fig. 10, en v'y acceptant cependant pas les branches de l'ap- 
pareil brachial. J'observe encore que la coquille, quí est trés ven- 
true jusqu'au bord frontal chez M. lenticularis, est toujours aplatie 
vers le bord frontal chez M. Ameghinoi. 


Terebratella dorsata (Gx.) 


Terebratella dorsata Th. Davidson, Monograph. 1. c., p. 75, Pl. 
14, figs. 9-19. 

Terelratella dorsata Ortmann, The Princeton Expedition, 
Vol. 1v. Palaeontologie. Part. 11. Tertiary Invertebrates 
p. TA. 

Terebratella dorsata Fischer et Oehlert, 1. c., p. 20, Pl. 1x, fig. 
1-30 et x fig. 1-30 (partim). 


M. C. Ameghino a recueilli des exemplaires de cette espéce á 
Camarones, formation patagonienne inférieure, á Punta Nava et 
Punta Casa Mayor, Golfo de S. Jorge, formation patagonienne infé- 
rieure; á Cabo Tres Puntas, Golfo de S. Jorge, formation pata- 
gonienne moyenne, eb á Monte Espejo, Norte de Río Seco et 
S. Julián. 

Cette espéce pent étre confondue avec la T. venter Ih., qui pour 
sa part ressemble assez dans des exemplaires jennes á la Magella- 
nia patagonica. J'ai en assez de difficultés pour séparer ces espé- 
ces etil y a certains exemplaires pour la détermination desquels 
il me reste des doutes, puisqu'iil n'est pas possible d'examiner la 
surface intérienre des valves. Cette méme difficulté a conduit le 
Dr. F. Lahille a exagérer la variabilité de ces espéces, et on s'expli- 
que ainsi quwil ait considéré Magellania patagonica Sow. comme 
une Terebratella. J'observe seulement que je posséde des prépa- 
rations décisives de toutes ces espéces, par lesquelles sont refutées 


328 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


les erreurs commises par Lahille et Ortmann relativement á la Ma- 
gellania patagonica Sow. Suess (Novara Exp. Geol. Vol. 1, pg. 57, 
pl. 14, fig. 6 a-d) a décrit et figuré « Terebratella dorsata» des 
terrains tertiaires de la Nouvelle Zélande. Davidson (1. c., pg. 93) 
a considéré cette forme comme synonyme de Magasella flexuosa, 
mais aussi cette maniére de voir ne pent étre acceptée. 

Les fig.6 a-d (par erreur désignées dans la planche comme 5 
a-d) montrent la valve dorsale pourvue d'un large sinus mé- 
dian, limité latéralement d'une maniére trés distincte. Ce caractére 
ne s'observe jamais ni chez 7. dorsata ni chez T. flexuosa. La T. 
dorsata Suess est une espéce bien distincte pour laquelle je pro- 
pose le nom de 7. neozelandica. En comparant la T. dorsata avec 
les espéces éteintes ou récentes de la Nouvelle Zélande je crois que 
la forme plus intimement alliée n'est pas une Terebratella mais la 
Maygellania flavescens Lam. Nous savons maintenent que les Ma- 
gellania dans leur développement passent par une phase de Tere- 
bratella, de maniére que les deux genres sont trés affines. 

Il me paraít probable que 7. neozelandica soit plus alliée á la 
T. cruenta Dillw. de la Nouvelle Zélande qwá 7. dorsata; de cette 
derniére j'al examiné non seulement des exemplaires vivants, mais 
aussi de 20-30 fossiles et il n'y en a aucun d'entre eux qui soit 
comparable a 7. neozelandica. 

Si V'aprés Davidson il y a des exemplaires récents de 7. dorsata 
á sinus dorsal assez prononcé, les exemplaires fossiles en sont dé- 
pourvus presque toujours. 


Terebratella flexuosa (Kixva) 


Maygasella flexuosa Davidson, Monograph, 1. c., p. 92, pl. xvx, 
fig. 1-5. 

Terebratella dorsata Fischer et Oehlert, 1. c., p. 20, pl. 1x, fig. 
1-30 et x, fig. 1-30 (partim). 


Entre le trés grand nombre d'exemplaires de 7. dorsata en ai 
deux du golfe de S. Jorge, formation patagonienne inférieure, qui 


different des autres par leurs formes subtétragonales, leurs cótes - 


plus larges et anguleuses et par le grand foramen, qui est en con- 
tact avec le sommet de la valve dorsale. La caréne latérale du 
crochet naít de la moitié supérieure du foramen, non de la moitié 
inférieure comme chez 7. dorsata. 


IHERING: LES BRACHIOPODES TERTIATRES. 329 


Pour ces motifs je range ces exemplaires dans l'espéce 7. flexuo- 
sa King, quoique V'état de conservation des exemplaires ne per- 
mette pas examen de Vappareil brachial. Les différences indiquées 
sont exactement celles que Davidson indique comme distinctives 
entre les deux espéces citées. J'y ajoute encore que la commissure 
frontale est rectiligne au milieu dans 7. dorsata, arquée dans T. 
flexuosa, dans laquelle aussi les valves sont déprimées vers le 
bord frontal, tandis qu'elles y sont renflées dans T. dorsata. 

Je ne suis pas á cet égard d'accord avec Mrs. Fischer et Oehlert 
quí prétendent éliminer le sous-genre Magasella et réumissent TE 
flexuosa avec T. dorsata. Ces auteurs ont démontré le fait inté- 
ressant que les coquilles de Terebratella dans leur développement 
subissent une métamorphose, passant par une phase de Magasella. 

Ce fait wWexclut pas qwil y aura des espéces qui persistent tou- 
jours dans la forme de Magasella., 

Quoique je reconnaisse la nécessité de nouvelles études pour 
éclaircir cette question, les faits communiqués m'obligent á ad- 
mettre que pour 7. flexuosa, Davidson a raison en la reconnais- 
sant comme espece distincte. 


Terebratella venter sp. n. 


Coquille de grande taille, épaisse, á4 contours subtétragones, at- 
teignant sa plus grande largeur au milien des valves, et se rétré- 
cissant successivement vers les deux extrémités. La ligne cardina- 
le est obtusément angulaire, longue, horizontale au milieu, descen- 
dant obliquement aux cótés. Les angles cardinaux sont nettement 
accussés, á sommet arrondi. Les bords latéraux, faiblement conve- 
xes, convergent en avant et vers le bord frontal, qui est saillant et 
arrondi. La commissure frontale est sinueuse, les sutures latérales 
sont presque rectilignes. La surface des valves est lisse, munie á 
peine de nombreuses stries Vaccroissement. La valve ventrale est 
tres bombée, plus profonde que la dorsale+et obtusément carénée 
au milien. De ce pli médian arrondi, de 8 mm. de largeur, retombent 
les parties latérales de la valve en deux pentes rapides, de sorte 
que, vue de front, la coquille présente un aspect triangulaire. Le 
sommet de la valve est trés élevé, fort et recourbé, finissant en un 
crochet court, recourbé, tronqué obliquement par un foramen cir- 


330 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


culaire assez petit, de 2 mm. de diamétre dans Pexemplaire ty pique. 
Le bord inférieur du foramen reste éloigné du sommet de la valve 
dorsale á peine de 1, 4 mm., tandis que la distance du sommet de la 
valve dorsale jusqu'au point le plus haut du crochet est 11 mm. En 
dessous du foramen on apercoit les deux piéces deltidiales triangu- 
laires qui sont a peu pres planes, lisses et réunies dans la ligne 
médiane par une suture bien prononcée. Une créte latérale du cro- 
chet partant du foramen délimite nettement l'area quí est basse, 
subtriangulaire, concave, lisse, 

La valve dorsale est arrondie en arriére, sauf la partie média- 
ne, qui est tronquée et elle s'avance en avant en un lobe médian 
arrondi. 

Presque au milieu de la valve commence un large sinus médian 
quí disparaít vers l'extrémité antérieure qui est courbée en bas, 
correspondant á une excision médiane de la valve ventrale. 

Quant á Vintérieur des valves, Jal examiné seulement des valves 
dorsales, dont le plateau cardinal est relativement colossal et trés 
épais. C'est surtout le processus cardinal qui est trés gros, se pro- 
longeant en un condyle médian et deux lobes enroulés latéraux, 
qui sont en contact avec les crura, qui sont trés forts comme aussi 
la base du septum. J'en donne deux figures, une (fig 5e) d'un 
exemplaire plus jeune, montrant encore la configuration simple 
du plateau cardinal, tandis que la fig. 5 d. présente les condi- 
tions d'une grande valve adulte. Dans un exemplaire plus jeune 
encore on voit au tiers antérieur du septum l'insertion de la ban- 
delette jugale. 

Mesures: Longueur 56 mm., largeur 47 mm., diamétre ou épais- 
seur 38 mm. 

Localité: 5. Julián, Pan de Azúcar, formation patagonienne in- 
férieure. 

En plus de la localité indiquée, j'ai recu d'autres exemplaires de 
la formation patagonienne supérieure de S. Julián et de la forma- 
tion patagonienne moyenne de Monte Espejo, Norte de Río Seco 
et S, Julián, comme aussi de Manantial Salado et Fondo del Bajo 
de S. Julián, formation patagonienne inférieure. 

J'ai regu d'autres exemplaires de Punta Nava, Golfo de S. Jor- 
ge, formation patagonienne inférieure et de Punta Casa Mayor, 
solfo da San Jorge, formation patagonienne moyenne. En plus de 
ces exemplaires, tons recuellis par Carlos Ameghino, j'ai recu un 
exemplaire du Dr. Hanthal, provenant de Coral Foyel. 

Les grands exemplaires de cette espéce ne peuvent étre confon- 


IHERING: LES BRACHIOPODES TERTIAIRES. 331 


dus avec aucune autre espéce, a cause de leur épaisseur excessive 
et du large sinus médian de la valve dorsale, mais les exemplaires 
jeunes, dans lesquels le foramen est relativement plus grand, peu- 
vent étre confondus avec d'autres especes, y compris la Magyellania 
patagonica Sow. 


Terebratella venter la. var, piramidesia var. n. 


Aprés avoir fini ce mémoire j'ai recu, de M. Florentino Ame- 
ghino, divers exemplaires d'une Terebratella recueillis par lui a 
Puerto Piramides dans des couches appartenant a la formation 
entrerienne. Par sa forme cette espece est bien rapprochée de la 
T. venter Ih., mais la coquille est moins ventrue et le plateau cat- 
dinal de la valve dorsale est moins épaissi. Le pli médian de la val- 
ve ventrale est bien prononcé et la valve dorsale est munie vers 
Vextrémité antérieure d'un sinus ou d'une dépression quelquefois 
peu prononcée. Du reste on note une variabilité assez prononcée, 
de sorte que par exemple la partie médiane du deltidium a quel- 
quefois sa hanteur égale au diamétre du foramen et dans «d'autres 
cas elle est beaucoup moins haute. Le processus cardinal forme un 
condyle arrondi trés gros, mais le septum est lamellaire et étroit, 
ce que forme une différence remarquable entre cette espéce et la 
T. gigantea. Les parties latérales de la valve dorsale ne sont que 
peu épaissies, de sorte qu'il n'est pas possible de confondre cette 
espéce avec T. tehuelcha qui est bien différente aussi par sa hante 
région deltidiale. Cette espéce est par conséquent un membre du 
sous-genre Pachymagas et peut étre considérée comme variété de 
TT. venter. Le deltidium est quelquefois muni de quelques plis lon- 
eltudinaux. 


Terebratella gigantea Orta, 
Fig. 6, a-b. 
Magellania venosa Pilsbry, Proc. Ac, Phil. 1, c., 1897, p. 330. 


Terebratella gigantea Ortmann, Princet, Ex., l. c. 1902, p. 78, 
pl. xxv, fig. 2?-f£, 


J'ai regu de Mr. Ortmann quelques exemplaires de cette espéce 
provenant de la localité typique de Cap Fairweather. 


DD MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Terebratella tehuelcha sp. n. 


Fig. 7, a-b. 

Cette espéce est voisine de T. gigantea Ortm., mais de forme plus 
allongée, ovale, a région deltidiale beanconp plus hante et avec le 
platean cardinal et ses annexes beaucoup plus gros. 

Dans un exemplaire de 54 mm. de longueur, la largeur est de 
40 mm. et l'épaisseur de 24 mm. La distance entre le sommet de 
la valve dorsale et le foramen est de 6 1/, mm, tandis que dans un 
exemplaire beaucoup plus grand de 7. gigantea elle est á peine de 
4 1), mm, Le foramen, qui dans cet exemplaire, a un diamétre de 
5 mm., mesure á peine 3 mm. dans 7. tehuelcha. Le diamétre du 
processus cardinal est de Y mm. ainsi que celui des crura, tandis 
que ces dimensions, dans des exemplaires analogues de 7. gigan- 
tea, sont á peine de 3 mm. L'épaisseur du plateau cardinal est 
dans un exemplaire beaucoup plus grand de 7, gigantea de 8 mm., 
tandis qw'elle est de 13 mm. dans 7. tehuelcha. 

Les parties latérales snpérieures de la valve dorsale ont dans T. 
tehuelcha une épaisseur de Y mm., et elles sont obliquement patr- 
courues par des cótes élevées. Cette différence combinée avec la 
forme allongée, surtout de la valve dorsale, laquelle dans 7. gi- 
gantea est plus large que longue, justifient la séparation des 
deux especes alliées. 

Localité: Monte Espejo, Norte de Río Seco, et $. Julián, for- 
mation telmuelche inférieure, et Sierra Laziar, entre Deseado et $. 
Jorge, formation tehuelche moyenne. 

Entre les exemplaires de 7. gigantea, il en trouvait un de 7, te- 
huelcha, prouvant que cette espece vivait aussi au Cap Fairweather 
durant la formation tehuelche. 

Comparée avec T. dorsata, le plateau cardinal, comme aussi 
ses annexes et le septum, sont extrémement grossis et ces carac- 
teres servent pour établir un sous-genre, pour lequel je propo- 
se le nom de Pachymagas. L'espece typique est 7, tehuelcha et il 
faut placer dans le méme sous-genre T. gigantea Ortm. et venter 
Ih, Toutes ces especes sont éteintes et restreintes aux dépóts ter- 
tiaires de la Patagonie; toutes ont la coquille lisse, tandis que dans 
Terebratella s. str. le processus cardinal, les crura et le septum 
sont minces, plus ou moins lamellaires et la surface externe des 
valves est munie de larges cótes rayonnantes. 


THERING: LES BRACHIOPODES TERTIAIRES. 3359 


Terebratella Lahillei sp. n. 


Fig. 8. 


Terebratelta aff. patagonica Lahille, viaje Azopardo 1. c., 1900, 
p- 58. 


De cette espéce déjáa mentionnée par Lahille, ¡J'ai regu de lui un 
exemplaire qui est le type d'une nouvelle espéce, que je dédie á 
mon distingué collegue. La valve dorsale est large et réguliére- 
ment bombée sans pli médian prononcé. Le crochet est bien cont- 
bé vers la valve dorsale et percé par un foramen tres petit de 1 
mm. de diamétre. 

Du foramen part une créte latérale limitant l'aréa qui est située 
presque horizontalement et lisse. Le deltidium est triangulaire, 
plan, lisse et divisé au milieu. La valve dorsale est plane, ayant 
Vextrémité antérieure courbée en bas, et separée par une légere 
incision du bord latéral. La commissure frontale est pour cette 
raison sinueuse. L'exemplaire a une longueur de 65 mm., une lar- 
geur de 65 mm. et qui était probablement plus considérable dans 
Vexemplaire intact, et un diameétre de 25 mm. La distance du som- 
met de la valve dorsale jusqu'au sommet du crochet est de 7 mm. 

L'espece se distingue de Magellania venosa par son crochet cour- 
bé et par le foramen excessivement petit. L'espéce á laquelle elle 
ressemble le plus est Zerebratella venter, raison pour laquelle je l'ai 
placée dans le genre Terebratella, c'est-á-dire provisoirement et 
jusqu'a ce que l'on connaisse l'intérienr de la coquille. 


Bouchardia patagonica In. 


Fig. 10. 


Bouchardia patagonica von Ihering, Moll. Ter. Crét. sup., l. 
€., 1903, p. 210, 


Petite espece voisine de B. Zitteli Th. mais plus petite et distincte 
par la région deltidiale plus haute; elle a été tronvée seulement au 
Golfe de S. Jorge, Pico Salamanca, étage salamancanéen. 

Une variété que j'al nommée var. jorgensis provient aussi du 
Golfe de San Jorge, de Punta Casa Mayor, de la formation pata- 
gonienne inférieure. 


334 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Bouchardia Zitteli In. 


Fig. 9. 


Bouchardia Zittelli von Ihering, Moll, Terc. Pat., 1. c., 1897, 
p. 268, fig. 6. 
Bouchardia Zitteli Ortmann, Princ. Exp., 1. c., 1909, p. 79, Pl. 


xr, fig. 9 a-b. 


M. Carlos Ameghino a recueilli cette espéce au Golfe de S. Ju- 
lián dans diverses localités (Fondo del Bajo, Pan de Azúcar, Ma- 
nantial Salado) de la formation patagoniemnne inférieure. 

Les exemplaires figurés par Ortmann proviennent du Lac Pueyr- 
redon. 


Khynehonella plicigera la. 


¿hynchonella plicigera H. von Ihering, Moll. terc., 1897, 1. c., 
p. 270, fig. 7. 
Rhynchonella plicigera Ortmann Princ. Ex., 1. c., p. 70, Pl. xxx, 
fig.3 a-e. 


De cette espéce, j'ai de nombreux exemplaires du Golfe de $. 
Jorge (Punta Nodales, Punta Nava et Punta Casa Mayor de la 
formation patagonienne inférieure, Cabo Tres Puntas et Punta 
Casa Mayor de la formation patagonienne moyenne). D'autres 
exemplaires proviennent de Monte Espejo, Norte de Rio Seco de 
S. Julián, formation patagonienne inférienre et moyenne; de $S. 
Julián, Manantial Salado et Pan de Azúcar, formation patagonien- 
ne inférieure; de Pan de Azúcar, formation patagonienne moyen- 
ne et de Cañada de los artilleros, S. Julián, formation patagonien- 
ne supérientre. 


Rhynchonella patagonica sp. n. 
Fig. 11, a-b. 


FRhynchonella squamosa Ortmann, Princ., Ex., 1, c., p. 72, PL x11, 
fig. 4 a-b. 


IHERING: LES BRACHIOPODES TERTIAIRES. 335 


L'espéce patagonienne que Ortmann jugeait identique avec 2. 
squamosa Hutton, quí a été considérée par Davidson comme une 
variété de Ri, nigricans, n'a en effet rien á voir avec Vespéce de 
la Nouvelle Zélande et je crois méme qwelle doit étre placée 
dans un sous-genre différent, La différence principale est donné 
par le foramen et la région deltidiale. Dans R. squamosa le fora- 
men est tres grand et se prolonge jusqu'au sommet de la valve 
dorsale et les piéces deltidiales sont trés petites, Dans RP. patagoni- 
ca au contraire, le foramen est unisinal presque punctiforme et si- 
tué a une grande distance du sommet de la valve dorsale á l'extré- 
mité terminale du crochet. La région entre le foramen et le som- 
met de la valve dorsale est concave, lisse et formée par une fausse 
area. On ne voit rien des pieces deltidiales, En outre de ces diffé- 
rences principales il faut noter que les cótes rayonnantes se trou- 
vent en plus grand nombre que dans RR. squamosa; on en compte 
60-70, dont 15 correspondent au sinus. 

Il n'est pas besoin de donner des figures puisque lespéce a été 
déja figurée par Ortmann. 

De cette espece dont les exemplaires décrits par Ortmann pro- 
viennent du Lac Pueyrredon, Mr. C. Ameghino a recueilli des 
exemplaires bien conservés au Nord de Rio Seco et $. Julián, for- 
mation patagonienne inférieure. 

Je donne les figures représentant la surface interne des deux 
valves, puisque Ortmann vn'a pas eu á sa disposition des exemplai- 
res sl bien conservés et propres á étre ouverts que ceux recueillis 
par C. Ameghino. 


CONCLUSIONS 


Afin de discuter sur la distribution géologique et géographique 
des Brachiopodes examinés et rencontrés dans les terrains tertiai- 
res de la Patagonie, je donne ci-joint un tableau synoptique. 


336 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


ES) > ES) el 5 
as + al al9 E 
1 E El 3 
1521 2 [43] 8 | S 
ME E >] 5d a 2 
133 ENE z = = 
EEN E O E E: 
| 88 ea ES 0 
¡MES O E a IS 
SE | 3 =] a lp 
EIA A O 0 
| ] 
| pao 
TEREBRATULIDAE | 
TEREBRATULINAE | | 
| | 
Terebratulina Ortmanni Ih.... (Eos | | 
| 
Magellania Ameghinoi Ih...... | 
=) D —= | | 
> patagonica Sow.... | EAN 
! | 
TEREBRATELLINAE | 
| 
Terebratella dorsata Gm. ...... | 5% pon = 
| | 
> flexuosa King..... | ¿E 
| 1] 
> venter Ih..........| 22400 | | 
| | 
> var. piramidesia...| | = 
> gigantea Ortm.... = | 
> tehuelcha Ih...... | | == 
| 
Aa | | 
> abla el | pod 
| | | 
MAGASINAE | 
. . . | 
Bouchardia Zitteli Ih.......... | | 
> patagonica Ih.... __ | | | 
: ñ | 
> var. jorgensis Ih...| (SES 
RHYNCHONELLIDAE | | 
| | 
Rhynchonella plicigera Ih...... | ¡paa 
> patagonica Ih... [OZ | 
| | 1 | 


La distribution des espéces sur les diverses formations est trés 
inégale selon cette table. La formation magellanienne n'a pas fourni 
jusqu'ici de Brachiopodes. De la formation salamancanéenne, nous 
ne connaissons qu'une espéce, Bouchardia patagonica Ih., tres voi- 
sine de B. Zitteli Th., de la formation patagonienne. De la formation 
tehuelche nous avons recu deux especes de Terebratella, T. gigantea 
Ortm. et tehuelcha Th. comme aussi Magellanica patagonica. Quant 
á cette derniére espéce mon indication doit étre confirmée puisque 
jen'en al recu qu'un jeune exemplaire. 

La plupart des espéces examinées (c'est-á-dire dix espéces), 
proviennent de la formation patagonienne. Entre elles nous notons 


TIHERING: LES ERACHIOPODES TERTIAIRES. 2) 


deux espéces encore vivantes, Terebratella dorsata Gm. et Tere- 
bratella flexuosa Thering ce qui donnerait une relation de 22 pour 
cent. Il faut noter cependant que c'est une question ouverte enco- 
re si ces deux espéces en réalité sont bien distinctes comme je le 
crois. Quant a la Terebratella dorsata Jen al de nombreux exem- 
plaires fossiles qui concordent parfaitement avec mes exemplaires 
récents et qui jamais ne présentent un sinus si marqué comme la 
coquille de la Nouvelle Zélande que Suess a prise pour 7. dorsata 
et á laquelle j'ai donné maintenant le nom de 7. neozelandica. De 
plus j'ai pu démontrer, que sous le nom de Magellania lenticularis 
Desh., on a confondu plusieurs espéces différentes, de sorte que 
Vespéce tertiaire de Patagonie n'est pas représentée en Nouvelle 
Zélande, ni récente ni fossile. 

De la méme maniére Rhynchonella patagonica Th. est différente 
de R. squamosa Hutton avec laquelle Ortmann la comparée. 

IT s'ensuit qu'aucune espéece de Patagonie n'est représentée en 
Nouvelle Zélande, exception faite peut-étre de la Magellania pa- 
tagonica Sow., dont la présence dans des dépóts tertiaires de la 
Nouvelle Zélande a été affirmée par Hutton, mais comme il ne l'a 
pas figurce, je ne peux pas me former une opinion sur la question. 
J'observe cependant qu'il me reste des doutes sur la présence de la 
Maygellania patagonica en dehors de la formation patagonienne, Il 
ne serait pas impossible que la coquille fút entrée par hasard dans 
la collection des fossiles de la formation tehuelche ou méme qu'elle 
appartienne á une autre espece trés semblable, Terebratula uva 
Brod., cette petite coquille dont je ne possede pas de matériaux pour 
la comparaison; certains exemplaires de Magellania pataygonica res- 
semblent extrémement aux figures de Terebratula uva, de maniére 
que sans pouvoir examiner l'intérieur de la coquille, la possibilité 
Verreurs n'est pas exclue. 

Pour compléter cette discussion je donne ci-joimt la liste des 
Brachiopodes fossiles de la Nouvelle Zélande. 


Magellania novara 1h, (M. lenticularis Suess) 
Magellania patagonica Sow. 

Magellania gravida Suess 

Terebratulina Suessi Ih. (T. sp. Suess) 
Terebratella Neozelandica Th. (T. dorsata Suess) 
Rhynchonella nigricans Sow. 

Rhynchonella squamosa Hutton 


AxaL. Mus. Nac. Bs. As., SERIE 3%, T. 11. SEPTIEMBRE 30, 1903. 22 


335 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Quant aux Brachiopodes tertiaires du Chili, presque tout ce que 
Pon en sait est dá á Pimportant travail de R, A. Philippi, (Fósiles 
terciarios de Chile, fg. 209-212). L'auteur accepte daus son énumé- 
ration Magellania patagonica Sow. en doutant de la détermination. 
Comme l'exemplaire dont parle cet auteur provient de Coquimbo, 
il parait bien probable qu'il ne représente qu'une variété de M. 
macrostoma Phil., espéce bien voisine de la M, patagonica. 

Voici la liste dans laquelle j'ai adopté quelques modifications 
des noms génériques, puisque Philippi a pris le nom de Terebratu- 
la dans un sens trés large. Brachiopodes tertiaires du Chili: 


Magellania macrostoma Phil. 

» Fontaineana d'Orb. 

» araucana Phil. 

» Foncki Phil. 
Megathyris depressa Phil. 
Discina araucana Phil. 

Discina costellata Phil. 
Discina ovallei Phil. 


Pour pouvoir mieux discuter sur la distribution géologique et 
gcographique des Brachiopodes de Patagonie, je donne ci-apres les 
listes des Brachiopodes récents, non seulement de la région magel- 
lanique mais aussi des régions voisines, 


BrAcHIOPODES VIVANTS DU BrÉsIL. 


Terebratulina Cailleti Crosse (Antilles, Pernambouc, Rio de 
Janeiro). 

Bouchardia rosea Mave (Antilles, Rio de Janeiro). 

Megathyris Barettiana Davids. (Antilles, Rio de Janeiro). 

Discina striata Schum. (Sta. Catharina. Sad Sebastiaóo, Rio de 
Janeiro, Venezuela, Afrique occid.). 

Cette espéce de coquille supérieure grosse et calcaire avec l'apex 
central a étó décrite par Gould (Expl. Exped. pg. 465, fig. 580 a-e), 
sous le nom de Crania radiosa et comme provenant de Rio de Ja- 
neiro. Un de mes exemplaires de S. Sebastiao, et de S. Paulo a été 
déterminé comme Discinia antillarum d'Orb. par Mr. W. H. Dall 
auquel je lavais envoyé, de sorte que peut-étre les deux espéces 
coincident. La méme espéce a été décrite sous le nom de DP. radiata 
par Dunker (Mallacozool. Blátter, 1861 p. 39, provenant de Vene- 


IHERING: LES BRACHIOPODES TERTIAIRES. 390 


zuela et Jahrbuch Mallac, Ges. 11, 1875, p. 254 de Sta. Catharina). Je 
mentionne ici cette synonymie, parce que Davidson dans son excel- 
lente Monographie a considéré D. antillarum comme espéce dou- 
teuse et parce que les publications de Dunker lui avaient échappé. 

Je Waccepte pas dans cette liste qui se rapporte seulement aux 
especes cótiéres Discinia atlantica King draguée á Fernando No- 
ronha, puisqu'elle est une espéce abyssale d'une distribution trés 
vaste. 


BracHiorPopEs VIVANTS DE LA RÉGION MAGELLANIQUE. 


Je naccepte pas dans cette énumeration Dyscolia Wyvillii 
Davids, puisqu'elle est une espéce abyssale qui a été trouvée aussi 
au Chili, aux ¡les Kerguelen dans l'Australie comme aussi dans les 
Antilles, Acores et autres parties de l'Océan Atlantique. 


Terebratula uva Brod. (Tehuantepec, cóte pacifique de 
Guatemala, Kerguelen, Buenos Aires). 

Terebratula Moseleyi Davids. (Kerguelen). 

Terebratulina Crossei Davids. (Japon). 

Magellania venosa Sol. (Chili, Kerguelen). 

Magellania Fontaineana d'Orb. (Chili). 

Terebratella dorsata Gm. (Chili, Kerguelen ). 

Terebratella flexuosa King. 

Crania Pourtalesi Dall (Antilles). 


Passant aux Brachiopodes vivants du Chili je n'accepte pas dans 
cette liste trois espéces abyssales qui ont été obtenues pres de Val- 
paraíso d'une profondeur de 4,320 m., qui sont: 


Dyscolia Wyvillei Davids. 
Magellania Wyvillei Davids. 
Discina atlantica King 


Quant aux especes de Discina on rencontre, selon R. A. Philippi, 
l. c., p. 212, aux cótes du Chili Discina Cummingi Brod. et lamello- 
sa Brod., espéeces quí sont communes aussi aux cótes du Pérou. La 
liste des especes littorales vivantes du Chili est la suivante: 


Magellania venosa Sol. (Région magellanique, ¡les Ker- 
gueler). 

Magellania Fontaineana d'Orb. (Rég. magellanique). 

Terebratella dorsata Gm. (Rég. magellanique et Ker- 
guelen). 


340 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Discina lamellosa Brod. (Pérou) 
Discina laevis Sow. (Pérou). 
Discina Cummingi Brod. (Pérou, Equateur, Antilles). 


Le nombre des especes vivantes de la Nouvelle Zélande est res- 
treint comme le prouve la liste suivante: 


Magellania lenticularis Desh. 

Terebratella cruenta Dillw. 

Terebratella Cummingi Davids. (Australie ). 
Terebratella rubicunda Sow. 

Rhynchonella nigricans Sow. (iles Kerguelen). 


Les données précédentes nous permettent de discuter l' histoire 
des Brachiopodes de la région magellanique. Si nous comparons 
les relations avec les régions adjacentes il faut noter que Pon ne 
comnait pas de Brachiopodes tertiaires du Brésil, dont les repré- 
sentants vivants sont tous différents de ceux de la Province Magel- 
lanienne. 

Les genres Discina, Megathyris et Bouchardia qui prédominent 
ne sont pas représentés dans la Patagonie et évidemment la plu- 
part de leurs représentants brésiliens sont dérivés de la faune 
des Antilles. Terebratulina Cailleti Crosse est dans la méme situa- 
tion, ayant été observée á Rio de Janeiro, á Pernambouc et aux 
Antilles. En général notre connaissance des Brachiopodes vivants 
du Brésil est tres insuffisante; nous ne pouvons douter que cer- 
taines espéces qui ont été observées dans la Province Caraibe eb 
dans la Panamique et qui vivent aussi dans la région magellanique 
seront rencontrées encore aux cótes du Brésil. Cela ce rapporte 
surtont á Crania Pourtalesi Dall, vivant aux Antilles et dans la ré- 
gion magellanique et peut-étre á la Terebratula uva Brod. quia 
été rencontrée aux ¡les Kerguelen, dans la région magellanique» 
aux ¡les Malouines, á Buénos Aires et á Tehuantepec, cóte pacifi- 
que de Guatemala. 

Dans le dernier cas il faut avoir de nouvelles observations pour 
décider si cette espéce, d'une distribution essentiellement antarcti- 
que, a acquis sa distribution actuelle jusqu'a Guatemala par migra- 
tion, tout le long des cótes pacifiques de l'Amérique méridionale 
ou si ellea eu méme antérieurement une vaste distribution aussi 
dans l'Océan Atlantique. Il faut noter que Terebratula uva n'a pas 
encore été trouvée á l'état fossile, ni dans la région magellanique 
ni á la Nouvelle Zélande. 


IHERING: LOS BRACHIOPODES TERTIAIRES. 341 


Quoiqu'il soit possible que dans les espéces de Magellania, 
dont lintérieur Wa pu étre examiné, il y ait des espéces de Te- 
rebratula, il faut reconnaíitre qw'avec les matériaux bien examinés 
de la zone Antarctique on n'a pas trouvé de représentants du gen- 
re Terebratula. 

Un fait assez intéressant est la présence du genre Bouchardia 
dans la formation patagonienne tandis que Punique représentant 
vivant du genre est trouvé au cótes du Brésil, Les espéces pré- 
tendues de Bouchardia de la Nouvelle Zélande et de PAustralie 
appartiennent a Terebratella Cummingi Davids. 

D'aprés les résultats de mes recherches zoogéographiques le Bré- 
sil a été en connexion avec 1'Afrique occidentale durant l'époque 
mésozoique eb au commencement de lépoque tertiaire. L'im- 
mersion successive de ce continent que j'ai nommé Archellenis, 
a torminé seulement dans lépoque quaternaire par le détachement 
des grandes iles de Ste. Catherine, $5. Sebastiaó et autres du con- 
tinent. Il est pour cette raison bien évident que jamais des co- 
quilles marines tertiaires ne peuvent étre trouvées dans la zone 
littorale du Brésil. Evidemment le genre Bouchardia provenant 
de la région magellanique s'est conservé pendant la plus grande 
partie de l'époque tertiaire sur les cótes de la République Argentine 
pour atteindre enfin sa distribution jusqw'an Brésil eb aux Antilles, 
et il est bien possible que l'unique espéce vivante se trouve encore 
sur les cótes du Brésil méridional et de la République Argentine. 
Du reste il faut considérer que la température de la mer éocéne de 
la région magellanique eb patagonienne était beaucoup plus élevée 
qwaujourd'hui, de sorte qu'il pouvait bien y exister des genres de 
Mollusques et de Brachiopodes qui aujourd'hui ne sont rencontrés 
que dans la zone subtropicale. 

En comparant les Brachiopodes magellaniques avec ceux du 
Chili nous y trouvons á peu pres les mémes conditions que nous 
venons de constater pour le Brésil. A cóté des espéces de Magella- 
nia alliées á celles de la région magellanique nous trouvons entre 
les Brachiopodes tertiaires du Chili des représentants des genres 
Meyathyris et Discina, c'est-á-dire des genres qui sont et ont été 
toujours absents de la région antarctique. Les espéces de Mega- 
thyris sont un élément caractéristique de la faune de la Méditerra- 
néo et de POcéan Atlantique septentrional; la présence d'une es- 
péce de ce genre dans le tertiaire du Chili confirme une fois de plus 
le caractéere atlantique de la faune tertiaire du Chili, déjá reconnu 
par R. A. Philippi, eb confirmé par Vautres observateurs. Le cas 


349 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


des espéces de Discina est presque le méme; une espece du genre, 
D. atlantica King, a une distribution á peu pres cosmopolite en 
conséquence de sa vie dans les grandes profondeurs de la mer. Les 
autres espéeces de Discina sont limitées a la moitié septentrionale 
de POcéan Atlantique, et une, D. stella Gould, vit dans les cótes de 
la Corée, du Japon et de la Chine. L'existence de nombrenses espé- 
ces du genre aux cótes du Chili et du Peron et déja durant l'époque 
tertiaire s'explique facilement sous ces conditions, surtout si l'on 
observe la franche communication des mers par 1'Amérique centra- 
le. Cette communication qui auralt existé, d'apres Agassiz et R,. 
Hill, seulement pendant la formation éogéne, certainement a existé 
encore pendant le Miocéne, comme il est prouvé par de nombreux 
faits zoogéographiques. 

Entre les espéces tertiaires du genre Magellania décrites du 
Chili, M. macrostoma Phil. me paraít étre le représentant chilien 
de la M. patagonica Sow. et pour cette raison je ne peux pas ac- 
cepter opinion de Móricke et Steinmann (1, c., p. 587) qui consi- 
derent la M. macrostoma comme précurseur de M. venosa Sol. Il 
est un fait assez singulier que M. venosa, aujourd'hui une des espé- 
ces les plus communes du Chili et de la région magellanique et qui 
s'étend jusqu'aux iles de Kerguelen, n'ait pas été trouvée a lPétat 
fossile ni au Chili ni en Patagonie. Magellania Fontaineana d'Orb. 
setrouvant aujourd'hui dans les régions magellanique et chilien- 
ne a été rencontrée dans des depóts tertiaires de Coquimbo au Chili. 
On va pas rencontré dans le Tertiaire du Chili d'espéces de 
Bouchardia et Rhynchonella, et sans doute des Terebratella non 
plus. Peut-étre la Terebratula Foncki Phil. sera reconnue com- 
me une espéce de Terabratella. 1l est tres singulier que Tere- 
bratella dorsata (Gm.) espéce vivant aujourd'hui dans la région 
magellanique et au Chili n'ait pas été rencontrée fossile au 
Chili, tandis qwelle est commune dans la formation patagonienne. 
Il s'ensuit ce fait curieux que deux espéces des plus communes de la 
région chileno-antarctique répandues jusqu'aux iles de Kerguelen, 
ne se rencontrent pas dans les dépóts tertiaires du Chili: Tere- 
bratella dorsata (Gm.) et Magellania venosa Sol. La derniére es- 
péce manque aussi dans les terrains tertiaires de la Patagonie et 
1l faut supposer qw'elle n'y ait immigré que vers la fin de l'époque 
tertiaire ou meme aprés. 

Nous constatons que les Brachiopodes tertiaires du Chili et de 
la Patagonie sont bien différents, qu'ils n'ont aucune espece de 
commune etque le caractére général des faunes est different, 
puisque les genres prédominants sont tous divers. 


ed 


THERING: LOS BRACHIOPODES TERTIAITRES. 343 


Si nous rencontrons quelques especes de la faune vivante du 
Chili représentées aussi dans la région magellanique, c'est dú évi- 
demment á des migrations ultérieures. Probablement la Magellania 
Fontaineana (fossile et récente) commune á Coquimbo, a étendu 
son domicile jusqu'au Détroit de Magellan, et il faut noter que cette 
espéce n'a pas été trouvée aux iles de Kerguelen. D'autre part Te- 
rebratella dorsata a dí passer le méme Détroit pour se répandre 
le long des cótes chiliennes. Quant a la Magellania venosa Sol. on 
n'en connaíit pas lorigine et vraisemblablement elle a atteint la 
région magellanique et chilienne seulement vers la fin de l'époque 
tertialre. 

En comparant les représentants tertialres des provinces magel- 
laniques et de la Nouvelle Zélande, il y a seulement une espéce 
patagonienne, Magellania patayonica Sow. indiquée comme habi- 
tant aussi la Nouvelle Zélande, pour laquelle il ne m'a pas été possi- 
ble d'examiner s'il s'agit réellement de la méme espece. Trois espe- 
ces dont l'existence a la Nouvelle Zélande et en Patagonie avait été 
affirmée ne sont pas en réalité identiques et communes aux deux 
régions indiquées; ce sont Maygellania lenticularis Desh., Rhyn- 
chonella squamosa Hutton et Terebratella dorsata (Gmn.). 

Laissant de cóté le cas douteux de la Magellania patagonica 
nous constatons qu'aucune des espéces tertiaires de la Nouvelle 
Zélande ne se trouve en Patagonie. Mais si nous regardons le 
ewactére général des deux faunes 1l est á peu pres le méme. Les 
genres prédominants sont en Nouvelle Zélande comme en Pata- 
gonie Terebratulina, Magellania, Terebratella et Rhynchonella. La 
concordance serait complete sil manquait en Patagonie le genre 
Bouchardia, dont les représentants fossiles sont restreints a la Pa- 
tagonie. Nous voyons ainsi que les Brachiopodes tertiaires de la 
Patagonie ont peu de relations avec ceux du Chili et des relations 
tres intimes avec ceux de la Nouvelle Zélande. 

Il est intéressant, en nous appuyant sur les faits exposés, de sou- 
mettre á un examen analytique la faune vivante des Brachiopodes 
de la région magellanique. 

Nous y trouvons deux espéces a peine, Terebratella dorsata et 
flexuosa, qui sont déja représentées dans la formation patago- 
nienne, tandis qwils font défaut au Tertiaire du Chili oú ils n'ont 
immigré probablement qw'a lépoque quaternaire. De son cóté la 
faune tertiaire du Chili a contribué á la faune actuelle de la ré- 
gion magellanique avec une espéce non représentée dans les dé- 
póts tertiaires de la Patagonie, Magellania Fontaineana. 


344 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Les autres especes fossiles de la formation patagonienne sesont 
éteintes sans laisser de descendants et ce qui est plus curieux deux 
genres bien représentés au Tertiaire ont disparu: Bouchardia et 
Rhynechonella. 

Le premier a émigré pour les cótes atlantiques de la zone tropi- 
cale de l'Amérique méridionale tandis que du second genre on ne 
connait pas de représentants dans la faune récente de 'Amérique 
méridionale. 

Les autres espéces non encore rencontrées á l'état fossile dans 
la Patagonie sont toutes d'une vaste distribution géographique 
qui en méme temps indique leur probable origine. Crania Pourta- 
lesi observée jusqu'ici seulement aux Antilles et au Détroit de 
Magellan est selon toute probabilité parvenue á la région magel- 
lanique en suivant, par migration, le long des cótes atlantiques de 
'Amérique méridionale. 

Au contraire Terebratulina Crossei, espéce connue du Japon, doit 
avoir atteint la province magellanique par migration en suivant 
les cótes pacifiques du continent américain. 

En dehors des migrations citées nous avons á en constater une 
troisiéme provenant de la zone antarctique. Les espéces commu- 
nes aux ¡les Kerguelen et á la région magellanique sont: Terebra- 
tula uva, Terebratula Moseleyi, Terebratella dorsata et Magellania 
venosa. Exception faite de Terebratella dorsata ces espéces ne sont 
pas rencontrées dans les dépóts tertiaires de la Patagonie, de sorte 
que probablement elles sont originaires de la région antarctique 
et sont arrivées dans la province magellanique vers la fin de l'épo- 
que tertiaire ou aprés cette époque. 

J'ai exclu de cette discussion les espéces abyssales, puisque les 
espéces tertiaires de la Patagonie appartiennent á une fauna dé- 
posée dans une mer peu profonde. 1l faut ceperdant toujours 
qwWon se sonvienne que certaines espéces abyssales vivent aussi 
quelquefois á de faibles profondeurs. Selon Dall, Terebratula in- 
certa Davids. se trouve á des profondeurs de 278-3.700 m. et 
Discina atlantica King á des profondeurs de 400-4.100 m. Il y a 
des espéces toujours abyssales comme Dyscolia Wyrillei, Mayella- 
nia Wyvillei et Discina atlantica qui sont adaptées á cette maniére 
de vie par leurs coquilles trés minces. Terebratella dorsata et Ma- 
gellania venosa au contraire vivent toujours dans la zone littorale 
a de faibles profondeurs. A cóté de ces espéces stenobathiques, 
c'est-á-dire restreintes dans leur distribution bathymeétrique, il y 
en a Vautres que nous pouvons désigner sous le nom de eury- 


— 


A 


TIHERING: LES BRACHIOPODES TERTIAIRES. 345 


bathiques á cause de la grande variation dans leur distribution 
bathymétrique. A ce groupe appartient en plus des espéces men- 
tionnées Terebratula uva, qui vit á des profondeurs de 20-1.200 
métres. Cette espéce est répandue depuis les ¡les Kerguelen et la 
région magellanique jusquw'á Buenos Aires eb vraisemblablement 
plus au nord dans 'Océan Atlantique et jusqu'a Guatemala, dans 
POcéan Pacifique. Cette distribution nous fait supposer que l'espé- 
ce s'est répandue de la région antarctique le long des deux cótes 
de l'Amérique méridionale dans des temps relativement mo- 
dernes. 

Ces faits nous conduisent á la conclusion que, en dehors des an- 
ciennes relations faunistiques de la zone antarctique, il y en avait 
d'autres modernes, représentées par une immigration de types an- 
tarctiques dans la région magellanique et le long des cótes de P'A- 
mérique méridionale, Il parait que ces relations étaient plus inti- 
mes pendant l'époque tertiaire, comme il est indiqué par les rela- 
tions étroites des Brachiopodes fossiles de la Nouvelle Zélande avec 
ceux de la Patagonie, relations qui sont d'autant plus remarquables, 
qw'elles contrastent évidemment avec la diversité des Brachiopodes 
tertiaires du Chili et de la Patagonie. Un si singulier contraste ne 
peut pas étre expliqué d'une autre maniére que par la supposi- 
tion d'un prolongement du continent vers la région antarctique. 
C'est justement ce continent antarctique auquel j'ai donné le nom 
d'Archinotis. Ortmann (l. c., p. 320 ff.), acceptant la théorie 
de l Archiplata établie par moi, suppose que la séparation de 
P Archiplata et de Y Archamazonia aurait persisté encore pendant 
la formation patagonienne. Il me parait cependant que les faits 
ici exposés prouvent lexistence durant cette formation d'une 
cóte pacifique le long de laquelle des éléments de la faune 
atlantique se répandaient jusqu'a Levu et Tubul. S'il y avait eu 
une franche communication entre la mer de la formation patago- 
nienne du Golfe de S. Jorge, etc., et celle du Chili les types atlan- 
tiques auraient dú se répandre jusqu'a la Patagonie, d'oú les Bou- 
chardia et Rhynchonella auraient atteint les cótes du Chili. Les 
faits étant bien contraires á cette supposition, il s'ensuit quil exis- 
tait déjá une zone étroite de terre dans la région andine, qui d'ail- 
leurs ne se composait que d'un archipel au sud de la Patagonie, ou 
les recherches géologiques des derniéres années nous ont démon- 
tré la formation patagonienne représentée jusqu'a Vintérieur de la 
Cordillére et jusqu'A des altitudes au-dessus du niveau de la mer de 
plus de 1.000 métres. 


346 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


D'un autre cóté les recherches modernes sur les formations cré- 
taciques supérienres de la République Argentine orientale, surtout 
de Roca, nous ont appris des relations intimes entre la faune mari- 
ne de cette région et celle de la Cordillére et du nord du Brésil. Le 
bassin de l'Amazone v'a pas fournijusqw'ici des fossiles marins ter- 
tiaires, mais la faune de l'eau saumátre de Pebas nous fait voir la 
persistence de l'Océan dans le bassin de l'Amazone jusqu'au Mio- 
céne, Les données géologiques confirment par conséquent parfaite- 
ment les théories basées sur les faits zoogéographiques. 

De méme qw'au Chili, des éléments faunistiques nouveaux im- 
migrés du nord, il y a en Patagonie des éléments dont l' origine ne 
nous est pas expliquée par les données paléontologiques et qui 
selon tonte probabilité ont immigré du nord, c'est-á-dire le long de 
la cóte de 1' Archellenis. C'est lá le cas de la Bouchardia et de cer- 
tains genres de Mollusques. Si l' Archinotis, qui s'étendait entre la 
Patagonie et les ¡les Kerguelen en réalité au commencement de 
P'époque tertiaire était eu relation avec 1'Afrique ou la Lemuria, 
comme Fl. Ameghino et Osborn le supposent, c'était une conne- 
xion tout á fait différente de celle de 'Archellenis. On ne pent pas 
donter que les conditions actuelles géographiques de la Patagonie 
sont le produit des événements géologiques relativement modernes: 
c'est prouvé par exemple par lPexistence d'une espice de Canis 
aux iles Malvines, Certainement quand ces iles étaient encore réu- 
nies au continent, il se prolongeait beaucoup plus loin en direction 
vers les ¡les Kerguelen. Nous voyons done que les jdées bien des 
fois discutées de Pexistence d'un ancien continent antarctique sont 
confirmées par Vétude de l'histoire des Brachiopodes magellani- 
ques et qwils forment Punique moyen pour bien comprendre la 
distribution géographique et géologique de ces organismes marins. 


Sao Paulo, le 22 Mai 1903. 


PARAS 


LITTERATURE. 


AmreGnHiNo, Fr. L'áge des formations sédimentaires de Patagonie. 
Anales de la Sociedad Científica Argentina. Tom. L-LIv. 
Buenos Aires, 1903. 

Davibsow, Tu. Monograph of recent Brachiopoda. Transactions 
of the Linnean Society of London, 1888 (Part. 1, 1886. Part. 
11, 1887, Part. 111, 1888). 

D'Orbr1aGNY, ALciDkE. Voyage dans l'Amérique Méridionale. Tom. 
ní, Part. 1v. Paléontologie. Paris et Strasbourg, 1842, 

Fiscuer, P. er Ormztert, D. P., Mission scientifique du Cap Horn 
(1882-1883) Brachiopodes. Bulletin de la Société d'Histoire 
Natnrelle d'Antun. Tom. v, Autun, 1892, S2 p. et Pl, vin-x17. 

ImerIsG, H. von. On the Molluscan fauna of the Patagonian Ter- 
tiary. Proceedings of the American Philosophical Society. 
Vol. xtx, n. 169, Philadelphia 1902, p. 132-137. 

TuerivG, H. von. Os molluscos dos terrenos terciarios da Patago- 
nia. Revista do Museu Paulista. S. Paulo. 1897. 

Lamurk, F. Viaje de exploración del « Azopardo» al Golfo San 
Matías. Buenos Aires. Ministerio de Agricultura de la Repú- 
blica Argentina, 1900. 

Lame, F. Notes sur Terebratella patagonica (Sow). Revista 
del Museo de la Plata. Tom. 1x. La Plata 1899, p. 393-398. 
Pl. 1 et 11. 

MórIckE, W. UND STEINMANN, G. Die Tertiárbildungen des nórdli- 
chen Chile und ihre Fauna, in: Steinmann, G. Beitráge zur 
Geologie und Palaeontologie von Súd-America. Neues Jahr- 
buch fúr Mineralogie, etc. Stuttgart 1896, p. 533-612, Taf 
XI-XHL. 

ORTMANN, A. E. Tertiary Invertebrates. Reports of the Princeton 
University Expeditions to Patagonia. 1896-1899, Vol. 1v. Pa- 
laeontologie. Part. 11. Stuttgart, 1902. 

PrinIppr, R. A. Los Fósiles Terciarios 1 Cuaternarios de Chile. San- 
tiago, 1887. 


348 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Sowerby, G. B. Beschreibungen fossiler, tertiirer Muscheln aus 
Sidd- America, in: Darwin, Ch. Geologische Beobachtungen 
iiber Sñíd-America, úbersetzt von I. Victor Carus. Stuttgart» 
1878, p. 372-387, Taf. 11-1v. 

Suess, Epuarn. Brachiopoden, in: K. A. Zittel, Fossile Mollusken 
und Echinodermen.aus Neu-Zeeland. Reise der oesterreichi- 
schen Fregatte Novara. Geologischer Theil, Bd. 1. Abtheil 1. 
1864, p. 56-61. 


As: 


r. 1, a-c. 
. 2, a-b. 


. 9, A-€. 


6, a-b. 


. 7, a-b. 


10. 


EXPLICATION DES FIGURES 


Terebratulina Ortmanni la. Grandeur naturelle. 

Mayellunia patagonica Sow. a) Intérieur de valve dorsale un jeune 
exemplaire. Grandeur naturelle. hb) Une coquille ouverte, pour 
montrer lPappareil brachial. 

Mayellania lenticularis Des. Intérieur de la valve dorsale, copié de 
Davidson, Monograph. Pl. 1x, fig. 10. 93 de grandeur naturelle. 

Maygellania Ameghino: Im. Intérieur de la valve dorsale, grandeur 
naturelle. 

Terebratella venter 1x1. a) Coquille, vue du cóté de la valve ventrale. 
b) La méme coquille, vue de cóté. c) La méme coquille du cóté 
de la valve dorsale. «d) Une valve dorsale, vue du cóté interne. 
e) La méme vue d'une valve plus jeune. 

Terebratella gigantea Ortm. a) Valve ventrale, vue du cóté interne, 
egrandeur naturelle. b) Valve dorsale, vue du cóté interne, gran- 
deur naturelle. 

Terebratella tehuelcha Th. a) Valve ventrale, vue du cóté interne, 
grandeur naturelle. b) Valve dorsale, vue du cóte interne, gran- 
deur naturelle. 

Terebratella Lahillei lá. Grandeur naturelle. 

Bouchardia Zitteli ln. Double grandeur naturelle. 

Bouchardia patagonica lu. Double grandeur naturelle. 


g. 11, a-b. Rhynchonella patagomica lu. a) Valve ventrale, vue de Pintérieur, 


grandeur naturelle. +) Valve dorsale, vue de Pintérieur, gran- 
deur naturelle, 


un Nuevo ANTHIDIUM DE PATAGONIA 


POR 


JUAN BRETHES 


Anthidium Caroli-Ameghinoi n. sp. 


Q Nigrum, toto migro-pilosum, sed tibiis tarsisque fulvo-au- 
reo-pilosis, antenmis, tegulis, alis pedibusque ferrugineis, 
maculis 2 mesothorace antice plus minusve minimis, alteris 2 
abdominis segmento primo utrinque, fasciis segmentis 22 30 
que in medio interruptis, punctulis 2 in medio segmenti 4: fla- 
vis. Caput (superne visum) subtriangulare vel hiperboloide, 
genis quam oculi paulum latioribus vel latere productis, pos- 
tice emarginatum, dense punctatum, clypet apice marginato- 
elevatoque sat angulato, mandibulis laevigatis, sparce punc- 
tatis, antennis ferrugineis, basi apiceque paulum obscuriori- 
bus, articulo ultimo depresso, ocellis triangulum transversum 
formantibus. Thorax subquadratum, dense punctatum, scutello 
transverso, postice semi-circulari, supra poneque postscutel- 
lim paulo producto, metanoto truncato, utrinque haud carina- 
to, in medio basis laevigato punctoque forte impres:o. Tegu- 
lae ferrugineae, in medio obscuriores sal sparce minutissime 
punctatae. Abdominis seymentum primum, antice: truncatum, 
concavum, sparce punctato-piliferum, linea longitudinali 
impressa, hoc parte superiore obsolete carinata, margine he- 
betato-carinato; superne: transversum, utrinque  paulum 
antrorsum productum, dense punctatum, sed antice gradatim 
sparce yrosseque punctatum. Segmenta secundum tertiumque 
quam 1" aequelata et vix aequelonga, disco sat sparce gros- 
seque, antice posticeque mayis dense punctata, longitudinali- 
ter leniterque impressa, in disco fasciis flavis im medio sat 
late (magis in secundo) interruptis. Segmentum Lu ut 2 


MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 

Zum que sed maculis flavis minutis. Segmenta Sum Gm que 
dense cribrata. Alae ferrugineae, limbo dilute fusco, venis 
1* 2% que recurrentibus paulo pone nervulos transverso-cubi- 
tales insertis. Pedes ferruginei, sed basi femorum unguibus- 
que apice nigris, tibiis 1% 22 que apice externe paulum spi- 
nosis. Ungues prope medium minute dentati. Long. corp.: 
11 mm. Alae: $ mm. 

S A femina differt: capite paulum minore, clypeo antice leni- 
ter bi-emarginato, scutello postice paulum productiore, ma- 
culis 2 (mesonoto, 1% 4% que abdominis segmentis) majoribus, 
abdominis segmento 7% punctato, longitudinaliter carinulato, 
tridentato, dente mediali magis producto, apice (obscure fer- 
rugyineo) subtruncato, deorsum versus leniter inclinato, den- 
tibus lateralibus acutis, externe interneque rotundatis, sursum 
introrsumque versus leniter curvatis. 


República Argentina: Santa Cruz. 


Q Negro, cubierto de pelos negros, excepto en las tibias y en 


los tarsos en que esos pelos son ferrugineos y con visos dorados; las 
antenas, las escamas alares, las alas y los pies son ferrugíneos, con 
la base y la extremidad de las antenas, las escamas alares en el 
disco y las alas en el limbo oscurecidas; la mitad de los fémures 
es negra. El mesonoto de cada lado anterior tiene una manchita 
amarilla; los segmentos 2 y 3 abdominales tienen también una faja 
del mismo color interrumpida en el medio y el segmento 4 tiene 
dos puntitos también del mismo color. 

La cabeza vista de arriba tiene una forma subtriangular ó hi- 


perboloide, siendo más ancha á la altu- 
ra de las mejillas que á la de los ojos; 
por detrás es emarginada. El clipeo es 
bastante agudo por delante donde el 
borde es un poco levantado. Las man- 
díbulas son lisas con una escasa pun- 
tuación y terminan en algunos dientes 


Fig. 1. Anthidium Caroli- YOMOS, Correspondiendo á cada diente 
Ameghinoi, %. una carena corta del lado exterior. Las 


antenas son filiformes con el último 


artejo deprimido. Las ocelas forman un triángulo transverso. La 


cabeza, el tórax y el abdomen tienen una puntuación fina y apre- 


tada, siendo mucho más dispersa en la cara anterior del primer seg- 


BRETHES: UN NUEVO ANTHIDIUM DE PATAGONIA. 359 


mento del abdomen, y más gruesa y no apretada en el disco dorsal 
de los segmentos 2-4. El tórax es subcuadrado con el escudete semi- 
circular posteriormente y apenas pasando más allá del metanoto 
que es truncado con un punto impreso en la base en medio de un 
pequeño espacio liso. Las escamas alares son convexas. lisas, muy 
finamente puntuadas; su borde lateral casi semicircular un poco 
terminando en punta hacia atrás. Primer segmento del abdomen 
truncado anteriormente, algo cóncavo, con una línea impresa lon- 
gitudinal que se vuelve carena obsoleta al llegar á la cara superior, 
los bordes de la concavidad romos. Una línea longitudinal un tanto 
impresa se nota en los segmentos 2-4. Las alas tienen los 2 nér- 
vulos recurrentes que arrancan un poco después del 1” y del 2* 
transverso-cubitales respectivamente. Las tibias anteriores y me- 
dianas tienen un dientecito exterior en su extremidad. Las uñas 
tienen un pequeño diente hacia su mitad interna. 

y Difiere de la Q por la cabeza que es un poco menos gruesa, 
el clipeo que tiene una pequeña emarginación de cada lado del 
diente apical mediano, el escudete que se avanza: un poco más 


Fig. 2. Séptimo segmento dor- Fig. 3. Palpo maxilar de Anf. 
sal del Ant, Caroli- Ameghinoi, au- Caroli-Ameghinoi para enseñar sus 
mentado. dos artejos, muy aumentado. 


atrás por encima del metanoto, el 7% segmento abdominal carena- 
do longitudinalmente, el diente mediano más largo que los latera- 
les, subtruncado en la extremidad y un poco inclinado hacia abajo; 
los dientes laterales agudos, un poco encorvados hacia adentro y 
hacia arriba; la emarginación entre los dientes en forma de cayado. 
Las dos manchas del mesonoto son también mayores que en laQ, 
así como las dos del primero y las del cuarto segmentos abdomi- 
nales. 


AnaL. Mus. Nac. Bs. As., Serie 3%, T. 11. OcruBrE 14, 1903. 23 


34 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Obs. El Dr. E. L. Holmberg, habiendo excitado mi curiosidad 
acerca del número de artejos de los palpos maxilares de este ápi- 
do, me he convencido que este insecto tiene dos artejos en vez de 
uno solo que dan todos los otros autores á los Anthidium. Esta ob- 
servación me hace pensar en que el género Euaspis, creado por 
Gerstaecker (en: Monatsber. Akad. Wiss, Berlin, 1857, p. 460) 
para los Anthidiwm de dos artejos en los palpos maxilares, sea qui- 
zás un simple sinónimo de Anthidium. Pero si es cierto que 
hay Anthidium con un solo artejo en los palpos maxilares, mi An- 
thidium deberá entrar en el género Huaspis. 

Este Anthidium, traido de Santa Cruz (Patagonia) por el señor 
Carlos Ameghino á quien tengo el placer de dedicarlo, viene á 
aumentar la lista de los Anthidium resineros. 


Fig. 4, Nido de Ant. Caroli- Ameyhinoi, tamaño natural, visto de arriba. 


De Europa ya se conocen las nidificaciones de A. septem-gutta- 
tum Latr., bellicosum Lep., laterale Lat. (=quadrilobum Lep.), La- 
treillei Lep.!, strigatum Panz.*; del Brasil es también resinero el 
Ant. flavofasciatum Schrottky?. Pero mientras que los dos prime- 
ros aprovechan la habitación de los caracoles y que los dos últi- 


1 Ver Fabre, Souvenirs entom., 4" serie, p. 139 (1891). 

2 Ver Les abeilles, J. Pérez, Paris, Hachette, 1889, p. 206; y Notes détachées sur 
P Instinct des hyménopteres melliferes et ravisseurs avec la description de quelques 
especes, por Ch. Ferton, in: Ann. Soc. Ent. France, Lxx, p. 92 (1901). 

3 Ver Ensaio sobre as abelhas solitarias do Brazil, por Curt Schrottky, in: Rev. 
do Museu Paulista, v (1902), p. 448. 


BRETHES: UN NUEVO ANTHIDIUM DE PATAGONIA. 355 


mos saben fabricar células colgadas de alguna planta, el Ant, Ca- 
roli- Ameghinoi, como A. laterale y A. Latreillei, fabrica su nido 
sobre las piedras en el suelo. El señor Carlos Ameghino ha obser- 
vado esos nidos orientados siempre de modo que la boca de sa- 
lida mire al occidente. El dibujo adjunto es de un nido bastante 
grande. Los hay que constan de una ó de dos células solamente. 
Este nido parece tener 7 células con cuatro de ellas ya abiertas; 
su superficie está marcada de una red irregular de líneas hundi- 
das pareciendo corresponder cada prominencia á cada viaje del 
Anthidium que traía una pelotita de resina. Es de un color ne- 
gruzco, efecto sin duda de las intemperies: un corte cualquiera 
enseña que la masa es de un amarillo verdoso, color de la cera. Su 
olor recuerda también el de la cera, pero las reacciones químicas' 
demuestran que es un cuerpo de naturaleza resinosa. Arde al aire 
con una llama fuliginosa. En el alcohol, una parte se disuelve, que- 
dando sin disolver una masa compuesta de filamentos finísimos, 
como si este Anthidium fuera el punto de unión de sus congéneres 
algodoneros y resineros. La parte disuelta en el alcohol es bastante 
pegajosa, da con el agua un precipitado de un blanco sucio que es 
de un verde amarillento cuando seco. Un momento creí que el 4m- 
thidiuwm Caroli-Ameghinoi aprovechara la resina de las Araucarias, 
pero el Sr. Ameghino, habiéndome informado que en la parte E. de 


1 Estas líneas estaban ya escritas cuando, merced á la amabilidad del Dr. F. 
Lahille, he obtenido el análisis, en debida forma, del nido de este Anthidium: 


AA o a RS 7.531 por ciento 
MERO oa ocio roo aiade 64,077 » 
'AZUÚCATES TOdUCtOreS ames tel ios 10.679 > 
ResidUo Organic aaa. 10.812 > 
Resíduo mineral (arcilla, arena, etc.). 6.601 > 


< Estos datos demuestran claramente que la sustancia analizada debe consi- 
derarse más bien como una resina que como una cera; pues el porcentaje de esta 
última es muy pequeño si se lo compara con el de la primera. 

«La resina que nos ocupa tiene reacción ácida (resina negativa), muy soluble 
en alcohol de 70? y de 90”. Neutralizada por un álcali, se disuelve completamente 
en agua y toma un color amarillo citrino. Se trata pues de una resina ácida, 
perfectamente saponificable. 

«El ácido sulfúrico concentrado, en frío, produce una viva coloración roja; el 
ácido nítrico, en las mismas condiciones, da igual coloración.....> Firmado: 
P. Lavenir. 

Me inclinaria á creer que la cera que entra en una minima parte en los nidos 
de anthidium Caroli-Ameghinoi debe formarse cuando el insecto, al trabajar la 


resina, mezcla con ella su saliva y el polen de las flores qué aun le queda en la 
boca. 


306 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Santa Cruz, ó del lado del Atlántico, no hay esa clase de árboles, 
sino que allí abunda el árbol del Incienso /Schinus ( Duvaua) de- 
pendens var. patagonica Ph.), creo que este Anthidium recoge la 
pubescencia de ciertas plantas y la resina del árbol del Incienso, 
dando con la mezcla obtenida una resistencia poco común á los 
nidos que fabrica. 

A pesar de ser industrioso, el Anthidium Caroli-Ameghinoino ha 
podido defenderse de sus enemigos: en una célula he encontrado 
pupas vacías de un pequeño diptero, de modo que la lucha por la 
vida se hace sentir hasta en el fondo de la Patagonia! 

Los Indios llaman esos nidos: Yaten-ksá (de yaten: piedra, y ksá: 
excremento) y los buscan con mucho empeño por atribuirles virtu- 
des medicinales muy generales, 


ARQUEOLOGÍA ARGENTINA 


LOS PUCOS PINTADOS DE ROJO SOBRE BLANCO 
DEL VALLE DE YOCAVIL 


(Dibujos de Nelly.) 


Entre las colecciones de antigiedades calchaquies procedentes 
de la región de Yocavil, que comprende todo el valle desde la Pun- 
ta de Balasto 6 Hualasto hasta la Quebrada de las Conchas, región 


(Colección del Museo Nacional). 


regada por el río de Santa María y que abarca las localidades de 
Andalhuala, Loma Rica, San José, Santa María, Fuerte Quemado, 
en la Provincia de Catamarca; Colalao, Quilmes y el Bañado, en la 
de Tucumán, y Tolombon y Cafayate en la de Salta, hállanse al- 
gunos pucos ó platos más ó menos hemiesferoidales y en general de 
pequeño tamaño, de los que pasamos á ocuparnos. 


358 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Estos objetos no son muy frecuentes; hasta ahora no conozco 
mayor número que el que publico, esto es: 10 del Museo Nacional 
procedentes de Santa María; 3 del Museo de la Plata, 1 de Loma 
Rica, 2 de Quilmes; y 4 de la colección particular del señor don 
Samuel Lafone Quevedo, de las siguientes localidades: Pajan- 
quillo, Singuil y Santa María, pero todos ellos parece que proce- 
den de la importante Punta de Balasto ó Hualasto, donde existen 
ruinas. 

El Dr. Adán Quiroga en su libro Calchaquí editado en Tucu- 
mán, en la lámina fig. 13, hizo dibujar dos de estos pucos y los da 
como de Tafí (provincia de Tucumán); estos eran del señor Zava- 
leta y actualmente se hallan en el Museo Nacional; investigacio- 
nes posteriores me han confirmado su exacta procedencia: Santa 
María. 

El Dr. Francisco P. Moreno, en las magníficas láminas cromoli- 
tografiadas de Antigúedades Calchaquíes que se imprimieron en el 
Museo de La Plata, pero las que aún no han sido publicadas y si, 
sólo repartidas, sin el texto correspondiente, á un corto número de 
personas, ha hecho figurar dos pucos de éstos, pero sin su proyec- 
ción interna, sino en parte, que es lo que importa en ellos. 

Estos son los únicos datos registrados hasta la fecha respecto de 
este curioso tipo de puco. 

Como he dicho, la forma general es la de un casquete más ó me- 
nos hemiesferoidal, que varía en cada uno de los ejemplares, no 
habiendo dos que presenten la misma proporción entre el diámetro 
de la boca y la altura externa, de manera que algunos llegan casi 
á tener la forma de un plato, pero el tipo es el mismo. Un pequeño 
aplanamiento circular del lado externo les sirve de base para que 
puedan mantenerse en estabilidad. 

Los bordes son derechos sin reborde alguno, y sólo en dos ejem- 
plares delos del Sr. Lafone Quevedo se ven unas pequeñas prolon- 
gaciones casi triangulares pero redondeadas que sobresalen muy 
poco, esto es la excepción. 

Exteriormente son en su mayor parte toscos, de color rojo 6 del 
natural de la arcilla cocida, pero algunos ejemplares como los Nos 
7-11 y 17 son pulidos, rojo oscuro brillante y adornados con una 
faja de un centímetro de ancho de color azul que corre á una pe- 
queña distancia del borde. 

El interior de estos pucos es cuidadosamente pulido, cubierto por 
un grueso estrato de arcilla blanca que con el tiempo y su larga 
permanencia bajo de tierra ha adquirido un tinte opaco, pajizo, que 


AMBROSETTI: PUCOS PINTADOS DE ROJO SOBRE BLANCO. 359 


tira al amarillento, pero se reconoce que en su origen ha sido 
blanco. 

Sobre este fondo blanco se han pintado los curiosos dibujos de 
color rojo mate que los adornan. 

Estos han sido cuidadosa y prolijamente dibujados con un pin- 
celito fino, pues hay líneas que sólo tienen pocos milímetros de es- 
pesor. 

Como se puede ver por la serie de dibujos que presento, se nota 
que una idea y un simbolismo peculiar ha presidido la ornamenta- 
ción de todos estos pucos y que la fantasía de los artistas ha teni- 
do que someterse á determinadas figuras, las que se han modificado 
pintorescamente formando dibujos interesantes y diversificados de 
puco á puco. 

Pasaremos á estudiar la evolución de estos elementos de dibujo: 

Hay dos series de ornamentación: una es la compuesta de figu- 
ras independientes en el centro del puco ó mejor dicho que no se 
unen allí, 

La segunda es la que se halla formada por dos líneas cardinales 
que se cruzan en el fondo del puco dejando entre ellas cuatro án- 
gulos ocupados por otras figuras. 

Como es natural, hay algunos pucos cuya ornamentación puede 
colocarse entre medio de estos dos tipos. 

Todos los elementos de ornamentación, en todos los ejemplares 
arranca de los bordes, los que siempre se hallan pintados también 
de rojo. 


PRIMERA SERIE, 


La figura más elemental de la primera serie se puede ver en la 
fig. 1;es un triángulo formado por dos líneas que se dirigen hacia 
el centro del puco; ocupando la base, que resulta forzosamente 
curva, el borde del puco (a). 

En algunos ejemplares estos triángulos son cuatro y en otros 
cinco. 

El interior de estos triangulos varía en cuanto á su ornamenta- 
ción; en la figura 1 vemos que se halla ocupado por una serie de 
rectas inclinadas, menos una pequeña parte ó sea el ángulo interno 
izquierdo de la base que se rellena de color, formando también un 
pequeño triángulo rojo (b). 


360 


MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


En la fig. 3, vemos que la figura del gran triángulo se modifica, 
pues los espacios entre las tres primeras líneas, se hallan ocupa- 


SERIE, 


LA PRIMERA 


DECORACIONES DE 


dos por pequeños para- 
lelógramos rojos alterna- 
dos, dándole el aspecto 
de una franja de damero, 
ó ajedrezado (c). 

En la fig. 2 vemos á es- 
tos paralelógramos ocu- 
par otra posición es de- 
cir, formando una sola 
línea que cruza el trián- 
gulo algo diagonalmente 
desde el vértice á la ba- 
se (d). 

Aqui el pequeño trián- 
gulo interno se modifica 
en cuanto á sus dimen- 
siones ocupando sólo el 
espacio libre entre la úl- 
tima línea y el borde (e). 

Uno de los lados de 
los grandes triángulos 
pintado más grueso en 
sentido alterno modifica 
también el aspecto de la 
figura original (fig. 1). 

En la fig. 1, se ve otra 
modificación importante 
dentro de 
triángulos originarios, 


los grandes 


Estos llegan hasta el mis- 
mo centro de la base del 
puco, de manera que los 
cuatro quedan unidos for- 
mando una especie de 
cruz en el centro. 

El lado más grueso al- 


terno que vimos en la figura 2. Aquí se convierte en una serie de 


cuadraditos blancos y negros, el triángulo pequeño interno de la 


base (b) se agranda convirtiéndose su cateto más largo en una lí- 


AMBROSETTI: PUCOS PINTADOS DE ROJO SOBRE BLANCO. 361 


nea ondulada, las dos que la preceden también se convierten en 
líneas onduladas; y por fin el centro de este triángulo rojo queda 
abierto con un espacio 
circular dentro del cual 
se halla otro circulo á 
modo de un ojo (e). 

Este triángulo grande, 
tal cual lo he descrito, es 
una figura clásica en la 
ornamentación simbólica 
de esta clase de alfarería 
hallándose muy 4 menu- 
do en la de tres colores y 


en objetos de otra forma. 

Generalmente, como 
he dicho, estos triángulos 
no llenan todo el puco 
como en el caso anterior, 
sino que por el contrario 
no llegan al centro, de- 
jando un espacio libre 


DE LA PRIMERA SERIE. 


para que sea ocupado 
por una figura comple- 
mentaria; del tamaño de 
esta última depende el 
tamaño de los triángulos; 
asi, por ejemplo, en la 


DECORACIONES 


fig. 3 son grandes por 
que rodean un circulo pe- 
queño cuyo interior es 
reticulado con líneas, 
Mas óÓ menos del mis- 
mo tamaño son en la 
fig. 6, también con un citr- 
culo central que 4su vez 
encierra una figura muy 
elegante compuesta de 


tres especies de S denta- 

das que se entrecruzan, 
En la fig. 5, los triángulos se alargan mucho á fin de ocupar el 

menor espacio posible del centro del puco á causa de la figura 


362 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


que lo ocupa de gran tamaño y compuesta de dos S muy alargadas 
que se cruzan en el centro como si fuera una swastica de brazos 
curvos, éstos se unen entre si por medio de líneas reticuladas de 
manera que, dividiendo en cuatro esta figura, nos daría cuatro 
triángulos escalenos cuyo vértice superior terminase en un elemen- 
to de espiral. 

Esta figura central pero más pequeña y dentro de un círculo, 
se repite modificada en la fig. 4, pues en lugar de líneas reticula- 
das, dos líneas onduladas unen los elementos de las S cruzadas; en 
la intersección de éstas se halla un pequeño cuadrado, 

Aqui en vez de los cuatro triángnlos que rodean la figura cen- 
tral tenemos cinco. 

Una excepción á la forma general de estos grandes triángulos es 
la que se ve en la ornamentación de la fig. 8. 


Fig. 7. Fig. 8. 


DECORACIONES DE LA PRIMERA SERIE. 


Los cuatro triángulos ocupan todo el interior del puco y quedan 

separados entre sí por un pequeñísimo espacio, el que forma una 
| peq ; 1 

cruz. 

Los triángulos están formados á su vez por líneas dispuestas 
en ángulos, unos dentro de los otros, y que decrecen á medida 

ES) > > l 
que se aproximan al centro de su respectiva base; un poco an- 
tes de rellenarlos cambia la uniformidad por la presencia de dos 
I 

triángulos escalenos, que se hallan separados entre si por un pe- 
queño espacio. Estos tienen su interior pintado completamente de 


AMBROSETTI: PUCOS PINTADOS DE ROJO SOBRE BLANCO. 09€ 


e 
369 


color rojo y su lado mayor es ondulado y precedido de unas lí- 


neas onduladas también. Hay que notar que las figuras opuestas 


tienen dos de ellas; fren- 
te á un triángulo, 3 li- 
neas onduladas, y frente 
al otro, dos; las otras dos 
figuras opuestas, tienen 
sólo dos líneas de cada 
lado. 

Estos triángulos inter- 
nos representan la cono- 
cida figura de escalera 
común en el simbolismo 
calchaquí. 


SEGUNDA SERIE, 


En estos pucos inter- 
viene un nuevo elemento 
de decoración; una cara 
que, si bien es cierto que 
á primera vista puede to- 
marse por humana, creo 
en cambio que debe refe- 
rirse á la de un pájaro. 

Por lo pronto ninguna 
de estas caras presenta 
indicios de boca; además, 
la nariz es larga y puntia- 
guda como si quisiera re- 
presentar el pico de una 
ave. 

Apoyando mi snposi- 
ción, veremos que en 
otros pucos fig. 16 y 17, 
está mejor representada 
la idea del pájaro, y como 
en todo este simbolismo 
hay correlación, no creo 
á las caras en cuestión. 


SERII 


SEGUNDA 


DECORACIONES DE LA 


9. 


Pio, 


equivocarme al atribuir ese significado 


364 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


En la fig. 9 las cuatro caras están separadas por una cruz de 


San Andrés compuesta de cuatro líneas en cada brazo que se in- 


SEGUNDA SERIE. 


DE L 


S 


DECORACION 


terceptan á trechos por 
manchones rojos de for- 
ma más ó menos cuadran- 
gular, ajedrezándola. 

Esta figura fué publi- 
cada por el Dr. Adán 
Quiroga, hallándose el 
original en el Museo Na- 
cional. 

En la figura 10 vemos 
también las cuatro caras 
mas timidamente dibuja- 
das y separadas por otra 
cruz de San Andrés cu- 
yos brazos de líneas grue- 
sas onduladas dejan en 
su interior un espacio 
blanco ocupado por una 
delgada cruz lineal. 

En la figura 11, la cruz 
de San Andrés es aun más 
complicada, muy gruesa 
y está formada por una 
cruz lineal en blanco, en 
el centro, encerrada en 
un campo rojo y flan- 
queada por pequeños pa- 
ralelógramos blancos aje- 
drezados. 

Exteriormente esta cruz 
es ondulada y á su vez 
acompañada por dos lí- 
neas también onduladas. 

En la figura 12, las ca- 
ras quedan reducidas á 
dos, colocadas en sentido 


correspondiente y aquí se hallan encerradas en un triángulo forma- 


do por una linea gruesa de color rojo. 


Entre ellas hay otros dos triángulos simples como en la figu- 


AMBROSETTI: PUCOS PINTADOS DE ROJO SOBRE BLANCO. 365 


ra 1 pero con el triangulito interno ocupado por un elemento de 
espiral. 

Una simple cruz lineal divide en cuatro campos esta ornamenta- 
ción. 

En la figura 13 se ve la misma cosa, pero los triángulos que se- 
paran las caras son idénticos á los de la fig. 3. 

La fig. 14 es más complicada aún; hay dos caras cuyos ojos tie- 
nen pupilas, están encerradas en las líneas del triángulo gruesas, 
interceptadas por los ajedrezados blancos en dos series. 

Entre éstas hay otras dos figuras encerradas en gruesas líneas 
rojas formando también el triángulo más ó menos, de cuyo vértice 
hasta el borde corren cuatro líneas delgadas entre cuycs espacios 
hay pequeños ajedrezados; á uno y otro lado de éstas, hay un ele- 
mento de espiral: en una figura, dirigiéndose en el mismo sentido 
y en la otra en sentido contrario. 

Tanto las caras como las figuras se hallan separadas por una 
eruz de San Andrés no muy perfecta, roja, y cuyo interior se halla 
ocupado por una serie de cruces 
maltesas formadas por claros 
blancos triangulares que separan 
los brazos también triangulares 
de estas cruces rojas. 

La cruz ya sabemos que en 
calchaqui quiere decir agua. 

En la fig. 15 vemos repetirse 
simbolos ya conocidos pero dis- 
puestos de otro modo: una figura 
casi de forma de una X colocada 
en el centro del puco y compues- 


ta por dos grandes ángulos grue- 
sos divide la ornamentación en 
cuatro campos. 

En dos de ellos opuestos entre sí, vemos los triángulos caracte- 
rísticos de la fig. 7, sobre los que ya he llamado la atención, y en 
los otros dos campos nos encontramos con esas escaleras dobles y 
colocadas en sentido opuesto, acompañadas de una línea ondula- 
da y terminadas por un elemento de espiral. 

Este puco también fué figurado como de Tafi por el Dr. Quiro- 
ga y se halla actualmente en el Museo Nacional. 

La figura 16 nos muestra otro elemento de decoración: dos 
grandes triángulos muy sencillos con su interior ocupado por sim- 


366 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


ples rectas y en sentido opuesto se hallan separados en el centro 
del puco por una gruesa barra, de la cual á uno y otro lado despi- 
de otras dos que los cierra con su franja externa escalonada. 

De este modo no se forma cruz sino que se divide el puco en 
cuatro porciones desiguales, las mayores y opuestas ocupadas por 
los triángulos antedichos. 

En los espacios menores y en blanco y adosadas á la barra cen- 
tral, hay en cada uno una cabeza de ave, redonda, con un gran 00 
central y un pico corto y encorvado con todo el aspecto de una 
cabeza de loro. 

En la fig. 17 seguramente tenemos una variante de la decoración 
anterior pero más especificada aún. 

Aquí vemos á dos imágenes independientes una de otra, iguales, 
pero colocadas una en sentido inverso de la otra. 

Sin que las cabezas sean tan marcadamente de loro como las de 
la figura anterior, es indudable que deben representar el mismo 
animal, pues el tipo loro se halla en otros objetos y vasos de la 
misma clase, ejemplo en la figura 18, que es un jarrito también 
pintado de rojo sobre fondo blanco que se halla en poder del Di- 
rector del Museo de Bellas Artes, el Sr. Eduardo Schiaffino, quien 
me ha hecho gentilmente el croquis, de dicho vaso que aquí publi- 
co donde puede verse la ornamentación con las cabezas muy seme- 
jantes á las de la figura 16. 

En la figura 18 puede verse algo más que nos da la clave, por 
decirlo así, del significado de las imágenes de la fig. 17. 

Invirtiendo el vaso se observa muy bien al animal con un gran 
parte del ala desplegada, y si tomamos la figura en conjunto nos 
dará la representación de una especie de ave heráldica, totémica ó 
simbólica de dos cabezas con las alas desplegadas. 

Representaciones de aves asi de dos cabezas no son raras en la 
alfarería Calchaqui ?. 

En la fig. 17 cada una de las figuras representa, á mi modo de 
ver, la silueta convencional de un pájaro con una ala abierta lo mis- 
mo que en la fig. 18. Si se mira bien las grandes líneas de la fig. 17, 
vemos que están dispuestas de idéntico modo que en la fig. 16, no 
habría más que dividir en dos partes en sentido longitudinal la 
barra central (a-b) y separar las dos porciones á la derecha y á la 


1 Adán Quiroga: La Cruz en América, pág. 134, fig. 45, en una urna de Tafi, 
Tucumán. Ambrosetti: Notas de Arqueología Calchaquií. Bol. Inst. Geogr. Arg. 
Tomo xx, pág. 183, fig. 185. En un puco del Pukará. Molinos, Salta. 


ANCO. 367 


BL 


RI 


OJO SOB 


R 


y 


PUCOS PINTADOS DE 


AMBROSETTI: 


“VIHOWOLINMO 


NOI 


)JVHODHA 


"9 


I 


:S1 


HA 


¡2 


368 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


izquierda para obtener dos siluetas de ave en las mismas condicio- 
nes de la fig. 17 con sólo agregar á la operación la supresión del 
sobrante de dicha barra sobre cada una de las dos cabezas para de- 
jarlo anexado á la figura contraria. 

¿m ambos pucos vemos la idea predominante igual, las barras 
transversales que forman el ala en uno y otro ejemplar son gruesas 
y crenuladas (2), sólo en la figura 17 se les ha agregado las parale- 
las simples y la ajedrezada horizontal sobre ellas. 

Por lo que ha podido verse, en las líneas precedentes, la orna- 
mentación de estos pucos ha respondido á una idea simbólica, los 
elementos quedan estudiados, más adelante quizá hallaremos su 
significado. 

En estas alfarerías, como he dicho ya, se halla en algunas una 
faja azul angosta del lado externo del puco. Esta representa el 
paso entre estas alfarerías rojo y blanco y las de tres colores, rojo, 
azul y blanco, los elementos que intervienen en aquéllos tienen 
muchos puntos de contacto con éstos que acabamos de estudiar y 
quizá sean sus derivados. 

No poseo aún material suficiente para ocuparme más extensa- 
mente de esas alfarerias, pero más adelante tal vez nos será posible. 


Septiembre 14 de 1903. 


EXPLICACIÓN DE LAS FIGURAS. 


Figura 1. D. 0.145. 
> 20D OSDO: 
> 3. D. 0.150. 
> 4. D. 0.162, 
> 3. D. 0.192. 
» 6. D. 0.180. 
> 7. D. 0.185. 
> S. D. 0.177. 
> IDO O: 
> 10. D. 0.199. 
> 11. D. 0,150. 
DOS: 
» 13, D. 0.159. 
> 14, D. 0.180. 
>» 15. D. 0.175. 
> 16. D. 0.170. 
> 17, D. 0.210. 


. 0.068. 
. 0.066. 
. 0.075. 


0.070. 


. 0.080. 


0.057. 
0.080. 


0.095. 


. 0,082, 


. 0.095. 


0.090. 


. 0.070. 


0.071. 


. 0.065. 


. 0.075. 


. 0.068. 
. 0.090. 


Museo Nacional. 
Museo de La Plata Esp. 1893. 


Museo Nacional n” 170. 

Col. Lafone Quevedo Pajanquillo (Balasto) n” 256 
L. (Museo de La Plata.) exteriormente pulido, 
rojo lustroso, tiene faja azul. 

Museo Nacional. Tiene exteriormente faja azul de 
un centimetro de ancho y á uno y cuarto cen- 
tímetro debajo del borde. 

Museo Nacional. Fué publicado por el Dr. Adán 
Quiroga en su libro calchaquí. 

Museo de La Plata, Loma Rica, n” 3646 (188) Esp. 
Methfessel. 

Col. Lafone Quevedo. Balasto. n” 257 L. (Museo 
de La Plata). Exteriormente tiene faja azul. 

Museo Nacional n” 257. 

» > > 209. 

Col. Lafone Quevedo. Singuil. Viaje de 1890. n. 257 
L. (Museo de La Plata). 

Museo Nacional. Fué publicado por el Dr. Adán 
Quiroga en su libro calchaqui. 

Museo Nacional. 

Colec. Lafone Quevedo. Andalgalá n* 255 L. (Museo 
de La Plata). En el exterior que es rojo oscuro 
se halla la faja azul. 


La letra D indica el diámetro del puco y la A. la altura. 


AyaL. Mus. Nac. Bs. Ás., SERIE 3", T. 11. NoviemBRE 24, 1903, 24 


TRIMERIA BUYSSOM 


UN NUEVO MASÁRIDO ARGENTINO 


POR 


JUAN BRETHES 


Siguiendo el estudio de los himenópteros argentinos, he tenido 
la fortuna de encontrar, en las colecciones del Museo Nacional de 
Buenos Aires y en la del Sr. Carlos Bruch, una nueva especie 
(pero única), representante de la familia de los Masáridos. 

Los tres ejemplares, objeto de esta nota, pertenecen al género 
Trimeria Sauss. He disecado con cuidado la boca de un ejemplar 
y he podido cerciorarme que De Saussure tuvo razón al decir: 


Fig. 1. Maxila de 7. Buyssoni. 


«Palpes maxillaires nuls», aunque, temiendo de incurrir en error 
(pues es tan raro encontrar himenópteros sin palpos maxilares), 
ese eminente observador acompañara su frase de una nota en que 
dice no haberlos podido descubrir, pero qu! «il est bien possible 
quiils existent ú un état tres rudimentaire». Los 
dibujos adjuntos representan la maxila de mi 
nueva Trimeria (lados interno y externo), y 
bien se ve que no hay ni huella de palpos. La 
galea, del lado interno, ofrece una hilera de Fig. 2. Labio de 
pequeñas cerdas y, al lado de éstas, otras dis- 7. Buyssoni. 
puestas sin orden aparente. Del lado externo 

tiene también cerditas erizadas; en la extremidad se nota un buen 
mechón de pelos, y al rededor varias cerdas bastante largas. La 
fig. 2 representa el labio visto de lado. Se notan los tres artejos 


312 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


de los palpos labiales y la lengua que es bifida: ésta parece muy 
retraída en la vaina, pues sólo se ven sus extremidades libres. 

Como la descripción de la Trimeria americana [ver: Saussure, 
Monographie des Fausses Guépes, p. Sl (1854)] conviene bastante 
ámi ZTrimeria, y que me dejaba sin embargo algunas dudas sobre 
la semejanza especifica de esos insectos, envié un ejemplar al 
Vizconde R. du Buysson para que lo comparara con el que se 
guarda en el Museo de Historia Natural de Paris. 

El Vizconde du Buysson me ha contestado caballerosamente, 
dándome á la vez varios detalles y un croquis del escudete de la 
Trimeria americana. Agradecido á este distinguido naturalista, 
me hago un placer dedicarle esta nueva especie. 


Trimeria Buyssoni ». sp. 


Q Nigra, labro, mandibulis, fronte macula V-formante lata, 
prothorace antice, maculis 2 mesothorace antice et altera me- 
sothorace postice (interdum milla), tarsis tibiisque plus mi- 
nusve ferrugineis; clypeo superne, litura postoculari, protho- 
race postice, tegulis antice posticeque, scutelli margine, 
mesopleuris amtice, metathoraci canthis, genibus, femoribus 
anticis externe, litura coxis, abdominisque: fascia segmento 
primo utrinque dilatata, maculis segmento 2% utrinque pos- 
tice (interdum nullis), fascia segmento 3% lata, segmento £* 
margine (interdum nullo vel plus minusce minimo), seymen- 
to 5% margine utrinque dilatato, maculis 2 segmento 6” utrinque 
antice flavis; abdominis segmentis subtus margine plus mi- 
nusve flavis vel ferrugineis vel concoloribus. Caput, thorax 
et abdomen grosse cribato-punctata: propleuris impunctatis, 
mesopleuris grosse haud dense, metapleuris minus grosse den- 
seque punctatis. Clypeus convexus, antice truncatus, angulis 
lateribus rotundatis. Thorax antice truncatum, leniter cris- 
tato - marginatum, subquadratum, longitudine latitudinem 
superante, prothorace utrinque rotundato, mesothorace lon- 
yitudize latitudine majore, scutello mesothoracis dimidio ac- 
quelongo, subtriangulare, lamina paulum demissa maryinato, 
supra postscutellum producto, metathorace spina acuta leni- 
ter deorsum inclinata utrinque aucto, longitudinaliter cari- 
nulato. Abdominis segmentum primum antice abrupte trun- 
catum, leniter concavum, apice subtus cristato-tuberculatum. 


BRETHES: TRIMERIA BUYSSONI. 313 


[du] 


Alae margine interiore subhyalinae, costam versus gradatim 
fuscae, cellula radiali subnigra. Long. corp.: 10 mm. Alae: 
T mm. 


República Argentina, Paraguay. 


Q Negra; el labro, las mandíbulas excepto en su base, una faja 
ancha en forma de V en la frente, el protórax anteriormente, dos 
manchitas en los lados anteriores del mesonoto y otra en su parte 
posterior tocando al escudete (esta última mancha falta en un 
ejemplar), los tarsos y las tibias (más ó menos) son ferrugineos; 
el clipeo en su parte superior, una línea detrás de los ojos, el pro- 
tórax posteriormente, las mesopleuras en su borde anterior, las 
escamas alares anterior y posteriormente, el margen del escudete, 
los lados superiores del metanoto comprendiendo las espinas me- 
tatorácicas, las rodillas, los fémures anteriores lateralmente, una 
línea en las ancas, en el abdomen: en el primer segmento, una 
faja dilatada en los lados, en el 2% segmento una mancha apical 
de cada lado, en el 3er segmento una faja ancha, en el 4” segmento 
el margen posterior (4 veces muy angosto ó nulo), en el 5” segmen- 
to el margen posterior dilatado de cada lado y en el 6” segmento 
dos manchas de cada lado en la base, amarillos. Por debajo los 
segmentos abdominales son más ó menos marginados de amarillo. 

El labro es convexo, erizado de pelos, casi semicircular; el clipeo 
convexo, truncado anteriormente tiene los ángulos apicales redon- 
deados pero no avanzados. La cabeza, el tórax y el abdomen (por 
arriba) son marcados de una puntuación gruesa y apretada; sin 
embargo las propleuras son lisas, las mesopleuras son lisas y mar- 
cados de puntos gruesos algo distantes y las metapleuras tienen 
la puntuación más pequeña y exparcida. La frente tiene una li- 
gera impresión longitudinal que llega hasta la ocela anterior; las 
ocelas forman un triángulo equilátero. El protórax tiene por de- 
lante una pequeña cresta levantada y sus lados redondeados no 
presentan ángulo ni cresta alguna. El mesotórax es más largo que 
ancho, los lados antero-laterales rectos, y el ángulo anterior un 
tanto arqueado. El escudete es subtriangular, marginado de ama- 
rillo; después del margen amarillo ofrece un borde laminar un 
poco más bajo que él y puntuado excepto hacia la base. Ese borde 
laminar pasa por encima del postescudete el cual se nota sola- 
mente cuando se mira el corselete por detrás. El metanoto es trun- 
cado verticalmente y presenta de cada lado una carena que se 


374 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


avanza en espina aguda é inclinada: tiene una carena longitudinal 
lisa. El primer segmento del abdomen anteriormente es truncado 
y apenas cóncavo; su parte superior se ensancha un poco hacia la 
extremidad. En su lado ventral tiene un tubérculo en forma de 
cresta aguda y corta cerca de la extremidad. Los segmentos 2-6 
tienen una parte anterior un poco angosta y otra posterior más 
ancha: sólo la parte anterior puede entrar en el segmento prece- 
dente. Esa parte anterior es bastante puntuada en el 2” segmento, 
y enteramente lisa en los demás, Las alas anteriores son hialinas 
en su borde interno y gradualmente fuscas hacia la costa, en don- 
de la radial y la extremidad de la 
braquial son casi negras. Los nér- 
vulos son negros. La radial tiene su 
extremidad bastante separada de la 
costa; la 2” cubital es subtrapezoi- 


Fig. 3. Escudete y parte poste- 
rior metatorácica de 7. Buyssoni. ¿ , p - 
La linea a indica el limite interno dal Y recibe los dos nérvulos recu- 


del amarillo. rrentes antes de su medio inferior. 
Diferencia. « Difiere de la T. ame- 
ricana, además de sus colores, por las antenas más largas; el escu- 
dete mayor sin hoyuelos en el disco y marginado al rededor; por 
las manchas pardas de las alas superiores; por los ángulos del me- 
tatórax más grandes, más largos y 
SY) alzados lateralmente para dirigirse 

E A 

E paralelamente á los costados del ab- 
de T. americana Sauss. (Según lAomen; por la truncatura del pri- 


un croquis comunicado por R. mer térgito abdominal que es mu- 
du Buysson). De Saussure dice: 
«Ecusson en demi-cercle, un peu , y 
rebordé sur ses bords»; el escudete Mucho más gruesa, particularmente 


me parece más bien subtriangular en la cabeza y en los 52 y 62 térgl- 
OT semicircular como en 7. ¿os abdominales.» (Comunicado por 

: R. du Buysson ). 4 

El ejemplar de la col. Bruch tiene los segmentos 1,3 y 5 con una 
faja amarilla y los segmentos 2, 4 y 6 negros; sin embargo, este úl- 
timo segmento tiene una manchita amarilla de cada lado. 

3 Q (Col. Mus. Nac. Buenos Aires, Col. Bruch). De la Repú- 
blica Argentina: Catamarca, ¿Córdoba? (DórixG); Paraguay. 


cho más abrupto; por la puntuación 


NOTA SOBRE UN GÉNERO NUEVO DE ESCOMBRIDO 


POR 


FERNANDO LAHILLE. 


El 5 de Septiembre próximo pasado, en la entrada del Río de la 
Plata, casi frente á Montevideo, fué hallado un gran escómbrido 
hasta ahora desconocido. 

Los noticieros le dieron el nombre de: Atun argentino. 

El Sr. Antonio Rumi, jefe de una de las casas más importan- 
tes de Buenos Aires para el negocio del pescado fresco, puso ama- 
blemente el ejemplar á mi disposición. Pero teniendo en cuenta el 
doble interés científico y económico de este descubrimiento, juz- 
gué más conveniente ofrecer el animal al Museo Nacional, donde 
el público podrá verlo con mayor facilidad que en las colecciones 
de la oficina de zoología aplicada. 

El largo máximo del pescado era de 1 m 55 y su peso alcanzaba 
¿ú treinta kilos. 

El largo total, así como lo define Boulenger* (y que sería mucho 
más conveniente llamar: largo axial) era de 1 m 30. 

El largo de los radios medianos de la cola igualaba siete centí- 
metros, y el largo de la proyección, en el plano frontal, de la esco- 
tadura caudal era de diez y ocho centímetros. 

Creo, que cuando se trata del estudio de las proporciones del 
cuerpo de un pez, sería mejor referir éstas al largo máximo. Cada 
vez, pues, que estimamos á ojo la relación entre el largo de la ca- 
beza y el largo del animal, no podemos, sino con gran esfuerzo, 
hacer abstracción de la aleta caudal, tanto más cuanto ésta no tiene 
muchas veces un origen claramente definido y se va confundiendo 
con el pedúnculo y con la cola por transiciones poco marcadas. 

Sin embargo, como se ha generalizado tanto la costumbre de re- 
lacionar las dimensiones de los peces al largo del cuerpo medido 
sin la aleta caudal 6 largo axial, seguiré observando también esta 
convención tácita. 


1 Es decir, excluyendo toda la aleta caudal. 


916 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Si el largo axial del escómbrido objeto de la presente nota fuera 
igual á 100, la cabeza, medida en línea recta, desde la punta del 
hocico hasta la parte más posterior del opérculo, sería de 26. 

El tronco, es decir, la parte del cuerpo comprendida entre la 
cabeza y la cola, empezando ésta al origen de la aleta anal, sería 
igual á 43, 

La cola ú parte del cuerpo comprendida entre el origen de la 
anal y la última vértebra ó la base del radio centro -caudal, sería 
igual ¿4 31. 

Todo el cuerpo del nuevo escómbrido está cubierto por grandes 
escamas cicloideas y las aletas ó pterigios ventrales, se pueden 
esconder enteramente dentro de una ranura ventral, larga, pro- 
funda y deprovista de escamas, que se extiende hasta la cloaca. 

Estos caracteres se encuentran también en los géneros: (Fastro- 
chisma Rich. y Lepidothynnus Gthr., que viven los dos en los mares 
australes y que reuniré juntos con el nuevo pez en una sub-familia 
especial: Gasterochisminae. 

El escómbrido del Río de la Plata difiere á primera vista de 
Gastrochisma por sus pterigios ventrales cortos, y de Lepidothynnus 
por sus dos aletas dorsales unidas, su cuerpo más esbelto y por la 
presencia de dientes en el vómer. 

Le considero como representante de un nuevo género: Chenogas 
ter (ya dehisco y25=<p venter) y doy á la especie el nombre de: Che- 
nogaster Holmbergi en homenaje al Dr. E. L. Holmberg, el primer 
naturalista del país que se dedicó al estudio tan importante de los 
peces argentinos. 

Daré en estos Anales una descripción completa del Chenogaster 
cuando esté grabada la lámina que he preparado para acompañar 
el texto. 


DELECTUS 
INMENOPTEROLOGICUS ARGENTINES 


IXMENOPTERORUM ARGENTINORUM ET QUORUMDAM EXOTICORUM OBSERVATIONES 
SYNONIMICAS, ADDENDAS, NOYORUMQUE GENERUM SPECTERUMQUE 
DESCRIPTIONES CONTINUNS, 

Aver. EDUARDO LADISLAO HOLMBERG. 


(Argentinus). 


APES. 


APID A. 


APINA. 


MELIPONARIA, 


1 1, Trigona quadripunciata (Sr.- Farc.) F. SmIrH. 

Surrn, F., Catalogue of Hymenopterous Insccts in the Collection of the British Museum, 
1854, pt. 11, p. 409, n. 14. 

HormBerG, E. L., Viaje 4 Misiones —1883—in Boletin de la Academia Nacional de 
Ciencias de Córdoba, T. x (1857-89), pp. 250, 251, «. 

Melipona quadripunctata, Sarst-Farcear, Histoire Naturelle des Hyménopteres in 
Suites a Burro, 1, p. 430, n. 27. 


Nomen technicum in p. 258 (Viaje 4 Misiones), m. 1, delenduxm, 
nam Mombuca secundam Dom. BoserrI non est, 


Argentina: Misiones: Bajas (Bajas Misiones): Santa Ana (m1, 1886, 
E. L. H.); Altas Misiones (QUEIMREL, NIEDERLEIN). — (Brasi- 
lia: ST. Farc.). 


1 Species hoc signo! notate in Enumération des Hyménoptéres connus Jusqu'ici 
de la République Argentine, de U Uruguay et du Paraguay (separat. 1-31). á 
C. Scurorrky in Anales de la Sociedad Científica Argentina, T. Lv, p. 50 et seq. 
edita, quamquam ex Argentina jam indicate, desunt. 

D. T.—Dazta Torre, Cataloygus Hymenopterorum. — Species jam cognite in 
hoc Catalogo inscripte sunt. 

** — exotica. 


3718 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


! 2, Trigona dorsalis, F. SmrrH. 


Surra, F., Catal. Hym., pt. 11, p. 411, n. 94. 
HoLmbeErG, E. L., Viaje á Misiones, l. e., p. 262. 


Incolis: Yatai v. Yatay. 


Argentina: Chaco: Formosa (E. Lch. A., 1881, primus collegit); 
Altas Misiones (QUEIREL, NIeDERLEIN, BERTONI, AMBROSETII, 
Hormb. 1900). 

Terr. Chaco Australis (A. Rowrro viva! alvearium missit in trunco). 


3. Trigona catamareensis, HoLmbB,, n. sp. 


Q Nigra, flavescenti-albo - variegata, abdomine melleo-ferrugineo; alis hyalinis 
flavescenti-venosis, costalibus fuscis; pedibus fulvescenti-ferrugineis, po- 
sticis metatarso tibieque apice nigris. —Long. 4 mm. 


Q Caput nigram, nitidum, in vertice fuscescenti-villosum, facie 
orisescente- appressé minuteque -pubescente, genis albido-vestitis; 
antennis ferrugineo-piceis, grisaceo-pubescentibus; scapo nigro 
antice, triangulo vertice supero inter antennaram insertionem, 
vitta antica orbitaria triangulariter deorsúm ampliata, clypeo 
mandibularumque basi flavescenti-albis. Thorax nitidus, sub vel- 
lere fulvescenti-alba subconditus, niger; prothorace piceo subfer- 
rugineo; mesonoto marginibus lateralibus flavescenti-albis, nodu- 
lo concolore vix separato postico terminatis; seutello testaceo- 
melleo, ad basin in medio fusco, postscutello sentello concolore; 
alaram squamulis fuscescenti-melieis; alis hyalinis vix opacis 
pulchre iridescentibus, venulis costali, subcostali, transverso-me- 
diali, radiali carpoque testaceis, reliquis dilutioribus feré flavidis; 
pedibus fulvescenti-ferrugineis, pilis dilutioribus vestitis; tibiis TI 
tertio apicali cristaque nigris, colore pallido intus deorsúm am- 
pliato, metatarso nigro. Abdomen melleo-ferrugineum, posticé 
(apice excepto) fusco-piceum, qua parte obscura ntrinque antror- 
súm ampliata (segmentis dorsi ut videtur fuscescenti-piceo-mar- 
ginatis, color tamen reduplicatione vel imbricatione tegumenti 
apparet ut forsan pars illa obscura in abdomine postico organis 
inclusis, contractis, glomeratis). 


Q Long. 4 mm., ala 3 mm., thoracis lat. 1 mm. 


Argentina: «Catamarca, 11, 14, 1899 (S. Venrur1)». Coll. E. AuTRAN. 


SD 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 3/9 


! 4. Trigona molesta (Puzs) Hormb. 


Melipona molesta, Purs, J. Cn., (Gand, vr, 1865), Quelques insectes Hyménopteres re- 
cuetllis par Mr. P. StroBeL dans la République Argentine, in Atti della Soc. 
Ital. di Sc. Nat., vol. xr, 1868. 

HorwuberG, E. L., Viaje á Misiones, 1. c., p. 288 (« Trigona? »). 


(Descriptio contracta, H.): Nigra, nitida, pilis albis omnino ve- 
stita; antennarum apice basique fuscescentibus; prothorace, sen- 
tello inferne (postice!), mesothorace («thorax>!) supra alarum 
insertionem, linea flavescenti-alba marginatis; metathorace utrin- 
que puncto simile colorato; tarsis fuscis; alis hyalinis, venulis 
flavis. 


Q Long. 4 mm. 
Argentina: Prov. San Luis (xI1, STROBEL). 


Nomen specificum «molesta», magnitudo, descriptio verbaque 
cl. STROBEL: «Elle est fort incommode ainsi que les mouches. — 
Décembre,» Trigonam potius quam Meliponam designant (ut mo- 
net Viaje á Misiones, p. 288). 

Specimen singulum sub nomine « Trigona molesta, PuLs» a cl, 
Friese determinatum, á cl, H. von THerING in Brasilia, San Paulo, 
captum, vunc in collectione cl. E. AuTrAN servatum lustravi eb 
mihi certe molestum sed non «molesta» videtur. Partes in omnes 
hoc specimen bene cum descriptione á cl. A. Ducke pervulgata 
convenit. Licet donec ambas comparare. 


5. Trigona remota, HoLmB., n. sp. 


<Melipona (Trigona) molesta, Purs> A. Ducke (nec Pus), Die stachellosen Bienen 
(Melipona ILL.) von Pará, in Zoolog. Jahrb., Syst. Geogr. € Biol. xv11, 1902, 
2, p. 325, n. 39. 


Q Caputnigrum, nitidum, pilis albis appressis in genis ornatum, 
in vertice nigricantibus, in facie grisaceis, declinatis, tenuibus, fere 
inconspicuis, triangulo parvo testaceo vertice supero inter antenna- 
rum insertiones; clypeo testaceo deorsúm fusciore, utrinque fusco - 
piceo; ore reliquo fuscescenti-testaceo; orbita anticé oculi segmen- 
to supero excepto, flavescenti-alba; antennis saturaté piceis, pu- 
bescentia declinata grisacea, scapo nigro ima basi testacea. Thorax 
piceus, superné nigricans ubi nitidior et pilis sparsis fuscis vesti- 


380 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 

tus, reliquo pilis plus minusve declinatis grisescenti-fulvis ornatus, 
in metapleuris fulvo-albidis; prothorace linea flavido-alba in 
medio interrupta marginato; mesonoto piceo-marginato lineola 
testacea supra-alari excepta; sentello et postscutello testaceo - me- 
lleis, pilis concoloribus vestitis; metaphragmate ferrugineo-piceo, 
metapleuris obscurioribus; tegulis piceis; alis hyalinis tenuiter fu- 
scescentibus, iridescentibus; venulis crassioribus piceis: costali, 
subcostali, carpo, radiali, medialis et submedialis apice, cubitalis 
origine, transverso-mediali et transverso submediali; reliquo ad 
testaceum vergente; pedibus piceis ad segmentorum apices plus 
minusve fuscescenti-testaceis; metatarso II vitta media testacea; 
tibia Ml intus testacea paulo in medio fuscescenti-sordidula, extús 
crista et macula ad apicem corporis testaceis, reliquo piceo, imo 
margine fusco; metatarso III piceo vitta longitudinali media intus 
extusque. Abdomen nitidum, pilis albescenti-fulvis plus minusve 
vestitum, segmentis dorsi basi fusco-testacea, margineque fusco 
in lateribus antrorsúm abennte; ventre fusco -testaceo. 

Long. 5 mm., thoracis lat 1 3/, mm. 


Brasilia: San Paulo (H. vox InerixG legit. —Coll. E. Aurran). 


melipona molesta, Pus. 


Noir luisant, entiérement couvert de 
poils blanes. 


Antennes noires, leur bout ainsi que 
la partie inférieure du premier article, 
brunátre. 


Téte noire, luisante, couverte de poils 
blanes. 


Trigona remota, HoLwu»n. 


Noir luisant, varié de brunátre et de 
jaunátre; le tégument est partout dé- 
couvert, les seuls poils blanchátres sont 
dans les jóues et dans les metapleuvres, 
noirátres sur le vertex, et brun-clairs 
sur le reste. 


Antennes couleur de poix foncé, noi- 
res dans escape, á pubescence couchée 
grisátre, Vextréme base testacée. 


Téte noire, luisante, couverte de poils 
blanes couchés sur les joves, noirátres 
sur le vertex, et grisátres trés fins, á 
peine visibles comme pubescence cou- 
chée sur la face; un petit triangle tes- 
tacé á vertex supérieur entre la base 
Vinsertion des antennes; elypeus tes- 
tacé plus foncé en bas, les cótés cou- 
leur de poix; le reste de la bouche 
brunátre testacé; Porbite blane-jauná- 
tre antérieurement excepté dans le seg- 
ment supérieur des yeux. 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 


Corselet noir, luisant, les poils blanes; 
prothorax bordé Vune ligne blane-jau- 
nátre; thorax portant une ligne sem- 
blable en dessus de linsertion des ailes; 
metathorax ayant de chaque coté un 
point de la méme couleur. 


Ecusson inférienrement bordé Pune 
ligne de la meme couleur. 

Abdomen noir luisant, de 
poils blanes. 


couvert 


Pattes noires. les tarses bruns. 


Ailes hyalines, nervures jaunes (Ou- 
vriére ). 


Long. + mm 


Habitat: Argentina, San Luis. 


381 


Corselet couleur de poix, noirátre en 
dessus ou il est plus luisant et couvert 
de poils épars bruns, le reste couvert de 
poils plus ou moins couchés grisátres, 
blanes fauves dans les métaplevres; 
prothorax bordé «Vune ligne blane- 
jaunátre interrompue au milieu; méso- 
note marginé de poix excepté une pe- 
tite ligne testacée supra -alaire; écusson 
et postécusson testacés-mielleux avec 
des poils de la méme couleur; méta- 
phragme poix-férrugineux, ses plevres 
plus foncées; écailles alaires poix. 


(Décrit). 


Abdomen luisant, plus ó moins cou- 
vert de poils fauves-blanchátres, les 
segments du dos á base brun testacé 
et bord couleur de poix qui avance 
dans les cotés; le ventre brun testacé. 


Pattes couleur de poix, avec plus ou 
moins de testacé-brunátre aux deux 
extrémités des segments; Je metatarse 11 
avec une bande testacée au milieu; 
tibia TIT testacée en dedans un peu sále 
de brun au milieu: en dehors avec la 
créte et une táche á Vextrémité du 
corps, testacés, le reste couleur de poix, 
Vextréme bord brun; metatarse II brun 
de poix avec une bande testacée le 
long de son centre en dedans et en 
dehors. 


Ailes hyalines trés faiblement bru- 
nátres á réflets irisés: les nervures les 
plus fortes sont couleur de poix: costa- 
le, sous costale, carpe, radiale, extre- 
mité de la mediale et sous-médiale, ori- 
gine de la cubitale, transverso-mediale 
et tr.-sousmediale; le reste qui n'est pas 
ombre tirant au testacé-—(Ouvriére). 


Long. 5 mm. 


Brésil: Saint Paul. 


382 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


! 6. Melipona quadrifasciata, ST.- Faro. 


Sr.- FARGEAU, Hyménopt., 1, p. 416, n. 1. 

Surru, F., Cat, Hym., 11, p. 405, n. 15. 

HoLmmerG, E. L., Viaje ú Misiones, Op. C., p. 283 et p. 255, n. 6 («Melipona» ) deinde 
pro lapso, p. 283, n. 6 « Trigona ». 


«Misiones (leg. A. DE Sart. HiL. « Bresil!» ST.-Faró. 
F. Sm.). 

Argentina: Misiones- Bajas: Santa Ana (Hom. ); Misiones-Altas 
(QUEIREL, NIEDERLEIN ). 


«Brazil » 


! 7. Melipona quinquefasciata, Sarsr-FarGEau. 


Saint-FARGEAU, lHyménopt. 1, p. 418, n. 4. 
Sur, F., Cat. Hym., pt. 11, p. 405, n. 16. 
HomperG, E. L, Viaje á Misiones, Op. C., p. 287, n. 17. 


Incolis lusitanis vel brasilianis: Abelha do reino. 


Specimen singulum a Dom. Fiorixr in Misiones captum deter- 
minavi. Dom. Boserri(HoLmb,, l. c., p. 288) hunc olim vidit exem- 
plar et me dixit non mendose fuisset ut priús quidam in Santa 
Ana monuit lusitani et brasiliani hybridam putant speciem inter 
A. mellificam (Abelha do reino id est: Portugal = regni apis) et 1m- 
colam quamdam! 


Argentina? Misiones (sec. ST.-Fara., 1. c., «Brésil».—Brazil, F. Sm.). 
Argentina: Misiones—Bajas (FiorIm leg). 


! 8. Melipona favosa (F.) Larr. 


Melipona favosa LarreiLLE, Gen. Crust. et Ins., 1v, 182; — Voy. Hunmn. et BoxrL., 
PS LO 

Kiu6, I1116. magaz., vi, 226. 

Sarnt-FarGeau, Hymén., 1. 419, n. 6. 

Sura, E., Cat, Hym., 11, p. 405, n. 1. 

Burmrtstek, H., Reise durch die La Plata- Staaten. 

HoLunera, Viaje á Misiones, Op. C., p. 288. 

Apis favosa, Fanxicius, Ent. Syst. Suppl., p. 215, S2. 

Larreinte, Mém. Acad., v, 175, t. 13, f. 5; 1v, t. 69, f. 6, 8. 

Trigona favosa, Jurine, Hym., p. 246; Encycl., t. x, p. 710, n. 1. 


Cl. BurxurerstER eximius entomoloyus speciem certe bene deter- 
minavit; equidem tamen in itinere estivali 1877 in Tucuman et 
Salta non reperl. 


Argentina: Tucuman (BurMEIsTER). 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 383 


APIARIA. 


! 9. Apis ligustica, SpINoLA. 
SprInoLa, Ins. Ligur. 
SarxT-Faro., Hym., 1, 402, n. 3. 
SmrH F., Cat. Hym. Ins., pt. 11, p. 415, n. 2. 
HoruberG, Viaje 4 Misiones, 1. C., p. 278. 


Argentina: Prov, San Luis (Jusro Goza1Ez Acha primus reperit), 
et in Provincia Santa Fé: Rosario (111, 1885, equidem legi).— 
“Italia, Gallia). 

BOMBIARIA, 
! 10. Bombus opifex, F. SmrrH. 


SmrrH F., Desc. of new species of Hymenoptera in the collection of the British Museum 
(1879), p. 135.— Q Long. 1 Y—1 32 ctm. 


Specimina 3 a filio delectissimo capta sunt Q 1, Q 2. 


Argentina: Santiago et Mendoza (F. SmrrH ); Salta: Pampa Grande 
(a. 20, 1900; Molinos, 1v, 2, 1900, Ebuarbo ALEJANDRO 
HoLMBERG ). 


! 11. Bombus brasiliensis, ST.-FARGEAU. 
Sr.-Farcrau, Hymén., 1, p. 470, n. 19. 
Sun E., Cat. Hym., pt. 11, p. 401, n. 62. 


HormberG, E. L., Viaje 4 Misiones, l. C., p. 278. 


Argentina, Prov. Buenos Ayres: Las Conchas (MANUEL DE OLIVEL- 
RA Cézar, 11, 1879); Chaco: Formosa, Misiones: Santa Ana 
(E. L. H. 1885, 1886). 


ANTHOPHORINA. 
ANTHOPHORARIA. 
Eucerite (9 antennis elongatis). 
12. Melissoptila tandilensis, HoLmB. 
HoLmberG, E. L., Viajes al Tandil y á La Tinta, Himenópteros, in Actas de la 
Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, T. y, p. 120, n. 4. 


Macrocera (Melissoptila) tandilensís (HoLmbB.) Scmrorrky, Enum. des Hyménopt. «, 
AC PiaZOS 


384 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Argentina: Prov. Buenos Ayres: Tandil* et La Tinta (HorLwub. ); 
Arrecifes (M. O. C.), Buenos Ayres (HoLMB., AUTRAN). 
Genus Macrocera prioritatem inter Dipteros gaudet, qua causa 
cl. SpINoLa nomen in Zetralonia mutavit. 


13. Melissoptila bonaérensis, HoLu., n. sp. 


Q e Nigri, grisescenti-villosi; abdominis arcubus dorsalibus margine ochreo- 
flavo-strato-piloso, in 1” angustiore, in reliquis fasciis in medio antrorsé cut- 
vatim ampliatis. — Long. Q 9 mm. 

S' . Clypeo labroque luteis. — Long. S mm. 


Q. Caput nigram, longe denseque griseo-albo-pilosum, sub- 
lanuginosum; antennis nigris subtús piceis, fere 4 medio apicem 
versús modicé gradatimque saturatée ferrugineis; mandibulis niti- 
dis, piceis, in medio saturate ferrugineis. Thoraxw niger, capite 
instar vestitus, in metamoto et scutello pilis obscurioribus; alis 
sordidulée hyalinis, margine postico dilute fuscis, qua parte iride- 
scentibus, venulis saturate fuscis; anticarum cellula mediali vix 
post apicem submedialis terminata; posticarum cellula anali re- 
moté ante originem venule cubitalis clansa; pedibus piceo-nigris 
fuscescenti-griseo-vestitis, tarsis ferrugineis (metatarso excepto), 
et cum metatarso subtús rufovestitis; unguiculis piceis, basi fer- 
ruginea; tibiarum [II basi spatio triangulari cinnamomeo-griseo; 
calcaris diluté testaceis. Abdomen nigrum basi griseo-albido-villo- 
sum, segmentorum 1, 2, 3 et 4 margine postico late (in 1” augusté) 
ochreo-flavo-stratim denseque-piloso, fasciis medium versús gra- 
datim curvatimque antrorsé ampliatis, imo margine densé brevi- 
terque limbato; ante fasciam flavam segmentis fusco-nigro-densé 
minuteque-vestitis, et ima basi condita squamulis griseo-albidis 
ornatis, omnibus pilis nonnullis erectis cum loco exsurgentiw con- 
coloribus munitis; 5% fascia griseo-cinnamomea; epipygio spatio 
triangulari piceo, reliquo fusco-nigro-vestito; fasciis marginalibus 
sublatis, segmenta dorsualia tegumento marginali fusco-testaceo, 
et duorum anticorum margine laterali deflexo in facie ventral 
nitidissimo, leevissimo, piceo; ventre piceo, nitido, pilis sparsis 
fusco-nigris vestito, marginibus dilutioribus pilis griseo-albidis 
ornatis. 


1 Tandil: 37” 801 + Lat. S., 4” Long. Occid. (W.) Buenos Ayres. —La Tinta 
38” Lat. S. Systema geoloyicum tandilense in Cabo Corrientes Provinciw Bonaé- 
rensis incipit et feré 500 klm. versús N. W. percurrit, e montibus gneiss-grani- 
ticis constitutum.— La Tinta 50 klm. $. versus. 


7. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 38D 


Long. 9 mm., abdomen 4 */, mm. long., 3 Y, lat., alaram exp. 14 
mm., ala 6 mm., antenna 3 mm. 

$ . Similis, clypeo labroque luteis, in veteris interdum clypeo 
ferrugineo, mandibulis rufo-piceis ad basin macula lutea; anten- 
nis segmentis 3 basalibus nigris, reliquis subtús piceis, apice quo- 
que. Tibiis let Ilad apicem, III feré omnino, testaceis. Abdominis 
segmentis bo ntin Q, 4%, 6” et 7? fuscescenti-cinnamomeo - villosis; 
epipygio subquadrato (basi latiore) piceo-murginato, stratim gri- 
seo-cinnamomeo-pubescente. 

Long. 8 mm., abdomen 4 mum. long., 3 mm. lat,, alar. exp. 14 
mm., ala 6 mm., antenna 5 mm. 


Argentina: Prov. Buenos Ayres: Flores (1, 25, 1880, floribus Bal- 
saminacearum Amarantacearumque equidem reperi); Prov, 
Entre Rios, Santa Elena (x1, 6, 85, E. Bomax); in Palermo, 
suburbium Capitis Reipublice (11, 13-22, 903, E. Aurran). 


THYGATER, Horubero. 


Deriv.: 0oyaznp, filia, 
Horuzber6, E. L., Viajes al Tandil y á La Tinta, Himenópt., 1. C., p. 133. 


Antemnne $ longitudinem capitis thoracisque conjunctim non tan- 
tim sed corporis quoque superantes (in Th. terminata). 

Mandibule haud dentatee, illis Melissoptilee longiores, graciliores, 
mayisque curvatee, 

Palpi maxillares 3-articulati, breves, articulo 1” crasso, nodoso, irre- 
gulariter ovato reliquis 2 plus duplo crassiore; 2" fusiforme- 
teretiusculo; 3 graciliore, terete; omnibus in proportione 1): 
19312 long, 10:34 ::2 cnass. (Prep. 1. 20). 

Ale antice cellulis cubitalibus clausis 3, prima secunda dimidio 
majori, secunda fero quadrata quamquam superne extrorseque 
paulo obliquata, primum recurrentem fere ad apicem accipiente 
aut cum transverso cubitali 2? coalitum; tertia cum margine 
cubitali primam cequante, ad radialem fero dimidio cum trans- 


1 Oris partium mensure indeterminatee, relative tantam, omnibus cum micro- 
metro ocularis 2, objectivo 4—Rreicuerr—perlustratione tamen oc. 5, object. 
8. —Preparationes in balsamo canadensi servatee numerateque; sic hujus spe- 
ciei n. 25 fert. Numerus in charta tenui collata scriptus, et á balsamo prepa- 
rationes vicirus inclusus quoque. 


ANAL. Mus. Nac. Bs. As., SertE 2*, 1. 11. Noviembre 26, 1903. 25 


396 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


verso modice undulato-abbreviata (in Th. terminata cellula 
mediali submedialem paulo superante ita ut discali prima pe- 
tiolata, nam nervulum discale prope angulum inferum media- 
lis exoriens). Alarum posticarum nervuli cubitalis exsurgentia 
duplo remota quam longitudinem nerculi transversi ejusdem 
cellule. 

Reliquo feré ut in Melissoptila, Balsaminacearum, Amarantacea- 
rum flores visitat. 


SPECIERUM SYNOPSIS., 


Thorax superné fulvo-villosus (Q AO. Th. terminata. 


[ 
a. Sy É r 
| > » obscuré fusco-villosus (Q )......... Th. chrysophora. 


14. Thygater terminata (F. Smrra) HoLmb. 


HormberG, E. L., Viajes al Tandil y á la Tinta, Himenópt., 1. c., p. 133. 
Tetralonia terminata, Sutra, Cat. Hym., pt. 11, p- 303, n. 37. 
Macrocera (Tetralonia) terminata (Surrn) Scurortky, 1. c., p. 26. 

Prep. micr. n. 25 ( Q» maxilla ). 


$ Nondum descriptus: 


Caput nigrum, albo - villosum, in vertice fuscescenti-griseo; facie 
strato- densé -griseo-squamuloso, clypei lateribus albescenti-ap- 
pressé villosis; eclypeo nigro, gibboso, truncato, margine piceo, la- 
bro aurantio-flavo; antennis ferrugineis, superné fuscescentibus 
apicem versús gradatim obscurioribus. T'horax niger diluté fulvo-ve- 
stito, subtús dilutior; alarum venulis fuscescenti-testaceis ad basin 
ale tegulisque ferrugineis; pedibus nigris griscescenti-vestitis, tar- 
sis fuscescenti-ferrugineis. Abdomen nigrum, segmentis margine 
testaceo -piceo; 3% 49,5 et 6” aureo-fasciatis; ventre nitido, piceo, 
segmentorum margine testaceo. 

Long. F 10 mm.,, alaram expansio 22 mm., ala 9 mm., antenna 
11 mm. 


Argentina, Prov. Buenos Ayres: Flores (11, 1880, E. L. H.); Pa- 
lermo (1, 83, E. L. H.—111, 8,903, E. AuTRAN). 


15. Thygater chrysophora, HoLmb., n. sp. 


Q Nigra, obscuré fusco-villosa; antennis subtús ferrugineis; abdominis segmen- 
tis 2%, 3%, 4'que ad marginem diluté flavescenti-testaceis, stratimque aureo- 
pilosis— Long. 12 mm. 

Q. Caput nigram obscuré fusco-villosum, orbitis posticis genis- 
que ad partim densé minuteque albo- vestitis, subtusque longé al- 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 387 


bescenti-villosum, vulto ad latera albo-villoso, clypeo quoque atque 
in disco minuté, margine rufo-piceo; antemnis piceis, flagello sub- 
tús ferrugineo (segmento 1” excepto); labro testaceo, griseo-fu- 
scescenti-villoso; mandibulis rufo- piceis, apice Iuteis, subtús dilutó 
fulvescenti-villosis, Thorax dense saturate fusco-hirtus; tegulis 
ferrugineis antice fusco-hirtis; alis dilute fulvescenti-fuscis, ad 
apicem modice iridescentibus, vitreo-micantibus, venulis testa- 
ceo-piceis, subcostali picea; cellula submediali medialis apicem 
haud attingente; pedibus piceis fusco-villosis, tarsis ferrugineis, 
aureo-ferrugineo-scopulatis; calcaris piceis; unguiculis apice ni- 
gris. Abdomen umigram, fusco-nigro-vestitum; segmento 1% dorsi 
fulvo-hirto, margine testaceo-piceo; 2%, 3% et 4% margine diluté 
flavescenti-testaceo, pilis aureis vel sericeo-flavis appressé vestito, 
fasciis antrorsé in medio late curvatim ampliatis; 5% et 6% ut reli- 
quis, in parte nigra, nigro-fuscoque - hirtis; epipygio in medio spatio 
triangulari, nudo, piceo, ad apicem rotundato, marginato, munito; 
segmentis 3”, 4% 5%que inferné in parte deflexa utrinque albido- 
longeque -penicillatis; ventre piceo, segmentis margine testaceo, 
fuscescenti- villosis. 

Long. 12 mm., alarum exp. 22 mm., ala 9 mm., antenna 3 1/, mm. 


Argentina: Misiones: Candelaria (1881, A, Fror1xt reperit). 


16. Eeplectica tintinnans, HoLuB. 


Hormbrr6, E. L., Viajes al Tandil y á la Tinta, Hymenópt., 1.c., p. 125, n. 5. 
Macrocera (_Ecplectica) tintinnans (HoLmB.) ScurorTkY, Op. C., p. 27. 


Argentina, Prov. Buenos Ayres: Tandil et La Tinta, Navarro, Flo- 
res et Buenos Ayres. 


17. Eepleetica cucurbite, HoLub. 


HoruberG, E. L., Sobre algunos Himenópt. de la República Oriental del Uruguay, 
in Anales de la Sociedad Científica Argentina, T. xvi (1884 Nov.) p. 205, 
n. 4. 


Macrocera ¡ Ecplectica) cucurbitee (HoLMB.) ScHroTTKY, Op. C., p. 26. 


Argentina: Prov. Buenos Ayres, a Baradero usque ad Buenos Ay- 
res Caput Republice, Chacabuco; Prov. Santa Fé; Territorium 
Chaco Australis; Territoriam Misiones; Prov. Salta: Campo 
de los Mogotes.—(Rep. Orient. Uruguay). 


3985 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


18. Svastra bombilans, HorxbB. 


HomberG, E. L., Viajes al Tandil y á La Tinta, Himenópt., 1. e.. p. 129, n. 5. 
Macrocera (Tetralonia) bombilans (HoLmB.) ScurortkY, Op. C., p. 20. 


Argent., Pr. Buenos Ayres: Tandil et La Tinta; Buenos Ayres C. R. 


19. Svastra detecta, HoLmb. 


HormbErG, E. L., Viajes al Tandil y á4 La Tinta, Himenópt., 1. c., p. 131, n. 6. 

Macrocera (Tetralonia) detecta (HoLmB.) ScHrotTKY, OP. C., p. 26. 

Argentina, Prov. Buenos Ayres: Prope La Tinta (10 klm. S.) ad 
ripas rivuli Collon-queyú; Arrecifes; Buenos Ayres C. R. 


20. Svastra? fulgurans, HoLmB., n. sp. 


Q . Nigra; capite thoraceque griseo-vestita, inferné dilutior, superné pilis nigri- 
cantibus inclusis; abdominis segmentis appressé, late, fulvescenti-cinereo- 
marginatis; pedibus piceis, diluté fulvescenti-cinereo-villosis, in MI longius; 
alis feré hyalinis venulis piceis. —Long. 10 mm. 


Prep. mier. n. 40, oris omnibus partibus. 


Q. Caput vigrum, nitidum, facie dimidio subantennali dense 
punctata, in fronte sparse, haud profunde; ocellis posticis inter se 
et ab oculis feré equidistantibus, antico quasi in linea, tangente 
ejus postica tertium posticam eorumdem secante; albido-villosum, 
in foveis longius et radiatim, pilis in facie reliqua deorsis; in fronte 
et vertice obscuré cinereis (oculi in vivo schistaceo-ceerulescen- 
tes); antennis piceo -nigris, inferné segmentis 4* et uitra fuscescenti- 
ferrugineis; labro fulvescenti-villoso; mandibulis nitidis, nigro- 
piceis; genis albo -villosis. Thoraxw niger haud profunde punctatus, 
in scutello crebrius; albescenti - villosus, superne hirtus, pilis fuligi- 
nosis in fasciis disci irregulariter intermixtis, atque in scutello fu- 
liginosis tantúm; tegulis nitidis, Íusco-piceis; alis feré hyalinis, vi- 
treo-nitentibus, ad marginem posticum modice iridescentibus; ve- 
nulis piceis; cellula mediali submedialem vix superante; posticarum 
nervulo transverso-submediali distantiam inter venule cubitalis 
exorientiam et cellule submedialis apicem dimidiam longitudine 
feré «equante; pedibus piceis, tarsoram segmentis 4 ultimis rufe- 
scentibus; unguiculis ferrugineis, dimidio apicali piceo, dente medio 
instructis; calcaris dilute fulvescenti-ferrugineis; pilis cinereo -ful- 
vescentibus vestitis, in tibia et metatarso III longioribus. Abdomen 
piceum, segmentis denudatis ad marginem testaceo-piceis, nitidum,. 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 389 


minuté punctatum; 1” ad basin albescenti-hirto; hoc ad margi- 
nem, 2 ad basin, ad marginem et utrinque, 3” et 4” omninó bre- 
viter, appressé, cinerascenti-fulvo-villosis, 5” albescenti-cinna- 
momeo-vestito, ad marginem in medio et 6” fusco-villosis, hoc ul- 
timo superné spatio nudo (vel inconspicuée vestito) piceo, triangu- 
lari, longiore quam latiore, ad apicem rotundato atque transverse 
minutissimé ruguloso; ventre piceo, segmentis margine nitidiore 
leevioreque testaceo, minuté punctatis breviterque fuscano-villo- 
sis, ante marginem longias densiusque albicante-villosis, omnibus 
in medio tamen pilis subfuscescenti-ferrugineis marginis spatium 
majorem gradatim á 1? usque ad 5%» ocenpantibus. 

Facies, magnitudo, ale, palporam maxillarium forma... omnia 
cum Ecplectica convenit precipue cum £. tintinnans; palpi maxil- 
lares tamen 5-articulati. Mas ignotus. 

Long. 10 mm.,, alar. exp. 17 mm., ala Y mm., antenna 3 */2 man. 


Argentina, Terr. Misiones prop? Santa Ana (11, 19, 1886 equidem 


legi). 


21. Tetralonia gilva, HoLxurp. 


. 


HormbrrG, E. L, Viajes al Tandil y á La Tinta, Himenópt., 1. e., p. 133, n. 8. 
Macrocera (Tetralonia) gilva (HoLub.) ScHrorTkY, Op. C., p. 20. 


Argentina: Prov, Buenos Ayres: La Tinta et ad rispas riv. Collon- 
guey. 


! 22, Tetralonia fervens, E. SuITH. 
F. Surrn, Descr. of new sp. of Hym. in the coll. of the Brit. Mus. (1849), p. 112, n. 5. 


Argentina: Mendoza et Santiago (F. SmITH). 


SCIRTETICA, HoLmb., n. 


0 


Deriv.: Xxrprneizo<, %, 0», Inquietus, impacatus. 


(Q tantum). 


Caput thorace parum angustius, ab antice visum subrotundato-trian- 
gulare, dense hirtum, antennarum scapum hirsutie abscondente. 

Ocelli in linea recurzata dispositi, postici inter se minus quam ab 
oculis remoti; anticus posticos semidiametro superans atque ab 
illis diametro ejusdem separatus. 


390 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 

Antemne fracte, filiformes; flagelli segmento 1” brevi, parvo, nodo- 
so; 2” obconico-elongato, reliquis fere duplo longiore, ad basin 
gracile, sequentibus vix longioribus quam crassioribus, apicem 
versus gradatim pauloque longioribus, crassitit scapi. 

Labrum semilunare basi recta, brevi. 

Mandibule simplices, oculos basi attingentes. 

Palpi maxillares 6-articulati, longitudine crassitieque 1 16x11, 
2 11x5, 3% 11x<4, di 7x3, 51 4x3, 6 9x2—id est.: 16, 11, 11, 
1, 4, 9.—1" robusto, crasso, conico, fere dimidio longiore quam 
latiore, in angulo acutiore 2% gerente; 2? et 3? cequilongis, 2” 
9” paulo crassiore, teretiusculis; 4” plus duplo longiore quam in 
apice crassiore, obconico; 5? reliquis breviore, obconico, ad. api- 
cem 4” cequé erasso; 6” postremo (1% excepto) reliquis longiore 
et omnium graciliore, teretiusculo; galea á palpo usque ad. api- 
cem 163 long., atque 56 in parte latiore, robusta, lata. 

Palpi labiales 4-articulati, articulorum long. et crass.: 1: 6828, 
2159 18, 38 82, 4 6x2, 2. €.: 68, 59, 8, 6, duobus articulis 
primis latis, robustis (deplanatis tamen!), 1” fere duplo longiore 
quam latiore, quasi parallelo; 2” apicem versus sensim anyusta- 
to et ibi acuminato denseque villoso, in parte latiore fer? triplo 


57) 


angustiore quam longiore; 3% et 4” brevibus, parvis, haud inso- 
litis, obeonicis, gracilibus, 3” quadruplo, 4” triplo longiore quam 
latiore. 

Paraglosse graciles, basin versús sensim latioribus, 130 long., pal- 
porum labialium segmentorum 2 basalium longitudinem fere 
cequantes, 

Lingua 235 long., 72 anmulis chitinosis ciliatis munita. * 

Thorax fere cubicus, dense hórtus. 

Ale antice carpo parto intra radialem obliquo; cellula radiali 
triplo longiore quam altiore, sat longe a costali modice separata, 
lanceolata, minute appendiculata; appendiculo umbra elongato; 
venula radiali in cubitali 3% costali parallela, deinde apicem 
versús abeunte ibique modice curcata, margine a cubitalibus 
occupato liberum via superante; cellulis cubitalibus 3, 19 34 
paulo majori, 24 reliquis minori, 1% margine cubitali majori, 
deinde transverso-mediali et transverso-cubitali 1”, radiali mi- 


1 In hac preparatione aliquid mihi novum videor: in angulis externis, apica- 
libus mentonis (in parte illa vel margine apicali ubi lingua, paraglose palpi- 
que labiales inserti), lamina chitinosa, ellyptica, modicé translucida in angulo 
basi articulata utrinque adest, 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. Sl 


nori; 2% ad radialem vix angustata, fere quadrata, nervaulum 
recurrentem Tu" paulo post medium accipiente; 3% ad vadialem 
nervulo transverso 3% dimidio sigmatoideo -cureatim abbreviata, 
nervulum transversum secundum propt apicem accipiente; mar- 
ginibus in radiali 3% longiore, 2% deinde, postremo 1%; cellulis 
cubitalibus conjunctim radialis longitudinem superantibus; cel- 
lula mediali submedialem paulo superante. Alarum posticarum 
distantia ú cubitalis exorientia venule transeerso-submedialis 
longitudinem sesqui ceequante. 

Abdomen breve, cordato-ovatum, thorace paulo latius, ad apicem an- 
gulato. 

Pedes normales, tibia metatersoque TIT longius densiusque villosis. 

Mas mihi ignotus. Inter « Euceritee» potius quam inter « Antho- 

phoritw> genus locandum: facie, cellularum omnium magnitudine, 

distributione formaque, vellere in pedibus, abdomine, postremo- 

que articulis 6 in palpis maxillaribus haud plumosis quorum pa- 

nultimus ultimo brevior ut in Q Tetralonia gilva. 


23. Seirtelica antarctica, HoLmMB., n. sp. 


Nigra; thorace supperné abdominisque basi flavescenti-cinereo -hirtis. — 
Long. 10 2 mm. 


. Nisra, densé nigro-hirta; thorace superné abdomineque ad 
ara, S 1 
basin subflavescenti-cinereo-hirtis; mandibulis nitidis, aut apice 
piceo-ferrugineo (n. 1, forsan normalis), ant pallide testaceo (n. 2); 
alis diluté fumosis, venulis tegulisque nigris; pedibus tegumento 
plus minusve piceo; abdomine sparsiús hirto, nitido. 
Long. 10*/, man., alar. exp. 20 mm.,, ala S mm., antenna 4 mm. 


Argentina: Santa Cruz (Patagonia). —(CAROLUS ÁMEGHINO 20 


collegit). 


THYREOTHREMMA, Horxub., n. g. 


Deriv.: 0vp=d<, seutum et 0ptp.271, pecora. 
HormberG, Viaje á Misiones, 1. c., p. 225, n. 12 (nomen nudunm ). 


Caput thorace ceque latum, ab antice latius quam altius, 
Ocelli in linea parim recurva dispositi, posticis inter se minus quam 
ab oculis separatis. 


392 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Antenne filiformes, in Q (Th. desiderata tantúm,) breves, in < elon- 
gate, filiformes, aut (in Th. rhopalocera) articulis duobus ul- 
timis paulo ampliatis; in Th. desiderata S abbreviato. 

Labrum breve, truncatum, transcersumn., 

Mandibulee oculos attingentes, ad. basin foveolatc, deinde subobli- 
que longitrorsumque extús excavate. 

Palpi maxillares 2-articulati, articulo 1” crasso vix duplo longiore 

quam crassiore, ad basin fere rotundato, ad apicem oblique re- 
clinato-truncato, teretiusculo; 2? fero triplo graciliore fusiformi- 
terete, sextuplo fere longiore quam crassiore (v. f. 3, p. 119 
Act. Acad. Nac. Cienc. Córdoba, T. v. Melissoptila tandilensis 
—sat similes); long. 1% 15, crass. 8; 2? long. 17-18, crass. 3.— 
(Prep. micr.n. 31). 

Palpi labiales 4-articulati, articulo 1? secundo paulo plus duplo 
longiore, 2 ultimis parvis, 3 obconico, 4” graciliore oblongo- 
obovato, vix longiore (1” long. 95, lat. 20, 2 long. 45, 3” 7, 
4 9).—nm. 31). 

Paraglosse graciles, filiformes, palpos labiales longitudine feré su- 
perantes, basin versús sensim latiores. 

Lingua palporum labialium longitudinem quoque superans. 

Thorax cubicus, minus altus, postice aliquantulum constrictus, meta- 
phragmate rotundatim excavato, angulisque lateralibus rotun- 
datis; seutello semilunari; subdense molliter hirtus. 

Ale antic cellula radialis feré triplo longior quam latior, á carpo 
parvo venula oblique divaricata, deinde minus divaricata, in 
cubitali 3% costa parallela, at nunc parte libera ad apicem ver- 
gente, cellule apice ú costa oblique curvcatim separato, apice 
ipso fere rotundato, appendiculo pareo munito; radialis parte 
libera occupata minore fere ut 3 :4; cellulis cubitalibus 3, 
fere ceequalibus, 34 tamen majori, 2%que minori; 1% marginibus 
incequalibus, majori cubitali, deinde carpali, tribus reliquis po- 
stremo fer? cequalibus; 20 longiore quam altiore, ad radialem 
paulo constricta, nereulumque recurrentem primum paulo pone 
medium accipiente; 3% ad radialem plus quam dimidio con- 
stricta, transverso 3" regulariter ampliatim curvato, venulam 
recurrentem secundam quasi ad apicem atque cum yeniculo 
cubitali modico accipiente, deinde cubitali 3% appendiculata; 
cellularum cubitalium marginibus radialibus hoc ordine longi- 
tudinis: 24, 1%, 3%; vel 2%, 39, 1%, cellulis mediali et submediali 
in eodem puncto terminatis. Alarum posticarum distantia inter 
venule cubitalis exorientiam et cellulce analis apicem, transver- 
so-analis longitudinem fere duplo superans. 


CAOS da 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 393 


Pedes in feemina normales, LI longe denseque villosi; ¿in G insoliti, 
articulis nonnullis depressis, magis dilatatis, scutiformibus, cha- 
racteristicis. 

Abdomen in SJ bene convexum, in Q depressiusculum; segmento ul- 
timo trapeziforme, marginato, ornato; in mare segmento ventrali 
ultimo characteristico. 

Mores ignoti, motusque ut in Eucerite relique; Amarantacearam 
interdum Synantherearum flores visitant. 

Hoc genus verisimiliter in Buenos Ayres (Caput Reipublice) 

novun, nam in Xxx annis et ultra specimina dua tantúm in 1893 

legi, at nunc cl, AutraN vulgatissima reperit. 


SPECIERUM SYNOPSIS ( O” tantim). 


Antennis ala «equilongis segmentis 2 ultimis paulo dilatatis; 
abdomine ad basin fulvo-hirto, segmentis albo-marginatis 
nigroque-hirtis; metatarso II antrorsúm semicirculariter 
APO otitis 1. Th. rhopalocera. 


Metatarso II antrorsé curvatim ampliato, parte latiore in dimi- 
dio basali vel ante medium; tibia 1H femore MI vix angu- 
l EMO RS oocorcar a cdo dovo nooo Scan does iodo bo 3. Th. abscondita. 


| 
) 
A Antennis ala brevioribus, filiformibus, haud ampliatis; abdo- 
| mine pilis plus minusve appressis fulvescentibus vestito; 
| metatarso II haud semicireulari, plus duplo longiore quam 
l Ido goooaunsbo rca do co dS ono na bone oooO tr caos angopoR os 2. 
Í Metatarso Il antrorsé subcurvatim obtuse potius angulatim am- 
| pliato, in medio latiore; tibia 111 femore HT conspique an- 
Sr ) GrEniDOHS roy oncoosUacUaro doo DOI ON on OE IOS 2. Tá. desiderata. 
| 
h 


Q Th. desiderata tantúm cognita. 


24, Thyreothremma rhopalocera, Hormb., n. sp. 


SJ”. Nigro-picea, fulvescenti-vestita, abdominis segmentis albo-marginatis 3-5 
nigroque hirtis, basalibus fulvo-hirtis; antennis segmentis 2 ultimis dilatatis 
penultimo ad apicem qua parte et ultimo nigris; metatarso Il antrorsum se- 
micirculariter dilatato.— Long. 11 Y2 mm. 


Prep. microsc. n. 31  oris partibus omnibus. 


$. Caput nigrum, fulvo - griseo - hirtam, in clypeo labroque diln- 
tiore subappresseque; antennis scapo flagellique segmentis duo- 
bus primis piceis, ultimo penultimique tertio vel medio apicali 
nigris, flagello reliquo subtús ferrugineo-testaceo, superné testa: 
ceo-fusco; clypeo puncto utrinque nigro labroque dilute flavis; 


394 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


mandibulis ima basi nigris, deinde macula diluté flava, in medio 
saturaté ferrugineis, ad apicem postremo piceis. Thorax fuscescen- 
ti-fulvo-hirtus, lateribus subtús paulo dilutior; alis vitreo-niten- 
tibus, anticis ad marginem posticum modice iridescentibus, posticis 
intensiús, fuscescenti-hyalinis, margine postico saturatioribus, ve- 
nulis piceis, ad basin fulvescentis alee ferrugineis, tegulis ferrugi- 
neis, subnitidis; pedibus nigris, nitidis, tibia 1 apice, 1 et TIL extus 
tertio apicali intusque feré omnino, tarsis, unguiculis ad basin 
calcarisque ferruginels, segmentis omuibus grisescenti-villosis, 
scopulis ferrugineis; femore T fusiformi-teretiusculo, II crassiore 
longioreque triangulari-prismatico aristis rotundatis inferné lon- 
gitrorsúm excavato; MH! ellyptico, paulo irregulari, extus convexo; 
intus concavo, dimidio longiore quam latiore; tibia I vix amplia- 
ta, fere normali; Il ample spathulata ad apicem late truncata, mar- 
glnibus curvatis, antico tamen ante apicem introrsúm curvatim 
plicato angulatoque, externé modicé convexa, interne excavata 
tertio feré longiore quam latiore, truncatura apicali triplo quam 
basali majori; tibia UI triangulari-sphathulata, ad basin paulo ar- 
quata, apicem versús crassiore, subtús ad marginem anticum angu- 
losa; metatarso II semicirculari, margine postico recto vel feré recto, 
antrorstm ampliato, feré semicirculari, paulo longiore quam latiore 
apicem versús breviter undulatim constricto, atque in tibie trun- 
cature angulo postico articulato; metatarso III feré parallelo, lon- 
gitudinem tibie equante. Abdomen nigrunm, pilis ful vis, albis nigris- 
que vestitum; segmentis 1% et 2%, interdum 3%, fulvo-hirtis, 1-5 
albo- appresse - villoso-marginatis; 3-5 in disco nigro-hirtis, 6? eb 
1” fusco-nigro-vestitis; 7” spatio trapeziforme fer* quadrato, mar- 
ginato, in disco fusco-sericeo, ornato; omnibus ad latera longius 
griseo-fulvescenti-villosis; ventre piceo, segmentis ad apicem te- 
staceis; fulvescenti-villosis, partibus nudis nitidis, ultimo nitidc, 
nudo, transversé concavo, testaceo-piceo, irregulariter semicircu- 
lare, in medio longitrorsum bicarinato, carivis basin versús amplia- 
tis atque divaricatis. — Variat pilis dilutioribus, tibiis TIT rufo am- 
pliato vel in segmentis reliquis quoque. 

Long.: 11 Y, mm., alar. exp. 19 mm., alaS mm., antenna S */, mm. 


Argentina: Provincia Buenos Ayres: Chacabuco (11, 1883, Féix 
LywcH ARRIBÁLZAGA primus invenit; 11, 1888, E. Boman); Bue- 
nos Ayres: Hort. Zool. (x11, 30, 93, E. L. H.), Hort. Bot. (111, 
13, 22, 1903, E. AuTraAN). 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 395 


25. Thyreothremma desiderata, HoLmbB., n. sp. 


Q d'. Abdomen pilis griseo-flavis paulo fulvescentibus appressis vestitum. 

Q , Antemnis feré nigris; mandibulis nigris, dimidio apicali testaceo-vittatis aut 
non; capite, thorace, pedibus ad partim, abdominisque basi albido-hirtis; 
tibia metatarsoque 11 extús dilute cinnamomeo-, intus ferrugineo- -villo- 
sis.—Long. 11 mm. 

$. Antennis fusco-testaceis capite extenso metanotum apice attingentibus: ely- 
peo, labro, mandibularum macula basali, flavis: corpore fulvescenti-griseo- 
vestito; tibia metatarsoque II magis dilatatis. — Long. 11-12 mm. 


Q. Caput nigrum, albo-villosum, in vertice cinereo -infumato- 
hirtum; antennis nigris, flagello piceo basin versús saturatiore; 
elypeo nigro, aut imo margine piceo; mandibulis nigris dimidio 
apicali testaceo-vittato, aut rufo-piceo-migris, albo-ciliatis. T'ho- 
raw albo-hirtus, pilis in mesonoto et seutello cinereo-fumosis; alis 
hyalinis diluté fumosis, margine postico saturatioribus et iridescen- 
tibus, vitreo-micantibus, venulis nigris vel piceo-nigris, costali 
anticé paulo rufescente; tegulis nigris anticé nitidis, posticé appres- 
sé minuteque villosis; pedibus cum metatarso nigris, tarsis fusce- 
scenti-ferrugineis, unguiculis apice nigro; calcaris dilute ferrngi- 
neis; femoribus longé albo -villosis, ll ad apicem cinnamomeo - ve- 
Iutino-villoso; tibiis metatarsisque omnibus externée diluté cinna- 
momeo-, intus ferrugineo - villosis, tarsis dilute vestitis. Abdomen ni- 
gram ad basin albo-hirtum, reliquo pilis appressis griseo-fulve- 
seenti-flavis-(gilvis!) -vestitum ad marginem densioribus, pilis 
rarioribus suberectis nigris, segmentis 5” eb 6% cinnamomeo-vesti- 
tis; 6” spatio trapeziforme, marginato, nigro, transverse, obsoleté 
ruguloso, solis luce conjuncta aurato, munito; ventre nigro vel 
piceo-nigro, griseo-hirto, ad segmentorum marginem suberecté 
densiusque villoso. 

Long. 11 mm., alar.exp.: 21 */, mm., ala 8 mm., antenna 3 */, mm. 


$. Caput nigrum sordidule albido-villosum in vertice et fronte 
paulo fulvescenti-; clypeo utrinque puncto nigro, labrum, mandi- 
bularumque macula basali, flavis; antennis piceis, flagello subtús 
ferrugineo-testaceo; mandibulis parte graciliore ferrugineo- piceis, 
ima basi nigris. Thorax sublaxé albescenti-hirtus, superné pilis 
dilutée fuscescenti-fulvis; alis ut in femina venulis minoribus tamen 
paulo rufescentibus, tegulis magis vestitis; pedibus nigris, nitidis, 
tibiis ad apicem, metatarsis II et III tarsisque omnibus ferrugineis, 
unguiculis nigris basi ferrugineis; calcaris diluté ferrugineis; se- 
gmentis omnibus pallidé cinnamomeo - villosis, seopulis ferrugineo- 


396 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


auratis; femoribus robustis, paulo depressis, II primo latiore et sic 
TIT retrorsuamque arquato, secundo; tibia 11 perimetro ellyptico po- 
sticé ad apicem mucrone parvo munita; metatarso II margine po- 
stico curvato, antico magis curvatim ampliato; tibia 111 elongato- 
triangulari inferné quasi nuda; metatarso II! tibia paulo breviori, 
eademque forma marginibus tamen feré parallelis. Abdomen pilis 
fulvescentibus subappressis illis femine longioribus, ad basin 
hirtis dilutioribus, ad segmentoram marginem ut in illa densiori- 
bus, eb margine denudato testaceo, nitido; 6% utrinque denticulo 
vix retrorso, acutiusculo, munito (ut in Celioxys €), 1” in me- 
dio lamina rufo-picea trapeziforme, retrorsa, marginata, aurato- 
minute-villosa, lateribus sursúm retrorsumque abeunte etin medio 
margine laterali denticulo ferrugineo, robustiore, utrinque donata; 
ventre convexo, nitidulo, fere punctulato, segmentis postice ample 
curvatim emarginatis, ad abdominis apic=m sensim profundiore, 
tomento tenui grisescente vestitis; ultimo irregulariter semi-ovall, 
propé marginem lateralem utrinque obliquée carimato, et carina 
propé apicem (utrinque) dentiformi-cristata elevata. 

Long. 11-12 mm., alar. exp. 19 mm.,, ala S mm., antenna 5 */, mm. 


Var. canescens. Specimina mascula dua a cl. Aurran in « Paler- 
mo 111, 22, 1903» lecta pilis omnibus (secopulis exceptis) albicanti- 
bus aut dilutissime fulvescentibus vestita vidi. A typo certe ana- 
tomicé distinguere non possum. Forsan varietatem constituunt, 
forsan specimina vetustiora haud denudata. 


Argentina: Buenos Ayres Caput Reipublice (11, S, 13, 22 Y, 
22, Q—1903, floribus Amarantacearum gg. Celosia, Amaran- 
tus... E. AuTrAN rep.) —var. canescens (111, 22, 1903, ibid.). 


26. Thyreothremma abscondita, HoLmB., n. sp. 


A Ys 5 . > s A Ns 8 

O”. Nigra, fulvo-hirta, abdomine appressé; antennis nigris flagello subtús sa- 
turaté-rufo; metatarso II plus duplo longiore quam latiore antrorsé curva- 
tim umpliato parte latiore ante medium. — Long. 10 mm. 


¿$ .Caput nigram dilute grisescenti-fulvo-hirtum, facie genis- 
que albido-villosis; antennis nigris, flagello inferne obscuré rufo; 
clypeo puncto utrinque nigro, labro mandibularum macula basali 
flavis; mandibulis ima basi nigris in parte graciliore testaceo-piceis, 
Thorax griseo-fulvescenti-hirtus, in mesonoto paulo saturatiore, 
inferne dilute; alis vitreo-micantibus, fere hyalinis, diluté infusca- 


- 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 397 
tis, ad marginem posticam saturatioribus et ibi iridescentibus; ve- 
nulis piceis; tegulis ad basin piceis, deinde fuscescenti-testaceis; 
pedibus nigro- piceis, tibiis ad apicem tarsisque obscuré ferrugineis; 
calcaris dilute ferrugineis; unguiculis dentibus nigris; dilaté ful- 
vescenti-griseo-villosis, scopulis ferrugineo-auratis; trochanteribus 
IT et TIT intús inferné angulosis; femore II sat robusto posticé 
aristato; tibia II femore latiore, ellyptica, basi apiceque angusta- 
ta, depressa; metatarso obspathulato, tibia feré «que lato, margine 
postico satis recto, antico curvatim dilatato atque parte latiore 
ante medium, deinde apicem versus sensim constricto; femore TIT 
basi obliqua, retrorsúm modice, deorsúm fortius arquato, anticé 
posticeque aristato, inferne leevi, nitido, deplanato; tibia femore an- 
gustiore, apicem versús gradatim latiore quamquam anticé posti- 
ceque modicé curvata atque ad apicem paulo constricta, Abdomen 
piceum, fuscescenti-fulvo-vestitum, pilis appressis, parvis, morgi- 
nem versus paulo longioribus; segmentis 2 ultimis utrinque uniden- 
tatis, pennltimo ad apicem, ultimo in medio, ad basin (seg. 1%) hir- 
tum; ventre piceo, parte villosa fuscescenti-fulva; segmento ultimo 
in medio longitrorsúm depresso. 
Long. 10 mm., alar. exp. 19 mm., ala S mm., antenna 4 1/, mm. 


Argentina: Chaco: Colonia Azara (1v. 17, 1859, E. Bowman). 


Anthophorite (9 antennis normalibus). 


ANTHOPHORA Larreibte. 


Cellulee radialis character in speciebus Europe diversis lustravi: 
A. retusa, pilipes, furcata, 4-maculata, albigena, fulvitarsis, estiva- 
lis, £- fasciata. 


SPECIERUM HUJUS LABORIS SYNOPSIS. 


Thorax fulvo-hirtus; abdominis ( Q ) segmentis 3 primis 
dorsiin disco subsparsé stramineo-villosis......... A. paranensis. 
ñ. 
Thorax griseo -hirtus; abdominis ( Q ) segmentis 4 primis 
flavo-ferrugineo- densiús -vestitiS................. A. saliensis. 


AAA HR 


398 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


27. Anthophora paranensis, HoLmb., n. sp. 
HorubErG, E. L., Vioje á Misiones, Op. C., p. 36. 


Q GS . Nigri, thorace abdominisque basi fulvo-hirtis, abdominis segmentis ap- 
pressé stramineo-marginatis. 

Q. Clypei basi pectine porrecto munita; abdominis segmentis 3 primis dorsi in 
disco laxé vel subsparsé appresseque stramineo -vestitis. —Long. 12 12 mm. 

S| . Facie labroque flavis, in elypei basi macula transversa nigra.-—Long. 11 mm. 


Q. Caput nigram, in vertice fuscescenti-hirtum, facie albido- 
villosum, in medio et in clypeo fuscescenti-hirtum, clypeo ad basin 
spinulis vel setulis piceis, rigidis, porrectis, pectine instar disposi- 
tis; labro obliqué sublaxé albescenti-hirto; antennis nigris flagello 
subtús piceo; mandibulis rubineo-piceis, prope apicem vitta testa- 
cea, albido-barbatis; capitis parte postica albido-villosa. Thorax 
niger, ferrugineo-fulvo-, lateribus fusco-, subtus albido-,-vestitus; 
tegulis fulvo-testaceis; alis fere hyalinis, vitreo-nitentibus, haud 
iridescentibus, venulis piceis; pedibus cum metatarsis ferrugineo- 
piceis, tarsis ferrugineis, unguiculis nigris; 1 in tibia appressé quo- 
que albescenti-villosis; II fusco-nigro-villosis; 1 pilis nigris extús 
albido-fulvescentibus vestitis, omnibus pilis albidis plus minusve 
sparsis donatis; calcaris piceis. Abdomen nigrum ad basin fulvo- 
hirtum, segmentis 1-4 ad marginem appressé stramineo-pilosis, 1 
et 2, 3 in medio, disco stratim laxeque (nigrum affatim haud occln- 
dente) stramineo- villosis, fascia 4i in medio antrorsúm ampliata; 
5 nigro-marginato, lateribus laxé longeque albido-fulvo-vestito; 
6” nigro, epipygio elongato-triangulari, piceo, marginato, lateribus 
deorsúm plicato et marginibus extrorsé vergentibus, sic parte po- 
stica retrorsé productis, plus minusve rotundatis ad basin postremó 
lateribus fusco-hirtis; ventre nigro, nitido, marginibus testaceis, 
albescenti-villosis; 5% in medio margine fuscescenti-nigro-villoso; 
hypopygio triangulari, convexo, prope medium utrinqué obliqué 
rimoso, ad basin lateribus uni-1mpressis. 

Long. 12 */¿ mm., alarum exp. 22 mm., ala Y mm., antenna 4 mm. 


¿ . Differt: antennis longioribus piceis, subtús ferrugineo-picels; 
scapo anticé testaceo; facie flava albido-vestita, in clypeo dimidio 
basali macula transversa nigra, interdúm anticé in medio parúm a 
flavo emarginata, vel potius clypeo dimidio basali nigro ima basi 
flava, dimidio apicali flavo imo margine nigro; labro flavo, albido- 
quoque -vestito, utrinque nigro-unipunctato; mandibulis piceis ad 


E, L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 399 


apicem rubido-piceis, ad basin macula flava; thorace lateribus di- 
lutius fulvescenti-hirto; pedibus brevius dilutiusque vestitis;—ab- 
domine segmentoruam disco nigro, interdum in 2? pilis parvis rario- 
ribus stramineis, segmento 6” ut illo femine 5”, ventre feré nudo. 
Long. 11 mm., alar. exp. 21 */,-22 mm., ala 9 mm., antenna 5 mm. 


Argentina: Prov. Buenos Ayres: Las Conchas (1, 1879 Manver OLt- 
VEIA Cézar); Prov. Entre Rios: Paraná (11, S, 84, E. L. H. y; 
Chaco: Formosa (1v,85, E. L. H.), Puerto Bermejo (x1, 7-12, 88, 
E. Bowman); Buenos Ayres (1m-v, Hort. Zool. vulg. in Labiata g. 
Coleus); « Palermo» (suburb, B, A. «I, 1900, HosBERG >» coll. E. 
AUTRAN ); Prov. Salta: Pampa Grande (111, 21, 900, E. A. H.). 


Nomine «paranensis», hanc priús speciem opere Viaje d Misiones 
(1887) indicavi, cum charactere clypei pectinis; eisdem diebus pro 
lapso forsán calami in Monographia Nomadinarum Argentinarum 
et alibi dicitur «platensis» sine descriptione. Ut nomina amba nuda 
synonimia inutilis. 


28. Anthophora saltensis, HoLMB., n. sp. 


A A. . A E - A . 
. Nigri; griseo-villosi, superné paulo saturatiores. 
o ro , 1 
Q . Clypei basi pectine instructa; abdomine segmentis 4 primis flavo -ferrugineo- 
vestitis, lateribus dilutioribus. — Long. 12 12-13 mm. 
S. Facie, clypeo, labro, scapoque ut in A. parenensi; abdomine sparsé griseo-ve- 
stito, segmentorum ad marginem densiús. 


Q. Caput nigram in vertice et vulto subfuscescenti -griseo-hir- 
tum, facie ad latera labroque albescentibus, genis longiús albidis; 
antennis mandibulisque nigris, his albido-barbatis. Thorax albe- 
scenti-hirtus, superne ut in capite subfuscescenti-griseo; alis fu- 
scescenti-hyalinis; venulis tegulisque nigro-piceis; pedibus piceo- 
nigris, externe griseo-, interné nigro-vestitis, tarsis saturatée 
ferrugineo-scopulatis. Adbomen ad basin, ad latera et in ventre 
grisescenti-hirtum; segmentis 1-4 dorsi fulvescenti-ferrugineo- 
declinato-villosis, medium versus saturatiore, ad marginem ap- 
pressiús dilutiusque, 5% quoque, ad marginem tamen densé nigro- 
fusco - vestito; 6” longius griseo-villoso. 

Long. 12 */,-13 mm., al. exp. 20 mm., ala S mm., antenna 4mm. 


S . Anth. paranensis similis, precipue coloribus in partibus te- 
gumentariis capitis; albescenti-griseo-vestitus, in, corporis parte 


A00 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


supera saturatiore; abdominis segmentis dense griseo-marginatis, 
atque in disco pilis sparsis griseis quoque ornatis, 
Long. 10 mm., alar. exp. 4 mm., ala 8 mm., antenna 5 mam, 


Argentina, Prov. Salta: Pampa Grande, Quebrada de la Pedrera 
(111. 20-21, 1900, E. A, H. invenif.) 


EUTECHNIA. 


Syn. Meliphila, Scurorrky (partim?) 


29. Eutechnia taurea (Say)... 


Anthophora taurea Say, Boston Journ. of Nat. Hist. 1, 410,3 Q .—SxurrH 10dA 
Cat. Hym. Brit. Mus., pt. 11, p. 339, n. 103. 

Meliphila ipoma«, Semrorrky, Hyménopteres nouveaux de UAmérique Mérid. in 
Anales del Mus. Nac. de B. Ayres, T. vu (1902), 311, n. 3. Specimina hujus 
speciei á Scnrorrky nominata, secundum cl. VacnaL et cl. Frrese (in litt. 
cl, Autran) ad Butechniam tauream referenda. 


America Borealis usque ad Buenos Ayres C. R, 


TELEUTEMNESTA, Hormb., n. y 


“> 


Deriv. zeheutr, et pueoza vel zeyvzoza ad finem separata (ab aliis). 


Caput thorace parúm angustius, 

Ocelli in linea recurvata dispositi, postici inter se et ab oculis equi- 
distantes, et ab antico diametro disjuncti. 

Antenne filiformes, vix clavate, fracte. 

Labrum semicirculare. 

Mandibule simplices, extús rima infera apicem haud attingente mu- 
nite, oculos basi attingentes. 

Palpi maxillares 6 -articulati, 2 3? et 4* reliquis longioribus, deinde 
1,5% et 6" brevibus, 22 ad apicem, 3% omnino, £ interdum ad ba- 
sin antice (id est parte ad galeam applicata) plus minusve longe 
plumoso-pilosis. 

Palpi labiales 4-articulati, articulo 1” elongato, 2 breviore, 3" P que 
minutis, lateraliter insertis (v. species diversas). 

Paraglosse tenuissime, filiformes, longitudinem palporum articuli 
Li haud attingentes. 

Lingua filiformis palpos superans, cum maxillis retroflexa coxas 
lattingens. 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 401 


Thorax fere quadratus, minus elevatus, dense villosus. 

Ale antice cellula radialis lanceolata, per umbram appendiculata 
et appendiculo minino, quarto aut tertio apicali á costa separa- 
ta, et parte a cubitalibus libera occupatam fer? equans; cellulis 
cubitalibus clausis 3, 1% trapezoidali, margine cubitali illum 3 
parum superante, margine radiali 3% via equante; 2% reliquis 
minore, pentagona, margine radiali quam in 1% et 3a breviore, 
nerculum recurrentem lun paulo post medium accipiente; 3% 
obliqua, margine cubitali marginem radialem dimidio aut fero 
duplo superante, transverso 32 versús cubitalem extrorse curvato 
deinde modice introrso, venulam recurrentem 2 ante apicem 
accipiente; cellula cubitali 34 postremo breviter appendiculata ; 
venula discali eodem modo appendiculiforme; cellulis medial; 
et submediali in eodem puncto terminatis aut prima secundan 
vix superante. Alarum posticarum nervuli cubitalis exorientia 
minus remota quam longitudinem nervuli transverso-analis, vel 
em equans. 

Pedes normales, tarsorum segmento unguifero curvato, elongato, un- 
guibus fissis, dente infero breviore, acuto, fere adnato; Istrygili 
brevi, curvato, denticulo brevi libero sursúm paulo vergente. 

Abdomen breviter subcordato-lanceolatum, satis convearum, ad basin 
emarginatum pauloque excaratum, opacum, segmentis squamau- 
lis minutis appressis fasciam constituentibus marginatis. 


Mores: feeminas semper propé terram denudatam volitantes vidi, 
atque mares in floribus Convolvulacearam generuam /pomaa, 
Pharbitis, legi. Nomadinaram genus Doeringiella ejus para- 
situn, 


Generis area geographica nunc cognita: 
Respublica Argentina: Prov. Buenos Ayres: Barracas, Chacabuco, Las Conchas, 
Insula Antequera, €. 
Prov. Cordova: Córdova (Provincie Caput). 
Territorium Formose: Formosa (Caput). 
Prov. Salta: Molinos, prope La Puna vel Territorium Andium. 
Respublica Paraguayensis: Arias-cué (prope Formosam in ripa sinistra tamen 
Fluminis Paraguay») 


ANAL. Mus. Nac. Bs. As., Serik 3%, 1. 11. Noviembre 28, 1903. 25 


402 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


30. Teleutemnesta fructifera, HoLmB., n. sp. 


Q - Nigra; capite thoraceque cinereo-hirtis; abdomine griseo-pruinoso segmen- 
tis 1-4 aurantio-ferrugineo-fasciatis; 5” quoque in medio tamen fusco-fa- 
sciato; ventre segmentis 2-5 aurantio-flayo-villosis. — Long. 13 mm. 


Palporum maxillarium articulorum long. relat. 15:30:26 :20:13:12. 


Q. Caput nigrum, minute punctatum, dense subvelutine griseo- 
villosum, in vertice pauloque ante ocellum medium fusco-hirtum; 
antennis nigris, obsolete griseo-sericeis; mandibulis nigris ante 
apicem macula flava ornatis. Thoraxw cinereo-hirtus, pilis fuscis 
sparsis intermixtis; mesonoto et scutello, pilis sublatis, minute den- 
seque punctatis; alis dilute infuscatis, vitreo-micantibus, posticis 
ad marginem modicé iridescentibus; venulis tegulisque nitidis, pi- 
ceo-nigris; pedibus nigris, tarsis saturate ferrugineis, unguiculis 
magnam ad partem nigris; omnibus coxis, trochanteribus, femori- 
bus tibiisque ad partim, nigro-, aut velutineforme-, aut ciliato-vi- 
llosis, reliquo Let II fuscano-villosis; tibia metatarsoque III fulvo- 
villosis, tibia ad apicem pilis appressis dilutioribus; scopulis ferru- 
gineis. Abdomen opacum ad partim feré pruinosum, segmentis 1-4 
squamulis griseis, minutis, tegumentum obtegentibus, donatis, ad 
marginem (in 1% augustiús ) aurantio -flavo-squamuloso-piloso-fa- 
sciatis, fasciis utrinque antrorsúm ampliatis; 1% ad basin albo-hirto 
et cum 2” in parte deflexa nuda nitida testaceo-piceis; 4? et 5% im 
parte obscuriore oblique nigro-hirtis, 5i fascia pilosa aurantio-fer- 
ruginea, in medio late interrupta et pilis fuscis formata, pilis au- 
rantiacis nonnullis quoque munito, 6” fusco -vestito pilis paucis au- 
rantiacis donato, in medio triangulo nudo piceo-nigro, marginibus 
basin versús curvatim gradatimque ampliato, ornato; ventre se- 
gmento primo nitido testaceo-piceo, margine testaceo; reliquis pi- 
ceis vel piceo-nigris margine luteo-testaceo, in disco obliqué nigro 
hirtis, ad marginem á 2% ad 5um gradatim latioré aurantio-flavo- 
piloso -fasciatis; ultimo nitido, piceo-nigro, nigro-hirto, tenuiter 
Iuteo -limbato, prope medium utrinque longitrorsúm depresso. 

Long. 13 mum., alar. exp. 23 mm., ala 9 */, mm., antenna 3 1/2 mm, 


Argentina: Prov. Buenos Ayres: Barracas al Sur (1, 1881, E. L. H.). 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 403 


31. Teleutemnesta scalaris, HoLmb., n. sp. 


S|. Nigra; fronte fusco-, thorace fulvo-vestito; alis feré hyalinis, cellulis sub- 
costali radialique dilute fulvescentibus, venulis fulvis; pedibus griseo - vesti- 


tis; abdomine opaco; segmentis 5 primis dorsi flavescenti-albido-stratim- 
squamuloso-fasciatis, ante has fascias nigro-fasciatis. —Long. 10 mm. 


g. Caput nigrum; facie, labro genisque grisescenti-villosis, in 
vertice fronteque fusco-hirtum; antennis fuscescenti-ferrugineis, 
segmentis 3 primis piceis; mandibulis nigris apice testaceo. T'ho- 
rax fulvo-hirtus inferne dilutior; alis vitreo-micantibus, feré 
hyalinis, cellulis submediali radialique dilute fulvescentibus, mar- 
gine postico iridescentibus, anticis parcius, venulis fulvis; tegulis 
nitidis fulvisque; pedibus nigris diluté fuscescenti-, vel griseo- 
villosis; tarsis calcarisque fuscescenti-ferrugineis; unguiculis den- 
tibus nigris. Abdomen opacam ad basin fulvescenti-hirtum, ni- 
grum, nigroque minute vestitum, posticem versús longius; se- 
gmentis 1-5 stratim minuteque flavescenti-albido-squamuloso- 
marginatis, fasciis 3 primis flexionis aristas attingentibus, in 
segmento 1” fascia angusta medium versús curvatim attenuata; 
in 2” lata, parallela; in 3 et 4% utrinqué angustata, in 5” reliquis 
breviore angustioreque utrinque et in medio paulo constricta; 
pygidio latiore quam longiore, trapeziforme; ventre piceo, se- 
gmentis ad marginem saturate testaceis, pilis fuscescenti-griseis 
vestitis; hypopygio feré nudo. 

Long. 10 mm., alar. exp. 19 mm., ala 8 mm., antenna 3 mm. 


Argentina: Chaco Austral, Resistencia (1884, Capitan Anron1o 
Romero, nunc Teniente Coronel, specimen singulum legit 
atque sub num. 75 missit). 


32. Teleutemnesta relata, HoLmbB., n. sp. 


Q e Nigri; thorace cinerascenti-fulvo-vestito; abdomine nigro, segmentis 
19 angusté, reliquis latiús (2 ultimis exceptis) appressé flavido-marginatis; 
2% dimidio basali breviter grisescenti-pubescente. 
Abdomen segmentis 1-4 dorsi diluté marginatis, ventre cinereo-villoso.— 
Long. 9 2 mm. 
G.. Abdomen segmentis 1-5 diluté marginatis; ventre in segmentis 1-4 cinereo- 
villoso; reliquis nigris. — Long. 1112 mm. 
Prep. mier.: n. 27 maxilla cum palpo; art. long. rel.: 14: 24: 26: 20:11: 12, 
n. 28, os fere completum (—n. 27); palp. lab.: 78: (0: 11: S; paragl. $0; 
lingua 193. 


Q. Caput nigram; faciei lateribus clypeoque cinerascentibus; 
superné fusco - villosum; antennis piceis, scapo ad basin flagelloque 


404 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


subtús ferrugineo-piceis; labro piceo; mandibulis nigro-piceis 
dimidio apicali testaceo-flavo. Thorax subdensé punctatus, pun- 
ctis parvis; cinerascenti-fulvo-vestitus; alis dilute fulvescenti- 
fuscis, ad marginem posticam siné fulvescentia, venulis fusco- 
rufescentibus; tegulis testaceo-ferrugineis; pedibus rufescenti- 
piceis, ad basin nigro sublanuginosis, reliquo nigro-vestitis, tiblis 
ad apicem albescenti-velutinis; calcaris unguiculisque ad apicem 
nigris. Aldomen nigram, ad basin grisescenti-fulvo-hirtum, se- 
gmento 19 magnam ad partem testaceo-piceo, ad marginem anguste 
flavo-lepidoto-limbato; omnibus nigro -reclinato-villosis, segmen- 
tis 2%, 3 et 4” ad marginem fascia lata flavida antrorsé curvata (1d 
est in medio ampliata), flexionis angulos haud attingente, in 22 
majori, in 4% minori, e squamalis minutis, densis, appressis, consti- 
tuta, ornatis; ventre piceo-nigro, griseo-villoso; epipygio triangulo 
nigro nudo munito. 

Long. 9*/¿ mm., alar. exp. 18 mm., ala 71/, mm., antenna 3 mm. 

$. Differt: caput facie labroque cinereo- vestitis, reliquo 
fusco-hirtum; tarsorum segmento unguifero ferrugineo-piceo; 
abdomine segmentis 2-5 flavo-fasciatis, 2% pilis griseis obliquis 
subappressis donato; ventre segmentis 1-4 subdensé cinereo- 
villosis, reliquis nigris. 

$ Long.11*/, mm., al.exp. 20 mm., ala S*/, mm., antenna 31/, mm. 


Argentina, Prov. Buenos Ayres: Flores (nunc Capitis Reipublica 
suburbium)— (11. 4, 1580, equidem leg). 


33, Teleutemnesta distincta, HoLmbB., n. sp. 


OIE Nigri; thorace abdominisque basi fulvescenti-hirtis, abdominis segmentis 
dorsi minute diluteque squamuloso- piloso - fuscescenti-albido-marginatis. 

Q . Facie albo- villosa; abdominis segmentis duobus ultimis fusco -nigro- villosis. 
—Long. 82 mm. 

S'.Facie diluté fulvescenti-fusca; abdomine fasciis tomentoque aliquo fulve- 
scente.— Long. S Y mm. 

Prep. mier. n. 29. Palpi maxillares segmentis his mensuris proport.: 
LLO ZO Eco: 
Palpi labiales: 1%: 40, 2%: 35. 


Q. Caput nigram albido -villosum, in vertice diluté fuscescens; 
antennis nigris apicem versús rufescentibus, mandibulis ad basin 
nigris, deinde saturaté rufis, ad apicem testaceis. Thoraxw supernée 
fulvo-, lateribus, inferné, pedum partibus basalibus quoque, albi- 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 405 


cante-hirtus; alis dilutissime infuscatis, venulis piceis, ad basin 
rufescentibus; tegulis sordidule ferrugineis; pedibus nigris breviter 
cinerascenti- villosis, tibia Ll longé albido-villosa, in arista supera 
breviús fuscescenti-vestita; metatarso III longe externé albido- in- 
terne ferrugineo-villoso; tarsorum segmentis ferrugineis, calcaris 
quoque, unguiculis apice nigro. Abdomen nigrum, ad basin modicé 
fulvescenti-hirtum, segmentis 1” et 2” cinerascenti-tomentosis, re- 
, que ad 


00 


liquis nigro- feré appresse - villosis; 1 anguste, 2%, 3 
marginem haud late griseo-limbatis, fasciis tamen marginem de- 
flexum includentibus, in medio modice ampliatis, e squamulis 
minutis appressis constitutis; ventre segmentis nigris, piceo-mar- 
ginatis, griseo-villosis. 
Long. S */¿ mm., alar. exp. 15 */3 mm., ala 6 */ mm., antenna 2 mm. 
2 ) z ) 2 ) 


S'. Differt: facie cinereo-villosa; mandibulis nigris apice ru- 
fescentibus; pedibus III pilis subfulvescenti-villosis, tibia posticé 
tomento breve, appresso, alboque vestita, pilis quam in Q brevio- 
ribus; abdomine segmentis omnibus dilute fulvescenti - cinereo - 
marginatis, tomento reliquo dilute fulvescenti-cinereo quoque. 

Long. 8*/, mm., alar. exp. 14*/, mm , ala 6 mm., antenna 2 */, mm. 


Argentina, Prov. Buenos Ayres: Las Conchas (11. 1879, M.0.C.« 
E. L. H.); Prov. Córdova: Córdova (1880, A. Darin) —(Pa- 
raguay, Arias-cué, 26” Lat. S., —Iv, 1885, E. L. H.). 


34, Teleutemnesta separata, Horxmb., n. sp. 


Q . Nigra, fulvescenti-cinereo-, in abdomine subappressé in segmentorum mar- 
ginibus dense -villosa; abdominis segmentis duobus ultimis ferrugineo- villo- 
sis; alis modice glaucescentibus, venulis fuscescenti-testaceis; tegulis diluté 
fusco-testaceis. — Long. 7 mm. 


Q. Caput nigrum fulvescenti-cinereo-villosum; antennis nigris 
flagello subtús ferrugineo - piceo; mandibulis dimidio apicali satu- 
rate ferrugineis imo apice obscurioribus. Thorax niger, fulvescenti- 
cinereo- villosus; tegulis nitidulis, dilute fusco-testaceis; alis glau- 
cescenti-hyalinis, posticis magis, anticis minus, ad marginem po- 
sticum iridescentibus; venulis fuscescenti-testacels, carpo testaceo; 
pedibus corpore reliquo concolore villosis; scopulis, calcaris, tarsis 
(metatarso excluso) ferrugineis; unguiculis apice nigro. Abdomen 
ad basin hirtulum, segmentis subdensé appresseque, in margine 


406 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


densé subfulvescenti-cinereo-villosum; segmentis 5% ad marginem 
6? feré omnino vividé ferrugineo-villosis, 6 in medio spatio nudo 
nigro basin versús curvatim ampliato; ventre fulvescenti-villoso; 
segmentis dorsi ad marginem pilis sublatis dilute fuscescenti-te- 
staceis, subpellucidis, ventre quoque. 

Long. 7 mm., alar. exp. 14 mm.,, ala 6 mm., antenna 2 mm. 


Argentina: Prov. Salta: Molinos (1v. 1-2, 1900, in floribus Malva- 
cearam E. A, H. invenit). 


ENERGOPONUS, HormbB., n. g 


S: 


Deriv.:+ 


<pyós, ds, ds, activus; móvos, labor; duzpyózovos, activus laborator. 


Caput thorace que latum, ab antice fere circulari, vix latius quam 
longius. 

Ocelli n linea parúm recurvata digesti, postici inter se magis quam 
ab ocúlis distantes. 

Antenne breves, flagelli segmento primo nodoso, secundo obconico, 
gracile tertio plus duplo longiore, deinde filiformes. 

Labrum quasi semiorbiculare. 

Mandibule simplices, basi oculos attingentes. 

Palpi maxillares elongati, 6-articulati, articulis teretibus, £ primis 
eque crassis, 5 graciliore, 6 reliquis graciliore, omnibus hac 
proportione: 18:23:23: 14:8:10; 1-4crass.: 6,5%: 4,6":2;2% 
ad apicem, 32 4vque omnino (37 longius) plumoso-villosis; galea 
long.: 313, in tertio primo latiore, deinde mayis elongata an- 
gustataque. 

Palpi labiales 4-articulati, hac proportione: 93: 205: 9: 7, sic secun- 
do primo duplo longiore: 32 obconico; 4” oblongo -pyriforme. 
Paraglosse elongate a basi usque ad apicem sensim attenuate graci- 

les, long.: 135. 

Lingua sat elongata, coxas II retroflexa attingens ; long.: 400. 

Thorax feré cubicus, dense hirtus, 

Ale antics cellula radialis lanceolata, d carpo usque ad apicem cu- 
bitalis tertio gradatim curvatimque ampliata, deinde oblique re- 
cteque ad costalem directa, tertio apicali a costali sensim separa- 
ta, modice tamen, et apice acuto vix rotundato, ejusdem a cubi- 
talibus parte libera occupatam superante; cellulis cubitalibus 3, 
10 reliquis majori, margine cubitali longiore, deinde carpali, 
reliquis 3 postremo cequalibus; 2% pentagonali, ad radialem 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 407 


paulo angustata, nervulum recurrentem primum in medio acci- 
piente, marginibus 2 transversalibus reliquis majoribus, deinde 
radiali (eumdem prime equante), cubitalibus 2 minoribus; 21 
cellula demáúm reliquis minore; cubitali 34 margine cubitali ¿llum 
2% dimidio superante, et in margine radiali fer tertio angusta- 
ta, transverso ultimo curvato, atque nervulum recurrentem se- 
cundum inter medium et apicem gerente, breviterque appendi- 
culata; cellula mediali paulo post submedialis apicem terminata. 
Alarum posticaram nervculus transverso-analis distantiam inter 
cellule apicem et venule cubitalis exorientiam superans. 

Pedes / normales, coxis II et II sat robustis, femoribus tibiisque quo- 
que; unguiculis bifidis, dente infero breviore., 

Abdomen breviter subcordato-ovatum, ad basin truncatum, regula- 
riter convexum, segmentis dorsi albido-luteo-squamuloso-fa- 
setatis. 


Mores forsan ut in Anthoporitis reliquis; mares tantúm cogniti in 
floribus Convolvulacee generis Pharbitis lecti. 


35. Energoponus Ameghinoi, HoLmb., n. sp. 


S', Niger; thorace fulvescenti-hirto, capite pedibusque fusco - villosis; alis liluté 
fulvescenti-hyalinis, venulis modicé ferrugineo-melleis; abdomine nitido, 
segmentis 5 primis dorsi stratim lutescenti-albo-lepidoto-marginatis.—Long. 
10 mm. 

Prep. micr. n. 30 f partibus omnibus oris. 


g. Caput nigram fusco-villosum; antennis rufescenti-piceis 
basin versús obscurioribus; mandibulis saturate rufo-piceis. Tho- 
raw griseo-fulvescenti-hirto; alis vitreo-micantibus, dilute fulve- 
scenti-hyalinis, ad marginem posticum haud fulvescentibus, iride- 
scentibus; venulis modice ferrugineo-melleis, costalibus carpoque 
saturatioribus; tegulis nitidis venulis concoloribnus; pedibus piceis 
fusco-vestitis; calcaris tarsisque rufescentibus; unguicularam den- 
tibus piceo-nigris. Abdomen fuscescenti-nigrum, nitidam, pun- 
ctulatum, marginibus denudatis fere leevibus, testaceo - melleis, sat 
pellucidis; 1-5 late lutescenti-albo-marginatis (in 1 anguste) fa- 
selisque flexionis angulum utrinque haud attingentibus atque e 
squamulis minutis, densis, stratis, constitutis; lateribus segmentis- 
que 6% 7% 
ziforme, apicem versús sensim pauloque angustato, apiceque trun- 


que oblique fusco-nigro-hirtis; pygidio angusto, trape- 


cato; segmentis ventralibus nitidis, piceis, ad marginem testaceis, 


40S MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


1-5 pilis grisescentibus vestitis; duobus ultimis pilis fusco-nigris 
oblique hirtis. 
Long. 10 mm.; alar. exp. 19 mm., ala S mm., antenna 3*/, mm. 


Argentina: Chaco-Formosa: Monteagudo (n1, 24, 1885, E. L, H.). 
Specimina in floribus Convolvulacex cujusdam generis Phar- 
bitis lecta. Cl. FLoreNTINO AmeGHINO Capitis Reipublicse Mu- 
sei Nationalis eximio Directore amicissime dicata. 


36. Energoponus strenuus, HoLxb., n. sp. 


S'. Niger, inferné albido-villosus, thorace saturaté fulvo-hirto; alis dilute ful. 


vescentibus, margine postico excepto, venulis testaceis; abdomine ad basin 
cinereo -fulvescenti-hirto, segmentis 1-5 lepidoto-flavo-marginatis utrinque 
nigro-hirtis (1” excepto); ventre segmentis 1-4 albo-villosis, reliquis nigro- 
villosis; pedibus nigris vel piceo-nigris, coxa trochantere tibiarumque apice 
albo-vestitis.— Long. 9 min. 


¿. Caputnigram, nitidam, punctulatum, albo-vestitum, infronte 
fusco-hirtum; ocellis posticis inter se et ab oculis feré «equidistanti- 
bus. antico á posticis vix diametro remoto, posticorum tangente an- 
tica anticum medio secante; antennis nigris, condylo flagellique 
segmentis 3 primis et ultra inferne rufescentibus; mandibulis nigris 
propé medium saturaté rufis. Thorax saturate fulvo-hirtus inferne 
albescens: alis diluté fulvescentibus margine postico excepto iride- 
scente tamen; venulis fulvescenti-testaceis, costalibus duabus car- 
poque fuscescentibus; ad basin cum tegulis nitidis fulvescenti- 
ferrugineis; pedibus piceo-nigris, nigro-villosis; tarsis (metatarsis 
exclusis) ad partim rufescentibus, modice fulvescenti-villosis, me- 
tatarsis ad apicem quoque; coxis trochanteribusque albo -villosis, 
tibiis ad apicem pilis densis albis ornatis; calcaris unguicularum- 
que apice nigris. Abdomen nigram pro partibus nitidum; segmento 
basali fulvescenti-cinereo-hirto, secundo dimidio basali cinera- 
scenti-tomentoso: 1-5 flavo-squamuloso-marginatis, 1 anguste 
reliquis fascia latiore antrorseque curvatim ampliata atque margi- 
nem lateralem haud attingente, 2-5 utrinque duobusque ultimis 
nigro-villosis; ventre nigro, segmentis ad apicem piceis, basalibus 
4 albido-villosis, reliquis utrinque nigro-villosis. 

Long. 9 mm., alar. exp. 19*/, mm., ala 8 mm., antenna 3 mm. 


Argentina: «Pr. Bs. Ayres (x1, 2, 1900, S. Vewrur1)» Coll. E. Aurrax. 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 409 


LEPTOMETRIA, Hozub., n. g. 


Deriv.: Aerzos, í, 0, parvus; pézgtos, z, 01, moderatus. 


Prep. mier. n. 34, charact. gen. oris L. Pereyre. 


Caput thorace wrque latum. 

Ocelli ¿in linea parim recurvata digesti, postici inter se minus quam 
ab oculis distantes. 

Antenne filiformes, fracte, flagelli segmento 1% nodoso, seapo haud 
angustiore, 22 brevi, obconico, ad basin attenuato, reliquis cras- 
sioribus quam  longioribus, apicem versús sensím pauloque 
elongatis. 

Labrum transverse ovatum ad apicem late truncatum  stratim 
villosum. 

Mandibule simplices, oculos attingentes. 

Palpi maxillares magis elongati, 6-articulati, filiformes, articulis 1" 
et 22 teretibus, 3” et 5? basin versús via sensim attenuato, 3 ad 
apicem reliquis magis oblique truncato, 4 magis attenuato, 6” 
subfusiforme-terete, omnibus hac long. rel.: 15:17:15 (+5): 
14 (4):11:8; galea (ab origine palpi maxillaris): 134, quo- 
rum 60 long. parte dilatata, 19 lat., deinde: 6 in parte con- 
stricta apicemque versús sensim angustata. 

Palpi labiales 4-articulati, angusti, 2 primis apicem versús sensim 
attenuatis, 3% et 4” minutis prope apicem 3% insertis, 3? obconico, 
4" teretiusculo: 66:36 (+5): 8: 6. 

Paraglossw tenues, membranose, haud acute, palpi labialis segmenti 
Li apicem haud attingentes; long. rel : 50. 

Lingua palpis labialibus «que lata, dimidio eos fere superans; 
long.: 158, 

Thorax cubicus, dense villosus. 

Ale antice cellula radialis lanceolata parte a costal separata mar- 
ginem carpalem intracellularem superante vel vix, breviter ap- 
pendiculata; venula radialis ad transversum cubitalem secun- 
dum ú costali sensim separata, in cellula cubitali 3% costali 
parallela, deinde ad costalem gradatim appropinquata; parte d 
cubitalibus libera recta ad apicem tantúum paulo sursúm arquata 
alteram cequante, atque vix triplo longiore quam latiore; cellu- 
le cubitales 3, 32 cum margine cubitali illum 1% superante aut 
fere equante, prima margine cubitali reliquis margiribus ejus- 
dem celluloe longiore, deinde carpali, tertio transverso primo, 


410 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


parte transverso-medialis et margine radiali reliquis minori- 
bus; secunda fere triangulari, a prima et secunda duplo aut 
plus superata, margine cubitali et parte post insertionem recur- 
rentis primi reliquis triplo fere minoribus; tertia ad radialem 
dimidio constricta, transverso tertio sigmatoide-undulato, mar- 
gine cubitali eumdem prime superante, nervulumque recurren- 
tem secundum prope apicem accipiente, qua parte ut solite fra- 
cta, deinde breviter appendiculata; cellulis mediali et submediali 
in eodem puncto terminatis. Ale postice distantia inter apicem 
cellulee analis et originem venule cubitalis longitudinem nervuli 
transverso-analis obliqui paulo superans. 

Abdomen ovatum, convext depressum, ad basin truncatum, ad api- 
cem (in Q ) triangulo nudo, elongato, marginato, prope margi- 
nem depresso, obtusiusculo. 


Mores: nidulant in solo femine et com maribus Portulaccacearam 
Malvacearumque interdúm Convolvulacearum flores visitant, 
Apes parvee, specimina feré omnia deffectuosé denndata, vetustiora. 


37. Leptometria Pereyree, Horus, n. sp. 


Q GS . Nigri, cinereo-subfulvescenti-villosi, in abdomine brevitér, appressé den- 
seque; antennarum scapo flagellique segmentis primo omninó secundoque ad 
basin niericantibus, flagello fuscescenti-ferrugineo; mandibulis piceis, ad ba- 
sin macula magna flava in medio parúm rufescentibus; alis diluté fuscescenti - 
hyalinis, venulis fusco-testaceis basin versús rufescentibus, carpo testaceo; 
tegulis testaceis ad basin fusco-piceis; abdomivis segmentis, pilis sublatis, 
piceis, testaceo -marginatis. 

Q . (Speciei typus si marem incorrecté adscripsi): elypeo nigro ancora flavida si- 
gnato; Jabro ima basi testaceo; tibiis ad apicem metatarsisque ferrugineo - pi- 
ceis, tarsis fusco -ferrugineis. —Long. 712 -S mm. 


A A 2 > Ade A = > AE ON 
S” . Clypeo labroque tlavis; tibiis tarsisque fusco -ferrugineis.-— Long. 7-8 mm. 


Prep. mier. n. 34: partes oris, maxilloe utrinque separate, 


Q. Capu nigrum, griseo -subfulvescenti-villosum; clypeo mar- 
gine antico lineaque longitudinali media flavidis signato, ancoram 
fingentibus aut figuram 1-formem; antennarum flagello (segmentis 
2 primis ut scapo nigricantibus) fuscescenti-ferrugineo, dorso sa- 
turatiore; mandibulis fulvescenti-ciliatis, piceis vel nigris, ad ba- 
sin macula magna triangulari flava, deinde ante apicem parúm ru- 
fescentibus. T'horax sat dense griseo-subfulvescenti- villosus (dorso 
denudato nitido, punctulato); alis diluté fuscescenti-hyalinis, vi- 
treo-nitentibus, ad marginem posticum iridescentibus; venulis te- 
staceo-piceis vel potins fuscescenti-testaceis basin versús rufescen- 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 411 


tibus, costali subcostalique saturatioribus; carpo piceo; tegulis 
subnitidis, testaceis, deinde parúm rufescentibus ad basin fusciori- 
bus vel fusco-piceis; pedibus nigris, griseo-fulvescenti - villosis, in 
tibia et metatarso TIT minus fulvescentibus; scopulis ferrugineis; ti- 
biis (TI exceptis) ad apicem metatarsisque ferrugineo - piceis; tarsis 
griseo - quoque - vestitis, fuscescenti-ferrugineis; calcaris albido - 
fulvescentibus; unguiculis ad apicem bifidis, dente externo cras- 
siusculo, obtusiore, interno acuto brevioreque, nigris. Abdomen 
tegumento nigro-piceo, marginem versús dilutiore, postremó te- 
staceo, nitido; pilis brevibus, appressis, imo margine densioribus 
griseo -subfulvescentibus obtectum, in 5” magis fulvescentibus lon- 
gioribusque; in 6” cinnamomeo-fulvescentibus, spatio nudo nigro, 
lateribus rectis; ventre piceo, segmentis pilis colore solito, longins- 
culis densisque limbatis. 

Long. 7*/,-8 mm., al. exp. 131/,-141/,, ala 5*/2-6, ant. 2*/, mm. 


9”. Differt: pilis interdúm dilutioribus, precipue inferné, atque 
in abdominis segmentis duobus ultimis ubi cinereis; in ventre tegu- 
mento fuscescenti-ferrugineo densioribus; clypeo labroque flavi- 
dis; femoribus ad apicem tibiis tarsisque fusco - ferrngineis; femori- 
bus interdúm piceis. 

Long. 7-Smm., alar. exp. 13 */, mm., ala 5 */, mm., antenna 3 mm, 


Argentina: Prov. Buenos Ayres: Buenos Ayres (Barracas: 1, 1868, 
V. Perera, invenit); Belgrano (11, 1880, E. G.A.); Chaca- 
buco (1883, F. Lch. A., 2 Q unicas); Prov. Córdova (1880 Dr. 
ApoLrHus DorrING collegit). 


Specimen primum feemineum á me visum et nunc in collectione 
servatum á Vicente PereYra in 1868 repertum et in 1870 (cum al- 
teribus articulatis) dono datum dilecto amico sit leetitia dicatum. 


38. Leptometria baraderensis, HoLmMbB., n. sp. 


Q. Nigra; clypeo nitido sparsé obliqué grosseque punctato, in medio longitror- 
súm levigato atque flavescente; antennarum flagello testaceo-ferrugineo, 
superné infuscato; subfulvescenti-cinereo -vestita, in abdomine brevitér ap- 
presseque magis flavicans, segmentis 2 ultimis fulvescenti-ferrugineo-villosis; 
segmentis ventralibus fuscescenti-villosis diluté cinereo- denseque -limbatis, 
5” et 6” fulvescenti-ferrugineo-villosis; epipygii spatio nudo apice rotundato, 
magis constricto quam in Lept. Pereyre atque lateribus modicé basin versús 
sensim curvatim ampliatis; tibia metatarsoque III subcinnamomeo-cinereo- 
villosis.—Long. 9 mm. 


Q. Caput nigram, superné subfulvescenti-cinereo-vestitum, in- 
ferné pallidioré; antennis segmentis 3 primis piceis ad apicem ful- 


419 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


vescentibus, flagello reliquo testaceo-ferrugineo, superné infuscato; 
elypeo nitido obliqué grosseque punctato, in medio modicé nitido 
atque levigato, qua parte longitrorse flavescente hac vitta ad mar- 
ginem paulo ampliata; mandibulis testaceo-ferrugineis, ad basin 
macula flava ornatis, apicem versús fuscescenti-piceis. Thorax ni- 
ger, densé punctatus, superné punctis minutis, breviter subfulve- 
scenti-cinereo-villosus, lateribus infernéque dilutior; tegulis niti- 
dulis, testaceis, ad basin saturate infuscatis; alis dilute infuscatis, 
vennulis fusco-piceis, basin versús aliquid fulvescentibus, carpo in 
medio longitrorsúm testaceo; margine postico modicé iridescenti- 
bus; pedibus nigris, tarsis fuscescenti-ferrugineis, unguicularum 
apice nigro; calcaris dilutissime testaceis; unguiculis apice nigris; 
omnibus pilis diluté cinnamomeo -cinereis vestitis, in I posticé, in 
TIT tibia metatarsoque longioribus, scopulis ferrugineo-auratis; 
femore TI superné ad apicem fulvescenti-cinereo-velutino. Abdo- 
men nigro-piceum, segmentis denudatis margine fusco-testaceo; 
brevitér, appresse cinereo-subfulvescenti-villosum, anticé dilu- 
tiore hirtoque; segmentis duobus ultimis fulvescenti-ferrugineo- 
villosis; ventre fuscescenti- villoso, segmentis dense cinereo-limba- 
tis; epipygio triangulo nudo, piceo -nigro, elongato, apice rotunda- 
to, marginibus basin versús gradatim, extrorsé longeque curvatis, 
Long. 9 mm, alar. exp. 15*/, mm., ala: 6*/¿1mm., antenna 2 */, mm. 


Argentina: Prov. Buenos Ayres: Baradero (1882, F. Len. A. missit). 


39. Leptometria andina, Hormub., n. sp. 


S|. Nigra; thorace densé hirto; abdomine densé quoque obtecto; superne fla- 
vescenti-cinerea, lateribus, inferné pedibusque cinerea; elypeo labroque 
flavis: flagello fuscescenti-ferrugineo superné piceo; mandibulis piceis, ad 
basin macula flava, in medio ferrugineis.—Long. 72 mm. 


$. Caput mgram, vertice flavescenti-cinereo-hirto; vulto longe 
denseque subfulvescenti-cinereo-villoso; posticé inferne albo-vi- 
llosum; antennis scapo nigro breviter subfulvescenti-cinereo-vi- 
lloso; flagelli segmentis 1% omninó 2%que ad basin nigris; re- 
liquis inferne fuscescenti-ferrugineis, superné piceis; clypeo 
labroque flavis; mandibulis piceis, in medio ferrugineis, ad basin 
macula flava. Thorax longius densiusque hirtus, pilis superne 
flavescenti-cinereis, inferné albicantibus; alis dilute fuscescenti- 
hyalinis, margine postico iridescentibus; venulis carpoque fusce- 
scenti-ferrugineis; tegulis nitidis, dilutioribus; pedibus nigris, 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 413 


femoribus paulo ad apicem, tibiis magnam ad partem tarsisque 
fuscescenti-ferrugineis; calcaris dilutissimé testaceis; unguiculis 
ferrugineis apice nigro; cinereo-subfulvescenti villosis, basin versús 
dilutioribus, scopulis ferrugineis. Abdomen segmentis margine 
testaceo; breviter, densé appresseque fulvescenti-cinereo-villosunm, 
segmentis duobus ultimis diluté cinnamomeo-villosis, ultimo 
ad apicem denticulis duobus proximis munito; ventre nigro-piceo, 
segmentis ad marginem ultimoque omninó fuscescenti-ferrugineis 
(epipygio quoque ), atque cinereo-villoso, 

Long. 7*/, mm., alar. exp. 14*/, mm., ala 6 mm., antenna 3 mm. 


Argentina, Pr. Salta: Molinos (1v, 1,1900, E. A. HowbERG invenit). 


TAPINOTASPIS, HoLub,, n. 9. 
Deriv.: Tazevos, 1, 01, humilis, vel sazewoz<<, humilitas; 257¿<, scutunm. 


Tapinotapsis pro sphalmaté, v. Horuz., Viaje á Misiones, 1. e., p. 225, n. 16 (nomen 
nudunm ). 


Caput thorace feré aque latum, ab antice subrotundatum, latius 
quam altius. 

Ocelli in linea recurvata dispositi, postici inter se minus quam «ab 
oculis separati, 

Antenne in  elongate (species T. chacabucensis), flagelli segmen- 
to 19 reliquis minori, nodoso, 22 obconico 1% dimidio fere longio- 
re, 30 et reliquis fere cequalilus duplo longioribus quam latiori- 
bus; in Q (sp. T. sabularum) flagelli segmentis fere eeque longis 
atque crassis. 

Labrum breve subsemicirculari, 

Mandibule simplices. 

Palpi maxillares 6-articulati apicem versús attenuati, articulo 1” 
reliquis crassiore, 11 (x<4):22 (x3):22:14:10:8(<2); ma- 
xille galea ut in Leptometria, parte latiore 27, long. 220. 

Palpi labiales 4-articulati, articulis duobus primis latiusculis, P” in 
tertio basali curvatum paulo dilattato deinde usque ad apicem 
secundi sensim attenuatis; long.: 125: 73: 7:06. 

Paraglossee modice, membranosee, haud acute, palporum labialium 
articuli 1i apicis latitudinem cequantes; lony.: 50. 

Lingua long. 280. 

Thorax feré rotundatus, modice elevatus, haud dense villosus. 

Ale antice cellula radialis oblonga, ejusdem parte libera in eadem 


414 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 

linea cum margine vadiali cubitalis 3% ideoque venula radialis 

cum costali fere parallela atque ante medium carpi exsurgente, 

antice a costali gradatim curvatimque separata, et apice bene 

rotundato, minute appendiculato, inter directionem appendicis 

et venulam costalem ala opaca, umbrata (in Q parcius), ejusdem 

cellule margine cum costali coalito marginem carpalem plus 

dimidio fere superante, in Q fere duplo; venule radialis parte 

libera a cubitalibus occupatam aequante; cellulis cubitalibus 3, 

10 et 30 in margine cubitali fere equalibus aut 30 1 paulo 

superante, 2% minori; cubitalis 1% pentagyonalis, margine cubita- 

li longiore, radiali minore, reliquis 3 fere equilongis; cellula 

cubitali 2% pentagonali, marginibus a transversis constitutis lon- 

gioribus, deinde margine cubitali ante insertionem transcersi 

prima, marginibus radiali et cubitala post insertionem postremoó 

minoribus, nerculum transversum primum paulo post medium 

accipiente, qua parte venula cubitali geniculata; cellula cubi- 

tali 3% ad radialem dimidio angustata cum transcerso undulato, 

prope apicem geniculatim accipiente; cellularum cubitalium 

marginibus 3% reliquis longiore, deinde 1%, 2% postremo; 3% haud 

vel via appendiculata (2 exemplares T. chacabucensis $ vidi, 

atque in specimine uno ala dextra transversis 1% et 2% in ve- 

nula radiali coalitis id est sine margine radiali; 7, sabularum 

Q singulam vidi); +enula transverso-mediali infernt extrorst 

curvata atque ad insertionem venule cubitalis geniculata; cel- 

lulis mediali et submediali in eodem puncto terminatis aut se- | 

cunda primam vix superante. Alaram posticaram venula trans- 

verso -analis distantiam inter cellule apicem et venule cubitalis ha 

originem superans. 7 

Pedes normales, 1 strygile breviter post velum elongato; tibia UI in k 
Q et $ long denseque plumoso-pilosa apicem versús pilis gra- 
datim longioribus; metatarso 111 longius subeque villoso, atque 
in Q producto ad apicem pectinato; calcare Il ad apicem atte- 
nuato introrse arquato; calcaris II eodem modo arquatis po- 
stico oblique pectinato, in Q longius. 

Abdomen cordato-ovatum, ad basin foveolatum, humil2 convexum; 
segmentis 20 et 32 dorsi modice obtuse ampleque elevatis subcari- 
natis, 


Mores mihi ignoti, nam feminam singulam prope solum sabulo- 
sum volitantem olim tantúm collegi. 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 415 


40. Tapinotaspis chacabucensis, HoLmB., 1. sp. 


S'. Nigra, nigro-villosa; abdominis segmentis dorsi 4 primis albo-marginatis; 
alis fuscescentibus, margine postico obscurioribus; facie albo-villosa; an- 
tennis piceis inferné albido-testaceo -lineatis; clypeo labroque flavis. — Long. 
9 mm. 

Prep. micr. n. 30. 


S . Caput nigrum nigroque villosum, facie tamen albo-vestitum, 
pilis in clypeo sat longis, densis, deorsúm reclinatis; antennis pi- 
ceis vel nigro-piceis, inferne albido-testaceis vel lineatis, se- 
gmentis 3 primis exceptis. T'horax niger, subbreviter nigro-hirtus; 
alis fuscescentibus, margine postico obscurioribus atque iridescen- 
tibus; venulis nigro-piceis, carpo fuscescenti-testaceo; tegulis 
nigris, nitidis, antice minuté cinereo-villosis; pedibus nigris ni- 
groque villosis, in tibia et metatarso II et III atque in tarso TI 
longé denseque. Abdomen nigrum, nigro-villosum, in dorso spar- 


sius, segmentis 1-4 albo-squamuloso-marginatis, fasciis utrinque 
antrorsúm oblique ampliatis, pauloque in medio quoque; epipyglo 
transversé trapezoideo, antice latiore; segmentis ventralibus ni- 
tidis, nigro-piceis, nigro-villosis, ultimo semiellyptico-triangu- 
larj, in medio postico longitrorsúm irregularitér carinato, apice 
deorsúm feré flexo, ante marginem lateralem utrinque oblique 
carinato. 
Long. 9 mm., alar. exp. 19 mm., ala S mm., antenna 5 mm. 


Argentina: Prov. Buenos Ayres: Chacabuco (F. Len. A.). 


41. Tapinotaspis sabularum, HoLub., n. sp. 


Q . Nigra, nigro-albido-flavescentique -villosa, tibia metatarsoque II et IT externé 
fuscescenti - griseis; alis fuscescentibus, margine postico obscurioribus; abdo- 
minis segmentis densé flavido-marginatis et pubescentibus, 1? autem ad mar- 
ginem feré obsoleté appresse -albo - pubescente.— Long. S mm. 


Q. Caput nigrum, migro-villosum; antennis nigris, flagello im- 
ferne, segmentis duobus basalibus exceptis, ferrugineo-piceo. Tho- 
rax (superne denudatus, forsán defectuosus, opacus) densissime 
punctulato, metanoto et metaphragmate continuis, superficiem 
convexam nitidam constituentibus; lateribus posticeque sparse te- 
nuiterque albo-villosus; tegulis piceis, subopacis, antice nigro- 
velutinis; alis fuscescentibus, margine postico saturatioribus et 
iridescentibus; venulis fusco-testaceis; carpo flavido-testaceo; pe- 
dibus nigris, nigro- villosis, tibia metatarsoque 11 et MI nigro-villo- 


416 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


sis, externé pilis longius exsurgentibus grisescentibus; calcaris 
diluté ferrruagineis. Abdomen nigrum, nitidum, segmentis appressé 
marginatis, 1% fere obsoleté albo-pubescente, 2 utrinque flave- 
scenti-albo-marginato (forsán in speciminibus recentioribus fascia 
completa), 3” in medio anguste, 4” 5%que albescenti-flavo-mar- 
ginatis; eisdem in disco oblique flavido-villosis, in 5% densius; 
6” flavido-villoso, in medio spatio nudo elongato-trapeziforme, 
obscuro, marginato; segmentis ventralibus nitidis, nigro-piceis, 
saturate testaceo - marginatis, flavido-hirtis, ultimis densius. 
Long. 8 mm.; alar. exp. 15 mm., ala 61/, mm., antenna 23/, mm. 


Argentina: Prov. Buenos Ayres: Las Conchas (11. 1879, E. L. H.). 


CHALEPOGENUS, HoLmub,, n. e. 


>) 
Deriv. Xahezo<, %, dv, difficilis; yévos, genus. 


(Td tantúm). 


Caput thorace vix ceque latum, ad antice latius quam altius, clypeo 
paulo elevato, 

Ocelli in linea recurcata digesti, postici inter se minus quam ab 
oculis separati, amtico a posticis minus quam diametro disjuncto. 

Antenne filiformes; flagelli segmento 1” reliquis minore, nodoso, 
sphcerico; 2% obeonico, reliquis vix latiore. 

Labrum transeerse ovali, apice subtruncato. 

Mandibule simplices. 

Palpi maxillares 6-articulati, ut in Tapinotaspis; long. vel.: 7:18: 
LOUIS O: 

Palpi labiales ut in Leptometria; long. rel.: 06 :38:9: 12. 

Paraglosse tenues, filiformes; long. rel.: 90, in medio lat.: 2, prope 
apicem: 1. 

Lingua palpos labiales crassior; long. rel.: 120. 

Thorax subsphericus, superne fere nudus, lateribus laxe villosus, la- 
titudinem capitis subsuperans. 

Ale antic cellula radialis apice rotundato, ejusdem parte libera 
feré in eadem linea cum margine radiali cellule cubitalis 3%, 
parte cum costali coalita longitudinem carpi superante, triplo 
longiore quam altiore, venula radiali ante medium carpi magni 
nascente, parte a cubitalibus libera occupatam superante; cellu- 
lis cubitalibus 3, quarum 3% in margine cubitali longiore; prima 
quasi quadrilatera margyine carpo-radiali vix angulato, reli- 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 417 


quis longiore, deinde cubitali, marginibus d venula transverso- 
mediali et a transverso-cubitali primo postremó minoribus, an- 
gulo a radiali et transverso-cubitali formato reliquis acutiore; 
e. cubitali 2% reliquis minore, fere triangulari, ad radialem ma- 
gis constricta, recurrentem primum paulo ante apicem accipiente, 
qua parte geniculata; c. cubitali 39% ad radialem tertio amgu- 
stata, nervulum recurrentem secundum inter medium et apicem 
accipiente, dimidio cubitali fere ceque lata, deinde transverso 
tertio ad radialem fere directe oblique abeunte; cubitalis 3% 
margine radiale eumdem marginem 1% dimidio longiore, in 
2« fere nullo aut brevi; 3% vix appendiculata; venula transver- 
so-mediali inferne extrorse curvata, atque ad insertionem ve- 
nule cubitalis angulata; cellula submediali medialem paulo 
superante. Alarum posticarum distantia inter cellula subme- 
dialis apicem et venule cubitalis exsurgentiam longitudinem ner- 
vuli transverso-submedialis paulo superans. 

Pedes normales; tibia III cum pilis apicem versus longioribus pe- 
rimetro triangulari; in metatarso HI pilis densis sat elongatis; 
calcaris haud conspicuis; unguibus fissis dente infero paulo 
breviore. 

Abdomen breviter subcordato-ovatum, ad basin foreolatum, apice 
angulatum, satis depressum, thoracis latitudinem paulo supe- 
rans, epipyyio spatio nudo, marginato, semi-oblongo-ellyptico, 
longiore quam latiore. 

Mores vix cogniti; specimina a me lecta olim proye solum nudum 
volitantia feminas forsán queerentia vidi. 


42 Chalepogenus incertus, HoLmB., n. sp. 


SÍ”. Niger, nigro-villosus, pedibus externé grisescentibus; facie dimidio infero te- 
staceo -flavo; alis diluté infuscatis, margine postico saturatioribus; abdomine 
piceo-nigro, segmentis ad basin flavis (1% et 2% exceptis), fusco-villosis. — 
Long. 6 Y2-7 mm. 

var. 4, meliponoides. —Segmento 2” ad basin flavo (irregulariter). 
> y. bipunctatus. —Segmento 2” in medio utrinqué punctato. 


Prep. mier. n. 36. 


GS. Caput nigruam, dilute fuscescenti - villosum; facie dimidio in- 
fero testaceo-flavo, id est: fascia subter antennas, clypeo labro- 
que; hac parte dilutiore-villosa; antennis nigris, flagello subtús 
piceo, segmento 1” excepto; mandibulis nigro-piceis, fusco-ciliatis, 
ad basin puncto flavido notatis. Thoraxw niger, opacus, postice 


Anar. Mus. Nac. Bs. As., SertE 3%, 1. 11. NovrembrE 30, 1903, 27 


415 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


nitidus; utrinqué sparse albo-villosus; tegulis subopacis, fusco- 
ferrugineis, anticée nigro-velutinis; alis fuscescentibus tertio api- 
cali saturatiore, margime postico iridescente; venulis fusco-testa- 
cels; carpo testaceo; pedibus nigris, nigro- villosis, tiblis metatar- 
sisque extús ad basin et reliquo pilis longioribus grisescentibus: 
calcaris dilutée ferrugineis. Abdomen nigro-piceum, segmentis mar- 
gine testaceo-piceo, ad basin (1% et 2% exceptis) flavis; in varietate 
£, 22 quoque; in var. y 2” utrinque in medio puncto flavo; omnibus 
obliqué villosis, in ultimis paulo dilutiore grisescens; pygidio 
compresso deorsúm curvato, epipygio superne spatio oblongo, 
marginato, hoc margine nigro; ventre nigro, segmentis apicem 
versús gradatim profundiore emarginatis, omnibus fulvescenti- 
eriseo -villosis. 

Long. 6 */3-1 mm., al.exp. 143/¿ mm, ala 6*/, mm., antenna 3 mm, 


Argentina, Prov. Buenos Ayres: Las Conchas(11, 1880: +, MaNuEL 
OLIVEIRA CEZAR eb E. 1. HP. E. LH y MA. 000 


LANTHANOMELISSA, HorLms,, n. g. 
Deriv: AzwW%vo, occultus, ienotus esse; p.24:55%, apis quedam. 
) HS] ») 1 


Caput thorace cque latum, ab antice subcirculari, latius quam 
altius. 

Ocelli ¿n linea recurcata dispositi, postici inter se paulo minus quam 
ab oculis distantes. 

Antenne breves, robustiuscule, scapo flagello crassiore, flagelli fili- 
formis segmento primo pareo, nodoso, secundo obconico 1” cequi- 
longo, deinde brevibus paulo crassioribus quam longioribus, api- 
cem versús sensim elongatis ita ut ultimo paulo longiore quam 
crassiore, in latere externo (in $ tantum) modice eminentibus. 

Labrum semilunare; clypeus vix prominens. 

Mandibulee simplices. 

Palpi maxillares 4 basi apicem versús attenuati, articulo 1" brevi, 
teretiusculo, ima basi paulo crassiore, 2% reliquis longiore, 3-5 
obceonico-elongatis, 6” fusiforme-terete; long. rel.:8 (<3):2 
LOTION: 

Palpi labiales ut ¿n Leptometria, long. rel.: 90 : 43: 6: 6. 

Paraglosse latiuscule, apicem versús gradatim acuminate, long. 
rel.: 4ó. 

Lingua palpos labiales crassior; lony. rel.: 140, 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 419 


Thorax feré cubicus, postico rotundatus, superne modice breviterque 
villosus, lateribus longins. 

Ale antic cellula radialis a costali curvatim separata, apice ro- 
tundato, in latere costali verúm curva longiore; parte ú cubita- 
libus libera occupatam cequante; longitudine partis cellule cum 
costali coalite longitudinem carpi fere cequante atque venula 
radiali paulo ante medium carpi exoriente, et longitudine cel- 
lule longitudinem carpi duplico equante; parte libera venulc 
radialis fere cum anteriore continua; cellulis cubitalibus 2 tan- 
tam, 24 margine cubitali primam dimidio superante; 1 obli- 
que pentagonali, margine cubitali longiore, deinde marginilus a 
venula mediali, carpo transversoque 1” determinatis, margine 
radiali postremo minore; 2% trapeziforme-hexagonali, ad ra- 
dialem dimidio constricta, nereulum recurrentem primim ad 
finem tertii primi accipiente, vel potius distantia inter originem 
cellulee et nerculi insertionem longitudinem transcersi primi 
equante; transeersum secundum paulo ante apicem accipiente 
atque minute appendiculata; transverso-cubitali ultimo biun- 
dato; cubitalis 2% margine radiali eumdem maryinem 1% plus 
duplo superante; venula transverso-mediali in origine postico 
extrorse cureata atque in venule cubitalis exorientia modice 
geniculata; cellula submediali medialem vix superante. Alarum 
posticarum distantia inter apicem cellulee analis et originem 
venulo cubitalis longitudinem nerculi transverso- analis dimi- 
dio fere superans. 

Pedes normales; calcaris ad apicem introrse arquatis; tibia et meta- 
tarso III longe plumoso-villosis, in illa apicem versus longiori- 
bus, in hoc fere cequalibus, regulariter limitatis; unguibus fissis, 
dente in fero breviore, 

Abdomen ovatum, subcordatum, antice in medio foveolatum, humile, 
nitidum; in ventre longius subdense villosum. 

Mores ignotl. 


43. Lanthanomelissa diserepans, HoLmB., n. sp. 


Q S'. Nigra, griseo- etalbo- -villosa, pedibus fulvescenti-albo-villosis; scapo, 
elypeo, labro, pronoti margine, pedibusque (coxis, trochanteribus femorumque 
basi exceptis), abdominis segmentorum basi undulata flavidis, horum mart- 
gine testaceo (abdomine in y deficiente). — Long. 7 mm. 


Prep. mier. n. 37. 


Q. Caput nigrum, albido-villosum, pilis in vertice modicé ful- 
vescantibus, mandibularum cilia diluté aurata; antennis superné 


490 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


piceis, scapo flavo, flagelli segmentis duobus primis testaceo-fla- 
vidis, reliquis rufescentibus apicem versús saturatioribus; clypeo 
labro, mandibularumque basi flavis, harum apice piceo, rufescente 
predito. Thorax niger, grisescenti-vestitus, pronoti margime po- 
stico flavo; tegulis testaceis, subnitidis; alis modice elaucescentibus 
iridescentibusque, venulis fusco -testaceis propé basin fulvescenti- 
bus, carpo testaceo; pedibus flavis paulo fulvescentibus, pilis di- 
luté fulvescenti-albo-vestitis; coxis, trochanteribus femoribusque 
Tet Il apice excepto, II dimidio apicali excepto, nigris: calcaris di- 
luté fulvescentibus; unguicularum apice nigro. Abdomen melleum, 
nitidum, pubescentia alba reclinata vestitum, segmentis subpellu- 
cidis, flavis, margine postico utrinque regulariter, in medio antrorsé 
curvatim ampliato, testaceo fulvo; 1% in emarginatione basali atque 
in epipygii spatio medio oblongo, nigris; segmentis ventralibus 
fuscescenti-testacels margine basique rufescenti-fulvis, diluté ful- 
vescenti-albido-villosis. 

Long. 7 mm., alar, exp. 12 mm, ala 5 mm., antenna 2*/, mm. 


G partibus servatis Q similis; abdomen deest. 


Argentina, Prov. Buenos Ayres: Chacabuco (1883, Ferix Lynch 
ARRIBÁLZAGA mihi dono missit). 


NECTARODLETA, HorLmz,, n. g. 
Deriv. Néxzap, nectar; 0íxiza, dieta, 
( Q tantúm ). 
HormrerG, E. L., Viaje á Misiones, 1. c., p. 225, n. 15 (nomen nudum). 


Caput thorace parce angustius, latius quam altius, ab antice sub- 
riangulare, 

Ocelli¿n linea fere recta, vix recurrata dispositi, antico posticis paulo 
majori, posticis ab antico diametro separatis, inter se minus 
quam ab oculis disjunctis. 

Antemne filiformes (in O” ignote), thoracis longitudinem fer? eequan- 
tes, articulo 1% in flagello brevi nodoso, 2” elongato, gracile, 
obconico. 

Labrum vizx semicirculare, stratim hirtulum. 

Mandibule simplices, anguste, apice rotundate, oculos attingentes. 

Palpi maxillares 4-articulata, articulo 1” nodoso, ovato, crasso, reli- 
quis fero 3-plo crassiore; reliquis filiformibus, 2" parim recur- 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 421 


vato, vix fusiforme, 3 graciliore reliquis longiore, 4' ellyptico 
breviore, omnibus in proportione: 20: 18:27: 6 (in N. Olieci- 
re prep. 1. 32). 

Thorax quasi cubicus dens? hirtus; scutellum minus quam semicir- 
culare, convexum; postscutellum transverse lineare; meta- 
phragma fere perpendiculare, in medio foveolatum. 

Ale antice cellula radiali oblonga in medio latiori, deinde grada- 
tim angustata, apice rotundato «a venula costali separato, sine 
appendiculo; cubitalibus clausis 3, 17 et 34 cequalibus, saltem in 
margine cubitali; 2% reliquis minori vix rhombica, nervulum re- 
currentem primum paulo post medium accipiente, transversoque 
2" biundulato; 354 ad radialem quasi dimidio bicureatim angu- 
stata, recurrentem secundaum in quarto apicali,vel*/, ante apicem 
sine appendiculo excipiente; margine radiali 2% cubitalis veli- 
quis majori, deinde 3%, 1% postremo; cellulee radialis parte d cu- 
ditalibus occupata libera vix majori; cellula submediali vin 
ante medialis apicem terminata. Alaram posticarum distantia 
inter venulee cubitalis exorientiam et cellule analis apicem lon- 
gitudinem transcerso-analis paulo plus duplo superans. 

Tibise metatarsique postici subdense hirti; calcaria simplicia po- 
stico III minute denticulato; tarsorum ungues dente basali gra- 
cli muniti, 

Abdomen breve, ovatum, depressiusculum, ad basin late foveolatum. 


44, Nectarodizeta Oliveiree, HoLub., n. sp. 


Q . Nigra, thorace superné cinereo-flavescenti- villoso; abdomine corylino-fer- 
rugineo; pedibus nigro-fusco -vestitis. — Long. 13 1mm. 


Prep. micr. n. 32, maxilla. 


Q. Caput nigram, nigro-villosum, in clypeo griseo-nigroque-, in 
labro fuscescenti-villosum; antennaram segmentis 3-4 primis 
nigris, reliquis inferne fuscescenti-ferruginels, superné nigricanti- 
bus; mandibulis dimidio apicali ferrugineis aut ferrngineo-flavis. 
Thorax superne flavescenti-cinereo - vestitus, lateribus fuscescen- 
ti-nigro-villosis, inferné dilutior vel vix; alis sordidulé hyalinis, 
margine postico fuscioribus; venulis piceis; squamulis testaceo- 
fuscescentibus; pedibus saturate ferrugineis, vel fuscescenti-ferru- 
gineis, vel piceis, tarsis dilutioribus, illis fuscescenti- nigro-vestitis, 
subtús rufescentibus; unguiculis apice nigro. Abdomen corylino- 


499 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


ferrugineum, aurato-ferrugineo- appressé -vestitum, pilis sparsis 
nigris ornatum:; ad basin longius grisescenti-flavo-hirtum: se- 
gmentis ultimis saturatioribus, fusco - vestitis; inferné idem. 

Long. 13 mm.; alar. exp. 23 mm.; ala 9 mm.; antenna 5 1/, mm. 


Argentina: Provincia Buenos Ayres, Arrecifes (11, 83, MANUEL DE 
OLIVEIRA Cézar primus invenit); Chacabuco (11, 88, E. BomaN). 


Hoe loco sit genus Seirtetica Hormb. locandum si antennas 
elongatas mares non ostendunt. 


LEPTERGATIS, Horwmb., n. e. 


( Q tantúm ). 
Deriv.: Asazo<, parvus, gracilis; tpy%7:<, Operaria. 


Caput sepe prognathum partibus oris magis elongatis, vertice abrupte 
truncato, clypeoque gibboso; ab antice fere rotundatum, thorace 
ceque latum. 

Ocelli ¿n linea recurvata dispositi. 

Antemnne filiformes, seapo apicem versús paulo dilatato; flagelli se- 
gmento 1” parvo, spherico, 2” obeonico, duplo longiore quam in 
apice latiore; reliquis parúm longioribus quam latioribus. 

Labrum fer? quadratum, angulis apicalibus rotundatis, in medio vix 
emarginatim. 

Mandibule breves, robustee, oculos basi attingentes. 

Palpi maxillares elongati, 6-articulati, articulo 1” conico, brevi, trun- 
cato, robusto, reliquis gracilioribus sensim attenuatis; lony. rel. : 
12:42 :29:21: 11: 12; galea palpo fere quadruplo longiore, 
angusta, quasi a basi apicem versús gradatim attenuata, long. 
vel. : 430, lat. 33. 

Palpi labiales magis elongati, graciles; long. rel.: 223:275: 11:12. 

Paraglosee tenues, membranose, apicem versús sensim acuminate; 
long.: 160. 

Lingua palpos labiales superans. 

Thorax ovatus, tomentosus, tegumento CONSPÍQUO. 

Ale antice cellula radialis lanceolata vel potius cultriformis a co- 
stali curvatim separata et hac parte coalitam dimidio cequante 


STO 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 423 


vel minor, fere acuta, vix appendiculata, parte a cubitalibus 
libera recta atque occupatam directe superante; carpo pareo 
cellulce radialis partem coalitam dimidio quoque longitudine 
equante; cellule parte altiore cum transverso-cubitali 2 conve- 
nit, deinde basin versús inconspicue in transverso 1” angulata, 
idem in 3% quasi quadruplo longior quam altior; cellulis cubi- 
talibus 3, quarum 1% reliquis majori, duplo lóngiore quam altio- 
re, margine cubitali malto longiore, deinde marginibus d trans- 
verso-mediali, transverso- primo et radiali constitutis et fere 
equalibus, carpali subcostalique postremo; 2% reliquis minore, 
pentagona nervulumque recurrentem primum paulo post medium 
accipiente; 31 in margine cubitali 17 paulo minore, ad. radialem 
dimidio abbreviata, nervulum recurrentem secundum inter me- 
dium et apicem accipiente (in L. Romeroi paulo magis ad trans- 
versos recurrentibus appropinquantibus ); cubitaliuwm margini- 
bus in radiali hoc ordine: 3% reliquis longiore 1% 2%que fere 
equalibus, cellulas cubitalibus simul sumptis cellule radialis lon- 
gitudinem superantibus; cellulis mediali et submediali in eodem 
puncto terminatis vel vix. Alaram posticaram distantia inter 
venule enbitalis originem et cellule submedialis apicem longitu- 
dinem nervuli transverso-medialis triplo equans. 


Pedes normales, in III tibia et metatarso sat longe villosis, et calca- 


re postico minute pectinato. 


Abdomen cordato-ovatum, antice in medio foveolatum, ad apicem 


modice acutum. 


Mores ignoti. Specimina a me lecta in floribus mares, propée so- 


2 


lum volitantes femin«e. 


SPECIERUM SYNOPSIS. 


(Q Q tantim). 


[ Tibia metatarsoque III fusco-villosis, in tibia anticé pilis 

| albis; abdominis segmentis 1” albo-, reliquis flavescenti- 

) albo-marginatis; alis dilute fuscescentibus. — Long. 10- 

A MT O Lept, halictoides. 
Alis post radialem plus minusve infuscatis: pedibus TIT hand 

UC rs Ele biela lalola so laate 2 
[ 
| 


Abdominis segmentis flavo-marginatis; tibia metatarsoque 
TIT fulvo-villosis, anticé albescenti - villosis. — Long. 


TIT nigro-villosis, anticé albescenti-villosis; post radia- 
| lem nubecula apicali infuscata.—Long.7 4 mm...... L. Romeroi. 


494 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


45. Leptergatis halictoides, HoLwmz. n. sp. 


. Nigra; elypeo utrinqué macula appressé villosa genisque appressé quoque 
) 4 1 PI 5 1 1 1 

albis; alis diluté fuscescentibus, venulis piceo-nigris; abdominis segmento 

1” angusté albo-, 2-4 omnino, 5% utrinqué flavescenti-albo- - marginatis, 5” 
5 y a E 

in medio fusco-marginato; tibia metarsoque III longé fusco-villosis, pilis 

tamen anticis albescentibus. —Long. 10 mm. (capite extenso 11 mm.) 


Q. Caput nigrum crebré punctatum; fronte verticeque griseo- 
tomentosum, clypeo utrinque appressé labroque sparsius albo -vil- 
losis hoc ad apicem paulo flavescenti- piloso, genis tenuitér albo- 
-villoso-sericeis; antemnis nigris; clypeo labroque grossé punctatis: 
mandibulis nitidis, nigris, parum piceis. Thorax niger, quasi opacus, 
crebré punctatus, punctis ut in capite parvis, lineis leevigatis non- 
nullis longitrorsúm percursus; tomento brevi grisescente ornatus, 
lateribus subtusque Jongiore alboque; tegulis nitidis, subpellucidis, 
fuscis; alis dilutée fuscescentibus; vennlis piceo-nigris, carpo in 
medio modicé testaceo; pedibus nigris aut piceis brevitér albescen- 
ti-villosis; tarsis (siné metatarso) ferrugineo-piceis; scopulis fer- 
rugineis; tibia metatarsoque II fuscescenti-villosis, pilis tamen an- 
tico-inferis albescentibus; calcaris nigris; unguiculis ferrugineis ad 
apicem nigris. Abdomen sat nitidum minuté punctatum; segmentis: 
ad marginem posticum pilis parvis sabsquamulosis vestitum, in 10 
anguste et albis, in 3 et 4” flavescenti-albis, 5% utrinqué tantúm 
atque in medio saturatée fusco- villoso; segmentis margine denuda- 
to testaceis: ventre saturaté piceo, segmentis in medio laxé brevi- 
terque fulvescenti-villosis, ad marginem utrinque angnsté albo- 
limbatis. 

Long. 10 mm. (capite extenso 11 mm.); alar. exp. 17 mm., ala 7 
mm., antenna 3 mm. 


Argentina: Chaco, Formosa (mu, 1885, E. L. H.) 


46. Leptergatis mesopotamica, HoLmb., n. sp. 


Q . Nigra, albido-villosa; alis hyalinis post radialem paulo infuscatis, venulis 
piceis; tibia metatarsoque HI fulvo- villosis, pilis antico-inferis albescentibus; 
abdominis segmento 1” albo-marginato; 3-5 appressé flavo-villoso-margi- 
natis; 6” flavido-villoso, spatio nudo triangulari nigro.—Long. $ mm. 


Q. Caput nigram, albido-, in vertice cinereo- villosum; antennis 
maudibulisque nigris. Thorax niger, albo-, superné griseo- villosus; 
alis hyalinis, vitreo-micantibus, margine postico iridescentibus, 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 425 


post radialem paulo infuscatis, venulis testaceo-piceis; tegulis 
piceis; pedibus nigris, in partibus cum tarsis rufescentibus, albe- 
scenti-villosis, tibia metatarsoque TIT fulvo-villosis, pilis antico- 
inferis albescentibus; scopulis subferrugineis; calcaris piceis; un- 
guibus apice nigris. Abdomen nigram feré opacum; segmento 1% 
albo-marginato, 2-5 flavido-villoso-appresse-marginatis; 6” pilis 
flavidis vestito, spatio triaugulari medio, nigro, ornato; ventre ni- 
gro, flavescenti- villoso. 

Long. 8 mm., alar. exp. 14 */, mm., ala 6 mm.; antenna 2 mum. 

Specimina jam vetusta et in illo tempore vetustiorum descripsi. 


Argentina, Prov. Buenos Ayres; Las Conchas (1, 15, 1879, E. L. H.). 


47. Leptergatis Romeroi, Horxb,, n. sp. 


o 


Q- Nigra, albo-villosa; abdominis segmentis dorsi 1-4, 5% utrinqué, albo-mar- 


ginatis; alis hyalinis, nubecula apicali post cellulam radialem fuscescente, 
venulis nigro-piceis; tibia metatarsoque II nigro-villosis, pilis antico-infe- 
ris tamen albidis. — Long. 712 mm. 


Q. Caput nigram crebré punctatuam, in facie albido-cinereo-, in 
vertice griseo-, in genis albo-villosum; clypeo labroque sparsius 
grisescenti-villosis; antennis saturate piceis apicem versús nigri- 
cantibus; mandibulis piceis apice nigro. Thorax ut in capite pun- 
ctis densis parvis sculptus, in mesonoto lineolis leevigatis longi- 
trorsúm percursus; tomento griseo-vestitus, lateribus inferneque 
albo; tegulis subnitidis, piceo-nigris; alis diluté fuscescenti-hyali- 
nis, inter cellulam radialem et apicem nubecula triangulari fu- 
scescente; venulis piceis; pedibus piceis, calcaris nigris, unguiculis 
nigris ad basin diluté testaceis, illis grisescenti- vestitis; tibia metar- 
soque TIT nigro-villosis, pilis antico-inferis cinerascentibus. AÁbdo- 
men nigram, nitidam, minuté punctatum, segmentis ad marginem 
(denudatum)leevioribus, vix testaceo-piceis; 1-4 omnino, 5” utrinque 
pilis albis subsquamulosis marginatis, 5” in medio nigro-villoso; 
ventre nigro, segmentis margine piceo imo margine testaceo, spar- 
sé punctatis, ante marginem levigatum grisescenti-ciliatum, utrin- 
que pilis albis, 

Long. 7 1/, (capite extenso 8 */,) mm ; alar. exp. 14 1/, mm., ala 
6 mm., antenna 2 */, mm. 


Argentina: Prov. Entre Rios: Santa Hetena (x1, 2, 1888, E. BomaAN 
legit). (Capitani olim, nunc): Teniente Coronel AwronIo Romero 
qui multas species variorum ordinum legit et studiosis donó de- 
dit amicissime sit heec species dicata. 


426 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


EPIMONISPRACTOR, Horxb., n. e. 
Deriv, 'Er:iuovuos vel ¿rtpovoc, 05, 0%, perseverans; re4rzwp, collector. 


Caput ab antice fere rotundatum, superne quasi recto, d superne breve. 

Ocelli propé marginem angusti verticis, in linea parum recurrata 
digesti; postici inter se paulo maygis quam ab oculis remoti; an- 
tico dl posticis vix semidiametro disjuncto, atque posticorum tan- 
gente antica anticum dimidium secante. 

Antemnne filiformes; flagelli seymento primo parvo, spherico; 2? ob- 
conico vix longiore quem in apice latiore, reliquis vi. quoque 
longioribus. 

Labrum transversum, breve, margine curvato, 

Mandibule símplices, anguste, oculos attingentes. 

Palpi maxillares 6-articulati, mayis elongati, a basi usque ad api- 
cem sensm attenuati, articulo 1” 22 vix crassiore, ambobus tere- 
tiusculis, 32 4" et 5 basin versús sensim attenuatis, 0 fere terete, 
basin versús paulo attenuato, omnibus long. rel.: 10:15: 15: 
15:11: 12; galea brevi dimidio basali lato, apicali attenuato ; 
long. 100 (<27). —Prep. n. 39. 

Palpi labiales breves, lati, articulo 1” parúm plus quadruplo longiore 
quamaán parte ampliore latiore, apicem 2! versús paulo grada- 
tim attenuati; 52 prope apicem 2 inserto, elongato-obconico, d* 
graciliore, subfusiforme-teretiusculo, omnibus long. rel.: 55 
(ESTE AMES SS MES OL 

Paraglosse parece, anguste, apicem versús yradatim acutatee, long. 30. 

Lingua articuli 1i palpi labialis apice fer? ceque lata; long.: 152. 

Thorax rotundato-cubicus, modice villosus. 

Ale antice cellula radialis brevis a costali oblique recteque sepa- 
rata, parte coalita truncaturam sesqui superante, atque carpi 
majori longitudine partem coalitam fere cequante; imo apice 
evidentér rotundata; venule radialis parte d cubitalilus libera 
recta, oceupatam cureatam fere cequante; parim plus duplo 
longior quam altior; cellulis cubitalibus 3, 1% reliquis majori, 
duplo longiore quam altiore, sie margine costali reliquis lon- 
giore, deinde hoc ordine: carpali, radiali et transverso-cubitali 
primo fere cequalibus, transeerso-mediali, subcostalique; 2% re- 
liquis multo minore, ad radialem modice constricta, nerculum 
recurrentem 1" feré prope apicem accipiente; 3% ad radialem 
tertio abbreviata, recurrentem secundum in transeerso acci- 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 427 


piente; cubitalium margine radiali hoc ordine: 3% reliquis ma- 
jori, deinde 1% 2eque fere cequalibus, simulque sumptis cellulis 
cubitalibus radialis longitudinem superantibus; cellula subme- 
diali medialem curvatim superante. Alaram posticaram distan- 
tia inter cellule submedialis apicem et venule cubitalis originem 
venule transverso-submedialis longitudinem triplo major. 

Pedes normales, in II tibia et metatarso molliter, longye subdenseque 
villosis. 

Abdomen ovatum, ad basin modice excavratum, atque in excavatio- 
nis parte supera, jam in dorso tamen, suturam transversam fin- 
gens; thorace latius, atque duplo latins quam altius. 


Mores ignoti; femine terricol:. 


48, Epimonispractor gratiosus, HoLwk., n. sp. 


Q . Niger, nitidus, in vulto albo-villosus; antennis nigris fla véllo fuscescenti-fe- 
rrugineo, superné piceo; alis hyalinis margine postico modicé infuscatis; abdo- 
minis segmentis 4% in medio utrinqué ultimisque albido-fasciatis; tibia omninó 
metatarsoque IT dimidio antico-infero cinereo-fulvescenti-villosis, hoc dimidio 
antico-supero nigro-villoso; scopulis vividé rufo-ferrugineis. -- Long. 612 mm. 


O. Caput nigram albo-villosum, in vertice modicé fulvescenti- 
hirtum, atque in occipite fuscescenti-; antennis scapo nigro; flage- 
llo inferné fuscescenti-ferrugineo, segmentis duobus primis super- 
neque piceo; mandibulis nitidis, nigris, in medio saturaté ferru- 
gineis, labroque fulvescenti-ciliatis. Thorax albescenti-villosus, 
superné laxé fuscescenti-tomentosus, scutello nigro-hirto; tegulis 
nitidis. piceo-nigris; alis hyalinis margine postico paulo infuscatis, 
iridescentibus, venulis fusco-ferrugineis, costali subcostalique pi- 
ceis, carpo fulvo-testaceo; pedibus nigris, tarsis ferrugineis meta- 
tarsis saturatioribus, calcaris dilutissimé testaceis, unguiculis apice 
nigro; pilis cinerascentibus basin versús dilutioribus vestitis; sco- 
pulis vividé rufo-ferrugineis: tibia TIT fulvescenti-cinereo-villosa, 
anticé dilutiore circa areolam articularem pilis infuscatis; meta- 
tarso TIT dimidio antico-infero fulvescenti-cinereo-, antico-supero 
fusco-nigro-villoso; posticé vel facie plantari vividé rufo- ferru- 
gineo. Abdomen nigra, nitidum, punctulatum, segmentis ad mar- 
ginem levioribus nitidioribusque, imo margine atque in parte de- 
flexa testaceo-piceis; 1% ad basin tomento cinerascente hirto, in 
lateribus pauló appresso; 20 in lateribus quoque, atque pilis tenui- 


4928 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


bus nigricantibus hic illic donato; 3? fascia media in medio inter- 
rupta albicante, reliquis albescenti-fasciatis, subfulvescentique Ci- 
liatis; ventre nigro, segmentis margine testaceo-piceo, cinerascen- 
t1-villoso. 

Long. 6 */, mm., alar. exp. 131mm., ala 5 */, mm, antenna 2 */, min. 


Argentina, Chaco: Puerto Bermejo (xt, 1, 1888, E. Boman). 


49. Epimonispraetor Bomanii, HoLmb,, n. sp. 


Q. Niger; alis feré hyalinis, venulis cum carpo fusco-ferrugineis; tibiis tarsis- 
que fulvescenti-ferrugineo-villosis, metatarso TI pilis posticis fuscescenti- 
bus.—Long. 6-6 Yz mm. 


Prep. micr. n. 39. Partes trophic«e, maxille utrinqué separate. 


Q. Caput nigrum, albescenti-villosum, in vertice fuscescente; 
antennis scapo nigro, flagello subrufescenti-piceo, segmentis 
duobus primis basalibus superneque saturatioribus; mandibulis 
nitidis, nigris, in medio saturaté ferrugineis. Thorax niger albe- 
scenti-villosus, superné fuscescenti-tomentosus; tegulis nitidis 
nigro-piceis; alis diluté fulvescenti-fusco-hyalinis, margine posti- 
co saturatioribus; venulis carpoque fulvescenti-fuscis, costali sub- 
costalique piceis; iridescentibus; pedibus nigris; tarsis cum meta- 
tarsis ferrugineis, calcaris dilutissime fulvescenti-ferrugineis; un- 
guiculis apice nigro; femoribus subfulvescenti-albo-villosis, ti- 
biis tarsisque fulvo villosis, metatarso III dimidio supero fuscano; 
scopulis ferrugineis. Aldomen piceo-nigrum, nitidum, segmento TE 
reliquis margine postico nitidiore; ad basin cinerascenti-hirtum, 
1 et 22 ad latera modicé subappressé albo-tomentosis, ultimis ni- 
ericanti-pruinosis diluteque fulvescenti-ciliatis; ventre piceo, se- 
ementis dilute cinereo-fulvescenti-ciliatis, ultimis pilis subauratis. 

Long. 6-61/, mm., alar. exp. 12mm., ala 5 mm., antenna 2*/, mm. 


Argentina, Chaco; Colonia Azara (1, 10, 1889, E. Bomay, cul spe- 
ciem dico). 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 


ANTHOPHORARIA. 
ARGENTINORUM GENERUM SYNOPSIS, 


A. Maris antenn* elongate ( Eucerite). 
a. (Ale antic cellulis cubitalibus 2....... USD OOO On aDO Eucera). 
aa. Ale antice cellulis cubitalibus 3. 

b. Carpo minuto; cellula cubitalis 2* feré quadrata 

ce. Pedes plus minusve normales (vide e bis). 


* Palpi maxillares 2=articulati....ooo..o.oon.... mm... mrelissoptila. 
> > 3- A A a Thygater. 
> > 4- E oi tapa lo Eecplectica. 
> > D- 7 CAB ORO OOOO Svastra. 
> > b- > SOLO OOOO . Tetralonia. 
sE > > 6- > (masignotu Scirtetica. 


ec. Pedes posteriores partibus insolité scutato-dilatatis, 
preecipué metatarso II.. 
Cc. (bis) Cellula cubitalis 2* reliquis multo minor. 
* Nervulum recurrens primum ad apicem cellulee 
cubitalis 2ae insertum, aut cum transverso 2? 
coalitum. (Palpi maxillares 3-articulati).—Ab- 
domen aureo-villoso-fasciatuM............. .. Thygater. 
N. rec. primum pauló post medium cellule cu- 
bitalis 24e insertum. (Palpi maxillares 4-articula- 
ti). — Abdomen haud aurato-fasciatum)...... Ecpiectica, 
cc. Cellula cubitalis 2* reliquis haud multo minor. 
* Cellulis cubitalibus simul sumptis longitudinem 
cellulee radialis multo superantibus.— (Palpi 


maxilares 2=articulabil ale melissoptila. 
* Cellulis cubitalibus simul sumptis longitudinem 
cellulze radialis haud vel modicé superantibus. 
! Palpi maxillares 5-articulati................ Svastra. 
AS > G- CAD AOS Tetralonia. 


cellula radialis apice rotundato; cubitalis 2* penta- 

gonalis (hoc genus potius cum Anthophoritis con- 

venit, et quamquam antenne elongate haud chara- 

A A IS 

AA. Mares antennis haud specialitéer elongatis (Anthophoritw). 
(Synopsis feminas Euceritarum includens). 

d. Ale antice cellulis cubitalibus 3. 

e. Alarum posticarum distantia inter apicem cellule sub- 
medialis (aut analis) et originem venule cubitalis 
longitudinem nervuli transverso-submedialis plus mi- 
nusve *quans, rarius pauló superans aut minor. 

f. Cellula radialis ampliata. 

3. Apicem versús ampliata (cellulee radialis pars á cellu- 
lis cubitalibus oceupata partem liberam feré duplo 
SUPerans) a oso 

83. In medio aut paulo ante medium ampliata (cellula ra- 

dialis ambabus partibus feré «equalibus ). 
h. Cellula cubitalis 2* quadrata vel feré quadrata..... Eutechnia. 


IL IOO NOS Tapinotaspis). 


¿00000 AO OO OaÓa Anthophora. 


O Thyreothremma. 


430 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


hh. Cellula cubitalis 2% pentagonalis. 
1.0. Cc: 158% major: 
3. Palpi lab. articulo 1% 2” longiore, abdomine opaco. 
ii. Palpi labiales articulo 1% 2? breviore; abd. nitido.. 
ii Celulaicubitalisis a 
ft. Cellula radialis haud vel vix ampliata (id est: venula 
radialis costali quasi parallela aut venula radialis 
elongata longé post apicem cellule radialis venulam 
costalem attingit). 
Cellula cubitalis 2% pentagonalisS......o.ooooocccoroco.. 
Cellula cubitalis 2* feré triangularis . .........o.... 
ee. Alarum posticarum distantia inter cellule submedialis 
apicem et venulee cubitalis originem nervuli trans- 
verso -submedialis longitudinem feré duplo aut plus 
superans, saltem dimidio. 
1. Cellula cubitalis 2* reliquis multo minor. 
m. Quadrata vel fere quadrata. 

- Nervulum recurrens primum cum secundo transver- 
so-cubitali coalitum vel feré in apice cellule cubi- 
talis 21e insertum; venule radialis parte libera recta 
et parte á costali separata cellulee apicem versus 
curvatim currente...... A OOO RdUO DOS dobonnta 

nn. Nervulum recurrens primum Panlo post medium 

cellule cubitalis 210 insertum. 


o. Cellule* radialis apice á costali nitidé separato; ce- 
llula brevis, feré triplo longior quam latior (hoc 
loco Srastra ? fulgurans Q UU ct ao 

oo. Cellule radialis apice á costali sordidée separato, ce- 
llula elongata, lanceolata, quadrupo longior quam 

altior, apicem rotundatum versús angustata. 

p. Venula radialis alarum posticarum eximié evoluta 
et marginem posticam ale feré attingens: abdo- 
minis tegumentum ferrugineum —in specie unica 
cognita. — (Palpi maxillares 4-articulati).. 

p. Alarum posticarum venula radialis haud evoluta, 
post nervulum transverso-medialem minuté ap- 
pendieuliformis; abdominis tegumentum nigrum 
—in specie unica cognita.—Genus antarcticum.— 


(Palpi maxillares 6-articulati)........ AO SUbDNaGSo 
mm. Cellula cubitalis 2* ad radialem plus minusve con- 
stricta, 


4. Pedes normales, 

Carpus parvus, brevis, longitudo ejusdem tertiam 
vel quartam partem marginis costalis cellulee ra- 
dialis (aut minor) «w*quans (celule radialis pars 
cum costali coalita, haud pars libera) ... ........ 

rr. Carpus magnus. 

s. Eadem longitudine marginis costalis coalitee cellu- 
lee radialis, heec brevis, duplo longior quam altior 
(aut vix plus) ad apicem quasi obliqué truncata; 
cl peorde planto talas ae: SOC TE 

ss. Dimidiam longitudinem partis coalitee cellulee ra- 

dialis carpus «equans; e. radialis lanceolata tri- 
plo longior quam altior, ad apicem acuta; cly- 
peo 2ibboso= producto(s meta aleneje slaioitie: 


Teleutemnesta. 
Energoponus. 
Leptometria. 


Tapinotaspis. 
Chalepogeuns, 


Thygater. 


Ecplectica. 


Nectarodixwta. 


Sscirtetica, 


Leptergatis. 


Epimonispractor. 


Ancyloscelis. 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 431 


au. Pedes UI ( 3) fermoribus tibiisque clavato-incras- 
satis, metatarso III inferné emarginato et at basin 
dente robusto. ad apicem quoque der. tato (Cha- 
racteres alwe ut in Q daa ae tae Ancyloscelis. 
mM. Cellula cubitalis 2" reliquis haud multo minor et feré 
quadrata. 

t. Cellula cubitalis 2* reliquis minor primam feré «quans, 
recurrentem lum post medium accipiente, 3* 2um fere 
ad apicem; cellula radialis ampliata, apicem versús 
constricta, parte libera recta altera breviore, á co- 
stali curvatim separata, et quamquam apice rotun- 
dato magis in parte costali quam in libera arqua- 
ta; cellula cubitalis 3% reliquis major; cellulis cubi- 
talibus simul sumptis cellulee radialis longitudinem 
haud multo superantibus; cellula mediali submedia- 
lem pauló superante. — Mares metarso III scutato- 


dilatato. — (Palpi maxillares 2-articulati).......... Thyreothremma, 
tt. Cellulis submediali et mediali in eodem puncto ter- 
minatis. 
u. —Palpi maxillares 2-articulati.......oo.ooooooomo.... melissoptila. 
uu. > > D- > AO SAS Svastra. 
uu. > » 6- » She IO DS metraionia. 


da. Ale antice cellulis cubitalibus 2. 
v. Cellule radialis pars libera major; carpus magnus. 
(Species parva, flavida).....oocoooorrocrrrrrrorocos anthanomelissa, 
vv. Cellule radialis pars libera minor; carpus parvus. (Ge- 
nus exoticum, tegumento nigro; species magnee).. Bucera). 


XYLOCOPARIA. 
50, Centris cineraria, F. SMITH. 
Sua F., Hym. Brit. Mus., Apide, 11, p. 378, n. 46. 


Argentina, Territ. Santa Cruz (C. Moyano, C. AMEGHINO, in flori- 
bus Lathyri ¿maritimi?).— (Chile). 


51. Centris versicolor, F. 
Fanricius, Syst. Piezat., p. 399, m. 25. 
Sarnt-Farcrau, Hyménopt. 11, p. 154, n. Y. 
Suma F., Hym. Brit. Mus., Apide, 11, p. 319, n. 4D.....- 


Oculi in vivo fuscescenti-virescentes. 


Argentina: Territorium Misiones: prope Santa Ana (Q 1, 1886, 
E. L. H.).—(Guadalupe, «South America», E. SMITH). 


432 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


CHACOANA, Hozub., n. g. 


Nomen ex Chaco, Reipublice 'Perritorium. 


( Q tantúm ). 


HoLmnrerG E. L., Viaje á Misiones, 1. c.. p. 225, n. 22 (nomen nudum). 


Caput thorace fere eque latum, € superne brevi, al antice in vertice 
horizontale utrinque vix depressum; vulto deorsúm versús lato, 
sensim pauloque angustiore; clypeo convexo, truncato, promi- 
nente; latius quam altías. 

Ocelli¿n linea parum recurvata digesti, postici inter se mayis quam ab 
oculis remoti, antico d posticis sesqui diametro separato, atque 
posticorum tangente antica tertium posticum antici secante (11 
Oh. melanoxrantha). 

Antenne breves, fracte; flagelli segmento 1” parvo, nodoso, 2” ob- 
conico, elongato, gracile, reliquis brevibus fere que longis atque 
crassis, ultimum versús sensim longioribus. 

Labrum transverse ovale. 

Mandibule oculos attingentes, ad basin gradatim latiores, ad apicem 
bidentate, dente supero breviore. 

Palpi maxillares 6 -articulati, galea elongata, sensim acuminata. 

Palp1 labiales 4- articulati. 

Paraglossie 

Lingua 

Thorax rotundatus, latior et longior quam altior, dense villosms; 
scutello breviter semilunari. 

Ale antice cellula radialis oblongo-ovalis, ad apicem rotundata 
atque a costali separata, per umbram appendiculata, venula ra- 
dialis costali feré parallela, margine ulteriore a cubitalibus libe- 
ra minore; parúm plus quam triplo longior quam altior, cellulis 
cubitalibus conjunctis brevior; cellular cubitales 3, quarum 3% reli- 
quis majori; 1% et 2% feré equales; 1% cum maryine cubitali lon- 
giore, deinde transverso 1%, marginibus transverso-mediali et 
radiali reliquis minoribus et equilongis; cubitali 20 ad radialen 
tertio angustata, nereulum recurrentem primum inter medium 
et apicem accipiente; cubitali 3% primam et secundam simul 
sumptas parum in margine cubitali breviore, ad radialem fere 
dimidio angustata, cum transverso 3% sigmatoideo-undulato; ve- 
nulam recurrentem secundam inter medium et apicem quoque 
accipiente; eta appendiculata; margine radiali 3% reliquis ma- 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 433 


Jori, deinde 2%, postremo 1%; cellulis mediali et submediali in 
eodem puncto terminatis; alarum posticarum distantia inter 
apicem cellule submedialis et originem venule cubitalis et 
nervuli transverso-submedialis longitudine fere equalibus. 

Pedes haud insoliti; calcar I post velum breve, acutum, sursúm cur- 
vcatum; 1 ad apicem introrse cureatum:; III quoque ad apicem, 
posticum latíus, lanceolatum, pectinatum; tibia et metatarsus 
TIT dense villosi (gen. Centris instar); unguicule paulo post 
medium dente instructe. 

Abdomen cordatum, ovato-lanceolatum, thorace latius, fere nudum. 


Mores forsán ut in g. Centris. Specimen singnlum femineum á me- 
tipso captum vidi, 


52. Chacoana melanoxantha, Horus. 1. sp. 


Q. Nigra; antennis piceis inferné rufescentibus, scapo nigro anticé flavo; ma- 
cula triangulari ante elypei marginem basalem, clypeo ad marginem apica- 
lem, labro, mandibulis piceis macula basali, scutello utrinque et in medio, 
postscutello, segmentorum abdominalium fascia media, flavis; thorace 
fulvo-hirto inferné albo-villosus; tegulis testaceis; alis subhyalinis mar- 
gine postico parúm infuscatis, venulis piceis; pedibus 111 fulvescenti- villosis; 
scopulis ferrugineis. — Long. 13 mm. 


Q. Caput nigrum, fulvescenti- villosum, in vulto albescens; cari- 
na modica inter antennas clypeique apicem feré attingente dona- 
tum; facie maculis tribus flavis, triangularibus, una supra clypei 
marginem basalem, alteraque utrinque orbital1, infera; clypeo flavo, 
margine apicali testaceo, ad basin in medio nigro-maculato; labrum 
flavum aurato-villosum; mandibulis tertio basali flavo, reliquo 
saturate ferrugineis ima basi nigra aurato-ciliatis; antennis plcels 
inferneé rufescentibus, flagelli segmento 1” nigro; scapo in condylo 
et oblique ad apicem nigro, reliquo flavo; genis albo-villosis. 
Thorax miger fulvo-hirtus, inferne albo-villosus; seutello fasciola 
utrinqué atque macula fasciolari media, semilunari, procurva, 
postscutellique fasciola transversa, flavis; alis diluté infuscatis 
margine postico atque cellul«e radialis fasciola costali saturatiori- 
bus, margine postico vix violaceo-micante atque partm iridescen- 
tibus, venulis piceis prope basin paulo rufescentibus; tegulis niti- 
dis, ferrugineis; pedibus nigris breviter fulvescenti-villosis, tibia 
metatarsoque III fulvo-aurato-villosis; scopulis ferrugineis; I et 11 
femoribus ad apicem tibiisque ad basin flavis; femore III dense 
breviterque imo apice fulvescenti-villoso; tibia spatio basali fusco- 


ANaL. Mus. Nac. Bs. As., SerteE 3%, r. 1. Diciembre 4, 1903, 28 


434 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


villoso; calcaris 1 et 11 flavo-ferrugineis, III piceis apice ferrugi- 
neis; unguiculis apice nigro basi articuloque ferente ferrugineis. 
Aldomen migrum sat nitidum, punctulatum, segmentis fascia media 
flava, in 19 citreo-flava, anticé 5-crenato-emarginata; in reliquis 
aurantio-flava, postice ample curvatim emarginata; in partibus 
nigris nigro-villosum, in pallidis dilute; ultimis parúm certé spar- 
se nigro-hirtis, in pallidis segmentis 2 ultimis fusco-nigro- villosis; 
¿ piceis ut reliquis modice in parte deflexa; ventre nigro ad apicem 
piceo, albido-villoso. 
Long. 13 mm., alar. exp. 22 mm., ala 9 mm., antenna 3 */, mm. 


Argentina, Territ. Formosa (Chaco): Formosa (111, 1885, E. L. H.). 


CERATINARIA. 


53. Ceratina maculifrons, F. SMITH. 
SmirH F., Cat. of Hym. in the coll. Brit. Mus., Apide, 1, p. 227, n. 21. 


Argentina: Chaco: Puerto Bermejo (x11, 1-22, 1888, E. BomaN ).— 
(Brasil). 


DASYGASTRINA. 
! 54. Megachile antbidioides, F. Surrn. 


F, Smirm, Deseript. of new sp. of Hymenoptera in the coll. of the Brit. Mus. (1879), p. 
78, n. 50. 


Argentina: Paraná (Certe Paraná in Entre Rios). F. SmrrH. 


! 55. Anthidium bicoloratum, EF. Surrn, 
F. Suturu, Descr. of new sp. of Hym. in the Coll. of the Brit. Mus. (1879), p. 88, n. 12. 


Argentina: Mendoza (F. SMITH). 


' 56. Anthidium confusum, EF. SmItH. 
F. Smrrun, Descr. of new sp. of Hym. in the coll. of the Brit. Mus. (1879), p. 88, n. 13. 


Argentina: Mendoza (F. SmITH). 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 435 


57. Anthidium steloides, SrinoLa. 


SPINOLA in Gay, Hist. fis. y pol. de Chile, Zoología, v1, p. 182, n. 3. 
Pus, Quelques ins. hym. rec. par M. P. SrroreL dans la Rep. Arg., 1. c. 


Argentina: Prov. Mendoza prope San Carlos, manantial del Chacai; 
Prov. Buenos Ayres, Chacabuco (F. Lcn. A.) —(Chile). 


ANTHODIOCTES, Horus, n. y. 
Deriv.: “Awos, flos; 0:6x=1<, persecutor. 


HormberG, E. L., Viaje á Misiones, op. c., pp. 36 «€ 226, n. 27 (nomen nudum). Ge- 
nus Anthodioctes magis cum Anthidio convenit, et forsán species numerose ad 
illum referend:e. 


Palpi maxillares 2-articulati, articulo primo parco, secundo lon- 
giore, graciliore, setulis duabus apicalibus elongatis munito (in 
specie A. megachiloides, 1, 2i et setularum longitudine hac 
proportione: 3: 16: 8). 

Palpi labiales ¿n A. megachiloides hac proportione: 90:50:8:11. 

Alarum anticarum cellula submediali cum mediali in eodem puncto 
terminata, in Anthidio remote post apicem cellule medialis ter- 
minata; alarum posticarum venule cubitalis exsurgentia triplo 
vel quadruplo longitudinem nervuli tranversi cellule analis su- 
perante (in Anthidio fere equante). 


58. Anthodioctes megachiloides, HoLmb., 1. sp. 


Q Si Nigri, densé punctati; abdominis segmentis fascia tegumentaria (2 primis 
exceptis) aurantiaco -ferrugineis; alis fulvis dimidio apicali infuscatis; scopula 
ventrali alba. 

Q . Lineola orbitaria antica, interdúm obsoleta, aurantiaca. — Long. 8 mm. 


S' - Fascia orbitaria antica clypeoque aurantio -flavis.— Long. 7 mm. 


Q. Caput omninó nigrum, densé punctatum, clypei margine 
regulariter granuloso; posticé sparsé minuteque albo-sericeum in 
genis densius, in vertice saturaté griseo-tomentosum, in facié quo- 
que breviusculé tamen; lineola orbitaria antica aurantiaco-ferrn- 
ginea, interdúm obsoleta; mandibulis fortitér punctatis apice leve 
piceo, fulvo-ciliatis; antennis levibus, parce grisescenti-pube- 
scentibus, flagello subtús saturaté piceo. Thoraxw fortiter puncta- 
tus, in mesonoto lineolis tribus longitudinalibus sublevibus, parce 


436 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


conspicuis ornatus; omnino breviter albo-sericeo-hirtulus (si cum 
luce feré opposita inspicitur); pedibus piceo-nigris, albescenti- 
hirtulis, scopulis ferruginels, in tarsis externé pilis dilutioribus; 
calcaris unguiculisque testaceo-ferrugineis; tegulis nigro-piceis, 
feré nitidis leevibusque; alis parúm iridescentibus, ad basin fulvis 
cum venulis concoloribus, ultra carpum et venulas transversas 
medialem et submedialem aliquantulum infumatis, prope radialem 
intensins et plus minus regulariter venulis quoque infuscatis. Ab- 
domen nigram densé punctatum, punctis verúm illis thoracis mino- 
ribus, preecipue in dorso ubi minus opacum, atque «equalitéer ve- 
stitum quamquam posticé pilis parcé fulvescentibus in fasciis, ad 
latera pilis albis longioribus et eisdem partibus brevitér appres- 
seque albido-marginatis; segmento 1% antice abrupte truncato eb 
arista supera marginata articulationem fingente; 3 4” et 5” fascia 
lata aurantio-ferruginea ornatis (segmenta verúm margine feré 
translucido ), in 5 et 6” fascia media potius, eb margine vero con- 
fuso, nunc nigricante, nunc aurantiaco, lineolis duabus nigris 
limitato, nunc testaceo, secundum positionem et luces; ultimo ni- 
gro basi aurantiaco-ferrugineo, ad apicem leviter emarginato, 
margine breve albescenti-fimbriato; ventre nigro, segmentorum 
margine testaceo, albo-nitido-ciliatis, vel scopulatis. 
Long. 8 mm., alar. exp. 14 mm., ala 6 mm., antenna 3 mm. 


S . Differt: vitta orbitali latiore clypeoque aurantio-flavis; an- 
tennis subtús ferrugineo-piceis; fasciis abdominalibus aurantiacis 
marginée testaceo-aurantiaco, segmento 7% aurantiaco; in alis carpo 
fuscescenti-fulvo. 

Long. 7 mm., alar, exp. 14 mm., ala 6 mm., antenna 3 mm. 


Argentina: Prov. Entre-Rios: Paraná'(m1, S, S4, E. L. H., vide 
Viaje á Misiones, 1. c:, p. 36); Chaco: Colonia Azara (m1, 20, 8), 
E. BomanN). 


59. Anthodioctes psanythioides, HoLmp., n. sp. 


Q- Nigra, capite thoraceque crebré punctatis; abdominis sat nitidi punctulati- 
que segmentis 3-5 in medio, 6” angusté ad basin, flavo-aurantiaco-fasciatis 
(1% et 2” exceptis), feré nudis; alis fuscano-fulvis, margine postico dilutio- 
ribus, venulis piceis, venula transverso-mediali tamen carpoque testaceis, 
scopula ventrali alba.—Long. 9 mm. 


Q. Caput anthracinum, subopacum, crebre punctatum; ocellis 
posticis inter se ferée duplo diametro disjunctis, minus tamen quam 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 437 


ab oculis remotis, ab antico sesquidiametro separatis, posticorum 
tangente antica anticum non attingente; facie pilis raris dilute ful- 
vis, mandibulis nigris eodem colore ciliatis. Thorax niger capite 
eodem modo punctatus atque sparsée villosus, inferne pilis albis; 
alis irregulariter subfulvescenti-fuscescentibus ad marginem po- 
sticum multo dilutioribus, in margine costali tamen infuscatis; ve- 
nulis piceis, ad basin dilutioribus pauloque rufescentibus; tegulis 
nigris in medio testaceo-piceis, nitidulis; pedibus sparse breviter- 
que albo -villosis in tarsis fuscescenti-villosis. Abdomen nigrum, 
crebré punctulatum, rude ad partim albido-sericeum; segmentis ad 
marginem levioribus, atque imo margine minute vix conspicué 
albo-limbatis, 3%, 4% et 5% aurantiaco-flavo-fasciatis, fasclis sat 
angustis, 6 semicirculari, modicé convexo, opaco, ad basin lineola 
aurantio-flava; ventre ciliis albidis. 

Long. 9 mm., alar. exp. 16 Y/, mm., ala 7 mm., antenna 2 */, mm. 


(11, 20, 90, EnuarDO ALEJANDRO HOLMBERG legit). 


Argentina, Prov. Salta: Pastos Grandes, Quebrada de la Pedrera, 


NOMADINA. 
CANONICOCENTRARIA, 


COELIOXYS, Larrriir. 


Vide: E. L. HonmberG, Apidos Nómades de la República Argentina in Anales de la So- 
ciedad Científica Argentina, T. xx (1887), p. 25 (synopsis) et sequentibus. 


ARGENTINARUM SPECIERUM SYNOPSIS, 


(Pristina nulla). 


[ Abdomen superné nigrum, seepissimé utrinqué juxta carinam 
| ateralemtratescon olle mieles lateral ee rele 34 
ae | Abdomen superné ad basin in medio semper rufo-ferrugineum 
l (corylinum, cerasinum, di di)...ooooo.oooocooroororrr rr rs 2 
Mesonotum maculis binis tegumentariis rufo-ferrugineis orna- 
2. tum; vel rufo-ferrugineum cúm vel siné NIgTO. +. 0.oo.ooo... 3. 
5. 


Meson OU MTM 


438 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Q S' . Mesopleura insconspicué villosa vel hirta, cerasina (cúm 
mesosterno plus minusve), anticé posticeque albo-limbata; 
mesonotum cerasinum triangulo postico nigro donatum hoc 
verúm interdúm mesonoti marginem anticum attingente; 
seutellum crebré punctatum in medio carinatum; abdominis 

| segmentum dorsale primum cerasinum, reliqua ad latera. — 
Q . Epipygium ad apicem rotundatum, hypopygium ad api- 

| cem 3-dentatum, dente medio majore longioreque. — Long. 

) 10mm.— Y. Abdominis segmento 4” ad apicem in medio 

| depresso, 5” in medio depresso, nitido; ultimo brevi, robusto, 
denticulis postico-inferis superis vix longioribus, his emi- 
nentia cariniformi communi ramulis divaricatis.—Long. SY2 
(contractus ), 11 mm. (extensus).............. - €, cerasiopleura, N. 

Seutellum nitidum, leve; mesopleura nigra, inferné rubra (€. bo- 
natrensis), vel in medio macula cerasina, quo casu squamulis 
omnino feré condita; scutellum crebré punctatum haud cari- 
natum (€. subtropicalis)...... ne ucscugnara os codada ESTOS 4. 

| 
| 
J 


Q. Epipygium imo apice rotundatum hypopygio feré qué 
latum; hypopygium propé apicem utrinqué minuté emar- 
ginatum, brevitér in margine ciliatum; abdominis segmentis 
3 primis omnino rufis. —Long. 12 mm. — S'. Epipygium 6- 
dentatum dentibus duobus postico-superis inferis breviori- 
bus, obtusis, vel obliqué truncatis, reliquis acutis, abdominis 
dorsi seamentis 3 primis ut in femina.—Long.10 mm. €. bonatrensis. 
Q. Epipygium truncatum hypopygio angustius, carina supera 
denticulum medium fingente; hypopygium cochleatum, acu- 
té rotundatum, brevitér appresseque nigro -fimbriatum; ab- 
dominis dorsi segmento basali rufo, 2? et 3” rufo-maculatis. 
Ong DD atascos O OO AO €. subtropicalis, 


pa [ Femina. OR 
q Ñ MA 


Í Epipygium truncatum vel apice 2 dental ele Jo 
| Epipygium acutum vel acutiusculUM...oooococcorro o... 9 0aRDoS 10. 


Epipygium truncatum (haud eximid!)..oooooccrorrrommom... s. 
Valve sparsé ciliate; epipygium ad apicem denticulis duobus 
obtusiusculis donatum, superné impressionibus duabus lon- 
gitrorsis ornatum; hypopygium acutum epipygii oo 
pauló superans.—Long. 12 2 MM...0oooommmmmoo... €. abnormis. 


( 

| Epipygium dimidio basali semiovatum, nitidum, punctulatum 

| apicem versús angustatum, truncatura haud nitida, nam 

| ejusdem anguli parúm rotundati, in medio carinatum, hypo- 
pyeium «qué latum ad apicem utrinqué eximié obliqué mar- 
Stgo cono dan gUos oa asista acto ici mola ». 

Epipyegium truncatum, qua parte pilis brevibus, densis, lim- 

| batum:; hypopyzium angustius, truncaturam vel caudiculam 

| quoque fingens, densé pilosum, in medio arista A paulo 

| producta munitum. —Long. 14 Ye mm...........- . >, coloboptyche. 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 439 


Í Seutellum nitidum, utrinqué tantúm punctatum, angulo postico 

depresso sursúm curvato; mesonoti fasciola antica flava in 

| medio interrupta; abdominis segmentum basale lum tantúm 

I rufum, reliqua plus minusve utrinqué; hypopygii dente api- 

| cali medio triangulari feré «eque longo latoque.— Long. 12 
> O eat ooo dOAPE conan may ade opos ant . Eynchil, n. 

Seutellum densé punctatum carinula media recta, tenui. medio 

percursum; mesonoti fasciola flava antica continua; abdomi- 

nis segmenta 2 basalia et reliqua utrinqué rufa; hypopygii 

dens apicalis medius duplo longior quam latior. —Long. 9- 


10 mm..... so0onrpoopEaparboon ee aRSoSORROOSOS --  C. lativalva, n. 
pr) Epipygium ciliatum............ ¿OSORIO Oran toas 19. 
ñ | Epipygium haud ciliatum vel nudum......... OSA cE n1. 


[ Hypopygium apice tridentatum, vel imo apice utrinqué emargi- 


| naty O a O atlas no sienes Se mio €. pampeana. 
ss H ei longé te 1 1 ds Jer conspicuée ar- 
ypopygium longé ante apicem (haud semper conspicué) emar 
| Cab gaco coo Ina OOO parara I OPS doO ra . 12, 


[ Abdominis segmento ventrale 5um apice lato, rotundato -trunca- 


Y to, epipygii apicem feré attingente.—Long. Ímm.. €. correntina. 
li. s E 4 A A 
Segmentum ventrale bum acutiusculum, epipygium dimidium 
attingens vel procúl ab apice terminatuM...oooococooocooo.. 13. 


Abdominis segmentis dorsalibus nigro-villosis siné margine 
albo, primo, pedibus tegulisque ferrugineo - corylinis, reliquo 
corpore nigro, nigro -hirto; alis diluté fuscis, margine postico 
saturatioribus.—Long. 11 mm...... pnproVoaa €. C.-Ameghinoi, N. 
Abdominis segmentis albo-limbatis.. ........... ai depea a AA 


13. - 


[ 
| 
| 
Í Scutellum superné eminentia triangulari donatum, vel utrinque 
| obliqué depressum; parte elevata leevi angulum verum seutel- 
| larem constituente, ad basin grosse punctata; segmentum 
12. | ventrale 5um ultrá medium epipygii terminatum. — Long. 
o ana ronoc ocn uaSO aa te leesio ia elos C. australis. 
l Scutellum eminentia triangulari destitutun, fortiter punctatum. AS. 
| 


Abdominis segmentum dorsale primum tantúm rufescens........ 16. 
15.7 Abdominis arcubus dorsalibus 1” et 2” aut reliquis plus minusve 
AMEN coco caer ropraodo oa RO UODES SOoBaOaS On agudo BE As. 
| Pedibus omninó ferrugineis, ventre plus minusve rufescen- 
AG, - Mb o aan odas NOTO FANOVAVADA ILLA BBD OOOABDOS C. tucumana, ». 
| Pedibus nigro ferrugineoque variegatis, ventre nigr0......... . 17. 
Pedibus ferrugineis, tarso 1I ad partim, siné metatarso, ni- 
gro, interdúum femore pauló nigricante; hypopypio ante 
1 apicem quamquam distanté utrinqué pauló emarginato. — 
| ona losa pb boapoo aso DOORS C. corduvensis. 
1%- 3 Pedibus nigris, tibiis I et II, III modicé, femoribus intús 
| ad partim ferrugineis cum tarso 1, tarsis II et HI obscuris; 


hypopygio graciliore utrinqué sine emarginatione.—Long. 
vasos a A Solis cotas eiii €, mendozina, N. 


440 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


micirculariter rufescens.—Long. 10 mm........... €. inconspicua. 


(“Abdominis segmentum dorsale 2um ad basin tantúm subse- 
as, 
0] 


Abdominis segmentum dorsale 2um plus minusve rufescens, haud 
regularitér, sepé nigro-maculatum, interdúm 3um quoque 


ad partim.—Long. 11 mm...... DES oocoN Aa ado oh ys =... €, lenax. 


[ Hypopygium gradatim acuminatum, marginibus bené conspi- 
a euis, laxé fuscescenti-rufo-ciliatis; segmentum ventrale hum 
Eb | epipygii apicem apice ejus quasi attingens 


Hypopygium marginibus lateralibus dense fimbriatis........... 20. 


Hypopygii apice á superné inspecto inter fimbrias condito, mar- 

ginem ab illis limitatum haud superante. —Long. 12 mm. €. litoralis. 
| Hypopygii apice libero, retrorsé producto, á superné viso bené 
esnspicuo.—Long. 13 12-14 mm 


tacos cocccoo o O, Missionum. 


Segmentum ventrale 4um longitrorsim evidentér canaliculatum, 
canaliculi marginibus aristatis, parallelis vel quasi, subtér 
21... articuli precedenti marginem jam exsurgentibus; 5um depres- 
sum, et ibi nitidum, melleum —Long. 10 Y2 mm...... €. pampeana. 
' Segmentum ventrale 4um haud canaliculatum, depressiusculum, 
l vel ad apicem tantúm aristato -canaliculatum 


Í Epipygium processis duobus apicalibus superis solitis haud sepa- 
| ratis, sed valvam latam, truncatam, in medio feré inconspi- 
| cué 1-denticulatam constituentibus; mesonotum anticé fas- 
ae cia aurantio-flava in wedio curvatim ampliata ornatum; 
Y abdominis segmenta dorsi 3 prima rufo-cerasina. —Long. 11 
| o porao dodo SODIO boo noto yonba c.omoo... €. insolita, n. 
Epipygium semper ad apicem processis quatuor apicalibus mu- 
l nitum, duobus superis obtusis, duobusque inferis acutis.... 23, 


[ Segmentum ventrale 4um processu squamiformi, triangulari- 

Se | rotundato, haud dentato, terminatuM...o.......o.. dopo abro EA 
' | Segmentum ventrale dum processis duobus minutis, spiniformi- 

l bus, separatis vel coalescentibus MuUnitUM......oooooccco.. 25. 


Epipygii processis duobus postico -superis inter se ad apicem ma- 
gis quam postico-inferis separatis, divaricatis; segmentum 
ventrale 5um ad apicem albo -villosum.—Long. 10mm... €. alacris. 


24. 3 Epipygii proce 


| 

4 s quatuor posticis «*equé separatis, inferis prolon- 

| gationem superiorum fingentibus (si á superné inspicitur): 

I segmentum ventrale 5um ad apicem fulvo-villosum.—Long. 

( AO o O OSO €. litoralis. 

[ Scutellum nitidum quamquam plus minusve punctatum, magnam 

25... ad partem leeve....... YOS 5 26. 
| Scutellum punetatum vel crebré punctatum....... dObOdagaDos 030 23. 


— Seutellum nitidum, sparsé punctatum; epipygii proces 

postico -superis ad apicem inter se minus quam postico -infe- 

26. - ris separatis; dorsi segmentum primum tantúm rufum, reli- 

| qua nigra. —Long. 9 l2 mmM............ DUDO Oy oyo 2. €, corduvensis. 
Scutellum nitidum, feré impunctatum; abdominis dorsi segmen- 

| tum 2um quoqué rufescens. — Long. 10 mm. -. €, tenax. 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 441 


Robusta (thoracis latitudo: 4 mm., ale long. 10 mm.); epi- 
pygii carinis superis obtusis procúl á basi retrorsúm con- 
fluentibus. (Segmentum ventrale 4um ad apicem processu 
bidenticulato munitum).—Long. 13 2 mm........ €, coloboptyche. 
Minor; epipygii carinis obtusis superis propé basin confluenti- 
DU os poda da pscboudos O PbobODAbO One osado sas sas 28. 


Segmentum ventrale 4um subcanaliculato - depressiusculum, qua 
depressione propé basin incipiente marginibus obtusis am- 
plé curvatis, ab initio haud profunde, deinde gradatim pro- 
fundiore atque ad apicem marginibus ejusdem aristatis et 
denticulos duos fingentibus; ventre omninó rufo: pygidio 
nigro; segmentis dorsi 3 primis magnam ad partem rufo- 
COL UMS MON SO ADM aca aan C. chacoénsis, ». 
Segmentum ventrale 4um parcé lateque contusum, nullo modo 
ut in propositione previa excavatum..... AO RACANBbo RO 29. 


ú 
5 


AZ A 


[ 
Í Epipygium elongatum, á superné inspectum dentibus postico- 
| inferis internis, feré parallelis atque superis divaricatis. 
| (Mesonotum anticé linea squamulosa, transversa, pallida, 
| in medio laté interrupta, ornatum; abdominis segmentum 
4 primum dorsi cerasinum, reliquis ad latera.) Segmentum 
ventrale 4um ad apicem tantúm excavatum et excavationis 
| angulis posticis dentiformibus (feré ut in €. chacoénsis).— 
| 
( 
[ 
| 
) 


Long. 10 mm. agora acrado oran oO BRO €. vituperabilis, n. 
Epipygium Aia, oia as divaricatis, superiorun 
prolongationem plus minusve in projectione fingentibus... 30. 


Abdominis segmentum 2um dorsi omninóo rufescens, 3um ad basin 
) 
tantum.—Long. 8 Ue MM......o...oo..... dea C. laudabilis. 
Abdominis segmentum 2umn 2 boa tantúm bic ulari- 


1 
ter rufescens, interdum 3um paulo quoque ad basin.—Long. 
DEMO CORO SAO SNe9d noraaspcon €. inconspicua. 


las q ino opersayobracoeocyo se dar ROpOBI OOOO €. pirata, 
Maris epipygium processis 6 ornatum, 4 apicalibus (abdomen 
utrinqué ferrugineo-maculatum: <A bright ferruyinous spot 


on each side of the basal segment. Lyth. 6 Y lines» 14 mm. €. rufopicta. 
[ 
| 
| 
1 
| 
l 


| Maris epipygium processis 7 armatum, 5apicalibus.—Long. Q 
) 


JS”. Mesonotum saturaté cerasinum, posticé in medio nigrum; 
nigra; abdomen utrinqué ad basin ventreque quoqué ferru- 
gineis. —Long. 8 mm . QUerens, N. 


Mesonotum nigruM........... E AS 34. 


( Q . Segmentum ventrale 5um truncatum, truncatura paulo emar- 
| ginata; hypopygii dimidio apicali antenna angustiore.— 
34. y Long.-—-10 2 mm.... €, angustivalva. 


Q . Segmentum ventrale 5um angulatim terminatum.—Long. 
A A eo aiii e €. remissa. 


AJO MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


60. Coelioxys cerasiopleura, HoLmb., n. sp. 


Q $. Nigri; mandibulis apice excepto, mesonoto magnam ad partem, mesopleu- 
ris, tegulis, pedibus, abdominis segmentis 1? feré omnino, 2” et 3” ad latera, 
ventreque rubris. 

Q. Epipygio apice laté rotundato, marginato, in medio carinato, dimidio apicali 
lateribus rufescentibus et albo-villoso-maculatis; segmento ventrali 5” trian- 
gulari epipygii medium apice superante; hypopygio ad partim rufescente, 
marginato, subtús in medio aristato, ad apicem 3-dentato, dente medio majore. 
—Long. 19 mm. 


“3 


. Abdominis segmento >” dorsi utrinqué denticulo rufo; epipygio ante apicem 
amplé constricto, ad basin densé albo-squamoso, appendiculis 6 munito, basa- 
libus inferisque posticis acutis, postico-superis obtusis, rotundatis, inter se 
emarginatione subsemicirculari bené separatis; ventre segmento 3” emargi- 
nato, 4 parabolicé sat impresso, impressione margineque postico densé albo- 
vestitis, illa ad apicem denticulo nigro utrinqué donata, 5” laté concavo.— 
Long. (contractus) S Y2 mm.;(extensus) 11 mm. 


Q. Caput nigrum fortiter punctatum, vulto ad latera densé albo- 
villoso, pilis deorsúm vergentibus, in foveolis radiatim, reliquo 
tegumento conspicuo, brevissime albido-hirto in genis longins, 
densé, subappresseque: clypeo albido-ciliato; antennis nigris scapo 
anticé obscurée rufo-maculato, flagello pubescentia tenui grise- 
scenti-vestito; mandibulis corylino-cerasinis apice nigro, ad basin 
albo-tomentosis subtusque ciliatis. Thorax grossé punctatus, pun- 
ctis in fundo umbilicatis; pronoto cerasino; in metapleuris bre- 
vissime albo-hirtus, reliquo longius densiusque, in mesonoto sparsé 
flavescenti-hirtulo, anticé fasciola ferrugineo-flavida ornato, te- 
gumento cerasino, posticé triangulo nigro angulos posticos inclu- 
dente donato; sutura mesonoto-scutellari squamuloso-flavido- 
ferruginea; sentello grossé crebreque punctato, postice angulatim 
producto, in medio carinato, spinulis lateralibus divaricatis, alté 
compressis, á superné acute triangularibus, á latere apice obtuso 
angulo medio «quilongis; tegulis nitidulis, ferrugineis; alis diluté 
Fuscescentibus, posticé et cellule radialis dimidio costali paulo 
saturatioribus, venulis piceis, ad basin, ut carpo, testaceo-ferru- 
gineis; pedibus trochanteribus inclusis ferrugineis, sparsé albo- 
squamuloso-hirtulis, in aristis densius longiusque; coxis ad partim 
saturaté cerasinis; tarsis omnibus et tibia II aurato-scopulatis; 
unguiculis apice piceo, Abdomen plus minusve punctatum, punctis 
illis thoracis multo minoribus in segmentorum plagula utrinque 
fascioliformi sita, aut dificientibus, aut sparsis, eorumdem margine 
postico albo-squamuloso-limbato, 1” corylino, 20 3%que utrinqué 
plagam impunctatam sepiús includente, 4% et 5% in parte deflexa 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 443 


eodem colore, omnibus retrorse gradatim ampleque totidem cur- 
vatim emarginatis; ventre cerasino, regulariter subdenseque pun- 
ctato, segmentis 1-5 niveo-marginatis, pilis sublatis marginibus 
testaceis, nitidioribus, 5” triangulari apice tamen rotundato, propée 
marginem ejusdem dimidio postico densius punctato, punctis autem 
reliquis minoribus, epipygium dimidium apice superante; epipygio 
nigro reliquo dorso densius punctato, punctis tamen minoribus, 
bene convexo, á lateré modice, in medio carina longitudinali basin 
versús evanescente munito, marginato, apice rotundato:; parte ba- 
sali feré semiovoidea, in tertio apicali utrinque depresso cerasino- 
que, ad latera carina supra marginem lateralem evoluta prope 
epipygl basin curvatim exsurgente, retrorsée sursumque abeunte 
deinde propé apicem fere in margine evanescente et spatio inter 
hanc carinam et marginem lateralem densé albo-squamuloso - vesti- 
to; epipygli marginibus (4 superne) in dimidio basali a parte ovoi- 
dea conditis, deinde gradatim ad apicem abeuntibus subter carinam 
lateralem conspicuis, a latere marginibus a basi usque ad apicem 
regulariter curvatimque emarginatis; hypopygio epipygll apicem 
superante, luce refracta testaceo, marginibus vel partibus elevatis 
nigris, ad apicem tridentato, dente medio lateralibus multo majori, 
modicé grisescenti-villoso, intús propé marginem aristato, aristis 
cochleam formantibus et retrorsé sursumque curvatim abeuntibus 
marginem articularem cum epipygio constituentibus; arista externa 
curvatim retrorsa, inter partem basalem marginis et aristam exter- 
nam spatio punctulato, deinde modicé punctato; hypopyglo de- 
múm infernée longitudinaliter aristato, ad marginem breviter cilia- 
to, prop* basin feré impunctato, deinde ut videtur densé longitu- 
dinalitér striato punctatoque et in punctis singulis minute albo-1- 
squamuloso. 

Long. 10 mm.,, alar. exp. 17 mm., ala 7 mm., antenna 3 */, mm. 
(heec ultima curvata scutellum dimidium attingens ). 


9” Differt: Capite vulto dense albescenti-villoso, pilis ad la- 
tera et in clypeo deorsúm appressis, supra clypeum sursúm, pilis 
nonnullis sparsis obliquatis; alis carpo piceo puncto basali testa- 
ceo. Abdomen ut in femina marginibus depressis, amplioribus ta- 
men, et, squamulis sublatis, testaceis; segmentoram parte elevata 
plus minusve undulata; angulum utrinque formante et abdominis 
apicem versús gradatim longiore ita ut jam in segmento 5” denti- 
culum rufum constituente; segmentis dorsi ad basin utrinque for- 
titer transversée obliqueque excavatis, qua parte densius punctatis 


444 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


alboque squamulosis; ventre cerasino ut in femina regulariter 
punctato, prope basin sparsius; segmento 3” ad apicem (post de- 
nudationem) emarginato; 4” (in specimine extenso) cum dimidio 
basali (normalitér condito) reliquo segmento altiori et abrupte 
bené limitato ita ut parte postica media curvatim profundeque 
emarginata punctulataque; ejusdem segmenti dimidio apicali ad 
formam triangularem vergente, apice tamen truncato, parabolice 
profundeque excavato, apicem versús profundiore, excavatione 
albo-vestita, ad apicem ejusdem carinis lateralibus denticulum ni- 
erum utrinque constituentibus; inter denticulos atque in depres- 
siornis fundo segmento margine nitido melleo, et parúm, ab anticé 
inspecto, curvatim emarginato; hujus segmenti depressione in disco 
latiore quam denticulorum separationem; 5” late concavo qua 
parte nitido punctulatoque, ad apicem truncatum melleo, extrá 
depressionem albo-vestito; 6 obtusé triangulari, nitido, albido- 
ciliato; epipygio densé punctato in puncto singulo setula diminuta 
alba, latiore quam longiore, ad basin albo-squamulosam dente 
acuto ad apicem rufescente utrinque munito, dentibus postico- 
inferis inferné cicatricoso-punctatis, ad basin albo-squamulosis, 
obtusiusculis, superis longioribus et cum illis obliqué curvatimque 
coalitis; postico-superis latioribus, inferne cochleatis, ad apicem 
rotundatis, á depressione profunda postice subsemicirculariter 
emarginata separatis, ejusdem parte elevata antrorsúm pauló con- 
vergente in agolo communi basali coalita; á superné inspecto, epi- 
pygio ante dentes postico-superos modicé ampliatim constricto, 
et curvam antrorsam extrorsamque formante basin versús postre- 
mo latiore. 

Long. 5!) mm. contractus, 11 mm. extensus; alarum exp. 17 
mm.; ala Y mm.; antenna 3 Y/, mm. 


Argentina: Chaco ad ostinm fluminis Bermejo: Puerto Bermejo 
(x11, 4, 88 invenit E. Boman); Colonia Azara ad ripas ejusdem 
150 kilom. occidentem versús ab ostio (11, 10 et 20, 89, E. B. 
quoque).—Prov. Tucuman (in Museo Nationali specimina 4 Q 
sub n. 4174, 1 7 sine numero, paulo diversa vidi: mesonoti parte 
nigra marginem anticum plus minusve attingente mesopectoris 
parte nigra quoque ampliore, «). 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 445 


61. Coelioxys Lynehii, Hormb., n. sp. 


Q . Nigra, nitida, leevigata; caput et thorax subfortitér haúd densé punctata; scu- 
tellum leeve, utrinqué punctatum angulo postico deplanato sursumque cur- 
vato; mesonotum anticé fasciola flavida in medio interrupta; abdomen nitidius 
sparsioré punctulatum, levigatum, segmento dorsali 1” rufo-corylino; pedibus 
ferrugineis; epipygium ad apicem truncatum angulis tamén rotundatis; hy- 
popygium ad apicem tridentatum, dente medio majori, feré «que longo et 
lato. — Long. 12 mm. 


Q. Caput nigram, punctatum, postice dense albo-limbatum, ge- 
nis albo-villosis; facie sat densé, appressé minuteque tomentosa quá 
parte pilis parúm longioribus deorse obliquatis, sparsis, omnibus 
cinerascentibus, sursúm in foveolis longioribus albescentibus, fron- 
te fuscioribus; ocellis posticis inter se duplo diametro disjunctis 
triplo ab oculis, diametro ab antico; posticoruam tangente antica 
ab antici margine postico semidiametro separata; antennis nigris, 
scapo saturate rufo; mandibulis fuscescenti-ferrugineis, ad api- 
cem nigricantibus, pubescentia cinerascenti sat densa minutaque 
vestitis. Thorax viger, subfortiter haud densé punctatus, nitidus, 
lateribus inferneque albo-villosus; mesonoto antice virgula fla- 
vida extrorse utrinque abeunte atque attennata, ab opposita se- 
parata, squamularum limbo supra-alarem albido, in sutura me- 
sonoto-scutellari flavida; scutello in medio leevigato, angulo 
postico deplanato, sursúm curvato, processis lateralibus paulo lon- 
giore, his modicé divaricatis, a superné acutis, a latere obtusin- 
sculis obliqué rotundatis; tegulis ferrugineis; alis sordidule hyalinis 
margine postico infuscatis, venulis fusco-piceis, basin versús car- 
poque rufescentibus; pedibus ferrugineis albo-pubescentibus, in 
aristis densiús, scopulis auratis. Abdomen leve, sparsé punctulatum, 
seamentis albo-squamuloso-limbatis, limbo extrorsúm gradatim 
ampliato; nigrum, segmento 1” dorsali rufo-corylino, 2” et 3% utrin- 
qué in parte deflexa rufescentibus; segmentis epipygium versús 
gradatim curvatimque profundiore emarginatis; epipygio satis 
elongato, densioré punctulato, dimidio basali nitido, semioblongo- 
ovato, apicem subtruncatum versús gradatim attenuato, qua parte 
opaco, in medio carinato carina propé basin evanescente, utrinqué 
suprá marginem dimidiam posticam carinato quoque; ventre nigro, 
segmentis 1” ad marginem reliquis utrinque rufescentibus, nitidis, 
punctatis, punctis sat parvis; omnibus albo-limbatis; segmento 
ventrali 5 epipygium dimidiam apice superante; hypopygio epi- 
pygium dimidium posticum latitudine «equante, ad apicem tri- 


Ad MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


dentato, dente medio majori, triangulari vix «que longo latoque; 
basin versús hypopygio rufescente atque in medio longitrorsúm 
carimato. 

Long. 12 mm., alar exp. 20 YY, mm., ala S*/, mm., antenna 41/, mm. 


Argentina, forsán Prov. Buenos Ayres, Baradero (ex coll. E. Lcn. 
A., specimen singulum in Museo Nationali vidi). 


62. Coelioxys lativalva, HoLxmB., n. sp. 


Q . Nigra, facie utrinqué densé albescenti-villosa; mesonoto anticé scutelloque 
ad basin squamuloso-aurantio-fasciatis; abdominis dorsi segmento 1” vel 
2” quoqué pedibus ventreque ferrugineis; epipygio dimidio basali nitido, 
semiovato, deinde sensim attenuato, ad apicem truncato, truncature angu- 
lis rotundatis, hypopygio longiore, «qué lato, ad apicem tridentato, dente 
medio majori duplo longiore quam latiore.—Long. 9-10 mm. 


Q. Caput nigrum; facie, in foveolis radiatim, utrinqué atque ad 
apicem clypei longiuscule dense appresseque albescenti-villosa, in 
medio squamulis minutis appressis tegumentum haud occludenti- 
bus; dense fortiterque punctatum; anteunis nigris, imo apice ru- 
fescentibus; mandibulis ferrugineis, ad basin grisescenti-villosis; 
genis albido-villosis. T'horax dense fortiterque punctatus, niger; 
pronoto utrinque ad angulos rufescente; mesonoto anticé fascio- 
la squamulosa, aurantiaca, in medio retrorsé ampliata atque li- 
nealiter emarginata; macula parva post tegulam suturaque meso- 
noto-scutellari aurantiaco -squamulosis; suturis pleuralibus niveo- 
squamuloso-villosis, fovea metapleurali albido-villosa; scutello 
thorace reliquo eodem modo punctato, in medio longitrorsúm li- 
neato-leevigato-carinato, angulo postico-medio in plano altiore 
quam appendicibus lateralibus, his divaricatis, retrorsis, á superne 
acutis, a latere oblique subrotundato-truncatis, in eadem linea 
cum angulo medio; tegulis nitidulis, ferrugineis; alis subfulvescen- 
ti-hyalinis, ad marginem posticum vix infuscatis, venulis fusce- 
scenti-fulvis; pedibus cum trochanteribus, calcaris unguiculisque 
ferrugineis, coxis nigris, anticé densé niveo-squamulosis, 11 et III 
ad apicem ferrugineis. Abdomen nigrum, punctatum, punctis par- 
vis, segmentis in medio transverse levigato-deppressis; breviter 
albo-squamuloso-marginatis; 1% dorsali ferrugineo, ad marginem 
posticum angusté nigricante, qua parte antrorsé vix curvata vel 2? 
quoque rufo et fasciola nigra in eo; et 3% ntrinque rufo, omnibus 
in parte deflexa: epipygio dimidio basali nitido, punctulato, semi- 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 447 


ovato, in medio feré inconspique carinato; deinde apicem versus 
eradatim attenuato, opaco, in medio carinato, marginato, inter 
marginem et carinam longitrorsúm rimoso vel canaliculato, de- 
pressiusculo, ad apicem truncato, angulis conspicué rotundatis; 
ventre ferrugineo-corylino, nitidulo, punctis parvis punctato, se- 
gmentis albo-squamuloso-villoso-marginatis, 1 ad basin; 4” ad 
marginem in medio, parte haud depressa, eminentia parva trian- 
gulari producto; 5" triangulari, rotundato-acuminato, inter medium 
et apicem epipygli terminato; hypopygio epipygl parte postica 
«*eque lato, ad apicem tridentato, vel ante apicem oblique utrinque 
emarginato, denticulis lateralibus parvis, acntis; medio illis plus 
duplo latiore, atque duplo longiore quam latiore, marginibus ejus- 
dem a basi usque ad apicem sensim curvatim im angulum abeunti- 
bus, superne ad apicem in medio carinato deinde carina retrorsée 
bifurcata, atque carinis bis cochleam testaceam limitantibus, infer- 
ne longitrorsúm tenuiterque striolato, in medio carinato. 

Long. 9-10 mm., alar, exp. 18 mm., ala 71/, mm., antenna 4 */, min. 


Argentina, Territ. Formosa: Formosa (m1, Sb, E. L. H.); Chaco: 
Puerto Bermejo (x11, 12, 88, E. Boxan). 


63. Coelioxys coloboptyche, Hop. 
HormbeEre E. L., Ápidos Nómades «., 1. c., 1887, T. xx11, p. 68, n. 25. 


Argentina: Prov. Salta: Pampa Grande, Quebrada de la Pedrera 
(11, 20, 900, Envarbo AnesanDro HoLrmBeErG cum Anthophora 
paranensi cui parasita, marem normalem et feminam malé evo- 
lutam invenit).—«Prov. Entre-Rios, Prov. Santa Fé.—(Resp. 
Orient. Uruguay)». H. 


64, Coelioxys pampeana, HoLmb. 
HormbrrG, E. L., Ápidos Nómades «., 1. c., 1887, T. xx11, p. 72, n. 27. 


Argentina: Chaco: Colonia Azara ad ripas fluminis Bermejo (11, 
18, 89, E. Boman). «Prov. Buenos Ayres» locis diversis tantúm 
priús reperta, nunc Lat. 26” !/, S. plus minusve. 


448 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


65. Coelioxys C.-Ameghinoi, HoLmb., n. sp. 


. Nigra, nigro-hirta; abdominis segmentis dorsalibus nigro-limbatis, eorum- 
dem primo, pedibus tegulisque ferrugineo-corylinis.—Long. 11 mm. 


Q. Caput nigrum densé nigro-hirtum, in vertice sparsius grossé 
rudeque punctatum; antennis mandibulisque nigris his ad apicem 
nitentibus. Thoraxw grossé rudeque punctatus, nigro-hirtus, in me- 
sonoto, inferné et in scutello sparsiús, hoc dente medio brevi in- 
structo, denticulis lateralibus modice divaricatis, compressis, á la- 
tere obtusis; alis diluté fuscis, margine postico saturatioribus, ve- 
nulis piceis, propé tegulas feré opacas ferrugineas ferrugineis 
quoqué; pedibus (trochanteribus exclusis) ferrugineo-corylinis, 
ferrugineo-vestitis, basin versús fuscescentibus, tarsis ferrugineo- 
aureo-scopulatis, unguiculis apice piceo. Abdomen punctatum, 
punctis reliquis minorikus, haud profundis, inter punctos pun- 
ctulatum, nigro-hirtum, segmentis ultimis minus villosis et pauló 
nitidioribus; segmento primo ferrugineo-corylino fusco-villoso, 
grossiusque punctato; reliquis nigris; ventre nigro, segmento primo 
densé punctato, in medio fortitér carinato, ad latera saturate cera- 
sino; reliquis nitidioribus, punctatis, in medio sparsius, fusco -nigro- 
limbatis, sparseque ciliatis, 5” modicée punctato, feré opaco, trian- 
gulari, epipygium dimidium paulo superante, apicem versús deor- 
sim modicé arcuato, epipygio dimidio basali brevitér semiovato, 
marginibus deinde feré recté ad apicem obtusiusculum vergenti- 
bus, in medio carinato carina basin versús evanescente, punctis 
parvis, feré punctulato, ad latera angulatim intraflexo carinam ob- 
tusam formante; hypopygio epipygio multo longiore, ad basin feré 
eequé lato deinde apicem versús gradatim acuminato, deorsúm fle- 
xo, longé anté apicem minuté utrinqué emarginato, deinde in me- 
dio triangularitér ut solitum excavato, parte libera in medio ari- 
stata, sparsissime ciliata, inferné longitrorsúm tenuiter 3-aristato, 
subnitido. 

Long. 11 mm., alarum exp. 21 mm., ala 8 */, mm., antenna 3 */¿ mm. 


Argentina: in terra australi Santa Cruz CarOLUS AMEGHINO hanc 
feminam singulam reperit et mihi amicissimé dono dedit, ami- 
cissimé quoque dicatam, nomenque ejus magnos studios labores- 
que in terris patagonicis evolutos rememorans). 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 449 


66. Coelioxys tucumana, HoLxmB., n. sp. 


Q . Nigra, fortitér punctata; abdomen sparsé punctulatum, nitidum, segmento 1%, 
tegulis pedibusque rufis; mesonoto anticé fasciola marginali continua (laxa!,) 
ornato; scutello crebré punctato, tenuiter in medio carinato; epipygio semi- 
ovato tertio apicali tantúm apicem versus gradatim acuminato etibi sat opaco, 
haud ciliato; hypopygio longé ante apicem emarginato; ventre saturaté rufe- 
scente, segmento 5” angulatim retrorsé producto, albo-limbato; alis dilute fu- 
scescenti-hyalinis, margine postico infuscatis, venulis piceis, carpo testaceo.— 
Long. 8 mm. 


Q. Caputagrum, fortiter punctatum, opacum; antice sat dense, 
minuté appresseque cinereo-pubescente, pilis paulo longioribus, 
sparsis, obliqué exsurgentibus, in vertice quoque pilis paucis utri»- 
que dilute fuscanis; ocellis posticis inter se vix plus quam ses- 
quí diametro disjunctis, diametro ab antico, triplo ab oculis, posti- 
corum tangente antica semidiametro ab antico vix separata; genis 
albo -tomentosis, tomento appresso; antennis nigris; mandibulis 
obscuré cerasinis ima basi apiceque nigricantibus. Thoraxw opa- 
cus, niger, fortiter punctatus, lateribus inferneque albo-villosus; 
mesonoto anticé fasciola flavicante, squamulis laxis (specimine ve- 
tustiore) constituta, atque simile in sutura mesonoto-scutellari; 
tegulis nitidulis, fuscescenti-ferrugineis; alis dilute fuscescenti- 
hyalinis, margine postico fuscioribus cellulaque radiali magnam 
ad partem quoqué, venulis piceis, ad basin rufescentibus, carpo 
opaco; subviolaceo-micantibus, ad marginem iridescentibus; pe- 
dibus ferrrugineis, in aristis densé appressé albo-villoso-squamn- 
losis; calcaris unguiculisque ad apicem infuscatis. Abdomen nitidum, 
puncetis parvis sparsé punctatum; segmentis squamuloso-albo-lim- 
batis, 1? dorsali corylino, margine nigro; reliquis nigris, utrinqué 
in parte deflexa plus minusve saturaté cerasinis; ventre saturaté 
rufescente, marginibus denudatis testaceo-ferrugineo-melleis, al- 
bo-limbatis, nitido, sparsé punctato, 5” anguloso, epipygii partis 
ovatee apicem attingente; epipygio semiovato, nitido, punctulato, 
in medio carinato, carina basin versús evanescente; tertio apicali 
opaco, densé punctulato; marginibus apicem versus abeuntibus, 
carina media bené conspicua, utrinqué depresso; depressione al- 
tera supra-marginale apicem non attingente utrinque donato; 
apice acutiusculó rotundato; hypopygio longé ante apicem utrin- 
qué minuté emarginato, in medio superne longitrorstm vix brica- 
rinato, tenuissime striolato, ad marginem pilis nonnullis ciliifor- 


ANaL. Mus. Nac. Bs. As., SERIE 8*, 1. 11. Dicremre 10, 1903. 29 


A50 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


mibus sparsis donato, deorsúm modice curvato, apice imo vix 
surstam, 
Long. S mm., alar. exp. 14 */, mm., ala 6 mm., antenna 3 mm. 
[-] ) 2 p) p) 


Argentina: « Tucuman, n. 4174» in Museo Nationali specimen sin- 
eulum vidi. 


67. Coelioxys mendozina, HoLmB., n. sp. 


Q . Species diversa, specimen defectuosum tamen. Magis cum (. 
corduvensi convenit, hypopygio graciliore utrinque haud emargi- 
nato, pedibus magnam ad partem nigris ab illa differt. Diebus ven- 
turis verisimiliter exemplares ¡uniores videbo. 

Long. 10 mm., alar. exp. 17 mm, ala 7 mm., antenna 4 */, mm. 


Argentina: Prov. Mendoza: San Rafael (111, 1903, Dr. HerMANN 
legit) Coll. E, AurranN, 


65. Coelioxys insolita, HoLmz. n. sp. 


O”. Nigra; mesonoto antice fascia aurantiaca ornato; scutello densé punctato, 
in medio tenuitér carinato; abdominis segmentis 3 primis dorsi ferrugineo- 
cerasinis; epipygio utrinque ad basin spinula brevi ferrugineo -testacea, pro- 
cessis postico -inferis pauló divaricatis, postico-superis coalitis laminam vel 
valvam simplicem constituentibus.—Long. 11 mm. 


$. Caput nigram, punctatum, postice albo-villosum, vertice 
nudo; in facie dense, longé appresseque albido-vestitum, pilis (haud 
simplicibus) in faciel lateribus et in clypeo deorsis, supra clypeum 
sursúm vergentibus, in foveolis radiantibus; antennis nigris, prope 
basin obsoletée piceis, inconspicue sericeis; mandibulis nitidis, nigro- 
cerasinis, modice albo-ciliatis, in foveola externa basali macula 
albo-pilosa. Thorax niger, subnitidus, in mesonoto et scutello capi- 
te grossiús densiusque punctatus, albo-villosus; in metaphragmate 
nitidior, albo-villosus quoque, quasi punctulatus; pronoti augulis 
testaceis; mesonoto antice fascia completa tegulas attingente e 
squamulis Inteo-aurantiacis constituta, in medio gradatim arqua- 
timque retrorsé ampliata ornato; sutura mesonoto-scutellari squa- 
mulis similibus donata; mesopleura capitis vertice «eque punctata, 
nuda, in puncto singulo squamula alba, minuta, anticé posticeque 
densé albo marginata; alis sordidule hyalinis, ad marginem posticum 
fuscioribus, venulis piceis ad basin ut tegulis ferrugineis; pedibus 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 451 


cum trochanteribus ferrugineis, sparsé albo-hirtulis, in aristis den- 
sé albo-villoso-lineatis; unguiculis apice nigro. Abdomen segmentis 
3 primis dorsi ferrugineo-cerasinis, 3% posticó lateribusque saturató 
cerasino; reliquis nigris, omnibus dense albo-squamuloso-limbatis, 
squamulis sublatis margine depresso nitido, plus minusve testaceo; 
in medio transversé irregulariter depressis, depressione procurva 
(curvee concavitas antica), ante depressionem punctis densioribus 
pone eam majoribus, sparsis, lateribus quoque densioribus; 5” dente 
utrinqué ornato ex parte elevata segmenti ubi margine sat depres- 
so; ventre regulariter punctato, segmentis 1-3 cerasinis, reliquis 
nigris, omnibus albo-squamuloso-limbatis, 3 in medio rotundatim 
emarginato qua parte squamulis condito; 4 in medio ample depres- 
so, emarginato quoque, et hac parte depressa cum depressione Bi 
canalem formante, 5” nigro-cerasino in fundo canale nitido, posti- 
cé emarginato; 6” nitidissimo ad basin depresso, deinde convexo, 
postice parabolicé curvatim affatimque ampliato, in medio trans- 
verse quoqué depresso; epipygio punctato retrorsé grossius den- 
siusque, snperné prope basin punctis minoribus, utrinqué processu 
acuto spiniforme ferrngineo-testaceo ornato, pone eum macula vel 
vitta albo-villosa donato; processis posticoinferis pauló divaricatis, 
postico-superis coalitis, laminam transversam truncatam in medio 
margine aliquantulum depressam qua parte denticulo retrorso mu- 
nitam constituentibus, a latere, epipygio modicé convexo, á supra 
feré obtusé carinato, et ut si anguli postici valve divaricati, modice 
ampleque constricto. 

Long. 11 mm., alar. exp. 18 */, mm., ala 7 /, mm., antenna 4 mm. 


Argentina, Chaco: Formosa (11, 85, E. L. H.). 


69, Coelioxys chacoénsis, HoLmb., n. sp. 


O”. Nigra; vulto densé appressé subfulvescenti-albido-sericeo-villoso; meso- 
noto anticé posticeque cum scutelli basi flavido-squamuloso; abdominis 
segmentis tribus primis magnam ad partem rufo-corylinis, ventre pedibusque 
quoque, albido-marginatis; segmentís dorsi in medio utrinqué albo-squa- 
muloso -fasciatis; epipygio 6-dentato, appendicibus duobus postico-superis 
apice rotundato, inter se angulosé separatis, postico -inferis acutis pauloque 
longioribus, segmentis ventralibus 4” et 5” canaliculatis, utroque canaliculo 
apicem versús profundiore.—Long. 9 % mm. 


S'. Caput nigrum fortiter denseque punctatum, inter punctos 
levigatum; ocellis posticis inter se duplo diametro separatis minus 
quam ab oculis remotis, ab antico vix diametro disjunctis; in 


ABD MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


vertice brevitéer fusco-hirtum, ante ocellam anticam macula hip- 
pocrepidea fulvescenti-albida e pilis parvis obliquis constituta; 
vulto dense, appresse subfulvescenti-albido-sericeo-villoso, pilis 
nonnullis sparsis obliqué exsurgentibus; genis appresse albido- 
villosis; antennis cum imo apice nigris, segmentis 3 ultimis subfu- 
scescenti-ferrugineis deinde basin versus quasi repente obscuriori- 
bus; mandibulis ferrugineis, apice nigro, ad basin albo-villosis. 
Thorax capite instar punctatus, niger, plenris in articulationibus 
dense albo-squamuloso - vestitis atque in ventre quoque tali modo 
zebratus; mesonoto flavido-squamuloso-marginato atque in scu- 
telli basi squamulis similibus; scutello ut thorace reliquo densé 
punctato, in medio carinula tenui, longitudinali, leevi percurso atque 
dente medio breve, haud elevato sed in plano altiore quam illo 
dentium lateralium, á superne viso dente medio in eadem linea 
cum dentibus lateralibus, his acutis, paulo divaricatis, a latere in- 
spectis obliquée rotundato-truncatis; tegulis nitidis, fuscescenti- 
ferrugineis; alis dilute fuscescenti-hyalimis, cellule radialis dimidio 
costali atque margine postico fuscioribus; venulis fusco testaceis, 
ab basin rufescentibus, carpo paulo dilutiore; pedibus ferrugineis 
in aristis albo-squamuloso-vestitis; unguiculis apice piceo; calca- 
ris ferruginels. Abdomen ferrugineo-corylinum, segmentis 4? et re: 
liquis apicalibus nigris, in margine nitido, leevi, deppressis, atque 
apicales versus punctis majoribus, in medio, utrinque depressis 
quoque atque squamulis albis ibi gerentibus, albo squamnuloso-lim- 
batis; 22 ad marginem et 3” ad basin modice fuscescentibus, 3% ad 
marginem in medio nigricante; penultimo utrinque denticulato; 
ventralibus subsparsé punctatis, atque breviter piloso -squamuloso - 
marginatis, 19 in medio simili modo quoque longitrorsúm albo; 32 
in medio margine paulo depresso, 4% et 5% canalicnlatis, in utroque 
canaliculo apicem versus profundiore, 4” ad basin sine canaliculo, 
hoc sensim incipiente, marginibus sensim modiceque divaricatis, 
initio rotundato tenui, haud aristatis, deinde apicem versus in 
parte marginali aristatis, atque utraque arista in denticulum bre- 
vem acutum abeunte, in fundo squamulis albis; 5% squamuloso, 
canaliculo latiore; epipygio prope basin vitta transversa alba 
squamulosa utrinqué ornato, atque denticulo acuto, modicé diva- 
ricato, ante vittam brevem longitudinalem albam utrinqué quoque 
munito; appendicibus duobus postico-inferis feré parallelis atque 
a medio versus denticulorum basalium basin curvatim divergenti- 
bus, ad apicem obliqué rotundatis, in medio emarginatione angu- 
losa separatis, carinis superis rotundatis fovea longitudinali sepa- 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 453 


ratis et segmenti basin versus curvatim coalitis; postico-inferis 
acutis, superis paulo longioribus modicé divaricatis atque prolon- 
gationem superiorum á superne fingentibus; á latere ab emargina- 
tione obliqua curvata á superis separatis, deorsumque paulo diva- 
ricatis; epipygio lateribus inferneque punctato, eodemque modo 
foveolato. 

Long. 93/, mm., alar. exp. 17 */¿ mm., ala 7 mm., antenna 3*/, mm. 


Argentina: Chaco: Puerto Bermejo (xt1, 16, 1888, E. Boxan legit). 


70. Coelioxys vituperabilis, HoLm»B., n. sp. 


SJ. Nigra, levigata, abrupté punctata, vulto densé, appressé, subfulvescenti-al- 
bido- sericeo-villoso; mesonoto antice fasciola transversa fulvescenti-albida 
signato; tegulis, pedibus, abdominis segmentis (albo-marginatis) primo fere 
omnino, reliquis ad latera, ventre saturatiore, plus minusve rufis, segmento 
ventrali 4% ad apicem longitrorsúm canaliculato, hoc canaliculo ad marginem 
depressum, segmento utrinque unidentato, atque in parte elevata denticulos 


fingente; 5” ad apicem foveolato-depresso; epipygio nigro denticulis postico 
-inferis feré parallelis, atque postico -superis magis divaricatis.—Long. 10 mm. 


¿ . Caput nigruam, fortitér punctatuam, inter punctos levigatun, 
nitidulum; ocelli in triangulo dispositi, posticis inter sé minús quam 
ab oculis distantibus atque minus quam duplo diametro separatis, 
antico a postico uno diametro feré separato; vulto dense, appresse, 
subfulvescenti-albido-sericeo-villoso, pilis nonnullis sparsis obli- 
qué exsurgentibus; in vertice fusco-hirtulum; ante ocellum anticurn 
macula hippocrepidea albida e pilis parvis obliquis constituta; genis 
appressé albido-villosis inferné pilis niveis; antennis nigris, se- 
gmentis 2 ultimis aliquid rufescentibus; mandibulis saturaté cerasi- 
nis, ima basi apiceque nigris, ad basin plagula albo-pilosa. Thorax 
capite eodem modo punctatus atque levigatus, in suturis laterali- 
bus densé albo -villosus, inferné densiús; mesonoto anticé flavido- 
squamuloso-marginato, in tertio medio interrupte (haud denudato?); 
lateribus supra tegulas atque in articulationibus mesonoto-scutel- 
lari et scutelli- postscutellari simile ornatus; reliquo ut in €. cha- 
coénsis. Abdomen nigrum, sat nitidum, mirutée punctatum, segmen- 
tis utrinque plus minusve obliqué deppressis, minuté albo-squamu- 
loso marginatis; segmento 1? rufo-corylino utrinqué quoqué trans- 
versé in medio vix infuscato; reliquis nigris utrinqué rufis in 
2% magis deinde minus gradatimque; ventre cerasino, segmentis 
stratim albo -villoso-marginatis; dorsalibus utrinqué margine den- 
ticulam fingentibus, in 5% vero; epipygio sat elongato, nitidulo, 


ADA MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


sparsó punctato, utrinque fortius utrinque ad basin denticulo acuto 
munito; processis apicalibus duobus ad apicem divaricatis, Inter se 
emarginatione semicirculari separatis, atque depressione punctata, 
in medio nitidé carinulata; postico-inferis longioribus á superné 
eracilioribus, minus divaricatis, qua causa in projectione internis, 
id est, minus inter se quam postico-superis apice separatis; infernée 
longitrorstun aristatis, aristis dentem basalem versus curvatim di- 
varicatis; inter se processis duobus inferis profundius ellypticé 
emarginato-separatis; segmento ventrale 4” ad apicem longitror- 
súm depressiusculo vel subcanaliculato, in margine postico de- 
presso, canaliculo aristato atque in denticulo utrinque producto; 
52 profundó excavato qua parte crebré punctulato, opaco, ad 
apicem nitidiore, utrinque albo-marginato. 
Long. 10 mm., alar. exp. 17 mm., ala 7 mm., antenna 4 mm. 


Argentina: Chaco Australis: Colonia Azara (1v, 17, 89, E. Boman). 


71. Coelioxys queerens, HoLxMB., n. sp. 


ÁS. Nigra, grossé abrupteque punctata, prothorace, mesonoto (macula postica 
excepta), mesopleura, abdominis segmento primo utrinqué, 2%, 8% et 4% in 
parte deflexa, ventreque cerasinis; mandibulis, tegulis pedibusque ferrugi- 
neis; epipygio elongato, appendiculis postico -superis ad apicem magis diva- 
ricatis plus quam postico-inferis. — Long. S mm. 


4. Caput nigrum, grossé abrupteque punctatum, albido-villo- 
sum, iu vertice vix breviterque fusco-hirtum; flagello inferné ni- 
gro-piceo; mandibulis ferrugineis ad apicem nigricantibus. Thorax 
capite eodem modo punctatus; pronoto, mesopleura superné meso- 
notoque triangulo postico excepto, cerasinis; sentello denticulo 
utrinqué breve, margine postico curvato denticulo medio vix con- 
spicno; tegulis ferrugineis, alis fuscescenti-hyalinis, margine postico 
atque cellule radialis margine costali saturatioribus; venulis fu- 
seo-piceis, carpo parúm dilutiore; pedibus ferrugineis, modicé 
albo-villosis. Abdomen sat nitidum, segmentis punctulatis in pri- 
mo fortius, in medio transversé irregulariter depressis, minute albo- 
limbatis; nigrum; segmento 1” ntrinque, omnibus in parte deflexa 
ventreque rufo-cerasinis; epipygio ad basin utrinqué acuté den- 
tato; processis postico-superis curvatim divaricatis inter se emar- 
ginatione haud profunda vix angulosa separatis, atque carina 
obtusa communi propé marginem posticam segmenti 5! curvata; 
postico-inferis gracilioribus longioribusque, modicé divaricatis 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 459 


atque apice inter se minus quam postico-superis separatis; inferné 
acuté carinatis; segmento ventrali 4” angulatim retrorsé extenso, 
imo apice minuté emarginato; 6” pellucido, diluté testaceo, ad api- 
cem emarginato. 

Long. 8 mm., alar. exp. 14 mm., ala 6 mm., antenna 2 3/, mm. 


Argentina: Chaco Australis: Colonia Azara (11, 21, S9, E. Boman). 


PANURGINA. 


712. Camptopoeum Prinii, Horus. 


Camptopaeum Prinii, Hormb., Himenópteros del Uruguay in Anales de la Soc. 
Cient. Argentina, T. xvr11, p. 210, n. 9 (G). 


y 


Camptopaeum Amargosi, Horm»., eod. loc., p. 211, n. 10 (Q ). 


Multa specimina in floribus Heterothalami et Heliamthi amnis 
post illas descriptiones elapsis prope urbem Buenos Ayres legi, eb 
semper socia ludentia et semper primum mas, secundumque 
femina. 


PSAENYTHIA, GerstackER. 


Psenythia eine neue Bienengattung mit gezdihnten Schienensporen, in WIEGMANN'S 
Archiv fúr Naturgeschichte, 1868, 1, p. 111. 


713. Psenythia unizonata, HoLmbB., n. sp. 


Q . Nigra, feré opaca, tenuitér denseque punctata; capite post oculos, antennis, 
pedibusque rufescenti-piceis; faciei macula utrinque, vitta brevi post ocu- 
lorum segmentum superum, mesonoti margine postico in medio interrupté, 
scutelli puncto utrinque, postscutello. abdominis segmenti tertii fascia media 
flavo-aurantiacis; alis fuscescentibus, venulis testaceis, carpo ferrugineo.— 
Long. 10 mm. 


Q. Caput nigrum, punctatum, modicé sparseque fuscescenti- 
villosum, postice albescenti-hirtulum ut in foveolis stratim; pone 
oculorum segmentuam superum vitta ellyptica aurantiaca; facie 
utrinqué macula trapezoidali aurantiaca subter antennam incipien- 
te oculumque attingente, ornata; clypeo labroque interdúm obsole- 
té piceis; antennis fuscescenti -ferrugineis, flagello superné satura- 
tiore; mandibulis nigris, ima basi piceis, fulvescenti-ciliatis. Tho- 
rax niger, densé punctatus, subtús albescenti-villosulus, ad 
metapleuras albido-tomentosus, pronoti margine aurantio-flava, 


A56 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


in medio atque utrinqué ante callum humeralem interrupta, hoc 
sordidulé aurantiaco; scutello puncto utrinqué postscutelloque 
aurantio-flavis; alis modicé fulvescenti-infuscatis, margine postico 
fuscioribus, venulis piceis, carpo aurantiaco-testaceo, cereo-niten- 
tibus; tegulis subfuscescenti-ferrugineis, nitidulis; pedibus plus 
minusve piceis, tibiis I ad basin ferrugineis, fuscescenti-villosis, in 
II nigricantibus, scopulis diluté ferrugineis, unguienlaram apice 
calcarisque nigris. Abdomen dense punctulatum, feré opacum, in 
marginibus depressis feré piceis quoque, in segmentis 50 et 6” fusco- 
villosum, 6” spatio feré nudo piceo; 3” fascia aurantio-flava orna- 
to, 2” et 4” utrinque plus minusve conspicué aurantio-uni-punctatis; 
ventre nitido, cum partibus segmentorum superiorum deflexis 
piceo; fuscescenti-villoso. 
Long. 10 mm., alar. exp. 18 mm.; ala S mm., antenna 3 mm. 


Argentina: Prov. Santa Fé: Rosario (x, 20, 88, Errx BomaN): 
Buenos Ayres Caput Reipublicce, « Palermo (1, 1900, HoareEra> 
—coll, E. AurraN). 


ANDRENIDA. 
ANDRENINA (Lingua acuta). 
HALICTARIA. 
14, Halictus tinguirica, HoLwb. 
HormberG, E. L., Viajes al Tandil y á la Tinta, Himenópt., 1. €. (1886), p. 167, n. 22. 


Argentina: Territ. «Chubut, Colonia 16 de Octubre (11, 1902, ILLIN» 
Coll. E, Aurraw. — Prits: Prov, Buenos Ayres: Tandil, Bel- 
grano, Mercedes, Navarro. 


15, Augochlora Pomona, HoLmb., ». sp. 
Q. Cyaneo-viridis, abdomine rubro -cupreo, alis diluté fuscis.— Long. 11 mm. 


Q. Caput cyaneo-viride, dense fortiterque punctatum, in elypeo 
nitidiore sparsius, hoc in medio margine, nigro, subpurpureo -mi- 
cante; labro mandibulisque piceis, his foveola basali viride; pu- 
bescentia subfulva vestitum; genis tenuitér punctatis, viridibus, in 
orbita inferné cyaneis, pubescentia alba vel albicante munitis; an- 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 457 


tennis nigris, flagello piceo-nigro. Thoraxw cyaneo-viridis, subtús 
cyaneus, capite instar punctatus, postice in mesonoto et in prescu- 
tello sparsius, metanoto brevi, spatio basali haud clauso, leevi, ni- 
tido, ima basi cyanea tenuiter striato, metanoti puncturis limitato; 
metanoto nitido et metapleuris tenuiter punctatis; metaphragmate 
nitido, leevi sparseque punctato, rima verticali ejusdem tenul pro- 
fundaque; aristis lateralibus acutis, inferné altioribus piceisque; pu- 
bescentia dorsali griseo-fulva, pilis fuscis intermixtis, pilis ad pleu- 
ras albis, in metaphragmate sparsis; tegulis piceis, leevibus, ad basin 
punctatis viridibusque; alis dilute fuscis, margine apicali satura- 
tiore, posticis subiridescentibus, anticis in parte obsenriore dilute 
violaceo-micantibus; nervulis fusco-testaceis; pedibus piceis, vi- 
ride nitentibus, tarsis piceis; flocco albido; tibiis tarsisque snperné 
pallidé fulvo-villosis, inferné fulvo-villosis, in tarsis saturatiore; 
calcare postico III breviter pectinato. Abdomen nitidum, rubro -cu- 
preum, hic illic aureo-micans, lateribus viridé micantibus, tenuiter 
punctatum, pilis nigris vestitum, segmentoram marginibus modicé 
depressis, pubescentia tenui, apressa, albida, donatis, in arcubus 
duobus primis fulvo - fimbriatis parcius conspicua; arcu primo luce 
hic illic reflecta leviter viride nitente, atque pubescentia diluté 
fulva vestito ut in abdominis lateribus atque in ventre; hoc piceo, 
segmentis duobus basalibus fascia viride micante ornatis; apice 
fuscano-nigro-pubescente pilisque nonnullis subfulvis vestito. — 

Long. 11 mm,, alar. exp. 17*/, mm., ala 7*/, mm., antenna 3*/, mm. 


Argentina: Provincia Buenos Ayres: Las Conchas (MANUEL OLIVEIRA 
Cézar speciem primus invenit: 11, 1879); Belgrano (ill. ELrva 
GoNzaLEz Acha, 11, 1880); Hort. Zool. (11, 1898, floribus Hete- 
rothalami equidem legi). 


Magis cum Augochlora Acidalia F. Sm., conformis videtur; major 
tamen; antennaram flagello piceo-nigro, pedum pubescentia, cly- 
peo purpureo-piceo et alteribus characteribus differt, Auy. Acida- 
liam (in Museo Britanico servatam) non autem examinavi. Multa 
specimina Aug. Pomone perlustravi; nunquam tamen abdomine 
viride-chalceo singulum ut in 4. Acidalia fide F. SmitHu vidi. 


ABS MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


716. ** Augochlora Egeria, HoLmB., n. sp. 


O”. Long. (8 mm. ?)— Caput deest! Thorax viridis aureo-micans; abdomine 
splendidé «enescente-cupreo. 


G. Caput..... Thorax subnitens, viridis, hic illic aureo-micans, 
interdúm modicé cyanescens; crebre punctatus metaphragmate 
incluso, hoc tamen nitido, punctis veró pauló minus adnatis; me- 
tanoti spatio basali nitido, leevi, concavo, cyaneo, ima basi parce 
elevato, et carina longitudinali media munito (in concavitatis 
fundo forsán rugulas videtur), metanoto reliquo punctato; me- 
taphragmatis carinis lateralibus acutis; pleuris dorso nitidioribus, 
punctis minus conjunctis; thorax postremo dilute fulvo-puberulns, 
subtús dilutior; tegulis testaceo - piceis, subnitidis (cereis), ad basin 
punctatis viridibusque, in medio nitidé auratis; alis sordidulé hya- 
linis, parcé iridescentibus, venulis fuscescentibus, costalibus fuscis; 
pedibus viridibus, tarsis fulvescenti-albis, segmentis ultimis ad 
apicem ferrugineo-fuscis, unguiculis piceis, ad basin dilute fulvis; 
calcaris tarsis concoloribus; pedibus ceterúm dilute fulvo-villosis. 
Abdomen splendide «enescenti-cupreum, nitidum, segmentorum 
margine depresso (preecipué in 1? et 2? fulvo-fimbriatis), leevissi- 
mo pernitidoque; fulvescenti-tomentosum; ventre secundum Ilncem 
virescente auratoque, nitido, punctulato, segmentis duobus primis 
viridibus, tertio igneo cuprascenti-aurato; secundo late obtusissi- 
mé triangularitéer ad marginem depresso, tertio latiorée (reliquis 
conditis). 

Long. (sine capite) 8? mm., thoracis long. 3 mm., lat. 2*/, mm., 
alar. exp. 16*/, mm., ala 7 mm., abdominis long. 4 mm., lat.2*/, mm. 

(Capnt forsán ut reliquis speciebus hujus sectionis viride, in facie 
auratum, thorace instar punctatum nitidiusque, «). 


Brasilia centralis: Apiahy ( Missit cl. Dr. J. PursGart). 


17. Augochiora Terpsichore, HoLmb., n. sp. 


Q . Magis cum A. Euphrosyne conformis, robustior tamen et alteribus diferentiis. 
Caput et thorax ceerulescenti-viridia, hic illic aureo- micantia, paulo nitentia; 
abdomen nitidum, eupreo -subpurpureum, segmento primo virescente.—Long. 
S5mm. 


Q. Caput dense fortiterque punctatum, punctis profundis in 
fundo haud deplanatis, in vertice, subter antennas et in medio 
elypeo, sparsius et nitidius; ceeruleo-viride, in vulto et in genis 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 459 


partibus aureo-micantibus; modicé nitidum; antennis, clypeo (ful- 
vo-fimbriato) in margine, labro mandibulisque (his ad apicem 
piceis et in foveola basali ceeruleo-viridibus) nigris; tomento di- 
late fulvo vestitum, in genis albo. Thoraxw subnitidus, densissime 
punctatus, granulosus, videtur, in pleuris et metathorace nitidior; 
eceruleo-viridis, hic illic aureo-micans, precipue vittis in meso- 
noto et reliquo; metanoti spatio basali punctato, ad basin indi- 
stincte ruguloso-striato, modicé excavato, metanoto reliquo posticé 
nitido, inconspicue punctulato, hac parte triangulariter obtuseque 
in rimam verticalem abeunte; metaphragmate nitido, leevi, sparse- 
que punctulato, carinis lateralibus acutis; pubescentia pallida ful- 
va, subtús albida, thorax vestitus; tegulis leevibus, nitidis, piceis, 
saturaté purpureo-micantibus, margine testaceo, ad basin metallicé 
viridibus, punctatis, alis fuscescenti-hyalinis, parcé iridescentibus, 
margine postico feré infuscatis, nervulis fusco-testaceis; pedibus 
viridibus, tarsis inclusis, pilis dilnte fulvo-vestitis, tibiis ll ad api- 
cem et TIT superné fuscis, calcare postico diluté fulvo, pectinato, 
dentibus piceis, tarsis piceis, fulvo-scopiferis. Abdomen purpureo- 
cupreum, sparsé punctulatum, segmento primo reliquis nitidiore, 
nitore viride modicé aurato, secundum lucem cuprascente et «bne- 
scente, segmentorum margine postico leevi; pallide fulvo - villosum, 
in ventre dilutiori; segmentis primo et secundo (dorsi) fulvo -fim- 
briatis, reliquis vellere incumbente fulvo in margine depresso; 
apice fusco-villoso; secundo et reliquis (dorsi) pilis sparsis (á la- 
tere) fuscis; ventre punctato, aurato -viride micante, 
Long. 8 mm., alar. exp. 15 mm,, ala 6 */, mm., antenna 3?*/, mm. 


Argentina: Territ, Misiones: Candelaria (A. Fiorixt collegit et 
amicissimée mihi dedit in 1885). 


78. Augochlora Euphrosyne, HoLMB., n. sp. 


Q . Caput et thorax cerulescenti-viridia, haud nitentia; abdomen nitidum, cupra- 
scenti-+neum, segmento primo virescente.— Long. 7-8 mm. 


Q. Caput dense fortiterque haud tamen profunde punctatunm, 
subter antennas, in vertice et in medio clypeo sparsins et paulo 
nitens; ceerulescente-viride, subopacum; antennis, clypeo (fulvo- 
fimbriato) ad marginem, labro mandibulisque (his ad apicem piceis 
et in foveola basali coeruleo-viridibus) nigris; dilute fulvo-, in 
genis albido-tomentosum. Thoraxw subopacus, capite instar pun- 


460 MUSEO NACIONAL DE BUENOS ATRES. 


ctatus et coloratus, inferné viridior nitidiorque, metathorace leevio- 
re, nitido; metanoti spatio basali radiatim ruguloso -striato, parce 
excavato, metanoto reliquo postice leevigato et hac parte nitida 
levigataque triangulariter acuteque in rimam verticalem abeunte; 
metaphragmate nitido, leevi grosseque quamquam superficialiter 
punctato, carinis lateralibus acutis; thorax ceterúm diluté fulve- 
scente-, subtus albicante-pubescens; tegulis subopacis, piceis, mar- 
gine testaceo, ad basin viridibus punctatisque; alis fulvescenti- 
hyalinis, margine postico parce infuscatis, iridescentibus, nervnlis 
fusco-testaceis; pedibus viridibus, diluté fulvescenti- villosis, tibiis 
subtus ad apicem tarsisque subtus quoque piceis, fulvo-aurato- 
villosis; calcare postico III pectinato, piceo. Abdomen nitidum, 
tenuitér punctatum, cuprascenti-eeneum, secundum lucem hic et 
illic auratum et virescens, segmento primo tamen magis virescente, 
et luce, neo, cupreo aureoque micante; segmentis ad marginem 
parcé depressis, primo et secundo fulvescenti-fimbriatis; dilute 
fulvo-tomentosum, in ventre villosum, posticé ut rima fusco-vil- 
losum; ventre viride-cyaneo-nitente, punctato, segmentis ad basin 
leevibus, picels. 

Long. 7-8 mm., alar. exp. 14*/, mm., ala 6 mm., antenna 2*/, mm. 


Argentina: Prov. Buenos Ayres: Mercedes (111. ELrxa GONZALEZ, H, 
1879); Las Conchas (MANUEL OLIVEIRA CÉZAR « E. L. H., n, 1875). 


Augochlora Polyhymnia, HorLmbB., n. sp. 


Q . Caput et thorax viridia aureo- cupreoque-variegata; abdominis arcubus dor- 
salibus eyaneis, in medio fascia cupreo-violacea, ad marginem depressum 
viridibus.—Long. 8 mm. 


Q. Caput viride auratam et cupreum, densé punctatum, clypeo 
leevi nitidoque sparsius punctato, viride aurato cupreoque inter- 
mixtis micante, margine apicali nigro nitore saturate cupreo-pur- 
pureo, aureo-fimbriato; labro mandibulisque piceis; his foveola 
basali viride; antennis nigris; capite vellere omninó fuscescenti- 
griseo. Thoraxw capite instar punctatus, in metapleuris levioribus 
tenuitér; metallicé viridis, in mesonoto, scutello et postscutello 
magis auratus et cupreus, plus minusve aurichalceus, et luce hic 
illic reflecta; metanoti basi hand clausa, bené tamen striis tenui- 
bus radiantibus in eadem curva omnibus terminatis limitata; me- 
tanoto reliquo leevi nitidoque parum aurato, inconspicué punctato, 
metaphragmate truncato, levi nitidoque, inconspicué denseque 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 461 


punctato, punctis nonnullis sparsis obscuré piligeris; aristis pleuro- 
metaphragmaticis curtantibus, azureis; thorax ceterúm pilis gri- 
seo-fulvis vestitus; tegulis nitidis, piceis, margine testaceo, anticé 
punctatis virideque auratis; alis subhyalinis, iridescentibus, ner- 
vulis piceis; pedibus obscuré piceis nitore viride metallico; tarsis 
piceis; vellere fulvo-griseo, flocco quoque; calcare postico III 
longé pectinato. Abdomen nitens, metallicum, arcubus dorsualibus 
tenuitér sparseque punctatis, margine depresso viride, reliquo sa- 
turate cyaneo (borussiano ), in medio fascia cupreo-violacea dona- 
tis, a marginali viride altera saturaté viride separata; pubescentia 
sparsa fulvescenti-grisea vestitum; arcubus primo secundoque 
breviter fulvescenti-fimbriatis, tertio quartoque pilis nigris non- 
nullis ornatis, atque pubescentia tenui appressa albaque in parte 
depressa; apice fusco; segmentis ventralibus piceis, in disco nito- 
re azureo tinctis. 
Long. 8 mnm., alar. exp. 16*/, mm., ala 7 mm. 


Brasilia: Apiahy (Missit Dr. Juan PuiGGaAr1). 


S0. ** Augochlora Diana, HoLmB., n. sp. 


Q . Coerulescenti-viridis, luce conjuncta lilacino-violaceo-micans.—Long. 10 mm. 


Q. Caput viride subcaorulescens, punctatum, clypeo sparsius, 
pallidée fulvo- sparsé -pubescens, in genis appressé albo-pubescens, 
fronte fusco-hirtum; clypeo nitido, ad basin viride aurato, ad api- 
cem nigro-purpurascente, aureo-fimbriato; labro mandibulisque 
nigris, his apice rufo-piceo, in foveola basali viridibus; antennis 
nigris. Thorax capite densius punctatus, mesonoto excepto, palli- 
dé villosus, mesonoto pilis fuscis intermixtis, pleuris longius albi- 
do-villosis; capite eodem modo coloratus; metanoti basi subleevi, 
inconspicuée granulosa punctataque, lineola depressa striiforme 
subundulata limitata, deinde ad apicem angulo subelevato in me- 
taphragma abeunte, hoc nitido sparsé punctato, foveola verticali 
munito, carinis pleuro-metaphragmaticis acutis; metapleuris et 
metaphragmate viride subauratis, hoc hic illic azureo-nitente; tegu- 
lis nitidis, viride metallicis, margine testaceo, anticée punctatis; alis 
diluté infuscatis parce iridescentibus, venulis piceis; pedibus ni- 
gris, viride micantibus, griseo-fulvescenti-villosis, luce hic illic 
reflecta albicantibus; tarsorum segmentis ad apicem rufescentibus, 
fulvescenti-villosis; calcare postico III lougé pectinato, dente ba- 


462 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


sali calcare dimidio breviore. Abdomen nitidum, sparse punctatum, 
segmentis saturaté azureis, interdúm luce hic illic reflecta fascia 
violacea in medio munitis, aut viridibus subecerulescentibus, mar- 
gine depresso viride; pubescentia fulvescente vestitis, dorso fusco-, 
vel nigro-hirtulo, segmentis primo secundoque brevitér fulvescen- 
ti-fimbriatis, tertio quartoque dimidio apicali appresse albo-villo- 
sis; ad apicem fusco-vestitum; ventre piceo, viride-, coruleo-, 
violaceoque -micante, fulvescenti-vestito. 
Long. 19 mm., alar exp. 17 */, mm., ala 7 */, mm. 


Brasilia Centralis: Apiahy (Dr. J, Puracart legit 11, 1885, deinde 
dono mihi dedit). 


Sl. Augochlora Epipyrgitis, HoLub., n. sp. 


Eyipyrgitis nomen alterum Minerva. 


GS, . Caput et thorax viridia; abdomen nitidum, cyaneum.—Long. 10 mm. 

S .Caput albido-, in vertice fulvescenti-villosum, punctatum, 
in clypeo grossé sparsiusque, in genis levius, viride subauratum, 
vertice saturatiore, clypeo imo apice piceo; antennis nigris flagello 
subtús piceo; labro mandibulisque nigris, his apice piceo, in fo- 
veola basali macula viride. Thorax viridis, subauratus, dense pun- 
ctatus, in mesonoto anticée crebrius; metanoti spatio basali leevi, 
nitido, haud bené limitato, nisi punctis metathoracis vicinis, ima 
basi elevato carinulaque longitudinali media munito, transversé 
subdepresso, qua parte inconspicué punctulato, postice parte leevi 
truncaturam versus flectente atque triangulo acuto levi cum ver- 
tice ejusdem foveam metaphragmaticam attingente; metaphragma- 
te grossé punctato, rima brevi, profunda, carinis lateralibus subacu- 
tis; pileuris magis auratis; albido-villosus, superné cinerascenti- 
vestitus; tegulis testaceis, leevibus, subnitidis, antice ad basin viri- 
dibus, punctatis; alis hyalinis, ad marginem apicalem iridescenti- 
bus, vennlis testaceo-piceis, submarginali picea; pedibus viridibus, 
nitidis, fulvescenti-villosis, basin versus albo -vestitis, tarsis picels. 
Aldomen nitidam, sparsé punctatum, et, ut solitum, punctis thora- 
cicis minoribus; segmentorum margine postico leevi, in tertio et 
reliquis punctulato, luce conjuncta et opposita subeyaneum, con- 
juncta vertn hic illic splendide violaceum; pubescentia incumbente 
fulvescente vestitum, ad basin albido -tomentosum, segmentis primo 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 463 


et secundo fimbria tenuissima albescente munitis; ventre nitido, 
cyaneo, punctulato, segmentoram margine piceo, secundo feré di- 
stante tridentato. 

Long. 10 mm., alar. exp. 17 mm., ala 7*/, mm., antenna 3 mm. 


Var. £. Specimina altera dua (8-9 mm. long.) nea ubi typus 
awratus, abdominisque segmentorum margine postico parcé vire- 
scente. 


Argentina: Prov. Buenos Ayres: Belgrano (11, 1880, in illo tem- 
pore Provincie Bonaérensis tractus, nunc Capitis Reipublice 
suburbium, ELINA (GONZALEZ Invenit ); Misiones: Santa Ana (111, 
1, 1886; et in Buenos Ayres Hort. Zool. equidem legi). — (Res- 
publica Uruguayensis: Colonia, —AmMARGÓS). 


82. Augochlora Aglaia, HormB., n. sp. 


O” . Modicé nitida; capite thoraceque viridibus hic illic parcé auratis; abdomi- 
ne nitido, cyaneo.—Long. 92 mm. 


GS . Caput fortiter denseque punctatum in vertice et clypeo (hoc 
sine margine nigro) sparsius, in genis leevius, albido-villosum, 
fronte pallide fulvo-pubescens; antennis, labro mandibulisque (his 
foveola basali viride maculata) nigris. Thorax capite eodem modo 
punctatus, in medio mesonoti sparsius; viridis, luce hic illic refle- 
cta parce auratus et cosrulescens; dilute fulvo-, subtús albido-villo- 
sus; metanoti spatio basali nitido, leevi, modicé depresso, in medio 
carinula longitudinali munito, haud limitato nisi metanoti punctis 
ultra spatium sitis; metaphragmate leevi, sparse punctato; tegulis 
dimidio basali viridibus, punctatis, dimidio marginali piceis, leovi- 
bus, cupreo-purpureo-micantibus, imo margine dilutioribus; alis 
hyalinis modice iridescentibus, venulis carpoque testaceis, costali 
subcostalique piceis; pedibus nitidis, viridibus, diluté fulvo - villo- 
sis, femoribus subtús, tibia superne, dilutioribus. Abdomen cyaneunm, 
nitidum, luce conjuncta hic illic violaceo-purpureo-nitens, luce 
opposita virescens, sparsé albido-villosum; segmentis margine de- 
presso, primo et secundo tenuiter fulvescenti-fimbriatis, margine 
leevi; reliquis marginis dimidio postico punctulatis, appressé tenui- 
terque in parte depressa albo-tomentosis; ventre nitido, punctis 
sparsis, cyaneo-viride hic illic micante, segmentis piceo-margina- 


464 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


tis, secundo in medio margine curvatim biemarginato, deindée tri- 
dentato. 
Long. 9*/, mm., alar. exp. 19 mm.,, ala S mm., antenna 3*/, mm. 


Argentina: Misiones (A. Fror1xI legit et in 1883 mihi dedit). 


! 83. Augechlora Anesidora, A. DorrIxG. 


1875. Dorrixc, AvoLro, Los enemigos y benefactores del maíz, in: Informe del De- 
partamento Nacional de Agricultura para 1874, . 

Q . Long.: 13,2 mm. «Viridis, abdomine viride coruleo, squamule virescentes, 
pedibus virescentibus, tarsis fusco -variegatis —Long. 6 lin.» A. D. 


Q. Corpus omnino splendidé viride coloratum; abdomen nitore 
coeruleo, thoracis latera nitentia viride flava. Oculi, antenne cly- 
peique margo ulterior, nigri, Antenne subtús testacex («amarillo 
café »); mandibule ad apicem picew («café oscuro »). Caput et tho- 
rax densisimé punctata, abdomenque leevissimum feré inconspicué 
punctatum. Pedes ut corpus reliquum metallicé virides. Tarsi om- 
nes, precipué prope extremitates, saturate ferruginei. Tegule vi- 
rides in latere gibbula ferrugineo-picea. Corpus omnino vellere al- 
bescente tenuissimé villosum. Segmenta primum secundumque 
albo-ciliata. Abdominis segmentum ultimum vellere fusco-nigro 
donatum. 

Hwc species Augochlora Paphia aliquantulum similis, á qua 
tamen facilé distinguitur nitore cosruleo minus intensé cyaneo, 
deficientia nitore purpureo et characteribus alteribus.— A. D. 


Argentina: Córdova.—(Diagnosis latinée, descriptio hispanice hac 
tamen ad pedem littere a me feré versa.—H.). 


S4. Augochlora Dapknis, F. SmrH. 
Surru T., Cat. of Hym. Ins. in the Coll. Brit. Mus., pt. 1, p. 77, n. 11 (1853). 


Argentina: Buenos Ayres C, R.—Frequens in floribus Synanthe- 
rearam: Heterothalamus, Taraxacum, «.—(Resp. Uruguayensis). 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 465 


S5. Agapostemon Azare, HoLmbB., n. sp. 


Q . Viridis; scutello ad partim aurato-cupreo ibique levi; antennis, pedibus ab- 
domineque piceis, hoc segmentis fusco-testaceo-marginatis; alis hyalinis, 
venulis saturaté fuscis. — Long. 10 mm. 


Q. Caput viride-metallicam crebré punctatum, in clypeo spar- 
siús, prope ejusdem marginem grossius, vulto lateribus mandibul«ee 
basin versus longitudinaliter rugosé punctato, deorsúm postremo 
nitido, leevi; sparsé subfulvescenti-albido - villosum; ocellis posticis 
inter se duplo diametro separatis, vix minus quam ab oculis, ab an- 
tico minas quam diametro, posticorum tangente communi antica 
anterioris vix secante; antennis scapo articuloque sequenti nigris, 
flagelli dorso piceo-nigro, anticé parúm ferrugineo; elypeo an- 
ticé nigro in medio testaceo-fasciato, posticé nigro limitato atque 
in medio deorsúm paulo triangulariter ampliato; labro piceo; man- 
dibulis ima basi nigra, dimidio basali testaceo -flavido, deinde fusco- 
ferrugineis, ad apicem nigro-piceis. Thorax capite eodem modo 
punctatus, coloratus villosusque; pronoto leevi, nitido, mesonoto 
anticé truncato, qua parte parúm reclinato, nitido, leevi, bi-undato; 
scutello in medio longitrorsúm pauló depresso atque utrinque in 
partibus subgibbosis leevigato, nitido, aureo-cupreo nitente; meta- 
thorace (si pyramis truncata fuisset et pars metaphragmatica trun- 
catura) cum metapleuris rude punctato-rugulosis et rugulis verti- 
cem geometricum versús vergentibus, in metanoto radiatim vel 
divergentibus; truncatura metaphragmatica crista vel carina sub- 
quadrata, angulis rotundatis in medio superne deorsúm depressa 
limitata, atque altera media verticali divisa, lucis diversis his par- 
tibus cariniformibus nigris; spatio duplo incluso transversée obli- 
queque rugoso -punctato; alis hyalinis, venulis, carpo tegulisque 
saturaté fuscis; pedibus dilute fulvescenti-, in tarsis fuscescenti- 
villosis, scopulis ferrugineis, picels, tarsis anticis (1) fuscescenti- 
ferrugineis, unguiculis apice nigris; calcaris dilutissime testacels, 
TI postico aciculato, in dimidio apicali appendiculis 3 breviter 
spathuliformibus munito. Abdomen thorace paulo latius, satnitidum, 
punctulatam, pubescentia fuscescente, tenui, reclinata vestitum, 
fusco - piceum, segmentis ad marginem piceo-testaceis; rima anali 
in segmento fusco-villoso; ventre piceo, sat nitido, segmentis ad 
marginem fusco -testaceis, fuscescenti-griseo- villosis. 

Long. 10 mm., alar. exp. 17*/, mm., ala 7*/,., mm., antenna 3*/, mm. 


Argentina, Chaco: Colonia Azara (111, 21, 1889, E. Boman). 


AnaL. Mus. Nac. Bs. As., SERIE 3%, 1. 11. Diciembre 11, 1903. 30 


A66 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


S6. Agapostemon Argentinus, HoLm. n. sp. 


Q . Viridis; abdomine nigro, segmentis 2-4 ad basin plumbeo- pruinosis; alis 
diluté fuscescenti-hyalinis, margine postico parúm infuscatis.—Long. 10 mm. 


Q. Caputfere A. Azare similis, in vulto parúm auratum, in clypeo 
apicem versus cupreo-nitens, clypei fascia flava; mandibulis nigris 
cum basi ima, dimidio basali flavo, in medio fuscescentibus. Thorax 
utin 4. Azare, scutello minus cuprascente, metathoracis trunca- 
tura metaphragmatica rugulis feré transversis; pedibus piceis, fe- 
more lantice ad apicem tibiaque ad basin testaceis, tarso 1 reliquis 
concolore; reliquo ut in 4. Azar. Abdomen piceum vel piceo-ni- 
grum, segmentis imo margine piceis, sat nitidum, punctulatum, 
tenuitér griseo-villosum, segmentis ad basin subplumbeo- pruinosis, 
in medio anguste vel vix; rima anali picea in segmento nigro-fusco- 
villoso; ventre piceo-nigro, segmentis ad marginem vix dilutiori- 
bus, atque fuscescenti - griseo- villosis. 

Specimina corduvensia pedibus pauló dilutioribus, scutello sine 
nitore cupreo. 

Long. 10mm., al, exp. 17 */, mum., ala 7 */, mm., antenna 3 */¿ mm. 


Argentina: Prov. Córdova (€. (+ALANDER); Chaco: Colonia Azara 
(11, 10, 89, E. BomaN). 


Sí. Agapostemon coryliventris, HoLmB,, n. sp. 


Q . Viridis, scutello cupreo, coxa HI quoque superné; antennis flagello subtúus 
paulo rufescente, piceis; pedibus fusco-testaceis; abdomine corylino segmen- 
tis margine translucide dilutioribus.— Long. 10 mm. 


Q. Caput fere ut in A. Azara, vulto viride-aurato, prope clypei 
marginem cuprascente; scutello cupreo -nitente, truncatura meta- 
phragmatica aureo-cupreo-nitente; alis vix fuscescenti-hyalinis 
margine postico parúm saturatioribus; tegulis, venulis carpoque 
fuscescenti-testaceis; pedibus fusco -testacels, fulvescenti-cinereo- 
villosis; reliquo ut in A. Azara. Adbomen satis opacum, minute 
punctulatum, ferrugineo -corylinum, segmentis translucide parúm 
dilutioribus, omnibus tenuiter fulvescenti-albo-villosis, primo ad 
basin longius; ultimo rima corylina, pilis nigricantibus, in partibus 
deflexis longius villosis; ventre fulvescenti-cinereo-villoso, se- 
ementis piceis marginibus ultimoque ferrugineo-testaceis. 

Long. 10 mm., al. exp. 17 */, mm., ala 7 */¿ mm., antenna 3 */, mm. 


Argentina, Chaco: Colonia Azara (1v. 17, 1889, E. Bowman). 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 467 


88. Agapostemon multicolor, HoLmb., n. sp. 


O”. Lete viridis, coxa TI quoque superné; scapo anticé, labro, mandibulis 
(apice rufo-piceo), pedibus, abdominisque segmentorum fascia basali, tavis; 
flagello subtús fuscescenti-ferrugineo; tegulis testaceo-flavescentibus; alis 
feré hyalinis iridescentibus margine postico diluté infuscatis; abdominis basi 
flavescenti-testacea; segmentis margine testaceo, in medio fusco-piceo-fa- 
sciatis.—Long. S mm. 


9. Caput lete viride, metallicum, in clypeo aurato-viride, bre- 
viter subdensé dilute fulvescenti-tomentosum, genis inferneque di- 
Intiore, clypeo ad basin depresso dimidio marginali flavo sursúm 
angulosé ampliato; labro mandibulisque flavis, his apice rufo-piceo; 
antennis superné fusco-piceis, inferné fuscescenti-ferrugineis, sca- 
po flagellique segmento primo antice flavis; ocellis posticis inter 
se duplo diametro remoti atque ab oculis «equidistantibus, antico 
paulo majori á postico vix diametro separato, posticorum tangente 
communi antica anticam vix secante. Thorax capite eodem modo 
coloratus atque villosus, in mesonoto crebré punctatus, in medio 
linea depressiuscula aurato-viride altera utrinqué supraalari; 
scutello nitido, sparsitis grossiusque punctato, postscutello meso- 
noto densius grossiusque punctato; metathorace ut in speciebus 
precedentibus; alis quasi hyalinis, iridescentibus, in margine pnl- 
chrée, venulis longitudinalibus majoribus piceis, ad basin refescen- 
tibus, reliquis carpoque fuscis; tegulis dilute testaceis, retrorsé gra- 
datim rufescentibus, nitidis; pleuris crebré, grossé rudeque puncta- 
tis; pedibus flavis femoribus 11 et IT (11 vix) ad apicem, tibiis II 
et III dimidio basali externo fuscis; dilute fulvescenti -villosis, in 
tarsis pilis auratis; calcaris dilute fulvescentibus; unguiculis bifidis 
dente infero paulo breviore, dentibus omnibus nigris. Abdomen se- 
gmentis dorsi punctulatis, sat nitidis, parcé obliqué breviterque vi- 
llosis, pilis partibus concoloribus; piceum; segmento 1% nt margine 
fuscescenti-testaceo grossius densiusque punctato, prope margi- 
nem fascia picea; 2” et 3” ad basin flavis vel flavidis, in medio fa- 
scia picea, deinde gradatim ad testaceum vergente; reliquis ut 2% 
3”que, fascia basali tamen diluté fuscescenti-cinnamomea; ventre 
excavato, nitido, dilute villoso, flavo-testaceo, anticem posticemque 
versus saturatiore. 

Long. Y mm., alar. exp. 17 mm., ala 7 1/¿ mm., antenna 3 */, mm, 


Argentina, Chaco Australis (olim Capitan, nunc Teniente Coronel 
ANTONIO ROMERO, Iv, 1885 invenit; atque n. 224 C missit). 


A6S MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


89. Agapostemon experiendus, HoLmbB,, n. sp. 


Sd”. Cum precedenti quasi omninó convenit; differt tamen an- 
tennis subfuscescenti-ferrugineis, superne fuscioribus, elypei parte 
metallica aurato-cuprea; abdominesegmentis piceo-fasciatis, ad 
basin atque ad marginem fusco-ferrugineis, 1” aliquantulum testa- 
ceo; ventre saturatiore, piceo, segmentis margine fuscescenti-fer- 
rugineo. 


Argentina, Chaco Australis (1v. 1855, A. Romero). 


COLLETINA. 
90. Colletes cyaneus, HoLxMB.,, n. sp. 


OA Niger; grisescenti-villosus, in mesothorace fuscescenti-villosus; abdomine 
nitido obscuré cyaneo. — Long. 12 mm. 


Q. Caput nigrum, genis facieque griseo-, in vertice fusco-villo- 
sum. Thorax niger, grisescenti-villosus, in mesonoto fuscescenti- 
villosus; alis diluté fuscescentibus, venulis piceis; pedibus nigris, 
diluté fulvescenti-griseo-vestitis. Abdomen nitidum, saturate vel 
obscuré cyaneunm, pilis sparsis nigris hirtum, segmentoram margine 
postico anguste albo-limbato; ventre modice cyaneo, segmentis 
margine postico piceo qua parte laxe, oblique, grisescenti-vestitis. 

Long. 12 mm., alar. exp. 22 mm., ala 9 mm., antenna 3 */, mm, 


Argentina: Provincia Buenos Ayres: Las Conchas (1, 79, MANUEL 
DE OLIVEIRA Cizar; 111, SO, E. L, H.). 


91. Colietes chilensis, SPINoLa. 


SrixoLa in Gay, Hist. fís. y pol. de Chile, Zool. 1v, p.220,n. 1. 
Surru, Cat. Hym. Brit. Mus., Apide, 11, p. 417, n. 23. 


Argentina: Santa Cruz (C. AMEGHINO reperit). —(Chile). 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 469 


BEMBECID £. 


! 92. Bembex ciliata, F. 


Fanricrus, Syst. Piezat., p. 226, 21. 

Daumom, Hym. Europe, 1, 488, 11. 

SainT-FarGeau, Hym., 111, 279, 14. 

Suu E., Cat. Hym. Brit. Mus. pt. 1v, p. 329, n. 48. 

BurmerstEr, Bembecido Argentine, Bol. Acad. Nac. Cienc., 1, p. 127, 1. 


Argentina: Mendoza, Córdova, Entre Rios, Buenos Ayres, San Luis. 
—(Uruguay, Paraguay, Brasilia, Venezuela). 


CRABRONID 4. 
93. Trypoxylon aureovestitum, TascHaa. 
TascHenBErG, E. L., in Zeitschr. f. d. ges. Natur. xLv, 376, 10. 


Argentina: Prov. Mendoza (Tasch.); Prov. Buenos Ayres: Belgra- 
no (1.80, E. G. A.), Olivos (E. L. H.), Mercedes (E. G. A.), Ba- 
radero (F, Lech. A.), Arrecifes (MANUEL DE OLIVEIRA CÉZAR); 
Prov. Santa Fé: Santa Fé (ur. S4, E. L. H.); Prov. Entre Rios: 
Paraná (111. 84, E. L. H.); Chaco: Formosa (11. 85, E, L. H.).— 
(Paraguay: Asuncion, AbLER.—«R.O. Uruguay, PrivI € AmAr- 
Gós» E. L. H.). 


94. Trypoxylon albitarse, Fabr. 


Fanricius, Syst. Piezat., 1801, p. 180, n. 1. 

Argentina: «Misiones: Santa Ana (A.DeE Lamas)» Coll, E. Aurran. 
—(Paraguay: Arias-cué, 111, 82, E L. H.) —Americam Borealem 
attingit 

95. Trypoxylon niveitarse, Sauss. 


Saussure, Novara Reise, Hymen., S1, 12 (1868). 


Argentina: Prov. Buenos Ayres: Las Conchas (11. 79, ManueL OL1- 
VEIRA CE£zAR).—(Brasilia, SAUss.). 


A7TO MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


RHOPALUM, Kirby. 


Syn. Physoscelus, Sr.-Farc. € BruLLÉ. 


! 96. Rhopalum pallidipes (5T.-Farc. « BrULL.) 


Physoscelus pallipes, Sarvr-Farceau « BruLLé, Ann. Soc. Ent., 11, S06, n. 2.—Hy- 
menopt., 11, 209, n. 2. 


Argentina: Prov, Buenos Ayres: Flores (11. 80, E. L. H.); Chaca- 
buco (F. Len. A.).—(R. O. Uruguay: Montevideo). 


97. Rhopalum patagonicum, HoLxmB., n. sp. 


A A. . . . o . . 
Q € . Nigrum; flagello, callo humerali, pedibus ad partim, flavis; abdomine ru- 
bro petioli dimidio antico excepto. — Long. 12 mm. 


O. Capuí nigrum, densé punctulatum:; (ocellis fere ut in Rh. Lyn- 
chii); facie subter antennas etoculos argenteo- stratim-villosa, sub 
antennis apendicibus duobus feré conicis extrorsúm deorsumque 
paulo obliquatis, tuberculo commuani impositis; antennis scapo fla- 
vo ejusdem condylo fusco, flagello subtús ferrugineo pubescentia 
subvelutiniforme donato; mandibulis flavis apice testaceo-fusco, 
fulvescenti-ciliatis. Thorax niger, subnitidum, pleuris inferneque 
modicé argenteo-sericeis in metaphragmatis lateribus fortitér; pro- 
noto transversé corrugato, callo humerali flavo, mesonoto dense 
punctulato; metanoto grossé punctato lateribus subobliqué distan- 
teque corrugato; tegulis testaceis; alis vix fuscescenti-hyalinis, mar- 
gine postico iridescentibus, reliqno cereo-vitreo -nitentibus fuga- 
citér roseo-micantibus, venulis piceis; cellule submedialis apice sat 
remoté ante apicem medialis abbreviata; posticarum nervuli cubi- 
talis exorientia a cellulee analis terminatione magis remota; pedi- 
bus nigris: femorum I tertio apicale oblique, tibia omninó crista 
postica excepta, flavis; tarso modicé fulvescenti-villoso -fuscescen- 
te, segmento ultimo cam unguiculis apice nigris testaceo-ferrugi- 
neo; II nigris femore ut in I, tibia tertio basali flavo, ad apicem 
ferrugineo-picea, setulis ut calcare dilnté fulvescentibus, tarso ferée 
nigro, unguiculis lutescentibus apice nigro; HI nigris tibia ima basi 
lutea, setulis aut spinulis nigricantibus, calcaris ferrugineis. Abdo- 
men rabrum, subnitidum, petioli dimidio basali nigro; segmentis 
ventralibus ad marginem distantó fulvescenti-ciliatis; pygidio feré 
triedro, arista hypopygiale rotundata, aristis epipygialibus acutis 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 471 


angustissime piceis, epipygio nitido, punctis sparsis obliqué im- 
pressis donato. 
Long. 12 mm., alar. exp. 15 mm., ala 6*/, mm. 


G . Paulo gracilior differt: clypeo sine appendicibus; tibia II ad 
apicem in lineolam inferam lnteam medium attingentem abeunte. 


Argentina: «Terr. Neuquen, 11, 1902.—C. Brucn» (Coll, E. Aurran). 


98. Rhopalum Lynehii, Horus,, n. sp. 


A 4 - MN . 
O . Niger; flagello, callo humerali, pedum lineis flavis; abdomen rubrum petio- 
li parte inflata tantúm, segmentis ultimis nigris.—Long. 1312 mm. 


S. Caput nigram omninó modicé argenteo-sericeum vertice ex- 
cepto, clypeo dense; ocellis posticis inter se feré duplo (aut vix 
plus) diametro disjuncti, minus tamen quam ab oculis remotis, an- 
tico minore, posticorum diametro ab illis separato; posticorum 
tangentem anticam antico dimidio diametro non attingente:; anten- 
naram scapo cum condylo fusco, antice luteo; flagello testaceo- 
ferrugineo superné fusco, segmentis ultimis exceptis, ultimo nigro, 
tertio (flagellj) extus emarginato; mandibulis nigris. Thorax niger, 
opacus, modicé argenteo-sericeus in metaphragmatis lateribus 
densins, crebré punctulatus; pronoto transversé corrugato, lineola 
marginali argenteo-sericea utringué ornato calloque humerali 
Inteo similé vestito; tegulis testaceis ad basin obscuris; alis sordide 
hyalinis, venulis piceo-testaceis, carpo paulo dilutiore; pedibus 
nigris, femoribus l et II ad apicem, tibia I ad basin cum lineola 
obliqua externa, luteis; tibiis 1 et II, piceis; tarso I testaceo-fu- 
scescenti, Il simile segmentis 3 primis autem lutescentibus; tarsis 
TI nigricantibus apicem versus fuscioribus, calcaris saturate ferru- 
gineis; unguiculis testaceis apice ferrugineo-piceis. Abdomen pe- 
tiolo nigro parte inflata (vel */¿) rubra, segmentis 2", 3”, 4%que 
rubris, pilis minutis stratis concoloribus vestitis; reliquis nigris 
nigro-vestitis, margine postico testaceo-piceo; 5% modicé argenteo 
nitente, vel pruinoso; epipyglo nigro, aristato, imo apice rotundato, 
ferrugineo; segmentis ventralibus ultimis deplanatis, cum superis 
concoloribus, sparse fulvescenti- ciliatis. 

Specimine altero paulo minore tibia I extus linea flava omninó 
percursa. 

Long. 13*/¿ mm., alarum exp. 17 mm., ala 7*/, mm. 


Argentina: Prov. Buenos Ayres: Chacabuco, 1, 88 (E. Boman legit). 
In memoriam: Fénix Lynch ARRIBÁLZAGA, eximins entomologus. 


472 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


ISCHNOLYNTHUS, Hozmz., n. 


o, 
o] 


(TS tantum). 
Deriv.: 13/v55, , 0», tenuis, sbeltus; et duos, ficus preecox. 


Hoc genus Crabro vicinum, differt abdominis forma atque alarum cellulis ( Q mihi 
infausté ienota). 


Abdomen clavatum, elongatum; petiolo brevi segmento secundo fere 
equilongo, ad basin tenui apicem versus gradatim ampliato, á 
latere inspecto linea infera brevi, superiore duplo longiore sur- 
sum oblique ascendente deinde retrorse curvatim abeunte, apice 
pariúm oblique truncato superne in secundo reclinato; abdominis 
parte latiore post medium. 

Al antice cellula radialis elongato-pentagonalis, ad apicem trun- 
cata, dimidio plus duplo longiore quam altiore, venule radialis 
margine cubitali marginem carpalem paulo superante, margine 
ulteriore cubitalem (vel basalem) sesqui superante vel quasi du- 
plice atque costalem subequante, truncatura postremó margi- 
nem carpalem equante; umbra appendiculiforme in eadem 
directione venule radialis costalem non attingente nam ad api- 
cem curvata, atque insertione transverso-cubitalis 1” ante me- 
dium radialis; cellula cubitalis unica magna, subhexagonali- 
elongata, vix appendiculata nerculumque recurrentem primum 
in medio accipiente; cellula medialis submedialem superans 
atque petiolo formato venule transverso-submedialis lonyitudi- 
nem vix cequante; alaram posticaram venule cubitalis exorien- 
tia a cellule submedialis apice mayis remota, quintuplo forsán 
quam venule transverso-submedialis longitudine. 

Pedes normales, robustiusculi; coxa Il postice ad apicem mucrone 
brevi denticuliforme munita. 


Mores ignoti. Mares tantum prope ramulos juniores plante Arme- 
niaca vulgaris volitantes vidi. 


99. Isehnolynthus foveolatus, Horxs., n. sp. 


GS. Niger, nitidus, modicé albo-sericeus; mandibulis (apice rubineo), scapi linea, 
femoribus [et Il infernée, tibia I subtús et antico, Il anticé, TIL ad basin pro- 
notoque utrinqué, flavis; clypeo argenteo -sericeo; alis hyalinis pulchre iride- 
scentibus, venulis carpoque nigris. — Long. 6 mm. 


S- Caput nigrum, nitidum minutissimé punctulatum, in genis 
paulo albo-sericeum, subquadratum, dimidio breviore quam latiore, 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 473 


á superne atque ab anticée inspectum, angulis rotundatis; oculis 
anticé inferneque multo magis quam in fronte appropinquatis, 
areolis anticis posticis externis majoribus; clypeo utrinque brevissi- 
mo quibus partibus subocularibus, in medio paulo produto apicem 
versus angustato, margineque antico irregulariter 4-dentato, lon- 
eltudinaliter 1-carinato, argenteo-sericeo; ocellis in triangulo di- 
spositis, posticis diametro separatis atque paulo minus quam ab 
oculis remotis, antico vix minore a posticis parum minus quam 
diametro ejusdem disjuncto; antenne 15-articulati, scapo terete 
flagello angustiore, antice flavo-lineato et ibi argenteo-sericeo, 
flagelli segmentis obconicis, 1” brevi «que lato atque longo, reli- 
quis paulo longioribus, intermediis externé ad apicem vix eminen- 
tibus talique modo antenna obtuse serrata, 6-9” «que longis et 
crassis, ultimo duplo longiore quam crassiore ad apicem paulo cu- 
neatim compresso; spatio antico interoculari scapis occupato: 
mandibulis flavis prope apicem vix fuscescentibus, ad apicem bi- 
dentatis, dentibus rubineo-ferrugineis; palpis flavis: in parte po- 
stica, juxta mandibule insertionem macula parva flava. Zhorax 
ovatus antice inter alas latior; niger, hic 1llic lateribus vix argenteo- 
sericeus, punctulatus, prothorace brevi-collariforme, flavo, in me- 
dio amplée interrupto, antrorsúm parúm elevato-aristatoque; meso- 
noto anticé longitrorsúm breviter tri-impresso, impressione media 
majori atque in fundo longitudinaliter obtusé carinata; sentello 
modice convexo utrinqué rotundatim profundeque foveolato; 
postscutello brevi, ad basin transversé impresso atque impressione 
in fundo uniseriatim punctata, utrinque quoque transversé ovali- 
foveolato, atque foveolis his in fundo quoque impressis; metano- 
to ad basin longitrorsúm profunde striato utrinquée cicatricoso- 
punctato; utrinqué modicé convexo, vel bigibboso in medio canali- 
culato; metapleuris in medio modicé excavatis, levigatis; aristis 
pleuro-metaphragmaticis deorsúm retrorsumque vergentibus pe- 
tioluam versus appropinquantibus; metaphragmate in medio longi- 
trorsúm amplé impresso et quasi utrinque gibboso, dimidio ultimo 
obsoleté transversé ruguloso; alis hyalinis pulchre iridescentibus, 
venulis, carpo tegulisque nigris; pedibus nigris, vix albo-sericeis; 
femoribus l inferne, tibia 1 subtús et anticé, femore II subtús, tibia 
TI paulo ad basin lineolaque antica, femore IT ad basin, flavis; II 
brevitér 1-, TH bi-calcaratis, calcaris flavis. Abdomen nigrum, ni- 
tidum, vix conspicué albo-sericeum; segmento ultimo subsemi- 
orbiculari; ventre longitrorsúm late haud profunde excavato, seg- 
mentis in medio modice emarginatis, ultimis profundiore. 


474 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Long. 6 mm., alar. exp. 10 mm., ala 4 */, mm. antenna fere 2 mm. 


Argentina: Buenos Ayres O. R. (x. 24, 1902, E. L. H.). 


100. Ceratocolus flavipennis, ST.-Farcrat et BruLrf. 


Sarni-Farceau et Brote, Amn. Soc. Ent., 111, p. 740, n. 1.—Hymen., 111, p. 145, n.1. 


Argentina: Prov. Buenos Ayres: Baradero (F. Len. A.), Belgrano 
(E. G. A.), Flores, San Fernando (E. L. H.), Palermo C. KR. 
(E. Aurran). — (Brasilia, ST. Fara. et BRULLÉ). 


! 101. Stigmus patagonicus, MaNTERO. 
Mantero, Giacomo, Descrizione di alcune specie di Imenotteri scavatori provenienti 
dal Rio Santa Cruz in Patagonia in Bulletino della Societá Entomologica Ita- 


liana (1901), p. 199, n. 3. 


Argentina: Ter. Santa Cruz: prope Flumen Santa Cruz (MANTERO). 


! 102, Corvnopus heterocerus, (ManTERro). 
Crabro (Corynopus) heterocerus, Mantrro, 1. C., p. 201, n. 3. 


Argentina: Ter. Santa Cruz: prope Flumen Santa Cruz (MANTERO). 


! 103. Pisonopsis anomala, MaxtEro. 
Mantero, l. c., p. 202, n. 6. 


Argentina: Ter. Santa Oruz: prope Flumen Santa Cruz (MaNTERO). 


CERCERIS, Larrerie. 


SPECIERUM IN HOC OPERE DESCRIPTARUM SYNOPSIS, 


A. Seutellum nigrum. 
a. Postscutellum nigrum. 
b. Pedes nigri aut rufi. 


c. Pedibus capitequemigniS ve coses ie allalajalao o o €, perspiqua. 
. Pedibus rufis, facie pallide Haya A LA €. paupercula. 
bh. », Pe dibus flavis nigrisque.......oooooomo.o... O C. Levigata, 
aa. Postscutellum flavum. 
d. Media vel parva, orbita anticó flaVa.....ooooommmm ooo... €, Moyanoi. 


dd. Magna, capite sine flavo............. EST OS 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 475 


AA. Scutellum flavum, aut flavo - lineatum, aut flavo - pun- 
ctatum. 
e. Postscutellum nigrum. 
f. Abdominis segmento 3 ad marginem posticum ut re- 
liquis angusté flavo-marginato; capite nigro, pedi- 
bus rufis pallide flavo-vittatiS........cooommoommmm.oo.. €. proboscidea, 
ff. Abdominis segmento 3” toto vel feré toto flavo..... €, diademata. 
ee. Postscutellum flavum. 
3. Scutellum nigrum utrinque puncto flavo. 
h. Abdomine nigro, segmento 1” tantúm flavo-margi- 
neos rs roca ronnoon Polo o carnada oooO AaDo €. melanogaster. 
hh, Abdominis segmentis plus minusve flavo-margi- 
natis, vel rufo quoque pictis. 
. Clypeo nigro; parva ....... ORO COB SAD AORD C. gaudebunda. 
MClypeoltlayo macros €. polychroma. 
35. Seutellum totum flavum aut parum in medio inter- 
rupte 
j. Abdominis segmento 1? nigro, carina interantenna- 
DA as A ROA €, campestris. 
ji. Abdominis segmento 1* nigro, flavo-marginato, aut 
rufo. 
k. Caput nigrum, facie albescenti-flava. abdominis 
segmentis flavo-marginatis; spatio epipygiali la- 


tiore quam longiore (Qum var. B. dissila).... €. elephantinops. 
kk. Caput rufum. 

1. Caputin vertice nigro-maculatum, facie flava; 
metathorace utrinque flavo-maculato; magna.. €. rufimana, 

1. Ocellorum spatio nigro; facie utrinque flavo- 
maculata, pronoto, metathorace utrinqué ru- 
fis; abdominis segmentis flavo - marginatis, 1% 
oro cc abana ocn ; €, bonatrensis. 


104. Cerceris perspicua, HoLmb., n. sp. 


Q. Nigra, tenuitér crebreque punctata, clypeo tuberculo conico subtus com- 
planato instructo, abdominis segmentis flavo-marginatis, 2” excepto.—Long. 
9-10 mm. 


Q. Nigra, sparsim breviterque albido-pilosa; carina interanten- 
nali eb utrinqué prope oculos lineola flava ornata, vertice utrinqué 
obsoleté flavo-maculato; clypei tuberculo puncto supero macula- 
que infera flavis; metanoto utrinque prope medium puncto obsoleto 
flavido; alis subhyalinis, fulvescentibus, fascia costali prope basin 
fuscescenti-fulva, apicem versus fuscescenti, ornatis, venulis basa- 
libus melleis, reliquis fuscescentibus; femoruam apice ferrugineo, 
tibiis subtús flavis tarsis anterioribus instar. Abdominis segmentis 
(secundo excepto) dorso ventreque quoque marginibus posticis la- 


A7T6G MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


teralibusque flavis; pygidio flavescente, carinulis arcuatis atque 
spatio inter eas apiceque fuscis. 
Long. 9-10 mm. 


Hanc descriptionem in 1879 condidi. 


Argentina, Provincia Buenos Ayres: Las Conchas (MANUEL DE 
OLIVEIRA CÉZAR, 11, 79, primus reperit). 


105. Cereeris paupercula, F. Len. A., n. sp. 
Frurx Lyncn ArriBárzaca, Crabrónidos de Baradero y Chacabuco (ined.). 


O”. «Cerceris grossé profundeque punctata; nigra, facie, alaram 
squamulis magnam ad partem, abdominis segmentorum margine 
postico in primo leviter in sexto utrinque tantúm, trochantere III 
pallide flavis vel flavescenti-albis; antennaram articulis 3-5, 6" 
evanescente, subtús ferrugineis; pygidio posticée truncato subemar- 
ginatoque, carinulis subparallelis; femoribus tibiisque ferrugineis; 
tarsis posticis fuscis, reliquis ferrugineis; alis subhyalinis apice fu- 
scescentibus, venulis fuscescenti-ferrugineis, costa carpoque dilu- 
tioribus. » 

Long. 8!/¿ mu., alarum expansio 14mm., ala feré 6 mm. 


Argentina, Prov. Buenos Ayres: Baradero (1878, F. Lon. A.). 


106. Cerceris levigata, HoLmb., n. sp. 


O”. Nitida, Jeevigata, abrupté haud tamen crebré punctata, abdomine sparsiús 
punctisque minoribus; nigra; puncto utrinque pone oculi segmentum supe- 
rum. facie, scapo anticé, mandibul«e vitta basali, pronoto, macula tegulari, 
pedibus I et 1, femorum apice, tibiis anticé tarsisque, abdominis segmentis 
$" omninó, 4-6 ad marginem angusté utrinqué -ampliatim, 7” utrinqué, in 
ventre 3” et reliquis utrinque, flavis; alis diluté fulvescentibus; iridescentia 
modica in margine postico tantúm, post carpum fascia costali fusca, venulis 
fulvescentibus in tertio apicali fuscescentibus.—Long 12 mm. 

Characteres omnes generis Cerceris, aliquid tamen in physioznomia diversum. 


S. Caput nigram, levigatum, abrupté punctatum, albido vi- 
llosum, in vertice pilis griseis; ocellis posticis inter se sesqui diame- 
tro disjunctis atque ab oculis duplo diametro remotis, antico parúm 
majori á posticis eorum diametro separato; antennis scapo antice 
flavo, posticé fusco condylo nigro; flagelli articulo 1? testaceo, po- 
sticé fusco; deinde 2? obscuriore reliquis inferne fuscescenti-ferrugi- 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 477 


neis, superné fusco -nigris, ultimo ad apicem rufescente, pone oculi 
segmentum superum puncto flavo: facie flava, subter antennarum 
insertiones macula parva descendente nigra, sic carinula interan- 
tennali flava; utrinque orbitam versus parte flava ascendente; 
mandibulis rufescenti-piceis, ad basin macula triangulari flava, 
ima basi nigra. Thoraxw niger capite eodem modo punctatus, in 
mesonoto antice stria longitudinali brevi levigata, impressa, do- 
vatus; pronoto flavo in medio parúm interrupté, margine imo ni- 
gro; tegulis nigris anticé macula flava, sparsé punctatis, minute 
punctulatis, nitidis; alis dilute fulvescentibus precipue in cellula 
medial, deinde post carpum fascia fuscescente costali ornatis, mar- 
gine postico parúm infuscatis et ibi modicé iridescentibus, venulis 
cum carpo fulvis in tertio apicali fuscescentibus; pedibus 1 et II 
nigris, femoram apice modice tibiis piceis antice, tarsisque flavis; 
TIT nigris, trochantere antice puncto flavo, femore apice rufescen- 
te, tibia ad basin antice posticeque lineola flava; calcaris I et II 
dilute flavis, TIT dilute testaceis; unguiculis (ut tarsis TIT hic illic) 
fulvis apice ferrugineo. Abdomen nigrum, thorace minus punctatum 
atque punctis minoribus, segmento 1* nitido, dimidio basali super- 
né sparse punctato, 3” flavo, 4”, 5% 6"que angusté flavo-fasciatis, 
fascia utrinque affatim oblique ampliata, 3-6 utrinque ad basin 
puncto nigro; 7” fusco-testaceo, utrinqué flavicante, aristis extror- 
sé parúm arquatis, in denticulo acuto terminatis, segmentis mat- 
gine postico solito modo depresso, nitido, pellucide testaceo; ventre 
nigro, segmentis albo-ciliatis, 3-7 ad marginem utrinque flavis, hac 
parte medium versus gradatim elongata ita ut in 1” ferée completa, 
Long. 12 mm., alar. exp. 21 mm., ala 9 mm., antenna 4*/, mm. 


Argentin, Prov, Buenos Ayres: Chacabuco (1, 1888, E. Bowman). 


107. Cerceris Moyanoi, HoLub,, n. sp. 


O”. Nigra, media; subnitida, densé grosseque punctata; puncto vel striola vel 
macula orbitali, pronoto (laté interrupté), postscutello, tegulis, abdominis 
segmento tertio fascia plus minusve lata, interdumque 4-6 linea marginali 
angusta quasi obsoleta, tibiisque antice, flavis; pedibus piceis; alis fere hya- 
linis dimidio antico infuscatis, venulis fuscescentibus, carpo fulvo-testaceo. 
—Long. 8/2 mm. 


9”. Caput nigrum, grossé denseque punctatum, anticé subdensé 
argenteo-sericeo, in vertice cinereo-hirto; elypeo ntrinqué densé 
fulvescenti -ciliato; orbita anticé puncto vel fascia plus minusve 


A7TS MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


lata orbitali, flava; ocellis posticis inter se triplo diametro disjun- 
ctis, atque distantia ab oculis sesqui majori; antico posticis fere 
duplo diametro majori, atque á postico uno pauló minus quam dia- 
metro remoto; ocello antico posticorum tangentem anticam non 
attingente; antennis scapo flagellique segmento 1* nigris; flagello 
superne fuscescenti-piceo, inferné et ad apicem fuscescenti-ferru- 
gineis; mandibulis piceis apice rufescentibus. Thorax leevior niti- 
diorque, punctis magis abrupte impressis; breviter hirtus in dorso 
cinerascenti-, reliquo albido-; pronoto in medio late interrupté, te- 
gulis ad basin piceis scutelloque flavis; metanoti triangulo basali 
nitido in medio tenuitéer lineato-rimoso; alis leevissime infuscatis 
feré hyalinis, iridescentibus, in parte infuscata modicé violaceo- 
micantibus; cellula mediali juxta nervulum transversum, fulve- 
scenti-infuscata, deinde ala anticé dimidiata, etfascia tali modo in- 
cipiente apicem attingente cellulas cubitalem lam, 22 32 dimidium 
anticam, radialemque occupante; venulis fuscescenti-fulvis, carpo 
fulvo: pedibus piceis, tibiis flavo-lineatis aut vix, albo-sericeis, 
unguiculis rufescentibus. Abdomen nigrum, densé punctatum, se- 
gmentis margine depresso (quasi solite) testaceo-piceo, nitido; 
segmento 3” dimidio apicali flavo, interdum reliquis vix utrinque. 
Long. S*/, mm., alar. exp. 16 mm., ala 7 mm., antenna 2*/, mm. 


Argentina, Territ. Chaco (x1. 1897 ), Territ. «Misiones (111, 18, 1897, 
S. VenTURI)». Coll. E. Aurran.—CaroLo Moyano (Marine nos- 
tre Celocis prefectus) quí multas plantarum articulatorumque in 
terris australibus species invenit amicissimé dico. 


108. Cerceris Caridei, HoLmb., n. sp. 


Q . Magna, nigra, albido-pubescens subsericeaque, hic illic sat densé; pronoti 
striola utrinque, tegulis, postscutello, tibiis vitta antica, abdominis segmenti 
tertii dimidio postico, flavis; alis satis hyalinis. fascia costali fusca.-—Long. 
14 mm. 


Q. Caput omninó nigrum, satis albido-pubescens in genis et 
utrinque albo-sericeum, crebré punctatum:; ocellis posticis inter se 
duplo diametro disjuncti, et oculis ab illis duplo separatis, antico 
paulo majori á posticis diametro separatis atque posticorum tan- 
gente antica tertio diametro remoto. Thoraw dense punctatus, 
albido-pubescens; pronoti lineola marginali laté interrupta, tegulis 
basi nigra, postscutello in medio angustée interrupte, flavis; meta- 
noto feré levi, minute punctulato striolatoque, in medio rima li- 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 479 


neali percurso; alis feré hyalinis margine postico iridescentibus, 
anticarum fascia costali fusca, violaceo-micante, in cellulee media- 
lis apice exoriente, cubitalem 12m occupante atque in 2%, 3% et 4% 
dimidium anticum tantúm; venulis piceis, carpo testaceo; pedibus 
piceis, tibiis I et II antice flavo-vittatis, III obsoleté. Abdomen 
nigrum, densé punctatum, albido-pubescens; segmento 1% ferru- 
gineo-fusco-marginato, 3” fascia marginali anticé amplé emargi- 
nata, in medio linea obscura interrupta, flava; 6” ferrugineo-fusco 
apice nigro; spatio intercarinali plus duplo longiore quam latiore, 
oblongo-ovato, opaco, punctis parvis crebré sculpto; externé 
extra carinas pilis brevibus densis fuscescenti-fulvis marginato; 
ventre nigro-piceo, sparsé punctato, albido-pubescente, segmentis 
ad basin late levigatis, 4 ad apicem rotundatim emarginato atque 
in parte premarginali rotundatim latéque contuso vel foveolato. 
Long. 14 mm., alar. exp. 24 mm., ala 10 mm, 


Argentina: Territoriam Pampa Centralis (EstéBaN CARIDE inve- 
nit Museo Nationali dono dedit atque species, inter plurimas 
repertas una, amicissimé dicata). 


109. Cerceris proboscidea, HoLmb., n. sp. 


Q . Coriacea; clypeo muerone porrecto, elongato, depressiusculo, instructo; nigra, 
pedibus ferrugineis tarsis III obscuré fuscis; abdominis segmentis flavescen- 
ti-albo-marginatis.— Long. 9 mm. 


O. Nigra, macula subrotundata inter antennas et oculos utrin- 
qué ornata, alteraque in vertice utrinqué pone oculos donata ; pro- 
noti margine postico lineola in medio interrupta, alarum squamu- 
lis macula media, scutelli fascia transversa in medio interrupta, 
abdominis segmentorum margine postico fascia transversa in me- 
dio sensim angustata flavescenti-albis; pygidio posticé rotundato, 
carinulis subparallelis retrorsé arquatim conjunctis; femoribus, 
tibiis tarsisque ferrugineis, tarsis 111 obscurée fuscis; alis sublimpi- 
dis margine postico parúm fuscescentibus, venulis fuscescenti- 
ferrugineis, costa carpoque rufescentibus; antennis (articulis 1? et 
2 exceptis) subtús rufescenti -fuscis. — (Descriptio 1879). 

Long. 9 mm. 


Argentina: Prov. Buenos Ayres: Belgrano (11, 80, E. G.. A.); Flores 
(1, 20, 79, 11, 25, S0, E. L, H.). 


AS0 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


110. Cerceris diademata, HoLmb., n. sp. 


OR Nigra, subfortiter punctata; verticis punctis quatuor, faciei macula utrin- 
qué, mucrone faciali, superné pronoto in medio interrupté, scutello, tegulis, 
metathoracis macula utrinqué subreniformi, pedibus piceis 'ad partim, se- 
gmentis abdominalibus in dorso, 3” feré omnino, 4% et 5” ad marginem, 6 
utrinque, flavidis plus minusve hic illic rufescentibus ut antennarum basi; 
alis modicé iridescentibus ad apicem costalem cellulee medialis, post carpum 
fascia costali, fuscis, ad marginem posticum vix, venulis fuscis basin versus 
rufescentibus.—Long. 9 Y2 mm. 

Q. Caput nigruam subfortitér denseque punctatum; brevitér albi- 
do-, in vertice cinerascenti-hirtum; ocellis posticis inter se duplo 
diametro disjunctis, triplo ab oculis, singulo ad anticum, hoc 
posticorum tangentem anticam haud attingente; inter ocellos et 
oculos macula parva reniforme flava signatum, pone oculi se- 
gmentum superum puncto utrinque flavo; macula magna flava 
verticali subtriangulari inter antennam et oculum clypei marginem 
haud attingente; clypeo lamina obliqua mucroniforme subquadra- 
ta, ad basin parúm angustata, ad apicem vix emarginata, superné 
flava nigroque limbata munito; mandibulis nigris ad basin macula 
flava rufescenti-apicata ornatis; antemnis ferrugineis, flagello ad 
basin superne fuscescente apicem versus gradatím saturatiore, imo 
apice ferrugineo, scapis ferrugineis, uno (dextro) antice flavo. 
Thorax capite eodem modo punctatus, brevitér albescenti-hirtus; 
pronoti fascia in medio interrupta, tegulis nitidis ad basin fuscis, 
scutello, metathorace macula magna elongato-reniforme 1ntús 
emarginata in utroque latere, flavis; callo humerali fusco; meta- 
noti spatio triangulari basali nitido, in medio lineato-rimoso; alis 
dilutissime fuscescenti-hyalinis margine postico vix iridescenti- 
bus, post carpum radialem includente apicem ale attingente fas- 
cia costali fusca; ad apicem costalem cellulee medialis fuscis, cellu- 
la cubitali 1% sordidula; venulis carpoque fuscis; pedibus piceis, 
femoribus I et IT dimidio apicali inferné apiceque superné, tibiis 
posticé piceis tarsisque flavis; femore III dimidio antico apicali 
tibiaque anticé flavis, tarso piceo; calcaris unguiculisque flavidis. 
Abdomen subfortiter denseque punctatum, nigrum, segmento 3 
aurantiaco -flavo utrinqué rubescente, in medio lineola longitudi- 
nali nigra feré interrupto; 4” et 5” ad marginem angusté flavis hac 
fasciola utrinqué gradatim ampliata; 6% utrinque flavo, spatio epi- 
pygiali ellypsi verticale regulare á carinulis constituta O-forme 
limitato, opaco, piceo, minute coriaceo. 

Long. 10mm., alar. exp. 15 mm., ala 61), mm., antenna fere 3 mm. 


Argentina, Chaco «(x1, 1897, Veytur1,> coll. E. AUTRAN). 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 481 


111. Cerceris melanogaster, HoLMB., n. sp. 


Q + Nigra; magna, polybioides; albo-pubescens, hic illic sat densé appresseque 
subsericea; —(caput deest!) — tegularum margine, seutello puncto utrinqué, 
postscutello, metathoracis signo A-formi, tibiis femoribusque anticé, abdo- 
minis segmenti li margine postico, flavis; alis fascia costali fusca. — Long. 
17 mm.?; abdomen 9 mm. long., thorax 6 mm. long. 


Q. Caput (deest!). Thorax dense punctatus, albido-villosus, su- 
perné breviús; tegulis ad marginem, scutello puncto utrinque, post- 
sentello lineola transversa in medio brevitér interrupta, metatho- 
race signo A-formi ramulis utrinque obliqué interruptis, flavis; 
alis fuscescenti-sordidulis, anticarum fascia costali saturaté fusca, 
posticarum dilutiore, obscuré violaceo-micantibus, ad marginem 
iridescentibus; pedibus piceis, femoribus tibiisque anticé flavis, AD- 
domen nigrum, densé punctatum, oblique tenuitér albo -pubescens; 
segmento 1” ad margines apicalem et laterales flavo; 6” spatio 
epipygiali duplo longiore quam latiore, apicem versus gradatim 
modicé tamen angustato, posticetruncato angulis rotundatis, pun- 
ctis parvis crebré punctato. 

Long. 17 mm.? (thorax abdomenque 15 mm.), alar. exp. 28 mm.,, 
ala 12 mm. 


Argentina, Territorium Pampa Centralis (EsteBan CARIDE invenit 
atque Museo Nationali dono dedit). 


112, Cerceris gaudebunda, Hormub., n. sp. 


Q . Parva, crebré punctata; nigra; flagelli basi, tegulis femorumque apice ru- 
fescentibus; facie macula utrinquée, mandibulis macula basali, pronoti fascia 
in medio constricta aut interrupta, scutello puncto utrinqué;, postscutello, 
tibiis tarsisque 1 et II tibiis III at basin, abdominis segmentis 2”, 4” et 5” 
fascia marginali angusta utrinque ampliata, flavis; alis feré hyalinis pulehre 
iridescentibus, fascia costali post carpum pauloque in margine postico, fu- 
scis; venulis carpoque fusco-piceis.—Long. S mm. 

S' differt: abdominis segmentis 1-6 flavo-signatis, 1”? puncto marginali, 2” ad 
marginem in medio angusté latera versus ampliate fasciato, 3” vix utrinquée, 
4,5 et 6” angusté ad marginem.—Long. 612 mm. 


Q. Caput nigruam, crebre punctatum, breviter albo-hirtum, pilis 
in vertice cinereis; ocellis posticis parúm plus quam duplo diame- 
tro inter se remotis, ab oculis triplo, ab antico majori hujus diametro 
disjunctis, hoc tangentem posticoram anticam haud attingente; pone 
oculi segmentum superum macula flava interdúm subobsoleta; fa- 


AxaL. Mus. Nac. Bs. As., SERIE 8*, Tr. 11. DicrembBrE 17, 1903. 31 


4S2 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


cie appressé argenteo-sericea, macula magna utrinque flava cly- 
peum haud occupante; mandibulis flavis, apice piceis, in medio 
rufescentibus; antennis inferné testaceis, superne subrufescenti- 
testaceis vix infuscatis apicem versus gradatim obscurioribus, sca- 
po nigro. Thorax capite eodem modo punctatus atque albido-hirtus; 
pronoti fascia plus minusve interrupta, scutelli utrinqué puncto vel 
macula, postscutelloque flavis; tegulis dilute piceo-flavidis, vel 
fuscescenti-ferrugineis, anticé flavidis, nitidis; alis feré hyalinis 
pulchré iridescentibus, venulis carpoque fuscis; margine costali 
post carpum radialem includente ad alee apicem attingente margi- 
nemque posticum paulo ocenpante fascia fusca, in margine cubita- 
li cellule radialis aliquantulum evanida; cellulee medialis apice pa- 
rum infuscato; pedibus nigris; femore 1 anticé ad apicem, tibiis I 
et IT, posticé piceis, tarsisque flavis, his paulo fuscescentibus; tibia 
TIT tertio basali atque lineola antica, flavis; tarso III saturaté fusco 
segmentorum apice testaceo; calcaris unguiculisque diluté infu- 
scato-testaceis; femoribus omnibus imo apice fuscano-rufescenti- 
bus. Abdomen crebré punctatum; segmento 2* late flavo-fasciato, 
fascia antice ample curvatim emarginata; segmento 3" vix utrinqué 
aut non, 4* et 5” flavo-marginatis, hac fascia utrinque gradatim 
ampliata; 6” carinis spatium elongatum limitantibus, vix curvatis; 
segmentis ventralibus 2-4 utrinquée ad marginem Hneola parva fla- 
va ornatis, vel non. 

Long. S mm., alar. exp. 121/¿ mm., ala 5 */, mm., antenna 2 1/, mm. 


9. Modicé differt. Mandibulis rufo-piceis, basi flava; anten- 
narum flagello inferné fuscescenti-rufo apicem versus saturatiore, 
superne fusco-rufo, apicem versus fuscescenti-nigro; scapo nigro; 
tegulis flavis basi nigra; scutello utrinque puncto parvo. Abdomi- 
nis segmento 19 ad marginem in medio flavo 1-punctato, 6” an- 
guste flavo-marginato. 

Long. 6 */¿ mm., alar. exp. 9 mm., ala 4 mm., antenna 2*/, mm. 


Argentina, Buenos Ayres C. R. (x11, 30. 1893, E. L. H.); Prov. Bue- 
nos Ayres: Las Conchas (11, 21 et 111, 15, 1879, E. L. H.), Flores 
(11, 18 et 111, 8, SO, E. L. H.), Chivilcoy (1, SO, E. G. A.), Mercedes 
(1. 9, 80, E. G. A.). 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 488 


113, Cerceris polychroma, Hozmz., n. sp. 


GS. Magna, nigra; antennarum dimidio basali, pronoto, postscutello, scutello 
puncto utrinqué pedibus abdominisque segmentis tribus primis, rufis; facie, 
abdominis segmento 6” dorsali 3que ventrali, flavis; alis fulvescenti-hyali- 
nis ad apicem fuscis, modicé violaceo-nitentibus, preecipué in parte infusca- 
ta, atque parúm in margine postico iridescentibus, venulis ad partim fusce- 
scentibus, ad partim fulvis.—Long. 14 mm. 

9”. Caput coriaceum, densé punctatum, fronte cinereo -tomen- 
tosum, reliquo argenteo-villosum, in clypei margine appressé al- 
bido fulvescenti-ciliatum; nigrum, facie flava, utrinqué macula 
magna rubescente, foveolis vitta nigra deorsúm abeunte attenua- 
taque atque sursúm cum frontis parte nigra confluente (una in fo- 
vea singula), carina interantennali flava; mandibulis flavis'in medio 
ferrugineis deinde nigris; antennis dimidio basali imoque apice 
ferrugineis, dimidio apicali fusco-uigris, Thoraxw capite eodem mo- 
do punctatus, breviter grisescenti-hirtus, lateribus inferneque albo- 
hirtus; pronoti fascia anticé in medio angulatim emarginata, puncto 
humerali, scutello puncto utrinque, postscutello ferrugineis; meso- 
noto anticé in medio lineola leevi; metanoti triangulo basali trans- 
versé ruguloso; tegulis aurantiaco-flavis, basi fusco-nigris, nitidis, 
sparsé punctatis; alis diluté fuscescenti-fulvo-hyalinis; cellula cu- 
bitali 4* feré tota fulvescenti-infuscata, in radiali dilutins, qua 
parte modicé violaceo-micantibus atque in margine postico parúm 
iridescentibus; pedibus ferrugineis, coxis trochanteribusque 1 et TI 
ferée omnino nigris; coxa III nigra anticé flava basi nigra, posticé 
nigra apice flavo; trochantere III flavo, ad apicein ferrugineo; tar- 
si II segmento 5” fusco; tarso III fusco-nigricante, metatarso ferru- 
gineo apice infuscato; femore IT posticé fusco-lineato; tibia TI 
basi excepta fuscescente atque albo-sericea; calcaris ferrugineis, 
unguiculis ferrugineis, basi flavis. Abdomen punctato-coriaceum, 
punctis illis thoracis paulo minoribus, albescenti-hirtum; segmentis 
1%, 2% et 3” rufis, 19 superné ad basin nigro, 2” et 3” in parte con- 
stricta basali, nitida, nigris; 2% margine flavido ntrinqué antrorsé 
ampliato, 3” ad basin atque ad apicem paulo flavicante quoqué (hoc 
in parte elevata), 4%, 5% et 1” nigris, 6 flavo utrinque puncto nigro; 
ventre nitidiore, pilis fuscis vestito, segmentis 1% et 2? rufis, 3% flavo; 
epipygio subnitido, sparsé punctato, carinis parallelis apicem ver- 
sus introrsé paulo curvatis, id est: convergentibus. 

Long. 14 mm.; capitis lat. 3 1/¿ mm., antenna 5 mm., thoracis 


o* 
lat, 3 mm.; ala 11 mm., alar. exp. 25 mm., abdominis lat. 3 mm. 


Argentina, Prov. Buenos Ayres: Mercedes (11, 1880 ELIva G+ONZA- 
LEZ invenit); Buenos Ayres, C. R. (Hort. Zool., x11, 30, 1893, 
equidem legi). 


484 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


114, Cerceris campestris, HOLMB., n. Sp. 


S'. Nigra; vulto, scapo interne, pronoto, tegulis, seutello, postscutello, abdominis 
segmentorum dorsualium margine postico, in 1? vix, in 2” feré omnino, pedi- 
busque ad partim, flavis. — Long. 9 mm. 

1 ) S 


CS”. Caput nigrum, fortiter punctatum, albido-pubescens; ocellis 
posticis inter se pauló magis quam duplo diametro separatis, mi- 
nus tamen quam ab oculis disjunctis, ab antico diametro remoti, 
hoc ultimo posticorum tangentem anticam haud attingente; carina 
interantennali reliquo vulto cum elypeo luteis, vulto verúm paulo 
rubescente; mandibulis ferrugineo-piceis ad basin flavidis; anten- 
narum scapo nigro, intus dilute luteo; flagello segmento 1* piceo 
sequentibus 3 ferrugineis in colorem obseuré fuscum superne 
abeuntibus, inferné ferrugineo apicem versus paulo saturatiore, 
ultimo rufescente. Thorax niger, capite instar punctatus et pu- 
bescens; pronoto flavo in medio interrupté aut non, fascia anticé 
emarginata; tegulis flavis ad basin nigris; sentello postscutelloque 
flavis; metanoto ad basin triangulo nitido in medio longitrorsúm 
rimoso-lineato; alis sordidule hyalinis, modice violaceo-nitentibus, 
in margine postico infuscatis atque parúm iridescentibus, in mar- 
gine antico cellula radiali inclusa obscurioribus, hac tamen prope 
cubitales paulo dilutiore, venulis piceis, venularam subcostalis et 
transverso-medialis cum carpo parte coalita venulaque costali 
fuscis; pedibus nigris, femoribus l et Il antice flavis (basi excep- 
ta) apice testaceo; tibiis tarsisque flavis, his apicem versus rufe- 
scentibus; III coxa ad apicem, trochantere, femore antice (apice 
excepto ), tibia antice pauloque ad basin, metatarso antice, flavis; 
tarso nigricante; calcaris flavis; unguiculis ferrugineis. Abdomen 
nigrum, grosse denseque punctatum, segmentis 1-6 flavo-Jimbatis, 
1” anguste, 2” fere omnino flavo basi excepta, 3-6 fascia angusta, 
ultimum versus sensim angustiore, atque in omnibus utrinquée gra- 
datim ampliata; carinis in 7% extrorsé vix curvatis, atque spatio 
ab illis limitato subnitido, fortiter sparseque punctato; ventre ni- 
tido, piceo-nigro, punctis sparsis. 

Long. 9 */¿ mm., alar. exp. 13 */, mm., ala 6 mm., antenna 3 mm, 


Argentina, Prov. Buenos Ayres: Flores (hic locus nondum Capitis 
Reipublice suburbium, v, S, 1879, equidem legi); Buenos Ayres 
C. R., Bort. Zool., x11, 30, 1893, E. L. H.). 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 485 


115. Cerceris elephantinops, HoLmb,, n. sp. 


SO. Nigra, sat magna, crebre punctata, albido-pubescens; facie, genis, puncto 
utrinqué pone oculum, mandibulis apice nigro excepto, pedibus piceis á coxis 
usque ad tibiarum apicerm, anticé eburneis; tibia TI anticé flava; pronoto in 
medio interrupté, tegularum margine, seutello in medio interrupte, postseu- 
tello, metapbragmatis maculis binis, abdominis segmentis omnibus ad margi- 
nem, flavis; alis feré hyalinis fascia costali fusca in cellulee medialis apice in- 
cipiente ornatis.—Long 12mm. 


S'. Caput nigruam, crebre punctatum, albo-pubescens; facie pun- 
cto pone oculi segmentum superum, genis mandibulisque apice ni- 
gro excepto, eburneis; antennis piceis, inferné ferrugineis apicem 
versus sensim fuscioribus, scapo anticé flavo; ocellis posticis inter 
se etab oculis feré «equidistantibus, inter se ipsos sesquidiametro 
remoti, antico paulo majori semidiametro separato, posticorum 
tangentem anticam non attingente. Thoraxw niger, crebre puntactus, 
albo-villosus; pronoti margine postico in medio satis interrupté, 
tegularum margine, scutello maculis binis ovatis feré tangentibus, 
postscutello lineola transversa, metaphragmatis maculis binis, 
parvis, ovalibus, inter se separatis, flavis; metanoto grossée puncta- 
to in medio longitrorsúm l«evigato, lineaque tenui rimoso; alis sor- 
didule hyalinis, fascia costali fusca ornatis, cellule medialis dimi- 
dio basali excepto, in fascia violaceo-micantibus, in margine postico 
Iridescentibus; pedibus piceis, anticé tarsis exceptis eburneis, tibia 
II antice flava. Abdomen nigram fortiter punctatum, segmentis 
omnibus flavo- marginatis, in 1? fascia lata anticé bilobata, lateri- 
bus extensa; in 2” lata, anticé irregularitér emarginata, in reliquis 
anguste; spatio ebipygiali nitido, fortiter punctato, feré quadrato, 
carinis lateralibus parúm curvatis, margine postico carina utrinqué 
in dente producto atque in medio rotundatim sublobato; segmento 
6” demúm utrinque flavo-maculato; ventre piceo, haud densé stra- 
tim villoso; segmentis utrinque lineola minuta marginali flava. 

Long. 12 mn, alar. exp. 22*/, mm., ala 10 mm. 


Argentina, Territ. Pampa Centralis (EsTéBAN CARIDE reperit Museo 
Nationali dono dedit). 


Var. f. dissita, HormB., n. Partibus in 2 eburneis in $ flavidis, 
facie excepta; metanoto vittis duabus proximis flavis; abdominis 
segmento 7” sine flavo, «. 


Argentina, Formosa (x11, 1897, coll. E. AUuTRAN). 


486 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


116. Cerceris rufimana, TascHeNBERO. 


Argentina: Prov. Buenos Ayres, Baradero (1878, F. Lon, A.); Mer- 
cedes (11, 1879, E. G. A.); Territ. Chaco («x1, 1897». Coll. E- 
AUTRAN). 


117. Cerceris bonaérensis, HoLMB., n. sp. 


Q . Grossé crebreque punctata; nigra, capite, antennis ad basin, pronoto, meta- 
thorace utrinqué macula magna subrotundata abdominisque segmento primo 
rufis; faciei macula utrinque, scutello, postscutello, tegulis, pedibus ad par- 
tim, abdominis segmentis margine, flavis, his secundo fascia reliquis latiore 
anticé emarginata.—Long. 912 mm. 

Q. Caput rufo-ferrugineum, in fronte macula rotundata nigra 
ab ocellis occupata; ocellis posticis ab oculis duplo feré quam inter 
se remotis, id est fere duplo diametro, abantico diametro disjunctis, 
hoc posticorum tangentem anticam haud attingente; pone oculorum 
segmentum superuam puncto flavido; inter antennam et oculum 
macula flaya; clypeo ad marginem fuscescente; mandibulis nitidis, 
ferrugineis, apice saturate rufo; antennis segmentis 3 vel 4 primis 
rufis, reliquo superné nigricantibus, inferne rufis. Thorax capite 
instar punctatus, niger, modicé albido-pubescens, pronoto auran- 
tiaco- latiusculé - marginato, hac fascia in medio constricta, scute- 
llo flavo-aurantiaco, postscutello flavo; metathorace utrinqué iu 
partibus convexis macula magna subovata ferrugineo-aurantiaca 
ornato; tegulis nitidis, flavidis, postice rufescentibus; alis sordidule 
hyalinis, ad apicem anticuam cellulee medialis, post carpum fascia 
costali radialem includente atque pauló in margine postico, infu- 
scatis; carpo venulisque fuscescenti-testaceis; in margine postico 
modicé iridescentibus; pedibus magnam ad partem nigris, I testa- 
ceis, femore tibiaque posticé nigris; II femore apice, tibia inferne, 
tarsi articulis ad apicem, testaceis; spinulis, calcaris unguiculisque 
testaceo -fulvis. Abdomen thorace «que punctatum, segmento 1” 
rufo-ferrugineo, linea angusta postica flava, in medio basali trian- 
gulo nigro, apice retrorso, angustato; 2-5 flavido-fasciatis, 1n 2” 
fascia latiore in medio anticé amplé emarginata, vel utrinqué an- 
trorsúm lobata; epipygio spatio clauso oblongo, aristis lateralibus 
modicé curvatis, postica transversa; ventre nigro, pilis sparsis fu- 
scis, segmentis basi nitida, picea. 

Long. 9*/, mm., alar. exp. 143), mm., ala 6 */, mm. 

Argentina: Prov. Buenos Ayres, Flores (11-1v, 1879, H.), Las Con- 


chas (111, SO, H.), Buenos Ayres C. R. Hort. Zool. (x11, 30, 1893, 
13% 10, 156) 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 487 


OCHLEROPTERA, HorxuB, n. 9. 
Deriv. %/Angos, 4, 9, incommodus, molestus; zz=px, aloe, 


Caput fere rotundatum, latius tamen, thorace wque latum. 

Ocelli ¿n triangulo obtuso dispositi; postici magis inter se quam ab 
oculis remoti. 

Antenne clavate; scapo parim arquato, inferne constricto; flagelli 
segmento basali rodoso, crassiusculo, sequenti longiore gracilio- 
reque, reliquis gradatim incrassatis, modice verim. 

Thorax breviter ovatus; seutello postscutelloque normales. 

Ale antice cellula radiali elongata, gradatim angustata (feré ut in 
gen. Psen et Nysson, fig. 3 bis et 4 bis, Tab. 25 Atlas Hyme- 
nOpt., SAINT-FARGEAU ); cellulis cubitalibus 1% et 24 nervulos re- 
currentes ad apicem accipientibus; cellulis mediali et subme- 
diali in eodem puncto terminatis. Alarum posticaram venulo 
cubitalis exorientia fere duplo remota quam longitudinem ner- 
vuli transverso-analis. 

Pedes breves, femora satis robusta subtús ad tibias robustas quoque 
recipiendas deplanata; tibúis II bicalcaratis; calcare antico po- 
stico longiore; tibiis HI bicalcaratis, calcaris apice aciculifor- 
mibus basin versus oblique ampliatis, cultriformibus, hac parte 
subparallela; tarsorum segmento 1” elongato, longitudinem 3 
sequentiorum simul sumptorum superante, 22 32 et 4” gradatim 
abbreviatis. 

Abdomen lanceolatum paulo latius quam altius; petiolo obeonico, 
nullo modo filiforma, ab initio usque ad marginem gradatim 
ampliato, et hic curvatim constricto ita ut curra ejusdem cum 
illa segmenti secunda non continua; segmento secundo petiolo 
vix longiore. 


Mores mihi feré ignoti; specimina semper circa flores Feniculi 
volitantes vidi, 


115. Ochleroptera oblita, Horxub., n. sp. 


Q. Nigra, modicé argenteo-villosa; scapo anticé, elypeo, mandibularum basi, 
pronoti margine postico, callo humerali, postscutello, segmentorum 2i 3ique 
abdominis macula utrinqué marginali in 2 majori, femorum let Il apice, fla- 
vis; tarsis fuscescentibus. — Long. 6 mm. 


Q. Caput nigram, sat nitidum, modicée argenteo-sericeum, in 
genis fortius; antennis parúm sericeis superné fuscis (scapo incluso) 


ASS MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


subtús ferrugineo-fuscis basin versus dilutioribus, feré testaceis, 
scapo anticé flavo; clypeo flavo argenteo-sericeo; mandibulis fla- 
vis apice rubido-ferrugineis. Thorax niger, nitidus, punctulatus, 
modicé argenteo -sericeus, inferné densius; pronoti margine postico, 
callo humerali postscutelloque flavis; metanoto spatio triangulari 
sculptura rugulosa subparallela vel subradiata ornato, et apice 
ejusdem curvatim in metaphragma abeunte; tegulis nitidis fusco- 
piceis: alis sublimpidis pulchré iridescentibus et luce refracta (non 
reflecta!) colores quoqué dilutissimos verim videntur; vemulis 
fusco-piceis; venula radiali á carpo medio exoriente versus angu- 
lum superam externum cubitalis 1% oblique descendente, deinde 
longé et oblique ad costalem abeunte, qua parte paucissimé ante 
insertionem extrorsé curvata; cellula cubitali 1* reliquis majori et 
margine cubitali triplo longiore quam radiali; 2% reliquis minore 
trapezoidali ad radialem dimidio angustata, et ejusdem margine 
radiali marginem radialem eubitalis 1% vix superante; 3% obliqua, 
margine radiali reliquis majori, transverso prope cubitalem curva- 
to et margine cubitali ejusdem marginem radialem superante et 
cellule radialis partem liberam «*quante; pedibus nigris, argenteo- 
sericeo-modicé-villosis; femoribus nigris, 1 € II ad apicem posti- 
cum flavo-macnlatis; tibia I fusco-ferruginea, tarso fuscescenti- 
flavo; tibia Il apice fuscescente, tarso = Í, apice saturatiore; tibia 
TI spinulis fulvescentibus munita, metatarso et segmento Be fuscis, 
reliquis paulo dilutioribus; calcaris diluté fulvescentibus; unguico- 
lis fulvescentibus apice piceo. Abdomen nigrum, nitidum, punctu- 
latum, moderatim argenteo-sericeum, in ventre dilute parceque 
ciliatum:; epipygio acute marginato, punctato, pilis minutis str atis 
haud densé vestito; segmento dorsali 2? macula ellyptica mar ginali 
lutea utrinqué ornato; 3 macula altera simili minuta tamen utrin- 
qué donato; aculeo saturate ferrugineo. 
Long. 6 */¿ mm., alaram exp. 8 mm, ala 3 1/2 mm. 


Argentina, «Prov. Buenos Ayres, x, 24, 900. S. VENTURD. (Coll. 
E. Aurray, typus); Prov. Entre Rios, Paraná (uu, 84); Prov. 
Santa Fé: Santa Fé (11, 84); Chaco: Formosa (1v, 85 ); et Bue- 
nos Ayres Hort. Zool. frequentér in floribus Feniculi, equidem 
legi. 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 489 


!- 119, Trachypus patagonensis (SAuss. ) 


Philanthus ( Trachypus) patagonensis, Saussure, Mém. Soc. Phys. Genéve, x1v, 10, 
the 
Philanthus patagonensis, Y. Surrm, Cat. Hym. Brit. Mus., pt. 1V, p- 475, n. 28. 


Argentina: Patagonia. 


120. Trachypus martialis, HoLmb,, n. sp. 


Q. Niger, robustus; clypeo, mandibulee macula basali, pronoti puncto utrinque 
tegulze puncto marginali, abdominis segmento primo lineola marginali, se- 
cundo lineola antemarginali, flavis; antenarum basi, tegulis, pedibus, abdo- 
minis segmentis basalibus duobus, ferrugineis; alis diluté fuscescenti -fulvis, 
apicem versus dilutioribus, imo apice macula fuscescente, venulis piceis 
po melleo.—Long. 19 mm. 

GS. Differt: magnitudine minore, scapo nigro anticé ferrugineo, flagelli segmen- 
to 1” nigro-rufo, 2” ferrugineo anticé flavo; elypeo nigro margine divaricate 
pseudo-pectinato vel limbato; alis paulo dilutioribus in omnibus macula api- 
cali magna subrotundata fusca.—Long. 14 mm. 


y Car- 


O. Caput nigram densé punctatum, punctis parvis; subnitidum, 
latum; antennis segmentis 3 basalibus ferrugineis, scapo antice 
flavo; reliquis nigris inferné rufescentibus; facie appressé sericeo- 
pubescente, clypeo utrinque et flavo; mandibulis piceis, temuitér 
striolatis, ad basin nodulo condyloideo ferrugineo maculaque flava, 
ante apicem fasciola irregulari subobliqua superne flava inferné 
fusco -ferruginea; ocellis posticis ab oculis feré duplo quam inter 
se remotis, atque inter se duplo diametro separatis, antico parum 
majori ab illis diametro separato atque posticoram tangentem an- 
ticam vix sed non attingente. Thorax niger, nitidior, sparsiusque 
punctatus; pronoto puncto utrinque flavo; vel flavo marginato in 
medio interrupté, mesonoto longitudinaliter tri-impresso; postice 
utrinque impressioné altera, scutello et postscutello feré inconspl- 
qué rufescentibus; metanoto nitido, leve, in medio longitrorsúm 
rudé impresso, in fundo punctato; utrinqué cumualo punctorum; 
metathorace reliquo densé punctato, albidoque villoso; supra pe- 
tiolum biimpresso ibique levi; tegulis nitidis, ferrugineis, ad mar- 
ginem puncto flavo; alis diluté fuscescenti-fulvis, apicem versus 
dilutioribus, inter radialem et apicem fuscis; ad apicem cellularuam 
medialis submedialisque saturatioribus; violaceo=micantibus; venu- 
lis minoribus fuscis, majoribus piceis basin versus atque costali fe- 
rrugineis, carpo fulvo; pedibus ferrugineis 1 et TI femoribus anticé 
prope apicem tibiisque vitta antica flavis; tibiis III vitta velutina 
albicante; calcaris unguiculisque ferrugineis his ad apicem obscu- 


490 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


rioribus; spinulis dilute ferrugineis. Abdomen nigrum densé pun- 
ctulatum, segmentis 2 basalibus ferrugineis; 1? (vel petiolo) flavo- 
marginato atque fasciola juxta carinam lateralem antrorsé flexa; 
in medio basi excepta vitta nigra marginem attingente et sic fa- 
sciola flava interrupta; 2” imo margine nigricante, et jam in parte 
ferruginea lineola transversa preemarginali utrinqué antrorsúm plus 
minusve flexa, flava, lata, ornato, interdum deficiente; segmentis 
reliquis obscuré rufo marginatis; ultimo prope basin utrinqué pun- 
cto flavicante; petioli segmento ventrali nigro; 2 inferné ferrugi- 
neo macula nigra, magna, anticé bilobata, ornato; reliquis ad mar- 
ginem obsoleté rufescentibus; abdomen postremó plus minusve te- 
nuitér appresseque albescenti-pubescens. 

Long. 19 mm,, lat.: caput: 5 mm., thorax 4 mm., abdomen 
4 1/, mm.; alarum exp. 32 mm., ala 14 mm. 


3. Differt: ocello antico á posticorum tangente antica remotio- 
re; antennarum segmentis 3 primis 4”que ad basin ferrugineis, 10 
posticé nigro; 2” piceo-rufo; 3%que anticé flavo; elypeo nigro in- 
terdúm flavo basi nigra, ad marginem divaricatim pseudo-pectina- 
to ant pilis densis brevibus limbato; pronoto inconspicné obscuré 
testaceo-marginato; mesonoto longitrorsúm 5-impresso, impres- 
sionibus externis tamen marginem anticam hand -attingentibus; 
alis panlo dilutioribus macula magna apicali subrotundata fusca, 
petiolo longiore. 

Long. 14 mm.; lat.: caput 4, thorax 21/,, abdomen 31/, mm.; alar. 
exp. 241), mm., ala 11 mm. 


Argentina: Territoriam Pampa Centralis (Esrepan CartDE legit eb 
Museo Nationali dono dedit). 


POMPILIDA. 
PRIONOCNEMUS, Scuiónre — BurMEIsTER. 


Prioenemis ScmóbTE, emendavit BURrMEISTER, 


121. Prionocnemus australis, HoLmb,, n. sp. 


Q. Niger, subargenteo-sericeus, abdomine, femoribus tibiisque 
posticis rufis; alis hyalinis dimidio apicali fumoso, cellula cubitali 
4" feré omnino pallida veluti fascia lata post medium ale. 

Long. 8 mm., ala 5 1/, mm. 


Argentina: Buenos Ayres, x1, 2, 81 (equidem legi). 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 491 


122, Prionocnemus pampicola, HoLmb,, n. sp. 


Q. Pr. australi similis, differt: pedibus omnibus rufis, femoribus 
anticis basi nigris. 
Long. 8 mm., ala 6 mm. 


Argentina, Prov. Buenos Ayres: Mercedes, 1, S1 (E. G. A.). 


123. Prionocnemus fratellus, HoLxmb., n. sp. 


Q. Pr. pampicola similis, differt autem pedibus omninó rufis: 
alis hyalinis fusco -trimaculatis. 
Long. Y mm., ala 5 mm. 


Argentina, Prov. Buenos Ayres: Belgrano (11, 81, E. G. A.) 


124. Prionocnemus atelerythrus, HorLmb., n. sp. 


(Se Niger; alis fuscescentibus; abdominis segmentis dorsi 1? ad marginem, 2” 3% 
que omninó, rufis.— Long. 9 Y2 mm. 


Q. Caput nigram densé minuteque punctulatum, sat nitidum; 
sparse nigro-ciliatum; ocellis posticis inter se feré triplo diametro 
separatis, ab oculis parúm remotioribus, antico paulo majori á po- 
sticis diametro remoto, ejusdem margine postico posticorum tan- 
gentem anticam non attingente; antennis fuscano - pubescentibus; 
facie subter antennas transversé profundeque depressa, clypeo 
satis CONVexo, sparsé nigro-hirto, ad apicem feré recto vix pro- 
ducto; mandibulis nigro-ciliatis ad apicem parúm piceis nitidis. 
Thorax capite eodem modo sculptus, in prothorace et metapleuris 
et coxis sparse, sat longé, nigro-ciliatus; pronoto sat profundé 
angulatim emarginato; metanoto modice convexo, longitrorsúm 
haud profunde excavato vel laté canaliculato; tegulis piceo-fuscis, 
basi nigris; alis infuscatis, modice violaceo-micantibus atque in 
margine postico iridescentibus; venulis carpoque fuscis; cellula 
submediali sat remoté post cellule medialis apicem terminata; 
posticarum cellula anali eadem distantia ante venul«e cubitalis ori- 
ginem terminata; pedibus nitidis, nigris, unguiculis in medio dente 
parvo instructis. Abdomen nigrum, nitidum, segmentis dorsi 1” ad 
marginem, 2 3"que omnino vivide ferrugineis, reliquis ad margi- 


499 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


nem obscure ferrugineo-fuscis, atque sparsé nigro-ciliatis; ventre 
nigro, nigroque-ciliato, segmentis ad marginem obscuré ferrugineo- 
fuscis. 

Long. 9 */¿ mm., alar. exp. 18 3/, mm., ala 8 1/¿ mm. 


Argentina: Pampa Centralis (E. CArIDE reperit, atque Museo Na- 
tionali dedit). 


125. Prionocnemus tenuis, HoLmb., n. sp. 


S. Niger, ad partim plumbeo-, ad partim argenteo-sericeus; 
mandibularum apice, abdominis nitidi dimidio antico, tibiarum 
posticarum preecipue basi, cerasino-lateritiis; alis subhyalinis fa- 
scia media alteraque in tertio postico, infumatis. 


Long. 6 mm., ala 4 1/, mm. 


Argentina: Buenos Ayres: Hort. Zool. (11, 7, S91, esxomet legi). 
[=) Y , ? [) (>) 


126. Prionocnemus ignitus, HoLwmb,, n sp. 


Q. Niger, plus minusve nitidus; abdominis arcubus dorsualibus 
2” toto 3%que ad basin, hoc interdúm omnino, sepé eisdem ventre 
quoque, cerasinis; alis fuliginosis, cellulis cubitalibus discalibusque 
á margine postico satis remotis. 

Long. 9 mm., ala 6 mm. 


Provincia Buenos Ayres: Tandil (11, 1, 83, E. L.H.); La Tinta (11, 
14, 83, Jusro GONZALEZ ÁAcHa). 


127. Prionocnemus Fidanz:we, HoLxmb,, n. sp. 


g . Niger, nigro-pilosus; abdomine subnigro-cerasino, pedi- 
cellato; alis aurantio-fulvis, tertio apicali nigricante, margine sen- 
sim pallidiore. 

Long. 14 mm. 


Prov. Buenos Ayres: Tandil (1, 3, E. L. H.) 


| 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 403 


128. Prionoenemus nigrorufus, HoLmB., n. sp. 


0. Niger, plumbeo-, ad partim argenteo-sericens; abdomine ce- 
rasino, segmentis ventralibus ultimis nigricantibus; alis sordidulé 
infuscatis, margine postico fuscis, venulis piceis. 

Long. 7*/, mam., ala 5*/, mm. 


Argentina: Buenos Ayres, Hort.Zool. (11, 1, 91, E. L. H.—in arenosis). 


129. Prionocnemus carbonarius, HoLxb,, n. sp. 


$ . Omnino niger, tenuitér plumbescente- aut hicillic subargen- 
teo-sericeus; pronoto modicé ampleque emarginato; metanoto 
utrinque subgibboso in medio rima longitudinali munito; alis vix 
infumatis, feré limpidis, fascia famosa transversa ad basin cellule 
radialis incipiente, cellulam cubitalem 29m includente et in dimidio 
apicali cellule 2% discalis terminata, ornatis, ad apicem quoqué in- 
fumatis, in margine postico deinde parcius gradatimque evanescen- 
te; alis posticis margine inconspicua fumosis; alis hoc modo con- 
spectis modicé lilaceo-micantes, illo anticis iridescentibus; his cel- 
lula submediali ut in pluribus speciebus medialem superante, in 
posticis venule cubitalis exorientia paulo post apicem cellulee 
analis. 

Long. 9 mm., ala 7 mun. 


var. 2, minor, alarum caligine vix conspicua. Long. 5*/, mm. 


Argentina: Buenos Ayres, Hort. Zool. (11, 30, 903, E. L. H.)—var. 
3. fere in eodem loco (v, 4, 1902) invenit cl. E. Aurray. 


130. Prionocnemus silvicola, HoLubB., n. sp. 


Q . Niger; pedibus piceis; alis fuscis; abdomine fusco segmentis tribus dorsali- 
bus duobusque ventralibus rufis.—Long. Y mm. 

var. %. silvaticus (forsán junior) capite nigro, antennis, thorace pedibusque fu- 
sco - ferrugineis; thorace paulo saturatiore; alis rufescenti-fuscis quam in z 
paulo dilutioribus; abdomine segmentis 3 primis (dorso et ventre) rufis, re- 
liquo fusco. 


Q. Caput nigram in vertice fuscescenti-hirtum, pilis paucis; 
antennis nigris; mandibulis ferrugineis; ocellis posticis inter se 
feré triplo diametro disjunctis eb paulo minus quam ab oculis remo- 


A94 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


tis, eorum diametro ab antico separatis, hoc duplo majori; postico- 
rum tangentem anticam haud attingente. Thoraxw niger, sparsé 
nigro-hirtus; mesonoto nitido; metanoto á basi ad petiolum bené 
convexo, nitidulo, modice albido-sericeo; tegulis piceis, alis fuscis, 
subviolaceo-micantibus, iridescentibus, venulis saturaté fuscis; an- 
ticarum cellula submediali sat remote post cellule* medialis apicem, 
posticaram cellula anali paulo ante originem venule cubitalis ter- 
minata; pedibus cum calcaris et unguiculis, piceis, coxis inferné 
conspicué segmentis reliquis minus plumbescenti-sericeo-pruinosis. 
Abdomen sat nitidum, fuscum, rare prope apicem nigricante-cilia- 
tum, segmentis 3 basalibus dorsi 2 ventralibus tantúm ferrugineis 
subobsolete albido-sericeis; basi ima nigra. 

Long. 9 mm., alar. exp. 17*/¿ mm., ala 8mm., antenna feré 7 mm. 


Argentina: Territ, Formosa: Formosa (11, 85, E. L. H.); Territ. 
Chaco Austral (var. £. 1, 18, 1889, E. Boman). 


AGENIA, ScumióntE. 
131. Agenia Lynehii, HoLuB,, n. sp. 


$. Nigra; subsericea; pronoti margine postico pallidé luteo; 
alis hyalinis modice infumatis, iridescentibus; tibiis tarsisque anti- 
cis antennisque ferrugineis, his articulo primo dimidioque apicali 
supero exceptis. 

Long. 10 mm. 


Prov. Buenos Ayres: Las Conchas (11, 8-15, 1880) ad flores speciei 
«Ammi Viznaga» hoc ultimo nomine planta vulgo vocata 
(E. L. H.). Honoris causa Exr1quE LyNcH ÁRRIBÁLZAGA olim et 
nunc amicissime dicata., 


POMPILUS, EF. 


In opere nostro Sobre las especies Argentinas del género Pompi- 
lus, in Anales de la Sociedad Cientifica Argentina, 1881, vol. xr, 
p. 131, duas cohortes species Argentine constituunt (v. p. 134: 
Synopsis specierum): 


A. Cellula radialis oblonga (ut in genere Salius, Sr. Far6.). 
Aa, Cellula radialis securiformis vel triangularis (ut in P. plumbeus, P. viaticus, «). 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 495 


Ideo, accipe: 
A. Cellula radialis oblonga. 
a. Apex cellule cubitalis 3 magis á cubitali 2* remotus quam á margi- 
OO O uva pos bene od OO IO AN lr yDeS 
aa. Apex cellulee cubitalis 3 magis vicinus á cellnla cubitali 2* quam á 
margine postico alze, vel «eque distans. 
? Alis flavescentibus, anticis transversé fusco-3fasciatis; corpus ni- 
grum...... 00h So ARO Losmscrr.. 3a. P. spilopierus, HoLMB. n. 
2? Alis haud transverse fasciatis. 
! Ale nigro-fusce, violaceo-micantes; nigro-coeruleus; abdomine vi- 
vidé nitideque coccineo-miniatum... 3b. P. phenicogaster, HoLmB. n. 
11 Ale haud nigro -fusc«ee; abdomen haud coccineum. 
$. Coloris fundo nigro aut piceo-nigro. 
«€. Niger, stramineo-lineatus et maculatus; abdomen ad basin ma- 
culis duabus flavidis tantúm pictum; alis dimidio costali fu- 
ECO US aiS aoelaiio lao 3C. E. tobarum, HoLmB. n. 
Sk. Niger, luteo - ferrugineoque pulchré variegatus; alis anticis 
longitrorsúm haud fusco-dimidiatis; posticaram cellula anali 
(vel submediali) in eodem puncto venule cubitalis exorien- 
tie terminata ........... 3d. P. Autrant, HoLmB. n. 
SS. (Fuscescenti-rufus; alis anticis ido costali fusco; postica- 
rum cellula anali remoté post originem venulee cubitalis ter- 
minata—1881........... CASIO S AMOO .. 4, 1». barbarus, HoLmB.) 
AA. Cellula radialis securiformis vel triangularis. —(1. e., p. 135). 
$ Cellula cubitalis 3* non petiolata (vel obseleté). 
y Pronoti margine postico luteo vel lutescente. 
+ Abdomen nigrum, 
*. ... Alis feré hyalinis, iridescentibus, margine postico (cellula ra- 
diali quoque) fumosis. Long. 10 mm. (vide descriptionem).— 


(PRI IN e: Iva 5. P. insularis, HoLmB.) 
.... Alis obscuré fuscis (v. descriptionem, p. 136, n. 6. <Pompilus 
marginicollis, Mus. Berol.» Tascn.).... 6. P. phaleratus, Perry. 


+ Abdomen rufum vel rufum nigrumque. 
) Abdomen rufum. 
X Thorax ad pleuras nec pallidée sericeus nec pruinosus......... 
XX Thorax ad pleuras plumbeo-pruinosus vel sericeus. 
a. Ad pleuras plumbeo-pruinosus........ 9. 1. semiplumbeus, Tasch. 
aa. Ad pleuras sericeus (= P. Taschenbergii, HoLmbERrG ). 


10. 1. Taschenberglanus, D. T.) 
1! Pronoto unicolore (p. 140). 


] Abdomen rufum vel rufum nigrumque. 
AX Abdomen segmentis nonnullis colore diverso. 
— Abdominis dorso tantúum rubescente...ooooroocrorro ros 
= Dorso non tantúm sed ventre quoque diverse lora (id. est: 
abdomen ad partim superné inferneque rufum, reliquo ni- 
grum).—(p. 141). 
? Segmentis 2 vel 3 primis dorsi rufescentibus. 

* Niger;.... abdominis segmentis duobus primis fuscescenti-ru- 
fis.... reliquis obscuré fuscis sive piceis, dorso ad partim ob- 
soleté rufescescentibus; tibiis tarsisque cinereo-pruinosis; 
alis fuscescenti- hyalinis.... Long. S 2 mm. (vide descript. 
126 Mu csnesarpos in 16, JP. correntinus, HoLmB.) 

** Niger; Cs sparsé nigro-ciliato; abdominis segmentis 3 pri- 

mis A uEeOa coccineis (3 ad hESEn tantúm ), in parte rufa 
modicé albido-sericeis; reliquis nigris, ultimis nigro-hirto- 
ciliatis; reliquis partibus nigris; calcaris piceis; unguiculis 


406 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


prope basin denticulo munitis; alis fusco -nigris vel saturaté 
fuscis, coeruleo - violaceo-micantibus.— Long. 17 mm.— Fe- 
mina. —( Mas ignotus—in descriptionibus nonnullis sphal- 
mató <¿gnolum!> Danone asas l6a. *. Hermannii, HoLmB. n. 
22 Segmentis 4 primis rufis, 4” ad basin; reliquis saturaté fuscis; 
alis parta infuscatis, ad marginem posticum fuscioribus, iri- 
descentibus.— Long. 612-Smm. Femina.—16b. PP. Yanketruz, HoLmb. n. 


132. Pompilus spilopterus, HoLmp., n. sp. 


Q . Niger; alis flavidis, anticis transversé fusco-trifasciatis (vel: flavidis in 
medio transversé fusco -1-fasciatis, tertio apicali fusco in medio macula fla- 
vida; posticis ad apicem fuscescentibus.—Long. 19-222 mm. 


Q. Niger, nigricante sericeus, aliquo tamen hic illic purpura- 
scenti-fusco-subsericeo-, in postscutello utrinqué purpureo-cu- 
preo=, -micante; ocellis posticis inter se parúm plus quam duplo 
diametro disjunctis, parumque minus quam ab oculis separatis, in 
triangulo obtuso cum antico digestis, hoc reliquis majori atque ab 
illis diametro feré separato; clypeo parúm obtusé angulcse pro- 
ducto; pronoti margine postico ample, obtusé angulatimque emar- 
ginato; metathorace postice atque ad angulos obtusos transversé 
rugoso; metanoto ad metaphragma curvatim descendente; alis 
subaurato-flavido-fulvis, anticis in medio fusco-fasciatis, tertio 
apicali fuscis in medio macula transversa flavida, hac macula an- 
ticé cellulee radialis tertium apicalem occupante, deinde nervulo 
transverso-cubitali 3 margine interno tangente et cellulsee media- 
lis 2* medium attingente; cellula costali fusca; cellulee radialis 
apice á cubitali 2* minus quam á margine postico ale remota; ve- 
nula radiali in transverso-cubitali 3% parúm angulata, margine 
radiali cellulee cubitalis 2% et radialis margine ulteriore feré «equa- 
libus, in 3% minore atque magis in prima; luce refracta venulis 
fulvescenti-ferrugineis (reflecta membrana concoloribus); carpo 
fulvo-testaceo; cellula submediali medialem superante; alis posti- 
cis dilutioribus ad apicem fuscis; venule cubitalis exsurgentia «b 
apice cellulee analis remota, atque nervulo transverso-mediali 
(posticarum!) longitudinem nervuli transverso-submedialis vix 
duplo «*quante; pedibus anterioribus (1 € II) calcarisque omnibus 
piceis, his 1 dilutioribus; unguiculis ad apicem bifidis, dente infero 
breviore truncatoque; abdomine ad apicem sat compresso ciliato- 
que, segmento ultimo piceo. 

Long. 221/2 mm., alar. exp. 38*/¿ mm., ala 17*/, mm. (n. 1). 

O » »  » 32 » » 14) >» (n.2). 


Argentina: Chaco: Colonia Azara (m1, 10 et 1v, 1, 1889, E. Boman). 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 497 


133. Pompilus phoenicogaster, HoLun., n. sp. 


Q . Niger, saturató coruleo-pruinosus, quasi opacus, pedibus feré inconspicué; 
alis nigro-fuscis, violaceo-micantibus, cellula submediali paulo post media- 
lis apicem terminata; abdomine coccineo-miniato, nitido, modicé albido-se- 
riceo; unguiculis ad basin dente brevi instructis.—Long. 15 mm. 


Q. Caput nigram saturaté coruleo-pruinosum, feré opacunm:; 
oceliis in triangulo feré «quilatero dispositis, posticis inter se mi- 
nus quam ab oculis separatis atque inter se omnibus minus quam 
duplo diametro disjunctis; flagello, clypeo cum margine modicé 
curvatim ampliato, labro, mandibulis (apicem versus piceis)nigris: 
nigroque sparsé ciliatum. Thoraxw capite concolor; pronoto obtusé 
angulatim emarginato; metathorace thorace reliquo paulo nitidio- 
re, regulariter convexo, in medio quasi petiolum usque longitudi- 
naliter rimoso; tegulis nigris obscuré coruleis quoque; alis nigro- 
fuscis posticis paulo dilutioribus, violaceo-micantibus, vennlis 
nigris; venule radialis margine ulteriori (e enbitalibus libera) mar- 
ginem radialem cellule cubitalis 3% vix superante, hac ultima 
eumdem marginem 2* «equante atque illum 1% paulo superante; 
cellulee cubitalis 3% apice magis á cubitali 2% vicinus quam á mar- 
gine postico ale; cellula submediali medialem superante atque 
transverso-submediali arquato; alarum posticarum cellula anali 
ante venulwe cubitalis exorientiam terminata; pedibus nigris, in 
coxis conspicué deinde ad femoris apicem usque vix obscuré cora- 
leis, calcaris unguiculisque nigris, his prope basin denticulo muni- 
tis. Abdomen nitidum, leve, minutissimé punctulatum, coccineo- 
miniatum, ad apicem pilis nonnullis sparsis nigris ornatum; se- 
gmentis in margine postico feré inconspicue triangulariter depres- 
sis angulo tamen discum dimidium attingente, qua parte interna 
potius, atque colore vix saturatiore discreta. 

Long. 15 mm,, alar. exp. 23*/, mm., ala 101/, mm., antenna S mm. 


Argentina: Terr. «Chubut: Colonia 16 de Octubre (111, 1902, ILLIN» 
coll, E. Aurran ). 


AnaL. Mus. Nac. Bs. As., Serie 3%, 1. 11. DicrembrE 18, 1908. 32 


498 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


134. Pompilus tobarum, HoLMB., n. sp. 


(Toba, nomen tribus cujusdam chacoénsium indianorum ). 


Q . Niger, vel nigro-piceus, modicé plumbeo-pruinosus; linea orbitali antica, 
mesonoto lineis duabus posticis, seutello puncto utrinque, postscutello, meta- 
thorace vittis duabus, coxarum aristis, femorum apice, abdominis maculis 
duabus basalibus, testaceo -flavidis; alis anticis dimidio antico fuscis, postico 
magis dilutioribus; alis posticis dilute infuscatis, cellula mediali fulvescente. 
—Long. 14 mm. 


Q. Caput nigrum, opacum, pubescentia minuta grisescente te- 
ctum; ocellis anticis sesqui diametro inter se, duplo ab oculis sepa- 
ratis, antico pauló majori vix posticoram diametro disjunto; posti- 
corum tangente antica communi semidiametro remoto; orbita 
antice lineola tenu flavida ornata, pone oculi segmentam superan 
quoqué, lineola tamen ad oppositam abeunte, in vertice verúm 
ambabus separatis; antennis nigricantibus inferné rufescentibus 
apicem versus obscurioribus; clypeo sat elongato, in medio parúm 
emarginato; labro piceo-rufescente ferrugineo-ciliato; mandibulis 
nigris; palpis fulvescentibus. Thoraxw niger, feré opacus, capite 
eodem modo vestitus; propleura subnitida, picea; mesonoto postice 
lineis duabus parallelis, longitrorsis, in margine postico introrse 
acuté ampliatis, flavidis; scutello utrinqué macula parva subelon- 
gata, obliqua, notato; postscutello flavo utrinqué puncto proximo 
flavo quoque; mesothorace bené convexo, vittis duabus flavis feré 
parallelis, longitrorsis, deorsúm tamen appropinquantibus, sig- 
nato, margine epicoxali postice in medio interrupto flavo; tegulis 
opacis piceis; alis anticis dimidio antico vel costali fuscis, dimidio 
altero magis dilutioribus, venulis saturaté fuscis, basin versus Ob- 
scurioribus, cellula costali ad apicem carpoque fulvis; cellulis me- 
diali et submediali in eodem puncto terminatis; venula discali 
completa vel quasi; alis posticis dilute infuscatis, cellula mediali 
fulvescente; cellula submediali sat longé post originem venule 
eubitalis terminata; pedibus nigricantibus, coxis aristis flavidis, 
femoribus ad apicem testaceis, calcaris spinulisque fulvescentibus, 
tarsis fuscescentibus; unguiculis quoque fuscis, denticulo medio 
munitis. Abdomen nigricans, ut corpore reliquo vestitum, anticé 
satis angustato, pone medium crassiore; segmento 1” ad basin 
utrinque macula flava, ovali, longitrorsa, ornato, 

Long. 14 mm., alar. exp. 31 mm., ala 14 mm. 


Argentina, Chaco: Colonia Azara (1v, 17, 1889, E, BomaN). 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 499 


135. Pompilus Autrani, Hormb,, n. sp. 


S'.Gracilis. Niger, vel potius piceo-niger, luteo -ferrugineoque-pulchré - varie- 
gatus; alis sordidé fuscescenti-hyalinis, posticarum venula cubitali ad apicem 
cellule analis exoriente; abdominis segmentorum 2i, 3ii dique basi flava.— 
Long. Y mm. 


$. Piceo-niger, sat vitidus, subargenteo-, vel diluté cinereo- 
sericeus, precipue in thorace, ad pleuras, coxas, trochanteres, 
femora ventremque. Caput saturate ferrugineum; orbitis omnino, 
verticis arista vel margine, labro ad marginem, mandibnlis (apice 
excepto) rufo-aurantiacis; antennis fuscescenti-ferrugineis dorso 
fuscioribus, scapo rufo-aurantiaco; labro ad basin, mandibularum 
apice ferrugineo-picels, ore reliquo aurantiaco; ocellis posticis in- 
ter se duplo, ab oculis triplo, ab antico diametro remotis; postico- 
rum tangentem anticam dimidio diametro antico non attingente. 
Thorax: pronoti margine postico (imo margine subpellucido) in 
medio interrupte, scutello, postscutello, metaphragmate lineolaque 
transversa utrinque subter eum, flavis; tegulis fuscescenti-ferru- 
gineis; alis sordide fuscescenti-hyalinis, vitreo-nitentibus, antica- 
ram cellula cubitali 1% ad apicem, radiali feré omninó apiceque 
ale fuscioribus, venulis fuscescenti-ferrugineis, subcostali carpo- 
que piceis; cellulis submediali et mediali in eodem puncto termi- 
natis; posticarum venula cubitali ad apicem cellule analis exsur- 
gente; coxis trochanteribusque 1, femoribus omnibus ad apicem, 
tibiis ima basi, 1 cum apice ejusdem tarsique articulis ad apicem, 
fuscescenti-ferrugineis; stria tibiali supera in II et TIT segmento- 
rumque tarsalium basi, flavis; calcaris dilutioribus apice infuscatis; 
unguiculis ferrugineo-piceis, bifidis, dente infero breviore apice 
truncato. Abdomen segmentis dorsalibus 2, 3% 4%que ad basin flavis. 

Loug. 9 mm., alar. exp. 17 1/, mm., ala S mm. 


Argentina: «Chaco (x1, 1897, Venrur1)». Cl. E. Aurran, cui ami- 
cissimé speciem dico, typum servat in ejus collectione Argen- 
tina, nunc incipiente, in qua tamen numerosas species adhuc 
mihi incognitas vidi. 


500 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


136. Pompilus phaleratus, Perry. 


Perry, Delectus animalium articulorum, de, p. 143, Lám. 27, f. 20. 

Pompilus marginicollis, TascuHeNBERG (1869); deindée: Burmerster, LyncH ARRIBÁL- 
ZAGA ( FéLIx) HormbBerG6, Dala TorrE, SCHROTTKY, U.... 

Pompilus inauratus, F. Smrrm, Descr. of new Hym. Ins. in the coll. of the Brit. Mus. 
(1879), p. 154, n. 45. «Cordova (Argentine Confederation!)>»—D. T.—Scnurorrky. 


Specimen magnitudine haud vulgari illustravit cl. PerTY. 


Argentina.—(Uruguay, Brasilia). 


137. Pompilus semiplumbeus, Tasch. 


Tascnenner6, E. L., Die Pompiliden und Sphegiden (at nunc: Pompilus semiplum- 
beus Q Tascu. 1 P. Taschenbergianus Y DU). 

Hormber6G, E. L., Sobre las esp. Argentinas del y. Pompilus, in Anales de la Soc. 
Cient. Arg.,1.c. (O tantum). 

Darta Torre, Catalogus Hymenopterorum (Q tantúm ) 

O”. Niger; pronoti margine postico laté albido-flavo; abdomine ferrugineo-co- 
rylinc; antennis ferrugineis superné infuscatis; tarsis albicantibus segmentis 
apice nigro; alis diluté infuscatis ad marginem posticum fuscis; usquequa- 
qué plus minusve plumbeo-pruinosus.—Long. 122 mm. 


GS - Caput nigram, plumbeo-pruinosum, in foveolis pruinositatis 
pilis longioribus; ocellis posticis inter se triplo diametro disjunctis 
atque ab oculis «equidistantibus, antico paulo majori ejusdem ses- 
quidiametro á posticis separato, posticorum tangentem anticam 
haud attingente; antennis ferrugineis, saperne fuscis, vix pruinosis; 
scapo flagellique segmento 1” nigris plumbeoque pruinosis; man- 
dibulis piceis, nitidis, ad basin spatio triangulari pruinoso. Thorax 
niger, magnam ad partem pruinosus, in mesonoto prope margines 
laterales et posteriorem et in scutello posticée tantúm; pronoto late 
diluteque flavo-marginato; tegulis nigris plumbeo- pruinosis; alis 
ferée hyalinis, margine postico extra cellulam radialem infuscatis 
atque iridescentibus, venulis piceis, cellula radiali triangulari, iso- 
sceli, margine costali longiore, deinde ulteriore cubitalem 3am jn- 
cludente, basali postremo; cellulis mediali et submediali in eodem 
puncto terminatis; alarum posticarumn venula cubitali paulo post 
cellule analis (aut submedialis) apicem exoriente; pedibus nigris 
plumbeo-pruinosis; spinulis nigris; calcaris albidis ad apicem paulo 
infuscatis; tibiis HI ad basin tarsorumque segmentis albidis albi- 
doque pruinosis (translucide quoque fulvescenti-albicantibus) ni- 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 501 


gro vel saturaté fusco-apicatis; unguiculis apice bifidis, dente in- 

fero paulo breviore. Abdomen haud subpetiolatum, ferrugineo-co- 

rylinam, ima basi nigra; segmentis 2” ad basin, 3% quoque ample, 

4% feré omnino plumbeo-pruinosis; 6” compresso, dimidio apical 
no 


albido, 7” quoque; segmentis ventralibus plus-minusve plumbeo- 


pruinosis. 
Long. 12!/, mm., alar. exp. 21'/, mm., ala 9*/, mm., ant. 7*/, mm. 


Argentina: $ nunc descriptus: Buenos Ayres C. R., in Hort. 


Zool. (x11, 30, 1893, E. L. H.). 


138. Pompilus Hermannii, Horxb., n. sp. 


Q . Niger; abdominis segmentis tribus primis (dorsi ventrisque) ferrugineo- 
coccineis, 3% ad basin tantúm; alis fusco-nigris cosruleo - violaceo-micanti- 
bus.—Long. 17 mm. 


0. Caput nigram, subnitidam, precipue facie; vertice et ore 
sparsé nigro-ciliatum; ocellis posticis inter se duplo, ab oculis 
triplo diametro remotis, ab antico duplo majori diametro disjunctis, 
posticorum tangente antica antici postica; antennis nigris, vix se- 
riceis; clypeo parúun convexo ad marginem apicalem parúm am: 
pleque curvatim emarginato. Thorax niger, vix sericeus, Opacus, 
pronoti margine postico curvatim emarginato; mesothorace minu- 
tissimé longitrorsúm denseque striolato, beneque curvato convexo; 
in medio linea longitudinali impressa; alis saturate fuscis, coeruleo- 
violaceo-micantibus; anticarum cellulis mediali et submediali in 
eodem puncto terminatis; posticaram cellula submediali paulo 
post originem venule cubitalis terminata; pedibus nigris, parúm 
sericeis, nigro-setulosis; calcaris saturate fuscis, unguiculis quoqué, 
his pauló ante medium denticulo instructis, Abdomen feré opacunm, 
sparsé nigro-ciliatum, segmentis tribus basalibus (ventre quoque) 
coccineo-ferrugineis, 3 dimidio basali tantúm, et ibi modicé albo- 
subsericeum, 

Long. 17 mm., alar. exp. 321/¿ mm., ala 15 mm., antenna 13*/, mm. 


Argentina: Prov. Mendoza: San Rafael (11, 1903, Dr. HERMANN 
leg.—coll. E. AUTRAN). 


502 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


139. Pompilus Yanketruz, HoLm»., n. sp. 


Q . Niger; alis part infuscatis ad marginem posticum saturatioribus. iridescen- 
tibus; anticarum cellula submediali sat remoté ante medialis apicem termi- 
nata, posticarum eadem distantia cellula submediali ante venule cubitalis 
originem clausa; abdomine segmentis 4 primis ferrugineis, 4” tamen ad basin 
tantúm, reliquis nigricanti-fuscis ad marginem vix dilutioribus.—Long. 612 
-S mm. 


Q. Caput nigram, satis opacum; facie subter antennas trans- 
versé profundeque depressa; clypeo modicé convexo, nitidiusculo, 
a fronte viso potius truncato; ocellis posticis inter se magis quam 
ab oculis remotis, feré triplo diametro disjunctis, antico sesqui dia- 
metro a posticis separato, posticorum tangentem anticam dimidio 
diametro antico non attingente. Thoraxw niger, capite similis, me- 
tathorace tamen nitidiore; pronoto amplé angulatim emarginato; 
metamoto in medio longitrorsúm inconspicué depresso; tegulis 
nigris; alis parúm infuscatis margine postico saturatiore, iride- 
scentibus, venulis fuscis; cellula radiali triangulari; transverso- 
cubitali 30 cum 2? in angulo radiali coalito, et cellula cubitali 3* 
triangulari; cellula submediali ante medialis apicem clausa; posti- 


carum cellula anali eadem distantia ante venulee cubitalis originem 
terminata; pedibus subnitidis, omnino nigris, unguiculis in medio 
dente parvo munitis. Abdomen ferragineum modicé minuteque 
albo-sericeo; segmentis 4” (basi excepta), 5” et 6” fusco-nigricah- 
tibus, ad marginsm fuscescentibus, ultimo sparsé nigro-ciliato, in 
ventre segmentis nonnullis ultimis pilis paucis nigris ornatis, se- 
emento 4” basi condita. 
Dong. n. 1: 6 */¿ mm., alar. exp. 11 mm.,, ala 5 mm. 
» »2:8 » > » US >» 5 OA, mm 


Argentina: Pampa Centralis (E. CarIDE invenit atque Museo Na- 
tionali dono dedit). 


140, Pompilus Giúntherii, Hom». 


Horuvere, E. L., Sobre las especies Argentinas del género Pompilus, 1. C., p, 144, 
n. 22. 


Argentina: Chaco: Puerto Bermejo (x11, 7, 1888, E. Boman).— 
«Buenos Ayres ». 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 503 


141. Pompilus autumnalis, HoLmB. 
var. 8, dispar, n. 


a. Sobre las esp. Arg. d. y. Pompilus, 1. c., p. 276, n. 28. 


A typo + differt magnitudine majori(long.12mm., alar. exp.20mm.), 
abdominis segmento dorsali 3” tantúm plumbeo-pruinoso. 


Argentina: Buenos Ayres C. Re. (x11, 30, 93, E. L. H.). 


SEDIS MIHI IGNOTA. 


! * 149, Pompilus tuberculatus, F. Surrn. 


Surrm, F., Descr. of new Hymen. Ins. in the coll. of the Brit. Mus. (1819), p. 153, 


n. 43, Q Ñ 
R, O. Uruguay (F. Surrn). 


! 3% 143, Pompilus representans, EF. SurrH. 


Surrm, F., Deser. of new Hymen. Ins. in the coll. of the Brit. Mus. (1579), p. 151, 
n. 46. 


R, O. Uruguay (F. Surrn).—(Magis, nisi idem, cum «P. scalaris» 
convenit. —HoLmMB. ). 


! 144, Pompilus Silvestrii, Mayrero. 
Mantero, Giacomo, Deser. di ale. sp. nuove di Imenotteri scavat. prov. dal Rio Santa 
Cruz in Patagonia, in: Bulletino della Societá Entomologica Italiana, Anno 


sx 1901 pp: 197: m3 1: 
. 


Argentina: Terr. Santa Cruz: prope Flumen Santa Cruz (MANTERO). 


! 145. Pompilus Bovei, MaxtEro. 
Mawytero, G., Descriz., 6, loc. cit., p. 198, n. 2. 


Argentina: Terr, Santa Cruz: prope Flumen Santa Oruz (MANTERO ). 


504 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


SPHEGIDA?. 


! 146. Sphex Latreillii, ST. FarGrau. 

Sr. Farcrzau, Mag. de Zool., pt. 11, p. 33, pl. 33.—/Hyménopt., 111, p. 361, n. 38. 

Danrrom, Hym. Europe, 1, 27, 14 et 435, 24, q 

SrixoLa in Gay, Hist. fis. y pol. de Chile, Zoología, vr, p. 397, n. 1. 

Surrn, F., Cat. Hym. Brit. Mus., pt. 1v, p. 260, n. 83. 

Tascuenpero, E. L., Die Spheyiden d. z001. Mus. d. Univers. in Halle, in Zeitschr. 
f. d. ges. Naturwiss., XXXIV, p. 475, n. 18. 

Hormber6., E. L., Sobre algunos Himenópteros de la República Oriental del Uru- 
guay, in Anales de la Soc. Cient. Arg., T. xvrrr, p. 225, n. 30. 


Argentina. —(Rep. O. del Uruguay: Colonia.—Chile). 


! 147, Priononyx Senngee (MaNTERO). 


Sphex (Priononyx) Senne, Mantero, Descr. di alc. sp. di Imenotteri scavatori, l. C. 
Sa V 
(1901), p. 200, n. 4. 


Argentina: Terr. Santa Cruz: prope Flumen Santa Cruz (MANTERO). 


SCOLIID A. 


148. Epomidiopteron Julii, Roxanp. 
De Roman, Ann. Soc. Ent. France, 1v, 653 (1835) S' .—Trans. Ent. Soc. Lond., 
1 1494. 14, CSL Q. 


Smru E. Cat. Hym. in the coll. of the Brut. Mus., pt.1v, p. 85, n. 1, pl. 1, f. 5. 


Argentina: Territ. Formosa: Formosa (1v, 1885, E. L. H.).—(Bra- 
silia: Fará). 


TENTHREDINID. 
! 149. Sehizoceros tegularis, Koxow. 


Koxow, W., Neue siidamerikanische Tenthredinidae in Anales del Museo Nacional 
de Buenos Ayres, vi, 403, n. 1. 


Argentina, Prov. Buenos Ayres: Buenos Ayres, Tandil, Chacabuco. 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 505 


! 150. Sehizoceros lateralis, Koxow. 


Konow, l. c., p. 403, n. 2. 


Argentina. —(Uruguay ). 


! 151. Sehizoceros moniliatus, Koxow. 
Koxow, 1. c., p. 404, n, 3. 


Argentina, Prov. Entre Rios: Paraná. 


! 152, Perreyia flavipes, BurMEISTER in litt. Konow. 
Koxow, l. C., p. 406, n. 1. 


Argentina, Prov. Buenos Ayres: Chacabuco.—( Brasilia mer.). 


! 153. Perreyia melanopyga, Koxow. 
Konow, l. c., p. 409, n. 6. 


Argentina, Prov. Rioja. —(Bolivia). 


! 154, Monophadnus fronto, Koxow. 
Koxow, 1. c., p. 410, n. 1. 


Argentina, Prov. Buenos Ayres. —(Uruguay ). 


Bonis Auris, Novembris 6, 1903. 


E. L. HoLMBERG. 


INDEX METHODICUS. 


APESE A A e IS 
NPITDTE A A IN 
APINA.. 
oa A A ON TA 
! 1, Trigona que dripuncita (Sr. Far6.) F. SMITH. . 
1152. De gonadorsalis BOM 
3. Trigona catamarcensis, HOLMBERG, M. Sp..... 
! 4, Trigona molesta (Pus) HoLMBERG.......... 
** 5. Trigona remota, HoLMBERG, D. SP.....-.- 
! 6, Melipona quadrifasciata, ST. FARGEAD. . 
! 7. Melipona quinquefasciata, ST. FARGEAU....... 
! 8, Melipona favosa (F.) LATREILLE............. 
Aplaria  IEN 
! 9, Apis ligustica, ON 
Ban E 
!. 10: Bombus opifex, E. SMITH. ojear 
! 11. Bombus brasiliensis, St. FARGEAU.... 
ANTHOPHORINA.... 
Anthophoraria...... 


Eucerite ($ Atanma o A 
12. Melissoptila tandilensis, loja E 
13. Melissoptila bonatrensis, A 1 dy: 

Thygater, Hormberao, n. ; . 
14. Thyyater terminata (F. o laa. 
15. Thygater chrysophora, HOoLMBERG, N. SP... 
16. Ecplectica tintinnans, HOLMBERG.... 0.0... 
17. Eecplectica cucurbitc, HOLMBERG.........-. 
18. Svastra bombilans, HOLMBERG............. 
19. Svastra detecta, HOLMBERG ....00o.oo.o.o o... 
20. Svastra ? fulgurans, HOLMBERG, M. SP. ..--- 
91. Tetralonia gilva, HOLMBERG ....o0oco.oooo..- 
! 22, Tetralonia fervens, F. SMITH......-.-....- 


VOD y» 
ES IS 
ZA A 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 507 


Scirtetica, HoLMBERG, D. 2 .-.............. 889 
23. Seirtetica antarctica, HOLMBERG, N. Sp....... 391 
Thyreothremma, HormBERG, d. 8.......... 391 
24. Thyreothremma rhopalocera, HOoLMB., n. sp... 393 
25. Thyreothremma desiderata, HorMB., n.sp.... 390 
26. Thyreothremma abscondita, HorxB., n.sp... 396 
Anthophorite (g antennis normalibus)........ 397 
Anthophora, LATREILLE.................. 397 
27. Anthophora paranensis, HOLMBERG, N.Sp.... 398 
25. Anthophora saltensis, HOLMBERG, N. SP....... 3909 
Entechnia, Parton (Enutechnia sphalmate!).. 400 
99. Entechnia taurea (SAY) PATTON ........... 400 
Teleutemnesta, HormBERG, N. 8............ 400 
30, Teleutemnesta fructifera, HoLMBERG, n.sp... 402 
31. Teleutemnesta scalaris, HormBERG, n. sp..... 403 
32. Teleutemnesta relata, HoLMBERG, n. Sp....... 403 
33. Teleutemnesta distincta, HoLMBERG, n. sp... 404 
34. Teleutemnesta separata, HoLMBERG, n. sp... 405 
Energoponus, HoLMBERG, D.Q............ 406 
35. Energoponus Ameghinoi, Hormbera, n.sp.. 4107 
36. Energoponus strenuus, HOLMBERG, n. sp... .. 408 
Leptometria, HoLMBERG, DM. 2... ........... 409 
37. Leptometria Pereyrc, HoLMBERG, n. sp...... +10 
38. Leptometria baraderensis, HoLMBERG, n.sp.. 411 
39. Leptometria andina, HoLMBERG, M. SP...... 412 
Tapinotaspis, HoLMBERG, D. 8... ........... 413 
40. Tapinotaspis chacabucensis, HoLmB., n.sp... 415 
41. Tapinotaspis sabularum, HoLMBERG, n.sp.. 415 
Chalepogenus, HoLnMBERG, DN. 8... ..-- 416 
492, Chalepogenus incertus, HoLMBERG, d. Sp..... 417 
» » v, 2meliponoides, HomB.,n. 417 

» » » y bipunctatus, HoLmB.,n. 417 
Lanthanomelissa, HoLMBERG, n.8.......... 418 
43. Lanthanomelissa discrepans, HoLwmB., n. sp... 419 
Nectarodiseta, HoLMBERG, N.D... ........ 490 
44. Nectarodirta Oliveirce, HormBERG, n.sp.... 421 
Leptergatis, HoLMBERG, D. Y.....-......... 422 
45. Leptergatis halictoides, HoLMBERG, N.sp.... 424 


46. Leptergatis mesopotamica, HoLMBERG, n.sp. 424 
47. Leptergatis Romeroi, HOLMBERG, NM. SP...... 425 


DOS MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Epimonispractor, HoLmBERG, n. 8...-. 


48. Epimonispractor gratiosus, HOLMBERG, NM. Sp. 
49, 2 e Bomanii, HOLMBERG, N. Sp.. 


Xy LOCO PA 
50. Centris cineraria, E. SMITH... 
51. Centris versicolor, dare a 


Ghacoana, HoLMBERG, Dd. Pu. 

52. Chacoana melanoxantha, HoLMBERG, NM. SP. . 
Certain A 

59. Corasina maculifrons, F. Suda A ae 


DAS MGAS TRIANA A 
! 54, Megachile anthidioides, F. SMITH... ...... 
1 55. Anthidium licoloratum, F. SMITH .........-. 
! 5. Anthidium confusum, F. SMITH... 0... 

57. Anthidium steloides, SPINOLA....oooooooo.. 


fi al 
PA 


Anthodioctes, HoLMBERG, D. Bu... o... 00 


58. Anthodioctes megachiloides, HoLMBERG, N. Sp. 
59. Anthodioctes pseenythioides, HOLMBERG, N. Sp. 


NOMADINA. 
a aria. A 
60. Celioxys apra ae n.-sp. 
61. Celioxys Lynchii, HoLMBERG, M. Sp... 
62. Celicxys lativalva, HoOLMBERG, NM. Sp. 
63. Celioxys cololoptyche, HOLMBERG.......... 
64. Celioxys pampeana, HOLMBERG . .0oo.o.oo.o... 


65. Celioxys C.-Ameghinoi, HoLMBERG, M. SP.... 


66. Celioxys tucumana, HOLMBERG, D.SP.....-. 
67. Celioxrys mendozina, HOLMBERG, N. Sp... 
68. Celioxys insolita, HOLMBERG, N. SP... ....-- 
69. Celioxys chacoénsis, HOLMBERG, N. SP... .... 
70. Celioxys vituperabilis, HOLMBERG, DM. SP..---. 
11. Celioxys querens, HoLMBERG, NM. SP... -..--- 
¡PLAN UTE GAINTAS e ww A AN 
712. Camptopeum nal ases ES e 
Ps:ieny thia, Gers—TECKER. LS 
713. Psenythia unizonata, HOLMBERG, N.SP...--- 


ANDRENIDO ASIS OS 


ANDRENINA. 
Halictaria. E 
74, Hale Laa, ene Es a o os 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 


x * 
X X 
SS ES] 


x 
xk 
0 


200 


Augochlora Pomona, HOLMBERG, N. SP.....- 
Augochlora Egeria, HOLMBERG, N. SP... .---- 
Augochlora Terpsichore, HOLMBERG, N. SP. 
Augochlora Euphrosyne, HOLMBERG, M. Sp. +. 
Augochlora Polyhymmia, HOLMBERG, N. Sp.. 
Augochlora Diana, HOLMBERG, D. SP.....--- 


. Augochlora Epipyrgitis, HOLMBERG, M. Sp... 
. Augochlora Aglaia, HOLMBERG, N. SP... ..... 


Augochlora Anesidora, A, DOERING.-. .. 


. Augochlora Daphnis, F. SMITH ...........- 
. Agapostemon Azar, HoLMBERG, D. SP... .. +. 
S6. Agapostemon Argentinus, HOLMBERG, N. Sp... 


Agapostemon coryliventris, HOLMBERG, N. Sp. 


. Agapostemon multicolor, HOLMBERG, N. Sp... 
S9. 


Agapostemon experiendus, HOLMBERG, NM. Sp... 


COLLETINA. 


90. 


91. 
BEMBECID£ .. 


OZ 


Calibes cyanens, ao: IAS pie 
Colletes chilensis, SPINOLA.......- 


Pontes ciliatas E A a cas 


CRABRONIDE.. 


93. 


94, 


99. 


ia a Dascueypene . 
Trypozxylon albitarse, FABRICIUS.........-- 
Trypoxylon niveitarse, SAUSSURE.........-- 


Rhopalum, Kirbv.. 


1-96: 


9 


98. 


Rhopalum es a ados et bos 
TA) POLUBER O 

Rhopalum patagonicim, Hori unas D. sp. 

Rhopalum Lynchii, HoLMBERG, N. SP......-- 


Isehnolynthus, HorMBERG, M. 8... +2... +. 


99: 
100. 
ICIOL 
! 102. 
! 108. 
104. 
105. 
106. 
107. 


Ischnolynthus foveolatus, HOLMBERG, NM. SP... 
Ceratocolus flavipennis, ST. Fara. et BrULLÉ. 
Stigmus patayonicus, MANTERO. ooo... <.. 
Corynopus heterocerus (ManTExO) HOLMBERG. 
Pisonopsis anomala, MANTERO..... E 

Cerceris perspicua, HoLMBERG, DM. SP... ...-- 
C. paupercula, F. Lynch ARRIBÁLZAGA, N. Sp. 
Cerceris levigata, HOLMBERG, DM. SP... ....-- 
Cerceris Moyanoi, HoLMBERG, M. SP. ...-..-- 


309 


456 
458 
458 
459 
460 
461 
469 
463 
464 
464 
Ao 
406 
466 
467 
468 
468 
4€8 
468 


469 
49 


469 
469 
469 
469 
470 


310 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


108. 
109. 
GLor 
JELa 
112. 
fila; 
114. 
Io; 


116. 
AUTE 


Cerceris Caridei, HOLMBERG, N.SP.......--- 
Cerceris proboscidea, HOLMBERG, M. SP...... 
Cerceris diademata, HoLMBERG, D. SP.....-. 
Cerceris melanogaster, HoLMBERG, MD. SP... 
Cerceris gaudebunda, HoLMBERG, M. SP... +. 
Cerceris polychroma, HoLMBERG, NM. SP...... 
Cerceris campestris, HOLMBERG, DM. SP. ...-- 
Cerceris elephantinops, HOLMBERG, M. SP.... 
» var. £ dissita, HoLMB., n . 
Cerceris rufimana, TasCHENBERG .........- 
Cerceris lonaérensis, HOLMBERG, M. SP.....- 


Ochleroptera, HoLMBERG; D. Y... .......... 


118, 
Me LES 
120, 


Ochleroptera oblita, HoLMBERG, M. SP.....-- 


Trachypus patagonensis (Saussure) HoLmbB. . 


Trachypus martialis, HOLMBERG, M. SP...--- 


POMPILIDA. A E A NO 


Prionoenemus, SchiónTE — BURMEISTER..... 


121. 
122. 
123. 
124. 
125. 
126. 
127. 
128. 
129. 
150. 
131. 
132. 
133. 
134. 
135. 
136. 
137. 
138. 
139. 
140. 
141. 


| ** 142, 


Prionocnemus australis, HoOLMBERG, NM. Sp.-.. 


Prionocnemus pampicola, HOLMBERG, N. SP... 
Prionocnemus fratellus, HOLMBERG, M. Sp... 


Prionocnemus atelerythrus, HOLMBERG, N. Sp. 
Prionocnemus tenuis, HOLMBERG, M. SP.....-.. 


Prionocnemus ignitus, HoLMBERG, N. SD... 


Prionocnemus Fidanze, HoLMBERG, D. SP+.... 
, ) 
Prionocnemus nigrorufus, HOLMBERG, M. Sp.. 
Prionocnemus carbonarius, HoLMBERG, M. Sp. 


Prionocnemus silvicola, HOLMBERG, M. SP... 
Agenia Lynchii, HoOLMBERG, D. SP........+. 


Pompilus spilopterus, HOLMBERG, M. SP....+. 


Pompilus phenicogaster, HOLMBERG, N. SP... 


Pompilus tobarum, HOLMBERG, D. SP........ 


Pompilus Autrani, HoLMBERG, De SP......... 
Bompilus phaleratus PERDI tio 


Pompilus semiplumbeus, TAsCHENBERG....... 


Pompilus Hermannii, HOLMBERG, M. Sp...... 
Pompilus Yanketruz, HOLMBERG, M. SP-...-- 
Pompilus Gúntherid, HOLMBERG ...... ooo... 
Pompilus autumnalis, HOLMBERG ........-. 


» » var. £ dispar, HoLMBERG, n.. 


Pompilus tuberculatus, F. SMITH... ..... 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 011 


| ** 143, Pompilus representans, F. SMITH........... 908 

! 144. Pompilus Silvestrii, MANTERO ............. BO8 

! 145. Pompilus Bovei, MANTERO ........ o... .... 503 

SPHEE CIA as TO A ES OO 
! 146. Sphex Latreillii, St. FARGEAU ............. 504 

1 147. Priononyx Sennce (Mawrero ) HoLmBERG... . DO4 
SCOPIDA AR A ada a ca 00% 
148. Epomidiopteron Julii, Dz RomaND......... 904 
TENDTHAREDINID AE o cos. BOL 
! 149. Echizoceros tegularis, KoNow. ............. DO4 

1 150. Schizoceros lateralis, KoNow............2.. DO4 

1 151. Schizoceros moniliatus, KoNoW.......... 505 

! 152, Perreyia flavipes, BURMEISTER in litt. o 505 

! 153. Perreyia melanopyga, KOoNoW....<..0.o.0.... 505 


! 154. Monophadnus fronto, Koxow.-.... ODO 


DIS MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


EMENDA Er ADDE: 


p. 400:  EUTECHNIA. lege: ENTECHNIA, Parron. 


29. Entechnia taurea (Say) PATTON. 


Anthophora taurea, Say, 1. c.—Smrm, E , 1. c.—Lecowrk, Writ. of Tn. Say, Entom. 
nm (1859) 785, n. 3.—Dours, Monogr. icon. Anthophora (1869), 149, n. 79. 

Entechnia taurea (Sax) Parton, Bull. U. St. Geol. Survey, v (1879) 476. 

Podalyríus taureus, D. T., Cat. Hym. 

Meliphila ¿ipomae, Scurorrky, l. c. 


p. 435, lin. 2:57, Anthidium... lege: ! 57. Anthidium. .. 
p. 438, ab inferne lin. 5 et 6: 


DADO Da a OBADO utrinqué eximié obliqué mar- 


lege: 


GEOGRAPHICA NOTIONES. 


Respublica Argentina in parte australiore Americe Meridio- 
nalis sita. 

Pars borealis a Bolivia et á Chaco Paraguayensi á gr. 22 Lat, 
5. et Rio (fluvius) Pilcomayo limitata; á Republica Pa- 
raguayensi fluviis Paraguay et Alto Paraná divisa; a 
Brasilia fluviis Y-guazú, Pepirí-miní et Alto Uruguay; 
á Republica Orientali Uruguayensi á Rio Uruguay se- 
parata. 

Pars orientalis á Brasilia et a Republica Uruguayensi ut 
priús dicitur, deindée ab Atlantico Oceano usque ad Ame- 
rice finem antarcticum. 

Pars occidentalis á montibus Andium plus minusve regulari- 
ter precipue in terris australibus a Chile divisa. 

Divisio politica: XIV Provinciw et X Territoria («Goberna- 
ciones» ). 

Provixcrzx BOREALES: 1 Jujuy, 1 Salta et TI Tucuman; Jujuy 
ad partim tropicalis, eadem ad partim, Salta et Tucuman 
subtropicales, 

PROVINCIE ANDINE antarcticem versus: 1V Catamarca, V Rio- 
ja, VI San Juan et VII Mendoza. 

PROVINCIA CENTRALES: VIII Santiago del Estero (in parte bo- 
reali subtropicalis a Chaco Australi limitata), IX Cór- 
doba et X San Luis. 

PROVINCIA LITORALES: XI Corrientes et XII Entre Rios (Meso- 
potamiam Argentinam — cum Misiones —constituentes, 
inter flumina Paraná et Uruguay), XIII Santa Fé et XIV 
Buenos Ayres. 

TERRITORIA BOREALIA, Vel SUBTROPICALIA: 1 Misiones in angu- 
lo orientali; 11 «de los Andes» vel «La Puna» in angulo 
occidentali, UI Formosa á fluvio Pilcomayo in margine 
boreaii limitatum, á Rio Bermejo in margine australi; IV 
Chaco austral a fluvio Bermejo in parte boreali 4 Formo- 
sa separatum et in margine australi a Provinciis Santiago 
del Estero et Santa Fé. 


AxaL. Mus. Nac. Bs. As., SERIE 8*, r. 11. DiciembrE 22, 1903. 32 


514 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


TERRITORIA CENTRALIA, Vel MEDITERRANEA: sine maritimo lit- 
tore: V Pampa Central a Provincia Buenos Ayres Occi- 
dentem versus; VI Neuquen Andium Territorium inter 
flumina Limay et Colorado ad partim, a Provincia Men- 
doza in margine boreali limitatum. 

TERRITORIA MARITIMA cum pelagico littore, vel AUSTRALIA, vel 
ANTARCTICA, Vel PELAGICA, Vel PATAGONICA: VII Rio Negro 
inter Rio Colorado et gr. 42 Lat. S.; VIUT Chubut cum gr. 
42 Lat. S. in margine boreali, gr. 46 Lat. S. in australi, 
Andinos montes occidente attingit marginemque orienta- 
lem luit Atlanticus; IX Santa Cruz inter gr. 46 Lat. $. et 
plus minusve Fretum magellanicum. 

TERRITORIUM INSULARE: X postremo Tierra del Fuego dimidio 
orientali argentino alteroque occidentali chilensi. 


Si Argentinam Rempublicam bené cognoscere appetis, opus 
Censo oficial de la República Argentina, de 1895, lectori amabile 
perlustra; F. Larzixa, Diccionario Geográfico Argentino, et J. Ma- 
RRAZzZo, Ciudades, pueblos y colonias de la R. A., de, quoque. Charte 
geographice demúm numerose, excellentes, perdiffuse. 

Faune locales preecipue entomologice magis in Argentina quam 
in America Australi reliqua variant, et sic species mexicanas vel 
neogranatenses in Reipublice Argentine partibus tropicalibus fa- 
ciliús reperis quam bonaérenses in Pampa Centrali aut cordubenses 
in Corrientes vel Misiones. 


INDEX ALPHABETICUS. 


Pág Pág. 
A. 
abscondita (Thyreothremma)...... 396 Camptopceum .. Pod pop OSI aagOOOs 455 
ABAapostemonN ...nooocoo nooo oo, 465 Canonicocentraria poU OO don endo odas 437 
Aba oro arernrrnrnnocnnssos 494] carbonarius (Prionocnemus)....... E 
Aglaia (Augochlora)...........:.. e Odo POR PUSO OOO OOAO ds y 
ES (o oi0n) a ms ES (Lina 378 
Amargosi (Camptopenm de... 455 ol Coro e 
Ameghinoi (Energoponus)......... e O 7 
AMOS 43014 A e ADOOS ES 
A (Leptometria) A 412 Ceratinaria O OSA 434 
e A 456 Era tool lo 474 
A NT TES 456 | Cerceris. .. IN PR ARRE A AS sus 
Anesidora (Augochlora)........... 464 | acens (Tapinotaspis)....... 103 
anomala (Pisonopsis).............. 474 io Io Sa EN] 
antarctica (Scirtetica).............. 391 | chacognsis (Coelioxys 451 
anthidioides (Megachile).........., 434 | Chalepogenus .... e 
A ON ag4 chilensis (Colletes).....ooomooooooo. 9S 
Amthodioctes: cool a iia, 435 |“hrysophora (Thygater)............ 386 
PAENO pOr ORI cede AO O 397 ciliata (Bembex) Eo Stono Sado o aBas 469 
AO PA AE 383 lor. (Centris).coonoroncoianon o e 
AO a O e Udo siesta aan lnea 50 ae 
O E Aries enana Ps 
OO MOFA ai id UNS pd coloboptyche (Caoelioxys)........... 447 
IE SR O OOOO IRRAdOS 383 | * 59 E 
O 372 confusum (Amthidiman). 000 000so.. 31 
A IES 317 ES (Agapostemon) ...... ES 
O RE A A DA 383) OOO Sas sie os 
atelerythrus (Prionocnemus)....... 491 da ei EE 
a (Agapostemon)......... 466 a 10 ral A o A 387 
LEA is sodon one oroonaacoccós A A) BRCOOROD ORROO a 
reo nestiia (Trypoxylom)....... 469 | “yameus (Colletes)......oommoommoo.. os 
australis (Prionocnemus)........... 490 D. 
Autrani (Pompilus)................ 499 y E A 
autumnalis var. dispar (Pompilus). 503 | Daphnis (AugochloTa.ccocconco mo. 164 
Azare (Agapostemon).......o..... A IDAS O as 434 
desiderata (Thyreothremma)....... 395 
B detecta (Macrocera) 388 
j detecta (Svastra)............ 388 
baraderensis (Leptometria)......... 411 | diademata (Cerceris)............... 480 
E E A A 469 | Diana (Augochlora)................ 460 
BED No 469 | discrepans (Lanthanomelissa)...... 419 
bicoloratum (Anthidiumd........... 434 | distincta (Teleutemnesta)........... 404 
Bomanii (Epimonispractol)......... 428) |idorsalis (Drigonalunana oda 378 
bombilans (Macrocera) ooo... 385 
bombilans (Svastra)..... .......... 385 E. 
Bombus. SO RpOGo Ena OO OOdO Oo UNO Se 355 ¡CA a ncoscontebaobasdndobiase 387 
eS spa) Peras ES Egeria (Augochlora)...oo.om.omo... 458 
Bovei (Bom 5 SSOPtlla). ooo... 95% | elephantinops (Cerceris) Doa DAnoD aa 485 
AU ME aunsdubua onaas 503 S (var. dissita)......... 485 
brasiliensis (Bombus).............. 383 ero pon 406 
C Ente aaa 400 
e NPimonispra cto atascado 426 
C. Ameghinoi (Coelioxys).......... 448 | Epipyrgitis (Augochlora).......... 462 
can.pestris (Cerceris)............... 481 | EpomidiopteroM aaa ale oo ad 504 


316 


MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Pág. | Pág. 
Pucela llei alo 383 Melipona a alii 382 
Euphrosyne (Augochlora) ..... ADO (MEP toa ST 
Eutechnia (sphalmaté;.... ........ 4001 "Melissoptla dl 383 
experiendus (Agapostemon).... 468 | mendozina (CeelioxyS'........- aan 250) 
| mesopotamica (Leptergatis)........ 424 
F. | ec ett A Bono E Elo 
rd a So imolestalinron a IN 37 
favosa (Apis) ..ocoooooonoooos a 382 ERA, Trigona) e 379 
favosa (Melipona).....0ooomeomoo..o.. 82 | Monophadnus 505 
favosa (Trigona).“oooommmmmmoscoo.- 382 | E A A AE 
fervens (Tetralonia).... OSA Soo 389 | a A 505 
Fidanze (Prionocnemus)........o... 492 | od AA AA E ea 
flavipennis (Ceratocolus)......... ará 7 E A eo a 
flayipes (Perreyia) vo.momco eoiejo aio 505. . 
toveolatus (Ischnolynthus)........- 472 | Nectarodieta.....oocooooocoonncnooo 420 
fratellus (Prionocnemus).......... 491 | nigrorufus (Prionocnemus).-....... 493 
fronto (Monophadnus).............- 505 | niveitarse (Trypoxylon)............ 469 
a e LE 550% 53s No 437 
A E 200 
ulgurans (Svastra 7). ....ooooooooo.. 305 0. 
G. oblita (Ochleroptera).-.............. 487 
Sie MO ThHleropteora rai AsT 
3 AIM POD OOOO 5 iaa 5 
o o 2 Oliveire (Nectarodieta).........o... 421 
gilva (Macrocera)....ooommmmmm. mosso 389 Gpe (Bombas) 388 
alya (Tetraloma) o ses: 359 2 a 
gratiosus (Epimonispractor)........ 427 | es 
Gúntherii (Pompilus)....... ....... 502 pallidipes (Physoscelus)..oooooomooomo A7O 
1 ¡pallidipes (Rhopalum)....oooooomo.- EviY) 
ae 20 | pampeana (CoelioxyS).....o.ooo.o...» 447 
RANCIO pta )0n oo ago GdE 00 | pampicola (Prionocnemus)......... 491 
ta a TOS PAUTA 455 
ER O E | paranensis (Anthophora).....om....: 398 
me% (Cor E $) a A 474 | Patagonensis (Trachypus).......... 489 
eterocerus ( PA IAE A ¡| patagonicum (Rhopalum)........ AO 
. patagonicus (Sti2IUS). ..ooommomo.o.. 474 
ignitus (Prionocnemus).....o +..... 492 | paupercula (Cerceris) er 476 
inauratus (Pompilus).......ooo....- 500 | perspicua (Cerceris)..oooocoommm...- Ar5 
incertus (Chalepogenus)....oooooo... 417 | Pereyre (Leptometria)..oooomommo.- 410 
insolita (Coeli0XyS).......o.......... 450 | Perreyla -.-. <=. Pr 505 
ipomace (Meliphila)......ooooomoooo. 400 phaleratus (Pompills)...ooooomoooo 500 
Ischnolynthus o... cenar es 472 | phenicogaster (Pompil 497 
J IRRYsoscelus id 470 
o ['Pisonopsis: 4 ol 474 
Jwlii (EpomidiopteroM).rooocooo.... D04lPodalyrius tdi TASA 512 
pe polychroma (Cerceris).......omoo.o..- 483 
ES : p 505 Polyhymnia (Augochlora).......... 460 
Pi o do dee Pomona (Augochlora)........o.oo..- 456 
E RS A OOOO DO NMSO Pompilide iS 490 
Lanthanomelissa......o.oooooooooo.o.- 18 Domvilus 494 
, AS a Pl ts 9 
lativalva (OceliOXYS)...ooooorooomoos- 446 | Prinii (Camptopeum).ooococccnnoos 455 
Latreillii (Sphex)..ooooooomrormo...- 50 Pc O CONE 490 
aa EOS 700 [Pronocnenas io 490 
POr conoo don OMONaO O JRRLAINAS Ao o Aro nONOY 504 
ligustica (ApiS)ecoocoorrrrrrre coso 383 proboscidea (Cerceris) 479 
a OS 104 | Poremythia cococococroncnnanezannto 455 
Lynchli (CoelioxyS).....oooooo. ..... 5 | osenythioides (Anthodioctes 436 
y nobti (Bhopalam. o ccosaba oa 471 | PSeny thioides (Anthodioctes)...... 4836 
M. 0. 
Macroceriticocccncrcaccc 383 | quadrifasciata (Melipona)......o...> 382 
maculifrons (Ceratina)............. 434 | quadripunctata (Melipona)...ooo.... Tí 
martialis (Trachypus).....oooooo.o.. 489 | quadripunctata (Trigona).......... 37 
marginicollis (Pompilus)... ..o.oooo.. 500 | querens (CoeliOxXyS)...ooooooocoomo. 454 
MegachilO...oococcocrocacccarar ns 434 quinquefasciata (Melipona)......... 352 
megachiloides (Anthodioctes)...... 435 R 
melanogaster (Cerceris)...o.mooo».... 481 a 
melanopyga (Perreyla)...ooooooo... 505 | relata (Teleutemnesta)...oooooooo.. 403 
melanoxantha (Chacoana).... ..... 433 | remota (Trigona)...oocoooocoroncoss 379 
Meliphla ..ooooonrmmcr 400 | representans (Pompilus)....... 503 


E. L. HOLMBERG: DELECTUS HYMENOPT. ARGENTINUS. 517 
Pág. Pág. 
rhopalocera (Thyreothremma)..... 393 | tegularis (Schizoceros).............. 504 
100 lbiboocodoo ocupo nos occ pb 4701 Teleutemnesta. caos mas cria 400 
Romeroi (Leptergatis).............. 425 MTenthredinide vemoss sales 504 
TUiman a (Cercas o aa 486 | tenuis (Prionocnemus)...........o.. 492 
Ss | terminata (Macrocera).......... 386 
, : E - | terminata (Tetraloniaj...ooommo.mo.- 386 
sabularum (Tapinotaspis).........- ELO terminata (Thygater)............... 386 
saltensis (Anthophora)....oooo..... 399 |Terpsichore (Augochlora).......... 458 
scalaris (Teleutemnestad..........- O aa 389 
SON hocespaypocouare lod ano 504 hy gater...ooooconoccccccnccrccnnos 385 
A 389 |Thyreothremma ...ooooocccocccooos 391 
ScoliidXe ..ooooomcoo.- a acta 504 tinguirica (Halictus).....0ooooo..o. 456 
semiplumbeus (Pompilus).........- 500 | tintinnans (Ecplectica)........... 387 
Sennie (PriohonyX)...oomomoococrooos 50 lintinnans (Macrocera).....ooooo.... 387 
¡SEAS DL TIRANA att 50 | tobarum (Pompilus)....0.oo0oocooo: 498 
separata (Teleutemnesta).........-. 405 ROSES A89 
Silvestrii (Pompilus)............... a e es 877 
silvicola (Prionocnemus).........-. 493. Trypoxylun RA TU A69 
Sphegide A Eten da o 504 | tuberculatus (Pompilus). 503 
SpheX.oooccoconos > padas SoobaaRnoos 504 | tucumana (Coelioxys).. .....0000.0... 449 
spilopterus (Pompilus)........ ... 496 - 
steloides (Anthidium).............. 435 D. 
StigMUS..occococarrcca roo 474 | unizonata (Psenythia)............- 455 
strenuus (Energoponus)............ 408 | y 
SERE oooporapenbaod os taa ba oa boonas 388. a A 
T | versicolor (Centris)...........-... 431 
z _ | wituperabilis (Coelioxys)...... ....- 453 
tandilensis (Macrocera).....oo0.o.... 383 | ni 
tandilensis (Melissoptila)........... 383 | Xx. 
TapinotaspiS...eorocrocorrororrn.. MERO co paria naco ana 431 
taurea (Anthophora)...cooooommmooo.. 400 Y 
taurea (Entechnia)....ooo0oooom.... 400 EN 502 
taureus (Podalyrius)...oooooooo..... 512 Y anketruz (Pompilus)............ E 


CABEZA HUMANA 


PREPARADA SEGÚN EL PROCEDIMIENTO DE LOS INDIOS JÍVAROS, DEL ECUADOR 


POR 


JUAN B. AMBROSETTI. 


El Dr. Estanislao S. Zeballos, uno de los primeros cultores de 
los estudios antropológicos entre nosotros, con su habitual des- 
prendimiento, se ha servido remitirme para la sección á mi cargo 
en el Museo Nacional, el precioso ejemplar objeto de la presente 
comunicación. 

Se trata de una cabeza humana reducida á un tercio de su ta- 
maño natural por el procedimiento conocido de los indios Jívaros, 
del Ecuador. 

De allí procede y la adquirió por compra en Piura el ministro 
de la República del Perú Dr. Víctor Eguiguren, quien la obsequió 
al Dr. Estanislao S. Zeballos, conociendo sus aficiones á esta clase 
de estudios. 

Establecida la procedencia de la cabeza en cuestión, pasemos 
á describirla, 

La victima ha sido un cristiano, si no un blanco, por lo menos 
un mestizo. Un chino, según la expresión vulgar, peón de obraje ó 
gomero, con todos los caracteres que le son propios. 

Pelo negro tupido, grueso y cortado corto dirigido hacia ade- 
lante, modo usual de llevarlo en esas personas de vida errante lo 
que le da el aspecto de un bonete y que resulta de la costumbre 
desde pequeños de llevar la cabeza cubierta ya con sombrero ó con 
un pañuelo atado á la misma. 

La barba es escasa á los lados de la cara, en cambio el bigote 
medio entre rubio, carácter también de esos mestizos, es grande y 
de pelos muy arqueados; lo mismo que la pera ó pelos mentonianos 
que se hallan en el mismo caso. 

Las facciones son correctas y correspondientes al tipo descrito, 
como puede verse por las fotografías adjuntas que debo á la ama- 
bilidad del hábil aficionado D. Aristides Mondelli. 


520 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


Pómulos algo salientes, nariz un poco chata, ojos algo pequeños 
con gruesas cejas y mandíbula fuerte. 

El conjunto de esta cabeza es la de uno de esos montaraces, va- 
liente, peleador, bebedor de tiempo en tiempo, habituado á la dura 
lucha de esa vida salvaje contra la naturaleza, los elementos, las 
fieras y los hombres; como lo son casi todos nuestros peones obra- 
jeros y yerbateros que trabajan en las selvas del Chaco y Misiones. 

Examinando esta cabeza he recordado por su gran parecido casi 
fotográfico diré así, 4 centenares de esos hombres que he visto, 
tratado y me han servido en mis expediciones y viajes por las re- 
glones boscosas de esta República á las que he dedicado buenos 
años de mi juventud. 

La primera impresión al examinar esta cabeza fué la de un tro- 
feo de guerra de los Jívaros; pero después, reflexionando mejor y 
comparándola con las cabezas de indios de las cuales existen dos 
bellos ejemplares en el Museo de La Plata, verdaderos trofeos, he 
tenido forzosamente que abandonar mi primera impresión y atri- 
buir su preparación á fines menos heróicos y disculpables. 

La cabeza que nos ocupa, único ejemplar que conozco hasta 
ahora, ha sido preparada al solo objeto de ganar dinero con ella. 
Es el producto de esa industria abominable que la pasión de los 
coleccionistas ha fomentado entre los Jivaros y entre muchos que 
no lo son y que cuesta ya un buen número de victimas de indios y 
por lo que vemos ahora también de blancos, la que ha dado motivo 
á medidas serias por parte del Gobierno del Ecuador prohibiendo 
la venta y exportación de esos trofeos, muchos de los cuales no han 
sido bien ganados en la guerra, sino que la tentación «del oro esti- 
mulaba á cobardes salteos y asesinatos para cubrir la demanda 
siempre creciente de cabezas preparadas, 

El Dr. Philippi* ya en 1872, dió la descripción de una cabeza 
de mujer preparada á la usanza de los Jivaros que compró para el 
Museo de Santiago de Chile; el individuo que se la vendió no tuvo 
empacho en declararle que el taxidermista había sido un español 
que vivía cerca de los indios Jivaros, de los cuales, probablemente, 
había aprendido el modo de preparar; y también le agregó que el 
objeto de esta singular industria había sido el de ganar dinero. 

Los caracteres que presenta nuestro ejemplar difieren completa- 


1 Una cabeza humana adorada como Dios entre los Jivaros (Ecuador). En los 
Anales de la Universidad de Santiago de Chile, tomo 41 pág. 91 496, por Rudolfo 
A. Philippi. 


AMBROSETTI: CABEZA HUMANA. D21 


mente de los trofeos de guerra Jivaros faltando además en ésta 
muchos de los que abundan en aquéllos. 

Por lo pronto en esta cabeza existe una porción de la piel del 
cuello que ha quedado como un pequeño pedestal lo que permite 
mantenerla en la posición vertical natural, esto falta en los trofeos 
antedichos, y por eso ha sido necesario para extraer el cráneo dar 
dos incisiones verticales en el cuello una de cada lado en la región 
post mastoidea hasta detrás de la oreja; pues de otro modo no ha- 
bría podido pasar por la simple abertura del cuello, 

Estas suturas han sido cosidas con hilo después, á fin de dar la 
forma primitiva á la piel y al cuello. 

En los trofeos Jivaros las cabezas tienen una perforación en la 
parte superior y central la cual sirve para pasar un largo hilo des- 
tinado á suspenderlas á la espalda de su portador. 

Faltan también las perforaciones de los labios destinados á las 
espinas Ó astillas de palmera que dan esa forma más ó menos 
prognata 4 las cabezas ¡fvaras como lo ha demostrado el erudito 
Dott. Angel Collini* y que más tarde son ocupadas por otros hilos 
largos que cosen la boca y caen debajo de ella como un adorno es- 
pecial. 

Con todos estos datos por demás sospechosos, se procedió en el 
laboratorio del Museo, por intermedio del Sr. Santiago Pozzi, jefe 
del mismo, á destapar la gruesa tapa de cera virgen discoidal que 
cerraba de un modo plano la abertura del pescuezo y formaba la 
base, digamos asi, de esta cabeza. 

Esta operación tenía por objeto además el de poder envenenarla 
de nuevo, á fin de evitar la propagación de la polilla que había co- 
menzado á picarla en varias partes. 

Del interior se extrajo una gran cantidad de pedazos de género 
de algodón de fabricación europea, género negro, lustroso, del que 
se emplea para forros en la ropa ordinaria, y conocido aquí en el 
lenguaje de las tiendas, con el nombre de coleta negra. 

Estos pedazos de género son todos más ó menos iguales cortados 
en tiras cortas, las que han sido dobladas en dos en sentido longi- 
tudinal y después cortadas otra vez por una serie de tajos incli- 
nados distantes un centímetro más ó menos unos de los otros desde 
la dobladura hasta muy cerca del borde, de modo que al abrir una 


1 Osservazioni etnografiche sui Givari in « Memorie dell'Accademia dei Lincei», 
Roma 1832-83, pag. 25 e sig. 


522 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


de estas tiras presenta una serie de cortes, unos debajo de los 
Otros. 

Esta ingeniosa disposición ha permitido que estas tiras ocupen 
el menor espacio posible y así han rellenado todo el hueco de la 
cabeza, aumentando de este modo mucho su peso. 

Por el trabajo minucioso que se nota en toda esta cabeza parece 
haber sido efectuado por manos indias, lo que no podría afirmar. 
En este caso, tendríamos el comprobante de una tragedia en medio 
de los bosques, es decir, del asesinato de un peón á quien prepara- 
ron su cabeza rellenándola con el forro de su chaleco ó saco y en- 
seguida vendida á algún bolichero poco escrupuloso, quien á su vez 
la cedería al transeunte que, burlando el decreto del gobierno ecua- 
toriano, atravesó con su fúnebre contrabando la frontera peruana. 

Hacer intervenir á un preparador blanco ó cristiano en este caso 
me parece difícil, porque si bien en algunas partes la muerte de un 
indio por un blanco es un acto que puede hasta cierto punto tratar 
de disculparse alegando defensa propia, agresión, etc., y efectuar 
luego con sus despojos estas preparaciones como en el caso citado 
por el Dr. Philippi, sin que los que lo rodean tengan mayor escrú- 
pulo, pues sabido es cómo tratan á los indios en todas las regiones 
selváticas esa clase de cristianos generalmente más crueles y más 
bárbaros que los indios mismos, es posible y seguramente hasta 
frecuente. 

Pero hacer intervenir un blanco preparando la cabeza de otro 
es si no imposible, muy difícil por las siguientes razones: 

1.” Porque es necesario que se produzca una muerte de un 
blanco, y el matador, efectuada ésta, tiene que huir para ponerse á 
salvo de la justicia, y sobre todo la del talión, frecuente entre esa 
gente cuando se trata de asesinatos, mientras que el simple homi- 
cidio por pelea no es reputado crimen. En este caso tendríamos 
que eliminar al matador como futuro preparador. 

2.” Porque el cadáver de un cristiano es reputado sagrado y di- 
fícilmente permitirían sus deudos, compañeros ó amigos la profa- 
nación y mutilación de un cadáver, mucho menos entre esa gente 
tan supersticiosa y violenta. 

3." Porque la preparación de una de estas cabezas es una opera- 
ción larga y difícil, y por más sigilo con que fuera practicada, se 
sabría pronto, en esos lugares donde todos se conocen y las auto- 
ridades concluirían por dar caza al taxidermista, á quien por otra 
parte, por las razones expuestas en el párrafo anterior, le sería 
muy difícil procurarse la cabeza y sobre todo halla: el momento 


NO O. 


AMBROSETTI: CABEZA HUMANA. 523 


para que de un modo oculto pudiera degollar el cadáver, sin dejar 
rastros y correr la eventualidad de ser pillado infraganti. 

El trabajo taxidérmico está muy bien hecho y concluido, se. ve 
que su autor ha necesitado disponer de mucho tiempo y tranqui- 
lidad para poderlo llevar á su terminación, y esto creo que sólo 
los indios metidos entre los suyos, han podido tratar esa cabeza de 
blanco, como las otras de sus enemigos. 

¿Y quién sabe, por fin, si la víctima no fué alguno de esos dia- 
blos, quien á su vez tendría alguna grave cuenta que pagar á sus 
verdugos? 


19; x1, 909. 


NOTAS DE TERATOLOGÍA VEGETAL 


POR 


ÁNGEL GALLARDO. 


Continuando las publicaciones sobre monstruosidades vegetales 
que he hecho, en parte, por intermedio de este Museo (2 á 6), pre- 
sento ahora algunas consideraciones teóricas sobre la fasciación, 
seguidas de una lista de las anomalías que he tenido oportunidad 
de observar en estos últimos años, gracias 4 la amabilidad de varios 
amigos y colegas, 4 quienes agradezco nuevamente el envío de 
estos curiosos ejemplares que ofrecen siempre algún interés, aun 
cuando ninguno de los casos estudiados sea nuevo para la ciencia. 


A.—Consideraciones sobre la fasciación. 


En la nueva lista que va enseguida, así como en las anteriormen- 
te publicadas, predominan las plantas afectadas de fasciación, ano- 
malía relativamente frecuente, cuya interpretación aun no se co- 
noce á pesar de haber sido objeto de estudio desde tiempos preli- 
neanos. Ya no se duda que la fasciación resulta de la dilatación de 
un eje y no de la soldadura de varios como creían Lineo y otros 
botánicos. 

El trabajo moderno sobre la fasciación de Renandet (12) con- 
firma esta opinión, pero aun se ignora el mecanismo de la produc- 
ción de dicha monstruosidad. 

Sólo se sabe que está ligada (como gran número de monstruosi- 
dades, por otra parte), con un exceso de nutrición, lo que explica la 
mayor frecuencia de este desarrollo anormal en las plantas culti- 
vadas que en las silvestres. 

La influencia del cultivo en la producción de monstruosidades 
ha sido perfectamente comprobada por los interesantes estudios 
del profesor de Vries (12á 19) y de otros autores. 

Por mi parte, he tenido ocasión de observar que hay años parti- 


5326 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


cularmente favorables á la producción de fasciaciones, resultado 
que debe atribuirse á ciertas condiciones climatéricas particulares. 

Cuando la vegetación se halla retardada por efectos de fríos 
tardíos ó por la falta de lluvia al comienzo de la primavera, apare- 
cen luego numerosas plantas fasciadas si llegan á producirse 
luvias abundantes que determinan un crecimiento vigoroso de las 
plantas detenidas en su desarrollo por las anteriores circunstancias 
desfavorables, Se observan así verdaderas epidemias de fascies, 
las cuales se localizan en ciertos y determinados distritos de un 
campo donde existen condiciones particulares de terreno, de inso- 
lación y humedad que favorecen el rápido crecimiento de las plan- 
tas que allí vegetan. 

Puede decirse, en términos generales, que todos los factores que 
causan un desarrollo rápido y vigoroso de las plantas facilitan la 
aparición de fascies, 

Renaudet en su tésis ya mencionada (12, p. 22) expone un ensa- 
yo de interpretación de Ja fasciación diciendo que «ella es la resul- 
tante de las presiones respectivas de la corteza y del cilindro central 
durante su crecimiento. Si el conjunto de las presiones del cilindro 
central es superior á las del tegido cortical y de la epidermis, estas 
últimas deben ceder ante la energía de aquél. En el estado normal, 
por el contrario, hay equilibrio relativo constante entre estas dos 
fuerzas». 

Tomada así en su expresión general, esta interpretación puede 
aceptarse, pues la fasciación es sin duda causada por un nuevo es- 
tado de equilibrio que adopta el tallo bajo la influencia de un de- 
sarrollo excepcionalmente vigoroso que transforma el cono vegeta- 
tivo en una cresta de vegetación y cambia el corte transversal del 
cauloma, más ó menos circular en estado normal, en una curva 
aplanada que le da al tallo el aspecto de una banda ó faja, según 
se recuerda en el nombre de la anomalía. 

Finalmente, cuando el aplanamiento es excesivo se produce el 
fenómeno de la partición que da origen á la formación de un cierto 
número de ejes á expensas de la parte fuertemente dilatada por la 
fasciación. El desequilibrio de las tensiones en la parte fasciada 
acarrea muchas veces el encorvamiento de los tallos, ya sea en for- 
ma de canaleta, de cayado de obispo ó determinando contorsiones 
helicoides que acompañan muchas veces á la fasciación. He tenido 
oportunidad de citar (2, p. 118) un caso de fasciación y contorsión 
helicoide en una rama de cerezo, Prunus cerasus L. 

Pero si bien en términos generales puede considerarse acertada 


GALLARDO: NOTAS DE TERATOLOGÍA VEGETAL. a 


la interpretación de Renaudet no creo que deban admitirse las 
consideraciones mecánicas de detalle en que está fundada. 

En particular me parece exagerada la influencia que Renaudet 
atribuye á la zona de elongación en el mecanismo de esta anoma- 
lía. Creo, por el contrario, que el papel principal corresponde á la 
zona vegetativa, ocupada por el meristema terminal, sin negar por 
ello que la zona de elongación contribuya á acentuar el aplana- 
miento á causa de la tensión centrifuga de la parte medular. 

En un excelente libro de Church (1), que explica muchas de las 
disposiciones de la filotaxis por la aplicación de leyes mecánicas, he 
encontrado consideraciones sumamente sugestivas sobre el creci- 
miento de los vegetales (1, parte 1, p. 30-44) las cuales permitirán 
tal vez, interpretar algún día el fenómeno de la fasciación de una 
manera satisfactoria. 

Según la teoría de Church, el arreglo filotáxico depende de las 
relaciones mecénicas de contacto y de presión entre los rudimentos 
de los miembros laterales en el punto vegetativo terminal, y es la 
expresión de la distribución simétrica ó asimétrica de la energía de 
crecimiento en el ápice vegetativo. Se comprende pues que Church 
se preocupe de estudiar las condiciones mecánicas del cono de 
vegetación. 

«Si la filotaxis espiral, dice, es asi reductible 4 una función de 
la primera zona de crecimiento, y es, por ejemplo, completamente 
independiente de la circumnutación espiral, que es función de la 
segunda zona de crecimiento, que se muestra más claramente en 
los ejes que presentan una disposición simétrica de las hojas, es ne- 
cesario, antes de deducir construcciones para la filotaxis, determi- 
nar, en cuanto sea posible, las influencias que actuan en la primera 
ZOnA. 

«La concepción de la primera zona de crecimiento, según fué 
estudiada por Sachs, comprende una región apical, en la cual el 
protoplasma embrionario se ocupa en la formación de nuevas uni- 
dades celulares, sin determinar una notable extensión longitudinal 
del miembro en conjunto total, y debe considerarse como si impli- 
cara un acrecentamiento general de la masa protoplasmática, 
igualmente en todas las direcciones del espacio, y uniformemente 
al través de toda su substancia, considerando como una especiali- 
zación secundaria la subdivisión de esta masa en unidades de ta- 
maño aproximadamente igual. La masa de protoplasma puede ser 
así considerada como un todo, sin referencia 4 las membranas ce- 
lulares de sus unidades componentes, y así en su estructura y en el 


528 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


hecho de ser provista de nuevo material á lo largo de una porción 
conductora axial, presenta muchas analogías con un chorro de una 
substancia semiflúida. >» 

Esta comparación de un tallo en crecimiento con un chorro de 
una substancia líquida espesa se me había ocurrido hace varios 
años tratando precisamente de explicarme las curiosas apariencias 
de la fasciación, sin llegar á formularla en mi espiritu de una ma- 
nera tan precisa como lo hace Church en el párrafo citado y en 
otras frases de su interesante libro. 

Aceptada esta comparación, se comprende que pueden aplicarse 
al estudio del desarrollo de los tallos las leyes mecánicas que rigen 
la forma y el movimiento de las venas líquidas, teniendo en cuenta 
que la escasa movilidad de la masa protoplasmática disminuye en 
todas los casos de una manera considerable la velocidad del fenó- 
meno. 

Veamos cómo explica Church (1, parte 1, p. 35), la disposición 
de los elementos celulares en el tallo normal de corte cirenlar. 

«Una sección transversal muestra una sencilla estructura circu- 
lar concéntrica en la cual las paredes celulares siguen las direccio- 
nes de círculos y radios, que se interceptan ortogonalmente, por 
consigniente, Es decir, que los círculos y radios representan cami- 
nos recíprocos de igual acción y, desde que el protoplasma es una 
masa semiflúida, tales direcciones pueden compararse con las líneas 
de igual presión y de flujo en un sistema circular plano. 

«Asi, si se depositan tabiques flúidos en conección con las líneas 
radiales de igual presión, las paredes periclinales se establecerán y 
podrán ser fijadas subsiguientemente por un depósito de celulosa. 
De la misma manera, puesto que las paredes anticlinales siguen los 
caminos de radios, se deduce que su posición resulta de otra acción 
uniforme á lo largo de caminos circulares. Estos caminos ortogona- 
les son intercambiables y lo que puede decirse de uno puede infe- 
rirse para el otro.» 

Resulta, pues, que la ley que rige la construcción mecánica de 
Sachs para la formación é intersección ortogonal de las paredes ce- 
Inlares, es la consecuencia geométrica del hecho de que las líneas 
de igual presión y de flujo de un medio flúido se intercepten mu- 
tuamente bajo ángulos rectos, 

Church continúa aplicando este concepto de la mecánica del cre- 
cimiento á su interpretación de la filotaxis y llega á conclusiones 
del mayor interés que debo dejar de lado porque salen completa- 
mente del cuadro de este trabajo. 


GALLARDO: NOTAS DE TERATOLOGÍA VEGETAL. 929 


Considero que la comparación del tallo en crecimiento con una 
vena semilíquida puede ayudarnos á comprender la deformación 
que se observa en las fascies, 

Snapongamos que, por efecto del crecimiento rápido y vigoroso 
que acompaña siempre á la producción de esta monstruosidad, se 
altera el equilibrio normal de esta vena semiflúida. 

Las líneas de igual presión ó equipotenciales dejarán de ser cir- 
culares y adoptarán una forma más ó menos alargada, como se ob- 
serva en los campos de fuerza en donde las condiciones no son idén- 
ticas al rededor de un eje. 

Deformaciones análogas se observan experimentalmente en las 
venas flúidas que salen con gran presión por orificios de formas 
especiales. 

Podríamos, pues, decir, que hay venas flúidas fasciadas y para 
llevar más lejos la analogía, basta notar que estas venas flúidas 
pueden dividirse en dos ó más venas parciales, exactamente lo mis- 
mo que sucede con los tallos afectados de fasciación y partición. 
Obsérvase también en el caso de las venas líquidas, ciertas defor- 
maciones exactamente comparables con la contorsión helicóide de 
los tallos. Comprendo que es muy difícil estudiar matemáticamente 
en detalle las deformaciones mecánicas de las venas líquidas, para 
profundizar su analogía con las deformaciones de los tallos, y por 
mi parte renuncio á la tarea, limitándome á señalar esta analogía 
que creo puede dar la clave de una interpretación mecánica de la 
fasciación y demás anomalías derivadas de ella. 

Las formas que adoptan los tallos afectados de estas deformacio- 
nes serán, pues, la representación material de las superficies equi- 
potenciales ó de igual acción del cauloma, considerado como si fuera 
una vena semilíquida que surge con gran presión por efecto del rá- 
pido aflujo de savia. La causa de estas deformaciones del tallo será, 
pues, el crecimiento excepcionalmente vigoroso de la planta, que 
altera las condiciones normales de equilibrio y determina nuevas 
relaciones mecánicas, que vienen á encontrar su expresión material 
en las nuevas formas adoptadas por dichos ejes. 

Creo que la fasciación está especialmente determinada por las 
condiciones mecánicas particulares en que se encuentra la zona ve- 
getativa, mientras que la zona de elongación tiene mucho menor 
influencia en la aparición de la anomalía, aún cuando puede con- 
tribuir á acentuarla dentro de ciertos límites. 

Otra consecuencia interesante, comprobada por la experiencia, 
será la completa alteración de la filotaxis norma! en los tallos fas- 


Anar, Mus. Nac. Bs. As., SrrIE 8%, 1. 11. DricremprE 22, 1903. 33 


530 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


ciados, ya que la disposición filotáxica depende, según lo demues- 
tra Church, de las condiciones mecánicas de la zona vegetativa. 
La observación demuestra, en efecto, que la fasciación va siempre 
acompañada de una modificación profunda de la filotaxis, perdien- 
do la disposición de las hojas toda regularidad y presentándose de 
una manera caprichosa, incapaz de ser expresada de acuerdo con 
las leyes ordinarias. 

En cuanto á la herencia de la fasciación, que ha sido objeto de 
interesantes estudios por parte del profesor de Vries (13, 14, 15), 
puede darse por averiguado que las anomalías se reproducen por 
semilla, afectando un tanto por ciento de la descendencia que puede 
llegar hasta el 50 0/,, sin que nunca se obtenga una descendencia 
totalmente fasciada, que indicaría una herencia absoluta de la ano- 
malía. Cuando las condiciones de cultivo son desfavorables, el nú- 
mero de descendientes fasciados disminuye de una manera notable. 
Esto demuestra el importante papel que desempeñan los factores 
exteriores en la producción de la anomalía, de acuerdo con la in- 
terpretación formulada. Hay que hacer notar, que en ciertos casos 
se han obtenido descendientes fasciados aún en individuos que cre- 
cen en arena, es decir, en pobres condiciones de cultivo, lo que in- 
duce á creer que el vigor y lozanía heredados pueden sobreponerse 
á un enltivo deficiente para producir la anomalía en estas condi- 
ciones desfavorables. Creo, en resumen, que el factor hereditario 
en la fasciación se limita al vigor heredado por los descendientes 
de sus progenitores fasciados, debiendo atribuirse á los factores 
externos el principal papel en la producción de la anomalía. Esto 
concuerda con las opiniones del profesor de Vries, para quien la se- 
lección de los individuos fasciados equivale á la selección de los 
ejemplares mejor nutridos. 

En esta cuestión, como en todas las que se relacionan con la he- 
rencia en biología, no es posible determinar con precisión la in- 
fluencia de los llamados factores externos é internos, de manera 
que las disertaciones sobre el asunto, degeneran en una discusión 
sobre palabras imperfectamente definidas, imposible de resolver 
hasta ahora de una manera positiva. Debemos, pues, limitarnos á 
comprobar empíricamente que las anomalías pueden reproducirse 
por medio de la semilla y considerarlas parcialmente hereditarias 
en este sentido limitado de la palabra. 


GALLARDO: NOTAS DE TERATOLOGÍA VEGETAL. 531 


B.—Casos observados de fasciación. 


I. En noviembre de 1899 tuve ocasión de ver una hermosa inflo- 
rescencia fasciada de azucena blanca (Lilium candidum L.), culti- 
vada por el Sr. Angel Peluffo. El magnífico ramo formado por 
esta fasciación tenia 70 flores en diversos estados de desarrollo. El 
raquis de la inflorescencia se dilataba hasta el ancho de 7 centíme- 
tros. Esta fascies era, pues, mucho más acentuada y vigorosa que 
la mencionada en un trabajo anterior (2) y que fué objeto de un 
informe á la Sociedad Rural Argentina en 1893 (10). 

Penzig (11, t. IL, p. 415), cita muchos casos de fasciación en Li- 
lium candidum L. y da numerosas indicaciones bibliográficas al 
respecto, pero pocos son los ejemplares que alcanzan el vigor del 
que acabamos de mencionar. 

IL. El señor Teodoro Stuckert, de Córdoba, me comunicó por 
carta de 27 de Octubre de 1899, haber observado una fasciación en 
Cassia aphylla Cay. 

En la obra de Penzig (11, t. 1, p. 407) se indica esta anomalía en 
Cassia bicapsularis L. y en C. tomentosa L., pero no menciona la es- 
pecie señalada por Stuckert, que debe incorporarse en consecuen- 
cia al catálogo de las plantas sujetas á esta deformación. 

TI. El mismo señor Stuckert me envió en Noviembre de 1899, 
un ejemplar fasciado de Cynara Scolymus L., que alcanzaba un 
ancho de 8 centimetros por 1.5 centímetros de espesor. El tallo 
termina en un sinantodio doblemente encorvado en forma de S, que 
tiene un desarrollo lineal de 55 centímetros medidos á lo largo de 
la cresta del sinantodio. Penzig señala para esta especie (11, 6, 11, 
p. 86) la existencia de sinantodios. 

Puede compararse este caso con el que he descripto y fignrado 
en 1898 (2. p. 38, lám. 1.), de una fasciación con sinantodio en Cy- 
nara Cardunculus L., cuyo tallo tiene el ancho poco común de 12 
centimetros. 

IV. En noviembre de 1902, el Dr. Leonardo Pereyra Iraola me 
obsequió un ejemplar fuertemente fasciado de Echium violaceum L., 
procedente de su estancia San Juan (Prov. de Buenos Aires). 

El eje se dilata hasta el ancho de 8 centímetros y luego sufre la 
partición en cuatro partes, las cuales tienen respectivamente 2; 
2,5; 1,8 y 2,5 centímetros. Este ejemplar no alcanza las dimen- 
siones del que describi y figuré en un trabajo anterior (2, p. 38-39, 
lám. 2.), pero ofrece con todo bastante interés. 


DO? MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


La planta estaba acompañada de otras muchas, también fascia- 
das, aunque en menor grado, según me informó el Dr. Pereyra 
Traola, constituyendo un caso de las epidemias de fasciación á que 
anteriormente me he referido. La fasciación de esta especie no está 
citada particularmente por Penzig, pero dice (11, t. 11. p. 165), que 
todo el género parece predispuesto á presentar frecuentemente 
esta monstruosidad. En el artículo mencionado (2, p. 39) cito al- 
gunos antecedentes bibliográficos respecto á otras especies con- 
géneres. 

V. El año pasado el profesor José Arechavaleta, director del Mu- 
seo Nacional de Montevideo, me envió un tallo fasciado de /pomoea 
tuberosa L., procedente de una planta que cultiva desde hace once 
años en el patio de su casa habitación en la vecina ciudad de Mon- 
tevideo. 

Esta enredadera nunca había mostrado anomalía alguna hasta 
la producción de este tallo que arranca del rizoma y se dilata has- 
ta 15 milímetros de ancho por casi toda su longitud. Recuerdo á 
este respecto, que unas enredaderas de glicine, Wistaria chinensis 
DOC. cultivadas en mi quinta, producían brotes fasciados cuando se 
las regaba muy abundantemente, lo que muestra la influencia de la 
nutrición y del rápido crecimiento en la producción de esta ano- 
malía, de acuerdo con lo que dejo dicho en las consideraciones que 
preceden acerca de la fasciación. Penzig no menciona la anomalía 
para Ipomoea tuberosa L., pero la indica (11, $. 11, p. 106-107) para 
otras especies del mismo género. 

VI. A principios de este año recibí como obsequio del señor Car- 
los Porter, Director del Museo de Valparaiso, una hermosa fascia- 
ción flabeliforme de Euonymus japonica Thnb. (foliis variegatis), 
en la cual el tallo, de 5 milímetros de diámetro, se dilata rápida- 
mente en forma de abanico hasta alcanzar el ancho de 3 centíme- 
tros y luego se divide en tres partes, 

Según lo he señalado ya (3, p. 117), á propósito de un caso de 
fasciación en esta planta, Penzig (11, t., 1, p. 350) indica que esta 
deformación se presenta con cierta frecuencia. 

VII. El señor Santiago Venturi me ha obsequiado varias ramas 
fasciadas de árboles que crecen en las proximidades del dock Sur 
(Partido de Barracas al Sur) sin que ninguna de ellas sea extraor- 
dinaria. Es difícil determinar exactamente las especies á que per- 
tenecen, pues las ramas carecen de hojas. 

VIIL. En mis trabajos sobre las anomalías de Digitalis purpurea 
L. (446), he citado varios casos muy notables de fasciación ob- 


GALLARDO: NOTAS DE TERATOLOGÍA VEGETAL. 533 


servados en ejemplares con flores terminales metasquemáticas. 
Estas anomalías continúan reproduciéndose en los plantios del 
jardín de mi propiedad en el partido General Sarmiento desde 
1896, de manera que conservo allí esta raza monstruosa hace 7 
años. Respecto de estas anomalías hereditarias de la digital puede 
consultarse el trabajo reciente del profesor Magnus, de Berlin (7). 


C.—Diversas anomalías en flores y frutos 


IX, El 24 de Julio de 1902 me obsequió el ingeniero Emilio Can- 
diani un bonito caso de prolificación lateral en la inflorescencia de 
Bellis perennis L. Cuatro pequeños capítulos sostenidos por largos 
pedúnculos, provistos de brácteas, proliferan de las axilas de las 
brácteas del antodio principal, 

Esta deformación, que, según Masters (8, p. 107), es frecuente 
en las Compuestas, se observa de manera hereditaria en Bellis 
perenmis L. (11, t.11, p. 58), constituyendo la llamada hen-and- 
chickens daisy, nombre popular inglés que alude á la semejanza 
que presentan estas inflorescencias prolíferas con una gallina ro- 
deada de sus pollitos. 

X. En Marzo del corriente año tuve ocasión de observar nume- 
rosas espigas de maiz, Zea mays L., cultivadas en la chacra de mi 
propiedad, situada en el partido Greneral Sarmiento, las cuales es- 
taban afectadas de prolificación lateral. Ya me he ocupado de 
estas espigas múltiples de maíz (3, p. 121) y he citado en esa opor- 
tunidad los antecedentes bibliográficos del caso. Lo que aumenta 
el interés de las espigas actuales, aparte de su gran abundancia, es 
el hecho de poseer muchas de las espigas laterales flores masculi- 
nas normales en su parte terminal, anomalía sumamente intere- 
sante, pues demuestra la analogía del plan de construcción entre 
la inflorescencia masculina y la femenina del maíz, 

Puede suponerse que ambas fueran primitivamente racimos de 
flores hermafroditas que por aborto de los órganos de un sexo se 
habrían transformado en las inflorescencias unisexuales de esta 
planta monóica. 

En la bibliografía se citan varios casos de esta curiosa anomalía, 
pudiendo encontrarse un resumen de los publicados hasta estos 
últimos años en la obra de Penzig tantas veces citada (11, t. 11, 


p. 460). 


534 MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES. 


XI. El profesor Juan A. Dominguez me regaló en 1901 un cu- 
rioso fruto de ají, Capsicum annum L., que le había procurado uno 
de sus alumnos en el mes de Mayo de dicho año, ignorando su 
exacta procedencia. Este fruto cultivado, de caracteres externos 
normales, tiene parte de sus semillas transformadas en cuerpos vo- 
luminosos, de forma irregular, cada uno de los cuales tiene el aspec- 
to de un pequeño ají, El mayor de estos curiosos productos de 
hipertrofia ovular ó seminal tiene 2,5 centimetros en su máxima 
dimensión, mientras que los otros tres no alcanzan á 2 centímetros. 

Se hallan estos cuerpos adheridos á la placenta por medio de 
un funículo como las semillas normales, 

Estas últimas se encuentran en número de 37 en el fruto estu- 
diado y presentan aspecto completamente normal con su caracte- 
ristico embrión encorvado. 

En cambio, en los cuerpos hipertrofiados no se observa diferen- 
ciación alguna que pueda corresponder á una parte embrionaria, 

Tengo la intención de hacer un estudio histológico detenido de 
este caso interesante, que conservo en formol, y del cual no me ha 
sido posible ocuparme en los dos años transcurridos por estar so- 
licitado por diversas ocupaciones más urgentes. 

Sirva pues la presente como nota preliminar, Creo que la ano- 
malía puede relacionarse en cierto modo con el caso de las naran- 
jas fetíferas que pienso también estudiar detenidamente en cuanto 
disponga de tiempo y para lo cual tengo reunido abundante mate- 
rial y bastante documentación bibliográfica. 

XII. En la misma chacra de mi propiedad que he indicado an- 
teriormente, encontré en Febrero del corriente año una pera, Py- 
rus communis L., con una extrangulación al tercio de su longitud 
que forma una garganta circular en la cual se encuentran cinco 
sépalos además de los que normalmente se hallan en su extre- 
midad, 

Moquin Tandon (9, p.382 y siguientes) cita varios casos de peras 
prolíferas, algunos de ellos sumamente interesantes. Masters (8, 
p. 422-423) distingue las verdaderas prolificaciones de los casos no 
menos frecuentes de hipertrofia del pedúnculo en los cuales el fruto 
inferior es más pequeño y no posee cavidades carpelares. En las 
figuras 203 y 204, de su clásica obra, muestra dos casos muy cu- 
riosos y complicados. 

Finalmente Penzig (11, t. 11, p. 447) sostiene que en el caso de la 
hipertrofia del pedúnculo faltan los sépalos del fruto inferior. 

Esta afirmación no concuerda con el ejemplar que he tenido 


GALLARDO: NOTAS DE TERATOLOGÍA VEGETAL. D30D 


oportunidad de estudiar, el cual debe considerarse como afectado 
de hipertrofia del pedúnculo, pues la dilatación inferior carece de 
cavidades carpelares, y sin embargo presenta en la ranura que la 
separa del fruto terminal, cinco sépalos bien formados. Los hace- 
cillos fibrovasculares de estos sépalos provienen de la parte peri- 
fórica del pedúnculo hipertrófico, mientras que los hacecillos cen- 
trales continuan hasta el fruto superior. 


Buenos Aires, Diciembre de 1903. 


TRABAJOS CITADOS 


1. Church, A. H., On the relation of Phyllotaxis to mechanical 
laws. 

Part, I, Construction by orthogonal trajectories. Oxford, 1901. 
Part. IL. Asymmetry and Simmetry. Oxford, 1902, 

2. GaLLarDo, A. Algunos casos de teratología vegetal. Fasciación, 
proliferación y sinantia, en: Anales del Museo Nacional de 
Buenos Aires, t. v1, p. 37-45, Buenos Aires, 1898. 

3. — Notas fitoteratológicas, en: Comunicaciones del Museo 
Nacional de Buenos Aires, t. 1, N” 4, p. 116-124. Buenos 
Aires, 1899, 

4. — Observaciones morfológicas y estadisticas sobre algunas 
anomalías de Digitalis purpurea L.,en: Anales del Museo Na- 
cional de Buenos Aires, t. vi, p. 37-72, Buenos Aires, 1900. 

5. — Sur la variabilité tératologique chez la Digitale, en: 
Actes du Congrés international de botanique a l' Exposition Uni- 
verselle de 1900, p. 108-111, Paris, 1901. 

6. — Notes morphologiques et statistiques sur quelques ano- 
malies héréditaires de la digitale (Digitalis purpurea L.), 
en: Revue générale de botamique, t. xt, p. 163-176, Paris, 
1901. 

. Macnus, P. Eine monstróse Rasse des Fingerhuts, Digitalis pur- 
purea L., en: Gartenflora, año 52, p. 183-186, 1903, 

S. Masters, MaxweLL T. Vegetable Teratology. An account of the 
principal deviations from the usual constructions of plants. 
London, 1869. 

), Moquíx Tanpon, A. Eléments de Tératologie végétale ou His- 
toire abregée des anomalies de l'organisation dams les végé- 
taux. Paris, 1841. 

10. Ortiz BasuaLno, A.; LyyncH ARRIBÁLZAGA, E.; GALLARDO, A.; 
PreLurro, V. Azucena común fasciada. Informe de la Comisión 
especial, en: Anales de la Sociedad Rural Argentina, vol. xxvn, 
N* 11 y 12, p. 225-227, Buenos Aires, 1893. 


| 


e” 


3 


= 


Qu 


GALLARDO: NOTAS DE TERATOLOGÍA VEGETAL. 


11. Pewz16G, O., Pflanzen -Teratologie. 
I. Dicotyledones polypetalae. Genna, 1890. 
II. Dicotyledones gamopetalae. Monocotyledones. Cryptoga- 
_mae. Genua, 1894. 
12, Rewauner, Grorers, Contribution á Pétude de la Tératologie 
végétale. De la fasciation herbacée et ligneuse. Poitiers, 1901, 
13. Vries, Hueco DE. Over de Erfelijkheid der Fasciatién, en: Bo- 
tanisch Jaarboek (Dodonaea). Gent, p. 72-118, 1894. 
14. — Sur la culture des fasciations des espéces annuelles et 


bisannuelles, en: Revue générale de Botanique, t. x1, p. 136, 
1899, 


15. — Sur la culture des monstruosités, en: Comptes rendus de 
l' Académie des Sciences de Paris, t. cxxvut, N* 2, p. 125, 1899. 
16. — Ueber die Periodicitát der partiellen Variationen, en: 


Berichte der Deutschen Botanischen Gesellschaft, t. xv11, p. 45- 
51, 1899. 


17. — On Biastrepsis in its relation to cultivation, en: Annals 
of Botany, t. x111, N* 51, p. 395-420, 1899. . 
18. — Over het periodisch Optreden der Anomalien of mons- 


treuze Planten, en: Botanisch Jaarboek (Dodonaea), año XI, 
p. 46-67. Gent, 1899, 


19. — Ernáhrung und Zuchtwahl, en: Biologisches Centralblatt, 
t. xx, N” 6, p. 193-198, 1900. 
20. — Alimentation et Selection, en: Volume jubilaire du Cin- 


quantenaire de la Société de Biologie de Paris, p. 17-30, 1900. 


ANALES DEL MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES 


TERCERA SERIE. T. IL LÁm. 


ia its 


¿7 
ó a . 
- 
1d . 
m 1 
4 
1 * o 
EN 
A Ll 
e, 4 


ANALES DEL MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES 


TERCERA SERIE, T. IL Lám. IT. 


10 d 10 e 


>] 


ANALES DEL MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES 


TERCERA SERIE. T, II, Lám. III 


. 
. 7 . 
Ñ py ES : 
a . : 
+ ad A 
b 5 N . 
: mí 
y LD 
pe ee 
1 
>. 
F p 
al 
, E 
« 
Y 
- 
í 
j o 5 
r 
< 
A - 
' 
Ur fa ' 
. 
. 


*DOLOA — ITTIAANON 'Y 


“AI “YT ID UL IUAS VUEDUA J, 
dE 3] SAYIY SONGAJ HA IVNOIOVN OASAJI TUHA SWIVNY 


nu ll 
rl 


ES 
peo 


A 
24 
ee 
e 


es 
as 


U 


E E IO 


A 
AN ' 


Ñ IN 
IT 
NO 


% p! 
de y 
UN 


E 7 


e Ma AN 


1 ll Y AS 


' A | cod Ae ' Y 0) ON 
. Mv RED y A nd N AY Ñ 


AÑ e 10 


UN Mi GEN " 'N e 


dl 


Dn an 
CE Ñ 0 ÓN Y y DA 


q IN E 
A ne pu NON e) 
ÓN 
1 


dd 
NN 


al ay A 1 


7, 


ey 
e 
pe 


E 

BIE NT 

AA 
+ e 


A 
ele 


TA 


3 5185 00260 233