Skip to main content

Full text of "Boletin de pescas"

See other formats


MINISTERIO DE MARINA 


DIRECCIÓN GENERAL DE 
NAVEGACIÓN Y PESCA 


BOLETIN ve PESCAS 


Publicado con el concurso del Ins- 


| tituto Español de Oceanografía. 


a, 


E SN ' 
Septiembre y Octubre, 1919 MAY 4 1927 *<|] 
de A 6) Y/ 


"AY q 
ib sr y ) a 
2NAL WMV. 


Dirección: Fomento, 7 


MADRID 


a 


o 


a. 
sE 
= Se > e 
ER E 
> 


a 
37 


ES 
EA 


ANS 


1h 
$ 
A 
y 


a, 


1 
A 
Y 
2 


Boletin de Pescas 
Publicación mal ilustrada del Ministerio de Marina 


con el concurso del Instituto Español de Oceanografía 


ANOS IMer 1919 


DIRECCIÓN, REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: 


El sumario comprenderá: Artículos de vulgarización científica. — Artículos e 
informes relativos a la técnica de la pesca y de las industrias pesqueras 
(artes y máquinas nuevas, embarcaciones, motores, etc.) — Movimiento na- 
cional y extranjero. — Estadística. —Previsión, mutualismo y condiciones 
de vida de los pescadores. — Instituciones de crédito. — Escuelas de pes" 
ca. — Disposiciones oficiales. — Revista de publicaciones. — Meteorología 
litoral. : 


Condiciones de suscripción: 


Las suscripciones serán por años naturales. 


En “España: 1.0% ade aaa pesetas al año. 
Enlellextranero ella da rata taa dd » AOS 
Número suelto, T peseta. 


» 


Anuncios: 


En páginas especiales de color, bajo la cubierta (como esta pá- 
gina). 


Por cada nú- Por sejs nú- En los doce del 
mero meros año 
Una página. ....... . -. 50 pesetas. 250 pesetas. 500 pesetas. 
Media página . . ... . o » 125 » 2505 2 
Un cuarto de página. . . . . O Oc TON 22 


Los anunciantes de página entera tendrán derecho a ocho números 
gratis de aquel en que se inserte el anuncio, los de media página a cua- 
tro números y los de un cuarto de página a dos números. 


CONDICIONES DE PAGO 


Los pagos serán por trimestres anticipados enviando su importe por 
giro postal dirigido al Sr. Administrador, Fomento, 7. 


e. 


Trabajos del Instituto Español de Oceanografía 


(Grandes Memorias en folio, lujosas, profusamente ilustradas) 


Memoria l.—Opón pe Buen.—£l /nstituto español ae Ocea- 


nografía y sus primeras campañas (60 páginas, un mapa 
en colores, dos láminas, 19 figuras y 10 gráficas)....... 
Memoria N.—RaraeL pe Buen. —Estudio batilitológico de la 
Bahía de Palma, con un mapa de la distribución de los 
sedimentos (134 páginas, dos mapas en colores y 18 
ÑSWLAS) 1. NL A ro A AA 


Memoria NM. —Jame FerrER HERNÁNDEZ. — Investigaciones 
guímicas de la campaña del Balboa vor el Mediterráneo 
(50 páginas, 34 Mpuras). ce iaa a IN 


Memoria IV.—RaraeL De Buen. —Estudio de los fondos ma- 
rinos recogidos en la campaña del Balboa por el Me- 
diterráneo (0% páginas) a atada 


Memoria V.—Moluscos recogidos con los sedimentos de la 


Bahía de Palma. Apéndice al estudio batilitológico de la | 


Memoria (SO pParmas) anta e Dl e 


_Memoria VI.—Onón pe Buen.—El Laboratorio biológico-ma"- 
rino de Porto Pi y la fauna de las costas de Baleares... . 


Elftomo completaron e A ra a 


/ 


10 pesetas. 


IAS 
503 
5 » 
5 > 

1008 


50 » 


: 


Boletin de Pescas 


PUBLICADO POR LA DIRECCIÓN (GENERAL DE NAVEGACIÓN Y PESCA MARÍTIMA * 
DEL MINISTERIO DE MARINA, : 
CON EL CONCURSO DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA 


Núms. 37-38 | MADRID, Septiembre y Octubre | Año IV.—1919. 


SUMARIO 


Las costas sur de España y su fauna ictiológica marina, por Fernando de Buen 


Las costas sur de España y su fauna 
ictiológica marina 


POR 


Fernando de Buen 


Director de los Laboratorios de Madrid y Vigo en la Inspección de Pesca 


Comisionado por el Ministerio de Marina he visitado los 
principales puertos de la costa Sur de España, y determina- 
do algunas de las especies que aquella zona frecuentan. 

La pesca en las costas Sur de nuestra Península adquie- 
ren un notable interés, científico a la par que económico. Dos 
faunas se ponen en contacto, la mediterránea de un mar ce- 
rrado y extremado en su salinidad, y la atlántica, de un océa- 
no amplio, abierto a las temperaturas extremas, con aguas 
poco salinas. 

Rica es Málaga, la pesca de los arrastres se suma a la de 
una especie emigrante, el boquerón. Huelva, Ayamonte y 
principalmente Isla Cristina dedican sus artes con preferen- 
cia a la captura de la sardina y del atún. 


k k * 


Exporta Málaga pescado en abundancia; buques dota- 
dos de redes de arrastre buscan en la planicie continental de 
Marruecos zona fértil para sus capturas. 

En cuanto a especies emigrantes, la pesca del boquerón 
(Engraulis) es la más productiva. 


OO 

No lejos de la costa, utilizando redes, que son lanzadas 
por embarcaciones movidas a remo, y traccionadas desde la 
costa misma, se captura el boguerón. 

Siendo abundante la pesca del Xxrgraulis, su prepara- 
ción puede considerarse como nula, su venta se hace en 
fresco. 

La misma especie da vida a Es fábricas y a innu- 
merables familias en los puertos de la costa cantábrica. 

Cádiz es pobre en la actualidad, suministra pesca a su 
propio mercado y desciende con sensible rapidez la expor- 
tación. 

Isla Cristina puede tomarse como modelo de ciudad pes- 
quera, su pujante desarrollo, su riqueza, es debida a la explo- 
tación del mar. En ella se emplean artes costosas y en ella 
las fábricas elaboran el pescado surtiendo los mercados. 
Ayamonte vive más bien de los preparados, su flota pesque- 
ra es en la actualidad insuficiente para surtir las fábricas 
instaladas, procurándose buena parte de las primeras mate- 
rias en Isla Cristina. 

Para la pesca de la sardina a igual en Isla Cristina que 
Ayamonte se emplean Jávegas, arte para cercar, de grandes 
dimensiones; con relinga superior flotante a favor de cor- 
chos e inferior dotada de argollas por las que se deslizan 
cuerdas con que efectuar el cierre y formar bolsa. Son acom- 
pañadas las Jávegas de abundante personal y embarcaciones. 

Otras artes, almadrabas, fijas sobre el camino que los 
atunes y otros escómbridos semejantes deben recorrer, lle- 
van por toneladas la materia prima a las fábricas. 

No pude ver, por no ser época de calamento, la pesca de 
atunes, interesante en extremo al ser el tal escómbrido uño 
de los peces más fuertes y dotados de rapidez en el nado. 
Suficiente es indicar que el promedio en peso de los ejem- 
plares capturados por las almadrabas de aquella zona pasa 
de los cien kilos. 

En la provincia de Huelva domina la pesca de las espe- 
cies emigrantes, los arrastres que capturan peces sedentarios 
y otras artes costeras, son bien escasos. 

No llego al detalle en la parte económica de la pesca; 
sirvan tan sólo las anteriores notas de idea rápida de lo que 
es la pesca en el Sur de España. 


Mi estudio sobre fauna ictiológica ha sido más fructífero 
en Málaga que en otras localidades ; si bien en aquellas, se 


— 251 — 


tienen noticias escasísimas de las especies, ni aun son cono- 
cidas las más abundantes. 

Fué en Málaga intalado hace pocos años un Laborato- 
rio que en la actualidad depende del Instituto Español de 
Oceanografía. 

Los naturalistas que sucesivamente ocuparon el puesto 
de Ayudantes de aquel Laboratorio dedicaron atención pre- 
ferente a la conservación de las especies locales de peces ; 
y la colección es rica, no por su abundancia sólo, más bien 
por las raras formas que en ella se encuentran. 

La precisión de las localidades, que acompaña a cada 
uno de los ejemplares de la colección, aumentan su interés. 
En Málaga, debido a la intensiva pesca que sus vapores lle- 
van a cabo en aguas africanas, no puede ser el mercado base 
seria de un estudio faunístico. 

Fueron Ayudantes del Laboratorio, a los que debemos 
la colección que existe, D. Rafael de Buen, en la actualidad 
catedrático en la Facultad de Cádiz; D. Manuel Loro, hoy 
catedrático del Instituto de Soria, y nuestro malogrado ami 
go D. Antonio Becerra. 

Han sido publicadas notas sobre los peces de la Colec- 
ción del Laboratorio de Málaga. Rafael de Buen y Manuel 
Loro dieron a conocer (1916) las especies de mayor interés ; 
publiqué yo en el mismo año sobre un escualo de las costas 
de Marruecos, y recientemente (1919) apareció una reseña 
de dos especies que Antonio Becerra pudo ver y estudiar. 

Para nada tendré en cuenta en el presente trabajo, de los 
ejemplares, ya abundantes, que el Laboratorio posee perte- 
necientes a la fauna marroquí. 

Málaga fué visitada por el notable ictiólogo Steindach- 
ner mucho antes de que se creara el Laboratorio hoy en 
función. De los resultados de su viaje por las costas de la 
Península publicó un trabajo (1868), cuidadoso estudio de 
nuestra fauna. La obra de Steindachner es clásica 

D. Luis Lozano, catedrático de Vertebrados en la Uni- 
versidad Central, pudo clasificar abundantes especies de 
Málaga, que capturó durante su estancia ; visitó el Labora- 
torio y en él realizó estudios, como hace constar en las citas 
de su trabajo reciente (1919). La clasificación de las especies 
ha sido llevada a cabo concienzudamente por el profesor 
Lozano. 

Nos encontramos por lo tanto ante una localidad mode- 


O 


lo, como debieran serlo todas las que han sido tema de estu- 
dio en nuestras aguas. 


Machado (1857) da a conocer la fauna ictiológica de 
Cádiz. Steindachner, tomando innumerables datos de este 
autor, amplía las especies hasta entonces conocidas. 

Machado basa su estudio en una publicación muy anti- 
gua que atribuyen a Cabrera, repleta de especies que su autor 
considera como nuevas, y cuyas descripciones siendo muy 
incompletas no permiten la seguridad que es necesaria para 
un estudio faunístico. 

Buscar con alguna exactitud y grandes probabilidades 
de error la realidad de las citas de Cabrera no compensaría 
a causa del trabajo penoso que había que emprender. Ade- 
más Machado y algo Steindachner seleccionaron sus citas. 

Gracias a la amabilidad del catedrático de Historia Na- 
tural del Instituto de Cádiz y acompañados de su ayudante 
Sr. Sánchez Navarro, que nos prestó toda clase de facili- 
dades, pudimos ver la colección que aquel Instituto posee. 
Son peces disecados, antiquísimos, de preparación bastan- 
te deficiente, pero que algunos tienen el interés de su cla- 
sificación. Los nombres científicos que en las etiquetas lle- 
van los ejemplares están dados en especies de Cabrera; lo 
que nos hace suponer sean algunos de ellos de aquel tiempo. 

Aprovecho algunas, pocas, de las especies de la colec- 
ción del Instituto, dada la inseguridad del lugar de su cap- 
tura. 

He aquí la lista de las especies que pudimos determinar : 


1. Scyllium stellaris (L.). 

2. Aloptas vulpes (Gmelin). 

3. Sphyrna zygena (L.). 

4. Embriones de Acanthias. 

5. Ozxynolus ccntrina (L.). 

6. I[surus Spallanzani Raf. 

7. Rhinobalus columne Bp. 

8. Narcobates narke (Risso). 

9. Cola de ¿Cephaloptera Massena Risso? 
10. Chauliodus Sloani Sechn. (Cádiz). 

11. Macrorhamphosus scolopaz (L.), de Cádiz. 
12. Hippocampus guttatus Cuv. 

13. Cobitis tenia L.—Guadalete. 

14. Murona helena L. 


15. Mugil chelo Cuv yVal. , 


En pequeña etiqueta decía: M. albula (n. v. lisa). 


16. 


— 253 — 


Sphyrena sphyrena (L.). 


Ejemplar notable por su gran tamaño. 


dí. 
18. 


Dice en 


sde 
20. 


Dice en 


Dicentrarchus labrax (L.). 
Dicentrarchus punctalus (Bloch). 


la etiqueta: Perca puntacia, n. v. Baila. 
Epinephelua gigas (Brúnn.). 
Serranus cabrilla (L.). 

su etiqueta: Perca vitela (Cabrera), vulgo vaquilla. 


Brama Rai (Bloch). 
Naucrates ductor L. 
Lichia vadigo Risso. 
Pelamis (Sarda) sarda (Bloch). 
Orcynus thynnus (L.). 
Xiphias gladius L. 
Nesiarchus nasulus John. 
Ruvettus pretiosus Cocco. 
Dentex dentex (L.). 
Pagellus erylhinus (L.). 
Pagellus acarne. 


-. 


Dice en su etiqueta: Pagellus axtlaris?, n. v. Besugo. 


Dice en 


Dice en 


Dice en 


36. 
37. 
38. 


Dice en 


39. 
40. 


Pagrus pagrus (L.). 
Charax puntazzo (Gmelin). 

la etiqueta: Sargo. 
Oblata melanura (L.). 

la etiqueta: Sparus melanurus, N. v. Oblata. 
Scieena umbra L. 

la etiqueta: Sciena sp?, n. v. Corvina. 
Chelodipterus aquila Lacep. 
Labrus mixtus L., 
Julis julis (L.). 

la etiqueta: Labrus julíi, n. v. Gallito del Rey. 
Capros aper (L.). De Cádiz. 
Ranzania truncata (Retz). 


De Sancti Petri, cerca de Cádiz. 


41. 


Dice en 


4%. 


Scorpena serofa L. 
la etiqueta: Scorpena sp?, n. v. Rascacio. 


Scorpoena porcus L. 


Da el nombre vulgar de ftascacio. 


Le. 


45. 


Trigla lyra L. 
Trigla lineata L. 
Trigla lucerna L. 


Un ejemplar disecado, que tendrá unos 80 centímetros. 


Peristedion cataphratum (L.). 
Echencis naucrates L. Cádiz. 
Echeneis remora L. Cádiz. 
Trachinus draco L. 
Uranoscopus scaber L. 


— 251 — 


51. Batrachus didactylus Bloch., Schn. 
Dice en Ja etiqueta: Lophius gadicans (C.). 
52. Merluccius merluccius (L.). 
Dice en la etiqueta : Gadus merlangus L., n. v. Pescadilla. 


Seguramente todas las especies enumeradas serán de 
Cádiz, mas por pequeña que sea nuestra duda nos impide 
incluirlas en el Catálogo. Aquellas que por su especial inte- 
rés mencionemos, irán acompañadas de advertencia, consig- 
nando forman parte de la Colección del Instituto de Cádiz. 


Las localidades del Sur de España mejor estudiadas 
son, según hemos podido indicar, Málaga y Cádiz; otras 
como Motril Gibraltar, Algeciras, Huelva, Ayamonte e Isla 
Cristina son actualmente poco conocidas. 


Zonas costeras del sur de España 


Las costas Sur de España, de cuya fauna pretendemos 
tratar, no son uniformes ; condiciones distintas influyen en 
sus aguas. 

El Mediterráneo y el Atlántico unidos por un espacio 
tan limitado como el Estrecho de Gibraltar y con caracte- 
rísticas oceanográficas bien distintas, tienden a neutralizar 
sus diferencias engendrando movimientos líquidos en la 
masa de sus aguas. Corrientes mutuas y constantes recorren 
el Sur de España con una intensidad grande al atravesar el' 
paso limitado del Estrecho. 

Las aguas atlánticas poco salinas, menos pesadas, al pa- 
sar el Estrecho lo hacen por la superficie, formando lecho 
de ellas las del Mediterráneo, cuya salazón es notablemente 
más elevada. 

No influirán, por lo tanto, de igual manera en la distri- 
bución de las especies las aguas de los dos mares en nuestra 
costa Sur. Será más fácil el acceso de seres atlánticos al Me- 
diterráneo por la superficie. El fondo por el contrario, de la 
misma costa Sur mediterránea, gozará de las aguas salinas, 
del mar en que se encuentra. 

Hay clara tendencia a deslizarse la corriente atlántica 
por las costas Norte de Marruecos y la Mediterránea a correr 
a lo largo del Sur de España. No es sin embargo de realidad 
absoluta, las aguas de baja salinidad que penetran super- 


NOR5 


ficialmente por el Estrecho extienden su influencia hasta 
las costas de las provincias de Málaga, Granada y parte de 
Almería. Y aun una rama secundaria que parte de la pro- 
ximidad del Cabo de Gata puede dejarse sentir más al 
Norte, según nos muestran en el trabajo de Schmidt (1913) 
las láminas 4 y 5- 

Formando un circuito alrededor de las Islas Baleares, 
gira de Norte a Sur por las costas de Cataluña y Valencia 
una corriente que mueve aguas típicamente mediterráneas. 
En su trayecto Sur, hacia oriente, marcha en dirección para- 
lela a las aguas que vienen del Atlántico. Sus límites no son 
perfectamente conocidos. 

Estas corrientes, estudiadas a grandes rasgos no son eter- 
namente constantes, sufren seguramente inflexiones. 


En las costas andaluzas podemos señalar con la apro- 
ximación que nos permiten los datos poco abundantes de 
que disponemos, tres Zonas diferentes en la superficie de 
las aguas. El golfo de Cádiz atlántico, del Estrecho de Gí- 
braltar hasta aproximadamente el Cabo de Gata de influen- 
cia atlántica, y una zona intermedia, que siendo variable, 
pudiera estar comprendida entre el Cabo de Gata y el Cabo 
de Palos; zona limitada al Sur por las aguas que llegan del 
Atlántico y al Norte extendida hasta el circuito que forma 
la corriente mediterránea. 

Si consultamos los trabajos españoles emprendidos en 
aquellas aguas por el Instituto Español de Oceanografía 
(1916) veremos no se apartan de tal distribución en zonas 
costeras. 

Las gráficas trazadas de zonas profundas nos marcan 
por su discontinuidad el límite de aguas con salazón dife- 
rente. 

En la St. X frente a Almería sufre la gráfica de salini- 
dad una rápida inflexión sobre los cien metros, mantenién- 
dose desde éstos a los 200 en la proximidad de 38 de salini- 
dad. Frente a Málaga (St. VI) de igual manera en los cien 
metros se observa el cambio de salinidad en las aguas. Y 
cerca del Estrecho (St. VIT) a los 150 metros de profundi- 
dad son hallados los 38 por 1.000 de sales. 

Según los datos indicados, la influencia de las aguas me- 
diterráneas se deja sentir sobre la planicie continental de las 
costas andaluzas, siendo la capa superior hasta unos 200 


MOB 


metros de profundidad de caracteres menos salimos, más 
atlántaticos, que por bajo de ellos, en que la salinidad au- 
menta, y tiene mayor semejanza con las aguas típicamente 
mediterráneas. 

La costa española al O. del Estrecho de Gibraltar posee 
caracteres atlánticos en las aguas que tienen por base la pla- 
nicie continental, o sea, la zona de explotación económica. A 
pocas millas de la costa, deja la superficie de ser poco salina, 
encontrándose ya en ella la influencia mediterránea (Véase 
Murray y Hjort, figs. 198 y 200). 


La orografía y datos aereológicos señalan para las zonas 
citadas, características que en parte coinciden con las indica- 
das para el mar. 

Forma cortina paralela a la costa la cordillera penibética 
y principalmente derrama sus aguas a la cuenca del Guadal- 
quivir, combinada con la cordillera mariánica. Ello implica 
que abunden los derrames de agua dulce en la zona atlántica 
y sean escasos en las restantes zonas del Sur de España. 

Los datos aereológicos son menos constantes, mas sin 
embargo consultando sus estadísticas se hace patente un ré- 
gimen de lluvias abundante en la zona atlántica, menor en 
la influencia y muy escaso en la intermedia. 

El fácil acceso en la cuenca del Guadalquivir orienta los 
vientos y da características diferentes a las zonas costeras 

«del Sur español. 


“eueds¿ 9P NS [SP Se193509 SBUO7 


i za =- 


PE L 
y ná 7 ¿ae 


svuvaosr us ze 
sE Es 


"TVIDIAYAJNS 
00 ap 
GYCINITVS £0 ZE ap SB ns am 


VIANTIT AA SVNOZ 


— sr — 


PIDAL 2D AQULET*=*=*0P276] 2p AJ7UT Y +++ 


SITVUNOIDNJANOZ SON9IS 


VNVAS1 3A VAVIN 


EISTASDE-"PECES 


A continuación publicamos las especies que habitan 
nuestras costas del Sur, comprendidas en las obras que con 
anterioridad mencionamos. 


IES A, 


A 


Orden CICLOSTOMI 


Fama PETROMYZONTIDA 


1. Petromyzon marinus Linnceus. 


P. marinum, L.—Machado (1857). 


Bahía de Cádiz, vulgo Lamprea (Mach., 1857). 
Málaga (F. de Buen), vulgo Pegatimón y Lamprea de 
mar (Col. Laboratorio Biológico-marino). 


Orden PLAGIOSTOMI 


Famiia HEXANCHIDA: 


2. Hexanchus griseus (Gmelin). 


Squalus griseus Gmelin. 

Notidanus griseus Cuv.—Machado (1857). 
Costa SE. de Cádiz, vulgo el Boquidulce (Mach., 1857). 
Frente a Marbella, ejemplar que mide 0,575 metros de 


longitud total (F. de Buen), vulgarmente Boquidulce y 
Bastruivaca (Col. Laboratorio Biológico-marino). 


3. Heptranchias cinereus (Gmelin). 


Squalus cinereus Gmelin. 
Heptr. cinereus (Gml.).—Lozano (1919). 
Motril (Loz. 1919). 


FamiLiaa SCYLLORHINIDA 
4. Scylliorhinus canicula (Linnceus). 


Squalus canicula Linnceus. 

Scyllium canicula, Cuv.—Machado (1857). 
Seyllium Gunnerí Cuv.—Machado (1857). 
Sceylliorhinus canicula (L.).—Lozano (1919). 


Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo la Pintarroja, bajo la de- 
nominación científica de Seyllium canicula Cuv. (Ma- 
chado 1857). 

Costa NO. de Cádiz, vulgo el Pez perro, con el nombre 
científico de Seyllium gunneri (Mach. 1857). 

Cádiz (F. de Buen), he podido comprobar la primera de- 
nominación de pintarroja que señala Machado para 


— “260 — 


esta especie; los ejemplares no abundantes que he po- 
dido clasificar fueron capturados por los vapores de 
arrastre. 

Motril (Loz.,' 1919). y 

Huelva, Abril 1919 (F. de Buen). 


Scyllium stellaris (Linnceus). 


DI 


Squalus siellaris Linnceus. 
Seyllium stellare Bp.—Machado (1857) 


Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Alián (Mach., 1857). 

Cádiz (F. de: Buen), el nombre porque conocían los pesca- 
dores a esta especie no difiere de la anterior Secylliorhi- 
nus canicula (Linnceus), llamándole Pintarroja, y se cap- 
tura igualmente con las artes de arrastre. 


6. Pristiurus melanostomus (Rafinesque). 


Galeus melanostomus Rafinesque. 
Prist. melanostomus (Raf.).—Lozano (1919). 

Málaga, Motril (Loz. 1919). 

Torre del Mar, 23 de Febrero de 1912, un pequeño ejem- 
plar que mide de longitud total 177 milímetros, pescado 
con el bou a tres millas de la costa y profundidad de 120 
brazas sobre fondo de fango (F. de Buen). 


Famiia. CARCHARIIDA: 


Prnonace glauca (Linnceus). 


SS 


Squalus ylaucus Linneeus. 
Squalus glaucus L.—Machado (1857). 


Costa SE. de Cádiz, vulgo la Tintorera (Mach., 1857). 


8. Carcharhinus lamia (Rafinesque). 
Carchartas lamia Rafinesque. 


Isla Cristina, 23 Abril 1919, ejemplar de buen tamaño. Di- 
secado, contenía su estómago sardinas (F. de Buen). 


9, Mustelus caris (Mitehll. 


Squalus mustelus L. 

Mustelus vulgaris Múll. y Henl. 

Mustelus plebejus, Bp.—Machado (1857). 
Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Cazón (Mach., 1857). 
Caletones, en Málaga (F. de Buen), nombre vulgar Mozue- 
- la (Col. Laboratorio Biológico-marino). 
Huelva, 21 Abril 1919; llamándolo los pescadores Pique y 

Cazón (F. de Buen). 


— 261; = 


10. Mustelus loevis Risso. 
Squalus mustelus L. 
Mustelus equestris Bp.—Machado (1857). 
Mustelus lozvis (Risso). —Lozano (1919). 


Costa SE. de Cádiz, vulgo la Caella (Mach., 1857). 
Cádiz, 27 Abril 1919 (F. de Buen). 
Málaga (Loz. 1919). 


11. Galeorhinus galeus (Linnceus). 


Squalus galeus Linnceus. 
Galeus galeus (Linnceus). 
Galeus canis Bp.—Machado (1857). 


Costa SE. de Cádiz, vulgo el Pez peine (Mach., 1857). 

Cádiz, conocido bajo el nombre vulgar de Cazón (F. de 
Buen). 

Huelva, 21 Abril 1919, vulgarmente Cazón (F. de Buen). 


Famiia LAMNIDA 


12. Lamna cornubica (Gmelin). 


Isurus oxyrhynchus Raf. 
Lamna cornubica Cuv.—Machado (1857). 


Costa NO. y SE. de Cádiz, vúlgo el Marrajo (Mach., 1857). 


13. [surus Spallanzani Rafinesque. 
Oxyrhina Spallanzani Bp. 


Málaga (F. de Buen), vulgarmente Tiburón (Col. Labora- 
torio Biológico-marino). 


Famiiia ALOPID4A 


14. Alopias vulpes (Gmelin). 
A. vulpes Bp.—Machado (1857). 
Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Pez zorro (Mach., 1857). 


Famia SPHYRNIDA 


15. SPhyrna zygcena (Linnceus). 
Squalus zygona Linnceus. 
Sphyrna zygona Raf.—Machado (1857). 


Costa NO. de Cádiz, vulgo la Ada o Pez martillo 
(Mach., 1857). : 


O: 


18. 


19. 


20. 


AAA 


Málaga (F. de Buen), vulgarmente Pez martillo o cornuda 
(Col. Lab. Biológico-marino). 

Isla Cristina, 23 Abril 1919, conocida por el nombre vulgar 
de Cornua (F. de Buen). 


Sphyrna tudes (Cuvier). 
Zygoena tudes Cuvier. 
Sphyrna tudes M. et H.—Machado (1857). 
Costa SE. de Cádiz, vulgo el Taburón (Mach., 1857). 


Famina CETORHINIDA 


Cetorhinus maximus (Gunner). 


Squalus maximus Gunner. 

Selache maxima Cuvier. 

Selache maríma M. et H.—Machado (1857). 

Cetorhinus maximus Gunner.—Rafael de Buen 
(1916). 


Costa SE. de Cádiz (Mach., 1857). 
Cádiz; ejemplar adulto (R. de Buen, 1916). 


FamiLia SQUALIDA 


Squalus acanthias Linnceus. 


Acanthias vulgaris Risso. 
Acanthias vulgaris Bp.—Machado (1857). 


Costa NE. y SE. de Cádiz, vulgo el Jerrón (Mach., 1857). 


Squalus Blainuillei (Risso). 
Acanthias Blainville: Risso. 


Málaga (F. de Buen), vulgarmente conocido por Pinchuo 
(Col. Laboratorio Biológico-marino). 

Cádiz, 27 Abril 1919; nombre vulgar Galluate (F. de 
Buen). 


Etmopterus spinax (Linnceus). 
Squalus spinar Linnceus. 
Spinaz niger Cloq.—Machado (1857). 
Etmoplterus spinar L.—Rafael de Buen y Manuel 
Loro (1916). 
Etmopterus spinax (L.).Lozano (1919). 
Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Cochino (Mach., 1857). 


Málaga, en la llamada Frontera, a 12 millas de la costa y 
profundidad de 150 brazas (R. de Buen y M. Loro, 1916) ; 


21. 


22. 


2.3: 


24. 


Er A 


nombre vulgar Negrita y Cochino (Col. Laboratorio Bio- 
lógico-marino). 

Málaga y Motril (Loz., 1919). 

Málaga; tres ejemplares de muy pequeño tamaño (103, 
116 y 117 milímetros) pescados con el arte de arrastre 
entre Punta Pescadores y Morro Nuevo a 150 brazas, el 
3 de Marzo de 1913; forman parte de las capturas del 
Laboratorio Biológico-marino (F. de Buen). 


Fama OXYNOTIDA 


Oxynotus centrina (Linnceus). 
Squalus centrina Linnoeus. 
Ozxynolus centrina Rafinesque. 
Ozxynotus centrina (L.).—Lozano (1919). 
Málaga (Loz. 1919). 


Cádiz; existe en la Colección del Instituto un ejemplar di- 
secado (F. de Buen). 

Málaga (F. de Buen), vulgarmente Cochino y Guarrito 
(Col. Laboratorio Biológico-marino). 


FamiLia SCYMNIDA 


Scymnus lichia Bonnaterre. 


Squalus americanus Gmelin. 

Scymnorhinus lichia Bonn.—Rafael de Buen y 
M. Loro (1916). 

Scymnus lichia Bonnat.—Lozano (1919). 


Marbella a 250 brazas (R. de Buen y M. Loro, 1916), vul- 
garmente Cazón catalán y Pastín (Col. Laboratorio Bio- 
lógico-marino). 

Málaga, Motril (Loz., 1919). 


Famiia ECHINORHINIDA 


Echinorhinus spinosus (Gmelin). 


Squalus spinosus (Gmelin). 
Ech. spinosus Bp.—Machado (1857). 


Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Pez clavo (Mach., 1857). 
Cádiz, 27 Abril 1919, vulgarmente denominado Pez de 
clavo (F. de Buen). 


Faminia SQUATINIDA 


Squatina squatina (Linnceus). 
Squalus squatina Linnceus. 


IDO 


Squatina ange €. Duméril. 
Squatina angelus Dum.—Machado (1857). 
Squatina squatina (L.).—Lozano (1919). 


Costa NO. de Cádiz, vulgo la Mezmejuela o Angelote (Ma. 
chado 1857). 

Málaga (Loz., 1919). 

Málaga (F. de Buen), vulgarmente conocida por Angelote 
(Col. del Laboratorio Biológico-marino). 

Isla Cristina, 23 Abril 1919, con los nombres vulgares de 
Angelote y Pardón (F. de Buen). 

Cádiz, 27 Abril 1919, vulgarmente llamadaAngelote (F. de 
Buen). ; 


Squatina oculata Bonaparte. 


h 
dun 


Sq. oculata Bp.—Lozano (1919). 
Málaga (Loz. 1919). 


Fama RHINOBATIDA 


26. ¿Khinobatus cemiculus Geoftroy ? 
¿Glaucostegus cemiculus Bp.—Machado (1857)? 


Costa SE. de Cádiz y en Málaga, vulgo Guitarra (Macha- 
do 1857). 

Como sinónimo de la especie que llama Glaucostegus ce- 
miculus, Bp. coloca a la Raja rhinobatus, Shaw, consi- 
derada por otros autores como idéntica al Rhinobatus 
columna Bp. 


Famia NARCOBATIDA 


ho 
XI 


Narcobates torpedo (Linnceus). 


Raja torpedo Linnceus. 
Torpedo marmorata Risso. 
Torpedo Galvan Risso. 
Torpedo Galvanii Bp.—Machado (1857). 
Narcobates torpedo (L.).—Lozano (1919). 
“Costa NO. de Cádiz, vulgo la Tembladera o Trimielga 
(Mach. 1857). 
Málaga, Torre del Mar (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); vulgarmente llamada Temblaera 
(Col. Laboratorio Biológico-marino). 
Cádiz (F. de Buen); nombre vulgar Temblaera. 


28. Narcobates narke (Risso). 


Torpedo narke Risso. 
Narcobates narce (Risso).—Lozano (1919). 


30. 


33- 


O 


Torpedo oculata Davy. 
Torpedo ocelata Raf. 
Málaga (Loz. 1919). 
Málaga (F. de Buen), vulgarmente llamado Temblaera y 
Tremielga (Col. Laboratorio Biológico-marino. 
Huelva, 21 Abril 1919 (F. de Buen). 
Isla Cristina, 23 Abril 1919, llamado vulgarmente Tem- 
blaera (F. de Buen). 


Tetronarce nobiliana (Bonaparte). 
Torpedo nobiliana Bonap.—Rafael de Buen y 
M. Loro (1916). 
Tetronarce nobiliana (Bp).—Lozano (1916). 
Playa de la Malagueta, en Málaga; pescado con el copo 


(R. de Buen y M. Loro, 1916). 
Málaga, Motril (Loz., 1919). 


FamtiLia RAJIDA 


Raja oxyrhynchus Linnceus. 
Leviraja oxyrhynchus Bp.—Machado (1857). 
Raja oxyrhynchus L.—Lozano (1919). 
Costa NO. de Cádiz, vulgo Raya (Mach., 1857). 
Málaga, Estepona (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); nombres vulgares Raya estrellada, 
Raya vaca o negrita (Col. Laboratorio Biológico marino). 


Raja clavatla Linnceus. 
Dasybatis clavata Blv.—Machado (1857). 
Raja clavata L.—Lozano (1919). 


Costa NO. de Cádiz, vulgo el Bramante o Pez de Mahoma 
(Mach., 1857). 

Cádiz, llamada por los pescadores Raya (F. de Buen). 

Marbella, Estepona; de esta última localidad un macho 
ocelado (Loz., 1919). 


Raja punctata Risso. 
Raja punctata (Risso).—Lozano (1919). 
Málaga (Loz., 1919). 


¿Raja radula Delaroche? 
Batis radula Bp.—Machado (1857). 


Estrecho de Gibraltar, vulgo la Romaguera (Mach., 1857). 
Considera este autor a la Batis radula Bp. como sinónima 
de la Raja batis L. 


— 266 — 


34. Raja radula var. atra Muller y Henle. 


Dasybatis lintea Bp.—Machado (1857). 
Raja obscura Cabrera.—Machado (1857). 


Costa NO. de Cádiz, vulgo la Noriega (Mach., 1857). 


Raja fullonica Lacepede. 


Oy 
¡971 


Raja fullonica Lacep.—Lozano (1919). 
Málaga, Estepona, Motril (Loz., 1919). 


36. Raja falsavela var. circulans Couch. 


Raja circularis Couch. 
Raja falsavela var. circularis Couch. — Lozano 
(1919). 
Málaga (Loz., 1919). 


37. Raja falsavela var. movus Miiller y Henle. 


Raja moevus Múller y Henle. 
Raja falsavela var. moevus M. y H.—Lozano (1919). 


Estepona, Motril (Loz., 1919). 


38. Raja miraletus Linnceus. 
Raja miraletus L.—Machado (1857). 
Costa SE. de Cádiz, vulgo Raya vera (Mach., 1857). 


Faminia DASYATIDA 


39. Dasyatis pastinaca (Linnceus). 
Raja pastinaca Linnceus. 
Trigon pastinaca Ad.—Machado (1857). 


Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo Raya vaca (Mach., 1857). 
Huelva, 21 Abril 1919; conocida vulgarmente por Chu- 
cha (F. de Buen). 


Famia LEIOBATIDA 


40. Letobatus aguila (Linnceus). 
Raja aquila Linnceus. 
Myliobatis aquila Bp.—Machado (1857). 
Myliobatis aquila (L.).—Lozano (1919). 


" Costa SE. de Cádiz y en Málaga, vulgo el Chucho (Macha- 
do, 1857). 


— 26% -- 


Málaga (Loz., 1919). 

Málaga (F. de Buen); vulgarmente Chucho (Col. Labora- 
torio Biológico-marinol. 

Huelva, 21 Abril 1919; llamada por los pescadores Chu- 
cho (F. de Buen). 


41. Rihinoptera marginata (Geoffroy). 
Myliobatis marginata Geoffroy. 
Rhinoptera marginata M. et H.—Machado (1857). 
Costa SE. de Cádiz, vulgo el Pez obispo (Mach., 1857). 


Famiia CEPHALOPTEDID4 
42. Cephaloptera edentula (Brúnnichius). 


Cephaloptera giorne Risso.—Machado (1857). 
Costa SE. de Cádiz (Mach.,1857). 


Orden HOLOCEPHALI 


FamiLIa CHIMA-RIDA 


43. Chimcera monstrosa Linnceus. 


Chimoera monstrosa L.—Machado (1857). 
Chimcera monstrosa L.—Lozano (1919). 

Costa SE. de Cádiz (Mach., 1857). 

Málaga (Loz., 1919). 

Marbella; muy pequeño ejemplar (120 milímetros de lon- 
gitud total) pescado con el bou a 6 millas de la costa en 
profundidad de 15 brazas, el 19 de Abril de 1914 (F. de 
Buen). Existe en la Colección del Laboratorio Biológico- 
marino otro ejemplar de tamaño normal acompañado 


de los nombres vulgares de Gato, Rata de mar y Esco- 
peta, 


Orden CHONDROSTEI 


FamiLIia ACIPENSERIDA4 


44. Acipenser sturio Linnceus. 


Acipenser sturio L.—Machado (1857). 
Costa NO. de Cádiz, vulgo el Sollo (Mach., 1857). 


so 


4 


49. 


e 


OS 


Acipenser huso Linnceus. 
Huso ichthyocolla Bp.—Machado (1857). 
Estrecho de Gibraltar, vulgo el Sollo (Mach., 1857). 


Orden TELEOSTEI 


Faviria ¡CLOUPELD-E 
Clupea pilchardus Walbaum. 


Clupea sardina Cuv —Machado (1857). 
Clupea pilchardus Walb.—Lozano (1919). 
Toda la costa de Cádiz vulgo la Sardina (Mach., 1857). 
Málaga, Cádiz (Loz., 1919). 
Toda la costa Sur de España, abundantísima en Huelva, 
Isla Cristina y Ayamonte, menos abundante en Cádiz 
y Málaga (F. de Buen). 
Machado considera erróneamente como sinónima de la 
Clupea sardina Cuv. a la Clupea sprattus L. 


¿Clupea harengus Linnceus? 
Clupea harengus L.—Machado (1857). 
Costa NO. de Cádiz, vulgo la Saboga (Mach., 1857). 
Dudo de la existencia de este Clupeido en las costas Sur de 
España. 
Clupea alosa Linnceus. 


Alosa communis Yarr.—Machado (1857). 
Costa NO. de Cádiz, vulgo el Sábalo (Mach., 1857). 


Clupea alosa finta Cuvier. 


Alosa finta Cuv.—Machado (1857). 


Costa NO. de Cádiz, vulgo la Lacha (Mach., 1857). 
Isla Cristina, 23 Abril 1919 (F. de Buen). 


Steindachner que considera como sinónimas a la Clupea 
alosa y Clupea finta las cita en Málaga y Cádiz. Si aten- 
demos al carácter utilizado en la distinción de estas dos 
especies, fijándose en el número de branquispinas apo- 
yadas en el primer arco branquial, debemos incluir en 
la forma finta a los ejemplares estudiados por Stein- 
dachner en Cádiz. 


Clupea aurita (Cuvier y Valenciennes). 


.Sardinella aurita Cuvier y Valenciennes. 
Málaga en Playa de la Malagueta (F. de Buen). 


BO) 


51. Engraulis encrasicholus (Linnceus). 


Clupea encrasicholus Linnceus. 
Engraulis encrasicholus Bp.—Machado (1857). 
Engraulis encrasicholus Lin.—Steindachner 
(1868). 
Engraulis encrasicholus (L.).—Lozano (1919). 
Costa de Málaga, Estrecho de Gibraltar y costa NO. de 
Cádiz, vulgo elBoquerón o la Anchoa (Mach., 1857). 
Gibraltar y Málaga (Stein., 1868). 
Algeciras (Loz., 1919). 
Huelva, Isla Cristina y Ayamonte; conocido vulgarmente 
en las tres localidades a igual que en Málaga, donde 
abunda extraordinariamente, por Boquerón (F. de Buen). * 


Famia ARGENTINIDA 


Argentina sphyrena Linnceus. 


an 
ho 


Argentina sphyroena L.—Machado (1857). 

Argentina sphyrena Lin.—Steindachner (1868). 

Argentina sphyroena L.—HRafael de Buen y 
M. Loro (1916). 


Costa SE. de Cádiz, vulgo el Pez plata (Mach., 1857). 

Cádiz, vulgarmente Pez plata (Stein., 1868). 

Málaga, en Mar de fuera (R. de Buen y M.Loro, 1916). 

Huelva, 21 Abril 1919, y Cádiz, 27 Abril 1919, llamados 
vulgarmente Pez de plata en las dos localidades. En Cá- 
diz debe considerarse a esta especie como muy abun- 
dante; los vapores de arrastre Capturan grandes canti- 
dades (F. de Buen). 


Famiia CHAULIODIDA 
33. Chauliodus Sloani Schneider. 


Cádiz, en Colección del Instituto (F. de Buen). 


Fama STERNOPTYCHIDA 
34. Argyropelecus hemigymnus Cocco. 
Argy. hemigymnus Cocco.—Steindachner (1868). 
Gibraltar (Stein., 1868). 
ERMITA SCOPELLDA 


Saurus griseus Lowe. 


Qt 
91 


Saurus griseus Lowe.—Steindachner (1868). 
Málaga (Stein., 1868). 


— 2/0 — 


56. Aulopus filamentosus Cuvier. 


Aulopus filamentosus Bloch.—Steindachner (1868). 
Aulopus filamentosus Cuv. — Rafael de Buen y 
M. Loro (1916). 
Málaga (Stein., 1868). 
Málaga, en Mar de fuera (R. de Buen y M. Loro, 1916). 


57. Myctophum Humboldti (Risso). 


Scopelus Humboldti Risso.—Steindachner (1868). 
Gibraltar (Stein., 1868). 


Famia SCOMBRESOCIDA 


58. Rhamphistoma belone (Linnceus). 


Esoz belone Linnceus . 
Belone vulgaris Cuv. y Val. 
Belone rostrata Fab.—Machado (1857). 
Belone acus Risso.—Steindachner (1868). 
Rhamphistoma bclone (L.).—Lozano (1919). 
Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo la Aguja (Mach., 1857). 
Cádiz, vulgarmente Aguja (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Huelva, Isla Cristina, Ayamonte en Abril de 1919, llamán- 


dola vulgarmente en las tres localidades Aguja (F. de 
Buen). 


59. Rhamplastoma gracilis (Lowe). 


Belone gracilis Lowe.—Steindachner (1868). 
Cádiz y Gibraltar (Stein., 1868). 


60. Scombresox saurus (Walbaum). 
Esox saurus Walbaum. 
Scombresox saurus (Walb.).—Lozano (1919). 
Málaga (Loz., 1919). 


Fama EXOCETIDAE 


61. Exrocotus volitans Linnceus. 


Exocoetus volitans L.—Lozano (1919). 


Estrecho de Gibraltar (Loz., 1919). 

Málaga, lejos de la costa (F. de Buen); vulgarmente (Go- 
londrina de mar (Col. Laboratorio Biológico-marino). 

Cádiz, en Colección del Instituto (F. de Buen). 


Q2 


63. 


64. 


66. 


7: 


AA 


Exocotus Rondeletii Cuvier y Valenciennes. 
Exocotus Rondeletíi Cuv. Val. —Steindachner 
(1868). 
Málaga (Stein., 1868). 


Famiia MACRORHAM PHOSIDA 


Macrorhamphosus scolopax (Linnoeus). 
Centriscus scolopax Linnceus. 
Centriscus scolopar L.—Machado (1857). 
Centriscus scolopax (Lin). Cuv.— Steindachner 
(1868). 
Macrorhamphosus scolopaz (L.).—Lozano (1919). 


Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Pito real (Mach., 1857). 

Gibraltar y Cádiz, con el nombre vulgar que Machado se 
asigna (Stein., 1868). 

Málaga (Loz., 1919). 

Nerja (F. de Buen). 

Málaga (F. de Buen); llamado vulgarmente Trompetero 
(Col. Laboratorio Biológico-marino). 


Familia SYN GNATHIDA 


Syngnathus acus Linnocus. 


Siphostoma acus Bp.—Machado (1857). 
Syngnathus acus L.—Lozano (1919). 


Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo la Aguja (Mach., 1857). 
Málaga y Cádiz (Loz., 1919). 


Syngnathus typhle Limnceus. 


Siphostoma typhle Bp.—Machado (1857). 
. Syngnathus typhle L.—Lozano (1919). 
Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo la Mula (Mach., 1857). 
Cádiz, Algeciras y Málaga (Loz., 1919). 
Syngnathus rubescens Risso. 


Syng. rubescens Risso.—Lozano (1919). 
Cádiz (Loz., 1919). 


Syngnathus tenuirostris Rathke. 
Syng. tenuirostris Rathke.—Lozano (1919). 
Cádiz (Loz., 1919). 


68. 


69. 


| 


ho 


NÓ 


Syngnathus AÁgassizú Michahelles. 
Syng. agassizii Mich.—Lozano (1919). 
Cádiz y Málaga (Loz., 1919). 


Synenathus brevirostris Hempr. y Ehbg. 
Syng. brevirostris (Hempr. y Ehbg.).—Lozano 
(1919). 
Málaga (Loz., 1919). 


Syngnathus abaster Risso. 
Syng. abaster Risso.—Lozano (1919). 
Cádiz (Loz., 1919). 


Nerophis ophidion (Linnceus). 
Syngnathus ophidion Linnceus. 
Nerophis ophidion Bp.—Machado (1857). 
Nerophis ophidion (L.).—Lozano (1919). 
Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Alfiler (Mach., 1857). 
Málaga (Loz., 1919). 


Famiia HIPPOCAMPIDA 


Hippocampus brevirostris Cuvier. 
Hipp. brevirostris Cuv.—Machado (1857). 
Hipp. brevirostris C.—Lozano (1919). 
Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Caballito marino (Ma- 
chado, 1857). 
Málaga (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); vulgarmente conocido por Caballito 
de mar (Col. Laboratorio Biológico-marino). 


Hippocampus guttulatus Cuvier. 
Hipp. guttulatus C.—Lozano (1919). 


Málaga (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); vulgarmente llamado Caballito de 
mar (Col. Laboratorio Biológico-marino). 


Famiia ANGUILIDA 


Anguilla angutlla (Linnceus). 
Murena anguilla Linnceus. 
Anguilla vulgaris Cuv.—Machado (1857). 
Bahía de Cádiz, vulgo la Anguilla (Mach., 1857). 


75: 


76. 


17. 


78. 


79- 


— 273 — 


Conger conger (Linnceus). 
Murena conger Linnceus. 
Conger vulgaris Cuv.—Machado (1857). 
Conger conger (L.).—Lozano (1919). 
Costa SE. de Cádiz, vulgo el Congrio o el Zafio (Macha- 
do, 1857). 
Málaga (Loz., 1919). E 
Málaga (F. de Buen), conocido por Congrio y Zafio entre 
los pescadores (Col. Laboratorio Biológico-marino). 


Famia MYRIDA 


Myrus vulgaris Kaup. 
Conger myrus Riss.—Machado (1857). 
Myrus vulgaris Kaup.—Lozano (1919). 


Costa SE. de Cádiz, vulgo Culebra picuda (Mach., 1857). 
Málaga (Loz., 1919). 


Famia MURAENIDA 


Murena helena Linnceus. 
Murena helena L.—Machado (1857). 


Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo la Morena (Mach., 1857). 

Málaga, Algeciras (F. de Buen); llamada vulgarmente 
Murena y Morena (Col. Laboratorio Biológico-marino). 

Huelva, 21 Abril 1919; conocida entre los pescadores por 
Morena (F. de Buen). 


Famiiia OPHICHTHYIDA 
Ophichthys serpens (Linnceus). 


Murena serpens Linnceus. 

Ophisurus serpens Lac.—Machado (1857). 

Ophichthys serpens (L.).—Lozano (1919). 
Costa SE. de Cádiz, vulgo la Culebra (Mach., 1857). 
Málaga (Loz., 1919). 


Málaga (F. de Buen); vulgarmente conocido por Culebra 
y Serpiente de mar (Col. Laboratorio Biológico-marino). 


Ophaichthys hispanus (Bellotti). 
Ophisurus hispanus Bellotti. 


Málaga, en playa de la Malagueta (F. de Buen); bajo las 
denominaciones vulgares de Culebra y Serpiente de mar 
(Col. Laboratorio Biológico-marino). 


SO. 


86. 


87. 


- 


A 


Sphagebranchus imberbis Delaroche. 


Sph. imberbis (Delaroche).—Lozano (1919). 
Málaga (Loz., 1919). 


Sphagebranchus coecus (Linnceus). 
Murena coca Linnceus. : 
Sphagebranchus cozecus Schn.—Machado (1857). 
Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo la Morenata (Mach., 1857). 


Famiia MUGILIDA 


Mugil cephalus Cuvier y Valenciennes. 


Mugil cephalus L.—Machado (1857). 
Costa S. de Cádiz, vulgo el Capitán o Cabezudo (Macha- 


do, 1857). 
Mugil capito Cuvier y Valenciennes. 
Mugil capito Cuv.—Steindachner (1868). 
Cádiz (Stein, 1868). 


Mugil auratus Risso. 


Mugil auratus Risso.—Lozano (1919). 
Málaga (Loz., 1919). 


Mugil labeo Cuvier y Valenciennes. 
Mugil labeo Cuv.—Steindachner (1868). 
Mugil labeo C. V.—Lozano (1919). 


Málaga (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 


Mugil chelo Cuvier y Valenciennes. 
Mugil chelo Cuv.—Steindachner (1868). 
Mugil chelo C. V.—Lozano (1919). 
Málaga, Cádiz (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 


Málaga, en playa de la Malagueta (F. de Buen); vulgar- 
mente Lisa (Col. Laboratorio Biológico-marino). 

Isla Cristina, conocido entre las pescadores por el nombre 
de Albure (F. de Buen). 


Mugil saliens Risso. 
Mugil saliens Risso.—Lozano (1919). 
Málaga (Loz., 1919). 


90. 


O: 


92. 


O 
Famia TETRAGONURIDE 


Tetragonurus Cuvien Risso. 
Tetr. Cuvieri Risso.—Rafael de Buen y M. Loro 
(1916). 
Málaga, en Mar de fuera (R. de Buen y M. Loro, 1916). 


Familia ATHERINIDA 


Atherina hepsetus Linnceus. 


Atherina hepsetus L.—Machado (1857). 
Atherina hepsetus L.—Lozano (1919). 


Bahía de Cádiz, vulgo el Pez rey o Pege reye (Mach., 1857). 
Málaga (Loz., 1919). 


Atherina presbyter Cuvier y Valenciennes. 


Atherina presbyter Cuv.Val.—Steindachner (1868). 
Atherina presbyter C. y V.—Lozano (1919). 


Cádiz y Gibraltar (Stein., 1868). 
Algeciras (Loz., 1919). 


EamMiraco PLY RZENID 


Sphyrena sphyroena (Linnceus). 
Esox sphyrena Linnceus. 
Sphyrena spet Lacep.—Machado (1857). 
Sphyrena vulgaris Cuv.Val.—Steindachner (1868). 
Sphyroena sphyrona (L.).—Lozano (1919). 

Costa SE. de Cádiz, vulgo el Peto, Espetón o Picudo (Ma- 
chado, 1857). 

Málaga, Gibraltar y Cádiz; con los nombres vulgares de 
Espetón, Peto y Picudo en Cádiz, Málaga y Alicante 
(Stein., 1868). 

Málaga (Loz., 1919). 

Bahía de Málaga, cuatro ejemplares pescados con el arte 
Boliche el 4 de Octubre de 1911 (F. de Buen); conocida 
entre los pescadores por Espetón (Col. Laboratorio Bio- 
lógico-marino). 


Famiia BERYCIDA 


Beryx splendens Lowe. 
Beryx splendens Lowe.—Steindachner (1868). 
Cádiz y Playa de Sanlúcar de Barrameda (Stein., 1868). 


— 216 = 


93. ILoplostethus mediterraneus Cuvier y Valenciennes. 


Hoplostetus mediterraneus Cuv.—Rafael de Buen 
y M. Loro (1916). 
Hoplostethus mediterraneus UC. y V.—Lozano 
(1919). 
Málaga, en Mar de fuera (R. de Buen y M. Loro, 1916). 
Málaga y Motril (Loz., 1919). 
Nerja, el 28 de Noviembre de 1911; pesca del Bou a 65 


brazas de profundidad, distanciados tres millas de la 
costa (F. de Buen). 


Famiia APOGONIDA 


94. Apogon imberbis (Linnceus). 
Mullus imberbis Linnceus. 
Apogon imberbis (L.).—Lozano (1919). 
Málaga (Loz., 1919). 


935. Epigonus telescopus (Risso). 


Pomatomus telescopus Risso. 
Epigonus telescopium (Risso). —Lozano (1919). 
Motril (Loz., 1919). 


Fama SERRANIDA 


96. Dicentrarchus labrax (Linnceus). 


Perca labrax Linnceus. 
Labrax lupus Cuv.—Machado (1857). 
Labrax lupus Cuv.—Steindachner (1868). 
Dicentrarchus labrax (L.).—Lozano (1919). 
Costa NO. de Cádiz, vulgo el Robalo (Mach., 1857). 
Cádiz, Málaga (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); vulgarmenie Lobina, Róbalo y Llu- 
baro (Col. Laboratorio Biológico-marino). 
Huelva e Isla Cristina, llamado por los pescadores Robalo 
en las dos localidades (F. de Buen). 


97. Dicentrarchus punctatus (Bloch). 
Sciena punctata Bloch. 
Perca punctata L.—Machado (1857). 
Labrax punctatus Bloch.—Steindachner (1868). 


Cádiz, vulgo la Baila (Mach., 1857). 
Málaga y Cádiz, con el nombre vulgar de Baila en esta 


O 


última localidad (Stein., 1868). 

Málaga y Huelva, vulgarmente Baila en los dos puntos 
(F. de Buen). 

Machado en el comienzo de la página 16 de su lista (1857) 
se pregunta cual será la Perca punctata L. Sin duda se 
refiere a la especie descrita por Bloch; no debiendo lle- 
var como autor a Linnceus. 


98. Polyprion cernium Valenciennes. 


Polyprion cernitum Val.—Steindachner (1868). 
Cádiz y Gibraltar (Stein., 1868). 


99. Epinephelus gigas (Brinnichius). 


Perca gigas Brúnnichius. 
¿Cerna gigas Bp?—Machado (1857). 
Serranus gigas Cuv. Val.—Steindachner (1868). 
Epinephelus* gigas (Brinn).—Lozano (1919). 
Machado cita de Tarifa y costa de Marruecos a esta espe- 
cie, asignándola el nombre vulgar de Cherna porque no 
es conocida ni en la costa andaluza ni en Marruecos, lo 
que nos permite dudar de su identificación segura. 
Odón de Buen (1912, página 161, especie núm. 94) estu- 
diando los peces de Marruecos da a conocer el nombre 
vulgar de Mero para el Epinephelus gigas (Brúnn) y 
por el contrario le asigna el de Cherna al Epinephelus 
caninus (Val.). 
Málaga y Cádiz, en este último puerto lo conocen vulgar- 
mente por Mero (Stein., 1868). 
Puerto de Málaga, tres ejemplares muy jóvenes (Loza- 
no, 1919). 


100. Epinephelus Atexandrinus (Cuvier y Valenciennes). 


Serranus Alexandrinus Cuvier y Valenciennes. 
Serranus Alexandrinus Cuv. Val. — Steindach- 
ner (1868). 
Epinephelus alezandrinus C. y V.—Lozano (1919). 
Málaga (Stein., 1868). 
Puerto de Málaga, ejemplares muy jóvenes (Loz., 1919). 


101. Epinephelus caninus Valenciennes. 


Serranus caninus Valenciennes. 
Epinephelus caninus Val.—Lozano (1919). 


Puerto de Málaga, un ejemplar joven de 213 mm. de lon- 
gitud (Loz., 1919). 


MOZA 


104. 


1O5. 


106. 


— 218 — 


Myteroperca ruber (Bloch). 


Epinephelus ruber Bloch. 
Serranus fuscus Lowe.—Steindachner (1868). 


Cádiz, vulgo Abadejo y Playa de Sanlúcar de Barrameda 
(Stein, 1868). 


Serranus scriba (Linnceus). 


Perca scriba Linnceus. 
Serranus seriba Linn.—Steindachner (1868). 
Serranus scriba (L.).—Lozano (1919). 


Málaga, Cádiz (Stein., 1868). 

Málaga (Loz., 1919). 

Málaga (F. de Buen); vulgarmente conocida por Vaca 
(Col. Laboratorio Biológico-marino). 


Serranus cabrilla (Linnceus). 


Perca cabrilla Linnceus. 

Serranus cabrilla Cuv.—Machado (1857). 
Serranus cabrilla Cuv. Val.—Steindachner (1868). 
Serranus cabrilla (L.).—Lozano (1919). 


Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo la Cabrilla (Mach., 1857). 

Cádiz y Málaga (Stein., 1868). 

Málaga (Loz., 1919). 

Málaga (F. de Buen); llamada entre los pescadores Se- 
rrano (Col. Laboratorio Biológico-marino). 

Isla Verde en Algeciras v Huelva el 21 de Abril de 1919 
(F. de Buen). 


Paracentropnstis hepatus (Linnceus). 


Labrus hepatus Linnceus. 
Serranus hepatus €. V.—Steindachner (1868). 
Paracentropristis hepatus (L.).—Lozano (1919). 


Cádiz (Stein., 1868). 

Málaga (Loz., 1919). 

Málaga, a 5 millas de la costa, 100 brazas de profundidad 
y fondo de arena y fango (F. de Buen). 

Huelva; nombre vulgar Borrachos (F. de Buen). 

Cádiz; nombre vulgar Merito (F. de Buen). 

Isla Cristina; vulgarmente Lobito (F. de Buen). 


Callantias peloritanus (Cocco). 


Bodianus peloritanus Cocco. 


=D 


Callanthias peloritanus Cocco.—Steindachner 
(1868). 
Málaga (Stein., 1868). 


107. Anthias anthtas (Linnceus). 


Labrus anthias Linnceus. 

Labrus anthias L.—Machado (1857). 
Anthias sacer Bl.—Steindachner (1868). 
Anthias anthias L.—Lozano (19109). 

Cádiz, vulgo el Borriquete; de la página 23 en «Species 
denominatoe a Linneo, hactenus mihi ignotoe» (Macha- 
do, 1820): : 

Málaga, y en Cádiz donde es conocido por el nombre vul- 
gar de Borriquete (Stein., 1868). 

Málaga (Loz., 1919). 


FamILIA BRAMIDA 
108. Brama Rai (Bloch). 


Sparus Rai Bloch. 
Choetodon umbratus var. Cabera. — Machado 
(1857). 

Cádiz, vulgo la Xoputa (Mach., 1858). Según opinión de 
Steindachner, que es muy acertada, el Chetodon um- 
bratus Cabrera que en la lista de Machado está com- 
prendido entre la «Species denominatoe a Cabrera, hac- 
tenus mihi ignotoe» (pág. 23) corresponde a esta especie. 

Málaga, Cádiz; vulgarmente conocida por Xoputa en este 
último puerto (Stein., 1868). 

Málaga; conocida por los pescadores por Japuta (F. de 
Buen). 

Dudo de que sea exacto el nombre vulgar que dió Cabre- 
ra a esta especie y que siguen aceptando Machado y 
Steindachner. 


FamiLa STROMATEIDA 


109. Stromateus fiatola Linnceus. 
Stromateus fiatola L:—Machado (1857). 
Stromateus fiatola Lin.—Steindachner (1868). 


Costa SE. de Cádiz, vulgo el Pámpano (Mach., 1857). 
Málaga y Cádiz (Stein., 1868). 


110. Stromateus microchirus (Bonelli). 
Centrolophus microchirus Bonelli. 
Stromateus microchirus Bonelli.—Steindachner 
(1868). 
Málaga (Stein., 1868). 


OSO 
Famina CORYPHANIDA 


111. Coryphona lippurus Linnceus. 


Coryphena hippurus L.—Machado (1857). 

Coryphoena hippurus Lin.—Steindachner (1868). 
Costa SE.de Cádiz, vulgo el 4Austriaco (Mach., 1857). 
Málaga (Stein., 1868). 


112. Coryphona equisetis Linnceus. 


Coryphena imperialis Raf.—Machado (1857). 
Estrecho de Gibraltar, vulgo el Dorado (Mach., 1857). 


113. Coryphona pelagica Linnceus. 
Coryphena pelagica (Linmé) Risso, Bonap.— 
Steindachner (1868). 
Motril y Málaga (Stein., 1868). 


114. Schedophilus medusophagus Cocco. 
Schedophilus medusophagus Cocco.—Steindach- 
ner (1868). 
Motril (Stein., 1868). 


115. Luvarus imperialis Rafinesque. 


Luvarus imperialis Raf.—Machado (1857). 


En el Estrecho y accidentalmente en la costa NO. de Cá- 
diz, vulgo el Emperador (Mach., 1857). 


FamiLia NOMEIDA4 


116. Psenes gracilis (Lowe). 


Seriola (Cubiceps) gracilis Lowe. 
Cubiceps gracilis Lowe. —Rafael de Buen y 
M. Loro (1916). 
Psenes gracilis (Lowe).—Lozano (1919). 
Málaga, en Mar de fuera (R. de Buen y M. Loro, 1916). 
Málaga a 150 brazas de profundidad (Loz., 1919). 


Fama CARANGIDA 


117. Zrachurus trachurus (Linnceus). 


Scomber trachurus Linnceus. : 
Caranz trachurus Lacep.—Machado (1857). 
Caranx trachurus Lin.—Steindachner (1868). 


TO! 


LLO: 


120: 


TZ TE 


122% 


OS 


Trachurus trachurus (L.).—Lozano (1919). 


Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el xurel (Mach., 1857). 

Cádiz y Gibraltar (Stein., 1868). 

Algeciras y Málaga (Loz., 1919). 

Huelva y Cádiz, llamado Jurel por los pescadores de las 
dos localidades (F. de Buen). 


Trachurus trachurus var. mediterranens (Lutken). 


Caranx trachurus variedad B. meduerranea.— 
Steindachner (1868). 
Trachurus trachurus (L.) ¿var mediterraneus 
(Lutken)?—Lozano (1919). 
Málaga (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 


Caranx ronchus Geottroy. 


Caranz ronchus Geoffr.—Steindachner (1868). 
Caranzx (Decapterus) ronchus (Geoffr.). — Loza- 
no (1919). 
Málaga (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 


Caranx dentex (Bloch). 


Scomber dentezx Bloch. 

Caranz luna Geoffroy. 

Caranz dentex Bloch. Sehn.—Steindachner (1868). 
Cádiz, Gibraltar y Málaga (Stein., 1868). 


Caranx alexandrinus (Geotffroy). 


Vomer alezandrinus Geoffroy. 
Caranzx (Gallichthys Scyris) alexandrinus Cuv. y 


Val.—Steindachner (1868). 
Motril (Stein., 1868). 


Naucrates ductor (Linnceus). 


Gasterosteus ductor Linnaeus. 
Naucrates fanfarus Raf.—Machado (1857). 
Naucrates ductor Lin.—Steindachner (1868). 


Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Pez simón (Macha- 
do isa): 

Málaga y Cádiz (Stein., 1868). 

Playa de la Malagueta en Málaga; pescado con el arte lla- 
mado copo (F. de Buen); llamado vulgarmente Piloto 
(Col. Laboratorio Biológico-marino). 


"282 


123. Lichia glauca (Linnceus). 


Scomber glaucus Linnceus. 
Gasterosteus columbartus Cabr.—Machado (1857). 
Lichia glauca Linné.—Steindachner (1868). 
Lichia glauca (L.).—Lozano (1919). 
Es opinión acertada de Steindachner (1868, página 391) 
que la especie de Cabrera es la Lichia glauca (Linnceus), 
a la cual asigna el nombre vulgar de Palometa. 
Cádiz (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 


124. Lichia amia (Linnceus). 


Scomber amia Linnceus. 
Lichia amía Linné.—Steindachner (1868). 
Lichia amia (L.).—Lozano (1919). 
Málaga (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 


125. Zemnodon saltator (Linnceus). 
Gasterosteus saltatix Linnceus. 
Temnodon saltator Lin.—Steindachner (1868). 
Málaga y Cádiz (Stein., 1868). 


FamiAa SCOMBRIDA 


126. Scoamber scomber Linnceus. 


Sscomber scombrus Bonaparte. 
Scomber scombrus L.—Machado (1857). 
Scomber scombrus Lin.—Steindachner (1868). 
Scomber scombrus L.—Lozano (1919). 
Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Estornino (Mach, 1857). 
Málaga y Cádiz (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); vulgarmente conocido por Caballa 
(Col. Laboratorio Biológico-marino). 
Huelva, 21 Abril 1919, conocido por los pescadores bajo 
la denominación vulgar de Caballa (F. de Buen). 


127. Scomber colias Gmelin. 
Scomber pneumatophorus Lacep. —Machado 
(año 1857). 
Scomber colias Lin., Gmel.—Steindachner (1868). 
Scomber colias Gml.—Lozano (1919). 
Costa SE. de Cádiz, vulgo la Caballa (Mach., 1857). 


120: 


129. 


130. 


132 


P33. 


— 083 == 


Cádiz y Gibraltar; da como nombre vulgar para toda 
España el de Caballa (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 


Pelamys (Sarda) sarda (Bloch). 


Scomber sarda Bloch. 
Pelamys sarda C. Val.—Steindachner (1868). 
Sarda pelamis (Brúnn).—JLozano (1919). 
Málaga, Gibraltar y Cádiz (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); vulgarmente Bonito (Col. Labora- 
torio Biológico-marino). 
Huelva (F. de Buen). 


Euthynnus pelamis (Linnceus). 

Scomber pelamis Linnceus. 

Thynnus pelamis Cuv.—Machado (1857). 
Costa NO. de Cádiz, vulgo el Bonito (Mach., 1857). 


Orcynus thynnus (Linnceus). 


Scomber thynnus Linnous. 
Thynnus vulgaris Cuv.—Machado (1857). 
Thynnus vulgaris €. V.—Steindachner (1868). 
Thynnus brachypterus Cuv. Val.—Steindachner 
(1868). 
Gosta NO. y SE. de Cádiz, vulgo el 4tún (Mach., 1857). 


Málaga. Como nombre vulgar para toda España da el de 
Atún (Stein., 1868). 


Germo alalonga (Gmelin). 

Scomber alalonga Gmelin. 

Thynnus alalonga Cuv.—Machado (1857). 
En el Estrecho, vulgo la Albacora (Mach., 1857). 


Auxis thazard (Lacepede). 


Scomber thazard Lacepede. 

Auxts bisus Bonaparte. 

Auzxis Rochei (Risso). 

Auxis vulgaris Cuvier y Valenciennes. 

Auxis Rochei Risso.—Steindachner (1868). 
Cádiz y Málaga (Stein., 1868). 


Faminia XIPHIIDA 
X1phias gladius Linnceus. 
Xiphias gladius L.—Machado (1857). 


— 284 — 


Xiphias gladias Lin.—Steindachner (1868). 
Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Pez espada (Macha- 
do, 1857). 
Gibarltar y Cádiz (Stein., 1868). 
Huelva, 21 Abril 1919, en donde se vende para el consumo, 
con el nombre vulgar de Espada (F. de Buen). 


Faminia GEMPYLIDA4 


134. Nesiarchus nasutus Johnson. 


Existe en la Colección del Instituto de Cádiz un ejemplar 
disecado de esta interesante especie. No se tiene noticia 
exacta de la localidad, mas puede afirmarse, dada la 
procedencia de la Colección, forma parte de la fauna 
gaditana o de su proximidad. 


135. Ruvettus pretiosus Cocco. 
Ruvetus pretiosus Cocco.—Steindachner (1868). 


Málaga (Stein., 1868). 

Un ejemplar disecado en la Colección del Instituto de Cá- 
diz para el que pueden hacerse idénticas observaciones 
a las apuntadas en la especie anterior (F. de Buen). 


Famiiiaa LEPIDOPIDA 
136. Lepidopus caudatus (Euphrasen). 


Trichiurus caudatus Euphrasen. 
Lepidopus malacensis Cabr.—Machado (1857). 
Lepidopus caudatus Euphr.—Steindachner (1868). 

Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Pez sable (Mach., 1857). 

Cádiz (Stein., 1868). 

Málaga; en Playa de la Malagueta dos pequeños ejempla- 
res; pescados con arrastre entre Punta Pescadores y 
Morro Nuevo a 150 brazas, el 3 de Mayo de 1913; y To- 
rer del Mar, 23 Febrero de 1912, capturados con la red 
Bou a tres millas de la costa en fondo de fango y pro- 
fundidad de 120 brazas (F. de Buen); vulgarmente lla- 
mado Pez sable (Col. Laboratorio Biológico-marino). 


Famiia LUTJANIDA 


137. Dentexz dentex (Limnocus): 
Sparus dentex Linnceus. 
Dentex vulgaris Cuv.—Machado (1857). 
Dentex gibbosus Cocc.—Machado (1857). 


Dentez cetti Riss.—Machado (1857). 
Dentex macrocephalus Cuv. et Val.—Machado 
(1857). 
¿Dentex macrocephalus Cabr.?—Machado (1857). 
Dentex vulgaris Cuv.—Steindachner (1868). 
Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Dentón, el Capitán, el 
Pachán y la Taxta (Mach., 1857) repartidos entre las 
especies que acepta en la forma que sigue: Costa NO., 
vulgo el Dentón (Dentex vulgaris Cuv.); Costa NO, vul- 
go el Capitán (Dentex cetti Riss.); Costa SE., vulgo el 
Pachán; y Costa NO., vulgo la Tazxta (Dentex macroce- 
phalus Cabr.—¿Dentex macrocephalus Cuv. et Val.?) 
Cádiz (Stein., 1868). 


138. Dentex maroccanus Cuvier y Valenciennes. 
Dentex maroccanus Cuv. Val. — Steindachner 
(1868). 
Dentex maroccanus C. y V.—Lozano (1919). 
Cádiz y Gibraltar (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); vulgarmente llamado Dentón (Co- 
lección Laboratorio Biológico-marino). 


139. Dentex filosus Valenciennes. 
Dentex filosus (Val.).—Lozano (1919). 
Málaga (Loz., 1919). 


Faminia H4AEMULIDA 


140. Parapristipoma viridescens (Cuvier y Valenciennes). 


Pristipoma viridescens Cuvier y Valenciennes. 
Diagrama octolineatum Cuv. Val.—Steindachner 
(año 1868). 
Parapristipoma viridescens (C. y V.).—Lozano 
(año 1919). 
Cádiz; Sanlúcar de Barrameda, en donde es conocido 


por Corvinato (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 


141. Orthopristis Bennetti (Lowe). 


Pristipoma Bennetti Lowe. 
Orthopristis bennetti (Lowe).—Lozano (1919). 
Málaga (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); vulgarmente llamado Roncador 
(Col. Laboratorio Biológico-marino). 


086 == 
FamiLia SPARIDX 


142. Sparus aurata Linnceus. 


Sparus aurata L.—Machado (1857). 
Pagrus (Chrysophrys) aurata Lin.—Steindach- 


ner (1868). 
En los esteros de la Isla de León, vulgo la Dorada (Macha- 
do, 1857). 


Cádiz (Stein., 1868). 


143. Pagrus pagrus (Linnceus). 

Sparus pagrus Linnceus. 
Pagrus vulgaris Cuv.—Machado (1857). 
Pagrus vulgaris Cuv. Val.—Steindachner (1868). 
Pagrus pagrus (L.).Lozano (1919). 

Costa SE. de Cádiz, vulgo el Pargo (Mach., 1857). 

Costa de España, vulgo Pargo (Stein., 1868). 

Málaga (Loz., 1919). 

Málaga (F. de Buen); vulgarmente conocido por Pargo 

(Col. Laboratorio Biológico-marino). 


144. Pagrus hurta (Linnceus). 


Sparus hurta Linnceus. 
Pagrus hurta Cuv.—Machado (1857). 


Costa SE. de Cádiz, vulgo la Lota o Sama (Mach., 1857). 


145. Pagellus erythinus (Linnceus). 


Sparus erylhinus Linnceus. 
Pagellus erylhinus Cuv.—Machado (1857). 
Pagellus erythinus (Lin.) Cuv. Val.—Steindach- 
ner (1868). 
Pagellus erythinus (L.).-—Lozano (1919). 
Bahía de Cádiz, vulgo el Pagel o el Dentón rojo (Macha- 
do, 1857). 
Málaga, Gibraltar y Cádiz (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Cádiz, vulgarmente llamado Breca (F. de Buen). 
Huelva, 21 Abril 1919 (F. de Buen). 


146. Pagellus centrodontus (Delaroche.) 
Sparus centrodontus Delaroche. 
Pagellus centrodontus Cuv. Val.—Steindachner 
(1868). 


Gibraltar y Cádiz, carente Gora 0z y aaa en España 
(Stein., 1868). 


— 281 — 


147. Pegellus mormyrus (Linnceus). 


Sparus mormyrus Linneeus. 
Pagellus mormyrus Cuv.—Machado (1857). 
Pagellus mormyrus (Lin.). Cuv. Val.—Steindach- 
ner (1868). 
Pagellus mormyrus L.—Lozano (1919). 
Bahía de Cádiz, vulgo el Pez Herrera (Mach., 1857). 
Gibraltar, Cádiz (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 

Málaga (F. de Buen); vulgarmente llamados Herrera, 
Mabra y Mabre (Col. Laboratorio Biológico-marino). 
Huelva, 21 Abril 1919, vulgarmente conocido entre los pes- 

cadores por Herrera (F. de Buen). 


148. Pagellus acarne (Cuvier). 


Pagrus acarne Cuvier. 
Pagellus acarne Cuv. et Val.— Machado (1857). 
Pagellus acarne Cuv. Val.—Steindachner (1868). 
Costa NO. de Cádiz,vulgo el Besugo (Mach., 1857). 
Málaga, Gibraltar y Cádiz; da como nombre vulgar para 
toda España el de Besugo (Stein., 1868). 
Málaga (F. de Buen); vulgarmente Besugo común (Colec- 
ción Laboratorio Biológico-marino). 
Huelva (21 Abril 1919), Isla Cristina (23 Abril 1919). y 
Cádiz (27 Abril 1919). Su nombre vulgar es el Besugo 
en las tres localidades (F. de Buen). 


149. Diplodus vulgaris (Geoftroy). : 


Sargus vulgaris Geoffroy. 
Sargus Salviani Cuv.—Machado (1857). 
Sargus vulgaris Geoffr.—Steindachner (1868). 
Diplodus vulgaris (Geoffr.).—Lozano (1919). 
Bahía de Cádiz, vulgo el Sargo (Mach., 1857). 
Cádiz y Málaga; nombre vulgar para España el de Sargo 
(Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Machado impropiamente o por involuntario error pone 
como sinónimo del S. Salviani al Sparus sargus L. 


150. Diplodus sargus (Gmelin). 


Sparus sargus Gmelin. 
Sargus Rondeleti Cuv.—Machado (1857). 
Sargus Rondeletíi Cuv. Val.—Steindachner (1868). 
Diplodus sargus (L.).—Lozano (1919). 
Bahía de Cádiz, vulgo el Sargo burdo (Mach., 1857). 


Cádiz; nombre vulgar para España Sargo (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 


152. 


158: 


1088 EE 


Málaga (F. de Buen); conocido entre las gentes de mar 
por Sargo burdo (Col. Laboratorio Biológico-marino). 


Diplodus annularis (Linnceus). 


Sparus annularis Linnceus. 

Sargus annularis Val.—Machado (1857). 

Sargus annularis (Lin.), Geoffr., Cuv. Val.—Stein- 
dachner (1868). 

Diplodus annularis (L.).—Lozano (1919). 

Bahía de Cádiz, vulgo la Mojarra. Dice haber una varie- 
dad de esta especie denominada Mojarra prieta y ser las 
dos formas muy abundantes en la bahía (Mach., 1857). 

Cádiz, vulgo Mojarra, Málaga y Gibraltar (Stein., 1868). 

Cádiz y Málaga (Loz., 1919). 

Huelva, 21 Abril 1919, llamado Mujarra por los pescado- 
res (F. de Buen). 

Isla Cristina, 23 Abril 1919, conocida vulgarmente por 
Mojarra (F. de Buen). 


Diplodus fasciatus (Cuvier y Valenciennes). 
Sargus fasciatus Cuvier y Valenciennes. 
Sargus fasciatus Cuv. Val.—Steindachner (1868). 
Sargus fasciatus Cuv.—Rafael de Buen y M. Loro 
(1916). 
Cádiz y Gibraltar (Stein., 1868). 
Frente a la playa de la Malagueta, en Málaga, de 14 a 16 
brazas (R. de Buen y M. Loro (1916). 


Málaga (F. de Buen); vulgarmente llamado Sargo soldado 
(Col. Laboratorio Biológico-marino). 


Charax puntazzo (Gmelin). 


Sparus puntazzo Gmelin. 

Charax puntazzo Cuv.—Machado (1857). 

Charazx puntazzo Lin.—Steindachner (1868). 
Bahía de Cádiz, vulgo el Sargo picudo (Mach., 1857). 


Cádiz, vulgarmente Sargo picudo, y Gibraltar (Steindach- 
ner, 1868). 


Famiia KYPHOSIDA 


Spondiliosoma cantharus (Linnceus). 


Sparus cantharus Linnceus. 

Cantharus vulgaris Cav.—Machado (1857). 

Cantharus lineatus Montagu.— Steindachner 
(1857). 


En la Caleta, vulgo la Chopa (Mach., 1857). 
Cádiz (Stein., 1857). 


OO) — 


155. Oblata melanura (Linnceus). 


Sparus melanurus Linnceus. 
Oblata melanura Cuv.—Machado (1857). 
Oblata melanura Cuv. Val.—Steindachner (1868). 
Oblada melanura (L.)—Lozano (1919). 
Al O. de la Bahía de Cádiz, en la Caleta, vulgo la Oblada, 
Doblada o Doblaeta (Mach., 1857). 
Cádiz, Gibraltar y Málaga (Stein., 1868). Da los tres nom- 
bres, que toma sin duda alguna de Machado, asignados 


como vulgares para esta especie en Cádiz. 
Málaga (Loz., 1919). 


156. Box boops (Linnceus). 


Sparus boops Linnceus. 
Box boops Bp.—Machado (1857). 
Box vulgaris Cuv. Val. —Steindachner (1868). 
Box boops (L.).—Lozano (1919). 
Bahía de Cádiz, vulgo la Boga (Mach., 1857) 
Gibraltar (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); con el nombre vulgar de Boga y Bo- 
garro (Col. Laboratorio Biológico- marino). 


Cádiz, 27 Abril 1919, vulgarmente conocido por Boga 
(F. de Buen). 


157. Box salpa (Linnceus). 


Sparus Salpa Linnceus. 
Box salpa Cuv.—Machado (1857). 
Box salpa (Lin.). Cuv. Val.—Steindachner (1868). 
Bozx salpa (L.).—Lozano (1919). 
Costa SE. de Cádiz, vulgo la Salpa o Salema (Mach., 1857). 
Cádiz, con nombres vulgares idénticos a los de Machado, 
y Málaga (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); vulgarmente conocida por Zalema, 
Boga y Salpa (Col. Laboratorio Biológico-marino). 


FamiLia MENIDA: 
158. Mena mona (Linnceus). 


Sparus mena Linnceus. 
Mena vulgaris Cuv. —Machado (1857). 
Mena vulgaris Cuv. Val. —Steindachner (1868). 
Mena mena (L.).—Lozano (1919). 
Costa SE. de Cádiz, vulgo la Chuela (Mach., 1857). 
Cádiz (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 


159. 


160. 


161. 


163. 


Málaga (F. de Buen); vulgarmente llamada Chucla, Xucla 
y Mena (Col. Laboratorio Biológico-marino). 


Spicara alcedo (Risso). 
Sparus alcedo Risso. 
Smaris alcedo Risso, Bonap.—Steindachner (1868). 
Spicara alcedo (Risso). —Lozano (1919). 


Málaga (Stein., 1868). 

Málaga (Loz., 1919). 

Málaga (F. de Buen); conocida entre los pescadores por 
Chucla (Col. Laboratorio Biológico-marino). 


Centracanthus cirrus Rafinesque. 
Smaris insidiator Cuv. Bonap. — Steindachner 
(1868). 
Cádiz (Stein., 1868). 


Famia MULIDA 


Midllus barbatus Linnceus. 
Mullus barbatus L.—Machado (1857). 
Costa NO. de Cádiz, vulgo el Salmonete (Mach., 1857). 


Mullus barbatus surmuletus Linnceus. 


Mullus surmuletus L.—Machado (1857). 
Mullus barbatus surmuletus L.—Lozano (1919). 

Costa NO. de Cádiz, vulgo el Salmonete (Mach., 1857). 

Málaga (Loz., 1919). 

Málaga, en Colección del Laboratorio Biológico-marino; 
Huelva, 21 Abril 1919; Cádiz, 27 Abril 1919. Conocido 
en todas las localidades citadas por el nombre vulgar de 
Salmonete (F. de Buen). 


Steindachner (1868) considera al Mullus surmuletus como 
sinónimo del M. barbatus y lo cita de Cádiz y Gibraltar 
dando como nombre vulgar, general en España, el de 
Salmonete, 


FAMILIA SCIA¿NIDA 


Scicena umbra Linnceus. 
Corvina nigra Cuv. Val.—Steindachner (1868). 


Cádiz, vulgarmente conocida por Corvina, y Málaga 
(Stein., 1868). 


A 


164. Cheilodopterus aguila Lacepede. 


Serena aquila Cuv. et Val.—Machado (1857). 
Scieena aquila Risso—Steindachner (1868). 
Costa de Sanlúcar y Huelva entre barras, y en la entrada 
del río Guadiana, vulgo la Corbina (Mach., 1857). 
Sanlúcar de Barrameda, vulgarmente ¿Borriquete?; y Cá- 
diz. Da como nombres vulgares para toda España Cor- 
bina y Corvina (Stein., 1868). 
Huelva, 21 Abril 1919, llamado Corviña por los pescadores 
(F. de Buen). 


165. Umobrina cirrhosa (Linnceus). 


Sciena cirrhosa Linnceus. 

Umbrina cirrhosa Risso.—Machado (1857). 

Umbrina cirrhosa Lin.—Steindachner (1868). 
Costa SE. de Cádiz, vulgo la Corbinata (Mach., 1857). 


Idéntico nombre vulgar para igual localidad, Cádiz (Stein- 
dachner 1868). 


166. Umbrina ronchus Valenciennes. 


Umbrina canariensis Val.—Steindachner (1868). 
Umbrina ronchus Val.—Lozano (1919). 


Cádiz y Gibraltar (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 


FamiLIa CEPOLIDA 


167. Cepola rubescens Linnceus. 


Cepola rubescens L.—Machado (1857). 
Cepola rubescens Lin.—Steindachner (1868). 
Cepola rubescens L.—Lozano (1919). 


Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo la Doncella (Mach., 1857). 

Málaga, Gibraltar y Cádiz, con el nombre vulgar de Don- 
cella para toda Andalucía (Stein., 1868). 

Málaga (Loz., 1919). 

Málaga (F. de Buen); vulgarmente llamada Cinta o Pez 
llama (Col. Laboratorio Biológico-marino). . 

Málaga: a 5 millas de la costa y cien brazas de profundi- 
dad en fondo de arena y fango; tres ejemplares (F. de 
Buen). 

Cádiz, vulgarmente Cínta; y Huelva (F. de Buen). 


Famia POMACENTRIDA 


168. Heliases chromis (Linnceus). 


Sparus chromis Linnceus. 


— 299 — 


Heliases chromis Heck.—Machado (1857). 
Heliastes chromis Lin.—Steindachner (1868). 


Costa SE. de Cádiz, vulgo el Soldado (Mach., 1857). 

Cádiz; vulgarmente Castañuela en España (Stein., 1868). 

Málaga (F. de Buen); vulgarmente conocidas por Negritas 
(Col. Laboratorio Biológico-marino). 


FamiLia LABRID4Y 


169. Labrus mixtus Linnceus. 


Labrus mixtus Lin.—Steindachner (1868). 
Cádiz (Stein., 1868). 


170. Labrus viridis Linnceus. 
Labrus viridis L.—Machado (1857). 
Labrus turdus Lin.—Steindachner (1868). 


Costa SE. de Cádiz, vulgo el Bodión verde (Mach., 1857). 
Cádiz (Stein., 1868). 


171. Labrus merula Linnceus. 


Labrus merula L.—Machado (1857). 
Labrus merula Linné.—Steindachner (1868). 


Costa SE. de Cádiz, vulgo el Borriquete (Mach., 1857). 
Cádiz, vulgarmente Merula (Stein., 1868). 


172. Crenilabrus tinca (Linnceus). 


Labrus tinca Linnceus. 
Cremlabrus tinca Val.—Machado (1857). 
Cremlabrus tinca Risso.—Steindachner (1868). 
Cremlabrus tinca Risso (L.).—Lozano (1919). 
Costa SE. de Cádiz, vulgo el Tordo (Mach., 1857). 
Málaga (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Crenitlabrus pavo Brúnn.; Cuv. Val.—Steindach- 
ner (1868). 
Gibraltar (Stein., 1868). 


173. Crentlabrus mediterraneus (Linnceus). 


Perca mediterranea Linnceus. 
Crenilabrus mediterraneus Val.—Machado (1857). 
Crentabrus mediterraneus Lin. —Steindachner 
(1868). 
Costa SE. de Cádiz, vulgo la Vagueta (Mach., 1857). 


Gibraltar y en Cádiz igual nombre vulgar que Machado 
(Stein., 1868). 


174. 


176. 


E 
ST 
<I 


IÓ 


Crentabrus melops (Linnceus). 


Labrus melops Linnceus. 
Crentlabrus melops Lin., Cuv.—Steindachner 
(1868). 
Crenilabrus melops (L.).—Lozano (1919). 
Gibraltar (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 


Cremdlabrus Barlloni Cuvier y Valenciennes. 


Crenilabrus Baillont Cuv. Val. Steindachner 
(1868). 
Crenilabrus bailloni: CG. y V.—Lozano (1919). 
Gibraltar (Stein., 1368). 
Cádiz (Loz., 1919). 


Crenilabrus griseus (Gmelin). 
Labrus griseus Gmelin. 
Crenilabrus griseus L.—Steindachner (1868). 
Crenilabrus griseus (Gml.).—Lozano (1919). 
Gibraltar y Málaga (Stein., 1868). 
Cádiz (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); llamado por el vulgo Tordo (Colec- 
ción Laboratorio Biológico-marino). 
Marbella ¡F. de Buen). 


Crenilabrus: quinguemaculatus (Bloch). 


Labrus quinquemaculatus Bloch. 
Crenilabrus quinquemaculatus Bl.—Steindachner 
(1868). 
Motril, Cádiz y Málaga (Stein., 1868). 


Xyrichthys novacula (Linnceus). 
Coryphona novacula Linnceus. 
Xyrichthys novacula Cuv.—Steindachner (1868). 
Málaga (Stein., 1868). 


Julis julis (Linnceus). 
Labrus julis Linneeus. 
Julis vulgaris Flem.—Machado (1857). 
Coris julis Lin.—Steindachner (1868). 
Costa NO. de Cádiz, vulgo la Doncella o el Gallito del Rey 
(Mach., 1857). A 


Cádiz, vulgarmente llamada Doncella, y Málaga (Stein- 
dachner 1868). 


180. 


181. 


— 294 — 


Málaga (F. de Buen); conocida por Doncella entre los 
pescadores (Col. Laboratorio Biológico-marino). 


Thalassona pavo (Cuvier y Valenciennes). 


Julis pavo Cuvier y Valenciennes. 
Julis pavo C. V.—Steindachner (1868). 
Málaga (Stein., 1868). 


Faminia ANTIGONIIDA 
Capros aper (Linnceus). 
Zeus aper Linnceus. 
Capros aper Lacep.—Machado (1857). 
Capros aper Linné.—Steindachner (1868). 
Capros aper (L.).—Lozano (1919). 
Costa SE. de Cádiz, vulgo el Ochavo (Mach., 1857). 
Cádiz, vulgarmente Ochavo, y Gibraltar (Stein., 1868). 
Málaga, Diciembre 1916 (por error de imprenta pone 1906), 
sobre la playa de Málaga millones de ejemplares peque- 
ños, capturados con las redes por los pescadores (Loza- 
no, 1919). 
Málaga (F. de Buen), vulgarmente llamado Ochavo (Co- 
lección Laboratorio Biológico-marino). 


Pude asistir al interesante espectáculo que nos cita el pro- 
fesor Lozano, al que acompañaba en aquella ocasión. 
Redes arrastradas desde la costa, tirando dos filas de 
hombres, son utilizadas en las playas de Málaga para la 
captura del Boquerón (Engraults). En los días aquellos 
del mes de Diciembre traían cantidades enormes de 
pequeños ejemplares del Capros aper (Linnceus). 

Fage (1918, páginas 55-60) describe los estados post-larva- 
rios de esta especie sobre ejemplares capturados du- 
rante la Campaña Oceanográfica Danesa por el Medite- 
rráneo, en que visitaron algunos puntos del Atlántico. 
Nos cita individuos de longitudes comprendidas entre 
15 y 25 milímetros, uno de los cuales fué pescado a 735 
metros de profundidad en el golfo de Cádiz, y da la rara 
casualidad que su captura correspondió al mes de Fe- 
brero. Otros estados post-larvarios de localidades medi- 
terráneas se encuentran en muestras de pesca fechadas 
de Julio a Septiembre. 

Los ejemplares capturados en la costa de Málaga corres- 
pondían sin duda alguna, dado su tamaño, a las pues- 
tas de Junio a Agosto o de poco antes, que supone Fage 
(1919, página 60) tiene el Capros aper (L.) en el Medite- 
rráneo. 

Siendo grande la profundidad en que capturaron a bordo 
del Thor los estados post-larvarios y muy escasa durante 
la pesca en las playas de Málaga, algunos meses des- 
pués, nos permite creer en emigraciones hacia la costa 
durante el crecimiento activo para luego apartarse de 
ellas en el estado adulto. 


192, 


ho 


183. 


184. 


136. 


187. 


Famiia MOLIDA 


Mola mola (Linnceus). 
Tetrodon mola Linnceus. 
Mola aspera Bp.—Machado (1857). 


Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo la Mola o el Rodador 
(Mach,. 1857). 


Ranzanta truncata (Retz1us). 
Tetrodon truncatus Retzius. 
Ranzanía truncata Retz.—Rafael de Buen (1916). 


Proximidades de Sancti Petri, en Cádiz (R. de Buen, 1916). 
En el Instituto de Cádiz existe un ejemplar disecado de 
igual localidad (F. de Buen). 


Fammiia DIODONTID 


Diodon hystrix Linnceus. 
Diodon echinus Raf.—Machado (1857). : 
Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Pez erizo (Mach., 1857). 


FamiLIAa SCORPENIDA 


Scorpoena (Helicolenus) dactyloptera Delaroche. 


Scorpena dactyloptera Delaroche. 
Sebastes dactylopterus De la Roche.—Steindach- 
ner (1868). 


Gibraltar y Cádiz; vulgarmente conocida en Cádiz por 
Gallineta según Húhnchen (Stein., 1868). 
Huelva, 21 Abril 1919 (F. de Buen). 


Scorpcoena (Helicolenus) maderensis Cuvier y Valen- 
ciennes. 
Scorpoena maderensis Cuvier y Valenciennes. 


Sebastes maderensis (Cuv. Val.). Lowe.—Stein- 
dachner (1868). 


Cádiz y Málaga (Stein., 1868). 


Scorpona scrofa Linnceus. 


Scorpoena scrofa L.—Machado (1857). 
Scorpena scrofa Lin.—Steindachner (1868). 


O 


Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Rescacio (Mach., 1857). 

Cádiz, vulgarmente Rascacio, y Gibraltar (Stein., 1868). 

Málaga (F. de Buen), vulgarmente llamada Gallineta (Co- 
lección Laboratorio Biológico-marino). 

Canto de Marbella (F. de Buen). 


188. Scorpona porcus Linnceus. 


Scorpena porcus L.—Machado (1857). 
Scorpena porcus Linné.—Steindachner (1868). 
Scorpena porcus L.—Lozano (1919). 
Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo la Gallineta (Mach., 1857). 
Málaga, Gibraltar y Cádiz (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); llamada Rascacio y Pez diablo entre 
los pescadores (F. de Buen). 
Cádiz, vulgarmente conocida por Gallineta (F. de Buen). 
Huelva, 21 Abril 1919 (F. de Buen). 


189. Scorpona ustulata Lowe. 


Scorpeena ustulata Lowe.—Lozano (1919). 
Málaga (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); vulgarmente Poyo (Col. Laborato- 
rio Biológico-marino). 


Famia TRIGLIDA 


190. TZ rigla lucerna Linnceus. 


Trigla loevis Montag.—Machado (1857). 
Trigla hirundo Bloch.—Steindachner (1868). 
Trigla lucerna L.—Lozano (1919). 
Costa NO. de Cádiz, vulgo la Golondrina (Mach., 1857). 
Málaga y en Cádiz llamada vulgarmente Golondrina 
(Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Huelva, 21 Abril 1919, donde es conocido con el nombre 
vulgar de Rubio (F. de Buen). 


191. Tinigla gurnardus Linnceus. 


Trigla gurnardus L.—Machado (1857). 
Trigla gurnardus Linné.—Steindachner (1868). 
Trigla gurnardus L.—Lozano (1919). 


Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Borracho (Mach., 1857). 

Málaga (Stein., 1868). 

Málaga (Loz., 1919). 

Málaga, con los caracteres de coloración típicos en la for- 
ma Trigla milvus (F. de Buen); vulgarmente Rubio 
(Col. Laboratorio Biológico-marino). 


192. 


193. 


194. 


195. 


196. 


ZN — 


Trigla obscura Linnceus. 


Prigla lucerna L.—Machado (1857). 
Prigla obscura Linné.—Steindachner (1868). 
Trigla obscura L.—Lozano (1919). 

Costa SE. de Cádiz, vulgo el Bedel (Mach., 1857). 

Cádiz, vulgarmente Begel, Gibraltar y Málaga (Steindach- 
ner, 1868). 

Málaga (Loz., 1919). 

Málaga, abundante (F. de Buen); conocida vulgarmente 
por Cabrilla (Col. Laboratorio Biológico-marino). 

Cádiz, 27 Abril (F. de Buen). 

Machado considera como sinónima de la Trigla lucer- 
na L. a la Trigla cuculus Risso, que es idéntica a la 
Trigla obscura L. Es la Trigla lucerna descrita por Lin- 
nceus de insegura colocación en las formas actualmente 
conocidas. 


Trigla lyra Linnceus. 
Trigla lyra L.—Machado (1857) 


Trigla lyra Linné.—Steindachner (1868). 
Trigla lyra L.—Lozano (1919). 
Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Garneo (Mach, 1857). 
Cádiz, Gibraltar y Málaga; vulgarmente Garneo en Cádiz 
(Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Cádiz, vulgarmente conocidos por Rubios, y Huelva el 21 
de Abril de 1919 (F. de Buen). 


Trigla pini Bloch. 
Prigla cuculus L.—Machado (1857). 
Trigla cuculus Lin., Cuv. Val. — Steindachner 
(1868). 
Trigla pini Bloch.—Lozano. 
Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Arete (Mach., 1857). 
Málaga y Cádiz (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Huelva, 21 Abril 1919, con el nombre vulgar de Rubio 
(F. de Buen). 


Trigla lineata Linnceus. 


Trigla lineata Linné.—Steindachner (1868). 
Trigla lineata L.—Lozano. 


Cádiz y Málaga, con idéntico nombre vulgar en las dos 
localidades, llamándola Rubio (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Lepidotrigla aspera (Cuvier y Valenciennes). 


Trigla aspera Cuvier y Valenciennes. 


— 208 — 


Trigla aspera Cuv. Val.—Steindachner (1868). 
Trigla aspera C. y V.—Lozano (1919). 
Málaga y Cádiz (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Cádiz, con el nombre vulgar de Cubeta (F. de Buen). 
Ayamonte, conocida vulgarmente por Cabete (F. de Buen). 


Fama PERISTEDUIDZE 


197. Peristedion catapharactum (Linnceus). 


Trigla cataphracta Linnceus. ; 
Peristedion cataphractum  Lacep.—Machado 
(1857). 
Peristedion cataphractum UC. V. — Steindachner 
(1868). 
Peristedion cataphractum (L.).—Lozano (1919). 
Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Armado (Mach., 1857). 
Málaga y Cádiz; conocido por el Armado en los dos puer- 
tos (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 


Famiia CEPHALACANTHIDA 


198. Cephalacanthus volitans (Linnceus). 
Trigla volitans Linnceus. 
Dactyloptera volitans Cuv.—Machado (1857). 
Dactylopterus volitans (Lin.), Cuv. Val.—Stein- 
dachner (1868). 


Costa SE. de Cádiz, vulgo el Volador (Mach., 1857). 
Cádiz; nombre vulgar en Andalucía El Volador (Stein- 


dachner, 1868). 
Málaga (F. de Buen); vulgarmente conocido por Golon- 
drina de mar (Col. Laboratorio Biológico-marino). 


Famiia GOBIIDE (1) 


199. Gobius Lesueuri Risso. 
Gobíus Lesueurii Risso. —Fernando de Buen (1917). 
Málaga (F. de Buen, 1917). 


(1) En mi trabajo sobre Góbidos (1918) decía: Balthasar Osorio, en una de sus últi- 
mas publicaciones, añade la fotografía de un Gobius, al que da el nombre de G. macrophtal- 
mus Osorio; de ésta especie no tenemos la menor noticia de su descripción y por ello no la 
incluímos en nuestro trabajo. 

Debió sin duda ser un error de imprenta el acompañar al trabajo dedicado a la fauna 
Lusitánica « Appendice a Memoria intitulada contribucao para o conhecimento da fauna 
Bathypelagica das costas de Portugal-Memorias do Museu Bocage, Lisboa 1911» la figura 
del Gobius macrophtalmus Osorio que nos llevó a suponer formara parte de los peces lIbé- 
ricos. 
Revisando las Memorias del Museo Bocage hemos podido cerciorarnos de que el Go- 
bius no torma parte de la tauna portuguesa, al encontrarse su descripción en el trabajo 
de Osorio titulado: Peixes colhidos nas visinhancas do Archipelago de Cabo Verde.—Memo- 
rias do Museu Boccage; Lisboa, 1911, pág 07. 


200. 


bo 
O 
NS) 


to 
[ee] 
Oy 


— DOE 


Gobius macrolepis Kolombatovic. 
Gobius macrolepis Kolombatovic.—Fernando de 
Buen (1918). 
Málaga, y entre Torremolinos y El Palo (F. de Buen, 1918). 


Gobius Sanzi De Buen. 


Gobius Sanzi n. sp. —Fernando de Buen (1918). 


Málaga; a media milla de la costa; y en el punto deno- 
minado Calatoros (F. de Buen, 1918). 


Huelva, 21 Abril 1919, abundantes ejemplares (F. de 
Buen). 


Gobius quadrimaculatus Cuvier y Valenciennes. 
Gobius quadrimaculatus Cuv. Val. — Steindach- 
ner (1868). 
Gobius quadrimaculatus Cuv. et Val.—Fernan- 
do de Buen (1918). 
Gobius quadrimaculatus C. y V.—Lozano (1919). 
Gibraltar (Stein., 1868). 
Frente a Salobrena; en la Malagueta; puerto de Mála- 


ga; y Palo (F. de Buen, 1918). 
Málaga (Loz., 1919). 


Gobius quagga Heck. 


Gobius quagga Heck.—Steindachner (1868). 
Málaga (Stein., 1868). 


Gobtus microps Iroyer. 


Gobius microps Króoyer.—Lozano (1919). 
Málaga (Loz., 1919). 


Gobius minutus Pallas var ? 


¿Gobíus gracilis Cabr.—Machado (1857)? 

¿Gobius minutus Lin. Gmel. — Steindachner 
(año 1868)? 

Gobius minutus Pallas var? —Fernando de Buen 
(1918). 

Gobius minutus Pall.—Lozano (1919). 


Costa NO. de Cádiz, vulgo el Cabrío (Mach., 1857). 
Gibraltar (Stein., 1868). 

Málaga (F. de Buen, 1918). 

Málaga (Loz., 1919). 


Gobius niger forma niger Linnceus. 


_Gobius niger L.—Machado (1857). 


209. 


Z 10, 


2102 


213: 


Gobius niger L., forma típica.—Lozano (1919). 
Costa NO. de Cádiz, vulgo el Cangúeso (Mach., 1857). 
Málaga (Loz., 1919). 


Gobius niger forma 70zo Linnceus. 


Gobius niger L.—Machado (1857). 

Gobius niger Lin.—Steindachner (1868). 

Gobius niger Linné, forma jozo Linné.—Fernan- 
do de Buen (1918). 

Gobíus niger L. var. jozo L.—Lozano (1919). 


Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Pez del diablo (Macha- 
do, 1857). 

Málaga, Gibraltar y Cádiz (Stein., 1868). 

Málaga (F. de Buen, 1918). 

Málaga (Loz., 1919). 


Gobius capito Cuvier y Valenciennes. 
Gobíus capito €. y V.—Lozano (1919). 
Málaga (Loz., 1919). 


Gobius paganellus Linnceus. 


Gobius paganellus Lin., Cuv. Val.—Steindach- 
ner (18368). 
Gobius paganellus L.—Lozano (1919). 


Gibraltar y Cádiz (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 


Gobius cruentatus Linnceus. 
Gobtus cruentatus Lin.—Steindachner (1868). 
Málaga (Stein., 1868). 


Gobius Bucchichii Steindachner. 
Gobius bucchichi Steind.—Lozano (1919). 
Málaga (Loz., 1919). 


Aphya minuta (Risso). 
Atherina minuta Risso. 
Aphya minuta Risso.—Fernando de Buen (19138). 
Aphya minuta (Risso). —Lozano (1919). 


Málaga (F. de Buen, 1918). 
Málaga (Loz., 1919). 


Crystallogobius Nilsson (Dúben y Koren). 
Gobius Nilssonii Dúben y Koren. 


BA: 


ho 
La] 
an 


SÓ: 


218. 


0 


Crystallogobius Nilssonii (Dúb. et Kor.).—Fer- 
nando de Buen (1918). 
Málaga (F. de Buen, 1918). 


Famia ECHENEIDA 


Echeneis remora Linnceus. 


Echeneis rémora L.—Machado (1857). 
Echeneis remora Lin.—Steindachner (1868). 
Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo la Rémora o el Pegador 


(Mach., 1857). 
Gibraltar (Stein., 1868). 


Echeneis naucrates Linnceus. 
Echeneis naucrates Linné.—Steindachner (1868). 


Málaga (Stein., 1868). 
Cádiz (F. de Buen); de la Colección del Instituto. 


) 


FamiLia ZEIDA 


Zeus faber Linnceus. 


Zeus faber L.—Machado (1857). 
Zeus faber Linné.—Steindachner (1868). 


Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Pez de San Pedro 
(Mach., 1857). 

Cádiz, con idéntico nombre vulgar de que Machado le se- 
ñala, y Málaga (Stein., 1868). : 

Málaga (F. de Buen); vulgarmente conocido por Gallo y 
Pez de San Pedro (Col: Laboratorio Biológico-marino). 


Bothus rhombus (Linnceus). 


Pleuronectes rhombus Linnceus. 
Psetta rhombus Bp.—Machado (1857). 
Rhombus levis Rondel.—Steindachner (1868). 
Costa SE. y en la bahía de Cádiz, vulgo el Rodaballo 
(Mach., 1857). 
Cádiz, con nombre vulgar Rodaballo, y Málaga (Stein- 
dachner, 1868). 
Entre Punta Pescadores y Morro Nuevo, de Málaga (F. de 
Buen). 


Bothus maximus (Linnceus). 


Pleuronectes maximus Linnceus. 
Psetta maxima Sw.—Machado (1857). 
Rhembus maximus Will.—Steindachner (1868). 


219. 


220): 


ZE 


DL 


223% 


Bahía de Cádiz y en la costa SE., vulgo el Rodaballo 
(Mach., 1857). 

Cádiz. Vulgarmente conocido en España por Rodaballo 
(Stein., 1868). 


Lepidorhombus Bosci (Risso). 
Pleuronectes Bosciít Risso. 
Arnoglossus Boscíi Risso.—Steindachner (1868). 
Cádiz (Stein., 1868). 
Málaga (F. de Buen) ¡vulgarmente llamado Peluda o Po- 


cana (Col. Laboratorio Biológico-marino). 
Huelva, 21 Abril 1919, y Cádiz, 27 Abril 1919 (F. de Buen). 


Eucttharus linguatula (Linnceus). 


Pleuronectes linguatula Linnceus. 
Citharus linguatula Lin.—Steindachner (1868). 
Eucitharus linguatula (L.).—Lozano (1919). 


Cádiz (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 


Platophrys podas (Delaroche). 


Pleuronectes podas Delaroche. 
bothus podas Delaroche.—Steindachner (1868). 
Platophrys podas (Delaroche).—Lozano (1919). 
Cádiz, vulgarmente Tapaculo, y Gibraltar (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen), vulgarmente conocido por Roagallo 
(Gol. Laboratorio Biológico-marino). 
Isla Verde, en Algeciras (F. de Buen). 


Arnoglossus laterna (Walbaum). 


Pleuronectes laterna Walbaum. 
Arnoglossus laterna Walb.—Steindachner (1868). 
Arnoglossus laterna (Walb.), forma típica.—Loza- 
no (1919). 
Málaga (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 


Arnoglossus laterna compersus (Canestrini). 


Pleuronectes compersus Canestrini. 

Arnoglossus compersus Canestr.—Steindachner 
(1868). 

Arnoglossus laterna (Walb.) var. compe»sus (Ca- 
nestr.).—Lozano (1919). 


Málaga (Stein., 1868). 


ES 0 UE 


Málaga (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); vulgarmente llamados Tapa culos 
(Col. Laboratorio Biológico-marino). 


224. Arnoglossus Grohmanni (Bonaparte). 


Pleuronectes Grohmanni Bonaparte. 
Arnoglossus Grohmannt Bonap. — Steindachner 
(1868). 

Arnoglossus grohmanni (Bp.).—Lozano (1919). 
Málaga y Cádiz (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); con el nombre vulgar de Tapa culos 

(Col. Laboratorio Biológico-marino). 


225. PFlesus flesus (Linnceus). 
Pleuronectes flesus Linnceus. 
Pleuronectes flesus Lin.—Steindachner (1868). 
Cádiz, vulgarmente Platija, y Gibraltar (Stein., 1868). 


226. Pleuronectes platessa Linnceus). 


Platessa vulgaris Cuv.—Machado (1857). 


Costa NO. y SE. de Cádiz y en la bahía, vulgo la Platija 
(Mach., 1857). 


227. Solea solea (Linnceus). 


Pleuronectes solea Linneeus. 
Solea vulgaris Cuv. Machado (1857). 
Solea vulgaris Quens, Risso.—Steindachner (1868). 
Bahía de Cádiz y costa NO. y SE., vulgo el Lenguado 
(Mach., 1857). 
Cádiz y Gibraltar (Stein., 1868). 
Cádiz, e Isla Cristina, con el nombre vulgar idéntico en 
las dos localidades, Lenguado (F. de Buen). 


228. Solea Capellonis Stemdachner. 
Solea Capellonis? —Solea Kleimú joven.—Stein- 
dachner (1868). 


Gibraltar (Stein., 1868). A 

Duda su propio autor de que la especie esté bien determi- 
nada. No disponemos de ejemplares que pudieran dar- 
nos alguna luz sobre el problema planteado. 


229. Solea Kleinii (Risso). 


Rhombus Kleinú Risso. 


E 


Solea kleínii (Risso).—Lozano (1919). 
Málaga (Loz., 1919). 


230. Solea ocellata (Linnceus). 


Pleuronectes ocellatus Linnceus. 
Solea oculata Riss.—Machado (1857). 
Solea ocellata Lin.—Steindachner (1868). 


Costa SE. de Cádiz, vulgo el Tambor real (Mach., 1857). 
Cádiz (Stein., 1868). 


231. Solea lascaris (Risso). 


Pleuronectes Lascaris Risso. 
Solea nasuta Pall.—Steindachner (1868). 
Solea lascaris (Risso).—Lozano (1919) 
Cádiz (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 


232.  Solea varicgata (Donovan). 


Pleuronectes variegatus Donovan. 

Microchirus lingula Bp.—Machado (1857). 

Solea variegata Donav.—Steindachner (1868). 
Costa NO. de Cádiz, vulgo la Golleta (Mach., 1857). 
Cádiz y Málaga (Stein., 1868). 
Como nombre sinónimo del Microchirus lingula Bp. co- 


loca impropiamente Machado el Pleuronectes lingua- 
tula L. 


233. Solea acevia Capello. 


Solea acevia Brito Capello... Steindachner (1868). 
Solea acevia Capello.—Lozano (1919). 

Cádiz y Gibraltar (Stein., 1868). 

Málaga (Loz., 1919). 

Cádiz, llamada Soldao por los pescadores (F. de Buen). 


He podido ver cantidad grande de individuos de esta espe- 
cie, en que se mantienen constantes los caracteres que 
la separan claramente de la solea vulgar, y la distin- 
guen de las restantes de nuestra fauna sin lugar a du- 
das. Soy por ello de la opinión de Lozano de aceptar la 
especie de Capello y no de llevarla a la sinonimia de la 
Solea solea (Linnceus) como pretende Steindachner. 


234. Solea lutea (Risso). 


Pleuronectes luteus Risso. 
Microchirus luteus Bp.—Machado (1857). 
Solea minuta Parn.—Steindachner (1868). 


LUN 


Solea lutea (Risso). —Lozano (1919). 


Costa SE. y NO. de Cádiz, vulgo la Acedía (Mach., 1857). 
Cádiz, vulgarmente Golleta, y Gibraltar (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 

Cádiz, vulgarmente llamada Tambor (F. de Buen). 


235. Solea monochir Bonaparte. 
Monochirus hispidus Raf.—Machado (1857). 
Costa SE. de Cádiz, vulgo el Soldado (Mach., 1857). 


236. Symphurus nigrescens Rafinesque. 
Symphurus nigrescens Raf.—Lozano (1919). 
Málaga (Loz., 1919). 


237. ¿Hippoglossoides platessoides (Fabricius)? 


Pleuronectes platessoides Fabricius. 

Pleuronectes limandoides Bloch. 

Platessa dentata D.—H. Storer. 

Limanda limandoides Bp. (Pleuronectes liman- 
doides Bl.).—Machado (1857). 


Bahía de Cádiz y costa NO. vulgo la Lengua (Mach., 1857). 


Famia TRACHINIDA: 


238. Trachinus draco Linnceus. 


Trachinus draco L.—Machado (1857). 
Trachinus draco Lin.—Steindachner (1868). 
Trachinus draco L.—Lozano (1919). 
Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo la Rata (Mach., 1857). 
Málaga, Cádiz y Gibraltar; vulgarmente Araña en Es- 
paña (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); con el nombre vulgar de Araña 
(Col. Laboratorio Biológico-marino). 
Algeciras (F. de Buen). 


239. Trachinus vipera Cuvier y Valenciennes. 
Trachinus vipera Cuv. Val.—Steindachner (1868). 
Trachirus vipera C. y V.—Lozano (1919). 


Cádiz; conocido vulgarmente en España por Azaña (Stein- 
dachner, (1868). 
Málaga (Loz., 1919). 


2240. Trachinus araneus Cuvier y Valenciennes. 
Trachinus araneus C. V.—Steindachner (1868). 


E q EE 


Cádiz; en España vulgarmente conocido por Araña (Stein- 
dachner, 1868). : 


Famiia URANOSCOPIDA 


241. Uranoscopus scaber Linnceus. 


Uranoscopus scaber L.—Machado (1857). 
Uranoscopus scaber Lin.—Steindachner (1868). 
Uranoscopus scaber L.—Lozano (1919). 
Costa SE. de Cádiz, vulgo la Rata (Mach., 1857). 
Cádiz, vulgarmente Rata, y Málaga (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). : 
Málaga (F. de Buen); conocida por Rata, Gallineta y Ara- 
ña ronquera, entre los pescadores (Col. Laboratorio Bio- 
lógico-marino). 


Famina CALLIONYMIDA4 


242. Callionymus lyra Linnceus. 


Callionymus lyra L.—Machado (1857). 
Callionymus lyra Lin.—Steindachner (1868). 
Callionymus lyra L.—Lozano (1919). 
Costa NO. de Cádiz, vulgo el Lagarto o la Guitarra (Ma- 
chado, 1857). 
Cádiz, con el nombre vulgar doble, e idéntico a Machado 
(Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); vulgarmente conocido por Guitarra. 
Cádiz, llamado entre los pescadores Lagarto (F. de Buen). 


243. Callionymus maculatus Rafinesque. 


Callionymus maculatus (Rafin). Bonap.—Stein- 
dachner (1868). 
Callionymus maculatus Raf.—Lozano (1919). 
Málaga (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Málaga, a 5 millas de la costa y 100 brazas de profundidad 
en fondo de arena y fango (F. de Buen). 


244. Callionymus phaéton Gúnther. 


Callionymus phaceton Gúnth.—Rafael de Buen y 
M. Loro (1916). 
Callionymus phaéton Gúnth.—Lozano (1919). 
Málaga, frente a la playa de la Malagueta a profundidad 


de 14-16 brazas (R. de Buen y M. Loro, 1946). 
Málaga y Motril (Loz., 1919). 


245. 


246. 


249. 


25 Y. 


O 


En la Colección del Laboratorio Biológico-marino de Má- 
laga están los ejemplares que citaron R. de Buen y Loro; 
conocidos vulgarmente por Guitarra. 


Callionymus festivus Pallas. 


Callionymus dracunculus L.—Machado (1857). 


Costa SE. de Cádiz, vulgo el Dragón (Mach., 1857). 

Erróneamente considera Machado como sinónimos, el Ca- 
llionymus dracunculus L. del Callionymus festivus 
Pallas. 


Callionymus belenus Risso. 


Callionymus belenus Risso.—Lozano (1919). 
Málaga (Loz., 1919). 


Famia BLENNIIDA 


Blenntus pavo Risso. 


Blenntus pavo Risso.—Steindachner (1868). 
Málaga (Stein., 1868). 


Blennius sanguinolentus Pallas. 
Blennius sanguinolentus Pall.—Steindachner 
(1868). 
Gibraltar (Stein., 1868). ( 


Blenntus ruber Cuvier y Valenciennes. 


Blenntus ruber V.—Lozano (1919). 
Málaga (Loz., 1919). 


bBlennius tentacularis Brúnnichius. 


Blennius tentacularis Brúnn. — Steindachner 
(1868). 
Málaga (Stein., 1868). ; 
Málaga (F. de Buen), del Laboratorio Biológico-marino. 


Blennius ocellaris Linnceus. 


Blennius ocellaris L.—Machado (1857). 
Blennius ocellaris Linné.—Steindachner (1868). 
Blennius ocellaris L.—Lozano (1919). 

Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Torillo (Mach., 1857). 

Málaga y Cádiz (Stein., 1868). 

Málaga (Loz., 1919). 


ho 


ho 
DI 
du 


hh 


h 
XI 


— :308-= 


De Málaga, dos ejemplares de 115 y 105 milímetros, cap- 
turados a la profundidad de cien brazas, distanciados 
cinco millas de la costa, sobre fondo de arena y fango 
(F. de Buen). 

Huelva, 21 Abril 1919 (F. de Buen). 

Cádiz, 27 Abril 1919, vulgarmente conocido por Baboso 
(F. de Buen). 


Blennius sphynx Cuvier y Valenciennes. 
Blenníus sphynzx Cuv. Val.—Steindachner (1868). 
Málaga y Gibraltar (Stein., 1868). 


Blennius pholis Linnceus. 
Pholis loevis Flem.—Machado (1857). 
Blennis pholis Lin.—Steindachner (1868). 


Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo la Putita (Mach., 1857). 
Cádiz y Gibraltar (Stein., 1868). 


Blenmus galerita Linnceus. 
Salarias symplocos Hilgendorf. 
Ichthyocoris galerita Bp.—Machado (1857). 
Blenntus galerita Linné.—Steindachner (1868). 


En el Estrecho (Mach., 1857). 
Málaga, Gibraltar y Cádiz (Stein., 1868). 


Cristiceps argentatus (Risso). 


Blennius argentatus Risso. 

Blenmus testudinartus Risso. 

Clinus testudinarius Risso. 

Clinus argentatus Cuv. Valenc. —Steindachner 
(año 1868). 


Málaga y Gibraltar (Stein., 1868). 


Zoarces viviparus (Linnceus). 


Blennius viviparus Linnceus. 
Zoarceus viviparus Nilss.—Machado (1857). 


Costa NO. de Cádiz, vulgo la Babosa (Mach., 1857). 


Famiia OPHIDIDA: 


Opitidium barbatum Linnceus. 


Ophidium barbatum L.—Machado (1857). 
Ophidium barbatum L.—Lozano (1919). 


3007 


Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Pez sable (Mach., 1857). 
Málaga (Loz., 1919). 


258. Ophidium Vassali Risso. 


Ophidium Vasalli Risso.——Steindachner (1868). 
Málaga (Stein., 1868). 


Fama FIERASFERID4 


259. Hierasfer acus (Brúnnichius). 


Gymnotus acus Brúnnichius. 
Fierasfer acus Brúnn.—Steindachner (1868). 
Málaga (Stein., 1868). 
Bahía de Málaga (F. de Buen); vulgarmente conocido por 
Zurriaga (Col. Laboratorio Biológico-marino). 


Famiia AMMODYTIDA 


260. Ammodytes tobianus Linnceus. 


Ammodytes tobianus L.—Machado (1857). 
Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Saltón (Mach., 1857). 


261. Ammodytes cicerelus Rafinesque. 


Ammodytes cicerelus Rafin.—Lozano (1919). 
Málaga (Loz., 1919). 


Pescado con «Jávega» en la playa de la Farola, de Málaga 
(F. de Buen). 


Famiia BATRACHIDA 


262. Batrachus didactylus Bloch, Schneider. 


Lophius gadicensis Cabrera.—Machado (1857). 
Batrachus didactylus Bloch, Schn.—Steindach- 
ner (1868). 
Batrachus didactylus Bl.—Rafael de Buen y 
M. Loro (1916). 
Cádiz, vulgo el Sapo (Mach., 1857). 
Cádiz, Gibraltar y Málaga (Stein., 1868). E 
Frente a la playa de la Malagueta, a profundidad de 14-16 
brazas (R. de Buen y M. Loro, 1916). 
Isla Cristina, 23 Abril 1919, conocido por Sapo entre los 
pescadores (F. de Buen). 
Huelva, 21 Abril 1919 (F. de Buen). 


2085 


264. 


LS 


Soy de la misma opinión que Steindachner, el Lophius 
gadicensis Cabr. que Machado incluye entre las «Species 
denominatoe a Cabrera, hactenus mihi ignotoe», es el Ba- 
trachus didactylus. 

En la Colección antigua del Instituto de Cádiz cuya pro- 
cedencia es antiquísima hay un ejemplar disecado con eti- 
queta que dice: Lophius gadicans (C..) y no es otro que el 
Batrachus. 

En Isla Cristina es abundantísima esta especie; de 
precio bajo en la venta debido a su feo aspecto. Su carne 
es sabrosa, según he podido yo mismo cerciorarme. 

De los ejemplares de Huelva tomé nota de la coloración 
en fresco. 

Se distribuyen por todo el cuerpo y aletas manchas 
siena. Libre de ellas se encuentra la parte ventral del 
cuerpo, que a partir de la base de los radios primeros de 
la aleta anal y llegando hasta la mandíbula es blanco 
argentino. 

Sobre la nuca, espacio interorbitario y extendiéndose 
hasta los dos lados de la primera aleta del dorso se obser- 
va coloración no diferenciada en manchas y surcada en 
sentido de la anchura del pez por tonalidades más oscuras 
que no llegan a formar verdaderas bandas. 

Separando las manchas del cuerpo, corren sinuosas, 
líneas amarillo de oro. 

En la aleta dorsal blanda, sobre fondo blanco se dis- 
tribuyen hasta cuatro filas de manchas muy alargadas e 
inclinadas de adelante atrás, no abarcando por ello cada 
una de las líneas todo el limbo de la aleta, como acontece- 
ría si fueran paralelas al cuerpo. 

Las pectorales tienen el color general del cuerpo, como 
la caudal, aunque ésta con tono más débil. 

Ventrales rosadas. 

El iris argentino-amarillento está recorrido por líneas 
oscuras radiantes. 


FamiLaA GOBIESOCIDA 


Lepadogaster Gouant Lacepede. 


Lepadogaster Gouani Lacep.—Steindachner (1868). 
Lepadogaster gouani Lacep.—Lozano (1919). 
Málaga; en España llamado vulgarmente Pegador (Stein- 


dachner, 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 


Mirbelia Candolli (Risso). 


Lepadogaster Candollúi Risso. 
Lepadogaster Decandolíi Risso. — Steindachner 
(1868). 
Málaga (Stein., 1868). 


(0) 
(911 


to 


XI 


MS 


Mirbelia bimaculata (Pennant). 


Cyclopterus bimaculatus Pennant. 

Mtirbelia bimaculata (Fleming). 

Lepadogaster bimaculatus (Penn.), Cuv. Val.— 
Steindachner (1868). 


Gibraltar (Stein., 1868). 


FamiLia GADIDA 


¿Gadus minutus Linnoeus? 


Gadus minutus Linné.—Seindachner (1868). 


¿Gibraltar (Stein., 1868)? 

Steindachner cree y así lo hace constar, sinónimas dos 
especies de Gadus que deben considerarse como diferen- 
tes, el G. minutus L. y el G. luscus L. No teniendo segu- 
ridad a cual de las dos especies se refiere, lo dejamos 
en duda. 


Gadus luscus Linnceus. 


Gadus luscus L.—Lozano (1919). 


Málaga (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); vulgarmente llamado Capellán (Co- 
lección Laboratorio Biológico-marino). 


Gadus poutassou (Risso). 


Merlangus poutassou Risso. 
Gadus poutassou (Risso).—Lozano (1919). 


Málaga (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); conocido por el nombre vulgar de 
Bacalao (Col. Laboratorio Biológico-marino). 


Gadus pollachius Linnceus. 


Pollachius typus Bp.—Machado (1857). 
Costa NO. de Cádiz (Mach., 1857). 


Gadiculus argenteus Guichenot. 


Gadiculus argenteus Guich.—Lozano (1919). 
Málaga (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); abundantes ejemplares en la Colec- 
ción del Laboratorio Biológico-marino de aquel puerto. 
Urophycis phycis (Linnceus). 


Blenntus phycis Linneeus. 


NS) 
Led. 


5) 
= 
- 


+ 31235 


Phycis mediterraneus Delaroche.—Steindachner 
(1868). 
Cádiz, Gibraltar y Málaga (Stein., 1868). 


Urophycis blenniodes (Briinnichius). 
Gadus blenntodes Brúnnichius. 
Phycis blenntodes Schn.—Machado (1857). 
Phycis blenniodes Bl. Schn., Risso.—Steindach- 
ner (1868). 
Urophycis blennioides Brunn.—Rafael de Buen 
y M. Loro (1916). 
Costa NO. de Cádiz, vulgo el Escolar (Mach., 1857). 
Cádiz y Málaga (Stein., 1868). 
Málaga, en Mar de fuera (R. de Buen y M. Loro, 1916). 


Canto de Marbella, 19 Agosto 1913, capturado por los 
arrastres (F. de Buen). 


Molva byrkelange macrophthalma (Rafinesque). 


Phycis macrophthalmus Rafinesque. 
Molva byrkelange macrophthalma (Raf.).—Loza- 
no (1919). 
Motril (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); vulgarmente conocida por Arbitán 
(Col. Laboratorio Biológico-marino). 
Canto de Marbella (F. de Buen). 


Onos fusca Risso. 


Onos fusca Risso.—Lozano (1919). 
Málaga (Loz., 1919). 


Famia MERLUCIIDA 


Merluccius merluccius (Linnceus). 


Gadus merluccius Linnceus. 
Merlucius vulgaris Cuv.—Machado (1857). . 
¿Merlangus vulgaris Cuv.?—Machado (1857). 
¿Gadus merlangus var. Cabr.?—Machado (1857). 
Merlucius vulgaris Flem.—Steindachner (1868). 
Merlucius merlucius (L.).—Lozano (1919). 
Costa NO. de Cádiz y Huelva, vulgo la Pescada o Merluza 
(Mach., 1857). 
Sur de España; nombre vulgar Pescada y Merluza en Es- 
paña (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Huelva, 21 Abril 1919 (F. de Buen). 


= 313 = 


Es vulgarmente Merluza, Pescada y Pijota (Y. de 
uen). 
Cádiz, al joven Pijota y Pescadilla, al adulto Pescada 

(F. de Buen). 

Machado al Merlangus vulgaris Cuv. asigna el nombre 
vulgar de Pescadilla, y Cabrera a su variedad del Gadus 
merlangus, Pijotilla, lo que me permite suponer, por la 
coincidencia de las denominaciones vulgares, fueran los 
ejemplares clasificados por Machado y Cabrera jóvenes 
de Merluccius merluccius (Linnceus). 

En la antigua Colección del Instituto de Cádiz, un ejem- 
plar joven de Merluccius merluccius (Linnceus) disecado, 
lleva una etiqueta en que se lee : 


Gadus merlangus L. n. v. Pescadilla. 


Por otra parte Machado da solamente al citar el Mer- 
luccius merluccius (Linnceus) los nombres vulgares por- 
- que en aquella localidad lo conocen adulto. 


Fama MACRURIDA 


276. Macrurus cequalis Ginther. 


Macrurus oqualis Gúnther.—Lozano (1919). 
Motril (Loz., 1919). 


: 277. Coelorhynchus colorhynchus (Risso). 


Lepidoleprus coeelorhynchus Risso. 
Coelorhynchus colorhynchus (Risso). — Lozano 
(1919). 
Málaga y Motril (Loz., 1919). 


278. Trachyrhinchus trachyrhinchus (Risso). 


Lepidoleprus trachyrhinchus Risso. 
Trachyrhinchus trachyrhinchus Risso.—Rafael de 
Buen y M. Loro (1916). 


Málaga, en Mar de fuera (R. de Buen y M.Loro, 1916). 


Famiia LOPHIIDA 


279. Lophius piscatorius Linnceus. 


Lophius piscatorius L.—Machado (1857). 
Lophius piscatorius Linné.—Steindachner (1868). 


Costa NO. y SE. de Cádiz, vulgo el Rape (Mach., 1857). 
Cádiz, vulgarmente Rape o Rap (Stein., 1868). 


— 314 — 


280. Lophius budegassa Spinola. 


Lophius budegassa Spin. Bonap.—Steindachner 
(1868). 
Lophius budegassa Spinola.—Lozano (1919). 
Cádiz, vulgarmente Rape (Stein., 1868). 
Málaga (Loz., 1919). 
Málaga (F. de Buen); llamads vulgarmente Rape o Rap 
(Col. Laboratorio Biológico-marino). 


Añadiremos, completando nuestra lista, algunos datos 
acerca de las especies mencionadas, comparándolas a la par 
con los catálogos publicados sobre faunas que nos interese 
relacionar. 

La que hemos llamado zona intermedia está por explo- 
rar ictiológicamente. 

De la fauna valenciana tenemos un catálogo de peces pu- 
blicado por Cisternas (1867); y para Portugal consultaremos 
una reciente recopilación de datos, realizada por Seabra 
(1911). Es de Vinciguerra el resumen (1893) que tendremos 
en cuenta para las Islas Canarias. 

Sobre la costa africana del Norte tomaremos dos zonas 
para nuestra comparacién. las costas de Marruecos (Odón 
de Buen, 1912) y las de Argel (Guichenot, 1850). 

De las Islas Baleares han publicado diferentes autores 
siendo reunidos y ampliados sus datos por Fage (1907), al 
cual consultaremos. 

De otras publicaciones haremos mención especial al tra- 
tar de sus citas. 


PLAGIOSTOMI 


En general son los Plagiostomos de amplia dispersión, 
habitando de igual manera las aguas del Atlántico que las del 
Mediterráneo. 

No muy común en la costas Sur de España el Pristiuras, 
parece poco abundante en Valencia, Marruecos, Argelia y 
Canarias. Odón de Buen, Cisternas y Vinciguerra no lo in- 
cluyen en sus catálogos, y Guichenot como poco común. Hay 
por el contrario abundancia de Mustelus y Galeorhinus. 

El Sgualus acanthias no falta, siendo mucho más cono- 
cida la otra especie, el Sg. Blainvillel. 

Las especies del género Raja abundan en las aguas me- 


> 


SILO 


diterráneas, y se hacen más escasas aproximándose al Estre- 
cho, y aun menor es su abundancia en Canarias. Vincigue- 
rra a igual que Odón de Buen citan dos especies, Guichenot 
menciona seis. L)liez o más en los catálogos de Fage y Cis- 
ternas. Son conocidas en mayor número las especies de 
Ktaja en Málaga que en Cádiz. 

Grandes y abundantes ejemplares de Dasyatis pastinaca 
y no menos escasos de Lezobatus aquila he podido ver du- 
rante mi corta estancia en Huelva. Las parejas de arrastre 
que a Málaga llegan de la costa africana las llevan en abun- 
dancia. Odón de Buen y Vinciguerra citan las dos especies. 

Ya en Argelia el Lezobatus aquila es raro. Cisternas dice 
no ser muy abundante en Valencia. 

La falta de cita en Málaga no puede asegurarnos su au- 
sencia ; existe sin duda, pero no es tanta su abundancia. 


CELUBETDAZ 


La Clupea aurita que se encuentra en Málaga, es co- 
nocida en Marruecos e Islas Canarias y no citada en Arge- 
lia, ni incluída en el Catálogo de Seabra. Siendo especie típi- 
camente mediterránea si no se encontrara en las Islas Ca- 
narias; mas no asciende por la costa portuguesa, señalando 
su límite Sur, Málaga. 

En Huelva, Isla Cristina y Ayamonte, en montones de 
sardinas en que se contaban por millones los individuos no 
he podido ver ni un solo ejemplar de tal especie. Los pesca- 
dores no tienen noticia de sardinas con los caracteres que 
definen a la Clupea aurta. 

El boguerón (Engraulis encrasicholus), se pesca en 
gran abundancia. Durante el mes de Abril que visité locali- 
dades de las dos zonas atlántica y de influencia puede ver 
sardina exclusivamente, con raros ejemplares de boguerón 
en Isla Cristina, mientras que en Málaga el Hxgraulis do- 
minaba de manera tal que eran escasos los representantes 
de la Clupea pilchardus. . 


¡RG ENIEN ADA 


En nuestro litoral se encuentra la Argentina sphyrcena, 
pero jamás he podido presenciar abundancia tan grande 
como en Cádiz, a la llegada de los vapores de arrastre. 


= 316 — 


CHAULIODIDA > TLENOeEDCEIDAS 
SCOPETID:? j 


Para formar nuestra lista no hemos tenido en cuenta las 
capturas realizadas durante Campañas oceanográficas. 

La verdadera fauna de una localidad se extiende hasta 
el borde de su planice continental ; los grandes fondos, dada 
la uniformidad de su fauna y la grande dispersión de las 
especies, no puede limitarse en zonas estrechas. 


Es sin embargo digno de tener presente la abundancia 


de peces abisales en pequeñas profundidades. El Labora- 
torio Biológico-marino muestra en su colección hermosos 
ejemplares de grandes fondos capturados por los pescadores. 


HEMIRAMPHIDA 


Hyporamphus Picarti (Cuvier y Valenciennes). 


Hemiramphus Picarti Cuvier y Valenciennes. 


Esta especie no incluida en el Catálogo forma parte de 
nuestra fauna, fué capturada por Picart en la rada de Cádiz. 

Odón de Buen la cita en Mar Chica, y Guichenot la 
menciona de Argelia. 


SYNGENATEAITDA 


Es de interés el estudio de las especies de esta familia, 
por su abundancia y existencia de formas de transición. 

Con abundante material podrá marcarse con seguridad 
el límite de las especies o será aumentado el número de for- 
mas de nuestra fauna. 


HATRROCAMETODA 


En la colección del Laboratorio Biológico-marimo de Má- 
laga existe un ejemplar de gran tamaño, al parecer de AH1fppo- 
campus brevirostris, sí bien tiene alguna semejanza con el 
ippocampus ramulosus Leach. 


OPENCEURENADA 


El Ophichthys hispanus hallado en Málaga y el Spha- 
gebranchus cocus de Cádiz, nos señalan, según mis noticias, 


POS 


iS PA 
A, 


A 


el límite occidental. Las dos especies se citan del Medite- 
rráneo. 


En Portugal, Islas Canarias, Marruecos y Argelia no son 
conocidas. 


TETRAGONURIDAZ 


Considerado el Tetragonurus Cuvieri como exclusiva- 
mente mediterráneo debiera ser su límite Málaga (Carus, pá- 
ginas 407-705), en donde fué encontrádo por Rafael de Buen 


y Manuel Loro (1906); mas su dispersión es de mayor am- 


plitud al encontrarse en Madera (Lowe, 1843-1860, pág. 120, 
figura XIX) y el Cantábrico (F. de Buen, 1916, págs. 23 
y 24). 


SE RUNANTDAZ 


De Argelia no cita Guichenot el Dicentrarchus puncta- 
tus, mencionándose en Marruecos, Canarias, Portugal, costa 


Sur de España y Baleares, no lo incluye en su catálogo Cis- 
ternas. 


LUTTANIDE 


La distribución geográfica del Dentex filosus y princi- 
palmente de Parapristipoma viridescens y Orthopristis Ben- 
retti son muy instructivas. 

El Dentex filosus se encuentra en Argel, Marruecos, Ca- 
narias, Portugal, Sur de España y falta en Valencia y Ba- 
leares. 

Se incluye en las faunas de Canarias, Marruecos, Argel 
y Sur de España el Orthopristis Bennetti, y no en las de Por- 
tugal, Valencia y Baleares. 

En Canarias, Marruecos y Sur de España se encuentra 
el Parapristipoma vindescens y falta en Portugal, Valencia, 


Baleares y Argel. 


LABRIDZ 


Citaré tan sólo el caso que se presenta en el Xyrichthys, 
que siendo especie mediterránea, falta, según Seabra, en 
Portugal, y está comprendida en todos los catálogos del Me- 
diterráneo que tomamos como puntos de comparación, Islas 


a A O ae 


— 318 — 


Baleares, Valencia, Málaga, Argel, Marruecos y pasando 
el Estrecho llega hasta Canarias. 


En la distribución geográfica de las especies citadas se 
observa una relación íntima entre las faunas de Canarias, 


Norte de Africa y Sur de España. 
* ko 


En los nombres científicos de las especies citadas podrá obser- 
varse el uso del diptongo « en lugar del «2. No creemos de grande 
necesidad el cambio, que ocasionaría retraso en la publicación. 


— 319 — 


OBRAS CITADAS 


1850.—GUICHENOT: Histoire Naturelle des Reptiles et des Pois- 
sons. Exploration scientifique de 1'Argérie pendant les 
années 1840, 1841, 1842.—París. 


1857.—ANTONIO MACHADO: Catálogo de los peces que habitan o 
frecuentan las costas de Cádiz y Huelva, con inclusión 
de los del río Guadalquivir.—Sevilla. 


1843-1860.—RICHARD THOMAS LOWwE: A History of the Fisches of 
Madeira. 


1867.—RAFAEL CISTERNAS: Peces de Valencia.—Valencia. 


1868.—FRANZ STEINDACHNER: Ichthyologische Berich úber eine 
nach Spanien und Portugal unternomene Reise (V. Fort- 
setzung).—Stzungsberichte der Kaiserlichen Akademie 
der Wissenschafien. Bd. LVIT. 


1889-1893.—JuLIUS VICTOR CARUS: Prodromus Faune Mediterra- 
nece.—Stuttgart. 


1839.—DEciO VINCIGUERRA: Catalogo dei pesci della isole Canarie. 
Estratto dagli Atti della Societa Italiana di scienze natu- 
rali.—Milano. 


1907.-—Louis FAGE: Essai sur la faune des Poissons des iles Baléa- 
res et description de quelques espéces nouvelles. —Archi- 
ves de Zoologie expérimentale et générale. IV.” Série. 
Tome VII, pags. 69 a 93, 20 Junto. 


1912.—JOHN MURRAY Y JOHAN HJORT: The Depths of the Ocean.— 
London. 


1912.—ODÓN DE BUEN: Peces de la costa Mediterránea de Ma- 
rruecos (Notas preliminares).—Boletín de la Real Socie- 
dad española de Historia Natural. 


1913.—JOoHs ScHMIDT: Experiments with drift-bottles (First re- 
port). Report on the Danisch Oceanographical expedi- 
tions 1908-1910 to the Mediterranean and adjacent seas. 
Vol. III. TI. Publicado en Junto. 


1916.—Anuario del Observatorio Central Metereológico. Tomo 1. 
Dirección general del Instituto Geográfico y Estadístico. 


1916.—Peces poco comunes de nuestras costas.—Boletín de Pes- 
cas.—Junto (1). 

1916.—ODÓN DE BUEN: El Instituto Español de Oceanografía. Tra- 
bajos de Oceanografía. Memoria I. 


1916.—RAFAEL DE BUEN: Sobre la presencia en España de la Ran- 
zania truncata Retz.—Boletín de la Real Sociedad Espa- 
ñola de Historia Natural. Enero. 


(I) Cita en la pág. 24 el Cetorhínus maximus; el autor de la nota es RAFAEL DE BUEN, 


— 320, = 


1916.—RAFAEL DE BUEN Y MANUEL LORO: Sobre algunos peces in- 
teresantes del Laboratorio de Biología marina de Mála- 
ga.—Bolelín de la Real Sociedad Española de Historia 
Natural. Marzo. 


1916.—JAIME FERRER HERNÁNDEZ: Investigaciones Químicas. Cam- 
pañas del «Balboa» por el Mediterráneo en 1914 y 1915. 
Trabajos de Oceanografía.—Madrid. 


1916.—FERNANDO DE BUEN: Sobre fauna ictiológica guipuzcoana. 
Extracto del Boletín de la Real Sociedad Española de 
Historia Natural. Noviembre. 


1916.—FERNANDO DE BUEN: Sobre la presencia y caracterización 
del Acanthias uyatus Múll. Henl. de la costa Medite- 
rránea de Marruecos. Boletín de la Real Sociedad Es- 
pañola de Historia Natural. Junio. 


1917.—FERNANDO DE BUEN: Los Góbidos de la Península Ibérica y 
Baleares.—Nota I. El Gobius Lesueurii Risso.—Boletín 
de Pescas. Diciembre. 


1918.—FERNANDO DE BUEN: Los Góbidos de la Península Ibérica y 
Baleares.—Boletín de Pescas. Octubre. 


1919.—ANTONIO BECERRA: Sobre dos especies de los géneros Globi- 
cephalos y Cephaloptera.—Boletín de Pescas. Diciembre. 


1919.—Lurs LOzaNO Y REY: Los peces de la fauna ibérica en la 
colección del Museo.—Trabajos del Museo Nacional de 
Ciencias Naturales. 


E. 
4 

m 

a 


Mo 
e 


bid 
h, As 1 
st Mo 


- Publicaciones de la Inspección de Pescas 


A 


Primer Congreso Nacional de Pesca Marítima.—Madrid, No- 


viembre 1918. Un volumen (en prensa) ............ . TO pesetas. 
Boletín de Pescas: - 5 A 
Año primero a sb es re de a ES 
O AA A A A TO » 
Año tercero... AA EAN AAN DON TO » 


Publicaciones sueltas : 


T.  Opón. pe Buen. —Trabajos cspacles de Oceanografía (1), 


CAS: cala bio das aaa a e 1 » 
2. FerNAaNDO DÉ Búen.—La cigala o maganto (Nephrops), 
con figuras ....... A A I » 
-3. Opón De Buen.—Trabajos españoles de Oceanografía (11), 
A A 1 > 
4. FERNANDO DE Buen. —Escualos de fondo y su pesca en San 
O A A I » 
5. RaraeL DE Buen.—Peces eléctricos, con figuras.........- I » 
6. ALFREDO SARALEGUI.—Pósitos para pescadores........... 1 » 
7. J. THouzer. —Enseñanza práctica de la Oceanografía en 
a Escuelas de PESCA. cita er 1 » 
8. ArLrreDO SaraLeGuI.—Proyecto de construcción y mejora. 
de embarcaciones baratas................. A I » 
O. RararL De Buen.—Peces poco comunes de nuestras cos” 
: tas y 0), COn ÍgUTAS. 4 eii die as I » 
TO. Onón pe Buen.—La Oceanografía en Italia, con figuras.. 1 » 
TT. FERNANDO DE Buen. —Peces poco comunes de nuestras cos- 
; IA A A il » 
12. ALrreDO SaraLeGuI. —El alcoholismo entre los pescadores. 1 » 
ES, Pepro. M. CarDona.— Contra el uso de explosivos en la 
A E A 1 » 
14. FrerNanDOo De Buen.—El pez espada, con figuras.......... 1 » 
' - 15. ALFREDO SaraLeGU1I.—Instrucción del pescador....... UA! » 
DER 16. J. ThouLer.—Muestras de fondos marinos en placas... SE! » 
a -17. Antronio Irrews.—Trabajos químico- analíticos 'realizados 
os en 1916 en las rías gallegas, con gráficas........... 0! » 
18. De Repacción.—El próximo Congreso internacional de 
ha pesta en Santander an ios aaa, de aora e I » 
19. Obpón pe Buen. —Instrucciones para el estudio de las aguas 
superficiales, con ÚgUTAS heroico dere ae MO 


20. ALFREDO 'SARALEGUI. —Pósitos para eiordotas: regla- 
mento provisional; reglamento especial de la Sección 
E E SDCOTTOS MUS is acaricio bar dee I » 
21. FerNaNDo DE Buen.—Los góbidos de la Península Ibérica 
(I.—G. Lesueurii), con figuraS........ooooo.....o.. I » 


5H 


32: 


39. 
34. 


35. 
56. 
37. 
38. 
30. 


40. 


41. 
42. 


43. 


44. 


CORONEL SORELA: —La FORA de los pescadores en + la 
actualidad... tl... nin ros le ca a AJENO de Sa 
Auronso GanpoLrI HornyoLD. — lea observaciones 
sobre la anguila de Mallorca, con grabados......... 
RaraeL De Buen.—Peces abisales, con grabados......... 
ALFREDO SaraLeGuI. —Pósitos para pescadores (Reglamen- 
tosíde :dos de SUS SECCIONES): o e 
ALFoNso GanpoLrI HornyoLD.—Algunas medidas de las 
angulas«de Santander, con grabados..... OA 


 ALrFoNso GanooLFI HornyoLD. —Algunas escamas anorma- 


les de.anguilas; ton grabados. Dis. de des e de 
Fermin CaLBeróN. —Proyecto de organización de los pes- 
cadores libres para fines sociales................... 
ALFoNso GanboLFI HornyoLD.—Experiencias sobre la for- 
maáción de la pseudo-aleta caudal en las angulas, con 
A IR E IO PR Da a 
FerNAaNDO DE Buen.—Los góbidos de la Península Ibérica 
(U.—Catálogo sistemático y ensayo de distribución 
geográfica. Materiales para el catálogo sistemático). . 
MicueL Pérez y ÁLvaro De Miranba.—Preparaciones sis- 
temáticas de diatomáceas y breves consideraciones 
para un trabajo científico acerca de estos seres, con 
ASULFAS: PIM E A EA 
Antronio Becerra.—Sobre dos especies de los géneros Glo- 
bicephalus y Cephaloptera, con figuras............. 
Luis ALagsos.—Datos para la faunaictiológica de Santander 
FERNANDO DE Buen.—Instrucciones para el estudio de los 


clupéidos O A A 
FERNANDO DE Buen.—Algunos datos sobre la sardina de 
WMA co. diia. a E E io REA ARS AA AR Y 


FervNaNDO DE Buen.—Métodos seguidos en la investigación 
de las escamas de la sardina ...................... 
Opón pe Buen. —Mr. Ducloux y sus trabajos sobre peces y 
pestaide VISO A A o Ola 
RaraEL DE Buen. —El erizo de mar (Anatomía elemental). 
ManueL SÁáncHez y Sáncuez.—Un sencillo procedimiento 
para aplicar los métodos de impregnación a los pro- 
tozoos del plankton”: 100 2 dad alados 
Juan Cuesta UceLay. —Aplicación de los procedimientos 
de impregnación argeíctica en el estudio de las Peri- 


ÍDCAS. a Ao AENA 
MicueL Pérez Guriérrez.—Observaciones oceanográficas 
OPVITO A A SL ON 
ALvaro DE MirAaNDA.—Apuntes para la fauna carcinológica 
de Vigo na A A A etc 


Onpón pe Buen.—Conferencia internacional para la explo- 
ración científica del Mediterráneo.................. 
JAIme FERRER HERNANDEZ. —Preparación del agua normal . 


1 pesetas.. 
2 > 

TA 
TA 
1 » A 
1 » A 
LLGSES 
; : Ñ 
TS E 
¡A 
T E > 
adas 

E ; 
E 
DA 

: 

TES 
1 E 
-T ! > 
1 » 


A 


A LAA 


0 


II 


1019 945 


ON 


| 


UI