Skip to main content

Full text of "Contribucion a la entomologia cubana"

See other formats


l.t  C       «*      , 

\\  V  ^f  *■ 

i  c.    C     ^L r 

«r    ^   v      «^*     o 

^  t~ '.  •  C_     ^E_ f 

«    <  »      'W  i 

ce    c      «C 

*.c    v  c     «y   • 

«V<     <    c         «.r 

ce       e.       W.' 

^L  fKl           -V— — 

ce    c     «- 

CC    c       % 

^~  C  C  ^        ^ ' 

c  c  <r          «ti 

«c    r  c  <r      « 

¿  '|É^       « 

4t         c       v        f 

t  «ti     c    <.    < 

V            <Kí    r             4M. 

r    «r     4    t.  « 5 

•             ^»    r~         ^S 

L    c;     <    c»  < 

K^E-   «E9l^< 

KKKL    S^^K  ' 

c     «ffV      * 

«        r      *'>'*■': 

<     «*  <~       <i. 

*        r     c         c 

<      «»  r      «r 

r       <r    v.      _  <  _ 

«.    ^ 


c«i: 

í.c€ 

c  1 


«¿1  v«£ 


v-     «C  í 

^     «C  r 

:  ce 

r  c 


c  tr 

<    V5 


COLLECTION 

OF    - 

WlLLIAM  SCHAUS 

© 

PRESENTED 
TOTHE 

National  Museum 
mcmv 


'r 


» 


i    ( 

(    l 
í   *'     r 

<  V 


€/_  <(.**!■      U 


(ti        ( 

«     c    «       «^ 
t    í     (       Á 

<      <     ^      ¡ 


,..  _v^- 


ce  c. 

V¿  «¡'    C_       V    <    < 

Vf  <¿  c    c  *  c  < 

C  vi.   <     *  <  <-  í 

<~*  .v«*  O  V 

V-<     V5       C      V 

<    v.«_   r     , 


r     t   . 


r^<r4.  r 


v  v 

V       V«" 


.C'     v*  4.«^  r 

r  <     C  '    vf  VT" 

*  <     ef    /  vr~ 

'    rr  ■  •■■  Vr  < 


< 

i 
C 


^  r^ 


■r— ^r 


cr 


KC     vC    i 

r    r      Vr 

^rc 

vr  << 

r  r    «í 

«.'  « 

«-«■  «.<   r    *r" 

f 

c<^ 

c  r  i  * 

r  v    mj 

c 

<.r 

l  <    4< 

C  C   «■ 

"  <( 

f   4  r 

■'( 

cv 

vU' 

t  C(( 

t.r 

v  < 

c    < 

V 

:ví. 

ve 

C      ( 

'. 

V    i 

< 

ti^ 

-:■  >i 

V    ' 

r  •  í* 

■■L^k- 

-»^-->    4— 

<    «i 

~***",w  .  Vt    „ 

4 

*  ^ 

^^T 

L. 

<    Vi 

v.  <r 

t       k   4 

i 

*  e 

v  «r 

(   '  c 

< 

íír 

I.C 

<        '     <v 

< 

v    V¿ 

*  <    € 

i.' 

vr  <     v 

*    «      < 

L 

V 

4v~«      «k 

*   l     « 

K 

V' 

c «    « 

«w  «'     f     4 

t 

*^ 

"V  <. 

V  r  r. 

« 

V 

1  v    » 

^  r, ' 

« 

«. 

'    *         » 

*    f  «■ 

■m 

c; 

*i  t 

v.  ^V  « 

vi 

• '  C 

».  <  «  * 

i. 

vre  í 

c  <  < 

< 

c 

vr   < 

V  C   (,  i 

< 

6LL 


CONTRIBUCIÓN 


A  LA 


ENTOMOLOGÍA  cubana 


POR  EL 


Dr.  Juan  hCjundlach, 


SOCIO  DE  MÉRITO 

de  la  Real  Academia  de  Ciencias  médicas,  físicas 

y  naturales  de  la  Habana; 

de  la  Real  Sociedad  Económica  de  Amigos  del  País; 

y  socio  de  mérito  ó  corresponsal 

de  varias  Sociedades  americanas  y  europeas. 


habana. 

Imprenta  de  G.  Monliet, 

Amargura  36,  esquina  Aguiar. 


1881. 


\<\<\%xo 


PARTE     PRIMERA. 


LEPIDÓPTEROS. 


NTOMOLOGIA  CUBANA. 


NOTAS  PARA  LA  ENTOMOLOGÍA  CUBANA,  SEGÚN  OBSERVACIONES 
PROPIAS  DURANTE  CUARENTA  Y  DOS  AÑOS. 


ra©&@®@, 


Del  mismo  modo  qne  be  dado  en  las  Contribuciones  á  la 
Mamalogía,  Ornitología  y  Erpetología  cubanas  solamente  mis 
propias  observaciones  ó  algunas  hechas  por  mis  compañeros  y 
de  las  cuales  no  me  queda  duda,  daré  mis  observaciones  sobre 
las  costumbres,  la  transformación,  las  localidades,  la  patria,  la 
diferencia  entre  especies  parecidas  ó  entre  ambos  sexos,  si  es 
notable,  etc.  de  los  Lepidópteros  cubanos,  y  apuntaré  la  sinoni- 
mia esencial  y  principalmente  las  citas  de  los  autores  que  han 
tratado  sobre  los  Lepidópteros  de  la  Isla  de  Cuba. 

No  entra  en  el  plan  de  esta  Contribución  copiar  las  des- 
cripciones publicadas  de  las  orugas,  crisálidas  y  los  insectos 
perfectos,  sino  indicar  las  obras  ó  publicaciones  diseminadas  en 
periódicos  científicos,  donde  se  encuentran;  pero  copiaré  las 
descripciones  de  las  orugas  y  crisálidas  hechas  por  mí.  Tenía 
ya  hechas  las  descripciones  de  muchísimas  orugas  con  sus 
crisálidas  y  las   perdí   en    1870    por   haberse  extraviado  en  un 


4  — 


viaje  mió  la  caja  en  que  yo  tenía,  con  otros  efectos,  mis  apuntes. 
Después  lie  podido  hacer  otra  vez  cierto  número  de  descripciones. 
Por  fortuna  tenía  apuntadas  en  mi  catálogo  general  las  plantas 
en  las  cuales  se  criaban  las  orugas,  y  así  estoy  en  la  posibilidad 
de  poderlas  encontrar  otra  vez.  Si  después  de  imprimir  el  texto 
encuentro  orugas  y  crisálidas  de  nuevo,  daré  al  fin  de  la  parte 
lepidopterológica  las  nuevas  descripciones. 

Como  es  más  fácil  observar  las  costumbres  de  las  especies 
diurnas  y  crepusculares,  el  lector  notará  que  van  escaseando 
los  apuntes  para  las  especies  nocturnas,  reduciéndose  aquí  casi 
solamente  al  nombre  y  en  los  más  de  los  casos  á  la  localidad. — 
También  faltan  en  las  especies  nocturnas  lo  sinonimia,  pues  no 
tengo  libros  sobre  este  ramo. 

En  muchas  especies  no  se  puede  indicar  con  certeza  si  es 
rara  ó  común,  pues  esto  depende  del  tiempo  más  ó  menos  favo- 
rable para  los  primeros  estados  de  la  transformación,  siendo  los 
aguaceros  muy  fuertes  y  continuos  la  causa  de  la  muerte  en  las 
orugas  pequeñas.  Así  puede  ser  una  especie  en  un  año  común 
y  hasta  una  plaga,  y  en  otro  muy  rara.  En  esto  tiene  también 
influencia  el  cultivo  del  terreno,  pues  por  los  desmontes  que 
hacen  las  fincas  se  destruyen  ciertas  plantas  en  las  cuales  vivían 
orugas,  ó  por  el  cultivo  aumentado  de  las  plantas.  Indicaré 
en  general,  y  refiriéndome  á  las  observaciones  hechas  durante 
los  años  pasados,  el  grado  de  rareza.  Se  ha  observado  también, 
en  diferentes  años  ó  meses,  volando  millares  de  individuos  de 
mariposas  diurnas  (y  también  Neurópteros  de  la  familia  Odo- 
nata)  de  la  misma  especie  ó  de  2  ó  3  en  unión  y  en  la  misma 
dirección,  formando  una  emigración  de  una  localidad  á  otra. 
A  veces  duran  estas  emigraciones  algunas  horas.  Creo  qua 
será  dificultoso  encontrar  una  especie  de  Mariposas  diurnas  ó 
crepusculares  cubanas  que  no  esté  anotada  en  esta  Contribución; 
pero  no  es  así  respecto  á  las  nocturnas,  pues  se  encuentran  á 
menudo  especies  no  observadas  antes,  porque  D.  Felipe  Poey 
desde  su  juventud  y  yo  desde  1839  hemos  colectado  Mariposas 
con  mucho  empeño,  y  yo,  además,  en  muchas  localidades  sobre 
la  Isla  entera.     Las  especies  que  cito  son  el  resultado  de  nuestros 


estudios  unidos.  "Más  vale  ignorancia  que  error,"  dice  mi 
compañero  Poey,  pues  más  vale  no  mencionar  una  especie,  si 
no  hay  pruebas  de  que  lia  sido  cogida  ú  observada  en  la  Isla, 
que  dar  el  derecho  de  naturalidad  á  especies  que  no  hemos  ob- 
servado.— Este  inconveniente  tiene  la  parte  lepidopterológica 
de  la  obra  publicada  por  D.  Ramón  de  la  Sagra,  pues  en  ella 
misma  declaran  tanto  el  autor,  Mr.  Lucas,  como  el  editor,  el 
Sr.  la  Sagra,  la  inseguridad  de  la  verdadera  patria  de  las  espe- 
cies indicadas  como  cubanas.  Copio  aquí  las  palabras  de  Mr. 
Lucas  impresas  en  la  pág.  202  de  la  edición  española  de  la, 
Historia  física,  política  y  natural  de  la  Isla  de  Ouba,  por  Ra- 
món de  la  Sagra:  "Al  encargarme  Mr.  Guerin-Méneville  la 
determinación  de  las  especies  de  Lepidópteros  de  la  Fauna  Cu- 
bana, me  remitió  un  paquete  de  notas  entre  las  cuales  hallé  un 
trabajo  ya  concluido  por  Mr.  Al.  Lefebvre,  que  debía  haber 
formado  esta  parte  de  la  obra.  Pero  este  entomólogo,  en  lugar 
de  concretarse  á  las  especies  cubanas,  creyó  deber  extenderse 
comprendiendo  las  de  todas  las  Antillas.  De  todos  modos,  este 
trabajo  preliminar  de  Mr.  Lefebvre  me  fué  de  mucho  auxilio, 
puesto  que,  para  ejecutar  el  mió,  no  he  tenido  más  que  eliminar 
por  decirlo  así,  todas  las  especies  que  no  eran  cubanas  y  añadir 
las  que  después  del  año  de  1838  habían  sido  descritas  por  los 
autores  ó  descubiertas  por  los  viajeros." 

El  Sr.  de  la  Sagra  dice  en  la  Advertencia  del  tomo  VII 
pág.  III  de  la  edición  española:  "Distribuidas  las  colecciones 
al  momento  mismo  que  llegaron  de  la  Isla  de  Cuba,  Mr.  Ale- 
jandro Lefebvre  se  llevó  la  rica  y  abundante  en  individuos 
Lepidópteros  que  habíamos  personalmente  reunido.  Al  con- 
fiársela no  imaginábamos  que  iba  á  ser  mezclada  y  como  fundida 
en  la  colección  general  de  Lepidópteros  de  las  Antillas;  trabajo 
vasto  y  complicado,  que  por  necesidad  retardaría  la  determinación 
y  publicación  de  las  especies  cubanas.  A  esta  causa  de  retardo 
vinieron  á  unirse  otras  varias  particulares  que  obligaron  al  Sr. 
Lefebvre  á  suspender  de  todo  punto  su  trabajo,  y,  lo  que  fué 
más  lamentable  todavía,  á  perder  de  vista  la   colección  cubana 

durante  muchos  años,   lo   cual   ocasionó  la  destrucción   de   un 

2 


crecido  número  de  individuos,  entre  los  cuales  se  contaban  casi 
todas  las  especies  nocturnas,  como  aquel  autor  nos  lo  lia  parti- 
cipado, al  devolver  á  Mr.  Guerin  los  restos  de  lo  que  le  habíamos 
entregado  en  1836. 

"La  incorporación  hecha  de  nuestras  especies  en  la  colección 
general  y  el  descuido  de  no  haber  marcado  éstas  para  no 
confundirlas  con  otras  del  mismo  origen,  que  existían  en  aquella, 
embarazó  sin  duda  después  á  Mr.  Lucas  para  consignar  los 
nombres  de  los  viajeros  á  quienes  respectivamente  se  debían, 
y  también  para  asegurar  con  certeza  cuales  eran  las  que  realmente 
habíamos  traído.  Tal  vez  las  notas  que  le  entregó  Mr.  Lefebvre 
mencionaban  nuestro  nombre  en  algunas  de  las  que  se  salvaron 
de  la  destrucción  mencionada,  y  repitiéndolo  Mr.  Lucas,  agregó 
una  frase  (habita  en  Cuba  según  el  Sr.  Sagra)  que  podía  hacei 
creer  que  la  indicación  se  refería  á  una  noticia  y  no  á  un  objeto 
traido.  En  cuanto  vimos  esta  dudosa  frase  en  la  edición  fran- 
cesa, escribimos  al  Sr.  Lucas  rectificándola,  asegurándole  que 
las  notas  que  habíamos  comunicado  al  Sr.  Lefebvre  no  eran 
relativas  á  especies  que  sólo  hubiéramos  visto,  sino  que  había- 
mos recogido  y  traido  á  Europa;  y  como  nuestra  colección  no 
comprendía  más  que  objetos  cubanos,  de  esta  procedencia  eran, 
incontestablemente,  las  especies  entregadas  á  aquel  sabio."' 

En  vista  de  estas  declaraciones  comprenderán  mis  lectores 
que  solamente  las  especies  indicadas  en  el  tratado  siguiente  y 
observadas  por  Poey  y  Gundlach,  pueden  reclamar  el  derecho 
•  le  figurar  en  el  Catálogo,  y  que  se  deben  omitir  todas  las  espe- 
cies mencionadas  además  hasta  la  fecha. 


mroonuectoit. 


El  primer  trabajo  científico  sobre  Lepidópteros  cubanos 
tiene  por  autor  á  1).  Felipe  Poey.  Entonces  estudiaba  este 
amigo  mió  en  Paris  las  Mariposas  llevadas  de  la  Isla  de  Cuba, 
sirviéndose  de  las  bibliotecas  y  de  las  colecciones  del  Museo  del 
Járdirl  des  Plantes  y  de  personas  particulares  en  Paris.  El 
título  de  esta  publicación  es  Ceftturie  de  Lepidópteros  de  V  íle 
de  Cuba  par  Pk.  Poey  1832.  Fueron  publicadas  solamente  2 
décadas,  pues  D.  Felipe  Poey  tenía  que  volver  á  la  Habana  y 
así  quedó  esta  obra  parada,. — El  segundo  tratado  es  también 
redactado  por  D.  Felipe  Pony;  es  un  Catálogo  metódico  y  des- 
criptivo de  las  Mariposas  de  la  Isla  de  Cuba,  y  fué  publicado 
en  las  Memorias  de  la  Real  Sociedad  Económica  en  la  Habana, 
año  1846,  págs.  174-177;  233-236;  297-302;  383-388;  año  1847, 
pfiga.  44-50;  121-1 25;  175-179;  243-246.  Este  catálogo  contiene 
solamente  las  especies  diurnas  y  ya  descritas,  pero  indica  en 
cada  género  si  hay  aún  especies  por  determinar  y  cuantas.  So- 
bre éstas  dice  el  autor:  "Algunas  diurnas  y  casi  todas  las  noc- 
turnas son  especies  seguramente  nuevas  eif  el  estado  presente 
de  la  ciencia;  pero  no  me  anticipo  á  darles  nombres  por  no  ser 
estas  Memorias  de  la  Real  Sociedad  Económica  un  periódico 
dedicado  especialmente  á  la  historia  natural;  reservándome  dar- 
las á  conocer  en  otras  Memorias  que  proyecto  sobre  la  Zoología 
de  la  Isla  de  Cuba." 

Estas   Memorias  sobre   la  Historia   natural  de   la  Isla  de 
Cuba  (1851-1858)  contienen,  en  el  tomo  I,  págs.  194-199,     No- 


tas  sobre  la  Oenturie  y  el  Catálogo;  en  las  págs.  243-254  la 
Descripción  de  las  especies  del  género  Terias;  en  la  pág.  4271a 
Enumeración  de  las  Mariposas  encontradas  por  raí  en  la  Isla  de 
Pinos;  en  la  pág.  442  la  Descripción  del  Papilio  caiguafiabus 
Poey  y  una  Nota  sobre  Callidryas  Lyside  God.;  enla  pág.  443  la 
Descripción  de  la  Terias  Fornsi  Poey  y  laNathalis  Felicia  Poey. 
— El  tomo  H  contiene  en  la  pág.  417  solamente  una  Nota  sobre 
la  Nymphalis  Sida,Nathalis  Felicia  y  Terias  suiplinrina. 

En  18-56  sp  publicó  el  tomo  VII  de  la  Historia  física,  po- 
lítica y  natural  de  la  Tsla  de  Cuba  por  D.  Ramón  de  la  Sagra, 
que  (rata,  sobre  los  Crustáceos,  A  raen  idas  é  Insertos.  La  parte 
lepidopterológica  está  redactada  por  Mi-.  Lucas  del  Museo  de 
Historia  natural  de  Paris.  (Véase  en  el  Prólogo  lo  dicho  sobre 
esta  parte.) 

En  1862  publicó  el  Dr.  Herrich-Schae-frer  en  Regensburg 
(Alemania)  en  el  periódico  Qorr esporidenz-B latí. des  zoologisch- 
mineralogischen  Vereines  in  Regensburg  en  las  págs.  118-120 
algunas  especies  nuevas  cubanas,  recibidas  por  mí,  y  notas  sobre 
algunas  especies  ya,  conocidas  y  nombradas,  y  en  las  páginas 
141-146  la  continuación.  En  las  páginas  174-180  da  una 
relación  sobre  especies  mencionadas  en  la  obra  de  la  Sagra. — En 
el  año  siguiente,  1863,  págs.  138-143,  habla  igualmente  sobre 
especies  diurnas  y  en  ¡as  págs.  147-150  sobre  las  crepusculares. 

Habiendo  yo  remitido  luego  toda  mi  colección  de  Lepidóp- 
teros al  Dr.  Herrich-Scliaeffer  para  clasificarla,  publicó  éste  un 
Catálogo  de  las  especies  a'.'  mi  colección  (en  alemán)  en  el  Go- 
rrespondenzblatl  de  los  años  1864-1871  inclusive.  Herricb- 
Seliaeffer  hizo  una  edición  «separada,  con  nueva  paginación,  de 
este  catálogo.  Corresponden  al  año  L864  las  páginas  1-1-5  (¡in- 
ginas 15.9-168  y  172-175);  ni  aHo  1865  las  ¡.;¡-'inas  16-24 -(págs. 
52-60).  En  las  páginas  L-i  20  están  las  especies  diurnas  ven  el 
resto  de  ],i  página  20-24  las  crepusculares.  Estas  24  páginas 
forman  la  primera  entrega  del  Catálogo  (edición  sepañida). — 
La  II*  entrega  es  del  año  L866  desde  la  página  25-14(103 
-122)  v  contiene  do  las  especies  nocturnas  las  familias  Sesiina, 
Pyroraorphina,  Symlomina,  Bombicina  con  Lithosina,  Ptilodontes 


—  9  — 

ó  Notodontina,  Hepialidae,  Agaristina  y  Sematurida. — En  la 
IIP  entrega  empieza  una  paginación  nueva.  En  1867  nada  fué 
publicado  por  tener  yo  mi  colección  en  la  Exposición  universal 
de  Paris;  pero  en  1868  se  publicaron  las  páginas  1-24  (ignoro 
la  paginación  del  Correspondenzblatt);  en  1869  laspágs.  25-32;  en 
1 870  las  págs.  33-54;  y  en  1871  las  págs.  55-70.  En  las  págs.  1- 
h  44  están  las  Noctuinas,  en  las  págs.  i  44-54  las  Geometrinas 
y  en  las  págs.  55-70  las  Pyralidinas. — No  se  efectuó  la  conti- 
nuación por  dos  causas;  la  primera,  que  los  ejemplares  de  cerca 
de  200  especies  de  Microlepidópteros  eran  en  parte  inútiles  para 
la  clasificación,  y  Herrich-Schaeffer  esperaba  de  mí  ejemplares 
nuevos  y  frescos;  y  la  segunda,  que  la  muerte  del  autor  hizo 
imposible  la  continuación  por  otro  autor,  porque  yo  no  he  reco- 
brado estos  Microlepidópteros  que  ya  no  tenían  mérito.  Varias 
especies  de  Noctuinas  que  el  Dr.  Herrich-Schaeffer  mandó  á 
figurar,  tampoco  las  he  vuelto  á  ver  é  ignoro  si  fueron  ya  figu- 
radas. Por  esta  razón  me  faltan  ahora  estas  especies  en  mi 
colección,  que  antes  contenía  todas  las  especies  conocidas  en  la 
Isla,  pues  todos  los  colectores  me  habian  regalado  las  especies  que 
yo  no  poseía. 

Menciono  aún  el  Prodromus  Systematis  Z/epidopterorum 
publicado  por  el  Dr.  Herrich-Schaeffer  en  el  citado  Correspon- 
denzblatt. De  éste  existe  también  una  edición  separada  con 
nueva  paginación.  Este  Prodromus  da  algunas  alteraciones  de 
lo  publicado  en  el  Catálogo  cubano  y  solamente  por  este  motivo 
lo  menciono,  citándolo  también    en  la  sinonimia  de  las  especies- 

Después  de  haber  publicado  el  Dr.  Herrich-Schaeffer  las 
mariposas  diurnas  de  mi  colección,  se  publicó  el  Repertorio  fí- 
sico-natural de  la  Isla  de  Cuba  por  D.  Felipe  Poey  (Se  imprimió 
el  tomo  1°  desde  Abril  1865  hasta  Setiembre  1866,  y  el  tomo 
rr?  desde  Setiembre  1866  hasta  Junio  1868.)  El  Sr.  Poey  da 
en  el  tomo  I,  págs.  243-263,  una  Revista  del  folleto  "Notes  on 
the  Sphingidae  of  Cuba  by  Augustas  Radcliffe  Grote"  impreso 
en  Proceedings  of  theEntomologicalSocietyPhiladelphia,  August 
1865; — indica  en  la  pág.  338  un  segundo  artículo  "Remarles  on 
tJie  Sphingidae  of  Cuba"  publicado  también  por  Mr.  Grote,  pero 


—  10  — 

no  en  los  Proceediugs,  sino  en  los  Aunáis  oftlieLyceumof  Natural 
History  at  New  York  1865; — trata  en  las  págs.  363  y  364  de  un 
tercero  '  [Synony  niical  Catalogue  of  Ñor th- American  Sphingidae 
with  notes  and  descriptions  by  A.  ít.  Grote  and  Coleman  T. 
Bobinson'  de  los  Proceediugs  óf  Ent.  &oc.  of  Phil.  1865,  en  el 
cual  se  trata  también  de  las  especies  cubanas. — En  las  págs. 
384  y  385  del  Repertorio  indica  D.  Rafael  Arango  un  cuarto 
artículo  de  Mr.  Grote  "Notes  on  the  Bombycidae  of  Cuba''  en 
los  ya  mencionados  Proceediugs  1865. — En  1866  publicó  Mr. 
Grote  también  "Notes  on  the  Zygaenidae  of  Cuba"  en  los  mis- 
mos Proceediugs.  Estas  no. están  indicadas  en  el  Repertorio  de 
Poey.  Al  fin  da  el  Sr.  Poey  en  las  págs.  411  y  412  otras  ob- 
servaciones sobre  los  Esfingidios  descritos  por  el  Mr.  Grote. 
- — En  la  pág.  279  describo  una  nueva  especie  de  mariposas  diur- 
nas cubanas,  el  Papilio  Oviedo  Gundl.,  de  la  que  doy  en  lalámina 
5  un  diseño. 

El  II  tomo  del  Repertorio  no  tiene  artículo  sobre  Lepidóp- 
teros. 

Debo  también  indicar  que  el  Dr.  Oayetan  Felder  en  la  gran 
obra  "Beise  der  óstreiehisehen  Fregatte  Novara  um  die  Welt, 
Zoologie  Band  II"  describe  4  especies  nuevas  cubanas,  que  son 
Lycorea  Demeter,  Iunonia  zonalis  (las  dos  sin  estar  figuradas), 
Papilio  Gundlachianus  y  Cydimon  Poeyi  (figuradas). 

Al  fin  debo  decir  que  el  Dr.  Dewitz,  empleado  en  el  Museo 
Zoológico  de  Berlin,  publicó  y  sigue  publicando  con  algunas  lá- 
minas notas  sobre  los  primeros  estados  de  la  transformación  de 
los  Lepidópteros  cubanos,  según  apuntaciones  y  ejemplares  re- 
mitidos por  mí,  en  el  "Zeitschrift  für  dié  gesámmte  Naturwis- 
senschaft,  Bd.  LII,  1879." 

He  aceptado  como  base  para  la  enumeración  de  las  especies 
en  esta  Contribución  el  Catálogo  mencionado  del  Dr.  Herrich- 
Schaeffer,  ya  que  este  autor  se  ocupó  exclusivamente  de  las  es- 
pecies cubanas,  y  no  solamente  de  las  diurnas,  sino  también  de 
las  crepusculares  y  nocturnas,  exceptuando  las  familias  de  los 
nombrados  Mierolepidópteros;  y  no  he  preferido  para  las  es- 
pecies diurnas  solas  la  obra    "Synonymic  Catalogue  of  Db'rnal 


—  11  — 


Lepidoptera  by  W.  T.  Kirby,  1871  March"  el  cuales  conside- 
rado hoy  como  el  mejor  Catálogo,  aunque  tenga  algunas  equi- 
vocaciones en  especies  cubanas,  las  que  indicaré  en  su  lugar. 

Dejo  escritos  los  nombres  de  las  familias  y  subfamilias  como 
los  tiene  Herrich-Schaeffer,  aunque  otros  autores  prefieren  otras 
desinencias.  Solamente  lie  alterado  en  algunos  casos  la  enume- 
ración, cuando  he  tenido  que  añadir  más  especies  ó  miniado  el 
nombre  específico  usado  en  el  Catálogo,  después  de  haberme 
convencido  que  era  equivocado  No  escribiré  como  Herrich- 
Schaeffer  todos  los  nombres  específicos  con  letra  minúscula,  ni 
todos  con  mayúscula  como  otros  autores,  sino  escribiré  con  ma- 
yúscula los  tomados  de  nombres  propios,  y  los  adjetivos  con  mi- 
núscula. 

Para  que  los  lectores  que  se  interesan  por  la  Lepidopterología 
cubana  estén  al  tanto  de  las  alteraciones  hechas  en  el  sistema 
después  de  la  publicación  del  Catálogo  de  Herrich-Schaeffer, 
daré  aquí  la  lista  de  las  Mariposas  diurnas,  arreglada  en  vista 
del  Catálogo  de  Kirby.  Cuando  se  ha  mudado  el  nombre,  sea 
genérico  ó  específico,  es  decir,  si  difiere  del  usado  por  Herrich- 
Schaeffer,  he  marcado  el  nombre  con  una  f,  é  indicaré  de  nuevo 
el  cambio  en  el  texto,  en  el  lugar  correspondiente. 


FAMILIA  NYMPHALIDAK. 
Subfamilia  Danainae. 
Género  Dañáis  Latí'. 

f  Erippus  Cr.,    |  G-ilipptis  Cr. 
Género  Lycorea  Doubl. 

Ceres  var.  f  Demeter  Felder. 
Género  |  Ithomia  Hb.  Verz. 
cubana  H.  Sch. 
Subfamilia  Satyrinae. 
Género  Calisto  Hb.  Zutr. 
Herophile  Hb.  Zutr. 


Subfamilia  Heliconinae. 

Género  Heliconius  Latr. 

Charithonia  L. 
Género  Eueides  Hb.   Verz. 

Cleobaea  Hb.  Zutr. 
Subfamilia  Nymphalinae. 
Género  Colaenis  Hb.  Verz. 

üelila  Fab. 
Género  f  Dione  Hb.  Verz. 

Vanillae  L. 


—  12  — 
Género  Clothüda  Blanch. 

pantherata  Mart.,  f  Numida. 

Hb.  Samm.,  f  Cubana  Salv. 
Género  Euptoieta  Doubl. 

|  Hegesia  Cr. 

(¡enero  f  Phyciodes  Hb.  Verz. 

FrisiaPoey,  f  PelopsDr.,  Ano- 
caona  (Poey)  H.  Sch.  (que 
no  es  especie  diferente  del 
Pelops) . 

Género  f  Coatí  a?)  tona  Kirby. 

Perezi  (Gundl.)  H.  Sch. 
Género  f  Hypanartia  Hb.  Samm. 

t  Paullus  Fab. 

Género  Pyrameis  Hb.  Verz. 

Atalanta L.,  Cardui  L.,  f  Vir- 
giniensis  Dr. 

Género  Iunonia  Hb.  Verz. 

Lavinia  Cr. ,  f  Genoveva  Cr. 

Género  Anartia  Hb.  Verz. 

Iatrqphae  L.,  Lytrea  Godt.,  u. 
sp. 

Género  Eunica  Hb.  Verz. 

Tatila  H.  Sch.,  Monima  Cr. , 
Heraclitus  Eschs. 

Género  f  Dynamine  Hb.  Verz. 

t  Egaea  Fab.,  f  Mylitta  Cr. 
Género  Gynaecia  Doubl. 

Dirce  L. 


Género  Lucinia  Hb.  Samm. 
f  Sida  Hb.  Samm. 

Género  f  Megalura  Blanch. 

|  Chiron  Fab.,  f  Poeyi  Lefeb. 
(pero  éste  es  igual  a  Anaea 
Echemus  Doubl.  y  no  vale), 
Eleucha  Hb.  Samm. 

Género  Víctor in a.  Blanch. 

Steneles  L. 
Género  |  Hypolimnas  Hb.  Verz. 

Bolina  L. 
Género  f  Adelpha  Hb.  Verz. 

Basilea  Cr. 
Género  Apatura  Fab. 

f  Druryi  Hb.  Samm.,  Idyja 
Hb.  Samm. 

Genero  Aganistlws  Bd.  et  Lee. 

f  Odius  Fab.  |  Acheronta  Fab. 
Género  Prepona  Bd. 

f  Antimache  Hb.  Verz. 

Género  Hypna.  Hb.  Verz. 

Clytemnestra  Cr.  var  Iphigenia 
H.  Sch. 

Género  f  Anaea  Hb.  Verz. 

Troglodyta  Fab.,  Echemus 
Doubl. 

Género  Siderone  Hb.  Samm. 

Ide  Hb.  Samm. 


—  13  — 


FAMILIA  LEMONIIDAE. 
Subfamilia  Libytheinae. 
Género  Libythea  Fab. 
Tereua  Godt.. 

FAMILIA  LYCAENIDAE. 

Género  f  Cupido  Schrank. 

Isophthalma  II.  Sch.  t  Han- 
no  Stoll, 

Ammon  (Lef.)  Luc,  Cassius  Cr. 

Género  Thecla  Fab. 

|  Celida  Luc,  Martialis  II. 
Scli.,  Simaethis  Dr.,  Maesi- 
tesH.  Seh.,  CoelebsH.  Sch., 
t  Limenia  Hew.,  |  Angelia 
Hew.  ;  |  Cybira  Hew. 

Género  f  Eumaeus  Hb.  Verz. 

Átala  Poey. 

r 

FAMILIA  PAPILIONIDAE. 

Subfamilia  Pikrixae. 

Género  |  Dismorphia   Hb.  Verz. 

f  Spio  Gocl.  var.  cubana  II.  Seh. 

Género  |  Eurema  Hb.  Verz. 

Nicippe  Cr.,  Proterpia  Fab., 
Gundlachia  Poey,  lisa  Bd.  et 
Lec.,Palmira  Poey,  Elathea 
Cr.,  conjnngens  II.  Sch.,  t 
jucunda  Bd.  et  Lee.  ;  Dina 
Poey,  Larae  (Gnndl.)  H. 
Sch.,  citrina  Poey,  f  Messa- 
linaFab.,  GnatheneBd.,  Bu- 
laeaBd.  (pero  Gn.  y  Bul.  no 
difiei'en  de  Mess.),  Lucina 
Poey,   Fornsi  Poey,  cubana 


(Gundl.)    II.   Seh.,   Amelia 
Poey. 

Género  Pieris  Schrank. 

Monuste  L.,  JoppeBd.,  Evoni- 
maBd.,  Vallei  Bd.  (Conside- 
ro á  todas  una  sola  especie). 

Género  f  Daptonoura  Butl. 

Salacia  Godt.  ;  Ilaire  Godt. 

Género  f  Catopsilia  Hb.  Verz. 

Eubule  L.,  Thalestris  Hb. 
Smm.,  Avellaneda  (Gundl.) 
II.  Sch.,  Argante  Fab., 
Agarithe  Bd.,  Statira  Cr., 
Neleis  Bd.,  Orbis  Poey. 

Género  f  Kricogonia  Reak. 

Lyside  Godt. 
Género  Gonepteryx  Leach. 

Maerula  Fab. 
Género  f  Megánostoma  Reak. 

Cesouia  Stoll. 
Género  Nathalis  Bd. 

f  Jóle  Bd. 

Subfamilia  Papilioninae. 

Género  Papilio  L. 

Devilliersii  Godt.,  Polydamas 
L. ,  Gundlachianus  Feld. ,  An- 
drogeos  Cr. ,  Thoas  var.  Cres- 
phontes  Cr. ,  Thoas  var.  Ovie- 
do Gundl.,  f  Cresphontinus 
Mart.,  Andraemon  Hb.  Sm- 
m.,  Caiguanabus  Poey, 
Oxynius  Hb.  Samm.,  Pelaus 
Fab.,  Celadon  Lucas,  f  Po- 
lyxenes  Fab. 

3 


—   14  — 


FAMILIA  HESPERIDAE. 

Género  j  Thymele  Fab. 

Santiago  (Lef.)  Lucas,  mar- 
morosa. H.  Sch.,  Proteus 
L.,  Vespasius  var.  Cassan- 
der  Fab.  ? 

Género  |  Ttlegonus  Hb.  Verz. 

Talus  Cr.,  Xagua  (Lef.)  Lu- 
cas, Habana  (Lef.)  Lucas, 
Maisí  (Lef.)  Lucas,  San 
Antonio  (Lef.)  Lucas,  f  Su- 
madue  (Lef.)  Lucas,  f  Tri- 
nidad (Lef.)  Lucas. 

Género  Erycides  Hb.  Verz. 

Batabanó  (Lef.)  Lucas. 

Género  f  Carystus  Hb.  Verz. 

tripunctus  H.  Sch.,  Coiydon 
Fab. 

Género  f  P rote  id  es  Hb.  Verz. 

|  Cunaxa  Hew.,  antiqua  H. 
Sch.,  corrupta  H.  Sch. 

Género  Pamphila  Fab. 

Ethlius  Cr.,  Sandarac  H.  Sch., 
sylvicola  H.  Sch.,  Brettus 
Bd.,  (ésta  es  igual  á  la  si- 
guiente) Coscinia  H.  Sch., 
Phylacus  Dr.,  radians  (Lef.) 
Lucas,  Amadis  H.  Sch., 
Magdalia  H.  Sch.,  Mago  H. 


Sch.,  f  Utha  Hew.,  malitio- 
sa  H.  Sch.,  Philemon  Fab. 
(es=Achlyodes  Arcas  Dr.) 
cubana  H.  Sch.,  singularis 
H.  Sch.,  Cornelias  Latr.,  f 
Amyntas  Fab.,  f  Alameda 
(Lef.)  Luc,  -f  Labeo  Poey 
(no  es  de  Cuba) ,  |  misera 
(Lef.)  Lucas,  |  PalaeaHew., 
t  Ulpianus  Poey  (no  es  de 
Cuba) . 

Género  Thymelicus  Hb.  Verz. 

nanas  H.  Sch. 
Género  t  Hesperia  Fab. 

Syrichtus  F.,  Crisia  H.  Sch. 

Género  Nisoniades  Hb.  Verz. 

|  Paterculus  H.  Sch.,  f  Zaruc- 
co  (Lef.)  Lucas,  Potrillo 
(Lef. )  Lucas,  Braco  II .  Sch. , 
undulatus  H.  Sch.,  brunnea 
II.  Sch.,  concolor  H.  Sch., 
Otreus  Cr.,  Zephodes  Hb. 
Samm.  (Estas  dos  son  igua- 
les y  O  de  Achlyodes  Arcas 
Dr.  Véase  el  gen.  siguiente.) 

Género  Achlyodes  Hb.  Verz. 

Gesta  H.  Sch. ,  Papinianus  Poey, 
Velasquez  (Lef.)  Lucas,  | 
Arcas  Dr.  (estos  dos  últimos 
nombres  pertenecen  á  una 
sola  especie.) 


Para  que  las  personas,  ó  en  los  Museos,  á  quienes  he  en- 
viado especies  cubanas,  puedan  corregir  los  nombres  donde  lia 
sido  necesaria  una  corrección,  lie  puesto  entre  (  )  el  número  de 
mi  colección  detras  de  cada  nombre  específico,  advirtiendo  que 
estos  números  son  los  mismos  con  los  cuales  he  hecho  las  remesas. 

Para  no  poner  cada  vez  los  títulos  de  las  obras  citadas,  he 
usado  abreviaturas.     Así,  significan: 


—   15  — 

Bd.  Sp. —  Boisduval,  Species   general,  Papílions  diurnes,  tom.  I 

[no  hay  más  tomos),  1835.,  avee  20  planches. 
Bd.  et  Lee. — -Boisduval  et  Leconte,  Histoire  general  et  Iconogra- 

phie  des   Lepidoptéres  de  1'    Amérique  septentrionale- 

Paris,    livraisons  1-26,    183Q-1842,  avee  78   planclies 

coloriees. 
Blanch.  —  Blanchard,  Histoire  natürelle  des  Animaux  articules, 

Insectes  1818. 
Burm: — Burmeister  Sphing.  Braz.  1856.    ■ 
ButL— Butler,  Catalogue  Fabr.  1870. 

Or. — Oramer,    Papilions  exotiques,   tora.  I    1779,11   1779,    III 

1782,  IV.  1782,  V.  ou  Supplement  (véase  Stoll)  1787-91. 

Dalm. — Dalman,  Analecta  entomológica  1823  et  sequentes. 

Db.  ó  Doubl. — Doubleday,  the  genera,  of  Diurnal    Lepidoptera, 

continued    by    Westwoo.d,    illustraded    by    He- 

witson  1846-1850. 

Dewitz. — Dewitz,  Naturgeschichte  cubanischer  Sclimetterlinge, 

in    Zeitsclirift   f'ür    die    gesammte    Naturwissencliaft, 

Band    III,  1879. 
Dr. — Drury,  Illustratíons  of  foreign  Entomology  1773;  edic.  II, 

London,  1837,  3  vols. 
Dup. — Duponchel. 

Edw. — Ewards,  Synopsis  of  Nortb- American  Butterflies  1872. 
Ene. — Encyclopédie  méthodique,  véase  Godart  y  Latreille. 
Eschs. — Esclisclioltz. 

Esp. — Esper,  Auslándiscbe  Schmetterlinge,  2^  edic.  1830. 
Fab.  S.  E. — Fabricius,  Systema  entomologicum  1775. 
Fab.  Gen —       ,,  ,  Genera  Insectorum,  1776. 

Fab.  Mant. —    ,,  ,  Mantissa  Insectorum,  t.  II,  1787. 

Fab.  E.  S. —      ,,  ,  Entomología  systematica,  1793. 

Fab.  S.  Gl. —    ,,  ,  Systema   Glossatorura    in  Illiger   Maga- 

zin,  1807. 
Feld.  Verh. — Felder,    Verhandlungen   der   K.   K.   zool. -botan. 

Gesellscliatt  zu  Wien. 
Feld.  Nov. — Reise  der   óstreicliisclien  Fregatte  Novara  um   die 
Welt. — Zoologie  Bd.  II,  Abtb.  II,  Lepidoptera  von 


—  16  — 

Dr.  Cayetan  und  Rudolph  Felder.  1864-1867. 
Gti. — Guénée,  Histoire    naturelle   des  Inseetes, — Lepidoptéres, 

1852-1857.  (Es  parte  de  la  obra  "Suites  á  Buffon,") 
God.  Ene. — Godart  en    Encyelopédie  Méthodique,    t.  IX,  1819. 
God.  Mem. —    ,,        en  Mernoire  de  laSociélé  Linnéenne  de  Paris. 
Grote  Sph. — Grote,  Notes  on  SphingidaeofCubainProceedingsoí 

theEnt.Soc..ofPhiladelphial865. 
Grote  Zyg. —    ,,  ,,        ,,    Zygaenidae  of  Cuba  ibidera  1866. 

Grote  Bomb. — ,,  ,,        ,,    Borabycidae  of  Cuba  ibidem  1865. 

Gr-Rob.  Cat. — A   synonimical   Catalogue    of  North    American 
Sphingidae  by  A.  R.   Grote   and  Col.  T.  Robín  - 
son,  1865,  ibidem. 
Gr-Rob.  Contr. — Lepidopterological  Contributions  in  Anuals  oí 
Lyc.  of  Natural  History,  of  New- York.  1866. 
Guild. — Guilding  in  Griffitli  and  Pidgeons  "Ouvier"  Vol.  II. 
Gundl.  Corr. — Guudlach  en  Correspondenzblatt,  (véase  H.  Scli.) 
Gundl.  Rep. —       ,,  ,,    Repertorio,  (véase  Poey.) 

Harria. — Harris    Catalogue    of   North- American    Sphinges,    en 

Bill.  Journ.  Vol.  36,  1839. 
Hb.  Eur. — Hcibner,  Europáische  Sclimetterlinge. 
Hb.  S. —  ,,       ,  Sammlung  exotischer  Sclimetterlinge. 

Hb.  V. —  ,,       ,  Verzeichniss  bekannter  Bchmetfcerlinge. 

Hb.  Z. —  ,,       ,  Zutrage  zur  Sammlung  exotischer  Schmel 

terlinge. 
H.  Sch.  Ex. — Herrich  Schaeffer,  nene  exotische  Schmette'rlinge. 
H.  Scb.  Corr. —  ,,         in   Correspondenzblatt  des   Zoolog. — mi- 
li eralogisch  en  VereineszuRegensburg: 
(Sobre  Cubase  trata  en  los  años  1862 
y  siguientes). 
H.  Sch.  Cub. —  ,,  u  Die   Schmetterlinge  der  Insel   Cuba, 

nach     natürlicben    Exemplaren     u\u\ 
Notizen    des  Herrn  Dr.    Gundlach  in 
Habana.      (Existe  una  edición  sacada 
del  Correspondenzblatt)  1864-71. 
H.  Sch.  Prodr. —  .,  ,.   Prodromus   System'atis   Lepidoptero- 

riitn  (De  este  existe  también  una  edi- 


—  17  — 

cion    sacada    del    mismo    periódico.) 
1864  y  siguientes. 

Hew. — Hewitson.      (Véase  Db.) 

Hew.  Lyc. — IÜustrations  of.  Diurnal  Lepidoptera  London  1863, 
1865,  1867  ó  parte  1,  2,  3*  Lyeaenidac. 

Hew.  Hesp. — ,,    Hesperidae  1866  y  siguientes. 

Kirby. — A  synonymic  Catalogue  of  Diurnal    Butterfliés,  1871. 

Latr.  Ene. — Latíeille  eu  Encyclopédie  Méthodique,  t.  IX,  1823. 

Latr.  Hist. —      ,.  Histoire  natural  des  Crustaeés  et  Iñsectes 

XIV,  1805. 

Latr.  Regn. —    ,,  Regne  animal  de  Ouvier,  t.   IV,  Iñsectes, 

1809. 

Leach. — Leach  in  Edinbourg  Encyclopédie. 

Led.— — Lederer. 

Lef. — Lefebvre,  (Véase  Sagra.) 

L.  S.  N.— Linné  Systema  Naturae  ed.  10,  1758;  ed.  12,  1766. 

L.  M.  U.—  „       Museum  Ulricae  1764. 

L.  Mant. —  ,,       Mantissa  1771. 

Lucas  R. — Lucas  en  Revue. 

Luc.  in  Sagra. — Lucas  in  Sagra  [Véase  Sagra.] 

Mart,— Martyn  Psyche  1797. 

Oclas. — Ochsénheimer. 

Poey  Cent. — Poey,  Oe.nturie  des  Lepidoptéres  del'  ile  de  Cuba, 
1832.  [Se  publicaron  solamente  2  decadas.] 

Poey  Cat. — Poey,  Catálogo  metódico  y  descriptivo  délas  Mari- 
posas de  la  Isla  de  Cuba,  1846  y  1847,  en  las 
Memorias  de  la  Real  Sociedad  Económica  en 
la  Habana-.  (Contiene  solamente  las  diurnas.) 

Poey  Me m. — ,,  Memorias  sóbrela  Historia  natural  déla 
Isla  de  Cuba,  1851-1858. 

Poey  Re]).--  ,,  Repertorio  físico-natural  de  la  Isla  de  Cuba. 
Solamente  en  el  tomo  I,  1865-1868,  se  trata 
sobre  Lepidópteros;  en  el  II  no. 

Reak. — Reakirt,  Proceedings  of  the  Entomological  Society  of 
Pliiladelpbia,  II,  1863. 

bagra. — Ramón  de  la  Sagra,    Historia  física,    política  y  natural 


—   18  — 

de  la  isla  de  Cuba.     El  tomo  VII,  1859,  coíi 
tiene  los  Insectos.   Los  Lepidópteros  los  nom- 
bró Lefebvre  y  luego  continuó  Lucas.      Hay 
también  una  edición  en  idioma  francés. 

Sal  vi  n. — Salvin  in  Transactions  of  the  Entomological  Society 
1869. 

Schrank. — Schrank,  Fauna  Boica,  tora.  II,  1801. 

Sin.  Abb. — The  natural  History  of  the  Lepidopterous  Insects 
of  Georgia,  Abbot  by  Smith.  1797. 

Stephens. — Stephens  Illust.  Brit,  Ent.  Haust,,  vol.  I,  1828. 

Stoll. — Stoll,  Supplement  zu  Cramer.  Consta  de  1  tomo  que  for- 
ma él  tomo  V  de  la  obra  de  Cramer. 

Sulz. — Sulzer,  Geschichte  der  Insecten  1776. 

Sw. — Swainsou,  Zoological  Illustrations  I,  1820-21. 

Walk. — Walker,  List  of  the  specimensof  Lepidopterous  Insects 
in  the  Collection  of  the  British  Museum. 
— Heterocera  partí,  1854;  Sphingina  part 
VIII,  1856. 

Westw. — Westwood,  Genera  of  diurnal  Lepidoptera  1850. 


19  — 


FAMILIA  HELICONINAE. 


Género  Hymenitis  Db. 

Kirby  no  admite  este  género  y  pone  la  especie  en  el  géne- 
ro Ithomia  Hb.  V.  1816  y  éste  en  la  subfamilia  Danainae. 

Hymenitis  cubana.      (518.) 

Hymenitis  cubana  H.  Scli.  Corr.  1862,  p.  118;  Cub.  1864, 
p.  161;  Prodr.  I,  p.  47. 

Habita  las  montañas  altas  de  ambas  extremidades  de  la 
Isla;  no  la  he  observado  en  las  montañas  del  centro,  v.  g.  entre 
Trinidad  y  Cien  fuegos.  Aún  no  está  indicada  como  habitante 
de  otro.  país. 

La  oruga  se  cría  en  Galán  (Cestrum.)  El  insecto  vuela 
lentamente  y  como  tiene  la  mayor  parte  de  las  alas  desprovista 
de  escamitas,  es  poco  visible  cuando  vuela  en  la  sombra  de  los 
bosques.  Ambos  sexos  se  parecen  en  el  color.  La  especie  es 
fácil  de  conocer  por  la  falta  de  escamitas  casi  en  toda  la  super- 
ficie de  las  alas.     Entre  las  alas,  45  milímetros. 

Género  Lycorea.  Db.  1847,  ; 

Kirby  ha  puesto'  también  á  este  género  en  la  subfamilia 
Danainae. 

Ly corea  Demeter.     (183.) 

Heliconia  Pasinuntia  O,;  Poey  Cat.  1847,  p.  177,  (nec  Or.) 


—  20  — 

Lycorea  Ceras  Or  ;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  224. 
„      „  ;  H.  Scli.  Cub.,  1864,  p.  161. 
Demeter  Feld.  Nov.  1867,  p.  352,  núra.  497. 
,,  Ceres  Or.  var.a.  Demeter  Feld.  Nov/;Kirby,  1871,  p.  18. 

Habita  los  bosques  en  toda  la  Isla,  pero  no  en  todas  las 
localidades  y  es  á  veces  común.  Hasta  ahora  es  conocida  sola- 
mente en  la  Isla  de  Cuba. 

La  oruga  vive  en  especies  de  Jagüey  (Ficus).  La  crisáli- 
da se  parece  en  la  forma  á  la  de  Dañáis  y  así  me  inclino  á  la 
opinión  de  Kirby.  Este  considera  la  especie  de  Cuba  como 
variedad  de  L.  Ceres  Cr. 

El  vuelo  del  insecto  es  lento;  éste  prefiere  la  sornbra  de 
los  bosques  á  los  terrenos  desmontados.  En  el  colorido  se  pa- 
recen ambos  sexos,  pero  el  macho  tiene  en  cada  lado  de  los  ór- 
ganos genitales  un  haz  de  pelos  movibles  que,  cuando  está  afec- 
tado ó  por  el  dolor  al  tiempo  de  matarlo,  erige  y  mueve  mientras 
que  después,  ó  en  el  estado  de  quietud,  no  quedan  visibles  y  no 
pueden  ser  reconocidos  en  las  colecciones. 

No  puede  ser  confundida  con  otra  especie  cubana:  es  negra, 
las  alas  anteriores  tienen  en  la  mitad  de  la  base  2  fajas  acane- 
ladas, luego  una  mancha  amarilla  transversa  (partida  por  las 
hervuras  negras  en  5),  delante  del  ápice  4  y  en  el  ángulo  anal 
1  puntos  gruesos  amarillos.  Las  alas  inferiores  con  una  faja 
horizontal  y  otra  paralela  al  borde  del  ala  acaneladas  y  con  una 
hilera  de  puntos  blancos  aproximada  al  borde.  Entre  las  alas 
75-88  milím.     (Lucas  dice  100  milím.) 


Género  Heltconius  Latr.  Hist.  1805,  p.  108. 

Heliconius  Qharithonia.     (182.) 

PapilioHel.  Charithonia  L.  S.  N.  1767;  p.  757,  núm.  65. 
,-,     Charitonia  Fab.  S.  E.  1775,  p.  462,  núm.  84; 
Sp.  1781,  p.  30,   núm.   126;  E.  S. 
III,  1793,  p.  170,  núm.  528. 


—  21  — 

Or.   II,    1779,    p.    145,    pl.    191, 
f.  F. 

Heliconia  Charitonia  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  210  núm.  22. 

Linn.;  Poey  Cat.  1847,  p.  176. 
,,      ;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  224. 
,,     ;  H.  Sch.   Cub.  1864,   p.  161; 
Prodr.  I,  p.  51. 

Habita  en  bastante  número  y  durante  todo  el  año  sobre 
toda  la  Isla.  Se  encuentra  también  en  Santo  Domingo,  Jamai- 
ca, Puerto-Rico,  Georgia,  Méjico  y  Guatemala. 

El  vuelo  es  lento.  En  reposo  tienen  las  alas  cerradas.  Al 
anochecer  se  reúnen  los  individuos  de  un  paraje  y  duermen  en 
gran  número,  reunidos  uno  al  lado  de  otro  en  la  misma  rain  i  tu, 
dispersándose  otra  vez  por  la  mañana. 

La  oruga  se  cría  en  diferentes  especies  de  la  Flor  de  Pasión 
(Passiflora).  La  cabeza  es  amarillento-blanca,  pero  con  la  bo- 
ca, las  dos  espinas,  el  lugar  de  los  estemas  y  una  mancha  ge- 
mela en  la  frente,  negras;  los  pies  córneos  son  bermejos  con  la 
punta  negra,  los  carnosos  también  bermejos,  pero  con  la  planta 
amarilla,  y  una  mancha  redonda  lateral  negra,  ó  2  en  el  último 
pié.  El  color  del  cuerpo  es  blanco,  pero  en  la  división  de  los 
segmentos  amarillento;  el  principio  de  estos  segmentos  es  roji- 
zo-morado.  Se  ven  espinas  negras,  ninguna  en  el  primer  seg- 
mento, una  en  cada  lado  del  segundo  y  tercero;  lo  mismo  entre 
los  segmentos  primero  y  segundo,  y  entre  el  segundo  y  tercero. 
En  el  129  hay  cuatro,  puestos  en  cuadro.  Hay  algunas  man- 
chitas  negro-ferruginosas,  una  transversa  en  el  centro  del  segun- 
do segmento  por  detras  de  las  espinas,  una  detras  de  los  inters- 
ticios de  los  tres  pares  de  espinas,  dos  en  cada  lado  encima  de  la 
división  amarillenta  y  una  faja  á  lo  largo  del  cuerpo  por  encima 
de  los  pies.  El  último  segmento  tiene  la  mancha  central  y  una 
lateral  al  lado  de  las  espinas  anteriores. 

La  crisálida  tiene  una  forma  muy  curiosa,  que  necesita  una 
descripción  larga,  que  omito,  pues  ella  no  es  de  confundir  con 
otra;  por  tener  delante  de  los  ojos  en  cada  lado  un  cuerno  en 
forma  de  espátula,  cuyo  borde  interno  tiene  dientecitos  mayores 


—  22  — 

y   en   el  externo  menores.     Está  figurada  en  la  t.  II  f.  1    y  1  a 
del  artículo  del  Dr.  Dewitz  y  descrita  en  la  pág.  156. 

No  se  nota  diferencia  en  el  colorido  de  ambos  sexos.  Son 
negros,  las  alas  anteriores  tienen  tres  fajas  amarillas,  la  una 
desde  la  base  hasta  el  borde  exterior,  las  otras  dos  oblicuas;  las 
alas  posteriores  con  una  faja  recta  paralela  al  borde  exterior, 
otra  encorvada  compuesta  de  manchitas  delante  del  borde  exte- 
rior, y  otra  corta  de  seis  ó  siete  puntos  en  el  mismo  borde  del 
ángulo  anal.  Por  debajo  se  vé  en  las  alas  anteriores  una  corta 
línea  sanguínea  en  la  base  y  en  las  posteriores  tres  y  dos  pun- 
tos también  sanguíneos  y  en  la  base  de  las  dos  partes  negras. 
Entre  las  alas,  92  mil.      (Lucas  dice  90-95  mil.) 


Género  Euetdes.  Hb.  V.  1816,  p.  11. 

Eueides  Cleobaea.     (220.) 

Eueides  Cleobaea  Hb.  Z.  1832,  N?  301  f.  601-2. 
,,  ,,  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  225. 

H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  16];  Prodr.  I.  p.  52. 

Heliconia  Isabella  Cr.;  Poey  Oat.  1847,  p.  177. 

Habita  sobre  toda  la  Isla,  pero  no  en  todas  las  localidades; 
se  la  encuentra  encima  de  las  flores  en  la  orilla  de  los  bosques. 
Vive  además  en  Puerto-Rico,  Veracruz  y  Méjico. 

La  oruga  se  cría  en  especies  de  la  familia  Asclepiadeae. 
El  vuelo  del  insecto  es  lento;  las  alas  se  quedan  extendidas  cuan- 
do chupa  las  flores. 

Hay  algunas  diferencias  en  el  colorido  de  los  sexos;  pues 
en  el  macho  son  las  fajas  de  la  base  de  las  alas  anteriores  y  el 
fondo  de  las  posteriores  de  un  color  de  canela  más  encendido,  y 
las  dos  fajas  oblicuas  en  la  segunda  mitad  de  las  anteriores 
(compuestas  de  manchas)  más  amarillas  que  en  la  hembra,  que 
tiene  además  el  borde  anterior  de  las  alas  posteriores  del  mismo 
color  de  canela,  siendo  en  el  macho  negro.  Entre  las  alas,  71 
mil.     (Lucas  dice  $  63,  <J  80  mil.) 


—  23  — 

FAMILIA  DANAINAE. 

Género  Dañáis  Latr,  Ene.  IX,  1819,  p.  10. 

Dañáis  JErippus.      (124.) 

Papilio  Dan.  festív.  Erippus   Or   I.   1775,    p.  4,  t.  3,  i'.  A, 

B.  (cf). 

„      Plexippus  Or.  III,  1782,  p.  24,  t.  206, 

f.  E  F  (9).  (nec  L.) 
,,      Archippus  Fab.  E.  S.  III,  1793,  p.  49, 
N9  150,  [nec  Or.    que  es  una  Lime- 
nitis  [fam.  Nymplialinae.] 
Dañáis  Archippe  God.  Ene*.  IX,  1819,  p.  184,  N<?  28. 
Anosia  Megalippe,  Hb.  S. 

Dañáis  Erippus  Or;;  Poey  Oat.  1847,  p.  175,  Mem.  I,  1852, 
p.  198. 
,,  ;  Lúe.  in  Sagra,  1856,  p.  223. 
Archippus  Fab.;  H.  Scb.  Oub.  1864,  p.  161;  Prodr. 
I,  p.  56. 
Habita  todo  el  año  y  en  toda  la   Isla  en  parajes  desmonta- 
dos,   v.   g.    sabanas,    potreros   etc.,   y   es    común.     Se    encuen- 
tra también  en  Jamaica,  Puerto-Rico,  todos  los  Estados-Unidos 
de  la  América  setentrional,  en  Guatemala,  Colombia  y  Brasil. 

La  oruga  se  cría  en  la  Flor  de  la  Calentura  [Asclepias  cu- 
rassavica]  lo  mismo  que  la  de  la  especie  siguiente.  Ambas  se 
parecen  mucho,  pero  no  pueden  confundirse  con  ninguno  otra  es- 
pecie. Hay  alguna  diferencia  en  el  colorido  de  las  dos,  pero 
la  diferencia  muy  notable  es  que  la  oruga  de  esta  especie  tiene 
4  tentáculos  sobre  su  cuerpo  y  la  de  la  especie  siguiente  6. — La 
cabeza  es  amarilla  con  una  línea  negra  al  rededor  de  la  pieza 
triangular  frontal;  otra  línea  pasa  sobre  la  mitad  déla  cabeza,  y 
una  tercera  está  al  fin  de  la  cabeza.  Los  segmentos  del  cuerpo 
son  negros  en  una  línea  transversa  fina  al  principio  y  al  fin  del 
segmento  y  en  una  línea  más  ancha  sobre  el  medio,  todas  entran 


—  24  — 

al  fundo  negro  del  vientre;  ambos  lados  de  la  línea  intermedia 
son  blancos  y  el  fin  del  segmento  es  amarillo  en  línea  transver- 
sa. Sobre  la  línea  intermedia  se  vé  en  el  segmento  segundo,  en 
cada  lado,  una  especie  de  tentáculo  filiforme  de  un  centímetro 
de  longitud  que  suele  ser  movido,  como  dando  golpes,  cuando 
algo  incomoda  el  lomo  de  la  oruga.  Los  estigmas  son  negros  y 
también  todas  las  patas,  pero  éstas  con  una  mancliita  blanca 
hinchada  en  la  base  exterior. 

La  crisálida  es  verde-clara  con  un  viso  á  gris.  Se  ven 
puntos  dorados  en  las  puntas  frontales  encima  de  cada  ojo,  en 
la  base  del  ala,  en  la  parte  posterior  del  tórax  y  una  en  la  célu- 
la discoidal  del  ala.  En  la  carina  transversa  de  la  base  del 
abdomen  hay  granitos  dorados  formando  una  faja,  y  delante  de 
ellos  una  línea  azul  interrumpida  por  cortas. líneas  negras.  El 
pecíolo  (cremaster)  caudal,  un  punto  encima  y  tres  pares  de  pun- 
tos debajo  del  abdomen,  negros;  todos  están  en  el  último  seg- 
mento. 

El  cJ1  difiere  de  la  ^  por  sus  colores  más  vivos  y  además 
por  una  mancha  ó  placa  córnea  dilatada,  negra,  sóbrela  nervura 
subdiscoidal  segunda. 

El  J1  tiene  las  alas  anteriores  de  un  color  entre  canela  y 
naranja,  la  9  l<lS  tiene  de  un  color  menos  puro,  más  pardusco. 
y  á  veces  más  cenicientas.  Todas  las  nervuras  de  las  alas  y  en 
las  anteriores  todos  los  bordes,  pero  en  las  posteriores  solamente 
el  borde  exterior,  negros;  todos  con  manchitas  blancas.  Hacia 
el  ápice  de  las  alas  anteriores  se  ven  3n  la  parte  negra  manchi- 
tas blancas  en  el  borde,  dos  canelas  más  al  ápice  y  amarillentas. 
Entre  las  alas,  85  mil.      [Lucas  dice  105  mil.] 

En  ésta  y  la  siguiente  especie  se  ver.  muchas  veces  los  dos 
sexos  unidos  volando,  llevando  un  sexo  al  otro  dormido.  El 
vuelo  es  lento  y  sin  gracia.      Posada,  lleva  las  alas  cerradas. 

Da/iais  Berenice.      [125.] 

Paprlío  Nymph.  phal.  Berenice  Cr.  111,  1782,  p.  22,  t.  205, 

f.  E,  F. 


—  25  — 

Papilio  Nvmph.  phal.  Erippus  Fab.  [necCr.]  Mant.  Ins.  II, 

1787  p.  27,  N9  282. 
Dan.  fest.    Erippus  Fab.  E.  S.    1793,  III,    pars.  I, 

p.  49,  N9  152. 
Gilippus  Sm.  Abb.  I,  1797.  pl.  7,  [uec  Cr.J 
Dañáis  Erippe  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  186,  N9  33. 
„       Berenice  Bd.  et  Lee.  1833,  p.  134,  pl.  39,  f.  1,  2. 
Or.;  Poey  Cat.  1847,  p.  176,  Mera.  I,  1852, 
p.  198.  " 
,,  ,,         ,,  ;  Lúe.  i n  Sagra,  1856,  p.  222. 

„  ;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  161;  Prodr.  I, 
p.  56. 
,,        Gilippus  Or.  var.  a,  Berenice  Cr.;  Kirby,  1871,  p.  7. 
Kirby   reúne  en  su  Catálogo  no  solamente  Papilio  Gilippus 
Cr.  con  Berenice  Or.,  sino  pone  también  á  Gilippus  el  mismo  Nr. 
27  que  tiene  D.  Erippus  Cr.,  solamente  que  agrega  en  Gilippus 
la  letra  a  al  N9  27,  lo  que  significa  que  le  asiste  la  duda  deque 
la  especie  segunda  sea   un  sinónimo  ó  variedad  de  la  primera. 
En  este  caso  Mr.  Kirby  está  en  un  error,  pues  Erippus  y  Bere- 
nice son  bien  diferentes  en  todos  los  estados  de  la  metamorfosis. 
Esta  especie  se  encuentra  en  las  mismas  localidades  y   tie- 
ne las  mismas  costumbres  que  la  especie  procedente. 

Habita  además,  según  los  autores,  en  la  parte  meridional 
•  le  los  Estados-Unidos,  en  Nuevo-Méjico  y  en  Colorado,  Gu?te- 
mala,  y  según  Lucas  también  en  el  Brasil:  según  Cramer,  en 
Jamaica;  pero  no  la  veo  apuntada  en  los  Catálogos  de  esta  Isla, 
ni  se  encuentra  en  Puerto-Rico. 

La  oruga  se  cría  también  en  la  Flor  de  la  Calentura  y  es 
muy  parecida  á  la  de  la  especie  anterior,  pero  además  de  tener 
6  tentáculos  [y  no  4]-es  decir:  en  cada  lado  del  segmento  se- 
gundo un  tentáculo  de  diez  milímetros  de  longitud,  del  quinto 
de  7  mil,  y  del  ll9  de  5  mil., — tiene  otras  diferencias  en  el  colo- 
rido, pues  los  segmentos  tienen  por  encima,  en  cafla  lado  de  la 
línea  intermedia,  una  mancha  transversa  amarilla  que  se  toca 
con  la  vecina.  Los  segmentos  6-109  tienen  también  en  su  parte 
anterior  1  y  en  su  posterior  2  líneas  elevadas  blancas,  y  además 


—   2G  — 

un  indicio  de  otras  2  desde  la  faja  estigma]  amarilla  hacia  arri- 
ba. El  vientre  es  blanco  con  la  línea  intermedia  negra.  Las 
patas  son  negras,  las  carnosas  con  una  manchita  blanca  trans- 
versa en  la  base. 

La  crisálida  es  igual  á  la  de  la  especie  precedente  y  difiere 
solamente  por  tener  en  el  último  segmento  debajo  del  cremáster 
2  líneas  cortas  divergentes  negras  [y  no  3  pares  de  puntos  ne- 
gros.] 

Pero  más  visible  es  la  diferencia  de  las  2  especies  por  el 
colorido,  que  en  ésta  es: — Color  general  de  las  alas  castaño,  los 
bordes  exteriores  de  las  4  alas  negros,  los  de  las  alas  anteriores 
con  manchitas  blancas,  las  que  se  ven  también  más  adentro  á 
distancia  corta  del  borde.  En  la  cara  inferior  tienen  todos  los 
bordes  las  manchitas  y  en  2  hileras,  las  nervuras  negras  tienen 
un  borde  blancuzco,  y  además  hay  algunas  manchitas  blancas 
en  los  lados  de  la  nervura  transversa  basilar.  En  el  centro  de 
la  placa  del  d\  en  las  alas  inferiores  por  debajo,  hay  también 
un  punto  blanco.    Entre  las  alas,  66  mil.   [Lucas  dice  100  mil.] 


FAMILIA  SATYRINAE. 


Géneeo  Calisto.  Hb  Z,  1823. 


Calisto  Herophüe.     [207.] 


Calisto  Herophüe  Kb.  Z.  1823,  N?  135,  f.269-270. 
Satyrus       „  „  ¡  Poey  Cat.  1847,  p.  179. 

Callisto  [sic]  ,,  ;  Lúe.  in  Sagra,  1856,  p.  252. 

,,  ;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  161. 
Calisto-     ,,  ,,  ;    ,,  Prodr.  I,  p.  60. 

Es  una  especie  común  y  se  la  encuentra    todo  el  año,  pero 
más  en  parajes  sombríos  que  en  los  expuestos  al  sol. 
Según  Lucas  se  encuentra  también  en  Honduras. 


—  27  — 

La  oruga  no  es  conocida.  El  vuelo  es  de  poca  fuerza  }T  á 
poca  altura  del  suelo.  Ambos  sexos  se  parecen  en  su  colorido, 
que  es  por  encima  enteramente  negro  y  por  debajo  pardusco  cla- 
ro con  una  faja  transversa  pajiza  bordada  de  negro  hacia  la  base 
del  ala,  sobre  las  4  alas.  Cada  ala  tiene  una  mancha  ocular 
negra,  bordada  de  amarillo,  y  en  las  alas  anteriores  con  2  y  en 
las  posteriores  con  1  punto  blanco  en  el  medio.  Las  alas  ante- 
riores tienen  una  mancha  acanelada  cerca  de  su  base.  Entre 
las  alas,  40  mil.     (Lucas  dice  15  mil,  acaso  errata  por  45  mil.) 


FAMILIA  NYMPHALINAE. 

Genero  Clothilda  Blandí.  1840,  III,  440. 

Qlothilda  Numida.     [193.] 

Anelia  Numida  Hb.  S.  ?  [nec  J\]  1-2. 
Es  especie  común  en  esta  Isla  y  parece  no  encontrarse  en 
otros  países. 

ülothilda  pantheirda.     [412.] 

Papilio  pantherata  Mart.  Psyche,  1797,  t.  12,  f.  27;  t.  14, 
f.  35. 

Anelia  Numida  Hb.  S.  d1  [nec  <J]  3. 

Argynnis  Briarea  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  261,  N<?  16. 
Es  muy  rara  en  la  Isla  Cuba,  donde  la  cogí  en  la   vecindad  de 
Matanzas.     Se  encuentra  también  en  Haití  y  en  Guatemala. 

Ambas  especies  son  consideradas  por  Kirby  como  sinóni- 
mas 6  como  variedades  de  una  sola  y  parece  que  los  autores  so- 
bre Cuba  han  tomado  una  especie  por  la  otra,  ó  confundido 
ambas,  como  se  verá  por  la  sinoninia  siguiente: 

Dañáis  Numidia  [Hb.]  con  Briarea  [God]  Poey  Cat,  1847, 
p.  176. 


—  28  — 

Clothilda  pantherata  Mart.  con  Anicia  [sic]  Numida  Hb.  S. 
y  Argynnis  Briarea  God.;  Luc.  in  Sagra 
1856,  p.  228. 

Clotilda  [sic]  „     „  ;  H.  Sch.  Cub.  1874,  p.  161. 

Clothilda         „      ,,   ;   ,,      „      Prod.  I,  p.  64. 

La  diferencia  más  notable  entre  ambas  especies  consiste  en 
el  número  de  hileras  de  manchas  negras  en  la  cara  superior  de 
las  alas  posteriores,  pues  la  Numida  tiene  2  y  esta  pantherata 
3  hileras.  Las  otras  diferencias  se  ven  en  la  cara  inferior  de 
las  alas  posteriores. — Ambas  especies  tienen  la  cara  superior  de 
las  4  alas  de  un  leonado  intenso,  con  muchas  manchas  negras, 
exceptuando  la  base  que  es  inmaculada.  Las  alas  posteriores 
tienen  además  de  las  manchas  en  el  borde,  reunidas  allí  en  una 
en  zigzag,  Ih  hileras  en  la  01.  Numida,  y  2  i  hileras  en  la  pan- 
therata. Por  debajo  las  alas  anteriores  se  parecen  á  la  cara  su- 
perior, y  las  posteriores  son  parduscas  con  manchas  oscuras  de 
diferente  forma  y  orilladas  de  blanco.  Entre  las  alas,  95-100 
mil.  en  ambas  especies.     [Lucas  dice  75-80  mil.] 

El  vuelo  es  lento;  y  cuando  el  insecto  está  posado  en  una 
flor,  tiene  las  alas  entreabiertas.  Frecuenta  las  orillas  de  los 
bosques,  los  prados  y  jardines  del  campo. 

No  he  tenido  ocasión  de  conocer  la  oruga  y  la  crisálida, 
aunque  la  especie  es  común,  pero  mi  compañero  Poey  me  ha 
informado  que  la  oruga  vivía  en  el  arbusto  Espuela  de  Caballe- 
ro (especies  de  Jacquinia,  familia  Myrsinaceae),  que  la  cabeza 
es  negra  y  gruesa,  el  cuerpo  blanco  y  liso  con  2  líneas  transver- 
sales (¿negras?)  en  el  primer  segmento.  Las  patas  escamosas 
negras.     Crisálida  parecida  á  la  de  las  Dañáis. 

Cíothilda  cubana.     (635.) 

Clotilda  (sic)   Jaegeri  Mén.-   H.  Sch.    Cub.    1864,   p.  161; 
Prodr.  I,  p.  64. 
cubana  Salvin  Trans.  Ent.  Soc.  1869,  N?  6. 
Habita   solamente   la  Isla  de  Cuba   y  la  he  observado  en 
bastante  número  solamente  en  la  montaña  de  Yateras  y  Monte 


—  29  — 

Toro  en  la  jurisdicción  de  Guantánamo,  desde  Noviembre  hasta 
Febrero.  Ignoro  si  existe  también  en  otros  meses.  La  oruga 
no  es  conocida.  Ambos  sexos  se  parecen  en  su  colorido.  El 
vuelo  es  lento. 

Esta  especie  no  es  de  confundir  con  otra  de  la  Isla,  y  se  la 
reconoce  fácilmente  por  su  color  moreno  en  la  cara  superior  con 
una  faja  compuesta  de  manchas  blancas  en  las  alas  anteriores,  y 
una  faja  pardusca  casi  recta  en  las  posteriores;  por  debajo  las 
anteriores  se  parecen  á  la  cara  superior,  pero  tienen  además  al- 
gunos dibujos  acarminados  en  el  medio  y  azules  hacia  la  base; 
las  posteriores  son  de  un  moreno  claro,  y  la  faja  de  la  cara  su- 
perior está  indicada  solamente  por  un  color  algo  más  claro  y  sin 
formar  verdadera  faja.     Entre  las  alas,  95  mil. 


Género  Adelpha  Hb.  V.  1816,  p.  42. 

El  nombre  genérico  Heterochroa  es  posterior  y  además  era 
empleado  ya  antes. 

Adelpha  Basilea.     (184.) 

Papilio  Iphicla  Dr.  I,  1773;  [nec  L.]  t,  14,  f  3.  4. 

„       Nymph.  phal.  BasileaCr.  II,  1879,  p.  139. 1. 188,  f.  I). 
Nymphalis  Basilea  Cr.;  Poey  Cat.  1847,  p.  48. 
Heterochroa   „  ,,  ;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  242. 

„  ;  H.  Sch.  Cat,  1864,   p.  161;  Prodr. 
I,  p.  66. 
Esta  especie  existe  en  toda  la  Isla  y  se  encuentra  también 
en  Guatemala. 

La  oruga  se  cría  en  el  Dagame  (Calycophyllum  candidis- 
simum.) 

El  vuelo  del  insecto  es  ligero,  aunque  no  rápido.  Se  posa 
con  las  alas  abiertas.  Ambos  sexos  son  iguales  en  el  colorido. 
La  especie  es  fácil  de  conocer  por  la  faja  ancha  blanca  al  través 
de  las  alas  morenas  que,  además,  tienen    líneas  más  negras  que 


—  30  — 


el  fondo,  paralelas  á  la  faja  blanca,  la  que  no  toca  al  borde  an- 
terior de  las  alas  anteriores.  Hacia  el  ápice  de  las  alas  ante- 
riores y  en  el  ángulo  anal  de  las  posteriores  hay  una  mancha  de 
color  de  canela.  La  cara  inferior  es  parecida  á  la  superior,  pe- 
ro el  fondo  más  gris.  No  se.  ven  las  manchas  del  color  de  ca- 
nela.    Entre  las  alas,  53-60  mil.     (Lucas  dice  62  mil.) 


Género  Anaea  Hb.  V.  V,  1816,  p.  48. 

El  nombre  genérico  Paphia  no  es  bueno,  pues  ya  era  em- 
pleado antes  en  otra  parte  de  la  Zoología,  según  el  Catálogo  de 
Kirby. 


Alinea  Troglodyta.     (627.) 

Papilio  Nymph.  phal.  Troglodyta  Fab.  S.  E.  1775,  p.  502, 
N<?  250. 

Eq.  Achiv.   Astianax  Cr.   IV,  1782,  p.  91,  t.  337, 
f.  A,  B. 
Nymphalis  Troglodyta  Fab.;  Poey  Cat.,  1847,  p.  48. 
Paphia  ,,  ,,    ;  Luc.  in  Sagra,    1856,  p.  248. 

„  ;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  161; 
Prodr.  I,  p.  67. 
Hemos  observado  esta  especie  solamente  en  la  cercanía  de 
Cienfuegos  y  de  Santiago  de  Cuba.  En  ambas  localidades  era 
rara.  Parece  que  prefiere  la  vecindad  del  mar,  pues  en  la 
Isla  de  Puerto-Rico  la  he  cogido  en  mayor  número  y  solamente 
cerca  del  mar.  Se  encuentra  también  en  las  islas  de  Santo 
Domingo  y  Jamaica,  en  Méjico  y  Tejas. 

No  he  observado  la  oruga;  pero  según  los  apuntes  de  Poey 
vive  en  el  Romero  cimarrón  [Pectis,  de  la  familia  Compositae] 
entre  hojas  reunidas  por  hilos,  del  mismo  modo  que  las  orugas 
de  la  familia  Pyralidinae  [entre  los  nocturnos.] 

El  vuelo  del  insecto  es  pronto  y  ligero.      Posado,  tiene  las 


—  31  — 

alas  dobladas  y  la  cabeza  hacia  abajo.      Es-  arisco.     El  cT  tiene 
los  colores  más  vivos  que  la  hembra. 

Se  puede  conocer  la  especie  por'  tener  las  alas  posteriores 
una  colita,  por  su  color  rojo  con  un  viso  á  violeta  con  el  borde 
exterior  y  una  mancha  hacia  el  medio  de  la  parte  anterior, 
y  además,  en  las  alas  superiores,  con  una  faja  angulosa  más  ó 
menos  marcada,  negruzcas.  Por  debajo  son  las  alas  grises  con 
una  faja  no  bien  marcada  oscura.  En  las  posteriores  hay  un 
punto  negro  delante  de  la  colita  y  otro  más  al  ángulo  anal,  los 
que  á  veces  apenas  se  reconocen.  Entre  las  alas  70-76  mil. 
(Lucas  dice  72  mil.) 

Anaea  Echemus.     (221.) 

Cymatogramma  Echemus  Db.  Hew.,  1850,  i.  49,  f.  4. 

Megalura  Poeyi  Lefeb.;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  241. 

Paphia  Echemus  Db.;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  161;  Prodr. 
I,  P.  67. 

Herrich-Schaeffer  menciona  en  el  Prodromus  la  Megalura 
Poeyi  Lef.  como  sinónimo  del  P.  Glycerium  Db.,  lo  que  es  un 
error.  Kirby  tiene  el  nombre  Meg.  Poeyi  en  el  género  Mega- 
lura con  núm.  18,  y  Eleucha  con  núm.  20,  lo  que  no  se  puede 
admitir,  además  de  que  él  cita  la  misma  especie  con  dos  nom- 
bres, pues  tiene  Echemus  en  el  género  Anaea  que  es  igual  á 
Paphia. 

Poey  menciona  en  su  Catálogo  p.  48  también  la  Nympha- 
lis  verticordia  Hb.  Z.  pars  III,  1825,  p.  35,  f.  559,560,  pero 
declara  que  la  menciona  solamente  por  la  autoridad  de  Hübner, 
quien  dice  haberla  recibido  de  la  Habana;  y  la  obra  de  Sagra 
cita  la  misma  especie  en  la  pág.  348  con  el  nombre  Paphia 
verticordia  Hb.  Z.  y  dice  que  la  oruga  se  cría  en  la  Cuaba 
(Crotón  lucidum),  lo  que  conviene  al  Echemus.  Nosotros  nun- 
ca hemos  encontrado  esta  verticordia,  que  difiere  del  Echemus 
por  5  manchas  ferruginosas  en  el  ápice  de  las  alas  anteriores. 

El  tipo  fué  cogido  en  Honduras.  No  he  visto  anotadas  otras 
localidades.     La  oruga  se  cría  en  la  Cuaba  [Crotón  lucidum]. 


—  32  — 

El  insecto  abunda  en  las  costas  y  es  raro  en  el  interior, 
por  la  falta  de  la  Cuaba.  Su  vuelo  es  ligero.  Descansa  con 
las  alas  levantadas  y  la  cabeza  hacia  abajo. 

Ambos  sexos  se  parecen  en  su  colorido  sencillo,  pues  este 
es:  por  encima,  en  la  base  de  las  4  alas,  ferruginoso;  luego  negro 
y  el  ápice  de  las  anteriores  con  viso  gris,  como  si  el  color  fuese 
gastado.  Las  posteriores  tienen  una  colita  y  delante  de  ella 
un  punto  negro  con  pupila  blanca,  y  más  hacia  el  ángulo  anal 
otro  sin  pupila.  Por  debajo  son  las  alas  vermiculadas  de  gris 
y  ferruginoso,  las  posteriores  con  los  2  puntos.  Entre  las  alas 
50-60  mil.     (Lucas  dice  30  mil.) 

Género  Siderone.  Hb.  S. 

Siderone  JYemesis.      (205.) 

Papilio  Nemesia  Illig.  Mag.  I,  1801,  203. 

Siderone  Ide  Hb.  S.  1816-1836. 

Nymphalis  Kogerii  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  371  N?  73. 
Ide  Hb.;  Poey  Cat.  1847,  p.  46. 

Siderone     ,,     ,,    ;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  249. 

„     „    ;  H.  Sch.   Cub.  1864,  p.   161;  Prodr:   I, 
p.  68. 

Habita  sobre  toda  la  Isla  de  Cuba,  Santo  Domingo,  Puer- 
to-Rico, Ecuador  y  Brasil.     En  Cuba  no  es  rara. 

No  conozco  la  oruga.  El  insecto  vuela  ligeramente  y 
pronto,  se  posa  á  veces  sobre  frutas  maduras  para  chuparlas,  y 
cuando  se  posa  en  un  árbol,  está  la  cabeza  hacia  abajo  y  las 
alas  levantadas  no  dejan  ver  el  color  tan  lindo  colorado.  Así 
rara  vez  se  vé  el  insecto  antes  de  emprender  el  vuelo,  y  además 
es  muy  arisco  y  difícil  de  coger. 

El  colorido  es  igual  en  ambos  sexos,  y  para  conocer  la  es- 
pecie basta  decir  que  es  negro  con  2  fajas  transversales  en  las 
alas  anteriores  y  una  mancha  de  un  color  sanguíneo  en  el  borde 
anterior  de  las  posteriores.  Por  debajo  son  las  alas  jaspeadas 
de  gris  y  pardo.     Entre  las  alas  75  mil.     (Lucas  dice  78  mil.) 


33 


Género  Hypna  Hb.  V.  1816,  p.  56. 

Hypna  Olytemnestra  varíelas  Iphigenia.     (236.) 

Papilio  Nymph.  phal.  Olytemnestra  Or.  II,  1779,  p*.  61, 
t.  137,  A.  B;  IV,   1782,  t.  264,  A.  B. 
(el  tipo.) 
,,  Fab.  E.  8.  III,  1793,  P.  123,  N<?  375. 
Nymphaíis  „  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  363,  N<?  45. 

,,  Or.;  Poey  Cat.,  1847,  p.  47. 
Hypna  ,,  var.   Iphigenia;  Luc.   in  Sagra,  p.  247. 

„    „  „         ;    H.  Sch.  Cub.,   1864, 

p.  161;  Prodr.  I,  p.  68. 
Esta  variedad   local  es   conocida  solamente  de  la   Isla  de 
Cuba;  el  tipo  es  de  la  America  meridional  y  de  la  central. 

La  oruga  no  es  conocida.  El  insecto  es  raro  y  parece  vi- 
vir cerca  de  la  costa,  porque  no  lo  encuentro  en  el  interior,  ó 
solamente  por  casualidad.  Bu  vuelo  es  ligero  y  se  posa  con  la 
cabeza  hacia  abajo  y  con  las  alas  levantadas. 

Ambos  sexos  difieren  algo  por  la  forma  de  las  alas  y  de  la 
colita,  siendo  ésta  en  el  d1  más  ancha  en  la  extremidad  que  en 
el  medio,  y  aquélla  en  el  ápice  más  prolongada  en  punta. 

Se  puede  conocer  la  especie  fácilmente  por  una  faja  trans- 
versa y  algunas  manchitas  amarillas  sobre  las  alas  anteriores, 
que  son  en  la  base  ferruginosas  y  entre  la  faja  y  ápice  morenas; 
las  posteriores  carecen  de  faja,  pero  tienen  2  ó  3  manchas  ama- 
rillentas en  el  ángulo  anterior.  Por  debajo  hay  manchas  pla- 
teadas en  las  4  alas.   Entre  las  alas  86-100  mil.   (Lucas  dice  90.) 


Género  Prepona  Bd.  Sp.  I,  1836,  t,  7.  f.  12. 
Prepono  Amphitoe.     (423.) 

Potamis  Demophoon  Hb.  S.  (nec  Linn.) 


—  34  — 

Nymphalis  Amphitoé  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  407,  N?  190. 

,,  Demophon  Linn.;  Poey  Cát.  1847,  p.  45. 

Prepona  ,,  ,,     ;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  244. 

Demophoon  Hb.  S.;  H.  Sch.  Oorr.  1862,  p.  119; 
Cub.  1864,  p.  161;  Prod.  I,  p.  69. 
K'irby  considera  la  Prep.  Arnphitoé  igual  á  Prep.  Antimaclie. 
Morpho  Antimaelie  Hb.  V.  1816,  p.  49,  N?  458. 
Papilio  Amphimaclius  Sulz.  (nee   Fab.)  1776,  t.  14, 
f.  2,  3. 
pero  no  he  aceptado  este  nombre,  porque  el  difunto  Hopffer  del 
Museo  de  Berlin,  quien  recibió  de  mí  ejemplares   cubanos,  dice 
que  son  verdaderos  Amphitoé  y  no  la  especie  muy  parecida  An- 
timache  Hb.  V.  que  H.  Sch.  ha  creído  igual. 

No  es  una  especie  muy  rara.  Se  encuentra  también  en 
Puerto-Rico  y  en  Nueva-Granada. 

No  he  podido  observar  la  oruga.  El  insecto  tiene  un  vue- 
lo ligero  y  pronto,  se  posa  á  veces  sobre  frutas  maduras  para 
chupar  el  zumo,  y  al  posarse  en  un  árbol  lo  efectúa  con  la  ca- 
beza hacia  abajo  y  las  alas  levantadas.  Es  muy  arisco  y  difícil 
de  coger.  Además  vive  casi  siempre  en  bosques  y  se  posa  fue- 
ra del  alcance. 

Ambos  sexos  tienen  el  mismo  colorido  negro,  con  una  faja 
incompleta  sobre  las  4  alas,  de  un  azul  hermoso  con  matices  ver- 
des. Por  debajo  gris  etc.  (Entre  las  alas  94-108  mil.  (Lu- 
cas dice  115.) 


Género  Marpesia  Hb.  V.  1816,  p.  36,  47. 

No  uso  el  nombre  genérico  Timetes  (ó  mejor  escrito  Tyme- 
tes  Bd.)  que  se  vé  en  el  Catálogo  de  Herrich-Schaeffer,  porque 
Marpesia  es  del  año  1816  y  Timetes  del  año  1836,  y  el  mismo 
Herrich-Schaeffer  rechazó  en  su  Prodromus  el  nombre  Timetes, 
poniendo  Marpesia. — Lucas,  en  la  obra  de  la  Sagra,  puso  el 
nombre  Megaktra  Blanch.  1840,  III,  p.  446,  y  lo  mismo  Kirby. 


—  35  — 
Mar  pesia  Chiron.     (153.) 

Papilio  Eq.   Ach.   Chiron  Fab.  S.  E.  1775,  p.  452,  N?  40; 

E.  S.  1793,  p.  26,  N<?  98. 
„      Marius  Or.  III,  1782,  p.  14,  t.  200,  f. 
D.  E.  d. 

Marpesia  Chironias  Hb.  V.  1816,  p.  47,  N*  439. 

Nymphalis  Chiron  Fab.;  Poey  Cat.  1847,  p.  47. 

Megalura  Chiron  Fab.;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  240. 

Timetes  Marius  Cr;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  1-61. 

Marpesia  Marius  Cr;  H.  Sch.  Prodr.  I,  p.  69. 

Habita  en  toda  la  Isla  de  Cuba,  también  en  Puerto-Rico, 
Santa  Lucía,  Brasil,  Columbia,  Venezuela,  Guatemala  y  Méjico. 

La  oruga  se  cría  en  la  Mora  del  país  (Madura  tinctoria). 
El  insecto  perfecto  vive  en  abundancia  tanto  en  los  bosques 
como  en  los  jardines,  chupando  el  zumo  de  las  flores  y  frutas, 
y  también  se  posa  encima  del  fango  para  chupar.  Su  vuelo  es 
ligero,  aunque  no  pronto.  Posada,  tiene  las  alas  entreabiertas. 
Los  dos  sexos  se  parecen  en  su  colorido,  que  es  fácil  de  recono- 
cer por  ser  de  un  pardo  oscuro  con  fajas  transversales  más  os- 
curas. Hacia  el  ápice  de  las  alas  superiores  se  ven  algunos 
puntos  blancos;  y  en  el  ángulo  interno  de  las  posteriores,  que 
tiene  2  colitas,  una  larga  y  la  otra  (la  interior)  corta,  2  ó  3  pun- 
tos oculares.  Por  debajo  es  la  mitad  de  la  base  anacarada, 
transversalmente  orillada  de  blanco.  Entre  las  alas  66-70  mil. 
(Lucas  dice  60  mil.) 

Marpesia  Eleucha.     (174.) 

Marpesia  Eleucha  Hb.  Z.  1818,  p.  32,  f.  197,  198  <£. 
Nymphalis  Pellenis  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  359,  -N*  39. 

Eleuchea  (sic.)  Hb.;  Poey  Cat.  1847,  p.  47. 
Megalura  Eleucha  Hb.;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  241. 
Timetes    Eleuchea    (sic.)     Hb.    S.;    H.    Sch.    Cub.  1864, 

p.  161. 
Marpesia  Eleuchea  Hb.  S.;  H.  Sch.  Prodr.  I,  p.  69. 


—  3G  — 

Esta  especie  habita  toda  la  Isla  de  Cuba,  según  Lucas  la 
isla  de  Jamaica  y  según  Edwards  la  Florida. 

La  oruga  se  cría  en  el  Jagüey  (Ficus).  El  insecto  tiene 
las  mismas  costumbres  que  la  especie  precedente:  pero  los  sexos 
tienen  alguna  diferencia  en  el  colorido,  siendo  los  colores  del  cT 
más  vivos. 

La  especie  es  fácil  de  reconocer  por  las  dos  colitas,  la  ex- 
terna larga  y  la  interna  corta  en  el  ángulo  posterior  de  las  alas 
posteriores  (como  en  la  especie  procedente),  y  su  color  rojo-aca- 
nelado en  la  cara  superior  de  las  4  alas,  que  tienen  el  borde 
exterior  oscuro  y  2  fajas  ó  líneas  negras  paralelas  al  borde,  y 
en  las  alas  anteriores  angulosas;  en  éstas  hay  otras  líneas  abre- 
viadas desde  el  borde  anterior  sobre  la  célula  discoidal.  Las 
alas  posteriores  tienen  en  el  ángulo  interno  3  manchitas  ocula- 
res. La  cara  inferior  de  las  4  alas  es  pardo-cenicienta  con  una 
línea  oscura  que  divide  transversalmente  la  superficie  en  dos 
mitades,  siendo  la  de  la  base  más  oscura.'  Entre  las  alas  64 
á  70  mil.     (Lucas  dice  65  mil.) 

Genero  Megistanis  Westw.  1850,  p.  311. 

He  dejado  este  género  conforme  lo  tiene  Herrich-Schaeffer 
y  también  Dewitz  en  el  Catálogo  de  las  Mariposas  de  la  Isla 
de  Puerto-Rico,  y  no  lie  reunido  la  especie  con  Odius  en  el  gé- 
nero Aganisthos  como  lo  tiene  Kirby,  porque  ambas  especies 
me  parecen  genéricamente  diferentes;  pero  sí  he  mudado  el 
nombre  específico,  por  ser  el  que  primero  se  usó. 

Megistanis  Acheronta.     (185.) 

Papilio  Nymph.  phal.  Acheronta  Fab.  S.  E.  1775,  p.  501, 
N*  249;  E.  S.  III,  1793,  p.  76,  N*  239. 

„     Eq.  Ach.  Cadmus  Cr.  I,  1779,  p.  33,  t.  22,   f.  A.  B. 

„        „        „     Pherecides  Cr.  IV,  1782,  p.80,t.  330,f.BA. 
Nymphalis  Acheronta  Fab.;  Poey  Cat.,  1847,  p.  45. 
Megistanis  Cadmus  Cr.;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  247. 


—  37  — 

Megistanis  Cadraus  Cr.;  H.  Sch.  Cub,  1864,  p.  161;  Prodr. 

I,  p.  71. 

Habita  sobre  toda  la  Isla  de  Cuba  y  se  encuentra  también 
en  Jamaica,  Puerto-Rico,  Florida,  Nuevo  Méjico,  Guatemala  y 
Brasil. 

No  conozco  la  oruga.  El  insecto  es  común  en  el  verano  y 
llega  hasta  las  poblaciones  donde  hay  arboledas  para  chupar  el 
zumo  de  las  frutas  maduras.  No  lo  he  visto  chupando  flores, 
sino  el  líquido  que  sale  de  las  lastimaduras  de  los  árboles.  Su 
vuelo  es  ligero  y  pronto.  Guando  se  posa  en  troncos  de  árbo- 
les, está  la  cabeza  hacia  abajo  y  las  alas  están  cerradas.  Como 
así  no  se  ven  los  colores  de  la  cara  superior  de  las  alas,  es  difi- 
cultoso ver  el  insecto  posado,  el  que  además  es  muy  arisco.  Am- 
bos sexos  no  difieren  en  su  colorido,  que  es  fácil  de  reconocer. 
Las  alas  anteriores  tienen  la  mitad  basal  de  un  hermoso  rojo  ca- 
nela, la  apical  negra  con  una  serie  transversal  de  4  manchas 
blancas  y  además  otra  mancha  igual  en  el  borde  interior  cerca  del 
ápice.  Las  alas  posteriores  son  morenas  en  la  base  con  viso  aca- 
nelado. En  el  borde  externo  hay  una  colita  fina.  Por  debajo 
son  las  4  alas  pardas  con  viso  morado;  una  faja  parda  se  extien- 
de desde  una  mancha  blanca,  que  es  la  misma  de  la  cara  supe- 
rior subapical,  hasta  el  ángulo  anal  de  las  alas  posteriores;  ade- 
más se  vé  una  línea  negra  en  zigzag  que  atraviesa  la  mitad  de 
las  alas  y  otros  dibujos  bordados  de  negro  hacia  las  bases,  y  un 
punto  negro  cerca  del  ángulo  anal  de  las  alas  posteriores.  En- 
tre las  alas  95-110  rail.  (Lucas  dice  100  mil.) 

En  esta  especie  se  observa  á  menudo  que  en  el  abdomen  de 
los  ejemplares  arreglados  para  colecciones,  se  desarrolla  la  man- 
teca y  se  extiende  sobre  las  alas  y  las  echa  á  perder,  pues  aún 
con  aplicación  de  éter  sulfúrico  6  bólus  nunca  quedan    bien. 


Género  Hypanartia  Hb.  S.  1816-1824. 


He  adoptado  este  nombre  genérico  y  suprimido  el  de  Eurema 

6 


—  38  — 

Doubleday  (nec.  Hb.  V.)  1848,  por  ser  Hypanartia  anterior   y 
Eurema  empleado  para  otro  género. 

Hypanartia  Paullus  (462.) 

Papilio  Nymph.   phal.  Paullus  Fab.  E.  S.  III,  1793,  p.  63, 
N?  199. 

Hypanartia  Tecmesia  Hb.  S.  1816-1824. 

Vauessa   Paullus  God.  Ene.  IX,  1823,  Buppl.  p.  819. 

,,  Letlie  Fab.  con  la  sinonimia  Tecmesia  Hb.;  Poey 

Cat.  1847,  p:  123,  (ambos  nombres  no 
son  sinónimos.) 

Eurema  Paullus  Fab.;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  230. 
„       Tecmesia  Hb.  S.;  H.  Sch.  Cub.  1864.  p.  161. 

Heurema  Paullus  Fab.;  H.  Sch.  Prodr.  I.,  p.  71. 

Por  la  sinonimia  antecedente  se  vé  que  el  nombre  especí- 
fico Paullus  es  más  correcto,  por  ser  anterior  al  de  Tecmesia, 
como  el  mismo  Herrich-SchaefTer  ha  corregido. 

Habita  sobre  toda  la  isla  de  Cuba  y  además  en  Jamaica, 
Puerto  Rico  y  Guatemala. 

La  oruga  no  es  conocida.  El  insecto  es  raro  y  lo  lie  cogido 
solamente  en  las  orillas  ó  en  parajes  menos  espesos  de  los  bos- 
ques. No  me  acuerdo  de  su  modo  de  volar  y  de  posarse.  Exis- 
te alguna  diferencia  sexual  en  el  colorido,  siendo  el  macho  de  co- 
lores más  vivos  y  puros.  Por  encima  son  las  4  alas  de  un  coloi- 
de canela  rojo,  la  mitad  apical  y  el  borde  externo  negros  con  una 
mancha  del  color  del  fondo  en  las  §  del  borde  anterior  y  una 
manchita  blanca  hacia  el  externo.  Las  alas  inferiores  con  una 
línea  flexuosa  más  adentro  del  borde  externo  y  una  mancha  lar- 
guita  del  ángulo  anterior  hacia  el  posterior  que  tiene  una  man- 
chita casi  ocular  de  átomos  azul-celestes.  Estas  alas  tienen  2 
colitas,  la  externa  más  chica.  Por  debajo  son  las  alas  muy  varia- 
das y  sin  tener  semejanza  con  otras  especies.  Entre  las  alas 
68-75  mil.      (Lucas  dice  65  mil.) 


—  39  — 


Género  Pyrameis  Hb.  V.  1816,  p.  32  y  33 

Pyrameis  Atalanta  (372.) 

Papilio  Nymph.  phal.  Atalanta  L.  S.  N.  ed.  X,  1758,  p.  478, 

N<?  119;  ed.  XII,  1766,  P. 
779,  N?  175. 
—        -,  —       Fab.   S.   E.   1775,   p.  504, 

N?  258;  Mant.  1787,  p.  49, 
N*  479;  E.  S.  III,  1793,  p. 
118,  N<?  362. 
Vanessa  Atalanta  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  319,  N°  54. 

Liiiii.;  Poey  Gat.  1847,  p.  122, 
Pyrameis     —  —  ;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  232. 

—  —  —  ;  H.  Scb.  Oub.  1864,  p.  162;  Prodr. 

I,  P.  72. 
Esta  especie  es  cosmopolita,  pues  se  encuentra  en  Europa, 
Asia  menor,  Egipto,  Argelia,  los  Estado.?  Uuidos  de  la  América 
Setentrional  y  la  Isla  de  Cuba,  donde  la  he  cogido  cerca  de  Güi- 
nes, en  San  José  de  las  Lajas,  y  sé  que  ha  sido  cogida  en  la  ve- 
cindad de  Cienfuegos.  Es  una  especie  sumamente  rara  en  esta  isla. 
Ignoro  en  qué  planta  se  criará  aquí  la  oruga,  que  en  Euro- 
pa vive  sobre  las  Ortigas  (Urtica.) 

Su  vuelo  es  pronto  y  ligero  y  se  posa  con  las  alas  levanta- 
das.— Ambos  sexos  tienen  el  mismo  colorido,  que  es  por  enci- 
ma moreno,  la  mitad  apical  de  las  alas  anteriores  negra,  entre 
ambos  tintes  hay  una  faja  oblicua  roja  y  en  la  parte  negra  algu- 
nas manchas  blancas  de  diferente  tamaño.  En  las  alas  inferio- 
res tienen  el  borde  más  externo  anchamente  rojo  con  unos  pun- 
tos negros.  Por  debajo  se  parecen  las  alas  anteriores  á  la  cara 
superior  de  ellas  y  las  posteriores  son  muy  variadas  de  colores 
oscuros  con  unos  dibujos  negros  parecidos  al  número  980  (el  Nr. 
O  hacia  la  base  del  ala.)  Entre  las  alas  68-70  mil.  (Lucas 
dice  70  mil.) 


40 


Pyra m eis  Car dui  ( 1 5 4 . ) 

Papilio  Nymph.  gemm.  Oardui  L.  B.  N.  ed.  X,  1758,  p.  475, 

W  107;  ed.  XII,  1766,  p. 
774.  N<?  157. 

—  —        —        —      Fab.  S.   E.   1775,   p.  499, 

N?  239;  Mant.  1787,  p.  45, 
m  440;  E.  S.  III,  1793,  p. 
104,  N*  320. 

—  —         —     Garduelis,  Or.  I,  1775,  p.  40,  t.  26, 

f.  E.  F. 
Vanessa  Oardui  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  323,  N?  62. 

—  —        Linn.:  Poey  Gat.  1847,  p.  122. 
Pyrameis  —  —  ;  Luc.  in.  Sagra  1856,  p.233, 

—  —  —  ;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  162;  Prodr.  I, 

p.  72. 

Esta  especie  es  también  cosmopolita,  se  encuentra  en  Eu- 
ropa, África,  Java,  Australia,  los  Estados-Unidos  norte-ameri- 
canos, la  isla  de  Cuba  y  Puerto  Rico.  En  la  isla  de  Cuba  se  la 
encuentra  casi  todos  los  años,  en  Octubre,  en  corto  número. 

La  oruga  vive  en  Europa  sobre  el  Cardo  (Carduus)  y  como 
aquí  no  tenemos  plantas  parecidas  al  Cardo  (Cardo-santo  no  es 
Carduus  sino  Argemone,  de  otra  familia  diferente,)  ignoro  en  cuál 
planta  se  cria  aquí.  El  vuelo  del  insecto  es  ligero  y  pronto. 
A  veces  se  posa  sobre  el  suelo  para  chupar  ciertas  humedades, 
teniendo  en  el  reposo  las  alas  levantadas  }r  cerradas.  Los  sexos 
no  difieren  en  su  colorido,  pero  éste  es  muy  parecido  al  de  la  es- 
pecie siguiente.  La  cara  superior  de  las  alas  en  las  dos  espe- 
cies es  rojo-ferruginosa,  el  i  apical  de  las  anteriores  es  negruzco 
con  algunas  manchitas  blancas,  también  son  negras  algunas 
manchas  en  el  borde  anterior  y  el  borde  externo  hasta  el  ángu- 
lo anal.  En  esta  especie  hay  además  una  mancha  irregular  que  se 
une  con  una  mancha  del  borde  anterior,  y  en  la  especie  siguien- 
te en  su  lugar  hay  una  línea  algo  flexuosa  que  queda  en  el  fon- 
do ferruginoso.     Las  alas  posteriores  tienen  tres  hileras  de  man- 


—  41   — 

chitas  negras,  paralelas  al  borde  externo,  y  en  la  especie  siguien- 
te hay  una  faja  en  lugar  de  las  manchas  de  la  hilera  intermedia 
v  la  hilera  más  interna  consiste  en  4  manchitas,  de  las  cuales 
las  del  intermedio  son  chicas  y  las  de  los  extremos  grandes.  Por 
debajo  las  alas  anteriores  se  parecen  á  la  cara  superior,  pero  las 
posteriores  son  variadas  y  las  manchas  que  corresponden  á  la 
hilera  interna  son  en  número  de  5,  de  las  cuales  2  son  oculares, 
y  en  la  especie  siguiente  hay  solamente  2  manchas  oculares  en 
un  fondo  pardusco.  El  borde  externo  de  las  alas  anteriores  es 
menos  escotado  en  P.  Cardui  que  en  P.  Huntera.  Entre  las 
alas  50-70  mil.  (Lucas  dice  72  mil.) 

Pyrameis  Huntera  (178.) 

Papilio  Cardui  Virginiensis  Dr.  .Til.  I.,  1773,   t,  5,  f.  1. 
Papilio  Nymph.  gemm.  Huntera  Fab.  S.  E.  1775,   p.  499, 

N*  240;  Mant.  1787,  p.  45,  N?  441 ; 
E.  S.  III,  1793,  p.  104,  N*  321. 
JoleCr.  1, 1775,  p.  17,t,12,f.E.F. 
Vanessa  Huntera  God.  Ene,  IX,  1819,  p.  324,  W  63. 
Pyrameis  Huntera  Fab.;  Luc.  ín  Sagra  1856,  p.  232. 
—  —  ;  H.  Sch.  Oub.  1864.  p.  162;  Prodr. 

I,  p.  72. 
Kirby  usa  el  nombre   específico  P.  Virginiensis   Dr.,  pero 
yo  prefiero  el  nombre  dado  por  Fabricio,  porque  el  de  Drury  no 
es  binominal,  sino  indica  una  variedad  de  P.  Cardui. 

He  observado  esta  especie  únicamente  encima  de  la  mon- 
taña la  "Gran  Piedra,"  al  Este  de  Santiago  de  Cuba.  Es  posi- 
ble que  entre  los  ejemplares  cogidos  y  clasificados  como  P.  Cardui 
hayan  estado  ejemplares  del  Huntera,  pues  al  principio  tenía  yo 
ambas  confundidas. 

Kirby  indica  como  patria  solamente  la  América  Setentrio- 
nal,  pero  Lucas  in  Sagra  dice  que  es  común  en  el  Brasil  ,  en 
Georgia,  Carolina,  Virginia,  Florida  y  algunas  Antillas.  En  sus 
costumbres  y  vuelo,  no  he  notado  diferencia  deja  P.  Cardui. 
Los  dos  sexos  son  iguales  y  sobre  la  diferencia  de  la  especie  pre- 


—  42  — 

cedente,  véase  lo  dicho  en  P.  Oardui.      Entre  las  alas  54-65  mil. 
(Lucas  dice  58-70  mil.) 

Género  Hypolimnas  Hb.  V.  1816,  p.  45. 

He  adoptado  este  nombre  genérico  en  lugar  del  usado  por 
muchos  autores,  Diadema  Bd.,  porque  no  solamente  es  anterior 
en  16  años,  sino  también  por  ser  Diadema  empleado  anterior- 
mente. 

Los  autores  citaban  siempre  una  larga  sinonimia  para  la 
especie  nombrada  Bolina  Linné,  poniendo  este  nombre  al  c?  y 
citando  Misippus  L.  como  9-  Linneo  da  como  patria  para  Boli- 
na la  India  y  para  Misippus  la  América.  Herricli-SchaefTer 
declaró  que  mi  único  ejemplar  de  Cuba  era  Diadema  bolina  L.  d\ 
Más  tarde  cogí  también  una  ^ .  Hopffer,  del  Museo  Zoológico 
de  Berlin,  me  escribió  en  1874:  «El  nombre  Bolina  pertenece  á 
la  especie  de  la  India  oriental  y  de  la  Australia,  y  el  nombre 
Misippus  debe  quedar  para  la  especie  de  la  América,  como  he 
explicado  en  la  publicación  sobre  el  viaje  del  Dr.  Peters  á  Mazam- 
bique.»  Edwards  tiene  la  misma  opinión  de  Hopffer,  añadiendo 
que  la  Bolina  de  Drury  es  Misippus  L.  y  no  Bolina  L. — Ahora 
veo  en  el  Catálogo  de  Kirby  las  2  especies  de  Linneo  separadas 
y  en  la  sinonimia  de  Misippus  la  cita  Bolina  Dr.  nec.  L. — Se 
debe  pues  corregir  en  la  pág.  12  de  esta  publicación  en  el  género 
Hypolimnas  el  nombre  específico,  poniendo  f  Misippus  L.  en 
lucrar  de  Bolina  L. 


Hypolimnas  Misippus.     (461.) 

9    Papilio   Dan.    fest.  Misippus  Linn  M.  U.  1761,  p.  261; 
S.  N.  ed.'12*f  1766,  p.  767,  N*  118. 
Nymph.   Diocippus  Cr.  I,  1775,  p.  44,  t.  28,  f. 
AB.  ' 
<?  Bolina  Dr.  (nec  L.)  I,  1773,  t.  14,  f.  1.  2. 


—  43  — 

c?   Papilio   Nymph.    phal    Bolina  Cr.  (nec.  L.)  T,  1779,   p. 
,    102,  t.  65,  f  E  F. 

Dañáis?  Misippe  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  182,  n<?  40. 

Diadema  Bolina  L.    con    la  sinonimia   Misippus  L  y  Dio- 
cippus  Cr.;  Luc.  in  Sagra  1856,  p,  244. 
—     L.  [sin  sinonimia;]  H.  Sch.  Cub.  1864,  p. 
162;  Prodr.  I.  p.  72. 

Esta  especie  es  una  de  las  más  rarasde  las  Mariposas  diurnas 
de  Cuba,  pues  lie  cogido  [y  no  sé  que  otro  baya  cogido  también] 
solamente  un  macho  en  Cárdenas  en  1851  y  dos  ^  en  el  ingenio 
Fermina  cerca  de  Bemba,  la  una  en  1869  y  la  otra  en  1876. — 
Se  ha  cogido  también  esta  especie  en  la  isla  de  Puerto-Rico  en 
una  sola  ocasión,  además  un  solo  macho  en  Noviembre  1880  en 
Indian  River  de  la  Florida.  Drury  da  como  patria  Bombay, 
Surinam,  las  Indias  occidentales,  New- York,  Carolina,  Brasil, 
Cabo  de  Buena  Esperanza,  Malabar,  Ceyian,  China;  pero  sin 
duda  lia  reunido  las  patrias  de  ambas  especies.  Kirby  en  su 
Catálogo  da  como  patriaRegioIndica,  África,  Australia,  Guayana. 
El  resultado  es  que  quedan  muchas  dudas  para  aclarar  sobre  si 
la  especie  es  cosmopolita,  ó  si  existen  varias  muy  semejantes. 
Los  Lepidopterólogos  actuales  de  los  Estados  Unidos  no  han 
observado  la  especie,  salvo  la  del  año  pasado. 

Los  tres  ejemplares  míos  los  cogí  cuando  estaban  posados 
en  el  suelo,  chupando  la  humedad  del  fango.  No  los  he  visto 
volar,  pero  recuerdo  que  tenían  las  alas  abiertas,  pues  pude  así 
reconocerlos. 

Ambos  sexos  difieren  muchísimo  y  parecen  2  especies  ente- 
ramente distintas.  El  macho  es  por  encima  moreno  con  un  viso 
ligero  azul-purpúreo.  Las  alas  anteriores  tienen  una  mancha 
oval  blanca  oblicua  sobre  el  medio,  y  en  el  ápice  otra  chica  de 
la  misma  forma;  las  posteriores  tienen  ama  mancha  redonda 
blanca  y  todas  tienen  al  rededor  de  sí  los  reflejos  azul-purpúreos 
muy  pronunciados.  La  cara  inferior  de  las  4  alas  es  parda,  cla- 
ra, las  alas  anteriores  tienen  las  mismas  manchas  blancas  (pero 
sin  reflejos),  y  3  manchitas  blancas  junto  al  borde  anterior  ba- 
sal  y  7  ú  8  poco  marcadas  delante  del  borde  externo;  las  poste- 


—  44  — 

riores  tienen  una  faja  ancha  blanca  transversal,  y  en  ella  se  vé 
en  el  borde  anterior  una  m anchi ta  negra.  El  borde  externo  de 
las  posteriores  tiene  2  líneas  algo  interrumpidas  ó  formadas  de 
lúnulas  blancas,  y  además,  más  adentro,  unos  puntos  blancos. 
Entre  las  alas  73*mil.     (Lucas  dice  77  mil.) 

La  ^  tiene  las  alas  posteriores  y  una  parte  de  las  anterio- 
res acaneladas,  ésta  en  forma  semicircular, , entrando  del  borde 
posterior.  Las  anteriores  son  negras  en  todo  su  borde  anterior, 
la  mitad  apical  y  el  borde  externo  hasta  el  ángulo  anal;  las  man- 
chas blancas  del  cT  son  aquí  4  manchas  blancas,  que  correspon- 
den á  la  mayor  del  c?  y  3  en  lugar  de  la  menor,  todas  extendi- 
das en  dos  fajas  transversas.  Se  ven  puntos  blancos  en  doble 
hilera  delante  del  borde  externo.  Las  alas  posteriores  tienen 
una  mancha  negra  en  el  borde  anterior  y  el  borde  externo  negro 
con  algunas  lúnulas  acaneladas.  La  cara  inferior  tiene  los  mis- 
mos colores,  pero  muy  pálidas  principalmente  en  el  ápice  de  las 
anteriores,  que  es  así  pardusco.  Entre  la  faja  macular  mayor 
y  las  3  manchitas  blancas  junto  al  borde  anterior  basal,  que 
también  tiene  el  d\  hay  una  mancha  blanca.  Las  alas  poste- 
riores tienen,  además  de  la  mancha  negra  en  el  borde  anterior, 
otra  en  la  nervura  que  parece  cerrar  la  célula  discoidal,  que 
queda  abierta.  Las  lúnulas  que  forman  en  el  cJ1  líneas  en  el 
borde  externo,  son  más  pronunciadas.  Entre  las  alas  90  mil. 
(Lucas  dice  95  mil.) 


Género  Euptoieta  Lb.  1843,  p.  168. 

Ewptoieta  Hegesia:     (20S.) 

Papilio  Nymph.  phaí.  Hegesia  Cr.  III,  1732,  p.  30,  t.  209 

E.  F. 
—     Columbina  Fab.  E.  S.  III,  1793,    p. 
148,  N?  453. 
Argynnis  Columbina  God.  Ene.  IX,   1819,  p.    260,  N'-*  12. 
Hegesia  Cr.;  Poey  Oat.  1847,  p.  124. 


—  45  — 

Eup'toieta  columbina  F.;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  162;  Prodr. 

I,  p.  74. 

Lucas  in  Sagra  no  menciona  á  la  Hegesia,  sino  en  su  lugar 
;i  la  Claudia  Cr.;  pero  ésta  vive  en  los  Estados  Unidos. 

La  Hegesia  vive  en  Cuba,  Puerto-Rico,  Jamaica.  Guate- 
mala y  Méjico.      En  esta  Isla  es  común. 

La  oruga  vive  en  la  planta  Mari-Lope  (Turnara).  El  insec- 
to tiene  un  vuelo  ligero,  aunque  no  pronto.  Posado,  tiene  las 
alas  tendidas.  Entre  ambos  sexos  hay  poca  diferencia,  teniendo 
el  macho  los  colores  más  vivos  y  puros. 

Las  4  alas  son  por  encima  de  un  color  entre  marañuelo  y 
acanelado.  Las  anteriores  tienen  en  la  base,  delante  del  borde 
anterior,  4  fajitas  cortas,  negras,  algo  encorvadas,  formando  ca- 
si dos  círculos  alargados;  luego  sigue  atravesando  el  medio  del 
ala  una  faja  negruzca  en  zigzag,  después  hay  delante  del  borde 
externo  de  las  4  alas  una  hilera  de  puntos  negros  puestos  cada 
uno  entre  2  nervuras,  y  al  fin  existe  una  línea  negra  que  en 
unión  con  el  mismo  borde  negro  y  las  nervuras  forman  lúnulas 
del  color  del  fondo.  Por  debajo  se  asemejan  las  alas  anteriores 
á  la  cara  superior;  las  posteriores  tienen  vermiculaciones  negruz- 
cas y  una  faja  angosta,  poco  marcada,  recta,  delante  de  la  hile- 
ra de  los  puntos  negros  que  aquí  tienen  un  punto  blanco  en  el 
centro.     Entre  las  alas  70-72  mil.     (Lucas  no  tiene  la  especie.) 

Esta  especie  es  muy  parecida  á  la  E.  Claudia  Cr.,  que  vive 
en  los  Estados-Unidos  norteamericanos  y  que  está  citada  por  Lu- 
cas en  la  obra  de  la  Sagra  en  lugar  de  E.  Hegesia.  Difiere  la 
Claudia  por  un  color  más  pálido  y  pardusco;  en  las  alas  poste- 
riores hay  2  fajitas  ó  líneas  ondeadas,  negras,  transversales  so- 
bre el  medio,  incluyendo  una  faja  algo  más  pálida  que  el  color 
general  del  ala;  también  difiere  por  constar  la  hilera  de  puntos 
negros  de  las  alas  posteriores  solamente  de  3  (en  Hegesia  de  5) 
puntos,  de  los  cuales  el  del  medio  es  mayor  y  separado  por  un 
intermedio,  que  tiene  solamente  un  punto  casi  imperceptible 
negro,  de  los  otros  dos  situados  más  hacia  el  ángulo  anal. — Así 
lo  veo  en  un  ejemplar  de  New- York. 


46 


Género  Dynamine  Hb.  V.  1816,  p.  41. 

El  nombre  genérico  usado  por  Herrich-Schaeffer,  Eubagis 
Bel.  1832,  debe  ceder  al  nombre  de  Hlibner  anterior;  pero  dejo  los 
nombres  específicos  como  los  tienen  los  autores,  es  decir,  dejo  los 
nombres  dados  á  los  machos,  aunque  el  de  las  hembras  es  ante- 
rior, por  la  diferencia  de  una  sola  página  6  do  un  solo  número 
de  tablas,  como  se  verá  en  la  sinonimia, 

Dynamine  postverta.     (576.) 

cf  Papilio  Nym.ph.  gemm.  postverta  Cr.  III,  1782,  p.  109, 

t.  254,  f.  O.  D. 
9       „  ,,  ..        Mylitta  Cr.  III,  1782,    p.   107, 

t.  253,  f.  D.  E. 
Dynamine  postverta  Hb  S.  1816-1824. 
Nymphalis      ..  God.  Ene.  IX,  1823,  p.  419,  N<?  218. 

Cr.  ;  Poey  Cat.  1847,  p.  49. 
Eubagis  ,,  ,,   ;  Sagra  1856,  p.  239. 

„  ;  H.   Sch.    Cub.    1864,    p.    162; 
Prodr.  I,  p.  74. 
He  observado  esta  especie  únicamente  en  la  parte  occiden- 
tal, v.  g.  Santa  Cruz,  San  Diego  de  los  Baños,  Vinales.     Según 
los   autores,    vive  también  en   la  América  central  y  meridional, 
v.  g.  Nicaragua,  Ecuador  y  Brasil. 

No  conozco  la  oruga.  El  insecto  es  común  en  aquellos  pa- 
rajes de  esta  isla;  su  vuelo  es  ligero,  y  cuando  se  posa 
cierra  las  alas  levautadas  y  con  la  cabeza  hacia  abajo. 

Hay  una  diferencia  muy  grande  entre  ambos  sexos  en  la 
cara  superior  de  las  alas,  pero  en  la  inferior  son  iguales. — c?  Ver- 
de bronceado  brillante,  los  bordes  de  las  4  alas  negros.  Las 
alas  anteriores  tienen  además  4  manchas  negras  y  las  posterio- 
res 1,  ésta  en  el  borde  anterior. — ^  Morena,  en  las  alas  ante- 
riores con  5  manchas   blancas  de   diferente  tamaño,  que   conti- 


—  47  — 

nuaíi  sobre  las  posteriores  en  fajas  enteras  transversas.- — Amitos 
sexos  son  por  debajo  semejantes  á  la  cara  superior  de  la  ^,  las 
posteriores  tienen  además,  hacia,  el  borde  posterior.  2  manchas 
oculares  negras  con  pupila  azul  brillante  y  contornos  amarillen- 
tos. Entre  las  alas  38-42  mil.  (Lucas  dice  48  mil.,  lo  que  se- 
rá una  errata  de  imprenta.) 

Dynamine  serina.     (186.) 

c/1  Papilio  Nymph.  gemm.  senna  Fab.  S.  E.  1775,  p.  497, 

W  232;  E.S.  1793,  p.  100  W  310. 
9  „  ..  ..   Egaea  Fab.   tí.    E.    177").    p.    496, 

N?231;  E.  S.  1793,  p.  100,  N*  309. 
Nymphalis  serina  God.  Ene.  IX,  1823,  p.  419,  W  219. 

..     Fab.  ;  Poey  Cat.  1847,  p.  49. 
Euba^is  ,,  :  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  238'. 

,.    '  ..        ..      ;  l-L  Sch.  Cub.  1864,  p.    162;  Fródr. 

I,  p.  74. 
Esta  especie  vive  sobre  toda  la  Isla  de  Cuba,  en    Jamaica, 
Venezuela,  Brasil. 

La  oruga  se  cria  en  la  planta  llamada  Pringa-moza  (Pía- 
tygyne  hexandra,— urens.)  El  insecto  es  común  principalmen- 
te en  las  orillas  de  los  bosques,  pero  llega  también  á  los  jardi- 
nes y  arboledas  del  campo.  El  vuelo  es  ligero.  Durante  el  des- 
canso tiene  las  alas  cerradas,  quedando  la  cabeza  más  baja  que 
el  cuerpo. 

También  en  esta  especie  hay  una  diferencia  muy  grande 
entre  ambos  sexos  en  la  cara  superior  de  las  4  alas,  siendo  la 
cara  inferior  igual  en  ambos  sexos.  'El  c?  es  bronceado-verdoso 
brillante,  con  los  bordes  de  las  4  alas  neo-ros  v  además   con  una 

o  J 

faja  transversa  cerca  del  ápice  de  las  anteriores,  también  negra. 
La  9  ^  morena  en  la  base  de  las  4  alas  con  reflejos  de  un 
verdoso-brillante.  Las  alas  anteriores  con  una  mancha  ó  más 
bien  faja  blanca  que  se  extiende  <}<'^}<>  el  borde  anterior  hasta  la 
mitad.  Una  segunda  mancha  en  el  borde  interno  de  las  alas 
anteriores  continúa  como  faja  ancha  transversa   sobre  las  poste- 


18 


riores.  Por  debajo  se  parecen  arabos  sexos  á  la  cara  superior; 
]as  alas  posteriores  Inicia  el  borde  externo  con  dos  manchas  ocu- 
lares como  la  especie  anterior.  Entre  las  alas  38-40  mil.  (Lu- 
cas dice  38  mil.) 


Género  Gynakcia  Db.  1850,  p.  248. 

Qynaecia  Dirce.     (237.) 

Papilio  Nymph.  pinvl.  Dirce  L.  M.  U.  1764,  p.   287;  S.  N. 
1767,  p.  778,  N*  171. 

,,  Fab.  S.  E.  1775,  p.  506,  N?  264; 
Mant.  II,  p.  50.  BT*  492;  E.  S.  III,  1793, 
p.  123,  W  376. 

,,  Cr.IIL1782,p.35,t.212,f.C.D. 
Nymphalis  Dirce  God.  Ene.  IX,  1823,  p.  371,  N<?  74. 

„      Linn.  ;   Poey  Cat,  1847,  p.  121. 
Gynaecia  Dirce  Linn.  ;   Luc.  in  Sagra  1856,  p.  239. 

„      ;    H.  Sch.  Cub.  1864,  p,   162;  Prodr. 
I,  P-  74. 
Esta  especie  habita  sobre  toda  la  Isla  de  Cuba  y  se  encuen- 
tra también  en  Jamaica,  Puerto-Rico,  y  según  los  autores  tam- 
bién en  la  Gmiyana  y  en  el  Brasil.     No  es  rara  en  Cuba. 

La  oruga  vive  debajo  de  las  hojas  tiernas  de  la  Yagruma 
hembra  (Cecropia),  comiendo  solamente  las  nervuras.  En  la- 
obra  de  la  Sagra  se  lee  que  vive  sobre  la  Caña  fistola  (Oassia 
fistola),  lo  que  no  creo,  porque  las  hojas  de  la  Oassia  no  se  pres- 
tan para  su  modo  particular  de  comer. 

Las  orugas  pequeñas  de  10  mil.  de  largo  son  negras,  las 
espinas  de  la  cabeza  tienen  espinitas  irregularmente  puestas  y  la 
extremidad  es  ancha.,  tronchada  y  allí  con  5  punticas  en  la  ori- 
lla. Las  espinas  de  los  segmentos  rectas,  con  algunos  pelos  prin- 
cipalmente hacia  la  punta,  y  casi  en  su  mitad  con  4  puntas  ho- 
rizontal mente  divergentes.  Estas  espinas  dorsales  en  su  misma 
base  con  un  círculo  blancuzco,  la  extremidad  blanca,  y  la  misma 


—  49 


punta  otra  vez  negra,  Veo  entre  el  segmento  primero  y  segun- 
do, entre  el  segundo  y  tercero  y  entre  el  cuarto  y  quinto  una 
manchita  lateral  amarilla;  y  otra  igual,  pero  mayor  y  más  visible, 
detrás  de  los  segmentos  6,  7,  8  y  9. 

La  oruga  en  la  última  época  difiere  un  poco.  En  lugar  de 
una  hilera  de  espinas  dorso-laterales  se  ven  dos  más  de  espinas 
más  chicas,  inmediatamente  por  encima  y  otra  por  debajo  délas 
manchas  amarillas  laterales.  Todas  son  blancas  con  viso  ama- 
rillento, la  misma  puntica  de  ellas  es  negra.  Así  también  tie- 
nen las  espinas  de  la  cabeza  un  color  blanco-amarillento  con  la 
extremidad   gruesa  negruzca.     En   los   bultos  frontales  se  ven 

o  o 

además  3  puntas  blancas.     Las  espinas  de  los  3   primeros   seg 
mentos  y  las  del  último  son  blancas. 

El  insecto  vive  tanto  en  los  bosques  como  en  los  parajes 
desmontados,  en  las  arboledas  donde  chupa  el  zumo  de  las  frutas 
maduras.  No  lo  he  observado  encima  de  las  flores.  Su  vuelo 
es  ligero  y  pronto;  posándose  en  árboles,  lo  efectúa  en  el  tronco 
ó  en  las  ramas  gruesas,  con  la  cabeza  hacia  abajo  y  con  las  alas 
cerradas;  es  muy  arisco  y  difícil  de  coger  por  su  vigilancia.  No 
se  nota  diferencia  entre  los  dos  sexos  por  su  colorido,  que  es  el 
siguiente: 

Las  alas  son  morenas  en  su  cara  superior,  en  la  base  de  las 
anteriores  y  en  las  posteriores;  hay  una  faja  amarilla  transversa 
en  las  alas  anteriores,  cuya  mitad  apical  es  negra.  La  punta 
de  las  alas  posteriores  es  algo  prolongada  con  2  puntos  azules 
en  fondo  negro. — La  cara  inferior  tiene  dibujos  pardos  sobre  un 
fondo  blancuzco,  como  las  fajas  de  la  Zebra.  La  faja  de  las  alas 
anteriores  es  casi  blanca,  Entre  las  alas  73  mil.  (Lucas  dice 
82  mil.) 

Se  cita  siempre  en  la  sinonimia  al  Papiüo  Butes  Linn.  y 
Clerck  ic.  t.  36,  f.  3;  pero  Linneo  mismo  pone  este  nombre  co- 
mo var  fie  Diree,  por  cuyo  motivo  no  lo  lie  puesto. 


50 


GrÉNKRO  EüNICA    III).   V.    1816;  p    61. 
Eúiúca  Tatila.     (379.) 

Cy.bdeliVTatila  H.  Sch.  Ex.    1852-1858.  Senes  II,    t.    17. 

f.  69-72:  Culi.  1864,  p.  162.  Prodr. 
I.  p.  76. 

Se  la  encuentra  en  toda  la  Isla  -le  Cuba,,  Puerto-Rico,  Ja- 
maica, Méjico  y  Guatemala,  Es  común  en  los  parajes  con  ve- 
getación alta.  Acude  también  á  las  arboledas  y  entonces  se 
posa  sobre  frutas  maduras  para  chupar  Cuando  se  posa  en  el 
tronco  de  un  árbol  ó  en  una  rama,  lo  efectúa  de  modo  que  la 
cabeza  esté  hacia  abajo  y  las  alas  cerradas.  Su  vuelo  es  pronto 
y  ligero.  Ambos  sexos  se  parecen,  solamente  tiene  el  c?  más 
reflejos  azules. 

El  colorido  es  por  encima,  moreno,  las  4  alas  en  el  disco 
con  reflejos  azuler'  cambiantes;  en  la  mitad  apical  de  las  anterio- 
res hay  7  manchas  blancas  de  diferente  tamaño.  Por  debajo  se 
parecen  las  alas  anteriores  á  la  cara  superior  de  ellas,  pero  sin 
tener  reflejos  azules;  las  posteriores  varían  muchísimo  en  su 
colorido.  Los  caracteres  constantes  son  una  serie  de  puntos  ne- 
gros con  un  círculo  oscuro,  formando  ocelos  entre  dos  líneas  os- 
curas fiexuosas  ó  en  zigzag  por  las  nervuras.  Una  tercera  está 
en  la  base.  La  línea  intermedia  empieza  en  el  borde  anterior 
más  ancha  y  adelgaza  hacia  dentro.  Unas  veces  son  bien  mar- 
cadas estas  linéaselos  ocelos,  y  otras  veces  apenas  se  distinguen. 
Lo  que  varía  es  el  color  del  fondo;  se  le  vé  ceniciento  con  las  lí- 
neas Hexuosas  anchas  como  fajas,  ó  ceniciento,  pero  con  el  án- 
gulo anterior  pardusco-claro,  formando  una  mancha  que  ocupa 
casi  i  del  ala;  otras  veces  el  fondo  es  moreno  casi  unicolor,  así 
que  las  líneas  no  resaltan;  otras  veces  lo  mismo,  pero  además 
con  la  mancha  pardusca;  otras  veces  es  el  fondo  muy  claro 
pardusco;  en  otros  individuos  se  vé  una  raya  pardusco-cla- 
ra.  que  empieza  en  la  base  y  pasa  por  el  centro  del  ala  casi  has- 


—  :>i  — 

ta  el  borde;  en  un    individuo  es  el  fondo  oscuro,    pero  los  ocelos 
tienen  un  tinte  ferruginoso,  etc.     Entre  las  alas  52-60  mil. 

Esta  especie,  aunque  se  parezca  mucho  á  la  siguiente,  di- 
fiere además  del  colorido  por  el  ápice  del  ala  anterior,  escotado 
en  él  borde  exterior,  lo  que  no  se  vé  en  otras  especies. 


Eunica  ¡\¡<ni¡ nía.      (199.) 

Papilio  Nymph.    plial.   Monima  Cr.  IV,    1782,  p.   202.  t. 

387,  f.  F.  G. 
„  Fab.  Mant.  1787,  01,  502. 

Eunica  Monima  Hb.  V.  1817,  p.  61. 

Nymphalis  MyrtoGod.  Ene.  Meth.,  IX,  1823, p.  418,  N'-' 21 3. 

Faunia  Orphise  Cr.  con  la  sinonimia  Monima  Cr;  Poey  Cat. 
1847,  p.  178  (Orphise  es  otra,  especie.) 

Myscelia  Monima  Cr;  Lúe.  in  Sagra,  1856,  p.  236. 

Eunica,  Monima  Hb.  V.;  PI.  Sch.  Cub.  1864,  p.  162;  Prodr. 
I,  p    76. 

Esta  especie  habita  en  toda  la  Isla  de  Cuba,  y  además  en 
la  isla  de  Puerto-Rico,  Nueva,  Granada,  Nicaragua,  Guatemala, 
Brasil  y  Para.      En  Cuba  es  común. 

Lo  dicho  en  la  especie  precedente  sobre  localidad,  vuelo  y 
costumbres,  vale  también  para  ésta.  Son  muy  semejantes;  pe- 
ro además  de  algunas  diferencias  en  el  colorido,  difiere  princi- 
palmente por  tener  el  ápice  de  las  alas  anteriores  redondeado  y 
no  con  la  escotadura  que  se  nota  en  Tatila.  Los  dos  sexos  se 
parecen,  pero  el  cT  tiene  los  reflejos  azules  más  pronunciados. 
El  colorido  es:  por  encima  moreno  con  un  viso  azul  cambiante. 
Las  alas  anteriores  tienen  5  manchitas  blancas,  que  á  veces  fal- 
tan casi  enteramente.  Por  debajo  se  parecen  las  alas  anterio- 
res á  la  cara  superior  de  ellas;  pero  la  quinta  mancha,  ó  sea  la 
más  próxima  al  ápice,  apenas  indicada.  El  disco  de  ellas  tiene 
un  borrón  negro  redondo.  Las  alas  inferiores  son  pardas  claras 
con  viso  morado  y  se  notan  tres  líneas  onduladas  negruzcas 
transversas;    entre   las  dos   exteriores    hay  dos    partís  de    ocelos 


f)-2 


compuestos  de  un  punto  negro  ó  azul  y  un  círculo  oscuro,     En- 
tre las  alas  50  mil.     (Lucas  dice  55  mil.) 

Eunica  Heraclitus.     (636.) 

9         ?  Heraclitus  Eschscli.    (No  sé  el  título  de  la  obra 

donde  fué  descrita,  ni  el  nombre    del  género 
usado  por  el  autor.) 

Eunica  Heraclitus  Eschs.;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  162;  Pro- 
dr.  I,  p.  76. 

Hasta  ahora  no  está  indicada  como  habitante  de  otra  isla 
ó  tierra,  sino  de  Cuba.  Vive  en  varios  parajes  y  allí  es  común, 
mientras  que  en  otros,  aunque  visitados  por  las  dos  especies 
precedentes,  falta  enteramente.  La  he  cogido  en  las  arboledas 
de  la  Habana,  chupando  el  zumo  de  Mangos  maduros,  en  Santa 
Cruz  de  los  Pinos  (Vuelta- Abajo),  en.  la  Ensenada  de  Cochinos, 
en  la  jurisdicción  de  Trinidad  y  en  la  Sierra  Maestra  al  Sur  de 
Bayamo.  En  sus  costumbres  no  difiere  de  las  dos  especies  pre- 
cedentes. No  he  notado  diferencia  sexual.  El  colorido  no  es 
muy  parecido  á  las  otras  especies,  pues  el  color  general  de  la 
cara  superior  es  ceniciento-pardo  claro,  la  mitad  de  las  alas  an- 
teriores es  negra  con  siete  man  chitas  blancas;  las  posteriores  tie- 
nen hacia  el  borde  cinco  puntos  negros  en  una  serie,  cada  punto 
en  uno  de  los  intermedios  de  dos  nervuras,  y  delante  del  borde  una 
línea  negruzca  compuesta  de  lúnulas  unidas.  No  hay  reflejo 
azul.  Por  debajo  se  parecen  las  alas  anteriores  ala  cara  supe- 
rior, pero  con  el  mismo  ápice  ceniciento-pardo;  las  posteriores 
se  parecen  en  el  dibujo  á  E.  Tatila,  pero  el  color  es  claro  y  más 
ceniciento.     Entre  las  alas  52  mil. 


Géneeo  Phyciodes  Hb.  V.  1816,  p.  29. 

Herrich-SchaefTer  enumera  la  especie  Frisia  Poey  con  el 
nombre  genérico  Eresia,  y  la  especie  Anocaona  Poey  con  el  nom- 
bre Melitaea.    .  He  cambiado  ambos  nombres  genéricos  en  vista 


—  53  — 

de  Kirby,  por  ser  Phyciodes  anterior  á  Eresia  y  por  haber  puesto 
Kirby  la  Anocaona  también  en  este  género  y  no  en  Melitaea. 
La  especie  Syncliloe  Perezi,  puesta  en  el  Catálogo  de  Herrich- 
SchaefYer  entre  las  dos,  seguirá  ahora  á  este  género  con  otro 
nombre  genérico. 

Phyc  iodes  Frisia.     (121.) 

Melitea      (sic)     Frisia  Poey  Cent.  1832. 

Melithaea  (sic)      Frisia  Poey  Gat.  1847,  p.  125. 

Melitaea       ,,  ,,   ;  Lúe.  in  Sagra,  1856,  p.  229. 

Eresia  „  „   ;  H  Sch.  Gub.  1861,  p.  162;  Prodr.  I, 

p.  78 
,,     Gyges  Hew.  Exot.  Butt.  III,  1864,  t.  6,  f.  45,  46. 

Habita  en  toda  la  Isla,  de  Cuba,  en  Jamaica  y  acaso  en 
otras  tierras  v.  g.  la  Florida, 

No  conozco  la  oruga,  Poey  la  observó  en  una  especie  de 
Justicia.  El  insecto  es  común  en  terrenos  de  vegetación  baja, 
acudiendo  á  las  flores.  Su  vuelo  es  lento,  y  posado  encima  de 
las  flores  guarda  las  alas  abiertas.  Ambos  sexos  se  parecen  en 
su  colorido.  No  se  puede  confundir  la  especie  con  otra,  porque 
no  existe  en  Cuba  otra  parecida. 

Las  alas  son  por  encima  rojizas  ó  í'erruginoso-claras;  en  las 
anteriores  tiene  la  base  algunas  líneas  negras;  el  ápice  es  más 
negro  con  manchas  y  en  la  orilla  lúnulas  del  color  rojizo;  las 
inferiores  con  líneas  transversas  irregulares  y  la  orilla  externa 
negra.  Por  debajo  se  parecen  algo  á  la  cara  superior,  pero  las 
superiores  tienen  un  espacio  negro  en  el  disco  y  las  posteriores 
una  serie  incompleta  de  puntos  negros  oculares.  Entre  las  alas 
34-40  mil.     (Lucas  dice  40  mil.) 

Phyciodes  Pelops.     (209.) 

Papilio  Pelops  Dr.  I,  1773,  t.  19,  f.  3.  4.  (nec  Cr.) 
Argynnis  „  God.  Ene.  IX,  1519  p.  290,  N*  62. 
Melitaea    „      Dr.;   Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  230. 


—  54  — 

Melitaea  Anocaona  Poey;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  162. 
Pelops  Dr.j  H.  Soh.  Prodr.  I,  p.  79. 

Habita  sobre  toda  la  Isla  de  Cuba,  y  se  encuentra  también 
en  Jamaica  y  Puerto-Rico. 

No  se  conoce  la  oruga.  El  insecto  se  encuentra  en  tierras 
bajas  y  en  orillas  de  lagunas  y  rios,  vuela  lentamente  y  posado 
tiene  las  alas  abiertas.  Ambos  sexos  son  iguales  en  su  colorido, 
y  éste  no  tiene  en  Cuba  otro  parecido.  Alas  por  encima  rojo- 
acaneladas  reticuladas  de  negro;  por  debajo  se  parecen  las  an- 
teriores á  la  cara  superior,  pero  las  posteriores  son  pálidas  más 
amarillentas,  la  mitad  basal  tiene  líneas  transversas  flexuosas 
negras  con  algunos  intersticios  grises;  por  el  medio  pasa  una  lí- 
nea más  negra,  sigue  una  serie  de  manchitas  oculares  entre  ca- 
da 2  nervuras,  y  la  orilla  misma  tiene  lúnulas  negras.  Entre 
las  alas  22-25  mil.      (Lucas  dice  28  mil.) 


Género  CHLOSYNEButl.Gist.Ent.  III,  1870. =CoatlantonaKirby. 

En  el  Catálogo  de  Kirby  está  en  la  pág.  178  el  género 
Coatlantona  creado  por  Kirby  en  lugar  del  Synchloe  Db.,  por- 
que éste  no  tiene  valor,  pues  Hubner  había  empleado  el  mismo 
nombre  para  otros  Lepidópteros. 

En  el  Suplemento  publicado  por  Kirby  en  1877,  p.  618, 
suprime  Kirby  su  género,  poniendo  Chlosyne  Bu  ti.  como 
anterior. 

Chlosyne  Perezi.     (641.) 

Synchloe  Perezi  Gundl.  in  Corrb.  1862,  p.  119;  H.  Sch. 
Cub.  1864,  p.  162;  Prodr.  I,  p.  78. 

He  observado  esta  especie  solamente  en  las  inmediaciones 
de  la  ciudad  de  Baracoa  en  Junio  de  1859,  cogiendo  como  40 
machos  y  solamente  3  hembras.  Parece  criarse  en  vegetales 
que  están  cerca  de  las  costas,  pues  en  la  isla  de  Puerto-Rico 
encontré  una  especie  muy   parecida  en  varias  localidades  de  la 


—  55  — 

misma  costa,   la   0.   Tulita  Gundl.    (Dewitz  en  Stett.  Ent.  Zeit. 
1877.) 

No  conozco  la  oruga.  El  insecto  vuela  lentamente  y  se 
posa  con  las  alas  abiertas  en  ramitas  y  hojas  y  no  es  arisco.  El 
macho  difiere  algo  de  la  hembra,  por  tener  las  alas  posteriores 
con  más  colorado  por  ser  las  fajas  transversas  incompletas. 

Alas  negras  en  los  l  de  la  base  con  manchas  irregulares 
y  á  veces  confluentes  rojas,  que  en  las  alas  posteriores  mas  bien 
forman  fajas  transversas;  Delante  del  borde  exterior  tienen  las 
alas  anteriores  una  serie  do  manchit as  blancas  puestas  en  los 
intersticios  de  las  nervuras.  Por  debajo  las  alas  anteriores 
se  parecen  á  la  cara  superior,  las  posteriores  son  negras,  en  la 
mitad  basal  con  manchas  blancas  y  anaranjadas,  después  una 
serie  de  manchas  rojas  y  en  la  orilla  una  sene  de  lúnulas  blan- 
cas y  otra  igual  en  el  mismo  borde.      Entre  las  alas  50-55  mil. 


Género  Cülaeinls  Hb.  V.  1816,  p.  31. 

Colaenis  Delila.     (1 23.) 

Papilio  Nympli.  phal.   Debía  Fab.  S.  E.  1775  p.   510   N* 
2S4;  E.  S.  III,  1793,  p.  ite,  Nf-'  731. 
.,     Helia  Oillene   Or.  III,   1782,  p.  38,  t.  215  ,f.  D.  E. 
Cethosia  Delila  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  244,  N9  2. 
Argynnis    ,,      Fab.;  Poey  Cal,  1847,  p.  121. 
Colaenis      ,,         ,,    ;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  226. 

„    ;  H.  Sch.  Cub.  1864,   p.    162;   Prodr.  I, 
p.  79. 
Habita  sobre  toda  la  Isla  de  Cuba,  y  se  encuentra  también 
en    Jamaica,   Puerto-Rico,    Guayana   y  Snrinam.      En    Cuba,  es 
muy  común  en  todos  los  meses. 

La  oruga  se  cría  en  la  flor  de  Pasión  ó  Pasionaria  (Passiflora.) 
La  oruga  tiene  la  cabeza  anaranjado-bermeja.     Las  2  espi- 
nas frontales,  una   mancha  más   delante   de  éstas   y  otra    entre 
ellas  y  las  externas,  que  están  encima  una  de  otra  mancha,  negras. 


—  56  — 

Cuerpo  negro.  En  la  línea  encima  de  los  estigmas  hay  una 
mancha  amarill'ento-blanca  en  los  3  primeros  segmentos  y  entré 
ellos  un  punto;  otro  punto  menor  con  otro  mayor  están  entre  el 
segmento  49  y  59,  lo  mismo  entre  el  69  y  79,  y  89  y  99  y  un 
solo  punto  en  el  ll9.  En  el  medio  del  lomo  hay  una  mancha 
igual  en  el  I9-39  segmento;  en  el  49  hay  dos  puntos  azuloso- 
blancos,  en  el  o9  una  amarillento-blauca  con  2  al  lado,  en  el  69 
dos  azulosas,  en  el  79  tres  amarillentas,  en  el  89  dos  azulosas, 
en  el  99  las  tres  amarillas  y  además  otra  detras  de  la  del  medio, 
en  el  109  un  punto  amarillento  y  luego  las  2  azulosas,  en  el  ll9 
idem  y  en  el  12-  nada;  la  tapa  anal  y  las  patas  bermejas,  la 
base  de  las  espinas  más  inferiores  algo  ferruginosa.  El  primer 
segmento  no  tiene  espinas,  el  29  y  39  una  en  cada  lado.  Entre 
el  segmento  l9  y  29  y  entre  el  29  y  39  hay  una  en  cada  lado; 
en  el  129  hay  4  puestas  en  cuadrado.  Tjos  demás  segmentos 
tienen  tres  en  cada  lado. 

La  crisálida  es  pálido-parda  finamente  salpicada  de  oscuro. 
Encima  do  la  frente  hay  2  puntos  negros  y  algunos  alternados 
con  blancuzco  entro  la  cabeza  y  el  tórax;  hay  2  puntos  en  cada 
lado  del  tórax,  una  mancha  encima  del  hombro  y  un  punto  en 
cada  lado  de  los  segmentos  abdominales,  y  los  estigmas  todos 
negros.  Una  línea  clara  pasa  sobre  los  estigmas;  los  segmentos 
9-11  son  por  oncirna  blancuzcos,  las  3  puntas  (una  delantera  y 
una  oh  cada  lado)  con  una  faja  negruzca  entre  sí.  El  89  tiene 
solamente  dos  puntas  romas  laterales,  idem  el  79,  en  el  cual 
son  grandes.  El  4.°— 6.°  con  una  mancha  plateada  en  cada  lado. 
El  tórax  con  dos  puntas  y  líneas  levantadas.  Hombro  saliente 
y  por  delante  una  punta.  En  el  centro  del  ala  una  línea  (án- 
guliforme.)  Debajo  de  los  segmentos  9  y  10  hay  una  mancha, 
blanca. 

El  insecto  vuela,  lentamente  y  se  posa,  con  bísalas  abiertas 
cuando  chupa  las  flores.  No  es  arisco.  El  macho  tiene  los  co- 
lores más  vivos,  y  la  mancha  oscura  de  las  alas  anteriores  es 
menor  que  en  la,  hembra. 

Por  encima,  son  las  I  .-das  m arañuelas  con  un  lustre  sedo- 
so.     El  ribete  de  las  alas  y  en    las  posteriores  además  una  línea, 


al  laclo  del  ribete  negro.  Delante  Je  la  mitad  del  borde  ante- 
rior  de  !as  alas  anteriores  hay  una  mancha  negra.  Por  debajo 
tienen  las  alas  un  color  acanelado  claro,  las  anteriores  con  una 
indicación  Jo  manchas  y  las  posteriores  con  una  faja  muy  débil 
clara  sobre  la  mitad  del  ala;  de  la  baso  de  cada  ala  nace  una 
raya  blancuzca  que  se  extiende  al  lado  de  la  nervura  costal, 
perdiéndose  en  la  mitad  del  ala;  está  bordada  un  corto  trecho 
en  el  lado  interno  por  un  color  di;  sangre.  Entre  las  alas  85 
mil.     (Lucas  dice  90  mil.) 


Género  Digne  Hb.  V.  1816,  p.  31. 

He  adoptado  este  nombre  genérico  por  ser  anterior  al  nombre 
Agraulis  Bd.  el  Lee.  1833,  p.  142. 

Dionc  Vanillae.     (122.) 

Papilio  Nymph.  phaler.  Vanillae  L.  M.  U.,   1761,    p.  306. 

S.  N.  1767,  p.  787,  S*  216. 

„       ,,Cr.III,  1782,  p.  34,  t,  212,  f.  A.  B. 

,,  Passiflorae  Fab.  8:  E.  1775,  III,  p.  518, 

W  319,  E.  S.  III,  1793,  p.  60,  N(-'  189. 

Argynnis  Vamlláe  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  262,  N<?  19. 

Passiflorae  Fab.  con  la  sinonimia  Vanillae  L.;  Poey 
Gil.  1847,  p.  121. 
Agraulis  Vanillae  Linn.;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  227. 

,,    ;  H.  8eh.  Cub.  1864,  p.  163;  Prodr. 
I,  p.  79. 
Esta  especié  habita    toda  la  Isla  de  Guba,  Jamaica,  Santo- 
Domiúgo,   Puerto-Rico,  y  en  el  Gontinente  de  los  Estados  meri- 
dionales  de  la  Union  Norteamericana,  Guatemala  y  Brasil. 

La  oruga,  so  cría  en  las  Pasionarias  (Passiflora)  y  así  es  el 
nombro  dado  por  Fabricio  más  correcto  que  (4  nombre  Linnea- 
no  que  encierra  un  error,  pues  la  oruga  no  so  alimenta  de  Vai- 
nilla, aunque  la  Señorita  Merian  la  haya  figurado  así. — La  oru- 


—  58 


ga  tiene  el  color  general  negro;  en  la  cabeza  hay  una  manchita 
roja  debajo  de  la  espina  frontal;  otra  está  en  la  punta  del  trián- 
gulo, y  una  mayor  en  cada  lado  entre,  el  triángulo  v  los  estemas. 
El  primer  segmento  del  cuerpo  no  tiene  espina,  el  segundo  y 
tercero  una  en  cada  lado;  entre  el  primero  y  segundo  y  entre 
el  segundo  y  tercero  hay  en  cada  lado  una;  en  el  duodécimo  hay  4 
puntos  en  cuadro;  los  demás  segmentos  tienen  3  en  cada  lado. 
— Encima  del  cuerpo  se  ven  2  fajas  de  manchas  rojo-anaranjadas; 
otra  de  manchitas  está  entre  la  primera  y  segunda  hilera  de  es- 
pinas, y  una  tercera  de  manchitas  mayores  pasa  por  los  estig- 
mas. Las  patas  córneas  son  negras,  las  carnosas  negras  con  la 
planta  pardo-clara.  El  cuerpo  por  debajo  tiene  2  fajas  de  man- 
chas más  pálidas  y  menos  puras.  En  los  segmentos  que  tienen 
pies  está  la  mancha  en  la  base  interior  de  ellos. — Se  ven  tam- 
bién orugas  con  la  cabeza  parduzco-roja  y  solamente  negra  en 
el  lugar  de  los  estemas;  además  un  borrón  amarillento  por  enci- 
ma de  la  boca  en  el  triángulo. 

La  crisálida  es  parda,  finamente  jaspeada  con  oscuro;  en  la 
cabeza  con  manchitas  negras  y  blanco-rosadas;  el  tórax  en  la 
nuca,  en  el  filo  del  centro  y  el  borde  interno  de  las  alas  y  una 
mancha  debajo  de  las  segmentos  nueve  y  diez  blanco-rosados; 
este  color  hacia  afuera  con  bordes  negros  que  se  pierden  en  el 
color  general.  Una  faja  lateral  pasa  por  los  estigmas.  Los 
segmentos  8-11  son  por  encima  pardo-claros  y  este  color  está 
terminado  por  una  faja  negra  que  une  las  tres  puntas  de  cela. 
segmento.  Los  segmentos  4-6  son  por  encima  sin  manchas 
plateadas,  pero  de  un  color  muy  oscuro  con  unos  puntos  azules. 
Las  alas  en  su  centro  pálidas  con  una  línea  ánguliforme  y  una 
hilera  de  líneas  flexuosas  cerca  del  borde  exterior,  negras.  Es- 
tigmas negros.  La  cabeza  con  una  hojuela  de  mediano  tamaño 
con  orillas  dentadas  y  dos  puntas  frontales,  el  tórax  con  una  lí- 
nea interna  corta  y  dos  puntas  delante  del  hombro,  que  es  sa- 
liente. El  segmento  sétimo  con  dos  puntas  tronchadas  bas- 
tante salientes,  el  octavo  con  muv  débiles  ó  ninguna. 

El  insecto  perfecto  vive  en  abundancia  en  todo  el  año  y 
en  todas  las  localidades,  volando  lentamente  y  posándose  con  las 


—  59  — 

alas  entreabiertas  encima  de  las  flores.  El  macho  difiere  de  la 
hembra  por  sus  colores  más  vivos  y  las  manchas  en  las  alas  en 
su  cara,  superior  menores, 

El  (j  es  por  encima  de  un  color  acanelado-rojo,  la  ^  aca- 
nelado-pardusco  claro.  En  la  parte  media  de  las  alas  anterio- 
res hay  como  8  manchitas  negras,  las  dos  más  cercanas  al  borde 
anterior  con  un  punto  central  blanco;  también  son  neo-ras  las 
nervuras  y  un  triángulo  en  ellas  en  el  mismo  borde;  las  poste- 
riores tienen  solamente  un  punto  cerca  del  ángulo  anterior  y  el 
borde  externo  negros;  en  éste  hay  manchas  redondas  del  color 
general  entre  cada  dos  nervuras.  Por  debajo  las  alas  anteriores 
se  parecen  á  la  cara  superior,  las  posteriores  son  amarillentas. 
En  las  cuatro  alas  hay  manchas  plateadas  de  diferente  forma. 
Entre  las  alas  70-75  mil.      (Lucas  dice  105  mil.) 

Tengo  una  variedad  en  la  cual  las  manchas  negras  son  ra- 
yas, de  manera  que  la  mayor  parte  de  la  cara  superior  es  negra 
y  no  existen  las  manchas  redondas  en  el  borde  de  las  posterio- 
res.     Es  un  caso  de  melanismo. 


Género  Anartia  Hb.  V.  181(3.  p.  33. 

Anartia  Jatvophae.     (198.) 

Papilio  ÍSTymph,    phal.  Jatrophae    L.  M.   U.  1764,    p.  289; 
S.  N.  1767,  p.  779,  N.°  172.  ' 
„   gemm.  „   Eab.  8.  E.    1775,  p.  493,  N.° 

218;  E.  8.  III,   1793.  p.  98,    N.°  301. 
„       „  „  Cr.    III,  1782,  p.    17,  t.   202, 

f.  E.  F. 
Hamadryas  Jatrophae  Hb.  8.  1806-1816,  f.  1,  2  J\  3.  4  <¡>. 
Vanessa  ,, '         God.  Ene.  IX,  1819,  p.  297,  N.°  3. 

L.;  Poey  Cat.  1847,  p.  122. 
Anartia  ,,  ,,  ;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  234. 

„  ;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  163;  Pro- 
dr.  1,  p.  79. 


—  60  — 

Esta  especie  habita  toda  la  Isla  de  (Juba,  Jamaica, 
Puerto-Rico,  Santa  Lucía,  Tejas,  Honduras,  Guatemala  y 
Brasil. 

La  oruga  es  conocida:  vive  sobre  la  Yuca  (Jatrophá.)  El 
insecto  es  muy  común  en  las  tierras  desmontadas,  donde  vuela 
lentamente  de  flor  en  flor,  posándose  con  las  alas  abiertas.  No 
es  arisco.  Los  sexos  difieren  poco;  el  d1  es  menor,  pero  tiene 
los  colores  más  vivos  que  la  9- 

Las  cuatro  alas  son  por  encima  ceniciento-parduscas,  claras, 
con  el  centro  blancuzco;  algunas  fajitas  transversas,  el  ribete  y 
dos  líneas  (la  interior  bordando  lúnulas  blancuzcas)  cercanas  al 
borde  son  negruzcas.  Entre  el  borde  y  la  línea  más  cercana  se 
nota  un  color  bermejizo  claro.  En  las  alas  anteriores  hay  1  y 
en  las  posteriores  2  puntos  negros.  Por  debajo  son  muy  pare- 
cidas, pero  muy  claras.  Entre  las  alas  58-70  mil.  (Lucas  di- 
ce 66  mil.) 

Anartia  Lyirea.     (211.) 

Vanessa  Lytrea  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  299,  N.°  7. 

Anartia  Chrysopelea  Hb.  Z.  1825,  p.  34,  f.  517,  548. 

Vanessa  ,.  Hb.,  Poey  Cat.  1847,  p.  123. 

Anartia  Litaraea    (sic.)  God.;  Luc.  ih  Sagra  1856,  p.  234. 
Litraea     (sic.)    ,,     ;  H.  Sch.  Culo.  1864,  163. 
,,  Lythraea  (sic.)    ,,     ;  H.  Sch.  Proclr.  I,  p.  79. 

Habita  la  Isla  de  Cuba  entera  con  la  isla  de  Pinos;  además 
se  conoce  la  especie  de  Jamaica,  Haití  y  Guatemala. 

No  se  conoce  la  oruga,  aunque  el  insecto  es  muy  común  en 
lugares  sombríos,  donde  con  vuelo  lento  visita  las  flores,  posán- 
dose en  ellas  con  las  alas  abiertas.  El  cT  es  más  chico,  pero 
más  oscuro  que  la  <J-  Ambos  tienen  las  alas  por  encima  mo- 
renas, con  líneas  flexuosas  negras  en  la  base.  Las  anteriores 
con  una  faja  transversa  abreviada  y  las  posteriores  con  una 
mancha  casi  triangular  blancas;  en  cada  ala  hay  en  el  ángulo 
interno  una  mancha  acanelada  con  el  centro  negro.  Delante 
del   borde   exterior   tienen  las   4  alas  lúnulas  acaneladas.     Por 


61 


debajo  son  como  por  encima,  pero  más  pálidas.     Entre  las  alas 
45-50  mil.     (Lucas  dice  62  mil.) 

Anartia,     especie  nueva.      (718.) 

En  el  Museo  Zoológico  de  Berlin  existían  tres  ejemplares 
de  una  especie  muy  parecida,  recibidos  de  la  Isla  de  Cuba  con 
otras  mariposas  por  un  colector,  pero  sin  indicación  de  la  loca- 
lidad donde  fueron  recogidos.  El  Director  del  Museo  me  regaló 
un  ejemplar,  que  conservo.  Espero  que  se  nombre  la  especie 
y  se  publique  su  descripción.  Supongo  que  esta  especie  exista 
en  la  parte  occidental  de  esta  Isla,  pues  allí  vivía  el  colector; 
pero  yo  no  he  podido  encontrarla. 

La  diferencia  más  notable  está  en  la  mancha  blanca  de  las 
alas  posteriores,  no  casi  triangular,  sino  en  forma  de  faja  corta 
arqueada  (la  convexidad  hacia  fuera).  Hay  además  varias  dife- 
rencias en  el  colorido.  El  tamaño  es  mayor.  Entre  las  alas  63  mil. 


Género  Apatura  Fab.  S.  Gl.  VI,  1807,  p.  280. 

Apatura  Druryi.     (189.) 

Caturgyria  Druryi  Hb.  S.  1816-1841. 

Laura  £  (nec  <?)  Hb.  S.  1816-1841. 
Nymphalis  Laura  Dr.  con  la  sinonimia  Druryi  Geyer;  Poey 

Cat.  1847,  p.  46  (Geyer  es  igual  á  Hb.  Z.) 
Apatura  Druryi  Hb.;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  246: 

Laura  Dr.  ;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  163;  Prodr.  I 
p.  80. 
He  puesto  Druryi  Hb.,  porque  no  solamente  dijo  Hopffer 
que  la  especie  cubana  era  Druryi  y  no  Laura,  sino  también  veo 
en  el  Catálogo  de  Kirby  en  Druryi  la  patria  Brasil  y  Cuba,  y 
en  Laura  América  Meridional.  Por  estas  indicaciones  he  com- 
parado las  descripciones  y  veo  que  efectivamente  los  ejemplares 
cubanos  convienen  con  la  descripción  de  Druryi. 


—  62  — 

La  oruga  vive  sobre  la  Jía  (Cascaria.)  El  insecto  es  co- 
mún principalmente  en  las  orillas  de  los  bosques.  Su  vuelo  es  li- 
gero, aunque  no  veloz.  Posado,  lleva  las  alas  entreabiertas.  Es 
arisco.  Ambos  sexos  difieren  mucho.  El  cT  es  pardo  con  2 
fajitas  abreviadas  en  la  base  de  las  alas  anteriores  aproximadas 
al  borde  anterior;  detras  de  la  mitad  de  las  alas  anteriores  hay 
una  faja  ancha  transversa  leonada,  que  continúa  hasta  el  ápice; 
en  las  posteriores  está  una  faja  muy  blanca  que  sé  pierde  en 
punta  antes  de  llegar  al  borde  interno.  En  el  borde  exterior  de 
las  4  alas  hay  dos  líneas  y  el  mismo  ribete  negruzco  y  en  el  án- 
gulo anal  de  las1  posteriores  hay  una  manchita  negra  como  una 
continuación  de  la  línea  más  interna.  La  parte  del  fondo  par- 
do de  las  alas  anteriores  más  cercana  á  la  faja  blanca  de  las 
inferiores,  y  en  ambos  lados  de  ésta  hay  reflejos  de  un  lindo 
azul  de  violeta,  visibles  solamente  en  cierta  dirección.  La  ^ 
carece  de  esos  reflejos,  el  color  del  fondo  es  un  pardo  más  claro, 
la  faja  de  las  ala.s  anteriores  es  blanca  con  el  fin  hacia  el  borde 
delantero  pajizo  en  una  mancha  redonda,  y  el  ápice  no  tiene  ei 
color  leonado  como  el  cT-  Lo  demás  es  igual,  solamente  más 
pálido.  Por  debajo,  en  ambos  sexos,  se  repiten  las  fajas  y  man- 
chas más  negras  sobre  el  fondo  muy  pálido;  las  alas  posteriores, 
exceptuando  la  faja  blanca,  son  blancas  con  lustre  plateado, 
que  se  nota  también  en  las  alas  anteriores  alrededor  de  la  man- 
cha.    Entre  las  alas  c?  65,   la  9  75  mil.     (Lucas  dice  60  mil.) 

La  Apatura  Laura  Dr.  tiene  la  faja  de  las  alas  anteriores 
interrumpida:  es  la  Catargyria  Laura  c?  Hb.  S. 

Género  Doxocopa  Hb.  V.  1816,  p.  49. 

He  conservado  este  género,  suprimido  en  el  Catálogo  de 
Kirby  y  reunido  con  Apatura. 

Doxocopa  Idyja.     (197.) 

Doxocopa  Idyja  Hb.  S.  1816-1841. 

Apatura  Olyton  Bd.  et  Lee.  1833,  p.  208,  t.  56. 


—  63  — 

Nyrnphaiia  Idyja  Geyer;  Poey   Cat.  1847,  p.  46  (Geyer  es 

igual  á  Hübner  Zutraege.) 

Apafcura         ,,  ;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  246. 

Doxocopa      „     Hb.  8. ;  H.  Scb.  Cub.  1864,  p.  163;  Prodr. 

I,  p.  80. 

Habita  toda  la  Isla  de  Cuba  y  se  encuentra  también  en 
PúertOrRico  y  probablemente  en  otras  Antillas,  pero  no  la  veo 
indicada  para  ellas  en  los  libros.   Lucas  señala  también  el  Perú. 

La  oruga  vive  sobre  un  árbol,  que  creo  será  el  Agracejo 
de  sabana  (Ardisia  cubana).  La  oruga  es  de  cabeza  negra:  en 
cada  lado  de  la  boca  hay  sobre  los  bultos  frontales  una  corta 
línea  longitudinal  blanca;  en  la  parte  superior  hay  2  cuernos 
que  tienen  varias  puntas  romas,  pilíferas;  de  éstas  hay  dos  api- 
cales mayores,  la  exterior  es  negra  como  la  cabeza  y  el  cuerno, 
la  interior  solamente  en  la  punta  y  en  lo  demás  como  las  pun- 
tas chicas  del  cuerno,  blancuzcas  con  la  misma  punta  negra.  El 
cuerpo  de  la  oruga  es  verdoso-blanco,  la  línea  intermedia  dor- 
sal y  una  dorso-lateral  verde-intensas,  éstas  3  con  orillas  ama- 
rillas; el  intermedio  de  ellas  en  cada  lado  más  verdoso,  idem 
una  faja  lateral  debajo  del  borde  amarillo  de  la  línea  dorso-late- 
ral; debajo  de  ésta  verdosa  hay  otra  amarilla  que  corre  por  los 
estigmas  concolores.  Todo  el  cuerpo  tiene  punticas  elevadas  como 
blancuzcas.  En  el  duodécimo  segmento  hay  un  par  de  púas 
negras  sobre  las  patas  traseras  y  dirigidas  hacia  atrás.  Patas 
del  color  del  cuerpo. 

La  crisálida,  de  20  milímetros  de  longitud,  es  verde;  la 
línea  dorsal  más  amarilla  en  un  fondo  más  oscuro.  En  cada 
segmento  hay  una  corta  línea  oblicua  de  delante  y  abajo  hacia 
atrás  y  arriba.  Los  filos  ó  quillas  sobre  la  cabeza,  el  cuello  y 
el  borde  posterior  ó  interior  del  ala  y  las  nervuras  con  un  color 
más  amarillento,  ó  claro. 

El  insecto  es   común  principalmente   en  los  bosques   y  sus 
orillas    y  en  las   arboledas.     El  vuelo  es  ligero.     Posado,  lleva 
.    las  alas  entreabiertas.      Los  sexos  difieren  un  poco,  siendo  el  cf 
algo  menor  y  más  oscuro  que  la  §;   además  tiene  las  alas  ante- 
anteriores  más  escotadas   y  las  inferiores   más    alargadas.     Su 


—  64  — 

colorido  es:  las  4  alas  por  encima  pardas  con  un  viso  á  rojizo; 
la  mitad  apical  de  las  alas  anteriores  es  más  oscura  y  tiene  so- 
bre la  mitad  del  ala  una  faja  compuesta  de  manchas  y  en  lo 
demás  algunas  manchitas  blancuzcas  sucias;  las  posterisres  tie- 
nen cerca  del  borde  exterior  una  serie  de  manchas  oculares  de 
iris  acanelado  con  un  punto  negro  como  una  pupila.  Por  deba- 
jo son  algo  parecidas,  pero  más  pálidas.  Entre  las  alas  el  cT 
55-60,  la  $  74  mil.     (Lucas  dice  57  mil.) 


Género  Junonia  Hb.  V.  1816,  p.  34. 

Junonia.  Lavinia.     (358.) 

Papilio  Nymph.  gemm.  Lavinia  Cr.    I,  1775,  p.   32,  t.  21, 

0.  D. 

Evarete  Cr.  III  1782,  p.  18,  t.  203, 
C.  D. 

Flirtea  Fab.  E.  8.  III,  1793,  p.  90. 

N?  281. 

Eq.  Achivi  Lavinia  Fab.  E.  S.  Suppl.  1798,  p.  424. 

9  Esra  Fab.  E.  S.  Suppl.  1798,   p.  425. 

líypanartia  Evarete   hembra   Hb.  8.  1866-1824   (nec.  d\ 

véase  la  especie  siguiente.) 
Vanessa  Lavinia  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  318,  N'-'  53. 
Junonia        ,,      Cr.;  Luc.  in  Sagra,  1857,  p.  233. 

„       „  ;  H.  Sch.  Cub.  1864,   p.   163;   Prodr.    I, 
p.  81. 
zonalis  Feld.  Nov.  III,  p.  399,  N?  593,  es  conside- 
rada como  variedad. 
Esta  especie  vive  en  (oda  la  Isla  de  Cuba,  en    Puerto-Rico 
en  San  Bartolomé,   en  todos  los   Estados  Unidos,    Guatemala  y 
Brasil. 

He  criado  una  vez  la  oruga,  en  una  planta  de  in  familia, 
Scrophulariaceae. — El  insecto  es  muy  común  en  sabanas,  cami- 
nos y  terrenos  desmontados,  de  vegetación  baja,  pero   no  culti- 


—  65  — 

vados;  su  vuelo  es  ligero,  y  á  veces  veloz  cuando  2  ó  3  indivi- 
duos se  persiguen.  Suele  posarse  en  el  mismo  suelo  ó  en  las 
plantas,  pero  casi  nunca  en  las  flores,  llevándolas  alas  abiertas. 
Ambos  sexos  se  parecen,  pero  ofrecen  muchas  variedades  prin- 
cipalmente en  la  cara  inferior  de  Iks  alas  posteriores. 

Las  á  alas  tienen  el  fondo  pardo;  en  las  anteriores  se  ven 
en  la  célula  discoidal  2  manchas  rojas  orilladas  de  negro;  sigue 
en  la  segunda  mitad  del  ala  una  mancha  grande  redondeada  en 
el  borde  interno  y  bifurcada  hacia  el  borde  anterior,  con  un  oce- 
lo grande  negro  con  pupila  azul  hacia  el  ángulo -anal,  y  otro  chi- 
co y  2  manchitas  blancas  en  el  ápice.  Las  alas  posteriores  tie- 
nen también  2  ocelos,  peio  en  el  fondo  general.  El  ribete  del 
borde  exterior  y  2  líneas  paralelas  negras  incluyen  2  fajas  ceni- 
cientas, estando  la  línea  más  interna  bordada  de  rojo.  La  cara 
inferior  de  las  4  alas  es  parecida  á  la  superior,  pero  más  pálida; 
y,  además,  tienen  las  alas  posteriores  una  faja  blancuzca  por  el 
medio,  aunque  no  siempre  bien  marcada.  Entre  las  alas  55- 
64  mil.     (Lucas  dice  60  mil.) 

Esta  y  la  especie  siguiente  se  parecen  muchísimo;  pero  se 
distinguen  por  los  ocelos  de  las  alas  posteriores,  casi  iguales  en 
tamaño  en  la  Lavinia  y  de  diferente  tamaño  en  la  Genoveva. 

Junonia  Genoveva.     (203.) 

Papilio  Nvmph.  phal.    Genoveva  Cr.  IV,    1782,  p.  249,  t. 

390,  f.  E.  F. 
Hypanartia  Evarete  d"  Hb.  8.  1816-1824. 
Vanessa  Genoveva  Cr.  con   el  sinónimo  Coenia  Hb.;  Poey 

Gat.  1847,  p.  123. 
Junonia  CoeniaHb.;  Luc.  iri  Sagra  1856,  p.  234. 

,,   ;H.Sch.Gub.l864,p.l63;Prodr.I,p.81. 
He  observado   esta  especie   en  algunos  parajes  de   la  parte 
occidental   de  la   Isla  de  Cuba;  no  recuerdo  haberla   encontrado 
en  la  parte,  oriental.   No  la  hemos  encontrado  en  la  isla  de  Puer- 
to-Puco. 

Lo  dicho   en  la   especie  precedente   sobre  costumbres   etc., 


—  66  — 

vale  también  para  ésta.  Eli  ésta  son  las  manchas  ú  ocelos  do 
las  alas  posteriores  en  la  cara  superior  de  un  tamaño  muy  dife- 
rente, siendo  el  ocelo  deí  ángulo  externo  como  4  veces  mayor 
que  el  ocelo  del  ángulo  anal  é  interiormente  con  muchos  átomos 
morados,  mientras  los  2  ocelos  en  la  Lavinia  se  parecen  en  ta- 
maño y  sin  los  átomos  morados.  Entre  las  alas  48-60  mil. 
(Lucas  da  á  la  Coenia  63  mil.) 

Oreo  que  se  deberá  hacer  un  nuevo  estudio  de  las  especies 
americanas  de  este  género,  porque  veo  diferentes  opiniones  en 
la  sinonimia. — Según  Herrich-Schaeffer  en  su  Prodromus  y 
Kirby  en  su  Catálogo,  hay  tres  especies  en  el  Nuevo  Mundo; 
pero  Kirby  duda  ya  y  así  puso  á  la 

primera  especie  Nr  11  Lavinia  Oí.,  Evarete  Hb.  S.  hembra  &. 
segunda     ,:  ,,    12  a  Coenia  Hb/ S.    con  Orythia  Sm.  Abb. 

tercera        „  ,,  .12  b  Genoveva  Or.  Evarete  Hb.  S.    macho. 

Poey  en  su  Catálogo  reúne  los  nombres  de  las  especies  tercera 
y  segunda;  Lucas  in  Sagra  reúne  la  Genoveva  con  la  Lavinia., 
es  decir,  las  especies  primera  y  tercera;  Edwards  en'  su  Sinopsis 
une  Lavinia  con  Orythia,  es  decir,  las  especies  primera  y  se- 
gunda. En  1867  publicó  Pelder  en  Reise  Novara  S  descripcio- 
nes como  de  nuevas  especies;  pero  los  Lepidopterólogos  las  con- 
sideran solamente  variedades  de  las  otras*,  poniendo  •  negra  y 
zonalis  á  la  primera  especie  ó  sea  Lavinia,  y  las  6  restantes  á 
la  tercera  ó  sea  Genoveva. 


Género  Victoeina  Blandí.  III,  L840,  p.  447. 

Víctor ina  8 tehnelus.     (emend.  irtSthenélus.)     (191.) 

Papilio  Eq.  Ach.  Stelenes   L.    S.  N.  10a  ed.,  1758,  p.  465, 
N?  39. 

Stehnelus  (sic)  L.  S-.  N.  12a  ed.  1767,    p. 
750,  N?  30.     (El  hérse  era  Sthenelus.) 
Stelenes  Fab.  S.  E.  1775,  p.  456,  N?  57. 
Nymph.         „       Fab.E.S.III)1793,p.84,N?263. 


) )  n 


!  i  )  i 


—  67  — 

Papilio  Eq.  Ach.   Lavinia  Fab.  S.  E.  1775,  p,  450,  N<?  32; 
E.  S.  III,   1793,  P.  22,   W-'  61.    (nec  Cr. 
'  Véase  la  Junonia  Lavinia.) 
„       „      Stelenes  Or.  I,  1779,  p.  125,  t.  79,  A.  B. 

Nymphalis  Steneles  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  378,  N<?  95. 

Vanessa  ,,         Linn.;  Poey  Oat.  1847,  p.  121. 

Victorino  ,,  ,,     ;  Lúe.  in  Sagra  1856,  p.  241. 

,,    ;  II.  Sch.  Cub.  1864,  p.  163. 
Stelenes  ,-,    ;  H.  Scb.  Pro'dr.  I,  p.  81. 

Como  se  verá  por  esta  sinonimia;  el  nombre  específico  fué 
'escrito  de  tres  modos.  Pero  además  de  esta  con  fusión,  existe 
otra  circunstancia  que  bace  dudosa  la  sinonimia  indicada  por 
mí,  pues  la  Isla  de  Puerto-Puco  tiene  una  variedad  (?)  cons- 
tantemente distinta,  y  Hopffer  me  escribió  que  á  la  especie  puer- 
toriqueña  convenía  la  figura  de  Cramer,  y  ahora  veo  en  Kirby 
la  patria  para  todas  ellas  con  Steneles  y  Stelenes,  America  Me- 
ridional y  Central,  y  para  Lavinia  F.  las  Antillas.  Según  Hop- 
ffer es  la  especie  de  Cuba  el  tipo  de  Linneo.  Esta  especie  vive 
sobre  toda  la  Isla  de  Cuba;  además  está  indicada,  pero  sin  la  dis- 
tinción de  variedad,  para  Haití,  Jamaica,  Puerto-Rico  (una 
variedad  diferente  de  Cuba),  Méjico,  Guayana,  Guatemala,  Babia 
y  Perú.     .En  Cuba  es  muy  común  en  todo  tiempo. 

He  criado  la  oruga  en  la  Mazorquilla  (Blecbum);  Poey  le 
dio  Llantén  (Plantago)  con  buen  efecto,  no  sabiendo  en  cual 
planta  había  sido  cogida.  Mi  descripción  se  perdió;  pero  Poey 
me  informa  que  el  color  del  cuerpo  es  negro  como  aterciopelado. 
Las  espinas  grandes  de  la  cabeza  son  rojas.  Las  espinas  tienen 
la  base  ancha  punzó,  el  centro  blancuzco  y  la  extremidad  bruna. 
Las  otras  espinas  pardo-rojizas.  Las  espinas  de  la  cabeza  tie- 
nen como  8  milímetros  de  longitud.  Los  segmentos  tienen  en 
la  línea  intermedia  dorsal  un  pelo  tieso,  en  ambos  lados  un  pe- 
lo más  grueso  aún  encima  de  una  verruga,  luego  otro  pelo  del- 
gado y  otro  más  fuerte. 

El  insecto   vive  en    los  bosques  y  en  arboledas  y  jardines 
chupa   el  zumo   de  las   frutas    maduras   y  la   miel  de  las  flores.. 
Su  vuelo  es  pesado  y  lento;  posado,  lleva  las  alas  abiertas.     Es 


—  68  — 

una  de  las  especies  que  se  han  observado  en  emigración  por  las 
cal)es  de  la  Habana  en  gran  número.  Los  2  sexos  se  parecen. 
No  se  puede  confundir  la  especie  con  otra  por  su  colorido,  com- 
puesto de  manchas,  y  una  faja  que  empieza  en  el  medio  de  las 
alas  anteriores  y  pasa  por  la  base  de  las  posteriores,  verde-cla- 
ras sobre  un  fondo  moreno.  En  las  alas  posteriores  hay  además 
una  serie  de  manchas  redondas*  entre  la  faja  y  el  borde  exterior. 
Por  debajo  se  ven  las  mismas  manchas  y  faja  verde-claras;  pero 
el  color  del  fondo  es  ferruginoso,  y  negruzco  alrededor  de  las 
manchas  ó  faja.  Entre'  las  alas  88-100  mil.  (Lucas  dice  87  mil.) 


Género  Aganisthos  Bd.  et  Lee,  1833,  p.  194. 

Aganisthos  Odius.     (190.) 

i 

Papilio  Eq.  Ach.  Odius  Fab.  S.  E.  1775,  p.  457,  N?  60. 

„       „      Orion  Fab.  S.  E.  1775,  p.  485,  W  185; 
E.  S.  III,  1793,  p.  55,  N*  170. 
Papilio  Nymph.  phal.  Danaé  Or.  I,  1779,  p.  131,  t.  84,  A.  B. 
Nymphalis  Orion  God.  Ene.  IX,  1823,  p.  386,  N<?  62. 
Aganisthos     ,,      Bd.  et  Lee.  1833,  p.  195,  t.  52. 
Nymphalis  Orion  Fab.=Danaé  Cr.rzOdius  Fab.;  Poey  Oat. 

1874,  p.  44. 
Aganisthos  Orion  Fab.;  Lucas  in  Sagra  1856,  p.  245* 

„    ;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  163;  Prodr. 
I,  p.  81. 
Habita  en  tocia  la  Isla  de  Cuba,  en  Jamaica,  Puerto-Rico, 
la  Florida,  Guatemala  y  Brasil:     En  Cuba  es  común. 

La  oruga  se  alimenta  de  la  Yagruma  hembra  (Cecropia). 
El  insecto  se  vé  principalmente  en  el  verano,  y  entonces  llega 
también  hasta  las  arboledas  para  chupar  el  zumo  de  las  frutas 
maduras,  ó  el  líquido  que  sale  de  las  heridas  de  la  corteza  de 
los  árboles.  Su  vuelo  es  pronto  y  muy  ligero,  y  cuando  se  po- 
sa tiene  las  alas  cerradas;,  si  se  posa  en  troncos  y  ramas,  tiene 
la  cabeza  hacia  abajo.     Es  muy  arisco  y  difícil  su  captura.     La 


—  69 


diferencia  sexual  consiste  en  un  tamaño  menor  y  en  el   colorido 
más  vivo  del  macho. 

No  se  puede  confundir  la  especie  con  otra  en  la  Isla,  sa- 
.biendo  que  las  alas  anteriores  son  cóncavas  en  su  borde  externo; 
su  colorido  es  por  encima  leonado  con  el  ápice  de  las  alas  ante- 
riores y  la  parte  externa  negros,  aquél  con  una  mancha  blanca; 
las  posteriores  sin  cola,  de  un  moreno  más  claro  ó  leonado  en  la 
base  del  ala.  Por  debajo  es  el  fondo  carmelita  con  varias  fajas 
transversales  pardas,  orilladas  de  negro.  Existe  aún  la  mancha 
blanca  del  ápice.  Entre  las  alas  116-136  mil.  (Lucas  dice 
117  mil.) 


Género  Luoinía  Hb.  S.  1816-1824, 
Lucinia  Sida.     (188.) 

Lucinia  Sida  Hb.  S.  1816-1824. 

Nymphalis  Cadma  Dr.  con  la  sinonimia  Sida  Hb.  en  Poey 
Oat.  1847,  p.  49. 

Lucinia  ,,       Dr.;  Lucas  in  Sagra,  1856,  p.  240. 

„       Cr.;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  163. 

Aunque  los  autores  sobre  Cuba  hayan  puesto  Cadma,  he 
adoptado  el  nombre  de  la  especie  muy  parecida,  porque  no  sola- 
mente el  Dr.  Felder,  sino  también  Hopfter,  autoridades  recono- 
cidas, me  han  escrito  que  la  especie  cubana  es  la  Sida  y  no  la 
Cadma. 

La  oruga  se  cría  en  la  Angarilla  ó  Clavelito  de  sabana 
(Echites.)  El  insecto  suele  vivir  más  bien  en  las  orillas  de  los 
bosques,  que  en  el  interior  de  ellos  y  llega  también  á  las  arbo- 
ledas. Como  en  los  bosques  y  terrenos  cultivados  no  existen 
especies  de  Echites,  se  debe  suponer  que  la  oruga  se  alimente 
también  de  otras  plantas  de  la  familia  Apocynaceae. — El  vuelo 
es  ligero,  aunque  no  pronto;  el  insecto  se  posa  con  la  cabeza  ha- 
cia abajo   en  los   troncos,  ó   más  bien   en  las   ramas  y   hojas  de 

arbustos.*    No  recuerdo  haberlo  visto  encima  de  las  flores.     No 

10 


—  70  — 

es  raro.     Ambos  sexos  se  parecen  en  su  colorido,  que  se  distin- 
gue muchísimo  de  todas  las  especies  cubanas. 

Por  encima  son  las  4-  alas  de  un  color  rojo-leonado;  y  ne- 
gruzcas una  faja  transversa  interrumpida  por  el  medio  de  las 
alas  anteriores,  el  ápice  y  borde  externo  hasta  la  unión  con  la 
faja  en  el  ángulo  posterior.  En  el  ápice  hay  una  mancha  del 
color  del  fondo;  las  alas  posteriores  con  el  borde  negruzco.  Por 
debajo  se  parecen  las  alas  anteriores  á  la  cara  superior;  pero  las 
posteriores  son  blancas  anacaradas  con  algunas  fajitas  en  la  base 
y  el  borde  externo  anchamente  carmelitas.  En  la  parte  blanca 
tiene  cada  ala  2  manchas  oculares  grandes,  cuyo  centro  es  verde 
bronceado,  bordado  de  negro;  al  rededor  de  éstas  hay  un  círculo 
anaranjado  y  éste  con  el  borde  leonado.  Entre  las  alas  42-47 
mil.     (Lucas  da  54  mil.  como  medida  de  la  Cadma.) 


FAMILIA  LIBYTHEINA. 

Género  Libythea  Fab.  S.  Gl.  VI,  1807,  p.  284. 

Libythea  Terena.     (187.) 

Hecaérge  Motya  Hb.  S.  (pars)  f.  1,  2.  (riec.  f.  3,  4.) 
Libythea  Terena  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  170,  N?  2;  Suppl. 
1823,  p.  8.13. 
,,  Motya  Hb.  cum  synonymia  Terena  God.;  Poey 

Cat.  1847,  p.  177. 
Terena  God.;  Luc  in  Sagra,  1859,  p.  250. 

,,    ;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  163;  Prodr. 
III,  p.  3. 
Hübner  confundió  con  el  nombre  Motya  2  especies,  y  des- 
pués dio  Godart  también  á  las  mismas  el  nombre  Terena.     Se- 
gún los  autores  posteriores  se  da  el  nombre  Terena  á  las  figuras 
1  y  2  de  Hübner  y  el  nombre  Motya  á  las  figuras  3  y  4. 


—  71   — 

Esta  especie  se  encuentra  en  tocia  la  Isla  de  Cuba.  Los 
autores  clan  por  patria  las  Antillas  y  para  la  Motya  los  Estados 
Unidos  norteamericanos.  Se  debe  corregir  esta  indicación,  por- 
que en  la  isla  de  Puerto-Rico  no  hay  Terena  sino  Motya,  y  no 
veo  indicado  otra  Antiila  para  la  Terena. 

La  oruga  es  conocida,  pero  yo  no  la  he  podido  observar. 
El  insecto  vuela  ligeramente,  aunque  no  pronto,  y  se  posa  con 
las  alas  plegadas  y  con  la  cabeza  hacia  abajo. 

Ambos  sexos  son  iguales.  El  colorido  es:  las  alas  anterio- 
res en  la  base  anterior  ferruginosas,  pasando  hacia  la  posterior 
y  casi  hasta  el  ángulo  anal  á  blancuzco.  La  mitad  apical  con 
el  borde  externo  es  morena  muy  oscura  con  3  manchas  blancas 
de  diferente  tamaño.  Las  alas  posteriores  son  pardusco-blancas 
con  el  borde  externo  moreno  y  una  mancha  negruzca  en  el  bor- 
de anterior.  Por  debajo  se  parecen  las  alas  anteriores  á  la  cara 
superior,  las  posteriores  cenicientas  con  innumerables  átomos 
pardos  y  una  raya  más  clara  desde  la  base  hasta  el  borde  externo. 
Entre  las  alas  50-53  mil.      (Lucas  dice  50  mil.) 

La  especie  es  también  notable  por  sus  palpos  largos  y  sus 
alas  an  su  i  osas. 


FAMILIA  LYCAENINA. 

Géneko  Cupido  Schrank  Fauna  boica  II,  I,  1801,  p.  153. 

Cupido  Hanno.     (120.) 

Papilio  pleb.  urb.  Hanno  Stoll  in  Cr.  Suppl.   1790,    t.  39, 

f.  2,  2  B. 
Polyoramatus  Ubaldua  God.  Ene.  IX,  1823,  p.  682,  N?  204. 
(nec  Cr.) 
Filenus  Poey  Cent.  1832. 

Philenus  Poey  Cat.    1847,   p.   388  et  Mera.  I, 
p.  197. 


—   72  — 

Argus  pseüdoptiletes   Boisd.  et  Lee.  1833,  p.  114,   pl.  35, 

f.  5,  7. 

Lycaena  Hanno  Hb.  S.;  Lucas  in  Sagra,  1856,  p.  263. 
filenus  Poey;  H.  Sch.  Cub.  1864.  p.  164. 

Esta  especie  habita  la  Isla  de  Cuba;  se  encuentra  también 
en  la  isla  de  Puerto-Rico  y  los  Estados  meridionales  de  la  Union 
americana. 

No  conozco  la  oruga.  El  vuelo  del  insecto  es  pronto  y 
cambia  á  cada  instante  de  dirección;  se  posa  sobre  las  ñores 
con  las  alas  cerradas. 

Los  dos  sexos  difieren  en  su  colorido  por  tener  el  macho 
las  alas  por  encima  de  un  azul  purpurino  y  la  hembra  las  alas 
morenas  solamente  con  las  bases  azules.  For  debajo  ambos 
sexos  son  cenicientos,  hacia  el  borde  externo  con  2  series  de 
man  chitas  negruzcas  bordadas  de  blanco.  Las  alas  inferiores 
tienen  hacia  la  base  3  puntos  negros  y  en  el  ángulo  anal  un 
punto  grueso  negro-azul  oso  con  ribete  rojizo  y  centro  azul -bri- 
llante.     Entre  las  alas  24  mi!.      (Lucas  diee  d"  25,  <¡  37.) 

Cupido  Arrimón.     (266.) 

)Lyeaena_JU2iaion_,Lef.;    Lucas  in  Sagra  1856,  p.    262.  lam. 

XVI,  f.  7  ¿\  7  a  et,  b.  <J. 
„  ;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p-  164. 

Esta  especie  no  es  rara.  Según  Lucas  existe  también  <;n 
Yucatán  y  según  Edwards  fué  cogida  también  en  la  Florida. 

He  encontrado  la  oruga  en  el  Brasilete  (Caesalpinia.) 
El  insecto  no  difiere  en  sus  costumbres  y  vuelo  de  la  especie 
precedente.  Ambos  sexos  difieren:  el  c?  es  azul  algo  violado, 
con  el  borde  externo  de  las  alas  negruzco  y  luego  con- filete 
blanco;  la  9  tiene  solamente  la  base  de  las  4  alas  azul,  lo  de- 
más es  negro.  Ambos  sexos  tienen  2  pantos  negros  en  el  án- 
gulo anal  y  la  ^  además  una  mancha  triangular  roja  sobre  el 
punto  negro  exterior;  por  debajo  son  grises  con  una  man  chita 
transversa  discoidal  y  3  fajas  oscuras  en  fondo  blanco. 

El  ribete  de   todas  las   alas  es   negro   con   franjas   blancas. 


—   73  — 

Las  ¡ilas  inferiores  tienen  hacia  la  base  3  puntos  negros  borda- 
dos de  blanco  y  en  el  ángulo  anal  los  2  puntos  negros  como  en 
la  cara  superior,  pero  también  bien  mareados  en  el  d\  Entre 
las  alas  26  mil.      (Lucas  dice  21  mil.) 

Cupido  Cassi i'.*.     (115.) 

Papilio  pieb.  urb.  Cassius  Cr.  I,  1775,  p.  '36,  t.  23,  f.  C.  D. 

Hesperia  rur.  .,  Fab.    Ent.    Syst.    III,    1793,    p. 

316,  N?  197." 

Polyommat.ua  •  „         God.  Ene.  IX,  1823,  p.  679,  N* 

192. 
Cr.;  Poey  Cat.  1847,  p.  387. 

Lycaena    Theonus     Leí'.  ;  Lucas  in  Sagra,  1856,  p.  262. 

Cassius  Cr.  ;  Lucas  in  Sagra,  1856,  p.  263. 

;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  164. 

Esta  especie  habita  toda  la  Isla  de  Cuba  y  se  encuentra 
también  en  Surinam,  Gu'ayana,  Guatemala  y  en  la  Florida, 

No  conozco  la  oruga.  El  insecto  es  común  en  todo  el  año 
y  no  difiere  en  sus  hábitos  y  vuelo  de  lo  indicado  en  <_'. 
Kan  no. 

Ambos  sexos  difieren.  El  ds  es  por  encima  de  un  azul 
purpurino  y  en  las  alas  posteriores  blancuzco  desde  el  lado  in- 
terno hasta  Ja  mitad  del  ala;  la  9  blancuzca  con  la  base  de  las 
alas  azulosa  y  los  bordes  anchamente  negruzcos;  en  la  base  de 
las  alas  anteriores  se  ven  algunas  líneas  transversales  negruzcas 
v  en  las  posteriores  tales  lúnulas.  Por  debajo  son  las  alas  ante- 
riores blancas  con  algunas  fajas  transversales  cortas  desde  el 
borde  anterior  (la  mediana  prolongada  hasta  el  borde  posterior) 
y  series  de  lúnulas  oscuras  en  el  borde  externo;  las  posteriores 
tienen  manchas  larguitas  oscuras  en  dirección  transversal  y  ha- 
cia el  borde  externo  primero  una  hilera  de  lúnulas,  luego  otra 
de  puntos,  y  después  una  línea  lina  oscura.  Los  2  puntos  más 
cercanos  al  ángulo  anal  negros,  el  exterior  mayor  con  el  centro 
azul-brillante  y  el  borde  rojizo.  Entre  las  alas  26  mil.  (Lu- 
cas dice  c?  35  9  37  en  Cassius  y  30  en  Theonus.) 


—   74 


Oiipido  isophthalma.      (226.) 

Lycaena  isophthalma  H.  Scli.  Corr.  1862,  p.  141;  Oub. 
1864,  p.  164. 

Esta  especie  vive  en  bastante  número  en  las  playas  de  Cár- 
denas y  Santiago  de  Cuba  sobre  las  flores  de  la  Verdolaga  de 
Costa  (Sesuvium.)  ■  No  conozco  la  oruga. 

El  insecto  es,  según  la  opinión  del  Dr.  Herrich-Schaeffer, 
probablemente  la  especie  más  chica  conocida  de  este  género  tan 
rico  en  especies  en  todos  los  países. 

Su  vuelo  es  lento  y  de  poca  duración,  pues  aunque  se  la 
espante  se  queda  á  pocos  pies  de  distancia,  No  veo  diferencia 
notable  entre  ambos  sexos.  Estos  son  por  encima  pardo-oscuros 
con  la  base  de  las  4  alas  azul-violada,  lustrosa;  en  el  borde  ex- 
terno de  las  alas  posteriores  hay  4  ó  5  puntos  negros.  Por  de- 
bajo hay  muchísimas  manchitas  blancas  en  fondo  ceniciento; 
las  de  la  base  de  las  alas  posteriores  en  forma  de  ocelos  blancos 
con  pupila  cenicienta.  Pero  el  carácter  principal  consiste  en  4 
manchitas  negras  con  un  punto  verdoso  brillante  en  cada  una. 
Las  4  están  entre  un  fondo  blanco  y  el  borde  externo.  Entre  las 
alas  14-18  mil. 


Género  Thecla  Fabr.  S.  Gl.  1807. 

Thecla  coelebs.     (225.) 

Thecla  coelebs  H.  Sch.  Corr.  1862,  p.  142;  Oub.  1864,  p.  164. 
„      ;  Hew.   Lyc.  1874,   p.  156,   N«?  273, 
t.  72,  f.  416,  417. 
El   Dr.   Dewitz   cita,   en   su   tratado   sobre    las   Mariposas 
diurnas  de  Puerto-Rico,  como  sinónimo  la 

Thecla  Fidena  Hew.  Lyc.  1867,  p.  112,  N?  159,  t.  44,  f. 
18.3,  184,  la  que  en  el  catálogo  de  Kirby  está  como  otra  espe- 
cie, pero  sin  indicación  de  la  patria. 


—  75  — 

He  encontrado  esta  especie  no  solamente  en  la  Isla  de  Cu- 
ba, sino  también  en  Puerto-Rico.      En  ambas  islas  es  rara. 

La  oruga  observada  vivía  entre  los  botones  de  una  especie 
de  Bejuco  de  San  Pedro  (Tetrapteris):  tiene  la  cabeza  ocráceo-1 
amarilla,  con  una  mancliita  lateral  negra  formada  por  los  este- 
mas. El  cuerpo  es  verdoso-anaranjado.  El  segmento  primero 
con  el  escudo  rombiforme  negro  y  partido  en  diagonal  (como  lí- 
nea longitudinal  del  cuerpo)  por  una  línea  blanca:  el  borde  pos- 
terior del  mismo  segmento  es  ferruginoso;  su  borde  anterior  tie- 
ne varios  pelos  tiesos  negros;  cada,  segmento  siguiente  ofrece  en 
su  lado  2  pelos,  exceptuando  el  último  que  tiene  1  solo.  Cada 
segmento  tiene  4  protuberancias  (1  en  cada  lado  superior  y  con 
un  pelo  negro  tieso,  y  la  otra  en  el  inferior);  estas  superiores  son 
poco  pronunciadas  en  los  segmentos  segundo  y-  tercero  y  en  los 
últimos,  así  que  no  existen  en  el  último. — La  crisálida  es  par- 
da, oscura;  encima  dej  tórax  hay  una  mancha  parda,  clara,  más 
ancha  en  el  medio;  el  abdomen  es  más  claro  que  el  tórax  y  las 
alas.  El  borde  delantero  del  protórax  es  saliente  y  cubre  la 
cabeza  (visto  por  encima),  teniendo  además  los  pelos  tiesos  que 
tenía  la  oruga,  pero  amarillentos.  Iguales  pelitos  se  ven  tam- 
bién en  el  dorso  de  los  primeros  artículos  ó  segmentos  del  abdo- 
men. El  intermedio  entre  los  segmentos  9?  y  10?  es  oscuro  y 
saliente.  El  estigma  del  segmento  primero  luce  blanco  y  es 
mayor  que  los  estigmas  del  abdomen. 

El  insecto  tiene  un  vuelo  pronto  en  dirección  variada  á  ca- 
da instante.  Posado  sobre  las  flores,  lleva  las  alas  cerradas. 
Esta  es  la  especie  mayor  de  las  Theclas  cubanas. 

Ambos  sexos  difieren  algo  en  el  colorido.  Las  4  alas  son 
por  encima  morenas  con  la  base  azul,  (en  el  macho  brillante,  en 
la  hembra  mate);  pero  en  las  alas  posteriores  este  color  llega 
hasta  el  borde  externo.  Por  debajo  son  las  4  alas  pardas,  las 
superiores  al  través  con  una  fajita  y  más  al  borde  con  unos  pun- 
tos gruesos  negruzcos,  las  inferiores  con  3  líneas  interrumpidas 
y  flexuosas  (con  excepción  de  la  tercera,  que  forma  casi  el  borde 
•  externo  y  es  entera  y  recta)  hacia  el  ángulo  posterior  angulosas 
negruzcas;  la  primera,  ó  sea  !a  que  pasa  por  la  mitad  del  ala,  bor- 


—  76   — 

dada  exteriormente  de  blanco;  y  la  tercera,  hacia  el  ángulo,  inte- 
riormente.    Entre  las   nervuras  que   acaban  en  dos  colitas  hay 
una  mancha  acanelada  con  un  punto   negruzco  en  el  lado  exter- 
no; el  mismo  ángulo   anal  tiene  una  mancha  grande   compuesta 
•de  blanco,  azul,  pajizo,  acanelado  y  negro.   Entre  las  alas  36  mil. 
NOTA. — Lucas  en    Sagra  tab.  16,  f.  6,  6a  y  6''  figura  una 
Thecla  con  el    nombre    Aon  Lef. :  se  parece   mucho   á 
Th.  coelebs,  pero  difiere  á  primera  vista  poruña  man- 
chita  roja  en  el   mismo  ángulo   anal  de  las  alas  poste- 
riores en  su  cara  inferior.     Además  veo  diferenciasen 
el  colorido  de  abajo.     Nunca  he  visto  la  especie  figu- 
rada.— Herrich-Schaesffer   cita  el    nombre   Aon    para 
mi  Nr.  119,  ó  sea   la  que  más   abajo  menciono   con  el 
nombre*  Celida;   pero   Herrich-Schaeffer  mismo    puso 
una  ?  detras  del  nombre:  se  equivocó. 

Lucas  en  Sagra  tiene  aún  como  especies  nuevas 
cubanas  nombradas  por  Lefebvre  ó  Boisduval  Lycae- 
na  Astenides  Bd.,  Thecla  Marius  Bd.,  Paseo  Lef., 
Tollus  Bd. — Hasta  ahora  no  lie  podido  identificarlas 
con  especies  observadas  por  mí,  y  acaso  no  oran  do 
Cuba.      Véase  págs.  5  y  6  de  esta  Contribución. 

Thecla  Martialis. 

Thecla  martialis  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  164 

„      ;  Hew.  Lyc.  1864,  p.  156.  N*  274, 
t.  62,  f.  418,  419. 

Hasta  ahora  la  he  observado  solamente  en  la  parte  occi- 
dental de  la  Isla  de  Cuba;  no  la  veo  indicada  en  los  catálogos 
de  otros  países. 

El  insecto  tiene  los  mismos  hábitos  y  vuelo  de  la  especie 
procedente  y  es  raro.  La  oruga  no  es  conocida.  No  he  notado 
diferencia  sexual.  El  colorido  es  por  encima  parecido  al  de  Th. 
coelebs;  pero  el  color  azul  es  celeste;  y  en  el  borde  externo,  en- 
tre las  2  nervuras  que  tienen  las  2  colitas,  hay  una  mane-hita 
negra,  otra  entre  ella  y  el  mismo  ángulo  que  tiene  una  manchi- 


ta  colorada.  Por  debajo  las  alas  se  parecen  también  á  las  de 
Th.  coelebs,  pero  las  líneas  transversas  en  las  alas  posteriores  son 
más  rectas  y  enteras,  y  la  manclia  acanelada  se  extiende  más. 
Entre  las  alas  30  mil. 

Thecla  Cybira.     (118.) 

Polyommatus  Eurytulus  Iib.;    Poey    Cat.    1847,    p.    387, 

(nec  typus.) 
Thecla  ,,  ,,  ;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  258, 

(nec  typus.) 
,,  ,,  ,,  ;  H.  Scb.  Cuba  1864,  p.  165, 

(nec  typus.) 
„  Cybira  Hew.  Lyc.  1874,  p.  161,  M<?  286,  t.  63,  f. 
435,  436. 
Esta  especie  vive  no  solamente  en  la  Isla  de  Cuba,  sino 
también  en  Puerto-Pico.  El  insecto  no  es  raro.  En  sus  hábi- 
tos no  difiere  de  las  demás  especies  del  género.  Los  sexos  di- 
fieren un  poco,  teniendo  el  cT  una  mancha  negruzca  central  en 
las  alas  anteriores.  Ambos  sexos  son  por  encima  morenas,  las 
inferiores  de  la  9  hacia  el  ángulo  anal  con  un  reflejo  celeste. 
En  el  borde  externo  hacia  el  ángulo  anal  hay  2  ó  3  manchitas 
negras.  Por  debajo  son  las  alas  ceniciento-pardas,  las  anterio- 
res se  parecen  á  las  de  las  2  especies  precedentes,  las  inferiores 
tienen  por  el  medio  una  faja  macular  (en  su  mitad  son  manchitas 
dobles)  negra  hacia  fuera,  bordada  de  blanco,  y  entre  ésta  y  el 
borde  hay  una  faja  de  manchitas  blancuzcas  y  delante  del  borde 
otra  de  4  lúnulas  blancuzcas,  pues  en  la  célula  que  precede  á  la 
nervura  con  la  única  colita  hay  una  mancha  acanelada  con  pun- 
to grueso  negro  en  su  lado  exterior;  la  parte  que  está  entre  él  y 
el  mismo  ángulo,  que  es  negro,  está  salpicado  con  átomos  blan- 
cos.    Entre  las  alas  30  mil. 

Thecla  Limenia.     (359.) 

Thecla  Limenia  Hew.  Lyc.   1874,  p.   160,  N?  284,   t.  63, 

f.  431,  432. 

11 


Habita  las  islas  de  Cuba  y  Puerto-Rico,  probablemente 
también  á  Santo  Domingo. 

No  conozco  la  oruga.  El  insecto  no  es  raro  en  la  parte 
occidental  de  la  Isla.  Sus  hábitos  son  los  indicados  en  las  es- 
pecies antecedentes.     Entre  ambos  sexos  no  veo  diferencia. 

La  forma  de  las  alas  anteriores  es  más  triangular  que  en 
Th.  Cybira,  á  la  cual  se  parece  mucho  en  el  colorido,  pero  di- 
fiere en  que  el  color  moreno  no  tiene  los  reflejos  azules  en  las 
alas  inferiores  de  la  ^>;  el  d^  no  tiene  la  mancha  central  negruz- 
ca en  las  alas  anteriores  que  se  vé  en  Th.  Cybira;  faltan  tam- 
bién en  ambos  sexos  los  puntos  negros  en  el  borde  de  las  alas 
posteriores,  pero  en  cambio  tiene  el  mismo  ángulo  una  manchi- 
ta  roja.  Por  debajo  es  el  colorido  muy  parecido  al  de  la  espe- 
cie precedente;  pero  la  faja  macular  forma  un  ángulo  más  pro- 
fundo sobre  la  nervura  que  tiene  la  colita  (única  que  hay). 
Entre  las  alas  30  mil. 

Thecla  Angelia.     (117.) 

Thecla  Hugo  ?  Doubl.  1852,  t.  74,  f.  4,  (nec  Hugon  God.) 
God.;   H.   Sch.   Corr.  1862,  p.  142;  Cub. 
1864,  p.  165. 
„     Angelia  Hew.  Lyc.  1874,  p.  162,  N<?  288,  t.  63,  f. 
439,  440. 
Habita  las  islas  de   Cuba  y   Puerto-Rico,   y  se   encontrará 
aún  en  otras  Antillas,  cuando   se  estudie  bien  en  ellas  la  Ento- 
mología.    No  conozco  la  oruga.     El  insecto  perfecto  no  es  raro. 
Esta  especie  se  reconoce   fácilmente  por  no  tener  en  la  ca- 
ra superior  de  las  alas  reflejos  azules,  sino  en  un  sexo  la  base  y 
el  disco  de  las  anteriores  rojizos,  en  lo  demás  morenas,  pero  con 
una  manchita  roja  en  el  mismo  ángulo  anal  de  las  inferiores. 
Por  debajo  parecen  las  alas  superiores  á  las  de  las  especies  pre- 
cedentes, pero  las  inferiores  tienen  la  faja  macular  más  recta  y 
con  menor  número  de  manchitas;  la  línea  negruzca  es  conver- 
gente con  la  faja  macular,  y  entre  ésta  y  la  mancha  negra  del 
ángulo  anal  hay  una  mancha  acanelada-roja.  larguita,  en  direc- 


—  79  — 

ciou   paralela  al    bordo,  y    en   el    misino  ribete  se  vé  una    línea 
corta  blanca.     Entre  las  alas  20-26  mil. 

Thecla  Celida.     (119.) 

Thecla  Celida  Bd.  ined.;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  262. 

„  ;  Hew.  Lyc.  1869,  p.  125,  N*  195,  t.  49, 
f.  246,  247. 
,,       Aon  Lef.  ?;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  165,  (nec  typus.) 

Habita  las  islas  de  Cuba  y  Puerto-Rico.  Es  una  especie  rara. 

No  se  conoce  la  oruga.  Su  vuelo  y  sus  costumbres  no  di- 
fieren de  los  de  las  otras  especies  del  género;  y  es  fácil  de  reco- 
nocer por  el  color  gris  de  la  cara  inferior  de  las  alas,  que  no  se 
vé  en  ninguna  otra  especie  cubana.  Las  alas  tienen  por  enci- 
ma un  hermoso  azul  brillante  con  la  mitad  apical  de  las  ante- 
riores negra  y  en  las  posteriores  con  el  ribete  blanco  hacia  el 
ángulo  anal,  dividida  por  una  línea  negra;  por  debajo  se  ven 
varias  líneas  flexuosas  negruzcas,  hacia  afuera  blancas,  y  en  el 
ángulo  anal  una  mancha  acanelada  que  tiene  un  punto  negruzco 
hacia  el  borde;  el  mismo  ángulo  tiene  un  punto  negro.  Entre 
las  alas  24-26  mil.     (Lucas  dice  27  mil.) 

Thecla  Simaethis.     (257.) 

Papilio  Simaethis  Dr.  I,  1773,  t.  1,  f.  3. 

„     Pleb.rur.  ,,  Fab.  S.  E.   1775.  p.  523,  N?  338;  E.  S. 
1793,  III,  1*  pars,  1793,  p.  286,  N?  97. 
Polyommatus     „  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  643,  N?  97. 
Thecla  ,,  Dr.;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  256. 

,,     „  ;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.   165;  Prodr. 
III.  p.  27. 
Esta  especie   habita  las  islas  de   Cuba  y  Puerto-Rico;  ade- 
más Surinam,  San  Cristóbal  y  Fernambuco. 

No  conozco  la  oruga.  El  insecto  es  raro.  No  difiere  en 
sus  costumbres  de  las  otras  especies  del  género. 

Esta  y  la  especie  siguiente   difieren   de  las  otras   especies 


—  80  — 

cubanas  por  el  color  verde  de  la  cara  inferior  de  las  alas,  y  así 
no  necesito  dar  una  descripción  detallada.  Ambos  sexos  se  pa- 
recen. Por  encima  son  las  alas  morenas  con  un  viso  á  violado 
y  ribete  blanco;  por  debajo  son  verdosas  con  una  faja  transver- 
sa, paralela  al  borde  externo  oscuro,  orillado  hacia  afuera  de 
blanco.  El  borde  externo  es  anchamente  moraduzco  con  una 
manchita  negra  en  el  mismo  ángulo.  Entre  las  alas  24-30  mil. 
(Lucas  dice  30  mil.) 

Thecla  Maésites.     (173.) 

Thecla  Maésites  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  165;  Prodr.  III,  p.  27, 

Vive  en  las  islas  de  Cuba  y  Puerto-Pico,  y  es  rara. 

Difiere   de   Th.  Simaethis  por  la  cara  inferior  de   las  alas 

posteriores,  pues  éstas  tienen,  en  lugar  de  la  faja  moraduzca,  una 

mancha  oval   que  toca  á  la  fajita  transversa  con  su  borde   más 

morado-acanelado.     Entre  las  alas  70  rail. 


Género  Eumaeus  Húbn.  Verz.  1816,  p.  67. 

Eumaeus  Átala.     (156.) 

Eumenia  Átala  Poey  Cent.  1832;  Cat,  1847,  p.  386. 

,,  ,,  ,,  ;  Guérin  Iconogr.  Régne  An.  1844  texto 

p.  489. 
,,     Toxea  Gray;  Guérin  Iconogr.  Régne  An.  1844,  tab. 

80,  f.  3,  3  a.  (nec  God.) 
,,     Átala  Poey;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  254. 
„    ;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  165. 
Eumaeus,,  ,,    ;  H.  Sch.  Prodr.  III,  p.  18. 

Esta  especie  habita  la  Isla  de  Cuba  y   también  la  Florida. 
La  oruga  vive  en  la  Yuquilla  (zamia)  y  en  la    planta  exó- 
tica de  la  misma  familia,  llamada  erróneamente  Alcanfor    (Cy- 
cas  revoluta.)     El  insecto   es  común   en  todo  el  año  en   parajes 
donde  crecen  esas  plantas,  v.  g.  en  sabanas  y  en  fincas,   donde 


—  81  — 

tienen   sembrados   Alcanfores.     Su    vuelo   es   lento,   pesado,   y 
cuando  se  posa  tiene  las  alas  cerradas. 

Hay  alguna  diferencia  entre  los  sexos;  por  encima  son  las 
alas  negras  con  un  tinte  azuloso,  la  base  de  las  alas  anteriores 
es  azul-lustrosa  y  las  alas  posteriores  tienen  una  serie  marginal 
de  manchas  triangulares  también  azul-lustrosas;  por  debajo  son 
las  alas  anteriores  sin  azul,  y  las  posteriores  tienen  3  series  de 
manchitas  azul-lustrosas  y  una  mancha  roja  en  el  medio  del 
borde  interno.  El  abdomen  es  también  rojo,  exceptuando  la 
misma  base.  El  cT  tiene  la  base  azul  en  las  alas  anteriores 
menos  extendida  que  la  9-  Entre  las  alas  50  mil.  (Lucas  di- 
ce 50  mil.) 


FAMILIA  PIERIDINAE. 

Género  Dismorphia  Hb.  V.  1816,  p.  10,  96. 
Dismorphia  cubana.     (626.) 

Leptalis  cubana  H.  Sch.  Corr.  1862,  p.  120;  Prodr.  II,  p.  7. 

Kirb'y  pone  esta  especie  como  var.  a.  de  D.  Spio  God.  Ene. 
IX,  1819,  p.  167,  Nr.  163;  pero  como  Dewitz  nombró  en  su  Ca- 
tálogo de  los  Lepidópteros  diurnos  de  la  isla  de  Puerto-B-ico 
(Stettiner  entomologische  Zeitschrift  1877,  p.  234,)  Leptalis 
Spio,  y  como  yo  conozco  bien  la  especie  puertoriqueña  y  sé  que 
es  algo  diferente,  conservo  el  nombre  dado  por  Herrich  Schaeffer. 

Vive  en  ambos  departamentos  de  la  Isla  de  Cuba  y  acaso 
no  existe  en  otra  isla  ó  país.  Siempre  la  he  encontrado  en  lo 
más  alto  de  las  montañas  y  no  se  aleja  del  lugar  donde  nació, 
pues  he  visto  un  ejemplar  en  la  montaña  de  Trinidad  posado  en 
un  arbusto,  y  como  yo  no  tenía  conmigo  el  hamo  para  cogerla, 
la  dejé  sin  espantarla.  Al  dia  siguiente  la  encontré  casi  en  el 
mismo  lugar.  Su  vuelo  es  lento  y  las  alas  quedan  casi  abiertas 
en  el  animal  posado. 


No  se  conoce  la  oruga.  Hay  bastante  diferencia  entre 
ambos  sexos.  Es  curioso  que  siendo  la  forma  de  las  alas  muy 
parecida  á  la  de  las  Heliconinas  tenga  el  colorido  también  mu- 
cha semejanza;  así  el  cT  á  Eueides  Cleobaea  (véase  p.  22,)  y  la 
9  á  Heliconius  Oharithonius  (véase  20.) — En  el  &  tienen  las 
alas  negras  una  mancha  alargada,  anaranjada,  delante  del  bor- 
de interno,  y  una  faja  transversa  por  el  medio  del  ala,  (pero  no 
llegando  al  borde  externo)  y  3  puntos  amarillos  en  línea  oblicua 
delante  del  ápice;  las  alas  posteriores  son  acaneladas  con  los 
bordes  negros.  En  la  9  todas  las  fajas  y  puntos  son  amarillos. 
Por  debajo  son  las  alas  anteriores  como  por  encima,  salvo  que 
son  más  pálidas;  las  posteriores  también,  pero  con  muchísimos 
átomos  blancuzcos  en  la  parte  negruzca.  Entre  las  alas  50-66 
mil. 


Género  Eurema  Hübn.  V.  1816,  p.  96,  97. 

En  la  página  37  he  expuesto  el  motivo  de  suprimir  allí  es- 
te nombre  genérico  y  emplearlo  aquí,  suprimiendo  el  nombre 
genérico  Terias,  aunque  muy  usado,  pero  posterior,  1820. 

Eurema  JVicippe.     (201.) 

Papilio  Dan.  Cand.  Nicippe  Or.  III,   1782,   p.  31,  t.   210, 

O.  D.  c?. 

Pab.    E.  S.  III,  pars   1,  1793, 
p.  208,  N*?  651,  d\ 
Colias  Nicippe  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  103,  N<?  43  J\ 
Xanthidia  ,,      Bd.  et  Lee.  1833,  p.  55,  t.  20,  f.  1-5. 
Terias         „      Bd.  Sp.  I,  1836,  p.  653,  N<?  1. 

„      Or.;  Poey  Cat.  1846,  p.  383;  Mem.  I,  1853, 
p.  245  N?  1. 
,,  ,,        ,,  ;  Luc.  íb  Sagra,  1856,  p.  215. 

„  ;  H.  Sch.   Oub.  1864,  p.  165;    Prodr.  II, 
P.  13, 


rp 


—  83  — 

Esta  especie  habita'toda  la  Isla  de  Cuba  y  además  los  Es- 
tados-Unidos desde  Pennsylvania  hasta  el  golfo  de  Méjico;  se  la 
encuentra  también  en  Guatemala. 

La  oruga  se  cría  en  varias  especies  de  Cassia,  v.  g.  Yerba- 
hedionda  (Cassia  occidentalis,)  Guanina  (Cassia  obtusifolia.)  Es 
verde-cenicienta,  en  todas  partes  con  pelitos  cortos  y  gruesos 
blancos,  en  un  punto  más  oscuro.  A  lo  largo  del  cuerpo  hay 
una  línea  ó  faja  blancuzca,  anaranjada  en  el  medio  de  cada  seg- 
mento, exceptuando  el  primero.  Estigmas  blancas  como  el  fon- 
do.— La  oruga,  antes  de  la  última  muda,  es  verde-cenicienta  con 
los  pelitos  blancos  en  todas  partes  del  cuerpo.  (Se  vé  muchas 
veces  en  la  punta  de  los  pelos  una  gótica  pequeña  de  un  líquido.) 

La  crisálida  varía  en  color.  Una  variedad  es  verde-oscu- 
ra, mate;  la  punta  frontal  y  unas  puntas  y  manchas  negruzcas 
esparcidas  sobre  el  cuerpo  entero;  del  hombro  á  la  punta  del 
abdomen  hay  una  línea  pálida,  casi  bordada  hacia  arriba  por 
las  manchas  negruzcas;  hay  una  línea  oscura  sobre  el  lomo;  en 
el  ala  se  ve  un  viso  amarillento  como  punto  discoidal,  y  encima 
de  las  vainas  de  las  patas  4  manchas  negruzcas  hacia  abajo  con 
un  punto  blanco. 

Otra  variedad  es  verde  ceniciento-clara;  del  hombro  á  la 
punta  del  abdomen  hay  una  línea  más  pálida.  La  línea  dorsal 
es  oscura.  Se  ven  también  las  4  manchas  blancuzcas  encima  de 
las  patas,  pero  sin  color  negruzco. 

El  estado  de  crisálida  duró  6  dias  v.  g.  3-9  Setiembre.  El 
insecto  es  muy  común  casi  en  toda  el  año  y  gusta  posarse  enci- 
ma del  fango  para  chupar  el  líquido  de  éste.  Así  se  vé  á  veces 
un  gran  número  de  individuos  juntos  con  otras  especies  del  mis- 
mo género  ó  á  lo  menos  de  la  misma  familia,  v.  g.  Catopsilia 
Eubule,  Eurema  Palmira,  Ebriola,  Proterpia.  Su  vuelo  no  es 
pronto,  pero  cambiando  de  dirección  á  cada  instante.  Posada, 
tiene  las  alas  cerradas.  Los  dos  sexos  difieren  entre  sí.  El  cT 
tiene  las  4  alas  por  encima  anaranjadas,  con  el  ápice  y  borde 
externo  de  las  alas  anteriores  negruzcos  y  además  con  una  lú- 
nula negra  al  fin  de  la  célula  discoidal,  las  posteriores  solamen- 
te con  el  borde  externo  negruzco.     Por  debajo  son   las  alas  más 


—  84  — 

amarillas,  y  los  bordes  negruzcos  están  apenas  indicados.  En 
las  alas  anteriores  hay  una  manchita  negruzca  cerca  del  ápice  y 
además  la  lúnula.  En  las  posteriores  se  vé  una  manchita  ne- 
gruzca en  el  borde  anterior  y  algunas  mane-hitas  oscuras  que 
casi  forman  una  faja  transversa. 

La  9  es  más  pálida  por  encima,  el  borde  externo  negruz- 
co no  se  extiende  hasta  el.  ángulo  interno.  Las  manchas  de  la 
cara  inferior  de  las  posteriores  son  más  marcadas.  Entre  las 
alas  48-50  mil.     (Lucas  dice  53  mil.) 

Éurema  Protervia.     (267.) 

Papilio  Dan.  Cand.  Proterpia  Fab.  S.  E.  1775,  p.  478,  N^ 
152.   E.   S.    III,     1793,   p.   210,   N<? 
657. 
Colias  Proterpia  Gocl.  Ene.  IX  1819,  p.  91,  N?  5. 
Terias         „        Bd.  Sp.  I,  1836,  p.  654,  N<?  2. 
Abacis        „        Hb.  Z.  V.  1837,  f.  803,  804. 
Terias         „        Fab.;  Poey   Gat.   1846,  p.  384;   Mem.  I, 

1853,  p.  245,  N?  2. 
u  ,,  ,,    ;  Lucas  in  Sagra  1856,  p.  216. 

„    ;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  165;   Prodr. 
II,  p.  13. 
Habita  la  Isla  de  Cuba,  pero  no  recuerdo  haberla  encontra- 
do en  la  parte  oriental;  vive  también,  según  Edwards,  en  Tejas 
y  Nuevo  Méjico,  y  según  otros  autores  en  Jamaica,  Haití,  Ecua- 
dor y  Guatemala. 

No  conozco  la  oruga,  pero  vi  poner  los  huevos  en  las  hojas 
tiernas  del  Amor  seco  (Desmodium.) — El  insecto  no  es  raro  en 
los  meses  de  Agosto  y  Setiembre,  pero  no  en  todos  los  años  y 
en  todas  partes,  pues  prefiere  terrenos  de  sabana  y  desmontados, 
aunque  no  cultivados.  Su  vuelo  no  es  pronto  y  no  guarda  la 
misma  dirección,  sino  cambiándola  á  cada  instante  Suele  po- 
sarse con  otras  especies  del  género  y  con  especies  del  género 
Catopsilia  en  terrenos  fangosos,  formando  todas  juntas  una  man- 
cha amarilla  en  el   suelo.     Los  sexos  tienen  alguna   diferencia 


—  85  — 

en  su  colorido,  que  es  en  el  macho:  alas  por  encima  de  un  her- 
moso anaranjado;  el  borde  anterior  de  las  alas  anteriores  es  ne- 
gro y  el  externo  de  las  4  alas  negruzco.  Las  nervuras  son  ne- 
gras en  el  tercio  exterior;  por  debajo  son  las  alas  anteriores  ana- 
ranjadas, las  posteriores  amarillas.  El  borde  anterior  de  las 
alas  anteriores  luce  verdoso  por  el  color  negro  de  la  cara  supe- 
rior. 

En  la  ^  son  las  4  !^as  anaranjadas;  en  el  borde  anterior 
empieza  su  color  negro  finamente,  se  ancha  más  y  más  y  se  do- 
bla por  el  borde  externo,  llegando  hasta  el  ángulo  interno;  las 
posteriores  tienen  el  borde  externo  también  negro  y  se  ven  las 
nervuras  también  negras  hacia  el  borde.  Por  debajo  se  parecen 
las  alas  á  las  del  d\  Entre  las  alas  43-53  mil.  (Lucas  dice 
53  mil.) 

Esta  y  la  especie  siguiente  tienen  anguloso  el  borde  externo 
de  las  alas  posteriores,  formando  casi  una  cola,  que  es  menor  en 
esta  especie  que  en  la  siguiente.  Por  este  carácter  se  distinguen 
las  dos  especies  de  todas  las  otras. 

Eurema  Gundlachia,     (421.) 

Terias  Gundlachia  Poey  Mem.  I,  1853,  p.  246,  N*  4,  lám. 
24  f.  1-3. 
,,     ,,   ;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  215. 
,.     „  ;  H.  Sch.  Oub.  1864,  p.   165;   Prodr.  II, 
p.  13. 
He  encontrado  esta  especie  solamente  en  la  parte  occiden- 
tal  de  Cuba;   pero  supongo   que  existirá    también  en    la   parte 
oriental,  porque  se  la  ha  observado  asimismo  en  Haití,  como  lo 
prueba  un  ejemplar  en  el  Museo  Zool.  de  Berlín. 

No  conozco  la  oruga.  El  insecto  perfecto  no  difiere  en  sus 
costumbres  de  la  especie  precedente;  solamente  que  aparece  en 
Octubre,  cuando  ya  no  hay  Proterpia.  Siempre  es  rara  y  no  la 
he  visto  en  todos  los  años. 

En  su  colorido  es  muy  parecida  á  ¡a  especie  precedente; 
pero   se  puede   distinguirla   fácilmente   por  las   alas  posteriores 


—  86  — 

más  prolongadas  en  ángulo  y  por  la  cara  inferior  no  unicolor, 
sino  ferruginosa,  salpicada  y  con  reticulaciones  pardas.  Entre 
las  alas  46-50  mil.      (Lucas  dice  50  mil.) 

Siguen  2  especies  muy  parecidas  entre  sí,  y  se  podría  con- 
siderarlas variedades  de  1  sola  si  viviesen  juntas  y  en  el  mismo 
tiempo;  pero  esta  circunstancia  3^  unas  diferencias  en  el  colorido 
han  inducido  á  Poey  para  describirlas  como  2  diferentes  espe- 
cies. Las  costumbres  de  ambas  son  iguales,  viven  en  terrenos 
desmontados  con  una  vegetación  baja,  acudiendo  á  las  flores, 
pero  pertenecen  también  á  las  especies  que  se  unen  mezcladas 
sobre  fango,  para  chupar  la  humedad  de  éste.  El  vuelo  es  igual 
al  de  la  Nicippe. 

Eurema  Dina.     (206.) 

Tenas  Dina  Poey  Cent.  1832;  Cat.  1846,  p.  384;  Mem.  I. 
1853,  p.  197,  N?  8  y  p.  247,  N«?  5. 
„';  Bd.  Sp.  I,  1836,  p.  666,  tf?  21. 
,,   ;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p;  217. 
„         ..         ..   ;  H.  Sch.  Cub.    1864.  p.  167;   Prodr.  II. 
p.  14. 
Habita  toda  la  Isla  de   Cuba  y  acaso   solamente  en  Cuba, 
pues   según  Kirby   pertenece  la  Dina  en   Hb.  Z.    1837,  f.  951, 
952,  no  al  tipo   de  Poey,   sino  á  la  Westwoodii   Bd.  Lucas  ha 
puesto  la  Dina  de  Hb.  Z.  al  tipo  y  tiene  también  como  .especies 
cubana  á  la  Westwoodii  Bd. — Se  encuentra  en  los  meses  de  ve- 
rano. 

No  conozco  la  oruga.  El  insecto  perfecto  es  por  encima 
de  un  hermoso  amarillo,  que  hacia  el  borde  externo  de  las  alas 
posteriores  se  cambia  en  anaranjado.  El  borde  anterior  de  las 
alas  anteriores  tiene  un  ribete  negro,  que  en  el  ápice  del  ala  se 
ancha  y  adelgaza  otra  "vez  en  el  borde  externo  en  el  cT  hasta  el 
ángulo  interno,  y  en  la  ^  á  menor  extensión.  El  ribete  de  las 
alas  posteriores  es  negro.  Por  debajo  son  las  alas  amarillas: 
en  el  c?  se  vé  1  punto  negro  en  las  alas  anteriores  y  2  en  las 
posteriores;   en   la  9  también,  pero  ella  tiene   además  algunos 


—  87  — 

rasgos  de  manchitas  compuestas  de  átomos  pardos  y  una  mayor 
en  el  ángulo  anterior  de  las  4  alas.  Entre  las  alas  en  el  cT  34 
45  mil.,  en  la  ?  46.     (Lucas  dice  &  37,  ?  46.) 

Enrema  citrina.     (268.) 

Terias  citrina  Poey  Mem.  I,  1853,  p.    247,  N?  6,  lám.  18. 

r.  4-7. 

,,  ;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  217. 
„  ;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  167:  Prodr.  II, 
p.  14. 
La  oruga  no  es  conocida.  El  insecto  vuela  hacia  fines  del 
año.  Por  encima  es  de  un  hermoso  amarillo  y  las  alas  poste- 
riores reciben  hacia  el  borde  externo  también  un  color  anaran- 
jado. El  borde  anterior  de  las  alas  anteriores  no  tiene  el  ri- 
bete negro  y  el  ápice  negro  es  bordado  de  anaranjado  hacia  dentro. 
El  ribete  de  las  alas  posteriores  no  está  tan  claramente  teñido 
de  negro  como  en  Dina;  por  debajo  son  las  alas  de  un  amarillo 
algo  anaranjado,  las  posteriores  de  la  ^  más  pálidas.  Se  vé 
también  como  un  Dina  1  punto  negro  discoidal  en  las  alas  ante- 
riores y  2  en  las  posteriores.  El  ápice  de  las  alas  anteriores  es 
en  el  c?  moraduzco,  en  la  hembra  morado;  las  inferiores  tienen 
además  de  los  2  puntos  mencionados  manchitas  de  atoróos  mo- 
raduzcos  que  indican  una  faja  flexuosa  interrumpida,  más  pro- 
nunciada en  la  hembra;  el  macho  tiene  apenas  un  viso  rosado 
en  el  ángulo. externo  de  Jas  alas  posteriores;  pero  la  hembra  tie- 
ne allí  una  mancha  triangular  (el  vértice  hacia  el  disco)  morada, 
Entre  las  alas  38-40  mil.  -  (Lucas  dice  35  mil.) 

NOTA. — Lucas  in  Sagra  tab.  16  f.  2,  2a  figura  la  Terias 
Westwoodii  Bd.-y  f.  1,  la  la  stygmula  Bd.  como  espe- 
cies cubanas.  Comparando  la  figura  dada  por  Lucas, 
veo  que  su  Westwoodii  no  tiene  el  color  anaranjado  de- 
lante del  borde  externo  de  las  alas  posteriores,  y  en  Ja 
cara  inferior  faltan  los  puntos  negros  (1  en  las  alas  ante- 
riores y  2  en  las  posteriores,)  ni  el  tinte  morado  en  el 
ángulo  externo  de  las  posteriores.      En  la  descripción  no 


menciona  tampoco  el  color  anaranjado,  ni  el  punto  ne- 
gro en  las  alas  anteriores  por  debajo;  solamente  mencio- 
na 2  puntos  muy  finos  en  las  alas  posteriores. — Herrich 
Schaeffer  dice  también  que  Dina  difiere  de  Westwoodii 
por  el  punto  negro  bien  visible  de  la  cara  inferior  de  las 
alas  anteriores.  Nunca  hemos  visto  Poey  ni  yo  tal  es- 
pecie, ni  la  stygmula  que  Poey  en  su  Catálogo  1847  ya 
apuntó  como  muy  dudosa  para  Cuba.  Esta  es  parecida 
á  la  especie  siguiente  (E.  Larae),  pero  difiere  por  encima 
por  el  ápice  negro  de  las  alas  anteriores  más  grande  y 
por  debajo  por  el  mismo  ápice  no  rojo,  sino  negro,  y  el 
ala.  posterior  con  el  ángulo  externo  con  una  manchita 
ferruginosa  que  falta  en  lí.  Larae. 

Kirby  pone  la  Terias  Dina  Hübn  Z.  (nec  Poey)  como 
sinónimo  de  la  Westwoodii  Bd.  que  es  de  Méjico,  y  la 
Westwoodii  Luc.  (nec.  Bd.)  con  duda  á  Larae,  en  lo  que 
está  muy  equivocado,  pues  ni  el  colorido,  ni  el  tamaño 
convienen.  (Lucas  da  á  la  Westw.  48  rail,  y  á  la  styg- 
mula  28  mil.) 

Eurema  Larae.     (634) 

Terias  Larae  (Gundl.  mss.)  H.  Sch.  Corr.  1862,  p.  120; 
Cub.  1864,  p.  167;  Prodr.  II,  p.  14. 

Habita  al  parecer  solamente  la  Isla  de  Cuba  y  allí  la  he 
observado  solamente  en  la  loma  Vigía  de  la  ciudad  de  Trinidad  en 
Enero,  y  en  Bayamo  en  el  camino  hacia  Holguin  en  Agosto. 
En  ambos  lugares  había  matas  del  Saúco  amarillo  (Tecoma 
stans),  que  es  acaso  la  planta  donde  se  cría. 

La  oruga  es  desconocida.  El  insecto  se  posaba  en  las  flo- 
res del  Saúco  y  no  lo  he  visto  posarse  en  fango,  como  se  vé  en 
las  especies  precedentes. 

Ambos  sexos  apenas  difieren,  solamente  son  ios  colores  del 
macho  más  intensos.  El  colorido  es:  alas  por  encima  amarillas 
de  limón,  con  el  ápice  y  una  parte  de  los  bordes  anterior  y  ex- 
terno de  las  alas  anteriores  negros;  las  posteriores  tienen  la  ex- 


—  89  — 

tremidad  de  las  nervuras  algo  anaranjada.  Por  debajo  tiene 
cada  ala  un  puntico  negro;  en  el  macho  son  las  alas  anLeriores 
amarillas  con  el  ápice  rojo,  las  "posteriores  algo  más  anaranjadas 
con  el  ángulo  externo  algo  rojizo;  en  la  hembra  es  el  colorido 
más  claro.     Entre  las  alas  el  macho  32,  la  hembra  30  mil. 

Eurema  lisa.     (356t) 

Pieris  Smilax  God.  Ene.  IX.   1819,   p.    136,    N*  56.   (neo 

Don.  1305.) 
Xanthidia  lisa  Bd.  et  Lee.   1833,  p.  53,    p¡.  19;  Bd.  Sp.  I, 

1836,  p.  661,  N?  16. 
Terias  sulpbuiina  Poey  Mem.  I,  1853,  p.  248,  N?  7,  lapa. 

18,  f.  1-3;  II,  1861,  p.  417. 
„    ;   Luc.  i n  Sagra  1856,  p.  217. 
,,    -lisa  Bd.,  sulphurina    Poey;   H.   Sch.   Cub.    1864,    p. 
168;  P'rodr.  II,  p.  14. 
Esta  especie  habita  toda  la  Isla  de  Cuba,  pero  aparece  sola- 
mente en   Agosto  y  Setiembre.      Existe  también  en  las  islas  de 
Puerto-Rico,  y  Jamaica  y  en  los  Estados  Unidos. 

No  he  observado  la  oruga.  El  insecto  en  algunos  años 
abunda,  en  otros  es  raro,  y  vuela  en  terrenos  con  vegetación  ba- 
ja y,  como  las  otras  especies,  cambiando  á  menudo  de  dirección. 
Aunque  tenga  los  mismos  colores  de  las  3  especies  antece- 
dentes, difiere  á  primera  vista  por  tener  el  macho  todos  los 
bordes  de  las  alas  y  la  hembra  el  borde  de  las  alas  anteriores 
negros,  teniendo  la  hembra  en  el  ángulo  exterior  de  las  poste- 
riores una  mancha  y  en  el  borde  externo  la  extremidad  de  las 
nervuras  negruzca.  El  macho  tiene  el  fondo  de  las  4  alas  por 
encima  de  un  hermoso  amarillo,  la  hembra  de  un  amarillo  pá- 
lido y  á  veces  casi  blanco.  En  ambos  sexos  se  nota  una  lúnula 
negra  más  ó  menos  clara  en  el  extremo  de  la  célula  discoidal. 
Por  debajo  se  parecen  ambos  sexos  entre  sí  y  á  la  E.  citrina, 
con  la  diferencia  que  el  ángulo  externo  de  las  alas  posteriores  y 
el  ápice  de  las  anteriores  tienen  la  mancha  morada  muy  débil- 
mente  marcada  y  á  veces   nula  en  el  ápice.     Entre  las   alas  el 


—  90  — 

macho  31-37,  la  hembra  33-40  mil.  (Lucas  dice  macho  30. 
hembra  35   mil.) 

Siguen  4  especies  en  las  cuales  solamente  los  machos  tienen 
las  alas  anteriores  amarillas,  las  posteriores  blancas.  El  Dr. 
Herrich-Sehaeffer  me  hizo  notar,  que  en  los  machos  de  2  espe- 
cies (que  por  casualidad  se  encuentran  cerca  de  Santiago  de  Cu- 
ba, y  que  no  he  encontrado  en  otro  lugar, )«el  borde  interno  de 
las  alas  anteriores  anaranjado  no  llega  hasta  la  base  del  ala,  si- 
no es  suprimido  por  la  raya  negra  que  borda  el  color  anaranja- 
do y  que  hacia  la  base  se  ancha,  tocando  el  mismo  borde,  mien- 
tras en  las  otras  2  especies  la  raya  negra  no  ¡lega  al  mismo 
borde  y  no  forma  una  línea  tan  recta,  sino  una  ligera  curva  con 
la  convexidad  hacia  el  disco.  Las  2  especies  de  cada  grupo  di- 
fieren de  igual  modo,  pues  del  primer  grupo  tiene  la  E.  cubana 
la  cara  inferior  de  las  alas  con  fondo  blanco  y  la  Elathea  con 
fondo  gris  teñido  de  color  vinoso,  y  del  segundo  grupo  tiene  la 
Palmira  el  fondo  blanco  y  la  ebriola  gris-vinoso. 

Daré  en  cada  especie  las  descripciones  de  ambos  sexos. 

Enverna  cubana.     (633.) 

Terias  cubana  (Gundi.  mss.)  H.  Sch.  Oorr.  1864,  p.  166; 
'   Prodr.  II,  p.  13. 

Descubrí  esta  especie  en  la  vecindad  de  Santiago  de  Cuba 
hacia  el  Morro,  dentro  la  maleza,  en  los  meses  de  Febrero  y 
Marzo. 

No  conozco  la  oruga.  El  macho  tiene  las  alas  anteriores 
con  fondo  amarillo;  el  borde  anterior  de  ellas  es  anchamente 
negro  y  lo  mismo  el  ápice,  que  hacia  el  ángulo  anal  termina  de 
repente;  una  raya  negra  recta  paralela  al  borde  interno  del  ala, 
que  es  anaranjado  casi  hasta  la  base,  llega  casi  al  ángulo  anal; 
las  alas  posteriores  son  blancas  con  el  borde  externo  anchamen- 
te negro;  por  debajo  es  el  fondo  blanco  en  las  alas  anteriores,  li- 
geramente teñido  de  amarillo,  las  alas  anteriores  á  lo  largo  del 
borde  anterior;  las  alas  posteriores  con  una  faja  flexuosa  inte- 
rrumpida de  átomos  verdoso-pardos. 


—  91  — 

La  hembra  es  por  encima  blanca;  el  ápice  de  las  alas  ante- 
riores y  el  borde  externo  de  las  posteriores  son  negruzcos.  La 
cara  inferior  se  parece  á  la  del  macho. — De  los  2  puntos  negros 
discoidales  de  las  alas  posteriores  es  bien  visible  el  anterior,  en 
las  alas  anteriores  no  se  nota  punto  negro.  Entre  las  alas  34 
mil. 

Enrema  Elathea.    *992 

Terias  Elathea  Cr.;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.    \m:  Prodr.   Id. 

P.  13. 

Tengo  motivo  para  dudar  de  que  la  especie  cubana  clasi- 
ficada como  Elathea  Cr.  sea  la  verdadera,  *  pues  los  ejemplares 
de  Haití  (Port  au  Prince)  en  el  Museo  Zoológico  de  Berlin  son 
diferentes  por  debajo  de  las  alas,  según  me  aseguró  el  difunto 
Hopfíer.  Consultando  la  lámina  de  Cramer,  se  vé  bastante  di- 
ferencia en  la  cara  inferior  de  las  4  alas. — La  sinonimia  del  ti- 
po es: 

Papilio  Dan.  cand.  Elathea  Cr.  II,  1779,  p.  4,  t.  99,  f.  C.  D. 

,,  Fab.  Mant.Il.1787p.20,  N«?209; 
E.  S.  III,  1793,  p.  196,  M«  610. 

Pieria  Elathea  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  136,  N<?  58. 

Terias       „       Bd.  Sp.  I,  1836,  p.  664,  N<?  19. 
„  ,,       Cr.;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  218. 

Nota.     La  cita  T.  Elathea  en  Poey  Cat.  1846,  p.  385,  per- 
tenece á  la  especie  siguiente. 

He  cogido  esta  especie  solamente  entre  la  ciudad  de  San- 
tiago de  Cuba  y  la  embocadura  del  rio  Aguadores,  donde  vola- 
ba entre  la  maleza  en  cierto  número. 

No  conozco  la  oruga.  El  insecto  perfecto  tiene  en  el  ma- 
cho las  alas  anteriores  amarillas  con  un  ligero  viso  á  anaranja- 
do; el  borde  anterior  hasta  el  ápice  negro  triangular  tiene  áto- 
mos negros;  la  faja  negra  delante*  del  borde  interior,  que  á  veces 
es  poco  marcada  ó*  falta,  es  recta  y  en  el  l  basal  toca  al  borde, 
asi  que  el  borde  anaranjado  no  ¡lega  á  la  base.  Las  alas  poste- 
riores son  blancas  con  el  borde  externo  anchamente  negro. 


—  92  — 

La  hembra  tiene  las  alas  anteriores  blancas  lavadas  de 
amarillo,  el  ápice  negro  como  en  el  macho;  las  posteriores  son 
blancas  con  solo  un  viso  amarillento,  y  el  borde  externo  negro. 
La  cara  inferior  de  ambos  sexos  es  igual,  es  decir,  las  alas  ante- 
riores son  hacia  el  borde  anterior  amarillas,  hacia  el  interno 
blancuzcas,  el  ápice  y  el  fondo  de  las  alas  posteriores  son  cení- 
ciento-rojizos,  las  posteriores  con  una  faja  flexuosa  interrumpida 
de  manchiras  parduscas.  Las  alas  anteriores  en  ambos  sexos 
casi  siempre  sin  punto  negro,  las  posteriores  siempre  con  dos. 
Entre  las  alas  el  macho  32-35,  la  hembra  28-36  mil.  (Lucas 
da  á  la  Elathea  Cram.  tipo  33-35  mil.) 

E averna  Palmita.     (193.) 

Terias  Elathea  Cr.;  Poey  Cat.  1846,  p,  385  (nec  typus.) 
„      Palmira.  Poey  Mein.  I,  1853,  p.  249,  N<?  8,  tara.  24, 
f.  4-6. 
.,    ;  Lucas  in  Sagra  1856,  p.  218. 
„  ,  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  165;  Frodr.  II, 
p.  13. 
Esta  especie  habita  toda  la  Isla  de  Cuba  y  también  Puer- 
to-Rico.    Si  la   Terias  Lydia  Feld.  en  Wien.   Ent.   Mon.  V.  p. 
87  N.°  50  1861  y  Nov.  K.   1863,  p.  206,  N.°  215,  es  la  misma 
como  indica  Kirby,  entonces  vive  también  en  Venezuela  y  Nue- 
va Granada.    Mr.  Edwards  da  también  á  Georgia  como  patria, 

He  observado  la  oruga  encima  del  Amor  seco  (Desmodium): 
es  verde,  lo  mismo  la  cabeza,  cuyos  esternas  son  negros.  Visto 
con  un  lente,  se  vé  que  el  cuerpo  tiene  muellísimos  puntos  blan- 
cos, cada  uno  con  un  pelo  tieso  negro.  Hay  una  faja  pajiza 
lateral  en  toda  su  longitud.  La  tapa  anal  sobresale  algo,  ta- 
pando las  patas  traseras. — La  crisálida  tiene  la  cabeza  prolon- 
gada en  punta:  tiene,  vista  de  lado,  una  forma  como  de  i  de 
luna,  pues  el  lomo  es  cóncavo  y  la  vaina  de  las  alas  es  exten- 
dida hacia  adelante  (como  en  las  crisálidas'  de  algunas  Catop- 
silia.)  La  crisálida  es  de  un  amarillo-olivado,  claro;  la  punta 
de  la  cabeza,  la   quilla   intermedia  del   tórax  (que   se    prolonga 


—  93  — 

débilmente  hasta  el  fin  del  cuerpo,]  y  la  lateral  ó  sea  el  borde 
del  ala,  y  luego  por  el  lado  del  cuerpo  pardo-oscuro.  Se  vé 
además  un  punto  negro  en  ambos  lados  del  cuello  y  algunos 
puntos  diseminados  sobre  todo  el  cuerpo  y  3  en  cada  lado  de  la 
línea  intermedia  en  cada  segmento;  también  se  ven  átomos 
agrupados  en  dos  lugares  del  ala,  puntos  al  fin  de  las  nervuras 
y  una  manchita  en  el  medio  del  vientre  inmediata  al  fin  de  las 
alas.     Largo,  16  milímetros. 

El  insecto  es  abundantísimo,  .pero  no  en  todo  el  año,  sino 
en  los  meses  del  verano  hasta  Noviembre.  Desde  entonces  de- 
saparece esta  especie  y  aparece  la  siguiente. 

Se  puede  reconocer  la  especie  fácilmente,  fijando  la  atención 
en  la  forma  indicada  de  la  faja  negra  delante  del  borde  interior  de 
las  alas  anteriores,  encorvada  (la  convexidad  hacia  el  disco  del 
ala);  y  la  faja  anaranjada  del  borde  interior,  prolongada  hasta 
la  base;  difiere  de  laE.  cubana,  á  la  cual  se  parece  por  la  cara 
inferior  de  las  alas  blanca,  solamente  que  ésta  no  tiene  los  indi- 
cios de  una  faja  flexuosa  interrumpida  de  manchitas  como  Cu- 
bana, sino  que  está  salpicada  con  átomos  grises.  De  la  E.  ju- 
cundaznebriola  difiere  á  primera  vista  por  encima  por  el  borde 
externo  de  las  alas  posteriores  en  toda  su  extensión  negra  (en  la 
jucunda  solamente  con  una  mancha  en  el  ángulo  externo  y  con 
puntos  negros  en  las  extremidades  de  las  nervuras.)  Casi  nunca 
hay  puntos  negros  discoidales  en  las  4  alas,  y  si  los  hay  son  su- 
mamente débiles.  Difiere  también  de  la  jucunda  por  ser  la 
hembra  por  encima  de  un  blanco  puro  y  en  la  jucunda  de  un 
blanco  amarillento,  hasta  amarillo. 

Tengo  en  mi  colección  una  hembra  con  solamente  una 
mancha  negruzca  por  encima,  hacia  el  ángulo  anterior  de  las 
alas  posteriores,  y  tengo  otras  con  el  borde  externo  menos  mar- 
cado de  negro.  Una  variedad  (?)  tiene  por  encímalos  caracteres 
de  la  hembra  típica,  pero  por  debajo  son  las  alas  posteriores 
amarillas  con  átomos  negros. 

Con  estas  indicaciones  no  se  necesitará  más  descripción. — 
Entre  las  alas  34-39  mil.     (Lucas  dice  37  mil.) 

13 


—  94 


Enverna  jucunda.     (364 . ) 

Xanthidia  jucunda  Bd.  et  Lee.  1833,  p.  52,  t.  19,  f.  1-3. 
Terias  „        Bd.  Sp.  1836,  I,  p.  665,  N.°  20. 

ebriola  Poey  Mem.  I,  1853,  p.  250,  N.°  9,  láro. 
24,  f.  7-13. 
,,  ,,  ,,  ;  Luc.  iu  Sagra  1856,  p.  218. 

,,  ;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  165;  Prodr. 
II,  p.  13. 
Habita  las  islas  de  Cuba,  Puerto-Rico  y  los  Estados-Uni- 
dos norteamericanos.  En  Cuba  aparece  á  principios  de  No- 
viembre y  desde  entonces  hasta  la  primavera  es  común.  Es 
una  de  las  especies  que  se  juntan  encima  del  fango  en  compañía 
de  Nicippe,  Dina  etc.  y  Catopsilia  Eubule  etc.  y  se  la  ha  visto 
también  en  innumerable  cantidad,  volando  por  las  calles  de  la 
Habana  como  en  emigración. 

La  oruga  es  igual  á  la  descrita  en  la  precedente  especie, 
y  también  la  crisálida.  Para  reconocer  la  especie,  válelo  dicho 
en  la  especie  precedente"  sobre  las  fajas  negra  y  anaranjada;  por 
lo  cual  difiere  de  Elathea,  y  de  la  Palmira  por  el  colorido  del 
fondo  de  las  alas  posteriores  por  debajo.  Difiere  además  de  la 
Palmira  por  los  puntos  negros  discoidales,  bien  visibles  en  las 
alas  posteriores  y  poco  en  las  anteriores.  Entre  las  alas,  macho 
32-34,  hembra  36-38  rail.     (Lucas  dice  37  mil.) 

Eurema  albina.     (204.) 

Terias  albula  Cr.;  Poey  Cat.  1846,  p.  385,  (nec  typus.) 
„      albina  Poey  Mem.  I,  p.  251,  t.  24,  f.  14-16. 
,,  ,,         ,,  ;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  220. 

Si  Poey  no  hubiera  asegurado  en  Mem.  I,  p.  251,  que  ha- 
bía visto  ambos  sexos  ayuntados,  dudaría  del  valor  como  espe- 
cie distinta  de  esta  mariposa,  porque  en  los  42  años  de  mi  resi- 
dencia y  mis  cacerías  nunca  he  visto  un  macho  ni  menos  un 
ayuntamiento  de  los  dos  sexos.     Yo  más  bien  creería  que  se 


—  95  — 

tratase  de  una  variedad  de  la  E.  Palmira,  porque  exceptuando 
la  existencia  de  los  2  puntos  negros  discoidales  en  las  4  alas, 
que  faltan  á  la  Palmira,  no  veo  carácter  esencial  en  la  hembra. 
La  cuestión  existe  pues  en  el  macho,  que  según  Poey  no  difería 
por  el  colorido  de  la  hembra,  salvo  por  el  borde  abdominal  de 
las  alas  anteriores  más  cargado  de  átomos  oscuros. 

Es  una  especie  muy  rara.  Entre  las  alas  34  mil.  (Lucas 
dice  37  mil.) 

No  admito  las  opiniones  de  Herrich-Schaeffer,  pues  en  Cub. 
1864,  p.  166,  puso  la  Terias  albina  como  sinónimo  de  la  hem- 
bra de  la  cubana  y  en  Prodr.  II,  p.  13  como  hembra  de  ebriola, 
y  allí  puso  también  como  sinónimo  la  jucunda  Bd.,  cuando  por 
la  prioridad  ebriola  es  sinónimo  de  la  jucunda  Kirby  aceptó 
la  opinión  de  Herrich-Schaeffer  en  el  Prodromus.  Pero  ambos 
autores,  que  han  visto  solamente  la  descripción  dada  por  Poey» 
están  en  un  error,  pues  el  color  de  las  alas  por  debajo  no  con- 
viene á  la  jucunda,  sino  á  Palmira.  La  hembra  tipo  de  Palmi- 
ra tiene  el  borde  externo  de  las  alas  posteriores  por  encima  ne- 
gro casi  igual  al  macho,  y  la  albina  tipo  anchamente  negro  ha- 
cia el  ángulo  anterior  y  denticulado.  Tengo  dos  individuos  en 
mi  colección  que  tienen  el  borde  así  y  los  puntos  discoidales 
negros,  de  consiguiente  albina;  pero  tengo  también  un  ejemplar 
de  Palmira  con  sola  una  mancha  hacia  el  ángulo  anterior,  y 
ejemplares  con  el  borde  de  las  alas  posteriores  como  albina,  pe- 
ro sin  los  puntos  discoidales  de  la  cara  inferior  de  las  4  alas. 

Lucas  en  la  Sagra  dice  en  la  descripción  latina  de  las  alas 
posteriores  de  la  albina  (que  el  nunca  vio)  "subtus  nígro-irro- 
ratis"  y  no  menciona  los  puntos  negros  discoidales,  y  al  contra- 
rio puso  en  la  descripción  de  la  Palmira  para  las  alas  posterio- 
res "his  subtus  disco  punctis  cluobus  nigris,"  cuando  justamente 
faltan  según  Poey  Mem.  I,  p.  249,  línea  29. 

Extrema  Lucina.     (269.) 

Terias  Lucina  Poey  Mem.  I,  1853,  p.  252,  N,°  11,  lára.  18, 
f.  8-10. 


—  96  — 

Terias  Lucina  Poey;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  220. 

,,       Arabella  (Lefeb.)   Luc.  in  Sagra  1856,  p.  220,  (nec 

Hb.  vea  p.  98,  lím.  25.) 
,,        Lucina  Poey;    H.  Sch.   Cub.  1864,  p.  167,  (Lucina 
y  Fornsi   como  1  especie,   pero  sepa- 
radas en  Prodr.  II,  p.  14.) 

Esta  especie  habita  toda  la  Isla  de  Cuba  en  terrenos 
de  sabanas  y  no  difiere  en  sus  costumbres  de  las  otras  Eure- 
mas. 

No  he  observado  la  oruga.  Los  dos  sexos  difieren  poco, 
pues  el  macho  tiene  solamente  la  diferencia  en  los  átomos  de  la 
base  de  las  alas  anteriores  por  encima  más  pronunciados,  y  en 
tener  otros  á.  lo  largo  del  borde  interno,  formando  faja. 

Se  reconoce  la  especie  fácilmente  por  tener  las  4  alas  blan- 
cas, con  una  raya  ó  mancha  alargada  cenicienta  por  átomos  ne- 
gros en  la  base  de  las  alas  anteriores,  y  con  el  ápice  de  ellas 
negro,  que  se  desprende  del  borde  anterior  en  ángulo  recto,  do- 
bla en  el  medio  hacia  afuera  y  otra  vez  con  la  primera  dirección 
hasta  una  corta  distancia  del  ángulo  interno;  las  alas  posterio- 
res tienen  una  mancha  negra  en  el  ángulo  anterior;  por  debajo 
tienen  las  alas  anteriores  la  base  y  el  ápice  amarillentos;  en  éste 
hay  una  manchita  negruzca  débil.  El  disco  tiene  2  punticos 
confluentes  negros  en  línea  transversal;  las  alas  inferiores  pre- 
sentan una  faja  flexuosa  interrumpida  de  átomos  verdosos  y  en 
ellas  no  hay  puntos  negros  discoidales.  Entre  las  alas  34-36 
mil.  (Lucas  dice  en  Lucina  32,  en  Arabella  macho  32,  hem- 
bra 30  mil.). — Lucas  dice  en  Lucina  "alis  anticis  transversim 
nigricante  bivittatis",  lo  que  no  es  verdad. 

Enrona  Fornsi.     (426.) 

Terias  Fornsi  Poey  Mero.  I,  1854,  p.  443. 

,,  ,,  ,,   ;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  219. 

,,  ,,  ,,   ;  H.  Sch.  1864,  p.  167  (Fornsi  y  Lucina 

consideradas  como  1  sola  especie, 'pero 
separadas  en  Prodr.  II,  p.  14.) 


—  97  — 

La  he  encontrado  en  las  inmediaciones  de  Cárdenas,  de 
Trinidad  y  en  la  isla  de  Pinos  en  prados. 

Nada  sé  sobre  su  oruga.  El  insecto  perfecto  se  parece  tan- 
to á  E.  Lucina,  que  el  Dr.  Herrich-Schaeffer  en  su  Catálogo  de 
los  Lepidópteros  cubanos  lo  unió  con  ella.  El  macho  tiene  en 
el  ángulo  anterior  de  las  alas  posteriores  por  encima  una  man- 
cha negruzca,  la  hembra  solamente,  puntos  oscuros  en  la  extre- 
midad de  las  nervuras.  La  cara  inferior  de  las  alas  posteriores 
es  más  amarilla  que  en  Lucina,  con  átomos  oscuros;  y  la  corta 
línea  discoidal  negra  de  las  alas  anteriores  es  más  pronunciada. 
— El  ejemplar  de  la  isla  de  Pinos  es  una  variedad  con  2  puntos 
negros  discoidales  por  debajo  en  las  4  alas,  y  las  posteriores  uni- 
colores amarillas. — La  cara  superior  de  esta  especie  se  parece  más 
á  la  Lucina,  la  inferior  á  Amelia. — Entre  las  alas  21-26  mil. 
(Lucas  dice,  como  tiene  Poey  Mem.,  macho  21,  hembra  26 
mil.) 

Eurema  conjungens.     (667.) 

Terias  conjungens  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  167;  Prodr.  II, 
p.  14. 

El  único  ejemplar  hembra  lo  encontré  en  la  maleza  en  las 
inmediaciones  de  Santiago  de  Cuba,  en  Marzo. 

Es  como  indica  su  nombre  parecida  á  las  2  especies  prece- 
dentes, y  forma  una  transición. — Kirby  puso  á  Lucina  en  la 
p.  445,  con  el  Nr.  56,  Fornsi  con  el  Nr.  56a  y  cubana  con  el 
Nr!  56b.  En  esto  estaba  equivocado  Kirby,  pues  la  conjungens 
debía  tener  el  Nr.  56, b  y  no  43,  mientras  la  cubana  podría  es- 
tar con  el  Nr.  43. 

Por  el  ápice  negro  anguloso  de  las  alas  anteriores  se  pare- 
ce á  Lucina,  pero  el  color  negro  se  extiende  más  á  lo  largo  del 
borde  anterior  del  ala;  la  mancha  negra  de  las  alas  posteriores 
es  parecida  igualmente  á  la  de  la  hembra  de  Lucina;  también 
la  cara  inferior  de  las  4  alas,  pero  ésta  es  más  amarilla  y  se  ven 
2  puntos  discoidales,  mientras  Lucina  y  Fornsi  tienen  una  lí- 
nea corta,  transversa  y  negruzca.     Entre  las  alas  35  mil. 


—  98  — 

Eurema  Amelia.     (386.) 

Terias  Amelia  Poey  Mem.  I,  1853,  p.  253,  n.°  12,  lám.  18. 
fig.  11-13. 
,,  ,,  ,,   ;  Lucas  in  Sagra;  1856,  p.  220. 

„   ;  H.  Scb.  Cub.  1864,  p.  168,  Prodr.  II, 
p.  14. 
Habita  la  Isla  de  Cuba,  en  las  sabanas  alrededor  de  la  Cié- 
naga de  Zapata.     No  la  he  observado  en  otra  parte. 

Nada  sé  sobre  la  oruga.  Los  dos  sexos  difieren,  como  en 
otras  Euremas,  en  que  el  borde  negro  externo  de  las  alas  ante- 
riores no  llega  en  la  hembra  al  ángulo  anal,  y  que  el  de  las 
posteriores  consiste  solamente  en  un  punto  en  la  extremidad  de 
cada  nervura.  Se  puede  reconocer  la  especie  por  su  color  blanco 
lavado  de  amarillo  en  las  alas  posteriores  por  encima,  por  el 
color  amarillo  en  la  base,  el  borde  costal  y  el  ápice  de  las  alas 
anteriores,  y  por  el  color  amarillo  de  las  alas  enteras  posterio- 
res por  debajo.  En  cada  ala  hay  2  puntos  discoidales  negros, 
de  los  cuales  uno  es  más  pronunciado  que  el  otro.  Entre  las 
alas  36-37  mil.     (Lucas  dice  37  mil.) 

Eurema  Messalina.     (270.) 

Papilio  Dan.  cand.  Messalina  Fab.  Mant.  1787, p.  22,  N?236. 
Terias  Messalina  Bd.  Sp.  1836,  p.  679,  N.°  43. 

,.      Gnathene  Bd.  Sp.  1836,  p.  680,  N."  46. 

,,      Bulaea  Bd.  Sp.  1836,  p.  680,  N.°  47. 
Eurema  Arabella  Hb.  Zutr.  1837,  f.  973,  974.  (nec  Lefeb. 

véase  pág.  96,  lín.  2.) 
Terias  Bulaea  Roger;     Poey  Mem.  I,  1851,  p.  253. 

,,      Iradia  Poey  Mem.  I,  1851,  lám.  18,  f.  14-17. 

,,      Gnathene  Bd.;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  219. 

,,      Bulaea  Bd.;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  219. 

„  „     et  Gnathene  Bd.;  H.  Sch.  Cub,  1864,  p.  168; 

Prodr.  II,  p.  14. 


—  99  — 

Habita  toda  la  Isla  de  Cuba.  El  tipo  de  Messalina  es  de 
Jamaica,  y  el  de  Bulaea  de  la  America  Central.  El  insecto 
prefiere  parajes  sombríos,  y  nunca  lo  lie  encontrado  con  las  otras 
especies  chupando  la  humedad  del  fango.  Su  vuelo  es  igual  al 
de  las  otras. 

La  oruga  se  cria  como  la  de  Palmira  y  jucunda  en  el  Amor 
seco  (Desmodium),  y  no  lie  notado  diferencia  en  la  forma  y  co- 
lorido de  la  oruga  y  de  la  crisálida. 

Ambos  sexos  difieren  á  modo  las  otras  Euremas,  es  decir, 
el  macho  tiene  negros  los  bordes  de  las  4  alas,  y  la  hembra  so- 
lamente el  ápice  de  las  anteriores  y  una  mancha  en  el  ángulo 
anterior  de  las  posteriores.  Por  debajo  son  las  alas  anteriores 
blancas,  con  la  base  y  el  ápice  amarillos  y  en  éste  hay  una 
manchita  negruzca;  las  posteriores  son  amarillentas  con  una 
mancha  rosada  en  el  ángulo  anterior,  precedida  de  una  manchita 
negruzca.  Se  ve  un  punto  negro  hacia  la  base,  próximo  al  bor- 
de anterior  de  las  alas  posteriores,  que  no  se  nota  en  ninguna 
otra  especie  cubana.     No  hay  puntos  discoidales  en  las  4  alas. 

Esta  especie  varía;  por  debajo  es  tan  pálida  que  parece  casi 
blanca,  con  las  manchitas  rosadas  y  negruzcas  apenas  visibles. 

Entre  las  alas  23-32  mil.  (Lucas  dice  en  Gnathene  30  mil. 
y  en  Bulaea  macho  30,  hembra  34  mil.] 


Género  Nathalis  Bd.  Sp.  I,  p.  589,  1836. 

Nathalis  Jóle.     (210.) 

Nathalis  Jóle  Bd.  Sp.  I,  1836,  p.  589. 

„     Felicia  Poey  Mem.  I,  1854,  p.  443,  N.°  14,  lám.  18, 

f.  18-21;  II,  1861,  p.  41?. 
,,  ,,  ,,    ;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  211. 

,,         ,,  ,,    ;  Sch.  Cub.  1864,  p.  168,  (indicando  ya 

la  igualdad  con   Jóle,  Bd.);   I^rodr.  II, 
p.  15. 
Esta  especie  habita  la  Isla  de  Ciioa,   Jamaica  y   Méjico. 


—  100  — 

Abunda  en  los  meses  del  verano  en  prados  y  caminos,  teniendo 
el  mismo  vuelo  y  las  mismas  costumbres  de  las  Euremas  Nicip- 
pe,  Proterpia,  Palmira  y  jucunda,  es  decir,  de  posarse  encima 
del  fango  en  reunión. — No  recuerdo  haberla  observado  en  la 
parte  más  oriental  de  esta  Isla. 

Nada  sé  sobre  su  oruga. — Los  dos  sexos  difieren  algo.  El 
macho  tiene  el  fondo  de  las  alas  por  encima  más  amarillas  y  la 
parte  negra  en  ellas  más  marcada.  La  diferencia  más  segura 
consiste  en  una  manchita  glandulosa  roja  en  el  borde  anterior 
de  las  alas  posteriores  del  macho.  (Este  color  rojo  palidece  des- 
pués de  la  muerte,  quedando  al  fin  amarillo). 

El  macho  es  amarillo;  los  ápices  de  las  alas  anteriores  ne- 
gros, excepto  el  mismo  ribete  y  un  borrón  á  lo  largo  del  borde 
interior,  y  entre  ellos  2  puntos;  las  alas  posteriores  tienen  en  el 
borde  delantero  una  mancha  larga  negra  con  el  punto  rojo 
mencionado;  las  nervuras  son  finamente  negras  hacia  el  borde. 
La.  hembra  tiene  el  color  negro  de  las  alas  anteriores  más  ex- 
tendido, y  las  posteriores  son  ocráceas  en  lugar  de  amarillas,  y 
en  el  ángulo  anterior  con  un  borrón  negruzco.  Entre  las  alas 
en  el  macho  28,  en  la  hembra  32  mil.  (Lucas  dice  macho  28, 
hembra  30  mil.) 


Género  Pieris  Schrank,  F.  B.  1801  p.  152,  et  164. 

Pieris  Monuste.     (192.) 

Papilio  Dan.  Oand.  Monuste  L.  M.  U.  1764,  p.  237;  S.  N. 

ed.  12a  1767,  p.  760.N.°80. 
„     Fab.  S.E.  1775.  p.  470,  N.°  117; 
E.  S.  III,  1793,  p.  189,  N.°  585. 
Phileta  Fab.  S.  E  1775,  p.  471,  N.° 
119.    (la  hembra.) 
„      Monusta  Cr.  II,    1779,  p.  71,   t.  141, 
f.  F. 
Mylothris  Hippomon^te  Hb.  V,  1816,  p.  91,  N-°  952. 


11  M 


>)  >> 


—  101  — 

Pieris  Monuste  Gocl.  Ene.  IX,  1819,  p.  141,  N.°  79. 
„     Bd.  Sp.  I,  1836,  p.  495,  N.°  88. 
„     Philete  Bd.  Sp.  I,  1836,  p.  550,  N.°  161.  (la  hembra.) 
„     Suasa.  Bd.  Sp.  I,  1836,  p.  549,  N.°  160. 

Pieris  Monuste  Linn;  Poey,  Cat.  1846,  p,  298. 
,,  ,,  ,,   ;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  211. 

„   ;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  168;  Prodr.  II, 
p.  9. 

Se  encuentra  en  las  Islas  de  Cuba,  Puerto-Rico,  en  Nica- 
ragua, Bolivia,  Ecuador  y  los  Estados  más  meridionales  de  la 
Union  Norte-Americana. 

Esta  especie  difiere  mucho  en  su  colorido  hasta  entre  her- 
manos, y  así  ha  dado  motivo  para  dar  nombres  específicos  á  va- 
riedades. Poey  y  otros  autores  modernos  han  puesto  en  la  si- 
nonimia Pieris  Orseis  God.,  P.  Virginia  God.,  Mylothris  Hemi- 
thea  Hb.  Z.,  Pieris  Cleomes  Bd.  et  Lee,  P.  Vallei  (Rog.)  Bd., 
P.  Joppe  (Rog.)  Bd. — Probablemente  no  difiere  específicamen- 
te P.  Evonima  Bd.,  puesta  como  dudosa  en  el  Catálogo  de  Poey, 
porque  nunca  la  he  visto  en  Cuba.  Kirby  reunió  con  Monuste 
las  P.  Cleomes  y  Orseis;  pero  enumera  como  especies  buenas  las 
P.  Joppe,  Evonima,  Vallei  y  Virginia.  Lucas,  en  Sagra,  ha 
puesto  también  P.  Elodia  Bd.,  que  es  de  Méjico,  por  creer 
que  ella  podrá  encontrarse  también  en  Cuba. 

La  oruga  se  cría  en  las  Coles  (Brassica),  Volantines  (Cleo- 
me),  la  planta  exótica  Maraíiuela  (Tropaeolum),  y  llega  á  ser 
una  plaga.  Tiene  la  cabeza  verde-clara;  en  el  mismo  lado  del 
triángulo  frontal  se  vé  un  espacio  corto  anaranjado,  y  en  la  otra 
parte  de  la  cabeza  hay  puntos  negros  y  algunos  pelos  blancos  y 
otros  negros  que  salen  de  estos  puntos.  El  color  general  del 
cuerpo  es  verde  y  se  nota:  el  escutelo  del  primer  segmento  tiene 
puntos  elevados  negros  que  llevan  cada  uno  un  pelo  negro;  en 
el  borde  anterior  se  ven  6  y  hacia  atrás  4.  La  línea  interme- 
dia dorsal,  una  faja  dorso-lateral  y  una  faja  estigmal  son  de  un 
amarillo  vivo.  Al  lado  de  la  intermedia  hay  una  faja  del  color 
general  con  varios  puntos  negros,  y  en  cada  segmento  se  ve.  en 
su  parte  anterior,   un  punto  grueso  negro   con  un    pelo  de  igual 


—  102  — 

color.  Una  faja  entre  la  dorso-lateral  y  la  estigma!  es  más  os- 
cura que  el  color  general,  es  más  pardusca  y  tiene  puntos  pelí- 
geros  negros,  como  la  faja  dorsal;  la  parte  inferior  á  la  faja  es- 
tigmal  es  como  el  vientre,  del  color  general,  pero  con  puntos  ne- 
gros con  pelos  blancos.  Patas  córneas  del  color  general,  pero 
con  unas  mancliitas  oscuras  en  la  parte  exterior.  Los  estigmas 
neo-ros. — En  las  orugas  antes  de  las  últimas  mudas  son  las  fajas 
monos  pronunciadas. 

La  crisálida  varía  en  su  colorido.  La  variedad  más  co- 
mún tiene  el  color  general  blanco;  detras  de  la  protuberancia 
frontal  (que  no  acaba  en  punta,)  hay  una  mancha  triangular 
ol  i  vado-parda;  en  la  base  del  triángulo  hacia  la  cabeza,  y  vice- 
versa, hay  otra  desde  la  parte  más  alta  de  la  quilla  del  tórax: 
hacia  atrás.  Detras  del  ángulo  interior  del  ala  hay  en  cada 
lado  una  mancha  negra  que  en  su  centro  se  eleva  y  forma  una 
especie  de  espina  de  2  milímetros  de  altura.  En  la  línea  supe- 
rjor  media  del  abdomen  se  ven  indicios  de  la  faja  amarilla  que 
tenía  la  oruga.  El  abdomen  tiene  puntos,  negros  chicos,  que 
representan  los  puntos  ele' la  oruga.  Los  estigmas  son  también 
negros.  El  borde  posterior  del  ala  anchamente  negro-olivado 
y  este  color  se  pierde  en  proporción  que  se  aproxima  al  ápice 
de  las  alas.     En  su  borde  anterior  se  vé  una  corta  línea  negra. 

En  otras  crisálidas  tiene  el  borde  posterior  del  ala  man- 
chas en  lugar  de  faja,  y  entre  las  nervuras  hacia  el  borde  exte- 
rior 3  manchitas. — En  otras,  es  el  color  general  amarillento- 
blanco  y  falta  casi  todo  el  color  negro,  que  existe  solamente  en 
la  espina  de  la  base  del  abdomen. 

En  el  insecto  perfecto  difieren  ambos  sexos  principalmente 
por  tener  la  hembra  un  punto  ó  mancha  negra  discoidal  en  las 
alas  anteriores.  Sería  muy  larga  la  descripción  de  todas  las 
variedades  observadas  en  Cuba,  las  que  poseo  en  mi  colección; 
y  como  esta  especie  no  puede  ser  confundida  con  las  otras  pa- 
recidas, me  limitaré  á  lo  general.  El  macho  tiene  las  alas  por 
encima  blancas,  con  el  ápice  y  los  bordes  anterior  y  externo  de 
las  anteriores  negros,  á  veces  hacia  dentro  con  denticulaciones 
sobre  la  extremidad   de  las  nervuras;  por  debajo  también   blan- 


—  103  -- 

cas,  con  e]  ápice  y  las  alas  posteriores  amarillentas.  La  hem- 
bra desde  blanco  á  gris;  el  ápice  y  los  bordes  de  las  alas  ante- 
riores como  en  el  macho,  pero  más  pronunciados,  y  el  borde  ex- 
terno con  triángulos  en  la  extremidad  de  las  nervuras;  el  ápice 
tiene  á  veces  unas  manchitas  blancas  dentro  de  la  parte  negra; 
las  posteriores  son  blancas  casi  siempre,  con  unos  triángulos  ne- 
gros en  la  extremidad  de  las  nervuras.  Por  debajo  son  las  alas 
anteriores  más  ó  menos  semejantes  á  la  cara  superior,  y  las  pos- 
teriores unas  veces  más  grises  y  otras  más  amarillas,  con  algu- 
nas fajas  arqueadas,  irregulares,  compuestas  de  manchitas  grises. 
Todos  los  individuos  tienen  por  debajo  un  punto  azafranado  en 
la  base  de  las  alas  posteriores.  Entre  las  alas  hembra  62-63, 
macho  54-62  mil.     (Lucas  dice  60  mil.) 

Pieris  Po&yi.     (195.) 

Pieris  Ilaire  God  ;  Poey   Cent.    1832;   Oat     1816,   p.    297, 
(nec  typus.) 
,.  ,,  ,,   ;  Lúe.  in  Sagra  1856,  p.  209.  (nec  typus.) 

,,  ;  H.  Sch.    Cub,  1864,    p.    168;  Prodr.  II, 
p.  10.  (nec  typus.) 

Appias  Poey  i  Bntler  Proc.  Zoo!.  Soc.  1872,  p.  49. 

Plasta  1872  todos  los  autores  consideraban  la.  especie  cu- 
bana igual  á  Ilaire  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  142,  N.°  83  y  la 
hembra  á  Mysia  God.  Ene.  IX,  1819,  [y.  145,  N.°  87,  á  Mylo- 
tliris  Margarita  Hb.  S.  y  la  hembra  á  Myl.  Molpadia  Hb.  Z. 
1823.  Supongo  que  Butler  habrá  encontrado  diferencia  para 
la  separación  específica  y  hasta  genérica,  porque  Kirby'pone  la 
Ilaire  God.  en  el  género  siguiente. 

Esta  especié  tiene  por  patria,  según  Kirby,  las  Antillas. 
La  hemos  encontrado  también  en  la  isla  de  Puerto-Rico  y  allí 
ad-einás  una  var  (?)  con  punto  ó  inanchita  redonda,  negra,  discoi- 
dal. Ignoro  si  la  especie  de  la,  Florida,  de  Nicaragua,  Veragua 
y  el  Brasil  sea  la  misma  ó  la  vercladeía  Ilaire. 

Aunque  el  insecto  perfecto  es  común,  nunca  lie  podido  en- 
contrar una  oruga:  vive  con  preferencia  en  los   bosques  claros  v 


—  104  — 

en  sus  orillas,  y  es  monos  común  en  los  jardines.  Su  vuelo  es 
pronto  y  sin  dirección  fija.  Es  una  de  las  especies  que  se  han 
visto  en  la  Habana  ei\  emigración. 

Ambos  sexos  difieren  mucho,  pero  los  dos  no  se  pueden 
confundir  con  otra  especie  cubana.  El  macho  es  por  encima 
blanco-lustroso;  en  la  base  de  las  alas  anteriores  forman  átomos 
negros  un  borde  anterior  negruzco,  y  en  el  ápice  y  el  borde  ex- 
terno hay  un  ribete  fino,  negro,  que  desaparece  hacia  el  ángulo 
interno;  las  alas  posteriores  por  debajo  son  amarillentas,  con  el 
borde  anterior  de  la  base  anaranjado. 

La  hembra  tiene  la  base  de  las  alas  anteriores  por  encima 
negruzca,  en  mayor  ó  menor  extensión  según  las  variedades. 
Describiré  tres  de  éstas;  la  primera  es  el  tipo  figurado  en  las 
Genturias  de  Poey.  Alas  anteriores  con  fondo  amarillento- 
blanco;  además  de  la  base  negruzca,  existe  una  mancha  alarga- 
da negra  en  el  borde  anterior  hasta  la  mitad  del  ala,  continuan- 
do por  un  ribete,  y  vuelve  á  aparecer  en  el  ápice  y  borde  externo 
negro;  éste,  hacia  el  ala.  en  el  medio  algo  dilatado;  las  alas  pos- 
teriores son  de  un  anaranjado  muy  pálido  y  tienen  la  extremi- 
dad de  las  nervuras  negruzca  en  mancha  triangular  más  ó  me- 
nos pronunciada.  Por  debajo  son  las  alas  anteriores  muy  páli- 
das, amarillentas;  la  base  es  anaranjada,  y  el  ápice  y  borde  exter- 
no blanco-gris,  el  borde  anterior  hasta  la  mitad  negro;  el  exter- 
no á  veces  con  un  rasgo  negruzco  que  corresponde  á  la  dilata- 
ción negra  del  borde  externo  por  encima.  Las  posteriores  son 
grises.  En  la  segunda  variedad  tiene  el  borde  externo  de  las 
alas  anteriores  solamente!  unas  manchitas  negruzcas;  las  poste- 
riores carecen  de  las  manchitas  y  los  colores  son  más  apagados. 

En  la  tercera  variedad  es  el  color  del  fondo  aun  más  páli- 
do, quedando  las  alas  posteriores  solamente  amarillentas.  La 
base  tiene  apenas  un  tinte  negro,  el  ápice  y  el  borde  externo 
son  más  angostos  y  éste  no  tiene  la  dilatación.  Entre  las  alas 
hembra  63,  macho  57-63  mil.  (Lucas  dice:  macho  60,  hembra 
64  mil.) 


105 


Género  Daptonoura  Butl.  Oat.  Fabi\  1870,  p.  200. 
Daptonoura  Salada.     (171.) 

Piéris  Salacin  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  144,  N*  91 
,,    ;  Poey  Cat.  1846,  p.  299. 
,,  ,,  ,,   ;  Luc.    i n    Sagra     1856    p.   313,      (en  la 

Adición  sin  descripción.) 
;,  ;  H.  Sch.Cub.l864,p.l68;Prodr.II,p.9. 

Habita  toda  la  Isla  de  Cuba  y  según  Kirby  en  la  America 
meridional. 

He  encontrado  la  oruga  sobre  el  Roble-guayo  (Petitia.) 
El  insecto  perfecto  prefiere  parajes  montuosos  ó  desmontados. 
En  algunos  años  no  es  raro  en  ciertos  parajes,,  en  otros  no  se 
encuentra.  En  sus  costumbres  y  vuelo  se  parece  á  las  otras 
Pieris.  La  especie  es  fácil  de  reconocer,  además  de  otros  ca- 
racteres, por  tener  por  debajo  las  alas  posteriores  de  un  color 
anaranjado,  con  una  faja  desde  el  borde  anterior  hasta  cerca  del 
ángulo  anal  y  el  borde  posterior  negros. — Ambos  sexos  tienen 
las  alas  por  encima  blancas;  en  el  macho  son  negros  el  ápice  de 
las  alas  anteriores  hasta  la  mitad  del  borde  externo  y  el  ribete 
del  borde  externo  de  las  posteriores;  pero  en  la  hembra  es 
el  ápice  negro  mayor,  con  una  manchita  blanca  en  su  centro,  y 
en  las  alas  posteriores  es  el  borde  externo  anchamente  negro. 
Las  alas  anteriores  tienen  además  un  triángulo  negro  fijado  al 
borde  anterior.  Por  debajo  son  las  alas  anteriores  en  ambos 
sexos  parecidas  á  la  cara  superior  de  la  hembra,  y  además  tienen 
la  base  anaranjada.      Entre  las  alas  macho  56,  hembra   52  mil. 


Género  Meganostoma  Reak.  Proc.  Ent.  Soc.  Ph.ll,1863,p.  356. 
Meganostoma  Cesonia  (emend.  in  Gaesonia.)     (194.) 
Papilio  Dan.  Cand.  Sesonia  Cr.  V.  1790,  p.  76, 


—  106  — 

Papiüo  Dan.  Cand.  Cesonia  Or.  V,    1790,  en    la  lista  alfa- 
bética p.  382,  t.  41,  f.  2,  2  B. 

Zerene  Cesonia  Hb.  S.  II,  1816,  f.  1-2  macho,  3-4  hembra. 

Colias  Caesonia  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  98,  N.°  31. 
Bd.  et  Lee.  1833,  p.  67,  t.  22. 
Cesonia  (Stoll.)  Cr.;  Poey  Cat.  1846,  p.  302. 
,,  Caesonia  ;   Luc.  in    Sagra  1856,  p.  313.     (En 

la  Adición  sin  descripción.) 
;  H.  Scli.  Cub.  1864,  p.  172;  Prodr. 
II.  p.  15. 

Esta  especie  habita  la  parte  occidental  de  la  Isla  de  Cuba, 
los  Estados  nieridionales-occidentales  de  la  Union  Norte-A meri- 
cana,  y  Guatemala.  Vive  en  sabanas  ó  terrenos  llanos  no  cul- 
tivados, sin  vegetación  alta,  v.  g.  en  la  Habana,  en  los  contornos 
no  fabricados  del  paradero  Tulipán,  en  las  sabanas  de  la  juris- 
dicción de  San  Cristóbal,  en  la  vecindad  de  Santa  María  del  Ro- 
sario, en  algunos  parajes  cercanos  á  Matanzas  etc.  En  otros 
lugares  no  se  la  encuentra. 

Encontró  la  oruga  caminando  en  el  suelo  y  buscando  un 
lugar  donde  pudiera  fijarse  para  la  transformación.  No  conozco 
la  planta  en  que  se  alimenta,  pero  sospecho  que  sea  ei  Añil  sil- 
vestre (Indigofera)  que  abunda,  allí. 

La  oruga  tiene  la  cabeza  y  las  partes  inferiores  del  cuerpo 
verdes  con  un  viso  á  olivado;  las  partes  superiores  verdes  con 
un  viso  ceniciento.  Sobre  las  arrugas  transversas  elevadas  del 
dorso  se  ven  átomos  oscuros. —  En  la  mitad  superior  del  primer 
segmento  hay  una  corta  línea  (ó  más  bien  dos  unidas,)  transver- 
sa negruzca;  en  el  2-1 19  hay  delante  de  esta  línea  una  fa- 
ja transversa  amarilla,  que  llega  casi  á  la,  faja  longitudinal  ama- 
rilla, la  que  tiene  en  el  medio  de  cada  segmento  una  manehita 
roja.  La  línea  transversa  del  primero  y  segundo  segmento  es 
ya  separada  en  los  segmentos  intermedios,  y  consiste  en  2  pun- 
tos negros  en  los  segmentos  posteriores.  Los  estigmas  son  ne- 
gros; debajo  de  cada  uno  se  ve  una  manehita  azulosa,  inferior  á 
la  faja  longitudinal.      Tapa  anal  unicolor  verde. 

La  crisálida  es   verde-amarillenta,  en  la  parte   superior  del 


—  107  — 

cuerpo  se  ven  con  el  lente  vermiculaeiones  claras;  desde  la 
[tunta  frontal,  sobre  el  borde  interior  del  ala  y  por  los  lados  del 
abdomen,  hay  una  línea  amarillenta,  bordada  ligeramente  hacia 
arriba  de  un  verde  más  oscuro  que  el  color  general. 

El  insecto  perfecto  tiene  un  vuelo  lento,  pero  sin  dirección 
fija;  visita  las  flores.  Los  dos  sexos  difieren  poco  entre  sí,  la. 
hembra  es  más  pálida,  y  las  partes  negras  del  macho  son  ne- 
gruzcas en  la  hembra.  La  especie  no  puede  ser  confundida  con 
otra  cubana.  El  color  de  las  alas  es  por  encima  -de  un  hermo- 
so amarillo;  la  liase  de  las  alas  anteriores  en  el  borde  anterior 
con  una  mancha  cuadrangular  negruzca  por  átomos;  el  ápice  y 
borde  externo  de  ellas  son  anchamente  negros,  éste  en  el  medio 
hondamente  escotado.  Además  hay  un  punto  grueso,  negro,  dis- 
coidal. Las  alas  posteriores  tienen  un  punto  grueso  discoidal 
anaranjado  y  el  borde  externo  negro,  color  que  disminuye  hacia 
el  ángulo  anal.  El  ribete  de  las  alas  anteriores  es  vinoso  y  en 
su  parte  apical  anterior  se  ven  3  manchitas  blancuzcas.  Por 
debajo  son  las  alas  pálido  -amarillas  con  ribete  vinoso.  Las  an- 
teriores con  el  punto  negro  discoidal,  con  centro  blanco;  las  pos- 
teriores con  mancha  discoidal  ferruginosa  y  2  ó  3  puntos  platea- 
dos en  ella.     Entre  las  alas  50-60  mil. 


Génkro  Oatopsilia  Hb.  V.  1816. 
Oatopsilia  Thalestris.     (172.) 

Colias  Thalestris  Hb.  S.  1816-1836,  II,  f.  3-4. 
Oallidryas  „        Bd.  Sp.  I,  1836,  p.  622,  N.ü  15. 
Hb.;  Poey  Cat,  1816,  p.  299. 
,,  ,,  ,,   ;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  214. 

„   ;  H.    Sch.    Cub,    1864,  p.    169,  Prodr. 
II,  P.  13. 
Esta  especie   existe  sobre  toda  la  Isla  de  Cuba,  Santo  Do- 
mingo y  Puerto-Rico.  Según  Lucas  y  Kirby  es  su  patria  el  Brasil. 
La  oruga  se   cria  en  Varias   especies  de   (Jaesalpinias,  v.  g. 


—  108  — 

Guacamaya  colorada  (Poinciana  pulcherrima,)  Gaña  fistola  (Cas- 
sia  fístula,  grandis);  Yerba  hedionda  (Cassia  occidental is.) 

La  oruga  tiene  la  cabeza  con  los  3  primeros  segmentos  y  el 
último  y  también  el  dorso  de  los  demás  de  un  bello  anaranjado. 
De  este  color  son  también  los  pies  córneos,  y  los  carnosos  son 
muy  pálidos  y  casi  transparentes.  En  el  lado  de  los  segmen- 
tos 4°-ll°  hay  una  mancha  negro-azulosa  y  entre  éstas  una 
blanca.  Los  estemas  negros;  en  el  primer  segmento  hay  algu- 
nas puntas  ó  espinas  negras  puestas  en  dos  hileras  transversas 
y  algunas  espinas  aisladas  (en  el  segmento  16-18  por  todo);  el 
segmento  segundo  tiene  ya  mayores  puntas,  y  éstas  puestas  en 
tres  hileras  reunidas  por  una  manchita  negra  en  la  base  en  ca- 
da hilera.  El  tercer  segmento  es  como  el  segundo;  los  4°-ll9 
tienen  tres  ó  cuatro  hileras  de  puntas  en  un  fondo  negro  azul; 
el  último  segmento  tiene  varias  puntas  negras,  pero  sin  un  fon- 
do negro.  En  la  base  de  cada  pié  córneo  hay  un  punto  negro. 
Los  estigmas  son  blancos  con  una  manchita  amarilla.  En  el  úl- 
timo par  de  pies  hay  un  punto  negro. 

Las  orugas  chicas  aún,  tienen  el  color  verdoso-amarillo. 
Después  de  haberse  fijado  la  oruga  parala  transformación,  pier- 
de todos  sus  colores  y  es  entonces  verdoso-amarilla,  pálida,  con 
puntos  negros. 

La  crisálida  forma  casi  una  media,  luna,  pues  la  cabeza  se 
prolonga  en  punta  roma,  la  vaina  de  las  alas  se  extiende  hacia 
adelante,  y  así  forma  la  parte  delantera  el  medio  círculo  y  la 
parte  superior  el  segmento  cóncavo  de  la  media  luna. 

Es  verde,  por  encima  con  un  viso  mate  azuloso-blanco. 
La  punta  frontal  es  verde-amarillosa,  una  línea  dorsal  algo  oli- 
vada. El  borde  interior  del  ala  forma  una  quilla  y  es  amari- 
llento-blanca,  y  así  es  también  una  línea,  como  continuación,  al 
lado  del  abdomen;  pero  ésta  algo  cubierta  por  el  viso  mate.  Las 
nervuras  del  ala  lucen  también  algo  amarillentas.  Otra  línea 
longitudinal  del  vientre  es  amarillento-blanca. 

Hay  también  crisálidas  con  viso  rosado  y  nervuras  de  las 
alas  y  línea  lateral  amarillas. 

El  insecto  perfecto  no  es    muy  raro,  poro  sí  mu3T  difícil   de 


—  109  — 

cogerlo,  pues  su  vuelo  es  pronto  é  irregular.  Solamente  cuando 
está  posado  encima  de  flores  ó  de  fango,  en  compañía  de  Catop- 
silia  Eubule  y  las  Euremas,  se  puede  cogerlo.  Cuando  está 
posado  lleva  las  alas  cerradas. 

Hay  grande  diferencia  entre  los  dos  sexos,  principalmente 
en  la  cara  superior  de  las  alas;  y  la  hembra  tiene  por  encima 
mucha  semejanza  con  las  hembras  de  las  dos  especies  siguientes, 
pero  la  cara  inferior  de  las  alas  es  sumamente  diferente. — El 
macho  es  por  encima  amarillo  con  un  punto  grueso,  negro,  dis- 
coidal, y  una  mancha  redondeada,  grande,  anaranjada,  entre  este 
punto  y  la  base  de  las  alas  anteriores;  las  posteriores  tienen  la 
parte  externa  también  anaranjada. — La  hembra  es  rojiza  por 
encima;  las  alas  anteriores  tienen  una  mancha  discoidal  y  hacia 
el  borde  externo  dos  hileras  de  manchas  negras,  la  interior  cam- 
bia en  el  medio  de  dirección,  quedando  la  hilera  en  zig-zag. 
Las  alas  posteriores  tienen  también  la  hilera  de  manchas  delan- 
te del  borde  externo,  pero  la  hilera  interior  es  incompleta.  Por 
debajo  ambos  sexos  tienen  mucha  semejanza,  pero  el  macho  es 
amarillo  y  la  hembra  más  rojiza.  Los  puntos  ó  manchas  dis- 
coidales son  grandes,  inoraduzco-pardas,  con  dos  puntos  ó  man.- 
chitas  plateadas.  Las  alas  posteriores  tienen  el  borde  externo 
moraduzco-pardo.  Además  se  vé  una  imitación  de  las  manchas 
de  la  cara  superior  de  las  cuatro  alas.  Entre  las  alas  el  macho 
90,  la  hembra  100  mil.     (Lucas  dice  88  rail.) 

Catopsilia  Avellaneda.     (387.) 

Callidryas  Avellaneda  Gundl.  mss.  en  H.  Sch.  Corr.  1862, 

p.  119;  Cub.  1864,  p.  169;  Prodr. 
II,  13. 
Esta  especie  parece  ser  propia  de  la  Isla  de  Cuba,  y  es  muy 
rara  en  la  parte  occidental,  pero  común  en  la  oriental,  pues  la 
he  encontrado  en  1857  abundante  en  la  jurisdicción  de  Bayamo. 
En  la  parte  occidental  la  he  observado  en  Limonar,  en  la  juris- 
dicción de  Colon  en  el  ingenio  Fermina,  y  en  la  Ciénaga  de  Za- 
pata. 

15 


—  110  — 

Nada  sé  sobre  su  transformación.  El  insecto  perfecto  tie- 
ne las  mismas  costumbres  que  la  especie  precedente.  Ambos 
sexos  difieren  mucho  en  ambas  caras.  El  macho  es  por  encima 
amarillo,  con  un  punto  negro  en  la  nervura  que  cierra  la  célula 
discoidal  de  las  alas  anteriores;  entre  éste  y  la  base  hay  una 
mancha  irregular  acarminada.  Las  alas  posteriores  reciben, 
cuanto  más  hacia  el  borde  externo,  tanto  más  marcado  el  color 
acarminado,  siendo  el  mismo  borde  de  un  color  rojizo.  La  hem- 
bra se  parece  en  todo  á  la  hembra  de  la  especie  precedente;  pero 
el  fondo  de  las  alas  anteriores  es  más  amarillo.  Por  debajo  no 
solamente  difieren  ambos  sexos,  sino  que  no  tienen  ni  semejanza 
con  la  especie  precedente.  Kirby  está,  pues,  en  un  error,  ha- 
biéndola marcado  con  el  mismo  número. 

El  macho  es  rojizo,  con  una  mancha  larguita  transversa,  os- 
cura, con  dos  puntos  plateados,' tres  manchitas  oscuras  en  el  bor- 
de anterior  apical,  una  faja  ó  línea  interrumpida  en  el  medio  y 
en  zig-zag;  dos  líneas  transversas  y  unas  manchitas  que  indican 
una  tercera  línea  en  las  alas  posteriores  también  oscuras.  En 
estas  alas  se  ven  dos  manchitas  plateadas  centrales.  La  hem- 
bra es  por  debajo  casi  unicolor  ferruginoso-rojo,  con  un  borde 
ancho  algo  gris  por  átomos  blancuzcos.  Se  ven  indicados  los 
puntos  y  fajas  que  tiene  el  macho,  y  los  puntos  ó  manchitas 
plateadas  centrales  son  bien  claros  y  más  visibles.  Entre  las 
alas  100  mil. 

Oatopsilia  Argante.     (250.) 

Papilio  Dan.  Cand.  Argante  Fab.  S.  E.   1775,  p.  470,  N.° 
116;  E.  S.  III  1793,  p.  189,  N.°  584. 
„      Hersilia  Or.  II,  1779,  p.   117,   t,  173, 

f.  C.  D.  [macho.] 
„      Cipris  Or.  II,  1779,  t.  99,   f.    E.    F. 
[hembra.]  [nec  Fab.] 
Colias  Argante  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  92,  N.°  11  [macho.] 
,,      Cnidia  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  93,  N<?  14  [hembra.] 
Callidryas  Argante  Bd.  Sp.  I,  1836,  p.  622. 


—  111  — 

Callidryas  Arganie  Fab.;  Lucas  in  Sagra  1856,  p.  313,  (en 

la  Adición  sin  descripción.) 
„    ;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  169;   Pro- 
dr.  II,  p.  12. 

Habita  no  solamente  toda  la  Isla  de  Cuba,  sino  también  la 
isla  de  Puerto-Rico,  Guayana,  Brasil,  Ecuador  y  Nicaragua. 

La  oruga  se  cría  en  varias  Leguminosas,  división  Caesal- 
píneas.  El  insecto  perfecto  es  común  en  unos  años,  en  otros 
no.  Su  vuelo  y  las  costumbres  son  iguales  á  las  de  0.  Thal es- 
tris  etc.     Ambos  sexos  difieren  mucho. 

El  macho  es  por  encima  de  un  anaranjado  muy  pronuncia- 
do, cada  nervura  tiene  en  el  filete  del  ala  un  puntico  negro.  [La 
especie  siguiente  difiere  por  el  color  más  amarillento;  pero  no 
es  de  confundir,  comparando  la  cara  inferior  de  las  alas.]  La 
hembra  se  parece  por  encima  á  la  hembra  de  0.  Avellaneda. — Por 
debajo  se  parecen  ambos  sexos  en  la  distribución  de  los  dibujos 
ferruginosos;  üero  el  macho  tiene  la  mancha  discoidal  de  las 
alas  anteriores  chica  y  simple  con  el  centro  blanco,  la  de  las 
posterioras  también  chica  y  dividida  en  dos;  en  la  hembra  las 
manchas  discoidales  son  grandes  ferruginosas,  en  las  alas  ante- 
riores con  una,  las  posteriores  con  dos  puntos  gruesos  blancos. 
La  faja  oblicua  desde  el  ápice  de  las  alas  anteriores  al  borde 
interno  es  en  el  medio  quebrada  en  zig-zag  como  en  0.  Thales- 
tris,  [en  la  especie  siguiente  es  entera.]  Las  fajas  incompletas 
flexuosas  de  las  alas  posteriores  son  más  anchas  y  más  pronun- 
ciadas.    Entre  las  alas  78-80  mil. 

Catopsilia  Agarithe.     [222.] 

Callidryas.  Agarithe  Bd.  Sp.  I,  1836,  p.  623,  N?  16. 

(Roger]  Bel;  Poey   Cat,  1846,  p.  301. 
,,  ,,  ,,         ;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  212 

Lam.   XV,  f.   4,  4  a  ma- 
cho, 4  b  hembra. 
;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  169; 
Prodr.  II,  p.  12. 


—   112  — 

Kirby  en  su  Catálogo  tiene  nombre  y  sinonimia  diferentes, 
pues  menciona  en  la  p.  484  con  el  Nr.  14  la  O,  Argante  Fabr.  y 
pone  como  var.  á  la  Calliclryas  Agaritlie  Bd.  con  la  patria  Mé- 
jico, y  como  var.  b  la  Cali,  minúscula  Butl.  Oist.  Ent.  I,  p.  16, 
1869,  con  la  patria  Cuba,  dando  con  ?  como  sinónimo  la  Cali. 
Agarithe,  Lucas  in  Sagra.  En  el  Suplemento  p.  798  enumera 
lo  mismo,  agregando  la  cita  de  la  obra  Bntler  Epid.  Ex.  1872, 
Argante  en  p.-  119  tab.  44,  f.  1-4;  var  a.  Agarithe  en  p.  121, 
tab.  45,  f.  1-4;  var.  b.  minúscula  en  p.  120,  tab.  44,  f.  9-10. — 
Yo  no  comprendo  como  se  puede  considerarla  C.  Agarithe  ó  sea 
minúscula  como  variedad  de  Argante,  porque  ambas  tienen  mu- 
chas diferencias,  como  se  comprenderá  de  la  descripción  por  mí 
dada,  y  así  he  dejado  ambas  como  especies  distintas. 

Habita  toda  la  Isla  de  Cuba.  Hoy,  sin  un  ejemplar  de 
Puerto-Rico  á  la  vista,  no  me  atrevo  á  decir  si  ambas  son  iguales, 
y  tampoco  quiero  indicar  como  localidad  segura  Méjico,  Caracas, 
Nueva  Granada  y  Guatemala,  porque  Butler  podrá  tener  razón 
separando  la  minúscula  de  la  Agarithe. 

No  conozco  la  oruga.  El  insecto  es  varo  y  no  diñere  en 
sus  hábitos  de  las  otras  especies  del  género. 

Ambos  sexos  difieren.  El  macho  tiene  tas  alas  por  enci- 
ma como  Argante,  solamente  más  pálidas.  La  hembra  es  pá- 
lido-anaranjada,  con  el  punto  discoidal  de  las  alas  anteriores 
abierto.  Estas  alas  tienen  el  borde  apical  en  ambos  lados  y 
manchitas  negruzcas  en  la  extremidad  de  las  nervuras,  y  ade- 
más una  hilera  recta,  pero  oblicua,  desde  el  ápice  hacia  el  borde 
interno  de  manchitas  negruzcas. — >Por  debajo  es  el  macho  de  un 
hermoso  amarillo,  con  un  punto  discoidal  chico  en  las  alas  an- 
teriores y  dos  en  las  posteriores,  éstos  con  el  centro  blanco  ó 
plateado.  En  las  alas  anteriores  existe  una  faja  ferruginosa 
oblicua,  no  quebrada  como  la  tiene  Argante;  en  las  posteriores  se 
ven  tres  fajas  flexuosas  interrumpidas  y  algunas  manchitas  tam- 
bién ferruginosas.  La  hembra  tiene  todas  las  fajas  y  manchas  más 
grandes  ó  anchas.  Entre  las  alas  66-76  mil.  [Lucas  dice  68 
mil] 


—  113  — 

Cato p sitia  Orbis. 

Gallidiyaa  Orbis  Poey  Cent.  1832;  Cat.  1846,  p.  300;  Mem. 

I,  1853,  p.  196. 
Godartiana  S\v.;  Luc.   in   Sagra    1856,    p.    212. 
[nec  typus.] 
„  ;  H.  Sch.  Cúb.  1864,  p.  169;  Pro- 
clr.  II,  p.  13.     [nec  typus.] 

Los  Lepidopterólogos  consideraron  después  la  C.  Orbis  como 
el  macho  de  la  Colias  Godartiana  Swains.  Zool.  111.  1820-21 
III,  1,  t.  34;  y  el  mismo  Poey  puso  en  su  Catálogo  la  0.  Godar- 
tiana como  hembra,  y  esto  se  nota  también  en  Lucas  in  Sagra  y 
en  Herrich-Schaeffer;  pero  el  Catálogo  de  Kirby  enumera  las 
dos  con  diferente  N9  y  da  el  Brasil  como  patria  de  Godartiana, 
y  Cuba  como  patria  de  Orbis.  Kirby  ha  puesto  en  el  Suplemento 
p.  797  Cali.  Orbis  Poey  Cent.  Hembra  como  sinónimo  de  Marcel- 
lina,  que  es  la  Eubule  ó  sea  la  especie  siguiente-,  y  en  esto  está 
muy  equivocado. 

Parece  que  Cuba  es  la  única  patria. 

La  oruga  vive  en  la  Guacamaya  colorada  [Poinciana  pul- 
cherrima];  no  la  he  encontrado  en  ninguna  otra  planta,  lo  que 
es  extraño,  pues  la  Poinciana  es  planta  exótica  de  la  India.  Pro- 
bablemente vivirá,  cuando  falta  Poinciana,  en  otras  especies  de 
Caesalpinias. 

La  oruga  es  verde,  con  la  cabeza  más  clara  que  el  cuerpo, 
lo  mismo  el  escudo  sobre  el  primer  segmento  y  el  segmento  úl- 
timo. Entre  cada  dos  segmentos  hay  un  color  más  claro  que 
hacia  delante,  y  detras  pasa  á  amarillo.  El  intermedio  de  éstos 
colores  tiene  cuatro  fajas  transversas  oscuras.  A  lo  largo  del 
lado  hay  una  faja  blanca  sobre  los  estigmas,  bordada  hacia  arri- 
ba de  olivado  oscuro,  y  hacia  abajo  de  verde:  las  protuberancias 
son  amarillentas  y  el  vientre  blancuzco.  Patas  del  color  del 
cuerpo. 

Cuando  la  oruga  quiere  transformarse  en  crisálida,  pero 
antes  de  fijarse,  cambia  el  colorido.  La  cabeza,  las  fajas  trans- 
versas de  los  tres  primeros  segmentos  y  un  viso  en  los  próximos 


—  114  — 

y  la  faja  lateral  son  ocráceo -anaranjadas,  las  fajas  de  los  otros 
segmentos  azuloso-blancas.  La  tapa  anal  es  algo  olivada  y  lo 
mismo  las  partes  inferiores,  exceptuando  los  tres  primeros  seg- 
mentos que  son  más  anaranjados. 

Cuando  la  oruga  se  lia  fijado  ya,  tiene  las  cuatro  fajas  de 
cada  segmento  sobre  el  dorso  negruzcas  ú  olivadas  muy  os- 
curas. 

La  crisálida  no  tiene  la  forma  semilunar  como  la  de  la 
Thalestris  y  de  la  Eubule.  La  prolongación  frontal  es  recta  y 
la  vaina  de  las  alas  no  tiene  la  fuerte  dilatación  Lacia  delante. 
El  color  de  la  crisálida  varía.  Unas  son  de  un  verde-olivado 
claro  con  un  sobrecolor  rojo  sobre  las  partes  duras.  La  faja  la- 
teral blanca  del  abdomen  recibe  al  lado  del  ala  un  color  más 
claro  que  el  color  general,  y  está  bordada  de  oscuro  hacia  el 
dorso. 

Otras  crisálidas  son  más  verdes,  otras  más  rosadas.  Den- 
tro de  24  horas  se  cambia  la  oruga  en  crisálida,  y  en  8  dias  se 
ha  formado  el  insecto  perfecto. 

Ambos  sexos  difieren  mucho  en  su  colorido.  El  macho  no 
puede  ser  equivocado  con  otra  especie,  por  la  mancha  orbicular 
anaranjada  en  la  base  de  las  alas  anteriores,  que  en  la  mitad 
externa  tienen  un  color  mate,  pálido,  amarillo,  y  el  fin  de  la 
célula  discoidal  amarillo.  Las  alas  posteriores  son  amarillas 
con  una  mancha  pálida  mate  en  el  borde  externo.  Por  debajo 
las  cuatro  alas  son  amarillas,  las  anteriores  con  un  punto  grueso 
ferruginoso  discoidal  y  una  corta  fajita  desde  el  ápice;  las  infe- 
riores con  dos  puntos  plateados  y  con  manchitas  ferruginosas 
que  forman  tres  fajas  irregulares  flexuosas. — La  hembra  es  por 
encima  anaranjada  con  una  mancha  discoidal  y  la  mitad  del  bor- 
de externo  de  las  anteriores  negras;  las  alas  posteriores  tienen 
manchitas  negruzcas  en  la  extremidad  de  las  nervuras;  por  de- 
bajo todos  los  puntos,  fajas  y  manchas  del  macho  son  más  grandes 
ó  anchas,  y  en  las  alas  anteriores  es  la  mitad  del  borde  externo 
moraduzco;  las  posteriores  tienen  un  rasgo  de  átomos  ferruginosos 
transversal,  que  incluye  las  dos  manchitas  discoidales  plateadas. 
Entre  las  alas  65-70  mil.     [Lucas  dice  65  mil.] 


—  115  — 

Catopsilia  Eubule.     (175.] 

[Hembra]  Papilio  Dan.  Cand.  Eubule  Linn.   S.  N.   ed.  12? 

1767,  p.  764,  W  102. 
[Macho]  ,,    „     ,,         ,,      Sennae  Linn.   S.  N.   ed.  12ft 

1767,  p.  764,  N<?  103. 
,,      Eubule  Fab.  S.  E.   1775,  p. 
477,  N?  181;  E.B.  III,  1793, 
p.  209,  N<?655. 
Sennae  Fab.  8.  E.   1775,  p. 
477,  N?  150;  E.S.  III,  1793, 
p.  208,  N*  653. 
„      Eubule  Cr.  II,  1779,  p.  35, 

t.  120,  f.  E.  F. 
„       Marcellina  Cr.  II,    1779,  p. 
103,  t.  163. 
Colias  Marcellina  et  Eubule  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  92,  N* 

9-12. 
Callidryas  Eubule  Bd.  Sp.  p.  613,  N<?  8,  t.  6,  f.  6.  1836. 
Marcellina  Bd.  Sp.  1836,  p.'615,  N?  9. 
Eubule  L.;  Poey  Cat.  1846,  p.  300. 
,,  ,,         ,, ;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  212. 

„;  H.  Sch.   Cub.  1864,   p.  172;   Prodr. 
II,  p.  13. 
Se  encuentra  no  solamente  en  las  Antillas  Cuba,  Jamaica, 
Puerto-Rico,  Antigua,  sino  también  en  ambos  Continentes  desde 
Long-Island,  Virginia,  Guatemala,  Nicaragua  hasta  el  Brasil. 

La  oruga  8e  cría  en  las  especies  de  Cassia,  v.  g.  Yerba  he- 
dionda, Guanina,  Guacamaya  francesa  etc. 

La  oruga  adulta  es  olivado-verde,  cada  segmento  tiene  por 
encima  unos  surcos  transversos,  cada  uno  con  6  á  7  verruguitas 
negras  encima  de  una  base  azul- celeste.  En  el  lado  hay  una  faja 
longitudinal  amarilla,  en  ambos  lados  orillada  finamente  con  un 
tinte  más  claro.  En  cada  anillo  hay  más  arriba  de  la  faja  4 
manchas  mayores  ó  confluentes  formadas  por  las  verruguitas,  y 
por  debajo  tiene  la  faja  en   los  primeros  segmentos  tres,  en  los 


—  116  — 

del  medio  dos  y  en  los  últimos  una  verruguita  más.  Estigmas 
blancuzcos.  Cabeza  con  las  verruguitas  unicolores  negras  sin  la 
base  azul.     Todas  las  patas  son  amarillentas. 

La  crisálida  ofrece  dos  variedades  de  color  y  según  parece 
corresponden  al  sexo.  La  del  macho  es  rosada,  con  el  lomo  fi- 
namente punteado  de  amarillo;  las  orillas  de  las  vainas  de  las 
patas,  antenas,  nervuras  de  las  alas  y  además  una  línea  trans- 
versa sobre  ellas,  amarillas.  Hay  también  una  línea  amarilla 
desde  el  hombro  hasta  la  punta  del  abdomen. 

La  crisálida  de  la  hembra  es  verde-pálida  con  finísimos 
dibujos  blancuzcos,  como  jaspeada.  La  vaina  de  las  antenas  y 
una  línea  desde  el  hombro  á  la  punta  del  abdomen  blancuzca, 
bordada  en  el  abdomen  hacia  arriba  con  un  color  verde  más  os- 
curo. La  línea  dorsal  desde  la  prolongación  frontal  hasta  la 
punta  del  abdomen  verde-oscura,  en  el  abdomen  orillada  de 
blancuzco.     El  abdomen  tiene  punticos  blancuzcos. 

En  un  individuo  duró  la  transformación  18  dias,  en  otro  8. 
El  insecto  perfecto  es  una  de  las  especies  más  comunes  y  en  to- 
do el  año,  visita  flores  y  se  posa  encima  del  fango  en  compañía 
de  otras  mariposas,  v.  g.  Euremas,  formando  así  manchas  ama- 
rillas en  el  suelo  mientras  quedan  posadas. 

Los  dos  sexos  varían  mucho  en  su  colorido.  El  macho  es 
por  encima  amarillo;  el  ribete  del  ápice  de  las  alas  anteriores 
muy  finamente  negro,  y  así  hay  también  un  puntico  negro  en  la 
extremidad  de  las  nervuras  de  las  4  alas.  Por  debajo  es  el  co- 
lor algo  más  anaranjado;  cada  ala  tiene  dos  [puntos  plateados 
orillados  de  ferruginoso,  y  muchas  líneas  cortas  flexuosas  ó  pun- 
tos ferruginosos  que  indican  fajas  transversas  incompletas.  La 
faja  oblicua  del  ápice  de  las  alas  anteriores  es  en  el  medio  que- 
brada en  zig-zag,  como  en  Thalestris  y  Argante.  La  hembra 
varía  mucho  por  el  color  general,  pues  á  veces  es  muy  amari- 
rilla,  á  veces  pajiza  y  otras  veces  casi  blanca,  y  esto  no  es  por 
la  edad  sino  ya  desde  que  la  mariposa  sale  del  estado  de  crisá- 
lida. En  todos  los  casos  quedan  los  dibujos  iguales  y  éstos  son 
por  encima,  en  las  alas  anteriores,  un  punto  muy  grueso  negro 
discoidal,  el    borde  externo  negro  hacia  dentro,  dentado   por  las 


—  117  — 

extremidades  de  las  nervuras.  Además  se  ven  manchitas  negras, 
formando  casi  un  medio-arco  en  el  ápice  de  las  alas  anteriores. 
Las  alas  posteriores  tienen  negra  la  extremidad  de  las  nervuras, 
y  así  parece  el  borde  externo  casi  enteramente  negro.  Se  ve 
traslucir  en  algo  los  dos  puntos  centrales  de  la  cara  inferior, 
que  son  mucho  mayores  que  en  el  macho,  y  aun  más,  com- 
puestos de  tres  ó  cuatro  reunidos  en  las  alas  anteriores.  En  to- 
das son  más  marcadas  las  cortas  líneas  flexuosas  ó  fajas  ferru- 
ginosas. El  borde  externo  es  en  todo  su  largo  moraduzco,  (en 
Orbis  hembra  solamente  una  mitad  de  las  alas  anteriores.) 
Entre  las  alas  65-75  mil.  (Lucas  dice  75  rail.) 
Palta  nombrar  dos  especies  más,  que  á  primera  vista  se 
podrán  coufundir  con  Eubule,  pero  que  por  su  cara  inferior  sin 
los  dibujos  ferruginosos  se  distinguen  bastante,  aunque  entre 
las  dos  especies  no  sea  tanta  la  diferencia. 

Oatopsilia  Neleis.     (223.) 

Callidryas  Neleis  Bd.  Sp.  I,  1836,  p.  629,  W  23. 
„       „  ;  Poey  Cat.  1846,  p.  301. 
,,  ,,       ,,  ;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  213,   t.  15,  f. 

5,  5  a. 
„       „  ;  H.  Sch.   Cub.    1864,   p.    172;  Prodr. 
II,  p.  12. 
Habita  las  Antillas:  Cuba,  Jamaica,  Puerto-Rico. 
La  oruga  es  desconocida.     El  insecto  perfecto  es  casi  siem- 
pre raro,  y  pueden   pasar  años  sin  verlo  en  un   lugar  donde  en 
otros  era  casi  común.     Visita  las  flores  y   no  recuerdo   haberlo 
encontrado  con  Eubule  y   las   Euremas  en  el  fango.     Arabos 
sexos  difieren.     El  macho  es   por  encima  amarillo,  las   alas  an- 
teriores tienen  de  un  amarillo  mate  la  parte  desde  la  célula  dis- 
coidal hasta  el  borde  externo,  y  las  posteriores  en  su   borde  ex- 
terno, y  por  esto  más  pálido,  y  un  punto  blanco   discoidal.     La 
hembra  no  tiene  parte  mate,  sino  un  punto  grueso  negro  discoi- 
dal, y   en  el  mismo  borde   externo  de   las  alas  anteriores  man- 
chitas negras;  el  color  de  las  cuatro  alas  es  un  hermoso  amarillo. 

1G 


—  118  — 

Por  debajo  es  el  macho  amarillo  pálido  mate,  las  alas  an- 
teriores son  hacia  el  borde  interno  insensiblemente  más  amari- 
llas; esto  mismo  resulta  en  la  hembra,  que  además  tiene  en  las 
alas  anteriores  una  mancha  discoidal  y  moraduzca  con  el  centro 
blanco  y  el  borde  apical  hasta  la  mitad  del  externo  y  una  serie 
de  manchitas  en  un  arco  delante  del  ápice  moraduzco;  las  poste- 
riores tienen  dos  manchitas  discoidales  con  el  centro  blanco-pla- 
teado, y  unos  rasgos  moraduzcos  en  una  dirección  paralela  al 
borde  externo.  Un  carácter  de  esta  especie  consiste  en  una  man- 
chita  rosada  en  la  base  de  las  alas  posteriores,  por  debajo.  En- 
tre las  alas  78  mil.     (Lucas  dice  macho  57,  hembra  65  mil.) 

Catopsilia  Statira.     (229.) 

[Macho]    Papilio  Dan.  Cand.  Statira  Or.  II,    1779,   p.  35, 

t.  120,  f.  0.  D. 
[Hambra]      ,,  ,,         ,,    Alcmeone  Or.  II,  1779,  p.  71, 

t.  141,  f.  E.    (nec  Fab.) 
[Macho]  Colias  Evadne  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  98,  N?  28. 
Callidryas  „  Bd.  Sp.  I,  1836,  p.  628  N<?  22. 

Alcmeone  Or.;  Poey  Cat.  1846,  p.  300. 
,,         Evadne  God.;  Lucas  in  Sagra  1856,  p.  214. 

„  ;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  172;  Prodr. 
II,  p.  12. 
Se  halla  en  toda  la  Isla  de  Cuba,  en  Puerto-Rico,  Guayana 
Brasil,  Colombia,  Nicaragua  y  Guatemala. 

No  conozco  la  oruga.  El  insecto  es  raro  y  visita  las  flores. 
En  su  vuelo  es  igual  á  las  otras  Catopsilia. 

Ambos  sexos  difieren  entre  sí.  El  macho  tiene  las  alas 
amarillas  y  la  parte  exterior  como  en  Neleis  más  pálida,  mate; 
pero  en  esta  especie  ocupa  este  color  una  parte  de  la  célula  dis- 
coidal. La  hembra  es  de  un  amarillo  claro,  con  una  mancha 
discoidal  y  el  borde  anterior  y  externo  de  las  alas  anteriores  fi- 
namente negros,  sin  formar  manchitas  como  en  Neleis.  Por 
debajo  las  alas  anteriores  son  hacia  el  borde  interior  más  claras 
(lo  contrario  de  Neleis),  y  las  alas  posteriores  amarillas  (no  tan 


—  119  — 

pálidas  como  en  Neleis.)  El  macho  no  tiene  ningunos  dibujos 
movaduzcos;  la  hembra  tiene,  en  las  alas  anteriores,  moraduzcas 
las  partes  que  en  la  cara  superior  eran  negras,  y  además  las  man- 
chitas  cerca  del  ápice  y  otras  en  las  alas  posteriores  en  dirección 
paralela  al  borde  externo.  Se  ve  un  punto,  á  veces  dos,  discoi- 
dales plateados.  Falta  el  punto  rosado  en  la  base  de  las  alas 
posteriores.     Entre  las  alas  65-70  mil.     (Lircas  dice  55-60  mil.) 


Género  Gonepteryx  Leach.  Edinb.  Ene.  IX,  128  1815. 

Gonepteryx  Maerula.     (592.) 

Papilio  Dan.  Maerula  Fat  S.  E.  1775,  p.  479,  N<?  157. 

„     Oand.  Ecclipsis  Or,  II,  1779,  p.   47,  t,  129,  f. 
A.  B.  (nec  Linn.) 
Colias  Maerula  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  89,  f.l. 
Rhodocera   ,,     Bd.  et  Lee.  1833,  p.  71,  t,  23;   Bd.  Sp.  I, 

1836,  p.  600,  N?  4. 
Gonepteryx  ,,     Fab.;  Luc.  in  Sagra,  1866,  p.  215. 

„  ;  H.  Sch.  Oub.  1864,  p.  172. 
Rhodocera  Ecclipsis  L.  Amoen  et  Cr.;  H.  Sch.  Prodr.  II,  p. 

13,  (sod  vide  supra.) 
Habita  las   Islas   de  Cuba,   Jamaica,  Puerto-Rico,   y  vive 
también  en  Venezuela,  Guatemala  y  Florida. 

La  oruga  se  cria  en  una  especie  de  Cassia,  llamada  en  San- 
tiago de  Cuba  Frijol  de  gallina.  El  insecto  es  muy  raro  en  la 
parte  occidental  de  esta  isla,  pero  más  común  en  Santiago  de 
Cuba,  donde  he  criado  muchos  ejemplares  de  orugas,  entre  ellos 
había  un  albino  ó  individuo  con  alas  blancas  en  lugar  de  ama- 
rillas, que  conservo  en  mi  colección.  El  vuelo  es  igual  al  délas 
Catopsilias.  Entre  ambos  sexos  existe  apenas  algunadiferencia. 
Las  alas  son  por  encima  de  un  bello  amarillo;  las  anteriores  tie- 
nen, un  punto  grueso  discoidal  negro  y  las  posteriores  un  punto 
menor  ferruginoso,  con  centro  blancuzco,  que  en  el  macho  de 
mi  colección  apenas  se  nota. — Por  debajo  es  el  color  pálido  ama- 


—  120  — 

rillo;  las  alas  anteriores  tienen  una,  las  posteriores  dos  manchi- 
tas  discoidales  ferruginosas  con  el  centro  blanco.  Estas  tienen 
la  nervura  prebasilar  más  pálida  y  notable.  Las  alas  anterio- 
res son  agudas  en  el  ápice,  y  las  posteriores  tienen  en  el  bordo 
externo  una  prolongación,  como  si  fuese  una  colita  corta.  Entre 
las  alas  96  mil.     (Lucas  dice  95  mil.) 

Género  Kricogonia  Reak.  Pr.  II,  1863,  p.  355. 

Kricogonia  Lyside.     (176.) 

Colias  Lyside  God.  Ene.  IX,  1819;  p.  98,  N*  30. 
Rhodocera  „    Bd.  Sp.  1836,  p.  603,  N?  30. 
Anteos       ,,    Hb.  Z.  1837,  f.  847,  848. 
Rhodocera  Terissa  Luc.  Rev.  Zool.  1852,  p.  429. 


Callidryas  Lyside  God 
Terias  ,,  ,, 

Callidryas       ,,  ,, 

Gonopteryx  (sic)  ,,    ,, 
Rhodocera  ,,   ,, 


Poey  Mem.  I,  1853,  p.  442. 
.,      „  t.  15,  f.  5-7. 
Luc.  in  Sagra  1856,  p.  214. 
H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  172. 
H.  Sch.  Prodr.  II,  p.  13. 
Habita  las  islas  de  Cuba,  Jamaica,  Puerto-Rico,  la  Florida 
y  Méjico;  en  Cuba  la  he  observado  solamente   en  la  parte  occi- 
dental, pero  no  duelo  que  exista  también  en  la  oriental. 

No  conozco  la  oruga.  El  insecto  no  es  raro  en  la  vecindad 
de  la  costa.  En  el  vuelo  y  sus  costumbres  se  parece  á  las  Ca- 
topsilias.  No  he  notado  diferencia  sexual  en  el  colorido,  pero 
sí  una  variedad,  la  Rhodocera  Terissa  Luc,  con  una  man- 
cha cuadrilonga  negra  en  dirección  desde  el  borde  anterior  de  las 
alas  posteriores  hacia  el  disco.  El  color  de  las  alas  por  encima  es 
blanco  con  un  viso  á  pajizo;  la  base  de  las  anteriores  es  ama- 
rilla; por  debajo  son  las  posteriores  pajizas  y  las  anteriores  tie- 
nen el  ápice  insensiblemente  más'' pajizo.  Aveces  se  nota  un 
rasgo  oscuro  en  la  nervura  que  cierra  la  célula  discoidal.  En- 
tre las  alas  46-50  mil.     (Lucas  dice  46  mil.) 

Papilio  Dan.  Castalia  Fab.  E.  S.  III,  p.  188,  N?  580,  es  con- 
siderada igual. 


121 


FAMILIA  EQUITINAE. 


Género  Papilio  Linn.  cfc  Fab.  S.  Gl.  VI.  1807,  p.  279. 

Para  no  repetir  en  cada  especie  lo  mismo,  diré  que  el  vue- 
lo de  todas  las  especies  es  más  bien  lento  que  pronto,  que  el 
insecto  va  á  las  flores  para  chupar  la  miel,  aleteando  continua- 
mente. Posado,  tiene  las  alas  abiertas.  En  esta  familia  se  ob- 
serva mucha  diferencia  respecto  del  tiempo  que  necesita  estar 
en  crisálida,  y  he  tenido  crisálidas  hermanas,  de  las  cuales  unas 
se  mudaron  en  insectos  en  dos  semanas  y  otras  después  de 
algunos  meses. 

Empezaré  con  la  única  especie  cubana  que  no  tiene  el  án- 
gulo posterior  de  las  alas  posteriores  prolongado  en  colita. 

Papilio  Polydamas.     (331.) 

Papilio  Eq.  Troj.  Polydamas  Linn.  M.  U.  1764,  p.  192;  g. 

N.  ed  XII,  1767,  p.  747,  N?  12. 
„       „         ,,     Or.  III,  1782,  p.  33,  t.  211,  f.  D  E. 
„       ,,         ,,     Fab.  E.  8.  III,  1793,  p.  14,  N*  42. 
„     Polydamas  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  39,  W  44. 
Bd.  et  Lee.  1833,  p.  37,  f.  15. 
Linn.;  Poey  Cat.  1846,  p.  236. 
,,  ,,  ,,    ;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  208. 

,,    ;  H.  Sch.  Cub.  1864,  P.  174;  Prodr. 
II,  p.  21. 
Esta  especie  habita  las  islas  de  Cuba,  Jamaica,   Puerto-Pi- 
co, y  además  la  Florida,  Méjico,  América  central  y  meridional. 
La  oruga   se   cria   en   varias   especies   de    Bejuco   amargo 
(Aristolochia): — tiene  su  cabeza  negra,  el  cuerpo   pardo-olivado, 
oscuro,  con  fajas  transversas  interrumpidas,   negruzcas  y  borda- 
das de  amarillento-pardo.     El  primer  segmento  tiene  detras  de 


—  122  — 

la  cabeza  una  faja  transversa  amarilla  que  continúa  sobre  la  ba- 
se de  los  tres  primeros  segmentos.  De  ella  salen  los  tentáculos 
protráctiles  amarillo-anaranjados.  En  cada  lado  hay  un  apén- 
dice blando  de  ocho  milímetros  de  largo,  en  la  base  amarillo, 
hacia  la  punta  más  y  más  negro. — El  escudo  del  primer  seg- 
mento es  negro,  detrás  se  nota  una  mancha  gemela  ferruginosa 
que  corresponde  á  los  dos  apéndices  superiores  de  los  segmentos 
posteriores;  sobre  los  segmentos  2?-10t?  hay  en  cada  lado  un 
apéndice  como  el  descrito  en  el  primer  segmento,  pero  solamen- 
te de  tres  milímetros  de  largo  y  con  la  parte  negra  menor.  En 
el  lado  hay  otra  hilera  de  tales  apéndices,  pero  de  ellos  están 
los  del  2v-5<?  segmentos  situados  más  altos,  principalmente  en  el 
cuarto;  en  los  segmentos  6?-ll?  están  en  labase  de  los  pies  carno- 
sos, ó  en  el  lugar  correspondiente.  El  apéndice  del  décimo  segmen- 
to es  más  largo;  en  el  duodécimo  segmento  no  hay  apéndices, 
pero  en  cada  lado  se  ve  una  mancha  pardusca.  La  tapa  anal 
tiene  uua  mancha  triangular  negra  (la  base  del  triángulo  en  el 
extremo  del  cuerpo)  bordada  de  amarillo  y  en  el  ángulo  externo 
rojiza.     Todas  las  patas  y  los  estigmas  negros. 

Las  orugas  muy  jóvenes  tienen  en  lugar  de  los  apéndices 
unas  verrugas  con  un  pelo  que,  visto  con  lente,  tiene  encima 
pelitos  menores.  El  color  de  la  oruguita  es  más  ferruginoso, 
principalmente  hacia  atrás. 

La  crisálida  tiene  una  forma  muy  distinta  de  la  de  otras 
especies.  La  cabeza  tiene  en  cada  lado  un  tubérculo  con  bor- 
des aquillados,  el  metotórax  un  tubérculo  grande  en  su  dorso, 
que  por  delante  forma  una  quilla  y  por  detrás  una  foseta.  En 
la  base  de  las  alas  hay  en  cada  lado  una  quilla.  La  parte  en- 
tre el  tórax  y  la  base  del  abdomen  es  por  encima  deprimida  á 
modo  de  silla  y  forma  en  los  lados  una  salida  como  ala.  Cada 
segmento  abdominal  tiene  por  encima  dos  quillas  ó  crestas  lon- 
gitudinales, siendo  las  de  los  segmentos  5,  6  y  7  las  más  pro- 
nunciadas. El  color  de  la  crisálida  es  ceniciento-verde,  y  en  las 
quillas  verde-oscuro. 

El  insecto  perfecto  es  muy  común  en  parajes  que  tienen 
Aristolochia,  en  los  demás  raro.     No  acude  como  otras  especies 


—  123  — 

de  Papilio  al  fango,  sino  solamente  á  las  flores.  Se  percibe  un  olor 
á  almizcle  en  el  insecto.  Ambos  sexos  no  ofrecen  diferencia  en 
el  colorido.  La  especie  no  puede  ser  equivocada  con  otra  por 
la  falta  de  las  colitas  en  las  alas  posteriores.  El  color  de  las 
alas  es  por  encima  negro-verdoso,  con  una  serie  de  mancliitas 
amarillas  cerca  del  borde  externo;  por  debajo  tienen  las  alas- 
anteriores  las  manchas  amarillas  como  la  cara  superior,  pero  el 
fondo  negro  ocupa  solamente  I  de  su  superficie  y  este  color  no 
tiene  el  lustre  verdoso  y  el  3  apical  es  moreno;  las  posteriores 
son  morenas,  con  lúnulas  rojas  gemelas  entre  cada  dos  nervuras 
muy  cercanas  al  borde,  cuyo  ribete  es  amarillento.  La  lúnula 
roja  en  el  ángulo  anal  tiene  una  corta  línea  flexuosa  amarillenta 
en  el  borde  opuesto,  es  decir  hacia  la  base.  En  la  misma  base 
de  las  alas  posteriores  hay  también  una  manchita  roja  y  otras 
en  el  cuerpo.  Entre  las  alas  100-110  mil.  (Lucas  dice  80-90 
mil. 

Papilio  Devilliersii.     (232.) 

Papilio  Devilliers  God.    Mem.  tom.    II,  1822,  t.  1,  f.   3-4; 
Ene.  IX,  Suppl.  1823,  p.  810. 
,,       Villiersii  Bd.  et.  Lee.  I,  p.  36,  t.  14,  1833;  Sp.  II, 

1836,  p.  325,  N?  168. 
„       Devilliers  God.;  Poey  Cat.  1846,  p.  235, 
,,       Villiersi    God.;  Luc.  in  Sagra  1856  q.  207. 
„  ;  H.  Sch.  Prodr.  II,  p.  21.    . 
„     Devilliersi  Ene.  ;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  173. 
Habita  toda  la  Isla  de  Cuba  y  la  Florida. 
La  oruga  se   cria  en   las  especies  de   Bejuco  amargo  (Aris- 
tolochia.)     El  insecto  perfecto  nunca  abunda  y  lo  he   cogido  en 
todos  los  meses  del  año.     No  se  nota  más  diferencia  en  el  colo- 
rido de   ambos  sexos  que  un  mayor  tamaño   de  las  manchas  en 
la  cara  superior,  que  además  son  más  marcadas.     El  colorido  de 
la  cara  superior  de   las  alas  es   parecido  al  de    la  especie  prece- 
dente,  pero   las   manchas   de  las  alas  anteriores   son  más  bien 
blancas  y  las  de  las  posteriores  azul-celestes;    el  color  del  fondo 


—  124  — 

es  más  verdoso  y  brillante;  la  cara  inferior  es  muy  variada,  y 
como  no  se  puede  equivocar  la  especie  con  otra,  me  limitaré  en 
la  descripción.  Las  alas  anteriores  tienen  una  serie  de  man- 
chas blancas,  en  forma  de  V,  delante  del  borde  externo  y  lúnulas 
blancas  en  el  mismo  ribete;  las  posteriores  tienen  también  lú- 
nulas blancuzcas  en  -el  ribete  y  manchas  blanco-plateadas  acom- 
pañadas interiormente  de  otras  ferruginosas,  y  otras  blanco-pla- 
teadas hacia  la  base  en  el  disco,  y  blanca  una  parte  del  borde 
anterior  desde  la  base.  El  abdomen  tiene  manchas  blancas  late- 
rales.     Entre  las  alas  100-110  mil.     (Lucas  dice  100  mil.) 

Papilio  Gundlachianiis.     (631.) 

Papilio  Oolumbus  (Gundl.    mss.)  H.   Sch.    Corr.   1862,  p. 
141;  Oub.    1864,  p.  173  (nec  Oolumbus 
Hew.) 
„     Gundlachianus  Feld.  Verh.  XIV,  1865,  p.  294;  Nov. 

p.  137,  t.  XXVII,  f.  1-2. 
„     Grotei    Blake.  Proc.  Ent.  Soc.  of  Phil.  April    1865, 

p.  313. 
„     Gundlachianus  Feld.;  H.  Sch.  Prodr.  II,  20. 
Esta  especie  habita  la  parte   oriental  de  la  Isla  de  Cuba  y 
la  he  observado  en  el  Cabo  Cruz,  en  la  montaña  al  Sur  de  Ba- 
yamo,  en  Brazo  de  Cauto,  en  el  Cobre  y  en  la  costa  de   Santia- 
go de  Cuba.     Rara  vez  se  la  encuentra  lejos  de  la  costa. 

La  oruga  no  es  conocida.  El  insecto  chupa  la  miel  de  las 
flores,  pero  lo  he  visto  también  posado  sobre  el  fango,  chupando 
la  humedad,  (lo  que  he  observado  también  en  Pap.  Polycaon, 
pero  no  en  otra  especie  de  Papilio.)  La  diferencia  sexual  consiste 
en  la  pubescencia  dentro  del  pliegue  formado  por  el  borde  ab- 
dominal de  las  alas  posteriores,  que  al  abrirse  el  ala  deja  verse; 
es  pardusco-blanca  en  el  macho,  negra  en  la  hembra. 

La  especie  no  puede  ser  confundida  con  otra  especie  del 
género  por  su  colorido: — es  por  encima  negra,  las  alas  anteriores 
tienen  una  faja  oblicua  y  hacia  el  ápice  tres  manchitas  de  un 
azul  hermoso   con   reflejos   verdosos;  las  posteriores   tienen  una 


—  125  — 

mancha  bermellón,  formada  por  manchas  entre  las  nervuras 
cerca  del  borde,  tres  en  el  macho  y  cuatro  en  la  hembra;  el  ribe- 
te de  las  escotaduras  es  blanco. 

Por  debajo  faltan  las  tres  manchitas  azules  en  el  ápice  de 
las  alas  anteriores,  pero  en  recompensa  existe  una  corta  fajita 
blanca  desde  el  borde  anterior  por  la  célula  discoidal  antes  de 
cerrarse  ésta;  las  posteriores  tienen  la  mancha  bermellón  en  to- 
dos los  intermedios  de  las  nervuras  y  algo  menor  que  por  encima, 
así  que  no  forman  una  sola  mancha.  Los  ribetes  blancos  son 
más  anchos  y  las  células  2-4  tienen  una  fajita  blanca  transversa 
en  la  orilla  interior  de  la  mancha  bermellón.  Entre  las  alas 
85-90  mil. 

Papilio  Cela  don.     (152.) 

Papilio   Eq.    Acli.    Sinon   hembra   O.   III,  1782,  p.  57,  t. 
317,   E.  F.   (nec  macho  Cr.  t.  317,  C, 
D.-nec  Fab  S.  E.  1775.) 
Sinon  Cr.;  Poey  Cat.  1846,  p.  236. 
,,         Celadon  Luc.   Rev.  Zool.  1852,  p.  130;  in  Sagra 
1856,  p.  204.      . 
Sinon  -F.;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  172. 
Celadon  Luc;  H.  Sch.  Prodr.  II,  p.  22. 
Se  encuentra  esta  especie  sobre  toda  la  Isla.     (Veo  indica- 
da también  á  Jamaica  como  patria,  pero  como  allí  vive  el    Pap. 
Sinon  Fab.,  acaso  es  esta  indicación  equivocada.) 

Nunca  he  podido  observar  la  oruga.  Parece  que  la  crisáli- 
da no  se  transforma  en  mariposa  sino  en  el  año  siguiente,  pues 
se  vé  el  insecto  solamente  en  la  primavera  y  entonces  abunda 
en  ciertas  localidades,  acudiendo  á  las  flores,  pero  más  bien  en  las 
orillas  y  veredas  de  los  bosques  que  en  el  campo  y  jardines. 

No  hay  diferencia  sexual  por  el  colorido.  Este  difiere  del 
de  las  otras  especies  cubanas,  pues  se  vé  en  fondo  negro  una 
faja  y  rayas  transversas  y  una  serie  de  manchitas  verde-claras 
delante  del  borde   externo.     En   el  borde   interno  de    las   alas 

posteriores  se  nota  una  mancha  bermellón.     La  cara  inferior  de 

17 


—  126  — 

las  alas   es   parecida  á  la  superior.     Entre  las  alas  74-SO^mil. 
(Lucas  dice  65  mil.) 

Papilio  Pelaus.     (632.) 

Papilio  Eq.  Troj.  Pelaus  Fab.  S.  E.  1775,  p.  444,  núm.  9; 
Mant.  II,  1787,  p.  2,  N<?  12,  E.  S.  III, 
1793. 
Pelaus  Bd.  Sp.  I,  1836,  p.  367,  N<?  210. 
Imerius  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  69,  N?  121. 

„      Bd.  Sp.  I,  1836,  p.  312,  N<?  150. 
Augias   Mén.  Bull.  Mosc.   1832,  p.   293;  Nouv. 
Mem.  Mosc.  III,  1834,  p.  117,  1. 10,  f.  1,  2. 
Pelaus  F.;  H.  Sch.  Oorr.  1862,  p.  141;  Cub.  1864, 
p.  173;  Prodr.  II,  p.  24. 
Esta   especie  habita  las   islas  de    Cuba,   Jamaica,   Santo 
Domingo  y   Puerto-Rico.     En  esta  isla  solamente  vive  en  la 
parte  oriental. 

No  conozco  la  oruga,  pero  lie  encontrado  una  crisálida  fijada 
en  el  tronco  de  una  Ayúa  (Xanthoxylum)  y  supongo  que  la 
oruga  se  habrá  alimentado  de  las  hojas.  El  insecto  abundaba 
en  Diciembre  y  Enero  en  Yateras  (jurisdicción  de  Guantánamo.) 
En  otras  localidades  era  raro. 

No  se  puede  equivocar  la  especie  con  otra  cubana,  pues  se 
distingue  á  primera  vista  por  una  faja  blanco-amarillenta  desde 
la  mitad  del  borde  anterior  al  ángulo  interno  de  las  alas  anterio- 
res, cortada  por  las  nervuras  negras;  esta  faja  se  continúa  por 
manchas  lunulares  en  los  intermedios  de  las  nervuras  en  el  bor- 
de externo  de  las  alas  posteriores;  estas  alas  tienen  cerca  del 
borde  externo  unas  manchas  rojas  (4  en  el  macho  y  6  ó  7  en  la 
hembra).  En  la  hembra  se  notan  además  algunas  lúnulas  hacia 
el  centro  del  ala. — Por  debajo  es  el  colorido  parecido,  salvo  que 
las  manchas  rojas  mayores  de  las  alas  posteriores  tienen  los  bor- 
des laterales  blanco-amarillentos,  y  que  hay  líneas  cortas  del 
mismo  color  en  ambos  sexos  hacia  el  centro  del  ala.  Entre  las 
alas  110  mil. 


—  127  — 

Papilio  Oxynius.     (275.) 

Laertias  Oxynius  Hb:  S.  1816-1841. 

Papilio  Augustas  Bel.  Sp.  I,  1836,  p.  358,  N<?  200. 
,,  Oxynius  Geyer;  Poey  Cat.  1846,  p.  236. 

Hb.;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  207. 
,,     H.   Sch.  Cub.  1864,  p.  173;  Prodr. 
II,  p.  24. 

Habita  sobre  toda  la  isla  de  Cuba  y  parece  que  aún  no  ha 
sido  encontrado  en  otra  isla  ó  país. 

La  oruga  vive  en  la  Ayúa  (Xanthoxylum)  y  difiere  de  to- 
das las  orugas  de  especies  cubanas  (excepto  la  nocturna  Ammalo 
impunctus)  por  vivir  en  sociedad  y  por  bajar  durante  el  dia  al 
tronco,  formando  allí  una  mancha  por  la  reunión  de  tantas  orugas. 
Parece  que  come  solamente  durante  la  noche. 

El  insecto  prefiere  los  bosques  y  es  en  algunos  años  común; 
acude  á  las  flores.  Por  encima  es  negro,  en  el  borde  hay  lúnulas 
blanco-amarillentas  entre  cada  dos  nervuras.  En  la  hembra  se 
vé  en  las  alas  anteriores  desde  el  borde  anterior,  pasada  la  célu- 
la discoidal,  una  corta  fajita  blanco-amarillenta,  compuesta  de 
manchitas  poco  marcadas.  En  las  alas  posteriores  de  la  hembra 
se  notan  manchas  lunulares  rojas  más  adentro  de  las  lúnulas 
marginales.  Por  debajo  el  colorido  es  semejante,  salvo  que  am- 
bos sexos  tienen  las  manchas  lunulares  rojas  y  éstas  bordadas 
en  sus  lados  de  blanco-amarillento,  y  además  se  ven  en  ambos 
sexos,  más  adentro  que  las  manchas  rojas,  cortas  líneas  ó  lúnu- 
las blancas. 

Entre  las  alas  95-105  mil.     (Lucas  dice  80  mil.) 

Papilio  Caiguanabus.     (340. 

Papilio  Caiguanabus  Poey  Mera.  I,  1851,  p.  442,  lata.  15, 
f.  1,  2  hembra,  3,  4  macho. 
,,  ,,  ,,  ;     Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  207. 

„  ;     H.  Sch.  Corr.  1862,  p.  174;  Cub. 
1864,  p.  173;  Prodr.  II,  p.  24. 


—  128  — 

Hasta  ahora  es  conocido  solamente  de  la  Isla  de  Cuba  y 
aquí  vive  en  ambos  departamentos. 

No  se  conoce  la  oruga.  El  insecto  es  raro  y  parece  vivir 
más  bien  en  las  costas  que  en  el  interior.  Ambos  sexos  difie- 
ren en  la  cara  superior  de  las  alas  posteriores,  como  se  vé  por  la 
descripción  siguiente.  Alas  negras,  una  hilera  de  manchas,  ha- 
cia afuera  escotadas,  amarillas  delante  del  borde  externo,  cuyo 
ribete  tiene  también  lúnulas  chicas  amarillas.  En  las  alas  pos- 
teriores de  la  hembra  son  las  manchas  y  lúnulas  blanco-azul o- 
sas.  En  ambos  sexos  hay  una  mancha  roja  en  el  ángulo  anal. 
En  la  hembra  se  ven  en  las  alas  posteriores  átomos  azules  agru- 
pados más  adentro  de  las  manchas  blanco-azulosas,  y  en  el  ma- 
cho se  vé  á  veces  una  manchita  amarilla  casi  en  el  centro  del 
ala  posterior,  que  se  vé  más  marcada  en  la  cara  inferior,  la  que 
se  parece  á  la  superior,  con  la  diferencia  de  que  ambos  sexos  son 
iguales  y  con  los  átomos  azules  más  visibles  y  más  agrupados  en 
manchitas.  Entre  éstas  y  la  célula  discoidal  ha}r  2  manchitas 
rojas.  Cerca  del  ápice  de  las  anteriores  y  hacia  el  borde  ante- 
rior se  notan  algunas  manchitas  amarillas  débiles,  más  marcadas^ 
por  debajo.  En  el  macho  suelen  faltar  por  encima.  Entre  las 
alas  100  mil.     (Lucas  dice  macho  90,  hembra  94  mil.) 

Papilio  Andraemon.     (200.) 

Princeps  heroic.  Andraemon  Hb.  S.  1816-1836,  1-2  macho, 

3-4  hembra. 
Papilio  Andraemon  Bd.  Sp.  I,  1836,  p.  343,  W-'  183. 
Hb.  ;  Poey  Cat.  1846,  p.  235, 
,,  ,,  ,,     ;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  203. 

„    ;  H.  Scli.  Cub.  1864,  p.  172;  Pro- 
dr.  II,  p.  24. 
Habita  la  Isla  de  Cuba  entera  y  además  Méjico  y   Hondu- 
ras. 

La  oruga  se  cria  en  las  especies  del  género  Citrus,  v.  g. 
Naranja,  Limón,  Toronja,  Cidra  etc.,  y  en  la  Ruda  (Ruta.) — La 
oruga  tiene  la  cabeza  morena  con  los  bordes  del  triángulo  fron- 


—  129  — 

tal  claros.  El  segmento  primero  del  cuerpo  es  por  encima  blan- 
co y  aaí  también  los  cuernos  carnosos,  que  parala  defensa  sacan 
las  orugas  de  los  Papiliones  y  que  despiden  un  olor  fuerte.  El 
segundo  es  variado  de  ceniciento  y  pardo,  y  tiene  en  los  lados  2 
líneas  blancas  poco  marcadas,  por  encima  en  cada  lado  2  puntos 
azules,  y  por  debajo  de  estas  líneas  1  punto,  y  además  2  en  la 
línea  longitudinal  sobre  la  base  de  los  pies.  El  tercero  como  el 
segundo,  teniendo  una  faja  transversa  pálida,  pardo-olivada.  El 
cuarto  es  de  la  anchura  del  tercero  y  del  color  del  segundo,  pe- 
ro solamente  con  1  punto  azul  en  la  base  del  pié.  Los  quinto, 
sexto  y  séptimo  son  olivado-pardos  con  un  tinte  más  ceniciento 
en  la  parte  superior;  en  los  lados  se  vé  una  mancha  blanca  de 
forma  romboidal;  el  quinto  tiene  los  puntos  azules  como  el  cuar- 
to y  el  sexto,  solamente  el  punto  más  aproximado  al  medio  del 
dorso;  el  séptimo  con  un  punto  sobre  y  dos  debajo  de  la  mancha  y 
en  dirección  oblicua.  El  octavo  es  pardo-olivado,  por  encima 
con  manchitas  blancas  y  en  cada  lado  con  4  puntos  azules.  El 
noveno  es  como  el  octavo.  El  décimo  se  parece  al  noveno,  pe- 
ro ya  empieza  una  mancha  blanca,  que  en  el  undécimo  ocupa 
toda  la  parte  superior;  en  este  segmento  se  ven  solamente  dos 
puntos  azules  en  dirección  oblicua.  El  duodécimo  no  tiene  pun- 
tos azules  y  por  encima  se  notan  manchitas  cenicientas.  Los 
pies  córneos  y  la  parte  inferior  de  estos  3  segmentos  sonpálido- 
olivados;  los  carnosos  y  el  vientre  del  color  lila.  Los  estigmas 
son  negros  con  fisura  blanca  ó  pajiza. 

La  crisálida  es  pardo-rosada  muy  clara,  pero  se  ven  puntos 
negros  y  una  mancha  negruzca  encima  de  las  vainas  de  los  pies; 
en  el  cogote  hay  una  fajita  lateral  morena,  que  se  extiende  has- 
ta la  protuberancia  del  tórax,  que  detras  de  sí  tiene  una  man- 
cha morena  y  luego  otra  del  color  general,  seguida  por  otra  chi- 
ca morena.  Los  segmentos  abdominales  son  verdosos,  en  cada 
lado  con  un  punto  negro.  La  vaina  de  las  alas  es  en  el  centro 
verdosa,  y  tiene  debajo  de  la  célula  discoidal  una  mancha  trian- 
gular parda  con  un  borde  negro;  las  nervuras  de  las  alas  son  ne- 
gras, pero  no  hasta  el  borde.  El  primer  estigma  abdominal  es- 
tá en  una  mancha  pardo-rosada. 


—  130  — 

El  insecto  perfecto  abunda  casi  en  todos  los  meses  del  año. 
La  diferencia  sexual  es  muy  pequeña  y  se  manifiesta  por  las 
manchas  y  lúnulas  amarillas  mayores  en  la  hembra. 

El  colorido  es:  las  alas  por  encima  morenas  con  una  faja 
amarilla  desde  el"  ápice  de  las  alas  anteriores  hasta  el  borde  ab- 
dominal de  las  posteriores  y  además  con  una  hilera  de  lúnulas 
amarillas  entre  el  fin  de  las  nervuras  de  las  alas  posteriores,  y 
2  manchas  en  la  mitad  apical  del  borde  anterior  hasta  la  faja 
de  las  alas  anteriores.  Se  vé  en  el  ángulo  anal  de  las  alas 
posteriores  una  manchita  roja  con  una  línea  azul  sobrepuesta. — 
Por  debajo  es  la  base  de  las  4  alas  moreno-clara,  pero  tan  cu- 
bierta de  'átomos  amarillos  que  parece  amarillo-sucia;  entre  la 
faja  amarilla  y  el  borde  hay  en  las  alas  anteriores  una  faja  ama- 
rilla sobre  el  fondo  moreno.  Las  alas  posteriores  tienen  las  lú- 
nulas de  la  cara  superior  y  en  las  mismas  células,  junto  á  la  fa- 
ja amarilla,  una  mancha  de  átomos  azules.  En  la  célula  que 
corresponde  á  la  colita  hay  junto  á  la  faja  una  mancha  acanela- 
da. Se  ven  también  las  man  chitas  rojas  y  la  línea  azul  de  la  ca- 
ra superior. 

Entre  las  alas  90-105  mil.  (Lucas  dice  macho  83,  hem- 
bra 100  mil.) 

Siguen  ahora  3  especies  con  un  colorido  muy  semejante, 
pero  que  se  pueden  reconocer  por  las  diferencias  que  indicaré. 

JPapilio  Qresphonüims.     (1054.) 

Papilio  Oresphontinus  Mart.  Psyche  1797,   t.  3,  f.    8,  et  t. 

4,  f.  10. 
,.     Aristodemus  Esp.  Ausl.  Schm.  1776-1798,  t.  59,  f.  2. 
„     Temenes  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  63,  N.°  104. 
„     Aristodemus  Bd.  Sp.  I,  1836,  p.  357,  N.°  199. 

Esp.;  Poey  Oat.  1846.  p.  235. 
,.     Daphnis  Gray  Cat.  Lepid.  Ins.  Br.  Mus.  I,    1852,  p. 

39,  N*  198. 
,,     Aristodemus  Esu.;  Luc  in  Sagra,  1856,  p.   206,  lám. 

14,  f.  2,  2a. 


—  131    - 

Papilio  Aristodemus  Esp,;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  174;  Prodr. 

II,  p.  24. 

Esta  especie  habita  las  islas  de  Cuba,  Santo  Domingo  y 
Puerto-Rico;  también  se  encuentra  en  Méjico: — quedó  dudosa 
como  especie  cubana,  aunque  mencionada  por  Poey  en  1846,  y 
así  no  fué  enumerada  en  el  Catálogo  de  Herrich-Sckaeffer.  Des- 
pués lie  cogido  algunos  ejemplares  en  los  contornos  de  la  Haba- 
na y  en  la  jurisdicción  de  Colon. 

No  conozco  la  oruga,  ni  sé  la  planta  de  que  se  alimenta. — 
No  se  nota  diferencia  sexual  notable. 

El  color  de  las  alas  por  encima  es  moreno.  En  las  alas 
anteriores  hay  una  faja  amarilla  desde  el  ápice  hasta  la  mitad 
'del  borde  interno;  hacia  el  ápice  forman  otras  manchas  una  faja; 
desde  el  borde  anterior  hasta  la  faja,  y  en  la  parte  morena  exter- 
na se  ven  cuatro  mancha's  escotadas  en  la  parte  exterior;  en  las 
alas  posteriores  sigue  la  faja,  pero  más  ancha  hasta  el  borde  in- 
terno, y  entre  esta  faja  y  el  borde,  que  tiene  el  ribete  entre  las 
nervuras  también  amarillo  hay  seis  manchas,  de  las  cuales  son 
escotadas  en  la  parte  exterior  las  tres  que  están  hacia  el  ángulo 
anal.  En  el  ángulo  anal  hay  una  mancha  redondeada  negra, 
precedida  de  un  arco  anaranjado-rojo,  al  cual  sigue  un  color  negro 
con  átomos  azules.  La  colita  tiene  sus  bordes  laterales  amari- 
llos, por  lo  cual  difiere  á  primera  vista  de  las  dos  especies  siguien- 
tes. La  base  de  las  alas  posteriores  es  morena,  pálida,  por  mu- 
chísimos átomos  que  desaparecen  hacia  el  ala.  Por  debajo  es 
muy  pálida,  las  partes  morenas  muy  claras,  las  amarillentas  más 
grandes  que  en  la  cara  superior,  así  que  las  alas  posteriores  tie- 
nen el  color  moreno  solamente  en  las  lúnulas  morenas  que  están 
delante  de  las  amarillas  del  borde  exterior  y  en  una  faja  angosta 
transversa  sobre  el  medio  del  ala,  tan  cubierta  de  átomos 
azuloso-biancos,  que  se  la  vé  solamente  en  los  bordes  interior  y 
exterior;  hacia  dentro  de  esta  faja  hay  manchas  acaneladas.  En- 
tre las  alas  el  macho  105,  la  hembra  125 mil.  (LucasdicellOmil.) 

Papilio  Cresphontes.     (151) 

Papilio  Eq.   Achiv.   Cresphontes   Cr.    II,    1779,   p.    106, 
166  B.  (nec  Fab.  1781.) 


—  132  — 

Princeps  heroic.  Oxilus  Hb  V.  1816,  p.  83,  N9  850. 

Papilio  Thoas  var.  Bel.  et  Lee.  1883,  p.  31,  t.  12,  13. 
,,  ,,      L.=Cresphontes    Cr.;    Poey    Oat.    1846,   p. 

234. 
,,  ,,       ,,  ;  Luc.  iñ  Sagra,  1856,  p.  206. 

Orespkóntes  Cr.;  H.  Scli.  Cub.  1864,  p.  172;  Prodr. 
II,  p.  24. 

Esta  especie  se  encuentra  en  toda  la  isla  de  Cuba,  y  pro- 
bablemente en  otras  localidades. 

La  oruga  se  cría  en  la  Ayúa  (Xanthoxylum),  en  el  Cai- 
simon  (Piper  pellatum  et  umbellatum),  y  en  el  Platanillo 
(Artanthe  adunca  y  otras  especies.) 

La  oruga  se  parece  muchísimo  á  la  del  Pap.  Andraemon, 
pero  es  muy  fácil  de  reconocer  por  tener  los  cuernos  carnosos^ 
del  l.er  segmento,  que  pueden  sacar  y  que  tienen  un  olor  fuerte, 
anaranjados  y  no  blancos. — La  cabeza  es  olivado-clara,  con  los 
bordes  del  triángulo  frontal  blancuzcos.  El  cuerpo  es  olivado- 
oscuro,  jaspeado  de  amarilloso;  en  el  lado  de  los  segmentos  1?, 
29  y  mitad  del  39  hay  una  faja  blanca.  Del  mismo  color  son 
una  mancha  larga  en  el  lado  del  segmento  59,  6?  y  79y  otra  en 
el  ll9  y  129  Los  segmentos  2-5?  tienen  unos  dibujos  del  color 
general,  formando  algunos  círculos  ú  ocelos.  Se  ven  en  el  2,  3  y 
49  dos  manchas  azules  en  cada  lado  y.  en  el  5-79  una,  en  el  89 
y  99  dos,  en  el  109  á  veces  una  y  otras  veces  dos.  Otro  punto 
chico  se  vé  en  la  parte  inferior  al  estigma  en  los  segmentos,  ex- 
cepto el  l9  69  y  129  Los  pies  córneos  y  sus  segmentos  por  de- 
bajo pálidos;  los  carnosos  y  los  segmentos  4-12  por  debajo  blan- 
cuzcos y  lo  mismo  la  tapa  anal  en  sus  orillas.  Los  estigmas 
parduscos  con  la  fisura  blancuzca. 

La  crisálida  difiere  de  la  de  Pap.  Andraemon  por  tener 
mayores  las  prolongaciones  laterales  de  la  cabeza,  con  3  dientes 
bien  marcados  y  el  tubérculo  del  tórax  mucho  mayor,  casi  repre- 
sentando un  globo  comprimido  lateralmente,  puesto  sobre  el  tó- 
rax. El  color  general  es  ceniciento-pardusco.  Entre  las  pro- 
longaciones de  la  cabeza  hay  un  tinte  negruzco  que  se  prolonga 
en  una  faja  lateral    sobre  el  cuello.     Encima  de  cada  segmento 


—  133  — 

abdominal  hay  en  cada  lado  un  punto  negro,  más  fuerte  en  los 
tres  primeros  segmentos  del  abdomen. 

El  insecto  perfecto  no  es  raro,  principalmente  en  las  orillas 
de  los  bosques,  pues  allí  abundan  las  plantas  de  que  se  nutre  la 
oruga.  Entre  los  sexos  no  se  vé  diferencia.  La  descripción 
dada  en  la  especie  precedente  es  aplicable  también  áésta,  salvo 
que  la  colita  de  las  alas  posteriores  tiene  una  mancha  amarilla 
en  el  centro  y  no  la  orilla  amarilla.  Otra  diferencia  es  que  el 
color  del  fondo  es  más  negro  y  las  partes  amarillas  más  fuerte- 
mente marcadas;  también  hay  más  manchitas  amarillas  por  fue- 
ra de  la  faja. — Por  debajo  es  el  colorido  también  muy  parecido, 
pero  hay  solamente  2  manchas  anaranjado-rojas  y  éstas  en  am- 
bos lados  de  la  nervura  que  luego  forma  la  colita.  Entre  las 
alas  110-125  mil.  (Lucas  dice  macho  100,  hembra  150  mil, 
pero  probablemente  midió  al  verdadero  Thoas.) 

Kirby  pone  el  Pap.  Oresphontes  Cr.  como  var.  b.  de  Thoas 
Linn.,  pero  Felder  declara  en  Verh.  XIV,  p.  357,  n9  168)  que 
es  una  buena  especie,  y  no  debe  ser  confundida  con  Pap.  Thoas. 

Kirby  pone  también  la  especie  siguiente  como  var.  c.  de 
Thoas,  sin  haber  visto  la  mariposa,  que  es  el  único  ejemplar  que 
he  podido  encontrar.  Por  ahora  no  puedo  considerarlo  como 
var.,  y  como  Oresphontes  y  Thoas  por  un  lado  y  Oresphontes  y 
Cresphontinus  por  el  otro  lado  son  tan  parecidos,  podemos  con- 
siderarlo como  buena  especie  si  no  se  encuentra  transición. 

Papilio  Oviedo.     (630.) 

PapilioOviedoGundl.inPoeyRep.I,1866,p.279,lám.5,f.l. 

„    ;  H.  Sch.   Cub.  1861,  p.  173;   Prodr. 

II,  p.  24. 

El  único  ejemplar  que  he  conseguido,  salió  de  una  crisálida 

que  encontré   en  Santiago  de    Cuba,  fijada  en  el    tronco  de   una 

Ayúa  (Xanthoxylura),  es  decir,  en  el  mismo  vegetal  en  que  vive 

la  oruga  del  Pap.  Oresphontes. 

He  dedicado  la  especie  al  célebre  historiógrafo  Oviedo,  quien 
nos  ha  dejado  muchas  noticias  sobre  animales  cubanos. 


—  134  — 

Esta  especie  difiere  de  Pap.  Oi'esphontes  por  tener  la  faja 
en  las  alas  anteriores  más  ancha,  más  entera  y  cortada  solamen- 
te por  las  nervuras  negras,  así  que  parece  compuesta  por  cua- 
drilongos y  no  por  manchas  amarillas;  en  las  alas  posteriores  es 
también  la  faja  más  ancha,  en  su  orilla  exterior  no  recta  sino 
angulosa,  como  en  zig-zag,  cambiándose  la  dirección  en  las  mis- 
mas nervuras.  De  la  célula  sexta  sale  una  continuación  en  for- 
ma de  mancha  y  entra  en  la  célula  quinta.  La  mancha  roja  en  el 
ángulo  anal  de  las  alas  posteriores  y  los  átomos  azules  son  más 
débiles  que  en  Cresphontes.      Entre  las  alas  112  mil. 

Papilio  Polycaon.     (380.) 

Macho  Papilio  Eq.  Ach.    Polycaon  Cr.  III,  1782,  p.  17.  t. 

203,  A.  B. 
Hembra  „       „       „    Piranthus  Cr.  III,    1782,  p.   18,  t. 
.     204,  A.  B. 
„        „  Polycaon    Fab.   Mant.  II,  1787,   p,  10,  N<? 
89;  E.  S.  III,  1793,  p.  33,   N?  36. 
.,     Polycaon  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  41,  N?  48. 
„     Bd.  Sp.  I,  1836,  p.  361,  F?  205. 
„     Cr.;  Poey  Cat.  1846,  p.  234. 
,,  ,,       ,,  ;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  204. 

„  Androgeus  Cr.;  H.  Sch.  1864,  p.  172;  Prodr.  II,  p.  24. 
En  esta  especie  hay  2  variedades  de  la  hembra;  de  las  cua- 
les solamente  una,  la  Piranthus  Cr.,  se  encuentra  en  la  isla  de 
Cuba.  La  otra  variedad  Androgeus,  que  tiene  una  mancha  ama- 
rilla oblicua  sobre  las  alas  anteriores,  es  del  Continente  ameri- 
cano. Esta  fué  nombrada  en  1775  por  Cramer  y  la  especie 
debía  quedar  con  este  nombre  anterior;  pero  como  la  especie  cu- 
bana no  es  ella,  he  preferido  el  nombre  posterior,  imitando  á  otros 
autores.  Tampoco  he  citado  otros  nombres  de  Fabricio,  por  no 
estar  seguro  de  si  pertenece  á  la  variedad  cubana  la  que  se  en- 
cuentra también  en  las  islas  de  Puerto-Rico  y  Santo  Domingo. 
La  oruga  se  cria  en  el  Naranjo,  el  Limón  y  otras  especies 
del  género  Citrus;  la  he  criado  varias  veces. 


—  135  — 

El  insecto  perfecto  acude  no  solamente  á  las  flores  para  chu- 
par la  miel,  sino  se  posa,  como  varias  especies  de  Catopsilia  y 
Eurema,  encima  del  fango  para  lamer  la  humedad.  En  ciertos 
parajes  donde  no  faltan  Naranjos,  no  es  rara.  Los  sexos  difie- 
ren muchísimo  en  su  colorido,  tanto  que  nadie,  sin  haberlos 
criado,  los  creería  iguales. 

El  macho  tiene  en  un  fondo  negro  una  faja  muy  ancha  ama- 
rilla sobre  las  4  alas;  así  que  queda  solamente  un  borde  ancho 
negro.  Las  nervuras  más  cercanas  al  ápice  de  las  alas  anterio- 
res son  también  negras.  En  las  alas  posteriores  se  ven  líneas 
encorvadas  amarillentas  más  adentro  del  borde  externo  escotado 
fuertemente  entre  las  nervuras.  En  el  ángulo  anal  hay  una 
lúnula  roja  precedida  de  átomos  azules.  La  faja  ancha  amarilla 
llega  no  solamente  al  mismo  borde  interno  de  las  alas  posterio- 
res, sino  da  este  color  también  al  abdomen,  que  tiene  una  línea 
negra  intermedia  superior. — Por  debajo  las  4  alas  son  amarillas, 
pálidas;  el  borde  externo  de  las  anteriores  es  hacia  el  ángulo 
interior  más  y  más  negro,  con  unas  lúnulas  amarillentas  delante 
del  ribete.  Las  alas  posteriores  tienen  el  mismo  ribete  y  un 
poco  más  por  dentro  manchas,  hacia  afuera  escotadas  amarillas, 
después  más  por  dentro  lúnulas  azules,  y  más  adentro  aún,  man- 
chas triangulares,  hacia  afuera  escotadas,  acaneladas,  pálidas,  y 
se  vé  la  mancha  ó  lúnula  roja  que  se  notó  en  la  cara  superior 
del  ángulo  anal. 

La  hembra  es  negro-olivada  por  encima.  En  las  alas  an- 
teriores se  ven  unas  manchitasamarillentas  delante  del  borde 
anterior  por  fuera  de  la  célula  discoidal,  que  son  ya  una  indica- 
ción de  la  mancha  que  tiene  la  var.  Androgeus.  Las  alas  pos- 
teriores tienen  entre  la  célula  discoidal  y  el  borde  una  mancha 
amarillo-verdosa,  cortada  por  las  nervuras  negras;  delante  del 
borde  externo  hay  líneas  encorvadas  entre  las  nervuras,  y  en  el 
borde  anterior  se  ven  2  manchitas  blancuzcas  que  son  más  bien 
la  continuación  de  las  lúnulas  del  ribete.  En  el  ángulo  anal 
hay  una  mancha  6  lúnula  roja  precedida  de  otra  compuesta  de 
átomos  azules. — Por  debajo  son  las  alas  negruzcas.  Se  ven  en 
las  alas    anteriores  las  lúnulas  amarillentas    que    tiene  también 


—  136  — 

el  macho,  y  en  las  alas  posteriores  las  mismas  manchas  y  lúnu- 
las amarillento- verdosas,  azules  y  rojas  que  tiene  el  macho.  El 
abdomen  es  negro,  con  una  fajita  longitudinal  amarillenta  divi- 
dida por  una  línea  negra  á  lo  largo  de  los  lados  del  vientre. 
Entre  las  alas  136-140  mil.     (Lucas  dice  140  mil.) 

Papilio  Polyxenc-s.     (235.) 

Papilio  Ajax  Clerck,  Icón.  t.  33,  f.  3,  1764,  (nec  Linn.) 
Trollas  Dr.  111.  1773,  I,  t.  11,  f.  2-5,  (nec  Linn.) 
Eq.  Ach.  Polyxenes  Fab.  S.  E.  1775,  p.  444,  N*  10. 
„    Troilus  Or.  III,  1782,  t.  207,  A. 
,,    AsteriusCr.  IV,  1782,  p.  194,  t.  385,  O.D. 
„     Troj.  Asterias  (sic)  Fab.  Mant.  II,  1787,  p.  2, 
"  Ñ«  13;  E.  8.  III,  1793,  p.  6. 
,,     Troilus  Sm.  Abb.  tom.  I,  1797,  t.  1. 
„     Asterius  God.  Ene.  IX,  1819,  p.  58,  N*  91. 

Or.   ; -Poey  Cat.  1846,  p.  235. 
,,         ,,  ,,     ;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  205. 

„     ;  II.  Sch.  Gub.  1864,  p.  172;   Prodr.  II, 
p.  25. 
Esta  especie  habita  el    departamento  occidental   de  la   isla 
de  Cuba,  también  la  isla  de  Santo  Domingo  y  todos  los  Estados- 
Unidos,  Canadá,  Nueva  Méjico  y  Guatemala. 

Es  curioso  que  se  encuentre  en  abundancia  en  los  contor- 
nos de  la  Habana,  y  falte  en  la  otra  parte  de  la  Isla,  á  lo  menos 
yo  no  la  he  encontrado. 

La  oruga  se  alimenta  con  plantas  de  la  familia  Umbelíferas 
v.  g.  Hinojo,  Perejil,  y  como  esta  familia  está  tan  escasamente 
representada  en  Cuba  y  las  especies  casi  todas  son  introducidas, 
me  inclino  á  creer  que  la  especie  no  sea  originaria  de  este  país, 
sino  introducida  por  casualidad  del  continente  norte-americano. 
La  oruga  es  pálido-amarillo-verdosa;  la  unión  de  los  seg- 
mentos y  una  faja  transversa  en  cada  segmento  son  negras,  ésta 
con  6  manchas  anaranjadas  que  hacia  delante  son  unidas  al  co- 
lor general.      A.  veces  se   extiende  la  faja  transversa  más  hacia 


—  137  — 

delante,  quedando  las  manchas  anaranjadas  del  medio  entera- 
mente en  fondo  negro.  Delante  de  la  base  de  las  patas  carno- 
sas y  en  los  dos  segmentos  siguientes  hay  3  manchitas  negras,  y 
en  los  5  primeros  segmentos  hay  una  mancha  negra  en  la  base 
del  pié  córneo  ó  en  el  lugar  correspondiente.  El  último  segmento 
tiene  las  dos  manchas  de  la  base  alargadas.  La  cabeza  es  ver- 
de, en  la  frente  con  una  manchita  redonda  negra;  cada  bulto 
ocular  tiene  en  su  lado  ana  estría  negra;  hacia  arriba  son  am- 
bas convergentes  y  orilladas  de  una  estría  anaranjada  en  su 
borde  interno.  El  primer  segmento  es  al  rededor  de  la  cabeza 
negro  con  dos  manchitas  anaranjadas,  de  las  cuales  se  erigen 
los  tentáculos  anaranjados  cuando  la  oruga  quiere  defenderse. 
En  21  dias  se  formó  el  insecto  del  huevo.  Entre  ambos  sexos- 
hay  alguna  diferencia  en  la  cara  superior,  principalmente  de  las 
alas  posteriores.  Esta  diferencia  es  más  marcada  en  los  indi- 
viduos cogidos  en  los  contornos  de  Nueva  York,  que  en  los  cu- 
banos. 

Las  4  alas  son  por  encima  negras,  con  una  faja  común  ma- 
cular desde  el  borde  interno  de  las  posteriores  hasta  el  ápice  de 
las  anteriores  donde  se  bifurca,  manchas  casi  marginales  y  lú- 
nulas en  el  ribete,  amarillas.  En  el  ángulo  anal  de  las  poste- 
riores hay  una  mancha  roja  con  un  punto  grueso  negro  y  entre 
la  faja  macular  y  las  manchas  se  ven  en  las  alas  posteriores  una 
aglomeración  en  manchas  de  átomos  azules,  más  pronunciados 
en  la  hembra,  que  á  veces  tiene  indicios  de  ellas  también  en  las 
alas  anteriores.  El  macho  tiene  mayores  ¡as  manchas  de  la 
faja  en  las  alas  posteriores,  y  además  3  manchitas  delante  de  la 
mancha  que  ocupa  la  extremidad  de  la  célula  discoidal.  Por 
debajo  no  hay  diferencia  notable  entre  ambos  sexos;  el  color  ne- 
gro es  pálido,  las  manchitas  de  la  faja  situadas  más  hacia  el 
ápice  y  las  manchitas  cerca  del  borde  son  en  las  alas  anteriores 
amarillo-pajizas,  y  las  otras  y  las  de  las  alas  posteriores  anaran- 
jado-acaneladas. En  ambos  sexos  existen  las  3  manchas  delan- 
te de  la  célula  discoidal.  El  cuerpo  tiene  6  hileras  de  puntos 
amarillos.  Entre  las  alas  tiene  el  macho  90-96,  la  hembra  106 
110  mil.     (Lucas  dice  90  mil.) 


—   138  — 

Las  hembras  cogidas  en  la  vecindad  de  Nueva  York  tie- 
nen en  las  alas  posteriores  solamente  las  manchas  de  la  extre- 
midad de  la  faja  común  macular,  y  las  intermedias  fallan  entera- 
mente ó  se  ven  solamente  indicios  débiles.  Por  debajo  no  ofre- 
cen diferencia  ninguna  de  los  ejemplares  cubanos.  A  kis  hem- 
bras de  Nueva  York  corresponde  la  figura  A  de  la  tab  207  de 
Cramer  III,  ó  sea  Papilio  Troilus  Dr.  y  á  los  ejemplares  cuba- 
nos las  figuras  C  y  D  de  la  tab.  385  de  Cramer  IV,  ó  sea  Pap. 
Astefius  Cr. 

NOTA. — En  el  Catálogo  citado  de  Poey  están  aún  dos 
especies,  el  Papilio  Palamedes  Drury:=Chalcas  Fab.  y 
el  Papilio  Pirithous  Poger,  este  último  con  duda  como 
cubano,  pero  citado  por  Boisduval  como  tal,  y  el  prime- 
ro visto  por  Poey  en  una  colección  de  mariposas  cubanas 
regalada  al  Sr.  de  la  Sagra.  Pero  como  en  los  43  años 
no  he  visto  ni  tenido  noticia  de  haber  sido  cogidos  en  la 
Isla,  creo  poderlos  excluir  del  catálogo  cubano.  En  el 
Catálogo  de  Herrich-Schaeffer,  p.  174  del  Correspondenz- 
blatt  del  año  1864,  cita  éste  por  mi  indicación  como  du- 
dosas estas  dos  especies  y  además  al  Papilio  Aristode- 
mus.  Esta  última  ya  no  ofrece  duda,  pues  después  de 
1864  he  cogido  algunos  ejemplares  en  los  contornos  de 
la  Habana  y  de  Bemba.  (Vea  la  especie  Papilio  Cres- 
phontinus  en  este  tratado.) 


FAMILIA  HESPERIDINAE. 


Los  autores  no  están  conformes  respecto  de  los  géneros  que 
se  deben  adoptar  en  esta  familia,  y  rada  uno  pone  especies  en 
géneros  de  diferente  modo;  y  más  aún,  en  las  diferentes  publi- 
caciones de  un  mismo  autor  varía  su  colocación.  Así  varía  el 
Dr.  Herrich-Schaeffer,  pues  hay  especies  que  en  su  Catálogo  de 
los  Lepidópteros  cubanos    figuran  en  cierto  género  y  en    el  Pro- 


—  139  — 

dromus  en  otro.  La  obra  tan  celebrada  de  Mr.  Kirby,  del  año 
1871,  cita  especies  muy  parecidas  en  diferentes  géneros,  y  á 
veces  está  la  misma  especie  con  nombres  sinónimos  en  varios 
géneros,  como  se  puede  ver  en  el  catálogo  citado  en  este  tratado 
en  pág.  14,  comparando  su  sinonimia  citada  en  las  páginas  si- 
guientes. 

"Para  un  arreglo  seguro  debía  entrar  la  forma  de  las  orugas 
y  de  las  crisálidas;  pero  éstas  no  son  aún  bien  conocidas  del 
mayor  número  de  las  especies. 

Habiendo  adoptado  para  mi  Contribución  el  catálogo  de 
las  especies  cubanas  publicado  por  el  Dr.  Herrich-Schaeffer  des- 
de 1864-1871,  conservo  su  arreglo,  excepto  en  algunos  casos,  que 
indicaré  en  su  lugar. 


Género  Pyrgus  Hb.  V.  1816,  p.  109. 

Pyrgus  Syrichtus.     (105.) 

Papilio  Pleb.   Urb.   Syrichtus  Fab.   S.   E.   1775,    p.   534, 
N*  394. 
„     Orcus  O.  IV,  1782,  t.  334,  f.  I,  K,  L. 
(nec  Fab.) 
Hesperia  Syrichtus  Latr.    Ene.    IX,    1823,    p.    785,    N? 
150. 

Fab.;  Poey  Cat.  1847,  p.  346. 
Syrichtus  Oileus  Linn.;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  276.    (nec 

typus  Linnei.) 
Pyrgus  Orcus  Ci\;  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  174. 
Habita  las  islas  de  Cuba  y  Puerto-Rico  y  en  el  continente 
los  Estados  meridionales  de  la  Union  Norte-americana,  la  Amé- 
rica central  y  meridional. 

La  oruga  se  cria  en  las  Malváceas,  v.  g.  Sida.  Tiene 
la  cabeza  pardo-ferruginosa  ó  también  negra.  El  primer  seg- 
mento es  del  mismo  color,  pero  con  2  fajitas  ocráceas.  El  cuer- 
po es  verde  con  puntos  claros  apenas  distinguibles  y  con  muchos 


—  140  — 

pelitos  tiesos  blancos.  Las  líneas  dorsalis,  subdorsalis  y  estig- 
raalis  apenas  indicadas  por  un  tinte  oscuro.  Las  patas  córneas 
son  más  oscuras  en  la  punta  que  en  la  base. 

La  crisálida  es  verde.  En  la  cabeza  es  algo  más  olivada 
y  hacia  el  borde  de  las  alas  más  amarilla;  el  abdomen  es  tam- 
bién más  amarillo.  La  cabeza,  el  tórax  y  el  abdomen  tienen 
muchos  pelitos  tiesos,  blancos.  El  primer  estigma  es  abultado, 
ocráceo,  hacia  atrás  bordado  de  oscuro. 

El  insecto  es  muy  común,  visitando  flores  y  chupando  cier- 
tos parajes  del  suelo  fangoso  donde  se  asocia  con  algunas  espe- 
cies de  Euremas  y  Catopsilias.  Su  vuelo  es  ligero,  como  saltan- 
do, es  decir  sin  dirección  fija.  Posado,  lleva  las  alas  medio  ce- 
rradas. 

Esta  especie  y  la  siguiente  difieren  de  las  demás  de  la  fa- 
milia por  su  colorido.  Encima  de  un  fondo  negro  hay  muchí- 
simas manchitas,  líneas  cortas  y  puntos  blancos.  Por  debajo 
es  el  fondo  más  claro,  blancuzco,  y  las  manchas  son  menos  mar- 
cadas. Ambos  sexos  difieren,  teniendo  el  macho  en  la  base  de 
las  4  alas  un  vello  blanco  larguito,  que  hace  lucir  más  blancuzco 
el  color  de  las  alas.  Entre  las  alas  32-36  mil.  (Lucas  dice 
36  mil. 

Pyrgus  Crista.     (106.) 

Papilio  Crisia  Herr.  Sch.  Cub.  1864,  p.  174. 

,,  ,, .        ,,    ;  Devitz  in  Stcttiner  entora.  Zeit.  1877, 

p.  243,  tab.  I;  f.  6,  (ex  Portorico.) 

Habita  las  islas  de  Cuba  y  Puerto-Rico. 

La  oruga  no  es  conocida.  El  insecto  es  raro  y  lo  he  obser- 
vado solamente  en  la  parte  occidental  de  la  Isla  de  Cuba;  pero 
como  vive  también  en  Puerto-Rico,  es  probable  que  se  encuen- 
tre no  solamente  en  la  parte  oriental,  sino  también  en  Santo 
Domingo,  es  decir,  entre  ambas  localidades  conocidas.  Prefie- 
re los  parajes  bajos  y  las  orillas  de  lagunas  ó  de  arroyos.  Su 
vuelo  y  sus  costumbres  no  difieren  de  la  especie  precedente. 
Ambos  sexos  no  ofrecen  diferencia  en  su   colorido.     Difiere  de 


141  — 


Pyrgus  Orcos  por   su  tamaño  mucho  menor  y  por  el  menor  nú- 
mero de  sus  manchitas  blancas.      Entre  las  alas  24  mil. 


Género  Nisontades  Hb.  V.  1816,  p.  108. 
~Niso?iiades  Braco.     (381.) 

El  macho  es  Nisoniades  Braco  H.  Sch.  Oub.  1864,  p.  171. 

La  liembra  ,,     undulatus  H.  Sch.  Oub.  1864,  p.  172. 

Habita  la  Isla  de  Cuba.  La  he  observado  en  la  parte  oc- 
cidental, pero  acaso  no  falta  en  la  oriental. 

Nada  se  sabe  sobre  su  oruga  y  su  crisálida.  El  insecto  per- 
fecto es  muy  raro.  He  unido  N.  undulatus  á  Braco,  porque  he 
cogido  ambos  en  cópula,  siendo  Braco  el  macho;  éste  es  entera- 
mente moreno,  tiene  el  borde  anterior  de  las  alas  anteriores  re- 
doblado y  las  tibias  de  las  patas  posteriores  sin  el  haz  de  pelos. 
(Es  muy  parecido  á  Antigonus  Ayas;  pero  éste  tiene  el  haz,  y  el 
color  es  negro  aterciopelado.)  La  hembra  es  también  morena, 
pero  tiene  cerca  del  ápice,  en  línea  transversa  desde  el  borde  an- 
terior de  las  alas  anteriores,  3  puntos  iguales  entre  sí,  y  más 
adentro  un  4°  punto  blanco.  El  nombre  undulatus  fué  dado  por 
tener  algunas  ondulaciones  débiles  oscuras  sobre  las  alas.  En- 
tre  las  alas  tiene  el  macho  38,  la  hembra  43  mil. 

Nisoniades  Potrerillo.     (455.) 

Thanaos  Potrillo  (Lefeb.)  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  275. 
„     ;  H.  Sch.  Oorrb.  1863,  p.  139. 

Nisoniades  Potrerillo  Lef.;  H.  Sch.  Oub.  1861,  p.  172. 

Por  indicación  mia  corrigió  el  Dr.  Herrich-Schaeffer  el  nom- 
bre, porque  la  loma  vecina  de  la  ciudad  de  Trinidad  se  llama 
"Pico  de  Potrerillo"  diminutivo  de  potrero,  y  no  de  "Potrillo" 
que  sería  diminutivo  de  potro. 

Esta   especie  habita   sobre  toda  la  isla  de    Cuba.      La  veo 

19 


—  142  — 

indicada  también  como  habitante  de  Jamaica  y  aún  de  Venezuela, 
si  es  verdad  que  paterculus  fuese  la  misma  especie. 

La  oruga  no  es  conocida.  El  insecto  no  es  raro  en  los  me- 
ses del  verano  .en  parajes  montuosos  ú  orillas  de  bosques,  po- 
sándose encima  de  las  flores  cuyo  néctar  lame. 

Posado,  lleva  las  alas  entreabiertas.  Su  vuelo  es  corto,  pe- 
ro ligero.  No  se  nota  diferencia  entre  ambos  sexos  en  el  colo- 
rido, que  es  algo  parecido  al  de  Goniurus  Proteus,  pero  la  falta 
de  la  colita  en  las  alas  posteriores  lo  distingue  bien. 

Las  4  alas  son  morenas,  las  anteriores  con  una  faja  trans- 
versa de  6  manchitas  ó  puntos  blancos.  De  éstos  tiene  la  ter- 
cera, contando  del  borde  anterior,  la  forma  de  una  L,  la  quin- 
ta y  sexta  son  algo  apartadas,  la  quinta  grande  cuadrilonga.  Al 
lado  de  ésta,  pero  hacia  el  borde,  hay  un  punto  blanco,  y  delan- 
te del  borde  anterior,  cerca  al  ápice,  2  puntos  iguales  en  tamaño 
con  otro  muy  pequeño,  que  á  veces  falta.  Por  debajo  tienen  las 
alas  posteriores  un  color  ceníciento-moraduzco  y  dos  fajas  trans- 
versas negras  débiles.  Entre  las  alas  40  mil.  (Lucas  dice  el 
macho  42,  la  hembra  40  mil.) 

Nisoniades  brunnea.     (1Q7.) 

Nisoniades  brunnea  H.  Solí.  Cub.  1854,  p.  172. 

Esta  especie  habita  la  Isla  de  Cuba  en  la  parte  occidental, 
pero  probablemente  también  en  la  oriental. 

El  Dr.  Herrich-Schaeffer  recibió  de  mí,  con  un  mismo  nú- 
mero y  el  nombre  Hesperia  OtreusznZephodes,  algunas  hembras 
de  2  especies,  que  son  este  N.  brunnea  y  Antigonus  Arcas— Flyas. 
Poseyendo  H.  Sch.  en  su  colección  los  tipos  por  los  cuales  figuró 
Hübner  su  Zephodes,  pudo  reconocer  que  uno  de  los  ejemplares 
remitidos  por  mí  era  igual  á  las  Zephodes,  y  este  mismo  ejemplar 
lo  había  yo  cogido  en  cópula  con  Flyas,  como  otras  muchas  oca- 
siones no  solamente  yo  en  Cuba,  sino  mi  amigo  Krug  en  la  isla  de 
Puerto-Rico.  Las  otras  hembras  pertenecían  á  esta  nueva  es- 
pecie N.  brunnea,  cuyo  macho  tiene  las  mismas  manchas  vitreas, 
pero  chicas  y  pnntiformes., 


—  143  — 

No  conozco  la  oruga  y  la  crisálida.  El  insecto  es  algo  ra- 
ro, y  cuando  lo  veo  está  en  el  suelo  chupando  fango  con  las  alas 
entreabiertas.  Su  vuelo  es  como  el  de  las  otras  especies  del  gé- 
nero. Entre  ambos  sexcs  hay  una  diferencia  notable.  El  macho 
es  negro  (pero  no  con  el  viso  violado  y  aterciopelado  de  Flyas); 
pasada  la  mitad  del  ala  anterior  y  próximo  al  borde  anterior 
hay  un  punto  blanco  y  entre  éste  y  el  ápice  otros  7  puntes  en 
un  semicírculo.  La  cara  inferior  es  morena  y  los  puntos  blan- 
cos son  más  marcados.  La  hembra  es  por  encima  moreno-oscu- 
ra, en  las  alas  anteriores  con  tres  fajas  débiles  moraduzcas.  En 
la  más  externa  están  los  puntos  blancos,  -que  tiene  el  macho  y 
además  3  ó  4  puntos,  el  uno  entre  el  punto  central  y  el  borde 
anterior  y  los  otros  desde  el  punto  en  dirección  al  ángulo  pos- 
terior, los  2  últimos  casi  siempre  reunidos  y  formando  una  cor- 
ta línea  transversa.  (En  Antigonus  Otreus  Cr.,  ó  sea  la  hem- 
bra de  Flyas  Cr.  ó  mejor  dicho  Arcas  Drury,  son  los  puntos  más 
bien  manchitas  vitreas,  y  en  lugar  de  la  línea  corta  se  vé  una 
manchita  angulosa,  cuyo  vértice  está  en  la  dirección  del  semi- 
círculo.) Las  alas  posteriores  tienen  un  indicio  de  una  man- 
chita central  parda  y,  además,  más  hacia  el  borde  una  fajita  dé- 
bil parda,  paralela  al  borde.  Por  debajo  son  las  alas  parecidas, 
pero  faltan  en  las  anteriores  las  fajas  moraduzcas.  Además  del 
colorido  difiere  esta  especie  algo  de  Arcas  por  la  forma  de  las 
alas  posteriores,  en  brunnea  más  prolongada  en  el  borde  interno. 
Entre  las  alas  46  ó  47  mil. 

A'isoniades  Jaruco.     (219.) 

Thanaos  Jarucco  (sic)  Lefeb.;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  175. 
He  corregido  el  nombre  dado  por  Lefebvre,  porque  la  ciudad  se 
llama  Jaruco  y  no  Jarucco,  ni  Zarucco  como  leo  en  el  Catálogo 
de  Kirby. 

Nisoniades  juvenalis  Bd.  etLec;  H.  Sch.  Gub.  1864,  p.  175. 
(nec  typus.) 

Habita  la  Isla  de  Cuba;  no  recuerdo  haberla  observado  en 
la  parte  oriental;  en  la  occidental  no  es  rara,  visitando  como  las 


—  144  — 

otras  Nisoniades  los  parajes  pantanosos  para  chupar  en  ciertos 
lugares  la  humedad,  solo  ó  en  unión  con  Euremas  y  Catopsilias. 

La  oruga  observada  se  cria  en  la  Papilionácea  exótica, 
Agatí  grandiflora.  Es  de  suponer  que  por  lo  regular  se  alimenta 
de  Papilionáceas,  y  como  todas  las  Hesperidinas  entre  hojas  reu- 
nidas. 

La  oruga  tiene  la  cabeza  negra,  mate  por  un  vello  blan- 
cuzco; en  cada  lado  hay  4  manchitas  ocráceo-rojas,  (una  mayor, 
más  alta,  que  llega  hasta  el  fin  de  la  cabeza,  otra  en  la  mitad  del 
laclo,  una  tercera  sobre  los  estemas,  y  la  cuarta  en  la  parte  inferior 
y  posterior).  El  cuerpo  es  verde-claro  con  muchísimos  puntos 
blancuzcos  que  le  dan  un  viso  mate  algo  gris.  Una  línea. dor- 
so-lateral amarilla  empieza  en  el  cuarto  segmento  y  se  pierde 
antes  del  fin  del  cuerpo.  En  la  parte  posterior  de  cada  segmen- 
to hay  sobre  ella  un  punto  anaranjado.  La  línea  intermedia 
es  algo  oscura  por  las  palpitaciones.  Las  patas  tienen  el  color 
del  cuerpo. 

La  crisálida  es  enteramente  verde-clara  con  un  tubérculo 
entre  el  protórax  y  el  mesotórax  que  parece  ser  el  primer  estig- 
ma, aunque  muy  alterado. 

El  insecto  perfecto  no  ofrece  diferencia  en  ambos  sexos  por 
su  colorido.  Las  4  alas  son  morenas,  las  anteriores  con  un  co- 
lor más  negro  hacia  la  base  y  en  una  faja  hacia  el  borde  exter- 
no. En  éste  se  ven  4  puntos  blancos  delante  del  borde  ante- 
rior y  otro  punto  en  el  medio  de  la  longitud  de  la  faja.  Delan- 
te del  mismo  borde  se  notan  unos  puntos  claros,  (uno  entre  cada 
2  nervuras).  La  cara  inferior  de  las  4  alas  es  morena  sin  faja, 
pero  con  los  puntos  blancos.  Entre  las  alas  46  mil.  (Lucas 
dice  45  mil.) 

Nisoniades  concolor.     (754.) 

Nisoniades  concolor  H.  Sch.  Cub.  1864,  p.  172. 

Habita  la  parte  oriental  de  la  isla  (Guantánamo)  y  parece 
sumamente  rara,  pues  he  cogido  solamente  una  hembra  en  la 
vecindad  del  mar. 


—  145  — 

El  color  de  la  cara  superior  es  moreno.  Be  notan,  mirando 
las  alas  con  atención,  mancliitas  claras  parduscas  delante  del 
borde  exterior,  una  mancliita  transversa  desde  la  mitad  del  bor- 
de anterior  hacia  el  disco  y  3  puntos  blancos  en  línea  oblicua 
más  hacia  el  ápice. 

La  cara  inferior  es  morena  con  los  puntos  blancos  de  las 
alas  anteriores.     Entre  las  alas  30  mil. 

NOTA. — La  especie  N.  undulatus  H.  Sch.,  que  se  vé 
descrita  después  de  N.  concolor,  está  reunida  con  la  pri- 
mera especie  de  este  género.  La  especie  siguiente  está 
aquí  en  el  género  Nisoniades  y  no  en  el  género  Aclil yo- 
des, por  ser  una  verdadera  Nisoniades,  (teste  Hopffer.) 

(IOS.) 


Achlyodes  gesta  H.  Sch.  Con  b.  1863,  p.  1 42;  Cub.  1865,  p.  52. 

Ella  habita  toda  la  Isla  de  Cuba. 

La  oruga  no  es  conocida.  Las  costumbres  y  el  vuelo  del 
insecto  perfecto  son  los  mismos  de  las  especies  precedentes. 

No  veo  diferencia  en  el  colorido  de  ambos  sexos.  El  color 
en  la  cara  superior  es  pardo  con  un  viso  violado.  Una  faja 
irregular  transversa,  compuesta  de  manchas  oscuras  sobré  la  mi- 
tad del  ala;  otra  más  perfecta  más  hacia  el  borde,  y  delante  de 
éste  una  hilera  de  man  chitas  oscuras  alteran  el  colorido  del  fon- 
do. Encima  de  la  segunda  y  delante  del  borde  anterior  hay 
una  manchita  blanca  en  las  alas  anteriores.  La  cara  inferior 
no  difiere  sino  por  ser  más  clara.     Entre  las  alas  30  mil. 

Géneko  Achlyodes  Hb.  V.  1816,  pp.  107,  108. 

/  Achlyodes  Papinianus.     (110.) 

Hesperia  Papinianus  Poey  Cent.  1832;  Cat.  1817,   p.  246. 

,,  ,,  ,,  ;   Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  279. 

Achlyodes        .,  „.;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  52. 

Esta  especie  habita  sobre  toda  la  Isla  de  Cuba. 


—  146  — 

La  oruga  se  cria  entre  las  hojas  reunidas  por  ella  de  la  Ayúa 
(Xanthoxylum.)  La  cabeza  de  la  oruga  es  por  encima  pálida 
y  hacia  abajo  más  y  más  oscuro-fei  ruginosa.  Las  mandíbulas 
son  negras,  el  clypeo  anaranjado.  Los  estemas  no  tienen  color. 
El  cuerpo  es  verdoso-ceniciento,  por  encima  con  muellísimos 
puntos  casi  invisibles  amarillosos.  A  cada  lado  hay  una  línea 
de  manchas  amarillas,  unidas,  que  acaba  en  el  segmento  penúl- 
timo. Debajo  de  esta  línea  sigue  angostamente  el  color  de  la 
parte  superior  del  cuerpo  y  palidece  más  y  más  hacia  abajo. 
Las  estigmas  son  de  un  blanco  sucio  con  fisura  más  blanca.  La 
tapa  anal  tiene  sus  bordes  amarillentos. 

La  crisálida  tiene  la  cabeza  y  las  vainas  de  las  patas  ama- 
rillentas, lo  demás  verde-claro.  Todo  el  cuerpo  está  cubierto 
con  un  polvo  blancuzco,  solamente  se  vé  (acaso  quitado  por  sus 
movimientos)  el  escudo  al  medio  del  tórax,  los  laterales  y  el 
hombro  sin  el  polvo.  La  cabeza  se  prolonga  hacia  delante  en  una 
punta  no  muy  larga;  los  segmentos  del  abdomen,  la  punta  fron- 
tal y  el  borde  de  los  ojos,  también  el  tórax  con  nelitos  ó  crines 
encorvados,  medianamente  largos.  La  pieza  caudal  es  blanca 
con  2  manchitas  negras  en  la  base  y  1  en  la  punta. 

El  insecto  perfecto  es  común  en  las  orillas  de  los  bosques. 
Su  vuelo  es  lento;  se  posa  encima  ele  las  flores  con  las  alas  abiertas. 

Ambos  sexos  se  parecen.  La  cara  superior  es  morena;  en 
las  alas  anteriores  se  vé  hacia  el  ápice  una  mancha  casi  lunada 
ceniciento-moraduzca,  (la  convexidad  hacia  el  ala,)  una  mancha 
de  igual  color  hacia  el  ángulo  interno,  un  punto  tal  entre  la 
mancha  y  la  base,  y  en  las  alas  posteriores  3  fajas  de  man- 
chitas al  través  de  las  alas,  y  entre  las  dos  primeras  aún  una 
mancha  de  igual  color  que  las  de  las  alas  anteriores.  Por  de- 
bajo son  las  alas  morenas,  las  posteriores  hacia  el  ángulo  anal 
con  muchísimos  átomos  azuloso-blancos.  Entre  las  alas  48  mil. 
(Lucas  dice  45  rail.) 

NOTA. — El  catálogo  de  Herrich-Schaeffer  numera  3 
'especies  de  este  género.  La  primera,  Ach.  gesta,  la  he 
puesto  en  el  género  antecedente;  y  la  tercera,  Ach.  Oas- 
sander,  la  pondré  en  el  género  Goniloba,  primera  especie. 


1 47 


Gestero  Antigonus,  Hb.  V.  LSI 6,  ¡>.  108. 

(22S.) 

c?  Papilio  Arcas  Drury  1773,  I,  p.  36,  t,  19,  f.  5,  6. 

„      Pleb.  urb.  Pijas  Or.  IV.  1782,  t.  32S  E. 
9        „         „     Ofcreus  Or.  N.  1782,  t.  328  F. 
Ojeides  Zephodes  Hb.  S.  1-816.-1841. 

c?  Hesperia  Philemon  Fab.'rrFlyas  Or.;  Poey   Oat.  p.  246. 

9         „     Zephodes  Hb.;  Poey  Gat.  1847,  p.  246. 

cT  Thanaos  Philemon  Fab. rz Arcas  Dr.;  Luc.  in  Sagra  1856, 

p.  276. 
,,     Velasquez  Lefeb.;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  275. 

9         ,,     Otreus.Cr.-  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  275. 

<$  Antigonus  Flyas  Cr.rr?  Philemon  F.rr Velasquez  Lefeb.; 
II.  Sch.  in  Oub.  1865,  p.  52. 

?         ,,     Otreus  Cr -Zephodes  Hb.  S.;  H.  Sch.  Oub.  1865, 
p.  52. 

Poey  cita  á  Philemon  Fab.  y  adopta  este  nombre,  poniendo 
como  sinónimo  á  Flyas;  y  Lucas,  en  la  obra  de  la  Sagra,  llama 
la  especie  también  Philemon  y  pone  como  sinónimo  á  Arcas. 
ílerrich-Schaeffer  dio  el  nombre  Flyas  y  pone  con  duda  al  Phi- 
lemon Fab, — pero  veo  en  Kirby,  que  Philemon  de  Fabricio 
es  especie  del  Brasil  y  puesto  en  el  género  Paraphila,  cuando  Ar- 
cas está  en  Achlyodes  y  Otreus  en  Nisoniades. — En  el  suple- 
mento une  Kirby  Thanaos  Velasquez  con  Arcas. 

Esta  especie  habita  las  islas  de  Cuba  y  Puerto-Rico. 

La  oruga  se  cría  en  el  Clavelito  de  Sabana  (Echites),  pero 
se  criará  también  en  otras  especies  de  la  familia  Apocyneas,  por- 
que vive  también  en  parajes  donde  no  se  conoce  Echites. 

El  insecto  vive  en  los  mismos  lugares  como  los  Nisoniades 
y  se  posa  como  ellos  encima  del  fango.  Su  vuelo  es  igualmen- 
te ligero,  sin  dirección  determinada,  y  cuando  se  posa  lleva  tam- 
bién las  alas  entreabiertas. 

Ambos  sexos  difieren  muchísimo.     El  macho  es  muy  negro, 


—  148  — 

como  aterciopelado  y  con  un  viso  violado.  La  tibia  de  las  pa- 
tas posteriores  tiene  un  haz  de  pelos  que  no  existe  en  el  c?  de 
los  Nisoniades. 

La  hembra  es  moreno-oscura  con  3  fajas  débiles  raoraduzcas 
en  las  alas  anteriores,  y  con  los  puntos  ó  manchitas  descritas 
en  Nisoniades  brunnea. — Véase  esta  descripción  donde  entre  (  ) 
he  indicado  la  diferencia  que  existe  entre  las  hembras  de  ambas 
especies,  que  son  tan  parecidas  que  solamente  por  la  diferencia 
indicada  se  puede  conocerlas.  Entre  las  alas  el  macho  44,  la 
hembra  46  mil.      [Lucas  dice   el  macho  40,  la  hembra   50  mil.] 


Género  Thymelicus.  Hb.  V.  1816,  p.  113. 
Thymelicus  nanus.     (637.) 

Thymelicus  nanus  H.  Sch.  Gub.  1865,  p.  52. 

Hasta  ahora  no  es  conocida  en  otras  Antillas,  sino  en  la  Is- 
la de  Cuba  en  sabanas  de  la  parte  occidental,  (jurisdicciones  de 
San  Cristóbal  y  Colon),  y  en  la  parte  oriental,  (vecindad  de  Ba- 
yamo.) 

Nada  sé  sobre  la  oruga.  El  insecto  no  puede  ser  equivoca- 
do con  otras  especies  cubanas,  porque  el  colorido  es  por  encima 
de  un  vivo  ocráceo,  hacia  los  bordes  pardo;  por  debajo  son  las 
alas  anteriores  ocráceas,  las  posteriores  más  amarillas  y  todas 
con  líneas  negras  que  son  las  nervuras.  Entre  las  alas  20  mil. 
El  Dr.  Llerrich-Schasffer  dijo  que  ésta  era  la  especie  más  chica 
de  las  Hesperidinas  conocidas  en  1865. 

Género  Pamphila  Fab.  S.  Gl.  1807,  p.  287. 

Pampliila  Alameda.     [104.] 

Hasta  1866  todos  los  autores  citaron  la  especie  que  Poey 
figuró  en  su  Centuria  en  1833,  como   igual  á  la  Hesperia  meso- 


—  149  — 

gramraa  de  Latreille,  que  es  del  Brasil,  y  aún  con  más  razón, 
porque  Poey  pudo  comparar  entonces  en  París  los  ejemplares 
cubanos  con  el  tipo  de  Latreille.  En  1866  separó  Hewitson 
ambas  y  dio  á  la  especie  cubana,  ó  sea  la  figurada,  el  nom- 
bre de  Cunaxa  Hew.  Kirby  enumera  la  mesogramma  Latr.  en  el 
género  Pampliila,  y  la  de  Poey  en  el  género  Proteides.  Lucas 
en  Sagra  cita  la  Hesperia  mesogramma  y  describe  con  el 
nombre  de  A.  Alameda  Lefeb.  la  misma  especie  (cf).  Acepto  pues, 
suponiendo  que  Hewitson  tiene  razón,  para  la  especie  el  nombre 
de  Alameda,  que  es  anterior  al  de  Cunaxa. 

Hesperia  mesogramma  Poey  Cent.  1832.  Cat.  1847,  p.  245 

(nec  Latr.  teste  Kirby.) 
,,  Alameda  Lefebvre;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  279 

(el  <?). 
Pamphila  mesogramma  Latr. — Poey;  Luc.  in  Sagra,  1856, 

p!  278. 
Poey;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  52. 
Goniloba  „  Ene?;  H.  Scli.  Prodr.  III  p.  72. 

Hesperia  Cunaxa  Hew.  Trans.    Ent.  Soc.    Ser.  III  vol.  II, 

1866,  núm.  6;  Hesp.  t.  4,  f.  38,39. 
Goniloba        „     Enc.?=Poey;  H.  Sch.    Prodr.   III,   p.   72, 

(Ya  H.  Scíi.  admitió  la  duda.) 
Habita  las  islas  de  Cuba  y  Puerto-Rico.    (La  Hesp.    meso- 
gramma de  Latreille  provenía  del  Brasil.) 
No  se  conoce  la  oruga  ni  la  crisálida. 

La  especie  es  común  en  los  campos  y  jardines,  vuela  pron- 
to, pero  cambiando  á  menudo  la  dirección  del  vuelo.  No  es 
arisca.  Posada  en  las  flores,  tiene  levantadas  las  alas  anteriores 
y  extendidas  las  posteriores.  Entre  ambos  sexos  existe  diferen- 
cia en  el  colorido. 

El  macho  es  por  encima  moreno  ó  pardo-oscuro,  las  alas 
anteriores  en  dirección  oblicua,  juntos  con  el  borde  anterior  3 
puntos,  después  un  punto  más  hacia  el  borde,  y  luego  3  man- 
chas ocráceas,  además  un  punto   largo    más    al    centro    del    ala 

donde  se  nota  también  la  línea    ó  cicatriz    característica    negra 

20 


—  150  — 

del  macho  de  muchas  especies.  Las  alas  posteriores  tienen  una 
manchita  ocrácea  en  el  centro  y  3  líneas  cortas  ó  man  chitas  del 
mismo  color  hacia  el  borde.  Por  debajo  se  notan  los  3  puntos 
aproximados  al  borde  anterior  y  en  lugar  de  las  manchas  una 
sola,  que  hacia  el  borde  interior  es  más  ancha  y  más  pálida. 
Las  alas  posteriores  tienen  una  faja  ancha  y  más  al  centro  un 
punto  pajizo. 

La  hembra  tiene  las  mismas  manchas  que  el  macho,  pero 
las  de  las  alas  anteriores  son  blancas,  excepto  la  última  delante 
del  borde  interior,  que  es  como  las  de  las  posteriores,  ocrácea. 
Por  debajo  son  todas  las  manchas  blancas.  Entre  las  alas:  el  cT 
40,  la  <J  48  mil. 

(Lucas  dice  en  mesogramma  36  mil  y  en  Alameda  43  mil.) 

Pamphila  antigua.     (165.) 

Pamphila  antiqua  H.  Sch.  Córrb.  1863,  p.  142;  Cub.  1865, 
p.  53. 

Hasta  ahora  conocida  solamente  de  la  isla  de  Cuba,  parte 
occidental. 

No  conozco  la  oruga  ni  la  crisálida.  No  veo  diferencia 
marcada  en  el  colorido  de  ambos  sexos.  El  insecto  es  raro  y 
visita  las  flores. 

Las  cuatro  alas  son  por  encima  morenas,  con  la  mitad  ba- 
sal  y  unas  manchas  de  un  bonito  rojo  de  canela  en  dirección 
transversa  sobre  las  alas  anteriores.  Por  debajo  son  las  alas  an- 
teriores morenas  con  una  faja  de  manchas,  que  corresponden  á 
las  de  la  cara  superior,  que  empieza  en  la  base  del  borde  ante- 
rior y  se  desprende  luego  para  llegar  en  un  arco  casi  al  borde 
interior.  Las  alas  posteriores  son  de  un  color  ferruginoso-par- 
do  con  un  arco  de  manchitas  y  una  manchita  en  el  centro  del 
ala  poco  visibles,  acaneladas.      Entre  las  alas  50  mil. 

Pamphila  Philaeus.     (102.) 

Papilio  Pliylacus  Drury  I,  1773,  t.  13,  f.  4,5. 


—  151  — 

Papilio  Pleb.   urb.   Colon   Fab.  S.  E,  1775,  p.  531,   núra. 

E.  S.  376;  III,  1793,  p.  327,  núm.  241. 
Hesperia  Phylaeus  Latr.  Ene.  IX,  1823,  p.  767,  núm  112. 

•    „  „  Dr.;  Poey  Cat.,  1847,  p.  245. 

Pampbila  Philaeus  (sic.)  Dr.;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  277. 
Phyleus  (sic)  Dr.;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  53. 

Se  encuentra  en  las  islas  de  Cuba,  Jamaica  y  Puerto-Rico. 
Según  Lucas  existe  también  en  el  Brasil. 

No  conozco  la  oruga.  El  insecto  perfecto  es  común  y  vi- 
ve en  prados  y  lugares  de  vegetación  baja.  Su  vuelo  es  pronto 
y  sin  dirección  fija.      Posado,  lleva  las  alas  entreabiertas. 

Ambos  sexos  difieren  algo.  El  macho  tiene  las  alas  por 
encima  ocráceas  ó  ferruginosas  con  algunas  manebitas  triangu- 
lares entre  las  nervuras  del  borde,  y  en  las  anteriores  con  una 
mancha  cerca  del  ápice  y  la  cicatriz  característica  negras. 

La  hembra  tiene  las  alas  por  encima  morenas,  con  unos 
puntos  hacia  el  ápice  y  unas  manchas  que  forman  casi  una  faja 
al  borde  externo  de  las  alas  anteriores;  las  posteriores  tienen 
una  serie  de  puntos  paralela  al  borde  externo  y  son  ocráceas.  Por 
debajo  las  alas  anteriores  se  parecen  en  ambos  sexos  á  la  cara 
superior;  pero  las  posteriores  tienen  en  el  macho  unos  puntos 
negros  y  en  la  hembra  unas  manchitas  claras  al  lado  de  los 
puntos  negros  apenas  marcados.  En  ambos  sexos  se  vé  en  las 
alas  posteriores,  cerca  del  borde  interno,  un  borrón  negruzco  que 
empieza  fino  en  la  base  del  ala  y  es  ancho  hacia  el  borde.  En- 
tre las  alas  37  mil.     (Lucas  dice  38  mil.) 


Pamphila  radicáis.     (212) 

Hesperia  radians  Lefeb.;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  279. 

Pamphila       ,,        Lef.;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  53. 

Hasta  ahora  es  observada  solamente  en  la  isla  de  Cuba. 
Se  encuentra  á  veces  cierto  número  de  ejemplares,  y  otras 
no    se   vé  ninguno  por  mucho  tiempo.     Visita  las  flores  y  vive 


—  152  — 

en  terrenos  desmontados,  de  vegetación  baja.  Posada,  lleva 
las  alas  cerradas;  su  vuelo  es  pronto  y  sin  dirección. fija. 

La  oruga  no  es  conocida;  ambos  sexos  difieren. 

El  macho  es  por  encima  acanelado-rojo,  las  alas  anteriores 
con  el  borde  externo  y  una  línea  corta  longitudinal  delante  del 
borde  anterior  del  ala  y  la  cicatriz  característica,  y  las  inferiores 
con  sus  bordes  morenos.  En  éstos  el  borde  es  hacia  dentro 
dentado  por  las  nervuras.  Por  debajo  se  parecen  las  alas  anterio- 
res á  la  cara  superior,  pero  son  más  pálidas;  las  posteriores  son 
pardo-cenicientas,  claras,  con  las  nervuras  y  un  borrón  desde  la 
base  al  borde  externo  y  próximo  al  borde  interior  ocráceos. 

La  hembra  difiere  por  tener  el  borde  moreno  de  las  alas 
más  ancho,  y  en  los  anteriores,  en  lugar  de  la  línea  y  cicatriz 
negruzcas,  un  borrón  longitudinal.  Por  debajo  es  como  el  macho. 

Hay  hembras  tan  morenas  por  encima  que  del  color  aca- 
nelado rojo  queda  solamente  un  resto  en  el  centro  del  ala  ante- 
rior y  en  su  borde  basal  anterior.  Entre  las  alas  37  mil.  (Lu- 
cas dice  c?  32.,  <J  34  mil.) 

Pamp hila  Baracoa.     (101.) 

Hesperia  Baracoa  Lefeb.;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p,  279. 

Pamphila  Amadis  H.  Sch.  Corrb  1863,  p.  142;  Cub.  1865, 
p.  53 

Esta  especie  parece  propia  ele  la  isla  de  Cuba,  pues  aún  no 
está  indicada  para  otro  país.  En  sus  costumbres  no  difiere  de 
las  especies  precedentes.  Entre  ambos  sexos  existe  alguna  di- 
ferencia, teniendo  la  hembra  las  manchitas  confluentes  y  care- 
ciendo de  la  línea  ó  cicatriz  característica. 

El  color  ole  las  4  alas  es  por  encima  moreno.  Cerca  del 
borde  externo  délas  alas  anteriores  se  notan  varias  manchitas,  unas 
oblongas,  otras  cuneiformes  acanelaclo-rojas,  y  del  mismo  colól- 
es una  faja  ancha  á  lo  largo  del  borde  anterior  desde  la  base 
hasta  casi  el  ápice.  El  borde  externo  de  las  cuatro  alas  es  os- 
curo, pero  la  franja  clara,  pardusca. — Por  debajo  es  el  fondo  más 
bien  claro  en  las  alas  posteriores,  con  una  faja  arqueada  de  man- 


—  153  — 

chitas  claras  apenas  marcadas.      Entre  las  alas   26    mil:      (Lu- 
cas dice  J1  25,  9  27  mil.) 

Pamphila  Magdalia.     (425.) 

Pamphila  Magdalia  H.  Sch.  Corrb.  1863,  p.  143;  Cub. 
1865,  p.  53. 

También  esta  especie  es  propia  de  la  isla  de  Cuba;  es 
rara  en  la  mayor  parte  de  la  isla,  y  vive,  como  las  especies 
precedentes,  en  los  terrenos  desmontados  y  de  vegetación  baja. 
En  sus  costumbres  no  difiere  de  las  otras  Pampliilas.  La  prin- 
cipal diferencia  del  macho  consiste  en  la  línea  6  cicatriz  carac- 
terística. 

Las  4  alas  son  por  encima  de  un  bonito  color  rojo  de  ca- 
nela, con  el  borde  externo  de  las  alas  anteriores  y  el  anterior  de 
las  posteriores  anchamente  moreno;  pero  el  borde  exterior  de  las 
alas  posteriores  sólo  es'finamente.  Las  nervuras  de  las  4  alas  son 
negruzcas. — Por  debajo  son  las  alas  más  pálidas;  la  base  de  las 
anteriores  tiene  una  mancha  negra  que  no  llega  al  borde  ante- 
rior.    Entre  las  alas  26  mil. 

Pamphila  misera.     (103.) 

[Macho.]     Hesperia  misera  Lefeb.;    Luc.    in   Sagra    1856, 

p.  279. 
[      ,,     ]     Pamphila  Mago  H.  Sch.  Corrb.  1863.  p.  143. 
[Hembra]         ,,         „         H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  53. 

Esta  especie  también  es  propia  de  la  isla  de  Cuba. 

Es  común  y  vive  en  las  mismas  localidades  y  del  mis- 
mo modo  que  las  especies  anteriores. 

Entre  ambos  sexos  hay  una  diferencia: 

El  macho  es  por  encima  moreno,  con  un  punto,  que  es 
la  cicatriz,  y  entre  éste  y  el  borde  externo  con  un  punto  .acane- 
lado.    Por  debajo  parecido,  pero  sin  la  cicatriz. 

La  hembra  es  también  morena,  pero  tiene,  en  lugar   de  un 


—  154  — 

solo  punto  acanelado,  3  ó  4  en  arco  al    borde    anterior.     Entre 
las  alas  30  mil.     (Lucas  dice  c?  30  mil.) 

Género  Cobalus  Hb.  V.  1816;=Oarystus  Hb.  V. 

Cobalus  tripunctus.     (668.) 

Cobalus  tripunctus  H.  Sch.  Cub.   1865,  p.    53;   Proclr.    III 

p.  82. 
Esta  especie  habita  las  islas  de  Cuba  y  Puerto-Rico:  es 
común,  principalmente  en  parajes  elevados  de  los  bosques,  en 
arboledas  y  otros  lugares  algo  sombríos.  En  sus  costumbres 
se  asemeja  alas  especies  chicas  del  género  Pamphilus.  Ambos  sexos 
se  parecen. 

Las  4  alas  son  por  encima  morenas;  en  la  célula  2?  de  las 
alas  anteriores  hay  un  punto  claro  poco  visible,  en  la  3?  un  pun- 
to mayor  blanco  y  en  la  siguiente  otro  menor.  Además  se 
veü  3  punticos  blancos  delante  del  borde  anterior  cerca  del  ápice. 
Por  debajo  son  las  alas  más  claras,  las  anteriores  en  la  base  más 
oscuras,  las  posteriores  con  una  curva  con  manchitas  claras. 
Entre  las  alas  31-34  mil. 

NOTA. — Tengo  otra  especie  muy  parecida,  á  la  cual  dio 
el  Dr.  Herrich-Schaeffer  el  nombre  dispersa;  pero  dudo 
que  esté  descrita  y  publicada,  pues  Kirby  no  la  mencio- 
na en  su  Catálogo.  La  conservo  con  el  nombre,  aunque 
creo  que  sea  solamente  una  variedad  del  cT  de  tripunctus. 

Cobalus  dispersus.     H.  Sch.  mss,     (355.) 

Goniloba  dispersa  H  Sch.  Prodr.  III,  p.  77. 

Por  encima  es  muy  parecida  á  tripunctus  y  difie- 
re por  otros  dos  puntos  blancos  que  están  entre  el  punto 
6  manchita  blanca  mayor  y  el  borde  anterior  y  las  fran- 
jas de  las  4  alas  blancuzcas  más  pronunciadas.  Por  de- 
bajo faltan  las  manchitas  en  las  alas  posteriores.  Entre 
las  alas  30  mil. 


—  155  — 
Género  Goniloba  Westw.  Gen.  1852,  p.  511, 

Goniloba  Cassander.     (357.) 

Aclilyodes  Cassander  (Fab.),    H.  Sch.  Cub.  1865.  p.  52. 

Adopto  este  nombre  para  la  especie  bajo  la  autoridad  del 
Dr.  Herricli-Scliaeffer.  Dudo  que  sea  la  verdadera  especie  que 
ha  tenido  Fabricío,  porque  según  Lucas  in  Sagra  tiene  Cassan- 
der entre  las  alas  45  mil;  y  la  especie  cubana  58-64  mil.  La 
descripción  de  Fabricio  es  tan  corta,  que  no  puede  saberse  con 
certeza  cual  mariposa  era  la  descrita.  Kirby  lia  puesto  Hespe- 
ria Cassander  Fab.  E.  S.  1793,  p.  337,  núm.  280,  como  var.  a 
de  Tbymele  Vespasius  Fab.  que  es  de  Nicaragua. — Herrich- 
Schaeffer  puso  la  especie  en  el  género  Acblyodes,  pero  per- 
tenece sin  duda  á  Goniloba. 

Esta  especie  vive  en  la  isla  de  Cuba  en  bosques  ó  sus  ori- 
llas. Su  vuelo  es  pronto.  Posada,  tiene  las  alas  abiertas. 
Acude  á  las  flores.   La  oruga  es  desconocida. 

No  he  notado  diferencia  sexual.  Las  4  alas  son  morenas, 
pero  las  posteriores  más  oscuras  que  las  anteriores.  El  tórax  y 
la  base  de  las  alas  con  un  vello  azuloso  poco  notable;  se  notan 
dos  fajas  transversales  muy  débiles  sobre  las  alas  anteriores; 
por  debajo  hay  esparcidos  sobre  las  alas  unos  átomos  blan- 
cuzcos, que  se  notan  solamente  en  ejemplares  frescos.  En- 
tre las  alas  58-64  mil. 

Siguen  dos  especies  muy  parecidas  por  el  vello  ocráceo  en 
la  base  de  las  alas  y  sobre  el  tórax;  pero  se  distinguen  fácil- 
mente, sin  mencionar  otros  caracteres,  por  el  ribete  de  las  alas 
unicolor  blanco  en  Maysí  é  interrumpido  en  San  Antonio,  pol- 
las extremidades  negruzcas  de  las  nervuras  y  por  las  manchas 
blancas  ó  fajas  blancuzcas  de  las  alas  posteriores  por  debajo  en 
dirección  paralela  al  borde  externo  en  Maysí  y  en  dirección 
transversa  en  San  Antonio. 


—  156  — 
Goniloba  May  si.     (422.) 

Eudamus  Maysí  Lef.;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  269. 
Goniloba  Egeus  H.  Sch.  Corrb.  1862,  p.  142. 

„      Maysí  Lef.;  H.  Scli.  Cub.  1865,  p.  53. 
Eudamua     ,,         ,,  ";  H.  Sch.  Prodr.  III,  57. 

Plasta  ahora  no  ha  sido  indicada  la  especie  de  otras  locali- 
dades,' sino  de  la  isla  de  Cuba:   es  rara. 

Ambos  sexos  se  parecen.  Las  4  alas  son  por  encima  par- 
das, las  anteriores  en  la  base  y  las  posteriores  en  el  disco  y 
además  el  tórax  con  un  vello  ocráceo  poco  pronunciado.  El 
borde  externo  es  más  oscuro  que  el  disco,  y  el  ribete,  principal- 
mente en  las  alas  posteriores,  blancuzco  unicolor.  Buscando 
con  atención,  se  encontrarán  2  punticos  claros  en  el  medio  del 
borde  anterior  de  las  alas  anteriores  y  á  veces  un  39  hacia  el 
fin  de  la  célula  8* — Por  debajo  son  las  anteriores  morenas  con 
unos  átomos  violado-blancos  en  una  mancha  poco  marcada  de- 
lante del  borde  externo;  la  manchita  más  aproximada  al  centro 
del  ala  es  mucho  mayor  que  las  otras. — La  cara  y  el  pecho  son 
blanco-ocráceos.  Entre  las  alas  58  mil.  (Lucas  dice  J*  57 
mil.) 

Tengo  una  variedad  que  ofrece  unas  manchitas  por  debajo 
de  las  alas  posteriores  unidas  y  otra  faja  corta  hacia  el  borde 
que  en  el  centro  del  ala  se  une  con  la  otra  faja.  De  allí 
hacia  el  borde  hay  más  átomos  violado-blancos.  Entre  las  alas 
62  mil. 

Goniloba  San  Antonio.     (112.) 

Eudamus  San  Antonio  Lef.;  Luc  in  Sagra  1856,  p.   269. 
Goniloba     ,,         .,  ;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  53. 

Eudamus    ,,         ,,  ;  H.  Sch.  Prodr.  III,  p.  67. 

Habita  sobre  toda  la  isla  de  Cuba  y  no  es  rara. 

La  oruga  se  crió  en  la  Péndola  (Ecastophyllum),  pero  como 


—  157  — 

esta  planta  crece  en  parajes  pantanosos  y  no  en  secos  y  en  mon- 
taña, es  de  suponer  que  se  alimenta  también  de  otras  plantas, 
acaso  Peonía  (Rhynchosia),  Marrullero  (Vigna)  y  otras.  La  oru- 
ga tiene  la  cabeza  parda,  con  una  mancha  colorada  al  lado  de 
la  boca.  El  cuerpo  es  olivado  (visto  con  el  lente  se  ven  átomos 
negros  y  verruguitas  olivadas),  por  debajo  pálido  ceuiciento-oli- 
vado.  A  lo  largo  del  cuerpo  hay  una  línea  lateral  del  color  de 
minio;  los  pies  córneos  son  rojos,  los  estigmas  pardo-rojizos,  el 
del  primer  segmento  morado-pardo.- — La  crisálida  está  cubierta 
de  un  polvo  ceniciento. 

El  insecto  visita  las  flores;  el  vuelo  es  pronto;  se  posa  con 
las  alas  abiertas.  No  veo  diferencia  entre  ambos  sexos  en  su  color, 
que  es  parecido  al  de  la  G.  Maysí,  pero  el  color  ocráceo  en  la 
base  de  las  4  alas  es  más  pronunciado.  En  la  mitad  del  borde 
anterior  de  las  alas  anteriores  hay  una  manchita  mayor  vitrea  ó 
blancuzca,  cerca  del  ápice  3  puntos  chicos  y  1  punto  cerca  del 
ángulo  posterior,  del  mismo  color;  muchas  veces  faltan  las  3  y 
el  punto.  Las  franjas  son  blancas,  pero  no  unicolores,  sino  in- 
terrumpidas por  las  extremidades  de  las  nervuras  negras.  Por 
debajo  se  parecen  las  4  alas  alas  de  G.  Maysí,  pero  las  inferiores 
tienen  las  manchas  blancas  reunidas  en  una  fajita  blancuzca 
transversa,  á  la  cual  siguen  una  mancha  cuneada,  (la  base  hacia 
el  borde  interior)  negra,  y  luego  indicios  de  otra  fajita  corta, 
blancuzca,  poco  aparente''.  La  caray  el  pecho  son  también  blan- 
co-ocráceos.    Entre  las  alas  68  mil.     (Lucas  dice  9  67  mil.) 

Siguen  otras  dos  especies  parecidas  por  el  tórax  y  la  base 
de  las  4  alas  azul-brillantes;  pero  se  distinguen  fácilmente  por 
el  borde  de  las  alas  posteriores,  muy  blanco  en  G.  Habana,  y  por 
la  cara  inferior  de  las  alas,  teniendo  G.  Jagua  la  base  de  las  an- 
teriores azul-brillante. 

Goniloba  Jagua.     (114.) 

•    Eudamus  Jagua  Lefeb;  Lucas  in  Sagra  1856,  p.  269. 

Goniloba  maleficia  H.  Sch.  Corrb.  1862,  p.  142, 

.,      Jagua  Lef.;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  53. 

Eudamus  Xagua  ,,   ;  H.  Sch.  Prodr.  III,  p.  65. 

21 


—  158  — 

Esta  especie  es  prdpia  de  la  isla  de  Cuba,  y  es  rara.  Se 
posa  con  las  alas  abiertas  y  su  vuelo  es  pronto.  No  se  conoce  la 
oruga.  No  hay  diferencia  del  colorido  en  los  sexos.  Las  alas 
son  por  encima  morenas,  casi  negras;  la  cabeza,  el  tórax  y  abdo- 
men, así  como  la  base  de  las  4  alas,  azul-brillantes.  Por  debajo 
son  la  caray  el  pecho  ocráceos;  las  alas  anteriores  con  una  man- 
cha azul-brillante  en  su  base  y  una  manchita  blanca  en  la  mi- 
tad del  borde  anterior,  lo  demás  moreno  ó  negro.  Entre  las 
alas  62  mil.     (Lucas  50  mil.) 

Goniloba.  Habana.     (155.) 

Eudamus  Habana  Leí'.;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  268. 

Goniloba         „         ,,  ;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  54. 

Eudamus  ,,  ,,   ;  H.  Sch.  Prodr.  III,  p.  65. 

No  es  rara  en  los  bosques  y  jardines  de  la  isla  de  Cuba,  de 
la  cual  parece  ser  propia.  Las  costumbres,  vuelo  etc.  no  difie- 
ren de  las  demás  especies  de  Goniloba.  La  oruga  no  es  cono- 
cida.    No  hay  diferencia  notable  entre  ambos  sexos. 

Por  encima  morena,  casi  negra,  y  como  la  precedente  con 
el  cuerpo  y  base  de  las  alas  de  un  azul-brillante;  el  borde,  prin- 
cipalmente de  las  posteriores,  es  blanco.  Por  debajo  el  cuerpo 
es,  como  las  alas,  moreno  muy  oscuro;  el  borde  de  las  alas  ante- 
riores es  anchamente  salpicado  con  átomos  raoraduzco-blancos,  y 
el  de  las  posteriores  con  átomos  morenos  en  fondo  blanco.  En- 
tre las  alas  70  mil.     (Lucas  dice  cT  60  mil.) 

Goniloba  Talus.     (180.) 

Papilio  Pleb.  urb.  Talus  Cr.  II,  1779,  p.  122,  t.  176,  f.  D. 
Hesperia  Ausonius  Latr.  Ene.  IN,  1823,  p.  741,  núm.  34. 

Talus  Cr.;  Poey  Cat,  1847,  p.  244. 
Eudamus  SumadueLef.;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  268.  ■ 
Goniloba  Talus  Cr.;  Luc.  in  Sagra.  1856  p.  270. 

„       „  ;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  53. 
Eudamus     ,,       ,,   ;  H.  Sch.  Prodr.  III,  p.  64. 


—    159  — 

Esta  especie  es  rara  en  la  isla  de  Cuba;  se  encuentra 
también  en  la  isla  de  Puerto-Rico  y  en  la  América  meridional. 
En  sus  costumbres  no  difiere  de  las  especies  precedentes. 

La  oruga  se  crió  en  el  Yamao  (Guarea  trichilioides.)  No 
veo  diferencia  entre  ambos  sexos  en  su  colorido,  que  es:  moreno, 
el  tórax,  la  base  del  abdomen  y  las  alas  anteriores  en  la  base, 
las  posteriores  casi  en  toda  su  superficie  cubiertas  de  un  bello  ver- 
de. Por  el  medio  de  las  alas  anteriores  hay  una  faja  compues- 
ta de  manchas  amarillas  unidas,  que  se  extiende  desde  el  borde 
anterior  hasta  casi  el  ángulo  azul.  Además,  hay  una  mancha 
amarilla  delante  del  medio  de  esta  faja  hacia  afuera,  y  3  puntos 
amarillos  en  dirección  transversa  desde  el  borde  anterior  cerca- 
no al  ápice.  Por  debajo  es  el  fondo  pardo  más  pálido  con  las 
manchas  indicadas;  las  alas  anteriores  tienen  el  borde  interno  y 
las  posteriores  una  mancha  encorvada  amarillenta  hacia  el  án- 
gulo anal.  Entre  las  alas  54  mil.  (Lucas  dice  en  Talus  63,  en 
Sumadue  cT  55  mil. 

;   Goniloba  Amyntas.     (109.) 

Papilio  Pleb.    urb.   Amyntas   Fab.  S.    E.   1775,    p.    533, 

núm.  384. 
Polygonus  lívidas  Hb.  S.  1816-1841.  ' 
Hes-peria  Savigny  Latr.  Ene.  IX,  1823;  p.  741,  núm.  35. 

„  ;  Poey,  Cat.  1847,  p.  245. 
Goniloba  Savignyi  Latr;  Luc.  iri  Sagra,  1856,  p.  271. 
„  ;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  54. 
Cobalus        „  „   ;  H.  Sch.  Prodr.  III,  p.  80. 

Esta  especie  se  encuentra  en  Cuba,  en  Puerto-Pico  y  tam- 
bién en  Cayo  Hueso  y  la  Florida. 

En  sus  costumbres  no  difiere  de  las  otras  Gonilobas.  La 
oruga  vive  en  Guama,  (Loñchocarpus  sericeus).  No  veo  dife- 
rencia en  el  colorido  de  ambos  sexos.  Este  es:  alas  anteriores 
negras,  posteriores  morenas.  Las  anteriores  tienen  2  manchas 
blancas  (la  anterior  escotada)  en  dirección  transversa  por  el  me- 
dio del  ala,  y  1  mancha  más  afuera  á  igual  distancia  entre  los 


—  160  — 

bordes  anterior  y  exterior;  además  tienen  en  el  borde  anterior 
los  tres  puntos  blancos  próximos  al  ápice.  Por  debajo  son  las 
alas  parecidas  á  la  cara  superior,  pero  las  posteriores  tienen  3 
fajas  transversas  ceniciento-pardas  no  bien  terminadas  y  un  pun- 
to negro  cerca  de  la  base.  Entre  las  alas  50  mil.  (Lucas  dice 
d1  52  mil. 

Goniloba  Ethlius,     (177.) 

Papilio  Pleb.  urb.  Ethlius  Cr.  IV.,  1782,  p.  112,  t.  392, 

f.  A.  B. 
Hesperia  Chemnis  Fab.  E.  S.  III,  1793,  p.  331  núm.  257. 
et  Ethlius  Latr.  Ene.  IX,  1823,  p.  746 
núm.  45,  46. 
Ethlius  Cr.;  Poey  Cat.,  1847,  p.  244. 
Goniloba       ,,         „  ;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  272. 

,,   ;  H.  ScL.  Cub.  1865,  p.  54;  Prodr.  III, 
p.  74. 
La  especie  habita  las  islas  de  Cuba,  Jamaica,  Puerto-Rico 
y  los  estados  meridionales  de  los  Estados  Unidos  norteamerica- 
nos, también  Surinam  y  el  Brasil. 

La  oruga  se  cría  entre  la  hoja  doblada  por  hilos  del  Sagú 
(Marantha)  y  Platanillo  de  Cuba  (Oanna),  y  difiere  por  su  forma 
y  la  de  su  crisálida  de  otras  especies  consideradas  del  mismo 
género;  y  esta  diferencia  motivó  mis  palabras,  p.  139,  línea  7-9. 
La  oruga  tiene  la  cabeza  pálida,  ocráceo-parda;  y  negras  la 
punta  del  triángulo,  una  mancha  que  incluye  los  estemas  y  una 
manchita  en  cada  lado  de  la  parte  inferior  de  la  cabeza.  La 
misma  boca  es  también  negra;  el  escudo  del  primer  segmento  es 
blancuzco,  con  una  mancha  negra  en  cada  extremidad  lateral. 
El  cuerpo  es  olivado-gris  pálido  por  las  partes  interiores,  porque 
la  piel  es  enteramente  transparente  y  delgada;  así  se  ven  v.  g. 
las  ramificaciones  del  órgano  respiratorio  (que  principia  en  los 
estigmas)  translucir  blancas.  La  línea  intermedia  dorsal  luce 
más  oscura  que  el  cuerpo  por  la  sangre,  que  por  sus  pulsaciones 
aumenta  la  intensidad  y  la  anchura.     Las  partes  inferiores  y  las 


—  161  — 

patas,  tanto  las  córneas  como  las  carnosas  y  todo  el  segmento 
último,  son  blancuzcas.  .Los  estigmas  blancos.  En  este  estado 
no  se  notan  los  puntos  negros  que  se  ven  cuando  la  oruga  se  lia 
fijado  para  la  transformación,  pues  entonces  es  la  cabeza  aún 
igual,  y  se  notan  las  manchas  negras  del  escudo  en  el  primer 
segmento;  pero  el  color  general  es  ahora  un  verde  claro  mate, 
porque  la  piel  ha  perdido  su  transparencia.  En  el  dorso  del  49 
al  ll9  segmento  se  ven  cuatro  puntos  negros  en  dos  pares;  en  el 
cuarto  es  el  par  posterior  más  aproximado  entre  sí  que  el  par 
anterior,  y  en  los  segmentos  siguientes  al  contrario.  El  último 
segmento  es  blancuzco  con  una  mancha  cenicienta  interior 
transluciente. 

La  crisálida  es  verde-clara  y  con  los  puntos  negros  descritos. 
Además  hay  en  el  borde  ántero-superior  del  protórax  en  cada 
lado  un  punto  negro,  y  otro  más  hacia  abajo  y  detrás  del  ojo; 
la  punta  frontal  es  ocráceo-roja  con  la  extremidad  negra  ó  tos- 
tada. La  lengua  pasa  á  la  extremidad  del  cuerpo  por  ocho  mi- 
límetros y  es  algo  moraduzca.  Longitud  total  de  la  crisálida 
42  mil. 

Aunque  se  encuentren  muchas  veces  la  oruga  y  crisálidas, 
raras  veces  se  vé  el  insecto  perfecto,  si  no  se  recogen  las  crisálidas 
para  evitar  que  el  insecto  desaparezca..  No  lo  he  observado  en 
las  flores  como  las  otras  Gonilobas.  Ambos  sexos  no  ofrecen 
diferencia  en  su  colorido,  que  es:  moreno,  la  cabeza,  el  tórax  y  el 
abdomen  con  un  bello  olivado,  ia  base  de  las  alas  con  un  bello 
pardusco;  el  ribete  de  las  alas  pardusco-blanco.  En  la  mitad  del 
borde  interno  de  las  alas  anteriores  hay  una  mancha  blanca; 
otra  mucho  mayor  en  el  centro,  una  tercera,  más  al  ápice,  menor, 
y  además  tres  puntos  también  blancos  cerca  del  ápice  junto  al 
borde  anterior;  de  ellos  es  el  más  interno  algo  separado  de  los 
otro's  dos.  Las  alas  posteriores  tienen  tres  manchas  blancas,  la 
más  próxima  al  borde  anterior  está  como  compuesta  de  dos.  Por 
debajo  es  el  fondo  pardo,  el  disco  de  las  anteriores  es  negro;  se 
ven  todas  las  manchas  y  puntos  de  la  cara  superior.  La  parte 
inferior  de  la  cabeza  y  del  abdomen  es  blancuzca.  Entre  las, 
alas  50-54  mil.     (Lucas  dice  56   mil.) 


—  162  — 

Siguen  ahora  dos  especies  que  difieren  de  las  otras  especies 
mayores  numeradas  en  esté  género  Goniloba,  por  tener  la  cicatriz 
característica  del  macho  de  las  especies  de  muchas  Pamphilas. 
Digo  especies  mayores,  porque  entre  las  menores  la  tienen  poco 
marcada  Cornelius  y  mucho  singularis.  Por  esta  causa  he  dicho 
en  la  pág.  138,  abajo,  que  el  arreglo  de  las  especies  en  géneros  no 
está  aún  seguro,  y  que  yo  enumero  las  especies  como  las  tiene 
el  Catálogo  del  Dr.  Herrich-Schaeffer,  salvo  adoptar  algunos  nom- 
bres específicos  enmendados  por  la  prioridad.. 

Gojiiloba  Gorydon.     (202.) 

Papilio  Pleb.  urb.  Coridon  Fab.  S.  E.  1775,  p.  533,  N*  385. 

Hesperia  Phocion  Fab.  E.  S.  III,  1793,  p.  335,  N?  274. 
Latr.  Ene.  IX,  1823,  p.  762,  N<?  96. 
Fab;  Poey  Cat.  1817,  p.  244. 

Goniloba  Gorydon  (sic)  Fab.;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  272. 
Corydon  Fab.  Mant.;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  54. 

Hesperia  Adela  Hewits.  exot.  Butt.  lV,-Hesp.  t.  1,  f.  1-3. 
1867. 

La  especie  vive  en  las  islas  de  Cuba,.  Jamaica,  Puerto-Ri- 
co, y  en  el  Brasil.  En  esta  isla  es  común  en  los  meses  de  ve- 
rano. 

La  oruga  se  crió  entre  hojas  unidas  por  ella  de  una  Gra- 
mínea nombrada  Yerba  del  Para,  y  sin  duda  en  cualquiera  otra 
Graminea.  El  insecto  perfecto  frecuenta  las  flores  en  los  cam- 
pos y  jardines,  y  lo  he  observado  muchas  veces  al  oscurecer 
cuando  ya  vuelan  Sphinges,  encima  de  las  flores  de  Maravilla 
(Mirabilis  Jalappa),  haciendo  así  una  excepción  de  todas  las  espe- 
cies de  la  familia  Hesperidina.     Posada,  lleva  las  alas  cerradas. 

Los  dos  sexos  difieren  por  tener  el  macho  la  cicatriz  carac- 
terística en  las  alas  anteriores,  pero  no  en  el  colorido,  que  es 
moreno;  las  alas  con  un  ribete  pajizo,  con  manchitas  morenas  en 
la  extremidad  de  cada  nervura;  las  anteriores  con  una  faja  trans- 
versa compuesta  de  dos  manchas  escotadas  amarillentas,  y  ade- 
más una  manchita  hacia   el  borde  interno  y  otra   mayor  hacia 


—  163  — 

afuera.  No  hay  los  tres  puntos  cerca  del  ápice  tan  comunes  en 
las  Hesperidinas.  Por  debajo  se  ven  en  las  anteriores,  Lacia  e] 
ápice  en  el  borde  anterior,  tres  puntos  negros  (donde  suelen  es- 
tar los  blancos)  en  un  fondo  ó  un  borrón  moraduzco,  y  un  borrón 
pequeño  pardusco  claro  en  el  borde  interno;  las  posteriores  con 
dibujos  moraduzcos  y  una  mancha  central  negra.  El  abdomen 
es  anaranjado  por  debajo  en  los  lados.  Entre  las  alas  48-52 
mil.     (Lucas  dice  cT  54,  9  62  mil.) 

Goniloba  Qapucinus.     (224.) 

Hesperia  Cassander  Fab.;  Poey  Oat.  1847,  p.  245  (nec 
typus.) 

Eudamus  Capucinus  Lefeb.;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  268. 

Goniloba  Sandarac  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  54;  Prodr.  III, 
p.  76. 

Esta  especie  parece  propia  á  la  Isla  de  Cuba. 

Por  la  insuficiencia  de  la  descripción  de  Fabricio  de  su  Hes- 
peria Cassander  no  se  sabe  con  seguridad  cual  especie  ha  tenido  Fa- 
bricio. Poey  creyó  que  esta  especie  convenía  y  así  la  ha  menciona- 
do en  su  Catálogo;  pero  Hesperia  Cassander  Fab.  tiene  las  alas  de 
un  solo  color  pardo  ó  moreno  sin  manchas.  Herrich-SchaefTer, 
reconociendo  que  ella  es  diferente  de  Cassander,  la  nombró  con  el 
anagrama  Sandarac;  pero  no  había  comprendido  que  Lefeb- 
vre  ya  la  había  descrito  con  el  nombre  Eud.  Capucinus,  9  años 
antes.     Véase  sobre  Cassander  la  primera  especie  de  este  género. 

La  oruga  no  es  conocida.  El  insecto  perfecto  difiere  de 
las  otras  Gonilobas  mayores,  excepto  la  especie  precedente,  por 
tener  el  macho  la  cicatriz  característica  de  las  alas  anteriores. 
Posada,  lleva  las  alas  cerradas.  El  colorido  es:  moreno,  el  toráx 
y  la  base  de  las  alas  con  un  vello  olivado  pardo,  el  ribete  de  las 
alas  es  blancuzco.  Por  debajo  son  las  alas  más  oscuras  cubier- 
tas enteramente  por  escamitas  ferruginosas.  La  mitad  mayor 
de  la  base  de  las  alas  anteriores  es  negra,  en  el  borde  anterior 
hay  un  vello  ó  escamitas  ferruginosas;  una  mancha  casi  central 
es  amarillenta  y  dividida  por  una  nervura;   las  posteriores   tie- 


—  164  — 

nen  una  mancha  larga  negra  á  lo  largo  del  borde  abdominal, 
pero  sin  llegar  al  mismo.  El  macho  tiene  la  cicatriz  bordada 
hacia  afuera  con  escamitas  doradas  poco  aparentes,  la  hembra 
en  el  mismo  lugar  un  borrón  bermejizo  dividido  por  una  nervu- 
ra.     Entre  las  alas  cJ1  52,  <J  60  rail.     (Lucas  dice  50-55  mil.) 


Goniloba  Brettus.     (227.) 

Hesperia  Brettus  Bd.  et  Lee.  1833,  t.  75,  f.  3  J\  4,  5  J1. 

Paraphila     ,,  ,,  ,,  ;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  277. 

Goniloba  Coscinia  H.  Sch.  Oub.  1865,  p.  54. 

,,         Brettus   Bd.    et   Lee. — Coscinia  H.   Sch.   Prodr. 
III,  p.  72. 

Esta  especie  de  los  Estados-Unidos  norteamericanos  vive 
también  en  la  Isla  de  Cuba  y  la  isla  de  Puerto-Rico,  aunque 
no  esté  mencionada  en  el  Catálogo  "Tagschmetterlinge  von 
Portorico  von  Dr.  Dewitz"  en  Stettiner  entom.    Zeitung,     1877. 

La  oruga  vive  entre  hojas  unidas  por  ella  de  Graraineas,  v. 
g.  la  especie  exótica  llamada  Yerba  del  Para.  El  insecto  vive 
en  las  orillas  de  los  bosques  y  es  algo  raro.  No  veo  diferencia 
entre  los  sexos,  cuyo  colorido  es:  por  encima  moreno,  las  alas 
hacia  el  borde  externo  más  oscuras,  las  franjas  pardusco-blancas. 
Las  alas  anteriores  tienen  siete  puntos  y  manchas  blancas, 
que  están  puestas  del  modo  siguiente:  una  mancha  blanca 
en  el  centro  del  ala;  dos  chicas  entre  ésta  y  el  borde  an- 
terior; otra  chica  cerca  de  la  grande  en  dirección  al  ápice,  y  de- 
lante de  ésta  en  el  borde  anterior  los  tres  puntos  blancos.  Por 
debajo  se  vé  además  una  mancha  larguita  amarillenta  entre  la 
mancha  mayor  y  el  borde  interno  del  ala  anterior;  cerca  del 
ápice  hay  un  rasgo  claro.  Por  debajo  tienen  las  alas  posteriores 
la  base  y  una  faja  delante  del  borde  externo  y  este  mismo  claros 
algo  moraduzcos;  hay  un  punto  negro  en  la  base  del  ala  poste- 
rior cerca  del  borde  anterior.  La  cara  y  el  cuerpo  por  debajo 
son  blancuzcos.     Entre  las  alas  35-43  mil.     (Lucas  dice  30  mil.) 

Lucas  dice:  "la  figura  dada  por  los  Sres.  Boisduval  y  Le- 


—  165  — 

conté  ofrece  algunas  ligeras  diferencias,"  y  éstas  habrán  motiva- 
do que  Herrich-Schaeffer  diese  un  nombre  nuevo,  que  él  mismo 
puso  como  sinónimo  en  su  Prodromus. 

Goniloba  malitiosa.     (218.) 

Goniloba  malitiosa  H.  ScIl  Cub.  1865,  p.  54. 

El  misino  Herrich-Schaeffer  dice  que  la  especie  pertenece 
más  bien  al  género  Cobalus  por  su  hábito  y  las  antenas  largas. 

Esta  especie  parece  ser  propia  de  la  isla  de  Cuba,  donde  vive 
en  los  bosques  cerca  del  suelo,  aunque  no  haya  allí  flores.  Po- 
sada, tiene  las  alas  cerradas.     Nada  sé  sobre  la  oruga. 

Entre  ambos  sexos  hay  una  diferencia  indicada  en  la  des- 
cripción siguiente:  cT  moreno,  las  alas  anteriores  con  escamitas 
bermejizas  poco  notables  en  el  borde  anterior  y  sobre  las  alas 
posteriores,  exceptuando  el  borde  delantero;  pero  las  escamitas 
están  bien  marcadas  en  las  alas  anteriores  en  una  mancha  ancha 
en  frente  del  borde  interno  que  acaba  angostándose  hacia  el  ápice. 
Por  debajo  se  ven  en  todas  partes  escamitas  bermejizas;  en  las 
alas  anteriores  existe  la  mancha  también,  pero  aquí  es  negra. 
El  borde  superior  de  los  ojos,  la  cara  y  el  pecho  son  amarillen- 
to-blancos.  La  ^  no  tiene  la  mancha  en  las  alas  anteriores; 
pero  se  notan  débilmente  indicados  los  3  puntos  blancos  cerca  del 
ápice  y  1  punto  más  al  centro.     Entre  las  alas  31-36  md. 

Goniloba  corrupta.     (513.) 

Goniloba  corrupta  H.  Scli.  Cub.  1865,  p.  54;  Prodr.  III, 
p.  73. 

Esta  especie  parece  ser  también  propia  de  la  isla  de  Cuba;  y 
se  encuentra  allí  en  los  prados  y  jardines  encima  de  las  flores, 
pero  es  rara.  Nada  he  observado  sobre  su  oruga.  No  veo 
diferencia  en  el  colorido  de  ambos  sexos,  que  es  fácil  de  recono- 
cer por  debajo,  por  una  faja  muy  blanca  que  en  las  alas  poste- 
riores  empieza   angosta    en    el    borde   delantero   y    se  extiende 

aumentando   en    anchura  y   guardando  casi   igual  distancia   del 

22 


—  1G6  — 

borde  externo  hasta  cerca,  del  borde  interno,  formando  hacia  la 
base  un  pequeño  ángulo.  En  el  color  y  manchas  de  las  alas 
anteriores  se  parece  mucho  á  la  especie  siguiente  tanto  por 
encima  como  por  debajo.  Las  alas  posteriores  tienen  por  encima 
indicios  de  la  faja  blanca  de  abajo.  El  ribete  de  las  alas  es, 
principalmente  por  encima,  blancuzco.      Entre  las  alas  45  mil. 

Goniloba  sylvicola.     (181.) 

Goniloba   sylvicola   H.    Sch.  Cub.  1865,  p.  55;  Prodr.  ITT, 
p.  76. 

Esta  es  otra  especie  propia  de  la  isla  de  Cuba:  es  bas- 
tante común  en  los  bosques,  prados  y  jardines.  Posada,  lleva  las 
alas  cerradas.  La  oruga  vivía  entre  hojas,  unidas  por  ella,  de  la 
Gramínea  exótica  nombrada  Yerba  del  Para. 

Veo  entre  los  individuos  una  diferencia  en  la  cara  inferior 
de  las  alas  posteriores,  que  acaso  es  una  diferencia  sexual,  y  así 
la  menciono  en  la  descripción  siguiente: 

Ambos  sexos  por  encima  morenos  con  un  viso  al  olivado;' 
las  alas  anteriores  tienen  en  ambas  caras  7  manchas  ó  puntos 
blancos  6  blanco-amarillentos  situados  así:  los  3  puntos  cerca  del 
ápice,  el  3?  algo  separado  de  los  otros  2;  en  la  célula  siguiente 
una  manchita;  de  ella,  más  hacia  la  base  del  ala,  una  mancha 
mayor  triangular,  hacia  afuera  escotada;  y  á  su  lado,  hacia 
el  borde  anterior,  una  manchita  larga,'  y  otra  más  separada  entre 
ella  y  el  borde  interno,  también  larga.  Las  alas  posteriores  sin 
manchas  por  encima,  pero  por  debajo  con  7  puntos  blancuzcos  en 
una  serie  transversa  y  paralela  al  borde  externo,  desde  el  bor- 
de anterior  hasta  la  mitad  de  la  anchura  del  ala.  Esta  mitad 
la  veo  morena  en  el  macho  como  todo  el  fondo,  y  en  la  hembra  con 
un  viso  azul-oscuro. — A.  veces  faltan  casi  los  puntos  blancos. — 
La  parte  inferior  del  cuerpo  es  ceniciento-amarillento.  Entre 
las  alas  40  mil. 

Goniloba  cubana,      (343.) 

Goniloba  cubana  II.  Sch.  üub.  1865,  p.  55. 
Cobalus         ,,        H.  Sch.  Prodr.  III,  p.  80. 


—  1G7  — 

Es  una  especie  conocida  hasta  hoy  solamente  en  la  isla  de 
Cuba.     La  he  observado  en  ambos  departamentos. 

He  criado  la  oruga  en  el  Platanillo  de  Cuba  (-Canea).  La 
crisálida  amarillento-parda,  clara  y  aún  más  clara  en  el  abdomen. 
La  vaina  de  la  lengua  es  prolongada  y  llega  hasta  el  fin  de  la 
crisálida,  que  está  cubierta  de  un  polvo  gris.  El  primer  este- 
ma no  es  elevado,  pero  es  algo  más  oscuro  que  el  cuerpo. 

El  insecto  perfecto  no  ofrece  diferencia  por  el  sexo:  es 
moreno,  las  alas  anteriores  tienen  los  3  puntos  blancos  cerca  del 
ápice,  pero  éstos  no  están  en  línea  recta,  sino  en  ángulo,  cuyo 
vértice  está  hacia  la  base  del  ala.  En  el  centro  del  ala  hay 
una  mancha  mayor  blanca,  cuadrada;  de  ella,  hacia  el  borde  ex- 
terno, existe  otra  chica  á  veces  cuadrada,  otras  veces  rotnbifor- 
me;  entre  la  mancha  mayor  y  el  borde  anterior  está  otra  man- 
cha partida  por  una  nervura.  En  las  alas  posteriores  se  vé, 
mirándolas  con  mucha  atención,  1  punto  transparente  en 
el  centro  del  ala,  y  éste  es  por  debajo  más  marcado.  La  cara 
inferior  de  las  alas  es  en  lo  demás  come  la  superior.  Entre  las 
alas  44  mil. 


Goniloba  Comelius.      (111.) 

Hesperia  Cornelius  Latr.  Ene.  IX,  1823,  p.  764,  N<?  104, 
,,   ;  Poey  Cat.  1847,  p:  245. 
,,  ,,  ,,   ;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  278. 

Goniloba  ,,  ,,   ;  H.  Sch.  Ccib.  1865,  p.  55. 

He  cogido  esta  especie  solamente  en  la  parte  occidental  de 
la  isla  de  Cuba,  v.  g.,  Habana  y  Cárdenas.  Parece  ser  propia 
de  Cuba. 

No  se  conoce  la  oruga.  El  insecto  vive  en  vegetación  ba- 
ja y  en  lugares  sombríos.  Ambos  sexos  difieren  en  algo,  lo  que 
se  indicará  en  la  descripción  siguiente: 

cT  moreno,  la  base  de  las  alas  anteriores  negruzca  con  la 
cicatriz  característica  de  muchas  Píesperidinas,  pero  no  for- 
ma línea,  sino    una    mancha  negra.      Delante    del  borde    ante- 


—  168  — 

rior,  cerca  del  ápice,  se  ven  2  punticos  á  igual  distancia  del 
borde  externo;  pero  en  la  mitad  de  la  anchura  del  ala,  un  punto 
mayor  blancuzco.  Las  alas  posteriores  no  tienen  mancha,  ni 
punto.  Por  debajo  se  parecen  las  alas  anteriores  á  la  cara  supe- 
rior, salvo  que  falte  la  cicatriz  ó  mancha  negra.  Los  puntos  son 
más  marcados. 

A  veces  hay  individuos  con  un  4?  punto  entre  los  del  ápi- 
ce y  el  otro,  pero  situado  algo  más  al  borde  externo. 

La  <J  tiene  4  puntos  blancos,  no  3,  en  las  alas  anteriores, 
situados  así:  los  2  puntos  en  el  borde  anterior  cerca  del  ápice,  y 
el  otro  que  existe  en  el  macho,  con  otro  más  al  centro  y  la  ba- 
se del  ala,  algo  recorvado  (la  concavidad  hacia  afuera). 

A  veces  hay  también  individuos  con  2  puntos  más.  que  es- 
tán entre  estos  2  pares,  pero  algo  más  hacia  el  borde  externo. 
(En  el  cT  existe  á  veces  1  punto  solo,  como  se  vé  en  las  líneas 
antecedentes.)  La  cara  Inferior  es  ocrácea.  Entre  las  alas 
38-40  mil.     (Lucas  dice  c?  42,  $  45  mil.) 


Goniloba  singularis.     (164.) 

Goniloba  singularis  H.  Sch.  Oub.   1865,  p.  55. 

También  ésta  es  una  especie  propia  de  la  isla  de  Cuba.  Co- 
gí un  solo  ejemplar,  un  macho,  en  la  jurisdicción  de  Guantána- 
mo.     Nada  sé  sobre  su  oruga  y  nada  sobre  sus  costumbres. 

El  individuo  es  pardo-oscuro  ó  moreno,  con  átomos  ferru- 
ginosos sobre  el  cuerpo,  la  base  de  las  alas  anteriores  y  toda  la  su- 
perficie de  las  posteriores.  Se  vé  la  cicatriz  característica  ne- 
gra-mate bien  pronunciada.  Por  debajo  su  color  es  muy  pare- 
cido al  de  la  cara  superior,  salvo  la  falta  de  la  cicatriz.  Entre 
las  alas  40  mil. 

Herrich  Schaeírer  dice  que  las  tibias  posteriores  no  tienen  el 
haz  de  pelos,  y  las  medias  ninguna  crin  espinosa.  Esta  indica- 
ción servirá  para  fijar  á  cual  género  pertenece. 


1G9  — 


Género  Goniurus  Hb.  V.  1816,  p.  104. 
Go?úurus  Proteus.     (113.) 

Papilio  Pleb.  nrb.  Proteus  Linn.  M.  U.  1764,  p.  333;  S.  N. 

12?  ed.  1767,  p.  794,  N<?  259. 
„      „         „        Fab.  Mairt.  II  1787,  p.  85. 
„       „  „        Cram.' III,  1782,  p.  118,  t.  260, 

f.  D.  E. 

Urbanos  fortis  „         Hb.  S.  1806-1816. 

Hesperia  ,,        Latr.Ems.IX,  1823,  p.  730,  ti*  7. 

Eudamus  „        Bd.  et  Lee.  1833,  t.  69. 

Hesperia  ,,         Linn.;  Poey  Cat.  1847,  p.  244. 

Eudamus  ,,  ,,  ;  Luc.in  Sagra,  1856,  p.  267. 

Goniurus  ,,  ,,  ;  H.  Befe.  Cub.  1865,  p.  56; 

Prodr.  III,  p.  63. 

Esta  especie  es  muy  común,  en  la  isla  de  Cuba  y  se  encuen- 
tra también  en  Jamaica,  Puerto  Rico,  la  América  intertropical 
y  una  parte  de  los  Estados  Unidos  norte-americanos. 

La  oruga  vive  en  plantas  Papilionáceas,  v.  g.  en  los  bejucos 
nombrados  las  Conchitas  (Olitorea),  Marrullero  (Pliaseolus),  etc.: 
tiene  la  cabeza  ferruginosa;  en  cada  lado  de  los  estemas  hay 
una,  mancha  roja.  El  escudo  del  primer  segmento  es  oscuro  con 
una  faja  transversa  negra.  El  cuerpo.es  verde  claro,  las  estrías 
abultadas,  transversas,  y  sobre  los  segmentos  con  puntosquealter- 
nan,  amarillos  y  negros.  Uña  faja  látero-dorsal,  anaranjado-ama- 
rilla, se  ancha  y  se  fciñe  en  el  ll9  segmento  de  anaranjado  vivo, 
uniéndose  luego  ambas  fajas  sobre  la  tapa  anal.  La  línea  in- 
termedia del  dorso  es  olivada  por  las  pulsaciones  de  la  sangre 
que  traslucen.  Las  partes  inferiores  son  de  un  color  verdoso- 
gris,  las  patas  córneas  son  negras,  las  carnosas  con  uña  manchi- 
ta  anaranjada  en  la  base.     Los  estigmas  son  anaranjados. 

La  crisálida  es  rojizo-parda,  con  un  color  gris,  producido 
por. un  polvo  blancuzco. 


—  170  — 

El  insecto  perfecto  visita  todas  las  flores;  posado,  tiene  las 
alas  entreabiertas;  su  vuelo  es  corto,  pero  pronto.  Los  2  sexos 
difieren  apenas  por  un  color  más  ó  menos  vivo  y  las  colas  de 
las  alas  posteriores  más  ó  menos  largas.  Moreno;  el  cuerpo  y 
la  base  de  las  alas  tienen  un  vello  verde  tornasolado,  el  ribete  de 
ellas  es  blanco  con  manchrtas  morenas  en  las  extremidades  de 
las  nervuras.  Las  alas  anteriores  tienen  una  faja  transversa 
sobre  el  medio  del  ala,  compuesta  de  4  manchas  blancas  trans- 
parentes, de  las  cuales  son  algo  escotadas  hacia  afuera  las  2 
más  próximas  al  borde  anterior  del  ala;  otra  mancha  aislada 
existe  hacia  afuera,  casi  en  el  centro  de  la  mitad  apical  del  ala, 
y  en  el  borde  anterior  cerca  del  ápice  se  notan  los  3  puntos  blan- 
cos. A  veces  existen  2  puntos  blancos,  además,  entre  la  man- 
cha aislada  y  los. 3  puntos  indicados. 

Las  alas  posteriores  tienen  un  ángulo  anal  prolongado  en 
una  cola  larga  y  negra,  que  forma  con  el  borde  externo  del  ala  un 
ligero  ángulo,  (en  la  especie  siguiente  un  ángulo  notable). 

Por  debajo  tienen  las  alas  anteriores  las  mismas  manchas 
sobre  un  fondo  pardo,  y  el  borde  interno  es  parduzco  hasta  la  1* 
nervura.  Las  posteriores  soir  también  pardas  con  2  fajas  trans- 
versas y  el  borde  (pero  no  el  ribete)  negruzcos,  que  se  unen  al 
borde  interno  y  pasan  á  la  cola  negra.  La  faja  más  cercana  á 
la  base  empieza  con  2  puntos  gruesos  negros.  Entre  las  alas 
48-55  mil.     (Lucas  dice  45-55  mil.) 

Goniurus  /Scmtiago.     (433.) 

•  Eudamus  Santiago  Lef.;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  267. 
Goniurus  cariosa  H.  Sch.  Corrb.  1862,  p.  142. 

Santiago    Lef.;     H.    Sch.    Gub.    1865,    p.     56; 

Prodr.  III,  p.  63. 
Esta  especie  parece  ser  solamente  de  la  isla  de  Cubn,  donde 
es  común*  en  ios  bosques,  campos  y  jardines,  frecuentando  las 
flores.  Su  vuelo  y  sus  costumbres  no  difieren  de  las  del  Proteus, 
del  cual  se  distingue  á  primera  vista  por  su  menor  tamaño,  color 
más  oscuro  y  sin  los  reflejos  verdes,  la  cola  más  corta  y  forman- 


—  171  —   - 

do  un  ángulo  bien  pronunciado  con  el  borde  externo  de  las  alas 
posteriores.  Entre  los  sexos  no  hay  diferencia  en  el  colorido, 
que  es  moreno,  el  cuerpo  y  la  base  de  las  alas  con  un  viso  par- 
do-olivado. Se  ven  encima  de  las  alas  anteriores  las  mismas 
manchas  que  en  Proteus.  Por  debajo  es  también  parecido, 
pero  en  las  alas  anteriores  hay  en  el  ápice,  entre  los  3  puntos  y 
la  mancha  aislada  blancos,  un  borrón  ceniciento-moraduzco.  De 
este  mismo  color  es  el  borde  externo  de  las  alas  posteriores,  y  en 
él  se  nota  ana  línea  fina  negra  en  zig-zag.  El  resto  de  las  alas 
posteriores  e3  como  en  Proteus,  salvo  que  los  2  puntos,  con  los 
cuales  empieza  la  primera  faja  transversa,  no  son  bien  marcados. 
Entre  las  alas  42-43  mil.      (Lucas  dice  45  mil.) 

Goniurus  marmorosa.     (434.) 

Goniurus  marmorosa  H.  Sch,  Oub.  1865,  p.  56. 

líe  observado  esta  especie  únicamente  en  la  vecindad  de 
la  Habana,  hasta  Cojímar.  La  he  criado  de  crisálida  que  estaba 
entre  unas  hojas  de  la  Guara  (Cupania  americana)  reunidas  por 
un  tejido  blanco  bien  espeso.  Es  una  especie  muy  rara.  Se  parece 
por  encima  mucho  á  Santiago,  pero  las  manchas  son  más  amarillas 
y  más  lustrosas;  las.  2  manchas  más  próximas  al  borde  interno 
están  menos  distantes  una  de  otra;  la  mancha  aislada  es  trian- 
gular, (la  base  del  triángulo  hacia  delante).  Por  debajo  se  ven., 
además  de  las  fajas  negruzcas,  líneas  ó  dibujos  blancuzcos  en 
zis;-zao;.     Entre  las  alas  38  mil.    • 

Género  Erycides  Hb.  V.  1816,  p.  110. 

Erycides  Batabanó.     (251.) 

Euclamus  Batabanó  Lef.;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  268. 
Erycides  man ci ñus  H.   Sch.   Corrb.    1862,    p.   143;  1863, 
p.  138. 
Batabanó   H.   Sch.  Oub.  1865,  p.  56;  Prodr.  III, 
p.  61, 


—  172  — 

Parece  que  la  isla  de  Cuba  es  la  sola  patria  de  esta  especie, 
que  es  rara  y  vive  en  bosques,  campos  y  jardines. 

Nada  sé  sobre  su  oruga.  El  insecto  posado  lleva  las  alas 
entreabiertas. — No  veo  diferencia  del  sexo  en  el  colorido,  que  es: 
moreno;  la  cabeza,  el  tórax  y  abdomen,  lo  mismo  que  la  base  de  las 
alas  anteriores,  con  átomos  azul-brillantes,  los  que  se  ven  también 
en  líneas  desde  la  base  de  las  alas  posteriores,  y  en  una  línea 
en  zig-zag  delante  del  borde  externo,  en  la  cual  son  muy  marca- 
dos hacia  el  ángulo  anal.  El  ribete  de  las  alas  posteriores  es 
blanco,  con  manchas  morenas  sobre  las  extremidades  de  las  ner- 
vuras.  Las  alas  por  debajo  morenas;  las  posteriores  tienen  tres 
líneas  paralelas  al  borde  interno  y  la  línea  flexuosa  delante  del 
borde  azul-brillantes.  Los  palpos  son  blancos.  Entre  las  alas 
58-60  mil.     (Lucas  dice  60  mil.) 

NOTAS. — Mr.  Lucas  publicó  en  la  obra  de  la  Sagra  la  des- 
cripción de  muchas  especies  de  esta  familia,  creídas 
nuevas,  que  he  podido  aplicar  á  individuos  de  mi  colec- 
ción, excepto  una  especie,  que  es:  Eudamus  Trinidad. 
No  pretendo  negar  la  existencia  de  esta  especie  en 
Cuba;  pero  no  tengo  en  mi  colección  especie  con  la  cual 
pueda  convenir  la  descripción.  Véase  lo  dicho  en  el 
Prólogo,  pág.  6. 

Con  lo  precedente  he  concluido  las  familias  de  los 
Lepidópteros  que  se  llaman  Mariposas  ó  sea  Lepidóp- 
teros diurnos  y  que  se  reconocen  fácilmente  por  las 
antenas  hinchadas  en  la  extremidad  de  diferentes  mo- 
dos. El  nombre  ((diurnos»  no  es  propio  de  ellos,  pues  hay 
también  especies  de  los  Lepidópteros  que  se  nombran 
Brujas  ó  sea  Lepidópteros  crepusculares  y  nocturnos, 
que  vuelan  de  dia;  así  como  muchos  crepusculares  em- 
piezan á  volar  cuando  ya  es  de  noche,  y  nocturnos 
cuando  oscurece.  Las  antenas  de  los  crepusculares, 
que  se  componen  solamente  de  la  familia  siguiente,  son 
más  gruesas  hacia  la  extremidad,  laque  adelgaza  otra 
vez;  las  de  los  nocturnos,  exceptuando  muy  pocos,  tie- 


—  173  — 

nen    el    mástil   de   las   antenas  más  grueso  en  la  base 
y  ésta  adelgaza  más  y  más  hacia  la  punta. 

En  la  página  132,  líneas  8  y  9,  lie  dicho  que  la  espe- 
cie Papilio  Cresphontes  se  encuentra  en  toda  la  isla  de 
Cuba  y  probablemente  en  otras  localidades.  Debo 
explicar  mis  palabras:  supe  que  los  individuos  cubanos 
no  eran  iguales  á  los  que  en  los  Estados  Unidos  llevan 
también  el  nombre  de  Cresphontes.  He  recibido  ahora 
estos  últimos  y  me  he  convencido  de  la  diferencia. 
Cramer  ha  figurado  con  el  mismo  nombre  2  formas 
que  creo  convienen  á  las  2  mencionadas.  La  fig.  A, 
en  la  tab.  165,  conviene  á  los  ejemplares  cogidos  en  los 
contornos  de  New-York,  y  la  fig.  B  de  la  tab.  166  á 
los  de  Cuba,  como  lo  tengo  en  la  pá'g.  131,  última  línea. 
Ambas  formas  tienen  diferencias  que  pueden  ser  más 
bien  de  especies  que  de  variedades.  Los  ejemplares 
de  New-York  son  mucho  mayores  (entre  las  alas  ma- 
cho 128,  hembra  152  mil),  tienen  la  colita  de  las  alas 
posteriores  mucho  más  ancha,  la  faja  sobre  las  alas 
posteriores  más  apartada  del  borde  externo  y  la  de  las 
anteriores  más  separada  en  manchas.  En  la  cara  infe- 
rior de  las  alas,  principalmente  las  posteriores,  hay 
también  diferencias. — -Me  sorprende  la  indicación  de 
la  patria  en  la  obra  de  Cramer,  quien  dice  que  la  for- 
ma delatab.  166,  fig.  B,  fué  hallada  en  New-York,  en  la 
isla  de  Jamaica  y  la  Carolina  meridional.  Creo  que  en 
esto  habrá  equivocación  y  que  acaso  la  isla  de  Jamaica 
sea  la  patria,  y  entonces  sería  la  tab.  166  fig.  B  la  forma 
antillana,  y  la  tab.  165  fig.  A  la  forma  del  Continen- 
te norteamericano. 


23 


174  — 


FAMILIA  SPHINGINjE. 

Género  Macroglossa  Ochs.  Schm.  IV,  p.  41. 

Macroglossa  Titán      (242.) 

Sphinx       Titán  Cr.  II,  1779,  p.  73,  t.  142,  f.  F. 
Aellopos        „     Hb.  V.  1816,  p.  131. 

Macroglossa  ,,      Cr.;  Lüc.  iü  Sagra,  1856,  p.  288. 

„       „    H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  56. 
Aellopos        „      Grote  Spb.,  1865,  p.  9.;  Gr.  Rob.  Cat.  1865, 

P-2. 

Esta  especie  vive  en  la  parte  occidental  ele  la  isla  de  Cuba. 
ISTo  recuerdo  haberla  observado  en  la  oriental.  Se  encuentra 
también  en  el  continente  norteamericano,  según  Grote  en  Chekc 
List,  1882. 

La  oruga  se  cría  en  la  Jagua  (Genipa),  Agalla  (Randia), 
Pitagoni  (Alibertia)  y  probablemente  otras  Rubiáceas. 

El  insecto  perfecto  vuela  de  dia  delante  de  las  llores,  chu- 
pando la  miel  de  ellas.     ISTo  es  raro. 

Ambos  sexos  no  tienen  diferencia  en  el  colorido,  que  es  mo- 
reno; las  alas  anteriores  tienen  una  faja  blancuzca  transversa  so- 
bre la  mitad,  y  otra  compuesta  de  puntos  entre  aquella  y 
el  ápice.  El  segmento  tercero  del  abdomen  es  por  encima  blan- 
co.    Entre  las  alas  50-60  mil.     (Lucas  dice  63  mil.) 

Macroglossa  Tantalus.    (542.) 

Sphinx    Tantalus  Linn.  S.  N.  ed.  XII,  1767,  p.  803,  N<?  25. 

Cr.  I,  1779,  p.  107,  t.  68,  f.  F. 
Sesia  „         Fab.  Mant.  1787,  p.  98;  E.  S.  1793,  III, 

p.  379,  núm.  1. 
Aellopos       „        Hb.  8.  1806-1824,  t,  II,  f.  1-4. 


—  175  — 

Macroglossa,,         Linn.;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  288. 
„     ;  H.  Scb.  Cub.  1865,  p.  56, 

Aellopos       ,,         Grote  Sph.,   1865,  p.   10;  Gr.  Rob.   Cat. 
1S65,  p.  2. 

Esta  especie  es  muy  rara  en  la  isla  de  Cuba,  más  frecuente 
en  Puerto  Rico,  y  se  encuentra  también  en  el  continente  seten- 
trional,  v.  g.  Ohio,  Texas,  Méjico,  y  en  el  meridional,  según 
Morris  Synopsis. 

Nada  sé  acerca  de  su  oruga  ó  Ja  planta  en  que  se  crin. 
El  insecto  perfecto  se  parece  machísimo  á  la  especie  preceden- 
te; pero  difiere  en  que  las  alas  anteriores  tienen,  en  lugar  de  la  faja 
sobre  la  mitad  del  ala,  solamente  un  borrón  más  claro  precedido 
de  un  punto  larguito  negro,  discoidal,  pero  muy  aproximado  al 
borde  anterior  del  ala;  en  el  lugar  de  la  segunda  faja  se  ven  so- 
lamente 2  puntos  blancuzcos.  El  tercer  segmento  del  abdomen 
es  también  blanco.   Entre  las  alas  54  mil.   (Lucas  dice  50  mil.) 

Macroglossa  Sagra.     (751.) 

Macroglossum    Sagra  Poey  Cent.  1832. 

Macroglossa  ,,  ,,     ;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  289. 

,,    ;  H.  Scb.  Cub.  1865,  p.  56. 

Eupyrrlioglossum  ,,  ,,     ;  Grote   Spli.    1865,  p.   11;    Gr. 

Rob.  Cat.  1865,  p.  2. 

Esta  especie  parece  ser  propia  sólo  de  la  isla  de  Cuba,  y  allí 
en  la  parte  occidental.  No  es  rara  en  la  jurisdicción  de  San  Cris- 
tóbal.    Vuela  también  de  dia. 

La  oruga  vive  en  plantas  de  la  familia  Rubiaceae,  v.  g., 
Vinagrera  (Gonzalea),  Cuero  (Guettarda)  etc. 

Entre  ambos  sexos  no  lie  visto  diferencia  en  el  colorido: 
éste  es  ceniciento-pardo  con  algunos  rasgos  negruzcos,  una  faji- 
ta  blancuzca  cercana  á  la  base  de  las  alas  anteriores,  y  un  punto 
blanco  cerca  del  borde  externo  de  las  mismas  alas;  las  alas  pos- 
teriores son  negras  con  una  faja  transversa  sobre  el  medio,  y  en  el 
borde  externo  amarillas.  El  abdomen  variado  con  negro  y  ama- 
rillo.    Entre  las  alas  54-58  rail.-    (Lucas  dice  55  mil.) 


-    176  — 

Macroglossa  Aedon.     (1055.) 

Macroglossa  [?]  Aedon  Bel.  SpLing.  Ses.  etc.  1874. 

Blainii   [Gundl.    mss.]   Dewitz  Mi  ttheil  ungen 
des  Münehner  entoraol.  Vereins  1877,  p.  91. 

Esta  especie  no  era  conocida  cuando  el  Dr.  Herrich-Schaef- 
fer  publicó  el  Catalogo  de  Cuba.  La  lie  encontrado  en  la 
vecindad  de  la  Habana  y  en  la  jurisdicción  de  San  Cristóbal,  y 
existe  también  en  Puerto  Rico.     Es  rara. 

Ignoro  si  Mr.  Boisduval  lia  usado  el  nombre  genérico  Ma- 
croglossa, y  también  ignoro  cuál  sea  la  patria  del  tipo;  acaso  la 
isla  de  Santo  Domingo,  pues  Bd.  lo  recibió  de  Mr.  Dey rolle  en 
un  solo  ejemplar. 

El  insecto  perfecto  no  difiere  en  sus  hábitos  de  las  otras 
especies  de  este  género.  No  se  nota  una  diferencia  sexual  en 
el  colorido,  que  es  moreno;  las  alas  anteriores  tienen  3  fajas  trans- 
versas blancuzcas,  á  igual  distancia  una  de  otra;  la  más  cer- 
cana al  ápice  está  dividida:  la  parte  que  toca  al  borde  anterior 
llega  hasta  un  tercio  de  la  anchura  del  ala  y  va  de  menor  á  mayor 
anchura;  la  segunda  parte  es  solamente  un  punto  grueso.  Enci- 
ma de  las  alas  anteriores  se  ven  algunas  manchas  más  oscuras,  lo 
mismo  que  encima  del  abdomen.  Muy  visible  y  característica  es 
una  fajita  blanca  en  cada  lado  superior  del  tórax,  la  que  empieza 
sobre  el  ojo.      Entre  las  alas  43  mil. 


Género  Pekigonia  Bd. 
Perigonia  lusca.     (243.) 

Sphinx   lusca  Fab.  Spec.  Ins.  II,  1781,  p.  140,  n?  5;  E.  S. 

III,  1792  P.  356,  n*  6. 
'  Macroglossa  lusca  Fab.;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  289. 
Perigonia  ,,         ,,      II.  Sch.  Cub.  1865  p.  56. 

„     Gr.  Sph.    1865,    p.   15;   Gr.   Rob.   Cat. 
1865,  p.  4. 


—  177  — 

Esta  especie  se  encuentra  no  solamente  en  la  isla  de  Cuba, 
sino  también  en  Puerto  Rico  y  probablemente  en  Santo  Domingo. 
También  ha  sido  observada  en  Méjico  y  en  la  América  meridio- 
nal. 

No  es  rara  y  vuela  desde  el  oscurecer,  durmiendo  profunda- 
mente de  dia. — La  oruga  se  cría  en  la  .Tagua  [Genipa],  Cordo- 
bancillo  [Rondeletia],  Vinagrera  [Gonzalea]  y  en  otras  especies 
de  la  familia  Rubiaceae,  [igualmente  que  las  especies  de  Ma- 
croglossa.] 

La  oruga  tiene  la  cabeza  verde;  el  cuerpo  es  pálido  ama.ri- 
llento-verde  con  hileras  transversas  de  puntos  pálido-amarillos; 
una  faja  longitudinal,  amarillento-blanca  y  angosta  se  extiende  al 
lado  de  los  3  primeros  segmentos,  y  los  7  siguientes  tienen  una 
faja  oblicua,  orillada  hacia,  delante  de  un  tinte  verde-oscuro;  la 
última  se  extiende  hasta  la  punta  del  cuerno  anal,  que  es  amari- 
llento y  en  su  base  anterior  verde.  Una  línea  dorsal  algo  oscura 
pasa  sobre  todo  el  cuerpo.  Los  estigmas  son  rojos  con  la  fisura 
angosta,  blanca,  terminada  en  ambos  lados  con  un  punto  blanco. 
En  la  base  anterior  de  cada  pié  córneo  hay  una  manchita  negra. 

Cuando  llega  el  momento  de  transformarse,  el  color  del  lomo 
cambia  algo  en  vinoso,  la  línea  dorsal  se  tiñe  de  morado  y  en 
ambos  lados  está  orillada  de  una  línea  rosada. 

La  crisálida  es  casi  negra,  teniendo  rojos  los  bordes  de  las 
diferentes  vainas  y  la  parte  blanda  de  los  segmentos  del  abdomen. 

La  trompa  no  sobresale,  sino  está  en  armonía  con  las  otras 
partes.  El  insecto  perfecto  no  ofrece  diferencia  en  el  colorido 
en  los  2  sexos.  El  cuerpo  entero  y  las  alas  anteriores  son 
ceniciento-pardos;  una  faja  triangular  más  oscuro-parda  [el  ápice 
del  triángulo  en  el  borde  anterior,  la  base  en  el  póstero-interior] 
incluye  un  punto  negro  discoidal;  otra  faja  ó  línea  oscura  se 
extiende  del  ápice,  en  un  arco  suave,  al  ánguloposterior,  excluyen- 
do el  borde  externo  grisescente;  las  alas  posteriores  tienen  su 
mitad  basal  y  una  manchita  en  el  ángulo  anal  amarillo-anaranja- 
das; al  lado  externo  de  ésta  existe  otra  mancha  triangular  ceni- 
cienta, quedando  negro  lo  demás  del  ala.  Éntrelas  alas  60-64 
mil.     [Lucas  dice  62  mil.] 


178 


Périgonia  Lefebraei.     [244.] 

Macroglossa  Lefebraei  Lucas  in  Sagra  p.   289. 

Périgonia  Lefebvrii  [sic]  Luc;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  56. 
„     "„    ;  Gr.Sph.  1865,p.l6;Gr.Rob. 
Cat.  1865,  p.  5. 

Esta  especie  se  encuentra  no  solamente  en  la  isla  de  Cuba, 
sino  también  en  Puerto  Pico. 

El  Dr.  H.  Scli.  la  cree  variedad  de  lusca;  pero  tiene 
bastantes  diferencias  que  justifican  la  separación. 

La  oruga  se  alimenta  de  las  mismas  plantas  "que  la  de 
lusca,  y  además  la  lie  encontrado  en  el  Encospe  [Ferdinandea] 
y  Cuero  [Gruettarda],  plantas  todas  de  la  familia  Rubiaceae.  No 
ofrecía  diferencias  con  la  de  lusca. 

El  insecto  perfecto  no  ofrece  diferencias  por  el  sexo,  pero 
sí  de  la  especie  precedente,  pues  su  color  es  más  moreno-rubio 
en  el  cuerpo  y  en  las  alas  anteriores;  las  alas  tienen  también 
una  faja  arqueada  más  oscura,  y  un  punto  discoidal  negro;  las 
alas  posteriores  tienen  solamente  el  borde  anterior  amarillo- 
anaranjado;  su  borde  anal"  es  ceniciento  hasta  el  ángulo,  y  lo 
demás  del  ala  negro.  Entre  las  alas  54-56  mil.  [Lucas  dice 
58  mil.] 


Périgonia  divisa.     [249.] 

Périgonia  [?] H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  57. 

,,  divisa  H.  Sch.  in  litteris  ad   Gundlach. 

,,       H.   Sch.;  Grote   Ann.  Lyc.  N.  H.  N.  Y. 
1865;  Gh\  Pob.  Cat,  1865,  p.  5. 
Esta   especie  es   muy  rara  en  la  isla  de  Cuba,  habiendo  yo 
cogido  solamente  un  ejemplar  en  la  vecindad  de  Cárdenas.   Nada 
sé  sobre  su  metamorfosis,  ni  sobre  sus  hábitos. 

El    cuerpo   y   las  alas  anteriores    son   olivado-cenieientos; 
éstas  tienen  sobre 'su  mitad  una  fajita  blancuzca  transversa,  algo 


—  179  — 

bifurcada  hacia  el  borde  anterior;  otra,  más  blanca  entre  ella 
y  el  borde  externo,  está  bordada  en  ambos  lados  de  una  línea  ne- 
gruzca; una  tercera  es  oblicua,. corta  y  se  extiende  del  ápice  hacia 
el  centro  del  ala.  Las  alas  posteriores  tienen  el  ángulo  anal 
más  pálido,  dividido  en  el  centro  por  una  línea  más  ancha  en  el 
borde  que  hacia  el  disco.  El  mismo  borde  es  amarillento,  claro; 
una  mancha  costal  amarilla  no  llega  hasta  el  centro  del  ala  y 
desaparece  insensiblemente.  El  ejemplar  es  hembra  y  tiene 
entre  las  alas  48  mil. 

En  el  catálogo  de  Herrich-Schaeffer  sigue  una  especie  que  él 
cree  ser  la  Oenosanda  noctuiformis  Walk.  No  se  ha  equivoca- 
do, pues  Mr.  Grote  reconoció  en  ella  también  la  noctuiformis,  y 
este  nombre  quedó  con  valor  hasta  que  Mr.  H.  Edwards  reco- 
noció en  nuestra  especie  una  diferencia  específica.  Mr.  Grote 
ha  cambiado  el  nombre  genérico  en  Cautethia,  pues  ha  visto  que 
Mr.  Walker  ha  usado  el  nombre  genérico  Oenosantha  para  un 
género  de  la  familia  Bombycidae  en  1854.  Mr.  Grote  no  coloca 
el  género  detras  de  Perigonia,  sino  lo  cree  más  parecido  al  género 
Erinnyis,  es  decir,  lo  pone  al  fin  de  esta  familia.  Como  yo  he 
aceptado  como  base  para  la  enumeración  de  los  Lepidópteros  el 
Catálogo  de  Herrich-SchaefFer,  no  altero  el  orden  de  éste. 


Género  Cautethia  Grote  Ann.  Lyc.  N.  H.  N.  Y.  1855. 

Cautethia  Grotei.     (245.) 

Oenosanda  noctuiformis  Walk.  ?;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  57. 

;  Gr.  Bph.  1865,  p.  47. 
Cautethia  ,,  Gr.   Rob.    Cat.    1865,   p.   20  [neo. 

Walk.]. 
Grotei  H.   Edw.  Papilio  Vol.  II  January  1882, 
p.  10. 
Esta  especie  se  encuentra  en  la  isla  de  Cuba  y  también  en 
la  Florida  (Lidian  ríver)  según  Mr.  II.  Edwards. 


—  180  — 

La  oruga  vive  en  la  Chinchona  ó  Clavellina  del  rio  [Exos- 
temraa]  de  la  familia  Rubiaceae,  como  las  especies  precedentes, 
lo  que  prueba  que  el  género  está  bien  puesto  acá. 

El  insecto  perfecto  vuela  al  oscurecer;  es  común  en  ciertos 
parajes  donde  hay  Chinchonas,  en  otros  raro  ó  no  visto.  Tam- 
bién escasea  en  algunos  años. 

Ambos  sexos  son  iguales  en  su  colorido,  que  es:  cuerpo  y 
alas  anteriores  morenos,  variados  con  ceniciento  y  con  varias 
líneas  ó  dibujos  negruzcos  sobre  las  alas  anteriores;  del  ángulo 
interno  de  éstas  parte  una  corta  faja  negra,  que  acaba  en  punta 
en  el  centro  del  ala.  El  ribete  del  borde  externo  con  manchitas 
alternando  de  negro  y  ceniciento.  Las  alas  posteriores  son  en 
la  mitad  basal  anaranjadas,  en  el  resto  negras.  En  el  5?  y  79 
segmentos  del  abdomen,  se  ven  en  los  lados  principios  de  fajas 
negras  laterales.     Entre  las  alas  30-34  mil. 


Genero  Enyo  Hb.  V.  1816,  p.  132. 


Enyo  lugubris.     [246.] 


Sphinx  lugubris  Linn.  Mant.  II,  1771,  p.  537. 

Eab.   S.  E.  1775,  p.  537,  n"?  2;  E.  S.  III, 
1792  p.  356,  n<?  5. 
„       Fegeus  Cr.  III,  1782,  p.  56.  t.  225,  f.  E. 
Enyo  Phegeus  Hb.  V.  1816,  p.  132,  n<?  1422. 
Thyreus  lugubris  L.;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  290. 
Enyo  „         ,,;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  57. 

„  ;  Grote  Sph.  1865,  p.  12;  Gr.  Rob.  Cat. 
1865,  p.  3. 
Esta  especie  es  muy  común  en  la  isla  de  Cuba;  se  encuen- 
tra también  en  la  isla  de  Puerto-Rico,  en  la  América  meridional, 
en  Méjico  y  en  Georgia. 


181 


La  oruga  vive  en  varias  especies  de  Ubi  (CissuszrVitis.) 
Entre  dos  luces  vuela  esta  especie  en  abundancia  á  las  flores 
de  azahar  (Citrus),  Murraya  (Murraya  exótica)  etc. 

Entre  arabos  sexos  hay  una  diferencia  marcada,  pues  en  el 
macho  acaba  el  abdomen  con  3  puntas  visibles,  y  más  cuando  es- 
tan  en  erección,  siendo  la  intermedia  recta  y  las  laterales  exten- 
didas hacia  afuera  á  modo  de  un  abanico.  La  punta  del  abdo- 
men de  la  hembra  no  ofrece  tales  órganos  y  es  de  color  negro. 

Esta  especie  y  la  siguiente  son  muy  parecidas  y  difíciles 
de  reconocer;  pero  creo  que  las  diferencias  que  indicaré,  bas- 
tarán para  saber  el  nombre  de  cualquier  individuo.  Ambas  es- 
pecies son  pardas,  con  la  mitad  apical  de  las  alas  anteriores  mu- 
cho más  oscura  que  la  mitad  basal.  Sobre  el  medio  de  estas 
alas  corre  una  fajita  transversa  clara,  bordada  de  negro;  y  al  la- 
do exterior  de  ella  y  hacia  el  borde  anterior  hay  un  punto  negro 
bordado  de  claro. 

Las  principales  diferencias  de  ambas  especies  son: 


lugubris. 

El  color  del  fondo  es  raás  oscuro: 

el  punto  ocelar  es  chico; 

la  parte  oscura  ocupa  la  mitad 
apical  del  ala  desde  el  bor- 
de anterior  hacia  el  ángulo 
anal,  el  que  queda  aún 
claro; 

el  borde  externo  de  las  alas  an- 
teriores no  tiene  hacia  el 
ápice  la  mancha  semilunar 
bien  marcada,  y  el  ribete 
externo  no  tiene  las  puntas 
muy  salientes,  ni  negras; 

sobre  el  tórax  no  existe  una  lí- 
nea longitudinal  interme- 
dia oscura; 

abdomen  en  su  segundo  segmen- 
to sin  faja  transversa  ne- 
gruzca; 

entre  las  alas  macho  55,  hembra 
60  mil, 


Camertus. 

más  claro; 

. ...   mayor; 

toda  la  mitad  api- 
cal desde  la  fajita  transver- 
sa: 


tiene  una  man- 
cha semilunar  bien  visible 
clara  ó  cenicienta,  y  el  ribe- 
te tiene  varias  escotaduras 
negruzcas; 


hay  una  línea  in- 
termedia   longitudinal    ne- 


gruzca; 


con  f; 


ija  negruzca 


transversa; 


56  mil. 


macho  58-60,  9 
24 


—  182  — 
Enyo  Oamertus,     (342.) 

Sphinx  Oamertus  Ór.  III,  1782,  p.  53,  t.  225,  A. 
Enyo  „         Hb.  V.  1816,  p.  132,  N?  1420. 

Cr.     ;    H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  57. 
.,      :    Gr.  Spb.  1865,   p.   12;   Gr.  Rob. 
Cat.  1865,  p.  4. 
Se  encuentra  en  las  islas  de  Cuba  y  Jamaica;,  también  en 
Méjico  y  la  América  meridional.     Véase  lo  que    he  dicho  sobre 
esta  especie  en  las  líneas  precedentes.     El  Dr.  Herrich-SchaefTer 
la  creyó  igual  á  lugubris. 

Enyo  Danum.     (248.) 

Sphinx  Danum  Gr.  III,  1782,  p.  53,  t.  225,  f.  B. 
Enyo  .,       Hb.  V.  1816,  p.  132,  N^  1421. 

'     „  ,,       Cr.;  II.  Sch.  Cub.  1865,  p.  57. 

.,  ;  Gr.   Spb.    1865,    p.    13;  Gr.    Rob.  Cat. 
1865,  p.  4, 
Esta  especie   se   encuentra,  en   la   Isla  de  Cuba,    y  según 
los  autores  también  en  el  Brasil. 

He  encontrado  la  oruga  en  el  Bejuco  Guara— Bejuco  Carey 
(Tetracera  volubilis).  El  insecto  es  algo  raro.  Para  recono- 
cer la  especie  basta  indicar  la  diferencia  de  las  dos  especies  pre- 
cedentes; difiere  por  una  mancha  araarillento-blanca  en  la  base 
del  borde  interno  de  las  alas  posteriores.     Entre  las  alas  56  mil. 


Género  Hemeroplanes  Hb.  V.  1816,  p.  259. 

He  aceptado  por  indicación  de  Grote  este  nombre  genérico 
de  Hübner,  aunque  Herrich-SchaefTer  haya  puesto  la  especie 
siguiente  en  el  género  Calliomma.  Tampoco  vale  el  nombre 
específico  Oiclus  Cr.  usado  por  Herrich-SchaefTer  con  ?,  por- 
que no  conviene  á  la  especie  cubana,  que  es  diferente  y  nom- 
brada por  Grote. 


—  183  — 
Hemeroplanes  pseudothyreus.     (629.) 

CalliommaOiclus  Or.  ?;  H.  Sch.  Cub."  1865,  p.  57.  (nec  typus.) 

Hemeroplanes  pseudotliyreus  Gr.  Sph.  3  865,  p.  14,  pl.  I, 
f.  1;  Gr.  Rob.  Cat.  1865,  p.  4. 

He  observado  esta  especie  solamente  en  la  jurisdicción  de 
San  Cristóbal,  y  allí  mismo  es  especie  rara. 

Nada  sé  sobre  la  oruga  ni  de  la  planta- en  que  se"  cría. 

En  el  colorido  son  ambos  sexos  iguales.  Para  reconocer 
la  especie,  bastará  indicar  que  en  el  colorido  resalta  una  man- 
cha muy  blanca,  casi  en  forma  de  V  (el  vértice  hacia  la  base,  y  el  la- 
do interrumpido  hacia  el  borde  anterior,  quedando  de  la  segun- 
da mitad  solamente  un  punto.) — Las  alas  anteriores  son  pardas 
y  tienen  la  base  oscura  bordada  por  una  línea  blanca  y  luego 
otra  negra;  hay  una  línea  negra  flexuosa  del  mismo  modo  que  el 
borde  externo  del  ala,  que  se  parece  por  sus  escotaduras  al  de 
las  especies  de  Enyo;  á  alguna  distancia  del  borde  externo  y,  en 
su  lado  externo  se  ven  varios  puntos  negros  ge-melos.  El  abdo- 
men es  ceniciento  y  tiene  en  el  lado  de  los  segmentos  6  y  7  una 
manchita  negra.      Entre  las  alas  62  mil. 

Género  Oalliomma  Boisd. 

Qcdliomma  Lyeastus.     (383.) 

Sphinx  Licastus  Or.  IV,  1782,  p.  180,  t.  381,  f.  A. 
Orcus         ,,         Hb.  V.,  1816,  p.  136. 
Calliomma  Parce  Fab.;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.    291,    lám. 

17,  f.  2. 
Lyeastus  Or.;  Ii.  Sch.  Cub.  1865,  p.  57. 

,,  ;  Gr.  Sph.  1865,  P.  16;  Gr.  Rob.  Cat. 
1865,  t).  5. 

1       A. 

Lucas,  en  la  obra  de  la  Sagra,  nombró  la  especie  Parce  Fab.; 
pero  Grote  dice,  en  Sph.  p.  17,  que  Lyeastus  no  es  igual  á  Parce; 
lo  mismo  dijo  en  1865  Herricli-Schaeffer,  y  en  cartas  á  mí  el 
distinguido   Lenidopterólogo   Hopfíer,  del    Museo   Zoológico   en 


—  184  — 

Berlín.  La  figura  dada  por  Lucas  conviene  muy  bien  en  todo  con 
la  especie  cubana.     Fabricius  da  el  Brasil  como  patria  de  Parce. 

La  isla  de  Cuba  es  la  patria  de  esta  especie,  pues  no  la  veo 
indicada  para  otra  Antilla.     Es  especie  rara. 

No  conozco  la  oruga.  No  he  notado  diferencia  en  el  colo- 
rido de  ambos  sexos.  El  cuerpo  es  por  encima  gris  con  un  viso 
á  rosado;  en  cada  lado  del  tórax  hay  una  mancha  grande  parda 
orillada  de  blanco  en  el  borde  interno;  el  borde  externo  pasa 
con  igual  colóralas  alas  anteriores,  que  tienen  en  el  centro  una 
mancha  blanca  plateada,  que  ofrece  una  prolongación  lineal,  bi- 
furcada en  la  mitad  de  su  longitud,  hacia  el  borde  anterior  del  ala; 
entre  esta  mancha  y  el  ápice  hay,  delante  del  borde  anterior,  una 
mancha  cenicienta  con  3  líneas  flexuosas  del  color  general;  desde 
el  ápice  pasa  una  línea  clara,  aumentando  en  anchura  hacia  el 
disco  del  ala,  pero  cambia  pronto  de  dirección  y  se  pierde  insen- 
siblemente en  el  medio  del  borde  externo.  En  el  espacio  inclui- 
do se  nota  una  manchita  oscura  y  hay  puntos  negros  puestos 
en  serie  transversal  por  la  tercera  parte  del  ala. 

Las  alas  posteriores  son  rojas,  con  una  mancha  de  líneas 
oscuras  y  claras  en  el  ángulo  anal.  Entre  las  alas  el  macho  73 
mil.     (Lucas  dice  70  mil.) 

Género  Ambulyx  Boisd.. 

Ambulyx  strigilis.     (239.) 

Sphinx  strigilis  Linn,  Mant.  1771,  vol.  I,  p.  538. 

Fab.  S.  E.  1775,  p.  539,  N<?  10;  E.  S.  III. 
1793,  p.  364,  N*  26. 
Cr.  II,  1779,  p.  14,  t.  106.  !'.  B, 
Pholus  Hb.  V.  1816,  p.  134. 

Ambulyx  strigilis  L.;  Luc.  in  Sagi'a,  1856,  p.  291. 
,.       ,,  ;  H.  Sch.  Oub.  1865,  p.  57. 

„  :  Gr.  Sph.  1865,  p.  32:  Gr.  Rob.  Oat. 
1865,  p.  11. 
Se  encuentra  en  las  islas  de  Cuba,  Puerto-Rico,  Santa  Cruz. 


—  185  — 

Santo-Domingo  y  probablemente  en  otras,  pero  faltan  las 
observaciones.     Se  encuentra  también  en  el  Brasil.     No  es  rara. 

La  oruga  se  cría  en  el  Guao  (Comocladia)  y  también  en 
Jibá  (Erythroxylum.)  El  insecto  perfecto  no  es  raro  en  terrenos 
donde  hay  machas  matas  de  Guao.  en  otros  no  se  le  encuentra. 
Lo  he  cogido  las  más  veces  posado  de  dia  y  durmiendo,  aunque 
también  de  noche  volando  á  las  flores. — Entre  ambos  sexos  hay 
alguna  diferencia  en  el  colorido,  siendo  el  del  macho  más  mar- 
cado; y  en  el  tamaño,  siendo  el  macho  mucho  menor  que  la 
hembra. 

El  colorido  $¿s:  el  cuerpo  y  las  alas  anteriores  son  cenicien- 
to-parduscos,  claros,  con  un  ligero  viso  á  olivado;  hay  varios 
rasgos  más  oscuros  sobre  las  alas,  pero  más  marcados  son  un 
punto  en  la  misma  base  y  algunas  manchas  oscuras  delante  del 
borde  anterior,  con  viso  fuerte  á  olivado;  el  borde  externo  es 
también  oscuro  y  además  una  mancha  mayor  en  el  borde  inter- 
no cerca  del  ángulo,  al  cual  no  toca;  otra  mucho  menor  está  en 
el  medio  del  borde  interno.  Las  alas  posteriores  son  ocráceas 
con  tres  líneas  transversas  flexuosas  y  el  borde  externo  oscuros. 
La  frente  y  una  faja  ancha  en  cada  lado  del  tórax,  uniéndose 
hacia  atrás  con  la  del  otro  lado,  son  olivadas.  El  abdomen  tiene  por 
encima  líneas  oblicuas,  de  la  parte  inferior  hacia  la  línea  inter- 
media dorsal  oscura  del  segmento  siguiente,  negruzcas  hacia  la 
base  del  abdomen  y  bordadas  de  claro.  Entre  las  alas  el  macho 
90-100,  la  hembra  112  rail.      (Lucas  dice  160  mil.) 

Ámbulyx  Ganascus.     (341.) 

Sphinx  Ganasc.ua    íStoll   Sup.   Uram.  1790,  p.  157,   pl.   35. 

f.  3-3  B." 
A  tnplypterus  Ganascus  Hb.  V.  1816,  p.  L33. 
Arabulyx-  Ganascus  Stoll.  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  57. 

..    .  Gr.  SPh,  1865,  p.  32;  Ghr.    Kob. 
Cat.  1865,  p.  11. 
En  la  isla  de  Ouba  és  especie  rara.      Ignoro  si    vive  en  las 
otras  Antillas. 


—  186  — 

Nada  sé  sobre  la  oruga  y  crisálida,  ni  sobre  la  planta  en 
que  se  cría.  Entre  ambos  sexos  no  se  nota  diferencia  en  el 
colorido.  Este  es:  cuerpo  y  alas  anteriores  grises,  claros,  con 
un  viso  á  pardo;  en  la  misma  base  hay  un  punto  y  á  poca  dis- 
tancia una  faja  transversa,  incompleta  desde  el  borde  interno 
hacia  el  borde  anterior,  al  cual  no  llega,  y  dos  mano-hitas  en  di- 
rección transversa  sobre  la  mitad  del  ala,  además  una  manchi- 
ta  en  el  borde  anterior,  cerca  del  ápice,  todas  olivadas.  Las  alas 
posteriores  rosadas  con  tres  fajas  transversas  oscuras,  recta  la 
que  está  en  el  medio  del  ala;  las  otras,  más  al  borde  externo, 
flexuosas.  La  frente  y  una  faja  ancha  en  cada  lado  del  tórax, 
unidas  ambas  hacia  atrás  y  olivadas.  El  abdomen  tiene  por  en- 
cima, en  cada  segmento,  una  corta  línea  longitudinal  olivada. 
Entre  las  alas  86  mil. 


Género  Philampelus  Harris  1839,  p.  286. 

Philampelus  Labruscae.     (240.) 

Sphinx  Labruscae  L.  M.  U.  1764,  p.  352;  S.N.p.800,  N<?14. 
„   .        Cr.  II,  1779,  p.  133,  t.  184,  f.  A. 

Fab.  Sp.  Ins.  II,  1781,  p.  152;  Mant,  II, 
p.  98;  E.  S.  III,  1793,  p.  377,  N*  66. 
Eumorpha  elegans  Labruscae  Hb.  S.  1.806-1824. 
Argeus  LabrUscae  Hb.  V.  1816,  p.  134. 
Philampelus   .,        Lin-n.;    Lucas  in   Sagra  1856.   292,  lám. 

17;  f.  3. 
..     ;    H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  58. 
..     ;    Gr.  Sph.  1865,   p.  30;  Gr.   Rob. 
Cat.  1865,  p.  10. 
Los  autores  ponen  esta  especie  con   las  3  siguientes   en  el 
género  Philampelus,    pero    creo    que    debe    estar  en  otro  ó  for- 
mar   otro  género,    pues  la   oruga  tiene  una  forma  muy   diferen- 
te de  la  oruga  de  Ph.  vitis. 

Se  encuentra  en  Cuba,  en  Puerto-Rico,    en  Surinam  y  pro- 
bablemente en  las  Antillas  en  general. 


.     —  187  — 

La  oruga  se  cría  en  la  Parra  cimarrona  y  los  Bejucos  de 
Ubi  (todas  especies  de  Vitis,  entre  ellas  V.  Labrusca).  Por  lo 
dicho  en  el  Prólogo  pág.  3,  dos  últimas  líneas,  no  puedo  dar  aho- 
ra la  descripción;  pero  diré  que  la  oruga  es  fácil  de  conocer  por 
su  cabeza  chica  en  proporción  al  tamaño  del  cuerpo  que  en  los 
primeros  3  ó  4  segmentos  aumenta  en  anchura,  y  por  el  color 
pardo  con  'dibujos  más  ó  menos  claros  ú  oscuros  y  la  falta  del 
cuerno  en  el  ll9  segmento,  donde  hay  solamente  una  planchita 
lustrosa,  que  mueve  á  su  voluntad. 

El  insecto  perfecto  es  común.  Cogido  emite  un  sonido  por 
fricción  de  alguna  parte  de  la  cabeza  ó  del  tórax,  ó  de  ambos 
simultáneamente. 

No  se  nota  diferencia  sexual  en  el  colorido,  que  difiere  del  de 
las  otras  especies  cubanas  por  ser  verde  en  todo  el  cuerpo  y  las 
alas  anteriores,  que  tienen  en  el  medio  un  triángulo  más  oscuro, 
cuya  base  está  en  el  borde  anterior  y  el  vértice  en  el  borde 
posterior.  Las  alas  posteriores  tienen  en  la  base  una  mancha 
negro-azul,  con  una  manchita  redonda  azul-clara  hacia  el  borde 
anterior  y  una  mancha  roja  hacia  el  borde  interno,  ésta  prolongada 
más  y  más  pálida  hacia  el  borde  externo,  pasando  por  una 
mancha  amarillenta.  El  abdomen  tiene  en  el  lado  de  la  base 
dos  manchitas  negro-azulosas  y  en  la  parte  inferior  cinco  puntos 
gruesos  blancos.     Entre  las  alas  134  mil.     (Lucas  dice  120  mil.) 

Los  colores  palidecen  pronto  y  se  alteran,  siendo  así  necesario 
reponer  en  la  colección  en  cada  año  los  ejemplares. 

Pkilampelus  Lycaon.     (385.) 

Sphinx  Lycaon  Cr.  I,  1779,  p.  86.  t.  55,  f.  A. 

Pholus      „        Hb.  8.  1806-1824;  Hb.  V.  1816,  p.  134. 

Philampelus  Satellita  (sic)   Linn.;    Lucas   in    Sagra,    1856, 

p.  292. 

Satellitia  Linn.;  H.  Sch.  Oorrb.  1863,  p.    147, 
(Lycaon  Cr.);  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  58. 

Lycaon  Gr.  Sph.  1865,   p.  28:  Gr.   Rob.   Cat. 

1865,  p.  9,  t.  III,  f.  4. 


—  188  — 

Si  resultase  que  la  especie  cubana  fuese  diferente  de  Lyeaon 
de  Cramer,  ha  propuesto  Mr.  Grpte  en  Notes  y  Gr.  and.  Rob. 
Catalogue  el  nombre  Pli.  posticatus  Grote.  La  Sphinx  Satellitia 
Linn.  es  otra  especie  de  los  Estados-Unidos,  y  Lyeaon  en 
Cramer  difiere  un  poco  por  la  falta  del  color  rosado  en  el  ala 
posterior. 

Se  encuentra  en  la  Isla  de  Cuba. 

En  la  Isla  de  Cuba  es  rara  en  la  parte  occidental,  pero 
común  en  Bayamo  ó  sea  la  parte  oriental. 

La  oruga  se  cría  en  Parra  (Vitis.)  El  colorido  no  difiere 
por  el  sexo,  pero  varía  algo.  Las  alas  y  todo  el  cuerpo  en 
general  son  pálido-parduscos,  ó  en  otros  individuos  cenicientos 
con  un  visito  á  olivado.  En  las  alas  anteriores  hay  una  faja 
más  clara  entre  el  punto  discoidal,  (que  es  oscuro  bordado  de 
blanco)  y  el  borde  externo;  ella  es  algo  arqueada  hacia  el  borde 
anterior;  á  su  lado,  en  el  borde  posterior  hacia  la  base,  hay  una 
mancha  triangular  oscura,  ó  en  otros  individuos  del  color  general 
pero  marcada  por  un  borde  oscuro;  el  borde  externo  forma  un 
arco  más  claro,  tocando  en  su  parte  más  ancha  á  la  faja 
mencionada  y  siendo  los  extremos  más  claros  que  el  intermedio. 
Las  alas  posteriores  son  del  color  general  con  una  mancba  redonda 
negra  y  con  el  ángulo  anal  rosado;  además  hay  una  línea  negruzca 
transversa  entre  las  manchas  y  el  borde  externo;  es  decir  que 
es  muy  semejante  á  Phil.  Linnei.  La  cabeza  y  el  tórax  tienen  las 
mismas  fajas  y  manchas  que  el  Phil.  Linnei.  Entre  las  alas 
96-114.     (Lucas  dice  Satellita  macho  142,  hembra  112  rail.) 

Philampclus  Vitis.     (98.) 

Sphinx  Vitis  Linn.  M.  U.  1764.  p.  354;  S.  N.  1767,  p.  801, 
N*  16. 
„     Fab.  S.  E.  1775,  p.  542.  N<?  19;  E.  8.  III.  1793, 

p.  369,  N?  41. 
„     Cr.  III,  1782,  p.  136,  t.  267,  f.  0. 
Eumorpha  elegans  Jussieuae  Hb.  S.  1806-1824. 
Bupo  Jussieuae  Hb.  S.  1806-1824:  Hb.  V,  1816,  p.  137. 


—  189  — 

Philampelus  fasciatus  Sulz;  Lúe.  in  Sagra  1856,  p.  293.  lam. 

XVII  f.  5. 
„      H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  58. 
,,       Vitis  Linn.;  Gr.   Sph.  1865,  p.  27;  0r.  Rob.  Oat. 

1865,  p.  8  et  33. 

Los  autores  antiguos  consideraban  esta  especie  como  el  otro 
sexo  de  la  siguiente,  dándole^  el  nombre  deSphinx  Vitis.  Quedó 
en  duda  cuál  debía  conservar  el  nombre.  Hübner  nombró  des- 
pués esta  especie  Jussieuae  y  Sulzer  fasciatus,  dejando  Hübner 
el  nombre  Vitis  para  la  especie  siguiente.  Algunos  autores 
siguientes  usaban  el  nombre  Jussieuae,  otros  el  nombre  fasciatus. 
Grote,  en  sus  Notas  sobre  los  Esfinges  de  Cuba,  nombró  esta  espe- 
cie Vitis  y  la  siguiente  fasciatus,  pero  después  cambió  de  opi- 
nión, y  en  el  Catálogo  sinonímico  de  las  Esfinges  norte-ameri- 
canas publicado  en  unión  con  Ooleman  T.  Robinson,  trató  de 
probar  que  esta  especie  debía  tener  el  nombre  linneano, 
pues  Linneo  cita  la  figura  de  Merlán  que  la  representa,  y 
que  la  otra,  figurada  por  Cramer  en  tab.  268  f.  E,  no  podía 
quedar  con  el  nombre  Vitis  y  la  nombró  Pliilampelus  Linnei. — ■ 
Poey  en  Repertorio  I,  p.  411  acepta  el  nombre  dado  por  Grote. 
Lucas  en  la  obra  de  Sagra  cita  á  Linneo  en  esta  especie  como 
sinónimo,  en  lugar  de  usar  el  nombre  como  legítimo  de  la  espe- 
cie. 

Esta  especie  vive  en  las  islas  de  Cuba,  Pto.-Rico  y  proba- 
blemente en  las  otras  Antillas;  también  en  Surinam. 

La  oruga  vive  en  la  Clavellina  (especie  de  Jussiaea).  Una 
oruga  entró  en  tierra  el  6  de  Noviembre,  se  cambió  en  crisálida 
el  9  Nov.  y  salió  en  estado  perfecto  el  27  Nov. 

La  oruga  tiene  la  cabeza  de  color  vinoso  con  3  líneas  ó  fa- 
jas negras,  la  intermedia  en  el  triángulo.  El  escudo  del  l.er  seg- 
mento es  hacia  la  cabeza  amarillo,  hacia  atrás  pardo,  con  fajas 
oscuras  interrumpidas  por  la  parte  amarillo,  quedando  por  delan- 
te un  solo  punto.  El  color  general  en  la  parte  superior  se  mani- 
fiesta en  las  arrugas  transversas  y  es  un  morado  casi  negro,  y 
de    color   de   vino  en  las  uniones  de  los  segmentos.      En    ambos 

lados  déla  faja  intermedia  dorsal  hav  una  faja  amarilla  que  íina- 

25 


—  190  — 

liza  detrás  del  cuerno  ó  parte  elevada  del  ll9segmento,  donde  se 
unen.  Los  3  primeros  segmentos  tienen  una  faja  longitudinal 
superior,  los  otros  hasta  el  ll9  una  faja  oblicua  de  arriba  hacia 
atrás  y  abajo,  blanca,  con  viso  amarillento.  Estas  finalizan  de- 
trás y  más  abajo  del  estigma,  antes  del  color  verdoso  de  las  par- 
tes inferiores  laterales.  El  espacio  éntrelas  fajas  blancuzcas  tiene 
líneas  amarillentas  transversales,  que  hacia  el  dorso  continúan 
en  el  otro  lado  de  la  faja  por  un  color  más  pálido  que  el  gene- 
ral. Al  lado  del  segmento  ll9  forma  la  faja  (oblicua  de  los  pre- 
cedentes) una  mancha  longitudinal  blanca  en  fondo  negruzco. 
Por  los  estigmas  se  extiende  una  faja  longitudinal  oscura  no  bien 
marcada.  Los  estigmas  son  negros  y  tienen  desde  el  del  49  un  bor- 
de blanco.  En  la  parte  verde,  debajo  de  la  reunión  con  las  fajas 
oblicuas,  se  ve  un  punto  negro  grueso  en  los  segmentos  que  tienen 
patas.  Por  la  parte-  verde,  y  algo  más  arriba  de  la  base  de  las 
patascómeas  y  carnosas,  hay  una  línea  negruzca.  Las  patas  cór- 
neas tienen  un  color  de  vino,  las  carnosas  son  más  bien  ocráceas. 
La  tapa  anal  es  negra  con  el  borde  verdoso-claro,  las  patas  poste- 
riores son  ocráceas  en  su  borde  inferior.  En  lugar  de  un  cuerno 
anal  hay  solamente  una  protuberancia  cónica  comprimida  por 
delante  y  por  detrás.     El  vientre  es  negro. 

La  crisálida  es  unicolor,  roj izo-moreno  casi  negro,  con  las  di- 
visiones de  los  segmentos  abdominales  parduáco-rojas. 

El  insecto  perfecto  no  es  raro,  pero  no  tan  común  como  la 
especie  siguiente.  Entre  ambos  sexos  no  hay  diferencia  en  el 
colorido,  que  es: — Las  alas  anteriores  tienen  en  un  fondo  pardo- 
olivado  una  faja  pardusco-blanca  desde  la  base  hasta  el  mismo 
ápice,  cruzada  por  otra  desde  el  borde  anterior,  cerca  del  ápice,. 
á  la  mitad  del  borde  interior.  El  borde  anterior  hasta  la 
faja  y  el  borde  externo  son  ceniciento-parduscos.  Además  se 
]  notan  3  nervuras  blancuzcas  desoje  la  faja  transversa  al  bor- 
de externo.  Las  alas  posteriores  son  en  la  base  gris  verdosas, 
luego  hay  una  faja  negra  ancha  y  la  mayor  parte  del  borde  ex- 
terno es  rosada,  igualmente  el  borda  interno.  En  el  medio  del 
ala  hay  una  mancha  negra  redonda.  La  cabeza  y  el  tórax  tie- 
nen la  línea  intermedia,  y  el  tórax,    además,  una  faja  lateral,  el 


—  191  — 

abdomen  una  mancha  en  cada  lado  de  la  base  y  una  faja  lateral 
superior  pardo-olivadas.  Entre  las  alas  92-104  mil  (Lucas  di- 
ce 93  mil). 

JPhilampelus  Linnei  (99.) 

Sphinx    Vitis  Cr.  III  1782,  p.  138,  t.  268.  f.  E.  (nec  Lin.) 
Dupo         „      Hb.  V.  1816:  p.  137. 
Philampelus  ,,       Cr.;  Lucas  in  Sagra  1856,  pag.  93,  lam.  XVII 
f.  4 
„;  ELSch.  Oub.  1865,  p.  58. 
fasciatus  Sulz;  Gr.  Spli.  1865,  p.  27. 
Linnei  Gr.  Rob.  Cat.  1865,  p.  9,t.  III,  f.  3. 
La  patria  de  esta  especie  son  las  Antillas  Cuba  y  Pto.  Pilco. 
La  oruga  se  crió  en  el  bejuco  de  Ubi  (Cissus  Sicyoides.) 
El  insecto  perfecto  es  coman  en  los  meses  del  verano. 
No  hay  diferencia  sexual  en  el  colorido.     Las  alas    anteriores 
son  casi  iguales  á  la  especie  precedente;  pero  las  posteriores    di- 
fieren en  que  de  la  mancha  negra  sale  una  línea  negra  casi  para- 
lela a  la  faja  negraque  no  está  partida  en  manchitas;  difiere  por  no 
tener  rosada  una  parte  del  borde  exterior,  sino  solamente  un  co- 
lor rosado  en  el  ángulo  interno.      La  cabeza  y  el  tórax  son  igua- 
les á  los  de  Ph.  vitis,   pero  la  base  del   abdomen  tiene  por   enci- 
ma negro  el  primer  segmento,  bordado  hacia  atrás  de  blanco.  Las 
fajas  dorsales  distan  menos  una  de  otra  y  son  más  anchas.    Entre 
las  alas  90-110  mil   (Lucas  dice  90-95  mil.) 


Género  Ciiaerocampa  Dup.  cat.  meth.  1835,  p.  5. 

Ckaerocampa  tersa.  (213.) 

Sphinx  tersa  Linn.  Mant.  1771,  p.  538. 

„     Fab.  S.  E.  1775  p.  547,  n<?  36;  E.  S.  III  1793, 

p  378,  n?  69. 
„     Cr.  IV,  1782,  p.  226,  t.  397,  f.  O. 


—  192  — 

Theretra  tersa  Iib.  V.,  1816,  p.  135. 

Choerocampa  (sic)  ,,  L.  ;  Lucas  in  Sagra,  1856,  p.  293. 

Chaerocampa  ,,    ,,  ;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  58. 

„    ,, ;  Gr.  Sph.1865,  p.  24;  Gr.  Rob.  Cat. 
1865,  p.  7. 

Se  encuentra  no  solamente  en  las  islas  de  Cuba,  Jamaica, 
Pto.  Rico  y  acaso  las  otras  Antillas,  sino  también  en  ambas  Amé- 
ricas.  Es  especie  común. 

La  oruga  se  cría  en  la  Yerba  de  Garro  (Spermacoce).  Cuan- 
do descansa  tiene  recogidos  los  dos  primeros  segmentos.  El  co- 
lor general  de  ella  es  verde-claro.  Desde  el  5°  segmento  empie- 
zan atener  las  arrugas  transversas,  por  intervalos  iguales,  un  co- 
lor más  intenso  que  el  general,  lo  que  les  da  el  aspecto  de  una 
cadena.  La  línea  dorsal  fina  es  visible  solamente  en  los  primeros 
segmentos;  la  subdorsal  es  verdoso-blanca  y  acaba  en  el  cuerno 
anal  que  es  corto,  recto  y  de  color  moreno.  En  el  4°  segmento  hay 
sobre  esta  línea  una  mancha  ocelar,  que  en  el  centro  es  una  man- 
cha negra  orillada  finamente  de  blanco;  luego  sigue  un  color  mo- 
raduzco  olivado,  formando  hacia  el  dorso  un  espacio  semi-circular 
con  3  líneas  amarillentas  también  en  sémi-círculo;  la  del  medio 
se  une  con  la  línea  ó  faja  subdorsal,  que  allí  es  ancha  y  amarillento 
blanca  y  bordada  hacia  abajo  de  morado.  En  el  5?  segmento  es- 
ta mancha  queda  reducida  á  la  mancha  morado-olivácea  con  una 
corta  línea  semi-circular;  la  línea  subdorsal  y  su  borde  son  fina- 
mente morados.  En  los  segmentos  siguientes  casi  desaparece, 
notándose  solamente  una  manchita  larguita  y  hacia  el  dorso  con- 
vexa, oscura,  que  en  el  ll9  se  transforma  en  línea  que  borda  ha- 
cia arriba  la  faja  y  pasa  al  cuerno.  Desde  el  4° segmento  se  ven, 
en  la  parte  inferior  á  la  faja,  puntos  ó  manchitas  claras  y  desde  el 
5?-ll9  hay  indicios  débiles  de  unas  fajas  claras  oblicuas  en  direc- 
ción hacia  atrás  y  arriba.      Estigmas  ocráceos. 

La  crisálida  es  pardusco-blanca,  más  parda  sobre  la  cabeza, 
el  tórax  y  la  vaina  de  las  alas.  La  faja  negra  dorsal  empieza 
fina,  aumenta  en  anchura  y  fuerza  y'  se  adelgaza  otra  vez  hacia 
atrás.  Los  estigmas  están  en  una  mancha  negra  y  se  vé  solamen- 
te la  fisura  ferruginosa.  La  línea  dorsal  continúa  sobre  la  cabeza 


—  193  — 

por  todas  las  partes  inferiores  hasta  la  punta  anal,  que  también  es 
negra;  todo  el  cuerpo  tiene  puntos  y  átomos  negros,  cá  veces  reu- 
nidos en  grupos,  v.  g.  en  los  segmentos  ventrales  se  vé  un  grupo 
entre  la  línea  ventral  y  las  manchas  estigmales;  otro  grupo  muy 
espeso  está  en  la  orilla  del  ojo  hacia  dentro,  pero  no  llegando  á 
la  línea  intermedia,  y  éste  continúa  sin  espesor  hacia  la  mitad 
de  las  anteras  que  son  oscuras;  las  nervuras  de  las  alas  tienen 
punticos  negros. 

El  insecto  perfecto  es  muy  común.  Entre  los  sexos  no  se  no- 
ta diferencia  en  el  colorido,  que  es:  la  parte  superior  de  la  cabeza, 
del  tórax  y  del  abdomen  pardusco-olivada;  en  cada  lado  del  tórax 
hay  una  línea  oscura,  y  al  lado  de  la  línea  oscura  intermedia  del 
abdomen  hay  otra  línea  oscura;  desde  la  punta  de  la  cabeza  so- 
bre los  ojos  hasta  la  base  de  las  alas  posteriores  hay  una  faja 
blanco-rosada;  los  lados  del  abdomen  y  todas  las  partes  inferiores 
pálido-ocráceos.  Las  alas  anteriores  son  pálidas  ceniciento-par- 
das  con  un  viso  al  olivado:  se  vé  un  punto  negro  central  y  2  líneas 
más  marcadas  y  algunas  menos  visibles  oscuras  desde  el  ápice  á 
la  mitad  del  borde  posterior.  Las  alas  posteriores  son  negras  con 
5  ó  6  manchitas  paj izo-blancas,  que  aumentan  en  tamaño  hacia 
el  ángulo  anal,"  que  es  enteramente  pajizo-blanco.  Entre  las  alas 
66-84  mil.  (Lucas  dice  80  mil.) 

Chaerocampa  Hobinsonii.  (540) 

Chaerocampa  falco  Walk.  H.  Sch.  Cürrb.  1863,  p.  148;  Cub. 

1865,  p.  58  (nec  typus.) 
Gr.  Sph.  1865,  p.  22,  t.  I.  f.  3;  Gr.  Eob.  Cat. 
1865,  p.  7. 
Hasta  ahora  no  ha  sido  observada  fuera  de  la  isla  de  Cuba. 
Es  especie  rara  y  sumamente  parecida  á  la  precedente.      Difiere 
por  su  menor  tamaño,  por  el  borde  externo  délas  alas  anteriores 
más  redondeado,  por  las  líneas  oscuras  más    encorvadas   y    más 
distantes  de  la  base  del  ala  y  salientes  del  mismo  punto  del  ápi- 
ce; además  tienen  estas  líneas  el  borde  interior  teñido  de  oscuro 
y  entre  ellas  es  el  fondo  más  claro  en  el  ápice  y  más  oscuro   há- 


—  194  — 

cia  el  borde  interior.    Las  alas  posteriores  no  tienen  bien  marca- 
dos  los    puntos  que   más  bien  parecen  una  faja.     La  cabeza,    el 
tórax  y  el  abdomen  son  parecidos  á  los  de  Cli.  tersa,  pero  el  dis- 
co del  tórax  es  ceniciento.  Entre  las  alas  48-55  mil. 
Nada  sé  sobre  su  oruga  y  la  planta  en  que  se  cría. 

O/iaerocampa  Nechus  [214.] 

Sphinx  Nechus  Cr.  II,  1779,  p.  125,  t.  178,  f.  B. 

Fab.  E.  S.  III,  1793,  p.  377,  número  ,63. 

Theretra   „  Hb.  V.  1816;  p.  135. 

Choerocampa  [sic]       ,,   Cr;  Lucas  in  Sagra,  1856.  p.  294. 

Chaerocampa  ,,  Cr;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  58. 

,,     ,,   Gr.  Spb.  1865,  p.  18;  Cr.    Rob. 
Cat.  1865,'  p.  7, 

La  patria  de  esta  especie  son  las  islas  de  Cuba  y  de  Pto.-Rico. 

Nada  sé  sobre  su  oruga  y  la  planta  en  que  ella  vive.  El 
insecto  perfecto  no  es  raro,  y  no  tiene  diferencia  en  el  colorido 
según  el  sexo.  Se  puede  reconocer  fácilmente  la  especie  por  su 
color  verde  en  la  cabeza,  el  tórax,  parte  superior  y  anterior  [pues 
hacia  atrás  palidece]  del  abdomen,  y  alas  anteriores.  Desde  los 
palpos' nace  una  línea  blancuzca  que  pasa. sobre  los  ojos,  lados 
del  tórax,  se  pierde  en  el  lado  del  abdomen,  que  allí  es  gris,  siendo 
la  parte  media  y  posterior  por  encima  pardo-clara  con  un  viso  á 
verde.  Las  alas  anteriores  tienen  un  punto  central,  una  mancha 
en  la  base  del  borde  interno  pajizos,  y  una  mancha  rosado-blanca 
no  bien  terminada  en  el  borde  anterior,  próxima  al  ápice,  y  otra 
desde  el  ángulo  posterior  hacia  la  mancha  apical.  Las  alas  pos- 
teriores no  difieren  en  el  color  de  las  de  Ch.  tersa.  Entre  las  alas 
72-80  mil.  [Lucas  dice  80  mil.] 

Chaerocampa  Gundlachii.  [274.] 

Chaerocampa  Gundlachii  H.  Sch  Corrb.  1863,  p.  149;  Cub. 

1865,  p.  58. 

H.  Sch.;  Gr.  Sph.  1865, p.19;  Gr. 
Rob.  Cat.  1865,  p.  6. 


—  195  — 

Esta  especie  parece  ser  propia  de  la  isla  de  Cuba,  donde  es  ra- 
ra, y  parece  vivir  cerca  de  la  mar,  pues  la  lie  cogido  en  la  vecin- 
dad de  Cárdenas,  pero  no  en  el  interior.  Nada  sé  sobre  su  me- 
tamorfosis. 

El' insecto  perfecto  no  difiere  según  los  sexos;  su  colorido  es 
verde-aceitunado.  Los  bordes  superiores  de  los  ojos  y  un  punto 
central  de  las  alas  anteriores  son  blancos.  Una  línea  oblicua  pa- 
sa por  los  dos  tercios  de  su  longitud,  pero  no  llega  al  borde  ante- 
rior; es  más  clara  que  el  fondo  y  bordada  hacia  afuera  de  negro, 
que  en  el  borde  interior  forma  una  mancha  triangular.  Las  alas 
posteriores  son  negras,  con  un  borrón  ocráceo  en  el  ángulo  poste- 
rior.    Entre  las  alas  50  mil. 

Chaerocampa  por  cus.  [384.] 

Oreus  porcus  Hb.  8.  1806-1824. 

Chaerocampa     ,,      ;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  58. 

,,      ;  Gr.  Sph.  1865,  p.   21;  Gr.  Rob.    Cat. 
1865,  p.  6. 

Esta  especie  habita  la  isla  de  Cuba,  donde  es  rara. 

La  oruga  se  cría  en  el  Ponasí  [Hamelia  patena]. 

El  insecto  perfecto  no  tiene  diferencia  en  el  colorido  según 
el  sexo.  Su  color- general  es  pardo  con  un  viso  aceitunado.  En  el 
lado  del  tórax,  sobre  la  base  de  las  4  alas,  hay  una  línea  blan- 
ca; en  las  alas  anteriores  se  vé  un  punto  central  negro,  y  'sobre 
la  mitad  de  ellas,  con  dirección  transversal,  un  tinte  más  oscuro. 
Las  alas  posteriores  son  negras,  con  una  manchita  pardusca  no 
bien  terminada.  Entre  las  alas  70-80  mil. 

Chaerocampa  irrorata.  [579.] 

Chaerocampa H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  58. 

irrorata  Gr.  Sph.  1 865,  p.  20,  t.  I.,  f.  2;  Gr.  Rob. 
Cat.  1865,  p.  6. 
Esta   especie   parece    ser   propia  de   la    isla  de   Cuba :    es 
rara. 


—  196  — 

La  oruga  se  cria  en  Tapa-camino  ó  Taburete  [especies  de 
Psychotria]. 

No  hay  diferencia  sexual  en  el  colorido,  que  es,  en  el  cuerpo  y 
las  alas,  de  un  bonito  pardo-rosado.  Desde  los  palpos  se  extiende 
una  línea  blanca  sobre  los  ojos  y  lados  del  tórax;  el  abdomen  es 
más  claro.  Las  alas  anteriores  tienen,  principalmente  en  la  parte 
basal,  átomos  negros  [que  le  dieron  el  nombre];  hay  un  punto  dis- 
coidal negro  muy  chico,  una  estría  oscura,  en  su  borde  interno  pá- 
lida, oblicua  desde  el  borde  interno  hacia  el  borde  anterior,  sin 
llegar  á  él.  El  mismo  borde  central  de  las  alas  anteriores  y  las 
franjas  de  las  alas  posteriores  son  algo  anaranjados.  Las  alas  pos- 
teriores tienen  negruzca  la  mitad  basal.  Entre  las  alas  62-67  mil. 


Genero  Deilephila  Ochs.  Schm.  t  IV,  p.  42. 

Deüephila  lineata  [212.] 

Sphinx  lineata  Fab.  S.  E.  1775.  p,  541,  número  18;    E.  S. 

1793,  p.  368,  número  39. 
Sphinx    daucus  Or.     II,  1779,  p.  41,  t,  126,  f.  D. 
Deilephila   ,,  ,,        ;  Lucas  in  Sagra  1856,  p.  294. 

;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  58. 
,,  ,,  lineata  Fab.;  Gr.  Sph.  1865,  p.  26;   Gr.   Rob. 

Cat.  1865,  P.  8. 
Se  ha  encontrado  esta  especie,  además  de  Cuba,    en  el  con- 
tinente setentrional  desde  Méjico  hasta  Canadá  y  California. 

La  oruga  se  crió  en  una  planta  exótica  cultivada    [Oenote- 
ra]  y  en  la  Verdolaga  [Claytonia  perfoliata]. 

La  oruga  varía  en  el  colorido.  La  variedad  más  clara  es:  el  co- 
lor general  del  cuerpo  es  verde-claro;  la  cabeza  y  la  placa  del  l.er 
segmento  son  más  aceitunadas  y  tienen  puntos  amarillos;  la  bo- 
ca con  los  palpos  es  amarilla.  A  lo  largo  de  cada  lado  del  dor- 
so, que  es  anchamente  del  color  general,  corre  una  faja  negra 
con  punticos  verdes  y  orillada  por  fuera  de  amarillo.  En  la  par- 
te delantera  del  39-ll9  segmentos  hay  una  línea    roja  de   canela 


—  197  — 

vivo  que  liácia  abajo  está  acompañada  de  una  mancha  negra  ca- 
si semicircular,  formando  con  la  faja  dorsal  una  especie  de  ocelo; 
ambas  fajas  acaban  en  el  cuerno  anal,  que  es  anaranjado-oscuro 
con  la  punta  negra.  En  el  segmento  11  °- ,  detrás  del  cuerno,  con- 
tinúala faja  por  unas  manchas  en  dirección  longitudinal,  también 
con  puntos  verdes.  La  tapa  anal  y  las  patas  posteriores  tienen 
el  color  de  la  cabeza.  Los  estigmas,  que  son  de  un  color  rojo  de 
canela  cou  fisura  blanca,  están  en  un  pedazo  de  faja  longitudi- 
nal interrumpida,  bordada  por  encima  y  por  debajo  con  amari- 
llo que  en  el  medio  se  tiñe  de  anaranjado.  En  los  segmentos  2  -° 
y  3  o-,  aunque  no  tengan  estigmas,  hay  la  misma  mancha,  laque 
falta  en  el  12  °.  Entre  esta  faja  interrumpida  y  las  patas  carno- 
sas hay  algunas  líneas  negras  como  ramificadas;  las  patas  córneas 
y  la  placa  en  la  parte  exterior  de  las  carnosas  son  del  color  del 
cuerno  anal.    Vientre  verde-gris. 

La  variedad  más  oscura  tiene  el  lomo  negro  con  puntos  ver- 
des y  con  una  faja  angosta  intermedia  verde-amarilla.  La  cabe- 
za y  la  placa  del  Ir.  segmento  son  ferruginosas  con  puntos  ver- 
doso-amarillos. En  cada  lado  del  dorso  corre  una  faja  angosta 
amarilla,  en  el  medio  hacia  dentro  anaranjada:  allí  faltan  en  la 
parte  negra  los  puntos  amarillos  y  no  forman  el  ocelo.  En  el 
10  °-  está  la  faja  representada  solamente  por  un  punto  grueso 
en  cada  lado.  El  cuerno  anal  es  como  en  la  variedad  clara,  el 
segmento  11  °-  es  negro  con  puntos  verdes  y  con  una  línea  cor- 
ta detrás  del  cuerno  anal.  La  tapa  anal  y  las  patas  traseras  tie- 
nen el  mismo  color  que  la  cabeza.  Algo  más  encima  de  los  estig- 
mas corre  una  faja  verde  no  bien  marcada  é  interrumpida,  no  vi- 
sible en  la  parte  posterior  de  cada  segmento. 

La  crisálida  es  de  un  color  de  canela-pálido,  algo  más  oscu- 
ro sobre  el  vértice,  la  base  superior  del  abdomen  y  sobre  los  seg- 
mentos, que  son  muy  ásperos.  El  contorno  de  los  estigmas  es 
aún  más  oscuro. 

Ambos  sexos  tienen  el  mismo  colorido.   El  color  general  de 

la  cabeza,  del  tórax  y  de  las   ala  santeriores   es  aceitunado-par- 

do.     Desde  los  palpos  va  una  línea  blanca  sobre  los  ojos;  el  tórax 

tiene  6  líneas  longitudinales  blancas,  de  las  cuales  la  exterior  es 

26 


—  198  — 

continuación  de  la  ceja.  En  las  alas  anteriores  hay  una  faja  par- 
tí usco-blanca  desde  la  base  posterior  al  ápice,  y  7  líneas  (las  ner- 
vuras)  blancas  desde  la  célula  discoidal  hasta  él  borde  ancho  ex- 
terior ceniciento,  que  tiene  su  filete  negro  y  luego  blanco.  El 
borde,  anterior  es  también  ceniciento.  Las  alas  posterio- 
res son  negras  en  la  base  y  en  una  faja  delante  del  borde  exte- 
rior, entre  ambas  rosadas,  blancas  en  el  ribete.  El  abdomen 
tiene  unas  manchas  blancas  entre  otras  negras  en  el  lado  supe- 
rior; además  hay  un  punto  blanco  en  el  medio  de  la  base  y  un 
punto  gemelo  negro  en  la  base  y  fin  de  cada,  segmento.  Entre 
las  alas   84-98  mil.     (Lucas  dice  70  mil.) 

Deilephíla  Calverleyi.  (1035.) 

Deilephila  Galverleyi  Gr.  Sph.  1865,    p.    24,    t.  T,  f  4;    Gr. 

Rob.  Oat.  1865,  p.  8. 
ISTo  he  observado  esta  especie  y  la  recibí  de  mi  amigo  Poey, 
quien  la  obtuvo  probablemente  de  Cienfuegos.     Como  es  especie 
nueva,  se  la  puede  considerar  propia  de  Cuba. 

Es  parecida  á  Deil.  lineata.'  Se  distingue  en  las  alas  an- 
teriores por  la  falta  de  las  7  líneas  blancas,  por  la  faja  parduseo- 
blanca  longitudinal  hacia  el  borde  anterior  del  ala,  no"bien  defi- 
nida, y  por  una  raanchita  clara  en  el  disco,  tampoco  definida. 
Las  alas  posteriores  son  como  en  Deil.  lineata.  El  tórax  difiere, 
teniendo  blanco,  en  lugar  de  las  4  líneas  intermedias,  sola- 
mente el  borde  de  las  piezas  (tógulas),  que  cubren  el  lado  del 
tórax,  como  continuación  de  la  línea  lateral.  Entre  las  alas  70 
mil. 

El  abdomen  es  parecido  al  de  la  especie  precedente,  pero  las 
manchas  son  confusas  y  faltan  los  puntos  blancos,  porque  las 
manchas  de  un  lado  se  unen  con  las  del  otro. 

Género  Ppjrgesa  Walk. 

Per g esa  Thorates.  (215.) 

'  Oreus  Thorates  Hb.  Z.  1825,  p.  30,  f.  525,  526. 


—  199  — 

Ghoeroeámpa  Thoratés  Hk;  Lucas  in  Sagra,  1865,  p.  294. 

Pergesa  Thoratés  Hb.;  Gr.  Sph.  1865,  p.  17;  Gr.  Rob.  Cal, 

1865,  p.  6. 

Está  especie  se  encuentra  en  la  isla  de  Cuba,  y  según  Lucas 
en  la  isla  de  San  Tomas.  Probablemente  existe  también  en 
otras  Antillas.      Vive  asimismo  en  Méjico  y  el  Brasil. 

La  oruga  se  cria  en  el  Jibá  (Ervthroxylnm)  y  varía  su  colo- 
rido.— La  variedad  oscura:  el  4  c-  segmento  es  el  nías  ancho  y  tie- 
ne un  ocelo  orillado  de  negro,  el  cual  es  pardo  en  su  mitad  supe- 
rior, con  una  mancha  negra  unida  en  laparte  superior  al  bor- 
de, orillada,  de  violado-blanco,  y  en  la  inferior  de  pajizo,  y  debajo 
de  éste  color  de  carmín.  Desde  el  color  pajizo  se  extiende  en  ambos 
lados,  por  detrás,  una  línea  pal  ido-rosada  hasta  el  lado  de  la  raíz 
de  la  elevación  anal  (no  hay  cuerno  prolongado),  violado-parda, 
encorvada  con  punta  negra  cuya  extremidad  es  blancuzca.  El  in- 
termedió de  las  líneas  es  morado  con  bálticos  transversales  ne- 
gruzcos con  puntos  longitudinales  blancos;  en  ambos  lados  de  ca- 
da segmento  hay  algunas  manchas  claras,  la  parte  entre  los  oce- 
los y  la  cabeza  es  pajiza;  entre  los  ocelos  hay  una  línea  longitu- 
dinal negra  y  una  mancha  de  esta  forma  X»  oscura  en  los  segmen- 
tos 3 -°  y  4  -°  Por  debajo  es  fd  cuerpo  rosado  en  cada  segmento 
con  una  mancha  parda  que  se  extiende  oblicuamente  hacia 
arriba  y  atrás,  con  3  raíces  en  la  parte  inferior  delantera.  En 
el  10  °-  segmento  nace  la  última  mancha  que  se  extiende  hasta 
las  láminas  abdominales,  que  son  moradas.  Los  estigmas  son  pa- 
jizos y  están  en  un  fondo  rosado.  Los  pies  córneos  son  pálidos, 
rosados.  La  cabeza  es  casi  cuadrada,  en  ambos  lados  parda  y 
con  una  línea  de  esta  forma  ^,  parda  en  el  medio. 

La  variedad  clara:  el  ocelo  está  orillado  de  verde;  la  mancha 
unida  á  la  parte  superior  del  borde  está  orillada  de  pajizo,  color 
que  también  tiene  la  línea  longitudinal  desde  la  cabeza  hasta  el 
laclo  de  la  elevación  anal  violado-parda,  unicolor.  El  espacio  en- 
tre ambas  es  verde-claro  con  puntos  longitudinales  blancos,  y  el 
espacio  entre  los  ocelos  y  la  cabeza  más  claro-amarillento.  El  cuer- 
po por  debajo  es  verde-claro  con  puntos  longitudinales  verde-os- 
curos. Loa  estigmas  son  amarillento-blancos.  Los  pies  córneos  son 


—  200  — 

pálido-rosados.  Lacabezatieneelcolorclel  cuerpo,  y  desde  éste  hasta 
entre  los  ocelos  hay  una  línea  azul  que  luego  va  desapareciendo. 
La  crisálida  es  pálida,  pardo-rosada,  con  manchitas  muy  finas 
oscuras  (las  de  las  vainas  de  las  alas  están  sobre  las  nervuras). 
Desde  el  vértice  hasta  el  fin  de  las  alas  hay  una  línea  longitudi- 
nal negra  (correspondiente  á  la  trompa);  lo  mismo  que  una  línea 
desde  el  tórax  hasta  la  punta  del  abdomen.  Todas  las  orillas  de 
losestigmas  son  negras,  el  Ir.  par  (el  del  hombro)  es  chico,  el  2  °- 
es  más  grande  y  el  4  °-  el  mayor  de  todos.  En  la  orilla  interna 
del  ala,  delante  del  2?y3r-  estigmas,  hay  una  mancha  negra.  En 
el  vientre  se  vé  una  línea  longitudinal  oscura  algo  imperfecta,  y 
entre  estay  los  estigmas  una  faja  longitudinal. 

El  insecto  perfecto  se  parece  en  ambos  sexos.  El  color  del 
cuerpo  y  de  las  alas  anteriores  es  verde-aceitunado;  éstas  con  al- 
gunas líneas  flexuosas  transversas  oscuras,  una  faja  poco  marca- 
da desde  la  mitad  del  borde  anterior  y  una  línea  arqueada  desde 
el  ápice  hacia  la  mitad  del  borde  externo;  pero  ambas  son  cortas. 
Las  alas  posteriores  en  la  base  negra  tienen  por  el  medio  una  faja 
transversal  anaranjada,  y  después  el  borde  exterior  del  color  gene- 
ral del  cuerpo.  La  cabeza  y  el  tórax  tienen  una  línea  cenicienta  la- 
teral. El  abdomen  tiene  en  la  línea  intermedia  dorsal,  en  la  base 
de  cada  segmento,  un  punto  amarillo,  como  dorado.  Entre  las 
alas  52-68  mil.  (Lucas  dice  58 — 68  mil.) 

Género  Pachylia  Bd 

Pachjlia  Ficus.  (252.) 

Sphinx  Ficus  Linn.  M.  U.  1764,  p.  3.53,  número  13;  S.  N. 
1776,  p.  800,  número  15. 
„      Fab,  S.  E.  1775;  p.  540,  número  13;  E.  S.  III, 

1793,  p.  366,  número  31. 
„      Cr.  III,   1782,  p.  88,  t.  246,  f.  E.  (  <J  secun- 
dum  Cr.) 
Pholus       „      Iib.  V.  1816,  p.  134. 
Pachylia    ,,      Linn.;  Lucas  in  Sagra  1856,  p.  295. 


—  201  — 

Pachylia    Ficus  Lino.   ;  H.  Sen.  Cub.  1865,  p.  58. 

„      ;  Gr.  Spn.  1865,  p,  30;  Gr.  Rob.  Oat. 

1865,  p.  10. 

Esta  especie  habita  las  islas  de  Cuba,  Jamaica,  Puerto-Rico 
y  probablemente  también  Santo  Domingo  y  las  Antillas  menores. 
Además  vive  en  la  América  meridional  y  Méjico. 

La  oruga  vive  en  el  Higo  cultivado  y  en  los  Jagüeyes  (Fi- 
cus).  Su  cabeza  es  negra,  la  boca  y  las  suturas  de  las  piezas  de 
la  cabeza  son  gris-verdosas.  El  escudo  del  lr'  segmento  es  tam- 
bién negro,  lo  mismo  el  triángulo  de  la  tapa  anal  y  una  mancliita 
sobre  las  patas  traseras.  El  cuerpo  es  gris-verdoso,  pero  todo  el 
dorso  rosado-moraduzco  con  7  fajitas  transversas  y  una  línea 
dorso-lateral  anaranjado-ocráceas.  Esta  pasa  delante  de  los  bordes 
de  la  parte  rosado-moraduzca.  Las  fajitas  transversas  son  en  la  lí- 
nea dorsal  algo  más  angostas,  lo  que  forma  casi  manchitas  del  indi- 
cado color  rosado-morado.  El  cuerno  anal  es  corto,  formando  con  su 
base  un  triángulo  que  es  negruzco.  Estigmas  negros  con  fisurablan- 
ca;  las  patas  córneas  son  rosadas  con  anillo  negro  en  las  articula- 
ciones; las  carnosas  son  del  color  de  la  parte  inferior  del  cuerpo. 
El  insecto  perfecto  no  es  raro  y  se  encuentra  en  toda  la  Is- 
la, volando  al  oscurecer,  pero  no  de  noche  oscura.  El  color  ge- 
neral es  amarillento-pardo,  claro;  pero  la  cabeza,  el  tórax,  Jába- 
se de  las  alas  anteriores,  el  punto  central  y  una  mancha  de  éste 
hacia  el  ángulo  posterior  y,  en  fin,  la  parte  apical  son  pardo-oscu- 
ros ó  morenos.  En  el  borde  anterior,  tocando  al  mismo  ápice, 
hay  una  mancha  pardusco-gris  casi  en  semicírculo,  bien  marca- 
da por  estar  rodeada  de  negro.  Las  alas  posteriores  son  más  páli- 
das y  más  ocráceas  que  las  anteriores,  y  tienen  una  faja  negra  por 
el  medio  y  el  borde  externo  también  negro.  Cerca  del  ángulo  pos- 
terior hay  una,  puntica  saliente  muy  blanca.  Entre  las  alas  6a 
108,  9  124  mil.  (Lucas  dice  155  mil.) 

Pachylia  inornata.  (241.) 

Sphinx  FiusOr.  IV,  1782,  p.  216,  t.  394,  f.  D,  (nec  Cr.  III 
t.  246  f.  E,  nec  Ficus  Linn.l 


—  202  — 

Pachyliá  inornata  Clemens  Syn.  N.  A.  Sph.  Journ.  Ac  N. 
So.  Phil.  1859,  p.  159. 
01.;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  58. 
01.;  Gr.  Sph.  1865,  p.  31;  Gr.  Rob.  Oat. 
1865,  p.  II. 
Esta  especie  era  conocida  como  de  Honduras    y    Brasil,    y    se 
encuentra  también  en  la  Isla  de  Cuba,  donde  es  rara. 
Nada  sé  sobre  su  metamorfosis. 

El  insecto  es  oscuro-pardo  ó  moreno  con  un  vjso  aceitunado; 
solamente  los  lados  del  abdomen  tienen  un  color  nías  claro  por 
átomos  ferruginosos.  Se  nota,  en  las  alas  anteriores  un  pequeño 
punto  negro  dentro  de  un  fondo  allí  más  claro  que  el  color  gene- 
ral. Se  vé  como  en  la  especie  precedente  la  mancha  casi  semi-cir- 
cular,  pero  de  un  color  más  ceniciento,  y  en  las  alas  posteriores  la 
puntica  blanca;  pero  estas  alas  son  del  color  general  y  solamente 
hacia  el  borde  externo  más  oscuras.  Entre  las  alas   101  mil. 

La  especie  es  parecida  á  la  precedente  y  Cramer  la  creyó  d1  de 
ella.  El  color,  casi  igual  en  todas  partes,  deja  reconocer  la  espe- 
cie muy  fácilmente. 

Phachylia  resumens.  (238.) 

Pachyliá  resumens  Walk.  1856,  pars  8,  p.  190. 

,,     ;  H.   Sch.   Cub.    1865,  p.    58. 
,,      ;Gr.  Sph.  1865,  f».    31,    Gr.    Rob. 
Cat,  1865,  p.  II. 
Esta  especie  es  en    la  Isla  de  Cuba  no  muy  rara  y  se  encuen- 
tra también,  según  losautores,  en  la  América  meridional  y  en  Hon- 
duras. 

El  insecto  perfecto  no  ofrece  diferencia  sexual  en  su  colorido, 
el  que  es,  en  general,  pardusco-gris.  Los  pri ajeros  segmentos  del 
abdomen  tienen  en  cada,  lado  un  indicio  de  faja  negruzca,  que  en 
los  medianos  forman  solamente  manchitas  y  que  no  existen  en 
los  últimos.  Las  alas  anteriores  tienen  algunas  líneas  pardas 
transversales  y  onduladas,  y  un  punto  discoidal  pardo.  Las  alas 
posteriores  tienen  una  faja  negra  transversal,  y  moreno  el  borde 


—  203  — 

externo,  hacia  el  ángulo  exterior  que  es  más  y  más  oscuro.  Entre 

las  alas  90  mil. 

•  Notas.  Herrich-Schaeffer  enumera  las  especies  que  quedan  de 
esta  familia,  en  3  géneros,  Macrosila,  Sphinx  y  Anceryx,  reuniendo 
en  Macrosila  4  especies,  de  las  cuales  la  primera  es  genéricamente 
muy  diferente  de  las  otras  por  la  forma  de  la  oruga,  de  la  crisá- 
lida, por  la  lengua  del  insecto  perfecto  y  por  sus  costumbres.  Bur- 
meister  formó  de  ella,  el  género  Pseudospliinx.  Las  otras  3  espe- 
cies forman  el  género  Amphonyx  bien  caracterizado  por  Poey  en 
1832,  y  no  mencionado  por  Herrich-Schaeffer. 

En  lugar  del  nombre  genérico  Sphinx  pondré  el  nombre  Ma- 
crosila suprimido  por  la  nota  precedente,  imitando  al  Catálogo  si- 
nonímico de  las  Sphingides  norte-americanas  publicado  por  Gro- 
te  y  Robinson  en  1865,  separando  2  especies  puestas  por  II. 
Sch.  en  el  género  Sphinx,  y  otra  más,  descubierta  después,  que 
forman  tres  distintos  géneros. 

El  nombre  genérico  Anceryx  debe  ceder  al  nombre  genérico 
Dilophonota,  porque,  aunque  ambos  fueron  creados.en  185G,  el  gé- 
nero Dilophonota  estáformado  por  los  mismos  tipos,  mientras  An- 
ceryx incluye  especies  que  no  siempre  tienen  los  mismos  carac- 
teres. Véase  Ann."Lyc,.N.  H.  BT.  Y.  vol.  VII,  October  1866, 
Lepidopt.  Contrib.  by  A.  R.  Grote,  O.  T.  Robinson. 


Género  Pseudosphinx  Burra    1856. 

Pseudosjihinx  Tetrio.  (97.) 

Sphinx  Tetrio  L.  Mant.  1771. 

„       Fab.  S.  E.  1775,  p.  540,  número    14;    E.    S. 
III,  1793,  p.  366,  número  32. 
Hasdrubal  Cr.  III,  1782,  p.  90,  t,  246,  f.  F. 
Hyloicus  „         Hb.  V.  1816,  p.  139. 

.  Sphinx  Asdrubal  Poey  Cení.  1832  (fig.  de  la  oruga  ilumina- 
da) 
Mpcrosila     „         Cr.;  Luc.  ui  Sagra,  1865,  p.  295. 


—  .204  — 

Pseudosphinx  Tetrio  L.;  Gr.  Sph.  1865,  p.  32;    Gi\  Rob. 

Cat.  1865,  p.  3. 

Esta  especie  vive  no  solamente  en  las  Antillas  mayores,  si- 
no también  en  la  meridional  y  central. 

La  oruga  se  cria  en  los  Lirios  (Plumieria),  y  para  transfor- 
marse en  crisálida  no  entra  en  la  tierra,  sino  reúne  algunas  hojas 
secas  y  paja  con  un  ligero  tejido. 

La  oruga  es  generalmente  conocida,  porque  sus  colores  lla- 
man la  atención  del  transeúnte. 

La  cabeza  es  roja  con  punticos  negros,  los  palpos  más  páli- 
dos con  puntas  negras.  La  placa  detrás  de  la  cabeza  en  el  lr-  seg- 
mento es  rojizo-amarilla  con  puntos  negros.  El  color  general 
del  cuerpo  es  un  negro  intenso.  Los  segmentos  2-11  °-  con  una 
faja  amarilla  transversa,  que  se  extiende  lateralmente  más  deba- 
jo de  los  estigmas.  Esta  faja  tiene  también  punticos  negros  apenas 
visibles.  En  los  tres  primeros  segmentos  hay  sobre  la  base  de 
los  pies  una  manchita  amarilla  que  en  los  segmentos  4  o-  y  5  °- 
aumenta  en  tamaño  á  lo  largo;  los  segmentos  6-9  °-  con  una  man- 
cha longitudinal  delante  y  detrás  de  la  base  de  los  pies,  que  es, 
como  los  pies,  pálido-roja  con  puntos  negros.  El  segmento  10  °- 
es  igual  al  4  °-  y  5  °.  ;  el  11  tiene  sobre  el  medio  una  mancha 
del  color  como  la  placa  del  1  °-  De  su  centro  sale  un  cuerno  co- 
mo un  hilo  fuerte,  algo  más  fino  en  la  punta;  su  longitud  es  de 
20  milímetros  y  su  color  negro;  no  es  recto,  sino  un  poco  encor- 
vado en  forma  de  una  S.  El  último  segmento  tiene  la  tapa  anal 
triangular  y  todas  las  patas  posteriores  del  color  como  la  placa 
del  1  °-  Las  patas  córneas  tienen  el  mismo  color  que  tiene  la 
cabeza.     La  tapa  anal  tiene  2  puntas  ocráceas. 

La  cabeza  de  la  oruga  es  redonda  y  la  crisálida  no  tiene  la 
vaina  de  la  trompa  desprendida,  formando  arco  como  la  crisálida 
del  género  siguiente,  cuya  oruga  tiene  la  cabeza  de  una  forma 
triangular.  La  lengua  del  insecto  es  en  proporción  corta,  en 
el  género  siguiente  larguísima. 

La  crisálida  es  de  un  color  hermoso  castaño  oscuro,  con  las 
nervuras  de  las  vainas  délas  alas  y  las  divisiones  de  los  segmen- 
tos rojo-castaño  claras. 


—  205  — 

Una  crisálida  permaneció  15  (lias  hasta  salir  el  insecto.  Es 
curioso  que  se  vea  volando  muy  raras  veces  el  insecto,  aunque  no 
es  raro,  pues  las  matas  del  Lirio  se  quedan  en  cada  verano  sin  ho- 
jas por  la  voracidad  de  las  orugas,  que  después  se  comen  hasta  la 
corteza  de  las  ramas. 

El  c?  tiene  las  alas  con  manchas  ó  fajas  más  osearas  que  la 
9  y  es  por  lo  regular  mucho  menor.  El  color  general  es  ceniciento 
blanco.  Las  alas  anteriores  tienen  un  punto  discoidal  negro  v 
muchas  líneas  flexuosas  transversales,  unas  más  rectas,  otras  os- 
curas en  arcos;  también  se  notan  3  borrones  oscuros,  uno  en  la 
base,  otro  triangular  cerca  del  ápice,  y  el  tercero  cerca  del  ángu- 
lo posterior.  Las  nías  posteriores  son  negras  ó  morenas,  hacia  el 
ángulo  anal  cenicientas.  El  abdomen  tiene  manchas  negruzcas 
laterales,  una  en  cada  segmento,  cuyo  borde  posterior  es  blancuz- 
co. Entre  las  alas  en  el  cT  110,  en  la  <J  hasta  160  mil.  (Lucas 
dice  165  mil'.') 


Género  Amphonyx  Poey  Cent.  1832. 

Amphonyx  Cluentius.  [628] 

Sphinx    Cluentius  Cr.  I,   1779,  p.  124,  t.  78,  f.  B;  II,  1779 

p.  43,  t.  126,  f.  A. 
Phlegethontius  ,,        Hb.  V.  1816,  p,  140. 
Amphonyx  ,,        Cr.;  Poey  Cent.  1832  [solamente  mencio- 

nado.) 
Macrosila  „        Cr.;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  59. 

Amphonyx         „         Cr.;  Gr.  Sph.  1865,  p.  35,  Gr.  Rob.  Cat. 

1865,,  p.  14. 
He  encontrado  esta  especie  en  la  parte  occidental  déla  Isla 
de  Cuba;  se  encuentra  también  en  Jamaica,  Puerto-Rico   y  pro- 
bablemente también  en  Santo  Domingo,  y    vive   asimismo  en  la 
América  meridional,  v.  g.  el  Brasil. 

Nada  sé  sobre  su  oruga  y  crisálida,  ni    sobre   la    planta  de 
que  se  alimenta. 

27 


—  206  — 

El  insecto  perfecto  es  muy  raro.  Es  parecido  á  las  2  espe- 
cies siguientes,  pero  difiere  ya  á  primera  vista  por  la  falta  de 
las  manchas  vitreas  en  las  alas  posteriores.  Las  alas  anteriores 
son  variadas  encima  de  un  fondo  ceniciento- oscuro  con  líneas,  pun- 
tos y  manchas  oscuras  ó  morenas;  del  borde  externo  se  despren- 
de un  triángulo  más  claro  que  el  fondo.  Las  alas  posteriores  son 
morenas  con  una  mancha  en  la  base,  con  el  borde  interno  y  con 
una  manchita,  y  además  con  una  faja  transversa,  amarillos.  El 
cuerpo  tiene  un  color  ceniciento  pardo  ó  moreno  oscuro.  El  tó- 
rax es  amarillento  en  los  lados,  en  la  misma  raíz  de  las  cuatro 
alas.  El  abdomen  es  negro  ó  moreno  oscuro  con  una  estría  ancha 
cenicienta.  En  los  lados  de  los  primeros  5  segmentos  hay  una 
mancha  amarilla.      Entre  las  alas  el  c?  145,  la  ^  1 70  mil. 

Amphonyx  Antaeus  (365.) 

vp ¡ 

Sphinx  Antaeus  Dr.  IT,  1773,  p.  43,  pl.  25,  f.  2. 

„       Jatrophae  Fab.  Spec.  Ins.  II,  1781,  p.  143;  E.  S.  III, 

1793,  p.  362,  número  22. 
,,      Medor  Or:  IV,  1782,  p.  215,  t.  394,  f.  A. 
Cocytius  Jatrophae  Hb.  V.  1816,  p.  140. 
Amphonyx   Antaeus     Dr.;    Poey    Cent.    1832,   (solamente. 

mencionado) 
Amphionyx  (sic)  Jatrophae  F.;  Lucas  in  Sagra,  1856,  p.299. 
Macrosila  Anthaeus  (sic)  Dr.;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  59. 
Amphonyx  Anthaeus  Dr.;  Gr.  Sph.  1865,  p.  34;    Grr.  Rob. 

Cat.  1865,  p.  13. 
Esta  especie,  la  de  mayor  anchura  délas  cubanas,  vive  tam- 
bién en  Puerto-Rico.     Los  autores    indican  también  á  México  y 
la  América  meridional  como  patria, 

.La  oruga  vive  sobre  la  Guanábana  (Anona  muricata):  es 
verde;  las  mandíbulas  son  parduscas  con  una  raya  morena,  y  en 
los  lados  más  verdosas.  El  cuerpo  es  verde-claro  hermoso,  con 
un  vello  visible  solamente  en  cierta  dirección  ó  luz."  De  la  base 
del  9 -°  segmento  nace  una  línea  ó  faja  blanca,  angosta,  que  su- 
biendo oblicuamente  llega  en  el  ll9  segmento  ala  base  del  cuer- 


—  207  — 

no  anal,  que  es  de  color  de  lila  y  tiene  granulaciones  blancuzcas. 
Los  estigmas  son  de  color  de  canela  con  una  línea  ó  fisura  verti- 
cal amarilla,  que  en  los  dos  extremos  es  más  ancha.  Las  patas  cór- 
neas son  blancas  con  viso  rosado,  y  negro  el  borde  de  ios  artículos; 
las  carnosas  tienen  una  mancha  morado-rosada  en  el  lado  exterior. 
Las  2  patas  últimas  y  la  tapa  anal  son  verdes  con  puntos  levan- 
tados ferruginosos.   Una  oruga  midió  118  milímetros. 

La  crisálida  tiene,  como  todas  las  de  este  y  el  siguiente  género, 
la  vaina  de  la  lengua  desprendida  del  cuerpo,  formando  un  arco. 
Su  color  os  roj izo-pardo,  oscuro. 

El  insecto  perfecto  es  raro  y  lo  lie  conseguido  las  más  veces, 
criando  la  oruga,  ó  cogí  el  insecto  posado  de  (lia,,  durmiendo, y  nun- 
ca volando  de  noche. 

El  colorido  de  ambos  sexos  no  ofrece  diferencia;  en  el  cuerpo 
y  las  alas  anteriores  es  ceniciento  mezclado  con  moreno  principal- 
mente en  las  alas  anteriores,  donde  se" notan  líneas,  puntos,  man- 
chas etc.  casi  negros  y  unes  parajes  tan  claros  que  son  casi  blan- 
cuzcos. Además  del  punto  discoidal  hav  otro  más  al  borde,  am- 
bos blancos.  Las  alas  posteriores  tienen  la  base  amarilla,  lo  de- 
más es  negro  con  5  manchas  blancuzcas  vitreas  que  forman  una 
faja  transversal.  Los  primeros  segmentos  del  abdomen  tienen 
una  mancha  amarilla  en  su  lado.  Entre  las  alas  el  cT  164,  la 
hembra  178  mil.  (Lucas  dice  el  macho  165,1a  hembra  175  mil.) 

Esta  especie  y  la  siguiente  se  parecen  muchísimo,  tanto  que 
hubo  autores  que  han  puesto  A.  Duponchel  como  sinónimo  de 
Antaeus,  pero  ambas  tienen  las  diferencias  bien  marcadas.  Am- 
bas difieren  de  las  demás  Sphinginas  de  Cuba  por  tener  en  las 
alas  posteriores  5  manchas  transparentes.  Las  diferencias  más 
marcadas  entre  ambas  especies  son  el  tamaño  y  el  color  más  os- 
curo, algo  olivado  por  muchísimos  átomos  en  Duponchel. 

Amphonyx  Duponchel  (95.) 

Amphonyx  Duponchel  Poey  Cent.  1832. 
Amphionyx  [sic]  Duponchelii  [sic]  Poey;    Lucas   in   Sagra, 

1856,  p.  299. 


—  208  — 

Macrosila  Duponchel  Poey;  H.  Scli.  Cub.  1865,  p.  59. 

Amphonyx         ,,  ,,      Gr.  Sph.  1865,  p.  35;  Gr.  Rob. 

Gat.  1865,  p.  14. 

Parece  que  esta  especie  es  propia  solamente  de  la  Isla  de  Cu- 
ba, donde  es  común  y  vuela  á  una  hora  más  tarde  que  la  del  cre- 
púsculo. 

La  oruga  vive  en  especies  de  la  familia  Anonáceas  v.  g.  en 
el  Bagá  (Anona  palustris),  la  Guanábana  (Anona  muricata)  y  la 
Yaya  (Bocagea  virgata). 

En  la  especie  precedente  he  indicado  ya  los  caracteres  para 
poder  reconocer  la  especie  y  distinguirla  déla  A.  Antaeus.  No  se 
ven  enestaespecie,  en  las  alas  anteriores,  los  parajes  claros  casi  blan- 
cuzcos; y  las  líneas,  puntos  y  manchas  etc.  son  menos  pronuncia- 
das. Existen  también  los  2  puntos  blancos  (el  discoidal  y  otro). 
Entre  las  alas  el  macho  110,  la  hembra  116  mil.  (Lucas  dice  cf 
105  mil.)  El  insecto  desprende  un  olor  particular  como  de  al- 
mizcle. 


Género  Macrosila  (Bd.)  Grote,  emendavii. 

Herrieh-Schaeffer  enumera  las  especies  de  este  género  con  el 
nombre  genérico  Sphinx,  habiendo  usado  el  nombre  Macrosila  para 
las  especies  de  los  2  géneros  precedentes.  He  seguido  la  opinión 
de  los  Srs.  Grote  y  Robinson  en  el  Catálogo  sinonímico  de  las* 
Sphíngidas  norte-americanas.  Ellos  separaron  2  especies,  forman- 
do para  éstas  2  nuevos  géneros,  Diludia  y  Syzygia,  y  aplicaron  en 
su  Catálogo  el  nombre  genérico  Sphinx  á  otras  especies  que  no 
existen  en  Cuba.      Después  suprimieron  Syzygia. 

Macrosila  rustica.  [272.] 

Sphinx  rustica  Fab.    Syst.  Ent.  1775,    p.  540,  número   15; 
E.  S.  III.,  1793,  j).  366,  número  33. 
„     Cram.  IV,  1782,  p.,21,  t.  301,  f.  A. 
Cocytius     „     Hb.  S.  et  Y.  1816,  p.  140. 


—  209  — 

Sphinx  rustica  Cr.;  Lucas  in  Sagra,  1856,  p.  296. 
„     H.,  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  59. 
„     F.;  Gr.  SPh.  1865,  p.  36. 

Macrosila    ,,      ,,  ;  Gr.  Rob.  Cat.  1856,  p.  14. 

Esta  especie  se  encuentra,  además  de  las  Antillas  Cuba  y 
Puerto-Rico,  en  ambas  Américas.  En  Cuba  es  rara. 

He  observado  la  oruga  en  el  Ajonjolí  (Sesamum  oriéntale), 
y  en  el  Saúco  amarillo  (Tecoma  stans). 

La  oruga  es  de  un  hermoso  verde  con  muchos  puntos  ama- 
rillos. En  los  3  primeros  segmentos  hay  una  faja  longitudinal 
amarillenta  en  cada  lado  superior.  Delante  de  los  estigmas  del  49 
— -10  -°  segmento  empieza  una  faja  oblicua,  amarilla,  bordada 
hacia  arriba  de  un  bello  morado,  pasa  sobre  el  estigma,  que  es 
rosado-claro  con  fisura  negra,  y  finaliza  en  el  dorso  del  segmento 
siguiente,  donde  había  ya  perdido  el  borde  morado.  Encima  del 
11  -°  segmento  está  el  cuerno  anal  verde  con  punticas  amarillas. 
Los  pies  córneos  son  por  fuera  morado-claros  y  por  dentro  con  un 
borde  negro  en  cada  artículo.  Los  pies  carnosos  son  del  color 
del  cuerpo. 

La  crisálida  tiene  la  forma  y  el  color  como  la  de  Amphonyx 
Antaeus,  solamente  difiere  en  el  tamaño. 

En  el  colorido  no  hay  diferencia  entre  ambos  sexos.  Las 
alas  anteriores  son  morenas  con  algunas  líneas  flexuosas  más  os- 
curas: tienen  un  punto  grueso  discoidal  blanco  y  unas  man- 
chas, no  bien  orilladas,  blancuzcas  con  dibujos  negros;  de  éstas 
está  la  primera  chica  en  la  misma  base,  la  segunda  se  extiende 
del  borde  anterior  hasta  el  posterior  y  pasa  entre  la  base  y  el 
punto  discoidal;  la  tercera  se  extiende  del  borde  anterior  al  ex- 
terior entre  el  punto  discoidal  y  el  ápice.  Las  alas  posteriores 
son  también  morenas  con  una  manchita  ó  rasgo  no  bien  orillado 
blancuzco  y  otros  rasgos  hacia  el  ángulo  anal.  En  todas  las  alas  es 
el  ribete  negro  con  puntos  gruesos  blancos  en  las  extremidades  de 
las  nervuras.  El  cuerpo  es  igualmente  moreno;  detras  de  las  antenas 
se  vé  una  manchita  blanca:  en  el  tórax  hay  un  dibujo  blancuzco 
que  hacia  la  cabeza  imita  una  cruz.  El  abdomen  tiene  por  encima 
en  cada  segmento  2  raanchitas  ó  puntos  gruesos  blancos  y  en  los 


—  210  — 

3  segmentos  primeros  una  mancha  lateral    amarilla..      Entro   las 
alas  el  macho  84,  la  hembra  126  mil.  (Lucas  dice  150  mil.) 

Macrosila  Carolina.  (99.) 

Sphinx  Carolina  Linn.  M.  U.  1764,  p.    346;  S.  IST.  1766,   p. 

798,  número  7. 
Fab.  S.  E.  1775,  p.  539,  número  9;  E.  S. 
III,  1793,  p.  363,  número  25. 
Phegethontius     ,,        Hb.  V\  1815,  p.  140. 
Manduca  obscura,,        Hb.  8.    1806,-1824. 

Sphinx  ,,        Linn.;  Lucas  in  Sagra  1856,  p.  296. 

„   ;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  59, 
,,  ;  Gk  Sph.  1865,  p.  37;  Gr.  Rob.Cat. 
1865,  j).  14. 
Esta  especie  se  encuentra  en  las  Antillas,  v.  g.  Cuba  y  Puerto- 
Rico-  y  en  los  Estados-Unidos  v.  g.  la  Carolina  y  Georgia. 

La  oruga  se  cría  en  plantas  de  la  familia  Solaneae,  v.  g.  Toma- 
te (Lycopersicum),  Ají  (Capsicum),  Pende-jera  (Solanum  torvuin), 
Tabaco  (Ni  cotia  na).  La  oruga  es  conocida  bajo  el  nombre  de  Ve- 
guero; es  verde-amarillenta,  finamente  velluda  (visible  en  cier- 
ta, dirección).  Los  3  primeros  segmentos  no  tienen  faja  ni  puntos. 
Delante  délos  estigmas,  en  el  i—lO9  segmentos,  nace  una  línea 
blanca  oblicua  que  no'  pasa  al  segmento  siguiente,  exceptuando  el 
10 -0  ,  pues  en  éste  llega  al  mismo  cuerno  anal.  Estas  líneas 
oblicuas  son  bordadas  hacia  arriba  de  azul,  y  este  borde  cambia 
más  háaia  el  dorso  en. 4  ó  5  puntos  negros  y  otros  pálidos,  pero 
sin  línea  oblicua  blanca,.  El  cuerno  anal  tiene  punticas  apenas 
visibles  y  es  en  la  base  moraduzco,  en  el  medio  verde  y  en  la  pun- 
ta rojo.  Las  patas  córneas  son  blancas,  en  las  articulaciones  con 
bordes  negros;  la  misma  punta  es  rosada;  las  patas  carnosas  son 
verdes.  Los  estigmas  son  bermejos,  las  extremidades  superior  é 
inferior  blancas, y  la  fisura  y  el  borde  negros;  el. contornó  del  es- 
tigma es  blancuzco. 

El  colorido  de  la  oruga  varía  á  veces,  así  que  los  segmentos 
desde  el  4  -°   son  más  bien  grises  que  verdes.   En  estos  individuos 


—  211  — 

es  el  cuerno  anal  en  su  base  verde,  después  fosado,  luego  rojo. y 
en  la  punta  pajizo.  Las  patas  córneas  llenen  apenas  Las  articula- 
ciones bordadas  de  negro.  La  tapa  anal  tiene  sus  bordes  amarillos. 
— La  orugajóven  de  38  mil.  de  largo,  tiene  muchos  punticos  blan- 
cuzcos principalmente  en  la  cabeza  v  en  la  parte  delantera  del 
cuerpo.  Las  fajas  oblicuas  son  blancas  bordadas  hacia  arriba  con 
azul;  la  que  pasa  al  cuerno  anal  es  muy  marcada.  El  cuerno  es 
largo  en  proporción,  comparándolo  con  el  del  adulto. 

La  crisálida  tiene  la  forma  y  el  color  dé  sus  congéneres  y 
de  la  del  Amphonyx  Antaous,  solamente  que  es  más  chica. 

El  insecto  perfecto  es  muy  común.  Ambos  sexos  tienen 
el  mismo  colorido,  que  es  en  general  ceniciento  con  un  viso  á  par- 
dusco. Las  alas  anteriores  tienen  varias  líneas  flexuosas  oscuras 
y  3  borrones  negruzcos,  uno  chico  en  la  base  hacia  el  borde  ante- 
rior; un  segundo,  que  empieza  angosto  en  el  borde  anterior,  se  an- 
cha hacia  el  centro  del  ala  y  se  dirige,  adelgazándose,  hacia  el  bor- 
de exterior,  al  cual  no  llega;  el  tercero  está  unido  al  borde  anterior 
cerca  del  ápice,  y  al  cual  no  llega,  (Jomo  á  2/3  de  labaseal  ápice  se 
vé  una  manchita  blancuzca  orillando  por  fuera  á  una  de  las  líneas 
oscuras,  y  que  está  muy  aproximada,  al  borde  anterior.  Las  alas 
posteriores  tienen  como  seis  fajas  ó.líneas  oscuras  transversales. 
Los  filetes  de  las  4  alas  son  negruzcas  con  m  anchi  tas  blancas  en- 
tre  las  nervuras.  El  abdomen  tiene  por  encima  en  cada  segmento 
2  manchitas  blancas,  en  cada  lado  6  manchas  anaranjadas  divi- 
didas por  intermedios  negros  que  hacia  el  vientre  reciben  otra 
manchita  blanca,  que  pasa  al  vientre  gris.  Entro  las  alas  110- 
135  mil.  (Lucas  dice  138  mil.) 

Macrosila  cingidata.  [100.] 

Sphinx  cingulata  Fab.  S.  E.  1770,  p.  545,  número  29;  E.  S 
III  1793,  p,  375,  número  56. 
Cram.  III,  1782,  p.  r^,  t.  225,  f.  D. 

Agrius        .,  usHb.B.  1806-1824;  Hb.  V.  1816,  p.  140. 

Sphinx         ,,  Fab.;  Lucas  in  Sagra  1856,  p.  296. 

„    ;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  59. 


—  212  — 

Sphinx  cingulata        ;  Gr.  ¡Sph.  1865,  p.  37;  Gr.  Rob.  Oat. 

1865,  p.  15. 

Habita  las  Antillas  v.  g.  Cuba  y  Pto-  Rico,  algunos  puntos 
de  los  Estados  Unidos,  v.  g.  Georgia,  y  la  América  meridional 
v.  g.  el  Brasil. 

La  oruga  se  cria  en  plantas  de  la  familia  de  las  Convolvulá- 
ceas, v.  g.  Boniato  (Ipomoea  Batatas),  Marrullero  (Tp.  triloba), 
Bejuco  ó  Flor  de  I  (Ip.  bona  nox)  etc. 

El  color  general  de  la  oruga  es  un  pardo  claro;  por  encima 
está  manchada  finamente  de  negro.  Por  encima  hay  3  fajas  claras, 
bermejizo-pardas,  que  llegan  hasta  el  cuerno  anal,  la  del  medio 
es  más  ancha  y  casi  partida  longitudinalmente  por  manchitas 
negras.  La  fisura  y  el  círculo  de  los  estigmas  son  anaranjado- 
pardos,  lo  demás  de  ellos  e«  negro:  están  sobre  un  fondo 
rosado-blanco  triangular,  que  sube  oblicuamente,  perdiéndose  en 
la  faja  intermedia  en  forma  de  una  línea,  que  hacia  delante  tie- 
ne un  borde.  Cuerno  anal  medianamente  largo,  algo  encorvado 
hacia  abajo,  negro  con  la  punta  anaranjada,  áspero.  El  cuerpo 
detrás  del  cuerno  es  pardo  claro  con  dos  cortas  líneas  negras.  El 
borde  negro  que  pasa  por  el  11  -°  segmento  no  llega  hasta  la  lí- 
nea intermedia,  sino  se  encorva  y  acaba  delante  de  la  tapa  anal, 
que  es  olivado-clara  con  orilla  anaranjado-parda,  clara  (continua- 
ción de  la  faja  inferior  á  los  estigmas).  El  vientre  es  rojizo-pardo, 
claro,  punteado  de  oscuro.  La  cabeza  es  de  color  pajizo  con  2  fajas 
longitudinales  en  cada  lado  y  la  mancha  en  forma  de  V  negras. 
Los  pies  córneos  son  negros,  los  carnosos  pardo-oscuros. 

La  crisálida  tiene,  como  las  de  las  especies  precedentes,  la 
vaina  de  la  lengua  desprendida  y  en  forma  de  arco,  pero  el  color 
es  más  claro  y  en  la  vaina  de  la  lengua  más  oscura. 

El  insecto  perfecto  no  es  raro.  Los  dos  sexos  no  difieren  por 
su  colorido.  Las  alas  anteriores  son  cenicientas  con  líneas  flexuo- 
sas  oscuras  y  además  con  una  faja  angosta  oscura  transversa  ca- 
si en  la  misma  base;  un  borrón  oscuro  casi  cuadrado  está  unido 
al  borde  anterior  á  igual  distancia  del  ápice  como  de  la  base  y 
llegando  un  poco  más  allá  del  centro  del  ala;  otro  borrón  en  el 
borde  externo  y  uno  chico  en  el  borde  anterior  cerca  del  ápice.  Las 


—  213  — 

alas  posteriores  tienen  3  fajas  transversales  oscuras,  quedando 
la  base  rosado-intensa  y  los  dos  intermedios  con  fajas  rosadas 
blancas.  El  borde  externo  es  ceniciento  y  el  ribete  de  las  4  alas 
oscuro,  alternando  con  manchitas  blancas  éntrelas  nervuras.  El 
cuerpo  es  ceniciento  y  tiene  el  abdomen  en  cada  lado  5  ó  6  man- 
chas rosadas,  separadas  por  intersticios  negros.  Entre  las  alas 
96-116  mil.  (Lucas  dice  135  mil). 

Macrosila  aflicta.     [577.] 

Spbinx  Nr.  3  H.  Seli.  Oub.  1865,  p.  59. 

„     afTlicta  Gr,  Sph.  1865,  p.  39. 

Syzygia     „     Gr.  Rob.  Cat.    1865,  p.  16,   pl.  TIT,   f.   5,  c?; 
p.  41. 

Macrosila,,     Gr.  Procecd.  Ent.  Soc,   Phil.  January   1867. 

Esta  especie  parece  ser  propia  de  la  isla  de  Cuba,  donde  la 
hemos  observado.     No  es  rara  en  la  parte  occidental. 

El  Dr.  Herrich-Schaefíer  la  comparó,  pero  con  duda,  con  la 
Spbinx  Paphus  Cr.  y  la  dejó  sin  nombre  específico. 

La  oruga  se  cria  en  el  Galán  de  di  a  (Oestrum  diurnum): 
es  de  un  hermoso  verde-claro  con  dos  fajas  oblicuas  blan- 
cas. La  base  del  cuerno  anal  es  azulosa.  Hay  dos  líneas  dor- 
sales, longitudinales,  y  líneas  oblicuas  de  un  verde  más  claro,  dé- 
biles y  desapareciendo  hacia  la  parte  delantera  de  la  oruga.  Los 
pies  son  hacia  delante  blancuzcos;  los  estigmas  blancos,  alrede- 
dor con  una  raya  rojiza,  lo  que  deja  lucir  el  estigma  rosado.  La 
línea  ventral  longitudinal  es  verde  claro. 

La  crisálida  tiene  la  forma  y  el  colorde  las  del  género  Ara- 
phonyx  y  Macrosila. 

El  insecto  perfecto  no  tiene  diferencia  sexual  en  el  colori- 
do. El  color  general  es  ceniciento  con  un  viso  pronunciado 
á  olivado.  Sobre  las  alas  anteriores  hay  líneas  negras  en  zig- 
zag; de  ellas  3  ó  4  entre  la  base  y  el  punto  discoidal  (que  es 
blancuzco  y  orillado  de  negro)  y  cuatro  entre  éste  y  el  borde  ex- 
terno.    Estas  son  más   oscuras   que   las   de    la   liase.     Las  alas 

posteriores   tienen  negras  la  misma  base,  después  una  faja   bien 

28 


—  214  — 

pronunciada  transversal  sobre  la  mitad  del  ala,  más  ancha  y  casi 
bifurcada  liácia  el  borde  anterior,  y  otra  menos  pronunciada  y 
formada  por  man  chitas  en  forma  de  V  entre  las  nervuras,  que  está 
entre  la  ancha  y  el  borde  externo.  El  ribete  de  las  alas  es  os- 
curo con  manchitas  blancuzcas  entre  las  nervuras.  En  cada  la- 
do del  abdomen  se  vé  una  mancha  negra  en  la  base,  luego  una 
blancuzca  y  después  en  los  5  segmentos  una  mancha  anaranjada 
bordada  de  negro. — El  colorido  de  esta  especie  palidece  muy 
pronto  y  así  no  pudo  Mr.  Grote  dar  una  figura  exacta,  teniendo 
delante  de  sí  un  ejemplar  de  muchos  años.  Entre  las  alas  90- 
96  mil. 

Género  Diludta  Gr.  and  Rob,  Syn.  Cat.  1865;  p.  41. 

Diludia  Brontes.     (424). 

Sphinx  Brontes  Drury  1773,  II,  p.  52,  pl.  29,  f.  4. 
,,  ,;      Dr,;  Lucas  in  Sagra  1856,  p.  297. 

„      Dr.;  H.  Sch.  Corrí).  1863,  p.  149;  Cub.  1865, 

p.  59. 
„   .      ;  Gr.  Sph.   1865,  p.  37,   pl.   I,   f.  5;    Gr. 
Rob.  Cat.  1865- p.  15  et.  40. 
Es  especie  rara  en  Cuba  y  Puerto-Rico. 
Esta  especie,  nombrada  hace  ya  más  de  un  siglo,  quedó  des- 
conocida para  los  autores  como  Linneo,    Fabricius,  Cramer,  etc. 
Boisduval  ha  figurado  con  el  nombre  Brontes  una  especie   dife- 
rente ,   de  los   Estados    Unidos  ,    la  Daremma    repentinus   Cl. 
Brontes  se  ha  encontrado  también  en  los  Estados  Unidos. 

No  se  conoce  la  oruga.  El  insecto  es  raro.  No  hay  dife- 
rencia en  el  colorido  de  ambos  sexos. 

Se  puede  reconocer  fácilmente  la  especie  por  su  cuerpo  y 
alas  anteriores  cenicientas,  y  las  alas  posteriores,  principalmen- 
te hacia  afuera,  negruzcas;  por  cl  punto  grueso  blanco  discoidal 
en  las  alas  anteriores  y  el  cuerpo  no  manchado  lateralmente  en 
cada  segmento  de  negro  como  lo  tiene  Pseudosphinx  Tetrio,  que 
á  primera  vista  pnrece  un  gigante  al   lado  de   Brontes.     Ambas 


—  215  — 

especies  se  parecen  en  el  colorido  ó  líneas  en  zigzag  negras  de 
las  alas  anteriores.  Brontes  tiene  el  tórax  hacia  atrás  bordado 
de  negro,  el  abdomen  tiene  una  línea  intermedia  dorsal  negra 
¡ntcrrupta,  en  ambos  lados  de  ella  en  el  fin  de  los  segmentos  un 
punto  blanco,  seguido  por  una  mancliita  triangular  negra  y  lue- 
go otro  punto  blanco.  Entre  las  alas  86-96  mil.  [Lúeas  dice 
108  mil.] 

Género  Dilophonota  Burm.  Sph.  Bras.  1856. 

Ya  en  la  página  203  he  indicado  por  qué  he  adoptado  el  nom- 
bre genérico  Diloplionota  en  lugar  de  Erinnyis  Hb.  ó  Anceryx 
Beisd.  Además,  enumeraré  las  especies  en  otro  orden  más 
arreglado  á  su  semejanza,  empezando  con  una  especie,  que  por 
la  forma  de  la  oruga  no  puede  pertenecer  al  mismo  género  á 
que  pertenece  Ello  y  otras.  Pero  yo  no  me  atrevo  á  separarla 
de  Dilophonota  y  llamo  la  atención  de  los  Lepidopterólogos  ha- 
cia esta  circunstancia. 

Dilophonota  rimosa.  [366.] 

Anceryx  Mnechus  (autorum?)  H.  Sch.  Corrb.  1863,  p.  150. 

„.     '   Soy  ron  Walk.  ?  H.  Sch.  Oub.  1865,  p.  59. 
Erinnyis  rimosa  Gr.  Sph.  1865,  p.  41,  pl.  II,  f.  1;  Gr.  Rob. 

Cat.  1865,  p.  19. 
Dilophonota     ,,      Gr.  Rob.  Contr.  p.  5.  1866. 
(Var.)      ,,     congratulans  Gundl.  mss  in  Gr.    Ann.  N.  Lyc. 
Nat,  Hist,  1865;  Gr.  Rob.   Cat.   1865, 
p.  19. 
(Oruga)  Anceryx  rimosa-Gr.;   Dcwitz   in  Zeitsch.    für   ges. 
Naturw.  L  II,  1879,  pág.  159,  t.  II,  f.  5. 
Se  encuentra  en  las  islas  de  Cuba  y  Puerto-Rico.    Es  rara. 
La  oruga  vive  en  los  Lirios  [Plumicria],    donde   vive    tam- 
ílica la  Pseudosphinx  Tetrio.   Ambas  orugas  tienen  semejanza  ei\ 
su  forma,  aunque  ninguna  por  el  color,  y  así  considero  á  esta  es- 
pecie como  una  Pseudosphinx.     Para  transformarse  en  crisálida, 


—  216  — 

la  oruga  reúne  hojarasca  con  un  ligero  tejido  sin  entrar  en  la  tie- 
rra, (lo  mismo  resulta  en  Tetrio.) 

La  cabeza  es  redondeada;  ella  y  la  placa  del  1er  segmento 
son  ceniciento-moraduzcas;  el  color  general  del  cuerpo  es  del 
mismo  matiz,  pero  con  7  fajitas  longitudinales,  pardas,  orilladas 
de  negro,  y  con  bordes  irregulares  desde  el  segmento  2°  hasta  el 
fin  del  cuerpo;  una  de  ellas  pasa  por  debajo  de  los  estigmas  blan- 
cos orillados  de  negro,  otra  pasa  encima  de  los  estigmas,  la  tercera 
por  los  lados  del  dorso  y  la  7?  impar  sobro  la  línea  intermedia 
dorsal.  En  los  intermedios  hay  manchitas  pardas  redondas,  ori- 
lladas de  amarillo,  más  ó  menos  imidas  entre  sí.  El  vientre  es 
casi  unicolor  blancuzco  con  algunas  manchitas  ó  puntos  negruz- 
cos que  forman  una  hilera  mediana  y  dos  laterales.  Entre  ca- 
da par  de  patas  carnosas  hay  dos  manchas  mayores.  La  parte 
posterior  de  la  cabeza  y  el  contorno  de  los  esternas  negros;  la 
placa  del  1er  segmento  tiene  en  su  borde  delantero  5  puntos 
negros.  El  cuerno  anal  tiene  15  mil.  de  longitud,  es  delgado, 
hacia  la  punta  muy  fino,  en  la  base  negruzco,  luego  por  2  ó  3 
milímetros  blancuzco  y  en  el  resto  negruzco.  La  tapa  anal  y 
las  patas  traseras  son  pardas;  en  la  tapa  existen  como  en  la  oru- 
ga de  la  Ps.  Tetrio  2  punticas.  Las  patas  córneas  y  carnosas 
son  blancuzcas,  éstas  tienen  la  extremidad  negra.  Longitud  de 
la  oruga  adulta  68  mil. — La  oruga  de  mediana  edad  de  38  mil. 
difiere  en  su  colorido.  El  color  general  es  blanco  con  un  tinte 
ceniciento,  las  7  fajitas  ó  líneas  lucen  mucho  más  y  tienen  sus 
orillas  más  rectas.  Se  vé  solamente  un  indicio  de  las  manchi- 
tas de  los  intermedios.  En  la  raiz  de  cada  pata  carnosa  hay 
por  fuera  una  manchita  alargada  negra,  que  en  la  oruga  adulta 
casi  no  existe.   La  cabeza  y  la  placa  del  1er  segmento  liláceas. 

La  crisálida  tiene  45  mil  de  longitud,  es  de  color  de  caoba 
con  dibujos  amarillento-pardos;  así  hay  sobre  el  medio  de  cada 
segmento  abdominal  una  faja  ancha,  amarilla,  adornada  de  hile- 
ras de  puntos  ó  líneas  oscuras,  paralelas  á  los  bordes  de  las 
fajas;  en  la  parte  inferior  hay  manchitas  redondeadas  oscuras 
pero  no  puestas  en  hilera.  La  cabeza  tiene  por  encima  cuatro 
manchitas    de  color  de   caoba  sobre  un  fondo  claro,  la  delantera 


—  217  — 

larguita,  las  laterales  triangulares  y  la  posterior  transversal.  Vai- 
nas de  las  antenas  claras,  pero  casi  oscuras  por  las  líneas  trans- 
versas oscuras  de  cada  artículo;  vaina  de  las  patas  clara  con  man- 
chita  oscura  en  cada  artículo;  la  lengua  forma  una  línea  clara; 
las  piezas  del  cuello  son  claras  y  tienen  en  ambos  lados  una 
mancha  en  forma  de  herradura;  el  tórax  tiene  en  la  parte  delan- 
tera 4  manchas  larguitas,  por  detrás  un  borde  oscuro.  En  el  hom- 
bro hay  dos  manchitas  redondas  oscuras.  Las  alas  oscuras  con 
líneas  claras  que  son  formadas  por  las  nervuras. 

Duración  en  estado  de  crisálida  10-12  dias. 

El  insecto  perfecto  en  ambos  sexos  es  en  su  cuerpo  y  en 
las  alas  anteriores  ceniciento.  Estas  tienen  en  el  borde  ante- 
rior 3  manchas  oscuras,  (1  en  la  base  y  ésta  más  oscura).  En 
el  d1  de  mi  colección  veo  que  la  mancha  intermedia  se  prolon- 
ga en  faja  angosta  hasta  el  borde  interior,  siendo  cruzada  por 
otra  encorvada  [la  convexidad  hacia  el  borde  anterior]  en  direc- 
ción del  ala.  Las  nervuras  son  blancas  con  manchitas  alter- 
nantes oscuras  ó  negras.  Las  alas  posteriores  son  ocráceo-ama- 
rillas;  el  borde  exterior,  exceptuando  el  ángulo  anal,  negro  con 
un  borrón  ceniciento  del  lado  del  ángulo  anal.  La  cabeza  y  el 
collar  son  más  oscuros,  el  tórax  con  una  línea  intermedia  y  el 
abdomen  con  dos  líneas  intermedias  y  cada  segmento  con  una 
mancha  lateral  negras.     Entre  las  alas  68-76  mil. 

En  1858  encontré  en  Santiago  de  Cuba  un  individuo  que 
consideré  como  especie  diferente  y  lo  nombró  congratulans.  Lo 
comuniqué  al  señor  Grote,  quien  la  consideró  también  nueva  es- 
pecie, describiéndola  en  Annals  of  the  Lyceum  of  Natural  Histo- 
ry  in  New-York,  volumen  VIII,  November  1865.  Este  ejem- 
plar lo  perdí  como  algunas  otras  especies  nuevas  por  descuido  de 
Mr.  Grote,  pues  fueron  regalados  con  la  colección  del  malogra- 
do Mr.  Robinson  al  museo  del  Central-Park  en  New-York,  co- 
mo consta  de  una  carta  de  Mr.  Grote  á  mí. 

Habiendo  yo  criado  en  1878  muchas  orugas  hermanas,  lo- 
gré unos  individuos  oscuros  que  debo  considerar  iguales  á  mi  con- 
gratulans, y  así  pongo  este  nombre  como  para  una  variedad  os- 
cura de  rimosa. 


—  218  — 

Difiere  por  las  alas  anteriores  tan  oscuras   que  no  se   vé   el 
fondo  ceniciento  del  tipo;  en  otro  ejemplar  de  mi  colección  tras-  . 
luce  un  poco  el  colorido  del  tipo. 

Continúo  con  una  especie  parecida  por  el  color  de  las  alas 
posteriores  ocráceo-amarillas,  pues  las  demás  las  tienen  rojas  ó 
cenicientas. 

* 
Dilophonota  Alopc.     (273) 

Sphinx  Alope  Drury.  Vol.  I,  1770,  p.  58,  pl.  27,  f.  1. 
„      Cr.  IV,  1782,  p.  23,  t.  301,  f.  G. 
.,       Fab.  Maut.  II,  1787,  p.  94;  E.  S.  III.   1793, 
p.  362,  núm.  20. 

Erinnyis  „       Hb.  V,  1816,  p.  139. 

Anceryx  ,,       Dr.;  Lucas  in  Sagra  1856,  p.  298. 
„  ;  H.  Scb.  Cub.  1865,  p.  60. 

Erinnyis  „        „  ;  Gr.  Spli.  1865,  p.  43;  Gr.  Rob.  Cat,  1865, 
p.  19. 

Dilophonota  ,,  Burm.;  Gr.  Rob.  Contr.  1866,  p.  5. 

Habita  las  islas  de  Cuba,  Puerto-Rico  y  probablemente 
otras  Antillas-      En  algunos  años  no  es  rara. 

Nada  sé  sobre  su  oruga  y  crisálida.  El  insecto  perfecto  no 
tiene  diferencia  sexual  en  el  colorido. 

La  cabeza,  el  tórax  y  las  alas  anteriores  son  pardos.  En 
éstas  se  nota  hacia  el  ángulo  interior  una  parte  más  cenicienta 
y  en  ella  líneas  en  zigzag  oscuras.  Las  nervuras  de  las  alas 
anteriores  son  claras  con  cortas  líneas  negras  poco  visibles  y  en 
los  intermedios  de  estas  nervuras  hay  una  línea  negruzca.  Las 
alas  posteriores  son  ocráceo-amarillas  con  el  borde  externo  an- 
chamente negro.  El  Vértice  y  la  parte  intermedia  longitudinal 
del  tórax  son  negros.  En  el  abdomen  son  la  línea  dorsal  inter- 
media y  luego  una  faja,  á  poca  distancia  de  la  línea,  muy  ne- 
gras. Esta  se  prolonga  lateralmente  entre  cada  dos  segmentos, 
quedando  el  color  general  del  abdomen,  que  es  ceniciento,,  como 
manchas  laterales  que  pasan  al  vientre  del  mismo  color.  Esta 
especie  difiere  de  la  rimosa  por  el  tamaño   mayor,  la   coloración 


—  219  — 

de  las  alas  anteriores  y  del  cuerpo  entero,  y  por  el  borde  de  las 
alas  posteriores  sin  el  borrón  ceniciento.  Entre  las  alas  86-96 
mil.     [Lúeas  dice  112  mil.] 

Dilophonota  Merianae.     [378.] 

Anceryx N.  7  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  60. 

Erinnyis  Merianae  Gr.  Sph.  1865,  p.  43.  pl.  II,  f.  2,  $;  Gr. 
Rob.  Cat.  1865,  p.  20. 

Dilophonota     ,,     Gr.  Rob.  Contr.  1866,  p.  5. 

Según  Herrich  Schaeffer,  existe  también  en  Méjico,  y  según 
Grote  en  los  Estados  Unidos.  En  las  islas  de  Cuba  y  Puerto- 
Rico  es  rara.     Nada  sé  sobre  su  oruga. 

Cabeza,  tórax  y  alas  anteriores  son  morenos,  el  tórax  en  su 
lado,  disco  y  parte  posterior  ferruginoso-ceniciento;  las  alas  ante- 
riores tienen  una  mancha  cenicienta  cerca  del  ápice,  otra  en  el 
medio  del  borde  interior  y  al  lado  de  ésta,  pero  más  interior  y 
con  una  prolongación  fina  hacia  el  borde  externo;  ésta  tiene  al- 
gunos rasgos  oscuros  en  zigzag.  Las  alas  posteriores  "son  rojo- 
ferruginosas  con  el  borde  exterior  negruzco  ó  moreno  que  hacia 
el  ángulo  anal  recibe  dos  cortas  líneas  onduladas  blancuzcas.  El 
abdomen  es  ceniciento,  pero  tiene  en  los  segmentos  [excepto  los 
dos  últimos,]  una  faja  ancha  transversal  negra,  bordada  poste- 
riormente hasta  el  fin  del  segmento  de  blanco,  más  pronunciado 
en  los  segmentos  anteriores.  El  colorido  del  abdomen  distingue 
esta  especie  de  las  tres  siguientes,  que  carecen  de  fajas  negras,  y 
de  Ello  y  Caicus  que  tienen  las  fajas  interrumpidas  por  dos  líneas 
negras  longitudinales  y  además  por  un  colorido  muy  diferente  de 
las  alas  anteriores. 

Entre  las  alas  92-100  mil. 

Dilophonota  Oenotrus.     [377.] 

Sphinx  Oenotrus  Cr.  IV,  1782,  p.  22,  t.  201,  f.  C. 
Erinnyis         „     Hb.  V.  1816,  p.  139. 
Anceryx         „     Cr.;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  59. 


—  220  — 

Erinnyis  „  ;  Gr.  Sph.  1865,  p.  44,  pl.  II,  f.  3;  Gr. 
Eob.  Cat.  1865,  p.  20." 

Dilophonota  ,,     ;  Gr.  Rob.  Contr.  1866,  p.  5. 

Esta  especie  habita  las  Antillas  v.  g.  Cuba,  Puerto- Rico, 
pero  también  el  Brasil  según  Burmeister,  y  Méjico  según  Mo- 
rris. 

Nada  sé  sobre  su  oruga  y  planta  en  que  se  cria. 

El  insecto  perfecto  se  parece  en  ambos  sexos  por  su  colori- 
do, que  es  muy  parecido  en  las  alas  al  de  D.  Merianae;  pero  las 
2  manchas  del  borde  interior  de  las  alas  anteriores  que  tiene 
Merianae  forman  aquí  un  borde  entero  desde  ln,  base  hasta  el 
borde  exterior,  ocupando  éste  hacia  el  ángulo  3  de  la  anchura 
del  ala  y  llegando  casi  al  ápice.  En  la  parte  más  ancha  se  ven 
dibujos  oscuros  en  zigzag.  Existe  también  como  en  Merianae  la 
mancha  en  el  borde  anterior  cerca  del  ápice.  Las  alas  posterio- 
res tienen  el  color  rojo  más  pronunciado.  La  cabeza  y  el  tórax 
en  la  faja  longitudinal  dorsal  son  negros.  La  diferencia  más  mar- 
cada consiste  en  el  colorido  del  abdomen  que  es  unicolor,  ceni- 
ciento-párdo,  solamente  con  un  indicio  débil  de  2  líneas  aproxi- 
madas sobre  la  parte  superior. 

Entre  las  alas  76-86  mil, 

.Dilophonota  obscura  f,  melancholica.  (1036). 

Sphinx  obscura  Fab.  S.  E.  1775,  p.  538,  núra.  6;  E.  S.  III, 
1793,  p.  361,  núm.  17. 

Erinnyis  melancholica  Gr.  Sph.  1865,  p.  45,  pl.  II,  f  4  d1; 
Gr.  Rob.  Cat,  1865,  p.  20. 

Dilophonota     ,,     Gr.  Rob.  Contr.  1866,  p.  5. 

He  adoptado  ?  los  nombres  específicos  obscura  y  melancho- 
lica porque  el  difunto  HopfTer,  custos  del  Museo  Zoológico  en 
Berlin,  célebre  Lepidopterólogo  me  escribió  que  la  especie  me- 
lancholica era  la  misma  que  obscura,  pero  estraño  que  Mr.  Gro- 
te  mencione  en  su  última  publicación  «New  Check  List  of  Ame- 
rican Moths  May  1882» — ambas    especies  como    habitantes  de 


—  221  — 

los  Estados  Unidos. — La  especie  calían;»,  ha  sido  el  tipo  para  el 
nombre  meiancholica. 

La  especie  se  encuentra  en  la  isla  de  (Juba  y  acaso  se  lia 
encontrado  también  en  otras  Antillas  y  en  los  Estados  Unidos. 

Nada  sé  sobre  su  oruga  ni  crisálida.  Hay  poca  diferencia 
en  el  colorido  de  ambos  sexos:  teniendo  el  c?  más  rasgos  oscuros 
en  las  alas  anteriores.  Para  reconocer  la  especie,  bastará  la 
comparación  con  Oenotrus  y  la  especie  siguiente:  tiene  como 
Oenotrus  las  alas  anteriores  morenas  con  rasgos  más  oscu- 
ros y  otros  más  claros,  en  la  ^  son  las  alas  más  cenicientas; 
en  el  J1  hay  en  el  ángulo  'posterior,  y  n<rá  lo  largo  del  borde,  un 
lugar  más  ceniciento  y  otro  en  el  borde  anterior  cerca  del  ápice; 
pero  no  tan  marcados  como  en  Oenotrus.  La  cabeza  y  el  tórax 
no  tienen  parte  más  negra  que  el  resto.  El  abdomen  tiene  las 
dos  líneas  intermedias  más  marcadas  y  oscuras.  Comparando  con 
la  especie  siguiente,  es  mayor,  pero  sin  fondo  ceniciento-claro. 
Entre  las  alas  7  4-80  mil. 

Düophonota  Stheno.     (376). 

Erinnyis  Stheno  Hb.  S.  1806—1824. 

Anceryx      ,,  ,,   ;  Lucas  in  Sagra  1856,  p.  298; 

Erinnyis  cinerosa  Gr.  Aunáis  of  the  Tjye.  of  N.  H.  in  N.  Y. 
vol.  VIII,  Noy.  1865,  p.  7;  Gr.  Rob.  Cat. 
1865,  p.  20. 

Dilophonota  ,,     Gr.  Rob.  Con.tr,  1866,  p.  5. 

Esta  es  otra  especie  descrita  como  pueva  por  Mr.  Grote, 
pero  declarada  por  Hopffer  igual  á  Er,  Stheno  Hb.  S. 

Habita  en  las  Antillas,  v.  g.  Cuba  y  Puerto-Rico. 

No  conozco  la  oruga.  El  insecto  perfecto  difiere  en  su  co- 
lorido según  el  sexo,  y  en  esto  se  parece  á  la  especie  siguiente.  El 
<$  tiene  como  color  general  un  ceniciento  claro,  los  lados  de  la 
cabeza  y  el  tórax  son  blancuzcos.  Las  alas  anteriores  tienen  en 
el  borde  anterior  tres  rasgos  más  oscuros  y  una  raya  negra  des- 
de la  base,  por  el  medio  del  ala,  casi  basta  el  borde  exterior.  Las 

nervuras  tienen  un  color  blancuzco  alternando  con  otro    moreno, 

29 


—  222  — 

(visible  en  todas  las  especies  precedentes  y  más  ó  menos  marcado). 
Las  alas  posteriores  tienen  el  mismo  color  que  las  de  las  especies 
precedentes.  Sobre  el  abdomen  se  ven  dos  líneas  longitudina- 
les oscuras  y  aproximadas. — En  la  ^  falta  la  raya  negra  en  el 
medio  del  ala  anterior,  y  la  cabeza  y  el  tórax  son  unicolores  ce- 
nicientos. Todos  los  ejemplares  que  he  cogido  eran  ehicos.  En- 
tre las  alas  60-63  mil.     (Lúeas  dice  60  mil). 

NOTA. — Herrich-Schaeffer  vio  en  mi  colección  ésta  y  la 
especie  precedente;  no  las  nombró,  pero  las  mencio- 
na en  su  Catálogo  1865,  p.  59,  entre  los  Nrs.  2  y  3. 


Dilophonota  Mío.     [216]. 

Sphinx  '  Ello  Linn.  M.  U.  1764,  p.  351;  S.  N.  1767,  p.  800. 
„     Fab.  S.  E.  1775,  P.  538,  núm.  7;  E.  S.  III, 

p.  362,  núm.  21. 
„     Or.  IV,  1782,  p.  24,  t.  301,  f.  D. 
Erinnyis        ,,      Hb.  V.  1816,  p.  139. 
Ancervx        ,,     Linn.  ;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  298. 

„    ;  H.  Sch.  Cub,  1865,  p.  59. 
Erinnyis        ,,  ,,     ;  Gr.     Spli.    1865,    p.    41;  Grr.     Rob. 

Cat.  1865,  p.  19. 
Dilophonota  ,,  ,,     ;  Gr.  Rob.  Contr.  1866,  p.  5. 

Su  patria  es  muy  extensa,  pues  vive  esta  especie  en  va- 
rias Antillas,  v.  g.  Cuba,  Puerto-Rico,  San  Cristóbal,  y  en  los 
dos  Continentes  americanos  v.  g.  en  Surinam,  Méjico,  Tejas  y 
los  demás  Estados,  inclusa  la  California.  En  Cuba  es  muy  co- 
mún y  causa  daño  á  las  siembras  de  la  Yuca,  [Jatr'opha  Ma- 
nihot], pues  la  oruga  vive  en  ella  y  también  en  la  Papaya  [Ca- 
rica papaya].  Por  fortuna  hay  un  pequeño  Hymenóptero,  de  la 
familia  Ichneumonidae,  es  decir  Microgaster  fíaviventris,  que 
pone  sus  huevos  en  la  oruga,  y  las  larvas  se  crían  en  el  cuerpo 
de  la  oruga,  que  al  parecer  está  muy  sana.  Pero  antes  que  ella 
llegue  á  trasformarse  en  crisálida.,  perforan  las  innumerables 
larvas  la  piel  de  la  druga    y  cada   una  forma  con    un    tejido    su 


—  223  — 

pequeño  capullo  blanco.  Todos  estos  capullos  se  quedan  uno  al 
lado  del  otro  y  todos  juntos  se  parecen  á  una  mota  de  algodón 
pegada  á  una  hoja  de  Yuca.  La  oruga  muere  en  seguida  y 
cae,  dejando  el  hueco,  entre  la  masa  de  capul  utos  y  la  hoja, 
abierto  en  ambos  extremos.  Más  tarde  nacen  en  un  mismo  dia 
todos  los  Microgaster.  A  veces  nace  de  la  misma  mota, en  otro 
dia,  otra  especie  de  Microgaster  que  también  se  ha  formado  en 
la  misma  oruga.  Nunca  he  observado  este  parásito  en  otra  es- 
pecie de  orugas,  y  la  mayor  parte  de  las  orugas  mueren  por  él. 

La  oruga  ofrece  dos  variedades  del  colorido. 

1.-  Color  general  verde-pálido.  Entre  los  estemas  em- 
pieza una  línea  amarillenta  que  continúa  por  los  lados  del  cuer- 
po y  finaliza  en  el  cuerno  anal,  que  es  corto  y  acaba  de  pronto 
en  una  punta  negra.  Los  segmentos  tienen  por  encima  7-8 
surcos  transversales  y  éstos  con  puntos  amarillos  alternando  con 
líneas  cortas  negruzcas.  Desde  la  punta  del  triángulo  de  la  ca- 
beza corre  una  línea  fina  oscura,  poco  notable,  hasta  una  mancha 
negra  redonda  del  segmento  tercero,  donde  se  cambia  en  azul 
celeste.  Esta  mancha  tiene  hacia  atrás  y  un  poco  á  los  lados 
un  borde  ancho  blancuzco.  En  el  segundo  segmento  hay,  en  lu- 
gar de  la  mancha  negra,  un  color  rosado  con  viso  parduzco.  Los 
estigmas  son  amarillentos  con  una  manchita  blanca  en  los  ex- 
tremos superior  é  inferior.  Los  pies  córneos  son  rosado-blancos, 
en  el  borde  apical  de  cada  artículo  finamente  negros;  los  carno- 
sos tienen  una  mancha  gris  en  la  base  exterior. 

2.  Color  general  rojizo  ceniciento.  La  línea  que  empieza 
entre  los  estemas  es  pardo-oscura  hasta  el  Ser  segmento  y  luego 
continúa  por  una  línea  compuesta  de  puntos  hasta  el  cuerno 
anal.  Debajo  de  ésta  hay  otra  blancuzca  más  ancha,  en  los  3 
primeros  segmentos  rojiza  bordada  interiormente  de  oscuro.  Los 
pies  carnosos  son  en  la  base  externa  pálido-rojizos,  luego  sigue 
una  mancha  negruzca,  después  son  otra  vez  pálido-rojizos,  divi- 
dido este  color  por  una  línea  angosta  negra. 

El  insecto  perfecto  tiene  una  diferencia  notable  sexual  en 
su  colorido.  La  ^  tiene  la  cabeza,  el  tórax  y  las  alas  anterio- 
res pálido-cenicientos,  éstas  con  las  nervuras  blancas   y   las  4  ó 


—  224  — 

5,  contando  desde  el  borde  anterior,  con  un  punto  negro  á  poca 
distancia  del  borde  exterior  donde  se  nota,  pero  éntrelas  nervu- 
ras,  cuatro  ó  cinco  puntos  negros  delante  del  filete. —  El  cT  tiene  un 
borrón  negruzco,  como  faja  que  corre  por  el  medio  del  ala  casi  des- 
de la  base  hasta  el  mismo  ápice.  Hay  además  algunos  puntos  y 
rasgos  oscuros  en  el  ala  y  un  color  oscriro  sobre  la  línea  inter- 
media de  la  cabeza  y  del  tórax. 

En  ambos  sexos  son  las  alas  posteriores  rojas  en  la  base  pon 
el  ángulo  anal,  negras  en  el  borde  externo,  y  cerca  del  ángulo 
anal  con  una,  man  chita  larga  entre  el  borde  negro  y  el  filete.  El 
abdomen  tiene  líneas  negras  al  lado  de  la  línea,  intermedia  su- 
perior y  en  5  segmentos  una  mancha  mayor  negra,  cuadrilonga 
y  transversal.  Todo  sobre  un  fondo  pálido-ceniciento.  Entre  las 
alas  36-92  mil.      [Lúeas  dice  91  mil.] 

Dilophonota  (Jaicus'.     [430]. 


Phryxus 

Anceryx 
Erinnyis 

Dilophonota 


Sphinx     (Jaicus  Cr.  TI,  177.9,  p.  42,  t,  125,  f.  F. 

,,      Pab.  Sp.  II  17S1 ,  p.  151 ;  Mant.  II,  1787, 
p.  97;  E.  S.  III,  1793,  p.  375,  núm.  57. 
111».  V.  1816,  p.  137. 
O.;  H.  Seh.  Oub.  1865,  p.  59. 
,;';  Gr.  Sph.   1865,    p.  40;   Gr.   Rob.  Cat. 

1865,  p.  19. 
„  ;  Gr.Rob.  Contr.  1866,  p:  5. 
Esta  especie  se  encuentra,  además  de  la  isla,  de  Cuba,  en  el 
Continente  Meridional  y  Central  hasta  Méjico.      En  Cuba  es  es- 
pecie rara. 

He  encontrado  la  oruga  caminando  por  el  suelo,  buscando 
donde  podría  esconderse  para  la  transformación,  sin  saber  en 
cuál  planta  había  vivido. 

La  oruga,  tenía  la.  forma  de  la,  D.  Ello,  era  verde  con 
una  línea  amarillenta  á  lo  largo  del  cuerpo.  Por  encima  de  las 
6  patas  córneas  y  en  el  segmento  4"  y  5°  hay  una  línea,  longi- 
tudinal negra  debajo  de  la  amarilla.  Esta  línea  continúa  muy 
fina  en  los  segmentos  siguientes.      Las    putas  córneas    tienen    la 


—  225  — 

base  del  color  de  lila,  la  parte  amarillenta  con  anillos  negros; 
las  carnosas  son  en  la  base  blancas  y  por  encima  angostamente, 
por  debajo  anchamente  negras.  Las  patas  traseras  son  ocrá- 
ceas.     Los  estigmas  blancos  tienen  el  centro  de  color  de  lila. 

La  crisálida  tiene  la  cabeza  morena,  las  orillas  de  cada,  pie- 
za de  ella,  pálidas,  amarillento-}} ardas,  y  de  este  colores  una  lí- 
nea sobre  la  lengua,  Las  alas  son  pálidas  amarillento-pardas, 
el  intermedio  de  las  nervuras  moreno.  Las  vainas  de  las  patas 
y  de  las  antenas  son  claras  con  una,  línea-  central  morena.  Los 
segmentos  del  cuerpo  son  pálidos,  amariliento-pardos  con  unos 
dibujos  oscuros.  Cada  segmeríto  es  hacia  atrás  oscuro,  y  la  par- 
te membranosa  entre  los  segmentos  es  rojizo- parda.  En  la  par- 
te superior  de  ellos  se  vp,  en  cada  segmento,  hileras  ó  fajas  trans- 
versales interrumpidas  d<j  puntos  y  líneas  cortas  oscuras;  tórax 
y  base  del  ala  pálidos,  manchados  dé  oscuro. 

El  insecto  perfecto  no  tiene  diferencia  sexual  marcada  por 
el  colorido.  El  cuerpo  y  las.  alas  anteriores  son  cenicientos, 
claros.  Por  el  medio  del  ala  se  extiende  un  borrón  negruzco 
desde  casi  la  base  hasta  el  ápice,  cortado  por  unas  líneas  blan- 
cuzcas paralelas  á  las  nervuras.  que  también  son  blancuzcas  has- 
ta el  mismo  borde.  Hay  una  línea  negruzca  á  lo  largo  del  bor- 
de interno.  "  Las  alas  posteriores  son  rojas.  El  borde,  en  Jugar 
de  tener  una  faja  negra,  tiene  tales  manchitas  sobre  las  nervuras. 
El  abdomen  es  igual  al  de  la  especie  precedente.  No  se  pue- 
de confundir  la  especie  con  otra  del  género,  haciendo  caso  de 
que  el  borde  de  las  alas  es  recto  sin  los  dentículos  que  tienen 
las  demás  especies.      Entre  las  alas  70-72  mil. 

Las  dos  especies    siguientes  difieren  por  tener    las  alas    poste- 
riores cenicientas  en  lugar  de  rojas. 

Dilophonota  paluda. 

Erinnyis  pallida  Oír.  Bpli.  1865,  p.  46,  pl.    I,  f.  6;  Gr.  Eob. 

Oat.  1865,  p.  20. 
Dilophonota     ,,     Gr.  Rob.  Contr.  1866,  p.  5. 
El  ejemplar  único  estaba  en  la  colección  de  Poey,  y  hoy  for- 


—  226  — 

ma  parte  de  laeoleccion  de  laSociédad  Entomológica  de  Filadelfia. 
Nada  puedo  decir  sobre  ella,  por  no  haberla  visto.  Según  Grote  es 
enteramente  cenicienta,,  pálida,  las  alas  anteriores  sin  puntos  ó 
marcas  oscuras,  excepto  una  línea  muy  profundamente  ondulada  á 
alguna,  distancia  del  borde  exterior  de  las  alas,  formando  unas 
m'anchitas  negruzcas  poco  visibles  sobre  las  nervuras y  en  una  di- 
rección arqueada.  Las  alas  posteriores  oscuras  hacia  el  ángulo 
anterior  y  blancuzcas  Inicia  el  anal  y  la  base.  El  abdomen  tie- 
ne por  encima  dos  líneas  algo  más  oscuras.  Era  *J  y  medía 
1  i,,;,  pulgada  de  longitud  del  cuerpo  y  2  fpo  pulg.  de  expansión 
entre  las  puntas  [ápices]  de  las.  alas,  que  corresponden  á  32  mil. 
de  longitud  y  60  mil.  entre  las  alas. 

Si  mi  9  de  la  especie  siguiente  no  fuese  igual  al  cT  en  su 
colorido,  creería  que  D.  paluda  podría  ser  9  de  guttularis,  pero 
por  este  motivo  respeto    la  opinión  de  Grote. 


Dilophonota  guttularis.     [578]. 

Anceryx  guttularis  Walk.  part.  VIII.  Sph.  1856,  p.  227. 

,,     ;  H.  Bch,  Cub.  1865,  p.  60. 

Erinnyis  „  ,,      ;   Gr.  Sph.  1865,  p.  47:  Gr.  Rob. 

OaL  1865,  p.  20. 

Dilophonota        ,,  ,,      ;   Gr.  Rob.  Contr.  1866,  p.  5. 

Habita  las  islas  de  Santo  Domingo  y  Cuba. 

Nada  sé  sobre  su  oruga.  Ambos  sexos  tienen  casi  el  mismo 
colorido,  que  es:  cuerpo  y  alas  anteriores  muy  claras,  cenicien- 
tas. Estas  tienen  al  fin  de  la  célula  discoidal  2  puntos;  más 
hacia  el  borde,  encima  de  las  nervuras,  otro  punto;  y  debajo  del 
ribete,  otro  punto  más  marcado  entre  las  nervuras;  lodos  negros. 
Además,  se  vé  una  corta  línea  oscura  del  ápice  hacia  dentro  y 
unos  punticos  cerca  del  ángulo  anal.  En  el  d1  se  nota,  una  línea 
oscura  á  lo  largo  por  el  medio  del  ala,  parecida  á  lado  D.  Ello. 
Las  alas  posteriores  son  morenas  en  la  base,  y  en  su  borde  inte- 
rior más  blancuzcas.  Cerca  del  ángulo  anal  hay  una manchita, ce- 
nicienta bordada  de   oscuro   en  ambos  lados   paralelos  al   borde. 


—  22 


ZZi 


El  abdomen  deja  ver  indi-cios  de  2    líneas    longitudinales    dorsa- 
les, aproximadas,  oscuras.      Entre  las  alas  44-46  mil. 

Género  Hyloicus  Hb. 

Hyloicus  Poeyi.     [781.] 

Erinnyis  Poeyi  Gundl.  )  Aunáis  of  the  Lyceum  of  Nat.  Hist. 

Hyloicus   „         Grote.  J  in  New-Yórk,  vol.  VIII,  1865,  p.  5. 
„     Gr.  Rob.  Oat.  1865,  p.  18. 

El  único  ejemplar  fué  cogido  en  la  parte  oriental  de  la  Isla 
[en  Santiago].  No  lo  tengo  ya  por  lo  que  lie  dicho  en  la  pág  217 
línea  29. 

Nada  puedo  decir  sobre  sus  hábitos.  No  pudiendo  dar  una 
corta  descripción  para  poder  reconocer  la  especie,  traduzco  la 
descripción  dada  por  Grote. 

Semejante  al  Hyloicus  plebejus  Fab.  [especie  norte-ameri- 
cana], pero  más  pálida,  más  delgada  y  menor,  con  alas  alarga- 
das. Por  encima  son  las  alas  primarias  [anteriores]  cenicientas, 
marcadas  en  confusión  con  estrías  negruzcas.  Una  estría  dis- 
tinta negra  apical,  cruza  muy  oblicuamente  los  intermedios  api- 
cal y  postapical.  Manchas  negras  hay  en  la  base  de  los  inter- 
medios medio-central  y  posterior.  Una  línea  negra,  angosta,  muy 
agudamente  denticulada  y  por  ¿leíante  anchamente  bordada  de 
escamitas  blancuzcas,  está  casi  en  el  fin  del  ala.  En  el  borde 
anterior  hay  algunas  marcas  negras,  lo  mismo  encima  del  disco. 
La  base  del  ala  con  líneas  negras  interrumpidas.  Las  secun- 
darias [posteriores]  son  pálidas,  negruzcas  con  sombras  ó  ban- 
das. El  borde  interno  tiene  franjas  de  escamitas  blancuzcas, 
las  que  cubren  el  ángulo  anal  y  se  extienden  á  lo  largo  del  bor- 
de interno  dentro  del  margen.  Por  debajo  no  tienen  manchas 
y  son  pálido-negruzcas;  las  secundarias  son  más  pálidas  Inicia  la 
base  y  á  lo  largo  del  borde  interno.  La  cabeza  y  el  tórax  son 
cenicientos,  éste  más  pálido  en  los  lados;  las  tapadas  del  hom- 
bro tienen  una  estría  bien  visible  negra  en  el  borde  interno.  Ab- 
domen ceniciento  con  una   línea    angosta,    longitudinal,    central 


-  —-228  — 

negra;  hay  además  una  serie  ancha,  latera],  en  segmentos  de 
marcas  negras.  Por  dabajo  está  el  pecho  cubierto  por  pelos  blan- 
cos ó  blancuzcos;  los  pies  son  cenicientos;  los  palpos  tienen  un 
viso  blancuzco.  Entre  las  alas  2,  30  pulgadas,  longitud  del 
cuerpo  1,10  pulgadas,  que  son  como  57  y  28  mil. 

NOTA.-— Con  lo  precedente  he  concluido  la  familia  de 
las  Sphinginas  ó  sea  de  los  Lepidópteros  llamados 
crepusculares.  Empezaré  los  Lepidópteros  nocturnos; 
pero   antes    debo    hacer  algunas    explicaciones. 

Los  autores  no  están  aún  conformes  respecto  del 
sistema.  Así  colocó  Poey  en  su  Catálogo  el  género 
Urania  Fab.  entre  los  Lepidópteros  Enrollados  Bd., 
es  decir  con  las  Hesperidinas.  Lucas  tiene  en  la 
obra  de  la  Sagra  la  tribu,  de  las  Cydimonias  [Cydi- 
mon  es  sinónimo  de  Urania]  después  de  la  tribu 
Hespérides,  y  Clienu  en  su  Encyclopédie  méthodi- 
que  puso  en  la  familia  IV  los  Hesperii  y  en  la  Y  los 
Cydimonii.  Todos  colocaron  los  Cydimonios  entre  los 
Lepidópteros  Pliopalocera  ó  sea  diurnos,  lo  que  no 
es  correcto. —  Herricri-Schaeffer  enumera  la  familia 
Sematuriáae  [en  la  cual  pone,  además  del  género  Cy- 
dimon,  el  género  Sematura]  entre  las  Bombycidas 
y  las  Nocturnas,  pero  sin  fijar  el  lugar  en  el  sistema. 
En  el  mismo  Catálogo  de  las  especies  cubanas  1866, 
p.  103,  dice  que  los  Cydimonii,  puestos  por  "Walker 
y  Moore  en  la  vecindad  de  los  Castniarios,  Zygae- 
nides  y  Thyridinas  pertenecen  á  la  vecindad  de 
las  Geometrinas;  y  de  esta  misma  opinión  es  tam- 
bién Felder  en  la  obra  sobre  la  Expedición  de  la 
fragata  Novara,  pues  allí  están  las  Uránidas  entre 
las  Noctuinas  y  las  Geometrinas. 

II.  Schaeffer  dice  en  Cub.  1866  p.  103:  "Cast- 
niariae,  Zygaeninae  y  Thyridinae  no  existen  en  Cu- 
ba  "y    pone    las  especies,   consideradas  por   otros 

como  tales,    en   laso   familias  Sesiina,  Pyromorphina  y 
Syntomina.      Grote    publicó     al     mismo    tiempo   sus 


—  229  — 

Notas  on  the  Zygaenidáe  of  Cuba,  en  dos  euaderni- 
nitos,  y  enumera  las  especies  cubanas,  que  H.  Scb. 
considera  Pyromorphina  y  Syntomina  como  Zygae- 
nidáe, en  dos  subfamilias,  Castaiarea  y  Zygaeninae. 
[Grote  no  ha  visto  la  especie  que  H.  Scb.  ha  nom- 
brado Sesia  Cubana,  y  que  es  una  verdadera  Aege- 
ria,  que,  según  New  Cheek  List.  ofNorth  American 
Motbs  by  A.  R.  Grote  1S82,  forma  con  otros  géneros, 
que  no  existen  en  Cuba,  la  familia  Aegeriadae.] 
Quedan  otras  cuestiones,  que  son: 

1.  La  colocación  de  los  géneros  que  existen  en  Cuba  en  las 

familias.  Así  enumera  v.  g.  H.  Scb.  los  géneros  Cte- 
nucbidia,  Composia,  Pericopis  (:nSphaeromachia), 
Hyalurga  (=Dioptis)  entre  las  Borabycidas  Arctiinas, 
V  Grote  entre  las  Zygaenidas. 

2.  H.  Schaeffer  formó  el  género  Tricbaea  para  2  especies  de 

mi  colección  y  lo  colocó  entre  sus  Syntominas;  pero 
yo  be  criado  las  orugas  y  éstas  son  verdaderas  orugas 
de  Pyralidinas.  Suprimo  pues  Tricbaea  en  este  lugar 
y  lo  pongo  entre  las  Pyralidinas. 

3.  Grote  puso  el  género  Melancbroia  entre  las   Zygaenidas; 

H.  Schaeffer  olvidó  nombrarlo.  En  cada  año  apare- 
cen las  orugas  de  Melancbroia  geometroides  en  abun- 
dancia sobre  la  Grosella  (Cicca),  y  be  visto  que  son 
verdaderas  Geómetras.  Separo  pues  el  género  de 
aquí  y  lo  inscribo  en  las  Geoinetrinas. 

4.  Ambos  Entomólogos,  Herrich-Schaeffer  y   Grote,   publi- 

caron al  mismo  tiempo  en  1866  las  especies  nuevas  de 
esta  familia  (H.  Scb.  tenía  mi  colección,  y  Gr.  la  de 
Poey  vendida  á  Filadelfia),  y  como  se  comprenderá 
con  diferentes  nombres.  Grote  pretende  tener  la  prio- 
ridad. 

5.  Habiendo  yo    adoptado  el  orden,  como  H.  Sh.    enumera 

las  especies,  para  esta  Contribución,  pero   pareciéndo- 

me    el  orden   usado    por  Grote   en  varios    puntos    más 

correcto,   y  siendo  e]    número  de   las  especies  mayor, 

30 


230   — 


me  quedé  indeciso  acerca  de  á  cuál  orden  debía  atener- 
me, y  al  fin  lie  adoptado  el  orden  como  lo  tiene  Grote 
en  sus  Notes  on  tlie  Zygaenidae,  con  algunas  alteracio- 
nes que  indicaré  en  su  lugar. 

Para  que  mis  lectores  puedan  comprender  mejor  la 
•diferencia  en  las  opiniones  de  ambos  naturalistas,  co- 
pio los  dos  catálogos  sin  alteración,  y  después  daré  mis 
observaciones  sobre  las  diferentes  especies. 


22 


12 


Fam.  Zygaenidae. 

Subfamilia  Castniarcs  Bd. 

Seirocastnia  tribuna  Hb.  Z. 
Euscirrhopterus  Poeyi  Ur. 

Subfamilia  Zygaeninae  Pack 

Horama  diffissa  Gr. 
Callicarus  pennipes  Gr. 
Forinrculus  pyginaevis  Gr. 
Burtia  rubella  Gr. 
Eunomia  insularis  Gr. 
Cosmosoma  Omphale.  Ilb.  S. 
Isanthrene  Chalciope  Hb.  Z. 
Hippola  syntomoides  Bd. 

»         mínima  Gr. 
Empyreuma  Pugione  Hb.  Z. 
Ecbeta  albipennis  H.  Sch. 

»       subocbrea  H.  Scb.. 
Calonotos  Thetis  Linn. 
Aclytia  Heber  Cr. 
Apistosia  humeralis  Gr. 
Uranophora  chalybea  Hb.  Z. 
Ctenuchidia  virgo  H.  Scb. 
Composia  fidelissima  H.  Scb. 
Sphaeromacbia  cubana  H.  Scb 
/Melanchroia  fumosa  Gr.      ^ 
v         »     geonietroides  Walk  / 
Dioptis  vinosa  Drury. 

Fam.  Bombtcidae. 

Subfamilia  Lithosiinae. 

Gytorus  latus  Gr. 
Crocota  beros  Gr. 

»        disparilis  <  ¡r. 

»        pallicornis  Gr. 


10 


Catálogo  de  Ilerrich-Schaeffer. 


Fam.  Sesiina. 

Sesia  cubana  H.  Sch. 

Fam.  Pyromoephina. 

Setiodes  nana  H.  Scb. 

Fam.  Syntomina. 

Gundlachia  cruenta  H.  Sch. 
Horamia  pretellus  H.  Sch. 

»         plumosa  H.  Sch. 
Glaucopis  Chalciope  Hb.  Z. 

»         Omphale  Hb.  Z. 

)>         selecta  H.  Sch. 

»         syntomoides  Bd. 

»         elegantula  H.  Sch. 

»         nitidula  H.  Sch. 

»         eximia  H.  Sch. 
Autochloris  Heber  Cr. 
Empyreuma  Lichas  Cr. 
Correbia  subochrea  H.  Sch.. 
/Trichaea  pilicornis  H.  Sch  \ 
»         seticornis  H.  Sch./ 
Charidea  Gaucolda  Poey. 

»         chalybea  Hb.  Z. 

»         Thetis  Linn. 

»         cimicoides  H.  Sch. 

»         gortynoides  Gr. 

»         Auxo  Hb.  S. 

»        bicolor  H.  Sch. 
Echeta  albipennis  H.  Sch. 

Fam.  Bombycidae. 

Subfamilia  Lithosinae., 

Cytorus  latus  Gr. 
Crocota  heros  Gr. 


—  231  — 


29 
30 
31 
32 
33 
34 
35 
36 
37 
38 
39 
40 
41 
42 
43 
44 
45 


57  57 


Utetlieisa  bella  Linn. 
Cydosia  nobilitella  Cr. 

Su bfami lia  Arctiidae 

Anímalo  impunctus  Gr. 
Spilosoma  Jussiaeae  Poey. 
Ecpantheria  albicornis  Gr. 

»         cyaneicornis  Gr.   . 
Eupseudosoma  niveum  Gr.' 
Robinsonia  formula  Gr. 
Halisidota  cinctipes  Gr. 

»         cubensis  Gr. 
Euhalisidota  luxa  Gr. 

»         í'asciata  Gr, 

»         scripta  Gr. 

»         alternata  Gr. 
Pareuchaetes  cadaverosa  <  rr. 

»  affinis  Gr. 
Nelphe  confinis  Gr. 
Erithales  Gaucolda  Poey. 

»         próxima  Gr. 

Subfamilia  Dasychirae. 

Euprocüs  argentiflua  Hb. 

»         fumosa  Gr. 

»         pygmaea  Gr. 
Phryne  immaculata  Gr. 

Subfamilia  Psychidae. 

Oeceticus  Poeyi  Lucas. 
Hymenopsyche  thoracica  Gr. 
Psyclionoctua  personalis  Gr. 
Perophora  Packardii  Gr. 

Svbfamilia  Ptilodontcs. 

Heterocampa  cubana  Gr. 
Carathis  gorfcynoides  Gr. 
Edema  insularis  Gr. 

Subfamilia  Hepialidaé. 

Xyleutes  piger  Gr. 


FUE 

vi 

Ü 

— 

26 

25 

27 

28 

27 

29 

28 

30 

31 

17 

47  41 


oí; 


5757 


Grocota  disparilis  Gr. 
Torycus  tricolor  II.  Sch. 
Callimorpba  bella  Linn. 
Cydosia  aobilitella  Cr. 
Mieza  albulata  H.  Sch. 
Apistosia  Judas  Hb.  Z. 

Subfamilia  Aretiinae, 

Ammalo  impunctus  Gr. 
Spilosoma  Jussiaeae  Poey. 
Ecpantheria  albicornis  Gr. 
'Eupseudosoma  niveum  Gr. 
Robinsonia  formula  Gr. 
Halisidota  cinctipes  Gr. 

)i  cubensis  Gr. 
Euhalisidota  luxa  Gr. 
Pareuchaetes  cadaverosa  Gr. 

»         affinis  Gr. 
Hyalurga  vinosa  Dr. 
Pericopis  cubana  Gr. 
Ctenuchidia  virgo  H.  Scb. 
Composia  fidelissima  H.  Scb. 
Agarista  tribuna  Hb.  Z. 

Subfamilia  Dasychirae. 

Euproctis  argentiflua  11  b. 

Su bfa milia  Psychidae. 

Oeceticus  Poeyi  Lucas. 
Hymenopsyche    conilerarum 

Harr. 
Psychonoctua  personalis  Gr. 
Perophora  Packardii. 

Subfamilia  Ptilodontcs. 

Heterocampa  cubana. 

Nr.  282  (que  es  Edema  insu- 
laris Gr.)  y  Nr.  382  (que 
es  Cyrrhesta  Nyseus  Cr.) 

Nystalea  conchífera  Guenée. 

Subfamilia  Agaristinae. 
Heterandra  disparilis  11.  Scb. 
Subfamilia  Hepialidaé. 


Xyleutes  piger  Gr. 

Para  probar  que   las  opiniones  sobre  el  sistema  de 
colocar  las  especies  no  están  fijadas,  sirva  también  lo 


—  232  — 

siguiente.  Mr.  Grote  publicó  en  1882  su  New  Clieck 
List  of  Ñor th  American  Motlis.  En  ella  ha  colocado 
el  género  Oydosia,  que  en  el  Catálogo  precedente  está 
entre  las  Boinbycidas,  subfamilia  Litliosiinas,  en  la 
familia  Zygaenidae,  subfamilia  Zygaeninae,  y  los  gé- 
neros Crocota  y  Utetheisa  (probablemente  también 
Gytorus  que  falta  en  el  Continente  norte-americano) 
de  la  subfamilia  Lithosiinae  en  las  Arctiidas,  de  manera 
que  no  queda  para  Cuba  ninguna  Litliosiina. 


FAMILIA  AEGERIADAE  (SESIINA.) 

Género  Akgeria   Fab. 
Aegeria  cubana.     (250.) 

Sesia  cubana,  H.  Bch.  Cub.  1866,  p.  106. 

He  cogido  solamente  dos  veces  esta  especie;  únicamente  en 
la  vecindad  de  Cárdenas. 

Es,  como  toda  la  familia,  de  una  forma  parecida  á  un  Hy- 
menóptero,  ó  á  ciertos  Dípteros.  No  la  he  visto  volando,  pero 
creo  que  sus  movimientos  no  son  prontos.  El  color  general  es 
ocráceo-amarillo;  las  antenas,  las  alas  anteriores  y  los  flecos  de 
las  posteriores,  como  también  los  segmentos  5-7,  son  de  color  de 
canela-roja;  los  segmentos  l9  y  29,  el  borde  posterior  de  los  seg- 
mentos 39  y  49,  y  también  el  fin  de  las  tibias  posteriores  son 
negros.  Las  antenas  son  lisas,  pero  con  el  hacecito  de  pelos  en 
el  ápice,  común  á  todas  las  especies.  El  abdomen  no  tiene  haz 
de  pelos  y  el  último  segmento  es  cónico,  alargado.  Entre  las 
alas  28  mil. 


233  — 


FAMILIA     ZYGAEN1DAE. 

SUBFAMILIA  CASTNIARES. 
Género  Seirocastnia  Gr.  Zyg.1866,  p.  3. 
Seirocastnia  tribuna.     (477.) 

Ephialtias  tribuna,  Hb.  Z,  1825,  p.  24,  W  246,  f.  491-492. 

Josia  „         Waík  1954,  II,  p.  317. 

Oallimorpha  ,,  Lu.c.  in  Sagra,  1856,  p.  302. 

Seirocastnia    ,,  Gr.  Zyg.  1866,  p.  4. 

Agarista         ,,         H.  Scíh  Cub.  1866, p.  U.S. 

Ignoro  si  esta  especie  existe  también  en  otras  Antillas;  en 
esta  isla  no  es  rara  en  algunos  años,  en  otros  no  se  la  vé. 

La  oruga  se  cría  en  el  bejuco  Zarza  (Pisania)  lo  misino 
que  la  especie  siguiente,  lo  que  prueba  su  afinidad  genérica. 
En  1851  vi  yo  comidas  todas  las  hojas  del  Júcaro  prieto  [Termi- 
naba] que  abunda  en  la  Ciénaga  de  Zapata  [hato  Zarabanda],  y 
en  todas  partes  se  veía  caminando  un  inmenso  número  de  oru- 
gas, buscando  comida.  Yo  quería  criar  algunas,  para  saber  á 
cuál  especie  pertenecían,  pero  no  encontré  hojas.  En  otros  años 
no  he  observado  tales  orugas  en  el  Júcaro  prieto.  Cuando  más 
tarde  pude  criar  las  orugas  de  esta  y  las  de  la  siguiente  especie, 
me  convencí  de  que  la  oruga  desconocida  había  sido  una  de  estas 
dos  especies. 

No  veo  diferencia  del  colorido  entre  ambos  sexos.  El  in- 
secto vuela  lentamente  y  de  dia. — El  colorido  es  moreno,  casi 
negro.  Las  alas  anteriores  tienen  una  raya  amarilla  desde  la 
base  hasta  el  centro  del  ala,  y  ui?a  faja  del  mismo  color,  trans- 
versal, desde  casi  la  mitad  del  borde  anterior  al  ángulo  posterior, 
pero  no  llegando  á  ambos  bordes.  Las  alas  posteriores  tienen 
una  mancha  también  amarilla   desde  la  base,  ocupando  todo  el 


—   234  — 

centro  del  ala  y  quedando  solamente  el  borde  del  ala  negro.  El 
protórax  tiene  una  faja  transversal  amarilla  y  el  abdomen  es,  al 
contrario,  por  encima  amarillo  con  una  faja  longitudinal  dorsal 
negra.  La  punta  del  abdomen  tiene  pelos  negros.  Las  tibias 
de  los  dos  pares  posteriores  son  negras,  pero  con  una  estría  ama- 
rilla en  su  lado  externo.  Entre  las  alas  J1  46,  9  50  mil. 
[Lucas  dice  45-50  mil.] 


Género  Euscirrhopterus  Gr.  Zyg.  1866,  p.  4. 
Euscirrhopterus  Poeyi.      [368.] 

Euscirrhopterus  Poeyi  Gr.  Zyg.  I,  1866,  p.  6. 

Heterandra  (nov.  gen'.]  disparilis  H.  Scb.  Cub.  1866,  p.  120. 

Esta  especie  parece  ser  propia  de  la  isla  de  Cuba,  donde  co- 
mo la  especie  precedente  en  algunos  años  no  es  rara.  La  oruga 
se  cría  también  en  la  Zarza  [Pisama  aculeata.] 

La  oruga  tiene  0,050  mil.  de  longitud,  es  morena  con  fajitas 
longitudinales  amarillo-blancas,  pero  estas  fajitas  no  tienen  bor- 
des en  líneas  rectas,  sino  irregulares  y  dentados.  Algunas  fa- 
jitas son  marmoreadas  de  claro  y  oscuro.  El  vientre  y  las  pa- 
tas carnosas  son  amarillentas;  la  cabeza,  el  escudo  de  la  nuca  en 
el  primer  segmento  y  las  patas  córneas  son  pardas.  El  segmen- 
to II9  tiene  una  elevación  corcovada,  parda,  dividida  por  la  fajita 
dorsal.     Encima  del  medio  de  cada. segmento  hay  algunos  pelitos. 

La  crisálida  es  de  0,016  mil.  de  longitud,  parda,  mate,  fina- 
mente granulada. 

El  insecto  vuela  lentamente,  es  más  nocturno  que  la  espe- 
cie precedente  y  llega  á  veces  á  las  casas  atraido  por  la  luz, 
como  los  Lepidópteros  nocturnos. 

Ambos  sexos  difieren  no  solamente  por  el  colorido,  sino 
también  por  la  forma  de  las  alas  anteriores,  que  en  el  macho 
tienen  el  borde  anterior  entre  su  mitad  y  el  ápice  dilatado  en 
arco.  Las  cuatro  alas  del  macho  tienen  una  parte  casi  sin  es- 
camas,— las  anteriores  la  mitad  apical,  exceptuando   el   mismo 


—  235  — 

ápice;  las  posteriores  el  disco.  Todas  estas  diferencias  motiva- 
ron los  nombres  genérico  y  específico,  que  dio  Herrich-Schaefrer. 

La  hembra  tiene  en  las  alas  anteriores  una  raya  blanca  que 
empieza  fina  en  la  base,  aumenta  en  anchura  hasta  la  mitad  del 
ala  y  se  adelgaza  hasta  el  ápice;  el  borde  anterior  y  la  parte  res- 
tante del  ala  son  pardos,  ésta  está  separada  de  la  parte  blanca  por 
una  línea  oscura,  y  palidece  hacia  los  bordes  exterior  é  interior; 
delante  de  la  franja  del  borde  exterior  hay  puntos  triangulares 
negros  sobre  la  extremidad  de  las  nervuras;  una  faja  transversa 
parda,  bordada  de  negro,  parte  la  raya  blanca  en  dos  mitades;  un 
poco  más  hacia  la  base  se  encuentra  en  la  parte  parda  una  línea 
angulosa  transversa.  Las  alas  posteriores  tienen  un  color  ama- 
rillo como  yema  de  huevo  con  el  borde  externo  negro,  franja 
blanca  separada  por  una  línea  negra.  El  abdomen  es  también 
amarillo  con  dos  puntos  negros  encima  de  la  base. 

En  el  macho  se  reconoce  solamente  la  raya  blanca  en  la 
primera  mitad  del  ala,  y  en  ella  un  pequeño  círculo  negro;  la  se- 
gunda mitad  carece  de  escamitas,  exceptuando  una  mancha  os- 
cura en  el  ápice.  De  la  parte  parda  es  visible  también  solamen- 
te la  primera  mitad  ó  un  poco  más  allá  de  la  línea  negra  angulosa. 
Las  alas  posteriores  tienen  su  disco  sin  escamitas  y  el  color  ama- 
rilloso se  nota  solamente  en  el  borde  interno  velludo.  El  borde 
oscuro  ó  negro  es  más  ancho  hacia  el  ángulo  anal,  y  allí  se  nota 
en  él  una,  mancliita  pal  ido-ferruginosa..  En  el  abdomen  son  más 
marcados  los  dos  puntos  negros  encima  del  primer  segmento  y 
la  extremidad  del  abdómen-es  oscura.      Entre  las  alas  40-44  mil. 


SUBFAMILIA  ZYGAENINAE. 

Género  Hoeama  LIb.  V. 

Horcona  diffissa.     [76.] 

Horama  diffissa  Gr.  Zyg.  I,  1866,  p.  9;  1867,  ph  V.  f.  2. 
Horamia  Pretellus  H.  Bch.  Cub.  1866,  p.  109. 


—  236  — 

Esta  especie  parece  propia  solamente  de  la  isla  de  Cuba. 
Es  rara.  Nada  sé  sobre  su  oruga.  Los  dos  sexos  parecen  ser 
iguales.  La  he  encontrado  sobre  las  flores;  no  lie  visto  su  vue- 
lo, que,  como  el  de  las  Zygaeninas  en  general,  será  lento. 

El  color  general  es  de  un  pardo-acanelado,  las  alas  poste- 
riores son  anaranjadas;  un  collar,  la  base  de  las  alas  anteriores, 
el  primer  segmento  del  abdomen  (éste  con  3  manchitas  blancas), 
3  manchitas  sobre  los  segmentos  2°  y  3°,  el  trocánter  y  el  muslo 
por  debajo,  amarillos  de  limón;  los  tarsos  de  las  patas  posteriores 
nesros.     Entre  las  alas  32  mil. 


Género  Callicarus  Gr.  Zyg.  1866,  p.  10. 
Callicarus  pennipes.     (5801) 

Callicarus  pennipes  Gr.  Zyg.  I,  1866,  p.  10;  1867,  pl.  V,  f.  3. 

Horamia  plumosa  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  109. 

Observada  en  una  sola  ocasión,  pero  en  algunos  ejemplares, 
encima  de  las  flores  en  la  playa  del  Morrillo,  jurisdicción  de 
Bahía  Honda,  en  Mayo.  Nada  sé  sobre  su  oruga.  Ambos  sexos 
parecen  iguales. 

Las  4  alas  son  negruzcas,  cada  una  con  un  borrón  desde  la 
base  hasta  casi  el  borde  externo  desprovisto  de  escamitas  y  así 
casi  transparente.  Detras  del  ojo  hay  un  borde  anaranjado. 
El  protórax  es  negruzco  con  4  manchitas  blancas,  el  borde  inter- 
no de  la  pieza  humeral  es  blanco.  Las- vejigas  al  lado  de  la 
base  del  abdomen  son  blancas  con  una  manchita  anaranjada  en 
su  borde  interno.  El  abdomen  es  por  encima  también  negruzco 
y  tiene  en  la  parte  delantera  del  medio  de  los  4  primeros  seg- 
mentos un  puntico  blanco.  En  los  lados  se  ven  también  pun- 
ticos  blancos.  El  vientre  es  blanco.  El  trocánter  es  blancuz- 
co, los  pies  son  negros,  las  tibias  delanteras  y  medias  tienen  in- 
teriormente una  línea  blanca.  La  tibia  posterior  es  en  el  medio 
blancuzca;  luego  está  bordada  de  pelos  negros  y  así  luce  dila- 
tada; los  tarsos  posteriores   son  blancos.     Entre  las  alas  30 mil. 


—  237 


Género  Formiculus  Gr.  Zyg.  1866,  p.  12. 
Formiculus  pygmaeus.     (74.] 

Formiculus  pygmaeus  Gr.  Zyg.  I,  1866,  p.  13;  1867,  pl.  V, 
f.  4. 

Setiodes  (nov.  gen.)  nana  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  106. 

Herrich-Schaeffer  enumera  esta  especie  en  la  familia  Pyro- 
morphina.  Nada  sé  sobre  su  oruga,  sobre  sus  hábitos  y  vuelo, 
pues  la  encontré  siempre  encima  de  las  flores  y  parecía  muy 
lenta  en  sus  movimientos,  como  resulta  en  casi  todas  las  especies 
de  esta  familia.  La  he  observado  también  en  la  parte  oriental 
de  la  isla. 

Ambos  sexos  no  ofrecen  diferencia  en  el  colorido,  que  es  en 
general  negruzco,  el  abdomen  por  encima  azuloso.  Las  alas  an- 
teriores tienen  una  línea  sin  escamas  desde  la  base  casi  hasta 
una  mancha  blanca  transparente  en  el  fin  de  la  célula  discoidal; 
las  posteriores  tienen  también  una  manchita  blancuzca.  El  ab- 
domen tiene  varios  puntos  laterales  blancos.  Entre  las  alas 
16-18  mil. 


Género  Burtia  Gr.  Zyg.  1866,  p.  13. 
Burtia  rubella.     (427.) 

Burtia  rubella  Gr.  Zyg.  I,  1866,  p.  14;  1867,  pl.  V,  f.  1. 

Gundlachia  (nov.  gen.)  cruenta  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  108. 

El  nombre  genérico  propuesto  por  H.  Sch.  no  puede  valer, 
no  solamente  por  ser  algo  posterior  á  Burtia,  sino  también  por- 
que existe  ya  un  Género  Gundlachia  dado  á  un  caracol  cubano 
de  agua  fluviátil.  Lo  he  observado  en  la  parte  occidental  de  la 
isla,  donde  la  oruga  se  criaba  en  Ageratum;  también  fué  cogido 

en  Guanabacoa  y  en  Oienfuegos. 

31 


—  238  — 

El  cuerpo  es  de  color  de  grana;  las  antenas,  la  frente,  el 
tórax  y  el  ano  negros.  Las  alas  anteriores  tienen  un  punto  del 
color  de  la  grana  en  la  misma  base;  el  ápice  tiene  una  mancha 
triangular  negra  (en  la  hembra  casi  siempre  con  una  mancha 
compuesta  de  dos  ó  á  veces  tres  chicas  coloradas  en  el  medio  del 
triángulo)  y  una  manchita  negra  al  fin  de  la  célula  discoidal, 
raras  veces  acompañada  hacia  afuera  de  otra  colorada.  Lo  de- 
más del  ala  y  las  alas  posteriores  están  desprovistas  de  escamas  y 
así  transparentes.  El  borde  de  las  alas  posteriores  tiene  sola- 
mente un  ribete  negro.  El  trocánter  y  los  pies  son  por  debajo 
blancos.     Entre  las  alas  20  mil. 


Género  Eunomia. 
Eunomia  insularis.     (253.) 

Eunomia  insularis  Gr.  Zyg.  I,  1866,  p.  16;  1867,  pl.  V,  f.  5. 

Glaucopis  elegantula  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  114. 

Esta  especie  se  encuentra  no  solamente  en  Cuba,  sino  tam- 
bién en  Puerto-Rico.  La  oruga  se  cría  en  plantas  de  la  fami- 
lia Convolvulaceae.  Entre  ambos  sexos  no  veo  diferencia  en  el 
colorido.  El  cuerpo  es*  negro;  el  borde  de  los  ojos,  el  del  pro- 
tórax, una  línea  longitudinal  sobre  el  tórax,  el  borde  de  las  pie- 
zas humerales,  el  escutelo,  los  bordes  posteriores  de  los  segmen- 
tos 1,  2,  4-8,  dos  manchas  mayores  sobre  el  segmento  2°,  un 
punto  triangular  sobre  los  segmentos  4?y  siguientes,  son  blancos; 
y  la  base  y  las  vejigas  del  lado  del  primer  segmento,  los  lados  del 
pecho  y  el  primer  segmento  por  debajo  son  del  color  de  sangre. 
Las  alas  están  en  su  mayor  parte  desprovistas  de  escamitas,  y  así 
transparentes;  las  anteriores  tienen  las  nervuras,  una  mancha 
cuadrada  en  el  fin  de  la  célula  discoidal  y  los  bordes,  negros, 
formando  el  borde  en  el  ápice  un  triángulo  negro,  algo  mayor 
en  el  macho.  Las  alas  posteriores  tienen  también  las  nervuras 
y  bordes  negros;  pero  éstos  forman  una  mancha  pronunciada  en 
el  ápice  y  el  ángulo  anal.     Entre  las  alas  28-30  mil. 


239 


Eunomia  nitidula.     (650.) 

Glaucopis  nitidula  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  114. 

Esta  es  una  especie  conocida  solamente  en  la  isla  de  Cuba,, 
donde  lie  cogido  un  solo  ejemplar  en  Guantánamo.  J1  .  Su  co- 
lor es  negro;  el  vértice,  6  manchitas  en  el  pecho  y  el  vientre  son 
de  color  de  escarlata.  Los  bordes  de  las  vejigas  al  lado  del  pri- 
mer segmento  (que  son  negras),  los  bordes  posteriores  superiores 
de  los  segmentos  y  una  línea  transversa  sobre  el  medio  de  los 
segmentos  son  blancos.  Las  alas  transparentes  con  las  nervu- 
ras,  los  bordes  y  en  las  anteriores  con  una  manchita  al  fin  de  la 
célula  central,  negros.     Entre  las  alas  20  mil. 


Género  Cosmosoma  Hb.  S.  1806. 
Cosmosoma  Omphale.     (75.) 

Cosmosoma  Omphale  Hb.  S.  1806,  3,  f.  1-4. 

Glaucopis  ,,  ,,   ;  Lucas  in  Sagra,  1856,  p.  285. 

Cosmosoma         ,,  ,,   ;  Gr.  Zyg.  I,  1866,  p.  17. 

Glaucopis  ,,  ,,   ;  H.  Sch.  1866,  p.  114. 

Esta  especie  se  encuentra  no  solamente  en  las  Antillas 
Cuba  y  Puerto-Rico,  sino  también  en  la  Florida   y  en  Méjico. 

La  oruga  se  cría  en  especies  de  Guaco  (Mikania).  Cuando 
se  prepara  á  mudarse  en  crisálida,  forma  al  rededor  de  sí  un  ca- 
pullo delgado,  transparente,  sin  color,  de  forma  elíptica  y  en  él 
se  quedan  fijados  los  pelos  amarillos  de  la  oruga. 

No  hay  diferencia  en  el  colorido  de  ambos  sexos. 

El  color  general  es  anaranjado-colorado;  la  cabeza  por  en- 
cima azul;  el  tórax  en  los  lados  y  el  -medio  y  los  segmentos  pri- 
meros y  medianos  en  su  parte  superior,  los  últimos  y  el  vientre 
negroe;  sobre  la  parte  negra  y  los  lados  del  abdomen  se  ven  al- 
gunas manchitas   azules.     Los  pies  tienen  el  color  del   cuerpo  y 


—  240  — 

las  antenas  son  negras,  en  los  I  de  su  longitud,  en  el  resto  blan- 
cos.    Entre  las  alas  36-40  mil.     (Lucas  dice  40  mil.) 

Cosmosoma  selecta.     (71.) 

Laemocharis  selecta  H.  Sch.  Ex.  f.  256. 

Giaucopis  ,,        ,,      ,,     Gub.  1866,  p.  110. 

,,  eximia     ,,      ,,        ,,         ,,       ,,      ,, 

Grote  menciona  esta  especie  solamente  en  la  nota  á  Cosm. 
Omphale,  diciendo  que  en  la  colección  de  la  Sociedad  Entomo- 
lógica de  Filadelfia  (antes  la  de  Poey)  existen  ejemplares,  pero 
que  ninguno  es  igual  á  la  figura  de  Herrich-Schaeffer  Ex.  256, 
por  cuyo  motivo  no  la  menciona  en  su  tratado  sobre  Zygaenidae. 
Dice  también  que  estos  ejemplares  difieren  algo  por  sus  caracteres 
genéricos  de  los  del  género  Cosmosoma,  y  forman  un  inter- 
medio entre  Eunomia  y  Cosmosoma.  En  la  parte  II  de  sus 
Notes  on  Zygaenidae  of  Cuba,  1867,  p.  34,  tiene  la  especie  selec- 
ta en  el  género  Cosmosoma  y  en  una  nota  dice  que  la  considera 
por  lo  pronto  como  tipo  de  un  grupo  del  género  Cosmosoma. 

Esta  especie  vive  no  solamente  en  Cuba,  sino  también  en 
Puerto-Rico  y  allí  es  común  y  ofrece  muchas  variedades,  que, 
si  no  hubiese  las  transiciones,  podían  ser  consideradas  como  es- 
pecies diferentes.  Una  de  estas  variedades  forma  la  eximia  H. 
Sch. 

El  Dr.  Dewitz,  empleado  en  el  Museo  Zoológico  de  Berlín,  ha 
clasificado  los  Lepidópteros  puertoriqueños  hasta  el  fin  de  los 
Bombycida,  y  ha  reunido  7  números  de  la  colección  (que  perte- 
nece al  Sr..Krug)  que  parecían  otras  tantas  especies.  El  tipo 
de  H.  Sch.  tiene  los  colores  rojo  y  amarillo  en  la  mayor  exten- 
sión. Estos  colores  desaparecen  poco  á  poco  en  las  variedades 
y  en  la  menos  semejante  al  tipo  han  desaparecido  del  cuerpo,  y 
las  alas  han  recibido  más  extensión  del  color  negro. 

Yo  poseo  4  de  estas  variedades,  con  el  colorido:  var.  1, 
antenas  por  f  negras  y  en  el  i  apical  blancas;  cabeza,  tórax  en 
su  mayor  parte  y  una  fajita  transversa  de  los  segmentos  abdo- 
minales negros  con  escarní  tas  de  un  azul  brillante;  una  manchi- 


—  241  — 

ta  igual  existe  encima  de  la  base  misma  del  ala  anterior.  Los 
lados  del  protórax  y  metatórax  y  la  parte  entre  las  fajitas  trans- 
versas del  abdomen  son  anaranjados;  las  vejigas  al  lado  del  pri- 
mer segmento  y  los  lados  del  abdomen  son  colorados.  Las  alas 
tienen  solamente  negros  los  bordes  y  las  nervuras,  y  también  una 
manchita  en  el  fin  de  la  célula  discoidal  en  las  alas  anteriores. 
Los  muslos  son  oscuros,  pero  las  tibias  y  tarsos  colorados.-—  Var. 
2,  toda  la  parte  superior  del  abdomen  es  negra  con  las  escamitas 
azules;  el  lado  del  abdomen  y  las  tibias  y  tarsos  son  de  color 
anaranjado  como  los  lados  del  tórax.  Las  alas  son  muy  dife- 
rentes dé  las  de  la  var.  1,  pues  son  negras  escamadas,  con  las 
nervuras  también  negras;  en  el  primer  l  del  ala  superior  hay  una 
manchita  redonda  trasparente,  en  el  segundo  tercio  se  vé  una 
mancha  triangular,  y  en  el  último  í  una  casi  cuadrilonga 
en  dirección  transversa,  transparentes;  las  alas  posteriores  tienen 
el  borde  y  nervuras  negros,  pero  aquel  más  ancho  en  el  ángulo 
externo. — Var.  3,  ó  sea  Glaucopis  eximia  (ala  cual  faltaba  el  ab- 
domen cuando  H.  Sch.  la  describió),  cabeza,  tórax  y  pies  como 
en  var.  2,  pero  las  alas  anteriores  tienen  la  base,  el  borde  (an- 
cho en  el  ápice),  una  mancha  discoidal  y  las  nervuras  negros;  las 
posteriores  tienen  también  las  nervuras  y  el  borde  (más  ancho 
en  el  ángulo  externo)  negros. — Var.  4.  La  cabeza,  el  tórax  y  las 
alas  anteriores  son  como  en  var.  1,  pero  el  abdomen  difiere  ente- 
ramente, pues  tiene  en  la  base  por  encima  dos  puntos  anaranja- 
dos, la  parte  intermedia  negra  y  sus  lados  de  un  bello  azul.  Los 
pies  son  también  negros.  Los  lados  del  vientre,  que  es  negro, 
tienen  punticos  blancos. — Entre  las  alas  30-32  mil. 


Género  Isanthrene  Hb.  Z.  1825. 

Isanthrene  Ckalcíope.     (261.) 

Isanthrene  Chalciope  Hb.  Z.   III,  1825,  p.  20,   N?  235,  f. 

469-470. 
Glaucopis         ,,  ,,  ;  Lucas  in  Sagra,  1856,  p.  285. 


—   242  — 

„  ;  H.  Sch.  Cab.  1866,  p.  114. 

Isantlirene         ,,  ,,  ;  Gr.  Zyg.  II,  1867,  p.  1. 

Esta  especie  vive  en  las  islas  de  Cuba  y  de  Puerto-Rico,  y 
también  en  el  Brasil  y  los  Estados  Unidos  de  Arner.  set. 

La  oruga  se  cría  en  Guara  (Cupania  americana).  El  capu- 
llo es  larguilo,  acabando  en  punta  en  ambos  extremos,  y  además 
tiene  levantado  en  punta  el  centro  de  la  parte  opuesta  á  la 
fijada  encima  de  una  boja.  Su  tejido  es  fino  transparente,  pero 
densamente  cubierto  por  los  pelos  que  tenía  la  oruga  y  que  eran 
morenos  y  tienen  encima  pelitos  finos,  vistos  con  el  lente.  El 
insecto  perfecto  se  encuentra  encima  de  las  flores. — Ambos  sexos 
son  iguales  en  su  colorido,  que  es  todo  negro;  las  alas  transpa- 
rentes desprovistas  de  escamitas.  pero  con  sus  nervuras  finas  y 
sus  bordes  (no  aumentados  en  el  ápice)  negros  y  escamosos;  las 
alas  anteriores  tienen  además  al  través  una  faja  negra  que  par- 
te el  ala  en  dos  mitades.  Las  antenas  son  amarillas.  Entre  las 
alas  40-42  mil.     (Lucas  dice  48  mil.) 


Género  Hippola  Walker. 

Hippola  syiitomoides.     (73.) 

Glaucopis  syntomoides  Boisd.  Vol.  I,  pl.  16,  f.  4,  1836. 
,,  ,,  ,,  ;    Lucas  in  Sagra,  1856,  p.  283. 

„  ;    H.  Scb.  Cub.  1866,  p.  114. 
Hippola  ,,  „   ;     Gr.  Zyg.  1867,  p.  1, 

La  especie  vive,  además  de  la  isla  de  Cuba,  en  Jamaica. 
Nada  sé  sobre  su  oruga.  El  insecto  es  raro;  no  tiene  diferencia 
sexual  en  el  colorido,  que  es  negro;  las  alas  anteriores  tienen 
en  la  base  una,  en  el  medio  en  dirección  transversal  dos,  y  entre 
éstas  y  el  ápice,  también  transversalmente,  cuatro  manchas  blan- 
cas, éstas  de  diferente  tamaño;  las  alas  posteriores  tienen  la  ba- 
se y  una  faja  transversal  entre  la  base  y  el  ángulo  exterior 
blancas,  con  las  nervuras  y  el  borde  externo  negros.  Dos  pun- 
tos en  la  misma  base  de  las  alas  anteriores,  las   vejigas  al  lado 


—  243  — 

del  primer  segmento  abdominal  y  una  manchita  entre  ellas  so- 
bre el  segmento  blancas;  también  es  así  una  manchita  en  el 
lado  inferior  de  los  primeros  segmentos.  El  abdomen  tiene  por 
encima  un  viso  azul  brillante.  Entre  las  alas  36-42mil.  (Lu- 
cas dice  45  mil.) 

Hippola  mínima. 

Hippola  minima  Gr.  Zyg.  1867,  p.  2,  pl.  V,  f.  6,  ¿\ 
Un  ejemplar  de  esta  especie   estaba  en  la  colección    de  Le- 
pidópteros vendida  por  Poey    al  Dr.  Wilson  de   Filadelfia.     No 
liemos  encontrado  otro  ejemplar  y  no  se  sabe  donde   fué  cogido 
en  esta  isla. 

No  pudiendo  yo  dar  una  corta  descripción,  como  en  todas 
las  otras  especies  que  poseo,  me  valgo  de  la  descripción  dada  por 
Mr.  Grote,  é  indicaré  los  caracteres  del  colorido  más  visibles. 
Moreno  oscuro  con  un  viso  azul  más  pronunciado  sobre  el  abdo- 
men. Las  alas  anteriores  tienen  escamitas  blancas  en  la  base; 
en  el  medio  del  ala,  debajo  de  la  nervura  mediana,  una  mancha  casi 
cuadrada  blanca,  y  otra  mayor  en  la  base  de  la  nervura  me- 
diana, llenando  el  intermedio  al  otro  lado  de  la  célula  discoidal. 
En  la  parte  más  hacia  el  ápice  y  borde  externo  hay  otras  man- 
chitas  blancas.  Las  alas  posteriores  tienen  una  mancha  largui- 
ta  blanca  en  la  base  y  otra  ovalada  en  el  tercio  apical.  Sobre 
el  cuello  hay  una  mancha  lateral  blanca.  Los  lados  del  tórax 
tienen  manchitas  blancas,  siendo  el  tórax  negro-azuloso.  Las 
vejigas  al  lado  del  primer  segmento  y  las  manchitas  al  lado  délos 
segmentos  del  abdomen  son  blancas.  Las  patas  son  negro-azu- 
losas.     Entre  las  alas  el  cT  0,95  pulgada,  que  equivale  á  21  mil. 

Hippola  ?  Wrighti.     (1057.) 

Hippola  ?  Wrighti  Gundl.,  nueva  especie. 

Pongo  con  ?  esta  especie  al  género  Hippola,  porque  no  ten- 
go más  motivo  que  la  igualdad  en  el  colorido  de  las  alas  con  H. 
syntomoides. 


—  244  — 

La  dedico  al  botánico  Mr.  Wright,  tan  benemérito  para  la 
Flora  cubana,  y  quien  la  encontró  en  la  parte  más  occidental 
de  la  isla. 

Las  alas  son  igualmente  coloreadas  como  en  H.   syntomoi- 
des.     En  la  misma  base  de  las  alas  anteriores  hay   una  mancha 
ocráceo-blanca,    otra   al  lado   del  primer  segmento  y  otra   en  el 
lado  del   cuarto;  además  una   en   la  misma  punta  del    abdomen. 
Las   manchas  laterales  llegan  casi  á  reunirse  sobre  el  abdomen, 
y  la  del  cuarto  segmento  forma  por  debajo  del   vientre  una  faja 
transversal.     En   la   base  del  ala  anterior  y  sobre  el  fin  del  me- 
tatórax  hay  unamanchita  azul  lustrosa.     Entre  las  alas  20  mil. 
NOTA. — Aquí   sigue  en  la  lista  de  Grote  (Zygae- 
nidae  parte  II,  p.  34)   el  género  Trichaea  con  dos  es- 
pecies  descrito   por  Herrich-Schaeffer;   pero   pertene- 
ciendo este  género  por  sus  orugas  á  la  familia   Pyrali- 
dina,  lo  suprimo  aquí  y  lo  pongo  en  su  lugar.     Véase 
lo  que  he  dicho  en  la  pág.  229. 


Génebo  Empyreuma  Hb. 

Ern^y  reuma  Pugione.     (367.) 

Sphinx  Pugione  Linn.  S.  N.  1767,  p.  807,  N<?  45. 

Zygaena     „        Fab.  8.  E.  1775,  p.  554,  N*  17;  E.  S.  III, 

1793,  p.  398,  N?  42. 

Sphinx  Lichas  Cr.  I,  1779,  p.  70,  t.  45,  f.  B. 

Empyreuma  Pugione  Hb.  Z.  cent.   I,  1818,  p.   12,  N?  21, 

f.  41,  42. 

Glaucopis  ,,         ,,  ;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  284. 

Empyreuma  Lichas  Cr.;  H.  Sch.  Cub,  1866,  p.  115. 

Pugione  Hb.;  Gr.  Zyg.  1867,  p.  3. 

Esta  especie  vive  en  las  islas  de  Cuba,  Puerto  Rico  y  San 

Tomas.     La  oruga  se  cria  en  la  Rosa  francesa   (Nerium  Olean- 
fe.) 

El  insecto  es  negro;   las  antenas   tienen  la  punta  parda;  el 


—  245  —    ' 

tórax  tiene  un  punto  blanco-azul  sobre  la  base  del  ala  anterior 
y  otro  sobre  cada  lado  del  dorso;  el  abdomen  es  negro-azul  con 
un  punto  grueso  blanco-azul  sobre  el  primer  segmento  y  puntos 
triangulares  chicos  del  mismo  color  sobre  los  lados  de  cada  seg- 
mentó,  en  los  ¡números  mayores  que  en  los  posteriores.  Las  alas 
auteriores  son  rojas  con  un  viso  al  negro;  las  posteriores  rojas 
con  el  borde  externo  negro.     Entre  las  alas  mil.    (Lucas  di- 

ce 50  mil.) 


Género  Echeta  Herrich-Schaeffer  Cub.  1866,  p.  108. 
Échela  albipennis.     (69.) 

Echeta  albipennis  Ií.  Sch.  Cub.  1866,  p.  116. 
,,     ,,  ;  Gr.  Zyg.  1867,  p.  5. 

Parece  ser  propia  de  la  isla  de  Cuba  solamente. 

La  oruga  se  cría  en  el  Jagüey,  en  la  Higuera  cultivada  y 
en  el  árbol  exótico  nombrado  Laurel  de  la  India  (todas  especies 
de  Ficus.)  Desde  que  formó  su  capullo  hasta  salir  el  insec- 
to pasaron  dos  semanas,  La  oruga  tiene  la  cabeza  negra,  pero 
la  boca  y  el  triángulo  frontal  son  blancos.  El  cuerpo  es  cubier- 
to de  pelos  blancos  (provistos  de  espinitas  finas)  puestos  encima 
de  las  verruguitas,  pero  de  tal  modo  que  no  se  puede  ver  el  ver- 
'dadero  color  del  cuerpo,  sino  solamente  después  de  haber  hecho  su. 
capullo,  en  el  cual  van  fijados  los  pelos. — En  el  cuarto  segmen- 
to hay  tres  haces  de  pelos  que  tienen  la  base  acanelada  y  la  ex- 
tremidad negra.  Un  haz  igual  se  vé  en  la  parte  posterior  del 
lomo.  Además  se  ven  algunos  pelos  muy  largos  en  la  parte  su- 
perior delantera  y  trasera. 

Cuando  la  oruga  se  queda  sin  pelos  se  vé  que  el  primero  y 
segundo  segmentos  son  negruzcos  por  encima  con  las  verrugas 
blancas.  El  tercer  segmento  tiene  su  parte  superior  rosada,  el 
cuarto  y  siguientes  en  el  medio  del  dorso  negruzco  y  el  cuarto 
también  en  el  lado,  pero  los  segmentos  quinto  y  noveno  tie- 
nen en  el  lado  una  mancha  acanelada;  el  décimo  es  otra  vez  como 

32 


—  246  — 

el  cuarto;  el  décimo  y  doudécimo  tienen  solamente  en  el  medio  una 
manchita  negra.  Las  verrugas  en  todos  los  segmentos  son  blancuz- 
cas, los  lados  del  cuerpo  y  las  patas  son  blancuzcas,  los  estigmas 
negros,  y  sobre  la  base  de  todas  las  patas  hay  una  corta  raya  ne- 
gruzca; también  se  vé  desde  el  quinto  al  noveno  segmento  una 
corta  rayita  pálida  negruzca  entre  las  patas  y  estigmas. 

La  crisálida  es  rojo-clara. 

El  insecto  perfecto  llega  á  veces  á  las  casas  del  campo  atraí- 
do por  la  luz.      No  hay  diferencia  en  el  colorido  de  ambos  sexos. 

Antenas,  cabeza,  metatórax,  abdomen  en  su  parte  superior 
y  los  pies  por  encima  ceniciento-parduscos  con  un  brillo  á  verde- 
olivado.  La  parte  inferior  de  la  cabeza,  el  trocánter  del  primer 
par  de  pies,  el  protórax  ó  sea  el  cuello  y  el  borde  interno  de  las 
piezas  humerales  son  anaranjados,  las  alas  anteriores  blancas  con 
el  borde  interno  y  los  bordes  de  las  alas  posteriores  (que  en  el 
disco  son  transparentes)  ceniciento-parduscos.  Entre  las  alas 
38-40  mil. 

Echeta  subochrea.     (363.) 

Correbia  subochrea  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  115. 

Echeta  „  „  ;   Gr.  Zyg.  1867,  p.  5. 

Esta  especie  parece  ser  también  propia  de  Cuba. 

No  conozco  la  oruga.  Ambos  sexos  son  iguales.  Oenicien- 
to-ocrácea,  la  cabeza  y  el  trocánter  del  primer  par  de  pies  ana- 
ranjados; el  vientre  y  los  pies  por  debajo  blancuzcos.  Las  alas 
posteriores  tienen  la  parte  hacia  el  ángulo  anal  transparente. 
Entre  las  alas  38  mil. 


Género  Oalonotos  Hb.  V. 

Calonotos  Thetis.     (67.) 

Sphinx  Thetis  Linn.  Mant,  I,  1771;  p.  539. 

Zygaena    „      Fab.  Mant.  II,  1787,   p.  103,  N?  15;   E.  S. 


—  247  — 

1793,  III,  p.  391,  N*  17. 

Sphinx  Leneus  Or.  III,  1782,  p:  95,  t.  218,  f.  G. 

Calonotus  Thetis  Hb.  V.  1816,  p.  123,  N?  1331. 

Glaucopis       ,,         ,,  ;  Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  287. 

Charidea       ,,         ,,  ;  H.  Scli.  Cub.  1866,  p.  116. 

Calonotus  Thetis    ,,  ;  Gr.  Zyg.  1867,  p.  5. 

Habita  las  islas  de  Cuba  y  Jamaica.  Su  oruga  no  es  cono- 
cida. Ambos  sexos  son  iguales:  moreno,  abdomen  por  encima 
con  brillo  azul;  dos  manchitas  en  el  cogote,  una  en  el  lado  detrás 
del  ojo,  y  el  trocánter  del  primer  par  de  pies  del  color  de  escar- 
lata. Las  alas  anteriores  tienen  su  ápice  y  las  posteriores  su 
base  blancas,  ésta  transparente.  Entre  las  alas  36  mil."  (Lu- 
cas dice  40  mil.) 


Género  Aclytia  Hb.  V.  1816. 
Aclytia  Heber.     (72.) 

Sphinx  Heber  Cr.  III,  1782,  p.  169,  t.  287,  f.  A. 
Halys  Cr.  IV,  1782,  p.  129,  t.  357,  f.  C. 

Aclytia     „       Hb.  V.,  1816,  p.  123,  N?  1337. 
Heber  Hb.  V.,  1816,  p.  123,  N?  1338. 

Autocbloris  „       „  ;  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  115. 

Aclytia  ,,       .,,   ;  Gr.  Zyg.  1867,  p.  5. 

Esta  especie  se  encuentra  en  Cuba. 

No  se  conoce  su  oruga.  Ambos  sexos  son  igualas,  pero  hay 
variedad  en  el  colorido  délas  alas  anteriores.  El  insecto  perfec- 
to suele  llegar  á  la  vela  encendida  en  las  casas  de  campo.  Su  color 
general  es  negro  sin  lustre  en  la  cabeza,  tórax  y  alas  anteriores, 
pero  con  escamitas  azul-brillantes  en  una  faja  transversal,  en  el 
fin  de  los  segmentos  abdominales.  Cabeza  y  protórax  con  líneas 
longitudinales  anaranjadas;  poco  notables.  Las  alas  anteriores  son 
unicolores  en  unos  ejemplares;  en  otros  Heber  Cr.,  tienen  una  man- 
cha redonda,  pajiza,  delante  del  borde  anterior,  pasada  la  mitad  de  su 
largo;  en  otros,  Halys  Cr.,formalamanchapajizauna  faja  transver- 


—  248  — 

sal  que  llega  del  borde  anterior  al  ángulo  posterior;  las  alas  poste- 
riores no  tienen  escamas  en  la  base  y  el  disco,  pero  sí  en  el  borde 
exterior  que  es  negro.  Los  pies  son  negros,  el  primer  artículo  del 
tarso  pálido  pardusco.  Los  trocánteres  y  una  faja  ancha  á  lo 
largo  del  vientre  son  anaranjados.  De  este  color  son  también  al- 
gunos pelos  en  el  borde  delantero  de  las  alas  anteriores,  algo  más 
allá  de  la  mitad  de  su  longitud.      Entre  las  alas  36-40  mil. 


Género  Apistosia  Hb.  V. 
Apistosia  humeralis.     (89.) 

Apistosia  Judas  Hb.  Z.;  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  120. 
,,         humeralis  Gr.  Zyg.  1867,  p.  6. 

Esta  especie  parece  ser  propia  de  la  isla  de  Cuba;  es  muy 
abundante  en  algunos  años,  en  otros  no  se  vé. 

El  colorido  es  negro  con  un  fuerte  tinte  bronceado,  excep- 
tuando la  cabeza,  collar  y  disco  del  tórax  que  son  anaranjados, 
así  como  la  extremidad  del  abdomen,  que  en  la  misma  punta  tie- 
ne otra  vez  el  color  negro  bronceado.      Entre  las  alas   40  mil. 

No  conozco  la  oruga. 


Género  Uranophora  Hb. 

Uranophora  chalybea.     (78.) 

Uranophora   chalybea   Hb,   Z.    cent.   III,  1825,  p.  14,  N9- 

220,  f.  439-440. 


Glaucopis  ,,  ,, 

Charidea  ,,  ,, 

Uranophora  ,,  ,, 

La  patria  parece  ser  Cuba  sola,  pues  Hübner  cita  también 
esta  isla  como  patria  de  su  ejemplar.     No  conozco  la  oruga.   El 


Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  284. 
H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  115. 
Gr.  Zyg.  1867,  p.  7. 


—  249  — 

insecto  vuela  muchas  veces  de  clia  y  muy  lentamente,   posándo- 
se á  veces  en  flores  y  hasta  en  hojas. 

Ambos  sexos  son  iguales  y  la  especie  es  muy  fácil  de  re- 
conocer por  ser  en  general  negra,  pero  con  un  hermoso  azul 
brillante  y  cambiante  en  la  misma  base  de  las  alas  anteriores, 
base  y  disco  de  las  posteriores  y  en  el  cuerpo.  La  cabeza  por 
debajo  con  la  base  de  los  palpos  anaranjada;  sobre  el  segmento 
quinto  del  abdomen  hay  un  color  de  escarlata,  que  en  los  si- 
guientes cambia  á  un  color  de  canela  amarillenta.  Entre  las 
alas  40-45  mil.     (Lucas  dice  45  mil.) 


Género  Ctenuchidia  Grote. 
Ctenuc hidia  virgo.     (77.) 

Ctenucha  ?  virgo  H.  Sch.  Ex.  1850-1858,  p.  74,  f.  301. 
,,  ,,     Bd.  ined.  ;     Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  287. 

Ctenuchidia    „    H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  132. 
,,     ,,       ;     Gr.    Zyg.  1867,  p.  7. 

Esta  especie  será  también  propia  de  la  isla  de  Cuba.  La 
oruga  vive  en  un  árbol  de  la  familia  Euphorbiaceae.  El  insec- 
to perfecto  tiene  un  vuelo  lento  y  se  posa  en  hojas.  No  veo  más 
diferencia  sexual  que  el  tamaño  mayor  de  la  hembra.  El  cuer- 
po y  las  alas  anteriores  son  negros,  pero  el  tórax  tiene  varios 
puntos  blancos,  el  abdomen  por  encima  con  viso  azul  brillante,  y 
en  los  lados  de  los  segmentos  segundo  á  cuarto  y  los  seg- 
mentos siguientes  enteros  colorados,  éstos  con  un  punto  negro 
encima  de  cada  segmento.  En  el  vientre  se  vé  al  lado  de  cada 
segmento  un  punto  blanco.  Las  alas  anteriores  tienen  en  la 
misma  base,  al  lado  déla  nervura  costal,  una  manchita  carmina- 
da, y  algunos  puntos  blancos  en  la  parte  media  basal;  dos  man- 
chas aproximadas  á  la  mitad  del  borde  anterior  y  una  hilera 
arqueada  de  rnanchitas  en  la  última  parte  delante  del  borde  ex- 
terno, blancas.  Las  alas  posteriores,  y  las  anteriores  por  deba- 
jo, con  un    sobrecolor  azul  brillante,  con  un  borrón  sin  este  bri- 


—  250 


lio  desde  el  disco  hasta  el  borde  externo  próximo  al  ángulo  anal. 
Entre  las  alas  30-40  mil.     (Lucas  dice  35-40  mil.) 


Género  Composia  Hb. 
Composia  fideli&sivia.     (480.) 

Composia  fidelissima  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  132. 
„  „      ;     Gr.  Zyg.  1867,  p.  7. 

Hasta  ahora  conocida  solamente  en  la  isla  de  Cuba. 

La  oruga  se  crió  en  el  Clavelito  de  sabana  (Echites)  y  en 
la  Maboa  (Oameraria),  ambas  especies  de  la  familia  Apocyna- 
ceae.  Para  la  transformación  hacen  un  tejido  ligero  entre  las 
hojas. 

El  insecto  se  encuentra  las  más  de  las  veces  posado  encima 
de  hojas  de  cualquier  vejeta!  ó  volando  lentamente.  No  hay  dife- 
rencia sexual  en  el  colorido.  Este  es:  negro,  con  puntos  blan- 
cos en  la  cabeza  y  protórax;  las  alas  anteriores  con  algunas 
manchas  desde  la  base  hacia  la  célula  discoidal,  y  las  alas  pos- 
teriores desde  la  base  casi  hasta  el  borde  externo  con  un  brillo 
hermoso  y  cambiante  azul.  En  el  primer  tercio  del  borde  an- 
terior de  las  alas  anteriores  hay  tres  manchas  acarminadas,  lue- 
go hay  tres  grupos  (de  3  ó  4)  de  manchas  blancas  á  iguales 
distancias,  que  salen  del  borde  anterior,  y  además  unas  (4)  man- 
chitas  blancas  á  lo  largo  del  borde  externo;  las  alas  posteriores 
tienen  7  ú  8  manchitas  blancas  delante  del  borde  externo.  Entre 
las  alas  56-60  mil. 


Género  Sphaeromachia  Gr.  Zyg.  1867,  p.  8. 

Sphaeromachia  cubana.     (640.) 

Pericopis  cubana  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  132. 
Sphaeromachia      ,,      ,,        ;       Gr.  Zyg.  1867,  p.  9. 


—  251  — 

No  se  ha  indicado  otra  patria  para  esta  especie  que  Cuba. 
La  oruga  es  desconocida.  Entre  ambos  sexos  hay  una  diferen- 
cia en  el  color  dominante  de  las  alas  anteriores. 

La  cabeza  es  negra  con  dos  fajitas  blancas  laterales  en  la 
frente  y  un  punto  blanco  detras  de  las  antenas.  El  tórax  es  en  su 
primera  parte  también  negro  con  puntos  blancos,  pero  en  la  par- 
te posterior  muy  pálido  verdoso-amarillo,  y  este  color  cubre  tam- 
bién el  abdomen  y  las  cuatro  alas.  Las  anteriores  tienen  tres 
fajas  transversales  negras;  la  primera  se  extiende  del  ángulo  pos- 
terior hasta  el  borde  delantero  del  ala  y  continúa  ancha  á  la 
misma  base.  En  ella  hay  algunas  manchas  confluentes  acarmi- 
nadas*. Desde  donde  sale  del  borde  delantero  la  segunda  faja 
transversa],  empieza  un  borde  negro  que  pasa  el  ápice  y  sigue 
hasta  el  ángulo  posterior  donde  se  reúne  con  la  primera  faja,  reci- 
biendo cerca  del  ángulo  tres  raanchitas  del  color  del  fondo. 
El  espacio  entre  las  fajas  segunda  y  tercera,  y  tercera  y  el  ápice, 
es  transparente,  y  en  él  se  notan  las  nervuras  finasy  negras.  Las 
alas  posteriores  tienen  el  borde  externo  negro,  y  éste  tiene  cerca 
del  ángulo  anterior  una  mancha  chica  v  otra  mavor,  y  hacia  el 
ángulo  anal  cuatro  manchitas  del  color  del  fondo  de  las  alas.  En- 
tre las  alas  70  mil. 

El  macho  difiere  por  tener  un  color  ocráceo-anaranjado  en 
lugar  del  pálido  verdoso  amarillo.     Entre  las  alas  62  mil. 

NOTA. — En  la  lista  de  Grote  (Zygaenidae  parte  II, 
p.  34)  sigue  aquí  el  género  Melanchroia  Hb.  con  dos 
especies,  pero  la  oruga  de  una  especie  es  conocida  y 
una  verdadera  Geometrina.  Suprimo  pues  aquí  el 
género  y  lo  pongo  en  su  lugar.     Véase  p.  229. 


Género  Agyeta  Hb. 

Agyrta  Auxo.     (639.) 

Agyrta  Auxo  Hb.  S. 

Charidea  „        ,.       ;  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  116. 


—  252  — 

Mr.  Grote  no  ha  visto  esta  especie  de  Cuba  y  la  menciona 
solamente  en  la  lista  de  las  Sphingidas.  Aegeriidas,  Zygaeniclas 
y  Bombycidas,  impresa  en  sus  Notes  on  the  Zygaenidae  of  Cuba, 
poniendo  el  nombre  Auxo  Hb.  con  la  sinonimia  Sphinx  Auxo 
Linn. — Dudo  que  Auxo  Hb.  sea  igual  á  Auxo  Linn.,  pues  éste 
tiene  el  collar  punzó  y  por  patria  China.  Yo  no  veo  en  mis  ejem- 
plares el  collar  punzó,  sino  la  cabeza  por  debajo,  la  frente  y  los 
palpos  así.     Respecto  á  la  patria  podrá  haber  error. 

He  criado  la  oruga  encontrada  en  una  Orchidea. 

Solamente  dos  individuos  (un  par)  he  encontrado,  el  uno 
en  la  parte  occidental  y  el  otro  en  la  oriental  de  esta  isla. 

El  color  general  es  negro;  una  raya  desde  la  base  de  las 
alas  anteriores,  el  borde  anterior  de  las  posteriores  y  el  abdomen 
por  encima,  según  la  luz,  brillante  azul;  además" hay  entonces  un 
viso  azul  sobre  toda  el  ala  posterior.  En  las  alas  anteriores  hay 
una  mancha  larga  y  transparente  desde  la  base  hasta  casi  el  án- 
gulo posterior,  en  el  medio  más  ancha,  hacia  el  borde  anterior 
convexa  y  con  las  nervuras  en  ella  negras;  otra  mancha  blanca 
transversal  en  la  segunda  mitad  del  ala  no  llega  á  los  bordes; 
las  alas  posteriores  tienen  una  mancha  larga  transparente  con  las 
nervuras  negras  desde  la  base  hasta  casi  el  borde  externo,  y  una 
rayita  larga  también  transparente  á  lo  largo  del  borde  interno, 
quedando  solamente  el  ribete  negro.     Entre  las  alas  38-42  mil. 


Género  Dioptis  Hb. 

..  Dioptis  vinosa.     (81.) 

Sphinx  vinosa  Dr.  1770,  I,  p.  47,  pl.  23,  f.  4;  II,  app. 

Dioptis  rica  Hb.  Z.  p.  31,  W  531,  532. 

Callimorpha  rica  Hb.;  Luc.  in  Sagra,  Cub.  1856,  p.  302. 

Hyalurga  vinosa  Hb.  V.;  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  131. 

Dioptis         „  ;     Gr.  Zyg.  1867,  p.  11. 

Esta  especie  no  es  rara  en  la  isla  de  Cuba,  ni  en  Puerto-Rico. 

La  oruga  se  crió  en  la  Nigua  (Tournefortia  hirsutissima.) 


—  253  — 

No  veo  diferencia  sexual  en  el  colorido,  pero  éste  ofrece 
algunas  variedades.  En  todas  son  la  cabeza  y  el  cuello  negros, 
delante  y  detrás  de  cada  antena  hay- un  punto  blanco  y  en  el  cue- 
llo también  2.  El  tórax  es  por  encima  y  por  debajo  rojo-encar- 
nado, el  abdomen  negro.  En  las  alas,  en  la  var.  I,  se  vé  toda 
la  superficie  escamada  de  negro  con  una  mancha  blanca  trans- 
versal en  la  tercera  parte  ó  sea  apical. 

Var.  II:  las  4  alas  en  la  base  y  el  disco  con  pocas  escamas 
y  así  casi  transparentes.  Se  ven  las  nervaras  más  negras  y  lapar- 
te  apical  es  escamosa  con  la  mancha  blanca.  A  lo  largo  de  los 
bordes  anterior  y  posterior  se  notan  escamitas  rojo-acaneladas. 

Var.  III:  las  escamas  rojo-ácaneladas  forman  ya  una  faja  á  lo 
largo  de  los  bordes,  y  también  existe  una  mancha  larga  de  este 
color  delante  y  detrás  de  la  mancha  blanca. 

El  vientre  y  los  muslos  por  debajo  grises.  Entre  las  alas 
36-46  mil.   (Lucas  dice  42  mil.) 

NOTA. — Aún  faltan  dos  especies  de  esta  familia 
que  nombró  y  describió  el  Dr.  Herrich-Schaeffer  con 
el  nombre  genérico  Charidea.  Pero  como  II.  Sch.  ha 
reunido  especies  muy  diferentes  bajo  el  mismo  nombre 
genérico  Charidea,  y  como  Mr.  Grote  no  ha  visto  las 
especies,  quedo  dudoso  sobre  el  verdadero  nombre  ge- 
nérico. Ambas  especies  existen  en  la  isla  de  Puerto- 
Rico,  y  el  Dr.  Dewitz.  las  dejó  en  su  lista  de  los  Lepi- 
dópteros de  Puerto-Rico  con  el  nombre  genérico  dado 
por  Herrich-Schaeífer. 

Género?  Charidea. 

Charidea  cimicoides.     (643.) 

Charidea  cimicoides  H,  Sch.  Cub.  1866,  p.  116. 

Esta  especie  vive  también  en  la  isla  de  Puerto-Rico. 

La  oruga  se  cria  debajo  de  la  hoja  de  Yagruma   (Cecropia) 

y  allí  forma  luego  un  capullo  de  poca  curiosidad. 

El  insecto  perfecto  en  los  2  sexos  es:    color  general   negro; 

33 


—  254  — 

la  órbita,  los  lados  del  cuello,  las  piezas  humerales,  la  primera 
y  tercera  i  parte  de  las  alas  anteriores,  anaranjados.  Las  alas 
posteriores  pálidas,  ocráceo-amarülas,  sus  ángulos  algo  negruz- 
cos. Los  palpos,  los  trocánteres  y  la  mitad  basal  de  los  muslos 
anaranjados.     Entre  las  alas  20-25  mil. 

Charidea   bicolor.     (645.) 

Cliaridea  bicolor  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  116. 

Esta  especie  es  muy  rara.  La  encontré  en  Yateras  en  la 
jurisdicción  de  Guantánamo,  y  en  la  isla  de  Puerto-Rico. 

No  conozco  ia  oruga.  El  insecto  es  anaranjado,  pero  los 
palpos,  la  frente,  el  ápice  de  los  muslos,  las  tibias  y  los  tarsos, 
la  parte  superior  del  abdomen  y  las  alas  posteriores  ceniciento- 
pardos;  estas  alas  en  el  borde  interno  claramente,  en  su  borde  de- 
lantero malamente  teñidas  de  anaranjado.     Entre  las  alas  23  mil. 


FAMILIA    BOMBYCIDAE. 
SUBFAMILIA  LITHOSIINAE. 

Género  Torycus  H.  Sch.  Cub. 
Torycus  tricolor.      (60.) 

Torycus  tricolor  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.   118. 

Esta  especie  es  rara,  y  parece  propia  de  Cuba.  Mr.  Grote  no 
la  ha  visto.     No  conozco  la  oruga. 

El  ejemplar  que  sirvió  para  la  descripción  dada  por  Her- 
rich-Schaefrer  es  hembra.  Al  mismo  tiempo  mandé  un  macho 
que  difiere  por  varios  caracteres  que  probablemente  serán  dife- 
rencias sexuales. 


—  255  — 

9  Parda;  la  frente,  el  cuello,  el  borde  interno  de  las  alas 
anteriores  y  las  alas  posteriores,  rosados.  En  el  centro  de  las 
alas  anteriores  hay  una  manchita  blanca.  El  abdomen  rosado. 
Entre  las  alas  9  26  rail,  J1  16  mil. 

d*  le  falta  la  manchita  blanca  de  las  alas  anteriores, 


Género    Mieza  Walker. 

yífieza  albulata,     (399.) 

Mieza  albulata  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  120. 

,,       albatula  (sic,   error  calami,)  Gr.    List,  in  Zyg.  1867., 
p.  35. 
Cincia  conspersa  Walk.  (teste  Dewitz  in  Gatal.  Lepid.   ins. 

Portorico.) 
:Esta  especie  existe  en  Cuba  y  Puerto-Rico.  No  es  rara. 
No  conozco  la  oruga.  El  insecto  perfecto  es  blancuzco,  las  alas 
anteriores  tienen  puntos  negros,  de  los  cuales  hay  4  á  lo  largo 
del  borde  anterior  y  algunos  repartidos  sobre  el  ala,  más  ó  me- 
nos en  dirección  transversal  de  los  4  puntos.  Las  alas  posterio- 
res tienen  un  tinte  oscuro  hacia  el  borde  extremo.  A  veces  tie- 
nen las  alas  anteriores  muchos  átomos  oscuros  que  dan  al  ala  un 
viso  ceniciento.     Entre  las  alas  20  mil. 


Género  Crocota  Hb. 
Sürocotaji^ros.     (644.) 

Crocota  heros  Gr.  Bomb.  1865,  p.  6,  pl.  IV,  f.  2,  <J. 
„       „;  H.  Sch.  Cub.  1866,  p,  118. 

He  encontrado  la  especie  solamente  en  la  parte  oriental  de 
la  isla  de  Cuba.     No  conozco  la  oruga. 

El   insecto   es  pardusco-amarillo;    la   cabeza  algo  más  roja, 
Las  aras  anteriores   con  una  estría  blanca  desde  la  base   parale- 


—  256  — 

la  al  borde  posterior,  bordada  de  oscuro.  En  algunos  individuos 
se  ven  unas  líneas  flexuosas  más  oscuras  transversales,  muy  débi- 
les, en  otros  nada.  Las  alas  posteriores  son  más  anaranjado- 
rojas  hacia  los  bordes  y  tienen  varias  manchas  negras;  la  mayor 
de  ellas  está  más  á  la  base  del  ala  y  en  dirección  transversal; 
siguen  2  ó  3  que  forman  casi  una  faja  interrumpida  transversal 
y  más  al  ángulo  exterior  hay  otra.      Entre  las  alas  32-36  mil. 

Crocota  disparilis.     (482.) 

Crocota  disparilis  Gr.  Bomb.  1865,  p.  7. 

„  ;  H.  Sch,  Cub.  1866,  P.  118. 

Esta  especie  es  propia  de  la  isla  de  Cuba.  No  se  conoce  la 
oruga.  El  insecto  perfecto  es:  la  cabeza  y  el  cuello  son  anaran- 
jados, el  tórax  y  las  alas  anteriores  son  de  Un  hermoso  pardo, 
(en  mi  ejemplar)  en  las  alas  con  4  manchas  blancas,  la  primera 
en  la  misma  base,  la  segunda  más  distante  de  ella,  la  tercera  al 
fin  de  la  célula  discoidal  y  la  cuarta  entre  ésta  y  el  borde  inter- 
no. Las  alas  posteriores  no  difieren  de  las  de  la  Cr.  heros.  El 
abdomen  tiene  el  color  de  las  alas  posteriores,  y  sobre  cada  seg- 
mento hay  una  manchita  oscura. 

Entre  las  alas  24  mil. 

Crocota  pallicornis.     (604.) 

Crocota  pallicornis  Gr.  in  suppl.  á  Zyg.  1876,  p.  16. 

Encontré  esta  especie  en  la  montaña  de  la  parte  más  occi- 
dental de  la  isla  en  un  solo  ejemplar,  y  no  conozco  la  oruga. 

Su  color  es  en  general  pardo-ferruginoso.  En  la  misma 
base  de  las  alas  anteriores  hay  escamitas  blancas;  más  allá  de 
la  célula  discoidal  hay  un  tinte  negruzco  y  también,  pero  menos 
extendido,  sobre  la  nervura  interna;  hacia  el  borde  externo  es  el 
color  más  pronunciado.  Las  alas  posteriores  rosadas  ó  rojo- 
ocráceas,  lo  que  causa  un  contraste  con  el  color  oscuro  de  las  an- 
teriores y  el  color  general;  existe  una  manchita  negruzca  discoi- 
dal y  otra  delante  del  ángulo   anal.     Las  antenas  son  cubiertas 


—  257  — 

por  escamitas  blancuzcas.     El  abdomen  tiene  el  color  de  las  alas 
posteriores.     Entre  las  alas  26  mil. 

Género  Cytorus  Gr.  Bomb.  1865,  p.  6. 
Cytorus  latus.     (464.) 

Cytorus  latus  Gr.  Bomb.   1865,  p,  6.  pl.  IV,  f.  1,   c?. 
„       „;  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  117. 

No  recuerdo  en  donde  he  encontrado  en  esta  isla  la  especie, 
que  es  muy  rara.      La  oruga  es  desconocida. 

El  insecto  se  parece  muchísimo  á  Cr.  heros,  salvo  las  alas 
posteriores  que  no  tienen  mancha,  así  que  se  podría  considerarlo 
como  una  variedad;  pero  Mr.  Grote  ha  encontrado  en  ella  carac- 
teres genéricos  diferentes  y  formado  el  nuevo  género,  que  entre 
otros  caracteres  tiene  el  ápice  de  las  alas  anteriores  redondeado 
y  no  acabando  agudo. 

La  cabeza  es  encarnada,  el  tórax  y  las  alas  anteriores  son 
pálido-ferruginosas  con  el  borde  anterior  teñido  de  rosado  y  con 
una  estría  blanca  desde  la  base  paralela  al  borde  posterior  (lo 
mismo  que  en  el  Cr.  heros.)  Las  alas  posteriores  son  pálidas 
rojizo-amarillas  sin  manchas.  El  abdomen  es  más  pálido  que  el 
tórax.      Entre  las  alas  22  mil. 


Género  Utetheisa.  Hb. 

Utelheisa    bella.     (68.) 

■     Tinea  bella  Linn.  S.  N.  1767,  p.  885. 
Noctua  ornatrix  Linn.  S.  N.  1767,  p.  839. 
Bombyx  bella  Fab.   S.  E,  1775,  p.  585,  n?  101.  E.  S.  III, 

1793,  p.  479,  n«?  223. 
Bombyx   ornatrix   Fab.  S.   E.,  1775,  p.  586,  n?  103;  E.  S. 

III,  1793.  p.  479,  n?  225. 
Phalaena  Tinea  bella  Cr.  II,  1779,  p.  20,  t.  109,  f.  C-D. 


.—  258  — 

PhalaneNoctuaornatriy'Cr.  II,  1779,  p,  207, t.  166, f  0.  D.F. 

Utetheisa  bella  Hb.  V.  1816,  p.  168. 

ornatríx  Hb.  V.  1816,  p.  168;  Hb.  S.  II,    1806- 
1821. 

Dejopeia  bella  Or.;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  301. 
,,  ornatríx  Hb.;  Luc.  in  Sagra  1856,  p'.  301. 

Utetheisa  bella  L.;  Gr.  Bomb,  1865,  p.  8. 

Callimorplia  bella  L.;  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  119. 

Esta  especie  tiene  una  patria  muy  extensa,  pues  se  encuen- 
tra no  solamente  en  Cuba,  Puerto-Rico  y  otras  Antillas,  sino 
también  en  los- Estados-Unidos  norteamericanos,  en  Guatemala 
etc.  Ella  es  una  especie  muy  variable  en  su  colorido,  tanto  de 
las  alas  anteriores,  como  de  las  posteriores  No  he  cogido  en 
Cuba  un  ejemplar  que  convenga  con  el  tipo  de  ornatríx  puesto 
por  los  autores  bajo  el  nombre  de  bella,  aunque  ornatrix  en  Linn. 
S.  N.  está  en  pag.  839  y  bella  en  pag.  885. 

La  oruga  se  cria  en  la  Leguminosa  nombrada  Maromera, 
Marimera,  Cascabelillo  ó  Maruga  (Crotalaria),  y  forma  cuando 
quiere  transformarse  en  crisálida  un  tejido  sencillo  por  el  cual 
se  puede  reconocer  la  crisálida. 

El  insecto  vuela  de  dia  y  vive  en  terrenos  desmontados,  co- 
mo potreros.  -Su  vuelo  es  lento.  Se  posa  con  las  alas  cerradas 
sobre  el  cuerpo. 

La  oruga  tiene  la  cabeza  de  un  color  sucio  de  coral,  con  el 
triángulo  orillado  de  pálido.  El  color  del  cuerpo  es  anaranjado; 
el  primer  segmento  tiene  6  manchitas  (las  dos  del  medio  mayo- 
res), los  otros  una  faja  flexuosa  y  el  129  otra  vez  6  manchitas 
negras.  Los  segmentos  tienen  algunas  verruguitas  negras  que  á 
cierta  luz  son  azules  como  el  acero.  En  las  4  verrugas  del  me- 
dio-dorso hay  pelos  larguitos  negros  y  en  las  laterales  blancos. 
Los  del  primer  segmento  son  los  menores  y  los  del  29  y  último 
los  más  largos.  Los  pies  córneos  son  negros,  los  carnosos  del 
color  del  cuerpo  y  con  una  manchita  negra  en  la  parte  externa. 
El  insecto  se  formó  en  10  dias. 

La  crisálida  es  negra,  pero  con  dibujos  de  un  anaranjado- 
sucio.     Este   color  se   vé  en  la  cabeza,   (pero   no  encima   de   los 


•     —  259  — 

ojos),  "las  orillas  de  las  vainas  de  las  patas  y  antenas,  la  faja 
intermedia  y  otros  dibujos  del  tórax,  una  faja  transversa  ondu- 
lada entre  el  tórax  y  el  abdomen,  una  mancha  redonda  alrede- 
dor de  los  estigmas  y  una  fajita  corta  transversal  encima  del  lado 
de  cada  segmento;  estas  últimas  forman  con  las  manchitas  estig- 
males  una  faja  transversa.  •  Las  manchas  estigmales  se  reúnen 
sobre  el  vientre  por  una  línea  ó  faja  en  la  base  de  los  segmentos. 
La  vaina  de  las  alas  tiene  algunas  líneas  longitudinales  más  ó 
menos  largas  sobre  las  nervuras.  La  crisálida  se  transforma  en  in- 
secto en  10  dias  y  está  en  un  capullo  muy  sencillo  que  deja  vel- 
en su  interior  la  crisálida. 

El  insecto  varía  muchísimo  en  su  colorido.  Cabeza,  tórax 
y  abdomen  son  blancos,  el  tórax  con  4  puntos  negros  en  cada 
lado  superior.  El  cuello  con  una  manchita  lateral  rosada  ó  del 
color  general  de  las  alas  anteriores,  que  las  más  veces  son  rosa- 
das, otras  veces  anaranjadas  ó  rosado-grises,  con  la  base  y  5 
fajas  transversales  (la  cuarta  corta  y  no  llegando  á  los  bordes) 
y  el  ribete  blancas,  todas  con  una  serie  de  puntos  negros.  A 
veces  se  dilatan  las  fajas  blancas  hasta  que  suprimen  casi  el 
color  del  fondo,  ó  el  color  blanco  es  sustituido  por  un  rosado-cla- 
ro hasta  gris  pardusco.  Las  alas  posteriores  son  unas  veces  to- 
talmente rosadas,  otras  veces  blancas,  pero  hacia  el  borde  y  án- 
gulo anteriores  más  y  más  rosadas;  unas  veces  tienen  negro 
solamente  el  borde  externo  (pero  con  el  ribete  blanco,)  y  unas 
manchitas  hacia  el  ángulo  y  borde  anterior,  otras  veces  forma 
el  borde  más  hacia  el  ángulo  anal  una  dilatación  como  mancha, 
y  el  ángulo  anterior  es  negro  con  una  mancha  del  color  del  fon- 
do. La  variedad  nombrada  omatrix  tiene  las  alas  anteriores 
casi  sin  puntos  negros  y  fajas  blancas,  solamente  con  unos  pun- 
ticos  negros  en  dirección  transversal  al  fin  de  la  célula  discoi- 
dal y  en  una  serie  delante  del  borde  externo  y  en  el  ribete.  Se 
conoce  á  primera  vista,  que  son  solamente  diferencias  individua- 
les.    Entre  las  alas  36-46  mil     (Lúeas  dice  45  mil.) 


260  — 


Género  Cydosia.   Westwood.  Nat.  Libr. 
Cydosia  nobilitella.     (446.) 

Phalaena  Tinea  nobilitella  Cr.  III,  1782,  p.  128,  t.  264.  f.  G. 

Crameria  nobilis  Hb.  V. 

Cydosia  nobilitella  Gr.  Bomb.  1865,  p.  10. 

Cr.;  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  115. 

Esta  especie  habita  en  Cuba,  Puerto-Rico  y  Curazao.  En 
Cuba  es  rara.  No  conozco  la  oruga.  El  insecto  llega  á  veces 
á  las  casas  del  campo,  atraído  por  la  luz.  Vive  también  sobre 
flores.  Tomando  el  color  negro  como  del  fondo  se  vé  el  vértice 
y  unos  puntos  del  tórax  blancos,  un  punto  rojo  acanelado  en  el 
hombro,  otro  en  el  borde  anterior  cerca- de  la  base  de  las  alas 
anteriores,  y  en  ellas  además  tres  fajas  transversales  acaneladas, 
en  los  intermedios  con  2  ó  3  manchas  de  diferente  tamaño  blan- 
cas. Las  alas  posteriores  en  unos  ejemplares  son  totalmente 
negruzcas,  en  otros  en  los  bordes,  quedando  la  base  y  el  disco 
blancuzcos.     Entre  las  alas  26  mil. 


SUBFAMILIA     ARCTIIDAE. 

Género  Spilosoma  Stephens. 

Spilosoma  Jussiaeae.     (166.) 

Aretia  Jussiaeae  Poey.  Cent.  1832. 

,,  ,,  ,,    ;  Luc.  in  Sagra  1856,  p.  302. 

Spilosoma  ,,  ,,    ;  Gr.  Bomb.  1865,  p.  12. 

.;  „    ;  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  116. 

Hasta  ahora  no  la  veo   indicada  para  otra  Antilla  ó  Conti- 
nente.    La,  he  observado  solamente  en  la  parte  occidental. 


—  261  — 

La  oruga  se  cría  en  la  Clavellina  (Jussiaea)  v  también  en 
el  Aguinaldo  blanco  (Ipomoea.) 

La  oruga  tiene  la  cabeza  bermeja.  Todo  el  cuerpo  está  cu- 
bierto por  pelos  largos  que  están  encima  de  las  verrugas.  Estos 
pelos  son  en  el  dorso  bermejizos,  claros,  en  los  lados  y  por  de- 
lante y  detrás  blancuzcos.  El  cuerpo  por  debajo  es  oscuro  ceni- 
ciento, pero  todas  las  patas  son  bermejas. 

La  oruga,  cuando  forma  el  capullo,  pierde  los  pelos  que  se 
fijan  en  el  capullo.  Desnuda  así,  aparece  en  el  dorso  bermejizo- 
parda,  en  los  lados  más  amarillo-sucia,  Se  ven  unos  pelitos  cor- 
tos, pero  tiesos  y  blancos,  en  el  borde  del  primer  segmento  y 
cubriendo  un  poco  la  cabeza.  Los  estigmas  son  blancos  con 
orilla  negra.  Camina  pronto,  y  cuando  la  tocan,  se  enrosca  y 
parece  muerta. 

La  crisálida  es  de  un  color  de  caoba,   el  capullo  es  sencillo. 

El  insecto  perfecto  se  encuentra  de  dia  durmiendo  y  sujeto 
á  una  hoja  ó  ramita,  y  de  noche  vuela,  á  veces  á  la  vela.  Es 
raro.      Ambos  sexos  tienen  el  mismo  colorido. 

El  color  general  es  blanco  muy  puro.  Las  alas  anteriores 
tienen  en  el  centro  por  encima,  v  las  posteriores  por  debajo,  un 
punto  negro.  Los  muslos  anteriores  y  ios  lados  del  abdomen  son 
anaranjados.  El  abdomen  tiene  5  series  de  puntos  negros.  En- 
tre las  alas  36-42  mil.  (Lucas  dice  42  rail.) 


Género  Ecpantheria  Hb. 
■ 
Ecpantheria  albicomis.     (256.) 

Ecpantheria  albicornis  Gr.  Bomb.  1865,  p.  13,  t,  4,  f.  4. 

„     H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  120. 
Parece  ser  especie  propia  de  la  isla  de  Cuba. 
La  oruga  vive  al  parecer  de   varias  plantas.      La  he    criado 
con  Sanguinaria  (Alternanthera).      La  oruga  adulta,  tiene  45  mil. 
La  cabeza  tiene  un  color  de  canela   con  la  boca  y  los  palpos  pa- 
jizos.    La  placa  del  primer   segmento  y  unos   pelos  tiesos  en    la 

:;t 


—  262  — 

cabeza  son  también  pajizos.  El  cuerpo  es  negro  con  verrugas  cíe 
color  de  canela,  y  éstas  con  pelos  tiesos  blancos;  hay  4  verru- 
gas en  el  primer  segmento,  8  en  el  segundo  y  tercero,  y  12  en 
el  cuarto  hasta  el  décimo  (6  en  cada  laclo  y  de  éstos  3  por  enci- 
ma y  3  por  debajo  de  los  estigmas);  en  el  segmento  undécimo  se 
ven  10  y  en  el  último  4  verrugas.  Las  patas  son  acaneladas  y 
los  estigmas  blancos. 

La  oruga  varía  con  los  pelos  de  la  verruga  más  negruzcos 
y  también  tiene  la  oruga  joven  unos  segmentos  más  claros  que 
otros.      La  crisálida  es  morena. 

El  insecto  perfecto  difiere  poco  en  su  colorido  en  los  dos 
sexos,  teniendo  el  macho  los  círculos  pardos  más  negros,  más 
marcados  y  en  mayor  número;  además  es  el  macho  mucho  me- 
nor que  la  hembra. 

El  color  general  es  blanco.  Las  antenas  son  por  encima  blan- 
cas; por  debajo  y  en  sus  dientecitos  laterales,  parduscas.  El 
collar  tiene  2  y  el  tórax  algunos  círculos  pardos  que  á  veces  son 
sustituidos  por  man  chitas  redondas.  Las  alas  anteriores  tienen 
también  círculos  pardos  ó  negruzcos  puestos  en  6  fajas  transver- 
sales irregulares,  y  que  varían  en  intensidad  de  tal  modo  que  á 
veces  parecen  faltar  algunos.  Las  alas  posteriores  tienen  tam- 
bién círculos  en  número  variable,  los  que  están  principalmente  de- 
lante del  borde  externo  y  en  el  ángulo  anterior.  Estos  son  tam- 
bién á  veces  sustituidos  por  manchitas.  El  abdomen  es  por  en- 
cima oscuro,  azul  de  acero;  en  la  base  hay  un  vello  pardusco  y 
blanco.  Los  segmentos  del  medio  tienen  por  encima  bordes  an- 
teriores anaranjados,  y  éstos  á  veces  se  dilatan  en  el  medio  y  for- 
man (en  el  c?)  una  faja  longitudinal;  otra  faja  igual  hay  en  cada 
lado.  Los  últimos  segmentos  son  enteramente  azules  con  el  mis- 
mo ano  pardusco.  El  vientre  es  blanco.  Entre  las  alas  el  cT 
40,  la  ?  50-60  mil. 

Tengo  una  9  que,  con  el  colorido  de  lasalas  igual,  tiene  las  an- 
tenas por  encima  azules,  lo  que  me  hace  creer  que  pertenezca  á  la 
especie  siguiente,  sin  embargo  deque  no  tiene  el  carácter  indica- 
do en  las  alas  anteriores, — ó  que  todos  los  individuos  formen  una 
sola  especie  en  la  cual  varía  el  color  de  las  antenas.     Por  ahora 


—  263  — 

acepto  la  separación  del  individuo  incompleto,  que  recibió  Mr. 
Grote  por  mí,  como  especie  distinta  la  siguiente.  Era  un  d\  y 
ya  no  lo  tengo.      (Véase  pág.  217,  línea  29.) 

Ecpanthena  cyaneicornis.     (760.) 

Ecpantheria  cyaneicornis  Gr.  Zyg.  1867,  Supph  p.  18. 

El  ejemplar,  que  en  un  fragmento  sin  abdomen  mandé  á 
Mr.  Grote,  "provenía  de  la  colección  del  amigo  Poey.  No  puedo 
saber  dónde  fué  cogido,  y  no  he  cogido  otro  igual.  J1  Difería 
de  la  especie  precedente  por  tener  las  antenas  en  su  parte  supe- 
rior azules  como  el  abdomen.  La  tercera  faja  de  las  alas  ante- 
riores está  sustituida  por  una  mancha  bien  visible,  larga,  casi  cua- 
drada sobre  la  extremidad  exterior  de  la  célula  discoidal,  cubriendo 
lanervura  transversa,  la  que  es  más  oscura  y  en  forma  de  ángulo; 
la  faja  del  borde  tiene  manchitasen  lugar  de  círculos.  Las  alas 
posteriores  eran  blancuzcas,  casi  transparentes,  con  una  man  chita 
cuadrada  oscura  en  el  borde  anterior  más  allá  de  la  mitad.  Entre 
las  alas  40  mil. 


Género    Eupseudosoma.  Gr.  Bomb.  1865,  pág.  14. 
Eupseudosoma  niveum.     (28.) 

Eupseudosoma  niveum  Grote  Bomb.  1865,  p.  14. 

Mr.  Grote  cree  que  es  la  especie  figurada  y  nombrada  ¿Gha- 
ridea?  nivea  H.  Sch.  Lep.  Exot.  f.  279  $  (1850-1858) 

H.  Schaeffer  no  recibió  la  especie  y  no  podía  dar  su  fallo; 
pero  el  Dr.  Dewitz,  en  la  lista  de  los  Lepidópteros  nocturnos  de 
Puerto-Rico  en  Mitth.  des  Müuch.  Ent,  Ver.  1877,  p.  95,  aceptó 
la  opinión  de  Grote.  Ignoro  la  patria  del  individuo  descrito  por 
Herrich.  Schaeffer. 

La  oruga  vivía  en  la  Guayaba  (Psidium.)  Tiene  la  ca- 
beza pardo-morada,  oscura.  Los  palpos  y  la  boca  son  blancos. 
Todo  el  cuerpo  está  cubierto  de  pelos  pardos,  oscuros,  cuyas  pun- 


—  264  — 

tas  lucen  ferruginosas  según  la  luz.  En  el  primer  segmento  hay 
pelos  largos  y  blancos  dirigidos  hacia  delante.  Del  2"  segmento  (?) 
salen  2  hacecitos  de  pelos  más  fuertes,  medianamente  largos, 
blancos. 

Crisálida  del  color  rojizo-pardo,  oscuro,  tan  común  en  las 
crisálidas  de  Lepidópteros  nocturnos.  En  19  Nov.  se  transformó 
en  crisálida  y  en  1°  de  Lie.  en  insecto. 

El  insecto  es  muy  blanco.  La  cabeza. tiene  2  manchitas 
negruzcas  débiles  y  entre  las  antenas  un  color  amarillento.  El 
abdomen  es  en  su  parte  superior  del  color  de  escarlata;  los  segmen- 
tos en  su  borde  posterior,  en  el  medio  y  los  lados  blancos;  los  úl- 
timos segmentos  unicolores  blancos.      Entre  las  alas  42-44  mil. 

Género  Robinsonia  (xrote  Bomb.  1865,  p.  15. 
Hobinsonia  formula.     (158.) 

Robinsonia  formula  Gh\  Bomb.  1865,  p.  15,  pl.  4,  f.  3,  O. 
,,  ;  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  120. 

He  observado  esta  especie  en  la  parte  occidental  de  la  isla 
de  Cuba,  de  la  cual  parece  propia. 

La  oruga  se  crió  en  el  Limón  (Citrus.) 

La  cabeza,  el  cuerpo  y  las  patas  son  bermejizo-amarillos. 
El  triángulo  frontal  y  los  estigmas  son  negros,  y  detrás  de  la 
boca  hay  una  faja  negra  transversa,.  En  los  3  primeros  segmen- 
tos hay  en  cada  lado  un  haz  de  pelos  largos  y  negros  (que  tienen 
pelitos  á  su  vez)  con  la  punta  algo  más  gruesa.  Cada  haz  tiene 
en  la  base  aún  otros  pelos  más  cortos  y  otros  pelos  parduscos 
más  grises,  claros,  dirigidos  hacia  delante.  Estos  dejan  ver  el 
mismo  cuerpo;  pero  desde  el  4°  segmento  hasta  el  último  hay  en 
las  verruguitas  haces  de  pelos  parduscos  grises,  (también  con  las 
puntas  algo  más  gruesas,)  que  cubren  enteramente  el  cuerpo  y 
sobresalen  en  los  lados.  En  la  línea  intermedia  dorsal  hay  una 
mancha  más  oscura  encima  de  cada  segmento.  En  el  último 
segmento  hay  también  algunos  pelos,  largos  y  negros,  engruesados 
en  la  punta¡      La  crisálida  es  de    color  rojizo-pardo  oscuro; 


—  265  — 

El  insecto  es  blanco,  la  parte  superior  de  la  cabeza,  el  bor- 
de anterior  del  pecho  y  el  abdomen  por  encima  ocráceo-amari- 
llos.  Los  bordes  (excepto  el  mismo  ápice)  de  las  alas  anterio- 
res y  una  faja  transversal  por  el  medio  del  ala,  desde  el  borde 
anterior  al  ángulo  posterior,  pardos;  de  este  color  es  también  el 
disco  del  tórax.  Las  alas  posteriores  son  blancas.  Entre  las 
alas  34-36  mil. 

He  observado  una  variedad  ó,  como  yo  aún  creo,  especie  di- 
ferente, para  la  cual  proponía  el  nombre  de 

lloh inso n. i<t    Dew itzi. 

Habiéndola  mandado  á  este  amigo,  que  es  Gustos  de  la  par- 
te entomológica  del  Museo  Zoológico  de  Berlin,  éste  me  contestó 
que  la  consideraba  igual  á  formula  y  que  la  diferencia  indicada 
por  mí  sería  sexual.  Pero  tengo  ambos  sexos  de  formula 
iguales. 

Las  diferencias  que  noto  son:  1°,  tamaño  mayor  en  ésta,  pues 
es  de  48  mil.;  29,  en  formula  el  borde  anterior  pardo  se  dilata 
hacia  el  ápice  y  vuelve  á  su  primera  anchura  que  acaba  en  pun- 
ta al  llegar  al  ápice,  mientras  en  R.  Dewitzi  no  tiene  dilata- 
ción; 39,  el  abdomen  de  R.  Dewitzi  tiene  en  los  segmentos  un 
punto  negro  en  la  línea  intermedia  y  otro  en  cada  lado,  mien- 
tras en  formula  carece  de  puntos. 


Género  Carathis  Gr.  Bomb.  1865,  p.  27. 
Qarathis  gorlynoides.     (445.) 

Oarathis  gortynoides  Gr.  Bomb.  1865,  p.  27,  p.  4,  f.  8,  d\ 

Charidea'         ,,  „  ;  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  116. 

La  he  recogido  en  toda  la  extensión  de  la  isla  de  Cuba  y  la 
creo  propia  de  ella,  pues  no  la  veo  indicada  para  otra  isla.  Na- 
da sé  sobre  su  oruga. 

El  insecto  tiene  el   colorido  igual   en  ambos  sexos.      El   co- 


—  266  — 

lor  general  es  un  bonito  ocráceo-pardo;  en  las  alas  anteriores  se 
ven  en  la  base  y  delante  del  borde  anterior  manchitas  blancas 
y  algunos  puntos  amarillo-ocráceos;  sobre  la  célula  discoidal 
hay  2  manchitas  mayores  blaucas  con  otra  amarilla  entre  ellas. 
Delante  del  borde  externo  hay  también  puntos  ó  manchitas  blan- 
cas puestas  en  una  serie.  Encima  de  la  cabeza  hay  2  puntos 
blancos,  lo  mismo  que  3  en  cada  pieza  humeral.  La  mitad  apical 
de  la  tibia  anterior  dilatada  y  el  fin  del  primer  artículo  barsal  de 
todas  las  patas  son  blancos.     Entre  las  alas  34  mil. 


Género  Ammalo  Walk. 
Ammalo  impunctus.     (519.) 

Callimorpha  helops  Or.  Luc.  in  Sagra,   1856,  p.   302,   nec 
typus. 

Ammalo  impunctus  Gr.  Bomb.  1865,  p.  10. 

„  ;  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  120. 

Herrich-Schaeríer  no  recibió  de  mí  esta  especie;  pero  la  enu- 
mera en  su  Catálogo  y  dice  que  posee  un  ejemplar  de  Vera- 
cruz,  que  conviene  bien  con  la  descripción  de  Grote.  No  veo 
indicada  otra  patria.  Observado  en  la  parte  occidental  de  Cu- 
ba. 

La  oruga  vive  en  Jagüey  (Ficus)  y  baja  en  sociedad  á  una 
parte  del  tronco,  pues  he  encontrado  en  varias  ocasiones  en  el 
tronco  una  mancha  negra,  que  consistía  en  muchísimas  orugas 
de  esta  especie.  (En  esto  se  pareee  á  la  oruga  de  Papilio  Oxy- 
nius.     (Véase  pág.  127,  lín.  12.) 

El  insecto  no  ofrece  diferencia  sexual  en  el  colorido,  pero  sí. 
en  el  tamaño. 

El  color  general  es  pálido  ocráceo-pardo.  La  cabeza  y  el  tó- 
rax no  tienen  manchas  negras  (que  se  ven  en  Ara.  Helops  de  Su- 
rinam.)  Las  alas  anteriores  dejan  ver  á  veces  una  mancha  se- 
milunar pálida  más  allá  de  la  célula  discoidal  y  2  series  de  man- 
chitas irregulares  entre  las  nervuras  hacia  el  borde  externo.    To- 


267 


da  la  superficie  tiene  una  reticulación  algo  más  oscura  que  el 
fondo.  Las  alas  posteriores  son  de  un  solo  color  pálido  ocráceo- 
pardo.  Los  segmentos  abdominales  tienen  por  encima  una  fa- 
jita  transversal  oscura.      En  I  re  las  alas  J1  56,  9  86  rail. 


Género  Euhalisidotá  Gr.  Bomb.  1865,  p.  17. 
Euhalisidota  laxa. 

Euhalisidotá  luxa  Gr.  Bomb.  1865,  p.  18,  pl.  4,  f.  5,9- 
„    ,,  ;  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  131. 

Esta  especie  formó  parte  de  la  colección  de  Poey  vendida 
al  Dr.  Wilson  é  incorporada  al  Museo  de  la  Sociedad  Entomoló- 
gica de  Filadelfia.  Yo  no  la  conocí  y  doy  aquí  un  extracto  déla 
descripción  dada  por  Grote. 

Color  gener-al  pajizo.  Las  alas  anteriores  tienen  átomos  y 
puntos  negros  irregularmente  distribuidos,  pero  formando  2  pa- 
res de  fajas  interrumpidas  en  el  tercio  basal,  de  los  cuales  el  se- 
gundo se  continúa  irregularmente  basta  el  borde  interno,  mientras 
el  primero  acaba  en  la  nervura  mediana.  Se  reconocen  también 
2  manchitas  negras  centrales.  Las  alas  posteriores  son  unicolores, 
casi  transparentes.  En  cada  lado  del  collar  hay  una  manchita 
y  en  las  piezas  transversales  una  línea  longitudinal  negruzcas. 
Entre  las  alas  63  mil. 

Euhalisidota  fasciata.     (664.) 

Euhalisidotá  fasciata  Gr.  Zyg.  1867,  Suppl.  p.  19,  pl.  5,  f.  7, 
d\  8  9. 

Encontré  esta  especie  en  la  parte  oriental;  Santiago  y  Ya- 
teras.  Ella  y  la  siguiente  no  están  hoy  en  mi  colección  por  el 
descuido  de  Mr.  Grote  (Véase  pág.  217,  lín.  29.) 

Es  parecida  á  Euh.  luxa,  pero  sobre  las  alas  anteriores 
se  ven  6  pares  de  líneas  flexuosas  oscuras  que  incluyen  otras 
tantas  fajas  transversales  algo  más  oscuras  que  el    color  general. 


—  268  — 

Delante  del  borde  externo  hay  unas  manchitas  más  oscuras,  casi 
negras.  Las  alas  posteriores  son  algo  más  oscuras  hacia  el  bor- 
de anterior.  El  c?  tiene  una  faja  más  oscura  al  través  por  el 
medio.  Las  patas  son  del  color  general;  las  tibias  posteriores 
con  una  manchita  parda  debajo  de  su  articulación  con  el  muslo. 
El  abdomen  es  por  encima  algo  más  oscuro.  Éntrelas  alas  el  cT 
50,  la  9  58  mil. 

Difiere  de  la  especie  siguiente  por  la  faja  de  las  alas  ante- 
riores menos  marcada  y  por  el  colorido  de  las  patas. 

Euhalisidota  scripta.     (759.) 

Enhalisidota  scripta  Gr.  Zyg.  1867,  Suppl.  p.  21,  pl.  5,  f. 
9,9.  " 

Recibí  esta  especie  del  amigo  Poey.  Ignoro  la  localidad 
donde  fué  cogida. 

Se  parece  muchísimo  á  la  precedente:  tiene  también  G 
pares  de  líneas  flexuosas  que  incluyen  otras  tantas  fajas  más 
oscuras  que  el  fondo;  pero  las  fajas  son  más  regulares  y  más 
marcadas  y  no  se  ven  las  manchitas  delante  del  borde  externo. 
Las  alas  posteriores  son  algo  más  oscuras  hacia  la  base  y  el  bor- 
de interior.  El  collar  tiene  por  encima  2  círculos  parduscos  la- 
terales. Las  patas  tienen  manchitas  y-  anillos  pardos,  los  mus- 
los anteriores  son  interiormente  ocráceos.  Entre  las  alas  44 
mil. 

Euhalisidota  alternata.     (743.) 

Euhalisidota  alternata  Gr.  Zyg.  1867,  Suppl.  p.  22,  pl.  5, 
f.  10,  9. 

La  encontré  cerca  de  los  baños  de  San  Diego  en  la  sabana 
en  un  par,  que  no  tenía  diferencia  sexual  en  su  colorido. 

Tiene  cómodas  dos  especies  precedentes  también  un  color 
pajizo  claro  y  en  las  alas  anteriores  6  fajas  irregulares;  pero  és- 
tas son  ocráceo  pardas  y  no  tienen  orilla  oscura.  Las  alas  pos- 
teriores son  blancuzcas.      El  collar  es  blanco  con  2  círculos  par- 


269  — 


dos.  El  abdomen  es  por  encima  ocráceo,  en  los  lados  y  vientre 
blancuzco.  Las  patas  anteriores  en  su  parte  interior  ocráceas,  y 
este  color  se  vé  también  en  los  otros  muslos.  Entre  las  alas  46- 
48  mil. 


Géneko  Halisidola  Hb. 
Halisidota  cinctipes  (515.) 

Halisidota  cinctipes  Gr.  Bomb.  1865,  p.  16. 

„;H.  Sch.  Oub.  1866,  p.  131. 

Habita  las  islas  de  Cuba  y  Pnerto-Rico,  y  según  el  mismo 
Grote  Venezuela  y  probablemente  también  Veracruz.  Existe 
también  en  los  Estados  Unidos  según  Grote  en  su  Check  List, 
1882. 

Hopffer  me  escribió  que  ésta  no  era  especie  nueva,  sino  la  Hal. 
tesselaris  Hübn.;  pero  Grote  indicó  diferencias  entre  ambas  espe- 
cies y  el  Dr.  Dewitz  usa  en  su  lista  de  los  Lepidópteros  de  Puer- 
to-Rico el  nombre  cinctipes,  probablemente  por  haber  compara- 
do ejemplares  de  ambas  especies  en  el  Museo  Zoológico  de  Berlín. 

La  oruga  se  crió  probablemente  en  la  Majagua  (Hibiscus), 
pues  habiéndola  encontrado  caminando  en  el  suelo,  debajo  de  una 
.mata  de  Majagua,  le  di  hojas  y  ella  comió  de  ellas  muy  bien. 
Caracteres:  cabeza  negra,  clypeus  y  palpos  blancos;  el  primer  seg- 
mento tiene  pelos  ceniciento-pardos  dirigidos  háciadelante,  cubrien- 
do la  cabeza;  el  segundo  por  delante  negro  con  manchitas  blancas, 
en  el  medio  ocráceo-amarillo,  luego  negruzco;  el  tercero  con  pelos 
ceniciento-pardos  parados;  del  cuarto  al  onceno  tienen  en  el  dorso 
un  haz  espeso  de  pelos  negros,  (cuando  la  oruga  camina  se  reco- 
noce la  separación  de  los  segmentos).  En  los  lados  hay  también 
dos  haces  en  cada  lado,  pero  cado  uno  en  forma  de  embudo,  los 
pelos  ceniciento-pardos  y  cubiertos  por  pelitos  finos  (visibles  al 
ojo  armado);  el  12°  con  pelos  sin  formar  haces.  El  cuarto  seg- 
mento con  cuatro  haces  de  pelos  blancos,  largos,  también  cubier- 
tos por  pelitos  y  el  ll9  con  dos  haces  iguales  (uno  en  cada  lado) 

35 


—  270  — 

y  algo  más  largos  que  los  del  cuarto  segmento.  El  vientre  es 
ocráceo-amarillo  y  como  de  repente  empieza  el  color  de  la  parte 
superior. 

Las  patas  córneas  son  anaranjadas,  las  carnosas  amarillen- 
tas.— Una  oruga  criada  en  Nov.  formó  su  capullo  y  pasó  más  de 
un  mes  hasta  que  salió  el  insecto. 

El  colorido  del  insecto  varía,  más  ó  menos  oscuro  ó  morado. 
El  color  general  es  un  pardusco-pajizo  pálido.  Las  alas  anterio- 
res tienen  líneas  finas  oscuras  oliváceas,  transversales,  de  las  cua- 
les cada  dos  forman  una  faja,  por  tener  el  intermedio  un  color 
más  subido  que  el  fondo.  Estas  fajas  forman  en  el  borde  ante- 
rior unas  manchas  olivadas,  más  ó  menos  fuertemente  marcadas. 
Hay  además  una  manchita  central,  transversal,  formada  por  dos 
líneas  oscuras.  Las  alas  posteriores  son  blancuzcas,  con  una 
marca  oscura  en  el  mismo  ángulo  externo  ó  anterior.  Las  patas 
tienen  fajas  pardas  (Hal.  tesselaris  no  tiene  las  fajas).  El  abdo- 
men es  por  encima  ocráceo,  en  los  lados  y  en  el  vientre  blancuz- 
co, el  ano  pardusco.     Entre  las  alas  54-56  mil. 

Halisidota  Cubensis.  (293) 

Halisidota  Cubensis  Gr.  Bomb.  1865,  p.  17. 

„;  H.Sch.  Cub.  1866,  p.  131. 

Se  encuentra  no  solamente  en  Cuba,  sino  también  en  la  isla 
de  Puerto-Rico. 

Así  como  en  la  especie  antecedente  Hopffer  declaró  la  cinc- 
tipes  igual  á  tesselaris,  así  declaró  también  esta  especie  como 
igual  á  Hal.  strigosa  Walk  de  Jamaica.  Vale  aquí  lo  dicho  en 
la  especie  antecedente  sobre  Grote  y  Dewitz.  Dejo  el  nombre 
dado  por  Grote. 

Nada  sé  sobre  su  oruga. 

El  insecto  perfecto  en  ambos  sexos  es:  la  cabeza,  el  tórax  y 
las  alas  anteriores  tienen  un  color  ceniciento-rusado,  claro;  el  dis- 
co del  tórax  es  pardo;  las  piezas  escapulares  son  pardas,  en  el 
borde  interno  del  color  general.  Las  alas  anteriores  tienen  en 
sus  nervuras  y  en  los  intermedios  de  ellas  cortas  líneas  morenas 


—  271  — 

y  un  borrón  oscuro  sobre  el  fin  de  la  célula  discoidal  y  otro  en  el 
borde  posterior  cerca  de  la  base,  la  que  allí  es  rosada.  Las  alas 
posteriores  son  blancas  casi  transparentes,  con  el  borde  interno  y 
externo  y  también  las  nervuras  más  oscuros.  El  abdomen  es 
por  encima  de  un  color  pálido  de  bermellón,  y  tiene  en  cada  la- 
do dos  hileras  de  puntos  negros  El  vientre  y  demás  partes  in- 
feriores son  blancuzcos.  Los  muslos  tienen  su  parte  interior 
también  del  color  bermellón.     Entre  las  alas  50  mil. 


Género  Nelphe  Boisd. 

Nelphe  confinis.  (428.) 

Ohandea  (Nelphe)  confinis  H.  Sch.  Lep.  Exot.  p.  74  et  81, 

f.  277. 
,,  ,,         ,,  ;  Gr.  Zyg.  1867,  suppl.  p.  23. 

El  ejemplar  remitido  á  Mr.  Grote  provenía   de   la  Ciénaga 
de  Zapata  y  es  uno  de  los  Lepidópteros  que   perdí  por   descuido 
de  Grote.     Este  no  dio  descripción,  sino  citó  solamente    la   pu- 
blicación de  Herrich-Schaeffer,  la  que  no  poseo. 
No  puedo  dar  descripción. 

Género  Erithales  Poey  Cent,  1832, 

Erithales  Gaucolda.  (27.) 

Erithales  Gaucolda  Poey  Cent  1832. 

,,  ,,  ,,    ;  Luc.  i  tv  Sagra  1856,  p.  301. 

,,    ;  Gr.  Bomb.  1865,  p.  20. 
Charidea         ,,  „    ;  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  115. 

Se  encuentra  probablemente   solamente   en  la  isla  de  Cuba. 
No  conozco  la  oruga.      El  insecto  llega  á  la  luz   de   las   ha- 
bitaciones del  campo.      La  cabeza,  el  tórax  y  las  idas  anteriores 
son  pálidos,  parduscos,  con  puntos  negros  que  en  las   alas   están 


—  272  — 

en  series  oblicuas,  transversales.  Las  alas  posteriores  cenicien- 
tas. El  abdomen  es  ocráceo,  por  encima  con  un  punto  negro  en 
cada  segmento.  Pies  también  con  puntos  negros.  Entre  las 
alas  28-30  rail.  (Lucas  dice  28  rail. 

Erithales  próxima.  (657.) 

Erithales  próxima  Gr.  Zyg.  1867,  suppl.  p.  24. 

Encontré  esta  especie  en  la  parte  oriental  de  esta  isla  (Ya- 
téras)  y  se  encuentra  también  en  la  isla  de  Puerto-Rico. 

El  insecto  tiene  las  alas  anteriores  cenicientas  con  un  pun- 
to discoidal  negro,  y  un  indicio  débil  de  dos  líneas  transversales. 
El  borde  externo  con  puntos  negros  sobre  la  extremidad  de  las 
nervuras.  Las  alas  posteriores  no  tienen  puntos  ni  líneas,  y  son 
de  un  tinte  más  oscuro  que  las  anteriores.  Cabeza  y  tórax  son 
de  color  ceniciento  como  las  alas,  pero  el  abdomen  es  por  enci- 
ma ocráceo-amarillo  sin  puntos  negros.     Entre  las  alas  32  mil. 


Género  Pareuchaetes  Gr.  Bomb.  1865,  p.  19. 
Pareuchaetes  cadáver  osa.  (66.) 

Pareuchaetes  cadaverosa  Gr.  Bomb.  1865,  p.  19. 

„;  H.Sch.  Cub.  1866,  p.  131. 

Se  encuentra  sob.re  toda  la  isla  de  Cuba  y  Puerto-Rico. 

La  oruga  se  cría  en  el  Rompesaragüey  (Vernonia)  y  en  la 
Celestina  (Eupatorium):  camina  muy  pronto  y  en  peligro  ha- 
ce un  movimiento  rápido,  por  el  cual  se  lanza  del  lugar  donde 
estaba;  es  negra  con  línea  subdorsal  y  estigma!  blancas,  inte- 
rrumpidas ó  más  bien  representadas  por  un  punto  blanco  en 
el  principio  y  el  fin  de  cada  segmento.  El  segmento  tercero 
forma  una  faja  transversal  del  color  del  asarcon  y  en 'ella  son 
las  verrugas  del  mismo  color.  El  segmento  quinto  tiene  tam- 
bién una  faja,  pero  ésta  consiste  solamente  en  las  verrugas  colo- 
radas.    El  sexto  segmento  tiene  en  la  línea  estigmal   una  man- 


—  273  — 
i 
cha  roja,  el  noveno  otra  vez  una  faja  taran s versal,  la  que  es  inte- 
rrumpida encima  del  dorso,  por  ser  negras  el  par  de  verrugas  del 
medio.  El  ll9  tiene  una  faja  transversal,  roja,  que  llega  hasta 
la  línea  estigmal.  En  la  parte  superior  del  cuerpo  hay  pelos  ne- 
gros tiesos  encima  de  todas  las  verrugas  y  ellos  tienen  otros  peí  i  tos 
finos  encima  de  toda  su  superficie.  El  segundo  segmento  tiene  en 
cada  lado  un  haz  de  pelos  más  largos  y  dirigidos  hacia  delante, 
y  entre  ellos  hay  algunos  pelos  blancos,  más  largos  aún.  Enci- 
ma del  ll9  segmento  hay  también  dos  pelos  blancos. 

El  insecto  perfecto  es  pajizo;  en  las  alas  posteriores  más  pá- 
lido; la  cabeza  y  el  abdomen  por  encimaocráceo-amarillos,'éste  con 
un  punto  negro  en  la  base  de  los  segmentos  2-7°.  Entre  las 
alas  32-36  mil. 

Pareuchaetes  affinis.  (1047.) 

Pareuchaetes  affinis  Gr.  Bomb.  1865,  p.  19. 

„       „  ;  H.  Sch.  Oub.  1866,  p.  131. 

Se  encuentra  en  las  islas  de  Cuba  y  Puerto-Rico. 

Esta  especie  difiere  de  la  precedente  por  la  falta  de  los  pun- 
tos negros  en  el  abdomen.  Acaso  no  es  más  que  una.  variedad 
de  aquélla.     Entre  las  alas  32  rail. 


SUBFAMILIA  DASYCHIRAE. 
Géneko  JEuprociis  Hb. 


Para  no  variar  la  enumeración  de  las  especies,  adoptada  en 
vista  de  los  Catálogos  de  Herrich-Schaeffer  y  Grote,  he  puesto 
el  encabezamiento  de  esta  subfamilia  (Dasychirae)  y  género  (Eu- 
proctis)  según  los  tienen  ambos  Lepidopterólogos;  pero  del  otro 
lado  me  parece  más  correcto  el  cambio  de  las  denominaciones, 
fundado  eu  la  observación  de  las  orugas,  crisálidas,  capullo  é  in- 
secto.    El  Dr.  Dewitz  describe  en   Nova  Acta  der  Kais.    Leop- 


.  —  274  — 

Carol.  deutschen  Akademie  der  Naturforscher  Bd.  XLIV,  Nr.  2, 
p.  248,  varias  orugas,  crisálidas  y  capullos  enviados  por  mí  de 
Cuba;  entre  ellos  el  capullo  de  esta  especie.  El  Dr.  Dewitz  dice 
allí  que  la  especie  no  puede  pertenecer  á  la  familia  Liparidina 
(H.  Sch. — Dasychirae  Pack.)  género  Euproctis,  aunque  tenga  el 
colorido  blanco  de  ckrysorrhoea  Linn.  (de  Europa),  sino  á  la  fa- 
milia Oochlipodae,  cuyas  especies  tienen  iguales  crisálidas  y  ca- 
pullos.    El  adoptó  el  nombre  genérico  Heterogénea  Knoch. 

Euproctis  argentiflua.  (264.) 

Euproctis  argentiflua  Hb.  S.  1806-1824. 

Bombyx  ,,  ,, ;  Luc.  in  Sagra;  1856,  p.  300. 

Euproctis         ,,  „ ;  Gr.  Bomb.  1865,  p.  20. 

„    .  „  ,  ;  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  133. 

Es  una  especie  algo  rara  en  la  isla  de  Cuba. 

La  oruga  vive  en  las  matas  del  café  (Coffea),  de  la  Guara) 
(Terminaba).  Recuerdo  que  la  oruga  era  blanco-verdosa  y  te- 
nía en  los  lados,  en  lugar  de  pelos  ó  espinas,  unas  prolongaciones 
carnosas  como  espinas.  El  capullo  es  oblicuo  con  ambos  extre- 
mos redondeados,  de  textura  espesa  como  pergamino,  pardusco. 
Cuando  el  insecto  quiere  salir,  moja  por  dentro  el  capullo  con  un 
líquido  y  se  desprende  una  parte  enteramente  circular  como  tapa. 

La  crisálida  tiene  las  extremidades  (antenas,  alas  y  patas, 
desprendidas  como  una  ninfa  de  un  Hymenóptero;  lo  mismo  que 
la  de  los  géneros  Limacodes  y  Asella  de  Europa. 

El  insecto  es  de  un  bermoso  blanco  lustroso,  las  alas  ante- 
riores tienen  hacia  el  ángulo  interno  una  manchita  negra,  y  en 
el  macho,  á  su  lado  interno,  otra  anaranjada.  Las  patas  ante- 
riores son  muy  velludas  y  cuando  el  insecto  está  posado,  las  tiene 
extendidas  hacia  delante.  Entre  las  alas  36  mil.  (Lucas  di- 
ce macho  29;  hembra  40  mil.) 

Euproctis  fumosa.  (654) 

Euproctis  fumosa  G.  Zyg.  1867,  Suppl.  p.  25. 


—  275  — 

He  cogido  solamente  un  ejemplar  en  Santiago  de  Cuba.  Es- 
te era  hembra  y  tenía  en  las  alas  anteriores  una  faja  ancha  obli- 
cua no  bien  marcada,  pálida,  ahumada,  delante  del  borde  externo, 
al  ci;al  no  llega.  Las  franjas  son  como  ahumadas;  lo  mismo  las 
alas  posteriores  hacia  los  bordes.     Entre  las  alas  24  mil. 

Esta  y  la  siguiente  especie,  así  como  todas  las  de  la  subfa- 
milia siguiente,  pertenecían  á  los  Lepidópteros,  que  presté  á  Mr. 
Grote,  para  describirlos,  pero  que  fueron  puestos  sin  mi  autoriza- 
ción en  la  colección  que  tenía  Grote  en  sociedad  con  Robinson, 
éste  se  desgració  por  una  caida  de  un  carruaje;  la  familia  re- 
galó la  colección  al  Central-Park,  y  así  perdí  mis  únicos  ejem- 
plares. 

Euprociis  pygmaea.  (750) 

Euproctis  pygmaea  Gr.  Zyg.  1867,  Suppl.  p.  24,  pl.  5,  f.  11 
macho. 

He  cogido  ó  mejor  dicho  he  criado  de  un  capullo  encontra- 
do esta  especie,   que  parece  un  ejemplar  enano  de  la  argentiflua. 

El  color  general  era  blanco  muy  puro;  desde  el  borde  inte- 
rior, cerca  del  ángulo  posterior,  se  desprende  una  corta  faja  ferru- 
ginosa en  dirección  paralela  al  borde  externo.  Las  alas  poste- 
riores son  blancas,  un  poco  ahumadas.  Patas  delanteras  por  den- 
tro negruzcas.     Entre  las  alas  16  mil. 


Género  Phryne  Gr.  Zyg.  1867,  Suppl.  p.  20. 


Phryne  immaculata  (46). 

Phryne  immaculata  Gr.  Bomb.  1865,  p.  20.     . 

La  he  cogido  en  las  inmediaciones  de  Cárdenas. 

El  insecto  es  enteramente  blanco.  Difiere  de  argentiflua 
además  por  no  tener  punto  negro,  per  sus  antenas  simples  y  alas 
largas.     Entre  las  alas  28  mil. 


—  276  — 

SUBFAMILIA  PSYCHIDAE. 
Género    Thyridopteryrc  Steph. 


Grote  formó  un  género  Hymenopsyche,  Gr.  Bomb.  1865, 
p,  22;  pero  en  Zyg.  1867,  Snppl.  p.  35,  en  la  Nota  declara  que 
el  nombre  genérico  de  Stephens  es  anterior. 

Thyridopíeryx  tJioracica  (331.) 

Hymenopsyche  thoracicum  Gr.  Bomb.  1865,  p.  2£r    2^tfC\ 
,,  coniferarum  Harris,  puesto   por  equivoca-' 

cion  por  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  133  en  lu- 
gar de  thoracicum  Gr. 
Thyridopteryx  thoracica  Gr.  Zyg  1867,  Suppl.  p.  35. 
Recibí   esta  especie   del  amigo  Poey.     No    sé  donde  fué 
cogida.     La  hembra  no  tiene  alas  y  se  parece  mucho  á  un  gusano 
(según  los  autores).     Su  color  es  moreno;  sobre  la  cabeza  y  el 
tórax  hay  pelos  pálidos,  algo  suaves,  como  seda.     Entre  las  alas 
23  mil.  " 


Género  Oecetieus  Guilding. 

Oeceticus  Poey  i.  (348.) 

Oiketicus  Poeyi  Lucas  in  Sagra  1856,   p.  303,  lam.  17, 

f.6o". 
Oeceticus       .,  ,.    ;  Gr.  Bomb.,  1866,  p.  21. 

„    ;  H.  Sch.  Cub.  1865,  p.  133. 
Parece  que  esta  especie  es  propia  déla  isla  de  Cuba. 
La  oruga  vive  en  un  estuche  hecho   por  ella  de  una  seda 
fuerte,  muy  espeso  y  forrado  por  fuera  con  pedacitos   de   hojas. 


—  "277  — 

Este  estudie  tiene  una  forma  cónica,  alargada,  cuya  base  an- 
cha está  abierta  y  por  ella  sale  la  oruga  un  poco  para  comer. 
Cuando  ella  se  retira,  sea  porque  esté  satisfecha  el  hambre  ó  en 
un  peligro,  sabe  recoger  el  tejido  del  borde,  así  que  éste  queda 
cerrado.  El  estuche  está  fijado  con  un  poco  de  tejido  al  lugar 
donde  come  la  oruga  y  ésta  lo  muda  cuando  necesita  un  nuevo 
comedero;  es  en  proporción. grande  por  el  forro  de  los  pedazos 
de  hojas,  de  modo  que  el  de  una  hembra  podrá  llegar  á  60  mil. 
de  largo,  siendo  el  del    macho  mucho  menor. 

La  oruga  tiene  16  patas;  las  córneas  son  grandes  y  sola- 
mente ellas  son  usadas  para  sujetarse  cuando  come  ó  cambia  de 
lugar.  Solamente  los  3  ó  4  primeros  segmentos  salen  del  estu- 
che, son  pálidos,  pajizos,  con  unas  piezas  quitinosas  pardas,  lar- 
guitas,  encima  de  cada  segmento.  La  cabeza  tiene  también  unos 
dibujos  pardos. 

El  cT  tiene  alas,  la  9  no-  El  c?  es  tan  vivaz,  que  cuando 
ha  salido  de  su  capullo  y  tan  pronto  como  se  han  endurecido  las 
alas,  empieza  á  revolotear  y  rara  vez  se  logra  un  individuo  ileso 
para  la  colección.  La  9  además  de  no  tener  alas,  ni  antenas, 
ni  lengua,  tiene  sus  patas  solamente  rudimentarias,  y  es  tan  tor- 
pe y  poco  ágil,  que  no  puede  salir  del  cascaron  de  la  crisálida,  el 
que  solamente  se  abre  en  su  parte  delantera.  Como  así  no  pue- 
de efectuarse  1-a  cópula  como  en  otros  insectos,  la  naturaleza  ha 
provisto  al  c?  de  un  pene  muy  largo,  extensivo,  que  introduce 
por  la  abertura  hasta  que  llegue  al  ano  de  la  9-  Los  huevos  fe- 
cundados quedan  dentro  del  estache,  y  las  oruguitas  nacidas  salen 
y  se  dispersan  sobre  el  árbol,  que  suele  ser  el  Aguacate  (Persea 
gratissima),  la  Guara  (Cupania),  el  Almendro  (Terminalia)  etc. 
La  9  es  pardusca  y  poco  velluda,  con  pelitos  pardos  principalmen  - 
te  en  la  parte  posterior.     Su  forma  es  la  de  la  misma  crisálida. 

El  c?  es  rojizo  pardo;  las  alas  anteriores  tienen  una  manchi- 
ta  discoidal  transparente,  y  los  bordes  son  más  rojizos  que  el  dis- 
co. Las  antenas  son  plumosas  en  la  primera  mitad.  Entre  las 
alas  40  mil.      (Lucas  dice  también  40  mil.) 


3t¡ 


278 


Género  Psychonoctua  Gr.  Bomb.  1865,  p.  23. 
Psychonoctua  personalis.  (170.) 

Psychonoctua  personalis  Gr.  Bomb.  1865,  p.  23. 
•  Pseudonoctua  (sic)  „  ,       ,,  ;  H.  Sch.  Gub.  1866,  p.  133;  (es 
claro  que  hay  aquí  una  errata.) 

Recibí  esta  especie  del  amigo  Poey  sin  saber  donde  fué  co- 
gida. La  descripción  siguiente  es  un  extracto  de  la  dada  por 
Grote. 

Ambos  sexos  tienen  alas.  Las  antenas  del  cT  son  en  la  pri- 
mera mitad  plumosas  (como  en  Oeceticus),  las  de  la  9  mas  ^ar" 
gas  y  enteramente  simples.  El  color  general  es  blanco-cenicien- 
to; el  cT'  con  algunos  dibujos  marmoreados  á  lo  largo  del  borde 
interno  de  las  alas  anteriores;  las  posteriores  son  blancuzcas  sin 
dibujos.  En  la  9  hay  en  Ia8  a^as  anteriores  hacia  el  borde  ex- 
terno una  línea  y  una  serie  de  manchitas  oscuras;  éstas  están  en- 
tre las  nervuras;  las  alas' posteriores  son  blancuzcas  con  el  borde 
externo  negruzco.  La  cabeza,  el  tórax  y  el  abdomen  son  blan- 
co-cenicientos más  claros,  casi  blancos  en  el  c?.  Entre  las  alas 
en  el  cT  como  36  mil.,  en  la  9  como  46  mil. 


Género  Perop/torcl  Harris. 

Dejo  este  género  en  la  familia  Psychidae,  donde  lo  ha  colo- 
cado Grote;  pero  tanto  Herrich-Schaeffer  como  Dewitz  [en  su  ar- 
tículo mencionado  en  la  pág.  274  de  esta  Contribución]  protestan 
contra  esta  opinión.  Dijo  Herrich-Schaeffer  que  él  considérala 
especie  como  perteneciente  á  la  familia  Saturninae,  fundándose 
en  el  arreglo  de  las  nervuras  de  las  alas  y  en  la  lengua  espiral 
poco  desarrollada,  y  que  el  estuche  en  el  cual  vive  la  oruga  no 
es  carácter  suficiente  para  considerarla  Psychida.  Dewitz  dice 
que  Herrich-Schaeffer  tendrá  razón. 


—  279  — 
Pci'ophora  Packardii  [265.] 

Perophora  Packardii  Gr.  Bomb.  1865,  p.  25,  pl.  4,  f.  6,  V.  ^ 
„  ;  H.  Scli.  Cub.  1866,  p.  133. 

Debemos  considerar  esta  especie  como  propia  de  Cuba.  La 
be  encontrado  en  la  parte  occidental  de  la  isla. 

La  oruga  se  cría  en  el  Guayabo  [Psidium]:  vive  en  un 
estudie,  formado  por  ella  misma  de  las  bolitas  de  sus  excre- 
mentos unidos  por  un  tejido  á  una  masa  firme,  dura,  con  super- 
ficie exterior  é  interior  lisa.  La  forma  del  estudie  es  alargada, 
elipsoidea,  en  ambos -extremos  abierta,  pero  continuada  por  una 
especie  de  aleta,  que  por  fuera,  siguiendo  la  curva  del  estudie,  sir- 
ve como  tedio  de  protección  en  la  parte  posterior  y  para  fijar  el 
estudie  con  unos  hilos  en  la  ramita  y  después  con  un  tejido  fir- 
me, cuando  llega  el  tiempo  de  la  transformación  en  crisálida.  Se- 
gún van  faltando  hojas  para  su  alimento,  zafa  la  oruga  el  estuche 
y  lo  fija  más  adelante.  Ella  nunca  sale  entera,  sino  saca  sola- 
mente la  parte  anterior  cuando  quiere  comer.  La  oruga  es  des- 
nuda; en  los  6  primeros  segmentos  tiene  la  forma  común  á  las 
orugas,  pero  desde  el  7  segmento  aumenta  el  tamaño,  y  del  10? 
al  fin  del  cuerpo  disminuye  otra  vez:  Tiene  diez  y  seis  patas. 
El  capullo  perfecto  puede  tener  hasta  50  mil.  de  largo  total  y  28 
sin  las  aletas. 

El  insecto  perfecto  es  torpe  en  sus  movimientos.  Su  color 
general  es  pálido  pardo.  Las  alas  anteriores  tienen  dos  manchi- 
tas  discoidales  transparentes,  que  á  veces  están  reunidas.  Del 
ápice  hasta  la  mitad  del  borde  interno  de  las  alas  posteriores 
pasa  una  línea  oscura  parda;  el  espacio  entre  ella  y  el  borde  ex- 
terno de  las  alas  es  más  oscuro-que  la  parte  basal,  que  hacia  la 
línea  palidece.     Entre  las  alas  50-54  mil. 


—  280  — 

SUBFAMILIA  PTILODONTES. 
Género  Heterocam/pa  Doubl. 


Heter acampa  cubana  (398.) 

Heterocampa  cubana  Gr.  Bomb.  1865,  p..  26,  pl.  4,  í.  7,  9. 
„  ;H.  Seh.  Cub.  1866,  p.  134. 

He  cogido  esta  especie  en  las  inmediaciones  de  Cárdenas.  No 
he  observado  la  oruga. 

El  insecto  es  pardo-oscuro.  Las  alas  anteriores  tienen  al- 
gunas líneas  flexuosas  y  aún  más  oscuras;  las  2  medianas  son  ha- 
cia afuera  encorvadas  y  se  juntan  en  el  medio,  incluyendo  un 
borrón  largo,  oscuro,  bordado  por  arriba  con  un  tinte  pálido;  otro 
tinte  pálido  está  debajo  delalínea  intermedia  sobre  el  borde  inter- 
no. En  el  borde  anterior  alternan  estrías  más  órnenos  oscuras,  y 
delante  del  borde  externo  hay  una  línea  oscura.  Las  alas  posterio- 
res son  blancas,  lavadas  con  un  tinte  oscuro  hacia  el  borde  y  án- 
gulos anteriores.  Las  nervuras  son  también  oscuras.  La  pieza 
humeral  tiene  su  borde  interno  oscuro.   Entre  las  alas  40-46  mil. 


Género  Cyrrhesta  Walker. 
Cyrrhesta  Nyseus  [382.] 

Phalaena  Noctua  Nyseus  Gr.  I,  1779,  p.  119,  t,  75,  f.  E. 

H.  Seh.  Cub.  1866,  p.  134, líneal5. 

Iíerrich-Schaeffer  cita  esta  especie  solamente  con  el  núme- 
ro 382/473  [Nr.  382 de  mi  colección  y  Nr.  473  délos  apuntes  del 
amigo  Poey,  quien  no  poseyó  la  especie].  Grote  la  menciona  en 
Zyg.  1867  Suppl,  p.  26,  lín.  27,  diciendo  que  no  la  encontró  en 
la  colección  de  Poey. 


—  281  — 

Yo  la  encontré  en  la  montaña  Je  Rangel  en  la  parte  occi- 
dental, pero  no  dudo  que  exista  también  en  la  oriental,  porque 
la  especie  se  encuentra  asimismo  en  la  isla  de  Puerto-Rico.  El  Dr. 
Dewitz  me  lia  comunicado  el  nombre,  y  menciona  la  especie  en 
su  catálogo  de  los  Lepidópteros  de  Puerto-Rico.  Cr.  daSurinam. 

No  he  observado  la  oruga.  El  insecto  varía  un  poco  en  el 
color  general,  que  á  veces  es  ceniciento,  otras  veces  pardusco. 
El  cuello  y  el  tórax  en  un  triángulo  cuya  base  es  el  cuello,  y  el 
vértice  en  el  centro  del  disco,  son  pardos,  oscuros.  En  las  alas  an- 
teriores se  notan  además  de  unos  dibujos  poco  memorables  [líneas 
flexuosas  transversales]  un  punto  negro  discoidal;  un  poco  más 
hacia  la  base  se  desprende  del  borde  anterior  y  en  dirección  trans- 
versal hacia  el  borde  interior,  al  cual  no  llega,  una  línea  negruzca 
que  en  su  lado  interno  tiene  una  manchita  negra.  En  el  medio, 
entre  la  línea  mencionada  y  el  borde  externo,  hay  2  puntos  ne- 
gros también  en  dirección  transversal,  y  delante  del  ribete  del 
borde  externo  hay  entre  cada  2  nervuras  un  punto  grueso  negro, 
precedido  de  2  punticos  negros.  Las  alas  posteriores  son  blan- 
cas en  la  base  y  oscurecen  poco  á  poco  hacia  afuera.  Entre 
las  alas  38-40  mil. 


Género  Edema  Walker. 

» 

Edema  insularis  [282.] 

H.  Sch.  Oub.  1866,  p.  134,  línea  15. 

Edema  insularis  Gr.  Zyg.  1867,  Suppl.  p.  25. 

Esta  especie  fué  citada  por  H.  Sch.  solamente  por  el  núme- 
ro 282/233  de  nuestras  colecciones,  como  la  especie  precedente. 

He  observado  la  oruga  en  la  Guara  [Cupania  americana] 
en  ambas  mitades  de  la  isla  de  Cuba  y  en  Puerto-Rico;  tenía  un 
cuerno  anal  como  tienen  las  Sphinginas. 

El  insecto  es  pardusco;  encima  de  la  cabeza  y  en  el  collar  es 
más  pálido  que  en  el  tórax  y  abdomen;  alas  anteriores  con  una 
doble  línea  transversal  dentada  más  oscura,  y  en  hiparte  restan- 


—  282  — 

te  hay  también  líneas  dentadas,  pero  incompletas.  El  disco  tiene 
1  ó  2  líneas  cortas  transversales  y  un  borrón  más  oscuro.  El 
borde  externo  es  en  el  medio  más  oscuro  y  se  ven  allí  dos  hileras 
de  manchitas  oscuras.  El  ápice  es  dividido,  la  parte  del  borde 
anterior  es  blancuzco,  la  otra  parte  oscura,  pasando  al  borde  ex- 
terno algo  más  claro.  Las  alas  posteriores  son  morenas,  algo 
más  claras  hacia  la  base.  Las  alas  anteriores  no  tienen  el  ápice 
redondeado  como  la  especie  precedente,  sino  anguloso.  Entre  las 
alas  35-40  mil.  Mr.  Grote  considera  los  2  géneros  siguientes 
como  Noctuinas.     Véase  Gr.  Zyg.  1867  Suppl.  p,  26. 


Género  Nystalea. 
Nystalea  Ebalea  [371.] 

Phalaena  Noctua  Ebalea  Cr.  1,  1779,  t.  310,  f.  C. 

Nystalea  conchifera  Guénée;  H.  Sch.  Cub,  1866,  p.  134. 
Esta  especie  habita  toda  la  isla  de  Cuba  y  Puerto-Rico.  La 
oruga  se  cría  en  el  Guao  [Comocladia]   y  en  el  Jobo  [Spondias.] 

El  insecto  perfecto  es  pardo-claro;  el  cuello  tiene  por  enci- 
ma dos  líneas  oscuras  que  continúan  convergentes  y  uniéndose  en 
el  centro  del  tórax.  En  las  alas  anteriores  hay  en  el  medio  del 
borde  delantero  una  mancha  clara,  compuesta  de  varias  manchi- 
tas aglomeradas:  otra  mancha  clara  semicircular  está  delante  del 
ápice;  entre  las  dos  hay  un  borrón  moreno  oscuro  que  se  extien- 
de hasta  el  borde  exterior,  donde  está  dividido  por  las  extremi- 
dades de  las  nervuras  claras.  Un  poco  más  aproximado  al  bor- 
de posterior  hay  en  el  centro  del  ala  un  punto  negro.  Las  alas 
posteriores  son  blancuzcas  con  las  nervuras  y  el  borde  externo 
morenos.      Entre  las  alas  46-50  mil. 


283  — 


GÉNRRO  Ori?io(tr.9. 
CrmodéB [294.  J 

Crinodea  semejante  al  Cr.  Besckei,.H. Sch.  Onb. 

1866,  p.  134. 

Es  probable  que  esta  especie  sea  propia  de  Cuba. 

No  conozco  la  oruga.  El  insecto  perfecto  es:  pardo  en  su 
cabeza,  tórax  y  las  alas  anteriores.  El  tórax  tiene  un  ángulo  os- 
curo ferruginoso-pardo,  cuyo  vértice  está  en  el  centro  del  tórax 
y  la  base  en  el  fin;  sus  bordes  laterales  son  pálidos,  y  detrás  de  su 
base  hay  sobre  el  l.er  segmento  abdominal  una  manchita  del 
mismo  color.  En  las  alas  anteriores  se  desprende  del  borde  pos- 
terior, casi  de  la  base,  una  mancha  ferruginoso-parda,  que  en  su 
lado  hacia  la  base  es  bordada  de  claro.  Esta  mancha  se  extien- 
de al  principio  casi  paralela  al  borde  anterior  del  ala,  pero  va 
debilitándose  hasta  confundirse  con  el  color  general.  En  el  bor- 
de posterior  del  ala  tiene  la  mancha  una  escotadura  semicircular 
pálida.  Las  alas  posteriores  son  pardusco-'blancas,  con  una  faja 
angosta  transversal  y  luego  el  borde  anchamente  pardo-oscuros, 
pero  quedando  el  ángulo  anterior  pálido.  El  abdomen  es  pálido- 
pardusco.     Entre  las  alas  el  c?  62  mil.,  la  9  74  mil. 


FAMILIA  HEPIALIDAE. 

Género  Xyleutes  Hübn. 

Xyleutes  piger. 

Xyleutea  piger  Gr.  Bomb.  1865,  p,  28. 

Nunca  he  observado  esta  especie.  Los  ejemplares  en  los  dos 


—  284  — 

sexos,  que  sirvieron   á  Grote  para  la  descripción,  están  en  la  co- 
lección que  vendió  Poey  á  Filadelfia. 

El  insecto  es  ceniciento  oscuro:  las  alas  anteriores  tienen  un 
dibujo  como  red,  formado  por  líneas  negruzcas,  más  pronunciadas 
hacia  el  borde  anterior  y  repartidas  de  un  modo  bonito  sobre  la 
superficie.  En  el  borde  anterior,  como  á  un  tercio  de  su  longitud 
del  ápice,  hay  un  espacio  claro.  Las  alas  posteriores  en  el  M.  son 
negras,  excepto  á  lo  largo  del  borde  anterior;  su  borde  externo  es 
recto,  no  redondeado,  y  en  la  H.  redondeado.  El  tórax  tiene  es- 
camitas  grises,  pero  éstas  no  forman  dibujo.  Patas  blancuzcas, 
tarsos  y  tibias  hacia  fuera  negruzcas  con  anillos  y  manchitas 
blancas.     Entre  las  alas  40  mil. 

Habiendo  adoptado  para  esta  Contribución  el  orden  con  que 
el  Dr.  Herrich-Schaefrer  enuméralas  especies  en  su  Catálogo, dejo 
aquí  la  familia  siguiente,  aunque  estaría  mejor  colocada  entre  las 
familias  Noctuinae  y  Georaetrinae. 


FAMILIA   SEMATUBIDAE. 

Género  Cydimon  Dabn.  1824.  [Urania  Fab.  para.] 

Cydimon  Boisduvalii  [271.] 

Cydimon  Boisduvalii  Guér.  Icón.  II,  1829,  p.  490,  pl.28,f.  1. 
„        FernandinaeMac  Leay  Transact.  t.  I,p.  180,  pl.  26. 
f.  1-5,  1835. 
Urania  Boisduvalii.  Guér.;  Poey  Cat.  1847,  p.  243. 
Cydimon     ,,  ,,    ;  Luc.  in  Sagra  p.   281,  lam.  17, 

f.  1,  la, 
,,    ;  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  135. 
Esta  especie  será  propia  de  la  isla  de  Cuba,  en  su  parte  oc- 
cidental.    La  oruga  se  cría  en  el  Avellano   (cubano  ó  de  costa) 
[Omphalea],  y  cuando  llega  el  tiempo  de  la  transformación,  for- 
ma en  cualquier  arbusto  entre  ramitas  un  capullo  no  muy  espeso. 


—  285  — 

El  insecto  perfecto  vuela  de  dia;  su  vuelo  es  lento,  pero  muy 
continuado,  pues  pocas  veces  se  posa  encima  de  las  flores.  Para  re- 
conocer la  especie  basta  decir  que  la  forma  de  las  alas  es  la  del 
género  Papilio  y  que  tienen  las  alas  posteriores  también  con  co- 
lita larga;  que  el  color  es  negro,  la  cabeza,  el  tórax  y  el  abdo- 
men por  encima  con  tres  fajas  verde-doradas  brillantes,  las  alas 
anteriores  con  muchas  fajas  transversas,  unas  más  anchas  que 
'otras,  á  veces  dos  hacia  el  borde  posterior,  convergentes  y  reuni- 
das. Las  alas  posteriores  tienen  una  faja  ancha  brillante;  verde- 
dorada,  desde  su  borde  anterior  hacia  el  ángulo  anal;  y  en  la  par- 
te exterior  de  esta  faja  se  ven  varias  fajitas  del  mismo  color,  trans- 
versales. Por  debajo  es  el  cuerpo  verde  brillante;  las  alas  pos- 
teriores del  mismo  color,  con  fajitas  negras  que  corresponden  á 
las  de  la  cara  superior.  Entre  las  alas  90-106  mil.  (Lucas  dice 
70  mil.) 

Cydimon  Poeyi  (653.) 

Cydimon  Poeyi  Gundl.  in  H.  Sch.  Cub.  1866,  p.  135. 

Feld.  Nov.  t.  CXXI,  f.  1,  2. 

Es  propio  de  la  isla  de  Cuba  en  su  parte  oriental.  En  el  mes 
de  Febrero  volaron  en  la  montaña  de  Guantánamo,  alrededor  de 
las  flores  del  Aguacate.  Difiere  por  la  distribución  de  las  fajas, 
pues  las  alas  anteriores  no  tienen  fajas  hasta  el  ápice,  sino  sola- 
mente hasta  pasada  la  mitad  del  ala;  siendo  la  última  faja  más  an- 
cha y  por  lo  regular  hacia  el  ángulo  posterior  reunida  con  la  pe- 
núltima. Las  alas  posteriores  no  tienen  la  faja  verde,  y  las  fajitas 
transversales  son  representadas  por  manchas  transversales.  Las 
fajas  de  la  cara  superior  de  las  alas  son  más  doradas  y  las  de  la 
inferior  más  verdes.     Éntrelas  alas  76-85  mil. 

Género  Sematura. 

¡Sematura  Phoebe.  (638.) 

Papilio  Eq.  Ach.  Lunus  ?  Cr.  III,   1782,    p.  13,   t.  200, 

f.  B,  C,(nec  200  A  Lumia  c?.) 

37 


—  286  — 

Seniatura  Phoebe^Guénée,  N°  15. 

Oramer  indica  Surinam.  Guénée  no  conoció  la  patria,  y  H. 
Sch.  dice  que  el  Nr.  15  de  Guénée  ó  sea  Phoebe  conviene  á  la 
especie  de  Cuba.     No  conozco  la  oruga. 

El  insecto  perfecto  se  parece  en  sus  hábitos  y  algo  en  su  colo- 
rido á  ciertas  especies  de  la  familia  siguiente  ó  sea  Noctuinas  y 
de  los  géneros  Syrnia,  Latebraria,  Erebus  etc.,  pues  vive  de  dia 
durmiendo  en  parajes  oscuros,  llegando  á  veces  á  las  habitacio- 
nes atraido  por  la  luz. 

Su  colorido  es  pardo.  Sobre  las  4  alas  hay  fajas  y  líneas 
irregulares,  flexuosas,  oscuras,  algunas  bordadas  de  blancuzco- 
pardo,  difíciles  para  describirlas.  Resalta  una  faja  transversa 
morena,  hacia  los  bordes  acompañada  de  una  blancuzca  con  línea 
intermedia  pardusca.  Esta  faja  doble  sale,  algo  más  allá  del 
medio,  del  borde  anterior  hasta  cerca  del  ángulo  posterior  de  las 
alas  anteriores  y  como  continuación  hasta  más  allá  del  borde 
posterior  ó  sea  interno  de  las  alas  posteriores.  La  parte  morena 
está  dividida  por  las  nervuras  blancuzcas.  El  borde  externo  de 
las  4  alas  es  pardo,  claro,  y  separado  del  fondo  oscuro  por  una 
línea  pardusco-blanca  en  zigzag.  Lo  más  notable  y  lo  que  dis- 
tingue la  especie  de  todos  los  Lepidópteros  cubanos  es  una  cola 
ancha  en  dirección  vertical  sobre  el  ala  horizontal  posterior,  cerca 
del  ángulo  anal  con  una  mancha  ocular  al  lado  interno  de  su 
base,  otra  más  chica  en  su  borde  interno,  y  una  tercera  so- 
bre el  centro  abollado.  La  extremidad  de  la  cola  es  pardusco- 
blanca.  Por  debajo  son  las  alas  pardusco-blancas  con  una  faja 
[la  que  corresponde  á  la  de  la  cara  superior]  más  blanca,  prece- 
dida de  un  borde  moreno,  que  hacia  la  base  del  ala  pasa 
poco  á  poco  al  color  general.  El  borde  externo  de  las  4  alas  y 
la  extremidad  de  la  colita  son  pardusco-blancos;  hacia  dentro  es 
el  borde  moreno,  y  este  color  palidece  poco  á  poco  hacia  la  faja 
blanca.  La  colita  no  tiene  manchas  oculares.  Entre  las  alas 
76-90  mil. 

NOTA. — Para  las  tres  familias  que  siguen  debo  variar  el  modo 
de  tratarlas,  pues  no  tengo  los  libros  necesarios  sobre 
ellas;  además  fueron  nombradas  y  mandadas  á  figurar 


—  287  — 

por  el  Dr.  Herrich-Schaeffer  muchísimas  especies  nue- 
vas, como  se  vé  por  las  palabras  de  dicho  autor,  al  fin 
de  las  Nocturnas  antes  de  empezar  las  Geoixie  trinas: 
"Detenido  por  el  dibujante,  quien  aun  no  ha  devuelto 
las  especies  nuevas  de  Noctuinas,  que  forman  la  conti- 
nuación, paso  á  lasGeometrinas."  La  muerte  impidió 
la  continuación  de  sus  estudios  y  tratados  sobre  las  úl- 
timas familias,  que  se  llaman  Microlepidópteros. 

Ignoro  si  las  descripciones  de  las  nuevas  especies 
fueron  publicadas  después  de  su  muerte,  ó  si  existen 
solamente  las  cortas  relaciones  de  las  diferencias  que 
tienen  las  especies  nuevas  cubanas  con  otras  ya  publi- 
cadas, sean  cubanas  ó  exóticas. 

Una  gran  parte  de  las  especies  conocidas  antes, 
tiene  por  autor  á  Mr.  Gnénée  (le  cito  con  Gn.)  en  la 
obra  mencionada  en  lapág.  16,  lín.  2  de  esta  Contribu- 
ción; y  como  no  poseo  la  obra  ni  puedo  tenerla  presta- 
da, no  sé  si  Guénée  usa  para  las  especies  el  mismo 
nombre  genérico  que  puso   H.  Sch.,   y  así  he  puesto 

en   lugar  del   nombre  genérico.     Tampoco 

puedo  poner  la  patria  indicada  por  otros  autores  y  de- 
bo limitarme  á  mis  propias  observaciones  en  Cuba  y 
Puerto-Rico. 

Desde  ahora  no  puedo  citar  la  página  del  Corres- 
pondenzblatt,  en  el  cual  menciona  el  Dr.  Herrich-Schaef- 
fer  la  especie,  sino  cito  la  página  de  la  publicación  se- 
parada del  Catálogo  de  los  Lepidópteros  cubanos.  Co- 
mo la  ma3ror  parte  de  las  especies  que  falta  mencio- 
nar son  pequeñas  y  variadas  en  su  colorido,  una  des- 
cripción corta,  como  las  que  he  dado  para  las  especies 
tratadas  hasta  ahora,  no  es  suficiente,  y  una  más  de- 
tallada formaría  una  obra  algo  voluminosa;  y  como  no 
puedo  comparar  especies  de  otros  países  que  son  pare- 
cidas, me  veo  obligado  á  enumerar  las  especies  simple- 
mente como  las  tiene  el  Catálogo  cubano  del  Dr.  He- 
rrich-Schaeffer, salvo  algunas  excepciones  que  son  v.  g. 


288 


especies  notables  por  su  colorido,   tamaño,  forma  etc., 
ó  especies  dañinas  en  su  estado  de  oruga. 


FAMILIA   NOCTUINAE. 

SUBFAMILIA    HADENIDAE. 

Género  Laphygma  Guénée. 
\  L<tphygma  frugiperda.  (320.) 

frugiperda  Sm.  Abb. 

Laphygma       .,  Ii.  Sch.  Oub.  1868,  p.  3. 

La  especie  vive  no  solamente  en  la  isla  de  Cuba,  sino  tam- 
bién en  la  isla  de  Puerto-Rico  y  en  los  Estados-Unidos. 

La  oruga  se  alimenta  de  las  hojas  de  la  Caña  de  azúcar,  de 
las  del  Maíz  y  de  otras  Gramíneas,  y  es  en  algunos  años  una  pla- 
ga para  la  agricultura,  pues  existe  entonces  en  tanta  abundancia, 
que  no  quedan  hojas  de  dichas  plantas.  Ya  su  nombre  científi- 
co indica  esto.  En  el  año  1874  hicieron  las  orugas  mucho  daño 
y  los  periódicos  se  ocuparon  con  artículos  sobre  este  insecto,  que 
el  vulgo  llama  Palomilla.  (No  es  el  Crambus  sacharalis  como 
indica  Pichardo  en  el  Diccionario  de  Voces  cubanas.) 

Descripción  de  la  oruga  que  tiene  16  patas. 

Partes  de  la  boca  y  base  de  los  palpos  olivadas,  claras;  ca- 
beza por  encima  morena,  hacia  el  cuerpo  con  algunas  manchitas 
y  detrás  los  estemas  con  líneas  [en  dirección  del  cuerpo]  olivadas, 
claras;  en  algunos  individuos  son  ferruginosos  el  triángulo  de  la 
frente  y  el  paraje  alrededor  de  los  estemas;  las  orillas  hacia  el 
triangulo  y  el  vértice  en  la  línea  central,  tienen  el  color  oliva- 
do-claro; sobre  el  cuerpo  se  extiende  una  línea  intermedia  y  en 
los  lados  del  dorso  otra  amarilla,  clara;  aquella  es  menos  marca- 
da y  tiene  una  línea  irregular  á  veces  interrumpida,  más  oscura 
sobre  la  misma  línea  central.  Los  espacios  intermedios   de  estas 


—  289  — 

fajas  son  morenos;  á  veces  hay  sobre  esta  faja  morena,  pero  más 
aproximada  á  la  faja  lateral,  una  hilera  de  vermiculaciones  blan- 
cuzcas; los  3  primeros  segmentos  tienen  por  encima  un  punto, 
los  demás  4  puntos  negros,  lustrosos,  con  un  pelo  negro  tieso, 
pero  puestos  los  dos  primeros  puntos  aproximados  entre  sí;  el 
segmento  12?  tiene  al  contrario  los  2  delanteros  más  apartados; 
el  lado  tiene  una  faja  ancha  morena,  desde  la  faja  dorsal-lateral 
hasta  el  estigma  que  no  incluye;  á  veces  hay  algo  más  encima 
del  estigma  un  vestigio  de  una  línea  blanca  interrumpida; 
entre  ésta  y  el  estigma  hay  1  punto  negro,  lustroso,  pilífero  [co- 
mo encima  del  dorso,]  en  los  segmentos  4-119,  pues  en  los  seg- 
mentos 1-39  el  punto  está  entre  esta  línea  y  la  faja  amarilla  la- 
teral, y  en  el  12°  no  se  percibe  punto;  por  detrás  del  estigma  se 
vé  un  puntico  blanco;  debajo  de  la  faja  morena  lateral  hay 
otra  ancha  amarillenta  que  por  su  medio  tiene  algo  ocráceo  por 
unas  vermiculaciones  rojizas;  estáfija,  se  extiende  porcada  estigma, 
algo  dentro  de  la  faja  morena;  la  parte  inferior  es  olivada  muy 
clara  con  unas  manchitas  aun  más  claras;  sobre  cada  pata  cór- 
nea hay  un  punto  negro  lustroso,  pilífero,  y  sobre  las  carnosas 
ó  en  el  mismo  lugar  en  los  segmentos  49  y  5",  que  son  ápodos, 
hay  otros  2  puntos,  el  anterior  está  casi  tocando  á  la  faja  ama- 
rillenta, y  el  posterior  sobre  la  pata  misma,  si  existiera.  El  seg- 
mento 10°  tiene  los  puntos  encima  uno  del  otro,  y  en  los  seg- 
mentos 11  y  12°  no  están  marcados.  Todas  las  patas  son  olivadas, 
claras;  las  carnosas  tienen  en  su  lado  exterior  un  tinte  negruzco 
en  una  línea  vertical  ó  en  mancha  triangular. 

Una  variedad  en  el  colorido  no  tiene  el  dorso  entre  las  fajas 
moreno,  sino  verdoso;  también  son  las  fajas  laterales,  en  lugar 
de  morenas,  más  verdosas. 

La  crisálida  es  ele  color  roj izo-pardo,  tan  común  en  las  es- 
pecies nocturnas.  Las  orugas  entraron  en  la  tierra,  para  tras- 
formarse  el  20  de  Junio,  y  el  insecto  salió  el  2  de  Julio. 

El  insecto   perfecto  difiere  algo  por  el  sexo,    pues  el  macho 

.  tiene  un    borrón  blancuzco  desde  el  ápice  de  las  alas   anteriores 

hasta   el  centro,  al  cual  no   llega.     Es  también  más    visible   la 

manchita  reniforme  en  el  disco  de  estas  alas.     La  hembra  es  ca- 


—  290  — 

si  unicolor  ceniciento-  pardo  y  es  acaso  la  misma  especie  que  L. 
macra  Gn.  Las  alas  posteriores  son  blancas  casi  transparentes, 
con  el  ángulo  exterior  algo  pardusco.  La  línea  entre  la  misma 
ala  y  la  franja,  es  también  pardusca,  disminuyendo  el  color  bas- 
ta la  mitad  del  borde  exterior.  Entre  las  alas  el  d1  30,  la  9 
33  mil. 


Género  Prodenia  Guénée. 
Prodenia  Androgea  [278.] 

Phalaena  Noctua  Androgea  Cr.  IV,  1782,  p.  42,  t.  310,  f.  D. 

Prodenia  Androgea  Cr.  ;  H.  Scb.  Oub.  1868,  p.  3. 

Esta  especie  se  encuentra  en  toda  la  isla  de  Cuba  y  en  la 
de  Puerto-Rico. 

La  oruga  causa  mucho  daño  en  la  horticultura  y  agricultu- 
ra, y  es  uno  de  los  enemigos  más  dañinos  de  los  vegueros,  pues 
como  ella  vive  de  dia  dentro  de  la  tierra  y  sale  solamente  de 
noche  á  comer,  no  las  hojas  sino  en  el  tronco  tierno,  echa  á 
perder  muchas  plantas.  Solamente  se  puede  encontrarla,  revol- 
viendo la  tierra  al  pié  de  la  planta  que  la  oruga  destrozó  duran- 
te la  noche.     Se  llama  Cachazudo. 

La  oruga  tiene  16  patas;  á  lo  largo  del  lomo  es  ceniciento, 
con  un  viso  rosado  por  encima  de  los  estigmas,  á  lo  largo  del 
cuerpo  es  más  rosada;  pero  debajo  de  ellos  hasta  las  patas  oliva- 
do-parda,  y  debajo  del  cuerpo  vinosa;  el  lomo  y  la  parte  de  enci- 
ma de  los  estigmas  tienen  muchísimos  átomos  negros;  la  parte 
debajo  de  ellos  puntos  ceniciento-blancos,  principalmente  deba- 
jo de  los  mismos  estigmas,  donde  forman  casi  una  faja.  Encima 
de  las  patas  carnosas  se  vé  en  cada  lado  una  mancha  negra  ori- 
llada hacia  abajo  de  amarillo  y  luego  rojo.  Esta  mancha  falta 
en  el  segmento  primero,  en  el  segundo  es  grande,  en  el  tercero 
y  cuarto  apenas  visible,  en  los  5  siguientes  es  otra  vez  grande 
y  alargado,  en  el  décimo  y  undécimo  es  aun  mayor,  y  en  el 
último  consiste  en  un  solo  punto.     Cuando  la  mancha  es  gran- 


—  291  —     : 

de,  tiene  la  forma  de  un  segmento  del  círculo,  cuya  base  está  ha- 
cia afuera  y  la  convexidad  hacia  la  del  otro  lado.  Los  estig- 
mas son  negros  con  fisura  bermeja;  delante  y  detrás  de  cada  uno, 
en  un  fondo  claro,  existe  un  punto  negro.  Los  pies  córneos  son 
negros  con  viso  rojizo,  los  carnosos  vinosos  con  una  mancha  ne- 
gra en  la  parte  exterior.  La  cabeza  es  por  delante  negra,  los 
lados  y  la  boca  son  de  un  morado-rosado  claro,  los  palpos  más 
rosados,  y  los  bordes  del  triángulo  frontal  blanco-amarillentos. 

La  crisálida  es  rojizo-parda. 

El  insecto  perfecto  no  ofrece  diferencia  del  colorido  por  los 
sexos.  El  color  de  su  cuerpo  y  de  las  alas  anteriores  es  cenicien- 
to. Las  alas  tienen  un  borrón  blancuzco  corto  desde  el  ápice 
hacia  el  centro;  debajo  de  éste,  enfrente  del  borde  externo  existe 
una  mancha  bien  visible,  morena,  con  líneas  negras,  que  conti- 
núa pálida  alrededor  del  borrón  hasta  el  borde  anterior  del  ala, 
donde  forma  una  corta  línea  negra  en  la  orilla  del  borrón.  De- 
lante del  borde  externo  hay  puntos  ó  triángulos  chicos  negros, 
uno  entre  cada  dos  nervuras.  Hay  una  faja  blancuzca  que  em- 
pieza debajo  de  la  mancha  negra,  pasa  por  el  centro  del  ala  y 
acaba  en  la  mitad  del  borde  anterior  del  ala.  Además  hay  lí- 
neas en  zigzag  blancuzcas,  bordadas  de  negruzco  sobre  la  parte 
restante  del  ala.  El  borde  posterior,  ó  sea  el  interior  del  ala,  es 
del  color  general  (en  esta  especie,  pero  no  en  la  siguiente.)  Las 
alas  posteriores  son  blancas  con  un  tinte  pardusco  en  el  ángulo 
exterior  y  en  las  nervuras.     Entre  las  alas  53  mil. 

Prodenia  commelina  (546.) 

commelina  Sm.  Abb. 

„  Gn.  N<?236. 

Prodenia  „  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  4. 

Esta  especie  vive  también  en  las  islas  de  Cuba  y  Puerto- 
Rico.  Se  encuentra  asimismo  en  el  Continente  setentrional  de 
América. 

No  he  observado  la  oruga,  pero  creo  no  diferirá  de  la  An- 
drogea.     El  insecto  es  raro  y   difiere  poco  de  la  especie  prece- 


—  292  — 

dente;  se  la  reconoce  por  el  borde  interior  de  las  alas  anteriores, 
no  ceniciento,  sino  más  bien  blancuzco;  el  borrón  se  extiende  más 
lejos  hasta  la  faja  oblicua,  y  las  líneas  en  zigzag  son  más  apaga- 
das.    Entre  las  alas  50  mil. 

Prodenia  eudiopta  (277) 

eudiopta  Gn.  N?  261. 

Prodenia  eudiopta  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  116. 

Se  encuentra,  además  ele  la  isla  de  Cuba,  en  Puerto-Rico. 

No  conozco  la  oruga.  El  insecto  perfecto  es  raro.  Difiere 
de  las  2  especies  precedentes,  por  tener  el  fondo  de  un  pardusco 
muy  claro;  se  ven  el  borrón  y  la  mancha,  pero  ésta  es  menos  pro- 
nunciada; la  faja  oblicua  apenas  está  indicada;  al  fin  del  primer 
tercio  del  ala  anterior  hay  una  faja  curva  oscura,  faltan  las  lí- 
neas en  zigzag  blancuzcas,  y  de  la  misma  base  se  extiende  una 
corta  línea  negra  y  corva.     Entre  las  alas  38  mil. 

Prodenia  testaceoides  (1073.) 

testaceoides  Gn.  N?  262  tab.  6,  f.  7. 

Prodenia  „  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  4. 

Esta  especie  se  encuentra  también  eu  Puerto-Pico. 

No  conozco  la  oruga.  La  especie  es  rara.  Difiere  de  la 
precedente  por  el  fondo  más  ocráceo;  el  borrón,  la  mancha,  la 
faja  oblicua  clara  y  la  faja  transversa  oscura,  son  menos  marca- 
das; y  las  alas  posteriores  tienen  apenas  el  tinte  pardusco  en  el 
ángulo  exterior  y  entre  la  verdadera  ala  y  su  franja;  tampoco  se 
ven  las  nervuras  parduscas.  Entre  las  alas  46  mil. 

Prodenia  pidchella  (1074.) 

Prodenia  pulchella  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  4. 
Hemos  encontrado  esta  especie  en  Puerto-Rico.     Nada  sé 
sobre  su  oruga. 

El  insecto  perfecto  se  parece  muchísimo  en  su  colorido  á 


293 


Pr.  commelina  y  es  acaso  solamente  una  variedad   menor,  pues 
tiene  entre  las  alas  32  mil. 


Género  Hadena  Schrank. 
Hadena  trichroma  (596.) 

Hadena  trichroma  nov.  spec.  H.  Sch.  Oub.  1868,  p.  4. 

La  he  encontrado  en  la  montaña  de  la  parte  occidental  de 
la  isla  de  Cuba.     No  conozco  la  oruga. 

El  insecto  perfecto  es  en  el  cuerpo  y  las  alas  anteriores  ceni- 
ciento con  viso  pardo,  y  en  algunas  partes  verdoso.  Las  alas  ante- 
riores tienen  2  líneas  morenas  transversales  en  zig-zag,  la  una 
entre  el  primero  y  segundo  tercio  de  sulongitud,  y  la  otra  entre  el 
segundo  y  tercero.  Entre  ésta  y  el  borde  hay  una  serie  de  pun- 
tos morenos,  y  hacia  el  ángulo  posterior  una  corta  línea  negra 
entre  2  nervuras.  Las  alas  posteriores  son  en  la  base  blancas, 
hacia  el  borde  exterior  más  y  más  pardas.  Entre  las  alas  30  mil. 

Género  Ertopus  Treitschke. 
Eriopus  elegantulus  (38.) 

Eriopus  elegantulus  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  5. 

Esta  especie  existe  también  en  la  isla  de  Puerto-Rico. 

La  oruga  se  crió  en  la  Calaguala  [Aspidium].   El  insecto  es 
notable  por  una  línea  recta,  casi  vertical,  blanca  al  lado  interno 
de  la  mancha  reniforme  ferruginoso-parda,    y  por  otra  línea  ro- 
sada desde  el  codo,  que  existe  en  el  borde  externo  del  ala  ante- 
rior hacia  la  célula  quinta.  El  fondo  del  ala  anterior  es  cenicien- 
to como  la  cabeza  y  el  tórax;  pero  desde  la  mitad  del  borde  pos 
terior  al  borde   anterior,  cerca  del  ápice,  es  el  tinte  pardo,  c 
color   palidece  hacia  el  borde  externo.     El  mismo  apir 
una  mancha  blancuzca  hasta  el  codo  del  borde.     Lar 


—  294  — 


teriores  son  parduscas,   hacia  el  borde  más  oscuras  que  hacia  la 
base.     Entre  las  alas  35  mil. 


Género  Perigea  Guénée. 
Perigea  subaurea  [328.] 

subaurea  Gu.  N°  362. 

Perigea  „         H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  5. 

Se  encuentra  esta  especie  en  las  islas  de  Cuba  y  Puerto-Ri- 
co. No  he  observado  la  oruga.  El  insecto  perfecto  es  común.  Su 
colorido  es  poco  notable,  el  fondo  roj izo-pardo,  á  veces  tienen  las 
alas  anteriores  un  punto  blanco  y  grueso:  las  alas  posteriores  mo- 
reno-claras, con  franja  pálida.     Entre  las  alas  26  mil. 

Perigea  circuito,  (1001.) 

circuitaGn.  N*  363. 

Perigea         „         H.  Sch.  Oub.  1868,  p.  5. 

He  cogido  esta  especie  en  la  Ciénaga  de  Zapata;  aunque  vive 
también  en  Puerto-Rico.  Nada  sé  sobre  la  oruga.  El  insecto 
no  es  notable  por  su  colorido.     Entre  las  alas  35  mil. 

Perigea  albigera  (555.) 

albigera  Gn.  N?  364. 

Perigea  „         H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  5. 

He  observado  esta  especie  en  la  jurisdicción  de  Santiago  de 
Cuba  y  criado  allí  la  oruga,  que  vivía  del  Rompesaragüey  (Ver- 
nonia.) 

El  insecto  es  poco  notable  por  su  colorido.  Entre  las  alas. 
28  mil. 

Perigea  stelligera  (798.) 

stelligera  Gn.  N?  ?. 


—  295  — 

Perigea  stelligera  H.  Scb.  Oub.  1868,  p.  5. 

He  colectado  esta  especie  en  los  contornos  de  Matanzas.  "No 
conocí  la  oruga.  Esta  especie  es  poco  notable.  Entre  las  alas 
30  mil. 

I  Bevigea-iixfelix  (351.) 

infelix  Gn.  N<?  368. 

Perigea         „        H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  6. 

No  sé  por  qué  H.  Sch.  no  ha  adoptado  el  nombre  anterior 
de  Craraer,  pues  él  mismo  dice  que  de  los  dos  individuos  de  mi 
colección,  el  uno  conviene  con  Phalaena  Noctua  epopea  Cr.  III, 
1782,  t.  272,  f.  G.  H.,  y  el  otro  es  muy  probablemente  cupentia 
Cr.  III,  t.  252,  f.  E. 

La  he  observado  sobre  toda  la  isla  y  en  Puerto-Rico.  H. 
Sch.  tiene  la  misma  del  Brasil. 

He  encontrado  la  oruga  en  el  Guaco  (Mikania.)  El  insec- 
to perfecto  varía  en  su  colorido,  probablemente  según  el  sexo. 

La  cabeza  y  el  cuello  son  pardos,  el  tórax  y  el  abdomen  en 
el  d1  son  blancuzcos,  en  la  ^  cenicientos.  Las  alas  anteriores, 
tienen  el  fondo  pardo;  enla  base,  junto  al  borde  anterior,  hay  una 
manchita  y  desde  el  ápice  hasta  la  mitad  del  borde  externo  se 
extiende  una  mancha,  que  toca  al  borde,  en  el  c?  blancuzca,  en 
la  *J  cenicienta.  Entre  las  nervuras  hay  una  manchita  oscura 
delante  del  borde:  Toda  la  parte  del  ala  á  lo  largo  del  borde 
interno  ó  posterior,  es  también  blancuzca  en  el  c?  y  cenicienta 
en  la  <J,  y  de  su  mitad  parte  ana  faja  ancha  transversal  hasta 
el  borde  anterior.  En  la  V  hay  en  el  medio  de  la  separación  de 
la  faja  un  borrón  pardo  pequeño  y  las  partes  claras  no  están  tan 
bien  marcadas  como  en  el  d\  Las  alas  posteriores  son  pardas  ó 
moreno-claras,  hacia  el  borde  más  oscuras.  La  franja  es  blan- 
ca.    Entre  las  alas  en  el  c?  40,  en  la  9  36  mil. 


Perigea  plumbago  (40.) 

Perigea  plumbago  nov.  spec.  H.  Sch.  Cab.  1868,  p.  6. 


—  296  — 

He  observado  esta  especie  en  las  islas  de  Cuba  y  Puerto- 
Rico.  La  oruga  tiene  16  patas;  la  encontré  caminando,  y  así  no 
sé  de  qué  planta  vive.  Una  oruga  se  mudó  en  crisálida  en  19 
de  Setiembre,  y  el  insecto  salió  el  27  de  Set. 

La  oruga  es  verde-clara,  el  dorso  tiene  vermiculaciones  mo- 
raduzcas  que  dejan  ver  el  color  del  fondo,  en  manchitas  y  pun- 
tos. La  cabeza  tiene  una  faja  longitudinal  negra  sobre  cada 
bulto.  La  placa  del  l.er  segmento  es  rosada.  Hay  una  línea  in- 
termedia dorsal  blanca,  bordada  de  rosado,  hacia  atrás  es  inte- 
rrumpida la  faja.  Hay  también  una  línea  blanca  supraestigmal 
bordada  hacia  arriba  de  rosado-morado;  en  ella  hay  encima  de 
cada  estigma  un  punto  blanco.  Estigmas  blancos  con  círculo 
negro. 

La  crisálida  es  pardo-rojiza,  clara,  lustrosa. 

El  insecto  perfecto,  es  pardo  en  la  cabeza,  el  tórax  y  el 
cuerpo,  y  también  en  las  alas  anteriores,  las  cuales  tienen  algu- 
nas líneas  transversales  oscuras  en  zig-zag.  Delante  del  borde 
exterior  hay  entre  las  nervuras  puntos  negros  semilunares  con 
orilla  blancuzca.  Las  nervuras  son,  por  intervalos,  negruzcas  y 
blancas.  La  mancha  de  forma  de  riñon  es  blancuzca  con  los  dos 
puntos  blancos,  tan  comunes  en  las  especies  de  las  Noctuinas.  En 
el  tercio  de  la  longitud  del  ala  hay  una  manchita  negruzca.  Las 
alas  posteriores  son  pardas,  pero  hacia  la  base  más  claras.  Entre 
las  alas  30  mil. 


Género  Mamestra  Treitschke. 
Mamestra  párvula  (560.) 

Mamestra  párvula  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  6. 

La  oruga  se  cría  en  la  Pendejera  (Solanum  torvum).  El 
insecto  se  encuentra,  además  de  Cuba,  también  en  Puerto-Pico. 
Como  diferencia  sexual  se  nota  que  el  macho  tiene  las  antenas 
dentadas  como  un  peine,  y  la  hembra  sencillas. 

La  cabeza,   el  tórax,  el    abdomen  y  las  alas  son  pardo-cla- 


—  297  — 

ros.  Casi  en  el  centro  de  estas  alas  hay  una  mancha  negruzca 
casi  cuadrada;  y  otra  mancha  menor,  más  redonda,  está  algo  de- 
bajo del  ápice  en  el  borde  externo,  acompañada  de  una  estría 
corta  y  negra.  El  mismo  borde  tiene,  como  la  especie  preceden- 
te, manchitas  oscuras  con  borde  claro  entre  las  nervuras;  hay 
también  una  línea  corta  negra  en  dirección  longitudinal  cerca  de 
la  base  del  ala  en  el  borde  interno.  El  borde  anterior  tiene  al- 
gunas manchitas  oscuras.  Las  alas  posteriores  son  pardas,  más 
pálidas,  casi  blancuzcas,  hacia  la  base.  Éntrelas  alas  en  el  c?  25, 
en  la  9  29  mil. 


SUBFAMILIA    XYLINIDAE: 

Género  Callierges  Hb.  V. 
Callierges  sunia  (799.) 

sunia  Gn.  N<?  ?. 

Callierges     „      H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  7. 

Encontré  esta  especie  en  Mata  (jurisdicción  de  Baracoa.) 
La  oruga  vivía  en  el  Algodonero  (Gossypium.)  El  insecto  per- 
fecto es  en  la  cabeza,  el  tórax  y  las  alas  anteriores  ceniciento- 
blanco,  más  pálido  aún  en  la  parte  anterior  del  ala,  cuyas  ner- 
vuras son  variadas  de  negruzco  y  blanco;  una  hilera  de  puntos 
negros,  oblicua,  sobre  las  nervuras,  algo  más  de  la  mitad  del  ala; 
entre  las  nervuras  hay  líneas  cortas  parduscas,  reemplazadas  por 
manchitas  encima  de  las  franjas.  Las  alas  posteriores  blancas, 
casi  transparentes,  con  la  extremidad  de  las  nervuras  pardusca. 
El  abdomen  es  blanco,  los  segmentos  tienen  la  base  más  oscura. 
La  punta  del  abdomen  forma  un  pincel  de  pelos  ferruginosos  en 
el  macho.     Entre  las  alas  31  mil. 

Callierges  divisa  (739.) 

Callierges  divisa  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  7. 


—  298  — 

Observada  en  el  Cabo  Cruz,  (Depart.  Oriental).  Un  ma- 
cho. Existe  en  la  isla  de  Puerto-Rico  esta  especie,  ó  una  va- 
riedad. 

El  insecto  tiene  la  cabeza,  el  tórax  y  el  abdomen  pardusco- 
grises  muy  pálidos.  Las  alas  anteriores  tienen  el  mismo  color,  pe- 
ro aún  con  un  viso  violado.  Desde  la  mitad  de  la  base,  sale  una 
raya  morena  y  se  extiende  hasta  el  borde  externo.  Cerca  del 
ángulo  anal  ó  posterior,  hay  un  borrón  oscuro.  Las  alas  poste- 
riores son  blancas;  las  nervuras  hacia  el  borde  y  éste  mismo,  par- 
duscas.    Entre  las  alas  27  mil. 

Un  ejemplar  de  Puerto-Rico,  que  creo  de  igual  especie,  di- 
fiere por  tener  el  cuello  negruzco,  y  la  raya  longitudinal  está 
dividida  por  una  nervura  del  color  del  fondo  y  tiene  además  un 
punto  negro  dentro  de  un  fondo  blanco  en  la  orilla  anteriora  los 
dos  tercios  de  longitud  del  ala.  ¿Será  una  variedad?  Entre  las 
alas  30  mil. 

¡Oallierges  diminuta  (550.) 

Xylophasia  diminuta  Gn.  N?  223. 

Oallierges  „         H.  Sch.  Oub.  1868,  p.  7. 

Recibí  esta  especie  por  mi  amigo  Poey.  No  se  sabe  la  lo- 
calidad donde  fué  cogida. 

El  ejemplar  está  muy  gastado  por  el  tiempo.  Su  color  es 
ahora  gris  con  viso  á  pajizo.  En  el  borde  anterior  de  las  alas 
anteriores  hay  varias  manchitas,  y  en  el  fin  de  la  célula  discoidal 
dos  puntos  gemelos  negruzcos.  Las  nervuras  son  parduscas,  y 
del  miemo  color  es  una  raya  débil,  paralela  al  borde  anterior,  que 
sale  de  la  mitad  del  ala  y  acaba  en  el  borde  exterior.  Las  alas 
posteriores  son  blancas. 

Oallierges  M'idania  (321.) 

Phalaena  Noctua  Eridania  Cr.  I,  1782,  p.  133,  t.  358,  f.E.P. 

Xylomiges  ,,  Gn.  N??. 

Oallierges  „  H.  Sch.  Oub.  1868,  p.  7. 


—  299  — 

He  observado  esta  especie  en  las  islas  de  Cuba  y  Puerto- 
Rico;  varía  mucho  en  los  dibujos  más  ó  menos  fuertemente  mar- 
cados. 

La  oruga  vivía  en  el  Moco  de  pavo  (Amarantus)  y  la  Pen- 
dejera  (Solanum  torvum):  tiene  16  patas.  El  color  general  del 
cuerpo  es  negro  con  muchísimos  átomos  blancos.  Se  ven  5 
fajas  longitudinales  de  un  color  de  canela-anaranjado,  que  se  in- 
clina más  al  amarillo  en  el  principio  de  cada  segmentoen  la  faja 
dorso-lateral,  y  en  la  estigmal  en  el  principio  y  el  fin  de  cada 
segmento.  Estas  5  fajas  forman  entre  sí  otras  fajas;  así  tiene  el 
intermedio  de  las  fajas  impar  dorsal  y  dorso-laterales  un  color 
ceniciento  por  los  átomos  blancos,  y  el  intermedio  entre  las  dor- 
so-laterales y  estigmales  es  más  oscuro;  en  la  orilla  inferior  de 
esta  faja  están  los  estigmas  negros,  y  algo  más  encima  y  detrás 
de  cada  estigma  hay  un  punto  negro.  En  la  faja  cenicienta 
dorsal  se  vé  una  mancha  negra  semicircular;  con  la  base  tocando 
á  la  faja  dorso-lateral.  Las  partes  inferiores  del  cuerpo  son  par- 
do-olivadas, claras,  con  puntos  blancuzcos.  Todas  las  patas  son 
rojizo-anaranjadas  y  la  cabeza  también,  pero  con  los  palpos,  el 
labro  y  los  bordes  del  triángulo  pajizos. 

El  insecto  es  pardusco-gris,  en  la  cabeza,  el  tórax,  el  abdo- 
men y  también  en  las  alas  anteriores  éstas  tienen  al  fin  de  la  cé- 
lula discoidal  en  el  lugar  de  la  mancha  de  forma  de  riñon,  tres 
punticos  negruzcos;  en  otros  individuos  se  extiende  de  ellos  una 
raya  ancha  y  negra  al  borde  externo  hasta  la  franja.  A  lo  largo 
del  borde  interno  se  vé  un  borrón  negruzco.  Las  nervuras  tie- 
nen unas  cortas  líneas  más  oscuras  que  el  fondo;  y  en  el  medio, 
entre  los  3  puntos  y  el  borde  externo,  se  notan  sobre  las  nervu- 
ras 2  hileras  aproximaos  de  puntos  negruzcos.  Las  alas  poste- 
riores son  blancas;  las  nervuras  en  su  extremidad  y  un  punto  en 
el  borde  interno  entre  cada  dos  nervuras  parduscos.  Es  notable 
por  una  hilera  de  punticos  negros  en  el  borde  de  la  parte  hume- 
ral.    Entre  las  alas  35-37  mil. 


—  300  — 


SUBFAMILIA    OKTHOSIDAE. 

Género  Leucania  Treitschke. 
Leucania  secta  (777.) 

Leucania  secta  nov.  speo.  EL  Sch.  Oub.  1868,  p.  7. 

Esta  especie  vive,  además  de  la  isla  de  Cuba,  en  la  de  Puer- 
to-Rico. 

La  oruga  se  cría  en  las  Gramíneas.  En  el  año  de  1875  causó 
mucho  daño  en  la  caña  de  azúcar  y  en  el  maíz  en  los  contornos 
de  Alacranes,  Corral-Falso  y  Bemba. 

La  oruga  tiene  la  cabeza  pardusco-clara.  Los  bordes  de 
los  bultos  frontales  al  lado  del  triángulo  son  pardos  oscuros,  y 
este  color  se  prolonga  por  dos  fajitas  aproximadas- sobre  el  vérti- 
ce. Lo  demás  presenta  raanchitas  redondas  del  color  general 
con  los  intermedios  pardo-oscuros  y  una  indicación  de  fajita 
longitudinal  sobre  los  lados. 

El  color  general  del  cuerpo  es  pardusco-rojizo  con  líneas  fi- 
nas longitudinales,  oscuras,  casi  imperceptibles,  de  las  cuales  hay 
2  más  marcadas,  incluyendo  la  línea  intermedia  dorsal.  En  ca- 
da lado  del  dorso  hay  una  faja  oscura  bordada  hacia  afuera  de 
una  línea  blanca,  á  la  cual  sigue  una  rojiza.  En  el  lado  y  to- 
cando inferiormente  á  los  estigmas  hay  otra  faja  igual,  pero  ésta 
es  en  el  medio  y  alo  largo  más  clara;  su  borde  hacia  el  dorso  es  á 
la  inversa  de  la  faja  dorsal,  es  decir,  primero  con  línea  blanca  y 
luego  con  rojiza;  hacia' abajo  no  tiene  el  borde.  Las  partes  in- 
feriores tienen  vermiculaciones  oscuras  poco  marcadas.  Los 
estigmas  son  oscuros  con  fisura  blancuzca;  los  pies  córneos  tienen 
el  color  general,  y  los  carnosos  una  mancha  lustrosa  en  la  base 
exterior.  En  el  dorso  se  ven  en  cada  segmento,  entre  las  fajas 
látero-dorsales,  4  puntos  negros,  los  2  delanteros  más  próximos 
uno  á  otro  que  los  2  posteriores  que  tocan  ya  la  faja. 


—  301  — 

En  otros  individuos  las  fajas  y  la  mancha  negra  de  las  pa- 
tas carnosas  son  más  pálidas,  menos  marcadas. 

La  oruga  se  transforma  en  la  tierra. 

La  crisálida  es  del  color  común  rojizo-pardo. 

El  insecto  perfecto  tiene  un  color  rojizo  muy  claro;  en  el 
ala  anterior  hay  una  línea  longitudinal  blanca  por  el  medio  con 
una  ampliación,  como  punto,  en  el  centro,  y  desde  aquí  sigue  divi- 
dida en  2  nervuras.  Desde  la  base  del  ala  sale  una  raya  parda 
en  el  lado  interior  hasta  el  punto  blanco,  y  luego  sigue  otra  en 
el  lado  exterior  hasta  el  borde.  Entre  las  2  nervuras  blancas 
hay  una  línea  parda  poco  marcada.  En  los  -|  de  longitud  del  ala 
hay  una  serie  transversal  de  punticos  negros.  Las  alas  poste- 
riores son  blancas.  El  macho  tiene  en  la  punta  del  abdomen 
una  especie  de  pincel.     Entre  las  alas  18  mil. 

Leuca?iia  latiuscula  (281.) 

Leucania  latiuscula  nov.  spec.  EL  Sch.  Cub.  1868,  p.  7. 

He  observado  la  especie  en  las  islas  de  Cuba  y  Puerto-Ri- 
co, y  según  H.  Sch.  existe  también  en  el  continente  norte-ame- 
ricano. 

Nada  sé  s&ibre  su  oruga.  El  insecto  es  muy  parecido  á  la 
especie  precedente,  pero  mayor  y  más  pardusco.  En  las  alas 
anteriores  existe¡  un  punto  grueso  y  blanco  en  una  manchita  lon- 
gitudinal parda.  Se  vé  también  una  serie  de  punticos  negros  en 
los-f-  de  longitud  del  ala.  Las  alas  posteriores  son  blancas.  Entre 
las  alas  38  mil. 

Leucania  inconspicua  (780.) 

Leucania  inconspicua  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  7. 

Esta  especie  vive  también  en  ambas  islas  como  las  prece- 
dentes, y  es  muy  parecida  á  ellas,  pero  algo  más  rojiza  y  con 
muchos  átomos  oscuros.  Se  vé  también  la  serie  de  punticos  ne- 
gros en  los  I-  de  longitud  del  ala.  Las  alas  posteriores  son  blancas. 

Entre  las  alas  38  mil. 

39 


—  302  — 

Leucemia  exlranea  (401.) 

extranea  Gn.  N?  ?. 

Leucania         ,,         H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  8. 

Además  de  la  isla  de  Ouba,  vive  en  la  de  Puerto-Rico.  No 
conozco  la  oruga.  El  insecto  perfecto  varía  mucho  en  su  color. 
El  individuo  de  mi  colección  es  rojizo-pardo,  en  la  cabeza,  el  tó- 
rax y  las  alas  anteriores;  éstas  con  un  puntogrueso,  blanco  y  central 
en  una  manchita  parda  y  longitudinal.  Entre  ella  y  el  borde  an- 
terior hay  dos  raanchitas  claras  apenas  distinguibles.  Se  vé,  co- 
mo en  las  otras  especies  del  género,  la  serie  de  puntos  negros,  y 
hacia  el  ápice  una  raya  oscura  que  se  extiende  hasta  la  misma 
punta.  El  borde  externo  tiene  entre  cada  dos  nervuras  un  pun- 
to negro.  Las  alas  posteriores  son  blanco-sucias,  hacia  el  borde 
externo  anchamente  oscuras.  El  abdomen  es  pardusco,  muy  pá- 
lido.    Entre  las  alas  46  mil. 


Género  Tapinostola  Lederer.  Noct.  p.  123,  1857. 
Tapinostola  insularis  (516.) 

Tapinostola  insularis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  8. 

Recibí  esta  especie  de  mi  amigo  Poey.   Ignoro  la  localidad. 

Es  un  insecto  enteramente  bermejizo-blanco.  Las  franjas 
de  las  alas  anteriores  y  las  alas  posteriores  son  más  blancas.  En- 
tre las  alas  46  mil. 

Género  Orthodes  Gn. 

Orthodes  mayúscula  (796.) 

Orthodes  majuscula  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  8. 
Es  especie  rara,  que  cogí  una  vez  cerca  de  Bemba.  H.  Sch. 


—  303  — 

poseyó  la  especie  también  del  Continente  norte-americano,  y  es 
muy  probable  que  haya  sido  nombrada  anteriormente.  El  co- 
lor general  es  pardo  ó  moreno  claro.  La  mancha  reniforme 
tiene  su  borde  pajizo,  y  éste  orillado  de  oscuro.  Entre  esta  man- 
cha y  la  base,  hay  dos  líneas  flexuosas,  transversales,  también 
pajizas  con  orilla  morena;  la  más  cercana  á  la  base  tiene  un  pun- 
to negro  en  su  orilla  interna,  cerca  del  borde  posterior.  Entre 
la  mancha  de  forma  de  riñon  y  el  borde  externo,  hay  una  faja 
ancha,  morena,  transversal,  bordada  también  por  una  línea  pa- 
jiza orillada  de  oscuro.  En  el  mismo  borde  hay  entre  cada  2 
nervuras  un  punto  negro.  Las  alas  posteriores  son  morenas, 
claras,  unicolores.      Entre  las  alas  39  mil. 


Género  Athetmia. 
Athetmia  inusta  (144.) 

inusta  Gn.  N?  683,  t.  8,  f,  1. 

Athetmia       ,,       H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  8. 

Se  encuentra  también  en  la  isla  de  Puerto-Rico.  El  insecto 
es  de  un  color  pajizo  que  se  inclina  á  pardusco.  En  las  alas  an- 
teriores hay  un  punto  ó  manchita  central  oscura  y  además  tres 
líneas  transversales  claras  á  iguales  distancias  entre  sí,  la  pri- 
mera antes  del  punto  central.  El  ribete  es  oscuro.  Las  alas 
posteriores  son  blancas  con  el  ribete  oscuro.  Entre  las  alas«25 
-27  mil. 


Género  Euthisanotia  Hb.  Z. 

Euthisanotia  Timáis  (94.) 

Phalaena  Noctua  Timáis  Cr.  III,  1082,  p.  148,  t. 275,  f.B. 
Euthisanotia  „       H.  Sch.  Cub.  Í868,  p.  8. 

Herrich  Schaeffer  cree  que  la    heterocampa  Guénée  será  la 


—  304  — 

misma  especie,  y  que  Timáis  deberá  formar  otro  género  nuevo  ó 
acaso  pertenecer  al  género  Glottula. 

Esta  especie  se  encuentra  también  en  la  isla  de  Puerto-Ri- 
co. La  oruga  vive  de  las  plantas  de  la  familia  A.maryllideae  v. 
g.,  en  las  Brujas  (Zephyranth.es),  Lirio  Sanjuanero  (Pancratium,) 
Tararaco  (Amaryllis)  etc.,  cuyas  hojas  come,  y  si  ya  no  tienen 
hojas,  sigue  comiendo  sus  cebollas;  tiene  16  patas.  Su  cabeza 
y  el  primer  segmento  tienen  manchitas  negras  sobre  un  fon- 
do bermejizo.  El  cuerpo  siguiente  es  negro;  cada  segmento 
tiene  4  hileras  transversales  de  manchitas  blancas,  con  un  viso 
á  verdoso-amarillo;  (la  primera  y  última  de  estas  hileras  tienen 
7  manchitas.)  Las  partes  inferiores  y  las  patas  carnosas  son 
bermejizas  como  la  cabeza. 

La  crisálida  es  oscura,  pardo -rojiza,  áspera  y  sin  lustre.  La 
transformación  en  crisálida  se  efectúa  en  la  tierra. 

El  insecto  perfecto  en  ambos  sexos  es  igual;  las  alas  ante- 
riores son  en  su  mayor  parte  rosadas,  con  muchas  manchas,  man- 
chitas y  puntos  negros;  en  la  misma  base,  en  el  borde  anterior  y 
sobre  el  medio  se  ven  algunas  manchitas  amarillentas;  pero  este 
color  es  más  pronunciado  en  el  borde  de  la  mancha  reniforme  y 
en  una  serie  de  7  puntos  triangulares  delante  del  borde  externo. 
Las  alas  posteriores  y  el  abdomen  son  negros,  no  muy  oscuros, 
pero  la  cabeza  y  el  tórax  tienen  pelos  muy  negros.  Entre  las 
alas  53  mil. 


Género  Euglyphia  Gn. 
Euglyphia  fastuosa  (157.) 

Euglyphia  fastuosa  Gn.  W  186. 

H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  9. 

Esta  especie  vive  también  en  la  isla  de  Puerto-Rico. 

La  oruga  se  cría  en  Malva-té  (Oorchorus  siliquosus)  y  se 
transforma  sobre  la  tierra,  haciendo  una  especie  de  capullo 
con  pedacitos  de  hojas  ú  otros  materiales,  sin  forma  lisa. 


—  305  — 

La  oruga  tiene  la  boca  negra;  la  cabeza  y  el  último  seg- 
mento en  su  parte  superior  son  rojos  como  el  coral;  el  cuerpo  es 
blanco,  pero  son  negros  la  placa  sobre  el  primer  segmento,  las  lí- 
neas intermedias  dorsal  y  subdorsal,  además  tres  líneas  transver- 
sales sobre  cada  segmento,  los  estigmas,  una  línea  lateral  inferior 
á  lo  largo  del  cuerpo:  esta  última  es  en  el  medio  de  cada  seg- 
mento más  ancha  y  tiene  allí  una  manchita  ó  punto  blanco.  Las 
patas  córneas  son  negras,  y  las  carnosas  tienen  en  la  base  lateral 
un  escudo  negro  (á  veces  con  el  centro acanelado-rojo.)  Encima 
de  todas  las  patas,  y  debajo  de  la  línea  lateral,  hay  una  línea  ancha 
del  color  de  coral.     El  vientre  es  blanco-verdoso. 

La  crisálida  no  ofrece  diferencia  de  otras  Nocturnas. 

El  insecto  perfecto  tiene  la  cabeza  negra;  el  tórax  y  las  alas 
anteriores  son  amarillas,  éstas  en  la  parte  externa  solamente 
amarillo-pajizas.  Sobre  el  tórax  hay  3  fajitas  longitudinales, 
azules,  brillantes,  y  del  mismo  color  con  orillas  negras  son  dos 
manchas,  que  tocan  al  borde  anterior  de  las  alas  anteriores;  la  pri- 
mera es  triangular  y  empieza  fina,  la  otra  es  larga  y  cuadrilon- 
ga y  su  borde  negro  (hacia  la  base  del  ala)  se  prolonga  en  línea 
negra,  que  llega  hasta  la  mitad  del  borde  interno  del  ala,  y  de 
allí  sale  una  línea  gruesa  azul  hacia  el  ápice  del  ala,  al  que  no 
llega,  sino  dobla  antes  hacia  el  borde  anterior,  al  cual  toca.  De 
la  mitad  de  la  línea  negra  transversal  sale  otra  que  se  extiende 
paralela  con  la  línea  azul.  Hay  también  una  mancha  triangu- 
lar azul  sobre  un  fondo  negro  delante  del  borde  interno  del  ala; 
y  entre  ella  y  la  línea  transversal  negra  un  punto  grueso  y  negro. 
Delante  del  borde  externo,  cuyo  ribete  es  oscuro,  hay  3  series  de 
manchitas  ó  puntos  gruesos  negros  (ellos  están  entre  cada  dos 
nervuras).  Las  alas  posteriores  son  negruzcas  con  su  ribete 
blanco;  el  abdomen  es  negro.     Entre  las  alas  44-48  mil. 


—  306  — 


SUBFAMILIA     ACIEOTIDAE. 

Género  Ageotis  Treitschke. 

Agrotis  incisa  (561.) 

incisa  Gn.N??. 

Agrotis         „       H.  Sch.  Oub.  1868,  p.  9. 
Herrich  Schaeffer  da  como   sinónimo  el  praecox   Hb.  Eur. 
Schm.  f.  359. 

Esta  especie  vive  también  en  la  isla  de  Puerto-Rico.  No 
conozco  la  oruga.  El  insecto  perfecto  es  poco  notable.  El  cuer- 
po y  las  alas  anteriores  son  pajizos  ó  grises;  las  alas  tienen  áto- 
mos negruzcos,  y  en  el  borde  anterior  con  4  puntos  negros  á 
iguales  distancias  uno  de  otro,  el  cuarto  está  casi  en  el  mismo 
ápice.  En  lugar  de  la  mancha  de  forma  de  riñon  se  ven  algu- 
nos puntos  negros.  Las  alas  posteriores  son  blancas  con  las 
nervuras  y  el  ángulo  anterior  pardusco-claros.  Entre  las  alas 
36  mil. 

Agrotis  annexa  (319.) 

annexa  Treit. 

Agrotis  „       H.  Sch.  Oub.  1868,  p.  9. 

Se  encuentra  no  solamente  en  la  isla  de  Cuba,  sino  también 
en  la  de  Puerto-Rico. 

La  oruga  es  una  de  las  que  se  llaman  Cachazudo,  es  decir, 
que  de  dia  vive  entre  la  tierra  y  sale  por  la  noche,  tronchando 
plantas  tiernas:  hace  mucho  daño  en  las  huertas,  pues  á  veces 
se  encuentran  por  la  mañana  muchas  plantas  tiernas  v.  g.  Co- 
les, Tomates,  ó  de  flores  etc.  tronchadas  debajo  de  los  cotiledo- 
nes, y  así  sin  esperanza  de  que  retoñen.  La  oruga  tiene  16  patas. 


—  307  — 

El  color  de  la  oruga  es  pardo-amarillento  claro;  la  cabeza 
tiene  dibujos  oscuros  irregulares.  El  cuerpo  tiene  por  encima 
puntos  y  dibujos  más  oscuros;  en  el  lado  hay  un  borde  más  cla- 
ro y  más  ocráceo-amarillo.  Debajo  de  este  borde  está  mancha- 
do de  moreno,  y  este  color  desaparece  más  y  más  hacia  abajo, 
quedando  pardusco-amarillento  y  el  vientre  unicolor  pálido.  Es- 
tigmas negros  con  un  punto  negro  algo  detrás,  otro  más  arriba  y 
un  tercero  más  abajo.  Este  último  está  en  una  especie  de  faja 
clara  longitudinal.  Las  patas  del  color  del  cuerpo.  Crisálida  rojo- 
pardusca,  clara.     Se  transforma  en  la  tierra. 

El  insecto  perfecto  tiene  la  cabeza  y  el  cuello  negruzcos,  el 
tórax  y  las  alas  anteriores  pardos.  En  lugar  de  la  mancha 
de  forma  de  riñon  hay  una  corta  línea  negra  y  gruesa,  á  la  que  si- 
gue un  punto  grueso  y  claro  y  luego  un  borrón  negro  que  se  ex- 
tiende hacia  el  borde  anterior,  casi  al  ápice,  que  tiene  un  tinte 
claro;  pero  en  el  borde  externo,  entre  el  ápice  y  su  mitad,  hay  un 
borrón  chico  oscuro.  Las  alas  posteriores  son  blancas  con  las 
nervuras  en  su  parte  extrema  y  el  mismo  borde  finamente  negros; 
el  ángulo  y  el  borde  anterior  tienen  un  tinte  oscuro,  el  ribete  con 
puntos  negruzcos  entre  las  nervuras.  El  abdomen  ceniciento. 
Entre  las  alas  36  mil. 

Agrotis  apicalis  (556.) 

Agrotis  apicalis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  9. 

Esta  especie  la  hemos  observado  también  en  Puerto-Rico. 

No  conozco  la  oruga.  El  insecto  perfecto  es  parecido  al  pre- 
cedente y  es  también  pardo  con  el  ápice  de  las  alas  anteriores 
claro.  Le  falta  la  línea  negra  del  disco.  Detrás  de  la  mancha 
negra  circular  hay  una  manchita  cónica  negra  que  cubre  la  man- 
cha en  forma  de  riñon.  Hacia  el  ápice  hay  un  borrón  oscuro. 
La  cabeza  en  su  vértice  es  más  clara.  Las  alas  posteriores  son 
blancas  con  las  nervuras,  el  ángulo  y  el  borde  anterior  pardus- 
cos.    Entre  las  alas  46  mil. 


308  — 


Agrotis  submuseosa  (548.) 

Agrotis  submuseosa  nov.  spec.  H.  Scli.  Cub.  1868,  p.  9. 

Vive  también  en  la  isla  de  Puerto-Rico.  No  conozco  la 
oruga.  El  insecto  perfecto  es  muy  parecido  á  los  2  anteceden- 
tes, pero  es  mayor.  El  cuello  y  el  borde  anterior  de  las  piezas 
humerales  son  negruzcos.  Las  alas  anteriores  tienen  el  ápice 
más  agudo;  son  pardas,  oscuras  con  un  viso  á  olivado.  Se 
vé  una  raya  corta  y  oscura  por  el  medio  del  ala  ala  base;  larnan- 
cha  en  forma  de  riñon  y  una  manchita  cónica  delante  del  borde 
exterior,  son  negruzcas.  El  ápice  no  tiene  la  parte  clara;  pero 
en  el  mismo  borde  anterior  de  las  alas,  se  notan  2  ó  tres  man- 
chitas  claras.  Las  alas  posteriores  son  blancas  teñidas  de  par- 
do.    Entre  las  alas  48  mil. 


Agrotis  grandirena  (748.) 

Agrotis  grandirena  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868.  p.  9. 

No  solamente  Cuba,  sino  también  Puerto  Rico  y  según  H. 
Sch.  los  E.  U.  poseen  esta  especie.   Nada  sé  sobre  la  oruga. 

El  insecto  perfecto  varía  en  su  color  general,  pues  unas  ve- 
ces es  más  ocráceo,  y  otras  veces  más  ceniciento.  Se  puede  reco- 
nocer la  especie  por  su  mancha  en  forma  de  riñon  grande.  En  al- 
gunos ejemplares  hay  un  punto  6  manchita  negra  entre  la  mancha 
y  el  borde  externo  y  se  vé  también  un  borrón  oscuro  en  el  borde 
anterior.  El  ápice  de  las  alas  anteriores  es  más  agudo  que  en 
otras  especies  del  género.  Las  alas  posteriores  son  pardas  con  las 
nervuras  algo  más  oscuras.     Entre  las  alas  52  mil. 


—  309  — 

S  U  B  F  A  M  I L  I  A     II E  L  I  O  T  II 1 1)  A  E  . 

Género  Heltothtr  Treitschke. 
Heliothis  armígera  (549.) 

EEeliothis  armígera  Hb. 

,,  ,,  ,,  ;  Luc.  in  Sagra  1856.  p.  305. 

,,  ,,  ,,   ;  Gn.  n°  933. 

,,  ;  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  10. 

Esta  especie  vive  no  solamente  en  Cuba  y  Puerto-Rico,  si- 
no también  en  Europa.  Probablemente  existe  además  en  otras 
Antillas.     Se  la  lia  observado  en  los  Estados-Unidos. 

He  criado  la  oruga,  que  se  encuentra  en  las  mazorcas  tier- 
nas del  maíz,  pero  no  sé  si  la  oruga  se  transforma  en  ellas  ó  si 
sale  para  entrar  en  la  tierra  ó  quedarse  entre  las  hojas  secas  cai- 
das  al  suelo,  porque  encontré  las  orugas  cuando  el  cocinero  pe- 
laba maíz  tierno.  La  oruga  pertenece  á  las  nombradas  Cogo- 
llero.  Tiene  16  patas.  Su  cabeza  es  ocráceo-amarilla;  el  co- 
lor general  del  cuerpo  es  verde-claro.  La  placa  del  primer 
segmento  es  negra,  por  ella  pasa  una  línea  dorso-lateral  blan- 
cuzca, que  es  más  visible  en  los  5  primeros  y  el  11°  segmentos 
que  en  los  otros.  En  el  intermedio  de  ellas,  tiene  algunas  ver- 
miculaciones  ó  líneas  flexuosas  longitudinales  más  claras;  dos 
líneas  muy  aproximadas,  claras,  pasan  por  el  medio.  Debajo  de 
la  línea  blancuzca  lateral  tiene  cada  segmento  un  punto  negro 
con  un  pelito  blanco  en  el  ~mtro.  Los  estigmas  son  negros  en 
un  fondo  ó  círculo  blancuzco.  Detráá  le  ellos  hay  en  los  seg- 
mentos 4°-9°  un  punto  negro;  en  la  línea  blancuzca  dorso-la- 
teral, hay  en  cada  segmento  una  manchita  ocráceo-anaranjada, 
poco  visible  en  los  3  primeros  segmentos.  Desde  el  4°,  hay  so- 
bre el  cuerpo   en  cada  lado  2   puntos  negros,   el  interior  es  más 

delantero  que  el  exterior.  En  el  4o  segmento  están  unidas  las  dos 

40 


—  310  — 

y  forman  una  man  chita  transversal.  Se  vé  en  los  segmentos  4? 
y  59  y  también  en  el  11?,  al  laclo  de  la  línea  central,  una  man- 
chita  ó  borrón  blancuzco.  En  el  ll9  son  los  2  puntos  internos 
mayores,  y  los  externos  casi  nulos.  El  último  no  tiene  puntos. 
Las  patas  son  del  color  general,  las  córneas  con  un  viso  rojizo. 
La  crisálida  es  pardo-rojiza. 

El  insecto  perfecto  varía  algo  por  su  colorido,  acaso  por  la 
diferencia  del  sexo.  Un  ejemplar  del  c?  tiene  el  cuerpo  y  las 
alas  anteriores  muy  claras,  parduscas,  con  un  viso  débil  á  oliva- 
do. Las  alas  tienen  un  punto  oscuro  dentro  de  la  célula  discoi- 
dal y  luego  al  fin  de  ésta  una  man  chita;  paralela  al  borde  exte- 
rior y  entre  éste  y  la  mancha  hay  á  modo  de  faja  un  borrón  oscuro; 
éste  tiene  en  su  orilla  exterior,  entre  cada  dos  nervuras,  un  punto 
negro  y  otro  en  el  mismo  borde. 

El  otro  ejemplar  de  la  9  tiene  las  alas  unicolores  sin  pun- 
tos ni  manchas.  En  ambos  son  las  alas  posteriores  blancas,  con 
una  faja  ancha  negruzca  en  su  borde  externo.  Entre  las  alas 
36-40  mil.  (Lucas  dice  38  mil.) 


Género  Chloridea  Westw.  (=Aspila  Gn.) 
Chloridea  virescens  (260.) 

Phalaena  Noctua  virescens   Pab.  E.  S.  III,  1793,   pars.  II, 

p.  30,  n<?  72. 

Aspila  Rhexiae  (cJ1)  et  virescens  (<J)  Gn. 

Chloridea  virescens  Fab.;  H.  Sch.  Cub.  186S,  p.  10. 

Se  encuentra  esta  especie  también  en  Puerto-Rico  y  los  Esta- 
dos Unidos. 

La  oruga  vive  en  varias  plantas,  v.  gr.  en  el  Ajonjolí  (Se- 
samum),  cuyas  cápsulas  ahueca,  para  comerse  la  semilla  tierna. 
Una  oruga  que  llevaba  en  la  mano  me  mordía,  y  puesta  con  otras 
de  su  especie  y  con  orugas  de  Dañáis,  las  atacaba  y  se  comía 
éstas.  Vive  también  en  el  coi^zon,  y  luego  en  las  cápsul  ■ 
del   Tabaco  (Nicotiana)  y  lo  mismo   en  (Hibiscus  mutabilis)  i 


—  311  — 

Malvarosa;  y  pertenece  asimismo  á  las  orugas  'llamadas  Go- 
gollero;      La  oruga  tiene  16  patas. 

El  colorido  de  la  oruga  varía  algo.  Las  más  son  verdes, 
claras;  la  cabeza  tiene  vermiculaciones  ocráceas,  que  les  dan  el 
aspecto  de  parduscas  ó  pajizas.  El  cuerpo  tiene  muchas  líneas 
longitudinales  algo  vermiculadas,  blancas.  Re  notan  más  mar- 
eadas la  intermedia  dorsal,  la  subdorsal  y  ostigmal,  y  muy 
Manca  la  infraestigmal,  que  llega  hasta  el  mismo  fin  de  las  pa- 
tas traseras.  Los  estigmas  son  blancos  con  un  círculo  negro  en  un 
fondo  blanco.  Entre  la  línea  subdorsal  y  estigmal,  es  el  color 
verde  más  intenso  y  forma  una  faja  oscura.  En  el  primer  seg- 
mento se  vé  solamente  el  estigma,  en  el  2°  y  39  un  punto  grue- 
so negruzco,  aproximados  éstos  á  la  línea  subdorsal,  y  en  los  si- 
guientes segmentos  un  punto  negro  detrás  del  estigma  en  la  mis- 
ma línea.  La  línea  dorsal  luce  más  olivada.  El  ll9  segmento 
es  un  poco  giboso;  entre  la  línea  estigmal  é  infraestigmal,  es  el 
colorido  más  unicolor  amarillento.  La  placa  del  primer  segmento 
no  tiene  las  líneas  longitudinales,  sino  puntos  más  blancos.  Las 
patas  son  verdes,  la  punta  de  las  6  córneas  es  negruzca.  En  los 
primeros  segmentos,  se  ven  por  encima  4  puntos  blancuzcos  en  2 
pares,  (en  el  par  anterior  más  aproximadas  uno  al  otro);  en  los 
siguientes  apenas  existen,  y  se  aparecen  otra  vez  en  el  11°  y  12° 
(en  el  11°  están  los  puntos  á  iguales  distancias,  y  en  el  12°  son 
los  anteriores  más  separados);  la  tapa  anal  tiene  en  su  orilla  4 
puntos  blancos.     Todos  los  puntos  tienen  un  pelo  en  su  centro. 

En  algunas  orugas,  que  vivieron  en  el  mismo  lugar,  era  el 
color  general  rojizo,  y  las  líneas  del  dorso  eran  más  amarillas. 
En  el  primer  segmento  hay  una  mancha  lateral  negra  bordada 
de  blanco,  y  este  color  forma  luego  la  línea  subdorsal.  En  el 
primer  segmento  se  vé  el  estigma  negro,  en  el  2°  y  3°  con  un 
punto,  desde  el  4°  al  11°  inclusive  un  punto  negro  y  grueso 
sobre  el  estigma,  y  desde  el  3°,  encima  de  la  línea  subdorsal,  en 
cada  lado  los  puntos  negros,  los  que  en  las  otras  orugas  eran 
blancos;  la  faja  lateral  es  rojiza. 

La  crisálida  es  ocráceo-amarilla,  lustrosa,  en  la  cabeza  y 
las  alas  con  un  viso  á  olivado. 


—  312  — 

El  insecto  perfecto  tiene  su  cuerpo  y  las  alas  anteriores  cla- 
ro-parduscas, con  un  viso  á  olivado.  Estas  alas  tienen  3  fajas 
transversales  con  distancias  casi  iguales  entre  sí  y  paralelas  al 
borde  exterior  del  ala,  pardo-olivadas,  orilladas  en  sudado  inter- 
no de  blancuzco  y  á  veces  en  su  lado  externo  de  roj izo-pardo.  Las 
alas  posteriores  varían,  pues  en  el  cT  se  vé  solamente  la  indicación 
de  un  borde  externo  negruzco,  muy  ancho  y  pronunciado  en  la 
9-     Entre  las  alas  36  mil. 


SUBFAMILIA     ACONTIDAE. 


Género  Acontia  Treitschke. 

Acontia  aprica  (58.; 

Acontia  aprica  Gn.  N9  ?. 

„       H.  ScL  Cub.  1868,  p.  10. 

La  lie  observado  en  la  parte  occidental  de  esta  isla. 

Ambos  sexos  difieren  por  la  extensión  del  fondo  blanco  en 
las  alas  anteriores.  El  cT  las  tiene  como  el  cuerpo,  blancas;  en 
el  borde  anterior,  en  el  tercio  de  su  longitud,  hay  una  mancha  ceni- 
cienta; un  poco  menos  que  la  mitad  apical  del  ala  es  también  ceni- 
cienta con  unas  manchitas  negras,  y  con  una  mancha  blanca  en 
el  mismo  borde  anterior;  además  se  vé  un  punto  discoidal  negro. 
En  la  V  es  el  fondo  de  las  alas  ceniciento,  y  el  color  blanco  exis- 
te en  una  indicación  en  la  base,  y  en  dos  manchas  en  el  borde 
anterior.  En  ambos  sexos  son  las  alas  posteriores  blancas  con 
un  ligero  tinte  pardusco  en  el  borde.     Entre  las  alas  22  mil. 


—  313  — 


SUBFAMILIA     NOCTÜOPHALAENIDAE. 

Género  Emmklia  Hb.  (— :Agriphila  Boisd.,  Gn). 

Emmelia  dama  (55.) 

Emmelia  dama  Gn.  N°  ?. 

,•       H.  Sch.  Oub.  1868,  p.  11. 

Se  encuentra  esta  especie  también  en  Puerto-Rico. 

El  insecto  tiene  la  cabeza,  el  cuello  y  las  alas  anteriores  de 
un  anaranjado-pardusco:  el  tórax,  el  cuerpo,  las  alas  posteriores 
y  la  base  del  ala  anterior  en  su  borde  interno,  y  además  algunas 
manchitas  no  bien  marcadas,  negros.  En  el  borde  anterior  hay 
3  manchas  amarillas,  la  primera  mayor  en  la  misma  base,  la  se- 
gunda con  un  punto  negro  en  la  mitad  del  ala,  y  la  tercera  con 
otro  punto  entre  la  segunda  y  el  ápice.  En  el  medio  de  la  franja 
del  borde  exterior,  hay  un  punto  negro.      Entre  las  alas  18  mil 

Emmelia  felina  (57.) 

Emmelia  felina  nov.  spec.  H.  Sch.  Oub.  1868,  p.  11. 

No  la  hemos  observado  en  Puerto-Rico. 

El  insecto  tiene  la  franja  de  las  alas  anteriores  toda  negra; 
el  color  del  fondo  es  amarillento-blanco  con  varios  borrones  os- 
curos. Notables  son  dos  líneas  transversales  negras  sobre  la 
mitad  del  ala,  incluyendo  un  punto  negro.  Delante  del  borde 
externo  hay  una  faja  oscura  desde  el  ápice,  incluyendo  con  la 
franja  una  línea  blancuzca,  que  es  el  mismo  borde.  El  abdomen 
y  las  alas  posteriores  son  negros.    Entre  las  alas  16  mil. 


—  314  — 

Emmelia  tigridula  (56.) 

Emmelia  tigridula  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  11. 

Vive  también  en  la  isla  de  Puerto-Rico. 

El  insecto  tiene  la  cabeza,  el  tórax  y  las  alas  anteriores 
amarillentas,  éstas  con  5  puntos  negros  en  el  borde  anterior,  el 
primero  en  la  misma  base  y  el  59  en  el  mismo  ápice;  de  los  pun- 
tos 2°  y  3?,  p;  .te  una  fajita  anaranjada  hacia  el  borde  interno, 
teniendo  en  su  intermedio  un  punto  negro;  debajo  del  4°  punto 
hay  un  círculo  i  gro  con  centro  blanco,  y  debajo  de  éste,  en  el  bor- 
de interno  al  lado  del  ángulo,  una  manchita  negruzca.  Una  línea 
negruzca  divide  el  ápice  y  se  extiende  casi  hasta  la  mancha.  Las 
alas  posteriores  son  en  la  base  blancuzcas,  y  en  el  borde  exterior 
más  y  más  negruzcas.     Entre  las  alas  15  mil. 

Emmelia  pant herida  (54.) 

Emmelia  patftherula  nov.  spec.  H.  Sch.    Oub.  1868,  p.  11. 

No  la  hemos  observado  aún  en  la  isla  de  Puerto -Rico. 

La  cabeza,  el  tórax  y  la  base  de  las  alas  anteriores  (oblicua- 
mente terminado  el  color,  estando  la  base  del  triángulo  en  el  bor- 
de interior)  morenos,  ó  en  otros  individuos  pardo-rojizos;  el  resto 
del  ala  es  amarillo  con  un  viso  á  olivado.  En  la  base  del  borde 
anterior  se  nota  en  algunos  ejemplares  un  triángulo  más  amari- 
llo (la  base  forma  el  borde),  y  detrás  de  él,  en  estos  ejemplares, 
en  el  borde  anterior  un  punto  oscuro  y  después  otra  manchita 
amarilla.  Estos  ejemplares  tienen  las  alas  posteriores  negruz- 
cas; los  ejemplares  más  unicolores  las  tienen  con  base  clara. 
Entre  las  alas  18  mil. 

Emvu:lia  uncinida  (51.) 

Emmelia  uncinula  nov.  spec.  II.  Sch.  Gub.  1868,  p.  11. 

Además  de  Cuba,  tiene  por  patria  á  Puerto-Rico. 

El  insecto  es   negruzco,  las  alas  anteriores  en  su   borde  an- 


—  315  — 

tenor,  tiene  3  manchitas  blancas,  la  intermedia  cuadrada.  Entre 
las  alas  17  mil. 


Gknkro  Xantiioptkra  Guénée. 
Xanthoptera  boti/oides  (129.) 

Xantlioptera  botyoides  Gn.  N'.'  ?. 

H.  Sch.  Oub.  1868,  j).  12. 

Herricli  Schaeffer  no  estaba  seguro  de  su  idendidad  con 
Guénée. 

La  hemos  encontrado  también  en  la  isla  de  Puerto-Rico. 

El  colorido  es:  cabeza,  tórax  y  alas  anteriores  amarillas, 
las  franjas  del  borde  exterior  morenas,  y  á  veces  se  nota  un  pun- 
to central  oscuro.  El  abdomen  y  las  alas  posteriores  blancas, 
éstas  en  el  borde  algo  amarillas.     Entre  las  alas  18  mil. 

ÍXanthoptera  obliquata  (508.) 

Xanthoptera  obliquata  nov.  spec.  H.  Sch.  Oub.  L868,  p.  12. 

No  hemos  observado  la  especie  en  Puerto-Rico. 

Su  color  general  ea  pajizo.  Desde  el  ápice  de  las  alas  ante- 
riores se  extiende  una  línea  oblicua  corta,  poco  marcada,  oscu- 
ra; en  el  disco  hay  dos  puntos  negros,  uno  más  hacia  la  base  y 
el  otro  central;  el  borde  exterior  es  oscuro  y  se  nota,,  mirando 
con  atención,  un  punto  chico  negro  en  el  ápice  y  otro  en  el  án- 
gulo posterior;  las  franjas  son  grises.      Entre  las  alas  13  mil. 


Gknkro  Eras-tria  Treitschke. 

Erasiria  nigritula  (833.) 

Erastria  nigritula  Gn.  N'-'  109,  t.  10,  f.  7. 

H.  Sch.  Oub.  1868,  p.  12. 


—  316  — 

Se  ha  encontrado  la  especie  también  en  Puerto-Rico. 

El  insecto  tiene  todo  el  cuerpo  y  las  alas  anteriores  ceni- 
cientos con  un  viso  á  morado.  Estas  tienen  cerca  de  la  base 
2  líneas  transversales,  flexuosas,  morenas,  y  otra  entre  la  man- 
cha reniforme  y  el  borde  externo;  ésta  con  su  borde  externo  y 
aquéllas  con  el  interno  blancuzcos.  Una  mancha  ocrácea  obli- 
cua, desde  el  borde  exterior  sobre  la  mancha,  y  una  raya  trans- 
versa en  el  borde  ancho  gris;  ésta  acaba  en  el  borde  anterior 
con  una  mancha  negra.  Las  alas  posteriores  son  blancas,  hacia 
el  borde  oscuras.  Hay  una  manchita  central  oscura,  apenas 
indicada.     Entre  las  alas  25  mil. 

Erastria  mínima  (403.) 

Erastria  minima  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  12. 

No  la  he  observado  en  Puerto-Rico. 

El  insecto  es  gris  con  un  viso  á  morado.  En  el  borde  in- 
terior de  las  alas  anteriores,  cerca  de  su  base,  hay  un  triángulo 
grande  negruzco;  hacia  el  borde  exterior,  existe  una  faja  pardus- 
ca formada  por  2  líneas  algo  flexuosas.  El  ribete  del  borde  ex- 
terior con  3  manchas  triangulares  negras.  Las  alas  posteriores 
en  la  base  más  claras  que  hacia  el  borde.  Entre  las  alas 
16  mil. 


Género  Galgula  Guónée. 

Galgula  pectinata  (9-18.) 

Galgula  pectinata  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  12. 

No  hemos  encontrado  la  especie  en  Puerto-Rico. 

La  cabeza,  el  tórax  y  las  alas  anteriores  son  pardos;  2  lí- 
neas blancuzcas,  bordadas  de  negro,  dividen  el  ala  en  3  partes, 
y  delante  del  borde  está  una  tercera.  El  borde  anterior  tiene 
unos  puntos  poco  marcados,  negros,  y  otros  blancos.  Las  alas 
posteriores  son  blancuzcas,  hacia  el  borde  más  oscuras.  Entre 
las  alas  22  mil. 


—  317  — 

Galg  ida  partita  (313.) 

Galgula  partita  Gn.  N?  ?. 

„       H.  Sch,  Oub.  1868,  p.  13. 

Se  encuentra  también  en  Puerto-Rico. 

Esta  especie  varía  mucho  en  su  colorido.  El  color  general 
Je  la  cabeza,  del  tórax  y  las  alas  anteriores,  es  unas  veces  ceni- 
ciento-amarillento,  otras  veces  más  pardo.  Siempre  se  distingue 
un  punto  central  redondo,  precedido  por  una  fajita  transversal 
poco  marcada,  negruzca;  delante  del  borde  exterior  suele  estar 
otra  fajita.  En  el  mismo  borde  hay  unos  puntos  negros.  Las 
alas  posteriores  con  base  blancuzca  y  hacia  el  borde  más  oscu- 
ras.    Entre  las  alas  24  mil. 

Galgula  contraria  (934.) 

Galgula  contraria  nov.  spec.  H.  Sch.  Oub.  1868,  p,  13. 

No  se  ha  encontrado  en  la  isla  de  Puerto-Rico. 

El  insecto  es  feo;  la  cabeza,  el  tórax  y  las  alas  anteriores 
son  pardas.  En  unos  ejemplares,  hay  en  el  centro  una  mancha 
oscura  y  un  punto  negro,  y  entre  los  dos  una  manchita  clara. 
Entre  las  alas  21  mil. 


Género  Celaeno  Guénée. 
Celacno  trapezoides  (683.) 

Celaeno  trapezoides  nov.  spec.  II.  Sch.  Cub.  1868,  p.   13. 

No  le  conozco  otra  patria  fuera  de  la  isla  de  Cuba. 

El  color  general  es  ceniciento-pardo;  el  ápice  tiene  en  su 
borde  anterior  una  mancha  clara  ceniciento-violada.  Hay  algu- 
nas líneas  oblicuas  blancuzcas  sobre  las  alas  anteriores,  y  una 
mancha  central    oscura   en  las  alas  posteriores.     Entre  las  alas 

26  mil. 

41 


—  318  — 

Oelaeno  guttula  (402.) 

Celaeno  guttula  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  14. 

Además  de  la  isla  de  Cuba  se  encuentra  en  la  de  Puerto- 
Rico. 

La  cabeza  y  el  tórax  son  pardos.  El  borde  anterior  de  las 
alas  anteriores  es  anchamente  gris,  formando  en  el  ápice  una 
mancha  gris.  Sobre  el  borde  interno,  y  en  casi  toda  su  exten- 
sión, hay  un  triángulo  pardo-oscuro  con  un  punto  grueso  blanco; 
hacia  afuera  de  este  triángulo,  es  el  ala  ceniciento-moradusco, 
pasando  este  color  en  el  borde  á  pardo;  allí  existe  una  manchita 
oscura.  En  el  borde  anterior,  hay  algunos  puntos  negruzcos. 
Las  alas  posteriores  son  blancas  con  un  punto  grueso  central  y 
el  borde  exterior  oscuros.     Entre  las  alas  24  mil. 

Celaeno  arnoides  (865.) 

Celaeno  arnoides  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  14. 

La  cabeza,  el  tórax  y  las  alas  anteriores,  pardos;  el  ápice  de 
éstas  es  pajizo;  otra  manchita  pajiza,  poco  marcada,  está  en  el 
borde  anterior,  y  luegootra  oscura.,  la  que  continúa  en  dos  líneas 
oscuras  apenas  visibles  al  borde  interno.  Las  alas  posteriores  son 
blancas  sin  punto  oscuro  central,  pero  con  el  borde  exterior  más 
pardusco,  y  el  mismo  borde  con  2  líneas  finas  pardas.  Éntrelas 
alas  24  mil. 

Celaeno  ama  (932.) 

Celaeno  arna  Gn.  N?  ?'. 

„     H.  Sch.  Cub.  1S6S,  p.  11. 

También  esta  especie  se  encuentra  en  Puerto-Rico. 

La  cabeza,  el  tórax  y  las  alas  anteriores  en  su  base  son  ce- 
niciento-pajizos;  lo  demás  del  ala  es  pardo  con  un  punto  blanco. 
Las  alas  posteriores  son  blancas  sin  punto  central  oscuro,  pero 
con  el  borde  pardo.     Entre  las  alas  23  mil. 


319  — 


Género  Ponometia  nov.  gen.  II.  Sch.  Cub.  p.  14. 
Ponometia  ochricosta  (61.) 

Ponometia  ochricosta  nov.  spec.  H.  ScIj.  1868,  p.  14. 

No  se  le  conoce  otra  patria  fuera  de  Cuba.  Esta  especie  es 
fácil  de  reconocer,  pues  la  cabeza,  el  tórax  y  las  alas  anteriores 
son  en  su  borde  anterior  ancbamente-pajizos.  Este  borde  aca- 
ba en  punta  en  el  ápice.  Lo  demás  del  ala  es  pardo.  El  ab- 
domen y  las  alas  posteriores  son  blancos;  éstas  en  el  borde  par- 
duscas,.    Entre  las  alas  24  mil. 

Género  Trothisa. 

Iroihisa  pallcsce?is  (431.) 

Trothisa  pallescens  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  14. 
Se  encuentra  también  en  la  isla  de  Puerto-Rico, 
La  cabeza,    el  tórax  y  las  alas  anteriores  son  pajizos,   éstas 
con  una  línea  parda  oblicua,  casi  desde  el  ápice  al  borde  interno, 
la  que  es  más  clara  en  su  orilla  exterior.   El  abdomen  y  las  alas 
posteriores  son  blancos.     Entre  las  alas  18-20  mil. 

Trothisa  cinnamomea  (409). 

Trothisa  cinnamomea  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  15. 

Hemos  encontrado  esta  especie  también  en  Puerto-Rico. 

El  colorido  es  color  de  canela;  la  cabeza  y  el  cuello  son  casi 
blancos.  El  abdomen  y  las  alas  posteriores  hacia  su  base,  paji- 
zos. Las  alas  anteriores  tienen  dos  líneas  paralelas  violadas, 
casi  por  la  mitad  del  ala,  incluyendo  un  fondo  más  oscuro.  Ade- 
más hay,  más  hacia  el  borde  externo,  una  línea  oscura  bordada 
de  claro   hacia  afuera.     Del   ápice  se  extiende   una  línea   corta 


—  320 


liácia  el  centro  del  ala,  separando  el  color  claro  del  borde  ante- 
rior, del  oscuro  del  exterior.  El  abdomen  y  las  alas  posteriores 
pajizos.     Entre  las  alas  19  mil. 


Género  Ingura  Guénée. 
Ingiera  arcigera  (65.) 

Ingura  arcigera  Gn.  N9  ?. 

„       H.  Sch.  Gub.  1868,  p.  15. 

Esta  especie  vive  también  en  la  isla  de  Puerto-Rico. 

El  insecto  es  gris  pardusco,  cerca  de  la  base  hay  uníi  línea 
negruzca  (bordada  por  otra  muy  fina),  que  liácia  la  base  forma 
un  >  ángulo  (el  vértice  del  ángulo  liácia  el  cuerpo).  Hay  otra 
línea  igual  flexuosa  más  al  fin  del  ala.  El  ápice  es  blancuzco 
y  debajo  de  éste  hay  una  manchita  negra.  Las  alas  posteriores 
son  parduscas,  claras  en  la  base  y  con  ribete  blanco  manchado 
de  negro.      Entre  las  alas  el  c?  28,  la  9  26  mil. 

Género  Athyrma  Hiibner. 
Atíiyrma  Ganglio  (623.) 

Athyrma  Ganglio  Hb. 

Gn.  Nr.  1691. 

H.  Sch.  Gub.  1868,  p.  15. 

Habita  en  la  isla  de  Cuba;  ignoro  la  patria  indicada  por 
Hübner.  Su  color  general  es  ceniciento  con  viso  á  pardusco; 
en  el  borde  anterior  de  las  alas  anteriores,  hay  cerca  de  la  base 
una  rayita  y  luego  una  manchita  negra  con  orilla  clara,  y  pasa- 
da la  mitad  del  borde,  otra  rayita.  En  la  base,  casi  en  el  borde 
anterior,  hay  una  mancha  grande,  negra  y  triangula]',  en  sus  án- 
gulos algo  prolongada  en  punta.  Pasada  la  célula  discoidal  hay 
otra  mancha,    en  unos  individuos   negra,  en   otros  blancuzco-ce- 


321  — 


nicienta  con  los  bordes  exterior  é  interior  negros.  Esta  mancha 
está  en  un  borrón  oscuro  transversal.  El  ápice  de  las  alas  an- 
teriores es  agudo.  Las  alas  posteriores  en  su  borde  más  oscu- 
ras. Entre  las  alas  46  mil. 


Géneko  Cosmophila  Boisduval. 
Cosmophila  erosa  (665.) 

Cosmophila  erosa  Hb.  Z.  f.  287. 

„      H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  15. 

Esta  especie  se  encuentra  también  en  Puerto-Rico  y  Esta- 
dos-Unidos. 

La  oruga  se  crió  en  Mala-cara  (Plumbago  scandens)  y  en  la 
planta  exótica  cultivada  (Althea.) 

La  oruga  tiene  14  patas.  Su  cabeza  es  verdoso-blanca,  su- 
cia; el  cuerpo  es  verde-claro,  con  muchas  manchitas  más  claras; 
la  línea  dorsal  es  muy  irregular,  marcada  también  por  un  color 
más  claro.  Existe  la  línea  subdorsal  y  la  infraestigmal;  entre 
éstas  hay  otra  línea  clara.  Los  estigmas  son  ocráceos  con  la  fi- 
sura blanca.     Las  patas  tienen  el  color  general. 

La  crisálida  es  del  color  de  caoba  muy  oscuro,  principal- 
mente hacia  la  cabeza;  ésta  tiene  una  punta  frontal  roma. 

El  insecto  tiene  la  cabeza,  el  tórax  y  las  alas  anteriores 
ocráceo-amarillas;  éstas  tienen  en  el  borde  exterior,  en  su  mitad, 
un  fuerte  ángulo  saliente;  sobre  ellas  hay  algunas  líneas  de  un 
color  más  subido,  flexuosas,  transversales;  la  que  precede  á  un 
punto  central  blanco  y  la  que  sigue  se  reúnen  en  el  borde  in- 
terno. El  ribete  exterior  es  blanco  con  una  manchita  oscura  en 
el  fin  de  las  nervuras.  El  abdomen  y  las  alas  posteriores  paji- 
zos, éstas  hacia  el  borde  más  ocráceas.  El  abdomen  tiene  en  los 
lados  de  cada  segmento  una  prolongación  que  parece  un  diente. 
Entre  las  alas  30-35  mil. 


322 


Género  Anomis  Hb.  Verz. 
Anomis  argillacea  (1000.) 

Anomis  argillacea  Hb.  Z.  f.  399. 

H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  15. 

Se  encuentra  también  en  la  isla  de  Puerto-Rico. 

No  conozco  la  oruga.  El  insecto  es  ocráceo-amarillo;  las 
alas  anteriores  tienen  un  punto  grueso  negruzco;  el  borde  tiene 
puntos  rojos  encima  de  la  extremidad  de  las  nervuras.  El  ápi- 
ce es  agudo.  Las  alas  posteriores  son  más  parduscas,  principal- 
mente hacia  el  borde  exterior.     Entre  las  alas  38  mil. 

Anomis  exacta  (1075.) 

Anomis  exacta  Hb.  8.   f.  3.  4,  ^    (nec.   f.    1.2;  vide  infra 

Anomis  oedema. 
Gfn.  N9  ?. 
,!  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  16. 

Esta  especie  no  la  hemos  encontrado  en  Puerto-Rico. 
El  color  de  la  cabeza,  del  tórax  y  de  las  alas  anteriores  es 
pardo  con  un  viso  acanelado.  En  el  centro  de  estas  alas  hay 
una  raan chita  blanca,  que  está  en  una  línea  casi  recta  y  oscura,  y 
entre  ella  y  el  borde  exterior  hay  aún  dos  líneas  más,  flexuosas; 
el  abdomen  y  las  alas  posteriores  son  morenos.  El  borde  del 
ala  anterior  tiene  en  el  medio  un  ángulo  recto,  saliente  y  agudo. 
Entre  las  alas  28  mil. 

Anomis  cxaggerata  (254.) 

Anomis  exaggerata  Gn.  N9  1262,  la  hembra. 
H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  16. 
Esta  especie  tampoco  ha  sido  observada  en  Puerto-Rico. 
El  insecto  se  parece  mucho  á  la  especie  precedente  respec- 


—  323  — 

to  al  dibujo,  pero  ei  fondo  del  ala  anterior  es  ocráceo-pardusco 
claro.  La  mancha  central  del  ala  no  es  blanca,  sino  cenicienta. 
El  borde  del  ala  anterior  tiene  también  un  ángulo.  Entre  las 
alas  36  mil. 

\   Anomis  fulvida  (415.) 

Anomis  fulvida  Gn.  Nr.  1269,  el  macho. 

H.  8ch.  Gub.  1868,  p.  16. 

Esta  especie  la  hemos  observado  también  en  Puerto-Rico. 

La  oruga  vivía  en  una  Mal vácea  llamada  Majaguilla  (Mal- 
vaviscus).  Tiene  14  patas.  La  cabeza  es  verde-clara  con 
16  puntos  negros  en  cada  lado,  cada  uno  con  un  pelito;  la  placa 
del  primer  segmento  es  como  la  cabeza.  El  cuerpo  es  verde- 
claro;  en  cada  lado  del  dorso,  pero  no  muy  cerca  de  la  línea  in- 
termedia, hay  una  faja  amarilla,  pálida;  en  ella  hay  2  puntos 
negros,  cada  uno  con  un  pelo,  sobre  una  manchita  blancuzca.  Los 
2  posteriores  del  último  segmento  son  más  aproximados  entre 
sí.  En  el  segmento  segundo  existen,  entre  las  dos  fajas,  2  punti- 
cos  negros  sin  pelo  entre  los  dos  puntos  posteriores.  Al  lado  ex- 
terno de  la  faja,  hay  una  línea  fina  amarillenta  que  tiene  en  su 
borde  superior,  en  el  medio  de  cada  segmento,  un  punto  negro 
con  un  pelo;  otro  punto  existe  delante  del  estigma;  debajo  de 
ésto  pasa  otra  línea  verde  poco  marcada  y  debajo  de  ésta  otra 
bien  visible,  la  primera  con  un  punto  negro  detrás  de  cada  es- 
tigma.    Las  patas  sin  color  y  así  casi  transparentes. 

La  crisálida  es  rojo-pardusca,  clara. 

El  insecto  difiere  algo  en  su  colorido  según  el  sexo.  El  ma- 
cho de  mi  colección  es  ocráceo-pardusco,  la  mancha  reniforme 
es  grande,  oscura,  con  el  centro  más  claro;  de  ella  más  hacia  la 
base  hay  un  puntico  blanco  orillado  de  oscuro;  al  través  del  ala 
hay  3  6  á  veces  4  líneas  oscuras  casi  en  zig-zag.  En  la  hembra 
se  vé  marcada  la  mancha  reniforme,  y  las  líneas  son  menos  mar- 
cadas. El  borde  exterior  del  ala  del  macho  tiene  un  ángulo,  el 
de  la  hembra  nó.  Las  alas  posteriores  oscuras.  Entre  las  alas 
32  rail. 


—  324  — 

Anomis  o  edema  (684.) 

A.nomis  oedenia  Gn.  N9  ?.  (la  hembra.) 
,,        exacta  Hb.  8.  f.  1.  2  (el  macho.) 
oedema  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  16. 
No  se  ha  encontrado  en  Puerto-Rico  hasta  ahora. 
Es  una  especie  fea.     El  color  general   de   mi  individuo  es 
pajizo-pardo,   claro;  algunas  líneas  flexuosas  transversales   más 
oscuras  en  las  alas  anteriores.     Entre  las  alas  32  mil. 

Anomis  luridula  [947.] 

Anomis  luridula  Gn.  F?  1268. 

H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  16. 

Esta  especie  tampoco  la  hemos  encontrado  en  Puerto-Rico. 

Es  una  especie  fea.  Mi  ejemplar  es  pajizo-pardo:  las  alas 
anteriores  tienen  apenas  marcadas  las  líneas  más  oscuras.  Entre 
las  alas  30  mil. 


Género  Gonitjs  Guénée. 
Gonitis  editrix  [149.] 

Sonitia  editrix  Gn.  N*  1271,pl.  11,  f.  5. 
„       H.  Scb.  Cub.  1868,  p.  16. 

Observada  también  en  la  isla  de  Puerto-Rico. 

La  oruga  vivía  en  Guizazo  de  cochino  (Triumfetta). 

El  insecto  tiene  un  color  ceniciento-pardó,  claro;  en  el  pri- 
mer tercio  de  longitud  de  las  alas  anteriores,  hay  una  manchita  al- 
go más  oscura  que  el  fondo  y  se  prolonga  en  línea  transversal 
hasta  el  borde  interior.  En  el  lugar  de  la  mancha  reniforme, 
hay  una  oscura,  y  algo  más  hacia  el  ápice  empieza  en  el  borde 
anterior  una  línea  apenas  más  oscura  que  el  fondo,  que  descien- 
de primero   paralela  al  borde  exterior  del  ala,  dobla  de  repente 


—  325  — 

hacia  la  base  y  dobla  de  nuevo  debajo  de  la  mancha  oscura  para 
extenderse  hasta  el  borde  interno.  El  borde  tiene  en  su  mitad 
un  ángulo,  y  en  la  franja  manchitas  oscuras.  Las  alas  posterio- 
res son  hacia  el  borde  más  oscuras,  con  ribete  blanco.  Entre  las 
alas  36  mil. 


Género  Arzama. 
Arzama  densa  (772.) 

Arzama   densa  Wx.  Suppl.  p.  645.  (Ignoro  el  nombre   del 

autor) . 
,,       H.  Sch.  Oub.  1868,  p.  16. 

Un  solo  ejemplar  se  encontró  en  Guanabacoa. 

La  forma  de  esta  especie  difiere  de  las  precedentes  }T  si- 
guientes. Las  alas  anteriores  son  más  largas,  con  el  ápice  más 
extendido;  la  cabeza,  el  tórax  y  la  punta  del  abdomen  son  ve- 
lludos; el  abdomen  es  más  largo;  vista  la  cabeza  por  encima,  no 
se  perciben  los  palpos  algo  velludos. 

El  colorido  es  en  general  pardusco-ceniciento  claro;  laman- 
cha  reniforme  de  las  alas  anteriores  es  claray  grande,  y  colocada 
en  un  borrón  oscuro  y  oblicuo  como  una  faja  paralela  al  borde 
exterior.  Hacia  afuera  de  este  borrón,  hay  una  línea  flexuosa 
oscura,  y  luego  el  borde  anchamente  pardo.  El  abdomen  y  las 
alas  posteriores  son  más  claros  que  el  color  general.  Las  ante- 
nas son  pectinadas.     Entre  las  alas  45  mil. 

Género  Orodesma. 

Orodesma  apieina  (765.) 

apieina  Gn.  N9  ?. 

Orodesma       ,,        H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  17. 

El  único   ejemplar  fué  cogido   en  Trinidad.     El  insecto  es 

42 


—  326  — 

blanco  en  el  cuerpo  y  las  alas  anteriores,  y  también  encima  de 
las  nervuras  de  las  posteriores  con  átomos  parduscos.  En  las 
alas  anteriores,  hay  en  la  misma  base,  pero  aproximada  al  borde 
anterior,  un  triángulo  negro  como  de  dos  milímetros  de  largo; 
luego  hay  una  línea  negra,  algo  flexuosa  y  transversal  entre  la 
primera  y  segunda  cuarta  parte;  otra  línea  igual  está  en  el  medio 
de  la  línea  nombrada  y  el  borde  externo;  empieza  fina,  dis- 
tante del  borde  anterior,  y  se  extiende  bien  marcada  hasta  el  bor- 
de posterior  del  ala,  casi  en  el  ángulo  posterior.  El  ápice  tiene 
una  manchita  pardusca,  bordada  hacia  dentro  de  pardo-oscuro; 
entre  esta  mancha  y  el  ángulo  posterior  hay  una  manchita  trian- 
gular oscura.  Entre  el  mismo  borde  exterior  y  la  franja  del  ala 
anterior,  hay  una  línea  fina  negra.  Además  se  ven  entre  las  lí- 
neas transversas  dos  fajas  no  bien  marcadas  grises,  que  en  el 
borde  anterior  terminan  en  una  manchita  parda;  entre  la  línea 
segunda  y  el  borde  exterior  hay  también  indicios  de  fajas  grises. 
Las  alas  posteriores  tienen  en  el  ángulo  anal  líneas  cortas  trans- 
versas negras.     Entre  las  alas  54  mil. 


Género  nuevo,  no  nombrado  por  H.  Sch. 
porque  creía  que  podía  haber  sido  nombrado  por  otro  entomólogo. 
characteria  (605.) 

PhalaenaNoctuacharacteria  Or.  Supl.  1787,  d.  155,  t.  34.  f.  7. 

H.  Sch.  Oub.  1868,  p.  17. 

Encontré  la  especie  en  la  parte  occidental  de  esta  Isla;  pero 
sin  duda  vive  también  en  la  oriental,  y  acaso  en  Santo  Domingo, 
pues  la  hemos  cogido  también  en  Puerto-Rico. 

Tengo  en  mi  colección  2  individuos,  el  cogido  en  Cuba  y 
el  traido  de  Puerto-Rico.  El  ejemplar  cubano  es:  rojizo-pardo 
en  la  cabeza,  el  tórax  y  las  alas  anteriores,  éstas  con  una  faja 
transversa,  paralela  al  borde  exterior,  03cura,  y  un  borrón  oscuro 
hacia  la    base.     La  mancha   reniforme  es  apenas  visible.      Las 


—  827  — 

alas  posteriores  y  el  abdomen  son  blancos,  éste  por  encima  más 
pardusco,  aquéllas  tienen  un  borde  ancho  oscuro.  Herrich- 
SchaefTer  dijo  que  la  figura  de  Oramer  tiene  la  cabeza  demasiado 
roja,  v  el  dibujo  de  las  alas  anteriores  muy  marcado;  pero  el 
ejemplar  de  Puerto-Rico  tiene  la  cabeza  del  color  de  canela,  y 
el  tórax  y  las  alas  anteriores  con  un  viso  moraduzco  y  algunos 
borrones  algo  acanelados.     Entre  las  alas  32-40  mil. 


Género  nuevo,  no  nombrado  por  H.  Sch. 
...praeeesta  (436.) 


., praeeesta  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  18. 

Esta  especie  vive  también  en  la  isla  de  Puerto-Rico. 

El  color  general  es  un  gris-amarillento,  pálido.  El  vértice, 
collar  y  dos  manchas  triangulares  en  las  alas  anteriores,  negros; 
una  de  las  manchas  está  en  el  fin  del  primer  tercio  con  la  base 
hacia  la  base,  la  otra  viceversa,  y  la  base  prolongada  como  una 
línea  que  llega  en  ambos  lados  hasta  cerca  de  los  bordes.  Al  fin 
de  la  célula  discoidal,  ó  sea  en  el  lugar  de  la  mancha  reniforme, 
hay  2  puntos  negros  en  dirección  transversal.  Entre  las  nervu- 
ras  hay  sobre  el  borde  un  pequeño  punto  negro.  Las  alas  pos- 
teriores tienen  el  borde  oscuro-pardusco.     Entre  las  alas  28  mil. 


Género  Eurhipia  Bd. 
Eurhvpia  blandula  (64.) 

Eurhipia  blandula  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  18. 

Herrich-Schaeffer  cree  que  acaso  no  difiere  de  E.  blandia- 
trix  Gn.,  pero  que  la  descripción  dada  no  es  satisfactoria. 

La  cabeza,  el  tórax  y  las  alas  anteriores  tienen  un  color 
gris  con  viso  acanelado;  un  triángulo  en  la  mitad  del  borde  an- 
terior y  el  ápice  de  las  alas  son  grises.     En  el  mismo  borde  ex- 


—  328  — 

terior,  éntrelas  nervuras,  se  ven  punticos  negros,  y  delante  de  la 
mitad  del  borde,  detrás  del  ángulo  que  allí  existe,  hay  3  puntos 
negros;  una  corta  línea  blancuzca  sale  á  poca  distancia  del  ápi- 
ce del  borde  anterior,  y  se  une  con  el  ápice  gris,  incluyendo  así 
un  triángulo  del  color  del  fondo.  Otro  triángulo  orillado  de 
blancuzco  está  en  el  medio  del  borde  anterior;  en  el  centro  del 
ala  se  vé  un  punto  del  color  del  fondo  orillado  de  claro;  en  la 
mitad  del  borde  posterior  hay  una  mancha  clara.  Las  alas  pos- 
teriores tienen  un  fondo  blanco,  el  borde  externo  es  oscuro;  se  vé 
una  línea  clara  delante  del  ángulo  anal,  y  man  chitas  acaneladas 
en  la  franja  blanca.     Entre  las  alas  28  mil. 


Géneeo  nuevo,  no  nombrado  por  H.  Sch. 
albigutta  (835.) 


albigutta  nov.  spec.  H.  Sch.  Oub.  1868.  p.  19. 

Es  unfi  especie  fea,  parda,  con  un  punto  grueso  blanco  con 
orilla  negra  en  el  centro  del  ala  anterior,  y  una  línea  clara  desde 
el  ápice  hasta  la  mitad  del  borde  posterior,  quedando  excluida  la 
parte  exterior  más  clara.  Las  alas  posteriores  son  algo  más  cla- 
ras hacia  la  base.     Entre  las  alas  32  mil. 

fastigiata  (568.) 


fastigiata  nov.  spec.  H.  Sch.  Oub.  1868,  p.  19. 

La  hembra  es  rojizo-pardusco,  clara;  una  línea  encorvada 
pasa  entre  el  primero  y  segundo  tercio  del  ala  anterior;  ésta  y 
otra,  desde  el  ápice  hasta  la  mitad  del  borde  posterior  son  ne- 
gras; una  línea  algo  distante  del  ápice,  se  une  con  la  otra,  é  in- 
cluye un  triángulo  pardusco-gris;  además  hay  una  línea  fina  ne- 
gruzca en  zig-zag  delante  del  borde  exterior. 

El  macho  no  tiene  las  líneas  tan  marcadas.  Se  vé  un  pun- 
to central  oscuro.  Las  alas  posteriores  son  más  claras  en  su  ba- 
se.    Entre  las  alas  32  mil. 


—  329 
tristriga  (570.) 


tristriga  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  19. 

Además  de  la  isla  de  Cuba,  vive  en  la  de  Puerto-Rico. 
Parduzco,  con  muchísimos  átomos  más  oscuros;  tiene  tam- 
bién la  línea  oscura,  bordada  de  claro  desde  el  ápice  hasta  el  bor- 
de posterior;  también  se  vé  el  triángulo  al  lado  del  ápice  y  un 
punto  central  más  oscuro.  En  el  espacio  separado  por  la  línea 
oblicua,  hay  una  hilera  de  manchitas  oscuras.  Las  alas  posterio- 
res tienen  la  base  más  clara.      Entre  las  alas  35  mil. 

Nota. — He  enumerado  las  especies  del  género,  conforme 
las  tiene  H.  Schaeffer,  aunque  me  inclino  á  conside- 
rarlas como  variedades  de  una  sola  especie.  Acaso 
más  ejemplares  lo  probarán. 


Géneko  nuevo,  no  nombrado  por  H.  Sch. 
, dispar (439.) 

dispar  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  19. 

He  encontrado  la  especie  en  la  vecindad  de  la  Habana  y  de 
Cárdenas.  Es  rara.  Tiene  el  aspecto  de  una  Bombycida,  por 
las  antenas  pectinadas  del  macho,  y  la  forma  gorda  del  cuerpo, 
principalmente  de  la  hembra. 

Las  alas  anteriores  con  el  ápice  algo  falcado.  La  hembra 
tiene  un  borrón  lineal,  recto,  oscuro,  desde  el  ápice  hasta  detrás 
de  la  mitad  del  borde  interno;  el  macho  tiene  allí  manchitas  re- 
dondas negras  con  bordes  claros,  de  las  cuales  una  representa  la 
mancha  redonda  (tan  común  en  las  Nocturnas),  dos  la  mancha 
reniforme;  luego  sigue  una  hilera  encorvada,  representando  la 
línea  transversal  posterior,  y  una  recta  representando  la  línea 
transversa  de  la  base.  Las  alas  posteriores  son  negras  con  una 
faja  vertical  ancha  y  amarilla  delante  del  borde  interior;  la  faja 
tiene  dos  ángulos  hacia  afuera.  En  la  cara  inferior  de  las  alas 
falta  el  color  amarillo. 


—  330  — 


Género  Plusiodonta  Guénée. 


Plusiodonta  Thomae  (448.) 

Plusiodonta  Tliomae  Gn.  N<?  1202. 

H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  20. 

He  encontrado  la  especie  en  la  vecindad  de  Cárdenas  y  de 
Trinidad. 

Nota. — Habiendo  yo  remitido  la  especie  precedente,  y  las 
siguientes  hasta  el  género  Gonodonta,  á  un  correspon- 
sal norte-americano,  que  está  estudiando  este  grupo  de 
géneros  para  una  monografía,  no  puedo  ahora  dar  los 
pormenores,  los  que  daré  en  el  suplemento  al  fin  de 
este  tratado.     Daré  pues  solamente  los  nombres. 


Género  nuevo,  no  nombrado  por  H.  Sch. 
purpurascens  (601.) 


purpurascens  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  20. 

He  cogido  esta  especie  en  Rangel,  (parte  occidental  de  la 
Isla);  es  una  especie  bonita  gris-violada  con  2  man  chitas  del  co- 
lor de  minio  en  el  vértice;  el  collar  y  el  tórax  en  su  parte  de- 
lantera son  ferruginosos;  la  base  de  las  alas  anteriores  oblicua- 
mente, una  mancha  semicircular  en  el  borde  anterior,  y  todo  el 
borde  interno  pardusco-violados.  Del  ápice  sale  una  estría  obli- 
cuamente, dobla  después  hacia  el  borde  exterior  del  ala,  y  encie- 
rra así  con  el  borde  un  campo  pardo-oscuro  con  lustre  dorado, 
en  el  cual  se  ven  2  manchitas  plateadas.  Las  franjas  son  grises, 
y  en  la  parte  media  negras.  Las  alas  posteriores  son  blancas, 
con  viso  de  ópalo,  hacia  el  borde  externo  pardas. 


—  331  — 

Género  Oraesia  Guénée. 

Oraesia  metallescens  (450.; 

Oraesia  metallescens  Gn.  N9  1205. 

H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  21. 
Observada   en   la  jurisdicción  de  Colon.     Es   especie  rara. 
Existe  también  en  Puerto-Rico. 

Género  Plusia  Eab.  (Treitschke.) 

Plusia  ni.  (656.) 

Plusia  ni  Engr.-Gn.  N9  1178. 

,.       „      „   ;  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  21. 
Existe  también    en    Europa,  en  los   Estados-Unidos  norte- 
americanos; la  he  cogido  en  Yateras,  jurisdicción  de  Guantánamo. 

'Plusia  ou.     (762.) 

Plusia  ou  Gn.  N9  1176. 

„       „     ,,  ;  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  21. 
De  la  jurisdicción    de   Colon;  se   encuentra   también  en  los 
Estados-Unidos  norte-americanos. 

Plusia  rogaiionis  (564.) 

Plusia  rogationis  Gn.  N9  1169. 

„  ;  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  21. 
Se  encuentra  sobre  toda  la  isla  de  Cuba  y  en  Puerto-Rico. 
He  encontrado  la  oruga  en  la  Pendejera(Solanum  torvum). 


—  332  — 
Plusia  verruca  (34.) 

Noctua  verruca  Fab.  E.  S.  1793,  pars.  II,  p.  81,  N?  238. 
Plusia         „       Gn.  N?1165. 

,:  „       H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  21, 

Observada  en   toda  la  isla  de  Cuba,   y  también  en  Puerto- 
Rico. 

La  oruga  vivía  en  Canutillo  (Cornmelyna). 

Plusia  calceolaria  (318.) 

Plusia  calceolaris  Walk. 

•     „     ;  H.  Sch.  Cub.  1868,  p  21. 
Vive  en  toda  la  isla  de  Cuba.     La  oruga  vivía  como  la  an- 
tecedente en  Canutillo  (Cornmelyna). 

Plusia  egenella.  (471.) 

Plusia  egenella  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  21. 
No  recuerdo  donde  la  he  cogido  en  esta  Isla. 

Plusia  collateralis  (315.) 

Plusia  collateralis  nov.  spec.  H.  Sch.  1868,  p.  22. 
Cogida  en  Cárdenas. 

Plusia  innata  (86.) 

Plusia  innata  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  22. 
Cogida  en  Cárdenas. 

Plusia  i?ic7,assata  (1076.) 

Plusia  incrassata  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  22. 
No  recuerdo  en  qué  localidad  la  he  cogido. 


—  333  — 

Plusia  binotula.     (655.) 

Plusia  binotula  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  22. 
La  he  cogido  en  Zarabanda  de  la  Ciénaga  de  Zapata. 

Género  Gonodonta.  Hb.  Verz. 
Gonodonta  terctimacula.     (545.) 

Gonodonta  tereti macula  Gn.  Nr.  1211. 

„  ;  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  22. 

Se  encuentra  en  toda  la  isla  de  Cuba  y  en  Puerto-Rico. 
La  oruga  se  cría  en  el  Platanillo  de  Cuba  (Artanthe).  El  in- 
secto tiene  el  tórax  y  las  alas  anteriores  de  un  color  anaranjado- 
pardo  claro;  el  borde  exterior  del  ala  está,  desde  el  ápice  hasta  casi 
el  ángulo  anal,  separado  por  un  borrón  como  línea  parda;  los 
intermedios  de  las  nervuras  tienen  una  manchita  lilácea.  Las 
alas  posteriores  son  morenas  con  una  manchita  amarillenta  no 
bien  terminada.     La  cabeza  es  pajiza.     Entre  las* alas  38  mil. 

Gonodonta  uxoria.     (33.) 

Phalaena  Noctua  uxoria  Cr.  III,  1782,  p.  150,  t.  276,  f.  A. 

Gonodonta  „        „  ;  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  23. 

Vive  sobre  toda  la  isla  de  Cuba. 

La  oruga  se  cría  en  el  Caisimon  (Potomorphe).  La  meta- 
morfosis en  crisálida  se  efectúa  en  un  capullito  formado  de  peda- 
citos  de  las  hojas  unidos  por  el  tejido  de  seda.  El  estado  de 
la  crisálida  duró  12-14  dias. 

La  oruga  tiene  12  patas.  La  cabeza  es  negra;  el  labro  y 
el  primer  artículo  de  los  palpos  son  blancos.  El  cuerpo  es  ne- 
gro como  aterciopelado,  con  unos  rasgos  de  líneas  blancuzco- 
amarillos  transversales  encima  de  los  segmentos  2,  3,  8,  9  y  109, 
pero  no  en  todos  los  individuos — El  1er.  segmento  en  cada  lado 
con  una  mancha  amarillento-blanca;  á  veces  detrás  de  ésta,  en 

13 


—  334  — 

el  segmento  siguiente,  con  unos  puntos  del  mismo  color.  En 
el  4°  segmento  hay  en  cada  lado  una  mancha  anaranjado-roja, 
por  delante  orillada  de  blancuzco,  por  detrás  con  amarillo,  luego 
blanco;  en  el  5°  hay  algunas  veces  también  una  mancha,  pero 
más  chica  con  bordes  apenas  diferentes;  por  delante  y  por  de- 
trás se  notan  unos  puntos  blancos,  y  en  un  individuo  había  en 
un  lado  por  detrás  otra  man  chita  anaranjada,  bordada  por  de- 
trás de  blancuzco,  (por  lo  cual  se  vé  que  hay  variedad  en  el 
colorido).  El  segmento  7°  tiene  en  ambos  lados  superiormente 
una  mancha  amarilla,  más  anaranjada  en  el  centro,  más  blanca 
en  las  orillas.  Debajo  de  ésta  y  así  en  el  lugar  correspondiente 
de  los  segmentos,  que  tienen  patas,  8  y  9°  y  á  veces  10°,  hay  una 
manchita  rojo- a  naranjada.  El  11°  es  giboso  y  tiene  en  ambos 
lados  una  mancha  anaranjada  con  el  borde  delantero  y  trasero 
más  amarillos.  El  12°  es  unicolor  negro.  Los  estigmas  y  las 
patas  son  negros.  Algunas  veces  hay  puntos  colorados  y  blan- 
cos en  la  línea  subdorsal  de  ios  segmentos  8o  y  9o. — Crisálida 
rojizo-parda  muy  lustrosa. 

El  insecto  tiene  la  cabeza,  el  tórax  y  las  alas  anteriores  par- 
dos oscuros  con  viso  moraduzco;  el  borde  exterior  es  anchamente 
pardusco-claro,  con  una  manchita  oscura  algo  distante  del  ápice. 
En  el  centro  del  ala  hay  una  manchita  clara,  y  sobre  toda  el 
ala  hay  líneas  en  zig-zag  oscuras  ó  claras.  Las  alas  posteriores 
con  una  mancha  anaranjada  desde  el  borde  anterior,  dejando  el 
borde  externo  é  interno  anchamente  negros.  Entre  las  alas  el 
macho  40,  la  hembra  44  mil. 

Gonodonta  sóror.     (585.) 

Phalaena  Noctua  sóror  Cr.  III,  1782,  p.  150,  t.  276,  f.  B. 

Gonodonta  „       „  ;  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  23. 

La  he  cogido  en  la  Ciénaga  de  Zapata.  No  he  observado 
la  oruga. 

El  insecto  tiene  la  cabeza  blanca;  el  tórax  y  el  segundo 
tercio  del  ala  anterior  son  pardos,  el  primer  tercio  es  pardo-claro; 
hacia  el  segundo,  en  el  borde  anterior,  más  claro  todavía;  el  tercer 


—  335  — 

tercio  está  separado  del  segundo  por  una  línea  pajiza  en  zig-zag,  y 
después  pardo-claro  con  viso  liláceo.  Hay  también  líneas  más 
pardas  sobre  las  alas  en  zig-zag  y  en  dirección  transversal.  Las 
alas  posteriores  tienen,  como  la  especie  precedente,  una  mancha 
amarilla,  pero  no  anaranjada,  y  el  borde  negro  no  llega  al  fin  del 
ala,  pues  allí  está  el  ribete  amarillento  y  las  franjas  son  blan- 
cuzcas.    Entre  las  alas  40-46  mil. 


Gonodonta  Mana.     (481.) 

Gonodonta  Maria  Gn.  N9  1218. 

„  ;  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  23. 

Ella  se  encuentra  en  toda  la  Isla  y  también  en  Puerto-Rico. 

La  oruga  se  cría  en  el  Mamón  /'Anona  glabra),  en  el  Bagá 
(Anona  palustris),  en  la  Yaya  (Bocagea  virgata),  el  árbol  Bo- 
niato (Nectandra),  etc. 

La  oruga  es  muy  parecida  á  la  de  G.  uxoria.  Comparando 
las  descripciones  de  ambos,  veo  que  ésta  difiere  por  el  segmento 
129,  que  tiene  unas  líneas  transversales  finas,  blancas,  y  una 
más  visible  colorada,  y  por  la  línea  estigmal  en  los  segmen- 
tos 7-109,  donde  hay  una  mancha  roja  que  se  ha  formado  por 
la  reunión  de  la  base  de  varias  líneas  cortas  rojas,  que  se  no- 
tan también  (pero  sin  la  mancha)  en  los  segmentos  restantes. 
Los  segmentos  5  y  6°  tienen  también  una  manchita  roja  en  la 
línea  estigmal,  y  además  se  vé  un  punto  blanco  superior  en  el 
5o.  La  crisálida  es  igual  á  la  de  uxoria.  El  insecto  se  parece 
también  muchísimo  á  la  uxoria,  pero  difiere  por  la  cabeza  blanca 
y  por  no  tener  las  alas  anteriores  con  tantos  dibujos  marcados, 
sino  débiles  y  sin  la  manchita  central  clara.  Entre  las  alas  42 
mil. 

Gonodonta  nutrix.     (276.) 

Phalaena  Noctua  nutrix  O.  IV,  1782,  p.  46,  t.  312,  f.  B. 
Gonodonta  „        „  ;  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  23. 


—  336  — 

La  he  criado  en  la  Ciénaga  de  Zapata,  donde  vivía  la  oruga 
sobre  el  Bagá  (Anona  palustris).  Se  parece  muchísimo  á 
la  oruga  de  G.  uxoria;  lo  mismo  la  crisálida. 

El  insecto  tiene  la  cabeza  blanca.  El  tórax  es  pardo-mo- 
raduzco.  Las  alas  anteriores  tienen  un  color  amarillento  en  toda 
la  extensión  del  borde  anterior,  empezando  este  color  ancho  en  la 
base  y  acabando  en  punta  en  el  ápice;  la  misma  base  y  una 
parte  del  borde  anterior  tienen  el  color  del  tórax;  el  borde  exterior 
del  ala  es  ceniciento-moraduzco,  ancho  en  el  ápice,  y  acabando 
en  punta  en  el  ángulo  anal.  Lo  demás  del  ala  es  pardo-oscuro 
y  separado  del  borde  exterior  por  una  línea  clara  en  zig-zag.  Las 
alas  posteriores  son  amarillas  en  la  base  y  tienen  un  borde  exte- 
rior negro.     La  franja  es  clara.     Entre  las  alas  41-44  mil. 

Gonodonta  Hesione.     (468.) 

Hesione  Drury. 

Gonodonta  uncina  Hb.  Z.  35. 

,,  ,,         ,,  ;  Luc.  en  Sagra,  1856,  p.  SOL 

„  ;  H.  Sch.  Ciib.  1868,  P.  23. 

Esta  especie  se  encuentra  sobre  toda  la  Isla  y  en  Puerto- 
Rico.     No  he  observado  la  oruga. 

El  insecto  es  gris-violado  en  la  cabeza,  el  tórax  y  en  el  bor- 
de anterior  del  ala  anterior,  ancho  en  la  base  y  fino  hasta  el  ápi- 
ce; lo  demás  del  ala  anterior  es  pardo  con  un  viso  olivado;  entre 
este  color  y  la  base  gris-violada  hay  una  corta  línea  blanca. 
Las  alas  posteriores  y  el  abdomen  son  de  un  hermoso  amarillo, 
aquellas  con  el  borde  exterior  ancho  y  negro  hasta  casi  el  ángulo 
anal.     Entre  las  alas  46-50  mil.     (Lucas  dice  52  mil.) 

Gonodonta  latimacula.     (646.) 

Gonodonta  latimacula  Gn.  W  1212. 

„  ;  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  23. 
He  encontrado  la  especie  en  toda  la  Isla. 


—  337  — 

La  oruga  se  cria  en  el  Platanillo  de  Cuba  (Artanthe)  y  en 
otras  Piperáceas:  tiene  muchísima  semejanza  con  las  orugas 
de  G.  uxoria;  pero  he  notado  una  diferencia  en  que  la  oruga  de 
latimacula  tiene  muchísimas  líneas  vermiculadas  tranversales, 
blancuzcas,  que  dan  al  cuerpo  un  color  mate  y  ceniciento,  si  no 
se  la  mira  con  atención.  Se  parece  esta  oruga  también  á  la  de 
G.  María,  por  sus  manchitas  rojas  en  la  línea  estigmal.  La  crisá- 
lida y  la  duración  en  tal  estado  son  iguales. 

El  insecto  perfecto  se  asemeja  por  las  alas  anteriores  á  G. 
nutriz,  pero  no  tiene  el  borde  anterior  tan  amarillo;  en  las  alas 
posteriores  llega  el  borde  negro  por  todo  el  largo  desde  el  borde 
interno  hasta  la  base,  cuando  en  nutrix  no  va  por  el  borde  in- 
terno. La  forma  y  el  tamaño  es  como  en  uxoria,  es  decir,  entre 
las  alas  40-44  mil. 


Género  Hyblaea  Fab. 

0yblaea  pitera.     (83.) 

Phalaena  Noctua  puera  Or.  II,  1779,  p.  10,  t.  103,  !'.  D,  E. 

Hyblaea  „       „  ;  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  23. 

La  he  observado  en  toda  la  isla  de  Cuba  y  en  Puerto-Kico. 
La  oruga  se  crió  en  la  Güira  (Crescentia)  y  en  el  Roble  blanco 
(Teeoma  pentaphylla). 

El  insecto  tiene  la  cabeza,  el  tórax  y  las  alas  anteriores 
pardusco-cenicientos,  con  unos  rasgos  oscuros  y  una  manchita 
larga  del  ápice  oblicuamente  hacia  el  interior;  las  alas  posterio- 
res son  en  el  fondo  negras,  con  una  faja  transversa  del  disco, 
compuesta  como  de  3  manchas  (la  del  medio  mas  hacia  la  base) 
y  otra  mancha  larguita  en  el  borde  externo  anaranjadas,  en  su 
centro  amarillas;  la  franja  es  pardusca.  El  abdomen  es  por 
encima  anaranjado-pardusco,  pero  el  fondo  casi  cubierto  por  una 
faja  transversa  negra.  La  punta  anal  ó  sea  el  último  segmento 
es  pardusco.     Entre  las  alas  38  mil. 


338  — 


Género  Hypocala  Guénée. 
Hypocala  Pierreti.     (280.) 

Hypocala  Pierreti  Gn.  N?  1425, 

„  ;  H.  Sch.  Oub.  1868,  p.  23. 

He  cogido  esta  especie  en  la  parte  occidental  de  Cuba. 

Encontré  la  oruga  en  el  Ébano  (Diospyros). 

El  insecto  es  en  la  cabeza,  el  tórax  y  en  las  alas  anteriores 
pardusco-ceniciento  con  átomos  negros.  Desde  el  mismo  ángulo 
anal  sale  una  línea  negra,  bordada  interiormente  con  amarillento 
y  se  extiende  en  arco  casi  á  la  mitad  del  borde  externo  y  de  allí 
por  un  corto  trecho  otra  vez  para  dentro.  Las  alas  posteriores 
son  en  su  fondo  anaranjadas,  con  el  borde  anterior  y  el  ángulo 
ántero-exterior  anchamente  negros;  de  éste  sale  una  faja  flexuo- 
sa  hacia  el  ángulo  anal  y  continúa  hasta  la  base  como  una  línea; 
á  lo  largo  del  borde  interno  hay  otra  línea  negra  y  corta  desde  la 
base,  casi  paralela  con  ella,  y  del  borde  anterior  se  separa  una 
mancha  negra  que  se  extiende  hasta  el  centro.  Además  se  pro- 
longa el  borde  exterior  finamente  y  casi  apagado  hasta  casi  el 
ángulo  anal,  incluyendo  así  con  la  faja  flexuosa  una  mancha 
reniforme  del  color  del  fondo.  La  franja  y  el  ribete  del  borde 
exterior  son  también  amarillos  en  su  mayor  parte,  parduscos 
desde  el  medio  del  borde  hasta  el  ángulo  anal.  El  abdomen 
es  en  la  base  del  color  del  tórax  y  recibe  poco  á  poco  un  tinte 
anaranjado.  Cada  segmento  tiene  la  base  por  encima  negruzca, 
principalmente  ancha  en  el  segmento  último,  siendo  la  punta 
pardusca.     Entre  las  alas  37-51  mil. 

Nota. — Herrich-SchaefTer  dijo,  tratando  de  esta  especie,  que 
cree  que  la  Noctua  Andraemone  de  Cramer,  en  el  to- 
mo IV,  1782,  p.  132,  t.  358,  f.  O,  D.  de  Surinam,  po- 
drá ser  la  misma  especie,  y  que  filicornis  Gn.  será  el 
otro  sexo.    Guénée  tiene  la  Andraemone  en  el  N9  1426. 


339  — 


Género  Ophideres  Bd. — Gnénée. 
Ophideres  gubevnatrix.     (764.) 

Ophideres  gabernatrix  Gn.  N?  1492. 

„   ;  H.  Sch.  Oub.  1868,  p.  23. 

Se  cogieron  ejemplares  en  la  Habana,  Oamarioca  y  Corral- 
falso.     Es  especie  rany  rara. 

En  el  insecto  se  ven  los  palpos  muy  prolongados.  El  coloi- 
de la  cabeza,  del  tórax  y  de  las  alas  anteriores  es  castaño,  con 
algunos  rasgos  más  acanelados.  Las  nervuras  son  negras;  el 
borde  externo  es  gris,  precedido  por  una  faja  casi  negra;  este 
borde  empieza  en  punta  en  el  ápice  y  acaba  en  punta  en  el  ángulo 
anal.  Hay  una  línea  oscura  encorvada  del  borde  anterior,  algo 
retirada  del  ápice,  que  en  la  mitad  de  la  anchura  del  ala  se 
aproxima  al  borde  y  se  retira  para  terminar  en  la  mitad  del 
borde  posterior.  Una  manchita  longitudinal  blanca  está  tocando 
á  la  línea  encorvada  en  la  parte  más  aproximada  al  borde.  Las 
alas  posteriores  y  el  abdomen  son  amarillo-anaranjados  y  tienen  el 
borde  externo  negro.  En  la  cara  inferior  tienen  las  alas  ante- 
riores, y  las  posteriores  en  su  borde  externo,  un  color  moreno 
mate;  las  anteriores  tienen  una  faja  ancha  blancuzca,  oblicua, 
desde  detrás  de  la  célula  discoidal  al  ángulo  anal.  La  cara  y  las 
patas  anteriores  son  negras;  las  posteriores  son  amarillento-su- 
cias,  y  el  abdomen  es  oscuro  en  el  vientre.  Entre  las  alas 
110  mil. 

Opliideres  materna.     (763.) 

Phalaena  Noctua  materna  L.  S.  N.  1776,  p.  840,  N?  117. 
„       Or.   II,  1779,   p.  118,  t.  174,  f. 
B  macho. 
„    III,   1782,  p.   157,   t.   267, 
f.  P  hembra. 


—  340  — 

Noctua  materna  Fab.  E.  S.  1793,  p.  16,  N<?  27. 

Ophideres  „       L;  Gn.  N<?  1480. 

,;  ,,        ,,;  Luc.  in   Sagra  Oub.  1856,    p. 

307. 
„       „;  H.  Sch.  Onb.  1868,  p.  23. 

Se  encontró  la  especie  en  la  Habana,  y  se  encuentra  tam- 
bién en  los  Estados  Unidos  norte-americanos.     Es  muy  rara. 

Las  alas  anteriores  son  pardusco-grises  con  muchísimas  lí- 
neas pardas  y  transversales,  interrumpidas  por  partes;  hay  tam- 
bién algunos  rasgos  más  oscuros  y  una  manchita  parda,  redonda, 
central,  con  borde  blanco.  Algo  delante  de  ésta  y  más  al  cen- 
tro del  ala  empieza  una  raya  blanca  que  va  al  borde  externo 
anchamente  más  claro  que  el  resto  del  ala.  Las  alas  poste- 
riores son  amarillas  con  el  borde  externo  anchamente  negro.  En 
el  fin  de  cada  nervura  hay  un  triángulo  ó  manchita  muy  blanca. 
En  el  centro  del  disco  está  una  mancha  negra  redonda  como  de  4 
mil.  de  diámetro.      El  abdomen  es  amarillo. 

Por  debajo  son  las  4  alas  amarillas  ó  anaranjado-pálidas. 
Las  anteriores  tienen  2  fajas  negras,  oblicuas,  y  la  parte  entre  la 
segunda  faja  y  el  ápice  es  pardo  clara.  Las  alas  posteriores 
tienen  la  segunda  mitad  del  borde  anterior,  hasta  doblado  el  án- 
gulo exterior,  pardusco  variado  de  oscuro.  Entre  las  alas  <  6  mil. 
(Lucas  dice  macho  90,  hembra  110  mil.) 


Género  Stictoptera  Guénée. 
i  ■Btictoptera  penicillum.      (85.) 

Stictoptera  penicillum  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  23. 

La  especie  es  común  en  las  islas  de  Cuba  y  Puerto-Rico. 

He  criado  una  oruga  que  vivía  en  la  mata  exótica  (?)  lla- 
mada Junco  marino  ( Parkinsonia  aculeata )  y  en  el  Tengue 
(Poeppigia  procera). 

El  insecto  es  ceniciento  claro,  exceptuando  las  alas  poste- 
riores, que  son  blancas  con  una  mancha  negra  del  borde  exterior, 


—  341  — 

la  que  empieza  pálida  y  acaba  redondeada  antes  de  llegar  al 
ángulo  anal.  'En  las  alas  anteriores  hay  unos  rasgos  más  os- 
curos; en  el  cT  hay  un  borrón  oscuro  paralelo  al  borde  poste- 
rior, al  cual  no  toca.  Cerca  del  ángulo  anal  se  vé  una  línea 
negra  y  fina  casi  en  forma  de  una  cq  Entre  las  alas  el  c?  43, 
la  9  50  mil. 

Stidoptera  %itrea.     (505.) 

Stictoptera  vitrea  Gn.  N°  1385. 

„  „         „  ;  H,  Sch.  Cub.  1868,  p.  23. 

Se  ha  observado  esta  especie  también  en  Puerto  Rico. 

Todo  el  cuerpo  y  las  a-las  anteriores,  que  son  alargadas, 
tienen  un  color  pardusco -gris,  con  algunas  líneas  débiles,  par- 
das y  transversales,  Cerca  del  borde  exterior  hay  una  línea 
clara  en  zig-zag,  formando  triángulos  chicos  parduscos.  El 
ribete  tiene  manchitas  negras  precedidas  por  un  borde  blan- 
co. Las  alas? posteriores  son  en  la  base  blancas,  casi  transpa- 
rentes, y  tienen  el  borde  exterior  negro.  Entro  las  alas 
40  mil. 


Género  Boltna  Dup. — Guénée. 
Bolina  leucomelana.     (583.) 

B)lina  leucomelana  nov.  spec.  II.  Sch.  Cub.  18GS,  p.  24. 

Esta  especie  vive  en  toda  la  isla  y  también  en  Puerto 
Rico. 

El  Dr.  Herrich  Schaeffer  da  como  carácter  específico  dis- 
tintivo de  B.  striolaris,  que  las  alas  ante.  ves  son  menos  agu- 
das en  su  ápice,  que  el  color  es  más  pardo  que  ceniciento;  que 
la  línea  transversal  anterior  es  más  recta,  etc.  En  vista  de 
mis  ejemplares  creo  que  efectivamente  estoes  así  y  que  leuco- 
melana tiene  cerca  del  borde  externo  una  mancha  oscura  que 
empieza  ancha  en  el  borde  anterior,  desciende  hasta  la  mitad 

44 


—  342  — 

del  ala  y  dobla  casi  en  ángulo  recto  para  llegar  hasta  debajo 
de  la  mancha  reniforme;  aquí  tiene  un  tinte  más  subido,  lo 
mismo  que  es  más  ¡j.e'gra  su  orilla  delante  del  borde  gris-viola- 
do del  ala.  En  los  intermedios  de  las  nervinas  hay  puntos 
negros  unidos  poi  líneas  semicirculares.  Las  alas  posteriores 
son  en  la  bitse  blancas  y  delante  del  borde  anchamente  negras, 
siendo  el  mismo  borde  con  su  franja  muy  blanco,  pero  inte- 
rrumpido por  una  mancha,  que  es  una  ampliación  de  la  hija 
negra,  que  desde  el  ángulo  anal  continúa  como  un  borde  an- 
gosto á  lo. largo  del  borde  anterior.     Entre  las  alas  40-49  mil. 

; Bolina  striolaHs.     (92.) 

Bolina  striolaris  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  21. 

Hemos  encontrado  esta  especie  también  en  Puerto- Rico. 

Esta  especie  difiere  poco  de  la  precedente,  pero  difiere 
por  las  alas  más  agudas  en  el  ápice,  por  un  color  general  más 
ceniciento,  por  dos  manchas  blancuzcas  separadas  por  Ja 
mancha  reniforme,  por  tener  encorvada  la  línea  que  precedo 
al  borde  y  al  ánice,  y  no  recta  como  la  tiene  leucomelana. 
Las  alas  inferiores  tienen  el  borde  interior  menos  negro.  En- 
tre las  alas  46  mil. 

Bolina  redifascia.     (317.) 

Bolina  rectifaseia  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1868,  p.  24. 

Ignoro  la  localidad  donde  fué  cogida  la  especie. 

Notable  por  las  alas  posteriores  ceniciento-pardas,  cuyo 
disco  y  bordes  apenas  son  más  claras.  Las  alas  anteriores 
son  variadas  de  violado-ceniciento  y  ferruginoso.  La  piarte 
oscura  basal  tiene  nianchitas  negras  y  ocupa  un  tercio  de  la 
longitud  del  ala;  está  terminada  por  dos  líneas  verticales  fe- 
rruginosas, de  las  cuales  la  exteriores  más  marcada  y  hacia  el 
borde  posterior  inclinada  hacia  la  base;  la  paite  media  está 
terminada  en  ambos  lados  por  una  línea  amarillenta,  y  detrás 
de  su  mitad  por  uim  línea  parda  transversa.     En  el  lugar  de 


—  343  — 

ía  mancha  reniforme  hay  una  manohita  redonda  negra  con 
borden  claros.  El  espacio  entre  la  parte  inedia  y  la  línea  es 
en  ia  base  ferruinnoso  oscuro.     Entre  las  alas  40  mil. 

Ihllua  parclcolor.     (187.) 

Bolina  parcieolor  nov.  spec.  H.  Sch.  Cnb.  1868,  p.  24. 

Se  encuentra  en  toda  la  isla  de  Cuba  y  en  Puerto  Rico. 

La  cabeza,  el  tórax  y  las  alas  anteriores  son  ceniciento- 
pardos  claros  con  un  viso  á  violado.  En  las  alas  anteriores 
hay  una  doble  línea  parda  cerca  de  la  base,  otra  línea  igual 
pasa  por  delante  de  la  mancha  reniforme,  y  una  tercera  empie- 
za muy  abierta  en  el  borde  anterior  y  desciende  más  reunida 
hasta  la  mitad  del  ala,  donde  cambia  su  dirección  para  den. 
tro,  y  luego  es  otra  vez  recta  hasta  el  borde  postearlo!".,  cerca 
del  ángulo  anal.  En  el  intermedio  ancho  se  nota  en  muchos 
ejemplares  un  tinte  más  oscuro  y  casi  negro  hacia  el  ápice. 
Delante  del  borde  hay  puntos  negros  encima  de  las  nervinas. 
Las  alas  posteriores  son  pardas,  en  el  centro  con  un  borrón 
claro,  y  en  el  borde  exterior  morenas.  El  abdomen  es  pardo. 
Entre  las  alas  37-44  mil. 

Bolina  fasciolaris.     (93.) 

fasciolaris  Hb.  Z.  f.  443,  444. 

Bolina  „  „  ;  Gn.  N°  1412. 

,,  ,,  ,,  ;  Lúe,  in  Sagra  184(3,  p.  306. 

„  ,  II.  Setí.  Cub.  i  868,  p.  24. 

Vive  también  en  la  isla  de  Puerto  Rico. 

La  cabeza,  el  tórax  y  algunas  paites  de  las  alas  anterio- 
res son  pardo-ferruginosos;  es  decir:  la  base  hasta  una  faja 
parduseo-bhmca  desde  el  primer  tercio  de!  borde  anterior  has- 
ta la  mitad  del  borde  posterior;  hmgo  un  triángulo  grande 
que  tiene  su  base  en  el  borda  anterior  y  termina  más  pálido 
cerca  del  ángulo  anal,  y  luego  una  mancha  casi  semicircular 
en  el  borde  anterior  antes  ele  llegar   al  ápice.     Esta    mancha 


—  344  — 

está  finamente  bordada  de  blanco.  Entre  ella  y  el  triángulo 
hay  una  mancha  oval  casi  blanca.  En  el.  lugar  de  la  mancha 
reniforme  se  vé  una  manchita  clara,  y  de  ella  hasta  el  borde 
posterior  una  línea  negra  lituiforme  (la  curva  casi  unida  á  la 
manchita).  Las  alas  posteriores  son  como  las  de  leucomelaua 
y  striolaris.     Entre  las  alas  50  mil. 

Bolina  cunearis.     (77 1.) 

'Bolina  cunearis  Gn.  N?  1414. 

„       ;H.  Sub.  Cub.  1868,  p.  24. 

La  recibí  de  mi  amigo  Poey  y  se  cogió  la  misma  tara- 
bien  en  Puerto  Rico.     Es  rara  en  Cuba. 

La  cabeza,  el  tórax  y  base  de  las  alas  anteriores  son  ama- 
rillo-parduscos  claros;  en  la  misma  base  hay  un  punto  negro. 
No  existe  como  en  fasciolaris  la  fkjá  oblicua,  y  el  triángulo 
separa  la  parte  basal  con  su  borde  en  dirección  recta.  La 
parte  ó  mitad  apical  es  como  en  fasciolaris,  y  lo  mismo  tam- 
bién las  alas  posteriores.     Entre  las  alas  50  mil. 


Género  Palindia  Guénée. 
Palindia  rectimargo.     (88.) 

Palindia  rectimargo  Gn.  N°-  1074. 

„  ;H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  25. 

La  he  observado  en  toda  la  isla. 

Es  una  linda  especie.  El  color  general  es  un  blanco  lus- 
troso; la  cabeza  y  el  cuello  son  pardos  lustrosos,  lo  mismo 
una  faja  que  empieza  ancha  en  el  borde  anterior  basal  y  lle- 
ga más  angosta  al  ángulo  anal,  dobla  allí  y  se  extiende  hasta 
el  borde  apical,  donde  otra  vez  es  ancha;  del  borde  exterior 
del  ala  queda  solamente  una  parte  blanca  en  forma  de  línea. 
Las  alas  posteriores  reciben  más  y  más  hacia  afuera  un  tinte 
amarillo-ocráceo;  en  el  ángulo  anterior    hay    una   manchita 


—  345  — 

parda,  y  delante  de  una  colita  en  el  ángulo  anal  una  mancha 
compuesta  de  negro,  azul  y  ferruginoso.  La  punta  del  ab- 
domen es  también  amarillo-ocrácea.     Entre  las  alas  37  mil. 

Palindia  modesiula.     (285.) 

Palindia  modestula  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1869,  p.   25. 

Hemos  encontrado  la  especie  también  en  Puerto  Rico. 

Su  colorido  es:  pajizo,  con  la  cabeza  y  el  cuello  pardos; 
las  alas  anteriores  tienen  dos  líneas  transversales  y  el  ribete 
del  borde  exterior  también  dos  mancliitas  en  el  borde  anterior 
(que  son  el  término  de  las  líneas  transversales),  anaranjado  - 
pardas.  Las  alas  posteriores  tienen  también  una  colita  y  la 
mancha,  que  es  violada,  hacia  adentro  parda,  hacia  afuera  con 
punticos  negros.     Entre  las  alas  24  mil. 

Palindia  slnaepuncta.     (1035.) 

Palindia  striaepuncta  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  18G9,  p.  25. 

No  me  acuerdo  donde  la  he  cogido;  es  muy  rara  y  ya 
no  tengo  el  ejemplar  que,  por  la  muerte  del  Di\  Ilerrich- 
Schaeffer  y  por  loque  digo  en  la  nota  pág,  287  líneas  4  y  5, 
no  ha  vuelto  á  mi  posesión  así  como  algunas  especies  más. 

Herrich  Schaeffer  compara  la  especie  con  P.  mabis  y  di- 
ce que  es  menor,  que  la  estría  interior  transversal  está  dividi- 
da en  dos  líneas  negras  más  separadas,  de  las  cuales  Ja  exte- 
rior en  su  parte  interna  tiene  gruesos  puntos  negros.  La  man- 
cha' violada  de  las  alas  posteriores  está  más  bajy  y  terminada 
hacia  el  interior  del  ala  por  una  línea  horizontal  parda,  y  ha- 
cia  afuera  monos  blanca.     Entre  las  alas.  ?. 

Palindia  striataria.     (606.) 

PhalaenaNoctuastriataiiaCr.iV,l7S2,p.  125,  t,  355,f.F, 
Palindia  „  „  ;Gn.  1078. 

„  „  ;H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  25. 


—  316 - 


He  cogido  esta  especie  en  la  Habana. 

El  color  general  es  moreno.  Las  alas  anteriores  tienen 
marcada  la  mancha  reniforme  por  su  contorno  y  cuatro  líneas 
transversales  negras  undosas,  de  las  cuales  se  vé  la  primera 
solamente  en  el  borde  anterior;  la  2a  y  3?  son  casi  parah-las, 
y  la  3?,  delante  del  ángulo  anal,  orillada  de  amarillento-blan- 
co;  la  4a  línea  pasa  por  detrás  de  la  mancha  reniforme  y  se 
une  en  el  ángulo  anal  con  la  3?  El  ribete  está  marcado  por 
una  línea  recta  y  negra,  orillada  por  dentro  por  un  tinte  claro. 
Esta  es  más  marcada  en  las  alas  posteriores  é  interrumpida 
delante  del  ángulo  (no  colita)  por  una  mancha  negra  que  tie- 
ne unos  rasgos  azul-celestes.  Detrás  del  centro  de  las  alas 
posteriores  hay  una  línea  negra,  en  ambos  lados  pajiza,  algo 
angulosa.     Entre  las  alas  30  mil. 


Pálindia  inferior.     (543.) 

Falindia  inferior  nov.  spec.  H.  Solí.  Cub.  1869,  p.  25. 

Cogí  esta  especie  en  Rangel  una  sola  vez  y  este  ejemplar 
no  volvió  á  mi  poder.  (Véase  lo  dicho  en  Pal.  striae- 
puncta). 

Horrich  Schacffer  dijo:  es  la  especie  mayor  de  las  cono- 
cidas. Su  color  es  el  de  chocolate,  más  pronunciado  en  las 
alas  posteriores;  las  franjas  son  claras;  las  alas  anteriores  con 
círculo  reniforme  grande  y  con  4  estrías  oscuras,  rectas  y 
transversales,  de  las  cuales  las  3  primeras  son  oblicuas  y  pa- 
ralelas, y  la  4a,  empezando  en  los  dos  tercios  del  borde  ante- 
rior, se  dirige  hacia  la  3a  y  se  apaga  antes  de  llegar  á  ella. 
Las  alas  posteriores  tienen  una  línea  doble,  oscura  y  vertical 
por  el  medio,  la  que  forma  un  codo  hacia  el  borde  interno  so- 
bre la  estría  aplomada  y  lustrosa  que  está  sobre  la'manclnta 
del  ángulo  anal  que  es  redonda,  muy  negra,  con  el  centro  azul 
y  borde  anaranjado,  que  hacia  dentro  cambia  á  blanco.  En 
ambos  lados  hay  aún  un  vestigio  de  una  manchita  menor. 
Entre  las  alas. .?. 


—  347  — 
Palindia  reflexa.     (489.) 

Palindia  ¿efíexa  nov.  spec.  II.  Sen.  Cub.  1860,  p.  20. 

La  lie  cogido  en  las  jurisdicciones  de  Cárdenas  y  Colon. 

Eli  color. general  escardo  con  viso  ferruginos  ;  las  alas 
anteriores  tienen  2  estrías  transversales  rectas,  hacia  el  borde 
posterior  algo  divergentes  y  claras;  las  alas  posteriores  no  tie- 
nen colita,  pero  sí,  delante  del  borde,  una  inanchita  rojo- 
í'eirugiuosa  orillada  por  dentro  con  una  línea  corta  y  blan- 
cuzca. 

El  c?  difiere  por  un  tamaño  menor  y  un  lóbulo  semicir- 
cular blanco  con  orillas  rojizas,  doblado  sobre  el  ala.  Entre 
las  alas  el  d"  24,1a  9  28  mil. 


Género  nuevo  no  nomurado  por  II.  Sch. 
...Ufida.     (431) 


Infida  nov.  spec,  H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  26. 

La  cogí  en  la,  jurisdicción  de  Colon;  vive  también  en 
Puerto  Rico. 

La  cabeza,  el  tórax  y  las  alas  anteriores  son  amarillo- 
parduscos  claro.-!,  las  posteriores  y  el  abdomen  más  anaranja- 
dos y  pálidos;  el  vórtice  y  el  cuello  son  negros;  una  línea  íle- 
suoáá,  más  pálida  que  el  fondo,  separa  el  tercio  tercero  del 
Sfguíido;  aquel  es  algo  mas  pardusco  que  el  1?  y  2o.  En  el 
borde  exterior  hay  unos  puntos  negros  muy  chicos  sobre  el 
fin  de  las  nervuras'.  Las  alas  posteriores  son  algo  más  oscu- 
ras en  el  ángulo  anterior.     Entre  las  alas  20  mil. 

Género  Dyops  Guanee. 

ftyops  Hatuey.     (524.) 

Noc*tua   Hatuey   Poey  Cent.    1832i 


—  348  — 

Dyops   Hatuey  Poey  ;  Gn.  N?  1090. 

„  ,,  ,,      ;  Luc.  in.  Sagra  1856,  p.  305. 

,.  „  „       ;  H.  Sch.Cub.  1869,  p.  26. 

El  color  general  es  pardo-rojizo;  las  alas  anteriores  con 
algunas  líneas  cortas,  pardas,  que  salen  del  borde  anterior, 
con  dos  líneas  débiles,  pardas  y  transversas,  Lacia  el  borde  pos- 
terior algo  convergentes  y  con  una  mac  chita  parda  en  el  lu- 
gar de  la  mancha  reniforme;  las  alas  posteriores  son  más 
claras  en  la  base.; y  en  una  fajita  tranversal;  el  ángulo  anal 
tiene  una  mancha  negra  con  dos  puntos  azul-brillantes  en  la 
mancha  y  borde  interior  rojo.  Las  alas  anteriores  tienen  en 
el  ángulo  posterior  una  manchita  ocrácea  poco  visible,  y  sobre 
ella  unos  átomos  azules,  brillantes.  Entre  las  alas  40  mil. 
en  mi  ejemplar,  peroren  la  figura  de  Poey  55  mil.  (Lucas 
dice  57  mil.) 


Pyops  ocellata.     (488.) 


PhalaenaNoctuaocellataCr.III.  1782,  p.    151,  t.  276,  f. 

D,E. 

Dyops  „         „  ;  II.  Sch.  Cub.  18G9,  p.  26. 

Se  encuentra  en  las  jurisdicciones  de  Cárdenas  y    Colon. 

La  oruga  se  cria  en  la  Yagruma  hembra  (Cecropia). 
El  iusectoes  moreno  lustroso;  las  alas  anteriores  tienen  en  la 
misma  base  un  punto,  y  algo  más  distante  una  línea  flexuosa 
más  oscura;  la  mancha  reniforme  está  visible,  tiene  átomos 
az  liosos  y  en  su  circunferencia  cuatro  manchitas  claras;  cer- 
ca del  ápice  se  desprende  del  borde  anterior  una  mancha  ca- 
si triangular  que  llega  hasta  la  mitad  de  la  anchura  del  ala, 
y  allí  cambia  á  una  línea  doble  hacia  el  ángulo  anal,  más  se- 
parada y  con  el  intermedio  claro.  En  el  borde  exterior,  ancha- 
mente pardo  claro,  hay  más  al  ápice  líneas  pequeñas  azulosas 
ciaras,  y  pasado  el  medio  2  manchitas  negras  con  pupila  azul- 
brillante;  en  las  alas  posteriores  hay  también  dos  manchitas 
igua.es  en  el  ángulo  anal,  y  delante  de  ellos  al  lado  del  borde 


—  349  — 

interno  2  manchitas  blancas  en  dirección  transversal.     Entre 
las  alas  en  el  cT  33,  en  la  9  41  mil. 

Género    Coenipeta. 
Coenipeta  Celado n.     (36.) 

Coenipeta  Celadon  nov.  spec.  H.  Scb.  Cub.  1869,  p.    26. 

Especie  muy  rara  cogida  en  Cárdenas. 

El  color  general  es  ceniciento  blanco.  Las  alas  anterio- 
res  tienen  cerca  de  la  base  uua  línea  doble,  negra,  algo 
flexnosa;  luego  hay  otra  línea  en  zig-zag  que  atraviesa  el  ala 
delante  de  la  mancha  reniforme  que  está  en  el  vértice  de  un 
triángulo  oscuro  cuya  base  toca  al  borde  anterior;  después 
se  vé  una  hilera  de  manchitas  negras  del  ápice  hasta  donde 
toca  la  segunda  línea  transversal  al  borde  posterior;  delante 
del  mismo  borde  hay  manchitas  negras  en  un  íondo  claro  en- 
tre las  nervuras.  En  varias  partes  de  las  alas  anteriores  se 
ven  líneas  débiles  parduscas  ó  morenas,  y  el  mismo  borde  en 
su  mitad  apical  es  negro  con  puntos  blancos.  Las  alas  pos- 
teriores son  fviruginoso-blancas  con  el  borde  exterior  negro. 
Las  franjas  son  del  color  de  la  base.  Sobre  la  parte  clara 
del  centro  hay  algunas  líueas  trausversales  oscuras.  Entre 
las  alas  42  mil, 

Coenipeta  libitrix.     (21.) 

libitrix  Hb.  Z. 

'  No  inscrita  en  él  Catálogo  Cubano  por  el  Dr.  Herrich 
SchaeíTer,  porque  en  1868  no  había  yo  cogido  aún  la  especie, 
que  no  es  rara  donde  hay  árboles  del  Algarrobo  (Pitheco- 
lobium),  de  cuyas  hojas  se  alimenta  la  oruga. 

El  insecto  varía  muchísimo  en  su  colorido;  unas  veces  es  el 
fondo  ceniciento,  otras  pardo;  unas  veces  se  ven  líneas  flexuo; 
sas   ó  en  zig-zag,  transversales,  distribuidas   uniformemente 

45- 


—  350  — 

otras  veces  forman  algunas  una  faja  transversal  oscura;  rara  vez 
queda  el  primer  tercio  basal  ceniciento  y  los  dos  tercios  res- 
tantes son  pardos;  unas  veces  hay  una  manchita  moraduzco- 
"blanca  cerca  del  ápice  en  el  borde  anterior,  otras  veces  no, 
etc.  Con  todo  se  puede  reconocer  fácilmente  la  especie  por 
la  presencia  de  un  ocelp  en  el  ápice  del  ala  anterior.  E-te 
ocelo  es  negro,  hacia  abajo  con  una  pequeña  línea  muy  blan- 
ca en  un  círculo  claro  y  algo  rojizo  en  su  contorno.  La  alas 
posteriores  son  pardas,  claras,  y  en  otros  individuos  morenas, 
claras.  Se  ven  algunas  líneas  6  fajas  débiles  transversales  y 
el  borde  exterior  anchamente  oscuro.  La  franja  de  este  bor- 
de es  hacia  el  ángulo  anal  clara,  á  veces  blancuzca.  Entre 
las  alas  28-40  mil. 


Género  Drasteria  Hb. 
Dr asteria  convakscens.     (563.) 

. .  ,c convalescens  Gn.  N?  1734. 

Drasteria  „  „  ;  H.  Sch.  Cub.  18G9,  p.  26. 

Esta  especie  la  recibí  del  amigo  Poey.  Ignoro  donde  fué 
cogida.  El  ejemplar  es  muy  viejo  y  habrá  perdido  sus  colo- 
res, pues  hoy  es  como  pajizo  con  algunos  rasgos  más  oscuros, 
una  manchita  redonda  y  oscura  algo  distante  del  ápice,  y  otra 
manchita  triangular  en  el  borde  anterior  como  fin  de  una  fa- 
jita  más  oscura  paralela  al  borde  sobre  las  cuatro  alas.  Entre 
ésta  y  el  borde  exterior  hay  uua  hilera  de  puntos  negros. 
Entre  las  alas  32  mil. 

I) ¡asteria   cldoroplás.     (1077.) 

clilorophis  Hb.  Z. 

Drasteria  „  „  ;  H.  Sch.  Cub.  1869  p.  26. 

Para  esta  especie  vale  lo  dicho  en  la  especie  precedente. 

Pifidi'tí  p<  co.     Veo  un  puuto  oscuro  antes  de  la  mancha  reni- 


151 


forme,  que  es  débilmente  marcada;  los  puntos  negros  delante 
del  borde  exterior  son  más  pronunciados.  En  lo  demás  no 
veo  diferencia.     Entre  las  alas  31  mil. 


Genero  Phuris  Guénée. 

» 
Phuris  lineolaris.     (79o.) 

lineolaris  Hb.  Europ. 

Phuris  „  „  ;  Gn.  N°  1764. 

„  ;  H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  27. 

Para  esta  especie  vale  también  lo  dicho  en  Drasteria 
convalescen*.  El  ejemplar  es  ahora  muy  pálido,  pardusco  y  casi 
pajizo.  Las  alas  anteriores  tienen  dos  líneas  rectas  trans- 
versales pardas,  en  el  la  lo  interior  bordadas  de  un  tinte  más 
claro  que  el  fondo  general.  En  el  lugar  de  la  maricha  reni- 
forme existe  un  grueso  punto  negruzco.  Entre  la  última  lí- 
nea transversal  y  el  borde  exterior  hay  una  feerie  de  puntos 
negros.  Las  alas  posteriores  son  del  mismo  colorido.  Entre 
las  alas  40  mil. 


Phuris  immuni-s.     (309.) 

Phuris  immunis  Gn.  N?  1760- 

„  ;H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  27. 
C':     Se  encuentra  en  la  parte  occidental  de  la  isla  de  Cuba  y 
probablemente  sobre  toda,  pues  vive  también  en  Puerto-Rico. 

El  color  general  es  muy  claro,  pardusco  con  un  viso  á 
rosado.  El  primer  tercio  de  la  base  está  terminado  por  una 
línea  recta  transversal  parda  orillada,  en  su  lado  interno  de 
un  tinte  claro;  otra  línea  igual  está  á  tres  cuartos  de 
longitud  del  ala,  y  en  el  intermedio  de  las  dos  se  ven  3  lí- 
neas algo  más  oscuras  quj  el  fondo.  El  espacio  entre  la  se- 
gunda línea  y  el  borde  exterior  es  pardusco,  y  se  ven  eu  él 
puntos  negros  eu  los  intermedios  de  las  uervuras.    Las   alas, 


—  352  — 


posteriores  tienen  una  fajifca  apenas  más  oscura,  recta,  entre 
los  ángulos,  que  separa  el  borde  más  oscuro.  Entre  las 
alas  32  mil. 


Phuris  listriga.     (732.) 


Phuris  bistriga  nov.  spec.  H.  Sc:h.  Cub.  18G9,  p.  27. 

La  he  cogido  en  la  jurisdicción  de  Trinidad. 

Es  pálido-rojizo-cenieienta  con  dos  líneas  claras  trans- 
versales, paralelas  entre  sí,  y  con  el  borde  exterior.  E^tas 
líueas  son  orilladas  por  fuera  con  un  tinte  oscuro.  Entre 
las  alas  28  mil. 


Phuris  lielvina.     (442.) 

Phuris  helvina  Gn.  N?  1765. 

„  „;H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  27. 

Se  encontró  en  la  jurisdicción  de  Colon  y  en  la  isla  de 
Puerto-Rico. 

El  color  general  es  ceniciento-pardo.  Aproximado  al 
borde  posterior  de  las  alas  anteriores  hay,  al  fin  del  primer 
tercio  de  longitud,  un  punto  muy  negro  y  visible;  al  lado  ex- 
terior  nace  una  línea  clara  que  sube  oblicuamente  en  direc- 
ción al  borde  anterior  distante  dos  tercios  de  la  base;  á  esta 
línea  está  unida  en  el  borde  posterior  una  mancha  triangular 
n^gra.  Del  ángulo  anal  hasta  el  mismo  ápice  se  extiende 
una  faja  negra,  cuya  orilla  interna  es  algo  encorvada  para 
dentro  del  ala,  y  cuya  orilla  externa  separa  el  borde  exterior 
del  ala,  que  no  tiene  puntos.  Entre  la  mancha  negra  trian- 
gular y  la  f;ija  negra  hay  3  líneas  parduscas,  paralelas  á  la 
orilla  de  la  faja.  Lhs  alas  posteriores  tienen  el  borde  exte- 
rior anchamente  oscuro,  separado  por  una  línea  clara  y  recta 
del  resto  del  ala.     Eutre  las  alas  44  mil. 


—  353  — 

Phuris   helvecia.     (1062.) 

Phuris  helveola  nov.  spec.  H,  Sch,  Cub.  1869,  p.  27. 

Esta  especie  fué  cogida  en  Guanabacoa. 

Es  muy  parecida  á  la  precedente,  pero  difiere  por  no 
tener  el  punto  negro  al  lado  del  borde  posterior  del  ala  ante- 
rior. La  línea  transversal  primera  es  más  vertical,  y  las  alas 
anteriores  son  más  falcadas.     Entre  las  alas  44  mil. 


Género  Mocis  Guénée. 
Mocis  Aurinia.     (443.) 

Aurinia  Hb.  Z.  p.  3  n.  729,  730. 

Mocis  „  ,,  ;  Gn.  N°  1769. 

„  •    „  ,,  ;  Luc.     in   Sagra   1856, 

p.  309. 
.,  ;H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  27. 

Vive  sobre  toda  la  isla. 

Es  una  especie  bonita  y  grande.  Su  color  general  es  un 
pardo-ferruginoso.  Al  lado  del  borde  posterior  y  en  la  mis- 
ma base  hay  una  mancha  negra,  y  de  la  esquina  posterior 
sube  una  línea  clara  hasta  el  borde  anterior;  del  ángulo  pos- 
terior sube  una  línea  negra,  recta,  al  principio  ancha,  hasta  el 
borde  anterior  á  corta  distancia  del  ápice,  separando  una 
parte  pardusco-clara,  que  al  lado  de  la  línea  es  más  blan- 
cuzca, como  una  faja,  que  en  el  mismo  borde.  El  campo  inter- 
medio entre  la  línea  clara  de  la  base  y  la  línea  negra  tiene 
algunas  líneas  más  oscuras  transversales  y  una  mancha  clara 
que  es  la  reniforme;  entre  ésta  y  la  línea  negra  hay  una  man- 
cha negra,  que  con  borde  recto  toca  á  una  mancha  pardusco- 
rosada,  situada  en  la  esquina  apical.  Las  alas  posteriores  son 
en  la  base  morenas;  cerca  del  borde  externo  pasa  un  borrón 
como  línea  recta  al  través  del  ala;  en  ambos  lados  se  vó    una 


—  354  — 

serie   de  puntos  negros  con  una  líuea  corta  muy  clara  sobre 
las  nervuras.     El  borde  exterior  es  pardusco-claro. 

Hay  individuos  en  los  cuales  los  dibujos  son  menos  mar- 
cados.    Entre  las  alas  65  mil.  (Lucas  dice  57  mil.) 

Mocis  terit ¿linea.     (594.) 

Mocis  teritiüuea  Gn.  N?  1766. 

„  ;H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  27. 

He  encontrado  la  especie  en  Rungel  (jurisdicción  de  San 
Cristóbal).  Es  una  especie  rara,  y  parecida  á  la  precedente, 
pero  difiere  por  el  punto  negro  en  el  borde  posterior  del  ala 
anterior,  menor  y  enteramente  redondo,  y  por  la  línea  cerca  de 
]a  base,  no  recta,  sino  oblicua,  es  decir  más  cercana  á  la  base 
en  el  borde  anterior.  En  lugar  de  tener  la  línea  negra  como  la 
especie  anterior  cerca  del  borde  exterior,  tiene  esta  especie 
solamente  una  línea  sencilla  apenas  indicada.  En  lugar  de 
tener  por  fuera  de  la  mancha  reniforme  una  mancha  negra, 
tiene  un  borrón  oscuro;  el  borde  exterior  del  ala  no  tiene  un 
color  diferente  del  resto;  las  alas  posteriores  y  el  abdomen 
son  amarillentos,  éstas  solamente  con  el  borde  exterior  oscuro 
sin  dibujos.     Entre  las  alas  72  mil. 


Género  Remigia  Guénée. 
Remigia  latipes.     (91.) 

Remigia  latipes  Gn.  N.°  1774. 

„  „         .,  ;H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  28. 

Esta  especie  es  común  en  toda  la  isla  de  Cuba  y  Puer- 
to-Rico. 

La  oruga  se  alimentará  de  varias  plantas,  pues  habién- 
dola yo  encontrado  corriendo  por  el  suelo,  le  di  diferentes 
plañías,  las  cuales  comió. 

La  oruga  tiene   12  patas.     Su  longitud   es  42-48   mil, 


—  355  — 

El  color  general  es  pálido  acanelado  con  rayas  oscuras    longi- 
tudinales sobre  la  cabeza  y  el  cuerno.     L;i  cabeza    tieue  des- 
de el  palpo  hasta  el  occipucio,  una  faja  blancuzca  encorvada; 
por  el  medio  se  extiende    otra  fajita,    que   empieza  desde  el 
triángulo;  entre  ambas  hay  una  fajita  abreviada  y  visible    se  - 
lamente  en  el  occipucio.     Encada    intermedio  hay    como   3 
fajitas  irregulares  débiles,  y  en  el  lado  de  lacabeza  se  ven  tam 
bi  en  tales  fajitas,  de  las  cuales  son  más  marcadas  la  más  infe 
rior  y  la  que  nace  de  los  estemas.     La  faja    gemela    continú- 
as! sobre  el  dorso  hasta  el  segmento  4.°,  donde  se  separan  alga 
las  2  fajitas;  allí  nace  una  3a  intermedia  ó    dorsal,  que   en    el 
segmento  8o  desaparece.      Las  dos  restantes  se  extienden   así 
hacia  atrás  y  forman  en  el    segmento  11  y  12°  una  sola   faja. 
En  ambos  lados  formad  una  sola  faja  4  y  en  el  medio  5  fajitas 
oscuras    acaneladas;    entre  ésta  y  la  estigma!  hay  4  ó  5  fajitas 
más  claras,  y  más  debajo   existen  otras  4   ó  5  más  oscuras,  en 
cuyo  último  intermedio  se  encuentran  los  estigmas,  que  en  el 
centro  y  sus  bordes  son  negros  y  en    el    intermedio    blancos. 
Debajo  de  los  estigmas  y  tocando  á  ellos  hay  una  faja  más  an- 
cha amarillenta,  que  es  una  continuación  de  la  faja  más  infe- 
rior de  la  cabeza.  El  vientre  es  pardo  con  muchas  fajitas  longi- 
tudinales morenas,  de  las  cuales  la  intermedia  es    más    ancha 
y  más  negn:.      Las  patas  son  verdoso-claras  con  alguuoS  dibu- 
jos más  oscuros. 

Cuando  la  oruga  camina  ó  tiene  una  posición  encorvada, 
se  nota  en  las  divisiones  de  los  segmentos  4  á  5o  y  5  á  G°  una 
manchita  transversa  negra,  ancha  sobre  la  faja  dorsal.  La 
crisálida  es  claro-pardo-rojiza,  cubierta  por  un  polvito  gris. 

El  insecto  perfecto  varía  mucho  en  su  colorido.  El  ma- 
cho de  las  especies  de  este  género,  tiene  las  tibias  y  más  aún 
los  tarsos  de  las  patas  traseras  con  un  vello  largo  que  da  á  las 
patas  un  aspecto  comprimido,  como  indica  el  nombre  espe- 
cífico de  esta  especie, 

El  colorido  es  ceniciento-parduzco  con  un  viso  á  viola- 
do. Se  nota  en  las  alas  anteriores  además  de  algunas  líneas 
onduladas  algo  más  oscuras  una  línea  vertical  recta   y  parda, 


—  356  — 

con  la  orilla  interna  algo  más  clara  que  el  fondo,  situada  entre 
el  primero  y  segundo  tercio  de  la  longitud  del  ala.  Machas 
veces  está  en  el  borde  posterior  acompañada  de  un  punto 
grueso  y  negro,  otras  veces  de  uno  fino,  y  algunas  veces  fal- 
ta. Otra  línea  jecta  y  del  mismo  color  separa  la  última 
cuarta  parte.  la  mancha  reniforme  está  marcada  por  sus  con- 
tornos solamente.  En  la  última  cuarta  parte,  ó  sea  el  bor- 
de ancho  exterior  del  ala,  hay  una  serie  de  puntos  negros,  y  á 
veces  existe  en  la  mitad  del  borde  un  borrón  oscuro.  Las  alas 
posterioies  tienen  una  raya  transversa  débil,  y  luego  el  borde 
exterior  más  oscuro  que  el  fondo.     Entre  las  alas  42-44  mil. 

Remigia  repanda.     (486.) 

Remigia  repanda  Gn.  N#  1775. 

„  „  ,,;  Lucas  in  Sagra   1858,    p.  809. 

„  „  ,,  ;H.  Sch.Cub.  1869,  p.  28. 

Se  encuentra  también  en  Puerto-Rico. 

El  insecto  difiere  de  R.  latipes  por  un  color  más  pardus- 
co-amarillo,  se  vé  un  punto  negro  hacia  la  base  en  el  borde 
posterior  de  las  alas  anteriores,  las  dos  líneas  transversales  fal- 
tan ó  son  muy  débiles;  también  faltan  los  otros  dibujos,  y  de  la 
mancha  reniforme  se  vé  solamente  un  indicio.  Todo  el  colorido 
es  casi  unicolor.     Entre  las  alas  48  mil.  (Lucas  dice  43  mil.) 

Remigia  megas.     (744.) 

Remigia  megas  Gn.  N°  1776. 

„:  H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  28. 

También  esta  especie  se  encuentra  en  Puerto-Rico. 

Se  puede  distinguir  fácilmente  esta  especie  de  las  2  prece- 
dentes por  la  línea  oscura  que  sepárala  última  cuarta  par- 
te del  ala,  pues  ella  no  sigue  en  derechura  al  borde  anterior, 
como  en  las  otras  2  especies,  sino  dobla  casi  en  ángulo  recto 
á  alguna  distancia  del  borde.  Lo  demás  de  las  alas  anterio- 
res no  difiere  mucho.     En  las  alas  posteriores  hay  hacia  el  fin 


—  357  — 

dos  líneas  pardas  transversales;  la  interior  forma  cerca  del 
ángulo  anal  un  fuerte  codo  cuyo  vértice  está  hacia  el  borde 
exterior  del  ala;  la  segunda  línea,  ósea  la  más  aproximada  al 
borde,  aumenta  en  anchura  hacia  el  áugulo  anterior.  Entre 
las  alas  53-58  mil 


Género  Ophisma, 
Ophisma  áblunaris.     (595.) 

áblunaris  Gn.  N?  1649. 

Ophisma  „  „  ;  H.  Scbt.  Cub.  1869,   p.  28. 

La  he  encontrado  en  Rangel  y  en  la  Ciénaga  de   Zapata. 

El  color  del  insecto  es  cenicieuto-ciaro  con  un  viso  á  ro- 
sado. Las  alas  anteriores  tienen  dos  puntos  negros  muy  finos 
en  el  lugar  de  la  mancha  reniforme;  una  línea  transversal 
entre  las  últimas  cuartas  partes  es  pardusca  y  en  zig-zag, 
y  por  delante  de  ella  hay  en  el  borde  anterior  algunos  puntos 
blancos  alternando  con  negros.  Sobre  todo  el  insecto  se  ven 
algunos  átomos  oscuros.  Las  alas  posteriores  son  hacia  el 
borde  más  oscuras.     Entre  las  alas  40  mil. 

Ophisma  tropicális.     (440.) 

tropicalis  Gn.  N?  1651. 

Ophisma  „  „  ;  H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  28, 

Se  encuentra  sobre  toda  la  Isla  de  Cuba  y  en  Puerto- 
Rico. 

La  oruga  se  alimenta  de  la  Guara  (Cupania  americana). 
El  insecto  varía  muchísimo  en  su  colorido.  Los  caracteres 
constantes  son:  una  línea  oscura  con  orilla  clara  traviesa  á  po- 
ca distancia  de  la  mancha  reniforme  en  derechura  al  ala  an- 
terior; la  reniforme  es  poco  marcada  ó  no  existe.  Otro  ca- 
rácter es  un  punto  grueso  acompañado  á  veces  de  otro    chico 

hacia  el  ápice.    En  las  alas  posteriores  pasa  una  faja  traus- 

46 


—  358  — 

versal  oscura  por  el  medio,  luego  se  extiende  una  línea  os- 
cura desde  el  borde  anal  hasta  una  ampliación  de  otra  fija 
negra  delante  del  borde  externo,  el  que  queda  claro. 

El  color  general  por  lo  común  es  ceniciento  pardusco  en 
la  cabeza,  el  tórax  y  las  alas  anteriores.  Tengo  ejemplares  en 
los  cuales  además  de  la  línea  oscura  hay  otra,  á  veces  muy 
ancha,  negra;  en  otro  ejemplar  existe  entre  la  línea  indicada, 
el  borde  anterior  hasta  la  mitad  de  la  anchura  del  ala  y  la 
orilla  ancha  exterior  del  color  del  fondo,  una  mancha  grande 
muy  negra,  en  la  cual  se  vé  la  mancha  reniforme  indicada 
con  el  color  del  fondo;  de  este  color  son  también  unos  ras- 
gos irregulares  dentro  de  la  mancha.  Entre  las  alas  60- 
70  mil. 


GIneiio  Xylis. 


Xijlis  setipes.     (541.) 


Xytis  setipes  Gn.  N?  1328. 

,,         „         „  ;  H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  29. 

La  he  observado  en  toda  la  Isla  de  Cuba  y   en    Puerto- 
Rico. 

El  colorido  es  oscuro  pardo;  en  las  alas  anteriores  con 
muchas  líneas  transversales,  ílexuosas  ó  en  zig-zag,  negras 
cotí  orilla  exterior  ocrácea;  delante  del  borde  de  las  cuatro 
alas  hay  en  los  intermedios  de  las  nervuras  puntos  negros  con 
la  orilla  anterior  ocrácea.  Por  el  medio  de  las  alas  posterio- 
res pasa  una  línea  oscura  recta  con  orilla  ocrácea,  y  delante  y 
detrás  de  ella  una  línea  en  zig-zag  y  del  mismo  color;  más  al 
ángulo  anal  se  desprende  una  línea  negra  encorvada,  que  ter- 
mina antes  de  llegar  al  borde.  Tengo  un  ejemplar  en  el  cual 
hay  manchitas  blancas  en  lugar  de  la  línea  negra.  Entre  las 
alas  00  mil. 


—  359  — 

Géneeo  Homoptera  Boisd. 

Homoptera  Edusa.     (1079.) 

Edusa  Drury 

„     Gn,N?1338. 

Homoptera  „     H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  28. 

Homoptera  minerea.     (1080.) 

minerea  Gn.  N?  1339. 

Homoptera  „         H.  Sch.  Cub.  1.869,  p.  29. 

Homoptera  obsita.     (255.) 

oa obsitaGn.  N?  1334. 

Homoptera         „        „  ;  H.  Sch.  Cab.  1869,  p.  29. 

Tengo  los  tres  ejemplares  vistos  y  clasificados  por  el  Dr- 
Herrich  Schaeffer  y  confieso  que  no  veo  un  carácter  distinti- 
vo. Creo  más  bien  que  todos  son  una  sola  especie.  He  vis- 
to ejemplares  cogidos  en  Puerto-Rico  iguales  al  ejemplar  cla- 
sificado como  H.  obsita. 

El  color  general  es  pardo-claro;  las  alas  anteriores  tie- 
nen líneas  negruzcas  en  zig-zag,  oblicuas,  y  unos  puntos  tam- 
bién negruzcos.  En  el  ejemplar  marcado  obsita  hay  una 
manchita  oscura,  causada  por  la  reunión  de  los  zig-zags  cerca 
del  ángulo  anal,  que  en  las  tres  especies  tiene  una  línea  ar- 
queada cenicienta,  que  termina  en  la  mitad  del  borde  exterior. 
Las  alas  posteriores  tienen  delante  del  borde  exterior  una  lí- 
nea gemela  con  el  intermedio  pardo,  arqueada  y  después  una 
línea  poco  marcada  cenicienta  ó  blancuzca. 

Un  carácter  para  reconocer  el  genero  Homoptera  consis- 
te en  unos  lóbulos  de  pelos  como  aletas  en  los  lados  del  tórax 
y  un  h-icecito  de  pelos  en  el  centro  de  cada  segmento 
abdominal,   por   encima.     Las   medidas   entre   las    alas   son 


—  360  — 

en  mis  ejemplares:  Edusa  43  mil.,  miaerea  48  inil.,y  obsita 
60    mil. 


Género  Itonia. 
Itonia  xylina.     (784.) 

Itonia  xylina  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  29. 

Esta  especie  fué  cogida  en  Guanabacoa. 

No  la  poseo  hoy,  porque  ella  no  volvió  á  mi  poder  por 
la  muerte  del  Dr.  Herrich  Schaeffer  (Véase  pág.  287,  línea  4 
y  siguientes). 

Géneeo   Bendis. 
Bendis  impar,     (500.) 

Bendis  impar  Gn.  N?  1624. 

„         .,   ;  H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  30. 

Existe  en  las  islas  de  Cuba  y  Puerto-Rico. 

La  oruga  vivía  en  la  Guanina  (Cassia  obtusifolin).  Ella 
formó  un  capullo  en  30  de  Agosto,  y  la  mariposa  salió  el  12 
de  Setiembre. 

La  oruga  tiene  doce  patas.  La  cabeza  es  ceniciento- 
parda;  detrás  del  clípeo  hay  cinco  manchitas  pajizas  con  ori- 
llas parduscas.  La  otra  parte  de  la  cabeza  es  parda  con  pun- 
tos blancos;  pardo-rojizos  y  negros.  La  línea  dorsal  es  ocrá- 
cea con  líneas  más  oscuras  y  con  ondulaciones.  Los  lados 
del  dóiso  y  del  cuerpo  son  pardos,  oscuros  y  con  líneas  ondu- 
ladas pardas  ó  morenas;  el  medio  longitudinal  es  más  claro. 
Debajo  está  una  faja  estigmal,  que  empieza  desde  la  boca  y 
llega  hasta  el  último  extremo  de  las  patas  posteriores.  Los 
estigmas  son  negros.  Debajo  de  la  faja  sigue  otra  ancha,  com- 
puesta de  líneas  onduladas    cenicientas  y   pajizas.     La   línea 


—  361  — 

infc-  rraedia  del  vientre  es  negra.  En  el  lado  del  cuarto  seg- 
mento se  ven  dos  puntos  blancos  en  su  parte  anterior,  y  otro 
simple  más  en  el  medio  del  lado  y  algo  encima  del  estigma. 
En  la  parte  delantera  del  quinto  y  sexto  se  vé  en  ambos  la- 
dos una  mancha  blanca  mayor,  más  aproximada  á  la  línea 
dorsal,  y  otra  menor,  ambas  en  un  fondo  negro,  y  además  se 
vé  en  el  medio  el  puuto  descrito  en  el  cuarto  segmento.  Las 
manchas  anteriores  se  ven  solamente  cuando  la  oruga  camina 
ó  tiene  encorvada  aquella  parte.  En  los  segmentos  siguientes 
hay  encima  de  la  parte  intermedia  clara  de  la  faja  látero-dor- 
sal,  uno  ó  dos  puntos  blancos  poco  visibles.  Las  patas  cór- 
neas son  negras,  las  carnosas  tienen  manchitas  negras  y  blan- 
cas en  fondo  rosado. 

La  crisálida  es  castaño-roja,  más  intensa  sobre  el  tórax  y 
la  parte  superior  del  abdomen,  más  clara  sobre  los  lados  y  de- 
bajo del  cuerpo.  Las  vainas  de  las  alas  son  algo  transparentes 
y  por  esta  causa  lucen  con  un  tinte  olivado.  La  crisálida  es 
mate. 

El  insecto  es  ceniciento;  las  alas  anteriores  tienen  dos  lí- 
neas negruzcas  oblicuas,  la  una  es  más  recta  y  aproximada  á 
la  base  y  termina  con  un  puntico  negro  cerca  del  borde  ante- 
rior, la  otra  es  en  zig-zag  y  se  prolonga  sobre  las  alas  poste- 
riores; del  otro  lado  no  sigue  en  la  misma  dirección  al  borde 
anterior,  sino  dobla  hacia  la  parte  basal  hasta  llegar  al  borde 
en  sus  dos  tercios.  Por  el  medio  del  ala  y  paralela  con  las 
líneas  hay  una  faja  parda  que  de  un  lado  desaparece  antes 
del  borde  anterior,  y  del  otro  continúa  sobre  el  ala  posterior; 
hay  otra  faja  parda  desde  el  ápice  délas  alas  posteriores  al 
ángulo  posterior  y  de  allí  al  ángulo  anal  de  las  alas  posterio 
res;  en  éstas  es  oiillada  de  amarillo  en  su  borde  externo,  En-' 
tre  las  alas  30-36  mil. 

Bendis  Magdalia.     (686.) 


Bendis  Magdalia  Gn.  N?  1621  ? 

„  „  ;H.Sch.  Cub.  1S69,  p.  30. 


Observada  en  la  parte  occidental  de  la  Isla. 

El  insecto  es  ceniciento  con  varias  líneas  onduladas  rec- 
tas, algo  más  oscuras  que  el  fondo.  En  el  ala  anterior  hay  un 
punto  central  blancuzco,  y  desde  el  ápice  se  extiende  un  bo- 
rrón en  forma  de  faja  hasta  el  ángulo  anal  de  las  alas  poste- 
riores, dejando  reconocer  la  orilla  amarilla.  Entre  las  alas 
30  mil. 


Género  Peosina  Guénée. 
Peosina  pandr  osa.     (159.) 


Bombyx   pandrosa  Cr.  I,  1776,  P-  122,  t.  77,  f.  D. 

Peosina  „         Gn.  N?  1513. 

„  „         H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  30. 

Observada  en  la  parte  occidental. 

El  color  general  es  pardo-ferruginoso;  en  las  alas  ante- 
riores se  nota  una  faja  blanca  desde  el  borde  posterior  de  la 
misma  base  al  borde  exterior  inmediato  al  ápice.  Esta  faja 
está  bien  terminada  hacia  el  borde  posterior,  pero  pasando  al 
color  general  hacia  el  anterior.  Entre  ella  y  este  borde  se  vé 
en  la  mitad  de  la  longitud  una  manchita  blanca  y  entre  ésta 
y  el  ápice  un  borrón  claro,  terminado  hacia  el  ápice  de  repen- 
te por  un  tinte  pardo-oscuro  que  llega  al  ápice.  AI  otro  la- 
do de  la  faja  blanca  hay  uua  mancha  grande  pardo-oscura, 
que  empieza  detrás  de  una  línea  transversal  ferruginosa  y  de- 
ja con  su  orilla  externa  muy  recta  un  espacio  pardusco  que  es 
el  mismo  borde  exterior;  en  este  espacio  hay  una  serie  de 
puntos  negros,  hacia  el  borde  blancos.  Un  borde  parecido, 
pero  más  ceniciento,  está  en  las  alas  posteriores,  y  casi  en  el 
medio  del  ala  una  línea  en  zig-zacr  negra,  orillada  de  claro. 
Entre  las  alas  76  mil. 


—  363  — 
Peosiaa  numeria.     (80.) 

numeria  Drury,  I,  23,  5. 

Peosina  „  Gn.  N?  1507. 

„  „  Lucas  in  Sagra   1856,  p.  307. 

H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  30. 

Hemos  encontrado  esta  especie  también  en  Puerto-Rico. 

El  color  general  es  moreno.  Del  mismo  modo  que  la 
tiene  P.  pandrosa,  se  vé  también  en  ésta  la  faja  longitudinal 
blanca.  Entre  ella  y  el  borde  anterior  del  ala  anterior  un 
punto  blancuzco  orillado  de  negro  y  la  mancha  reniforme  in- 
dicada por  sus  contornos,  Hay  una  faja  parda,  clara,  entre 
el  ángulo  posterior  y  el  borde  anterior,  pasando  á  poca  distan, 
cia  de  la  mancha  reniforme.  Las  alas  posteriores  son  morenas 
con  un  borde  ancho  muy  blanco  desde  el  ángulo  anterior  has- 
ta la  mitad  del  borde  donde  éste  forma  casi  un  codo.  En  es. 
ta  faja  blanca  hay  dos  ó  tres  puntos  negros.  Entre  el  tórax 
y  el  abdomen  hay  pelos  blancos  en  una  línea.  Entre  las  alas 
68  mil.  (Lucas  dice  60  mil.) 


Género  Blosyris. 
Blosyris  Ábadirina.     (435.) 

Ábadirina  Hb.  Z. 

Blosyris  „  Gn.  N?  1517. 

H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  30. 

La  he  cogido  algunas  veces  eu  la  jurisdicción  de  Colon. 

El  color  general  es  pardo-ferruginoso  con  un  viso  á  oli- 
vado. El  borde  anterior  de  las  alas  anteriores  es  negro  en 
la  base;  hay  un  punto  negro  á  poca  distancia  de  la  base, 
luego  se  vé  la  mancha  redonda  y  la  reniforme  débilmente  in- 
dicadas. Entre  el  segundo  y  el  tercer  tercio  de  las  cua- 
tro alas  hay  una  línea  fina  y   negra  compuesta  de  semieírcu- 


364  — 


los,  (coii  la  convexidad  hacia  la  base  del  ala),  entre  cada  dos 
nervuras.  En  el  ala  anterior  se  vé  una  ruanchita  oscura  cer- 
cana al  ápice  que  acaba  en  punta,  y  otra  mancliita  cercana 
al  ángulo  posterior  del  ala  anterior.     Entre  las  alas  90  mil. 


Genero  Brujas  Guénée. 
Brujas  Rengus.     (79.) 

Noctua  Rengus  Poey  Cent.  1832. 

Brujas        „      Gn.  N?  1526. 

,,  „       Lucas  in  Sagra    1856,  p.  307. 

„  „      H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  30. 

Hasta  ahora  observada  solamente  en  la  parte  occidental. 

El  insecto  es  pardo  con  un  viso  á  olivado;  las  alas  ante- 
riores tienen,  principalmente  hacia  afuera,  varias  líneas  ne- 
gras onduladas  ó  en  zig-zag;  en  la  punta,  al  lado  del  borde 
exterior,  hay  dos  puntos  blancos;  estas  alas  son  más  oscuras 
hacia  el  ángulo  posterior.  Las  alas  posteriores  tienen  mu- 
chas líneas  oscuras  en  zig-zag  y  en  su  borde  exterior  semi- 
círculos finos.    Entre  las  alas  73-76  mil.  (Lucas  dice  GQ  mil.) 


Genero  Syrnia. 

ISyrnia  JTypriois.     (544.) 

Hypnois  Hb. 

Syrnia  „        Gn.  N?  1547. 

„  „         Luc.    in  Sagra   p.    13,    mencio- 

nada. 
„  „         H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  30. 

La  he  encontrado  muchas  veces  en  Rangel  y  otras  par- 
tes de  la  Vuelta-Abajo,  pero  rara  vez  en  la  parte  más  orien- 
tal. 


—  305  — 

El  color  general  moreno  está  variado  en  las  alas  por  mu- 
chísimas líneas  flexuosas  y  en  zig-zag,  oscuras,  blancuzcas 
acaneladas,  y  por  manchas  y  fajas  negras  difíciles  de  describir; 
pero  para  reconocer  la  especie  basta  una  mancha  pardusco- 
blanca  cerca  del  ángulo  posterior  de  las  alas  anteriores,  acom- 
pañada de  una  prieta.  En  el  ala  posterior  hay  cerca  del  án- 
gulo anterior  2  manchitas  blancas  á  igual  distancia  del  borde 
exterior.  Por  debajo  es  el  color  pardusco- gris;  én  las  alas 
anteriores  hay  una  serie  de  manchas  redondas,  blancuzcas,  y 
en  las  posteriores  una  faja  morena  con  manchas  blancas  hacia 
el  borde,  en  ambos  ángulos.  En  las  alas  anteriores  se  ven 
2  puntos,  y  en  las  posteriores  1  negruzco.  Entre  las  alas  88- 
96  mil. 


Género    Latebraria. 


Latebraria  amphipyroides.     (259.) 

amphipyroidesGn.  N?  1550. 

Latebraria  „  ,,  ;  H.  Sch.Cub.  1869,  p.  30. 

Ignoro  la  patria  indicada  por  Guénée.  En  la  Isla  de 
Cuba  es  común  y  viene  á  las  habitaciones.  Aquí  y  en  el 
campo  se  la  encuentra' de  dia  en  lugares  de  mucha  sombra. 

La  oruga  se  cría  en  especies  del  género  Cassia. 

El  insecto  perfecto  es  muy  parecido  á  la  especie  prece- 
dente en  la  cara  superior  de  las  4  alas;  pero  en  la  cara  infe- 
rior ofrece  bastante  diferencia,  pues  las  alas  anteriores  tienen 
encima  del  fondo  parduscó-gris  un  borrón  discoidal  oscuro,  y 
hacia  el  bordeexterior  una  faja  transversa  pardusco-blanca, 
bordada  hacia  dentro  por  una  faja  negra  y  hacia  fuera  por 
una  morena.  Las  alas  posteriores  tienen  las  miomas  fajas  y 
además  una  angosta  negruzca  entre  el  boiron  discoidal  y  las 
fajas.  Entre  las  ala3  en  un  macho  72  mil.,  y  en  una  hembra 
90  mil. 

47 


—  366  — 

Género  Thysania  Dalm. 
TJiysania  Zenobia.     (824.) 

Attacus  Zenobia  Cr.  II,  1779,  p.  27,  t.  115,  f.  A.  B. 

Noctua      „        Fab.  E.  S.  III,  1793,  p.  8,  N?  1. 
Gn.  N?  1555. 

Thysania    „        Lnc.  in  Sagra,  1856,  p.  308. 
„       H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  30. 

La  he  cogido  en  3  ocasiones  en  la  parte  oriental,  y  en 
una  ocasión  también  en  Guanabacoa,  en  una  casa.  Existe  tam- 
bién en  los  Estados  Unidos   norte-americanos   y  en  Jamaica, 

El  insecto  perfecto  tiene  un  color  geueral  gris-claro. 
La  cabeza  y  el  cuello  son  morenos.  En  las  alas  anteriores 
hay  en  el  borde  anterior  cerca  de  la  base  una  mancliita,  en  el 
primer  cuarto  de  la  longitud  un  triángulo,  y  en  la  mitad  una 
mancha  casi  semicircular,  todas  variadas  de  pardo  y  negro. 
Desde  el  ápice  se  extiende  una  corta  línea  negra  hacia  el  in- 
terior, acompañada  hacia  el  borde  anterior  del  ala  de  un  tin- 
te pardo.  Se  notan  varias  líneas  flexuosas  transversales,  pa- 
ralelas al  borde  exterior,  oscuras  ó  morenas,  más  pronuncia- 
das cerca  del  borde  posterior.  Las  alas  posteriores  tienen 
también  estas  líneas.  Cerca  del  borde  interno  empieza  una 
línea  ancha  y  negra  que  se  dirige  hacia  el  ángulo  anterior,  se- 
parando un  campo  unicolor  del  color  general,  terminando  por 
una  línea  fina  y  negra  del  ribete  exterior.  En  el  macho  son 
las  líneas  y  manchas  más  pronunciadas. 

Por  debajo  el  color  es  gris  con  un  viso  rosado  principal- 
mente en  el  pecho.  Las  alas  anteriores  tienen  un  grueso 
punto  negro  entre  la  base  y  la  mancha  central,  que  es  gran- 
de y  reniforme.  Casi  en  el  medio  de  esta  mancha  y  el  ápice 
hay  una  faja  negra  que  empieza  en  ángulo  recto  con  el  borde, 
dobla  luego  hacia  la  base  y  vuelve  á  la  dirección  primitiva. 
Entre  ésta  y  el  borde  exterior  hay  una  faja  oscura  desde  el 
borde  posterior  hasta  Ir.  mitad  de  la  anchura  del  ala,  donde 


—  3G7  — 

0 

se  apaga;  la  que  está  orillada  hacia  afuera  por  una  faja  ancha 
y  blancuzca  en  zig-zag.  Delante  del  borde  hay  una  línea  ne- 
gra en  zig-zag. 

Las  alas  posteriores  tienen  también  un  punto  negruzco 
cerca  de  la  base,  largo,  5  fajas  en  zig-zag,  negras,  transversas, 
la  3?  y  4!1  más  anchas,  y  hacia  afuera  bordadas  de  faja  blan- 
cuzca. Entre  las  alas  el  J*  125  mil.,  la  9  130  mil.  (Lucas 
dice  138  mil.) 

Género   Erebus    Latr. 

Erebus  Odora.     (258.) 

Noctua  Attacus  Odora  L. 

„  „     O.  II,  1779,  p.  111,  t.  169,f.  A.  B. 

Odora     Fab.    E.  S.  1793,  p.  10,  N°  8. 

Erebus      „         Gn.  N?  1559. 
,,  „  Lúe.  iu  Sagra,  185G,  [>.  308. 

„  „         II.  Sch.  Cub.  1869,  p.  30. 

Esta  especie  es  muy  común  en  toda  la  Isla,  y  el  pueblo 
supersticioso  la  considera  como  de  mal  agüero,  cuando  entra  en 
las  casas.  Se  encuentra  también  en  los  Estados  Unidos  nor- 
te-americanos, en  las  Antillas  mayores  (y  acaso  también  las 
menores),  en  la  nueva  Granada  y  el  Brasil.  De  dia  está  po- 
sada en  los  parajes  más. sombríos  y  en  los  edificios.  Su  vuelo 
es  lento,  probablemente  por  tener  en  las  alas  mucha  extensión 
para  el  tamaño  del  cuerpo. 

La  oruga  vive  en  varias  especies  de  la  familia  Cesalpí- 
neas,  v.  g.  en  la  Caña  fistola  (Cassia  fístula),  el  Algarrobo 
(Pithecolobium  Saman)  etc.  Durante  el  dia  está  entre  las 
grietas  de  la  corteza  del  tronco  del  árbol,  y  durante  la  noche 
sube  para  comer  hojas.  Ella  tiene  sobre  la  cabeza  una  faja  an- 
cha, longitudinal  y  negra;  el  resto  de  la  cabeza  es  gris  con  un 
viso  rosado.  El  cuerpo  es  en  general  gris  con  un  viso  rosado, 
en  todas  partes  con  unas  manchitas  redondas  más  oscuras, 
pero  débilmente  indicadas;  la  faja  negra  de  la  cabeza   conti- 


—  368  — 

núíi,  pero  en  2  fajas  morenas,  sobre  el  dorso;  éstas  se  unen 
por  un  color  oscuro  encima  del  segmento  cuarto.  Detras  de 
esta  unión  hay  una  mancha  casi  redonda  gris-rosada,  muy 
clara;  sobra  la  unión  del  segmento  cuarto  con  el  quinto  hay 
una  mancha  triangular  que  separa  por  sus  puntas  laterales  (la 
3a  está  dirigida  hacia  delante)  las  fajas  del  dorso;  entre  los 
segmentos  7?  y  8?  hay  otra  mancha  clara,  pero  no  separa 
enteramente  la  faja;  sobre  el  segmento  10°  hay  otra  mancha 
igual,  que  empieza  en  el  9?;  al  fin  de  lqs  segmentos  11?  y  12? 
forman  las  fajas  dorsales  en  ambos  lados  una  mancha  más  os- 
cura, y  el  tspacio  intermedio  es  más  claro.  En  el  lado  y  pa- 
sando sobre  los  estigmas  se  extiende  una  faja  más  oscura  que 
el  color  general;  alrededor  del  estigma,  que  es  negro  con  el 
borde  ocráceo-amarillo  que  forma  un  anillo  alargado,  hay  lin 
círculo  pálido,  luego  otro  más  oscuro,  después  otro  blancuzco 
poco  marcado  hacia  abajo  y  delante;  desde  el  círculo  oscuro 
sube  una  faja  negruzca  hacia  delante,  donde  acaba  en  punta* 
El  estigma  9?  tiene  por  delante  de  la  faja  un  color  aun  más 
negruzco.  Los  pies,  tanto  los  córneos  como  los  carnosos,  son 
rojizos. 

La  crisálida  está  entre  hojas  secas  unidas  por  un  ligero 
tejido;  es  ferruginoso-parda,  cubierta  de  un  polvo  blancuz- 
co.— El  insecto  perfecto  varía  macho  por  su  tamaño  y  su  co- 
lorido, pues  se  encnentran  ejemplares,  principalmente  machos, 
que  tienen  una  faja  transversa  blancuzca,  bordada  por  dos  lí- 
neas en  zig-zag  negruzcas,  separadas  solamente  por  una  línea 
blancuzca.  Y  esta  faja  varía  también,  pues  unas  veces  está 
bien  terminada,  otras  veces  pasa  hacia  afuera  poco  á  poco  al 
color  del  fondo. —  En  otros  ejemplares,  principalmente  hem- 
bras, se  nota  en  el  lugar  de  la  taja  blancuzca  una  más  oscura 
qne  el  fondo  de  las  alas,  que  en  todos  los  ejemplares  es  moreno 
con  varias  líneas  transversas  más  oscuras  y  en  zig-zag.  To- 
dos tienen  en  las  alas  anteriores  una  mancha  discoidal  que  for- 
ma casi  un  ocelo,  pues  el  centro  es  un  semicírculo  negro  con 
una  prolongación  en  un  lado,  por  la  cual  se  extiende  una  lí- 
nea azul-brillan  >e.'    La  convexidad  del  semicírculo  está  hacia 


—  369  — 

e!  bor<le  anterior  del  ala,  y  allí  bordada  de  un  color  pálido— 
acanelado.  Desde  la  mitad  del  borde  exterior  del  ala  hasta 
su  ángulo  anal  hay  una  línea  negra  arqueada,  bordada  hacia 
afuera  por  una  faja  morena,  seguida  de  un  fondo  más  claro. 
Encuna  de  cada,  nervura  hay  cerca  del  borde  un  triangulo  chi- 
co, negro,  unido  hacia  afuera  á  otro  pardusco-blanco.  Eutre 
el  mismo  borde  y  la  franja  hay  una  línea  negra.— Las  alas  pos- 
teriores tienen  las  mismas  fajas  y  líneas  que  las  anteriores; 
también  se  ven  encima  de  las  primeras  nervinas  (contando 
desde  el  ángulo  anterior  del  ala)  las  man  chitas  triangulares; 
pero  éstas  pasan  á  un  lugar  limitado  por  una  línea  negra  se- 
micircular, que  con  la  línea  del  borde  forma  casi  un  círculo, 
y  aparecen  allí  como  2  ocelos,  que  se  componen  de  una  línea 
blancuzca  semicircular  (la  convexidad  dirigida  hacia  el  inte- 
rior del  ala);  luego  sigue  una  línea  negra,  después  un  fondo 
amarillo  que  recibe  átomos  pardos  en  mayor  número,  cuanto 
más  hacia  el  borde,  donde  desaparece  enteramente  el  fondo 
amarillo;  éste  consiste  en  el  ocelo  más  apartado  del  ángulo 
anal  solamente  en  una  línea,  y  lo  demás  del  ocelo  es  de  un 
moreno  muy  oscuro. 

La  cara  inf-rior  de  las  4  alas  es  morena,  cada  ala  con  el 
punto  conocido  por  central  (pero  más  aproximado  á  la  base) 
y  una  faja  transversa  negra  menos  distinguible  en  las  alas  an- 
teriores. Antes  del  borde  exterior'  acaba  el  color  del  fondo 
más  oscuro,  siguiendo  un  color  pardusco-claro  y  el  intermedio 
hasta  el  borde  pardo-ceniciento  con  los  triangulares  y  el  ribe- 
te como  err  la  cara  superior.  Entre  las  alas  de  116-180  mil. 
(Lucas  dice  195.) 


Género  Focilla. 

■Focilla  Guerini.     (1008.) 

Focilla  Guerini  Gn.  N?  1800. 

„  „  „  ;  H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  30. 


-370  — 

Esta  hermosa  especie  la  he  cogido  una  sola  vez  y  esto  en 
la  jurisdicción  de  Colon.  Ignoro  la  patria  Indicada  por 
Guénée. 

Nada  sé  sobre  su  oruga.  El  insecto  es  moreno  claro, 
pero  con  las  modificaciones  siguientes:  la  mancha  central  de 
las  alas  anteriores  se  compone  de  varios  puntos  blancos;  en  la 
base  hay  una  corta  línea  oscura  bordada  de  blancuzco  hacia 
afuera,  saliendo  del  borde  anterior;  más  hacia  la.  mitad  hay 
otra  en  zig-zag  y  bordada  de  blanco  hacia  la  base  del  ala,  y 
esta  línea  se  extiende  hasta  el  borde  posterior.  Pasada  la 
mancha  central  se  desprende  del  borde  anterior  un  borrón  os  - 
curo,  incluyendo  una  mancha  semicircular  (la  base  en  el  borde 
del  ala)  cenicienta.  Desde  debajo  de  la  mancha  central  em- 
piezan dos  líneas  grises,  la  exterior  dentro  de  un  borrón  os- 
curo. Las  alas  posteriores  tienen  en  el  borde  exterior  una 
prolongación  en  punta;  entre  ella  y  el  ángulo  anterior  hay  3 
ó  4  puntos  negros  delante  del  ribete.  Se  notan  2  fajas  no 
bien  terminadas,  oscuras,  la  más  á  la  base  exteriormente,  y  la 
más  exterior  desde  la  mitad  del  ala  hasta  el  ánorilo  anal  inte- 
nórmente  boidada  de  blancuzco.     Entre  las  alas  52  mil. 


Género   Argidia. 
Arqidia  cubana.     (350.) 

Argidia  cubana  nov.  spec.  H.  Seh.  Cub.  1869,  p.  30. 

He  colectado  esta  especie  en  toda  la  isla,  aunque  en    po- 
cos ejemplares.     Nada  sé  sobre  la  oruga. 

Herrich  Schaeffer  la  comparó  con  A.  Wedelina  Cr.=pal- 
nnpes  Grn.  y  la  declara  diferente;  él  no  vio  cT  en  mi  colección 
pero  yo  tengo  ahora  también  el  cT  que  difiere  por  sus  tibias 
y  tarsos  de  las  patas  posteriores  en  ambos  lados  dilatadas  por 
délos  largos,  (lo  que  parece  indicar  también  el  nombre  palmi- 
pes.) 


—  371  — 

El  color  general  es  leonado;  se  ven  en  las  alas  anteriores 
3  líneas  oscuras  tranversales,  repartidas  casi  á  iguales  dis- 
tancias; la  más  externa  sube  desde  casi  el  medio  del  borde 
posterior  hacia  el  ápice,  pero  dobla  de  repente  hacia  el  borde 
delantero,  al  cual  toca.  Entre  este  codo  y  el  borde  exterior 
hay  3-5  puntos  negros,  Las  manchas  reniformes  y  redondas 
tan  comunes  en  las  Nocturna!?,  están  visibles.  En  las  alas  in- 
feriores hay  2  líneas  oscuras  transversales.  Entre  las  alas  54- 
56  mil. 


Género  Epidromia. 
Upidromia  rotundatá.     (292.) 

Epidromia  rotundatá  nov.  spec.  H.  Solí  Cub.  1869,  p.  30. 

He  encontrado  la  especie  en  Cárdenas,  y  la  hemos  cogido 
también  en  la  isla  de  Puerto-Rico,  y  aqní  en  algunas  varieda- 
des del  colorido.  No  tengo  hoy  el  ejemplar  típico,  sino 
otro  de  otro  colorido.  Anotaré  aquí  la  descripción  dada  por 
el  Dr.  Ileirich  Sehaeffer  y  pondré  también  la  de  mi  ejemplar 
actual. 

H.  Sch.  la  compara  con  su  Ep.  pannosa  que  él  recibió 
también  de  Cuba.  Dice  de  rotundatá  que  el  borde  de  las  alas 
posteriores  es  enteramente  redondeado.  Su  color  general  es 
cervuno;  la  cabeza,  el  cuello  y  las  patas  anteriores  y  la  parte 
cerca  del  borde  externo  de  las  alas  son  violado-grises;  la  par- 
te media  de  las  alas  es  en  su  mayor  parte  olivado-pardo,  perd 
no  hasta  el  borde  delantero;  una  línea  en  zig-zag  detrás  de  la 
línea  transversal  posterior  que  tiene  un  viso  rosado,  es  igual- 
mente violado -gris.  La  mancha  redonda  de  las  alas  anterio- 
res aparece  como  un  punto  negro,  la  mancha  reniforme  está 
orillada  por  delante  y  por  detrás  de  un  color  blanco.  Las  ti- 
bias delanteras  forman  un  óvalo  corto  y  tienen  por  dentro  un 
pincel  doble  más  largo  que  ellas. 


—  372  — 

El  ejemplar  mió  tiene  también  la  cabeza  y  el  cuello  vio- 
lado-grises,  pero  las  alas  son  unicolores  cervunas;  el  punto  ne- 
gro y  la  mancha  reniforme  son  muy  débiles;  una  línea  chira 
separa  el  segundo  tercio  del  tercero  y  dobla  cerca  del  borde 
anterior  casi  en  áugulo  recto  hacia  él.  Veo  también  las  pa- 
tas posteriores  de  un  color  violado-gris.  Entre  las  alas  48 
mil. 


Género    Thermesia. 

Thermesia  gemmatalis.     (90.) 

gemmatalis  Hb.  Z.  f.  153. 

Thermesia  „  ,,  ;  H.  Sch,  Cub.  1869,  p.  31. 

La  especie  es  común  y  se  encuentra  también  en  Puer- 
to-Rico. 

El  colorido  de  esta  especie  varía  muchísimo,  en  tal  grado 
que  las  variedades  extremas  parecen  ser  diferentes  especies, 
pero  tengo  las  transiciones  de  una  á  otra.  El  Dr.  Herrich 
Schaeffer  dice  que  ningún  ejemplar  de  mi  colección  es  igual 
á  la  figura  dada  por  Hútbner,  pero  que  un  individuo  conviene 
con  Thermesia  rúbricans.  En  vista  de  mis  ejemplares  cree 
conmigo,  que  todos  pertenecen  á  una  sola  especie,  salvo  el  que 
forma  la  especie  siguiente. 

El  color  del  fondo  es  en  unos  ejemplares  ceniciento,  en 
otros  más  bien  pardusco-r<  jizo.  Las  4  alas  tienen  una  línea 
oscura,  bordada  de  un  color  claro,  oblicua  desde  el  ápice  de 
las  alas  anteriores  hasta  la  mitad  del  borde  interior  de  las  pos- 
teriores. A  veces  se  nota  en  las  alas  anteriores  una  mancha 
triangular  clara  en  el  ápice,  entre  el  borde  anterior  y  la  línea 
oblicua,  y  siempre  se  vé  un  punto  negro  en  un  tercio  de  la  lon- 
gitud del  ala.  Sobre  las  4  alas  hay  varias  líneas  transversa- 
les oscuras  en  zig-zag,  más  ó  menos  marcadas,  y  á  veces  hay 
en  el  lado  interior  de  la  línea  un  borrón  oscuro  en  las  4  alas. 
En  las  posteriores'  se  vé  en  unos  ejemplares,  en  las  células  2?  y 


—  373  — 

3*  un  punto  negro  orillado  de  amarillento  y  á  su  lado  exte- 
rior otro  chieo  negro.  El  ápice  de  las  alas  anteriores  acaba 
en  punta,  es  decir,  no  es  redondeado.  Entre  las  alas  44- 
50  mil. 

TJiermesia  eUgantula.     (795.) 

Thermesia  elegantula  nov.  spec.  H.  Sch.  CuK  1869,  p.  31. 

Se  encuentra  también  en  la  isla  de  Puerto-Rico. 

El  Dr.  Herrich-SchaefFer  separó  como  especie  un  ejem. 
piar  de  mi  colección,  aunque  podría  ser  la  misma  gemmatalis; 
pero  faltan  transiciones  y  así  la  admito  como  diferente.  Ella 
es  pardo -rojiza  con  las  líneas  eu  zig-zag  apenas  indicadas, 
con  la  línea  oscura  oblicua  algo  más  encorvada  y  con  su  bor- 
de interno  amarillento.  Una  diferencia  notable  consiste  en 
que  la  mancha  reniforme  es  blanca,  lo  que  no  es  en  gerama. 
talis.     Eutre  las  alas  50  mil. 


Género  Hemeroplanis  Hb.  Zutr.  1816. 

Sobre  este  nombre  genérico  me  queda  una  duda,  pues 
H.  Sch.  escribió  Hemeroplanis  Hübn.  Zutr.  y  Mr.  Grote  usa 
para  una  Sphingina  (véase  la  página  182  de  esta  Contribu, 
cion)  el  nombre  genérico  Hemeroplanes  Hübn.  Verz,  siendo 
la  diferencia  de  ambos  nombres  solamente  la  letra  penúltima. 
No  tengo  á  mi  disposición  las  obras  de  Hübner,  y  así  no  pue- 
do juzgar  cuál  nombre  debe  quedar  con  valor. 

Hemeroplanis  pyralis.     (26.) 

Hemeroplanis  pyralis  Hb.  Z.  f.  127. 

„  ;  H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  32. 
La  especie  vive  en  toda  la  Isla  de  Cuba. 
Ella  varía  en  el    colorido   más  ó  menos  marcado,    pero 

siempre  es  el  color  del  fondo  pajizo.     En  las  alas  se  ven   3  lí- 

48 


—  314  — 

neas  transversales  equidistantes,  unas  veces  unicolores,  otras 
compuestas  de  puntos  negros;  la  3a  llega  desde  el  ápice  de 
las  alas  anteriores  hasta  la  mitad  del  borde  interno  de  las 
posteriores,  y  la  Ia  no  está  marcada  en  las  posteriores.  Ade- 
más se  vé  la  mancha  reniforme  como  un  círculo  interrumpido 
por  una  nervura  del  color  del  fondo;  en  el  intermedio  de  la 
línea  oblicua  y  el  borde  exterior  de  las  alas  hay  puntos  ó 
manchitas,  y  delante  del  mismo  borde  puntos  bien  marcados 
nemos,  todos  en  los  intermedios  de  las  nervuras.  Las  alas 
anteriores  tienen  el  ápice  con  punta.     Entre  las  alas  30  mil. 

Heme  oplanis  apicigutta.     (1052.) 

Hemeroplanis  apicigutta   nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.    1869, 

p.  32. 
Observada  en  la  vecindad  de  Guanabacoa.  El  ejemplar 
era  9.  H.  Sch.  indica  como  carácter  distintivo  que  las  alas  an- 
teriores son  menos  agudas  en  el  ápice,  la  línea  oblicua  poste- 
rior es  clara,  en  ambas  orillas  oscura,  débilmente  arqueada;  la 
línea  de  la  base  tiene  solamente  en  la  célula  5a  una  mancha 
ne^ra  con  centro  blanco.     Entre  las  alas  ?  mil. 

Nota. — -La  especie  precedente  y  las  5  siguientes  no  exis- 
ten hoy  en  mi  colección,  porque  la  muerte  del  Dr. 
Herrich-Scbaeffer  impidió  la  devolución  de  los 
ejemplares,  que  aun  estaban  en  casa  del  dibujan- 
te; (véase  página  287,  línea  4-6).  No  puedo  dar 
descripción. 


Género  nuevo,  no  nombrado  por  H.  Sch, 

subapicalis.     (567.) 

subapicalis  nov.  spec.  H.  Sch.   Cub.   1869, 

p.  32. 
La  especie  fué  cogida  en  Cojímar. 


—  375  — 

Género  Capnodes  Guénée  1852. 

Capnodes  costaeluna.     (807.) 

Capnodes  costaeluna  nov.  spec  H  Scb.  Cub.  1869,  p.  32. 
La  cogí  en  Santiago  de  Cuba. 

Capnodes  versicolor.     (786.) 

Capnodes  versicolor  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1870.  p.  33. 
Observada  en  la  jurisdicción  de  Colon. 

Capnodes  punctisiriga.     (785.) 

Capnodes  punctistriga  nov.  spec.  H.  Sch.Cub.  1870,  p.  33. 
Encontré  esta  especie  también  eu  los  contornos  de  Colon. 

(Jupnodes  iiwonspicua.     (797.) 

Capnodes  inconspicua  nov.  spec.  H.  Sch.  Cnb.  1870,  p.  33. 
La  recibí  del  amigo  Poey  .sin  sabir  su  procedencia. 

G-Énero  Azeta  Guen.  1852. 
Azeta  repugnalis.     (447.) 

repugnalis  Hb.  Z.  f.  375. 

Azeta  „  „  :  H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  32. 

Encontrada  en  la  jurisdicción  de  Colon. 

El  colorido  varía  algo  en  el  color  de  su  fondo,  pues  un 
ejemplar  de  mi  colección  es  violado-pardo  y  corresponde  pro- 
bablemente al  mirzah  Gn.;  el  otro  es  amarillo-rosado-claro 
y  corresponderá  á  vampoa  Gu. 

En  el  lugar  de  la  mancha  reniforme  hay  una  línea  ar- 
queada, blancuzca,  compuesta  de  puntos  blancos,    cuya   con- 


—  376 -,- 

vexidad  está  liácia  la  base.  Sobre  las  4  alas  hay  3  ó  4  líneas 
oscuras  transversales;  las  2  exteriores  forman  casi  en  el  me- 
dio de  su  extensión  un  ángulo  cuyo  borde  está  hacia  el  bor- 
de externo.  Entre  éstas  hay,  tocando  al  vértice  anterior,  una 
mancha  cenicienta  casi  semicircular,  y  entre  la  2*  y  8?  hay 
otra  rueños  marcada  y  un  punto  blanco  más  adentro.  En  el 
ribete  exterior  de  las  4  alas  se  vé  una  línea  fina  negra,  for- 
mada de  semicírculos  entre  cada  dos  nervuras.  Las  líneas  3* 
y  4*  se  unen  casi  en  las  alas  posteriores  en  su  borde  interno; 
por  fuera  de  la  4f  hay  una  línea  ancha  parda.  Las  alas  an- 
teriores son  agudas  en  el  ápice.     Entre  las  alas  34  mil. 

Xázeta  uncas.     (128.) 

Azeta  uncas  Gn. 

„         „        „  ;  H.  Sch.  Cub.  1869,  p.  32. 

La  he  encontrado  en  la  vecindad  de  Cárdenas. 

Las  alas  anteriores  son  más  alargadas  que  en  repugnalis, 
violado-ceuicientas;  la  mancha  central  blanca  de  las  alas  an- 
teriores no  es  compuesta  de  puntos  blancos,  sino  entera  y  ha- 
cia el  borde  anterior  más  fina.  En  lo  demás  son  ambas 
especies  parecidas.     Eutre  las  alas  42  mil. 


Género  Selenis   Guénée  1852. 
Selenis  sueroides.     (23.) 

Phalaena  Su  ii/o;  Lucas  in  Sagra  1856,  p.  313  (en  la    Adi- 
ción sin  descripción),  nec  Cramer. 
Selenis  sueroides  Gn.  N?  1838. 

„  ;  H.  S<h.  Cub.  1869,  p.  32. 
En  diferentes  localidades  de  la  I»! a. 

En  las  alas  anteriores  es  el  borde  anterior  anchen  y  casi 
de  igual  anchura  pardusco-ceniciento,  lo  demás  del  ala  y  las 
posteriores  son  morenas.     Cerca  del  borde  externo  tn  la   mi- 


—  377  — 

tad  de  su  extensión  hay  un  punto  y  en  el  ángulo  posterior 
hacia  dentro  una  corta  línea  pardusco-blanca.  En  las  alas 
posteriores  se  ven  sobre  las  nervuras  oscuras,  algo  distantes  del 
borde,  puntos  débiles  oscuros,  y  otros  en  el  mismo  borde. 
Además  hay  una  línea  débil  ñVxuosa,  oscura,  poco  marcada 
sobre  el  intermedio  de  estas  hileras  de  puntos.  El  ápice  de 
las  alas  anteriores  es  redondeado.     Entre  las  alas  30  mil. 


Genero  Dialithis  Hb.  1816. 

¡Dialithis  gemmífera.     (126.) 

Dialithis  gemmífera  Hb.  Z.  f.  377. 

„  ;  Gn.  N?  1871. 
„  „  ;  H.  Sch.  Cüb.  1870,  p.  33. 

La  he  encoutrado  sobre  toda  la  Isla  de  Cuba. 
Sobre  un  fondo  rosado  ceniciento-claro  hay  en  las  4  alas 
muchas  líneas  morenas,  anchas,  en  zig-zag.  La  mancha  reni- 
forme está  indicada  por  líneas  encorvadas.  En  las  4  alas  hay 
en  el  borde  exterior  triángulos  morenos  sobre  el  fin  de  las 
nervuras,  y  en  las  alas  posteriores  es  el  más  aproximado  al 
ángulo  anal  redondo  y  negro  con  un  punto  blanco  en  su  bor- 
de exterior.     Entre  las  alas  56  mil. 

Nota. — Restan  aun  algunas  especies  chicas,  las  que  He- 
rrich-Schaefft-r  menciona  después  de  un  tratado  y  de 
una  tabla  analítica  sobre  los  Lepidópteros  y  que  él 
considera  Nocturnas,  aunque  otros  sabios  los  tienen 
como  Ddtoidas.  El  caracterizó  33  géneros,  de  los 
cuales  nulamente  3  pertenecen  á  la  fauna  cubana, 
Mastigophorus,  Physula  y  Tortricodes.  Todas  es 
tas  especies  pertenecen  á  las  que  no  han  vuelto  á  mi 
poder  por  la  muerte  de  H.  Sch.  (véüse  página  287 
línea  4-6  de  esta  Contribución).  Solamente  2  es- 
pecies de  las  14  enumeradas  eran  conocidas,  y  como 
las  demás  acaso  nunca  fueron  iluminadas  y  descritas 


—  378. 


minuciosamente  y  acaso  no  existen  ya,  se  puede 
considerarlas  relegadas  de  la  ciencia,  Sin  embargo 
daré  sus  nombres  etc.,  como  los  tiene  el  catálogo  del 
Dr.  H.  Scli.  sobre  los  Lepidópteros   cubanos. 


Género  Mastigophorus  Poey  Centuries  1832. 
Mastigoiilioriis  Parra.     (47.) 

Mastigophorus  Parra  Poey  Centurie  1832. 

,,      ,,    a    Parralis  Lucas  in  Sagra  1856,  p.  310. 
„         „      Parra  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  41. 

Se  encuentra  á  veces  en  las  casas,  adonde  vuela  atraída 
por  la  luz.  El  cT  tiene  los  palpos  muy  largos,  el  artículo  2?  y 
3?  reclinados  sobre  el  Io  llegando  su  extremo  hasta  el  fin  del 
tórax.  En  la  9  son  cortos,  y  solamente  el  3?  es  un  poco 
echado  hacia  atrás. 

Las  4  alas  son  morenas,  con  dos  líneas  blancuzcas  trans- 
versales sobre  la  segunda  mitad  del  ala.  En  las  alas  anterio- 
res hay  aun  otra  línea  cercana  á  la  base,  y  además  se  vé  el 
punto  céntrico  como  una  rayita  transversal  blanca.  La  línea 
basal  tiene  un  borrón  negruzco  en  su  parte  externa,  y  la  úl- 
tima también  un  borrón  negruzco,  tocándooste  al  borde  an- 
terior del  ala.  Entre  las  alas  19  mil.  (Lucas  dice  48  mil., 
habiendo  medido  la  figura  aumentada  de  Poey). 


Mastigophorus  latipennis.     (456.) 

Mastigophora  latipennis  nov.  spec.    H,  Sch.   Cub.    1870; 

p.  41. 

Mastigophorus  ierminalis.     (510.) 

Mastigophora  terminalis  nov.  spec.  H.  Sch.    Cub.    1870} 

p.  41. 


—  379  — 
Mastigophorus  gracülimus.     (648.) 

Mastigophora  gracillinia  nov.  spec.  H,  Sch.   Cub.    1870? 

p.  41. 
Estas  3  especies  las  recibí  por  ini  amigo  Poey. 

Género  Physula  Guénée  1854. 

Phjsula  albirenalis.     (599.) 

Physula    albirenalis   nov.   spec.    H.    Sch.   Cub,     1870, 

p.  42. 
Recogida  en  Rangel,  jurisdicción  de  San  Cristóbal. 

Physula  tuber culata.     (1090.) 

Physula    tuberculata    nov.   spec.   H.   Sch.    Cub.    1870, 

p.  42. 
Observada  también  en  Raugel. 

Physula  variegalis.     (611.) 

Physula  variegalis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  42. 
No  recuerdo  la  localidad. 

Physula  costigutta.     (598.) 

Physula  costigutta  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  42. 
Cogí  esta  especie  en  Rangel  y  en  la  Ciénaga  de  Zapata. 

Physula  tristrigalis.     (499.) 

Physula  tristrigalis    nov.    spec.    H.    Sch.    Cub.    1870? 

p.  42. 
La  recibí  del  amigo  Poey  sin  saber  la  localidad. 


—  380  — 
Physula  herminialis.     (74 1 .) 

Physula  herminialis  nov.  spec  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  42. 
No  recuerdo  donde  la  he  cogido. 

Physula  acutalis,     (713.) 

Physula  acutalis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  43. 
Cogí  la  especie  en  Santiago  de  Cuba. 

Physula  apicalis.     (420.) 

Physula  apicalis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  43. 
Encontrada  en  la  Ciénaga  de  Zapata  y  en  Cárdenas. 

Género  Tortricodes  Guénée  1854. 

Tortricodes  alucilalis.     (347.) 

Tortricodes  alucitalis  Gn.  ? 

„  „  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  43. 

Cogida  en  Cárdenas. 

Tortricodes  nigrirena.     (469.) 

Tortricodes  nigrirena  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1870;  p.  43. 
Ignoro  la  localidad  donde  fué  cogida. 

Familia   Geometrmae. 

Género  Zonosoma  Lederer  1815. 

Zonosoma  nanularia.     (1042.) 

Zonosoraa  nanularia  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  45. 
Observada  en  Guanabacoa. 


—  381  — 

Es  especie  pequeña,  blancuzca,  con  muchísimos  átomos 
rojizos  y  dos  líneas  transversales,  flexuosas  y  pardas.  El  ri- 
bete de  las  alas  tiene  nianehitas  lunares,  negras  y  separadaSj 
y  en  cada  ala  hay  un  círculo  pardo  con  el  centro  blancuzco. 
Entre  las  alas  14  mil. 

Zonosoma  occipitaria.     (997.) 

Zonosoma  occipitaria  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  18 

La  he  cogido  en  la  Ciénaga  de  Zapata. 

Pálido  rojizo,  en  cada  ala  con  un  pequeño  punto  blanco 
central;  la  base  de  las  antenas  y  el  vértice  entre  ellas  blan- 
cos.    Entre  las  alas  26  mil. 

Zonosoma  poraria.     (160.) 

Zonosoma  poraria  Linn.,  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  45. 

Herrich-Schaeffer  dice  que  no  puede  distinquir  el  ejem- 
plar 9  de  Cuba,  de  los  ejemplares  europeos  do  Phalaena  Geó- 
metra poraria  Linn.,  pero  Linné  no  tiene  poraria  sino  porata 
Linn.  S.  N.  p.  866,  N?  233;  y  si  es  así  una  errata  de  H.  Sch., 
veo  que  mi  ejemplar  difiere  de  la  descripción  linneana  por 
tener  en  las  alas  anteriores  un  ocelo  ó  círculo  negruzco  con 
el  centro  claro,  como  tienen  las  alas  posteriores.  Linné  dice: 
"superiores  puncto  centrali  fusco". 

Su  color  es  u*n  pardusco-blanco;  cada  ala  con  un  círculo 
negruzco  central  y  hacia  el  borde  exterior  con  una  hilera  pa- 
ralela al  borde,  de  puntos  negros,  y  otros  puntos  en  el  mismo 
borde.     Entre  las  alas  26  mil. 

Zonosoma  sypharia.     (660.) 

Zonosoma  sypharia  Gn.  N?  679. 

„  „  ;  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  45. 

El  color  general  es  pardusco-claro;  en  el   centro   de  las 

alas  posteriores  hay  una  manchita  negra  con  el  centro  par- 

49 


—  382  — 

dusco.     Hacia  el  borde  hay  en  cada  nervura  un  punto  negro 
muy  chico.     Entre  las  alas  34  mil. 

Zonosoma  extranearia.     (374.) 

Zonosoma  extranearia  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  45. 

Especie  muy  chica,  rojizo-  ocrácea,  con  átomos  oscuros; 
en  la  mitad  exterior  de  las  alas  hay  2  líneas  oscuras  transver- 
sales, en  las  nervuras  con  puntos  negruzcos  apenas  visibles, 
iguales  en  el  borde  de  las  alas.     Entre  las  alas  21  mil. 


Género  Agidalia  Treitschke  Lepid.   1S25. 

Herrich-Schaeffer  pone  á  este  género  antiguo  varias  es- 
pecies chicas  y  de  poca  vista  cómo  especies  nuevas,  auuque 
pou  falta  del  otro  sexo  ó  de  sus  patas  posteriores,  no  distri- 
buidas en  los  géneros  establecidos  por  él. 


A  cidalia  chionaeata.     (1007.) 


i 


Acidalia  chionaeata  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  45. 

Cogí  esta  especie  en  la  Ciénaga  de  Zapata  y  la  hemos 
encontrado  también  en  la  isla  de  Puerto-Rico. 

El  colorido  es  muy  blanco,  con  algunos  átomos  pardos, 
que  se  reunea  formando  3  líneas  transversales  poco  visibles; 
el  mismo  borde  tiene  líneas  oscuras  y  el  centro  de  las  4  alas 
un  puntico  negro.     Entre  las  alas  15  mil. 

Acidalia  canutaría.    (1030.) 

Acidalia  canularia  nc-v.  spec.  H.  Sch.  Cub,  1870,  p,  45. 

Observada  en  la  Ciénaga  de  Zapata. 

Ella  es  mayor  que  la  precedente,  pardusco-blan- 

ca,  con  las  u  o  la  chionaeata,  de  la  cual  acaso 

no  difíer  visiblemente  marcada. 


—  ooo  — 

TieDe  también  los  puntos  negros  centrales.     Entre  las  alas 
18  mil. 

Acidalia  siibroseata.     (832.) 

Acidalia  subroseata  nov.  spec.  ít.  Scli.  Cub.  1870,  r>.  46. 

Ignoro  donde  fué  cogido, 

El  color  general  es  gris  con  un  viso  á  rosado;  cada  ala 
con  un  punto  grueso,  pero  no  bien  marcado,  oscuro;  entre  él 
y  la  base  hay  una  línea  poco  marcada,  flexuosa,  oscura,  y  en- 
tre el  punto  y  el  borde  externo  2  más,  pero  bordadas  de  ama- 
rillento en  su  lado  exterior;  las  franjas  son  blancas.  Entre 
las  alas  19  mil. 

A  cidalia  floccularia.     (589.) 

Acidalia  floccularia  nov.  spec.  II.  Sch.  Cub.  1870,  p.   46. 

De  la  Ciénaga  de  Zapata. 

Pardusco-blanca,  con  el  punto  negro  en  el  centro  de  ca- 
da ala,  y  puntos  negros  en  el  borde,  (no  lúnulas  como  en 
chionaeata);  hay  una  faja  poco  visible,  parda  hacia  la  base  de 
las  alas  anteriores,  y  en  las  posteriores  hay  una  bien  marcada 
aproximada  al  punto  central,  la  que  en  las  alas  anteriores  con- 
tinúa, pero  al  lado  exterior  del  panto.  Además  se  ven  3  fa- 
jitaa  parduscas,  flexuosas  en  la  segunda  mitad  de  las  alas,  que 
á  veces  faltan  en  individuos  menos  fuertemente  marcados,  y 
otras  veces  está  dilatada  la  primera  faja  en  las  células  1?,  4?  y 
5a  como  una  manchita  pardusca.  Entre  las  alas  20-22  mil. 

GÉNERO    EuCROSTlS  Hl). 

Ehocrostis  dominicana.  •  (77o.) 

Eucrostis  dominicana  Gn.  N?  583. 

„  „  „  ;  II.  Sch.  Cub.  1870,  p.  46. 

La  he  cogido  eu  Guanabacoa. 


—  384-- 

Verde-clara,  las  franjas   rojizo-blancas,   separadas   del 
borde  por  lúnulas  ferruginosas.     Entre  las  alas  12  mil. 

Eucrostis  albicostaria.     (289.) 

Eucrostis  albicostaria  nov.  spec.  H.  Sen.  Cub.  1870,  p,  46. 

De  un  bonito  verde.  El  vértice,  la  parte  superior  de  las 
antenas  y  el  borde  anterior  de  las  alas  anteriores  blancos;  so- 
bre las  alas  pasan  2  líneas  muy  flexuosas  blancas.  Entre  las 
alas  20  mil. '  Existe  en  toda  la  Isla  y  también  en  Puerto- 
Rico. 

Eucrostis  niveocüiaria.     (808.) 

Eucrostis  niveocüiaria  nov.  spec.    H.    Sch.    Cub.    1870, 

p.  46. 

Verde-clara;  las  franjas  y  las  2  líneas  transversales, 
flexuosas,  son  blancas,  y  de  estas  tiene  la  exterior  en  las  alas 
anteriores,  en  el  ángulo  posterior,  una  dilatación  como  mancha 
con  unos  punticos  ferruginosos  en  su  parte  exterior,  y  otra 
hacia  el  borde  anterior  del  ala  que  toca  al  borde.  Esta  línea 
tiene  también  una  dilatación  hacia  el  borde  anterior.  Entre 
jas  alas  22  mil.     Ignoro  la  calidad. 


Género   Geómetra  Linn. 

Geómetra  stollaria.     (502.) 

Geómetra  ocellata  Stoll.  34,  9. 
„  Stollaria  Gn.  N?  590. 

,.  ;H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  46. 
De  Cojímar  y  Habana.  Esta  especie  se   encuentra   tam- 
bién en  Puerto-Rico  y  Surinam. 

Ella  es  verde-clara,  con  2  triángulos  (como   de  lh  mil.) 
rojizos  en  el  borde  de  las  alas  anteriores,  que  tiene  en  la  par- 


—  385  — 

te  restante  puntos  rojizos  entre  las  nervuras.     Entre  las  al&o 

18  mil. 

Geómetra  croceojimhriata.     (662.) 

Geómetra  croceofimbriata  nov.  spec.  EL  Sch.  Cub,    1870, 

p.  46. 

No  recuerdo  donde  la  cogí. 

Verde;  el  vértice,  la  parte  superior  de  las  antenas,  el  bor- 
de anterior  de  las  alas  anteriores  y  las  franjas  de  las  4  alas, 
blancos;  el  misino  borde  de  las  4  alas  es  rojo  por  lúnulas  no 
separadas.  Hay  un  punto  negro  central  en  las  4  alas.  Entre 
las  alas  19  mil. 

Geómetra  dcsolataria.     (394.) 

Geómetra  desolataria   nov.    spec.    II.    Sch.    Cub.    1870, 

p.  46. 
Es  de  Yaguaramas. 

Es  especie  fea,  pálido-verde,  con  señales  de  fyjitas 
más  claras  y  una  faja  más  ancha  y  más  marcada  entre  el 
segundo  y   el   tercer  tercio   de    las   alas.      Entre   las    alas 

19  mil. 

Geómetra  centrifugaría.     (453.) 

Geómetra  centrifugaría  nov.  spec.    H.  Sch.  Cub.   1870, 

p.  46. 

Cogida  en  la  Ciénaga  de  Zapata. 

Pálido-verde,  las  4  alas  con  un  punto  central  ferrugino- 
so y  tal  manchita  hacia  el  ángulo  posterior  de  las  alas  anterio- 
res. Esta  varía  en  su  tamaño,  y  cuando  es  mayor  tiene  su 
centro  ceniciento-rosado  ó  blancuzco.  La3  alas  posteriora 
tienen  su  ángulo  anal  en  ángulo  recto,  y  no  redondeado  como 
las  otras  especies  antecedentes.  Entre  las  alas  22-27  mil. 
Todos  mis  ejemplares  vistos  por  H.  Sch.  eran  hembras,  y   así 


■  386- 


supone  este  autor  que  serán  el  otro  sexo  de  la  especie  si- 
guiente. 


Geómetra  protradaria.     (108 1 .) 


Geómetra  protraetaria   nov.    spec.  H.  Sch.   Cub.   1870, 

p.  47. 

Las  alas  posteriores  son  aun  más  prolongadas  en  su  án- 
gulo anal  que  la  especie  precedente.  El  colorido  es  verde 
con  un  grueso  punto  ferruginoso,  central;  no  existe  la  man- 
cha en  el  ángulo  posterior  de  las  alas  anteriores.  Tengo  un 
ejemplar  fresco,  macho,  que  tiene  blancos  el  vértice,  la  parte 
superior  de  las  antenas  y  el  mismo  borde  anterior  de  las  alas 
anteriores.  Entre  el  segundo  y  tercer  tercio  de  las  4  alas 
noto  una  serie  de  puntos  ferruginosos.  •  Las  franjas  de  las 
4  alas  son  parduscas.     Entre  las  alas  26  mil. 


Cunero  Nedusia  Hb. 


Nedusictfimbriata.     (361.) 

Nedusía  fimbriata  nov.  spec.  II.  Sch.  Cub.  1870,  p.  47. 

Cogida  en  Cárdenas  y  Guantánamo  (Monte  Líbano). 

Las  alas  posteriores  forman  en  el  ángulo  anal  un  ángulo 
recto  y  tienen  en  el  medio,  entre  este  ángulo  y  el  anterior,  un 
codo  prolongado  en  punta. 

El  colorido  es  blanco  con  muchos  átomos  pardos;  las 
franjas  de  las  4  alas  son  pardas;  en  las  alas  posteriores,  desde 
el  ángulo  anterior  hasta  el  codo  prolongado,  hay  una  línea 
fina,  blanca,  entre  las  franjas  y  el  borde  que  también  es  par- 
do; en  el  borde  anterior  de  las  alas  anteriores  hay  3  ó  4  pun- 
tos negros.     Entre  las  alas  33  mil. 


—  387  — 

Género  Epiplema  H.  Scli.  (Erosia  Gn.  en  parte). 
Epiplema  cw  guiaría.     (452.) 

Epiplema  cingillaria  Hb.  Z.  849. 

., ;  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  4*7. 

La  he  cogido  eu  la  montaña  de  Rangel,  jurisdicción  de 
San  Cristóbal. 

Es  una  especie  interesante  por  la  forma  de  las  alas;  las 
anteriores  tienen  en  el  medio  del  borde  exterior  una  escota- 
dura, el  ángulo  posterior  es  ?asi  un  rectángulo,  y  el  borde  pos- 
terior es  algo  sinuoso;  las  alas  posteriores  tienen  en  el  borde 
exterior  2  prolongaciones  mayores,  como  dientes,  y  otra  menor 
entre  ellas;  el  ángulo  anal  es  redondeado. 

El  colorido  es  en  el  fondo  pajizo  con  muellísimos  átomos 
pardos,  que  forman  también  líneas,  de  las  cuales  una,  poco 
ni  arcada  y  transversal,  está  cerca  de  la  base  del  ala  anterior, 
otra  empieza  bien  marcada  en  el  borde  anterior,  está  en  di- 
rección oblicua  hacia  el  centro  del  ala  y  corre  de  allí  hasta 
el  borde  posterior  cerca  de  la  base,  formando  así  en  el  centro 
del  ala  un  ángulo  como  <;  por  delante  del  vértice  se  extien- 
de, desde  el  borde  anterior  al  ángulo  posterior,  un  borrón  en 
forma  de  faja  transversal,  y  en  fin  hay  una  mancha  parda, 
muy  oscura,  en  la  orilla  de  la  escotadura.  Las  alas  posterio- 
res tienen  también  una  línea  ánguliforme;  al  lado  de  la 
prolongación  más  cercaua  al  ángulo  anal  hay  un  punto  negro. 
Entre  las  alas  21.  mil. 

Género  Schidax  Ilb. 

Schidax  squamaria.     (31.) 

Schidax  squamaria  Hb.  Z.  161. 

„  ;  II.  Sch.  Cub.  1870,  p.  47. 


—  388  — 

He  encontrado  esta  especie  en  Cárdenas  y   en    Santiago 
de  Cuba. 

Esta  tiene  también  una  forma  extraña  de  las  alas,  pues 
las  anteriores  tienen  el  ápice  escotado,  y  las  posteriores  el  án- 
gulo anal  como  defectuoso  ó  destruido  en  su  borde. 

El  color  general  es  blancuzco  con  muchos  átomos  par- 
duscos y  líneas  poco  marcadas  en  zig-zag;  siendo  uno  de  los 
zig-zag  en  forma  de  <C  (en  el  vértice  hacia  el  borde)  en  fren- 
te de  la  mitad  del  borde  exterior,  y  otro  igual  junto  al  borde 
posterior  de  las  alan  anteriores;  las  posteriores  tienen  una  lí- 
nea negra  en  el  ángulo  anal,  cuya  mitad  forma  el  borde  en 
la  parte  defectuosa;  el  borde  déla  otra  mitad  es  anchamente 
negruzco.     Entre  las  alas  24-30  mil. 


Gjénero  Asellodes  Gn. 
Asellodes  fenestraria.     (360.) 

Asellodes  fenestraria  Gn.  N?  97, 

„,H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  47. 

He  cogido  esta  especie  en  Rangel  y  jurisdicción  de  Co- 
lon.    La  oruga  vive  en  la  Jagua  (Genipa). 

La  forma  de  las  alas  difiere  en  ambos  sexos;  en  el  macho 
se  parecen  las  posteriores  á  las  de  Schidax  squamaria,  pero  en 
la  hembra  no  existe  la  parte  defectuosa,  Él  ápice  de  las  alas 
anteriores  es  en  ambos  sexos  agudo,  el  borde  exterior  tiene 
un  ángulo  y  la  extremidad  de  las  nevvuras  sobresale;  las  pos- 
teriores tienen  también  un  ángulo. 

El  color  general  es  gris-rosado;  en  las  alas  anteriores  se 
vé  este  color  finamente  ea  el  borde  anterior,  y  anchamente  en 
el  borde  externo  y  en  el  posterior;  lo  demás  es  casi  transpa- 
rente, amarillento-claro,  bordado  de  oscuro  y  partido  por  las 
nervuras  y  algunos  rasgos  gris-rosados.  Se  vé  también  una 
línea  flexuosa  oscura  desde  el  borde  anterior  hacia  el  ángulo, 
al  cual  no  llega,  y  {Regó  hasta  el  ángulo  anal.     En    las   pos- 


—  389  — 

tenores  tienen  una  mancha  compuesta  por  la  reunión  de 
manchitas,  y  además  manchitas  aisladas  amarillentas,  casi 
transparentes,  todas  bordadas  de  oscuro  gris-rosado.  Entre 
las  alas  20  mil. 

Asellodes  nigfofasoiaria.     (670.) 

fi&sellodés  mgrofasciana  nov.  spec.    H.   Sch.   Cub.   1870, 

p.  47. 

Cogí  esta  especie  en  la  montaña  de  Trinidad.  La  oruga 
vivía  en  la  Guayaba  (Psidium). 

Se  parece  en  algo  á  la  especie  antecedente,  pero  no  es 
igual.  El  disco  de  las  alas  anteriores  es  pálido  acanelado- 
rojizo  con  el  borde  anterior,  un  triángulo  apical  y  el  ángulo 
anal  pálido-er.'Carnados;  entre  los  dos  colores  hay  una  línea 
oscura;  debajo  del  ápice  en  el  borde  exterior  se  ven  dos  puntos 
más  oscuros;  e!  mismo  ángulo  anal  es  gris.     Las  alas  posterio- 

on  también  acanelado- rojizas,  pero  tienen    por    el    medio 
una  mancha  pajiza,  casi  transparente,  bordada  de  ferrugin 
y  un  punto  central  negruzco;  delante  del  borde  exterior,    (pie 
es  más  claro,  hay  unas  manchitas  ferruginosas  sobre    las   ner- 
vinas.    Entre  las  alas  28  mi!. 


Género   Sericoptera  H.  Sch.  Exot.  1853. 

Sericoptera  maliometaria.     (5T  l  ) 

Seri  i  mahometana    H.    Sch.   Exot.    69,   70;  Cub. 

1870,  p.  47. 
La  he  cogido  en  el   Cabo   Cruz  y  en  la  Isla   de   Puerto- 
Rico;  según  II.  Sch.  vive  también  en  el  Brasil. 

Ilerrich-Schaeffer   dice    que   mis    ejemplares   macho   y 
hembra  difieren  algo  del  tipo  figurado  por  él;  pero  añade  que 
en  otro  ejemplar  de  mi  colección  forma  ya  una  transición. 
Las  alas  posteriores  tienen  un  ángulo  en  su  borde  externo. 

50 


—  390  — 

Mi  macho  es  blanco  con  la  cabeza  morena;  las  antenas, 
las  patas  delanteras  y  ias  franjas  de  las  alas  son  ocráceo -ama- 
rillas.  La  hembra  tiene  en  el  borde  anterior  cerca  del  ápice 
de  las  alas  anteriores  una  mancha  ferruginosa,  más  negra  en 
el  mismo  borde.  Hay  otra  mancha  acanelada  en  el  borde 
posterior  hacia  dentro  del  ala.     Entre  las  alas  40-44  mil. 


Genero   Eulepidotus  II.   Sch.  1855  ;===Byssodes  Gn.  1857. 
Eulepidotus  cuitaría.     (391.) 

....  . ...  cuitaría  Hb.  Z.  751,  ? 

Eulepidotus  „      „  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  48. 

Es  especie  no  rara,  pero  siempre  la  he  encontrado  po- 
sada durante  el  día  en  los  portales  de  casas  del  campo.  Exis- 
te también  eu  la  isla  de  Puerto-Rico. 

El  colorido  de  esta  linda  especie  es  gris  con  un  viso  á  ro- 
sado; las  alas  anteriores  tienen  junto  á  la  base  una  fajila  ama- 
rilla, hacia  fuera  bordada  por  una  línea  pardo-oscura  con 
puntos  plateados;  un  poco  más  afuera  hay  otra  faja,  pero  bor- 
dada en  ambos  lados,  que  empieza  encorvada  en  el  borde  an- 
terior y  llega  recta  al  borde  posterior.  Desde  la  mitad  del 
borde  anterior  va  otra  ñijifa  hasta  el  ángulo  posterior,  borda. 
da  por  dentro  como  las  otras,  pero  en  lugar  de  puntos  hay 
una  línea  plateada,  y  la  orilla  exterior  es  blanca. — Las  alas 
posteriores  tienen  también  una  faja  amarilla  desde  el  ángulo 
anterior  al  anal;  está  bordada  hacia  fuera  con  una  línea 
blanca  que  por  un  corto  trecho  desde  el  borde  anterior  va 
por  fuera  acompañada  de  una  línea  acanelada.  Hacia  den- 
tro tiene  la  faja  además  de  la  orilla,  algo  más  por  dentro,  una 
línea  pardo-oscura,  y  ésta  en  su  orilla  interior  otra  línea  pla- 
teada. Desde  el  centro  del  ala  hasta  la  faja  amarilla  son  las 
nervuras  amarillas  y  «bordadas  de  pardusco.  El  borde  exte- 
rior tiene  en  su  mitad  un  codo  y  allí  se  ven  entre  las  nervuras 
2  manchas  rojas;  la  más  separada   del  ángulo  anal  es   n 


—  391  — 


que  la  otra;  las  2  tienen  en  el  borde  un  punto  grueso  platea- 
do-verdoso; á  veces  hay  un  tercer  punto  rojo  entre  las  ner- 
v uras  siguientes.  El  mismo  borde  desde  el  ángulo  anterior 
basta  el  codo  es  acanelado -claro.     Entre  las  alas  37  mil. 


GÉNERO    M  A  CARIA     Cuit.   1820. 

Las  especies  de  este  genero  tienen  una  sinuosidad,  en  el 
borde  exterior,  debajo  del  ápice  de  bis  alas  anteriores.-  y  en 
las  posteriores,  en  el  medio  del  borde  exterior,  un  codo  que 
acaba  en  punta. 

Macaría    centros) gnaia.     (290.) 

Macaría  centrosignata   nov.    spec.  II.    Sch.    Cub.    1870, 

p.  48. 

He  cogido  las  especies  en  Cárdenas,  Santiago  de  Cuba  y 
en  la  isla  de  Puerto-Rico. 

El  colorido  es  gris;  el'  borde  de  la  sinuosidad  con  sus 
franjas,  dos  mancliitas  en  el  borde  anterior  cerca  del  ápice, 
una  faja  desde  el  borde  anterior  basta  el  ángulo  posterior  (en 
la  primera  mitad  ancha,  en  la  segunda  delgada),  pardo-oscu- 
ras. Las  alas  posteriores  con  un  punto  central  negro  y  lúnu- 
las pardas  entre  las  uervuras.     Entre  las  alas  37  mil. 

JJacaria  cellulata.     (492.) 

Macaría  cellulata  nov.  spec.  II.  Sch.  Cub.  1870,  p.  48. 

Observada  en  Cárdenas. 

Su  color  general  es  pálido  ocráceo-amarillo,  en  las  alas 
anteriores  hay  3  fajas  angostas,  poco  marcadas,  transversales, 
más  oscuras  y  además  una  línea  ondulada  entre  la  segunda 
y  tercera  faja,  pero  más  cercana  á  la  tercera.  La  sinuosidad 
no  tiene  el  borde  pardo  como  la  precedente.  Las  alas  poste- 
riores tienen  una  íajita  oscura  antes  del  punto   central   negro, 


como  continuación  de  la  segunda  de  las  alas  anteriores;  sigue 
otra  fina  por  el  medio,  entre  la  faja  mencionada  y  el  borde,  y 
después  una  línea  flexuosa.    Entre  las  alas  28  mil. 

,  Macaría  trientati.     (479.) 

Macaría  trientata  nov.  spec.  H.  Scli.  Cub.  1870,  p.  48. 

Cogida  en  Cárdenas  y  en  Rangel. 

El  colorido  es  muy  sencillo,  pues  las  alas  tienen  un  color 
ocráceo-blanco '  con  2  fajas  débilmente  indicadas,  oscuras, 
transversales  que  dividen  'as  alas  en  3  partes  de  las  cuales  la 
exterior  es  más  oscura.  En  las  alas  anteriores  hay  una  man- 
chita  parda,  oblonga,  cerca  del  borde  anterior,  unida  á  la  faja, 
y  otra  más  al  medio  de  esta  faja;  las  alas  posteriores  tienen 
un  punto  grueso  pardo  central,     Entre  las  alas  33  mil. 


Género  Pero  II.  Sch.  1885.=Azelina  Gn.  1857. 
iJPero  curvistrigaria.     (098.) 

Pero  curvistrigaria  nov.  spec.  II.  Soh.  Cnb.  1870,  p.  49. 

La  he  cogido  en  la  Ciénaga  de  Zapata. 

Las  alas  anteriores  tienen  2  ángulos  en  su  borde  exterior 
el  uno  en  el  medio  y  el  otro  entre  éste  y  el  ápice;  las  poste- 
riores tienen  cerca  del  ángulo  anal  dos  ángulos  ribeteados  de 
oscuro.  El  color  de  las  alas  anteriores  es  como  el  del  cuer- 
po, acanelado-blanco;  una  línea  flexuosa  ferruginosa  empieza 
en  el  borde  anterior  cerca  de  la  base,  y  se  extiende  en  una 
curva  hasta  el  borde  posterior,  al  fin  del  primer  tercio  de  su 
longitud;  sigue  un  punto  grueso,  no  central  sino  más  aproxi- 
mado al  borde  anterior,  de  un  color  ferruginoso,  con  un  punto 
lino  blanco  en  su  centro,  y  luego  una  línea  de  este  color  des- 
de el  borde  anterior  hasta  el  segundo  tercio  del  posterior;  la 
parte  interna  de  esta  línea  es  de  un  acanelado  vivo,  y  la  orilla 
exterior  algo  más  blancuzca  que  el  fondo  general,  el  borde  con 


—  393  — 

puntos  negros  entre  las  nervuras.  Las  alas  posteriores  son 
muy  claras  hacia  el  borde  anterior  y  la  base,  con  un  punto 
negruzco  central  y  una  línea  transversal  acanelada  entre  el 
punto  y  el  borde.     Entre  las  alas  35  mil. 

'Pero  campinaria.     (988.) 

Pero  campinaria  II.  Scli.  Exot.  458;  Cub.  1870,  p.  49. 

Recibí  esta  especie  por  el  amigo  Poey.  Ignoro  donde 
fué  cogida. 

Su  color  es  blancuzco  con  átomos  parduscos  débiles. 
El  primer  tercio  de  las  alas  anteriores  está  terminado  por  una 
corta  línea  oscura  del  borde  anterior,  oblicua  en  dirección  á 
la  mitad  del  borde  exterior,  pero  de  repente  se  dirige  casi  sin 
un  tinte  oscuro  al  punto  negro  central  y  al  borde  posterior. 
El  tercio  segundo  es  más  pardusco  y  es  terminado  por  una  lí- 
nea recta,  casi  paralela  al  borde  exterior,  algo  más  oscura, 
parda.  Hay  puntos  negros  en  el  borde  de  las  4  alas.  En  las 
alas  posteriores,  separa  los  tercios  segundo  y  tercero  del  ala 
una  línea  oscura  (más  marcada  hacia  el  borde  anal),  bordada 
por  fuera  por  un  tinte  blancuzco.     Entre  las  alas  30  mil. 


Género   Azelina  Gn.   1857. 
ÍAselina   decisaria.     (392.) 

Azelina  decisaria  nov.  spec.II.  Scli.  Cub.  1870,  p.  49. 

La  lie  encontrado  en  Cárdenas. 

El  borde  exterior  de  las  alas  anteriores,  desde  el  ápice 
hasta  la  mitad,  es  más  saliente  que  la  parte  hasta  el  ángulo 
posterior;  las  posteriores  tienen  una  prolongación  dentiforme 
en  el  medio  del  borde  exterior.  El  color  es  pajizo;  hay  sobre 
las  alas  átomos  ferruginosos  claros,  y  este  color  lo  tienen  tam- 
bién las  franjas.  Las  alas  anteriores  no  tienen  faja  ó  líuea,  y 
solamente  un  punto  negro;  las  posteriores  tienen  una  corta  lí- 


=  394  — 


nea  transversal  (que  no  llega  á  los  bordes),  pardusca  y  situada 
en  el  medio  de  la  longitud,  del  ala.  El  último  tercio  de  estas 
alas  es  más  oscuro  que  los  otros  y  orillado  hacia  dentro  de 
una  línea  oscura.     Eutre  las  alas  40  mil. 


Género  Microgonia  H.  Sch.  1885.=Sabulodes  Gn. 
Microgonia  dositheata.     (148.) 

Sabulodes  dositheata  Gn.  N?  33. 

Microgonia         „  „  ;  II.  Sch.  Cub.  1S70,  p.  49. 

La  he  cogido  sobre  toda  la  isla  y  también  en  Puerto- 
Rico. 

Las  4  alas  tienen  un  ángulo  en  el  medio  del  borde  exte- 
rior. El  colorido  varía  mucho,  pues  unos  ejemplares  no 
tienen  puntos  negros  en  sus  alas,  otros  tienen  una  serie  de 
puntos  negros  sobre  sus  nervuras,  á  alguna  distancia  del  bor- 
de exterior,  y  además  4  puntos  en  una  serie  cerca  de  la  base 
de  las  alas  anteriores.  En  otro  ejemplar  hay  solamente  una 
manchita  negra  en  el  medio  del  borde  posterior.  El  color 
genera]  es  blanco,  algo  lavado  de  ocráceo;  en  unos  se  vé  una 
faja  acanelada,  pálida,  transversal  por  el  medio  délas  4  alas; 
en  otros  no.  Esto  se  vé  en  un  cT  de  mi  colección.  Eutre  las 
alas  39-41  mil. 


Género    ['raiteryx  Boisd.  1832. 

Uraptcryx  jpolUiata.     (345.) 

Noctua  geómetra  politiata  O.  V,  p.  143,  t.  31  f.  4. 
Urapteryx  „        Cr;  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  49. 

Observada  en  muchas  localidades    de  Cuba  y  Puerto- 
Rico. 

El  color  general  varía,  pues  es   unas  veces   pnjizo,   otras 


—  395  — 

amarillo.  El  borde  anterior  de  las  alas  anteriores  tiene  cerca 
del  ápice  uua  mancha  gris,  bordada  de  ferruginoso;  este  color 
lo  tienen  también  muchas  manchitas  ó  puntos  dispersados  so- 
bre las  alas  y  uua  especie  de  faja,  que  empieza  finamente  de- 
bajo de  la  mancha,  se  encuentra  en  forma  de  un  triángulo  en 
el  borde  posterior  del  ala  y  sigue,  empezando  otra  vez  fina, 
hasta  el  ángulo  anal  de  las  alas  posteriores,  donde  se  extiende 
hasta  la  mitad  del  borde  interno,  y  del  otro  lado  casi  á  un 
ángulo  en  forma  de  colita.  Esta  faja  va  debilitándose  hacia  el 
centro  del  ala  y  es  bien  terminada  de  oscuro  hacia  el  borde 
exterior.  El  ángulo  anal  forma  un  rectángulo.  En  las  4  alas 
&e  nota  un  punto  negruzco  central  muy  fino.  El  macho  de 
mi  colección  carece  casi  del  color  ferruginoso,  y  se  nota  sola- 
mente en  las  alas  posteriores  la  línea  ferruginosa,  que  orillaba 
el  triángulo  ferruginoso.     Entre  las  alas  50  mil. 


Género    Chobrodes  Gn.    1850. 
Choerodes  exilíala .     (386.) 

Choerodes  exiliata  nov.  spee.  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  50. 

La  he  cogido  en  Rangel,  jurisdicción  de  San  Cristóbal. 

Las  alas  posteriores  tienen  una  colita  en  el  medio  del 
borde  exterior.  El  colorido  es  pardusco;  en  las  alas  anterio- 
res se  extiende,  del  borde  anterior  cerca  del  ápice,  una  línea 
pardusca  hasta  el  medio  del  borde  interior  de  las  alas  poste- 
riores. La  parte  entre  esta  línea  y  el  borde  es  algo  más  os- 
cura.     Entre  las  alas  37  mil. 

Género   Drepanüdes  Gn.  1856. 

En  este  género  está  el  ápice  de  las  alas  anteriores  pro- 
longado en  una  punta  en  forma  de  hoz,  que  es  mayor  en  la 
hembra. 


—  390  — 
Drepanodes  ephyrata.     (597.) 

Drepanodes  ephyrata  Gn.  N°  83. 

„  ;H.  Scli.  Cub.  1870,  p.  50. 

La  lie  cogido  en  Rangel. 

Ella  es  pardo-clara  coa  un  viso  á  violado.  Se  notan 
átomos  oscuros  muy  débiles.  Una  línea  pardo-oscura  em- 
pieza eu  el  borde  anterior  de  las  alas  anteriores  y  se  dirige 
primero  por  un  corto  trecho  hacia  el  borde  exterior,  pero  de 
repente  cambia  de  dirección  y  llega  con  un  tinte  más  subido  á 
la  mitad  del  borde  interno  de  las  alas  posteriores,  Esta  lí- 
nea está  hacia  fuera  orillada  por  un  tinte  más  claro  que  el  co- 
lor general.  En  cada  ala  hay  un  puntico  apenas  visible,  ne- 
gro y  central.     Entre  las  alas  33-40  mil. 

Drepanodes  tellesaria.     (349.) 

tellesaria  Walk.  p.  71? 

Drepanodes     ,,  „     ;  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  50. 

La  encontré  en  Cárdenas  y  en  la  Ciénaga  de  Zapata,  y  la 
hemos  cogido  también  en  Puerto-Rico. 

El  ápice  de  las  alas  anteriores  es  menos  prolongado  en 
forma  de  hoz,  que  en  la  especie  anterior. 

El  colorido  varía  por  más  ó  menos  intensidad  del  color 
del  fondo,  que  es  pajizo;  en  las  alas  anteriores  hay  una  línea 
como  la  tiene  Dr.  ephyrata,  pero  muy  pálida;  su  prolonga- 
ción sobre  las  alas  posteriores  no  es  recta,  sino  casi  en  zig-zag. 
Cada  ala  tiene  un  puntico  central  negro,  apenas  visible.  La 
parte  entre  la  línea  y  el  borde  en  las  alas  posteriores  es  más 
oscura  y  con  un  viso  á  violado.     Entre  las  alas  28-30  mil. 

Drep  anodes  gríseocostaria.     (G6 1 .) 

Drepanodes  griseocostaria  nov.  spec.  H.  Son.  Cub.  1870, 

p.    50. 
La  -especie  fuéTcogida  en  Santiago  de  Cuba. 


—  397  — 


El  ápice  no  es  en  forma  de  hoz,  sino  agudo;  el  color  es 
pardusco,  finamente  salpicado  de  átomos  más  oscuros.  En  las 
alas  auteriores  es  el  borde  anterior  blaucuzco,  empezando  fino, 
y  en  las  tres  cuartas  partes  del  borde  es  más  ancho  y  cortado 
oblicuamente.     Entre  las  alas  3G  mil. 


Género  Oxydia  Gn.  1857. 

Las  alas  anteriores  tienen  también  como  Drepanodes  el 
ápice  en  forma  de  hoz  prolongada. 

Oxydia  quadriagliata.     (429.)        y  jLAaa**-**-' 

Oxydia  cuadriagliata  Gn.  N°.  74. 

„  ;H.  Sch.  Cub.  1870,  p,  50. 

Esta  especie  es  común  en  toda  la  isla  y  en  Puerto-Rico. 

He  criado  la  oruga  encontrada  en  especies  de  Cassia,  en 
especies  de  la  familia  Rubiaceae  y  en  el  Naranjo.  La  oruga 
vista  sin  el  lente  parece  ser  pálido-cenicienta  con  nubes  ó  di- 
bujos pardos  no  bien  marcados;  pero  con  el  lente  se  vé  que 
la  cabeza  es  gris  con  algunas  vermiculacioues  pálidas  y  pun- 
tos oscuros;  encima  de  cada  bulto  ocular  hay  una  corta  raya 
irregular  y  morena.  El  primer  segmento  en  su  chapa  luce  ber- 
mejizo-blanco, la  línea  intermedia  está  marcada  por  2  líneas 
débiles  morenas;  en  cada  lado  hay  dos  líneas  morenas  ondula- 
das como  bordes  de  una  fajita  del  mismo  color  general,  y  más 
al  lado  otras,  pero  más  in perfectas.  El  color  general  del  cuer- 
po es  gris  con  vermiculacioues  amarillentas,  ó  viceversa,  amari- 
llento con  pu  utos  irregulares  grises.  Encima  de  cada  segmento 
hay  2  puntos  negruzcos  en  dirección  transversal,  pero  en  el 
segmento  segundo  se  vé,  cuando  la  oruga  está  recogida,  enci- 
ma de  un  pliegue  transversal  4  puntos  ó  manchitas,  y  cuando 
está  extendida  se  vé  en  el  primero  detrás  del  estigma  un  punto 
negruzco  grueso,  y  en  el  segundo  otro,  pero  más  al  dorso. 
Los  er1„0oias   son    ocráceos  con  un  anillo  ó  borde    negro. 

51 


—  398  — 

El  segmento  octavo  luce  mas   claro  ó  blancuzco.     Los    inter- 
medios de  los  segmentos  son  algo  hinchados. 

La  crisálida  es  pardo-clara,  mate.     Los    estigmas    lucen 
más  oscuros. 

Varía  en  tamaño,  y  en  el  color  del  fondo  y  sus  dibujos. 

Hay  ejemplares  casi  unicolores  blancuzcos,  lavados  de 
pardo,  con  muchísimos  átomos  negros,  que  á  veces  faltan  casi 
totalmente.  Se  vé  una  línea  parda  desde  el  ápice  hasta  la 
mitad  del  borde  interno  de  las  alas  posteriores,  y  un  borrón 
en  forma  de  faja  encorvada  (la  convexidad  hacia  afuera)  casi 
en  la  base.  El  borde  exterior  con  un  tinte  lavado  de  ferrugi- 
noso. Otros  ejemplares  son  iguales,  pero  aun  con  una  man- 
cha negra,  mayor  en  las  alas  posteriores  por  fuera  de  la  línea 
transversal,  y  más  aproximada  al  borde  anterior  que  al  inte 
rior.  Otros  ejemplares  tienen  entre  la  mancha  y  el  borde  ex- 
terior una  línea  en  zigzag  ceniciento,  que  acaba  en  el  ángulo 
anal.  Además  tienen  las  alas  anteriores  un  tinte  algo  amari- 
llo entre  el  borde  anterior  y  la  línea  transversal,  hacia  el  ápi- 
ce; se  ven  también  algunas  manchas  más  cenicientas  que  el 
fondo,  y  en  un  ejemplar  un  borrón  negruzco  al  lado  del  borde 
anterior,  en  el  medio.  El  vértice  es  blanco.  Entre  las  alas 
53-80  mil. 


Género    Aoroleuca    H.    Sch.    1854=Syrrhodia   Hb.   V.    y 

Hyperythra  Gn. 


Acroleuca  decrepitaría.     (663.) 


Syrrhodia  decrepitaría  Hb.  Z.  371. 
Hyperythra  versatiliaria  Gn. 

Acroleuca  decrepitaría  Hb. ;  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  51. 
He  cogido  esta  especie  en  Baya.tnó  y  Santiago  de  Cuba,  y 
se  encuentra  también  en  Puerto-Rico. 


—  300-=- 

Las  alas  anteriores  tienen  el  ápice  prolongado  en  punta. 
El  colorido  es  amarillento  con  finísimos  átomos  ocráceos.  La 
hembra  es  más  amarilla  que  el  macho.  Las  4  alas  tienen  3 
líneas  transversales  pardas;  la  intermedia  es  poco  marcada; 
desde  la  exterior  al  borde  exterior  es  el  color  en  el  macho 
más  pardo  en  las  4  alas,  y  la  línea  es  bien  marcada  y  recta,  no 
así  en  la  hembra  donde  está  débil  y  flexuosa;  se  vé  también 
una  manchita  oscura  al  lado  exterior  junto  al  borde  anterior,  y 
otra  junto  al  borde  posterior,  y  un  punto  fino  negro  entre  las 
dos.     Entre  las  alas  el  cT  40,  la  9  44  mil. 


Género  Apicia  Gn.  1857. 


Apicia  rectisignaria.     (454.) 


Apicia  rectisignaria  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  51. 

He  encontrado  esta  especie  en  Santiago  de  Cuba. 

El  color  general  es  gris  con  vNo  violado;  en  las  alas  an- 
teriores empieza  una  mancha  más  blanca  que  el  color  general, 
fina  en  el  borde  anterior  cerca  de  la  base  del  ala,  y  se  exlien- 
de  anchándose  hasta  el  ápice,  donde  otra  vez  es  fina.  Esta 
mancha  es  bordada  por  un  color  pardo-oscnro.  Hay  en  el 
ala  anterior  2  líneas  pardas  bien  marcadas  y  entre  ellas  otra 
menos  visible.  La  más  próxima  á  la  base  del  ala  forma  pri- 
meramente el  borde  de  la  mancha  blancuzca,  y  va  luego  for- 
mando un  ángulo  agudo  hasta  el  borde  posterior.  La  línea 
exterior  empieza  detrás  de  la  mancha  y  va  hasta  el  borde  pos- 
terior. Del  ápice  se  extiende  una  corta  línea  negruzca  en  un 
arco  hacia  el  principio  de  la  línea  exterior.  En  las  alas  pos- 
teriores es  la  línea  próxima  á  la  base  bien  marcada  y  recta; 
la  exterior  efe  débilmente  marcada,  y  forma  3  arcos  iguales  (la 
convexidad  hacia  la  base).  Las  antenas  del  macho  son  pecti- 
nadas.    Entre  las  alas  31  mil. 


400. 


Ajricia  heterocMori  aria.     (657.) 

Apicia  heterochloriaria  nov.  spec.  H.   Sch.  Cub.   18T0, 

p.51. 

La  lio  cogido  en  el  valle  de  Trinidad  y  en  la  Caimanera 
de  Guautáuamo.  La  hemos  observado  también  en  Puerto- 
Rico. 

d1  Pálido  verde-olivada,  con  algunos  átomos  ferrugino- 
sos. Cada  ala  tiene  un  círculo  central  ferruginoso  con  el  cen- 
tro blanco;  entre  esta  y  la  base  hay  en  las  alas  anteriores  un 
puntico  negro.     Se  vé  apenas  una  indicación  de  líneas  ó  fajas. 

9  El  color  general  es  más  ocráceo-amarillo  con  átomos 
ferruginosos;  de  este  color  son  también  3  puntos  en  el  borde 
interior  de  las  4  alas.  Desde  el  ápice  se  extiende  una  línea 
corta,  cruzada  por  una  blanca,  hacia  el  disco,  y  una  serie  de 
puntos  débiles  ferruginosos  en  un  arco  hasta  el  borde  poste- 
rior. Las  alas  posteriores  son  más  oscuras  hacia  el  borde  ex- 
terior.    Entre  las  alas  28  mil. 


Género  Thysanopyga  H.  Sch.  1856. 

Thysanopyga  apicitnmcaria,     (32.) 

Thysanopyga  apicitruncaria  H.  Sch.  Exot.  536;  Cub  1570. 

p.  51. 

Vive  sobre  toda  la  isla  y  también  en  Puerto-Rico. 

El  color  general  parece  rojizo,  pero  verdaderamente  es  el 
fondo  pardusco-claro  con  muchísimos  puntoso  átomos  ferru- 
ginosos. Cada  ala  tiene  un  punto  central  blanco  poco  visible. 
En  las  alas  anteriores  hay  una  línea  encorvada  (la  convexidad 
hacia  la  base),  ferruginoso-parda  desde  el  borde  anterior  al 
posterior,  y  en  su  lado  exterior  se  vé  un  tinte  más  rojo:  debajo 
del  ápice  hay  una  man  chita  cenicienta,  Las  antenas  del  ma- 
cho son  pectinadas.     Entre  las  alas  42  mil. 


—  401—^ 

Género  Beotis  Hb.  V.  1816.=Sphacetodes  Gd. 
Q  Brotis  vulneraria.     (145.) 

Brotis  vulneraria  Hb. 

„  „  ;H.Sch.Cub.  1870,  p.  51, 

Se  encuentra  sobre  toda  la  isla  y  además  en  Puerto-Rico 
y  en  los  Estados  Unidos. 

Ambos  sexos  difieren  en  su  colorido.  El  detiene  sobre 
un  fondo  gris-pardusco  3  fajas  ó  líneas  pardas  transversales; 
al  lado  de  la  última  existe  un  borrón  más  oscuro  transversal,  y 
luego  hasta  el  borde  un  tinte  gris;  en  cada  ala  hay  un  punto 
central  blancuzco;  en  el  borde  hay  lúnulas  oscuras  muy  chi- 
cas entre  ias  nervuras,  y  entre  él  y  la  franja  (que  en  las  alas 
posteriores  es  morena)  una  línea  fina  blancuzca.  Las  antenas 
son  amarillentas,  no  pectinadas. — La  9  es  parda,  muy  oscura; 
las  líneas  transversales  son  apenas  distinguibles.  En  las  alas 
anteriores  empieza  una  mancha  encarnada  con  punta  en  el  me- 
dio del  borde  anterior,  aumenta  en  anchura  y  acaba  al  tocar  la 
tercera  línea  transversal.  Se  notan  los  puntos  blancos  centra- 
les.    Entre  las  alas  40-45  mil. 

Género  TERPNOMicTALederer  1853.=Stegania  Gn.  1844. 

t 

Terpnomicta  suhpusaria,     (669.) 

Terpnomicta  subpusaria    nov.  spec.   II.  Sch.   Cub.   1870, 

p.  51. 

La  he  cogido  en  toda  la  isla. 

Es  una  especie  fea,  pajiza,  con  átomos  finísimos  parduscos 
y  3  líneas  transversales,  de  las  cuales  las  2  primeras  son  rectas, 
y  la  tercera  ondulada.  Entre  las  rectas  hay  un  grueso  punto 
central  negro.  Antenas  pectinadas  en  el  J1.  Entre  las  alas 
22-26  mil. 


402  — 


Género  Boarmia  Treitschke. 


Este  género  contiene  las  mayores  especies  cubanas  de  la 
familia.  Se  las  encuentran  de  dia,  durmiendo  en  troncos  de 
árboles  ó  en  paredes,  y  así  se  parecen  á  unas  manchas,  pues  su 
colorido  pálido  contribuye  á  esto. 


Boarmia  scólopacea.     (354.) 


scolopacea  Dr.  II,  22,  1. 

Boarmia         ,,  „  ;  II.  Sch.  Cub.  1870,  p.  52. 

La  he  observado  sobre  toda  la  isla  y  en  Puerto-Rico. 

El  fondo  es  blancuzco,  pero  luce  pardusco  por  muchísi- 
mos átomos,  puntos,  manchitas  y  2  fajas  más  marcadas  pardas- 
Estas  fajas  están  casi  siempre  débilmente  indicadas,  pero  tengo 
un  ejemplar  que  las  tiene  muy  oscuras  sobre  un  fondo  más  cla- 
ro que  en  los  otros  ejemplares.  La  faja  primera  empieza 
cerca  de  la  base  en  el  borde  anterior,  en  dirección  al  centro 
del  ala,  pero  cambia  de  repente  la  dirección  hacia  el  borde 
posterior  del  ala  anterior;  en  las  alas  posteriores  falta.  La  se- 
gunda faja  empieza  como  un  borrón  cerca  del  ápice  en  el  bor- 
de anterior  y  se  dirige  hacia  la  mitad  del  borde  exterior,  pero 
antes  de  tocarle  cambia  de  dirección  en  ángulo  recto  y  acaba 
casi  en  la  mitad  del  borde  posterior;  después  continúa  en  las 
alas  posteriores  hasta  la  mitad  paralela  al  borde  exterior,  pero 
luego,  doblando  en  ángulo  recto,  sigue  á  la  mitad  del  borde  in- 
terno. Hay' además  rasgos  débiles  de  líneas  transversales  on- 
duladas. Las  alas  posteriores  tienen  las  nervuras  prolonga- 
das y  forman  así  dientes,  pues  los  intermedios  son  sinuosos  y 
tienen  una  línea  negra  arqueada,  mientras  las  alas  anteriores 
apenas  tienen  dientes,  y  los  intermedios  rectos.  En  lugar  de 
puntos  centrales  oscuros,  hay  en  las  4  alas  una  manchita  lava- 
da.    Entre  las  alas  70-83  mil. 


403 


Boarmia  pudicaria.     (746.) 


•  Boarinia  pudicaria  Gn.  N?  458  ? 

„  ;H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  52. 
No  es  rara  en  toda  la  isla  y  existe   también    en   Puerto- 
Rico. 

El  colorido  es  casi  blanco  en  la  hembra,  y  los  dibujos 
son  algo  más  marcados  en  el  macho.  Difiere  de  la  precedente 
por  no  tener  una  dentadura  tan  marcada  en  las  alas  posterio- 
ras y  por  una  dirección  diferente  de  las  líneas  ó  fajítas,  que 
son  más  marcadas  en  las  alas  posteriores,  donde  se  vé  una  casi 
recta  cerca  de  la  manchita  central,  (una  más  fuertemente  mar. 
cada  que  la  exterior),  aproximadas  entre  sí,  encorvadas,  es  de- 
cir paralelas  al  borde  exterior.  Las  líneas  transversales  de 
las  alas  anteriores  se  notan  solamente  por  unos  puntos  par- 
duscos encima  de  las  nervuras,  y  lo  mismo  la  línea  más  tuerte 
de  las  alas  posteriores  del  macho,  en  los  ejemplares  femeninos. 
Entre  las  alas  52-68  mil. 

Boarmia  larvaria.     (747.) 

Boarmia  larvaria  Gn.  N?  373. 

La  he  cogido  en  las  jurisdicciones  de  Cárdenas  y  Colon. 

Se  distingue  á  primera  vista  por  las  manchitas  centrales 
délas  4  alas,  elevadas  y  blancas,  bordadas  de  pardo.  En  las 
alas  anteriores  se  ven  dos  líneas  transversales  algo  onduladas 
hacia  la  base  y  otra  entre  la  mancha  central  y  el  borde  exte- 
rior; esta  línea  empieza  en  el  borde  anterior  en  los  tres  cuartos 
de  su  longitud  y  se  dirige  primero  hacia  la  mitad  del  borde 
exterior,  pero  cambia  de  repente  en  ángulo  recto  su  dirección 
y  acaba  casi  en  la  mitad  del  borde  posterior.  En  las  alas  pos- 
teriores no  se  notan  las  líneas  básales,  y  la  exterior  se  dirige 
como  continuación  de  la  de  las  alas  anteriores,  primero  para- 
lela al  borde  exterior  y  de  repente  hacia  la  mitad  del   borde 


—  404  — 

interno.     En  el  borde  exterior  hay  entre  las  nervnras    puntos 
negros  bien  pronunciados.     Entre  las  alas  40  mil, 

Boarmia  nomaria.     (776.) 

Boarmia  nomaria  Gn.  N?  347. 

„  ;H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  52. 

He  recibido  esta  especie  por  el  amigo  Poey,  sin  localidad 
conocida. 

Difiere  de  la  precedente  principalmente  por  la  dirección 
de  la  linea  transversal  exterior,  la  que  empieza  en  el  borde  in- 
terior de  las  alas  posteriores,  se  extiende  sin  codo  y  solamente 
un  poco  encorvada  y  de  menor  intensidad  hasta  los  tres  cuartos 
del  borde  anterior;  en  las  alas  anteriores  empieza  en  el  medio 
del  borde  posterior,  y  acaba  más  engrosada  en  el  borde  exte- 
rior.    Entre  las  alas  40  mil. 

Boarmia  abjectaria.     (295.) 

Boarmia  abjectaria  nov.   spec.  H.   Sch.  Cub.  1870,p.  52. 

Esta  especie  proviene  de  Cárdenas  y  la  Habana;  existe 
también  en  Puerto-Rico. 

Es  también  parecida  á  B.  larvaria,  pero  se  distingue 
fácilmente  por  la  man  chita  central  negruzca  de  las  alas  poste- 
riores; la  manchita  en  las  alas  anteriores,  no  estando  bordada 
de  pardo,  se  confunde  con  el  color  del  fondo.  La  línea  trans- 
versal exterior  se  parecería  á  la  indicada  en  B.  nomaria,  pero 
no  llega  en  las  alas  anteriores  al  borde  exterior,  sino  dobla  y 
llega  al  borde  anterior  en  los  dos  tercios  de  su  longitud.  En- 
tre las  alas  «38  mil. 


Boarmia  quadricostaria.     (671.) 

Boarmia  quadricostaria  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  53. 


—  405  — 

Es  especie  común  en  toda  la  isla  y  en  Puerto- 
Rico. 

Herrícü  Sehaeffer  dice  que  difiere  de  las  otras  espe- 
cies por  una  forma  más  alargada  «le  las  alas  anteriores,  menor 
tamaño  de  las  alas  posteriores,  y  el  cuerpo  más  grueso,  pare- 
ciéndose el  abdomen  de  la  9  al  de  una  Boinbycida. 

Es  notable  por  4  man  chitas  negro -ferruginosas  en  el 
borde  anterior  de  las  alas  anteriores;  de  la  más  cercana  á  la 
base  sale  una  línea  que  en  semicírculo  llega  al  borde  posterior; 
de  la  tercera  nace  otra  línea  negra  que  va  primero  en  arco 
hasta  la  4*  nervura,  de  allí  retrocede  á  la  3a  nervura,  forman- 
do así  un  ángulo  agudo;  de  la  3a  sigue  en  un  arco  al  borde 
posterior;  lo  mismo  resulta  e¡i  las  alas  posteriores.  No  se  re- 
couoce  la  mancha  central  de  las  alas  anteriores  sino  eu  cierta 
dirección  por  ser  elevada,  pero  su  color  se  confunde  con  el 
fondo;  en  las  alas  posteriores  forma  una  mancha  con  círculo 
pardo-oscuro.  La  4a  mancha  del  borde  anterior  es  mayor. 
Entre  las  alas  33-60  mil. 


Gíjnero    Bombycodes   Gn.  1857. 
BonJjijco'ls.  simplicaria.     (573.) 

Bombycodes  simplicaria  Gn.  82N?  12. 

„  „  ,,  ;ÍI.  Sch.  Cub.  N?  70,  p.  53. 

La  he  cogido  en  la  montaña  alta  de  ambas  provincias  de 
Cuba;  y  se  encuentra  también  en  Puerto-Rico. 

Es  blanca  con  visos  de  seda,  cada  ala  con  un  punto  cen- 
tral pardusco.      Antenas  pectinadas.     Entre  las  alas  41  mil. 

Género   Larentia    Treitschke. 

Las  especies  de  este  género  tienen  los  dibujos  de  las  alas 
tan  variados,  que  una   descripción  exacta  sería   muy   larga. 

52 


—  406  — 

El  mismo  Dr.  Herrich  Schaeffer  dice,  que  será  apenas  posible 
describirlas  de  un  modo  fácil  de  reconocerlas.  De  las  9  espe- 
cies anotadas,  8  describe  él  como  nuevas  y  las  divide  en  unas 
que  tienen  las  al;  s  posteriores  más  claras  que  las  anteriores  y 
oti as  que  tienen  las  cuatro  alas  iguales  en  su  fondo.  Sola- 
mente la  última  es  de  este  último  grupo. 

Las  dos  especies  primeras  tienen  el  borde  de  las  alas 
posteriores  dentado  por  las  nervuras  salientes  y  Ls  interme- 
dios escotados;  en  las  otras  es  el  borde  sencillo. 


Larentia  subcertaria.     (760.) 


Larentia  subcertaria  nov.  spec.  II.  Sen.  Cub.  1810,  p.  53. 

La  he  cogido  en  Santiago  de  Cuba. 

Es  la  especie  mayor  de  las  cubanas;  es  de  un  color 
pardo  con  varias  líneas  onduladas,  transversales,  de  las  cuales 
la  más  exterior  es  parda,  casi  en  zig-zag,  y  se  extiende  tam- 
bién sobre  las  alas  posteriores  paralela  á  los  bordes  exteriores. 
En  el  ángulo  anal  de  las  alas  anteriores  hay  una  manehita 
clara,  y  el  borde  de  las  posteriores  y  el  punto  central  de 
las  4  alas  son  pardos.  El  ápice  de  las  alas  anteriores  es  agu- 
do.    Entre  las  alas  50  mil. 


Larentia  decertaria.     (?»00.) 


Larentia  decertaria  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  55. 

No  recuerdo  donde  la  he  cogido. 

Tiene  líneas  onduladas  casi  rectas,  las  más  veces  ge- 
melas, pardas.  Hay  una  faja  blancuzca,  transversal,  recta  en 
las  alas  anteriores,  que  incluye  el  punto  central  negro.  El 
borde  de  las  4  alas  es  negro  y  forma  ondulaciones.  Entre  las 
alas  42  mil. 


—  407  — 
Larentia  fiuciuata.     (792.) 

Phalaena  Geómetra  fluetuata  Linri.S.  N.  p.  8U,  N?  2G0. 

Larentia         ,,  ,,  ,,    ;  H.  Sch.    Cub.    1870, 

p.  53. 
írvadp  la  especie  y  la  recibí  del  amigo  Poey. 

H.  Sch.  dice  que  no  difiere  de  los  ejemplares  europeos,  y 
esto  me  hace  sospechar  que  la  procedencia  no  era  de  la  isla 
de  Cuba,  sino  por  una  equivocación  puesto  un  ejemplar 
europeo  entre  los  cubanos.  El  colorido  es  también  diferente 
del  de  las  otras  especies  cubanas. 

Es  cenicienta  con  3  manchas  pardas  en  el  borde  ante- 
rior, que  son  de  diferente  tamaño.  La  de  la  base  es  muy 
chica,  la  del  medio  mayor,  y  la  más  cercana  al  ápice  forma 
un  semicírculo.     Entre  las  alas  30  mil. 

Larentia  stibgaliata.     (296.) 

Larentia  subgaliata  nov.  spec.  II.  Sch.  Cub.  1870,  p.    53. 

La  he  observado  eu  toda  la  isla,  pero  es  rara. 

Se  ve  en  las  alas  anteriores  una  linea  gemela  transversal, 
recta  cerca  de  la  base;  luego,  antes  del  punto  uegro  cent!  al, 
otra  línea  flexuosa  transversal,  hasta  el  medio  dirigida  hacia 
afuera,  y  de  repente  con  ángulo  agudo  continuada  hasta  el 
borde  posterior.  Entre  el  punto  central  y  el  borde  exterior 
hay  otra  línea  fina  con  las  mismas  direcciones,  pero  en  lugar 
de  formar  un  ángulo  agudo  forma  dos  semicírculos.  El  bor- 
de  apical  exterior  es  anchamente  más  oscuro-pardusco,  y  de- 
lante del  borde  se  ven  unas  man  chitas  Oscuras  entre  las  ner- 
v u ras.  Las  alas  posteriores  con  el  punto  central  y  el  borde 
exterior  anchamente  oscuros.     Entre  las  alas  36  mil. 

irentia  anguinata.     (389.) 

Larentia  anguinata  nov.  ?pec.  II.  Sch.  Cub.  1870,   p.  83. 
Existe  en  toda  la  isla. 


—  408  — 

Es  parecida  á  la  especie  precedente;  pero  en  el  campo 
en  que  está  el  punto  central  de  las  alas  anteriores,  se  ven  3 
manchas  claras  con  bordes  más  oscuros.  Del  ápice  se  des- 
prende una  corta  línea  formada  de  puntos  negruzcos  y  se  di- 
rige oblicuamente  al  interior  del  ala;  el  borde  más  cercano 
al  ápice  es  negro,  pero  las  franjas  son  blancuzcas.  Las  alas 
posteriores  como  en  la  especie  precedente,  con  el  punto 
central  y  el  borde  exterior  ancho  oscuros.  Entre  las  alas 
39  mil.  * 


Larentia  aristata.     (396.) 

Larentia  aristata  nov.  spec.  H.  Scíi.  Ciib.  1870,  p.   84. 

Además  de  la  isla  de  Cuba  vive  en  Puerto-Rico. 

Las  dos  primeras  líneas  transversales  son  casi  rectas,  la 
tercera  se  parece  á  la  de  la  especie  precedente  y  lo  mismo  la 
corta  oblicua  del  ápice,  pero  ésta  continúa  luego  paralela  al 
borde  y  es  orillada  por  fuera  por  una  línea  blanca.  El  cam- 
po donde  está  el  punto  central  negro  es  en  unos  ejemplares 
blancuzco,  en  otros  con  dibujos  negruzcos  orillados  por  una 
fina  línea  negra.  Las  ¡das  posteriores  tienen,  además  del  bor- 
de externo  oscuro,  una  indicación  de  una  línea  arqueada  par- 
da.    Entre  las  alas  34  mii. 


Larentia  artificata.     (745.) 


Larentia     artificata  nov.  spec.   H.  Sch.  Cub.    1870,  p.  84. 

La  he  cogido  en  Cárdenas  y  en  Bemba. 

Es  especie  fea;  cerca  de  la  base  con  una  línea  gemela 
transversal  negruzca;  la  línea  gemela  entre  el  punto  central  y 
el  borde  es  solamente  un  poco  arqueada,  pero  con  zig-zags; 
delante  del  borde  exterior  hay  puntos  ó  manchitas  negras  en- 
tre las  nervinas.  Les  alas  posteriores  son  como  en  la  especie 
precedente.     Entre  las  alas  34  mil. 


—  ¿09  — 
Larentia  hállala.     (675.) 

Larentia  baliata  no*,  spec.  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  5L 

La  be  coíñdo  en  Srntia^o  de  Cuba. 

El  fondo  de  las  a/as  es  más  claro;  hay  dos  líneas  gemelas 
casi  rectas  entre  la  b.-.se  y  el  punto  negro  central;  la  línea  ex- 
terior de  la  segunda  gemela  forma  en  su  medio  un  pequeño 
codo  hacia  fuera;  el  ala  anterior  es  hacia  el  ápice  algo  más  os- 
curo, formando  casi  una  faja  paralela  al  borde  por  unas  man- 
chitas,  de  las  cuales  la  última  en  el  borde  posterior  es  gemela 
y  larguita;  el  borde  de  las  alas  posteriores  tiene  una  línea  ne- 
gra, pero  las  franjas  son  pardusco -blancas.  Entre  las  alas 
33  mil. 

Larentia  lalteolata.     (33  6.) 

Larentia  balteolafca  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  1870,  p.  5-4. 

Es  especie  común  en  toda  la  isla  y  en  Puerto-Rico. 

Las  4  alas  son  entre  sí  parecidas,  pardo-oscuras,  las  ner- 
vuras  con  puntos  ocráceos,  ambas  líneas  transversales  y  la 
línea  basal  tienen  unos  rasgos  blancos  encima  de  las  uervuras. 
Entre  las  alas  32-34  mil. 


Nota. — Con  estad  especies  concluyó  Herrich- 
Schaeffer  las  Geométricas.  Es  extraño  que  H.  Sch. 
no  haya  puesto  en  su  Catálogo  cubano  el  género  Me- 
lanchroia,  aunque  yo  tenía  en  mi  colección  3  espe- 
cies vistas  por  él.  Acaso  no  quiso  imitar  el  ejem- 
plo de  Mr.  Grote,  sospechando  ó  sabiendo  que  las  es- 
pecies eran  verdaderas  Geometrinas.  H.  Sch.,  en 
su  Catálogo  cubano  18G6,  p.  117,  dice  solamente 
que  Grote  puso  Melauchroia  y  Ctenuchidia  en  la 
subfamilia  Lithosünae;  pero  Grote  dijo  justamente 
lo  contrario,  quitándolas  de  las  Lithosiinas  y  po- 
niéndolas entre  las  Bomby ciñas. 


■41v. 


Género   MrcLANCHRok  Iib.  18 1G 


, 


Metanch  (8'--) 

Melaucliroia  geometroides  Walk.  paA  II,  p.  381",  185  L 

Glaucopis  mora  Lucas  in  Sagra.  I857,\r>.  663. 

Melancliroia  geometroides  Walk.;  GroteVyg,  1867,  p.  11. 
„  ;  Dewitz  p.  us\  II,  f.    8.    (la 

oruga). 

Es  especie  común  donde  hay  árboles  nombrados  Grose- 
lla (Cicca  racemosa),  cuyas  hojas  come  la  oruga,  y  cuando  ya 
no  hay  más  lujas,  come  la  oruga  la  corteza. 

La  oruga  es  verdadera  Geómetra  con  10  patas.  Llega  á 
25  milímetros  de  largo;  es  amarilla  con  dibujos  negros;  en 
cada  segmento  desciende  una  faja  transversal  hasta  debajo  de 
los  estigmas,  los  que  son  más  débiles  en  los  primeros  y  últi- 
mos segmentos,  que  en  los  medianos.  En  ambos  bulos  del 
dorso  se  extiende  sobre  todo  el  cuerpo  una  faja  longitudinal; 
las  fajas  transversales  son  más  anchas  donde  cruzan  las  fajas 
longitudinales  y  en  sus  extremos  inferiores,  de  manera  que 
muchas  veces  se  van  reuniendo  y  forman  una  faja  longi  tudí- 
nal  de  manchas  en  cada  lado  del  vientre.  En  los  extremos 
anchos  délas  fajas  transversales,  en  el  lado  del  vientre,  existen 
casi  siempre  1-3  manchi tas  amarillas.  Paralelas  con  estas 
fajas  transversales  existen  eu  el  dorso  y  en  los  lados  del  cuer- 
po aun  algunas  fajitas  más  finas. 

Hay  ejemplares  en  los  cuales  las  fajas  longitudinales  del 
dorso  ó  del  lado  del  vientre,  ó  ambas,  están  solamente  indica- 
das ó  faltan:  lo  mismo  pueden  faltar  las  fajitas  finas  transver- 
sales. El  vientre  es  casi  siempre  unicolor  amarillo,  á  veces 
con  una  indicación  débil  de  fajas  transversales;  esta  faja  nun- 
ca falta  en  el  vientre  del  segmento  cuarto. 

La  crisálida  es  pardo-rojiza  clara,  y  la  oruga  se  transfor- 
ma en  el  suelo  debajo  de  hojas  secas. 


—  411  — 

La  oruga  se  deja  caer  cuando  hay  peligro,  pero  que- 
da colgada  por  un  hilo  de  seda. 

EL  insecto  perfecto  es  moreno -oscuro  ó  negro  con  el  tó- 
rax rojo-acanelado;  las  alus  anteriores  tienen  7  manchas 
blancas  entre  las  nervuras  delante  del  borde  exterior.  La 
más  cercana  ai  ápice  es  de  mediano  tamaño,  la  segunda  ma- 
yor, la  tercera  chica,  la  cuarta  más  grande  que  Lis  otras,  la 
quinta  y  sexta  chicas  y  la  séptima  mediana.  Entre  las  alas 
30  mil. 

Melanchroia  fumosa.     (478.) 

Melanchroia  famosa  Grote  Zyg.  1867,  p.  10. 

La  lie  recibido  por  el  amigo  Poey  é  ignoróla  localidad. 

Mr.  Grote  dice  que  es  muy  parecida  á  M.  cepbise 
111)  V.,  pero  no  tiene  el  viso  azul  de  éste  en  alas  las.  Cephise 
es  de  Méjico.  La  cabeza  y  el  tórax  son  amarillos  como 
miel,  las  patas  pálido-ahumadas;  antenas,  abdomen  y  alas 
morenas  ó  negras,  el  ápice  de  las  anteriores  es  blanco;  las 
nervuras  tienen  sobre  sí  escamitas  más  claras  y  son*así  muy 
visibles.     Entre  las  alas  30  mil. 

Melanchro  la   regnatrix.     (771.) 

Melanchroia  regnatrix  Grote    Aun.  of.  Lyc.  of.  N.  II.  N. 

Y.  VIII,  1807.  pl.  ltf,£15,.<7. 

Mr.  <¡rote  publicó  en  los  Anales  citados,  en  unión  con 
Mr.  Coleman  Robinson,  un  artículo  "Notes  on  the  Lepidoptera 
of  America"  y  en  él  pone  esta  especie  en  la  familia  Zygaenidae, 
subfamilia  Zvgezeninae;  pero  yo  creo  que  ella  será  también 
una  verdadera  Geómetra.  Esto  se  sabrá  si  se  puede  conocer 
la  oruga.  He  encontrado  ambos  ejemplares  volando  en  la 
montaña  de  Rangel,  y  uno  cerca  de  Ja  Habana. 

El  tórax,  la  base  del  abdomen  y  alas  anteriores  son  de  un 
hermoso  verde  metálico  con  viso  azul,  color  que  desaparece 
hacia  el  borde  exterior,  quedando  éste  negro.     Las  alus  pos- 


—  412  — 

tenores  tienen  solamente  la  base  del  color  metálico,  que  desa- 
parece poco  á  poco  hacia  afuera,  quedando  el  resto  negro.  El 
abdomen  es  de  un  rojo-acanelado.  Entre  las  alas  cT  40, 
9  4.2  rail. 

Nota. — Después  de  haber  publicado  Herrich- 
Sehaeffer  el  Catálogo,  me  comunicó  en  carta  la 
clasificación  de  2  especies,  que  añado  aquí. 


GÉNERO    Euclystis   Hb. 
Euclystis  cynara.    (162.) 

cynara  Cr.  I,  p.  23;  t.  15,  f.  C,  D. 

Geómetra       ,,        Fab.  E.  S.  III,  1793,  p.  164,  N?  128. 

cynaralis  Hb. 

Macrodes       ,,  „  ;  Lucas  in  Sagra  185G,  p.  309. 

La  he  cocido  en  Cárdenas  y  la  Habana. 

Las  alas  anteriores  tienen  el  ápice  agudo  v  un  ángulo 
redondeando  en  el  borde  exterior,  las  posteriores  también  un 
ángulo  en  la  mitad  del  borde  exterior. 

El  fondo  es  moreno  claro  con  viso  violado,  pero  modifi- 
cado por  una  línea  blanca  arqueada  entre  ambos  bordes  cer- 
ca de  la  base  de  las  alas  anteriores;  sigue  \m  borrón  oscuro 
también  encorvado,  y  luego  un  borrón  transversal,  que  empie- 
za blanco-gris  en  el  borde  anterior  y  pasa  con  un  color  gris 
al  borde  posterior.  En  él  está  el  punto  negro  central,  y  más 
hacia  el  borde  anterior  otro  punto;  sigue  luego  otro  borrón 
oscuio?  ancho  en  el  borde  anterior  y  acabando  angosto  en  el 
ángulo  posterior;  de  él  sale  una  línea  blanca  un  poco  ondula- 
da hasta  el  borde  posterior,  donde  es  más  ancha.  Por  fuera 
de  este  borrón  hay  algunas  manchitas  acaneladas,  y  más  al 
ápice  una  blanca.  En  el  borde  existen  lúnulas  ó  líneas  cortas 
negras  con  el  borde  interno  blanco.  En  el  borde  anterior  se 
ven  3  puntos  blancos.  L;\s  alas  posteriores  tienen  el  punto 
central  negruzco  bordado  hacia  afuera   de  una   línea   corta 


—  413  — 

transversal  blancuzca,  y  más  hacia  afuera,  como  continuación 
Je  la  línea  blanca  de  las  alas  anteriores,  una  línea  blanca  on- 
dulada; luego  otra  en  zig-zag,  á  la  cual  sigue  hasta  el  borde 
un  color  gris;  el  borde  tiene  también  una  línea  ó  linean  cor- 
tas entre  las  nervuras  negras  bordadas  interiormente  con 
blanco.  Las  franjas  son  blancas,  exceptuando  un  corto 
trecho  entre  el  ángulo  de!  medio  y  el  borde  anterior,  donde 
sou   pardas.     Entre  las  alas  48  mil. 


Género  ,Teratocera  Gn.    1852. 
Toratocera  mirandalis.     (163.) 

mirandalis. 

Además  de  la  isla  de  Cuba  vive  en  Puerto-Rico. 

Las  antenas  del  macho  son  muy  curiosas,  pues  empiezan 
gruesas,  comprimidas,  pectinadas,  se  adelgazan  algo  y  vuel- 
ven á  engruesarse  como  en  nudo  y  de  allí  siguen  de  repente 
finas  y  sin  peine.     La  hembra  tiene  antenas  simples. 

El  colorido  es  rojo-acanelado  por  tales  escamitas  sobre 
el  fondo  blancuzco.  En  las  alas  anteriores  una  línea  trans- 
versa! parda,  que  cerca  del  borde  anterior  dobla  en  ángulo 
recto  hacia  el  borde,  separa  el  primer  tercio  del  ala;  del  punto 
negruzco  central  baja  una  línea  parda  al  borde  posterior,  y 
del  ápice  hasta  el  ángulo  anal  de  las  alas  postenores  otra  rec- 
ia, en  las  alas  posteriores  más  ancha.  Esta  línea  tiene,  cerca 
del  ángulo  posterior  de  las  alas  anteriores,  unos  puntos  blan- 
cos en  su  orilla  externa  y  unas  2  ó  3  manchitas  amarillas 
bordadas  de  una  línea  gemela  parda  con  intermedio  blanco. 
En  el  ápice  de  las  anteriores  hay  una  mancha  oblonga  pajiza 
y  allí  dobla  la  línea  mencionada,  orillando  la  mancha  hasta 
el  borde  anterior.  Las  alas  posteriores  tienen  dos  puntos 
centrales  negros  en  un  fondo  pajizo;  el  borde  externo  de  la 
línea  transversal  es  anchamente  ceniciento.  El  vértice  y  la 
parte  superior  de  las  antenas  son  blancos. 

53 


—  414^ 

Las  alas  tienen  el  ápice  agudo,  y,  además  de  un  ángulo  en 
el  medio  del  borde  exterior,  todas  las  extremidades  de  las  ner- 
vuras  son   salientes  como  puntas.      Entre  las  alas  46-48  mil. 

Familia    Pyralidtnae. 

Esta  familia  es  en  esta  isla  muy  rica  en  especies,  pues 
además  de  las  96  que  el  Dr.  Heirich-Schaeffer  ha  nom- 
brado, quedaron  otras,  que,  por  estar  lastimadas  en  la  par- 
te más  característica,  no  eran  propias  para  la  clasificación. 
De  estas  96  especies  consideró  H.  Sch.  como  no  descritas  una 
tercera  parte,  y  dudo  que  fuesen  publicadas  en  otra  par- 
te que  en  el  Catálogo  cubano,  donde  no  hay  descripciones 
exactas,  sino  comparaciones  con  especies  conocidas,  sean 
europeas  ó  de  otros  países.  L;»  mayor  parte  de  ellas  no  ha 
vuelto  á  mi  poder  por  la  muerte  casi  repentina  del  autor, 
como  he  dicho  en  la  primera  mitad  de  la  página  9  de  esta 
Contribución.  Siendo  además  los  dibujos  de  las  alas  tan  va- 
riados y  difíciles  de  describir  y  aún  más  difíciles  de  recono- 
cer, prefiero  dar  solamente  de  las  especies  más  notables, 
que  hoy  tengo  en  mi  colección,  una  descripción  corta  como 
las  dadas  hasta  aquí;  pero,  para  que  se  conozca  cuales  espe- 
cies fueron  clasificadas  por  H.  Sch,,  copiaré  la  lista,  añadiendo 
la  sinonimia  según  Lederer  en  su  tratado  sobre  las  Pyrali- 
dinas  en  Wiener  entomologische  Monatsehrift,  tomo  VII, 
bQG3,  y  luego  describiré  las  especies  notables. 

Genero  Omphaloura  Lederer,  Wiener  entom.,  Monatsch.    VII. 

1863,  p.  389. 

1.  O.  cariosa  Led.  1.  c.  p.  339;  tab.  8,  f.  12. 

Género  Homura  Led.  ??  1.  c.  p.  339. 

2.  H.  nocturnal^  Led.  1.  c.  p.  340,  tab.  7,  f.  7. 


—  415  — 

Género  Asopia  Ireitschke  VII,  p.  146. 

3.  A.  tripartita!  is  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p,  56. 

Género  Hemimatía  Led>  1.  c.  p.  347. 

4.  H.  rigualis  Led.  í.  c.  p.  347,  tab.  7,  f.  13. 


Género  Hellüla  Gn.  p.  415. 

5.     H.  undalis  Hb.  Z.  93;  Led.  1;  c.  p.  351. 
G.     H.  simplicalis  nov.  .«peo.  H.  Sch.  Cub,  p.  57 


Género  Deuterollyta  Led.  1.  c.  p.  358. 

7.  D.  majuscula  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  57. 

Género  Botts  Treitscb.  VII,  p.  78. 

8.  B.  diffíssa  .Trarigact.  I,  2,  10. 

9.  B.  graminalis  nov.  spec.  H.  Solí.  Cub.  p.  58. 

10.  B.  insignitalisGn.  pl.  8,f.  2,  p.  173;  Led.  1.  c.  p,  :>t\ 

11.  B.  geminatalis  nov.  apee.  H.  Sch.  Cub.  p.  59. 

12.  B.  phoeniocalis  Hb.  Z.  115,  116;  Led.  1.  c,  p.  367, 

13.  B.  gennanalis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  59. 

14.  B.  eardinália  Gn.  p.  188,  pl.  7,  f.  6;  Led.  I.  c.  p.  366 

15.  B.  episcopal  is  nov.  spec  II.  Sch.  Cub.  p.  59. 

16.  B.  glirialis  nov.  spec.  II.  Sch-.  Cub.  p.  59. 

17.  B.  gracilalis  nov.  spec.  II.  Sch.  Cub.  p.  60. 

18.  B.  hárpális  nov.  spec.  II.  Sch.  Cub.  p.  60. 

19.  B.  tinctahs  Led.  1.  c  p   371,  tab.  9,  t  5. 


—  416  — 

•20.  B.  crinitalis  Walk.  p.  798;  Led.  1.  c.  p.  376,  tab.  12, 
f,  2. 

21.  B.  subfulvalis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  60. 

22.  P.  phacopteralis  Gu.  p.    349.=plebejalis   Led.    1.    c. 

p.  373,  tab.  10,  f.  8. 

23.  B.  spoliatalis  Led.  1.  c.  p.  375,  tab.  11,  f.  8, 

24.  B.  sub viola-lis  uov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  66. 

25.  B.  detritoli.fi  Gu.    p.    347,    pl.    4,    f.    10:    Led.    1.    o. 

p.  373. 

26.  B.  suibaurantialjs  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  67. 

27.  B.  subhyaliualis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  67- 

28.  B.  pouderalis  Gu.    p.    328,    pl.   8,   f.    10;    Led.   1.    o. 

p.  371. 

29.  B.  hilaralis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  67. 

30.  B.  concordalis  Hb.  Ex.  Pyr.  III;  Gu.    p.    345;   Led. 

1.  c.  p.  375. 

31.  B.  elevalis  Gu.  p.  319;  pl,  10,  f.  3=elevata    Fab.  E. 

S.  N?  325;  Led.  1.  c.  p.  375. 
]  32.  B.  Bilicalis  Gu.  p.  349;  Led.  1.  c.  p.  375,  tab.  11,  f.  5. 

33.  B.  niatutinalis  Gn.  p.  195;  Led.  1.  c.  p.  376,  tab.    11, 

f.  14. 

34.  B.  togalis  Led.  1.  c.  p.  371,  tab.  8,  f.  18. 
«35.  B.  palindialis  Gn.  p.  380;  Led.  1.  c.  p.  376. 

36.  B.  xanthiaíis  Gn.  p.  343;  Led.  1.  c,  p.  371. 

37.  B.  palia  palia  Gn.  p.  344;  Led.  1.  c.  j».  371. 

38.  B.  argyralis  Hb.  Z.  113,  114;  Led.  1.  c  p.  375. 

39.  B.  astrealisGn.  p.  327;  Led.  1.  c.  p.  371. 

40.  B.  hesperialis  nov.  spee.  H.  Sch.  Cub.  p.  68. 

41.  B.  idonealis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  68. 

42.  B.  illectalis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  68. 

43.  B.  illepidalis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  69. 

44.  B.  impeditaiis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  69. 

45.  B.  iiupulsalis  nov.  spelc.  H.  Sch.  Cub.  p.  69. 

46.  B.  impuialis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  69. 

47.  B.  infixalis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  69- 

48.  B.  lualis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  69. 


—  417  — 

Género  Samba  Gn.  p.  139;  Led.  1.  c.  p.  379. 

49.  S.  castellalis  Gd.  p.  195;  Led.  1.  c.  p  .3Í9. 

Genero  Sarathronota  Led.  1.  c.  p.  394. 

50.  S.  flegiaCr.    II.  p.    140,1);    Poey  Cent. ;  Led.    1.  e. 

p.  394,  tab.  13,  f.  9. 

Genero  Cjrrhocephala  Led.  1.  c.  p.  395. 

51.  C.  venosa  Led.  1.  c.  p.  395. 

Genero  Dichogama   Led.  1.  c.  p.  396. 

52.  D.  Redtenbacheri  Led/l.  c.  396,  tab.  13,  f.  10,  11. 

Genero  Pachyarches  Led.  1.  c.  p.  398. 

53.  P.  lustratalis  (coro,  lustralis)    Gn.  p.  306,  p).  4,  f.  8; 

Led,  1.    c.  p.  398. 

54.  P.  aurocostalis  Gn.  p.  305  (9);  Led.  I.  c.  p.  398. 

Genero  Margarodes  Gn.  p.  302;  Led.  1.  c.  p.  398. 

55.  M.  quadristigmalis  Gn.  p.  304. 
Genero  Phacellura  Gn.  p.  294;  Led.  1.  c.  p.  400. 

56.  Ph.  sobauralis  nov,  spec.  II.  Sch.  Cub.  p.  01 


—  418  — 

57.  Pli.  marianalis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  61.  H.  Sch. 
la  cree  distinta  de  Marialis  Poey 
(Syllepis);Led.  1.  c.  p.  343. 

58.  Ph.  nitidalis  Cr.  IV,  p.  160,  t.  371.  f.  F;  Gn.  p.    289: 

Led.  1.  c.  p.  401. 

59.  Ph.  immaculalis  Gn.  p.  297;  Led.l.  c.  p.  400. 

60.  Ph.  lucidalis  Hb.  Z.  331-332;  Gn.  p.  298;  Led.    1.   c. 

p.  400. 


Genero  Glyphodes  Gn.  p.  292;  Led.  1.  c.   p.  401. 

61.  Gl.  sibillalis  ?  Walk.  p.  506;  Led.  I.  c.  p.  402. 

Genero  Hyálitm  Gn.  p.  289;    Led.  1.  c.  p,  403. 

62.  H.  reginalia  Cr.  IV,  p.  163,  t.  372,  G;  Gn.    p.    290; 

Led.  1.  e.  p.  403. 

Genero  Coenostola  Led.  1.  c.  p.  408. 

63.  C.  apicalis  Led.  1.  c.  p.  409,  tab.  14,  f.  16. 

64.  C.  martyralís  Led.  1.  c.  p.  409,  tab.  14,  f.  15. 

65.  C.  quadrifenestralis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  61. 

Genero  Hedylepta  Led,  1.  c.  p.  409. 

66.  H.  vulgalis  Gn.  p.  202,  p).  6,  f.  8;  Led.  1.  c.  p.  409. 

Genero  Sathria  Led.  1.  c,  p.  411. 

67.  S.  stercoralis  Led.  1.  c.  p.  411,  tab.  15,  í.  4. 


—  419-=- 

Genero  Asciodes  Gn.  p.  374;  Led.  1.  c.  p.  411. 

OS.  A.  govdialiá  Gn,  p.  374,  pl.  5,  f.  10;  Led.  1.  c.  p.  411. 

Genero  Terastia  Gn.  p.  211;  Led.  1.  c.  p.  41.r>. 

09.  T.  meticulosalis  Gn.  p.  212;  Led.  1.  c.  p.  416. 
Genero  Stenurges  Led.  1.  c.  p.  416=Agathodes  Gn.  p.  207. 

70.  St.  designalis  Gn.  p.  209;  Led.  1.  c.  p.  417. 

Genero  Lineodes  Gn.  p.  234;  Led.  1.  c.  p.  417. 

71.  L.  gracilalis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  417. 

72.  L.  multisignalis  nov.  spec,  H.  Sch.  Cub.  p.  417. 

Genero  Ereta    Walk-  425;  Led.  1.  c.  p.  423. 

73.  E.  tipuíalis  Walk.  420;  Led.  J.  c.  p.  424. 

(¡enero  Siriocauta  Led.  1.  c.  p.  424. 

74.  S.  testulalis  Hb.  Z.  629-630;  Gn.  p.    257;  Led.   1.  c, 

p.  424. 

Genero  Cstrátoclasis  Led.  J.  c.  p.  430. 

75.  C.  deliminalis  Gn.  p.  351;  Led.  1.  c.  p.  431,    tab.    16, 

f.  14. 


420 


Genero  Microthyris  Led.  1.  c.  p,  432. 

76.  M.  prolougalis  Gu.  p.  353;  Led.  1.  c.  p.  433. 


Genero  Desmia  Westw  in  Guérin  Magasin  ele  Zoologie  1831; 
Led.  1.  c.p.  433. 

77.  D.  iutermicalis  Gn.  ?  p.  192;  Led,  1.  c.  p.  434. 

78.  D,  orbalis  Gn.  p.  192;  Led.  1.  c.  p.  434. 

79.  D.  sertorialis  nov.  spec.  II.  Sch.  Cub.  p.  63. 

80.  D.  tagesalis  (tages  Cr.  II,  p.  2,  t.  97,    D);    Led.  1.  c. 

p.  433. 

81.  D.  flebilialis  Gn.  p.  191;  Led,  1.  c.  p.  434. 

82.  I),  imparalis  dov.  spec.  H.  Scli.  Cub.  p.  64. 

83.  D.  quadrinotalis  nov.  spec.  H.Sch.  Cub.  p.  64. 


Genero  Stngamia  Gü.  p.  187;  Led.  1.  c.  p.  434. 

84.  S.  florella  Cr.  IV.  p.  114,  t.  348,  L;  Led.  1.  c.  p.  435. 


Genero  Zinkenia  Zeller  Lepid.  uiicroptera  in  Caí'fi'oruiu  térra, 
p.  55.=Spoladea  Guen.  p.  224;  Led.  1.  c. 
p.  436. 

85.  Z.  recurvalis  Fab.  S.  E.  N°  29;  Gn.  p.  225;  Led.  1.  c. 

p.  437. 

86.  Z.  perspectalis  Hb.  Z.  101;  Led.l.  c.  p.  439. 


Genero  Leucínodes  Go.  p.  221;  Led. ).  c.  p.  440. 
S7    L.  imperialis  Gü.  p.  223;  Led.  ].  c.  p.  440, 


—  421 


Género  Spilomela  Gn.  p.  2  So;  Led.  I.  e.  p.  442. 


(88.  „Sp.  personalis  nov.  apee.  II.  Sch.  Cub.  }>•  64. 
89.  Sp.  pervialis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cal),  p.  65 


(¡únero   Conchylodes  G».  p.  28S;  Led-  1.  c.  p.  422. 

90.  C.  diplitberalis  Hb.  Z.  690-692;  Gn.  p.  288;   Led 
c.  p.  443. 


Género    Qmmatospila  Led.  1.  c.  p.  433. 

91.  O.  nummulalis  Led.  1.  c.  p.  444,  tab.  1?,  f.  13. 

Género   Spanista    Led.  1.  c.  p.  445. 

92.  Sp.  ornaialis  Duponcbel.  Hist.  nafc.  des  Lép.    d'Euro- 

pe  VIII,  p.  207,  pl.  223;  H.  Scb.  Europ. 
Sclim.  IV,  p.  10,  f.  52,  53;  Gn.  p.  247; 
Led.  1.  c.  p.  440. 


<  enero   Hydrocampa  Gü.  p.  273;  Led.  1.  c.  p.  151. 

93.  H.  juncalis  Gn.  p.  261,  pl.  4,  í  6;  Led.  1,  e.  p.  15! 

Género   Cataclysta  Hb.  V.  p.  363;  Led.  1.  c.  p.  453. 

94.  C.  minimalis  nov.  spec.  H,  Scb.  Cub.  p.  65. 

54 


—  422  — 

95.  C.  opulentalis  Led.  1.  c.  p.  453,  tab.   18,  f.  7. 

96.  C.  plusialis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  66. 

Las  especies  más  notables  son: 

Género  Botys  Treitsch.  VII,  1829,  p.  78. 
Botys  diffissa.     (332.) 

Botys  diffissa  Transact.  I,  2,  10. 

;  H.  Scb.  Cub.  p.  58.  N°  8. 

Cogí  esta  especie  en  Cárdenas. 

El  color  general  es  purpúreo.  En  las  alas  anteriores  se 
ven  dos  fajas  anchas  amarillas,  y  entre  las  dos  el  punto  cen- 
tral también  amarillo.  La  faja  entre  el  punto  y  la  base  es 
hacia  el  borde  anterior,  al  cual  no  llega,  más  angosta,  y  la 
otra  en  el  medio,  como  si  fuese  compuesta  de  dos  manchas. 
Las  alas  posteriores  tienen  una  corta  línea  amarilla,  en  direc- 
ción del  centro  al  ángulo  anal.     Entre  las  alas  13  mil. 

Botys  cardinalis.     (18.) 

Botys  cardinalis  Gn.  p.  188,  pl.  7,  f.  6. 

„  ;  H.  Sch.  Cub.  p.  59,  N?  14. 

La  he  observado  en  la  montaña  de  Trinidad  y  al  Sur  de 
Bayamo. 

El  color  general  es  de  escarlata;  las  4  alas  tienen  el  bor- 
de exterior,  y  las  anteriores  el  punto  central  negros.  Entre 
las  alas  17  mil. 

Botys  episcogalis.     (850.) 

Botys  episcopalis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  59,  N?  15. 
Entre  la   yerba  de   toda  la  isla  de  Cuba,  también   en 
Puerto-Rico. 

Esta  es  también  del  color  de  escarlata,  pero  en  el  ápice 


—  i¿o  — 

de  Jásalas  anteriores  hay  una  mancha  grande  negra,  con  la 
mayor  parte  de  su  disco  azul  lustrosa.  Esta  mancha  unas  ve- 
ces está  unida  al  ápice  y  sus  bordes,  y  otras  veces  libre;  las 
alas  posteriores  tienen  el  borde  exterior  negro  muy  ancho  en 
el  ángulo  exterior.     Entre  las  alas  16  mil. 

Creo  que  ésta  no  será  especie  diferente,  sino  variedad  de 
B.  cardihalis. 

Botys  subviolalis.     (867.) 

Botys  subviolalis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  6G,  N?  72 
Es  especie  rara;  cogida  en  la  vecindad  de  la  Habana. 
El  color  general  es  gris-pardusco,  con  un  viso  á  violado; 
en  las  alas  anteriores  la  primera  línea  parda  transversal  es  ca- 
si recta,  sigue  un  punto  grueso  casi  negro  delante  del  borde 
anterior  y  luego  dos  líneas  pardas  transversales  que  empiezan 
en  el  borde  anterior  en  un  arco  (la  convexidad  hacia  afuera) 
hacia  el  borde  posterior,  donde  doblan  en  ángulo  al  borde, 
continuándose  lnego  sobre  las  alas  posteriores  y  aproximán- 
dose la  una  á  la  otra;  en  ellas  se  vé  también  la  línea  cerca  de 
la  base.  El  borde  es  negruzco  y  las  franjas  son  blancas  como 
de  seda.     Entre  las  alas  18  mil. 

Botys  concovdalis.     (826.) 

concordalis  Hb  .  Ex.  Pyr.  III. 

Botys  „  Gn  .  p.  345. 

Hb.;  H.  Sch.  Cub.  p.  67,  Nr.  78. 

Recibí  esta  especie  rara  del  amigo  Poey. 

El  color  general  es  amarillo,  claro;  el  borde  anterior  de 
las  alas  anteriores  es  menos  claro  y  orillado  de  pardo  desde  la 
base  hasta  cerca  de  la  manchita  reniforme,  que  es  parda  con 
el  interior  blanco.  Delante  del  ápice  hay  una  mancha  casi 
redonda,  pardusca,  orillada  hacia  la  base  y  hacia  el  borde 
exterior  por  una  línea  oscura  en  zig-zag.  Existen  dos  pun- 
tos amarillos,    claros  al  lado  del  borde   en   zig-zag  interior. 


—  424  — 

Hay  indicios  de  líneas  ilexuosas,  transversales,  una  cerca  de 
la  base,  otra  desde  la  inanchita  reniforme  y  la  tercera  de  la 
mancha  apical,  ambas  al  borde  posterior.  Las  alas  posterio- 
res tienen  dos  puntos  negruzcos,  y  desde  ellos  al  borde  inte- 
rior una  línea  apenas  visible  y  otra  como  continuación  de  la 
más  externa  de  las  alas  anteriores.  El  borde  exterior  separa- 
do de  las  franjas  por  una  línea  en  zig-zag,  que  empieza  oscu- 
ra en  el  ángulo  anterior  y  desaparece  poco  á  poco  hacia  el 
anal.     Entre  las  alas  18  rail. 

Botys  elevalis.     (279.) 

elevata  Fab.  E.  S.  1793,  N?  325. 

Botys  elevalis  Gn.  p.  310,  pl.  10,  f.  3. 
„  ,,        Led.  3.  c.  p.  375. 

EL  Sch.  Cub.  p.  67,  Nr.  79. 

Esta  especie  se  encuentra  también  en  la  isla  de  Puerto-Rico. 

So  reconoce   fácilmente  la  especie    por   su   color   pálido- 

amarillo  y  por  muchos  puntos  gruesos  ferruginosos  que  forman 

en  las  alas  hileras,  que  imitan  fajas  transversales-     Entre    las 

alas  23  mil. 

Botys  togalis.     (15.) 

Botys  togalis  Led.  1.  c.  p.  371,  tab.  S,  f.  18. 
„   ;  H.  Sch.  Cub.  Nr.  82. 

Se  encuentra  también  en  la  isla  de  Puerto-Rico. 

El  color  general  del  insecto  es  pajizo;  el  borde  exterior  de 
¡as  cuatro  alases  anchamente  pardo-moraduzco-pálido;  en  las 
alas  posteriores  adelgaza  este  borde  y  desaparece  hacia  el  án- 
gulo anal.  En  las  alas  anteriores  se  vé  una  mancha  central 
y  entre  esta  y  la  base  un  punto  grueso  y  además  indicios  de 
líneas  transversales  sobre  las  cuatro  alas  pardo-rnoraduzco- 
claras.  Se  nota  un  punto  chico  negro  en  el  centro  de  cada 
ala.  El  cuello  y  el  abdomen  hacia  el  fin  son  también  pardo- 
moraduzcos.     Entre  las  alas  25  mil, 


425  — 


Botys  xanthiaUs.     (283.) 

Botys  xanthialis  Gn.  p.  343. 

,,  ,,  „  ;  Led.  1.  c,  p.  371. 

„  ;  H.  Sch.  Cub..  Nr.  84. 

Esta  especie  se  parece  algo  á  la  precedente,  pero  tiene 
las  alas  menos  alargadas,  el  color  general  es  más  amarillo  y  el 
borde  pardo-moraduzco  continúa  algo  en  las  alas  anteriores  y 
sin  terminar  en  punta,  por  el  borde  posterior.  En  las  alas 
anteriores  se  notan  tres  líneas  flexuosas  transversales  pardo- 
ferruginosas  como  la  orilla  interna  del  borde  exterior  pardo- 
moraduzco.  Las  alas  posteriores  tienen  las  líneas  flexuosas 
poco  marcadas.  En  el  borde  posterior  de  las  alas  anteriores  se 
ve  cerca  de  la  base  del  ala  un  grueso  punto  ferruginoso-pardo. 
El  cuello  es  del  color  general  y  sobre  el  fin  del  abdomen  hay 
un  tinte  más  pardo  con  un  punto  central  blanco.  Entre  las 
alas  24  mil. 


Botys  campalis.     (298.) 


Botys  campalis  Gn.  p.  344. 

„         ,,   ;  Led.  1.  c.  p.  371. 

„   ;  H.  Sen.  Cub.  Nr.  85. 

La  especie  es  muy  común,  volando  á  las  habitaciones 
atraída  por  la  luz.    Existe  también  en  Puerto-Rico. 

El  color  general  del  insecto  es  pajizo.  El  borde  anterior 
de  las  alas  anteriores  es  pardo-oscuro  casi  hasta  el  ápice;  á  el 
se  une  un  indicio  de  línea,  luego  un  punto  grueso,  después 
una  manchita  cuadrilonga,  y  entre  esta  y  el  ápice,  que  es  tam- 
bién pardo,  hay  otro  indicio  de  línea.  Se  vé  sobre  las  cuatro 
alas  una  línea  poco  notable,  flexuosa  y  oscura.  Las  alas  poste- 
riores tienen  un  punto  negro  bien  marcado  y  el  ángulo  ante- 
rior oscuro.     Entre  las  alas  29  mil. 


426 


Botys  argyralis.     (44.) 

argyralis  Hb.  Z.  113,  114. 

Botys  ,,  ,,  ;  Led.  1.  c.  p.  375. 

„  ;  H.  Seh.  Cub.  Nr.  86. 

Esta  especie  es  común  y  existe  también  en   Puerto -Rico. 

Su  color  es  muy  blanco  con  lustre  de  seda.  El  borde 
exterior  de  las  alas  anteriores  tiene  una  línea  oscura  y  la  fran- 
ja parda.     Entre  las  alas  17-10  mil. 


Güjnero  Sarathronota    Led.  I.  c.  p.  394. 

' Sarathronota  flegia.     (168.) 

flegia  Cr.  II,  p.  140. 

„       „  ;PoeyCent. 

Sarathronota     „       „  ;  Led.  1.  c.  p.  394.  tab.  13,  f.  9. 

„       „  ;  H.  Sch.  Cub.  N°  23. 
La  oruga  se  cria  en  la  Cabalonga  (Thevetia  nerüfolia). 
El  insecto  es  fácil  de  reconocer  por  el  tamaño  mayor,   su 
color  muy  blanco,  por  el  borde  anterior  de  las  alas   anteriores 
gris.     Entre  las  alas  37-42  mil. 

Genero   Paghyarches  Led.  1.  c.  p.  398. 

Pachyarches  auroco&talis.     (297.) 

aurocostalis  Gn.  p.  305,  (9). 

Pachyarches     „  ,.  ;  Led.  1.  c.  p.  398. 

„  ;H.  Sch.  Cub.  N°  27. 
La  especie  es  algo  rara;  existe  también  en  Puerto-Rico. 
El  color   es  blanco  apenas  lavado  con  verdoso.    El  bor- 
de anterior  de  las  alas  anteriores  es  ferruginoso -dorado,  y  este 


427 


color  sigue  como  unalínea  sobie  el  lado  del  tórax  y  el  borde 
anterior  del  cuello  para  reunirse  con  el  de  la  otra  ala.  Los  pe- 
los del  último  segmento  abdominal  son  cenicientos  (á  lo  me- 
nos en  el  macho).  Entre  las  alas  28  mil. 


Genero  Margarodes  Gn.  p.  302. 
\  Margarodes  quadrisUgmalis .     (8 . ) 

Margarodes  quadristigmalis  Gn.  p.  304. 

„  ;  H.  Sch.  Cub.  N?  88. 

También  esta  especie  se  encuentra  en  Puerto-Rico. 

El  color  del  insecto  es  blanco,  las  alas  son  débilmente  es- 
camadas y  así  parecen  algo  transparentes.  El  borde  anterior 
de  las  alas  anteriores  es  pardo-claro;  se  ven  4  puntos  negros 
en  ellas,  3  de  ellos  en  la  orilla  del  borde  pardo  y  el  4?  al  lado 
del  punto  más  exterior  en  el  centro  del  ala.  Entre  las  alas 
28  mil. 

Genero  Phacellura  Gn.  p.  294. 

Se  puede  reconocer  las  especies  de  este  género  por  un 
haz  de  pelos  largos  en  la  extremidad  del  abdomen  del  macho, 
que  pueden  ser  movidos  de  tal  manera  que  parecen  girato- 
rios.   Todas  son  especies  bonitas. 

Phacellura  Marianalis.     (1.) 

Syllepis  Marialis  Poey.  Cent. 

„  „    ;  Led.  1.  c.  p.  343. 

Phacellura  Marianalis  H.Sch.  Cub.  N?  30/ 
He  usado  el  nombre  específico  que  tiene  la  especie  en    el 
Catálogo  cubano  de  Herrich-Schaeffer,  para  no  hacer  altera- 
ción, pero  soy  de  opinión  que  la  especie  varía  algo  en  su   co- 


—  428  — 

lorido,  lo  que  habrá  dado  motivo  paia  que  H.  Sch.  considera- 
se el  ejemplar  de  mi  colección  como  otra  especie  diferente  del 
tipo  de  Poey.  El  insecto  de  mi  colección  es  pardo  en  la  cabe- 
za, tórax  y  base  de  las  aSas  anteriores  en  su  parte  anterior;  el 
color  de  las  alas  y  del  abdómenes  pajizo;  las  alas  anteriores 
tienen  una  mancha  grande  pardo- moraduzca  en  el  mismo 
ápice,  y  otra  en  el  ángulo  posterior;  otra  existe  en  el  ángulo 
anterior  del  ala  posterior.  Entre  las  alas  25  rail. 

Phacelhira  nüidalis.     (457.) 

nitidalis  Cr.  IV,  p.  160,  t.  3Tl,  f.  F. 

Phacellura    „         Gn.  p.  289. 

„  ;H.  Sch.  Cub.N?  31. 

La  especie  es  rara  y  se  encuentra  también  en  Puerto-Rico. 

El  color  general  del  insecto  es  pardo  con  un  viso  mora- 
duzco.  Las  alas  anteriores  tienen  el  punto  central  más  oscu- 
ro y  á  él  toca  una  faja  flexuosa,  amarillento-blanca,  que  em- 
pieza fina  cerca  del  borde  anterior,  aumenta  en  anchura  y  es 
otra  vez  más  delgada  en  el  borde  posterior.  Las  alas  poste- 
riores tienen  la  base  amarillento-blanca,  quedando  el  color 
general  como  un  borde  ancho.  El  último  segmento  del  abdo- 
men es  blanco-pardusco  y  los  pelos  del  haz  tienen  sus  puntas 
oscuras.    Entre  las  alas  32  mil. 

Phacelhira  immaculalis.     (2.) 


Pyralis  hyalinata  Linn.  Poey.  Cent. 
Phacellura  immaculalis  Gn.  p.  29Í. 

,,  ,,         ,,  ;  Led.  1.  c.  p.  400. 

„  ;  H.  Sch.  Cub.  N?  2. 
La  especie  es  muy  común,  también  en  Puerto-Kico. 
La  cabeza,  el  cuello,  la  mitad  anterior  del  tórax,  el   borde 
anterior  de  las  alas  anteriores  y  el  borde  exterior  de  las  4  alas 
son  morenos,  lo  demás  es  blanco  con  viso  de  seda.   El  haz  de 
pelos  es  ocráceo  con  puntas  oscuras.  Entre  las  alas  30-34  mil 


—  429  — 


Phacdlura  lucidalis.     (3.) 


lucidalis  Hb.  Z.  331,  332, 
Gíi.  p.  298. 


Phacellura 

)) 

))       i 

3) 

») 

f)        > 

)) 

J) 

5>     y 

Led.  p.  400. 
H.  Sch.  Cub.  N°  33. 
Se  encuentra  también  en  Puerto-Rico.     Es  algo  rara. 
El  insecto  se  parece  muellísimo  á  la  especie  precedente, 
pero  difiere  porque  la  faja  morena  del  borde   exterior   de   las 
alas  anteriores  continúa  un  poco  por  el  borde   posterior  y  por 
tener  el  abdomen  por  encima  moreno,  exceptuando  la  misma 
base,  que  es  blanca.     Entre  las  alas  30  mil. 


Género  Glyphodes  Gn.  p.  292, 
/ Glyphodes  sibillalis.     (458.) 

sibillalis  ?  Walk.  p.  506. 

Glyphodes      „       Led.  1.  c.  p.  402. 

„       H.  Sch.  Cub.  N°  34. 

También  esta  especie  vive  en  Puerto-Rico.     Es  común. 

El  color  general  es  ocráceo-pardo.  Las  alas  anteriores 
tienen  una  manchita  blanca,  y  á  su  lado  en  el  borde  interno 
otra  con  el  centro  pardo.  A  poca  distancia  de  Ja  base  hay 
una  faja  transversal  compuesta  de  manchitas  blancas  orilladas 
de  pardo  oscuro.  Sigue  una  faja  ancha  amarillento-blanca, 
con  su  orilla  exterior  extendida  en  ángulo,  dirigido  hacia 
afuera.  Luego  sigue  una  gran  mancha  redonda,  desde  el 
borde  anterior  hasta  la  mitad  de  la  anchura  del  ala,  y  debajo 
de  esta  en  el  borde  posterior  un  punto  blanco,  grueso.  Sigue 
una  hilera  transversa  de  manchitas  blancas,  siendo  la  primera, 
ó  sea  la  aproximada  al  borde  anterior  mayor,  y  en  forma 
de  V.  El  borde  externo  apical  es  negro  y  continúa  hasta  el 
ángulo  posterior  blancuzco,    Las  alas  posteriores  son  pardus- 


—  430  — 

co-blancas  casi  transparentes,  con  un  punto  discoidal  negro 
y  un  borde  ancho  más  oscuro  bordado  en  ambos  lados  de  una 
línea  negruzca.  Además  tienen  hacia  el  ángulo  anal  unas 
manchitas  oscuras.  El  abdomen  tiene  por  encima,  en  cada 
segmento,  una  manchita  triangular  eu  cada  lado.  Entre  las 
alas  28  mil. 

Genero  Hyalitis  Gn.  p.  289. 

Hyalitis  reginalis.     (13.) 

reginalis  Cr.  IV,  p.  163,  t.  372  C. 

Hyalitis         „  „  ;  Gn.  p.  290. 

,,  „  „  ;  Led.  ).  c.  p.  403. 

„  ;  H.  Sch.  Cub.  N°  35. 

Es  una  de  las  especies  mayores  de  la  familia  y  no  es  rara. 

El  color  general  es  blanco.  Los  palpos,  una  manchita 
sobre  el  vértice  y  la  base,  donde  salen  las  antenas,  la  línea 
intermedia  y  tres  líneas  oblicuas  (desde  la  parte  anterior- 
exterior  hacia  atrás  y  dentro),  y  cada  segmento  del  abdomen 
con  borde  posterior  ancho,  negros  con  reflejos  azules,  brillan- 
tes. Este  color  tiene  también  4  fajas  transversales  y  el  ápice 
de  las  alas  anteriores;  pero  es  de  notar  que  las  fajas  tercera  y 
cuarta  están  unidas  en  el  borde  interno  y  continúan  finamen- 
te por  el  borde  exterior  hasta  la  mancha  apical.  Las  alas 
posteriores  tienen  una  mancha  del  color  indicado  en  el  ángu- 
lo anterior  y  luego  otra  larguita  triangular  hacia  el  ángulo 
anal,  ambas  unidas  por  una  línea  en  el  mismo  borde.  Entre 
las  alas  40-42  mil. 

Género  Coenostola  Led.  1.  c.  p.  408. 

Coenostola  apicalis.     (6.) 

Coenostola  apicalis  Led.  1.  c.  p.  409,  tab.  14,  f.  16. 

„  ;  H.  Sch.  Cub.  N°  36. 


—  431  — 

Esta  especie  tiene  las  alas  anteriores  algo  prolongadas 
eu  el  ápice  y  dilatadas  en  el  medio  del  borde  exterior.  El 
color  general  es  pardo-claro;  el  vórtice  es  blancuzco.  Las 
alas  anteriores  tienen  un  tinte  más  amarillo  á  lo  largo  del  bor- 
de anterior  y  principalmente  en  el  ápice.  Se  vé  una  man- 
cha plateada  reniforme  en  el  centro  del  ala;  sus  bordes  y  2 
líneas  transversales  son  pardas  oscuras;  de  ellas  -está  la  una 
entre  la  1?  y  2?  parte,  y  la  otra  entre  la  3?  y  4*  parte  del  ala. 
Entre  la  segunda  línea  y  el  borde  exterior  es  el  color  más  in- 
tenso y  dividido  por  las  nervuras  más  claras.  Las  alas  pos- 
teriores tienen  dos  líneas  oscuras  que  son  la  continuación  de 
las  de  las  alas  anteriores.     Entre  las  alas  28  mil. 

Género  Hedylepta  Led.  1.  c.  p.  409. 

Hedyl&pla  vulgalis.     (317.) 

vulgalis  Gn.  p.  502,  pl.  6,  f.  8. 

Hedylepta     ,,         ,,  ;  Led.  1.  c.  409. 

„  ;  H.  Sch.  Cub.  N?  39. 

Esta  especie  es  muy  común  y  se  encuentra  también  en 
Puerto-Rico. 

La  oruga  se  cría  en  diferentes  plantas  Papilionáceas: 
reuue  los  bordes  de  una  hoja  ó  algunas  hojas  con  unos 
hilos  y  vive  así  en  el  espacio  incluido  (como  todas  las  de  esta 
familia). 

La  oruga  tiene  la  cabeza  y  el  principio  del  cuerpo  par- 
dusco-pajizo.  La  piel  es  transparente,  y  así  luce  el  color  ge- 
neral verdoso  por  las  visceras  llenas  de  las  hojas  comidas. 
El  dorso  luce  más  verdoso  que  el  vientre,  y  la  línea  dorsal  es 
aun  más  oscura.  Las  patas  son  blancuzcas  y  transparentes. 
En  los  segmentos  intermedios  se  ven  en  cada  lado  3  pelos  sin 
color.  En  el  dorso  se  notan  2  pares  de  puntos  impresos,  (los 
del  primer  par  más  aproximados  á  la  línea  dorsal).  En  el 
primer  segmento  hay  en  cada  lado  una  man  chita  larguita 
oscura. 


—  432- 

La  crisálida  tiene  un  color  ferruginoso,  pero  el  dorso  y 
el  último  segmento  entero  son  más  oscuros;  y  las  vainas  de 
las  alas  y  el  cuerpo  por  debajo  más  claros  que  lo  demás.  La 
vaina  de  la  lengua  no  pasa  á  la  vaina  de  las  alas. 

El  color  general  es  pajizo.  Una  línea  negruzca  pasa  en 
arco  desde  el  borde  anterior  cerca  de  la  base  de  las  alas  an- 
teriores hasfca  el  borde  interno  de  las  posteriores.  Sigue  un 
grueso  punto  negro  central,  y  en  la  tercera  parte  del  borde 
anterior  empieza  otra  línea  negruzca,  que  se  extiende  primero 
paralela  al  borde,  dobla  de  repente  hacia  la  base  hasta  deba- 
jo del  punto  central,  y  allí  dobla  de  nuevo  y  sigue  hasta  pasa- 
da la  mitad  de  la  anchura  de  las  alas  posteriores.  El  borde 
de  las  4  alas  tiene  una  línea  doble  y  negra.  Entre  las  alas 
19  mil. 

Género  Simocauta  Led.  1.  c.  p.  424. 

I  Siriocaida  tealulalis.     (475.) 

testulalis  Hb.  Z.  629-630. 

„         „   ?  Gn.  p. 

Siriocáuta        ,,         ,,  ;  Led.  1.  c.  p.  424. 

„  ;  H.  Sch.  Cub.  N?  47. 

Es  especie  rara  y  vive  también  en  Puerto-Rico. 

El  cuerpo  y  las  alas  anteriores  son  acanelado-pardos, 
claros.  En  las  alas  anteriores  se  ven  unos  rasgos  oscuros  y 
tocando  al  borde  anterior  en  la  mitad  de  su  longitud  una 
mancha  chica  de  forma  semilunar  (la  convexidad  en  el  borde), 
y  entre  ella  y  el  ápice  una  grande  transversal  llegando  hasta 
más  allá  de  la  mitad  de  la  anchura  del  ala.  Ambas  son  blan- 
cas, orilladas  por  una  línea  pardo-oscura.  Las  alas  posterio- 
res son  blancas  con  el  borde  exterior  con  una  mancha  acane- 
lado-parda  bordada  en  ambos  lados  por  una  línea  pardo-os- 
cura, más  ancha  en  el  ángulo  anterior  y  terminada  en  punta 
en  la  mitad  del  borde  exterior.  Se  nota  un  punto  oscuro  en 
la  mitad  de  los  bordes  exterior  y  anal.     Entre  las  alas  24  mil. 


—  433- 

Gínero  Desmia  Westew, 
JDesmia  impar alis.     (587.) 

Desmia  imparalis  H.  Sch.  Cub.  N?  55. 

Esta  especie  difiere  de  las  otras  especies  cubanas  de  este 
género  por  un  color  más  negro  y  manchas  más  blancas.  De 
estas  manchas  y  puntos  existen  en  las  alas  anteriores  un  punto 
en  la  misma  base,  otro  punto  cerca  del  borde  anterior  entre 
la  base  y  la  mitad,  donde  está  una  mancha,  y  entre  ella  y  el 
ápice  otra;  en  el  mismo  ápice  se  vé  un  punto  pequeño  y  otro 
larguito  en  el  ángulo  posterior.  Las  alas  posteriores  tienen 
cerca  de  la  base  una  mancha  oblonga,  transversal,  que  no  lle- 
ga al  borde  anterior,  y  luego  cerca  del  borde  anterior  una 
mancha  redonda.  Sobre  la  mitad  del  abdomen  hay  una  faja 
y  al  fin  de  los  segmentos  siguientes  una  línea  transversal 
blanca.     Entre  las  alas  22  mil. 

Género  Syngamía  Gn,  p.  187. 
Sijngamia  flor  ella.     (12.) 

florella  Cr.  IV,  p.  114,  t.  348,  f.  4. 

Syngamia     ,,        ,,  ;  Led.  1.  c.  p.  435. 

„  ;  H.  Sch.  Cub.  N?  57. 

Esta  especie  común  existe  también  en  Puerto-Rico. 

El  color  general  del  cuerpo  (exceptuando  el  abdomen, 
que  es  anaranjado-rojo)  y  de  las  alas  es  acanelado-pardo. 
Sobre  la  cabeza  hay  una  mancha  blanca;  los  hombros  y  o  lajas 
transversales  de  las  alas  anteriores  son  amarillas;  lamas  cer- 
cana á  la  base  continúa  anchándose  sobre  la  base  de  las  alas 
posteriores;  las  otras  dos  y  una  mancha  grande  en  las  alas 
posteriores  son  redondeadas  y  orilladas  de  oscuro.     La  punta 


434 


ó  último  segmento  del  abdomen  es  pardo  con  una  mancha 
superior  blanca,  la  que  termina  el  abdomen.  Entre  las  alas 
16  mil. 


(sténeko  Zinkenia  Zeller. 
''  Zinkenia  recurvalis.     (4.) 

recurvalis  Fab.  S.  E.  Nr.  29. 

Spoladea         ,,         Gn.  p.  225. 

Led.  1.  c.  p.  437. 

H.  Sch.  Cub.  N°  58. 

Se  encuentra  también  en  Puerto-Rico.  En  Cuba  es 
común. 

La  oruga  se  cria  en  especies  de  Moco  de  pavo  y  Bledo 
(Amarantus).  Tiene  la  cabeza  pajiza,  con  algunos  átomos 
oscuros  puestos  en  líneas  longitudinales  irregulares.  El  cuer- 
po es  verde  claro  con-el  cutis  transparente.  El  primer  seg- 
mento tiene  en  el  lado  de  la  placa  una  manchita  negruzca; 
el  segundo  la  tiene  también,  pero  más  negra.  Al  lado  de  la 
línea  dorsal  hay  otra  blanca.  Se  vé  también  una  línea  blan- 
ca estigmal.  Las  partes  inferiores  son  pajizas;  las  mañanitas 
del  dorso  que  se  ven  en  todas  las  orugas  de  las  Pyralidinas, 
tanto  las  superiores  puestas  en  un  cuadrado  como  las  latera- 
les, son  solamente  puntos  negruzcos-  La  crisálida  es  pálido- 
ferruginosa  con  la  punta  del  abdomen  mas  oscura.  Las 
vainas  de  las  alas  son  algo  olivadas.  La  oruga  vive  entre  la 
hoja  enrrollada  por  ella  con  hilos  de  seda. 

El  insecto  perfecto  es  negruzco;  las  alas  anteriores  tienen 
cerca  de  la  base  una  línea  blanca  transversal,  débilmente  indi- 
cada; que  no  llega  á  tocar  el  borde  anterior  del  ala.  Por  la 
mitad  de  las  4  alas  pasa  una  faja  blanca  que  hacia  el  borde 
anterior  de  las  alas  anteriores  termina  en  punta  por  inclinarse 
su  borde  externo  desde  el  centro  del  ala  hacia  el  borde  inter- 
no, al  cual  no  toca.     Entre  esta  faja  y  el  ápice  hay   una  man- 


^•435  — 

cha  oblonga  blanca  desde  el  mismo  borde  anterior  de  las  alas 
anteriores  hasta  la  mitad  de  la  anchura  de  ellas;  y  donde  aca- 
ba se  vcu,  un  poco  más  hacia  el  borde  exterior,  3  manchitas 
blancas  casi  semilunares  (la  convexidad  hacia  afuera).  Todas 
las  manchitas  tienen  un  borde  negruzco.  En  el  ribete  de  las 
4  alas  hay  dos  líneas  negras  con  una  línea  intermedia  blanca. 
Las  franjas  de  las  alas  anteriores  son  negruzcas,  pero  tienen  2 
manchitas  blancas,  una  casi  en  el  medio  del  borde  exterior  y  la 
otra  en  el  ángulo  anal.  En  las  alas  posteriores  es  el  ribete 
blanco  con  dos  manchitas  oscuras  que  parten  el  ribete  en  3 
partes  iguales.  El  abdomen  tiene  en  la  base  una  faja  trac 
versal  y  los  bordes  posteriores  de  los  segmentos  blancos. 
Entre  las  alas  20  mil. 


GÉNERO  CONCHYLODES  Gn.  p.  288. 

Conchylodes  diplitheralis.     (5.) 


diphtheraliá  Hb 

Conchylodes    ,,  ,, 


Z.  fig.  691-G92, 
Gn.  p.  288. 
Lee!.  1.  c.  p.  443, 
.  H.  Sch.  Cub.  N°  63. 
,,  ,,  ,-,    ;  Dewitz  in  Zeitsch.  f.  ges.  Na- 

turge.  LII,  1879,  p.  165:  Ge- 
sellsch.  naturf.  Freunde  1879, 
p.  31.  (Trata  del  capullo  y 
oruga). 
La  especie  es  muy  común  y  existe  también  en  Puerto - 
Rico. 

Ofrece  en  estado  de  crisálida  una  propiedad  rara,  que  es: 
La  oruga  vive  en  varias  especies  de  Cordiáceas  v,  g.  Ateje 
(C.  collococca),  Vomitel  blanco  (C.  nítida)  etc.,  y  forma  (como 
las  otras  Pyralidinas)  su  habitación  por  una  hoja  doblada  y 
recogida  con  unos  hilos  de  seda.  Todas  las  orugas  de  esta 
familia  y  también  las  de  la  familia    Hesperidinas   fijan    para 


—  43G  — 

doblar  la  hoja  un  hilo  encima  de  ésta,  y  al  otro  lado  de  su 
cuerpo  lo  fijan  de  nuevo,  de  allí  vuelven  el  hilo  al  primer 
punto,  y  después  de  fijado  al  segundo,  y  así  continúan.  Este 
hilo,  al  principio  tendido  sobre  la  hoja  plana,  se  encoge  al  se- 
carse, y  siendo  así  más  corto,  atrae  los  dos  puntos  donde  está 
fijado.  Así  sigue  la  oruga  con  este  y  otros  nuevos  hilos,  que- 
dando muy  pronto  la  hoja  doblada  tan  bien,  que  forma  un 
tubo,  en  el  cual  vive  la  oruga  libre  de  enemigos.  Cuando  la 
oruga  de  la  especie  Conchylocle3  debe  transformarse  en  crisá- 
lida, corta  con  sus  mandíbulas  el  capullo  del  resto  déla  hoja 
y  cae  al  suelo.  Allí  acaba  de  cerrar  la  oruga  el  capullo. 
Después  que  se  ha  formado  la  crisálida,  hace  movimientos 
fuertes  en  el  capullo,  que  da  por  estos  movimientos  saltos  de 
algunas  pulgadas  de  largo.  Yo  vi  en  una  ocasión,  debajo  de 
una  mata  de  Ateje,  cierto  número  de  estos  capullos  dando  sal- 
tos. ~No  he  observado  esta  particularidad  en  otras  especies 
cubanas.  (En  el  año  pasado  trajeron  unas  semillas  de  una 
Yatropha  á  la  Habana  y  las  nombraron  semillas  del  diablo, 
pues  las  personas  que  las  vieron  no  comprendían  la  causa  de 
los  movimientos  de  las  semillas,  ocasionados  por  una  ninfa  de 
Coleóptero  ú  oruga  de  Mariposa  nocturna). 

La  oruga  tiene  la  cabeza  negra  y  también  la  placa  sobre 
el  primer  segmento;  pero  esta  tiene  3  líneas  blancas,  de  las 
cuales  las  exteriores  continúan  como  línea  subdorsalis.  La 
parte  superior  del  cuerpo  es  olivado,  el  vientre  más  pálido  y 
más  verde.  Una  línea  pálido- verde  incluye  los  estigmas,  que 
son  anaranjados.  La  piel  (como  en  otras  orugas  de  la  familia) 
es  transparente.  En  los  3  primeros  segmentos  se  ven  2,  en 
los  siguientes  4  manchas  negruzcas  en  cuadrado  y  parecidas  á 
placas  y  reunidas  en  el  último  segmento  á  una  sola  mancha  ma- 
yor. Las  manchas  dorsales  de  los  segmentos  medios  tienen  un 
ribete  blanco.  Las  patas  córneas  son  negras,  las  carnosas  sin 
color  y  como  transparentes.  Se  ven  algunos  pelos  tiesos,  blan- 
cos, repartidos  sobre  el  cuerpo  y  la  cabeza.  La  crisálida  es  por 
encima  ferruginoso- roja,  por  debajo  ferruginoso-amarilla, 
Las  vainas  de  las  alas  tienen  un  viso  al  olivado.    La  vaina  de 


—  437  — 

la  lengua  es  prolongada  hasta  el  segmento  penúltimo  y  en  es- 
ta prolongación  más  oscura.  Las  divisiones  de  los  segmentos 
son  amarillas.  Encima  de  la  línea  dorsal  hay  una  quilla  fina 
y  en  cada  lado  de  ella  una  corta  sobre  la  parte  dura  del  seg- 
mento.    Una  crisálida  duró  15  dias  en  este  estado. 

El  insecto  es  blanco,  lustroso,  con  muchas  manchitas  ne- 
gras; de  éstas  está  una  (con  el  centro  blanco)  en  la  parte  de- 
lantera, y  otra  en  cada  lado  posterior  del  tórax;  en  las  alas 
anteriores  se  ven  más  cerca  de  Ja. base  una  manchita  tocando 
al  borde  anterior;  después  una  faja  transversal  compuesta  de 
2  manchas;  luego  otra  manchita  en  el  borde  anterior;  después 
otra  faja  transversal  formada  por  4  manchitas,  de  las  cuales  las 
2  más  al  borde  anterior  tienen  un  centro  blanco  y  la  3*  con- 
siste solamente  en  un  círculo  negro.  Cerca  del  ápice  hay 
otra  manchita  en  el  borde,  y  al  fin  hay  una  mancha  ó  un  prin- 
cipio de  faja  tocando  al  ápice;  se  extiende  primero  hacia  el 
interior  del  ala,  pero  dobla  de  repente  hasta  el  borde  exterior 
incluyendo  así  una  mancha  blanca  apical.  En  el  ángulo  anal 
de  las  anteriores  y  en  el  anterior  de  las  posteriores  existe  una 
mancha,  la  ríltima  continúa  como  una  línea  en  el  mismo  borde 
(las  franjas  son  blancas)  y  acaba  en  otra  mancha  cerca  del  án- 
gulo anal.  El  abdomen  tiene  sobre  los  segmentos  tercero  y 
quinto  una  manchita;  el  último  segmento  es  rojizo  casi  rosado 
y  acaba  en  negro  con  el  centro  blanco.   Entre  las  alas  30  mil. 


Género  Cataclysta  Hb.  V.  p.  3G3. 

Caiaclysta  minimalis.     (722.) 

Cataclysta  minimalis  nov.   spec.    H.   Sch.    Cub.    p.    65, 

N?  67. 
Vuela  á  veces  á  la  luz  de  las  habitaciones.     Aun  no  se 
la  conoce  en  otros  países. 

El  insecto  es  pardo-acanelado  claro.    Las  alas  anterio- 
res tienen  unas  líneas  cortas  y  manchitas  blancas,  de  las  cua- 

00 


—  438  — 

les  una  línea  corta  corre  cerca  del  ápice  del  borde  anterior 
paralela  al  borde  exterior;  otra,  más  hacia  la  base  y  conver- 
gente con  la  mencionada;  siguen  una  mancha  casi  redonda  en 
el  borde  posterior  y  una  fajita  tranversal  cerca  de  la  base. 
Las  alas  posteriores  son  blancuzcas  con  una  fajita  transversal 
pardo-acanelada  con  bordes  oscuros;  pero  el  carácter  más  no- 
table es  una  hilera  de  puntos  metálicos  plateados  en  el  borde 
exterior  negro  de  estas  alas.     Entre  las  alas  11  rail. 

Catactysta  opulentalis.     (307.)  * 

Cataclysta  opulentalis  Led.  1.  c.  p.  453,  tab.  18,  f.  7. 

„  „  ;H.  Sch.   Cub.  p.  66,  N?  68. 

Hemos  encontrado  la  especie  también  en  Puerto-Rico. 
El  insecto  es  pardusco-claro.  En  el  primer  tercio  de 
las  alas  anteriores  hay  una  faja  blancuzca  con  bordes  oscuros; 
cerca  del  ápice  hay  una  manchita  más  oscura  triangular. 
Como  en  la  especie  antecedente  (y  todas  del  género),  tienen 
las  alas  posteriores  una  hilera  de  puntos  metálicos  dorados  so- 
bre el  borde  negro.     Entre  las  alas  14  mil. 

Nota. — En  la  página  229,  nota  2,  y  en  la  página 
244,  nota,  he  dado  el  motivo  porque  mencio- 
no   aquí   el    género   siguiente. 


Género  Trichaea  H.  Sch.  Cub.  p.  30  (Corr.  1866,  p.  108). 
Trichaea  pilicornis.     (170.) 

Trichaea  pilicornis  H.  Sch.  Cub.  nov.  spec.  p.  33,  N?  16. 

He  encontrado  la  oruga  entre  hojas  reunidas  del  arbusto 
Nabaco  (Foramea  odoratissima). 

Este  insecto  notable  es  anaranjado,  pero  con  la  punta  del 
abdomen  y  los  pies  negro-azules  lustrosos.  Las  4  alas  con 
sus  bordes  negros,  y  las  anteriores  además  con  una  faja  trans- 
versal sobre  el  medio.    El  borde  del  ápice  es  ancho  y  forma 


—  439  — 

allí  un  triángulo  negro.  Lo  demás  de  las  alas  está  despro- 
visto de  escamas  y  de  consiguiente  es  transparente.  Entre  las 
alas  26  mil. 

Trichaea  seticornis.     (506.) 

Trichaea  seticornis  nov.  spec.  H.  Sch.  Cub.  p.  33,  N?  11. 
Esta  especie  es  muy  parecida  á  la  precedente,  principal- 
mente en  las  alas,  pero  difiere  por  su  cuerpo  variado  de  azul; 
el  abdomen  desde  el  segundo  segmento  y  la  punta  de  las  an- 
tenas y  de  los  tarsos  posteriores,  blancos.  Entre  las  alas 
25  mil. 

Nota. — Hasta  aquí  llegan  las  especies  reconocidas 
y  clasificadas  por  el  Dr.  Herrich-Scliaeffer. 
Restan  aun  muchas  especies  que  casi  todas  se 
comprenden  con  el  nombre  de  Microlepidop- 
tera  y  que  por  la  muerte  del  Doctor  no  fueron 
clasificadas.  No  he  podido  encontrar  un 
Lepidopterólogo  especialista  para  ellas,  y  así 
me  veo  obligado  á  concluir  mi  Contribución. 
Pero  daré  antes  aun  la  descripción  de  dos 
especies  que  tengo  clasificadas;  de  éstas  per- 
tenece una  á  la  familia  Pyralidinae  y  la  otra 
al  número  de  las  especies  aun  no  clasificadas, 
pero  descrita  y  figurada  por  Poey. 


Género  Acrospila  Lederer  1.  c.  p.  392. 

Acrospila  gastralis.     (702.) 

gastralis  Gn,  p.  346.  (9) 

Acrospila     ,,  „  ;  Led.  1.  c.  p.  393,  tab.  13,  f.  5.  (cT). 

La  especie  existe  también   en  el  Brasil,  Haití  y  Puerto- 
Rico. 

El  insecto  tiene  alguna  semejanza  por  su  colorido  al  Botys 


—  440  — 

concordalis  (pág.  422)  y  al  cainpalis  (pág.  425),  pero  es  mayor; 
su  color  general  es  pajizo;  las  alas  anteriores  tienen  en  el  borde 
anterior  una  mancha  apical,  y  otra  pequeña  en  el  ángulo  in- 
terior, ambas  pardo-rnoraduzcas;  un  punto  grueso  más  oscuro 
toca  en  la  mitad  del  ala  al  borde  anterior.  Las  alas  poste- 
riores son  más  pálidas  y  tienen  un  punto  central  negro  y  una 
mancliita  pardo-moraduzca  en  el  ángulo  anterior.  Entre  las 
alas  30  mil. 


Género  Acrolophüs  Poey  Cent.  1832. 
Acrolophus  vitelins.     (87.) 

Acrolophüs  vitelius  Poey  Cent.  1832. 

Llega  á  veces  á  la  luz  de  las  habitaciones.  Hay  otras 
especies  del  mismo  género  mayores,  pero  todas  tienen  los 
palpos  muy  largos  y  encorvados  sobre  el  tórax,  lo  que  dio  mo- 
tivo para  el  nombre  vitelius  (ternero). 

El  color  del  insecto  es  pardo-bermejizo;  las  alas  anterio- 
res tienen  muchísimos  átomos  negros,  principalmente  hacia  el 
borde  anterior.     Entre  las  alas  20  mil. 

SUPLEMENTO. 

Entre  las  especies  descubiertas  después  de  la  publicación 
que  precede  hay  dos  especies  de  Thecla.  Una  es  la  descrita 
en  la  obra  de  la  Sagra  y  mencionada  en  esta  Contribución 
página.  76,  con  el  nombre  de: 

Thecla  Tollus.     (720.) 

Thecla  Tollus  Bd.  ined;  Lucas  in  Sagra,  1846,  p.  262. 

„  ;  H.  Sch.  Corresp.  1862,  p.  179. 
He  encontrado  hasta  ahora  un  solo  ejemplar  en   la  juris- 
dicción de  Colon. 


—  441— 

El  insecto  es  moreno;  la  base  de  las  alas  anteriores  y  el 
disco  de  las  posteriores  son  azul-brillantes;  por  debajo  tienen 
las  alas  un  color  ceniciento-pardo;  las  alas  anteriores  tienen 
una  línea  negruzca  transversal  por  el  medio;  las  posteriores 
tienen  una  línea  blanca  interiormente  bordada  de  negro,  liacia 
el  borde  anal  angulosa.  Entre  las  colitas  hay  una  manchita 
acanelada,  y  en  el  ángulo  anal  otra  negra.  Entre  las  alas 
27  mil. 

La  otra  especie  aun  no  está  clasificada  y  acaso  será  nueva 
para  la  ciencia.  Las  alas  anteriores  son  morenas  con  una 
mancha  central  negra;  las  posteriores  tienen  la  parte  más  cer- 
cana al  borde  anterior  también  morena,  pero  lo  demás  es  de 
un  azul  brillante.  El  ejemplar"  no  tiene  colitas,  pero  acaso 
por  haberlas  perdido.  Por  debajo  son  las  alas  ceniciento- 
pardas;  las  anteriores,  hacia  los  bordes  exterior  ó  interior, 
más  cenicientas;  las  posteriores  son  en  su  mayor  parte  ceni- 
cientas, dejando  el  color  del  fondo  solamente  en  manchas  no 
bien  terminadas.     Entre  las  alas  22  mil. 

En  la'página  4,  líneas  5-7,  he  prometido  dar  las  descrip- 
ciones de  Jas  orugas  y  crisálidas  observadas  otra  vez  ó  por 
primera  vez  después  de  haber  publicado  el  texto  sobre  el  in- 
secto perfecto.     Cumplo  en  lo  siguiente  con  lo  prometido. 

Añádase  á  Aganisthos  Odius  en  la  página  68: 

La  oruga  tiene  la  cabeza  blanca  con  un  visoá  rosado;  una 
línea  ancha  y  negra  se  extiende  desde  la  boca  hasta  el  cuello,  y 
otra  la  cruza  de  un  lado  de  la  cabeza  al  otro.  Los  estemas 
están  en  una  mancha  negra.  En  la  parte  más  alta  de  los  dos 
lados  de  la  cabeza  hay  una  especie  de  cuerno  negro  con  punta 
roma.'perojillí  con  4  espinas  blancas.  En  los  lados  de  la  ca- 
beza hay  también  espinas  blancas.  El  primer  segmento  por 
delante  es  también  blanco  con  una  línea  transversal  negra. 
El  cuerpo  de  la  oruga  es  de  un  hermoso  amarillo,  cada  seg- 
mento con  S  fajas  transversales  rojas,  interrumpidas  en  el  me- 
dio, formando  así  una  línea  dorsal  amarilla.  Cada  segmento 
tiene  en  el  lado  de  la  parte  anterior  un  punto  grueso  y  negro. 
El  último  segmento  tiene  una  línea  transversal  y  una  mancha 


—  412  — 

sobre  la  tapa  anal  negras,  y  en  el  lado  un  cuerno  negruzco 
y  corto  con  espinas;  en  el  medio  de  cada  segmento  hay  otro 
cuerno  como  el  de  la  cabeza,  pero  de  color  blancuzco  con  4 
espinas  blancas  ó  parduscas;  otro  cuerno  igual  con  2-4  espi- 
nas está  sobre  los  estigmas  ó  en  el  mismo  lugar  de  los  segmen- 
tos que  no  tienen  estigmas,  y  delante  y  detrás  de  cada  estig- 
ma hay  un  cuerno  con  una  ó  dos  espinas  blancuzcas.  Los 
estigmas  son  negros,  las  patas  córneas  negras,  las  carnosas  y  el 
vientre  rojizos. 

La  crisálida  tiene  una  longitud  total  de  54  milímetros  con 
las  prolongaciones  de  la  cabeza  que  tienen  9  milímetros.  El 
color  general  es  gris -rosado;  desde  el  ángulo  interior  de  las 
vainas  del  ala  empieza  una  faja  rosada  que  llega  sobre  el  ab- 
domen (algo  más  bajo  que  la  mitad  de  su  altura)  hasta  el  fin 
del  cuerpo.  En  el  lado  inferior  hay  una  orilla  de  pardo-os- 
curo que  se  debilita  según  va  aproximándose  al  vientre  y  que 
cubre  las  vainas  de  las  alas  donde  las  nervuras  quedan  rosadas. 
Los  estigmas  son  negros,  y  en  el  medio  de  cada  segmento  hay 
un  punto  negro  en  el  lado  superior  de  la  faja  lateral.  Las 
vainas  de  las  patas  son  también  pardo-oscuras  con  orilla  más 
rosada,  y  las  dos  prolongaciones  de  la  cabeza  son  casi  negras 
con  granulación  roja;  son  algo  encorvadas  hacia  arriba.  El 
tórax  y  la  parte  superior  de  los  tres  primeros  segmentos  son 
rojos  con  una  línea  central  y  otra  más  humeral  pardas,  esta 
última  partida  por  una  línea  más  clara  que  el  color  general 
que  se  prolonga  (pasando  sobre  los  estigmas)  hasta  el  fin  del 
cuerpo  y  forma  sobre  el  primer  segmento  una  mancha  rosado- 
blanca  que  toca  iníeriormente  al  estigma.  En  el  centro  de 
los  seis  segmentos  intermedios  del  abdomen  hay  un  cuerno 
con  2-4  espinas  negruzcas  en  su  extremidad,  que  son  las  mis- 
mas que  tenía  la  oruga. 

La  oruga  del  Philanipelus  Lábruscae  en  lapágina  186  es: 
la  cabeza  chica  en  proporción  al  tamañVdel  cuerpo  y  retráctil 
con  los  dos  primeros  segmentos,  de  manera'que  en  este  estado 
el  cuerpo  parece  empezar  con  el  segmento  tercero.  El  color 
general  es  un  pardo -claro;  la  punta  de  los  palpos  y  los  anillos 


—  443  — 

convergentes  del  triángulo  déla  cabeza  son  blancuzcos.  En 
los  tres  primeros  segmentos  se  vé  una  línea  superior  interme- 
dia y  otra  en  alguna  distancia  al  lado  negras;  el  espacio  entre 
éstas  es  algo  más  oscuro  que  el  fondo  y  forma  una  faja  dorsal 
que  aumenta  en  anchura,  continuándose  más  oscura  aun  en 
los  segmentos  4-11  ° ,  pero  en  éstos  empieza  ancha,  va  dismi- 
nuy endose  su  anchura  y  acaba  ancha.  En  la  parte  más  ante- 
rior del  segmento  no  se  marca  el  color  oscuro,  sino  se  vé  allí 
el  color  general,  pero  con  un  punto  triangular  medio  y  en  cada 

I  ado  una  mancha  negruzca  que  forma  la  orilla.  En  esta  faja 
oscura  se  ven  cortas  líneas  longitudinales  claras.     Encima  del 

II  °  segmento  no  hay  la  faja,  sino  una  mancha  redonda  del  co- 
lor general  y  orillada  de  pardo-oscuro.  El  centro  de  esta 
mancha  contiene,  en  lugar  de  un  cuerno  anal  como  en  la  ma- 
yor parte  de  las  orugas  de  las  Sphinginas,  una  chapa  negra 
y  lustrosa  que  á  cada  rato  está  oscilando  y  como  hundiéndose. 
El  último  segmento  no  tiene  faja.  En  el  primer  segmento  em- 
pieza en  los  lados  otra  faja  algo  más  oscura  que  el  color  gene- 
ral y  orillada  de  oscuro;  ésta  acaba  en  el  tercer  segmento,  apa- 
rece otra  vez,  pero  más  oscura  aun  y  por  delante  más  ancha 
que  hacia  atrás  y  con  un  punto  grueso  ó  manchita  pardusco- 
blanca.  En  los  otros  segmentos  empieza  una  línea  negruzca 
algo  oblicua  de  arriba  hacia  abajo  de  un  segmento  al  otro. 
En  todos  lados,  debajo  de  la  faja  dorsal,  hay  algunas  rayitas 
oscuras  y  otras  claras  en  dirección  longitudinal.  Los  estigmas 
son  del  color  general  en  un  círculo  negro.  Las  patas  tienen  el 
color  del  cuerpo,  que  por  debajo  es  algo  jaspeado  de  pardusco. 

La  oruga  del  Dilophonota  Alope  en  la  página  218  tiene 
un  fondo  blanco-ocráceo;  sobre  la  cabeza  pasan  2  fajas  pardas 
(mejor  terminadas  hacia  afuera),  que  continiian  sobre  los  dos 
primeros  segmentos,  donde  los  bordes  forman  una  línea  ne- 
gruzca, y  existen  además  una  línea  intermedia  y  otra  lateral. 
Entre  el  primero  y  segundo  segmentos  está  el  fondo  teñido  de 
rosado;  entre  los  segmentos  segundo  y  tercero  se  vé,  cuando 
la  oruga  camina,  un  fondo  moreno  con  dos  inanchitas  platea- 
das blanco-azules,  una  detrás  de  la  otra,  en  la  línea  intermedia, 


--444  — 

y  entre  ellas  y  la  línea  oscura  más  interna  otra  encorvada  for- 
mando casi  un  círculo  rojizo;  el  fin  del  tercero  es  del  color  del 
fondo  casi  sin  manchas  ó  líneas.  El  color  del  dorso  del  cuarto 
al  último  segmento  es  algo  rosado,  y  se  ven  sobre  las  elevacio- 
nes transversales  manchitas  pardas  alternando  con  otras  del 
color  del  fondo;  hacia  los  lados  hay  dos  manchitas  blancas,  y 
en  la  línea  dorsal  una  morena  en  el  principio  y  fin  de  cada 
segmento.  El  cuerno  anal  es  blanco-pardusco  y  tiene  una  lon- 
gitud de  5  milímetros;  está  sobre  un  círculo  oscuro.  Los  la- 
dos inferiores  y  el  vientre  son  del  color  del  fondo  y  con  una 
indicación  débil  de  las  manchitas  alternantes  sobre  las  eleva- 
ciones. Los  estigmas  ocráceos  tienen  el  centro  oscuro.  Las 
patas  córneas  tienen  exteriormente  una  manchita  oscura  al  fin 
de  las  articulaciones,  y  las  carnosas  una  más  oscura  en  la  base 
exterior  y  luego  dos  más  claras.  La  línea  intermedia  ventral 
es  oscura. 

La  oruga  del  Agrotis  grandirena  en  la  página  308  vivió  en 
matas  de  café.  Tiene  16  patas.  La  cabeza  es  muy  lustrosa^ 
hacia  la  boca  rojiza  y  hacia  el  vértice  casi  negra.  El  princi- 
pio del  cuerpo  es  verdoso-blanco,  el  resto  en  el  fondo  amari- 
llo-ocráceo con  muchísimas  líneas  olivado-oscuras.  A  lo  lar- 
go del  dorso  hay  un  tinte  olivado,  formando  casi  una  faja. 
En  cada  lado  hay  una  faja  más  marcada  olivado-clara,  una 
línea  ancha  anaranjado-roja  pasa  por  los  estigmas,  empezando 
detrás  de  la  cabeza  con  un  tinte  amarillo,  y  recibe  su  color 
desde  el  segundo  segmento.  Desde  el  cuarto  hay  al  lado  su- 
perior de  la  línea  una  mancha  negra  con  3  puntos  blancos 
puestos  en  triángulo.  En  la  parte  que  tiene  el  color  del  fondo 
más  marcado  hay  en  cada  segmento,  de  cada  lado,  3  puntos 
blancos  en  triángulo;  de  éstos  hay  2  en  dirección  longitudinal 
y  el  tercero  más  hacia  el  medio  del  dorso.  El  segmento  11  ° 
es  giboso,  el  filo  es  blancuzco  y  por  detrás  se  vé  una  man- 
chita gemela  y  negra.     Todas  las  patas  son  anaranjado-rojas. 

La  oruga  del  iSarathronota  flegia  en  la  página  426  tiene 
la  cabeza  amarilla  con  los  estemas  negros.  Color  general  del 
cuerpo  azuloso-blanco;  por  encima  tiene  cada  segmento  4 


—  445  — 

manchitas  ó  puntos  negros  puestos  en  cuadro;  el  lado  superior 
tiene  una  faja  anaranjada  desde  el  2  °  — 11  °  segmento,  (fal- 
tando así  en  el  1  °  y  12  °  ).  Debajo  de  esta  faja  hay  en  cada 
segmento  un  punto  grueso  negro,  debajo  del  cual  está  el  es- 
tigma negro;  sobre  la  base  de  las  patas  carnosas  ó  en  los  seg- 
mentos apodos  en  el  lugar  correspondiente  hay  una  mancha 
oscura  algo  olivada  y  en  los  tres  primeros  2  puntos  gruesos 
más  negruzcos  y  un  punto  en  la  base  de  ellas;  pies  corneos 
con  la  punta  ó  la  uña  oscura. 

La  crisálida  es  amarillento-parda.  En  el  dorso  del  4  9-8° 
segmento  (que  corresponden  al  1-4  del  abdomen)  hay  una 
quilla  intermedia. 


ADICIONES  Y  ENMIENDAS. 


PAGINAS.         LINEAS- 


15  22  Duponckel  Histoire    naturelle   des   Lepi- 

dópteros d'Europe; — Catalogue  methodique 
dos  Lepidópteros  d'Europe. 
15  27  entomologicum  léase  entoniologiae. 

1G    entre  13  y  14    agregúese  Gn.   y    Guén.  —  Guénée,   Spec. 

génór.  des  Lépidoptéres. 
17  14  Lederer  Beitrag  zur  Kenntniss  der  Pyra- 

lidinen    en     Wiener  entomologische     Mo- 
natsehrift,  Vil,  1863. 
17  22  Ochsenheimer  Sclimetterlinge  von  Europa, 

tomo  IV,  1816. 
Añádase,  Hb.  V.  1816,  p.  8. 
Hist.  1805  léase  Hist.  XIV,  1805, 
p.  262,  lám.  XVI,  f.  8. 
Martialis  (116). 
p.  76,  t.  41,  f.  2. 
1816,  p.  98. 

suprímase  1G9  y  póngase  172. 

y  Estados  Unidos  norte-americanos. 

agregúese  Santo  Domingo. 

póngase  Macroglossa  danum  Cr.;  Luc.  en 
Sagra  p.  313. 

póngase  Ambulyx  (Sphinx)  Gannascus 
Stoll;  Lucas  in  Sagra  p.  313. 

Vive  también  en  la  América  meridional 
y  en  Méjico. 


19 

2 

20 

'27 

73 

12 

76 

22 

105 

última 

107 

22 

107 

28  s 

109 

27  / 

111 

3  \ 

111 

33  \ 

113 

6/ 

151 

8 

179 

última, 

182 

entre  13  y  14 

185 

entre  29  y  30 

185 

última, 

PAGINAS.       lineas. 


186  última,        Vivo  tambieo  on  los   Estados  Ud  idos  yon 

Méjico. 
189  25  agregúese  Méjico  y   Estados  Unidos. 

191  12  agrégueso  Méjico  y  Estados  Unidos  y    la 

América  meridional. 
193  26  póngase  entre    ,,  y    Gr.    la   palabra   Ro- 

binsonii. 
191  11  agréguoso  América  meridional. 

199     entre   3   y  1      póngase  ,,  ,,  ;  H.  Sch. 

Cub.  1865,  p.  58. 
201  6  también  Tejas. 

201     entre  19  y  20      póngase  La  crisálida   es   de  un  color  cas- 
taño-oscuro. 
205  19  póngase  después  de  fig.  B;  (<^); 

205  20  póngase  después  de  fig.  A,  (9)- 

205     entro  22  y  21      póngase   „   „  „    ;   Luc.   in    Sagra,   1S56, 

p.313. 
210       .  31  Cramer  no  ha   figurado   esta   especio   en 

t.  225,  sino  la  europea. 
219    entre  31  y  32      póngase      „        „         ,,  ;  Lucas  in   Sagra, 
1857,  p.  313: 
agrégueso  á  Hb.  .V,  1816,  p.  139. 

„         á  Fab,  S.  Gl.  VI,  1808,  p.  289. 
corríjase  la  pág.  118  en  132. 
„     „      120  en  131. 
„     „      109  eu  113. 
„     „      109  en  113. 
póngase  Hb.  V.  1816,  p.  125;  Zutr.  1825. 
;,         Hb.  V.  1S16,  p.  120. 
„         Hb.  V.  1816,  p.  123. 
agregúese  Surinum. 

„  después  de  la   palabra   transpa- 

rente, las  palabras  El  vientre   en  los   tres 
primeros  segmentos  es  muy  blanco. 
„         después  1816,  p.  123.  ' 
,,  y  Surinam. 

„  dospues  Hb.  V.  1816,  p.  163. 

„  .,       Groto  Bomb.  1865. 

,',       Hb.  V,  1816,  p.  179. 

>'  v  77        j)      »j         P'  J-/7. 

ii  n  >■>         >>       >•  P-  i-M'. 


227 

o 
O 

232 

11 

233 

9 

234 

Jl 

235 

31 

236 

14 

241 

28 

244 

18 

246 

27 

247 

7 

247 

12 

247 

13 

247 

22 

248 

8 

249 

11 

250 

3 

251 

29 

252 

24 

ffi. 


PAGINAS.        LINEAS. 


253 

27 

254 

17 

255 

21 

257 

21 

260 

19 

261 

24 

265 

10 

269 

5 

273 

22 

276 

2 

276 

17 

280 

2 

283 

22 

284 

18 

285 

29 

288 

,  5 

290 

12 

293 

3 

Charidoa   Dalm.  Vet.  Acad.   Hundí.   1816, 
p.  225. 
agregúese  1866,  p.  118. 

„     después  Hb.  V,  1816,  p.  295. 

»      »  »  „      »>   P-  168- 

,,  ,,  Stephens    Cat.     genus 

72,  1829. 

„  „  Hb.  V.  1816;  p.  1-83. 

,',  Dewitzi  el  Nr.  (719.) 

„  „  Hb.  V.  1816,  p.  170. 

,.  „  „     ,,       .,      p.  159. 

,,  „  Steph.  Trans.  Ent.  Soe 

London,  I,  1835, p.  77. 

,,  „  Guilding  Trans.  Linn. 

Soc:  XV,  1827,  p.  371. 

„  „  Doubl.  in    Neum.    En- 

tona. 1841,  p.  55. 

„  „  Hübn.  V,  1816,   p.  195. 

„  „  Dalm.    Acta    Holmiae 

1824. 

,,  „  Dalm.    Acta    Holmias 

•1824. 

y  en  todos  los  géneros  de  la  familia  Noc- 
tuinae  establecidos  por  Guénée  agregúese  e- 
año  1852, 
agregúese  también  Surinam. 

,,  después    Schrank   II,    1802,   2, 

p.  158. 
293  16  „  „  Treitschke   Schra.    V, 

1825,  p.  1. 

295  ontre  6  y  7     póngase  Agrotis  epopca   O.;  Luc.  in  Sagra 

1856,  p.  313. 

296  25  agregúese  después  Treitschke,  Hb.  V,  1816, 

p.  214. 

297  12  „  „        Hb.  V,  1816,  p.  244. 
300                  2                   „  „        Treitschke,  Hb.  V,  1816, 

p.  241. 
303  13  „  „        Athetmia  Hb.  V.    1816, 

p.  238. 
303e     ntre  26  y  27      póngase   la   línea     Bomhyx  Timáis    Cr.; 

Luc.  in  Sagra,  1856,  p.  '313; 


IY. 
PAGINAS.        LINEAS. 


304  25  agregúese  después  Hb.  V,  181G,  p.  203. 

304      entre  27  y  28     póngase  Bombyx  festiva  Fab.  (nec,typus); 

Lucas  in   Sagra   1856,  p.  313% 
306  2  agregúese    después    Treitschke   Hb.     V, 

1816,  p.  66. 
309  2  ,,  „  ,,         ,  Ochsenh. 

Scbm.  IV,  1816,  p.  91. 

312  10  „  „  „         ,  Hb.      V, 

1816,  p.  257, 

313  2  „  „        Hb.  V,  1816,  p,  254. 
315                23                   „  „        Treitschke,  Ochsenh. 

Scbm.  IV,  1816,  p.  97. 

319  10  „  „         Trotinan  Hb .  V,  1816 
p.  256. 

320  16  „  „        Hübner      V,      1816, 
p.  267. 

322  1  „  „        Hb.  Verz.  1816,  p.  249 

325  6  .,  „        Arzama  Walk.    Lcp 

1865. 
327  21  „  „        Eurhipia  Bd.    Ind.   I, 


2 

)» 

23 

>> 

Scbm.  IV,  1 

10 

)> 

p.  256. 

16 

» 

p.  267. 

1 

?) 

6 

;) 

1865. 

21 

» 

1829,  p.  73. 

4 

V 

15 

>> 

pl.  22,  f.  2. 

15 

)> 

p.  81. 

1 

>> 

p.  245. 

3 

j) 

1816,  p.  260 

14 

v 

8 

:> 

333  4  „  „        Hb.Verz.  1816  p.  263. 

336  15  „  „         Hrury  tom.  IIT,  p.  30, 
pl.  22,  f.  2. 

337  15  „  „        Fab.  E.  S.   III,  1793, 
p.  31. 

339  1  „  „        Bd.     Voyagc,    1332, 

p.  245. 

349  3  „  „        Coenipcta    Hb,    V , 
1816,  p.  260. 

350  14  „  „        Hb:  V.  1816,  p.  280. 
353                   8                    „                   „        Guénée;Hb.  V.,  1816, 

p.  Z67. 

356  entre  12  y  13  póngase  la   línea  Noctua  repanda  Fab.  E, 

S.  1793,  p.  49,  N°133. 

357  6  agregúese  después  Ophisma  Gn.  1852. 

358  14  agregúese  después  Xylis  Gn.  1852. 

359  1  etc.  Boisduval  escribió  Homopterides  en  Fauna 

Madagasc.  1833,  p.  108. 

360  3  agregúese  después   Itonia   Hb,   V.    1816, 

p.  271. 


V. 
PÁGINAS.         LINEAS. 


360  10  Bendis  Hb.  V.  1816,  p.  269. 

362  8  Guénéo  1852. 

362  onlre  10  y  11     póngase     Noctua    pandrosa    Fab.   E.     S. 

1793,  p.  15,  N°21. 

363  19        agregúese  después  Blosyris  Hb.    V.    1816, 

p.  273. 


364 

5 

)> 

Brujas  Guénée  1852. 

364 

19 

)> 

>> 

Syrnia  Hb.  V.  1816,  p.  273- 

365 

14 

>> 

j> 

Latebraria  Gn.  1852. 

366 

1 

>> 

j» 

Dalm.  Act.  Holmiae  1824. 

367 

9 

p.  365. 

?> 

Latr.   Consp.   gener.  1810, 

367 

11 

N°ll. 

>' 

L.    S.     N.  II,  1766,  p.  811, 

369 

29 

>> 

;> 

Focilla  Gn.  1852. 

370 

21 

i> 

;> 

Argidia  Gn.  1852. 

371 

10 

>> 

>j 

Epidromia  Gn.  1852. 

372 

8 

p.  270. 

» 

Thermesia    Hb.  V,     1816, 

373 

16 

)> 

>■> 

1816,  p.  259. 

377 

8 

55 

»» 

1816,  p.  255. 

382 

9 

» 

}) 

Treitschke    Schm.    V,   II, 

1825,  p. 

438,  suprimiendo  la  palabra  Lepíd 

383 

25 

V 

'> 

Hb.  V,  1816,  p.  283. 

384 

20 

5) 

V 

Linn.  —  Treitschke   Schm* 

V,  II,  1825,  p. 

430. 

386 

15 

j) 

il 

Hb.  V,  1816,  p.   291. 

387 

26 

)) 

)> 

Hb.  V,  1816,  p.  315. 

388 

14 

>- 

V 

Asellodes  Gn.  1852. 

391 

5 

p.  .132. 

}) 

Curt.  1826,  Brit.    Ent.  III, 

394 

22 

i> 

» 

Boisd.  1832  Voyage  p.  255. 

401 

1 

p.  226. 

)■> 

1816,  p.   303,    nec     Brotis 

402 

1 

p.  433, 

1825. 

Treitschke  '  Schm,    V,   II, 

405 

27 

p.  440. 

V 

»>                                   »                       5' 

410 

1 

»> 

55 

Hb.  V,  1816,  p.  173. 

412 

8 

?> 

11 

Hb,  V.  1316,  p.  341. 

ÍNDICE 


DE    LOS    NOMBRES    CIENTÍFICOS. 


Nota. — Los  nombres  de  las  familias  están  impresos  con 
todas  sus  letras  mayúsculas;  los  de  los  géneros  tienen  la 
primera  letra  mayúscula;  los  de  las  especies,  aunque  tengan  en 
el  texto  la  primera  letra  mayúscula,  la  tienen  todas  minúscu- 
las; los  nombres  tanto  genéricos  como  específicos,  que  valen 
hoy  para  la  especie,  están  impresos  con  letras  romauas  y  los 
nombres  sinónimos  y  los  de  especieB  exóticas  citadas  con  letras 
bastardilla. 


Abacis ¡.'84 

abadirina 363 

abjectaria 404 

ablunaris 357 

acheronta 36 

Achlyodes 145 

Achlyodes «  155 

Acidalia  382 

ACONTIDAE 312 

Aeroleuca 398 

Acrolopkus 440 

Acrospila 439 

acutalis 380 

adela 162 

Adelpha 29 

Aegeria « „  232 

AEGEKIADAE 232 

Aellopos 174,  175 

affinis 273 

aflicta 213 

Aganisthos 68,  441 

Agarista i 233 

agarithc < 111,  112 

Agathodes 419 


Agraulis 57 

Agrius 211 

AGEOTIDAE 306 

Agrotis 306,  444 

Agyrta 251 

ajax 136 

alameda 148 

albicoruis 261 

albicostaria 384 

albigera 294 

albigutta 328 

albina 94 

albipennis 245 

albirenalis 379 

albulo- —     94 

albulata. 255 

alcmeone 113 

alope 218,  448 

alternata  „...' 268 

alucitalis : 380 

amadis 152 

Arabulyx 184 

amelia  -..., , ■    y8 

Amraalo •. -  -69 


VIL 


ammon 

amphimachus  ... 
ampkipyroides. 

íimpkitoé 

Aniphonyx 

Amplypterus 

amyntas 

Anaea .... 

Anelia 

Anida 

Antimache 


aon , 

Apatura . . 

Apatura 62 

apicalis".. ...380,  418, 

Apicia > - 

apicina 

apicigutta 

apicitruncaria 

Apistosia 

Appias 

arabella 96 

arcas «.. 

archippus » 

arcigera, 

Arctia 

ARCT1ÍDAE  

argante  

argentiflua 

Argeus 

Argidia 

argillacoa 

Argutí 

Argynnis 27,  28,44,  53,  55, 

argyralis 416 

aristata 

aristodemus 130 

armígera..... 

arna. . .' 

arnoides 

artificata 

Arzania 

Asciodcs 

asdrubal ,  

Asellodcs 

Asopia 

Aspila ... 

astenidos 

asterius 

astianax , 

átala , 


72 
34 

365 

34 

205 

185 

159 

30 

27 

28 

34 

71 

96 

63 

430 

399 

325 

374 

400 

248 

103 

98 

147 

23 

320 

260 

260 

110 

274 

186 

3T0 

322 

72 

57 

426 

408 

131 

309 

318 

318 

408 

325 

419 

203 

388 

415 

310 

76 

136 

30 

80 


atalanta,., 
Athetmia. 
Athyrma. 
Attacns.... 


augias 

augustus 

aurocostalis.. 

ausonius 

Autochloris... 


.417 


auxo 

avellaneda 

Azelina ■ 392 

baliata 

balteolata 

baracoa 

basilea 

batabanó 

bella , 

Bendis 

berenice.o 

besckei  ... 

bicolor 

bifida 

binotula  .-. 

bistriga 

blainii , 

blandula 

Blosyris 

Boarmia 

boisduvalii 

Bolina 

bolina 

BOA1BYCIDAE 

Bombycodes 

Bombyx... 257,  274, 

Botys 415 

botyoides 

braco « 

brettus 

briarea , 

brontes 

Brotis 

Brujas . 

brunnca 

bulaea, 

Burtia 

Byssodes , 

cadaverosa 

cadma 

cadmus...< , 

caesonia  ,.,-« ,., 


39 
303 
320 
366 
716 
622 
421 
188 
247 
251 
109 
393 
409 
409 
152 

29 
171 
257 
360 

24 
283 
254 
347 
333 
235 
176 
327 
363 
402 
284 
341 

43 
254 
405 
362 
422 
315 
141 
164 

27 
214 
401 
364 
142 

98 
237 
390 
272 

69 

36 
105 


VIII 


caicus 

caiguanabus 

calceolaria . .  ...... 

Calisto 

Callicarus. 

Oallidryas 107 

Callierges 

Callimorplia 233,  252,  258, 

Calliomma 

Calonotos 

calverleyi 

camortus 181 

eanipalis 41G 

canipinaria 

canillaría 

Capnodes 

capucinus 

Caratbis 

cardinalis 415 

cardui 

cardui 


canosa. 


canosa 

Carolina... 
Ocirystus.. 
cassander 
cassander., 


cassius - 

castellalis 

CASTNIARES 

Cataclysta 421 

Catopsilia 

Gaturgyria 

Cautethia 

celadon 

Celaeno 

celida 

cellulata 

centrifugarla. , 

centrisignata 

Ceratoclasis 

cerqs , 

Getlwsia 

Chaerocampa 

Ghoerocampa 

chalcas 

chalciopo 

cbalybea 

characteria ,  .... 

Charidea 

Gharidea 247,  248,  251,  263, 


224 

127 
33:1 

26 
23G 
llS 
297 
266 
183 
246 
198 
182 
425 
393 
382 
375 
16t 
265 
422 

40 

41 
414 
170 
210 
154 
155 
163 

73 
417 
233 
437 
107 

61 
179 
349 
317 

79 
391 
385 
391 
419 

20 

55 
191 
199 
138 
241 
248 
326 
253 
271 


cbaritboma 
charitonia.... 
chemnis. . . . 
cbioneata... 

cbiron 

ciiironías 

Chloridea.-.- 
cbloropbis. 
Cbloayne.... 
Cboerodes.. 
cillene 


cimicoiues 

Cincia 

cinctipes 

cinerosa 

cingillaria 

cingulata 

cinnamomea.  . 

cipris...., 

circuita 

Cirrbocepbala. 

citrina. 

Claudia 

cloobaea , 

cleomes 

Clotbilda 

cluentius 

clytemuestra. . 

clyton 

cnidia 

Coatlantona 

Cobalus 

Gobalus 

Gocytius 

coelebs. 


coenia , 

coenipeta 

Coenostola 

Colaenis , 

Golias 82, 

84,106,107,110,215,  118, 

collateralis 

colon 

columbina 

columbus 

commolina 

Composia 

Conchylodes 421 

concolor 

concordalis , 416 

confinis., 


20 

20 

160 

382 

35 

35 

310 

350 

54 

55 
253 
255 
269 
221 
387 
211 
319 
110 
294 
417 
•  87 

45 

22 
101 

27 
205 

33 

62 
110 

54 
154 
159 
208 

74 

65 
349 
330 

55 

119 
332 
151 

44 

123 
291 
250 
435 
144 
422 
271 


58 


IX 


congratulans 

conif erarían , 

conjungens 

conspersa 

contraria 

convalehcons 

Cornelias •. 

Correbia 

corrupta  

corydon , 

coscinia 

Cosmophila 

Cosmosoma 

costaeluna 

costigutta ,  

Crameria 

cresphon  tes 131 

cresphontinus 

crinitalis 

Oiiiodes ... 

crisia 

croceofimbriata 

Crocota  

cruenta 

CtenucJta 

Ctenuchidía 

cubana 19,  28, 

81,90,166,  232,250,280, 

cubensis ,  

cuitaría , 

cunaxa 

cunearía 

cupeniia 

Cupido 

curvistrigaria 

cyaneicornis   

Gybdelis 

cybira 

Cydimon 

Cydosia 

Cymatogramma...., 

cynara 

cynaralis 

Cyrrhesta 

Cytorus •• 

dama 

DANAIDAE 

Dañáis 

Dañáis.... 27 

danum 

daphnis .. 


215 
276 
97 
255 
317 
350 
167 
246 
165 
162 
164 
321 
239 
375 
379 
260 
173 
130 
416 
283 
140 
385 
255 
237 
249 
249 

370 

270 

390 

149 

344 

295 

71 

392 

263 

50 

77 

284 

260 

31 

412 

412 

280 

257 

313 

23 

23 

43 

182 

130» 


Daptonoura 105 

Daremma 214 

DASYCH1RAE 273 

daucus 196 

decertaria 406 

decisaria 393 

decrepi taria 398 

Deilephila 196 

Dejopeia 257 

delila   55 

delimijtialis 419 

demotei' 19 

demophon...,. 34 

demophoon 33     34 

densa 325 

dejignalis. 419 

Desmia 420  433 

desolataria 385 

detritalis 416 

Deuterollyta 415 

devilliersi 123 

Dewitzi , 265 

Diadema 42 

Dialithis 377 

Dichogama 417 

diffissa 235,415,  422 

Dilophonota 215,  443 

Di  ludia 214 

diminuta 298 

dina 86 

diocippus 42 

Dione 57 

Dioptis 252 

diphtberalis 421  435 

dirce 48 

Dismorpbia.... 81 

dispar , 329 

disparilis 234 

disparilis 256 

dispersa,  dispersus 154 

divisa - 178  297 

dominicana 383 

dositheata 394 

Doxocopa 62 

Drasteria 350 

Drepanodes 395 

druryi 61 

Dupo 188  191 

duponchel. 207 

Dynamine 46 

ebalea 282 


ebriola 93 

cdipsis  119 

ochemus '. 31 

Echeta , «;. 245 

Ecpantkeria 2G1 

Edema 281 

editrix 324 

odusa 359 

egenella 332 

egeus 156 

elfthea 91 

elathea 92 

elogantula 373 

elegantulus , 29í 

eleucha 35 

elevalis 416  424 

elevata 416  424 

ello  222 

elodia 101 

Emmelia 313 

Empyreuroa 244 

Enyo 180 

cpbyrata 396 

Epfdromia 371 

Epiplema „  387 

episcopalis 415  422 

epopea 294 

EQUITINAE 121 

Erastria  315 

Erebus 367 

Eresia 53 

Ereta 419 

eridania 298 

Erinnyis 215  218 

Eriopus 293 

erippus 23 

erippus,  erippe , 25 

Erithalee 271 

erosa , 321 

Erosia 387 

Eryeides 171 

esra   64 

ethlius 160 

Eubagis , 46 

rMibule 115 

Euclistis 412 

Eucrostis , 383 

Eudamus  156, 

157,  158,  163,  169,  170,  171  172 

eudiopta 292 

Eueides 22 


Euglyphia 304 

Euhalisidota t 267 

Eulypidotus 390 

Eumaeus 8Q 

Eumenia , 80 

Ewinorpha 186  188 

Eunica 50 

Eunomia 238 

Euproctis 273 

Eupseudosoma 263 

Euptoicta 44 

Eupyrrhoglossura 175 

Eurema 38 

Eurema 82 

Eurbipia 327 

eurytuius 77 

Euscirrhopterus 234 

Euthisanotia 303 

evadne 118 

evareie 64     65 

evónimo, 101 

exacta 322 

exaggerata , 322 

exiliata 395 

eximia 240 

extranea 302 

extranearia 382 

falco ,   193 

fasciata ,..  267 

fasciatus 189  191 

fasciolaris 343 

fastigiata 328 

fastuosa 304 

Faunia ,   5] 

fegeus 180 

felicia i 99 

'felina 313 

íenestraria ', 388 

fernandinae 284 

ficus 200 

fidelissima 250 

filenus , 71 

filicomis 338 

fimbriata 386 

flobilialis 420 

flogia... 417,  426,  444 

flirtea 64 

floccularia 383 

ñorella 420,  433 

fluctuata 407 

flyas 147 


XI 


Focilla „ 

For  mi  e  alus . .  

formula , 

íbrn  si . .. 

fortis 

frisia 

ñ'ugiperda , 

fulvida 

fumosa 274, 

Galgula 

ganascus 

ganglio  — 

gastralis 

gaucolda 

geminatalis 

gemmatalis 


gemmifera 

gen  o ve va 

Geómetra 

Geómetra 394,  407, 

GEOMETRINAE 

geometroides 

gennanalis 

gesta , 

g  ilipp  us 

Giaueopis 239, 

240.  241,  242,  244,  247,  248, 

glirialis 

glottula... 

glycerium 

Glypbodes .418, 

gnathene  

godartiana 

Gonepteryx 

Goniloba... 

Gonitis 

Goniurus 

Gonodonta 

gordialis 

jíortynoides 

gracilalis 415, 

gracillimus • 

graminalia 

grandirena  308 

gri  seocostari  a 

grotei 

groteí 

gubernatrix 

guerini 

Gundlachia 

gundlachia 


369 
237 
264 

95 
169 

52 
288 
323 
411 
316 
185 
320 
439 
271 
415 
372 
377 

65 
384 
412 
380 
410 
415 
145 
25 

410 
415 
304 

31 
429 

98 
113 
119 
155 
324 
169 
333 
419 
265 
419 
379 
415 
444 
396 
179 
124 
339 
369 
237 

85 


gundlaehianus. 

gundlaehii 

guttnia 

gutiutaffs 


gyges.. 

Gynaecia , 

habana, 

Hadena 

HADENLDAE 

halys 

Halisidota 

hamadryas ,*. 

hanno ' 

harpalis 

hasdrubal 

hatuey 

heber .... 

Hecaerge 

Hedylepta 418, 

begesia, , 

Heíiconius 

HELICON1DAE 

HELIOTHIDAE 

Helíothis 

heilula 

helops 

belveola 

helvina 

Hemeroplanes    

Hemeroplanis 

Kemimatia... 

hemithea 

HEPIALIDAE 

beraclitus 

herminialis 

beropbilo 

heros 

besione... , 

Hesperia 73, 

139,  145,  147.  149,  151- 
153,  158-160,   162-164,   167, 

besperialis 

HESPERIDINAE 

Heterandra 

Heterocampa..... 

heterocampa 

heterochlomria. 

Heterochroa 

Heterogénea 

Heurema 

bilaralis 


124 
194 

318 

226 

53 

18 

158 

293 

288 

247 

269 

59 

71 

415 

203 

347 

247 

70 

431 

44 

20 

19 

309 

309 

415 

266 

353 

352 

182 

373 

415 

101 

283 

52 

380 

26 

255 

336 


169 
416 
138 
234 
280 
303 
400 

29 
274 

38 
416 


A'II 


Hippola 212 

Mppomonuste ; 100 

Homoptera 359 

Honiura , 414 

Horama 235 

Horama 236 

hugo Y8 

humeralis 248 

huntera 41 

hyálinata 428 

Hyalitis 418,  430 

Hyalurga ,. 252 

Hyblaea 337 

Hydrocampa 421 

Hyloicus 227 

Hyloicus 203 

Hy  menitis 19 

Hymenopsyche 276 

ífypanartia  , , 37 

Hyperythra 398 

Hypna 33 

hypnois 364 

Hypocala 338 

Hypolimnas 42 

ide 32 

idonealis 416 

idyja 62 

ilaire 103 

llectalis 416 

llepidalis ,   416 

merius 126 

mmaculalis 418,  428 

mmactilata 275 

mmunis 351 

mpar 360 

raparalis ...420  433 

mpeditalia 416 

mperialis 420 

rapulsalis 416 

mpunctus 266 

mpuralis 416 

Dcisa 306 

nconspicua 301,  375 

ncrassata 332 

nfelix 295 

nferior 346 

nfixaiis 416 

Ingura 320 

innata 332 

inornata 201 

insifcnitalis 415 


insularis 238,  281. 

intermicalis , 

inusta 

iphicla 

ipbigenia , 

¿radia 

irrorata , , 

isabella  , 

Isanthrene 

isophthalma 

Itbomia 

Itonia 

jaegeri,,, , 

jagua...., 

jaruco 

jatrophae 

jatrophae 

jóle • 

joppe 

Josia 

judas 

jucunda 

juncalis 

Junonia 

jussiaeae , 

jussiaeae 

juvenalis 

Kricogonia  

labruscae ..,..186, 

Laemocharis ,., 

Laertias 

Lapbygma 

larae 

Larenlia 

larvaria 

Latebraria 

latimacula 

latiponnis 

latipes 

latiuscula 

latus 

laura 

lavinia 

lavinia 

lefebraei 

leneus..'. 

Leptalis. 

Jethe 


Lcucania 

Lcucinodes  . 
leiicorae]ana; 


302 

420 

303 

29 

33 

98 

195 

22 

241 

74 

19 

360 

28 

157 

143 

59 

206 

99 

101 

233 

248 

94 

421 

64 

260 

188 

143 

120 

442 

240 

127 

288 

88 

405 

403 

365 

336 

378 

354 

301 

257 

61 

64 

67 

178 

247 

81 

38 

300 

420 

341 


XIII 


Libythea 

LIBTTHEINAB. 

Hbitrix. ... 

lichae.... 

Jimenía 

Lineata 

Lineodos 

lineolaris..... 

linnei 

lisa 


LXTHOSXINAE 

Uvidas 

lualis 

lucidalis 418, 

lucina • 

Lucinia 

lugubris 

lunus . ....... 

luridula 

lusca 

lustralis ,>>. 

lustratalis 

luxa 

Lijcaena. 72,  73, 

LYCAENIDAE 

lycaon 

lycastus 

Lyeorea 

lydia 

lyside 

lytrea  litraea  litaraea  lythraea 

Macana 

macra 

Macrodes 

Macroglossa 

Macroglossa 176, 

Macrosila... 

Macrosila. 203,  205,  206, 

maerula. 

maesitcs 

raagdalia  153, 

mago 

mahometana 

malefida.. 

malitiosa...... 

Mamestra 

mancinnus 

Manduca  

marcellina , 

margarita 

Margarodes 417, 


70 

70 

349 

244 

77 

196 

419 

351 

191 

89 

254 

159 

416 

429 

95 

69 

180 

285 

324 

176 

417 

411 

267 

74 

71 

187 

183 

19 

92 

120 

60 

391 

290 

412 

174 

178 

208 

208 

119 

80 

361 

153 

389 

157 

165 

296 

171 

210 

115 

103 

427 


mana 335 

marialis " 418,  427 

marianalis 418,  427 

marius 35 

marmorosa 171 

Marpesia 34 

martialis 76 

martyralis  41S 

Masticophorus 378 

materna........ 339 

matutinalis 416 

maysi 156 

medor 206 

megali'p'pe '. 23 

Megalura 31     35 

[\  Meganostoma 105 

megas 356 

Megistanis 36. 

melancholica.;. 220 

Melanchrola 410 

Melitea,  Mélithaea 53 

merianae , , 219 

mesogramma 149 

messalina •...     98 

meticulosalis 419 

Microgonia : 394 

Microthyris 420 

Mieza 255 

minerea 359 

mínima 243,  316 

rainimalis 421,  437 

minúscula 112 

mirandalis 413 

mirzah 375 

misera 153 

misivpe 43 

misippns 42 

mnechus >  215 

Mocis.i 353 

modestula 345 

molpadia 103 

monima 51 

monuste 100 

Morpho 34 

mors 410 

motya , 70 

mylitta 46 

Mylothris 100 

myrto 51 

Myscelia , 51 

mysia 103 


XIV 


rnultisignalis. 

nana 

nanularia 

nanus 

Nathalia 

necbus 

Nedusia 

neleis 

Nelphe 

neinesis 

ni  


nieippe 

nigrirena 

nigritula .. 

nigrofasciaria 

Nisoniades 

nitidalis 418, 

nitidula 

niveociliaria 

nivea -  

niveura,  

nobilis 

nobilitella., * 

Noctua 257,  332,  347, 

noctuiformis 

NOCTUINAE 

JMOCTUOPHALAENIDAE... 

nocturnalis 

nomaria 

numeria 

munida   ...  

numida < 

nummulalis 

nutrix 

NYMPHALIDAE 

Nymphalis 29,  30,  32-36, 

46-48,    51,    61,   63,   67- 

nyseus  

Nystalea 

obliquata .  .. 

obscura 

obsita 

occipitaria, 

ocellata 348, 

Oeceticus 

Oenosanda 

ochricosta 

odius. o...  68, 

odora ." ..... 

oedema 

oonotrus 


419 
237 
380 
148 

99 
194 
386 
117 
271 

32 
ool 

82 
380| 
315 
389j 
141 
428 
239 
284 
263 
263 
260 
260 
366 
179 
288 

3iy 

414 
404 
363 

27 

27 

421 

335 

27 

69 
280 
282 
315 
220 
359 
381 
384 
276 
179 
319 
441 
307 
324 
219 


oídas 182 

oileus 139 

Oleides 147 

Ommatospila 421 

omphale '.., 239 

Omphaloccra 414 

Ophideres 339 

Ophisina • 357 

opulontalis 422,  438 

Oraesia 331 

orbalis 420 

orbis , 113 

orcus 139 

Oreus 183,  195,  198 

orion 68 

ornatalis • 421 

ornatrix 257 

Orodesma 325 

orphise , 51 

07'seis. 101 

Orthodes 302 

ORTHOSIDAE 300 

ostrealis 416 

ot7~eiís 147 

ou 331 

oviedo .,.. 133 

oxilus..,..* 132 

Oxydia... 397 

oxynius  127 

Pachyarcbes ..417,  426 

Pacbylia 200 

packardi 279 

palamedes 138 

Palindia 344 

palindialis 416 

pallescens .., 319 

pallicornis. 256 

pallida  225 

palrnipes 370 

prlmira 92 

pandrosa 362 

pannosa »-■  371 

pantherata 27 

pantherula 314 

Paphia 30     31 

pap Ims 213 

Papilio 121 

Papüio  en  las  especies  diurnas 
descritas    por    Lian  ó    y 

otros 

parce 183 


XV 


parcicolor : 343 

Pareucbaetes 272 

parra 378 

parralis , 378 

partita...., ,...  317 

párvula 296 

paseo 76 

pasinuntia 19 

passijiorae 57 

paullus , 

pcctinata 316 

pelaus 126 

pellenis 35 

pelops 53 

ponicillum 340 

pennipes .. 236 

Peosina . 362 

perezi 53 

Pergesa 198 

Pericopis 250 

Perigea 294 

Perigonia 176 

Pero 392 

Perophora 278 

personalis 278,  421 

perspectalis 420 

pervialis 421 

Phacellura 417,  427 

phaeopteralis 416 

phegeus 180 

pherecides 36 

Philampelus 186,  442 

philenus 71 

phüeta,  phüete 100,  101 

Phlegethontius 205,  210 

phoebe 285 

pboenieealis 415 

Pholus 184,  1S7,  200 

Phryno 275 

Phryxus 224 

Phuris 351 

Phyciodes 52 

phylaous,  philaeus 150 

Physula 379 

P1ERIDINAB 81 

Pieris...,, 100 

Pieris 89,  91  105 

pierretii.-, 338 

piger 283 

pilicornis,,, 438 

piranthus 134 


pirithous 

plobejalis 

plexippus ... 

plumbago ; 

plumosa 

Plusia 

plusialis 

Plüsiodonta 

poeyi 103,  234,  276, 

poeyi 

politiata 

polyeaon ..... .... 

polydamas 

Polyommatus 71,  73,  77, 

polyxenes 

ponderalis 

Pouometia 

poraria 

porata... 

porcus 

postverta 

Potarais.., , 

praecox , 

praensta 

Prepona. 

pretellus 

Prodenia 

prolongalis 

proterpia .,  

protractaria 

próxima 

Pseudonoctua 

pseudoptüetes 

Pseudosphinx, 

Pseudothyreus 

PSYCHTDAE 

Psycbonoctua , 

PTILODONTES 

pudicaria 

puera 

pugione 

pulchella 

punetistriga  ... 

purpurascens 

pygmaea 

pygmaeus, 

PYRALIDINAE...t 

Pyralis 

Pyrameis * 

quadriagliata.... 

quadricostaria > *,.... 


138 
416 

23 
295 
236 
331 
330 
422 
285 

31 
394 
134 
121 

79 
136 
416 
319 
381 
3S1 
195 

46 

33 
306 
327 

33 
235 
290 
420 

84 
386 
272 
278 

72 
203 
183 
276 
218 
280 
403 
337 
244 
292 
375 
380 
275 
237 
414 
373 
39 
397 
404 


XVI 


quadrifenestralis 418 

quadrinotalis 420 

quadristigmalis 417,  427 

radians 151 

rectifascia  • 342 

vectiinargo 344 

rectisignaria 399 

recarvalis   420  434 

redtenbacheri 417 

reflexa 347 

reginalis 418  430 

regnatrix , 411 

Eemigia 354 

reügus 364 

repanda 356 

repentinus 214 

repugnalis. ..  ,.., 375 

rhexiae , 310 

Rhodocera .... 119 

rica 252 

rigualis , 415 

rimosa 215 

Robinsonia 264 

robinsonii 193 

rogationis 331 

rogerii 32 

rotundata 371 

rubelJa 237 

rubricans.. 372 

rustica 208 

Sabulodes 394 

sagra., 175 

salacia ,...105 

Samea >... 417 

san  Antonio 156 

sandarac 163 

santiago 170 

Sarathronota 417  426  444 

satelliíia 187 

Satliria 418 

SATYRINAE 26 

savigny 159 

Scbidax 387 

scripta , 268 

secta 300 

Scirocastnia 233 

selecta 240 

Selenis, 376 

Sematura , 285 

SEMATURINAE  284 

sennae , 115 


Sericoptera 389 

serina 47 

sertorialis 420 

Sesia 114  332 

SESIINAE 232 

sesonia 105 

scticornis 439 

ÍSetiodes 237 

setipes. 35S 

sibillalis 418  429 

sida , 69 

Siderone 32 

silicalis 416 

Simae-this 79 

siniplicaiis 415 

singulans 168 

sinon , 125 

Siriocautha 419  432 

smilax 89 

sóror 334 

Span  i  sta 421 

Sphacetodes 401 

Sphaeromachia 250 

SPHINGINAB  ......; 174 

Sphin.v  en  las  especies  do   esta 
familia  descritas  por  Linné  y 

otros 

Spilomela 421 

Spüosoma 260 

spio 81 

tipoladea 420  434 

spoliatalis 416 

squamaria ...387 

statira 118 

Stegania , 401 

stotligera 294 

Sfcbenelus,  Stehnelus 66 

Stelenes  Steneles 66  67 

Stenurges 419 

storcoralis 418 

Stheno 221 

Stictoptera .340 

atollaría 384 

striaepuncta 345 

striataria 345 

Strigilis 184 

strigosa 270 

striolaris 342 

suasa 101 

subapicalis 374 

subauralis , 417 


XVII 


subaurantialis 416 

subaurea 294 

subfulvalis 416 

subhyalinalis 416 

submuscosa 308 

subocbrea ...246 

sabroseata 383 

subviolalls 416  423 

suero 376 

suoroides 376 

sulphurina 89 

sumadue 158 

sunia 297 

Syllepis..... 418 

sylvicola ,  166 

Synchloe 53 

Syngamia 420  433 

syntomoides 242 

sypharia 38 1 

Syrichtus 139 

syrichtus 139 

Syrnia 364 

Syrrhodia 398 

Sizygia , 213 

talus 158 

tantalus 174 

Tapinostola  302 

tatila 50 

tecmesia 38 

tellesaria 396 

temenes 130 

Teratocera 413 

torena 60 

teretimacula.. .......  333 

teritilínea 354 

Teñas 8:5  98120 

terminalis 378 

tersa 191 

tesselaris , 269 

testaceoides 292 

testulalis 419  432 

tetrio 203 

thalestris 107 

Thanaos 141  147 

Thecla 74  440 

theonus 73 

Theretra 192  194 

Thermesia 372 

thetis 246 

thoas 132 

thoracicum 276 


thorates 198 

Thymele 155 

Tbymelicus 148 

Thyreus 180 

Thyridopteryx   276 

j  Thysania 366 

tigridula 314 

timáis 303 

Tímeles,  íymetes 34  35 

Tinta 275 

titán 174 

tollas 76  440 

Tortricodes 380 

Torycus 254 

toxea 80 

trapezoides 317 

tribuna .233 

Tricbaea 438 

triehroma 293 

tricolor-, 254 

trientata 392 

trinidad 172 

tripunctus... ...154 

tristriga 329 

tristrigalis 379 

troglodyt.a...  30 

troilus .....136 

tropicalis.. 357 

Trothisa 319 

tuberculata 379 

tulila 55 

ubaldus < 71 

uncas 376 

uncinula 314 

undalis 415 

undulatus , 141 

Uranophora 248 

Urapteryx 394 

Urania 284 

Urbanus .169 

vallei 101 

vampoa..... 375 

Vanessa 38,   40,  59,  60,  64  67 

vanillae 57 

variegalis 379 

versatiliaria .....398 

verticordia 31 

velazquez ..147 

venosa ,  417 

verruca ,....332 

versicolor... 375 


XVIII 


vespacius...  , 155 

Victorina 60 

villiersi,  villiersii 123 

vinosa 252 

virescens 310 

Virginia. 101 

virginiensis 41 

virgo 249 

vitellus 440 

vitis... 1S8 

vitis 191 

vitrea 340 

vulgalis 418  43) 

vulneraria 401 

wedelina 370 

westwoodü 86,  87,  S8 

wtighti   .'248 

xagua 157 

xanthialis 416,425 


Xanthidia 82,89  94 

Xanthoptera 315 

xarucco 143 

Xyleu  tes 283 

xylina 360 

XYLINIDAE 297 

Xylis 358 

Jíylomiges 298 

Xt/lofTiasia 298 

zenobia 366 

zephodes 142  147 

Zerene 106 

Zinkenia 420  434 

zonalis 64 

Zonosoma.... 3£0 

Zygaena 244  246 

ZYGABNIDAE 233 

ZYGAENINAE  235 


ol  i  Cil 


81 

81 
Si 
SU 

sr 
si 

Si    PAG. 

Si 

SI 

si 
Si 

SI 

81 

8 

8' 

¿ 

S 
s; 

H 
\ 


LIN. 


SIS 


FE    DE    ERKATAS. 


DICE. 


8 
14 
15 
18 
30 


42 
53 
65 
68 
70 
71 
)  80 
87 
87 
87 
91 
96 

t¡     110 

U 


s 

S 

t; 
ti 
'I 


115 
116 
131 


t  132 

t  140 

t  140 

ri  140 

U  147 

te  147 

te.  150 

te  150 

te  174 

te  182 

th  183 

T  191 

T  196 

th  196 

1  197 

T;  200 

th  200 

th  201 

th»  202 

<?03 


4  Caiguañabus 

27  Phylacus 

23  Ewards 

1  1859 
7  Hb.  V.  V.  1816,  p.  48. 

2  varictas 

28  Prepono 

29  A,  E. 
31  1519 

24  390 

20  1874 
15  Libythoina 

21  Lycaenina 

27  (zamia) 
18  un  Dina 

28  la  la  stygmula 
33  ni  el  tinto 
17  pág.  4. 

3  Üm.  25 
14  El  macho  es  rojizo 


12  p.  35 

36  negro  hacia  dentro, 

35  106 

11  pellatum 
21  36  mil 

23  Fapilio  crisia 

24  Dovitz 

4  1782,  t. 

5  N 

31  Phílacus 

31  Phylacus 

12  Chekc 

24  259 

23  Orcus 

25  hasta  pág.  195. --Ch 
17  126 

24  (Oenotera) 

34  ala  santcriores 

24  Bd 

30  88 

33  Fius 

20  Phaehylia 

32  Mocrosila 

°  meridional 


LÉASE. 


Caiguañabus 

Phylaous 

Edwards 

1856 

Ilb.  V.  1816,  p,  48 

va  ríe  tas 

Prepon  a 

B,  C. 

1819 

290 

1847 

Libytheinae 

Lycaeninae 

(Zamia) 

en  Lina 

la  stygmula 

y  el  tinte 

pág.  5 

lín.  25 

El  macho  es  por  debajo   ro- 
jizo 

pág.  36. 
dentada     negro,  hacia  dentro  dentada 

107 

peí  tatú  m 

36  mil.) 

Pyrgus  crisia 

Dewitz 

1782,  p,  78,  t. 

IV 

Phylaeus 

Phylaous 

Check 

433 

Oreus 
aerocampa  Choerocampa 

125 

(Oenothera) 

alas  anteriores 

Bd. 

90 

Ficus 

Pachylia 

Macrosila 

la  América  meridional 


XX 


Pa<3. 

LIN. 

28 

DICE. 

212 

arco,  poro 

212 

29 

oscura 

219 

30 

201, 

220 

28 

adoptado  ?las 

220 

28 

obscura  y  melancholica 

222 

15 

24 

25S 

1 

ornatriy 

25S 

1 

207 

260 

21 

Aretia 

266 

11 

519 

277 

satisfecha 

283 

18 

oscuros 

284 

18 

Dahn 

289 

16 

fija 

289 

23 

encima  uno  del 

290 

1 

pardo 

291 

13 

extorno  existe 

292 

19 

cu 

294 

9 

pardo,  á  voces 

295 

18 

anteriores, 

296 

15 

perfecto,  es 

296 

21 

blancos,  tan 

299 

22 

anteriores,  estas 

299 

23 

discoidal  en 

299 

32 

borde  de 

299 

32 

la  parte 

302 

6 

pardo,  en 

303 

5 

base,  hay 

303 

26 

1082 

305 

5 

estigmas,  una 

305 

9 

rojo,). 

308 

22 

externo  y  so  vé 

309 

27 

teral,  hay 

309 

28 

4?,  hay 

316 

17 

exterior,  existe 

318 

11 

anterior,  hay 

o27 

9,  lOpraecesta 

328 

22 

pardusco 

32S 

24 

posterior  son 

328 

25 

ápice,  so 

329 

•  8 

obliqua,  hay 

331 

7 

Eab. 

333 

27 

amarillos 

341 

22 

Puerto 

342 

25 

claras 

345 

26 

alas  .  'i 

346 

20 

Horrich 

346 

20 

Schací'í'cr 

348 

33 

ellos  al 

LÉASE. 

arco;  pero 
oscuro 
301, 

adoptado  las 
obscura?  y  melancholica 
22 

ornatrix 
107 

Are  tí  a 
514 

satisfecho 
oscuro 
Dalra. 
faja 

uno  encima  del 
parda 

externo,  existe 
en 

pardo;  á  veces 
anteriores 
perfecto  es 
blancos  tan 
anteriores;  estas 
discoidal,  en 
borde  inferno  de 
la  pieza 
pardo  en 
base  hay 
1782 

estigmas  y  una 
rojo). 

externo,  y  se  vé 
teral  hay 
4f'  hay 

exterior  existo 
anterior  hay 
praeusta 
pardusca 
posterior,  son 
ápice  se 
obliqua  hay 
Fab. 

amarillas 
Puerto- 
claros 
alas  ? 
Herrich 
Schaeffer 
ollas,  al 


PAG. 

LIN.                                DICE. 

349 

29 

flexuo; 

355 

10 

alga 

358 
370 

16 

30 

Xytis 
délos 

373 

20 

Verz,. 

381 

14 

«    stincuir 

382 

.Acidalia 

39', 
297 

10 

23 

cu.  iriagliata 

inr>  rfectas 

en  alas  las 

Zygezeninae 

am!  os 

Oüiphaloura 

phoeniccalis 

pl   coptcralis 

así,  .alis 

com, 

257 

a" 

en  o 

anterior  mayor,  y 
"Westew 

XXI 


LÉASE. 


flexuo- 

algo 

Xylis 

pelos 

Verz. 

distinguir 

Acidalia 

quadriagliata 

imperfectas 

en  las  alas 

Zygaeninae 

muchos 

Omphalocera 

phocnicealis 

phaecopteralis 

ostrealis 

corr. 

247 

E 

691 

anterioa 

Westw. 


mayor  y 


*y  j 


*    ^  ^» 


fi  7?    ^l  ? 


i»  ; 
> 

* 

>  i  v  ■    j      .-» 

I*-' 


>  >   J    >>i 


¿1 


*   ^ 


>x> 


£?í  V*   v 


*? 


*    - 


\ °>  \  ? 


3 


5 


>   *7»     >       ^ 


:>   V 


SMITHSONIAN  INSTITUTION  LIBRARES 


3   9088   00047    7182