Skip to main content

Full text of "Diccionario filológico-comparado de la lengua castellana"

See other formats


I 


DICCIONARIO 


FILOLÓGICO  COMPARADO 


DE    LA 


LENGUA    CASTELLANA 

f  PKKCKniDO  DE  UNA  INTRODUCCIÓN  DKI,   DR.  D.  VlCKN'm  F.   LOPEZ  ) 

QUE     CONTIENE: 

I. — La  clasificación  gramatical  de   las  palabras  ; 

2. — Su  etimología,  comparándose  no  solamente  los  elementos  de  las  palabras  cas- 
tellanas con  las  raíces  de  las  demás  lenguas  indo-europeas,  sino  también  las 
palabras  mismas  con  vocablos  de  las  lenguas  germánicas  y  neo-latinas,  que 
tienen  el  mismo  origen  : 
-El  estudio  de  todas  las  palabras  que  derivan  del  árabe,  del  hebreo  y  demás 
lenguas  semíticas ; 

'4. — La  explicación  de  los  vocablos  vascuences  y  americanos  aceptados  en  la  lengua 
castellana : 

5.  —  Kl    significado    de    las    palabras  y  sus    diferentes  acepciones  corroboradas  con 
ejemplos  de  autores  clásicos  españoles  y  argentinos  : 

6. — La  colección  de  frases  y  refranes  usados  con  más  frecuencia  en  castellano  : 

7. — Los  principales  sinónimos  con  sus  correspondientes  ejemplos  y  explicaciones. 

POR 

M.     CALAN  DRELLÍ 

(ex  c.it^iiriític»  de  fllología   clásica  de  la  universidad  de.  BueiuM  Aires,  académico  de  número 
de  lív  extinRiiida  facultad   de   humanidades  7  lilo&ofía.  etc.;. 


TOMO    DUODÉCIMO 


BUENOS    AIRES 

IMPRENTA    DE    G.    KRAFT 

1910 


I 


APR  2  4 1975 


A  L     LECTO  R 


En  esta  fecha  (*)  he  puesto  punto  final  al  estudio  de  la  m  y  de  todas 
las  palabras  castellanas  que  empiezan  por  ella. 

Arduo  y  penoso  ha  sido  el  trabajo,  tanto  por  la  dificultad  de  la  deri- 
vación^ comparación  y  sentido  intimo  de  las  palabras,  como  por  el  origen, 
modificación  y  cambio  de  sus  elementos  en  si  mismos  y  en  sus  relaciones 
con  los  elementos  de  las  demás  lenguas  de  la  misma  familia. 

Acostumbrado,  durante  cuarenta  años,  á  esta  clase  de  estudios,  he  podido 
soportar  sus  efectos  á  una  edad  que  reclama  el  descanso^  y  he  sentido  inti- 
ma satisfacción,  cuando  se  ha.  revelado  la  etimología  de  palabras,  que  todos 
califican  de  origen  desconocido,  en  forma  clara  y  manifiesta,  aportando  al 
lenguaje  una  de  sus  valiosas  conquistas. 

Los  que  entienden  de  filología  y  ciencia  del  lenguaje,  pueden  comprobar 
el  esj'uerzo  sostenido,  siguiendo  la  evolución  de  las  raices  primitivas  y  la 
comparación  con  las  de  igual  naturaleza,  pertenecientes  á  la  misma  familia 
de  lenguas. 

Ocioso  parece  repetir  t/ue  el  lenguaje  es  la  característica  más  perceptible 
de  la  especie  humana ;  que  la  ciencia  del  lenguaje  es  el  complemento  de  la 
antropología;  que  la  historia  natural  reclama  la  lingüística  como  una  de 
sus  ramas  predilectas,  y  que  no  hay  conocimiento  completo  de  una  lengua 
sin  principios  filológicos  y  lingüísticos. 

Esto  se  ha  repetido  y  se  repite  constantemente  y  sin  desacuerdo  de 
opiniones. 

Durante  cuarenta  años  he  inculcado  estas  ideas,  que  no  han  despertado 
el  interés  que  yo  esperaba,  y  mi  «Diccionario))  no  ha  conseguido  despertar 
la  indiferencia  pública.  .       .      • 

Debo,  sin  embargo,  hacer  dos  excepciones  dignas  de  ser  mencionadas : 
el  Hon.  Senado  de  la  Provincia  de  Buenos  Aires  y  el  Director  de  La  Prensa 
D.  Esequiel  P.  Paz:  han  sido  los  únicos  que  se  han  interesado  en  la  publi- 
cación de  mi  obra. 

El  resto  se  dirá  á  su  tiempo. 

M.  Calandrelli. 


;■•)    Í5  de  liicientbre  de  tíiltí. 


LUSTR 


LUTRI 


3433 


Lustre,  m. 

Gfr.  etim.  lustrar, 

SIGN.— 1.  Brillo  de  las  cosas  tersas  ó  bru- 
ñidas. 

2.     ñg.  Esplendor,  pfloria  : 

La  Magestad  (leste  Tiil)nnal  ha  dado  muí  grande 
Iu8t7-e  á  esta  ciudad.     Ov.  Hist.   Chil.  11b.  5  cap.  4. 

Lustre,  m. 

Gfr.  etim.  lustrar. 
SIGN.— ant.  Lustro,   2.»  art. 

Lústr-ico.  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  lustrar.  Suf.  -ico. 

SIGN.  — 1.  Perteneciente  á  la  lustración. 
2.    poót.    Perteneciente    al  lustro  (ler.  art.). 

Lustr-ina.  f. 

Cfr.  etim.  lustre,  1°.  Suf.  -ina. 

SIGN.  — Tela  de  lana  de  varias  clases  de  tra- 
mas lisas,  liistroí^a  y  también  opaca,  sen)ejante 
en  su  textura  á  la  alpaca  y  que  sirve  para 
vestidos  de  señora,  chaquetas  de  hombre  y  otros 
usos. 

Lustro,  m. 

Cfr.  etim.  lustrar. 

SIGN. — Espacio  de   cinco  años: 

La  censura  duraba  un  lustro  que  era  espacio  de  qua- 
tro  años  enteros;  aunque  muchos  afirman  que  es  de 
cinco.    Rúa,  Epíst.  1,  f.  6. 

Lustro,  m. 

Cfr.  etim.  lustrar. 

SIGN.— Lámpara  ó  araña  de  alurabrar, 

Lustr osa-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  lustroso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  lustre. 

Lustr-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim    lustre,  1".  Suf.  -oso. 

SIGN.  — Qne  tiene  lustre: 

Son  de  mucha  estima  sus  lanas,  de  que  se  texen  unas 
mantas  que  parecen  de  chamelote,  mui  lustrosas.  Ov. 
Hist.   Chil.  lib.  1.  cap.  21. 

Lut-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  luto.  Suf.  -ado. 

SIGN. — ant.   Enlutado,  de  lulo. 

Lút-ea.  f. 

Cfr.  etim.  lodoSero. 
SIGN.— Oropéndola. 

Lút-eo,  ea.  adj. 

Cfr.  etim.  LODO.  Suf.  -eo. 

SI(iN.-De  lodo. 

Luteran-ismo.  in. 

Cfr.  etim.  luterano.  Suf.  -ismo. 
SIGN.— 1.  Secta  de  Lulero. 
2.     Comunidad  ó  cuerpo  de  los  sectarios  de 
Lutero. 

Luter-ano,  ana.  adj. 

Cfr.  etim.  lorenés.  Suf.  -ano. 

SIGN.— j.  Qiie  profesa  la  doctrina  de  Lnti'ro. 
U.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  ó  relativo  á  Lutero.  here- 
siarca  alernán  de  principios  del  siglo  xvi. 


Luto.  m. 

Cfr.  etim.  lucha. 

SIGN — 1.  Signo  exterior  de  peno  y  duelo  en 
ropas,  adornos  y  otros  objetos,  por  la  muerte 
de  una  persona.  El  color  del  luto  en  los 
pueblos  europeos  es  ahora  el  negro. 

2.  Vestido  ne<;ro  que  ^e  trae  por  la  muerte 
de  uno. 

3.  Duelo,  pena,  aflicción. 

4.  pl.  Paños  y  bayetas  negras  y  otros  apa- 
ratos fúnebres  que  sw  ponen  en  las  cusas  de 
los  difuntos  mientras  pslñ  el  cuerpo  presente, 
y  en    la   igb^sia   duruntH   Ihs  í'X^>qiiiri.>!. 

5.  Medio  luto.  El  que  no  e.s  enteramente 
riguroso. 

Fr.  y  Refr. — Aliviar  el  luto.  ir.  Ubarlo 
menos  riguroso. 

Lu-tr-ia.  f. 

ETIM.— Del  lat.  lu-tv-a,  -ae  (=/c/tra, 
-ae),  la  nutria,  animal  anfibio  que  se 
sustenta  de  peces;  escrito  también  lu- 
dria (cfr.).  La  forma  nutria  corres- 
ponde á  la  griega  ¿v-uSp-íc  -íS-c?,  la  nutria, 
derivado  del  adj.  eVuBp-o;,  -o?,  -cv,  acuá- 
tico; comp.  del  pref.  év=lat.  m=esp.  en- 
(cfr.)  y  -uSpc;,  deriv.  del  nombre  uBwp, 
u3aT-o;,  agua,  cuya  raíz  y  sus  aj)licacio- 
nes  cfr.  en  hidra.  Etimológic  lutria 
(=ludria  =  nutria),  significa  acuática, 
animal  acuático.  Sírvele  de  base  la  raíz 
greco-itálica  lu-,  lavar,  bañar,  limpiar 
lavando,  purificar,  mondar,  etc. ;  la  cual 
se  presenta  también  bajo  las  formas  Xu-, 
XojF-,  luü-,  lau-,  lav-  (lou),  lo-,  lu-.  Cfr. 
grg.  Xú-epo-v,  -cu  (  =  )vJ-6po-;,  -ou),  sangre 
mezclada  con  sudor  y  polvo;  prim.de 
LITRAR-IC0 ;  Xu-6p-ó-(o,  -w,  manchar  con 
sangre  y  polvo;  Xcú-w  (=:Aoi'-£-a)  — aó/'-o), 
raíz  XoF-),  lavar,  bañar,  mojar;  XouTpó-v, 
-oü,  agua  para  baño,  etc. ;  latino  lu-e-re, 
(  =  griego  Xoú-w),  lavar,  bañar,  rociar, 
regar;  rescatar,  expiar;  prim.  de  lu-tu-m, 
-i,  primit.  de  lodo;  de  donde  lu-t-eus, 
-ea,  -eum,  lo  que  es  de  barro;  prim.  de 
loza;  lu-s-íru-m,  -i,  ciénaga,  burdel, 
casa  de  vicio  y  desorden;  primitivo  de 
lu-s-tra-ri,  frecuentar  los  parajes  de 
vicio;  -luv-  en  di-luv-iu-m,  primitivo  de 
Di-LUV-io;  al-luü-iOy  -on-is,  -on-em,  prim. 
de  a-luv-ión;  láv-ere  y  lav-are,  primit. 
de  lav-ar,  con  todos  sus  derivado.s  ; 
lo-tu-s,  -ta,  -tum,  lavado,  part.  pas.  de 
láo-ere;  de  donde  lo-tio,  -tion-is,  -tion- 
em,  prim.  de  loción;  lu-s-tr-um,  -i,  sa- 
crificio, expiación,  purificación,  prinnit. 
de  lustro,  1.°  y  éste  de  lustrar,  1." 
acep.,  etc.  No  debe  confundirse  la-ere, 
lavar,  con  lu-ere,  primit.  de  lu-ir,  1.° 
(cfr.),  redimir.   Corresponden  á  lutria: 


M.  Calandrelli. 


ai4. 


3434 


LUXAC 


LUZBE 


ital.  lontra;  esp.  nutrta,  ludria  ;  port. 
íoníra;  franc.  loutre;  prov.  luria,  luiría, 
.loiria;  wal.  /oí/is  ;Berry  leüre,  Loure, 
etc.  Gfr.  LAVATORIO,  LUSTRAR  (1.*  acep.). 
SIGN.- Nutria. 

Luxa-ción.  f. 

Cfr.  etim.  lacedemón. 
SlGN.— Cí>.  Dislocación  de  un  hueso. 

Luz.  f. 

ETIM. — Del  lat.  lux,  luc-is,  luc-em, 
la  luz,  resplandor,  claridad,  el  dia,  la 
vida,  los  ojos,  la  vista,  el  tiempo,  es- 
plendor, gloria,  nobleza,  etc.  Sírvele  de 
base  la  raíz  luc-  (c-{-s  =  x),  de  la  indo- 
europea RUK-,  brillar,  lucir,  resplandecer, 
alumbrar,  etc.  Cfr.  skt.  r^,  ruch,  lucir, 

resplandecer,  alumbrar  ;  griego  XuxdtPü)?, 
-(píoT-o;,  el  crepúsculo  (cfr.  etim.  de  fcS?, 
luz.  en  fotógrafo),  literalmente  lus  que 
brilla;  aj/.t;, -■»;;,  el  alba;  a Jx-vo-;, -cu,  lám- 
para;  de  donde  lic-no-bio  (cfr.);  Xúy^, 
Xu-ptú?  ( lat.  linx,  linc-is,  linc-em),  primit. 
de  LINCE  (cfr.);  Aejx-¿;,  -v5,  -¿v,  blanco, 
claro,  puro,  límpido,  brillante;  de  donde 
LEUCO-ciTO  (cfr.);  Xeux-é-w,  blanquear, 
hacer  brillar;  resplandecer,  etc.  De 
Lux,  luc-eniy  descienden  :  luc-erna,  -ae, 
velón,  candela,  lámpara;  prim.  de  luc- 
erna; luc-ere,  prim.  de  lucir;  luc-i-dus, 
-da,  -cium,  primit.  de  lúcido;  luc-í-fer, 
luci-fer-us,  -a,  -um,  primit.  de  lucifer, 
Lüc-í-FER-o  y  LUZ-BEL ;  lu-men  (=*luc- 
men),-min-is,  primit.  de  lumbre  (cfr.); 
lucu-bru-m,  -i,  substancia  que  se  en- 
ciende fácilmente;  lucubra-re,  prim.de 
lucu-br-ar;  luc  US,  -i,  |)rimit.  de  luco; 
Luc-ina,  -ae,  diosa  que  |)residia  á  los 
partos,  Luc-ina;  lus-trare  ( de  *luc-s-tra- 
rej  prim.  de  lustrar,  2.'  acep. ;  il-¡us- 
tri-8,  -tre,  prim.  de  i-lustrk;  lu-s-cus,  -a, 
-um,  prim.  de  lusco;  lus-cin-ia,  -ae,  prim. 
de  lu-cin-a  ;  lu-na,  -ae  f=*luc-naj, 
primit.  de  luna,  etc.  Cfr.  inglés  Ught, 
alumbrar,  dar  luz,  iluminar,  encender 
lumbre  ;  med.  ingl.  lir/hi,  líc/it,  lihí;  ant. 
«aj.  liohl;  anglo-sajón  leólit;  ant.  fris, 
liacht :  hol.  lígí.  licht;  med.  bajo-al  y 
btijo-al.  íichi;  ant.  al.  al.  liohí;  med.  al 
ni.  fieht;  al.  lichi;  gol.  liuhís,  liu/Ujan, 
brillar,  lucir,  etc.  Cír.  ital.  luce;  port.  luj. 
c.iv  i.i;ciH,  LUNA,  ele. 
SIG.N.— 1.  Lo  que  ilumina  Iob  objetos  y  los 

2.  Llnmn  de  cuolquÍAr  substancia  en  com- 
bastión ;  como  la  do  una  tea,  una  vela,  una 
lámpara,  un  velón,  etc. 


3.  Vela,  lámpara  ú  otro  cuerpo  que,  encen- 
dido, sirve  para  alumbrar.     Trae  una  luz. 

4.  fig.  Ilustración,  conocimiento. 

5.  fig.  Modelo,  persona  ó  cosa  capaz  de 
ilustrar  y  guiar. 

6.  fig.  Día,  2.'  acep. 

7.  Arq.  Cada  una  de  las  ventanas  ó  trone- 
ras por  donde  se  da  luz  á  un  edificio.  Ú  m.- 
en  pl. 

8.  Arq.  Dimensión  horizontal  interior  de  un 
vano  ó  de  una  habitación. 

9.  Pint.  Punto  ó  centro  desde  donde  se 
ilumina  y  alumbra  toda  la  historia  y  objetos 
pintados  en  un  lienzo. 

10.  pl.  fig.  Ilustración^  cultura.  El  siglo  de 
las  LUCES  ;  hombre  de  muchas  luces. 

11.  Luz  artificial.  Luz,  2.*  acep. 

12.  *DE  BENGALA.  Fuego  artificial  compues- 
to de  varios  ingredientes  y  que  despide  clari- 
dad muy  viva  de  uno  ú  otro  color. 

13.  *DE  LA  RAZÓN,  fig.  Conocimiento  que 
tenemos  de  las  cosas  por  el  natural  discurso 
que  nos  distingue'de  los  brutos. 

14.  *DE  LUZ.  La  que  recibe  una  habitación, 
no  inmediatamente,  siuo  por  medio  de  otra. 

15.  *ELÉCTRICA.  La  que  se  produce  por  me- 
dio de  la  electricidad,  ya  haciendo  saltar  chis- 
pas continuas  entre  dos  conductores  muy  pró- 
ximos, ya  poniendo  candente  un  hilo  muy 
delgado  de  carbón  ú  otra  materia. 

16.  *NATURAL.  La  que  no  es  artificial  ;  co- 
mo la  del  Sol  ó  la  de  un  relámpago 

17.  *PRIMARIA.  Pint.  La  que  inmediata- 
mente procede  del  cuerpo  luminoso. 

18.  *REFLEJA,  ó  SECUNDARIA.  Pint.  La  que 
resulta  de  la  iluminación  de  la  primera. 

19.  *Z0DIACAL.  Claridad  que  en  ciertas  no- 
ches de  invierno  ilumina  vagamente  las  alturas 
de  la  atmósfera.  Es  fenómeno  muy  visible  en 
la  zona  intertropical. 

Fr.  y  Refr. — Media  luz.  La  que  es  escasa 
ó  no  se  comunica  entera  y  directamente. --Á 
BUENA  LUZ.  m.  adv.  fig.  Con  reflexión,  aten- 
tamente.—  Á  PRIMERA  LUZ.  m.  adv.  fig.  Al 
amanecer,  al  rayar  el  día. — Á  todas  luces. 
m.  adv.  fig.  Por  todas  partes;  de  todos  modos. 
—Dar  á  luz.  fr.  Publicar  una  obra.  Parir  la 
mujer.— Dar  luz.  fr.  Alumbrar  el  cuerpo  lu- 
minoso, ó  disponer  paso  pHra  la  luz  Este 
celón  no  da  luz  ;  esta  centana  da  buena  LUZ. 
—  fig.  echar  luz.— Kchar  luz.  fr.  fig.  Hhco- 
brar  vigor  y  robustez  las  personas  delicudas. 
Ú.  m.  con  negación.  -  fig.  Alumbrar,  iluminar 
el  entendimiento. — Entre  dos  luces,  m.  adv. 
ílg.  al  amanecer.  — fig.  al  anocheceh.  (ig. 
y  fam.  Aplícase  al  quH  lia  íx'bido  mucho  y  está 
casi  borracho.— Hacer  dos  luces,  fr.  Alum- 
brar á  (los  parten  á  un  tiempo.  — Rayar  la 
luz  de  la  razón,  fr.  fig.  Empezar  á  ilustrarse 
el  HntendimÍH(ilo  en  el  conocimiento  (Ip  la» 
cosHH.  l)l(*.et<H  de  los  niños  cuiindo  entrim  en 
id  uso  (l(>  lii  ra/ón.  "-íacar  á  luz.  fr.  Dar  á 
luz  —fig.  Descubrir,  manifestar,  hacer  notorio 
lo  que  H>t»ib«  oculto.— .Salir  A  luz.  fr  íig. 
Snr  producida  una  cohh.  lig.  Imprimirse,  pu- 
blicarHe  una  cosa.— fig.  Deanubrirse  lo  oculto. 

Luz-bel.  m. 

(lír.  eliin.    LUCÍFERO. 
SIGN.— Lucifer,  1*.  acep. 


LL 


ETIM. — La  //  es  consonante  lingual- 
paladial,  que  pertenece  exclusivantiente 
al  español.  En  las  demás  lenguas  neo- 
latinas el  sonido  de  la  //  corresponde 
á  los  grupos  siguientes:  ¡tal.  gli  seguido 
de  a,  e,  o,  m,  conno  :  pi-glia-re  (  pron.  pi- 
lla-re); to-glie-re  ( pron.  to-ll-ere);  me- 
gli-o  (pron.  me-lloj ;  fi-gliu-o-lo  (pron. 
fí-líu-o-loj,  etc.,  (los  antiguos  escribían 
lli,  Igli:  millior,  milgliori ) ;  prov.  //¿, 
//,  /'//,  eyl;  como :  belh,  bell,  beil,  beyl; 
francés  til  en  medio  é  //  al  fin  de  la 
palabra,  como:  ore-Ule^  trava-il,  elG.\ 
port.  Ih,  como :  /i/ko,  mu/her,  etc.  En 
válaco  no  se  conoce  el  sonido^de  la  // 
castellana. 

La  forma  de  la  consonante  //'descien- 
de de  la  /  latina  duplicada,  que  en  ge- 
neral se  pronunció  como  letra  lingual 
paladial.  Los  antiguos  empleaban  la  -/- 
por  la  -//-  como  /alar  por  fallar/  legar 
por  llegar;  leño  por  lleno;  teniendo  la  / 
simple  el  mismo  sonido  de  la  //.  Usóse 
también  en  lo  antiguo  Ih  por  //,  como 
en  portugués,  y  /  seguida  de  ?',  como 
Castelium  por  Castillo,  etc. 

La  //  se  deriva  : 

1.°  De  la  /  latina  duplicada,  como: 
VA-LL-E  de  val-lis;  caba-llo  de  cabal- 
lus,  etc. 

2.''  De  la  /  simple,  como:  llar  de 
lar;  came-ll-o  de  camelas: 

3.0  De  /  seguida  de  i,  como:  bata- 
LL-A  del  bajo-lat.  batta-li-a;  makavi-ll-a 
de  mirabi-li-a; 

4.°  De  los  grupos  c/,  gl,  pl,  bl,  fl,  en 
principio  y  en  medio  de  la  palabra : 
lla-ve  de  cla-vis;    lla-ga  de  pla-ga; 


lla-ma  de  Jlam-ma;  llueca  de  clueca; 
LLERA  de  glera,  etc. 

5.°  Del  grupo  ti- :  vetulus  =  vetlus 
produce  viello ; 

6.°  De  /'  seguida  de  /-,  como  en  con- 
TRA-LL-o  de  contra-ri-o;  esco-ll-ar  de 
esco-ri-ar,  etc.  Suele  emplearse  la  j  en 
lugar  de  la  //  en  algunos  dialectos, 
como:  JAMAR,  JAGA,  JAN0,  JENO,  eu  lu- 
gar  de    LLAMAR,   LLAGA,    LLANO,    LLENO,* 

etc. 

SIGN.— Décimacuarta  letra  del  abecedario 
castellano  y  undécima  de  sus  consonantes. 
Por  su  figura  es  doble,  pero  sencilla  por  su 
sonido,  y  en  la  escritura,  indivisible.  Su 
nombre  es  elle. 

Llábana,  f. 

ETIM.— Del  vascuence  labaña=laba- 
na,  resbaladizo,  lugar  en  que  es  fácil 
resbalar;  derivado  de  laban  —  labain, 
resbalón,  desliz.  La  palabra  vascuence 
parece  derivada  del  provenzal  labans, 
caída,  cuya  raíz  lab-  corresponde  á  la 
indoeuropea  rab-,  bajar,  caer,  para  cuya 
aplicación  cfr.  lap-ón.  Etimol.  significa 
resbaladizo,  laja  resbaladiza.  De  laba- 
ña  desciende  el  ital.  laoagna,  hoja  plana, 
lisa  y  resbaladiza  de  |)izarra ;  de  donde 
Lavagna,  ciudad  de  la  provincia  de  Ge- 
nova, célebre  por  las  canteras  de  piza- 
rra. De  laban  y  bera,  behera,  behere,  la 
[)arte  inferior,  beera-tu,  bajar,  formóse 
LLAMB-BRiA  (=lab-beeriaj,  parte  de  las 
peñas  resbaladiza,  que  forma  un  plano 
muy  inclinado.  Para  el  cambio  de  /  en 
//,  cfr.  //,  2".  Cfr.  LAPSUS  calami,  lap- 
so, etc. 

SlGN. — pr.   Ast.    Laja    tersa    y  resbaladiza 


3436 


LLADR 


LLAMA 


Lladral.  m. 
Gfr.  etim.  ladral. 
SIGN.— pr.  Así.  y  Sant.  ladral.  U.  m.  en  pl. 

Llaga.  í. 

Gfr.  etim.  plaga. 

SIGN.— 1.  Úlcera,    1.*  acep.: 

Y  con  destreza  admirable  tocaba  las  llagas  y  sanaba 
sin  dar  dolor  al  enfermo.  Muñ.  V.  S.  Cari.  lib.  8, 
cap.  14. 

2.  fig.  Cualquiera  mal  ó  enfermedad  del 
alma : 

Porque  como  descubre  uno  claramente  todas  sus  lla- 
gas.  enfermedades  y  flaquezas,  puede  mejor  el  Confesor, 

como  Médico  de  su  alma,  aplicarle  allí  la  medicina 

Bodrig.  Exerc.  tom.  3,  tr.  7.  cap.  l6. 

3.  Atbañ.  Junla  entre  dos  ladrillos  de  una 
misma  hilada. 

Fr.  y  i?^/r.— Indignarse  la  llaga,  fr.  pr. 
Ar.  Irritarse  ó  enconarse,— La  mala  llaga 
sana;  la  mala  fama  mata.  reí.  con  que  se 
denota  cuan  difícil  es  borrar  la  mala  opinión, 
una  vez  adquirida. — Renovar  la  llaga,  ó 
las  llagas,  fr.  fig.  Renovar  la  herida.— 
Sanan  las  llagas,  y  no  malas  palabras. 
ref.  con  que  se  reprende  á  los  murmuradores 
y  se  ponderan  los  irreparables  daños  de  la 
mala  lengua. 

Sin. — Haya. — Úlcera. 

La  llaga  es  la  berida  mal  curada  de  la  que  nace  la 
úlcera,  coando  la  enfermedad  se  ba  becbo  crónica.  En 
fla  sentido  propio  estas  palabras  no  tienen  más  acep- 
ción. 

En  el  sentido  figurado  se  dice  que  está  llagar/a  de 
•mor  una  persona,  á  quien  aquella  pasión  domina,  pero 
con  esperanza  de  lograr  lo  que  desea:  y  se  dice  que  está 
ulcerada  del  amor  y  de  la  sociedad  entera  una  persona 

3ae  8<ilo  ha  sufrido  desengaños,  y  á  la  cual  no  le  qoe- 
a  esperanza  de  remediar  sus   males. 

Llaga-dor,  dora.  adj. 

Cír.  etim.  llagar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— ant.  Que  llaga.  Ú.  t.  c.  s. 


Llaga-miento,  m. 

Cír.  etim.  llagar.  Suf. 
SIGN.— anl.  Llaga. 


-miento. 


Llag-ar.  a. 

Cír.  etim.  llaga.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Hacer  ó  causar  llagas: 
K  birlóle  de  roIm.  qoe  faltándole  Im  armas  lo  llagó. 
Amad.  lib.  1.  cap.  14. 

Sin. — Lla'jar,—  Ulcerar. 

Uagar,  en  eeatldo  propio,  es  hacer  una  herida  que 
no  siendo  por  tu  naturaleza  mortal,  bien  provenga  de 
la  constitución  fislca  ó  de  los  humores  dtl  individuo, 
•s  sin  embargo   duradera. 

flrrrar.  uaado  como  verbo,  no  se  aplica  nunca  á  co- 
sas maUrlales,  sino  á  la  impresión  dolorosa  que  hacen 
•n  el  ánimo  los  acontecimientos  humanos,  contristán- 
dole r  poniéndole  en  disposición  de  alejarse  de  la  so- 
eiabllldad. 

Un  ermltaflo  de  Palestina,  que  anda  descalzo  por  pe 
nitencia.  y  que  se  clava  en  I*  plantada  los  pies  espinas 
que  le  producen  heridas  dirirllnii  de  curar,  es  un  ermi 
taflo  llagado.     Este  mismo  eontnmplando    los  desenga- 
flos  del  mundo,  recordando  sus  injusticias,   j  el  infor- 
tunio de  que  ba  sido  victima,  es  un  ermiuflo  ulcerado. 

Llag-o8o,  osa.  adj. 

Cír.  etim.  llaga.  Suf.  -oso. 

ON.— ant.  Que  tiene  llagai. 


Llama,  f. 

Gfr.  etim.  flama. 

SIGN.— 1.  Masa  gaseosa  en  combustión  que 
en  forma  puntiaguda  se  eleva  de  los  cuerpos 
que  arden,  y  despide  luz  de  vario  color  : 

Otros  bolcanes  han  visto  que  no  echan  llama,  ni  hu- 
mo, ni  ceniza.    Acost.  H.  Ind.  11b.  3,  cap.  26. 

2.  íig.  Eficacia  y  fuerza  de  una  pasión  ó 
deseo  vehemente : 

Sintió  en  su  pecho  amorosa  llama  que  lo  encendió  en 
deseos  de  comunicarse  á  las  criaturas.  Valv.  V.  Chr. 
lib.  1,  cap.  2. 

Fr.  //  i?e/r.— Salir  de  las  llamas  y  caer 
en  las  brasas-  ref.  Saltar  de  la  sar- 
tén, etc. 

Llama,  f. 

Cfr.  etim.  lama,  1°. 

SIGN"^. — Terreno  pantanoso  en  que  se  de- 
tiene el  agua  manantial  que  brota  en  él. 

Llama,  m. 

ETIM. — Del  quichua  llama,  bestia, 
fiera,  animal.  Cfr.  llama-cuna,  los  ani- 
males en  general ;  llama- cama- y  oh,  ins- 
pector del  ganado  {  =  llama,  animal; 
cama,  criar,  sustentar;  -yok,  suf.  que 
denota  oficio;  cama-yok  =  e\  que  tiene 
un  oficiO;  oficial ) ;  llama-cancha,  corral 
de  llamas  (cancha  =  corrsl,  de  donde 
cancha,  voz  generalizada  en  América, 
como  cancha  de  pelota,  cancha  de  caba- 
llos, etc.). 

SIGN. — Mamífero  rumiante,  como  de  un 
metro  de  altura  hasta  la  cruz  y  otro  tanto  de 
longitud,  desde  el  pecho  al  arranque  de  la 
cola  ;  cuello  largo  y  erguido,  cabeza  chica, 
orejas  tiesas,  cuerpo  cubierto  de  una  especie 
de  lana,  bastante  larga  en  el  pecho  y  las  an- 
cas, piernas  delgadas,  pies  con  dos  dedos  grue- 
sos bien  separados  y  cola  corta  y  levantada. 
Es  propio  de  la  América  Meridional,  se  apro- 
vecha su  leche,  carne,  lana  y  piel,  y,  domes- 
ticado, sirve  como  bestia  de  carga. 

Llam-ada.  f. 

Cfr.  etim.  llamar.  Suf.  -ada. 
SIGN.— 1.  Llamamiento,  1.'  acep. 

2.  Señal  que  en  impresos  ó  manuscritos 
sirve  para  llamar  la  atención  desde  un  lugar 
hacia  otro  en  que  se  pone  cita,  nota,  correc- 
ción ó  advertencia  de  cualquiera  clase. 

3.  Ademán  ó  movimiento  con  que  se  llama 
la  atención  de  uno  con  el  fin  de  engañarle  ó 
distraerle  de  otro  objeto  principal  ;  como  la 
que  se  hace  al  enemigo,  al  toro,  etc. 

4.  Mil.  Toque  de  caja  ú  otro  instrumento 
para  que  la  tropa  tome  las  armas  y  entre  en 
formación  : 

Toques  que  deben  observar  los  trompetas:  la  llamada, 
la  bolaMela,  acaballo,  la  marcha,  á  degüello.  Orden. 
Milu,  ano   1728,  lib.  2.  tft.  5,  Art.  7. 

5.  Mil.  Señal  que,  tocando  el  clarín  ó  la 
caja,  se  hace  de  un  campo  á  otro  para  parla- 
mentar. 

/♦'/•.  y  /íí'/r.  — Batim  LLAMADA,  fr.  Mil.  To- 
car LLAMADA  para  hiicer  honores  los  tumbo- 
res,  cornetas  y  clarines,  y  hiista  cnal(iu¡(>ra 
otra  clase  de  músicas,  por  e.xtunsión  y  abuso. 


LLAMA 


LLANA 


3437 


Sin. — Llamada- — Llamamiento. 

La  llamada  es  ináa  extensa  en  su  significación  propia 
que  la  palabra  llatnaniiento.  Este  se  refiere  á  la  idea 
de  una  acción  personal,  para  conseguir  un  objeto  que 
no  tiene  relación  mas  que  con  la  persona  que  llama; 
mientras  que  llamada  expresa  esta  misma  idea,  hacién- 
dose extensiva  á  varios  objetos  y  á  varias  personas. 

Un  enamorado  que  desea  hablar  con  su  novia  á  des- 
horas de  la  noche  para  comunicarle  sus  proyectos,  y 
debajo  de  sus  rejas  ó  su  balcón,  da  una  palmada,  hace 
un  llamamiento.  Un  general  que  al  frente  de  su  ejér- 
cito manda  reunir  sus  tropas  para  combatir  con  las  con- 
trarias, hace  una  llamada. 

Llamad-era.  f. 

Gfr.  etim.  llamado.  Suf.  -era. 

SIGN.— Aguijada,  1.*  acep. 

Llama-do.  m. 

Gfr.  etim.  llamar.  Suf.  -do. 

SIGN. — ant.  Llamamiento  : 

No  ha  reposado  el  Conde  de  Castro,  hasta  que  el  Rey 
le  fué  en  busca,  por  no  haber  obedecido  su  llamado. 
B.   Ciud.  R.   Epíst.  47. 

Fr.  II  Refr. — Al  llamado  del  que  le  pien- 
sa,    VIENE    EL   BUEY    Á   LA    MELENA,    ref.    que 

enseña  la  facilidad  con  que  se  obedece  á  aquel 
de  quien  se  reciben   beneficios. 

Llama-dor,  dora.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  llamar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  Persona    que  llama. 

2.  m.  Avisador,  2.*  acep. 

3.  Aldaba,  1.'  acep. 

Llama-miento,  m. 

Gfr.  etim.  llamar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— 1.  Acción  de  llamar. 

2.  Inspiración  con  que  Dios  mueve  los  co- 
razones : 

Aunque  se  reconozca  que  es  seguro  y  de  Dios  su  lla- 
mamiento.   Nuñ.  Empr.  40. 

3.  Acción  de  atraer  algún  humor  de  una 
parte  del    cuerpo  á  otra  : 

La  hicimos  muchas  mamonas,  con  achaque  de  que  era 
necesario  hacer  llamamiento»  á  las  mejillas.  Pie.  Just. 
f.  205. 

4.  For.  Acto  de  nombrar  personas  ó  fami- 
lias para  una   herencia  ó  sucesión. 

Llam-ante. 

Gfr.  etim.  llamar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de   Llamar.     Que  llama. 

Lia-mar.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  cla-ma-re,  gritar, 
vocear,  decir  en  alta  voz,  clamar,  lla- 
mar; para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  A-CLAMAR.  Para  el  cambio  de  c¿  en 
//,  cfr.  //,  4".  De  llamar  descienden: 
llama-da,  llama-miento,  llamad-era 
(  =  que  despierta,  llama,  excita  á  los 
bueyes ),  llama-do,  llama-dor,  llam- 
ante,  LLAMAT-ivo,  etc.    Gfr.    concilio, 

CALENDA,    etc. 

SIGN.— 1.  Dar  voces  á  uno  ó  hacer  adema- 
nes para  que  venga  ó  para  advertirle  una 
cosa  : 

Llamó  á  grandes  voces  á  Antonio  Galván.  Inc.  Garc. 
Hist.  Flor,   lib.2,  cap.  29,  part.  2. 

2.  Invocar,  pedir  auxilio  oral  ó  mental- 
mente. 


3.  Convocar,  citar,  llamar  á  cortes: 

Que  él  no  fuesse  tenido  de  ir,  aunque  le  llamasíe  sa 
Señoría.    B.   Ciud.  R.   Epíst.   47. 

4.  Nombrar,  apellidar: 

Que  de  allí  adelante  se  pusiese  Don  y  se  llamase 
Doña  Tolosa.     Cerv.  Qaij.  tom.  1.  cap.  3. 

5.  Traer,  inclinar   hacia  un  lado  una  cosa. 

6.  fig.  Atraer  una  cosa  hacia  una  parte. 
LLAMAR  la  causa  de  la  enfermedad  á  otra 
parte. 

7.  n.  Excitar  la  sed.  Dícese  más  común- 
mente de  los  manjares  picantes  y  salados. 

8.  Hacer  sonar  la  aldaba,  una  campanilla, 
un  timbre,  etc.,  para  que  alguien  abra  la  puerta 
de  una  casa  ó  acuda  á  la  habitación  donde  se 
haya  dado  el  aviso. 

9.  r.   Tener    tal  ó  cual  nombre  ó   apellido. 

10.  Mar.  Tratándose  del  viento,  cambiar  de 
dirección  hacia  parte  determinada. 

Llam-ar-ada.  f. 

Gfr.  etim.  llama.  Sufs.  -ar,  -ada. 
SIGN. — 1.    Llama  que  se  levanta  del    fuego 
y  se  apaga  pronto: 

Al  tiempo  que  bautizaba  &  San  Basilio,  bajó  una  lla- 
marada de  fuego  del  Cielo.  Ribad.  Fl.  Sanct.  V.  S. 
Basilio. 

2.  ant.  Ahumada. 

3.  fig.  Encendimiento  repentino  y  momen- 
táneo del  rostro. 

4.  fig.  Movimiento  repentino  del  ánimo  y 
de  poca  duración. 

Llama-t-ivo,  iva.  adj. 

Gfr.  etim.  llamar.  Suf.  -ivo. 

SIGN.— 1.  Apjícase  al  manjar  que  llama  ó 
excita  la  sed.     Ú.  m.  c.  s.  m. : 

Manifestó   luego gran  cantidad    de  cangrejos  coa 

su  llamativo  de  alcaparrones    ahogados   en    pimientos. 
Cerv.  Nov.  3,  pl.  115. 

2.  fig.  Que  llama  la  atención  exagerada- 
mente.   Colores,  adornos,  trajes,  llamativos. 

Llam-az-ar.  m. 

ETIM.— De  LLAMA,  2.°,  mediante  los 
sufijos  -a^a  ( —  llam-aza),  y  -ar.    Cfr. 

-AZO. 
SIGN.— Terreno  pantanoso. 

Llam-bria.  f. 
Gfr.  etim.  llábana. 

SIGN.— Parte  de  las  peñas  que  forma  un 
plano  muy  inclinado  y  difícil  de  pasar. 

Llame-ante. 

Gfr.  etim.  llamear.  Suf.  -ante. 
SIGN.— p.  a.  de  Llamear.     Que  llamea. 

Llam-ear.  n. 

Gfr.  etim.  llama,  1.°  Suf.  -ear. 

SIGN.— Echar  llamas. 

Llana,  f. 

Gfr.  etim.  llano. 

SIGN. — 1.  Herramienta  compuesta  de  una 
plancha  de  hierro  ó  acero  y  una  manija  ó  un 
asa,  de  que  usan  los  albañiles  para  extender  y 
allanar  el  yeso  ó  la  argamasa. 

2.    Plana,  L'  acep.: 
Muchas  veces  acode  en  César  un  pedazo  de  una  llana 


3438 


LLANA 


LLANT 


6  inedia  hoja  sin  sentencia  notable  ni  historia.  Palmar. 
£1  latín  de  rep.  f.  2»4. 

3.    Llanada. 

Fr.  y  Refr.— Dar  de  llana,  fr.  Pasarla  por 
encima  del  yeso  ó  la  argamasa  para  exten- 
derlos sobre  un  paramento. 

Llan-ada.  f. 

Cfr.  etim.  llano.  Suf.  -ada. 

SIGN.— Llanura,  2/  acep. 

Sin. — Llanada. — Llanura. — Llano. 

Dícese  llanada  al  espacio  de  tierra  qne  presenta  una 
snperfície  plana,  pero  cercada  de   cerros, 

Llámase  llanura  esta  misma  superficie  plana,  cuando 
los  cerros  qne  la  cercan  están  lejanos. 

Y  la  palabra  llano  se  aplica  sólo  á  los  caminos  que 
no  ofrecen  dificultad  en  su  tránsito,  y  por  esta  misma 
razón  se  aplica  generalmente  á  las  carreteras  ó  caminos 
reales. 

Las  vegas  de  las  provincias  Vascongadas  son  propia- 
mente llanadas.— E.\  campo  de  la  Mancha  es  una  Ua- 
nura.—loL  carretera  de  Madrid  á  Guadalajara  es  un 
llano. 

Llana-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  llano.  Suf.  -mente. 

SIGN.— L  fig.    Con    ingenuidad  y  sencillez: 
Se  arrojó  á  sus  pies  y  confesó  llanamente  su  pecado. 
Muñ.  V.  S.  Cari.  lib.  8.  cap.  13. 

2.  6g.  Con  llaneza;  sin  aparato  ni  ostenta- 
ción : 

No  08  pene  hermana  si  se  rieren  de  vos.  por  vestiros 
llanamente  y  sin  fausto  de  mundo....  Orozc.  R  V. 
Christ,  Doc.  2. 

Llan-ero,  era.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  llano.  Suf.  -ero. 
SIGN.— En  algunos   países  de  América,  ha- 
bitante de  las  llanuras. 

Llan-eza.  f. 

Cfr.  etim.  llano.  Suf.  -esa. 
SIGN.— 1.  ant.  Llanura  : 

Ha  acaecido  correr  en  él  á  un  Jabalí  una  legua  por  la 
llaneza  y  espesura  del  monte.    Argot.  Mont.  cap.  28. 

2.  fig.  Sencillez,  moderación  en  el  trato, 
sin  aparato  ni  cumplimiento. 

3.  ííg.  Familiaridad,  igualdad  en  el  trato 
de  unos  con  otros. 

4.  fig.  Sencillez  demasiada  en  el  estilo. 
b.    ant.  fig.  Sinceridad,  buena  fe. 

Fr.  y  Refr.—  Alabo  la  llaneza,  expr.  irón. 
con  que  He  moteja  al  que  usa  de  familiaridad 
y  llaneza  con  las  personas  á  quienes  debía 
tratar  con    respeto  ó  atención. 

Lla-no,  na.  adj. 

Cfr.  elim.  plano. 

SIGN.— 1.    Igaal   y  extendido,   tin   altos  ni 

bajos : 

Con  roldólo  (mpcto,  dilata  por  lo  llano  »a»  parítimaa 
tgoaM.    Jbañ.   (¿.  Core   llb.  8.  cap.  1. 

2.    flg.  Allanado,  conforme. 

8.    ñg.  Accesible,  sencillo,   sin  presunción : 

Todaa  la  quiertn  bltn,  por  Mr  da  condición  llano  j 
•irradabla,  y  «obra  todo  iK^r  roostrarM  tan  llbaral  con 
todaa.    C'«ro    Nov.  7,  pl.  VH. 

4.  fig-  Libre,  franco. 

5.  flg.  Aplicase  al  restido  que  no  et  pre- 
eioto  ni  tiene  adorno  alguno. 

6.  fig.  Claro,  evidente. 

7.  fig.  Corriente,  que  no  tiene  dificultad  ni 
•mbarazo. 


8.  fig.  Pechero  ó  que  no  goza  de  fuero  pri- 
vilegiado. 

9.  fig.  V.  Estado  llano. 

10.  fig.  Aplícase  al  estilo  sencillo  y  sin 
ornato. 

11.  fig.  Aplicado  á  las  palabras,  grave, 
últ.  acep. 

12.  fig.  V.  Verso  llano. 

13.  For.  Hablando  de  fianzas,  depósitos,  etc., 
aplícase  á  la  persona  que  no  puede  declinar 
la  jurisdicción  del  juez  á  quien  pertenece  el 
conocimiento  de  estos  actos. 

14.  m.  Llanura,  2."  acep. 

15.  pl.  En  las  medias  y  calcetas  de  aguja, 
puntos  en  que  no  se  crece  ni  mengua. 

Fr.  y  Refr. — Á  la  llana,  m.  adv.  fig.  Lla- 
namente.—fig.  Sin  ceremonia,  sin  aparato, 
sin  acompañamiento,  pompa  ni  ostentación. — 
Aquel  va  más  sano,  que  anda  por  el  lla- 
no, reí.  que  aconseja  obrar  del  modo  más  se- 
guro y  huir  de  lo  que  sea  peligroso. — De  lla- 
no, m-  adv.  fig.  Clara,  descubiertamente, — 
De  llano  en  llano,  m.  adv.  fig.  Clara  y 
llanamente. 

Llanta,  f. 

Cfr.  etim.  planta. 

SIGN. — Berza  que  no  repolla,  tarda  mucho 
en  florecer  y  es  de  hojas  grandes  y  verdosas 
que  se  van  arrancando  á  medida  que  crece  la 
planta    y  cuya    recolección   dura    todo  el  año  : 

Hal  unas  berzas  altas  y  abiertas  que  llaman  en  Cas- 
tilla llanta»,  que  una  vez  puestas,  nunca  se  arrancan, 
y  hacen  pié  como  árbol.  Herr.  Hist.  Ind.  Dec.  4,  lib. 
10.  cap.  11. 

Llanta,  f. 

ETIM. — Del  franc.  jante,  llanta,  pieza 
de  hierro  con  que  se  guarnecen  las 
pinas  de  las  ruedas,  á  las  cuales  sirven 
de  calce,  en  los  coches  y  carros;  deri- 
vado de  *camit-em,  acusat.  del  bajo-lat. 
*cames  ó  camisy  camitis^  llanta;  abre- 
viado en  cam'tem,  por  sínco|)a  de  la  -i-; 
cambiado  en  can'te,  por  cambio  de  m 
en  n,  según  se  advierte  en  changer  de 
*  cambiare  =  cambire;  y  en  jante  por 
mutación  de  c  en  ^  y  de  esta  en  -7-, 
como  en  Javelle  de  capella.  Derívase 
*cam-es  f—cam-is),  cam-it-is,  cam-it-em 
del  celta  (hibérnico)  cam,  camm,  adj. 
que  signilica  encorvado,  combado,  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  cámara. 
Etiinológic.  significa  encorvada,  coroa^ 
combada.  Se  ha  propuesto  el  lat.  can- 
thu8,  derivado  del  griego  xavOá;,  calce, 
cubierta  de  hierro  (pie  se  echa  j'i  Ins  rue- 
das de  coches  y  carros,  como  primitivo 
de  llanta,  pero  las  leyes  fonológicas 
no  permiten  la  derivación  de  la  -ll- 
(cír.)  de  la  conaorinnte  c,  como  en  fran- 
cés, según  se  advierte  en  jambe  de 
*camba,  etc.  Una  sola  formo  podría  pro- 
ducir LLANTA  y  es  el  diminutivo  *ca/i- 


LLANT 


LLAVE 


3439 


thulus,  *cantliu(a,  cambiado  en  *clanta, 
por  trasposición  de  la  -/-;  pero  esto 
sería  algo  arbitrario,  y  sin  precedente 
que  le  sirviera  de  base.  Gfr.  gama- 
raje,   CAMARADA,   eíC. 

SIGN.— 1.  Cerco  de  hierro  con  que  se  guar- 
necen las  ruedas  de  los  coches  y  carros. 

2.  Pieza  de  hierro  mucho  más  ancha  que 
gruesa. 

Llant-ar.  a. 

Cfr.  etim.  planta,  Suf.  -ar. 

SIGN.— ant.  Plantar. 

Llant-ear.  n. 

Cfr.  etim.  llanto.  Suf.  -ear. 

SIGN.— ant.  Llorar,  plañir: 

Cantar  á,  las  bodas  é  Uantear  k  los  duelos.    Part. 

2.  tít.  5,  1.  21. 

Llantén,  m. 

Cfr.  etim.    PLANTAINA. 

SlGN.— 1.  Planta  herbácea  vivaz,  de  la  fa- 
milia de  las  plantagináceas,  con  hojas  radi- 
cales, pecioladas,  gruesas,  anchas,  ovaladas, 
enteras,  ó  algo  ondeadas  por  eí  margen  ;  flo- 
res sobre  un  escapo  de  dos  ó  tres  decímetros 
de  altura,  en  espiga  larga  y  apretada,  peque- 
ñas, verdosas,  de  corola  tubular  en  la  base  y 
partida  en  cuatro  pétalos  en  cruz,  y  fruto  cap- 
sular con  dos  divisiones,  y  semillas  pardas 
elipsoidales.  Ks  muy  común  en  los  sitios  hú- 
medos, y  el  cocimiento  de  las  hojas  se  usa  en 
medicina : 

No  hay  cosa  que  tan  valerosamente  restañe  toda  efu 
sión  de  sangre,  como  el  llantén.  Lag.  Diosc.  lib.  2, 
cap.  11.5. 

2.  *DE   AGUA.    AlI-SMA. 

3.  *MAYOR.  Llantén,  1.*  acep. 

4.  *MENOR.  Planta  herbácea  vivaz,  de  la 
familia  de  las  plantagináceas,  con  hojas  radi- 
cales, erguidas,  largas,*  lanceoladas,  de  cinco 
nervios  longitudinales,  y  flores  y  frutos  como 
el  LLANTÉN  MAYOR,  al  que  sustituye  en  me- 
dicina.    Abunda  en  los  prados. 

Llanto,  m. 

Cfr.  etim.  planto. 

SIGN. — Efusión  de  lágrimas  acompañada 
regularmente  de  lamentos  y  sollozos  : 

Ordenamos  y  mandamos  que  ningunos  sean  osados 
de  liacer  llantos,  ni  otros  duelos  desaguisados  por  cual- 
quier que  finare.     Recop.  lib.    1,  tit.  1,  1.  18. 

Fr.  ij  /?(?/>•.— Anegarse  uno  en  llanto,  fr. 
fig.  Llorar  á  lágrima  viva.— El  llanto 
SOBRE  EL  DIFUNTO,  expr.  fig.  y  fam.  con  que 
se  denota  que  las  cosas  se  han  de  hacer  á 
tiempo  y  oportunamente,  sin  dejar  pasar  la 
ocasión. 

Sin.—  Llanto.— Lloro . 

El  llanto  es  la  efusión  de  sentimiento  que  natural- 
mente hacemos  vertiendo  lágrimas,  á  impulsos  de  una 
cansa  extraña  á  nosotros,  y  que  nos  produce  dolor. 

El  lloro  es  esta  misma  efusión  producida  no  por  una 
causa  extraña,  sino  por  una  cualidad  que  nos  es  inhe- 
rente desde  que  nacemos;  y  que  se  verifica  siempre  que 
sentimos  un  malestar  cuya  causa  ignoramos,  y  cuando 
no  vemos  satisfechos  nuestros  deseos,  ó  nuestros  capri- 
chos. 

Una  esposa  que  ha  perdido  á  su  esposo  y  llora  sobre 
su  tumba,  derrama  llanto.  Un  niño  que  se  enoja  con 
un  juguete,  ll07'a  sobre  él. 

El  llanto  supone  sentimiento;  el  lloro  enojo. 


Llan-ura.  f. 

Cfr.  etim.  llano.  Suf.  -ura. 
SIGN. — 1.    Igualdad  de  la  superficie  de   una 
cosa  : 

Le  fué  fácil  por  la  llanura  é  igualdad  del  terreno, 
desalojar  la  muchedumbre  que  le  ocupaba.  Iban.  Q. 
Cure.  lib.  2,  cap.  12. 

2.  Campo  ó  terreno  igual  y  dilatado  sin 
altos  ni  bajos : 

Le  impelieron  desde  lo  alto  de  la  montaña  hasta  la 
llanura  grande  de  Roncesvalles.  Moret.  Ant.  Congr.  3, 
núm.  16. 

Llapa.  f. 

ETIM.— Del  quichua  yapa,  añadidura 
en  la  medida;  derivado  del  verbo  yapa., 
añadir  á  la  medida;  de  donde  también 
yaparía,  añadidura.  De  acuerdo  con  su 
origen  debe  escribirse  yapa.  De  llapa 
se  deriva  llap-ar. 

SIGN.— Mtn.  Azogue  que  en  las  minas  del 
Perú  se  añade  al  mineral  argentífero  para  fa- 
cilitar el  término  de  su   trabajo  en  el  buitrón. 

Llap-ar.  a. 

Cfr.  etim.  llapa.  Suf.  -ar. 

SIGN.— A/tn.    Echar  la  llapa  al  mineral. 

Llar.  m. 

(]fr.  etim.  lar. 
SIGN.— 1.  pr.  Ast.  y  Sant.  Fogón,  1.'  acep. 

2.  f.  pl.  Cadena  de  liierro,  pendiente  en  el 
cañón  de  la  chimenea,  con  un  garabato  en  el 
extremo  inferior  para  poner  la  caldera,  y  á 
poca  distan'-ia  otro  para  subirla  ó  bajarla  : 

Espumó  podridas  ollas.  Y  chimenea  las  llares.  Pant. 
Rom.  16. 

3.  Llar  alto.  pv.  Sant.  El  que  está  sobre 
un  poyo  ó  meseta. 

4.  *BAJO.  pr.  Sant.  El  que  se  halla  en  el 
mismo  plano  del  suelo  de  la  cocina. 

Llat-ar.  m. 

ETIM.— De  LATA,  1.°  (cfr.),  madero  en 
rollo  y  sin  pulir,  de  menor  tamaño  que 
el  cuartón.  Dijose  así,  por  los  maderos 
clavados  en  el  suelo  que  sostienen  los 
troncos  de  chopo  de  los  cercados.  De 
lat-ar  formóse  llatar  por  cambio  de 
/  en  ll,  (cfr.  //,  2.°). 

SIGN.  — Cercado  como  de  un  metro  de  al- 
tura, que  se  hace  en  el  reino  de  León  con 
troncos  de  chopo,  sostenidos  horizontalinente 
por  rollos  ó  maderos  clavados  en  el  suelo. 

Llav-e.  f. 

ETIM  —Del  lat.  clavis^clavis,  ctav-em, 
la  llave,  el  cerrojo,  paia  cuya  raiz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  clave.  Para  el  cambio 
de  el  en  //  cfr.  //,  4°.  De  llave  des- 
cienden    LLAV-ERO     y     LLAVER-IZO     (cff. 

sufs    -ero,  -i::;o). 

SIGN.— 1.  Instrumento,  comúnmente  de  hie- 
rro, con  guardas  que  se  acomodan  á  las  de 
una  cerradura,  y  que  sirve  para  abrirla  ó  ce- 
rrarla,   corriendo   ó  descorriendo    el    pestillo: 


3440 


LLAVE 


LLE 


Una  llave  de  puerta,  hueca  hasta  el  botón,  ocho  rea- 
les.    Prag.  Tasa.  1680,  f.  32. 

2.  Instrumento  que  sirve  para  apretar  ó 
aflojar  las  tuercas  en  los  tornillos  que  enlazan 
las    partes    de  una    máquina  ó  de  un  mueble: 

Una  herramienta  de  cama,  que  son  doce  tornillos,  una 
llave  y  quatro  puntas,  catorce  reales.  Prag.  Tass.  1680, 
f.  32. 

3.  Instrumento  que  sirve  para  facilitar  ó 
impedir  el  paso  de  un  fluido  por  un  conducto: 

Cada  libra  de  piezas  de  llaves  de  fuentes,  de  hasta 
quatro  libras,  á  diez  reales  de  vellón.  Prag.  Tats.  1680, 
f.  42. 

4^.  Mecanismo  que  en  las  armas  de  fuego 
sirve  para  dispararlas,  determinando  la  infla- 
mación de  la  pólvora  : 

Hai  llaves  que  desparcen  las  chispas,  y  es  porque  dan 
golpe  7  no  peinan.     Esp.  Art.  Ball.   lib.  1,  cap.  9,  §  8. 

5.  Instrumento  de  metal  que  consiste  en 
nn  cilindro  pequeño  con  taladro,  generalmente 
cuadrado,  en  su  parte  interior,  y  que  sirve 
para  dar  cuerda  á  los  relojes. 

6.  Aparato  de  metal,  de  una  ú  otra  forma, 
colocado  en  algunos  instrumentos  músicos  de 
viento,  y  que,  movido  por  los  dedos,  abre  ó 
cierra  salida  al  aire,  produciendo  diferentes 
sonidos. 

7.  Cuña  que  asegura  la  unión  de  dos  piezas 
de  madera  ó  de  hierro,    encajada  entre   ellas. 

8.  Corchete,  4.*  acep. 

9.  fig.  Medio  para  descubrir  lo  oculto  ó  se- 
creto. 

10.  fig.  Principio  que  facilita  el  conoci- 
miento de   otras  cosas. 

11.  fig.  Cosa  que  sirve  de  resguardo  ó  de- 
fensa ó  otra  ú  otras.  Esta  plaza  es  llave 
del  reino. 

12.  fig.  Resorte  ó  medio  para  quitar  los  es- 
torbos ó  dificultades  que  se  opongan  á  la  con- 
secución de  un   fin. 

13.  Min.  Porción  de  roca  ó  mineral  que  se 
deja  cortada  en  forma  de  arco  para  que  sirva 
de  fortificación  en    las  minas. 

14.  Mus.  Clave,  6.'  acep. 

15.  *CAPONA.  fam.  Llave  de  gentilhombre 
de  la  cámara  del  rey,  que  sólo  es  honoraria, 
sin  entrada  ni  ejercicio. 

16.  *DE  CHISPA.  La  que  determina  la  ex- 
plosión de  la  pólvora,  inflamando  una  pequeña 
cantidad  de  ella,  puesta  en  la  cazoleta,  con  las 
chispas  resultantes  del  choque  de  la  piedra, 
sajeta  en  el  pie  de  gato,  contra  el  rastrillo 
acerado  que  tiene  ol  efecto. 

17.  *DE  ENTRADA-  La  que  autoriza  á  los 
gentileshomhres  de  la  cámara  sin  ejercicio, 
para  entrar  en  ciertas  salas  de  palacio 

18.  *0E  LA  MANO.  Anchura  entre  las  ex- 
tremidades del  pulgar  y  del  meñique  estando 
la  mano  abierta. 

19.  *DEL  PIE.  Distancia  desde  lo  alto  del 
empeine  basta  el  ñn  del  talón. 

20.  *OEL  REINO.  Plaza  fuerte  en  la  fron- 
tera, qae  diñculta  la  entrada  al  enemigo. 

21.  *DK  PERCUSIÓN,  ó  DE  PISTÓN.  La  que 
determina  la  explosión  de  la  pólvora  por  me- 
dio de  una  cápsula  fulmiiinnle  que  He  itifluma 
al  golpe  de  un  martillo  pequeño,  que  sustituye 
al  pie  de  galo  de  las  armaM  de  chispa 

22.  *DE  TERCERA  VUELTA.  La  qu«,  además 
de  las  guordas  regulares  y  los  dientecillos 
para  segunda  vuelta,  tiene  otros  para  dar  ter- 
cera vuelta  al  pestillo,  y  entonces  no  se  puede 
abrir  con  la   llave  sencilla  ni  con   la  doble. 


23.  *DE  TUERCA.  Herramienta  en  forma  de 
horquilla,  que  sirve  para  apretar  ó  oflojar  las 
tuercas  en  los  tornillos- 

24-  *DOBLE.  La  que,  además  de  las  guar- 
das regulares,  tiene  unos  dientecillos  que  al- 
canzan á  dar  segunda  vuelta  al  pestillo,  y 
entonces  no  se  puede  abrir  con  la  llave  sen- 
cilla. 

25.  *DORADA.  La  que  usan  los  gentileshom- 
bres  con  ejercicio  ó  con   entrada. 

26-  *falsa.  La  que  se  hace  furtivamente 
para  falsear  una   cerradura. 

27.  *INGLESA.  Instrumento  de  hierro  de  fi- 
gura de  martillo,  cuyo  mango  gira,  y  abre 
más  ó  menos  las  dos  partes  que  forman  la 
cabeza,  hasta  que  aquéllas  se  aplican  á  la 
tuerca  ó  tornillo  que  se  quiere  mover. 

28.  *MAESTRA.  La  que  está  hecha  en  tal 
disposición,  que  abre  y  cierra  todas  las  cerra- 
duras de  una  casa. 

Fr.  y  Refr.— Llaves  de  la  Iglesia,  fig. 
Potestad  espiritual  para  el  gobierno  y  direc- 
ción de  los  fieles.— Ahí  te  quedan  las  lla- 
ves, expr.  fig.  con  que  se  da  á  entender  que 
uno  deja  el  manejo  de  un  negocio  sin  dar 
razón  de  su  estado. — Debajo  de  llave,  expr. 
con  que  se  da  á  entender  que  una  cosa  está 
guardada  ó  cerrada  con  llave. — Debajo  de 
SIETE  LLAVES,  expr.  fig.  que  denota  que  una 
cosa  está  muy  guardada  y  segura. — Doblar 
LA  LLAVE  fr.  Torcer  la  llave.— Echar  la 
LLAVE,  fr.  Cerrar  con  ella.— fig.  Echar  el 
sello.— Falsear  la  llave,  fr.  Hacer  otra 
semejante,  con  las  mismas  guardas  y  medidas, 
para  abrir  furtivamente  una  puerta,  cofre,  es- 
critorio, etc.— Las  llaves,  en  la  cinta,  y  el 
PERRO  EN  LA  COCINA,  ref.  que  se  aplica  á  las 
personas  que,  siendo  muy  descuidadas,  afec- 
tan ser  cuidadosas. — Recoger  uno  las  lla- 
ves, fr.  fig.  y  fam.  Quedarse  el  último  de 
una  concurrencia  de  gentes  á  un  local. — Tor- 
cer LA  LLAVE,  fr.  Darle  vueltas  dentro  de  la 
cerradura  para  abrir  ó  cerrar. — Tras  llave. 
expr.  fam.— Debajo  de  llave. 

Llaver-izo.  m. 

Cfr.  etim.  llavero.  Suf.  -/>o. 
SIGN.— ant.    El  que  cuidaba    de  las  llaves, 
trayéndolas  frecuentemente  consigo. 

Llav-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  llave.  Suf.  -ero. 

SlGN.— 1.  Persona  que  tiene  á  su  cargo  la 
custodia  de  las  llaves  de  una  plaza,  ciudad, 
iglesia,  palacio,  cárcel,  arca  de  caudales,  etc., 
y  por  lo  común    •'!  ubrir    y  cerrar  con    ellas: 

Recibido  el  oro  y  piula  que  se  trajere  de  lai»  Indias  por 
nueitros  Jueces  Oflcialem,  IntervenKan  todos  los  Llave- 
ro» Juntos  en  reducirlo  á  nioiioda.  y  en  las  demás  dlli-^ 
vencías  que  «e  ofrecieren  liasta  entregarlo.  Itecop.  Ind. 
llb.  O,  tit.  1,  I.  64. 

2.  m.  Anillo  do  plata,  hierro  ú  otro  metal, 
en  que  se  traen  llaves,  y  se  cierra  con  un  mue- 
lle ó  encajo  : 

I  ten  otra  fa!t*  tnaa.  Que  eres  muger  de  llavero. 
Jlox.  Ooui.  «Abre  «I  oJo>,  Jorn.  1. 

Lie. 

í^ír.  elim.  lk. 
SIGN.— pron.  onl.  Lk. 


LLECO 


LLENO 


3441 


I/le-co,  ca.  adj. 

ETIM.— Del  vascuence  lan-ka  y  por 
el  cambio  de  /  en  //,  llan-lca^=llen-ka^= 
LLECO.  Gompónese  Lan-ka  de  Lan^  tra- 
bajo, labor  (cfr.  lan-du,  lanth,  lantsen, 
trabajar,  cultivar  la  tierra),  y  ka,  sinco- 
pado de  katy  apto  á,  propio  para.  Eti- 
mológ.  significa  terreno  apto  para  ser 
cultivado,  para  ser  labrado. 

SIGN.— Aplícase  á  la  tierra  ó  campo  qua 
nunca    se  ha    labrado  ni    roto    para    sembrar. 

Llega,  f. 
Cfr.  etim.  llegar. 

SIGN.— ^r.  Ar.  Acción  y  efecto  de  recoger, 
allegar  ó  juntar. 

Lleg-ada.  f. 

Cfr.  etim.  llegado. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  llegar  (l.'acep.).' 
Puso  sitio  á  Pinate.  ciudad  ricaé  importante;  pero  la 
llegada  de  Memnón  le  obligó  á  que  le  levantase.  Iban, 
Q.  Cure.  lib.  2,  cap.  1. 

Llega-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  llegar.  Suf.  -do. 

SIGN— ant.  Cercano. 

Llega-miento.  m. 

Cfr.  etim.  llegar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— ant.  Allegamiento. 

Llegar,  n. 

ETIM.— Del  \ñl  plic-are,  plegar,  hacer 
dobleces  ó  pliegues;  usado  en  forma 
activa,  en  el  sentido  de  acercar,  arri- 
mar, aproximar,  y  en  forma  intrasitiva 
con  el  significado  de  llegar,  allegarse, 
arribar,  venir,  etc.  Etimológ.  significa 
plegar  ó  plegarse  hacia  un  punto,  arri- 
marse y  luego  venir.  Cfr.  Dante:  come  il 
vento  a  noi  gli  piega.  Para  la  raíz  de 
plic-are  y  sus  aplicaciones  cfr.  a-plicar, 
amplexo,  etc.,  y  para  el  cambio  de  pl 
en  //,  cfr.  //,  4".  De  llegar  descienden: 
llega,  llega-da,  llega-do,  llega-mien- 
to, etc. 

SIGN.— 1.  Venir,  arribar  de  un  sitio  ó  pa- 
raje á  otro; 

Llegaron  á  Zaragoza  el  dia  de  la  Assunción  de  Nues- 
tra Señora.     Cart.  Hist.  S.   Dom.  tom.  1,  lib.  1,  cap.  43. 

2.  Durar  hasta  época  ó  tiempo  determinado  : 
Faltáronle  Sancho  y  Blanca   sus  Padres,   en  edad  tan 

tierna,  habiendo  ellos  llegado  apenas  á  la  edad  robusta. 
Cervell.  Retr.  part.  4,  §  2. 

3.  Venir  por  su  orden  ó  tocar  por  su  turno 
una  cosa  ó  acción  á  uno. 

4.  Conseguir  el  fin  á  que  se  aspira,  llegó 
á  ser  general. 

5.  Tocar,  alcanzar  una  cosa.  La  capa  llega 
á  la  rodilla. 

6.  Venir,  verificarse,  empezar  á  correr  un 
cierto  y  determinado  tiempo,  ó  venir  el  tiem- 
po de  ser  ó  hacerse  una  cosa. 

7.  Ascender,  importar,  subir.  El  gasto  llegó 
á  dos  pesetas. 


8.  Junto  con  algunos  verbos  tiene  la  signi- 
ficación del  verbo  á  que  se  junta,  llegó  á  oir^ 
llegó  d  entender,  por  oycf,  entendió. 

9.  a.  Allegar,  juntar. 

10.  Arrimar,   acercar  una  cosa    hacia   otra. 

11.  r.  Acercarse  una  cosa  á  otra. 

12.  Ir  á  paraje  determinado  que  esté  cer- 
cano. 

13.  Unirse,  adherirse. 

Fr.  y  Refr.— El  que  primero  llega  ESE 
la  calza,  fr.  proverb.  con  que  se  nota  que  el 
más  diligente  logra  por  lo  común  lo  que  so- 
licita.—Llegar  Y  BESAR,  fr.  fig.  y  fam.  que 
explica  la  brevedad  con  que  se  logra  una  cosa. 
— No  LLEGAR  una  persona  ó  cosa  á  otra.  fr. 
fig.  No  igualarla  ó  no  tener  las  calidades,  ha- 
bilidad ó  circunstancias  que  ella. 

Llena,  f. 

Cfr.  etim.  lleno. 

SIGN.— Crecida  que  hace  salir  de  madre  á 
un  río  ó  arroyo. 

Llena-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  lleno.  Suf.  -mente. 

SIGN,— Copiosa  y  abundantemente: 
Como  se  halla  en  los    instrumentos    exhibidos  llena- 
mente, y  no  mordidos,  ni  citados  &  bulto  y  por  mayor. 
Moret,  Ant.  Congr.  3,  núm.  19. 

Llen-ar.  a. 

Cfr.  etim.  lleno.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Ocopar  con  alguna  cosa  un  es- 
pacio vacío  de  cualquier  especie.  Ú.  t.  c.  r. : 
Quintas  espuertas  llenastei»  de  los  mendrugos  que  so- 
braron?    Valv.  V.  Chris.  lib.  4,  cap.  5. 

2.  fig.  Ocupar  dignamente  un  lugar  ó  em- 
pleo : 

Que  no  parecía  justo  ocupasse,  con  desaprovechada 
porfía,  el  lugar  que  llenaría  otro  con  mas  útiles  tareas. 
Sart.  P.  Suar.  lib.  1,  cap.   10. 

3.  fig.  Parecer  bien,  satisfacer  una  cosa. 
La  rasón  de  Pedro  me  llenó. 

4.  fig.  Fecundar  el  macho  á  la  hembra. 

5.  fig.  Cargar,  colmar  abundantemente.  Le 
LLENÓ  de  /acores,  de    improperios,  de   enojo. 

6.  n.  Tratándose  de  la  Luna,  llegar  al  ple- 
nilunio. 

7.  r.  fam.  Hartarse  de  comida  ó  bebida. 

8.  fig.  y  fam.  Atufarse,  irritarse  después 
de  haber  sufrido  ó  aguantado  por  algún  tiempo 

Lien-era.  f. 

Cfr.  etim.  llenero. 

SIGN.— ant.  Llenura. 

Llen-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  lleno.  Suf.  -ero. 
SIGN. — For.  Cumplido,  cabal,  pleno,  sin  li- 
mitación. 


Llen-eza.  f. 

Cfr.  etim.  lleno.  Suf. 
SIGN.— ant.  Llenura. 


■esa. 


Lle-no,  na.  adj. 

Cfr.  etim.  pleno. 

SIGN. — 1.  Ocupado  ó  henchido  de  otra  cosa: 
Consérvanse  cartas  suyas,  llenas  de    utilidad    y   pru- 
dencia,   Iban.  Q.  Cure.  lib.  I,  cap.  2. 

2.    Blas.   Dicese   del  escudo  ó  de   la    figura 


3442 


LLENU 


LLEVA 


que  lleva  un  esmalte  distinto  del  de  su  campo 
en  dos  tprcios  de  su  anchura. 

3.  Mar.  Aplícasfe  al  casco  ó  á  la  cuaderna 
de  mucha  redondez  ó  capacidad. 

4.  m.  Hablando    de  la    Luna,    plenilunio. 

5.  Concurrencia  que  ocupa  todas  las  loca- 
lidades de  un  teatro,  circo,  etc. 

6.  fam.  Abundancia  de  una  cosa. 

7.  fig.  Perfección  ó  último  complemento  de 
una  cosa. 

8.  pl.  Mar.  -Figura  de  los  fondos  del  buque 
cuando  se  acerca  á  la  redondez. 

9.  Mar.  Parte  del  casco  comprendida  entre 
los  rásales. 

Fr.  y  Refr.—T)E  LLENO,  ó  DE  lleno  en  lle- 
no, ms.  advs.  Enteramente,  totalmente. 

Sin.— Lleno. — Henchido. 

L»  diferencia  que  hay  entre  estas  dos  palabras  con- 
siste en  qne  lleno  se  dice  de  aquel  cuerpo  que,  teniendo 
algún  pequeño  vacío,  se  le  hace  desaparecer  por  medio 
de  una  acción  extraña. 

Henchido  tiene  más  extensión  en  su  significado,  y  se 
aplica  á  las  cosas  que  por  su  naturaleza  pueden  ensan- 
char sus  dimensiones  por  medio  de  la  elasticidad. 

Se  llena  de  agua  un  botijo.  Se  hincha  un  pellejo  de 
vino. 

En  sentido  figurado  lleno  equivale  á  completo;  y 
fienchido  i  repleto. 

lílen-ura.  f. 

Cfr.  etim.  lleno.  Suf.  -ura. 

SIGN.— Copia  abundancia  grande,  plenitud  : 
La  vida  temporal  no  puede  tener  esta  llenura  ni  sa- 
tisfaeeiÓD,  aún  en  cosaB  menores.  Nieremb.  Difer.  lib. 
1,  cap.  6. 

Llera,  f. 

Cfr.  etim.  glera. 

SIGN.— Glera. 

Lleta,  f. 

ETIM. — De  JETO  (cfr.),  en  el  sentido 
de  vastago^  retoño,  renuevo ;  derivado 
de  JETAR  y  jiTAR,  que  tienen  el  mismo 
origen  de  echar  (cfr.  6."  acepción).  Cfr. 

JACTAFCSE,   echada,   CtC. 

SIGN.— Tallo  recién  nacido  de  la  semilla  ó 
del  balbo  de  una  planta. 

Lleudar,  a. 
Gír.  etim.  leudar. 

SIGN.— Leudar  : 

Donde  M  moele  y  m  eierne,  arnaasa  y  se  Uiuda. 
Ácott.  Hltt.  Ind.  lib.  i,  cap.  12. 

Lleva,  f. 

Cfr.  etim.  lletar. 

SIGN.— Llevada. 

Lleva-da.  f. 

Cír.  etim.  llevar.  Siif.  -da. 

SIGN.— Acción  y  efecto  de  llevar. 

Lleva-d-ero,  era.  adj. 

Cír.  etim.  llevar.  Suf.  -ero. 

SIGN.— Fácil  de  nufrir,  tolerable: 
Wo  dlffo  Mto  qo*  ••  macho  y  extraordinario  y   poco 
flMnot  que  InaecMalhle:  elno  aan  otraa  eoaaa  máa  llira- 
ras  y  lUvadta$.    higuana.  V.  S.  Oerón.  lib.  2,  dlac.  5. 


Llevador,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  llevar.^  Suf.  -dor. 

SIGN.— Que  lleva.    Ú.  t.  c.  s. 

Llevar,  a. 

ETIM.— De  levar  (cfr.),  el  cual  des- 
ciende de  LEVE.  Para  el  cambio  de  /  en 
//,  cfr.  LLAR  de  lar.  Derivan  de  llevar: 
lleva,  llev-ada,  llevad-erg,  lleva- 
dor. Cfr.  sublevar,  conllevar,  etc. 

SIGN. — 1.  Transportar,  conducir  una  cosa 
de  una  parte  á  otra  : 

T  de  alli  lo  llevan  á  vender,  en  pequeñas  barras,  por 
toda  la  comarca.    Marín.  Descr.  lib.  3.  cap.  73. 

2.  Cobrar,  exigir,  percibir  el  precio  ó  los 
derechos  de  una  cosa : 

Y  no  consientan  ni  den  lugar  &  que  por  las  guardas 
ni  otras  personas  les  sean  llevadas  ningunas  penas  des- 
aforadas ni  excessivas Recop.  lih.  6,  tít.  19,  1.  1. 

3.  Producir,  2."  acep. : 

Todo  el  árbol  que  no  llevare  buen  fruto  se  ha  de  cor- 
tar para  que  sirva  en  el  fuego.  Veneg.  Agón.  punt.  6, 
cap.  7. 

4.  Cortar,  separar  violentamente  una  cosa 
de  otra.     La  hala  le  llevó  un  brasa. 

5.  Tolerar,  sufrir  : 

Los  codiciosos  tocan  en  la  impaciencia  también,  por- 
que llevan  mal  cualquier  pérdida  de  hacienda.  Hortena. 
Quar.  f.  79. 

6.  Inducir,  persuadir  á  uno  ;  atraerle  á  su 
opinión  ó  dictamen. 

7.  Guiar,  indicar,  dirigir.  Ese  camino  lleva 
á  la  ciudad. 

8.  Traer  puesto  el  vestido,  la  ropa,  etc.,  ó 
en  los    bolsillos    dinero,    papeles  ú  otra    cosa. 

9.  Introducir,  proteger  á  uno  para  con  otro. 

10.  Lograr,  conseguir. 

11.  Tratándose  del  caballo,  manejarle. 

12.  En  varios  juegos  de  naipes,  ir  á  robar 
con  un  número  determinado  de  puntos  ó  cartas. 

13.  Con  nombres  que  signifiquen  tiempo, 
contar,  pasar,  llevaba  seis  años  de  carrera; 
LLEVAMOS  aqui  muchos  días. 

14.  Junto  con  algunos  participes,  vale  lo 
que  ellos  significan,  llevar  estudiado,  sabido. 

15.  Junto  con  la  preposición  por  y  algunos 
nombres,  ejercitar  las  acciones  que  los  mismos 
nombres  significan,  llevar  por  tema,  por  em- 
peño, por  cortesía.  « 

16.  Seguido  de  la  preposición  á  y  un  nom- 
bre que  exprese  medida  de  tiempo,  distancia, 
tamaño,  peso,  etc.,  exceder  una  persona  ó  cosa 
á  otra  en  la  cantidad  que  determina  dicho 
nombre.  Mi  hijo  lleva  al  tuyo  un  año  ;  el 
vapor  á  la  goleta,  cuatro  millas;  este  soldado 
á  aquíd,  dos  pulgadas;  el  cerdo  grande  al  pe- 
queño, cinco  arrobas. 

17.  Arit.  Reservar  las  decenas  de  una  suma 
ó  multiplicación  parcial  para  agregarlas  á  la 
suma  ó  producto  del  orden  superior  inmediato. 

Fr.  !i  Refr.-  Llrvar  uno  adelante  una 
cosa.  ir.  Seguir  con  tesón  y  costa ncia  lo  que 
ha  emprendido.— Llevar  uno  consigo,  fr.  fig. 
Hacerse  arompnfinr  de  una  6  varias  personas. 
—Llevarla  hkcha.  fr.  fam.  Tener  dispuesta 
ó  tramada  do  antemano  con  disimulo  y  arte 
la  ejecución  de  una  rosa. — Llevaulas  rirn, 
ó  mal.  fr.  fam.  listar  bien,  ó  in«l,  nvetiidos. 
Llevar  lo  mejor.  6  lo  peor.  fr.  Ir  consi- 
guiendo ventaja,  ó  al  contrario,  en  lucha  ó 
competencia.— Llkvar  uno  pon  delante  una 


LLO!c 


LLOSA 


3443 


cosa.  fr.  fig.  Tenerla  presente  para  dirigir  sus 
operaciones,  llevaba  por  delante  el  temor 
de  Dios  para  obrar  ¿ten. —Llevarse  bien,  ó 
mal.  fr.  fam.  Congeniar,  ó  no;  darse  recipro- 
camente motivos  de  amor  ó  agrado,  ó  al  con- 
trario, dos  ó  más  persona  que  viven  en  com- 
pañía ó  tienen  que  tratarse  con    frecuencia. — 

No  LLEVARLAS  unO  TODAS  CONSIGO,  fr.  fam. 
No  TENERLAS  TODAS  CONSIGO.— Yo  DURO  Y 
VOS   DURO,   ¿QUIÉN    LLEVARÁ  LO    MADURO?   ref. 

que  explica  la  dificultad  de  concluir  un  ajuste 
oconvenio  entre  dos  porfiados  y  temosos. 

Lloíca.  f. 

ETIM.— De  *joica  y  éste  de  joy-ica^ 
diminutivo  de  joya,  en  el  sentido  de 
precioso^  bonito^  etc.  Llannóse  así  al  par- 
dillo por  ser  uno  de  los  pájaros  más 
bonitos  de  España.  Para  el  cannbio  de 
/-  en  //  cfr.  jaga=llaga.  Cfr.  joyel, 
JOYERA,  etc. 

SIGN. — Pardillo,  últ.  acep. 

Llora-d-era.  f. 

Cfr.  etim.  llorar.  Suf.  -era. 

SIGN.— L  despect.  Acción  de  llorar  mucho 
con  motivo  liviano. 

2.    ant.  Llorona,  2.°  art. : 

No  ha  habido  lloradera  mas  bien  pagada  que  Justina. 
Pie.  Jttst.  f.  248. 

Llora-dor,  dora,  adj, 
Cfr.  etim.  llorar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que    llora.    Ú,  t.  c.  s.  : 
Consolación  de  los  devotos  penitentes  y  lloradores  de 
sus  pecados.     Nieremb.  Aprec.  lib.  5,  cap.  7. 

Llora-duelos,  com. 

Cfr.  etim.  llorar  y  duelo. 

SIGN. — fig.  y  fam.  Persona  que  frecuente- 
mente lamenta  y  llora  sus  infortunios: 

Si  no  fuere  pobre  será  un  lloraduelos.  Fons.  V. 
Chrlst.  tom.  1.  lib.  3,  cap.  20. 

Llor-ante. 

Cfr.  etim.  llorar.  Suf.  -ante. 

SIGN.— p.    a.  ant.    de    Llorar.    Que   llora. 

Llorar,  n. 

ETIM. —  Del  lat.  plor-are,  llorar,  de- 
rramar lágrimas  con  voces  y  lamentos; 
cuya  etim.  cfr.  en  plor-ar,  im-plor-ar, 
etc.  Para  el  cambio  de  pl  en  //  cfr.  //, 
4*^.  De  LLORAR  se  derivan:  llorad-era, 
llora-dor,  llora-duelos  (cfr.  etimológ. 
DUELO,  2.°),  llor-ante,  llor-iquear  (de 
*llor-ico^  diminuí.),  llor-iqueo,  lloro, 
llor-ón,  llorona,  llor-oso,  llorosa- 
mente. Cfr.  DEPLORAR,  imploración, etc. 

SIGN. —  1.  Derramar  lágrimas.  Ú.  t.  c.  a. 
llorar  láf/rimas  de  piedad  : 

Llorad  en  la  paz,  Fieles,  y  no  llorareis  después  en  la 
guerra.     Palaf.  Hist.  R.  Sagr.  lib.  1,  cap.  6,  núm.  76. 

2.  Fluir  un  humor  por  los  ojos. 

3.  fig.  Caer  el  licor  gota  á  gota  ó  destilar; 
como  sucede  ,en  las  vides  al  principio  de  la 
primavera.     Ú.  t-  c.  a.  : 


Llorando  las  fuentes  y  arroyuelos  aljófar  y  crystales. 
Tejad.  L.  Prod.  part.  1,  Apol.  2. 

4.  a.  fig.  Sentir  vivamente  una  cosa,  llo- 
rar una  desgracia,  la  muerte  de  un  amigo, 
las  culpas,  los  pecados : 

Sentíamos  y  llorábamos  estas  cosas,  los  que  vivíamos 
juntos  en  buena  amistad.  Ribad.  Couf.  S.  Agust.  11b. 
6,  cap.  7. 

Fr.  rj  Refr.— El  QUE  no  llora  no  mama. 
ref.  con  que  se  da  á  entender  que,  para  lo- 
grar una  cosa,  conviene  pedirla. — Llórame 
solo,  y  no  me  llores  pobre.  lef.  que  ex- 
plica que  el  que  tiene  quien  le  favorezca,  es- 
pera ver  mejorada    su  mala  fortuna. 

Llorique-ar.  n. 

Cfr.  etim.  lloriqueo.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Gimotear. 


Llor-iqu-eo.  m. 

Cfr.  etim.  lloro.  Sufs. 
SIGN.— Gimoteo. 


•ICO,  -eo. 


Lloro,  m. 

Cfr.  etim.  llorar. 
SIGN. — 1.  Acción  de  llorar. 
2.    Llanto  : 

El  lloro  de  los  que  heredan,  es  risa  debajo  de  más- 
cara.    Veneg.  Agón.  punt.  6.  cap.  6. 

Llor-ótif  ona.  adj. 

Cfr.  etim.  lloro.  Suf.  -ón. 
,  SIGN.— I.    Que    Hora    mucho   ó   fácilmente. 
TJ.  t.  c.  s. : 

No  era  Caballero  melindroso,  ni  tan  llorón  como  sa 
hermano.    Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  1. 

2.  V.    Sauce  llorón.    Ú.  t.  c.  s. 

3.  m.  Penacho  que  suelen  llevar  los  milita- 
res en  la  parte  alta  del  morrión  y  que  cae 
alrededor   como  las   ramas  del  sauce  llorón. 

Llor-on-a.  f. 

Cfr.  etim.  llorón.  Suf.  -a. 
SIGN.— Plañidera. 

Llorosa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  lloroso.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Con   lloro. 

Llor-osOf  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  lloro.  Suf.  -oso. 

SIGN.— L  Que  tiene  señales  de  haber  llo- 
rado : 

Los  que  lo  acompañaban  iban  llorosos  y  tristes,  y  la 
desdicha  no  pedia  menos  que  lágrymas.  Gil-  Gonz. 
Theat.  Salam.  lib.  3,  cap.  12. 

2.  Aplicase  á  las  cosas  que  causan  llanto  y 
tristeza. 

Llosa,  f. 

ETIM. — Del  primit.  *closa,  derivado 
del  lat.  clausa,  part.  pas.  femenino  de 
claud-ere  ( clausus,  clausa,  clausum, 
cerrado,  cerrada),  para  cuya  etim.  cfr. 
CLAVE,  clausura,  etc.  Etimol.  significa 
cerrada.  Le  corresponden  :  \{d\.  chiusa; 
port.  chousa,  ele.  Cfr.  cláusula,  claus- 
tro, etc. 


3444 


LLOVE 


l-IIV 


SIGN.— /)r.  AsL,  Sant.  y  VLc.  Terreno  la- 
brantío cercado,  mucho  menos  extenso  que  el 
de  las  mieses,  agros  ó  erias,  y,  por  lo  común, 
próximo  á  la  casa  ó  barriada  á  que  pertenece. 

Llove-d-izo,  iza.  adj. 

Cfl".  eíim.    LLOVER.    Suf.    -Í30. 
SIGN.— 1.    Dícese    de    las    bóvedas,    techos, 
axoteas  ó  cubiertas  que,  por  defecto,  dan  fácil 
acceso  al  agua  lluvia. 
2.    V.  Agua  llovediza  : 

Sas  granos  hechos  polvos  y  desieidos  en  agua  llove- 
diza, componen  un  eficaz  y  precioso  colirio  para  los 
ojos.    Lag.  Diosc.   lib.  3,  cap.  32. 

Irflov-er.  n.    . 

ETIM.— Del  lat.  plu-ere,  llover,  cuya 
raíz plu-,  que  suele  presentarse  también 
bajo  las  formas  plu-,  zaeP,  tO.oF,  plav-, 
ploü-y  plau-,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
PLUV-iA,  primit.  de  lluv-ia  (cfr.).  Para 
el  cambio  de  pl-  en  //-,  cfr.  ll,  4°.  De 
pluere  desciende  *pluer  =  *lluer  =  llo- 
ver, de  donde   se   derivan:   llov-i-do, 

LLOVED-IZO,  LLOV-IZNA,    LLOVIZN-AR,  etC. 

La  raíz  plu-,  de  la  primitiva  pru-,  tiene 
muchos  significados.  Pru-  significa  sal- 
tar, levantarse  prontamente,  de  golpe, 
dar  brincos ;  plu-,  1.°,  nadar,  flotar, 
bañar,  lavar  dentro  del  agua  corriente, 
lavar;  2.°  navegar,  hacerse  á  la  mar; 
3.**  correr,  manar,  fluir  el  agua,  derre- 
tirse, sumirse;  4.**  llover,  (solamente  en 
latín).  Plu-,  significa  además:  1.°  sos- 
tenerse en  el  aire,  ondear,  cernerse  las 
aves,  fluctuar,  volar;  2.°  desvanecerse, 
confundirse;  3.°  dar  saltos,  henderse, 
etc.  De  acuerdo  con  estos  significados, 
que  en  el  fondo  se  reducen  ó  manar, 
correr,  Jluir,  ondear,  saltar,  descienden 
de  las  raíces  pru-,  plu-,  varias  palabras 
en  apariencia  de  sentido  diferente.  De 
plu-,  amplificada  en  plav-  y  plov-  se 
derivan  en  lat.  plo-ra-re,  de  plov-ra-re, 
prim.  de  plorar  (cfr.)  y  éste  de  llorar 
fpl-llj;  plu-ma  (de  *ploo-ma),  primit. 
de  pluma  f=:la  que  ondea,  se  cierne 
en  el  aire),  ele.  De  lluvia  se  derivan 
lluoi-080  y  lloci'080,  lluüi-al,  lluci-ano, 
etc.  Le  corresponden:  ¡tal.  pionere; 
port.  chover;  cat.  plourer;  prov.  ploure, 
pluoure;  írñnc.  pleuüoir ;  Berry  picure, 
pleuoe;  \\q\.  plour,  etc.  Cfr.  implorar, 
PLOHAR,  ele. 

SIGN.— 1.  Caer  agua  de  las  nubes.  U.  al* 
gana  vez  c.  a.: 

Ba  mU«  tUrru  Hu*v»  pocM  T«e««,  porqu*  m  «xtiaii' 
d«n  noeho  h«el«  •!  MtdlodU  por  loa  «reoalM  d«  Llbl». 
Marm,  D««er.  ilb.  8,  cap.  76. 

2.  Hg.  Venir,  caer  sobre  uno  con  abundan- 
cía  una  cosa ;  como  trabajos,  desgracias,  etc. 
Ú.  alguna  vez  c.  a.: 


Un  Gentil  exclamó:  Lluevan  trabajos!    Beboll.  Ocios 

pl.  484. 

3.  r.  Calarse  con  las  lluvias  las  bóvedas  ó 
los  techos  ó  cubiertos. 

Fr.  y  Refr.—k  secas  y  sin  llover,  loe. 
adv.  flg.  y  fam.  Sin  preparación,  sin  aviso.— 
Como  llovido,  loe.  adv.  fig.  De  modo  inespe- 
rado é  imprevisto.— Llover  sobre  mojado. 
fr.  fig.  Venir  trabajos  sobre  trabajos.  Ú.  al- 
guna vez.  c.  a.— Seco  y  sin  llover,  loe.  adv. 
fig.  y  fam.  Á  SECAS  Y  sin  llover. 

Llov-i-do.  m. 

Cfr.  etim.  llover.  Suf.  -do. 

SIGN.— El  que  sin  las  licencias  necesarias 
se  embarcaba  furtivamente  para  pasar  á  In- 
dias, y  no  se  dejaba  ver  hasta  hallarse  en  alta 
mar. 

Llov-i-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  llover.  Suf.  -oso. 

SIGN.— Lluvioso. 

I/lov-izna.  f. 

Cfr.  etim.  llover.  Suf.  -izna. 
SIGN.— Lluvia  menuda  que  cae  blandamente 
á  modo  de  niebla. 

Lílovizn-ar.  n. 

Cfr.  etim.  llovizna.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Caer  de  las  nubes   gotas   menudas. 

Llueca,  adj. 

ETIiM.— De  clueca  (cfr.),  por  cambio 
de  el-  en  //-,  según  se  advierte  en  llave 
de  CLAVE.  Cfr.  cloqueo,  cloquera,  etc. 

SIGN.— Clueca.    Ú.  t.  e.  s. 

Fr.  ij  i?e/r.— Echar  una  llueca,  fr.  Pre- 
parar el  nido  á  la  gallina  llueca  y  ponerla 
sobre  los  huevos. 

Lluvia,  f. 
Cfr.  etim.  pluvia. 
SIGN. — 1.   Acción  de  llover: 

Aunque  sobre  el  ediflcio  cayó  la  lluvia,  no  hizo  senti- 
miento ni  cayó.     Valv.  V.  Chr.  11b.  8,  cap.  16. 

2.  Agua  llovediza. 

3.  fig.  Copia  ó  muchedumbre,  lluvia  de 
trabajos,  de  pedradas: 

Comenzaron  á  echar  sobre  ellos  una  gran^  lluvia  de 
dardos  y  piedras.    Ainbr.  Mor,  lib.  6,   cap.  10. 

Lluvi-al.  adj. 

Cfr.  etim.  lluvia.  Suf. 

SIGN.— ant.  Pluvial. 


■al. 


Lluvi-ano,  ana.  adj. 
Cfr.  etim.  lluvia.  Suf.  -ano. 
SIGN.— ant-  Aplicábase  á  la  tierra  ó  paraje 
recién  mojado  con  la   lluvia. 

Lluvi-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  lluvia.  Suf.  -o.so. 
SIGN.— Aplicase  al  tiempo  en  que  llueve  mu* 
cho,  ó  ol  pa(H  en  que  son  frecuentes  Ins  lluvias  : 

Les  corlamos  las  ort'Jits  y  la  cola,  porque  en  Ioh  tiem- 
pos tluvioioi  no  linKan  ruido  con  ellas,  quando  so  sacu- 
den el  agua.     Kipin.  Art.  Ball.  lib.  I,  cap.  21. 


M 


La  m  es  consonante  continua,  nasal, 
primitiva,  que  corresponde  en  skt.  á  T, 
en  grg.  á  ¡jl,  y  en  lat.  á  m.  Cfr.  skt.  'T^H, 


♦\ 


man-as;  grg.  ¡j-eVo;,  lat.  men-s,  men-íi-s, 
esp.  MENTE.  En  el  griego  antiguo,  la  m 
equivale  á  ¡x  y  v  (esta  última  en  fin  de 
palabra.  Cfr.  griego  tema  iJi.v;Tep,  madre; 
skt.  TTrTT,  matar;  lat.  mater,  matr-em^ 

esp.  MADRE.  La  (x  se  convirtió  en  v  en 

el  acusativo.  Cfr.  tov=to[ji,-,  lat.  is-tu-m; 

skt.  TJT{,  ta-m,  etc. 
♦\ 

Delante  óe  m  y  n  se  suprimen  á  ve- 
ces la  ^  y  la  c.  Cfr.  ex-a-men,  de  *ex- 
ag-men,  enjambre  de  abejas;  lu-meriy  de 
luc-men,  lumbre;  lu-na,  de  luc-na,  luna, 
etc. 

Delante  de  m  se  suprime  la  b,  como 
en  glu-ma  de  *glub-ma,  derivado  del 
verbo  glub-ere,  descortezar. 

La  m  final  en  los  antiguos  monu- 
mentos no  está  expresada  en  latín,  á 
causa  de  su  pronunciación  apenas  per- 
ceptible. Cfr.  oino=unum;  viro=üírom 
■=virum,  etc. 

Esta  pronunciación  apenas  acentuada 
de  la  m  se  confirma  en  que,  delante  de 
una  vocal,  no  se  tiene  cuenta  de  ella  en 
la  medición  del  verso. 

En  la  derivación  latina,  la  m  se  cam- 
bia á  veces  en  la  n  inicial,  como  en 
nagüela  de  magalia,  choza  ;  neinbro  de 
nembraj%  de  memorare,  etc. 

En  italiano,  en  medio  de  palabra,  la 
m  se  duplica,  como  en  fum-mo  de  fui- 
mus^  en  scim-mia  de  simia,  etc. 

Al  cambio  de  /  en  la  muda  d,  corres- 
ponde el  de  m  en  6,  como  en  scab-ellum 


de  scam-ellum.  La  b  se  cambia  á  veces 
en  V  en  las  lenguas  neolatinas.  Cfr.  ital. 
nóvero  de  numeras ;  francés  duvet  de 
dumet,  etc. 

La  m  final  se  cambia  en  -n  en  algunos 
monosílabos,  como:  c/ím  =  coN;  quem  = 
QUIEN  ;  tam  =  tan,  etc.  Desaparece  en 
Jam  =  YA  y  en  las  finales  de  |)alabras 
átonas,  como  en  siete  de  septem,  nueve 
de  novemy  etc. 

En  los  grupos  m/,  mn,  mr,  produci- 
dos por  la  pérdida  de  una  vocal,  se 
intercala  comunmente  una  -b-  eufónica. 
Cfr.  *trem-lare  de  tremulare  =  tem-b- 
lar;  *sim-iare  de  síma/a;*e=SEM-B-LAR, 
etc. 

En  español  se  cambia  la  n  en  r,  como 
en  hominem  =  *hom-7'-em,  primitivo  de 
hom-b-re;  famem  =  *famin-em  =  fam- 
u-em  primit.  de  kambre^ hambre  (el 
acusativo  * famin-em  es  una  creación 
popular  en  cambio  de  fam-em)  ;  nomen, 
nomin-is,  nom-n-e  =  nom-b-re;  memo- 
rare =  *mem-r-are,  prim.  de  membrar; 
cucumerum  =  cucum-rum  =  cogombro, 
etc. 

El  grupo  mn  ó  queda  intacto  ó  se 
asimila  la  m  á  la  n.  En  esp.  la  doble 
nn  y  mn  se  cambian  en  ñ  Cfr.  dam- 
num  =  DAÑO,  somnus  =  sueño.  Á  veces 
mn-  se  reduce  á  n,  como  en  coluna  de 
columna. 

Los  grupos  mt  y  md  aparecen  bajo 
las  formas  nt  y  nd.  Cfr.  ital.  conté,  esp. 
conde  de  comitem;  contar  de  compu- 
tare; LINDO  de  *limpdus  de  limpidus^elc. 

La  m  suele  intercalarse  en  algunas 
palabras,  como  en  el  ital.  Campidoglio 
de  Capitolium,  en  imbriaco  de  ebriacus, 


4346 


MACA 


IvIACA 


en  LAMPAZO  de  lappaceus;  en  otros  se 
deriva  de  n  inicial,  como  en  marfil,  del 
árabe  nabfil,  ó  de  6-  y  t%  como  en  cá- 
ñamo de  cannabis^  en  mimbre  de  vimen, 
vimin-is,  etc. 

En  portugués,  la  m  final  nasaliza  la 
vocal  que  le  precede  :  tam,  bem,  bom, 
etc.  Desde  el  punto  de  vista  etimológico, 
la  nasal  portuguesa  corresponde  á  la  n 
española.  Gfr.  ^Mem  =  quien,  desdem  = 
DESDÉN,  etc. 

Las  finales  -am,  -aó  son  idénticas  á 
las  castellanas  -ano,  -an,  -on.  Cfr.  irmao 
=español  hermano;  co/c-ao ^^volc-án; 
acQ-clo  =  ACCI-ÓN,  etc. 

En  provenzal  la  m,  como  la  n,  con- 
serva también  en  fin  de  sílaba  la  pro- 
nunciación labial  y  lingual.  La  n  final, 
delante  de  las  labiales  p.  b,  puede  cam- 
biarse en  m.  Cfr.  em  paradis,  em  pes, 
som  boin  paire,  etc.  La  m  se  intercala 
en  algunas  palabras,  como  en  La-m- 
brusca,  se-m-belin  {  =  bajo-latino  sabe- 
ílinusj,  etc. 

En  francés,  la  m  en  fin  de  sílaba  ó 
seguida  en  la  misma  sílaba  de  otra  con- 
sonante, tiene  el  sonido  nasal  de  la  n-. 
Cfr.  dam-ner,  nom,  parfum,  etc.  En  al- 
gunas palabras  la  m  procede  de  la  n, 
como  en  venimeux;  representa  el  grupo 
mn  en  ckarme  (=  carmen  =  *carinnej  y 
el  grupo  nrn  en  ánne  de  anima  =  *anma; 
en  automne  la  m  se  convierte  en  letra 
muda.  Delante  úe  b  y  p  suele  interca- 
larse en  íarnbruche  de  labrusca,  en 
íampon  =  tapón,  etc. 

En  válaco  una  líquida  suele  proceder 
de  otra.  La  n  procede  de  la  m  en  nalbe 
de  maloa.  La  mse  intercala  en  algunas 
palabras,  como  en  oc.tomorie.  En  |)rin- 
cipio  de  palabra  los  grupos  mi  y  mr 
80fi  coml)¡nac¡ones  eslavas.  Cfr.  mle'dit- 
ze';  servio  mladií^a;  mreas'e,  servio 
mréz'a,  ele. 

En  las  abreviaciones  de  los  nombres 
propios  lalirjos,  M.  significaba  Marcus; 
en  las  numéricas  M.  equivalía  ú  LOGO 
Y  M  ñ  1.(K)0.ÍK)0.  En  francés  M  sig- 
níHcn  Monsieur:  en  inglés  Alister  y  en 
escocés  M'  erjuivole  á  Mac,  hijo  de. 

SIGN. — Dócininquínta  letra  del  abecedario 
caiteilatio  y  doodóciiiia  de  sos  consonanlea. 
Su  nombre  e»  emb. 

Maca.  f. 

ETIM.— Del  italiano  mac-co,  comida 
hecha  de  habas  amasadas  y  reducidas 


á  pasta;  estrago,,  destrozo,  magulladura; 
de  donde  se  derivan  macea,  am-mac- 
care  (=ad=am-  y  maceare)^  magullar, 
etc.  De  maceo  (=  macea)  desciende  el 
español  maca,  magulladura,  daño,  etc., 
primit.  de  mac-ar-se  (cfr.).  Sirve  de 
base  á  mac-co  la  raíz  mac-,  majar, 
quebrantar,  estrujar,  moler,  deshacer, 
hollar,  triturar,  pulverizar.  En  |)alabras 
europeas,  la  misma  raíz  significa  ade- 
más atormentar,  afligir,  martirizar, 
mortificar,  dar  pena,  causar  ajlicción, 
etc.     Cfr.    skt.   Tf^,  mak-,  quebrantar; 

grg.  ¡xijao)  (  =  ¡ji.ax-y(i):  x;'  =  'a!j-),  amasar; 
¡jiax-Tv;-;,  ¡xax-xvíp,  -Trjpo?,  amasador;  [ji.ax-Tpa, 
-0.Z,,  artesa,  amasadera,  utensilio  para 
amasar  el  pan;  [jiara  (=  ¡¿ay-ya  =  ¡^.xS-ja : 
^y  =  0)  pasta,  galleta,  pan;  [Aav-eú;, -éw?, 
amasador,  panadero;  [j-áv-eipo;,  -ou,  coci- 
nero; |ji.aY-£ip-£Úü),  cocinar;  ¡xóy-oí;,  -ou  (en 
sentido  europeo),  trabajo,  pena,  aflic- 
ción ;  [jiox-6y¡pó?,  -á,  -¿v,  doloroso,  mise- 
rable, penoso,  etc.;  latín  mae-er-are, 
ablandar,  moler,  quebrantar  ;  humede- 
cer, bañar;  debilitar,  enflaquecer ;  prim. 
de  macer-ar  (cfr.),  de  donde  descienden 
macera-ción  y  macera-miento;  mala 
(=*mac-laj,  mejilla,  (así  dicha  porque 
amasa  y  quebranta  la  comida);  maxiila, 
-ae  (=mac-si-l-la  =  mac-su-lu-la  =  mac- 
su-laj,  primit.  de  mejilla;  massa,  -ae, 
l)rimit.  de  masa  (cfr.),  de  donde  a-ma- 
sar, a-masa-miento,  a-mas-ijo,  etc.  Del 
ital.  maceo,  macearla,  etc.,  desciende  el 
ital.  maceher-one ;  prim.  de  macarrón 
(cfr.),  al  que  corresponden:  francés 
macaroni;  ingl.  maearoni,  maccaroni; 
cat.  macarro,  etc.  Etimológ.  maecherone 
significa  hevlio  de  masa,  de  pasta,  ama- 
sado, etc.  De  macarrón,  ital.  maeche- 
rone se  deriva  macarronea,  ital.  mae- 
ckeronea  (cfr.),  obra  builesca  de  Teófilo 
Folengo,  conocido  por  el  nombre  de 
Merlín  Coccaio.  El  autor  dio  este  nom- 
bre á  su  composición,  por  las  razones 
expuestas  en  el  |)refacio.  Dice  así:  nArs 
idsta  poética  nuncupatur  ars  macaro- 
«nica,  a  macaronibus  derivnta;  qui 
((macarones  sunt  quoddam  puhnentum, 
(í/arináy  cáseo,  butyro  compaginatuní, 
ar/roH8ttm,  rude  et  rustican um.  Ideo 
«Macaronice  nil  nisi  grossedlnem,  ru- 
nditatem  et  cocabula:s3os .  debet  in  se 
arontinere».  Ks  decir:  «Llámase  Maca- 
rronea de  los  macarrones,  que,  siendo 
mi  mfinjnr  espeso,  tosco  y  rústico,  com- 


MACA 


MACAR 


3447 


puesto  de  harina,  queso  y  manteca, 
debe  la  Macarronea  contener  en  sí  es- 
pesor, rusticidad  y  palabras  vulgares». 
De  Macarronea  desciende  macarró- 
nico (cfr.),  prinnitivo  de  macarrónica- 
mente. De  MACA  desciende  la  voz  de 
la  Germ.  maco  (cfr.),  en  el  sentido  de 
maguUador^  dañino ;  de  donde  el  signi- 
ficado de  bellaco,  etc.  Cfr.  lit.  mink-au, 
mank-stau,  masa ;  esl.  ecles.  ma'k-a, 
harina;  al.  meng-en,  mezclar;  ant.  al.  al. 
mengan;  ant.  saj.  mengian;  ingl  ming- 
le,  mezclar,  etc.  Cfr.  maco,  macarse,  etc. 

SIGN. — 1.  Señal  que  queda  en  la  fruta  por 
algún  daño  que  ha    recibido. 

2.  Daño  ligero  que  tienen  algunas  cosas  ; 
como  telas,  lienzos,  etc. 

3.  íig.  y  fani.  Disimulación,  engaño,  fraude. 
Juan  tiene  muchas  macas. 

Macaca,  f. 
Cfr.  etim.  macaco. 
SIGN.— Hembra  del  macaco. 

Macaco,  m. 

ETIM.  —  Es  palabra  brasilei'ia,  deri- 
vada del  caribe  mecoii  /'=cayr¡ri  mcicú); 
galibi  makaque,  simio,  mono;  de  donde 
MACAC-A,  simia,  mona.  Cfr.  ital.  macac- 
co;  franc.  macaque ;  ingl.  macaque;  al. 
makako,  meerkatze,  etc. 

SIGN. — Cuadrumano  muy  parecido  á  la  mo- 
na, pero  mas  pequeño  que  ella,  con  cola  y  el 
hocico  saliente  y   aplastado. 

Macagua,  f. 

ETIM. — Del  guaraní  macagua  f=aüís 
Falco  cachinnans^  L.).  Existen  también 
las  siguientes  variedades  de  este  nom- 
bre :  macaoan,  macaolian,  macauhan, 
oacaoam,  halcón  (=  avis  macagua  = 
falco  cachinnannj,  muy  enemigo  de  las 
serpientes.  De  macagua  se  deriva  maca- 
GÜ-iTA  (cfr.),  por  semejanza  de  color  y 
de  forma  de  las  ramas.     Cfr.  suf.  -ita. 

SIGN. — I.  Ave  rapaz  diurna  de  unos  ocho 
decímetros  de  largo  desde  el  pico  a  la  extre- 
midad de  la  cola,  y  plumaje  de  color  amari- 
llo parduzco  por  el  dorso  y  blanco  por  el  pe- 
cho y  vientre.  Habita  en  los  linderos  de  los 
bosques  de  la  América  Meridional,  da  gritos 
penetrantes  y  se  alimenta  de  cuadrúpedos  pe- 
queños y  de  reptiles. 

2.  Serpiente  venenosa  que  tiene  cerca  de 
dos  metros  de  largo  y  unos  dos  decímetros  de 
grueso,  la  cabeza  grande  y  algo  achatada  y  el 
color  pardo  obscuro  con  manchas  blanqueci- 
nas por  el  lomo,  y  amarillento  por  el  pecho 
y  el  vientre.  Vive  en  regiones  cálidas  de  Ve- 
nezuela, especialmente  á  orillas  del  mar. 

3.  *TERC(OPELO.  Serpiente  venenosa  de  co- 
lor negro  aterciopelado,  que  se  cría  en  las 
montañas  elevadas  de  Venezuela. 


Macagü-ita.  f. 

(^fr.  etim.  macagua.  Suf.  -tía. 

SIGN.— 1.  Palma  espinosa  que  se  cría  en 
Venezuela,  de  corteza  obscura  con  manchas 
blanquecinas  y  cuyo  fruto  es  un  coquillo  casi 
negro  con  pintas  semejantes  á  las  de  la  cor- 
teza. 

2.     Fruto  de  este  árbol. 

Macana,  f. 

ETIM.— Se  ha  hecho  derivar  esta  pa- 
labra del  mejicano  macua-huitl^  espada 
de  madera,  de  maytl,  mano  y  quauitl, 
madero.  Independientemente  de  la  difi- 
cultad de  la  derivación,  el  significado  de 
MACANA  es  diferente,  [)ues  significa 
porra,  clava,  cachiporra.  Existe  en  qui- 
chua el  verbo  makcana-cu,  aporrearse 
unos  con  otros,  compuesto  de  makcana., 
aporrear,  y  del  sufijo  -cu  que  da  el 
significado  recíproco  á  los  verbos,  como 
maylla,  lavar;  mailla-cu,  lavarse.  El 
verbo  makca-na,  deriva  de  makca,  pe- 
gar, aporrear,  de  donde  makca-cu,  pe- 
garse á  sí  mismo.  De  makcana,  verbo, 
deriva  el  nombre  ma/ccaAia,  porra,  cachi- 
porra. Cfr.  makcana- cuy,  pelea,  riña  ; 
mak cana-cu- chi.  eniedar,  tramar  una 
pelea,  etc.  De  macana  desciende  macan- 
azo (cfr.),  golpe  dado  con  la  macana. 
El  mejicano  macuakuitl  es  [jues  espada 
de  madera,  muy  diferente  de  la  cachi- 
porra  ó   MACANA. 

SIGN. — Arma  ofensiva  á  manera  de  ma- 
chete, hecha  con  madera  dura  y  tilo  de  peder- 
nales, que  usaban  los  indios  americanos: 

Era  esta  gente  belicosa:  peleaban  con  tiraderas  y  ma 
canas,     llerr.  H.  Ind.  Dec.  4,  11b.  1,  cap.  11. 

Macan-azo.  m. 

Cfr.  etim.  macana.  Suf.  -azo. 
SIGN. — Golpe  dado   con  la  macana. 

Macar-eno,  ena.  adj. 

ETIM. — Del  árabe  mákir,  pl.  mákare; 
astuto,  artificioso,  mañoso,  embaucador, 
engañabobos,  baladrón,  etc.  Sigúele  el 
suf.  -eno  (cfr.). 

SIGN.— 1.  fani.  Guapo,  baladrón.  Ü.  t.  c.  s. : 
Parece  ser  que  jugando  en  la  feria  algunos  Macarenos 
ó  Caimanes,  iban  tres  al  mollino.  Sold.  Pind.  lib.  1, 
§  15. 

2.  fam.  Dicese  de  la  persona  vestida  á  la 
usanza  de  ,los  macarenos,  ó  de  su  traje  y 
modales.    Ú.  t.  c.  s. 

-  Mac-arrón.  m. 

Cfr.  etim.  maca.  Sufs.  -arro,  -ón. 

SIGN. — 1.  Pasta  alimenticia  hecha  con  la 
parte  exterior  del  grano  del  trigo,  porque  con- 
tiene la  mayor  cantidad  de  gluten,  en  figura 
de  tubos  ó  cañutos  largos,  de  paredes  gruesas 
y  de  color  blanco,  amarillo  ó  gris.  Ú.  m.  en  pl.: 

Cada  libra  de  macarrones,  fídeos  ó  farro,  á  nueve 
quartos.    Prag    Tass.  1680,  f.  50. 


3448 


IVIACAR 


MACER 


2.  Bollito  redondo  de  pasta  de  admendras 
y  azúcar. 

3.  Mar.  Extremo  de  las  cuadernas  que  sale 
fuera  de  las  bordas  del    buque.     Ü.  m.  en  pl. 

Macarron-ea.  f. 

Cfr.  etim.  macarrón.  Suf.  -ea. 

SIGN. — Composición  burlesca,  generalmente 
en  verso,  en  que  se  mezclan  palabras  latinas 
con  otras  de  una  lengua  vulgar  á  las  cuales 
se  da  terminación  latina,  sujetándolas  además 
por  lo  menos  en  apariencia^  á  las  leyes  de  la 
prosodia    clásica  : 

Yo  le  he  leido  y  considerado  esta  bizarra  vtacarronea, 
mal  año  para  Merlin  Cocayo.    Lop.  Dorot.  f.  155. 

Macar rónica-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  macarrónico.     Suf.  -mente. 
SlGN. — De  manera  macarrónica. 

Macarrón-icOf  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  macarrón.  Suf.  -ico. 

SIGN. — Aplícase  á  la  macarronea,  al  latín 
muy  defectuoso  y  al  lenguaje  vulgar  que  peca 
gravemente  contra  las  leyes  de  la  gramática 
y  del  buen  gusto : 

Merlin  Cocayo  vio  qae  no  podia  De  los  latinos  ser 
el  siempre  aagasto.  Y  escribió  macarrónica  poesía. 
Burg.  Rim.  Son.  137. 

Mac-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  maca,  Sufs.  -ar,  -se. 
SIGN. — Empezar  á  podrirse  las  frutas. 

Macaurel.  f. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGN. — Serpiente  de  Venezuela,  no  vene- 
nosa y  parecida  á  la  tragavenado,  pero  de  me- 
nor tamaño. 

Macea-dor.  m. 

Cfr.  etim.  macear.  Suf.  -dor. 

SIGN.— El  que  macea. 

Mac-ear.  a. 

Cfr.  etim.  mazo.  Suf.  -ear. 

SIGN.— 1.  Dar  golpes  con  el  mazo  ó  la 
maza  : 

Tanlo  Meando  loi  Oflefales  con  grandes  tenazas,  y 
con  on  gran  martillo,  que  también  como  los  fuelles 
mneve  el  agua,  lo  van  maceando  y  formando  en  barras. 
Ambr.  Mor.  Deacr.  Bsp.  f.  47. 

2.    n.  flg.  Machacar.  2.'  acep. 

Maced-ón,  ona.  adj. 

ETIM.  —  Del  Ifit,  macedón^  -onis,  es- 
crito también  macedo,  -onis,  plur.  mace- 
dones^ macedonio,  natural  de  Macedonia; 
trascripción  del  grieífo  |xax-e3wv,  -3cvo<;, 
plural  ixax-í-íá'/-e<,  de  donde  se  derivan 
macedon-iu8,  -ia,  -ium:  grg.  '^«x-i-íív-io;, 
-ía,  -tov,  prim.  de  mackdonio  (cfr.),  Ma- 
cedonia^  -ae,  primit.  de  Macedonia,  grg. 
Moxí-íov-ía,  y  macedon-icu8,  -ica^  -icum; 
grg.  |Mty.iíovtyií,  -xxi,  -tx¿v,  prim.  de  mace- 
dónico (cfr.).  Sirve  de  base  é  todas 
estas  palabras,  la  raíz  mak-,  extenderse, 
dilatarse,  crecer,  aumentar,  aumentarse. 


ser  grande,  corpulento;  la  cual  se  halla 
también  bajo  las  formas  makh-,  mag-  y 
magh-,  -m.ah,  para  cuya  aplicación  cfr. 
MAG-N0.  Etimológ.  Macedon-ia  significa 
región  extensa,  dilatada,  grande,  y  ma- 
cedón, MACEDONIO  y  MACEDÓN-ico  quie- 
ren decir  perteneciente  á  Macedonia 
{=extenso,  dilatado).  De  la  raíz  mah- 
(z=  makh-J  desciende  ma-cel-lu-m,  del 
primit.  mah-cel-lu-m,  (n.),  y  ma-cel-lu-s, 
de  mah-cel-Lu-s  (mase),  plaza,  plazuela, 
corrillo,  sitio  público  donde  se  vendían 
los  comestibles  en  varios  parajes  con 
separación,  y  luego,  compra,  mercado 
de  carnes,  las  provisiones  que  en  él  se 
compran  para  el  uso  diario;  primit.  de 
MA-CELo  (cfr.),  que  etimológ.  significa 
plaza,  paraje  extenso,  etc.  Cfr.  italiano 
Macedonia ;  franc.  Macedoine ;  catalán 
Macedonia;  ital.  macedonio;  franc.  ma- 
cédonien;  cat.  macedoni,  etc.  Cfr.  mayor, 

MEGATERIO,  etC. 
SIGN. — Macedonio.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

Macedón-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  macedón.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Macedonio,   2.*  acep. 

Macedon-io,  ia.  adj. 
Cfr.  etim.  MACEDÓN.  Suf.  -io. 
SIGN.— 1     Natural  de  Macedonia.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  aquel  reino  de  Grecia 
antigua. 

3.  V.  Perejil  macedonio. 

Macelo,  m. 

Cfr.  etim.  macedón. 
SIGN. — Matadero,  1.*  acep. 

Mac-eo.  m. 

Cfr.  etim.  macear. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  macear. 

Macera-ción.  f. 

Cfr.  etim.  macerar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  macerar  ó  ma- 
cerarse : 

i  Un  qué  se  distingue  la  maceraclón  de  la  infusión  ? 
Sólo  en  que  la  infusión  se  debe  mantener  en  lugar  ca- 
liente, y  la  maceración  no.    Palac.  Pal,  part,  1,  cap.  21. 


Macera-miento.  m. 

Cfr.  etim.  macerar.  Suf. 
SIGN.— Maceración. 


-miento. 


Mac-er-ar.  a. 

Cfr.  etim.  maca. 

SIGN.— I.  Ablandar  una  cosa,  estrujándola, 
golpeándola  ó  niantenióndolu  sumergida  por 
algún  tiempo  en  un  liquido. 

2.  íig.  Mortificar,  ailigir  la  carne  con  pe- 
nilonrin».     Ú.  t.  c.  r. : 

El  qual,  todo  este  tiempo,  nunca  dejó  de  macerar  bu 
earne  con  ayutioH  y  vlglIlaM.  Fr.  L.  Oran.  Kscal.  cap. '23. 


MACER 


MACIZ 


3449 


I 


3.  Farm.  Sumergir  en  un  líquido  que  esté 
á  la  tediperatura  atmosférica,  cualquier  subs- 
tancia, para  extraer  de  ella  las  partes  solubles. 

Sin. — Macerar.— Maltratar.— Mortificar. 

Estas  tres  palabras  se  refieren  á  la  idea  de  hacer  per- 
der á  una  cosa  no  sólo  su  virtud  propia,  y  su  manera 
de  existir  constante,  sino  la  de  que  á  la  variación  que 
reciben  por  un  medio  violento,  las  inanimadas  mudan 
en  su  forma,  y  las  animadas  padecen  en  su  ánimo. 

Se  macera  una  loncha  de  jamón  cuando  dándole  gol- 
pes sobre  un  tajo,  se  prepara,  para  que  friéndola  salga 
más  tierna.  La  maceracinn  tiene  dos  acepciones,  pero 
las  dos  son  materiales.  Se  tnaceran  los  cuerpos  vivos 
y  los  cuerpos  muertos,  los  vivos  para  hacerles  padecer, 
los  muertos  para  nuestro  placer.  En  su  sentido  propio 
macerar  es  comprimir  un  cuerpo  y  hacerle  perder  su 
forma.  Maltratar  expresa  una  idea  de  dependencia  en 
el  que  sufre  los  efectos  del  maltrato.  El  jefe  que,  en 
vez  de  aconsejar  á  sus  inferiores,  les  injuria  de  palabra 
y  por  obra,  les  maltrata.  El  maltratar  supone  odio 
contra  el  maltratado,  y  sobre  todo  sin  razón,  ün  cabo 
de  escuadra  que,  sin  motivo,  da  de  palos  á  un  soldado, 
le  maltrata.  El  maltrato  supone  siempre  la  superio 
ridad  del  poder,  aplicada  sin  motivo  sobre  el  depen- 
diente del  que  maltrata.  La  idea  de  mortiftvar  se  re- 
fiere siempre  á  la  de  causar  disgusto  á  un  sujeto  á  quien 
86  tiene  aversión,  pero  ni  aún  aparentemente  quiere  ma- 
nifestársele. La  mortiflcación  no  reconoce  más  causa 
que  el  goce  propio  sobre  los  goces  ajenos. 

Un  mosquito  mortifica  á  un  hombre  que  duerme;  y  una 
mujer  casada  mortifica  á  su  marido  con  impartinencias, 
de  lo  cual  le  resulta  un  placer. 

Macerina,  f. 

Cfr.  etim.  mancerina. 
SIGN.— Mancerina. 

Mac-ero.  m. 

Cfr.  etim.  maza.  Suf.  -ero. 

SlGN.— J51  que  lleva  la  maza  delante  de  los 
cuerpos  ó  personas  autorizadas  que  usan  esta 
señal  de  dignidad  : 

Luego  cuatro  Maceras  y  cuatro  Reyes  desarmas  y 
veinte  y  cuatro  Regidores.  Men.  Hlst.  Seg.  cap.  47,  §  6. 

Mac-eta.  f. 

Cfr.  etim.  maza.  Suf.  -eta. 
.     SIGN.-l.  d.  de  Maza. 

2.  Empuñadura  ó  mango  de  algunas  herra- 
mientas. 

3.  Martillo  con  cabeza  de  dos  bocas  iguales 
y  mango  corto,  que  usan  los  canteros  para 
golpear  sobre  el  cincel  ó  puntero. 

Mac-eta.  f. 

Cfr.  etim.  mazo,  2.»  acep.  Suf.  -eta. 

SIGN. — 1.  Vaso  de  barro  cocido,  con  un  agu- 
jero en  la  parte  inferior,  y  que  lleno  de  tierra, 
sierve  para  criar  plantas. 

2.  Pie  de  plata  ú  otro  metal,  ó  de  madera 
pintada,  donde  se  ponen  ramilletes  de  flores 
artificiales  para  adorno  de  altares  ó  de  otros 
sitios. 

3.  Bot.    CORIMBO. 

^in.— Maceta.— Tiesto. 

Estas  dos  palabras  expresan  una  misma  idea,  que  es 
la  de  conservar  y  cultivar  plantas  y  flores  en  un  pe- 
queño recipiente,  comúnmente  de  barro,  lleno  de  tierra. 

Su  diferencia  consiste  en  que  tiesto  se  refiere  á  este 
mismo  recipiente,  cuando  todavía  no  se  han  desarro- 
llado en  él  las  plantas  sembradas.  Y  cuando  éstas  ad 
quieren  cierto  grado  de  frondosidad,  ó  florecen,  se  lla- 
ma maceta  al   tiesto. 

El  tiesto  expresa  la  idea  de  una  cosa  que  puede  llegar. 
La  maceta  la  idea  de  una  cosa  que  ha  llegado. 

Las  macetas  adornan  los  jardines  y  los  balcones.  Los 
tiestos  preparan  este  adorno. 


Macet-ón.  m. 

Cfr.  etim.  maceta.  Suf.  -ón. 
SIGN.— aum.  de  Maceta. 

Macias.  f. 
Cfr.  etim.  macis. 
SIGN.— Macis. 

Macic-ez.  f. 

Cfr.  etim.  macizo.  Suf.  -es. 
SIGN.— Calidad  de  macizo. 

Macilen-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  magro.  Suf.  -enio. 

SIGN. — Flaco,  descolorido,  triste: 
Vióse  al  mismo  tiempo  atezada  la  faz  del  Sol,  maci- 
lenta en  (funesto    eclipse    su    luz.     Cienf.    V.  8.  Borj. 
lib.  2,  cap.  5,  §  2. 

Sin. — Macilento.— Flaco. 

Macilento  se  dice  del  hombre  que  tiene  debiliUdas 
sus  fuerzas  físicas,  y  contristado  el  ánimo,  i  causa  de 
algún  acontecimiento  desgraciado. 

Flaco,  de  todos  los  animales  que  tienen  menos  carne 
que  la  que  por  su  naturaleza  propia  deben  tener;  y  á 
la  idea  de  flaco  van  unidas  la  de  insalubridad  y  pade- 
cimientos. 

En  sentido  figurado  se  usa  del  epíteto  flaco  relativa- 
mente á  la  persona  que  no  tiene  la  energía  suficiente 
para  conservarse  Inalterable  en  el  cumplimiento  de  sus 
deberes. 

Mac-illo.  m. 

Cfr.  etim.  mazo,  1.»  acep.  Suf.  -illo. 

SIGN. — Mus.  Pieza  del  piano,  á  modo  de 
mazo  con  mango  y  cabeza  forrada  de  fieltro 
por  uno  de  sus  lados,  con  la  cual,  á  impulso 
de  la  tecla,  se  hiere  la  cuerda  correspondiente. 

Macis,  f. 

ETIM. — Del  lat.  mac-isy  -idisy  nombre 
de  un  aroma  fingido;  el  cual  se  deriva 
de  macir  (indeclinable),  corteza  roja  y 
aromática  de  un  árbol  de  la  India,  aro- 
ma, planta  odorífera.    Cfr.   skt.   Hd^\\ 

makura^  jazmín  de  Arabia,  jazmín,  néc- 
tar de  las  flores;  griego  [jiáx-ep,  corteza 
aromática ;  inglés  mace,  macis,  plural 
maces;  francés  ant.  macis,  maceisfma' 
ceys,  etc.  Cfr.  ant.  franc.  macer,  macir 
(=  lat.  macir),  etc.  De  macis  se  deriva 
MACi-AS  ( cfr. ).  Etimol.  significa  objeto 
oloroso,  odorífero,  aromático. 

SIGN.— Corteza  olorosa,  de  color  rojo  ó  ro- 
sado, en  forma  de  red,  que  cubre  la  nuez 
moscada : 

Nuestra  vulgar  maciB  es^la'primera  corteza  de  la'nnes 
moscada.     Frag.  Cir.  Trat,  Simpl. 

Maciza-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  macizo.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  macicez: 

Assentó  en'esta  resolución  macizamente   y  sin  exen- 
sas  ni  tardanzas  trató  luego  de  la  execución.    Siauene 
V.  S.  Ger.  lib.  2.  disc.  2. 

Maciz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  macizo.  Suf.  -ar. 

M.  Calandrelli.  gis. 


3450 


MACIZ 


MACRO 


SIGN.— Rellenar   un    hueco,    de   modo    que 
quede  sólido  y  firme: 

O  quaudo  el  Templo  se  aterró  encendido,  Macizaron 
cenizas  la  caverna.     Jaureg.  Phars.    lib.  9,  Oct.  32. 

Mac-izo,  iza.  adj. 

Cfr.  etim.  masa.  Suf.  -i^o.  ^ 

SIGN.— 1.  Relleno,  firme,  sólido.  Ú.  t.  c.  s.  m. : 

Era  de  una  materia  tan  maciza  y  pesada,  como  la  más 
dura  piedra  del  mundo.     Esp.   Esc.  Reí.  3,  Desc.  21. 

2.  fig.  Sólido  y  bien   fundado  : 

Este  vuestro  saber no  estriba    en    ningún    macizo 

fundamento.     Pell.  Arg.  part.  2,  lib.  1.  cap.  16. 

3.  m.  Arq.  Parte  de  una  pared,  que  está 
entre  dos  vanos. 

Sin. — Maciso. — Relleno. — Firme. — Sólido. 

La  sinonimia  de  estas  palabras  consiste  en  la  idea  de 
estabilidad  que  representa  relativamente  á  un  cuerpo 
cualquiera;  y  su  diferencia  en  que  macizo  expresa  la 
idea  de  un  cuerpo  que  por  su  propia  naturaleza  ó  por 
obra  del  arte  puede  resistir  por  muchos  días  de  acción 
del  tiempo. 

Relleno  se  rsflere  á  la  idea  de  un  cuerpo  que  siendo 
hueco  por  su  naturaleza,  deja  de  serlo  por  una  causa 
extraña. 

Firme  se  dice  de  un  cuerpo  capaz  de  sostener  sobre 
si  un  gran  peso. 

Sólido  es  lo  que  no  solo  por  su  naturaleza,  sino  ade- 
más por  el  arte,  representa  la  idea  perfecta  de  duración. 

Es  macíso  un  peñasco  y  es  macizo  un  pedazo  de  me- 
tal. Está  relleno  un  botijo  cuando  contiene  toda  la  can- 
tidad de  agua  que  cabe  en  él :  está  relleno  un  olmo 
cuando  la  tierra  que  se  le  ha  puesto  para  conservarle 
cubre  todos  los  huecos.  Dnr  columna  de  jaspe  es  un 
cuerpo  firme,  porque  sostiene  el  gran  peso  que  tiene 
encima.  Cna  muralla  hecha  á  prueba  de  bomba  es  só- 
lida. 

Ma-co,  ca.  adj. 
Cfr.  etim.  maca. 
SIGN.— Germ.  Bellaco. 

Ma-coca.  f. 

ETIM.— Parece  compuesto  de  ma-^ 
derivado  de  mas,  Z",  que  significa  au- 
mento^ exceso,  y  coca  del  verbo  latino 
coquere,  madurar,  sazonar,  cuya  etim. 
cfr.  en  cocer.  En  este  caso  ma-coca 
significa  que  madura  mucho^  muy  ma- 
dura, en  completa  sasón,  etc. 

SIGN.— Variedad  de  breva  grande,  que  se 
cría  en  el  reino  de  Murcia. 

Macolla,  f. 

ETIM."  Del  prim.  *maculla,  derivado 
de  *macu-cla  y  ésta  de  *macul-cula, 
diminut.  del  lat.  macula,  -ae,  mácula, 
mancha,  malla  de  red,  trama,  etc.,  for- 
mado por  medio  del  suf.  -uculu8,-ucula, 
-uculum  {cír.-úculoj,  cuya  vocal  inicial 
88  suprime  al  precederle  una  consonan- 
te. Para  la  etim.  del  lat.  mac-ula,  |)rim¡t. 
de  MÁCULA  cfr.  rsmalte.  El  grupo  -ci- 
ñe convierte  en  //,  como  en  llave  del 
lat.  clao-is,  clac-em.  Del  lat.  macula  se 
deriva  mancha  {=*macha  y  por  nasa- 
lización ma-n-cha),  cuya  4.*  acepción 
significa  conjunto  de  plantas  que  pue- 
blan alfján  terreno.  Etimológ.  macolla 
signiñca  pequeño  conjunto  de  plantas, 


de  vástalos^  de  fiares,  etc.  De  macula  se 
derivan:  macul-are,  manchar,  prim.  de 
macular;  macul-osus,  -osa,  -osum^  prim. 
de  macul-oso;  macul-atus,  -ta,  -tum, 
manchado;  in  macul-a-tus,  -ta,  -tum, 
prim.  de  in-maculado,  etc.  De  mancha 
descienden  manchar,  manchadizo,  man- 
CHUELA,  etc.  Corresponden  á  mancha: 
port.  mancha,  ital.  macchia.  De  macula 
desciende  también  malla  (=^*macla= 
malla),  al  que  corresponden:  ital.  ma- 
gua; francés  maille;  cat.  malla;  prov. 
malha,  malla;  port.  malha,  etc.  De  ma- 
lla se  derivan  mallar,  enmallar-se, 
mallero,  dés-mallar,  etc.  Cfr.  man- 
char, INMACULADO,  etC. 

SIGN.— Conjunto  de  vastagos,  flores  ó  espi- 
gas que  nacen  de  un  mismo  pie: 

Parecieron  en  juicio  un  nogal  y  un&  macolla  de  trigo. 
Tejad.  L.  Prod.  part.  1,  Apolog.  20. 

Macón,  m. 

ETIM.— Del  vascuence  maco-a,  corvo, 
arqueado,  combado,  encorvado.  Díjose 
así  por  la  forma  que  toma  el  panal  re- 
seco y  sin  miel.  De  macón  desciende 
MACON-A  (cfr.),  significando  también 
combada,  arqueada,  encorvada. 

SIGN.— Entre  colmeneros,  panal  sin  miel, 
reseco  y  de  color  obscuro. 

Macon-a.  f. 

Cfr.  etim.  macón    Suf.  -a. 
SIGN.— Banasta  grande. 

Macro-bió-tica.  f. 

ETIM.— Compónese  de  dos  palabras 
griegas :  ixax-p¿c  -á,  -¿v,  largo,  elevado, 
grande,  y  ptwx-ixó;,  -M,  -ix¿v,  relativo  á  la 
vida.  Sirve  de  base  a  ixax-pó?  la  raíz  ixax-, 
cuya  aplicación  cfr.  en  magno.  Derívase 
PiwT-ixé;  de  pío-To;,  -ou,  vida,  existencia; 
derivado  á  su  vez  de  pío?,  -ou,  vida,  cuya 
aplicación  cfr.  en  bió-grafo.  Sigúele  el 
suf.  -ixo;  (cfr.  -ico).  Etimológic.  significa 
lo  concerniente  á  una  larga  vida.  Del 
mismo  adj.  ixaxpé-?,  largo  y  xecfaXvJ,  -•/,;, 
cabeza  (cuya-  etim.  cfr.  en  cabo  y  cÉ- 
FALO),  se  compone  t;taxpo-xt'f-aAo;,  -o?,  -ov, 
(cfr.),  que  significa  de  cabera  grande, 
primitivo  de  macro-céfalo  (cfr.).  Del 
mismo  |xax-pd;,  grande  y  xóaixo?,  -ou,  el 
universo,  el  mundo,  la  sociedad,  el 
orden,  etc.,  se  com[)one  macro-cosmo 
(cfr.),  significando  etimológic.  el  gran 
mundo,  el  universo  en  su  grandeza. 
I^ara  la  elim.  de  x¿a|xo;  cfr.  cosmético. 
Cfr.  uioGHAFÍA,  microbio,  etc. 

SIGN.— Arle  de  vivir  muchos  años. 


MACRO 


MACHA 


3451 


Macro-céfal-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  macrobiótica. 
SIGN.— De  cabeza    muy   grande.    Empléase 
en  el  tecnicismo  de  varias  ciencias,  y  ú.  t.  c.  s. 

Macro-cosmo.  m. 

Cfr.  etim.  macrocéfalo. 

SIGN.— Según  ciertos  filósofos  herméticos 
y  místicos,  el  universo  considerado  como  ser 
animado  semejante  al  hombre  y,  como  él, 
compuesto  de  cuerpo  y  alma. 

Macsura.  f. 

ETIM.  -  Del  árabe  maccura,  cámara, 
sala,  pieza  separada,  y,  según  Freytag, 
sagrario,  parte  interior  del  templo,  san- 
tuario donde  sólo  tenían  facultad  para 
entrar  ios  sacerdotes  de  la  ley  antigua. 

SIGN. — Recinto  reservado  en  una  mezquita, 
destinado  para  el  califa  ó  el  imán  en  las  ora- 
ciones públicas,  ó  pftra  conteneré!  sepulcro  de 
un  personaje  tenido  en  opinión  de  santidad. 

Macuache,  m. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 
SIGN.— Indio  bozal   mejicano  que  no  ha  re- 
cibido instrucción  alguna. 

Macuba,  f. 

ETIM.— De  Macuba,  población  de  la 
Martinica,  en  cuyo  término  se  cultiva 
esta  clase  de  tabaco.  Cfr.  tu|)i  macauba, 
mocaúba^  mucajuba  (Palma  acrocomia, 
Mart.). 

SIGN.— 1.  Tabaco  aromático  y  de  calidad 
excelente  que  se  cultiva  en  el  término  de  la 
Macuba,  población  de  la  Martinica. 

2.  Insecto  coleóptero  de  tres  á  cuatro  cen- 
tímetros de  largo,  cabeza  puntiaguda  y  ante- 
nas de  igual  longitud  que  el  cuerpo,  que  es 
estrecho  y  de  color  verde  bronceado  brillante. 
Se  encuentra  en  España  sobre  los  sauces  y 
álamos  blancos,  y  por  el  olor  almizcleño  que 
despide  se  ha  empleado  para  comunicar  al 
rapé  común  en  aroma  parecido  al  del  tabaco 
anteriormente  descrito. 

Macuca,  f. 

ETIM. — De  macuca,  voz  de  la  Guaya- 
na,  usada  en  tupi  y  en  el  Para  fllex 
macucua^  Pers.  ). 

SIGN. — 1.  Planta  perenne  de  la  familia  de 
las  umbelíferas,  de  raíz  globosa,  tallo  derecho 
y  ramoso,  hojas  laciniada.s  y  con  pecíolos  lar- 
gos, flores  blancas  muy  pequeñas  y  fruto  pa- 
recido al  del  anís.  Críase  en  parajes  mon- 
tuosos y  Sombríos  del  medio  día  de  nuestra 
Península. 

2.  Arbusto  silvestre  de  la  familia  de  las  ro- 
sácens.  parecido  al  peral,  aunque  de  hoja  más 
menuda,  cuya  fruta  es  muy  pequeña,  colorada, 
insípida  y  de  carne  blanda  y  suave. 

3.  Fruto  de  este  arbusto. 

Mácula,  f. 

Cfr.  etim.  macolla  y  esmalte. 


SIGN.— 1.  Mancha: 

Amó  tanto  á  esta  Iglesia  que  dló  su  sangre  y  su  vida 
por  ella  para  le  quitar  toda  mácula  y  ruga  del  pecado. 
Orozc.  Epíst.  6,  f.  168. 

2.  fig.  Cosa  que  deslustra  y  desdora. 

3.  fig.  y  fam.  Engaño,  trampa. 

4.  Astron.  Cada  una  de  las  partes  obscuras 
que  se  observan  en  el  disco  del  Sol  ó  de  la 
Luna. 

Macul-ar.  a.  ' 

Cfr.  etim.  mácula.  Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.  Manchar: 

Ni  el  Cosario  correría  i  la  pressa,  si  el  Sol  no  ama- 
neciesse,  ni,  si  no  se  pusiesse,  el  adúltero  macularia  el 
lecho  de  su  vecino.  Fr.  L.  León,  Nombr.  Chrs.  en  el 
de  Brazo. 

Macula-t-ura.  f. 

Cfr.  etim.  macular.   Suf.  -ura. 
SIGN.— Impr.    Pliego    mal   impreso  que   se 
desecha  por  manchado. 

Macul-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  mácula.  Suf.  -oso. 
SIGN.— ant.  Lleno  de   manchas: 
Son  los  tigres  maculosoa  y  del  mismo  modo  que   lo» 
Autores  los  describen.  Aco$t.  Hist.  Ind.  lib.  4,  cap.  34. 

Macuqu-ero.  m. 

Cfr.  etim.  macuquino.  Suf.  -ero. 

SIGN.— El  que  sin  conocimiento  de  la  auto- 
ridad se  dedica  á  extraer  metales  de  las  minas 
abandonadas. 

Macuqu-ino,  ina.  adj. 

ETIM.— Del  árabe  mahcuc,  recono- 
cido, comprobado,  ensayado,  por  medio 
del  suf.  -ino.  Aplícase  á  una  especie  de 
moneda  de  plata.  De  mahcuc  desciende 
también  macuqu-ero,  que  etimológ.  sig- 
nifica el  que  extrae  mineral  de  plata. 
Sigúele  el  suf.  -ero. 

SIGN.— Aplícase  á  la  moneda  de  plata,  cor- 
tada y  esquinada  y  sin  cordoncillo.  Hasta  me- 
diados del  siglo  presente  ha  corrido  en  la  isla 
del  Puerto  Rico. 

Macut-eno.  m. 

Cfr.  etim.  macuto.  Suf.  -eno. 
SIGN.— Méj.  Ladrón  ratero. 

Macuto,  m. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGN —Cesto  tejido  de  caña,  de  forma  cilin- 
drica y  con  un  asa  en  la  boca,  del  cual  suelen 
hacer  uso  los  pobres j;en  Venezuela  para  reco- 
ger las  limosnas. 

Machaca,  f. 

Cfr.  etim.  machacar. 

SIGN.— 1.  Instrumento  con  que  se  machaca. 

2.  com.  fig.  Persona  pesada  que  fastidia 
con  su  conversación   necia  é  importuna. 

Fr.  y  Refr.—  \T>ALE,  machaca!  expr.  fam. 
con  que  se  reprueba  la  obstinación  ó  terque- 
dad de  uno. 


3452 


MACHA 


MACHO 


Machaca-d-era.  f. 

Cfr.  etim.  machacar.  Suf.  -era. 

SIGN.— Machaca,  1.'  acep. 

Machaca-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  machacar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— Que  machaca.    Ú.  t.  c  s. 

Machac-ante.  m. 
Cfr.  etim.  machacar.  Suf.  -ante. 
SIGN. — Soldado  destinado  á  servir  á  un  sar- 
gento. 

Machac-ar.  a. 

Cfr.  etim.  mach-ar. 

SIGN. — 1.  Golpear  una  cosa  para  quebran- 
tarla ó  deformarla  : 

Para  que  estos  materiales  se  incorporen,  y  ella  se 
pueda  machacar,  sin  que  se  le  vaya  el  polvo.  Esp, 
Art.  Ball.  lib.   1,  cap.  5. 

2.  n.  fig.  Porfiar  é  insistir  importuna  y  pe- 
sadamente sobre  una  cosa. 

Machac-ón,  ona.  adj. 
Cfr.  etim.  machaca.  Suf.  -ón. 
SIGN.— Importuno,    pesado,    que  repite   las 
cosas  ó  las  dice  muy  difusamente.    Ú.  t.  c.  s. 

Mach-ada.  f. 

Cfr.  etim.  macho.  Suf. -arfa, 
SIGN.— 1.  Hato  de  machos  de  cabrío. 
2.    fig.  y  fam.  Necedad. 

Macha-do.  m. 

Cfr.  etim.  machar.  Suf.  -do. 
SIGN.— Hacha  para  cortar  madera. 

Machaqu-eo.  m. 

Cfr.  etim.  machacar.  Suf.  -eo. 

SIGN.— Acción   y  efecto  de  machacar. 

Machaqu-er-ía.  f. 
Cfr.  etim.  MACHAQUEO.  Suf.  -eria. 
SIGN.— Pesadez,    importunidad. 

Mach-ar.  a. 

Cfr.  etim.  macho.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Machacar. 

Mach-ear.  n. 
Cfr.  etim.  macho.  Suf.  -ear. 
9IGN  — Kngendrar   los  animales   más   ma- 
chos que  hembras. 

Mach-era.  f. 

Cfr.  etim.    MACHERO. 

SIGN.— /)r.   Extr.  Criadero  de  alcornoques. 

Machero.  m. 

Cfr.  etim.  macho,  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  pr.  Extr.  Planta  nueva  de  alcor- 
noque. 

2.  pr.  Kxlr.  Alcornoque  que  no  está  toda- 
vía en  Hxplütfición. 

Machet-azo.  m 

Cfr.  etim.  maí  hiítk.  Suf.  -aso. 

SIGN.— Golpe   qiiíj  sff   da   con   el    móchele. 


Mach-ete.  m. 

Cfr.  etim,  macho.  Suf.  -ete. 
SIGN. — 1,  Arma   más    corta  que    la  espada. 
Es  ancha,  de    mucho  peso    y  de  un  solo  filo  : 

Manzorro  cogió  dos  capas,  Una  yáina  y  un  machete. 
Que  desde  niño  se  halla,  Lo  que  á  ninguno  se  pierde. 
Quev.  Mus.  5,  Xac.  10. 

2.  Cuchillo  grande,  de  diversas  formas,  que 
sirve  para  desmontar,  cortar  la  capa  de  azú- 
car y  otros  usos. 

Machet-ear.  a. 

Cfr.  etim.  machete.  Suf.  -ear. 
SIGN.— Amachetear  . 

Machet-ero.  m. 

Cfr.  etim.  machete.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  El  que  tipne  por  ejercicio  desmon- 
tar con  machete  los  pasos  embarazados  con 
árboles, 

2,  El  que  en  los  ingenios  de  azúcar  se 
ocupa  en  cortar  las  cañas. 

Mach-iega.  adj. 

Cfr,  etim.  macho.  Suf.  -iega. 

SIGN.— V.  Abeja  machiega. 

Machi-hetnbr-ar.  a. 
Cfr.  etim.  macho  y  hembra.  Suf,  -ar. 
SIGN.— Car/).  Ensamblar  dos  piezas  de  ma- 
dera   á    caja    y    espiga    ó  ranura    y  lengüeta. 

Machina,  f. 
Cfr.  etim.  máquina. 

SIGN.— 1.  Cabria  ó  grúa  de  grandes  dimen- 
siones,   que    se    usa    en  puertos    y    arsenales: 

Fabricando  con  el  entendimiento  la  suina  de  la  idea  y 
modelo  de  su  machina,  lo  dexó  estar  reposado,  por  an- 
dar entonces  mui  embebecido  en  la  fábrica  de  su  relox. 
Ambr.  Mor.   Autóg.  de   Toledo. 

2.    Martinete,  2.'  art.,  4.*  acep. 

Machin-ete    m. 

Cfr.  etim.  machina,  2^  acep.  Suf,  -ete. 

SIGN,— /)r.  Mure.  Machete. 

Macho,  m. 

ETIM. — Se  hace  derivar  comunmente 
macho  del  latín  mascul-us,  -i,  varón, 
macho;  prim.  del  adj.  másculo  (cfr.). 
usado  antiguamente  como  nombre;  de 
donde  mascul-inu.'i,  -ina,  -tnum,  |)rimit. 
de  MA.S-CUL-1N0  (cfr.).  Derívase  mascu- 
Lus  del  nombre  mas,  mar-is,  mar-em, 
macho,  varón  fuerte,  el  hijo,  etc.,  me- 
diante el  suf.  -ucul-us,-a,  -um,  cuya  -u 
inicial  se  suprime  al  j)receder  una  con- 
sonante. (Cfr.  macolla).  Pero,  es  el 
coso  que  el  lot.  mascu/us  ha  producido 
MÁSCULO  y  antig.  ma<3CL0  y  maslo  sin 
supresión  de  lo  -s-,  pues  la  refala  fono- 
lógico es  que  esto  consonante  no  se 
pierde  delniíte  de  la  -c-  (cfr.  díscolo, 
Mú.scuLo,  MUSLO,  etc. ).  Resulto,  pues, 
que  MACHO  debe  derivar  de  otro  primi- 


MACHO 


MACHO 


3453 


tivo.  Como  de  sarcu/us,  -r\  desciende 
SACHO  (cfr),  así  de  mar-culus  debe  des- 
cender MACHO.  El  dimin.  mar-culus  se 
compone  del  tema  del  acus.  mar-em  y 
el  suf,  -uculus  (=clus  por  supresión  de 
las  dos  primeras  -u-:  mar-culus  =  mar- 
c/ms=macho),  (cfr.  cl  —  ch).  Del  mismo 
modo  marc-ulus,  derivado  de  marcas^ 
-i,  el  martillo,  produce  macho,  3°,  mar- 
tillo, mazo  grande.  Las  dos  formas  son 
iguales  en  sus  resultados,  pero  dife- 
rentes en  sus  bases  y  significado  Mar- 
culuSy  macho,  se  deriva  de  la  raíz  mar-^ 
mediante  el  suf.  -ucu-lus=cu-lus,  mien- 
tras marc-ulus,  martillo,  desciende  de 
marcu-s,  por  medio  del  suf.  -ulus.  Derí- 
vase mas,  mar-ís,  mar-em  de  la  raíz  mas-, 
( la  -s-  entre  dos  vocales  se  convierte  en 
-r-);  deriv,  de  *man-s-y  y  ésta  de  la  indo- 
europea man-,  pensar,  cuya  aplicación 
cfr.  en  men-te.  Etimológ.  mas,  mar-is, 
mar-em  significa  el  que  piensa^  hombre^ 
varón.  Derívase  mar-c-us  de  la  raíz 
MAR-,  amplificada  en  mar-c-,  de  donde 
desciende  también  *mar-íu-s,  prim.  de 
mar-tu-lus,  -i  ( que  suele  recibir  el  suf. 
-ellus),  *mart-eUus,  correspondiente  al 
esp.  -ILLO  ( los  sufs.  -ulus  y  -ellus  for- 
man diminutivos),  para  cuyo  significado 
y  aplicación  cfr.  el  derivado  mart-illo. 
Etimológ.  mar-c-ulus=*marc-lus,  prim. 
de  macho,  3",  significa  martillo.  De 
MACHO,  1.°,  en  el  sentido  de  fuerte^  vigo- 
roso, robusto  (=  que  tiene  vigor,  que 
sostiene,-  que  tiene  fuerza),  se  deriva 
MACHO,  2.°,  significando  etimológ.  que 
tiene  la  fuerza  de  sostener  un  techo ^  de 
fortalecer  una  pared,  etc.  De  macho  1.° 
se  derivan :  mach-ear,  mach-ada,  ma- 
chuelo (=que  reproduce  la  planta), 
mach-iega,  mach-orra,  etc.  En  el  signi- 
ficado de  fuerte,  vigoroso,  etc.,  descien- 
den de  MACHO,  1.°,  machera  y  mach-ero, 
á  causa  de  la  dureza  y  vigor  de  la  ma- 
dera del  alcornoque.  De  macho,  3.°,  se 
derivan:  mach-ar,  mach-ado,  mach-aca, 
macha-car,  machac-ante,  machaca-dor, 
machacad-era,  machag-ón,  machaqu-eo, 
machaqu-ería,   MACH-ETE,   machet-azo, 

MACHET-ERO,  MACHETE-AR,  MACHOTE,  1.°, 
MACHOTA,   MACHIN-ETE,  etC.      De   MACHO, 

2.°  desciende  también  mach-ón  (cfr.).  De 
MACHAR  se  deriva  mach-uc-ar,  prim.  de 
machucad-ura  y  mach-uga-miento.  Cfr. 
francés  mále ;  pie.  merle ;  wal,  maie ; 
Hainaut  marlo;  nam.  maul;  prov.  mas- 


ele;  ital.  maschio;  ingl.  male,  etc.     Cfr. 
másculo,  masculino,  etc. 

SIGN. — 1.  Animal  del  sexo  masculino: 
Dicen  los  Historiadores  Africanos,  que  el    macho  del 

águila  algunas  veces  se  junta  con  la  loba.  Marín.  Descr. 

lib.  1,  cap.   23. 

2.  Mulo: 

Y  aunque  la  cama  era  de  las  enxalmas  y  mantas  de 
sus  machos,  hacia  mucha  'Ventaja  á.  la  de  Don  Quijote. 
Cerv.  Quij.  tom.  1,  cap.  16. 

3.  Planta  que  fecunda  á  otra  de  su  especie 
con  el  polvillo  de  sus  estambres  : 

Hay  en  algunos  árboles  macho  y  hembra:  como  la 
palma,  que  estando  cerca  de  lo  palma  que  llaman  ma- 
cho, naturalmente  inclina  sus  racimos  hacia  ella  y  de 
ella  reciben  los  dátiles  la  sazón  y  suavidad  que  tienen. 
Fr.  L.  Gran.  Symb.  p.  1,  cap.  10  §  4. 

4.  Parte  del  corchete  que  se  engancha  en 
la  hembra. 

5.  En  los  artefactos,  pieza  que  entra  den- 
tro de  otra;  como  el  tornillo  en  la  tuerca. 

6.  fier.  Hombre    necio.    U.  t.  c.  adj. 

7.  adj.  fig.  Fuerte,  vigoroso,  robusto.  Pelo 
macho,  vino  macho. 

8.  *CABRío.  Cabrón,  1.*  acep. 

9.  *DE  ATERRAJAR.  Tornillo  de  acero,  sin 
cabeza,  que  sirve  para  abrir  tuercas  y  que 
tiene  á  lo  largo  tres  canales,  más  ó  menos 
profundas,  para  dar  salida  á  la  materia  que 
se  arranca  ó  desgasta. 

10.  *DE  CABRÍO.  Macho  cabrío. 

11.  *DEL  TIMÓN.  Mar.  Cualquiera  de  los 
pinzotes  fijos  en  el  codaste  y  en  los  cuales 
encajan  las  hembras  del  timón. 

12.  *DE  PARADA.  El  de  cabrío  industriado  á 
estarse  quieto  para  que  el  ganado  no  se  des- 
parrame ni  extravíe. 

13.  *ROMO.  BURRDÉGANO. 

Macho,  m. 

Cfr.  etim.  macho,  1°. 

SIGN.— A/'í;.  Pilar  de  fábrica  que  sostiene 
un  techo  ó  el  arranque  de  un  arco,  ó  se  in- 
giere en  todo  ó  en  parte  en  una  pared  para 
fortalecerla  : 

Por  cuya  razón  deben  prevenir  y  recibir  todas  las 
bocas,  ó  con  arcos  de  albañilería  y  machos,  donde  fuera 
necessarlo.    Ardem.  Gob.  cap.  19. 

Macho,  m. 

Cfr.  etim.  macho,   1". 
SIGN.— 1.  Mazo  grande  que  hay  en  las  he- 
rrerías para  forjar  el  hierro. 

2.  Banco  en  que  los  herreros  tienen  el  yun- 
que pequeño. 

3.  Yunque  cuadrado. 

Mach-ón.  m. 

Cfr.  etim.  macho,  2°.  Suf.  -ón. 
SIGN.— 1.    Pieza    de  madera    del    marco  de 
Soria,  que  tiene  18  pies  de  longitud. 
2.    Arq.  Macho,  2.*  art. 

Mach-orra.  f. 

Cfr.  etim.  macho,  1".  Suf.  -orra. 
SIGN.— Hembra  estéril: 

Y  sus  machorras  ovtíjas  Vengan  á  ser  parideras,  Con 
que  doblen  su  ganacia.    Cerv.  Galat.  lib.  3,  f.  171. 

Mach-ota.  f. 

Cfr.  etim.  machote,  1". 
SIGN.— Machote,  1er.  art. 


3454 


MACHO 


MADEJ 


Mach-ote.  m. 

Gfr.  etim.>MACHO,  3°.  Suf.  -ote. 
SIGN.— 1.  despedí.  Especie  de  mazo. 
2.    Á  MACHOTE,  m.  adv.    Á  golpe  de  mazo. 

Mach-ote.  m. 

ETIM.— Del  mexicano  machiotl,  se- 
ñal, comparación,  ejemplo,  dechado. 

SIGN.— Af(7'.  Señal  que  se  pone  para  me- 
dir los  destajos  en  las  minas. 

Machuca-d-ura.  f. 

Gfr.  etim.  machucar.  Suf.  -ura. 

SIGN.-  Acción  y  efecto  de  machucar. 

Machuca-miento.  m. 
Gfr.  etim.  machucar.  Suf-  -miento. 
SIGN.— Machucadura. 

Mach-uc-ar.  a. 

Gfr.  etim.  machar.  Suf.  -uc-ar. 
SIGN.— Herir,  golpear  una  cosa  maltratán- 
dola con  una  contusión : 

Tomarou  á  lo8  Santos,  y  pusieron  sus  cabezas  sobre 
piedras,  y  con  nuevo  (rénero  de  crueldad  se  las  »««c^w 
carón  con  otras  piedras.  Ribad.  Fl.  Sanct.  V.  S.  Vi- 
cente. 

Mach-ucho,  ucha.  adj. 

ETIM.— De  macho,  1.°,  seguido  del 
suf.  despreciativo  -ucho.  Etimológ.  sig- 
nifica varón  sin  vigor,  sin  fuerza.,  y  lue- 
go juicioso,  sosegado,  entrado  en  años ^ 
Gfr.  mach-ürra,  formado  por  medio  del 
suf.  orra,  significando  mujer-macho, 
estéril.  Gfr.  magrear,  machada,  etc. 

SIGN. — 1.   Sosegado,  juicioso: 

Digo.  pues,  que  en  SlgUenza  liabia  un  iiombre  muí 
cabal  y  machucho,  que  dizque  se  decía  Menchaca.  Quev. 
Caent. 

2.    Entrado  en  días. 

Sin  —  Machucho .  —  Sosegado .  —Juicioso .  — 
Calmoso . 

La  sinonimia  de  estas  palabras  consiste  en  ia  idea  de 
tranquilidad  que  «aponen  en  un  Individuo.  Su  diferencia 
está  en  que  machucho  expresa  la  Idea  de  esa  tranquili- 
dad intelectual  conseguida  á  fuerza  de  desengaño  y  de 
ezperienelaa. 

Hoaegoflo  M  rtttTt  á  la  Idea  de  un  temperamento  fle 
mátleo.  al  que  naturalmente  hacen  poca  Impresión  los 
acontecimientos,  tanto   felice*  como  desgraciados. 

Se  llama  Julciono  al  hombre  que  siendo  dueflo  de  si 
mismo  y  poniendo  freno  á  sus  Inclinaciones,  obra  sólo 
por  el  convencimiento  de  la  razón    y  de  la  Justicia. 

C'tlinriMo  es  el  que  oye  y  ve  con  indlfeiencla  las  cosas 
que  exclun  la  sensibilidad  común  de  los  demás  hom- 
brea, por  efect<j  de  falta  de  atención  y  de  esa  misma 
sensibilidad 

Rsopo  cuando  escribió  sus  fábulas,  era  un  hombse 
macituoho.  Bs  Monryado  el  hombre  que  no  teniendo 
ao*  eenar,  M  acuesta  sin  alteración  en  su  ánimo.  Rs 
JaioUtao  •!  mai^lstrado  que  administra  Justicia  derecha, 
ateniéndoM  á  lo  qn«  manda  la  ley.  Ka  oalniono  el  honi 
bre  qoe  por  loaeelón  propia,  ó  no  hace  nada,  ó  lo  que 
hace  «■  siempre  despacio  y  tardando  muciio. 

Mach-uelo.  m. 

Gfr.  etim.  MACHO,  1®.  Suf.  -uelo. 
SIGN.-l.  d,  de  Macho 
2.    Corazón  del  ajo. 


Ma-dama.  f. 

ETÍM.— Del  franc.  madame,  señora; 
comp.  del  adj  posesivo  mo. ,  mia,  cuya 
etim.  cfr.  en  mío,  y  dame,  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  dama.  Etimológ. 
significa  mi  señora,  mi  dama.  Dé  ma- 
dame desciende  ma-demoi-selle,  primit. 
de  ma-damisela.  Para  el  origen  y  sig- 
nificado de  demoiselle  cfr.  damisela  y 
dama. 

SIGN.— Voz  francesa  y  título  de  honor  equi- 
valente á  señora  : 

Ladislao  Rey  de  Ñapóles,  pedia  este  casamiento,  para 
Madama  Juana  su  liermana.  Abai'C.  An.  R.  D.  M. 
cap.  2.  núm.  2. 

Ma-dami-sela.  f. 
Gfr.  etim.  madama. 
SIGN,— Damisela. 

Madapolán,  m. 

ETÍM. — De  Madapolíam,  ciudad  de 
la  India  inglesa,  donde  hay  muchas 
fábricas  de  tejidos  de  lana  y  de  algodón, 
para  cuya  etim.  cfr.  el  Apéndice. 

SIGN.— Tela  de  algodón,  especie  de  percal 
blanco  y  de  buena  calidad. 

Madeja,  f. 

ETIM. — Del  lat.  mat-axa,  -ae,  escrito 
también  metaxa,  -ae,  seda  bruta,  hilo, 
cordel;  trascritos  de  la  voz  griega  i^sT-á^a, 
-Y)?,  madeja  de  seda,  seda.  Derívase 
jjL£T-á;a  del  verbo  ixíT-áy-ü),  fut.  ¡xeT-á^-w, 
trasportar;  el  cual  se  compone  del  pref. 
[xetí,  después,  en  otro  lugar,  cuya  etim. 
cfr.  en  meta-,  2.",  y  ¿yw,  llevar,  conducir, 
cuya  etim.  cfr.  en  ag-ir.  Etimol.  [xet-á^a 
significa  llevada,  conducida  al  rededor 
de  un  torno,  trasportada  á  la  aspadera, 
hilo  llevado  al.  torno,  etc.  De  malaxa 
formóse  madeja  por  cambio  de  la  den- 
tal -d-en-t-,  según  se  advierte  en  amado 
de  AMATUS,  en  salud  de  salutem,  etc., 
y  de  -X-  en  -y-,  como  en  prójimo  óe  pro- 
ximus,  en  ejército  de  exercitus,  etc. 
De  madeja  descienden :  des-madijar, 
MADEJ-ETA,  MADEJ-UELA,  etc.  Le  Corres- 
ponden :  ilal.  matassa;  franc.  ant.  me- 
esse,  madaise;  prov.  madaisa;  cal.  y  port. 
madeixa,  etc.  Cfr.  acción,  activo,  reac- 
ción, etc. 

SIGN.— i.  Hilo  recogido  en*  vueltas  iguales 
sobre  un  torno  ó  nspndpra,  para  que  luego  se 
puiHlfi  (jnvnnnr  fAciiniciito  : 

(¿no  las  dichas  blIandvraH  suun  obligadas  á  dar  á  sus 
dueños  todas  las  dichas  hilazas,  ansí  do  trama  como  de 
estambre,  en  madexai  aspadas.  Uecop.  llb.  7,  tít.  lU, 
1.    15. 

2.    fig.  Mata  dr  pelo  : 

Cortóse  la  liermosa  mad»xa  de  sus  cabellos,  on  que 
habla  puesto  muehoa  cuidados.  Corn.  Chron  tom.  8, 
llb.  )i,  cap.  m. 


MADEJ 


MADER 


3455 


3.  fig.  y  fam.  Hombre  flojo  y  dejado. 

4.  *SIN  CUENDA.  fig.  y  fam.  Cualquiera  cosa 
que  está  muy  enredada  ó  desordenada. 

5.  fig.  y  fam.  Persona  que  acumula  espe- 
cies sin  cordinación  ni  método,  ó  que  no  tiene 
orden  ni    concierto  en    sus  cosas    y  discursos. 

Fr.  y  Refr.— Hacer  madeja,  fr.  fig.  Dícese 
de  los  licores  que,  estando  muy  coagulados, 
hacen  como  hilos  ó  hebras.— Madeja  éntro- 
pezada:  quien  te  aspó,  ¿por  qué  no  te 
devana  ?  ref.  con  que  se  reprende  á  los  que 
enredando  una  cosa  en  los  principios,  después 
la  dejan  sin  concluir  para  que  otro  tenga  el 
trabajo  de  ponerla  en  orden. 

Madej-eta.  f. 

Gfr.  etim.  madeja.  Suf.  -eía. 

SIGN.— d.  de  Madeja. 

Madej-uela.  f. 

Cfi".  etim.  MADEJA.  Suf.  -uela. 

SlGN.— d.  de  Madeja: 

No  hai  hebra  de  easas    madexuelas   de  Tibar que 

no  sea  un  triumpho  entero,    llort.  Mar.  f.  29. 

Madera,  f. 

ETIM.— Del  lat.  maieria,  -ae,  (=ma- 
teries,  -eij,  material,  todo  género  de  ma- 
dera labrada  y  por  labrar;  cuya  etim. 
cfr.  en  ma-dre,  materia,  material,  etc. 
Le  corresponde  en  port.  madeira.  De 
madera  descienden :  mader-able,  ma- 

DER-ADA,  MADER-AJE,  MADERA-MEN,  MA- 
DERO, etc.  Gfr.  EN-MADERAR  y  ENMADE- 
RA-MIENTO. 

SIGN. — 1.  Parte  sólida  de  los  árboles  de- 
bajo de  la  corteza: 

A  estos  toca  tener  consideración  de  loa  tiempos  que 
sean  á  propósito  para  cortar  la  madera.  Figuer.  Pl. 
Univ.   Disc.  93. 

2.  Materia  de  que  se  compone  el  casco  de 
las  caballerías. 

3.  *ALBURENTE.  La  de  tejido  excesivamente 
fofo  y  blando,  propensa  á  corromperse  y  de 
malas  condiciones  para  la  construcción. 

4.  *ANEGADiZA.  La  que,  echada  en  el  agua, 
se  va  á  fondo. 

5.  *BORNE.  La  que  es  poco  elástica,  quebra- 
diza y  difícil  de  labrar,  de  color  blanco  sucio 
y  á  veces  parduzco.  Procede  de  árboles  pun- 
tisecos  y  viejos. 

6.  *CAÑiZA.  La  que  tiene  la  veta  á  lo  largo. 

7.  *DE  HILO.  La  que  se  labra  á  cuatro  caras. 

8.  *DEL  AIRE.  Asta  ó  cuerno  de  cualquier 
animal. 

9.  *DE  raja.  La  que  se  obtiene  por  desgaje 
en  el  sentido  longitudinal  de  las  fibras- 

10.  *DE  sierra.  La  que  resulta  de  subdi- 
vidir  con  la  sierra  la  enteriza. 

IL  *DE  trepa.  Aquella  cuyas  vetas  forman 
ondas  y  otras  figuras. 

12.  *EN  BLANCO.  La  que  está  labrada  y  no 
liene  pintura  ni  barniz. 

13.  *EN  ROLLO.  La  que  no  está  labrada  ni 
descortezada. 

14.  *ENTERiZA.  El  mayar  madero  escua- 
drado que  se  puede  sacar  del  tronco  de  un 
árbol. 

15.  *FósiL.  Lignito. 


16.  *PASMADA.    La    que    tiene   atronadura. 

17.  *SERRADIZA.    MaDERA    DE    SIERRA. 

18.  *TEOSA.  La  que  se  rompe  limpiamente 
y  sin  astilla. 

Fr.  ¡I  Refr.—Á  media  madera,  m.  adv.  Cor- 
tada la  mitad  del  grueso  en  las  piezas  de  ma- 
dera ó  metal  que  se  ensamblan  ó  unen. — Des- 
cubrir uno  la  madera,  fr.  fig.  y  fam.  Descu- 
brir  LA  HILAZA. --No   HOLGAR   LA   MADERA,  fr. 

fig.  y  fam.  Trabajar  uno  incesantemente. — 
Pesar  la  madera,  fr.  fig.  y  fam.  Tener 
MALA  MADERA.— Sangrar  la  madera,  fr.  fig. 
Hacer  incisiones  á  los  pinos  y  otros  árboles 
resinosos,  á  fin  de  que  la  resina  salga  por 
ellas.— Ser  uno  de  mala  madera,  ó  tener 
uno  MALA  madera,  fr.  fig.  y  fam.  Rehusar  el 
trabajo,  ser  perezoso. 

Mader-able.  adj. 
Cfr.  etim.  madera.  Suf.  -able. 
SIGN.— 1.  Aplícase  al  árbol  que  da  madera 
útil  para  construcciones  civiles  ó   navales. 
2.    V.  Bosque  maderable. 

Mader-ada.  f. 
Cfr.  etim.  madera.  Suf.  -ada. 
SIGN.— Conjunto  de  maderos  que  se  trans- 
porta por  un  río. 

Mader-aje.  m. 

Cfr.  etim.  madera.  Suf.  -aje. 
SIGN.— Conjunto    de    maderas    que    sirven 
para  un  edificio  ú  otros  usos  : 

También  es  neces8.^rio  tener  conocimiento  del  made- 
raje que  de  continuo  labran,  y  saber  si  es  seco  ó  verde. 
Figuer.  Plaz.  ünlv.  Disc.  93. 

Madera-men.  m. 

Cfr.  etim.  madera.  Suf.  -men. 
SIGN.— Maderaje  : 

Afirmando  el  maderatnen  y  las  tablas,  en  su  misma 
trabazón.    Solía,     H,  N.  Esp.   lib.  3,  cap.  12. 

Madera-miento,  m. 

Cfr.  etim.  madera.  Suf.  -miento. 

SIGN.— ant.  Enmaderamiento: 

Porque  los  tales  árboles  convenia  que  fuessen  para 
los  glandes  maderamientoa.  Fr.  L.  Gran.  Symb.  part. 
1,  cap.  10. 

Mader-ar.  a. 

Cfr.  etim.  madera.  Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.  Enmaderar. 

Mader-er-ía.  f. 
Cfr.  etim.  maderero.  Suf.  -ia. 
SIGN. — Sitio    donde   se    recoge   la    madera 
para  su  venta. 

Mader-ero.  m. 

Cfr.  etim.  madera.  Suf.  -ero. 
SIGN. — 1.  El  que  trata  en  madera: 

Vinieron  allí  maderero  de  la  Sierra  de  Segura  con  al- 
gunos millares  de  vigas  mui  gruesas.  Esp.  Esc.  Reí.  1, 
Desc.  16. 

2.  El  que  se  emplea  en  conducir  las  arma- 
días por  los  ríos. 

3.  Carpintero,  1.*  acep. 

Mader-ista.  m. 

Cfr.  etim.  madero.  Suf.  -ista. 
SIGN.— pr.  Ar.  Maderero. 


3456 


MADER 


MADRE 


Madero,  m.' 

Gfl'."etim.    MADERA. 

SIGN. — 1.  Pieza  larga  de  madera  escuadrada 
ó  rolliza  : 

Entonces  hincaron  dos  maderos  mui  gruessos  y  mui 
altos  en  medio  del  rio.     Chron.  S.  Fern.  cap.  65. 

2.  Pieza  de  madera  de  hilo  destinada  á  la 
construcción. 

3.  fig.  Nave,  buque. 

4.  fig.  y  fam.  Persona  muy  necia  y  torpe,  ó 
insensible. 

5.  *BARCAL.  El  rollizo,    de  cualquier  longi 
lud,    con  doce  ó  más    pulgadas    de    diámetro. 

6.  *CACHizo.   Madero  grueso  serradizo. 

7.  *DE  Á  DIEZ.  El  escuadrado  que  tiene  por 
canto  la  décima  parte  de  una  vara,  7  dedos  de 
tabla  y  14  pies  de   longitud. 

8.  *DE  Á  OCHO.  El  escuadrado  que  tiene 
por  canto  la  octava  parte  de  una  vara,  9  de- 
dos de  tabla  y  16  pies  de  longitud. 

9.  *DE  A  SEIS-  El  escuadrado  que  tiene  por 
canto  la  sexta  parte  de  una  vara,  10  dedos  de 
tabla  y  18  pies  de  longitud. 

10.  *DE  CUENTA.  Mar.  Cada  una  de  las  pie- 
zas de  madera  sobre  que  se  funda  el  casco  de 
un  buque  como  son:  quilla,  codaste,  roda,  yu- 
go, etc. 

11.  Medio  MADERO.  El  que  mide  10  pies  de 
longitud  y  una  escuadría  de  10  dedos  de  tabla 
por  8  de  canto. 

Mader-uelo.  m. 

Cfr.  etim.  madero.  Suf.  -uelo. 
SIGN.— d.  de  Madero. 

Madian-ita.  adj. 

ETIM.  — Del  lat.  madian-ita^-ae^\i\\iv. 
madian-itae,  y  también  madianites,  -ae, 
natural  de  Madiáti,  deriv.  de  Madián, 
indecl.,  país  y  ciudad  de  Madián  en 
Arabia,  el  cual  desciende  á  su  vez  de 
Mi-dián,  uno  de  los  hijos  de  Abrahón. 
Compónese  Mi-dián  de  dos  voces  he- 
breas: mí,  semilla,  simiente,  |)rogenie, 
casta,  generación,  y  dan,  juez,  juez  su- 
premo. Elimológ.  Mi-dián  significa  pro- 
genie del  juez  supremo;  Madián  quiere 
decir  ciudad  fundada  por  Midián  y 
madian-iía  ó  midian-ita,  individuo  del 
pueblo  de  Madián^  habitante  de  esa 
ciudad. 

SIGN. — Dícese  del  individuo  de  un  pueblo 
bíblico,  descendiente  de  Madián.  U.  m.  c.  s. 
y  en  pl. 

¡Ma-diósl 

ETIM.— Interjección  formada  imitan- 
do el  ¡tal.  Ma-donna,  íranc.  Ma-done  ó 
el  franc.  ¡Mon  Dieut  En  tal  caso,  hay 
confusión  de  géneros,  pues  se  junta  el 
posesivo  femenino  ma  (cuya  etim.  cfr. 
en  madama),  con  el  nombre  masculino 
DiEU  =  Dios.  Cfr.  dama,1.°,  dona,  2.% 

MA-DAMISBLA,  etC. 
SIGN.— aot.   ¡PARDIEZt 


Ma-dor.  m. 

ETIM.  — Del  lat.  mad-or,  -oris,  -or-em, 
humedad,  sudor;  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  ma-nar.  Cfr.  man-ante, 

MANANTl-AL,  etC. 

SIGN. — Mecí.  Ligera  humedad  que  cubre  la 
superficie  del  cuerpo  en  diversas  circunstan- 
cias. 

Madr-astra.  f. 

Cfr.  etim.  madre.  Suf.  -asirá. 

SIGN.— 1.  Consorte  respecto  de  los  hijos 
llevados  al  matrimonio  por  el  marido  : 

Otra  mayor  dificultad  la  faltaba  por  vencer,  que  sien- 
do la  de  su  madrastra,  era  invencible.  Corn.  Chron. 
tom.  3,  lib.  2.  cap.  38. 

2.  fig.  Cualquiera  cosa  que  incomoda  ó 
daña  : 

..Y  en  fin  llego  A  Irlanda,  que  como  madre  Me  re- 
cibió; pero  luego  Fué  madrastra  para  mí.  Cald.  Com. 
«El  Purgatorio  de  S.  Patric¡o>.  Jorn.  1. 

3.  Gemí.  Cárcel,  1.*  acep. 

4.  Germ.  Cadena,  1.'  acep. 

Fr.  y  i?e/r.— Madrastra,  el  nombre  le 
BASTA,  reí.  con  que  se  significa  el  poco  amor 
que  ordinariamente  tienen  las  madrastras  á 
sus  hijastros. 

Madr-aza.  f. 

Cfr.  etim.  madre.  Suf.  -a;sa. 
SIGN.— fam.  Madre  muy  condescendiente  y 
que  mima  mucho  á  sus  hijos. 

Ma-dre.  f. 

ETIM. — Del  lat.  ma-ter,  ma-iris,  ma- 
tr-em,  madre,  ama  de  criar;  cepa  de 
viña  que  tiene  muchos  vastagos,  ti  onco 
del  árbol;  en  plural,  mujeres;  madre, 
fuente,  origen,  causa;  la  tierra,  la  patria, 
etc.  Sírvele  de  base  la  raíz  ma-,  medir, 
formar,  dar  forma,  plasmar,  componer, 
ajustar,  acomodar,  etc.  Cfr.  skt.  tÍt,  má, 
medir;  T\ji(j,má-ír'i^  madre;  ¿4(Hch-  ^o- 

tri'-ka,  maternal;  griego  ixíj-xvjp,  madre; 
ingl.  molher;  med.  ingl.  moder;  anglo- 
saj.  moder,  modor,  modur;  hol.  moeder; 
isl.  mod'ir;  don.  y  sueco  moder;  al. 
multer;  ant.  al.  al.  muotar;  irl.  y  goel. 
mathair ;  ruso  mat(e);  lituan.  moté; 
persa  madar;  franc.  mere;  prov.  maire; 
ilal.  madre;  cat.  mod.  mare;  port.  madre, 
etc.  Sigue  ti  la  raíz  el  suf.  -tar  =  -ta-ra, 
•tra  (cfr.  -tek  ),  que  significa,  acción, 
parentesco,  etc.  Etimológ.  madre  signi- 
fica la  que  forma  al  hijo,  la  que  le  da 
forma.  De  ma-ter,  ma-tr-em  se  deriva 
ma-íer-nus,  -a,  -wm,  prim.  de  matehno 
y  éste  de  matkrn-ioad  y  matkhn-al. 
De  MADRE  descienden  :  madr-aza  (cfr. 
suf.  -a::a),  madr-astma,  (cfr.  suf.  -asirá), 
madr-k-cilla,  madre-clavo  (cfr.  etim. 
clavo),  madre-I'erla  (cfr.  etim.  i'Erla), 


MADRE 


MADRE 


3457 


MADR-ERO,     MADRE-SELVA     (cfr.     etimol. 

selva),  madr-iga-do,  madr-iüuera  (= 
cueva  de  la  madre,  donde  la  madre 
recoge  á  sus  hijos),  madr-ina,madr-ona, 
etc.  De  la  misma  raíz  má-  duplicada 
descienden :  grg.  \xá\i.'^x,  \j.(i\i.[>.r¡,  [/.«[^ix-ía ; 
lat.  mamma^  de  donde  mama,  1.°  y  2.°  y 
MAMÁ  (  palabras  infantiles  para  indicar 
la  madre  y  el  pecho  de  la  misma),  al 
que  corresponden :  córn.,  aremór.  y 
cámbr.  mam,  madre;  lit.  mama,  moma; 
esl.  ecles.  mama;  ant.  al.  al.  muomá, 
mómá ;  franc.  maman;  ital.  mamma; 
hol.  mama;  al.  mama,  mámme,  memme; 
cat.  mamá,  etc.  De  la  misma  raíz  má-, 
medir,  descienden:  griego  [xé-Tpo-v,  -ou, 
medida,  extensión,  duración,  regla,  ley, 
moderación  ;  primit.  del  lat.  metrum,  -i, 
medida,  de  donde  metro  (cfr.) ;  [xé-So), 
gobernar,  reinar;  iJL£-S-oiJi.ai,  ixv5-S-o-[X2t,  cui- 
dar, ocuparse  en;  latín  ma-nu-s,  -us, 
primit.  de  ma-no  (=la  que  mide,  forma, 
ajusta,  acomoda,  etc.) ;  me-ti-ri^  primit. 
de  me-di-r  ;  mo-s,  mo-r-is,  costumbre, 
uso,  manera,  práctica,  ley;  primit.  de 
mor-alisy  -ale,  de  donde  descienden 
mor-al  y  morali-taSy  -tat-is,  -tat-em, 
primit.  de  morali-dad;  maíer-ia, -iae  y 
ma-ter-ies^  -ei,  materia,  material  {=que 
sirve  para  componer,  plasmar,  formar, 
acomodar,  etc.),  de  donde  descienden 
madera  y  MATERIA  (cff.) ;  me-n-s-is,  -is, 
-em,  el  mes  (  =  medida  del  tiempo);  ma- 
tu-rus,  -ra,  -rum,  sazonado  ;  primit.  de 
MADURO  (  =  que  está  en  su  tiempo,  en 
sa::ón,  en  su  medida;  que  está  formado, 
etc.),  de  donde  *matur-icare,  primit.  de 
MADRU-GAR  (formado  por  medio  del  suf. 
-icare=igar=ugarj,  etc.  Cfr.  manubrio, 
MODULAR,  etc. 
SIGN.— 1.  Hembra  que  ha  parido: 

La  madre  de  Don  Alonso  Pérez  fué  una  señora  lia 
mada  Doña  Teresa  de  Brizuela.  Cast.  Hist.  S.  Doin. 
toin.    1,  lib.  1,  cap.  2. 

2.  ilembra  respecto  de  su  hijo  ó  hijos. 

3.  Título  que  se  da  á  las  religiosas  : 

De  Ontiveroa  passaron  á,  Toledo,  de  donde  llevaron  & 

la  Madre  M  iría  de  San  Joseph Matfr.  Vid.  Ana  de 

Jesús,   lib.  2,  cap.  11. 

4.  Kn  los  hospitales  y  casas  de  recogimiento, 
mujer  á  cuyo  cargo  está  el  gobierno  en  todo 
ó  en  parte. 

5.  fam.  Mujer  anciana  del  pueblo— Matriz, 
1.*  acep. 

6.  fig.  Causa,  raíz  ú  origen  de  donde  pro- 
viene una  cosa  : 

Artífice  de  fraudes,  madre  de  hypocresías,  autora  de 
emulaciones  y  odios.     Nuñ,  Empr.  2. 

7.  lig.  Aquello  en  que  figuradamente  con- 
curren algunas  circunstancias  propias  de  la 
maternidad.  Sevilla  es  madre  de  forasteros  ; 
la  MADRE  patria. 


8.  Terreno  por  donde  ordinariamente  co- 
rren las  aguas  de  un  río  ó  arroyo: 

Es  cosa  de  gran  trabajo  sacar  un  rio  caudaloso  de  la 
madre,  por  dó  ha  corrido  muchos  años.  Fr.  L.  Gran. 
Guia,  lib.  2,   cap.  2. 

9.  Acequia  principal  de  la  que  parten,  ó 
desaguan,  las  hijuelas  ó  acequias  secundarias. 

10.  Alcantarilla  ó  cloaca  maestra. 

11.  Materia  más  crasa  ó  heces  del  mosto  ó 
vinagre  que  se  sientan  en  el  fondo  de  la  cuba, 
tinaja,  etc. : 

Quanto  mas  el  vino,  después  de  as.sentado,  está  sobre 
la  madre,  tanto  es  de  menos  dura  Herr.  Agrie  lib. 
2,  cap.  21. 

12.  Madero  principal  donde  tienen  su  fun- 
damento, sujección  y  apoyo  otras  partes  de 
ciertas  armazones,  máquinas,  etc.,  y  también 
cuando  hace  oficio  de  eje.  madre  del  cabres- 
tante, del  timón,  del  tajamar. 

13.  Mar.  Cuartón  grueso  de  madera,  que 
va  desde  el  alcázar  al  castillo  por  cada  banda 
de  la  crujía. 

14.  *DE   CLAVO.     MaDRECLAVO. 

15.  *DE  FAMILIA,  Ó  FAMILIAS.  Mujer  casada 
ó  viuda,  cabeza  de  su  casa. 

16.  *de  leche.  Nodriza. 

17.  *nE  NIÑOS.  Med.  Enfermedad  semejante 
á  la  alferecía  ó  á  la  gota  coral. 

18.  *P0LÍTiCA.  Suegra,  1."  acep. 

19.  *Madrasta,  1.*  acep. 

Fr.  y  Refr.—DuHA  madre,  ant.  Zool.  Du- 
ramáter. — Buscar  uno  la  madre  gallega. 
fr.  fig.  y  fam.  Irse  con  su  madre  gallega.— 
Castígame  mi  madre,  y  yo  trompójklas.  fr. 
proverb.  que  reprende  á  los  que,  advertidos 
de  una  falta,  reinciden  en  ella  frecuentemente. 
—Esa  es,  ó  no  es,  la  madre  del  cordero. 
fr.  proverb.  con  que  se  indica  ser,  ó  no  ser, 
una  cosa  la  razón  real  y  positiva  de  un  hecho 
ó  suceso.— Faltará  la  madre  al  hijo,  y  no 
LA  NIEBLA  AL  GRANIZO,  ref.  con  que  se  quiere 
dar  á  entender  que  es  segura  la  niebla  des- 
pués de  una  granizada. — Irse  uno  con  su  ma- 
dre DE  Dios.  fr.  fig.  y  fam.  Irse  bendito 
DE  Dios.— Irse  uno  con  su  madre  gallega. 
fr.  fig.  y  fam.  Buscar  la  fortuna  ó  ganar  la 
vida. — Madre  ardida  hace  hija  tollida.  ref. 
con  que  se  advierte  que  las  madres  dema- 
siado hacendosas  que  no  dejan  nada  que  tra- 
bajar á  sus  hijas,  pueden  acostumbrarlas  á  la 
ociosidad.— Madre  holgazana,  cría  hija  cor- 
tesana, ref.  con  que  se  advierte  el  peligro  á 
que  una  madre  puede  exponer  á  su  hija,  dán- 
dole ejemplo  de  ociosidad.— Madre  pía,  daño 
CRÍA.  ref.  que  da  á  entender  ser  perjudicial  la 
excesiva  indulgencia  de  las  madres  con  sus 
hijos,  y  por  extensión  la  de  un  superior  cual- 
quiera con  sus  inferiores. — Quien  no  cree  en 

BUENA   madre,  CREERÁ   EN  MALA   MADRASTRA. 

ref.  que  da  á  entender  que  los  que  no  hacen 
caso  de  advertencias  amistosas,  tendrán  al  fin 
que  abrir  los  ojos  cuando  experimenten  el  cas- 
tigo.—Sacar  DE  madre  á  uno.  fr.  fig.  y  fam. 
Inquietarle  mucho  ;  hacerle  perder  la  pacien- 
cia.—Salir  DE  MADRE,  fr.  fig.  Exceder  extra- 
ordinariamente de  lo  acostumbrado  ó  regular. 

Madr-ecilla.  f. 
Cfr.  etim.  madre.  Suf.  -ecilla. 
SIGN.— Huevera,  3.*  acep. 


3458 


MADRE 


MADRI 


Madre-clavo,  m. 
Gfr.  etim.  madre  y  clavo,  4". 
SIGN.— Clavo  ;de  especia    que  ha  estado  en 
el  árbol  dos  años. 

Madr-eña.  f. 

ETIM.— De  *mader-eña,  por  síncopa 
de  la  -e-,  de  donde  al-madreña  (cfr.). 
Díjose  así  por  estar  hecha  de  madera. 
Para  su  etim.  cfr.  madera;  suf.  -eño, 
-eña.  Gfr.  madero,  materia,  etc. 

SIGN.— Almadreña. 

Madre-perla,  f. 

Cfr.  etim.  madre  y  perla. 

SIGN.— Concha  bivalva,  casi  redonda,  de 
diez  á  doce  centímetros  de  diámetro,  de  color 
pardo  obscuro  y  escabrosa  por  la  parte  exte- 
rior y  lisa  é  iridiscente  en  lo  interior.  Se 
cría  en  el  fondo  de  los  mares  tropicales  de 
Asia  y  América,  donde  se  pesca  para  recoger 
las  perlas  que  suele  contener  y  aprovechar  la 
misma  concha  como  nácar, 

Madré-pora.  f. 

ETIM.— Compónese  de  madre  (cfr. ) 
y  pora,  derivado  del  lat.  porus,  -í,  tras- 
cripción del  grg.  T.(¿p-o<i.  -ou,  piedra  po- 
rosa, tufo,  toba,  piedra  caliza,  porosa  y 
ligera.  Etimol.  significa  piedra-madre. 
Derivase  xóSp-o;  del  primitivo  Tcóp-o?,  -ou, 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
poro.  De  MADRÉPORA  descieude  madre- 
pÓR-ico.  Le  corresponden :  ital.  madré- 
pora;  franc.  madrépore;  ingl.  madrepore; 
|)ort.  madrepora,  etc.  Gfr.  madreselva, 

POROSO,  etc. 

SIGN.— 1.  Pólipo  de  los  mares  intertropica- 
les, que  forma  un  polipero  pétreo  arborescente 
y  poroso. 

2.  Este  mismo  polipero  que  llega  á  formar 
escollos  é  islas  en  el  Océano  Pacífico. 

Madrepór-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  maduépoka.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Pertenecienle   ó   relativo   á  la    ma- 
drépora . 

Madr-ero,  era.  adj.  fam. 
Cfr.  etim.  maüfik.  Suf.  -ero. 
SIQ^\._D¡ce8e  del  que  está  muy  encariñado 
coD  SU  madre. 

Madre-selva,  f. 

Cfr.  etim.  .madre  y  helta. 

SIGN.— Mata  íruticoBa,  do  la  familia  de  Iuh 
caprifolíáceaa,  con  lollo»  largo»,  HarnionloHoa, 
Irepadoret  y  yellosoa  en  las  partea  máa  tier- 
na», hojas  opuealas  de  color  verde  obscuro 
por  la  haz,  glaucas  por  el  envóH,  olíplicas  y 
enteras ;  flores  olorosas  «n  cabezuplas  tormi- 
nales con  largo  pedúnculo  y  de  coroln  amari- 
llenta, tubular  y  partida  por  el  bordo  on  cinco 


lóbulos  desiguales,  y  fruto  en  baya  pequeña 
carnosa  con    varias'  semillas   ovoides.     Es  c( 
mún  en  las  selvas  y  matorrales  de  España. 

Madr-iga-do,  da.  adj. 

ETIM.— Gompónese  del  nombre  ma? 
DRE  (cfr.),  y  de  los  sufs.  -iga  =  ¿ca,  de 
-icare,  y  -do.  Etimológ.  significa  mujer- 
madre,  casada  en  segundas  nupcias. 
En  el  género  mascul.  significa  animal 
macho  que  convierte  en  madres  á  las 
hembras.    Gfr.  madriguera,    madrina, 

etc. 

SIGN.— 1.  Aplícase  á  la  mujer  casada  en 
segundas  nupcias. 

2.  Dícese  del  macho  de  ciertos  animales, 
particularmente    del    toro,    que    ha    padreado : 

Vio  alterada  la  plaza,  huyendo  la  turba  de  un  famoso 
toro,  que  á  este  punto  soltaron:  era  de  Tarifa,  grande, 
viadrigado,  y  como  un  León  de  bravo.  Alfar,  part.  1, 
lib.  1,  cap.  8. 

3.  fig.  y  fam.  Dícese  de  la  persona  práctica 
y  experimentada: 

Poetas  madrigados  y  excelentes.   Cerv.  Viage,  cap.  7. 

Madr-ig-al.  m. 

ETIM. -Del  haWano  madrigale,  piur. 
madrigaliy   del   ital.   antiguo  madriale, 
mandriale  y  mandriano,  el   cual    des- 
ciende  del    latín   mandra,  -ae,   aprisco 
donde  se  recoge  el  ganado  y  se  alber-  ^ 
gan  los  pastores,  majada ;  trascripción  j 
del  grg.  iJ.ávBpa,  -a?,  establo,  aprisco,  ma- 
jada ;  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  j 
en  mandra.    Etimológ.  significa /)oes¿a 
pastoral.    Le  corresponden  :  franc.  ma- 
drigal; ant.  esp.  mandrial,  mandrigal; 
port.  madrigal;  al.  madrigal;  ingl.  ma- 
drigal;   cat.  madrigal,  etc.     Gfr.  man- 
dracho, MANDRACHERO,  etC. 

SIGN.— Composición  poética  en  que  se  ex- 
presa con  ligereza  y  galanura  un  afecto  ó 
pensamiento  delicado  y  la  cual  es  breve  por 
lo  común,  aunque  no  tanto  como  el  epigrama, 
á  cuyo  género  pertenece,  y  se  escribe  más 
ordinariamente    en    el    metro    llamado    silva: 

Unos  madrigales  hal  con  remate,  otros  8ln  él.  Reng. 
Art.  poét.   cap.    62. 

Madr-igu-era.   f. 

Gfr.  etim.  madre.  Sufs.  -igo,  -era. 

SIGN.— 1.  Cuevecilla  en  que  habitan  los  co- 
nejos, y  también  la  de  otros  animales: 

(¿uaiido  sale  la  coneja  k  buscar  de  comer,  de  tal  ma- 
nera dexa  cubierta  la  boca  de  la  madriguera,  que  no  S6 
puede  fácilmente  echar  de  ver.  Fr.  L.  Gran.  Symb. 
part.  1,  cap.  17,  t   1. 

2.  iig.  Lugar  retirado  y  escondido  donde  se 
oculta  la  gente  de  mal  vivir: 

Caminaba  como  yo,  de  día  por  los  xarales,  de  noche 
por  los  caminos,  buscando  madrigueras.  Alfar,  part. 
1,  lib.  Ü.  cap.  7. 

Madril-eño,  eña.  adj. 

ETIM.— De  *Madrid-eño  (por  disi- 
milación de  la  -d-  en  -/-,  á  causa  de  la 
-d-  anterior),  derivado  de  Madrid,  me- 


MADRI 


MADRU 


3459 


diante  el  suf.  -eño.  Para  la  etimología  de 
Madrid  cfr.  el  Apéndice. 

SIGN.— 1.    Natural    de    Madrid.    U.   t.  c.  s. 

2.     Perteneciente  á  esta  villa. 

Madr-illa.  í. 

ETIM.— De  MADRE  (cfr.),  mediante  el 
suf.  illa.  Díjose  así  por  su  excesiva 
reproducción.  Se  ha  propuesto  el  nom- 
bre lat.  matriculas,  -i,  de  género  mase, 
como  primitivo  de  madr-illa,  el  cual 
debiera  producir  *madfi-illo  ( matr- 
iculus  =  matri-clus  =  madr-illo,  -cl-=ll-) 
y  no  ma'dr-illa.  Cfr.  madrina. 

SIGN.-/>r.    Ar.    Boga,    l.er  art.,    1.'   acep. 

Madr-ill-era.  f. 
Cfr.  etim.  madrilla.  Suf.  -era. 
SIGN.— ;or.  Ar.  Instrumento  para  pescar  pe- 
cecillos. 

Madr-ina.  f. 

Cfr.  etim.  madre.  Suf.  -ina. 

SIGN. — 1.  Mujer  que  tiene,  presenta  ó  asiste 
á  otra  persona  para  recibir  el  sacramento  del 
bautismo,  de  la  confirmación  ó  del  matrimo- 
nio, ó  al  tomar  estado  eclesiástico  : 

En  el  catechizar.  niu  en  el  baptizar,  nln  en  el  conflr 
mar  non  deben  llamar  muchos  Padrinos,  nin  Madrinas. 
Part.  1,  tít.  á,  1.  7. 

2.  fig.  La  que  favorece  ó  protege  á  otra 
persona  en  sus  pretensiones,  adelantamientos 
ó  designios. 

3.  Poste  ó  puntal  de  madera  : 

Fué  la  causa  que  la  gran  violencia  del  remolino,  como 
no  pudo  quebrar  las  madrinas  de  alerce  que  tenia  la 
Iglesia....  las  arrancó.    Ov.  Hist.  Chil.  lib.    8     cap.  22. 

4.  Cuerda  ó  correa  con  que  se  enlazan  los 
bocados  de  las  dos  caballerías  que  forman  pa- 
reja en  un  tiro,  para  obligarlas  á  marchar 
con  igualdad. 

5.  ant.  fam.  Alcahueta,  1.'  acep. 

6.  Vene^.  Manada  pequeña  de  ganado  man- 
so que   sirve    para    reunir  ó  guiar    al    bravio. 

7.  Mar.  Pieza  de  madera  con  que  se  re- 
fuerza ó  amadrina  otra. 

Fr.  if  Rcfr.—ÁL,  madrina,  que  eso  ya  me 
LO  SABÍA,  ref.  con  que  se  nota  á  los  que  cuen- 
tan como  nuevas  las  cosas  triviales  y  sabidas. 

Madrin-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  madrina.  Suf.  -ero. 
SIGN. —  Vene;:!.   Dícese  del  ganado  que  sirve 
de  madrina. 

Madriz.  f. 

Cfr.  etim.  matriz. 

SIGN.— ant.  Matriz. 

.  Madr-ona.  f. 

"  Cfr.  etim.  madre.  Suf.  -ona. 
SIGN.— 1.  Madre,  11.*  acep. 

2.  ant.  Matrona. 

3.  fam.  Madraza  : 

Supo  callar  los  nueve  meses  que  anduvo  en  el  vientre 
de  aquella  su  madrona.     Fie.  Just.  fol.  23. 


Madron-cillo.  m. 

Cfr.  etim.  madroño.  Suf. 
SIGN.— Fresa,  2.*  acep. 


-cilio. 


Madroñ-al.  m. 

Cfr.  etim.  madroño.  Suf.  -al. 
SIGN.— Sitio  poblado  de  madroños. 

Madroñ-era.  f. 

Cfr.  etim.  madroñero. 
SIGN.— Madroñal. 

Madroñ-ero.  m. 

Cfr.  etim.  madroño.  Suf.  -ero. 
SÍGN. —pr.  Mure.  Madroño,  1.'  acep. 

Madr-oño.  m. 

ETIM. — De  albedro  (cfr.),  suprimióse 
la  sílaba  inicial  al-,  por  haber  sido  con- 
fundida con  el  art.  árabe  al-  y  quedó 
-bedro,  al  que  se  agregó  el  suf.  -on¿o=: 
oñOy  formando  *bedroño.  Las  labiales  6 
y  ü  suelen  cambiarse  en  m,  como  en 
mimbre  de  üimen,  vimin-is,  en  cáñamo 
de  cannabis,  etc.;  de  suerte  que,  de  be- 
droño  formóse  antes  *medroño  y  luego 
MADit-üÑo.  Descienden  de  éste:  madroñ- 
al, madron-cillo,  madroñ-era,  madro- 
ñ-ero,  madroñ-uelo,  etc.  Cfr.  árbol, 
arbusto,  arbóreo,  etc. 

SIGN. — 1.  Arbusto  de  la  familia  de  las  eri- 
cáceas, con  tallos  de  tres  á  cuatro  metros  de 
altura;  hojas  de  pecíolo  corto,  lanceoladas, 
persistentes,  coriáceas,  de  color  verde  obscuro 
y  lustrosas  por  la  haz  y  glaucas  por  el  envés; 
llores  en  panoja  arracimada,  de  corola  globosa, 
blanquecina  ó  sonrosada,  y  fruto  esférico  de 
dos  ó  tres  centímetros  de  diámetro,  comestible, 
rojo  exteriormente,  amarillo  en  lo  interior,  de 
superficie  granulosa  y  con  tres  ó  cuatro  semi- 
llas pequeñas  y  comprimidas  : 

Algunos  dan  á,  beber  el  polvo  del  huesso  del  corazón 
del  ciervo,  con  agua  destilada  de  las  hojas  del  madroño, 
como  singular  remedio  contra  la  pestilencia.  Lag. 
Diosc.    lib.  1,  cap    138. 

2.  F'ruto  de  este  árbol  : 

Los  madroños  en  estado  maduros,  son  blandos  y  fá- 
cilmente se  hincan  en  ellos  las  púas.  Iluert.  Plin  lib. 
8,  cap.  37. 

3.  Borlita  de  forma    semejante  al  fruto  del 

MADROÑO. 

Madroñ-uelo.  m. 

Cfr.  etim.  madroño.  Suf.  -uelo. 
SIGN.— d.  de  Madroño. 

Madrug-ada.  f. 
Cfr.  etim.  madrugar.  Suf.  -ada. 
SIGN.— 1.  Alra,  1.*  acep.  ; 

Yo  le  llevaba  las  madrugadas  lo  que  él  había  hurtado 
las  noches.     Cerv.  Nov.   11,  Dial.   pl.  356. 

2.  Acción  de   madrugar  : 

Sufriendo  muchas  lacerias,  muchas  trasnochadas,  y 
madrugadas.     Chton.  S.   Fern.  cap.  72. 

3.  De  madrugada,  m.  adv,  Al  amanecer, 
muy  de  mañana. 

Madruga-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  madrugar.  Suf.  -dor. 

SIGN.- Que  madruga,    y  especialmente  que 

tiene  costumbre  de  madrugar.    U.  t.  c.  s.  : 

El  mozo  fuerte   y  robusto,  Gran  madrugador,  ñel 

Lop.  Com.  «El  labrador  de  Madrid>,  Act.  2. 


3460 


MADRU 


MADUR 


Ma-dru-gar.  n. 

Cfr.  etim.  maduro.  Suf.  -igar  =  -icar. 

SIGX.— 1.    Levantarse    al    amanecer  ó  muy 

temprano  : 

Madrugó  una  mañana  con  sa  gente  y  echóles  celada, 
lo  más  cerca  que  pudo  de  la  Ciudad.  Chron.  S.  Fern. 
cap.  59. 

2.     fig.    Ganar    tiempo   en    una    solicitud    ó 
empresa, 
Fr.    y   i?e/r.— No    por    mucho    madrugar 

AMANECE     MÁS     AÍNA,    Ó   MÁS     TEMPRANO      ref. 

que  enseña  que  no  por  hacer  diligencias  an- 
tes de  tiempo,  se  apresura  el  logro  de  una 
cosa. 

Madru-g-ón.  m. 

Cfr.  etim.  madrugar.  Suf.  -ón. 

SIGN. — fam.  Madrugada  grande. 


Madrugii-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  madrugar.  Suf. 
SlGN.— ant.  Madrugador, 


-ero. 


Madura-ción.  f. 

Cfr.  etim.  madurar.  Suf.  -ción. 

SIGN. — Acción  y  efecto  de  madurar  ó  ma- 
durarse: 

Conocer  un  apostema  y  poderle  resolver,  evitando  la 
maduración,  es  lo  que  se  puede  esperar  de  la  Cirugía. 
Prag.  Cir.    Qüest.  24. 

Madura-d-ero.  m. 

Cfr.  etim.  madurar,  Suf.  -ero. 
SIGN. — Sitio  á  propósito   para   madurar  las 
frutas. 

Madura-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim,  madurar.  Suf   -dor. 
SIGN. — Que  hace  madurar. 

Madura-mente,  adv.  m, 

Cfr.  etim.  maduro.  Suf.  -mente, 

SlGN. — Con  madurez: 

No  te  resuelvas  tan  presto:  toma  tiempo  para  pensar 
maa  maduramente.  Casi.  Hist.  S.  Dom.  tom.  2,  lib.  2, 
emp.  8, 

Madura-miento.  m, 

Cfr.  etim.  madurar,  Suf.  -miento. 
SIGN.— an^.  Maduración. 

Madur-ante. 

Cfr.  etim.  madurar,  Suf,  -ante. 
SIGN. — p.  a.   de   Madurar.    Que   madura. 

Madur-ar.  a. 

Cfr.  etim.  maduro.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Dar  sazón  á  Ioh  frutos  : 
L4U  blirocrM  quieren  tIerrM  calientes,  para  que  madu- 
ren bien  eoe  hliros.     Usrr.  Affrle.  Ilb.  B,  cap.  27. 

2.  Bg.  Poner  en  su  dobido  punto  con  la 
meditación  una  idea,  un  proyecto,  un  desig- 
nio, etc. : 

Le  Importaba  para  otroa  flnei  que  Iba  madurando, 
«delanur  la  formación  de  su  Kepúbllea,..,  SolU.  Hist. 
M.  Esp    Ilb.  2.  cap.  6. 

3.  Cir.    Activar   la  supuración   en    loa   tu 
mores : 

Acontece  alguna*  vece*  que  queremoe  madurar  j  re- 
■olTemof....    iVaa.  Oír,  Ilb.  8,  cap    1. 

4.  n.  Ir  loa  iratot  sazoDéndose. 


5.  fig.    Crecer  en  edad,  juicio  y  prudencia. 

6.  Cir.  Ir  haciéndose  la  supuración  en  los 
tumores. 

Madura-t-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  madurar.  Suf.  -ivo. 
SIGN. — 1.  Que  tiene  virtud  de  madurar.  Ú. 
t.  c.  s.  m. : 

Emplasto  madurativo,  cada  onza  á  real.  Prag.  Tass. 
1680,  f.  21. 

2.  m.  fig.  y  fam.  Medio  que  se  aplica  para 
inclinar  y  ablandar  al  que  no  quiere  hacer  lo 
que  se  desea. 

Madur-a-zón.  f. 
Cfr.  etim.  madurar.  Suf.  -asón. 
SIGN. — ant.  Madurez. 

Madur-ez.  f. 

Cfr.  etim.  maduro.  Suf.  -es. 

SIGN. — 1.   Sazón  de  los  frutos. 
2.     fig.  Buen  juicio  ó  prudencia  con  que  un 
hombre  se  gobierna  : 

La  iba  encaminando  al  estado  que  veremos,  con  gran 
madures  y  sin  violencia.  Muñ.  Y.  S.  Cari.  lib.  2, 
cap.  3. 

Madur-eza.  f, 

Cfr.  etim.  maduro.  Suf.  -esa. 

SIGN.— ant.  Madurez, 

Ma-du-ro,  ra.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  ma-íu-rus,  -ra,  -rum, 
maduro,  sazonado,  oportuno,  pronto,  li- 
gero, veloz;  por  cambio  de  la  dental 
•d-  en  -¿-,  como  en  amado  de  amatusy 
en  madera  de  materia,  etc.  Para  la  raíz 
de  MA-DU-RO  y  sus  aplicaciones  cfr. 
MA-DRE.  De  ma-tu-rus  se  derivan:  ma- 
tur-are,  poner  en  sazón ;  primitivo  de 
MADURAR,  de  donde  descienden:  madur- 
ez, MADUR-EZA,  MADÜR-AZÓN,  MADURA- 
T-IVO,    MADUR-ANTE,    MADURA-CIÓN,    etC. ; 

*matur-icare,  primitivo  de  madrugar 
f=*matru-care,  por  metátesis  de  la  -r-, 
como  en  straci  de  sternoj,  que  étimo!, 
significa  levantarse  pronto,  ligero,  veló :Sy 
temprano;  de  donde  se  derivan  madru- 

GU-ERO,     MADRUG-ADA,     MADRUG-ÓN,    MA-j 

druga-dor,  etc.  De  maduro  desciende  ■ 
MADURA-MENTE.  Le  corresi)onden:  ingl. 
mature;  franc.  mur,  mure;  francés  ant, 
mear;  prov.  madur;  cat.  madur;  port. 
maduro;  wal.  maweur ;  nam.  metír; 
Hain.  y  pie.  meur;  Berry  meur,  meux; 
ginebr.  meur^  meure;  ital.  maturo^  etc. 
Corresponden  ó  madurar  :  ital.  matu- 
rare;  frMuc.  mtlrir ;  franc.  ant.  murer, 
meurer ;  wal.  maioouri,  maveri ;  nom.' 
múri;  Hain.  meurir;  f)ic.  meurir;  Berrj 
meárer,  meáser,  meurir;  prov.,  cat.,  esp 
y  port.  madurar,  etc.  Cfr.  maduramien-; 
To,  maduraderü,  etc. 


MAESA 


MAEST 


3461 


SIGN. — 1.  Que  está  en  sazón 

Las  azeitunas  negras  perfectamente    maduras tie- 

_jen  calor  moderado  y   relaxan  un  poco  el  vientre.  Lag. 
Diese,  lib.  1,  cap.  120. 

2.  fig.  Prudente,  juicioso,  sesudo  : 
Hombre  de  grande    autoridad    y    de  consejo  maduro, 

entendido  en  las  cosas  del  Reino  y  de   »u   Rey.    Mend. 
Guerr.  Gran.   lib.  1,  núm.    7. 

3.  Dicbo  de  personas,  entrado  en  años. 

SiH.—  Maduro. — En  sazón. 

Maduro  se  refiere  k  la  idea  del  tiempo  que  ha  trascu- 
Irrldo  sobre  una  cosa  para  que  llegue  á  su  perfecto  es- 
i^^tado. 

En  sazón  se  refiere  á  la  idea  del  estado  en  que  esta 
misma  cosa  se  halla  sin  consideración  ni  al  tiempo  ni 
á  lo.s  medios  que  para  ello  se  hayan  empleado. 

V\\  hortelano  que  ha  visto  en  flor  los  árboles  frutales 
de  su  huerta,  cuando  ve  la  fruta  en  disposición  de  co- 
merse, dice  :  ya  está  madura.  Un  extraño  que  le  acom 
paña,  dice  :  esta  fruta  está  en  sazón. 

L»  madurez  se  refiere  al  tiempo  pasado  y  al  presente; 
la  sazón  solo  á  este  último. 

Maesa,  f. 

Cfr.  etim.  maestra. 
SIGN.— 1.  ant.  Maestra. 
2.    Abeja  maesa. 

Maese.  m. 

Cfi'.  etim.  maestre. 
SIGN.— 1.  ant.  Maestro: 

Sepa  Maesse  Nicolás  que  muchas  veces  le  aconteció  á 
mi  señor  Tio  estarse  leyendo  en  estos  desalmados  libros 
de  desventuras,  dos  dias  con  sus  noches.  Cerv.  Quij. 
lom.  1,  cap.  5. 

2.    *CoRAL.  Juego  de  manos,  2.'  acep. 

Maesil.  m. 

Cfr.  etim.  maestril. 
SIGN.— Maestril. 

Maes-illa  f. 

Cfr.  etim.  maesa.  Suf.  -illa. 

SIGN.— Cordel  que  se  mueve  sobre  una  ga- 
rrucha, para  subir  ó  bajar  los, lizos  de  un  par 
de  bolillos  de  pasamanería.    Ú.   m.  en  pl. 

Maeso.  m. 

Cfr.  etim.  maestro. 
SIGN.— ant.  Maestro. 

Maestra,  f. 

Cfr.  etim.  maestro. 

SIGN.— 1.  Mujer  que  enseña  un  arte,  oficio 
ó  labor  : 

Como  una  buena  Maestra,  que  se  mesura  con  su  dia- 
cipula,  quando  viene  errada  la  labor  y  sin  imitación  al 
dechado.     Palaf.  «Luz  á  los  viv.»,  núm.  447. 

2.  Mujer  que  enseña  á  las  niñas  en  una 
escuela  ó  colegio. 

3.  Mujer  del  maestro. 

4.  Usado  con  el  artículo  la,  escuela  de  ni- 
ñas.   //•  á  la  maestra,  ceñir  de  la  maestra. 

5.  Abeja  maestra. 

6.  fig.  Cosa  que  instruye  ó  enseña.  La 
historia  es  la  maestra  de  la  vida- 

7.  Albañ.  Listón  de  madera  que  se  coloca 
á  plomo,  por  lo  común,  pura  que  sirva  de  guía 
al  construir  una  pared. 

8.  Albañ.  Línea  maestra. 

9.  Albañ.  Hilera  de  piedras  part»  señalar  la 
superficie  que  ha  de  llenar  el  empedrado. 

10.  *DE  ESCUELA.  Maestra,  2.'  acep. 

11-    *DE  PRIMERA  ENSEiÑANZA.  La  que  tiene 


título  oficial  para  enseñar  en  escuela  de  pri- 
meras^letras  las  materias  señaladas  en  la  ley 
aunque'no  ejerza. 

12.  *DE  PRIMERAS  LETRAS  MaESTRA  DE 
ESCUELA. 

Maestrada-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  maestrado.  Suf.  -mente. 

SIGN.— ant.   Con   maestría. 

Maestr  adgo.  m. 

Cfr.  etim.  maestrazgo. 
SIGN.— ant.  Maestrazgo. 

Maestra-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim    maestrar.  Suf.  -do. 

SIGN.— ant.   Mañoso,  artificioso. 

Maestr-aje.  m. 

Cfr.  etim.  maestrar.  Suf.  -aje. 
SIGN.— ant.    Oficio    de  maestre  de  una  em- 
barcación. 

Maestr-al.  adj. 
Cfr.  etim.  maestro.  Suf.  -al. 
SIGN.— Perteneciente  al  maestre  ó  al  maes- 
trazgo : 

El  Caballero  que  tuviere  una  Encomienda,  no  pueda 
demandar,  haber  ni  tener  otra,  ni  maravedís  alguno  de 
la  Mesa  Maestral.     Establ.   Sant.  tít.  1.5,  cap.  4. 

Maestr-al.  adj. 

Cfr.  etim.  maestre.  Suf.  -al. 

SIGN.— 1.  ant.  Magistral. 

2.  Mar.  V.  Viento  maestral.  Ú.  t.  c.  s. : 
No  fué  volver  al    Puerto    possible,    porque  era  maes 

tral  el  viento  que  soplaba.     Cerv    Galat.  lib.  5,  fol.  250. 

3.  m.  Maestril. 

Maestral-izar.  n. 

Cfr.  etim.  maestral,  2°.  Suf.  -izar. 

SIGN.— Mar.  En  el  Mediterráneo,  declinar 
la  brújula  hacia  la  parte  de  donde  viene  el 
viento  maestral. 

Maestra- mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  maestro.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  maestría,  con  destreza: 

Tirábale  á  la  mano  é  passábale  todas  las  saetas,  entre 
dedo  y  dedo  tan  maestramente,  que  nunca  de  facie  mal. 
Chron:  Gen.  f.   121. 

Maestr-ante.  m. 

Cfr.  etim.  maestrar.  Suf.  -ante. 
SIGN.  — Cada    uno  de  los   caballeros  de  que 
se  compone  la    maestranza. 

Maestr-anza.  f. 

Cfr.  etim.  maestre.  Suf.  -ansa. 

SIGN.— 1.  Sociedad  de  caballeros,  cuyo  ins- 
tituto es  ejercitarse  en  la  equitación,  y  fué 
además  en  su  origen  escuela  del  manejo  de 
las  armas  á  caballo. 

2.  Conjunto  de  los  talleres  y  oficinas  donde 
se  construyen  y  recomponen  los  montajes 
para  las  piezas  de  artillería,  así  como  los  ca- 
rro»?  y  útiles  necesarios  para  su  servicio. 

3  Conjunto  de  oficinas  y  talleres  análogos 
para  la  artillería  y  efectos  movibles  de  los  bu- 
ques de  guerra. 


3462 


MAEST 


MAEST 


4.  Local  ó  edificio  ocupado  por  unos  y  otros 
talleres. 

5.  Conjunto  de   operarios   que    trabajan  en 

ellos  ó  en  los  demás  de  un  arsenal. 


Maestr-ar.  a. 
Cfr.  etim.  maestro.  Suf. 
SIGN.— ant.  Amaestrar. 


-ar. 


Maestr-azgo.  m. 

Cfr.  etim.  maestro.  Suf.  -asgo. 

SIGN.— 1.  Dignidad  de  maestre  de  cual- 
quiera de  las  órdenes  militares: 

El  Adelantado  Pero  Maniique.  con  poder  de  Don 
Henrique.  é  de  la  Infanta  su  mu^er,  ha  desembargado 
laa  rentas  de  su  Maestrasgo.    B.   Ciud.  R.  Epíst.  6. 

2.  Territorio  de  la  jurisdicción  del  maestre. 

3.  ant.  Oficio  de  maestre,  especialmente  en 
un  arte. 

Maestre,  m. 

Cfr.  etim.  maestro. 

SIGN.— 1.  Superior  de  cualquiera  de  las  ór- 
denes militares : 

Ganóse  esta  Bula  por  el  mismo  tiempo  qae  Don  Gar- 
cía de  Padilla,  3lae»tre  de  Calatraba,  passó  desta  vid».. 
ílariana,   Hist.  Esp.  lib.  26,  cap.  5. 

2.  ant  Doctor  ó  maestro,  maestre  Épila, 
maestre  Rodrigo. 

3.  Segunda  persona  de  la  embarcación,  á 
quien  toca  el  gobierno  económico  después  del 
capitán.  Al  presente  viene  á  ser  el  maestre 
el  mismo  capitán  : 

El  Maeitre  que  gobierna  las  naos,  se  sirve  de  otro, 
por  medio  de  quien  los  demás  saben  lo  que  él  manda. 
O  rae.  Mor    f.  99. 

4.  Coral.  Maese  Coral. 

5.  *DE  CAMPO.  Oficial  de  grado  superior 
en  la  milicia,  que  mandaba  cierto  número  de 
tropas. 

6.  *DE  CAMPO  GENERAL.  Oficial  superior  en 
la  milicia,  á  quien  solía  confiarse  el  mando 
de  los  ejércitos. 

7.  *DE  HOSTAL.  En  la  casa  real  de  Aragón, 
persoDS  que  cuidaba  ilel    gobierno   económico. 

8.  *DE  JARCIA.  Sujeto  encargado  de  la  jar- 
cia y  cabos  de  los  buques. 

9.  *DE  PLATA.  En  las  embarcaciones,  su- 
jeto que  recibía  los  caudales,  quedando  obli- 
gado 6  responder  de  ellos  y  de  cualquier  falta, 
en  vÍMia  de  los  cargos  que  se  le  liacían  por 
lofc  libros  de  coja. 

10.  *DE     RACIONES,    ó   DE   VÍVERES.      El    que 

tiene  á  su    cargo  la  provisión  de  las  naves,  y 
la  dÍ8lribu\e  entre  ellas. 

11.  ORACIONAL.  Ministro  real  que  tenía  la 
razón  de  lo  hacienda  en  cada  uno  de  los  esta* 
doH  de  la  antigua  corona  de  Aragón. 

Maestr-ear.  a. 

Cfr.  elim.  makhtro.  Siif,  -ear. 

SIGN.— 1.  Kiitender  ó  intervenir  ron  otros, 
como  maestro,  en  una  operación. 

2-  Podar  la  vid,  dejando  el  ftnrmienlo  nn 
palmo  de  largo  para  preservarlo  de  loa  hielos, 
liaMta  que  llegue  el  tiempo  de  podar  laa  viñas 
en  forma. 

3.  Albnñ.  Hacer  laa  mneatraa  de  una  pared. 

4.  n.  ftiin.  Iliicer  6  presumir  do  maeilro. 

Maestre-cicomar.  m. 
Cfr.  etim.  maehtuo. 
SIGN.    ant.  Maf.sk  Comal. 


Maestre-escuela,  m. 

Cfr.  etim.  maestre  y  escuela. 
SIGN.— Maestrescuela. 

Maestre-pasquín,  m. 

Cfr.  etim.  maestre  y  pasquín. 
SIGN.— ant.  Pasquín. 

Maestre-sala.  m. 

Cfr.  etim.  maestre  y  sala. 

SIGN.  — Criado  principal  que  asistía  á  la 
mesa  de  un  señor,  y  presentaba  y  distribuía 
en  ella  la  comida.  Usaba  con  el  señor  la  ce- 
remonia de  gustar  lo  que  servía  á  la  mesa, 
para  precaverle  de  veneno  : 

Qué  vida  no  consumirá  el  imperio  de  un  imprudente 
Maestresala,  prontíssimo  legislador  de  sus  antojos? 
Figuer.  Pass.  Aliv.  2. 


Maestr-escol-ía.  f. 
Cfr.  etim.  maestre  y  escuela.  Suf. 
SIGN. —  Dignidad  de  maestrescuela: 


I 


Este  decreto  no  se  entiende  sino  en  las  Maestrescoliai 
de  Iglesias,  donde  ya  están  erigidos  estos  Semiiarios. 
Solorz.  Pollt.  lib.  4,  cap.  U. 

Maestr-escuela.  m. 

Cfr.  etim.  maestre  y  escuela. 

SIGN.— 1.  Dignidad  de  algunas  iglesias  ca- 
tedrales, á  cuyo  cargo  estaba  antiguamente 
enseñar  las  ciencias  eclesiásticas: 

Maestrescuela  tanto  quiere  decir  como  Maestro  y  pro- 
veedor de  las  Escuelas.     Part.  1,  tít.  6,  1.  7. 

2.     En  algunas  universidades,   cancelario, 

Maestr-ía.  f. 

Cfr.  etim.  maestre.  Suf.  -ía. 
SIGN.— 1.  Arte  y  destreza  en  enseñar  ó  eje- 
cutar una  cosa  : 

Es  dulce  y  sabrosa  maestría,  la  que  tnseña  mas  con 
el  donaire  que  con  el  rigor.  Barbad.  El  Cort.  deacort. 
f.  3. 

2.  Título  de  maestro. 

3.  Entre  los  regulares,  dignidad  ó  grado  de 
maestro. 

4.  ant.  Maestraje. 

5.  ant.  Engaño,  fingimiento  ó  artificio  y 
estratagema. 

6.  lint.  Remedio,  medicina,  medicanjento. 

7.  *DE  LA  cámara.    Empleo   y  oficina  que  ■ 
hubo  antiguamente  en  palacio. 

Maestr-il.  m. 

Cfr.  etim.  maestro.  Suf.  -//.    ' 
SIGN.— Celdilla  del  panal    do    miel,  dentro  j 

de  la  cual  se    transforma    en    insecto  perfecto 

la  larva  de  la  abeja  maesa. 

Maestr-illo.  m. 

Cfr.  etim.  maestro.  Suf.  -i ¿lo. 

SIGN.-d    de  Maestro. 

Fr.  !i  Rpfr.— Cada  maestrillo  tiene  sUi 
LIBRILLO,  ref.  que  indica  In  diviirsidiid  de  lo8 
modos  do  pensar  y  de  obrar  que  tienen  los 
hombrea. 


Maes-tro,  tra.   ndj. 
<  ;fr.  eliin.  macíisteuiü. 
SIGN.— 1.    Diccse   de  la    obra    de   relevante 
mérito  entre  lus  de  su  clase. 


MAEST 


MAGAÑ 


3463 


2.  fig.  Dícese  del  irracional  adiestrado.  Pe-\\ 
rro  MAESTRO,  halcón  maestro. 

3.  m.  El  que  enseña  una  ciencia,  arte  ú 
oficio,  ó  tiene  título  para  hacerlo: 

Han  de  aer  los  buenos  Maestros,  como  lucientes  es- 
pejos de  crianza,  gravedad  y  buenas  costumbres,  para 
que  sean  el  blanco  donde  los  Estudiantes  tenf<an  de 
continuo  puesta  la  vista.     Figuer.  Plaz.  univ.  Disc.  90. 

4.  El  que  es  práctico  en  una  materia  y  la 
maneja  con   desembarazo. 

5.  Título  que  en  las  órdenes  regulares  se 
lia  á  los  religiosos  encargados  de  enseñar,  y 
que  otras  veces  sirve  para  condecorar  á  los 
líeneméritos. 

6.  El  que  está  aprobado  en  un  oficio  mecá- 
nico ó  lo  ejerce  públicamente,  maestro  sastre, 
MAESTRO  de  coches. 

7.  El  que  tenía  el  grado  mayor  en  filosofía, 
conferido  por  una  universidad  : 

NI  consientan  en  llevar  en  los  dichos  Estudios,  á  los 
Estudiantes  y  personas  pobres  necessitadas,  por  los 
grados  que  les  dieren  de  Doctores,  Maestros  y  Licencia- 
dos y  Bachilleres,  salario  alguno  ni  propina.  Recop. 
lib.  1,   tít.  7,  1.  6. 

8.  Compositor  de  música. 

9.  ant.  Cirujano. 

10.  ant.  Maestre  de  una  orden  militar. 

11.  Mai\  Palo  mayor  de  una  embarcación. 

12.  *AGUAÑÓN,     Aguañón. 

13.  *DE  altas  obras,  ant.  En  la  milicia, 
verdugo,  5."  acep. 

14     *DE  armas.     El  que  enseña  el  arte  de 

la  esgrimá- 
is.   *DE  atar    escobas,  fig.  y  fam.    Título 

burlesco    que  se   da  al    que   afecta    magisterio 

en  cosas  inútiles  ó  ridiculas. 

16.  *DE  balanza.  Balanzario. 

17.  *DE  caballería.  Cabo  ó  jefe  principal, 
de  los  soldados  de  á  caballo. 

18.  *DE  CAPILLA.  Profesor  que  compone  y 
dirige  la  música  que  se  canta  en  los    templo-s. 

19.  *DE  ceremonias.  El  que  advierte  las 
ceremonias  que  deben  observarse  con  arreglo 
á  los  ceremoniales  ó  usos  autorizados. 

20.  *DE  COCINA.  Cocinero  mayor,  que  man- 
da y    dirige  á  los    dependientes    en  su    ramo. 

21.  *DE  COCHES.    Constructor  de  coches. 

22.  *DE  ESCUELA,  El  que  enseña  á  leer, 
escribir  y  contar,  la  doctrina  cristiana  y  rudi- 
mentos de  otras  materias. 

23.  *DE     ESGRIMA.       MaESTRO     DE     ARMAS- 

24.  *DE  HERNIAS  Y  ROTURAS,  ant.  HeR- 
NISTA. 

25.  *DE   HOSTAL.    MAESTRE    DE   HOSTAL. 

26.  *DE  LA  NAVE.  ant.  Piloto,  1.*  acep. 

27.  *DE  LOS  CABALLEROS.  MaESTRE  DE  CA- 
BALLERÍA. 

28.  *DEL  SACRO  PALACIO.  Uno  de  los  em- 
pleados en  el  palacio  pontificio,  á  cuyo  cargo 
está  el  examen  de  los  libros  que  se  han  de 
publicar. 

29.  *DE  LLAGAS,  ant.  Cirujano. 

30.  *DE  niños.  Maestro  de  escuela. 

31.  *DE  novicios-  Religioso  que  en  las  co- 
munidades dirige  y  enseña  á  los  novicios. 

32.  *DE  obra  prima-    Zapatero  de    nuevo. 

33.  *DE  OBRAS-  Profesor  que  cuida  de  la 
construcción  material  de  un  edificio  bajo  el 
plan  del  arquitecto,  y  puede  trazar  por  sí  edi- 
ficios comunes. 

34.  *DE  POSTAS.  Persona  á  cuyo  cuidado 
ó  en  cuya  casa  están  las  postas  ó  caballos  de 
posta.— Correo  mayor. 


35.  *DE  primera  ENSEÑANZA.  El  que  tiene 
título  oficial  para  enseñar  en  escuela  de  pri- 
meras letras  las  materios'señaladas  en  la  ley' 
aunque  no  ejerza. 

36.  *DE  PRIMERAS  LETRAS.  MaESTRO  DE 
ESCUELA. 

37.  *DE   RIBERA.    MAESTRO    AGUAÑÓN. 

38.  *EN  ARTES.  El  que  obtenía  el  grado 
mayor  de  filosofía. 

39-  *MAYOR.  El  que  tiene  la  dirección  en 
las  obras  públicas  del  pueblo  que  le  ha  nom- 
brado y   dotado. 

40.    *RACioNAL.    Maestro  racional. 

Fr.  y  Refr.  —  Ah  maestro,  cuchillada. 
expr.  fig.  y  fam.  de  que  se  usa  cuando  se  en- 
mienda ó  corrige  al¡'que  debe  entender  una 
cosa  ó  presume  saberla. — El  maestro  cirue- 
la, QUE  no  SABE  LEER  Y  PONE  ESCUELA,  fr. 
fig.  y  fam.  con  que  se  censura  al  que  habla 
magistralmente  de  cosa  que  no  entiende. 

SiH.— Maestro. — Preceptor. 

Maestro  se  dice  del  que  enseña  algún  arte  ó  alguna 
ciencia;  y  por  eso  se  dice  maestro  de  escritura,  maes- 
tro de  baile. 

Preceptor  se  dice  del  que  está  encargado  de  instruir 
y  de  educar  un  niño  cuyos  padres  se  lo  confían  á  su 
dirección. 

El  maestro  da  lecciones  &  ciertas  y  determinadas  ho- 
ras, y  tiene  un  cierto  número  de  discípulos. 

El  preceptor  no  pierde  un  instante  de  vista  al  que  se 
le  ha  confiado  para  facilitarle  todos  los  conocimientos 
posibles- 

El  maestro  da  lecciones  de  un  arte,  de  una  ciencia: 
el  preceptor  dirige  la  instrucción  en  generaL 

Magacén.  m. 

Cfr-  etim.  almacén. 
SIGN.— ant.  Almacén. 

Magallán-ico,  ica.  adj. 

ILTIM.— De  Magallanes,  así  denomi- 
nado el  e.slrecho  descubierto  por  Fer- 
nando de  Magallanes,  cuya  etim.  cfr. 
en  el  Apéndice.  Sigúele  el  suf.  -ico. 

SIGN. — Perteneciente  ó  relativo  al  estrecho 
de  Magallanes. 

Magan-el.  m. 
Cfr.  etim.  mangana.  Suf.  -el. 
SIGN.— Máquina    militar    que   servía    para 
batir  murallas 

Magan-to,  ta.  adj.    * 
Cfr.  etim.  magro. 

SIGN. — Triste,  enfermifo,  macilento: 
En  un  punto  me  acabó  de    poner   de    lodo    como  me 
vio  tan  maganta  y  pensativa.    Pie.  Just.  f.  80. 

Mag-aña.  f. 

ETIM.— De  MACA  (cfr.),  magulladura, 
por  cambio  de  la  -c-  en  -g-y  como  en 
GATO  de  catus.  en  graso  de  craso,  lat. 
crassus,  etc.,  y  agregación  del  suf.  -año, 
-aña  {=  lat.  -aneus,  -anea,  cfr.  -aneo). 
Magaña  significa  magulladura,  desíro- 
30,  daño.  Diez  (cfr.  Dict.)  propone  como 
primit.  de  magaña  el  ant.  alem.  man- 
hamjan,  mutilar  á  un   hombre,  sin  fun- 


3464 


MAGAR 


MÁGIC 


damento  ni  razón  alguna,  pues  magaña 
tiene  significado  diferente.  En  la  2." 
acepción  significa  magulladura,  destro- 
no y  en  la  1.»  quiere  decir,  en  sentido 
figurado,  engaño,  artificio.  De  maca 
desciende  macar-3e  (cfr.),  y  de  macar 
se  deriva  *mac-ullar,  primit.  de  mag- 
ullar y  MAG-ULAR,    de    donde  magu- 

LLAD-URA,  MAGULLA-MIENTO,  MAG  ULLA  V 

magula-d-ura.  Cfr.  ital.  magagna,  ma- 
gagnare ;  prov.  maganhar ;  franc.  ant. 
mehaigner^  etc.  Cfr.  macarse,  maco,  etc. 

SIGN. — 1.  Ardid,  astucia,   engaño,  artificio. 

2.  Defecto  que  se  suele  hallar  dentro  del 
alma  del  cañón  de  artillería,  por  estar  mal 
fundido. 

Ma-garza.  f. 

ETIM.  —  El  nombre  de  esta  planta 
( Matricaria  chamomilla,  Lm. ),  se  de- 
riva del  vascuence  magarza,  meagarza^ 
compuesto  de  mea,  sencillo,  delgado, 
tenue,  sutil,  y  garifa,  eslabón,  anillo. 
Etimológ.  significa  formada  de  anillos 
sutiles.  De  magarza  se  deriva  magarz- 
UELA.  Le  corresponde  el  cat.  magassa. 

SIGN.— Matricaria  : 

E  las  magarza$,  é  gatunas,  é  malas  hierbas  al  pan 
afogassen.     To»t.  Sob.  Euseb.  cap.  31. 

Magarz-uela.  f. 

Cfr.  etim.  magarza.  Suf.  -uela. 

SIGN.— Manzanilla  hedionda. 

Magdal-ena.  f. 

ETIM. —  Del  bajo-latino  Magdalene, 
trascripción  del  griego  MavíaX-rjvií,  -f};, 
derivado  de  yW{l<x\í,  -%c,  Magdala,  ciu- 
dad situada  en  la  playa  occidental  del 
mar  de  Galilea,  por  medio  del  suf.  -vjvvj. 
Derívase  Magdala  del  hebreo  migdal^ 
torre,  torreón;  de  gadal,  ser  grande, 
ser  alto.  Etimológ.  Magdalena  significa 
habitante  de  la  torre,  del  torreón;  per- 
teneciente á  él.  Dióse  este  nombre  al 
bollo,  coiiíunílido  quizás  con  magda- 
LEÓN(cfr. ),  bollo,  bolita  de  miga  de 
pan,  olbí'»n(Jiga.  íMr.  ital.  Maddalena: 
francés  Magdeleine:  inglés  Magdalen, 
Magda/enPf  etc. 

SIGN.— Bollo  pequeño  en  forma  de  Iun7.a- 
dera. 

Fr.  //   Rrfr.—ÍHO   ESTÁ  LA  MaODAI.KNA   PARA 

TAFETANKS.  lofí.  tig.  y  fiim.  coii  quH  hh  dfi  á 
entender  que  uno  cmIú  (lt'Hn7,oiiHdo  ("i  «uifadado 
y,  por  conHÍKtii(Mil's  an  inaiu  disposición  pura 
conceder  una  gracia. 

Magdale-ón.  rn. 

EIIM,— Del  InL  magda/ia,-orum^  n.  y 
también  magdalide»^  -um,  fem.,  masas 


ir- 

I 


largas  y  redondas  en  la  medicina  al 
modo  de  emplastos  ó  ceratos;  trascrip- 
ción del  griego  ¡j-ay-SaXioé,  -a?,  bolita  de 
miga  de  pan,  albóndiga.  Sírvele  de  base 
la  raíz  {xaY-,  de  \).ci.%-,  amasar,  de  donde 
lAaY-y-a=[xaB-y-a— [xa^a,  pasta,  galleta,  ma- 
sa ;  cuya  aplicación  cfr.  en  maca.  Eti- 
mológ. significa  masa,  pasta.  Le  corres- 
ponden :  ingl.  magdaleón;  francés  ant. 
magdaleon;  mod.  magdaléon;  cat.  mag- 
daleó,  etc.     Cfr.  macerar,  amasar,  etc. 

SIGN. — Farm.  Rollito  largo,  redondo  y  del- 
gado que  se  hace  de  un  emplasto: 

En  estando  casi  frió  se  hará  magdaleones  y  se  guar- 
dará para  el  uso.     Palac.  Palestr.  part.  3,  cap.  10, 

Mag-ia.  f. 

Cfr.  etim.  mago.  Suf.  -ia. 

SIGN. — 1.  Ciencia  ó  arte  que  enseña  a  hac 
cosas  extraordinarias  y  admirables.     Tómase, 
por  lo  común,  en  mala   parte  : 

La  Magia  legítima  y  pura  assí  natural  como  artificial, 
va  por  diferente  camino  lícito  y  sin  tropiezo,  y  toca  á 
ia  consideración  del  artificio  ile  la  naturaleza.  Nierem. 
Fhil.  ocult.  lib.  2,    cap.    95. 

2.  fig.  Encanto,  hechizo  ó  atractivo  con  que 
una  cosa  deleita  y  suspende. 

3.  *BLANCA,  ó  NATURAL.  La  que  por  medio 
de  causas  naturales  obra  efectos  extraordina- 
rios que  parecen  sobrenaturales. 

4.  *NEGRA.  Arte  supersticioso  por  medio  del 
cual  cree  el  vulgo  que  pueden  hacerse,  con 
ayuda  del  demonio,  cosas  admirables  y  extra- 
ordinarias. 

Magiar,  adj. 

ETIM. — Del  húngaro  magyar,  el  cual 
desciende  á  su  vez  del  turco  majar, 
perteneciente  á  los  magiares,  lengua 
hablada  por  ellos.  Cfr.  ingl.  magyar; 
franc.  magiar,  etc. 

SIGN.— 1.  Dícese  del  individuo  de  una  raza 
predominante  en  Hungría  y  Transilvania.   Ü.  , 
m.  c.  8. 

2.  Perteneciente  á  los  magiares. 

3,  m.  Lengua  hablada  por  los  magiares. 

Mágica,  f. 

Cfr.  etim.  mágico. 

SIGN.-l.   Magia. 

2.  La  que  profesa  y  ejerce  la  magia. 

3.  Iíncantadora. 

Mág-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  mago.  Suf.  -ico. 

SIGN.— L  Perteneciente  á  la  magia.  Arte, 
obra  mágica  : 

Todos  estos  son  efectos  máaico$,  que  U  naturaleza 
hace:  y  no  en  mucho  que  el  Pnllosopho  natural  pueda 
contrahacer  algunos.     Nieremb.  Fhll.  ocult.   lib.  2,  cap. 

un 

2.  fig.  Maravilloso,  estupendo. 

3.  m.  Kl  (¡uo  profesa  y  ejerce  la  magia. 

4.  encantador. 

Sin.  —  Má<ilro.— Hechicrro. 
8e  daban  aiitlguainente  estoH  nombres  á  los  ImpoHtn- 
res  (|un  nliUMiiban  de  la  credulidad  del  pueblo,  parn 
hacerle  creer  (pin  por  medlu  de  nlgA»  genio  con  el  qua 
estaban  en  inuiodlato  contacto,  podían  Invertir  6  trM<| 
tornar  el  ordcm  de  la  naturaleza. 


magín 


MAGIS 


3465 


í^a  primera  de  estas  dos  palabras  (mdyico)  no  desig- 
naba más  que  aquellos  que  publicaban  que  tenían  re- 
lación con  los  espíritus  benéticos. 

La  segunda  (lu'chiceru)  se  daba  únicamente  á  aque- 
llos que  decían  que  estaban  en  relación  con  los  espíri- 
ui!t  nialéücos. 

Magín,  m. 
•  ETÍM. — Del  bajo-lat.  imagi'n-eus,  -ea, 
-eurriy  lo  perteneciente  á  la  imagen,  lo 
que  ésta  representa,  que  reproduce  la 
imagen  ;  derivado  de  imago,  -in-is,  -in- 
em,  representación,  forma;  cuya  etim. 
cfr.  en  imagen.  De  imagin-eus  formóse 
MAGÍN,  mediente  la  aféresis  de  la  i-  y 
ia  apócope  del  suf.,  cuya  etim.  cfr.  en 
-Eo.  Etimológ.  significa  que  pertenece 
á  la  imagen.  Cfr.  imaginación,  imagi- 
nar, etc. 
SIGN.— fam.  Imaginación. 

Magisteri-al.  adj. 
Cfr.  etim.  magisterio.  Suf.  -al. 
SIGN. — Perteneciente  al  magisterio. 

Mag-ist-er-io.  m. 

lOTIM.  —  Del  lat.  mag-is-ter-iu-m,  -ti, 
magisterio,  prefectura,  presidencia  en 
un  festin  y  en  otras  cosas;  la  enseñan- 
za y  dirección  del  maestro ;  la  magis- 
tratura; la  función  de  jefe,  de  presidente, 
de  director,  etc. ;  derivado  del  nombre 
mag-is-tet\  mag-ts-tn\  mag-is-truniy  el 
C(ue  enseña  é  instruye  (primitivo  de 
MAESTRO,  de  la  antigua  forma  mag- 
esíer,  y  supresión  de  la  -g-),  regente, 
presidente,  gobernador,  profesor,  etc. ; 
mediante  el  suf.  -ium  (cfr.  -lo).  Derívase 
mag-ister  de  la  raíz  mag-,  de  la  primit. 
MAK-,  que  se  presenta  también  bajo  las 
formas  makh-  y  magh-,  extenderse,  di- 
latarse, ensancharse,  ampliarse;  crecer, 
hacerse  grande  ó  alta  alguna  cosa;  ser 
grande;  poder,  tener  facultad,  fuerza, 
facilidad  para  hacer  una  cosa;  realizar, 
efectuar,  ejecutar,  desempeñar  un  oficio, 
un  cargo;  desj)achar,  adelantar,  mejo- 
rar, promover,  acelerar,  etc.  Sigue  a  la 
raíz  el  suf.  -is-ter,  compuesto  de  dos 
sufijos  de  comparativo:  -is,  del  primit. 
-j'us  (cfr.  ma-jus,  de  mag-jus),  abre- 
viado en  -is  en  mag-is,  adv.,  prim.  de 
mas,  3";  y  -te/\  del  prim.  -tara-  (  =  tero), 
cuya  etim.  cfr.  en  -ter.  Etimológ,  mag- 
is-ter  significa  más  y  más  grande^  do- 
blemente más  grande,  y  magisterio 
quiere  decir  tarea,  empleo,  de  un  hom- 
bre doblemente  más  grande.  Para  la 
aplicación  de  la  raíz  mag-  cfr.  mag-no. 
De  magister,  mag-istrum   descienden : 


magistral-is,  -e,  perteneciente  al  maes- 
tro, primit.  de  magi-str-al;  de  donde 
magistral-mente  y  magistral-ía;  ma- 
gistratus,  -us,  -um,  el  que  ejerce  una 
magistratura,  un  cargo,  un  empleo  pú- 
blico; prim.  de  magistra-do  y  magis- 
TRAT-URA.  De  magister,  magistrum,  an\. 
magester,  magestri,  magestrum,  prim. 
de  maestro,  desciende  mag-is-tra,  -ae, 
prim.  de  maestra,  maesa,  maes-illa. 
De  maestro  se  derivan :  maestral 
(=  perteneciente  al  maestro)  y  maes- 
tral f  =  mistral  J,  viento  principal, 
viento  maestro;  maestraje,  maestrad- 
Go  y  maestrazgo  (bajo-lat.  magisíra- 
ticum :  cfr.  suf.  -a::go),  maestre,  mae- 
se,  maestrar,  amaestrar,  etc.  Corres- 
|)onden  á  magisterio:  mg\.  magisterg; 
franc.  magistére;  prov.  magisteri;  porl. 
é  ital.  magisterio;  cat.  magisteri,  etc. 
Corresponden  á  maestro  :  ingl.  master 
y  mister;  med.  ingl.  maister,  mayster, 
meister,  maistre;  franc.  ant.  maistre; 
franc.  mod.  maitre;  prov.  majstre,  maes- 
tre, mestre,  mayestre;  esp.  ant.  mes- 
tro,  mestre;  port.  mestre;  ital.  maestro, 
mastro;  anglo-saj.  moegister,  magister, 
moegster,  moester;  ant.  saj.  mester;  ant. 
fi  is.  mastere,  mester:  hol.  meester;  med. 
bajo-al.  mester,  meister;  bajo-al.  meester: 
ant.  al.  al.  meister;  medio  al.  al.  y  al. 
meister;  isl.  meistari;  sueco  mástare; 
dan.  mester;  pie.  mete,  moite,  moéte: 
wal.  mais;  borg.  moitre,  etc.  Cfr.  maes- 
tría,  MAESTRILLO,   etC. 

SIGN. — 1.  Enseñanza  y  gobierno  que  el 
maestro  ejerce  con  sus  discípulos  : 

Tanto  magisterio  espiritual  en  el  Confessonario  y  tanto 
espiritual  aplicado  á  esse  viagisterio.  M.  Ayal.  Serm. 
tom.  1,  pl.  411. 

2.  Titulo  Ó  grado  de  maestro  que  se  con- 
fería en  una  facultad  : 

Fué  observantíasimo  en  la  orden  que  recibió:  y  de 
edad  de  25  años  huvo  el  grado  de  Magisterio.  Pulg. 
Ciar.  var.  tít.  23. 

3.  Cargo  ó  profesión  de'  maestro. 

4.  Conjunto  de  los  maestros  de  una  nación, 
provincia,  etc. 

5.  Kn  la  química  antigua,  precipitado: 
Los  Magisterios  son  de  tres  especies,  los  unos  terres- 
tres, los  otros  salinos,  y  los  otros    sulpbúreos.     Palae. 
Pal.  part.  4,  cap.  18. 

6.  fig.  Gravedad  afectada  y  presunción  en 
hablar  ó  en  hacer  una  cosa. 

Magistr-ado.  m. 

Cfr.  etim.  magisterio.  Suf.  -ado. 

SIGN.— 1.  Superior  en  el  orden  civil,  y  más 
comunmente  ministro  de  justicia;  como  corre- 
gidor, oidor,  consejero,  etc.: 

El  Rey  por  su  peisona,  y  les  Magistrndos  de  Floren- 
cia  juraron  su    fiel    observancia.    Deliss.   Guicliard. 

lib.  1.  pl.  43. 

M.  Calandrelli.  316. 


3466 


MAGIS 


MAGNE 


2.  Dignitlail  ó  empleo  de  juez  ó  ministro 
superior  : 

....Nadie  podrá  dudar  que  á  raríssiino  será,  de  conve- 
niencia subir  al  Magistrado  Eclesiástico,   yiiñ.  Empr.  4. 

3-     aiit.   Cualquier  consejo  ó  Iriliunal. 

Magistr-al.  adj. 
Cfr.  etiin.  maestro.  Suf.  -a/. 
SIGN, — 1.  Perteneciente  al  ejercicio  del  ma- 
gisterio. 

2.  Dicese  de  lo  que  se  hace  con  maestría. 
Empleailo  esta  palabra  én  sentitio  moral,  se 
loma  en  buena  parte.  Sosíuco  su  opinión  con 
rasoncx  magistrales,  ó  de  un  modo  magis- 
tral- Aplicada  á  los  accidentes  externos,  se 
toma  en   mal  sentido.     Tono    magistral,    in 

fulas    MAGISTRALES  : 

Tenia  nnos  excelentes  principios  tan  magistrale»,  que 
con  gran  facilidad  resolvía  lo  particular  de  cualquier 
caso,  por  dificultoso  que  fuesse.  Kieremh  V.  il.  V.  P. 
tiabr.  Vázquez. 

3.  Titulo  con  quo  se  distingue  la  iglesia  co- 
legial de  Alcalá  de  Hi'nares  por  la  circunstan- 
cia de  haber  de  ser  doctores  en  teología  todos 
sus  individuos- 

4.  V.  Canonjía  magistral.  Ú.  t.  c,  s. 

5.  V.  Canónigo  magistral.  Ú,  t.  c  s. 

6.  "V,  Letra  magistral. 

7.  V.  Trazo  magistral. 

8.  ni.  Farm.  Moiicamento  que  sólo  se  pre- 
para por  prescripcrión   facultativa. 

9  Min.  Fundente  ó  re¡iclivo  para  preparar, 
activar  ó  conseguir  la  fundición  ó  beneficio  de 
los  minerales. 

Magistral-ía.  f. 
Cfr.  elim.  magi.>!Tral.  Suf.  -ia. 
SIGN.-fam.  Canonjía  magistral. 

Magistral-mente.  atJv.  m. 

Cfr.  elim.   magistral.  Suf.  -mente. 
SiGN.  —  1.   Con  maestría. 
2.     Con  tono  de  maestro: 

Bien  cuidadosa  j  niagislralmente,  advirtió  también 
esto  nuestro  Horacio  en  su  arte.     Palón.  Eloqu.  f.  60. 

Magistra-t-ura.  f. 

Cfr.  elim.  magistrado.  Suf.  -ura. 

SI'rN.— 1.  Olicio  y  dignidad  de  magistrado. 

2.  Tiempo  que  dura. 

3.  Conjunt)  de  los  magistrados. 

Magnánima-mente.  adv.   m. 
Cfr.  elim.  magnánimo.  SuI.  -mente. 
SIGN.— Con  magnanimidad. 

Magnanimi-dad.  f 

Cfr.  elim.  magnánimo.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Grandeza  y  elevación  de  ánimo: 
C«so  venladeramenle  de  sqiielloM  en  que   puede  faltar 

•I  ánimo  e«<n  algo   de    magnanimidad     Nolii,    Hist.  N. 

Bsp.  Ilb.  4,  cap   8. 

HlS.—Maf/nnniniidnd.  —  Grandeva  dr  alma. 

He  a^iaí  la  diferencia  de  estas  dos  palabras,  usadas 
por  !o  grneral   Indlstlnlainenie 

fh-an/lna  ft/-  alma  es  flrinoza,  rselllud,  •Iev»el6n  de 
s<;titlmleiit<>s. 

Mnf/nnnintltlait  es  Is  uintnleza  itr  alma,  que  dege 
n<sr«t  en  Instinto;  es  un  eniUHiaxin»  más  noble  y  más 
puro  p  T  su  «iijei/»,  y  por  la  etocrlón  de  les  medios: 
en  t'ido  nqiiello  «-ii  que  »1  tioinlire  miuin'lnliiin  arrlesffn 
A  snrrlflrn  su  vida,  np  ptirii-ntra  un  modo  dn  obrar  más 
fuerte  4 «le  m4S  reslifnaclAii,  y  más  fácil  f>  nacido  más 
fntlm»tnent«  de  au  corazón 


Magn-áni-mo,  ma.  adj. 

ETliVI.  —  Del  lal.  mogn-anim-us,  -o,  _— 
-wm,  magnánimo,  de  gran  coruzóii;  com-M 
j)ueslo  del  adj.  magn-us,  -a,-um,  grande; 
cuya  elim.  cfr.  en  mag-no,  y  animus,  -i, 
ánimo,  alma,  esiiírilu,  valor,  corazón, 
esfuerzo;  cuya  elimolog.  cfr.  en  ánimo. 
Etimológ.  significa  de  ánimo^  almo,  co- 
ra:^ón  grande.  De  magn-animus  des- 
ciende magnanimi-tas,  -tat-is,  -tat  em^ 
prim.  de  magnanimidad  y  de  magn-.áni- 
MO  se  deriva  magnánima-mente.  Le 
corres|)onden  :  ital.  magnánimo;  jiort. 
magnánimo;  francés  magnanime ;  cal. 
magnanim ;  inglés  magnanimous,  ele. 
Cfr.  magnuud,  animoso,  etc. 

SIG.\'.— Que  tiene   magnanimidad  : 

¿Qué  temor,  qué  sueño,  qué  sombra  turbaba  los  arí 
res  magnánimos?    Betis.  Guich.  lib    1,  pl.    3L 

Magn-ate.  m. 

ETIM.  — Del    bajo-iat.    magn-as,  -ati, 
-atem ;  plur.  magnates^  -um,  los  princ: 
pales,  los  grandes  por  nobleza  y  empleoí 
optimates.     Derívase  magnat-em,  pri 
de  magnate,  del  adj.  mag-nu-s,  -a,  -u 
cuya  elim.   cfr.    en    magno.     Etimoló 
significa  grande  por  su  cargo  ó  poder. 
El   nombre  magnate  se  af)licó  en  prin- 
cipio, en  Hungría    y  en  Polonia,  á  los 
miembros  de  la    alta    nobleza.     Le  co- 
rresponden :  ingl.  magnate;   ital.  mag- 
nate; franc   magnat ;  cal.  magnat,  mag- 
nate; port.  magnate,  etc. 

SlGN.— Persona  muy  ilustre  y  principal  por 
su  cargo  y  poder: 

De  V.  m.  i-ezongan   los   Magnates:    cá    no  Is  catan  de 
buen  ojo.     /?.  C'iud.  R.  Epísl.  22. 

Magne-si-a.  f. 

ETIM.  — Del  lal.  magnesia,  fem.  del 
adj.  mag-ne-si-us,  -a,-um;  derivado  del 
nombre  Magnesia,  -ae,  Magnesia,  pro- 
vincia de  Macedonia,  aneja  á  la  Tesalia; 
transcri|>ción  del  grg.  \iol-^-t¿,ci-o<„  -ía,  -lov, 
perteneciente  á  Magnesia,  derivado  del 
nombre  May-vr^a  íx,  -a?,  Magnesia.  De 
aquí  deriva  XtOo;  [L7.-{W,(¡:o<í,  (para  la  etim. 
de  XíOo;  cfr.  LiTóíiHAF'o ),  ó  ixaYVY^Tv;;,  pie- 
dra de  Magnesia,  lat.  magnes  lapis, 
piedra  imán,  prim.  de  magnkte,  y  este 
de  magnét-ico  (cfr.),  m  \gnet-ismo,  mag- 
net-izar,  etc.  Etimológic.  significa  per- 
teneciente á  Magnesia  (  piov.  de  Mace- 
donia ),  donde  abundan  esos  minera- 
les, y  Magnesia,  comarca  de  Grecia, 
HÍgnilica  e.itensa,  región  vasta,  gmande, 
etc.  De  Magnesia  formóse  *mangane- 
8Ía,  por  corrupción  de  forma;  |  rim.  d»^ 


MAGNE 


MAGNI 


3467 


MANGAN-ESA  y  MANGAN-ESO.  De  MAG- 
NESIA se  derivan  magnesi-ano,  magnés- 
ico, MAGNES-IO  y  MAGNES-ITA.      Sl'ive  lie 

base  á  MaY-vv¡T-ía  Ig  raíz  [xav-,  de  la  prim 
(xax-,  exteirdei'se,    dilatat-se,  crecer,    au- 
mentar, ser  glande,  etc.;  para  cuya  apli- 
cación Cfr.  MACEDÓN,  MAGISTERIO,  MAGNO, 

etc.  Corresponden  á  magnesia  :  inglés 
magnesia;  port.  é  itnl.  magnesia;  neo- 
hit,  magnesia;  francés  magnésie,  etc. 
{derivan  de  mgnes,  -etis^  -etem  {  se  su- 
ple lapis^  /apid-is,  /apid-em,  piedra); 
ingl.  niagnet ;  ined.  ingl.  magnete ;  ho\. 
magneet;  tned.  al.  al.  magnos,  magnete; 
ni.  magnet ;  port.  é  ital.  magnete ;  franc. 
ant.  magnete,  manele,  etc.  En  español 
lio  íignra  magnete,  (lebiendo  existir 
como  primitivo  de  magnético,  magne- 
tismo, etc.  Cfr.  manganesia,  manga- 
^nesa,  etc. 

SIGN.  — Sulistancia  tenosa,  hhincn,  suave, 
insípiíia,  ino.tora  ó  infusible,  la  onal,  conibi- 
iinHa  con  ciertos  áciilos,  fotnia  salos,  que  se 
liíillan  disuelt'S  en  a)<íiinos  niíinanliales,  en- 
tran en  la  composición  de  varias  rocas  y  fg 
usan  en  medicina  como  purgante,  lis  el  óxido 
de  magnesio. 

Magnesi-ano,  ana.  adj. 

Cfr.  etim.  magnesia.  Suf.  -ano. 

SIGN. — Qfdrn.  Que  contiene  magnesia. 

Magnés-ico,  ica.  ndj. 
Cfr.  etim.  magnesia.  Suf.  -ico. 
S\GN.—  Qiiim.    Perteneciente    ó    relativo    al 
magnesio. 

Magnesio,  m. 

Cfr.  etim.  magnesia. 

SIGN.  — Metal  de  color,  brillo  y  dureza  pa- 
recidos á  los  del  estaño,  poco  más  pesado  que 
el  agua  y  susceptible  do  estirarse  en  alambres, 
que  al  contacto  de  una  llama  arden,  produ- 
ciendo una  luz  intensísima. 


Magnes-ita.  f 

Cfr.  etim.  magnesia.  Suf. 

SIGN.  — Espuma  de  mar. 


-ita. 


Magnét-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  magnesia.  Suf.  -ico. 
SIGN. — 1,    Perteneciente  a  la  piedra  imán 

2.  Que  tiene  las  propiedades  del  imán. 

3.  Perteneciente  ó  relativo  al  magnetismo 
animal. 

Magnet-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  magnético.  Suf.  -ismo. 

SKíN. — 1.  Virtu.i  atractiva  de  la  piedra  imán. 

2.  Conjunto  de  fenómenos  producidos  por 
cierto  género  de  corrientes  eléctricas. 

3.  ''animal.  Acción  que  una  persona  ejerce 
sobre  el  sistema  nervioso  de  otra  en  circuns- 
tancias dadas  y  por  medio  de  ciertas  prácticas, 


infundiéndole  un  sueño  esperiul  y  produciendo 
a  veces  el  sonambulismo. 

4.  *TRRRESTHE.  Accióii  que  ejerce  nuestro 
planeta  sobre  las  agujas  imantadas,  obligán- 
dolas á  tomar  una  direciión  próxin)a  á  lu  del 
Norte  cuando  se  pueden  mover  libremente. 

Magnetiza-ción.  f. 

Cfr.  etim.  magnetizar.  Suf.  -ción. 
SIGN  —Acción   y  efecto  de  magnetizar. 

Magnetiza-dor,  dora.  m.   y  f 

Cfr   etim.  magnetizar.  Suf.  -dar. 
SIGN.— Persona  que  magnetiza. 

Magnetizar,  a. 

Cfr.  etim.  magnético.   Suf.  -i jar: 
SIGN.— 1.  Comuniciir  aun  (ueri>o  la  propie- 
dad  magnética. 

2.  Producir  intencionadamente  en  una  per- 
sona, por  medio  de  ciertas  prácticas,  los  fenó 
menos  del  magnetismo  animal. 

Magnifica-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  magnífico.  Suf   -mente. 

SIGN. —  Con  nirgniíicencia  : 

Que  magníficamente  Dios  levanta  Con  .su  visita  ¡il 
hombre  olvidadizo,     Valdiu.  Sagrar,  lib.  14,  oct.  51. 

Magni-f'c-ar.  a. 

(]fi.  etim.  magnifico.  Suf.  -ar. 
SIGN.- Engrandecer,  alabar,  ensalzar. 

Magníficat,  m. 

Cfr.  etim.  magnificar. 

SIGN.  — Cántico  que,  según  el  evangelio  de 
San  Lucas,  dirigió  al  Señor  la  Virgen  Santí- 
sima en  la  visitación  á  su  prima  Santa  Isabel, 
y  que  se  reza  ó  canta  al  final  de  las  vísperas: 

....También  ella  fué  llena  de  un  espíritu  altíssimo 
de  prophecia.  y  a  mpuso  el  soberano  Cántico  de  la 
Magniflcat.     L.  Puent.  Medit.  12,  punt.  3. 

Magnific-encia.  f. 

Cfr.  etim.   magnífico.  Suf.  -encia. 

SIGN.— 1.  Liberalidad  para  grandes  gastos 
y  disposición   para  grandes   empresas: 

La  magniflcencia  también  signiflca  obrar  grandes  co 
sas.     M.  Agred.  toni.   1,  núm.  57.5. 

2.     Ostentación,  grandeza. 

Magnificent-fsimo,  ísima.  adj. 
Cfr.  etim.  magnífico.  Sufs.  -ent,-tsimo. 
SIGN.  — sup    de  Magnífico. 

Magní-fic-o,  a.  adj. 

ETIM. — Del  iat.  magni-/ic-us,-a,-uni, 
que  hoce  grandes  cosas,  poderoso,  mag- 
nífico, pomposo,  espléndido,  sublime 
etc.,  compuesto  de  magni-,  derivado  de 
magnus,  -a,  -wm,  cuya  etimolog.  cfr.  en 
MAG-NO-,  y  fie-,  de  /ac-,  del  verbo  yac- 
ere,  hacer,  cuya  etim.  cfr.  en  fac-er. 
Etimolog.  significa  que  hace  grandes 
cosas.  De  magni -/ic- US  descienden:  mag- 
ni-fic-are,  estimar  en  mucho;  prim.  de 
magnific-ar;  magni-fic-entia,  -ae,  pom- 


3468 


MAGNI 


MAGNO 


pa,  esplendidez,  suntuosidad  ;  prim.  de 

MAGNIFIC-ENCIA  (  Cfr.  Suf.  -ENCÍA  );  MAG- 
NÍFICAT (palabra  con  que  empieza  este 
cántico),  magnifica,  alaba,  etc.  De  mag- 
nífico se  derivan  magnífica-mente,  y 
MAGNi-Fic-ENT-ísiMO.  Del  mismo  mag- 
ni-  (de  mgnusj  y  lo-quus,  derivado  del 
verbo  loqui,  hablar,  cuya  etim.  cfr.  en 
LOCU-ciÓN,  se  formó  magni-loqa-us^  -a, 
-ttm,  sublime,  elevado  en  el  estilo;  fan- 
farrón, jactancioso  en  su  modo  de  ha- 
blar; prim.  de  magní-locuo  (cfr.).  Le 
corresponden:  ingl.  magnific;  francés 
magnifique;  \)ovl.  magnifico ;  ital.  maí/- 
nifico ;  cat.  magnifích,  -a,  etc.  Cfr.  ma- 
gisterio, MACEDÓN,  MAG-NESIA,  etC. 
SIGN.— 1 .  Espléndido,  suntuoso: 

Desde  aquellos  triumphos  magniflcos  de  los  Romanos, 
no  vio  la  tierra  otro  mayor.  Césped.  Hist.  Felipe  IV, 
llb.  1,  cap.  7. 

2.  Excelente,  admirable. 

3.  Título  de  honor  que  suele  darse  á  algunas 
personas  ilustres. 

Sin. — Magnífico. — Suntuoso. — Espléndido. 

Estas  tres  palabras  indican  nna  cosa  cuya  riqueza  y 
eaya  belleza  brillan  con    un  resplandor  extraordinario. 

Maoniflco  designa  tode  lo  que  lleva  consigo  una  idea 
de  grandeza  y  de  opulencia,  ün  hombre  es  mayntflco 
cuando  nos  ofrece  en  sí  mismo  y  en  lo  que  le  pertenece 
un  espectáculo  de  gastos  grandes,  de  liberalidad  y  ri- 
queza, á  cuya  ostentación  contribuyen  su  figura  y  sus 
acciones. 

Se  dice  más  generalmente  de  las  cosas.  Un  edificio 
es  inonjniftco  cuando  el  ingenio  y  la  habilidad  de  los 
hombres,  ayudados  de  grandes  caudales,  le  han  dado 
el  mayor  brillo  y  magnificencia  posibles,  poniendo  un 
esmero  extremado  en  dejarlo  bien  concluido.  Una  sala 
es  magnifica,  cuando  por  sus  ricas  alhajas  y  sus  ador 
nos  de  exquisito  gusto  brilla  y  sorprende  al  que  no  la 
ha  visto  nunca. 

Suntuosa  se  dice  de  lo  que  manifiesta  con  ostenta- 
ción grandes  gastos  empleados  en  su  construcción. 

Lo  que  es  esplendido  revela  la  belleza  de  lo  que  es 
niagni/lco  y  suntuoso. 

La  idea  de  una  grande  ostentación  forma  el  carácter 
de  lo  que  es  maf/niflco  :  la  Idea  de  grandes  gastos  for- 
ma el  carácter  de  lo  que  es  suntuoso:  la  Idea  de  una 
grao  brillantez  indica  lo  que  es  espléndido. 


Magní-loc-uo,  ua. 

Cfr.  etim.  magnífico 
SIGN.— anl.  Grandílocuo. 


adj. 

y    LOCUCIÓN. 


Magni-tud.  f. 

Cfr.  etim.  magno.  Suf.  -tud. 

SIGN. — 1.  Tamnño  de  un  cuerpo: 
Informóse  muí  particularmente   de  la  mafimtud  y  \í- 
mit«s  del  Imperio  Mexicano.     Solí»,    Hist.  N.  Ksu.  llb. 
4,  cap,  1. 

2.  ñg.  Grandeza,  excelencia  ó  importancia 
de  ana  cosa  : 

Oiré  p«rt«  da  lo  mucho  oue  ella  permitiera  decir:  te- 
meroso d«  qu«  no  ma  oprima  su  misma  viagnííud.  M. 
Ayata.  8«ria.  totn.  1,  pl.  844. 

Mag-no,  na.  adj. 

I'/riM.-  Del  lot.  mag-nu-8,  -na,  -num, 
grande,  excelente,  ilustre,  poderoso,  ele- 
vado, eH()ac¡OHo,  vaalo,  abundante,  ¡m- 
o  rtante,   perfecto  en   su   género.Jetc. 


Sírvele  de  base  la  raíz  mag-,  de  la  prim. 
ma/t-,  que  se  hallan  también  bajo  las 
formas  mak-,  malch-  y  magh-,  extender, 
dilatar,  alargar,  ensanchar;  crecer,  au- 
mentar, hacerse  grande  ó  alto,  criarse, 
vegetar;  ser  grande,  largo,  grueso,  abul- 
tado; poder,  tener  facultad,  fuerza;  efec- 
tuar, ejecutar,  prestar  obediencia,  ayuda, 
socorro,  favores;  despachar,  acelerar, 
adelantar,  aviar;  acrecentar,  multiplicar, 
etc.  Cfr.  skt.  ^T^,  mah,  ^7^,  manh,   ser 

grande,  ser  poderoso;  ^t^^  maha,  gran- 
de; ^^TT,  mah-ant,  ser  grande,  largo, 

preeminente,  excelente,  muy  importan- 
te, abundante,  etc.;  grg.  [ji.xx-p¿;,  -á,  -¿v, 
largo,  grande,  elevado  (cfr.  macro-bió- 
tica)  ;  May,-£S(¿v,  -ovo?,  (cfr.  Macedón)  ; 
l^áx-ap,  -apo;,  feliz,  afortunado,  opulento, 
grande,  elevado;  ixfjx-o?, -eo<;=ou?,  largu-^ 
ra,  altura,  extensión,  distancia;  i^.ox-X¿?, 
-ot»,  palanca,  máquina  movida  por  palan- 
ca, palo,  barra,  etc. ;  ixox-Víov,  -ou  (dim. ), 
palanquita  (cfr.  hipomoclion)  ;  [xvjy-av-/^, 
-yJc,  máquina,  instrumento,  invención, 
artificio,  astucia,  fraude;  primit.  del  lat. 
mach-ina,-ae,  ingenio,  invención,  instru- 
mento; de  donde  descienden  máquina 
y  MACHINA  (cfr.);  [xyjxav-tx¿;,  -txví,  -i/.4v, 
listo,  experto,  diestro;  prim.  de  mecá- 
nico, de  donde  ixvjyav-ixví  (se  suple  xéxvrj, 
arte,  cuya  etim.  cfr.  en  técnico),  prim. 
de  MECÁNICA  {=arte  mecánico,  de  des- 
treza,, capacidad,  etc.);  ¡jiaY-Y-avov,  -ou,  má- 
quina de  guerra,  extratagema,  artificio, 
lazo,  cepo,  trampa,  etc.;  de  donde  des- 
cienden maganel  (=mangan-elj,  man- 
gana,  MANGAN-EO,     MANGAN-EAR  j    ixev-a;, 

lx£Y-áXv¡,  (jLÉy-a,  grande,  fuerte,  alto,  grueso, 
vasto,    inmenso;    de    donde   * megalo- 
mania  (  =  manía  de  las   grandezas)  y 
MEGA-LÍT-ico  ( comp.  de  i^.éYa?,  grande  y 
-iií-ico,  deriv.  de  XíOo?,  -ou,    piedra,  cuya 
etim.    cfr.   en    litógrafo),    etc.;    latín 
mac-íus,  -ia,  -tum,  agrandado,  aumen- 
tado (figuradamente  en  el  lenguaje  reli- 
gioso, hablando  de  los  dioses,  festejado^ 
honrado  por  un   sacrificio  ) ;    |)rim.  de 
maclare,  engrandecer  y,  figuradamente, , 
glorificar,  honrar,  servir   á  una  divini-| 
dad  por  un  sacrificio,  y  fuera  de  la  re-| 
ligión,  gratificar,   honrar.     Del   sentido i 
de  sücriíicor  pasó  al  de  arruinar,  asolar, 
arrasar,  perder,  hacer  desaparecer;  de| 
donde  asesinar^  dar  muerte,  primit.  dej 
MATAR  (cír.),  macía-íus,  -ta,  -íum,  (part.M 


MAGNO 


MAGO 


3469 


tíucriíicado,  degollado,  muerto  en  sa- 
crificio, inmolado;  macellum^  -(',  (cfr. 
macedón),  plaza,  mercado,  y  también 
mesa  del  sacrificio,  de  la  ofrenda,  ma- 
tadero ( Macellum  a  mactandis  pecori- 
bus  dictum.  Donat.  ad  Ter.  Eun.  2.  2. 
26.),  primit.  de  macelo  (cfr.);  Majus 
( mensis  Majus  ),  -ti,  el  mes  de  mayo, 
(|iie  etimológ.  significa  magnífico,  es- 
pléndido, pomposo  (del  prim.  mah-io=^ 
maJ-io=*maJius  ) ;  de  donde  *mali-ios, 
maj-ior=ma-jot\  -oris,  -or-em  (compa- 
rativo), primitivo  de  MAYon;  máximas, 
-rna,  -mum  (de  *mah-timus  =  mah-si- 
musj,  primit.  de  máximo,  y  de  máximum 
(neutro);  majes-ías,  -tatis,  -tatem  (de 
maj-ios-tati),  primit.  de  majestad  (cfr.) ; 
ma-iu-s,  -i,  el  mástil  del  navio,  el  árbol 
de  la  nave  (=  fuerte,  grande,  grueso) ; 
( cfr.  grg.  [xox-Xíí; ) ;  mo-ie-s,  mol-is,  mol- 
em,  masa  grande,  cosa  de  gran  cuerpo, 
de  grandeza,  de  cantidad ;  primitivo  de 
mole  (cfr.);  de  donde  moí-iri,  amonto- 
nar, construir,  edificar;  primit.  de  de- 
mol-iri,  deshacer,  arruinar,  arrasar;  de 
donde  de-mol-er  (cfr.) ;  moles-tu-s,  -ta, 
-tum,  gravoso,  embarazoso,  'que  causa 
estorbo,  pesado;  prim.  de  molesto  (cfr.), 
de  donde  molest-are,  primit.  de  moles- 
tar; molestia,  -ae,  -am,  primit.  de  mo- 
lestia, etc.;  mag-is-ter,  -tri,  -trum,  prim. 
de  maestro  (=  doblemente  más  gran- 
de);  magis-ter-iu-m,  -ii,  prim.  de  magis- 
terio (  cfr. ) ;  ma-n-g-o,  -onis,  -on-em,  el 
vendedor  que  pule,  adorna,  guarnece, 
da  realce  á  los  gáneros  para  venderlos 
más  caro;  primit.  de  mang-ón,  1,°  y  2.°, 
de  donde  mangon-ear,  mangon-eo,  man- 
GON-ERo  (etim.  vagar  como  el  vendedor 
de  géneros,  vagancia,  vagabundo),  etc. 
Cfr.  gót.  y  anglo-saj.  magan;  gót.  magu, 
mavi,  mahts;  anglo-saj.  maeht,  mealit, 
miJit;  gót.  mahteig;  ant.  al.  al.  magan, 
grande,  grave,  pesado;  anglo-saj.  maegn, 
meagn,  fuerza,  vigor,  robustez;  gótico 
magus,  muchacho  (=fuerte,  vigoroso); 
anglo-saj.  mag,  maeg,  fuerte,  grande;  lit. 
magóju;  ant.  irl.  mag,  aumentar;  esl. 
ecles.  moga',  mos-ti,  poder ;  gót.  mais; 
n.  al.  al.  meh-r,  más,  mayor;  gaél.  mead; 
i  tal.  magno;  port.  magno;  cat.  magno, 
etc.  Cfr.  magnitud,  magnífico,  etc. 

SIGN. — Grande.  Aplícase  como  epíteto  á 
algunas  personas  ilustres.  Alejandro  Magno, 
Santa  Gei-irudis  la  Magna  : 

Fué  San  Gregorio,  por  sus  heroicas  virtudes,  merece- 
dor del  nombre  de  Magno.  Illesc.  Hist,  Pontif.  lib.  4, 
cap.  1. 


Magnol-ia.  f. 

ETIM.— Esta  \y\m\{Qi( Magnolia,  Linn.) 
fué  llamada  así  por  Linneo,  en  home- 
naje á  Pedro  Magnol,  médico  del  rey 
y  profesor  de  botánica  en  Montpellier. 
Para  la  etim.  de  Magnol  cfr.  el  Apén- 
dice. De  magnolia  se  deriva  magno- 
Li-ÁCEO.  Le  corresj)onden  :  ingl.  mag- 
nolia; franc,  ital.  port.  magnolia,  etc. 

SIGN.— 1.  Árbol  de  la  familia  de  las  mag- 
noliáceas, de  quince  á  treinta  metros  de  altura, 
tronco  liso,  copa  poco  espesa  y  siempre  verde; 
hojas  grandes,  lanceoladas,  enteras,  persisten- 
tes, coriáceas,  verdes  por  la  haz  y  algo  rojizas 
por  el  envés;  llores  hermosas,  terminales,  so- 
litarias, muy  blancas,  de  olor  excelente  y  for- 
ma globosa,  y  fruto  seco,  elipsoidal,  que  se 
abre  irregularmente  para  soltar  las  semillas. 
Es  planta  originaria  de  América  y  perfecta- 
mente aclimatada  en  nuestros  jardines. 

2.     Flor  de  este  árbol. 

Magnoli-ác-eo,  ea.  adj. 

Cfr.  etim.  magnolia.  Suf.  -áceo. 

SIGN.— 1.  Bot.  Dícese  de  árboles  y  arbustos 
dicotiledóneos  con  hojas  alternas,  sencillas, 
coriáceas,  casi  siempre  enteras,  flores  termi- 
nales ó  axilares,  grandes  y  olorosas,  y  frutos 
capsulares  con  semillas  de  albumen  carnoso; 
como  la    magnolia  y  el    badián.     Ü.  1.  c.  s.  f. 

2.    f.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

Mag-o,  a.  adj. 

ETIM.— Del  iat.  magus,  -i,  mago,  sa- 
bio, docto,  filósofo  entre  los  Persas; 
mágico,  encantador,  hechicero;  de  donde 
el  adj.  magus,  -a,  -um,  mágico,  lo  cjue 
es  de  encanto,  de  magia;  trascripción 
del  nombre  grg.  [jlíyo?,  -oj,  mago,  sacer- 
dote persa,  mágico ;  y  del  adj.  ii.áYo;,  -o?, 
-ov,  mágico,  lo  que  es  de  magia.  Derí- 
vase [xáY-o?  del  persa  mugh,  múgh,  uno 
de  los  magos,  adorador  del  fuego;  de- 
rivado á  su  vez  del  ant.  persa  mag-us, 
mag-u-,  para  cuya  raíz  mag  =  mah-  y 
sus  aplicaciones  cfr.  magno.  Etimológ. 
significa  grande,  ilustre,  magno,  etc. 
De  tJiáYot:  desciende  i^aY-ixí?,  -fi,  -¿v,  prim. 
del  iat.  mag-icus,  -ica,  -icum,  lo  que  es 
de  la  magia,  de  los  magos  ó  hechiceros; 
prim.  de  Mág-ico  y  mágica  (cfr.).  De 
ixáYo?,  mago,  uno  de  la  tribu  de  la  Me- 
dia, su  significado  general  de  sabio  se 
extendió  al  de  mágico,  encantador,  per- 
sona adiestrada  en  la  magia  negra.  De 
magus  se  deriva  mag-ia,  -ae,  grg.  [xxy- 
da,  -0L(i.  primit.  de  magia.  Cfr.  ingl.  mage; 
franc.  mage;  ital.  y  port.  mago,  maga; 
cat.  mago,  etc.  Cfr.  ingl.  magic,  magick, 
magique ;  med.    ingl.  ^magik,  magike; 


n470 


MAGOS 


MAGUE 


franc.  magtque ;  port.  é  ital.  mágica^ 
mág-ico;  cat.  magich,  etc.  Cfr.  magni- 
tud, MAGNÍFICO,  etc. 

SIGN.— 1.  Individuo  de  In,  clase  sacerdotal 
en  la  religión  zoroástrica.     IJ^  t.  c.  s. 

2.  Que  ejerce  la    magia.     Ú.  t.   c.  s. : 

Siempre  tenia  conversación  con  los  Magos  y  adivinos 
y  aKoreroS.     Quev.  V.  Emp.  Bas.  cap.  13. 

3.  Dícese  de  los  tres  reyes  ,qwe  fueron  á 
adorar  á  Jesús  recién  nacido.     U.  t.  c.  s.  : 

A  los  trece  días  del  Nacimiento  de  Jesús,  estando  to- 
davía sus  Padres  en  la  cueva,  vinieron  tres  Reyes  Magos 
ó  Sabios,  natarales  del  Arabia.  Valv.  V.  Chrisi.  lib.  1, 
cap.  17. 

Magost-ar.  n. 
Cfr.  etim.  magosto.  Siif.  -ar. 
SIGN.  —  .\sar  castañas  en  el  campo  pnra  co- 
merlas allí  mismo  con  vino  ó  sidra. 

Magosto,  m. 

ETIM.  — Se  han  propuesto  algunas  eti- 
mologías de  esta  palabra,  pero  sin  re- 
sultado. Parece  más  bien  sugerida  por 
la  frase  hacer  uno  su  agosto,  hacer 
su  negocio,  aprovechar  la  ocasión,  y 
luego  esparcirse,  divertirse,  etc.  En  tal 
caso,  hago  mi  agosto  f  =hago  m' agosto 
=MAG0ST0,  á  causa  de  la  pronunciación 
algo  acelerada  de  ambas  palabras  ),  haré 
m'agosto,  etc.,  parece  haber  dado  ori- 
gen á  MAGOSTO  y  éste  á  magostar. 
Para  la  etim.  de  agosto  cfr.  augusto 
y  para  la  del  adj.  mi  cfr.  mío.  Cfr.  |iort. 
magusio;  gall.  magosto,  etc. 

SIGN.— 1.  Acción  de  magostar. 

2.     Esparcimiento    que    suele   acompañarla. 

Magra,  f. 

í'fr.  elim.  magro. 

SIGN.— Lonja  de  jamón. 

Magr-ecer.  a. 

Cfr.  etim.  magro.  Suf.  -ecer. 
SIGN.— ant.    Knmagrecbr.     Usáb.    t.    c.  n. 
y  c.  r. : 

Qae  lo  facan    con   premia   de  magreeerlas  í    n«    mnl 
«rrande  fambre.     Montei .  del  R.    D.   Al.   lib.  1.  l'róloi?. 

Magr-ez.  f. 

Cfr.  elim.  maoho.  Suf. -e.;. 

SIGN.— Calidad  de  magro. 

Magr-eza.  f. 

Cfr.  etim.  m.vgho.  Suf.  -esa. 

SIGN,— ant.  MAonnz. 

Ma-gro,  gra.  ndj. 

KTI.M.  — I)el  leí.  macei\  macra,  ma- 
rrum;  acuH.  marrum,  macrnm,  marrum, 
flaco,  enjillo,  delgodo;  de  donde  magro 
por  cambio  de  -c-  en  -//•,  como  en  gra- 
so de  craso,  y  éste  del  iat.  rrannus,  -a, 
-um,  graso,  grueso,  corpulenlo.  Sírvele 
de  base  la  raíz  mac-^  grg.  i^ay.-,  del  adj. 


tjtax-pó?, -á, -óv,  largo,  elevado;  para  cuya 
aplicncióii  cfr.  macro-biótica.  l">limológ. 
signiíica  largo  (elevado,  a/ííoj,  en  opo- 
sición á  gordo,  grueso,  corpulento.  De 
magro  se  derivan  magrx,  magrez,  ma- 
greza, magr-ujo,  magr-ura,  mag-anto, 
(le  *magr-anto,  etc.  De  mac-er  des- 
cienden: macere,  enmagrecer,  enflnrpie- 
cer,  ponerse  flaco;  macies,  -ei,  -em,  ñt\- 
queza,  delgadez;  mac-rescere,  jirim.  de 
ma-grecer;  mac-il-entus,  -enta,  -entum, 
prim.  de  mac-il-ento,  etc.  Le  corres- 
ponden :  inglés  meage/'y  meagrc :  med. 
ingl.  megre;  fiaiic.  ant.  megre,  maigrc, 
magre ;  fiaiic.  mod.  maigre;  ¡nov.  mn- 
gre,  maigre;  port.  é  ital.  magro;  cal. 
magre,  etc.  Cfr.  magrez,  maganto,  etc. 

SIGN. — 1.  Flaco  ó  enjuto  y  con  poca  ó  nin- 
guna grosura  : 

NI  tuvo  rnpas  en  el  rostro,  ni  en  el  cnerpo,  ni  se  le 
puso  m»s  déhil,  flaco  y  magro.  M.  Agred  tom  ¡5.  nú 
mero  7"-J6. 

2.  m.  Carne  magra  del  cerdo  próxima  al 
lomo. 

Magr-ujo,  uja.  adj. 

Cfr.  etim.  magro.  Suf.  -ujo. 

SIG.N.— ant.  Magro: 

Otros  sacó  déla  morena  sierra,  De  aspecto  temerario 
aunque  magrujo.     VtUav.   Mosch.  Cant.  7,  Oct.  41. 

Magr-ura.  f. 

Cfr.  etim.  magro.  Suf.  -ura. 

SIGN.-Magrez. 

Maguer,  conj. 

ETIM.— Del  franc.  ant.  maugré,  mod. 
malgré,  aunque,  aún  cuando,  no  obs- 
tante; comp.  del  adj.  mal  f=  mau),  Iat. 
maluA,  mala,  malum,  jirim.  de  malo,  1.®, 
y  gró,  voluntad,  de  gra-tus,  -ta,  -tum, 
grato,  agradable;  Iat.  male-gratus, -ta, 
-tum^  ingrato,  desagradable.  Male  es 
adv.,  prim.  de  mal,  2^  Klimol.  significa 
mala  voluntad,  disgusto.  Para  la  elim. 
de  male-,  mal-,  mau-  cfr.  mal,  1.",  y  para 
la  de  gré,  gratus,  gratum,  cfr.  graoo,  2*. 
De  maguer  desciende  magüer-a  ( nnt. 
maguar).  Las  letras  al  se  cambian  en 
au-,  como  en  aube  de  alba,  en  autreóe 
alter,  ele.  Corresponden  á  maguer:  ingl. 
maugre;  med.  inglés  maugre,  mawgre^ 
maugree,  magre;  fiaiic.  ant.  mautgré; 
tnod  malgré;  ital.  malgrado;  ¡irov.  mal- 
grat;  cat.  ant.  maguer,  etc.  Cfr.  malo, 
(;rato,  etc. 

SIGN.     nnt.  AuNutJi-:  : 

a  TIImmIo  (iraclm.  maguer,  (jue    fuó  el  qno    Intervino 
«n  «(|u«lla    confodcraclóii    y  la    concluyó,    «bNolvleron_ 
porque  lo  blzo  mandado.    Mariana,    Hist.    Kitp.  lib.  8, 
cap.  7, 


MAGUE 


MAHER 


3471 


Maguera,  coiíj. 
Cír.  elim.  maoüer. 
SIGN.-ant.  Maguer. 

Magti-eto,  eta.  m.  y  f. 

ETIM.  — De  MACO  (efe).  íoimóse  *ma- 
cü-elo  y  luego  magü-eto.  mediante  el 
suf.  -elo.  VÁ  significfido  de  bellaco  le  fué 
atribuido  i)or  no  estar  domado,  por  ser 
difícil  de  sujetar,  etc. 

SIGN.— Novillo,  1'  acep. 

Maguey.'  m 

ETIM.  —  Es  el  nombre  cubano  maguey 
¡(Agave  Ame/'icana,  Linn.).  No  es  de 
origen  mexicano,  como  algunos  preten- 
den, porque  el  Maguey,  en  idioma  mexi- 
cano, se  llama  metí.. 

SlGN.-^-r.  Cuba.    Pita.  1er.  nrt.  : 
Entre  estas   frutas  podemos  poner  el  árl)ol  que  los  Es- 
pañoles   llaman    Maguey   y    los  indios  Cliuchau.    Inc. 
Oarc.  Com.  part»  1.  lib.  8,   cap.  13. 

¡     Magu-illo.  m 

ETIM.— De  MÁL-ico  formóse  *ma/-co, 
por  síncopa  de  la  -¿-,  de  donde  *Ana/-p'0 
=  *malguillo=  magu-illo,  mediante  el 
suf. -///o.  Derívase  mál-ico  de  malus,-i, 
manzano  silvestre  ( Pirus  malus,  Linn.) 
de  cuyo  fruto  se  extrae  en  abundancia 
el  ácido  mélico.  Sigue  á^malus  el  suf. 
-ICO  (cfr.).     Para  la  etim.  de  malas  cír. 

MELOCOTÓN. 

SIliN.— Manzano  silvestre,  cuyo  fruto  es 
rnás  pequeño  y  menos  sabroso  que  la  manzana 
común.  Suele  emplearse  para  injertar  en  él; 
pero  también  lo  hay  cultivado,  con  fruto  más 
crecido  y  de  mejor   gusto. 

Mag-ujo.  m. 

ETIM. — «  Instrumento  de  hierro  en 
los  navios  |)ara  sacar  la  estopa  vieja: 
viene  del  bascuence  macochoa,  que  sig- 
nitica  lo  mismo,  diminutivo  de  macoa, 
fpie  en  otro  dialecto  es  cocoa,  hierro 
encorvado,  cual  es  el  maguj'oy).  (La- 
RRAMENDi  —  Dic. ).  Gompóiiese  maco- 
cho-a  de  maco-a,  gandío,  garabato;  del 
suf.  diminut.  -cho,  y  -a,  característica  de 
apelativo.  Etimológ.  magujo  significo 
gane/lito,  pequeño  garabato. 

SIGN.— Mr//-.  Descalcador: 

El  Calafate  ha  de   traher  mallo,    cinco  ferros,   gubia, 
■magvjo,  etc.    Recop.  Ind.  lib.  9.  tít.  28,   1.  95. 

Magala-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  magulaii.  Suf.  -ura. 
SlGN,— ant.  Magulladura. 

Mag-ul-ar.  a. 

(Ifr.  etim.  magaKa    Suf.  -ai'. 
SlGN. -ant.  Magullar. 


águila,  f. 
r.  etim.  magullar. 
SIGN.— unt.    Magulladura. 

Magulla- d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  magullar.  Suf.  -ura. 
SICiN.— Efecto    de    magullar    ó    magullarse. 

MaguUa-miento.  m. 

Cfr.  etim.  magullar.  Suf.  -miento. 

SIGN- — Acción  y  electo  de  magullar  ó  ma- 
gullarse : 
Respondemos  ser    herida    liviana    la    del  puño,  de  la 

palma  de  la  mano que  no  'dexa    señal    ni  magulla 

miento.    Navarr.  Man.  cap.  27. 

Mag-uUar.  a. 

('fr.  etim.  mag-aísa.  Suí.  -ullar. 

SlGN.  — Causar  á  un  cuerpo  contusión,  poro 
no  lierida,  cornprimiéndole  ó  golpeándole  vio- 
lentamente.    Ú.  t.  c.  r. : 

Vestíase  el  caballero  de  Ohristo  una  malla  pesad.-i  en 
el  Invierno,  porque  no  le  abrigasse  y  le  maqullanse  y 
le  moliesse      Siguenz.  Hist.  part.-«S,  lib.  2,  cap.  1. 

Magunt-ino,  ina.  adj. 

ETIM.  — Del  lat.  Maguntia,-ae,  escvho 
también  Magontia,  -ae,  Maguntiacum,-i 
y  Magoniiacum,  -i,  Maguncia,  ciudad  y 
fortaleza  de  Alemania;  seguido  del  suf. 
-ino.  Para  su  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  el  Apéndice.  En  alemán  se  llama 
Mainz. 

SlGN.— 1.  Natural  de  Maguncia.     Ú.  t.  c.  s, 
2.     Perteneciente  á  esta  ciudad  de  Alemania. 

Mahar-ón,  ona.  adj. 
ETIM.  —  Del  árabe  maharón,  mahróm, 
infeliz,  desgraciado,  etc. 

SIGN.— anl.  Infeliz  ó  desdichado. 

Maharrana,  f. 

ETJM. — Del  árabe  moharrama,  cosa 
prohibida,  como  el  tocino  entre  ios  ma- 
hometanos. 

SIGN.— /)/'.  And.  Tocino  fresco. 

Maheri -miento,  m. 
Cfr.  etim.  MAHERiR.  Suf.  -miento. 
SIGN. — ant.    Acción    y    efecto   de    maherir. 

Ma-herir.  a. 

ETIM.— Compónese  de  ma-  abrevia- 
ción de  man-  y  ésta  de  mano  (cfr. )y 
HEKiR  derivado  del  lat.  ferire,  dar,  sa- 
cudir, golpear,  cuya  etim.  cfr.  en  FERm 
y  HERIR.  Etimol.  significa  Itamir,  con- 
vocar golpeando  las  manos,  llamar  gen- 
te, juntarla  para  ejecutar  una  cosa.  Cfr. 
lat  ferire  fores,  llamai",  golj^ear  á  la 
puerta.  De  ma-herir  se  deriva  maheri- 

MIENTO.    Cfr.  herida,  FÉRULA,  etC 
SIGN. —  ant.  Señalar,  buscar,  prevenir: 
El  Alguacil  que  tiene  estas  lelas  á  su    cargo  le  tione 

de  maherir  carros,  en  que  se    lleven.     Eap.    Art.    Ball. 

lib.  1    cap.  19. 


3472 


MAHOM 


MAIMO 


Mahoma.  n.  prop. 

ETIM.— Del  árabe  Mahammad=Mo- 
hammed,  Mahoma;  deriv.  de  muham- 
mad^  digno  de  alabanza  ;  el  cual  des- 
ciende de  la  raíz  hamada(=hmd-),  cele- 
brar, alabar,  glorificar.  De  Mohammed 
se  deriva  mahomet-ano,  secuaz  de  Ma- 
homa, al  que  corresponden:  ingl.  mo- 
hammedan,  mahomedan,  mahometan ; 
hol.  maamedaan;  alem.  mohamedaner; 
sueco  moJiammedan,  muhamedan;  dan. 
muliamedaner;  ital.  maomettano;  franc. 
mahometan;  cat.  maliometá;  port.  ma- 
homet-ano^ etc.  De  MAHOMETANO  des- 
cienden :  MAHOMET-ISMO,  MAHOMÉT-ICO, 
MAHOMET-ISTA,    MAHOMET-IZAR.      Etiltlol. 

Mahoma  significa  digno  de  alabanza^ 
de  gloria^  de  ser  gloriñcado.  Cfr.  cat. 
Mahoma;  ital.  Maoma;  franc.  Maomet; 
port.  Mahomet,  etc.  Cfr.  maometismo. 
Fr.  //  /?(/r.— Horro,  Mahoma,  y  diez  años 
POR  SFRViR.  ref.  que  se  dice  con  ironía  del 
que  erradamente  hace  cuenta  de  estar  fuera 
de  una  obligación,  faltándole  mucho  para  que- 
dar Ubre  de  ella. 

Mahomet-ano,  ana.  adj. 
Cfr.  etim.  mahoma.  Suf.  -ano. 
ShlN. — 1.  Que  profesa  la  secta  de  Mahoma, 
Ú.  t.  c.  8. 
2.     Perteneciente   á  Mahoma  ó  á  su    secta: 

Mani.'ó  publicar  por  edicto  general  que  todos  los  que 
eran  hi.i<>8  de  Mahometanos  y    de    Christianas. . . .  y  vi 
vian  eri  la  Fé  de  Christo,  abrazassen  luego   la    secta  de 
Mahom.i.     Marm.  Descr.   lib.  2,  cap.  12. 

Mahomét-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.    MAHOMETANO.     Suf.  -ÍCO. 
SIGN.— Mahometano,  2.*  acep. 

Mahomet-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  mahometano.  Suf:  -ismo. 

SIGN.— Secta  de  Mahoma  : 

Con  uta  resolución  vino  á  Roma,  donde  se  bautizó  y 
dfxo  loa  caminos  por  donde  Dios  Nuestro  Señor  le  ha- 
bla sacado  del  Mahometiimo.  fíaU.  Hist.  Pontif.  toin. 
4,  Vid.  L.  XI,  cap.  4. 

Mahomet-ista.  adj. 
Ofí'.  etim.  mamümetano.  Sxxl.-ista. 
SIGN.— 1.  Mahometano,  1.*  acep.  Ú.  t.  c.  8. 
2.     Üicego    del    mahometano    bautizado   que 
vuelve  6  hu  antigua  religión.    Ü.  t.  c.  s. 

Mahomet-izar.  n, 

Cfr.  etim.  mahomktano.  Suí.  -isar. 
SIíJN.— Proíetar  la  Becta  de  Mahoma, 

Mahón.  m. 

i'/riM.— Del  latino  Mago,  Magon-ia^ 
Magon-em  (—Mogonis  PoftuH,  Puerto 
de  MahónJ,  en  Iqh  HolenroH,  donde  el 
siglo  pnHddo  los  buques  ingleses  tins- 
foordaban  Ioh  cnrgamenlos  ú  los  puertos 
eH)iüf)oles  de   la  costo  de  levante.     De 


Magon-em  formóse  Mahón,  así  llamado 
del  nombre  propio  Mago  ó  Magon, 
-onis,  -on-em,  Magón,  cartaginés,  quien 
fundó  la  ciudad  en  el  año  702  A.  G.,  la 
cual  fué  fortificada  después  por  otio 
Magón,  hermano  de  Anibal  { =  griego 
Ma'ywv, -ovo? ).  Para  la  etim.  de  MáY(<)v= 
Magon,  -onis,  -onem,  cfr.  el  Apéndice. 
De  Mahón  desciende  mahon-és  (cfr.). 
La  tela  llamada  mahón  es  originaria  de 
Nanquin,  en  (^.hina,  y  trasbordada  al 
puerto  de  Mahón  por  los  ingleses,  re- 
cibió este  nombre  al  ser  llevada  á  los 
diferentes  puntos  de  Europa.  De  Mahón 
desciende  mayonesa  (cír.). 

SIGN. — Tela  fuerte  de  algodón  escogido,  y 
por  lo  común  de  color  anteado,  que  primiti- 
vamente se  fabricó  en  la  ciudad  de  Nanquín 
en  China. 


Mahona.  f. 

ETIM. — Del  árabe  mahón,  tur 
ghuna,  falúa,  lanchón,  gabarra, 
Le  corresponden  :  ingl    mahone; 
mahonne;  ital.  maona,  etc. 

SIGN.— Especie    de    embarcación    turca 
transporte. 


co  ma- 
galera. 
■  franc. 


Mahon-és,  esa,  adj. 
Cfr.  etim.  mahón.  Suf.  -es. 
SIGN.-J.    Natural    de   Mahón.     Ú.  t. 
2,     Perteneciente  á  esta   ciudad. 

Mahozmedín.  m. 
Cfr.  etim.  mazmodina. 
SIGN.— ant.  Maravedí  de  oro. 

Maí-do.  m. 

Cfr.  etim.  mayar.  Suf.  -do. 
SIGN.— Maullido, 

Maimón,  adj. 

ETIM.  —  Del  persa  maimón;  turco 
maimún,  macaco,  mono.  De  MAIMÓ^ 
desciende  maimon-a  por  semejanza  d( 
forma  de  la  cola  del  macaco.  Cfr.  suf.  -a 

SIGN— 1.    V,  Bollo  maimón. 

2.  m.  Mico,  1.'  acep. 

3.  pl.    Especie  de    sopa    con  aceite    que   s 
hace  en  Andalucía. 

Maimon-a.  f. 

Cfr.  etim.  maimón.  Suf.  -a. 
SIGN, — Pillo  de  la  tiihonn.  en  que  encuja 
80  muevo  el  poón. 

Maimon-ismo.  m, 

ETIM.  —  De  Maimón-ides  (Moisés 
rabino  espnflol,  nacido  en  Córdoba  c 
1135  y  muerlo  en  1204;  el  cual  descici 
de  de  Maimón  (cfr.),  por  medio  del  su 
-idas,  derivado  del  grg.  -iSv^;, -é«,  de  -tile 


MAITI 


MAJAD 


3473 


figura,  forma  física,  aspecto;  cuya  etim. 
cfr.  en  idea.  Rtimológ.  el  apellido  Mai- 
mon-ides  sigiiiíicM  que  tiene  forma  de 
maimón.   Cfr.  idea,  ideología,  etc. 

SIGN. — Sistema  filosófico  profesado  por  el 
judio  español  Maiinónides  y  sus  discípulos  en 
lu  edad  media. 

Maitinante.  m. 

Cfr.  etim.  maitines.  Suf.  -ante. 

SKtN.  — En  las  catedrales,  clérigo  que  tiene 
lii  obligación  de  asistir  á  maitines: 

Mientras  que  los  Maitinantes  Van  viniendo  de  uno  en 
uno.     Cald.  Coin.   «La  Virgen  del  Sagrario»,  Jorn.    1. 

Maitines,  m.  plur. 

Cfr.  etim.  matutino. 

SlGN. — Primera  de  jas  horas  canónicas  que 
antiguamente  se  rezaba,  y  en  muchas  iglesias- 
se  reza  todavía,  antes  de  amanecer: 

El  mismo  dia  que  murió,  rezó  Maitines  y  todas  sus 
Horas  Canónicas.     Siguenz.  Hist.   part.  2,  lib.  2,  cap.  4. 

i     Maíz,  m 

ETIM.  —  Del  haitiano  mahis,  mahis 
(Zea  mai/s,  Linn. ),  al  que  correspon- 
den :  franc.  maís,  maiz;  inglés  maize, 
,  maiz.,  mais,  mayz,  mayis;  neo-latino 
í  mays;  taino  mahi^,  mayz;  port.  mais, 
maiz,  etc.  De  maíz  se  deriva  maiz-al, 
por  medio  del  suf.  -al  (cfr. ) 

SIGN.— 1.  Planta  de  la  familia  de  las  gra- 
míneas, con  el  tallo  grueso,  de  metro  y  medio 
,  de  altura,  hojas  largas,  planas  y  puntiagudas, 
flores  masculinas  en  racimos  terminales  y  las 
femeninas  en  espigas  axilares  resguardadas  por 
una  vaina,  lis  indígena  de  la  América  tro- 
pical, se  cultiva  en  Europa,  y  produce  unas 
mazorcas  con  granos  gruesos  y  amarillos,  muy 
nutritivos. 

2.  Grano  de  esta  planta. 

3.  *DE  Guinea,    Maíz  morocho.    Zahina. 

4.  *MOROCHO.  Planta  de  la  familia  de  las 
gramíneas,  con  las  hojas  ensiformes  y  larguí- 
simas, fiores  en  panojas  apretadas  y  simien- 
tes gruesas,  comestibles,  con  las  cuales  se  pre- 
paran diversos  alimentos  y  bebidas. 

5.  *NEGRO.  Panizo  de  Daimiel. 

Maiz-al.  m. 

Cfr.  elim.  maíz.  Suf.  -al. 

SIGN.— Tierra  poblada  de  maíces  : 
Tuvieron  suerte  de  poderse    ocultar    en    los  maizales 
del  contorno.     Solis.   Hist.  N.  Esp.   lib.  4,  cap.  19. 

Majá.  m. 

KTIM.— Es  palabra  de  Cuba,  donde 
se  halla  esta  culebra,  derivada  del  ca- 
iii)e  majá,  que  significa  lo  mismo. 

SIGN.— Culebra  de  color  amarillento,  con 
nianclins  y  pintas  de  color  pardo  rojizo,  simó- 
tricamjnte  colocadas,  que  crece  hasta  dos  me- 
tros de  longitud  y  veinticinco  centímetros  de 
diámetro  por  el  medio  del  cuerpo.  No  es 
venenosa  y  vive  en  la  isla  de  Cuba. 

Maj-ada.  f. 

ETiM.— De  *  magliata,  abreviado  de 
*magaliatay   derivado  del  lat.  magalia, 


-ium.,  cabanas,  chozas,  albergues  rústi- 
cos; voz  cartaginesa,  con  que  se  deno- 
minaba también  un  barrio  de  la  ciudad 
de  Cartbgo,  que  algunos  escriben  Ma- 
garia.  Sigue  ó  magalia  el  suf.  -ata=ada 
(cfr.).  De  majada  descienden  majad  al 
y  MAJAD-EAR.  Cfr.  cat.  mallada. 

SIGN.— 1,  Lugar  ó  paraje  donde  se  recogi- 
do noche  el  ganado  y  se  albergan  los  pasto- 
res: 

De  ¡as  vecinas    majadas    habían    concurrido  mu 

chos  labradores    á    la    aldehuela.    Fell.    Arg.    part.     1 
fol.   48. 

2.  Estiércol  de  los  animales. 

3.  ant.  Posada,  2.'   acep. 

Majad-al.  m. 

Cfr.  etim.  majada.  Suf.  -al. 
SIGN. — Tierra    que    ha  servido   de    nüvjnda, 
beneficiada  con  el  estiércol  del  ganado. 

Majad- ear.  n. 

Cfr.  etim.  majada.  Suf.  -ear. 

SIGN.— 1.  Hacer  noche  el  ganado  <*m  iiiih 
majada;  albergarse  en  un  paraje  : 

Se  tornen  á  majadear  en  el  Lugar  y  término  redondo. 
Recop.  lib.  7,  tit   7.  1.  15. 

2.    Abonar,  7.'  acep. 

Majader-fa.  f. 

Cfr.  etim.  majadero.  Suf.  -la. 
SlGN. — Dicho  ó  hecho  necio,  imprudente  y 
moles'o  : 

Donosa  majadería,  respondió  el  comisario:  bueno  es- 
tá el  donaire  con  que  ha  salido  al  cabo  de  rato!  Cerv 
Quij.  tom.  1,  cap.  22. 

Majaderico,   m. 
Cfr.  etim.  majadkro.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Especie  de  guarnición  que  se  usaba 
antiguamente. 

Majader-illo,  ito.  m. 

Cfr.  etim.  majadero.  '^\\[^.  -illo^-ito. 

SIGN.-- Palillo  de  hacer  encaje,  randa,  etc. 
Llevaba  el  vestido  guarnecido  de  majaderillos  de  ha 
cer  randas.    Jaeint.   l'ol.    pl.  27 

Maja-d-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  majar.  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  fig.   Necio  y  porfiado.  Ú.  t.  c.  s.  : 
Que  esto  senti  mas  que  un  rayo,   Por  decirlo,  hacien 

do  fieros.    Aquellos  tres    majaderos.     Lop.    Com.    «La 

Serrana  de  la  Vera»,  act.  1. 

2.  m.    Miiza  o  pértiga  para  majar. 

3.  Majaderillo 

Fr.  y  RcJ'r.-  Anda  el  majadero  de  otero 

EN  OTERO,  Y  VIENE  Á  QUEBRAR  EN  EL  HOM- 
BRE BUENO,  ref.  con  que  se  da  á  entender  que 
á  veces  paga  el  inocente  los  yerros  del  necio 
y  porfiado. 

Maja-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  elim.  majar     Suf.  -dor. 

SIGN.  — Que  maja-     U.  t-  c.  s. 

Maja-d-ura.  f 

Cfr.  elim.  majar.  Suf.  -ura.  * 

SIGN. — 1.  Acción  y  efecto  de  majar. 
2.    ant.  fig.  Azote,  castigo. 


3474 


MAJAG 


MAJO 


Maja-granzas,  m. 

Gfr.  etim.  majar  y  granzas. 

SIGN. — fig.  y  fam.  Hombre  pesado  y  necio. 

Majagua,  f. 

ETliM.— Palabra  cubana  que  indica  el 
Hi biscas  tiliáceas,  Linn.  Derívase  del 
caribe  majagaa  que  significa  la  misma 
planta. 

SIGN.— Árbol  americano  de  la  familia  de 
las  malváceas,  que  crece  hasta  doce  metros 
de  altura,  con  tronco  recto  y  grueso,  copa 
bien  poblada,  hojas  grandes,  alternas  y  aco- 
razonadas ;  flores  de  cinco  pétalos  purpúreos, 
y  fruto  amarillo.  Es  rbuy  común  en  los  te- 
rrenos anegadizos  de  la  isla  de  Cuba,  y  su 
madera,  fuerte  y  correosa,  tiene  excelente  em- 
pleo para  lanzas  y  jalones,  así  como  su  cor- 
teza proporciona  buenos  vencejos. 

Maj-al.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  mass-alis,  -ale,  -al- 
em,  relativo  á  la  masa,  que  contiene  la 
totalidad,  completo,  total;  que  forma  un 
conjunto,  una  masa,  etc.;  derivado  del 
nombre  massa,  -ae,  masa,  montón  de 
cosas,  reunión,  conjunto;  cuya  etim.  cfr. 
en  MASA.  Etimológ.  maj-al  significa 
reunión,  conjunto.  Sigue  á  massa,  el 
suf.  -a//s= AL  (cfr.).  De  maj-al  desciende 
MAJ-ANO  (cfr.),  masa,  montón  de  piedras; 
por  cambio  del  suf.  -al  en  -ano  (cfr.). 
Para  el  cambio  de  -s-  en  -J-  cfr.  jabón 
de  sapon-em.  Gfr.  amasar,  macizo,  etc. 

SIGN.— Banco  de  peces. 

Maja-miento,  m. 

Cfr.  etim.  majar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— Majadura  : 

Majamiento  de  Nuestro  Señor  Jesu  Chrlsto,  en  qua- 
tro  maneras,  á  los  qae  non  dan  el  diezmo  como  deben. 
Parí.   1,  tít.  22,  1,  21. 

Majano,  m. 

Gfr.  etim.  majal.  Suf.  -ano. 

SIGN.— Montón  de  cantos  sueltos  que  se 
íornia  en  las  tierras  de  labor  ó  en  las  eneru* 
cijadaH  y  división  de  términos. 

Maj-ar.  a. 

KTI.VI.— Del  lot.  *  malte-are  (cfr.  part. 
mallea-iu8,  -la,  -tum,  martillado,  traba- 
jndo  á  martillo);  el  cual  se  deriva  de 
malleuH,  -ei,  martillo,  cuya  etim.  cfr.  en 
8U  derivado  mallo.  De  malle-are  des- 
ciende majak  por  el  caml)io  de  -He-, 
como  de  -///-  (  pulodiules )  en  ./-:  alltum, 
AJO.  maltea-re,  MAJAU,  el  que  correspon- 
den :  ilnliíino  mar/liare:  prov.  y  port. 
mnhar;  friinc  mni/ler,  etc.  Gfr.  malleto, 
MANO,  etc. 

.SIGN.  — i.  Maciiacak: 

T  acudUiKlo  eon  otras  muchas  piedras,  l<^  m»r/rf  la 
fabexa      K»p.  Kae.  R«l.  1.  Dcse.    16. 


2.     fig.     y    fam.    Molestar,    cansar,    impor- 
tunar. 

Sm— Majar.  — Machacar. 

Estas  dos  palabras  se  distinguen  en  que  majar  es 
quebrantar  alguna  cosa  para  separar  sus  partes,  y  77ia- 
chacar  es  moler  y  desmenuzar  esta  misma  dándole  gol- 
pes. Cuando  se  maja,  no  se  pierde  la  esencia  del  objeto 
que  sufre  esa  operación;  cuando  &t  machaca  se  confun 
de  la  más  de  las  veces.  Se  m.aja  para  sacar  de  la  cosa 
esta  <■)  aquella  parte,  ó  cualquier  substancia;  se  macha 
ca  para  que  perdiendo  la  forma  primitiva,  pueda  con- 
fundirse con  otras  ó  aplicarse  á  un  objeto  dado:  utajar 
es  la  más  de  las  veces  una  operación  preparatoria  para 
machacar.     Ejemplos  : 

El  trigo  se  maja,  la  goma  se  machaca  en  el  almi- 
rez 

Majar  se  aplica  también  á  los  vegetales  y  cuerpos 
blandos  :  machacar  se  ¡iplica  á  los  duros  y  de  difícil 
separación.  Se  maja  un  cocimiento  de  yerbas  para  una 
cataplasma;  se  machacan  las  agallas  para  hacer  tinta. 

Maj-encia.  f. 

Gfr.  eliin.  majo.  Siif.  -encia. 
SIGN.— fam.  Majeza. 

Majes-tad  f. 

Cfr.  etim.  magno.  Suf.  -tad. 

SIGN.— 1.    Calidad  que  constituye  una  col 
grave,    sublime    y  capaz    de  infundir    admira 
ción   y  rospeto  : 

Tanta  fué  siempre  la  vxagestad  de  este  Rey,  que  nin- 
guno le  habló  jamás,  que  por  lo  menos  no  sintiesse  en 
si  alguna  notable  mudanza.  Siguenz.  Hist.  par.  3,  lib.  3. 
Disc.  21. 

2.  Título  Ó  tratamiento   que  se   da  á   Dios, 
y  también  á  emperadores  y  reyes. 

3.  Su  Divina  Majestad.    Dios,  1.'  acep.: 

Plegué  á  su   Divina  Magestad  se  sirva  de  dármelos  á  ' 
mi  sola.     Sania  Ter.    cart.  9,  núm.  1. 


Majest-oso,  osa.  adj 

Cfr.  etim.  majestuoso. 

S  i  NG  .  — M  A  JESTUOSO. 


Iajestuoso. 

Majestu osa-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  majestuoso.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  majestad. 

Majestuosi-dad.  f. 

(]fr.  etim.  majestuoso.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Calidad  de  majestuoso. 

Majestu-oso,  osa.  adj. 

r,fr.  etim.  majestad.  Suf.  -oso. 

ShíN.— Que  tiene   majestud  : 

Pudo  celebrar  las  exequias  de  su  padre  con  maget' 
tnoso  y  religioso  aparato.  Abare.  An.  R  D.  Alonso  IIL 
cap.   1,  núm.  5. 

Maj-eza.  f. 

Cfr.  elim.  majo.  Suf.  -esa. 

SIGN.-l.    ftiin.  Calidad  de  majo. 
2.     fniii.   Ostentación  de  esta  calidad. 

Maj-illa.  f. 

Cfr.  elilTÍ.    MEJILLA. 
SI'iN.-aiit,  Mejilla. 

Maj-o,  a.  adj. 

l'/riM  —  Se-jún  ÍH  Academia  (edición 
de  \1M),  majo  si^niiíirn  :  «  101  Íiombr( 
(jue  oíeclM  f{iiape/,)»  y  vulenlía  en  ln( 
aí'cioiies  ó  pnldbrus».  Solamente  en  el' 


MAJOL 


MAL 


3475 


tilo  familiar  quiere  liecir  ataviado,  com- 
puesto, lujoso.  Dejando  de  lado  las 
varias  etimologías  que  de  esta  palabra 
se  han  dado,  por  su  falta  de  liase,  y 
aceptando  como  fundamento  el  signifi- 
cado que  le  da  la  Academia,  hallamos 
en  el  nombre  latino  mas,  mar-is,  mar- 
ím,  primit.  de  macho,  1.°  (cfr.),  el  sen- 
tido de  varonil,  vigoroso,  esforzado, 
poderoso,  etc.  listos  atributos  que  son 
la  base  del  guapo  y  valentón,  determi- 
nan el  origen  de  majo  que  es  el  mismo 
del  nombre  macho,  pues  *  marculus  = 
*mQrclus=u\CHO,  puede  producir  majo 
por  cambio  de  -el-  en  -/"-,  como  oculus, 
oculum  =  *oclum  produce,  ojo  (-el  =  ch- 
como  en  chabasca  de  clava,  y  produce 
'j-  como  en  *oclum=ojo).  Etimológic. 
majo  significa,  pues,  varón  esforzado, 
varonil,  valentón,  guapo,  etc.,  y  sólo 
familiarmente,  ataviado,  compuesto,  lu- 
joso. Cfr.  cat.  maco. 

SIGN.— 1.  Dícese  de  la  persona  que  en  su 
porte,  acciones  y  vestidos  afecta  un  poco  de 
libertad  y  guapeza,  más  propia  de  la  gente 
ordinaria  que  de  la  fina.     U.  t.  c.  s. 

2.     fam.  Ataviado,  compuesto,  lujoSo. 

Majol-ar.  m. 

Cfr.  etim.  majuelo.  Suf.  -ar. 

SltiN. — 1.  Sitio  poblado  de  majuelos. 
2.    ant.  Pago  recién   plantado  de  viñas. 

Majol-ar.  m. 

Cfr.  etim.  majuela,  2°.   Suf.  -ar. 
SIGN. — ant.    Ajustar    los    zapatos   con  lazos 
ó  correas. 

Majoleta,  f. 

Cfr.  etim.  majoleto. 
SIGN.— Fruto  del  majoleto. 

Majoleto,  m. 

Cfr.  etim.  marjoleto. 
SIGN.— Marjoleto. 

Majorana.  f. 

Cfr.  etim.  mejorana. 
SIGN.— ant.  Mejorana. 

Majorca,  f. 

Cfr.  etim.  mazorca. 
SIGN.— Mazorca. 

Majuela,  f. 

Cfr.  etim.  majuelo. 

SKíN. — Fruto  del  majuelo  : 

Me  acuerdo,  siendo  mochaicho,  haber  ido  á  coger  mu- 
chas veces  majuelas;  que  ansí  llaman  el  fruto  de  la 
oxyacanta.    Lag.  Diosc,  lib.  1,  cap.  102. 

Majuela,  f. 

ETIM.  — Del  prim.  *mall-uela  f-ll^j-: 
cfr.  MAJAR  y  mallo),  deriv.  de  malla, 


por  medio  del  suf.  -uela  (cfr.).  Elimológ. 
significa  cuerda  ó  hilo  de  la  malla,  la^o 
de  malla.  De  majuela,  se  deriva  majo- 
LAFí,  2".  (>fr.  enmallarse,  macolla,  etc. 

SIGN.— Correa  de  cuero   con  que  se  ajustan 

y  atan   los  zapatos  : 

Nunca    supo  sino    hacer  majuelas   y  aún   aquellas  no 
muí  bien      Siguens    Hist.  par.  3,  lib.  2,  cap.  8. 

Maj-uelo.  m. 

ETIM.  —  Del  primit.  *mall-uelo  (cfr. 
-ll=j-  en  MAJUELA,  2.°) ;  diminutivo  de 
mallo  (cfr.),  formado  por  medio  del  suf. 
-uelo.  Etimológic.  significa  martill-ito 
(  =  lat.  matle-oius,  de  mal  leus, -i,  mal- 
íeum,  martillo).  Díjose  así  porque  la 
cepa  nueva  tiene  forma  de  martillo.  En 
la  primera  acepción  ( Crataegas  oxya- 
cantha,  Linn.  ).  espino  majuelo,  tiene  el 
mismo  significndo  y  la  misma  deriva- 
ci(')n.  De  MAJUELO  desciende  majuela, 
1°.  Cfr.  ital.  magliolo ;  cat.  mallol,  ma- 
llola,  etc. 

SIGN.— L  Espino  de  hojas  cuneiformes  di- 
vididas en  tres  ó  cinco  segmentos  y  dentadas; 
flores  blancas  en  corimbo  y  muy  olorosas;  pe- 
dúnculos vellosos  y  lo  mismo  las  hojillas  del 
cáliz,  y  fruto  rojo,  dulce  y  de  un  solo  huese- 
cillo  redondeado- 

2.  Viña  nueva  que  ya  da  fruto: 

he  comprado,   Como  os  diffo,  todo  aquel    Majuelo 

de  somo  el  valle.    Cald.  Com.   «Luis  Pérez  el  Gallego». 
Jorn. 3. 

3.  pr.  Rioj.  Cepa   nueva. 

Mal-f  pref. 

ETIM.— Del  adv.  latino  male,  mala- 
mente, mal ;  fuera  de  tiempo,  de  propó- 
sito, maligna,  maliciosamente;  mucho, 
muy,  demasiado;  triste,  funesta,  desdi- 
chadamente; pobre,  miserablemente; 
para  cuya  etim.  cfr.  mal,  2".  Le  co- 
rresponden:  ingl.  mal-;  franc.  ital.  y 
port.  mal,  etc.  Cfr.  mal-dito,  mal-an- 
dar, etc. 

Mal.  adj. 

ETIM. -Del  lat.  mal-us,  -a,  -um,  ím- 
probo, infeliz,  adverso,  contrario;  que 
no  está  en  el  orden,  erróneo,  infundado; 
enfermo;  dañino,  i)ernicioso,  perjudicial; 
de  mala  calidad;  se  derivan  malo  (cfr.), 
y  MAL-,  por  apócope  de  la  final  -o.  Como 
substantivo  (cfr.  2.''  acepción),  mal  des- 
ciende del  neutro  malum,  -/,  mal,  daño, 
perjuicio,  desgracia,  infortunio,  trabajo, 
desventura;  pena,  aflicción,  pesar,  pe- 
sadumbre; maldad,  pecado,  vicio;  pena, 
castigo,  enfermedad.  Como  pref.  y  ad- 
verbio (cfr.  MAL-,  1.°  y  mal,  Z.")  se  de- 
riva del  adv.  lat.  male-,  mal,  malamente. 
Sirve  de  base  á  mal-us,  mala,  malum 


3476 


MAL 


MAL 


la   raíz  mal-   (europea  solamente),    de 
Ir  indoeuropea  mar-,  fiolar,  fregar,  pul- 
verizar, moler  ;  majar,  desmenuzar,  da- 
ñar; desgastarse,   quebrantarse,  arrui- 
narse, consumirse,  aniquilarse;  morir, 
morirse,  fallecer,  acabar,  acabarse;  po- 
ner   blando,    tierno,    suave,    delicado ; 
lisonjear,   acariciar,   requebrar,  etc. ;  la 
cual  se  presenta  también  bajo  las  for- 
mas   mar-d-,    mar-dh-,    mar-p-    mar-l-, 
mal-d- ;  cuya  aplicación  cfr.  en  a-mal- 
gama.  Etimológ.  MAL,  (=malo)  significa 
que  ablanda,  que  arruina,   que  perju- 
dica. Cfr.  ppo-TÓ-?  (del  primitivo  [xpo-T¿-<;), 
-¿?,   -¿V,  mortal;  áiA-3poaía,  -a?,   primit.  de 
AMBROSÍA  ;  {ji.aVa-%¿<:,  -xyJ,  -xóv,  lánguido, 
tierno,  blando,  delicado   (cfr.   malaco- 
LOGÍA);  iJLaVax-ía,   -a?,    trascrito    en    lat. 
malacia,   -ae,    languidez,    descaimiento 
del  ánimo,  debilidad  del  estómago;  prim. 
de  MALACIA  (cfr.);  [xeA-íacja,  (ático  ¡j.eX-ÍTTa), 
-Tj;,  abeja,  miel,  de  [Ae/a,  jADaTo;,  prim.  del 
latino  me/,  mellis,  n.  dulzura,  suavidad, 
gusto,  deleite;    [)rim.  de  miel  (cfr.  me- 
lisa y  MELiTo);  |jLaX-á-^r¡, -Yj?,  malva;  de 
donde  el  lat.  malachites,  -ae;  primit.  de 
malaquita,  que  etimológ.  significa  que 
tiene  color  de  malva;  jxúX-o;,  -ou  y  ¡aüXyj, 
-y;;,  muela  de  molino,  diente  molar;  lat. 
mola^  -ae,  muela    de    molino,   quijada; 
pieXa;,  'piéXaiva,  i^éX-av,  negro,  oscuro,  som- 
brío ;  de  donde  ixe/vaY-xoX-ía,  -ía?,  lat.  me- 
lancholia,-ias,  primit.  de  melan-col-ía 
(  paro   la  etim.    de  -col-ia,  derivado  de 
•/oX^ í;;=-/¿ao;,  -ou,  hiél,  cfr.  Cólera);  que 
signilica    atrabiíis,    cólera    negra;    de 
donde  [>.íXí'(  yo).  ix¿?,  -t/>{,  -tx¿v,  lat.  melan- 
cholicus,  -a.  -um,  prim.  de  melancólico; 
|i,0.-cí,  eoí=cu(;,  melodía,  canto  lírico,  mú- 
sica, versos;    de    donde    |jLeX-w5  ta,   -íac, 
canto    ocom|)8fiai)o    [)or    instrumentos, 
poesía  lírica ;  primit.  de  melodía  (para 
Ib  etim.  de  -wíía,   derivado  de  ¿?^  -ij;, 
canto,  cfr.  oda),  signiíionndo  canto  sua- 
ve; de  donde  |i.eA-(i)í-ix¿«, -ixkj. -aáv,  prim. 
de  melódico;   MeX-xo  [^.í'vtj,  -ir¡<,  lat.  Mel- 
po-mene,   -en,  Melpóniene,    una   de   las 
nueve  Musas  que  presiden  la  tragedia 
(=dioso  del  canto,  déla  mú-sica) ;  MiX- 
KjToc,  -ou,  Mileto  (  =  MÍX-Yj-TOí.  -ou ),   que 
etimológ,  HÍgnifica  ciudad  del  canto,  de 
la  múHica,  de  lo  poesía ) ;  de  donde  el 
lat.  milesius,   ia,  -iurn,  prim.  de  milesio 
(cfr.),  etc.  I.,al.  rnor-e,  -is,  n..  |»rimil.  de 
MAH  f=muerío,  cuijas  aguas  no  corren, 
en  o|)OKÍcíón  ó  %cfi-a.y.i^  oO,  río,  curso  de 


agua,  cuya  etim.  cfr,  en  hjpo-pótamo^í 
de  donde  mar-i -ti  m-us,  -a,  -um,  [)rimit. 
de  marít-imo;  mar-i-nu-s,  -a,  -um,    pri- 
mitivo de  marino;  mur-ia,  -ine,  salmue- 
ra (  =  agua  de  mar) ;  de  donde  muria-to 
y  MURi-ÁTico  (cfr.)  ;  mors,  morti-s,  mor- 
tem,  |)rim.  de  mui.rte;  de  doiicie  mort- 
alis,  ale,  primit.  de  mor-t-al  y  de  éste 
mortal-i  tas,   -tat-is,  -tat-em,  |)rimit.  de 
mortalidad    y    mortan-dad;    mor-ior, 
-eris,  mori,  prim.  de  morir;  morl-u-us, 
-a,  -um  (part.  pas.  I,  jirimit    de  muerto 
y  muerta  ;  mor-bu-s,  -i,  morb-um,  enfer- 
medad, indisposición;  prim.  de  morbo; 
de  donde  morb-osus,  -osa,  -osum,  enfer- 
mo, enfermizo;  prim.  de  morboso  (cfr.); 
mar-c-ere,  y  masc-escere,  estar  lángui- 
do, desfallecido;  de  donde  marc-esc-ens, 
-ent-is,  -ent-em  (part.  pres. ),  piimit  de 
marcesc-ente;  mar-c-us,   -i,  y  marc-u- 
lus,  -i  (dimin.),  martillo;   primitivo  de 
macho  3.°;  *martu-s,  prim.  de  martu- 
lus,  -I,   y    mart-ellus,  -i   (diminutivos), 
piimit.  de  MART-iLLo  (cfr.);  malva, -ae, 
primit.  de  MALVA  (=que  ablanda,  sua- 
viza);   de   donde  malv-ace-us,  -a,  -um, 
primit.  de  malv-áceo    (cfr.  suf.  -áceo); 
meL  mellis,  n.,  miel  (=  suave,  blanda, 
delicada);    mul-su-s,  -so,   -sum,    dulce, 
suave,  mezclado   con    miel ;  primit.  de 
MULSo ;    mola,  -ae,  (cfr.  griego  ¡aúXyj,  y;;),  .■ 
muela  de  molino;  primitivo  de  muela; 
mol-ere,  [)rim.  de  moler  ;  mol-ina,  -ae, 
tahona;  prim.  de  molino;  mol-aris,  -are, 
-arem  (se  suple  dens,  den-ti-s,  dentem^ 
diente),    diente  molar  (cfr.  muela,  3.» 
acep.);  e-mol-u-meníum,  -i,  primitivo  de  ■ 
emolumento;    in-mol  are,  piimilivo  de 
iN-Moi.AR  (('fr);  mil-iu-m,  -ii,  primit.  de 
MIJO  (=(|ue  se  muele,  se  tritura,  se  hace 
pan  con  él);    mol-l-is,  -e,  -em,    blando, 
tierno,  suave  (  del  prim.  *molV'is  y  éste 
de  *moldv-is,  de  *máldu-is,  raíz  mal-d-, 
amplificada  de  mal-,  tema  maldu-J,  prim. 
<le  muelle,  L°;  de  donde  mo///¿í-es, -c/, 
■em,  primit.  de  molicie;   mul-ier,  -eris, 
-erem,  primit.  de  mujer   (=suave,  deli- 
cada);   blan-dus,  -da,  -dum,    (deriviulo 
de    la    raíz  *mland  =  *mlad  =  mal-d-) 
primit.  de  blando,  etc.  Como  adjetivo  le 
corres[)on(len  :  ant.  francés  mal;  mo<l. 
mal;  [)rov.  mal ,  mau;  port,  mao,  man, 
ma ;  ilal.  malo,  etc.   Como  nombie,  cfr. 
\\i\\   male ;    port.  mal;  fianc.   mal,  etc. 
(^ír.  maldecir,  malevolencia,  etc. 
SION.— 1.  Apócope  de  Malo.  Ú.  sólo  o n te- 


MAL 


MAL 


3477 


puesto   al  sustantivo    masculino,   mal    humor, 
MAL  día: 

Decir  verdades,  mas  para  descubrir  el  mal  gobierno 
que  para  que  se  eiuniende,  es  una  libertad  que  parece 
;utvertimiento  y  es  murmuración.     Saav.  Empr.  48. 

2.  m.  Negación  del  bien;  lo  contrario  al 
bien;  lo  que  se   aparta  de    lo  lícito  y  honesto: 

Por  lo  dicho  entenderemos  quan  grande  mal  sea  ofen- 
der á  aquella  Soberana  Magestad.  Fr.  L.  Oran.  Symb. 
part.  1,   cap.  38,  §§.  11. 

3.  Daño  ú  ofensa  que  uno  recibe  en  su  per- 
sona ó  en  la  hacienda: 

Vuelve,  hijo  mío  David,  no  te  haré  ya  vial  jamás. 
Palaf.  H.  R.  Sag.  lib.  6,   cap.  4.  núm.  667. 

4.  Desgracia,  calamidad. 

5.  Enfermedad,  dolencia. 

6.  *CADUGO.  Mal  de  corazón. 

7.  *DE  BUBAS.  Bubas. 

8.  *DE  corazón.  Epilepsia. 

9.  *DE  la  rosa.    Pelagra. 

10.  *DE   LA   TIERRA.   NOSTALGIA. 

11.  *DE   MADRE.      HISTERISMO. 

12.  *DE  OJO.  Influjo  maléfico  que  según 
vanamente  se  cree,  puede  una  persona  ejercer 
sobre  otra,  mirándola  de  cierta  manera,  y  con 
particularidad  sobre   los  niños. 

13.  *DE  ORINA.  Enfermedad  en  el  aparato 
urinario,  que  ocasiona  dificultad  ó  incontinen- 
cia en  la  excreción. 

14.  *DE  PIEDRA.  El  que  resuita  de  la  for- 
mación de  cálculos  en  las  vías  urinarias. 

15.  *DE  San  Antón.  Fuego  de  San  Antón. 

16.  *DE  San  Lázaro.  Elefancía. 

17.  *FRANCÉS.   GÁLICO. 

Fr.  y  Refr.— Allá,  va  el  mal  do  comen 
EL  HUEVO  SIN  SAL.  ref.  que  enseña  que  los 
MALES  á  nadie  se  deben  desear. — Allá  va- 
yas,    MAL,    Á   DO  TE   PONGAN     BUEN     CABEZAL. 

ref.  con  que  ee  manifiesta  el  deseo  de  que  los 
MALES  ocurran  en  donde  hallen  más  resisten- 
cia ó  remedio.— A  mal  hecho,  ruego  y  pe- 
cho, ref.  que  enseña  que,  después  de  cometido 
un  delito,  no  queda  más  recurso  que  la  con- 
formidad y  el  ruego  por  el  perdón. — Bien 
vengas,  mal,  SI  VIENES  SOLO.  ref.  con  que  se 
da  á  entender  que  á  las  personas  regularmente 
no  les  ocurre  una  desgracia  sola  —Decir  mal. 
fr.  Maldecir,  2'.  acep.—DEL  mal,  el  menos. 
expr.  fam.  que  aconseja  que  de  los  males  se 
elija  el  menor. — fam  Empléase  también  para 
manifestar  conformidad,  cuando  la  desgracia 
que  ocurre  no  es  tan  grande  como  se  temía 
que  fuese  ó  hubiera  podido  ser.— Echar  á  mal. 
fr.  Desestimar,  despreciar  una  cosa. — Desper- 
diciar, malí¿astar  ó  emplear  mal  una  cosa. — 
Echar  á  mala  parte.  —  El  mal  del  milano, 

las    alas    QUEBRADAS    Y   EL    PICO     SANO.   ref. 

con  que  se  zahiere  al  que,  siendo  cobarde, 
ostenta  el  valor  que  no  tiene. — Aplícase  tam- 
bién al  que  se  queja  de  estar  enfermo  y  no 
por  eso  deja  de  comer  bien.— El   mal    entra 

Á  BRAZADAS,  Y  SALE  Á  PULGADAS.  El  MAL 
ENTRA    POR   QUINTALES  Y  SALE  POR   ADARMES. 

refs.  que  denotan  que  las  enfermedades  en- 
tran de  golpe  y  salen  muy  despacio.— El  mal, 
PARA  QUIEN  LE  FUERE  Á  BUSCAR,  ref.  con  que 
indirectamente  se  aconseja  huir  del  peligro,  ó 
bien  evitar  las  ocasiones  de  que  pueda  origi- 
narse un  daño.— En  mal  de  muerte  no  hay 
MÉDICO  que  acierte,  ref.  que  da  á  entender 
que  hay  males  ó  desgracias  á  que  parece  im- 
posible  encontrar   remedio.— Estar   uno   to- 


cado del  mal  de  la  rabia,  fr.  fig.  y  fam. 
Estar  dominado  ó  poseído  de  una  pasión. — 
Hacer  mal  á  uno.  fr.  Perseguirle,  injuriarle, 
procurarle  daño  y  molestia. —  Hacer  mal  una 
cosa.  fr.  Ser  nociva  y  dañar  ó  lastimar. — Ha- 
cer MAL.  fr.  p.  US.  Tratándose  del  caballo, 
domarle  y  adiestrarle.— p.  us.  Lucir  en  él  su 
habilidad  el  jinete. — Hacérsele  á  uno  de  mal 
una  cosa.  fr.  Serle  enojoso  emprenderla  ó  eje- 
cutarla.— Haces  mal.  espera  otro  tal.  ref. 
que  enseña  que,  si  queremos  vivir  en  paz  y 
sin  pesadumbres,  no  las  causemos  á  otros ; 
porque  de  hacer  mal,  siempre  se  sigue  pade- 
cer.— Llevar  uno  Á  mal  una  cosa.  fr.  I^e- 
sentirse,  formar  queja  de  ella.— Mal  ajeno, 
DE  PELO  cuelga,  ref.  que  advierte  que  los  ma- 
les ajenos  se  sienten  mucho  menos  que  los 
propios,  ó  que  cada  uno  mira  por  su  interés, 
sin  importarle  nada  el  de  otro. — Mal  á  mal. 
m.  adv.  Por  fuerza.— Mal  de  muchos,  con- 
suelo de  tontos,  ref.  con  el  cual  se  niega 
que  sea  más  llevadera  una  desgracia  cuando 
comprende  a  crecido  número  de  personas.  Los 
que  tienen    contraria    opinión  dicen  :  mal    DE 

muchos,  consuelo  DE  TODOS.— ¡  MaL  HAYA  ! 

exclam.  imprecatoria,  ¡mal  haya  el  diablo! 
—Mal  haya  el  romero  que  dice  mal  de  su 
BORDÓN,  ref.  contra  los  que  dicen  mal  de  sus 
cosas. — MAL  largo,  muerte  al  cabo.  ref.  en 
que  se  indica  su  probable  terminación  en  sen- 
tido recto  y  en  el  figurado.— Más  mal  hay 
en  la  aldehuela  del  que  se  suena,  ref. 
con  que  damos  á  entender  ser  mayor  un  mal 
de  lo  que  parece  ó  se  presume.— No  hace 
POCO  QUIEN  su  mal  ECHA  Á  OTRO,  ref-  que 
acusa  al  que  atribuje  á  otro  sus  defectos  é 
imperfecciones.— No  hacer  uno  mal  á  un 
GATO.  fr.  fig.  y  fam.  Ser  pacífico,  benigno  y 
bien  intencionado.— No  hay  mal  que  por 
BIEN  NO  venga,  ref.  con  que  se  da  á  entender 
que  un  suceso  infeliz  suele  ser  inopinadamente 
ocasión  de  otro  venturoso,  ó  que  sobrellevados 
con  resignación  cristiana  los  males,  traen 
bienes  seguros  para  el  hombre. — No  hay  ma- 
yor mal  que  el  descontento  de  cada  cual. 
ref,  que  nota  que  el  digusto  con  que  se  reci- 
ben los  males  é  infortunios,  los  aumenta. —  -  . 
también  para  dar  á  entender  que  todo  el  que 
padece  un  mal,  se  figura  que  no  le  hay  ma- 
yor.—Paga  LO  QUE  debes;  sanarás  del  mal 
QUE  TIENES,  ref.  que  aconseja  la  puntualidad 
en  pagar  las  deudas,  para  librarse  de  los  cui- 
dados   y    molestias  que   ocasionan. — Para   el 

mal  que   hoy   acaba,    NO   ES    REMEDIO     EL   DE 

MAÑANA,  ref.  que  aconseja  poner  remedio  á  los 
MALES  en  tiempo  oportuno. — Parar  en  mal. 
fr.  Tener  un  fin  desgraciado.— Poco  mal,  Y 
BIEN  QUEJADO,  ref.  con  que  se  zahiere  al  que 
se  lamenta  mucho  con  el  más  leve  motivo. — 
Poner  en  mal.  fr.  Poner  mal.— Por  mal. 
m.  adv.  fam.  Mal  á  mal.— Por  mal  de  mis 
PEGADOS,    m.    adv.   Por    mis   pecados.— Por 

MALES  DE  MIS  PECADOS,  m.  adv.  POR  MALOS 
DE  MIS  PECADOS.-  POR  SU  MAL  CRIÓ  DiOS,  Ó 
LE   NACIERON,     ALAS   Á   LA     HORMIGA,    ref.      Da 

Dios  alas  á  la  hormiga,  para  morir  más 
AÍNA.— Quien  canta,  sus  males  espanta. 
ref.  que  enseña  que,  para  el  alivio  de  los  ma- 
les ó  aflicciones,  conviene  buscar  alguna  di- 
versión.—Quien    DICE    mal  de  la   pera,  ÉSE 


3478 


MAL 


MALAC 


LA  LLEVA,  ref.  con  que  se  zahiere  al  qae  disi- 
mula la  voluntad  ó  gana  que  tiene  de  una  cosa, 
poniéndole  afectadamente  defectos.— Quien  es- 
cucha, su  MAL  OYE.  ref.  que  reprende  á  los 
demasiadamente  curiosos  y  amigos  de  oír  lo 
que  hablan  otros. — Tomar  uno  Á  mal  una 
cosa.  fr.  Llevarla  á  mal. — Tomarse  uno  el 

MAL  POR  su  MANO.  fr.  TOMARSE  LA  MUERTE 
POR  SU  MANO. 

Mal.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  mal,  1°. 

SIGN.— 1.    Contrariamente  á  lo  que   es   de 
bido;  sin  razón,  imperfecta  ó  desacertadamente; 
de  mala    manera.    Pedro   se  conduce   siempre 
mal;  Antonio  lo  hace  todo  mal  : 

La  limpieza  nunca  pareció  mal.  Amay.  Deseng.  capí- 
tulo 15. 

2.  Contrariamente  á  lo  que  se  apetece  ó 
requiere;  infelizmente;  de  manera  impropia  ó 
inadecuada  para  un  fin.  La  estratagema  sa- 
lió mal;  el  enfermo  ca  mal. 

3.  Difícilmente,  mal  puedo  yo  saberlo; 
MAL  se  podrá  resolver  en  tan  brete  término 
tan  arduo  negocio. 

4.  Insuficientemente  ó  poco,  mal  se  conoce 
que  eres  su  amigo;  te  has  enterado  mal;  mal 
hemos  caminado  hoy ;  cenó  mal. 

5.  De  mal  EN  PEOR.  m.  adv.  Cada  vez  más 
desacertada  é  infaustamente. 

6.  Mal  que  bien.  loe.  adv.  De  buena  ó  de 
mala  gana;  bien  ó  mal  hecho. 

Mala.  f. 

ETIM.  —  Es  de  origen  germánico  y 
deriva  del  ant.  al.  al.  malha,  malaha, 
saco,  alforja;  med.  al.  al.  malhe;  ant.  al. 
maleu;  ingl.  maiL;  med.  ingl.  maLe;  med. 
hol.  maele;  hol.  maal,  maale,  balija, 
mala;  irl.  y  gaéi.  malay  maileií,  saco; 
armór.  mal,  cofre,  caja,  mala,  etc.  Cfr. 
griego  li.oX-j'-áí,  -oO,  saco  de  cuero;  skt. 
íT^,  malla,  Htn=f»,  malla-ka,  vaso,  copa, 
recipiente.  La  raíz  primit.  de  todas  estas 
palabras  es  mall=mal-,  tener,  asir, 
contener,  etc.  Mala  significa  etimológ. 
lo  que  contiene  alguna  cosa,  recipiente. 
De  MALA  se  deriva  maleta  y  de  éste 

MALET-EHO,  MALETÍN  y  MALETÓN  (cfr.). 

SIGN.— 1.  Valija  del  correo  ó  posta  ordina- 
ria de   Francia. 

2.    Este  mismo  correo. 

Mala.  f. 

Cfr.  etim.   MAL-ILLA. 

SION.— Malilla,  1.*  acep. 

Malabar,  adj. 

I^TLM.  —  Del  indostánico  malatja-la, 
país  montañoso,  región  extendida  íi  lo 
largo  de  los  montafias;  del  skt.  Tr^ra", 
malaija,  país,  regi6n,  monlafiosos.  De 
Malahah  desciende  MALÁnAh-ico  (cfr. 
8UÍ.  -ico).  Cfr.  ingl.  malabar;  francés 
matabare;  ital.  malabar^  etc. 


SIGN— 1.    Natural  de    Malabar.     Ú.  L  c.  s. 
2.     Perteneciente  á  este    país  del    Indostán. 

Malabár-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  malabar.  Suf.  -ico. 
SIGN.— Malarar,  2.'  acep. 

Malacate,  m. 

ETIM. — Del  mexicano  malacatl,  huso, 
lo  que  gira,  que  da  vueltas  como  un 
huso,  etc. 

SIGN.— Cabrestante  movido  por  caballerías 
que  tiene  el  tambor  en  lo  alto  y  debajo  las 
palancas.  Se  usa  mucho  para  sacar  minera- 
les ó  agua. 

Malac-ia    f. 

ETIM. — Del  lat.  malac-ia.,  -iae,  langui- 
dez, descaecimiento  del  ánimo;  trascrip- 
ción del  grg.  {/.aXaot-ía,  -t'a;,  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  mal.  Cfr.  ingl. 
malacia;  franc.  malacie;  cat.  malascia, 
etc.  Cfr.  MAR,  malacología,  etc. 

SIGN. — Med.  Perversión  del  apetito,  que 
consiste  en  el  deseo  de  comer  materias  extra- 
ñas ó  impropias  para  la  nutrición;  como  yesc 
carbón,  cal,  arena,  tierra  ú  otras  cosas. 

Malacit-ano,  ana.  adj. 
ETIM.  —  Del  lat.  malac-it-anus, 
-um,  que  es  de  Málaga;  derivado 
Malaca,  -ae,  la  ciudad  de  Málaga;  pe 
medio  de  los  sufs.  -ita,  -ano  (cfr.).  Der^ 
vase  Malaca  del  adj.  grg.  pi,a>ax-ó«;,  -^  -¿v, 
blando,  suave,  dulce,  delicado;  para  cuya 
etim.  cfr.  MAL.  Díjose  A/a/aca=M álaga, 
por  su  clima  suave  y  la  bonanza  de  su 
puerto.  De  Málaga  se  derivan  mala- 
gueño, malagueña  y  malgües  (cfr.).  De 
[xaXaxá?,  blando,  y  X¿yoí,  -ou,  tratado  (cuya 
etim.  cfr.  en  lógica),  se  compone  mala- 
co-LOG-ÍA,  tratado  de  los  moluscos  {=de 
los  animales  de  cuerpo  blando);  [)rimit. 
de  MALACo-LóG-ico  ( cfr. ).  Del  mismo 
ixaXaxé;,  -vj,  -¿v,  blando,  y  TcupÚYiov,  -ou,  aleta; 
derivado  de  Tcrépu^,  -uyoí,  -uya,  ala  ;  del 
prim.  xiepáv,  -cO,  pluma,  ala  (cuya  etim. 
cfr.  en  dí-pte-ro),  se  compone  malaco- 
PTER-iGio  (=de  aletas  blandas),  etc.  De 
Málaga  desciende  Malagu-eta.  Cíf. 
francés  malacologie,  malacopté-rygien  ; 
ingl.  malacolocjif,  malacopteygian,  eto. 
Cfr.  MALACIA,  marino,  etc. 
SIGN.— Malagueño.  Api.  h  pors.,  ú.  L  c.  s. 

Malaco  logia,  f 
Cfr.  etim.  malacitano. 

SIGN.— Parte  de  la    zoolo^in    que    trata  del 
OHtudio  de  lo.s  iiioIuscoh. 

Malacológ-ico,  ica.  adj. 

í]fr.  etim.  malacolooía.  Suf.  -ico. 


MALAG 


MALAN 


3479 


SIGN.— Perteneciente  ó  relativo  á  la  niula- 
ología. 

Mal-aconseja-do,  da.  adj. 

'  Gfr.  etim.  mal,  2.°  y  aconsejado. 

SIGN. — Que  obra  , desatinadamente  llevado 
e  malos  consejos.     Ú.  t.   c  s. 

Malaco-pterig--io,  ia.  adj. 

Cfr.  etim.  malacitano. 

SIGN. —  1.  Zool.  Dícese  de  los  peces  de  es- 
¡ueleto  óseo,  mandíbula  superior  móvil  y  bran- 
juias  pectiniformes,    faltos  de  aletas    abdomi 

Iiales,  ó  con  ellas  colocadas  detrás  ,del  abdo- 
pen  ó  debajo  de  las  branquias.  Ú.  t.  c.  s. 
2,  ^ABDOMINAL.  Zool-  El  que  tiene  un  par 
le  aletas  detrás  del  abdomen;  como  el  salmón, 
-pl.  Zool.  Orden  de  estos  peces. 

3.  *ÁPODO.  Zool.  El  que  carece  de  aletas 
bdominales;  como  el  congrio.— pl.  Zool.  Or- 
len de  estos   peces. 

4.  *SUBRANQUIAL.  Zool.  El  que  tiene  las 
lelas  abdominales  debajo  de  las  branquias  y 
rticuladas  con  la  base  de  las  torácicas;  como 

)l  bacalao.— pl.  Zool.    Orden    de   estos    peces. 

Mal-acostumbra-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  mal  y  acostumbrado. 

SIGN.— 1.  Que  tiene  malos  bábitos  y  cos- 
tumbres. 

2.  Que  goza  de  excesivo  regalo  y  está  muy 
mimado  y  consentido. 

Mala-cuenda.  f. 
Cfr.  etim.  mala  y  cuenda. 
'    SIGN.— 1.    Harpillera. 
2.    Hilaza  de  estopa. 

Mala-est-anza.  f. 

Cfr.  etim.  malo  y  estanza,  de  estar. 
SIGN.— ant.  Indisposión,   malestar. 

Malag^aña.  f. 
^'  ETIM.  — Se  ha  propuesto  el  nombre 
francés  mani-gance,  manfram'lla,  tram- 
pa, treta,  engaño,  como  prim.  de  mala- 
gaña;  derivado  de  maní-  y  éste  de 
MANO  (cfr.),  mediante  el  suf.  gance,  ó 
de  manica,  prim.  de  manga  (cfr.),  por- 
que los  prestidigitadores  se  sirven  sobre 
todo  de  la  manga  para  sus  juegos.  Hay 
sin  embargo  dos  dificultades  para  ad- 
mitir esta  etimología:  la  primera  es  que 
malagana  no  significa  trampa,  treta, 
juego  de  manos,  sino  una  armazón  de 
palos  que  remata  en  ramas  de  aliagas 
ó  aulagas,  donde  se  recogen  los  enjam- 
bres ;  la  segunda  dificultad  consiste  en 
que  el  suf.  -aFio,  -aña  no  pi-ocede  de 
gance,  sino  del  Int.  -aneus,  -anea,  -aneum, 
como  en  exth-año,  extr-aña,  de  extr- 
aneus,  extr-anea;  cast-aña  de  cast-anea; 
AR-AÑA  de  ar-anea,  etc.  V.n  atención  á 
estas  dos  razones,  el  primit.  de  malag- 


ana debe  ser  *aulac-anea=aulag-aña, 
precedido  de  la  m-,  prostética  por  eufo- 
nía :  *  m-au/ ag-aña=u- AL  AG- AÑA.  Eti- 
mológicamente significa  armazón  cu- 
biei'ta  de  aliagas.  Gfr.  aulaga  y  aliaga. 

SIGN. — pr.  Ar.  Armazón  de  palos  tiincados 
en  tierra  y  enlazados  por  lo  alto  con  ramas 
de  aliagas,  que  se  emplea  en  algunas  partes 
para  enjambrar. 

Malagueña,  f. 

Cfi".  elim.  malagueño. 

SIGN. — Aire  popular  propio  y  característico 
de  la  provincia  de  Málaga,  algo  parecido  al 
fandango,  con  que  se  cantan  coplas  de  cuatro 
versos  octosílabos. 

Malagueño,  eña.  adj. 
Cfr.  etim.  malacitano.   Suf.  -eño. 
SIGN,— 1.     Natural    de    Málaga.    Ú.  t.  c.  s. 
2.    Perteneciente  á  esta  ciudad. 

Malagu-és,  esa.  adj 

Gfr.  etim.  malagui  Ño.  Suf.  -es. 
SIGN.— ant.    Malagueño.    Api.    á    pers,, 
usáb.  t.  c.  s. 

Malagu-eta.  f. 

ETIM. — Derívase  el  nombre  de  esta 
semilla  ( Amomum  granum  paradisi^ 
LiNN.),  á^  Malagu-eta,  ciudad  de  África, 
derivado  de  Málaga,  por  medio  del 
suf  dimin.  -eta,  cuya  etimología  cfr.  en 
MALACi-TANO.  l'Mimológ.  significa  pro- 
ducto, semilla,  fruto  de  la  pequeña  Má- 
laga. Gfr.  franc.  malaguette,  maniguette; 
ant.  maniquette,  maniguet,  etc. 

SIGN.— Fruto  pequeño,  aovado,  de  color  de 
canela  y  de  olor  y  sabor  aromáticos,  que  suele 
usarse  como  especia,  y  es  producto  de  un  ár- 
bol tropical  de  la  familia  de  las  mirtáceas. 

Mala-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  malo.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Mal: 

Y  assl  bien  pudo  capitular  con  Abner,  que  era  su 
vassallo.  y  disponer  que  le  restituyesse  las  Tribus  de  la 
maTio  del  tyrano,  á  quien  malamente  se  las  dio.  Palaf. 
H.  R.  Sag.   lib.  8,  cap.  13,  núin.  647. 

Mal-andante,  adj. 

Cfr.  etim.  mal  y  andante. 

SIGN. — Desafortunado,  infeliz. 

Mal-andanza,  f. 

(]fr.  etim.  mal  y  andanza. 
SIGN.— Mala  fortuna,  desgracia. 

S\H.— Malandanza. — Malaeeníura. 

Esta  palabra  malandanza  se  diferencia  de  nialaven- 
tura,  porque  lleva  aquella  una  idea  de  menos  duración: 
malandanza  es  una  desgracia  imprevista  y  del  mo 
mentó,  producida  por  causas  que  no  se  esperaban;  rtia- 
larenlura  es  una  infelicidad  continuada,  que  bace  re 
nunciar  á  toda  esperanza.  El  que  ll»!ga  á  I»  corte  con- 
fiado en  algunas  cartas  de  recomendación,  y  no  Consigue 
lo  que  apetece,  pasándolo  muy  mal,  sufre  una  mulan- 
dama;  aquel  que  es  víctima  á  todas  horas  de  su  mala, 
suerte,  y  que  nunca  consigue  lo  que  podría  hacerle  di- 


3480 


MALAN 


MALAT 


choto,  tiene  una  malaventura  para  todo  lo  que  desea. 
Hay  otra  diferencia:  la  malanriansa  puede  ser  produ- 
cida por  los  hábitos  ó  acciones  del  mismo  que  la  tiene, 
y  es  una  consecuencia  natural  de  su  poca  conducta:  la 
malaventura  viene  de  fuera,  y  es  el  triste  destino  que 
está  reservado  por  la  Providencia  á  una  persona.  Un 
calavera  tiene  malanáansa:  un  padre  que  no  tiene  que 
dar  á  sus  hijos,  sufre  la  peor  de  las  malaventuras . 

La  malancíama  es  casual  :  la  malaventura  es  una 
desgracia  continuada. 

Mal-andar,  m. 

Cfr.  elim.  mal  y  andar. 

SIGN. — Cerdo  que  no  se  destina  para  en- 
trar en  vara. 

Malandr-ín,  ina.  adj. 

ETIM. — Se  han  propuesto  varias  eti- 
mologías de  esta  palabra.  Liltré  pro- 
pone malandre,  del  lat.  ma/andria,  una 
especie  de  lepra ;  Diez  la  hace  derivar 
del  ital.  landra,  mujer  pública,  por  con- 
tracción de  mal-landrino  (=que  per- 
sigue á  las  mujeres  de  mala  vida  ). 
Ninguna  de  las  dos  etimologías  explica 
el  sentido  del  ital.  malandrino  que  sig- 
nifica el  que  roba,  hurta,  en  la  calle, 
asaltando  á  los  pasajeros,  y  por  exten- 
sión, peligroso  para  la  sociedad.  Hay 
en  ital.  ladrino,  dimin.  de  ladro  (cfr.), 
ladroncillo,  ladronzuelo,  que  unido  al 
adjetivo  mal  (cfr.),  forma  mal-ladrino 
(=ladronzuelo  perverso)  y  luego  mal- 
andrino,  por  epéntesis  de  la  -n-,  como 
se  advierte  en  varias  palabras,  es|)ecial- 
menle  delante  de  la  dental:  réndere  del 
lat.  reddere;  lontra  del  lat.  lutra;  ran- 
dello  del  alemán  rciedel,  etc.  De  igual 
manera  malandro  desciende  de  mal-la- 
dro, por  epéntesis  de  la  -n-.  Le  corres- 
ponden :  frnnc.  malandrín  ;  cnt.  malen- 
dri ;  port.  malandrim,  etc.  Cfr.  malear, 
MALDITA,  etc. 

SIGN. — Mnlifíno,  perverso,  bellaco.  Ü.  t.  c.  s. : 
Cuidamos  ser   prisionera   de  alKunos   salteadores  ma- 

landrinei,    6  gibante    descomunal.     T^ad.  L.    Prodig 

part    1,  Apolog     2. 

Mal-aqu-ita.  f. 

KTIM. — Del  lat.  mal  achiles^  -ae,  es- 
crito tnmbión  moloc/iites,  -ne,  malaquita, 
|)iedra  preciosa  de  color  verde  de  malva; 
derivado  de  malache,  -es,  escrito  Inm- 
hiéii  motoche,  -es,  malva  ;  IraHcripción 
(Je!  grg.  \uCK'ár/r¡. -r,<i,  malvii,  cuya  raíz  y 
8UH  HplicacioneH  cfr.  en  mal,  2".  Mlimoí. 
significa  de  color  de  maloa.  Le  corres- 
ponden :  ingl.  molach'te ;  írnnc.  mala- 
chite;  c.\\\.  mnlnifuitu :  porl  malnchifcs: 
ilal.  malnrhiífí,  mal  achila,  ele.  (^fr.  Mal- 
va, melodía,  etc. 

8I0N.— 1 .  MiimrMl  nonrrnrioriiiilo,  íIm  linr- 
iiioüo  rolor  vpfiln  i»?i  r.oniiN  di»  linio  mrtn  »')  me- 
no»  übtcuro,  laii   duro   cgiiio  ul  iiióruiul,  mui- 


Ji 


ceptible  de  pulimento,  y  que  suele  emplearse 
en  chapear  objetos  de  lujo.  ICs  un  carbonato 
de  cobre. 

2.  *AZUL.  Mineral  de  color  azul  de  Pru- 
sia,  de  textura  cristalina  ó  fibrosa,  algo  más 
duro  y  más  raro  que  la  verdadera  malaquita. 
Es  un  bicarbonato  de  cobre. 

3.  *VERDE.  Malaquita. 

Mal-ar.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  ma/a, -ae,  la  quijada, 
la  mejilla  ;  por  medio  del  suf.  -ar  ;  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  maca. 
Etimológ.  significa  que  amasa,  tritura 
la  comida.  Cfr.  macerar,  majilla,  etc. 

SIGN. -Zoo/.  Maxilar. 

Malat-er-ía.  f. 
Cfr.  etim.  malato.   Suf.  -er-ia. 
SIGN.— En  algunas  partes,  edificio  destinado 
en  otro  tiempo  á  hospitales  de  leprosos. 

Malat-ía.  f. 

Cfr.  etim.  malaxo.  Suf.  -ia. 

SIGN.— 1.   Gafedad,  lepra. 
2.    ant.     Enfermedad  : 

También  se  mueren  de  malatias  del  ánimo,  como 
cuerpo.     B.  Ciud.  R.  Epist.  87. 

Mala-to,  ta.  adj. 

ETIM.— Se  han  propuesto  dos  etiriíl 
logias  de  esta  palabra:  el  lalino  male 
aptus,  mol  apto,  mal  adaptado,  ajustado, 
proporcionado,  propio,  idóneo;  y  la  frase 
latina  male  habitas,  el  que  se  halla  en 
mol  estado  Para  la  elim.  de  male  cfr. 
MAL  y  paia  la  de  aptus,  apta,  ap-tu-m 
cfr.  APTO.  En  lot.  habere  se,  y  simple- 
mente habere,  significa  hallarse  en  tal 
ó  cual  estado  ó  posición.  En  la  frase 
male  habitus,  el  participio  pas.  Jiabi-tus, 
-ta,  -íum,  conserva  el  mismo  signifi- 
cado. De  suerte  que,  de  male  habitus^ 
el  que  se  halla  mal,  formóse  mal-hab-to 
=  MALATo,  de  molo  saino,  de  mala  con- 
dición. Para  la  etim.  de  habere  cfr.  ha- 
BKR,  y  para  la  de  se,  cfr.  este  pronoin 
breen  el  arlícnlo  respectivo.  De  mala- 
xo descienden  malat-ía  y  malat-kr-ía. 
La  frose  mole  aptus  tiene  su  equiva- 
lente en  IN-EPTO  (cfr.),  no  apto  ó  ó  pro- 
pósito para  una  cosa,  necio,  incapaz; 
lo  cual  no  explico  el  significado  de  ma- 
laxo. (]fr.  frnnc  matade;  lioig.  mailai- 
de ;  wol.  malád;  piov.  tnal  opte,  ina- 
laui;  Cíit  ont.  malaut;  col.  mod.  malalí: 
ítul.  malato,  etc.  La  foima  proven/ni 
mal  apte.  piocede  de  male  habitus  =  mal 
habte=:m(tl  <ipte,  por  lo  osimiloción  de 
la  labial  -/>-,  coiisonnnie  medio,  al  grado' 
de  la  denlíil  -t-,  (tonsonaiite  léiiue  (b  \  t 
=sp-\-t).    Corresponden   ú   malatía  ; 


MALAV 


MALCO 


3481 


1^1.  malady;  med.iiigl.  maladie:  fraiic. 
mi  adié;  prov.  malatia,  malantia,  mal- 
Df.ia  ;  ital.  malattia;  esp.  ant.  y  cat. 
uilaltía,  etc.  Cfr.  mal,  haber,  etc. 

SIGN.— 1.  Gafo,  leproso.    Ú.  t.  c.  s. 

■>.  ant.  Enfermo.  1."  acep.  Usáb.  t.  r.  s.  : 

II  pspitiil  de  San  Lázaro,  fundación  del  Rey  Don  Alón 
,     para   curar   trafos.    llafrados  y  mátalos  de    todo   el 
i/.>liispado.   aU.Gonz.   Theatr.Sev.pl.H8. 

Mal-aveni-do,  da.  ndj. 
Cfr.  etim.  mal  y  avenido. 
SlGN.  —  Mal  avenido. 

Mala-ventura,  f. 

Cfr.  etim.  mala  y  vkntura. 

SIGN.  —  Desventura,   desgracia,  infortunio. 

Mal-aventura-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  mal  y  aventurado. 

SIGN.— Infeliz  ó  de    mala  ventura: 
A  soplos  como  candil  Murió  el  aialaventiiradn :  Por 
nc  se  halló  cierta  joya.  Antes  de  perder  el  amo.  Quer. 
Ins.    5. 

Mala-venturanza,  f. 

Cfr.  etim.  malo  y  venturanza. 

SIGN. —  Infelicidad,  desdicha,  infortunio. 

Mala- vés.  adv. 
Cfr.  etim.  malavez. 
SlGN.  —  m.  ant.  Malavf.z. 

Ú   Mala- vez.  adv. 

ETIM.  —  Compónese  de  mala,  cuyei 
[etim.  cfr.  en  malo  y  vez.  Signiüca  una 
mala  ves,  una  sola  vez^  apenas. 
if    SlGN.  —  m.  ant.  Apenas. 

!j    Mala-yo,  ya.  adj. 
1 1    ETIM.  —  De  malái/u,  perteneciente  á 
Malaca  ó  nativo  de  esta  península,  se- 
^}^ún    se    advierte    en    Orang    maláyu, 
thombres  malayos ;   Tánah  maláyu,  re- 
nglón ó  país  malayo.  Le  corresponden: 
.ingl.  malay ;  franc.  malai,  malais;  port. 
\malayo;  hol.  maleisch.  etc. 
[    SIGN.  —  1.  Dícese  del  individuo  de  piel  muy 
morena,  cabellos  lisos,  nariz   aplastada  y  ojos 
grandes,  perteneciente  á  una  raza   ó  gran  va- 
riedad de  la  especie  humana,  que  se  halla  es- 
parcida on  la  península  de  Malaca  (de  donde 
•  se  la  cree  oriunda  ),  en  las  islas  de  la  Sonda, 
^y  sobre  todo  en  la  Oi'eanía  occidental,  que  por 
ella  se  llama  Malasia.  Ú.  t.  c.  s. 
'    2.  Perteneciente  a  los  malayos. 
h    3.  m.  Lengua  malaya. 

'     Malbarata- dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  malbaratar.  Suf.  -dor. 
SIGN.  —  Que  malbarata.  Ú.  t.  c.  s. 

Mal-baratar,  a. 

Cfr.  etim,  mal  y  baratar. 

SIGN.  —  1.  Vender  la  hacienda  á  bajo  precio. 

2.  Disiparla. 


Mal-baratillo,  m. 

Cfr.  etim.  mal  y  baratillo. 
SIGN. —  Baratillo,  2.*  acep. 

Mal-casa-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  malcasar.  !Suf.  -do. 

SIGN.  —  Dícese  del  consorte  que  falta  á  los 
deberes  que  le  impone  el  matrimonio.  Pide 
siempre  el  verbo  ser,  expreso  ó  tácito: 

Es  consejo  de  muger  malcasada  que  desea  qne  su 
marido  muera  presto.  Malar.  Phll.  Cent,  3.  Ref.  (W. 

Mal-casar,  a. 

Cfr.  etim.  mal  y  casar. 

SIGN.  — Casar  á  una  persona  sin  las  circuns- 
tancias que  se  requieren  para  la  felicidad  del 
matrimonio.  Ú.  t.  c.  r. 

Mal-caso.  m. 
Cfr.  etim.  mal  y  caso. 
SIGN.  —  Traición,  acción  fea  é  infame: 
...sería  malcaso  dexar  á  su  Alteza  en  tan  gran  nece 
siuad...   Yillal.  Com.  de  Amphitr.  Dedic. 

Mal-cocinado,  m. 

Cfr.  etim.  mal  y  cocinado. 
SIGN.  —  1.  Menudo  de  las  reses. 
2,  Sitio  donde  se  vende. 

Mal-comer,  a. 

Cfr.  etim.  mal  y  comer. 

SIGN.  —  Comer  escasamente,  ó  con  poco  gus- 
to, por  la  calidad  de  los  manjares.  No  me  ai- 
cansa  la  renta  para  malcomer. 

Mal-comi-dOt  da.  adj. 
Cfr.  etim.  mal  y  comido. 
SIGN.  —  Poco  alimentado. 

Mal-con-ten-to,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  mal  y  contento. 
SIGN.  —  1.  Descontento  ó  disgustado. 

2.  Revoltoso,  perturbador  del  orden  público. 
Ú.  t.  c.  s. : 

Llevassen  galeras  y  naos  de  guerra,  para  preocupar 
los  veloces  discursos  de  los  inquietos  y  malcotitentos. 
Abayc.  An.  R.  D.  Martín,  cap.  2,  núm.  2. 

3.  m.  Juego  de  naipes  que  consiste  en  trocar 
los  jugadores  entre  si  las  cartas  con  que  están 
descontentos,  perdiendo  el  que  se  queda  con  la 
inferior. 

Mal-coraje,  m. 

ETIM.  —  Del  primit.  *mercur-aje,  de- 
rivado de  mercurio  (cfr.),  mediante  el 
suf.  aje;  planta  llamada  también  mer- 
curialis  (  =  Mercurialis  annua,  Linn.  ), 
cuya  elimol.  cfr.  en  mercurial,  3"  acep- 
ción. Para  el  cambio  de  -r-  en  -/-  cfr. 
celebro  de  cerebrum ;  quilate  del  ára- 
be qírátf  etc.    Cfr.  mercúrico. 

SIGN. —  Mercurial,  3."  acep. 

Mal-corte,  m. 

Cfr.  etim.  mal  y  corte. 
SIGN.  —  Quebrantamiento  de  las  ordenanzas 
y  estatutos,  al  sacar  de  los  montes  altos  ma- 

M     Calandrelli.  317 


3482 


MALCR 


MALDI 


dera  de  constrncción  ó  leña  para   combustible 
y  carboneo. 

Mal-creer,  a.  ant. 

Cfr.  etim.  mal  y  creer. 

SIGX.  —  Dar  crédito  ligeramente  á  uno. 

Mal-cria-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  mal  y  crlar.  Suf.  -do. 

SIGN.  —  Falto  de  buena  educación,  descor- 
tés, incivil.  Dícese,  por  lo  común,  de  los  niños 
consentidos  y  mal  educados  : 

...Tan  iguales  en  todo  por  no  decir  tan  malcriados: 
tan  llanos  por  no  decir  tan  grosseros...  Parr.  Luz. 
verd.  Cath.  part.  2,  Plat.  31. 

Mal-dad.  f. 

Cfr.  etim.  mal.  Suf.  -dad. 

SIGN.  —  1.  Calidad  de  malo: 

Como  entregasteis  vuestros  miembros  en  servicio  de 
la  inmundicia,  para  aumento  de  la  maldad,  así  los  en- 
tregáis en  servicio  de  la  Justicia  para  aumento  de  la 
santificación.  Piient.  Medit.  30.  Punt.  6. 

2.  Acción  mala  é  injusta. 

Maldadosa-mente.  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  maldadoso.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  Con  maldad,  con  malicia. 

Maldad-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  .maldad.  Suf.  -oso. 
SIGN.  —  ant.    Acostumbrado  á  cometer  mal- 
dades. Usáb.  t.  c.  s. 

Maldeci-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  .maldecir.  Suf.  -do. 

SIGN.,— !•  Aplícase  á  la  persona  de  mala 
índole.  Ú,  t.  c.  s. 

2.  Maldecido  de  cocer,  expr.  fig.  y  fam. 
Maldito  de  cocer. 

Maldeci-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  .maldix  lu.  Suf.  -dor. 

SIGN. —  Que  maldice  (2."  acep.  ).    Ú.  t.  c.  s. 

Maldeci-miento.  m.  ant. 

Oír.  etim.  maldfxir.  Suf.  -miento. 

SIGN.  —  Acción  de  maldecir  (  2.'  acep.). 

Mal-decir,  m.  ant. 
Cfr.  etim.  mal  y  decir. 
SIGN.  —  Maldición. 

Mal -decir,  n. 

KTÍ.M.  — Del  lol.  male-dic-ere,  decir' 
injurias,  hablar  mal,  tratar  mal  de  pala- 
bras, maldecir;  comp.  del  adv.  male, 
malamente,  mal,  cuya  etim.  cfr.  en  mal-, 
1*,  y  dic-ere,  hablar,  aíirmnr ;  cuya  etim. 
oír.  en  decih.  lítimol,  KÍí,Miiíica  decir, 
hablai\  mal.  De  male-dic-ere  descien- 
defí :  male-dic-enn,  -ent-in,  -ent-em,  prim 
de  MAL-DiciKNTK,  de  donde  mal-diciente- 
mente;  male-dic'luH,  la,  -lum^  (part.  pas.), 
prim.  de  mal-dicho  y  mal-dito,  de  don- 
de maldita-mente;  mn/e-dic-íio,  íion- 
íh,  tionem,  prim.  de  mal-dic-ión,  ele. 


i 


Cfr.  ital.  maledire;  \^o\'\..  maldizer;  pi 
maldire,  maldir,  ma/e^ir;  cat.  malehir; 
franc.  ant.  maleír,  mod.  maudire^  etc. 
Cfr.  ital.  maldicente,  maledi;2Íone  ;  franc. 
maldisnnt,  malediction ;  cat.  ant.  mal- 
dient^  maldicció,  maledicció;  prov.  male- 
dictio,  etc.  De  maldito,  maldita,  formó- 
se el  nombre  maldita  (cfr.),  signillcan- 
óo  la  que  habla  mal,  que  maldice.  Cfr. 

MALO,    DICHO,    etc. 

SIGN. —  i.  Echar  maldiciones  contra  una 
persona  ó  cosa : 

Indignáronse  todos,  y  maUUxeron  aquella  cruel  y 
desgraciada  guerra,  que  tales  monstruos  paría.  Maria- 
na, Hist.  Esp.  lib.  3,  cap.  14. 

2.  n.  Hablar  con  mordacidad  en  perjuicio  de 
uno,  denigrándole. 

Mal-dic-i-ente. 

Cfi.  etim.  maldecir.  Suf.  -i-ente. 
SIGN.  —  1.  p.  a.  de  Maldecir.  Que  maldice  : 

¿Saben  quien  son  estos  áspides  ?  Pues  son  ios  mal- 
dicientes... Parr.  Luz  verd.  Cath.  part.  2,  Plat.  37. 

2.  adj.  Detractor  por  hábito.  Ú.  t.  c  s. : 
Tendrá  menos  zancajos  que  le  roan  los  maldicienta 
Quev.  Lib.  de  todas  las  cosas. 

Mal-diciente-mente.  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  maldiciente.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  Con  maledicencia. 

Mal-di-ción.  f. 

Cfr.  etim.  maldecir.  Suf.  -ción. 

SIGN.  —  1.  Imprecación  que  se  dirige  contra 
una  persona  ó  cosa,  manifestando  enojo  y  aver- 
sión hacia  ella,  y  muy  particularmente  deseo  de 
que  al  prójimo  le  venga  algún  daño: 

Maldición  no  se  toma  aquí  por  el  mal  dicho,  sino  i)or 
el  deseo  ó  ruego  de  algún  mal  que  venga  á  otro.  Nararr. 
Man.  cap    IS.  núm.  14. 

2.  ant.  Murmuración. 

Fr.  }/  i?e/"r.  —  Caer  la  maldición  á  uno. 
fr.  fam.  Cumplirse  la  que  le  hayan  echado. 
Parece  que  le  ha  caído  la  maldición. 

Mal-di-cho,  cha. 

Cfr.  etim.  mal  y  dicho. 

SIGN.  —  p.  p.  ivreg.  ant.  de  maldecir. 

Mal-dispues-to,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  mal  y  dispuesto. 
SIGN.  —  1.  Indlspuesto.  2.'  acep.  ¡ 

2.  Que  no  tieno  la  disposición  do  ánimo  ne-j 
cesann  para  una  cosa.  ¡ 

Mal-di-ta.  f. 

Cfr.  elim.  maldecir. 

SIGN.  —  I.  fnin.  I.r.NCUA.  1.'  acep. 

2.  Soltar  uno  la  maldita,  fr.  fam.  Decir 
con  sobrada  libertad  y  1)üco  respeto  lo  que 
HÍente. 

Mal-dita-mente,  adv.  m. 

(]fr.  etim.  maldito.  Stif.  -mente. 

SIÍí.X.  —  fam.  Muy   mal. 

Mal-di-to,  ta. 

Cfr.  etim.  maldeciil  Suf.  -io. 

SIGN.  —  1.  p.  p.  irreg.  de  Mai.decik  : 


I 


MALEA 


MALEE 


3483 


Dios  estableció  contra  aquel  que  tales  cosas  hiciese, 
esto,  que  sea  utuldUo  de  Dios  y  de  Santa  María  y  de 
toda  la  Corte  Celestial.'  Vülals.  Chron.  R.  D.  Alf.  el  Sa 
bio,  cap.  7(1 

2.  udj.  Perverso,  de  mala  intención  y  daña- 
dos cns  I  timbres : 

La  maldila  vieja  se  santiguaba  á,  manotadas  y  no  ce 
salía  de  clamar.    Quev.  Fort. 

3.  Condenado  y  castigado  por  la  justicia  di- 
vina. Ú.  t.  c.  s. 

4  De  mala  calidad,  ruin,  miserable.  En  esta 
MALDITA  cania  se  acostó. 

5.  fum.  Ni.NGUNO,  1.'  acep.  No  sabe  maldita 
la  cosa. 

6.  Maldito  dr  cocer,  expr.  fig.  y  fam.  que 
se  aplica  á  la  persona  que  enfada  por  su  ter- 
quedad ú  otras  malas  cualidades. 

Maleabili-dad.  f. 
Cfr.  etim.  maleable.  Suf.  -dad. 
SIGN.  — Calidad  de  maleable. 

Malea-ble.  adj. 

ETIM.  —  Del  bajo-lat.  mal/e-are,  mar- 
tillar, derivado  del  lal.  malleas,  -/,  mar- 
tillo, cuya  raíz  y  sus  a})l¡caciones  cfr.  en 
MALLO.  Klimol(3g.  significa  que  puede 
for/a/'se  ó  extenderse  á  golpea  de  mar- 
tillo. De  MALE-ABLE  se  deriva  male- 
abili-dad. Sigúele  el  suf.  -able  (cfr.) 
Le  corresponden  :  franc.  malléabíe;  ingl. 
malleable ;  port.  malleavel;  i  tal.  malle- 
ahile;  cal.  maleable;  prov.  malleable^  etc. 
Cfr.  malleto,  majar,  etc. 

SIGN.  —  Aplícase  á  los  metales  que  pueden 
forjarse  ó  extenderse  en  planchas  ó  laminas. 

Mal-ea-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etini.  malear.  Suf.  -dor. 
SIGN.  —  Maleante.  Ú.  l  c.  s. 

Male-ante. 

(]tV.  etim.  malear.  Suf.  -ante. 
SIGN.  — 1.  p.  a.  de  Malear,  Que  malea  : 

Llegóse  cerca  de  mí  un  gran  maleante :  que   los    lial 
en  Córdoba  mui  finos.    Eni).  Esc.  Kel.  1.  Desc.  9. 
2.  Burlador,  maligno.   Ú.  t.  c.  s. 

Mal-ear.  a. 

Cfr.  etim.  malo.  Suf.  -ear. 

SiGN.  —  1.  Dañar,  echar  á  perder  una  cosa. 
U.  t.  c.  r. 

2.  fig.  Pervertir  uno  á  otro  con  su  mala  com- 
l)!iñía  y  costumbres.   Ú.  t.  c.  r. : 

Algunos  cómicos  se  malearon,  procurando  dar  mas 
frusto  al  Deshonesto  vulgo,  que  tratar  verdades.  Fut. 
Eloq.  f.  12H, 

Malec-6n.  m. 

ETIM.  —  Del  árabe  marca,  marcát, 
grada,  escalera,  subida,  sitio  por  el  cual 
se  asciende  por  gradas,  escala.  Cfr.  Fer- 
nán Caballero, Tíe/ací'ones,  II,  284  :  «Los 
malecones  que  son  una  porción  de  gra- 
das elevadas  para  precaver  la  ciudad 
(Sevilla)  de  las  inundaciones  del  rio 
(Guadalquivir).»    De  marca  =  malea 


(r  =  l,  como  en  celebro  de  cerebro), 
formóse  malcón  y  luego  malecón,  au- 
mentativo en  español.   Cfr.  suf.  -on. 

SIGN.  —  Murallón  ó  terraplén  que  se  hace 
para  defensa  de  las  aguas. 

Male-dic-encia.  f. 

Cfr.  etim.  maldecir.  Suf.  -encia. 

SIGN. —  Acción  de  maldecir  (2.*acep.  ): 
Donde  dexó  llevar  la  pluma  del  ímpetu  de  la  pasaión 
y  inalediceiiala.    l'ínel..  Retr.  lib.  2,  cap.  4. 

Male-fic-encia.  f. 
Cfr.  etim.  maliíeico.  Suf    -encia. 
SIGN.  —  Hábito  ó  costumbre  de   hacer  mal. 

Malefici-ar.  a. 
Cfr.  etim.  maleficio.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Causar    daño  á   una    persona  ó 
cosa. 
2.  Hechizar.  1.'  acep. 

Male-fic-io.  m. 

Cfr.  etim.  maléfico. 

SIGN.  — 1,  Daño  causado  por  arte  de  hechi- 
cería : 

Y  confundiéndose  con  las  razones  de  Cadí,  y  con  su 
mismo  maleftcio,  se  le  embotaron  los  filos  de  los  alian 
ges,  Cevi\  Nov.  2,  pl.  90. 

2.  Hechizo  empleado  para  causarle,  según 
vanamente  se  cree. 

3.  ant.  Daño  ó  perjuicio  que  se  cau.sa  á  otro: 

Comenzando  desde  el  mas  chico  riiateficio,  fasta  le 
haber  tirado  piedras  con  bombarda  á  su  Señoría,  tí. 
Ciad.  R.  Epist.  100 

Fr.  //  Rejr.  —  Desligar  el  maleficio,  fr. 
Deshacer  y  destruir  el  impedimento  que,  .según 
creía  el  vulgo,  solía  ponerse,  por  medio  del 
diablo,  á  algún  casado  para  que  no  pudiese 
usar  del  matrimonio. 

Malé-fic-o,  a.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  male-fic-us^  -a,  -um^ 
maléfico,  dañoso,  perjudicial ;  compuesto 
del  adv.  mate,  prim.  de  mal,  3°  y  -fic-us 
derivado  áe  fac-ere  (por  cambio  de  -a- 
en  -í-,  en  composición,  como  en  con-Jic- 
ere,  per-fic-ere,  etc.),  cuya  etim.  cfr.  en 
FACER.  Etimológ.  significa  que  hace, 
obra,  ejecuta,  mal,  malamente.  De  male- 
fic-us  descienden :  male-fic-íu-m,  -i,  da- 
ño, acción  mala,  depravada;  prin).  de 
MALE-FiG-io;  male-fic-ent-ia,  -ae,  acción 
de  hacer  mal;  prim.  de  male-fic-encia, 
etcétera.  Cfr.  ital.  maléfico,  maleficio, 
male-ficenza ;  port.  maléfico,  maleficio, 
malfazeja ;  ingl.  malefic,  malefice,  ma- 
leficence ;  franc.  maléfique,  maléfice,  ma- 
leficence;  cat.  maléfich,  malefice,  maleñ- 
cencia,    etc.  Cfr.  maldad,  hacer,  etc. 

SIGN.  —  1.  Que  perjudica  y  hace  daño  á  otro 
con  maleficios: 

La  fuerza  de  los  hechizos  de  los  maléficos  y  encanta- 
dores. Cerv.  Persil.  lib.  1,  cap.  18. 

2.  Que  ocasiona  ó  es  capaz  de  ocasionar  daño. 

Sin.  —  Maléfico.  —  Nociro.  —  Pernicioso. 
Maléfico  es  loque  hace  ó  ejecuta   el  mal    por  su  na- 


3484 


MALEJ 


MALEA 


tnraleza.   que  ama    de  corazón  «I  mal,  que   se  complace  | 
en  hacerlo. 

yocico  es  lo  que  altera  el  bien,  impide  su  sostén  y  su 
progreso,  y  turba  el  orden. 

Pernicioso,  lo  que  es  noriro  hasta  el  punto  ó  grado 
de  causar  la  ruina,  la  pérdida,  la  corrupción,  la  des- 
trucción de  un  objeto  cualquiera. 

Un  hombre  maté/Ico  se  deleita  en  hacer  mal  á  los 
demás  hombres:  un  hombre  nocirá  se  divierte  en  trans 
versar  sus  designios,  en  contrariar  sus  empresas:  un 
hombre  pernic-ioso  satisface  las  exigencias  de  su  mal 
corazón,  corrompiendo  á  sus  semejantes  por  sus  conse 
jos  ó  por  sus  ejemplos. 

Las  cosas  maléficas  son  aquellas  cuyo  uso  perjudica 
á  la  salad;  las  cosas  tiociras  trstornan  esta  salud;  las 
cosafl  perniciosas  tienden  a  destruirla   enteramente, 

Mal-ejo,  eja.  adj. 

Cfr.  etim.  malo.  Suf.  -e/o. 

SIGN.  —  d.  de  Malo. 

Malencol-ía.  f. 
Cfr.  elim.  melancolía. 
SIGN.  —  ant.  Melancolía. 

Malencól-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  melancólico. 
SIGN.  —  ant.  Melancólico. 

Mal-entrada,  f. 

Cfr.  etim.  malo  y  entrada. 
SIGN.  —  Cierto    derecho   que  pagaba  el  que 
entraba  preso  en  la  cárcel. 

Maleol-ar.  adj. 
Cfr.  etim    maléolo.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Zool.    Perteneciente   ó    relativo   al 
maléolo. 

Maléolo,  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  malle-olus,-oli\  mar- 
lilleio,  martillo  pequeño;  dimin.  de 
malle-us,  -/,  -um,  martillo;  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  mallo.  Cfr.  suf. 
•olu8  en  -we/o,  ab-ue/o  por  a-ouelo  de 
aooluH  por  aoulun,  de  avus,  -i.  Díjose 
así  por  su  forma  de  martillejo.  Le  co- 
rresponden:  wg\.  malleolus ;  fianc.  ma- 
lléole;  ital.  malléolo ;  port.  mal/eole,  etc. 
Cfr.  MAJAR,  maleable,  etc. 

SIGN.  —  m.  Zool.  Tobillo. 

Mal-estar,  m. 

í^ír.  etim.  mal  y  kstau. 

SIGN. —  Desazón,  incomodidad  indeíinible. 

Mal-eta.  f. 

Cfr.  elim.  mala.  Siií.  -eía. 

SIGN.—  1.  Coír«  pequeño  do  cuero  ó  lona, 
sin  armodnrs  ó  con  ello,  que  airve  pnrn  guor- 
dnr  ropa  ú  otras  cosas  y  se  puede  llevar  ó  lo 
mxno: 

Una  jHftMa  de  vaqueta,  con  faxna  de  gamuxa.  aforra 
da  en  badana,  noventa  y  nueve  reales.  I'ruy,  Tumk,  I(M), 
r.  9t. 

2.  Gi-rm.  Mujer  pública  á  quien  trae  uno  con- 
sigo, ganando  ron  clin. 

Fr.  II  /{tfr.  —  H Ai. Kt%  uno  i,a  maliíta.  ir. 
lig.  y  fnm.  Disponer  lo  necesario  puro  un  viaje. 


Malet-ero.  m. 
Cfr.  etim.  maleta.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  1.  El  que  hace  maletas. 
2.  El  que  las  vende. 

Maletía.  f. 

í'.fr.  etim.  malatía. 

SIGN.  —  1.  ant.  Malicia  ó  calidad  de  uno  cosa 
nociva  á  la  salud. 
2.  ant.  Enfermedad. 

Malet-ín.  m. 

Cfr.  etim.  maleta.  Suf.  -m. 

SIGN.  —  1.  d.  de  maleta. 
2.  *DE  GRUPA.  El  que  usan  los  oficiales  y  sol- 
dados de  la  caballería  del  ejército. 

Malet-ón.  m. 

Cfr.  etim.  maleta.  Suf.  -ón. 
SIGN.  —  aum.  de  maleta. 

Malevol-encia.  f. 

Cfr.  etim.  malévolo.  Suf.  -encía. 

SIGN. —  Mala  voluntad. 

Malé-vol-o,  a.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  male-vol-us,  -a, -um¡ 
malévolo,  que  tiene  odio,   mala   volunj 
tad,  inclinado  á  dañar  á  otro ;  compuest( 
del  adv.  male-,  cuya  etim.  cfr.  en  mai 
3°,  y  -üol-us,  derivado  del  verbo  üo/-o|j 
c/s,  velle,  querer,  cuya  etim.  cfr.  en  voi 
UN-TAD.   Etimológ.  significa  que  quierk 
maly  mal  queriente.   De  male-vol-us  se" 
deriva    male-vol-ent-ia,  prim.   de  male- 
vol-encia. Le  corresponde :  ingl.  male- 
volous ;   franc.   malévole:   ital.   y   port. 
malévolo;  cat.  malévola  eic.  Cfr.  volun- 
tario, VOLUNTARIOSO,   etC. 

SKiN.  —  Inclinado  á  hacer  mal.  U.  t.  es.: 
Si  dominara  Aquario  posseido   De  Saturno    nialcrolo 
en  su  esphera.  Temiéramos  del  sJKno  liumedecido   Que 
otro    diluvio   singular  vertiera.  Jaurey.   Pliars.   llb.  ü. 
Oct.  82. 

Mal-eza.  f. 

Cfr.  etim.  malo.  Suf.  -e^a. 
SIGN.  —  1.  Abundancia  de  hierbas  malas  que 
perjudican  á  los  sembrados: 

Kstéril  de  frutos,  abundaba  át  malezas.   Muñ.  V.  de 
8.  Cari.  llb.  2.  cap.  1. 

2.  Espesura  que  forma    la    muchedumbre  do 
arbustos;  como  zarzales,  jarales,  etc. 

3.  ant.  Maldad, 

Mal- facer,  a. 
Cfr.  etim.  mal  y  facer. 
SIGN.  — ant.    Obrar  mal. 

Mal-faciente. 

(ifr.  elim.  mal  y  kacientií. 

SIGN.  —  p.  u.  ant.  do  malkacem.  Usál).  t.  c.  s. 

Mal-íada-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  mal  y  rADAii.   Suf.  -do. 

SIGN.  —  ant.  Malhadado. 


! 


MAIvFE 

Mal-fecho,  m. 

Cfr.  etim.  mal  y  fecho. 
SIGN.  —  ant.  Malhecho. 

Mal-fechor.  m. 

Cfr.  etim.  mal  y  fechor. 
SIGN.  —  uiit.  Malhechor. 

Mal-feita.  f. 

ETIM.  —  Derívase  del  portugués  mal- 
fsito,  part.  pas.  del  verbo  n¿a/-faje/\ 
compuesto  de  mal  (cfr.),  y  feito,  por 
fecho  de  fa^er  =  facer  =  hacer  (cfr. ). 
Corresponde  á  malhecho  (cfr.).  De 
mal  feito  desciende  mal-feita  y  de  éste 

MALFETRÍA,    por    MAL-FET-ERÍA,   |)0r   me- 
dio del  suf.   -eria,   y  mal-he-tría.  Cfr. 

MALFECHOH,    MALHECHOR,    etC. 

SIGN,  —  ant.  Daño,  perjuicio,  maldad. 

Malfet-ría.  f. 

Cfr.  etim.  malfeita. 

SIGN.  —  ant.  Hecho  malo,  maldad: 
Y  de  los  bienes  de  ellos  fueron  entregados  alRunoB, 

de  aquellas  inulf'rtrius  que  entonces  hicieron.    Villai:. 

Chron.  K.  D,  A.  el  Sabio,  cap.  24. 

Malgama.  f. 
Cfr.  etim.  amalgama, 
SIGN.  —  Qniín.  Amalgama. 

Mal-gasta-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  mal  y  gastador. 
SIGN. —  Que  malgasta.  Ú.  t.  c.  s. 

Mal-gastar,  a. 

Cfr,  etim.  mal  y  gastar. 
SIGN.  —  Disipar  el  dinero,  gastándolo  en  co- 
sas malas  ó  inútiles. 

Mal-habla-do,  da.  adj, 
Cfr.  etim.  mal  y  hablado, 
SIGN,  —  Desvergonzado  ó  atrevido  en  el  ha- 
blar. Ú.  t.  c,  s. 

Mal-hada-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  mal  y  hadar.  Suf.  -do. 

SIGN. —  Infeliz,   desgraciado,  desventurado. 

Mal-hech-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  mal  y  hecho, 

SIGN,  —  1.  Aplícase  á  la  persona  de  cuerpo 
mal  formado  ó  contrahecho. 

2.  m.  Acción  mala  ó  fea: 

Tentábame  Satanás  A  que  yo  hiciesse  un  malhecho. 
.Voret.  Com.  «N.  Señora  de  la  Aurora».  Jorn.  2. 

Mal-hechor,  ora.  adj. 

Cfr,  etim,  mal  y  hechor. 

SIGN.  —  Que  comete  un  delito,  ,  y  especial 
mente  que  los  comete  por  hábito.  Ú."  t,  c.  s. : 

E  mandó  allí  hacer  justicia  de  muchos  malhechores. 
Chron.  S.  Fern.  cap.  85. 

Mal-herir,  a. 

Cfr.  etim.  mal  y  herir. 

SIGN. —  Herir  gravemente. 


MALIC  3485 

Mal-hetría.  f. 

Cfr.  etim.  malfetría. 

SIGN.  —  ant.  Malfetría, 

Mal-hojo.  m, 

ETIM.  —  Compónese  de  mal  =  malo 
(cfr. ),  y  *  lio  jo  =  HO.IA,  foja,  folio,  etc, 
Etimológ,  significa  /¿o/a,  desperdicio  de 
la  planta  que  se  ecJia  á  mal,  que  se 
arroja.  Corresponde  al  lat.  maíum  fo- 
liam,  hoja  mala,  inútil.  Cfr.  mal,  folio, 
etcétera. 

SIGN.  —  Desperdicio  ó  desecho  de  hierbas  y 
plantas : 

...El  malhojo  y  deshecho  de  las  hierbas  que  se  «rro- 
.iaban  para  el  muladar...  cogía  e!la  secretamente  Roa, 
Doña  Sancha,  lib.  4,  cap.  6. 

Mal-humora-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  mal  y  humorado. 
ii      SIGN.  —  1.  Que  tiene  malos  humores. 

2.  Que  está  de  mal  humor;  desabrido  ó  dis- 
plicente, 

Mal-i-cia.  f, 

ETIM,  -  Del  lat,  mal-i-tia,  -tice,  -tiam, 
malicia,  malignidad,  maldad,  astucia, 
maña,  fraude,  engaño,  mal,  vicio;  deri- 
vado del  adj.  mal-us, -a, -um,  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  mal,  2",  Eti- 
mológ. significa  maldad^  acción  mala. 
Sigúele  e¡  suf,  -itius,  -itia  (cfr.  icio, 
icia).  De  malitia  desciende  mal-iti-osus, 
-osa,  -osum,  prim,  de  malici-oso  y  éste 
de  maliciosamente,  y  de  malicia  se 
deriva  malici-ar.  Le  corresponden:  ingl. 
matice;  franc.  malice ;  port.  malicia; 
¡tal.  malicia;  borg,  maglice;  prov.  ma- 
licia,   malissa;  cat.    malicia^  etc.    Cfr. 

MALDAD,   maligno,    CtC. 

SIGN.  —  1.  Maldad,    1.*  acep.  : 

Es  justo  que  padezca  la  inocencia.  Para  que  se  redi- 
ma la  malicia.    Ulloa,  Poes.  pl.  45, 

2.  Inclinación  á  lo  malo  y  contrario  á  la  vir- 
tud : 

¿Qué  bronce  sufrirá  los  cumplimientos  De  una  CIu 
dad,  las  veras,  los  retiros,  Las  temas,  las  maliciáis  y 
los  cuentos?    Ulloa,  Poes.  pl.  79. 

3.  Perversidad  del  que  peca  por  pura  malig- 
nidad. Pecar  do  malicia. 

4.  Cierta  solapa  y  bellaquería  con  que  se  hace 
ó  dice  una  cosa,  ocultando  la  intención  con  que 
se  procede, 

5.  Interpretación  piniestra  y  maliciosa;  pro- 
pensión  á  pensar  mal.    Esa  es  malicia  tuya. 

6.  Calidad  que  hace  una  cosa  perjudicial  y 
maligna.  Esta  calentara  tiene  mucha  malicia, 

7.  Penetración,  sutileza,  sagacidad.  Este  niño 
tiene  mucha  malicia, 

8.  fam.  Sospecha  ó  recelo.  Tcnyo  mis  mali- 
cias de  que  esto  no  sea  asi: 

Malicia  trabe  la  pregurta.  Cald.  Com.  « Cada  uno 
para  sí».    Jorn.  2. 

9.  ant.  Palabra  satírica,  sentencia  picante  y 
ofensiva, 

Er.  ¡I  Rejr.  —  Aunque  malicia  oscurezca 
VERDAD,  NO  LA  PUEDE  APAGAR,  ref.  que  advier- 


3486 


MALIC 


MAIvIN 


te  que,  aunque  la  malicia  ó  engaño  logren 
encubrir  la  verdad,  no  pueden  jamás  ocultarla 
tanto,  que  al  ñn  no  llegue  á  descubrirse. 

Sin.  —  Malicia.  —  Malir¡nldad.  —  Maldad- 
La  walicla  es  una  inclinación  á  dañar,  pero  con  ha- 
bilidad y  con  finura;  la  nuilii/niríad  una  malicia  se 
creta  y  profunda:  la  maUla'i  es  un  deseo  constante  que 
existe  en  algunos  hombres  para  hacer  mal.  La  propie- 
dad de  la  malicia  es  la  destreza  y  la  finura;  á  la  ma- 
liíjnidad  le  es  peculiar  la  disimulación  y  profundidad: 
y  lo  que  distingue  á  la  maldad  de  las  anteriores  es  la 
andacia  y  la  atrocidad. 

Hay  en  la  malignidad  más  profundidad,  más  disimu- 
ación.  más  actividad  que  en  la  malicia. 

La  malignidad  no  es  tan  dura  ui  tan  cruel  como  la 
maldad. 

Malici-ar.  a. 

Gfr.  etim.  malicia.  Suf.  -ar. 
SIGN. —  1.  Recelar,  sospecliar,  presumir  algo 
con  malicia-  U.  t.  c  r. : 

Vos  cnanto  veis  y  oís,  sin  más  reparar  lo  maliciáis. 
Pone.  Qaar.  t.  2.  serm.  5.  §.  2. 

2.  NIalear. 

Maliciosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  malicioso.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  Con   malicia: 

Maliciosamente  se  mudan  algunos  Clérigos  de  los 
Obispados  de  donde  son,  á  otros.  Part.  1,  tít.  16,  1.  15. 

Malici-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  malicia.  Suf.  -oso. 
SIGN.  —  1.  Que  por  malicia  echa  las    cosas 
á  mala  parte.  Ú.  t.  c.  s.  : 

Señales  todas  de  ser  condición  maliciosa,  y  amigo 
de  donaires.  Cerr.  Quij.  tomo  2,  cap.  3. 

2.  Que  contiene  malicia  : 

Es  la  llaga  de  la  ambición  y  soberbia  mui  maliciosa. 
Corn.  Chron.  tomo  3.  tít.  4,  cap.  5. 

Sin.  —  Malicioso.  —  Maligno.  —  Malo. — Mal- 
eado. 

El  maligno  es  verdaderamente  tal,  pero  con  sangre 
fría:  cuando  daña  es  para  él  una  accionen  la  que  se 
goza:  para  defenderse  uno  de  sus  tiros  es  necesario 
deMC  nfiar  de  todo  lo  que  liabla.  El  malo  lo  es  con 
atrevimiento  y  con  violencia  ;  cuando  hace  mal.  satis- 
face su  p<aHÍón:  para  no  temer  nada  de  él  es  menester 
no  rifenilcrle.  Kl  malrwlo  lo  es  por  temperamento, 
desde  que  nace:  cuando  hace  sus  fechorías,  sigue  su 
inelinación  natural :  para  estar  á  cubierto  de  él  lo  me 
Jor  ea  evadirse. 

El  innlíctOMO  lo  ea  por  capricho  y  con  obstinación  ; 
ai  ofende,  es  de  rabia:  para  apaciguarlo  es  conveniente 
darle  la  razón. 

Maligna-mente,  adv.  m. 

í^ír,  etim.  mai-mííNO.  Suf.  -/nenie. 

SIGN. — Con    nuiligriidnd  : 

Del  que  malignaincnlr  dificulta  Lo  que  de  mi  ascen- 
dencia compreheiidc.  Villíain.   Kab.  I'hoet.  Oct.  lUH. 

Malign-ante. 

Cfr.  elim.  malkínau.  Suf.  -aníe. 
SIGN.  —  p.  o.  de  Malionaii.  Quu    maligna. 

Malign-ar.  .a. 

Cfr.  elim.  maligno,  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  1.  Virinr,  inlir/iotitir. 

2.  flnl.  Poner  nuil  ó  deMucrodilur  á  uno  con 
olroii. 

3.  (ig.  IIac«r  mala  una  cota. 

4.  r.  Corromperse,  enipeorarso. 

Maligni-dad.  f. 

Cfr.  elim.  mai.iüno.  Suf.  -dad. 


SIGN.  —  1.  Propensión  del  ánimo  á  pensa| 
ú  obrar  mal. 

2.  Calidad  del  maligno  : 

Hallamos  en    los  autores   extranjeros  grande  osadía 
no  menos  malignidad   para    inventar    lo  que  quisieron 
contra  nuestra  Nación.  Solis,  Hist.  N.  Esp.  lib.  1  cap. 

Mali-gno,  gna.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  mali-gn-us^  -a, -urri^ 
maligno,  malo,  i)erverso,   mal  intencio- 
nado, malévolo,  malvado  ;  derivado  dei 
primitivo  *  mali-gen-us,  el  cual  se  com-^ 
pone  de  mali-,  derivado  de  mal-us^  -a,'! 
-um,  cuya  etim.  cfr.  en  mal,  2°,  y -gen-uí 
derivado  de  verbo  gi-gne-re.,  eiijendrarj 
producir,  nacer,   procrear,    criar;   cuyí 
aplicación  cfr.  en  gen-te.  Etimológ.  sig^ 
niíica  mal  engendrado,  mal  criado,  mi 
nacido^     de    mala    índole,    naturales 
carácter.    De  be-ne,  bien,  derivado    di 
bon-us,   -a    -um,    prim.  de    bueno,   y 
misma    raíz  gen-  se  compone   beni-gi 
US,   -a,    um,   prim.    de   benigno  =  bier 
nacido.  De  malignus  se  derivan  malii 
are,  prim.  de  malignar  y   malignitasl 
-tatisy  'tat-em,  prim.  de  malignidad.  D( 
maligno   deriva    malignamente    y    d( 
malignar  desciende  malignante.    Co- 
rresponden á  mali-gn-o  :  franc  ant.  ma- 
ling,    mod.  malin,  fem.  maligne:,    ingl. 
malign;    prov.  maligne;    port.    é    ital. 
maligno;  cat.  maligne,  etc. 
,  SIGN.  —  1.  Propenso  á  pensar  ú  obrar  mol. 
U.  t.  c.  s. 

2.  De  índole  perniciosa: 

En  pocos  días  de  malii/na  fiebre  la  muerte  le  oprimió 
en  Burgos.  Bctiss.  Guich.  lib.  7.  pl.  280. 

Mal-illa.  f. 

ETIM.  —  De  mala  ( cfr. ),  mediante  el 
suf.  diminutivo  -illa  (cfr.);  voz  feme- 
nina de  MALO  (cfr.).  l'^timológ.  signilicn 
traoiesay  que  contribuye  á  ganar  el  juego 
en  perjuicio  de  los  contrarios.  Del  mis- 
mo adj.  MALO  =  MAL  se  deriva  mal- 
ina (cfr.),  temporal  de  mar,  gran  marea; 
como  de  uon  =  bueno,  lat.  bonus,  -a, 
-um,  desciende  bonanza  (cfr.),  tiempo 
trantjuilo  ó  seieno  en  el  mar.  Cfr.  franc. 
manille.  Cfr.  mal,  malicia,  etc. 

SIGN.  —  I.  Carta  (pie  en  algunos  juegos  di? 
naipo8  forma  parle  del  estuche  y  es  la  .segtimiii 
entro  las  do  más  valor  :  en  oros  y  copas  so 
toma  el  HÍet(í  por  malilla,  y  en  espadas  y 
hnHto.s  (d  dos  : 

KlKÚraM*Mnt!  nlu/rn  qiin  debía  sor  entonces  como  la 
muliltii  en  el  Juego  du  los  nalites,  que  cada  uno  la  usa 
cuino  y  (|iiani(o  quiero.  Alfar,  part.  '¿,  llh.  I,  cap.  2. 

2.  .luego  de  na  i  pos  oti  tpie  la  carta  superior 
ó  MALILLA  OH  pura  cada  palo  el  nuevo. 

Maline..   f. 

Cfr.  elim.  malilla. 


MALIN 


MALOG 


3487 


SIGN.  —  1.  ant.  Reflujo    diario    del  mar. 

2.  ant.  Temporal  de  mar. 

3.  ant.  Gran  marea. 

Mal-intenciona-do,  da.   odj. 
Gfr.  etim.  mal  é  intencionado. 
SICiN.  —  Que  tiene  mala  intención.  U,  t.  c.  s. 

Sis.— Malintencionados.— Descontentos.  (Po- 
lítica). 

Los  (lescniítrnlns  son  loa  que  en  un  estado  no  están 
.satisfechos  del  gobierno,  del  ministerio,  de  la  adininls- 
Ilación  de  los  negocios  públicos  :  desean  que  se  efectúe 
el  cambio  que  ellos  Juzgan  conveniente.  Los  malinten- 
i-ionados  son  los  que  no  están  satisfechos  de  su  propia 
situación,  y  tratan  de  procurarse  otra  que  sea  de  su 
afírado.  Hay  (Icsconlentos  en  los  tiempos  de  revolu- 
ción; porque  son  muchos  los  que  se  creen  con  derecho 
á  juzgar  y  hasta  obrar  según  su  capricho  les  dicta  Hay 
iitdlintenvionadijs  en  todos  tiempos;  porque  en  todos 
los  tiempos  hay  y  habrá  pasiones,  y  porque  las  pasio- 
nes son  siempre  injuslas. 

Mal-manda-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  mal  y  mandado. 
SIGN.  —  Que  no    obedece,    ó    que    hace    las 
cosas  de  mala  gala.  Ü.  t.  c.  s. 

Mal-meter,  a. 

Gfr.  etim.  mal  y  meter. 

SIGN.  —  1.  Malbaratar,  malgastar: 
...  Si  temiesse  la  muger  que  la  desgastará  ó  le   mal- 

tiieterá  su  dote,  puédele  demandar  por  juicio...  Part.  4, 

tít.  IJ.  1.  20. 

2.  Inclinar,  inducir  á  uno  á  ha^er  cosas  ma- 
las. 

3.  Malquistar: 

Entonce  Siba  Mayordomo  de  Miphiboseth,  fijo  de 
Jonathás,  >nal»ietióle  con  el  Rey.  Taxi.  Qttest.  cap.    14 

Mal-mira-do,  da.  adj. 
Cfi".  etim.  MAL  y  mirado. 
SIGN.  —  1.  Malquisto,  desconceptuado. 
2.  Descortés,  inconsiderado  : 

Cierto  que  es  un  innUniraUn,  Viendo  que  somos  aquí 
Huéspedes,  y  que  por  mí  Le  reciben  por  Donado.  Morel. 
Com.  «N.  S.  de  la  Aurora.»  Jorn.  2. 

Sin.  —  Malmirado.  —  Descortés.  —  Desconsi- 
derado. 

Estas  tres  palabras  se  distinguen  en  que  malmirado 
es  el  sujeto  que  tiene  mala  opinión  por  sus  acciones, 
en  la  que  falta  á  la  urbanidad  y  á  la  política:  descor- 
tés es  el  sujeto  que  no  repara  en  cosa  alguna  para  lle- 
var adelante  su  género  de  vida;  é  iiico^isiderailo  el 
que  obra  sin  reflexión  ni  miramiento  alguno,  El  mol 
mirado  tiene  contra  sí  la  opinión  de  los  hombres  refle- 
xivos: el  descortés  obra  contra  las  costumbres  estable- 
cidas; y  el  inconsidcra'/o  obra  siempre  y  califica  con 
atropellamiento  las  acciones  ajenas.  El  que  en  público 
hace  alarde  siempre  de  un  amor  criminal,  es  un  mal- 
mirado: el  que  no  saluda  al  encontrar  á  su  superior, 
es  un  drscitrlés;  y  el  que  á  todas  horas  exige  de  un 
amigo  sacrificios  que  este  no  puede  hacer  de  manera 
alguna,  es  un  inconsiderado. 

El  malmirado  no  tiene  buen  concepto.  El  descortés 
es  censurado.  El  inconsiderado  no  aprecia  los  favore* 
que  recibe. 

Mal-o,  a.  adj. 

Gfr.  etim.  mal,  2°. 

SIGN.  —  1.  Que  carece  de  la  bondad  que 
debe  tener  según  su  naturaleza  ó  destino  : 

Conocen  por  natural  instinto  las  unas  y  las  otras,  y 
paseen  las  buenas  y  dexan  las  malas.  Fr.  d.  Gran. 
Syinb.  part.  1.  cap.  14. 

2.  Dañoso  ó  nocivo  á  la  salud. 

3.  Que  se  opone  á  la  razón  ó  á  la  ley. 

No  vos  acompañedes  á  ladrones,...  ni  á  los  que  usan 
cosas  malas.  JJoc.  Or.  cap.  á. 


4  Que  es  de  mala  vida  y  costumbres.  Ú.  t.  o.  s.: 

Más  príncipes  hace  mulos,  ía  adulación  que  la  malicia. 
Sauf.  Empor.  48. 

5.  lÍNFERMO,  1.'  acep. 

6.  Dificultoso,  l.'acep.  Juan  es  malo  de 
sercir ;  ese  oerso  es  malo  de  entender. 

7.  Desagradable,  molesto.  /  Que  rato  tan  ma- 
lo !  /  Qué  MALA  vecindad ! 

8.  fam.  Travieso,  inquieto,  enredador.  Dícese 
comunmente  de  los  muchachos. 

9.  fam.  Bellaco,  malicioso. 

10.  Deslucido,  deteriorado.  Este  vestido  está 
ya  muí/  malo. 

11.  Usado  con  el  artículo  neutro  lo  y  el  ver- 
bo ser,  significa  lo  que  puede  ofrecer  dificul- 
tad ó  ser  obstáculo  para  algún  fin.  Yo  bien  hi- 
ciera tal  ó  cual  cosa  ;  pero  lo  malo  es  que  no 
me  lo  han  de  agradecer. 

12.  Usado  como  interjección,  sirve  para  re- 
probar una  cosa,  ó  para  significar  que  ocurre 
inoportunamente,  infunde  sospechas  ó  es  con- 
traria á  un  fin  determinado. 

13.  m.  El  malo.  El  demonio.  Ü.  m.  en  pl. 

Fr.  y  Reír.  —  Á  malas,  m.  auv.  Con  ene- 
mistad. Ú.  por  lo  común  con  el  verbo  andar.— 
Con  la  mala  yanta,  y  con  la  buena  ten 
BARAJA,  ref.  que  aconseja  el  poco  trato  y  con- 
versación que  se  ha  de  tener  con  los  malos, 
porque  no  son  fáciles  de  componer  sus  desave- 
nencias y  disputas,  y  que  no  debe  ser  así  con 
los  buenos.— De  malas,  m.  ady.  Con  desgracia, 
especialmente  en  el  juego.  U.  con  el  verbo 
es^ar.  —  Con  mala  intención.  Ú.  por  lo  común 
con  el  verbo  venir.— El  malo,  para  mal  ha- 
CKR,  ACHAQUES  NO  HA  MENESTER  ref.  que  en- 
seña que  al  mal  intencionado  nunca  le  fallan 
pretextos  y  ocasión  para  dañar.  El  malo 
SIEMPRE  PIENSA  ENGAÑO,  ref.  que  advierte 
que  el  malo  recela  siempre  de  los  demás,  te- 
miendo que  sean  como  él.— Malo  vendrá,  que 
BUENO  ME  HARÁ.  ref.  que  advierte  que  tales 
personas  ó  cosas  que  hoy  se  tienen  por  .ma- 
las, pueden  mañana  estimarse  de  distinta  ma- 
nera, comparadas  con  otras  peores. — Más  vale 

MALO   CONOCIDO   QUE    BUENO    POR   CONOCER,    fr. 

proverb.  que  advierte  los  inconvenientes  que 
pueden  resultar  de  sustituir  una  persona  ó  cosa 
ya  e.xperimentada  con  otra  que  no  se  conoce. — 
Por  malas  ó  por  buenas,  loe.  adv.  Á  la 
fuerza  ó  voluntariamente. 


Malogra-miento.  m. 

Gfr.  etim.  malograr.  Suf. 
SIGN.  —  Malogro. 


•miento. 


Mal-ograr.  a. 

Cfr.  etim.  mal  y  lograr. 
SIGN.  —  1.  Perder,  no  aprovechar  una  cosa  ; 
como  la  ocasión,  el  tiempo,  etc. : 

Que  quien  la  execución  sola  resiste.  No  excusa  lo  cul- 
pable del  delito,  Y  malogra  el  poder  del  escarmiento. 
l'lloa,  Poes.  pl.  22. 

2.  V.  Frustrarse  lo  que  se  pretendía. 

3.  No  llegar  una  persona  ó  cosa  á  su  natu- 
ral desarrollo  ó  perfeccionamiento. 

Malogro,  m. 

Cfr.  etim.  malograr. 
SIGN.  —  Efecto  de  malograrse  una  cosa  : 
Congojábale  también  el  malo</ro  de  aquella  empresev. 
Sulis,  H.  N.  Esp.  Ub.  1,  cap.  10. 


3488 


MALOJ 


MALSI 


Maloj-al.  m. 

Cfr.  elim.  malojo.  Suf.  -al. 
SIGN.  —  Vene::.  Plantío  de  malojo. 

Mal-ojo.   m. 

ETIM.  —  Compónese  de  mal  =  malo 
(cfr.)  y  OJO.  Díjose  así  la  planta  del 
maíz  de  mal  aspecto,  mala  vista^  que  no 
llega  á  sa^ón,  que  tiene  los  granos  inúti- 
les, echados  á  perder ^  por  lo  cual  se  da 
á  las  caballerías  para  pasto.  Cfr.  malo, 
OJERA,  etc. 

SIGN.  —  Planta  del  maíz,  que,  por  no  dar 
fruto  ó  por  no  llegar  éste  á  sazón,  sólo  sirve 
para  pasto  de   caballerías. 

Mal-para-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  mal  y  paraüo. 
SIGN.  —  Que  ha  sufrido  notable  menoscabo 
en  cualquiera  línea. 

Mal-par-anza.  f. 
Cfr.  etim.  malparar  Suf.-  anza. 
SIGN.  —  ant.  Menoscabo  de  una  coso,  ó  mal 
e.'^tado  á  que  se  reduce. 

Mal-parar  a. 
Cfr.  etim.  mal  y  parar. 
SIGN.  —  ant.  Maltratar,    poner    en    mal  es- 
tado: 

Yo  le  estoy  concertando  la  piel  de  un  carrillo,  é  un 
pie.  que  se  malpnro  en  la  rodadura.  B.  Ciud.  R.  Epist.  33 

Mal-pari-da.  f. 

Cfr.  etim.  mal  y  parir.  Suf.  -da. 

SIGN.  —  Mujer  que  ha  poco  que  malparió. 

Mal-parir,  a. 

Cfr.  etim.  mal  y  parir. 

SIGN.  —  Abortar,  1.*  acep. : 

Aunque  no  tiablasse  sino  a  medio  tono,  huían  de  ella 
loa  perro»  de  su  barrio  y  malparían  las  preñadas.  Jiai-- 
ba'l.  Cor.  f.  ÍW. 

Mal-parto,  m. 

Cfr.  elim.  mal,  2.°  y  parto. 

SIGN.  —  Aborto,  l.'acept. 

Malpigi-áceo,  ácea.  ndj. 

ETIM.  —  De  Áfalpighi  {M.)  natura- 
lista italiano  del  Siglo  xvn,  á  quien  fué 
dedicado  este  género  de  plantas.  Sí- 
gnele el  suf.  -ácea.  Para  la  etim.  de 
Malpighi  cfr.  el  Apéndice.  Cfr.  neo- 
lüt.  malpighiaceae ;  ingl.  malpighieae  ; 
íranc.  malnighie^  malpighiacées,  etc 

SIGN.  —  1.  Jiot.  Dicese  de  plantoH  dicotile- 
dóneas, arbustos  ó  arbolilloH,  con  ramos  por 
lo  común  trepadores  y  hojas  casi  siempre 
opuestas  y  con  estipulnH;  llores  hermosas  en 
corímbos  ó  en  rncimoH,  y  fruto  seco  ó  aboyado, 
dividido  en  tres  celdillas  con  una  sola  semilla 
sin  albumen;  como  el  chaparro.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  í.  pl.  Hof.  Familia  de  estas  plantas. 

Malquer-encia.  f. 

Cfr.  etim.  malquerer.  Suf.  -encía. 


SIGN.  — Mala  voluntad  á  determinado  per- 
sona ó  cosa. 

Mal-querer,  a. 

Cfr.  etim.  mal  y  querer. 

SIGN.  —  ant.  Tener  mala     voluntad    á    una 
persona  ó  cosa. 

Malquer-  iente. 

Cfr.  etim.  mal(¿ukrer.    Suf.  -iente. 
SIGN.  —  p.    a.    anf.    de    Malqueriír.     Que 
quiere  mal  á  otro. 


Malquist-ar.  a. 

Cfr.  etim.  malquisto,  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  Poner  á  una  persona  mal  con  ot 
ú  otras.  Le  malquistaron  con  el  ministn 
Ú.  t.  c  r. : 

Bien  veo  que,  por  lo  que  voi  a  decir,  me  ynalquísta\ 
con  muchos...  Saai'.  Empr.  1. 

Mal-quis-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  mal  y  quisto. 

SIGN.  —  Que  está  mal  con  una  ó  varias  pe¡ 
sonas  : 

Tu    deidad    desacreditan,    Amor,    tan    bajos  respei 
Malquisto  con  humildades   Y  cobarde  con    desprecios 
Corr.  Oint.   f.  19. 


Mal-rotar,  a. 

ETIM.  —  Del  primitivo  *  man-rotai\ 
derivado  de  mani-rroto  (cfr.),  dema- 
siado liberal,  pródigo;  el  cual  se  com- 
pone de  MANO  y  ROTO  (cfr.  3."  acep- 
ción), lítimológ.  mal-rot-ar  significa 
disipar  la  hacienda,  prodigarla.  Cfr. 
manirrotura,  romper,  etc. 

SIGN.  —  Disipar,  destruir,  malgastar  la  ha-    I 
cienda  : 

Y  tenía  ffuiirdado  el  azor,  para  enviarlo  al  Rey,  des- 
pués que  mudasse  porque  estaba  un  poco  malrotado. 
Valí.  Cetr.  cap.  5. 

Mal-sa-no,  na.  adj. 
Cfr.  etim.  mal  y  sano. 

SIGN.  —  1.  Dañoso  a  la  salud. 
2.  Enfermizo,  de  salud  quebrada. 

Malsín,  m. 

Cfr.  etim.  malsinar. 

SIGN. —  Kl  que  iitihlM  mal  de  otro: 
Ahhí  conviene  defender  nuestras  orejas  de  las  lenguas 

de  los  nifilsinrs  y   aduladores.    Fonscc.  v.  Chr.  toui.  2, 

cap.  1*5. 

Mal-sinar.  a. 

KTIM.  —  Compónese  de  mal.  deri- 
vado del  adv.  lat.  ma/e^  malamente, 
maligna,  maliciosamente;  cuya  elim.  cfr. 
en  mal,  3 ",  y  -sinar  derivado  del  veibo 
Inlino  signarCy  señalar,  marcar,  indicar, 
anunciar.  Para  la  supresión  de  la  -g 
delanle  de  la  -n  cfr.  sino,  1."  derivado 
de  SIGNO.  I'!tiínol(')g.  mal-sinar  significa 
neñalar,  marcar  á  uno^  maligna,  niali- 
cioHameníe.  De  mal-sin-ar  descienden  : 


malsín 

MAL-SÍN,  MALSIN-DAD,  MAL-SINER-ÍA.    Gfr. 
SIGNO,    PERSIGNAR,    MALICIA,   etC. 

SIGN.  —  ant.  Hablar  mal  de  una  persona  ó 
£50sa  : 

¡  Qiiantoa  hijos  no  solo  mdlsi7xarán,  pero  atosigarán 
A  sus  padres,  pur  verse  libres!  Marq.  Gob.  lib.  1,  cap.  22. 

Malsin-dad.  f. 
Gfr.  etim.  malsín.  Suf.  -dad. 
SIGN.  —  ant.  Acción  y  efecto    de    nialsinar. 

Malsin-erfa.  f. 

Gfr.  elini.  malsín.  Suf.  -eria. 

SIGN. —  ant.  Malsindad: 

Susurración,  que  aquí  llaman  malsinería,  es  con  que 
se  siembra  discordia  entre  los  que  no  la  tienen,  yara- 
rro.  Man.  cap.  18. 

Mal-sonante. 

Gfr.  etim.  mal  y  sonante. 

SIGN.  —  1.  p.  a.  ant.  de  Malsonar.  Que 
suena  mal. 

2.  adj.  Aplícase  á  la  doctrina  ó  palabra  que 
ofende  los  oídos  de  -personas  piadosas  ú  ho- 
nestas. 

Mal-sonar,  n. 

Gfr.  etim.  mal  y  sonar. 

SIG.  —  ant.  Hacer  mal  sonido  ó  desagrable. 

Mal-sufri-áo,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  mal  y  sufrido. 
SIG-  —  Que  tiene  poco  sufrimiento. 

Malta,  m. 

ETIM.  — Del  ingl.  malt,  ^vqwo  em- 
papado en  agua  y  secado  en  el  horno 
|)ai'n  la  cerveza ;  cebada  [^reparada  para 
hacer  la  cerveza ;  el  cual  deriva  á  su 
vez  del  teutónico  malt,  derretir,  fundir, 
liquidar,  disolver;  correspondiente  á 
la  raíz  indo-europea  mar-d,  mal-d,  de 
la  primitiva  mar,-  |)oner  blando,  tierno, 
suave,  cuya  aplicación  cfr.  en  mal, 
2.».  Etimológ.-  malta  significa  blanda, 
grano  ablandado.  Gfr.  skt.  'U  mr'id, 
mojar,  moler,  ablandar;  anglo-sajón 
mealt;  med.  ing.  malí;  ant-saj.  malí ; 
hol.  mout;  med.  bajo-al.  molí,  malí] 
ant.  al.  al.,  med.  al.  al.  y  a\.  mah,  hez  de 
la  cebada  molida  para  hacer  cerveza; 
isl.,  dan.  y  sueco  malí,  etc.  Gfr.  ingl. 
melí,  med.  ingl.  mellen,  anglo-saj.  mel- 
lan, miltan,  ablandar,  etc.  Gfr.  franc. 
malt ;  ital.  malto ;  port.  malta,  etc. 

SIGN.  —  Cebada  germinada  artificialmente 
que  se  emplea  en  la  fabricación  de  la  cerveza. 

Malt-és,  esa.  adj. 

ETIM.— De  Malla,  nombre  de  una 
isla  del  Mediterráneo,  por  medio  del 
suf.  -és  =  ense  (cfr.).  Derívase  Malla  del 
lat.  Melita,    ae,  y    también  Melite,  -es, 


MALTR 


3489 


transcripción  del  grg.  MsXítvj,  -v;;,  Malta, 
que  desciende  á  su  vez  del  nombre 
ixéXi,  [jieOaTo;,  miel,  CU  ya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  miel.  Etimológ.  signi- 
fica rer/tón  de  la  miel.  Dijóse  así  porque 
en  Malta  se  obtiene  la  mejor  miel  de 
los  diferentes  puntos  del  Mediterráneo. 
Gfr.  lat.  meli-tensis,  -is,  -em,  maltes; 
ingl.  mal  tese ;  franc.  maltais  ;  ital.  ma/- 
tese,  etc.  Gfr.  muelle,  mujer,  etc. 

SIGN.-l.  Natural  de  Malta.    Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  isla  del  Mediterráneo. 

Mal-trabaja,  com. 

Gfr.  etim.  mal  y  trabajar. 

SIGN.  —  íam.  Persona  haragana,  perezosa. 

Mal-trae-dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  mal  y  traer.   Suf.  -do'\ 
SIGN. — anL  Perseguidor  ó  reprensor.  Usá- 
base t.  c.  s. 

Mal-traer,  a. 
Gfr.  etim.  mal  y  traer. 
SIGN.  — 1.  ant.  Maltratar,  injuriar. 
2.  ant.  Reprender  con  severidad. 

Maltrata-miento.  m. 

Gfr.  etim.  maltratar.  Suf.  -miento. 

SIGN.  —  Acción  y  efecto  de  maltratar  ó 
maltratarse : 

El  que  por  esta  puerta  no  entra,  no  va  por  el  camino 
real  por  donde  los  >'antos  han  caminado,  que  es  el  ¡nal- 
tratuiniento  y  odio  de  su  propia  carne.  Yep.  v,  S.  Ter. 
lib.  1,  cap.   7. 

Mal-tratar,  a. 

Gfr.  etim.  mal  y  tratar. 

SIGN.  —  1.  Tratar  mal    á  uno  de  palabra  ú 

obra.  U.  _t.  c.  r. : 

Comenzaron  á  mover  muchos  debates  en  el  Reino, 
desterrando  muchos  hijosdalgo  é  ntaltfatando  á  los 
grandes.  Chrou.  S.  Fern.  cap.  3. 

2.  Menoscabar,  echar  á  perder  : 
Más  ya  tanto  la  pena  me  maltrata  Que  vence  el  su- 
frimiento    Ulloa,  Poes.  pl.  26. 

Sin.  —  Maltratar.  —  Tratar  mal. 

Estas  dos  expresiones  designan  una  manera  particu- 
lar de  obrar,  que  no  es  conveniente  á  aquel  á  quien  se 
dirigen. 

Maltratar  k  alguno  es  ultrajarle,  ya  de  palabra,  ya  de 
hecho;  de  todos  modos  designa  bajo  estos  puntos  de 
vista  dos  tratamientos  violentos.  Un  hombre  valiente 
no  se  deja  maltratar,  ni  mucho  menos  por  injurias. 
Los  asesinos  le  maltrataron  de  manera,  que  se  teme 
por  su  vida. 

Tratar  nial  á  un  si^pto  es  no  tratarle  con  política^ 
con  la  urbanidad,  con   los  miramientos    que  se  merece' 

Mal-trato,  m. 

Gfr.  etim.  mal  y  trato. 

SIGN.  —  Maltratamiento. 

Mal-trecho,  cha.  adj. 

ETIM.  —  Del  adv.  latino  male,  mala- 
mente, cuya  etim.  cfr.  en  mal,  3.",  y 
trac-tus,  -ta,  -tu-m,  traído,  arrastrado, 
llevado;  part.  perf.  del  verbo  trah-ere, 
llevar,    arrastrar,    cuya    etim.    cfr,    en 


3490 


MALTU 


MALVA 


TRAER.  Etimológ.  significa  mal  traído, 
mal  llevado.  Demale  irahere  desciende 
el  verbo  mal-traer,  (cfr.),  maltratar, 
injuriar.  Para  el  cambio  de  iracíus, 
irada  en  trecho^  trecha^  cfr.  factus^ 
facta,  cambiados  en  fecho,  fecha  = 
HECHO,  HECHA.  Cfr.  contraer,  dis- 
traer, etc. 
SIGN.  —  Maltratado,  malparado. 

Maltus-i-ano,  ana.  adj. 

ETiM.  — De  Malí-hus  (T.  R),  por 
medio  del  suf.  -ano  (cfr.).  Etimológ.  sig- 
nifica perteneciente  á  Malt-hus.  Com- 
pónese  éste  de  Malt,  cuya  etim.  cfr. 
en  MALTA  y  -Ams,  =  ingl.  house,  casa, 
significando  malt-house  la  casa  ó  paraje 
en  donde  se  prepara  y  guarda  la  ce- 
bada para  hacer  cerveza.  Malt-hus 
quiere  decir  de  la  casa  en  donde  se 
guarda  cebada  ó  malta.  Derívase  -hus 
=  house,  del  tema  húsa,  casa  (tipo  leu- 
tónico  husom),  de  donde  descienden  : 
med.  ingl.  hous,  hotos,  hus;  anglo-saj. 
hus;  ant.  fris.  y  ant.  sajón  hus;  hol. 
huís;  med.  bajo  al.,  ant.  al.  al.  y  me- 
dio alto  al.  hus;  al.  haus ;  irl.  hus ; 
dan.  y  sueco  hus;  gót.  hus  (en  com- 
posición :  gud-hus,  casa  de  Dios) :  islán. 
hus;  dan.  huus,  etc.  Cfr.  skt.  gfpir  ko- 
sha ;  paraje,  sitio,  parte,  donde  se 
conserva  ó  guarda  alguna  cosa,  vaso 
para  contener  licores,  copa,  recipiente 
en  que  se  conserva  algo,  almacén,  etc.; 
liluan.  kiausza-s,  fuente;  kiaus^á,  kiaus- 
2é,  cráneo,  etc.  Cfr.  ingl.  hus-band,  jefe 
déla  casa,  marido;  hussy,  estuche  para 
agujas,  hilo,  etc. 

SIGN.  —  Dícese  del  partidario  de  las  teorías 
económicas  de  Mallhus,  fundadas  en  la  obser- 
vación de  que  la  población  tiende  á  crecer  en 
progresión  geométrica  mientras  que  los  nlimen- 
tos  sólo  aumentan  en  progresión  uritméticu- 
Úsase  1.  c.  8. 

Maluco,  ca.  ndj. 

Id'lM.  —  De  Malucas,  nombre  de  las 
islas  así  llamadas,  ^ftcistentes  en  el 
Océano  de  las  Indias,  por  otro  nombre 
Molucas  ( lat.  Moluccae,  -arum ;  franc. 
Moluf/ues ;  ital.  Molucche),  cuya  etim. 
oír.  en  el  Apéndice. 

8IGN.  —  1.  Natural    do    las    íhIoh    Malucas. 

Ú.    1.   C.   8. 

2,  l'erlenecíentc  á  estos  islas  de  la  Oceania. 

Mal-ucho,  ucha.  adj. 
Cfr.  etim.  mal.  Suf.  -ucho. 
SIGN.  —  faní'  Que  está  algo  malo. 


Malva,  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  malaa,  -ae,  -am,  la 
malva,  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  MAL.  Etimol.  significa  que  ablan- 
da, que  suaviza.  De  malva  desciende 
malü-ace-us,  -a,  -wm,  prim.  de  malv- 
áceo,  y  de  malva  se  deriva  malvar, 
1°.  Le  corresponden:  ingl.  mallow ; 
med.  ingl.  malowe,  malue ;  anglo-snj. 
malwe,  mealwe;  hol.  maluwe;  al.  mal- 
ve; franc.  ant.  malve;  mod.  mauve; 
prov.,  port.  é  ital.  malva;  cat.  malva, 
etcétera.  Cfr.  malaquita,  malta,  malv- 
ar, 1.°,  etc. 

SIGN.  —  1.  Planta  de  la  familia  de  las  mal- 
váceas,  con  tallo  áspero,  ramoso,  casi  erguido, 
de  cuatro  á  seis  decímetros  de  altura;  hojag 
de  pecíolo  largo,  con  estípulas,  partidas  en  cinco 
ó  siete  lóbulos  dentados  por  el  margen;  flores 
moradas  axilares  en  grupos  de  pedúnculos  des- 
iguales, y  fruto  con  muchas  semillas  secas.  Es 
planta  abundante  y  muy  usada  en  medicina 
por  el  raucílago  que  contienen  las  hojas  y  las  I 
flores  : 

Tiene   toda  malva  virtud  de  resolver  y  molificar  *in  n 
frialdad  manifiesta.  Luy.  Diosc.  lib.  2.  cap.  109. 

2.    *ARBÓREA,    LOCA,    REAL,    Ó    RÓSEA.    Planta    ' 

de  la  familia  de  las  malváceas,  con  tallo  recto 
y  erguido,  de  dos  á  tres  metros  de  altura;  ho- 
jas blandas,  vellosas,  acorazonadas,  con  lóbulos 
festoneados,  y  flores  grandes,  sentadas,  encar-  ' 
nadas,  blancas  ó  róseas,  que  forman  una  espiga  J 
larga  en  lo  alto  del  tallo.  Se  cultiva  en  los  jar-  ¡ 
diñes. 

Fr.  ¡/  Rejr.  — Haber  nacido  uno  en  las 
MALVAS,  fr.  fig.  y  fam.  Haber  tenido  humilde 
nacimiento.  —  Ni  de  malva  rúen  vencejo,  ni  I 

DE    ESTIÉRCOL    BUEN     OLOR,    NI    DE    MOZO    BUEN; 
CONSEJO,     NI    DE     PUTA     BUEN     AMOR.     reí.    qUB, 

enseña  que  de  malas  causas  no  deben  esperar- 
se buenos  efectos.     Ser  uno  como  una,  ó  una 
MALVA    fr.  íig.  y  fam.    Ser    dócil,    bondadoáo, 
apacible.  i 


Malv-áceo,  ácea.  adj. 

Cfr.  etim.  malva.  Suf.  -áceo. 

SIGN.  —  1.  Boí,  Dícese  de  plantas  dicoti 
doñeas,  hierbas,  matas  y  á  veces  árboles, 
hojas  alternas  con  estípulas  ;  llores  axilan'^ 
regulares,  con  muchos  estambres  unidos  foi 
mando  un  tubo  que  cubre  el  ovario,  y  fnil 
seco  dividido  en  muchas  celdas  con  semilli) 
sin  albumen;  como  la  malva,  la  altea,  el  alg( 
donero  y  la  majagua.   Ú.  1.  c.  s.  f. 

2.  f.  pl.  Bol.  Familia  de  estas  plantas. 

Malvada-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  malvado.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  Con  maldad,  con  injusticia. 


Malva-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  malvar,  2".  Suf.  -do. 

SIGN.  —  Muy    malo,  perverso.  Ú.  t.  c.  s. : 

Miin(l<)  (|iia  &  toiluH   laH   CliiiladcH    ó    VillaH  dtti    Hei 
HI1  inandiiNMi)  iiini  aiiléniica  do  la.  Hontitiicia  (l«l  nial 
Juan  (Jarcia  do  Quadalaxuru.   ü.  CluU.  A'.  Epiat.  H¡. 


i 


MALVA 

Malv-ar.  m. 

Cfr.  elim.  malva.  Suf,  -ar. 

SIGN.  —  Sitio  poblado  de  malvas: 

..No  vi  cosa  sino  el  moviiiiieiito  de  las  malvas,  y 
tfúii  niiflo  entre  unas  piedras  que  había  en  el  tnalvur. 
Hp.  Esc.  Reí.  2.   Desc.  4. 

Malvar,  a. 

ETIM.  —  Derívase  de  mal-levar,  com- 
uesto  de  mal,  2.°,  y  levar,  2."  acep- 
ión.    Signiíica   llevaí'   mal,   llevar  por 
lal  camino.    Para   la  etim.   de  ambas 
alabras,    cfr.    los   artículos  correspon- 
¡entes.   De  igual  manera  formóse  ma- 
OGRAR  =  ma/  lograr  (cfr.).    De   mal- 
ar, llevar  por  mal  camino,  desciende 
•calvado,  llevado  por  mol  camino  ;  |)i  im. 
le    MALVADAMENTE.     De    male-levatus 
=  *  mal-va¿-us  desciende  el  prov.  y  cat. 
.nalvat ;  de  donde   una  forma  bajo-lat. 
nalvat-íus,  -ia,  -ium,    j)rimit.  del    prov. 
nal-vais,  y   fronc.  mauvais  (ital.    mal- 
^agioj,  que  han  dado  origen  á  los  nom- 
)res  siguientes  :  prov.  malvastat,  mal- 
pestat ;   esp.    malvestad;    francés  ont. 
¡nauvaistié ;  ital.  malvagitá,  etc.   Se  ha 
¡propuesto  el  gótico  balvavései,  ant.  al. 
¡al.  balwasi,  como  primit.  del  íranc.  mau- 
\vais,  pero  hoy  dificultades  que  se  opo- 
,nen  á  esta  derivación.  Cfr,  malo,  con- 
llevar, malvestad,  etc. 

SKiN.  —  «nt.  Corromper  ó  liacer  mala  auna 
.persona  ó  cosa. 

Malvasía.  f. 
j  ETIM.  — De  Malvasía,  llamado  octual- 
'mente  Napolidi  Malvasia,  nombre  de 
una  ciudad  situada  en  la  costa  sud-este 
de  Lacedemonia,  en  la  Morea;  en  griego 
moderno  Mcv-£i;,.3aaíx,  -a;,  contraído  de 
]}.irfi  £[x3aata,  sola  entrado,  entrada  único, 
puerto  de  mar  único.  Derívase  |;.óvy3  del 
adj.  ¡J.5V0Í,  \).6rt],  [j,óvov,  solo  Único,  cuya 
etim.  cfr.  en  monolito,  y  ¿[x-pa  cía  des- 
ciende de  £¡j,-¡3a-ai-<;,  -áaew;,  entrado,  em- 
barque, acción  de  embarcar;  derivado 
á  su  vez  del  verbo  £a-,3a':v-o),  entrar;  el 
cual  se  com|)oiie  del  pref.  i[}.  -^  vi-  (  por 
la  asimilación  de  lo  v  ó  la  labial  siguien- 
te), dentro,  en  y  el  verbo  gaív-w,  ir,  mar- 
char,  partir.  Derívase  gaív-oj  de  ^tiJíú  = 
paívw  (  por  vocolizoción  y  metátesis  de 
la  ->),  cuyo  raíz  ¡3a-,  ir,  andar,  marchar, 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  acró-ba-ta. 
Para  la  etim.  de  £>  =  ¿v-  cfr.  en.  Eti- 
mológ.  significa  entrada  única.  De  Mov- 
six^acía  formóse  Malvasia,  la  uva  de 
aquella  ciudad  y  el  vino  que  de  ella  se 
buce.  Le  corresponden  :  ingl.  malmsey,  i 


MALVE 


3491 


mahnsie,  malmesie,  malmasge ;  med. 
ingl.  malvesie,  malwysy ;  med.  Iiol.  mal- 
vaseye;  bol.  malvejy,  malvajsy,  malva- 
sier ;  al.  y  dan.  malvasier ;  sueco  mal- 
vasir ;  franc.  malvesie,  malvoisie ;  port. 
malvasia;  ital.  malvasia;  cal.  malvasia, 
malvesía,  etc.  Cfr.  monografía,  hipér- 
baton, etc. 

SIGN.  —  i.  Uva  muy  dulce  y  fragante,  pro- 
ducida por  una  variedad  de  vid  cuyos  sarmien- 
tos transportaron  los  catalanes  desde  la  isla  de 
Qliío  en  tiempo  de  Ins  cruzadas,  y  prevalecen 
en  varias  partes  de  España,  especialmente  en 
Sitjes: 

otras  uvas  hai  que  llaman  Malvasia;  en  otros  cabos 
las  llaman  Masvale.    líerr.   Agrie,  lib.  2,  cap.  2. 

2.  Vino  que  se  hace  de  esta  uva. 

Mal  va- visco,  m. 

ETIM.  —  Del  bajo-lat.  malva-viscus, 
derivado  de  mMlva-hibiscum  ( Altaea 
ojjicinaiis,  Linn.  );  el  cual  se  compone 
de  malva,  -ae,  cuya  elim.  cfr.  en  malva 
é  hibiscum,  escrito  también  ibiscum, 
malvavisco,  trascripción  del  grg.  ígíaxo?, 
-cv,  que  significa  la  misma  planta.  Derí- 
vase 1,3  iT/.o;  del  primit.  *Xi?-íjx3<;,  por  afé- 
resis de  la  X-,  según  se  advierte  en  l^-avyj, 
i'3-avo?,  cubo,  recipiente  para  sacar  agua 
(Hes. ),  t^-av-£w,  sacar  agua  de  un  po- 
zo, etc.  Sírvele  de  base  la  raíz  1.3-,  de  la 
piimit.  Xi3-,  cuya  aplicación  cfr.  en  lib- 
ar, LÍQUIDO,  etc.  Etimológ.  hibi-scum 
significa  que  se  cria  en  el  liquido,  en 
el  agua,  etc.  y  malva-visco,  contrac- 
ción de  *  mal va-hi bisco,  [\v\\QVQ  decir 
malva  que  se  cria  en  el  agua,  en  los 
pantanos,  etc.  Cfr.  ital.  malva-visc/iio; 
franc.  ant.  mauvisque ;  mod.  gui-mauve ; 
cat.  ont.  malvavisch  ;  moú.  malvi ;  |)ort. 
malcaisco,  etc.  Cfr.  malváceo,  río, 
etcétera. 

SIGN.  —  Planta  perenne  de  la  familia  de  las 
malváceas.  con  tallo  de  un  metro  de  altura  pró- 
ximamente; liojas  suaves,  muy  vellosas,  ova- 
ladas, de  lóbulos  poco  marcados  y  dentadas 
por  el  margen  ;  llores  axilares  de  color  blanco 
rojizo,  fruto  como  el  de  la  malva,  y  raíz  grue- 
sa. Abunda  en  los  terrenos  húmedos  y  se  usa 
mucho  la   laiz  como  en)oliente: 

Y  como  sea  especie  de  malva  salvage,  mui  á  propó- 
sito le  llaman  jl/aicaríóco  por  toda  España.  Lay.  Diosc. 
lib.  3,  cap.  157. 

Mal-vender,  a. 

Cfr.  etim.  mal  y  vender. 
SIGN.  —  Vender  á  bajo  precio,  sacando  poca 
ó  ninguna  utilidad  de  la  venta. 

Mal-versa-ción.  f. 

Cfr.  etim.  malversar.  Suf.  -ción. 

SIGN.  —  Acción  y  efecto    de  malversar. 


3492 


MALVE 


MALLO 


Mal-versa-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  malversar.  Suf.  -dor. 
SIGN,  —  Que  malversa.  Ú.  t.  c  s. 

Mal- versar,  a. 

Cfr.  etim.  mal  y  versar. 

SIGN.  —  Invertir  il'citamente  los  caudales 
ajenos  que  uno  tiene  á  su  cargo,  en  usos  dis- 
tintos de  aquellos  para  que    están    destinados. 

Malves-tad.  f. 

Cfr.  etim.  malvar,  2".   Suf.  -tad. 

SIGN.  —  ant.  maldad. 


El  pecho   cubre  un  iie{?ro    coselete,  Malla  el  jubo 
acero  la  cabeza.  Lop.  Cor.  Trág.  f.  63. 

3.  Cada  uno    de    los    eslabones    de    que    se 
forma  este  tejido  : 

4.  Por  ext..  tsjido  semejante  al  de  la  malla 
de  la  red. 

Mallada.  f. 
Cfr.  etim.  m.ajada. 
SIGN.  —  ant.  majada. 


■ 


Mal- vezar,  a. 

Cfr.  etim.  mal  y  vezar. 
SIGN.  —  Acostumbrar  mal. 


U.  t. 


Malvfs.  m. 

ETIM. —Se  han  propuesto  dos  eti- 
moiogias  de  malvis:  1.=^  el  lat.  malum 
üilis,  daño  de  la  vid,  á  causa  del  des- 
perfecto que  ocasionan  á  las  viñas,  pi- 
coteando las  uvas  ;  2.^  el  céltico  milmd 
(bajo-bretón),  mil/id^  milchouid ;  córn. 
melhuet,  melhues  (=  Turdus  musicus). 
Cfr.  ingl.  macis;  med.  ingl.  maviA^ 
macySj  maoice;  franc.  ant.  mauvis,  mal- 
vis,  mauüieite ;  vval.  mávi ;  nam.  mauvi; 
Hain.  mauüiai\  mauviar,  moviar ;  ital. 
maloiccio :  nap.  marviz^o ;  bajo-lnt.  mal- 
oitiusy  etc.  Esta  segunda  etimología  es 
más  acertada  que  la  primera.  De  mal- 
vis desciende  malviz  (cfr.).  Para  In 
etim.  de  malum  cfr.  mal  y  para  la  de 
vitis  cfr.  VID. 

SIGN.  —  Tordo  de  pico  y  patas  negras,  plu- 
maje verde  obscuro  manchado  de  negro  en 
el  cuello,  pecho  y  vientre,  y  de  rojo  en  los 
lados  del  cuerpo  y  debajo  de  las  alas.  Es  pro- 
pio de  los  países  del  norte  de  Europa  y  ave 
de  paso  en  España  á  fínes  de  otoño. 

Mal-viviente,  adj. 
Cfr.  etim.  mal  y  viviente. 
SIGN. —  ant.    Decíase  del  hombre  de    mala 
vida. 

Malviz,  m. 

Cfr.  etim.  malvís. 

SIGN.  —malvis. 

Malla,  f. 

Cfr.  etim.  macolla. 

SIGN.  —  1.  Coda  uno  de  los  cuadriláloros 
que,  formados  por  cuerdas  ó  hilos  qu(!  se  cru- 
zan y  se  onudan  en  sus  cuatro  vórtices,  cotis- 
liluyen  el  tejido  de  la  red  : 

IlAMn  una  pcrfectlmilrna  red,  con  •n«  mallai,  eotno 
U  de  ao  paseador  6  eazAdor.  Fr.  d.  Oran.  Sjriiib.  part.  I. 
e»p.  IN.  1.  8. 

2.  Tejido  de  pequeños   anillos    ó    eslabones 
de  hierro  ó  de  otro  metal,  enlazados  entre  si, 
de  que  se  hacían    las   cotas  y   otras   urinodu 
ras  deíensifas: 


Mallad-ar.  n. 

Cfr.  etim.  mallada.  Suf. 
SIGN.  — ant.  Majadear. 


-ar. 


Mall-ar.  a. 

Cfr.  etim.  malla.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  1.  ant.  Armar   con    cota    de  malla 
á  una  persona. 

2.  n.  Hacer  malla- 

3.  Enmallarse. 

Mall-ero.  m. 

Cfr.  etim.  malla.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —El  que  hace  malla. 

Mall-eto.  m. 

Cfr.  etim.  mallo.  Suf.  -eto. 
SIGN.  —  Mazo  con  que  se    bate  el    papel  en 
los  molinos. 

Mallo,  m. 

ETIM.  —  Del    lat.     malle-us,  -i,  -um,. 
martillo;    el   cual  se  deriva  del  primit.; 
*  manl-eus,  y  éste  de  *manul-eus,  que 
desciende  de   *  manu-lu-s^  derivado  de 
maniis^  -us,  -um,  (mediante  el  suf.  lii), 
primit.  de  mano  (cfr.),  mano,  tropa,  es- 
cuadrón,   ejército,  poder,  facultad,  dis- 
posición,  trabajo,  industria,   obra,   etc. 
De  *  manl-eus    formóse    mal-l-eus    por 
asimilación  de  la  -n-  á  la  -/-  siguiente 
Sírvele  de  base  la  raiz  ma-,  medir,  for 
mar,  figurar,  labrar,  amoldar,   dar  for 
ma,   figurar,    plasmar,   componer,  acó 
modar,    etc.,   cuya    aplicación    cfr.    ei 
MADHE.  Fllimológ.  mallo  sig.  que  for- 
ma, labra,  amolda,  da  forma,  figura,  ele 
De  malleus,  malleum,  se  derivan:  mallé} 
olu'íi,    martillejo,   renuevo    de    la    vid 
primit.  de  maléolo;    mallea-tu-s,    -¡a 
-lum,  part.  de  *  malleare,  prim.  de   ma 
jar;  ■mnllea-bilis,  -bile,   |)rim.    de   ma 
LEADLE,  etc.    De  manus,    manum    dt  ^ 
cienden,  además,  manu-alis,  -a/e,  lo  (pi 
cabe  en  In  mano,  lo  (pie  se  puede  m; 
nejar- ;  manica,  -icae,  -icam,   manopln 
de  donde  desciende  manga  (cfr.);    ((< 
mini-culu-m,  -i,  estaca,    0|)oyo,    lo  (pi 
sostiene,  ayuda,  asiste;    prim.   de   ai 
miní-culü  (que  etim.    significa   .s«.s/<  / 
apoyo  de  la    mano);  manu-br-iu-m  -i 


MALLO 


MAMAD 


3493 


im.  de  MANUBRIO  (=  quod  mana  te- 
'eturj;  ni-mi-us,  -a,  -um  (  =  *ne  ma  -os), 
emasiado,  excesivo,  inmoderado;  yúm. 
e  NIMIO  {  =  no  medido,  desmesurado, 
esmedido } ;  me-ti-ri,  prim.  de  medir, 
e  donde  men-su-s,  -sa,  -swm,  (part.  pas.), 
ledido,  comparado,  recorrido;  primit. 
e  mensa,  -ae,  -am,  banco,  escritorio 
e  comercio;  |)rim.  de  mesa  (  =  hecha 

medida),  al  que  corresponden :  ital. 
lensa ;  franc.  mense ;  cat.  mesa,  etc.; 
e  donde  mensura,  -ae,  -am,  prim.  de 
[ENSURA  ;  mos,  mo-r-is,  mo  r-em,  cos- 
jmbre,  manera,  uso,  práctica,  ley,  con- 
ucta,    proceder,   derecho,   introducido 

no  escrito,  etc.  (=  conducta  medida, 
)ráctica  observada) ;  prim.  de  mor-a-lis, 
lie,  de  donde  moral,  (cfr.) ;  me-n-si-s, 
j's,  -em,    prim-  de    mes  f=  medida  del 
\iempo)  ;  de  donde  menstr-uus,  -a,  -um, 
Censual,  etc.;    mo-dus,  -/,   -um,  modo, 
nanera;  medida,  regla,  cadencia,    pro- 
)Orción,  de  donde  mo-d-icus,   -a,    -um, 
noderado,  modesto;  prim.  de  módico; 
¡le    donde    modici-ias,   -tat-is,   -íat-em, 
jírim.  de  modicidad;  mod-ulus,  -i,  -um, 
nedida,  magnitud,  melodía,  canto,  rit- 
mo; prim.  de  módulo    (cfr.),  de  donde 
modul-ari,  cantar  con  medida  del  tiem- 
;)o,  con  armonía,  con   cadencia,  cantar 
Con  dulzura,  suavidad,  armonía;  prim. 
\e  modular  (cfr.);  mod-es-tus,  -ta,  -tum, 
riioderado,     comedido,    que    obra    con 
.'Tiesura,   arreglado    en    sus   jialabras  y 
acciones;  prim.  de  modesto,  de  donde 
mod-est-ia,  -ae,  -am,  templanza,  mode- 
lación, mesura  en    los  actos;  prim.  de 
modestia;    mod-er-ari,    guiar,    dirigir, 
ilemplar,  conducir,    mesurar   los  actos, 
las  palabras;  prim.  de  moderar;  mod- 
)er-nu  s,  -na,  -num,  nuevo,  reciente,  ac- 
tual;   prim.    de    moderno    f  =  medido, 
mesurado,    reducido   á  la  última   pro- 
Iporción);    mod-ius,    -ii,    -um,    (=mo- 
dium,  n.J,  medida  para    áridos  ;   prim. 
de    MODio;    com-mod-um,    -i,    utilidad, 
■l)rovecho,  fruto,   emolumento,    estipen- 
dio, j)remio  que  se  daba  á    los    solda- 
-dos,  además  del  estipendio,  etc.  ;  prim. 
íde  CÓMODO  y  a-comod-ar  (cir.),  etc.  De 
«MALLO    desciende    mall-eto    (cfr.)   Le 
corresponden:  ingl.    malí;    med.    ing. 
I  malle ;  franc.  ant.  mail.  mal,  maul,  mod. 
tmail;  port.    malho ;   ital.    maguo;   cat. 
imall;  wal.  ma,  má  ;  namur.  ma;  prov. 
imalh,  maitl,  mal,  etc.  Cfr.  módicamente, 
¡í  semestre,  etc. 


SIG\.  —  1.  MA20.  1."  acepción: 

El  calafate  ha  de  traher  maUo,  cinco  ferros,  «rubia, 
mabujo,  etc.  Itñcop.  Irid.   lib.  9.  tit.  '28.    1.  22    ii.  95. 

2.  Juego  en  que  se  liacen  correr  por  el  suelo 
unas  bolas  de  madera  de  siete  á  ocho  centí- 
metros de  diámetro,  dándole  con  unos  mazos 
de  mango  largo. 

3.  Terreno  destinado  para    jugar  uI    mallo. 

Mallorqués,  esa.  adj. 
Cfr.  etim.  mallorquín. 
SIGN.   -  ant.    Mallorquín.    Api.    á    pers , 
usáb.  t.  c.  s. 

Mallorqu-ín,  ina.  adj. 

ETIM.  —  De  Maltor-ca,  mediante  el 
suf.  ino  =  in  (cfr.),  como  mallorqu-és 
(cfr.),  por  medio  del  suf.  -es.  Derívase 
Mallorca  del  lat.  Major-ica  ( =  Balea- 
ris  MajorJ,  la  isla  Balear  más  grande; 
el  cual  desciende  de  Afo/'o/-,  -oris,  -orem, 
mayor,  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  magno.  Sigúele  el  suf.  -tea  (cfr.  -icoj. 
Etimológ.  significa  «  perteneciente  á  la 
mayor  de  las  islas  Baleares».  Cfr.  franc. 
mayorquin;  cat.  mallorqui;  ital.  major- 
c.Jdno,  etc.  Cfr.  magnitud,  mayor,  etc. 

SIGN.  — 1.  Natural  de  Mallorca.    Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  isla. 

3.  m.  Dialecto  que  se  habla  en  las  islas  Ba- 
leares, una  de  las  variedades    del  catalán. 

Mama.  f. 

Cfr.  etim.  manar. 

SIGN. —  Zoo¿.  teta  : 

Las  mamas  son  dos  eminpncias  glandulosas,  de  figu- 
ra de  medios  globos,  situadas  en  lo  alto  del  pecho,  una 
á   cada  lado.  Mart.  Anat.  Compl.    Lecc.  6.  cap.   1. 

Mama.  f. 

Cfr.  etim.    madre. 

SIGN.  —  fam.  Voz  equivalente  á  madre,  de 
que  usan  muchos  y  especialmente  los  niños'. 

Me  había  escrito  mi  señor  tío  el  verdujo  desto  y  de 
la  prisionciUa  de  mama.  Quev.  Tac,  cap.  7. 


Mamá.  f. 

Cfr.  etim.  mama,  2.". 

SIGN. —  fam.  mama,  2 


art. 


Mama-callos,  m. 

Cfr.  etim.  mamar  y  callos. 
SIGN.  —  fig.  y  fam.    Hombre    tonto    y    que 
es  para    poco. 

Mama-da.  f. 

Cfr.  etim.  mamar.  Suf.  -da. 
SIGN.  —  1.   fam.  Acción  de  mamar. 
2.  Tiempo  que  la  criatura  mama. 

Mamad-era.  f. 

Cfr.  etim.  mamada.  Suf.  -era. 

SIGN. —  Instrumento  para  descargar  los  pe- 
chos de  las  mujeres  en  el  período  de  la  lac- 
tancia. 


3494 


MAMAD 


MAMEL 


Mama-dor,  dora.  adj. 

Gfr.  etim.  mamar.  Suf.  -dor. 

SIGN.  —  Que  mama.  Dícese  comunmente 
del  que  mama  para  descargar  los  pechos  de 
las  mujeres.   Ú.  l.  c.  s. 

Mam-ante. 

Cír.  etim.  mamar.  Suf.  -ante. 
SIGN.  — p.  a.  de  mamar.  Que  mama. 

Mamant-ón,  ona.  adj. 
Cfr.  etim.  mamante.   Suf.  -on. 
SIGN.  —  Dícese  del  animal    que    mama    to- 
davía : 

Y  con  la  sangre  herviente  De  un  becerrillo  maman- 
tón reciente.    Yilleg.    Erótic.  vers.  36. 

Matn-ar.  a. 

Cfr.  etim.  mama,  1.".  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  1.  Atraer,  sacar,  chupar  con  los 
labios  y  lengua  la  leche  de  los  pechos  : 

...  Hay  alganoB  que  tienen  asco  y  vergüenza  de  ma- 
mar la  leche  de  la  niuger...  Lag.  Diosc.  lil>.  2,  cap.  65. 

2.  fam.  Comer,  engullir  : 

T  á  tanto  mal  llegó  su  desatino  Que  .Siicó  inedia  li- 
bra de  tocino...  Y  si  no  se  le  quitan,  se  le  mama.  Btirg. 
Gaiom.  Sylv.  4. 

3.  Hg.  Adquirir  un  sentimiento  ó  cualidad 
moral,  ó  aprender  algo  en  la  infancia,  mamó 
la  piedad,  la  honradez. 

4.  fig.  y  fam.  Obtener,  alcanzar.  JoaqainiiA 
mamado,  ó  se    HA  MAMADO,    un    biion  empleo. 

5.  MAMAR  Y  GRUiNiR.  fr.  fig.  y  fam.  con  que 
se  moteja  al  que  con  nada  se  contenta,  y  se 
qaeja  de  que  no  sean  mayores  los  beneficios 
que  se  le  hacen. 

Mam-ario,  aria.  adj. 

Cfr.  etim.  mama,    1.".  Suf.  -ario. 

SIGN.  —  Zool.  Perteneciente  á  las  mamas 
ó  tetas  en  las  hembras  ó  á  las  tetillas  en  los 
machos. 

Mamarrach-ada.  f. 

í^fr.  etim.  mamarracho.  Suf.  -ada. 

SIGN.  —  1.  fam.  Conjunto  de  mamarrachos. 
2.  fam.  Acción  desconcertada  y  ridicula. 

Mamarrach-ista.  com. 

Cír.  etim.  MAMAUítAf  no.  Suf.  -isía. 

SIGN.  —  fam.  Persona  que  hace  mamurro- 
chos. 

Mamarracho,  m. 

KTIM.  — í.as  palabras  mamarracho, 

MOMAMHACMK,  MOHARHACHO  y,  |)Or  tras- 

poHJciÓH,  HOMARKACHK,  se  dcrivaij  del 
?irol)e  moharrache  bufón,  farsante.  Cfr*. 
íirabe  hardj\  burla,  btifonería;  harradj\ 
bufonear,   chancearse,   etc.    Cfr.  iioma- 

RRACHB   y    MOIIAHRACMK. 

SIGN."  fam.  Kíguní  defociuosa  y  ridiculo, 
ó  ndorno  moí  hecho  ó  mal  pintado.  Lliimuse 
lotnbíón  asf  á  otroH  coHaH  imperíuctuH,  ridicu- 
las y  extravagantes. 

Mambla,  f. 

l'/riM.  ~  Del  lot.  mamm-ula,  -ae,  -am, 


tetilla,  teta  pequeña;  dimint.  de  mamma 
-ae,  teta,  ¡lecho  de  la  mujer,  madre,  ame 
de  cria;  cuya  etim.  cfr.  en  madre;  for 
mado    por   medio   del    suf.  -ulus,  -u/a 
-ulum,  prim.  de  -ULo  (cfr.)  De  mamm-ulc 
formóse  '■^manila  y  luego  mam-b-la  poi 
la   epéntesis   de  la  -6-   entre  el  grupí 
m/,  según  se  advierte  en  sem-b-lar  dr 
si/n-ulare,  en  temblar   de  trem-ulare 
etc.    De  mamm-ula  se   deriva  tambiéi 
el  port.  mamoa;  gall.  mámoa  (cfr.),  po 
cambio  de  la  final  -ula  en  oa.  De  mamma 
-ae  descienden  también :  mam-illa,  -ae 
teta    pequeña,  tetilla   {  =  mam-ella,  -oí 
cfr.  suf.  -elíus,  -ella  =  illas,  illa  =■  ulm 
ula),   prim.    de   mam-ella  y   mam-ila 
de   donde    mam-ella-do   y    mam-ilar 
mamf-fero  (cfr.   etim    úq /ero  en  fép' 
til),   animal    que    lleva  tetas,   que  nli 
menta  con    tetas;  mam-oso   (cfr.  etin^ 
-oso),  que  mama  bien;   mam-ón,   -on,^ 
que  está  todavía  mamando;    de  doiid 
mamona  y  MAM-OLA,  caricia  que  se  liac 
a  los  nifios  debajo  de  la  barba  por  li¡ 
lago  y  á  los  grandes  jiara  burlarse  d 
ellos.  De  mama,  1.**  se  derivan  mam-ai 

MAM-ADA,  mamad-era,  MAMA-DOR,  MAM 

CALLOS   (cfr.   etim.   callo),  mam-ark 

MAM-ANTE,     MAMANTÓN,     etC.     Cfr.       M 
TERNO,    MATERNAL,   etC. 
SIGN.  —  Montecillo  aislado  de  figura  de  tel 

Mameluco,  m. 

ETIM.  —  Del  árabe  mamlük,  compí 
do,  esclavo  comprado;  part.  jias.  d 
verbo  malaka,  com|irar,  poseer:  sold 
do  de  la  milicia  de  que  se  servían  k 
soldanes  de  Egipto,  compuesta  de  e 
clavos  comprados.  Raíz  árabe  malal. 
=  m/A',  poseer.  Le  corresponden  :  in;. 
mameluke  ( formas  antiguas:  mamnlid 
mameluck,  mamloulc,  mamlock,  mei 
look,  etc.);  irQnc.  mamelouk,  mame/u 
povi.  mameluco ;  \{q\.  mammaluco ;  tnit 
mamelek ;  cat.  y  valenc.  mamelucli,  el 

SIGN. —  1.  Soldado  de  una  milicia  privil 
giada  de  los  soldanes  de  Egipto  :  | 

Selinio,  que  lialiin  sucedido  cu  el  scilorfo  de  K^yin, 
ganado  |)or  su  Avuelo  Selinio,  con  nuiurte  de  I'>h  il ' 
mñlucoa,  pretendía  purtenecorle  Cypro,  y  con  enil)axii{t 
llena  de  amenazas,  envió  &  pedirla.    Fiienm.    8.  Fio  i' 

f.    liS».  i'; 

2.  fig.  y  fam.  Hombro  noció  y  bobo.  '; 


Mam-ella.  f. 

Cfr.  elim.  mamhla.    Suf.  -ella. 

SIGN. — (jidn  uno  de  los  apéndices  larp 
y  üvnIudoH  que  tienen  A  los  lados  de  la  pai 
anterior  <;  inferior  d(d  cuello  algunos  anin 
len,  pnrticulormunte  lus  cubras. 


MAMEIv 


MAMPA 


3495 


Mamell-ado,  ada.  adj. 

(^Ifr.  etim.  mamklla.  Suf.  -ado. 

SIGN.  —  Que  tiene  rnamellas. 

Mamey,  m. 

KTIM.  —  Del  taino  (Haytí)  mamey, 
.oorrespondieiite  al  neo-lat.  mammea 
;L,inn.,  {=  mammea  americana).  Gír. 
lingl.  mammee. 

I     SIGN.  —  1.  Árbol  americano  de  la  familia  de 

'las  gutiferas,    que  crece    hasta  quince    metros 

de  altura,   con  tronco    recto  y  copa    hermosa, 

I  hojas  elípticas,  persistentes,  obtusas,  lustrosas 

y  coriáceas;    llores    blancas,  olorosas,  y   fruto 

casi    redondo,  de    unos   quince  centímetros  de 

ídiánietro,  corteza  verdusca,  correosa,  delgada, 

'que  se  quita  con  facilidad,  pulpa  amarilla,  aro- 

tmntica,  sabrosa,  y  una  ó  dos   semillas  del  la- 

imaño  y  forma  de  un  riñon  de  carnero. 

(     2.  Fruto  de  este  árbol. 

I     3.  Árbol  americano  de  la  familia  de  las  sa- 

'  potáceas,    que    crece    hasta  treinta    metros    de 

;  altura,  con  tronco  grueso  y  copa  cónica;  hojas 

■  caedizas,  lanceoladas,  enteras  y  coriáceas;  llores 

axilares    solitarias,  de    color    blanco    rojizo,  y 

fruto  ovoide,    de    quince  á  veinte    centímetros 

'  de  eje  mayor,  cascara  muy  áspera,  pulpa  roja, 

)  dulce,  muy  suave  y  una    semilla  elipsoidal  de 

cuatro  á  cinco  centímetros  de  largo,  lisa,  lus- 

I  Irosa,  quebradiza,    de    color   de   chocolate  por 
:'  fuera  y  blanca  en  lo  interior. 

'      4.  Fruto  de  este  árbol. 

Mamí-fer-o.  adj. 

Cfr.  etim.  mambla  y  fkutil. 
i      SIGN.  —  1.  Zool.  Aplícase  á  los  animales  cu- 
j  yas  hembras  alimentan  sus  crías  con  las  ma- 
mas ó  tetas.  U.  t.  c.  8. 

2.  m.  pl.  ZooL  Clase  de  estos  animales. 

Mami-la.  f. 

Cfr.  etim.  mambla.    Sr.f.  -Ha. 

SIGN.  —  I.  Zooi.  Parte    principal  de  la  tota 
j   ó  pecho  de  la  hembra,   sin  entrar  el  pezón: 
i|       Los   agujeros  que   tiene    son    las   extremidades  de  los 
\    conductos  lactíferos,  que  vienen  de  las  glándulas  de  la 

II  mamila.   Mart.  Anat.   Compl.  lee.  t).  cap.  1. 

'       2.  Zoül.  Tetilla  en  el  hombre. 

Mamil-ar.  adj. 

Cff.  etim.  mamila.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  Zool.  Perteneciente  á  la  mamila  : 
y        ...Y   se    reparó   que   su    substancia  era   mamilar   del 
r     todo,  ó  glandulosa  y   con  uuiclia  gordura.  Mart.  Anat. 
Cnmpl.  lee.  6.  cap.  1. 

Mámoa.  f. 

Cfi'.  etim.  mambla. 

SIGN. —/)/•,  Gal.  Mambla. 

Mam-ola.  f. 

Cfr.  etim.  mamona. 

SIGN.  —  Cierto  modo  de  poner  uno  la  mano 
t  debajo  de  la  barba  de  otro,  como  para  acari- 
j  ciarle  ó  burlarse  de  él.  Hácese  comúnmente 
i     con  muchachos. 

Fr.  ji  Rcfr.  —  Hac.rr  á  uno  la  mamola,  fr. 
Darle  golpocitos   debajo  de  la  barba   en  señal 


de  mofa,  burla  ó  chacota.  —  fig.   y  fam.  Enga- 
ñarle con  caricias  fingidas,  iralándole  de  bobo: 
Que  os  han  hecho   la   mamola,   Y  sois  :    Qué  soi  ?  Un 
panarra.    Moret.    Com.  «  No  puede  ser  ».  Jorn.  3. 

Mam-ón,  ona.  adj. 
Cfr.  etim.  mambla.  Suf.  -on. 
SIGN.  —  1.  Que  está   todavía   mamando.   Ú. 
t.  c.  s, 

2.  Que  mama  mucho,  ó  más  tiempo  del  re- 
gular. U.  t.  c.  s.  • 

3.  V.  Diente  mamón. 

4.  m.  Chupón,  2.*  acep. 

5.  Árbol  de  la  América  intertropical,  de  la 
fimilia  de  las  sapindáceas,  corpulento,  de  copa 
tupida,  con  hojas  alternas,  compuestas,  hojue- 
las pequeñas,  lisas  y  casi  redondas;  llores  en 
racimo,  y  fruto  en  drupa,  cuya  pulpa  es  ací- 
dula y  comestible  como  la  almendra  del  hueso. 

6.  Fruto  de  este  árbol. 

7.  Especie  de  bizcocho  muy  blando  y  espon- 
joso que  se  hace  en  México  de  almidón  y 
huevo. 

Mamona,  f. 

Cfr.  etim.  mambla. 

SIGN.  — Mamola: 

Sellad  el  rostro  de  Sancho  con  veinte  y  quatro  ma 
mona»  j  doce  pellizcos.    Cerr.    Quij.  tom.  2.  cap.  09. 

Mam-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  mambla.  Suf.  -oso. 
SIGN. —  1.  Dícese    de  la    criatura  ó  animal 
que  mama  bien  y  con  apetencia. 
2.  Aplícase  á  cierta  especie  de  panizo. 

Mamo-treto.  m. 

ETIM.  —  Del  grg.  iJL3í[x¡x¿-0peir-To;,  -o;,  -ov, 
criado,  educado,  alimentado  por  la  abue- 
la; compueí:to  de  ixáix¡j.vj,  -y;?,  abuela,  ma- 
dre, cuya  etim.  cfr.  en  ma-dre  y  ma-ma 
2.°,  y  ep£z-T¿;, -Tí5, -T¿v,  el  que  es  ó  puede 
ser  alimentado,  criado,  educado;  adj. 
verbal  de  ípsVw,  educar,  criar,  alimen- 
tar, cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
HiPER-TROF-iA.  La  T  de  Tpé'f-w  se  cambia 
en  6  á  causa  de  la  asimilación  de  la  as- 
pirada 'f  á  la  tenue  t  [xpé'f-iú,  TpeVxo?  = 
OpÉTCTo-;).  Etimológ.  MAMO-TRETO  signi- 
fica niño  educado  por  la  abuela,  niño 
mima  do  j  criado  con  delicadeza  y  luego 
libro  ó  cuaderno  que  contiene  notas  se- 
lectas, pensamientos  delicados,  apuntes 
importantes,  etc.  Cfr.  ingl.  mammothrept. 

Cfr.    DROPE,    ENTORPECER,    etC. 

SIGN.  —  1.  Libro  ó  cuaderno  en  que  se  apun- 
tan las  cosas  que  se  han  de  tener  présenlos, 
para  ordenarlas  después : 

Estad  .segura  Paz  de  guerra  ociosa,  Que  yo  no  sé  es- 
cribir por  mamotretos. . .    Burg.    Rim.  Son.  tó. 

2.  fig.  y  fam.  Libro  ó  legajo  muy  abultado, 
principalmente  cuando  es  irregular  y  deforme. 

Mam-para.  f. 

Cfr.  etim.  mamparar. 

SIGN.  —  Cancel  movible  hecho  con  un  bas- 


3496 


MAMPA 


MAMPU 


tidor  de  madera  cubierto  de  piel  ó  tela,  y  que 
sirve  para  atajar  una  habitación,  para  cubrir 
las  puertas  y  para  otros  usos.  Pónese  también 
sin  pies  y  sujeto  con  fijas  al  marco  de  una 
puerta,  para  que  haga  oficios  de  tal : 

...Ponedle  una  mampara,  que  llamáis,  delante  ó  un 
cendal  que  sea...    Hort.    Mar.  fol.  121. 

Mam-parar,  a. 

ETIM.  —  De  la  locución  lolina  manu 
parare,  conservar,  guardar,  custodiar, 
defender,  resguardar,  retener,  prevenir 
con  la  mano.  Manu  esa  blativo  de  ma- 
nus,  -US,  -urriy  cuya  eiim.  cfr.  en  su  de- 
rivado MANO.  Para  la  etim.  de  parare, 
preparar,  prevenir,  disponer,  lograr,  cfr. 
PARAR.  De  manu  parare  formóse  "man- 
parar,  por  abreviación  de  manu  en 
MAN  (cfr.),  y  luego,  por  asimilación 
de  la  N-  á  la  labial  siguiente  -p,  mam- 
parar.  De  mam-parar  se  derivan  mam- 
para y  mamparo.  Cfr.  amparar,  re- 
parar, etc. 

SIGN.  — ant.  Amparar.    Usáb.  t.  c.  r. : 

Los  que  pelean  con  estas  armas,  al  tiempo  del  viam- 
pararse,  encubren  el  ojo  izquierdo,  y  no  teniendo  el 
•lereclio,  vienen  á  quedar  del  todo  cíeteos.  Fons.  V. 
Chr.  tom.  2.  cap.  16. 

Mam-paro.  m. 

Cfr.  etim.  mamparar. 

SlGN.  —Mar.  Tabique  de  tablas  ó  planchas 
de  hierro  con  que  se  divide  en  compartimien- 
tos lo  interior  de  un  barco. 

Mam-pastor,  m. 
Cfr.  etim.  mampostor. 
SIGN.  — ant.  Mampostor. 

Mam- pernal,  m. 

ETIM.  —  De  *man-pern-al,  por  asimi- 
lación de  la  m-  á  la  -/>  siguiente  (cfr. 
mam-parar),  comp.  de  man  =  mano 
(cfr.)  y  -PERN-AL  de  pierna  (cfr),  me- 
diante el  suf.  -al  (  cfr. )  Etimológ.  signi- 
fica colocado  á  mano  para  resr/uardo  de 
la»  piernas.  De  mampernal  formóse 
MAMPIRLÁN  |)or  trasposicióu  de  la  / 
final  y  cambio  de  -e-  en  -/-  Cfr.  manual, 

PIKRNITENOmO,   BIc. 

SIGN.  — /jr.  And.  Listón  de  madera  con  que 
M  guarnece  el  borde  de  los  peldaños  en  las 
escaleras  de  fabrico. 

Mam-pesada,  f. 

ICn.M.  —  ílompónese  de  mam  =  man 
y  PESADA  de  pesauo,  para  cuyo  etim. 
oír.  mano  y  pesado.  Significa  mano  t¡ue 
oprime^  que  pesa  en  el  pecho,  durante 
el  sueño.  Cfr.  pe.so,  manual,  etc. 

SIGN.  — onl.  Pksadili.a. 

Mampesad-illa.  f. 

Cfr.  eiim.  mampkhada.  Suf.  -illa. 

SION.  —  ant.  I'k.maiíILLa. 


Mampirlán.  m. 

Cfr.  etim.  mampernal. 
SlGN. — pr.  Mure.  Mampernal. 

Mampost-ear.  a. 

Cfr.  etim.  mampuesto.  Suf.  -ear. 

SlGN.  —  Arq.  Trabajar  de  manipostería. 

Mamposter-ía.  f. 

Cfr.  etim.  mampostero.  Suf.  4a. 

SIGN.  —  1.  Obra  hecha  con  mampuestos  ro- 
locados  y  ajustados  unos  con  otros  sin  suje- 
ción á  determinado  orden  de  hiladas  ó  tama- 
ños: 

Otros  las  tienen  poi  más  modernas,  á  causa  que.  por 
la  mnyor  parte  son  de  mamposteria.  Mariana,  Hist. 
Esp.  lib.  4.  cap.  14. 

2.  Oficio  de  mampostero. 

3.  *coNCERTADA.  Aquella  en  cuyos  paramen 
los  se  colocan  los  mampuestos  rudamente  in- 
brados  sin  sujeción  á  escuadra  para  que  ajusten 
mejor  unos  con  otros. 

4.  *  EN  SECO.  La  que  se  hace  colocando  los 
mampuestos  sin  argamasa. 

5.  *  OHDINARIA.  La  que  se  hace  con  mezcla 
ó  argamasa. 

Mampost-ero.  m, 

Cfr.  etim.  mampuesto.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  \.  El  que  trabaja  de  mamposteria. 
2.  Recaudador  ó  administrador  de  diezmos, 
rentas,  limosnas  y  otros  cosas  : 

Mandaremos  visitar  las  dichas  casas,  y  tomar  cuenta 
á  los  Mamposteros  que  han  sido.  Recop.  lib.  1.  titulo 
6.  1.  4. 

Mam-post-or.  m. 

Cfr.  etim.  mampuesto.  Suf.  -or. 
SlGN.  —  ant.  mampostero,  2.*  acep. 

Mampostor-ía.  f. 

Cfr.  etim.  mamposteuía. 

SlGN, —  ant.  mampostería,  2.'  acep. 

Mam-presar,  a. 

ETIM.  —  Compónese  de  dos  palabras 
latinas :  manu  prestare.  Para  la  etim. 
de  ma-nu  cfr.  mam-parar.  Pressare, 
apretar,  sujetar,  oprimir,  es  frecuenta- 
tivo del  verbo  prem-ere,  apretar,  dete- 
ner, oprimir,  agobiar;  deriv.  de presaus, 
-a,  -um  (part.  pas.),  apretado,  pisado, 
recargado  fpremere,  part.  pressus,  fre- 
cuent,  pressare) ;  para  cuya  etim.  cfr. 
prensa,  prensar,  premia,  etc.  Etimo- 
lóg.  significa  sujetar  con  la  mano, 
oprimir  á  menudo,  y  luego,  por  exten- 
sión, domar  las  caballerías  cerriles. 
Cfr.  oPHiMm,  supRiMMí,  etc. 

SIGN. —  lOmpozur  á  domar  las  caballerías 
cerriles. 

Mampuesta,  f. 

Cír.  etim.  mamimje.sto. 

SlGN.  —  Hilada,  2.*  ocep. 


I 


i 


MAMPÜ 


Manad 


3497 


Mam-puesto,  ta.  adj. 
ETIM.  —  De  MAN  (cuya  etim,  cfr.  en 
lANO)  y  PUEsro,  part.  pas.  de  poner 
Sfr).  Gomo  adj.  sija^nifica  relativo  al 
laterial  de  marnposteria  y  como  sust. 
es  la  piedra  sin  labrar  que  se  coloca 
con  la  mano,  sin  guardar  orden  de 
hiladas  ni  tamaños.  De  mam-puesto  des- 
cienden :  mam-postor,  mam-postor-ía, 
Mampostero,  mam-poster-ía,  man- 
pos-tear,  mam-puesta.  Gfr.  imponer, 
reponer,  etc. 

SIGN.  —  1.  Dícese  riel  material  que  se  em- 
plea en  la  obra  de  mampostería. 

2.  '.n.  Piedra  sin  labrar  que  se  puede  colo- 
car en  obra  con   la  mano. 

3.  Reparo,    parapeto. 

4.  De  mampuesto,  m.  adv.  De  repuesto,  de 
prevención : 

Tenían  de  mampuesto  grandes  piedras  y  gruessaa  vi- 
tías.  Solis,   H.  N.  Esp.  lil).  4,  cap.  16. 

Mam-ujar.  a. 

Gil',  etim.   mama,  I''.  Suf.  -ujar. 
SIGN.  —  Mamar  como  sin  gana,    dejando  el 
pe^ho  y  volviéndolo  á    tomar. 

Mam-ullar.  a. 

Gfr.  etim.  mama.  1.".    Suf.  -uílar. 

SIGN.  —  i.  Comer  ó  mascar    con    los    mis- 
inos ademanes  y  gestos  que  hace  el  que  mama. 
,        2.  íig.  y  fam.  mascullar: 

Los  Indios  les  llaman  Niiñuina.  deduciendo  el  nom 
bre  de  Nuñu,  que  es  mamar,  porque  comen  mamu- 
llando, como  si  mama.ssen.  Inc.  Garc.  com.  part.  I. 
Ilb.  8.  cap.  19. 

Man.  f.  0 

Gfr.  etim.  mano. 

SIGN.  —  1.  anl.  Apócope   de  mano. 

2.  Á  MAN  salva,  m.  adv.    Á  mano    salva. 

Fr.  ¡I  Refr.  —  Huena  man  derecha,  expr. 
ant.  fam.  Felicidad,  fortuna,  buena  ventura 
en  lo  quȒ  se  emprende; 

Déme  el  Seflor  bnena  man  derecha  y  gracia  para  sa- 
lir con  mi  intento.  Florenc.  Mar.    tomo  1.  Serm.  3. 

Man  á  man.  m.  adv.  ant.  Al  punto,  al  ins- 
tante. 

Maná.  m. 

l^TÍ.Vl.  —  Del  hebreo  man,  don,  gra- 
cia, favor;  árabe  mann,  dádiva,  maná; 
cfr.  hebreo  manan,  mánáh,  repartir, 
distribuir.  Etimológ.  maná  significa 
don  (del  cielo).  Del  hebreo  man  (cibus 
israelitis  in  deserto  divinitus  datus)  des- 
cienden :  lat.  de  la  Biblia  manna  y  man  ; 
grg.  [xávva,  de  donde  ingl.  manna ;  m^á. 
ingl.  marine;  anglo-saj.  ruanna,  monna; 
lio!.,  al.,  dan.,  sueco  y  gót.  manna; 
franc.  manne;  port.  maná,  manná  ;  ifal. 
inanna;  cat.  y  mallorquín  maná.  etc. 
Se  ha  dado  otra  explicación  á  maná, 
haciendo  derivar  la  palabra  de  la  inte- 
rrogación man  liu  ¿qué  es  esto?,  for- 


mulada por  ios  hebreos  al  ver  el  maná 
por  primera  vez  en  el  desierto,  pues, 
man  es  pronombre  neutro  interroga- 
tivo equivalente  al  lat.  ^M/(i,  ¿qué  cosa  ? 
Pero  esta  es  etimología  popular  y  por 
otra  parte  man  no  es  palabra  hebrea, 
sino  aramea. 

SIGN.  —  1.  Milagroso  y  substancioso  rocío 
con  que  Dios  alimentó  al  pueblo  de  Israel  en 
el   desierto: 

Aquel  Maná  que  envió  Dios  en  el  desierto,  tenía  to- 
dos los  sabores  que  deseaba  el  que  lo  comía.  Fr.  L. 
Gran.  Symb.  part.  3.  cap.  21. 

2.  Substancia  gomosa  y  sacarina,  que  fluye 
en  abundancia,  espontáneamente  ó  por  inci- 
sión, de  una  especie  de  fresno  en  Sicilia  y  en 
la  Calabria,  y  se  emplea  como  un  suave  pur- 
gante. Úsab.  antiguamente  c.   f. : 

Cada  libra  de  Maná  buena,  no  pueda  passar  de  treinta 
y  dos  reales    Prag.   Tasa.  1680.  f.  17. 

3.  ant.  Incienso  desmenuzado  y  casi  redu- 
cido á  polvo. 

4.  *  Líquido.  Tereniabín. 

Man-ada.  f. 

ETIM  — De  *mansion-ata,  que  vive, 
que  mora  en  un  lugar  ó  casa;  deri- 
vado del  nombre  mansio,  -onis,  -on-em, 
parada,  estancia,  casa  donde  se  |)ara, 
posada;  prim.  de  mansión,  esp.  ant. 
mayson,  mod.  mesón  (cfr.),  etc.  De 
*mansion-ata,iormóse  el  ¡tal.  masnada, 
esp.  MESNADA,  prov.  mainada  y  luego 
manada,  que  etimológ.  significa  que 
reside,  que  vive  en  la  misma  casa;  los 
criados  de  la  casa ;  comitiva,  acompa- 
ñamiento, séquito,  tropa,  ejército;  hato, 
rebaño  de  ganado  que  pertenece  á  un 
mismo  dueño,  que  demora  en  el  mis- 
mo establo,  etc.  Para  la  etim.  de  man- 
s-io,  -ionis,  io-nem  cfr.,  per-man-ecer, 
per-man-ente,  etc.  De  mansion-em  des- 
ciende mansion-arius,  prim.  de  man- 
sion-ario  y  de  masnada  desciende  *mas- 
nad-ino,  prim.  del  ital.  mastino,  esp. 
MASTÍN,  port.  mastim,  franc.  mátin,  ingl. 
mastiff,  franc.  ant.  mastin,  cat.  masti, 
prov.  masti,  mausti,  bajo-lat.  mastivus, 
mastinus  f=can¿s  familiaris,  sive  do- 
mesticus),  perro  que  cuida  la  casa,  etc. 
Gorresponden  á  maysón  =  mesón  :  ital. 
magione ;  port.  meisom ;  Hain.  masón; 
borg.  moison;  pie.  majon,  masón,  ma- 
geon,  moison,  moeson,  mansión ;  norm. 
moison ;  prov.  maiso,  mayson,  mai^o, 
franc.  maison,  etc.  Cfr.  amesnar,  meso- 
nero, etc. 

SIGN.  —  1.  Hato  ó  rebaño  de  ganado  que 
está  al  cuidado  de  un  pastor: 

El  lobo  le  presentó  un  cordero  de  aquella  manada, 
de  donde  Frixo  y  Helle  tomaron  el  vellocino.  Lov. 
Arcad,  f.  39. 

2,  Conjunto    de    ciertos     animales    de     una 


M.  Calandrelli. 


318 


3498 


MANAD 


MANAR 


misma  especie  que  andan    reunidos.    Manada 
de  pacos,  manada  de  lobos. 
3.  Á  manadas,  m.  adv.  En  cuadrillas. 

Man-ada.  f. 

Cfr.  etim.  mako.   Suf.  -ada. 

SIGN.— Porción  de  hierba,  trigo,  lino,  etc., 
que  se  puede  coger  con  la  mano  : 

Segarlo  quiere  el  villano,  La  Voz  apercibe  ya  :  Qué 
de  manadas  derriba !  Qné  buena  prisa  se  dá !  Lop. 
Com.  «  El  Labrador  de   Madrid.  «  Act.  1. 

Manad-ero.  m. 

Cfr.  etim.  manada,  1.°  Suf.  -ero. 
SlGN.  — Pastor  de  una  manada  de  ganado. 

Mana-d-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  manar.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  1.  Dícese  de  lo  que    mana. 
2.  m.  manantial. 

Man-ante. 

Cfr.  etim.  manar.  Suf.  -ante. 
SIGN.  —  p.  a.  de  manar.  Que  mana. 

Manan ti-al.  adj. 

Cfr.  etim.  manante.    Suf.  -al. 

SIGN.  —  1.  V,  AGUA  manantial. 

2.  m.  Nacimiento  de  las  aguas: 

En  las  Indias  hay  gran  diversidad  de  manantiales  y 
fuentes  y  ríos,  y  algunos  de  propiedades  extrañas. 
Acost.  Hist.    Ind.  lib.  3.  cap.   19. 

3.  fig.  Origen  y  principio  de  donde  proviene 
una  rosa. 

...  El  manantial  primero  de  mi  gente...  De  lo  me- 
jor de  España  trabe  su  fuente.  Dalb.  Bern.  lib.  8. 
Oct.  18. 

Manant-ío,  ía.  adj. 

Cfr.  etim.  manante.  Suf.  -ío. 

SIGN.  —  Oue  mana.  Ú.  t.  c.  a. 

Man-ar.  n. 

ETIM.  —  Del  lat.  ma-na-re,  manar, 
destilar,  brotar,  salir  algún  licor;  pu- 
blicarse, difundirse,  correr  la  voz,  la 
noticia,  la  luz,  el  aire;  nacer,  originar- 
se, etc.;  el  cual  desciende  del  primitivo 
*inad-na-re,  por  supresión  de  la  -d-,  á 
causa  de  la  eufonía.  Sírvele  de  base  la 
raíz  mad-,  que  se  amplifica  en  mand-, 
hervir,  borbotar,  bullir  el  agua;  hin- 
char, hincharse;  gotear,  chorrear,  des- 
tilar; embriagarse,  estar  alegre,  divei- 
tido;  manar,  masticar,  etc.  Cfr.  skt. 
Wa^,   mad,  estar    ebrio,   estar    alegre, 

alegrarse  ( =  hacer  manar,  destilar, 
chorrear  el  licor,  de  donde  embria- 
garse J ;  mand,  alegrarse,  estar  ebrio; 
grg.  (Mtdá-ü>,  estar  húmedo,  mojado;  caer- 
se el  pelo;  |x«í  í-Cw,  volver  calvo;  ixaB-apá-c, 
calvo;  lAivi-í.  muelle, blando,  esponjoso; 
iia;^«  (  =  *\uoil-ji-i :  Ij  =  ;),  mama,  teta, 
seno;  |ta»Tá-í,  dór.  ^wU-^,  seno,  tela; 
(tarccí-Cfa)  =  ^mío^m,  masticar,  comer  ( = 


humedecer^  mojar  la  comida,  disolverla^ 
licuarla,  deshacerla,  liquidarla,  derre- 
tirla) ;  ixáíJTa^,  jj-áciaxo?,  mandíbula,  labio 
superior,  bocado,  alimento;  escrito  tam- 
bién lAÚtrca^,  ¡JL'Jj-caxo;,  labio  SU|)erior;  pri- 
mit.  de  mostacho  (cfr.);  iJiaaT-r/vj,  -y¡?,  go- 
ma extraída  del  lentisco;  trascrito  en 
lat.  bajo  las  formas  mastiche  y  mastice,  •  | 
-eSf  almáciga,  resina,  goma  que  destila  i| 
él  lentisco;  de  donde  másticis  y  MÁs-j 
TiQUE  (  cfr.  Pistacia  lentiscus,  Linn.)  De 
mastiche  desciende  el  bajo  lat.  mastic- 
are, primitivo  de  masticar  y  mastigar 
(cfr.),  y  por  síncopa  de  la  sílaba  -ti-, 
mascar,  que  etimológ.  significan  comer 
goma  ó  resina  del  lentisco;  de  donde 
mastjga-ción,  masticatorio,  mastici- 
No,  mastigador,  mascada,  mascadura, 
mascador,   etc.    Cfr.    skt.  ^^,   madhu, 

■o 

dulce;  néctar  de  las  flores,  miel,  azú- 
car; grg.  ixéSu,  -u-o?,  vino  puro,  vino 
dulce,  que  embriaga;  ixeSú-w,  eól.  ¡xeOu  iw. 
embriagarse,  etc.;  lat.  mad-ere,  ser  ó 
estar  mojado,  húmedo,  humedecido,  re- 
gado, rociado;  estar  con  la  razón  tur- 
bada; mad-i-du-s,  -a,  -um,  húmedo,  hu- 
medecido, bañado;  tierno,  blando,  deli- 
cado; mad-id-are,  humedecer,  bañar; 
mam-ma  (de  *mad-maj,  la  teta  ó  pecho 
de  la  mujer,  primit.  de  mama,  1.''  (  =  que 
mana  leche),  prim.  de  mamar,  mamada, 

MAMADOR,  mamario,  MAMANTÓN,  MA- 
MADERA, MAMACALLOS,  etc. ;  mand-cre, 
mascar,  masticar  la  comida  {  =  disol- 
verla, licuarla,  deshacerla,  derretirla), 
de  donde  mandi-bula,  -ae,  prim.  de  man- 
díbula (  =  la  que  disuelve,  deshace, 
derrite  la  comida);  mand-ucu-s,  -i,  es- 
pantajo, fantasma  que  sacaban  los  anti- 
guos en  algunas  fiestas,  con  grandísi- 
mas quijadas  y  dientes,  que  abriendo 
y  cerrando  la  boca,  atemorizaba  al  pue- 
blo; prim.  de  mand-uc-are,  comer;  de 
donde  manducar  (cfr.);  manduc-a-tio, 
-tion-is,  -tion-em,  acción  de  comer;  prim. 
de  manducación,  etc.  De  mana-re  ^o 
derivan:  e-ma-na-re,  prim.  de  e-manah 
(cfr.  pref.  «?-);  di-ma-na-re,  prim.  de  di- 
manar (cfr.  pref.  di-),  etc.  De  manar 
descieiulen  :  man-ante,  mananti-al,  ma- 
nad-ero, 2.",  manantío.  Cfr.  gót.  mat-is, 
alimento,  sustento;  mat-jan,  comer;  esl. 
ecles.  modru;  anglo-snj.  maete,  maetan, 
etcétera.  Corresponden  ú  má.stique:  ingl. 
mástic,  mastich;  med.  ingl.  mastik;  bol. 
mastik ;  franc.   mástic;   prov.    mástic, 


MANAR 


MANCE 


3499 


\iasíec;  port.  mastique;  ital.  mastice, 
lastico,  etc.  Gonespoiuien  á  masticar 
-mascar:  ital.  masticare;  ingl.  masti- 
\ate;  prov.  mastegar,  mascar,  machar; 
'orí  mastigar ;  cal.  mastegar,  ele.  Co- 
responden  á  mandíbula:  fraiic.  man- 
'ibule;  iii^l.  mandible;  ital.  mandibula; 
at.  mandibula;   port.    mandíbula^  etc. 

tlfr.    EMANAR,    emanación,    CtC. 

I  SIGN.  —  1.  Bi-otar  ó    salir   de  una  parte  un 

liCOr.  Ú.  t.  c.  a. 

Luego  comenzó  a,  niayiar  del   Santo   cuerpo  un  liquor 
lilágroso    y    saludal)le    para    todas    las    enfermedades 
abad.  Fl.  Sanct.  V    S.  Nicolás  de  Bari. 
¡  2.  fig.  Ahunriar,  íener    copia  de  una  cosa. 
'  Todos  manábamos  oro.    Alfar,  part.  1,   lib.  3,  cap.  4. 

Manare,  m. 
;   Gfr    etim.  en  el  Apéndice. 
f  SIGN.  —  Especie    de    cedazo    que    se  usa  en 
r/enezuela,  tejido  de  caña  amarga  ó  espina,  con 
iil  cual  se  cierne  el  almidón  de  la  yuca. 

Manatí,  m. 
?  ETIM.  —  Del  haitiano  manatí  (Mana- 
fus  australis),  primit.  de  manatí  y  ma- 
nato (cír. ),  al  que  corresponden  :  ingl. 
manatee.  maniti,  manitin  ;  franc.  mana- 
He,  manat ;  cat.  manatí,  etc. 

I  SIGN,  —  1.  Mamífero  pisciforme  de  unos  cin- 
fL'O  metros  de  longitud,  cal)eza  redonda,  cuello 
corto,  cuerpo  muy  grueso;  piel  cenicienta,  vellu- 
da V  de  tres  a  cuatro  centímetros  de  espesor  ; 
con  los  miembros  torácicos  en  forma  de  aletas 
terminadas  por  manos,  y  tan  desarrollados 
que  sirven  á  las  hembras  para  sostener  é  sus 
hijuelos  mientras  maman.  Vive  cerca  de  las 
costas  orientales  de  América,  es  animal  her- 
bívoro y  su  carne  y  grasa  son  muy  estima- 
'das. 

2.  Tira  de  la  piel  de  este  animal  que,  des- 
pués se  seca,  sirve  para  hacer  látigos  y  bas- 
tones. 

j     Manato  m. 

i     Gfr.  etim.  manatí. 
SIGN. —Manatí: 

...  Pero  más  ordinario  es  hallar  estos  animales  en 
el  mar  Indico,  donde  también  se  cria  el  Manato.  Huert. 
Plin.  Iil).   8,  cap.  31. 

Man-aza.  f. 

Gfr.  etiin.  mano.  Suf.  -asa. 

SKIN.  —  auin.  de  mano. 

Mancamiento,  m. 

Gfr.  etim.  mancar.  Suf.  -miento. 
SiGN.  —  1.  Acción  y  efecto  de  mancar  ó  man- 
carse. 
2.  Falta,  privación,  defecto  de  una  cosa. 

Manc-ar.  a. 

Gfr-.  etim.  manco.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  1.  Lisiar,  estropear,  herir  a  uno  en 
los  manos,  imposibilitándole  el  libre  uso  de 
ambas,  ó  de  una  de  ellas.  Ú.  t.  c.  r.,  y  se  suele 
extender  á  otros   miembros: 


Hincados  debaxo  de  ellas  agudos  estacones  y  abrojos, 
para  mancar  los  caballos  del  enemigo.  Ov.  Uist.  Cbll. 
lib.  3.  cap    3. 

2.  n.  ant.  Faltar,  dejarse  de  hacer  una  cosa 
por  lalta  de  alguno. 

3.  Germ.  Faltar. 

Manceba,  f. 

Gfi'.  etim.  mancebo. 

SIGN.  —1.  Concubina,  mujer  con  quien  uno 
tiene  comercio  ilíí^ito  continuado: 

Porque  si  bien  era  Gesaleico  hijo  del  Rey  Alarico,  le 
había  tenido  en  una  manceba.  Saav.  Cor.  6ót.  tom.  1. 
año  507. 

2.  •  EN  CABELLO,  ant.  Soltera  ó  doncella. 

Manceb-ete.  m. 

Gfr.  etim.  mancebo.  Suf.  -ete. 
SIGN.  —  d.  de  mancebo. 

Manceb-fa.  f. 

Gfr.  etim.  manceba.  Suf.  -ía. 

SIGN.  —  1.  Casa  pública  de  mujeres  mun- 
danas. 

2.  ant    Juventud  ó  mocedad. 

...Mancebía  y  senectud  En  la  Corte  es  bien  lograda. 
Encin.    Cinc.  f.  49. 

Man-ceb-o.  m. 

Ki'IM.  —  Del  lat.  man-cip-ium,  -//.es- 
clavo, prisionero  de  guerra;  posesión, 
propiedad,  venta,  etc. ;  derivado  de  man- 
cep-s,  -cip-is,  -cip-em^  arrendador,  asen- 
tista, comprador  en  las  almonedas.  Gom- 
pónese  man-cep-s  de  man-.,  abreviado 
de  manus,  -ms,  -wm,  primit.  de  mano 
(cfr. )  y  -cep-s,  cuya  raíz  cep-,  tomar, 
agarrar,  de  la  primitiva  cap-,  que  se 
cambia  también  en  cip-  y  cup-.,  en  com- 
posición, y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
CAB-0.  Etimológ.  man-cep-s  significa 
manu  capiens,  el  que  toma,  adquiere, 
agarra  con  la  mano,  y  man-cip-ium  (  = 
manu  captumj,  agarratJo,  tomado  con 
la  mano  ( de  donde  cautivo  y  cap-tico). 
De  man-cip-ium  formóse  mancebo,  por 
cambio  de  p  en  6,  como  en  abeja  de 
apicula,  en  lobo  de  lupus,  etc.  con  el 
significado  de  servidor,  mozo.  De  man- 
cebo descienden:  man-ceb-a,man-ceb-ía, 
man-ceb-ete,  y  de  man-ceps,  -cip-em, 
se  deriva  mancip-are,  enajenar,  vender, 
abandonar,  someter,  entregar;  primit. 
de  man-cip-ar  (cfr),  de  donde  man- 
cip-a-tio.,  -tion-is,  -tion-em,  enajenación, 
venta  ;  prim,  de  man-cip-a-ción,  de  don- 
de e-mancip-ar  y  e-man-cipa-ción  Le 
corresponden:  ingl.  manciple:  franc.  ant.. 
mancipe;  med.  ingl.  manciple.,  maun- 
ciple;  ital.  mancipio,  etc.  Gfr.  cap-tar, 
capaz,  manual,  etc. 
SIGN.  —  1.  Mozo  de  pocos  años  : 

E  vido  un  mancebo,  que  estaba  en  la  ril>era  de  la  mar, 
suspirando  por  los  pesares  del  mundo.  Boc.  de  Oro. 
cap,  7. 


3500 


IvIANCE 


MANCO 


2.  Hombre  soltero. 

3.  En  algunos  oOcios  y  artes,  el  que  trabaja 
por  un  salario. 

Fr.  //  /?e/r.  —  Mancebo  me  fui,  y  envejecí; 

MAS     NUNCA    AL   JUSTO     DESAMPARADO    VÍ.     ref. 

que  advierte  que    los  justos    son    protegidos  y 
ayudados  de  la  divina  Providencia. 

Mancella-d-ero,  era.  adj. 
Gfr.  etim.  MAKCELLAR.  Siilf.  -ero. 
SIGN.  —  ant.  Mancilladero. 

Mancell-ar.  a. 

Gfr.  etim.  mancillar. 
SIGN.  — ant.  Amancillar. 

Mancell-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  mancellar.  Suf.  -oso. 

SIGN. —  ant.  Malicioso  ó  maligno. 

Mancer.  m, 

ETIM.  —  Del  adj.  lat.  eclesiástico  man- 
2er,  -eris,  espúreo,  ilegítimo;  el  cual  es 
transcripción  del  hebreo  mamzei\  hijo 
ilegítimo,  bastardo.  Cfr.  Vulg.  Deuter. 
23,  2:  Non  ingredieíur  man<er  in  eccle- 
siam  Domini.  —  No  entrará  el  bastardo 
en  la  iglesia  del  Señor. 

SIGN.  —  Hijo  de  la  mujer  pública. 

Mancera.  f. 

ETIM.  —  Del  primit.  *m.an-i-cera,  de 
*man-ica  =  lat.  manica,  de  donde  ma- 
nicum,  primitivos  de  manga  y  mango; 
los  cuales  se  derivan  del  lat.  manas, 
por  medio  del  sus.  -icus^  -ica,  -icum; 
cuya  etim.  cfr.  en  mano.  De  manceba 
deriva  también  el  apellido  Mancera 
(marqués  de  Mancera J,  de  donde  man- 
CER-iNA  (cfr.)  y  macerina,  por  síncopa 
de  la  -n-.  Cfr.  manual,  manejar,  etc. 

SIGN.  —  KsTEVA,  1."  acep. : 

Kl  rá»tlco  no  «e  halla  en  la  plaza  y  bu  mido  y  neffo- 
eio»,  ni  el  ciudadano  en  nu  Kanadu.  arados,  manceras 
y  lalíor.    Sandov.    HUt.  Etlop.  llb.  1.  cap.   1.  §  !». 

Mancer-ina.  f. 

Oír.  etim.  .manírra.  Suf.-  ina. 

SIGN.  —  IMato  con  unn  abrazadera  circular 
on  el  centro,  donde  8e  coloca  y  sujeta  la  jicara 
i'tí  que  ee  sirve  el  chocolate. 

Mancil.  m. 

Cfr.  etim.   mandil. 

SIGN.  —  Oc/w.  Mandil,  úll.  «cep. 

Mane- illa.  f. 

Cfr.  etim.  mancha.  Suf.  -illa. 
SIGN.— 1.  ñu.    Mancha.  &.*  ncop, : 

Tal  taé  niiDMtro  Beflor  Jeiiu  Ohrinto,  «in  ninguna  man- 
cilla  d«  pecado.    Varí.  1,  tlt.  10.  I.  17. 

2.  anl.  fif(.  Llaga  6  hcridii  que  mueve  á  coni* 
pasión. 

3.  ant.  fíg.  Lástimn,  compodión. 


Mancilla-d-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  mancillar.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  ant.  Que  omancilla  : 
Pues  mira  agora  ¡  qué  cosas  assaz   mancilladeras  goi 
estas  de  sufrir!    Ayal,    C.    Princ.  cap.  6. 


Mancilla-miento,  ra. 

Cfr.  etim.  mancillar.  Suf.  -miento. 

SIGN.  —  ant.  Acción  y   efecto  de  mancillar 
Si  él  vos   quisiere   servir. . .  y  de  fecho  hiciere  tant< 
mal   y   tantos    mancülamientos  á   vuestro  enemigo.    C 
Lucan.  cap.  35. 

Mancill-ar.  a. 

Cfr.  etim.  mancilla.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Amancillar  : 

Ensuciando  y  mancillando  mi  lecho  real.  Ayal.  C 
Princ.   cap.  9. 

Mancill-oso,  osa.  adj. 
Gfr.  elim.  mancilla.  Suf.  -oso. 
SIGN.  —ant.  Lleno  de  mancilla,  ó  que  raoe^ 
ve  á  lástima. 

Mancipa-ción.  f. 

Cfr.  etim.  mancipar.  Suf.  -ción. 

SIGN.  —  1.  Enajenación  de  una  propiedad 
con  ciertas  solemnidades  y  en  presencia  d 
cinco  testigos. 

2.  Venta  y  compra. 

Man-cipar.  a. 

Cfr.  etim.  mancebo. 
SIGN.  —  Sujetar,  hacer  esclavo  é  uno.  U. 
c.   r. : 

...a  cuyo  arbitrio,  por  voto  particular,  había  > 
manciparse  con  toda  su  hueste.  Alcas.  Chron.  1.  Pn 
cap.  2.   §  1. 

Sin.  —  Mancipar.  —  Sujetar. 

Mancipar  es  dominar  á  otra  persona  por  arbitr 
propio,  sin  ley  alguna  que  lo  prescriba.  Sujetar 
oprimir  en  términos  violentos  la  voluntad  de  otro.  ' 
nplica  también  á  contener  alguna  cosa  con  la  fuer.' 
Se  distinguen  las  palabras  mancipar,  y  sujetar  en  (p 
para  la  primera  no  hay  título  legal,  y  para  la  segiim 
es  condición  esencial:  además  en  que  irianvipur  ea  m 
duro  y  tiránico  que  sujetar;  porque  es  una  domin 
clon  que  no  puede  ser  disputada,  y  que  no  recono  • 
más  ley  ni  convención  que  el  capricho.  Esta  palab 
mancijiar  viene  del  latin.  y  tiene  su  origen  en  la  lil 
toria  del  derecho  romano:  mancipar  viene  de  dih 
clpio. 

Mancipar  tiene  siempre  su  fuerza  en  la  fucrzu.  s 
jetar  la  tiene  en  la  ley  ;  y  cuando  no,  también  en 
fuerza. 

Man-co,  ca.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  man-cu-s,  -ca,  -cun 
manco,  estropeado  de  un  brazo  ó  ui 
mano;  cuya  raíz  man-,  amplificada  p< 
nasalización  de  la  primitiva  ma-,  que  ^ 
presenta  también  bajo  las  formas  mi- 
mu-,  minorar,  disminuir,  acortar,  red: 
cir  á  menos;  hacer  cesar,  sui)rimir,  c 
liiifiíuir,  etc.  y  sus  aplicaciones  cfr.  i 

MKNOR,    DIS-MINUIH,    MUTILAR,    MIKMÜK 

etcólera.  Ktimológ.  manco  si^íiiilica  acó 
lado,    reducido   á  menos,   disminuid 

Cfr.    EMENDAR,    MENDKIO,    etC. 

SIGN.  —  \.  Aplicase  á  la  persona  ó  animal 
(juien  falta  un  lirazo  ó  mano,  ó  tiene  per(li< 
el  UHO  de  cualquiera  de  estoa  inienibroB: 


MANCO 


MANCH 


3501 


!ii  que  haya  quedado...  coxo.  manco,  tullido  ni  cie- 
g  que  no  8e  haya  venido  á  Castilla.  Nacarr.  Cons. 
Ee.  9. 

.  íig.  Defectuoso,  falto  de  alguna  parte  ne- 
cíaria.  Obi-a  manga,  verso  manco. 

'>.  //  Refr.  —  No  ser  uno  mango,   fr.  fig.  y 

f^íl.   Ño    SER    GOJO  NI  MANCO.  —  fig.  Y  faiU.    Stíf 

p;o  escrupuloso  para  apropiarse  lo  ajeno.  — 
(i    y  fain.    Ser  largo  de  manos, 

Man-común  (De),   m.  adv. 
Cfr.  etim.  mano  y  común. 

SIGN.  —  De  acuerdo  áos  ó  más  personas,  ó 
e  unión  de  ellas  : 

elebrado  este  contrato  de  mancomún,  se  fueron  con- 
reo.   Pie.  Just.  f.  237. 

Mancomuna-da-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  mancomunado.  Suf.  -mente. 

5IGN.  —  De    MANCOMÚN. 

Mancomun-ar.   a. 

Cfr.  etim.  mancomún.   Suf.  -ar. 

5ÍGN. — 1.  Unir  las  personas,  fuerzas  ó  cau 
des  para  un  fin.    Ú.  t.  c.  r. 

2.  For.  Obligar  á  dos  ó  niá.s  personas  de 
rtncomún  á  la  paga  ó  ejecución  de  una  cosa. 

3.  r.  Unirse,  asociarse,  obligarse  de  manco- 
wn  : 

'arece  que  de  propósito  se  hicieron  á  una  y  manco- 
1  liaron  para  este  pensamiento  las  tres  lenguas  princl- 
lies  del  mundo,  latina.  Kriega  y  hebrea.  Pone.  Quar. 
in.  1.  Serm.  ii.  §  2. 

Mancomun-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.  mancomún.  Sufs.  -/,  -dad. 

SIGN.  —  Acción  y  efecto  de  mancomunar  ó 

ancomunarse. 

Man-corn-ar.  a. 

ETIM.  —  Gompónese  de  man-,  abrevia- 
.0  de  MANO  (cfr  ),  por  apócope  de  la  -o, 
'  coRN-AR,  derivado  de  cuerno  (cfr.). 
itimoióg.  significa  agarrar  con  las  ma- 
os  los  cuernos  de  un  novillo  para  sa- 
ciarlo. Cfr.  MANUAL,  cornete,  etc. 

SlGN.  —  1.  Poner  á  un  novillo  con  los  cuer- 
os fijos  en  la  tierra,  dejándole  sin  movimiento. 
,  2.  Alar  dos  reses  por  los  cuernos  para  que 
nden  juntas. 

3.  fig.  y  fam.  Unir  dos  cosas  de  una  misma 
specie  que  estaban   separadas. 

Man-cuadra.  f. 

ETIM.  —  Gompónese  de  mano  (cfr.) 
V  cuadra  (cfr.)  =  CUADRADA.  Dicc  la 
^rtida  5.»,  titulo  XI,  ley  23  :  «  Et  esta 
,( jura  es  llamada  juramentum  calum- 
(  niae,  que  quiere  tanto  decir  como  jura 
(  que  facen  los  homes  que  andarán  ver- 
(  daderamente  en  el  pleyto  é  sin  enga- 
( ño.  Et  esta  jura  es  llamada  otrosí  en 
(  algunos  logares  manquadra,  porque 
(  ha  en  ella  cinco  cosas  que  deben  jurar 
( también  el  demandante,  como  el  de- 
(  mandado,  ca  bien  así  como  la  mano 
«  que  es  quadrada  et  acabada  ha  en  sí 


((  cinco  dedos,  otrosí  esta  jura  es  cum- 
ie plida  quando  las  partes  juian  estas 
((  cinco  cosas  que  aquí  diremos;  la  pri- 
((  mera  es  (jue  debe  jurar  el  demanda- 
«  dor  que  aquella  demanda  que  face  que 
«  no  se  mueve  á  facerla  maliciosamente, 
«mas  |)orque  cuida  haber  derecho :  la 
(í  segunda  quantas  vegadas  le  pregun- 
«  taren  en  juicio  por  razón  de  aquella 
«  demanda,  que  siempre  dirá  lo  que  en- 
(( tendiere  que  es  verdat,  no  mezclando 
«  hi  ninguna  mentira,  nin  ningunt  en- 
(( gaño,  nin  ninguna  falsedat  á  sabien- 
((  das  :  la  tercera  que  non  prometió,  nin 
«  prometerá,  nin  dio  nin  dará  ninguna 
«  cosa  al  judgador  nin  al  escribano  del 
((  pleyto,  fuerns  ende  aquello  que  es  eos- 
«  tumbre  de  les  dar  por  razón  de  su 
«trabajo:  la  quarta  que  falsa  prueba, 
«  nin  falso  testigo,  nin  falsa  carta  no 
«adurá,  nin  usará  de  ella  en  juicio  en 
«aquel  pleito:  la  quinta  que  non  de- 
«  mandará  plazo  maliciosamente  con  in- 
«  tención  de  alongarlo.  » 

SIGN.  —  ant.  Juramento  mutuo  que  hacían 
los  litigantes  de  proceder  con  verdad  y  sin  en- 
gaño en  el  pleito. 

Man-cuerda.  f. 

Gfr.  etim.  mano  y  cuerda. 

SIGN.  — Una  de  las  vueltas  del  tormento. 

Man-cuerna.  f. 

Gfr.  etim.  mancornar. 
SIGN.  —  1.  Pareja  de  animales  ó  cosas  man- 
cornados. Mancuerna  de  bueijes,  de  panocha. 

2.  Correa  de  que  se  sirven  los  vaqueros 
para  mancornar  las  reses. 

3.  Pr.  Cuba.  Par  de  hojas  de  tabaco  unidas 
al  tallo,  disposición  con  que  suelen  hacerse 
los  corles  de  la  planta  cuando  llega  la  reco- 
lección. 

4.  Pr.  Filip.  Pareja  de  presidiarios  unidos 
por  una  misma  cadena. 

Mancha,   f. 

ETIM.  —  Deriva  de  m.4cula  (cfr. ),  cu- 
ya etim.  cfr.  en  macolla  y  esmalte. 
í)e  mancha,  en  su  tercera  y  cuarta  acep- 
ción, desciende  el  nombre  Mancha,  co- 
marca de  España,  de  donde  manch-ego 
(  cfr. ),  por  medio  del  suf.  -aecus,  -aicus, 
como  en  gall-ego^  derivado  de  Gall- 
aecus,  Gall-aicuSy  del  primit.  -¿cus,  de 
donde  -ico  (cfr.).  Etimológ.  Mancha 
significa  región  abundante  en  plantas, 
que  se  distingue  por  el  número  de  arbo- 
ledas. De  MANCHA  descienden :  man- 
char, manchado,  MANCHAD-IZO,  MAN- 
CHÓN, manchuela,  etc.  Cfr.  ital.  maccliia, 
maglia  ;  ívanc.  mai lie ;  port.  mágoa  ele. 


3502 


MANCH 


MANDA 


SIGN.  —  1.  Señal  que  una  cosa  hace  en  un 
cuerpo  ensuciándolo  ó  echándolo  á  perder  : 

Y  tenía  por  señas  el  talego  una  grande  mancha  de 
tinta  junto  á  la  boca.  Alfar.  Part.  2,  lib.  2,  cap.  6. 

2.  Parte  de  alguna  cosa  con  distinto  color 
ó  dominante  en  ella  : 

No  tiene  pelo,  sino  unas  mancha»  en  el  cuero,  el  qual 
moda  de  varios  y  diferentes  colores.  Sandov.  Hist. 
Eliop..  lib.  3.  cap.  17. 

3.  Pedazo  de  terreno  que  se  distingue  de  los 
inmediatos  por  alguna  calidad. 

4.  Conjunto  de  plantas  que  pueblan  algún 
terreno  diferenciándolo  de  los  colindantes. 

5.  fig    Deshonra,  desdoro: 

No  le  desvaneció  la  grandeza  ni  juzgó  que  era  man- 
cha la  baxeza  de  la  condición  passada.  Fuenm.  S.  Pío 
V.  f.  28. 

6.  Astron.  Mácula,  últ.  acep. 

Fr.  y  Refr.  —  No  ES  MANCHA  DE  JUDÍO, 
exp.  ng.  y  fam.  con  que  se  desprecia  ó  se 
disminuye  como  de  poca  consideración  la  nota 
que  se  pone  á  uno.  —  No  temas  mancha  que 
SALE  CON  EL  AGUA,  ref.  que  enseña  que  no 
deben  atemorizar  murbos  los  males  que  tienen 
fácil  remedio.  —  Salir  la  mancha,  fr.  Quitar- 
se de  la  ropa  ó  sitio  en  que  estaba.  —  Volver 
á  aparecer. 

Manchad-izo,  iza.  adj. 

Cfr.    etim.    MANCHADO.    Suf.    -120. 
SIGN.  —  Que  fácilmente  se  mancha. 

Mancha-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  manchar.   Suf.  -do. 

SlGN.  —  Que  tiene  manchas. 

Manch-ar.  a. 

Cfr.  etim.  mancha.  Suf.  ar. 

SIGN.  —  1.  Ensuciar  una  cosa,  haciéndole 
perder  en  algunas  de  sus  partes  el  color  que 
tenía,  Ú.  t.    c.  r.  : 

Quitándonos  violentamente    las    hijas   y    las    mujeres 
para  manchar  con  nuestra  sangre    las   aras  de  sus  dio 
•es.   SoliM.  Hlst.   N.   Esp..  lib.  2.  cap.  9, 

2.  fig.  De.slustrar  la  buena  fama  de  una  per- 
sona, ramilÍH  ó  litiHJe.  U.  t.  c.  r.  : 

...  Echó  an  borrón  feisimo  con  que  manchó  la  plana 
de  su  vida,  y  hizo  Infeliz  so  memoria.  Corn.  Chron., 
tom.  S.  lib.  4.   cap.  4. 

3.  Pint.  Ir  metiendo  las  masas  de  claro  y 
obscuro  antes  de  unirla.s  y  empastarlas. 

Manch-ego,  ega.  adj. 
Cfr.  etim.  mancha.  Suf.  -ego. 
SIGN.  —  1.  Naturnl  de  la  Mancha.    Ú.  t.  c,  s. 
2.  Perteneciente  á  esta  región  de  Plspaña. 

Manch-ón.  m. 

Cfr   etim.  mancha.  Snd.  -on. 

SIGN.  —  1,  aiim.  de  Mancha. 

2.  En  los  sembrados  y  en  Ion  matorrales, 
pedazo  en  que  nacen  las  plantas  muy  espesas 
y  juntaH- 

Manch-uela.  f. 

Cír.  etim.  mancha.  .Suf.  -uela. 

SIGN.  —  il.  de  Mancha. 

Manda,  f. 

Cfr.  etim.  mandak. 

SIGN.  —  1.  Oferta  que  uno  hace  á  otro  de 
darle  una  cosa. 


2.  Donación  ó  legado  que  uno  hace  á  otr 
en  su  testamento. 

3.  ant.  Testamento,  1.'  acep.: 

No  contiene  otra  cosa   su  testamento,    que   mand< 
legados   á    pobres,    á    Monasterios  y  necesitados,    o- 
Gom.  Th.  Sal.  lib.  3.  cap.  6. 

Fr.  y  Refr.  —  La  manda  del  bueno  no  e 
DE  PERDEi^.  fr.  proverb.  de  que  se  usa  pat 
reconvenir  á  quien  no  cumple  una  promesa. 

Mandad-era.  f. 
Cfr.  etim.  mandadero. 

SIGN.  —  1.  La  que  sirve  á    una    comunids 
ó  á  un  particular  para  hacer  mandados- 
2.  Demandadera. 

Mandader-ía.  f. 

Cfr.  etim.  mandadero.   Suf.  -ia. 

SIÍjN.  —  ant.  Embajada  ó  mensaje.: 
Desque  hovo  esta   mandaderia  de  los  Moros  de   Mi 
cía.  fué  allá.    Villaiz.  Chr.  R.  D.  A,  el  Sabio,  cap.  i 

Mandadero,  era.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  mandado.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  1.  Dp:mandadero. 

2.  m.  ant.  Procurador,  2.*  acep. 

3.  ant.  Embajador  ó  comisionado  para  un  II 
goi'io. : 

Desque  vieron  que  no  eran  más  que  tres  cabal 
ros,  cuidaron  que  venían  por  mandaderos.  C.  Luco 
cap.   2. 

Manda-do.  m. 

Cfr.  etim.  mandar.  Suf.  -do. 

^KiN.  —  1.  Orden,  precepto,  mandamipiih 
Que  sin  su  mandado  de  ella,  no  quitasse  tierra  á  ii 
guno.  ni  la  diesse.  ühron    S.  Fern.  cap.  2. 

2.  Comisión  que  se  da  en  paraje  distinto  ( 
aquel  en  que  ha  de  ser  desempeñada. 

3    ant.  Aviso   ó  noticia. 

Fr.  !i  Refr.  —  Quien  hace  los  mandado 
se  coma  los  bocados,  ref.  que  enseña  que 
debe  remunerar  al  que  trabaja. 

Manda-dor,  dora.   m.  y  f. 

Cfr.  etim.  mandar.  Suf.  -doi\  M 

SI<iN.  —  1.  ant.  Persona  que  manda.        .■ 
2.  ant.  Persona  que  lleva  un  mandado  ó  ei 
bajada. 

Manda-miento,  m. 

í^fr.  etim.  mandar    Suf.  -miento. 
SIGN.  — 1.  Precepto  ú  orden  de  un  supcM  i 
á  un  inferior  : 

De  Castilla  y  de  L^ón  y  de  Extremadura  vino  niiu 
gentA,  desque  supleron.el  mandavtiento  del  Rey.  C/n 
8    Fern.  cap    22. 

2  Ctida  uno  de  los  preceptos  del  Decálo^'o 
de  la  Iglesia  ; 

Y  para  cumplir  con  nosotros  y  ordenar  nuestra  vi  , 
■Irven  loa  Mandamientos  de  la  Iglesia.  Nieremh.  L. 
part.  1,  lecc.  19. 

3  For.  Despacho  del  juez,  por  escrito,  iuh 
dando  ejecutar  una  cosa. 

4.  pl.  fig.  y  fiim-  Los  cinco  dedos  de  In  n 
no,  en  frases  como  las  siguientes:    Comr 
loa  cinco  mandamientos  ;  le  puso  en  la 
loa  cinco  mandamientos: 

Por  no  lá  qué,  ({un  me   dlxo,  Le  puse  «n  l.i    <mUvi 
Ritos  mandamienloi  cinco  C'ald.  Cum.  «  El  (•iiliVn  l'li 
tasín  a.  > 


Mand-ante. 

Cfr.  etim.  mandar.  Suf. 


•ante. 


MANDA 


MANDA 


3503 


;    SIGN.— 1.  p.  a.  de  Mandar.   Que  manda, 

2.  For.  Persona  que  en  el  contrato  consen- 
sual  llamado  mandato,  confía  á  otro  la  gestión 
ó  desempeño  de  uno  ó  más  negocios. 

Man-dar.  a. 
>  ETIM.  —  Del  lat.  mandare,  mandar, 
encargar,  ordenar,  dar  orden,  encargo 
ó  comisión;  el  cual  se  compone  de 
man- abreviado  de  manuíf,  manum,  cuya 
ietim.  cfr.  en  mano,  y  el  verbo  daré, 
primitivo  de  dar  (cfr.).  Equivale  á  la 
frase  latina  ín  manurn  daré,  dar  en  la 
mano  {  =  en  poder,  en  comisión,  etc. ).  De 
ma«<a(a/'e descienden:  mandatus,-ta  -tum 
(  part.  pas. ),  primit.  de  mandado,  y  del 
lat.  mandatum,  -  í,  y  mandatus,  -us, 
de  donde  mandado  y  mandato,  primi- 
tivos de  MANDAT-ARIO,  MANDAD-ERO,  MAN- 
DAD-ERA, mandadería;  mandaíor,  -taris, 
■tor-em,  prim.  de  mandador.  De  man- 
dar, se  derivan  mandante,  manda- 
miento, manda,  mando  y  mand-ón.  Le 
corres|)onde:  ital.  mandare ;  franc.  man- 
der ;  porv.  mandar;  cat.  manar;  port. 
mandar,  etc.  Cfr.  comandar,  dador,  etc. 
SIGN.  —  1.  Ordenar  el  superior  al  subdito 
que  ejecute  una  cosa;  imponer  un  precepto: 

En  habiendo  que  trabajar,  no  aguardaba  que  me  lo 
mandassen.  Alfar,  part.   1,   lib.  1.  cap.  5. 

2.  Legar,  donar  a  otro  una  cosa  en  testa- 
mento : 

El  tal  Comissario  no  pueda  mandar...  más  que  de  la 
quinta  parte  de  los  bienes  del  testador...  Rtcop.  lib.  5, 
tít.  4.  1.  11. 

3.  Ofrecer,  prometer  una  cosa: 

Acordando  al  Conde  de  Luna  su  amo  un  corte  de  ves- 
tido que  le  habla  mandado.  Canc.  Obr,  Poét.  23. 

4.  Enviar. 

5.  ant.  Querer,  4.'  acep. 

6.  Eqidt.  Dominar  el  caballo,  regirlo  con  se- 
guridad y  destreza. 

7.  n.  Regir,  gobernar,  tener  el  mando.  U.  t. 
c.  8. : 

Todo  aprovechaba  poco  para  encubrir  su  ciego  ape- 
tito de  viandar.  Betiss.  Guichar.  lib.  1,  pl.  8. 

8.  r.  Moverse,  manejarse  uno  por  sí  mismo, 
sin  ayuda  de  otro.  Dícese  comúnmente  de  los 
enfermos : 

SI  acaso  quieres  algo,  O  se  te  ofreciere  acá,  Mándame, 
pues  de  bubosa  Yo  no  me  puedo  mandar.  Quev.  Mus.  6. 
Xác.  2. 

9.  En  los  edificios,  comunicarse  una  pieza 
con  otra  : 

Desde  la  pieza  del  recibimiento  de  la  Sacristía  ya 
dicha,  se  manda  la  escalera  por  donde  se  sube  al  ór^ 
gano...  Miol.  M.  Marian.  lib.   4.  cap.  5. 

10  Servirse  de  una  puerta,  escalera  ú  otra 
comunicación. 

11.  Bien,  ó  mal.  mandado,  loe.  Dócil,  obe- 
diente, ó  al  contrario.  Se  suele  decir  única- 
mente de  los  criados  y  los  niños. 

Fr.  ¡I  Reír.  —  El  mandar  no  quiere  par. 
ref.  que  advierte  que,  siendo  muchos  los  que 
gobiernan,  se  suele  perder  el  acierto  por  la 
discordia  de  los  pareceres. 

Mandarín,  m. 

ETIM. —  Del    portugués    mandarim, 


el  cual  ha  sido  tomado  del  malayo 
mantri,  consejero,  ministro  de  estado 
(cfr.  ferdana  mantri,  primer  ministro, 
visir),   correspondiente    al    skt.  TT^^, 

manírin,  consejero  (cfr.  h^hi^í^h,  ma- 


♦\ 


ha  mantrin,  primer  ministro ).  Sírvele 
de  base  el  skt.  "T^,  man-tra,  texto  sa- 
grado, la  parte  del  Veda  que  contiene 
los  himnos,  encanto,  oración,  plegaria, 
consejo, consulta,  advertencia;  cuya  raíz 
man-,  pensar,  notar,  considerar,  conocer, 
meditar,  atender,  recordar ^  etc.,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  mente.  Sígnele  el 
suf.  -tra.  De  mandarín  desciende  man- 
darina (cfr.).  Etimológ.  significa joe/z- 
sador,  conocedor;  que  atiende,  medita, 
aconseja,  etc.  Le  corresponden :  ingl. 
mandarín;  ívanc.  mandarín ;  ital.  man- 
darino; cat.  mandari,  ele.  Cfr.  Güzmán, 
mental,  etc. 

SIGN.  —  1.  El  que  en  la  China  y  en  algunos 
otros  países  asiáticos  tiene  á  su  cargo  el  go- 
bierno de  una  ciudad  ó  la  administración  de 
justicia. 

2.  fig.  y  fam.  Persona  que  ejerce  un  cargo 
y  es  tenida  en  poco. 

Mandar in-a.  adj. 
Cfr.  etim.  mandarín.  Suf.  -a. 
SIGN.  —  l.  Dícese  de  la  lengua   sabia  de  la 
China.     Ú.  t.  c.  s. 
2.  V.  Naranja  mandarina. 

Mandarria,  f. 

ETIM.  —  Se  han  dado  diferentes  de- 
rivaciones de  esta  palabra.  La  Academia 
propone,  dudando,  la  locución  latina 
manu  oíílre,  dar  con  la  mano.  Larramen- 
di  dice:  «Mandarria,  mazo  de  hierro 
en  los  navios,  es  voz  bascongada  que 
significa  el  macho  de  herrero,  síncopa 
de  mandaburnia,  de  mandoa,  macho,  y 
burnia,  hierro.  >  Novia  de  Salcedo,  en 
su  «  Diccionario  etimológico  del  idioma 
bascongado  »,  trascribe  la  etimología  de 
Larramendi  y  agrega,  «  pero  acaso  sea 
más  bien  aféresis  de  eman-da-arria,  pie- 
dra es  de  dar  (cfr.  eman,  dar;  da,  es; 
arria,  piedra).  La  primera  etim.  es  erró- 
nea, pues,  ni  el  significado  «  dar  con  la 
mano  »  expresa  el  oficio  á  que  está  des- 
tinada la  mandarria ;  ni  daré  puede  pro- 
ducir darría.  La  etim.  de  Larramendi 
tiene  dos  errores  lamentables :  la  difi- 
cultad de  derivar  arria  de  burnia  y  la 
confusión  de  mandoa,  acémila,  macho, 
mulo  ó  muía,  con  macho,  en  el  sentido 
de  mazo,  mallo,  etc.    La  etim.  de  Sal- 


3504 


MANDA 


MAN  DI 


cedo  no  expresa  tampoco  el  significado 
de  mandarria,  mazo,  martillo  de  hierro 
de  que  hacen  uso  los  calafates;  pues 
piedra  es  de  dar  no  significa  nada.  Si 
mando  (con  artículo  mando-a),  en  vez 
de  significar  mulo,  muta  (macho,  1.°), 
tuviera  el  sentido  de  maso,  martillo 
( =  MACHO,  3.»,  cfr. ),  la  palabra  mand- 
arria podría  significar  maso  para  pie- 
dras, para  romper  piedras  y  de  este 
significado  primitivo  derivarse  el  de 
meter  ó  sacar  los  pernos  en  los  cosía- 
dos  de  los  buques.  Es  la  única  forma 
que  tiene  significado  aceptable. 

SIGN. — Mar.  Martillo  ó  maza  de  hierro,  de 
que  se  sirven  los  calafates  para  meter  ó  sacar 
los  pernos  en  los  costados  de  los  buques: 

El  calafate  ba  de  traber  mallo,  cinco  ferros,  gubia, 
magujo,  mandarria,  etc.  Reeop.  Ind.Wh.  9,  tit.  28,  1.  95. 

Mandat-ario.  m. 

Cfr.  etim.  mandato.  Suf.  -ario. 

SIGN.  —  For.  I^ersona  que,  en  virtud  del  con* 
trato  consensual  llamado  mandato,  acepta  del 
mandante  la  gestión  ó  desempeño  de  nno  ó 
más  negocios. 

Mand-ato.  m. 

Cfr.  etim.  mandar.  Suf.  -ato. 

SHíN.  —  1.  Orden  ó  precepto  que  el  superior 
impone  á  los  subditos. 

Envió  nn  mandato  con  precepto  de  obediencia  á  la 
Santa,  para  qae  laego  He  partiesse  á  Toledo  con  otra 
compafiera.   Yep.  Vid.  S.  Teresa,  lib.  2,  cap.  6. 

2.  Ceremonia  eclesiástica  que  se  ejecuta  el 
jueves  santo  lavando  los  pies  á  doce  personas, 
en  memoria  de  haberlos  lavado  Jesucristo  á  los 
doce  apóstoles  la   noche  de  la  cena. 

El  Jueves  Santo  celebró  el  Rey  el  Mandato,  ayudan  - 
dolé  so  bfjo,  como  otras  veces.  Siguenz,  Hist.  part.  3. 
lib.  3.  cap.  i6. 

3.  Sernión  que  con   este   motivo  se  predica. 

4.  yor.  Contrato  consensual,  por  el  que  unii 
de  las  partes  confía  la  gestión  ó  desempeño  de 
uno  ó  más  negocios  á  la  otra,  que  lo  toma  á 
su  cargo. 

Sin.  —  Mandato.  —  orden. 

8«  diferencia  el  ma'tdato  de  la  orden,  en  que  esta  se 
da  siempre  por  escrito,  mientras  que  el  mattUalo  se 
da  v«;r)*«lmeiite. 

Dn  iiiinlNtro  ornena  aquello  que  los  pueblos  deben 
cumplir,  comonicái'.dolo  por  escrito  á  las  autoridades. 
—  Un  iferieral  «-n  un  día  de  batilla  inunda  á  sus  su- 
bordinados, eomunlcAndoles  sus  órdenes  verbales  por 
medio  de  su*  edecanes. 

b«  orden  supone  resolución  meditada  de  antemano: 
el  mandato  resolución  repentina  sobre  la  necesidad 
presenta. 

Man-derecha.  f. 

iWv.  etim.  MANO  y  DKKEruo. 
SIGN.  —  ant.  fig.  Mano  derecho,  buena  suer- 
te ó  fortuna. 

Mandí-bula.  f. 

Cfr.  etim.  manar.  Huí.  -bulo. 

SIGN.  — Quijada. 

Mandibular,  adj. 

(]ír.  etim.  mandíhiila.  Suf.  -nr. 

SIGN.  —  rerli'neciente  á  lan  inanüibuiaa. 


Mandil,   m. 

ETIM.  —  Del  árabe  mandil,  el  cual 
desciende  á  su  vez  del  griego  bizantino 
Ijl3cvBi(5aiov,  derivado  del  latino  maníele, 
mantile,  servilleta,  toalla  para  enjugai- 
las  manos,  mantel,  tabla  de  manteles; 
que  se  compone  de  man-  deiivado  de 
manus,  cuya  etim.  cfr.  en  mano,  y  -tele, 
■tile,  que  desciende  del  nombre  latino 
tela,  -ae,  -am,  paño,  tejido  de  lino,  lana, 
seda,  algodón  ;  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  tela.  Etimológ.  significa 
tela,  paño,  tejido,  para  enjugar  las  ma- 
nos. De  mandil  descienden :  mandil- 
AND-ÍN  (así  llamado  por  andar  ordina- 
riamente con  mandil,  que  anda  con 
mandil,  que  sirve  con  mandil);  man- 

DIL-ADA,  MANDIL-AR,  MANDIL-EJO,  MANDIL 

ETE,  MANDIL-ÓN.  Le  Corresponde  el  franc. 
mandil.  Cfr.  manejar,  telar,  etc. 

SKiN.  —  1.  Prenda  de  cuero  ó  tela  fuerte, 
que,  colgada  del  cuello,  sirve  en  ciertos  oficio- 
para  proteger  la  ropa  desde  lo  alto  del  pecho 
hasta  por  bajo  de  las  rodillas. 

...  hurtaba  salvados,  leña,  almohazas,  mandiles,  y 
las  mantas  y  las  sábanas  de  los  caballos  hacia  perdí 
das.  Laz.  Torm.   cap.   1. 

2.  Delantal,  1."  acep. 

3.  Pedazo  de  bayeta  que  sirve  para  dar  al  ca- 
ballo la  últia^a  mano  de  limpieza. 

4.  Red  pe.scbdora  de  mallas    muy  estrechas. 

5.  Gerin.  Mandilandín. 

Mandil-ada.  f. 

(>fr.  etim.  mandil.  Suf.  -ada. 

SIGN.  —  Gerni.  Junta  de  criados  de  rufianes. 

Mandil-and-ín.  m. 

Cfr.  etim.  mandil.   Sufs.  -and,  -in. 
SIGN.  —  Gerin.  Criado  de  rufianes  ó  de  mu- 
jeres públicas. 

Mandil-ar.  a. 

Cfr.  etim.  mandil.  Suf.  -ar. 
•SIGN.  —  Limpiar  el  caballo  con  un  paño  ó 
mandil. 

Mandil-ejo.  m. 
Cfr.  etim.  mandil.  Suf.  -ej'o. 
SIGN.  —  d.  de  Mandil. 

Mandil-ete.  m. 

Cfr.  etim.  MANDIL.  Suf.  -ete. 

SIGN.  —  i4/í.  Portezuela  que  cierra  la  tro- 
nera de  una-  balerín,  pura  defender  la  pieza 
mientras  no  hace  fuego. 

Mandil-ón.  m. 

Cfr.  etim.  mandil.  Suf.  -ón. 

SIGN. —  Hg.  y  fnm.  Hombre  de  poco  eupí* 
ritu  y  cobarde. 

Mandioca,  f. 

l'l'l'IM.--  I)»íl  tupi  rnandio('ra( ñlaniliot 
utilitisima.    Vü\\i..~  Jatroplia  manihot: 


MANDO 


MANDR 


3505 


L'^N.),  escrito  también  mandihoca,  man- 
djca,  manioca  (raíz);  la  planta  entera 
g|  llama  mandaba,  mandiba,  mandaba 
j^rnaniba.  Gfr.  manihoc,  raíz  y  meyou, 
^rina,  en  Oyambi  y  Galibi ;  manioca 
4  Tacuna;  iucca  ó  yuac,  planta  y  raíz 
e'  Taino;  de  donde  yuca  (cfr. ).  Le 
Srresponden :  ingl.  manioc,  manihoc, 
hnihot,  maniocca  ;  poi't.  mandioca  ; 
fine,  manioc,  etc. 

SIGN.  —  1.  Arbusto  de  la  familia  de  las  eu- 
^•biácetis,  que  creeo  en  las  regiones  cálidas 
('  América,  de  dos  á  tres  metros  de  altura, 
(fií  una  raíz  muy  grande  y  carnosa,  hojas  pro- 
nüameiite  divididas  y  flores  dispuestas  en  ra- 
no. 
2.  Tapioca. 

Mando,  m. 
,Cfr.  etim.  mandar. 

SIGN.  —  1.  Autoridad  y  poder  que  tiene  el 
iperior  sobre  sus  subditos: 

If  con  el  mando  que  tenía  en  Algecira,  y  lo  del  es 
Lcho.  podíalo  hacer  con  más  dissimulaclón  y  seKuii- 
id.  Ambr.  Mor.  lib.  11.  cap.  68. 

h   ant.  Mandato,  L'  y  últ    aceps.  : 

iKn  habiendo  en  un  ejército  dos  6  mas  Capitanes  Ge 
Irales  de  exército,  tendrá  el  mando  de  él  el  más  anti- 
,io.   Orden.  Milit.  año  1728. 

jj3.  Gemí.  Destierro. 

\Fr.  y  ReJ'v.  —  Tener   uno  el   mando  y   el 

^LO.    fr.  fig.  y  fam.    Tener  absoluto  poder  y 

Huinio. 

Man-doble.  m. 

Cfr.  etim.  mano  y  doble. 

SIGN.  —  1.  Cuchillada  ó  golpe  grande  que  se 
o  esgrimiendo  el  arma  con  ambas  manos: 
■Más  no  por  esto  dexaba    de    menudear    Don    Quixote 
jchllladas,  mandobles,  tajos  y  reveses,  cohio  llovidos. 
erv.  Quix.  tom.  2.  cap    26. 

:  2.  fig.  Amonestación  ó  reprensión  áspera. 

\ 

Mand-ón,  ona.  adj. 
Cfr.  etim.  mando.  Suf.  -ón. 
SIGN.  —  1.  Que  ostenta  demasiado  su  aulo- 
idad,  y  manda    más  de   lo  que  le  toca.    Ú.  t. 


Parece  que  aquéllo  no  es  tanto  corregir,  como  hacer 
!el  hermano  mayor,  y  del  mandón.  Pone.  Quar.  tom. 
:   Serm.  5,  §  5. 

2.  m.  lín  lo  antiguo,  jefe  de  tropa  irregular. 

3.  Capataz'de  mina  en  América. 

Mandra.  f. 

I-ITIAI.  —  Del  lat.  mandra,  -ae,  -am, 
establo  ó  aprisco  donde  se  recoge  el 
iíüiiado,  y  luego  claustro,  de  donde 
AMCHi-MANDFUTA  (cfr.);  trascripcióii  del 
Lírg.  jxávB-pa,  -a;,  establo,  lugar  cerrado, 
claustro,  monasterio.  Sírvele  de  base 
la  raíz  ¡/.a-v  S-,  de  la  primitiva  jxaS-,  dete- 
nerse, pararse,  estar  tranquilo;  detener. 
[)arar;  correspondiente  á  las  raíces  sáns- 
critas mand-,  mad-,  estar  tranquilo,  pa- 
gado, quieto;  estar  aguardando.  Gfr. 
skt.  T^   mand-,  estar  quieto,  detener- 


se, mover  lentamente,  aguardar;  ^f^, 
mad-ira,  casa;  H-í'^C»  mandará,  cal)a- 

lleriza,  establo  ;  ^T^,  manda,  lento,  tar- 
dío, pausado;  esl.  ecles.  mud-iti,  dete- 
nerse; mudu,  lento,  tardío,  etc.  De 
[j.ávB-pa  se  derivan  :  (xavBp-ej  w,  encerrar 
en  un  parque,  coto,  establo;  p,á  op  sj-iax, 
-aTo;,  parque,  cercado;  áp-/:  [;.avSp-i--Y¡;,  -cu, 
prim.  de  archi-mandrita  (cfr.).  De 
MANDRA  descienden  :   mandriale,  prim.    , 

de  MADRIGAL  (  cf r.  ),  MANDR-ACHO  y  MAN- 

DR-ACH-ERO.  De  MANDRA  en  el  sentido 
de  paraje  en  que  se  detiene,  se  encie- 
rra, desciende  mandril,  2.°,  al  que  co- 
rresponde el  franc.  mandrin.  Etimológ. 
MANDRA  significa  paraje  donde  se  des- 
cansa, se  r£posa,  se  detiene.  Gfr.  ital. 
mandra,  mandria ;  mandriano  (  pastor), 
madri-gale,  etQ. 

SIGN.  — ant.  Majada  donde  se  recogen  los 
pastorea. 

Mandrach-ero.  m. 

Gfr.  etim.  mandracho.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  En  algunas  partes,  garitero  que  tie- 
ne juego  público  en  su  casa. 

Mandr-acho.   m. 

Gfr.  etim.  mandra.  Suf.  -acho. 

SIGN.  —  En  algunas  partes,  casa  de  juego 
público  ó  tablaje. 

Mandrá-gora.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  mandra-gora,  -ae  y 
también  mandra-goras,  -ae ;  trascripción 
del  grg.  (xavBpa-YÓpa;,  -ou,  mandragora, 
(mandragora  officin.  Linn.  );  el  cual  se 
compone  de  |xavB-pa-,  derivado  del  skt. 
TT77,  mad,  ^TT,  mand,  embriagar,  y  TT7, 

gara,  veneno.  Etimológ.  significa  vene- 
no que  embriaga,  planta  venenosa  que 
da  alegría,  etc.  De  (xavBpaYÓpa;  descien- 
den :  iJLavSpaYopíSIo),  hacer  tomar  mandra- 
gora; {jiavBpaYopixéí;,  -f^,  ¿v.  perteneciente  á 
la  mandragora,  etc.  Le  corresponden  : 
ital.  mandrágola,  mandragora ;  franc. 
mandragore ;  cat.  mandragora;  anglo- 
sajón mandragora;  nued.  ingl.  mandrag, 
mandrage,  mandragores ;  ingl.  mandra- 
ke,  mandragora;  port.  mandragora,  etc. 
SIGN.  —  Planta  herbácea  de  la  familia  de 
las  solanáceas,  sin  tallo,  con  muctias  hojas 
pecioladas,  muy  grandes,  ovaladas,  rugosas, 
ondeadas  por  el  margen  y  de  color  verde  obs- 
curo; Hores  de  mal  olor  en  figura  de  campa- 
nilla, blanquecinas  ó  rojizas,  en  grupo  colocado 
en  el  centro  de  las  hojas;  fruto  en  baya  se- 
mejante auna  manzana  pequeña,  redondo,  liso, 
carnoso  y  de  olor  fétido,  y  raíz   gruesa,  fusi- 


3506 


MANDR 


MANEC 


forme  y  á  menudo  bifurcada.  Se  ha  usado  en 
medicina  como  narcótico,  y  acerca  de  sus  pro- 
piedades corrían  en  la  antigüedad  muchas  fá- 
bulas : 

La  Mandragora  ofende  principalmente  al  celebro,  tem- 
plo y  domicilio  del  ánima.  Ldg.  Dlosc    lib.  6,  cap.  16 

Mandria,  adj. 

ETIM.  —  Del  vascuence  em-andre-a, 
mujer  flaca;  com|)uesto  de  eme,  tenue, 
suave,  delicado,  y  andre-a,  mujer  fLa- 
rramendi).  Llamóse  así  al  mandria, 
por  carecer  de  valor,  de  ánimo,  de  fuer- 
zas. De  MANDRIA  desciende  mandri-ez 
(cfr. ).  Le  corresponden:  cat.  mandra; 
port.  mandriao^  etc. 

SIGN.  —  Apocado,  inútil  y  de  escaso  ó  nin- 
gún valor     Ú.  t.  c.  s. : 

Y  que  si  no  fuessedes  dentro  del  plazo  de  una  hora... 
os  tendrían  por  cobardes  y  v\ándrias^  Barb.  Coron. 
fol.  64. 

Mandri-ez.  f. 
Cfr.  etim.  mandria.  Suf.  -e^. 
SIGN.  —  ant.    Flaqueza,    debilidad,    falta  de 
ánimo. 

Man-dril.  m. 

ETJM.  —  Hay  dos  especies  de  cino- 
céfalos que  viven  en  las  costas  occi- 
dentales de  África  :  el  dril  { papio  leu- 
cophaeus)  y  el  mandril  (papio  mormon). 
Los  indígenas  llaman  Barris  á  este 
último  y  es  de  suponer  que  mandril 
sea  la  palabra  inglesa  mon-drill,  com- 
puesta de  ma/i,  hombre,  cuya  etim.  cfr. 
en  Guz-mán,  y  drill,  derivado  del  med. 
holandés  drillen,  dar  vuelta,  correr  de 
una  parte  á  otra,  girar,  etc.  Etimológ. 
significa  animal  de  figura  humana  en 
constante  mooimiento,  hombre  en  mo- 
vimiento. Di  jóse  así,  porque  abandona 
frecuentemente  los  bosques  para  come- 
ter destrozos  en  las  colonias  vecinas. 
Drill  es  de  origen  teutónico,  al  que 
corresponden:  hol.  mod.  drillen,  rodar, 
girar,  correr ;  m.  ai.  al.  drellen,  dar 
vuelta ;  al.  drillen,  rodear,  vejar  ( íigu- 
radamente),  etc.  Kl  tema  teutónico  es 
drellan  (cfr.  bajo-al.  drall-).  Le  corres- 
ponden: íranc.  mandril;  ilal.  mandri- 
lio;    cat.    mandril,    etc.    Cfr.    mental, 

DRMRNTB,   StC. 

SIGN.  —  Cuorirumano  de  unos  ocho  decíme- 
tros desde  lo  alto  dn  1m  calie/a  o!  arranque  de 
la  cola,  y  cuatro  de  altura  cuando  camina  á 
cuatro  patas;  cabeza  pequefín,  hocico  lorgo, 
pelaje  espeso,  pardo  en  la  parte  Huperior  y  iixu- 
íado  en  las  inínrioreM;  narfr.  roja,  chala,  con 
alas  largas,  arrugadas,  nróctilns  y  de  color  azul 
obscuro,  y  cota  corta  y  levantada.  Vive  cerca 
de  las  costas  occidentales  de  África. 


Mandr-iL  m. 

Cfr.  etim.  mandra.  Su/,  -il. 

SIGN.  —  Pieza  de  madera  ó  metal,  de  forma 
cilindrica,  en  que  se  asegura  lo  que  se  ha  de 
tornear. 

Mandrón.  m. 

ETIM.  —  De  mandar  (cfr. ),  en  el  sen- 
tido de  enviar,  mediante  una  forma 
*mandar-ón,  como  de  enviar,  envión; 
empujar,  empujón;  empellar,  empellón. 
etcétera.  De  mandar  formóse  *manda- 
ron  =  mandrón,  j)or  síncopa  de  la  -a-. 
en  lugar  de  mand-ón,  que  tiene  otro 
significado.  Cfr.  mando,  mandamiento, 
'etcétera. 

SIGN.  —  1.  Bola  grande  de  madera  ó  piedra. 
que  se  arrojaba  con  la  mano,  como  proyectil 
de  guerra ; 

Peleaban  quanto  podían  con  ballestas  y  hondas  j 
mandrones.   Chron.  R.  D.  J.  II,  cap.  112. 

2.  ant.  Primer  golpe  que  da  la  bola  ó  piedi'i 
cuando  se  arroja  de  la  mano. 

Manduca-ción.  f.  ' 

Cfr.  etim.  manducar.   Suf.  -ción. 

SIGN.  —  fam.  Acción  de  manducar. 

Manduc-ar.  n. 

Cfr.  etim.  manar. 
SIGN.  —  1.  fam.  Comer,  2.*  acep. : 
ün    estudiante  comía    moras    y    respondió    al    que  1 

preRiintaba  qué  hacía,  Manduco  Sarracenas.  Lop.  Dorot 

f.  152. 

2.  a.  ffim.  Comer,  4.*  acep. 

Manduca-t-oria.  f. 

Cfr.  etim.  manducar.  Suf.  -oria. 

SIGN.  —  fam.  Comida,  sustento.  ' 

Mandarria,  f. 

Cfr.  etim.  bandurria. 

SIGN.  —  ant.  Bandurria.  | 

Á 

Man-ea.  f. 

Cfr  etim.  mano.  Suf.  -ea. 

SIGN. —  Maniota. 

Man-e-ar.  a. 

Cfr.  etim.  manka.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  1.  Poner  maneas  á  una  caballerii\ 

2.  ant.  Manejar. 

Manecilla,  f. 

Cfr.  etim.  mano.  Suf.  -ecilla. 

SIüN.—l.  Broche  con  que  se  cierran  algn 
nos  cosas,  particularmente  ios  libros  de  devd 
ción. 

2.  Signo,  en  figura  de  mano  con  el  índn 
extendido,  que  suele  ponerse  en  los  impreso 
y  miinuscritos,  para  llnmnr  la  atención  sobi 
alf^unii  cosa. 

3.  .Saetilla  que  en  el  reloj  y  en  otros  itiHlni 
mentoH  sirve  para  señalar  las  horas,  los  im 
nulos,  8(^Ki>')'l<^^<  grados,  etc. 

4.  Bol.  Zarcillo,  5.'  acop. 


MANEJ 


MANES 


3507 


Maneja  ble.  adj. 

Cfi'.  etiin.  MANEJAR.  Suf.  -ble. 

SIGN.  —  Que  se  maneja  fácilnienle  : 
Tenían  grandísima   ventaja    los    baxeles  ingleses,  por 
ser  tan    manejables  y    diestros.    Baren.    Guerr.    Fland. 

pl.    bOl. 

Maneja -do,  da.  adj. 

Cfr.  eliín.  manejar.  Suf.  -do. 

SIGN,  —  Pint.  Con  los  adverbios  bien  ó  mal, 
V  otros  semejantes,  pintado  con  soltura,  ó  sin 

('lia. 

Manej-ar.  a. 

Cfr.  etim.  manejo.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  1.  Usar  ó  traer  entre  las  manos  una 

co.sH : 

Porqne  estaba  en  sentir  de  que  el  rigor  de    no    tratar 
ni  manejar  los  dineros,   debiera   evacuarse    para  emba 
razar  escrúpulos    C'orn.    Chron    tom.  3.   lib.  4,  cap     10. 

2.  Gobernar  los  caballos,  ó  usar  de  ellos  se- 
irúii  arte  : 

Son  inansíssimos  (los  caballos)  y  de  linda  rienda  para 
fiuien  los  maneja.  Espin.  Art.  Ball..  lib.  1,  cap.  17. 

3.  ñg.  Gobernar,  dirigir.  El  agente  manejó 
i'sta  pretensión  ;  el  criado  maneja  á  su  amo. 
Ú.  t.  c.  r.  Luciano  se  manejó  bien  en  este  ne- 
I  I  ocio. 

4.  r.  Moverse,  adquirir  agilidad  después  de 
haber  tenido  algún  impedimento. 

Man-ejo.   m. 

Cfr.  etim.  mano.  Suf.  -ejo. 
SIGN.  —  1.  Acción  y  efecto  de  manejar  ó  ma- 
nejarse :  , 

Que  se  freqüentassen  los  choros,  que  se  avivassen  los 
estudios,  que  se  desterrasse  el  manejo  de  las  pecunias. 
Gorn.  Cliron.  tom.  3,  lib.  4    cap.  2. 

2.  Arte  de  manejar  los  caballos: 
Ocupílbase   en    el    vianejo  de    los    caballo?...    Plnel, 

fietr.  lib.  1,  cap.  5 

3.  fig.  Dirección  y  gobierno  de  un  negocio  : 
Admitido  apenas  al   manejo  público,  desviándose    de 

aquellos  dogmas.  Betiss,   Guichar.  lib.  1,  pl.  4. 

Mane-ota.  f. 

Cfr.  etim.  manea.  Suf.    ota. 

SIGN.  —  Maniota. 

Man-era.  f. 

Cfr.  etim.  mañero. 

SIGN.  —  1.  Modo  y  forma  con  que  se  ejecuta 
una  co.sa: 

Porque  no  me  tratara  Barbaroxa  De  la  manera  que 
me  tratas,  Juana.  Burg.  Rim.  Son.  76. 

2.  Porte  y  modales  de  una  persona. 

3.  Abertura  lateral  en  las  sayas  de  las  mu- 
jeres, para  que  puedan  pasar  las  manos  hasta 
alcanzar  las  faltriqueras. 

4.  Bragueta. 

5.  Calidad  ó  clase  de  las  personas. 
6   ant.  Figura.  1.*  acep. 

7.  ant    Faltriquera: 

El  albalá  de  v.  m.  anda    en  mi  manera.  B.    Ciud.    R. 

8.  ant.  Maña,    1.'  y  2.'  aceps. 

9.  ant.  Especie   ó  género. 

10.  Pmt.  Modo  y  carácter  que  un  pintor  ó 
escultor  da  á  todas  sus  obras. 

U.  pl.  ant.  Costumbres  ó_^  calidades  morales 
Fr.   tj  Ref.  —  k  la  manera,  m.  adv.    Á  se- 
mejanza. —  A  manera,  m.  adv.  Como  ó  seme- 
jantemente. -  De  esa  manera,  m.adv.  Según 


eso.  —  De  manera,  m.  adv.  De  forma,  de  modo, 
de  suerte-  —  En  gran  manera-  m.  adv.  En 
alto  grado,  mucho,  muy. —  En  manera,  m. 
adv.  ant.  De  manera.  —  Mal  y  de  mala  ma- 
nera, loe.  adv.  fam.  Sin  orden  ni  concierto 
alguno,  de  mala  gana,  torpe  y  atropellada- 
mente.—Por  manera,  m.  adv.  De  manera. 
—  Sobre  manera,  m.  adv.  Excesivamente,  en 
extremo. 

Sin.  —  Manera.  —  Estilo. 

Manera  se  aplica  principalmente  al  modo  común  y 
usado  de  hacer  alguna  cosa  material  ;  mientras  estilo 
se  aplica  al  modo  común  y  usado  de  las  obras  intelec- 
tuales. 

La  palabra  manera  se  aplica  en  plural  á  la  seme- 
janza de  las  acciones  de  un  individuo  con  otro,  y  así 
se  dice:  Antonio  en  sus  acciones  tiene  las  mismas  ma- 
neras que  Pablo. 

El  estilo,  refiriéndose  siempre  k  la  parte  intelectual, 
se  aplica  comparativamente  á  la  semejanza  en  el  hablar 
ó  en  el  escribir  de  una  persona  con  otra;  por  ejemplo: 
Moralín  imitó  el  estilo  de   Cervantes. 

Sin.  —  Manera.  —  Modo. 

Manera  se  refiere  á  las  actitudes  y  movimientos  con 
que  un  sujeto  hace  siempre  una  cosa.  El  modo  no  se 
refiere  á  éste  ó  k  aquél  individuo  aisladamente,  sino  á 
la  perfección  con  que  debe  hacerse  una  cosa.  'Ln.manera 
tiene  su  origen  en  las  custumbres.  en  las  inclinaciones 
de  un  individuo:  el  modo  está  en  la  esencia  de  la  na 
turaleza  de  las  acciones  humanas,  dirigidas  al  bien  co- 
mún. La  manera  puede  ser  rústica,  el  modo  nunca. 

Un  pastor  ante  un  rey,  se  explica  con  malas  maneras. 
Un  hombre  de  estado,  con  modo. 

Man-ero,  era.  adj.  ' 

líTlM.  —  Del  adj.  *man-arius^  -aria., 
-arium,  derivado  del  lat.  manu-arius^  lo 
que  pertenece  á  la  mano,  hecho  con  la  ma- 
no,en  que  entra  la  mano;  por  abieviación 
de  rnanu-  en  man-,  el  cual  desciende  de 
manus,  -us,  -um^  prim.  de  mano  (cfr.), 
por  medio  del  suf.  -ariuSy  cfr.  -ario.  De 
*man-arius  desciende  el  esp.  mañero, 
el  que  está  á  la  mano  para  cumplir 
las  obligaciones  de  otro  ;  piim.  de  man- 
era (cfr.),  modo,  forma  con  que  se  eje- 
cuta una  cosa,  se  hace,  se  lleva  á  efecto 
con  la  mano.  Corresponden  á  mañero: 
franc.  manier ;  \Iü\.  maniero  ;  prov.  ma- 
nier,  etc.  Corresponden  á  manera  :  ital. 
maniera;  franc.  ant.  maniere;  mod. 
maniere ;  prov.  maneira,  manieira,  ma- 
niera;  port.  maneira;  cat.  manera; 
hovg.  maneijre;  ingl.  manner ;  med. 
iiigl.  manere,  etc.  Cfr.  manual,  manio- 
bra, etc. 

SIGN.  —  1.  ant.  Decíase  del  deudor  que  se 
sustituía  para  pagar  ó  cumplir  la  obligación  de 
otro. 

2.  Cetr.  Aplicase  al  azor  ó  halcón  enseñado 
á  venir  á  la   mano : 

Y  hasta  que  el  azor  eslé  mui  vianero  y  seguro,  no 
le  llamen  sin  fiador.    Valí.    Cetr.  lib.  1.  cap.  10. 

Man-es.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  manes,  -ium  (sing. 
-*manisj,  los  manes,  las  sombras,  las 
almas  de  los  muertos,  los  dioses  ma- 
nes (Deorvm  manium  ivra  sancta  son- 
to, los  derechos  de  los  dioses  manes 


3508 


MANEZ 


MANGA 


sean  sagrados.  Cic.  Leg.  29).  Derívase 
ma-nes  del  adj.  aiit.  ma-nus,  -na,  -num, 
bueno,  benévolo,  claro  (bonum  antiqui 
(licebant  manum.  Varr.  I.  I.  6.  4), 
cuya  raíz  ma-,  meilir,  formar,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  ma-dre,  ma-no,  ele. 
Etimolog  ma-nus  significa  medido^  me- 
surado, acertado,  adecuado,  digno,  opor- 
tuno, etc.  y  MANES  significa  dioses  dig- 
nos, oportunos,  buenos,  benévolos,  etc. 
Le  corresponden:  ital.  mani ;  franc.  ma- 
nes ;  cat.  manes ;  porl.  manes ;  ingl. 
manes ;  al.  manen^  etc.  Cfr.  mano,  ma- 
nual, etc. 

SIGN.  —  1.  pl.  Mil.  Dioses  infernales  que 
purificaban  las  almas  lie  diversos  modos. 

2.  fig.  poét.  Sombras  ó  almas  de  los  muertos. 

Man-ezuela.  f. 

Cfr.  etinu  mano.  Suf.  -e^uela. 

SIGN.  —  1.  d.  de  íMano. 

2  Manecilla.  1.*  acep.  : 

La  enqoadernación  es  llana,  en  becerro  colorado,  los 
corles  de  las  hojas  dorados  todos,  sin  manezuelas.  Si- 
guenz.  Hist.  part.  3.   lib.  4.  Oisc.  10. 

3.  Manija,  1.'  acep. 

Man-féri-dor.  m. 
Cfr.  etint).  manferiu.  Suf.  -dor. 
SIGN.  —  Contraste,  3.'  acep 

Man-ferir.  a. 

Cfr.  etim.  mano  y  ferir,  y  maherir. 
SIGN.  —  1.  anl.  Maherir. 
2.  anl.  Contrastar,  2."  3'  3.'  aceps. 

Manfla,  f. 

ETIM.  —  De  acuerdo  con  uno  de  los 
medios  empleados  por  la  Germ.  en  la 
formación  de  sus  palabras,  invirtiendo 
sílabas  y  trasponiendo  letras,  manfla 
ha  sido  sacada  de  fámula  (cfr. ),  abre- 
viada en  famla  y  amplificada  |)or  me- 
dio de  la  -n-:  *  mafia  =  manfla,  que  pri- 
mitivamente significaba  sirvienta,  cria- 
da ;  de  donde  descienden  manflota 
y  manflotesco.  Cfr.  famular,  fámu- 
lo, etc. 

SIGN.  —  1.  fam.  Mujer  con  quien  se  llene 
trato  ilicito  : 

8«rá<  ó  Venus  mi  manfla,  To  «eré  Venus  tu  cuyo... 
Jae.  rol.  pl.  iiW. 

2.  pr.  Mnnch.  Lechona  vieja  que  ha  parido. 

3  Gemí.    HUi<l>FX. 

Manfl-ota.  f. 

Cír.  etim.  manfla.  Suf.  -oía. 

SIGN.     -  Gi'rrn.   BURDKI,. 

Manflot  esco,  esca.  adj. 

Cír.  etim.  manflota.  Suf.  -esco. 

SIGN.  —  G/rm.  Que  frecuenta  loa  burdeies. 

Manga.   í 

KTIM.  —  Del  lot.  manica,  -ae  (Hing. ). 
manicae,  -arum,  -üh  ( pl. ),  mangas  del 


vestido;  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  mallo,  mano,  etc.  Sigúele  el  suf. 
-tea  (cfr. ).  Etimológ.  significa  que  cubre 
los  manos,  que  llega  hasta  las  manos. 
De  manga  descienden  mangado  y  mang- 
Aj-ARRo  (  por  medio  de  los  sufs.  -ajo  y 
-arro  Jj  mang-ote,  mangu-era,  mangue- 
ro, MANGU-ETA,  MANGU-ITA,  MANGUIT- 
ERO, manguit-er-ía,  mangu-ito,  mangón, 
2.°,  etc.  Le  corres[)onden  :  franc.  man- 
che;  ant.  manee;  ital.  manica ;  prov. 
mancha^  mangua,  marga  ;  cat.  mánega; 
port.  manga,  etc.  Cfr.  manual,  manu- 
brio, etc. 

SIGN.  —  1.  Parte  del  vestido  en  que  se  inetf 
el  brazo : 

Limpiándola  loa  ojos  con  la  manga  de  mi  camisa,  la 
rogué  me  dijese  qué  mal  era  el  que  tanto  la  aquejaba. 
Cerv.  Galat.  lib.  1.  fol.  39. 

2.  En  algunos  balandranes,  pedazo  de  tela 
que  cuelga  desde  cada  hombro  casi  hasta  ios 
pies. 

3.  Parte  del  eje  de  un  carruaje,  donde  entra 
y  voltea  la  rueda : 

Una  vianga  de  coche  no  puede  passar  de  ocho  reales. 
Prag.  Tasa    ]6!30,  f.  38. 

4.  Especie  de  maleta  manual,  abierta  por  las 
cabeceras,  que  se  cierran  con  cordones  ; 

Bien  quisiera  desbalijar  esta  manga;  más  parecióme 
poca  fidelidad.   Corr.   C'int.  lib.  1. 

5.  Tubo  largo,  de  cuero,  caucho  ó  lona,  que 
se  adapta  á  las  bombas  para  aspirar  ó  para 
dirigir  el  agua.  * 

6.  Adorno  de  tela  que  sobre  unos  aros  y  con 
figura  de  cilipdro  acabado  en  cono,  cubre  parle 
de  la  vara  de  la  cruz   de  algunas  parroquias  ; 

Cada  manga  de  Cruz  de  Iglesia  con  su  vara,  como  es 
costumbre,  veinte  y  qaatro  reales.  Prag.  Tass.  I68() 
f.  44. 

7     L»   misma  armazón. 

8.  Red  que  se  arroja  extendida  al  agua,  y 
tirando,  á  su  tiempo,  de  unas  cuerdas,  se  cie- 
rra, cogiendo  dentro  la  pesca. 

9.  Red  de  forma  cónica  que  se  mantiene 
abierta  con  un  aro  que  le  sirve  de  boca. 

10.  Pedazo  de  bayeta,  estameña,  lienzo,  etc. 
de  figura  de  cucurucho,  que  sirve  para  colar 
los  liqnidos- 

11.  Columna  de  agua  que  se  eleva  desde  el 
mar  con  movimiento  giratorio  por  efecto  de  un 
torbellino  atmosférico. 

12.  Tubo  de  lienzo  que  se  coloca  pendiente 
de  la  cubierta  de  un  buque,  de  la  boca  de  un» 
mina  ó  del  techo  de  una  sala  para  que  sirva 
de  chimenea  de  ventilación. 

13.  Partida  ó  destacamento  de  gente  armada  : 
Alargó  alguniig  manga$  para  que  disputassen  el  pattso 

Solit.  HIat.  N.  Bsp  ,  lib.  '2,  cap.   |7. 

14    AíeJ.  Capotk  de  montk. 

15.   M(tr.  Anchura  de  un  buque. 

Itt.  Moni-  Gente  que  en  las  batiilas  forma 
linea  paru  dirigir  lu  caza  á  un  paraje  determí 
nudo. 

17.  pl.  AdehnlaA,  ulilidadns 

18.  Manga  aruocada.  Manga  que  se  usó 
«n  lo  antiguo  y  que  por  su  figura  y  por  tener 
cuchilladaH  par«>ci(in^  á  las  costillaa  de  la  rueca, 
lomó  este   nombre'. 

19.  *Hí)HA.  La  que  es  ancha  y  abierta,  y  no 
tiene  puño  ni  ue  ajusta  al  brazo. 


MANGA 


MANGA 


3509 


20.  *coRTA.   La  que  en  los  vestidos  de  mu- 
lar no  llef^H  i\\  codo. 
f   21.  *DE  AGUA.   Turbión,  1.*  acep. 
I   22.  *DR  ÁNGEi..  En  las  batas  de  las  mujeres, 
^a  que  tenía   vuelos  frrandes. 
[   23.  *DE  VIENTO.    Torbellino,  1.*  acep. 
'    24.   "perdida.    Manga    abierta    y    pendiente 
Jel  hombro. 

Fr.  !i  Rt'J'r.  Andar  manga  por  hombro. 
ifr.  fig.  y  fam.  Habei'  gran  abandono  y  desor- 
Ideii  en  el  gobierno  de  las  cosas  domé^iticas.  — 
Buenas  son  mangas  después  de  pascua,  ref. 
que  advierte  que  lo  útil  siempre  viene  bien, 
aunque  venga  tarde  —Echar  de  manga,  fr. 
Valerse  de  uno  con  destreza  y  ilisimulo  para 
conseguir  por  su  medio  lo  que  se  desea,  sin 
darlo  á  entender.  —  En  mancas  de  camisa- 
loe  adv.  Vestido  de  medio  cuerpo  abajo,  y  de 
fia  cintura  arriba  con  sólo  la  camisa  ó  con  la 
icamisa  y  el  chaleco.  —  Entra  por  la  manga 
I Y  sale  por  el  cabezón,  ref.  que  reprende  á 
[los  que,  viéndose  favorecidos  de  uno,  abusan 
^de  él,  lomando  más  autoridad  de  la  que  debie- 

■  ran  y  les  corresponde.  —  Estar  de  manga    fr. 
lig.  y  fam.  Estar  convenidas  dos  ó  más  perso- 

;  ñas  para    un    fin.    Tómase    por   lo   regular  en 

[uala  parte.  —  Hacer   mangas   y   capirvies. 

f  fr.  fig.  y  fam.    Resolver  y  ejecutar  con  prcn- 

i  titud  y  caprichosamente  una  cosa,  sin  detener- 

■  se  en  inconvenientes  ni  dificultades.  —  Hacer- 
se, ó  IR,  DE  manga,  fr.  fig.  y  fam.  Estar  de 

í  manga.  —  Pegar  mangas,  fr.  fig.  y  fam.  In- 
j  Iroducirse  á  participar  de  una  cosa.  —  Ser  de 
,  manga  ancha,  ó  tener  manga  ancha,  fr.  fig. 
i  y  fam.  que  se  dice  del  confesor  que  tiene  de- 
!  inasiada  lenidad  con  los  penitentes,  y  también 
[de  cualquier  sujeto  que  no  da  gran  importan- 
!  cia  á  las  faltas  de  los  demás  ó  á  las  suyas  pro- 
,  pias.  —  Traer  una  cosa  en  la  manga,  fr,  fig. 
y  fam.  Tenerla  pronta  y  á  la  mano. 

Manga,  f. 

1'',T1M.  —  Del  malayo  mañgga,  fruto 

(le  la  MANGA,  que    se    escribe    lambién 

í  MANGO  (cfr. ),  antiguamente  mangka  en 

malayo.  Le  coriesfionde  en  tamul  man- 

,  Icay,  fruto  del  árbol  llamado  mamaram 

I  =  man,  fruto  y  maram,  árbol.  Cfr.  port. 

'  manga;   franc.    mangue,  (fruto);    jnan- 

guier  (árbol ),  etc. 

SIGN.  —  1.  Árbol  de  los  países  intertropica- 
les, variedad  del    mango,  con    el  fruto  sin  es- 
cotadura. 
2 .  Fruto  de  este  árbol. 

Mangachapuy.  m. 

(^IV.  etim.  en  el  Apéndice. 

SlGN.  —  Árbol  de  Filipinas,  de  la  familia  de 
la?  dipterocárpeas,  de  unos  veinte  metros  de 
altura,  con  hojas  alternas,  flores  grandes  en 
racimo  y  por  fruto  una  nuez  coronada  con  dos 
alas.  Su  madera  es  muy  resinosa  y  se  emplea 
en  construcción    naval. 

Mang  ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  manga,  1°.  Suf.  -ado. 

SlGN.  —  ant.    Que  tenía  mangas  largas. 


Mang-aj-arro.  m. 

Cfr.  etim.  manga.  Sufs.  -ajo,  -arro. 
SIGN. —  fam.    Manga    desaseada   y  que  cae 
oncima  de  las  manos. 

Mangana,  f. 

ETIM.  —  Del  medio-lat.  mangana,  -ae, 
máquina  de  guerra,  ingenio,  artificio, 
cepo,  lazo,  trampa,  etc.;  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  magno.  De 
mangana  derívase  también  mangonum 
y  mangona,  de  donde  los  diminuti- 
vos mangoneUus,  -i,  y  mangan-ellus,  -i, 
piim.  de  MAGANEL  (cfr.)  por  manganel. 
De  MANGANA  se  deriva  el  dimin.  man- 
ganilla (cfr.)  y  de  mangana  en  el 
.sentido  de  cepo,  laso,  se  derivan  man- 
ga n-e  a  r  y  manganeo.  Le  corresponden  : 
ingl.  mangona,  mangana,  manganum, 
mangonel,  mangle,  manganel;  med.  ingl. 
mangonei,  manganel,  mangunel,  mag- 
nel,  magnal ;  franc.  ant.  mangonel,  man- 
goneaí,  mod.  mangonneau ;  prov.  man- 
ganel; ital.  manganella,  etc.  Cfr.  man- 
ganilla. 

SKíN.  —  Lazo  que  se  arroja  á  las  manos  de 
un  caballo  ó  toro  cuando  va  corriendo,  para 
hacerle  caer  y  sujetarle. 

Mangan -ear.  a. 

Cfr.  etim.  manganeo.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  Echar  manganas. 

Mangan-eo.  m. 

Cfr.  elim.  mangana.  Suf    -eo. 
SIGN.  —  Fiesta  en  que  se  juntan  muchas  per- 
sonas para  divertirse  á  su  modo  en  manganear. 

Manganesa.  f. 

Cfr.  etim.  manganeso. 

SIGN.  —  Mineral  de  color  negro,  pardo  ó 
gris  aztilado;  textura  terrosa,  concrecionada  ó 
fibrosa,  poco  más  duro  que  el  yeso,  y  muy  em- 
pleado en  la  industria  para  la  obtención  del 
oxígeno,  preparación  del  cloro,  fabricación  del 
acero  y  del  vidrio,  etc.  Es  el  peróxido  de  man- 
ganeso y  la  mena  más  abundante  de  este  me- 
tal. 

Manganesia.  f. 

Cfr.  etim.  manganeso. 
SlGN.  —  Manganesa. 

Manganeso,  m. 

Cfr.  etim.  magnesia. 

SIGN.  —  Metal  tnuy  refractario,  de  color  y 
brillo  acerados,  quebradizo,  casi  tan  pesado 
como  el  cobre,  poco  menos  duro  que  el  cuarzo 
y  tan  oxidable  que  sólo  se  conserva  sumergido 
en  nafta  ó  petróleo.  Se  saca  de  la  manganesa, 
y,  aleado  con  el  hierro,  tiene  gran  aplicación 
en  la  fabricación  del  acero. 

Mangan -illa.  f. 

Cfr.  etim.  mangana.  Suf.  -tila. 


3510 


MANGL 


MANGO 


SIGN.  —  1.  Engaño,  treta,  ardid  de  guerra, 
sutileza  de    manos. 

2.  pr.  Extr.  Vara  muy  larga,  á  la  cual  se 
asegura  con  una  cuerda  otra  vara  menor  que 
queda  suelta,  y  sirve  para  varear  las  encinas 
y  echar  abajo  las  bellotas. 

Mangla.  f. 

ETIM.  —  De  *melli-ger-a,  compuesto 
de  me/,  melliSy  primit.  de  miel  (cfr. ) 
y  -ger-a,  de  ger-ere,  llevar,  producir, 
engendrar;  cuya  etim.  cfr.  en  ger-ente. 
De*melti-ger-a  [ormóse  *mílgra  y  luego 
*meng/a  por  cantibio  de  -/•-  en  -/-,  y 
viceversa,  según  se  advierte  en  cele- 
bro y  CEREBRO  ;  QUILATE  y  qtrát  (árabe); 
pardo  de  palUdus ;  y  |)or  epéntesis  de 
la  -n-,  ó  nasalización  como  en  rendir 
de  reddere,  encentar  de  inceptare,  etc. 
De  *MENGLA  formóse  mangla,  con  el 
signicado  de  melosilla^  meleía^  parte 
viscosa  que  se  halla  sobre  las  hojas  de 
algunas  plantas.  En  port.  mangla  es 
mangra,  sin  cambio  de  las  /*  y  /y  con 
el  significado  también  de  añublo,  tizón. 
En  cuanto  al  cambio  de  *mengla  en 
mangla  cfr.  SARGA  de  sérica;  sarta 
de  serta :  yantar  de  yentare,  etc.  Cfr. 

MIEL,    INGERIR,    elC. 

SIGN.  —  1.  aiit  TIZÓN,  2.'  acep. 
2.  Kn  Sierra  Morena,  ládano. 

Manglar,  m. 

<!fr.  etim.  mangle.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Sitio  poblado  de  mangles. 

Mangle,  m. 

ETIM.  — Del  malayo  mang giman ggi, 
de  donde  derivan  también  en  franc. 
mangle,  el  fruto  y  manglier  el  árbol 
que  lo  produce.  De  mangle  se  deriva 
manglar  (cfr. ). 

SIGN.  -  1.  Arbusto  de  la  familia  de  las  rizo- 
fóreas.  de  tres  á  cuatro  metros  de  altura,  cuyas 
ramas  larga»  y  extendidas  dan  unos  vestugos 
que  descienden  hasta  locar  el  suelo  y  arraigar 
en  él ;  hojas  pecioludas,  opuestac,  enteras,  elíp- 
ticas, obtusaH  y  gruesas;  flores  axilares  de 
cuatro  pétalos  amarillentos;  fruto  seco  de  cor- 
lera  coriácea,  pequeño  y  casi  rpdondo,  y  mu- 
cliHs  raices  externas  en  parle.  Ks  abundantísi- 
mo en  las  costas,  cayos  y  ciénagas  de  la  Amé- 
rica inlerlropiual,  y  las  hojas,  frutos  y  corteza 
se  emplean    en    las  tenerías. 

2.  *BLAN(:o.  Árbol  americano  de  la  familia 
de  las  TerbenáceaM,  muy  corpulento,  con  liojaH 
semejantes  á  las  del  peral,  pero  más  gruesas, 
más  largas  y  más  agudas ;  echa  renuevos 
como  el  anterior  y  tiene  por  fruto  una  caja 
prolongada  llena  de  pulpa  algo  amarga  pero 
comestible. 

Mango,  m. 

ETIM.  —  Del  medioiat.  man-icum, -i, 


11  mango  ó  cabo  de  cualquier  mueble  ó 
¡instrumento;  |)or  síncopa  de  la  -/-,  y 
¡  cambio  de  -c-  en  -g-,  como  en  man-icu 
=  manga  (cfr.).  Derívase  man-icum  del 
lat.  manus,  -us,  -um,  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  su  derivado  mano. 
Sigúele  el  suf.  -icum  =  ico.  De  mango 
desciende  mang-orr-illo,  mediante  los 
sufs.  -orro  é  -illo,  y  mang-orr-ero.  Cfr. 
mallo,  manga,  1.°,  etc. 

SIGN.  —  Parte  por  donde  se  coge  con  la 
mano  un  instrumento  ó  utensilio  para  usar 
de  él  : 

Son  de  tal  manera  hermanadas,  Que  de  ambas  se 
puede  decir  haber  nacido  aquella  antigua  qüesiión,  de 
qual  fué  primero  el  martillo  ó  el  mango.  Figuer.  Pl. 
univ.  dise     93. 

Mango,  m. 

Cfr.  etim.  manga,  2°. 

SIGN. — 1.  Árbol  de  la  familia  delasterebin 
laceas,  originario  de  la  India  y  muy  propagad  c 
en  América  y  todos  los  países  intertropicales  qii  t 
crece  hasta  quince  metros  de  altura,  con  tronco 
recto  de  corteza  negra  y  rugosa,  copa  grande 
y  espesa,  hojas  persistentes,  duras    y    lanceo-, 
ladas,  flores  pequeñas,  amarillentas  y   en    pa-! 
noja,  y  fruto  oval,  arriñonado,  amarillento,  de 
corteza    delgada     y    correosa,    aromático   y  d( 
sabor  agradable. 
2.  Fruto  de  este  árbol. 

Mangón,  m. 

Cfr.  etim.  magno.  Suf.  -on. 
SIGN.  —  Revf.ndedor. 

Mang-ón.  adj. 

C¡fr.  etim.  mangón,  1'. 

SIGN. — pr.  Mure.  Grandillón. 

Mang-on-ada    f. 
Cfr.  etim.  manga    Sufs.  -on,  -oda. 
SIGN.  —  Golpe  que  ae  da  con  el  brazo  y  ln 
manga. 

Mangon-ear.  n. 

Cfr.  etim.  MjVngoneo.  Suf.    ar. 

SIGN.  —  1.  fam.  Andar  uno  vagueando  sii 
saber  qué  hacerse. 

2  fam.  entremeterse  uno  en  cosas  que  m 
le  tocan,  ostentando  autoridad  é  influencia  ei 
su  manejo. 

Mangon-eo.  m. 

(]fr.  etim.  mangón,  1.**  Suf.  -eo. 
SHíN.  —  fam.    Acción    y  efecto  de    n)iingo 
near  (2.'  acep.). 

Mangon-ero,  era.  adj. 
Cfr.  elim.  manuón.  1°.  Suf.  -ero. 
SIGN  —  1.  ant.  Aplicábase  al  mes  en  que  ha 
bia  mutrlias  (iestas  y  no  so  trabhjaba. 
2.  fam.  Aficionado  á  mangonear  (2.*    acep.j 

Mang-orr-ero,  era.  ndj. 

Cfr.  elim.  mango.  Sufs.  -orro.  -ero. 

SION.  —  1,  V,  CUCHILLO  MANGORnKRO. 


k 


MANGO 

2.  fam.  Que  anda  comúnmente  entre  las  ma- 

rs.  ... 

'}.  fig.  y  fam.  Inútil  ó  de  poca  estimación. 

Mangorrillo  m. 

Cfr.  etim.  mango.  Sufs.  -orro,  -tilo. 
3IGN.  —  Mancera. 

Mangosta,  f. 

¡ETIM. —  Del  neo-lat.  mangusta,  -ae, 
(A  franc.  mangouste  f=herpestes  ich- 
v'.umon)^  rata  de  los  Faraones;  el  cual 
(isciende  del  marathi  (lengua  dravi- 
(ca)  mangas;  lelugu  ó  telunga  mañ- 
osa. Les  corresponden  :  ¡ngl.  ¡ñongóos, 
.úngeos;  franc.  mongous :  neo-lat. 
iOngos,  etc. 

SIGN.  —  Cuadrúpedo  semejante  á  la  civeta, 
in  pelaje  de  color  cenicienlo  obscuro.  El 
lerpo  tiene  unos  cuatro  decímetros  de  largo 
{otro  tanto  la  cola.  Habita  en  África,  es  car-  j 
ivoro,  y  los  antiguos  egipcios  llegaron  á  darle 
;  oración  como  principal  destructor  de  los 
;ievos  de  cocodrilo. 

Mangostán.  m. 

i  líTlM.  —  Del  níialayo  mangusta,  man- 
ís (  Garcinia  Mangostana)  ;  manggus- 
m  (según  Scott),  manggista  (Masden), 
anggistan  (  Devic  ).  Cfr.  javanés  man- 
áis;  ingl.  mangostán,  mangosteen; 
'anc.  mangoustan  (el  árbol),  mangous- 
¡'  (el  fruto),  etc. 

SIGN.  —  Árbol  de  las  Molucas,  de  la  familia 
!  las  gutíferas,  con  hojas  opuestas,  agudas, 
u-iáceas  y  lustrosas,  flores  terminales,  sólita- 
as,  con  cuatro  pétalos  rojos,  y  fruto  carnoso, 
iiinestible  y  muy  estimado. 

Mang-ote.  ni. 

Cfr.  elim.  manga.  Suf.  -ote. 

SIGN.  —1.  fam.  Manga  ancha  y  larga. 

2.  fam.  Cada  una  de  las  mangas  postizas  de 
Ja  negra,  que  usan  durante  el  trabajo  algunos 
íicinistas,  para  que   no    se    manchen    ó  dete- 

oren  con  el  roce  las  de  la    ropa    que    llevan 

lesta. 

Man-gual.  m. 

ETIM.  -  Del  lat.  manu-alis,  -ale,  lo 
ue  cabe  en  la  mano  y  se  j)uede  nia- 
ejar  fácilmente,  prim.  de  manual  ( cfr. ), 
erivado  de  manus,  -us,  -um,  cuya 
íim.  cfr.  en  mano,  seguido  del  suf. 
dis,-ale,  {dr  -al)  Etimológ.  significa 
lanual,  manejable.  De  manu-aiis  fer- 
ióse MAN-G-UAL  por  epéutesis  de  la  -^-, 
egún  se  advierte  en  men-g-uar,  de 
min-u  are,  derivado  del  lat.  minuere, 
isminuir,  minorar;  men-gu-a,  men-g-ua- 
0 ;  port.  min-g-oar,  min-g-oa,  min-g  oa- 

i'O,  etc.    Cfr.    MANUABLE,    MANUBRIO,    etC. 


MANGU 


3511 


SIGN.  —  Arma  ofensiva  usada  en  la  edad 
media,  compuesta  de  unas  cadenillas  de  hierro, 
terminadas  por  un  extremo  con  bolas  del 
mismo  metal,  y  sujetas  por  el  otro  á  un  ani- 
llo fijo  en  un  mango  de  madera  como  de  me- 
dio metro  de  longitud:  heríase  con  ella  jugán- 
dola como  látigo: 

...  Con  vianguales  y  con  otros  instrnmentos  que  ha- 
bían prevenido  para  este  fin,  los  herían  y  molestaban. 
Baren,  Guerr.   Kland.,  pl.  161. 

Man-guardia.  f. 

Cfr.  etim.  Vanguardia,  por  cambio  de 
-V-  en  -m-. 

SIGN.  —  1.  ant.  Vanguardia. 

2  Arq.  Cualquiera  de  las  dos  paredes  ó  mu- 
rallones  que  sirven  para  dar  mayor  firmeza  á 
los  lados  de  los  dos  últimos  estribos  del 
puente. 

Mangu-era.  f. 

Cfr.  etim.  manga.  Suf.  -era. 

SIGN.  —  1.  Mar.  Pedazo  de  lona  alquitra- 
nada, en  figura  de  manga,  que  sirve  para  sa- 
car el  agua  de  las  embarcaciones. 

2.  Mar.  Manga,  l.er  art.,  5.',  11.'  y  12.» 
aceps. 

Mangu-ero.  m. 

Cfr.  etim.  manga.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  1.  Oficial  que  maneja  las  mangas 
de  las  bombas. 

2.  ant.  Mont.  Cada  uno  de  los  monteros  que 
en  los  ojeos  mataba  la  caía  que  caía  en  las 
redes  huyendo  de  las  mangas  de  gente  que 
la  acosaban: 

Haciendo  el  oficio  de  mangueros  con  sus  venablos, 
los  Príncipes,  Cardenal  Alberto  y  Uvenceslao  gran  Prior 
de  San  Jua'i.  Agot.   Monter.  cap.  29. 

Mangueta,  f. 

Cfr.  etim.  manga.  Suf.  -eta. 

SIGN.  —  1.  Vejiga  ó  bolsa  de  cuero  que,  con 
su  pitón  correspondiente,  sirve  para  echar 
ayudas: 

Y  porque  no  quede  duda  alguna,  en  cosa  que  es  de 
tanta  importancia,  se  advierta  aquí  que  es  ¡o  propio 
decir  Mangueta,  que  decir  xeringa  con  que  se  echan  las 
medicinas.  Sorap.  Medie.   Ksp.  part.  1.    R«fr.  40. 

2.  Listón  de  madera  en  que  se  aseguran  con 
goznes  las  puertas  vidrieras,   celosías,  etc. 

3.  Madero  que  enlaza  el  par  con  el  tirante, 
ó  con  un  puente,  en  la  armadura  de  tejado. 

4.  Instrumentos  de  que  se  sirven  los  fundi- 
dores para  evitar  que  la  tijera  vaya  demasiado 
de  prisa. 

5.  Palanca,  últ.  acep. 

H.  Tubo  que  en  los  retretes  inodoros  une  la 
parte  inferior  dpi  bombillo  con  el  conducto  de 
bajada. 

Manguita,  f. 

Cfr.  etim.  manga,  1°.  Suf.  -ita. 

SIGN. —  Funda. 

Manguiter-fa.  f. 

Cfr.  etim.  manguitero.  Suf.  -ia. 

SIGN.  —  Peletería. 


Manguit-ero.  m. 

Cfr.  etim.  manguita. 
SIGN.  —  Peletero. 


Suf.  -ero. 


3512 


MANGU 


MANIF 


Mangfu-ito.  m. 

Cfr.  etim.  manga.  Suf.  -ito. 

SIGN.  -  1.  Rollo  abierto  por  ambos  extremos, 
comúnmente  de  piel  fina  y  peluda  y  algodo- 
nado por  dentro,  que  usan  las  señoras  para 
llevar  abrigadas  las  manos  : 

Cada  manguito  grande  de  cabrito,  con  lustre,  á  diez 
y  ocho  reales.  Prag.  Taas.  1680,  f.    10. 

2.  Media  manga  de  punto  de  que  usan  las 
mujeres,  ajustada  desde  el    codo  á    la  muñeca. 

3.  Bizcocho  grande  en  figura  de  rosca. 

4.  Mangote,  2.*  acep. 

5.  Anillo  de  hierro  ó  acero  con     que    se  re 
fuerzan  los  cañones,  vergas,  etc. 

6.  Mee.  Cilindro  hueco  que  sirve  para  sos- 
tener ó  empalmar  dos  piezas  cilindricas  igua- 
les unidas  al  tope  en   una  máquina. 

Maní.  m. 

ETIM.  —  Del  galibi  mani,  many,  planta 
resinosa  f ^=  Moronobea  coccínea),  ca- 
cahuete. Cfr.  tu|>i  maní,  resina  cocida 
(Guayanas). 

SIGÑ.  —  Cacahuete. 

Man-ía.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  manta,  -oe,  -am, 
nnanía,  extravagancia,  locura  ;  transcrip- 
ción del  grg.  |i.av-ía,  -a;,  locura,  furor, 
arrebato,  cuya  raíz  [xav-  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  mentí  .  Etimológ.  significa 
excitación  del  espíritu,  del  pensamiento, 
déla  reflexión.  De  [í-nU  descienden  :  ¡^,avi- 
xíí,  --ft,  -¿V,  furioso;  {jiavíaw,  ser  furioso;  ¡j.»- 
viviüií,  con  furor,  etc.  De  manía  se  (leri- 
van  MANÍ-ACo  y  maniático.  De  ¡xavía  y 
el  verbo  xcixéw  =  ¿5,  se  deriva  mani-.co- 
Mio,  casa,  pnraje  en  que  se  cuidan  los 
maniáticos,  los  locos ;  al  que  coi'res- 
ponden  :  ital.  manicomio;  fraiic  mani- 
come,  etc.  Sirve  de  base  ó  •/.o\t.éb)  In  raíz 
xojA— ,  de  la  primitiva  xajA  — ,  coi  lespon- 
dienle  á  la  indo-europea  kam-,  amar,  de- 
sear, querer,  cuidar,  etc.  C'r.  skt.  Wi'^, 

kam^  desear,  querer,  amar ;  grg.  xo¡i-t!Iu), 
cuidar,  alimentar,  querer;  lat.  amare, 
de  *hamare,  prim.  de  amah  (cfr.),  ele. 
Le  corresponden:  ingl.  manta;  med. 
ingl.  manie;  íranc.  manie ;  ¡tal.  mania  ; 
prov.,  cat.  y  |)ort.  manía,  etc.  Cfr.  de- 
mente, MENTAL,  etc. 

SÍGN.  —  1.  KHpí'cie  (le  locura,  caraclorizadn 
por  delirio  K'-^^rol,  agitación  y  tendenui»  al  fii 
ror  : 

El  Eléboro  nccrro...  m  da  con  un  muccmo  adiniraltle 
eontr*  t/>d«  su«rt«  de  locura  6  mnnla.  Lag.,  DIoie. 
lib.  4,  cap.   im. 

2.  ExtraTsgáncia.  tema,  capricho  de  genio 
en  el  modo  oe  pensar: 

y  M  bl«n  ridicula  mania.  qu«  dtmát  do  lan  ealum- 
nla«,  M  Btrava  á  int«nt«r  i>nMflariDC  la  Lengua  Caite- 
llana  «I  detractor.  J'$tltc.  Hyneel,  nám.  00 

3.  Afecto  ó  deaeo  desordenado.  Tiene  manía 
oor  la»  modas. 


Maní-aco,  acá.  adj. 

Cfr.  etim.  manía.  Suf.  -acó. 

SIGN.  —  Enajenado,  que  padece  mania  ú 
c.  s. 

Desta  suerte  reprehendía  A  un  hijuelo  maniaco.  Ca 
Obr.  Poét.  f.  64. 

Maní- atar.  a. 

Cfr.  etim.  mano  y  atar. 
SIGN.— Atar  las  manos  : 
Sin  dilación  le   maniatamos,  aunque  se    resistía,  y 
trahemoa  como  ves  á  su  Magestad    PeUic.  Argén,  pa 
1,  lib.  1,  fol.  56. 

Mani-ático,  ática,  adj. 
Cfr.  etim.  manía.  Suf.  -ático. 
SIGN.  —  Que  tiene  manías.  Ú.  t.  c.  s. 

Mani-blaj.  m. 

ETIM. — Corrupción  de  mandil-bían 
( cfr.  mandil,  últ.  acep.),  significan 
mandil  ó  mandilandin  vestido  con  i 
pas  limpias,  bien  vestido,  elegante,  e 
Cfr.  BLANCO,  mandil,  etc. 
SIGN.  —  Gemí.  Mandilandín. 

Mani-comio.  m. 

Cfr.  etim.  manía. 
SIGN.  —  Hospital  y    asilo  para    maníaco 

lOííOS. 

Mani-cordio.  m. 

Cfr.  etim.  monacordio. 
SIGN.  —Monacordio. 

Mani-cor-to,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  mano  y  corto. 
SIGN.  —  fig.  y  fam.  Poco  generoso  ó    di 
voso.  Ú.  t.  c.  s. 

Man-ida.  f. 

Cfr.  etim.  manir.  Suf.  -ida. 

SKíN.  —  1.  Lugar  ó  paraje    donde  un  In 
bre  ó  un  animal  se  recoge  y  hace  mansiói 

o  si  te  place  agora,  En  la  región  contraria  hacer  i- 
nida.  Detente  allá  en  buen  hora...  Fr.  L.  León.  0« 
Poét.  f   5. 

2.  Germ    Casa,  1.*  acep. 

Manl-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  manida. 
SIGN.  —  Escondido,  oculto- 

Mani-fac-ero.  adj. 

KTIM.  — De  mani-,  derivado  de  m 
(cfr.)  y  facera  del  verbo  faciík(( 
I^limológ.  significa  que  mete  las  nh 
en.    lodo,  que   obra  tj  acciona    con 
peño.,  que  usa  de  las  manoy,  rontir,\a- 
mente,  etc.  De  las  mismos  palabras  <« 
cienden  mani-fac-tura  y  manu-kaci 
(cfr.  factura),  ("fr.  hacem,  manual,  c 
SIGN.  — fam.   Uevoltoso  y    que  so    inelW 
todo.  Ú.  t.  c.  8. 

Man  i-factura,  f. 
Cfr.  etim.  manifacero. 


MANIF 


MANIG 


3513 


SIGN-  —  1-  Manufactura  : 

A  cuyas  ferias  aciidíaii  ciertos  días  en  el  año  todos 
3  mercaderes  y  eoinerciantes  del  Reino  con  lo  más 
ecioso  (le  sus  frutas  y  manifacturas.  Solis,  Hist.  N. 
tp.  lib.  8.   cap.   13. 

2.  Heclmia  y  forma  de  las  cosas  : 

y  echando  mano  á  la  faltriquera  derecha,  sacó  unas 
.rices  de  pasta  y  barniz  de  máscara  de  \a  manifactura 
iie  quedan  delineadas.  C'erv.  Quij.,  tom.    2.  cap.   14. 

Manifesta-ción.  f. 
I  Cfr.  etim.  mamfestar.  Suf    -ción. 

SIGN.  — 1.  Acción  y  efecto  de  manifestar  ó 
Unifestarse  : 

Y  se  verá  assimismo,  como  vio  nuestro  señor  dos 
.ntos  que  sirvieron  para  manifestación  desta  verdad. 
JMí6r.  Mor.  lib.  9,  cap.  7. 

1 2.  Despacho  ó  provisión  que  libraban  los 
igartenientes  del  justicia  de  Aragón  á  las 
3rsonas  que  imploraban  este  auxilio,  para 
¡lie  se  les  guardase  justicia  y  se  procediese  en 
US  causas  según  derecho. 
I  3.  Nombre  con  que  se  distinguió  en  Zara- 
loza  la  cárcel  llamada  también  de  la  libertad, 
ionde  se  custodiaban  los  presos  acogidos  al 
jjero  de  Aragón. 

I  4.  Reunión  pública  que  generalmente  se  ce- 
jjbra  al  aire  libre  y  en  la  cual  las  personas 
lúe  á  ella  concurren  dan  á  conocer  sus  deseos 
I  sentimientos. 

Manifesta-dor,  dora.  adj. 
'  Cfr.  etim.  .mamifestar.   Suf.  -dor. 

I   SIGN.— Que  manifiesta.  Ú.  1.  c.  s.  : 

I  Estos  son  los  vianifestadores  de  Dios,  como  hijos  su 

i  08  y  amadores.  Fr.  L.  Gran.  Comp.  part.  l,  cap.  22. 

Manif  esta -miento,  m. 

Cfr.  etim.  mamfestar.  Suf.  -miento. 
SIGN.  —  ant.  manifestación: 

Epiphania  ó  aparición  que  tanto  quiere  decir  como 
tianifestamiento.  Chron.    Qen.  í.  89. 

Manif est-ante.  com. 
f   Cfr.  etim.  manifestar.  Suf.  -ante. 

SIGN.  —  Persona  que  toma  parte  en  una 
jUanifestación   (4.'  acep.). 

k    Manif esta-r.  a. 

j    Cfr.  etim.  MANIFIESTO.  Suf. -a/'., 

SIGN.  —  1.  Declarar,  dar  á  conocer.  LJ.  t  c-  r. ; 

Manifestaron  al   Rey  algunas  instancias  secretas,  que 
contra  su  servicio  se  hacían  á    Pedro,  por  parte  de  Lu- 
dovico.  Betiss.  Guich,  lib.   1.  pl.  30. 
|i    2.  Descubrir,  poner  á  la    vista.  Ú.  t.  c.  r. 

3.  Exponer  públicamente  el  Santísimo  Sa- 
cramento á  la  adoración  de  los  fieles. 

4.  Poner  en  libertad  y  de  manifiesto,  en 
virtud  del  despacho  del  justicia  de  Aragón,  á 
'los  que  imploraban  este  auxilio  para  ser  juz- 
gados. 

Manifiesta-mente,  adv.   m. 

Cfr.  etim.  manifiesto.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  Con  claridad  y  evidencia: 

Unas  cosas  son  buenas...  otras  manifiestamente  ma- 
las. Pone.  Quar.  tom.  2.  Sarm.  5,  §  1. 

Mani-fies-to,  ta. 

ETIM.  Del  lat.  mani-fes-tus,-ta,  -ium, 
maiiiíiesto,  claro,  evidente,  notorio,  cier- 
to ;  compuesto  de  mani-^  derivado  de 
manus,  manum,  cuya  etim.  cfr.  en  mano, 


y  *fes-tusy  que  desciende  de  *fend-íus, 
por  supresión  de  la  nasal,  */ed-tus,  y 
por  disimilación  de  la  dental  d-,  delante 
de  la  otra  dental,  -t-,  *fes-tu-s.  Sírvele 
de  base  la  raíz  Jen-d-,  (de  donde  el 
verbo  antiguo  fend-ere,  golpear,  excitar, 
etcétera),  de  la  indo-europea  dhan-d-, 
primitivamente  dhan-,  batir,  golpear,  he- 
rir, palpar,  sacudir,  dar  azotes,  dar  pa- 
los, azotar,  etc.,  cuya  aplicación  cfr.  en 
o-FEND-ER.  Etimológ.  MANIFIESTO  signi- 
fica palpado,  batido,  golpeado.,  apretado, 
comprimido.,  sujetado  con  la  mano. 
f  =z  manu-oppressus J.  De  mani-fes-tus 
descienden:  mani-fes-t-are, áeclavQv,  po- 
ner patente;  prim.  de  manifestar  ;  ma- 
nifesta-tio,  -tion-is,  -tion-em,  prim.  de 
manifestación  :  mani/esta-tor,  -tor-is, 
tor-em,  de  donde  se  deriva  mani-festa- 
DOR,    etc.    De  manifestar    descienden 

MANIFEST-ANTE     y     MANIFESTAMIENTO,    y 

de  mani-fiesto  se  deriva  manifiesta- 
mente. Le  corresponden :  ital.  mani- 
festó;  franc.  manifesté ;  \mo\.  mani/est  ; 
cat.  mani/esí ;  port.  manifestó;  ingl. 
manifesté  manifestó,  etc.  Cfr.  defender, 
manual,  etc. 

SIGN.  —  1.  p.  p.  irreg.  de  manifestar. 

2.  adj.  Descubierto,  patente,  claro: 
Formidables  no  solo  á  sus  enemigos  manifiestos,  sino 

&  los  que  poco  antes  le  fueron  conjuntos.  Bettss.  Guich. 
lib.  1,  pl.  tó. 

3.  Dícese  del  Santísimo  Sacramento  cuando 
se  halla  expuesto  ó  patente  á  la  adoración  de 
los  fieles,  l).  t.  c.  s  Mañana  habrá  mani- 
fiesto. 

4.  m.  Escrito  en  que  se  jusíifica  y  mani- 
fiesta una  cosa  : 

Esta  misma  proporción...  se  imprimió  en  un  mani- 
fiesto hecho  en  cabeza  de  toda  la  Religión,  y  se  divulgó 
por  toda  Europa.  Com.  Chron.  tom.  3.   lib.  4.  cap.  4. 

5.  Declaración  de  todo  el  cargamento  que 
debe  presentar  al  ¡administrador  de  la  aduana 
el  capitán  ó  patrón  de  un  buque. 

6.  PoNF.R  DE  MANIFIESTO  una  cosa.  fr.  Ma- 
nifestarla, exponerla  al  público. 

Sin.  —  Manifiesto.  —  Notorio.  —  Público. 

Estas  tres  palabras  se  refieren  al  conocimiento  mayor 
ó  menor  de  alguna   cosa. 

Manifiesto,  lo  que  se  expone  al  conocimiento  de  todo 
el  mundo.  Notorio,  lo  que  es  generalmente  conocido 
como  cierto  é  indudable.  Público,  lo  que  es  general- 
mente conocido,  como  cuando  son  un  gran  número  de 
personas  las  que  lo  han  visto,  lo  han  dicho,  y  lo  han 
creído.  Lo  que  es  manifiesto  ha  estado  años  oculto : 
llega  á  ser  manifiesto,  poniendo  el  objeto  en  conoci- 
miento de  todo  el  mundo.  Este  hombre  ha  tenido  largo 
tiempo  sus  intenciones  secretas;  después  que  las  dice 
abiertamente,  son  manifiestas.  Lo  que  es  notorio,  no  era 
ccmocido  antes  de  una  manera  cierta;  llega  á  ser  tal 
por  las  pruebas  que  se  adquieren  con  ese  fin.  Se  supone 
que  un  hombre  ha  cometido  un  crimen,  pero  no  se  sabe 
de  cierto.  La  justicia  ha  adquirido  estas  pruebas;  el 
crimen  es  notorio.  Lo  que  es  público  es  creído,  es  dicho 
por  muchas  personas;  pero  este  conocimiento  no  pro 
duce  la  certeza,  como  lo  notorio. 

Manigua,  f. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 


M.   Calandrelli. 


319 


3514 


MANIG 


MANIP 


SiGN.  —  Terreno  de  la  isla  de  Cuba  cubierto 
de  malezas. 

Manigu-eta.  f. 

Cfr.  etim.  manija.  Suf.  -eta. 

SIGN.  —  Manija,  1.'  acep. 

Man-ija.  f. 

Cfr.  etim.  mako.  Suf.  -ija. 

SIGN.  —  1.  Mango,  puño  ó  manubrio  de 
ciertos  utensilios  y  herramientas,  donde  se 
fija  la  mano  para  usar  de  ellos. 

2.  Maniota  : 

El  camellero  le  quita  una  manija  de  cuerda,  con  que 
le  hace  estar  doblada  la  mano.  Marm.  Descr.  lib.  1, 
cap.  23. 

3.  Abrazadera  de  metal  con  que  se  asegura 
alguna  cosa: 

Empezó  á  untar  el  eje  de  su  rueda  y  encajar  manija» 
j  mudar  clavos.  Quev.  Fort. 

4.  anl.  Manilla. 

Man-ij-ero.  m. 

Cfr.  etim.  manija.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  Capataz  de  una  cuadrilla  de  traba- 
jadores del  campo. 

Mani-larg-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  mano  y  largo. 

SIGN.  —  1.  Que  tiene  largas  las  manos. 

2.  fig.  largo  de  manos.  i 

Manil-ense.   adj. 

ETIM.  —  De  Manila,  nombre  de  la 
capital  de  las  islas  Filipinas,  por  medio 
de'  suf.  -ense;  como  manil-eño  se  de- 
riva del  mismo  nombre  mediante  el 
suf.  -eño.  Para  la  etim.  de  Manila. 
cfr.  el  Apéndice. 

SIGN.  —  Manileño.  Api.  á  pers.  ú.  t.  c.  s. 

Manil-eñOf  eña.  adj. 
Cfr.  etim.  manilense.  Suf.  -eño. 
SIGN.  —  1.  Natural    de    Manila.    Ü.   t.  c.  s. 
2.  Perteneciente  á  esta  ciudad. 

Mani-luvio.  m. 

KTIM.— Compónese  de  maní-,  deri- 
vado de  manus,  -us,  -um,  cuya  etim. 
cfr.  en  mano,  y  -luo  -io,  que  desciende 
del  verbo  luere,  lavar,  cuya  raíz  lu- 
se  presenta  también  bajo  las  formas 
lac-,  lau;  lo-,  luü;  según  se  advierte 
en  LUTRIA,  LAV-AR,  Lo-ciÓN  (cfr. ),  etc. 
Cfr.  lal.  mal-i uü-ium,  -ti,  y  maljuoia, 
-ae,  por  *maniluiyium  y  *maniluvia, 
palanganas.  Ktimológ.  significa  Uwaje, 
baño  de  las  manos.  Cfr.  diluvio,  pe- 
diluvio, ele. 

SIGN.  —  Bafto  do  In  mano,  lomado  por  me- 
dicina. Ú,  m.  en  pl. 

Man-illa.  f. 

Cfr.  etim.  mano.  Suf.  -illa. 

SiON.  —  Cerco  de  metal  ó  de  otra  materia, 


con  piedras  preciosas  ó  sin  ellas  ó  formado  dr 
sartas  de  perlas,  corales,  etc.,  que  las  mujert- 
se  ponen  en  las  muñecas  por  adorno  : 

Bien  podéis  adornaros  de  manillas,  gargantilla  y  sor 
tijas  brillantes.  Jiarb.    «  El  Cortes.  Descort.  >  f.  Ií56. 

2.  Anillo  de  hierro  que  por  prisión  se  eclir 
á  la  muñeca  : 

Enfadóse  de  verme  asido  como  si  fuera  mona  ;  pidióli 
al  Capitán  me  pusiese  sola  una  vianilla  y  assi  se  hizo 
Alfar,  par.    2.  lib.  3,  cap.  9. 

Mani-obra.  f. 
Cfr.  etim.  mano  y  obra. 
SIGN.  —  1.  Cualquier  operación  material  quí 
se  ejecuta  con  las  manos. 

2.  fig.  Artificio  y  manejo  con  que  uno  en 
tiende  en  un  negocio.  Suele  tomarse  en  mah 
parte. 

3.  Mar.  Arte  que  enseña  á  dar  á  las  em 
barcaciones  todos  sus  movimientos  por  iiiedií 
del  timón,  de  las  velas  ó  de  otro  cualquie 
agente. 

4.  Mar.  Faena    y    operación  que    se  hace 
bordo  de  los  buques  con  su  aparejo,  velas,  en 
cías.  etc. 

5.  M((r.  Conjunto  de    los    cabos   ó    aparejo 
de  una  embarcación,  de  uno  de    los    palos,  d,  : 
una  de  las  vergas,  etc.  ' 

6.  Mil.  Evolución  en  que  se  ejercita  la  tropt^ 

Maniobr-ar.  n. 

Cfr.  etim.  maniobra.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Ejecutar  maniobras. 

Maniobr-ero,  era.  adj. 

Cfr.  elim.  maniobra.   Suf.  -ero. 

SIGN.  —  Que  maniobra.  Dícese  romuniiienl, 
de  las  tropas  que  se  ocupan  de  ordinario  e¡ 
el  ejercicio  de  las  evoluciones  militares,  y  e 
particular  de  los  escuadrones  de    caballería. 

Maniobr-ista.  adj 
Cfr.  elim.  maniobra.  Suf.  -ista. 
SIGN.  —  Mar.  Dícese  del  que  sabe  y  ejeciil 
maniobras.  Ú.  t.  c.  s. 

Mani-ota.  f. 

Cfr.  etim.  maniatar. 

SIGN.  —  1.  Cuerda  con  que  se  atan  las  ni 
nos  de  una  bestia  para  que  no  se  huya. 

Cada  par  de  maniotas  dobles,  no  pueda  passar  de<iii 
renta  maravedís.    Prag,  Tasa.  1680,  f.  25. 

2.  Cadena   de    hierro   con    su  llave,    que 
usa  on  algunas  partes  para  el  mismo  fin. 

Manipula-ción.   f.  L 

Cfr.  elim.  manipular.  Suf.  -ción.       r 
SIGN. —  Acción  y  efecto  de  manipular. 

Manipul-ante. 

(^fr.  etim.  maniimlar.  Suf.  -ante. 
SIGN.  —  p.  o.    de    MANIPULA!!.    Que    mal 
pula.  fl.  t.  c.  8. 

i 
Mani-pul-ar.  n.  ¡ 

(]fr.  etim.  manípulo.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  1.  Operar  con  las  manos,  l^  ( 
variHH  ciencias,  artos  y  oficios. 

2.  fig.  y  íum.  Manejar  uno  los  negocios 
BU  modo,  ó  mo7.clarso  en  los  ajenos. 


MANIP 


MANIR 


3515 


Manipul-eo.  m. 

Cfr.  elim.  maisípulo.  Suf.  -eo. 
SIGN.  --  tig.  y  fam.  Acción  y  efecto  de  ma- 
ipulat-  (2.'  acep.)- 

i  Maní-pulo.  m. 

!  ETIM.  —  Del  lat.  man¿-pul-us,  -i  (  por 
íncopa  de  la  -u-,  mani-pl-us J,  mana- 
9,  manojo  de  yerbas,  compañía  de 
ioldados  de  infantería  romana,  aban- 
derado; compuesto  de  tnani  =  manu- ; 
uya  etim.  cfr.  en  mano,  y  -pul-us^  {dr. 
iple-re,  ant.  llenar),  raíz  -pul-  de  la  pri- 
[nitiva  par-  (que  se  cambia  en  pal-,  y 
Lie  presenta  también  bajo  las  formas 
ola-  y  ple-J,  llenar,  cuyas  aplicaciones 
Mr.  en  ancho,  amplio,  pueblo,  pleno, 
jítcélera.  Etimológ.  significa  que  llena 
la  mano.  ( Cfr.  ísid.  or.  18.3.5 :  mani- 
\)ulos  diciinus  fasces  foeni,  quod  ma- 
hum  impleanl ;  llamamos  manípulos  á 
¡os  haces  de  heno  porque  llenan  la 
mano).  De  manípulo  descienden  ma- 
|víi-PUL-AR  (  =  emplear,  ocupar,  llenar 
'as  manos  operando,  trabajando,  etc. ) 
prim.  de  manipul-ante,  manipula-ción 
y  manipuleo.  Cfr.  pueblo,  plebe,   etc. 

I  SIGN.  —  1.  Ornamento  sagrado  de  la  misma 
Hechura  de  la  estola,  pero  más  corto,  que  se  ciñe 
[il  brazo  izquierdo  sobre  la   manga  del  alba: 

Mandó  que  lo8  Diáconos  usassen  dalmáticas  y  maní- 
pulos de  lino  en  la  mano  izquierda,  Illetc.  Hist.  Pontíf. 
lib.  2,  cap.  1. 

2.  Enseña  de  los  soldados  romanos,  que  en 
los  primeros  tiempos  consistió  en  un  manojo 
de  hierba  atado  en  la  punta  de  un  palo,  sus- 
tituido después  por  un  estandarte  con  una 
mano  abierta  en  lo  alto  del  asta. 

3  Cada  uno  de  los  veinticinco  trozos  ó  com- 
.pañías  en  que  se  dividía  la  cohorte  romana. 
I    4.  Mcd.  Puñado,  1.*  acep. 

Manique-ísmo.  m. 
j    Cfr.  elim.  makiqueo.  Suf.  -tsmo. 
SIGN.  —  Secta  de  los  maniqueos. 

i  Maniqu-eo,  ea.  adj. 
'  ETIM.  —Del  bajo-lat.  Manichoeus,  -i, 
correspondiente  al  bajo-grg.  May.r/aTo;, -ou 
(y  también  lat.  Manes,  grg.  Mávy);.  nom- 
bre del  fundador,  que  en  persa  es  Maní), 
derivóse  manicUoeus,  |)lur.  manichoei, 
secuaces  de  la  secta  fundada  por  Ma- 
niqueo  ó  Manes.  Según  Beau sobre. 
( Hisl.  del  maniqueismo,  tom.  1.  pág. 
71  y  72)  Manes  y  Maniqueo  son  dos 
formas  del  nombre  semítico  Manem, 
Manaem  ó  Manahem,  convertido  luego 
en  Manes  y  maniqueo.  De  éste  des- 
'iiende  maniqueismo  (cfr.).  Le  corres- 
conde:  ingl.  manichee,  manichean,  ma- 
pichaean;  franc.  manichéen ;   ital.  ma- 


ní cheo ;  cat.  maniqueo,    maniqueu,  etc. 
Cfr.  manique-ísmo. 

SIGN.  —  Aplícase  al  que  sigue  los  errores 
de  Maniqueo  ó  Manes,  qu3  admitía  dos  prin- 
cipios creadores,  uno  para  el  bien  y  otro  para 
el  mal.    Ú.  t.  c.  s. 

Maniqu-ete.  m. 

Cfi'.  etim.  manga.  Suf.  -ete. 

ETIM. —  Del  lat.  manicae,  -arum,  -as, 
(sing.  man-icaj,  prim.  de  manga  (cfr.), 
por  medio  del  suí".  -ete.  Corresponde 
en  ital.  á  manicli-etta ;  en  franc.  á 
manch-eite,  etc.  Etimológ.  significa  pe- 
queña manga.  Cfr.  mano,  manual,  etc. 

SIGN. —  Mitón  de  tul  negro  con  calados  y 
labores,  que  cubre  desde  medio  brazo  hasta  la 
mitad  de  los  dedos. 

Manl-quí.  m. 

ETIM. —  Del  medio-holandés  manne- 
ken,  compuesto  de  manne-,  hombre  y 
el  sufijo  diminutivo  -Icen  f=k-\~enj. 
Significa  honibrecito,  hombrecillo.  Derí- 
vase manne-  del  primitivo  mann  —  man-, 
cuya  etim.  cfr.  en  Guz-mán.  Le  corres- 
ponden :  ingl.  mani-kin,  mana-Mn,  man- 
ni-kin;  ant.  franc.  manequin ;  mod. 
manneqnin  ;  al.  mann-chen ;  caí.  mani- 
quí;  wal.  maniké,  etc.  Cfr.  mente,  men- 
tal, etc. 

SIGN.  —  1.  Figura  movible  que  puede  ser 
colocada  en  diversas  actitudes.  Tiene  varios 
usos,  y  en  el  arte  de  la  pintura  sirve  espe- 
cialmente para  el  estudio  de  los  ropajes: 

Ingeniándose,  ó  por  el  natural,  ó  vistiendo  un  mani- 
qui,  que  para  esto  se  puede  tener  grande  ó  pequeño. 
l'alom.  Mus.  Pict.  lib.    6.  cap.  3,  §  1. 

2.  Armazón  en  figura  de  cuerpo  humano, 
que  se  usa  para  probar  y  arreglar  prendas  de 
ropa. 

3-  íig.  y  íam.  Persona  débil  y  pacata  que  se 
deja  gobernar  por  los  demás. 

Man-ir.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  man-ere,  permane- 
cer, estar,  continuar,  durar,  i)erseverar, 
subsistir,  morar,  habitar,  vivir,  esperar, 
aguardar,  etc.,  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  per-man-ecer.  Etimológ. 
manir  significa  dejar  descansar,  per- 
manecer, estar,  las  carnes,  para  que 
se  pongan  tiernas.  De  manir  descien- 
de MAN-IDA  (cfr.),  mansión,  permanen- 
cia, habitación,  vivienda.  Cfr.  franc.  ant. 
manoir,  permanencia,  habitación,  solar, 
casa  solariega;  prov.  manen,  manen; 
franc.  ant.  manant ;  med.  lat.  manens- 
colono,  etc.  Del  part.  pas.  de  manere, 
que  es  mansus,  -sa,  -sum,  permanecí, 
do,  demorado,  descienden :  med.  lat. 
mansa,  massa ;  ívanc.  ant.  mase;  milan. 


3516 


MANIR 


MANLE 


massa  y  esp.  massa,  2."  y  masa-da, 
mansión,  casa  de  campo  y  de  labor ; 
de  donde  masad-erg,  vecino,  colono. 
Gfr.  cat.  mas,  casa  de  campo ;  trent. 
mas;  prov.  mas;  franc.  ant.  mas,  mes  ; 
ital.  massaro ;  franc.  ant.  mansiaire,  ma- 
yordomo, etc.  í]fr.  PERMANENTE,  MASA- 
DA, etc. 

SIGN.  —  Hacer  que  las  carnes  y  algunos 
otros  manjares  se  pongan  más  tiernos  y  sazo- 
nados, dejando  pasar  el  tiempo  necesario  an- 
tes de  condimentarlos  ó  comerlos: 

Yo  les  respondía,  que  era  la  causa  el  ser  la  carne 
fresca,  por  no  tener  lugar  para  maniría.    Esteb.  cap.  7. 

Mani-rro-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  mano  y  roto. 

SIGN. — Demasiado  liberal,  pródigo.  Ú.  t.  c.  s. : 

Como  anduvo  tan  maniroto  y  liberal,  fuéme  forzoso 
mostrarme  de  buen  semblante.  Alfar,  part.  2,  lib.  3, 
cap.  5. 

Mani-rrot-ura.  f. 

Cfr.  etim.  mamhroto.  Suf.  -ura. 
SIGN.  —  ant.  Liberalidad    exiesiva  ó  prodi- 
galidad. 

Por  esta  dote  y  otras  vianiroturas.  fué  llamado  el 
Rey  de  la  mano  honrada;  y  no  por  las  fábulas  del 
plomo  derretido,  que  le  echaron  en  la  palma  de  la  mano. 
Jalaz.  Mend.  Oign.  lib.  2    cap.  3. 

Mani-vacf-Of  a.  adj. 

Cfr.  etim.  mano  y  vacío. 

SIGN.  —  fam.  Que  viene  ó  se  va  con  las 
manos  vacfas,  sin  llevar  algunas  cosas  en  ellas; 
como  presente,  don,    ofrenda,  etc.: 

En  dos  capítulos  de  su  ley  mandaba  Dios  que  nadie 
se  fuesse  á  pedir  nada  manivacio.  Santiago.  Quas.  Serm. 
10.  consid.  I. 

Manjar,  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  manducare,  act. 
(dep.  manduc-arij,  mascar,  masticar, 
comer;  cuya  raíz  y  sus  a|)licaciones 
cfr.  en  manar.  De  manduc-are  descien- 
den :  es|).  manjar  ( =  *mand'c-are  por 
síncopa  de  la  -w-,  =  manjar  |)or  cam- 
bio del  í^ru|)o  -de-  en  -/-,  como  en 
medicas  =  med'c-us  =  miefje  —  *mieje); 
prov.  y  porl.  ant.  manjar;  ital.  man- 
fjiare :  franc.  manger;  ital.  manucare, 
manteare ;  franc.  ant.  manuer  (  por  sín- 
copa de  la  -c-J  .■  vval.  muñen,  muñeca, 
comer;  prov.  y  franc.  ant.  menjar,  men- 
jier  ( por  cambio  de  la  vocal  radical 
-n-  en  -e-);  limos,  mindsá;  wnl.  manií; 
borg.  mainffeai ;  nam.  mounii ;  Ilnin. 
mef/ner,  mifjner,  mouf/ner :  poit.  man- 
jar :  iiigl.  manije;  med.  ing.  manden, 
maunf/en,  etc.  De  manjar  deHcietideii 
MANJAH-EJo  y  manj-orr-ada.  Cfr.  man- 
díbula, manducación,  etc. 

SIGN,  —  i.  Cu8lí(iii»»r  (:orii<'Htibl(3  : 
No  ••  la  Mina  mancar;    poro  en  v.\  huitn    (Cunto  de  Ion 
mat^artt,  que  trrlt«  U  gol*  aun  de  loi  má»  Mtlsfechoi 
7  provoM  á  tomar  á  los  dcHísnadoa.   lfuñ$t.    Bmpr. 
Procm. 


2.  ant.  Cualquiera  de  los  cuatro  palos  de  que 
se  compone  la  baraja  de  naipes. 

3.  fig.  Recreo  ó  deleite  que  fortalece  y  da 
vigor  al  espíritu. 

4.  ^BLANCO.  Plato  compuesto  de  pechugas 
de  gallina  cocidas,  deshechas  y  mezcladas  con 
azúcar,  leche  y  harina  de  arroz.  —  Plato  de  pos- 
tre que  se  hace  con  leche,  almendras,  azúcar 
y  harina  de  arroz. 

5.  *DE  ÁNGELES.  Plato  compuesto  de  leche 
y  azúcar. 

6.  ^IMPERIAL.  Cierto  plato  compuesto  de 
leche,  yemas  de  huevo  y   harina  de  arroz. 

7.  *LENTO.  Especie  de  plato  compuesto  de 
leche,  yemas  de  huevo  batidas  y  azúcar. 

8.  "^PRINCIPAL.  Plato  compuesto  de  queso, 
leche  colada,  yemas  de  huevo  batidas  y  pan 
rallado. 

9.  *REAL  Plato  hecho  como  el  manjah 
blanco  (L'acept.);  pero  con  pierna  de  carnero 
en  lugar  de  pechugas  de  gallina,  y  colorido 
con  azafrán. 

10.  *suAVE.  Manjar  LENTO. 

Fr.  ¡I  Rcfr.  —  No  hay  manjar  que  no  em- 
palague, Ñi  VICIO  QUE    NO    ENP^ADE,  ref.  que ' 
enseña  que,  así    como    los   manjares,  aunque, 
sean  sabrosos,  llegan  á  fastidiar,    así    los   vi- 
cios, aunque  al  principio  parezcan  deleitable?, 
llegan  a  causar  pena  y  hastío. 

Manjar-ejo.  m. 

Gfr.  etim.  manjar.  Suf.  -ejo. 
SIGN.  —  d.  de  manjar. 

Manjelín.  m. 
Gfr.  etim.  en  el  Apéndice. 
SIGN.  —  Peso  de  254  miligramos,  usado  n 
la  India  oriental  para  apreciar  los  diamanb 

Man-jolar.  a. 

ETIM.  — Compónese  de  man-,  cuy; 
etim.  cfr.  en  mano  y  *jolar,  de  *jaular 
enjaular,  cuya  etim.  cfr.  en  jaula.  Eti 
moló^.  significa  llevar  en  la  mano  v 
ave  sujeta  en  Jaula.  Gfr.  enjaulah 
manual,  etc. 

SIGN.  —  Cetr.  Llevar  el  ave  sujeta  en  juuIm 
en  cesta  ó  en  la  mano: 

ítem  ha  de  saber  inanjolar  la  ave  de  las  dos  main' 
ras...    Valí  Cetr.  lib.  4,  cap.  6. 

Manj-orr-ada.  f. 

Gfr.  etim.  manjar.  Sufs.  -orro  y  -adc 
SIGN.  —  despect.  Gran    cantidad    de  nianji 
res  ordinarios. 

Man-levar.  a. 

ETIM.  —  Gompónese  de  man-,  apo 
cope  de  mano  (cfr.)  y  levar  (cfr.) 
derivado  del  lat.  levare  y  éste  de  leci- 
lieve,  prim.  de  lievar,  de  donde  lif.v 
y  llevar.  Elimolóí^:.  man-levah  y  man 
lievar  signilican  llevar  en  la  mano  < 
dinero  recibido  en  préstamo,  y  lueg< 
li  contraer  deudas,  canjarse  de  ellas,  //< 
varse  dinero  ajeno,  etc.  De  man-lievai 


MANLI 


MANO 


3517 


esciende  man-lieva,    tributo    que    se 

Bcogía  de   casa  en    casa,   ó    de   mano 

n  mano,  de   donde   el    significado   de 

■auto  ó  expensas    de    la    persona    que 

ii!:aba,  y  de  empréstito    con    fianza  ó 

arantía  sin  documento  alguno  escrito. 

)e  MAN  y  LiEVE  (  =  ligero,  que  no  pesa, 

¡viano)  formóse    manlieve  =  ma/io  li- 

iana,  \)ov  referencia    al    contenido  de 

1  caja  que  se  dejaba  en  prenda.    Las 

iíerentes  frases  corresponden  á  las  la- 

jnas;  manum  levare^  levantar  la  mano 

[  manu  levare,    levantar  con  la  mano. 

^e  corres|)onden:  ital.  mal/eoare ;  piov. 

nanlevar ;  port.  ma/evar,  etc.    Gfr.  lle- 

AR,   LEVEMENTE,    etC. 
SIGN.  —  ant.  manlievar. 

Man-lieva.  f. 

Gfr.  etim.  manlevar, 

SIGN.  —  1.  Tributo  que  se  recogía  efectiva 
k  prontamente  de  casa  en  casa  ó  de  mano  en 
inane : 

I  Y  otro  día  lunes,  pugnó  la  Reina  de  catar  y  sacar 
niil  grande  manlieva...  Villaiz.  Chron.  R.  D.  Fern. 
V.  cap.  U. 

2.  ant.  Gasto  ó   expensas. 

3.  ant.  Empréstito  con  fianza  ó  garantía. 

Man-liev-ar.  a. 

j    Gfr.  etim.  manlieva.  Suf.  -ai'. 

'    SIGN.  —  ant.    Cargarse    de  deudas    ó    con- 

I  raerlas. 

I 

I    Man-lieve.  m. 

Gfr.  etim.  manlkvah. 
.  SIGN.  —  ant.  Engaño  que  se  liacía  á  uno 
para  sacarle  dinero,  dándole  á  entender  que 
p3ra  precioso,  no  siéndolo,  el  contenido  de  una 
^osa  cerrada  que  se  le  dejaba  en  prenda  : 
;  Con  este  engaño,  toman  dineros  prestados,  é  sacan 
otras  malas  baratas  é  facen  manlievea. . .  Vart.  7.  tít. 
f6.  1.  9. 

Ma-no.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  ma-nu-s,  -us.  -um,  la 
'mano;  trabajo,  industria,  obra,  etc.  Sír- 
vele de  base  la  raízMA-,  medir,  formar, 
figurar,  labrar,  amoldar,  dar  forma,  figu- 
ra, plasiiiar,  componer,  acomodar,  etc., 
cuya  aplicación  cfr.  en  ma-dre,  ma-llo, 
etcétera.  Etimológ.  significa  laque  mide, 
forma,  amo/da,  plasma,  acomoda,  com- 
pone,elc.  Be  manus  descienden  :  manu- 
alis,  -ale,  prim.  de  manual,  2.°  y  man- 
igual; manuale,-is,  libro  portátil,  prim 
de  manual  (1.°);  manica,  -ae ,  manicae, 
-ar-um  (pl.j,  |)rim.  de  manga;  ad-mini- 
culum,  -i,  estaca,  apoyo  (  =  que  sostie- 
ne la  mano,  que  sirve  de  apoyo  á  la 
mano),  prim.  de  adminículo  (cfr.); 
manu-br-ium,  -ii  (=  *manu-fer-iu-m: 
•br -~  fr  =  fer-,    llevar,   cuya  aplicación 


cfr.  en  fértil),  mango  ó  cabo  de  cual- 
quier mueble  ó  instrumento  {=^que  se 
lleva  en  la  mano ) ;  mal-l-eu-s,  -i,  prim. 
de  mallo  ( cfr. ) ;  mani-/es-tus,  -ía,  -ium, 
prim.  de  manifiesto;  man-cep-s,-cip-is, 
administrador,  arrendador  (=  qui  ma- 
nu capit.  Gfr.  etim.  de  cap-ere  en  caber 
CABO,  etc.);  man-cip-iu-m,  -ii,  prim.  de 
MAN-CEB-0  (cfr.),  etc..  De  mano  descien- 
den :  MAN-ILLA,  maní-ota,  MANOTA,  MA- 
NOSEAR,   man-ejo,   prim.    de    manejar, 

MANEA,    MAN-EAR    y    MANIJA     (cfr.  ),      ds 

donde  manij-ero  (cfr.),  el  que  gobierna, 
dirige,  una  cuadrilla  de  trabajadores  en 
el  campo.  Gfr.  manear;  ital.  maneg- 
giare  ;  franc.  manier.  Le  corresponden  : 
ital.  mano/  franc.  ma//i;  cat.  má;  port. 
mao ;  wal.  muain;  válaco  ma'na' ;  istr. 
mera  ;  [)rov.  man,  ma;  pie.  man,  etc.  Gfr. 
mancebo,  manirroto,  etc. 

SIGN.  —  1.  Parte  del  cuerpo  humano  unida 
á  la  extremidad  del  antebrazo  y  que  com- 
prende desde  la  muñeca  inclusive  hasta  la 
punta  de  los  df-dos  : 

Pues  qué  diré  de  las  víanos,  que  son  los  ministros  de 
la  razón  y  de  la  sabiduría?  Fr.  L.  Gran.  Symb.  part. 
1,  cap.  í52. 

2.  En  algunos  animales,  extremidad  cuyo 
dedo  pulgar  puede  oponerse  á  los  otros. 

3.  En  los  animales  cuadrúpedos,  cualquiera 
de  los  do.«i  pies  delanteros  : 

Son  señalados  por  malos  caballos  los  que  tienen  el 
pié  derecho  solo  blanco;  llámanlos  Argeles,  y  si  tienen 
la  mano  izquierda  blanca,  Argel  trastrabado.  Esp.  Art. 
Ball.   líb.  1.  cap.  17. 

4.  En  las  reses  de  carnicería,  cualquiera  de 
los  cuatro  pies  ó  extremos  después  de  cor- 
tados : 

Lo  que  real  y  verdaderamente  tengo,  son  dos  uñas 
de  vaca,  que  parecen  manos  de  ternera,  ó  dos  manos  do 
ternera  que  parecen  uñas  de  vaca.  Cerv.  Quij.  tom.  2, 
cap.  59. 

ñ.  Trompa  del  elefante  . 

Comen  con  la  boca,  pero  respiran,  beben  y  huelen 
con  la  trompa,  que  no  sin  alguna  razón  la  llamaron 
mano.  C'ovarr.  voz  Elephante. 

tí.  Cada  uno  de  los  dos  lados,  derecho  é 
izquierdo,  á  que  cae  ó  en  que  sucede  una  cosa 
respecto  de  la  situación  local  de  otra.  El  rio 
pasa  á  mano  isquicrda  de  la  ciudad. 

7.  Manecilla,  3.'  acep.  : 

Es  como  la  estructura  de  un  relox,  cuyo  concierto  ó 
cuyo  desorden...  se  manifiesta  k  los  ojos  de  todos  en 
la  7ímrto  y  á  los  oídos  en  la  voz.  Sart.  P.  Suar.  11b.  1 
cap.  5. 

8.  iMajadero  ó  instrumento  de  madera,  hie- 
rro ú  otra  materia,  que  sirve  para  moler  ó 
desmenuzar  una  cosa. 

Cada  mortero  de  Tamajón  á  treinta  y  seis  maravedís 
Cada  mano  á  diez  y  seis  maravedís.  Praq.  Tass.  I(i80, 
f   34. 

9.  Piedra  larga,  en  forma  de  cilindro,  que 
sirve  para  quebrantar  y  hacer  masa  el  cacao, 
el  maíz,  etc. 

10.  Capa  de  color,  barniz,  etc.,  que  se  da 
sobre  el  lienzo,   pared,  etc. 

11.  En  el  obraje  de  paños,  cardas  unidas 
y  aparejadas  para  cardarlos. 

12.  En  el  arte  de  la  seda,  porción  de  seis  ú 
ocho  cadejos  de  pelo. 

13.  Entre    tahoneros,    número    de    treinta  y 


3518 


MANO 


MANO 


cuatro    panecillos,    que    componen    la    cuarta 
parte  de  una  fanega  de  pan. 

14.  Conjunto  de  cinco  cuadernillos  de  papel, 
ó  sea  vigésima  parte  de  la  resma. 

15.  Lance  entero  de  viejos  juegos.  Vamos  á 
echar  una  MANO  de  dominó,  de  ajedrea. 

i6.  En  el  juego,  el  primero  en  orden  de  los 
que  juegan.  Yo  soy  mano  ;  la  mano  salió  por 
la  malilla. 

17.  En  la  caza,  cada  una  de  las  vueltas  que 
dan  los  cazadores  reconociendo  un  sitio  para 
buscarla. 

18.  fig.  Vez  ó  vuelta  en  una  labor  material. 

19.  fig.  Número  de  personas  unidas  para  un 
fin. 

20.  fig.  Medio  para  hacer  ó  alcanzar  una 
cosa. 

21.  fig.  Persona  que  ejecuta  una  cosa.  En 
buenas  manos  eslá  el  negocio ,'  de  tal  mano 
no  podía  temerse  mal  éxito. 

22.  fig.  Tratándose  de  casamiento,  persona 
de  la  mujer  pretendida  por  esposa.  Pedir  la 
mano,  aspirar  á  la  mano,  de  María. 

23.  fig.  Habilidad,  destreza. 

,  24.  fig.  Poder,   imperio,    mando,    facultades. 
Ú.  comúnmente  con  los    verbos    dar   y    tener. 

25.  fig.  Patrocinio,  favor,  piedad. 

26.  fig.  Auxilio,  socorro. 

27.  fig.  Reprensión.  Sobre  esto  le  dio  el 
prelado  una  mano. 

28.  ant.  Garra  del  ave  de  rapiña. 
2S)-  ant.  palmo,  2.*  acep. 

30.  Cant.  Cada  uno  de  los  asideros  que  se 
dejan  en  los  paramentos  de  un  sillar  para  po- 
der levantarlo  con  facilidad  y  que  se  cortan 
después  de  .sentado. 

31.  Mus.  Escala,  7.*  acep. 

32.  pl.  Trabajo  manual  que  se  emplea  para 
hacer  una  obra,  independiente  de  los  materia- 
les y  de  la  traza  y  dirección. 

33.  mano  apalmada.  Blas,  mano  abierta, 
cuando  se  ve  la  palma  de  la   Hiisma. 

34.  *DR  azotes,  coces,  etc.,  fig.  Vuelta  de 
azotes,  de  coces,  etc. 

35.  *DE  CAZO  fig.  y  fam.  Persona  zurda. 

36.  *DE  GATO.  fig.  y  fam.  Aliño  y  compos- 
tura del  cutis,  principalmente  el  de  la  cara. — 
fig.  Corrección  de  una  obra,  hecha  por  per- 
sono más  diestra  que  el  autor.  Kn  este  cuadro, 
ó  en    este    escrito,  ha    andado    la    mano  de 

GATO. 

37.  *DE  JABÓN.  Baño  que  se  da  á  la  ropa 
con  agaa  de  jubón  para  lavarla. 

38.  *üF.  Judas,  fig.  Cierta  especie  de  mata- 
candelas, en  forma  de  mano,  que  en  la  palma 
tiene  una  ettponja  einpapudu  un  agua,  con  la 
cual  se  apagan  las  velas. 

39.  *DE  LA  lanza,  ó  de  LANZA.  En  JOS  Ca- 
ballos, la  derecha  (|i>e  tiene  una  señal  blanca. 

40.  *DE   LA   HIENDA.    M/\NO   DE   HIENDA. 

41.  *DERECiiA.  La  que  correspondo  li  la  parto 
del  oriente  cuando  el  cuerpo  mira  de  curu  ul 
polo  Norte. 

42.  *DE  RIENDA.  Rn  los  caballoB,  la  izquierda 
que  tiene  seAal  blanca, 

43.  *DE  HANTo.  fig.  y  fam.  Hemedio  (|iio 
consigue  del  todo  ó  prontamente  su  efecto.  1.a 
quina  ha  nido  para  mi  mano  de  santo. 

44.  *DiE8THA.  Mano  derecha. 

45.  *FUERTE  For.  íienle  ormntln  pura  hacer 
cumplir  lo  que  el  juez    manda,    y    tainbión  lo 


que  el  juez  secular  manda  dar   al  eclesiástico 
cuando  éste  implora  su  auxilio. 

46.  ^IZQUIERDA.    La  contraria    á  la  derecha. 

47.  *ocuLTA.  fig.  Persona  que  interviene  se- 
cretamente en  un   asunto. 

48.  *PERDiDA.  Impr.  perdido. 
4í).  "rienda,  mano  de  rienda. 

50.  "siniestra,  zoca  ó  zurda,  mano  iz 
quierda.  . 

51.  *BUENA      mano.      fig.      acierto.      BUEN/' 

mano  tuco  en  esto. 

52.  *fig.  buenas  manos. 

53.  *manos  libres.  Emolumentos  de  ¡ilguna 
diligencias  ú  ocupaciones  en  que  puede  eni 
plearse  el  que  está  asalariado  por  otro  carg' 
ú  oficio.  —  Poseedores  de  bienes  no  vinculado 
ni  amortizados. 

54.  ^limpias  fig.  y  fam.  Integridad  y  pu 
reza  con  que  se  ejerce  ó  administra  un  carpe 

—  fig.  Ciertos    emolumentos    que    se    percibe 
justamente  en  un  empleo    además    del  suelde 

55.  *MUERTAS.  For.  Poseedores  de  una  fincf 
en  quienes  se  perpetúa  el  dominio,  por  n 
poder  enajenarla  ó  venderla.  De  esta  clase  so 
las  comunidades  y   mayorazgos. 

56.  *PUERCAS.  fig.  y  fam.  Utilidades  que  ^ 
perciben  ilícitamente  en  un  empleo. 

57.  BUENAS  manos,  fig.  Habilidad,    deslrezi 
Fr.  y  Reír.  —Abrir  la  mano.  fr.  fig.   Ac 

mitir  dádivas  y  regalos.  —  fig.  Dar  con  liberal, 
dad.  —  fig.  Moderar  el  rigor.  —  Abrir  la  man 
al  caballo,  fr.  Equit-  Darle  libertad  afli, 
jando  las  riendas.  —  Adivina  quien  te  di« 
QUE  la  mano  te  CORTÓ.  Juego  de  muchachij; 
que  consiste  en  pegar  á  uno  que  está  con  li' 
ojos  vendados,  hasta  que  acierta  quien  le  á\\ 

—  Á  DOS  MANOS,  m.  adv.  fig.  y  fam.  Con  tod; 
voluntad.    Tomaría  esc  empleo  Á    dos  mano^ 
Á  LA    MANO.  m.  adv.    fig.    con    que  se  deno 
ser  una  cosa  llana    y  fácil  de    entender    ó   > 
conseguir.  —  fig.  Cerca,    2."    art.,    l.'acop. 
Á  LA  MANO  DE  Dios.  expr.  que   denota  la    d 
terminación  con  que  se  emprende  una  cosa. 
Alargar  la    mano.    fr.    Presentarla    a   oti 
solicitando  la  suya.    Extenderla    para  coger 
alcanzar  una  cosa.  —  Alzar   la  mano.  fr.  f 
Levantarla,  amenazando    dar    con    ella.  —  I 
Cesar  en  la  protección  de    una  persona.  -  1 
Dejar  de  atender  uno  ó  un  negocio  que  lial 
empezado  á    cuidar.  —  Alzar    las   manos 
CIELO,  fr.  fig.    Levantarlas^  para    pedir  á  1> 
un    favor  ó    beneficio.   -  Alzóme  á  mi  ma-- 
NI  PIERDO  NI    GANO.    reí.  con    que    se    dtMn 
que   quien    no    está    metido    en    un    emiiti 
puede  obrar    con    libertad  lo    que    le   sea  n  ■ 
conveniente.    Alude  al    juego    de    naipes,    i 
donde  el  que  es  mano,^  si  no  gana,  puede  • 
vantarse   sin    nota.  —  Á  mano.  ni.  adv.  (^oi  i 
mano,  sin  instrumento  ni    otro  auxilio.  — 
Cerca,  2.*   art.,    1.*    acep.  —  fig.    ArtiiiciI 
mente.  —  íig.  Dicese  de  las  cosas  (|ue,  aunt 
parecen  casuales,  están  hechas  con  ostudioi 
Á  mano  abierta,  m.  adv.  fig.  Con  gran  lil 
ralidnd.  —  A  MANO  airada,    m.    adv.  VioL^| 
tamente.    U.  principalmente   con    los   ver 
matar  y  morir.  —  Á  MANO    ARMADA,    m.    a 
fig.  (^011  lodo  empeño  ;  con  ánimo  resuolto 
A  mano  real.  lu.  adv.  For.  Con  las  más 
vas  diligencias.  Ú.  trolándose  de  buscar  alp 
escrito   pornicioso.  —  A  MANOS    adhortas. 


MANO 


MANO 


3549 


,Jv.  fig.  A  MANO  ABIERTA. —  A  MANO  SALVA. 
11.  adv.  Á  SALVA  MANO.  —  Á  MANOS   LLENAS. 

L    adv.    fig.    LiBERALMENTE,    1.'  acep,  —  llg. 
tólmadamente,  con  grande  abundancia.  —  An- 
AR  una    cosa    en    manos    de   todos,  fr.  iig. 
ier  vulgar  y    común.  —  Apartar    la    mano. 
I-  ant.  fig.  Alzarla    ó    levantarla.  —  Apretar 
¡A  MANO.  fr.    Estrechar    la    de    una    persona, 
ior  lo  regular  en   muestra  de   cariño    ó    esti- 
liación.  —  fig.    y    fam.    Castigar    ó    reprender 
Ion  rigor,  fig.  y  fam.    Instar    para    la    pronta 
ijecución  de  una  cosa.  —  A   salva    mano.  m. 
ídv.  Á  MANSALVA. —  Asentar   la    mano,  fr- 
f)ar  golpes  á  uno;  castigarle    ó    corregirle.— 
kxAR  las  MANOS,  fr.  fig.  Impedir  que  se  haga 
Hna  cosa.— Atarse  uno  las   manos,    fr.    fig. 
Quitarse  á    sí  mismo  la  libertad  de  obrar    en 
delante  según  le  convenga,  con^  una  palabra 
fiue  da  ó  promesa  que    hace.  —  A  una    mano. 
n.  adv.  Con  movimiento  circular,  siempre  de 
'lerecha  á  izquierda,  ó  siempre  de   izquierda  á 
fiereclia.  —  fig.    De    conformidad.  —  Bajar    la 
i^ANO-  fr.    fig.    Abaratar  una    mercadería.  Co- 
^nenxó  tendiendo  á  muí/  alto   precio,    //    Inerjo 
[neo  c/iifí  bajar  la    mano.  —  Bajo   mano.   m. 
íidv.  fig.  Oculta   ó    secretamente.  —  Besar  la 
MANO.  fr.  de  que  se  usa,  de  palabra  ó  por  es- 
brito,  en  señal  de   urbanidad.  —  Caer  en  ma- 
tvjos  de  uno.  fr,  fig.  fam.    Caer  en    su    poder; 
her  preso  por  él ;   quedar  sometido  á   su  arbi- 
ilrio.  — Caerse  de  las  manos  un  libro  fr.  fig. 
K'  fam.    Ser    intolerable    ó    muy    enfadosa    su 
lectura,  por  no  ofrecer    interés    ni    deleite  al- 
íguno.  —  Cambiar    de  mano.  fr.    Eqidt.    Cam- 
jteiAR,  7.*  acep. —  Cantar    uno    en    la    mano, 
?fr.  fig.  y  fam.  Tener  mucha  trastienda,  saga- 
fcidad  ó  picardía.  —  Cargar  la  mano.    fr.  fig. 
Insistir  con  empeño  ó  eficacia  sobre  una  cosa. 
I—  fig.  Llevar  más  del  justo  precio  por  las  cosas, 
ó  excesivos    derechos    por    un     negocio.  —  fig. 
•Tener  rigor  con  uno.  —  Cargar  uno  la  mano 
ken  una  cosa.  fr.  fig.  y    fam.    Echarla    con  ex- 
ceso en  un  guisado,  medicamento  ú  otra  com- 
;posición.  —  Cazar  en  mano.  fr.  Buscar  la  caza 
¡menor,  andando  y  con  la  escopeta  preparada, 
¡ya  una  persona   sola,  ya    varias    formadas  en 
|ala  y  guardando  entre    sí    las   distancias    que 
ipermita  la  extensión  y  figura  del  cazadero.  — 
ÜCerrar  uno  LA  MANO.  fr.  fig.    Ser  miserable 
y  mezquino.  —  Comerse  las  manos  tras  una 

I  cosa.  fr.  fig.  y  fam.  que  denota  el  gusto 
Icón  que  se  come  un  manjar,  sin  dejar  nida 
íde  él.  Dícese  también  de  cualquiera  otra  cosa 

II  que  sea  de  mucho  deleite;  como  el  juego,  la 
icaza,  etc.  —  Como  con  la  mano,  ó  como  por 

la  mano.  loe.  adv.  fig.    Con  gran    facilidad  ó 
ligereza.  Con  franca,  ó  larga  mano.  m.  adv. 
fig.    Con  liberalidad  ;   abundantemente.  —  Con 
1  las  manos  cruzadas,  m.  adv.  fig,  mano  so- 
'  bre  mano.  —  Con  las  manos  en  la  cabeza. 
i  loe.  adv.  fig.  y  fam.    Con  descalabro,   pérdida 
i  ó  desaire  en  un  encuentro,    empeño  ó  preten- 
sión. Ú.  m.  con  el  verbo  salir.    Con  las   ma- 
!  ¡IOS  en  la  cinta,  m.  adv.  ant.   fig.  mano    so- 
,  bre   mano.  —  Con    las  manos   en  la  masa. 
[  loe.  adv.  fig.  y  fam.    En    el  acto  de  estar  ha- 
ciendo una  cosa.  U.  m.  con  los    verbos    coger 
y  estar.  —  Con  las    manos   vacías,   m.    adv. 
fig.  y  fam.  Junto  con  los   verbos   irse,  venirse 
y  colcerse,  no  lograr  lo  que   se    pretendía.  — 


fig.  Sin  presentes  ni  dádivas.  —  Con  mano 
armada,  m.  adv.  fig.  Á  mano  armada. —  Con 
mano  escasa,  m.  adv.  fig.  Con  escasez.  — 
Con  mano  pesada,  m.  adv.  fig.  Con  dureza 
y  rigor.  —  Correr  la  mano.  fr.  Ir  muy  de 
prisa  la  del  que  ejecuta  una  cosa  ;  como  es- 
cribir y  p'mlar.  —  Es ()r.  Dar  una  cuchillada 
retirando  la  espada  hacia  el  cuerpo,  para  que 
con  este  impulso  sea  mayor  la  herida.  —  Co- 
rrer una  cosa  por  mano  de  uno.  fr.  fig.  Es- 
tar encargado  de  ella.  —  Corto  de  manos. 
loe.  fig.  Dícese  del  oficial  no  expedito  en  el 
trabajo.  —  Cruzar  uno  las  manos,  ó  cru- 
zarse uno  DE  manos,  fr.  fig.  Estar  quieto.  — 
Dar  á  la  nano.  fr.  Servir  con  puntualidad 
y  á  la  mano  los  materiales,  para  que  los  ope- 
rarios puedan  trabajar  continuamente,  sin 
apartarse  del  sitio  en  que  estén.  — Dar  de 
MANOS,  fr.  Dicho  del  trabajo,  dejarlo,  suspen- 
derlo. —  AlbarX.  Jaharrar.  —  Dar  de  manos. 
fr.  Caer  de  bruces,  echando  las  manos  delante. 

—  fig.  Incurrir  en  un  defecto.  —  Dar  en  ma- 
nos de  uno.  fr.  flg.  Caer,  sin  pensar,  bajo  el 
poder  de  una  persona.  —  Dar  la  mano  á  uno. 
fr.  fig.  Alargársela.  —  fig.  Ampararle,  ayudarle, 
favorecerle.  —  Dar  la  última  mano.  fr.  fig.— 
Bepasar  una  obra  para  corregirla  ó  perfec- 
cionarla. —  Darse  buena  mano  en  una  cosa, 
fr.  fig  y  fam.  Proceder  en  ella  con  presteza 
ó  habilidad.— Darse  la  mano  una  cosa  á 
otra.  fr.  fig.  Fomentar  ó  ayudarse  mutua- 
mente.—Darse  LA  mano  una  cosa  con  otra, 
fr.  fig.  Estar  inmediata,  junta  ó  contigua  una 
cosa  á  otra,  ó  tener  relación  con  ella.  — Darse 
LAS  manos,  fr.  fig.  Unirse  ó  coligarse  para 
una  empresa  dos  ó  más  personas.— fig.  Reconci- 
liarse. —  fig.  Guardar  entre  sí  orden  y  armo- 
nía las  partes  de  un  todo.  —  Dar  uno  una 
mano  por  alguna  cosa.  fr.  fig.  y  fam.  que  se 
emplea  para  ponderar  lo  que  uno  sería  capaz 
de  hacer  por  conseguirla  ó  por  que  sucediera. 

—  Derajo  de  mano.  m.  adv.  fig.  Bajo  mano. 

—  De  buena  mano,  buen  dado.  ref.  que  de- 
nota que  de  una  persona  buena  no  debe  te- 
merse cosa  mala.  —  Dejado  de  la  mano  de 
Dios  loe.  Dícese  de  la  persona  que  comete 
enormes  delitos  ó  notables  desaciertos,  sin  te- 
mor de  Dios.  —  fig.  Dícese  de  la  persona  que 
yerra  en  cuanto  emprende.  —  Dejar  de  la 
mano  una  cosa-  fr.  fig.  Abandonarla,  cesar  en 
su  ejecución  ó  dejar  de  ocuparse  en  ella.  U.  m. 
con  negación.  —  Dejar  una  cosa  en  manos 
de  uno.  fr.  fig.  Encomendársela,  ponerla  á  su 
cuidado  y  arbitrio.  ~  De  la  mano  á  la  boca 
se  pierde  la  sopa.  ref.  que  advierte  que  en 
un  instante  pueden  quedar  destruidas  las  más 
fundadas  esperanzas  de  conseguir  prontamente 
una  cosa.  —  De  la  mano  y  pluma,  expr.  fig. 
con  que  se  denota  ser  autógrafo  un  escrito  de 
la  persona  de  que  se  trate.  —  De  mano.  Dícese 
de  la  caballería  que  va  en  el  tronco  al  lado 
derecho  de  la  lanza. —  De  mano  á  mano.  m. 
adv.  fig.  De  uno  á  otro,  sin  interposición  de 
tercera  persona.  — De  mano  armada-  m.  adv. 
fig.  Á  mano  armada  —  De  mano  en  mano. 
m.  adv.  fig.  De  una  persona  en  otra.  Empléase 
para  dar  á  entender  que  un  objeto  pasa  suce- 
sivamente por  las  manos  de  varias  personas. 
Los  cubos  de  agua  pasaban  de  mano  en  mano 
para  apagar  el  incendio.  —  fig.  Por  tradición 
ó  noticia  seguida  desde  nuestros  mayores ;   de 


3520 


MANO 


MANO 


gente  en  gente.  —  De  manos  á  boca.  ni.  adv. 
fig.  y  fam.  De  repente,  impensadamente,  con 
proximidad.  —  De  primera  mano.  loe.  fig.  Del 
primer  vendedor.  Ú,  m.  con  los  verbos  com- 
prar, tomar,  etc.  -  De  ruin  mano,  ruin  dado. 
ref.  con  que  se  manifiesta  que  las  dádivas  del 
miserable  forzosamente  han  de  ser  mezquinas. 

—  Descargar  la  mano  sobre  uno  fr.  fig.  y 
fam.  Castigarle.  —  De  segunda  mano.  loe.  fig- 
Del  segundo  vendedor.  Ú.  ni.  con  los  verbos 
tomar,  comprar^  etc.  —  Desenclavijar  la 
mano.  fr.  fam.  Desasirla  de  una  cosa  que 
tenga  fuertemente  agarrada.  —  Desenclavijar 
las  manos,  fr.  fam.  Desprender  la  una  de  la 
otra  ;  separar  los  dedos  que  estén  unidos  y 
cruzados. —  Deshacerse  una  cosa  entre  las 
manos,  fr.  fig.  y  fam.  con  que  se  pondera  la 
facilidad  con  que  una  cosa  se  malbarata  ó 
desperdicia.  —  De  tal  mano,  tal  dado.  ref. 
que,  según  los  casos,  se  dice  del  liberal 
que  da  con  abundancia  ;  del  mezquino  que  da 
con  escasez  ;  del  malo  que  causa  algún  daño 
á  otra  persona,  etc.  —  De  una  mano  á  otra. 
m.  adv.  fig.  En  breve  tiempo.  Ú.  m.  en 
las  compras  y  ventas.  —  Dícente  que  eres 
bueno;  .mete  la  mano  en  tu  seno.  ref.  que 
aconseja  que  no  se  estime  uno  en  más  de  lo 
que  conozca  en  sí  mismo  que  vale.—  EchaR 
la  mano,  ó  las  manos,  ó  mano,  á  una  per- 
sona ó  cosa.  fr.  Asirla,  cogerla,  prenderla.  — 
Echar  mano  á  la  bolsa,  fr.  Sacar  dinero 
de  ella.  —  Echar  mano  á  la  espada,  fr.  Ha- 
cer ademán  de  sacarla.  —  Echar  mano  á  los 
ARNESES.  fr.  fam.  Echar  mano  á  las  armas. — 
Echar  mano  de  una  persona  ó  cosa.  fr.  Echar 
mano  á  una  persona  ó  cosa.  —  fig.  Valerse  de 
ella  para  un  fin.  —  Echar  una  mano  á  una 
cosa.  fr.  fig.  Ayudar  á  su  ejecución.  —  En  bue- 
nas manos  ESTÁ  EL  PANDERO,  Ó  EN  MANOS 
ESTÁ  EL  PANDERO  QUE  LO  SABRÁN  BIEN  TAÑER. 

frs.  proverbs.  con  que  se  denota  que  la  persona 
que  entiende  en  un  negocio,  es  muy  apta  para 
darle  cima.  —  Ensortijar  las  manos,  fr.  En- 
lazar los  dedos  unos  con  otros  en  señal  de 
compasión  ó  angustia. —  Ensuciar,  ó  ensu- 
ciarse, uno  las  manos,  fr.  fig.  y  fam.  Robar 
con  disimulo.  —  fig.  y  fam.  Dejarse  sobornar. 

—  Entre  las  .manos,  m.  adv.  fig.  De  impro- 
viso, sin  saber  cómo.  —  Escribir  uno  Á  la 
MANO.  ir.  Escribir  al  dictado.  —  Estar  uno 

CON    LAS  MANOS    EN    EL    SENO.     fr.    fig.   y    fam. 

Venir  con  las  manos  en  el  seno.  —  Estar 
una  cosa  en  buenas  manos,  fr.  fig.  Tenerla 
á  su  cargo  persona  capaz  de  inanejarla  ó  ha- 
cerla bien.  —  Estar  una  cosa  en  la  mano.  fr. 
Hg.  Ser  fácil  ú  obvia.  —  Estar  una  cosa  en 
mano  de  uno.  fr.  fig.  Pender  de  hu  elección ; 
ser  libre  en  elegirla;  poder  ejecutarla,  conse- 
guirla ó  diHponer  de  elin.  —  (janar  á  uno  por 
LA  MANO.  fr.  fig.  Anticipársele  on  hacer  ó  lo- 
grar una  cosa.  —  llAnr.H  Á  las  manos  una 
cosa.  ir.  íig.  Encontrar  ó  hallar  lo  que  He 
busca.  —  IIahlaii  á  la  mano.  fr.  fam.  Hablar  á 
uno,  lurbóndole  ó  inquietándole,  cuando  haca 
ó   va   é   hacer  unn   cosa.  —  Hahlar   con   la 

mano,  ó  LA8  MANOS,  fr.  lÍAnLAK  POR  LA  MA- 
NO. —  Haiilar  uno  de  manos,  fr.  fig.  y  fam. 
Manotear  mucho  cuando  habla.  -  íig.  y  íniii. 
Tenerlas  prontas  paru  castigar.  —  Hablar  por 
LA  MANO.    (r.    Formar  varias    figuras   con  los 


liedos,  de  las  cuales  cada  una  representa  une 
letra  del  abecedario,  y  sirve  para  darse  á  en 
tender  sin  hablar.  —  Hacer  á  dos  manos,  fr 
íig.  Manejarse  con  astucia  en  un  negocio,  sa 
cando  utilidad  de  todos  los  que  se  interesal 
en  él,  aunque  estén  encontrados.  —  Hacer  l/ 
mano.  fr.  Vcter.  Acepillar  y  limpiar  el  cascí 
del  pie  del  caballo  sobre  que  ha  de  sentar  h 
herradura.  —  Imponer  las  manos,  fr.  Ejecu  , 
tar  los  obispos  la  ceremonia  eclesiástica  lia 
mada  imposición  de  las  manos.  —  Ir  á  L/ ' 
mano  á  uno.  fr.  fig.  y  fam.  Contenerle,  nio ' 
dei  arle.  Ú.  t.  c.  r.  —  Irse  de  la  mano  una  cosa 
fr.  Escaparse,  raerse  de  ella.  —  Írsele  á  un 
una  cosa  dr  entre  las  manos,  fr.  Desapare 
cer  y  escaparse  una  cosa  con  gran  velocida 
y  presteza.  —  Írsele  á  uno  la  mano,  fr,  fig 
Hacer  con  ella  una  acción  involuntaria-  —  fip 
Excederse  en  la  cantidad  do  una  cosa  que  > 
da  ó  que  se  mezcla    con  otra.    Al  cocinero  ^ 

le  FUÉ  LA   MANO  EN  la  Sal.  —  JUGAR  DE  MANO! 

fr.  fam.  Retozar  ó  enredar,  dándose  golpes  co 
ellas. —  La  mano    cuerda  no    hace  todo  l, 
QUE    dice  la  LENGUA,    ref.  que  denota  que  (; 
hombre    prudente  no    ejecuta  lo  que  ha    dich, 
con  inconsideración.  —  Lanzar  manos  en  uní' 
fr.    ant.    Asegurarle,    prenderle.  —  Largo   Dí 
manos,  loe.  fig.  Atrevido  en  ofender  con  ella. 
—  Las   manos    del    oficial,  envueltas   e 
CEDAL.  ref.    que    reprende    la  holgazanería. 
Las  manos  en  la  rueca,  y  los  ojos  en  r 
PUERTA,    ref.    con  que    se  reprende  á  los  qt 
no  tienen  el  pensamiento  en  lo   que  hacen. 
Lavarse  uno  las  manos,  fr.  fig.  Justificarsi; 
echándose  fuera  de  un  negocio  en  que  hay  ii 
conveniente,    ó    manifestando    la    repugnanci! 
con  que  se  toma  parte  en  él.  —  Levantar  i 
mano.    fr.  fig.    Alzar  la  mano.  —  Limpio  i 
MANOS,  loe.  fig.  íntegro,  puro.  —  Listo  de  m 
NOS.    loe  fig.  y  fam.    Diestro    en    hurtar  ó  ( 
sacar  ilícito  provecho  de   un  cargo.  —  Lleüa 
Á  LAS  MANOS,  fr.  fig.  Reñir,  pelear. —  Lleva 
LA  MANO  Á  uno?  fr.  Guiársela  para  la  ejecuci( 
de  una  cosa.  —  Llevar   la   mano  blanda. 
LIGERA,  fr.  fig.  Tratar  benignamente,  proceri 
con  suavidad.  —  Mal  me  andarán,  ó  me  ii " 
de  andar,  las  manos,  exp.  fig.  y  fam.  con  (j 
uno  asegura  que,  á  no  atravesarse  un  obstácu 
insuperable,  cumplirá  lo  que  promete  ó  logr;i 
lo  que  pretende. —  Mano  á  mano.  m.  adv.  li 
En    compañía,    con    familiaridad   y  confian^ 
juntamente  con  otra  persona.  —  Entre  jugad 
res,    sin    ventaja  de  uno  á  otro  ó  con  parti 
igual.  —  Manos  á  la  labor,  ó  á  la  obra-  on 
con  que  se  alienta  uno  á  si  mismo,  ó  se  e\i 
á  los  demáfi,  á  emprender  ó  proseguir  un  li 
bajo-  —  Manos  besa  el  hombre  que  quisii 
VER  cortadas,  ó  quemadas,    ref.  con  (inc 
da  á  eiilcmder  que,  por  razones  que  piHülc  1 
ber  para  ello,  suelo  uno    obsequiar  ó  servir 
la  misma  píMsona  á  qui(>n  tiene    secretaincí 
mala    voluntad.  —  Manos    blancas    no  üit 
DEN.  fr.  proverb.  (^oii  (¡no  so  da  á  entender  (p 
hia  ofensaH  ó  malos  tratamientos  do  las  niii. 
res  no    lastiman  el  honor   do    los   hombres 
Manos  duchas  mondan  huevos,  que  no  i 
üOS  DEDOS,    ref.  qiio  denota  ser  la  prácti< 
medio  máh  á  propósito    para  el  acierto  en 
negocios.  —  Mano   hobrií    mano.    m.  adv.  i 
Ociosumenle,  sin  hacer  nada,  —  Mano    sok 


MANO 


MANO 


3521 


ANO,    COMO    MUJKR     DE    ESCRIBANO,     lef.     que 

'prende  la  ociosidiul.  —  Manos  y  vida  com- 
oNES  VILLA,    reí.  que  da  á  entender  que  con 

trabnjo  y  el  tiempo  se  liacen  grandes  cosas. 

Menear  uno  las  manos,  fr.  fig.  y  fain. 
uilallar  ó  pelear  con  otro.  —  fig.  y  fani.  Tra- 
ajar  pronta  y  ligeramente.  —  Mete  la  mano 

N   TU    SENO,    no   dirás     DE     HADO   AJENO,    ref. 

ue   enseña    que   aquel    que  se    examina  á  sí 
lismo,    disimula    mejor    las  faltas    ajenas. — 
/Ieter  la  MANO  EN  una  cosa     fr.  fig.    Apro- 
iarse  ilícitamente  parte  de  ella.  —  Meter  la 
lANO  en  el  CÁNTARO,   fr.  fig.  Entrar  en  suer- 
[e  para  soldado.  —  Meter  uno  la  mano  en  el 
ECHO,  ó  en  el  seno.  fr.  fig    Considerar,  pen- 
ar para  sí. —  fig.  Examinar  y  tantear  lo  que 
|tasa  en  su  interior,   para  juzgar  de  las  accio- 
es  ajenas   sin    injusticia.  —  Meter    uno    la 
tíiANO  en  un  plato   CON  otro.    fr.  fig.  y  fam, 
Participar  de  sus  mismas  preeminencias  ó  al- 
ernar  con   él. —  Meter    uno   las  manos    en 
fjna  cosa.   fr.  fig.  Entrar  ó  lomar  parte  en  su 
'ejecución,  emprenderla    con   interés.  —  Meter 
L\s  M.VNOS  hast.v  los  CODOS  EN  una  cosa.  fr. 
lig.  Empeñarse,    engolfarse,    delicarse    á    ella 
"¡on  todo  conato.  —  fig.  Apropiarse  ilícitamente 
|i;ran  parte  de  ella.  —  Meter  m.\no  á  una  cosa. 
ffr.  fig.  y  fam.    Cogerla,    echar    mano  de  ella, 
toícese  frecuentemente  de  la  espada  y  otras  ar- 
mas. —  Mir.vr    Á    uno    Á    L.is    manos,  ó  las 
¡MANOS-    fr.  fig.    Observar    cildadosamente   su 
{conducta    en    el  manejo    de  caudales  ó  efectos 
de  valor.  —  Mirarse  uno  Á  las  manos,  fr.  fig. 
fPoner   sumo   cuidado  en  el  desempeño  de  un 
negocio    espinoso   ó   grave.  —  Morderse  uno 
?LAS    manos,    fr.  fig.   Manifestar    grave    senti- 
miento de  haber  perdido  por  su  omisión  ó  des- 
cuido una  cosa  que  deseaba    conseguir.  --  Mu 
ídar  de  manos,  fr.  fig.   Pasar  una  cosa  ó  ne- 
gocio de  una  persona  á  otra  —  No  caérsele 
l'á  uno  una  cosa  de  entre  las  .manos    fr  fig. 
"Traerla  siempre  en  ellas. —  No  darse  manos 
ÍÁ  una  cosa.    fr.  fig.    Poder  apenas  ejecutarla, 
!aun  dedicándose  á  ella    con  el    mayor  afán   y 
«apresuramiento.  —  No   dejar  una   cosa  de  la 
í.mano     fr.  fig.    Continuar  en  ella  con  empeño 
ity  sin  intermisión.  --  No  sarer  uno  cuál  es, 
lió  dónde  tiene,  su  ma.no  derecha,  fr.  fig.  y 
iíam.  Ser  incapaz  y  de  poco  talento.  —  No  sa 
iber  uno  LO  QUE  trae  entre  manos,    fr.  fig. 
ty  fam.  No  tener  capacidad  para  aquello  en  que 
i  se  ocupa  ó  de  que  está  encargado.  —Pagarse 
uno  por  su  mano.  fr.  Cobrar  lo  que  le  perte- 
nece, en  el  mismo  caudal  que  maneja.—  Par- 
iTiR    .mano.    fr.  ant.    Apartarse  ó   separarse  de 
una    cosa    ó    contienda;    dejarla.  —  Pasar    la 
M.VNO  POR  EL  cerro,    fr.  fig.  y  fam.    Halagar, 
acariciar.  —  Poner  una  cosa  en  manos  de  uno 
fr.  fig.  Dejarla  en  sus  manos.  —  Poner  uno 
LA  mano  en  una  cosa.    fr.  fig.    Examinarla   y 
revonoc(?rla  por  experiencia  propia.  —  fig.  Po- 
ner MANO  en  una  cosa.—  Poner  uno  la"mano 

EN  EL  PECHO,  Ó  EN  EL  SENO.  fr.  fig.  MeTER 
L.V  MANO  EN  RL  PECHO,  Ó  EN  EL  SENO.  —  Po- 
NER  LA  MANO.  Ó  LAS  .MANOS,  en  Uno.  fr.  fig. 

Maltratarle  de  obra  ó  castigarle.  —  Poner  uno 
LAS  MANOS  EN  una  cosa.  fr.  fig.  Poner  mano 
KN  una  cosa.  --  Poner  las  manos  en  el  fue- 
go, fr.  fig.  con  que  se  asegura  la  verdad  y 
certeza  de  una  cosa. —  Poner    l.vs  manos  en 


la  m.vsa.  fr.  fig.  y  fam.  Emprender  una  cosa  : 
tratar  de  ella.  —  Í'oner  mano  á  l.v  espada. 
fr.  Echar  m.\no  á  la  espada.  —  Poner  uno 
M.\NO  EN  una  cosa.  fr.  fig.  Dedicarse  á  ella, 
empreiiiierla,  darle  principio.  —  l^ONER  m.\nos 
VIOLENTAS  EN  uno-  fr.  fig  For.  Maltratar  de 
obra  á  una  persona  eclesiástica.  —  Ponerse  en 
M.VNOS  DE  uno.  fr.  fig.  Someterse  á  su  arbitrio 
con  entera  confianza.—  Por  debajo  de  mano. 
m.  adv.  fig.  B.vjo  mano  —  Por  segunda  ma- 
no, loe.  fig.  Por  tercera  mano.  —  Por  su 
MANO  exp.  fig.  Por  sí  mismo,  ó  por  su  pro- 
pia autoridad.  Nadie  puede  /tacerse  justicia 
POR  su  MANO  —  Por  tercera  mano.  loe. 
fig..  Por  medio  de  otro.  —  Probar  la  mano. 
fr.  fig.  Intentar  una  cosa  para  ver  si  convie- 
ne proseguirla.  —  Qukdarse  uno  con  las  manos 
CRUZADAS,  fr.  fig  Cruzar  las  manos.  —  Que- 
darse uno  soplando  las  manos,  fr.  fig.  Quedar 
corrido  por  haber  malogrado  una  ocasión.  — 
QiJiKN  Á  mano  ajena  kspkka,  mal  yanta  y 
PKOR  CENA.  ref.  que  denota  cuan  mal  hace  (juien 
enteramente  fía  á  otro  sus  propios  negocios  ó 
intereses. —  Quitarse  unos  á  otros  una  cosa  dk 
LAS  manos,  fr.  fig.  y  fam.  Haber  gran  prisa  y 
afán  para  aquirirla.  -  SacArlk  á  uno  dk  entrk 
LAS  MANOS  una  cosa  fr.  fig.  Quitarle  lo  que  te- 
nía más  asegurado.  —  Sentar  la  mano  á  uno 
fr.  fig.  y  fam.  Castigarle  con  golpes.  —  fig.  y  fam. 
Reprenderle,  castigarle  con  severidad.  —  Seña- 
lado DE  LA  MANO  DE  Djos.  exp.  fam.  con  que 
se  suele  zaherir  al  que  tiene  un  defecto  corpo- 
ral. —  Ser  a  las  manos  con  uno.  fr.  ant.  fig. 
Pelear  con  él  —  Si  Á  mano  vienr.  expr.  fig. 
Acaso,  por  ventura,  tal  vez.  —  Sin  levantar 
MANO.  loe.  adv  fig.  Sin  cesar  en  el  trabajo  ;  sin 
intermisión  alguna.  —  Si  viene  á  mano.  expr. 
fig.  Si  á  mAno  viene.  —  Soltar  uno  la  mano. 
fr.  Ponerla  ágil  para  un  ejercicio.  —  Soplarse 
uno  las  manos,  fr.  flg.  Quedar  burlado  en  la 
pretensión  de  una  cosa  el  que  juzgaba  conse- 
guirla ciertamente  —Suelto  de  mAnos.  loe.  fig. 
Largo  de  manos.  —  Tales  manos  lo  hilaron. 
expr.  fig.  para  ponderar  el  esmero  ó  el  primor 
con  que  está  hecha  alguna  obra.  —  Tender  A 
uno  LA  mano,  ó  una  mano.  fr.  Ofrecérsela  para 
estrechar  la  suya,  ó  para  darle  apoyo.  —  Soco- 
rrerle. —  Tenkr  a  mano.  fr.  fig.  Refrenar,  con- 
tener. —  Tener  nno  atadas  las  manos,  fr.  fig. 
Hallarse  con  un  estorbo  ó  embarazo  para  ejecutar 
una  cosa.  —  Tener  uno  á  otro  de  su  m.vNO.  fr.  fig 
Contenerle,  infundirle  moderación  y  templanza. — Te- 
ner uno  EN  LA  MANO,  Ó  EN  SU  MANO,  una  cosa.  fr.  fig. 
Poder  conseguirla,  realizarla,  ó  disponer  de  ella.  — 
Tener  uno  á  otro  kn  su  mano,  ó  en  sus  ma- 
nos, fr.  fig.  Tenerle  en  su  poder  ó  sometido  á  un 
arbitrio.  —  Tener  uno  entre  manos  una  cosa, 
fr.  fig  Traer  entre  manos  una  cosa.  —  Tener 
uno  LA  mano.  fr.  fig.  Contenerse,  proceder  con 
tiento,  pulso  y  moderación.  —  Tener  uno  las 
manos  largas,  fr.  fig.  y  fam.  Ser  largo  de  ma- 
nos. —  Tenkr  mano  con  uno  fr.  fig.  Tener  in- 
flujo, poder  y  valitnierto  con  él.  —  Tener  mano 
en  una  cosa.  fr.  fig.  Intervenir  en  ella- —  Tener 
uno  muchas  manos,  fr.  fig.  Tener  gran  valor  ó 
destreza.  —  Tocar  uno  con  la  mano  una  cosa, 
fr.  fig.  Poner  la  mano  en  una  cosa.  —  fig.  Es- 
tar próximo  á  conseguirla  ó  realizarla.  —  Tomar 
LA  MANO.  fr.  fig.  Comenzar  á  razonar  ó  discu- 
rrir sobre  una  materia.  —  fig.    Emprender  uir  ne- 


3522 


MANOB 


MANOS 


gocio.  —  Tkaeb  á  la  mano.  fr.  Dícese  de  los  pe- 
rros que  vienen  fielmente  con  la  caza  ú  otra  cosa 
que  sus  amos  le  mandan  traer,  y  no  la  sueltan 
hasta  ponerla  en  su  mano.  —  Tjraer  entre  ma- 
nos una  cosa.  fr.  fig.  Manejarla,  estar  entendiendo 
actualmente  en  ella  —  Traer  la  mano  por  el 
CERRO,  fr.  fig.  y  fam.  Pasar  la  mano  por  el 
cerro.  —  Trocar,  ó  trocarse,  las  manos,  fr 
fig.  Mudar,  ó  mudarse,    las    suertes.    Una    mano 

LAVA  LA   OTRA.    Y   AMBAS    LA    CARA.    ref.    COU    que 

se  da  á  entender  la  dependencia  que  entre  sí 
tienen  los  hombres,  y  el  recíproco  auxilio  que 
deben  darse.  —  Untar  la  mano,  ó  las  manos, 
Á  i;no.  fr.  fig.  y  fam.  Sobornarle.  —  Venir  á 
uno  A  LA  mano,  ó  á  las  MANOSi  uua  cosa.  fr. 
fig.  Lograrla  sin  solicitarla.  —  Venir  algunos,  ó 
uno  con  otro,  Á  las  manos,  fr.  Reñir,  batallar. 
—  Venir  uno  con  las  manos  en  el  seno.  fr. 
fig.  Estar  ocioso,  fig.  — Llegar  á  pretender  ó  á  pedir, 
sin  poner  nada  de  su  parte  —  Venir,  ó  venirse, 
uno  CON  sus  manos  lavadas,  fr.  fig.  Acudir  á 
pretender  el  fruto  y  utilidad  de  una  cosa,  sin  ha- 
ber trabajado  ni  hecho  la  menor  diligencia  para 
su  logro.  —  Vivir  uno  de,  ó  por,  sus  manos,  fr. 
fig.  y  fam.  Mantenerse  de  su  trabajo. 

Sin.  —  La  mano  en  la  espada.  —  La  espada 
en  la  mano. 

Eiíiste  ana  nota)>le  diferencia  entre  poner  la  mano  en 
la  espada,  y  poner  la  espada  en  la  mano.  La  primera 
expresión  aigniñca  únicamente  que  un  sujeto  se  pone 
en  estado  de  sacar  la  espada,  6  que  no  la  ha  sacado 
más  que  liasta  la  mitad  ;  la  segunda  indica,  no  sólo  que 
se  ha  desenvainado  la  espada,  sino  que  con  ella  en  la 
mano  se  trata  de  acometer  á  un  contrario  ó  de  defen- 
derse de  él. 

Cuando  Colón  ofrecía  como  caballero  á  Isabel  I  de 
Castilla  descubrir  un  nuevo  mundo,  ó  perecer  en  la  de- 
manda, ponía  la  mano  sobre  su  espada.  —  Cuando  Cor- 
tés, tremolando  el  pendón  castellano  en  las  playas  de 
América,  sojuzgaba  los  Indios,  llevaba  la  espada  en  la 
mano 

Man-obra.  f. 

Cfr.  elim.  mano  y  obra. 

SION. — pr.  Mure.  Material  para  hacer  una 
obra. 

Man -obre.  m. 

í'fr.  elim.  mano  y  obra. 

SIGN.  —  ;>r.  Mure.  Peón    DE  MANO. 

Manobr-ero.  m. 

(]íi:  elim.  .MANOBKK.  Siif.  -ero. 

SUiN.  —  Operario  que  cuida  de  la  limpia  y 
monda  de  los  brazales  de  las  acequias. 

Manoj-ar.  a. 

Cfr.  etim.  mano.jo.  Suf.  -nr. 
SION.  —  ant.  Manukkak. 

Man  ojo.  m. 
Cfr.  elim.  manopla. 

SIGN.  -  1.  ilticeclllo  de  liierbaH  ó  do  otras  co- 
IM,  que  M  paede  cog^^r  con  la  mano : 

Como  si  lanrsdor  qu«  hace  mnnnjns  del  trigo,  para 
rtcogello  en  su  iroxe  y  p<Mi<llo  eii  su  mesa.  Fon»,  V 
Chrlst.  tom.  I.  cap     l<<. 

'J.  A  MANo,i(m.  III.  adv,  flg   Aik/ndantkmkntk. 

Manoj  uelo.  m. 

Cfr.  elim.  manojo.   Suf  -uelo. 
BiON.  —  d.  de  Mamoju. 


Manolo,  ola.  m.  y  f. 

ETIM.  —  De  Manuel  (  =  *  Manuolo- 
Manolo).,  derivado  del  hebreo  Im-manu 
el,  que  significa  Dios  con  nosotrot 
compuesto  de  ?m,con;  a/iw,  nosotros  (1 
m  se  duplica  delante  de  anuj,  y  e/,  Dio^ 
Díjose  así  con  referencia  al  modo  d 
vestir  y  de  conducirse,  imitando  traj 
y  maneras  de  algún  conocido  Manue 
Le  corresponden:  franc.  Emmanuel 
ital.  Emmanuele ;  port.  Manuel,  Mi 
noel ;  al.  Emanuel,  etc. 

SIGN.  —  Mozo  ó  moza  del  pueblo  bajo  de  M 
drid,  que  se  distinguía  por  su  traje  y  desenfad 

Manométr-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  manómetro.  Suf.  -ico.       , 

SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo  al  manómeti '  < 

i 

Manó-metro,  m. 

ETIM.  —  Compónese  de  dos  palabn; 
griegas:  pt-x-vé;,  vj,    -¿v,   ralo,   sutil,   d(! 
gado,  poco  denso,  sin  consistencia,  tie' 
no,  flojo;    y  [jiéxpav,    medida.    Etimoló 
significa    medida   de    lo    que    es   po 
denso.  Sirve  de  base  á  [Aavé?   el   prin 
tivo  ixaBvó;,  cuya  raíz  jjiaS-,  disolver,  de 
hacer,  y  sus  aplicaciones    cfr.    en   m 
NAR.  Para  la  etim.  de  ;j.£Tpov  cfr.  su  ( 
rivado  metho.  Le  corresponden  :  íiíu 
manomctre ;  ital.  manómetro;    igl.  ih 
nometer,  etc    Cfr.  métrico,  manduca 
etcétera. 

SIGN.  —  Fis.  Instrumento  destinado  á  mediu 
tensión  de  los  fluidos  aeriformes.  Se  emplea  pi;- 
cipalmente  en  las  calderas  de  las  máquinas  í 
vapor. 

Manopla,  f. 

I'/Í'IM. —  De  *  manu-plum^  deriva) 
de  *  manu-pulu-m  y  este  de  mani-p- 
lus,  -i,  manada,  manojo  ;  cuya  etii 
cfr.  en  manípulo.  Elimológ.  signif  3 
que  llena,  que  guarnece,  la  mano,  e 
manuplum  desciende  también  man(3 
(cfr.)  y  de  éste  manoj-.\r,  que  prim 
vamente  significó  mover  alguna  c  > 
para  llenar  con  ellas  las  manos  < 
¡tai.  manópola :  cal.  manopla;  |)ti. 
manopla,  etc.  Cfr.  mano,  plebe,  plk;), 
etcétera. 

SIGN.  —  1.  Pieza  de  la  armadura  antigim, 
que  se  giiarnccia  lii  mano- 

2.  Látigo  corto  do  que  usan  los  cocheros  m 
tadoH,  para  avivar  b.  las  muías. 

Manos-ear.  a. 

Cfr.  etim.  mano,  plur.  manos.  Suf.  -í 

SION.  Tentar  <')  tocur  roputidamcnteuna  Cj 
¿  veces  ajándola  ó  doslucióndola : 


MANOvS 


MANSE 


3523 


.iiita  es  la  fuerza  del  bálsamo  y  la  calidad,  de  modo 
<ji  no  puede  ser  manoseado,  sin  que  imprima  su  cla- 
rísima fragancia.  Pellic.  Arg.    part.  2    lib.  1,  cap.  9. 

Manoseo,  m. 

Gfr.  elim.  manosear. 

>IGN.  —  Acción  y  efecto  de  manosear. 

Manota,  f. 

Gfi'.  etim.  MANO.  Suf.  -ota. 

fSIGN.  —  aum.  de  mano. 

Manotada,  f. 
,  Gfr.  etim.  manota.  Suf.  -ada. 

'SIGN.  —  Golpe  dado  con  la  mano: 

ríjuiso  ser  caballo  de  Troya  y  á    corcovos  y    &    mano 

fdas  assolar  la  Ciudad.   Queu.  Fort. 

Manotazo,  m. 

Gfr.  etim.  manota.   Suf.  -a^o. 
I  SIGN.  —  Manotada. 


Manote-a-do.  m. 

Gfr.  etim.  manotear. 
SIGN.  -  Manoteo. 


Suf.  -do. 


Manot-e-ar.  a. 

Gfr.  elim.  manoteo.  Suf.  -ar. 
f  SIGN.  —  1.  Dar  golpes  con  los  manos. 
i  2.  n.  Mover  las  manos  para  dar  mayor  fuer- 
jfl  á  lo  que  se  habla,  ó  para  mostrar  un  afecto 
peí  ánin)o. 

},  Manot-eo.  m. 

I  Cfr.  etim.  manota.  Suf.  -eo. 

?  SIGN.  —  Acción  y  efecto  de  manotear. 

Manot-ón.  m. 

*  Gfr.  etim.  manota.  Suf.  -on. 

SIGN.  —  Manotada. 

t 

J   Manqu-ear.  ii. 

:    Cfr.  etim.  manco.  Suf.  -ear. 

SIGN.  —  Mostrar  uno  su  manquedad  ó  apa- 
centarla : 

Como  suelen  andar  los  galloferos,  Para  sacar  dineros, 
\}fanqueando  de  un  brazo.  Colgado  de  un  retazo,  y  di 
Jilea  las  pieruas.    Burg.  Gatom.  Sylv.  2. 

t 

I    Manqu-e-dad.  f. 

J    Gfr.  etim.  manco    Suf.  -dad. 

SIGN.  —  1.  Falta   de  mano  ó  brazo. 
,    2.  Impedimento  en  el  uso  expedito  de  cual- 
quiera de  estos  miembros: 

'  En  la  cara  afean  mas  las  manchas  ó  verrugas,  que 
en  otra  parte  del  cuerpo  las  grandes  señales  ó  man- 
quedades.    Grac.  Mor.  f.  89. 

3.  fig.  Falta  ó  defecto. 

Manqu-era.  f. 

Gfr.  etim.  manco.  Suf.  -era. 

SIGN.  —  Manquedad: 

Procede  de  considerar  al  hombre  con  las  manqutras 
y  passlones  con  que  nació.  Fr.  L.  Gran.  Symb.  part.  5 
trat.  :j.  cap.  18. 

Manres-ano,  ana.  adj. 

KTIM.  — De  Manresa,  ciudad  forti- 
licada  de  la  prov.  de  Barcelona,  sobre 
el  Llobregat,  por  medio  del    suf.   -ano 


(cfr.).  Derívase  Manresa  del  lat.  Minor- 
issa,  que  desciende  del  adj.  compara- 
tivo minar,  cuya  etim.  cfr.  en  menor, 
mediante  el  suf.  -issa  =  isa.  Etimológ. 
significa  /oriale^a  menor.  Gfr.  menor, 
MÍNIMO,  etc. 

SIGN.  —  1.  Natural  de  Manresa.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  ciudad. 

Man-salva  (Á).  m.  adv. 
Cfr.  etim.  man  y  salvo. 

SIGN.  —  Sin  ningún  peligro;  con  toda  segu- 
ridad. 

Mansa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  manso.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  1.  Con  mansedumbre: 

Procediendo  mansamente  y  de  manera  que  no  se  al 
borotassen.   Marm.  Reb.  1.  1.  cap.  ¿4. 

2.  fig.  Lentamente. 

3.  fig.  Quedito  y  sin  hacer  ruido. 

Manse-dad.  f. 

Cfr.  etim.  manso.  Suf.  -dad. 

SIGN.  —  ant.  Mansedumbre: 

La  mansedad  sale  y  se  muestra  mas  en  el  que  es  bra 
YO.  Bosc.  Cor.  lib.  2.  cap.  1. 

Mansed-umbre.  f. 
Gfr.  etim.  mansuetui). 
SIGN-  —  1.  Suavidad  y  benignidad  en  la  con- 
dición ó  en  el  trato  : 

Mirándolos  con  rostro  alegre  en  que  se  descubría  ya 
la  mansedumbre  y  benignidad  c<}n  que  los  habla  de 
tratar.  Amhr.  Mor.  lib.  6.  cap.  12. 

2.  fig.  Apacibii.idad.  Aplícase  á  los  irracio- 
nales y  á  las  co?as  insensibles. 

Sin.  —  Mansedumbre.  —  Bondad.  —  Buhara. 

La  bondad  es  una  cualidad  del  alma  que  conduce  al 
hombre  á  hacer  del  mejor  modo  posible  lo  que  es  útil 
y  agradable  á  los  demás. 

La  dalzura  es  una  igualdad  de  carácter  q'je  es  causa 
de  que  un  sujeto  esté  dispuesto  á  adecuarse  á  la  volun- 
tad de  los  demás,  y  á  tratarlos  de  una  manera  dulce  y 
ajena  de  toda  severidad. 

La  mansedumbre    es  una  constante  igualdad  del  alma 
fundada  sobre  una  bondad  inalterable  y  acompañada  de 
ui?a  dulzura  inmutable,    que  sufre    con    resignación    la 
adversidad,  del  mismo  modo  que  hace  el  bien  á  sus  se 
mejantes. 

La  bondad  es  agradable,  indulgente,  benéfica  ;  la  dul- 
zura es  fácil,  complaciende,  obsequiosa;  la  mansedum- 
bre añade  á  las  dos  virtudes  precedentes  la  idea  de 
constancia,  de  fuerza,  de  resignación,  de  esta  inmobili- 
dad  por  la  que  se  resiste  á  las  impulsiones  de  la  cólera 
y  á  todos  los  choques  extraños.  El  carácter  de  la  man- 
sedumbre es  opuesto  á  la  cólera. 

La  bondad  y  la  dulzura  tienen  sus  límites,  la  manse 
dumbre  no  tiene  ninguno. 

La  mansedumbre  es.  hablando  propiamente,  una  vir- 
tud cristiana;  sin  embargo,  hay  casos  en  que  esta  pa- 
labra podría  ser  empleada  convenientemente  en  el  len- 
guaje ordinario. 

Mans-ej-ón,  ona.  adj. 
Cfr.  elim.  manso.  Sufs.  -e/o,  -on. 
SIGN.  —  Dícese  de  los  animales  que  son  muy 
mansos. 

Man-sesor.   m. 

ETIM.  —  Del  medio-lat.  *mansa-ses- 
sor  ó  mansu-sessor.,  comp.  de  mansa-, 
ablativo,    de    mansa,    -«e,    ó    mansa-, 


3524 


MANSE 


MANSU 


abl.  de  mansum,  -/,  ó  mansiis,  -/,  exteii- 1 
sión  de  tierra  de  cultivo,  casa  de  camjto 
ó  de  labor,  con  tierras,  aperos  y  ga- 
nados; de  donde  manso  I.**,  masa  2" 
(cfr.)  y  MASADA  f  =  *  mansata  =  ^  man- 
sionata ;  cfr.  mansión^;  cuya  etim. 
cfr.  en  manir  ;  y  sessor,  -oris,  -orem, 
derivado  de  *  sed-sor,  por  disimilación 
de  la  dental  -d-,  y  luego  por  asimila- 
ción de  la  -í-  á  la -s-  precedente /'*seflí- 
io/\  ses-tor  =  sessor),  cuya  raíz  sed-  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  sed-e.  Etimológ. 
significa  el  que  permanece,  que  tiene 
asiento  en  la  masa,  2°,  ó  masada,  casa 
ó  propiedad  del  testador.  Cfr.  manada, 
MANSIÓN,  etc. 
SIGN.  —  ant.  Testamentario. 

Mans-eza.  f. 

Cfr.  etim.  manso,  2°.  Suf.  -ejo. 

SIGN.  —  ant.  Mansedumbre. 

Mans-ión.  f. 

I'ITIM. —  Del  lat.  mansio,  mansionis, 
mansionem,  mansión,  parada,  deten- 
ción estancia;  derivado  del  verbo  mari- 
ere,  ntan-si,  man-sum,  permanecer,  es- 
tar, morar,  habitar,  vivir;  cuya  etim. 
cfr.  en  per-mane-cer.  De  mansión  des- 
ciende MANSioN-ARio.  Le  correspondeu : 
¡tal.  mansione :  franc.  ant.  mansión ; 
port.  mansa  o ;  ingl.  .Ttansion :  med. 
ingl.  mansión,  etc.  Cfr.  manir,  manse- 
soB,  etc. 

SIGN.  —  1.  Detención  ó  estancia  en  una 
parte: 

HallároiiHe  al  caer  del  Sol,  cerca  de  un  luKarillo  des- 
poblado, donde  se  hizo  viannión.  Solt»,  H  Ñ.  Esp.  lib. 
2.   cap.  ». 

2.  Morada,  albergue. 

3,  IIacek  mansión,  fr.  Detenerse  en  una 
parte- 

Mansion-ario.  ndj. 
Cfr.  etim.  man.sión.  Suf.  -ario. 
SIGN.  —  ant.  Aplicábase   á  ius  eclesiásticos 
que  vivían  dentro  del  claustro. 

Mans-ito.  odv.  m. 

Cír.  etim.  .manho.  2.".  Suf.  -ito. 

SIGN.  —  Mansamente,  últ.  acep. 

Manso,  m. 

Cír.  elim  ma.n-sksük. 

SIGN,  -  I.  Masada. 

2.  ant.  AplicébaMfs  á  Iom  aniínalea  do  su  na- 
turaleza fnnnKOM: 

Rceonoeló  contento  Bl  muniu$to  pichón  diversas  ve 
ees.  VilUg.  Erótic.    Ver.  ^ 

3-  />/'.  AmI.  Cndn  una  de  las  ti*M'raH  ó  bienett 
priinordíaleff  que,  nxontos  do  toda  cnrga,  solían 
p0R«er  los  curólos  y  algunuH  monasterios. 


Manso,  sa.  adj. 
Cfr.  etim.  mansueto. 
SIGN.  —  1.  Benigno    y    sunve  en    la  cond 
ción  : 

Era  Sertorio  de  condición  mansa  y  tr¡\tal)le.  si  1 
sospechas  no  le  trocaran.  Mariana,  Hist.  Esp.  lib. 
cap.  l4. 

2.  Aplícase  á  loe  animales  que  no  son  bn 
vos. 

3.  fig.  Apacible,  sosegado,  suave     Díce^p 
ciertas  cosas  insensibles.  Aire  manso,  corrii 
te  mansa  : 

Va  el  rio  manso,  haciendo  varias  vueltas  y  sem 
Marm.  Descr.  lib    1.  cap.  22. 

4.  ni.  En  el  ganado  lanar,  cabrio  ó  vacua 
carnero,  macho  ó  buey  que  sirve  de  guía 
los  demás. 


Mansue-fac-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  mansueto  y  facer. 

SIGN.  —  ant.  Aplicábase  á  los   animales 
su  naturaleza  bravos,  cuando  estaban  amansrj 
dos. 


*1 


Man-sue-to,  ta.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  man-sue-tus,  ta,  -tui, 
amansado,  que  ha  perdido    su  fierez ' 
manso,  suave,  dulce,  apacible,  tratabl 
[lart.  pas.  del  verbo  man-sue-sc-ere,  ei 
pezar  á  domesticarse,  ablandarse,  su 
vizarse,  usado  también    como  adjetix 
Compónese    man-sue-sc-ere   de  manu 
lat.  de  manus,  -us,  cuya  etim.    cfr.  i 
mano,  y  sue-sc-ere,  empezar  á  acostuí 
brarse,  á  domesticarse,  verbo  incoali' 
de  su-ere,   tener  costumbre    ó    hábit^ 
formado    por    medio    del    suf.    -esce\ 
(cfr.  -ecer).  Derívase   su-ere   del    ten 
pronominal   sa-   (que    se    amplifica 
soa  =  sa-va-J,  cuya  etim.   cfr.  en  su 
y    consueto.    Etimológ.    man-sue-' 
significa  acostumbrado  á  la  mano,  amo- 
sado,  habituado  á  las  caricias,  al  tra  , 
etcétera.  De  mansuetus  óesclenáe  ma 
so,  2."  por  contracción ;  prim.  de  ma^ 
ITO,  M ansa-mente,  mansedad,  mans 
MANs-EJÓN.   De  mansues,   -etis,    arciii 
por  mansuetus,  desciende  man-sue-/' 
tus,  -a,  -tum,  prim.  de  mansuefacto/ 
part.  pas.  de  man-sue-facere  (cfr.  eli 
/ace/'een  fac-er  ).  De  mansuetudo. 
se  deriva  mansuetud  y  del  acus.  mans 
iudin-em  desciende   mansedumrrk, 
mo   de    liominem    se    deriva    homi 
t=  liomnem  =  homrem  =  hom-b  i 
Le  corresponden  :    \{ei\.  mansueto ;  c 
mansuet ;  franc.  mansuet,  etc.  Cfr.  ^l 
NUAL,  consuetud,  etc. 

SIGN.  —  1.  ant.  Manso. 

2.  ant.  Aplicábase  á  los  animales  de  su  nn 
raleza   manaos : 

Reconocía  contento  El  maniu9to  pichón  diversas 
ees.   Vnieg.  Erót.  Vers.  2. 


MANSU 


MANTE 


3525 


Mansue-tud.  f. 

Cfr.  etim.  mansueto.  Suf. 

SIGN.  —  ant.  Mansedumbre. 


■tud. 


Manta,  f. 

Cfr.  etim.  manto. 

SIGN- —  1.  Prenda  suelta  de  lana  ó  algodón, 
t)ida  y  ordinariamente  peluda,  que  sirve  para 
piifíarsH  en   la  cama. 

,1  trato  de  su  gente  es  en  el  lanificio,  y  en  ella  se 
frican  las  mejores  mantas  y  frazadas.  Gil.  Gonz. 
-^eatr.   Pal.  pl.  127. 

i.  Pieza,  por  lo  común  de  lana,  que  sirve 
fVa  abrigarse  las  personas  en  los  viajes. 

|}.  Ropa  suelta  que  usa  la  gente  del  pueblo 
{tra  abrigarse,  y  en  algunas  provincias  es 
(¡nsiderada  como  parte  del  traje  y  se  lleva 
(j  todo  tiempo, 

i.  Tela  ordinaria  de  algodón,  que  se  fabrica 
jusa  en  Méjico. 

15.  Cubierta  que  sirve  de  abrigo  á  las  cuba- 

Irias  : 
e  veia  sin  9najíía  y  con  mataduras  y  muermo.  Qiteo. 
rt. 

6.  Costal  de  pita  que  se  usa  en  las  minas  de 
inérica  para  sacar  y  transportar  los  minera- 

t 

|7.  Especie  de  juego  del  hombre,  entre  cinco, 

í  que    se    dan  ocho  cartas  á  cada   uno,  y  se 
i|iscubre  la  última    para    que  sea    triunfo.    El 
úe    hace  más    bazas  lleva  la  polla,    y  el  que 
1^)  hace  ninguna  la  repone. 
f8   fig.  Zurra  de  golpes  que  se  da  á  uno    man- 
\k  de  palos,  de  azotes. 
I|9.  Mil.  Mantelete,  últ.  acep. 
IJIO.  Vol.    Cada  una  de    las  doce  plumas  que 
3ne  el  uve    de    rapiña  á  continuación  de  las 
|;uaderas. 

|ll.  *nE  ALGODÓN.  Porción  de  algodón  en 
|ma  con  un  ligero  baño  de  goma  para  que 
ip  se  deshaga  ó  desparrame. 
12.  *DE  PARED,  ant.  Tapiz. 
\Fr.  y  Rejr.—k  manta,  m.  adv.  Dícese  del 
lodo  de  regar  el  terreno  cubriéndolo  con  una 
lipa  de  agua.  —  fam.  Á  manta  de  Dios,  Ha 
locido  k  manta. —Á.  manta  de  Dio?,  m. 
|,iv.  fam.  Con  abundancia.  Traen  uvas  Á 
.anta  de  Dios. —  Dar  una  manta,  fr.  fam. 
Iantear.  Poner  á  manta,  fr,  Agr.  Poner 
!■  almanta.— Tomar  la  manta,  fr.  fig.  y  fam. 
i'oinar  las  unciones. 

j  Manta-ter-illa.  f. 

¡  Cfr.  etim.  manta  y  tirilla. 

,  SIGN.  —  Tela  de  urdimbre    de    bramante  y 

-ama  de  tirillas  de  paño,  jerga,  ó  cosa  pare- 

ída,  que  suele  usarse  en  los  aparejos    de  las 

laballerías    menores    y  á    veces    como   abrigo 

te  las  personas, 

Mantea-dor,  dor-a.  adj. 

\  Cfr.  elim.  mantear.   Suf.  -dor. 

I  SIGN.  —  Que  manten.  Ú.  t.  c.  s. 

P 

Mantea-miento.  m. 

Cfr.  etim.  mantear.  Suf.  -miento. 

SIGN.—  Acción  y  efecto  de  mantear: 
-.  Todo  lo  creyera  yo,  respondió  Sancho,  si  también  mi 
tanteamiento  fuera  cosa  de  este  jaez.    Qerv.   Quii.  tom. 
;.  cap.  37.      . 


Mant-ear.  a. 

Cfr.  etim.  manteo,  1".  Siif.  -ar. 

SIGN.  —  Levantar  con  violencia  en  el  aire 
á  un  hombre-mamarracho  ó  bruto,  puesto  en 
una  manta,  tirando  á  un  tiempo  de  las  orillas 
varias  personas  : 

Comenzaron  á  levantarme  en  el  aire,  manteándome 
como  A  perro  en  carnestolendas.  Alfar,  part.  1.  lib.  '■'>. 
cap.  1. 

Mant-ear.  n. 

Cfr.  etim.  manteo,  2".  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  pr.  Mure.  Salir  mucho  de  casa  las 
mujeres. 

Manteca,  f. 

ETIM.  —  Se  lian  propuesto  dos  eti- 
mologías de  MANTECA  :  1.*  el  lat.  mán- 
tica,  -ae,  alforja,  valija,  maleta,  bolsa; 
por  trasposición  del  acento  (  =  mantica 
=  manteca )  y  cambio  de  -/-  en  -e-. 
Díjose  así,  j)orc(ue  en  las  provincias  me- 
ridionales de  Italia,  donde  se  cree  ha- 
ber nacido  esta  palabra,  la  manteca 
salada  se  conserva  en  bolsas  hechas 
de  pasta  de  queso  fresco,  en  forma  de 
caciocavallo,  pero  redondo  en  la  parte 
inferior,  llamadas  butirro  y  por  abre- 
viación, burro.  Derívase  mán-t-ica  de 
mán-i-ca  (con  la  inserción  de  la  -t-  para 
que  no  se  confunda  con  maní^a  (cfr.), 
cuya  etim.  cfr.  en  mano,  significando 
elimológ.  que  se  lleva  en  la  mano,  ba- 
lij'a,  bolsa,  de  mano.  Goriesponden 
al  ital.  manteca:  esp.  manteca;  port. 
manteiga;  cat.  mantega ;  franc.  man- 
teque.  La  2.'  etimología  se  hace  derivar 
del  sánscrito  mantha-ja,  manteca,  que 
se  compone  de  mantha,  palo  para  batir 
ó  menear  la  nata  de  la  leche  á  fin  de 
hacer  manteca,  y  -/«,  derivado  de  Jan 
{  =  g'an-),  nacer,  engendrar,  producir, 
cuya  aplicación  cfr.  en  gen-te.  Deríva- 
se mantha  de  la  raíz  manth-,  derivada 
por   nasalización  de   la    primitiva   'T^, 

math-,  agitar,  mover,  remover.  La  pa- 
labra mantha-ja  significa,  pues,  produ- 
cida, nacida,  por  agitación,  remoción, 
movimiento,  de  la  nata  La  palabra  sáns- 
crita, para  ser  aceptada  como  origen  de 
MANTECA,  debe  suponerse  que  haya  sido 
introducida  en  las  lenguas  neo-latinas, 
que  son  las  únicas  que  la  registran  en 
sus  diccionarios,  por  comerciantes  es- 
pañoles ó  portugueses,  pues  las  demás 
lenguas  indo-europeas  han  empleado  el 
lat.  butyrum,  -i,  manteca ;  trascripción 
del  grg.  poj-xupov,  -ou,  compuesto  de  ¡2ou-, 
derivado  de  ^oü;,  vaca,  cuya    etim.  cfr. 


3526 


MANTE 


MANTE 


en  BUEY,  y  tuo-óv  de  rjp-ó?,  -su,  queso, 
significando  literalmente  queso  de  vaca. 
Derivase  Tup-ó?  de  la  raíz  rjp-,  mezclar, 
confundir,  cuya  aplicación  cfr.  en  tur- 
bar. Elimológ.  rjpó;  significa  remoción, 
mésela,  confusión,  á  causa  del  movi- 
miento de  la  cuajada,  que  es  base  de 
la  producción  del  queso  Del  lat.  bu-ty- 
rum  descienden:  ingl.  butter ;  med. 
ingl.  butter,  buttere,  butere:  anglo-sajón 
butere;  ant.  fris.  butera,  botera;  hol. 
boter ;  bajo-al.  botter ;  ant.  al.  al.  butrá, 
butere;  med.  al.  al.  buter ;  al.  butter; 
franc.  beurre;  ital.  burro,  butirro,  etc. 
En  resumen :  si  la  palabra  manteca 
deriva  del  sánscrito,  ha  sido  importada 
en  las  lenguas  neo-latinas  |)or  algún 
español,  portugués  ó  italiano;  si  des- 
ciende del  lat.  mántica,  ha  sido  forma- 
da en  las  provincias  meridionales  de 
Italia  y  luego  ha  pasado  á  las  nacio- 
nes de  origen  latino.   Cfr.   mantecoso, 

MANTECADO,    MANTEC-ADA     y    MANTECÓN. 

SIGN.  —  1.  Gordura  de  los  animales,  espe- 
cialmente la  del  cerdo  : 

Por  faltarles  azeite.  usaban  como  agora  de  la  manteca 
del  ganado.   Ambr.  Mor.  11b.  H.  cap.  53- 

2.  Substancia  crasa  y  oleosa  de  la   leche  : 
Rácese   la  buena   manteca  de  la  leche   mas  grassa  de 

todas,  cual  es  la  ovejuna.  Lag.  Diosc.  lib.  2.  cap.  65. 

3.  l'OMADA. 

4.  Substancia  crasa  y  oleosa  de  algunos  fru- 
tos ;  como  la  del  cacao. 

5.  Co.MO  .MANTECA,  expr.  íig.  con  que  se 
pondera  la  blandura  ó    suavidad  de  una  cosa- 

Fr.  //  Refr.  —  El  QUE  asó  la  manteca. 
Personaje  proverbial  que  sirve  de  término  de 
comparación  cuando  se  censura  ni  que  obra 
ó  discurre  neciamente.  Eso  no  le  ocurre  ni  al 

QUE    A.SÓ   LA    MANTECA. 

Mantec-ada.  f. 

Cfr.  etim.  MANTEfA.  Suf.  -ada. 

SIGN.  —  1.  Hebanada  de  pan  untada  con 
manleca  de  vacas  y  azúcar. 

2.  P^specie  de  bollo  compuesto  de  harina  de 
flor,  huevos,  azúcar  y  manteca  de  vacas,  que 
se  cuece  en  una  cojita  cuadrada  de  papel. 
Mácense  lan  de  más  fama,  principalmente  on 
Aslorga. 

Mantec-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  ma.ntkca.  Suf,  -ado. 

SIGN.— 1.  ani.  Mantecoso. 

2.  ni.  Holló  amasado  con  manteca  de  cerdo. 

3.  Compuesto  de  loche,  huevos  y  azúcar,  de 
que  se  hace  un  género  de  sorbete. 

Mantec-ón.  m. 
Cír.  eliin.  mantkca.  Suí.  -on. 
SIGN.  —  flg.  y  íiim.  Sujeto  regalón  y  deli- 
codo.  Ú.  t.  c.  adj. 

Mantec-080,  osa.  adj. 

Cír.  elim.  .mantkaa.  Suf.    o»o. 


^K| 


SIGN. —  1.  Que  tiene  mucha  manteca 
2.  Que  se  asemeja  á  la    manteca  en  alguna 
de  sus  propiedades : 

De  mucho  xugo  y  substancia  y  como  mantecona»  j 
mui  suaves.  Acost.  Hist.  lud.  lib.  4.  cap.  6, 

Mante-ísta.  m. 

Cfr.  etim.  manteo,  2°.  Suf.  -ista. 

SIGN.  —  El  que  asistía  á  las  escuelas  públi- 
cas vestido  de  sotana  y  manteo,  cuando  los 
estudiantes  usaban  este  traje.  Llamábase  así  a 
la  generalidad  de  los  escolares,  para  diferen- 
ciarlos de  los  que  tenían  beca  en  los  colegios 
mayores.  Aun  hoy  se  da  ,  este  nombre  á  los 
alumnos  externos  de  los  seminarios  concilia- 
res 

Mant-el.  m. 

Cfr.  etim.  makto.  Suf.  -el. 

SIGN.  —  1.  Tejido  de  hilo  ó  de  algodón  con 
que  se  cubre  la  mesa  de  comer  • 

La  vara  de  manteles  finos  de  Rioseco  k  diez  reales  j' 
medio.  Prag.  Tass.  año  1680,  f.  8. 

2.  Lienzo  mayor  con  que  se  cubre  la  mesf 
del  altar. 

Fr.  ji  Refr.  —  Á  manteles,  m.  adv.  En  me 
sa  cubierta  con   manteles.  —  En  mantel,  m 
adv.    Blos.    Ú.  para   significar   la    división  de. 
escudo  en  tres  partes.  —  Levantarse   de  loí 
manteles,  fr.  ant.  fig.  Levantarse  de  comer  (' 
de   la    mesa.  —  Sobre  manteles,    m.  adv.    > 

MANTELES. 

Mantel-er-ía.  f. 

Cfr.  etim.  mantel.  Sufs.  -er,  -ia. 

SIGN.  —  Conjunto  de  manteles  y  servilletas 

Mantel-eta.  f. 

Cfr.  etim.  mantel.  Suf.  -eia. 

SIGN.  —  Especie   de   esclavina  grande,  coi'^ 
puntas  largas  por  delante,   á  manera  de  chai 
de  que  usan   las    mujeres  para  abrigo  ó  coni 
adorno.    Las  hay  de  otras  varias  hechuras. 

Mantel-ete.  m. 

Cfr.  elim.  mantel.  Suf.  -ete. 

SIGN.  —  1.  Vestidura  con  dos  aberturas  por 
sacar  los  brazos,  que  traen  los  obispos  y  pn 
lados  encima  del  roquete,  y  llega  un  palm 
más  abajo  de  las  rodillas. 

2.  Blas.  Adorno  del  escudo  de  armas,  qui 
representa  el  pedazo  de  tela  ó  de  malla  qui 
bajando  desde  lo  alto  del  casco,  protegía  ' 
cuello  y  parle  de  la  espalda  del  caballero. 

3.  Mil.  Tabla  gruesa  que  ordinariamente  s: 
ve  para  cubrir  la  boca  del  petardo  después  > 
cargado,  cuando  se  aplica  contra  la  parte  qi 
se  quiere  romper. 

4.  Mil.  Tablero  grueso  forrado  do  hojalata | 
á  veces  aspillerado,  que  sirve  de  resguardo  oo»' 
Ira  los  tiros  del  enetnigo,  bien  colocándolo  v\ 
hierto  de  tierra  delante  de  los  zapadores  i 
trabajos  de  sitio,  bien  llevándolo  sobre  rueil 
dolante  do  los  soldados  que  combalen  en  I 
calles  (le  una  población. 

Mantel-o.  m. 
Cfr.  etim.  mantpl.  Suf.  -o. 
SIGN.  —  Especio   de   delontal   do  paño, 
vuelo  ni  pliegues,  que  cubre  la  say»   casi  i 


MANÓTE 


MANTK 


3527 


cnpleto  y  se  abrocha  ó  ata  á  la  cintura,  usa- 
á  por  las  aldeanas  de  algunas  provincias  del 
rrto  de  España. 

Mantell-ina.  f. 

Gfp.  etim.  MANTILLA.  Suf.  -ina. 

•íIGN.  —  Mantilla,  1.'  acep. 

'úseme   un    rebociño  ó  mamlellina   de    color  turquí, 
ci  ribete  de  terciopelo  verde.    Pie.  Just.  f    112. 

Mantene-dor,  dor-a.  m.  y  f. 

(\W.  etim.  MANTKNKR.  Suf.  -dov. 

SIGN.  —  1.  ant.  Persona  que  mantenía  ó 
fstentaha  a  otra. 

*2.  m.  El  encargado  de  mantener  un  torneo, 
pta,  etc. 

Cl  Rey  Don  Juan  fizo  su  fiesta,  é  fué  viantenedor  de 
IJusta.    B,  C'iud.  Real,  Epist.  16. 

'^.  ant.  Defensor. 

Manten-encia.  f. 
Cfr.  etim.  mantener.  Suf.  -encia. 
fSlGN.  —  1.  ant.  Acción    y  efecto  de  mante- 

[ír. 

2.  ant.  Acción  y  efecto  de  sostener. 

3.  ant.  Alimento,  sustento,  víveres. 

Man-tener.  a. 

KTiM.  —  De  las  locuciones  latinas 
i^anu  tenere,  de  donde  mantener,  (cfr.), 
efender,  amparar;  tener  de  la  mano; 

tnanum  tenere,  tener  la  mano  de  uno. 
ara  la  etim.  de  manu,  ablativo,  y  de 
lanum,  acusativo,  cfr.  mano  ;  para  la 
18  (enere  cfr.  tener.  Etimológ.  man- 
tener significa  sostener,  conservar^  le- 
er de  la  mano  á  uno,  etc.  De  mante- 
er,  descienden:  mantenedor,  man- 
teniente, mantenimiento,  mantenen- 
iíA.  Le  corresponden  :  ital.  mantenere ; 
^nnc.  mainlenir ;  prov.  mantener^  men- 
mer ;  cat.  mantenir ;  port.  manter,  etc. 
ifr.  nuevo  alto-al.  hand-liaben,  mani- 
lular;  neerl  hand-haven,  tomar,  etc. 
¡ifr.  contener,  sostener,  etc. 
■SlGN.  —  1.  Proveer  á  uno  del  alimento  ne- 

'ísario.  Ü.  t.  c  r. 

¿Qué  harán  los  que  no  tuvieren  liijos  que  los  sirvan, 

1  hacienda  con  que   matttener  criados?    Mend.    Guerr. 

ran.  lib.  L  núui.  7. 

■  2.  Conservar  una  cosa  en  su    ser  ;  darle  vi- 

,or  y  permanencia. 

L  3.  Sostener  una  cosa  para    que    no   caiga  ó 

¡^  tuerza  : 

Al  pié  de  un  álamo...  estaba  nn  Pastor  manteniendo 
]  mexilla  con  la  mano.    C'o?-r.   Oint.  f.  2. 

4.  Proseguir  volunturiametite  en  lo  que  se 
l-itá  ejecutando,  mantener  la  concc/sación, 
i  juego. 

'  5.  Defender  ó  sustentar  una     opinión  ó  sis- 

íma. 

4  H.  SosteñiM'  un   torneo,  justa,  etc.: 

E  el  Rey  de   Navarra,  con  seis    Caballeros,  se  puso  á 

antener  la  tela.   71.  C'iud.  li.  Epist.  16. 

7.  For.  Amparar  á  uno  en  la  posesión  ó 
'oce  de  una   cosa. 

8.  r.  Perseverar,  no  variar  de  estado  ó  reso- 
.ición. 

I  9.  íig.  Fomentarse,  alimentarse. 


Sin.  —  Mantener,  —  Sostener. 

Se  mantiene  lo  que  ya  está  colocado,  y  á  lo  que  es 
necesario  un  apoyo  para  que  subsista  en  el  mismo  es- 
tado ;  se  sostiene  lo  que  tiene  necesidad  de  que  se  le 
apoye  por  una  fuerza  particular,  y  que  sin  esta  correría 
peligro  de  que  cayese 

La  vigilancia  mantiene  :  la  fuerza  sostiene.  El  poder 
sostiene  las  leyes  ;  ios  magistrados  mantienen  su  ejecu- 
ción. Se  sostiene  lo  que  es  débil,  lo  que  vacila;  se 
mantiene  lo  que  es  variable,  lo  puede  mudar  de  estado. 

Una  persona  mantiene  su  parecer,  insistiendo  por  su 
constancia  :  un  sujeto  sostiene  su  opinión,  combatiendo 
en  su  apoyo,  pero  con  pruebas. 

Manten-i-ente  (Á).  m.  adv. 
í]fr.  etim.  mantener.  Suf.  -ente. 
SIGN.  —  1.  Con    toda    la    fuerza    y  fírmeza 
de  la  mano. 

2.  Con  ambas  manos. 

Manteni-miento.  m. 

Cfr.  etim.  mantener.  Suf.  -miento. 
SIGN. —  i.    Efecto    de    mantener   ó  mante- 
nerse (!.'  acep.  )  : 

En  su  mantenimiento  eran  templados  y  poco  costo- 
sos. Ambr.  Mor.  lib    H.  cap.  "<;{. 

2.  Manjar  ó  alimento: 

Continuando  estas  jornadas  ocho  y  diez  días  por  los 
desiertos  con  mui  poco  mantenimiento .  Marm.  Descr. 
lib.  1.  cap.  23. 

3.  En  las  órdenes  militares,  porción  que  se 
libraba  á  los  caballeros  profesos  para  el  pan 
y  el  agua  que  debían  gastar  en  el  riño: 

Porque   los    Caballeros    tengan  cuidado  de  se  visitar, 
mandamos  que  no  les  sean  librados    los  maravedís  del 
mantenimiento,  si  no  mostraren  primero  fé  de  los  Visi 
tadores.  Establ.  de  Sant.   tít.  II,  cap.  II. 


Mant-eo.  m, 

Cfr.  etim..  manta.  Suf. 
SIGN.  —  Manteamiento. 


■eo. 


Mant-eo.  m. 

Cfr.  etim.  manto.  Suf.  -eo. 

SIGN. — 1.  Capa  larga  con  cuello,  que  traen 
los  eclesiásticos  sobre  la  sotana,  y  en  otro 
tiempo  usaron  lo.s  estudiantes: 

De  hechura  de  un  manteo  de  bayeta,  lo  mismo  que  la 
loba.    Prag.  Tass.   1(580.  f.  3ó. 

2.  Ropa  de  bayeta  ó  paño  que  traían  las 
mujeres  de  la  cintura  abajo,  ajustada  y  sola- 
pada por  delante: 

De  buriel  el  mattteo  y  hecho  andrajos.  Con  dos  dedos 
de  costra  en  los  zancajos.  Salac.  Obr.  Póst.  pl.  87. 

Mantequ-era.   f. 

Cfr.  etim.  manteca.  Suf.  -era. 
SIGN.  —  1.  La  que  hace  manteca. 

2.  La  que  la  vende. 

3.  Vasija  en  que  se   hace  la  manteca. 

4.  Vasija  en  que  se  sirve  la  manteca  á  la 
mesa. 

Mantequ-ero.  m. 

Cfr.  etim.  manteca.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  1.  El  que  hace  la    manteca. 

2.  El  que  la   vende. 

3.  mantequera,  últ.  acep. 
4    Corojo. 

Mantequ-illa.  f. 
Cfr.  etim.  manteca.  Suf.  -illa. 
SIGN.  —  Pasta  blanda  y  suave,  de   manteca 
de  vacas,  batida  y  mezclada  con  azúcar  : 


3528 


IvIANTE 


MANTO 


Era  tiempo  de  invierno,  quando  campean  en  Sevilla 
los  molletes  y  mantequillas.  C'erv.  Nov.  11.  Dial.  pl. 
365. 

Mant-era.  f. 

Gfr.  etim.  manto.  Suf.  -era. 
SIGX.  —  i.  Mujer  que  cortaba  y  hacía  man- 
tos para  mujeres. 

2.  La  que  hace  mantas. 

3.  La  que  las  vende. 

Mant-ero.  m. 

Cfr.  etim.  manta.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  í.  El  que  fabrica  mantas. 
2.  El  que  las  vende. 

Mant-és,  esa.  adj. 

ETIM.  —  De  MANTA,  en  el  sentido  de 
zurra,  castigo  de  ¡lalos  y  azotes;  sig- 
nificando etimológ.  amigo  de  penden- 
cias, de  dar  asotes,  de  curras,  etc., 
Sigúele  el  suf.  -es.  Cfr.  manteo,  man- 
tear, etc. 

SIGN.  —  fam.   Picaro,  pillo.  Ú.  t.  c  s. 

Mant-illa.  f. 

Cfr.  etim.  manta.  Suf.  -illa. 

SIGN. —  l.  Paño  de  seda,  lana  ú  otro  te- 
jido, con  guarnición  ó  sin  ella,  de  tul  ó  en- 
caje, de  que  usan  las  mujeres  para  cubrirse 
la  cabeza.  Hay  mantillas  todas  de  tul,  blonda 
ó  encaje : 

Y  terciando  la  mantilla,  Ya  en  el  hombro,  ya  en  el 
brazo,  Dixo  Seora  Catanía  ¿De  qué  sirven  arrumacos? 
<¿uev.  Mus.  5.  X  Jac.  IH 

2.  Cualquiera  de  las  piezas  de  bayeta  ú  otra 
lela,  con  que  se  abriga  y  envuelve  por  enci- 
ma de  los  pañales  á  los  niños,  desde  que  na- 
cen hasta  que  se  sueltan  á  andar.  Ú-  m.  en  pl.: 

...Vos,  Ama,  le  habéis  de  quitar  estas  ricas  manti- 
llag.  y  ponerle  otras  mas  humildes.  C'erv.  Nov.  10 
pl.  »1¿ 

3.  Paño  más  ó  menos  adornado  con  que  se 
cubre  el  lomo  de  la  cabalgadura: 

Y  los  de  Caballería  y  Dragones  tendrán  también 
mantillai  y  tapafundas  uniformes.  Orden.  Milit.  año 
172S,  llb.  1.  til.  1.  art.  I. 

4.  Impr.  Pedazo  de  frisa  ó  bayeta  que, 
poeslo  en  el  tímpano  de  las  prensas  de  mano 
debajo  del  papel,  sirve  para  facilitar  la  estam- 
pación. 

5.  pl.  Regalo  que  hace  un  príncipe  á  otro 
á  quien  le  nace  un  hijo. 

Fr.  tf  /Je//*.  —  Esta H  una  cosa  rn  manti- 
llas, iv.  fíg.  y  faní-  Edtar  un  negocio  ó  tra- 
bajo muy  á  lo8  principios  ó  poco  adelnntudo. 
—  IIabrr  salido  uno  dk  mantillas,  ir.  íig. 
y  fam.  Tener  ya  conocimiento  y  edad  para 
gobernarHe   por  »f. 

Mantlll-eja.  f 

Cfr.  etiníi    mantilla.  SuÍ.    eja. 

SION.  — d,  d«  Mantilla, 

Mant-illo.  II). 

Cír.  elim.  mamo.  Siií.  -illo. 

SIGN.  —  1.  (i^Hpa  Huporior  del  Huolo,  forma- 
da en  gran  pnrie  por  lo  deHcompoBÍción  de 
mnteríns  orgénicnif. 

2.  Aliono  que  rnnulta  de  la  fermenlación  y 
putrofarcióii  del  e«liórcol. 


Mantill-ón,  on-a.  adj. 
Cfr.  etim.  mantillo.   Suf.  -on. 
SIGN. —/)/•.    Mure.    Desaliñado,    sucio,  sin 
aseo.  Ú.  t.  c.  s. 

Mantisa,  f. 

ETIM.  -  Del  lat.  *manti-sa,  -ae,  ó 
mantissa,  ae,  añadidura,  el  exceso  del 
peso,  sobra,  demasía.  Cfr.  Lucillo:  Man- 
tisa additamentum  dicitur  lingua  Tus- 
ca, quod  ponderi  adjicitur,  sed  deterim 
et  quod  sine  uLlo  usa  est:  Llámase  man- 
tisa en  lengua  etrusca  (ó  toscana),  i 
la  demasía  que  se  añade  al  peso,  perc 
de  calidad  inferior,  y  que  no  es  d( 
|)rovecho.  Mamtisa,  es,  pues,  palabr{ 
etrusca  y  significa  agregación. 

SIGN.  —  Mat.  Fracción  decimal  que  s¡p:ne  , 
la  característicB  en  un  logaritmo. 

Manto,  m. 

ETIM.  —  Del  medio-lat.  maníum,  -, 
manto,    mantilla,    esclavina.    (Cfr.   Isi- 
doro, Orig.  19,  24:   Mantum   Hispan' 
vocant,  quod  manus  tegat  tantuin  :  e.s 
enim  breve  amiclum ;  los  españoles  I 
llaman  manto,  porque  cubre  solamenl 
las  manos;  pues  es    una   capa   corta 
Derívase   de   mant-elum  —  maní-ellun 
■i,  prim.  de  mantel;  el  cual  desciend 
del  lat.  man-tele,    -is,    escrito    tambié 
mant-i/e,  -is,  toalla,   servilleta    para  er 
jugar  las   manos,    mantel;    compuesl 
de  man-,    abreviado    de    manus,   cu\ 
elim.  cfr.    en    mano,   y    tela,  -ae,    pai 
cuya  derivación  cfr.  tela    Primitiva 
etimológicamente  significa  tela  para  A 
manos  y  luego,  por  extensión,  tela,  paii 
para  abrigarse.  De  m-ante-le,  prim.  ( 
mantelum  =  mantelium  y  de  mantile 
mantilium,    formóse,    por  abreviado. 
mantum  =  manto,  de  donde  descie 
den  :  manta,  mantear,  (1.°  y  2."),  ma 
tea-miento,  mantea-dor,  manteo  1.' 
2.°,  mante-ista,  mantero,    mant-rh 
mant-illa,     manthill-eja,    MANT-II.I 

MAN-TILi.-ÓN,   MANT-ÓN  (1."  y  2."j  y  MA^ 

UDO.    De  MANTEL   86   derivan:   man 

ELO,    MANT-ELL-INA,     MANTEL-ETE.    MA 
TEL-ETA,  MANTEL-ER  ÍA,  Cfr.  illgl.  man! : 

med.  ingl.  mantel,  mantylle ;  ilul.  man 
maníello,    mantiglia,   animanto ;     p< 
manto,  manta,  mantiUia ;  franc.  mai^ 
mantel,  manteau ;   cat.  manto,  n\ani\ 
mantel  I ;  |)rov.    mantel,    mantel  li ;   et. 
al.  al.  mantal ;   nuevo-al.   al.,    hol.,   c 
I1Ó8,  y  Hueco    mantel;   islúnd.    mottif^ 
etcétera.  Cfr.  manu-al,  tejer,  etc. 


MANTO 


MANUA 


3529 


SIGN.  —  1.  Ropa  suelta,  á  modo  de  capa, 
,  lie  llevaban  las  mujeres  sobre  el  vestido,  y 
im  la  cual  se  cubrían  de  pies  á  cabeza.  Úsase 
ün  en  algunas  provincia?. 
I  2.  El  que  les  cubría  cabeza  y  cuerpo  hasta 
j  cintura,  en  la  cual  se  ataba: 

I  Pues   ¿qué  haces  aquí   con   manto.   Si   ni  vas  ni  vle 
[iS  fuera?  Cald.  Com.  €  Mejor  está  que  estaba  ».  Jorn.  2. 
Í3.  Especie  de  mantilla  grande  sin  guarniciín, 
be  usan  las  señoras. 
14.  Capa  que  se  usó  en  algunas  naciones: 

lEI  manto  6  capa  no  solo  respondía  á  la  túnica;  pero 
f>a  mucho  inas  basta  y  vil.  Cast.  Hlst.  S.  Dom.  tom.  1. 
ib.  1.    cap.  33. 

I  f>.  La  que  llevan  algunos  religiosos  sobre  la 
única. 

6.  Rica  vestidura  de  ceremonia,  que   se  ata 
ror  encima  de  los  hombros  en  forma  decapa, 
I'  cubre    todo    el    cuerpo    hasta    arrastrar    por 
erra.  Es  insignia  de  príncipes  soberanos. 
í  7.  Prenda    del    traje  de  ceremonia,    que,  en 
ctos    solemnes,    llevan    sujeta    ó    la    cintura, 
bierta  por  delante  y  formando  larga  cola,  las 
amas  que  asisten  a  la  corte. 
j  S.  Ropa  talar  de  que  usan  en  algunos  cole- 
[;ios  sus   individuos  y  alumnos,  sobre    la  cual 
raen  comúnmente  la  beca. 
;  9.  Fachada  de  la  campana  de  una  chimenea. 
1  10.  fig.  Lo  que  encubre  y  oculta  una  cosa  : 
I  ...Naturaleza  viste  verde  manto.    Corr.  Cint.  f.  5. 

11.  Mln.  Capa  de  mineral  de  poco  espesor, 
i]ue  yace  casi  horizontalmente. 

12.  -'caballeroso.  Vestidura  exterior,  que 
utacada  con  un  nudo  sobre  el  hombro  dere- 
,'lio,  usaban  antiguamente  los  caballeros. 

13.  *GAPiTULAR.  Vestidura  exterior  que  los 
íaballeros  de  las  órdenes  militares  usan  para 
lunlarse  en  capítulo. 

'•■  14.  *DE  HUMO.  El  de  seda  negro  y  transpa- 
rente que  llevaban  antiguamente  las  mujeres 
^n  señal  de  luto. 

i  15.  *DF.  SOPLILLO.  Género  de  manto  que  ha- 
bían antiguamente  de  tafetán  muy  feble,  que 
'Se  clareaba  mucho,  y  traían  las  mujeres  por 
gala. 

16.  *DUCAL.  Blas.  El  de  escarlata  forrado  de 
armiños  y  en  forma  de  tapiz,  sobre  el  cual  se 
representan  los  escudos  de  armas  de  los  más 
altos  dignatarios. 

>    Fr.  ;/  Refr.  —  Debajo  de  mi  manto,  al  rey 
Í.MATO.  ref.  con  que  se  da  á  entender  que  cada 
uno  es  dueño  de   pensar  para  sus  adentros  lo 
que  quiera. 
! 

Mant-óiif  m. 

Gfr.  etim.  manto.  Suf.  -on. 

SlGN.  —  1.  Cada  una  de  las  dos  tiras  de  tela 
con  que  solían  guarnecerse  los  jubones  de  las 
mujeres. 

2.  Pañuelo  grande  de  abrigo  : 

Llegaron  dos  hermosas  doncellas  y  echaron  sobre  los 
hombros  á  Don  Quijote  un  gran  mantón  de  finísima 
escarlata.    Cerv.  Quij.  tom.  2.  cap.  31. 

3.  ant.  Mozo  recién  casado. 

4.  ant.  Capa  ó  manteo. 

5.  Vol.  Manta,  10.'  acep. 


Mant-ótif  ona.  adj. 
Cfr.  etim.  manta.  Suf. 
SlGN  —  Mantudo. 


-on. 


Mantu-anO)  ana.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  mantu-anus,  -ana., 
-anum,  lo  perteneciente  á  Mantua,  pa- 
tria de  Virgilio;  formado  del  nombre 
Mantua.,  -ae,  ciudad  de  Lombardía,  so- 
bre el  río  Mincio,  en  Italia,  por  medio 
del  suf.  -ano  (cfr.).  Gomo  sustantivo 
significa  Virgilio.  Derívase  Mantua  del 
gv^.  MavTtó,  -óo;  =  ou;,  Manto,  profetisa, 
hija  de  Tiresias,  cuyo  hijo  Ocno  fundó 
la  ciudad  y  le  dio  el  nombre  de  la  ma- 
dre. Derívase  M^né  de  lAolv-Ttc,  -ew?,  pro- 
fetisa, adivina;  cuya  raíz  [Aav-,  pensar, 
estimar,  juzgar,  opinar,  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  mente.  Etimológ.  signi- 
fica perteneciente  á  la  ciudad  de  Man- 
tua, Gfr.  ital.  Mantova.,  mantovano ; 
franc.  Mantoue.,  mantouan ;  \ng\.  Man- 
tua^  mantuan;   cat.    mantuá,  etc.    Gfr. 

MANÍA,   MENTAL,   etC 
SIGN.  —  1.  Natural  de  Mantua.  Ú.  t.  c.  s. 
2.  Perteneciente  á  esta  ciudad  de  Italia. 

Mant-udo,  uda.  adj. 
Gfr.  etim.  manta.  Suf.  -uda. 
SIGN.  —  Dícese  del  ave  cuando  tiene  caídas 
las  alas  y  está  como  arropada  con  ellas. 

Manua-ble.  adj. 

Gfr.  etim.  manual.  Suf.  -ble. 

SIGN.  —  Fácil  de  manejar. 

Manu-al.  m. 

Gfr.  etim.  mano.  Suf.  -al. 

SIGN.  —  1.  Libro  que  contiene  los  ritos  con 
que  deben  administrarse  los  sacramentos: 

Nos  ha  parecido  que  en  esta  edición  deste  manual 
debemos  quitar  y  añadir  algunas  cosas.  Navar.  Man. 
Pról. 

2.  Libro  en  que  se  compendia  lo  más  subs- 
tancial de  una  materia. 

3.  Libro  en  que  los  hombres  de  negocios  van 
notando  las  partidas  de  cargo  ó  data,  para 
pasarlas  después  al  libro  mayor  : 

Á  sus  libros  (  de  los  Mercaderes )  llaman  de  cuenta, 
quaderno,  de  caxa,  inventario  y  manual.  Figuer.  Pl. 
Unlvers.   Disc.  62. 

4.  Libro  ó  cuaderno  que  sirve  para  hacer 
apuntamientos. 

5.  pl.  Ciertos  emolumentos  que  ganan  los 
eclesiásticos  asistiendo  al  coro. 

6.  ant.  Derechos  que  se  daban  á  los  jueces 
ordinarios  por  su  fírma. 

Manu-al.  adj. 

Cfr.  etim.  mangual. 

SIGN.  —  1.  Que  se  ejecuta  con  las  manos: 
...daréis  más  benigna   calificación  que  basta  aqui,  á 
este  manttal  exercicio.   Ale.  V.  8.  Jul.  llb.  2.  cap.  5. 

2.  Manuable  : 

Sin  las  balsas  hacen  otros  barquillos  mas  manuales. 
Inc    Oarc.  Coment.  part.  1.  lib.  3.  cap.  16. 

3.  Casero,  de  fácil  ejecución. 

4.  Que  se  viene  á  las  manos  y  acontece  con 
frecuencia. 

5.  ant.  Ligero  y  fácil  para  alguna  cosa. 

6.  fig.  Fácil  de  entender. 

M.  Calandrelli.  330 


3530 


MANUA 


MANUM 


7.  fig.  Aplícase  á  la  persona  dócil  y  de  con- 
dición suave  y  apacible:  ] 

¿Qaién  mas  acomodado  y  tnaimal  que  Tirante  el  Blan- 
co?  Cerv.    Quij.  tom.  1.  cap.  1. 

Manual- mente,  adv.  m. 

Gfr.  etim.  manual.  Suf.  -mente. 

SIGN,  —  Con  las  manos. 

Manu-br-io.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  manu-br-ium,  -ti,  el 
raango  ó  cabo  de  cualquiei-  mueble  ó 
instrumento,  asa  de  una  vasija;  deri- 
vado del  primit.  *m.anu-fer-iu-m,  com- 
puesto de  manu,  abl.  de  manus,  cuya 
etim.  cfr.  en  mano,  y  *fer-iu-m  de  la 
raízyé/'-,  llevar,  traer,  cuya  aplicación 
cfr.  en  fér-til.  La  raíz  fer-  cambióse 
en  6e/'-,  volviendo  á  la  forma  indoeuro- 
pea primitiva  bhar-y  llevar,  traer,  y  abre- 
vióse luego  en  -br-,  por  síncopa  de  la 
-e-,  como  en  pro-br-um,  injuria,  prim. 
de  op-pro-br-iu-niy  cuya  etim.  cfr.  en 
oPROBRio  ( ant. )  y  oprobio.  Etimológ. 
significa  que  se  lleva  en  la  mano.  Le 
corresponden:  ital.  manubrio;  ingl. 
manubrium ;   port.  manubrio.,  etc.    Gfr. 

MANGUAL,   MANTENER,    etC. 

SIGN.  —  Empuñadura  que  tienen  algunas 
ruedas  ú  otros  mecanismos  y  por  medio  de  la 
cual  se  los  hace  girar  : 

Convienen  todos  en  \%  división  del  manubrio,  en  dife- 
renCe.4  trutes.    Tose.  tom.  2  pi.  417. 

Mannco-diata.  f. 

ETIM.  —  Del  malayo-javanés  manuk- 
diwátay  «pájaro  de  los  dioses»,  com- 
puesto de  manuky  ave,  pájaro,  y  ditoata, 
perteneciente  á  los  dioses. 

SIGN.  —  AvR  DEL  Paraíso: 

Cineo  RéneroM  hai  de  Mnnucndiata,  que  llamamos 
Aves  del  Paraino.    Fun.    Hist.  Nat.  lib.  1.  cap.  44. 

Manuel-a.  f. 

ETIM.  —  Nombre  de  mujer,  derivado 
de  Manuel^  cuya  etim.  cfr.  en  manólo. 
Sigúele  el  suf.  -a.  Diósele  el  nombre  de 
mañuela  por  su  fabricante,  coTno  el  de 
ricloria  al  coche  de  poseo  argentino. 

SIGN.  —  Kn  .Madrid,  coche  de  alquiler,  abier- 
to y  con  doH  «KientoH. 

Manu-ella.  f. 

EllM.  —  Del  lat.  manua,  cuya  etim. 
cfr.  en  mano,  seguido  del  suf.  -ella.  En 
latín,  los  sufs.  -ellus^  -ella,  -ellum,  é 
-illus,  -illa,  -illum,  son  diminutivos, 
como  agnuH^  -/,  cabrito,  cordero;  ayn- 
pUuh,  corderino;  arjna,  -aCy  la  cordera; 
afjn-ella,  -ae,  corderita;  lapis,  piedra; 
lap-illuH,  jiiedreciln ; /u/'ca,  -ae,  la  hor- 
ca; /arcilla,  -oe,  horquilla;  poculum^ 
-i,  vaso,  copa;  poc-illum^  pocilio,  copi- 


ta,  etc.  El  suf.  -ella  agregado  á  manus 
ha  producido  manu-ella,  que  etimológ. 
significa  mano  pequeña  y  luego  manu- 
brio, por  extensión  del  significado.  Gfr. 
ital.  manovella^  por  manu-vella  de  manu- 
ella  (la  -ü-  es  eufónica,  pues  se  intro- 
duce naturalmente  en  la  |)ronunciac¡ói! 
de  la  palabra);  franc.  manivelle,  manu 
elle;  cat.  manuella^  etc.  Cfr.  manual 
MANUBRIO,  etc. 

SIGN.  —  Barra  ó  palanca  del  cabrestante. 

Manu-factura.  f. 
Gfr.  etim.  mano  y  factura. 
SIGN.  —  1.  Obra  hecha  á  mano  ó  con  auxili.! 
de  máquina.  , 

2.  FÁBRICA,  2.'  acep. 

Manufactur-ero,  era.  adj. 

Gfr.  etim.  manufactura.  Suf.  -ero. 

SIGN.— Perteneciente  á  la  manufactura.  ' 

Sr   MANUFACTURERA. 

Manumisi-ón.  f. 

Gfr.  etim.  manumiso.  Suf.  -on. 

SIGN.  —  Acción  y  efecto  de  manumitir: 

Adquiríase  este   honor  ó  dominio,    por  medio  de 

manumiasión,  por  cuyo  beneficio  passaban  los  esclav 

del  infelice   estado  de  la  servidumbre,    al  apetecido  < 

la  libertad.    lUond.    Dis.  1.  cap.  5.  núm.  7. 

Manu-mis-o,  a. 

Gfr.  etim.  manumitir. 

SIGN.  —1.  p.  p.  irreg.  de  Manumitir. 

2.  adj.  Horro,  1.'  acep. 

Manumis-or.  m. 

Gfr.  etim.  manumitir.  Suf.  -or. 
SIGN.  —  For.  El  que  manumite. 

Manu-mitir.  a. 

ETIM.—  Del  lat.  manu-mittere,  ó  mai 
mittere.,  poner  en   libertad   al   esclav 
compuesto  de  manu.,  ablativo  de  mam 
poder,   facultad,   disposición,  potesta 
cuya  etim.  cfr.  en  mano,  y  mittere,  rasr 
dar,  enviar,   despachar;   despedir,  d' 
licencia,   dejar,  etc.    para  cuya   raíz 
sus  aplicaciones  cfr.  meter.  Etimoh 
manu    mittere  =  manumitir    signifii 
despedir  de  su  poder.,  de  su  mano.    ' 
mqnu-mitíere  se  derivan:  manu-mis-s 
•sn,  -sum   ( part.  pas. ),  prim.  de  mar- 
miso,  puesto  en  libertad  {  =  *manun\^* 
tus  =  manu-mis-tus,  por  disimilacióiíf 
luego    manumis-su-s    por   asimilaciól, 
dejado,  libertado;    manumis-sor.,-sor  . 
-Hor-em,  prim.  de  manu-misor,  y  man- 
mis-sio,    -sionisy    -sion-em,    primit.    e 
MANU-MISIÓN.     Le    corresponden :   ¡ti. 
manomettere,  manimettere;  ingl.  mad' 
mil;  frnnc.  nnt.  manumeire,  manuenl- 


MAN  US 


MANZA 


3531 


(j,  manumite/-,  etc.  Gfr.  emitir,  come- 
TR,  etc. 

:>IGN.  —  For.   Dar  libertad  al  esclavo. 

tManu-scri-tOf  ta.  adj. 
Cfr.  etim,  mano  y  escrito. 

ílGN.  —  1.  Escrito  amano: 

odo  lo  itjual  consta  de  un  libro  manuscrito,  qae  está 
p  San  Pablo  de  Valladolid.  Oil.  Oonz  P.  Salam.  lib.'!. 
c.  3. 

;.  m.  Papel  ó  libro  escrito  á  mano. 

!  Particularmente,  el  que  tiene  algún  valor 
óintigüedad.  ó  es  de  mano  de  un  escritor  ó 
p.'sonaje  célebre. 

Manu-ten-ción.  f. 

Gfr.  etim.  manutener. 

SIGN.  —  1.  Acción  y   efecto    de   mantener  ó 
íinlenerse. 
\l.  Conservación  y  amparo: 

e  contraxo  por  Abril...  nueva  confederación  á  de 
isa  común  y  expressa  manutención  d«l  gobierno  de 
Idovico.    Betis.   Guich.  lib.  1.  pl.  !». 


Manu-ten-encia.  f. 

Gfr.  etim.  manutener.  Suf. 

SIGN.  —  ant.  Manutención. 


■encía. 


Manu-tener.  a. 

Gfr.  etim.  mantener. 

SIGN.  —  For.  Mantener  ó  amparar. 

Manutisa.  f. 

Gfr.  etim.  minutisa. 

SIGN.  —  MiNUTiSA : 

¡¿ué    manutisa,  qué    clavel,  qué  guinda,    En  púrpura 
n  él  corrió  parejas?    ñnrg.    Rim.   Son.  (iVi. 

Man-vací-o,  a.  adj. 
Gfr.  etim.  man  y  vacío. 
SIGN.  —  Manivacío. 

Manz-ana.  f. 
»  ETIM.  —  Del  iat.  mati-ana,  voz  feme- 
ina  de  mati-a-nus^  adj.  derivado  del 
Sombre  propio  Matius,  Macio,  de  fami- 
la  romana,  mediante  el  suf.  -anus^  -ana; 
I  cual  forma  parte  de  la  locución  ma- 
cana mala,  manzanas,  frutas  de  Macio. 
¡)erívase  mala,  neutro  plural,  de  malum, 
?,  manzana,  todo  género  de  fruta,  cuya 
!tim.  cfr.  en  melocotón.  De  matiana 
Drmóse  el  ant.  mazana  y  luego  mañ- 
ana por  nasalización,  que  etimológ. 
ignifica  fruta  cultivada  por  Macio, 
specie,  clase,  de  mansana  perteneciente 
'  Macio  (probablemente  un  cultivador 
ie  árboles  frutales).  Derívase  Ma-ti-us 
le  la  raíz  ma-,  pensar,  para  cuya  apli- 
ación  cfr.  mente.  De  manzana  descien- 
len:   manzano  (Pyrus   malas.   Linn.), 

lANZAN-ILLO,    MANZAN-1TA,     MANZAN-AL, 
lANZAN-AR,     MANZAN-IL,     MANZANI-LLA 

Anthemis  nobilis,  Linn.),  manzan-era. 


Le  corresponde  el  port.  mazaa.  Gfr.  suf. 
-ano,  -ana,  y  maguillo,  meditar,  etc. 

SIGN. — 1.  Fruto  del  manzano,  de  forma 
globosa  algo  bundida  por  los  extremos  del  eje; 
corteza  delgada,  lisa  y  de  color  verde  claro, 
amarillo  pálido  ó  encarnado;  pulpa  carnosa 
con  sabor  acídulo  ó  ligeramente  azucarado,  y 
semillas  pequeñas  de  color  de  caoba  en  una 
capsula  cartilaginosa  de   cinco  divisiones: 

Entre  tedas  las  especies  de  las  viansanas,  es  la  más 
excelente  aquella  que  llamamos  Camuesa  en  España. 
Lag.   Diosc.  lib.  1.  cap.  liil. 

2.  En  las  poblaciones,  conjunto  aislado  de 
varias  casas  contiguas  : 

...que  son  las  casas  de  mi  hermana  Libres  y  juntas 
todas  en  munsana.  Moiet.  Com.  «Trapa  adelante». 
Jorn.  1.  • 

3.  Pomo  de  la  espada  : 

É  dlóle  una  tan  gran  ferida  con  la  manzana  de  la 
espada  en  los  pechos,  que  le  derribó  en  tierra.  Amad. 
lib.  1.  cap.  18. 

4.  *ASPERIEGA.  La  de  forma  bastante  aplas- 
tada, carne  granujosa  y  sabor  agrio,  que  gene- 
ralmente se  emplea  para  bacer  sidra. 

5.  *DR  LA  DISCORDIA,  fig.  Lo  que  es  ocasión 
de  contrariedad  en  los  ánimos  y  opiniones. 

6.  "meladucha.  Variedad  dulce,  pero  poco 
sustanciosa,  que  se  cría  en  la  vega  del  río 
Jalón. 

7.  *REiNETA.  La  gruesa,  aromosa,  de  color 
dorado  y  carne  amarillenta,  jugosa  y  de  sabor 
muy  grato. 

Fi\  !i  Refr.  —  La  manzana  podrida  pierde 
Á  su  compañía,  ref.  que  denota  el  estrago  que 
causa  el  trato  y  conversación  de  los  malos. — 
Sano  COMO  UNA  manzana,  loe.  íig.  y  fam.  con 
que  se  pondera  la  buena  saíud  de  una  persona. 

Manzan-al.  m. 

Gfr.  etim.  manzano.  Suf.  -al. 

SIGN.  —  L  Manzanar  : 

Y  pidiéronle  merce<l,  que  las  sus  gentes  no  les  bi- 
ciessen  mal  en  los  perales,  ni  en  los  panes,  ni  en  los 
manzanales.    ViUaiz.  Ohron.  R.  D.  Al.  XI.  cap.  i:?7. 

2.  Manzano. 

Manzan-ar.  m. 

Gfr.  etim.  manzano.  Suf.  -ar. 

SIGN.—  Terreno  plantado  de  manzanos. 

Manzan-era.  f. 

Gfr.  etim.  manzano.  Suf.  -era. 

SIGN.  —  Maguillo. 

Manzan-íL  adj. 
Cfr.  etim.  manzana.  Suf.  -il. 
SIGN.  —  Aplícase  á  algunas  frutas  parecidas 
á  la  manzana  en  el  color  ó  la  figura. 

Manzan-illa.  f. 

Gfr.  etim.  manzana.  Suf.  -illa. 

SIGN.  —  1.  Hierba  de  la  familia  de  las  com- 
puestas, con  tallos  débiles,  comúnmente  echa- 
dos, ramosos,  de  dos  á  tres  decímetros  de  lon- 
gitud ;  hojas  abundantes  partidas  en  segmentos 
lineales,  agrupados  de  tres  en  tres,  y  flores 
olorosas  en  cabezuelas  solitarias  con  centro 
amarillo  y  circunferencia  blanca.  La  infusión 
de  las  flores  se  usa  mucho  en  medicina  como 
estomacal,  antiespasmódica  y  febrífuga  : 

Es  la  manzaniUa  exceienie,  y  muy  familiar  remedio 
contra  infinitas  enfermedades,  que  afligen  el  cuerpo  hu- 
manp.   Lag.   rjiosc,   lib.  3.  cap.  148. 


3532 


MANZA 


MANAN 


2.  Flor  de  esta  planta. 

3.  Especie  de  aceituna  pequeña. 

4.  Parte  carnosa  y  saliente  con  que  termi- 
nan por  debajo  las  patas  de  los  mamíferos  car- 
niceros. 

5.  Cada  uno  de  los  remates,  en  forma  de 
manzana,  con  que  se  ailornan  las  camas,  los 
balcones,  etc. 

6.  Parte  inferior  y  redonda  de  la  barba. 

7.  Vino  blanco  que  se  hace  en  Sanlúcar  de 
Barrameda  y  en  otros  puntos 5de  Andalucía. 

8.  *BASTARDA.  Planta  de  la  familia  de  las 
compuestas,  con  tallos  erguidos,  muy  ramosos, 
estriados,  verdes  y  de  tres  á  cuatro  decímetros 
de  altura;  hojas  partidas  en  segmentos  fínos, 
planos  por  el  envés,  y  flores  en  cabezuelas  con 
centro  amarillo  y  circunferencia  blanca.  Sus- 
tituye en  medicina  á  la  manzanilla  común. 

9.  *CAMÚN.  Manzanilla,  1/  acep. 

10.  *EUROPEA.  Planta  de  la  misma  familia  y 
género  que  la  manzanilla  común,  con  tallo 
derecho,  ramoso,  de  tres  á  cuatro  decímetros; 
hojas  vellosas,  blanquecinas  como  toda  la  plan- 
ta, partidas  en  segmentos  lineales  de  punta 
roma  y  con  dos  ó  tres  dientes  en  el  margen, 
y  flores  en  cabezuelas  terminales  con  centro 
amarillo  y  circunferencia  blanca  vuelta  hacia 
abajo.  Abunda  en  los  campos  cultivados. 

11.  *FINA.  Planta  de  la  familia  de  las  com- 
puestas, con  tallos  de  dos  á  tres  decímetros, 
hojas  perfoliadas,  partidas  en  segmentos  fili- 
formes, agudos,  enteros  ó  subdivididos,  y  llores 
en  cabezuelas  globosas  muy  fragantes  y  de 
color  amarillo  fuerte. 

12.  "^HEDIONDA.  Planta  de  la  misma  familia 
y  género  que  la  MANZANiLLA*común,  de  la  que 
se  distingue  por  ser  algo  vellosa,  tener  las  ho- 
jas partidas  en  tiras  muy  finas  y  puntiagudas 
y  despedir  olor  desagradable. 

13.  *LOCA.  Planta  de  la  familia  de  las  com- 
puestas, con  tallos  inclinados,  gruesos  y  de 
dos  á  tres  decímetros;  hojas  alternas,  dividi- 
das en  segmentos  dentados,  y  flores  en  cabe- 
zuelas amarillas.  Se  ha  empleado  como  la  man- 
zanilla común  y  se  utiliza  en  tintorería. 

14.  Ojo  de  buey,  1.*  acep. 

15.  *ROMANA.  Manzanilla,  1,"  acep, 

Manzan-illo.  m. 

Gíf.  etim  MANZANO.  Suf.  -tilo. 

SIGN.  —  1.  Olivo  que  produce  la  aceituna 
manzanilla. 

2.  Árbol  americano  de  la  familia  de  las  eu- 
forbiáceas, que  crece  hasta  seis  ó  siete  metros 
de  altura,  con  tronco  delgado,  copa  irregular 
y  ramas  derechas  que  por  incisiones  en  su 
corteza  dan  Jugo  blanquecino  y  cáuntico;  hojas 
peeioladas,  ovales,  aserradas  por  el  margen, 
lÍMi  y  de  color  verde  obscuro;  flores  blanque- 
cinas, y  fruto  semejante  á  una  manzana  como 
de  cinco  centímetros  de  diámetro,  con  pulpa 
lecboia  y  on  hueso  muv  duro.  El  jugo,  el 
froto  y  haftta  In  sombra  de  este  árbol  son  ve- 
nenoaoa. 

Manzan-ita.  f. 

Cír.  elirn.  manzana.  SuÍ.  -iía. 
SION.  —  1.  d.  do  Makzana. 
2.  Manzanita  üe  dama.  pr.  Ar.  Acerola. 


Manzano,  m. 

Cfr  etim.  manzana. 

SIGN.  —  1.  Árbol  de  la  familia  de  las  ros 
ceas,  de  tronco  generalmente  tortuoso,  ram 
gruesas  y  copa  ancha  poco  regular,  hojas  se 
cillas,  ovaladas,  puntiagudas,  dentadas,  ble 
das,  verdes  por  la  haz,  grises  y  algo  vellos 
por  el  envés;  flores  en  umbela,  blancas,  so 
rosadas  por  fuera  y  olorosas,  y  cuyo  fruto 
la  manzana.  Espontáneo  en  España,  se  culti 
por  su  fruto  y  hay  muchas  variedades: 

Las  hojas,  las  flores  y  los  tallos  de  todos  los  »ia»i 
nos  son  constrictivos.    Lag.   Diosc  lib.  1.  cap.  131.     , 

2.  V.  Cambur  manzano. 

3.  *ASPERiEGO.  El  que  produce  las  jnanzar 
asperiegas. 

Fr.  ?/  Refr.  —  Apartadle  del  manzano, 
SEA  LO  de  antaño,  ref.  que  aconseja  que  r 
guardemos  de  errar  dos  veces  en  una  cosn, 

Maña.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  machina,  -ae,  instt 
mentó,  ingenio,  invención,  astucia,  ir 
ña,  destreza,  engaño,  ardid;  cuya  eli 
cfr.  en  máquina  y  magno.  De  machi' 
formóse  mach-na  por  síncopa  de  la  i 
á  causa  del  acento  que  carga  en  la  vo* 
anterior,  y  de  mach-na  maña,  por  ca 
bio  de  la  gutural  ch  y  n  en  ñ;  de  igi 
manera   que   de   la   gutural   g  y  n  \ 
formó  ñ,  según  se  advierte  en  puño  • 
pug-nus,  pug-num;   en    deñar  de  (/ 
nare,  etc.    De  maña  descienden:   m^ 

EAR,  MAÑ-ERO,  1.°,  MAÑER-ÍA,  2.",  MAN!  • 
UELO,    MAÑ-UELA,    MAÑOSO,    MAÑOSAM  • 

TE,  etc.  Le  corresponden  :  port.  mam; 
vascuence  maina,  etc.    Cfr.   maquin  , 

MAQUINARIA,    etC. 

SIGN.  —  1.  Destreza,  habilidad: 
Muchas  veces  en  la  guerra  tiene  mas  fuerza  la  »  a 
que  la  verdad.    Mariana.  Hist.  Esp.  lib.  2.  cap.  25.  , 

2.  Artificio  ó  astucia  : 

Con  sus  mañas  é  cartas  falsas  liahia  aliñado  la 
dlción  del  Condestable  Don  Rui  López  Davales.  I 
R.  Bpist.  15. 

3.  Hábito,  costumbre. 

4.  Manojo  pequeño;  como  de  lino,  cáñi 
esparto,  etc. 

5.  ant.  Manera,  1.*  acep. 

Fr.  1/  Rofr.  —  Darse  uno  ma.ña.  fr.  Le» 
niarse,  ayudarse,  disponer  sus  negocios'jm 
habilidad.—  El  que  malas  maíJas  ha,  ta)P. 
ó  nunca  las  perderá,  ref.  que  denota  qi  la 
mala  costumbre,  en  arraigándose,  con  difil* 
tad  se  quita.  —  MAs  vale  maña  que  fue  a. 
ref.  con  que  se  denota  que  se  saca  ni(>jor  ir 
tido  con  la  suavidad  y  destreza  que  con  la  o- 
lencia  y  el  rigor. 

Mañana,  f. 

F/riM.  —  De  unn  forma  *mane('i 
derivada  del  nombre  indecliii.  lo^n 
ma-ne,  la  mañana,  el  principio  del  ¡8 
Para  el  cambio  del  grupo  -nea-  en  ñu 
cír.  CUÑO,  CUÑA,  de  cuneas,  cuntfn 
También   se   cambia  en   -ña  el   gip" 


MANAN 


MAÑER 


3533 


.ni-,  como  en  España  de  Hispania. 
Gft  suf.  -ana.  Derívase  ma-ne  de  la 
lai  ma-,  medir,  de  donde  el  tema  má- 
ía-lat.  má-tu-y  tiempo;  prim.  de  ma-tu- 
'•M  -va,  -rum;  de  donde  desciende 
VIA3U-R0  (cfr. ),  que  significa  llegado  á 
món,  á  su  tiempo,  y  de  Matu-ta,  Diosa 
Jéa  mañana,  que  preside  el  nacimiento 
je  día  ( cfr.  Lucret.  5.  656 :  roseam 
Miata  per  oras  aetheris  auroram  dif- 
>ei:  la  diosa  Matuta  esparce  por  los 
DoJes  del  éter  la  rosea  aurora).  Derí- 
/83  de  Matuta,  matut-inus,  -ina,  -inum, 
Drn.  de  matutino,  de  donde  descien- 
it  MATUTiN-AL  y  MAITINES,  al  que  co- 
•ríponden:  franc.  matines;  prov.  ma- 
itis;  borg.  mataigne;  cat.  matines; 
)^t.  malinas,  etc.  Para  la  aplicación 
lea  raíz  ma-  cfr.  madre,  maduro,  mano, 
ítétera.  Etimológ.  mañana  significa 
r^lida  del  tiempo.  De  mañana  descien- 
U\:  mañanear,  y  mañanica.  Cfr.  litua- 
ümetasy  tiempo;  esl.  ecles.  ma-toru, 
^qo;  zend.  má,  medir.  Cfr.  ital.  mane; 
\ff.  ant.  man;  prov.  ma;  franc.  ant. 
nin;  valón  mu'ine;  de  donde  des- 
anden :  ital.  dimani,  domani;  prov. 
i^na:  franc.  demain;  valón  de  mu'ine; 
)[*t.  á  man/iaa.  De  le  en  demain  de- 
ian  en  francés  iendemain  y  j)rov. 
odema.  De  matutinus  descienden:  ital. 
nttino;  prov.  matin;  franc.  matin ; 
vi.  maitin,  etc.  Cfr.  medir,  madre,  ma- 
)R0.  etc. 

»IGN.  —  1.  Tiempo  que  transcurre  desde  que 
anece  hasta  mediodía : 

enida   la   mañana,  juntáronse  y  tomaron   lo  áspero 
a  sierra,  eomfi  fíente  levantada.  Mend.  Guerr.  Gran. 
i;  1.  núin.  9. 

;.  Espacio  de  tiempo  desde  la  media   noche 
uta  el  mediodía.   A  las  tres  de  la  mañana  : 

el  rarno  dó  la  frata  es  hoy   cogida,  Mañana  nueva 
!  dá  producida.  Pinc.  Pelay.  lib.  10.  oct.  60. 
!.  adv.  t.  En  el  día  que  seguirá  inmediata- 
nle  al  de  hoy. 
r.  fig.  En  tiempo  venidero. 
».  fig.  Presto,  ó  antes  de  mucho  tiempo, 
f*'''.  //  /?e/r.  —  De   gran   mañana,    m.    adv. 
i.  Muy  de  mañana. —  De  mañana,  m.  adv. 
'  amanecer,  á  poco  de  haber   amanecido,  en 

primeras  horas  del  día.  —  ¡  Mañana  !  ex- 
m.  con  que  uno  se  niega  á  hacer  lo  que  le 
¡en.  —  Muy  de  mañana,  m.  adv.  Muy  tem- 
íno,  de  madrugada.  —  Pasado  mañana,  m. 
V.  En  el  dia  que  seguirá  inmediatamente'al 
mañana.  —  Tomar  la  mañana,  fr.  Madru- 
R,  1.*  acep.  —  fam.  Beber  aguardiente  por  la 
kNANA  en  ayunas  la  gente  del  pueblo  que 
ne  esta  costumbre. 

Mañan-ear.  n. 

Cfr.  etim.  mañana.  Suf.  -ear. 

SIGN.  —  Madrugar   habitualmente. 


Mañan-ica,  ita.  f. 

Cfr.  etim.  mañana.  Sufs.  -ica,  -ita. 

SIGN.  —  Principio  de  la  mañana  : 
Mañanicas  floridas  De  Abril  y  Mayo  Despertad  á  mi 
niña  No  duerma  tanto.    Cald.  Com.  «  Mañanas  de  Abril 
y  Mayo  ».   Jorn.  1. 

Mañ-ear.  a. 

Cfr..  etim.  maña.  Suf.  -ear. 
SIGN. —  l.^Disponer  una  cosa  con  maña: 
El  virtuoso  Cardenal  de  Fox  ha  mañeado  el  despartir 

los  exércitos,  cá  eran  listos  para  darse  batalla.  B.  Ciud. 

R.  Eplst.  22. 

2.  n.  Proceder  mañosamente. 

Mañ-era.  f. 

Cfr.  etim.  maña.  Suf.  -era. 

SIGN.— ant.  Machorra: 

A  Octaviana  su  muger,  diciendo  que  era  martera,  pues 
de  ella  no  habia  fijos,  deshonradamente  la  dexó.  Ayal. 
C.  Princ.  lib.  T  cap.  3. 

Mañer-fa.  f. 

Cfr.  etim.  mañero.  Suf.  -ia. 

SIGN. —  i.  Esterilidad  en  las  hemb  as  ó  en 
las  tierras. 

2.  Derecho  que  tenían  los  reyes  y  señores  de 
suceder  en  los  bienes  á  los  que  morían  sin  su- 
cesión legítima. 

Mañer-ía.  f. 

Cfr.  etim.  mañero.  Suf.  -ia. 
SIGN.  —  ant.  Astucia,  sagacidad  y  engaño. 

Mañ-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  maña.  Suf.    ero. 
SIGN.  —  1.  Sagaz,  astuto: 

Dios  quiera  que  el  Cardenal  de  Fox  que  es  mañero. .. 
desaparte  el  d&r  batalla.    B.  Ciud.  R.   Eplst.  21. 

2.  Fácil  de  tratarse,  ejecutarse  ó  manejarse: 
El  mas  fácil,  el  mas  justo  y  el  mas  mañero  que  pue- 
de  caber  en  pensamiento   de  arbitrante   alguno.    Cerv. 
Quij.  tom.  2   cap.  1.  «         t 

3.  ant.  Fiador  ó  delegado  para  pagar  por 
otro : 

Otrosí,  si  el  diere  á  otro  su  deudor  por  mañero,  quel 
pague  aquel  deudo...    Fuer.  R.  lib.  3.  tít.  20.  cap.  1. 

Sin.  —  Mañero.  •—  Saga^s.  —  Astuto. 

Mañero  es  el  sujeto  hacendoso  y  aplicado  para  pro- 
curar lo  que  necesita.  Sagaz  es  la  persona  ladina  y 
prudente  que  rastrea  las  cosas  antes  que  lleguen,  por  lo 
que  ha  observado,  y  aplica  medios  consiguientes  para 
evitarlas  ó  conseguirlas.  Astuto  es  el  que  se  libra  de 
las  consecuencias  de  esta  ó  aquélla  cosa.  Se  distinguen 
estas  palabras,  porque  viañero  se  toma  por  la  manera 
con  que  se  ejecuta;  sagaz  por  la  antelación  con  que  se 
conocen  las  propiedades  buenas  y  malas  del  objeto  ;  y 
astuto  por  el  modo  con  que  se  evita  todo  lo  que  puede 
perjudicarnos,  después  que  se  encuentra  la  persona  go- 
zando de  sus  beneficios  ó  sufriendo  sus  escaseces. 

Para  ser  uno  astuto  es  menester  que  tenga  también 
la  cualidad  de  mañero,  pero  la  persona  sagaz  reúne 
las  dos. 

Mañ-ero,  era.  adj. 

ETIM.  —  Del  gótico  nianna,  hombre, 
varón,  esposo,  marido,  macho;  seguido 
del  suf.  -era.  Para  el  cambio  de  -nn- 
en  -ñ-,  cfr.  annus,  annum,  prim.  de  año. 
De  manna  formóse  *mann-era  y  luego 
MAÑ-ERA,  que  etimológ.  significa  macho- 
rra. De  MAÑ-ERA  descienden :  mañ-ero, 
varón    estéril;    mañer-ía,    esterilidad; 


3534 


MAÑER 


MAPAM 


MAÑER-UELo,  -UELA.  Para  la  etim.  de 
manna  cfr.  Güz-mán.  Puede  derivar 
también  de  manner,  plur.  de  mann,  hom- 
bre, varón,  formándose  primero  el  mas- 
culino marinero  =  MAÑERO  y  luego  ma- 
ñera; pero  mas  correcta  es  la  deriva- 
ción anterior.  Cfr.  mente,  mental,  etc. 

SIGN.  -  1.  ant.  Estéril. 

2.  ant.  Muerto  sin  sucesión  legitima. 

Mañer-uelo,  uela.  adj. 
(!fr.  etim.  mañero.  Suf.  -uelo. 
SIGX.  -  d.  de  Mañero. 

Mañ-o,  a»  m.  y  f. 

ETIM.  —  Es  abreviación  de  her-manq 
(cfr.),  con  cambio  de  -n-  en  -ñ-,  según 
se  advierte  en  ordeñar  de  ordenar, 
en  ÑUDO  de  nudo,  iat.  nodus,  nodum,  etc. 
De  *manOy  abreviación  de  her-mano  se 
dijo  MAÑO.  Cfr.  hermandad,  herma- 
nar, etc. 

SIGN.  —  1.  pr.  Ar.  Hermano. 

2.  pr.  Ar.  Expr.  de  cariño  entre  personas  que 
se  quieren  bien. 

Ma-ño,  ña.  adj. 

ETIM.  —  Dellat  may-n-as,  -a,  -um, 
grande,  excelente,  ilustre;  cuya  etim. 
cfr.  en  magno.  Para  el  cambio  de  -gn- 
en  -ñ-  cfr.  deñar  del  Iat.  dignare,  dig- 
nari;  puño  del  Iat.  pugnas,  -/,  etc.  Cfr. 
magnánimo,  magnitud,  etc. 

SIGN.  —  ant.  Grande. 

Mañ-oco,  m. 

ETIM.  —  Del  tupi  manioca,  de  donde 
el  inglés  ma/zí06-  y  el  íraiic.  manioc; 
por  cambio  de  -ni-  en  -/i-,  según  se 
advierte  en  España  de  Híspania,  -ae. 
Para  las  demás  formas  de  mañoco  cfr. 
mandioca. 

SIíiN.  — -i.  Tapioca. 

2.  Masa  cruda  de  harina  de  maíz  que  servía 
de  manjar  á  los  indios  de  Venezuela. 

Mañosa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  .mañoso.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  1.  Con  habilidad  y  destreza: 
Y  M  Tklló  mañoaamenle  de  eMla  permUslóii.  pura  in- 
troducir  algunos   de   nu»    confluente»   que    procurusoen 
reducirlos.   Solit,  H.  N    Kap.  liti.  .'.  cnp.  7. 

2.  Maliciosamente. 

Maft-080,  osa.  a(Jj. 

Cfr.  etim.  ma.ña.  Suf    -080. 

SIGN.  —  1.  Que  tiene  maña: 

...habla  ildo  con  violencia  manota  sacada.  Ahutc. 
An.  R.  D.  J.  I.  cap.  l. 

2.  Que  «e  hace  con  moña: 

Bra  mañotor  procuraba  disimular  unas  cusas  con 
otras.   Marm.  Detcr.  lib.  8.  e«p.  1. 

Mafi-uela.  f. 

í^íi-.  etim.  MAÑA.  Suf.  -uela. 


SlGN.  —  1.  Maña  con  astucia  y  belliujinjria.  : 
2.  pl.  com.  fig.  y  íam.  Persona  astuta  y  caula  :¡ 
que  sabe  manejar  diestramente  los  negocios. 

Mapa.  m. 

ETIM.  —  Del  Iat.  mappa^  -ae,  -am,  el 
mantel  para  cubrir  la  mesa,  la  servi 
lleta;  servilleta  ó  pañuelo  que  se  arro- 
jaba en  medio  del  circo  por  seña  de 
que  iban  á  comenzar  los  jue^^os.  De 
MAPPA,  servilleta  ó  mantel,  se  llamó  ma- 
pa á  la  representación  geográfica  de  la  ¡ 
Tierra  ó  de  parte  de  ella,  poi-que  los 
primeros  mapas  se  dibujaron  y  pintaron 
en  lienzos  ó  telas  en  forma  y  tamaño 
de  servilletas.  Mappa  es  palabra  fenicia, 
del  grupo  semítico,  según  Quintiliano: 
Mappam  usitatum  Circo  nomen,  Poeni 
sibi  oindicant;  los  Fenicios  se  apropian 
el  nombre  mapa  usado  en  el  circe 
(Inst.  1,  5,  57).  De  mappa  formóse 
mapamundi,  mapa  del  mundo,  por  le 
agregación  de  mundi,  genit.  del  nombie 
mundus,  cuya  etim.  cfr.  en  mundo.  Lt 
corresponden :  ingl.  map,  mappe;  franc 
ant.  y  mod.  mappe;  port.  mapa,  mappa 
ital.  mappa;  bol.  map,  mappe,  etc.  De 
ital.  mappa  y  franc.  mappe  desciendei 
res[)ectivamente  nappa  y  nappe,  mantel 
por  cambio  de  m  en  -n-,  como  de  mes 
pilum  formóse  néspera  y  níspero,  fianc 
néfle,mg\.  napkin.  Cfr.  franc.  ant.  mappe 
monde;  med.  ingl.  mappemounde;  ital 
mappamondo,  etc.  Cfr.  mundano,  mün 
danal,  etc. 

SIGN.  —  1.  Representación  geográfica  de'li 
Tierra  ó  de  parte    de  ella    en  una  superfioi  ~ 
plana  : 

Quando  un  Cosinógrapho  saca  un  mapa  general  A 
España  ó  de  todo  el  mundo,  pv^ne  allí  las  principal» 
cosas  del.    Fonaec.  V.  Chrlt.  tom.  3.  paráb.  27. 

2.  f.  fatn.  Lo  que  sobresale  en  un  genere 
habilidad  ó  producción.  La  ciudad  de  Toro  v 
la  MAPA  de  las  frutas. 

3.  *MUDO.  El  que  no  tiene  escritos  los  nom 
bres  de  los  reinos,    provineias,  ciudades,  el 
y  sirve  para  la  enseñanza  de  la  geografía. 

Fr.  ;i  /?íf/>-.  —  Llevarse  l.\  mapa.  fr.  íhh 
Aventajarse  en  una  línea.  En  punto  de  ciño 

JerC^   SE   LLEVA    LA   MAPA.  ~  No   ESTAR   EN  I 

MAPA  una  cosa,  fr    fig.  y  fani.  Ser  desusada 
extraordinaria. 

Mapache.  m. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGN.  —  Mamífero  carnicero  do  la  Améric, 
del  Norte,  del  tamaño  y  aspecto  del  tejón,  co' 
piel  gris  obscura  muy  eslimada  en  el  comei 
ció,  hocico  blanco  y  cola  muy  poblada,  co 
anillos  blancos. 

Mapa-mundi.  m. 

Cfr.  elim.  maí'a  y  munüü. 


1 


MAPAN 


MÁQUI 


3535 


ISIGN.  —  Mapa  que  representa  toda  la  super- 
|¡e  fie  la  Tierra  dividida  en  dos  hemisferios. 

Mapanare,  f. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

JSIGN. — Culebra  de  Venezuela,  cuyos  colo- 
|s  forman  nna  como  cadena  de  negro  y  auia- 
[llo  en  el  lomo  y  que  tiene  el  vientre  amarillo 
¡aro.  Es  muy  venenosa  y  acomete  al  hombre. 

Mapurito.  m. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGN.  —  Especie  de  mofeta  de  la  América 
ientral,  con  el  cuerpo  amarillento,  pecho  y 
íentre  pardos,  punta  de  la  cola  blanca  y  una 
|i}a  obscura  á  lo  largo  del  lomo. 

Maque,  m. 

Cfr.  etim.  zumaque. 
SIGN.  —  1.  Lac.\,  2.*  acep. 
2.  Zumaque  del  .Tapón. 

Maque-ar.  a. 

Cfi'.  etim.  MAQUE.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Adornar  muebles,  utensilios  y  otros 
arios  objetos  con  pinturus  ó  dorados,  usando 
*  jbara  ello  el  maque.  Es  industria  asiática,  y  las 
imitaciones  se  hacen  en  Europa  con  barniz  co- 
al  blanco. 

Maquí.  m. 

ETIM.  —  Del  grg.  [xávtep,  corteza  aro- 
mática, trascrito  en  latín  macir  ( indecl. ), 
corteza  de  un  árbol  de  la  India,  rojiza 
y  aromática.  Sírvele  de  base  la  raíz 
mak-y  ser  penetrante,  picante,  punzar, 
oler  mucho.  Cfr.  skt.  'T^FTTT^,  mak-aran- 
da,  néctar  de  las  flores,  jazmín ;  gót. 
nieki;  anglo-snj.  meke;  ant.  saj.  maki; 
ant.  nórd.  makir;  est.  ecles.  mici,  etc. 
Etimológ.  significa  de  olor  penetrante. 
Cfr.  lat.  macis,  mac/rf-rs,  nombre  de  un 
aroma  ignorado;  ingl.  mace;  frene,  ant. 
macis,  macéis,  maceys;  mod.  macis; 
port.  macis;  ital,  mace;  bajo-lat.  macia; 

>  med    ingl.  mace,  etc.   Parece  que  de  la 
misma  raíz  descienden    magias,    macis 

,  y  MAQUÍ  ( cfr. ). 

SIGN.  —  Corteza  rojiza,  aromática  y  astrin- 
f<ente  que  se  saca  de  las  raices  de  un  árbol  de 
la  India. 

Maquiavél-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  maquiavel-ismo.  Suf.  -ico. 

SIGN.  —  Perteneciente  al  maquiavelismo. 

Maquiavel-ismo.  m. 

ETIM.  — De  Machia VELLi; (Nicolás), 
seguido  del  suf.  -ismo;  apellido  del  ilus- 
tre «Secretario  florentino»,  autor  de 
obras  importantes  y  gran  patriota.  Para 
la  etim.  del  apellido  Machiavelli  cfr. 


el  Apéndice.  De  Machiavelli  descien- 
den  MAQUIAVÉL-ICO  y  MAQUIAVEL-ISTA. 

SIGN.  —  1.  Doctrina  de  Maquiavelo,  escritor 
italiano  del  siglo  xvi,  que  aconsejaba  el  em- 
pleo de  la  mala  fe  cuando  era  necesaria  para 
sostener  la  política  de  un  Estado. 

2.  íig.  Modo  de  proceder  con  astucia,  doblez 
y  perfidia. 

Maquiavel-ista.  adj. 
Cfr.  etim.  maquiavélico.   Suf.  -ista. 
SIGN.  —  Que  sigue  las  máximas  de  Maquia- 
velo.   Ú.  t.  c.  s. 

Maquila,  f. 

ETIM.  —Del  árabe  vulgar  motquila, 
derivado  de  la  lengua  clásica  mikyala, 
de  mikyál,  recipiente  para  medir,  me- 
dida. De  MAQUILA  se  derivan  maquil- 
ar,  MAQUIL-ERO    y    MANIQUILÓN       EtimO- 

lóg.  significa  recipiente  para  medir.  Pa- 
só luego  á  significar  la  porción  de  grano, 
harina  ó  aceite  que  corresponde  al  mo- 
linero para  la  molienda.  Le  corres- 
ponde: cat.  maquila;  gall.  máquia ; 
port.  maquia ;  valen,  maquiles  (pl.),  etc. 

SIGN.  —  1.  Porción  de  grano,  harina  ó  aceite 
que  corresponde  al  molinero  por  la  molienda- 

Todos  los  demás  muelen  con  su  maquila  de  trigo  ó 
dinero.    Marín.  Descr.  lib.  4.  cap.  22. 

2.  Medida  con  que  se  maquila. 

3.  Medio  celemín. 

Maquil-ar.  a. 

Cfr.  etim.  maquila.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Cobrar  el  molinero  la  maquila. 

Maquil-ero.  m. 

Cfr.  etim.  maquila.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  Sujeto  destinado  para  cobrar  las  ma- 
quilas. 

Maquil-ón.  m. 

Cfr.  etim.  maquila.  Suf.  -on. 

SIGN.  — ant.  Maquilero: 

Llamaban  antiguamente  en  España  Moq nilón  al  que 
agora  llamamos  Maquilan  en  los  molinos.  Guev.  Epist. 
Chis,  de  Badajoz. 

Máquina,  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  machina,  -ae,  -am, 
máquina,  instrumento,  invención,  arti- 
ficio. Sírvele  de  base  la  raíz  magh-, 
mak-,  makh-,  ser  grande,  fuerte,  po- 
deroso, tener  facultad,  etc.,  para  cuya 
aplicación  cfr.  mag-no.  De  machina 
descienden  :  ^mach-na,  primit.  de  maña 
(cfr.);  machinari,  discurrir,  trazar,  in- 
ventar ingeniosamente;  primit.  de  ma- 
quinar ;  machinatio,  -tion-is,  -tion-em ; 
primit.  de  maquina-ción  ;  machina-tor, 
'tor-is,  -tor-em;  primit.  de  maquina- 
DOR  ;  machin-alis,  -ale;  prim.  de  maqui- 
nal, etc.  De  máquina  descienden,  ma- 


3536 


MAQUl 


MAR 


QÜIN-ARIA,   MAQUIN-ISTA  ;     de     MAQUINAL 

se  deriva  maquinalmente,  de  maqui- 
nar, MAQUiN-ANTE  y  dc  machina,  ma- 
china (cfr.).  Le  corresponden:  incl. 
machine;  holand.  machine;  al.  mtzscni- 
ne;  dan.  maskine;  sueco  maskin  ;  franc. 
machine;  port.  maquina,  machina;  ital. 
mácchina :  turco  makina,  etc.  Cfr.  ma- 
ña, mecánica,  etc. 

SIGN.  —  t.  Artificio  para  aprovechar, dirigir 
ó  regalar  la  acción  de  una  fuerza  : 

Fabricando  con  el  entendimiento  la  suma  de  la  idea 
y  modelo  de  sn  machina,  lo  dexd  est«r  reposado. . .  Ambr. 
Mor.  Antigaed.  Toledo. 

2.  fig.  Agregado  de  diversas  partes  ordena- 
das entre  sí  y  dirigidas  á  la  formación  de  un 
todo. 

3.  fig.  Tr«za,  proyecto  de  pura  imaginación: 
La   mal   formada   machina  deshace,  Ta  despeñada  la 

esperaaia  mía.    Ulloa,   Poes.  pl.  39. 

4.  fig.  Intervención  de  lo  maravilloso  ósobre- 
naluraí  en  cualquier  fábula  poética. 

5.  fig.  y  fam.  Edificio  grande  y  suntuoso.  La 
fjran  máquina  del  Escorial. 

6.  fig.  y  fam.  Multitud  y  abundancia.  Tengo 
una  MÁQUINA  de  libros: 

Estemos  á  la  mira,  veremos  en  lo  que  para  esta  má- 
chinm  d«  disparates  de  tal  caballero  y  de  tal  escudero. 
Oerr.    Quij.  tom.  2.  cap.  2. 

7.  *DE  VAPOR.  La  que  funciona  por  la  fuerza 
clástica  del  vapor  del  agua  hirviendo. 

8.  *DE  VAPOR  ATMOSFÉRICA.  La  de  efecto  sim- 
ple, en  que  la  presión  atmosférica '  impulsa  el 
émbolo  por  la  cara  opuesta  á  aquella  que  reci- 
bió la  acción  del  vapor. 

9.  *DE  VAPOR  DE  EFECTO  DOBLE.  Aquella  en 
que  el  vapor  actúa  alternativamente  en  cada 
tina  de  las  dos  caras  del  émbolo. 

10.  *DE  VAPOR  DE  EFECTO  SIMPLE.  Aquella 
en  que  el  vapor  actúa  solamente  en  una  de  las 
caras  del  émbolo. 

11.  *ELÉCTRICA.  Artificio  destinado  á  produ- 
cir electricidad  ó  aprovecharla  en  usos  indus* 
tríales. 

12.  'HIDRÁULICA'  La  que  se  mueve  por  la 
acción  del  agua.  —  La  que  sirve  para  elevar 
agua  ú  otro  liquido. 

13.  *NEUMÁTICA.  Aparato  para  extraer  de'un 
espacio  cerrado  aire  ú  otro  gas. 

SiH.  —  Máquina.  —  A  ulómaia. 

8«  dá  Mt«  nombre  á  toda  obra  de  mecánica  que  lleva 
•n  n  «I  principio  de  movimiento.  En  este  sentido,  sa 
piMde  considerar  i  un  reloj  como  un  autómata.  Pero 
en  el  lenguaje  ordinario,  no  se  llaman  autómatai  más 
que  las  máquina»  que  imiUn  ios  movimientos  de  los 
cuerp-.s  animados;  y  todas  las  demás  conservan  el 
nombre  de  máquina».  Por  ejemplo  :  an  reloj  es  una  má- 
quina, y  no  es  un  autómata;  pero  la  mujer  que.  en  lo 
retertado  d»l  Rttiro,  está  con  su  rueca,  tiene  un  nlflo 
•n  la  eona,  é  bila  lo  mismo  que  si  fuera  real  y  verda- 
dera, y  con  el  pié  mece  en  la  cuna  al  nlfto,  es  un  autii 
mata. 

Maquina-ción.  f. 
Gil.  etiin.  .maqmnak.  Suí.  -ción. 
SIGN.  —  Proyecto  ó  sMohanza  artificiosa  y 
ocalti,  dirigida  regolarinente  á  mal  fin.       , 

Sin.  —  Aíar/iúnarú'jn.  —  Manrjo.  —  Maca. 

.-■•*••  *»••  p»Ubra«  indican  una  combinación  de  me 
«loi  Mcratos  para  llegar  á  algún  ñn-  Las  tres  se  toman 
M  BMl  MDtMio. 


La  maquinación  es  ía  ttiás  odiosa.  Esta  es  la  acción 
de  concertar  y  de  üohducir  sotdamente  los  artificios  que 
tienden  á  un  fin  (líritnlhal. 

El  mone/o  es  una  manera  hábil  y  artificios*  que'ge 
empleA.  en  los  negocios  de  la  vida,  cuando  los  caminos 
derechos  y  los  medios  francos  no  son  de  ninguna  úti 
lidad. 

Maca  se  dice  de  las  pequeñas  intrigas  ocultas  y  arti 
ficiosas  que  no  suponen  ni  muChOS  medios,  ni  dema 
siada  extensión. 

Las  magriinifeiones  tienen  lugar  en  las  conspiraciones 
y  en  los  proyectos  de  atentados  contra  la  vida  de  los 
hombres.  Los  manejos  son  frecuentes  en  la  sociedad. 
Las  macas  no  tienen  lugar  más  que  entre  el  pueblo 
bajo,  que  frecuentemente  da  este  nombre  al  manejo. 

Maquina-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  maquinar.  ^Suf.  -dor. 

SIGN.  —  Que  maquina.    U.  t.  c.  s. : 
Ingenio   furioso  es  el  del  Poeta:   que  es  decir  un  na 
tural    inventivo    y    machinador.    Pinc.    Phil.    Eplst.  o 
Frag.  5. 

Maquin-al.  adj. 

Cfr.  etim.  máquina.  Suí.  -al. 

SIGN.  —  1.  Perteneciente  á  los  movimientos 
y  efectos  de  la  máquina. 

2.  fig.  Aplícase  á  los  actos  y  movimientos 
ejecutados  sin  deliberación. 

Maquinal-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etinn.  maquinal,  Suf.  -mente. 
SIGN. —  fig.  De  un  modo  maquinal;  indeli- 
beradamente. 

Maquin-ante. 

Cfr.  etim.  maquinar.  Suf.  -ante. 
SIGN.  —  p.  a.  de  Maquinar.    Que  maquina. 

Maquin-ar.  a. 

Cfr.  etim.  máquina.  Suf.  -ar. 

SIGN. —  Urdir,  tramar  algo  oculta  y  artifi- 
ciosamente: 

Ponían  todo  ahinco  en  machinar  cosas  en  desservlci' 
de  Dios.    Ov.    Hist.  Chil.  lib.  8.  cap.  19. 

Maquin-aria.  f. 
Cfr.  etim.  máquina.  Suf.  -aria. 
SIGN.  —  1.  Arte  que   enseña  á  fabricar  las 
máquinas. 

2.  Conjunto  de  máquinas  para  un  fin  deter- 
minado. 

3.  Mecánica,  2.*  acep. 

Maquin-ista.  com. 

Cfr.  etim.  máquina.  Suf.  -ista.  '-I 

SIGN.  —  1.  Persona    que   inventa  ó  fabrif 
máquinas  ; 

Músico  grande  y  gran  Architecto,  Escultor,  Ingeñl^ 
ó  Machiniítu . . .  y  al  fln  lo  que  quería.  Siguenz.  H1I 
part.  8.  lib.  4.  disc.  S. 

2.  La  que  las  dirige  ó  gobierna. 

Mar.  umb. 

KTIM.  —  Del  lat.  mar-e^  mar-is^  e\ 
mar,  cuya  raíz  mar-,  moler,  majm-, 
desmenuzar ;  morir,  morirse,  desfalle- 
cer, etc.  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  mal 
(adj.).  Etimológ.  significa  muerto,  aguas 
que  no  corren  ( en  oi^osición  ó  las  aguns 
de  los  ríos  que  Huyen  y  corren  hnciit 
el  mar),  De mare descienden;  rnar-inus 


MAR 


MAR 


3537 


■ia,  in-um^  piim.  de  marino,  marina, 
d  donde  se  derivan  marin-aje,  marin- 
ar MARIN-EAR,  MARlN-ERA,  MARIN-ERO, 
NjRINER-ÍA,  MARIN-ER-ADO,  MARINER-OSO, 
\!RIN-ESCO,     MARIN-ISMO.      De     MAR     SC 

d'ivan    marea,  mare-ar,   mare-ante, 

X:  REA-MIENTO,  MARE-AJE,  MAREA-DOR, 
N  REJ-ADA,    MAREO,    MAREÓ-GRAFO    ( cfr. 

em.  grafo  en  gráfico  J,  mare  magnum 
(  r.  etim.  de  magnum  en  magno),  mar- 
eo, MAR-ETA,  maret-azo.  De  la  misma 
rz  maf'  desciende  mar-c-^  amplifi- 
cJa  por  medio  de  ia  -c-,  de  donde  de- 
r  an  :  mar-c-ere^  estar  marchito,  podri- 
d,  lánguido,  prim.  de  marchito  (para 
e  cambio  de  -c-  en  -ch-  cfr.  chinche 
ci  cimicemj,  y  éste  de  marchit-ar,  mar- 
citamiento,  marchita-ble,  marchit- 
fc,  marchit-ura  ;  marc-esc-ere  ( incoa- 
tÍQ,  pasarse,  podrirse,  desfallecer,  de- 
cer;  marc-esc-ens,  -entis,  -entem  (part. 
¡es.),  prim.  de  marc-esc-ente  (cfr.). 
I;  la  raíz  mar-c-,  majar,  quebrantar, 
r^ler,  deshacer,  despachurrar,  triturar, 
[  Iverizar,  se  derivan  :  mar-c-us,  -í,  mar- 
tlo  (que  pulveriza,  deshace,  muele); 
|im.  de  ma/'c-ulus,  -/-,  martillito,  y  de 
rarc-el/us,  -i-,  martillo  mediano;  de 
(•nde  los  nombres  propios  latinos  Áfar- 
ts,  Marculus^  Marc-ellus^  Marc-eU- 
ius,  Marciiis^  Marci-anus.  De  la  raíz 
lar-,  majar,  machacar,  pulverizar  se 
(¡rivan  *mar-tus,  prim.  de  mar-t-ulus,  -i, 
<  martillo  |)equeño,  de  donde  *  marí- 
dus,  /,  prim.  de  martillo  (cfr.)  y  mort- 
<'ium,  -ii\  prim.  de  mort-ero,  (que 
;rve  para  triturar.  Cfr.  Non.  p.  542.22: 
quo  teruntur  quae  solvencia  sunt).  De 
misma  raíz  mar-  ablandar,  suavizar, 
!  deriva  mer-ulus,  -i,  prim.  de  merlo 
MIRLO,  (  =  de  cantar  suave,  blando 
3  voz  tierna);  mér-ula,  -ae,  prim.  de 
ERLA  y  MIRLA,  y  también  de  mero 
=  delicado J.  Le  corresponden:  ital.  ma- 
';  port.  y  prov.  mar;  franc.  ant.  mier, 
eir ;  mod.  mer ;  ingl.  mere,  meer, 
■eere,  mear;  med.  ingl.  mere,  meere; 
igl.  saj.  mere;  ant.  saj.  meri ;  ant. 
is.  mar;  med.  hol.  mare^  maer  ;  bol. 
ieer,  meir ;  ant.  al.  al.  mari,  meri; 
led.  al.  al.  mer;  al.  meer ;  isiánd.  marr ; 
ót.  marei;  w.  mor;  gaéi.  irl.  muir; 
tuan.   mares;     ruso    more,    etc.     Cfr. 

MALGAMAR,   BLANDO,   etC. 
SICiN.  —  1.  Masa  de  agua   salada  que  cubre 
1  mayor  parte  de  la  superficie  de  la  Tierra  v 
5aea  los  continentes; 


t)e  la  tal  Europa  fué  la  postrera  región  España  que 
tiene  su  assiento  en  medio  de  África  y  de  Francia,  ro- 
deada por  su  contorno  toda  de  viar,  sino  es  por  la  parte 
oriental  que  se  junta  con  Francia.  Ocavijj.  Chron.  lib. 
1.  cap.  2. 

2.  Cada  una  de  las  partes  en  que  se  consi- 
dera dividida,  mar  Mediterráneo,  Cantábrico, 
Pacifico,  Ártico,  de  las  Antillas,  de  las  In- 
dias. 

3.  fíg.  Llámanse  asi  algunos  lagos  ;  como  el 
Caspio,  el  Muerto. 

4.  fig.  Marejada  ú  oleaje  alto  que  se  mueve 
en  el  mar  con  los  vientos  fuertes  ó  tempes- 
tades. 

5.  fig.  Abundancia  extraordinaria  de  alguna 
cosa.  Lloró  an.  mar  de  lágrimas: 

Vino  el  dia  señalado  y  confessó:  Quantos  marea  de 
culpas  ?  Pero  con  quantos  marea  de  lágrymas  y  gemi- 
dos.  Parr.   Luz  Verd.  Cath.  plát.  40. 

6.  *ALTA.  Mar  alborotado. 

7.  *ANCHA.  Alta  mar. 

8.  *BONANZA.  Mar.  Mar  en  calma. 

9.  ^cerrada.  La  que  comunica  con  el  Océa- 
no por  un  canal  ó  estrecho  que  puede  ser  de- 
fendido desde  las  orillas. 

10.  *DE  BATALLA.  Mar  Ó  paraje  de  él  donde 
han  combatido  algunas  escuadras  ó  embarca- 
ciones. 

11.  *DE  DONAS,  ant.  Mar.  Mar  encalma. 

12.  *DE  FONDO,  ó  DE  LEVA.  Mar.  Agitación 
de  las  aguas  causada  en  alta  mar  por  los  tem- 
porales ó  vientos  tormentosos,  la  cual  forma 
una  marejada  que  viene  á  romper  sobre  las 
costas,  aun  cuando  en  ellas  no  se  experimen- 
tan aquellos  malos  tiempos. 

13.  *EN   calma,    ó   en    LECHE.   El  qUB  BStá  80- 

segado  y  sin  agitación. 

14.  *EN  LECHO,  ant.  Mar  en  leche. 

15.  *JURISDICGIONAL.  AGUAS  JURISDICCIONA- 
LES. 

16.  *LARGA.  Mar.  Mar  ancha. 

17.  *TERRITORIAL.    MaR   JURISDICCIONAL. 

Fr.  y  Reír.  —  Alta  mar.  Parte  del  mar  que 
está  á  bastante  distancia  de  la  tierra.  —  Arar 
EN  EL  mar.  fr.  fig.  con  que  se  denota  la  inuti- 
lidad de  los  mayores  esfuerzos  para  conseguir 
un  fin  determinado.  —  Arrojarse  uno  Á  la 
MAR.  fr.  fig.  Aventurarse  á  un  grave  riesgo. — 

Del  MAR,  EL  MERO,  Y  DE  LA  TIERRA,  EL  CAR- 
NERO, ref.  con  que  se  da  a  entender  que  estos 
animales  son  mejores  para  comidos  que  los  de- 
más. —  De  mar  á  MAR.  m.  adv.  fig.  que  denota 
la  abundancia  de  algunas  cosas  que  ocupan 
algún  sitio.  Venia  el  rio  de  mar  á  mar  ;  es- 
taba la  plasa  llena  de  fruta  de  mar  á  mar. 
—  fig.  y  fam.  Aplícase  al  lujo  ó  exceso  en  los 
adornos.    Juan   iba   de  mar  á  mar.  —  Do  va 

LA  mar,  VAYAN  LAS  ARENAS.  Ó  LAS  ONDAS. 

ref.  con  que  se  denota  que  á  veces  conviene 
aventurar  lo  menos,  cuando  se  ha  perdido  lo 
más.  —  Hablar  de  la  mar.  fr.  fig.  y  fam.  con 
que  vulgarmente  se  significa  ser  imposible  la 
ejecución  ó  la  inteligencia  de  una  cosa.  —  fig. 
y  fam.  También  se  usa  para  denotar  que  hay 
mucho  que  tratar  y  hablar  de  una  especie  ó 
asunto.  —  Hacerse  á  la  mar.  fr.  Mar.  Sepa- 
rarse de  la  costa  y  entrar  en  mar  ancha.  — 
La  mar  que  SE  parte,  arroyos  se  hace. 
ref.  que  da  á  entender  que  aun  de  las  cosas 
más  grandes  resultan  porciones  pequeñas,  si 
se  dividen  entre  muchos.  ~  Meter  la  mar 
EN  UN  pozo.  fr.  fig.  con  que  se  pondera  la  di- 


3538 


:marab 


MARAG 


íicullad  de  reducir  á  estrechos  limites  una  cosa 
de  mucha  extensión.  —  Picarse  el  mar,  ó  la 
MAR.  fr.  Comenzor  á  alterarse.  —  Quebrar  el 
MAR.  fr.  Romperse  el  mar.  —  Quien  no  se 
AVENTURA  NO  PASA  LA  MAR.  ref.  coo  que  se 
advierte  ser  preciso  arriesgarse  para  conseguir 
cosas  difíciles.  —  Romperse  el  mar.  fr.  Estre- 
llarse las  olas  contra  un  peñasco,  playa,  etc. 
—  Sobre  mar.  expr.  ant.  En  la  mar  ó  em- 
barcado. 

Sin.  —  Mar  baja.  —  Baja  mar. 

Estas  dos  palabras  no  significan  del  todo  la  misma 
cosa.  La  mar  es  baja,  se  dice,  en  este  lado,  para  expli- 
car qae  en  aquella  parte  no  hay  mucha  agoa. 

La  baja  mar  se  llama  la  mar  cuando  llega  casi  al  fin 
de  su  reflujo. 

Por  esta  razón  se  llama  también  plena  mar  ó  alta 
mar.  la  mar  separada  de  las  riberas.  Alta  mar  indica 
una  gran  distancia  de  la  misma  respecto  de  la  tierra. 

Marabú,  m. 

ETÍM.  —  Del  árabe  murábiíh  (mora- 
bithj,  pacífico,  apacible,  sosegado,  tran- 
quilo; silencioso,  quieto;  ernnitaño, ana- 
coreta, solitario;  sabio,  religioso;  deri- 
vado de  niarabath,  ligado,  unido  á 
Dios;  de  rubata,  unir,  vincular;  prim. 
de  ribát^  cosa  de  religión,  hospicio.  Lla- 
móse marabú  á  la  cigüeña  por  su  as- 
pecto tranquilo  como  ermitaño  ó  asceta^ 
y  además,  por  ser  tenida  como  ave  sa- 
grada. De  murábith  descienden  mara- 
BUTo  y  MOFiABiTo  y  del  plur.  murabi- 
thin,  nombre  de  la  dinastía  de  los  Al- 
morávides^ en  Córdoba  (desde  1904 
hasta  1144),  se  derivan  maravedí,  mo- 
rabetino.  maravetino,  por  medio  de 
la  forma  morábithi^  adj.,  perteneciente 
á  ios  Almorávides,  escrito  también  mo- 

RAVEDÍ,   MORAVEDÍN,  MORAVIDÍ,   ant.    ma- 

racetinsy  etc.  De  maravedí,  moneda, 
desciende  maracedin,  medida  de  ári- 
dos, de  donde  maravedin-ada.  Gfr. 
franc.  marabout;  port.  marabuto ;  ingl. 
marabou^  marabout,  marabú,  etc.  Cfr. 
ingl.  maracedi ;  franc  maracedi,  mara- 
medi ;  prov.  marabotin:  cat.  y  malí. 
maracedi;  port.  y  val.  maravedí ;  \)ov{. 
maravedí m,maraüidí,  maraciquino,  ma- 
racitino;  cat.  y  valenc.  morabaíí,  etc. 
Maravkdí  significa  moneda  acuñada 
por  los  principes  de  la  dinastía  de  tos 
Almorávides  Cfr  Morabito,  marave- 
din-ada, etc 

SIGN.  —  1.  C'gufiiH  muy  grande,  de  metro 
y  medio  de  silo  y  tren  metros  y  medio  de  en- 
vergadurs  ;  cabeza,  cuello  y  buche  desnudos; 
plumaje  negro  verdoHO  en  el  domo,  ceniciento 
en  el  vientre  y  blanco  y  muy  íino  debajo  de 
las  alas;  pico  amarillo,  grande  y  grueHO  y  lar- 
sos  fuertes  de  color  negruzco.  Vive  en  África, 
donde  se  le  considera  como  nnimal  sagrado 
por  los  sarvicios  que  presta  devorando  multi- 


tud de  insectos,  reptiles  y  carroñas,  y  sus  plu- 
mas blancas  son    muy  apreciadas    en    Europa 
para  adorno. 
2.  Adorno  hecho  de  esta  pluma. 

Marabuto.  m. 

Cfr.  etim.  marabú. 

SIGN.  —  Morabito.  2.'  acep. 

Mara-c-ure.  m. 

ETIM.  —  Compónese  del  tupi    mara,^ 
de    ymyra  í^=  moiráj,  planta,  árbol,  y. 
ure,  de  urari,  urary.  prim.  de  curare 
(cfr.).    La    c-   es   prostética  y  eulóiiica 
Etimológ.  significa   planta   del  curare 

SIGN.  —  Bejuco  de  Venezuela  del  cual  se  t'\ 
.rae  el  curare. 

Maragat-ería.  f. 

Cfr.  etim.  maragato.  Suf.  -eria. 

SIGN.  —  Conjunto  de  maragatos. 

Marag-ato,  ata.  adj. 

ETÍM.  —  Es  de  origen  teutónico.  De^ 
riva  del  ant.  al.    al.    marah,  caballo,  e, 
cual  desciende  del  celta  marc,  marhc 
caballo,  de  donde  marhja,  marhjan,  yf 
gua.    Etimológ.    significa  el  que   and 
con    caballos,    con    bestias    de    cargc 
arriero.  Di  jóse  así  porque  la  principe' 
ocupación  de  los  maragatos  es  la  anii 
ría.  Corresponden  á  marah,  marc,  mai 
ka,  mar  ha ;   ant.    nórd.    marr ;    angk 
saj.  mear;    med.  al    al.   march,    man 
gen.  markes,  etc.  Corresponden  á  mai. 
fija,  yegua,  ingl.  ma/-e;  med.  ingl.  maA 
mere,  meere,  mure;   ant.    fris.    merie 
bol.    merrie;   med.    bajo-al.    y    bajo-e 
merie,    al.    mahre;    isl.    merr ;    suec 
márr,  etc.  De  marah,    caballo  y  scal 
scalh,  el  que  sirve,  el  que    cuida,  cu 
dador,  desciende    mariscal    (cfr.)   qi 
etimológ.  significa  el  que  cuida    el  c 
bailo,  el  que  tiene  cargo  de   aposente^ 
la  caballería.  Scalc  =  scalh  es  tambié 
de    origen    teutónico.  Cfr.    ant.    al.    i 
scalc,  scalk,    scalch,    sirviente,    joveí 
med.  al.  al.  schalc,  schalch ;  al.  schalt 
isl.  skalkr :  sueco  y    dan.  skalk;   ?' 
skalks ;  \np;\.  shalk;  med.  ingl.  scJial 
ant.  saj.    scalc;   ant.    fris.   skalk;   h< 
schalk,  etc.  De  marah  y  el  suf.  -ato  ío 
móse  niarah-ato,  prim.  de  marag-at 
por   cambio   de  la   gut.  -h-  en  -g-.    \ 
MAHAtiATo  desciende  maragatería.  C 

MARISCAL,   MARISCALÍA,   etC. 

SIGN.  —  1.  Natural  de  la  Maragatería.    ' 
m.  c.  H. 

2.  Perteneciente  á  esta  comarca  del  reino  . 
León,  al  sur  de  Astorga,  cuyos  habitantes  tíB 
nen  por  principal  ejercicio  la  arriería.  i 


MARAN 


MARAV 


3539 


3.  111.  Isápecie  de  adorno  cjue  antitruaiuente 
íaíaii  las  mujeres  en  los  escotes,  parecido  á  la 
(lona  que  usaban  los  Mazagatos. 

Mar-aña.  f. 

ETIiM.  — De    MARRA  (cfr.  1."),    deri- 
ado  de  marrar,  y    seguido    del    suf. 
ma.  Desciende  marrar  del  ant.  al.  al. 
\iarran,  (  ==  marjan) ;  de  donde  el  franc. 
ht.  y    prov.  marri/',    desviarse,   extra- 
íarse,  descarriarse,  errar  ó    perder  el 
amino  (cfr.  marrir   chemin :  as  tu  le 
ens  marri  ¡^   H.    Bord.    39. lü);  franc. 
|nt.  esmarrir  f  =  es  —  exy  marrir) ;  itai. 
^inarrire,    perder,    extraviar.    Derívase 
larran  (  =  marrjan)  del  f^ót.  marsjan, 
mbroUar,  enredar,  complicaí,  mezclar, 
xtraviar,  perder,  olvidar;  al  que  corres- 
¡londen  :  anglo-saj.  mearrian  ;  med.  ingl. 
nerren  ;  ingl.  mar,  echar  ñ  perder,  da- 
,iar,  injuriar;  med.  ingl.  merreri;  anglo- 
isj.  a-myrran,  mirran,    impedir;  med. 
[lol  merren;  hol.  marren  ;  ant.  saj.  mer- 
{•ian;   ant.  fris.  meria ;    med.    bajo   al. 
marren,  merren;  med.  al.  al.  merren; 
ínedio-ial.  marrire  (leyem,  bannum  vel 
fíraeceptum    marrire.    Cap.    Car.  M.  a 
302),  etc.  Mar-aña  significa,  pues,  con- 
fusión,  complicación ;   marrar    quiere 
decir,  perder,  errar, /altar,  extraviarse. 
Sirve   de    base   á    mar:2¡an,   y  á  todos 
los  derivados  anteriores    la  raíz  mars,- 
.olvidar,  perder,    errar,   confundir.    Cfr. 

"skt.  W^,  ma/'s/í,  olvidar,  dejar,  descui- 

(dar,  despreciar,  confundir;  \\[.  mirs^tu; 
inirssti,  olvidar,  etc.  De  marrir  des- 
cienden MARRIDO  y  Á-MARRIDO;  de  MA- 
RRAR se  derivan  marra,  1."  y  mara- 
íña,  y  de  maraña  descienden  marañ- 
Iar,  marañal,  marañero,  marañoso,  y 

«ENMARAÑAR    (  cfr.  ). 

SIGN.  —  1.  Maleza  ó  abundancia  de  hierbas 
silveí=tres,  arbustos  y  espinas. 

2.  Conjunto  de  hebras  bastas  enredadas  y  de 
Kiueso    desifínal  que    forman   la  parte  exterior 

.  de  los  capullos  de  seda,  que  es  preciso  apartar 
al  hacer  el  hilado  y  las  cuales  se  emplean  en 
ciertos  tejidos  de  inferior  calidad. 

3.  Tejido  hecho  con  esta  maraña  : 

La  lanzadera  anda  todo  lo  (jue  un  hombre  alcanza  de 
brazo  á  brazo,  y  está,   metida  entre  las  itio.rañas  siem 
pre  de  la  tela,  por  donde  va  dexando  las    entrañas  que 
es  el  hilo  que  en  todos  aquellos   caminos  va  gastando. 
f-op.  Past.  Belén,   lib.  2. 

4.  Coscoja,  1."  acep. 

5.  fig.  Enredo  de  los  hilos  ó  del  cabello. 

6.  fig.  Embuste  inventado  para  enredar  ó  des- 
componer un  negocio: 

Como  el  demonio  puede  y  acaba  mas  por  engaños,  que 
cor  fuerza,  en  viéndose  descubierto  se  da  por  vencido 
y  por   desbaratados    todos    sus    embustes  y  marañas 
lioar.  Exer.  tom.  3.  trat.  7.  cap   IJ. 


7.  íig.   Lance  intrincado  y  de  difícil  salida. 

8.  Genn,  MüJER  pública. 


Marañ-al.  m. 
Cfr.  etim.  mauaña. 
SIGN.  —  Coscojar. 


Snf.  -al. 


Marañ-ar.  a. 

Cfr.  etim.  mahaSa.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  ant.  Enmarañar.  Usáb.  1.  c.  r. 

Marañ-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  maka5a.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  Amigo  de  marañas,  enredador.  Üs. 
t.  c.  s. 

Mara-ñón.  m. 

ETIM.  —  Del  tupi  mará  (escrito  tam- 
bién myra.  mura,  ymirá,  etc.),  áiboi, 
y  nlia  (  =  nia),  fruto;  seguido  del  suf. 
-ón.  Es  el  Anacardiuní  occidental e 
LiNN.  Etimológ.  significa  árbol  de  fruto, 
útil,  importante. 

SIGN.  Árbol  de  las  Antillas  y  de  la  Araé- 
riea  Central,  de  la  familia  de  las  terebintáceas, 
de  cuatro  á  cinco  metros  de  altura;  de  tronco 
torcido,  madera  blanca;  hojas  ovaladas,  de  co- 
lor amarillo  rojizo,  lisas  y  coriáceas;  flores  en 
panojas  terminales,  y  cuyo  fruto,  sostenido  por 
un  pedúnculo  grueso  en  forma  de  pera,  es  una 
nuez  de  cubierta  cáustica  y  almendra  comes- 
tible. 

Marañ-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  maraña.  Suf.  -oso. 

SIGN.  —  Marañero.   Ú.  t.  c.  s. 

Mar-as-mo.  m. 

ETIM.—  Del  griego  [xap-a-(j-[/.óí,  -oü,  de- 
terioro, menoscabo,  decaimiento,  debili- 
tación, decadencia,  daño,  ruina  de  una 
cosa.  Sírvele  de  base  la  raíz  [xap-,  des- 
gastarse, arruinarse,  consumirse,  que- 
brantarse, etc.,  cuya  aplicación  cfr.  en 
MAL-.  Etimológ.  significa  consunción, 
decaimiento,  quebrantamiento.  De  la 
raíz  (j.ap-  formóse  el  verbo  jxap-avy-w  = 
(xap-aívo),  marchitar,  enervar,  abatir,  con- 
sumir; perf.  ii,£-|jLáp-a  a-[xai,  de  donde 
¡jLapaa}x¿;.  Le  corresponden  :  ¡tal.  malias- 
mo;  |)ort.  marasmo ;  franc.  marasme ; 
ingl.    marasmus ;    cat.    marasme,   etc. 

Cfr.    MAR,   MARCHITO,    etC. 

SIGN. —  1.  Med  Extremado  enflaquecimien- 
to del  cuerpo  humano. 

2-  fíg.  Suspensión,  paralización,  inmovilidad, 
BD  lo  moral  ó  en  lo  físico- 
Maravedí,  m. 
Cfr.  etim.  marabú. 

SIGN.  —  1.  Moneda  española,  efectiva  unas 
veces,  y  otras  imaginaria,  que  ha  tenido  dife- 
rentes valores  y  calificativos.  El  que  última- 
mente corrió,  era  de  cobre  y  valía  la  trigésima 


3540 


MARAV 


MARAV 


cuarta  parle  del  real  de  vellón.  Se  han  dado 
á  este  nombre  hasta  tres  plurales  diferentes; 
á  saber:  maravedís,  maravedises  y  mara- 
vedíes. El  tercero  apenas  tiene  ya  uso.  Tam- 
bién solía  decirse  mais  entre  el  vulgo  : 

Constó  que  las  rentas  de  Castilla  montaban  un  cuento 
y  seiscientos  mil  maravedis.  á  diez  dineros  el  mará- 
ledi.  Gil  Gonz.  Theat.  Pal.  pl.  158. 

2.  Tributo  que  de  siete  en  siete  años  pagaban 
al  rey  los  aragoneses  cuya  hacienda  valiese 
diez  MARAVEDÍS  de  oro,  ó  siete  sueldos,  que 
era  su  valor  en  tiempo  del  rey  don  Jaime  el 
Conquistador. 

3.  *ALFONSÍ,  ó  BLANCO.  MARAVEDÍ  DE  PLATA. 

4.  *BURGALÉs.  Moneda  de  vellón  con  tres 
parles  de  cobre  y  una  de  plata,  que  mandó  la- 
brar en  Burgos  el  rey  don  Alfonso  el  Sabio, 
y  valia  la  sexta  parle  del  maravedí  de  plata. 

5.  *coBRE.Ño.  Moneda  antigua  que  valía  dos 
blancas. 

6-   *DE  LA  BUENA  MEDIDA,    Ó   DE  LOS  BUENOS. 

El  de  cobre,  que  tenía  más  liga  de  plata. 

7.  Maravedí  de  oro. 

8.  *DE  ORO.  Moneda  con  ley  de  16  quilates 
de  oro,  que  don  Alfonso  el  Sabio  tasó  en  seis 
maravedís  de  plata : 

Este  maravedí  del  Rey  Don  Alonso  era  de  oro,  por 
que  en  otra  manera  no  convenía  pesarle  con  el  antiguo. 
D.   Covarr.   Trat.  Moned.  cap.  5.  núm.  3. 

9.  *DE  PLATA.  Moneda  anterior  á  los  Reyes 
Católicos,  cuyo  valor  era  la  tercera  parte  de  un 
real  de  plata  antiguo,  ó  sea  20  céntimos  de 
peseta  próximamente - 

Y  deste  mismo  maravedí  de  plata  y  parte  de  su  mar- 
co... se  han  de  entender  todas  las  leyes  del  fuero  ordi- 
nario...   Carranz.    AJust.  part.  2.  cap.  3.  concl.  1. 

10.  *NOVÉN.  Maravedí  viejo. 

11.  *NUEVo.  Antigua  moneda  de  vellón  que 
equivalía  á  la  séptima  parte  de  un  real  de 
plata. 

12.  *PRiETO.  Moneda  antigua,  inferior  á  la 
blanca  en  el  valor : 

La  ley  2.  tít.  33.  Partida  7  pone  maravedi»  prleto$  y 
maravedi»  blaneo$,  dando  á  entender  claramente  que  el 
maravedís  prieto  valia  mas  que  el  maravedi  blanco. 
Z).  Covarr.  Trat.  Moned.  cap.  5.  n.  8. 

13.  *viEJO.  Moneda  de  vellón  que  corrió  en 
Castilla  desde  el  tiempo  de  don  Fernando  IV 
hasta  el  de  los  Reyes  Católicos,  y  valía  la  ter- 
cera parte  de  un  real  de  plata. 

Maravedin-ada.  f. 
Cíf.  elim.  MARABÚ.  Suf.  -ada. 
8IGN.  — Cierta  medida  antigua  de  áridos. 

Maravet-ino.  m. 

Cfr.  etim.  maravedí.  SuÍ.  -ino. 

SIGN.  —  anl.  Maravedí. 

Mara-viUa.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  mira-bil-ia,  cosas  ad- 
mirables, maravilIoHas;  plural  neutro 
del  adj.  mira-bilis^  -hile,  admirable,  ma- 
ravilloso, digno  de  admiración,  cuya 
etim.  cfr.  en  su  derivado  miha-üle.  De 
MARAVILLA  descienden :  maravill-ar, 
marav;ll-o8o,  maravilloma-mknte.  Pa- 
ra el  cambio  de  /  con  /  paladial  en  // 
cfr.  BATALLA  de  baíua-ii-a.  Le  corres- 
|K)nden :   ital.  maraoiglia,   meraviglia ; 


franc.  meroeille ;  cat.  maraveila;  prov. 
meravelha,  meraoiUa ;  Berry  maroeille; 
Borg,  morvaille;   port.    maraviUia^  etc. 

Cfr.    MIRAR,    ADMIRABLE,   BtC 

SIGN.  —  1.  Suceso  extraordinario  que  causa 
admiración  : 

Vióse  entonces,  como  dice  Lucio  Floro  y  Paulo  Oro 
sio,  una  nueva  maravilla  y  tal  que  no  se  pudiera  hallar 
quien  la  creyesse.    Amhr.  Mor.    lib.  8.  cap.  9. 

2.  Admiración,  1/  acep. 

3.  Planta  herbácea  de  la  familia  de  las  com- 
puestas, de  tres  á  cuatro  decímetros  de  altura, 
con  hojas  abrazadoras  y  lanceoladas,  flores 
terminales  con  pedúnculo  hinchado,  circulares 
y  de  color  anaranjado.  El  cocimiento  de  las 
iiores  se  ha  usado  en  medicina  como  anties- 
pasmódico: 

También  se  llaman  Flor  de  noche  las  Maravillas. 
porque  salen  entonces,  y  se  marchitan  con  la  venida 
del  Sol.   Frag.   Cir.  trat.  simples. 

4.  Especie  de  enredadera,  originaria  de  Amé- 
rica, que  se  cultiva  en  los  jardines  y  tiene  la 
flor  azul  con  listas  purpúreas. 

5.  Dondiego. 

6.  *DEL  mundo.  Cada  una  de  las  siete  gran 
des  obras  de  arquitectura  ó  de  estatuaria  que 
en  la  antigüedad  se  reputaron  más  admira- 
bles. 

Fr.  rj  Refr.  —  k.  las  m.'l  maravillas,  iii. 
adv.  fig.  De  un  modo  exquisito  y  primoroso; 
muy  bien,  perfectamente.  —  Á  maravilla,  id. 
adv.  Maravillosamente.  —  Por  maravilla. 
m.  adv.  Rara  vez,  por  casualidad.  —  Ser  una 
cosa  LA  OCTAVA  MARAVILLA,  fr.  fig.  Ser  muy  í 
extraordinaria  y  admirable.  —  Ser  una  cosa  ' 
UNA  MARAVILLA,  fr.  fig.  Ser  singular  y  exce- 
lente. 

Sin.  —  Maracilía.  —  Milagro.  —  Prodigio. 

Estas  tres  palabras  indican  una  cosa  de  superior  y  de 
extraordinario:  pero  el  prodigio  es  un  fenómeno  gran 
dioso  que  sale  del  curso  ordinario  de  las  cosas  ;  el  mi 
lagro  es  un  extraño  acontecimiento  que  sucede  contru 
el  orden  natural  de  las  cosas  ;  la  maravilla  es  una  obra 
admirable  que  eclipsa,  por  decirlo  así.  todo  un  génen 
de  cosas.  El  prodigio  excede  las  ideas  comunes :  el  mi 
lagro  toda  nuestra  inteligencia ;  \tí  maravilla,  nuestVH 
atención  y  nuestra  imaginación.  El  prodigio  anuncia 
un  nuevo  orden  de  cosas,  y  las  grandes  Influencla.s 
de  una  causa  secreta;  el  milagro  anuncia  un  orden  so- 
brenatural de  cosas,  y  las  fuerzas  irresistibles  de  uiia 
potencia  superior;  la  maravilla  anuncia  el  orden  m.is 
bello  de  cosas,  y  los  curiosos  artiñciosos  de  unagrandi- 
industria.  Así.  una  causa  oculta  hace  los  prodigios  , 
una  potencia  extraordinaria  los  milagros  ;  una  Indus- 
tria rara  las  maravillas. 

Los  mágicos  de  Faraón  hicieron  prodigios ;  Moisés 
hizo  milagros  ;  San  Pablo  hizo  maravil.as  que,  á  pri- 
mera vista,  parecen  increíbles. 

Maravill-ar.  a. 

Cfr.  etim.  maravilla.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  1.  Admirar.   Ú.  l.  c.  r. : 

Y  no  se  maravillaría  desto  quien  huviere  visto  y  no-  i 
tado   en    Asturias   las   sillas  y  otras    cosas  de   servicio [ 
recias  y  Armes  que  hacen  assi  entretexidas  de  mimbren 
y  vara<t  de  avellano.    Atnbr.  Mor.  lib.  8.  cap.  2)3. 

2.  n.  ant.  Maravillarse. 

Maravillosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  mauavilloso.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  De  un  modo  maravilloso: 
Despufli  de  haber  vivido  en  la  Religión  Santfssima  y 
maravillosamente. . .  Casi.  Hint.  S.  Dom.  lili.  1.  cnp.  l-' 

Maravill-OBO,  osa.  odj. 

Cfr.  etim.  maravilla.  SuÍ.  -oso. 


MARBE 


MARCA 


3541 


SIGN.  —  líxtraordinario,    excelente,  adriiira- 

)le: 
El   otro    fué   Santo  Domingo    de  la  Calzada,  mnravt- 
loso  en  todo.   Cast.    Hlnt   S.  Dom.  lib.  1.  cap.  1 

Sin.  —  Maracílloiso.  —  Excelente.— Admirable. 

Estas  tres  palabras  se  distinguen  en  lo  siguiente.  Ma- 
•avtlloso  es  torto  lo  que  nos  produce  sorpresa  y  admi- 
■aclón  por  sus  formas  exteriores,  y  por  sus  dimensiones 
•xtraordinarias.  Excelente  es  lo  que  sobresale  en  bon- 
lad.  mérito  ó  estimación  entre  las  cosas  que  son  buenas 
le  su  misma  especie.  Admirable  es  lo  que  arrebata  á 
luestra  imaginación,  porque  pasa  la  raya  de  lo  posible, 
f  parece  que  una  voluntad  superior,  ó  un  talento  pri 
vilegiado  le  ha  formado.  Lo  maravilloso  consiste  en  la 
ixterioridad  del  objeto  ó  de  la  persona,  lo  excelente  se 
\pllca  con  relación  á  los  demás  objetos  ó  personas  de 
la  misma  especie,  y  admirable  se  toma  siempre  por  el 
orden  de  la  construcción,  ó  la  materia  de  que  está  com- 
puesta esta  ó  aquella  cosa.  Ejemplos :  Las  pirámides 
de  Egipto  son  un  monumento  maravilloso.  (De  aquí 
viene  que  se  llame  maravillas  á  ios  ocho  monumentos 
más  grandes  que  hasta  ahora  se  han  conocido).  El  vino 
del  Cabo  es  excelente.  El  sistema  planetario  es  una  cosa 
admirable. 

Lo  maravilloso  sorprende,  lo  excelente  sobresale,  lo 
admirable  arrebata. 

Marbete,  m. 

t     ETIM.  —  Del    árabe    mirbat,   mirbet, 

Mazo,  atadura,  cosa  que  se  ata,  cuerda 

para  atar ;  deriv.  del  verbo  i^abata,  atar, 

raíz  rbt.  Etimológ.  significa  cosa  que  se 

ata  á  otra. 

SIGN.  —  1.  Cédula  que,  por  lo  común,  se  ad- 
'  hiere  á  las  piezas  de  tela,  cajas,  botellas,  fras- 
,  eos   ú   otros   objetos,   y  en    que   se   suele  ma- 
nuscribir   ó    imprimir  la   marca  de  fábrica,   ó 
1  expresar  en  un  rótulo  lo  que  dentro  se  contie- 
ne, y  á  veces  sus  cualidades,  uso,  precio,  etc. 

2.  Cédula  que  en  los  ferrocarriles  se  pega  en 
los  bultos  de  equipaje,  fardos,  etc.,  y  en  la  cual 
van  anotados  el  punto  á   que  se  dirigen  y  el 

'  número  de  registro. 

3.  Orilla,  perfil,  filete. 

M^irca.  f. 

1l  riM.   -  De  ios  temas  teutónicos  mar- 

i  /m-,  marca-y  marcha-,  límite,  linde,  tér- 

'  mino,  confín,  coto,  margen,  raya,  fron- 
tera, distrito,  señal,  seña,  nota,  marca, 
descienden :  gót.  marka,  marca,  fronte- 

,  ra,  confín;  ant.  al.  al.  marca,  marcha, 
límite,  frontera;  ingl.  mark,  marca,  se- 

¡  nal,  nota,  impresión,  marco,  moneda ; 
to  mark,  marcar,  señalar;  med.  ing. 
mark,  merke,  merk ;  anglo-saj.  meare; 
hol  mark,  merk ;  med,  al.  al.  marc ;  al. 
marke,  marca,  señal ;  ital.  y  port.  marco; 
esp.  MARCO  (cfr. );  prov.  y  fraiic.  marc; 
franc.  ant.  mere,  marca,  señal;  franc. 
marque,  marche;  ital.  marca;  esp.  mar- 
ca; port.  y  prov.  marca,  límite,  término, 
frontera, señal;  de  donde:  ital.  marcare, 
marchiare,  señalar;  port.,  esp.  y  prov. 
marcar;  ifranc.  marquer ;  franc.  ant. 
merker,  merchier,  marchir.  De  mar  ka 
en  el  sentido  de  frontera,  desciende  el 
bajo-lat.  markensis,  prim.  del  ant.  franc. 


markis,  marchis  ;  prov.  marquis  y  mar- 
qués ;  ingl  marquis;  med.  \ng.[markís ; 
port.  marquen  ( antiguo  oficial,  prefecto 
encargado  de  la  vigilancia  de  la  frontera 
del  reino,  de  una  ciudad  fronteriza,  con- 
vertido luego  en  título  de  dignidad, 
superior  al  de  conde  é  inferior  al  de 
duque  ),  de  donde  se  deriva  el  español 
MARQUÉS  (cfr.),  primitivo  de  marques-a 
y  MARQUES-ADo.  De  MARCA  descienden': 

MARC-AR,  MARCA-CIÓN  y  MARCAD-OR,  y  de 

mark  se  derivan  :  marco,  lo  que  limita, 
rodea,  una  cosa,  cerco  que  ciñe,  guar- 
nece, y  MARCO,  moneda,  patrón,  etc.  Cfr. 
demarcar,  COMARCA,  etc. 

SIGN. —  1.  Provincia,  distrito,  marca  de  An- 
cana, de  Brandcmburgo : 

En  pocos  días  ganó  casi  toda  la  marca  de  Ancona. 
Cast.  Hist.  S.  Dom.  tom.  2.  lib.  2.  cap.  19. 

2.  Instrumento  para  medir  la  estatura  de  las 
personas.  Lo  hay  también  para  medir  la  alzada 
de  los  caballos. 

3.  Medida  cierta  y  segura  del  tamaño  que 
debe    tener    una    cosa.     E.*tpada,    caballo,    de 

MARCA : 

Podia,  i.  no  ser  un  dedo  menor  de  marca,  formarse 
de  ella  un  vínculo  para  honra  perpetua  del  mas  rico 
mayorazgo.    Piguer.  Pass.  Aliv.  3. 

4.  Instrumento  con  que  se  marca  ó  señala 
una  cosa,  para  diferenciarla  de  otras,  ó  para 
denotar  su  calidad,   peso  ó  tamaño. 

5.  Acción  de  marcar. 

6.  Señal  hecha  en  una  persona  ó  cosa,  para 
diferenciarla  de  otras  ó  denotar  su  calidad  : 

Y  que  sean  bien  concertadas  las  dichas  pesas,  y  pues- 
ta en  ella  alguna  marca  conocida,  fíecop.  lib.  .5.  tít. 
22.  1.  8. 

7.  Gemí.  Mujer  pública  : 

A  la  salud  de  las  Marcas  Y  libertad  de  los  Xacos.  Se 
entraron  á  hacer  un  brindis  En  la  bayuca  del  Santo. 
Quev.  Mus.  5.  Xac.  13. 

8.  Mar.  Punto  fijo  en  la  costa,  población, 
bajo,  etc.,  que  sirve  á  bordo  de  señal  para  sa- 
ber la  situación  de  la  nave. 

9.  *DE  FÁBRICA.  Distintivo  ó  señal  que  el  fa- 
bricante pone  á  los  productos  de  su  industria, 
y  cuyo  uso  le  pertenece  exclusivamente. 

10.  De  MARCA,  exp.  fig.  con  que  se  explica 
que  una  cosa  es  sobresaliente  en  su  línea. 

11.  V.  Papel  de  marca. 

12.  De  MARCA  MAYOR,  Ó  DE  MÁS  DE  MARCA. 

expr.  fig.  con  que  se  declara  que  una  cosa  es 
exclusiva  en  su  línea,  y  que  sobrepuja  á  lo 
común. 

Marca-ción.  f. 

Cfr.  etim.  marcar.  Suf.  -ción. 

SIGN.  —  1.  Mar.  Acción  y  efecto  de  marcar 
ó  marcarse. 

2.  Mar.  Ángulo  que  la  visual  dirigida  á  una 
marca  ó  á  un  astro  forma  con  el  rumbo  que 
lleva  el  buque  ó  con  otro  determinado. 

Marca-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  marcar.  Suf.  -dor. 

SIGN.  —  1.  Que  marca.    Ú.  t.  c.  s,  : 
Que  en  cada  una  de  las  dichas  Ciudades  y  Villas  que 
fueren  cabezas  de  partido,  nombre  y  ponga  el  Concejo 
de  ella...  un   marcador...  que  sepa  conocer  y  ensayar 
la  dicha  plata.  Recop.  lib.  5.  tít.  22.  1.  8. 


3542 


iMARCA 


MARCI 


2.  m.  Muestra  ó  dechado  que  hacen  las  niñas 
en  cañamazo,  en  prueba  de  su  habilidad  para 
marcar. 

3.  Contraste.  3.*  acep. 

4.  *MAYOR.  Título  que  se  daba  en  Castilla  al 
jefe  de  los  marcadores  ó  contrastes: 

Kl  oficio  de  marcador  mai/or  se  reduzga  al  mismo 
estado  en  qne  estaba  en  tiempo  qne  le  usó  Jn.in  de 
Ayaia.   Recop.    lil>.  •">.  tít.  ¿2    I.  á<X 

Marc-ar.  a. 

Gfr.  elim.  marca.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  1.  Señalar  y  poner  la  marca  á  una 

cosa  ó  persona,  para  que  se  diferencie  de  otras  : 

Y  debaxo  de  la  otra  divisa,   ponga  la  señal  de  la  tal 

Ciudad  ó  Villa  donde  se   marcare.    Recop.    lib.  5.  tit. 

22.  I.  8. 

2.  Bordar  en  la  ropa  las  iniciales  y  alguna 
vez  los  blasones  de  su  dueño. 

3.  fig.  Señalar  á  uno,  ó  advertir  en  él  una 
calidad  digna  de  notarse. 

4.  íig>  Aplicar,  destinar. 

5.  Mar.  Determinar  una  marcación  (2.*  acep.) 

6.  r.  Mar.  Determinar  un  buque  su  situación 
por  medio  de  marcaciones  (2.*  acep.) 

Marcasita,  f. 

E TIM.  —  Del  árabe  markachita  ó  mar- 
kazat.,  del  verbo  rakaza,  hallar  un  mi- 
neral; de  donde  el  bajo-lat.  marchasita, 
priai.  del  ¡tal.  marcassiía :  íranc.  mar- 
cassiíe;    esp.  ant.   marcaxita,    y  mod. 

MARCASITA,     MARGAJITA     y    MARQUESITA 

(cfr.);  port.  marr/uezíía ;  ingl.  marca- 
site,  marcaiisite,  marchasite,  inarchesi- 
te,  etc.  Cfr.  marquesita. 

SIGN.  —  Mineral  brillante,  de  color  amarillo 
de  oro,  y  tan  duro  que  da  chispas  con  el  es- 
labón. Es  un  sulfuro  de  hierro. 

Marcea-dor,  dora.  adj. 

Cíi*.  etim.  marcear,  Siif.  -dor. 

SIGN.  —  Que  marcea. 

Marc-ear.  a. 

Cír.  etim.  marzo.  Suf.  -ear. 

SIGN.  —  1.  Ksquilar  las  bestias,  operación 
que  en  nuestros  climas  suele  hacerse  en  el  mes 
de  marzo. 

2.  n.  Hacer  fl  tiempo  propio  del  mes  de 
marzo. 

Marceli-an-i8ta.  adj. 

HTIM.  —  De  *marcefiano,  seí?uido  del 
»uí.  -inía  (cfr.),  ndj.  derivado  del  nom- 
bre propio  Marcelo,  mediante  el  suf. 
•ano  (cfr.).  Derívase  Marcelo  de  mar- 
culuB,  diminutivo  de  marras,  -/,  marti- 
llo, cuyo  etim.  cfr.  en  mar.  lOtimológ 
marcelian-iHía  dignifica  secuaz  de  la 
doctrina  de  Marcelo  y  éste  quiere  decir 
pequeño  martillo^  inartillito.  Le  corres- 
ponden :  f ronc.  marcellien,  marcellianiH- 
te;  iiigl.  marcellian.  Cír  marchito,  mal- 
va, etc. 


SIGN.  —  Partidario  de  la  herejía  de  Marce- 
lo, obispo  de  Ancira  en  el  siglo  tv,  que  con- 
fundía las  tres  personas  de  la  Trinidad.  TJ.  t.  c.  s. 

Marc-el-ino,  ina.  adj. 
Gfr.  etim.  marzo.  Sufs.  -el,  -¿no. 
SIGN. —  ant.  Marzal. 

Marc-eo.  m. 

Cfr.  elim.  marcear.  Suf.  -eo. 
SIGN.  —  m.  Corte  que  hacen  los  colmeneros 
al  entrar  la  primavera,  para  quitar  á  los  pana- 
les lo   reseco  y    sucio  que   suelen  tener  en  la 
parte  inferior. 

Marc-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  marzo.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  Marceador. 

Marce-sc-ente.  adj. 

KTIM.  —  Del  lat.  marce-sc-ens,  -entis,^ 
-entem,  que  pierde  su  vigor,  desfallecido, 
decaído,  que  se  pasa  ó  se  pudre;  parí, 
pres.  del    verbo    marce-sc-ere,    pasarse,, 
perderse,  podrirse;  incoactivo  del  verbo > 
marc-ere,   estar    pasado,   casi   podrido.' 
decaído,    lánguido,  marchito;    formado 
por  medio  del  suf.  -se-,  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  mar.  títimológ.  .sig- 
nifica que  empieza  á  pasarse,   marchi- 
tarse^ podrirse.  Le  corresponden :  francí 
marcescent ;  ingl.  marcescent ;  port.  mar 
cescente,  etc.  Cfr.  inmarcesible,  morbo 
etcétera.  { 

SIGN.  —  Bot.  Aplícase  á  los  cálices  y  corolafi 
que,  después  de  marchitarse,  persisten  alrede- 
dor del  ovario,  y  á  las  hojas  que  permanecer' 
secas  en  la  planta  hasta  que  brotan  las  nnevas 

Marci-aL  m. 

Cfr.  etim.  marte.  Suf.  -al. 

SIGN.  —  Porción  de  polvos  aromáticos  coi 
que  antiguamente  se  aderezaban  los  guantes: 

Digo  ¿están  limpias  la.s  manos?  Al  viarcial  del  ?uan 
te  tiuelen.  No  tiiielen  sino  &  estofado  Del  que  cenastel 
anoche,  üavior.  Con».  «  El  hechizado  por  fuerza  ».  Jorn. 

Marci-aL  adj. 

Cfr.  etim.  marte.  Suf.  -al. 

SIGN.  —  1.  V.  Flamen  marcial. 

2.  Perteneciente  á  la  guerra: 

SiKulendo  como  por  herencia  el  marcial  estrépit' 
sirvió  en  la  conquista  de  Oran,  Tremecén  y  el  reino  ( 
Navarra.  Sart.  /'.  Huar.  lib.  1.  cap.  1. 

3.  lig.  Franco,  nada  ceremonioso. 

4.  Farm.  Dicese  de  los  medicamentos  en  qu 
entra  el  hierro,  metal  dedicado  por  los  tilqn 
mistas  al  dios  Marte. 


Marcial-i -dad.  f. 

Cfr.   etim.    MARCIAL.    Suf. 
SIGN.  —  Calidad  de  marcial- 

Mar- ció,  cia.  adj. 
Cír.  etim.  marzo. 
SICIN.  — I.  ant.  Marcial. 
2.  m.  ant.  Mar/o. 


■dnd. 


MARCI 


MARCH 


3543 


Mar-cion-ista.  adj. 

gTIM.— Del  bójo-lat.  marcion-ísta,-ae, 

fcuaz  de  Marción ; ^derivado  del  nom- 

)e  propio  Marcion,  -onts,  -onem,  tras- 

(ipción  del;grg.vMapxíü)v,  -ovo;,  que  des- 

«ende  de  Mápxo?,  lat.  Marcas  (nombre 

•opio  ),  Marco,  cuya  etim.  cfr.  en  mar. 

e  Mapxíwv  derívase  iJLap-AiwvíxYj?-,  -ou,  conno 

3  Marcion,  forntióse  marcionista.  Le 

orresponden :    ital.    marcionita;    ingl. 

arcionisty  marcionite ;  franc.  marcio- 

ite,  etc.  Cír.  marcescente,  morbo,  etc. 

SjQM.  _  Dicese  del  sectario  de  Marción,  he- 

isiarca    del    Asia  Menor,  que   vivió  en  el  si- 

0  II  y  sostuvo,  entre  otros  [errores,  la  exis- 

•ncia  de  dos  espíritus,  uno  bueno  y  otro  malo. 

que  este  último  es  el  verdadero  creador  del 

.lundo.   Ú.  t.  c.  s. 

t 

>  Marco,  m. 

■■  Cfr.  etim.  marca. 

■SIGN.  — Cerco  que  rodea,  ciñe  ó  guarnece 
Igunas  cosas,  y  aquel  en  donde  se  encaja  una 
uerta,  ventana,  pintura,  etc.:       , 

La  forma  del  arco  de  la  entrada  es  todo  de  vidrie- 
As,  guarnecidas  en  un  marco  dorado.  Muñ.  M.  Marian. 
Ijb.  4.  cap.  5. 

^  Marco,  m. 

Cfr.  etim.  MARCA. 

SIGN.  —  1.  Peso  de  media  libra  ó  230  gra- 
¡uos,  que  ha  venido  usándose  para  el  oro  y  la 
,)lata.  El  del  oro  se  dividía  en  cincuenta  cas- 
ellanos  y  el  de  la  plata  en  ocho  onzas: 

Ordenamos  y  mandamos  que  sea  hecho  un  viarco 
Justo  de  ocho  onzas,  conforme  á  las  leyes  y  ordenanzas 
jle  nuestros  Reinos.  Recop.  lib.  5.  tít.  22.  1.  4. 
.  2.  Patrón  ó  tipo,  por  el  cual  deben  regularse 
ú  contrastarse  las  pesas  y  medidas: 
'  Y  que  para  este  efecto  las  Ciudades  y  Villas  que  son 
cabeza  de  partido  en  estos  nuestros  Reinos,  hagan  traer 
>l  padrón  é  marco  de  la  vara  Castellana  de  la  dicha 
:-iudad  de  Burgos.  Recop.  lib.  5.  tlt.  22.  1.  4. 

3.  Moneda  alemana  dejplata  que  equivale'^á 
una  peseta  y  veintit'inco  céntimos. 
;    4.  Medida    determinada    del    largo,    ancho  y 
¡f^rueso  que,  según  sus   clases,  deben  tener  los 
maderos. 

I    5.  Cahtabón,  2,'  acep. 

1  6.  *HiDRÁULico.  Arqueta  sin  tapa,  que  lleva 
en  una  de  sus  paredes  varios  cañitos  de  dis- 
tintos diámetros,  calculados  de  modo  que  salga 
por  cada  uno  determinada  cantidad  de  agua 
>cuando  su  nivel  se  mantiene  en  una  línea  mar- 
cada en  la  parte  interior- 

7.  *REAL.  Medida  superficial  de  cuatrocientos 
¡estadales  cuadrados. 


Mar c- ola.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  marc-ulus^  -i,  peque- 
ño martillo;  diminutivo  de  marcus,  -í\ 
martillo,  formado  por  medio  del  suf. 
•ulus  (cfr.  -uloj,  como  riv-ulus,  arro- 
yuelo,  de  rious,  arroyo;  sacc-ulus,  sa- 
quito,  de  saccus,  saco,  etc.  Para  la  etim. 
de  marcus  cfr.  mar.  Etimológ.  significa 
martillejo.  Cfr.  Mar,  morbo,  etc. 


SIGN.  —  Asta  de  unos  dos  metros  y  medio 
de  largo,  que  lleva  en  la  punta  un  hierro  á 
manera  de  formón,  con  un  gancho  lateral  en 
figura  de  hocino,  y  sirve  en  la  Andalucía  baja 
para  limpiar   y   desmirojar    los  olivos. 

Marco-mano,  mana.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  Marco-mnani,  -orum, 
y  también?Afarco-maní,  -oruin  Marco- 
manos,  pueblo  germánico,  de  !a  raza  de 
los  Suevos,  que  después  de  ser  derro- 
tados por  Drusus,  se  alejaron  del  Rhin 
y  se  establecieron  en  Boemia.  Equivale 
al  alemán  Mark-manner,  hombres  de  la 
frontera,  compuesto  de  mark  —  marlia, 
frontera,  límite,  cuya  etim.  cfr.  en  marca 
y  mcinner,  plur.  de  niann,  hombre,  cuya 
etim.  cfr.  en  Guz-mán.  Fueron  así  lla- 
mados por  haber  peleado  valerosamente 
con  los  Romanos  en  las  fronteras  del 
Danubio.  En  esp.  se  ha  ado|)tado  el 
sing.  Marcomanus.  Cfr.  grg.  Mapx¿iJiavoi, 

Mapx¿lJi.avvci.    (]fr.   MARCAR,  ALEMÁN,  etC. 

SI(iN.  —  1.  Natural  de  Marcomania.  Usase 
t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  este  país  de  Europa  anti- 
gua, que  comprendía  la  mayor  parte  de  Bo- 
hemia. 


Marcha,  f. 

ETIM.  —  Del  franc.  marcher,  marchar, 
caminar,  hacer  viaje,  cuya  etim.  ha  sido 
muy  discutida.  Se  han  propuesto  cuatro 
derivaciones  probables :  1.»  del  nombre 
marche,  marca,  línea,  frontera  (cuya  etim. 
cfr.   en   marca),  significando    marcher 
dirigirse  á  la  frontera,  salir  de  ella;  2." 
del    nombre   celta    ó  teutónico   marcha 
caballo,  correspcuidiente  al  irl.  marc ;  al 
ant.  al.  al.  marah;  al  medio  al.  al.  marc ; 
al  anglo-saj.  mearh;  al  nórd.  marr ;  al 
gót.   marh,  etc.    (cfr.  maragato),   sig- 
nificando ma/'c/í-e/', CABALGAR,  como  este 
verbo  desciende  de  cabalL-icare  y  éste 
de  cabailus,  caballo;  3."  del  verbo  latino 
mercari,  comerciar,  derivado  de  merx^ 
merc-is,   merc-em    (cuya  etim.   cfr.    en 
mercar),  mercadería,  todo  género  con 
que  se  trafica  y  comercia,  por  estar  los 
vendedores  ambulantes  en  movimiento 
ó  marcha  continua ;  4.%  finalmente,  del 
bajo-lat.  *marc-are,  martillar,    derivado 
del    nombre   mar-c-us,    martillo   (cuya 
etim.  cfr.  en  mar),   con   el    significado 
de  golpear  el  suelo  con  los  pies  ( cfr.  la 
frase  esp.   marcar  el  paso,  en  sentido 
militar).   De  estas  cuatro  derivaciones 
de  la  palabra  francesa  marcher,  de  don- 
de la  esp.  marchar,  la  última  es  más 


3544 


MARCH 


MARCH 


acertada.  Para  el  cambio  de  la  -c-  de 
*marc-are  en  -ch-  de  march-er,  y  de 
MARCHAR,  cfr.  chevül  de  caballas^  caba- 
llum.  De  marcher  =  marchar  derivan  : 
íranc.  marche;  esp.  marcha;  ital.  mar- 
ciare,  marcia  ;  port.  marchar^  marcha  ; 
ingl,  march ;  med.  ingl.  marchen;  hol. 
marcheren ;  al.  marschiren ;  cat.  mar^- 
xar,  etc.  Cfr.  comarca,  mercado,  etc. 

SIGN.  —  i.  Acción  de   marchar  : 
Qae   se   les   negasse  el  passo,    pero  que  se  les   permi- 

tiesse  la  viarcha  por  fnera  de  sos  términos.  Solis.  Hist. 

X.  Esp.  lib.  2.  cap.  16. 

2.  Hoguera  de  leña  qáe  se  hace  en  la  Rioja 
á  las  puertas  de  las  casas  como  señal  de  rego- 
cijo. 

3.  Mar.  Grado  de  celeridad  en  el  andar  de 
un  buque. 

4.  MU.  Toque  de  caja  ó  de  clarín  para  que 
marche  la  tropa  ó  para  hacer  los  honores  su- 
premos  militares. 

5.  Mus.  Pieza  de  música,  de  carácter  solem- 
ne y  de  ritmo   muy  determinado,  destinada  a 
regularizar  la  marcha  de  la  tropa  ó  de  un  nu 
meroso  cortejo. 

6.  'del  juego.  Carácter  propio  de  él  y  leyes 
que  le  rigen  para  el  movimiento  de  sus  piezas 
ó  el  valor  de  sus  naipes. 

7.  *REAL.  La  que  se  haj'a  designada  para 
tocarla  cuando  pasa  el  rey  ó  el  Santísimo  Sa- 
cramento. 

Fr.  ij  Refr.  —  Á  largas  marchas,  m.  adv. 
fig.  Con  gran  celeridad  y  prisa.  — A  marchas 
FORZADAS,  m.  adv.  Mil.  Caminando  en  deter- 
minado tiempo  más  de  lo  que  se  acostumbra, 
ó  haciendo  jornadas  más  largas  que  las  regu- 
lares. —  Batir  la  marcha,  ó  batir  marcha. 
fr.  Mil.  Tocarla  con  el  clarín  ó  con  la  caja. — 
Doblar  las  marchas,  fr.  Caminar  en  un  día 
la  jornada  de  dos,  ó  andar  más  de  lo  ordina- 
rio. Ú.  m.  en  la  milicia-  —  Sobre  la  marcha. 
m.  adv.  De  prisa,  inmediatamente,  en  el  acto. 


Marchama-dor.  m. 

Cfr.  etim.  march amau.  Suf. 

SIGN.  —  ont.  Marchamero. 


-dor 


Marcham-ar.  a. 

Cír.  etim.  .marchamo.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Señalar  ó  marcar  los  géneros  ó  far* 
dos  en  las  aduanas. 

Marcham-ero.  m. 
Cfr.  etim.  marchamo.  Suf.  -ero. 
SION.  —  Kl  que  tiene  el  oficio  de  marcha- 
mar. 

Marchamo,  in. 

ETIM.  —  Del  árabe   marxam,   hierro 
para  herrar,  en  I*,  de  Aleóla;  de  la  raíz 
ráxama,  sefialar,  notar,  morcar,  poner 
uno  seAal   sobre  una  coHa  para  distín 
guirla.  De  marchamo  se  derivan  mar 

CHAMAR,  marchama-dor,  MAKCHAM-BRO 
SIGN.  —  Seftal  ó  marca  que  se  pono  en  los 
fardo*  ó  baUoa  on  las  aduanas  en  pruebo  de 
que  eatén  despachados  ó  reconocido*. 


March-ante.  adj. 

ETIM.  -  Del  ant.  franc.  marcheant 
markant,  marchant ;  mod.  marcliand 
comerciante,  mercante,  negociante,  tra 
ficante,  mercader  (  =  marchedant);  ¡tal 
mercadante ;  del  verbo  bajo-latino  mev 
cat-are,  del  nombre  mercatus,  -us 
-um.,  iTiercancía,  compra,  mercado;  qu( 
deriva  del  verbo  mercari,  comerciar 
comprar,  cuya  etim.  cfr.  en  mercar.  Cfr 
ital.  mercante;  ingl.  marchant;  port.  mar 
chante;  esp.  mercante,  mercábante,  etc 
Cfr.  mercado,  mercancía,  etc. 

SIGN.  — 1.  Mercantil. 

2.  m.  Traficante. 

3.  pr.  And.  Parroquiano. 

Sin.  —  Marchante.  —  Traficante. 

Marchante  es  el  mercader  que  tiene  el  oficio  de  co» , 
prar   y  vender  géneros.    Traficante  es  el  que  coraerci 
con  dinero  ú  otros  géneros  de  venta.    Se  diferencia 
marchante  Oel  traficante  en  que  el  primero  es  un  con 
prador  forastero,  ó  que  sale  del  pueblo  donde  está  pa 
proporcionarse    los  géneros  que   necesita,  ó   para  ganí 
en  él  los  mismos;  y  el  traficante  está  firme  en  un  luga  i 
y  se  procuradlo  que  necesita   en  el    mismo  sitio  don' 
vive.    Hay,  además,  otra    distinción  :   el   marchante  e 
pecnla    con   géneros    que  no    son    de  primera   clase, 
pertenecen  á  la  inferior,  ó  de  desecho ;    y    el  trafican 
se  emplea  en  todos  ellos,  y  se  arriesga  á  tomar  lo  m 
jor  siempre  y  cuando  esto  le  proporcione  grandes  ve 
tajas. 

El  que  va  de  feria  en  feria  vendiendo  suela  y  coi 
prando  pieles  de  buey,  es  un  marchante.  El  que  C' 
una  tienda  de  paños,  ó  con  el  giro  de  letras,  especi 
bajo  las  leyes  de  comercio,  es  un  traficante. 

El  marchante  especula.   El  traficante  comercia. 

March-ar.  n. 

Cfr.  etim.  marcha.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  1.  Caminar,  hacer  viaje,  ir  ó  pan 
de  un  lugar  á  otro.   Ú.  t.  c.  r. : 

Y  aunque  huvo  diversos  pareceres,  prevaleció  U 
solución  de  marchar  derechamente  &  Tezcuco.  Sol 
Hist.  N.  Esp.  lib.  5.  cap.  9.  j, 

2.  Andar,  l.er  art.,  3.*  acep.  El  reloj  ma 
cha. 

3.  fig.  Caminar,  funcionar  ó  desenvolveí 
con  regularidad  una  cosa.  La  acción  del  drar 
marcha  bien  ;  la  cosa  marcha  ;  esto  no  MA 

CHA. 

4.  Mil.  Ir  ó  caminar  la  tropa  con  cierto) 
den  y  compás. 

Sin.  —  Marchar.  —  Caminar. 

Caviinar  es  avanzar  en  un  camino  marchando.  M 
char  es  propiamente  trasportarle  una  persona  de  > 
lugar  á  otro  por  medio  del  movimiento  de  sus  piéi) 

Antes  la  palabra  caminar  se  tomaba  en  sentido  fl - 
rado  y  en  sentido  propio;  en  la  actualidad  únicamei 
se  toma  en  este  último.  Se  dice  que  un  hombre,  |t 
un  minlsrro  marcha  bien,  cuando  desempeña  bienfi 
cargo:  pero  no  se  puede  decir  de  él  que  camina  blj) 
sino  de  un  hombre  que  anda  bastantes  leguas  en  aa.f' 
nada.  Antiguamente  se  decía  que  un  poema  camina 
t>len  cuando  estaba  bien  desempeñado,  que  una  oraeD 
caminaba  bien  cuando  sus  partes  estaban  perfectau  - 
te  dispuestas.  Kn  la  actualidad  se  dice  que  un  poi.o 
está  bttn  tratado  hasta  su  desenlace,  que  una  oracn 
está  bien  seguida  hasta  su  conclusión. 

Marchita-ble.  adj. 

Cír.  etim.  marchitar.  Suf.  -ble. 

SiQN-  — Que  puede  marchitarse. 


MARCH 


MARER 


3545 


Marchita-miento.  m. 

Ziv.  etim.  MARCHITAR.  Suf.  -miento. 

IGN.  — Acción  y  efecto  de  marchitar  ó 
n  rcliitarse. 

IVIarchit-ar.  a. 

^.fr.  elim.  marchito.  Suf.  -ar. 

IIGN.  —  1.  Ajar,  deslucir  y  quitar  el  jugo 
y  rescura  á  Ins  hierbas,  flores  y  otras  cosas, 
h  iéndoles  perder  su  vigor  y  lozanía.  U.  t.  c.  r.: 

i  flor  con  el  frió  se  hiela:  con  el  calor  se  marchita, 
y  orno  dice  Joh,  dura  niui  poco  en  8U  ser.  I'onc.  Quar. 
U  •  1-  Serm.  1.  8  i3. 

'.  fig.  Enflaquecer,  debilitar,  ^quitar  el  vi- 
g\-,  la  robustez,  la  hermosura.  U.  t.  c.  r. : 

uchaa  veces  la  virtud  y  osadía  de  un  varón,  embo- 
ta' marchitó  la  ira  contra  todos.   Grac.  Mor.  f.  ítH. 

Marchit-ez.  f. 

Jlfr.  etim.  marchito.  Suf.  -ej. 

>IGN.  —  Calidad  de  marchito. 

ivlarchi-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.   marcescente.   Suf.  -to. 

5IGN.  —  Ajado,  falto  de  vigor  y  lozanía: 
iiiü  eti  un  punto  á  tierra,  quebradas  las  ramas,  mar- 
c.''.o8  los  verdores,  desperdiciados  los  frutos,  y  destro- 
z?a  la_pompa  de  su  belleza.    Nuil.  Empr.  3. 


IN.—  Marchito.  —  Lacio.  —  Ajado. 

^a  palabra  lacio  se  aplica  á  todo  lo  que  pierde  su 
l'Jlo  por  el  tiempo;  mavüliita  k  la  destrucción  de  las 
njures  cualidades  de  una  cosa,  y  ajado  k  esta  misma 
(Itrucción  producida  por  un  cuerpo  extraño.  Una  flor 
t!  esté  en  el  tallo  ocho  ó  nueve  (lías,  se  pone  lucía: 
u  rosa  que  llegó  á  su  fin,  se  pone  atarchita:  un  cla- 
\f  que  ha  sufrido  la  lluvia  de  un  día,  ó  fué  pisado 
I'  un  aiiinial,  se  pone  ajado.  De  aquí  procede  que 
V  icadikS  estas  palabras  en  sentido  figurado,  se  diga 
/  io  de  un  semblante  pálido  que  revela  alguna  oculta 
termedad  ó  dura  pesadumbre,  Diarc/Ula  la  hermosa 
(í  ha  perdido  su  belleza,  y  ajado  el  rostro  del  hom- 
1:  anciano  que  ha  tenido  una  vida  desordenada. 

Marchit-ura.  f. 
Cfr.  etim.  marchito.  Suf.  -ura. 
!S1GN,  —  ant.  Marchitkz. 

Mar-ea.  f. 

Cfr.  etim.  mar.  Suf.  -ea. 
iSIGN.  —  1.  Movimiento  periódico  y  alterna- 
do de  asííenso  y  descenso   de    las    aguas  del 
yar,    producido    por    las    acciones    atractivas 

1  Sol  y  de    la  Luna    y    que    se    repite  cada 
/ce  horas  y  veinticuatro  minutos: 
3rande   cuenta   deben   tener    los    Pilotos  y  Marineros 
n  las  viareaa...    t'ort.  Art.  naveg.  part.  2.  cap.  IH. 
2.  Aquella    parte  de  la  ribera    del    mar  que 

ocupa  con  el  flujo  ó  pleamar. 
|3.  Viento  blando  y  suave  que  sopla  del  mar  : 
lY  el  aire  frió  se  convirtió  en  una  blanda  y  templada 
urea  para  el  Infanie.    M.  Agred.  tom.  2.  núm.  590. 

j4.  Rocío,  llovizna. 

5.  Conjunto  de  la  inmundicia    y    bascosidad 
lie  se  barre  y  limpia  de  las  calles  y  se  lleva 
|,ir  ellas,  facilitando  su  arrastre  con  agua. 
^6.  *MUF,RTA.   Mar.  Aguas  muertas. 
^7.  *viVA.  Mar.  Aguas  vivas. 

"  Marea-dor.  m. 

Cfr.  etim.  marear.  Suf.    dor. 

SIGN.  —  Gemí.  Ladrón  que  trueca  la  mala 
oneda  por  la  buena  : 

Xinguno  entendió  como  yo  la  cicatería:  fui  muy 
l'itil  caleta,  buzo,  quatrero,  maleador,  y  tnareador. 
íar.  part.  2.  lib.  1.  cap.  4. 


Mar  e-aje.  m.  ' 

Cfr.  etim.  MAREA.  Suf.  -aje. 

SIGN.  —  1.  Mar.  Arte  ó  profesión  de  ma- 
rear ó  navegar. 

2.  Mar.  Rumbo  ó  derrota  que  llevan  las 
embarcaciones  en  su  navegación. 

Marea-miento,  m. 

Cfr.  etim.  marear    Suf.  -miento. 

SIGN.  —  Acción  y  efecto  de  marear  ó  ma- 
rearse : 

Aunque  no  se  niega  que  el  movimiento  y  agitaciones 
causa  ■tnarcaitUento.  Acost.  Hlst.  Ind.  Hb.  3.  cap.  9. 

Mare-ante. 

Cfr.  etim.  marear.  Suf.  -ante. 
SIGN.  —  1.  p.  a.de  Marear.  Que  profesa  el 
arte  de  la  navegeción.    Ú.  t.  c.  s. 
2.  m,  ant.  Comerciante  ó  traficante  por  mar. 

Mare-ar.  a. 

Cfr.  etim.  MAREA.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  1.  Poner  en  movimiento  una  em- 
barcación,  gobernarla  y  dirigirla. 

2.  Vender  en  público  ó  despachar  las  mer- 
caderías. 

3.  fig.  y  fam     Enfadar,  molestar.   Ú.  t.  c.  n. 

4.  pr.  And.   Rehogar. 

5.  n.  ant.  Navegar.  1  *  acep.  Usáb.  t.  c.  a. 

6.  r.  Desazonarse  uno,  turbársele  la  cabeza, 
revolviéndosele  el  ¿stómago;  lo  cual  suele  su- 
ceder con  el  movimiento  de  la  embarcación  ó 
del  carruaje  y  también  en  el  principio  ó  el 
curso  de  algunas  enfermedades: 

Mareáronse  los  marineros  ó  la  mayor  parte  de  ellos. 
Es¡).  Esc.  Reí.  2   Desc.  7. 

7.  Averiarse  los  géneros  en  el  mar. 

Mar-ej-ada.  f. 

Cfr.  etim.  mar.  Sufs.  -e/o-,  -ada. 

SIGN.  —  1.  Movimiento  de  olas  grandes  sin 
borrasca. 

2.  fig.  Exaltación  de  los  ánimos  y  señal  de 
disgusto,  murmuración  ó  censura,  manifesla  ■ 
lia  sordamente  por  varias  personas.  Suele 
preceder  al  verdadero  alboroto. 

Mare  mágnum. 

Cfr.  etim.  mar  y  magno. 
SIGN.  —  expr.  lat.  fig.  y  fam.    Abundancia, 
grandeza  ó  confusión  de  una  cosa. 

Mareo,  m. 

Cfr.  etim.  marea. 

SIGN. —  1.  Efecto  de  marearse. 

2.  fig.  y  fam.  Molestia,  enfado. 

Mareó-grafo.  m. 

Cfr.  etim.  marea  y  gráfico. 

SIGN.  —  Aparato  que  sirve  para  determinar 
la  altura  de  las  mareas  y  poder  deducir  el 
nivel  medio  del  mar. 

Mar-ero.  adj. 

Cfr.  etim.  mar.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  V.   Viento  marero  : 
Hai  vientos   terrales  que  vienen  de  tierra,  y  mareros 
que  soplan  del  mar.    Aci;st.  Hist.  Ind.  lib.  3.  cap.  8. 


M.  Calaudrelli. 


321 


3546 


MARET 


MARGA 


Mar-eta.  f. 

Gfr.  etim.  mar.  Suf.  -eta. 

SIGN- —  1.  Movimiento  de  las  olas  del  mar 
cuando  empiezan  á  levantarse  con  el  viento  ó 
á  sosegarse  después  de  la  borrasca : 

Cessó  la  borrasca,  pero  duraba  la  mareta  sorda,  que 
suele  dexarse  conocer  entre  la  tempestad  y  la  bonanza. 
Solis.   Hi8t.  N.  Esp.  lib.  5.  cap.  8. 

2.  fig.  Rumor  de  muchedumbre  que  empieza 
á  agitarse,  ó  bien  á  sosegarse  después  de  agi- 
tación violenta. 

3.  fig.  Alteración  del  ánimo  antes  de  agitarse 
violentamente,  ó  cuando  ya  se  va  calmando. 

4.  *S0RDA.  Alteración  de  las  olas  sin  causar- 
la viento  grande  ni  impetuoso  en  el  paraje  en 
que  se  siente. 

5.  fig.  Marejada,  2.'  acep. 

Maret-azo.  m. 

Gfr.  etim.  mareta.  Suf.  -aso. 
SIGN.  —  Golpe  de  mar. 

Márfaga,  f. 

Cfr.    etim.    MÁRFEGA. 
SIGN. --1.  Marga.  2.»  art. 
2.  pr.  Rioj.  Cobertor  de  cama. 

Márfega,  f. 

ETIM.  —  Del  árabe  márfaca,  cojín  y, 
con  artículo,  cd-márfaca^  ó  al-mir/aca, 
cabecera  de  cama,  «cabezal,  ó  almoha- 
da de  cabeza»  en  P.  de  Alcalá.  Escrí- 
bese también  márfega, marga  2°  (cfr), 

márraga,     *MÁRRAG0N,     AL-MÁRFEGA,    y 
en    port.    ALMÁFFEGA 

SIGN.  —  1.  pr.  Ar.   Márfaga,  1.'  acep. 

2.  pr.  Ar.  Jergón  hecho  de  esta  tela. 

Marfil,  m 

ETIM.  —  De  *m-a//i/,  derivado  del  áia- 
be  adm-al/il^  hueso  de  elefante,  com- 
puesto de  adm,  hueso,  abreviado  en  -m, 
por  aféresis  de  la  sílaba  inicial  ad  (  aca- 
so por  haber  sido  confundida  con  el  nrt. 
al-J  y  alfil,  elefnnle.  Le  corresponden : 
cat.  y  malí,  marfil;  vascuence  marfil á ; 
valenc.  plur.  mar/ils ;  port.  marfim,  e\c. 
De   marfil    desciende   marfileño.    Cfr. 

ELEFANTE,    ELEFANTÍASIS,   elC. 

SIGN  — 1.  Substancia  de  que  están  forma- 
dos loa  dos  grandes  dientes  que  tiennn  los 
elefantes  en  la  mandibiila  superior.  Ks  du  na- 
turaleza análoga  á  la  del  hueHo,  pero  de  dife- 
rente textura,  pecada,  compacta,  dura,  muy 
blanca,  y  capaz  de  hermoHO  pnlimenln: 

El  marfil  no  es  otra  coia.  hIiio  el  dli^ntA  del  einphan- 
te,  animal  capas  de  dUcIpiina  j  obedlentinvlnio  ni 
bombra.  iMg.  DIoae.  lili.  't.  cnp.  lüo. 

2.  ZooL.  Parle  dura  de  los  dientes  cubierto 
por  el  esmaUe. 

Marfil-efio,  eña.  ndj.  poót. 
Cír.  etim.  maufil.  Suf.  -efio. 
SIliN  —  1.  n»  marfil. 
2.  poét.  I'erlenecienle  al  niorfil. 


Marfuz,  adj. 

ETIM. —Se  hallan  también  las  foi 
mas  mar  fus  y  marfug.  Derívase  Uk\ 
Fuz,  del  árabe  marjug,  vil,  sin  valo 
Cfr.  RAFEZ  y  rahez  derivados  del  áral 
raji(;.  La  forma  marfug,  repudiado,  di 
sechado,  árabe  marfúd,  parece  corru| 
ción  de  marfuz,  pérfido,  falaz.  Cfr.  poi 
marfuz.  Cfr.  rafez  y  rahez. 

SIGN.  —  1.  Repudiado,  desechado. 

2.  Falaz,  engañoso. 

Marga,  f.  | 

ETIM.  —  Del  lat.  marga,  -ae,  -am,  ma 
ga,  tierra  blanca  á  modo  de  greda,  usac 
para  estercolar ;  derivado  del  celta  mar 
que  significa  la  misma  tierra,  según  P 
nio  :    Quod  genus  terrae  Galli  et  B¡ 
íanni  MARGAM  üocant  (17.  7.).  De  mf 
ga  formóse  el  diminutivo  márg-ila, 
donde  desciende  *marg'la,  primitivo 
los  temas  mar'la-^  por  síncopa  de  la  - 
á  cansa  del  acento  que  carga  en  la  p 
mera  sílaba  y  mar'na-,  por  cambio 
-/-  en  -n-,  según  se  advierte  en  enci: 
del  lat.   ilicina.    Cfr.  ingl    marl ;  m( 
ingl.    mar/,   marle,   merle ;    franc.   ai 
marle,  merle;   mod.   mame;  hol.  mi 
gel ,  med.  bajo-lat    mergel ;  ant.  al. 
mergil ;  med.  al.  al.  y  al.  mergel;  sue 
y  dan.  mergel;  pie.  y  wall.  mar  le ;  gas, 
merle;  irl.  y  gaéi.  marla ;  ilal.  marg- 
cat.    marga,    ele.    De    marga    deriv 

MARG-AL,     MARG-AR,     MARGOSO     y    MA 
GÜERA. 

SIGN.  —  Roca    más  ó  menos  dura,  de  ce 
gris  y  compuesta  principalmente  de  carbón") 
(le  cal  y   arcilla   en  proporciones  casi   ignn 
Se  emplea  como  abono  de  los  terrenos  do 
escasea  In  cal  ó  la  arcilla. 

Marga,  f. 

Gfr.  etim.  márfega. 

SIGN.  —  Jerga  que  se  emplea  para  s; 
jergones  y  otras  cosas  semejantes,  y  niili 
mente  se  llevó  como  luto  muy  riguroso. 

Margajita,  f. 

Cfr.  etim.  marcasita. 

SIGN,  -  Marcasita. 

Marg-al.  m. 

Cír.  etim.  marga,  1°.  Suf.  -al. 

SIGN.  —  Terreno  donde  abunda  la  mni*^ 

Margall-ón.  m. 

Cfr.  etim.  margarita.  Suf.  -on. 
SKJN.  —  Palmito,  1.*  y  2.*  acep. 

Marg-ar.  a. 

Cfr.  elim.   marga.  Suf.  -ar. 
■   SIGN.  —  Abonar  las  tierras  con  marga 


MARGA 


MARGE 


3547 


Margar-ina.  f. 

Gfr.  etim.  margarita.  Suf.  -ina. 
SIGN.  —  Quím.  Substancia  grasa  de  consis- 
¡ncia  blanda,  que  se  encuentra  en  los  aceites 
mantecas. 

Margarita,  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  margarita^  -ae  (  = 
largarituní,  -i),  la  margarita  ó  perla; 
írascripción  del  grg.  ixapYapír/¡?,  -ou,  que 
ignifica    lo   mismo.    Derívase  éste  del 
ersa  murwárid,\)QT\di^  margarita,  prim. 
e  [xápYapcv,  -ou,  perla  y  rjxpyaps;,  -ou,  nácar, 
slra,  perla;   de  donde  se  deriva  mar- 
AR-iNA  (cfr.),  así  llamada  por  su  color. 
)e  ixapYapÍTrj;,  j)erla,   desciende   Marga- 
rita, nombre  propio,  al  que  correspon- 
leii:  ingl.  Margaret,  abreviado  en  Mag, 
\Iagde,  diminut.  Maggie;  franc.   Mar- 
amerite;   port.    Margarita;    ital.  Mar- 
laritttj  Marguerita,  etc.   Corresponden 
i  margarita,    perla:    ingl.  margarite ; 
Ined,  ingl.    margarite,   margrite,   mar- 
'gery ;  anglo-saj.  meregrot,  meregreota ; 
mi.  saj.  merigriota;   ant.  al.  al.  mari- 
¡rtoz ;  franc.  ant.  marguerite,  margue- 
''ete;  mod.  margarite,  marguerite ;  ital. 
nargarita,  margherita;  hú\g.  margarit; 
'uso    margarita ;   turco  merüarid,  etc. 
Oe  [xapYapo;  se  deriva  ¡jLapYapí?,  -íSo?,  dátil 
leí  palmito   (así  llamado  porque  tiene 
orma  de  perla  );  primit.  de  margall-ón. 
ll>e  Margarita   (=  Santa  Margarita, 
sla  del  Mediterráneo ),  desciende  mar- 
jARit-eño  (cfr.). 

SIGN.  — 1.  Pkrla,  1,'  acep. : 
'  A  estas  perlas   llaman   los   Riiegos  Margaritas  y  los 
ratinos    Uniones,  porque  nunca   se    hallan    dos   en    una 
loncha  semejantes.  Haert    Flin.  Ub.  9.  cap.  iV). 

2.  Caracol  marino  de  diez  a  doce  milímetros 
le  largo  y  sección  ovalada,  muy  convexo  por 
incima,  casi  plano  por  abajo,  rayado  finamente 
il  través  y  con  la  boca  reducida  á  una  rajita 
que  corre  á  lo  largo  de  la  parte  plana.  Es  de 
:!olor  róseo  y  á  veces  tiene  en  la  convexidad 
dos  ó  tres  mancbitas  negras. 

3.  Por  ext.,  cualquier  caracol  chico,  descor- 
tezado y  anacarado. 

4.  Planta  herbácea  de  la  familia  de  las  com- 
puestas, de  cuatro  ó  seis  decímetros  de  altura, 
con  hojas  casi  abrazadoras,  oblongas,  festonea- 
das, hendidas  en  la  base,  y  flores  terminales 
•le  centro  amarillo  y  circunferencia  blanca,  his 
muy  común  en  los  sembrados. 

5.  Maya,  1.'  acep 

Fr.  ¡I  Refr.  —  Echar  margaritas  á  puer- 
cos, fr,  fig.  Emplear  el  discurso,  generosidad 
o  delicadeza  en  quien  no  los  conoce  ó  no  sabe 
«preciarlos. 

Margarit-eño,  eña.  adj. 

Cfr.  etim.  margarita.  Suf.  -eño. 

SIGN.  —  1.  Natural  de  Santa  Margarita.  Ús. 

t-  C.  8. 


2.  Perteneciente  á  esta   isla  del    Mediterrá- 
neo. 

Margen,  amb. 

ETIM.  —  Del  lat.  margo,  -inis,  -inem, 
borde,  orla,  extremidad,  frontera,  barre- 
ra, brocal  de  pozo,  orilla,  portal,  entrada, 
vestíbulo;  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  a-mel-g-ar.  Étimológ.  significa 
lo  que  se  toca,  se  ro^^a,  al  pasar;  lo 
que  puede  /rotarse,  ó  ¡lonerse  en  con- 
tacto con  el  que  pasa,  toca,  roza,  fro- 
ta, etc.).  Se  ha  pretendido  confundir 
margo,  marginis  con  marka,  prim.  de 
MARCA  (cfr.);  pero,  aunque  ambas  j)a- 
labras  tienen  semejanza  de  significado, 
la  raíz  de  cada  una  es  visiblemente  dife- 
rente, según  se  advierte  en  a-mel-g-ar. 
De  MARGEN  se  derivan  margen-ar,  mar- 
gin-ar  y  MARGiN-AL,  Corresponden  á 
MARGEN:  ital.  margine;  port.  margem; 
franc.  ant.  margine;  mod.  marge ;  prov. 
y  cat.  marge;  ingl.  margin,  marge, 
margine,  margent ;  med.  ingl.  margin, 
margyne,  etc.  Gfr.  amelga,  amelgado, 
etcétera. 

SIGN.  —  1.  Extreonidad  y  orilla  de  una  cosa. 
MARGEN  del  río,   del  campo: 

Los  dos  ríos  tienen  sus  margenes,  adornadas  de  jar- 
dines de  varias  flores  y  frutas.  Pinel.  Ret.  lib    1.  cap.  H. 

2.  Espacio  que  queda  en  blanco  á  cada  uno 
de  los  cuatro  lados  de  una  página  manuscrita 
ó  impresa,  y  más  particularmente  el  de  la  de- 
recha ó  el  de  la  izquierda  : 

Pues  atreviéndose  por  tantas  partes  á  la  margen,  en 
ninguna  h:i  ofendido  lo  escrito.  Sart.  P.  Suari  lib.  3. 
cap.   ly. 

3.  Apostilla. 

Fr.  //  Re/r.  —  Á  media  margen,  ni.  adv. 
Con  espacio  en  blanco  que  sea  la  mitad  longi- 
tudinal de  la  llana  impresa  ó  manuscrita.  — 
Andarse  uno  por  las  márgenes,  fr.  fig.  No 
ir  en  derechura  á  lo  principal  del  intento.  — 
Dar  margen,  fr.  fig.  Dar  ocasión. 

Sin —  Margen.  —  Orilla. 

Margen  se  distingue  de  oiíUa  en  que  aquella  palabra 
significa  el  término  de  una  extensión  dada,  y  nriUa  la 
extremidad  de  un  objeto,  tocante  á  la  latitud.  También 
se  diferencian  en  que  margen  se  toma  muchas  veces 
por  la  extensión  que  linda  con  otra  cosa  diferente,  y 
orüla  como  el  límite  de  esta  misma  extensión.  Ejem- 
plos:  La  arena  que  se  reúne  depositada  por  las  aguas 
en  un  llano,  es  el  margen  de  un  río  ;  el  remate  que  está 
en  contacto  con  este  mismo,  es  la  orilla.  El  trozo  blan- 
co que  tienen  las  páginas  de  un  libro  alrededor,  se  llama 
margen;  la  extremidad  unida  á  las  demás  pintadas  de 
este  ó  aquel  color,  se  llama  orilla.  Se  debe  decir  :  nos 
embarcamos  en  el  Ebro,  y  después  de  admirar  las  deli 
ciosas  márgenes  que  están  cubiertas  de  árboles,  salta 
mos  á  tierra,  mojándonos  al   tocar  en  sus  orillas. 

La  margen  se  refiere  á  la  dimensión  ;  la  orilla  á  la 
extensión. 

Margen-ar.  a. 

Cfr.  etim.  marginar. 

SIGN.  —  Marginar  : 

La  que  emendó  lo  acertado,  Y  margenó  lo  perfecto. 
Jac.  Pal.  pl.  17. 


3548 


IvIARGI 


AIARIA 


Margin-al.  adj. 

Cfr.  etim.  margen.  Suf.  -al. 
SIGN.  —  1.  Perteneciente  al  margen. 
2.  Que  está  al  margen. 

Margin-ar.  a. 

Cfi'.  etim.  MARGEN.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  1.  Apostillar. 

2.  Hacer  ó  dejar  márgenes  en  el  papel  ú  otra 
materia  en  que  se  escribe  ó  imprime. 

Margom-ar.  a. 

ETIM.  -  Del  árabe  marcóm,  borduíJo. 
rayado,  listado;  cosa  figurada  con  aí^ujn  ; 
participio  del  verbo  racoma,  bordar;  de 
donde  el  subst.  raccám,  bordador.  De 
marcóm  formóse  *marcom-ar  y  luego 
MARGOM-AR,  pt>r  cambio  de  c  en  g^  se 
gún  se  advierte  en  el  bnjo-lat.  morcum, 
morgom,  morgón,  bordado.  De  recama 
deriva  el  verbo  recamar.  Cfr.  recama- 

DOR    V    RECAMADO. 
SIGN.      ant.  Bordar  : 

Fizo    una   tela   é    tnorcfomii,   siquier   debuxó   en   ella 
torta   la  historia  suya   é    del    falso  Tereo.    Mea.  Coron 
Copl.  7. 

Marg-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  marga.  1".  Suf.  -oso. 
SIGN.  —  Dicese  del  terreno  ó  de  la  roca  en 
cuya  composición  entra  la  marga. 

Mar-g^ave.  m. 

I'^TIM.  —  Del  ant.  al.  al.  marc-grávo 
(niem.  moderno  marli-graf).  compuesto 
de  marc-  =  mark-,  frontera,  y  gravo, 
cambiado  en  grave,  conde.  Ktimológ. 
significa  prefecto,  gobernador,  conde  de 
la  frontera.  Para  la  etim.  de  mark  cfr. 
marca,  y  para  la  de  graf  —  gravo,  cfr. 
LAND-GRAVE.  Le  coirespondcn :  med. 
al.  al.  marc-gráve ;  med.  bajo-al.  mark- 
gréve:  dan.  mark-greve ;  sueco  mark- 
grefoe,  mark-graaf:  franc.  margrave ; 
ingl.  margrave,  mark-grave ;  itni.  mar- 
gracia,  etc.  Margrave  tiene  el  mismo 
significado  de  marqués  (cfr.).  De  mar- 
grave  desciende  mar(íravi-ato. 

SIGN.  —  Título  de  dignidad  de  algunos  prfn- 
cípCH  du  Aloiiionía. 

Margravi-ato.  m. 
Cír.  etim,  ma|{(íiíavk.   Suf.  -ato. 
SIGN.  —  1.  Dignidad  do  margravu. 
2.  Territorio  del  margrave. 

Margu-era.  f. 

Cfr.  elim.  makíía,  I".  Suf.  -era. 
SIGN.  —  1.  Barrera  ó  veta  do  tnnrgn. 
2.  Sitio  donde  ae  tiene  depositada  lu  marga. 

Marhojo.  m. 
Cfr.  elim.  makojo. 
SION.  — Malhojo. 


María,  f. 

ETIM.  —  Del  hebreo  Mari-am,  Miri. 
am,  Mir-yam,  nombre  de   la   hermana 
de   Moisés    y  de    la    Madre   de   Jesús. 
Compónese  de  mar  =  mare  que  en  cal- 
deo y  hebreo  quieren  decir  señor,  seño- 
ra, y  de  am,  madre;  significando  señora 
Madre^   Madre   celeste.    Se    han    dado 
diferentes  explicaciones  de  este  nombre 
peio  que  no  están  de  acuerdo  con  los, 
elementos   de    la    palabra.    Apai'ece  er 
griego    bajo    las    formas    Mapía?,    Mapt'a 
Mapía¡x,  correspondientes  á  las  siguieii 
tes:    lat.  María;   franc.  Marie;  ital.  a 
port.   María;   al.  María,  Marie;  ingi 
Mar  y ;    catalán    María,  etc.    En  com 
posición    María   se  abrevia   en  Mari- 
Su  diminutivo  es  Mar-ica  y  su  aumen 
tativo  mar-icón.  De  María  descienden 
mari-al,  mari-ano,  mar-ica,  mari-cas 
TAÑA,  MARic-ÓN.  Entre  los  elementos  he 
breos  dt  donde  puede  derivar  el  nombr, 
María,  se  encuentran   los  siguientes- 
mar,    mará,   amargura;    marah,   pene 
sentimiento;    marar,   amargo;   moral 
rebelde,  rebelado,   resistente;   mírí,  vv 
belión,  resistencia;  míríam,  amargurr 
aflicción;  /•/,   espejo,  ejemplo,  modele 
am,  madre,  metrópoli,  pueblo,  etc.  Go 
estos  elementos  se  pueden  formar  mi 
chos  nombres  con  significados  difeiei 
tes,  como:  Míri-am,  madre  resistente 
Mar-ri-am,  modelo  de   madre  afligid! 
y  otros,   sin  más  guía  que  la  imagiii 
ción.   Cfr.  mari-ca.staña,  mari-torne 
etcétera. 

SIGN  — 1.  Nombre  dulcísimo  de  la  Mad, 
de  Dios  y  Señora  nuestra. 

y.  Moneda  de  plata,  de  valor  de  doce  real- 
de  vellón,  que  uiandó  labrar  la  reina  áok 
Mtiriana  de  Austria  durante  la  menor  edad  '' 
Curios  II. 

3.  fam.  Vela  blanca  que  se  pone  en  lo  n 
del  tenebrario. 

/''/•.  //  iíe/)'.  —  Después  de  María  casai' 
Ti;Nr.AÑ  las  otras  malas  hadas,  ref.  que^, 
aplica  al  que  únicamente   atiende  á  su    nep^ 
cío,  mirando  con  absoluta  indiferencia  el  in 
ló.-í  njeno. 

María,  f. 

ETIM.      Del  árabe  ma    (  plur.  míjíj^^ 
amwáh  ),  agua,  y  liári',  caliente,  cálir' 
coloroso.    Elimológ.    la    frase   bailo 
marta  significa  baño  de  agua  caliente 

SIGN.  —  V.  Baño  df.  mar'ía. 

Mari-al.  adj. 

Cír.  etim.  mauía,  1".  Suf.  -al. 

SIGN.  —  Aplícase  comúnmente  á  alguno^^  • 


MARÍA 


MARID 


3549 


hs  que  contienen  alabanzas  de  la  Santísima 
■■rgen  María.    Ú.  t.  c.  s.  : 

ill  afecto  grande  que  la  tenía  le  movió  á  no  querer 
iprimir  otra  cosa,  sino  lo  que  toca  á  sus  alaban/.as, 
c'no  lo  hizo  en  los  dos  tomos  de  su  JSlarial,  que  tain- 
hn  han  parecido.    Sieremb.  V.  P.  Ger.  Flor. 

'Mari-ano,  ana.  adj. 
Cfr.  etim.  maría,  1 '.  Suf.  -ano. 
¡SIGN.  —  Perteneciente  á  la  Santísima  Vir- 
i*n  María,  y  señaladamente  a  su  culto  : 

ileservando  la  Providencia  Divina  la  gloria  de  este 
tiunpho  para  Scoto,  á  quien  elidió  para  Doctor  Ma- 
mo.   CovH.   Chron.  tom.  3.  lib,  3.  cap.  8. 

^Mar-ica.  f. 

Cfr.  etim.  maría,  1°.   Suf.  -ica. 
SIGN.  —  1.  n.  p.  fam.  d.  de  María. 
h.  Urraca. 

3.  En  el  juego  del  truque,  sota  de  oros. 
{4.  ui.  íig.  y  fam.    Hombre  afeminado   y    de 
hao  ánimo  y  esfuerzo: 

íTu  eres.  Marica,  el  marido  Y  tu  marido  el  marica, 
hrr.  trad.  Ov.  tom.  1.  pl.  27. 

jFr.  //  /?e/K— ¿De  cuándo  acá  Marica  con 
¿JANTES?    exp.   de    extrañeza.    ¿De    cuándo 

fU 

•  Mari-castaña,  n.  p. 
'  Cfr.  etim.  MARÍA,  1.°  y  castaña. 
SIGN.  —  Personaje    proverbial,    símbolo    de 
nligüi'dad    muy    remota.     Empléase    general- 
lenttí  en  las  frases;    los  tiempos  de  Mari- 
castaña;    EN     tiempo,     ó     en     tiempos,     DE 

íIaricastaña;  ser  del  tiempo  de  Maricas- 
aña. 

Maric-ón.  m. 

Cfr.  etim.  marica.  Suf.  -on. 
,SIGN,  —  1.    íig.   y   fam.    Marica,    4.'  ucep. 
f.  t.  c.  adj.  : 

(Y  porque  do  le  teñeran  por  maricón,  abaxe  esse  cue 
i|0  y  agovie  de  espaldas.    Quev.    Tac.  cap.  23. 

'  2.  fig.  y  fam.  Sodomita,  3.' acep.  Ü.  t.  c.  adj- 

Marida-ble.  adj. 
;  Cfr.  etim.  maridar.  Suf.  -ble. 

SIGN.  —  Aplícase  á  la  vida  y  unión  que  debe 
laber  entre    marido  y  mujer  ó  lo  que  á  ellos 

orresponde  : 

En  vida  feliz  y  inavidablc.  passaron  assi  mucho  tiem- 
\o.   Arg.    Mal.  lib.  5.  pl.  202 

Maridable-mente.  adv.  m. 

\   Cfi'.  etim.  maridable.  Suf.  -mente. 

SIGN. —  Con  vida,  unión  ó  aferto  marida- 
ble. 

Marid-aje.  m. 

Cfr.  etim.  maridar.  Suf.  -aje. 

SIGN.—  1,  Enlace,  unión  y  conformidad  de 
los  casados  : 

x^L,^^}^^  ^'   f'"°''    ''^'^'^   Maridaje   de   dos  almas? 

T    p  ^°^-  .'  ^*  cautela  en  la  amistad  ..    Jorn.  3. 

'¿-  ng.  Unión,  analogía  ó  conformiilad  con 
que  unas  cosas  se  enlazan  ó  corresponden  en- 
tre sí;  como  la  unión  de  la  vid  y  el  olmo  la 
buena  correspondencia  de  dos  ó  más  colo- 
res, etc. : 

\^U,¡%mTu    ^^  '"^'  ^  diamante  puedo  servir- 


Marid-al.  adj. 
CAv.  etim.  marido.  Suf.  -al. 
SIGN.  —  ant.  Maridarle. 

Marid-anza.  f. 

Cfr.  etim.  maridar.  Suf.  -an:;a. 
SIGN. — pr.  Exir.  Vida  que  da  el  marido  á  la 
mujer.    U.  con  los  adjetivos  buena  ó  mala. 

Marid-ar.  n. 

Cfr.  etim.  marido.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  1.  Casar,  3"  art.,  1.'  acep.: 
De  el  que  maridando  arreo,  Está  amagado  de  novio. 
Quew  Mus.  5.  Xac.  6. 

2.  Unirse  carnalmente  ó  hacer  vida  marida- 
ble. 

3.  a.  fig.  Unir  ó  enlazar. 

Marid-azo.  m. 

Cfr.  etim.  marido.  Suf.  -ojo. 
SIGN.  —  fam.  Gurrumino. 

Marid-illo.  m. 

Cfr.  etim.  marido.  Suf.  -illo. 

SIGN.  —  Rejuela,  2.'  acep. 

Mar-i-do.  m. 

ETIM.  —  Del  iat.  mar-i-tus,  -i,  marido, 
el  fiombre  casado;  el  cual  desciende  del 
nombre  mas,  mar-is,  mar-em,  hombre, 
varón;  para  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  MACHO.  De  maritus  se  derivan 
marit-are,  prim.  de  marid-ar  y  marit- 
alis,  -ale,  conyugal,  lo  que  es  del  ma- 
trimonio, prim.  de  marital.  De  marido 
descienden:  marid-a-ble,  maridable- 
mente, marid-aje,  marid-al,  marid- 
anza,  marid-azo,  marid-illo.  Le  co- 
rresponden: ital.  marito ;  franc.  maii ; 
prov.  y  cat.  marit ;  borg.  maii'i ;  port. 
marido.,  etc.  Cfr.  ingl.  ma/Tt/,  marital. 
Cfr.  MENTE,  permanecer,  etc. 

SIGN. —  Hombre  casado,  con  respecto  á  la 
mujer  : 

Fué  sepultada  en  el  Monasterio  de  las  Huelgas  en 
Burgos,  cerca  del  Rey  Don  Alonso  su  marido.  C/iron. 
S.  Fern.  cap.  2. 

Fr.  !i  Hefr.—k  la  que  á  su  marido  en- 
cornuda. Señor  y  tú  la  ayuda,  ref.  que 
explica  ser  necesario  el  auxilio  de  Dios  y  las 
exiiortaciones  de  los  buenos  para  que  la  adúl- 
tera conozca  su  pecado  y  se  arrepienta.  —  Al 
marido  malo,  ceballo  con  las  gallinas  de 
PAR  DEL  GALLO,  ref.  que  enseña  á  las  mujeres 
que  tienen  maridos  de  mala  condición,  que 
para  sosegarlos  procuren  servirlos  con  más 
cuidado  y  regalarlos.  —  Llevad  vos,  marido, 
LA  artesa;  que  yo  llevaré  EL  cedazo,  que 
PESA  COMO  EL  DIABLO,  ref.  que  denota  que  las 
cosas  más  difíciles  se  suelen  encargar  ó  otros, 
reservándose  uno  para  sí  las  más  fáciles. — 
Marido  tras  del  lar,  dolor  de  ijar.  ref. 
que  muestra  cuan  perjudicial  es  que  el  marido 
no  trabaje  en  la  hacienda.  —  Mi  marido  es 
tamborilero;  Dios  me  lo  dio,  y  así  me  lo 
quiero,   ref.  que  persuade  estar  contento  uno 


3550 


MARIM 


MARÍN 


con  su  suerte.  —  Mi  marido  va  á  la  mar: 
CHIRLOS  MIRLOS  VA  Á  BUSCAR,  reí.  que  zahie- 
re á  los  noveleros  y  que  se  huelgan  de  mentir. 
—  No  ES  nada;  que  matan  á  mi  marido. 
ref.  con  que  se  zahiere  á  la  persona  que  no 
da  importancia  á  cosas   graves.  —  Pensé    que 

NO   TENÍA     marido,     Y     COMÍME     LA     OLLA.   ref. 

contra  los  que  inconsideradamente  hacen  las 
cosas,  sin  pensar  más  que  en  lo  presente. 

Mari-macho,  m. 
Gfr.  etim.  maría  y  macho. 
SIGN.  —  fam.  Mujer  que  en  su  corpulencia 
ó  acciones  parece  hombre: 

Lindo  talle,  hermosa  moza.  Si  morimacho  no  fuera. 
Lop.    Com.    «La  Serrana  déla  Vera».    Act.  3. 

Mari-manta,  f. 
Gfr.  etim.  maría  y  manta. 
SIGN.  —  fam.   Fantasma  ó  figura    espantosa 
con  que  se  pone  miedo  á  los  niños: 

Una  fea  amortajada  En  su  sábana  de  uno,  A  lo  di- 
funto se  muestra  Marimanta  de  los  niños.  Quev.  Mus. 
6.  Bom.  95. 

Marimba,  f. 

ETIM.  —  Del  mpongué  (dialecto  de  los 
cafres  del  oeste )  mal-e-mbá^  tambor, 
instrumento  que  hace  ruido. 

SIGN.  —  1.  Especie  de  tambor  que  usan  los 
negros  de  algunas  partes  de  África. 

2.  Amér.  Tímpano,  2.'  acep. 

Mari-moña.  f. 

ETIM. —  De  María  y  moña.  Llamóse 
así  á  la  francesilla  (Ranunculus  asia- 
ticuSy  LiNN. )  por  la  forma  de  sus  flores^ 
como  se  dijo  Mari-manta  á  la  figura 
cubierta  con  manta,  Mari-morena  á  La 
riña  de  negros,  etc. 

SIGN.  —  Francesilla,  1.*  acep. 

Mari-morena,  f. 
Cfr.  etim.  mari.moña. 
SIGN.—  fam.  Riña  ó  pendencia. 

Marina,  n.  p. 

Cír.  etim.  marino.  Puede  acaso  deri- 
var, como  nombre  propio,  de  María 
ícír. ),  seguido  del  suf.  diminutivo  -ina: 
Mari-ina  =  Mar-ina.  Este  suf.  ne  usa 
en  Extremadura. 

/'■/•.  //  Rfífr.  —  A  Marina  dui^:lelk  kl  tobi- 
llo, Y  8ANANLK  EL  COLODRILLO,  reí.  COn  que 
86  denota  la  desproporción  de  ulgunos  medios 

Rara  conseguir  Ion  fines  que  se  desean.  —  Si 
Iarina  bailó,  tome  lo  uuh  halló,  ref.  que 
advierte  el  rioMgo  á  que  se  exponen  las  muje- 
res en  los  bailes. 

Marina,  f. 

íifr.  elim.  MARINO. 

SIGN— 1.  Parte  de  tierrn  junto  al  mnr: 
Fué  wiraldo  d*  loM  «iinmlgo»  tiaata  «nc«trrarle  en  Adra, 
Liiffar  iruardado  á  I»  vinrína.  Jtíenü,  Ouer.  Oran.  Hb.  1. 
núrn.  14. 

2.  (Cuadro  ó  pintara  que  representa  el  mar: 
8«  sfletooó  á  ploUr  iMveí  y  marina*,  con  1»  ocMlón 


que  ofrece  aquel   delicioso   Puerto.    Palom.   Vid.  Pint 
pl.  40-2. 

3.  Arte  ó  profesión  que  enseña  á  navegar  ó 
á  gobernar  las  embarcaciones. 

4.  Conjunto  de  los  buques  de  una  nación. 

5.  Conjunto  de  las  personas    que   sirven  en 
la  MARINA  de  guerra. 

6.  Ministerio  de  Marina. 

7.  *DE    GUERRA.     ARMADA,    1:"    acep. 

8.  *MERCANTE.    Conjunto  de   los   buques  de 
una  nación  que  se  emplean  en  el  comercio. 

Marin-aje.  m. 

Cfr.  etim.  marino.  Suf.  -aje. 

SIGN. — 1.  Ejercicio  de  la  marinería: 
Perecemos,    ó   Capitán,    clamó,  perecemos    ó    yo   soy 
idiota  en  el  marinage.  Pellic.  Arg.  part.  2.  Ub.  1.  cap.  1. 
2.  Conjunto  de  los  marineros. 

Marin-ar.  a. 

Gfr.  etim.  marino.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  1.  Dar  cierta  sazón  al  pescado  parn 
conservarlo. 

2.  Poner  marineros  del  buque  apresador  er 
el  apresado. 

3.  Tripular  de  nuevo  un  buque. 

Marin-ear.  n. 

Cfr.  etim.  marino.  Suf.  -ear. 
SIGN.  —  Ejercitar  el  oficio  de   marinero. 

Marin-era.  f. 

Cfr.  etim.  marinero. 

SIGN.  —  1.  Prenda  del   vestido,   á  modo  di 
blusa    abotonada    por  delante    y  ajustada  á  h 
cintura  por  medio  de  una  jareta,  que  usan  lo! 
marineros.    Hoy   está  muy    generalizada   par 
los  niños. 

2.  Baile  popular  del  Perú,  Chile  y  el  Eciu' 
dor. 

Mariner-ado,  ada.  adj. 

Gfr.  etim.  marinero.  Suf.  -ado. 

SIGN.  —  Tripulado  ó  equipado. 

Mariner-azo.  m. 

Cfr.  etim.  marinero.  Suf.  -aso. 
SIGN.  —  El  muy   práctico    ó   experimenlml 
en  las  cosas  de  mar. 

Mariner-ía.  f. 

Cfr.  etim.  marinero.  Suf.  -la. 

SKIN.  —  1.  Profesión  ó  ejercicio   de  nuu- : 

o    bien    hayan    las   leypH   de   la  marinerid !   dicr 
Tlieólogo  eloqllente  de   Nacianzo,  donde   el    quo    se 
ríe   poner  al   ¿ubomalle,    empieza   por  el    remo.     N 
Empr.  1. 

2.  Conjunto  do  marineros: 

Embarcó  en  ellos  la  gente  de  guerra,  y  dexó  hoI 
liiH  áncoras,  con  parto  de  la  \i\avinerUt,  los  otruH  d 
baxeloí.    Sollx,    Hlst.  N.  Esp.  Ub,  1.  cap.  6. 

Marin-ero,  era.  adj. 
Cfr,  etim.  marina.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  1.  Aplicase  á  la  nave  quo  esté  r 
peditil  pnrn  navegar, 

2.  AplicaHe  ul  buque  que  por  eu  corte  c 
propÓHilo  para  navegar,  y  por  tanto, muy  n 
dador,    hícenü  lambión  que    tiene    propií^dad 

MAIUNKHA.S. 

3.  m.  Hombre  de  mar  que  sirve  en  las  m 
niobras  de  las  embarcaciones : 


MARÍN 


MARIP 


3551 


•  Pero  Martínez  Almirante  fincó  en  la  guarda  de  la 
floj  con  todos  los  Marineros.  Villai::.  Chron.  R.  D. 
Alíl  Sabio,  cap.  18. 

¡.  Cada  uno  de  los  hombres  de  mar  que 
cciponen  la  parte  intermedia  entre  la  de  gru- 
n)e  y  artilleros  de  mar,  en  cuyas  tres  clases 
selividen   las  tripulaciones  de  los  buques  del 

eíido. 

Sujeto  inteligente  en  marinería. 
.  Argonauta,  2.'  acep. 

1.   Á    LA     MARINERA,     m.    adv.     Á     LA     MARI- 

NÍ5CA. 

Marin-esco,  esca.  adj. 

Cfr.  etim.  marino.  Suf.  -esco. 

Í)IGN.  —  1.  Perteneciente  á  los  marineros. 

!.  Á  LA  MARINESCA  m.  adv.  Conforme  á  la 
n.íia  ó  costumbre  de  los  marineros: 

jo  estaba  ya  en  hábitos  de  pobre,  sino  con  unos  caí- 
ales grandes  de  tafetán  leonado,  anchos  á  la  niari- 
tica.  Cerr.  Nov.  7.  pl.  217. 

EMarin-ismo.  m. 

ET-M.  —  De  Marine  ó  Marino,  a  peí  I  i- 
(I  del  poeta  italiano  del  síí;;Io  xvi,  Ha- 
lado comúnmente  //  Caüalier  Marino, 
(.yas  poesías  tenían  un  acentuado  cariz 
(xadeníey  con  figuras  y  metáforas  ex- 
lavagantes.  Su  apellido  deriva  de  Mar- 
io y  éste  de  mar  (cfr. ),  mediante  el 
íif.  -ino.  De  Mari  ni  formóse  marin- 
!M0  por  medio  del  suf.  -ismo.  Cfr.  ma- 
>No,  marinero,  etc. 

'SIGN.  —  Gusto  poético  conceptuoso,  recarga- 
'  de  imágenes  y  figuras  extravagantes,  que  se 
opagó  por  Europa  al  comenzar  el  siglo  xvii 
cuyo  maestro  fué  el  poeta  italiano  Marini, 
ne  falleció  en  1(528. 


Mar-ino,  ina.  a(]j. 

Cfr.  etim    mar.  Suf.  -ino. 

SIGN.  —  1.  Perteneciente  al  mar  : 
El  agua   marina   tiene   gran   fuerza    de  desecar  y  de 
•  nsumir.  por  donde  se  administra  útilmente  á  las  pier- 
ia de  los  hydrópicos     Lag.   Diosc.  11b.  5.  cap.  12. 

2.  V.  Halcón  marino. 
¡I  3.  Blas    Aplícale  á  ciertos  animales  fabulo- 
'js,  que  terminan  en  colas  de  pescados;  como 
is  sirenas. 

4.  m.  El  que  se  ejercita  en  la  náutica. 

5.  El  que  sirve  en  la  marina. 

Mar-i-ón.  m. 

ETIM.  —  En  la  primera  acepción  se 
leriva  de  maria,  plur.  de  mare,  -is,  el 
lAR  (cfr.),  de  donde  se  dijo  mará,  la- 
juna,  pantano,  estanque;  franc.  ant. 
nare,  marese ;  mod.  marais ;  itai.  ma- 
■ese;  prov.  marese,  marino,  etc.,  me- 
llante el  suf.  -o/i,  como  mar-ón  se  de- 
iva  de  mare  mediante  el  mismo  sufijo, 
^omo  MAR-i-sc-o  significa  cualquier  ani- 
nal  marino,  invertebrado,  así  mar-i-ón 
¡ene  el  significado  de  animal  marino 
le  grandes  dimensiones,  como  el  estu-  > 
ion,  que  llega  á  tener  hasta  cinco  me- , 


troii  de  longitud.  En  la  segunda  acep- 
ción desciende  de  Mar-iga  (cfr.),  dim. 
de  María,  mediante  el  suf.  aument.  -ón. 
Cfr.  Maricón,  marea,  etc. 
SKíN.  —  1.  Esturión: 

Como  dice  Plinio  del  marión,  á  quien  Isidoro  llamó 
suillo  y  nosotros  llamamos  sollo.  Huert.  Plin.  lib.  9. 
cap.  15. 

2.  ant.  Maricón: 

...En  poco  tiempo  se  hicieron  tan  afeminados  y  7na- 
riunes,  quanto  habían  sido  primero  valientes  y  guerre- 
ros.   Torr.  Phil.  lib.  13.  cap.  3. 

Mari-pérez.  f. 

ETIM.  —  (^ompónese  de  Mari-,  abre- 
viación de  María  (cfr.)  y  Per-ez,  de 
Pero  =  Pedro,  significando  Marta  hija 
de  Pedro.  Cfr.  marica,  perogrullada, 
etcétera. 

SIGN.  — Moza,  4.*  acep. 

Mari-posa.  f. 

ETIM.  — Se  han  dado  varias  etimo- 
logías de  esta  palabra  (Papilio,  l.  ).  En 
Portugal  existe  mar  i-posa  y  pousa-lousa 
f=pous'  á  lousa,  descansa  en  la  loza 
sepulcral).  En  Gerdeña  se  encuentra 
bajo  la  forma  mani-posa  y  Covarrubias 
trae  la  palabra  de  un  supuesto  *mali- 
posa,  porque  se  asienta  mal  en  la  luz 
de  la  candela.  El  origen  de  mari-posa 
es,  pues,  dudoso.  Puede  proceder  la 
palabra  de  España,  Portugal  é  Italia. 
Si  procediera  de  este  último  |)aís,  de- 
biera pertenecer  al  diccionario  general 
de  la  lengua  italiana,  donde  no  está 
registrada,  y  tener  por  elementos  ma 
riposa,  es  decir,  ma'  j)or  mai,  nunca,  y 
el  verbo  riposa  =  reposa,  significando 
infecto  que  no  reposa  nunca,  que  está 
siempre  en  movimiento.  Tal  como  está 
la  palabra  en  español,  significa:  María, 
(nombre  aplicado  á  varios  animales, 
insectos  y  objetos,  como  marica,  urraca; 
mariquita,  insecto  coleóptero;  mari- 
peres,  pieza  de  los  trébedes,  etc. ),  des- 
cansa;  María  que  reposa  ó  descansa 
en  todas  partes,  etc.  Las  formas  man- 
i-posa y  *  mal-i-posa,  tienen  por  primer 
elemento  mano  (cfr.).  y  mal  (cfr.),  sig- 
nificando que  descansa  en  la  mano,  y 
que  se  asienta  mal  Esta  última  es  traí- 
da por  Covarrubias.  En  tanta  variedad 
de  formas,  es  conveniente  aceptar  la 
que  está  consignada  en  el  diccionario 
de  la  Academia,  edición  de  1734,  que  es 
la  de  Covarrubias.  De  mariposa  descien- 
de MARIPOSEAR.  Para  la  etim.  de  María 
y  de  POSAR,  cfr.  los  arts.  correspondien- 
tes.   Cfr.   MARICA,   MARICÓN,  POSAR,   etC. 


3552 


MARIP 


MARIS 


SIGN.  —  1,  Insecto   lepidóptero  :  | 

Un  numeroso  esquadrón  de  mariposas  que  trahian  en  i 
medio  una  quemadas  las  alas,  encubrió  la  luz  del  Sol.  | 
Tejad.  León  Prod.  part.  1.  Apolog.  31. 

2.  Pájaro  común  en  la  isla  de  Cuba,  de  unos 
catorce  centímetros  de  longitud  total,  con  el 
vientre  y  rabadilla  rojos,  lomo  verde  claro  y 
alas  aceitunadas.  Se  cría  en  domesticidad  por 
su  belleza  y  lo  agradable  de  su  canto. 

3.  Especie  de  candelilla  que,  afirmada  en  una 
ruedecita  de  corcho  ó  en  otra  piececita  flotante, 
se  pone  en  un  vaso  con  aceite  y,  encendida, 
sirve  para  conservar  luz  de  noche. 

4.  Luz  encendida  á  este  efecto. 

Maripos-ear.  n. 

Cfr.  etim.  mariposa.  Suf.  -ear. 
SIGN.  —  fig.  Variar  con  frecuencia  de  aficio- 
nes y  caprichos. 

Mariqu-ita.  f. 

Cfr.  etim.  Marica.  Suf.  -ila. 

SIGN.  —  1.  Insecto  coleóptero,  semiesférico, 
de  unos  siete  milímetros  de  largo,  con  antenas 
engrosadas  hacia  la  punta,  cabeza  pequeña,  alas 
membranosas  muy  desarrolladas  y  patas  muy 
cortas.  Es  negruzco  por  debajo  y  encarnado 
brillante  por  encima,  con  tres  puntos  negros 
en  cada  uno  de  los  élitros  y  otro  en  medio  del 
coselete.  El  insecto  y  su  larva  se  alimentan  de 
pulgones,  por  lo  cual  son  útiles  para  el  agri- 
cultor. Abunda  en  España  y  se  le  halla  con 
frecuencia  entre  las  uvas. 

2.  Insecto  hemíptero  sin  alas  membranosas, 
con  el  cuerpo  aplastado,  estrecho,  oval  y  de  un 
centímetro  próximamente  de  largo;  cabeza  pe- 
queña, triangular  y  pegada  al  coselete;  ante- 
nas de  cuatro  artejos,  élitros  que  cubren  todo 
el  abdomen,  y  patas  bastante  largas  y  muy 
finas.  Es  por  debajo  de  color  pardo  obscuro  y 
por  encima  encarnado  con  tres  manchitas  ne- 
gras cuyo  conjunto  se  asemeja  al  tau  de  San 
Antón  ó  al  escudo  de  la  orden  del  Carmen. 
Es  abundante  en  España  y  se  alimenta  de 
plantas. 

3,  Perico,  2.*  acep. 

Mari-sabidilla.  f. 

Cfr.  etim.  MARÍA  y  sabidilla. 

SIGN.  —  íam.  Mujer  presumida  de  sabia. 

Mari-scal.  m. 

ETIM.  —  Del  medio-Ial.  mari-scalus, 
-i,  (que  86  halla  también  escrito  mar- 
ncalus,  marescalcus,  y  marscha/cujy  de- 
rivado del  nnt.  alio  alemán  marah-sca/c^ 
marah-scalh,  de  donde  el  medio-alto- 
nlemón  mar-schalc,  mar-schal ;  alem. 
marschatl.  Compónese  marah-sca/c  de 
marahf  cabnilo  y  scalc,  6  .scalh,  sirvien- 
te, criado,  l'itimolófí:.  sií^nilica  criado^ 
siroiente,  que  cuida  el  caballo.  \)e  ma- 
ra/i,  caballo,  muía,  recua,  desciende 
marah-ato^  prim.  de  marag-ato  (cír. ), 
mozo  de  muías,  arriero.  Derívase  marah 
del  ant.  al.  al.  merilia^  merha,  yegua, 
al  que  corresponden:   med.  ul.  al.  me- 


riche,  merhe ;  al.  mahre ;  isl.  merr ;  sue 
00  mürr ;  dan.  moer;  anglo-saj.  meav 
mearh ;  ingl.  mare ;  med.  ingl.  mare 
mere^  meere,  mure,  yegua;  ant.  frjs 
merie ;  hol.  merrie ;  medio-bajo-al.  > 
bajo-al.  merie,  etc.  Todas  estas  foimai 
descienden  del  celta  maro,  march,  ca 
bailo.  Corresponden  á  scalc  ó  scalh 
sirviente,  criado:  ingl.  shalk;  medie 
ingl.  schalk ;  anglosaj.  scealc ;  ant.  sa 
scalc;  ant.  iris,  skalk,  schalk ;  hol. 
medio  al.  al.  schalk;  al.  schalk;  isi; 
skalkr;  sueco  y  dan.  skalk ;  gót.  skalki 
criado,  doméstico,  sirviente  ;  ital.  scalco 
franc.  escalque,  etc.  Corresponden  á  ma 
RISCAL :  franc.  ant.  m.areschal,  mare; 
cal;  mod.  maréchal :  prov.  manescah 
manescal;  port.  mariscal;  ital.  marv,\ 
calco,  maniscalcOy  maliscalco ;  cat.  mi 
riscal;  borg.  mairichau  ;  pie.  marichai 
marissau;  Berry  marechau,  malichauQ 
wal.  marihá;  ingl.  marshal,  marshnl 
mareschal;  med.  ingl.  marshal,  mare 
cal;  med.  al.  al.  marschalc,  mozo  d 
muías  ó  caballos,  herrador,  albeitar,  etc. 
De  MARISCAL  descienden:  mariscal-í; 
mariscal-ato,  mariscal-ía.  Cfr.  mar. 
gatería,  senescal,  etc. 

SIGN.  —  1.  Oficial  muy  preeminente  en 
milicia  antigua,  inferior  al  condestable.  E;' 
juez  del  ejército,  estaba  á  su  cargo  el  castif 
de  los  delitos  y  el  gobierno  económico.  Coi 
sérvase  ahora  este  título  en  los  que  antipm 
mente  lo  fueron  de  los  reinos  de  Castilla,  .\ 
dalucía,   ele: 

La  jurisdicción  que  el  Rey  dio  á  sus  Mariscales  í 
para  todos  los  negocios  civiles  y  criminales  en  ti 
exércitos,  reconociendo  al  Condestable,  que  era  el  C 
lieral.    Sala^.  Mead.    Dijín.  lib.  3.  cap.  22. 

2.  El  que   antiguamente    tenía    el   cargo 
aposentar  la  caballería.  Este  oficio  se  redujo 
n)era  dignidad  hereditaria,  y  después  le  sus 
tuyo  en  su  ejercicio  el  mariscal  de  logis. 

3.  Herrador. 

4.  *DE  CAMPO.   Oficial  general,  Unmaiio  li 
general   de  división,    inmediatamente    infci 
en  el  grado  y  en  las  funciones  al  teniente 
neral  : 

El  que  >nandare  el  exército  en   xefe.  destinará.  l<'s 
nientes  Renerales  y   MarLsoalf-.i   de   campo,    pnr.i    ( 
ocupen  loa   puestos  en    las   Ifneas.    (h'den.   Mllll.    i 
lib    1.  tít.  5.  art.  6. 

5   *Di':  LOGIS.  El  que  en  los  ejércitos  tenía|! 
cargo  de  alojar  la  tropa  de  caballería   y  ar 
glar  su  servicio: 

...sin  que  autos  haya  precedido  la  orden  del  M< 
(tenernl.  del  Mariscal  de  Loffis,  ó  de  loa  Otlclales  K' 
rales  de  día.    Orden.  Milit.    1728.  lib.  1.  tít.  II.  .iit 


Mariscal-a.  f. 

Cír.  elim.  mariscal.  Suf. 

SIGN.  —  Mujer  del  rnarÍHcal. 


■a. 


Mariscal-ato.  m. 

Cír.  elim.  mariscal.  Suf.  -ato. 

SIGN.  -  Mariscalía. 


MARIS 


MARLO 


3553 


Mariscal-ía.  f. 

Gfr.  etim.  mariscal.  Suf.  -ia. 

SIGN.  —  Dignidad  ó  empleo  de  mariscal: 

•  uedó  con  los  Señoríos  de  Zahara,  y  Alcalá  de  Juana 
c  Orta  y  la  Mariscalía  mayor  de  Castilla.  Zuñig. 
in.  1478.  núin.  5. 

Marisc-ar.  a. 

Gfr.  etim.  marisco.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  1.  Coger   mariscos. 
12.  Gemí.  Hurtar,  1.'  acep.  : 

á.1  fin  tierra  larga,  donde  hay  que  mariscar.  Alfar. 
Yi.  1.  lib.  3.  cap.  5. 

Mar-isco.  m. 

ICTIM.  —  Del  lat.  mar-tscus,  -/,  junco 
fai'ino;  derivado  de  mare^  -ís,  cuya 
^im.  cfr.  en  mar,  por  medio  del  suf. 
kcus  =  iscum.  Etimológ.  significa  per- 
meciente  al  mar.  Del  significado  de 
inco  marino,  pasó  al  de  animal  ma- 
mo, que  se  cría  en  el  mar.  De  mare, 
L  el  mar,  descienden  también  mabis- 
A  del  lat.  marítima  (se  suple  térra, 
\e,  tierra ),  fem.  de  marii-imus^  -ima, 
mum,  prim.  de  mar-ítimo,  lo  que  per- 
nece  al  mar,  que  está  cerca  de  él. 
Se  marítima  formóse  marií'ma  y  luego 
■ARis-MA  por  cambio  de  -t-  en  -s-,  sig- 
ificando  tierra  inundada  por  las  aguas 
el  mar.  De  marítimus  desciende  tam- 
íén  MARiSMO,  orzaga  (Atriplex  littora- 
;s,  LiNN. ),  así  llamado  porque  se  cría 
h  las  regiones  arenosas  del  litoral  de 
íuropa.  De  marisco  se  deriva  marisc-ah. 
fr.  ital.  maremma  =  marisma  ;  cat.  ma- 
esrna^  marisco,  marisch ;  port.  maris- 
p,  mariscar,  etc.  Gfr.  mar,  marino,  etc. 
SIGN,  —  1.  Cualquier  animal  marino  inver- 
jbrado,  y  especialmente  si  es  molusco  comes- 
ble: 
.Qué  diré  de  las   diferencias  de   mariscos   que  nos  da 

inar?    Fr.  Luis  Gran.   Symb.  part,  1.  cap.  8. 
!  2.  Gemí,  Lo  que  se  hurta. 

'  Mar-isma.  f. 

Gfr.  etim.  marisco. 

SIGN.  —  Terreno  bajo  que  se  inunda  con  las 
iguas  que  rebosan  del  mar  ó  de  las  rías: 
pon  8in  número   las  que  se  crían  en  aquellas  lagunas 
I  marismas.   Argot.  Mont.  cap.  26. 

Mar-ismo.  m. 
Gfr.  etim.  marisco. 
.  SIGN -Orzaga. 

Marit-al.  adj. 

Gír.  etim    marido.  Suf.  -al. 

SIGN.—  Pertenece  al  marido  ó  á  la  vida  eon- 
■ugal. 

Mar-ít-imo,  ima.  adj. 
Gfr.  etim.  marisco. 

SIGN.  — 1.  Perteneciente  al  mar;  ó  por  su 
laturaleza,  como  pez,  concha;  ó  por  su  cerca- 


nía, como  costa,  puerto,  población  ;  ó  por  su 
relación  política,  como  poder,  comercio,  etc.: 

Confiados  en  la  multitud  de  sus  baxeles  y  en  su  ma- 
rítima experiencia...  provocaban  al  combate  á  los  La- 
cedemoiiios     Iban.  Q.  Cure  lib.  2.  cap.  8. 

2.   V.  Pino  marítimo. 

Mari-tornes,  f 

ETIM.  —  Gompónese  de  Mari,  abre- 
viación de  María,  y  tornes,  2.^  |)ersona 
del  subjuntivo  presente  del  verbo  tor- 
nar (cfr.),  significando:  Que  vuelvas, 
María ;  que  regreses.  Maritornes  se 
llama  la  moza  de  venta  que  Gervan- 
les  introdujo  en  el  Quijote.  Cfr.  tor- 
nada, maricón,  etc. 

SIGN.  —  fig.  y  fam.  Moza  ordinaria,  fea  y 
hombruna. 

Marjal,  m. 

Cfr.  etim.  almarcha  y  almarjal. 

SIGN.  —  Almarjal,  1.*  acep. 

Marjal,  m. 

ETIM.  —  Del  árabe  al-mardj,  al-mar- 
cha,  campo,  en  R.  Martín,  y  tornadura, 
medida  de  tierra,  cien  vebras  de  tierra, 
en  P.  de  Alcalá.  Le  corresponden  :  cat., 
gall.  y  valenc.  marjal. 

SIGN.  —  Medida  agraria  equivalente  á  cien 
estadales  granadinos  ó. 5  áreas  y  25  centiáreas. 

Marjoleta.  f. 
Cfr.  etim.  marjoleto. 
SIGN.  —  Fruto  del  marjoleto. 

Marjoleto.  m. 

Gfr.  etim.  marzoleto. 

SIGN.— 1.  Espino  arbóreo,  de  unos  ocho  me- 
tros de  altura,  con  las  ramas  inferiores  muy 
espinosas,  hojas  de  borde  velloso,  flores  en 
corimbos  muy  ralos  y  con  un  solo  estilo,  cáliz 
lampiño,  fruto  ovoideo  y  de  pedúnculo  muy 
largo,  corteza  nítida  y  madera  dura.  Abunda 
en  la  Sierra   Nevada  de  Granada. 

2.  Majuelo,  1.'  acep. 

Marlota.  f. 

ETIM.  —  Del  árabe  mallóta,  alteración 
del  grg.  [jLaXXw-xó-;,  -t„  -óv,  cubierto  de  ve-. 
Ilón,  derivado  de  [xaXXó?,  -oü,  lana,  copo, 
mechón,  vellón;  |)or  medio  del  suf.  -xo 
(=  to,  tu,  cfr.).  Los  coptos  sacaron 
la  palabra  [}.úMr/¡  del  grg.  [lt¡>m-.t„  fj?, 
piel  de  carnero;  derivado  de  [xíjasv,  -ou, 
(en  dialecto  dórico  jxaXov,  ou),  carnero, 
oveja;  de  donde  el  lat.  melota,  -ae  y 
melote,  -es,  vestido,  zamarra  hecha  de 
pieles  de  cabrito  con  su  pelo;  piel  de 
cualquier  animal  con  el  propio  pelo; 
vestido  hecho  de  estas  pieles.  Las  vo- 
ces [j.a)v-Xó?  y  ¡j-YjX-ov,  dórico  (xaX-ov,  deri- 
van de  los  temas  J'aX-v-o,  J^aX-Xo,  /"eX-vo, 


3554 


MARMÁ 


MARME 


J='8X-Xo  (por  asimilación  de  la  v  á  la  X), 
cuya  raíz  FaX-,  cambiada  en  ¡aaX-  ( la 
inicial  F  se  asimila  á  la  ¡a  por  ser  la- 
biales )  corresponde  á  la  indo-europea 
VAL-,  cubrir,  tapar,  cobijar,  revestir,  abri- 
gar, y  al  tema  lat.  val-na,  de  donde  el 
lat.  üíl-lus,  -i,  pelo.  Para  la  aplicación 
de  la  raíz  val-  cfr.  vello  y  vellón. 
Etimológ.  melota,  me/ote,  [AaXXwTv;,  ixvjXwtyj, 
MARLOTA  (por  cambio  de  la  líquida  -/- 
en  la  -/•-  de  igual  clase)  significan  «6/7- 
go,  cobertura^  vestido;  lo  que  tapa,  cu- 
bre, viste.  P.  de  Alcalá,  que  escribe 
molóta  y  mollóta,  traduce:  cugulla  de 
hábito  de  frayle,  saya  de  mujei\  mon- 
gil,  vestidura  de  monge.  Cfr.  cat.  y  val. 
marlota ;  port.  marlota.  Cfr.  velloso, 
VELLONEno,  etc. 

SIGN.  —  Vestidura  morisca,  á  modo  de  sayo 
baquero,  con  que  se  ciñe  y  ajusta  el  cuerpo: 

Trabían  manotas  de  terciopelo  azul,  llenas  de  unos 
lazos  de  oro  á  la  larga,  como  escamas,  por  todos  los 
caerpos.   Calvet,   Viages,  fol.  32. 

Mar-már-ico,  ica.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  mar-mar-i  cus ,  -ica, 
-icum ;  marmárico,  lo  perteneciente  á 
Marmarica,  en  el  África  ;  derivado  de 
Mar-mar-icQ,  -ae,  Marmarica,  región  de 
África,  entre  Egipto  y  Girenaica  (reino 
de  Barca  en  la  Libia  );  grg.  Ma.c[x2pt/.v3,  -/■;, 
adj.  |xap-|A2p-ixó<;,  ->5,  -¿V,  MARMÁRICO.  Lla- 
móse Marm.árica  porque  su  frente  en 
el  Mediterráneo  está  en  dirección  de 
Mármara  ó  Mármora,  isla  de  la  Pro- 
pónlide,  antigua  Proconnesus,  así  lla- 
mada por  la  abundancia  de  mármoles 
•que  en  ella  había,  y  de  donde  recibió 
su  nombre  el  mar  de  Mármara  en  que 
la  isla  está  situada.  Desciende  Már- 
mora del  grg.  ixáp-ixap-ov,  -cu,  lat.  mar- 
mor,  -mor-is,  prim.  de  mármor  y  már- 
mol (cfr),  derivado  de  la  raíz  mar-, 
duplicada,  mar -\- mar-,  lucir,  dar  luz, 
alumbrar,  relumbrar,  resplandecer,  bri- 
llar. KUmológ.  ii,áp-ixap-ov  (=lat.  mar- 
mar  J  significa  resplandeciente,  brillante, 
que  relumbra,  que  tiene  brillo;  Már- 
mara, 6  Mármora,  quiere  decir  que 
contiene  mármoles;  el  mar  de  Mármara 
signiñca  que  contiene  la  isla  de  Már- 
mora, y  Marmarica,  prim.  de  marmá- 
rico, significa  que  da  frente  á  la  isla 
y  al  mar  de  Mármara,  en  el  Medite- 
rráneo. Cír.  akt,  ¿i^lfr^,  mariclii,  rayo 
de  luz;  grg.  ;i,ap-|X2puYY5,  -fj^,  luz  brillante, 
esplendor;  liap-^wp-ús^w,  brillar,  lucir,  res- 
plandecer; ixap-tAopétu,  -e<jaa,  -tv,  brillante; 


ixap-i/,ap-ÍTi-?,  que  tiene  naturaleza  de  már- 
mol, etc.    Lat.  marmor,  -oris,  prim.  de 
mármol  y  mármor  ;    mar-mor-eus,  -ea, 
-eum,    prim.  de  marmór-ko;    mar-mor- 
osus,  -osa,  -osum,  prim.  de  marmoroso; 
marmor-are,  cubrir,  adornar,  con  már- 
mol;   mar-mor-atio,    -tionis,    -tion-em; 
prim.  de  marmoración,  etc.   De  la  raíz 
simple   mar-,  brillar,  resplandecer,  des- 
cienden: grg.  ¡jiaTp-a,  de  *\).ip-\a.  Canícula, 
estrella;  la  Luna  (etimológ.  la  brillan- 
te J;  MfjXo?,  dór.  MaXo;,  f.  isla,  una  de  Ins 
Cicladas   (  =  isla  brillante,  espléndida), 
etcétera.  Lat.  Mar-iu-s,  -ii,  Mario,  iiom 
bre   propio,    Mario   (  =  espléndido,  bri 
liante,   esclarecido);   Maria-nus,  -i,  n 
prop.  Mariano  ;  Mar-s,  Mar-íi-s,  Marte 
(Dios  que  trae,  que  proporciona  espíen 
dor,  lustre,  fama);  Mar-ti-us,  -ii,  el  meí 
de  MARZO  (  =  dedicado  á  Marte);  marti 
ales,   -ium,   soldados    de    la   legión   d^ 
Marte;  martialis,  -ale,  marcial,  lo  qui, 
es  de  Marte,  ó  de  la  guerra,  prim.  di 
MARCIAL,   2.",   de   donde    marcial,  1' 
porción  de    polvos   aromáticos   en  qu '' 
entraba  el  hierro,   metal    dedicado  po 
los  alquimistas  al  dios  Marte;  mar-tiw 
-a,  -um,  marcial,  prim.  de  marcio  ;  mai 
su-s,  -a,  -um,  perteneciente  á  los  Marsc 
( pueblo  esclarecido,  famoso  por  ios  er  ■ 
cantamientos  en  que  eran  insuperables'' 
prim.  de  marso  (cfr.),  de  donde  mar: 
icus,  -a,  -um,  perteneciente  á  los  inn 
sos,    prim.    de    mársico   (cfr.);   Man 
Maron-is,  apellido  de  Virgilio  (/amos' 
esclarecido ) ;  Mar-on,-onis;  grg.  Mápu' 
-ovo;.  Marón,  rey  de  Tracia   y   tambié 
San  Marón,  fundador  de  la  secta  cri 
tiana  que    puebla  el  monte  Líbano,  es 
donde  se  deriva  maron-ita  (cfr.);  me' 
US,   -a,   -um,   claro,    puro,    sin  inezcl 
prim.  de  mero,  2.° ;  merum,  -i,  vino  pui 
mer-acus,  mer-alis,  puro,  etc.    Cfr.  it; 
Marmarica. 

SIGN.  —  Perteneciente  á  la  Marmarica,  i 
^ión  do  África  antigua  que  estaba  sitiiadn 
oeste  de  Egipto  y  se  extendía  desde  lu  cu: 
del  Mediterráneo  hasta  el  desierto. 


Marmella.  f. 

(]fr.  etim.  mamella. 

SIGN.  —  Mamella. 

Mar  mellado,  da.  ndj. 
Cír.  etim.  m.\mkllado. 
SIGN.—  Mamellado. 


Mar-mesor.   m. 

El'lM.    -Del  bajo-lat.  *manu-mi88 


MARMI 


MÁRMO 


3555 


erí  de  manuum  missor,  el  que  mete  las 
míos  en  alguna  cosa;  derivado  de 
mius  miítere,  equivalente  al  español 
mer  uno  las  manos  en  una  cosa,  frase 
fi^iir.  que  significa  entrar  ó  tomar  parte 
erísu  ejecución,  emprenderla  con  inte- 
ré  como  el  testamentario  que  debe 
ctaplii'  la  voluntad  del  testador.  Es 
disrente  de  manu-mittere,  dejar  de  la 
mno,  y  luego,  manumitir  (cfr. ),  -ponei' 
eriibertad  un  esclavo.  Para  la  etim.  de 
mnus,  manum  cfr.  mano,  y  para  la  de 
mtere^civ.  meter.  De*  manu-missor-em 
femóse  man-missor,  prim.  de  marme- 
s«,  i)or  cambio  de  -n-  en  -r-,  según 
síadvierte  en  cofre  de  cophinus,  y  de 
-/en  -e-,  como  en  mittere  =  meter. 
Einológ.  mar-mesor  significa  el  que  se 
okpa  en  la  testamentaria,  que  toma 
pí'te  en  su  ejecución,  que  la  emprende 
ck  interés,  etc.  Cfr.  misión,  manumi- 
ta, etc. 

SIGN.  —  anl.  Albacea. 

! 

Marmita,  f. 

ETIM.  —  Del  árabe  marmi'd,  lugar  en 
qe  se  cuece  comida,  de  la  raíz  rdmad', 
cemar,  asar.  Cfr.  rámd'a\  quemado, 
tstado  al  sol.  Etimológ.  marmita  sig- 
liica  recipiente  en  que  se  cuece  comida. 
\p  marmita  descienden :  ital.  marmit- 
trie;  esp.  marmitón;  franc.  marmitón, 
mrmiteux  (pobre,  pordiosero,  que  pide 
í-mida  en  las  cocinas),  etc.  Le  corres- 
Ijnden  :  ital.  marmitta;  cat.  marmita; 
l;anc.  marmJte ;  port.  marmita,  etc. 
;SIGN.  —  Olla  de  metal,  con  tapadera  ojusta- 
I   y  una  ó  dos  asas. 

Marmit-ón.  m. 

Cfr.  etim.  marmita,  Suf.  -ón. 
SIGN.  —  Galopín  de  cocina  : 

priado  de  un  Secretario,  Marmitón  de  una  Eminen- 
i,  Barrendero  y  niño  Rey    De  un  Príncipe  de  la  Igle- 

i.    EsU'b.   Prólogo. 

Már-mol.  m. 

Cfr.  etim.  mármor. 

SIGN.  —  1.    Piedra    caliza    metamórfica,    de 

xtura   compacta    y  cristalina,    susceptible  de 

len  pulimento  y  mezclada  frecuentemente  con 

ibstancias  quo  le  dan  colores  diversos  Ó  íigu- 

m  manchas  ó  vetas: 

De  las   especies  y   colores    de   los    niárnwles   no    hai 

ira  que  tratar,  habiendo  de  ellos  tanta  noticia.  Huert. 

lin.  lib    86.  cap.  7. 

2.  fig.  Obra  artística  de  mármol: 

...tantos  jaraines,  fuentes  y  nmríUoZrá  maravillosa 
ente  labrados...  Culret,  Viag.  f.  13. 

3.  En  los  hornos  y  fábricas  de  vidrio,  plan- 
ea de  hierro  en  que  se  labran  las  piezas,  y 
^^'■«haja  la  materia  para  formarlas. 

4.  *BREr.H/í».  líl  formado  con  fragmentos  irre- 
ulares,  angulosos  y  á  veces  de  colores  distin- 


tos, fuertemente  trabados  por  una  pasta  homo- 
génea. 

5.  *BROCATEL.  El  que  presenta  manchas  y 
vetas  de  colores   variados. 

6.  *ESTATUARio.  El  blanco,  sacaroideo  y 
muy  homogéneo,  que  se  emplea  para  hacer  es- 
tatuas- 

7.  *LUMAQUELA.  El  que  contiene  multitud 
de  fragmentos  de  conchas  y  otros  fósiles,  y 
con  el  pulimento  adquiere  mucho  brillo. 

8.  ^SERPENTINO.  El  que  tiene  parte  de  ser- 
pentina, ó  el  que  es  verde  abigarrado  del  mis- 
mo color. 

Marmol-ejo.  m. 
Cfr.  etim.  mármol.  Suf.  -ejo. 
SIGN.  —  Columna  pequeña. 

Marmol-eño,  eña.  adj. 
Cfr.  etim.  mármol.  Suf.  -eño. 
SIGN.  —  Marmóreo: 

No  se  puede  minar,  porque  es  la  peña  viva  mavnio- 
leña.  Marvi.  Rebel.  lib.  i.  cap.  26. 

Marmol-er-fa.  f. 

Cfr.  etim.  mármol.  Sufs.  -ero,  -la. 

SIGN.  —  I .  Conjunto  de  mármoles  que  hay 
en  un  edificio: 

De  otras  mas  preciosas  piedras  de  sillerías  y  de  mar- 
laolerias.  de  jaspe,  de  alabastro,  etc.  Fv.  L.  Gran. 
Symb.   part.  5.  trat.  1.  cap.  5. 

2.  Obra  de   mármol. 

3.  Taller  donde  se  trabaja. 

Marmol-illo.  m. 

Cfr.  etim.  mármol.  Suf.  -illo. 

SIGN.  —  Guardacantón,  1.*  y  2.'  aceps. 

Marmol-ista.  m. 

Cfr.  etim.  mármol.  Suf.  -isla. 
SIGN. — 1.   Artífice  que  trabaja  en  mármo- 
les. 
2.  El  que  los  vende. 

Már-mor.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  mar-mor,  grg.  jxáp-ixap- 
-ov,  mármol  y  mármor,  cuya  etim.  cfr. 
en  MAR-MÁR-iCü.  De  mármol  descien- 
den :    marmol-ejo,   marmol-eño,    mar- 

MOL-ERÍA,     MARMOL-TiLO,     MARMOL-ISTA. 

De  mármor  se  derivan:  marmóreo, 
MARMOR-ACiÓN,  MARMOR-osü.  Le  Corres- 
ponden :  ingl.  marble;  med.  ingl.  mar- 
bil,  marbelle,  marbulle,  marbre ;  franc. 
ant.  marble;  mod.  marbre;  \no\.  mar- 
me,  marbre;  port.  mármore;  ital  mar- 
mo ;  anglo-saj.  mar -mar,  mar  man;  hol. 
mar  mer ;  ant.  al.  al.  marmul ;  med.  al. 
al.  marmel,  mermel ;  al.  marmel ;  islánd. 
marmari ;  sueco  y  dinamarqués  mar- 
mor;  ant.  búlg.  mramoru  ;  bul.  y  servio 
mramor,  mermer;  turco  y  bohem.  mra- 
mor ;  pol.  marmur ;  ruso  mramoi^u ; 
lit.  mármoras ;  húng.  maroany ;   turco 


3556 


MARIMO 


MARQU 


mermer,  etc.  Gfr.  marmolería,  marmó- 
reo, etc. 
SIGN.  —  ant.  Mármol. 

Martnor-a-ción.  f. 

Cfr.  etira.  mármor.  Sufs.  -a,  -ción. 

SIGN. —  Estugo. 

Marmór-eo/^ea.  adj. 
Gfr.  elirn.  mármor.  Suf.  -eo. 
SIGN. —  1.   Que  es  de  niórmol. 
2.  Semejante  al  mármol  _en    alguna  de  sus 
caalidades. 

Marmor-oso,'osa.  adj. 
Cfr.  elim.  mármor.  Suf.  -oso. 
SIGN.  —  Marmóreo. 

Mar-mota.  f. 

ETÍM. —  Del  lat.  mi¿r,  de  mus,  mur-is, 
mur-em,  ratón,  y  montis,  gen.  de  mons, 
mont-em,  monte,  montaña.  De  mur- 
montis,  ratón  de  montaña,  formóse  mar- 
mota por  cambio  de  -u-  en  -a-  (excep- 
cional) y  supresión  de  la  nasal  de  montis: 
*mar-motis  ==  MARMOTA  (Arctomy  mar- 
mota, LiNN. ).  Díjose  también  mus  mon- 
tanus,  ratón  de  monte,  de  donde  el  ital. 
marmontana  y  el  medio-alto-al.  mñrmen- 
din.  F^ara  la  etim.  de  mas,  mur-is  cfr. 
MUR,  para  la  de  mons.,  montis  cfr.  monte 
y  para  la  de  montanus  cfr.  montano. 
Le  corresponden  :  franc.  ma/'moí^e  /  ant. 
marmontain:  ital.  marmotta,  marmotto ; 
\)or[.  marmota  /  sueco  murmet ;  ant.  al. 
al.  murmunto,  murmuremunto,  mur- 
munti,  murmenti ;  hol.  marmot,  etc.  Gfr. 

MONTAÑA,    montes,   etC. 

SIGN,  —  1.  Mamífero  roedor,  de  unos  cinco 
decímetros  de  longitud  desde  el  hocico  á  la 
cola  y  poco  más  de  dos  de  altura;  cabeza  grue- 
sa y  aplastada  por  encima,  orejas  pequeñas, 
cuerpo  recio,  pelaje  muy  áspero,  largo,  de  co- 
lor pardo  rojizo  por  el  lomo  y  blanquecino  por 
el  vientre,  y  cola  larga  de  unos  dos  decímetros 
de  longitud,  con  pelo  pardo  abundante  y  ter- 
minada por  un  mechón  negro.  Vive  en  los 
montea  más  elevados  de  Europa,  es  herbívora, 
pasa  el  invierno  dormida  en  su  madriguera  y 
se  la  domestica  fácilmente. 

2'  Gorra  de  abrigo,  generalmente  hecha  de 
estambre,  que  han  usado  las  mujeres  y  los  ni- 
ños. 

Ma-ro.  m. 

ETIM.  -  Del  grg.  ixápov.  -ou,  trascrito 
en  latín  marón  y  mnrum,  el  escordio, 
el  MARO  (Teucrium  marum,  Linn.  ).  Sír- 
vele de  base  lo  raíz  |xa-,  lat.  ma-^  formar, 
componer,  ajuslar,  ncoinodar;  cuya  apli- 
cación cfr.  en  ma-no.  Ktimológ.  significa 
que  compone  el  eslómago,  que  da  ape- 


tito. Sigúele  el  suf. -ro  (cfr.).  De  mar 
se  derivan  mar-ojo  y  al-maro  (cfr.). 
SIGN.  —  Planta  herbácea  de  la  familia  ( 
las  labiadas,  con  tallos  erguidos,  duros,  pel( 
sos,  de  tres  á  cuatro  decímetros  de  altura 
muy  ramosos,  hojas  pequeñas,  enteras,  lai 
ceoladas,  con  vello  blanco  por  el  envés,  flor 
de  corola  purpúrea  en  racimos  axilares,  y  fru 
seco  con  semillas  menudas.  Es  de  olor  mi 
fuerte  y  de  sabor  amargo,  y  se  usa  en  mer 
ciña  como  excitante  y  antiespasmódico. 

Mar-ojo.  m. 

Cfr.  etim.  maro.  Suf.  -07b. 

SIGN.  —  Planta  muy  parecida  al  muérdap 
del  cual  se  diferencia  por  ser  rojas  las  bay 
del  fruto  y  reunirse  las  ramillas  en  verticil 
cuádruples. 

Maroma,  f. 

ETIM.  —  Del  árabe  mabróm,  part.  1 
sivo  del  verbo  barama,  torcer  una  cu( 
da,  usado  como  sustantivo  en  el  senti 
de  cuerda.    Etimológ.   significa   cuer<í 
torcida.  Cfr.  borm,  cuerda. 

SIGN.  —  1.  Cuerda  gruesa  de  esparto  ó 
ñamo : 

Cada  maroma  de  poceros  de  las  gorda»,  dociento 
treinta  y  ocho  maravedís.    I'rao-  Tass.  1680.  f.  26 

2.  Andar  uno  en  la  maroma,  fr.  fig.  Tei; 
partido  ó  favor  para  una  cosa.  *■ 

Mar-ón.  m. 

Gfr.  etim.  mariól-j. 

SIGN.  —  Esturión. 

Maron-ita.  adj. 

Gfr.  etim.  marmárico.  Suf.  -ita.  ,  • 
SIGN.  —  Cristiano  del  monte  Líbano.  Us'j 
t.  c.  s. 

Marqu-és.  m. 

ETIM.  —  De  MARCA  (cfr.),  fronte i, 
mediante  el  suf.  -és  =  ense.  De  marqis 
se  derivan  :  marques-a,  marques-a  ), 
MARQUES-iNA  (así  llamada  del  nom  e 
MARQUESA,  por  ser  una  tienda  ó  co^ 
Irucción  elegante  por  medio  de  la  cjI 
se  resguardaba  de  la  lluvia  ó  inclenii- 
cia  del  tiempo  á  la  mujer  del  mahqui  )• 
MARQUES-oTA  ( cusílo  usado  por  el  m''- 
quésj^  MARQUES-OTE.  Gfr.  \ug\.marqhii 
franc.  marquisa;  ital.  marquesa;  pl 
marque::a;  prov.  marquesa.,  marqutO^ 
etcétera.  Gfr.  marca,  marcar,  etc. 

SIGN.  —  1.  Señor  de  una  tierra  que  <'s  1"^ 
en  la  comarca  del  reino  : 

B  Mart/ui's  tanto  quiero  decir,  como  Señor  de  •■< 
Kran    tierra,  que   esta  en   comarca   de  Uelnos.    I'' 

tit.  1.  I.  n. 

2.  Titulo  de  honor  ó  de  dignidad  con  uh 
condecora  el  soberano  á  uno,  en  remunorní^» 
de  sus  servicios  ó  por  su  distinguida  nohli' 

I      Marques-a.  f.  , 

Gfr.  etim.  marqués.  Suf.  -a. 


MARQU 


MARRA 


3557 


IQji^_  —  1.  Mujer  ó  viuda  del  marqués,  ó  la 
t  por  sí  goza  este  título; 

•tiróse  luego  á  su  posada,  con  la  Ma- (/uesa  j  aem&s 
Mlia  porque  era  ya  entrada  la  noche  guando  se  dió 
u  tan  funesta  ceremonia.  Cien/:  V.  S.  «orja.  lU).  2 
»  6.  §  4. 

■.  Marquesina,   1,'  acep. 

Marques-ado.  m. 

::fr.  etim.  marqués.  Suf.  -ado. 

iJlGN.-  1-   Título  ó  dignidad  de  uiarqués. 

Territorio  ó   lugar    sobre   que   recae   este 
íilo  ó  en    que   ejercía  jurisdicción   un    mar- 

lis :  ^       ,   , 

Í9t4  el  marquesado  de  Vlllena  en  los  confines  de  los 
¡nos  de  Toledo.  AraRón,  Valencia  y  Murcia.  Salac:. 
<ia.  Dign.  lib.  3.  cap.  U. 


Marques-ina.  f. 

Cfr.  elim.  marqués.  Suf.  -ina. 

ilGN.  —  1.  Cubierta  ó  pabellón  que  se  pone 
5)re  la  tienda  de  campaña  para  guardarse  de 
li  lluvia. 

i.  Cobertizo,  generalmente  de  cristal  y  liie- 
D,  que  avanza  sobre  una  puerta,  escalinata  ó 
a-ién,  para  resgunrdar  de  la  lluvia  á  los  que 
hen  ó  bajan  de  los  carruajes. 

Marquesita,   f. 

Cfr.  eliin.  marcasita. 

SIGN.  — Marcasita. 

Marques-ota.  f. 

Cfr.  etim.  marqués.  Suf.  -oía. 

SIGN.  —  Cuello  alto  de  tela  blanca,  que,  muy 
íiiidonado  y  hueco,  usaban  los  hombres  como 
¡enda  de  adorno. 

Marques-ote.  m. 

ílfr.  etim.  marqués.  Suf.  -ote. 
SIGN.  —  aum.  despect.  de  Marqués. 

Marqu-eta.  f. 

ÜTIM.  —  De  marca  (cfr.),  en  el  sen- 
jdo  de  señala  por  medio  del  suf.  dimin. 
\ta.  Di  jóse  así  /)o/*  la  marca  ó  señal 
¡ie  el  vendedor  imprime  en  la  porción 
f  cera  sin  labrar.  Cfr.  franc.  marqueí- 
{.  Cfr.  marcar,  marcador,  etc. 
,SIGN. —  Pan  ó  porción  de  cera  sin  labrar. 
.as  hay  de  varios  pesos  y  figuras. 

P  Marqueter-fa.   f. 

'  ETIM.  —  Del  franc.  marqueter-ie,  mar- 
uelería,  taracea,  ebanistería;  deriv.  del 
'erbo  marqueter^  pintar,  salpicar  de  va- 
^'os  colores,  taracear;  frecuentativo  de 
larquer,  marcar,  señalar,  mostrar,  ma- 
ifestar  (como  tacketer  de  taclier);  el 
nal  desciende  de  marque,  marca,  señal; 
uya  etim.  cfr.  en  marca  y  marqueta. 
f'ltimológ.  marqueter  significa  poner 
tarcas  y  señales  diferentes  y  marque- 
"ERiE  quiere  decir  obra  hecha  con  ma- 
erias  de  colores  diferentes,  señaladas 
I  marcadas  de  diferentes  modos.    Cfr. 


ingl.  marquelry.    Cfr.  marcar,  marca- 
dor, etc. 

SIGN.  —  1.  Kbanistería. 

2.  Taracea. 

Marqui-art-ife.  m. 

ETIM.  — Compónese  de  marqui-,  de- 
rivado de  marco,  cuya  etim.  cfr.  en 
MARCA,  y  art-ife,  que  desciende  del  grg. 
ap-xa;-,  -ou,  pan,  seguido  deil'suf.  -ije. 
Etimológ.  significa  pan  comprado  con 
moneda,  pan  que  vale  un  marco,  etc. 
Sirve  de  base  á  ap-xo-?  la  raíz  ap-,'"co- 
rrespondiente  á  la  indo-europea  ar-, 
arar,  trabajar,  cuya  aplicación  cfr.  en 
ARAR.  Etimológ.  ap-xo-;  significa  obteni- 
do del  arado,  de  la  siembra  del  terreno. 

Cfr.    ARTE,    ARADO,    etC. 

SIGN.  —  Gonn.  Pan,   1  *  acep. 

Marqu-ida.  f. 

ETIM.  -  De  MARCA  (cfr.),  señal;  se- 
guido del  suf.  -ida.  Significa  marcada, 
señalada,  que  lleca  marca  ó  señal. 
Igual  derivación  tiene  marqu-isa  y  el 
mismo  significado:  solo  se  distingue 
por  el  suf.  -isa.  Cfr.  marcar,  marca- 
dor, etc. 

SIGN.  —  G/'/vií.  Mujer  pública. 

Marqu-illa.  f. 

Cfr.  etim.  marca.  Suf.  -illa. 

SIGN.  —  V.  Papel  de  marquilla. 

Marqu-isa.  f. 

Cfr.  etim.  marquida. 

SIGN.  —  Gcnn.  Marquida. 

Marra,  f. 

Cfr.  etim.  marrar. 

SIGN.  —  Falta  de  una  cosa  donde  debiera 
estar.  Se  usa  frecuentemente  hablando  de  vi- 
ñas, olivares,  etc.,  en  cuyos  liños  faltan  cepas, 
olivos,  etc. 

Mar-ra.  f. 

ETIM.  — Del  lat.  marra,  -ae,  -am,  la 
almádana  ó  marra,  instrumento  con  que 
se  arrancan  las  yerbas  y  se  labra  la 
tierra ;  derivado  de  la  raíz  mar-,  moler, 
majar,  desmenuzar  (cuya  aplicación  cfr. 
en  mar)  y  seguida  del  suf.  -ra  (cfr.). 
Etimológ.  significa  instrumento  que  des- 
menu:^a  la  tierra,  maja  ó  machaca  las 
hierbas,  etc.  Del  lat.  marra  formóse  el 
bajo  grg.  {jiappov,  -cu,  que  significa  el 
mismo  instrumento.  Le  corresponden: 
ital.  marra ;  franc.  marre,  etc. 

SIGN.  —  Almádana. 


3558 


MARRA 


MARRA 


Márraga,  f. 

Cfr.  etim.  márfaga. 

SIGN.  —  Marga,  2/  art. 

Marra-jo,  ja.  adj. 

ETIM.—  Del  vascuence  marra-jo,  ma- 
rra-jo-a, el  que  ha  tocado  y  llegado  á  la 
raya  y  término  de  alguna  cosa;  el  que, 
por  estar  ya  en  los  términos  de  alguna 
dependencia  ó  lance,  es  difícil  de  enga- 
ñar (Lakramendi).  Derívase  del  nonti- 
bre  vascuence  marra,  término,  raya, 
lindero,  linde,  marca,  señal,  mojona  ve- 
nero, seguido  del  verbo  jo,  acertar  ti- 
rando algo,  cascar,  sacudir  golpe,  ma- 
jar, pegar.  Etimológ.  significa  acertar 
tirando  al  término  ó  raya,  acertar  pe- 
gando, sacudiendo,  cascando.  De  aquí 
deriva  el  significado  metafóiico  de  as- 
tuto, cauto,  difícil  de  engañar,  y  el  de 
TIBURÓN,  porque  sigue  los  buques  en 
acecho  de  alguna  presa,  que  no  se  deja 
engañar,  etc.  De  marra,  raya,  térmi- 
no, señal,  se  deriva  MARRO  (cfr.),  raya, 
término,  (primit.  de  marr-ón),  en  la 
1.",  2.%  4.'  y  5."  acepción,  significando, 
1.°  la  proximidad  del  marrón  á  la  raya 
ó  término  señalado,  para  ganar;  2° 
y  4.**  la  astucia  en  burlar  al  que  per- 
sigue; 5.°  el  palo  con  que  se  juega  á 
la  tala,  pegando  en  el  otro  menor.  En 
la  3."  acepción  se  deriva  de  marra,  1.", 
falla,  yerro;  primit.  de  marrar  (cfr.). 
De  MARRO  descienden  marr-illo  y  ma- 
rrón, marrano  (2.°)  y  MARRANA  (2.°). 

SIGN.  —  1.  Aplícase  al  toro  ó  buey  malicio- 
so que  no  arremete  sino  á  golpe  seguro. 

2.  fig.  Cauto,  astuto,  difícil  de  engañar  y  que 
encubre  dañada  intención: 

Rl  Padre  que  era  marrajo,  lloraba  hilo  á  hilo  y  iba 
7  TCMÍa  con  eatao  y  eatotraa.   Qucv.  Cuent. 

3.  m.  Tiburón  : 

También  el  marrajo  en  altfo  semejante  al  Becerro 
marino:  per»  mucho  maa  al  Tiburón.  Huert.  Plin. 
lib.  S.  cap.  81. 

Marrana,  f. 

Cfr.  etim.  marrano,  í". 

SIGN.  —  1.  Hembra  del  marrano. 

2.  fig.  y  fam.  Mujer  sucia  y  deHaseada  ó  que 
no  hace  las  coHas  con  limpieza.  Ú.  t-  c.  adj. 

3.  ílg.  y  fnm.  La  que  procede  ó  se  porta  mal 
ó  bajamonte.   Ú.  t.  c.  adj. 

Marrana,  f. 

Cfr.  etim.  marrano,  2**. 

SIGN.  —  Palo  ó  eje  grueso  que  sirve  paro 
sostener  y  hacer  girar  las  ruedas  de  la  noria: 

A  costa  de  eUrUM  espn'laa.  que  habia  quitado  á  clfr- 
tos  escolares  vaffamuiido*.  les  hinchó  el  vientre  do  pas 
teles  y  marrana,   Knp.  Kiicud.  R«l.  I.  Dése.  Ii2. 


Marran-ada.  f. 

Cfr.  etim.  marrano.  4°.  Suf.  -ada. 

SIGN.  —  fig.  y  fam.  Cochinada. 

Marran-alla.  f. 

Cfr.  etim.  marrano,  1".  Suf.  -alia. 

SIGN. —  fig.  y  fam.  Canalla,  2.'  acep. 

Marr-ancho.   m. 

Cfr.  etim.  marrano,  1". 

SIGN.  — pr.  Nac.  Marrano,  l.er  art. 

Marranch-ón,  ona.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  marrancho.  Suf.  -ón. 
SIGN.  —  Marrano  ó  lechón. 

Marran-illo.  m. 

Cfr.  etim.  marrano,  1°.  Suf.  -illo. 
SIGN.  —  Cochinillo. 

Marran-o.  m. 

ETIM.  —  Del  árabe  morrón,  voz  usi. 
da  por  los  árabes  del  cami)o  en  e)  iri! 
perio  marroquí  con  la  propia  acepciór 
derivado    del    árabe  mahran,  prohibii 
de  donde  moharrama,  prim.  de  mah 
rranal  (cfr.).  Elimoióg.  significa/)/' 
hibido.  De  marrano,  cerdo,  desciendei' 
MARRANA  (1.°),  cou  los  demás  signific 
dos  de  sucio,  desaseado,  etc.;  marra 

ADA,  MARRAN-ALLA,  MARRAN-CHO,  M 
RRAN-ILLO,   MARRAN-CHÓN.   Cfr.   frai 

marrane,  marañe,  marran ;  f)oit.  m 
rrano,  marráo  ;  ital.  marrano  ;  cat.  m 
rrá,  etc.  Cfr.  marmanciio,  marrana,  e 

SIGN.  —  1.   Puerco: 

Del  tiempo  que  los  Judíos  estuvieron  en  EspiAíi' 
llama  el  puerco  ¡nurrano.  Puent.  Conv.  lib.  2.  p 
6.  §  2. 

2  fig.  y  fam.  Hombre  sucio  y  desaseadc 
que  no  hace  las  cosas  con  limpieza.  Ü.  t.  c.  a 

3.  fig.  y  fam.  El  que  procede  6  se  porln  i 
ó  bajamente.  Ú.  t.  c.  adj. 

Marr-ano.  m. 

Cfr.  etim.  marro.  Suf.  -ano. 
SIGN. — 1.  Mndero  que  traba  las  aspn 
una  rueda  hidráulica. 

2.  Cada  uno  de  los  maderos  que  forman  i 
cadonti  del  fondo  de  un   pozo. 

3.  Pieza  fuerte  de  modera,  colocada  soIh 
tablero  do  las  prensas  de  torre  de  los  mol 
de  aceite,  que  birve  para  igualar  la  presiói 

Marran-o,  a.  m.  y  f. 

lOTIM.  —  Del   anatema   Marañal 
nuestro  Señor  viene,  usado  por  S.  I' 
blo.    De  Maran,    primera    palabra    ' 
onalema,  formóse  marrano,   es   de 
maldito,  descomulgado.  V.w  Ins  escriJ- 
ras   de  donaciones    á    fnvor  de  nigio 
iglesia  6  comunidad  religiosa,  se  l( 
«ICI  que  fuere  osado  de  vein'r  contiii' 


MARRA 


MARRU 


3559 


Sie  aquí  se  dispone,  sea  anaihema  ma- 
vn-atha. » 
SIGN.  —  ant.  Persona   maldita  ó  descomul- 

):da : 

3ii  lenguaje  Español  Judío  marrano  es  decir  lo  mis- 
■•>  que  Judío  descomulgado.  Puent.  Conv.  lib.  2.  cap. 
§  ¿. 

Marr-ar.  n. 

Gfr.  etim.  maraña.  Suf.  -ar. 
SlGN.  —  1.   Faltar,  errar. 
2.  fig.  Desviarse  de  lo  recto. 

Sin.  — Marrar.  —  Faltar.  —  Errar. 
Estos  tres  verbos  se  refieren  eu  su  significación  pro- 
a  á  la  idea  de  no  lograr  lo  que  se  esperaba  por  culpa 
I  que  espera  ó  intenta  una  cosa,  ó  por  circunstancias 
esperadas.  Consiste  su  diferencia  en  que  marrar  ex- 
esa  la  idea  del  desacierto  inherente  al  individuo  que 
)ra.  Faltar  la  de  no  cumplir  por  este  ó  por  otro  lo 
le  se  espera;  y  errar,  la  equivocación  en  que  se  in- 
rre  para  hacer  una  cosa,  ó  conseguir  un  fin. 
Marra  el  que  tratando  de  coger  cerezas,  arranca  las 
ijas  del  árbol  en  vez  de  su  fruto.  Falta  el  amigo  que 
)  cumple  su  palabra  á  otro.  Yerra  el  que  guiado  por 
13  propias  Inspiraciones,  no  solo  no  encuentra  lo  que 
¡sea,  sino  lo  contrario. 

Marras,  adv. 

ETiM.  —  Dei  árabe  marra.,  marra/i, 
,uya  forma  clásica  es  marratan^  una 
'ez,  un  tiempo,  en  otro  tiempo.  Gfr. 
'rabe  moderno  marre.,  pl.  marr,  marrát, 
\iirar.,  mirar  y  murúr,  una  vez,  un  tiem- 
'o.  Lo  de  marras  significa  /o  que  pasó 
n  tal  tiempo.,  en  tal  ocasión. 
f  SIGN.  —  t.  fam.  Lo  que  se  hizo,  se  dijo  ó 
ucedió  en  otro  tiempo.  Ú.  siempre  precedido 
e  la  preposición  de.  La  acentura  DE  marras. 
Voleemos  á  lo  de  marras?: 

Porque  si  esta  vez  me  ha  dejado  apalear,  otra  y  otras 
lento  volveremos  á  los  manteamientos  de  niarvas. 
'eri\  Quij.  tom.  2.  cap.  28.  ' 

.  Marrasqu-ino.  m. 
;    ETIM.  —  Del  italiano  maraschino,  de- 
ivado  de  marasca,  variedad  de  cerezas 
)eaueñas,  amargas  y  agrias,  mediante 
íl  suf.  -ino  (cfr.  ).    Desciende  marasca 
íe  amar-asca,  derivado  del  adj.  amaro 
cuya  etim.  cfr.   en   amargo  y  amaro 
)dj.  ant.),  por  medio  del  suf.  -asco,  -asea 
cfr.  PKÑ-Asco,  hojar-asca).    Etimológ. 
UARRASQU-INO  =  *amarasgu-ino  signifi- 
ca licor  de  cerezas  amargas.  'Jfr.  franc. 
marasque,  marasquin;  cat.  marrasquín ; 
port.    marasquino,  etc.    Cfr.    amargar, 

AMARGURA.  etC. 

SIGN.  —  Licor  hecho  con  el  zumo  de  cierta 
variedad  de  cerezas  amargas  y  gran  cantidad 
de  azúcar. 

Marr-azo.  m. 

Cfr.  etim.  marra,  2«.   Suf.  -a;20. 
SIGN. —  Hacha   de  dos   bocas  que  antigua- 
mente usaban   los  soldados  para  hacer  leña. 

Marr-ear.  a. 

Gfr.  etim.  marra,  2°.  Suf.  -ear. 

SIGN. —  Dar  golpes  con  la  marra. 


Márrega.  f. 

Gfr.  etim.  márfega. 
SIGN.  —  1.  pr.  Ar.  Márfega. 
2.  pr.  Rioj.  MarregÓn. 

Marreg-ón.  m. 

Gfr.  etim.  márrega.  Suf.  -on. 
SIGN.  — /)r.  Rioj.  Jergón,  L^r  art. 

Marr-ido,  ida.  adj. 

Gfr.  etim.  maraña.  Suf.  -do. 

SIGN.— ant.  Amarrido. 

Marr-illo.  m. 

Gfr.  etim.  marro.  Suf.  -illo. 

SIGN.  —  Palo  corto  y  algo  grueso. 

Marro,  m. 

Gfr.  etim.  marrajo. 

SIGN.  —  1.  Juego  que  se  ejecuta  hincHnJo 
en  el  suelo  un  bolo  ú  otra  cosa,  y,  tirando  con 
el  marrón,  gana  el  que  lo  pone  más  cerca. 

2.  Regate  ó  ladeo  del  cuerpo,  que  se  hace 
para  no  ser  cogido  y  burlar  al  que  persiguií. 
Dícese  frecuentemente  de  los  animales  acosa- 
dos. 

3.  Falta,  yerro.  Antonio  ha  hecho  algunos 
MARROS  á  la  tertulia. 

4.  Juego  en  que,  colocados  los  jugadores  en 
dos  bandos,  uno  enfrente  de  otro,  dejando  su- 
ficiente campo  en  med'o,  sale  cada  individuo 
hasta  la  mitad  de  él  á  coger  á  su  contrario,  y 
el  arte  consiste  en  huir  el  cuerpo,  no  dejándose 
coger  ni  tocar,  retirándose  á  su  bando.  Este 
juego  se  conoce  con  otros  varios  nombres  : 

Los  otros  juegos  son  Santomocarro,  los  ladrones,  los 
cautivos,  guardiiropa,  el  marra,  etc.  Fiyuer.  Plaz.  univ. 
Disc.  66. 

5.  Palo  con  que  se  juega  á  la  tala. 

Marrón,  m. 

(^fr.  etim.  marro.  Suf.  -on. 
SIGN.  —  Piedra  con  que  se  juega  al  marro. 

Marroquí,  adj. 

Gfr.  etim.  marrueco. 
SlGN,  —  1,  Natural  de  Marruecos.   U.  t.  c- s. 
2.   Perteneciente  á  este  imperio  de  África  : 
En  esta  Ciudad  se  curten  los  cordobanes  mui  precia- 
dos que  llaman  Mavroquis.  Marm.  Descr.  lib.  3.  cap.  22. 

Marroquf-n,  na.  adj. 
Gfr.  etim.  marrueco.    Sufs.  -m,  -ino. 
SIGN.  —  Marroquí.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

Marr-ub-io.  m. 

MTIM.  —  Del  latín  marr-ub-ium,  -íi, 
(Marrabium  vulgare,  h'iHíi.)  marrubio, 
planta  útil  para  las  mordeduras  de  ser- 
pientes; el  cual  se  deriva  de  Marr-ub- 
iu-m  (ó  Marr-uü-iu-m),  -íV,  ciudad  del 
Lacio,  Marrubio,  capital  de  los  Marsos 
(hoy  San  BenedettoJ,  el  cual  se  deriva 
del  nombre  propio  Marrus,  -í,  de  Mar- 
sus^  -/,  Marso,  (seguido  de  los  sufs.  -uv 
é  -iuj  el  cual  fundó  la  ciudad.  De  Mar- 
sus  desciende  marsi,  -orum,  los  marsos 


3560 


MARRU 


MARSE 


(grg.  Mápjoi),  célebres  por  sus  hechice- 
rías y  encantamientos,  en  manejar  ser- 
pientes y  vender  remedios  contra  sos 
venenos.  Marrubio  quiere  decir  reme- 
dio de  los  marsos  contra  las  mordedu- 
ras de  serpientes.  Derívase  Mar-su-s 
{ =  Marras  por  asimilación  de  la  -s-  á 
!a  -/'-)  de  la  raíz  mar-,  brillar,  resplan- 
decer, ser  célebre,  famoso,  de  donde  des- 
cienden también  Mari-o^  Mar-te,  Mar- 
cío,  Mariano,  etc.;  cuya  aplicación  cfr. 
en  MAR-MÁR-ico  De  marsi,  -orum,  los 
marsos,  derivan  los  adjs.  marsus,  -a,  -um, 
lo  perteneciente  á  los  marsos  y  á  los 
encantamientos;  de  donde  marso  (  cfr.), 
y  mars-icus,  -tea,  -icum,  prim.  de  már- 
sico  (cfr.).  Etimológ.  ma/*sí, -o/'am,  los 
marsos,  significa  célebres,  famosos,  ilus- 
tres, y  Marso  quiere  decir  hombre  ilus- 
tre. Le  corresponden:  ital.  marrobio; 
franc.  marrube;  port.  marrólo,  etc. 

SIGN.  —  Planta  herbácea  de  la  familia  de  las 
labiadas,  con  tallos  erguidos,  blanquecinos,  pe- 
losos, cuadrangulares  y  de  cuatro  á  seis  decí- 
metros de  altura,  hojas  ovaladas,  rugosas,  con 
ondas  en  el  margen,  vellosas  y  más  ó  menos 
pecioladns;  flores  blancas  en  espiga  interrum- 
pida, y  fruto  seco  con  semillas  menudas.  Es 
planta  muy  abundante  en  parajes  secos  y  sus 
flores  se  usan  en  medicina: 

No  creo  que  hal  quien  no  conozca  el  Manntbio,  poco 
estimado  por  haber  mucho,  y  poco  sabidas  sus  virtudes. 
Fruff.    Cirug.   Trat.    Simpl. 

Marru-eco,  eca.  adj. 

ETIM.  —  De  Marruecos,  ciudad  é  im- 
perio de  África.  Gomo  ciudad  tiene  el 
nombre  Marakesli,  derivado  del  ára- 
be marcas,  y  vulgarmente  márkiz,  plur. 
maráki::,  lugar  principal,  cabeza  de  dis- 
trito, de  [)rovincia,  capital.  Marakesh 
=  marákis,  significa  ciudad  capital. 
Marruecos,  de  donde  marroqu-í  y  ma- 
rroqu-ín  (formados  por  medio  délos 
8UÍS.  -/,  -in  =  ino),  que  quieren  decir 
perteneciente  á  Marruecos.  Como  impe- 
rio, 88  le  llama  en  árabe  Magh.rib-al- 
Aksha,  que  se  compone  de  maíjhrib 
(  =  mágrab),  plur,  magarib,  oeste,  occi- 
dente (  =  Berbería,  Marruecos  ) ;  del 
art.  alj  el,  y  de  Aksha,  derivado  de 
aquha  f=  qankw^h,  (¡as)ijá ),  plural 
aqáslii^  muy  lejano,  nfmrtndo,  distante, 
remoto.  Maghrib-al- Aksha  significa  el 
má»  Lejano  occidente,  la  parte  occidental 
máñ  aislante.  Cfr.  maf/riblJJ,  plur.  ma- 
garibe,  occidental,  (lír.  fraticés  Maroc, 
maroquln;  ital.  marrocchino  (piel  ado- 
bada en  Marruecos);  porf.  marroquí m; 
alemón  Marokko,  marokkaniHh,  marok- 


kaner,   etc.    Cfr.   marroquí    y   marro- 

QUÍN. 
SIGN.  —  Marroquí.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

MarruUer-ía.  f. 

Cfr.  etim.  MAmíULLEuo.  Suf.  -ia. 

SIGN.  —  Astucia  con  que  se  pretende  aluci- 
nar á  uno,  halagándole: 

Pero  ya  entiendo  y  alcanzo  tus  marrullerías.    Cen- 
Nov.  11.  Diálog.  pl.  380. 

Marr-uU-ero,  era.  adj. 

ílTIM.  —  De  *marr-ullo,  seguido  del 
suf.  -ero,  derivado  de  marro  (cfr.),  en 
el  sentido  de  astucia,  maña,  sutileza^ 
cautela,  por  medio  del  suf.  -ullo,  como 
en  BAR-ULLO,  murm-ullo,  etc.  De  marr- 
ULL-ERO  se  deriva  marruller-ía.  Cfr. 
marr-illo,  marrón,  etc.  ,  , 

SIGN.  —  Que  usa  de  marrullerías.    Ú.  t.  c.  s 

Marsell-és,  es-a.  adj. 

ETIM.  —  De  Marsella,  por  medio  de; 
suf     -es  —  ense ;    de  donde  desc¡end(¡ 
también    marsellesa    (cfr.).    Derivas» 
Marsella  del  iat.  Mass-ilia,  y  éste  de 
grg.  Maaa-aXía,  -a?,  j)or  cambio  de  acent( 
de  la  segunda  -a-  en  -/-,  que  indica  lo 
misma   ciudad,    fundada    y   colonizad»? 
dos  veces  por  los  Focenses,  en  los  añoü 
600  y  535  (A.  G. ).    Llamóse   Mas^-a/aj 
del  río   del  mismo  nombre,  que   cqvhí 
al  sud  de  la    isla  de   Creta.   Desciendi 
Maaj-aXía    del    adj.    ¡AXcaojv,    -tov.   -cv,    ruÓ , 
grímde,  más  largo,  de  mucha  extensión 
comparativo  de   [xa-Apá?,   -á,   -óv,  giandei 
cuya    raíz   y    sus    aplicaciones   cfr.  e 
MAGNO.    De  ¡j.2(jj  (Dv,  por  medio  del  su 
-a-Ats;,  -a-Xia,  compuesto  de  la  vocal  d 
unión  -a-  y  del  suf.  -Xio-,    formóse  M^ 
(ja-Xíx  Etimológ.  el  río  Mass-a-lia  sign, 
fica,  extenso,  largo,    y  Marsella  quierf  ' 
decir  de  mucha  extensión.  De  M'  ssilit 
derivan :  massili-ensis,  -e,  prim.  de  m/ 
siliense  (cfr.);  massili  anus,  -ana,  -anim 
massiliot-icus,    -ica,   -icum    y    massH 
anus, -ana,  -anum,  marsellés.  Le  ooin 
poiiden :    franc.    Marseille,   marseiUak 
marseillaise;  ital.  Alarsiglia,  marsigli< 
se;  cot.  Marsella,  marsellés;  ingl  nía 
seillais,  marseillaise,  etc.  (-fr.  maestk 
ma(;nitud,  etc. 

SKiN.  —  1.  Natural  de  Marsella.  Ú.  t.  e. 

2.  Perlonecienlo  rt  esta  ciudad  de  b'rancin 

3.  (Chaquetón    de    pañu  burdo,    con    adoni 
HobreptiestcH  de  pana  ó  ¡¡añeto. 

Marsell-es-a.  f. 
Cfr.  etim.  mausicllk.s,  Suf.  -a. 
SIGN.  —  lÜMiiiü  patriótico  franct'i.s  (]ue  ou  1 
popularizaron  lo8  federóles  morseiliKis. 


MÁRSI 


MARTA 


3561 


Márs-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  elim.  mahso.  Suf.  -ico. 

SKiN.  —  Perteneciente  ó  relativo  á  los  niar- 
sj.  Guerra  mársiga. 

Mar-so,  sa.  adj. 
Cfr.  etirn.  marmár-ico. 
SIGN.  —  1.  Dícese  del  individuo  de  un  pue- 
b   de   Italia  antigua,   que  habitaba  cerca  del 
li,'0  Tucino.    Ú  m.  c.  s. 

1.  Dícese  también  del  individuo  de  un  anti- 
{.0  pueblo  germano-    Ú.   m.  c.  s. 
[J.  Perteneciente  á  los  marsos. 

Mar-sopa.  f. 

ETIM.  —  Del  bajo-lat.  marsupa,  -ae, 
Harsúp-ula  (de  donde  marsopla, cfr. ), 
úrivado  á  su  vez  de  una  forma  teutó- 
ica  *mer-suwe  (  =  mer-sotoej,  cambia- 
({  en  *MAR-suPA  =  MAR-SOPA,  poi"  cam- 
lo  de  -w-  en  -p-  y  de  -u-  en  -o-,  contio 
(1  SENADO  de  senaiuSy  escrito  de  scrip- 
ijis,  etc.  Gompónese  mer-suwe  de  mer 
:jl  meri,  ant.  y  med.  al.  al.,  cuya  etim. 
á".  en  MAR,  y  *suwe,  derivado  del  ant. 
•'medio  al.  al.  su,  al.  sau  (plur.  sauej, 
wchino,  lechón,  cerdo,  puerco,  marra- 
p;  puerca,  cerda.  Etimológ.  mer-sowe 
i  mer-suwe,  mar-sopa  =  marsopla, 
gnifican  ce/'do  de  mar  (  =  Physeter 
facrocephalus^  Linn.  ).  De  sowe  =  succe, 
erivados  de  su  =  sau^  descienden: 
jit.  y  med.  al.  al.  swin;  al.  schwein ; 
bt.  swein;  ingl.  swine;  swine,  swjne, 
\oin;  anglo-saj.  swin;  ant.  saj.  swin; 
ni  fris.  swin;  ¡si.  soin;  pol.  stoinia; 
Dem.  süine;  ruso  svineya,  etc.  Todas 
ístas  formas  adjetivadas,  descienden  de 
k,  sau,  puerco,  por  medio  del  suf. 
imin.  -ina  =  in,  y  tienen  por  base  la 
Jíz  indo-europea  su-,  engendrar,  pro- 
[•ear,  producir,  de  donde  se  derivan 
imbién  en  lat.  sus,  su-is,  su-em,  cerdo, 
uerco,  el  grg.  u;,  ú-ó;  ( el  espíritu  áspero 
apresenta  la  -;-),  cerdo,  puerco,  etc.; 
uya  aplicación  cfr.  en  chulla.  Etimo- 
óg.  llamóse  así  al  puerco  y  á  la  puerca, 
or  su  fecundidad.  El  mismo  suf.  -inus 
e  halla  en  lat.,  agregado  á  sus,  su-is, 
u-eni:  su-inas,  -ina,  -inum,  lo  que  es 
e  puerco;  y  tarribién  -illus,  -i/la,  -iilum, 
ue  tiene  el  mismo  signiíicado.  Mar- 
opa  quiere  decir,  pues,  cerdo  de  mar. 
.e  corresponden  :  ingl.  ma/'soon,  me- 
eswine,  meerswine;  franc.  marsouin; 
nt.  al.  al.  menswin;  med.  al.  al.  mer- 
win;  al.  meerschwein;  medio-bajo-al. 
<ierswin;  sueco  y  danés  marscin,  etc. 

'fr.   HIENA,   JANSENISMO,   NUERA,    etC. 


SIGN. —  Cetáceo  parecido  al  delfín,  que  se 
encuentra  en  tpdos  los  mares  y  suele  penetrar 
en  los  ríos  persiguiendo  á  los  salmones  y  lam 
preas.  Tiene  cerca  de  metro  y  medio  de  largo, 
cabeza  redondeada  con  ojos  pequeños  y  las  na- 
rices en  la  parte  más  alta,  boca  grande  de 
hocico  obtuso  y  veinticuatro  dientes  en  cada 
lado  de  las  mandíbulas;  cuerpo  grueso,  liso, 
de  color  negro  azulado  por  encima  y  blanco 
por  debajo;  dos  aletas  pectorales,  una  sola  dor- 
sal y  cola  grande,  robusta  y  ahorquillada. 

Mar-sopla,  f. 
Cfr.  etim.  marsopa. 
SIGN. —  Marsopa. 

Marsupi-al.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  marsupium,  -ii,  bol- 
sa, bolsillo  del  dinero  (Majorem  curam 
haber e  nos  marsupii,  quam  vilae  nos- 
trae:  más  cuidado  tenemos  de  nuestra, 
bolsa  que  de  nuestra  vida.  Varr.  Non 
142,  1.);  trascripción  del  grg.  ¡xxpaJTc  lo-v, 
-ou,  bolsillo;  dimin.  de  ixipTJTCí?,  -oj,  que 
suele  escribirse  también  ¡xx^titcs?,  -ou,  y 
IxápjiTTTCO?,  -ou,  bolsa.  Sirve  de  base  á  to- 
das estas  palabras  la  raíz  mars-,  corres- 

•r 

pondiente  á  la  sánscrita  marsh-,  tt^I»  He- 

var,  soportar,  sostener,  sufrir:  Tpy,  mr'ish, 

llevar  alguna  cosa  como  carga,  llevar 
ó  mudar  alguna  cosa  de  una  parte  á 
otra,  etc.  De  marsupium  formóse  *mar- 
supio  y  luego  marsupi-al,  didelfo,  por 
medio  del  suf.  -al.  Llamóse  así  al  di- 
delfo, por  tener  las  hembras  una  bolsa, 
donde  están  contenidas  las  mamas,  y 
donde  permanecen  encerradas  las  crias, 
durante  el  primer  tiempo  de  su  desarro- 
llo. Marsupium,  bolsa,  quiere  decir  lo 
que  sirve  para  llevar  alguna  cosa.  Cfr. 
suf.  -al. 

SIGN.  —  Zoo!.   DiDF.LFO.   Ú.   t.   c.   s. 

Marta,  n.  p. 

ETIM. —Del  hebreo  mare,  señor,  ó 
marah,  amargura,  tristeza,  pesadumbre, 
melancolía.  En  el  primer  caso  significa 
gobernanta,  dueña  de  casa ;  en  el  se- 
gundo quiere  decir  melancólica,  triste. 
En  sánscrito  uno  de  ios  nombres  de 
hombre  es  Alarla,  que  significa  mortal, 
antiguo  part.  perf.  del  verbo  mr'i,  mo-  ■ 
rir,  cuya  raíz  cfr.   en  mar. 

Fr.  !/  Rcfr.  —  Marta  la  piadosa,  fig.  Mujer 
hipócrita  y  gazmoña;  y  así  dice  el  refrán  an- 
tiguo: Marta  la  piadosa,  que  mascaua  la 
MIEL  Á  los  enfermos.  —  Allá  se  lo  haya 
Marta  con  sus  pollos,  ref.  que  enseña  lo 
conveniente  que  es  no  meterse  en  negocios  ó 
dependencias    ajenas.  —  Bien   canta,    ó   bien 


M.   Calandrelli. 


322 


3562 


MARTA 


MARTE 


PARLA,  Ó  CANTA,  MaRTA  DESPUÉS  DE   HARTA, 

Ó  CUANDO  ESTÁ  HARTA,  ref.  qn^  explica  la  ale- 
gría que  tiene  el  que  logra  lo  que  ha  menester 
y  está  satisfecho  en  lo  que  desea.  -  Muera 
Marta,  y  muera  harta,  ref.  que  se  aplica  á 
los  que  no  se  detienen  en  hacer  su  gusto,  por 
grave  perjuicio  que  esto  les  haya  de  acarrear. 

Marta,  f. 

ETIM.  —  Del  bajo-lat.  martal-us,  -/, 
martures,  -is ;  derivados  del  medio-lat. 
mar-tu-7'is,  mar-da-rus,  mardalus,  mar- 
dar-iuSy  martas,  -í,  y  éste  del  lat.  mar- 
tes, -is,  la  marta,  especie  de  comadreja 
(Mustela  martes,  L. ).  Cfr.  Marcial,  10, 
37,  18:  venator,  capta  marte,  superbus 
adest.  Sírvele  de  base  la  raíz  mar-,  bri- 
llar, resplandecer;  cuya  aplicación  cfr. 
en  MAR-MÁR-ico.  Etimológ.  significa 
brillante.  Díjose  así  por  su  pelaje  sua- 
ve, compacto  y  brillante.  Le  corres- 
ponden :  ital.  mártora;  franc.  marte, 
martre;  prov,  mart;  cat.  marta;  port. 
marta;  ant.  al.  al.  mart;  anglo-saj. 
meart/i ;  sueco  mcird;  dan.  maar;  ant. 
al.  al.  mar-der ;  med.  al.  al.  marder. 
mader;  al.  marder;  hol.  marter;  gót. 
*mardlius,  ele  Cfr.  mármol,  martes,  etc. 

SIGN.  —  1.  MHmífero  carnicero  de  unos  vein- 
ticinco centímetros  de  altura  y  cincuenta  desde 
la  cabeza  al  arranque  de  la  cola,  que  tiene 
cerca  de  treinta;  cabeza  pequeña,  hocico  agu- 
do, cuerpo  delgado,  palas  cortus  y  pelaje  es- 
peso, suave,  leonado,  más  obscuro  por  el  lomo 
que  por  el  vientre  Hállase  en  Rspaña.  y  se  la 
persigue  por  la  piel  y  para  evitar  el  daño  que 
hace  á  la   caza : 

Hai  otras  Martas  sylvestres,  llamadas  de  los  alema- 
nes Feldmarder  que  es  Unto  como  decir  Marta  de  los 
árboles.  Huert.  Plln.  llb.  8.  cap.  55. 

2    PÍhI  (Ir  este  aniinHl: 

Cada  manguito  de  Martas  de  Alemania,  en  que  han 
de  entrar  siete  sin  el  forro,  no  pueda  pausar  de  ciento 
j  cincuenu  reales.  Prao-  Tass   1680    f.l.  10. 

3.  *CFBELLINA.  tírtpecie  de  MARTA,  algo  me- 
nor que  lu  común,  de  «'olor  pardo  negruzco 
por  encima,  con  una  mancha  aiiiai  illenta  en 
la  gHrgania,  ciibiertH  de  pelo  hasta  Ion  extre- 
mos de  los  dedos  y  ron  la  coln  mas  corta  que 
lo'  pies  IrasHros.  CriaHe  en  las  regiones  sep- 
tentrionales del  antiguo  continente,  y  su  piel 
es  de  las  más  estimadas  por  su  finura. 

4.  Piel  de  este  animal. 

Mart-agón.  m. 

KTl. VI.— Parece  formado  de  Mariis- 
agón,  lucha  de  Morte;  compuesto  de 
Mariis,  gen.  de  Mars,  Martem,  cuya 
etim  cír.  en  Marte,  y  a(jon,-onÍ8,  lucha, 
certamen,  compelencm ;  cuya  etim.  cfr. 
en  AGIR.  Kiiinológ  RÍgnifica  que  lurhn 
marriafmente.  Llamóse  así  a/  martagón 
(Lilium  Martagón,  LiNN. ),  por  sus  ho- 
jas que  tienen  forma  de  lanja.  Del 
mismo  nombre  derivo  martagón,  -ona 


(cfr.)  con  el  significado  primitivo  de 
luchador  astuto,  que  no  se  deja  vencer. 
Le  corresponden:  ital.  martagone;  al. 
martagonlilie ;  ingl.  martagón;  franc. 
martagón;  lat.  mod.  martagón,  -i,  etc. 
Cfr.  reagir,  marcial,  etc. 

SIGN.  —  Planta  herbácea  de  la  famMia  de 
las  liliáceas,  con  hojas  radicales,  en  verticilos, 
lanceoladas,  casi  pecioladas,  y  flores  cabizbajas 
de  color  róseo  con  puntos  purpúreos,  en  raci- 
mos terminales  sobre  un  escapo  de  seis  á  ocho 
decímetros  de  altura,  muy  laxo  en  la  punta. 
Abunda  en  España,  suele  cultivarse  en  los  jar- 
dines y  su  raíz,  que  es  bulbosa,  se  emplea 
como  emoliente: 

En  que  varios  tulipanes  Y  vistoso  martagones,  Solc 
de  Dou  Constantino  El  imperio  reconocen.  Ulloa.  Poes 
pl.  201. 

Martag-6n,  ona.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  martagón,  1". 
SIGN.  —  fam.   Persona    astuta,    reservada  ; 
difícil  de  engañar. 

Mar-te.  m. 

ETIM.      Del    lat.    Mar-s,    Mar-ti-s 
Mar-tem,  el  dios  Marte,  la  guerra,  um 
de  los   once  planetas,    Marte.    Sirve! 
de  base  la    raíz   mar-,  brillar,  res])lai 
decer,    lucir;    cuya    aplicación   cfr.  e 
MAR-MÁR-ico.  De  Martem,  descienden; 
martes,    tercer   día  de    la  semana  (  = 
Mariis  dies,  día  consagrado  á  Marte  í 
martius,  -ii,  prim.  de  marzo;  marti-u 
-a,  -um,  prim.  de   marcio;    marti-ali 
-ale,  prim.  de  marcial     1."  y  2.''); 
éste  de  marcialidad;  Mart-inus,  -i, 
prop.  Martín   f=  guerrero,  marcial 
y  otros.    De  marzo  descienden  :  ma 

ZAL,   MARZ-ADGA,    MARZOL-ETO,   MARZO 
ETA,     MARCEAR,      MARCEA-DOR,     MARCE 

MARCEL-INO,  etc.  De  Martín  descie 
den:  Martín  del  río,  martín  pescJ 
dor,  ma  rtin-ete,  1."  ( ave  que  emigra  p 
San  Martín),  martin-ico,  martini-  i 
martina,  etc.  Le  corresponden  :  frai. 
Mars;  ital.  Marte;  ingl.  Mars;  po[ 
Marte,  etc.  Cfr.  marzo,  marcear,  etc. 

SIGN.  —  1.  Planeta  conocido  de  muy  nntig  . 
cuya  distancia  al  Sol  es  vez  y  media  la  deii 
Tierra,  y  su  diémetro  la  mitad  del  de  é?' 
linne  brillo  rojizo  y  opaco,  y  dos  satíMites 

Tampoco  fué  hasta  ahora  conocido  el  movlmieiu 
Marte,  de  que  se  lamenta  Juan  do  MontereRlo.  J'Hf/r  ■ 
Plaz    unlv.   Dlsc.  !«♦.  | 

2.  I£ntru  los  alquimistas  y  los  químicos  ai - 
guort,  MiBRRO,  1.*  acep.  : 

Luego  echarás  un  trozo  de  Marte  y  otro  de  Ven» 
que  quisieres  y  no  la  olvides  de  Júpiter.  Tejad.  L.  l'i 
part.  1.    Apolog.  4. 

Mart-elo.  m. 

hynM.  — De  *mart-ellus,  -i,  seguí  a 
forma   de  mart-ulus,  -í,  martillito; 
rivado  de  *martus,  -i,   martillo;    co  >' 


MARTE 


MARTI 


3563 


Ajrc-ellus  es  segunda  forma  de  marc- 
uls,  que  desciende  de  marcas,  -r,  mar- 
til).  Sirve  de  base  á  todas  estas  for- 
mi3  la  raíz  mar-,  cuya  aplicación  cfr. 
erMAL.  adj.  y  mar.  De  martellus  des- 
ciiden:  martelo  (  pena,  aflicción,  celos: 
esdecir  el  que  pega,  golpea,  da  repe- 
tios golpes  en  nuestro  espíritu,  en 
ni'stro    corazón,    etc. ),    martell-ina, 

MaX-ILLO,  MART-ILL-AR,  MART-ILL-ADA, 
M=lT-ILL-ADO,  MART-ILLA-DOR,  MART- 
IL-AZO,       MART-ILL-EJO,       MARTILL-EO, 

MST-iN-ETE,  2.°,  etc.  Le  corresponden  : 
it;.  mar t ello,-  franc.  martel,  marteau; 
ppv.  martel,  mar telh;  cat.  martell;  borg. 
mteá;  pie.  martiau,  martieu;  nam. 
murtiá;  wal.  mártrai;  port.  martello, 

Bl.    Cfr.   MOLER,  MARCESCENTE,  etC. 

IGN.  —  1.  ant.  Celos. 
ant.  Pena  y  afliiición  que  nace  de  ellos: 

.  sabía  ella,  sin  ser  enseñada,  lo  que  era  dar  sustos, 
lítelos  y  sobresaltos  zelosos  á  los  rendidos  amantes. 
:,'.    Nov.  1.  pl.  23. 

.  ant.  Enamoramiento,  galanteo. 

Martell-ina.  f. 
3fr.  etim.  martelo.  Suf.  -ina. 
UGN.  —  Martillo  de  cantero  con  las  dos  bo- 
'    guarnecidas  de  dientes  prismáticos. 

ASar-tes.  m. 

Cfr.  elim.  marte. 

)>IGN.  —  Tercer  día  de  la  semana  : 
I  Martes  es  dia  aziago,  para  los  que  caminan  i  pié 
rara  los  qu3  prenden.  Quev.  Lib.  de  todas  las  cosas. 

"r.  y  ñefr.  —  Dar  á  uno  con  la  del  mar- 
r.3.  fr.  fig.  y  fam.  Zaherirle  echándole  en  cara 
))ubIicando  algún  defecto.  — En  martes,  ni 
í  CASES  ni  te  embarques,  ref.  en  que,  su- 
í!\uiciosamente,  se  considera  el  martes  como 
l«  aciago. 

Martill-ada.  f. 

Cfr.  etim.  martillo.  Suf.  -acia. 
5IGN.  —  Golpe  que  seda  con  el  martillo: 
o  es  nada  conversable  el  oficio  de  Herrero,  &  eausa 
1  ruido  de  la  fragua  y  martilladas.    G.  Orac.  f.  248. 

Martilla-do.  m. 
Cfr.  etim.  martillar.  Suf.  -do. 
5IGN.  —  Ge/m    Camino,  1.*  acep. 
Fr.  !/  Refr.— Coger  las  del  martillado. 
Germ.   Coger  las  de  Villadiego. 

Martilla-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  martillar.  Suf.  -dor. 

SIGN.  —  Que  martilla.  Ú.  t.  c.  s. 

Martill-ar.  a. 

Cfr.  etim.  martillo.  Suf.  -ar. 

SIGN.      Batir    y  dar    golpes  con    el  mar- 

lo: 

luil  los  Cyclópes  suelen  martillando  En  las  Vulca- 
I  fraguas  fatigarse...   Ercill.  Arauc.  Cant.  2.  Oct.  83. 

í.  n.  Germ.  Caminar. 


Martill-azo.  m. 

Cfr.  etim.  martillo.  Suf.  -aso. 
SIGN.  —  Golpe  fuerte  dado  con  el  martillo- 


Martill-ejo.  m. 

Cfr.  etim.  martillo.  Suf. 
SIGN.-  1.  d.  de  Martillo. 
2.  ant.  Martillo,  2.*  acep. 


-ejo. 


Martill-eo.  m. 

Cfr.  etim.  martillo.  Suf.  -eo. 
SIGN.  —  1.  Acción  y  efecto  de  martillar. 
2.  fig.  Cualquier  ruido  parecido  al  que  pro- 
ducen los  golpes  repetidos  del  martillo. 

Mart-illo.  m. 

Cfr.  etim.  mart-elo. 

SIGN.  — 1,  Herramienta  de  percusión,  com- 
puesta de  una  cabeza,  por  lo  común  de  hierro, 
y  un  mango  que  la  atraviesa  por  un  ojo: 

Cada  martillo  ordinario  de  carpintero,  de  tres  libras, 
con  acero,  k  tres  reales.    Prag.  Tass.  1680.  f.  28. 

2.  Afinador,  últ.  acep. 

3-  fig.  Cruz  de  la  religión  de  San  Juan,  qui- 
tado el  brazo  derecho. 

4.  fig.  El  que  persigue  unn  cosa  con  el  fin 
de  sofocarla  ó  acabar  con  ella,  martillo  de 
las  herejías,  de  los  cieios  : 

El  Cardenal  Hosio  no  duda  de  llamarle  nuevo  Após- 
tol de  Augusta  y  tnartillo  de  los  Hereges.  yieremb. 
Vida  P.  Canisio.  §  7. 

5.  fig.  Establecimiento  autorizado,  donde  se 
venden  efectos  á  pública  subasta;  y  dícese  así, 
porque  dando  un  martillazo  se  fija  que  queda 
hecha  ó  firme  la  venta. 

6.  Germ.  Martillado. 

Fr.  y  Refr.—k  macha  martillo,  m.  adv. 
fig.  con  que  se  explica  que  una  cosa  está  cons- 
truida con  más  soli  lez  que  primor.  -  fig.  Con 
firmeza.  — Á  martillo,  m.  adv.  Á  golpes  de 
martillo.— De  martillo,  loe.  Dícese  délos 
metales  labrados  á  golpe  de  martillo. 

Martín,  n.  p. 

Cfr.  etim.  Marte.  Suf.  -in. 

SIGN.  —  San  Martín,  fam.  Temporada  en 
que  se  matan  los  uerdot^. 

Fr.  y  /?e/r. —Llegarle,  ó  venirle,  á  uno 
su  San  Martín,  fr  fig.  y  fam.  con  que  se  da 
á  entender  que  al  que  vive  en  placeres  le  lle- 
gará día  en  que  tenga  que  sufrir  y  padecer. 

Martín  del  río.  m. 

Cfr.  Martín,  del  y  río. 

SIGN.  —  1.  Martinete,  l.^r  art.,  1.*  acep. 

2.  Martín  pescador,  m.  Ave  del  orden  de 
las  trepadoras,  de  unos  quince  centímetros  des- 
de la  punta  del  pico  á  la  extremidad  de  la  cola 
y  treinta  de  envergadura;  con  la  cabeza  grue- 
sa, el  pico  negro,  largo  y  recto,  patas  cortas, 
alas  redondeadas  y  plumaje  verde  brillante  en 
la  cabeza,  lados  del  cuello  y  cobijas  de  las  alas, 
azul  en  el  dorso,  las  penas  y  la  cola,  castaño 
en  las  mejillas,  blanco  en  la  garganta  y  rojo 
en  el  pecho  y  abdomen.  Vive  á  orillas  de  los 
ríos  y  lagunas,  se  alimenta  de  pececillos,  que 
coge  con  gran  destreza,  y  en  los  países  fríos 
emigra  por  San  Martín. 


3564 


MARTI 


MARTI 


■ 


Mart-ina.  f. 
•    Gfr.  elim.  Marte.  Suf.  -ina. 

SIGN.  —  Pez  del  orden  de  los  nialacopteri- 
gios  ápodos,  de  unos  ocho  decímetros  de  largo, 
cuerpo  cilindrico,  hocico  puntiagudo,  aletas 
pectorales"  pequeñas,  y  muy  grandes  la  dorsal 
y  anal,  que  se  reúnen  con  la  cola.  La  piel  es 
lisa,  de  color  amarillento  por  el  dorso  blan- 
quecina por  el  vientre,  con  manchas  negras 
en  las  aletas  y  blancas  alrededor  de  la  boca. 
Vive  en  el  Mediterráneo  y  es  comestible. 

Martin-ete.  m. 

Gfr.  etim.  martín.  Suf.  -ete. 

SIGN.  —  1.  Ave  del  orden  de  las  zancudas, 
de  unos  seis  decimetros  desde  la  punta  del  pico 
á  la  extremidad  de  la  cola  y  un  metro  de  en- 
vergadura, cabeza  pequeña,  pico  negruzco,  lar- 
go, grueso  y  algo  encorvado  en  la  punta,  alas 
obtusas,  cola  corla,  piernas  largas,  tarsos  ama- 
rillentos y  desnudos,  plumaje  de  color  gris 
verdoso  en  la  cabeza  y  cuerpo,  blanco  en  el 
pecho  y  abdomen,  ceniciento  en  las  alas  y 
cola,  y  blanco  puro  en  el  penacho  que  adorna 
su  occipucio.  Vive  cerca  de  los  ríos  y  lagos, 
se  alimenta  de  peces  y  sabandijas,  viene  á 
España  por  la  primavera  y  emigra  por  San 
Martín  : 

Otras  hai  del  mismo  tamaño,  de  color  ceniciento  que 
llaman  Martinetes.    Esp.    Art.  Ball.  lib.  3.  cap.  82. 

2.  Penacho  de  plumas  de  esta  ave. 

Martin-ete.  m. 

Gfr.  elim.  martelo.  Suf.  -eíe. 

SIGN.  —  1.  Macillo. 

2.  Mazo  movido  por  el  agua  ó  por  el  vapor 
para  batir  algunos^metales,  abatanar  los  pa- 
ños, etc. 

3.  Edificio  industrial  ú  oficina  metalúrgica 
donde  hay  estos  mazos  ó  martillos. 

4.  Máquina  que  sirve  para  clavar  estacas  en 
el  mar  y  en  los  ríos,  por  medio  de  un  mazo 
que  levantan  en  alto  para  dejarlo  caer  sobre 
Ja  cabeza   de  la  estaca. 

Fr.  ji  Rofr.  —  Picar  de  martinete,  fr.  Eqidt. 
Volver  el  talón  contra  los  íjares  del  caballo 
para  picarle. 

Marting-ala.  f. 

ETIM. —  De  martigaf,  plur.  martlfja- 
les ;  prov.  maríingalo,  marlegalo,  mar- 
íingau,  marlegau,  liabitanle  de  Mnrte- 
gue  ó  Mortigüe,  Martif^as,  ciudnd  de  la 
Provenza,  a.sí  llomoda  de  Santa  Marta, 
que  se  cree  hnber  sido  sepultada  en  el 
templo  de  Tarascona,  dedicado  ó  la 
misma.  Etimoló^f.  maríingalo.  sií?tn'fira 
calsa  usada  por  los  martigales  ó  habi- 
tantes de  Mari  i  gas;  lance  en  el  juego 
del  monte  incentudo  por  los  martigales. 
LecorreHpoiiden  :  ingl.  martingale^  mar- 
tingal;  íninc,  martingale;  ilal.  martin- 
gala; íranc.  ant.  martengalle,  ele.  Cír. 
Marta. 

S|(fN.  ~1.  Cada  uno  de  jan  calza»  que  lio- 
▼nlinn  toii  lioinhrHM  dn  armas  debajo  de  los 
quijotes.   Ü.  m.  en  pl. : 


Si  no  te  he  dado  telas  y  damascos,  Es  porque  tu  n 
quieres  vestir  galas  Sobre  las  naturales  tnartUigalas 
Burg    Gatom.  Sylv.  1. 

2.  Lance  en  el  juego  del  monte,  que  consistí 
en  apuntar  simultáneamente  á  tres  de  las  car 
tas  del  albur  y  el  gallo  contra  la  restante.  S 
?ale  ésta,  se  pierde  toda  la  apuesta,  v  se  gan 
la  tercera  parle  cuando  sale  una  cualquiera  d 
las  apuntadas. 

Martin-ico.  m. 

Gfr.  etim.  Martín.  Suf.  -ico. 

SIGN.  —  fam.  Duende,  1.'  acep.  ^^_ 

Martin-iega.  f.  V 

Gfr.  etim.  Martín.  Suf.  -iega. 
SIGN.  —  Tributo  ó  contribución  que  se  deb 

pagar  el  día  de  San  Martín  : 
Ansí  de  mar(i?iieáras  y  yantares. . .  como   otro  cni 

quier  pertenecientes  al  Señorío.  Chfou.  R.  D.  Juan  el  1 

año  37.  cap   275. 

Mártir,  com. 

ETIM. — Del  lat.  mart-yr,  -gris,  -yreí 
m.  y  f.,  mártir  (primitivamente  íestig' 
que  con  su  sangre  da  testimonio  de 
fe  de  Jesucristo) ;  trascripción  del  gr 
[jiápTjp,   -upo;   (eól.),    testi^ío,    mártir  (  ' 
[xáptu?,  -upo;,  8CUS.  -upa).  Sírvele  de  ba 
la  raíz  j^ap-,  de  la  primitiva  smar-,  m? 
car,  señalar;  hacer   memoria,   reñex 
nar,  pensar;  cuya  aplicación  cfr.  en  t* 
moría.    De    martyr,   -yrem    se    deri; 
martyr-ium,  -ii,  prim.  de  martirio; 
donde  desciende  martiri-ar  y  mart 
IZAR  (cfr.  suf.  -isar),  prim.  de  mar- 
riza-dor.  Del  grg.  [xaprjp,  upo;,  mcóitir 
X¿Yo<:,  tratado,  cuya  etim.  cfr.  en  lóg-h, 
se  deriva  martiro-log-io,  que  elimoli. 
significa  tratado.,  catálogo  de  los  mái- 
res.  Le  corresponden :  franc.  ant.  m 
tir ;  mod.  martyr;  jirov.  martyr ;  p(,, 
martyr;   ital.    mártire;    ingl.   martí: 
med.    ingl.    mártir^   marter ;    anglo-^ 
martyr;  ant.  saj.y  ant.  h'\s.  martyr ;  ; 
al.  al.,   sueco,   don.  y  gót.  martyr,  r 
Gfr.  memorable,  memo-rial,  etc. 

SIGN.  1.  Persona  que  padece  muerte  •!■ 
amor  de  Jesucristo  y  en  defensa  de  la  ve  ' 
dera   religión  : 

Por  lo  quiil   se   llaman   Márlyres,   que   quiere 
teHilgoB,  porque  de  esta  manera  dieion  testimonio  v'i^ 
F6  que  profrssaban.  Fr  L.  Oran.  Symb.  part.  ¿.  c»>,fl. 

2.  lig.  Persona  que  padece  grandes  afán  " 
trabajos. 

Fr.  1/  Rrfr.  —  Antes  mártir  qve  co 
SOR.  ir.  fig  y  fnm.  con  que  se  explica  lo 
cuitad  y  re8i^lencia  que  algunos  mue^tiiiii 
declarar  lo  que  se  pretende  saber  de  ello 


Martiri-ar.  n. 

Gfr.  etim.  martirio.  Suf. 

SIGN.  -  ant.  Martirizar. 


■ar. 


Martir-io.  m. 

Gfr.  etim.  mártir.  Suf.  -io. 


MARTI 


MAS 


3565 


IQN.  —  1.  Muerte  ó  tormentos  padecidos 
p,  cansa  de  la  verdadera  religión  : 

iforzais  los  corazones  de  los  hermanos  á  padecer 
m'-ti/rio  con  la  confession  de  vuestra  Ké.  y  con  la 
pjion  de  vuestro  cuerpo.  Fr.  L.  Gran.  Syinb.  part.  2. 
Ci    Hl  §  1. 

.  tig.  Cualquier  trabajo  largo  y  muy  pe- 
rno. 

Martiriza-dor,  dora.  adj. 

Ziv.  etim.  MARTiRizAR.^  Suf.  -dor. 

jIGN-  —  Que  martiriza.    U.  t.  c.  s. 

Martir-izar.  a. 

Cfr.  etim.  mártir.  Suf.  -/ja/". 

íIGN.  —  1-  Atormentar  á  uno  ó  quitarle  la 
va  por  causa  de  la  verdadera  religión: 

Diego  Beltrán.  mocito  de  edad  de  catorce  años, 
rlrtijr izaron  dos  hereKes.  Martn.  Rebel.  lib.  4.  cap.  20. 

í.  fig.  Afligir,  atormentar.   Ú.  t.  c.  r. : 
tartijrízaiiclo  á  mis  padres  ..  acudía  á  la  conserva- 

cn  de  este  amor  que  quasi  siempre  es  el  dinero.  Lop, 

leg.  lib.  2. 

\ 

Mártir o-logio.  m. 

.Cfr.  etim.  mártir  y  lógico. 

ISIGN.— 1.  Libro  ó  catalogo   de  los  márti- 

íí : 

Oel  martyrio  de  los  innumerables  mártyres  hacemen- 
an  el  Martyrologío  Romano  y  el  de  Usuardo.  Rlbacl. 
f  Sanct.    V.  S.  Engracia. 

12.  Por  ext.,  el  de  todos  los  santos  conoci- 
(!s. 

Marz-adga.  f. 

;  ETIM.  —  Del  bajo-Iat.  marti-ática,  de- 
vado del  nombre  maríius,  -ü,  marzo 
íífr. ),  seguido  del  suf.  -aticus,  -ática, 
Iticum,  que  se  cambia  en  adgo,  -adga, 
':  -azqo.   -asga^   se^íún  se  advierte   en 

LGUACIL-ADGO,     ALGUAGIL-AZGO,    CARDE- 

'ál-adgo,  cardenal-azgo,  etc.  F.sle  su- 
'P  se  emplea  mucho  más  en  nombres 
lie  indican  cargas  públicas  é  impues- 
[)s.  De  marti-ática  formóse  mar^-adga. 
'fr.  MARTES,  marcial,  etc. 
'f  SIGN.  —  Tributo  ó  contribución  que  se  pága- 
la ea  el  mes  de  marzo. 

Mar z- al.  adj. 
Cfr.  etim.  marzo.  Suf.  -al. 
j  SlGN.  —  Perteneciente  al  mes  de  marzo. 

Marza-pán.  m. 

Cfr.  etim.  mazapán. 
,  SIGN.  —  ant.  Mazapán. 

Marzo,  m. 

Cfr.  etim.  marte. 

SIGN.  —  Tercer  mes  del  año,  según  nues- 
-ro  cómputo.  Tiene  treinta  y  un  días  : 

Porque  el  equinoccio  del  verano  estaba  en  veinte  y 
inco  de  Marzo,  y  ahora  está  en  diez  de  Marzo.  Veaeg. 
)ifer.  lib    2,  cap.  39. 

h>.  ij  Ref'r.  —  Cuando  marzo  mayea,  mayo 
iarcea-  ref.  con  el  cual  se  da  á  entender  que 
uando  en  marzo  hace  buen  tiempo,  lo  hace 
nalo  en  ranyo.  —  La  QUE  en  marzo  veló, 
•^ARDE  acordó,  reí.  que  da  á  entender  que  el 
lue  no  toma  las  cosas  en  su  debido  tiempo,  se 


expone  á  no  lograr  lo  que  pretende.  —  Marzo 

MARCEADOR.  QUE   DE    NOCHE    LLUEVE,  Y  DE   DÍA 

HACE  SOL  Marzo  marcero;  por  la  mañana, 

ROSTRO  DE  perro;  POR  LA  TARDE,  VALIENTE 

MANCEBO,  reís,  con  que  se  alucie  á  la  incons- 
tancia   del    temporal    en   dicho  mes.—  Marzo 

PARDO.  SEÑAL  DE  BUEN  AÑO.  MaRZO  VENTO- 
SO Y  ABRIL  LLUVIOSO  HACEN  EL  ANO,  Ó  SACAN 

Á  MAYO,  FLORIDO  Y  HERMOSO,  reff.  que  ense- 
ñan cómo  conviene  que  sea  el  temporal  en 
dichos  meses  — Si  marzo    vuelve  de   rabo, 

NI  DEJA  cordero  CON  CENCERRO,  Ú  OVEJA 
CON  PELLEJA,  NI  PASTOR  ENZAMARRADO.  ref. 

que  denota  la  inconstancia  de  este  mes,  y  lo 
pt'i-judiciales  que  suelen  ser  los  temporales  y 
hielos  en  él. 

Marzol-eta.  f. 

Cfr.  etim.  marzoleto. 
SIGN.  — Fruto  del  marzoleto. 

Marzol-eto.  m. 

Cfr.  etim.  marzo.  Sufs.  -o/,  -eío. 
SIGN.  —  Marjoleto,  2.'  acep. 

Mas.  m. 

ETIM.  —  Del  ttlipino  mash',  peso,  can- 
tidad, medida. 

SIGN  —  P-^so  de  metales  preciosos  que  se 
usa  en  Filipinas,  dé-ima  parte  del  tael,  igual 
á  10  condrines  ó  á  75  granos  del  marco  de 
Castilla  y  47  céntimos  de  grano.  Su  equiva- 
lencia métrica,  3  gramos  y  768  miligramos. 

Mas.  m. 

E  riM.  —  De  MASA,  2.^  por  supresión 
de  la  final  -a,  derivado  del  med.  lat. 
massa  y  éste  de  mansa,  cuya  etim.  cfr. 
en  MANIR.  De  mas  descienden  masa,  y 
MASÍA  y  de  MASA  derivan  mas-er-ía  y 
MAS-ADA  (cfr.),  prim.  de  masad-ero,  co- 
rrespondientes á  las  formas  del  bajo-Iat. 
mansa  y  mansata,  cuya  significación  es 
moradí-,  manida^  estancia^  mansión.  Cfr. 
permanecer,  manida,  etc. 

SIGN.  —  En  algunas  partes,   masada. 

Más. 

ETIM.  —  Del  adv.  latino  ma-gis,  por 
sínco[»a  de  la  -g-  (=  maisj  y  de  la  -í- 
(=z  mas),  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  magisterio.  El  mismo  origen 
tiene  la  conjunción  adversativa  mas 
(cfr.).  Le  corresponden:  port.  mais, 
mas;  franc.  mais;  ital  ma,  mai;  norm. 
mais  :  prov.  mais.,  mai,  mas,  ma;  Hain. 
me;  wal.  main,  máie ;  cat.  mes,  etc.  Cfr. 

MAGNIFICAR,   MARE   MAGNUM,   etC. 

SIGN.  —  1.  adv.  comp.  con  que  se  denota 
idea  de  exceso,  aumento,  ampliación  ó  supe- 
rioridad en  comparación  expresa  ó  sobrenten- 
dida. No  te  detengas  más;  sé  más  prudente; 
yo  tengo  más  paciencia  que  tú;  Juan  es  más 
entendido  que  su  hermano;  hacer  es  más  que 
decir;  MÁS  lejos;  más  á  propósito.    Como  se 


3566 


MAS 


MASA 


ve  por  estos  ejemplos,  se  une  al  nombre,  al 
adjetivo,  al  verbo,  á  otros  adverbios  y  a  mo- 
dos adverbiales,  y,  cuando  la  comparación  es 
expresa,  pide  la  conjunción  que.  También  se 
construye  con  el  artículo  determinado  en  todos 
SDS  géneros  y  números.  Antonio  es  el  más 
apreciable  de  mis  amigos;  Matilde  es  la  más 
hacendosa  de  mis  hermanas ;  esto  es  lo  más 
cierto;  tos  más  de  los  dias ;  las  más  de  las 
noches: 

Aquí  quien  utas  huye  mas  vence,  y  quien  mas  aguar- 
da, mas  cae.  Boa,  Dona  Sancha,  lib.  1.  cap.  8. 

2.  Denota  á  veces  aumento  indeterminado 
de  cantidad  expresa.  En  esta  batalla  murieron 
M.ÁS  de  dos  mil  hombres  ;  son  MÁS  de  las  dies: 

De  la  batalla  salieron  huyendo  mas  de  ciento  de  aca- 
ballo...    Inc.  Garc.  Com    part.  2.  lib.  3.  cap.  18. 

3.  Denota  asimismo  idea  de  preferencia,  más 
quiero  perde^  el  caudal  que  perder  la  honra. 

4-  Ú.  como  sustantivo.    El  MÁS  //  el  menos. 

5.  m.  Arit.  y  Alg.  Signo  de  la  suma  ó  adi- 
ción, que  se  representa  por  una  crucecita  (  +  ). 

Fr.  1/  Refr.  —  Á  lo  más,  ó  á  lo  más,  más. 
m.  adv.  Á  lo  sumo,  en  el  mavor  grado  posi- 
ble. En  ese  estante  cabrán  Á  LO  más  cien  co- 
lámenes.  —  A  más.  m.  adv.  que  denota  idea  de 
aumento  ó  adición.  Tiene  tres  mil  pesetas  de 
sueldo  //  Á  más  otras  tres  mil  de  renta;  algo 
debo  decirte  hoy  Á  más  de  lo  que  ayer  te  dije. 
—  Á  MÁS  Y  MEJOR-  m.  adv.  con  que  se  denota 
intensidad  ó  plenitud  de  acción.  Dormir  Á  MÁS 

Y    MEJOR ;     llocer   k    MÁS    Y   MEJOR.  —  De     MÁS. 

loe.  adv.  De  sobra  ó  demasía.  Me  han  dado 
una  peseta  de  más.  —  De  más  á  más.  m.  adv. 
Á  -MÁS.  Es  pobre  //  de  más  á  más  está  enfer- 
mo. —  En  -Más.  m.  adv.  En  mayor  grado  ó 
cantidad.  Aprecio  mi  cirtud  EN  MÁS  que  mi 
cida;  le  multaron  en  más  de  cien  pesetas.  — 
Más  bien.  m.  adv.  yconjunt.  Antes  bien. — 
Más  que.  in.  conjunt.  Sino.  Nadie  lo  sabe 
.más  que  Anselmo.  —  Aunque,  más  que  nun- 
ca cacica.  —  Más  tarde  ó  más  tempuano. 
loe.  a. IV.  Alguna  vez,  al  cabo.  —  Más  y  más. 
m.  adv,  Pon  que  se  denota  aumento  continua- 
do y  progresivo.  Viendo  que  podía  alcanzarle, 
corrí  MÁS  Y  MÁS.  —  Ni  más  ni  menos,  loe. 
adv.  F)n  el  mismo  grado;  justa  y  cabalmente; 
sin  fallar  ni  sobrar.  Yo  cumpli  fielmente  mi 
encargo,  y  tú  ni  más  ni  menos  el  tuyo;  esto 
es.  .NI  MÁS  ni  menos,  lo  queyo  tenia  pensado.  — 
Por  .más  que.  loe.  adv.  que  se  usa  para  pon- 
derar 1m  diticultad  de  ejecutar  ó  conseguir  una 
COSA,  aunque  se  esfuercen  las  diligencias  para 
MU  logro.  —  Sin  más  acá  ni  más  allá,  loe  adv. 
fam.  DesnudamcMite,  sin  rebozo  ni  rodeos.  — 
fain.  Sin  causa  josla,  atropelladamente,  sin 
.MÁS  ACÁ  NI  MÁS  ALLÁ  !ífí  metió  donde  no  le 
llamaban.  Sin  más  ni  más.  m.  adv.  fom.  Sin 
rf*pH ro,  preci pitad» iiimi te. 

Mas.  coiíj.  advers. 
i'Ar.  elim.  mas,  3." 
SION.  — I'EHo: 

Par»  41  «ra  «rmn  flaaU  verae  en  aprUto  y  nee«Mld»d; 
uta»  no  paaió  adelanta  etU  falU.  Caat.  H.  8.  Oom. 
ton.  1.  lib.  I.  cap.  8&. 

Masa.  í. 

ETIM.  —  Del  lat.  maasa,  -ae,  -am,  ma- 
sa, harina  incorporada  con  agua,  pasta ; 


derivado  á  su  vez  del  grg.  [xaU,  -7¡;,  pasta, 
galleta,  pan,  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  maca.  De  masa  (=  lat. 
massa),  se  deriva   masar  (cfr.),  prim 

de  a-masar,  AMASA-MIENTO,  AMASAD-IJO 
A-MAS-IJO,      AMASAD-URA,      AMASAD-ERO 

Le  corresponden:  ital.  massa;  franc 
mas  se  ;  port.  massa;  prov.  y  cat.  massa 
etc.  Cfr.  MACO,  mejilla,  etc. 

SIGN.  —  1.  Mezcla  que  proviene  de  la  incor 
poración  de  un  liquido  con  una  materia  pul 
verizada,  de  la  cual  resulta  un  todo  espese 
blando  y  consistente,  con  alguna  adhesión  en 
tre  sus  partes, 

2.  La  que  resulta  de  la  harina    con  agua 
levadura,  para  hacer  el  pan  : 

Y  hecho  harina,  lo  reduelan  á  massa,  sin  necessití 
de  levadura.    Solis,  H.  N.  Esp.  lib.  1.  cap.  20. 

3.  Volumen,  conjunto,  reunión.  El  peso  e 
M.ASA,  la  MASA  imponible,  el  pueblo  en  masa, 

4.  fig.  Cuerpo  ó  todo  de  una  hacienda  ú  ott 
cosa  tomada  en  grueso,  masa  de  bienes,  de  i 
herencia: 

...Toda  la  massa  ó  gruessa  de  estas  prebendas  del , 
Indias,  está  repartida  y  consiste  en  distribuciones  qu ; 
tidianas.  Solorz.  Pol.  lib.  4.  cap.  14. 

O.  fig.  Conjunto  ó  concurrencia  de  alguní 
cosas. 

6.  fig.  Natural  dócil  ó  genio  blando.  Usa: 
siempre  con  un  epíteto  que  exprese  esta  calidaij 

7.  Fis.  Cantidad  de  materia  que  contiene  i! 
cuerpo. 

8.  Mil.  Lo   que   se   descuenta    del  haber 
cada  soldado  para  proveerle  de  vestuario. 

9.  *DE   CLARO,  ó  DE   OBSCURO.   Pint.    Conjuí 

to  del  color  claro,  ó  del  obscuro,  que  se  nc 
en  una  figura  pintada  ó  en  la  composición 
un  cuadro. 

10.  *DE  LA  SANGRE.  El  todo  de  la  sangre  ( 
cuerpo,  encerrada  en  sus  vasos. 

Fr.  y  Reír.  —  Gran  masa.  Mil.  Masa, 
acep.  —  De  mala  masa,  un  bollo  basta,  i 
que  enseña  que,  cuando  se  compra  por  nec 
sidad  una  cosa  que  no  sea  del  todo  buena,  so 
mente  se  tome  lo  preciso.  —  En  la  masa 
LA  sangre,  loe.  adv.  fig.  En  la  índole,  con 
ción  ó  naturaleza  de  la  persona.  Ú.  con 
verbos  estar,   tener,  llecar,   etc.  —  La  mas^ 

EL   niño    en    verano    HAN    FRÍO.    ref.   qu»  (MI 

ña  el  cuidtido    con    que  ha  de  evitarse  quo 
el  aire  á  la  masa,  porque  so  agria  con  fac- 
dad,  y  el  que  en  general  ha  de  tenerse  con* 
cosas  que  por  su  naturaleza  son  delicadas. 

Sin.  —  Masa.  —  Volumen. 

La  masa  ea  la  cantidad  de  la  materia  de  un  eue,^. 
La  mata  se  distinKue  por  esta  ruzóii  del  volumen,  ¡K 
no  «a  otra  co»a  que  la  extensión  del  cuerpo  en  lonRÍíl, 
latitud  y  profundidad.  Se  debe  .|u/,KHr  de  la  m<i«i|it 
loa  cuerpoa  por  au  peso,  |)orque  líewton  ha  dpf cubico 

ftor  medio  de  experimentos  muy  exactos,  qu»  ol  petii>* 
os  euerpoa  ea  iJioporcional  á  la  cantiand  de  malií* 
da  que  ae  componen.  ' 

Ea  aumamente  necesario  que  la  masa  6  la  canti'O 
de  la  materia  de  Ion  cuerpoa  ocupe  todo  el  v(<himt}* 
aatos  miamos  cuerpos.  Kl  oro.  por  ejemplo,  que  «*■ 
ma«  peaado  de  todos  los  cuerpos.  re<luc!(<M(l<>l(t  á  se  I- 
Moa  panes  da  paso  á  la  lu-/.  y  á,  (UluriMiie.H  tiúldos,  lout 
prueba  que  tiene  muchoa  poroa  en  laH  pintes  qU'  le 
componen. 

Masa.  f. 

Cfr.  etim.  manir. 

SIGN.—  /)/'.  Ar.  Ma.sada. 


MASAD 


MASCA 


3567 


Mas-ada.  f. 

Gfr.  etim.  masa,  2".  Suf.  -ada. 

SIGN.  —  Gasa  de  campo  y  de  labor,  con  tie- 

as,  aperos  y  ganados. 

Masad-ero.  m. 

Cfr.  etim.  masada.  Suf.  -ero. 

SIGN. —Vecino  ó  colono  de  una  masada. 

Masa-geta.  adj. 

ETIM.  —  De!  lat.  Massa-getae,  -aruin, 
,os  Másaselas,  |)ueblos  de  la   Escitia; 
\vg,.  Maaaa-yéiai.  -wv,  que  tiene  el  mismo 
ignificado.  Compónese  de  massa-,  de- 
ivado   del  zend    ma^,  grande,   corres- 
)ondiente  á  la  raíz  indo-europea  maJí-, 
nagh-,  ser  grande,  poderoso,  excelente, 
buya  aplicación  cfr.   en    mag-no  y  ma- 
r^iSTERio;  y  Getae,  -arum,  gr^-.  r£-::z'.,  -c5v, 
¡os  Getas,  pueblo  de  Dacia;  cuya  etim. 
lífr.   en   Geta.    Etimológ.   significa    los 
íjrandes    Geías,  el  podei-oso  pueblo  de 
i'os  Getas.    Los  Masagetas  eran  nóma- 
des, pastoi-es  é  iciiófagos.  Giro  fué  muer- 
do en  la  guerra  que  tuvo  con  ellos.  Le 
Iporresponden  :  ital,  jnassageta,  massa- 
■geti;   franc.  massagétes^  etc.  Cfr.  mag- 
nífico, MAESTRO,  etc. 

I    SIGN.  —  Dícese  del  individuo  de  un  antiguo 
pueblo  de  Escitia.  Ú.  m.  c.  s.  y  en  pl. 

Masamuda.  adj. 

ETLM.  —  Del  árabe  magmuda,  que  sig- 
nifica la  tribu  berberisca  de  Masmuda 
jy  el  individuo  de  la  misma. 
\,  SIGN. —  Dicese  del  individuo  de  la  tribu 
perberisca  de  Masmuda,  una  de  las  más  an- 
jtiguas  y  principales  del  África  septentrional, 
y  de  cuyo  seno  salieron  los  almohades.  Úsase 

t.  C.  8. 

Mas-ar.  a. 

Cfr.  etim.  masa,  1°.  Suf.  -ar. 
SIGN. -Amasar. 

Mas-cab-ado,  ada.  adj. 

ETIM. —  Las    voces    mas-cabado    y 

MENOS  CABADO,    de    MENOS-CABAK    (  cfr.  ), 

■se   componen    de   más  (2.°).    y   menos 
[(cfr.),  adverbios  comparativos,  v  el  adj. 
ACABADO  (cfr  ),  en  su  doble  sentido  de 
perfecto,  y  mal  parado,  destruido,  pues 
ACABADO  significa  llegado  al  cabo,  á  la 
I  perfección;  y  llegado    al   término,  ron- 
I'  sumido,  destruido.  De  aquí  el  significa- 
do  de   ma.s-cabado,   por   mas-acabado 
(a  causa  de   la    aféresis  de  la  a-)  que 
quiere  decir  muy  consumido,  destruido, 
de  mala   clase;  y    menos-cabado,    por 
MENOS-ACABADO,  que  significa  imperfec- 


to., que  ha  perdido  parte  de  su  perfec- 
ción,   estimación^    lucimiento.    Para    la 
etim.  de  acabado  cfr.  acabar,  cabo,  etc. 
Cfr.  CABEZA,  capital,  etc. 
SIGN.  —  Azúcar  mascabado  : 

De  los  azúcares  blanco,  refinado,  espumas...  nianci- 
bados  coguchos,  clarificados,  míeles...,  se  pague  el 
diezmo  en  todas  nuestras  Indias.  Recop.  Ind.  lib.  1. 
lít.  16.   1.  3. 

Masca-da.  f. 

Gfr.  etim    mascar.  Suf.    da. 
SIGN.  —  ant.  Mascadura. 

Masca-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  mascar.  Suf.  -dor. 
SIGN. —  Que  masca.  Ú.  t.  c.  s. 


Mascad-ura.  f. 

Gfr.  etim.  mascada.  Suf. 
SIGN.  —  Acción  de  mascar. 


■ura. 


Masc-ar.  a. 

ETIM.  —  De  masticar  (cfr.),  por  sín- 
copa de  la  sílaba  -ti-;  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  manar.  De  mascar 
se  derivan:  masca-da,  masca-dor  y 
masca-dura.  Cfr.  mástique,  mandíbu- 
la, etc. 

SKíN.  —  1.  Partir  y  desmenuzar  el  manjar 
con   la  dentadura  : 

Tomaba  en  la  boca  unos  axenjos,  ó  otra  hierba  mas 
aniarga  que  ellos,  y  los  mascaba  casi  todo  el  dia.  Cast. 
H.  S.  Dom.  tora.  2.  lib.  2.  cap    23. 

2.  tíí<.  y  fam.  Mascullar. 

Fr.  y  Rejr.  —  Mal  mascado  y  bien  remo- 
jado, ref.  con  que  se  zahiere  á  los  bebedores 
viejos. 

Máscara,  f. 

ETIM.  —  Del  árabe  máskhara,  más- 
jara,  bufón,  farsante,  ridículo;  del  verbo 
sakhira,  burlarse  del  prójimo,  reirse  á 
expensas  de  uno.  La  voz  máscara  que 
primitivamente  significó  bufón,  vino  lue- 
go á  significar  también  careta,  antifaz. 
Del  árabe  masj\  monstruo,  hombre  feo, 
descienden  directamente  las  voces  del 
bajo-lal.  maschOy  masca,  mascas,  de 
donde:  al.  ma.sA;e;  ingl.  mask.  masque; 
bol.  y  dan.  maske ;  sueco  mask;  franc. 
masque;  como  de  máskhara  se  deri- 
van: ital.  máschera;  port.  máscara; 
franc.  ant.  mascarel ;  valenc.  máixque- 
ra,  masquera,  etc.  De  máscara  se  de- 
rivan :    MASCAR-ADA,  MASCARAR,  EN-MAS- 

carar,  mascar-ero,  mascar-eta,  mas- 
car-illa, MASCARÓN. 

SIGN.  —  1-  Figura,  á  veces  ridicula,  hecha 
de  cartón,  tela  ó  alambre,  con  que  una  perso- 
na puede  taparse  el  rostió  para  no  ser  cono- 
cida : 

Del  traher  de  las  máscaras  resultan  grandes  males. 
Recop.  lib.  8.  tít.  15.  ley  7. 

2.  Traje  singular  ó  extravagante  con  que  al- 


3568 


MASCA 


MASER 


f?uno  se  disfraza.  He  encontrado  á  muchos  ees- 

(idos   de   MÁSCARA.  1 1 

3.  Careta,  2.*  acep.  11 

4.  fig.  Pretexte,  disfraz,  velo. 

5.  coni.  fig.  Persona  enmascarada.  Al  salir 
del  baile  encontré  dos  máscaras: 

Juanete,  saber  procura  Siguiéndole  hasta  después,  Esse 
máscara  quien  es.  i  alf/.  Com  «El  Pintor  de  su  des- 
honra». Jorn.  2. 

6.  pl.  Heunión  de  gentes  vestidas  de  más- 
cara, y  sitio  en  que  se  reúnen.  Vojj  á  las 
máscaras;   nos  reremos  en  las  máscaras. 

7.  Mojiganga,  1.'  acep. 

8.  Mascarada. 

9.  Festejo  de  nobles,  á  caballo,  con  vestidos 
y  libreas  vistosas,  que  se  ejecutaba  de  nocbe, 
con  hachas,  corriendo  parejas. 

Fr.  //  Rrfr.  —  Quitarse  uno  la  máscara. 
fr.  fig.  Dejar  el  disimulo  y  decir  lo  que  siente. 
ó  mostrarse  tal  como  es. 

Mascar-ada.  f. 

Cír.  etim.  m.\scara.   Suf.  -ada. 
SIGN.  —  1.  Festín  ó  sarao  de  personas  en- 
mascaradas- 
2.  Comparsa  de  máscaras. 

Masca-rar.  a. 

Gfr.  etim.  máscara.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  ant.  Iínmascarar. 

Mascar-ero,  era.  m.  y  f. 
(Jfr.  etim.  máscara.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  Persona    que    vende   ó    alquila   los 
vestidos  de  máscara. 

Mascar-eta.  f. 

Cír.  etim.  MÁSCARA.  Suf.  -eía. 

SIGN-  —  d.  de  Máscara. 

Mascar-illa.  f. 
.   Cír.  etim.  mascará.  Suf.  -U/a. 

SIGN.  —  1.  Máscara  que  sólo  cubre  el  rostro 
desde  la  frente  hasta  el  labio  superior: 

Parece  que  mal  hallada  con  la  inasrarllla  vas.  CaUl. 
Com.  «El  encanto  ain  encanto»,  Jurn.  1. 

2.  VHciado  que  se  saca  sobre  el  rostro  de  una 
persona,  y  particularmente  de  un  cadáver. 

Fr.  ij  Ref.  —  Quitarsk  uno  la  mascarilla. 
ir.  fig.  Quitarse  la  máscara. 

Mascar-ón.  m. 

Cfr.  etim.  MÁSCARA.  Suf.  -on. 

SIGN.  —  1.  aum,  de  Máscara. 

2  Cara  disforme  ó  fontáritica  que  se  usa  como 
adorno  en  ciertaH  obra»  de  nrquitnirtura: 

...Y  en  cada  ««quina  una  fuente  de  agua,  que  por 
mascaron^»  de  piedra  «ale.  Af/ot.  Monter.  cap.  47. 

3.  *DE  proa.  i''igiini  colocada  como  adorno 
en  lo  alto  del  tajamar  de  los  barcos. 

Masc-ujar.  n. 

KTIM.  —  De  MASCAR  (cír.),  me<J¡onle 
el  Buf.  -u/o  =  uj;  como  masc-ull-ar  se 
deriva  del  mismo  verbo  mas-car  por  me- 
dio del  suí.  ■ullo=^uU.  Masc-uj-ar  8ÍA5:- 
niñea  maHcar  mal  y  masc-ull-ar,  quie- 
re decir  hablar  como  mancando  las  pa- 
labras.  Cír.  MANAR,  mandíbula,  CtC 


SIGN.  —  1.   fam-    Mascar  mal  ó  con  dificul- 
tad. 
2.  fig.  y  fam.  Mascullar. 

Masculini-dad.  f. 

Cfr.  elim.  masculino.  Suf.  -dad. 

SIGN.  —  For.  Calidad  del  sexo  masculino, 
ó  lo  que  es  propio  exclusivamente  de  él.  Apli- 
case al  derecho  y  naturaleza  de  ciertas  funda- 
ciones. 

Mascul-ino,  ina.  adj. 

Cfr.  etim.  másculo.  Suf.  -ino. 

SIGN.  —  1.  Dícese  del  ser  que  está  dolado  de 
órganos  para  fecundar : 

Toda  la  geneología  de  Jesús...  se  recogió  á  dos  lí 
neas,  la  masculina  por  Joachin  y  la  femenina  por 
Ana.  Valv.  v.  Christ.  11b.  1.  cap.  5. 

2.  Perteneciente  ó  relativo  á  este  ser. 

3.  fig.  Varonil,  enérgico. 

4.  Grani.  V.  Género  masculino: 

Las  voces  que  significan  varón  verdadero  ó  flngido 
son  del  género  viasciflino.  Patón.  Eloq.  fol.  167. 

Másc-ulo,  ula.  adj. 

Cfr.  etim.  macho,  V. 

SIGN.  —  1.  ant.  Masculino. 

2  m.  ant.  Varón,  ó  macho  en  cualquiera  es 
pecie  de  animal : 

El  músculo  se  ayunta  con  la  fembra.  á  que  Nos  Uai¡ 
inamos  casamiento.  Part.  1.  título  1.  lib.  2.  j 

Masc-uUar.  a. 

Cfr.  etim.  mascar.  Suf.  -ullar. 

SIGN, -*  fam.  Hablar  entre  dientes  ó  pro 
nunciar  tan  mal  las  palabras,  que  con  diílcul 
tad  puedan  entenderse. 

Mase-coral,  m. 

ETIM.  — De  MAESE-C0HAL  =^  Maes 
TRO  Coral,  cuya  elim.  cír.  en  maestr( 
y  CORAL  (  Llámase  así  por  el  co'or  dé 
traje  que  viste  cuando  hace  sus  juego 
de  manos);  como  mase-jicomar,  de  maes 

(  =  MAES1  RO)    y  JlCOMAR,  y  MASE  LuCA, 

de  maestro  y  Lucas.    Estas  voces  peí' 
lenecen  ai  caló  espafiol,  cuyo  significad 
es  arbitrario.  Cfr.  maestro,  Lucas,  etc 
SICiN.— Maese  Coral. 

Mase-jicomar.  m. 
Cfr.  elim.  mask-coral. 
SIGN.  —  Masecoral. 

Mase-lucas,  m. 

Cfr.  etim.  masu-coral. 

SKJN.  —  pl.  Oerm.    Los  naipes. 


Mas-era.  f. 

Cfr.  etim.  masa,  1".  Suf.  -era. 

SIGN.  — 1.  Artesa  grande  que  sirve  pa 
amasar. 

2.  Piul  de  carnero  ó  lienzo  en  que  se  amo; 
tu  torta. 

3    Pttfto  de  lienzo  que  so  pono  en  el  escrir 

fiara  abrigar  la  masa  y  ({ue  fórmenle  antea  <i 
lacer  los  panes. 


MASER 


MASIT 


3569 


Mas-er-ía.  f. 

Cfr.  etim.  masa,  2".  Sufs. 

IsIGN.  —Masada. 


-ero,  -ta. 


Mase-ter-o.  m. 

ETIM.  — Del  grg.  iJLac7y¡-Tv5p, -Trjpo;,  e!  que 
rasca;  derivado  del  verbo  \>.a<ji-o-[K2i  = 
(jai,  masticar,  comer;  derivado  de  *ixaB- 
3o-'^at  ( iJLxc-Ta  =  ¡xaS-aa  por  disimilación 
(li  la  dental  t  en  c,  precedida  de  otra 
(ntal,  convertida  Inego  en  ¡xasa  por  su- 
jesión  de  la  dental  -3-  delante  déla  -a-), 
cya  raíz  i;.xB-  y  sns  aplicaciones  cfr.  en 
L\NAR.  De  \).7ix  alargado  en  [xaarj-  lor- 
ióse \i.7Lzri-z-f,p.  mediante  el  suf.  -r/jp,  pri- 
litivo  -TAR,  lat.  -ter  (cfr.  pa-ter,  kra- 
';r).  Etimológ.  significa  masiicador. 
(fr.  mascar,  mamar,  etc. 

SIGN.  — Zoo¿.  Músi5ulo  que  sirve  para  ele- 

r  la  niancJíbuia  inferior. 

Mas-ía.  f. 

.Cfr.  etim.  mas,  2^*.  Suf.  -ía. 
fsiGN. —  /)/'.  Ar.  Masada. 

Másico.  m. 

l'i TÍM.  -  Del  lat.  massicum,  -r,  ó  massi- 
un  vinum,  el  vino  del  monte  MAsico 
i  Gampania;  de  Massicus  mons,  el 
lonte  Maso,  Mársico  ó  Másico,  donde 
)  producían  en  lo  antiguo  vinos  exce- 
i  jjntes.  Derívanse  Massicus^  Massicum, 
■ñ  Mársicus,  Marsicum,  por  asimila- 
fcn  de  la  -r-  á  la  -s-;  cuya  raíz  mar-^ 
isplandecer,  brillar,  y  sus  aplicaciones 

r.  en  marmárico.  De  la  misma  raíz 
desciende  marsus^  -a,  -um,  prim.  de 
"arso,  de  donde  se  deriva  marsicus, 
\ca,-icum,  prim.  de  mársico  =  másico. 
■timológ.  másico  y  mársico  significan 
'aclarecido,  famoso,  excelente,  y  másico 
uiere  decir  vino  del  famoso  monte 
laso,  Mar  so  ó  Másico.  Cfr.  mero,  ma- 
onita,  etc. 

SIGX.  —  Vino  fumoso  en  la  antigua  Roma, 
5i  llamado  porque  procedía  del  Monte  Másico 
¡3  Gampania. 

I 
Mass-icote.  m. 

ETIM.  —  Del   franc.  mass-ic-ot,  óxido 

e  plomo,   el  cual  se  deriva  de  masse, 

lole,  masa,   cuerpo;  seguido   del   suf. 

í  lic-oíe,  abreviado   en  -ic-ot^    compuesto 

I  ^e  -ico   (cfr.   cív-ico,  TÉCN-ico)   y  -ote 

iCÍr.    GARR-OTE,    grand-ote).    Llámase 

^  ^sí,  porque  se  obtiene  en  pequeñas  ma- 

^  fis  ó  cantidades.  Para  la  etim.  de  masse 

ii|fr.  MASA,  1°.  Cfr.  maca,  mejilla,  etc. 

SIGN.  —  Óxido  de  plomo  que  se  obtiene  ha- 


ciendo pasar  una  corriente  de  aire  sobre  el 
metal  fundido.  Es  de  color  amarillo  y  ha  sido 
muy  usado  como  pintura. 

Masi-eno,  ena.  adj. 

ETLM.  — Del  lat.  Massia,  -ae;  grg. 
Ma73ta,  -a;,  ciudad  de  España,  en  la  Bé- 
lica, de  donde  el  grg.  pLaaitavá?,  -z%  habi- 
tante de  Massia,  y  en  lat ,  massi-anus^ 
-i,  primit.  del  esp.  masi-eno.  Sigúele  el 
suf.  -ANUS  =  -ANO.  La  palabra  primitiva 
dbbe  haber  sido  masi-ano.  Para  la  etim. 
de  Massia  cfr.  el  Apéndice. 

SIGN. — 1.  Dícese  del, individuo  de  un  pue- 
blo antiguo  de  la  Bélica.  Ú    t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  este  pueblo. 

Masfl-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  masilio.  Suf.  -ico. 
SIGN.  —  Perteneciente  al  país  de  los  masi- 
los  ó  masilios.   Campos  masílicqs. 

Masili-ense.  adj. 
Cfr.  etim.  marsellés.  Suf.  -ense. 
SIGN.  — Marsellés,  1.*  y  2.*  aceps.  Api.  á 
pers.,  ú.  t.  c.  s. 

Masi-lio,  lia." adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  massylíus  y  massy- 
lus,  -a,  -i¿m,  perteneciente  á  los  masilos 
de  Numidia,  de  donde  massyli.y  massy- 
lii,  -orum,  Masilos,  pueblo  de  África  en 
la  Numidia.  Escríbese  también  massy- 
laeus,  y  massyleus^  -a,  -um.  Correspon- 
den en  grg.  á  [xaaauXaTo;,  aaaajXeTo?,  -a,  -^v 
y  {^.affdjXoi,  y  dan  origen  á  masilo,  masi- 
lio y  MASÍL-ico.  Todas  las  palabras  an- 
teriores tienen  por  base  el  árabe  maso/, 
inf.  masl,  correr,  manar,  fluir;  de  donde 
másal,  ámsile;  músul,  musían,  corrien- 
te de  agua,  río.  Llamóse  así  á  la  región 
de  la  Numidia  poblada  por  masilos,  por 
las  corrientes  de  agua  en  que  abunda. 
Le  corresponden  :  franc.  massyles;  ital. 
massilio,  etc.  Cfr.  masilo  y  masílico. 

SIGN.  —  1.  Dicese  del  individuo  de  un  pue- 
blo d«  África  antigua.  Ú.  t.  c.  s- 

2.  Perteneciente  á  este  pueblo. 

3.  Por  ext.,  mauritano.  Api.  á  pers.,  úsase 
t.  c.  s. 

Mas-ilo,  ila.  a(]j. 

Cfr.  etim.  masilio. 

SIGN.  —  Masilio.   Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s 

Mas-ita.  f. 

Cfr.  etim.  masa,  1.°;  7."  acep.  Suf.  -ita. 

SIGN.  —  Mt7.  Corta  cantidad  de  dinero  que 
del  haber  de  los  soldados  y  los  cabos  retiene 
el  capitán  para  proveerlos  de  zapatos  y  de  ropa 
interior. 


3570 


MASLO 


MASTE 


Maslo.  m. 
Cfr.  etim.  mástil. 

SIGN.  —  1.  Tronco  de  la  cola  de  los  cuadrú- 
pedos. 
2.  ant.  Astil  ó  tallo  de  una  planta. 

Mas-6n.  m. 

Cfr.  etim.  m.\sa.  Suf.  -ón. 
SIGN.—  1.  aum.  de  Masa. 
2.  Bollo  hecho  de  harina  y  agua,  sin  cocer, 
que  sirve  para  cebar  las  aves. 

Masón,  m. 

ETIM.  —  Del  franc.  magon,  aibañil, 
franc-masón,  individuo  de  la  franc-ma- 
sonería,  sociedad  secreta  de  libres  alba- 
ñiles  (comp.  del  francés  fi^anc  =  fhan- 
co  (cfr.)  y  magonnerie,  masonería, 
albañilería).  La  palabra  francesa  mopoAi 
corresponde  á  *m.azón,  según  se  advier- 
te en  MAZON-AR,  MAZON-ERA,  MAZON-ERÍA, 
MAZONA-DO,   MAZONAD-URA,   MAZNAR,   del 

íraiic  muQonner,  ma<^onné,  mai;onnerie. 
Masón,  masónico,  masonería  y  franc- 
masonería están  escritos  con  la  conso- 
nante -s-,  que  no  corresponde  á  la  -q- 
francesa,  pero  que  han  sido  aceptadas 
por  el  uso.  Derívase  *maa-ón  de  mazo, 
mediante  el  suf.  aument.  -on,  martillo 
grande  que  suelen  usar  los  albañiles;  y 
mazo  desciende  de  maza,  que  á  su  vez 
se  deriva  de  la  palabra  latina  *maten, 
mallo,  mazo,  martillo;  prim.  de  mate-ola^ 
-ae,  martillo  pequeño,  formado  por  me- 
dio del  suf.  diminutivo  -olus,  -ola^  -olum, 
de  donde  el  es().  -ue/o.  -ue/a.  Como  de 
platea, -ae,  formóse  plaza  (cfr.),  así  de 
MA-T-EA  se  hizo  maza,  cuya  raíz  ma-, 
formar,  labrar,  componer,  acomodar,  y 
sus  af)licac¡ones,  cfr.  en  mano.  Elimo- 
lóg  maza  significa  instrumento  para 
formar.  Labrar,  componer.  De  maza  des- 
cienden mazar  y  MAZADA  y  de  mazo  se 
derivan  macillo,  maceta  y  macetón. 
(La  maceta  y  el  macetón,  vasos  para 
criar  plantas,  recibieron  su  significado 
del  italiano  maísetto,  ramo  de  flores, 
dimin.  de  masso  —  mazo,  atado  de  flo- 
res en  forma  de  murtíllo).  Cfr.  bajo-lat. 
rnaUo,  mationis,  machio,  mükio  {  = 
*mateaj;  prov.  massó;  pie.  manchón; 
ital.  masHone,  etc.  Cfr.  ilal.  massa;  prov. 
masaa;  porl.  mar:af  ele.  Cfr.  masonería, 
MAZAR,  etc. 
SION.  —  Francmasón. 

Masón -ería.  f. 

Cfr,  etim.  masón,  2°.  Suf.  -eria, 

S10N.<—  Francmasonería. 


Masón-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  masón,  2°.  Suf.  -ico. 
SIGN.  —  Perteneciente  á  la  masonería.  Si'i 

nos   MASÓNICOS. 

Masora.  f. 

ETIM.  —  Es  la  misma  palabra  hebret 
masora  6  masorah,  que  significa  tradi 
ción,  lectura  tradicional.  De  masor/ 
descienden  masor-eta  y  masorético. 

SIGN.  —  Doctrina  crítica  de  los  rabinos  acei 
ca  del  sagrado  texto  hebreo  para  conservar  s 
genuina  lectura  é  inteligencia. 

Masor-eta.  m. 

Cfr.  etim.  masora.  Suf.  -eía. 

SIGN.  —  Cada  uno  de  los  gramáticos  hebrec 
que  desde  antes  de  la  era  cristiana  ^e  ocupt 
ron  asiduamente  en  dividir  y  estudiar  los  libro 
partes,  secciones,  versículos,  palabras,  letras 
mociones  del  texto  sagradcf  hebreo,  fijando  1(¡ 
caracteres  gramaticales  de  cada  una  de  li 
materias  clasificadas,  su  número,  su  posicic 
y  sus  concordancias  y  diferencias. 

Masorét-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  masoreta.  Suf.  -ico. 
SIGN.  —  Perteneciente  a  la  masora  ó  debit 
á  los  trabajos  de  los  masoretas. 

Masov-ero.  m. 

ETIM.  —  Del  bajo-lat.  *masoo-erius, - 
derivado  á  su  vez  de  *masu-arius,  -ii, 
cual  desciende  de  *mansu-arius  y  és 
de  mansa,  -ae,  primit.  de  masa,  2°,  «. 
donde  masada,  masad-ero  y  mas.  '2 
por  medio  del  suf.  -arius  =  erius  —  ei 
(cfr.),  cuya  etim.  cfr.  en  mansión,  pe 
MANECER  y  MANIR.  Etimológ.  equivsle 
masad-ero  y  tiene  el  mismo  origen 
significado.   Cfr.  manida,  mansión,  .n 

nada,  etc. 

SIGN.— /)r.  Ar.  Masadero. 

Maste.  m. 

Cfr.  etim.  mástil. 

SIGN.  — ant.  Mástil. 

MásteL  m. 

Cfr.  etim.  maslo. 

SIGN.  — 1.  ant.  Maslo,  1.'  acep. 

2.  ant.  Mastelero. 

3.  ant.  Palo  derecho  que  sirve  para  m  i 
ner  una  cosa. 

Mastel-eo.  m. 

Cfr.  etim.  mastelero. 
SIGN. —  ant.  Mastelero. 

Masteler-illo.  m. 

Cfr.  etim.  mastelero.  Suf.  -iUo. 

SIGN.  —  1.  Mar.   Palo   menor  ó  percho"'' 
se  coloca  en  muchas  embarcaciones  sobr 
masteleros. 

2.  •db  juanete.  A/ar.  Cada  uno  de  loa 


MASTE 


MASTI 


3571 


le  se  ponen  sobre  los  masteleros  de  gavia  y 
stienen   los  juanetes. 

3.  *DE  JUANETE  DE  POPA.    Mar.    El  que  va 
bre  el  mastelero  de  gavia. 

4.  *DE  JUANETE  DE  PROA.    Mar.    El  que  va 
bre  el  mastelero  de  velacho. 

5.  *DE  JUANETE  MAYOR.  Mar.  MaSTELERI- 
>^G  DE   JUANETE   DE    POPA. 

6.  *DE  PERICO.   Mar.   El  que  se  pone  sobre 
mastelero  de  sobremesana  y  sostiene  el  pe- 
co. 

Mastel-ero.  m. 

Gfr.  etim.  mástel.  Suf.  -ero. 

SIGN.  — 1.  Mar.  Palo  menor,  que  se  pone 
1  los  navios  y  demás  embarcaciones  de  vela 
ídonda,  sobre  cada  uno  de  los  mayores,  ase- 
arado  en  la  cabeza  de  éste. 
■  2.  *DE  GAVIA.  Mar.  El  que  va  sobre  el  palo 
'layor,  y  sirve  para  sostener  la  verga  y  vela 
b  gavia. 

[S.  *DE  JUANETE  Mar.  MaSTELERILLO  DE 
fjANETE. 

í  4.  'de  PERICO.  Mar.  Mastelerillo  de  pe- 

¡ICO. 

5.  *de  popa.  Mar.  Mastelero  de  gavia. 
1  6.  *de  proa.   Mar.   Mastelero    de  vela- 
Iho. 

7.  *de  sobremesana.  Mar.  El  que  va  sobre 
I  palo  mesana,  y  sostiene  la  verga  y  vela  de 
obremesana. 

8.  *DE  VELACHO.  Mar.  El  que  va  sobre  el 
alo  trinquete,  y  sostiene  el  velacho  y  su  verga. 

i  9.  *MAYOR.  Mar.  Mastelero  de  gavia. 
10.  Masteleros  de  gavia.  Mar.  El  de  ga- 
ia  y  el  de  velacho. 

Mastica-ción.  f. 

Gfr.  etim.  masticar.  Suf.  -ción. 
'  SIUN.  —  Acción  y  efecto  de  masticar. 
I 

I  Mastica- dor.  m. 
;  Gfr.  etim.  masticar.  Suf.  -dor. 
\  SlGN.  —  Mastigador. 

I  Mastic-ar.  a. 

¡  ETIM.  — Del  bajo-lat.  rnastic-are,  mas- 

icar,  mascar;  de  donde  se  deriva  tam- 

)ién  MASTICAR  (cfr. );  cuya  raíz  y  sus 
iplicaciones  cfr.  en  manar.  Le  corres- 
ponden: válaco  mestecá;  ital.  masticare; 
¡Dort.  masticar,  mastigar,  mascar:  cat. 
nastegar;  prov.  mastegar,  maschar, 
nachar;  franc.  mácher  f  =  mascherj; 
iaco-rom.  mostee;  vascuence  mascatu, 

3tC.   Gfr.   MASTIGADOR,    MÁSTIQUE,   CtC. 

SIGN.  —  1,  Mascar  : 

Jaatamente  se  comparan  los  Doctores  en  la  República 
i  los  dientes  en  el  cuerpo,  porque  como  éstos  parten, 
lesinenuzan  y  mastican,  el  manjar,  assí  los  Doctores 
a  aoctriiia  para  sustento  de  los  discípulos.  Florenc. 
War.  tom.  1    serm.  3.    Punt.  9. 

2;  fig.  Rumiar  ó  meditar. 

'    Mastica- t-orio,  oria.  adj. 
Cfr.  etim.  masticar.  Suf.  -orio. 
SIGN.  —  1.  Que   sirve   para    ser   masticado. 


Dícese  especialmente  de  lo  que  se  mastica  con 
un  objeto  medicinal.  U.  t.  c.  s. 
2.  Que  sirve  para  masticar. 

Mastic-ino,  ina.  adj. 
Gfr.  etim.  másticis.  Suf.  -ino. 
SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo  al   másti- 
que. 

Másticis.  m. 

Cfr.  etim.  mástique. 
SIGN.— ant.  Mástique. 

Mastiga-dor.  m. 

Cfr.  etim.  masticar.  Suf.  -dor. 
SIGN.  ~  Filete  de  tres  anillas  sueltas  que  se 
pone  al  caballo  para  excitarle  la  salivación  y 

el  apetito. 

Mastigar.  a. 

Cfr.  etim.  masticar. 

SIGN. —  ant.  Masticar. 

Mástil,  m. 

ETIM.  —  Del  ant.  al.  al.  mast,  mástil, 
árbol,  palo;  de  donde  el  medio-al.  al.  y 
al.  mast,  y  el  medio-bajo-al.  y  bajo-al 
tnast,  que  tienen  la  misma  significación; 
primitivos  del  ingl.  mast ;  med.  ingl. 
mast;  anglo-saj.  maest;  bol.  mast;  isl. 
mastr;  sueco  mast;  ant.  franc.  mast, 
mod.  mát;  prov.  mat,  mast;  port.  masto, 
mastro,  y  esp.  masto,  mástil.  De  más- 
til descienden:  maste,  mástel,  mas- 
teleo,  mastelero,  mastelerillo.  De 
MÁSTEL  desciende  *mastlo,  primit.  de 
MASLO,  por  síncopa  de  la  -t-,  á  causa 
de  la  eufonía,  y  agregación  de  la  final 
-o.  Se  ha  indicado  la  afinidad  de  pro- 
cedencia de  mast  y  el  lat.  malus,  -i, 
árbol  de  la  nave,  mástil;  pero  malus 
desciende  de  *mah-lus;  grg.  [/.cy-Aá;; 
cuya  etim  cfr.  en  magno,  con  el  signi- 
ficado de  fuerte,  poderoso.  La  raíz  mah-, 
magh-,  y  el  nombre  málus  no  pueden 
de  ningún  modo  producir  mast,  más- 
til, ni  viceversa.  Gfr.  masto,  maslo,  etc. 

SKÍN  —  1.  Palo,  3.*  acep. 

2.  Mastelero. 

3.  Cualquiera  de  los  palos  derechos  que  sir- 
ven para  mantener  una  cosa;  como  cama,  co- 
che, etc. 

4.  Pie  ó  tallo  de  una  planta  cuando  se  hace 
grueso  y  leñoso. 

5.  Parte  del  astil  de  la  pluma,  en  cuyos  cos- 
tados nacpn  las  barbas. 

6.  Faja  ancha  de  que  usan  los  indios  en  lugar 
de  calzones. 

7.  Parte  más  estrecha  de  la  guitarra  y  de 
otros  instrumentos  de  cuerda,  que  es  donde  en 
aquélla  están  los  trastes. 

i      Mast-ín,  ina.  adj. 

II     Cfr.  etim.  man-ada  y  a-mesnar. 


3572 


MASTI 


MASTU 


SIGN.  —  1.  V    Perro  mastín.    U.  t.  c.  s. : 

Hai  mastines  que  sirven  p&ra  la  guarda  de  los  gana- 
dos. Fr.  L.  Gr.  symb.  part.  1.  cap.  U.  §  3. 

2.  m.  Gemí.  Criado  de  justicia. 

Mástique,  m. 

Cfr.  etim.  masticar. 

SIGN.  — Almáciga,  l.er  arl. 

Masto.  m. 

Gfr.  etim.  mástil. 

SIGN.  — pr.  Ar.  Árbol  donde  se  injerta  otro. 

Mast-odonte.  m. 

ETIM.  —  Compónese  de  dos  palabras 
griegas:  [jiairróc  -co,  seno,  teta,  mama,  pe- 
zón; para  cuya  etim.  cfr.  manar;  y 
oBoJ?,  cBóvT-c;,  diente,  cuya  etim.  cfr.  en 
DIENTE.  Etimológ.  significa  que  tiene 
dientes  en  forma  de  pegones.  Llamóse 
así  por  las  proyecciones  cónicas  y  en 
forma  de  pezones  de  sus  dientes  mola- 
res Del  mismo  nombre  i^aaTÓ?,  pezón, 
é  elB-s;,  -éCí  =  ou?,  aspecto,  forma,  mane- 
ra de  ser,  formóse  el  adj.  ¡j.aaTo-eior;;,  -•/■<;, 
-c';,  primit.  de  MASTomES  (cfr. ),  que  sig- 
nifica etimológ.  de  forma  de  pejsón. 
Para  la  etim.  de  elBs;  cfr.  idea.  Corres- 
ponden ó  mastodonte:  ingl.  mastodon; 
ital.  mastodonte;  franc.  mastodonte.  CAv. 
franc.  masto'ide;  ital.  mastoideo;  ingl. 
mastoid,  ele.  Gfr.  mama,  1.°,  idear,  etc. 

SIGN.  — Mamífero  paquidermo  fósil,  pareci- 
do al  elefante,  pero  de  tamaño  casi  doble,  piel 
cubierta  de  pelo  áspero  y  largo,  dientes  inci- 
sivos curvos  y  tan  desarrollados  que  se  bailan 
algunos  de  tres  metros,  y  molares  coronados 
de  puntas  redondas.  Se  encuentran  sus  restos 
en  los  terrenos  terciarios,  principalmente  en 
los  Estados  Unidos  y  en  Siberia, 

Mast-oid-es.  adj. 

Cfr.  etim.  .mast-odolnte. 

SIGN.  —  Zool.  De  forma  de  pezón.  Dícese 
de  la  apóñsis  del  hueso  temporal,  situada  de- 
tnis  y  debajo  de  la  oreja.   Ú,  t.  c,  s. 

Mastranto,  m. 

Cfr.  etim    mastranzo. 

SIGN.  —  Mastranzo. 

Mastranzo,  m. 

Cfr.  etim.  mentastro. 

SIGN.  —  Planta  herbácea  anual,  do  la  fami- 
lia de  las  labiadas,  con  tallof  erguido»,  ramosos, 
de  cuatro  á  seis  decímetros  de  altura;  hojas 
aenladas.  eliplicas,  casi  redondas,  feHloneadas, 
rugosas.  Tardes  por  la  haz,  blancas  y  muy  ve- 
llosa* por  el  envés;  flores  pequcfins,  en  espiga 
terminal,  de  corola  blanca,  rósea  ó  violácea,  y 
fruto  seco  encerrado  en  el  cáliz  y  con  cuatro 
semillas.  Es  muy  común  á  orillan  de  las  co- 
rrientes de  agua,  tiene  olor  fuerte  aromático 
y  se  asa  algo  en  medicina  y  contra  los  insec- 
tos parásitos : 


Llegó  el  animoso  mancebo  á  unas  adelfas,  juncias  y 
moütranzos,  que  la  frescura  ele  un  arroyo  ensoberbe 
cía.  Lop.  Pereg.  lib.  5. 

Mas-tuerzo,  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  nas-turtium,  -ii,  el 
mastuerzo,  yerba  (Nasturtium  ojficina- 
le,  Br.),  equivalente  á  *nasi-tortium,  (\q 
nasi-tortioy  tortura,  tormento  de  la  nariz; 
compuesto  de  nasus,  nasi,  la  nariz,  cuya 
etim.  cfr.  en  naso,  y  *tortium^  de  tortio. 
-tion-is,  -tion-em^  tortura,  tormento;  de- 
rivado de  íort-us,  -a,  -um,  torcido,  ator 
mentado,  torturado;  part.  pas.  del  verbc 
torqu-ere,    retorcer,    atormentar;    cuyf 
etim.    cfr.  en    torcer  y  tuerto.  ( Cfr 
Plin.  19,  8,  44:  Nasturtium  nomen  acce 
pit  a  narium  tormento.,  et  inde  vigori. 
signi/ícatio  proverbio  id  vocabulum  usur 
pavit,    veluti    torporem    excitantis     E' 
mastuerzo  recibió  el  nombre  del  dolo '' 
que   causa  ó  las    narices,  y  de  allí  fu' 
aplicada  al  vocablo,  en  proverbio,  un;' 
idea  de  fuerza  que  excita  el  entorpecí 
miento).    De  nasturtium  derivóse  mm 
turtium,  por  cambio  de  la  inicial  -n-  e 
-m-,  de  la  -u-  en  el  diptongo  -ue-,  y  d 
la  final  -tium  en  -zo.    Gfr.   torcedur/ 
NASAL,  etc. 

SKiN.  —  1.  Planta  herbácea  anual  hortenst, 
de  la  familia  de  las  cruciferas,  con  tallos  d' 
unos  cuatro  decímetros,  torcidos  y  divergentes' 
hojas  glaucas,  las  inferiores  recortadas,  y  lineif 
les  las  superiores;  flores  en  racimo,  blancal 
y  de  pétalos  iguales,  y  fruto  seco,  capsular,  cci 
dos  semillas.  Es  de  sabor  picante  y  se  con 
en  ensalada: 

El  mastuerzo  enciende  mucho  y  da  dolor  de  cabez 
Frafj.  Clr.  trat.  Simpl. 

2.  Berro. 

3.  fig.  Hombre  necio,  torpe,   majadero.    I 
t.  c.  adj. 

Masturba-ción.  f. 

Gfr.  etim.  masturbau.  Suf.  -ción. 

SIGN.  —  Acción  de  masturbarse. 

Ma-sturbar-se.  r. 

ETIM.— Verbo    refl.   que   desc¡en<i 
del  verbo  latino  masturbari,  dep.  (c| 
pron.  -sfiy/,  el  cual  se  compone  de  maniy 
oc.  plur.  de  manus,  -us,  -um,  abreviai) 
en  ma-,  cuyo  etim.  cfr.  en  su  deriva)) 
MANO,    y    *-sturbari,    por    *stuhran\  * 
causa  de  la    melúlesis    de  In   -r-   (c 
sternoy  perf.  straoij,  de  donde  stuprai^ 
contaminar,    manchar,    eshipiai-;    jun 
cuya  etim.  cfr.  e.stupro.  Elimológ. 
tMÍica  contaminarse,  mancharse  tas  / 
nos    De  MASTURnAR-SE  desciende  m 
TURBA-cióN.   Cfr.  pron.  -se.    Le  corrí- 


MASVA 


MATAC 


3573 


Diide  el  franc.  masturber.    Cfr.  manu- 

L,   ESTUPRAR,    etC. 

SIGN.  —  Procurarse  solitariamente  goce  sen- 

lal. 

Masvale.  m. 

ETIM.  —  De  MALVASÍA  (cfr.),  cambia- 
jO,  por  metátesis,  en  *masüalia  y  luego 
n  masvale,  por  supresión   de  la  final 
a  y  agregación  de  la  final  -e. 
I  SIGN.  —  Malvasía. 

Mata.  f. 
j  E  riM.  —  Del  gótico  mait-an^  truncar, 
Lortar,  tajar;  derivado  de  la  raíz  mail, 
e  la  primitiva  mit-,  cortar;  y  ésta  de 
a  indo-europea  ma-,  mi-,  acortar,  redu- 
cir á  menos,  disminuir,  cuya  aplicación 
|fr.  en  mu-t-il-ar.  Etimológ.  mata  sig- 
nifica cortada^  recortada,  aislada,  de 
fLÜo  reducido.  De  mata  descienden: 
lATo,  prim.  de  mat-ojo,  mat-oso  y  mat- 
.)KR-AL.  (]fr.  ant.  nórd.  mjatl(=  mit-la), 
fOrtadura;  anglo-saj.  mite ;  ingl.  mite, 
jequeña  porción;  ant.  al.  al.  mr^a,  mei- 
an;  med.  al.  al.  meijsen,  me/j,  cortar,  etc. 
¿fr.  menor,  mendigo,  etc. 
1^  SIGN.  —  1.  Planta  que  vive  varios  años,  y 
lene  tallo  bajo,  ramificado  y  Ipfioso: 
i  El  soldado  tomó  de  la  mano  la  niña  y  la  escondió 
l.elrás  de  una  matn..  3Iarni.  Rebel.  lib.  6.  cap.  15. 
;  2.  Riimito  ó  pie  de  una  hierba;  como  de  la 
iiierbabuena  ó  ia  albahaca; 

'  Para  denotar  el  sobresalto,  que  de  repente  sucede  con 
éotable  tristeza  y  amargura,  al  que  vivía  contento  en 
nleKrfa  de  su  corazón,  pintaban  un  panal  de  miel,  en 
ladlo  del  qual  nacía  una  mata  de  axenjos.  Torr. 
"hll.  lib.  13.  cap.  4. 

'  3.  Porción  de  terreno  poblado  de  árboles  de 
ina  misma  especie.     Tiene  una  mata    de  oli- 
dos excelente. 
I  4.  Lentisco. 

5.  *DE  LA  SEDA.  Arbustillo  de  la  familia  de 
as  asclepiadens,  de  uno  ó  dos  metros  de  altu- 
a,  de  hojas  lineares  y  lanceoladas  y  flores 
llancas  en  umbela,  que  se  abren  en  estío. 
Vive  en  África  y  en  la  Arabia  y  suele  hallar- 
ise  en  nuestras  costas  de  Levante. 
I  6.  *DE  PELO.  Conjunto  ó  gran  porción  del 
¡cabello  suelto  de  la  mujer. 
i  7.  *PARDA.  Encina  nueva. 
i  8.  *RUBiA.  Coscoja,  1.'  acep. 
p  Fr.  //  Refr.  —  De  mala  mata,  nunca  bue- 
¡í<A  GAZA,  ó  BUENA  ZARZA,  ref.  que  enseña  que 
jde  ruines  y  viciosos  principios  no  deben  espe- 
rarse buenos  y  virtuosos  fines.  —  Saltar  uno 
toE  LA  mata.  fr.  fig.  y  fam.  Darse  á  conoi-er 
|el  que  estaba  oculto.  —  Seguir  á  uno  hasta 
[LA  MATA.  fr.  fig.  y  fam.  Perseguirle  v  acosar- 
le con  ahinco  y  empeño  hasta  no  poder  mas. 
—  Ser  todo  matas  y  por  rozar,  fr.  fig.  y 
fam.  que  se  dice  del  negocio  enmarañado  que 
dificultosamente  se  puede  desenredar  ó  acla- 
rar. 

Mata.  f. 

Cfr.  elim.  mate,  1."  (adj. ). 


SIGN.  —  Min.  Sulfuro  múltiplo  que  se  forma 
al  fundir  menas  azufrosas,  crudas  ó  incomple- 
tamente calcinadas.  Es  un  producto  metalúr- 
gico que  es  necesario  fundir  de  nuevo  para 
obtener  el  metal  ó  los  metales  que  contiene. 

Mata.  f. 

Cfr.  etim.  matar. 

SIGN.  —  1.  Matarrata. 

2.  En  el  juego  de  la  matarrata,  siete  de  es- 
padas y  de  oros. 

3.  ant.  Matanza,  mortandad,  destrozo. 

Mata-buey.  f. 

Cfr.  etim.  3iatar  y  buey. 

SIGN.  —  Planta  perenne,  de  la  familia  de  las 
umbelíferas,  de  unos  ocho  decímetros  de  altu- 
ra, ramosa,  con  hojas  pequeñas  lineales,  flores 
amarillas  y  frutos  ovales  y  comprimidos.  Es 
de  gusto  amargo,  en  especial  los  tallos. 

Mata- can.  m. 

Cfr.  etim.  matar  y  can. 

SIGN.  —  1.  Composición  venenosa  para  ma- 
tar los  perros. 

2.  Nuez  vómica. 

y.  Liebre  que  ha  sido  ya  corrida  de  los  pe- 
rros. 

4.  Piedra  grande  de  ripio,  que  se  puede  co- 
ger cómodamente  con   la  mano. 

f<.  Fort.  Voladizo  de  piedra,  á  manera  de 
cajón  sin  cubierta  ni  suelo,  adherido  á  una 
ventana  del  muro  en  las  fortificaciones  anti- 
guas y  principalmente  sobre  la  puerta  de  en- 
trada, para  hosiilizar  á  quien  se  arrimase  á 
ella. 

Mata- can.  m. 

Cfr.  etim.  matacán,  1°. 
SIGN.  —  1.  Dos  de  bastos,  en  el  juego  de  nai- 
pes cuca  y  matacán. 
2.  pr.  Mure.  Encina  nueva. 

Mata-candelas,  m. 

Cfr.  etim.  matar  y  candela. 
SIGN. — 1.  Instrumento  que,  puesto  en  una 
vara  ó  caña,  sirve  para  apagar  las  luces. 
2.  V.  Excomunión  á  matacandelas. 

Mata-candil,  m. 

ETIM.  —  Del  verbo  matar  (cfr.),  y 
CANDIL,  en  la  4."  acepción,  candelero, 
que  también  en  la  4.*  acepción  quiere 
decir  instrumento  para  pescar,  deslum- 
hrando á  los  peces  con  teas  encendidas. 
El  crustáceo  marino  llamado  langosta 
evita  el  instrumento  indicado,  por  lo 
cual  recibió  el  nombre  de  mata-candil, 
y  la  planta  herbácea  recibió  el  mismo 
nombre  por  ser  difícil  encontrarla,  en 
terreno  pantanoso,  por  lo  cual  se  debe 
buscar  repetidas  veces  como  con  can- 
dil.  Cfr.    mata-candiles,  plur.  de  ma- 

TACANDIL.  Cfr.  CANDELERO,  CANDELA,  etC. 
SIGN.  —  1.  Planta  herbácea  anual,  déla  fa- 
milia de  las  cruciferas,  con  tallos  lisos  de  dos 


3574 


MATAC 


MATAL 


á  tres  decímetros  de  altura;  hojas  pecioladas, 
partidas  en  lóbulos  irregularmente  dentados; 
flores  pedunculadas,  de  pétalos  pequeños  y  ama- 
rillos, y  fruto  en  vainillas  con  semillas  elip- 
soidales, parduscas  y  lustrosas.  Es  común  en 
terrenos  algo  húmedos  y  se  ha  usado  contra 
el  escorbuto. 
2.  pr.  Murcia.  La»ngosta,  2.*  acep. 

Mata-candil-es.  m. 

Cfr.  etim.  matacandil.  Suf.  -es. 

SIGN.  —  Planta  herbácea  de  la  familia  de  las 
liliáceas,  con  hojas  radicales,  largas,  estrechas. 
acanaladas  v  laxas;  flores  olorosas,  moradas, 
en  espiga  alrededor  de  un  escapo  central  de 
doce  4  quince  centímetros,  y  fruto  capsular  de 
envoltura  membranosa  y  con  semillas  esféri- 
cas. Es  muy  común  en  terrenos  secos  y  suel- 
tos. 

Matacía,  f. 

Cfr.  etim.  matar.  Suf.  -cia. 

SIGN.  —  jor.  Ar.  Muerte  ó  matanza- 
Matachín,  m. 

ETIM.  — Del  árabe  motawaddj'ihin, 
personas  enmascaradas;  plur.  de  mota- 
waddjih,  enmascarado;  participio  del 
verbo  tawaddjaha  (en  la  5.»  forma),  en- 
mascararse. De  este  plural  descienden  : 
esp.  matachines^  ital  mattaccini  y  franc. 
matassins^  palabras  equivocadamente 
usadas  en  singular.  E\  port.  muchachim 
desciende  de  mowaddahin,  plur.  de 
moLcaddah,  enmascarado,  cuya  base  es 
el  nombre  iüadj\  cara  que  se  muda, 
aspecto  cambiado.  Cfr.  porl.  muchachim; 
franc  matassins ;  prov.  tuchins;  cat.  ma- 
tutxi. 

SIGN.  —  1.  En  lo  antiguo,  hombre  disfraza- 
do ridiculamente,  con  carátula  y  vestido  de 
varios  coloreü  ajnstS'lo  al  cuerpo  desde  la  ca- 
beza á  lo''  pies.  De  estas  Aburas  solían  formar- 
se danzas,  en  que,  al  son  de  un  tañido  alegre, 
hacían  muecas  y  se  daban  golpes  con  espadas 
de  palo  y  vejigas  llenas  de  aire: 

VaM  desnudando  el  trago  de  Ermitaño,  como  lu  di- 
cen loa  versoa,  y  qneda  vestido  de  Matachin.  Solis. 
Loa  para  la  Coin.  «Un  liobo  hace  ciento*. 

2.   Ksta   danza. 

3  Juego  usado  entre  los  matachines,  lia- 
ciendo  movimientos  y  dándose  golpes. 

Fr.  u  Refr.  —  Dejar  á  uno  hecho  un  mata- 
CHi.N.  fr.  fig.  y  íam.  Avergonzarle. 

Mat-ach-ín.  m. 

Cír.  etim.  matar.  Suís.  -achOy  -in  (  = 
ino). 

SION. —1.  JiPERO,  últ.  acep, 

2.  fig.  y  íam.  Hombre  pendenciero,  camo- 
rrista. 

Mata-d-ero.  m. 
Cír.  etim.  matar,  Suf.  -ero. 
SlGN.— 1.  Sitio   donde  m  mata  y  desuella 
el  ganado  destinado  para  el  abanto  público : 


A  la  puerta  de  la  carne  está  el  Matadero,  en  forn 
de  gran  casería,  con  sus  corrales  y  naves  y  todas  pe 
tenencias.  Mvrgacl.  Hist.  Sev    lib.  2.  cap.  12. 

2.  fig.  y  fam.  Trabajo  ó  afán  de  grave  incí 
modidad.    El  ir  tan  lejos  todos  los  días  es  i 

MATADERO. 

Fr.  11  Ref.  —  Ir,  ó  venir   uno,  ó  llevar 
otro,  AL  matadero,  fr,  fig.  y  fam.  Meterse, 
poner  á  otro,  en  peligro  evidente  de  perder 
vida, 

Mata-dor,  dora.  adj. 

Cfr,  etim.  matar,  Suf.  -dor. 

SIGN.  —  1.  Oue  mata.  Ú.  t.  c.  s.  : 

Los  parientes  del  muerto  se  levantan  contra  los 
linage  del  matador.  Mann.  Descr.  lib.  ].  cap.  30. 

2.  m.  En  el  juego  del  hombre,  cualquiera 
las  tres  cartas  del  estuche: 

Pues   voto    k   diez  que    si    saco    la    espadilla,  que 
haya    sido  jamás    triumpho    tan    matador.   Pant. 
xam.  1. 

Mata-d-ura.  f.  | 

Cfr.  etim.  matar,  Suf.  -ura.  f 

SIGN.  —  Llaga  ó  herida  que  se  hace  la  h 

tia  por  ludirle  el  aparejo: 

Se  veía  sin  manta  y  con  mataduras.   Quev.  Fort,  i 

Fr.  y  Ref.  —  Dar  á  uno  en  las  matadur  '. 

fr.  fig.  y  fam.  Zaherirle  con  aquello  que  si '• 

te  más  ó  que  le  causa   más  enojo  y  pesadi  • 

bre,  i 

Mata-fuego,  m, 

Cfr.  etim.  matar  y  fuego. 

SIGN.  —  1,  Instrumento  ó  aparato  para  a 
gar  los  fuegos, 

2.  Oficial  destinado  para  acudir  á  apagan 
incendios. 

Mata-galleg-os.  m. 

Cfr.  etim.  matar  y  gallego  (pl). 

SIGN.  —  Arzolla,  3.'  acep. 

Mata-gallina,  f. 

Cfr.  etim.  matar  y  gallina, 

SIGN.  —  pr.  Loqr.  Torvisco. 

Mata-hombres,  m. 
Cfr.  etim.  matar  y  hombre. 
SIGN.  — /)r.  Mure.  Carraleja,  1.*  acej; 

Mata-humos,  m. 

Cfr,  etim.  matar  y  humo, 

SIGN.  —  ant.  Despabiladeras. 

Mata-judío,  m. 

Cír.  etim.  matar  y  judío. 

SIGN.  -  MúJOL. 

Matalahúga,  f. 
Cír.  etim.  matalahúva. 
SIGN.    -Matalahúva. 

Mat-alahuva.  f. 

ETIM.  — Del  rirabe  habbaí-alhulild 
habbahalwa,  anís;  compuesto  de  hb- 
báty  plur.  de  hcihbe,  pepita,  simiole, 
grano,  granillo,  y  há/tim,  diiloe;  de  on- 
de halica,  plur,  haláwa,  dulzor,  diZ"- 


MATAL 


MATAN 


3575 


r,  calidad  de  dulce,  manjar  dulce,  etc. 
limológ.  MAT-ALAHUVA  significa  simien- 
t  pepita^  grano  dulce.  Se  halla  escrito 
fnbién  en  las  siguientes  formas:  bata- 

JLUGA,  MATAFALUGA,  MATALAHÚGA,  MA- 
ÍLAHUA,    MATALAHÚGA.     Cfr.   Cat.   büta- 

jluga,  batahaluay  matafaluga ;  valen. 
ntafaluga;  gall.   matauvas,  etc.    Cfr. 

I^TALAHUGA. 
5IGN.  —  Anís,  1.'  y  2.*  aceps. 

Mata-lobos,  m. 

Cfr.  etim.  matar  y  lobo. 
jiSIGN. —  Acónito. 

Mat-al-6n,  ona.  adj. 

Cfr.  etim.  matar.  Sufs.  -al,  -on. 

SIGN.  —  Dícese  de  la  caballería,  flaca,  ende- 
1)  y  que  rara  vez  se  halla  libre  de  matadu- 
js.  Ú.  t.  c.  s. 

Mat-al-ot-aje.  m. 

¡ETIM.  — Del  franc.  matelot-age,  mari- 
i  ^ría,  arte  del  marinero;  paga,  salario 
4  fe   los   marineros;   amistad,   lazo   que 
TB  á   dos    marineros   camaradas;    el 
'lal    desciende    del    nombre    matelot, 
iiBrinero,  camarada,  marino,  por  medio 
\\   suf.    -a^e  =  AJE    (cfr.).    Derívase 
\atel-ot  de  *mal-el,  j)or  medio  del  suf. 
f  \t  —  OTE  (cfr.)  y  *mat-el  desciende  del 
ledio  bajo-al.  mat,  mate;  bajo-al.  maat, 
)mpañero  (  =  que  come  á  la  misma 
I  lesa,  que  come  en  compañía  de  otros), 
e  donde  el  med.  bol.  maet;  bol.  maat; 
igl.  mate,   com[)añero   de  navegación, 
Dmensal,  camarada;  sueco  y  dan.  mat. 
escienden  todos   estos  derivados  del 
;ma  teutónico  mati,  comida,  alimento, 
jstento.  manjar;  de  donde  ant.  nórd. 
xatr;  gót.  mat-i-s,  alimento;   mat-jan^ 
«pmer,  alimentarse;   sueco    mat;  gót. 
lats;  ant.  al.  al.  maz ;   dan.  mad;  isl. 
latr;  ingl.  meat ;  med.ingl.  mete;  anglo- 
jBJ.  mete;  comida,  alimento,  prevención 
i|e  comida  que  se  lleva  en  una  embar- 
cación, matalotaje;  med.  al.  al.  mas; 
liied.  al.  maz,  comida;  ant.  al.  al.  maszi- 
¡los,  messimós,  comida,  festín,  banque- 
j!}.  Sirve  de  base  á  todas  las   palabras 
interiores  la  raíz  mad-  (  =  mand- ),  de 
onde  el   lat.   mand-uc-are,  primit.  de 
IANJAR,  cuya  aplicación  cfr.  en  ma-nar. 
!:)e   mate  =  mat-  formóse  *mat-el,  me- 
'éiante  el  suf.  -el,  pequeña  comida,  y  de 
¡matel  derivóse  mat-el-ot,  el  que  es  así- 
¡*uo    comensal,    camarada:    de    donde 
jiATAL-oTE.  j.rim.  de  matalot-aje,  co- 
cida, alimento  que  se  lleva  en  las  em- 


barcaciones. No  debe  confundirse  ma- 
talote con  matalón,  que  desciende 
de  MATAR,  significando  que  tiene  mata- 
duras. Cfr.  cat.  matalot. 

SIGN.  —  1.  Prevención  de  comida  que  se  lle- 
va en  una  embarcación: 

Tendrás,  sin  qae  te  empaches  ni  procures.  Lo  que 
suelen  llamar  matalolage.  C;rv.  Viag.  cap.  1. 

2.  fig.  y  fam.  Conjunto  de  muchas  cosas  di- 
versas y  mal  ordenadas. 

Mat-al-ote.  adj. 
Cfr.  etim.  matalotaje. 
SIGN.  —  1.  Matalón.    Ú.  t.  es. 
2.  m.  Mar,  Buque  anterior  y  buque  posterior 
á  cada  uno  de  los  que  forman  una  columna. 

Mata-miento,  m. 

Cfr.  etim    matar.  Suf.  -miento. 

SIGN.  —  ant.  Acción  de  matar  ó  matarse. 

Matanc-ero,  era.  adj. 

ETIM.  —  De  Matanz-as,  plur.  de  ma- 
tanza (cfr.),  ciudad  de  la  isla  de  Cuba, 
mediante  el  suf.  -ero,  y  el  cambio  con- 
siguiente de  la  -s-  en  -c-.  Llamóse  así 
por  las  matanzas  acontecidas  en  los 
encuentros  de  españoles  y  cubanos.  Cfr. 
matar,  matador,  etc. 

SIGN.  —  1.  Natural  de  Matanzas.    Ú.  t.  c.  s. 
2.  Perteneciente  á  esta  ciudad. 

Mat-ante. 

Cfr.  etim.  matar.  Suf.  -ante. 
SIüN.  —  p.  a.  ant.de   Matar.    Que  mata. 
Usáb.  t.  c.  s. 

Mat-anza.  f. 

Cfr  etim.  matar.  Suf.  'an3a,de-ancia. 

SIGN.  —  1.  Ai'ción  y  efecto  de  matar: 
Van  entablando  ya  sus  matanzas  de  ganados,   y  cur- 
tidurías   que  es  la  mayor  riqueza  de  Chile.    Oi\    Hist. 
Chil.  Ub.  5.  cap.  12. 

2.  Mortandad  de  personas  ejecutada  en  una 
batalla,  asalto,  ptr.: 

Les  predicó  mucho  del  peligro  en  que  estaban  y  de 
la  matanza  que  en  ellos  pensaba  hacer  el  demonio. 
Cast.  Hisi.  S.  Doni.  tom.  1    lib.  1  cap.  40. 

3.  Faena  de  matar  los  cerdos  y  las  de  salar 
el  tocino,  aprovechar  los  lomos  y  los  despojos 
del  animal,  y  hacer  las  morcillas,  chorizos,  etc. 

4.  Época  del  año  en  que  ordinariamente  se 
matan  los  cerdos.  Vendrá  Antón  para  la  ma- 
tanza. \ 

5.  Porción  de  ganado  de  cerda  destinado  para 
matar. 

6.  Conjunto  de  cosas  del  cerdo  muerto  y  ado- 
bado para  el  consumo  doméstico. 

7.  fig.  y  fam.  Instancia  y  porfía  en  una  pre- 
tensión ú  otro  negocio.  Toda  mi  matanza  es 
que  él  se  corrija. 

Sin.  —  Matansa.  —  Mortandad.  —  Carnicería. 
Matanza  es  la  acción  de  matar ;  mortandad  es  el  efec- 
to de  la  multitud  de  muertos,  ocasionada  por  peste, 
hambre  ó  guerra.  Carnicería  es  el  destr<>ao  causado  por 
repetidas  muertes  Se  diferencian  estas  palabras  en  que 
matanza  se  aplica  k  la  acción,  mortandad  al  número, 
y  carnicería  á  los  efectos.  Ouaudo  fusilan  á  uno  hay 
una    matansa  .•    con  el  cólera  morbo  hubo   mortandad : 


3576 


MATAP 


MATAS 


en  la  batalla  de  Waterloo,  fué  mucha  la  carnicería  que 
hicieron  laa  tropas  aliadas. 

La  matanza  intimida,  la  mortandad  espanta,  la  car- 
nicería horroriza. 

Mata-palo.  m. 

ETIM.  —  Compónese  de  MATA,  1.0  (cfr.) 
y  PALO.  Significa  mata  leñosa.  Llamóse 
así  por  su  tallo  bajo  y  la  consistencia  de 
su  madera.  Gfr.  matojo,  matorral,  etc. 

SIGN.  —  Árbol  americano  de  la  familia  de 
las  terebintáceas,  que  da  caucho  y  de  cuya 
corteza  se  hacen  sacos. 

Mata-perrada,  f. 

Gfr.  etim.  matar  y  perrada. 

SlGN.  —  fam.  Acción  propia  del  mataperros. 

Mata-perros,  m. 

Gfr.  etim.  matar  y  perro. 
SIGN.  —  fig.  y  fam.    Muchacho   callejero    y 
travieso. 

Mata-polvo,  m. 
Gfr.  etim.  matar  y  polvo. 
SIGN.  —  Lluvia  ó  riego  tan  pasajero  y  mé- 
nade, que  apenas  baña  la  superficie  del  suelo. 

Mata-pollo,  m. 

Gfr.  etim.  matar  y  pollo. 
SlGl^.  —  pr.  Mure.  Torvisco. 

Mata-pulgas,  f. 

Gfr.  etim.  matar  y  pulga. 

SIüN.  —  Mastranzo. 

Mat-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  iat.  mac-ta-re,  sacrificar, 
inmolar;  dar  muerte, asesinar, etc., cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  magno. 
De  MATAR  se  derivan  :  mata-buey,  ma- 

TA-CÁN,  mata-candelas,  MATA-GANDIL, 
mata-cía,     MATA-CHÍN,    2.0,     MATA-DER0, 

mata-dor,  mata-gallegos  (por  ser  los 
gallegos  particularmente  segadores  á 
quienes  molestan  las  espinas  de  la  ar- 

ZOlla),   MATA-PERROS,  etc.    Cfr.  MATANZA, 

matamiento.  etc. 

SKJN.  —  1.  Quitar  In  vidn  á  uno.  Ú.  t.  c.  r.  : 

No  notamente  »e  veda  por  él  el  niatur   6    herir;  pero 

«un  el  quererlo  hacer.   Mararr.    Man     cap.  15.  núm.  1. 

2.  APAOAII.    MATAR   /tt   lus,   cl  fufí(/0  .' 

Y'>  he  visto  que  severo.  O  inadvertido  malas  una 
vela.  No  mas  de  con  tocar  al  Candelero.  Corr.  Cint. 
f.  ¥i. 

3.  Herir  y  llagor  la  bestia  por  ludirle  el  apo- 
rejo  ú  otra  cosa.   Ú.  t.  c.  r. 

4  lífiblando  de  la  cal  ó  el  yeso,  quitarles  la 
fuerza  echándoleH  agua. 

6.  En  los  jucgoH  de  cartas,  echar  una  supe- 
rior ó  la  que  ha  jugado  el  contrario. 

6.  Tratándose  de  las  barajas,  marcar  ó  seña- 
lar con  las  uñas,  cuando  se  está  barajando, 
loa  filos  de  algunos  naipes  para  hacer  fulle- 
rías en  el  juego. 

7.  Apagar  el  brillo  de  los  metales. 

8  TrntAndose  df>  óngiilos,  aristas,  etc.,  re- 
dondearlos ó  achoniinnrloH. 


9.  fig.  Desazonar  ó  incomodar  á  uno  oon  r 
cedades  y  pesadeces.  Esc  liombre  me  mata  c 
tantas  preguntas. 

10.  fig.  Estrechar,  violentar. 

11.  fig.  Extinguir,  aniquilar. 

12.  Pint.  Rebajar  un  color  ó  tono  fuerte 
desapacible. 

13.  r.  fig.  Acongojarse  de  no  poder  conseg 
un  intento  : 

Los  niños  de  su  natural  no  se  matan  con  cuidad( 
Torv.  Phil.  lib.  1.  cap.  14. 

14.  fig.  Tiabajar  con  afán  y  sin  desean 
ya  corporal,  ya  intelectualmente: 

Pues  ¿por  qué  te  matas  por  cosa  tan  corta,  tan  v 
tan  vana?  Nier.  Difer.   lib   3.  cap.  6.  §  1. 

Fr.  ¡I  Ref.  —  Al   matar    de    los    puerc 

PLACERES  Y  JUEGOS;  AL  COMElí  DE  LAS  M' 
CILLAS,  PLACERES  Y  RISAS;  AL  PAGAR  DE  I 
DINEROS,  PESARES  Y  DUELOS,  ref.  Al  FR 
ES    EL    reír;     al     PAGAR     SERÁ    EL    LLORAR  • 

Entre  todos  la  mataron  y  ella  sola  ; 
murió,  reí.  que  censura  el  achacar  á  una  í\ 
persona  ó  causa  el  daño  producido  por  r  - 
chas  y  que  nadie  remedia.  —  Estar  á  ma' i 
CON  uno.  fr.  fig.  Estar  muy  enemistado  ó  i  i» 
tado  con  él.  —  Mátalas  callando,  cora.  \, 
y  fam.  Persona  que,  con  maña  y  secreto,  jj- 
cura  conseguir  su  intento-  —  Matarse  << 
uno.  fr.  fig.  Reñir,  pelear  con  él.  —  Matas 
POR  una  cosa.  fr.  fig.  Hacer  vivas  dilin;en  s 
para  conseguirla.  —  ¡  Que  me  maten  1  ( i. 
fam.  de  que  se  usa  para  asegurar  la  vei  d 
de  una  cosa.  —  Todos  la  matamos,  exp.  ;. 
y  fam.  con  que  se  nota  ó  redarguye  al  que  !• 
prende  un  defecto  en  que  él  mismo  incurij 

Matar-ife.  m.  í 

Cfr.  etim.  matar.  Suf.  -i/e(cfr.  jul!). 
SIGN.  — Matachín,  2.'  art.,  1.*  acep. 

Mata-rrata.  f. 
Cfr.  etim.  matar  y  rata. 
SIGN.  —  Juego  de  naipes,  especie  de  tm  i 

Mata-rrubia.   f. 

ETIM.— De  MATA,  1.°  (cfr.)  y  ru  a, 
para  cuya  etiin.  cfr.  rubio.  Llámase  sí 
á  la  coscoja  (cfr.  1.'  acep.)  por  oioiren 
ella,  de  preferencia^  el  quermiüS,  W- 
mando  el  coscojo,  ó  agalla^  que  di  él 
color  de  grana.  Cfr.  rubiáceo,  pbi- 
CUNDO,  etc. 

SIGN. —Mata  rubia. 

Mata-sanos,  m. 

í]fr.  etim.  matar.  Suf.  -sano. 

SIGN.—  fig  y  fam.  Curandero  ó  mnl  m 
dico: 

Y  que  hasta  los  mueliaehoa  por  innl  nombre, 
man  mnltiMtinox:  «rnn  reiiombrí'!  Iiiivliml.  Cori' 
f.  \\H. 

Mata-sellos,  m. 

(]fr.  etim.  matar  y  skllo. 

SIGN.  —  Estampillo  con  que  so  inulilUjl 
lus  oficinas  du  correos  los  sellos  que  lleT(| 
cartas. 

Mata-siete,  m. 

Cfr.  clim.   MATAR   V  sií:ii;. 


MAO'E 


MATEM 


3577 


5IGN.  —  fif?-  y  fam.  Espadachín,  fanfarrón, 
linbre  preciado  de  valiente: 

'■lióse  allí  Catainorra,  Sorbe  sino    matasiete,  Bravo 
iitaduría.  De  relaciones  valiente.  Qufr.  Mus.  5  X.  10. 

Mate.  adj. 

,ET1M.  —  Del  adj.  alemán  rnaít,  amor- 
guado,  apagado,  sin  brillo;  correspon- 
dente al  mecí.  oí.  al.  mat,  que  desciende 
^3l  med.  lolín  maiíus,  ital.  maíto,  franc. 
íat,  neerl.  ma¿,  ingl.  mate,  abreviados 
f^\  ital.  scacco-maíto^  esp.  jaque  (cfr. ) 
MATE,  *xaqui-niate,  jaque-mate ;  ingl. 
<ec-mate;  franc.  échec  et  mat,  que  des- 
penden del  árabe-persa  s/iah-mát,  el  rey 
!urió.  De  mát,  murió,  descienden  todos 
s  |)alabras  anteriores  y  el  significado 
'  muerto^  sin  brillo,  amortiguado,  etc. 
e  MATE  se  deriva  mata,  2.°  (cfr.),  sin 
J'illo,  apagado.  De  mate  se  derivan  : 
pl.  maltare ;  hol.  matten  ;  al.  matten ; 
jianc.  mater ;  prov.  matar,  dar  mate  en 
juego  de  ajedrez,  etc.  Cfr.  mata,  2". 
SIGN.  — 1.  Amortiguado,    apagado,    sin  bri- 

3,   Oro   MATF.,    nCfJ/'O    MATE. 

.2.  m.  Lance  que  pone  término  al  juego  de 
Lsdrez,  porque  el  rey  de  uno  de  los  jugado- 
s  no  puede  salvarse  de  las  piezas  que  le  ame- 
nizan: 

"Como  el  que  propone  dar  en  el  axedrez  un  mate,  & 
ntoa  lances  en  la  casa  señalada.  Alfar,  part.  2.  lib.  2. 
|p.  9. 

,Fr.  1/  Rcfr.  —  Dah  mate  á  uno.  fr.  ííg.  Zum- 
firse,  burlarse  de  él  con  risa.  —  Dar  mate 
iliOGADO.  fr.  En  el  juego  del  ajedrez,  eslre- 
¡lar  al  rey  sin  darle  jaque,  de  manera  que  no 
nga  donde  moverse.  —  fig.  y  fam.  Querer  las 
)sas  al  punto,  inmediatamente,  y  sin  dejar 
l'unar  acuerdo. 

Mate.  m. 

I  ETIM.  —  Del  quichua  mathe,  calaba- 
b.  En  tupi  (lengua  general  del  Brasil) 
fe  encuentra  maté  (Ilex  paraguaiensis, 
T.  Hilaire),  yerba-mate.  Del  nombre 
Mchua  mathe,  calabaza,  en  que  se  sirve 
^  infusión  de  la  yerba,  desciende  el  esp. 
IATE,  en  todas  sus  acepciones. 

SIGN.  —  1.  Especie  de  acebo  con  hojas  lam- 
inas, pecioladas,  oblongas  y  aserradas  por  el 
largen;  llores  axilares,  blancas,  de  pedúnculo 
irgo,  en  ramilletes  apretados,  y  fruto  en  drupa 
3Ja,  con  cuatro  huesecillos  de  almendra  ve- 
¡enosa.  Abunda  en  la  América  Meridional. 
'  2.  Hojas  de  este  arboíito,  que,  secas  y  empa- 
uetadas,  son  uno  de  los  principales  ramos  del 
oniercio  del  Paraguay. 

3.  Infusión  de  estas  hojas,  tostadas,  que  se 
repara  ech-indolas  en  una  cascara  de  calaba- 
ja,  con  agua  caliente  y  azúcar,  para  sorber 
espués  el  líquido  con  una  bombilla  de  plata, 
^n  el  Brasil  suele  tomarse  en  taza,  como  el 
i,  y  en  toda  la  América  Meridional  se  consi- 
dera como  bebida  estomacal,  excitante  y  nu- 
'itiva. 

4.  Vasija    para    tomar   el    mate,  la  cual    se 


hace  comúnmente  de   cascara  de   calabaza,  de 
coco  ó  de  otro  fruto  semejante- 
5.  Pci:  Jicara,  vasija  de  madera. 

Mat-ear.  n. 

Cfr.  etim.  mata,  1*^.  Suf.  -ear. 

SIGN.  —  1.  Extenderse  los  panes  ó  matas  de 
trigo,  echando  muchos  hijuelos.    U.  t.  c.  r. 

2.  Registrar  las  matas  el  perro  ó  el  ojeador 
en  busca  de  la  caza. 

Matemática,  f. 

Cfr.  etim.  matemático. 

,  SIGN.—  1.  Ciencia  que  trata  de  la  cantidad. 
Ú-  m.  en  pl. : 

Es  cierto  habría  sido  sin  esta  ciencia  (la  Geometría;, 
engañosa  la  Architectura,  la  Mathemdtica  en  todo 
ciega  y  muerta  la  Cosmografía.  Fíguer.  Plaz.  univ. 
Disc.  23. 

2.  Matem.4ticas  aplicadas,  ó  mixtas.  Es- 
tudio de  la  cantidad  considerada  en  relación 
con  ciertos  fenómenos  físicos. 

3.  *PURAS.  Estudio  de  la  cantidad  considera- 
da en  abstracto. 

Matemática-mente,  adv.   m. 
Cfr.  etim.  matemático.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  Conforme  á  las  reglas  de  las  mate- 
máticas. 

Matemát-ico,  ica.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  mathemat-icus,  -ica, 
-icum,  perteneciente  ó  relativo  á  las 
matemáticas;  trascripción  del  grg.  ;j.aOy)- 
ij,a  x-i/.ó?,  -ixrj,  -ix¿v,  concerniente  á  la  ins- 
trucción; el  cual  se  deriva  del  nombre 
¡xáOrjijia,  -aio;,  ciencio,  estudio,  conocimien- 
tOjinstrucción;  mediante  el  suf. -ixs?  (cfr. 
-ico).  Desciende  iJLáer¡¡j.a (tema  ii.aOv¡j.aT- )  de 
[XTiO  v¡-(cfr.  zend  ma.3'í//"a,  inteligente,  en- 
tendido; mac/Aa,  sabiduría),  cuy  a  raíz  ii.a6-, 
correspondiente á  la  indo-europea  ma-c//i-, 
de  las  primitivas  man-dh-,  man-d-,  man-, 
ma-,  pensar,  juzgar,  entender,  opinar, 
raciocinar,  reflexionar,  meditar,  discu- 
rrir, imaginar,  y  su  aplicación,  cfr.  en 
MEN-TE.  EtimolÓg.  iJLaOr^-ixa,  iAa6v;-|;,a-o;,  sig- 
nifica sabiduría,  ciencia,  pensamiento, 
juicio;  y  p.aeY¡-ixaT-ixó;,  como  adj.,  quiere 
decir  perteneciente  á  la  ciencia,  y  como 
substantivo,  significa  hombre  de  ciencia 
(astrónomo,  astrólogo).  Del  adj.  fem. 
¡xaOY¡[;.aTixv;  ( se  suple  ¿T:-i-<n-f,\).-fj,  -v;;,  ciencia, 
arte,  saber,  derivado  de  é7cía-:aixai,  saber, 
conocer,  pensar,  que  se  compone  de  ¿m, 
sobre,  arriba,  cuya  etim.  cfr.  en  el  pref. 
EPI-  é  t-axa-[xai  de  í-(srq-\i.'.,  estar,  fijar,  es- 
tablecer, cuya  etim.  cfr.  en  estar:  ¿tc- 
tar/$  iJLKj  significa  etimológ.  acto  de  sobre- 
salir, estar  arriba,  dominar),  se  deriva 
MATEMÁTICA  (=  iustrucción  científica ), 
y  de  MATEMÁTICO  desciende  matemáti- 
camente. Corresponden  á  matemático: 


M.  Calandrelli. 


333 


3578 


MATER 


MATER 


ílal.  matemático;  port.  malhemático ; 
ing.  mathematic;  franc.  mathématique ; 
hol.  y  al.  matliematisch ;  dan.  mathema- 
tish,  etc.  Corresponden  á  matemática  : 
franc.  mathématique;  port.  mathemáti- 
ca;  ital.  matemática ;  al.  y  dan.  mathe- 
matik;  hol.  mathematick ;  sueco  mate- 
matik,  etc.  Gfr.  mental,  mentir,  etc. 

SIGN.  —  1.  Perteneciente  ó  relativo  á  las  ma- 
temáticas. Recfla  MATEMÁTICA,  instritinenío 
matemático: 

Serán  meritorios  al  útil  de  la  Patria  los  estudios  po- 
líticos y  mathemáticos.  Quev.  Fort. 

2.  m.  El  que  sabe  ó  profesa  las  matemáti- 
cas: 

Los  Mathemáticos,  para  mostrar  mejor  las  cosas  del 
Cielo,  tienen  en  la  mano  una  esphera  de  palo.  Pint. 
Dial.  verd.    Phil.  cap.  4. 

Matercaria.  f. 
Cír.  elim.  matricaria. 
SlGN.  —  ant.  Matricaria 

Ma-ter-ia.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  materia^  -ae  (=  ma- 
íeries,  -ei)^  nnateria,  material,  todo  géne- 
ro de  madera  labrada  y  por  labrar;  asun- 1 
to,  medio,  etc  ;  para  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  madera,  madre,  mano, 
etc.  De  materia  desciende  materi-alis, 
-a/e,  prim.  de  material,  de  donde  se 
derivan:  material  i-dad,  material-is- 
Mo,  material-ista,  material-izar,  ma- 
terial-mente. Le  corresponden:  ingl. 
matter ;  med.  ingl.  mattere,  mate/\  ma- 
tere ;  franc.  ant.  matiere,  matere,matire; 
mod.  matiére ;  port.  é  ital.  materia;  es|). 
madera;  hol.,  al.  y  dan.  materie;  sue- 
co materia,  etc.  Gfr.  manubrio,  mater- 
nal, etc. 

SIGN.  —  1.  Substancia  extensa  é  impenetra- 
ble, capaz  de  recibir  toda  especie  de  formas: 

leyendo  un  día  de  la  existencia  de  estas  ideas,  las 
llamó  substancihs,  formas  ó  especies  separndíis  de  In 
iiifil^,-iu.  Tajatl.  León.  Prod.  part.  i.   Apolos    2S. 

2.  Substancio  de  las  cosas,  consideniüos  con 
respecto  á  un  agente  determinado.  La  leña  es 
materia  del  fiteijo. 

3.  Maestra  de  letra  que  en  la  escuela  imitan 
ó  copian  los  niños  para  oprender  á  escribir: 

E«,  biJo,  sacad  bien  esa  uuitrria  que  toda  ella  son 
ocho  o  diez  renglones.  A/auri'/.  Sant.  lib.  1.  Serm.  1.  15- 

4.  Fus. 

5.  fiff.  Cualquier  punto  ó  negocio  de  que  se 
trata.  A>a  ex  materia  larr/a. 

O  Asunto  de  que  «<•  compone  una  obra  lila- 
roris,  cienlfíicn,  etc.: 

D«  los  qu«  acusan  y  de  los  que  defienden  las  come- 
dias, pocos  traun  la  niulerlu  con  templanza,  llldu, 
t>tt%n».  Comed,  pl.  &Vi. 

7.  fig.  Cnusa,  ocasión,  motivo. 

8.  *0E  ESTADO.  Todo  lo  que  pertenece  al  go- 
bierno, conservación,  aumento  y  reputación  do 
lot  entadoi. 

9.  *DeL  HACRAMENTO.  Aquello  coso  óintlru- 
mento,  fÍMÍca  ó  moralmente  sensible,  y  la  acción 
spiícaliva  de  ella  á  la  forma,  por  lo  cunl  tn 
significa  el  efecto  propio  del  sacramento;  como 


en  el  bautismo  el  agua  natural  y  la  ablució 
en  la  penitencia,  los    pecados    cometidos   de 
pues   del    bautismo  y  los    actos  del    penilen 
contrición,    confesión  y  satisfacción,  y    asi 
los  demás  sacramentos, 

10.  *MÉDiCA.  Conjunto  de  los  cuerpos  or^ 
nicos  é  inorgánicos  de  los  cuales  se  sacan  i 
medicamentos. 

11.  Parte  de  la  terapéutica  que  estudia  I 
medicamentos. 

12.  *PARVA.  Cantidad  pequeña  de  una  co; 
y  más  particularmente  corto  alimento  que 
permite  tomar  por  la  mañana  en  los  dias 
ayuno. 

13.  *PRÓXIMA   DEL  sacramento.    AcCÍÓH  C 

que,  aplicada  la  materia  remota  a  la  forn 
se  hace  el  sacramento-  Dícese  próxima,  p( 
que  entre  ella  y  la  forma  no  media  otra  eos 

14.  *remota  del  sacramento.  Instrumi 
to  ó  cosa,  física  ó  moralmente  sensible,  c 
que,  aplicándose  á  la  forma,  por  medio  de 
acción,  se  hace  el  sacramento.  Dícsse  remo 
porque  la  acción  aplicaliva  media  entre  ell¡ 
la  forma. 

Fr.  y  i2e//'.  —  Primera  materia.  Cada  ii 
de  las  que  se  consideran  principalmente  ne 
sarias  para  las  labores  de  una   industria  ó 
bricación.    Para    una  fábrica  de   hilados  i\ 
PRIMERAS  materias    cl  Uno,  el   cáñamo  ó  . 
al()odón   en   rama.  —  Cocer,  ó   cogersI',,  l 
MATERIAS,  fr.    Llegar  á  corromperse  del  te 
los  humores  que  hay  en  las   heridas,  llt)ga« 
apostemas,  hasta  penerse  en  estado  de   rev» 
tar  ó  de  poderse  abrir. —  En  materia  dr.  h 
En    asunto   de.    tratándose   da.  —  ICntrar 
MATERIA,  fr.    Empezar  á  tratar  de  ella  de 
lento. 

Sis.-  Materia.  —  Asunto.   (Literatura.) 

La  materia  es  lo  que  se  emplea  en  el  trabajo  ;  el  an 
to  es  aquello  sobre  que  se  trabaja. 

La  materia  de  un  discurso  consisto    eu    las  pal.tli 
m  las  frases,  en  los  pensainientOK. 

El  aaxtnto  es  lo  que  se  explica  por  estas  palabras 
3stas  frases,  y  por  estos  peiisaniientos. 

Los  razonamientos,  los  puntos  de  la  Escritura.  < 
pensamientos  de  los  Padres  de  la  Iglesia,  los  caracti « 
de  las  pasiones  y  las  má.xlmas  de  moral,  Sflii  la  mata 
de  los  sermones.  Los  misterios  de  la  fe  y  los  precei's 
del  Evangelio,  son  necesariamente  el  asunto  do  los  ■ 
mones. 

La  materia  es  el  género  de  los  objetos  de  que  '^ 
ta;    el  astinto  es  el  objeto  particular  que  se  trata 
obra  versa  sobre  una  sola    materia,  y  se  tratan  en   » 
diversos  aautitos.     Las  verdades  del    Evangelio  soi;a 
materia  de  los  sermones ;    un    sermón  tiene  por  asi  ^ 
alguna  de  estas  verdades.    Las  materias  filosóficas 
lógicas,  políticas,  presentan  una  multitud  iiinuiiir 
lie  asuntos  particulares  de  que  tratar, 

Materi-al.  adj. 

Cfr.  etim.  matkkia.  Suf.  -al. 

SlGN.  —  1.  Perteneciente  ó  relativo  á  In 
teria : 

Ignoraba  no  solo  las  buenas  artes;  pero  aun  l<>-^ 
ti'i'lale.s  charactéres.    ¡i^ti.'i.<i.  Gulcli.  Ilb.  4.  pl 

2.  Opuesto  á    lo  espiritual. 

3.  Opuesto  á  la  forma.  Es/a  dl/injn  r 
MATERIAL  cs  de  poco  rolor. 

4.  íig.  Grosero,  sin  ingenio  ni  agud(;/n: 
Con  estos  disparates  y   otros  tun  imilrrtdirs  \\> 

bando  el  silencio,  y  cansUndomu  a  mi,  /-.'vy/.  i'Nc  l> 
1.  Dése.  18. 

6.  m.  Inorediente. 

6.  (hialquiern  do  los  materias  qun  ho  n 
sitan  para  niio  obra,  ó  el  conjuiilo  de  d 
V.  m.  on  pl. 


MATER 


MATIZ 


3579 


;.  Conjunto  (le  máquinas,  herramientas  ú 
oetos  de  cualquier  clase,  necesarias  para  el 
d'empeño  ile  un  servicio  ó  el  eiercicio  de  una 
p  lesión.  MATERIAL  dc  (vlUlcríci,  de  incendio, 
d  oficina,  de  una  fábrica. 

;'.  Es  MATERIAL,  exp.  fam.  Lo  mismo  da: 
e  indiferente. 

Material-i-dad.  f. 

Gfr.  etim.  material.  Suf.  -dad. 

>IGN.  — 1-  Calidad  de  material.  La  mate- 
P.LIDAD  del  alma  es  contraria  á  la  fe: 

■\  miramos  á  la  materialidad  del  cuerpo. . .  quien 
nará  que  en  la  gracia  y  hermosura,  no  excede  a  los 
diás  animales?  Ainay.  Deseng.  cap.  '6. 

Superíicie  exterior  ó  apariencia  de  las  co- 

Sonido  de  las  palabras.    No  atiende  sino 

(a  MATERIALIDAD  de  lo  c/ue  Ol/C. 

1.  Teol.  Física  y  materiul  substancia  de  las 
B|íione8,  ejecutadas  con  ignorancia  inculpable 
¿^alta  del  conocimiento  necesario  para  que 
S)in  buenas  ó  malas  moralmente. 

Material-ismo.  m. 

^fr.  etim.  material.  Siíf.  -ismo. 
SIGN.  —  Doctrina  de  algunos  filósofos  anti- 
ftos  y  modernos  que  consiste  en  admitir  como 
i|ica  substancia  la  materia,  negando,  en  su 
onsecuencia,  la  espiritualidad  y  la  inmortali- 
cid  del  alma  humana,  así  como  la  causa  pri- 
ibra  y  las  leyes  metafísicas. 

Material-ista.  adj. 
iCfr.  etim.  material.  Suf.  -ista. 
SIGN.  —  Dícese  del   sectario  del  materialis- 
n.  Ú.  t.  c.  8. 

Material-izar.  a. 

"Cfr.  etim.  material.  Suf.  -tsar. 
ISIGN. —  1.  Considerar   como    material   una 
(JBa  que  no  lo  es. 

Í2.  r.  Ir  dejando  uno  que  prepondere  en  sí 
ifsmo  la  materia  sobre  el  espíritu. 

i  Material-mente,  adv.  m. 

'Cfr.  etim.  material.  Suf.  -mente. 

iSIGN.  —  1.  Con  materiali  lad  : 

Porque  está   malcrialnientc   En   tu    mano   el    que  le 

hga.  Cald.  Com.  «Basta  callar».  Form.  2. 

íí.  Teol.  Sin  el  conocimiento  y  advertencia 
«•e  constituyen  buenas  ó  malas  las  acciones. 

Matern-al.  adj. 
Cfr.  etim.  materno.  Suf.  -al. 
,SIGN.  —  Materno.    Dícese   ordinariamente 
■i  las  cosas  del  espíritu. 

Mater nal-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  maternal.  Suf.  -mente. 
¡SIGN. —  Con  afecto  de  madre. 

Materni-dad.  f. 

Cfr.  etim.  materno,  Suf.  -dad. 

I  jjSIGN.  — Estado  ó  calidad  de  madre.  Tiene 
no  principalmente  hablando  de  la  Santísima 
irgen.  La  maternidad  no  destruyó  en  Ma- 

,  /i  la  cirijinidud  : 
.Aquella    mutertUilad.    A    que    fuisteis   de.>ítinada;    Ni 
"■  ^ n  instante,  nada  Permitió  de  fealdad.  LUoa.  Poes. 


Mater-no,  na.  adj. 
Cfr.  etim.  madre.  Suf.  -no. 
SIGN.  —  Perteneciente   á    la    madre.    Amor 
materno,  linea  materna  : 

Llegado  el  tiempo  del  alumbramiento  feliz,  salló 
Francisco  del  niatenio  claustro.  Sart.  P.  Suar.  lib.  1. 
cap.  2. 

Mático    m. 

ETIM.  —  Del  quichua  máticlla,  planta 
astringente,  que  aprieta;  derivado  del 
verbo  mat'i,  apretar,  maí'icu,  a|)retarse, 
de  donde  también  mat'iy,  apretura,  liga- 
dura. Llamóse  así  al  mático  (Piper  an- 
gustifolíum,  R.  y  Pav.  ),  por  sus  cuali- 
dades astringentes.  Cfr.  franc.  é  ingl. 
mático. 

SIGN.  —  Planta  de  la  familia  délas  piperá- 
ceas, originaria  de  la  América  meridional,  y 
cuyas  hojas  contienen  un  aceite  esencial  aro- 
mático y  balsámico,  y  se  usan  interior  y  ex- 
teriormente  como  astringentes. 

Mati-huelo.  m. 

LCTIM.  —  Diminutivo  de  Matías^  nom- 
bre propio,  formado  por  medio  del  suf. 
-huelo  =  -UELO  (  cfr. ).  Derívase  Matías 
del  hebreo  Mat-th-ja  (=  mat-tk-jah), 
compuesto  de  m«¿-¿A-,  que  desciende  del 
nombre  matath-,  don,  y  Ja/i-,  abreviado 
de  Jehocahy  Dios.  Etimológ.  significa 
don  de  Dios.  Cfr.  hebr.  mathanah^  ma- 
than,  don,  presente,  regalo.  Se  dio  este 
nombre  al  muñeco  llamado  doming-uillo 
sin  razón  alguna  sugerida  por  la  etimo- 
logía. 

SIGN.  —  Dominguillo  : 

Pronosticúndols  que  había  de  vencer  á  Syrla,  con  la 
facilidad  que  suela  el  toro  echar  á  rodar  el  motif/iiclo 
de  paja.  Fotts.  Am.  de  Dios.  part.  2.  cap.  12. 

Matin-al.  adj. 

Cfr.  etim.  matütin-al. 

SIGN.  —  Matutinal. 

Matino.  m. 

Cfr.  etim.  matutino. 
SIGN.-  ant.  Mañana. 

Mat-iz.  m. 

ETIM. —  De  MATA,  1.%  en  el  sentido 
de  maleza,  matorral.^  como  el  ital.  mac- 
chia,  que  tiene  el  mismo  significado  de 
MATA  y,  en  término  de  pintura,  tiene  el 
de  variedad  de  los  grados  en  un  mismo 
color,  matiz,  degradación  de  un  mismo 
color;  lo  que  se  observa  en  las  matas 
de  árboles,  en  el  cambio  del  terreno  lim- 
pio y  de  la  tierra  con  matorrales.  El 
ital.  mace/lia  deriva  del  lat.  macula, 
como  el  es|).  mancha,  y  conserva  la 
misma  significación  en  sus  diferentes 
acepciones.  De  mata  desciende  matiz 


3580 


MATIZ 


MATRA 


por  medio  del  suf.  -is  (cfr.  -ix,  -ic-is,  en 
radix^  radic-is,  radic-em,  prim.  de  ra-íz  ; 
en  cer-vix,  cervic-is,  cervic-em,  prim.  de 
CERv-iz,  etc. ),  y  de  mat-iz  se  deriva 
MATIZAR.  Le  corresponden:  cat.  matis 
y  port.  mati^.  Clv.  matoso,  matojo,  etc. 

SIGN.  —  i.  Unión  de  diversos  colores  mez- 
clados con  proporción  en  las  pinturas,  horda- 
dos  y  oirás  cosas : 

Con  pinceles  de  luz  restituía  El  alba  los  matices  á 
las  flores.    Llloa.  Poes.  pl.  123. 

2.  Cada  una  de  las  gradaciones  que  puede 
recibir  un  color  sin  perder  el  nombre  que  lo 
distingue  de  los  demás. 

3.  pl.  fig.  Rasgos  y  tonos  de  vario  colorido 
y  expresión,  en  las  obras  literarias: 

Con  una  gala,  texida  De  tales  titaticr.s-  viene,  Que  su 
mezcla  de  las  Gracias  Y  de  las  Musas  pai-ece.  L'll'.a. 
Poes.  pl.  150. 

Matiz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  m.\tiz.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  Juntar,  casar  con  hermosa  propor- 
ción diversos  colores,  de  suerte  que  sean  agra- 
dables á  la  vista : 

Los  quales  matizan  de  varios  y  líennosos  colores. 
Aitj.  Mal.  lib.  4.  pl.  179. 

Mato.  m. 

Cfr.  etim.  mata,  1°. 
SIGN.  —  MATonp.AL. 

Mat-ojo.  m. 

Cfr.  etim.  mato.  Suf.  -ojo. 

SIGN.  —  1.  despect.  de  Mata,  l.er  ort. 

2..  Mata  de  la  familia  de  las  salsoláceas,  con 
tallos  muy  ramosos,  articulados,  de  cuatro  á 
seis  decímetros  de  altura  y  algo  lanuginosos; 
hojas  garzas,  estrechas,  crasas  y  puntiagudas, 
y  flores  verduscas,  axilares  y  solitarias,  ó  en 
espiga  terminal,  con  cáliz  persistente  de  color 
róseo.  Se  cría  en  España  y  es  planta  barri- 
llera. 

Mat-6n.  m. 

Cfr.  etim.  matar,  Suf.  -ón. 
SIGN.  —  fig.  y  íam.  Guapetón,  espadachín  y 
pendenciero. 

Mat-orr-al.  m 

Cfr.  etim.  mato.  Sufs.  -erro,  -al. 

SIGN.  —  Campo  incullo  lleno  do  matas  y 
malezas: 

Fué  hallado  entre  cierto*  matorrales,  donde,  después 
de  reneldo,  se  escondió.  Marian.  Hlst.  Bsp.  llb.  8. 
cap.  15. 

Mat-080,  osa.  ndj. 

Cfr.  etim.  mata.  Suf.  -oso. 

SIGN. —  Lleno  y  cubierto  de  malas: 
Olmen  loa  montea  mudos,  y  el  desierto,  Y  las  jnato.ta.i 

pttim»  InelInadM,  Dó   el    «Iré  hiere.    K   Ilerr.  Kgl.  de 

Oareil. 

Matraca,  f. 

ETIM. —  Del  árabe  mitraco  (—  mi- 
íraqah),  que  PVeytog  trae  en  su  diccio- 
nario con  el  signilicado  de  martillo. 
Doctor,  en  cambio,  le  atribuye  el  de  la 


palabra  castellana.  Derívase  miíraca 
la  raíz  taraq,  dar  golpes,  golpear,  hac 
ruido  golpeando.  De  matraca  désele 
den:  matíiac-al-ada,  matraqu-eo,  m 
traque-ar,  matraquista.  Cfr.  cat. 
port.  matraca;  ital.  matracca. 

SIGN.  —  1.  Rueda  de  tablas  fijas  en  for 
de  aspa,  entre  las  que  cuelgan  mazos  que 
girar,  ella  producen  ruido  grande  y  desapf 
ble.  Usase  en  algunos  conventos  para  con 
car  á  maitines,  y,  en  Semana  Santa,  en 
torres  de  las  iglesias,  en  lugar  de  campanas 

Suelen  los  Frailes,  quando  alguno  está  en   lo  últi 
llamar  á  todo  el  Convento...   con  unas   tablas  ó  < 
ca...  Omí.  Hist.  S.  Dom.  tom.  1.  lib.  2.  cap.  65. 

2.  Carraca,  2"  art. 

3.  fig.  y  fam.  Burla  y  chasco  con  que  se 
hiere  ó  reprende.  U.,  por  lo  común,  con 
verbo  dar: 

Riéronse  del.  diéronle  matraca,  llamándole  de 
rracho  y  otras  cosas.  Esp.  Esc.  Reí.  1.  Desc.  10. 

Matrac-al-ada.  f. 

Cfr.  etim.  matraca.  Sufs.  -al,  -arla 
SIGN.  —  Revuelta  muchedumbre  de  geni 

Matraqu-ear.  n. 

Cfr.  etim.  matraca.  Suf.  -ear. 

SIGN.  —  1.  fam.  Hacer  ruido  continuad  y 
molesto  con  la  matraca. 

2.  fig.  y  fam.  Burlar  y  dar  chasco  zaliii  • 
do  ó  reprendiendo: 

Tenia  nuestro  aposento  ó  cala})ozo  tres  ó  qnatro  jll- 
tanas,  desde  donde  los  pressos  matraqueaban  i  lis 
del  patio.  S<jld.  Pind.   lib.  1.  §  II. 

Matraqu-eo.  m. 

Cfr.  etim.  matraca.  Suf.  -eo. 
SIGN. —  fam.    Acción    y   efecto    de    mn 
quear. 

Matraqu-ista.  com. 

Cfr.  etim.  matraca.  Suf.  -t'sta. 

SIGN.  —  fig  y  fam    Persona  que  da  mntn  i 
Y  volviendo    el    rostro    al   sesgo,  como    se    usa    re 

matraf/uistas   de    la  hampa,  le  comencé  á  decir  vütí 

co.sas.  Pie    Just.  fol.  258. 

Matraz,  m. 

ETIM  —  Del  árabe  matara^  odre. a- 
sija  de  cuero,  de  donde  *matera/  m 
(forma  neo-latina),  primit.  del  ital. 
trácelo,  esp.  matraz,  fraiíc.  matras,  i  ji 
maírass,  prov.  matrat,  matratj,  fnC 
ant  mathera.'i,  mátelas,  etc.  Elimoig. 
signilica  vasija,  recipiente.  Se  ha  "O- 
puesto,  como  primitivo  de  matra^cI 
iat.  matara,  mataris,  materis,  madiii'^ 
■Ih,  dardo,  lanza,  pica  empleada  poiíOs 
galos  ( Nonnulli  ínter  carros  rotatue 
mataras  ac  traf/ulas  subjiciebant  )«• 
¿rosque  oulnerabant.  Algunos  por  etít' 
las  pértigas  y  ruedas  herían  á  los  n9K- 
tros  con  pasadores  y  lanzas,  (^ks.  B.  ■^< 
2(), 3.),  nsimilnndo  la  forma  del  mnti 
la  del  dardo  de  los  galos.    Estn  úl 


MATRE 


MATRI 


3581 


;  tííTi.  no   tiene  otra    base  que  la  forma 
•i  (isual  de  la   palabra. 

SIGN.  —  Vasija    de   vidrio    ó   de   cristal,   de 

1    jura  esférica  y  que  termina  en   un  tubo  an- 

(slo  y  recto:    se  emplea  para  varios  usos  en 

•í  laboratorios  químicos:  también  los  hay  de 

ulo  plano. 

Matr-ero,  era.  adj. 
l'^TiAí.  —  Del    franc.    madre,    madree, 
auto,  sutil,  fino,  hábil,  artero,  matrero; 
ii-ivado  del  franc.  ant.  mazre,  madre, 
adera  nudosa  con  manchas  obscuras, 
íesciende  mazre  del  ant.  al.  al.  masar^ 
ido  ó  mancha  de  un  árbol;  de  donde 
uiedio-bajo-al.  maser,  arce,  falso  pla- 
no, madera  manchada;  el  medio-al.  al. 
alem.  maser,  nudo  de  un  árbol,  nudo 
(mancha  del  arce  y  otras  plantas;  ingL 
I  ^azer;  mea.  ingl  maser,  masere ;  anglo- 
!  jaj.  maeser,  maser;   isl.  mósurr,  arce: 
'ladera  de  arce,  etc.  De  la  idea  de  va- 
¡iedad  de   colores,   de    manchas    de  la 
[ladera,  madre  pasó  á  significar  la  varie- 
ad   del  trato,    la    manera   especial    de 
.ensar  y  obrar,  con  maña,  sutileza,  ha- 
fiiidad.   De    madre  formóse  *madr-ero 
'  luego  MATR-ERO,  por  cambio  de  la  -d- 
u  la  -t-  y  agregación  del  suf.  -ero.  Le 
orresponde  el  port.  matreiro. 

SIGN.  —  Astuto,  diestro  y  experimentado: 
;El  Sargento   era   matrero   y    sagaz  y  grande  arriero 
je  compañías.  Cerv.  Nov.  11.  Dial.  pl.  '47tí. 

Matric-aria.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  matric-alis,  -ale,  pro- 
i)io  de  la  matriz;  cuya  etim.  cfr.  en 
¡lATRiz.  De  matric-alis  herba  ( Matri- 
aria  parllienium,  L. ),  yerba,  planta 
)ara  la  matriz,  formóse  matric-aria., 
)or  medio  del  suf.  -ario,  -a.  Llamóse 
así  á  la  MATRiCARiA,  de  la  familia  de  la 
líamotnila  ó  mau/anilla,  por  sus  propie- 
lades  emenagoga^t.  Le  corresponden  : 
¡ranc.  matricaire ;  cat.  matricaria;  ingl. 
natricaria;  port.  matricaria;  ital.  ma- 
íricaria;  al.  mutterkraut,  etc.   (]fr.  ma- 

FRÍCULA,   MADRE,    etC. 

ji  SIGN. —  Planta  herbácea  anual,  de  la  fami- 
jia  de  las  compuestas,  con  tallo  ramoso,  de 
^'uatro   á    .sois   decímetros  de  altura ;    hojas  en 

orraa  de  corazón,  pecioladas,  partidas  en  gajos 
Me  margen    serrado  y  contornos  redondeados; 

lores  de  centro  amarillo  y  circunferencia  blan 
,ía  en  ramilletes  terminales,  y  fruto  seco  v 
^inguioso,  con  una  sola  semiíla.  Es  olorosa\ 
'-■omún  en  España,  y  el  cocimiento  de  las  llo- 
res suele  emplearse  como  antiespasmódico  y 
ecnenagogo: 

;  Aiisi  la  Cotul.a  fétidn,  como  la  »)a/>-ú;rt>-ia.  es  ca- 
S.ri;''3.''í:;!%1('r'"  ^   ^"  el  segundo  seca.  Lay. 


Matri-cida.  com. 

Cfr.  etim.  matiiiz  y  cesura.. 

SIGN. —  Persona  que  mata  á  su  madre. 

Matricid-io.  m. 

Cfr.  etim.  matricida.  Suf.  -io. 
SIGN.  —  Delito  de  matar  uno  á  su  madre. 

Matr-ícula.  f. 

Cfr.  etim.  matriz.  Suf.  -tcula. 

SIGN.  —  1.  Lista  ó  catálogo  de  los  nombres 
de  las  personas  que  se  asientan  para  un  fin 
determinado  por  las  leyes  ó  reglamentos: 

Quando  dio  el  edicto  ó  provisión  para  que  se  pusiese 
en  lista  ó  matricula  todo  el  mundo.  Aitibr.  Mar.  lib.8 
cap.   58. 

2.  *DE  MAR.  Alistamiento  de  marineros  y 
gente  de  mar  que  existe  organizado  en  un  te- 
rritorio marítimo. 

3.  El   mismo   territorio. 

4.  Conjunto  de  la  gente  matriculada. 

Matricula-dor.  m. 

Cfr.  etim.  matricular.  Suf.  -dor. 
SIGN. —  El  que  matricula. 

Matricul-ar.  a. 

Cfr.  etim.  matrícula.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  1.  Inscribir  el  nombre  de  uno  en 
la  matrícula. 

2.  r.  Placer  uno  que  inscriban  su  nombre  en  la 
matrícula: 

Pregonaron  assimismo,  que  se  matriciilassen  todos 
los  que  voluntariamente  seguían  la  guerra.  Sanelov. 
H.  O.  V.  lib.  22.  §.  18. 

Matrimon-esco,  esca.  adj.  fest. 
Cfr.  etim.  matrimomo.  Suf.  -esco. 
SIGN.  —  Matrimonial. 

Matrimoni-al.  adj. 

(Ifr.  etim.  matrimonio.  Suf.  -al. 

SIGN.  —  Pertaneciente  ó  relativo  al  matri- 
monio.   Promesa  matrimonial: 

Quando  ante  vos  poner  trato  Jurídicamente  pleito 
Matrimonial  á  mi  esposo,  Que  dissuelva  el  casamiento. 
Valil.  Aut.  «El  pleito  matrimonial». 

Matrimonial-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  matrimonial.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  Segiin    el    uso  y  costumbre  de   los 
casados. 

Matrimoni-ar.  n. 
Cfr.  etim.  matrimonio.  Suf.  -ar. 
SIGN.  — Casar,  3.er  art.,   1.'  acep.: 

...Quando  será  aquel  día,  Benito  del  alma  mía,  Que 
los  dos  matrimoñemos.  Cald.  Com.  «El  Alcalde  de  sí 
mismo»  Jorn.  1. 

Matri-mon-io.  m. 

Cfr.  etim.  matriz. 

SIGN. — 1.  Unión  perpetua'de  un  hombre  y 
una  mujer  libres,  con  arreglo  á  derecho: 

Passando  a  segundas  bodas  con  el  Rey  Don  Manuel, 
sucessor  de  aquel  Reino,  perdió  en  breve  la  vida,  y  el 
hijo  que  había  quedado  de  aquel  ¡natrimonio.  Pinel. 
Retr.  lib.  2.  cap.  17. 

2.  Sacramento  propio  de  legos,  por  el  cual 
hombre  y  mujer  se  ligan  perpetuamente  con 
arreglo  a  las  prescripciones  de  la  Iglesia. 


8582 


MATRI 


MATRI 


3.  fam.  Marido  y  mujer.  En  este  cuarto  tice 

un    MATRIMONIO. 

4  *Á  YURRAS,  ó  CLANDESTINO.  K\  que  se 
celebraba  sin  presencia  del  propio  párroco  y 
testigos.  Después  del  concilio  de  Trento,  en 
España,  esto  no  es  matrimo.mo. 

5.  *DE  CONCIENCIA.  El  que  por  motivos  gra- 
ves se  celebra  y  tiene  en  secreto  con  autoriza- 
ción del  ordinario. 

6.  *DE  LA  MANO  IZQUIERDA.  El  contraído 
entre  un  principe  y  una  mujer  de  linaje  infe- 
rior, ó  viceversa,  en  el  cual  cada  cónyuge 
conserva  su  condición  anterior.  Llámase  así 
porque  en  la  ceremonia  nupcial  el  esposo  da 
á  la  esposa  la  mano  izquierda. 

7.  *i.N  ExTREMis.  El  que  se  verifica  cuando 
uno  de  los  contrayentes  está  en  peligro  de 
muerte  ó  próximo  á  ella. 

8.  *MORGANÁTICO.  MATRIMONIO  DÉLA  MANO 
IZQUIERDA. 

9.  *RATO.  El  celebrado  legítima  y  solemne- 
mente que  no  ha  llegado  aún  á  consumarse. 

Fr.  y  Refr.  —  Constante  el  matrimonio. 
loe.  adv.  For.  Durante  el  matrimonio.  —  Con- 
sumar EL  matrimonio,  fr.  Tener  los  legíti- 
mamente casados  el  primer  acto  en  que  se 
pagan  el  débito  conyugal.  —  Consumir  el  ma- 
trimonio, ó  matrimonio    fr.  ant    Consumar 

EL  matrimonio.  —  CONTRAER   MATRIMONIO,  fr. 

Celebrar  el  contrato  matrimonial,  —  Matrimo- 
nio  NI   SE.NORiO    NO   QUIEREN     FURIA     NI   BRÍO, 

ref.  que  advierte  que  los  casamientos  se  han 
de  hacer  á  gusto  y  á  voluntad  de  los  contra- 
yentes, y  que  los  superiores  deben  tratar  be- 
nigna y  suavemente  á  sus  subditos.  —  Matri- 
monio  Y   MORTAJA,    DEL  CIELO   BAJAN,    ref.   COn 

que  se  da  á  entender  cuan  poco  valen  los  pro- 
pósitos y  pronósticos  humanos  con  relación  al 
casamiento  y  la  muerte. 

Matrit-ense.  adj. 

ETIM.  —  Del  neo-latín  matrit-ensis, 
-ense,  derivado  de  Matriluní  =  Madri- 
íuniy  Madridiurriy  Madritium,  Madrid, 
por  medio  del  suf.  -ensis  =  ense  y  -es. 
Todas  esta.s  formas  descienden  del  ára- 
be MaijeriU  nombre  con  el  cual  fué  lla- 
mada Madrid,  que  en  la  antigüedad  se 
llamaba  Mantua  Carpetanorum,  Man- 
tua de  los  Carpetanos.  Para  mayores 
datos  cfr.  el  Apéndice.  Le  corresponde 
el  cat.  matritense.  Cfr,  madrile5ío. 

SIGN.  —  Madrileño.  Api.  á  pera  ,  ú.  t.  c.  s. 

Ma-tr-iz.  f. 

KTIM.  —  Del  lat.  maírix,  -ic-is,  -ic-em. 
matrí/;  madre,  fuente,  causa,  origen; 
matrícula,  lista,  nota,  registro;  metró- 
poli, etc.;  el  cual  desciende  del  nombre 
ma  tei\  -tr-is,  -tr-em,  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  ma-dhe.  De  matr-em 
formóse  maír-ic-^  y  con  la  agregación 
del  suf.  del  nom.  -»,  matr-ic-s  =  mntrix 
(c  ■\-  8  =  x)^  significando  propio  de  la 
madre,  perteneciente  á  la  madre.    De 


matric-em  descienden:  maíric-alis^  -al  \ 
propio  de  la  matriz;  prim.  de  matrk 
ARIA  (cfr,);  matric-ula,  -ae,  catálog( 
índice,  lista,  registro ;  prim,  de  matr 
c-ULA  (cfr),  y  diminutivo  de  matriz 
-icis  (significa  etimológ,  pequeña  m, 
íri2,  fuente,  causa^  origen);    de  done 

MATRIC-UL-AR      V      M  ATRIGULA-DÜR,      I 

niater,    matr-is,    matr-em,    ( primit.   c 
ma-ír-ix,  -icis,  -ic-em),  madre  ( cfr. ),  í 
derivan  :  ma-tri-mon-iu-m.  -ii,  primit,  ( 
M.vTRi-MON-io,  por  medio  de  los  sufijc 
-man  (cfr,  ser-món)  é  -iu  ^=  io);  d 
cual  se  derivan  matrimoni-ar  y  matf 
MON-Esco,  y  de  maíri-mon-iu-m  désele 
de  matrimon-i-alis,  -ale,  lo  que  toca 
matrimonio;  primit,  de  matrimoni-aL; 
éste  de  matrimonial-mente;  matri-r 
cl-a,  -ae,  compuesto   de  mater,  mair-¡ 
matr-em   y    -cida,    del    verbo    caed-ei¡ 
cortar,    herir,    matar,    sacrificar,    cu 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en   cesui' 
(=el  que  mota  ala  madre),  de  don 
matri-cid-iu-m,  -ii,  prim,  de  matricie 
(cfr,);  matr-ona, -ae,  madre  de  íamiL 
seiiora  de  calidad,  de  distinción;  prii 
de  MATR-oNA  (cfr.  suf,  -ona),  de  don 
matron-alis,  -a/e,  relativo  á  la  matroi^ 
prim.  de  matron-al,  ele.  De  matroi(|. 
se  deriva  matron-aza,  matrona  corn^ 
lenta.   Cfr.    mgl  - matrix ;  itai.  matriz; 
franc,  matrice ;  port.  matriz ;  cat.  matiX 
Cfr.    ingl,    matrimony ;   med,  ingl,  n- 
trimonye,    matrimoyne,    matrimoigr.; 
franc,  ant.  matrimoine;  prov,  matrii  - 
ni;  port.  é  ital.  matrimonio;  cat.  muí 
moni,    etc.     Cfr.    materno,     matrí  ,- 
LAR,  etc. 

SIGN  — 1.  Viscera  hueca,  de  forma  de  i* 
doma,  situada  en  lo  interior  de  la  pelvis  d  a 
mujer  y  de  las  hembras  de  los  mamífero!  y 
destinada  á  contener  el  feto  hasta  el  uiotuí  n 
del  parto. 

2.  Moldeen  que  se  funden  cualesquiera  ( 
tos  de    metal  que  han    de    ser  idénticos;  ctio 
las  letras   para    imprimir,  los  botones,  cic)8 
cuños,  etc. : 

Para  la  fundición  Be  derrite  estaño  y  plomo,  I' 
mezclado  con  una   cnclmra  de  hierro  prninde.  y  con  r* 

ftequefla  ae  echa  el  mutal  en  hus  moldes  de  hierro,  mi 
as  iiiiilrlcfx  do  cobre  donde  está  formada  la  letra  'I 
ffut'r,  Plaz.  unlv.  Dlsc.  11. 

3.  Tuerca. 

4.  Hi;Y    de   CODORNICES. 

5.  Min.  Hoca  en  cuyo  interior  se  ha  d 
do  un  mineral. 

0.  adj.  íík-  l'rincipal,  materna,  general  < 
Igloxiu,    Icnijua  MATRIZ. 

7,   ílg.  Aplicase  á  la  escritura  ó  instrum  ' 
que  queda    en  el  oficio  para   que  con  ellai'n 
caso    do   duda,  se  cotejen    el  original   y    l>° 
lados. 


MATRO 


MAULL 


3583 


Matr-ona.  f. 

Cfr.  etim.  matriz.  Suf.  -ona. 
SIGN.  —  !•   Madre   de   familia,  noble  y  vii- 
losa  : 

De    aquella  Santa  nintrona  Paula    escribe    mi    Padre 
:\.n  Geróiiyino,  que  assí  lloraba  las  culpas  ligeras,  como 
fueran    gravíssimos    delitos.     Yep.     vid.    S.    Teres. 
b.  1.  cap.  8. 

2.  Comadre    que    asiste  á  las   que   eslún  de 
arto. 

Matron-al.  adj. 

Cfi'.  etim.  MATROAA.  Suf.  -al. 

SIGN.  —  Perteneciente    ó    relativo  á  la   ma- 

roiia. 

Matron-aza.  f. 

Cfr.  etim.  matrona.  Suf.  -«ja. 

SIGN.— Madre  de  familia,  corpulenta  y  grave. 

Matute,  m. 

ETIM. —  Se  han  propuesto  dos  elimo- 

ogíQS  de  esta  palabra:  el  lat.  Maíiita, 

ne,  la  aurora,  diosa  de  la  mañana,  cuya 

^(im.  cíi'.  en  mañana  fpor  ser  la  hora 

•n  que  ejercen  sus  mañas  los  inaíute- 

sj;  y  el  árabe  maltut,  escondido,  ocul- 

10,  propuesto  por  la  Academia.  De  acuer- 

tío  con    la    significación    de  la    palabra 

Cárabe,  esta  segunda  etimología  es  pre- 

íerible.  De  maltut  formóse  matute,  gé- 

bero  introducido  á  escondidas;  de  don- 

We   MATUTE-AR    y    MATUT-ERO. 
5    SIGN.  —  1.   Introducción  de  géneros  en  una 
•¡población  sin  pagar  el  impuesto  de  consumos. 
j,    2.  Género  así  introducido. 
3.  Casa  de  juegos  prohibidos. 

Matut-ear.  n. 

Cfr.  etim.  matute.  Suf.  -ear. 
SIGN.  —  Introducir  matute. 

Matut-ero,  era.  m.  y  f.  • 

Cfr.  etim.  matutk.  Suf.  -ero. 

SIGX.  —  Persona  que  se  dedica  á  matutear. 

Matutin-al.  adj. 
Cfr.  etim.  matutino.  Suf.  -al. 
SIGN.  —  1.  Perteneciente  á  la  mañana. 
I     2.  Que  ocurre  ó  se  hace  por  la  mañana: 

■     Hacen    oficio  de  Ángeles,  cantando...  las    Missas  que 
llaman  nuUutlnales.     Yep.    Chron.  888.  cap.  2. 

Matut-ino,  ina.  adj. 

Cfr.  etim.  mañana.   Suf.  -íno. 

SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo  á  las  horas 
de  la  mañana : 

Quando   imita  la  lluvia  matutina   Perlas  del  Sur  en 
raso  üe  la  Cbina.    I.op.    Cor.  Trág.  f.  89. 

Maula,  f. 

ETIM.  — Es  la  palabra  vascuence  mau- 
la, cosa  mú[\\,áesin'ec\ah\e\  fraude,  mau- 
0,  engaño  ;  de  donde  maul-egillea,  mau- 
lero, engañador,  compuesto  de  maula  y 
egillea,  actor,  factor,  significando  hace- 


dor de  maulas;  maula-tegía,  maularía, 
puesto  en  que  se  venden  retazos  de  dife- 
rentes telas;  compuesto  de  maula  y  tegia, 
depósito,  local  en  que  se  depositan  y 
venden  maulas  (=  cosas  de  poco  valor), 
etc.  De  MAULA  descienden  maul-ero  y 
MAULER-ÍA.  Cfr.  cat.  maula. 
SIGN.  —  1.  Cosa  inútil  y  despreciable. 

2.  Engaño  ó  artificio  encubierto: 

Aquí  hai  ))iai(la:  quieres  ya  mas  indicio?  Salís.  Com. 
«El  amor  al  uso  ■>.    Jorn.  2. 

3.  ant.  Propina  ó  agasajo    que   se    da  á  los 
criados  ajenos. 

4.  com.  fig.  y  fam.  Persona  tramposa  ó  mala 
pagadora. 

5.  fig.  y  fam.  Persona  perezosa  y  mala  cum- 
plidora de  sus  obligaciones. 

Fr.  y  Refr.  —  Ser  uno  BUENA  MAULA,  fr.  fig. 
y  fam.  Ser  taimado  y  bellaco. 

Mau-lar.  n. 

KTIM.  —  Del  catalán  maular^  el  cual 
desciende  de  maullar,  formado  por 
onomatopeya  de  las  voces  del  gato  mau, 
miau,  de  donde  mi-ar,  mia(;-ar,  mau-llo, 
ma-ullador,  maull-ido,  mayar,  maído, 
MAYADOR  (cfr.).  La  voz  maular  junto 
con  paular  (cfr.)  formada  de  parlar, 
se  usa  en  el  lenguaje  festivo:  Sin  paular 
ni  maular;  ni  paula  ni  maula  (=  ni 
liabla  ni  maulla J.  Le  corresponden : 
franc.  miauler ;  Berry  miáler ;  cat.  tam- 
bién miolar ;  ginebr.  mialer;  ital.  mia- 
golare;  port.  miar;  ingl.  mew,  miaw, 
myaw,  miau,  meow;  hol.  maauwen ;  med. 
al.  al.  maioen,  miau-^en;  al.  mauen,  mia- 
uen ;  dan.  miaue,  miave;  serb.  maukati, 
pol.  miaucjsac;  ruso  miaiikad,  etc.  Cfr. 
miar,  maullo,  etc. 
SIGN.  -  V.  Paular. 

Mauler-fa.  f. 

Cfr.  etim.  maulero.  Suf.  -ia. 

SIGN.  —  1.  Puesto  en  que  se  venden  retazos 
de  diferentes  telas. 

2.  Hábito  ó  condición  del  que  tiene  y  em  - 
plea  maulas  ó  artificios  para  engañar- 

Maul-ero,  era.  m.  y  f. 

Gír.  etim.  maula.  Suf.  -ero. 
SIGN.—  1.   Persona  que  vende  retales  de  di- 
ferentes telas: 

El  pendón  es  tan  necessario  en  el  sastre  como  el  vivir: 
y  por  antigua  obligación  no  menos  debidos  k  los  }nau- 
teros  que  el  cuerpo  á  la  tierra.  Figuer.  Plaz.  univ. 
Disc.  64. 

2.  Persona  embustera  y  engañadora  con  ar- 
tificio y  disimulo: 

El  Platero  decía:  Esse  maulero  me  trahía  chinas  por 
diamantes.   Quev.  For. 

MauUa-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  maullar.  Suf.  -dor. 

SIGN. —  Que  maulla  mucho: 
Tenéis  temor  de  un  niaullador  gallina.  Valiente  en  la 
cocina.  Cobarde  en  la  campaña?  Burg.  Gatom.  Sylv.  3. 


3584 


MAULL 


MÁXIM 


MauU-ar.  n. 

Gfr.  etim.  maullo.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Dar  maullidos  el  gato: 
MaullanU  >  en  tiple,   y  el  gatazo   en   baxo.   Cayeron 
juntos  del  tejado  abaxo.    Burg.  Gatom.  Sylv.  2. 

Maull-ido.  m. 

Gfr.  etim.  maullar.  Suf.  -ido. 
SIGN-  —  Voz  que  forma  el  gato,  parecida  á 
la  palabra  miau. 

Maullo,  m. 

Gfr.  etim.  maular. 

SIGN. —  Maullido: 

Dando  jantos  maullos  estnpendos.  Burg .  Gatom. 
Sylv.   7. 

Mauraca.  í. 

Gfr.  etim.  moraga. 
SIGN. —/)r.  And.  Moraga,  l.erart.,  2.' acep, 

Maur-it-ano,  ana.  adj. 

ETIM.  —  Del  iat.  Maur-ii-an-ia,  -ae, 
-am;  que  se  halla  también  bajo  las  for- 
mas Mauretania  y  Maurusia,  -ae,  co- 
rrespondientes al  grg.  Mauptiavu,  -a?,  y 
Moupojsía,  -a;,  Mauritania,  región  de  África 
que  ocupan  hoy  los  reinos  de  Fez,  Ma- 
rruecos y  Argel.  Derívase  Maur-it-an-ia 
del  primit.  maurus,  -a,  -wm,  lo  que  es  de 
Mauritania,  de  donde  Mauri,  -orum,  los 
moros,  pueblos  de  Mauritania,  seguido 
de  los  sufs.  -r¿,  -anus,  -ia  (cfr.  -ito,  -ano, 
'iaj.  Desciende  maurus,  -a,  -um,  primit. 
de  MORO  ( cfr. ),  del  grg.  [xaüpo?,  -a,  -ov,  ó 

ixawpá;,  -á,  -¿v,  forma  poética  de  á-[;.ajp(í(;,  -á, 
-¿V,  obscuro,  pálido,  morado;  cuya  etim. 
cfr.  en  a-maurósis.  Etimológ.  maurita- 
no significa  perteneciente  á  Mauritania, 
y  Mauritania  quiere  decir  tierra  de  mo- 
ros, de  habitantes  de  tes  obscura.  De 
maurus,  plur.  mauri,  los  moros,  descien- 
den: maurice,  adv.  al  modo  de  los  mo- 
ros ;  Mauricius,  ó  Mauritius,  -ii,  Mau- 
ricio, n.  prop.  f=  moro,  morisco J ;  mor- 
isci,  -o/'am,  moros  de  Éspafia;  |)rim.  de 
MORISCO,  de  donde  morisma  ( =  morit- 
ma  =  mauritma  =  mauris-ma  =  moris- 
ma )  por  cambio  de  la  -í-  en  la  -s-;  maur- 
usius,  maur-usíacus,  -a,  -um,  moro,  etc. 
Gfr.  cat.  mauritano.  Gfr.  morisma,  mo- 
risco, etc. 

SIGN.  —  1.  Natural  de  Mauritania.  Ú.  t.  c.  s. 

2,  Perteneciente  á  esto  región  de  África  an- 
tigua. 

Mauseolo,  m. 

(^fr.  etim.  mauholko. 
SIGN.  —  Mau.soli:o. 

Mausoleo,  m. 

KTIM.  —  Del  lal.  mausol-eum,  -i;  grg. 


IxauatóXeTov,  -cu,    mausoleo;    derivado  di 
Mausolus,  -í,  grg.  MaúaioXo?,  -ou,  Mausolo 
rey  de  Garia,  al  que  su  mujer  ArtemisJ! 
mandó  erigir  la  tumba  que  lleva  el  nom 
bre  de  su  esposo.  Etimológ.  MAusoL-Pf 
significa   perteneciente  á  Mausolo.   ]) 
mausoleo  desciende  mauseolo  por  ce  ^ 
rrupción   de  la  pronunciación.    Para  hj 
etim.  de  este  nombre  propio  cfr.  el  Apén  ] 
dice.  Civ.  inglés  niauso/eum;  [vancmau 
solee;  ital.  mausoleo;  cat.  mauseol,  mau 
soleu;  povt  mauseolo,  mausoleo,  e[c.  Cft 

MAUSEOLO. 
SIGN.  —  Sepulcro  magnífico  y  suntuoso:    , 

Aplauso  es  bien  debido  al  Mausoleo.  Cuyo  saftel 
prodigioso  en  arte,  Mas  eleva,  el  juicio  que  los  oí  >• 
Villatn.   Obr.  Poét.  Son.  lyrie.  6. 

Maxil-ar.  adj. 

ETIM.  —  Del  Iat.  maxill-aris,  -are,  1 
que  toca  á  las  quijadas;  adj.  derivad 
de  maxilla,  -ae,  prim.  de  mejilla,  qn 
jada,  mediante  el  suf.  -aris  (  r=  ar  ).  D( 
rívase  max-illa  de  ^mac-si-lla  (de  '*mai' 
su-lu-la  =  *mac-sula  =  mac-sala  =  ma> 
s-la  =  MALA,  -AE,  quijada,  mejilla),  par 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  mac/. 
Le  corresponden  :  iiigl.  maxillar,  max 
llar  y ;  Iranc.  maxi  I  laire ;  ital.  massillar\ 
mascellare;  port.  maxillar, '¡tic.  Gfr.  mi 

JILLA,    MACERAR,    etC. 

SIGN.  —  Perteneciente   ó    relativo  á  la  qu 
jada    ó    mandíbula.    Huesos,    arterias,    vena' 
maxilares. 

Máxima,  f. 

Gfr.  etim.  máximo. 

SIGN.  —  1.  Regla,  principio  ó  proposiciói 
goneralmente  admitida  por  todos  los  que  pro- 
fesan una  facultad  ó  ciencia: 

En   abí»no  desta   má.vtma  esforzó  toda  su  eloqucí 
San  Paulino.    Cienr.   V.  S.  Borj.  lib.  1.  cap.  1.  §  1 

2.  Sentencia,    apotegma    ó    doctrina    1ji¡' 
para  dirección  de  las  acciones  morales. 

3.  Idea,  intención,  designio,  principio  ful 
tado  de  obrar: 

Contra  esta  .irntrncia  se  previno  Higuera,  para  llevi, 
adelante  su  nni.rlma  de  que  no  poseyeron  los  Moros  | 
Toledo  basta  el  año  de  719.  Miind.  Di».  1.  cap.  i.  núni.  1 

4.  Más.  Nota  de  la  música  antigua,  equiv. 
lento  á  dos  longas. 

Máxima-mente,  adv.  m. 

Gfr.  etim.  máximo.  Suf.  -mente. 

SIGN.—  Kn  primer  lugar,  principalmcnh 
8trve  á  mucha»  enfermedades  el  Glaiieio  y  iiki.ii., 
iue)ili;  á  Ub    Inflamaciones   que   dan    pi-sndunibre    < 
oJoD.    r.n(/.    DIosc.  11b.  ü.  cap.  9i. 

Máxime,  adv.  m. 
Gfr.  etim.  máximo. 

SIGN.  —  Pni.NCII'ALMKNTi:. 

Máx-imo,  ima. 

ETIM.— Del  Iat.  maximus,-imo,-imuii 
(arcaico  maxiimus,  -urna,  -umumj,  mu 


MAXIM 


MAYO 


3585 


gande,  grandísimo;  superl.  de  magnus, 
-i  -um^  grande,  excelente,  ilustre,  jiode- 
.);  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
e  MAGNO.  De  maximus  descienden : 
niximurriy  voz  neutra,  prim.  de  máxi- 
j^itM  (  =  lo  más  grande);  máxime,  adv.. 
|{m.  de  MÁXIME  (  =  máximamente,  i)rin- 
0)almente);  máxima,  voz  femenina  á 
licual  se  suple  seníenii-arum^  gen.  plur. 
c  senteníia,  -oe,  dictamen,  juicio,  pare- 
cr;  cuya  etim.  cfr.  en  sentencia.  Ala- 
dma  sentenciarum^  la  más  grande,  la 
jincipal  de  las  opiniones,  abrevióse  en 
tjLXima,  prim.  de  máxima  (cfr.).  De  má- 
XMO  desciende  maxima-mente  Cfr.  ingl. 
nxim,  máximum ;  franc.  máxime;  port. 
rixima,  máximo;  ital.  massima,  massi- 
■tp;  cat.  máxima,  maxím,  etc.  Cfr.  mag- 

rÍFICO,    MAGISTRAL,    elC. 

SIGN.  —  1 .  adj.  sup.  de  Grande. 

(|2.  Dícese  de  lo  que  es  tan  grande  en  su  es- 
{i'ie,  que   no  lo  hay  mayor  ni  igual: 

llon  mucha  mas  razón  podemos  nosotros  decir  estas 
(labras  del  mismo  San  Geronymo,  á  quien  la  Santa 
lesia,  á  boca  llena  llama  Doctor  Máximo.  Ribuil.  Fl. 
íjict.  V.  S.  Ger. 

¡3.  m.  Límite  superior  ó  extremo  á  que  pue- 

d  llegar  una  cosa. 

I 

sMá^mum.  m 

¡Cfr.  etim.  máximo. 
jSIGN.  — Máximo,  3.'  acep. 

Maya.  f. 

Cfr.  etim.  mayo. 

SIGN.  —  1.  Planta  herbácea  perenne,  de  la 
inilia  de  las  compuestas,  con  liojas  radicales, 
mbadas,  en  círculo,  gruesas,  algo  vellosas, 
^trechas  en  la  base,  anchas  y  redondeadas  en 
>ji  extremo  opuesto  y  con  pocos  dientes  en  el 
largen;  flor  única,  terminal,  sobre  un  escapo 
jf  uno  á  dos  decímetros,  con  el  centro  ainari- 
IJ  y  la  circunferencia  blanca  ó  matizada  de 
jijo  por  la  cara  inferior,  y  fruto  seco,  casi 
iférico,  con  una  sola  semilla.  Es  común  en 
s  prados,  y  por  el  cultivo  se  han  conseguido 
Igunas  variedades  do  flores  completamente 
bancas  ó  rojizas. 

f2.  Niña  que  en  algunos  pueblos  visten  gala- 
i>mente  el  día  de  la  Cruz  de  mayo,  para  que 
da  dinero  á  los  transeúntes,  ó  lo  pidan  otras 
uchacbas  mientras  ella  está  sentada  en  una 
pecie  de  trono: 

¡ranto  duran  las  Mayas  como  Mayo.  Airar,  part  1. 
iJ.  2.  cap.  a  j  I         f 

l3.  Persona  que  se  vestía  con  cierto  disfraz 
;diculo,  para  divertir  y  hacer  reir  al  pueblo 
1  las  funciones  públicas. 

Maya-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  mayar.  Suf.  -dor. 

SIGN.  —  Maullador. 

Mayal.  m. 

ETIM.  -  De  *maj-al,  por  cambio  de 
-  en  -//-,  ^según   se   advierte  en  mayo  i 


de  majus,  -i.  el  mes  de  mayo;  en  Pom- 
peyo  de  Pompejus,  -/,  etc.;  derivado  del 
verbo  majar,  cuya  etim.  cfr.  en  mallo. 
Etimológ.  mayal  significa  que  hace  ma- 
jar (la  aceituna);  que  hace  desgranar 
(el  centeno)  con  sus  golpes.  Cfr.  ma- 
juelo, MALÉOLO,  etc. 

SIGN.  —  1.  En  los  molinos  de  aceite  y  en 
las  tahonas,  palo  que  sale  de  la  piedra,  y  lleva 
siempre  detrás  de  sí  la  bestia  que  hace  moler 
la  aceituna  ó  el  trigo. 

2.  Instrumento  compuesto  de  dos  palos,  uno 
más  largo  que  otro,  unidos  por  medio  de  una 
cuerda,  con  el  cual  se  desgrana  el  centeno  dan- 
do golpes  sobre  él. 

Mayar,  n. 

Cfr.  etim.   maullar. 

SIGN.  — Maullar: 

Mayando  tristemente  En  accento  hypocóndrico  y  do- 
liente.   Burg.  Gatom.  Sylv.  2. 

May-ear.  n. 

Cfr.  etim.  mayo.  Suf.  -ear. 
SIGN.  —  Hacer  el  tiempo  propio  del  mes  de 
mayo. 

Maye-tad.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  medie-tas,  -íaí-is, 
-tat-em,  la  mitad,  el  medio;  derivado  de 
médium,  -ti,  el  medio;  del  adj.  medi-us, 
-a,  -um,  para  cuya  etim.  cfr.  medio.  De 
medietat-em  formóse  mayetad,  por  cam- 
bio de  la  -e-  de  -med-  en  -a-,  síncopa  de 
la  -d-  y  cambio  de  la  -t-  en  -d-  y  de  la  -i- 
en  -y-  (=  medietat-em  =  mayetad).  Cfr. 

MITAD,    mediano,    etC. 
SIGN.  — ant.  Mitad. 

Mayo.  m. 

ETIM.— Del  lat.  majus,  -ii,  -jum,  el 
mes  de  mayo;  cuya  raíz  magh-,  crecei", 
criarse,  vegetar;  tener  poder,  ser  gran- 
de, etc.  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  magno. 
Etimológ.  significa  grande,  magnífico; 
mes  del  crecimiento  de  ¿as  plantas,  de 
la  vegetación,  ele.  El  mismo  origen  tiene 
Maja,  -ae,  -am,  Maya,  hija  de  Atlante, 
madre  de  Mercurio,  ó  la  cual  los  roma- 
nos hacían  fiestas  en  el  mes  de  mayo. 
De  Maya  desciende  en  español  maya 
en  su  2/^  acep.,  doncella  á  quien  en  el 
mes  de  mayo  visten  ricamente  y  feste- 
jan con  el  nombre  de  Maya.  En  la  1.* 
acepción,  signiñca  Jloreciente,  plantada 
flor  üistosa  ( Bellis  perennis,  Linn.).  Le 
corresponden:  ingl.  may ;  med.  ingl.  , 
may,  mey ;  franc.  mai ;  prow.  mai;  port. 
maio;  iia].  maggio;  ant.  fiis.  mo/a,"  bol. 
mei;  med.  bajo-al.  mei,  meig ;  med.  al. 
al.   meie,  meige;    al.  mai ;    sueco  maj; 


3586 


MAYOL 


MAYOR 


dan.  mai ;  turco  mayis,  ele.  Gfr.  mag- 
nífico, MAGISTERIO,   etC. 

SIGN.  —  1 .  Quinto  mes  del  año,  según  nues- 
tro cómputo.  Tiene  treinta  y  un  días  : 

La  muerte  de  San  Antonino  fué,  como  diximos,  el 
año  de  1459  á  dos  de  Mayo.  Ribaci.  F!.  Sanct.  V.  S- 
Antón. 

2.  Árbol  ó  polo  alto,  adornado  de  cintas,  fru- 
tas y  otras  cosas,  que  se  pone  en  los  pueblos 
en  un  lugar  público,  á  donde  durante  el  mes 
de  MAYO  concurren  los  mozos  y  mozas  á  di- 
vertirse con  bailes  y  otros  festejos. 

3.  Ramos  ó  enramadas  que  ponen  los  novios 
á  las  puertas  de  sus  novias. 

4.  pl.  Música  y  canto  con  que  en  la  noche 
del  último  día  de  abril  obsequian  los  mozos  á 
las  solteras. 

Fr.  y  Rcfr,  —  Are  quien  aró,  que  ya  mayo 
ENTRÓ,  ref.  que  advierte  deber  hacerse  las  la- 
bores antes  de  mayo.  —  Mayo,  cual  lo  en- 
cuentro, ó  lo  hallo,  tal  lo  grano,  ref. 
que  enseña  quo  ya  en  aquel  mes  granan  los 
sembrados  tal  como  se  hallan.  —  Mayo  hor- 
telano, MUCHA  PAJA  y  poco  GRANO,  ref.  que 
indica  ser  éste  ordinariamente  el  resultado  de 
lo  cosecha  cuando  en  mayo  llueve  mucho.  — 
Mayo  mangonero,  pon  la  rueca  en  el  hu- 
mero, ref.  que  se  decía  por  las  muchas  fiestas 
q-.ie  había  en  mayo  y  con  alusión  á  las  man- 
gas de  las  parroquias.  —  Ser  como  el  mayo 
DE  Portugal,  que  lo  cargaron  de  joyas  y 
SE  alzó  con  todas,  ref.  con  que  se  da  á  en- 
tender cuan  arriesgado  es  el  fiar  á  otro  pren- 
das ó  cosas  de  valor. 

Mayólica,  f. 

tlTIM.  —  Del  italiano  majólica,  deri- 
vado del  lat.  Ma/'orica,  -oe,  isla  de  Ma- 
llorca; cuya  elim.  cfr.  en  mallorquín. 
De  Mcfjorica  derivan  Mallorca  por  cam- 
bio de  -J-  en  -//-  y  majólica  por  cambio 
de  -/•-  en  -/-.  En  Mallorca  tuvo  princi- 
pio la  fabricación  de  esta  clase  de  loza 
por  obra  de  árabes  y  españoles,  quienes 
la  introdujeron  luego  en  Italia.  Cfr.  ingl. 
majoíica;   franc.  majolique,   matolique, 

etc.   Cfr.   MALLORQUÉS. 

SIGN.  —  Loza  común  con  esmalte  metálico, 
fabricada  antiguamente  por  los  árabes  y  espa- 
ñoles, que  la  introdujeron  y  generalizaron  en 
Italia. 

Mayon-esa.  f. 

KTIM.  —  Del  franc.  mayonnaiae,  deri- 
vado de  mahonaise,  que  desciende  de 
Mahón  (cfr.),  ciudad  de  las  IJaleares, 
tomado  por  Uichelieu.  Debe  escribirse, 
pnes,  mahonesa  y  no  mayonesa,  ni  ma- 
yonnaiae.  En  Mahón  fué  inventada  esta 
.soisu  pora  adere/.nr  platos  de  pescado, 
abundante  en  el  Puerto  de  Mahón,  é 
importada  en  i'rancia,  después  de  su 
conaiiista  por  Hichelieu.  Cfr.  ingl.  ma- 
yonnaine;  i(al.  rnaionese,  maionem.  Cfr. 

MAIIONÉS,   MALLORQUÉS,   etC. 


1  SIGN.  —  1 .  Salsa  fría  hecha  con  aceite,  • 
!  nagre,  yema  de  huevo,  sal  y  á  veces  niosla; 
I  Se  bate  hasta  que  adquiere  alguna  consislenci 
I  2.  Plato  aderezado  con  esta  salsa,  mayone 
i  de  pescado,  de  a  ce. 

Mayor. 

ETIM.  —  Del  lat.    major^  majus  (n 
major-is,  -em.  mayor,  más  grande;  co 
parativo  de  mag-nu-s,  -na,  -Mwm,  grane 
para  cuya  etim.  cfr.  mag-no.  De  maj 
desciende  major-es,  -um  (pl.),  los  n 
yores,  antepasados,  ascendientes,  abi 
los;  el  senado;  majes-tas.  -tnt-is,  -tat-< 
('=:  maJLis-tas  =  majes-tas,  por  camr 
de  -U'  en  -e-),  prim.  de  majestad;  A 
Jesía,  -ae,  Mayesta,  la  mujer  de  Vulcaí ; 
maj'us-culus,  -la,  -lum,  algo  mayor,  a'  i 
más  viejo;  priiTi.  de  mayijscula  (cfi, 
etc.    De    mayor   descienden :    mayo!  , 
MAYOR-ADGo  f  =  *major-aticum  =  *a  . 
jor-at-cum,   por  cambio  de  la  -t-  enh 
-d-)  y  luego  mayorazgo  (-adrjo,  -a. o 
de   -áticus  =  áticuin,    sufijo    emplen 
princ¡|)almente  en  la  formación  de  m  ■ 
bres   que   indican  cargos   é   impues  j, 

como     ALMIRANT-AZGO,    PORT-AZGO),  Ifi 

donde  derivan  mayor-azga,  may  - 
azgo,  mayür-azgü-elo,  mayor-azgu-e  í, 
mayor-azguista;  mayor-al,  mayor  .- 
ÍA,  MAYOR-AR;  MAYwR-ÍA  mayor-i-d, 
MAYOR-INO,     MAYOR-ISTA,   MAY0R-ME>2, 

MAYOR-MiEN-T-RE.  De  major,  mayo  y 
domus,  US  (-i),  casa,  habitación,  de  i- 
cilio,  templo  (cuya  etim.  cfr.  en  do\.^, 
DOMICILIO,  doméstico),  formóse  mor 
-\-  domus,  prim.  de  mayor-domo,  crilo 
principal  de  la  casa,  á  cuyo  cargo  tó 
el  gobierno  económico  de  la  misa, 
oficial;   de    donde   se  derivan:  ma'-r- 

DOM-A,    MAYOK-DOM-ADGO,    MAYOR-D.l- 

AZGO,  mayor-dom-br-e  ( por  epéniii-' 
de  -br-,  como  en  homin-em,  i)r¡m.tie 
noM-i3R-E),  oficial  encargado  del  gohr 
no  de  un  gremio;  prim.  de  mayor-im- 

BRÍ-A,     MAY0R-D0ME-AR,     MAYOR-DO^iA. 

Corresponden  á  mayor:  franc.  a  ni.  m<<0/', 
major,  majour,  majeur;  mod.  majw; 
ingl.  major;  j)ort.  maior,  mayor,  mav: 
itol.  maggiore;  i)rov.  majer,  major  ;\b\ 
major.  Corresponden  á  mayohdíio: 
franc.  majordome;  ingl.  majordcw: 
ilol.  magyiordomo;  port.  mórdomo^na- 
iordomo.  Cfr.  magnífico,  magnitud Jlf 

SIGN.  — 1.  adj.  comp.  do  Grandk.  O' 
cede  á  una  cosa  en  cantidad  ó  calidad  : 

Andftiía  dcnconlento  de  su  vida,  y  dando  ti- 
oír»  (|iic  fuiíHNe  do  viaiiitr  HHperezn...  Casi.  H.  ^ 
tom.  ü   III».  y.  cal).  SÍ7. 

2.  V.  Mayor  de  edad.    U.  1.  c.  s. 


:^IAYOR 


MAYOR 


3587 


V.  Oficio   mayor. 

V.  Órdenks  mayores.    . 

Mar.  V.  Vela  mayor.  Ú  t.  c.  s. 

Mar.  Velas  mayores.    Ú.  t.  c.  s. 

Pint.  V.  Obscuro  mayor. 

m.  Superior  ó  jefe   de   una  comunidad  ó 


iierpo. 

i 9.  Oficial  primero   de  una   secretaría  ú  ofi- 

[jna. 

[10.  Sargento  mayor. 

[11.  Sargento  mayor  de  la  plaza, 

112.  ant.  Caudillo,  capitán,  jefe  de  guerra. 

I  13.  pl.  Abuelos  y  demás  progenitores  de  tal 

I  cual  persona. 

\  14.  Antepasados,  sran  ó  no  sean  progenito 

Ls  del  que  habla  ó  de  otra    persona  determi- 

lada: 

\  Bien  8ati.sfizo  Francisco  ,i  la  nobleza  de  sus  Maijorcs. 
kirt,    P.  Suar.  lil).  1.  cap.  1. 

P  15.  En  algunos  estudios  de  gramática,  clase 
luperior  en  que  se  estudiaba  la  prosodia. 
16.  f.  Lóg.  Primera  proposición  de  un  silo- 

ismo: 

fNiego  la  iiiai/ur,  porque  aqnessas  razones  dadas  assi. 
jonvienen  á.  finés  que  nuestro  ingenio  no  alcanza.  CaUL 
lom.   «El  Máfíico  Prodigioso  >.    Jorn.  1. 
['  17.    *0E  r3RIGADA.    SARGENTO  MAYOR  DE  BRI- 
DADA. 

18.  *GENERAL.  En  un  ejército  reunido,  oficial 

eneral  encargado  del  detallo  del  servicio. 
,  19.  *QUE.  Mat.  Signo  matemático  que  tiene 
Isla  figura  (>  ),  y,  colocado  entre   dos  oanti- 
[ades,  indica  ser  mayor  la  primera  que  la  se- 
cunda. 

L  Fr.  ;i  Rcfr.  —  Alzarse,  levantarse,  ó  su 
|<1RSE,  uno  Á  MAYORES,  fr.  fig.  Ensoberbecerse, 
itlevándose  más  de  lo  que  le  corresponde. — 
|,*0R  M.VYOR.  m.  adv.  Sumarinmente  ó  sin  es- 

ecificar  las  circunstancias.  —  En  cantidad  gran- 

e.  Vender  por  mayor. 


Más  f/rande.  —  Superior. 


í  Sin.  —Mayor. 

y  Mayor  es  lo  que  tiene  mas  volumen  que  los  demás 
"objetos  de  un  mismo  género.  Más  grande  es  todo  lo 
|ue  mueve  más  nuestra  curiosidad,  ó  pone  en  acción 
^luestras  pasiones,  por  sus  formas  que  todas  las  que 
Icompaftan  a  las  cosas  ó  personas  de  igual  género.  ¡An- 
terior es  lo  que  tiene  cualidades  que  sobrepujan  á  las 
';omunes.  Lo  mayor  ae  aplica  á  la  masa  de  las  cosas  ó 
ile  las  personas  ;  lo  más  grande  á  las  propiedades  de 
lue  consta  y  á  las  formas  con  que  se  presenta  á  nues- 
«ros  ojos ;  y  lo  superior  s  í  toma  por  la  mayor  ó  menor 
Perfección  de  las  partes  de  un  objeto  puesto  en  compa- 
•acion  con  otros  de  la  misma  clase.    El  primogénito  se 

I   jlama  mayor,  en  atención  á  que  tiene  más  edad    y  aun 
(isí  se  ve  que  muchas  veces  el  mayor  no  es  el  más  gran- 

'.  lie.  pues  el  quinto  hijo  puede  tener  una  estatura  extra 
ordinaria;  )ii  t*mpoco  superior,  porque  otro  de  sus  her- 
manos se  distinguirá  por  su  talento  y  suspicacia.  El 
^trio  mayor  de  la  iglesia  no  es  el  más  grande,  ni  el  piso 
ndt  grande  de  una  casa  es  el   superior. 

i   »  Lo  mayor  está  en  el  volumen.  Lo  vida  grande  está  en 

.  M  formas.  Lo  superior  consiste  en  la  excelencia  de  las 

'  Kosas  ó  de  las  personas. 


y  Mayor-a.  f. 

¡  I  Cfi'.  elim.  MAYOR.  Suf. 

I  I  SIGN.  —  Mujer  del  mayor. 

(  Mayor-adgo.  m 

I I  Cfr.  elim.  mayorazgo. 
\}  SIGN.  —  ant.  Mayorazgo. 

Mayor-al.  m. 

í;  Cfr.  elim.  mayor.  Suf. 


•al. 


SIGN.  —  1.   Pastor  principal  que  cuida  de  los 
rebaños  ó  cabanas; 


Mayoral  se  llama  entre  los  ganaderos  el  que  tient  el 
primer  lugar,  y  a  quien  están  sujetos  los  domas,  y  desta 
mayoría  tomó  el  nombre.    Coron.   Son.  27.  Gong. 

2.  En  las  galeras,  diligencias  y  otros  carrua- 
jes, el  que  gobierna  el  tiro  de  muías  ó  caba- 
llos. 

3.  En  las  cuadrillas  de  cavadores  ó  segado- 
res, el  que  hace  de  cabeza  ó  capataz. 

4.  En  las  cabanas  de  muías,  cabeza  ó  capataz 
que  manda  á  los  otros  mozos. 

5.  Mampostero,  2.'  acep. 

6.  En  los  hospitales  de  San  Lázaro,  el  que 
los  administra  ó  gobierna. 

7.  ant.  Mayor,  8.'  acep. 

8.  Gerin.  Alguacil,  1 '  acep 

9.  Geiin.  Corregidor,  2."  acep 

Mayoral-ía.  f. 

Cfr.  elim.  mayoral.  Suf.  -ia. 

SIGN.  —  1.  Rebaño  que  pastoreaba  un  ma- 
yoral, y  se  componía  de  cierto  número  de 
ovejas. 

2.  Salario  ó  precio  que  llevaba  el  mayoral 
por  el  trabajo  de  su  pastoreo. 

Mayorana,  f. 

Cfr.  elim.  mejorana. 
SIGN.  —  Mejorana  : 

Pintabar.  á  Hymeneo  coronado  de  flores  de  mayorana. 
F.  Ho-r.  Egl.  2.  Garc. 

Mayor-ar.  o. 
Cfr.  elim.  mayor.  Suf.  -ar. 
SIGN.  — ant.  Dar  ó  mejorar  en  mayor  por- 
ción. 

Mayor-azga.  f. 
Cfr.  elim.  mayorazgo. 
SIGN.  —  1.   La  que  goza,  y  posee  un  mayo- 
razgo. 

2.  La  sucesora  en  él. 

3.  Mujer  del  mayorazgo. 

Mayor-azgo.  m. 

Cfr.  elim.  mayor.  Suf.  -a.:;:go. 

SIGN.  —  1 .  Institución  del  derecho  civil,  abo- 
lida hoy  en  España,  que  tiene  por  objeto  per- 
petuar en  la  familia  la  propiedad  de  ciertos 
bienes  con  arreglo  á  las  condiciones  que  se 
dicten  al  establecerla,  ó,  á  falta  de  ellas,  á  las 
prescritas  por  la  ley  : 

Ordenamos  y  mandamos,  que  la  licencia  del  Rey  para 
facer  Mayuraaf/o  preceda  al  facer  del  Mayorazgo. 
liccop.  lib.  5.  tít.  7.  1.  3. 

2.  Conjunto  ó  agregación  de  estos  bienes 
vinculados. 

3    Poseedor  de  los   bienes  vinculados. 

4.  Hijo  mayor  de  una  persona  que  goza  y 
posee  mayorazgo. 

5.  fam.  Hijo  primogénito  de  cualquiera  per- 
sona. 

6.  fam.    Primogenitura. 

7.  *ALTERNATivo.  Aquel  en  que  el  funda- 
dor establece  que  en  la  sucesión  alternen  las 
lineas   por    él    designadas. 

8.  *DE    AGNACIÓN    ARTIFICIAL,  ARTIFICIOSA  Ó 

FINGIDA.  For.  Aquel  en  que,  llamando  el  fun- 
dador á  la  sucesión  varones  de  varones,  esta- 
blece que,  si  no  tiene  agnación  propia  ó  si  se 
rompe  en  el  transcurso  del  tiempo,  entre  un 
cognado,  ó  una    hembra,  ó  un    extraño,    y  de 


3588 


MAYOR 


MAYOR 


allí  en  adelante  se  suceda  de  varón  en  varón, 
con  exclusión  de  las  hembras  y  de  sus  lineas. 

9.  *DE    AGNACIÓN   RIGUROSA,   Ó   VERDADERA. 

For,    Aquel    en    que  suceden  sólo  los  varones 
de  varones  por  línea  masculina. 

10.  *DE  FEMINEIDAD.  For.  Aquel  en  que  sola- 
mente suceden  las  liemhras,  ó  por  lo  menos 
son  preferidas  á  los  varones. 

li.  *DE  MASCULINIDAD.  For.  Aquel  que  sólo 
admite  á  los  varones,  ya  sean  descendientes 
de  varón  ó  de  hembra. 

12.  *DE  SEGUNDOGENITURA.  For.  Aquel  á 
cuya  sucesión  son  siempre  llamados  los  segun- 
dogénitos. 

13.  *ELECTivo.  Fov.  Aquel  en  que  el  posee- 
dor tiene  facultad  para  elegir  por  sucesor  á 
cualquiera  de  sus  hijos,  y,  á  falta  de  éstos,  á 
un  pariente  descendiente  del  fundador. 

14.  *INC0MPATIBLE.  For.  El  que  no  puede 
estar  juntamente  con  otro  en  una  misma  per- 
sona. 

15.  'irregular.  For.  El  que  se  aparta  de 
las  reglas  del  mayorazgo  regular  y  tiene  por 
ley  la  voluntad  del  fundador. 

16  *regular.  For  En  Castilla,  aquel  en 
que  se  sucede  prefiriendo  el  varón  á  la  hem- 
bra, y  el  mayor  al  mecor  en  cada   línea. 

17.  *SALTUARio.  For.  El  que,  sin  atender  á 
la  línea,  busca,  para  la  sucesión,  al  sujeto  que 
tiene  las  calidades  prevenidas  en  los  llama- 
mientos. 

Mayorazg-üelo,  üela.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  mayorazgo.  Suf.  -uelo. 
SIGN.  —  d.  de  Mayorazgo. 

Mayorazgu-ete,  eta.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  .mayorazgo.  Suf.  -ete. 
SIGN.  —  d.  despéct.  de  Mayorazgo. 

Mayorazgu-ista.  m. 
Cfr.  etim.  mayorazgo.  Suf.  -isia. 
SIGN.  —  For.  Autor  que  trata  ó  escribe  de  la 
materia  de  mayorazgos. 

Mayordoma.  f. 

Cfr.  elim.  mayordomo. 
SIGN— 1.   Mujer  del  mayordomo. 
2.  Mujer  que  ejerce  funciones  de  mayordomo. 


Mayordom-adgo.  m. 
Cfr.  elim.  mayordomo.  Suf. 
SIGN.  —  anl.  MayordomIa. 


■adfjo. 


Mayordom-azgo.  m. 

Cfr.  etim.  mayordomo.  Suf.  -asgo. 

SIGN.  — onl.  Mayordomía: 

\j*t  enviar*  á  decir  que  fueise  mi  vaii«llo,  y  que  le 
(larU  el  »u  intmni'li.niasuo.  Villul:.  Clir.  K.  1).  Al.  el 
XI.  e«p.  J(M. 

Mayor-dom-br-e.  m. 

(>ír.  elim.  mayordomo, 

SIGN.  —  anl.  pr.  Ar.  Proiiomuhb. 

Mayor-dom-br-ía.  f. 

Cír.  elim.  mayordümrrk.^uí.  -ia. 

SIGN.  —  ant.  pr.  Ar.  Oficio  ele  prohombre. 


Mayordom-ear.  a. 

Cfr.  etim.   mayordomo.  Suf.  -ear. 

SIGN.  —  Administrar  ó  gobernar  una  lia 
cienda  ó  casa : 

Y  pues  essa  hacienda  que  gobierna  y  mayordomea  t 

toda  de    Dios conviene   en  la  dispensación  de  elli 

tener  el  ojo  puesto  solamente  en  Dios.  Muñ.  V.  Fr 
Barth.  Mart.  lib    2.  cap.  2. 

Mayordom-ía.  f. 

Cfr.  etim.  mayordomo.  Suf.  -ia. 

SIGN.  —  1.  Cargo  y  empleo  de  mayordoiu 
ó  administrador  : 

Ofreció  libranza  para  que  dentro  de  un  mes  pagasí 
sin  falta  la  cantidad,  cierto  Genovés  eiuretenido  eu  ! 
Mayordomia  de  su  Estado.  Figuer.    Pas.  Aliv.  1. 

2.  Oficina    del  mayordomo. 

3.  ant.  Préstamo. 

Mayor-dom-o.  m. 

Cfr.  etim.  mayor  y  doméstico. 

SIGN— 1.  Criado  principal  á  cuyo  carp 
está  el  gobierno  económico  de  una  casa  ó  ln 
cienda  : 

Ha  de  atender  mucho  el  Mayordomo  á  la  limpie: 
y  puntualidad  de  la  comida  del  Obispo.  Palaf.  Diré  , 
Past.  part.  3.  cap.  6.  §  2. 

2.  Oficial  que  se  nombra  en  las  congreg! 
clones  ó  cofradías  para  la  satisfacción  de  l( 
gastos  y  el  cuidado  y  gobierno  de  las  funcit 
nes. 

3.  Cada  uno  de  los  individuos  de  ciertas  c 
fradías  religiosas. 

4.  *de  estado.  Persona  á  cuyo  cargo  esta! 
en  la  casa  real  el  cuidado  de  la  servidumb^ 
del  estado  de  los  caballeros.  ij 

5.  *de  fábrica.  El  que  recauda  el  derecl' 
de  fábrica. 

6.  *de  propios.  Administrador  de  los  ca 
dales  propios  de  un   pueblo. 

7.  *DE  SEMANA.  Persona  que  en  la  casa  n 
sirve,  la  semana  que  le  toca,  bajo  las  orden 
del  MAYORDOMO  mayor,  y  en  su  ausencia 
suple. 

8.  *MAYOR.  Jete  principal  de  palacio,  á  cu 
cargo  está  el  cuidado  y  gobierno  de  la  ct 
del  rey. 


Mayor-ía.  f. 

Cfr.  etim.  mayor.  Suf. 


■ia. 


SIGN.  —  1     Calidad  de  moyor. 

Obligando  á  todas  las  criaturas  que  le  diessen  UCj- 
diencia.  reconoclessen  mayoría  y  rindiessen  v«8»U«j> 
l'ojic.  Quar.  tom.  1.  Serin.  2.  §  1. 

2.  *MAYOR    EDAD. 

3.  Mayor  núuiero  de  votos  conformes  en  i  i 
votación.  Manuel  taco  sois  cotos  de  mayop. 

i.   Mayor  número  de  votantes  coníoruies^ 
una  corporación  ó  asamblea.  Seguir  hi  o/ir 
de  la  MAYORÍA. 

5.   Mil.  Oficina  del  sargento  nioyor. 

0.  •absoluta.  Más  de  la  mitad  do  los  voi 

7.  *RELATIVA.  La  formado  por  ol  miiyor 
mero  de  votos,  no  con  relación  al   total  di' 
tos,  sino  oí  número  que  obtiene    cada  unu  « 
laa    personas   ó   cuestiones  que   se  votan  ¿> 
vez. 

Mayor-i-dad.  f. 

Cfr    elim.  mayor.  Suf.  -dad. 
SIGN.  -  Mayoría,  1.'  y  2.*  aceps. 


MAYOR 


MAZAM 


3589 


Mayor-ino.  m. 

Cfr.  etim.  mayou.  Suf.  -ino. 
¡SIGN.  —  ant.  Merino. 
\ 

Mayor -ista.  m. 

Gfi".  elim.  MAYOR.  Suf.  -ista. 
I  §l(jN.  —  En  los  estudios    do    gramática,  el 
je  estaba  en  la  clase  de  mayores. 

Mayor-mente,  adv.  m. 
Cfr.  elim.  mayor.  Suf.  -mente. 
'  SIGN.  —  Principalmente,  con  especialidad: 

No  se  atrevió  á  subsistir  en  él,  inaunvtnente  r^7.Q\k\\. 
f)se  (le  la  intención    del    Papa.     Betiss.   Guich.  lib.  1- 

.    U. 

Mayor- mietitre.  adv.  m. 

Cfr.  elim.  mayor.  Suf.  -mientre. 

SIGN.  —  ant.  Mayormente. 

Mayús-cula.  adj. 

Cfr.  etim.  mayor.  Suf.  -cula.  , 

SIGN.  —  V.   Letra  mayúscula.   U.  t.  c.  s. 

Maza.  f. 

L  Cfr.  etim.  masón  y  mazo. 
¡SIGN.  — 1.    Arma   antigua,    hecha    de   palo 
uarnecido  de  hierro,  ó  toda  de  hierro,  con  la 
a baza  gruesa : 

j.  Vieron  entrar  por' un  postigo,  que  á  la  mar  salía,  un 
liiyán  con  una  muy  grande  masa  en  la  mano.  Amad. 
Ib.  1.  cap.  4. 

I  2.  Insignia  que  llevan  los  maceros  delante 
lelos  reyes  ó  gobernadores:  también  usan  de 
lia  las  ciudades,  universidades  y  otros  cuer- 
ios  en  los  actos  públicos: 

I  ...trahía  una  beca  de  grana  y  delante  de  sí  diez  Be- 
lelas  con  sus  ma:as  de  plata  doradas.  Culvel.  Viag. 
•  81. 

I  3.  instrumenlo  de  madera   dura,  parecido  a 

B  maza  antigua  de  combate  y  que  sirve  para 

nucbacar  el  esparto  y  el  lino. 

I'  4.  Pelota    gruesa    forrada    de    cuero    y    con 

jjnango   de   madera,    que    sirve   para    tocar    el 

)ombo. 

I  5.  Pieza  de  madera  ó  hierro  que  en  el  mar- 
|inete  sirve  para  golpear  sobre  las  cabezas  de 
l|08  pilotes. 

!'  6.  Tronco  ú  otra  cosa  pesada,  en  que  se  pren- 
ie  y  asegura  la  cadena  á  los  monos  ó  á  los 
iTiicos  para  que  no  se  huyan. 

II  7.  Palo,  hueso  ú  otra  cosa  que  por  entrete- 
Ihimiento  se  suele  poner  en  las  carnestolendas 
■itado  á  la  cola  de  los  perros. 

8.  Trapo  ú  otra    cosa    que  se  prende  en  los 
Vestidos,  para  burlarse  de  los  que  los  llevan, 
j^   9.  En  los  juegos  de  billar  y  trucos,  extremo 

ras  grueso  de  los  tacos. 
10.  ant.  Cubo  de  la  rueda. 
\   11.  ant.  Especería,  droga. 
\  i    ^2.  fig.  y  fam.  Persona  pesada  y  molesta  en 
'  hxx  conversación  y  trato. 

,    13.  *DE   Fraga.    Martinete,    2.*    art.,    4.* 
'  jacep. 

'  I    ^.*-  fig-  y  íaní-  Persona  que  tiene  grande  au- 

i  lloridad  en  todo  lo  que  dice. 

I  |l    15.  fig.  y  fam.  Ciertas  palabras  sentenciosas 

í  !6  verdades  desnudas,  que  hacen  grande  impre- 
sión en  quien  las  oye. 
'    16.  *soRüA.  EspÁda.ña.  1.'  acep. 


Fr.  tj  Refr.  —  La  maza  de  Fraga  saca 
POLVO  DEBAJO  DEL  AGUA.  rcf.  que  enseña  que 
algunos  con  su  pesadez  é  importunidad  logran 
hasta  lo  que  parecía  imposible.  —  La  maza  v 
LA  MONA.  fig.  y  fam.  Dos  personas  que  andan 
siemp  e  juntas. 

Maz-ac-ote.  m. 

ETIM.— Del  lat.  masa,  -ae;  grg.  ¡xal^a, 
-Tfi,  y  lat.  massQy  -ae,  -am,  pasta,  (cuya 
elim.  cfr.  en  masa),  mediante  los  sufs. 
•acó,  y  -ote,  despreciativos.  Elimológ. 
signiíica  pasta  de  mala  calidad^  y  luego, 
cosa  despreciable,  pesada,  hombre  mo- 
lesto. De  masa  =  massa  y  pan  formóse 
MAZAPÁN  (cfr.),  y  MARZA-PÁN,  poF  epén- 
tesis de  la  -r-,  que  elimológ.  significan 
masa  cocida  como  pan.  Llámase  así 
porque  se  cuece  en  el  horno  como  el 
pan.  Cfr.  ital.  marzapane ;  franc.  masse- 
pain;  s'icW.  mar sa pan u;  \vq\.  marsipain, 
marsupain;  Hain.  machepain,  etc.  Mar- 
zapane en  napolit.  signiíica  la  caja  en 
que  se  vende  el  mazapán  y  la  masa  que 
contiene.  De  maza  =  masa  desciende 
también  maza-m-orra  mediante  el  suf. 
despectivo  -orro,  -orra  y  la  repetición 
de  la  inicial  m-.  Cfr.  masa,  amasar, 
PAN,  etc. 

SIGN.  —  1.  Barrilla,  2.*  acep. 

2.  Hormigón,  1.*  acep. 

3.  fig.  y  fam.  Guisado  ú  otra  vianda  ó  cosa 
de  masa,  que  está  seca,  dura  y  pegajosa. 

4.  fig.  y  fam.  Hombre  molesto  y  pesado: 
Dexad  caminar  al  triste  Macías  ó  Mazacote,    A  la  au 

sencia  y  á  los  zelos,  Componiendo  un  estrambote.  Goíkj. 
Rom.  burl.  6. 

Maz-ada.  f. 

Cfr.  etim.  maza.  Suf.  -ada. 

SIGN.  —  Golpe  que  se  da  con  maza  ó  mazo. 

Fr.  y  Rcfr.  —  Dar  m.vzada  a  uno.  fr.  fig.  y 

fam.  Hacerle  ó  causarle  daño  ó  perjuicio  grave. 

Maza-gatos,  n.  p. 

ETIM.  —  De  Masa-gatos,  lugar  de  la 
provincia  de  Segovia,  que  se  distingue 
por  las  riñas  y  pendencias;  compuesto 
de  MAZAR,  golpear  y  gatos,  cuyas  etim. 
cfr.  en  los  artículos  correspondientes. 
El  nombre  del  lugar  deriva  de  la  perse- 
cución que  allí  se  hace  de  los  ladrones 
y  rateros,  llamados  figuradamente  gatos. 
(Cfr.  GATO,  7.»  acep.).  Cfr.  maza,  mazo, 
GATUNO,  etc. 

Fr.  //  Ref.  —  Andar,  ó  hadrr.  la  de  Ma- 
zagatos, fr.  fig.  y  fam.  Haber  gran  ruido,  pen- 
dencia ó  riña. 

Maza-m-orra.  f. 

Cfr.  etim.  maz-ac-ote. 
SIGN.  —  1.  Comida  compuesta  de  harina  de 
maíz  con  azúcar  ó  miel,  semejante  á  las  polea- 


3590 


MAZAN 


MAZON 


das,  de  que  se  usa  mucho  en  el  Perú,  especial- 
mente entre  la  gente  pobre  : 

Haciéndoles  para  comer  una  grande  olla  de  niasamo- 
ii'a...  Ov.  Hist.  Chil.  lib.  3,  cap.  6. 

2.  Bizcocho  averiado,  ó  fragmentos  ó  reli- 
qnios  que  quedan  de  él. 

3.  Potaje  ó  comida  compuesta  de  los  frag- 
nientos  del  bizcocho,  que  se  da  á  la  gente  de 
mar. 

4.  íig.  Cosa  desmoronada  y  reducida  é  piezas 
menudas,  aunque  no  sea  comestible. 

Mazan-eta.  f. 

ETIM.  — De  *M\NZAN-ETA,  dimin.  de 
MANZANA  (cfr. ),  formado  por  medio  del 
suf.  diminutivo  -eía. 

SIGN.  —  Pieza  de  figura  de  manzana,  que 
antiguamente  se  ponía  en  las  joyas. 

Maza-pán.  m. 

Gfr.  etim.  mazacote. 

SlGN.  —  1.  Pasta  hecha  con  almendras  mo- 
lidas y  azúcar,  y  cociila  al  horno: 

La  libra  de  mazapán  por  bañar,  á  tres  reales.  Prag. 
Tass.  1680.  f.  48. 

2.  Pedazo  de  miga  de  pan,  con  que  los  obis- 
pos se  enjugan  los  dedos  untados  del  óleo  que 
han  usado  al  administrar  el  bautismo  á  los 
príncipes.  Por  lo  regular  está  aquella  revesti- 
da ó  envuelta  en  una  tela  rica  ó  en  un  bizco- 
cho ó  MAZAPÁN  cilindrico  y  perforado  en  el 
centro. 

Maz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  maza  y  mazo.  Suf   -ar. 
SIGN.  —  Golpear  la  leche  dentro  de  un  o  iré 
para  que  se  separe  la  manteca. 

Mazarí,  adj. 

ETIM.  —  Del  árabe  vulgar  maorí,  ó 
mar^ari,  derivado  del  clásico  mir.ri,  egip- 
cio, cóplico.  Llamóse  ma.jrt/'í  ó  egipcio, 
al  ladrillo  de  esta  clase,  ó  piedra  kíbtiya 
ó  cobliya^  por  haberse  sacado  los  prime- 
ros del  Egipto. 

SIGN- — Dícese  del  ladrillo  .cuadrado  ó  bal- 
dosa que  se  uso  para  solados.  U.  t.  c-  s.  m. 

Maza-r-ota.  f. 

ETIM.  — De  maza  =  masa  (cfr.),  y 
rota  :  corresponde  al  fraiic.  masse-l-otíe, 
derivado,  como  mass  el-eí,  de  mass-eau, 
MASA.  liota  representa  el  suf.  franc. 
-loííe.  Por  error  de  pronunciación  for- 
móse mazarota  de  masae-lotte.  Gfr. 
masa,  amasar,  etc. 

SIGN.  —  Masa  de  metal,  quo,  cuando  ue  fiin- 
den  grandefl  piozn.s  (>n  moldes  verticales,  se 
deja  sobrante  en  la  parto  superior. 

Mazmodina.  f. 

lOTlM.  —  Se  encuentra  también  escri- 
to macomuíina,  musmulina^  makonne- 
din^  masmuttna,  mesmudina,  mosmu- 
dina;  en  cutoián  masmoudi ;  valenc. 
rnascordina.    Todas   estas    formas   del 


bajo-lat.  se  derivan  del  adj.  árabe  map- 
mod¿  (ó  ma(;mudi),  de  donde  mahoz- 
MEDiN  (cfr.),  derivado  de  Macjnuda, 
nombre  de  la  tribu  berberisca  á  que  per- 
tenecían los  almohades,  que  hicieion 
acuñar  la  moneda  de  oro  llamada  maz- 
modina. Gfr.  mahozmedín. 

SIGN.  —  Moneda  de  oro,  equivalente  al  ma- 
ravedí alfonsí,  acuñada  por  los  almohades  v 
que  corrió  en  los  reinos  cristianos. 

Mazmorra,  f. 

ETIM.  —  Del  árabe  mat'mórah,  ó  mat- 
mórOy  fosa,  caverna,  sima,  bóveda,  pri- 
sión, cueva,  cárcel  en  el  campo;  al  que 
corresponden:  cat.  y  port.  mazmorra, 
valenc.  magmorra ;  port.  masmorra,  ma 
tamorra;  cat.  mass/norrüy  etc. 

SIGN.  —  Prisión  subterránea  : 
Encomendándose  á  él  los  captivos,  desde  sus  masmo 
■>Tas,  se  hallaban  á  deshora   en    tierra    de    Christianos  ■ 
Cast.  Hist.  S.  Dom,  tom.  1.  lib.  1.  cap.  1. 

Maz-n-ar.  a. 

ETIM.  -—  De  maza  =  masa  ( cfr. ),  me 
diante  el  suf.  -n  derivado  de  -in:  maz 
n-ar  =*mas-in-ar,  formar  masa,  ama 
sar.  Gfr.  mazacote,  masa',  etc. 

SIGN,  —  1.  ant.  Amasar,  ablandar  ó  estni 
Jar  una  cosa  con  las  manos: 

En  nuestro  vulgar  es  propiamente  maznar  ó  estr 
jar:  tratar  con  los  dedos  una  cosa,  como  quien  ablaiul 
cera.  Corar r.  en  la  palabra  capar. 

2.  ant.  Machacar  el  hierro  cuando  estii  ii 
liente. 

Mazo.  m. 

ETIM.  — Darívase  de  maza  (cfr.),  ci: 
ya  etim.  cfr.  en  masón,  que  desciend 
del  franc.  magon,  de  donde  se  deriva 

MAZ0N-AR,    MAZON-ERA,  MAZON-EIU'a,  Mf 
ZONA-DO     y     MAZ0NAD-URA.      Gfl'.     MAZ/ 
MAZADA,   etc. 
SIGN.  —  1.   Martillo  grande  de  inndora: 
Las  cosas  pertenecientes  á  la  ocupación  del  Carpí  ni 
ro  son  :  compás,  haclia,  barrenos,  tnasos. . .  y  cosas  i>> 
Flí/uer.  IMaz.  univ.  Disc.  93. 

2.  Cierta  porción  de  mercaderías  ú  otros  <• 
sas,  juntas  y  atadas  en  un   manojo,    ma/o 
cintas,  do  jtliimns: 

Cada  )tia;o  de  cuerdas  finas  de  Florencia,  de  doj, 
docenas,  no  pueda  passar  de  veinte  reales.  J'riiri.  To>\ 
101*).   f.  15. 

3.  I'ln  el  juego  de  la  primera,  suerte  en  <v 
concurren  el  seis,  el  siete  y  el  as  de  un  pul 
quo  vale  cincuenta  y  cinco  puntos. 

4.  fig.  Hombre  molesto,  fastidioso  y  pesad 

5.  fir.  Ar.  Badajo  de  la  campana. 

6  *RODRHO.  Mar.  VA  (lo  forma  prismáticu 
bocas  redondeadas,  con  mango  de  un  iiHUro 
largo,  usado  principnlnKMite  on  los  barcos  [m 
hacer  estopa  machacando  cabos. 

Mazona-do,  da.  adj. 
Gfr.  etim.  mazonah.  Suf.  -do. 
SIGN.  —  Hln.s.  I)ic(;so(lo  la  figura  que  rPi>i 
sontn  en  el  escudo  la  obra  de  .silluria. 


MAZON 


MEADA 


3591 


Mazonad-ura.  f. 

^fr.  etim.  mazonado 
.IGN. -ant. 


Suf.  -lira. 
Acción  (le  mazonar. 


Mazon-ar.  o. 

Jfr.  etim.  masón.  Suf.  -ar. 

ilGN.  — ant.   Hacer  obras  de  mazonería. 

I\lazon-era.  f. 

^ír.  etim.  mazonar.  Suf.  -era 

ilGN.  —  ant.  Arq.  Recuadro. 

I^azon-er-ía.  f. 

Hfr.  etim.  mazon-era.    Suf.  -ta. 

>IGN.  —  1.  Fábrica  de  cal  y  canto: 

'izo  sobre  la  puerta  que  mira  á  la  Ciudad,  una  espa- 
ciia  y  alta  torre  de  labor  de  'mazonería.  Pinel.  Retr. 
lii  1.  cap.  19. 
|.  Obra  de  relieve. 

;.  ant.  Bordado  de  oro  y  plata  de  realce. 
.  ant.  Conjunto  de  varias  piezas  de  plata  ú 
Oí»  que  se  hacen  para  el  servicio   de  las  igle 
sfe. 


Mazorca,  f. 

jb'.TlM.  —  Del  árabe  majorca,  pluí*.  ma- 

Ql'iq,  husada ;  formado  de  la  contracción 

4  mcLQÓra  rorca,   que  se  compone  de 

riigóráy  voz  femenina  del  participio  pa- 

s^o    del   verbo    airara,    ligar,   atar;   y 

/cea,   cuya    etim.    cfr.   en    ruega.    La 

|.l;labra  rocca,  de  origen  germánico,  en- 

[b  en  los  idiomas  árabe  y  egipcio,  con 

ij  significado  de  /'iieca  paro  hilar.  Eti- 

iológ.  significa  porción  de  lino,  ó  lana 

lida,  alada,  ligada,  á  la  rueca.  De  la 

tima  de  la  rueca  así  abultada,  descien- 

|pn  los  demás  significados  de  mazorca. 

|ír.  port.  magaroca. 

^SIGN.-l.  Husada: 

Jna  mazorca  de  bubas  Tengo  en  este  cuerpecito. 
int.  part.  2.  Rom.  11. 

2.  Espiga  densa  ó  apretada  en  que  se  crían 
guno9  frutos  muy  juntos,  como  sucede  en  el 
aíz: 

k..Mui  pocas  inacorcas  de  panizos  y  alcandías  po- 
^n  ser  de  provecho.  Mana.  Rebel.  lib.  10.  cap.  2. 

3.  Panoja  del  cacao. 

4.  Entre  los  herreros,  labor  que  tienen  los 
ilaustres  de  algunos  balcones  en  la  mitad, 
!>r  donde  son  más  gruesos,  y  desde  allí  van 
llelgazando  hasta  los  extremos. 

Maz-orr-al.  adj. 

'  ETIM.  —  De  ''nriaz-orro,  seguido  del 
jf.  -al;  que  deriva  de  mazo  (2."  acep.), 
lediante  el  suf.  despectivo  -orro  (cfr.). 
timológ.  significa  mazo  ó  atado  mal 
fcho,  mal  formado  (cfr.  maceta);  ata- 
|b  en  forma  de  ma^o  ó  martillo  nial 
echo,  etc.  De  mazorhal  se  deriva  ma- 

ORRAL-MENTE.      Gfl'.     Sufs.     -AL,     -ORRO, 

AZA,  etc. 

SIGN.  —  1.  Grosero,  rudo,  basto: 


Hai  cosquilla  cabriola,  Hai  cosquilla  mazorral... 
Quev.  Mus.  5. 

2.  Iinpr.  Díeese  déla  composición  que  carece 
de  cuadrados. 

Mazorral-mente,  adv.  m. 

(^fr.  etim.  mazorral.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  Grosera,  rudamente. 

Mazur-ca.  f. 

I'^TIM.  — Deriva  del  j)olaco  Ma^ur-ka, 
que  significa  mujer  de  Massovia  ó  Ma- 
zoüia,  provincia  de  Polonia;  derivado 
de  mazur,  nativo  de  Mazovia.  Etimológ. 
significa  polonesa  ó  polaca,  baile  polaco. 
Se  escribe  también  en  francés  masurka, 
masourka,  masourque;  mazourka^  ma- 
sourque,  masurka. 

SIGN.  —  1.  Especie  de  polca  que  se  baila  al 
compás  de  tres  por  -cuatro. 

2.  Música  de  este  baile. 

Me. 

ETIM.  —Tema  de  la  primera  persona 
singular,  en  griego  y  latín;  derivado  del 
tema  indo-europeo  ma-  (  =  me),  yo. 
Cfr.  skt.  ^,  ma;  ^^^7  ,  aham,  yo  (  = 

^  ,  ah;  lat.  eg-  de  ego,  yo;   grg.  éy- 
•\  

de  ¿Y-u),  yo,  y  5^  ,  am ) ;  grg.  i^e,  é-[xe, 
•\ 

gen.  i-\¡.z\),  de  mi  (  =  ixoy);  dat.  ¿-¡jioT,  [xot', 
á  mí;  ac.  i-^i,  ]x.i,  me;  lat.  *mi-bhi  = 
mi-hi,  á  mí;  acus.  me-d,  me;  abl.  me-d, 
me.  Cfr.  inglés  y  medio  inglés  me;  ant. 
saj.,  ant.  iris,  me,  mi;  bol.  mij;  med. 
bajo-al.  mer;  ant.  y  medio  alto  al.  mir; 
islánd.  mer;  gol  mis;  ant.  saj.  tni,  mik ; 
ant.  fris.  mi;  ant.  al.  al.  mih;  med.  al.  al. 
y  al.  mich;  dan.  mig;  gót.  mik;  irl.  y 
gaéi.  mi;  corn.  y  bret.  me,  etc.  De  me 
se  deriva  me-us,  -a,  -um,  prim.  de  mío, 
MÍA  (cfr.).  De  me  y  el  verbo  decir  se 
forma  dimes  (cfr.).  La  primera  persona 
está  representada  en  la  conjugación  de 
los  verbos  por  -m,-mi.  Como:  skt.  ^Itt, 
asmi ;  lat.  su-tn  {=  es-u-mi) ;  grg.  el  ¡xí, 
yo  soy;  ruso  g es-mi,  etc. 

SIGN-  —  Dat.  ó  acus.  del  pron.  personal  de 
primera  pers.  en  género  m.  ó  f.  y  núm.  sing. 
No  admite  preposición: 

Te  voy  escuchando  divertido  en  la  primera  razón  que 
me  dixiste,  pues  si  no  tne  engaño  (aunque  me  holgara 
de  engañar/ííí'J.  dices  que  ha  poco  tiempo  que  no  pu- 
dieras llamar/Jít'  tuyo.    Lo}).    Arcad,  f.  9. 

Mea.  f. 

Cfr.  etim.  mear. 

SIGN.  — •  fam.  Voz  con  que  el  niño  explica 
querer  orinar.  Pedir  la  mea. 

Me-ada.  f. 

Cfr.  etim.  mear.  Suf.  -ada. 


3592 


MEADE 


MECÁN 


SIGN.  —  1.  Porción  de  orina  que  se  expele 
de  una  vez. 

2.  Sitio  que  moja  ó  señal  que  hace  una  meada. 
A'ini  han  """  meada  de  gato. 

Mead-ero.  m. 
Cfr.  etim.  meada.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  Lugar  destinado  ó  usado  para  ori- 
nar. 

Meados,  m. 

Cfr.  elim.  MEAR.  Suf.  -do. 
SIGN.  —  pl.  Orines. 

Meaja,  f. 
Cfr.  etim.  miga.ia. 
SIGN.  —  1.  Migaja. 

2.  Moneda  de  vellón  que  corrió  antiguamen- 
te en  Castilla  y  valía  la  sexta  parle  de  un  dinero, 
ó  medio  maravedí  húrgales: 

...El  Pepión  valía  dos  meajas,  y  el  Burgalés  do.s 
pepiones  ó  quatro  meajas.  D.  Corarr.  Trat.  moneil. 
cap.  5.    núm.  -5. 

3.  Cierto  derecho  que  los  jueces  exigían  de 
las  partes  en  las  ejecuciones. 

4.  *DE  HUEVO.  Galladura. 

Meaj-uela.  f. 

Cfr.  etim.  mea.ia.  Suf.  -uela. 

SIGN.  —  1.  d.  de  Meaja. 

2.  Cada  una  de  las  piezas  pequeñas  que  se 
ponen  pendientes  en  los  sabores  ó  en  la  mon- 
tada del  freno,  para  que,  moviéndola,  atraiga 
más  saliva  el  caballo. 

Meandro,  m. 

ETIM. —  Del  iat.  Maeander,  Maean- 
droSj  Maeandrus,  -i,  Meandro,  río  del 
Asia  Menor,  que  separaba  la  Lidia  de 
la  Caria  y  desembocaba  en  el  mar  Egeo, 
al  norte  de  Mileto.  Su  curso  era  muy 
tortuoso,  haciendo  innumerables  vuel- 
tas y  revueltas,  de  donde  el  nombre 
MEANDRO,  recoveco  de  un  camino  ó  río. 
En  gr;?.  es  Maíavípoí,  -ou;  hoy  se  llama 
Meinder.  Para  la  etim.  de  Maíavops?  cfr. 
el  Apéndice.  Le  corresponden:  ingl. 
meander;  íranc.  méandre;  ¡tal.  y  port. 
meandro,  etc. 

SIGN.  —  1     Recoveco  de  un  camino  ó  río. 

2.  Arr¡.  Adorno  formado  por  enlaces  ainuo- 
•Ofl  y  complicados. 

Mear.  n. 

ETIM.  —  Del  bajolat. melare, derivado 
de  meiere  (ó  mejerej,  y  éste  del  primit. 
*meh-Jere,  correspondiente  á  ming-ere, 
orinar,  mear.  Sirve  de  base  ó  minrj-ere 
\ñ  raíz  minfj,,  nasalizada  de  mig  =  mih- 
(de  donde  *meig-/ere  =  *  mea -j  ere  = 
mbah),  de  la  indo-europea  migh-,  mojar, 
humedecer,  baflar;  gotear,  fluir,  manar; 
orinar,  mear.  Cír.  skt.  f^T^  ,  m/A,  rociar, 

mear,  orinar;  grg.  o|xt/-¿  o),  orinar;  3  ixt-/- 


[jLa,  aio;,  Orina;  Iat.  ming-ere,  mejere  (  = 
*meg-jere  =  *meh-jere ),  mear;  par 
minctus,  -ta,  -tum,  meado;  niic-íus,  -u 
acción  de  orinar;  mic-tu-alis,  -ale,  dii 
rético;  mictor-i-us,  -a,  -um,  diurétic' 
que  facilita  la  orina;  mic-íur-ire,  ten( 
ganas  de  orinar,  etc.;  zend  macc-mai 
orina;  lituan.  me^á,  mij;sat(,  mysti,  o\ 
nar.  mear;  anglo-saj.  ííi/^'a/i;  gót.maih 
tus;  anglo-saj.  meox,  niiox,  mist;  he. 
mij'gen;  hajo-Ql.  mi  gen;  med.  bajo-al.  w' 
gen;  isl.  miga,  mear,  etc.  De  mear  de 
cienden:  mea,  mea-da,   mea-dos,   me 

D-ERO. 
SIGN.  —  Orinar.  Ú.  t.  c.  a.  y  c.  r. : 

No  te  sientes  á  la  mesa  sin  cortarte  las  uñas,  i)u 
y  hacer  cámara  y  lavarte.  Pdlmir,  Estud.  Aldea,  pl.  ¡ 

Me-ato.  m. 

ETIM. —  Del  Iat.  m.e-aíus,-us,\ñ  acci¿ 
el  modo  de  andar,  de  ir,  de  caminar;  cif 
so,  movimiento,  corriente,  vuelo;   po 
del  cuerpo;  paso,  camino,  pasaje;  de 
vado  del  verbo  me-are,  ir,  pasar  de  i' 
lugar  á  otro,  marchar;  cuya  raíz  */w: 
de   la   primitiva    mi-,    ir,   andar,  y  sí 
aplicaciones   cfr.   en   mi-g-ra-ción.   e| 
mológ.  significa  acción  de  ir,  paso,  lug , 
por  donde  se  va,  pasaje.  Le  correspe 
den:    ital.  meato;    íranc.  méat;    prc. 
meat;  port.  meato,  etc.    Cfr.   emigr;>Í 
inmigración,  etc. 

SIGN.  —  1.  Bot.  Cada  uno  de  los  diminu 
espacios  huecos  que  hay  en  el  tejido  celular 
las  plantas. 

2.  Zool.  Cada  uno  de  ciertos  orificios  ó  Cír 
ductos  del  cuerpo,    mkato   urinario,  aiicliti » 

Meauca.  f. 

ETIM. —  Es  voz  onomatopéica,  C2 
imita  el  sonido  del  canto  de  esta  ave 

SIGN.  —  Especie  de  gaviota,  de  unos  ció 
decímetros  de  largo  y  nueve  de  envergadn, 
con  plumaje  agrisado  en  el  dorso  y  las  a», 
blanco  en  el  pecho  y  vientre,  pico  aiuaro 
con  la  punta  encarnada,  y  pies  pajizos.  Iv 
mún  en  nuestras  costas: 

...Son  semejantes  A  la  ave  Mcáuea,  que  se  hi  '« 
con  la  tempestad  del  mar.  porque  ahogándose  alguii 
tengan  en  que  cebarse.    Mevcuell.  Hlst.  av.  cap.  I") 

Meca.  f. 

lOTlM.  —  Del  Jarabe  Mecca,  la  Mu, 
ciudad  sagrada  de  los  maliometans. 
De  Meca  se  deriva  mecano  (cfr.). 

SIGN.-  V.  Ceca,  2.»  art.  ,,. 

Mecánica,  f.  ^1 

Cfr.  etim.  mecánico.  \M 

SIGN.  —  1.  Parte  de  la  física,  que  IroWW 
movimiento  y  de  las  fuorza.s  que  piuMlen  0- 
ducirlo,  consideradas  con  toda  genernIidadiBi 
como  (leí  efecto  que  producen  en  laa  iniíii' 
nos. 


MECAN 


MECEN 


3593 


I.  Aparato  ó  resorte  interior  que  da  movi- 
ninto  á  un  ingenio  ó  artefacto. 

',   fio;,  y  farn.  Cosa  despreciable  y   ruin. 

.  ñs-  y  fam.  Acción  mezquina  ó  indecorosa.  | 

i.  MU.  Policía  interior  y  manejo  por  menu- 
d(de  los  intereses  y  efectos  de  los  soldados. 

Mecánica-mente,  adv.  m. 

iGfi*.  elirn.  MECÁNICO.  Suf.  -mente. 

ISIGN. —  De  un  mido  mecánico. 

Mecanic-ismo.  m. 

iGfr.  elirn.  mecánico.  Siif.  -ismo. 

SIGN.  —  Sistema  biológico  y  módico  que  pre- 
liide  explicar  los  fenómenos  vitales  por  las 
lies  de  la  mecánica  de  los  cuerpos  inorgá- 
r!0s. 

¡Mecán-ico,  ica.  arlj. 

ETIM.—  Del  laf.  medianic-us,  -a,  -uní, 
lecánico,  arlifioioso,  lo  peileiiecieiite  ó 
Is  artes  mecánicas,  en  que  trabajan  las 
íaiios  y  el  iní^^enio;  de  donde  mechnni- 
¿{{,  -/,  artista,  maquinista,  iní^eniero; 
íascri|)cióii  del  p:rg.  (x/jx^^-i^ió;,  -^  -¿v, 
(iírivado  de  ¡^yjxav  >{,  -rj?,  máquina;  para 
t^ya  raíz  y  sus  a|»licaci()nes  cfr.  mag-no. 
limolóí?.  MECÁNICO  sio:in*fica  pertene- 
fente  á  la  mecánica,  al  arte  de  cons- 
íuir  máquinas  y  seroirse  de  ellas.  De 
kcÁNico  descienden:  mecánica  (  = 
7/avix>5  Téxvyj,  arle    mecánico),   mecáni- 

^-MENTE,     MECAN-ISMO,     MECAN-IC-ISMO. 

jorresponden  á  mecánico:  íii^í:!.  media- 
\¡c;  med.  in^l.  mecha nilce ;  franc.  méca- 
'que;  \)\'o\.  mechanic ;  \)ovl.  mechanico; 
wl.  meccanico:  sueco  y  dan.  niekanisk; 
p\.  y  a\.  mechanisch,  ele.  Cfr.  máquina. 
Iagnífico,  etc. 
jiSIGN.— 1.  Perteneciente  á  la  mecánica.  Prtn- 

píos    MECÁNICOS. 

^2    Perieneciente  á  los  oficios  ú  obras  de  los 
3pnestrnlps  : 

¡Envió  taníiV)ién  toda  la  demás  gente  que  pudo  Ir,  de- 
¡ndo  Bolamente  \<,h  Ofíciales  mechanicos.   Herr.    Hist. 
id.  Dec    1.  Ilb.  2    cap.  12. 
"3     ñii.  Btjo  ó  indei-oroso: 

Con  ser  passión  tan  gloriosa  la  del  amor,   tiene  adía- 
les de  mecha, lica.  Ilort    Mar.  fol.  46. 

9  4.  m.  El  que  profesa    la  mecánica. 

!■  Mecan-ismo.  m. 

Cfr.  etim.   mecánico.  Suf.  -ismo. 
:  SI  íN.  —  1 .   Artificio  ó  estructura  de  un  cuer- 
0   natural  ó  artificial,  y   combinación   de  sus 
artea  constitutiva^^. 

2.  Medios  prácticos  que  se  emplean  en  las 
ríes. 

Mee-ano,  ana.  adj. 

Cfr.  elirn.  Meca.  Suf.  -ano. 

)  SKíN.  -  1.   Natural  de  la  Mnea.  Ú.  t.  c.  s. 
Ij  2.  Perteneciente  á  esta  ciudad  de  Arabia. 

Meca-pal.  m. 

ETIM.  —  Del  mexicano  mecapalli,  fa- 


ja, cuerda,  cordel;   de   donde   también 
mecatl,  primit.  de  mecate  (cfr.). 

SIGN  —  Faja  de  cuero  con  dos  cuerdas  en 
los  extremos,  de  que  en  Méjico  se  sirven  los 
mozos  de  cordel  y  ios  indios  para  llevar  á  cues- 
tas las  cargas,  poniendo  la  faja  de  cuero  en  la 
frente  y  pasando  las  cuerdas  por  debajo  de  la 
carga, 

Meca-te.  m. 

Cfr.  etim.  mecai'al. 

SIGN.  —  Méj.  Bramante,  cordel  ó  cuerda  de 
pita. 

Mece-d-ero.  m. 

Cfr.  etim.  mecer.  Suf.  -ero. 
SIGN. —  Mecedor,  2.*  acep. 

Mece-dor,  dora.  adj. 
(]fr    elim.  mecer.  Suf.  -dor. 
SIGN.  —  1.  Que    mece   ó   puede    fácilmente 
mecer  ó  servir   para  mecer. 

2.  m.  Instrumento  de  madera  que  sirve  para 
mecer  el  vino  en  las  cubas  ó  el  jabón  en  la 
caldera   y  para  otras  cosas  semejantes; 

Siempre  comiencen  á  mecer  el  vino  por  lo  mejor,  y 
no  al  contrario:  y  después  laven  el  mecedor  y  vuelvan 
¿  la  primera.    Herr.   Agrie,  lib.  2.  cap.  23. 

3.  Columpio. 

Mecedor-a.  f. 

Cfr.  etim.  mecedor.  Suf.  -a. 

SIGN.  —  Silla  de  brazos  que.  por  lo  común, 
tiene  el  respaldo  y  el  asiento  de  rejilla,  cuyos 
pies  descansan  sobre  dos  arcos  ó  terminan  en 
forma  circular,  y  en  la  cual  puede  mecerse  el 
que  se  sienta   en  ella. 

Mece-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  mecer.  Suf.  -ura. 

SIGN.  —  Acción  de  mecer  ó  mecerse. 

Mecenas,  m. 

ETI.VI.  —  Del  lat.  Maecenas, -atis, -at- 
em,  Cayo  Clinio  Mecenas,  ilustre  caba- 
llero romano,  nacido  en  Toscana,  entre 
el  año  73  y  63  a.  C,  de  antip:uos  reyes 
del  país  ó  lecumones  (príncipes,  jefes). 
P'ué  muy  ami'ío  y  valido  de  Augusto 
y  favorecedor  de  las  letras  y  los  litera- 
tos, especialmente  de  Horacio,  Vario  y 
Virp^ilio.  Cfr.  Horacio:  Maecenas  atavis, 
edite  regibus,  O  et  praesidium  et  dulce 
decus  meum!  (¡Oh  Mecenas!  descen- 
diente de  antepasados  reyes,  mi  pro- 
tector y  gloria  querida!).  Para  la  etim. 
de  Maecenas  cfr.  el  Apéndice.  Le  co- 
rresponden:  ital.  Mecenate;  franc.  Mé- 
céne;  cat.  Mecenas;  port.  Afece/i as,  etc. 

SIGN.  —  fig.  Pi  in<-ipe  ó  persona  poderosa  que 
patrocina  á  los  hombres   de  letras: 

Ya  nos  vimos  los  dos  introducidos.  Quando  huvo 
unos  Mecenas  que  no  daban  Solo  á  un  sentido  todos 
los  sentidos.   Ulloa.  Poes.  pl.  106. 


M.   Calandrelli. 


334 


3594 


MECER 


MECHA 


Mec-er.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  m/scere,  mezclar,  jun- 
tar, unir,  incorporar  una  cosa  con  otra. 
Del  acto  de  menear  un  recipiente  para 
mover  un  líquido  á  fin  de  que  se  mezcle^ 
le  vino  el  significado  de  mover  una  cosa 
acompasadamente,  sin  que  cambie  de 
lugar.  Sirve  de  base  á  mise-ere  la  raíz 
miksh-,  derivada  de  la  primitiva  mik-, 
mezclar,  mixturar,  unir.  Gfr.  skt.  f^TT  , 

mi^y  mezc!ar,rf^T^,  migra,  adj.,  mezcla- 
do; subst.  mezcla;  grg.  [AÍav-w,  ¡xíy-vu-ix'., 
mezclar,  confundir,  amalgamar,  mixtu- 
rar; jxí;i;,  -60?,  mezcla;  li-iyá;,  «Bo?,  mezcla; 
jj-ivo,  ¡jity-Ba,  ijiíÍyStí;v,  confusamente;  oí-\K\.yr,<;, 
-y-;,  -é?,  puro,  sin  mezcla;  a  pr/.-xo?,  -o?,  ov, 
que  no  está  mezclado,  asociado,  uni- 
do, etc.;  lat.  mis-íu-s, -ta, -tum,  (ó  mix- 
íusj,  part.  de  mise-ere,  mezclado;  prim. 
de  MISTO  y  mixto,  de  donde  descienden 
MiSTi-LÍNEO  y  MixTiLÍNEO  (cfr.  etim.  lí- 
nea); MisTi-FORi  y  MixTi-FORi  ( cfr.  etim. 
foro);  mistura  =  mixtura,  mezcla,  prim. 
de  MISTURA  y  mixtura,  de  donde  mistu- 
rar y  mixturar,  mistur-ero  y  mixtur- 
ero; mistio,  -onis,  -on-em  y  mixtio,  -onis. 
-onem,  prim.  de  mistión  y  mixtión,  etc. 
De  mixto  descienden  mixt-ela  y  mix- 
tamente. Demiscerese  deriva  *misc-us, 
de  donde  *misc-ul-are  prim.  de  mezc-lar, 
del  cual   aerivan:   mezcla,   mezcla-do, 

MEZCLADA-MENTE,  MEZCLA-D0R,  MEZCLA- 
D-URA,  MEZCLA-MIENTO,  MEZCL-ILLA,  MEZ- 
COLANZA; mixt-icius,  -a,  -um,  mixto, 
mezclado;  prim.  de  mestizo  y  mestizar, 
etc.  De  mistus  desciende  también  mesto 
( cír. ),  y  de  misc-us  se  deriva  pro-mis- 
C-U8,  -a,  -am,  prim.  de  pro-miscu-us,  -a, 
-um,  mezclado,  confuso;  prim  de  pro- 
míscuo  (cír.  [)ref.  pro-,  delante,  á  la  vis- 
ta); de  donde  promiscu-ar  y  promis- 
cua-mente.  De  mistus  derivóse  mise- 
ellusy  -a,  'Um,  mezclado,  vario,  misto; 
de  donde  miscell-ane-us,  -a,  -um,  prim. 
de  miscel-Anko  y  éste  de  miscelán-ea. 
De  MECER  derivan  meckd-ero,  mece-dor, 

MBCBD-ORA,   MECED-URA.     Cfr.   BUt.  al.  al. 

misk-iu;  esi.ecles.  mes-Zí/;  lituán.mís^-í/; 
mÍ83-inisy  mezcla;  maÍ82-y-ti,  mezclar; 
ingl.  mix,  mezclar;  med  ingl.  mixen; 
angi.  saj.  miscian:  med.  bnjo-ol.  mis- 
chen;  med.  al.  al.  y  al.  minchen;  gaéi. 
meang;  anl.  búlg  mieshati;  serb.  mije- 
$hati;  hoem.  misheíí;  \)o\.  miessac ;  ruso 
mieshaliy  mezclar,  etc.  De  miacere  deriva 


*MEJER,  prim.  de  mejido.  Cfr.  mezcolan 
ZA,  mezclilla,  etc. 

SIGN.  —  1.  Menear  y  mover  un  líquido  d 
una  parte  á  otra  para  que  se  mezcle  ó  incoi 
pore : 

A8símismo,  quando  mecieren  el  vino,  quiten  tod 
las  cascas  que  están  secas  encinna  en  los  borcellares  i 
las  vasijas.   Herr.   Agrie,  lib.  2.  cap   Zi. 

2.  Mover  una    cosa    compasadamente  de  ii 
lado  á  otro  sin  que  .mude    de    lugar,  como 
cuna  de  los  niños.  Ú.  t.  c.  r. : 

...el  un  pie  era  mas  corto  que  los  otros,  para  que 
pudiesse  mecer.  Inc.  Garc.  Com.  part.  1.  lib.  i.  cap.  l 

3.  pr.  Ast.  Ordeñar,  1.'  acep. 

Meco,  ca.  adj. 

Gfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SlGN,  —  1.  Mcj.  Dícese  de  ciertos  animalí 
cuando   tienen  color   bermejo   con    mezcla 
negro. 

2.  m.  y  f.  Méj.  Indio  salvaje. 

Mecon-io.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  meeoni-um,  ti,  el  jn 
de  la  adormidera,  el  opio,  planta  llarr 
da  también  peplis;  trascripción  del  gi, 
jj.YixoW-iov, -ou,  jugo  de  la  adormidera,  ( 
rivado  del  nombre  [xv^xcov,  -ovo?,  adori 
dera,  y  éste  de  pv^xo?  (dór.  ixay.o?)  -es; 
cu;,  largor,  extensión.  Sírvele  de  base  i 
raíz  jxYjy,-,  de  la  primit.  mak-,  ser  gran  , 
largo,  grueso;   cuya    aplicación  cfr.  i 
magno.  Etimológ    significa  largo.    I- 
móse  así  á  la  adormidera  por  el  lanr 
de  su  tallo.  De  ¡xiíxwv  desciende  tamb  i 
lji.Y¡x(ov-ix¿(;,   -txv^,  -ix¿v,  perteneciente  áa 
adormidera.    Cfr.    ingl.    meconic;   tí 
búlg.  maku;   ant.  al.  al.  mahan;  mi. 
al.  al.  man,  mahen;  al.  mohn,  etc.  'r. 
magnitud,  mole,  etc. 

SIGN.— 1     Alhorre. 

2.  Farm.  Jugo  que  se  saca  délas  cabezeie 
las  adormideras. 

Mecha,  f. 

ETIM. —  Del  lat.  wyxa,  ae,  trascp- 
ción  del  grg.  ¡j-j^a,  -•/;?,  arandela  de  (H- 
delero,  mechero  del  velón  ó  caiidih; 
de  donde  [xj^o;,  -ou,  lat.  myxus,  -/,  e- 
chero.  En  cuanto  al  cambio  de  x  en/», 
cfr.  laxuH  primitivo  de  lache.  Derí'^e 
\).^j\ct  del  primit.  *ixú)c-Ta,  cuya  raíz  es  íx-. 
de  lo  indo-europea  muk-,  soltar,  dnr  lijr- 
Ind,  dejar  salir,  ecliar  fuera.  Cfr.  |£l. 
t\tI  ,  much,   dejar   des|)render,  solíir; 

desunirse,  separarse;   despedir,  ecur; 

grg.      IJ.Ú7J6)     (  =    |AUX/(i)     (  y-    =    (ja  ),     |A  tw, 

limpiar  los  mocos;  oít:o[j.úszm,  quitailO!* 
mocos  de  la  nariz;  [xú5o«,  -ou  (  =  irJx-c«). 
¡A'j^wv,  -tovc;,  pez  de  piel  viscosa,  lainjiío; 
ix'jy.  •<;«,  r^T  oc,  moco  que  se  forma  e  el 
pábilo  ó  mecha  de  una  lám))ara;  {/.úx-  os, 


MECHA 


MECHO 


3595 


-i  almendra  (  =  viscosa);  ij,j/.-tt3p, -Tíjpo?, 
ndz  (órgano  del  moco,  de  donde  sale 
emoco),  etc.;  lat.  muc-us, -i,  moco;  de 
dnde  mucosas,  -a,  -um,  prim.  de  muco- 
si,  y  éste  de  mucosidad;  muc-id-us,  -a, 
-m, mohoso,  enmohecido;  muc-or,  -or-is, 
rpho;  "^'muc-ulus,  *muc-i¿-us,  -a,  -um, 
%uc-il-are^  |)rimitivos  de  mucil-ago, 
lis,  substancia  viscosa;  prim.  de  mu- 
(J.AG0  y  mucílago,  de  donde  mucilagin- 
c'xSy  -osa,  -osuní,  prim.  de  mucilagino- 
s;  mucin-iu-m,  el  moquero;  muc-ere, 
MSG-Esc-ERE,  echarsB  á  perder,  enmohe- 
crse;  muc-edo,  -mis,  el  moco;  Muc-ius, 
-Lü.  pr.  Mncio  f=  mocoso);  mu-n-g-ere 
(fe  *tnul¿-ere,  como  pi-n-g-ere,  pintar, 
d  *pik-ere,  por  epéntesis  de  la  -n-J, 
snarse  los  mocos;  e-mung-ere,soim\'se, 
l'fipiarse  las  narices;  e-tnunc-tio,  -tion-is, 
-io/i-em,  acción  de  sonarse  ;  mug-il,  -is, 
ynugil-is,  -is,  primit.  de  múgil  y  mújol 
(llimológ.  viscoso);  MugUlanus,  -i,  so- 
Ifenombre  romano  f=  viscoso);  esl. 
(les.  mok-nati,  mojarse,  humedecerse; 
mc'iti,  mojar,  etc.  El  significado  etimo- 
lógico y  pi'imitivo  de  mecha  es  el  moco 
lie  se  forma  en  el  pábilo,  por  asimila- 
^n  al  que  Jluye  de  las  narices.  De 
-ECHA  descienden:  mech-ar,  mech-azo, 
.^ch-era,  mech-ero,  mech-ón.  mech-oso, 
;ECH-usA,  MECH-IN-AL  (cfr.  8.'^  acep. :  es- 
l^ga  de  ensamblaje).  Le  corresponden  : 
Igl.  match;  me(J.  ingl.  macche;  franc. 
¡it  mesclie,meische;  moa. meche;  prov. 
\echa,  meca;  port.  mecha;  ¡tal.  miccia; 
it.  metxa;  wal.  moJie,  etc.  Cfr.  moco- 
^ELO,  mechazo,  etc. 

SIGN.  —  1.  Cuerda  retorcida  ó  cinta  tejida 
icha  de  filamentos  combustibles,  g:eneralmente 
5  algodón,  que  se  pone  en  las  piqueras  ó  nie- 
(leros  de  los  aparatos  de  alumbrado  y  dentro 
i>  las  velas  y  bujías: 

Llámase  crmunmente  Lucérnula,  por  la  misma  razón, 
ipor  ventura  por  sus  hojas,  que  suelen  servir  al  can 
I  en  lugar  de  mecha.   Lag.  Diosc.  lib.  3.  cap.  108. 

2.  Tubo  de  algodón,  trapo  ó  papel,  relleno 
p  pólvora,  y  á  propósito  para  dar  fuego  á 
juinas   y  barrenos. 

3.  Cuerda  de  cáñamo  que,  encendida,  servía 
¡ara  prender  la  carga  en  las  antiguas  armas 
te  fuego: 

A  la  mayor  parte  de  los  arcabuceros,  se  les  hablan 
■''*.  .  ?,J**  mechas,  por  estar  mal  cocidas.  Mann. 
lebel    lib.  5.  cap   28. 

4.  ThjíiIo  de  algodón,  que,  empapado  en  una 
¡proposición  química,  arde  con  mucha  facilidad 
i  suele  usarse  para  encender  cigarros. 

I  5.  Porción  de  hilas  atadas  por  en  medio,  que 
e  emplea    para    la    curación   de  enfermedades 
rxternas  y  operaciones  quirúrgicas. 
1  6.  Lonjilla  de  tocino  gordo  para  mechar  aves, 
jame  y  otras  cosas. 
7.  Mechón,  2.'  acep. 


8.  Mar.  Espiga  de  ensamblaje. 

9.  Mar.  Alma  ó  parte  central  de  un  palo, 
que  se  compone  de  varias  piezas  en  sentido  de 
su  grueso. 

10.  *DE  SF.GURIDAD.  La  de  cáñamo  embrea- 
do, con  un  filete  de  pólvora  en  la  parte  inte- 
rior, y  que,  encendida  por  un  extremo,  propaga 
lentamente  el  fuego  al  otro,  que  se  introduce 
en   la  carga  del  barreno. 

Fr.  y  Reír.  —  Aguantar  uno  la  mecha,  fr. 
fig.  y  fam.  Sufrir  ó  sobrellevar  resignado  una 
reprimenda,  contrariedad  ó  peligro.  —  Alar- 
gar uno  LA  MECHA,  fr.  fig.  y  fan).  Aumentar 
la  paga.  —  fig  y  fam.  Alargar  una  dependen- 
cia voluntariamente  por  un  fin  particular. 

Mech-ar.  o. 

Cfr.  etim.  mecha.  Suf.  -ar 

SIGN.  —  Introducir  mechas  de  tocino  gordo 
en  la  carne  de  las  aves  ó  en  otras  viandas  que 
se  han  de  asar  ó  empanar. 

Mech-azo.  m. 

Cfr.  etim.  mecha.  Suf.  -í/jo. 
SIGN. — Min.  Combustión  de  una  mecha  sin 
inflamar  el  barreno.  U.  por  lo  común  en  la  ir. 

DAR  MECHAZO. 

Mech-era.  adj. 

Cfr.  etim.  mecha.  Suf.  -era. 

SIGN.  —  V.  Aguja  mechera.  Ú.  t.  c.  s. 

Mech-ero.  m. 

Cfr.  etim.  mecha.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  1.  Cañutillo  ó  canalita  en  donde  se 
pone  la  mecha  ó  torcida  para  alumbrar,  ó  para 
encender  lumbre. 

2.  Cañón  de  los  candeleros,  en  donde  se  co- 
loca la  vela. 

Mech-in-al.  m. 

Cfr.  etim.  mecha.  Sufs.  -m  -al. 

SIGN. —  1 .  Agujero  cuadrado  que  se  deja  en 
las  paredes  cuando  se  fabrica  un  edificio,  para 
formar  después  los  andamios: 

Y  que  nos  sirvan  de  calzado,  ó  como  de  mechinal  da 
pared,  por  do  se  trepa.  Manr.  Sant.  Ub.  2    Serm.  1.  p.  1. 

2.  fig.  y  fam.  Habitación  ó  cuarto  muy  re- 
ducido. 

Mechoacán.  m. 

ETIM.  —  De  Mechoacán  ó  Michoacan, 
estado  de  México  occidental,  en  gran 
parle  sobre  el  declive  de  las  cordilleras 
de  Anahuac,  capital  Morelia,  de  donde 
procede  la  raíz  de  esta  planta  ( Convol' 
vulus  mechoacán,  Linn.),  llamada  por 
otro  nombre  ruibarbo  blanco.  Para  la 
etim.  de  Mechoacán  cfr.  el  Apéndice. 

SIGN.  —  1.  Raíz  de  una  planta  vivaz  de  la 
familia  de  las  convolvuláceas,  oriunda  de  Mé- 
jico, parecida  á  la  enredadera  de  campanillas: 
es  blanca,  gruesa,  fusiforme  y  harinosa,  y  su 
fécula  se  ha  usado  en  medicina  como  purgante: 

Cada  libra  de  Mechoacán,  no  pueda  passar  de  diez  y 
ocho  reales.  Prag.  Tass.  1680.  fol.  Ki. 

2.  *NEGRO.  Jalapa. 


3596 


MECHO 


MEDIA 


Mech-ón.  m. 

Cfr.  eliin.  mecha.  Suf.  -on. 

SIGN.  —  1.  8um.  (le  Mecha- 

2.  Porción  de  pelos,  hebras  ó  hilos  separa- 
da de  un  conjunto  de  la  misma  clase: 

Y  las  manos  que  no  eran  de  manteca,  Los  mechones 
pelaban  de  una  rueca.    Salaz.   Obr.  Posih.  pl.  87. 

Mech-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  eliin.  mecha.  Suf.  -oso. 

SIGN.  —  Que  tiene  mechas  en  abundancia. 

Mech-usa.  f. 

Cfr    etim.  MECHA.  Suf.  -usa 

SIGN. —  Germ.  Cabeza,  1."  acep, 

Meda.  f. 
Cfr.  elim.  meta. 

SIGN.— pr.  Gal.  Almiar  sobre  cuatro  pila- 
res, en  que  se  conserva  el  grano  con  su  paja. 

Medalla,  f. 

Cfr.    eliin.    METALLA. 

SI(jN.  —  1.  Peilazo  de  metal  batido  ó  acu- 
ñado, comúnmente  redondo,  con  alguna  figura, 
símbolo  ó  emhlnmH  : 

Han  hallado  allí  medallas  muy  antiguas  de  tiempo 
de  ios  Gentiles.  Marm.  Rebel.  lib    1.  cap.  3. 

2    Medallón.  2.*  H<ep. 

3.  fig.  y  fam.  Doblón  de  á  ocho. 

Medall-6n.  m. 

Cfr.  etim.   medalla.  Snf    -on. 

SIGN,—  1.  aum.  de  Medalla. 

2.  B  ijo  relií've,  de  Hgin-M  reuinda  ó  elíplina: 
Timen   en    medio    un    medallón    tinfrido   de  oro  y  un 

Phllósopbrí   esculpido   en    él    harto    bien    contrahecho. 
Slguenz.   Hisi.  pnri.  3    lib.  4    Disc.  9. 

3.  Joya  en  forma  de  cnja  pequpña  y  chuta, 
donde  generalmente  .>ie  colocan  retiatos,  pintu- 
ras, rizos  ú  otros  objetos  de  recuerdo. 

Médano,  m. 

(]fr.  etim.  mégano  y  meta. 
SIGN.  -  1.   Duna. 

2.  Montón  de  arena  casi  á  flor  de  agua,  en 
paraje  en  que  el  mar  tiene  poco  fondo. 

Medaño,  m. 
Cír.  elim.  médano. 
SIGN.  — Médano. 

Med-ar.  a. 

Cír  elim.  meda.  Siif.  -ar. 
SIGN.  — /)r.  Gal.  Hacinar. 

Med-ero.  m. 
Cfr,  elim.  .MKDA.  Suf.  -ero. 
SIGN.  — /)r.  Gal.  Hacina  de  gavillas  de  sar- 
mientos. 

Media,  f. 

(Jfr.  etim.  mbdio. 

SI'  íN.  —  1 .  C»il7.Hdo  do  punto  que  cubre  el  pie 
y  In  pierna  IihmIh  Ih  rodilbi  6  po-o  m>ÍH  omba  : 

Cana  par  d«  metlian  de  »«da  d«i  InKlaicrra  ..  no  pu«. 
da   paaMf  d«   qnareiiia  y    cuatro    reales.    I'rtiff,    Tas». 

laoo  r  u. 

2.  *A8NAL.  Mrdia  uHndo  antiguHuienle,  ma- 
yor y  más  íii«*rlH  qiiM  Ion  r^KUlares. 

3.  *De  ARRUOAh.  La  larga  y  estrecha  qne  se 


usaba  antiguamente,  y  se    ponía  de  modo  qn 
hiciese  arrugas,  teniendo  esto  por  gala. 

4.  *DE  PESO-  La  de  seda,  que  tenia  un  pes 
determinado  por  la  ley. 

5.  *PROPORCiONAL.  Mat-  Cantidad  que  pue 
de  formar  proporción  geométrica  con  otras  do; 
sirviendo  de  consecuente  á  la  una  eii  la  pi 
mera  razón  y  de  antecedente  á  la  otra  en  i 
segunda  razón,  como  ol  4  respecto  del  2 
del  8. 

Media-caña.  f. 
Cfr.  elim.  medio  y  caSa. 
SIGN.  —  1.  Moldura  cóncava,  cuyo  perfil  e 
por  lo  regular,  un  semicírculo. 

2.  Listón  de  madera  con  algunas  niolrlur 
lisas,  dotadas  ó  pintadas,  con  el  cual  se  gua 
necen  las  orillas  de  las  colgaduras  de  las  sale 
frisos    etc. 

3.  Formón  de  boca  arqueada. 

4.  Lima  cu  a  figura  es  la  de  medio  cilind !| 
macizo  terminado  en  punta. 

5.  Tenacillas,  5'  ac-p. 

6.  Taco  de  punta  semicircular  que  se  ha  \i; 
do  en  el  juego  de  trucos.  , 

7.  Pieza  curva  de  la  serreta,  que  se  apo'' 
encima  de  la  nariz  del  caballo. 

Media-ción.  í. 

Cfr.  elim.  mediar.  Siif.  -ción. 

SIGN.  —  Acción   y  efecto  de  meilinr:  ¡ 

Y  por   su   mediación  vino  Julio   en    permirir  &  3á 
Beniivollo.  que    con    Ginebra  SforzH   su    inutrer,   y 
hijos,  pariiesse  libre  de  Boloña.    Betiss.  Guich.  pl.  : 

Media-do,  da.  ndj. 

Cfr'.  elim.  mediar.  Siif.  -do. 

SIGN.  üícese  de  lo  que  sólo  contiene  j, 
mitad,  poco  mas  ó  menos,  ile  su  caltila.  i 
vasija  está  mediada;  rl  teatro  está  MEDlAljj 

Fr.  //  Rel'r.  —  Á  mediados  del  mes.  del  ai, 
ete  loe.  adv.  Hacia  la  mita!  <iel  tiempo  que) 
in<iica.  —  Pedir  sobrado  por  salir  cono 
mediado,  ref  que  advierte  que,  para  consa(^ 
algo,  suele  convenir   pedir  mucho. 

Media-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  elim.  mediar.  Suf.  -dor. 

SH;N.  — Que  niMdia.    Ú.  t.  c.  a.  : 
El  fué  solo  el  mediador  Entre  nosotros  y  Dio».  / 
Oanc.  f  7. 

Mediana,  f. 

(^IV.  elim.  mediano. 

SIGN.  -  1.    lín  el  juego  de  billar,  tace 
mayor  que  los  comunes,  que  sirve  para  Ji  •• 
las  liólas  distantes  de  las  barandas.  [ 

2.  pr.  Extr.  Caña  muy  delgada  que  80  !  " 
por  piinlii   al   extremo  de  la    caña  de  pesi 

3.  Aijr.  Barzón,  2.'  acep. 

Mediana-mente,  adv.  m. 

Cfr.  elim.  mediano.  Suf.  -mente, 

SIGN.  —  Sin  locar  en  los  extrc^mos: 
Oreo  que  para   los    nirtllaminirnte  ennefiados,  ' 
verdad  mas  clara  que  la  luz.  linrln.  Cauc.  Frueni.  < 

Median-edo.  m. 

Cfr..  elim.  miídiano.  Suf.  -edo. 
SKíN.  -    anl.  Linea  dunda  so  pone  el  n 
divisorio  de  un  término. 


MEDIA 


MEDIA 


3597 


ledian-ejo,  eja.  adj. 
Ifr.  etiin.  mediano.  8uf.  -ejo. 
IGN.  —  fam.  d,    de    Mkdiano.    Menos    que 
mliano. 

|Iedianer-fa.  f. 

i¡fr.  elim.  meuianeijo.  Suf.  -ia. 

ÍKíN  —1.  ant.  Mi:dianía. 

(i  PHPPd  común  á  dos  casas  contiguas: 

íjíndo  preciso  para  au  grandeza  derribar  el  Templo 
de»n  Juan,  que  estaba  en  su  medianevia,  reclamaron 
lo¡:hrÍ8iÍBnn8.    Pellic    Anual,  lib.  1.  n.  35. 

/'.  y  ñe/'r.  -  Por  medianería,  m.adv.  ant. 
Di, POR  MEDIO,  ±°  acep. 


iledian-ero,  era.  adj. 

,]fi'.  etiin.  mediano.  Suf.  -ero. 

ijKiN.  —  1.  Di  ese  de  la  cosa  que  eslá  en 
uilio  de  otras  dos.    Pared  medianera. 

'.  Dícese  de  la  persona  que  media  ó  inter- 
C€ie  para  que  otra  consiga  una  cosa  ó  pora  un 
ai^fflo  ó  trato.  U.  m.  c.  s. : 

clióme  que  fuesse  su  valedor  y  tnediunero.  Ceri\ 
m.  10    pT.  330. 

J!.  ant.  Aplii-ábase  á  la  persona  que  tenía  me- 
dj-ias  conveniencias. 

:  ant.  Medio. 

j.  m.  Dueño  de  una  casa  que  tiene  niedia- 
njia  con  otra  ú  otras. 


Median-eza.  f. 

uU\  etim.  MEDIANO.  Suf. 

llGN.  — ant.  Medianía. 


-eza. 


Median-ía.  f. 

Hfr.  etim.  mediano.  Suf.  -ia. 

jiltiN.  —  Término  medio  entre  dos  extremos; 
C(;)0  entre  la  opulencia  y  la  pobreza,  entre  el 
r[nr  y  la  blan  lura: 

ébese  observar  una  medianía  entre  el  azote  y  la 
bfidura   Figuer.  Plaz.  univ.  Disc.  90. 

Mediani-dad.  f. 

Cfr.  elim.  mediano.  Suf.  -dad. 

ÍjIGN  —  Medianí.a. 

Median-il.  m. 

r.fr.  elim.  mediano.  Suf.  •//. 

;5lGN.  —  1.  Piirte  que  está  en  una  haza  de 
tlrra  entre  In  cabecera   y  la  hondonada. 

i'..  Medianería.  2.*  acep. 

í.  Iinpr.  El  crucero  mas  angosto  de  la  forma 
óiiolde,  qiie  deja  el  espacio  blanco  de  las  már- 
gic's  interiores. 

Median-ista.  m. 

Cfr.  etíin.  mediano.  Suf.  -iséa. 
jSlGX,  •-  En  los  estudios  de  gramática,  estu- 
cinte  de  la  clase  de  medianos. 

Medi-ano,  ana.  adj. 

KTIM. — Del  lat.  medi  anus,  -ana, 
-num,  lo  que  es  del  medio,  lo  (|ue  esta 
í  el  medio;  de  donde  medi-anum^  -?. 
(  medio,  la  parte  del  medio;  derivado 
(!  medi-us, -a, -um  (cuya  etim.  oír.  en 
líDio ),  seí^iiido  del  suf.  -anus  (  cfr.  -anoj. 
h  medi-ano  deacieuden  :  med-iana,  me- 


DIANA-MENTE,  MEDIAN-EDO,  MEDIAN-EJO. 
median-erg,  MEDIANER-ÍA.  MEDIAN-EZA, 
median-ía,  mediani-dad,  median-il,  me- 
dian-ista, etc.  Le  corresponden :  ilal. 
mediano;  franc.  median;  cat.  media; 
port.  mediano;  ingl.  median,  etc.  Cfr. 
mediar,  mediante,  etc. 

SIGN.  —  1.   De  calidad  intermedia. 

2.  Moderado,  ni  muy  grande  ni  muy  pequeño: 
Apenas   haí    hombre  de    mediano  entendimiento,  que 

no  repare  en  tan  torpe  ceguedad.  Marq.  Eapir.  Jeras, 
pl.  5. 

3.  íig.  y  fam.  Casi  nulo,  y  aun  malo  de  todo 
punto. 

4.  m.  pl.  Clase  de  la  gramática,  que  es  en  la 
que  se  trataba  del  uso  y  construcción  de  las 
partes  de  la  oración : 

En  mínimos  estudié,  En  menores  de  allí  á  un  rato, 
Luí-STo  en  medianos...  JifX.  Com.  «Lo  que  quería  ver 
el  Marqués  de  Villena».    Jorn.  1. 

Sin.  —  Mediano.  —Módico. 

Mediano  es  lo  que  hay  entre  lo  grande  y  lo  pequeño, 
entre  lo  bueno  y  lo  malo. 

Módico  es  lo  que  está  encerrado  dentro  de  los  límites 
de  la  poquedad. 

Mediano  se  dice  de  las  cualidades,  y  expresa  un   me 
dio  entre  los  dos  oxtremos  ;  módico  «a  relativo  á  la  can- 
tidad, y  se  dice  de  lo  que  es  suficiente  para  el  objeto  & 
que  se  le  desiina. 

Mediano  se  aproxima  á  lo  malo:  un  talento  mediano. 
Módico  se  aproxima  á  la  necesidad  ó  á.  lo  que  es  nece- 
sario ;  un  bien  módico,  por  ejemplo.    Una   renta  es  md 
dica  cuando  basta  para  cubrir  las    necesidades  esencia- 
les de  la  vida. 

La  medianía  dice  del  estado  y  de  la  persona. 

Se  ve  muchas  veces  la  mediania  de  talentos  ocupan- 
do los  empleos  mas  altos  y  mas  difíciles. 

Medi-ante. 

Cfr.  etim.  mediar  Suf.    ante. 
SIGN.  —  1.  p.  a.  de  Mediar.    Que  media: 
2     adv.  m.  Rospeclo,  en  at»^nción,  por  razón  : 
Mediante  lo  qual  habían  estado  todos  á.  punto  de  ser 
destruidos.    Marm.   Rebel.  lib.  3.  cap.  8. 

Medi-ar.  ii. 

Cfr.  etim.  medio.  Suf.  -«/•. 

SIGN.  —  1.  Llegar  á  la  mitad  de  una  cosa, 
real  ó  figuradamente: 

No  basta  comenzar  bien,  ni  mediar,  si  no  persevera- 
mos y  acabamos  bien.  Rodrig.  Exerc.  tom.  1.  trat.  1. 
cap.  17. 

2     Interceder  ó  rogar  por  uno: 

Sin  duda  remediara  mucho  y  mediara  entre  tan  gran- 
des alborotos.  Saiidov.  Hist.  Ethiop.  lib.  1.  cap.  7. 
núm    8. 

3-  Interponerse  entre  dos  ó  más  que  riñen  ó 
contienden,  procurando  reconciliarlos  y  unirlos 
en  atnistad: 

Para  enfrenar  su  acrimonia  fué  preciso  mediasse  la 
Santa  Inquisición.    Sart.    P.  Suar.  lib.  3.  cap.  8. 

4.  Existir  Ó  estar  una  «osa  en  medio  de  otras. 

5.  a.  ant.  Tomar  un  término  medio  entre  dos 
extremos. 

Sin.  —  Mediar.  —  Intercenir. 
La  idea  común  &  que  estas  dos  palabras  se  refieren, 
es  la  de  unir  cosas  que  por  naturaleza  propia,  ó  por 
causas  accidentales,  están  separadas  ó  fuera  de  la  armo- 
nía que  á  ambas  es  conveniente.  No  se  puede  decir  mediar 
ni  intervenir  de  las  cosas  materiales,  sino  de  las  ideales 
aplicadas  á  los  usos  y  convenios  de  la  sociabilidad. 
Entre  dos  cónyuges,  entre  dos  hermanos  desavenidos, 
media  un  amigo  para  avenirlos  Un  agente  diplomático 
interviene  entre  dos  naciones  para  que  vuelvan  á  lomar 
su  curso  natural  y  ordinario  las  relaciones  de  amistad 
y  de  conveniencia  mutua  que  antes  tenían.  La  viedia- 
ción  supone  menos  que  la  intervención.  Se  media  entre 
dos  personas  desavenidas.  Se  interviene  entre  dos  reinos 
desavenidos.  La  amistad  media,  el  poder  interviene. 


3598 


MEDIA 


MEDIC 


Media-sti-no.  m. 

ETIM.  —  Del  neo-lat.  media-stinum, 
-i,  mediastino,  compuesto  de  medius,  -a, 
-um,  cuya  etim.  cfr.  en  medio,  y  -st-inus^ 
de  la  raíz  sta-  (cfr.  e-sta-r),  seguido 
del  suf.  -inus^  -ina,  -inum  (cfr.  -ino  ). 
Etimológ.  significa  que  está  entre  una 
y  otra  pleura^  que  está  en  medio.  En 
el  lat.  clásico  meaia-st-tnus,  -i,  significo, 
siervo,  esclavo,  que  se  empleaba  en  los 
oficios  más  bajos  de  la  casa,  como  ba- 
rrer, fregar,  servir  en  la  agricultura,  etc. 
Etimológ.  significa  colocado  entre  el  ani- 
mal y  el  sirviente. 

SIGN.  —  Zool.  Espacio  irregular  comprendi- 
do entre  una  y  otra  pleura  y  que  divide  el  pe- 
cho en  dos  partes  laterales: 

Esta  reduplicación  de  la  pleura  se  llama  mediastino. 
Frag.  Cir.  lib.  1.  cap.  25. 

Media ta-mente.  adv.  1.  y  t. 
Cfr.  etim.  mediato.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  Con  intermisión  ó  mediación  de  uno 
cosa. 

Media-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  mediar.  Suf.  -to. 

SIGN.  —  Dícese  de  lo  que  en  tiempo,  lugar 
ó  grado  está  próximo  á  una  cosa,  mediando 
otra  entre  las  dos;  como  el  nieto  respecto  del 
abuelo. 


Media-tor.  m. 

Cfr.  etim.  mediar.  Suf. 

SIGN.  —  Hombre,  6.*  acep. 


tor 


Médica,  f. 
Cfr.  etim.  médico. 

SIGN.  —  1 .  La  que  se  halla  legalmente  auto- 
rizada para  profesar  y  ejercer  la  medicina. 
2.  Mujer  del  médico. 

Medica-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  medicar.  Suf.  -ble. 

SIGN.  —  Capaz  de  curarse  con  medicinas: 
Amor  no  se   cura  con   hierbas :   pues  si  amor  no  es 
medicable,  su  fln  Mri  mi  muerte,   ¿oj).   Past.  Belén, 
llb.  1. 

Medica-ción.  f. 

Cfr,  etim.  medicar,  Suf.  -r.ión. 

SIGN.  —  Administroción  melódica  de  uno  ó 
más  medicamentos  con  un  fin  terapéutico  de- 
terminado. 

Medica-mento.  m. 

Cfr.  etim.  medicar.  Suf.  -mentó. 

SKJN.  —  1.  Cualquierfl  snhstancia.  Himple  ó 
compueNta,  que,  «plirn'lii  intoriur  ó  exteriormen 
te  al  cuerpo  del   hombre  ó  del   animal,  puede 
producir  un  efecto  curativo ; 

Bn  sintiendo  alffttn  alivio  con  los  ineálcamunton,  no 
I*  consentía  su  mIo  detenerse,  sin  acudir  á  sus  fatigas 
ordinarias    Mufl.  V.  8  Cari    llb   2.  rap.  80. 

2.  *HERÓico.  Remedio  heroico. 


Sin.  — Medicamento.  —  Heiaedio. 

Estas  dos  palabras  se  dicen  de  todo  lo  que  se  prepa 
ó  se  emplea  para  la  cura  de  las  enfermedades, 

Remedio  se  dice  en  general  de  todo  lo  que  contribu 
á  curar  las  enfermedades,  á  conservar  la  salud,  ó  n 
se  emplea  con  este  objeto.  ' 

líedicamenlo  se  dice  de  toda  materia  capaz  de  prod 
cir  en  el  animal  viriente  cambios  de  utilidad  para 
salud,  es  decir,  á  propósito  para  restablecerla,  ó  pi 
evitar  su  detrimento  ó  perjuicio,  ya  aplicándole  iii 
riormente  ya  exteriormente. 

El  remedio  se  diferencia  del  medicamento  como  el  i  ! 
ñero  de  la  especie  La  sangría,  el  ejercicio,  la  abstim 
cia,  son  remedios,  lo  mismo  que  medtcameritos.  Te 
materia  preparada,  toda  mezcla  destinada  á  servir 
remedio  es  un  medicamento.  El  remedio  es  lo  que  c 
ó  lo  que  está  destinado  á  curar,  á  volver  la  salud 
ponerla  en  buen  estado  ;  el  medicavienio  es  lo  que  e 
preparado  y  compuesto,  y  que  se  toma  y  se  aplica  p 
curar  Se  considera  como  remedio  todo  medicamt 
que,  por  lo  general,  cura  eficazmente. 

Todo  medicamento  es  remedio,  porque  está  destin: 
á  curar;  pero  todo  remedio  no  es  medicamento,  pon 
todo  remedio  no  está  compuesto  ni  preparado. 

La  naturaleza  facilita  ó  sugiere  los  remedios  ;  la  li 
macia  compone,  apresta  los  medicamentos.  > 

) 

Medicament-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  medicamento.  Suf.  -oso. 
SIGN.  —  Que  tiene  virtud   de  medicamen 
La  leche  es  un  liquido  medicamentoso. 

Medic-ar.  a. 

Cfr.  etim.  médico.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  ant.  Medicinar: 

La  rosa,  pues,  medica,  De  sus  axes  al  hombre.  Vii 
Erot.  Monostr.  42. 

Medie-astro,  m. 

Cfr.  etim.  médico.  Suf.  -astro. 

SIGN. —  1.  Méilico  indocto. 

2.  Curandero:  j 

Todos  los  yerros  de  tfdos  Quantos  oy  curan,  atr  í 
A  tus  recipes,  ó  fiero   Medicastro    piedra  imán!    /' 
Rom.  12. 

Medic-ina.  f. 

Cfr.  etim.  médico.  Suf.  -ina. 

SIGN.  —  1.  Ciencia  y  arte  de  precaver  y  ■ 
rar  las  enfermedades  del  cuerpo  humano  j,ii 
especial  las  internas: 

Es,  pues,  tan  antigua  la  MEDICINA  que  no  ha  hato 
gente  tan  loárbara  ó  salvage.  donde  no  se  hayan  haMo 
algunos  remedios...    Valv.  Anat.  Pról. 

2.  Medicamento: 

Qué  calidad  tienen  las  medicinas  que  cicatrizan? 
Cir.  lib    8.  cap.  6. 

3.  *LEGAL.  For  Las  ciencias  módicas  e  >u 
aplicación  á  ilustrar  á  los  tribunales  y  á  o- 
parar  sus  fallos. 

Medicin-al.  adj. 

Cfr.  etim.  MEDICINA.  Suf.  -al. 

SIGN. —  Perteneciente  á  la  medicina.  D  ise 
propiamente  de  aquelhs  cosas  que  tienen  ir- 
tud  saludable   y  contraria  á  un   mal  ó 
que: 

Todo  era  flores  de  rara  diversidad  y  fragancia  y  «> 
has  medicinales.  Solís,  H.  N.  Esp.  llb.  a.  cap.  l4j| 

Medicin-ante.  m. 

Cfr.  etim.  medicinar.  Suf.  ■ütiíe- 
SIGN.  —  1.  Curandero. 
2-   Estudiante  de  me<licina  que  sn  anli< 
visitar  enfermos  sin  tener  todavía  el  lituin 


Medicin-ar.  a. 
Cfr.  etim.  medicina. 


Suf.  -ar. 


MEDIC 


MEDID 


3599 


SKiN.  —  Administrar  ó  dar  medicinas  al  en- 

Lrmo.   Ú-  t-  c  r. : 

'Conhortad    á   los  doIienteB  é  libertad   los  ^captivos  é 

■,-incínad  los  enfermos.   Boc.  Or.  cap.  2. 

Medi-ción.  f. 
I  Cfr.  elim.  medik.  Suf.  -ción. 
'  SIGN.  —  Acción  y  efecto  de  medir. 

Méd-ico,  ica.  adj. 

ETIM.  —  Del  adj.  latino  med-icus,  -ica, 
icum,  medicinal,  lo  que  sirve  de  medi- 
ana y  remedio;  de  donde  el  nombre 
lied'i'cus,  -i,  -um,  médico.  Sírvele  de  ba- 
e  la  raíz  me-d-,  de  la  primitiva  ma-dh-, 
implificada  de  ma-,  pensar,  juzgar,  en- 
fender,  reflexionar,  raciocinar,  hacer 
iensar,  ser  inspirado,  estar  entusiasma- 
0,  perseverar,  etc.,  cuya  aplicación  cfr. 
n  ME-N-TE,  RE-MED-io,  etc.  Etimológ. 
iiÉD-ico  significa  pensador,  raciocina- 
lor,  que  entiende,  reflexiona,  etc.  De  la 
nisma  raíz  desciende  me-d-eri,  medicar, 
:urar,  sanar;  y  de  medicas  se  derivan: 
nedic-are,  y  medic-ari,  medicinar,  prim. 
le  medic-ar;  medic-a-bilis,  -bile,  prim. 
ie  MEDiCA-BLE\  medic-a4io,-iion-is,  -tion- 
■  ew,  prim.  de  medica-ción;  medica-men- 
\tum,  -i,  prim.  de  medica-mento  ;  me- 
i-ica-men-t-osus,  -osa,  -osum,  prim.  de 
kiEDiCAMEN-T-oso;  med-ic-ina,  •ae,-inam, 
prim.  de  medig-ina  y  melecina  ( prim. 
Ifle  MELEC1NAR);  medicin-atis, -ale,  pvim. 
¡de  MEDiciN-AL,  etc.  De  médico  se  deri- 
van MÉDICA,  MEDIC-ASTR0    (cfr.  SUf.  dcS- 

pect.  -astro),  medic-ucho  (cfr.  suf.  des- 
pect.  -uclio),  mediquillo;  y  de  medic-ina 
descienden  medicin-ar,  prim.  de  medi- 
jCiN-ANTE  y  MEDiciN-AL.  De  medicus  íor- 
*móse  el  antiguo  esp.  mege,  menge;  ant. 
port.  meye;  prov.  metge ;  franc.  ant. 
mege;  lim.  med^e;  ant.  esp.  mengia.  Le 
(Corresponden:  ingl.  medie,  pertenecien- 
íte  á  la  medicina;  port.  é  ital.  medico; 
franc.  ant.  medique,  mege,  miege,  mire; 
mod.  médecin;  prov.  metge,  mege;  esp. 
mege;  cat.  metj'e,  médich,  etc.  Cfr.  ma- 

ÍTEMÁTICO,  REMEDIO,  etC. 
r  SIGN.  —  1.  Perteneciente  ó  relativo  á  la  me- 
I  dicina.  Ciencia,  clínica,  médica;  ojo  médico: 
...De  los  quales  hacían  muí  gran  caudal  aquellos  an- 
,  tiguos  profesores  del  arte  médica.  Lan.  Dioso,  lib.  4. 
'  cap.  152. 

2.  m.  El  que  se  halla  legalmente  autorizado 
para  profesar  y  eJRrcer  la  medicina: 

Antonio  Musa  su  Medico,  hizo  la  cura  que  es  tan  ce 
lebradapor  todos  los  Autores.  A>/i&r.  3/or.  lib.  8.  cap.  53. 
3    *DE  APELACIÓN.    Aquel  á  quien  se  llama 
t  para  las  consultas  y  casos  graves, 
\     4.  *DE  CABECERA.  El  que  asiste  especialmen- 
te y  de  continuo  al  enfermo. 

5.  ^ESPIRITUAL.  Persona  que  dirige  y  gobier- 
na la  conciehcia  y  espíritu  de  otra. 


Méd-ico,  ica.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  med-icus,  -a,  -um,  lo 
perteneciente á  la  Media,  región  de  Asia; 
derivado  de  Media,  -ae,  la  Media,  re- 
gión de  Asia  entre  la  Armenia,  Fartia, 
Hircania  y  Asiría.  Derívase  Media  de 
medi,  -orum,  los  medos,  derivado  del 
hebreo  Madhai\  hijo  de  Jafet,  cuyos 
descendientes,  apellidados  de  su  nom- 
bre, poblaron  la  Media.  De  medus,  -a, 
-um,  perteneciente  á  la  Media,  descien- 
de MEDO,  meda.  Cfr.  grg.  MfjBoc  pl.  MfjBot, 
los  medos;  ant.  pers.  y  zend.  Mada; 
franc.  Méde;  ingl.  Mede,  medie,  etc. 

SIGN.  —  Medo,  2.*  acep. 

Medic-ucho.  m. 

Cfr.  etim.  médico.  Suf.  -ucho. 

SIGN.  —  despect.  de  Médico.   Medicastro. 

Medi-da.  f. 

Cfr.  etim.  medir.  Suf.  -da. 

SIGN.  —  1.  Expresión  comparativa  de  la  lon- 
gitud, del  área  ó  del  volumen  de  un  objeto: 

Tenian  medida  para  todas  las  cosas,  hasta  para  la 
hierba...  Herr.  Hist.  Ind.  Dec.  2.  lib.  7.  cap.  16. 

2.  Lo  que  sirve  para  medir. 

3.  Acción  de  medir,  medida  de  las  tierras^ 
del  vino, 

4.  Número  y  clase  de  silabas  que  ha  de  tener 
el  verso  para  que  conste. 

5.  Cinta  que  se  corta  igual  á  la  altura  de  la 
imagen  ó  estatua  de  un  santo,  en  que  se  suele 
estampar  su  figura,  y  las  letras  de  su  nombre 
con  plata  ú  oro.  Se  usa  por  devoción. 

6.  Proporción  ó  correspondencia  de  una  cosa 
con  otra.  Se  paga  el  jornal  á  medida  del  tra- 
bajo. 

7.  Disposición,  prevención.  Ú.  m.  en  pl.  y 
con  los  verbos  tomar,  adoptar,  etc. 

8.  Gordura,  prudencia.    Habló  con  medida. 

9.  *coMÚN.  Arit.  Común  divisor 

Fr.  y  Refr.  —  Ajustadme,  ó  ajústeme  us- 
ted, ESAS  medidas,  ir.  fig.  y  fam.  de  que  se 
usa  cuando  uno  habla  sin  concierto,  contradi- 
ciéndose en  lo  que  dice,  ó  cuando  las  cosas  que 
se  hacen  no  tienen  la  debida  proporción.  —  Á 
medida  del  deseo,  m.  adv.  con  que  se  explica 
que  á  uno  le  salen  las  cosas  según  apetecía. — 
Á  medida  de  su  paladar,  m.  adv.  fig.  Según 
el  gusto  ó  deseo  de  uno.  —  Á  medida  que.  loe. 
Al  paso  que.  —  Colmarse  la  medida,  fr.  fig. 
Llenarse  la  medida.  —  Desconcertársele  á 
uno  las  medidas,  fr.  fig.  Desbaratársele  los 
medios  que  iba  poniendo  para  conseguir  un 
fin.— Henchir,  ó  llenar,  las  medidas,  fr. 
fig.  Decir  uno  su  sentimiento  á  otro  claramen- 
te y  sin  rebozo  ni  adulación.  —  fig.  Adular  ex- 
cesivamente. —  Llenarse  la  medida,  fr.  fig. 
Agotarse  el  sufrimiento  en  quien  recibe  con- 
tinuamente agravios  ó  disgustos.  —  Tomarle 
á  uno  LAS  MEDIDAS,  fr  fig.  Hacer  entero  jui- 
cio de  lo  que  es  un   sujeto.  —  Tomarle  á  uno 

MEDIDA   DE   LAS   ESPALDAS,    fr.  fig    y  fam.   ME- 
DIRLE  á  uno   LAS   ESPALDAS.  —  TOMAR  UnO  SUS 

MEDIDAS,  fr.  fig.  Premeditar  y  tantear  una  de- 


3600 


MEDID 


MEDIO 


pendencia  ó  negocio   para  el  mayor  acierto  y 
qae  no  se  malogre. 

Medida-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  medida.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  Con  medida. 

Medi-dor,  dora.  aüj. 

Cfr.  elim.  medir.  Suf.  -dor. 

SIGN.  —  1,  Que  mide  una  cosa.  Api.  á  pers., 
ú.  t.  c.  8  : 

El  Juez  qoe  va  i  medir  los  términos,  las  tierras  y  los 
campos,  lleva  medidor.  Bobad.  Polit.  lib.  5.  cap.  10. 
núm.  33. 

2.   m.  Fiel  medidor. 

Medi-ero,  era.  m.  y  f. 
Cfr.  elim.  media.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  1.  Persona  que  hace  medias- 

2.  Persona  que  las  vende. 

3.  pr.  Ar.  y  RioJ.  Cada  ana  de  las  personas 
que  van  á  medias  en  la  administración  de  tie- 
rras ó  cría  de  ganados. 

Medin-és,  esa.  adj. 

RTIM.  -De  Medina,  ciudad;  segui- 
do del  suf.  -es  :=  ense  (cfr.).  Desciende 
Medina,  del  árabe  Medinet-el-Nebi,  «ciu- 
dad del  Proleta »,  en  Arabia,  Hedgíaz, 
que,  junto  con  ia  Meca,  goza  del  título 
de  « ciudad  santa  de  los  mahonfiefanos». 
El  mismo  nombre  fué  luego  aplicado  á 
otras  ciudades. 

SIGN.  —  1.  Natural  de  Medina.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  cualquiera  de  las  pobla- 
ciones así  llamadas. 

Med-io,  ia.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  medias, -a^ -um,  me- 
dio, intermedio,  lo  que  e.^lá  en  medio; 
ambiguo,  dudoso;  que  es  la  mitad  de  al- 
guna cosa;  mediano,  ordinario;  medido, 
moderado,  medianero,  etc. ;  de  donde  el 
neutro  medi-um,  -ii,  medio,  centro,  es- 
pacio intermedio.  I^erívanse  med-ius, 
médium,  del  tema  indo-europeo  mndh- 
ja-,  medio,  mediano.  Cfr.  skt.  TTliTr. 
mác^/i^^a,  medio,  intermedio;  zend  maidh- 
ya,  madh-ema,  medio,  mitad;  gót.  mid- 
ji-n;  esl.  ecles.  me¿'da:  lit  oidus,  oidu- 
/•//'«.  la  mitad;  oseo  me/-ia-i,  ele  ;  f:,\'f¡,. 
;i/5ffo<  (ático  p.Í35<).  -»;.  -cv.  medio,  In  mitad 
(=  iiiV-c<:  í;' =  as);  ^.taat-  (loe.  fem.) 
en  la  mitad;  |M3¿-(i>,  estar  en  medio;  ^hr¡  c, 
-ou,  viento  del  noreste;  ixesí-tr,;,  -cj,  me- 
diador, intérpiete;  ¡^.tjtteja)  estar  en  me- 
dio. »er  mediador;  Me35-///vj.  r^í.  la  ciudad 
de  Meaena  en  el  Peloponeso  (etimoirtg. 
mediterránea);  -iaico?,  «uf.;  láy.tQO^,  o?, 
•sv,  que  ocupa  la  mitad;  ixeso-,  pref  : 
i«9¿  ájoCt.it,,  -5;,  -5v,  hueco  en  el  medio,  etc. 
Del  lut.  merlius  de.-^cienden :  medinnun, 
•ana,  -anum,  prim.  de  mediano  (cfr.), 


medi-are,   ¡¡artir,  dividir;    prim.  de  me- 
diar, de  donde  mediatas,  -ta,  -tum  prim. 
de  mediato;  media-tor,  -íor-is,  -tor-em. 
prim.    de  media-tor;    medians,  -ant-is 
prim.  de  mediante;  medi  oc-ris,-e,  prim. 
de  mediocke   (=  mediano),   de  donde 
mediocri-tas,   -tat-is,    -tat-em,   prim.  di 
mediocridad;  Medio-I -anum, -i,  prim.  d( 
Milán  (  =  ciudad  de  mediana  extensión 
mediana  ciudad);  de   donde  milan-éj 
(cfr.);  medi-,  pref.,  en  medio,  en  la  mi 
tad ;  medi-terran-eus,  -a,  -um  (  =  en  me 
dio    de   la    tierra),    prim.    de  medi-te 
RR-ÁNEO  ( cfr.  suf.  -aneo) ;  meri-,  pief.  po 
medi-:  meri-dies,-ei,-em  (})or  medi-dies 
á  causa  de  la  eufonía),  el  medio  día,  di 
donde  meri-dianus,  prim.  de  mkri-dianí 
y   éste   de   meri-diana  ;   medu-l-la,  -a- 
(de   *medu-lu-la  =  *medu~/a  =  meda- 
en  medio),  primit.  de  medula  y  médul/ 
tuétano  (  =  que  eslá  dentro,  en  medi 
de   los  huesos   del    animal);  de  dond, 
meduLI-aris,  -are,  prim    de  medul-ar  i¡ 
medull-osus,  -osa,  'Osum,  |)rim.   de  mí 
nuL-oso.  De  medio  desciende  media  (s 
suple  caf^a  =  media  calza).  De  medI' 
y  día  (cfr.)  formóse  mediodía;  de  Mi 
dio  y  paño,  mediopaño;  de  medio  y  -eva 
(derivado  de  evo),  medioeval.   Le  c( 
rresponden:    ingl.    middie;   med.   ing 
middel,  myddel,  medil;  angio-saj.  miC 
del,  midlen;  ant.  fris.  middel ;  hol.  mit 
del;  med.  bajo  al.  middel;   ant.  al.  n 
mittil;  medio-al.  al.  y  al.  mittel;  suec 
medel-;  dan.  middel-  (en  composición 
etc.  ílfr.  Milán,  mi  anés,  etc.  J 

SIHN.  —  1.   Igual  á  la    mitad  de  una  eos»! 
MEDIO  real,  media  naranja: 

Xo  son  los  ratones  boltos  Pues  viéndolos  ociipad< 
Medio  queso  y  un  sombrero  Me  royeron  entre  laiii 
Quev.  Mus.  6.   Rom.  6. 

2.  Aplícase  al  estilo  exornado  y  elegnnt 
pero  no  ttin  expresivo  y  elevado  ó  veheiiK  i 
como  pI  sublime. 

3.  V.  Clase  media. 

4.  V.  Término  medio. 

5.  m.  Pnrie  que  en  una  cosa  dista  igualnic 
te  (le  suf»  PXtrtMiins: 

Rn  el  medio  se  levanta  una  taza  del  mismo  mánnj, 
solire  un  pfdental  quebrado,  que  IkhhIh  con  el  burde< 
la  fuente.  Siguem.  Hlst.  pan   8    III).  R.  Disc  8. 

6.  Persona  tpie  en  el  mii^ii(>li>mo  aiiimtil 
en  el  espiritismo  presume  de  tener  cuniliojoa 
á  propósito  para  que  en  ella  se  manihesten  'i 
fenómenos  magnéticos  ó  para  comunicar  v' 
loH  enpliitiiH. 

7.  Corte  ó  sesgo  que  se  toma  en  un  neg< 
ó  dependencia. 

8.  niligentin  ó  acción  conveniente  para  < 
Hefriiir  una  rosa 

9.  Substancia  dentro  de  la  cual  subsi.sle  o 
mueve  un  cuerpo. 

10.  Mellizo,  gemelo. 


MKDIO 


MKDIR 


3601 


11,  Moderación  éntrelos  extremos  en  lo  fisi- 
(.  ó  en  lo  moral. 

»I2.  Antigua  moneda  mejicana,  mitad  do  un 
vi\  fuerte,  y  equivalente  á  31  céntimos  de  pe- 

•13.  fif?.  Conjunto  de  personas  y  circunslan- 
(Is  entre  los  cuales  vive  un  individuo. 

Il4.  Arit.  Quebrado  que  tiene  por  denomina- 
(ir  el  número  2  y  (fue,  por  consiguiente,  su- 
l|ne  la  unidad  dividida  también  en  dos  partes 
iiales. 

15.  Lóy.  En  el  silogismo,  razón  con  que  se 
]ueba  una  cosa. 

16.  pl.  Caudal,  rentas  ó  hacienda  que  uno 
)(see  ó  goza: 

;,in  que  le  obstassen  las  contradicciones  del  Reino  y 
Ipstrecheza  de  medios,  por  haber  consumido  mucho 
(aparato  marítimo.  Betiss.   Guich.  lib.  1.  pl.  30. 

|17.  adv.  m.  No  del  todo,  no  enteramente,  no 
¿rronipleto  UEmo  usado,  meüxo  tostido.  Con 
'rbos  en  infinitivo  va  precedido  de  la  prepo- 
sión  á.  Á  MEDIO  asar,  Á  medio  vestir. 
^Fr.  11  Rofr.  —  Medio  de  proporción.  Esgr. 
listancia  conveniente  á  que  debe  colocarse  el 
distro  respecto  de  su  contrario,  para  herir  ó 
litar  la  herida.  Buscar,  elegir,  el  medio  de 
liiOPORCiÓN  ;  salirse  de  él.  —  Á  medias,  m. 
iv.  Por  mitad;  tanto  á  uno  como  á  otro. 
Wño  Á  medias;  labramos  A  medias.  —  Algo, 
ro  no  del  toilo,  ni  la  mitad  exactamente.  Dor 
do  Á  medias;  literato  A  medias.  -  Atrasa- 
í  de  medios  loe.  Dicese  oel  que  está  pobre, 
señalmiamenle  del  que  antes  fué  rico.  —  Co- 
i'R  en  medio,  fr.  fam.  Estar  ó  poner  dos  cosas 
illos  ríos  lados  de  otra.  —  Corto  de  medios. 
l|e.  Falto  de  caudal.  —  De  medio  á  medio. 
|c.  adv.  Mitad  por  mitad  —  Kn  la  initHd  ó 
t  el  centro.  La  pedrada  le  acertó  de  medio 
I  medio.  —  Completamente,  de  todo  punto.  Se 
Igaña  usted  de^  medio  á  medio  — De  por 
^.DlO  MI.  adv.  A  MKDi.iS  Pagar  una  deuda 
te  por  medio.  —  lÍN  MEDIO.  Ó  ENTRE.  Poner 
i?rra  de  por  medio.  -  Echar  por  en  medio. 
j.  fig.  y  fam.  Tomar  una  resolución  ó  medio 
fctraordinario  para  salir  de  una  dificultad  sin 
parar  en  obstáculos  ó  inconvenientes.  —  En 
JEDIO.  m.  adv.  En  lugar  igualmente  distante 
\  los  extremos,  ó  entre  dos  cosas. — No  obs 
jinte.  sin  embargo,  en  medio  de  eso.  —  En- 
jRAR  de  por  medio  fr.  MedÍHr  entre  dist^or- 
m  ó  desavenidos.  —  Estar  de  por  medio  fr. 
jíediar  en  un  nt^gncjo.  —  Estrecho  de  medios. 
\[C.  Corto  de  mi:dios.  —  Media  con  limpio. 
■cpr.  que  se  usaba  en  Mf.drid,  cuando  uno  se 
instaba  en  una  posada,  pura  que  le  dieran 
^lamente  por  la  noche  media  cama,  y  poi' 
i.Mnpañero  uno  que  estuviese  limpio  de  sorna. 
jña  ú  otro  achaque  contagioso.  -  METERSE 
|r  por  medio,  ó  EN  MEDIO,  fr.  Interponerse 
inra  componei-  una  pendencia  ó  sosegar  una 
[ña.—  Partir  por  en  medio,  ó  por  medio. 
|r.  fig.  Echar  por  en  medio.  —  Quitar  de  en 
jEDIO  á  uno  fr.  fig  y  fam.  Apartarle  de  de- 
|nle,  matándole  ó  alejándole.  -  Quitarse  uno 
|E  EN  medio,  fr.  fig.  y  fam.  Apartarse  de  un 
cigHr  pura  evitar  un  lance,  disgusto  ó  rom- 
roniiso.  -  Tomar  el  medio,  ó  los  medios. 
[f.  Usar  ó  aprovecharse  de  ellos,  poniéndo- 
la en  práctica  para  el  logro  de  lo  que  se  in 
¡nta. 


Medio-ere.  adj. 
Gfr.  elim.  medio. 
SIGN.  —  Mediano. 

Mediocri-dad.  f. 

Gfr.  etim.  mediocre.  Suí.  -dad. 

SIGN.—  Estado  do  una  cosa  entre  grande  y 
pequeño,  entre  bueno  y  malo: 

Consiguió  aquella  grata  mediocridad  que  produce  h» 
verdadera  cortesanía.   Pinel,  Retr.  lib.  1.  cap.  5. 

Medio-día.  ni. 

Gfr.  etiin.  medio  y  día. 

SKJN.  —  1.  Hora  en  que  está  el  Sol  en  el 
más  alto  punto  de  su  elevación  sobre  el  hori- 
zonte y  de  donde  comienza  á  decaer. 

2.  Gcorjr.   SUR. 

3.  ^MEDio.  Momento  en  que  queda  dividido 
en  dos  partes  iguales  el  día  civil  medio. 

4.  *VERDADERO.    MEDIODÍA,    1.*   acep. 

Fr.  //  Refr.—  Hacer  mediodía,  fr.  Detener- 
se en  un  paraje  para  comer  el  que  camina  ó 
va  de  viaje. 

Medio-ev-al.  adj. 
Gfr    etim.  medio  y  evo.  Suf.  -al. 
SIGN.  —  Perteneciente  ó   relativo  á   la  edad 
media  de  la  historia. 

Medio-paño.  m. 

Cfr.  etim.  medio  y  paSo. 
SIGN.  — Tejido  de  lana   semejante  al  paño, 
pero  más  delgado  y  de  menos  duración. 

Mediqu-illo.  m. 

Gfr.  etim.  médico.  Suf.  -i/lo. 

SIGN.—  Indio  de  Filipinas  habilitado  para 
curar  sin  tener  el  título  correspondiente. 

Med-ir.  a. 

ETIM.  — Del  lat.  me-t¿or,-ti-ri-s,  me- 
ti-ri,  medir,  comparar,  tomar  la  medida; 
medir  andando,  recorrer;  juzgar,  esti- 
mar, apreciar.  Sírvele  de  base  la  raíz 
me-,  de  la  primitiva  ma-,  medir,  formar, 
dar  forma,  figura;  cuya  aplicación  cfr. 
en  MANO,  MA-DKE,  etc.  Gfr.  skt.  TT,  má, 
medir;  zend  tná.  medir;  esl.  ecles.  mera; 
lituan.  mera,  medida;  ma-tu-ti,  medir; 
mé¿as.  tiem[)o;  ant.  al.  al.  me-?/  ant.  nórd, 
met;  gót.  mitán:  anglo-saj  metan,  mae 
dian,  medir;  prg  j;.£ -c  po-v,  -cu,  medida, 
extensión,  esf)acio;  prim.  de  mktro  (cfr.) ; 
¡x£xp-iy.2?, -v;, -¿V.  trascripto  en  lat.  métricas, 
-a,  -um,  de  donde  desciende  métr-ico, 
prim.  de  métrica-mente;  [xsTp;?,  í'omoen 
Id  jjLeTpo;,  prim.  de  diá-metro;  -ijiexpia,  co- 
mo en  Y£(i)  j;.£Tpta.  -a?,  prim  de  geo  mktría  ; 
¡r/ív  (del  tema  [/./¡va-),  tir;;  ó;,  el  mes  (  = 
medida  del  tiempo);  -^éS  w,  disponer,  or- 
denar, mandar,  gobernar;  de  donde 
MÉB-cuaa,  -v;?,  lat.  Medusa,  -ae,  hija  de 
Forco  y  de  Geto,  cuyos  cabellos  fueron 


3602 


MEDIR 


MEDIU 


convertidos,  según  la  mitología,  en  ser- 
pientes por  Minerva;  de  donde  medu- 
s-eus,  -ea,  -eum,  prim.  de  meduseo  (eti- 
mológ.  Medusa  significa  que  manda,  dis- 
pone, gobierna,  ordena,  á  causa  de  su 
divina  belleza);  lat.  mensas,  -so,  -sum, 
part,  medido  ( =  *ment-us,  *ment-tus, 
por  disimilación  *ment-sus,  y  por  su- 
presión de  la  dental  delante  de  la  -s-, 
men-su-sj;  de  donde  mensa, -ae,  mesa, 
comida,  lo  que  se  sirve  en  la  mesa; 
prim.  de  mesa  (=  medida,  hecha  á  me- 
dida); méns-ula,  -ae,  mesiia,  prim.  de 
MÉNSULA ;  mens-ura,  -ae,  prim.  de  men- 
sura y  mesura,   de   donde    mesurar, 

MENSUR-ADO  y  MESUR-ADO,  MESURADA- 
MENTE,    MESURA-MIENTO,     MESUR-ANTE. 

De  mensura  descienden  mensur-are, 
prim.  de  mensurar  ;  mensur-abilis,  -hile, 
prim.  de  mensurable;  mensur-alis,-ale, 
prim.  de  mensur-al  ;  mensura-tor,  -tor-is, 
'tor-em,  prim.  de  mensura-dor;  mensu- 
rabili-tas,  -tat-is,  -tat-em,  prim.  de  men- 
surabili-dad.  De  la  misma  raíz  descien- 
de me-n-s-is,  -is,  -em,  prim.  de  mes,  de 
donde  bi-mes-tri-s  (  =  bi-menstris,  prim. 
de  Bi-MESTRE  (=  bi-  doble  (cfr. )  y 
-mens-is,  -ís,  mes);  se-mestris  {=sex, 
seis  (cfr.)  y  mens-is,  -es),  se-mestre; 
mens-u-alis,  -ale,  prim.  de  mensual,  de 
donde  mensual-mente,  y  mensual-i- 
dad;  menstru-us,  -a,  -um,  prim.  de  mens- 
truo; de  donde  menstruar;  mens- 
tru-ans,  -antis,  la  mujer  que  está  con 
la  regla;  prim.  de  menstru-ante;  men- 
8-trua,  -orum,  las  purgaciones,  reglas;  de 
donde  menstruoso  ;  menstru-alis,  -ale, 
prim.  de  menstru-al,  de  donde  men- 
s-trual-mente,  etc.  De  menstruar  des- 
ciende menstrua-ción;  de  mensis,  -is, 
-em,  mes,  de.sciende  mensil,  y  de  medir 
se  derivan  medida,  medidamente  y  me- 
didor. Corresponden  á  medir:  ital.  m/- 
surare;  'ing\.  meas  are;  med.inp;\.  mesu- 
ren; franc.  mésurer;  port.  mensurar; 
prov.  mesurar;  cat.  mesurar,  medir; 
al.  messen;  med.  al.  al.  measen;  ant.  al. 
al.  meíaan;  neerland.  meten,  etc.  Cír. 
MODio,  métrico,  etc. 

SIGN.  —  1.  Ii!xaminar  y  determinar  la  lon- 
gitu<J,  extensión,  volumen  ó  capacidad  de  algu- 
na cosfi: 

La  primara,  llamada  Altimetrfa.  que  mirtí:  Un  alttiraN-, 
la  Mgonda  Planimetría,  qua  mide  la  lotiKilud  y  latitud; 
la  ureera  K«t«reometría,  que  mifte  lüiiKltud,  latitud  y 
profundidad.  Figutr.  Pl.  Univ.  DUe  28. 

2.  Tratándose  de  vertfos.  examinar  ai  tienen 
la  medida  correspondiente  ó  Ioh  de  su  clase. 

8.  ílg  Igualar  y  comparar  una  coba  no  ma- 
terial con  otra,  medir  /a«  fuevsaa,  el  ingenio. 


I     4.  r.  fig.  Contenerse  ó  moderarse  en  decir  o 
ejecutar  una  cosa. 

Fr.  y  Ref.  —  Medirse  uno  consigo  mismo, 
fr.  fig.  Conocerse  bien  y  ajustarse  á  sus  facnl- 
tndes. 

Medita-bun-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  meditar.  Suf.  -hundo. 
SIGN.  —  Que  medita,  cavila  ó  reflexiona  ei 
silencio. 

Medita-ción.  f. 

Cfr.  etim.  meditar.  Suf.  -ción. 
SIGN.  —  Acción  y  efecto  de  meditar: 
Erizóse   entonces,  con  la  meditación   de  sucessos  di 
versos.  Pellic.  Arg.  part.  l.  lib.  3.  f.  210. 

Med-itar.  a. 

ETIM.  — Del  lat.  med-it-ari,  meditai, 
pensar,  considerar,  reflexionar.  Sírvel 
de  base  la  raíz  med-,  de  la  primitiv, 
ma-dh-,  amplificada  de  ma-,  pensar,  ju; 
gar,  entender,  para  cuya  aplicación  cfi 
ME-N-TE,  MÉ-Dico,  etc.  De  me-d-i-ta-i 
descienden  med-ita-tio,  -tion-is,  -tion-en 
prim.  de  meditación,  y  medita-bundu. 
-a,  -um,  prim.  de  medita-bun-do.  Cf 
ital.  meditare;  port.  meditar;  cat.  nh 
ditar;  franc.  méditer;  ingl.  meditat 
etc.  Cfr.  ingl.  meditation;  med.  ing 
meditacioun;  franc.  meditation;  poi 
meditagao;  ital.  meditazione;  cat.  m' 
ditació,  ele.  Cfr.  Minerva,  mental,  el 

SIGN.  —  Aplicar    con    profunda   atención 
pensamiento  á  la  consideración  de  una  cosa, 
discurrir  sobre  los  medios  de  conocerla  ó  co 
seguirla: 

Ausente  entonces  por  algunos  delitos,  con  que  ha 
Irritado  la  justicia  de  San  Fernando,  meditaba  en 
finos  deseos  de  restituirse  i  su  gracia.  Zuñig.  An.  A 
1252,  núm.  20. 

Sin.  —  Meditar.  —  Reflexionar.  —  Runii' 
Medita)-  es  considerar   con   profundidad   una  cosa 
la  imaginación,  en  lo  interior   del    hombre;  refiexio 
es  ocupar  la  reflexión   en    una  cosa;  rumiar,  en  sent 
figurado,  es  pensar  demasiado  sobre    una   misma 
examinando  todas  sus  diferentes  relaciones. 

Meditar  un  proyecto;  meditar  sobre  un  prny 
Existe  entre  estas  dos  expresiones  unu  notable  difui 
da.  y  es  que  el  que  medita  un  proyecto,  una  buen  i 
mala  acción,  busca  los  medios  de  la  ejecución;  mi- 
tras que  esta  la  ejecuta  el  que  viedit»,  subre  un  proye  . 
y  se  esfuerza  en  conocerlo  bajo  todas  sus  relaciontt 
fin  de  enunciar  un  Juicio  exacto. 

Medi-terr-áneo,  anea.  adj. 

Cfr.  etim.  micdio  y  tierra. 

SIGN.  —  1.  Dícese  do  lo  que, está  rodeadce 
tierra.    Mar  mkditehrAneo.  Ú.  t.  c.  s.  m.:, 

Ciudades  y  tierras  muí  mcdUen'áneas  y  apartadailtl 
mar,  ilenlen  á  veces  grandes  daños  de  terremotos.  AC" 
Hlst.  Ind.  lib.  8.  cap    2».  < 

2-  Dícebe  tamliién  de  lo  que  está  en  lo  iíji" 
rior  de  un  territorio.  Ciudad  MEDiTEunÁN»- 

Médium,  m. 
Cfr.  etim.  medio. 
SIGN.  —  Medio,  6.'  ocep. 


MEDO 


MEDUL 


3603 


Medo,  da.  adj. 

Gfr.  elim.  médico,  2°. 
SIGN.  —  1.  Natural  de  Media-  Ú.  t.  c.  s. 
2.  Perteneciente  á  esta  región   de   Asia  an- 
ligua. 

Medra,  f. 
Cfr.  etim.  .medrar. 

SIGN.  —  Aumento,  mejora,  adelantamiento  ó 
¡regreso  de  una  cosa: 

Qiiál  otra  puede  ser  la  causa  de  nuestra  poca  medra 
11  el  camino  del  cielo?  Pone.  Quar.  tom.  1.  Senn.  'á.  §  2. 

Medr-ana.  f. 

Cfr.  etim.  miedo.  Suf.  -ana. 

SIGN.  —  fam.  Miedo,  i.*  acep. 


Medr-anza.  f. 

Gfr.  etim.  medra.  Suf. 

SIGN.  —  ant.  Medra. 


■atiza. 


Medrar,  ii. 

ETIM. — Del  verbo  latino  melior-are, 
mejorar,  adelantar,  acrecentar,  mejorar; 
^abreviado  en  *mel'rar,  cambiado  luego 
jen  *mel-d-rar,  mediante  la  inserción 
de  la  -d-  entre  el  grupo  -l'r-  como  en 
jVAL-D-RÉ,  y  finalmente  reducido  á  me- 
jorar, por  la  supresión  de  la  -/-.  Derí- 
^vase  melior-are  del  adj.  comparativo 
^melior,  me/ius,  |)rimit.  de  mejor,  cuya 
etim.  cfr.  en  el  artículo  correspondiente. 
De  MEDRAR  descienden  medra,  medro, 
|y  MEDR-ANZA  ( cfr. ).  Le  corresponde  el 
jcat.  medrar. 

SIGN.  —  1.  Crecer,  tener  aumento  los  ani- 
I males  y  plantas: 

¡  Par»  que  con  el  calor  mayor  de  los  días  mayores  va- 
¡lyan  poco  á  poco  creciendo  y  ¡iicclraneio  las  plantas. 
Fr.  L.  Gran.  Symb.  p.  1.  cap.  5. 

2.  fig.  Mejorar  uno  de  fortuna  aumentando 
sus  bienes. 

Fr.  //  /?(?/>•.— ¡ Medrados  estamos!  expr. 
jirón.  ¡Lucidos  estamos!:  ¡pues  estamos  bien! 
IjU.  para  significar  el  disgusto  que  nos  resulta 
de  una  cosa  inesperada. 

Sin.  —  Medrar.  —  Crecer. 
i    La  primera  -ie    estas   dos  palabras   tiene    más    exten 
Ijsldn    en    su  significado    que  la  segunda;  y  las  dos  á  la 
^vez  tienen  signiflcado  propio  y  figurado. 

En  el  sentido  propio,  medrar  es  crecer  más  de  lo  na- 
tural j!,n  el  sentido  figurado,  medrar  es  hacer  una  for 
tuna  que  no  debía  esperarse. 

Crecer,  en  su  sentido  propio,  es  hacerse  una  cosa 
progresivamente  más  alta;  y  en  el  sentido  figurado  es 
^ojL'ePonerse  en  conocimientos  á  los  demás. 

itfedm  el  favorito  de  un  rey.  que.  merced  á  los  fa- 
vores que  éste  le  dispensa,  adquiere  riquezas  y  dig- 
o\ñt.       con    poco    trabajo;    medra  el  joven    que  á  los 

i  d«  „íf  f^"^  1®  ''^"^  adquiere     la    talla   de  un    hombre 
>  ae  veinte  y  cinco. 

H  Crece  este  mismo  joven,  cuando  á  la  edad  de  veinte 
y  cinco  años  ha  llegado  á  la  talla  común  Crecí  en 
^fí,/.     '*'""?^  cuando   los   adquiere    por    medio  de  un 

I  estudio  regular  y  constante. 

Medriñaque.  m. 

Cfr.  etim.  miriñaque. 

1  ?'^^'r^"  T^^J'f^o  filipino  l>echo  con  las  fibras 
uei  abacá,  del  hurí  y  de  algunas  otras  plantas, 


y  que  se  usa  en  Europa  y  América  para  forrar 
y  ahuecar  los  vestidos  de  las  mujeres. 
2.  Especie  de  zagalejo  corto. 

Medro,  m. 

Cfr.  etim.  medra. 
SIGN.  —  1.  Medra. 

2.  pl.  Progresos,  adelantamientos,  disposi- 
ción de  crecer. 

Medrosa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  medroso.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  Temerosamente ;Icon  miedo: 
Le  molestó  importuna  y  niedrosatnente  aquel  tiempo 
todo.  Hort.  Quar.  f.  31. 

Medros-ía.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  medroso.  Suf.  -ia. 

SIGN. —  Miedo  permanente. 

Medr-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  miedoso. 

SIGN.  —  1.  Temeroso,    pusilánime,    que   de 

cualquiera  cosa  tiene  miedo.   U.  t.  c.  s.: 
El  más  medroso  atiende  con  cuidado,    A  solo  procu 

rar  morir  vengado.  Lrcilt.  Arauc.   Cant.  3,  Oct.  32. 
2.  Que  infunde  ó  causa  miedo. 

Sin.  —  Medroso.  —  Temeroso.—  Pusilánime . 

Medroso  es  el  que  por  temperamento  propio,  y  por 
el  convencimiento  intimo  que  tiene  de  su  debilidad 
personal,  tiene  miedo  de  acometer  empresas  difíciles 
de  arriesgar,  y  hasta  de  su  sombra  se  asusta. 

Temeroso  es  el  que,  habiendo  sufrido  los  malos  efec- 
tos de  alguna  acción  arriesgada,  no  quiere  e.xponerse 
á  otra  y  recela  de  todo. 

Pusilánime  es  aquel  que  acomete  empresas  atrevidas 
con  miedo  y  con  temor,  pero  cediendo  al  cumplimiento 
de  su  deber. 

El  viedroso  lo  es  por  naturaleza.  El  temeroso  por 
desengaño.  El  pusilánime  por  naturaleza  y  por  obliga 
ción. 

Medula,  f. 

Cfr..  etim.  medio. 

SIGN.  —  1.  Substancia  grasa,  blanquecina  ó 
amarillenta  que  se  halla  dentro  de  los  huesos 
de  los  animales: 

Del  tuétano  o  medula,  dice  Galeno  que  ablanda  las 
durezas    Frag.  Cir.  Trat.  Simpl 

2.  Substancia  esponjosa  que  se  halla  dentro 
de  los  troncos  y  tallos  de  diversas  plantas: 

Testifican  haber  'un  árbol  en  Jaba,  cuya  interior  me- 
dula, de  arriba  abajo  es  de  hierro.  Sandov.  H.  Ethiop. 
lib.  3.  cap.  33. 

3-  fig.  Substancia  principal  de  una  cosa  no 
material. 

4.  *ESPiNAL.  Zool.  Prolongación  del  encé- 
falo, la  cual  ocupa  el  conducto  vertebral,  desde 
el  agujero  occipital  hasta   la  región  lumbar. 

Médula,  f. 

Cfr.  etim.  medula. 

SIGN. —  Medula. 

Medul-ar.  adj. 

Cfr    etim.  medula.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo  á  la  medula : 
El  uso  de  la    substancia  medular  de  los  nervios,  pa- 
rece que    es    conducir   por  entre  sus  fibras  y  estambres 
el  sueco  nérveo  nutritivo,    para  alimento  de  las  partes. 
Martin.  Anat  Oompl.  lee.  1.  cap.  7. 

Medul-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  medula.  Suf.  -oao. 


3604 


MEDUS 


MEITA 


SIGN.— Que  tiene  mednla: 

De  los  ramos,  pues,  de  este  árbol  cuelgan  las  cañafís- 
tolas  lueugas,  redondas  y  rnec/v.losas.  Lay.  Diese,  lib.  1. 
cap.  12. 

Med-usa.  f. 

Cfr.  etim.  medir. 

SIGN.  —  Animal  marino  de  la  clase  de  los 
acalefos,  con  el  cuerpo  en  forma  de  campana 
ó  de  casquete  esférico,  provisto  de  tentáculos  y 
adornado,  por  lo  común,  de  colores  vivos. 

Medus-eo,  ea.  adj. 

Cfr.  etim.  medusa.  Suf.  -eo. 

SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo  á  Medusa, 
famosa  hechicera  que,  se^ún  la  fáhula,  tenía 
serpientes  por  cabellos.   Cabello  meduseo. 

Mefít-icOf  ica.  adj. 

E  riM.  —  Del  lat.  mephit-icus,  -ica, 
-icum,  fétido,  lo  que  huele  mal,  que 
lieiie  mal  olor;  derivado  de  mephitis, 
-is,  -em,  vapor  fétido,  mal  olor;  perso- 
nificado lueíío  en  la  diosa  de  las  exha- 
laciones pestilenciales  de  la  tierra,  lla- 
mada Mephitis  ó  Mefitis.  Sígnele  el 
suf.  -icus  =  ICO  (cfr.).  Llamóse  Mephi- 
tis aedes  f=  Templo  de  Mephitis;  para 
la  etim.  de  aedes  cfr.  edificar  ),  á  un 
lu^ar  situado  en  Fri genio,  prov.  de 
Aveliino,  llamado  luey:o  Mu/itum,  y 
actualmente  Mufiti  ó  Muffi,  en  las  ori- 
llas del  Lncu.-i  Amsancti,  célebre  por 
sus  emanaciones  pestilenciales  Para  la 
etim.  de  Mephitis  cfr.  el  Apéndice.  Cfr. 
ingl.  mephitic;  franc.  méphUique ;  port. 
mephitico;  ital.  mefítico^  etc. 

SIGN.  —  Dícese  de  lo  que,  respirado,  puede 
cansar  'laño,  y  especialmente  cuando  f-s  fétido. 
Aire,  gas,  mefítico;  emanación,  mefítica. 

Mega-lit-ico,  ica.  adj. 

ETIM.  —  Compónese  de  dos  palabras 
griegas:  del  adj.  jAÍfa?,  li-eya/.Y;,  (jiéya,  gran- 
de, y  Aí'ís?,  -cu,  [>ie<lra,  roca.  Sígnele  el 
suf  -ICO  (cfr.  I.  Etimológ.  significa  co/is- 
truido  con  grandes  piedras.  Para  la 
etim.  de  jiéy  a?  cfr.  magno  y  para  la  de 
X{ft-o«  cfr.  LiTrt-GRAFO.  De  {jiéya  (neutro), 
grande  y  OY^piov.  -ísu,  animal,  be.stia  sal- 
vaje, formóle  MEGA-TRKio  (cfr.).  animHl 
de  tf rHiides  proporciones.  Derívase  6-/;p-i5-v 
de  ^},  6y;j;¿í,  bestia  salvaje,  feroz;  eólico 
^i^p,  ¿5  (  =  lat.  fer-a,-ae,  prim  de  fiema  ), 
inediunte  el  siif.  -o-,  que  no  tiene  sisni- 
fícndo  diminutivo  en  eijp-ío-v.  Para  la 
elim.  de  ^;i  cfr.  frimb  y  hkr-ir.  Eti- 
mológ  0/Jp  y  er<p  ís-v  siunifiran  que  hie- 
ren, animules  feroces.  Cfr.  HERIDA,  LITO- 
GRAFÍA, etc. 

SIGN.  —  \plícaM  é  \on  monumentos  d»  remo- 
tíiiua  antiüQedad  con«lruldoB  con  grandes  pie* 


dras  sin   labrar,  como  los  dólmenes  y  muros 
ciclópeos. 

Mégano.  m. 

Cfr.  etim.   médano. 

SIGN.  —  MÉDANO. 

Megar-ense.  adj. 

ETIM.  -  Del  lat.  meqar-ensÍA,  -ense, 
lo  perteneciente  á  la  ciudad  de  Megara; 
derivado  de  Megara,  -ae,  -am,  y  tam- 
bién en  plur.  Megara,  -orum,  Megara. 
ciudad  de  Acaya,  en  los  confines  del 
Ática  y  del  Peloponeso;  el  cual  des- 
ciende del  grg.  Mév-apa,  -wv,  Megara,  de- 
rivado á  su  vez  de  [X£Y-a?a)  -ápwv,  plur. 
de  jAe'va-po-v,  palacio,  templo,  gran  edifi- 
cio; cuya  raíz  \i.t^-,  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  mega-lítico.  Étimológ.  significa 
ciudad  de  palacios,  templos,  grandes 
edificios.  Cfr.  megaterio,  magnífico,  etc. 

SIGN.  —  1.  Natural  de  Meííara.    Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  ciudad  de  Grecia  an- 
tigua. 

Mega-terio.  m. 

Cfr.  etim.  megalítico. 

SIGN.  —  Mamífero  desdentado,  fósil,  de  unoí 
seis  metros  de  lons:itud  y  dos  de  altura,  cor 
huesos  más  robustos  que  los  del  elefante;  ca- 
beza relativamente  pequeña,  sin  dientes  ni  col- 
millos y  con  sólo  cuatro  muelas  en  cada  lad(; 
de  las  dos  mandíbulas;  cuerpo  muy  grueso 
patas  cortas,  pies  grandísimos,  con  dedos  ar. 
mados  de  uñas  fuertes  y  corvas,  y  cola  á\\ 
medio  metro  de  diámetro  en  su  arranque.  ViJ 
vía  de  vegetales  al  comenzar  en  América  e,' 
período  cuaternario,  y  de  las  pampas  de  Bne 
nos  Aires  proceden  los  principales  esqueleto 
que  se  conocen. 

Mege.  m. 

Cfr    etim.  médico. 

SIGN.  —  ant.  Médico,  l.er  art.,  2.*  acep. 

Mego,  ga.  adj. 

ETLM.  —  Del  lat.  mitiga-tus.-ta.  -íim 
mitigado,  amansado,  suavizado,  abl: 
dado;  partic.  pas.  del  verbo  mitig-an 
suavizar,  amansar,  ablnndar;  cuya  etiiri 
cfr.  en  su  derivado  mitigar.  De  miÚ^ 
ga-tuH  formóse  mego,  port.  melgo,  com 
de  corda  tus  cuerdo,  |)or  coinbio  de  I 
inicial  mi-  en  mk-,  síncopa  de  la  sílab 
-ti;  y  supresión  <le  la  fiíml  (mi-ti-gn-tv 
—  *met-ga-tus  =  *megatus  =  mego 
Cfr.  mitigación,  mitiga-dor,  etc. 

SIGN.  — Manso,   apacible,   tratable  y   hali 
güeño. 

Mei-tad.  f. 

ETIM.— Del  lat.  mediel-as,-atis,-atei 
la  mitad,  el  medio;  para  cuya  elim.  cí 


MEJAN 


MEJOR 


3605 


EDio.  De  medietat-em  formóse  meiTad, 

Í8  donde  mitad  (cfr. ),  |)or  síncopa  de 

-d-  (=  ^meielad )   y    de   la  -e-  {  = 

eitad).  Gfr.  MAYETAD,  cuya  -y-  repre- 

bnta  la    /-  de  medí-.    De   medius  des- 

eiide  medi-anus,  -a,  -um^  |)r¡in.  de  me- 

lANO,  de  donde  mejana  ( =  *med-jana 

[:  mejana,    por  aspiración    de  la    -/-  y 

upresión  de  la  -c¿  ,  á  causa  de  la  eufo- 

la),  isleta  en  la  mitad  de  un  rio. 

SIGN.  — ant.  Mitad. 

i|  Mejana,  f. 

¡  Cír.  elini,  meitaü  y  mediano. 

SIGN.  —  láleta  en  la  mitad  de  un  rio. 

Mejic-ano,  ana.  adj. 
.  ETIM.  —  De  México,  \)ov  niiedio  del 
iif.  -ano;  el  cual  desciende  de  Mexitli, 
.ios  de  ¡a  gnen-a,  adorado  por  los  azfe- 
las.  De  acneido  con  la  elimolofría  debe 
[¡scribirse  MEXICANO.  Le  corres|>onden : 
íiigl  mexican;  franc.  mexicain;  ilal.  nie- 
hicnno;  port.  mexicano,  efe. 
I   SlfiN.  -1.   Natural  de  Méjico.  Ú.  t.  c.  s. 
i  2.  Peileneciente  á  aquel  estado  de  América. 
'   3.  ni.  Idioma  mejicano. 

Meji-do,  da.  adj. 

(>fr.  eliin.  mecer.  Snf.  -do. 

^    SIGN.  —  1.    V      IIURVO   MEJIDO. 

•  2.  V.  Yema  mejida. 

Mejilla,  f. 
jj   Cír.  etiin.  maca. 

I  SIGN.  -  ChíIh  uim  de  las  des  prominencias 
íue  hay  en  el  rostro  humano  dehajo  de  lo.s 
jjos. 

Mej-ill-ón.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  mituJus,  mytilus,  y 
■también  mytufus  y  mutu/uft,  -i]  almeja, 
ipez,  IrHscripción  del  grg.  ixúrjAo?,  -cu,  al- 
meja (molusco  bivalvo).  De  mitu/us 
íormóse  mit'/o,  por  síncopa  de  la  -/- 
íseííún  se  avierte  en  vétufus  que  se 
abrevia  en  véí'lus,  á  causa  del  acento 
^|ue  carga  en  la  -e-,  como  en  Ui  -/-  de 
miíu/usj,  y  de  mit'/us,  *mijo  y  luego 
MEJo,  como  de  vcí'/us,  viejo.  Del  pri- 
imitivo  *MRjo  foimóse  el  diminutivo 
j'MEj-iLLo  mediante  el  suf.  -il/o,  y  de  éste 
tMEJiLL-óN,  por  medio  del  suf.  -on  (mi- 
tulus  -  *mit'/us  =  *miJo  =  *mejo  = 
mej-illo  ^  mej-ill-ón).  Para  la  raíz  de 
mitu/us,  grg.  i;..j.xu-Xo?,  y  sus  aplicacio- 
nes, cfr.  MOR,  mak-mota,  etc. 

SIGN.-  Molusco  acéfalo  con  dos  valvas  si- 
n^tlnT  f°"^*^^»«-  casi  triangulares,  de  color 
dPn  n.  !;  .'"'°  P"'  ^"^•■«'  ""^So  anacaradas  por 
üentro  y  de  unos  cuatro  centímetros  de  longi- 


tud. Vive  asido,  por  medio  de  unos  filamentos 
sedosos  muy  resistentes,  á  las  piedras  que  al- 
ternativamente cuhre  y  descubre  el  mar,  y  es 
comestible. 

Mejor. 

ETIM. —  Del  lat.  mel-ior,  -ius,  melio- 
r-em,  mejor,  superior,  excelente;  com- 
parativo de  bon-us,  -a,  -um,  cuya  elim. 
cfr.  en  bueno.  Derívase  mel-ior  (ant. 
me/-ios,  según  se  advierte  en  Fest.  p. 
264.  me/ ios-I  bus,  y  en  Varr.  I.  7.  26:  melio- 
s  emj  de  la  raíz  greco-it.ilica  mal-,  lema 
MALA-,  ser  fuerte,  poderoso,  sólido,  bue- 
no, grande  en  alto  grado.  De  mal-  des- 
ciende mel-ior,  mediante  el  suf.  de  com- 
parativo -i-or  (del  primitivo  -ios,  dejons 
y  éste  de  -Jans.  abreviado  en  -Jas  =  ijas, 
según  se  advierte  en  el  sónsciito  var- 
-ij'as,  mejor,  de  vara,  excelente,  bueno), 
de  donde  desciende  me-jor,  f=  melior 
por  cambio  de  la  -/-  i  aladial  en  -j-,  se- 
gún se  advierte  en  /ilius  =  hijo),  primit. 

de  MEJORA,  MEJOR-AR,  MEJOR-ÍA,  MEJORA- 
MIENTO,    MEDRAR,     MEDRA,     MEDRO,     ME- 

DRANZA.  Del  tema  mala,  raíz  mal-,  des- 
cienden en  grg  el  adv.  [xx'Xa,  mucho; 
i;,aX-Aov  (ndv.  comparativo,  derivado  de 
{/.iX/ov,  por  cambio  de  -X/'-  en  -X-)  mas; 
[JI.2X-13X2,  lo  más,  sobre  todo;  jjiaX-gpáí;,  -á, 
-óv,  fuerte,  poderoso,  violento.  Le  corres- 
ponden :  franc.  ant.  meiilor,  mieldre, 
mieudre;  mod.  meileur;  prov.  melhor, 
meillor,  me/her,  meilher;  cat.  mi/lor; 
port.  melhor;  Berry  melieur;  boig. 
moion,  moillon,  etc.  (^fr.  ingl.  melio- 
rate;  ital.  migliorare;  port.  melhorar; 
fianc.  ant.  meliorer,  meillorer,  etc.  Cfr. 

MEJORAMIENTO,    MEJORÍA,    etC. 

SIGN.  —  1.  adj.  comp.  de  Bueno.  Superior  y 
que  excede  á  otra  cosa  en  una  cualidad  natural 
ó  moral: 

Es  sin  comparación  inui  inejo)',  y  hasta  más  natural 
á  CHiia  criatura,  la  leche  (in  su  propia  Madre  que  la  pe- 
reRrina  y  extraña.  Log.  Diosc.  lib.  2.  cap.  65. 

2  aiiv.  m.  í'omp.  de  Bien.  Más  bien,  de  ma- 
nera más  conforme  á  lo  bueno  ó  lo  conve- 
ni^rUe: 

Y  que  sería  bien  que  ellos  pidiessen,  por  la  orden  qne 
viessen  que  les  estaría  ruejor.  Marín.  Rebel.  lib.  2.  cap.  7. 

3.  Antes  ó  más,  denotando  idea  de  prefe- 
rencia. MEJOR  quiero  pedir  limosna  que  cometer 
una  villanía. 

Fr.  y  Ref.  —  A  lo  mejor,  loe.  adv.  fam.  con 
que  se  anuncia  un  hedió  ó  dirho  inesperado, 
y  por  lo  común  infausto  ó  desagradable.  —  En 
mejor,  m.  adv.  Más  bueno,  más  bien.  —  Mejor 
QUE  mejor,  cxpr.  Mucho  mejor.  —  Tanto  me- 
jor, ó  TANTO  QUE  MEJOR,  exprs.  Mejor  to- 
davía. 

Mejor-a.  f. 

Cír.  etim.  mejor.  Suf.  -a. 


3606 


MEJOR 


MELÁF 


SIGN.  —  1 .  Medra,  adelantamiento  y  aumen- 
to He  una  cosa: 

Llévame  por  Dios  contigo,  Y  si  mejoras  no  ves.  Me 
podrás  enviar  después.  Cald.  Cora.  «El  gran  príncipe 
de  Fez».  Jorn.  1. 

2.  Puja,  1.'  acep. 

3.  For.  Porción  del  quinto  ó  del  tercio  ó  de 
ambas  partes,  que  de  sus  bienes  dejan  el  padre 
ó  la  madre,  el  abuelo  ó  la  abuela  á  alguno  ó 
á  algunos  de  sus  hijos  ó  nietos,  por  cláusula 
especial  en  el  testamento  y  además  de  la  legí- 
tima. 

4.  For.  Recurso  ó  apelación  al  superior  fun- 
dando la  queja  ó  agravio  del  auto  apelado  del 
inferior: 

Mejora  es  la  presentacíón'en  grado  de  apelación.  Bo- 
lán. Car.  Philip,  part,  5.  §  2.  núin.  1. 

Mejora-miento,  m. 

Gfr.  etim.  mejorar.  Suf.  -miento. 

SIGN.  —  Acción  de  mejorar: 
En  aqueste  trabajo  pnede  qualquiera    de   los    Estados 
del  mundo  haber  y  tomar  doctrina  á  su  mejoramiento. 
Villen.  Trab.  cap.  4. 

Mejorana.  í. 

ETIM.  —  Del  medio  y  bajo  latín  ma- 
foraca,  que  desciende  del  lat.  amaracus, 
amaracum,  por  aféresis  de  la  a-  y  cam- 
bio de  la  terminación;  cuya  etim.  cfr. 
en  AMÁRACO  y  almaraco.  La  introduc- 
ción en  amaracum  del  adj.  latino  melior, 
y  de  su  derivado  mejor,  han  producido 
las  muchas  variedades  de  esta  palabra, 
según  se  advierte  en  las  siguientes:  ingl. 
marjoram,  marjerome,  margerim,  mar- 
joran^  majoran,  etc.;  franc.  ant.  marjo- 
raine,  marjotaine,  margelyne ;  mod. 
marjolaine;  esp.  majorana,  mayorana, 
mejorana;  port.  maiorana,  mangerona ; 
ital.  maiorana,  maggiorana;  hol.  mato- 
ley  ne,  mariolein;  med.  al.  al.  nieioron, 
meiron;  al.  majoran,  etc.  Gfr.  amáraco, 
almaraco,  etc. 

SIGN.  —  Hierba  vivaz  de  la  familia  de  las 
labiadas,  con  tallos  de  tres  á  cuatro  decímetros 
de  altura,  algo  leñosos  en  la  base;  hojas  aova- 
das, enteras,  blanquecinas  y  lanugínosas;  flores 
en  espiga,  pequeñas  y  blancas,  y  fruto  seco 
con  semillas  redondas,  menudas  y  rojizas.  Ori- 
ginaria de  Oriente,  se  cultiva  en  los  jardines 
por  su  excelente  olor,  y  suelo  usarse  en  medi- 
cina como  anliespasmódica. 

Mejor-ar.  o. 

Cfr.  etim.  .mejor.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  1.  Adelantar,  acrecentar  una  cosa, 
haciéndola  pasar  de  un  estado  bueno  á  otro 
mejor : 

E»  mol  propio  de  Dios  el  mejorar  de  placa  á  lotqne 
M  oeapan  ■Irviendo  en  eua  ofleloa.  ManrU/,  Santor,  llb. 
1.  Serm.  ».  I  {• 

2.  Pl'Jaii,  1.*  acep. 

8.  For.  Dejar  en  el  testamento  mejora  á  uno 
ó  á  varios  de  los  hijos  ó  nietos: 

Mr  jora  i  Pedro  López  de  Madrid  tu  hilo  en  ocho- 
elentoe  florlnee  de  oro,  y  le  rnaad»  en  caballo  y  arma*. 
Vinel,  R«tr.  llb.  1.  e»p.  1. 


4.  n.  Ir  cobrando  la  salud  perdida;  restable 
cerse  en  ella: 

Tenia  tal  operación  que  a  poco  tiempo  como  se  toma 
ba,  ó  mejoraba  el  enfermo  ó  se  moría.  Manr.  V.  S  A 
de  Jesús,  lib.  1,  cap.  10. 

5  Ponerse  el  tiempo  más  favorable,  más  b 
nigno. 

6.  Ponerse  en  lugar  ó  grado  ventajoso  al  qu 
antes  se  tenía. 

1 

Mejor-ía.  f. 

Cfr.  etim.  mejor.  Suf.    ia. 
SI'jN.  — 1.  Mejora,  1.'  acep.: 
a  quien  Dios  dio  mejoría  en  este  mundo,  no  se  pn 
cié  sobre  su  compañero...  Boc.  Or.  cap.  2. 

2.  Diminución  de  la  dolencia  ó  enfermed 
que  uno  padecía: 

Tres  días  antes  del  nacimiento  de  Nuestra  Señora, 
hallaron  los  Médicos  con  mejoría.  Quer.  V.  S.  Tli.  Vil 
cap    4. 

3.  Ventaja  ó  superioridad  de  una  cosa  re: 
pecio  de  otra. 

4.  ant.  Mejora,  3.*  acep. 

Fr.  y  Refr.  —  Por  mejoría,  mi  casa  de.i 
RÍA.  réf.  que  denota  la  inclinación  y  deseo  (| 
tenemos  de  mejorar  de  fortuna. 

Mejunje,  m. 

Cfr.  etim.  menjunje. 
SIGN.  —  Cosmético  ó  medicamento  forma 
por  la  mezlca  de  varios  ingredientes. 

Mela-da.  f. 

Gfr.  etim.  melar.  Suf.  -da. 
SIGN.  —  1.  Rebanada  de  pan  tostado  omp 
pada  en  miel  al  modo  de  las  torrijas. 
2.  Pedazos  de  mermelada  seca. 

Mela-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  melar.  Suf.    da. 

SIGN.  — 1.  De  color  de  miel.  Caballo  mf.i 

do,    ojos   MELADOS  : 

AHÍ  Junto,  un  paire  bien  aderezado,  que  llevaba 
diestro  un  caballo  melado  con  rico  jaez.  Colmen.  H 
Segob.  cap.  49    §    14. 

2.  m.  Zumo  de  la  caña  dulce  concentrado 
fuego  sin  que  llegue  á  cristalizar. 

3.  Torta  pequeña  de  forma  rectangular  1 
cha  con  miel  y   cañamones. 

Melad-ucha.  adj. 

ETIM. —  De  melado,  dulce,  que  sn 
á  miel;  part.  del  verbo  mel-ar  (cfr.  2 
seguido  del  suf.  despectivo  -ucho  (cf; 
Etimológ.  manzana   melad-ucha  sí^í  - 
tica  mansana  algo  dulce,  que  sabe  ' 
tanto  á  miel.  Gfr.  melaza,  melcocha,  f 

SIGN.  —  V.  Manzana  meladucha.  Ú.  t.  ( 

Melad-ura.  f. 

Cfr.  elim.  melado.  Suf.  -uva. 
SIGN.  —Melado  ya  preparado  para  liact"' 
papelón  ó  el  azúcar. 

Melá-fido.  m. 

KTIM.  —  Gompónese  de  mela-,  deri»- 
do  del  grg.  ;j.¿Xa<;,  i^éXaiva,  [J.éXav,  obsclO, 
negro,  sombrío;  cuya  etimolo^.  cfr.'H 
mal  (adj.),   y  -fido,  derivado  del  nt- 


I 


MEIvAM 


MELAP 


3607 


1  ¡púp-e-.v,  mezclar  {r.op-'fúp-iv»,  agitarse, 
t,i¡rse  (le  |)úrpura;  Trop-fjp-of,  prim.  de 
IfR-puR-A  ( cfr. )  y  póR-p^iDo ;  derivado  de 
"pp-'fjp-siv  y  éste  de  *'f'jp-'fúp-tvt^  por  disi- 
íilacióii  de  la  »  en  tc,  para  evitar  dos 
ípiraciones  seguidas);  por  cambio  de 
-p-  en  -d-,  como  en  póR-pmo  de  T.op- 
o-ew.  Etimológ.  significa  cbscuro-púr- 
jtra.  De  i^-éXa?,  [xéXav,  desciende  también 
íELAN-iTA  (cfr.  suf.  -itaj,  prim.  de 
;iXáv-w(j'.;,   negrura,    de  donde  melano- 

Js.  Cfr.  MELANCOLÍA,  MELANCÓLIOO,  etC. 
SIGN.  — Roca  compuesta  de  feldespato  y 
igita  con  algo  de  hierro  magnético.  Empléa- 
f  en  la  construcción. 

Melam-po.  m. 

ETIM.  — En  la  jerga  teatral  adoptóse 
fjte  nombre  (que  suele  darse  á  los  pe- 
laos y  que  es  también  nombre  propio 
b  persona),  para  indicar  el  candelero. 
erívase  del  griego,  y  se  compone  de 
:>va;,  ixéXxiva,  [i-éXav,  negro,  cuya  etim. 
v.  en  MELÁ-FiDO,  y  tcoü?,  tioo-ó?,  pie, 
jya  etim.  cfr.  en  pod-agra.  Etimológ. 
gnifica  pie  negro.  Llamóse  así  por  el 
Dior  del  pie  del  candelero.  Cfr.  melan- 
3lico,  me-:lancolía,  etc. 
|SIGN.  — En  el  teatro,  candelero  con  panta- 
p,  de  que  se  sirve  el  traspunte. 

Melan-col-ía.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  melan-cholia^  -ae, 
iielancolía,  atrabilis,  cólera  negra;  tras- 
¡ripción  del  grg.  ]xt\yy^-ypKiay  -ixu  (la  -v- 
|e  [AÉXav  se  cambia  en  -y-  delante  de  la 
iutural  x))  compuesto  de  ¡jieXav,  cuya 
ftim.  cfr.  en  MELÁ-prno  y  mal  (adj.),  y 
^oXía,  derivado  de  x°My  -'/«>  hiél,  bilis, 
[uya  etim.  cfr.  en  gól-era.  Etimológ. 
iígnifica  atrabilis,  cólera  negra.  De 
IsXaY-yoXía  desciende  pLeXaY-xoX-aé?,  -iy.v$, 
|v,  atrabiliario;  trascrito  en  lat.  melan- 
m.ol-icus,  -ica,  -Icum,  [)rim.  de  melan- 
ÓLico  (cfr. ),  de  donde  descienden  me- 
Iancólica-mente  y  melancolizar.  Le 
Corresponden:  ingl.  melancholy ;  med. 
jiígl.  melancode,  melincoly,  malencolye; 
iranc.  ant.  merencolie;  mod.  mélancolie; 
•rov.  y  port.  melancolía;  ital.  metanco- 
ia,  melanconia,  malinconia;  bol.  me- 
ankolie;  al.  melancholie ;  dan.  y  sueco 
lelankotí,  etc.  Cfr.  meláfido,  melan- 
cólicamente, etc. 

jSIGN.  —  1,  Tristeza  vaga,  profunda,  sose- 
gada y  permanente,  nacida  de  causas  físicas 
f)  morales,  que  hace  que  no  encuentre  el  que 
¡^padece  gusto  ni  diversión  en   ninguna  cosa  : 

Toda  riielanc/tolia.  Nace  sin  ocasión  y  assí  es  la  mía  : 
!ue  aquesta  distinción  naturaleza  Dio  &  la  melanchoUa 


y  á  la  tristeza.  Calcl.  Cora.  «No  hai  cosa  como  callar.» 
Jorn.  1. 

2.  Especie  de  locura. 

3.  ant.  Bilis  negra  ó  atrabilis. 

Sin.  —  Melancolía.  —Pesadumhvc.  —  Trñstej^a. 

La  pesadumbre  proviene  del  descontento  y  de  los 
contratiempos  de  la  vida:  el  carácter  particular  del  in- 
dividuo sufre  un  trastorno.  La  tristeza  es  ordinaria- 
mente causada  por  las  grandes  añicciones:  se  pierde 
con  ella  la  afición  á  los  placeres.  La  melancolia  es  el 
efecto  del  temperamento;  las  ideas  sombrías  y  profun- 
das dominan  al  individuo  y  le  separan  de  las  alegres 
y  divertidas. 

El  hombre  se  muestra  inquieto  en  la  pesadumbre 
cuando  no  tiene  bastante  energía  pera  dominarse:  el 
corazón  se  apoca  con  la  tristeza,  y  por  un  exceso  de 
sensibilidad  se  abandona  enteramente.  El  hombre  me- 
lancólico quiere  dominar  sus  ideas  tristes,  distrayén- 
dose, y  no  puede,  porque  su  temperamento  no  se  lo 
permite. 

Melancólica-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  melancólico.  Suf.  -mente. 
SIGN. —  Con   melancolía. 

Melancól-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  melancolía.  Suf.  -ico. 

SIGN.  —  1 .  Perteneciente  ó  relativo  á  la  me- 
lancolía : 

Llegó  á  tanto  la  angustia  de  Auguatin  que  le  d\b  una 
enfermedad  melanchóHcar.  Ambr.  Mor.  llb.  8    cap,  5il. 

2.  Astrol.  V.  Cuadrante  melancólico. 

Melancol'izar.  a. 

Cfr.  etim.  melancolía.  Suf.  -isar. 

SIGN.  —  Entristecer  y  desanimar  á  uno  dán- 
dole una  mala  nueva,  ó  haciendo  cosa  que  le 
cause  pena  ó  sentimiento.  Ú.  t.  c  r. : 

Las  hace  dar  i  estos  exercicios  desordenadamente, 
para  que  assí  las  melancholicca  y  acrecienten  la  mate 
ria  del  furor.  Fr.  L.  Gran.  Escal.  cap.  8. 

Mel-andro.  m. 

Cfr.  etim.  melón,  2". 
S\GN.—pr.  Ast.  Tejón,  1."  arL 

Melan-ita.  f. 
Cfr.  etim.  melá-fido. 
SIGN.  —  Variedad  de  granate,  muy  brillan- 
te, negra  y  opaca. 

Melan-ósis.  f. 

Cfr.  etim.  melá-fido. 

SIGN.  —  Med.  Alteración  de  los  tejidos  or- 
gánicos caracterizada  por  el  color  obscuro  que 
presentan. 

Mel-apia.  f. 

ETIM.  — Del  lat.  mel-apium^  -ii,  espe- 
cie de  pera  ó  manzana,  mixta  de  ca- 
muesa y  esperiega;  trasciipción  del  grg. 
j;,Y¡X-áTCisv,  equivalente  á  tc  azicv  ;j.r5Xcv,  man- 
gana cónica,  en  forma  de  pera;  com- 
puesto de  txfjXov,  -cu,  manzana  y  «tc-isv, 
-lou,  pera.  Derívase  Stc-isv  del  primit.  áx  lov 
(por  cambio  de  la  -y.- en -tc-),  cuya  raíz 
a/.-,  ser  agudo,  pinchar,  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  ácido  y  acacia.  Deríva- 
se [;.í5-Xo-v  del  tema  greco-itálico  ma-lo-, 
manzana;  de  donde  ixr¡Xsa, -a;,  y  {xr^Xérj, -yj?, 


3608 


MELAR 


MELEC 


manzano;  jakjX-eio;,  -c?,  -a,  -5v,  de  manzano; 
jxv.íTr;;, -5j,  hecho  de  manzana  ( olvo;  ¡xyjXí- 
T»;;,  cidra,  vino  de  manzana;  jmra  !a 
elim.  de  olvs?  cfr.  eno-logía);  [xvJX-ivo-;, 
jjLV'.vi-e'.?.  verdoso,  que  tira  á  verde  ó 
amarillo,  como  la  manzana;  jjlyjXwv, -¿5vo;, 
pomar,  huerto  de  frutales,  ver^^el;  íxyjao- 
stci^;,  -v^í,  -£;,  que  tiene  forma  ó  color  de 
manzana;  {jltjaíCo).  tener  color  de  manza- 
na, etc.:  lal.  malum,  -i  (=5x15X0';,  -su), 
la  manzana;  maíus,  -i  (f.),  en  grie^^o 
•^rjX".  6l  manzano;  mal-inus  (í^rg.  ¡j.fiX-iv3(;), 
lo  que  es  del  manzano,  etc.  De  ¡/fjXcv  se 
derivo  el  lat.  me/o,  mel-onis,  -onem, 
prim.  de  meu'ín  f  =  manzana  grandej ; 
de  donde  melon-ar,  meloncete,  melon- 
ciLLO,  1.",  MELON-ERo.  De  malum,  man- 
zana, y  coionium  ó  cotoneum,  formóse 
.MEi.o-coTóN,  de  donde  melo-coton-ero. 
Derívase  cotoneum  de  cydonius^  -ia, 
-ium,  perteneciente  á  la  ciudad  de  Ca- 
nea; adj.  derivado  de  Ci/don,  -onis,  ó 
Cifdonia,  -ae,  Gaüea.  ciudad  de  Gandia. 
De  malum  cydonium,  en  ialín  mnJum 
cotonium  ó  cotoneum,  grg.  y.jBwviov  ¡xfjXov, 
formóse  melo-cotón,  que  elimológ  sig- 
nifica manzana  de  la  ciudad  de  Canea, 
de  donde  procede.  Deiívaiise  Cydon  ó 
Cydonia  del  gv^  K-jBtov-ta -a?,  cuya  etim. 
cfr.  en  el  Apéndice  CAv.  ingl.  me'on; 
med.  ingl.  mellón,  millón,  mil  I  ion;  franc. 
ant.  melón,  mellón,  millón;  mod.  melón; 
port.  m'^láo;  ifni.  melone.  Gfr.  ingl.  me- 
locotón, me-ocotoon;   i  lal.  melocotogno, 

etc.    Cfr.    ME   ONEHO,   MELONAR,   etC. 

SIGN.  —  VariedHd  de  ia  manzana  común, 
que  puede  considerarse  media  entre  la  camuesa 
y  la  asperiega. 

Mel-ar.  adj. 

Cfr.  etim.  miel.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  Que  sabe  á  miel.  Caña,  higo,  trigo, 
MRLAR.  Ú.  t.  c.  8.,  y  hablando  de  los  trigos, 
ú  ni.  en  pl. 

Mel*ar.  il 

Cfr.  etim.  miel.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  1.  Kn  Ion  ingenios  de  ozúcar,  dar 
la  segunda  cochura  ai  zumo  de  la  caña,  hasta 
que  itfl  ponn  en  conHislem-ia  de  miel. 

2.  Kiitre  c^lni*'nAro8,  hacer  las  abejas  ia  miel 
y  ponerla  en  los  vasillo*  de  los  panales.  U.  t.  c.  a. 

Mel-aza.  f. 

Cfr.  etim.  mikl.  Suf.  -aza. 

SIGN.  —  1.  Líquido  más  ó  tnHnos  consisten- 
te, de  color  pardo  oliscuro  y  nalíor  muy  dulce, 
que  queda  como  residuo  de  la  cristalización  del 
asacar  de  cnAh  ó  de  remolacha. 

2.  pr.  Mure.  Mnces  de  ia  miel. 


Melca,  f. 

ETIM. —  De  mélica,  por  médica  ( 
causa  de  la  pronunciación  vulgar),  de 
rivado  de  medicus,  -a,  -uní,  pertenecier 
te  á  la  Media,  para  cuya  etim.  cfr.  mí 
digo,  2°.  De  mélica  formóle  melga,  pe 
síncopa  de  la  -/-  y  cambio  de  la  -d-  e 
-/-,  como  en  el  ant.  esp.  jiilgar  del  la 
judicare.  Etimológ.  significa  originan 
del  Asia,  que  viene  de  la  Media.  E 
mélica  desciende  también  mielga,  1 
Cfr.   ital.  méliga,   mélliga,   mélica.   Cf 

MEDO. 
SIGN. -Zahina. 

Mel-cocha.  f. 

Cfr.  etim.  miel  y  cocho. 

SIGN.  —  1.  Miel  que.  estando  muy  conoei 
trada  y  caliente,  se  echa  en  ngiia  fría,  y,  gj 
bandola   después,   queda   muy  corrfiosa ; 

La  comida  del  ídolo  eran  bollos  pequeños,  «n  flgr 
de  manos  y  pies  y  otros  retovcinlos  como  melcoc/i' 
Herr.  Hist.  Iiid    Dec.  3    lib.  2    cap.  15. 

2.  Cualquier  pasta  coiiieslible  compue- 
principalmente  de  esta  miel  elaborada. 

Melcoch-ero.  m, 

Cfr.  elim.  melcocha.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  1.    El   que  liace  melcocha: 
Porqué  me  hizo  á.  mí  Duque  ó  Conde,  ó  Sastre  ó' 
zador  de  erizos  ó  Melcochero  ?   Rnecl.  Com.  « Medóri 
Esc.  2 

2.   El  que  lo  vende. 

Meld-ense.  adj. 

KTIM.  —  Del    lat.    meld-ensis,   -en 
meldeiise,  de  la  ciudad  de  Melde,  h 
Meaux;  derivado  de  Meldt,  -orum.  Ii 
habilanles    y    naturales    de    Meaux,  5 
Meldae,  -arum,  pl.  f.,  la  ciudad  de  Mear; 
correspondientes  al  ^,v^  MíaBo-,  y  MíX, 
-tóv;  derivados  á  su  vez  del  celia  melda  , 
melltach,  grato,  agiadecido,  reconocif. 
Etimológ.  meldense  significa  de  la  c- 
dad  de  Melde  y  Melde  (juiere  decir  c 
dad  agradecida,  reconocida,  grata,  i 
,SIGN.  — 1.  Natural    de  Melde,  hoy  Meo 
U.  t.  c.  8. 

2.  Perteneciente  á  esta  ciudad  de  las  Gali|> 


• 


Melecina.  f. 
Cfr.  etim.  medicina. 
SIGN.  —  1 .   nnt.    Medicina:  I 

B  cada  una  destas  ynel'-cliiiis  coinprirá  por  bí  ptlllQ 
que  dicho  es.  Afunter    R    D.  Al.  lib.  í.  part.  í.  e«p.| 
2.  nnt.  i.AVATiVA.   I  ■  Hc.Hp:  [ 

Eiipátulaa  ann  «-Hpadas  en  bu  leiiRiia,  pildoras  íon  b{,tl< 
dintele*  y  viflrcinas  enflones,  y  iismÍ  se  llaiiiiin  CiÍH 
de  inrItcliKi.  Qurr.  Visit. 

Melecin  ar.  a. 
Cfr.  etim.  melecina    Suf.  -nr. 
SIGN.  —  nnt.  Medicinar  : 

Qu»  nliitcún  pliysico  ClirlHilaiio  non  sea  osado  üeH- 
lednar  al  enfurnio.  á  menos  de  cunfessarse  prlirA 
mente.   I'nrl.  1.  tit.  4.  I.  117. 


MELEN 


MELIF 


o5609 


i.VIel-ena.  f. 

•]TliM.  —  Del  lat.  maJ-lus^-i,  mal-lum. 
lura  de  lana,  copo,  mechón,  trascrip- 
Cin  del  gi'g.  ;;.aX->vó?,  -cu,  pelo,  cabe- 
lira;  derivado  del  primitivo  *J^aX-v¿(; 
(ir  asimilación  de  la  -v-  á  la  -X-  y  de 
jú  -;j.-)'  cuya  raíz  J-aK-,  de  la  indo- 
eíí'opea  val  =  vah,  cubrir,  tapar,  em- 
b'.ar,  y  sus  a¡)licaciones  cfr.  en  vello. 
V  mológ.  MELENA  sigtn'fica  que  cubre, 
¡¡■'  tapa,  la  cabe:;a,  el  cuello,  etc.  De 
■;  .-/.ó?  formóse  *mal-ena  y  luego  mel-e- 
N,  mediante  el  suf.  -ena  (cfr.).  De 
i\.LENA  descienden  melen-udo  y  mel-e- 
N  (=  de  cabello  largo).  Cfr.  velloso, 
M,LÓN,  etc. 

i^lGN.  —  1.  Cabello  que  desciende  por  junto 
ajrostro,  y  especialmente  el  que  cae  sobre  los 

¡?.  El  que  cae  por  ntiás  y  cuelga  sobre  los 
liiibros. 

!.   Caballo  suelto.  Eüav  en  melena: 

ñfi  \'.s  cabellos  larfíos  á  modo  de  melenns  de  pastor. 

,'/.  Eimit.  cap.  -1.  §.  10. 

K  Crin  del  león. 

).  Trozo  de  pelleja  de  cordero  que  se  pone 
i  buey  en  la  frente  para  que  no  se  lastime 
(u  el  yug[o. 

Fi\  tj  Refr.—  Tuaer  á  uno  Á  la  .melena. 
i' fig.  y  fani.  Obligarle  ó  precisarle  á  que  eje- 
(jte  una  cosn  que  no  quería  hacer. 

Mel-ena.  f. 

,ET1M.  —  Del  grg.  \ukv^)x,  negra,  voz 
fraenina  de  [xéax?.  ;x£Axv,  negro,  cuya 
¡im.  cfr.  en  melancolía.  Llámase  así 
Si'  la  sangre  negra  que  se  arroja 
)/•  cámaras.  Cfr.  melanita,  meleno- 
's,  etc. 

íSIGN.  —  .Uí;c/.  Fenómeno  morboso,  que  con- 
iste en  arrojar  sangre  negra  por  cámaras, 
n  sola  o  bien  mezclada  con  excrementos,  y 
nio  consecuencia  de  una  hemorragia  del  es- 
mago,  de  los  intestinos  ó  de  otros  órganos, 

r 

í  Meleno,  m. 
'  Cfr.  elim.  melena,   I ". 
SIGN.  —  fam.  Payo,  hombre  del  campo. 

Melen-udo,  uda.  adj. 
Cfr.  etim.  melena,  1°.  Suf.  -udo. 
SIGN. —  Que  tiene  mucho  pelo  por  natura- 
za  ó  arte  : 

^0  el  0880  melcnu(/o,  ni  el  cerdo.so  Jabalí,  temerario 
Tis  qae  el  osso.  Villet/.  Erot.  Oda.  3. 

Melera,  f. 

Cfr.  etim.  miel.  Suf.  -era. 

SIGN.  —  1,   La  que  vende  miel. 
¡2.  Daño  que  sufren  los  melones  cuando  son 
luy  abundantes  las  lluvias,  ó  hay  granizadas, 

que  se  manifiesta  por  manchas  negras  en  la 
■jrteza,  al  propio  tiempo  que  la  carne  se  pu- 
''ft  y  loma  gusto  amargo. 

3.    RUGI.OSA. 


Mel-ero.  m. 

Cfr.  etim.  miel.   Suf.  -ero. 

SIGN.  —  1 .  El  que  vende  miel  ó  trata  en  este 
género  : 

Madre  Gómez?  Qué  hai  y  Llame  el  melero.  Que  se 
llefcue  á  la  puerta,  que  allí  espero.   Tom.  í/»  Monj. 

Del  nielifero  exérclto  que  altera.  Mínima  flecha  le 
passó  la  mano.  Lap.  Cor.  Trág.  f-  "-. 

2.   Sitio  Ó  paraje  donde  se  guarda  la  miel. 

Melg-acho.  m. 

Cfr.  etim.  mielga,  3".  Suf.  -adío. 
SIGN.  -  Lija,  1.'  acep, 

Melg-ar.  m. 

Cfr.  etim.  mielga,  1".  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  Campo  abundante  en   mielgas. 

Meli-áce-o,  a.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  mel-ia,  -ae,  el  fresno, 
y  luego,  lanza,  pica  ó  dardo  de  fresno; 
trascripción  del  grg.  [i.£/aa,  -a?,  fresno. 
Sigúele  el  suf.  -áceo.  Derívase  ¡j.£X-:a  de 
la  raíz  ¡asa-,  que  desciende  de  la  pi ¡mi- 
li va  [xaX-,  ser  blando,  suave;  cuya  aplica- 
ción cfr.  en  a-mal-gama.  Lió  mase  ¡xeA-t'a 
al  fresno  por  la  suavidad  y  elasticidad 
de  su  madera.  Cfr.  ma lacia,  malva,  etc. 

SKíN. —  I.  Bot.  Aplícase  á  árboles  y  ar- 
bustos dicotiledóneos  do  climas  cálidos,  con 
hojas  alternas,  rara  vez  sencillas ;  llores  en 
panoja,  casi  siempre  axilares,  y  fruto  capsular 
con  semillas  de  albumen  carnoso  ó  sin  él  ; 
como  la  caoba  y  el  cinamomo.  1'.  t.  c.  s.  f, 

2.   f.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

Mél-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  melodía. 

SIGÍJ.  —  1.   Perteneciente  al  canto. 

2.   Perteneciente  á  la  poesía  lírica. 

Melí-fer-o,  a.  adj.  poét. 
Cfr.  etim.  miel  y  fértil. 
SIGN.  —  Que  lleva  ó  tiene  n)iel : 
Del  melifero  exérclto  que  altera,  Mínima  flecha  le  passó 
la  mano.  Lap.  Cor.  Trág.   f    2. 

Melifica- do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  melificar.  Suf.  -do. 

SIGN.  —  Melifluo. 

Meli-fic-ar.  a. 

Cfr.  etim.  miel  y  facer. 
SIGN.  —  Hacer  las  abejas  la  miel   ó  sacarla 
de  las  flores.   Ú.  t.  c,  n. 

Meliflua-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  melifluo.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  fig.    Dulcemente,    con     grandísima 
suavidad  y  delicadeza. 

Meliflui-dad.  f. 

Cfr.  etim.  melífluo.  Suf.  -dad. 

SIGN.  —  fig.  Calidad  de  melifluo: 
Quedóse  atónita   la  muger,  de    considerar  la  meliflui- 
dad  de   la  dueña    en    hábito  de   hombre.    Fiauer.  Pas. 
Aliv.  9. 


M.  Calandrelli. 


325 


3610 


MELII^ 


MELOC 


Meli-ñuo,  flua.  adj. 

Cfr.  etim.  miel  y  fluir. 

SIGN.  —  1.  Que  tiene  miel  ó  parecido  á  ella 
en  s>us  propiedades; 

Del  Tymo...  se  coge  aquel  rneliflKO  liquor,  muí  mas 
perfecto  que  de  otra  planta  ninguna.  Lag.  Diosc.  lib. 
2.  cap.  73. 

2.  fig.  Dulce,  suave,  delicado  y  tierno  ó  en 
el  trato  ó  en  la  explicación  : 

O  F.4P080  florido,  Esposo  suave.  Esposo  )iirlí/liio. 
y  ,-.  J..  Oran. 

Meli-loto.  m. 

ETIM. —Derívase  meli-loto  (Trifo- 
h'um  officinale^  Linn.  ),  del  lat.  meU-lotos^ 
-i  (f. ),  trascripción  del  grg.  ¡j.í7sÍ->vcotc;,  -su, 
y  también  jjlsXí-).(o-:sv,  -z-j,  meliloto;  com- 
puesto de  ;j.£A'.,  -'.r;;,  miel,  y  XwT¿(;,  -ou, 
loto,  almez,  árbol  de  fruto  mr.y  sabroso 
y  dulce.  Etimolóí?.  meli-loto  significa 
dulce  como  la  miel^  que  se  apetece^  se 
desea  como  la  miel.  Para  la  etim.  de 
'j.iK'.  cfr.  MIEL,  y  j)ara  la  de  amtóí;,  loto. 
De  meliloto,  trébol,  desciende  meli- 
loto, 2.**,  bobo,  bobote  (=^  suave  como 
la  miel).  Le  corresponden :  ingl.  meli- 
lot:  franc.  ant.  mellilot,  merilot;  mod. 
melilot;  port  meliloío;  \[a\.  meliloto,  mel- 
liloto,  etc.  Cfr.  melífero,  melífluo,  etc. 

SIGN.  -  Trf.hol: 

Es  el  meliloto  compuesto  de  facuUade.s  contrarias, 
porque  juntamente  reprime,  resuelve  y  madura.  Larj. 
Diose.  lib.  3.  cap.  44. 

Meli-lo-to,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  meliloto,  1". 
SIGN.  —  Dícese  de    la    persona    insensata  y 
aliobada.  U.  t.  c  s. 

Melindre,  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  mellííu-lus,  -la,  lum, 
dulcecillo,  algo  dulce;  diminut.  de  mell-i- 
íus,  -ta,  -tum,  de  miel,  compuesto  de 
miel;  cuya  etim.  cfr.  en  miel.  De  mel- 
litus,  -tum,  se  deriva  melito  (cfr.). 
De  mell-ít-ul US  formóse  *melitle  =  *me- 
lidre  =  melindre.  De  melindre  descien- 
den:   mbli.\'dhe-ar,    melindr-ero,    me- 

LINDRER-ÍA,  MELINDR-ILLO,   MELINDRIZAR, 

MELiNDRCSo.    Cfr.    port.    melindre,   cat. 
melindro,  etc. 

SIGN.  —  1 .  Fruta  de  sartén,  hecha  con  miel 

y  horiiin  : 

Lft  llbm  do  uirliiitin-  de  pMta  real,  á  quatru  realeN. 
fiafj.  Tam.  UH).  f.  iH. 

2.  Dulce  de  paHta  de  mozo  pan  con  baño  es- 
pfrto  d»!  nzúcnr  blanca  gHiieralniente  en  forma 
de  roDr|iiillo  muy   pi'queña. 

8.  Bocadillo.  2.'  ncnp. 

4.  lig.  Aluciada  y  d(!m88Íada  delicadeza  on 
palabra!),  accione»  y  arlemanea: 

Dándol««  fneulUd.  par»  que  comleM^n  eori  libertad 
y  tln  nfrllndre  d«  loa  manjnrefi  que  le*  ufrecieaMn. 
Cofii.  Chron.  t.  1    lib   'S,  cnp.  7. 


Melindr-ear.  n. 

Cfr.  etim.  melil-ídre.  Suf.  -ear. 

SIGN.  —  Hacer    melindres  (últ.  acep.  i : 
No  huvo  en  ella  circunstancia  alguna  en  que  pudi 
melindrear  la   nobleza.    Corn.    Chron.    íom.  1.   lil 
cap.  á4. 


Melindrer-ía.  f. 

Cfr.  etim.  melindrero.  Suf. 
SIGN. —  Hábito  de  melindrear. 


■ia. 


Melindr-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  melindre.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  Melindroso.   Ú.  t.  c.  s.  : 

Proprio  de  monaa  es  andar  siempre  bailando,  ser 
mosas,  melindreras  y  urgandillas.  Pie.  Jimt.   f.  79, 

Melindr-illo.  m. 

Cfr.  etim.  melindre.  Suf.  -illo. 
SIGN.  —  pr.  Mure.    Melindre,  3.'  acep. 

Melindr-izar.  n. 

Cfr.  etim.  melindre.  Suf.  -i^ar. 

SIGN.  —  Melindrear  : 

Temerosa   de  ahogarte,    Como    siempre  melenc 
Un    millón  de    calabazas   Te   pusiste  al   punto  encí 
Jac.  Pol,  pl,  136. 

Melindr-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  melindre.  Suf.  -oso. 

SIGN.  —  Que  afecta  demasiada  delicadeza 
acciones  y  palabras.  Ú.  t.  c.  s. : 

Hizo  otros  grandes  extremos,  quales  los  suelen  li 
las  viudas  meHiK/ro.tas.  [nc.  Govc  Hist.  Flor,  lü 
cap.   II, 

Mel-ino,  ina.  adj. 

ETIM.  — Del  lat.  mel-inus,-ina,-int 
perteneciente  á  la  isla  de  Meló,  hoy  M 
derivado  del  nombre  Melos,  -i  (f,  j,  li 
cripción  del'grg.  MyjX-c;, -cj,  cuya  reí 
sus  aplicaciones  cfr.  en  Marmárico.  ' 
suf.  -ino.  Etimológ.  sií^nifica  que  es 
Meló.  Cfr.  mármol,  marmóreo,  ele 

SIGN.  —  1.  Natural  de  Meló,  hoy  Milo. 

C.    8. 

2.  Perteneciente  á  esta  isla  del  Archipicl 

3.  Dícese  de  la  tierra  de  alumbre  que  si 
(•aba  de  la  isla  de  Mito,  y   se    empleaba 
preparar  algunas  pinturas. 

Mel-isa.  f. 

Cfr.  etim.  miel.  Suf.  -isa. 

SIGN.  -  Toronjil.  í 

Mel-ito.  m. 

Cfr.  etim.  melindre. 

SIGN  —  Fdriit.  Jarabe  lieclio  con  mielj-nii 
substancia  modicainiMitnsa.  ; 


i 


Melo-cotón.  m. 

Cfr.  etim.  melaima. 

SIGN.  —  1 .  MELOiioroNEno. 

2.   Fruto  de  este  drbol.    l^s  aromálico, 
rico,    de  seis  á  ocho  cenliimítroH  de  diám 
con  un  surco  poco   profumlo  quo  ocupa  r 
circunferencia  ;   piel  del^adn,  vello.sa,  de 
amarillo  con  manchas  encorntidus  ;    pulp 
ffosn,  iirnurilleiilM,  do  sabor  iigrndnhle  y  i 


.Ir 

i,r«i 
di» 
iloi 


MELOC 


MELOJ 


3611 


la  á  un  hueso  pardo,  duro  y  rugoso,  que  en- 

Mia  nna  almendra   muy  amarga: 

>i  á  los  Duraznos  ó  Priscos  los  enxieren  en  membri- 

daii  otra  manera  de  fruta  que  llaman  Melocotón rs, 

mas  exc  lente   sabor   que  el  durazno.  Jlerr.    Agrie. 

b.  3.  cap   23. 

H.  *ROMANO.  El  muy  grande  y  sabroso  que 
¡le  el  hueso  colorado. 

Melocoton-ero.  m. 

Gfr.  etim.  melocotón.  Suf.  -ero. 
^IQPv[  _'Árbol,  variedad    del 'pérsico,    cuyo 
iiio  es  el  melocotón. 

Mel-odía.  f. 

IlTIM.  —  Delllat.  mel-odia,  -ae,  melo- 
ía,  canto  suave  y  armonioso;  trascrip- 
jión  del  grg.  ij.jVíooíj!,  -a?,  que  significa  lo 
,  bismo,  y  cuya^etim.  cfr.  en  mal  (adj.). 
¡iompónese de [léloc  -se?. -ou?,  canto  lí'ico, 
Inúsica,  veisos,  y  -cooíy.,  derivado  de  wov;, 
j?,  canto,  prim.  de  oda  (cír.).  Etimológ. 
¡,ignifica  canto  me/odioso,  canto  suave. 
pe  MELODÍA  descienden:  melód-ico,  me- 

tODI-OSO,     MELODI'  SÁMENTE.      De    \>.ÍhZ',, 

Inúsica,  y  SpSi;.^,  cp7.\¡.oL-o',,  acción,  acción 
eatral  (prim,  de  drama,  cfr.),  se  coro- 
jone  MELO-DRAMA  (cfr.j,  prim.  de  me- 
o-dramático y  melodramática-mente; 
e  [líloz  y  -grafía  del  verbo  Tprfw,  es- 
bribir  (cuya  etim.  cfr.  en  gráfico)  se 
Jeriva  melo-grafía  (cfr).  De  {jAI^^,  mú- 
sica y  MAN-ÍA  (cfr.),  se  compone  me- 
JLo-MANÍA,  manía  por  la  música;  prim. 
6e  MELÓ-MANO.  De  ixíXo;  y  TToie^v,  hacer 
kuya  etim.  cfr.  en  poeta),  formóse  en 
friego  'j.ílo-zzdy.,  -a?,  trascrito  en  lat.  me- 
iopoeia,  -ae,  declamación  ejecutada  con 
auxilio  de  notas  musicales;  primit.  de 
iuELOPEYA  (cfr.).  Le  corresponden:  ital. 
melodía;  franc.  me/odie;  port.  melodía; 
jngl.  inelody ;  med.  ingl.  melody,  me/o- 
ye; dan.  y  sueco  melodí;  cat.  melodía, 

píe.   Gfr.    ODA,   MELODRAMA,    etC. 

'^I'íN.  —  1.  Dulzura    y    suavidad  de    la    voz 

indo  se  canta,  ó  de  un  instrumento  cuando 
:..;  loca: 

Los  Bardos  en  acorde  melodía  De  sus  Musas  festejan 
íl  rescate.  Janrerj.   Phars    lib    2.  Oct.  37. 

2.  Múa  Parte  de  la  música  que  trata  del 
tiempo  con  relación  al  canto,  y  de  la  elección 
y  número  de  sones  con  que  han  de  formarse 
en  cada  género  de  composición  los  períodos 
¡musicales,  ya  sobre  un  tono  dado,  ya  modu- 
lando para  que  el  canto  agrade  al  oído. 
I  3.  Mus.  Cualidad  del  canto  por  la  cual,  es- 
llando  compuesto  según  las  reglas  de  esta  parte 
'\^-  la  música,  agrada  al  oído. 

Sin.  —  Melodía.  —  Armonía. 

r  La  melodía  es  el  sonido  continuado  que  no  hiere, 
I  Ksino  que  agrada  al  oído,  y  que  es  producido  por  un 
solo  irislrumento  que  no  es  concordante,  como  los  ins- 
¡trumentos  de  viento.  La  armonía  resulta  de  la  unión 
*de  varios  sonidos  agradables,  y  que  por  el  arte  estíln 
f      combinados  de  tal  modo,  que  forman  uno  solo. 


K 


El  sonido  de  una  flauta,  dulce  y  diestramente  tocada, 
es  melodioso.  El  sonido  de  varios  instrumentos,  cuan- 
do se  toca  una  sinfonía,  es  armonioso. 

Kn  sentido  figurado  se  dice  que  es  melodiosa  la  voz 
de  una  cantora;  y  se  dice  que  son  armoniosos  los  ver- 
sos de  un  poeta. 

La  idea  de  la  melodia  se  refiere  siempre  a  un  objeto 
aislado:  la  de  armonía  á  varios,  puestos  en  combina- 
ción. 

Melód-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  melodía.  Suf.  -ico. 
SIGN.  — Perteneciente  ó  relativo  á  la  melo- 
día. 

Melodiosa-mente.  adv.  m. 
Cfr  etim.  melodioso.  Suf.  -mente. 
SlGN.  —  De  manera  melodiosa. 

Melodi-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  melodía.  Suf.  -oso. 

SIGN.  —  Dulce  y  agradable  al  oído, 

Melo-drama.  m. 

Gfr.  etim.  melodía  y  drama. 

SIGN.  —  1.   Drama  puesto  en  música;  ópera. 

2.  Drama  compuesto  para  este  fin  ;  letra  de 
la  ópera. 

3.  Especie  de  drama,  de  acción  ordinaria- 
mente con)plicada  y  jocoseria,  y  cuyo  principal 
objeto  es  despertar  en  el  auditorio  cierto  linaje 
de  vulgar  curiosidad  y  emoción.  Ueprespntába- 
se  y  aún  sigue  representándose  en  Francia 
acompañado  de  música  instrumental  en  varios 
pasajes  y  ocasiones,  y  de  aquí  tomó  la  deno- 
minación con  que  es  conocido,  y  la  cual  no 
deja  de  dérsjele  porque  se  represente  sin  mú- 
sica. 

Melodramática-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  melodramático.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  De  manera  melodramática;  con  las 
condiciones  propias  del  melodrama. 

Melodram-ático,  ática,  adj. 

Cfr.  etim.  melodrama.  Suf.  -ático. 

SIGN.  —  1.  Perteneciente  ó  relativo  al  me- 
lodrama. 

2.  Aplícase  también  á  lo  que  en  composicio- 
nes literarias  de  otro  género,  y  aun  en  la  vida 
real,  participa  de  las  malas  cualidades  del  me- 
lodrama Héroe,  personaje,  efecto,  melodra- 
mático. 

Melo-grafía.  f. 

r,fr.  etim.  melodía  y  gráfico. 
SIGN.  —  Arte  de  escribir  música. 

Mel-oja.  f. 

Gfr.  etim.  miel.  Suf.  -oja, 

SIGN.  — Lavaduras  de  miel. 

Meloj-ar.  m. 

Cfr.  etim.  melojo.  Suf.  -ar. 
SIGN. —  Sitio  poblado  de  melojos. 

Mel-ojo.  m. 

ETIM.  —  De  MELÓ  (cfr.  mel-apia),  se- 
guido del  suf.  despectivo  y  dimin.  -ojo. 


3612 


MELOM 


MELOS 


Etimológ.  significa    manzano  pequeño. 

Gfr.    MELONAR,    MELONERO,   etC. 

SIGN.  —  Árbol  de  la  familia  de  las  cupulife- 
ras,  semejante  al  roble  albar,  con  raíces  pro- 
fundas y  acompañadas  de  otras  superficiales, 
de  que  nacen  muchos  brotes;  tronco  irregular 
y  bajo,  copa  ancha,  hojas  inversamente  aova- 
das, vellosas  en  el  envés  .y  con  pelos  en  la 
haz,  y  bellota  solitaria  ó  en  grupos  de  dos  á 
cuatro.  Se  cría  en  España. 

Melo-man-ía.  f. 
Cfr.  etim.  melodía  y  ma^ía. 
SIGN.  —  Amor  desordenado  á  la  música. 

Meló-man-o,  a.  m.  y  f. 

Gfr.  etim.  melomanía. 

SIGN.  —  Persona  fanática  por  la  música. 

Melón,  m. 

Gfr.  etim.  mel-apl\. 

SIGN.  —  1.  Planta  herbácea  anual,  de  la  fa- 
milia de  las  cucurbitáceas,  con  tallos  tendidos, 
ramosos,  ásperos,  con  zarcillos  y  de  tres  á  cua- 
tro metros  de  longitud;  hojas  pecioladas,  par-  j 
tidas  en  cinco  lóbulos  obtusos;  flores  solitarias 
de  corola  amarilla,  y  fruto  elipsoidal,  de  dos 
á  tres  decímetros  de  largo,  con  cascara  blanca, 
amarilla,  verde  ó  manchada  de  estos  colores; 
carne  olorosa,  abundante,  dulce,  blanda,  agua- 
nosa y  que  deja  en  lo  interior  un  hueco  donde 
hay  muchas  pepitas  de  corteza  amarilla  y  al- 
mendra blanca.  Es  planta  originaria  de  Oriente 
y  una  de  las  más  estimadas  en  el  cultivo  hor- 
tense : 

Per8aáden.<;e  muchos  médicos  excelentes,  que  los  que 
llamamos  comunmente  melones,  no  fueron  conocidos 
por  los  antiguos     Lar/.    Diosc.  lib.  2.  cap.  124. 

2.  Fruto  de  esta  planta. 

3.  *CHiNO.    Melón  de  la  China. 

4.  *DE  agua.  En  algunas  partes,  sandía. 

5.  *DE  Indias,  ó  de  la  China.  Variedad  de 
MELÓ.N,  cuyo  fruto  es  esférico,  de  unos  seis 
centímetros  de  diámetro,  de  corteza  amarilla, 
sumamente  lisa,  delgada  y  quebradiza,  y  de 
carne  muy  dulce. 

6.  *ESCRiTO.  El  que  tiene  la  corteza  llena  de 
señales  ó  rayas  ú  manera  de  letras. 

F/-.  //  Re/'r.  —  CATAñ  el  .melón,  fr.  fig.  y 
íam.  Tantear  ñ  sondear  ú  uno.  —  Degentau  el 
.MELÓ.N.  ir.  fig.  con  que  se  alude  al  rie.sgo  que 
se  corre  d<*  que  una  cosa  salga  mal,  una  vez 
empezada.  —  El  melón  y  el  casamiento  ha 
DE  SER  ACRnXAMlENTO.  ref.  en  que  se  advierte 
qae  el  acierto  en  esta»  dos  cosas  mdis  suele  de- 
pender dn  la  casualidad  que  de  la  elección. 

Mel-ón.  m. 

ETIM.  —  Del  nombre  lotiiio  tnel-es,  -is 
(escrito  también  niae/-es,  -is  y  mel-is, 
-isj,  el  tejón,  de.scienden  mel-ón,  prim. 
de  MELON-ciLLo,  2.",  y  MEL-ANDho.  De- 
rívase rneles  de  mnllus,  -í,  ttoscrip- 
ción  del  grg.  puáXAs?,  -sj,  lono,  pelo,  cabe- 
llera; cuya  reí/  y  hus  aplicaciones  cfr. 
en  MEL-ENA,  1 ".  Llámase  así  al  mel-an- 
DRo,  mel-ón  ó  melon-cillo,  poF  MU  pe- 


laje largo  y  fuerte,  de  color  cenicient 

Gfr.    MELANDRO    y    MELONCILLO,   2". 
SIGN.  —  Meloncillo,  2."  art. 

Melon-ar.  m. 

Cfr.  etim.  melón,  1°.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  Terreno  sembrado  de  melones: 

Los  ni  clonares  son  mejores  en  tierras  nuevas,  qati^l 
oti-as.    Hcrr.    Agrie,   lib.  4.  cap.  2"). 

Melon-cete.  m. 

Cfr.  etim.  melón,  1".  Suf.  -cete. 

SIGN.  —  d,  de  Melón,  l.erort. : 

Batos  C0C0.S  que  digo    serán  del  tamaño  de  un  meh\ 
cete  pequeño.    Áeost.    Hist.  Ind.  lib.  -t.  cap.  áO. 

Melon-cillo.  m. 
Gfr.  etim.  melón,  1°.  Suf.  -cilio. 
SIGN.  —  l.  d.  de  Melón,  l.er  art. 
2.  *DE  OLOU.  Melón  de  Indias. 

Melon-cillo.  m. 

Cfr.  etim.  melón,  2°.  Suf.  -cilio. 

SIGN.  —  Mainifero  carnicero  nocturno, 
mismo  género  que  la  mangosta,  de  unos  cnn 
decímetros  de  longitud  desde  el  hocico  al  arr 
que  de  la  cola,  la  cual  es  tan  larga  eonn 
cuerpo;  cabeza  redonda  y  de  hocico  saliei 
orejas  pequeñas,  cuerpo  rechoncho,  patas  f 
tas,  dedos  bien  separados  y  con  uñas  graml 
pelaje  largo,  fuerte  y  de  color  ceniciento  o 
curo,  con  anillos  más  claros  en  la  cola,  ter, 
nada  en  un  mechón  de  pelos,  de  que  se  ha  i 
pinceles.  Vive  en  España  y  se  alimenta  ■  > 
preferencia  de  roedores  pequeños. 

Melón- ero,  era.  m.  y  f. 

Gfr.  etim.  melón,  1".  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  1 .  Persona  que  siembra  ó  ííiui  t 
melones. 

2.   Persona  que  los  vende: 

Al  fin.  viendo  que  perdía  tiempo,  porque  no  me 
xesse»  cantar  mal  y  porfiar,  ó  que  me  preciab: 
andar  probando  como  cuchillo  do  nietonero,  dexó  ■■\ 
camino  y  tórneme  á,  mi    menester,    fínrtii,    Cart.  4. 

Melo-peya.  f. 
Cfr.  etim.  melodía. 

SIGN.  —  1.   Arte  de  producir  melodíns. 
2.  Entonación    rítmica  con  que  puede  r  ■ 
tarse  algo  en   verso  ó  en  prosa. 

Melosi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  meloso.  Suf.  -dad. 

SIGN.-^l.   (Jalidad  do  meloso. 

2.  Materia  melosa. 

3.  íig.  Dulzura,  suavidad  y  blandura  de  i 
cosa  no  material: 

Con  el  almíbar  ó  melosidad,  que  como  de  un  |.>' 
so  desUla  de  sus  labios,  adulzan  y  retraían  los  ol  " 
.\leni.   OrtlioR.  cap.  I. 

Mel-oso,  osa.  adj. 

Gfr.  elim.  miel.  Suf.  -oso. 

SIGN.  —  1 .    Do  calidad  ó  naturaleza  do  ni: 
La  fruta  verde  y  soca  en   ella  pono,    La  dulce  »l  i" 

dra  y    la   melosa   passa.    l'aldlr,    8.   Josepb.    Cm  " 

Oct.  Sf2. 
2    ílg.  Hlnndo,  suave  y  dulce.  Aplícasí;  ru- 

larm«>nto  al  razonamiento,  discurso  ú  oiucn 
Poniendo  en   obra  lu  maldad  con  antonestamiiton 

ilulceii  y  ittelason    .\yal.  C.  I'rlm.  lib    l.  cnp.  "i. 


i! 


MRT.OT 


MRMBR 


3613 


Mel-ote.  in. 

Cfr.  etim.  miel.  Suf.  -ote. 

5lGN-  —  1-  Último  residuo  y  heces  que  des- 
rjle  el  azúcar  después  de  lu  segunda  fábrica 
d  ella,  en  que  queda  el  azúcar  de  quebrados 
\'l  mascabado. 

;.  pr.  Mure.  Conserva  hecha  con  miel. 

Melqui-sedec-iano,  iana.  adj. 
!']T1M. — Melquisedec   se   deriva   del 

I  breo  y  se  compone  de  melchi,  rey,  y 
dech,  justicia.  Significa  rey  de  la  j'usti- 
<\i,  rey  Justo.  Sigúele  el  suf.  -i-ano,  que 

II  da  el  significado  de  perteneciente  á. 
{v.  sufs.  -/-,  -ano.  Cfr.  árabe  melik,  rey. 

SIGN.  —  1-  Dícese  del  individuo  de  una  anti- 
;a  secta  que  creía  á  Melquisedec  superior  a 
,  Micristo.  Ü.  t.  c.  s. 

1    Perteneciente  á  esta   secta. 


Melsa.  f. 


(ETIM.  —  Del  ant.  al.  al.  niil^i,  bazo;  al 

!je corresponden:  medio-bajo-al.  y  bajo- 

¡.  milte;  medio-al.  al.  mii^e;  al.  mí7x?; 

¡gl.  milt;  med.  ingl.  milte;  anglc-saj. 

ilte;   ant.  fris.  milte;   hol.  milt;   ital. 

iha;  isl.  milti;  sueco  mjelte;  dan.  milt; 

ov.  mod.  melso ;    delf.  miha;  nlban. 

eltsi.,  etc.  El  teníia  teutónico  es  *melt-jo-^ 

nelt-fon-,  cuya  raíz  melt-,  correr,  fluir, 

errelir,  ha  dado   origen  á  los   verbos 

guientes:   ingl.  melt,  fundir,  derretir, 

isolver;  med.  ingl.  melten;  anglo-saj. 

leltan,  miitan;   isl.  melta;    ant.  búlg. 

mldu,  etc.    Etimológ.    melsa    significa 

ue  disuelve,  digiere,  etc. 

SIGN. -1.  /)/•.  Ar.  Bazo. 

'2.  fig.  pr.  Ar.  Flema,  espacio  ó  lentitud  con 

pe  se  hacen  las  cosas. 

Mella,  f 
|i  Cfr.  etim.  mellar. 

Il  SIGN.  —  1 .  Rotura  ó  hendedura  en  el  filo  de 
n  arma  ó  herramipnta,  ó  en  el  borde  ó  en 
aalquier  ángulo  saliente  de  otro  objeto,  de  re- 
jltas  de  un  golpe  ó  por  otra  causa: 

Se  entra  en    una  calle  lartfa   de   espessos    olmos,   tan 
(velados  y  puestos  á  compás  que  no  se  ve  una  mella 
ignem.    Hist.  part.  3.  lib.  4.  disc.  19. 

j*  2.  Vacío  Ó  hueco  que  queda  en  una  cosa  por 
aber  faltado  lo  que  la  ocupaba  ó  henchía; 
pmo  en  la  encía  cuando  falta  un  diente. 
Fr.  ¡j  iüfi/'.  —  Hacer  mella,  fr.  fig.  Causar 
feclo  en  uno  la  reprensión,  el  consejo  ó  la  sú- 
(lica.  — fig.  Ocasionar  pérdida  ó  menoscabo. 

'  Mella-do,  da.  adj. 

I  Cfr.  etim.  mellar.  Suf.  -do. 

I  SIGN. —  Falto  de  uno  ó  más  dientes.  Úsase 
^  c.  8. : 

r  Entonces  alzando  la  vista  del  almete  le  mostró  ser 
'"cllado  que  le  faltaban  dos  dientes  delanteros  de  la 
arte  de  arriba.    Sandor.  H.  Cari.  V.  lib.  12    §  31 


Mell-ar.  o. 

ETIM.  —  De  ^malle-are,  majar,  marti- 
llar, trabajar  á  martillo;  derivado  de 
malle-us,  -/,  martillo,  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  mallo.  Etimológ. 
MELLAR  significa  golpear  con  martillo, 
y  de  él  se  derivan  mella,  mellado,  y 
MELLÓN  (parecido  á  martillo  ó  mallo). 
Cfr.  malleto,  majar,  etc. 

SIGN.  —  1.  ^Hacer  mellas,  mellar  la  espa- 
da, el  plato.  Ú.  t.  c.  r. 

2.  Meno.scabar,  disminuir,  minorar  una  cosa 
no  material,  mellar  la  honra,  ol  crédito.  U, 
t.  c.  r. : 

Pocas  serán  las  que  turben  su  quietud;  mas  por  lo 
menos  lo  que  es  mella)'  su  crédito,  apenas  lo  dejará 'de 
liacer  ninguna.    Manrifj.    Santor.   lib.  1.  Serm.  2.  5  fi. 

Mell-iza.  f. 

Cfr.  etim.  miel.  Suf.  -i:^a. 
SIGN.  —  Cierto  género  de  salchichón  hecho 
con  miel. 

Mell-izo,  iza.  adj. 

ETIM. —  De  un  primitivo  ^cyeme/Z-íCíMs, 
abreviado  en  *mellicius  á  causa  del  acen- 
to que  carga  en  la  primera  -t-,  y  con  el 
cambio  consiguiente  del  suf.  -icius  en 
-IZO,  según  se  advierte  en  hech-izo  de 
fact-i-cius ;  en  advened-izo  de  adoen- 
t-i-cius,  etc.  Derívase  *gemell-icius  del 
adj.  gem-ell-us,  -a,  -um,  mellizo,  melliza  ; 
cuya  etim.  cfr.  en  su  derivado  gemelo. 
De  gemellus  formóse  también  *geniel- 
t-icus,  por  medio  del  suf.  -icus  (cfr. 
■icoj,  abreviado  en  méUicus,  á  causa 
del  acento  que  carga  en  la  -e-  y  cam- 
biado luego  en  mielgo  (cfr.),  por  cam- 
bio de  la  -e-  en  el  diptongo  -íe-,  como 
en  CIENTO  de  centum,  en  tiempo  de 
íempus,  etc.,  y  de  -c-  en  -g-,  según  se 
advierte  en  rasgar  de  rasicare.  De 
MELLIZO  desciende  melliza.  Cfr.  gemi- 
no,  GEMINAR,   etc. 

SIGN.  — 1.  Gemelo,  i*  acep.  Ú.  t.  c.  s.: 
Fuímonos   de   camarada  todas,   con  tanta  hermandad 
como    si    todas   quairo    fuéramos    inellizas.    l'ic.    Jusl . 
fol    173. 

2.  Bot.  Hermanado. 

Mell-6n.  m. 

Cfr.  etim.  mellar.  Suf.  -on. 
SIGN.  —  Manojo  de  paja  encendida,  á  mane- 
ra de  hachón. 

Membra-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  membrar.  Suf,  -do. 
SIGN.  —  1.  ant.  Célebre,   famoso,   digno    de 
memoria. 
2.  ant.  Cuerdo,  astuto,  prudente. 

Membra-do,  da.  adj. 
ETIM.  —  Del  franc.  membr-é,  adj.  que 
se  aplica  á  una  persona,  con  relación 


3614 


MEMBR 


MEMBR 


á  la  cualidad  de  sus  miembros,  como 
bien  membré,  bien  conformado  de  miem- 
bros. Díjose  luego  de  las  patas  ó  miem- 
bros de  una  ave  que  tienen  esmalte 
diferente  del  cuerpo.  Derívase  membré 
de  membre,  cuya  etim.  cfr.  en  miembro. 

Cfr.    MEMBRANA,    MEMBRANOSO,    etC. 

SIGN  — Blas.  Aplícase  á  las  piernas  de  las 
águilas  y  otras  aves,  que  son  de  diferente  es- 
malte que  el  cuerpo. 

Membr-ana.  f. 

ETIM. — Del  lat.  meinbv-ana,  -ae,  mem- 
brana, piel  delgada  ó  túnica  á  modo  de 
pergamino;  derivado  de  membrum,  -í, 
cuya  etim.  cfr.  en  miembro.  Sigúele  el 
suf.  -ana.  De  membrana  desciende  mem- 
BRAN-oso  y  del  lat.  membrana  se  deri- 
va membran-aceus, -acea, -aceum,  prim. 
de  MEMBRAN-ÁCE0.  Cfr.  ilal.  membrana ; 
íranc.  membrane;  port  membrana;  ingl. 
membrane;    cat.    membrana,    etc.    Cfr. 

MEMBRADO,   2.°;    MIEMBRO,   etC 
SIGX.  -    1.    Piel  delgada  ó  túnica  á  modo  de 

pergamino: 
Otros  libros   hallamos   escritos  en  unas  tneiabrunus, 

texidos  de  los  hilos  interiores  de  un  árbol  como  junco. 

Saav.  Rep    f.  60. 

2.  Zool.  Tejido  orgánico,  flexible,  dilatable 
y  de  poco  grueso,  que  se  encuentra  en  diver- 
sas partes  del  cuerpo  de  los  animales,  y  que 
en  unos  casos  desempeña  funciones  absorbentes 
ó  de  segregación,  y  en  otros  sirve  de  cubierta 
protectora. 

3.  *ALANTOiDES.  ZooL  Una  de  las  del  feto 
de  algunos  animales. 

4.  *CADUCA.  Zool.  Membrana  blanda  que 
durante  la  preñez  tapiza  la  cavidad  uterina  y 
envuelve  el  feto. 

5.  *NICTITANTE.  Zool.  Túnica  casi  transpa- 
rente que  forma  el  tercer  párpado  de  las  aves. 

6.  ^PITUITARIA.  Zool.  La  que  reviste  la  ca- 
vidad de  las  narices  y  segrega  el  moco,  y  en 
la  cual  se  produce  la  sensación  del  olfato. 

Membran-áceo,  ácea.  adj. 
Cfr.  etim.  miímhrana.  .Suf.  -áceo. 
SIGN.  —  Bot.  y  Zool.  Membranoso,  2.*  acep. 

Membran-osOf  osa.  ndj. 

Cfr.  etim.  .MKMMUANA.  Suf.  -oso. 

.SIGN.  —  1.  (Compuesto  de  membranas. 

2.   Pnrpcido  á  la  membrana: 

L«  qu«l,  por  ii«r  de  media  mibstancla  entre  carne  y 
t«la,  la  Ilam6  Galeno  Murecillo  uiemhranoHO.  Frati. 
Clr    llb.  1.  cap.  :i. 

Membr-anza.  f. 

Cír.  etim.  mkmiuiaw.  Suf.  -ansa. 

SIGN.  —  anl,  M-moria  ó  recuerdo: 
MoehM  veeea  h«  turmbrtinfa   Del  Cielo  venir  «eflii- 
le».  Knctii.  Gane.  f.  27. 

Membr-ar.  a. 

KTI.VI,— Del  Int. memo/'-a/e, hncer  men- 
cióri,  contar,  decir,  obrevindo  en  '^/nemrai- 
y  luego  cambiado  en  mbm-b-rar,  por  la 


epéntesis  de  la  -b-  después  de  la  -m¡\ 
como    en    hom  b-re    de    honiinem,   e 
DOM-B-o   de   DOMO,  etc.    De   memor-ar 
desciende  MEMORAR,  cuya  etim.  cfr.  e' 
memoria.  De  membrar  se  derivan  ME^ 
BR-ADO,  1.0;  membr-añza  y  membr-eti 
Le  corresponden:  ital.  membrare.,  mt 
morare;  port  memorar;  franc.  ant.  me/i 
brer,  menbrer;  moa.  mémorer;  ingl  // 
morate;  esp.  ant.  nembrar;  port.  lembro 
cat.  ant.  membrar.,  etc.  Cfr.  mártir,  m. 
MORiAL,  etc. 

SIGN.  — ant.  Acordar,  4.'  acep.  Usáb.  nij 
c.  r.  : 

Debeisos  mciuVrcif  de  vuestro  antiguo  esfuerzo  ■ 
valor,  de  los  premios,  riquezas  y  renombre  inmorlj] 
que  ganareis.  Mariana.  Hist.  Esp.   lib   ü.  cap.  21;!, 

Membr-ete.  m. 

Cfr.  etim.  membrau.  Suf.  -ete. 

SIGN.  —  1 .   Memoria  ó  anotación  qué  se  bs 
de    una    cosa,    poniendo   sólo  lo  substancial^ 
preciso,  para  copiarlo  y  extenderlo  después  cij 
todas  sus  formalidades  y  requisitos: 

El  Escribano  que  se  hallare  presente,  ó  si  no  otro,  qJ 
ponga  por  memoria  y  escriba  lo  que  passa,  y  los  tM 
gos  en  membrete,  hosta  dar  noticia  de  ello  al  Corre 
dor.  Bobacl.  Pol.  lib.  1  cap    Tú.  núm.  J9. 

2.  Aviso  por  escrito  ó  neta  en  que  so  hg 
un  convite  ó  se  recomienda  ó  recuerda  w\ 
pretensión. 

3  Nombre  ó  título  de  una  persona  ó  cop| 
ración  puesto  al  final  del  escrito  que  á  ei' 
misma  persona  ó  corporación   se  dirige. 

4.  Este  mismo  nombre  ó  título  puesto  ú 
cabeza  de  la  primera  plana. 

5.  Nombre  ó  título  de  una  persona,  oíici 
ú  corporación  estampado  en  la  esquina  su 
rior  y  á  la  izquierda  del  papel  de  escribir. . 

Membr-illa.  f. 

Cfr.  etim.  membrillo. 

SIGN.  —  Varieilad  de  membrillo,  que  se  ci 
en  Murcia,  acbatado,  con  cascara  de  color  bli  • 
co  amarillento  cubierta  de  pelusa  que  desa  • 
rece  por  el  roce,  pedúnculo  grueso  y  n:' 
adberente  y  carne  jugosa,   fina  y  dulcn. 

Membrill-ar.  m. 

Cfr.  etim.  mkmbrillü.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  'í'crr*>no  plantado  de  nipmbrilloí 
Al  Poniente  «e  extiende  una  llanura,  plantada  do 

vares,  \\ñnn  y  nifmhrlHarrM. . .  Mavinu.  H.  Esp.  11' 

cn|).  1"'. 

Membrill-ero.  m. 

Cfr.  elim.  me.mhrillü.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  Membhillo,  1."  acep. 

Membr-illo.  m. 

KTiM.  — Del  Inl.  meli-me/a,  -or¡n 
(pl.),  mnn/.anns  dulces  como  la  mi; 
en  s¡níí;ular  meli-me/um,  trascripcn 
del  grg.  ;;.e/.t¡/.Y;).5v,  -w,  manzana  dulJ; 
compuesto  de  \).éh,  ;j.í).'.t:í,  miel,  y  ir?¡''', 
-;j,  mnnzann;  para  cuya  elim.  cfr.  is- 
peclivomenle  miel  y  melapia.   EtiiD- 


MEMBR 


MEMOR 


3615 


MEMBRILLO  significs  inanaana-miel. 

melimeíuin  formóse  *melmel-illo,  por 

dio  del  suf.  diminutivo  -illo  (cfr. ),  y 

igo  *fnemli¿/o  (á  causa  del  acento  que 

rga  en  la  vocal  siguiente),   y  con  la 

serción  de  la  -6-  después  de  la   m-, 

mo  en  dom-b-o  de  domo,  y  el  cambio 

la  -/-  en  la  -7*-,  según  se  advierte  en 

RIO  de  lilium,  se  formó  mem-br-illo, 

im.   de  membrilla,    membrill-ar    y 

;^brillero.  Cfr.  melón,  melaza,  etc 

SIGN.  —  1.   Arbusto  de  la  familia  de  las  ro- 
ceas,  de  tres  á  cuatro  metros  de  altura,  muy 
moso,  con    liojas   pecioladas,  enteras,   aova- 
8  ó  casi  redondas,  verdes  por  la  haz  y  lanu- 
nosas  por  el  envés;  flores  róseas,  solitarias, 
si   sentadas  y  de  cáliz    persistente,   y    fruto 
i  poma,  de  diez  á  doce  centímetros  de  diáme 
'o,  amarillo,  muy  aromático,  de  carne  áspera 
iíranujienta.  que  contiene  varias  pepitas  mu- 
iHwinosas.  Es  originario  del   Asia  Menor;  el 
lito  se  come  asado  ó  en  conserva  y  las  semi- 
i~;  sirven  para   hacer  bandolina: 
Kiixertos  unna  inrnibrillu.s  en  otros,  mejoriiii  imicho  la 
ita.  Hen:  Agrie,  lib.  ij.  cap.  30. 
I.   Fruto  de   este  árbol: 

>i  los  riegan  mucho,  llevarán  los  itiembriUox  gordos 
/limosos.  Hcrr.  Agrie,  lib.  b  cap.  30. 

/'/•.  //  i?f?//-.  — Creciera  iíl  membrillo  y  mu- 
uiÁ  el  pelillo,  ref.  que  da  á  entender  que 

ígunas  cosas  se  mudan,  perfeccionándose  con 
tiempo. 

\ 

i  Membruda-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  membrudo,  Suf.  -mente. 
SFGN.  —  Con  fuerza  y  robustez: 

Luchando  con  Hércules  las    serpientes,  antes  que  sus 
[fazos  passen  á  ser  inruihrtidaiiwnte  robustos.    Clcnf, 
S.  Borj.  lib.  4.  cap.  15. 

Membr-udo,  uda.  adj. 

Cfr.  etim.  miembro,  Suf.  -udo. 

SIGN.  —  Fornido  y  robusto  de  cuerpo  y  miem- 
pos: 

iLos  hombres  no  eran   tan  grandes   sino   inembrudots 
jirehechos.  Hen-,  Hist.  Ind.  Dec.  1.  cap.  16. 

I  Sin.  —  Membrudo.  —  Fornido.  —  Robusto.  — 
irande  de  Cuerpo. 

Refiriéndose  á  una  Idea  común  estas  palabras,  hay  la 

ferencia  entre  ellas  de  que  membrudo  sólo  se  dice  de 
j>8  guerreros  que  tienen  unas  fuerzas  poco  comunes,  y 
•  dice  cuando  se  elogia  y  se  refiere  una  de  sus  accio 
í8  heroicas.  Cuando  Var>ías  Machuca  mataba  moros 
i  la  toma  de  Alama.  su  brazo  era  membrudo. 
fLa  palabra  fornido  se  aplica  solo  á  los  hombies  bien 
informados  que  tienen  la  robustez  necesaria  para 
¡esempeñar  un  trabajo  material,  pero  pacífico. 

Robusto  es  el  homl)re  que  teniendo  en  armonía  sus 
iculiades  intelectuales  con  las  corporales,  puede  dis 
uner  á  la  vez  y  con  utilidad  de  su  ánimo  y  su  cuerpo. 

El  grande  de  cuerpo  es  el  que    excede    las    diinensio 
es  comunes  ile  todo  ser  viviente,  y  puede  aplicarse  lo 
lismo  á  los  hombres,  á  las  ballenas  y  las  hormigas. 

Me-men-to.  m. 

ETIM.  —  Es  la  segunda  persona  sin- 
;ular  del  imperativo  del  verbo  defectivo 
I  irregular  memint,  meministi,  meminit, 
i^cordarse.  Memento  significa  acuerdóte. 
^irve  de  base  á  me-min-i  la  raíz  man-, 
primitiva  ma-,  pensar,  estimar,  creer, 
opinar,  discurrir,  formar  concepto,  ra- 


ciocinar, reflexionar,  meditar,  etc.,  cuya 
aplicación  cfr.  en  men-te.  Se  construye 
con  el  genitivo:  me-men-to  mei,  acuér- 
date de  mí.  (^fr.  ¡ngl.,  ital.,  franc.  me- 
mento;   cat.   memento.,   mementos.    Cfr. 

MENTAL,    MÉDICO,    eíC. 

SIGN.  —  Cada  una  de  las  dos  partes  del  ca- 
non de  la  misa,  en  que  se  hace  conmemoración 
de  los  fieles  vivos  y  difuntos: 

Esto  ofrece  el  Sacerdote  en  el  silencio  de  aquel  pri- 
mero Menienlo.  Fr.  L.  Gran.  Comp.  lib.  3  cap.  21. 

Fr.  y  Refr.  —  Hacer  uno  sus  mementos,  fr. 
ñfr.  Detenerse  á  discurrir  con  particular  aten- 
ción y  estudio  lo  que  le  importa. 

Mem-nón-ida.  f. 

ETIM.  —  Del   lat.  mem-nonides,  -um 
(pl.),  aves  que  se  levantaron  de  las  ce- 
nizas de  Memnón,  hijo  de  la  Aurora  v 
de  Titón,  rey  de  Etiojiía.  muerto  en  la 
guerra  de  Troya  por  Aquiles.  Según  la 
fábula,  al  ser  quemado  su  cadáver,  fué 
cambiado  en  ave  á  ruegos  de  la  Aurora 
su  madre,  y  muchas  otras  aves   salie- 
ron  de  las  mismas   cenizas  y  volaron 
con  Memnón.  Estas  son  las  aves  llama- 
das Memnónidas  que  iban  desde  Egipto 
á  Troya  al  sepulcro  de  Memnón.    De- 
rívase el  lat.  Memnón-ides  del  nombre 
Alemn-on,  -onis,  Memnón,   trascri|)ción 
del  grg.  M£¡x-vojv,  -5V2;,  Memnón,  seguido 
del   suf.    -ides  (=  semejante  á),    cuya 
etim.  cfr.  en  idea.    Sírvele  de  base  la 
raíz  MEN-,  cuya  a|)licación  cfr.  en  men- 
te.   Etimológ.    significa    que  recuerda, 
piensa,  reflexiona,  etc.  De  Memnón  for- 
móse también    Menon-ia  (cfr.),  con  el 
mismo  significado  de  Memnónida.  Cfr. 
franc.    memnodides;    ital.    memnonidi ; 
cat.  memnónidas,  etc.  Cfr.  mental,  me- 
mento.,, etc. 

SIGN.  —  Mit.  Cada  una  de  las  aves  famosas 
que,  según  la  fábula,  iban  desde  Egipto  á  Troya, 
al  sepulcro  de  Memnón,  y  volaban  alrededor 
de  él.  y  al  tercer  día  se  maltrataban  y  herían 
unas  á  otras-    U-  m.  en  pl.: 

En  Bgypto,  dice  San  Isidoro  hay  unas  aves  llamadas 
Memnónidas.  Marcuell.  HíEt.  Aves,  cap.  84. 

Mem-Of  a.  adj. 

Cfr.  etim.  memoria. 

SIGN- —  Tonto,  simple,  mentecato.  Ú.  t.  c.  s. 

Sin.  —  Memo.  —  Tonto. 

La  diferencia  que  existe  entre  estas  dos  palabras,  es 
que,  refiriéndose  á  la  idea  de  ignorancia,  en  un  sujeto, 
viemo  es  el  que  hace  gala  de  su  propia  ignorancia, 
mientras  que  tonto  es  el  que  ignora  y  calla  porque  no 
sabe. 

El  mevio  y  el  tonto  carecen  de  la  facultad  de  conce 
bir.  de  comparar  y  de  analizar;  pero  el  memo  es  menos 
necio  que  el  tonto,  conoce  algo,  pero  conoce  poco:  el 
verdadero  tonto  no  conoce  nada,  obra  por  instinto. 

Memora-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  memorar,  Suf.  -bU, 


36 1 G 


mp:^[OR 


MEMOR 


SKIN.  —  Digno  de  memoria  :  ! 

San  Juan  Climaco  dice,  que  un  siervo  de  Dios  le  dixo  , 

una  palabra  memorable.  Rocl.  Exer.  t.  1.  tr.  5.  cup.  2.      i 

Memor-ando,  anda.  adj. 

Gfr.  elim.  memorar.  Suf.  -ando. 

SIGN.  —  Memorable  : 

Este  es  aquel  poeta    memorando.  Cerc.  Viag.  cap.  2. 

Memor-ándum.  m. 
Cfr.  elim.  memorando. 

SlGN.  —  1 .  Librilo  ó  cartera  en  que  se  apun- 
tan las  cosas  de  que  uno  tiene  que  acordarse. 

2-  Comunicación  diplomática,  menos  solem- 
ne que  la  memoria  y  la  nota,  por  lo  común 
no  firmada,  en  la  cual  se  recapitulan  hechos 
y  razones  para  que  se  tengan  presentes  en  un 
asunto  grave. 

Memor-ar.  a. 

Gfr.  etim.  memoria.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  Recordar  una  cosa;  hacer  memoria 
de  ella : 

Estos  y  otros  muchos  que  podríamos  otemos  ar,  mo- 
vidos por  la  virtud,  en  favor  de  la  República,  hichie 
ron  actos  virtuosos.   Palar.  Rub.  Esf.  cap.  30. 

Memorat- ísimo,  ísima.  adj.  sup. 
Cfr.  etim.  memorar.  Suf    -¿simo. 
SIGN.  —  Celebradísimo  y  digno  de  eterna  me- 
moria. 

Me-mor-ia.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  me-mor-ia,  ae,  me- 
moi'io.    recuerdo,    reminiscencia,   tradi- 
ción, mención;    derivado   del   primitivo  | 
*sme-smor-ia,  por  duplicación  de  la  raíz 
smo-r-,  de  la  indoeuropea  sma-r-,  marcar, } 
notar,  observar,  advertir;  hacer  memo- 1 
ría,  pensar,  reflexionar;  repartir,  distri- 1 
buir  :  acordar,  recordar,  amonestar,  etc.  j 
Gfr.  skt.  7T^7  '  •"•■'•war,  recordar,  desear;! 
•^  I 

7TTT7%  smárana,  que  causa  recuerdo, 

que  hace  recordar;  ant.  al.  al.  morí ;  gót. 
mer/an,  meritha,  recordar;  ant.  saj. 
maelan,  mal,  fjemaered^  maerd^  maer- 
sian,  meldian;  gót.  maurnan;  angl.  saj. 
murnan;  irl.  meamhai/\  memoria;  anl. 
al.  mari,  conocido,  famoso;  marida, 
fama;  ma/'/an, anunciar;  al.  mo(\.  mure, 
mr/rc/ieriy  tradición  ;  gr^í.  aáp-tjp  ¡xáorj^s-si;, 
testigo;  primit.  deMÁHTiH  (cfr.);  ¡/.ép-i  |xva, 
-y,«,  preocupación,  cuidado;  ixe'p  ¡«p  s;,  -«, 
-5v,  inquieto,  preocupado;  ¡xe'/.-eiv.  ser  una 
cosa  de  cuidado  ()nra  alguno;  \).z'Urf,.  -r<;, 
cuidado,  ocupación;  ;;,:>.>.(.)  { --  lu/.-Jur. 
'hj  =  W-),  estar  por,  diíerii,  demorar, 
pensar;  ji-típs  ;*«,  recibir  por  suerte;  |xép-oí, 
-í5;  (-sj;),  p«rte,  porción,  grado  de  esti- 
mación (cfr.  iHó-M-ERo);  ¡AÍp-s;, -;u,  divi- 
sión, lote,  suerte,  pena,  desgincia,  muer- 
te;  ./.sTsa,  -ac,   parte,  condición,  suerte, 


destino;   Mj-p'.,  las  Parcas  í  las  que  nt 
asignan  la  parte   de   existencia),  ele 
lat.  Maro,  on-is,  apellido  de  Virgilio  (e 
umbrio  marón  significa  administrado) 
procurador,  curador;  mar-on-a-tu,  cu 
dado,  atención,  diligencia)  que  signiíic 
observador,  pensador;  Marul-lus,  M( 
rullius,  apellidos  romanos;   mor-a,  -a 
tardanza,  dilación,  pausa  para  pensar 
reflexionar;  prim.   de    mora  ( cfr. ),  i 
I  donde    de-mor-ar;    mor-ator,    -tor-i 
!  -tor-em,  que   detiene,   retarda,   dilali 
I  ¡.rim.  de  mora-dor;  mor-ari,  tardar,  di 
I  tenerse,    pararse;    piimit.    de    moraí 
re-mor-a, -ae,  tardanza,  (prim.  de  réM' 
i  RA,   y  pez  marino,  así  llamado  porqi 
\  se  adhiere  fuertemente  á  ios  objetos  Jl 
\  tantes,  y  los  antiguos  le  atribuían  la  pr 
piedad    de   Jiacer  parar  y  detener  /. 
buques);    mer-ere^   mereri    (de    done 
'*mer-escere,  prim.  de  merecer),  ser  di 
no,  acreedor,  merecedor,   adquirir,  g 
nar;    mér-itum,   -i,    prim.   de   mériT" 
merit-orius.  -oria,  -orium,  prim.  de  M 
ritorio;  mer-it-are  ( frecuent.  de  merer(\ 
ganar,  merecer  por  su  trabajo;  milití 
servir  en  la  milicia;  mer-enda,  -ae,  c 
mida  que  se  hacía  por  la  tarde;  prír| 
de   TkiERiENDA    (=  merecida,  ganadi 
de  donde  mer-endare,  prim.  de  mer 
dar;    mer-e-trix,  -icis,  -icem,   prim.  ' 
MERETRIZ  (==  que  adquiere,  merece,^ 
na  con  su  oficio);  de  donde  meretric-ii 
-ia,  -ium,  j)rim.  de  meretricio;  merc-a 
comerciar,  comprar;  prim.  de  merca 
merca-tus,    -tus,    mercancía,    comp 
|)rim.  de   merc-ado;    mer-x,   -cis,   m 
c-em,  mercaduría,   mercancía;    Mer 
rius,  -ti,  Mercurio,  dios   del  comercí 
merces,  -edis,  -edem,  salario,  estipen 
precio;    prim.    de   merced;  mul-ta, 
f  z=  -^mur-ta  =  *smur-ta),  pena  |)ecu 
ria.  prim.  de  multa,  de  donde  mult-a 
imponer  |)ena;   prim.   de   multar,  el 
De  me-mor-ia  descienden :  me-mor,'Oi 
-oreni.   el    (pie   se   acuerda;   de   do 
im-mem-or,  -oris,  -orein,  el   que   n 
acuerda,   que    ha   perdido   la   me 
( =  in-,  pref.  negativo,   cfr.,  y  mi- 
de donde   desciende   memo,  tonto, 
memoria,  meiitecalo;  memor-a-bilis,-b% 
prim.    de    memorarle;    memoranda, 
-anda,  -andum,  memorable;   de  doi 
la  voz  neutra  memor-andum,  lo  que 
be  tenerse  en  la  memoria ;  memon 
prim.  de  memorar  y  de  mkmrrar  (cf  j, 
memori-alis,  -ale,   prim.   de  .memoril-, 


MEMOR 

donde  MEMORIAL-Esco,  y  memorial-is- 
.  De  MEMORIA  descienden  memori-ón, 
íMORi-oso  y  MEMOH-oso.  De  meino- 
itus,  -ta,  -tum,  conmemorado,  digno 
memoria;  part.  j3as.  de  me-mora/'e, 
isciende  aiemorat-ísimo  (cfr. ),  que 
jnifica  muy  ceiebrado.  Corresponden 
memoria:  port.  é  ¡tal.  memoria;  ingl. 
emonj ;  med.  ingl.  memorie,  memoire ; 
anc.  ant.  memoríe.  memoire^  memore; 
od.  mémoire;  cal.  memoria,  etc.  Cfr. 

ÍMORIAL,    MEMO,    etC. 

SIGN.  —  1.   Potencia  del  alma,  por  medio  iIh 

cual  se  lelieiie  y  sh  recuerda  lo  pasado: 
Jltimaineiite   en    ln  postrera   pívrte   de    los   sesos,  que 
i/a  en  el  colodrillo,  puso  la  itiemort<i.  la  qiial  es  iiias 
opria  del  hombre  que  de  los  brutos.  /•'/•.  /..  Gran.  Syinb. 
rt.  1.  Ciip.  2^ 
2.    RlíCUElíDO. 

Monumento  que  queda  á  la  poí-teridad  para 
cuerdo  ó  gloria  de  una  cosa. 
4.  Obra   pía   ó   aniversario    que    instituye   ó 
í'lnda  uno,  en  que  se  conserva  su  memoria. 
■").    Relación  de  gastos  hechos  en  una  depen- 
■ncia  ó  negociado,   ó   apuntamiento   de  otras 
paí-,  como  una  especie  de  inventario  sin  for- 
'  nlidad : 
>~ta  iiii-nioriii  truxo  el  sastre  de  lo  que  es  iiecessíiriü 
.   para  el  hábito  de  leonado.   Lo/j.  Dorot.  f.  95. 

..  Escrito  simple  á  ({ue  se  remite  el  testa- 
)i.  disponiendo  que,  si  tiene  las  señas  que  él 
apresa,  se  considere  como  parte  integrante  de 
1  testamento. 

7.  Exposición  de  hechos  ó  motivos  referen - 
!s  á  determinado  asunto. 

iS.   Estudio,  ó  disertación  escrita,  sobre  algu« 
■iiiiteria. 
pl.  Saludo  ó  recado   cortes   ó  afectuoso  á 
lusente,  por  escrito  ó  por  medio  de  tercera 
-una. 
j^  10.  Libro,  cuaderno  ó  papel  en  (jue  se  apunta 
na  cosa  para  tenerla  presente;  como  para  es- 
tibir  una  historia. 

fi  11 .  Relaciones  de  algunos  acaecimientos  par- 
j/culares,  que  se  escriben  para  ilustrar  la  his- 
bria. 

j,  12.  Dos  ó  más  anillos  que  se  traen  y  ponen 
fn  el  dedo  con  el  objeto  de  que  sirvan  de  re 
luerdo  y  aviso  para  la  ejecución  de  una  cosa, 
¡pitando  uno  de  ellos  que  cuelga  del  dedo. 
j,  Fr.  ij  fíe/r.  — Memoria  de  gallo,  ó  de  gri- 
I.LO.  ñg.  y  fam    Persona  de  poca  memoria  — 

'iORRAR,    ó    borrarse,    DE    LA    MEMORIA     una 

'osa.  fr.  fig.  O.vidarse  del  todo.  —Caerse  una 
;0SB  DE  LA  .memoria,  fr.  tig.  Olvidarse  de  ella. 
-Conservar  la  memokia  df,  una  cosa.  fr. 
■ig.  Acordarse  de  ella,  tenerla  presente. —  De 
^iemoria.  m.  adv.  Reteniendo  en  ella  puntual- 
*)ente  lo  que  se  leyó  ú  oyó.  Tomar  DE  memo- 
ria ;  decir  alejo  de  memoria.  —  yor.  Ar.,  Val. 
I'  Mure.  Boca  arriba.  Dormir  de  memoria. 
-  Encomendar  una  cosa  Á  la  memoria,  fr. 
'Vprenderla  ó  tomarla  de  memoria.  —  Flaco 
j)E  MEMORIA,  loe.  Olvidadizo  y  de  memoria 
JOCO  firme. —  Hablar  de  memoria,  fr.  tig.  y 
^am.  Decir  sin  reflexión  ni  fundamento  lo  pri- 
nero  que  ocurre.  —  Hacer  memoria,  fr.  Re- 
bordar, acordarse. —  Huirse  de  la  memoria 
inacosa.  fr.  fig.  Olvidarse  enteramente  de  ella. 


MENA 


361' 


—  Irse  una  cosa  de  la  me.vioria.  fr.  tig.  ol- 
vidarla. —  Raer  de  la  memoria,  fr.  fig.  Olvi- 
darse de  la  especie  que  se  va  á  decir.  —  Reco- 
rrer LA  .memoria,  fr.  Hacer  reflexión  para 
acordarse  de  lo  que  pasó.  —  Refrescar  la 
me.moria.  fr.  fig.  Renovar  las  especies  de  una 
cosa  que  se  tenía  olvidada.  —  Renovar  la  me- 
moria, fr.  Hacer  recuerdo  de  las  especies  ya 
pasadas.  —  Traer  en  memoria,  fr.  Hac:er  me- 
moria. 

Sin.  — Memoria. — Reminiscencia.  —  ¡{ecuerdo. 

Cuando  los  objetos  hacen  impresiones  en  nuestros 
sentidos,  producen  en  nuestra  Imaginación  ideas  qne 
quedan  presentes  durante  un  tiempo  mas  ó  menos  lar- 
go, y  que.  después  que  desaparecen,  se  renuevan.  La 
memor/a  es  no  solamente  la  idea  de  un  objeto  que  con- 
serva, ó  de  un  acontecimiento  pasado,  sino  una  fncul- 
tad  de  nuestra  alma  para  el  efecto.  La  memoria  abraza 
todo  aquello  de  que  el  hoinbre  puede  acordarse  con 
exactitud.  La  reminiscencia  se  extiende  solo  k  un  ob- 
jeto presentándolo  dudoso  á  la  imaginación.  El  re- 
cuerdo es  esta  reminiscencia,  pero  presentada  con  exac- 
titud. Un  anciano  hace  memoria  de  sus  primeros  años, 
V  hace  reminiscencia  de  las  palabras  de  su  maestro. 
Un  viudo  recuerda  la   muerte  de   su   mujer. 

Memori-al.  m. 

Cfr.  etim.  memoiua.  Siíí.  -al. 
SlGN.  —  1 .  Libro  ó  cuaderno  en  que  se  apun- 
ta ó  nota  una  cosa  para  un  fin: 

Dice  un  nie)Uorial  antiguo  que  llegando  al  cerro  de 
buena  vista. ..  lloró  tiernamente.  Zuñuj.  Ann.  Año  1247, 
uúin.  ¿y. 

2.  Papel  ó  escrito  en  que  se  pide  una  mer- 
ced ó  gracia,  alegando  los  méritos  ó  motivos 
en  que  se  funda  la  solicitud: 

Dicho  esto  le  dio  un  inetiioriat  de  todo  lo  que  tenía 
que  decir  en  este  particular,  de  palabra.  Murm.  Reb. 
lib.  3.  cap.  1. 

3  *AJUSTAD0.  For.  Apuntamiento  en  que  se 
contiene  todo  el  hecho  de  un  pleito  ó  causa. 

Fr.  1/  Rejr. —  Haber  perdido  uno  los  .me- 
moriales, fr.  fig.  y  fam.  Haber  perdido  la  me- 
moria de  una  cosa  y  no  saber  dar  razón  de 
ella. 

Memorial-esco,  esca.  adj.  fest. 
(]fr.  etim.  me.mouial.  Suf.  -esco. 
SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo  al   memo- 
rial.   Estilo   ME-MORIALESCO. 

Memorial-ista.  m. 

Cfr.  etim.  memorial.  Suf.  -isla. 

SIGN.  —  Kl  que,  por  oficio,  se  ocupa  en  es- 
cribir memoriales  ó  cualesquiera  otros  docu- 
mentos que  se  le  pidan. 

Memori-ón.  m. 

Cfr.  etim.  memorli.  Suf.    on. 
SlGN.  —  aum.  de  Memoria. 

Metnori-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  me.mouia.  Suf.  -oso. 

SIGN.  —  Que  tiene  feliz  memoria.  U  t.  c.  s. 

Memor-osO)  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  memorioso. 
SIGN. —ant.  Memorioso: 

Ansí  que  cada  uno  debe  tener  mucho  cuidado  de 
exercitarla.  aunqufi  naturalmente  sea  memoroso,  ó  obli- 
vioso.  Palac.  Rub.  Esf.   cap.  i. 


Mena.  f. 
Cfr.  etim. 


mina.  3."  acepción. 


3618 


MENA 


MENCI 


SIGX.  —  Min.  Mineral  metalífero,  principal- 
mente el  de  hierro,  tal  como  se  extrae  del  cria- 
dero, y  antes  de  limpiarse. 

Mena.  f. 

ETIM.  — Del  lat.  macAia, -ae,  anchoa, 
trascripción  del  grg.  /aiv/;,  -r,;,  ntiena; 
derivado  del  primit.  ;ji.v;-vy;,  pY¡;,  la  luna, 
que  desciende  á  su  vez  de  ¡jív',  ¡xr^vs?,  el 
mes  (tiempo  de  su  duración),  cuya 
etim.  cfr.  en  medir.  Elimológ.  significa 
plateada,  con  brillo  de  la  luna,  ( á  causa 
de  su  color  de  piala).  Cfr.  ingl.  mene; 
franc.  mime.  etc.  Cfr.  medida,  métri- 
co, etc. 

SIGX.  —  Pez  marino  del  orden  de  los  acan- 
lopterigios,  de  quince  centímetros  óe  largo, 
comprimido  lateralmente,  muy  convexo  por  el 
abdomen ;  de  color  plomizo  por  el  lomo,  pla- 
teado y  con  manchas  negras  en  los  costados; 
aletas  dorsales  pardas,  y  rojizas  las  demás,  lo 
mismo  que  la  cola.  Se  halla  en  nuestras  cos- 
ta? del  Mediterráneo  y  es  comestible  poco  es- 
timado: 

La  ceniza  de  las  cabezas  de  las  menas  saladas,  sana 
las  quiebras  callosa.s  del  siesso.  Iluert.  Plin.  lib.  9. 
cap.  :í»S. 

Mena.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  min-ae,  -aruní,  al- 
menas, cuya  raíz  min-,  de  la  primitiva 
man-,  exceder,  sobresalir,  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en^,^A-MEN-AZA,  e-min-ente, 
MON-TE,  etc.  El  nombre  al-mena  (cfr.), 
del  árabe  al-men-áa,  está  formado  del 
art.  árabe  al  y  menáa,  derivado  del  lat. 
minae.  Al-mena  significa  que  sobresale. 

Cfr.    INMINENTE,    EMINENCIA,    etC. 
SIGN.  —  anl.  Almena. 

Mena.  f. 

Cfr.  etim.  me.nau. 
SIGN.  —  1.  pr.  Filip.  VrroLA,  2.*  acep. 
2.  Mar.  Grueso  de  un  cabo. 

Ménade,  f. 

ETIM. —  Del  lat.  maenas,  -adis  (más 
usado  en  plur, ),  menad-es,  -um,  Bacan- 
tes, mujeres  que  celebraban  las  fiestas 
de  Baco.  como  furiosas;  trascripción 
del  grg.  [íi'.tii,  -Í5c;,  plur.  [U/y'iíi;,  ■(,)•/, 
Ménadk.s,  Bacantes.  Derívase  ijiaiv-á;  de 
'/avi-i?, -«Sí,  furioso,  insensato;  por  cam- 
bio de  [>.T/:-  en  ¡as-v-  (á  cíiusa  dü  la 
trasposición  de  la  -i-  formando  el  dip- 
tongo at-).  Sírvele  de  base  la  raíz  \ixf- 1 
cuya  aplicación  cfr.  en  man-ía  y  mente. 
Etimológ.  significa  f'urioHa.  Le  corres- 
ponden:  ingl.  Maennd,  Menad;  franc. 
Ménade;  ital.  Ménade,  etc.  Cfr.  mkdico, 
MENTIR,  ele. 

SIGN.  —  1 .  Cada  uoa  de  ciertas  sacerdotisas 


de  Baco  que  en  la  celebración  de  los  uiistei 
daban  muestras  de  frenesí. 

2.   fig.   IMujer  descompuesta    y  frenética. 

Mena-dor,  dora.  m.  y  f. 
Cfr.  elim.  .munar.  Suf.  -dor. 
SIGN.  — /jr.  Mure.    El  que  da   vueltas  u 
rueda  para  recoger  la  seda. 

Menaje,  m. 
I      ETIM. —Del  franc.  ménage,  menaj( 
ajuar,  muebles  y  utensilios   necesario 
en    una    casa;    derivado    del   primitiv 
mesnage  del   medio-lat.   masnáticum, 
éste   de  mansion-áticum,   formado   d» 
nombre  mansio,  mansionis,  mansiom 
pieza,  aposento,  casa  donde  se  demoi 
(cuya  etim.  cfr.  en  mansión  y  manir),  pe 
medio  del  suf.  -aíicum  =  ático  ( cfr.  ■ 
Etimológ.    significa   perteneciente  á  / 
casa   donde  se   permanece.    De    m.ai 
sion-aticum  formóse  *mesndtico  y  lúe: 
'^menatge  =  ménage,  por  supresión  ; 
la  -Í-.   Le  corresponden:  wal.  manégi 
nam.  mainnage;  Berry  meinage;  bor, 
mannaige. 

SIGN.  —  Muebles  de  una  casa  que  se  niudí 
de  una  parle  á  otra: 

Embai'Ró  todo  el  uicmuje  de  los  Einbaxadores  Yak 
ciaiios.  Xbav.  Aun.  R.  D.  M.  cap.  1.  núm.  8. 

Men-ar.  a.  ; 

ETIM.  — Del  lat.,  posterior  al  clasici' 
mo,    minare,  llevar,   conducir,  guiar 
ganado;    derivado    del    verbo    min-w 
amenazar,  hacer  amenazas;    cuya  r£ 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  mena,  3." 
A-MEN-AZA.    Etimológ.    siguifica    /¿at 
andar  el  ganado  con  amenazas,  y  li 
go  hacer  andar,  conducir,  llevar.    C 
Apuleyo:    asinos    et    equum    sarcii 
onerant   et   minantes    baculis    exigui 
cargan  los  asnos  y  el  caballo  con  ford 
y  trastos  y   los    hacen    andar,   amei 
zándolos  con  bastones.  De  minare,  C( 
ducir,  llevar,  hacer  andar,  se  deriva; 
menar,  en  el  sentido  de  hacer  andar'i 
cuerda,  y  mena,  4.",  medida  por  doní 
se  hacen  pasar  los  cigarros,  y  tnmbi» 
cuerda,   cabo,   con  que   se  lleva,   gu¿, 
conduce.  Le  corresponden:  ital. /^/te/ia!,' 
esp.,  prov.  y  cat.  menar;  frnnc.  men^^ 
etc.    De   MENAíi    se  deriva  Mena,  \& 
por  donrie    se   conduce   el  ganado,  e 
donde  se  deriva  men-és.  Cfr.  kminrn;, 
MONTE,  etc 

SIGN.-  pr.    Mure     Hecoger  la   scdn   tni  ¡i 
rueda. 

Men-ción.  f. 

Cfr.  elim.  muntk.  Suf.  -ciún. 


:^IENCI 


MENEA 


3619 


.IGN.  —  1.  Hecuerdo  ó  memoria  que  se  hoce 
d  una  persona  ó  cosa,  nombrándola,  contán- 
(1  a   ó  refiriéndola  : 

,>  quien  hacen  mrnciriit,  algunos  escritores  antiguos. 
,/    Reí),  lil).  1.  cap    3. 

■honorífica.  Distinción  ó  recompensa  de 
n  nos  importancia  que  el  premio  y  el  accéí^it. 

'/•,  !j  Refr.  —  Hacer  mención.  ír.  Nombrar 
ama  persona  ó  cosa,  hacer  recuerdo  ó  memo- 
r|  de  ella,  hablando  ó  escribiendo. 


Mencion-ar.  a. 

Cfr.  etim.  mención.  Suf.  -a/\ 

>1GN.  —  1.  Hacer  mención  de  una  persona. 

:.   Referir,  recordar  3^  contar  una  cosa  para 

i| '  se  tpn{?a  noticia  de  ella: 

olixo  empeño  fuera,    aunque  digno,  mencionar  to- 
las personas  principales...    qua  se  hallaron  en  esta 

c^quista.  Xntl.  Ann.  Año  1247,  núm.  20. 


¡Mendac-io.  m. 

:Gfi'.  etim.  mendaz.  Suf.  -/o. 

ISIGN.  —  ant.  Mentira,  1.'  y  2.*  aceps. 

[Mend-az.  adj. 

¡Cfr.  etim.  mentir.  Suf.  -aj. 

jSIGN.  —  Mentiroso.  Ú.  t.  c.  s. 

¡ÍMendica-ción.  f. 

iCfr.  etim.  mendigar.  Suf.  -ción. 
ÍSIGN.  — Mendiguez. 

'  Mendic-ante.  adj. 
Cfr.  etim.  mendigar.  Suf.  -ante. 
iSIGN.  —  1.  Qiie/nendiga  ó  pide  limosna  de 
jftrta  en  puerta.  U.  t.  c.  s. ; 

jflallaron  los  Castellanos  en  esta  ciudad  pobres  men- 
|rt«íc;i-;  cosa  hasta  entonces  por  etlos  no  vista  en  Ñue- 
jl  España.  líef):  Hist.  Ind.  lib.  7.  cap.  2. 

|]2.  Dicese   de  las   religiones  que  tienen   por 

jstituto  pedir  limosna  y  de  las  que  por  privi- 

fíio  gozan  do  sus  inmunidades. 

t 

i  Mendici-dad.  f. 

¡Cfr.  etim.  mendigar.  Suf.  -dad. 

|SíGN.  —  Estado  y  situación  de  mendigo: 
i'   vendrá  sobre  tí  como   caminante    la    pobreza    y  la 
^Hdicldarf.  Fr.  /,.  Gran.  Trat.  Or.  part.  2.  cap.  2. 

\  Mendiganta.  í. 

■  Cfr.  etim.  mendigante. 

'SIGN.  — Mendiga. 

;  Mendig-ante.  m.  y  f. 

t  Cfr.  etim.  mendigar.  Suf.  -ante. 

vSIGN.  —  1.  p,  a.  de  Mendigar.  Que  mendi- 

a.  ü.  t.  c.  s.: 

•L»g  manos  liberales  hacerse  duras  y  crecer  el  número 

^  los  menrlioautes.  Marm.  Reb.  Ub.  3.  cap.  3. 

f2.  adj.  Mendicante.  Ú.  t.  c.  s. 

Mendig-ar.  a. 
'  Cfr.  etim.  mendigo.  Suf.  -ar. 

^n}S?:~l:  ^*^'''.''  "niosna  de  puerta  en  puerta: 
íavivf™  /''*'  "  «'P«so  de  los  bienes  temporales, 
,ira  vivir  niendujundo  su  sustento.  Corn.  tom.  2  lib.  2. 

L.  íig.  Solicitar  el  favor  de  uno  con  impor- 
midad  y  hasta  con  humillación. 
i;  Sin.  —  Mcndifjar  —  Pedir  limosna. 
La  diferencia  que  existe  entre   estas  dos  palabras,  ea 


que  mendigar  se  refiere  á  la  idea  de  uno  que  habiendo 
sido  rico,  se  ve  en  la  necesidad  de  implorar  la  caridad 
ajena,  mientras  que  pedir  limosna  e.xpresa  sólo  la  idea 
de  una  necesidad  constante  y  habitual  en  el  que  la  pide. 
En  sentido  ligurado  se  dice  que  se  mendiga  una  cosa, 
cuando  se  pide  con  humillación  y  repetidamente.  Pe 
dir  limosna  es  una  frase,  en  la  cual  solo  se  encierra  la 
idea  de  conseguir  lo  necesario  para  satisfacer  la  nece 
sidad  del  momento.  Napoleón  en  la  isla  de  Santa  Elena 
era  un  mendigo.  Los  apóstoles  pedían  limosna. 

Mend-igo,  iga.  m.  y  f. 
Gfi'.  etim.  MENOR.  Suf.  -ico  =-^  -i  y  o. 
SIGN.—  Persona  que  habitualmente  pide  li- 
mosna: 

La  flaqueza  deste  niendif/o  era  tanta,  que  cayendo  á 
la  puerta  del  rico,  nunca  se  pudo  mover.  Foits.  V.  Christ. 
tom.  3.  Paral).  27. 

Mendigu-ez.  f. 

Cfr.  etim.  mendigo.  Suf.  -e^. 

SIGN. —  Acción  de  mendigar. 

Mendosa-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  mendoso.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  Errada    y    mentirosamente,    ó   con 
equivocación. 

Mend-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  menor.  Suf.  -oao. 

SIGN.  —  Errado,  equivocado  y  mentiroso: 

Está  tan  falto  y  mendoso  el  libro  de  Hircio,  que  de 
muchas  cosas  no  se  puede  comprender  buen  sentido. 
Ambr.  Mur.  lili.  ><.  cap.  31. 

Mendrugo,  m. 

Cfr.  etim.  menor. 

SIGN.  —  Pedazo  de  pan  duro  ó  desechado,  y 
especialmente  el  sobrante  que  se  suele  dar  á 
los  mendigos: 

Ninguno  de  ellos  había  podido  sacar  de  él  una  blan- 
ca, ni  siquiera  un  mendfurio  de  pan.  Rib.  Fl.  Sanct. 
V.  S.  J.  Limos. 

Fr.  ¡I  /íí»//-.— Buscar  uno  mendrugos  en 
cama  de  galgos,  fr.  tig.  y  fam.  Acudir  en  su 
necesidad  á  otro  más  necesitado. 

Menea-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  menear.  Suf.  -dor. 
SIGN.  —  Que  menea.  Ú.  t,  c.  s. 

Men-ear.  a. 

ETIM.  —  Del  primitivo  man-ear,  de- 
rivado del  lat.  manus,  -ms,  -um,  cuya 
etim.  cfr.  en  mano,  por  medio  del  suf. 
-ear.  De  mano  se  formó  man-ear  (cfr. 
gall.  manear)  y  luego  la  segunda  for- 
ma MEN-EAR,  de  donde  se  derivan  me- 
neo y  MENEA-DOR.  Cfr.  ital.  maneggiare; 
franc.  mani-er;  prov.  maneiar,  maneyar, 
maniai\  etc.  Cfr.  manejar.'manual,  etc. 

SIGN. —  1.  Mover  una  cosa  de  una  parte  á 
otra.  U.  t.  c.  r. : 

Los  que  iban  delante  meneaban  las  hachas  para  hacer 
lumbre  á  los  que,  iban  subiendo.  Marm.  Reb.  lib.  3. 
cap,  7. 

2.  fig.  Manejar,  dirigir,  gobernar  ó  guiar  una 
dependencia  ó  negocio. 

3.  r.  fig.  y  fam.  Hacer  con  prontitud  y  dili- 
gencia una  cosa,  ó  andar  de  prisa. 

Fr.  y  Refr.  —  Peor  es  meneallo.  fr.  fig. 
con  que  se  denota  ser  peligroso  hacer  memo- 


3620 


MENEO 


MENGA 


mod.  misten ; 

fránc.  inétier ;  | 

prov.  mest/'ier,  I 


ria  ó  hablar  ó  tratar  de  cosas  de  que  se  ori- 
ginaron disgustos  ó  desavenencias,  ó  á  que  no 
se  ha  de  hallar  remedio,  disculpa  ó  explicación 
satisfactoria. 

Meneo,  m. 

Cfr.  etim.  menear. 

SIGN-  —  1 .    Acción  y  efecto  de  monear  ó  me- 
nearse: 

El  vestido,  el  cuerpo,  el  riso  de  los  labios  y  el  itienen, 
son  señales  vivas  de  lo  que  está  dentro  del  hombre. 
Sig.   V.  S.  Ger.  lib.  4.  Disc.  8. 

2.  ant.  Trato  y  comercio. 

3.  fig.  y  fam.  Vapulko. 

Men-és,  esa.  adj. 

Cfr.  etim.  mexar.  Suf.  -és.  ^ 
SIGN.  —  1.  Natural  de  Mena.  Ú.  t.  c.  s. 
2.   Perteneciente  á  este  valle. 

Menester,  m. 

ETIM.  —  Del  !at.  minister-iu-m,  -ii, 
ministerio,  servicio,  obra,  empleo,  oficio 
del  que  sirve;  cualquier  ministerio,  ofi- 
cio, encargo ;  oficio,  empleo,  cargo;  ba- 
jilla,  servicio  de  mesa;  familia  de  cria- 
dos, tren,  equipaje;  cuya  etim.  cfr.  en 
MINISTERIO.  De  ministerium  descien- 
den: esp.  menester;  ital.  mestiero,  mes 
tiere;  port.  ant.  menester 
prov.  menestier,  mesíier; 
wal.  mes  ti ;  borg.  métei ; 
mester,  meisteir;  cat.  menester^  etc.  De 
MENESTER  derivan  :  esp.  mest-ral;  port. 
menestrel;  franc.  ant.  menestrel;  de  don- 
de menestrier,  ménétrier,  etc.  Empléase 
menester  como  servicio,  obra  necesa- 
ria^ de  donde  el  significado  de  falta, 
necesidad  de  una  cosa.  Cfr.  ital.  é  mes- 
tiere^  fa  mestiere;  esp.  es  menester,  es 
necesario.  De  ministrare,  prim.  de  mi- 
nistrar (cfr.),  derivado  de  minister, 
prim.  de  mini.stro  (cfr.),  se  deriva  me- 
NE.STRA;  ital.  minestí-a,  plato  preparado, 
servido.  De  menester  descienden  me- 
nesteroso, falto,  necesitado  y  menes- 
tr-ete,  instrumento  para  obra,  oficio 
ícír.  suí.  -ete).  Cfr.  ministril,  mini.s- 
tro, etc. 

SIGN.  —  1.  Falto  ó  necesidad  de  una  cosa: 
Con  oeMión  de  mUw  ñun  tu enesteres  ...  inquiría  con 
destreza  como  passaba  «I  (cobl<trno  «u  lo  tnmpural,  pura 
remediarlo  todo.  Muñ.  V.  s.  Cari.  lib.  2  cap.  '>. 

2.  KJt'rcicio.  empleo  ó  ministerio: 

FuM  «lia,   por  ser    muger.  Había  de  aquel  meiiCHiev 
mas  qoe  ello*.  Cerr.  Nov.  lO.  p|.  1)22. 

3.  pl.  NecesidodüH   corporales  precisas  á   la 
nstarsleza. 

4.  Í8tn.  Instrumentos  ó  cosas  necesarias  para 
los  oHcios  ú  otros  usos. 

Fr.  ¡I  /?c/r.  —  CoMRRA  lo  (jub  no  hah  mk- 
NESTf/r,  y  venderás  lo  QV\f.  NO  PODIlAs  li:X- 

CUHAR.  reí.  qtie  reprende  los  gastos  supHriluos. 
—  Haber  menester  una  cosa.  fr.  Neccsitarln; 
y  asi,  dice  el  proverbio  enigmálico:  No  lo  ha 


MENESTER    .NI    PUEDE    ESTAR    SIN    ÉL,    COll    BÍ  - 

sión  al  ruido  de  las  máquinas,  molinos,  etc« 
Ser    MENESTER,    fr.    Ser    precisa    una    cosa* 
haber  necesidad  de  ella.  —  Todo  es  menestb 
MIGAR  Y  SORBER,    ref.    que    enseña  que  no 
debe  omitir  medio  alguno,  aunque  parezca  ^ 
poca  utilidad,  para  la  consecución  de  lo  queej 
intenta. 

Menester-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  menester.  Suf.  -oso. 
SIGN.  —  Falto,    necesitado  y  que  carece 
una  cosa  ó  de  muchas.   Ú.  t.  c.  s.: 

Los  menesterosos  siempre    buscan;  y   siempre  hnj  • 
los  que  han  de  remediarlos.  Manr.  Santor.  lib.  1.  sei 
i}.  §  4. 

Menestra,  f. 

Cfr.  etim.  menester. 

SIGN.  —  1.  Guisado  compuesto  con  diferí 
les  hortalizas  y  trozos  pequeños  de  carne 
jamón  : 

Quería  que  la  comida  fuesse   tenuíssiuia,   redueid 
pocas    cosas,    alguna   fruta,   ■tnenesira,   y    una  pit 
Jluii.  V.  S.  Cari.   lib.  2.  ca{).  8. 

2.   Lejiumbre  seca.    Ü.  m.  en  pl. 
3    Ración  de  legumbres  secas  que  se  sui 
nistra  á  la  tropa,  á  los  presidiarios,  etc. 

Menestr-al.  m. 

Cfr.  etim.  menester.  Suf.  -al. 

SIGN.  —  Oficial  mecánico  que  gana  de  coi 
por  sus  manos: 

Iten  mandamos  que  los  Oficiales  iiienestralc^  de 
nos...   no  puedan  trabar  ni  truj'an  seda  alguna.   Rct  . 
lib.  7.  tít.  12.  1.  1.  cap.   1."). 

Menestr-ete.  m. 

Cfr.  etim.  menester.  Suf.  -ete. 

SIGN.  —  Mar.  Instrumento  de  hierro  pi 
arrancar  clavos. 

Menf-ita.  adj. 

I'ITIM.  — Del    lat.    meniphites,  -ac,  ^ 
que  es  de  Menfis,  y  lo  pertenecienl 
esta    ciudad    de   Eí,npto ;    derivado 
Memphis,  -is,  Menfis,  por  medio  del  ^ 
-ites,  grg.  -iT/,?.  Llamóse  Menfis  del  no 
bre   de   su    fundador   Mena,    Meneb 
Mnevis,   y   en   egi[>cio    llamado   Mt' 
Cfr.  grg.   MeVfií.  -'--?i  Menfis  ;  [uirU-r,:. 
habitante  de   Menfis;    ingl.   memp/n 
memphtte,  etc.    De  mempliites  desc 
de   mcmphiticus,  -ica.  -iciim,    prim. 
MENFÍTico  ( cfr. ). 

SIGN.  —  1.  Natural  de  Menlis.  ciuduii 
antiguo  Mgipto.    ü.  t.  c.  s. 

2.  Ónice  de  capas  blancas  y  negras  im 
propósito  para  camafeos. 

Menfít-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  meneita.  Suf.  -ico. 

SIGN.  —  Perteneciente  á  la  ciudad  de  Me 

Menga,  n.  p. 

ICTIM.  —  lis  diminutivo  de  Üomii" 
cuya  etim.  cfr.  en  domínico.    Cfr.  ■ 

MAR,   DOMINICAL,   CtC. 


MENGA 


mp:ngu 


3621 


'  ?r.y Rcfr.  —¿Si  encontrará  Menga  cosa 
q|;  le  venga?  fr.  proverb.  con  que  se  zahiere 
anescontentadizo. 

Mengajo,  m. 

]fi'.  etim.  PINGAJO. 

¡IGN.  — /»■•  Mure.  Jirón  ó  pedazo  de  la  ropo, 
qi  va  arrastrando  ó  colgando. 

VIeng-ano,  ana.  m.  y  f. 
ÍJfr.  etim.  me.nciüe.  Suf.  -ano. 

>IGN.  —  Voz  que  se  usa  en  la  misma  acep. 
qi  FULANO  y  ZUTANO,  pero  siempre  después 
d»  primero,  y  antes  ó  después  del  segundo, 
eindo  se  aplican  á  una  tercera  persona,  ya 
s(  existente,  ya  imaginaria. 

Mengía.  f. 

pfr.  etim.  médico. 

UGN.  —  ant.  Medicamento  ó  remedio. 

Mengua,  f. 

Z\v.    etim.    MENGUAR. 

IIIGN.  —  1.  Acción  y  efecto  úq  menguar. 

[.  Falta  que  padece  una  cosa  para  estar  ca- 
hi  y  perfecta: 

|o  pudieron  tan  presto  venir  al  Rey  por  mengua  <ie 
cíalgaduras.  Chron.  R.  D.  J.  II.  cap.  201. 

.  Pobreza,  necesidad  y  escasez  que  se  pade- 
Cíde  una  cosa. 

.  fig.  Descrédito,  especialmente  cuando  pro- 
cíe  de  falta  de  valor  ó  espíritu. 

feíN.  —  Mciifjua  —  Deshonor. 

'engua  es  el  descrédito  que  procede  de  la  falta  de 
vir  ó  espíritu.  Deshonor  es  la  pérdida  ó  menoscabo 
daquella  estimación  ó  reputación  en  que  »o  estal)a. 
s 'Jiferencian  estas  dos  palabras  en  que  la  mengua 
c  si.ste  en  que  el  individuo  .so))re  quien  recae,  carece 
días  cualidades  necesarias  para  lo  que  acomete,  y  el 
(llionor  en  la  pérdida  de  estas  mismas  La  mengtia 
p  (le  recuperarse  con  otras  acciones:  el  deshonor  \\\e 
»  npre  con  el  individuo,  porque  representa  las  buenas 
p  piedades  perdidas  por  falta  de  talento  ó  de  probi- 
di  .  Es  mennua  para  un  soldado  el  que  entregue  su 
psona  al  enemigo;  es  deshonor  para  un  valiente  el 
hír  del  peligro.  La  mengua  trae  consigo  la  descon- 
ti^za  que  merece  el  que  se  retira  de  las  consecuencias 
q^  la  necesidad  ó  su  inexperiencia  han  producido:  el 
abonar  es  afrentoso. 

.cciones  posteriores  pueden  l)orrar  la  meugna.  El 
a^onor  muere  con  la  persona. 

Menguada-mente,  adv.  m. 

¡Cfr.  etim.  menguado.  Suf.  -mente. 

pIGN.  —  Dei^honrada  ó  cobardemente;  sin 
Cidito  ni  reputación : 

I    lor  mejor  tengo  que  muera  como  esforsado.  que  viva 
cjio  temeroso  ntfHín'adamoitr.    l'alnc.  Rub.   Esfuer. 
k  CP.   15. 

i 

I  [Mengua-do,  da.  adj. 

tCfr.  etim.  mengcar,  Suf.  -do. 
I  |SIGN.  — 1.  Cobarde,  pusilánime,  de  poco  áni- 

ni  y  espíritu.  XJ.  t.  c  s. 

|!.  Tonto,  falto  de  juicio.  Ú.  t.  c.  s. : 
ues  con  todo  eso.  quiero  que  vuestra  merced  advierta 

íli  no   soy   tan  loco  ni    tan  menquaila  como  debo  de 

«lerle  parecido.    g«y.  tom.  2.  cap.  17. 
í  j1.  Miserable,  ruin  ó  mezquino.  Ú.  t.  c.  s. 

.i.  m.  Cada  uno  de  aquellos  puntos  que  van 

embebiendo  las  mujeres  que  hacen  media,  ha- 
|i. cando  de  dos  uno,  á  fin  de  estrechar  la  media 

o:alceta  en  el  lugar  que  lo  necesita,  como  es 
'  tercio  V  en  la  caña. 


Mengua-miento,  m. 

Cfr.  etim.  menguar.  Suf.  -miento. 
SIGN.  —  Mengua. 

Mengu-ante. 

Cfr.  etim.  menguar.  Suf.  -ante. 
SIGN.  —  1.   p.  a.   de    Mrnguar.    Que   men- 
gua. 

2.  f.  Mengua  y  escasez  que  padecen  los  ríos 
ó  arroyos  por  el  calor  ó  sequedad  : 

...De  una  creciente  á  otra  passan  doce  horas  y  de 
una  menguante  á  otra  passan  otras  doce.  Vrneij.  Dif. 
lib.  2.  cap.  28. 

3.  Descenso  del  agua  dos  veces  al  día  en  los 
mares  que  tienen  marea  sensible. 

4.  Tiempo  que  dura. 

5.  Tiempo  que  pasa  desde  el  plenilunio  al 
novilunio,  en  el  cual  la  Luna  siempre  va  apa- 
reciendo menor. 

6.  íig.  Decadencia  ó  decremento  de  una  cosa. 

Men-g-uar.  n. 

ETIM.  —  De  *minu-are,  derivado  del 
lat.  min-u-ere,  disminuir,  minorar,  ha- 
cer menor,  acortar,  reducir  á  menos, 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
MENOR.  De  *minu-are  formóse  men-g  uar 
por  epéntesis  de  la  -g-,  según  se  ad- 
vierte en  man-g-ual,  deriv.  de  manualis, 
-ale  (cfr.).  De  menguar  se  derivan: 
mengua,  mengu-ante,  mengua-do.  men- 
guadamente.  mengua-miento.  De  mi- 
nue-re  se  derivan :  minu-tus,  -ta,  -tum, 
prim.  de  menudo;  de  donde  minutia, 
-ae,  prim.  de  minucia  y  menucia;  de 
donde  menuc-eles,  minugi-oso,  minu- 
cios-i-dad.  De  menudo  descienden  me- 
nud-ear.  menud-eo,  menudamente,  me- 
nud-encia,  menud-er0,  menud-illo.  de 
MENUCIA  se  derivan  menuzo,  menuza 
y  MENUZAR.  Cfr.  ital.  menovare;  port. 
mingoar;  prov.  minuar ;  cat.  minear; 
franc.  di-minuer,  etc. 

SIGN. —  I.  Disminuirse  ó  irse  consumiendo 
física  ó  moralmente  una  cosa  del  estado  que 
antes  tenía: 

Iban  menf/uanUo  los  bastimentos  y  se  acortaban  las 
racionis.  Herr.  Hist   Ind.  Dec.  1.  lib.  2.  cap.  12. 

2.  Hacer  los  menguados  en  las  medias  ó  cal- 
cetas. 

3.  ant.  Faltar,    1.'  acep. 

4.  a.  Amenguar. 

Mengue,  m. 

ETIM.  -  Del  alemán  münn-cJien,  hom- 
brecico,  hombrecillo,  hombrezueío;  di- 
minutivo del  nombre  mánn,  hombre, 
varón;  cuya  etim.  cfr.  en  Gus-mán. 
Etimológ.  mengue  significa  hombrecillo, 
así  llamado  por  las  figuras  que  suelen 
pintarse  del  diablo,  pequeñas  y  mal  for- 
madas.  Cfr.  MENTE,  MENTAL,   etC. 

SIGN.  —  fam.  Diablo. 


3622 


MENHI 


MENOL 


Men-hir.  m. 

ETIM.  —  Del  celta,  según  se  advierte 
en  el  cómico  maen-liir,  compuesto  del 
cómico  y  gaéiico  maen,  piedra  (cfr. 
dol-men),  é  ////*,  largo.  Etimológ.  sig- 
nifica piedra  larga.  Cfr.  ingl.  y  franc. 
menliir. 

SIGN.  —  Monumento  megalitico  que  consiste 
en  una  piedra  larga  colocada  verticalmente  so- 
bre el  suelo. 

Menina,  f. 

Cfr.  etim.  memno. 

SIGN.  —  Señora  de  corta  edad  que  entraba  á 
servir  á  la  reina  ó  á  las  infantas  niñas: 

Estaba  en  sn  estrado  Arerenis,  adornándose  entre  sas 
Menina-'i  el  aliñóse  trage.  Pelli<-.  Arg.  part.  1.  lib.  I.  f.26. 

Men-inge.  f. 

ETIM.  — Del  grg.  ¡xv-v-iy;,  ¡xv^v  -.v-;;:,  me- 
ninge, membrana  que  envuelve  el  cere- 
bro, derivado  del  primitivo  *ú-[Arív-tY^,  de 
'j-\ir,'i.  £v-o;,  tejido,  membrana,  para  cuya 
etim.  cfr.  o-mkn-to.  Etimológ.  significa 
membrana.  De  meninge  se  deriva  me- 
NiNG-iTis  (por  medio  del  suf.  -itis),  in- 
flamación de  la  MENINGE.  Cfr.  ilal.  me- 
ninge, meningite;  iug!.  meninx,  menin- 
gitis;  franc.    meninge,    mrningile,    etc. 

Cfr.    EXUTORIO,   HIMENí'iPTERO,    etC 

SIGN.  —  Zool.  Cada  una  de  las  membranas 
(jue  envuelven  el  encéfalo  y  la  medula  espinal. 
Son  tres:  la  duramadre,  la  aracnoides  y  la  piu- 
madre. 

Mening-itis.  f. 

Cfr.  etim.  meninge.  Suf.  -iíis. 

SIGN.  —  Med.  Inllamación  de  las  meninges. 

Men-ino.  m. 

ETIM.  —  Del  celta,  según  se  advierte 
en  el  gaéiico  mrn,  pequeño,  chico;  agra- 
dable, lindo,  bonito;  seguido  del  suf. 
-inu  (cfr.).  De  mín  descienden:  ant. 
lemosín  mina;  gasc.  men-ina;  cerdeñ. 
min-nanna;  port.  min-ino,  men-ino,  mi- 
nina^ menina;  \ivo\.vc\oá.  menig ;  beorn. 
menit,  nifio;  ivanc.  minon,  minette;  cat. 
mingó;  franc.  mignon,  mignonne,  etc. 
Elimológ.  MENINO  significa  pequeño,  bo- 
nito. Üft  MENINO  se  derivan  menina, 
MININO,  minina,  y  de  min  desciende  mino 
(  =  chico,  bonito). 

SIGN.  —  1 .  Caballero  que  dende  niño  entraba 
en  palacio  (i  Rervir  á  In  reinu  ó  á  \oa  principeK 
niñón: 

Bn  KNpKfta  hizo  «I  R«v  A  niientr»  Lula  y  á  «ur  doR 
hermano*  Menlnnii  del  Príncipe  Don  DieKo.  .\irvfmh. 
Var.  II.   V.  d    8    L.  Oonz.  •  1. 

2.  /)/•.  Muir.  Sujeto  pequeño  y  remilgado. 

Menique,  adj. 

Cfr.  etim.  mk.niqui;, 
SIGN.  —  Mrñiouk.  i',  i.  c.  H. 


Men-isco.  m. 

ETIM. —  Del  grg.  iJ.v-ír/.:;, -:j,  pequ 
ña  luna,  creciente;  diminutivo  del  non 
bre  iJLr,v-v;,  -r;?,   la  luna,  objeto  en  forn 
de  luna;  formado    por    medio   del  n 
-ir/.c?.    Derívase   [xr^v-v;   del    nombre  ;j 
¡xv¡v-s;,  el  mes.  la  lunación,  el  mes  luiif 
cuya    etim.    cfr.    en    medir,    Etimolc 
menisco  significa  creciente.  De  ¡j.v^VIu 
y  z-i^-\).ot,  a-£c-;;,a-r-cc.  semilla,  cuyu  etii 
cfr.    en    espeuma,    formóse    meni-spe 
MACEO  (cfr.),  por  medio  del  suf.  -ác 
(cfr.).  Etimológ.  significa  que  tiene 
millas  en  forma  de  luna.  De  [j,r;v,  v 
mes,  y  \6-^,c-,  -o-j,  discurso,  tratado  (cu 
etim.  cfr.  en  Lógica),  formóse  [avjvc-Xó-; 
(ordenado,  hecho,  por  meses),   prirr, 
de  meno-logio   (cfr.).    De    jav^v,  me? 
r,r'i  r.-;.  -ew;.  cesación  (  cuya  etim.  cfr 
pausa)  se  deriva  menopausia  (=  c: 
ción  del  mes).  El  suf.  griego  -'.r/.z^  foi 
diminutivos.    Cfr.  mano,  madeha,  etc 

.SIGN.  —  1 .   Vidrio   cóncavo   por  una  car  • 
convexo  por  la  otra. 

2.  Fis.  Superficie  libre,  cóncava  ó  con  vi 
del  líquido  contenido  en  un  tubo  delgmio. 
MENISCO  es  cóncavo  si  el  líquido  moja  las 
redes  del  tubo,  y   convexo  si  no  las  (uojn. 

Men-i-sperm-áceo,  ácea.  adj. 

Cfr.  etim.  menisco.  Suf.  -áceo. 

SIGN. —  1.  Bot-  Dicese  de  arbustos  dico  ;• 
dóneos  sarmentosos,  flexibles,  con  hojas  a  r- 
ñas,  simples  ó  compuestas,  y  provistasJt' 
rejoncitos  en  el  ápice;  flores  pequeñas,  pelo 
con)ún  en  racimo,  frutos  capsulares,  abay  )s 
y  raras  veces  drupáceos,  y  semillas  de  ulbu  tn 
nulo,  ó  pequeño  y  carnoso;  como  la  coc  le 
Levante.  Ü.  t.  c.  s.  f. 
2.   f.  pl.  BoL  l"'amilia  de  estas  plaiUas. 

Menjuí.  m. 
Cfr.  etim.  benjuí. 
SIGN. —  Benjuí. 

Menjunje,  m. 

Cfr.  etim.  MKrsJuujK. 

SIGN.  —  despect.  MFN.iun.ii:. 

Menjurje,  m.  | 

ETIM.  —  Del  íirabe  memsñch,  kt- 
ciado;  part.  pas.  del  verbo  niázmo, 
mezclar,  y,  usado  como  substaD^^ü, 
mem::ñch  significa  mezcla.  I. o  miU" 
derivación    tienen  mejun.ie  v  mkn.iWI' 

(cfr.).  "      ; 

SIGN.  —  despect.  MF..inN,ir. :  \ 

Para  meter  lo»  cabelloH  (l(«iitr<>  <'ii  la  oildera,  <J<j**" 
los  ini'niíirjrs  hervía  al  fuepro.  ho  echaba  la  Inij  "' 
ospaldiiN.  fnr.  (Uirc.  Goinonl.  part.  1.  lihr.  H.  cap 

Meno-logio.  m. 

Cfr.  etim.  menisco  v  ló<iha.     i 


MENON 


MENOR 


3623 


[SIGN. —  Martirologio  délos  cristianos  grie- 
|s  ordenado  por  meses. 

íMenon-ia.  f. 

rCfl".    etiin.    MEMNÓNIDA. 
«¡IGN.  —  Mif-  Memnónida  : 

)e  estas  aves  Menonku<i  dicen  los  Poetas  que  fueron 
limadas  assí.  por  habersí  engendrado  del  humo  y  cen 
tilas  que  salían  de  la  hoguera  en  que  se  quemal)a  el 
(j.rpo  de  Meinnón.   HiiPrt.  Plin.  lib.  10.  cap.  2(>. 

'Meno-pausia.  f. 

.Cfr.  etim.  menisco. 

iSIGN.  — Cesación  natural  de  las  reglas  en  la 

i'.ijer,  cuando  ésta  llega  á  la  edad  crítica,  que 

«ele  sor  en  el  décimo  lustro  de  su  vida. 

Men-or. 

ETIM.—  Del  lat.  min-nr,  -or-is,  -or-em 
n.  y  f.)  inin-us  (n.),  menor,  inferior, 
ás  pequeño;  comparat.  de  parvas, -a, 
*m,  pequeño;  como  menor  es  compa- 
'tivo  de  pequeño.  (Para  la  etim.  de 
,'/^)^s  cfr.  parvo).  Sirve  de  base  á 
in-oi\  min-us,  la  raíz  min-,  amplifi- 
háa  de  mí-,  correspondiente  á  la  in- 
oeuropea  ma-,  mi-,  minorar,  disminuir, 
portar;  hacer  cesar,  suprimir,  exlin- 
fiir;  errar,  no  acertar,  dañar,  etc.  Cfr. 
[ít.  ''fr,  mi,  minorar,  disminuir;  gót. 
Ims,  menos;  esl.  ecles.  minij\  menor; 
¡iglo-saj.  min,  pequeño;  lit.  minu, 
\en-ka-Sy  poco;  grg.  ¡xs-úov,  -cov,  cv,  -cv:;, 
fíenos  (comp,);  [aeT^t;;,  -•/;,  -:v,  iníiiimo 
'superl.);  [j.¿v-c;  -y¡.  ov,  solo,  único,  soli- 
írio,  desierto;  y.cvá  oy¡v,  ¡;,cva-B¡5v,  aislada- 
lente;  iAovx-x¿(;,  -•/;,  -óv,  .solilario,  de  donde 
p  subst.  ;xsv3!y¿í,  -cu,  prim.  del  lat.  niona- 
\ius,  -i,  de  donde  monje,  monago,  mo- 
rcillo, MONAGUILLO,  v  de  monachü, 
jte,  prim.  de  monja;  ¡xiv-áí,  -acs?  (n. ), 
jhidad  (adj.),  solo,  aislado;  ;j.cvdíí;--:>5p-'5v, 
j.  prim.  del  lat.  monasteriu/n,  -ii,  de 
jiide  MONASTERIO,  prim.  de  monaste- 
iIal;  [j.'.v-60(.),  disminuir,  consumir;  ¡jlvóo?, 
':u ;,  espuma;  ¡^.í-tAc?,  -y;,  -cv,  disminuí- 
mutilado;  que  tiene  un  cuerno,  ó 
-.1  cuernos  rotos;  M'.rj-Xr^vj,  Mitilene 
judad  d¿  Lesbos,  así  llamada  de  Mi- 
llene  hijo  de  Macareo,  su  fundador, 
jj  cual  era  de  cuerpo  pequeño  y  de 
^rtas  proporciones,  etc.;  lat.  mancas, 
i,  'Um,  estropeado  de  un  brazo  ó  una 
lano;  prim.  de  manco  (cfr.);  menda,-ae, 
efecto,  deformidad,  error;  men-dum, 
¡,  mentira,  error,  falta,  culpa;  prim.  de 
fmd-osus,  -osa,  -osum,  de  donde  des- 
ende  mend-oso,  prim.  de  mendosa- 
ente;  e-mend-are,  prim.  de  emendar; 
len-d-icus,  -r,  muy  pobre,  falto  de  todo; 


prim.  de  mendigo,  de  donde  mendigu-ez; 
mend-icare,  prim.  de  mendigar,  y  éste 
de  mendig-ante  y  mendiga nta  y  de 
mendigar  (cfr.);  mendicans,  -antis  (part. 
pres.),  prim.  de  mendicante;  mendi- 
ci-tas,  -tatis,  -taí-em,  prim.  de  mendi- 
ci-dad;  mendic-a-tio,  -tion-is,  -tion-em, 
prim.  de  mendica-ción.  De  minor,  -oris, 
-orem  desciende  menor  y  de  minus  se 
deriva  menos.  De  minor  se  derivan: 
minor-are,  prim.  de  menorar  y  mino- 
rar; de  donde  minor-aíio,  -tion-is, 
-tion-em;  j)rim.  de  minoración  y  meno- 
ra-ción.  De  menor  se  derivan  menor-e- 
te,  menor-ía,  mknoridad,  menor-ista; 
y  de  minor,  -oris,  descienden  minor-ía, 
minor-ista,  minor-at-ivo,  minor-idad. 
De  minor  formóse  minor-icare,  de  don- 
de menorgar  y  Minorica,  -ae,  prim.  de 
Menorca  (=isla  menor),  isla  del  Me- 
diterráneo, perteneciente  á  España;  de 
donde  menorquín  y  menorqués  (cfr.); 
minus-cul-us,  -a,  -um,  prim.  de  minús- 
cula (se  su|)le  letra);  min-i-mus,  -a, 
-um,  prim.  de  mínimo  y  de  mínimum,  de 
donde  mínima  y  minimista,  etc.  De  la 
misma  raíz  min-  descienden  :  minis-ter 
(sufs.  -is,  -tro);  minis-íri,  ministrum, 
siervo,  fámulo;  prim.  de  ministro  (  = 
hombre  chico,  pequeño);  de  donde  mi- 
nister-ium,  -ii,  servicio,  obra,  empleo 
(cfr.  menester),  prim.  de  ministerio; 
ministr-are,  prim.  de  ministra,  minis- 
trar, M1NISTR-ANTE,   MINISTR A-DOR,    Ml- 

nistr-il.    De    minist-erio    descienden 

MINISTERIAL,    ministerial-mente    y    Ml- 

n:sterial-ismo;  mem-brum,  -i  (la  n- 
delante  de  -b  se  cambia  en  m-),  prim. 
de  MIEMBRO  (parte  del  cuerpo);  de 
donde  membr  ana,  -ae,  prim.  de  mem- 
brana ( =  que  cubre  los  miembros  del 
cuerpo);  mu-ti-lus,  -la,  -lum  {—  grg. 
\i.i--M-\o:,),  mutilado,  cortado,  que  le  falta 
alguna  parte;  prim.  de  mutilo,  de  don- 
de mu-til-are,  prim.  de  mutilar,  cortar 
una  parte  del  cuerpo;  mutila-tio,  -tion-is, 
-tion-em,  prim.  de  mutila-ción,  etc.  De 
min-u-ere,  romper,  formóse  minutus, 
-ta,  -tum  (part.  pas.),  roto,  disminuido, 
prim.  de  MENUDO,  y  de  min-u-tus  des- 
ciende minut-ulus,  -ula,  -ulum,  roto, 
quebrado,  de  donde  *minútl-icus,  prim. 
de  ■'mintlúcus  (por  trasposición  del 
grupo  -ti  =  tr-),  prim.  de  mendrugo 
(cfr).  Corresponden  á  menor:  franc. 
ant.  menor;  mod.  minear ;  ¡ngl.  minor; 
med.  ingl.  minour,  menear;   port.  me- 


3624 


MENOR 


MENOS 


ñor:  ital.  minore,  etc.  Cfr.  mínimo,  me- 
noría, etc. 

SIGX. —  1.  adj.  comp.  de  Pequeño.  Que 
tiene  menos  cantidad  que  otra  cosa  de  la  mis- 
ma especie: 

Pongo  en  las  partidas  mas  gruessas  el  exemplo,  que 
de  ellas  passará  qualquiera  á  las  menores.  Manr.  San- 
lor.   lib.  1.  Serm.  1.  §  6. 

2.  Menor  de  edad.  Ú.  tes. 

3.  y .  Ordenes  menores. 

4.  m.  Religioso  de  la  orden  de  San  Fran- 
cisco. 

5.  Arq.  Sillar  cuyo  paramento  es  más  corto 
que  la  entrega. 

6.  pl.  En  los  estudios  de  gramática,  clase 
tercera,  en  que  se  enseñaban  las  oraciones  y 
construcciones  más  fáciles  de  la  lengua  latina  : 

De  Gramática  hai  dos  Colegios,  cada  uno  de  los  qua 
les  tiene  treina  Colegiales  y  tres  Preceptores  de  mayo- 
res, medianos  y  menores.  Medin.  Grand.  lib.  2.  cap  28. 

7.  f.  Lóff.  Segunda  proposición  de  un  silo- 
gi.smo. 

8.  *QUE.  Signo  matemático  que  tiene  esta 
figura  (<[).  y.  colocado  entre  dos  cantidades, 
indica  ser   menor  la  primera  que  la  segunda. 

Fr. !/  Refr.  —  Por  menor,  m.  adv.  que  se  usa 
cuando  las  cosas  se  venden  menudamente,  y 
no  en  grueso.  Menudamente,  por  partes,  por 
extenso.  Referir  por  menor  las  circnnMan- 
cias  de  un  su  cono. 

Menora-ción.  f. 

(Jfr.  etim.  menguar.  Siif.  -ción. 

SIGN.  —  ant.    Minoración. 

Menor-ar.  a. 

Cfr.  etim.  menor.  Suf.  -ar. 

.SlGN.  —  ant.  Minorar. 

Menor-ete.  adj.  fam. 

Cfr.  etim.  menor.  Suf.  -ete. 

SIGN.  —  d.  de  Menor,  que  sólo  se  usa  en 
los  mods.  advs,  fams.  al  menorete  ó  por 
RL  .menorete,  que  valen  lo  mismo  que  .\  r.o 
menos,  ó  por  lo  menos  : 

Aábete  que  me  enojé  de  que...  me  llamó  vieja  de 
quarenta  y  ocho  años  al  ■mfrif.rple.  f'ir.  .Juxt.  f.  '2<i. 


Menor-gar.  a. 

Cfr.  etim.  menop..  Siií.  -icar 
SIGN. —  ant.  Mbnorar. 


(jar. 


Menor-fa.  f. 

Cfr.  etim.  menor.  Suf.  -ia. 

SIGN.  —  1.  Inferioridad  y  subordinación 
ron  que  uno  está  sujeto  y  en  más  ínfimo  gra- 
do que  otro  : 

Cá  él  no  e«  menor  qoe  yo.  mIvü  en  quanto  la  Huerta 
(Izo  menoría.  Tonl.  RuMb.  cap.  üi. 

2.  Menor  edad. 

Menori-dad.  f. 

Cfr.  etim.  menoil  Suf.  -dad. 

SIGN,  —  ant.  Menoría.  2.*  iicep. 

Menor-ista.  m. 
í^fr.  Rlim.  MENOR.  Suf.  -istn. 
SIGN.  —  V.^\.\u\\nnU-    griinifítico  que  está  en 
la  clase  de  menorc-. 


Menorqu-és,  esa.  adj. 
Cfr.  etim.   menorquín. 
SIGN,  —  ant.  Menorquín.  Api.  á  pers.,  lu 
t.  c.  s. 

Menor qu-ín,  ina.  adj. 
Cfr.  etim.  menor.  Suf.  -ino. 
SIGN.  —  1.  Natural  de  Menorca.  Ú.   t.  c 
2.   Perteneciente  á  esta   isla. 

Meno-rragia.  f. 

ETIM. — Compónese  de  mena-,  dei 
vado  de  ¡xv^v,  ij.v;v-c?,  el  mes,  la  lu nació 
y  -rrag-ia,  que  desciende  del  verbo  ó; 
Huir.  Para  la  etim.  de  y.-z^v  cfr.  men-isi 
y  para  la  de  péw  cfr.  hemo-rragia.  Si 
niñea  menstruación  excesiva.  Del  noi 
bre  ;r/-y,  [r/jvó?  y  el  nombre  g-x-gi^,  déte 
ción,  cuya  etim.  cfr.  en  e-sta-r, 
compone  meno-stas-ia,  retención  de 
menstruación.  Cfr.  menopausa,  me\ 
LOGio,  etc. 

SIGN.  —  Mfirf.  Hemorragia  de  la  malri/ 
rante  el  período  menstrual,  ó  sea  mensti 
ción  excesiva. 

Menos. 

Cfr.  etim.  menor. 

SIGN,  —  1 .  adv.  comp.  con  que  se  denota  ít 
de  falta,  disminución,  restricción  ó  inferioric 
en  comparación  expresa  ó  sobrentendida.  Ga| 
menos;  só  menos  nltlco;  j/o  tengo  menos 
t.enduniento  que  tú;   Juan  es  menos    prude 
que  su  hermano;  decir  es  menos   ijue  hat 
MENOS  lejos;  MENOS  á  propósito.  Como  sel 
por  estos  ejemplos,  se  une  al  nombre,  al  ni 
tivo,  al  verbo,  á  oíros  adverbios  y  á  modos  • 
verbiales,  y,  cuando  la  comparación  es  e.xprí  , 
pide  la  conjunción  que.  También  se  constr  ■ 
con  el  artículo    determinado    en  todos  sus   • 
ñeros  y  números.  Ambrosio  es  el  menos  ai 
riable  de  mis  ami(/os  ;  Matilde  es  la  menos 
rendosa    de  mis  herninnas  ;    esto  es  lo  Mi: 
cierto  ;  los  menos  de  los  días  ;  las  menos 
las  noches  : 

Ks  esta  ffente  la  qiio  con  vivir  entre  hombres,  i» 
sermoneH  oye.    iiieitos   comuniones  recibe,  y  nieno!'  ■ 
rrccclón  acoffe.  Casi.  H.  S.  Dom.  toni.  1.  lib.  1.  cal  ' 

2,  DtMiota  á  veces  limitación  indetermin» 
de  cantidad  expresa.  En  esta  importante  hii- 
lia  murieron  menos  de  cien  hombres;  son  ti- 
nos  de  las  diez.  ¡ 

.3.  Denota  asimismo  idea  opuesta  á  la  de  p* 
ferencia.  menos  quiero  perder  lu  honra  ¡M' 
perder  el  caudal. 

4.  Ú.  como  sustantivo.  A7  mds  //  el  MBNP- 

5.  m.  Álfj.  y  Arit.  Signo  de  sustrnccií^^' 
reata  que  so  representa  por  una  rayita  liori;'!' 
tul  (-). 

(i.  adv.  m.  Excepto.    Todo  menos  eso. 

7.  Al,  a  lo,  ó  por  lo,  menos,  m.  ikIv.  in 
que  86  denota  una  excepción  ó  salvddml.  V'" 
fia  oenidof  al,  A.  lo,  ó  por  lo,  menos  7»'/" 
sepa. 

8.  Yn  que  no  sea  otra  cosa,  ó  que  110  "^m 
mÓB.  Permítaseme,  A  lo,  6  por  lo,  mi:nos  V- 
cir  mi  opinión;  oaldrá,  .i  i.f),  6  i-oii  lo,  mi;:'S, 
cinco  mil  pesetas. 


Sí 


I 


MENOS 


MENSA 


3625 


Fr.  y  Refv.~  k  mknos  que.  adv.  in.  A  no  I 

•  qué.  —  De  menos,  loe.  adv.  que  denota  falta  j 

número,  peso  ó  medida.    Te  han  dado  una  \ 

iii  DE  MENOS.  —  En  menos,  m.  adv.  En  uie- 

¡rvñáo  Ó  cantidad.  Aprecio  mi  vida  EN  me- 

T/ae  mi  cirtud ;  le  han  multado  EN  menos 

[en  pesetas.  —  Lo  menos,  expr.  Igualmente, 

\a  ó  tanto,    en   comparación  de  otra  persona 

(COsa. 

Menos-caba-dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  menoscabar.  Suf.  -dor. 
SIGN.  —  Que  menoscaba  y  deteriora. 

'  Menos-cab-ar.  a. 

Gfi'.  etirn.  menoscabo.  Suf.  -ar. 

[SIGN.  —  1.   Disminuir   las   cosas,    quitándo- 
í?  una  parte;  acortarlas,  reducirlas  á  menos. 
t.  c.  r. 

2.  fig.  Deteriorar  y  deslustrar  una  cosa,  qui- 
ndole  parte  de  la  estimación  ó  lucimiento 
|ie  ante.s  tenía  : 

PGometióle  el  Padre  Maestro  Sinsón  el  oficio  de  Com 
Ador,  en  el  qual  se  le  volvió  á  hirnoscabar  la  salud. 
'-a;.  Chr.  Dec.  1.  Año  2.    cap.   I.  §  1. 
;').   fig.  Cansar  mengua  ó  descrédito  en  la  lion- 
(j  en  la  fama. 

Menos-cab-o.  m. 

Gfr.  elim.  mascabaüo. 
¡SIGN.  —  Efecto    de  menoscabar  ó  menosca- 

i  Lo  qual  de  necessidad  había  de  resultaren  gran  ?»«- 
scabo  del  bien  espiritual.  Cent.  Hlst.  S.  Doin.  tomo  1. 
1.  cap.  47. 


[  Menos-cuenta,  f. 

¡  Gfr.  etim.  menos  y  cuenta. 

i  SIGN.  —  Descuento,  satisfacción  de  parte  de 

na  deuda. 

Menos-preciable- mente,  adv.  m. 

'  Gfr.  etim.  menospreciable.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  Con  menosprecio. 

.  j^  Menos-precia-dor,  dora.  adj. 

í  Gfr.  etim.  menospreciar.  Suf.  -do/'. 

i  SIGN.  —  Que    menosprecia    Ú.  t.  c.  s: 
^  . ..menospreciadore.<}  de  los  buenos  y  grandes  apas- 
onados  de  los  que  los   templan   sus   humores.    Torr, 
til.  lib.  24.  cap.  16. 

Menos-precia-miento.  m. 

Gfr.  etim.  menospreciar.  Suf.  -miento. 
,  SIGN.—  ant.  Menosprecio. 

Menos-preci-ante. 

J!  Gfr.  etim.  menospreciar.  Suf.  -ante. 
jiSlGN.  —  p.  a.  ant.  de  Menospreciar.    Que 
i'  jaenosprecia. 

<  \  Menos-preciar,  a. 

'  I  Gfr.  etim.  menos  y  preciar. 

1  SIGN.  —  1.  Tener  una  cosa  ó  a  una  persona 

n  menos  de  lo  que  merece: 
Sus  victorias   passadas  lo  trahían  tan  ufano  que  íhc- 

^ospreciaba  todas   aquellas    pérdidas.  Ocamji.  Chron, 

\b.  6.  cap.  8. 

i  I  2.  Despreciar. 


Menos-preci-at-ivo,.  iva.  adj. 
Gfr.  etim.    menospreciar.    Sufs.  -ato, 
-iva. 

SIGN.  —  Que  implica  ó  denota  menosprecio. 

Menos-precio,  m. 

Cfr.  etim.  menos  y  precio. 

SIGN.  —  1.   Poco  aprecio,    poca  estimación. 

2.   Desprecio,  desdén  : 

Estas  virtudes  afeaba  y  escureeía  con  la  de«Iealtad, 
crueldad  y  menosprecio  de  toda  Religión.  Uariana, 
Hist.  Esp.   lib.  2.  cap.   9. 

Meno-stasia.  f. 
Gfr.  etim.  menorragia. 
SIGN.  —  Med.    Retención    de  la  regla  en  la 
mujer,  por  obstáculo  mecánico  á  su  salida. 

Mens-aje.  m. 

ETIM. —  Del  bajo-iat.  misaaticum,  -i 
(que  se  halla  también  bajo  las  formas 
messagium,  missagium,  missatiumjj 
mensaje;  derivado  de  mis-sus,  -a,  -um^ 
enviado,  despachado,  despedido;  par- 
ticipio pas.  del  verbo  mtitere,  enviar, 
despachar,  ordenar,  hacer  saber,  etc.; 
de  donde  se  deriva  también  el  nombre 
mts-su-s^  -usy  -um.,  misión,  acción  de 
enviar,  cuya  raíz  y  sus  a|>licac¡ones 
cfr.  en  meter  y  menta.  De  missaticum 
=  missagium  formóse  *minsagium,  por 
epéntesis  de  la  -/i-,  de  donde  mensaje, 
primit.  de  mensajero  y  éste  de  men- 
SAJER-ÍA.  Etimológ.  significa  acción  de 
enviar^  de  mandáis  de  hacer  saber.  Le 
corresponden:  ingl.  message;  franc. 
message;  prov.  messatge;  cat.  misatge, 
mitsatge ;  port.  mensagem;  \{Q\.messag- 
gio,  etc. 

SIGN.  —  1.  Recado  de  palabra  que  envía  una 
persona  á  otra. 

2.  Comunicación  oficial  entre  el  poder  legis- 
lativo y  el  ejecutivo,  ó  entre  dos  asambleas 
legislativas. 

Mensajer-ía.  f. 

Gfr.  etim.  mensajero.  Suf.  -ia. 

SIGN.  —  1.  ant.  Mensaje. 

2.  Carruaje  que  para  servicio  público  hace 
viajes  periódicos  á  puntos  determinados. 

3.  Empresa  ó  sociedad  que  los  tiene  estable- 
cidos. Ü.  en  esta  acep.  en  pl.  y  aplícase  tam- 
bién á  los  buques  que  periódicamente  navegan 
entre  puertos  determinados. 

Mensaj-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  mensaje.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  1.  ant.  V.  Carta  mensajera. 

2.  m.  y  f.  Persona  que  lleva  un  recado,  des- 
pacho ó  noticia  á  otra. 

Fr.  1/  Refr. —  Mensajero  frío,  tarda  mu- 
cho Y  vuelve  vacío,  reí.  que  enseña  la  dili- 
gencia y  cuidado  que  se  debe  poner  en  los 
negocios  y  dependencias  para  lograr  el  fin.  — 


M.  Calandrelli. 


896 


3626 


MENSI 


MENTA 


Mensajero  sois,  amigo:  no  merecéis  pena, 
NO.  ref.  que  da  á  entender  que  el  que  lleva 
un  recado  ó  mensaje,  nunca  es  responsable 
de  él. 


Mens-il.  adj. 

Gfr.  elim.  mes.  Suf. 
SIGN.  —  ant.  Mensual. 


-//. 


Menstrua-ción.  f. 

Gfr.  etim.  menstruar.  Suf.  -ción. 

SIGN.  —  1.   Acción  de   menstruar: 

I^a  causa  de  la   rnenstruucióu,  según  los  Galenlstas, 

es  la  multitud  de  la. sangre.  Mavt.  Aiiat.  Conipl.  lee.  5. 

cap.  3. 

2.  Menstruo,  4.'  acep. 

Menstru-al.  adj. 
Gfr.  etim.  menstruo.  Suf.  -ol . 
SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo   al    mens- 
truo : 

De  la  sangre  menstrual  de  la  inuger  se  mantiene  la 
criatura  en  el  vientre.    \'alr.    Anat   lib.  3.  cap.  3i). 

Menstrual-tnente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  MENSTRUAL.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  Mensualmente  ó  con  evacuación 
menstrual: 

...si  próvida  la  naturaleza  no  luibiera  dispuesto  que 
menslriíalntrnte  se  depusiesse  la  supérflua  plenitud. 
ilurl.    Anat.  Compl.  lee.  5.  cap.  B. 

Menstru-ante. 

Gfr.  etim.  :menstruar.  Suf.  -ante. 
SKíN.  — p.  a,  de  Menstruar.    Que   mens- 
tríjn  ó  está  con  el  menstruo.  U.  t-  c.  s. 

Menstru-ar.  n. 

(^fr.  elim.  menstruo.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  lívacuiír  el   menstruo: 

Con  todo  esso  ninguno  (bruto)  mrnslviía  sino  es  las 
Monas,  que  teniendo  menos  sangre  que  las  Vacas, 
iiienstráaii  como  las  niugeres,  y  las  vacas  nunca. 
Mart.   Anat.  Compl.   lee.  5    cap.  H. 

Mens-truo,  trua.  adj 

Gfr.  elim.  medir. 

SIGN.  —  1.  Menstruoso,  1.*  acep.  Sanqre 
menstrua 

2.  ant.  Mensual. 

3.  ni.  Menstruación,  1,*  acep, 

4.  Sangre  que  todos  los  meses  evacúan  na- 
turalmente las  mujeres  y  las  hembras  de  cier- 
to.s  animales: 

Con  Mr  tan  hediondo  j  pestífero  el  ménslrun,  sola 
la  muger  entre  todos  los  animales  cada  mes  es  á  i\ 
sujeta.    IM'/.    Diose.  lili.  0.  cap.  26. 

Menstru-oso,  osa.  adj. 

í^fr.  elim.  mkn.stkiio.  Suf.  -oso. 

.SION.  —  1 .  Perteneciente  6  relulivo  iil  mens- 
truo. 

2.  Aplícase  á  la  mujer  que  está  con  el  mens* 
truo.  Ú.  t.  c.  8.: 

.Se  turban  y  acedan  luego  les  vinos  en  «ntrnndo  #n 
la  bodega  una  muger  iiifn»ffiin/ia.  I.aii.  Dlusc.  IM>  O 
cap,  iff>. 

Mensu-al.  adj. 

(^ír.  etim.  medir.  Suf.  -al. 

SIGN. —  1.   Que  Hiirede  ó  H(>  repite  cada  me«; 

Hsrátde  la  obligación  del  Sargento  Mayor  descontar 
al  Capitán  ilx  Granaderos,  de  su  gratlflcnclón  o  paga 
'/  •''!      I  iniportt)    de  los  soldados   que  fuore  sacan- 


do   de   cada  compañía.    Or(/en.  .  Milit.  año  1728.  lib 
tít.  14.  art.  8. 

2.   Que  dura  un  mes. 

Mensuali-dad.  f. 

Gfr.  etim.  mensual.  Suf.  -dad. 

SIGN.  —  Sueldo  ó  salario  que  correspon 
en  cada  mes  á  cada  individuo  de  los  que 
devengan  ó  á  todos  los  que  sirven .  en  u 
misma  dependencia. 

Mensual-mente,  adv.  m. 
Gfr."  etim.  mensual.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  Por  meses  ó  cada  mes. 

Ménsula,  f. 

Gfr.  etim.  medir.  Suf.  -ula. 

SIGN.  —  1.  Cada  uno  de  los  brazos  quel 
ambos  lados  del  transmisor  telefónico  sueíf 
ponerse  para  apoyo  de  los  codos  de  la  per^ 
na  que  lo  usa. 

2.  Arq.  Miembro  de  arquitectura  perfili| 
con  diversas  molduras,  que  sobresale  dei 
plano  vertical,  con  más  vuelo  que  elevaci<| 
y  sirve  para  recibir  ó  sostener  alguna  cos»| 

Mens-ura.  f. 

Gfr.  etim.  medir.  Suf.  -uva. 

SIGN.  —ant.  Medida: 

De  manera  que  lo  que  no  lleva  cierta  incvsuriX 
medidn,  no  debemos  decir  que. .va  en  metro.  Em\ 
Canc.  Poem.  cap.  3. 

Mensurabili-dad.  f. 

Gfr.  etim.  mensurable.  Suf.  -dad. 

SIGN,  —[Gconi.  Aptitud  de  un  cuerpo  p| 
ser  medido. 

Mensura-ble.  odj. 
Gfr.  etim.  mensurar.  Suf.  -b/e. 
SIGN.  —  Que  se  puede  medir. 

Mensura-dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  mensurar.  Suf.  -dor 

SIGN,  —  Que  mensura.  Ü.  t.  c.  s. : 
O  Tarentino  Architas,    Mtnixvrailnr  en  paz,  sol« 
en  guerra !    Vitlcf/.    Erot.  Vers.  2.'^. 

Mensur-al.  adj. 

Gfr.  etim.  mensura.  Suf.  -a/. 

SIGN.  —  Que  sirve  para  medir. 

Mensur-ar.  a. 

Gfr.  etim.  mensura.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  1.  Medir: 

O  iite^ifurassen  la  insipiencia  lunnnna  Rn  lo  ll¡ 
ble  de  la  lid  arcana,    .laiotuj.    Plinrs    lib.  5.  Oct. 
2.  ant.  lig.  .Iir/gfir,  contemplar. 

Menta,  f. 

IsTIM.  —  Del    lal.  menta,  -ae,  y  l^n- 
biéti  mentlia,  -ae;  trascripción  del  ;K 
liiívex,  y   ixíy.Oy;    -y¡;  (=  [aívOo;,     cj),  I  lie  A 
yerl)al)uena  (Menta  [)iperila,  viridisi' 
veusi.s,    aquática,    Linn.).     Sirvclo  ' 
base  la  raíz  iaivO-,  coiTespoudientc 
indo-europea  maty  mover,  remov(  i 
ver,  í^irar,  dor  vuelta,  arrojar,  tiiiii. 


ZG 


MENTA 


etc.    Cfr.  skt.  7^  ,    maíh;    ttF^  , 

mnth,  dar  vuelta,  mover,  remover,  agi- 
ta; frotar,  mezclar;  arrancar,  quitar; 
reiover,  hacer  andar,  torcer,  volver,  re- 
vívev,  etc.  Cfr.  grg.  ¡j-iVo?. -cu,  hilo  (  = 
to3Ído, dado  vuelta);  jj^-.t-cw,  tejer;  [^.ót-o?, 
-oj  y  i/.0T-¿<;,  hilacha,  hilos;  ¡xot-á-oj,  guar- 
nter  de  hilns,  de  hilachas;  Upo-[i:rfi-zj-(;, 
-e'.,  Prometeo  (el  que  robó  el  fuego  de 
\Q-ueda  aolai\  por  medio  de  un  bas- 
te, según  la  fábula);  'PaBa-¡xá-v-e-u;,  -us?, 
Rlamanto,  hijo  de  Júf)iter  y  Europa, 
ÍKinano  de  Minos  y  Eolo,  jueces,  como 
élen  el  infierno,  según  la  mitología. 
CfVipónese  de  paoa  =  páo:y[jLvo?,  -OJ,  vara, 
vfga,  báculo,  y  ¡xavO-,  sacudir,  menear, 
ndver;  significando  etimológ.  el  que 
scude  la  vara  sobre  la  muchedumbre^ 
q¿  la  castiga;  ixóO-cc;,  -ou,  combate,  etc.; 
la  mat-tay  -ae^  estera  (=  tejida);  prim. 
á\mat-t-arius,  -ii,  el  que  duerme  sobre 
a\\  estera;  mit-t-ere,  mitío,  misi  (  = 
*/rs.sí  de  *mít-sí,  mis-s-um  (de  *mis-tumy 
át*mit-tu-m,  por  desasimilación  de  la 
■ten  -.s-  y  luego  por  asimilación  de  la 
•íá  la  -s-J,  enviar,  hacer  andar,  des|)a- 
Blir,  despedir  (  =  hacer  volver,  hacer 
di'  vuelta,  remover,  mover).  De  mit-t-ere^ 
h  ;er  ir,  hacer  andar,  desciende  meter 
[d". ),  de  donde  derivan  acometer,  en- 

r;2MIS0,   DIMITIR,    COMETER,   EMITIR,  EN-. 

T:5MÉs,  MANUMisoR,  ctc.  Dc  mis-su-m 
d'iciende  el  part.  mis-su-s^  -sa,  -sum, 
ei'iado,  despachado,  desj)edido;  prim. 
d  nombre  mis-su-s,  -us^  misión,  acción 
d  enviar  y  mis-s-ío^  -onis,  -onem,  acción 
d  enviar,  prim.  de  misión  (cfr.),  de 
d  ide  descienden  mision-ero,  y  mi- 
S!N-ARio.  De  mis-sus  desciende  tam- 
bn  Mis-ivo  y  de  missa  (fem.)  despa- 
ciída,  despedida,  se  deriva  misa  ( cfr. ) ; 
S(;ún  se  advierte  en  el  final  de  la  mis- 
nr  :  líe,  missa  esí:  (se  suple  Ecclesia, 
Ifreunión)  idos,  podéis  salir,  la  reú- 
nan está  despachada,  la  concurrencia 
etá  despedida.  De  missa  desciende 
n';sale,-is,  prim.de  misal  (cfr.)  y  de 
rr^a  y  cantar  se  compone  misa-can- 
tno  (cfr.).  De  mis-su-s  descienden 
aimás:  missor,  -oris,  -orem,  el  que 
Jííza  ó  fulmina  (el  rayo);  missilis,  -le, 
•Ifííue  se  arroja,  se  tira,  etc.  De  mit-t-ere 
iS; forma  com-mit-t-ere  (por  medio  del 
pjf.  cum  =  com,  con,  junto),  enviar 
jiitamente,  unir,  juntar,  prim.  de  come- 
ta (cfr.).     Etimológ.   mentlía    deriva 


MENTA 


3627 


de  la  raíz  manth-  en  el  sentido  de 
remover,  agitar.  Díjose  así,  porque  la 
menta  tiene  cuatro  estambres  en  for- 
ma de  varitas.  De  menta  desciende 
ment-astrum,  -i,  =  mentastro,  yerba- 
buena  silvestre  (mentha  rotundifolia, 
LiNN. ),  ¡jrimit.  de  mastranto  y  mas- 
tranzo, por  corrupción  de  forma.  Cfr. 
lit.  menture,  molinillo,  verticilo;  lett. 
menta,  columi)io,  mecedor;  esl.  ecles. 
ma'tu,  meta,  mesti,  arrojar,  lanzar  ( = 
hacer  andar),  etc.  De  mittere,  mis-sus 
desciende  también  mensaje,  prim.  de 
mensaj-ero  (cfr.).  Corresponden  á 
menta:  al.  min::e;  med.  al.  al.  münsey 
min^e;  ant.  al.  al.  minza.,  münsa;  nue- 
vo al.  al.  minze,  munze;  ingl.  mint ; 
med.  ingl.  minte,  mynte,  mente;  anglo- 
saj.  minte;  med.  hol.  y  mod.  hol.  munt; 
isl.  minia;  sueco  mynta;  dan.  mynte; 
franc.  menthe;  ital.  menta;  cat.  menta, 
etc.  Cfr.  cometer,  mision-ero,  etc. 

SIGN.—  Hierbabuena. 

Fr.  11  Refr.  —  Jurado  tiene  la  menta  que 
AL  ESTÓMAGO  NUNCA  MIENTA,  ref.  que  enseña 
que  la  hierbabuena  sienta  bien  al  estómago. 

Menta-dOf  da.  adj. 
Cfr.  etim.  mentar.  Suf.  -do. 
SIGN.  —  Que  tiene  fama  ó  nombre;  célebre, 
famoso. 

Ment-al.  adj. 

Cfr.  etim.  memte.  Suf.  -al. 

SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo  á  la  mente  : 
La   oración  mental  es  obra  de  las  tres  potencias  In- 
teriores del  alma.    L.  Piteiit.    Medit.  Intr.  §  l. 

Mental-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  mental.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  Sólo  con  el  pensamiento  ó  la  mente  : 

Tyrana  me  convida  A  que  asista  á  su  mesa  mental- 
mente, Y  sus  acciones  todas  pinte  y  cuente.  Salaz. 
Obr.  Posth.  pl.  77. 

Ment-ar.  a. 

Cfr.  etim.  mente.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Nombrar  ó  mencionar  una  cosa  : 
No  podrían  llevar  attnentasse  de  cargalles  con  nue- 
vos tributos.    Mariana.    Hist.  Esp.  Iib..l9.  cap.  2. 

Sin-  —  Mentar.  —  Nombrar. 

Estas  palabras  se  distinguen  en  que  mentar  significa 
hacer  mención  ó  memoria  de  una  cosa  ó  persona  ;  y 
nombrar  es  señalarla  por  sus  cualidades  ó  nombres.  Men- 
tar es  la  repetición  de  nombrar.  Se  menta  un  aconte- 
cimiento cuando  es  conocido  ya  de  todos  aquellos  á 
quienes  se  dirige  la  palabra  ó  el  escrito  :  se  nombra  siem- 
pre y  cuando  es  necesario  un  hecho  ó  una  cosa  para  la 
realización  de  este  ó  aquel  objeto.  Mentar  indica  que 
se  tiene  una  idea  vaga,  que  merece  ser  renovada  con  la 
expresión  de  sus  cualidades  ;  mombrar  manifiesta  una 
idea  nueva  y  reciente  de  lo  mismo  que  se  expresa.  Por 
esta  razón  decía  un  filósofo  del  siglo  pasado,  hablando 
de  la  vejez,  que  en  esta  edad  se  vientan  las  delicias  de 
la  vida.  La  palabra  7iombrar  lleva  consigo  una  idea 
de  acción  y  mando;  vientar  significa  recordar  lo  que 
está  próximo  á  olvidarse. 

Para  vientar  se  recuerda.    Para  nombrar  se  señala. 


362S 


AIENTA 


MENTE 


Ment-as-tro.  m. 

Gfr.  elim.  menta.  Sufs.  -as.  -tro. 

SIGN.  — Mastranzo. 

-mente,  suf. 

Cff.    elim.    MENTE, 

Men-te.  f. 

IsTIM.  —  Del  lat.  mens,  ment-is,  men- 
t-em,  mente,  eiitendimientü,  espíritu, 
inteligencia,  sentido,  ánimo;  alma;, in- 
tención, pensamiento,  designio/ senti- 
miento, voluntad;  memoria;  inclinación, 
propensión;  sentido,  significación.  Sír- 
vele de  base  la  raíz  ma-,  aníi)li{icada 
en  ma-n-,  estimar,  pensar,  creer,  juzgar, 
entender,  opinar;  raciocinar,  reflexio- 
nar, sentir,  considerar,  meditar,  discu- 
rrir, imaginar;  procurar,  etc.  Cfr.  skt. 
TTq  ,  man;  ^,  mná^  j^ensar,  considerar, 

opinar,  raciocinar;  recordar,  fijar  en  la 
memoria,  etc.;  grg.  asVa-a,  perf.  2.°  de 
jji.á-0),  ))ensar,  buscar,  desear;  y  de  i^a-í- 
s;j.a',  desear,  aspirar  á;  ij.2i-[;,áw,  ser  im- 
paciente, ser  ávido,  desear;  ¡xá-To  ?  (part.), 
deseado,  buscado;  Mí-;xa-<:,  M-íJiavT-oí,  un 
centauro;  Mí-vj-;,  Mm  a-;,  hijo  deXhry- 
ses;  M'.vo)-;,  Mívw-o;.  hijo  de  Zeus  y  de 
Euiopa,  rey  de  Creta,  Minos,  el  pri- 
mero que  dictó  leyes  á  los  cretenses 
f=  pensador);  Mév-Twp,  -ops?  f=  mon-itor); 
Mentor  ;  AYa-ixéavwv  =  c?  avav  iJ.é-[AOv-£,  el 
que  mucho  desea  (  =  ambicioso,  subli- 
me, noble,  generoso);  Xbj-aa.  -v;;,  mu- 
sa, poesía,  canto;  diosa  de  la|poesía, 
de  la  música  y  del  canto;  correspon- 
diente al  lat.  musa,  -ae,  de  donde  musa 
(cfr.);  \).'yjr:/.ia,  -r„  -¿v;  lat.  músicas, -ca, 
-cum,  prim.  de  músico;  ixcjti/.ví,  -yJ;  (se 
sn¡)le  '¿-/rr,,  arte,  cuya  elim.  ¿cfr.  en 
TÉCNICO),  lat.  mu8Íc-a,  -ae,  y  musice,  -es, 
I)rim.  de  música;  de  donde  music-al; 
t»,ív  (1),  esperar,  |)ermanecer,  persistii-,  de- 
sear ardientemente,  aspirai',  ^  insistir; 
[KTtl-px,  -pa?,  trascrito  en  lat.  mandra, 
-ae,  -am,  establo,  aprisco  donde  ae  re- 
coge el  ganado  (etimológ.  para/e,  si- 
tio, que  ae  busca,  se  desea),  j)rimit¡vo 
de  MANDBA,  de  donde  descienden  ma- 
drigal (cfr.),  mandu-aciio  y  mandha- 
ciiKRo;  lAívípíj  u),  encerrar  en  un  parque, 
coto,  cercado,  claustro;  |Aáv5-aAo-c,  -ou, 
cerrojo;  ixí;v-i«. -isg,  resentimiento,  (pieja. 
enojo,  indignación;  |;,va  s-jj-xi,  acordarse, 
recordar;  \i.\■<^.u^f^^r/.■^,),  hacer  recordar,  ad- 
vertir; i;.vf;-9-'íi-5,  -Ti-o«,  recuerdo;  prim. 
de    77.77;— 7     --'     olvido.    pfM'dóu    (cfr. 


pref.  negativo  á  =  a);  «-[^.vvj-aTo?,  -i?,  - 
olvidado;  á-[j.7v¡-a-:-£w,  olvidar;  [>.v/;(ji.r„ 
memoria,  recuerdo ;  de  donde  Mvy;¡;.o-aú 
-Y¡?,  memoria,  y  Mnemósines,  madre 
las  musas;  ¡xv/¡-tj,cv-'.7.¿?, -lí, -¿v,  que  ayu 
á  recordar,  prim.  de  i;.vyj-iJ.ov-i-7,7-,  y.?;;  ( 
suple  Te'xvv;  arte,  cuya  elim.  cfr.  en  T] 
Nico),  arte  de  cultivar  la  memoria; 
donde  mnemónica,  mnemo-tecnia  (cíi 
mnemo-técnica  y  mnemotécnico  ;  ia» 
áv-o),  aprender, compiender,  estudiar, 
nocer;  \).a^r¡-rf,c, -oXi,  discípulo;  iJLae-/¡-T-£i 
ser  discípulo  de  alguno,  instruir,  adi 
tir  en  calidad  de  discípulo;  [j.cíft-/;-[Aa,  [jia 
ciencia,  conocimiento,  instrucción, 
ción  ;  j)rim.  de  {ji.aOY¡-i;,aT  wó?,  relativo  J 
ciencia;    de  donde  [;.af)Y;-¡j.aT  ty.é;,  -cü,  r 
temático,    astrónomo,    astrólogo   y 
jjLafty)  ¡AaTi/.v;.  -•?;?,  ciencia  de  las  materri' 
cas,    astronomía,    astrología,    prim. 
matemático  y  matemática  (cfr.);  ¡xúx- 
-c;,  -cv,  lascivo,  lujurioso ;  iJ,a-ío  [jiai,  k 
car,  investigar,  desear,  aspirar  á;  j* 
-£Ú-o>,    buscar,    desear;    lAacisu-TT^;, 
el    que    busca,   investigador,   ele; 
me-tus,  -US,  prim.  de  miedo  (Metust 
nio  impendentis  mali  quod  intolera 
esse  üideatur.  Cicerón.  Tuse.  4.  7. 
K\  miedo  es  la  creencia  en  un  mal  1 
nos   amenaza,    el    cual    parece    no 
deise  soportar),  significando  étimo í 
pensamiento,  creencia,  opinión,  jui(  ; 
de    donde   miedoso,  v  med-r-ana   (  t 
e|)éntesis  de  la  -r-j.  De  metus  desc 
den    metu-ere,    temer,    tener    mied( 
prae-metuere,    temer    anticipndann 
(cfr.  pref.  prae-,  que  significa  antt 
ridad,  prioridad).  Ma-s,  mar-is,  mar 
varón;  del  primil.  *man-s  =  mas,  ; 
maris  =^  masis   (por  cambio  de  -.s' 
-/•-  entre  dos  vocales);  Main-u,  el  lin- 
bre,  el  padre  de  los  hombres  (cfr.  Cz- 
man);  primit.  de  mas-c-u/us  y  mam^ 
l-inus,  de   donde  masculino;  man  ' 
permanecer,   estar,  persevei-ar,    in( ' 
habitar;  de  donde  mansión,  mansio 

RIO,  PER-MAN-ECER,  PER-MANENCIA,  " 
N-IR,  MAN-IDA,  IN-MAN-ENTR.  MAN-)A. 
DI  MANAR,      E-MAN-AR,     MEMNONIDA,    ' 

(etimológ.  la  raíz  man-  en  man-e 
sus  derivados  significa  determino 
paraje  en  que  se  descansa,  pensar' 
flexionar  para  detenerse,  inclina^ 
propensión,  de  la  mente,  ele);  me-ti' 
acordai'se,  conservar  la  memoria;  ' 
me-men-to,  me-men-toie,  piim.  de  1 
MEN-TO   (6fr. );   com-mini-sc-i,   invel'' 


MENTE 


MENTE 


3629 


pesando,  (cfr.  pref.  com  =  con-),  ima- 
(r¡  ir,  hallar;  fingir,  ntieditar,  rellexio- 
na,  contemplar;  de  donde  el  pait. 
eoi-meníus,  -ta,  -tum,  imaginado,  in- 
vetado,  fingido,  prim.  de  comento, 
cciENT-ARio,  y  de  com  men-ta/'i,  de 
ddde  comentar;  Min-eroa,  -ae,  prim. 
díMíNERVA,  Palas,  diosa  de  la  sabi(Jn- 
■  •■  (le  las  ciencias;  y,  como  nombi-e 
iin,  sabiduría,  ciencia,  arte,  oficio; 
ini-ti-i'i,  j)rim.  de  men-t-ir  (  =  pensar, 
foar  falsedades),  de  donde  niendax^ 
-oi'»',  -ac-em,  jirim.  de  mendaz  y  mend- 
-aia-m,  -ti,  prim.  de  mündacio  ;  mon-ere, 
aioneslar,  advertir,  avisar,  hacer  saber, 
¡t:fruir,  ensefifir,  |)ronost¡car,  censui-ar, 
ciicar;  prim.  de  mon-i-lun^  -a,  -um, 
pas.,  avisado,  instruido,  pronosti- 
co; de  donde  mon-itor,  -tor-ís,-íor  ern, 
pm.  de  MONi-TOR ;  moni-tu-m,  -/,  y 
riniíus,  -lí.s,  amonestación,  admonición  ; 
d  donde  moN-ita,  (plur.  de  tnonitum). 
n  n-u-meritu/n,  -?',  prim.  de  monumento; 
ú  donde  mon-u-men-talis,  -tale,  prim. 
Mnumental;  Mon-eía,  -ae,  sobrenom- 
bfí  de  Juno,  así  llamada  |)or  haber  avi- 
sdo  á  los  romanos,  en  tiempo  de  un 
tíremoto,  que  sacrificasen  una  marra- 
ri;  y  moneía,  -ae,  la  pieza  de  metal 
s'lada  con  el  sello  público  y  corrien- 
tf  prim.  de  mon-eda  (cfr. ),  de  donde 
nm-et-ai'ius,  -íi,  monedero,  acuñador 
d  moneda,  prim.  de  mon-et-ario.  (Lla- 
ní)se  mon-eta,  prim.  de  moneda,  po/'que 
s\  acuñaba  en  el  templo  de  Juno  en 
bina,  la  cual  se  llamaba  diosa  Mo- 
Ma  ó  aoisadoraj ;  mon-stf-um,  -/,  jior- 
toto,  monstruo,  prodigio  fmonstrum 
uAelius  Stilo  interpretatu/\  a  monendo 
úHum  est,  veliit  mon-estram.  ítem  Sin- 
ri'ÁS  Capito,  qiiod  monsti'et  f'iUurum  et 
tímeat  ooluntatem  deorum;  según  la 
i  erpretación  de  Aelius  Stilo  derívase 

0  monendo  (avisar),  de  donde  mon-es- 
tam,  y  la  de  Sinnius  Gnpito  que  cree 

1  marse  así  porque  manifiesta  el  por- 
vnir  y  pronostica  la  voluntad  de  los 
coses);  monstrum  (  =  quodnos  monet)^ 
ce  nos  avisa,  de  donde  monstru-osus, 
-ua,  -osum,  prim.  de  monstruoso  (  = 
leca  del  orden  natural,  prodigioso); 
nn-strare,  prim.  de  mostrar;  de  don- 
(¡!  monstrator,  -tor-is,  -tor-em,  prim.  de 
dstrador;  muestra,  mostrado,  mos- 

'IKNCO    (cír.    BIENES     MOSTRENCOS,    aSÍ 

l.mados,  |)orque,  no  teniendo  dueños 
(nocidos,  al  apoderarse  alguno  de  ellos. 


debe  pregonarlo  y  publicarlo ;  es  decir, 
(iebe  mostrar  públicamente  su  condi- 
ción de  falta  de  dueños);  mede-ri,  y 
medere,  medicinar,  curar,  sanar;  med-i- 
cusy  -/,  prim.  de  médico  f=  pensador, 
que  piensa)  y  de  medic-are,  prim.  de 
MEDICAR  (cfr.);  me-d-it-ari.  prim.  de  me- 
ditar (cfr.) ;  mu-lu-s,  -i  (  =  \rj%-Ko<i,  -oj), 
primitivamente  caballo  padre,  garañón 
y  luego  mulo  (cfr.),  producto  del  ca- 
ballo y  del  asno.  Llamóse  así  al  caba- 
llo padre,  porque  se  exalta  prodigiosa- 
mente en  sus  funciones,  se  enfurece,  da 
en  manía.  De  mens,  mentis,  mentem  des- 
cienden: MENT-AR,  ment-alis,  -ale,  prim. 
de  MENT-AL,  de  donde  mentalmente, 
MENT-ADO,  MENTE-CAPTO  (  =  lat.  mente 
abl.  y  cap-tus,  privado,  part.  pas.  de 
cap-ere,  lomQv,  sacar,  retirar  (cuya  etim. 
cfr.  en  cabo),  significando  etimológ. 
privado  de  mente, demente;  mentecato, 
prim.  de  menfecatez,  mentecatería, 
mentecatada,  etc.  Con  el  ablativo  de 
mens  se  forman  los  adverbios  que  ter- 
minan en  -mente,  como  devota  mente, 
devotamente  =  con  mente  devota;  bona 
mente,  buenamente,  con  mente  buena. 
Corresponden  á  mente:  ingl.  mind ; 
med.  ingl.  mind,  mynd,  mend,  mund ; 
anglo-saj.  myne;  lit.  mintis  en  isz-min- 
ti-s,  entendimiento,  juicio;  esl.  ecles. 
pa-meti,  pensar;  ital.  mente;  cat.  mente: 
port.  mente,  etc.  ('fr.  mental,  medica 
ción,  etc. 

SIGN.  —  1.    l^otencia  intelectunl  del  alriin  : 
Habiéndole  puesto  Nuestro  Señor  en  su  Iglesia  para 
enseñar    á    los  hombres    como    habiiin  de    orar  y  tratar 
con  su  Mapri'Stad  Divina,  ó  con  la  boca  ó  con  la  iiicntr. 
Muñ.    V.  Fr    L.  Gran    llb.  2.  cap    1. 

2.  Voluntad,  disposición  de  uno  que  se  ex- 
presa con  palabras  ó  con  un    acto  exterior. 

Fr.  ]i  Rcf.  — De  buena  mfnte.  m.  adv.  ant. 
De  buena  voluntad,  de  buena  gana.  —  Tener 
EN  LA  MENTE  Una  cosa.  fr.  Tenerla  pensada 
ó  prevenida  con  cuiíiado. 

Sin.—  Mente,  —  Entendimiento. 

La  sinonimia  de  estas    dos  palabras   consiste  en    que 
entendimiento  os  la  facultad  de  comprender,  de  compa 
rar,  de    analizar.      Mente    es  este  mismo  entendimiento 
después  de  haber  comprendido,  comparado  y  analizado. 

El  entendimiento  produce   lo  que  la  mente  recibe. 

Las  observaciones  del  ftenio,  sus  creaciones  son  hijas 
del  entendimiento  ;  sus  resultados  se  conservan  en  la 
mente  como  en  un  depósito.  Así  se  dice  :  no  estaba  en 
mi  mentó  hacer  tal  ó  cual  cosa,  suponiendo  un  designio 
premeditado. 

El  entendimiento  crea;   la  mente  conserva. 

Mente-cap-to,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  mente  y  cabo. 
SIGN.— ant.  Mentecato     llsáb.  t.  c.  s. 


Mentecat-ada.  f. 
Cfr.  etim.  mentecato. 
SIGN.  —  Mentecatería. 


Suf.  -a  da. 


3630 


MENTE 


mentí 


Mentecat-ería.  f. 

Gfr.  etim    mentecato.  Suf.  -eria. 

SIGN. —  Necedad,   tontería,  falta  de  juicio. 

Mentecat-ez.  f. 

Cfp.  etim.  MExNTECATO.  Suf.  -es. 

SIGN.  —Mentecatería. 

Mente-ca-to,  ta.  odj. 

Gfr.    etim.     MENTECAPTO. 

SIGN.  —  1.  Tonto,  fatuo,  falto  de  juicio,  pri- 
vado de  razón.    Ú.  t.  c.  s. 

2.  De  escaso  juicio  y  flaco 'entendimiento. 
Ú.  t.  c.  s. 

Mentes-ano,  ana.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  mentes-anus,  -ana, 
-anum,  relativo  á  la  ciudad  de  Mentesa^ 
en  la  Hispania  Baetica.  En  plur.  Men- 
tesani  BastuU  y  Mentesani  Oretani,  en 
Hispania  Tarraconensi,  derívanse  de 
la  ciudad  de  Mentesa,  Mentisa  ó  Men- 
tissa,  en  grg.  MÉvii^a,  por  medio  del  suf. 
-anus,  -ana,  -anum  (cfr. ).  Para  la  etim. 
de  Meníisa=Mé^T:iGx  cfr.  el  Apéndice. 

SIGN.  —  1.  Natural  de  Mentesa.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  las  ciudades  He  este  nom- 
bre en  la  España  antigua,  una  en  la  Oretania 
y  otra  en  la  Bastitania. 

Mentid-ero.  m.  fam. 
Cfr.  etim.  mentido.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  Sitio  ó  lugar  donde  se  junta  la  gen- 
te ociosa  á  conversación. 

Menti-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  mentir.  Suf.  -do. 
SIGN.  —  Mentiroso,  engañoso,  mentida  es- 
peransa,  me.ntida  fortaleza. 

Ment-ir.  n. 

Cfr.  etim.  MENTE.  Suf.  -ir. 

SIGN.  —  1.  Decir  ó  manifestar  lo  contrario 
de  lo  que  se  sabe,  cree  ó  piensa: 

Que  se  maravillaba  mucho  dixesfie  tales  cosas,  por- 
que los  Ingas  nunca  supieron  mentir.  Ilerr.  Hist.  ind- 
Decad.  6.  11b.  li.  cap.  4. 

2.  Inducir  á  error,  mentir  á  uno  los  indi- 
ceos, tas  esperanzas: 

Lo»  oídos  nilntlfron  á  Josué:  y  entendió  que  eran 
alaridos  de  guerra  los  aciertos  de  la  música.  Horletis. 
Quar.  r.   121. 

.3.  Falsificar  una  cosa. 

4.  Fingir,  mudar  ó  diafrazar  una  cosa,  ha- 
ciendo que  por  las  seña»  e.\leriores  parezca 
otra.    Ú.  m.  en  la  poeKÍa. 

5.  Desdecir  una  cosa  de  otra  ó  no  confor- 
mar con  ella. 

6.  a.  Faltar  á  lo  prometido;  quebrantar  un 
pacto. 

Fr.  !i  Rfífr.  —  lÍL  MENTIR  pide  mhmoria.  ref. 
que  orisefia  la  facilidad  con  que  so  descubre  la 
mentira  en  el  que  tiene  la  costumbre  do  de- 
cirla, por  las  inconsecuencias  Hn  que  es  fácil 
que  incurra.  —  Kl  mkntir  y  ei.  compadrar, 
AMBOS  ANDAN  A  LA  PAR.  ref.  quH  onsoña  que 
en  las  amistades  afet-ladas  consfíirun  todos  á 
engafiarse  unos  á  otros.  —  Miente   mA.s  quk 


departe,  exp.  ant.  Miente  más  que  habl 

—  Miente  más  que  habla,  expr.  que  se  ei 
plea  para  ponderar  lo  mucho  que  uno  mient 

—  ¡Miento!    exclam.  que  se  emplea  para  r 
rregirse    á  sí  propio    cuando   advierte    que 
errado  ó  se  ha  equivocado.  —  Quien   siemi 

ME    MIENTE,    NUNCA- ME    ENGAÑA,     ref.    que   li 

vierte    que  al  mentiroso  no   se   le    da  crédi 
aun  cuando  diga   la  verdad. 

Mentir-a.  f. 

Cfr.  etim.  mentir.  Suf.  -a. 

SIGN.  —  1.  Expresión  ó  manifestación  ce 
traria  á  lo  que  se  sabe,  cree  ó  piensa: 

La  mentira  adornada  se  equivoca  con  la  verdad  (. 
nuda.    Cervell.    Retr.  part.  1.  §  5. 

2.  Errata  ó  equivocación  material  en  es' 
tos  ó  impresos.  Dicese  más  tratándose  di 
manuscrito: 

Llévase    tras   esto   á    la  prensa,    donde   se   saca 
muesira  que  llaman  prueba,  dándose  al   Corrector  ) 
que  corrija  las  mentiras.  Fiyuer.  Plaz.  Univ.  Bise. 

3.  fam.  Manchita  blanca  que  suele  apare 
en  las  uñas. 

4.  *OFicioSA.  La  que  se  dice  con  el  fin 
servir  ó  agradar  á  uno. 

Fr.  ij  Rcfr.  —  Al  que  QUIERE  saber,  mi 
TIRAS  EN  ÉL.  ref.  con  que  se  indica  que  r 
recen  tal  castigo  los  curiosos  y  escudriñado 
de  cosas  ajenas.  —  Coger  á  uno  en  mentí 
fr.  fam.  Hallar  ó  verificar  que  ha  mentido 
Decir  mentira  por  sacar  verdad,  fr.  I 
gir  lo  que  no  se  sabe,  para  hacer  que  le  i 
nifieste    otro  que    tiene  noticia    de   ello. — 

MENTIRA   NO  TIENE   PIES.    La   MENTIRA   PRE! 

ES  vencida,  refs.  que  significan  cuan  fáci 
descubrirla.  —  Parece  mentira,  exp.  hipeí 
lica  con  que  se  da  á  entender  la  extrañeza,  í 
presa  ó  admiración  que  causa  alguna  cosa 

Sin.  —  Decir  una  mentira.  —  Fingir  una  » 

tira. 

Decir  una   mentira   es  simplemente  enunciar,  \> 

rir,  hacer    pasar  como  verdadera    una  cosa  que  se 

que  es  falsa,  con  la  intención  de  engañar. 

Fingir  una  mentira  es  pensar,  combinar,    comr 

un  cuento  falso  que  se  da  por  verdadero,  con  el  (! 

de  embaucar,   de  divertir. 

En  decir  una  mentira  no  hay  mas  que   falsedail 
En  fingir  una  mentira  hay  artificio.  EJemplo.i : 
El  niño   que  en  vez  de  ir  á  la  escuela  se  va  á  ji 

y  dice    á  sus  padres    que  ha-  estado  en  ella,    dict 

vientira.— Todo  fabulista  ó  autor  de  fábulas  fingt 

tiras. 

Mentir-ij -illas  (De),  m.  adv. 

(]fr.  etim.  mentiu.'V.  Sufs.  -//a,  -í7/(jj 
SIGN. —  De  mentirillas. 

Mentir-illa.  f. 

Cfr.  etim.  mentira.  Suf.  -illa. 

SIGN.  —  1.  d.  (le  Mentira: 

Quebrándolos  muchas    veces    al    día   la   volun| 
castigándoles  las  tnrnfirlllti.t  y  los  juramentos. 
Oran.    Comp.  lib.  6.  cap.  fi. 

2.  De  mentirillas,  m.  adv.  De  hurl/ 

Mentir-6n.  m. 

Cfr.  etim.  mentira.  Siif.  -on. 
SIGN.  -   íium.  de  Mentira. 

Mentirosa-mente.  m\v.  m. 
Cfr.  etim.  mentiíiosü.  Suf.  -mcni 


1 


mentí 


MENUD 


3631 


5IGN.  —  Fingidamente;  con'falsedad,  enga- 
f  y  cautela : 

,'ada  halaga  tan  mentirosamente  como  esta  instable 
I  sa.   Pell.    Arg.  part,  2.  lib.  5.  cap.  2. 

Mentir-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  mentira.  Suf.  -oso. 

5IGN.  —  1-   Que  tiene  costumbre  de  mentir. 

I  t.  c.  s.: 

V  la  Dienliro.sa  ("qne  lo  tenia  por  vicio)  hendían  un 
JO  el  labio,   ller)-.  Hist.  Ind.  Dec.  3.  lib.  4.  cap.  16. 

í.  Dícese  del  libro  ó  escrito  que   tiene  mu- 
I  )s  errores  ó  erratas. 
5.  Engañoso,  aparente,  fingido  y  falso.  Bie- 

/s   MRNTIROSOS: 

,Qué  de  achaques  tienen  loa  bienes  mentirosos  del 
i|iido  para  perderse!    Hort,   Pan.  pl.  224. 

Fr.  //  Ref.  —  Más  presto  se  coge  al  men- 
'aoso  QUE  AL  COJO.  ref.  que  enseña  la  faci- 
Jad  con  que  suelen  descubrirse  las  mentiras. 

Ment-ís.  m. 
Cfr.  etim.  mentir. 

SIGN.  —  Voz  injuriosa  y  denigrativa  conque 
t  desmiente  á  una  persona: 

Admirado  quedó  Don  Quijote  de  oir  al  Caballero  del 
sque:    y  estuvo  mil  veces  para  decirle  que  mentía  y 
tuvo  el  mentís  en  el  pico  de  la  lengua.  Cerv.  Quij 
11.  2.  cap.  14. 

Men-tor.  m. 
p  Cfr.  etim.  mente. 
I  SIGN. —  1.   fig.  Consejero  ó  guia  de  otro. 

2.  íig.  El  que  sirve  de  ayo. 

Menuc-el-es.  m.  pl. 
I  Cfr.  etim.  menguar. 

SIGN. —/>/■.  Ar.  Diezmo  de  los  frutos  me- 
ores. 

Menucia.  f. 

Cfr.  etim.  minucia  y  menguar. 
jSIGN.  —  ant.  Minucia.' 

;  Menuda-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  menudo.  Suf.  -mente. 
,SIGN.  —  1.  Con  suma  pequenez. 
1 2-  Circunstanciadamente;    con    distinción  y 
leniidencia: 

[y  que  al  parecer  inquieras  Menudamente  mis  faltas. 
Hloa.  Pees.  pl.  aíiS. 

!  Menud-ear.  a. 
^  Cfr.  etim.  menudo.  Suf.  -ear. 
SIGN.  —  1.  Hacer  y  ejecutar  una  cosa  mu- 
:in8  veces,  repetidamente,  con   frecuencia; 
\  Habiendo  poca  conformidad  con  los  Superiores  me- 
ndeabaa  quejas  á  su  Magestad.  Marm.  Rebel.  lib.  2. 
ip-  3. 

I  2.  n.  Caer  ó  suceder  una  cosa  con  frecuen- 

¡ia.  MENUDEAN  Uis  (jotas,  los  irahajos. 

I  3.  Contar  y  referir  las  cosas  menudamente 

I  muy  por  menor. 

[)  4.  Contar  ó  escribir  menudencias  ó  cosas  de 

|Oca  entidad  y  despreciables. 

Menud-encia.  f. 

Cfr.  etim.  menudo.  Suf.  -encia. 

SIGN.  — 1.  Pequenez  de  una  cosa. 

2.  Exactitud,  esmero  y  escrupulosidad  con 
ue  se  considera  y  reconoce  una  cosa,  sin  per- 
onar  lo  más  menudo  y  leve; 


Estos  todos  hablan  de  la  muerte  de  Scoto,  con  tal 
menudencia,  como  referir  el  sitio  donde  está  su  se- 
pulchro    Corit.  Chron.  tom.  3.  lib   3    cap.  15. 

3.  Cosa  de  poco  aprecio  y  estimación,  y  de 
que  no  se  debe  hacer  caso. 

4.  pl.  Despojos  y  partes  pequeñas  que  que- 
dan de  las  canales  del  tocino  después  de  des- 
trozadas. 

5.  Morcillas,  longanizas  y  otros  despojos  se- 
mejantes que  se  sacan  del  cerdo. 

Menud-eo.  m. 

Cfr.  etim.  menudear. 

SIGN.  —  1.  Acción  de  menudear. 

2.  Venta  por  menor. 

Menud-ero,  era.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  menudo.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  Persona^que  trata  en  menudos,  los 
vende  ó  arrienda. 

Menud-illo.  m. 

Cfr.  etim.  menudo.  Suf.  -tilo. 
SIGN.  —  1 .   En  los  cuadrúpedos,  articulación 
entre  la  caña  y  la  cuartilla. 

2.  pr.  Ar.  Moyuelo. 

3.  pl.  Interior  de  las  aves,  que  se  reduce  á 
higadillo,  molleja,  sangre,  madrecilla  y  ye- 
mas; 

Nunca  faltaban  menudillus  de  aves  y  despojos  de 
terneras.   Alfar,  part.  1.  lib.  2.  cap.  5. 

Menu-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  menguar. 
SIGN. —  1.   Pequeño,  chico  ó  delgado: 

Era  la  boca  pequeña,  los  labios  de  vivo  carmesí,  y 
los  dientes  menudos.    .Krij.    An.  lib.  1,  cap.  3. 

2.  Despreciable,  de  poca  ó  ninguna  impor- 
tancia : 

Dejólas  porque  muchos  las  dicen,  y  porque  son  co- 
sas menudas,  y  que  se  pintan  mejor  que  se  dicen. 
Fr.  L.  L.   Nomb.  Chris.   «Jesús». 

3.  Plebeyo  ó  vulgar; 

Era  agradable  y  amado  de  todos,  assl  de  los  menu- 
dos, como  de  los  principales.  Mariana-  Hist.  Esp.  lib. 
2.  cap.  9. 

4.  Aplícase  al  dinero,  y  en  especial  á  la  plata 
en  monedas  pequeñas;  como  pesetas,  ú  otras 
menores.  Dinero  menudo,  plata  ó  moneda  me- 
nuda. 

5.  Exacto  y  que  con  gran  cuidado  y  menu- 
dencia examina  y  reconoce  las  cosas. 

6.  ant.  Miserable,  escaso,  apocado. 

7.  m.  Vientre,  manos  y  sangre  de  las  reses 
que  se  matan: 

Los  menudos  de  carnero,  que  se  reparten  los  Sába- 
dos, deben  darse  primero  á  la  Justicia  y  Regimiento. 
Bof>.    Pal.  lib.  3.  cap.  i.  núm.  97. 

8.  En  las  aves,  pescuezo,  alones,  pies,  in- 
testinos, higadillos,  molleja,  madrecilla,  etc. 

9.  Diezmo  de  los  frutos  nxMíores,  como  son 
hortalizas,  frutas,  miel,  cera  y  otros  semejan- 
tes, que  se  arrendaban  y  recaudaban  con  el 
nombre  de  renta  de  menudos. 

10.  pl.  Monedas  de  cobre  que  suelen  traerse 
sueltas; 

Y  trahiendo  en  la  faltriquera  menudos,  saqué  un 
puñado,  con  que  les  di  limosnas.  Esjj.  Esc.  Reí.  3. 
Desc.  20. 

11.  adv.  m.  ant.  Menudamente. 

Fr,  //  Ref.  —  k  la  menuda,  m.  adv.  Por 
menudo.  ~  Á  menudo,  m.  adv.  Muchas  veces, 
repetidamente  y  con  continuación.  —  Por  me- 
nudo,   m.  adv.    Particularmente,    con    mucha 


3632 


MENUZ 


MERCA 


distinción  y  menudencia.  —  En  las  compras  y 
ventas,  por  mínimas  parles. 

Sin.  —  Menudo.  —  Pequeño.  —  Chico.  —  £"5- 
trecho. —  Angosto. 

Estas  palabras  se  refieren  á  la  idea  del  menor  volu- 
men de  una  cosa  respecto  del  que,  en  el  orden  natural, 
deben  tener.  Esta  es  su  sinonimia,  y  su  diferencia  con- 
siste en  que  menudo  es  más  que  pequeño  y  chico,  é  in- 
dica debilidad  física  en  un  sujeto.  Pequeño  en  el  sen 
tido  material  expresa  la  idea  de  un  ser  que  por  causas 
accidentales  ó  desconocidas  no  ha  llegado  á  su  perfec- 
ción ;  y  chico  es  lo  que  por  su  pequenez  no  sirve  para 
los  casos  á,  que  se  le  destina. 

Es  menudo,  por  ejemplo,  un  niño  de  cuerpo  flaco  y 
débil :  es  pequeño  un  hombre  que  no  llega  &  los  cinco 
pies,  aun  caando  sea  robusto:  y  es  chico  un  vaso  que 
solo  puede  contener  una  corta  cantidad  de  agua. 

Estrecho  se  dice  de  la  distancia  de  dos  cuerpos  :  an- 
gosto de  la  latitud  de  un  cuerpo.  Asi  una  puerta  puede 
ser  estrecha,  pero  no  angosta;  una  mesa  puede  ser  an- 
gosta, pero  no  estrecha.  Verdad  es  que  el  vulgo  las 
confunde  muchas  veces,  y  dice:  una  puerta  angosta,  y 
una  mesa  estrecha;  pero  el  filósofo  que  trata  de  fijar 
la  lengua,  debe  indagar  y  observar  el  uso  más  general 
y  adecuado,  y  tomarlo  por  regla  en  sus  definiciones. 

Menuza.  f. 
Gfr.  etim.  minucia. 

SIGN.  —  ant.  Pedazo  ó  trozo  pequeño  de  una 
cosa  que  se  quiebra  ó  rompe. 

Menuz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  menuzo.  Suf.  -ar. 
SIGN.— ant.  Desmenuzar. 

Menuzo.  m. 

Gfr.  etim.  menuza. 

SIGN.  —  ant.  Pedazo  menudo. 

Meñique,  adj. 

ETIM.  —  Deriva  de  menique  (cfr.), 
por  cambio  de  -n-  en  -ñ-  (como  en  or- 
deñar de  ORDENAR);  el  cual  desciende 
del  provenzal  moderno  menig,  pequeño, 
para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 

MEN-INO.     EtimoiÓg.     MENIQUE,    MEÑIQUE 

significan  dedo  pequeño. 
SIGN.  —  1.  V.  Dedo  me.nique.  L.  t.  c.  s. 
2.  fam.  Muy  pequeño. 

Meoll-ada.  f. 

Cfr.  etim.  meollo.  Suf.  -ada. 
SIGN. — pr.  And.  Sesos  de  una  res. 

MeoU-ar.  m. 

Cfr.  etim.  meollo.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  Mar.  Especie  de  cordel  que  se  for- 
ma torciendo  tres  ó  más  íütisticas  y  sirve  para 
hacer  cajeta  ó  biiderna.s,  aforrar  cabos,  etc. 

Meollo,  in. 

ETl.M.  Deriva  del  primitivo  *medo- 
lio,  que  desciende  del  lat.  rnedulla,  -ae, 
meollo,  tuíítano,  la  sustancia  (jiie  hay 
dentro  de  ios  huesos  del  animal;  cuya 
etim.  cfr.  en  medula.  De  meollo  des- 
cienden .MROi.L-AR  y  meoll-ada.  Lb 
corresponden:  franc.  moelle;  Berry 
miolle;  \va\.  miio/e,inio/e;  natnnr.  mó/e; 
Hain.  mouie;   proven/,   meo/a,  meolha, 


melha,   muelha;   ¡tal.  midollo,  midoll, 

etc.    Gfr.    MEDIAR,    MEDIANO,   CtC. 
SKIN.  —  1.   Seso,  2.'  acep. 

2.  Médula: 

El  espinazo  es  como  un  aguaducho,  hecho  de  mucli 
arcaduces,  por  el  cual  passa  el  vieollo  que  sale  de  1. 
sesos.    Vaiv.    Anat.    lib.  1.  cap.  9. 

3.  fig.  Substancia,  ó  lo  más  importante,  t 
una  cosa  ;   fondo  de  ella. 

4.  fig.  Juicio  y  entendimiento. 

Fr.  //  Refr.  —  No  tener  meollo  una  cosn 
fr.  fig.  No  tener  substancia. 

Me-ón,  ona.  adj. 

Gfr.  etim.  mea.  Suf.  -ón. 

SIGN.  —  1 .   Que  mea  mucho  y  frecueniemei   jj 
te.  Ú.  t.  c.  s. : 

Por  Dios  (dijo  Sancho)  que  vuestra  merced  ine  trj| 
por  testigo  de  lo  que  dice,  á  una  gentil  persona...  e' 
la  añadidura  de  meón.    Cevi\  Quij.  tom.  2.  cap.  29. 

2.  f.  fam.  Mujer,  y  más  comúnmente  níj'J 
recién  nacida. 

Mequetrefe,  m. 

ETIM.  —  Deriva  del  árabe  mogatrt 
que  significa  petulante. 

SIGN.  —  fam.  Hombre  entremetido,  bullici 
so  y  de  poco  provecho: 

El  otro  hermanillo.  que  se  venia  al  husmo,  8e*W 
mequeirefe  y  faraute  del  negocio.   Quei\  Cuent. 

Mera-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  mero,  2°.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  Solamente,  simplemente,   sin 
cía  de  otra  cosa: 

Pero  esta  culpa,  si  no  la  agrava  otra  circunst 
parece  culpa  ^tieranieiite  de  flaqueza.  Manr.  Santj 
1.  Serm.  1.  §  2. 

Mer-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  lat.  iner-uní,  -?',  vino  pv 
cuya    raíz   mer-  de   la   primitiva 
brillar,  resplandecer,  y  sus  aplicacií 
cfr.  en  mar-már-ico.   Etimológ.  mei\ 
significa   claro.,  puro.,    limpio.,  limpí 
sin  mezcla.  De  la  misma  raíz  desof 
de  mer-us,  -a,  -um,  prim.  de  merO| 
ptiro,   sin  mezcla;  de  donde  se  de| 
mera-mente   (cfr.).    Etimológ.   mei 
significa  mezclar  un  vino  puro  con 
también  puro;  y  mero,  2.°  quiere 
sin  mezcla^   tal  como  es  una  cosa, 
ramente.  De  mero,  2."  se  deriva  mi 
que  significa  meramente.  Gfr.  Mai 
mármol,  etc.  -^ 

SIGN.  —  Mezclar  un   licor  con  otro,  ó 
aumentarle    lu    virtud  y  calidad,  ó    para 
piársela.  Díceso  particularmente  del  agua' 
se  mezcla  con  vino. 

Merca,  f. 

(ifr.  etim.   MiíiicAit. 

SIGN.—  íuni.  CoMPnA. 

Merca-chifle,  m. 

Gfr.  etim.  MKUfAit  y  ciiiflk. 

SIGN.  —  1  .    HlJllONEMO. 

2.  desi)ect.  Mercader  de  poca  monta 


MERCA 


MERCA 


3633 


áercad-ante.  m. 

,;fr.  etim.  mercado.  Suf.  -ante. 
llGN.  — Mercader: 

«antas  atezó  bayeta»,  En  los  tintes  de  Getafe,  Sevi- 
\l&)  mercader,  Segobiano  niercac/ante.  I'ant.  Rom.  16. 

ilercadant-esco,  esca.  adj. 

]fr.  etim.  mkrcadante.  Suf.  -esco. 

KJN.  —  ant.  Mercantil. 


\^ercadant-ía.  f. 

]fl'.    etim.    MEllCADANTE.    Suf. 
IGN.  —  ant.  Mercancía. 


■la. 


!ylercad-ear.  n. 

yfr.  etim.  mercado.  Suf.  -ear. 

KjíN.  —  Hacer  trato  y  comercio  de  mercan- 

cn: 

Lquel  solo  se  dice  mercadear  que  compra  la  cosa 
ps'    la   vender   sin    mudarla.    Navarr.    Man.    cap.   27. 

ni  .  U'8. 

Mercad-er.  m. 

[Jfl".    etim.    MERCAÜERO, 
iIGN.  —  1.   El  que  trata  ó  comercia  con  gé- 
ii^oá  vendibles,    mercader  de  libros,  de  hie- 

(lichos  Mercaderes  tienen  sus  Cónsules,  que  ha- 
C(  y  administran  justicia,  en  las  cosas  de  mercade- 
rí ,  y  entre  mercader  y  mercader.  Recop.  lib.  3. 
tí  13.  1.  1.  cap.  1. 

|.  Gemí.  Ladrón  que  anda  siempre  donde 
h\f  trato. 

1.  *DE  GRUESO.  El  que  comercia  en  géneros 
p|  mayor. 

Mercader-a.  f. 

Gfr.  etim.  mercadero. 

^ItiN,  —  1.  Mujer    que    tiene   tienda  de  co- 

rcio. 

:.  Mujer  del  mercader. 


Mercader-ía.  f. 

pfr.  etim.  mercadero.  Suf.  -ia. 

tílGN.  —  1.  Mercancía: 

[..donde  aeudia  toda  la  contratación  de  las  mercade- 
ril de  la  Ciudad.  Marm.  Rebel.  lib.  1.  cap.  11. 

j  |.  Germ.  Hurto,  2."  acep. 

'  'i 

Hercad-ero.  m.  ant. 

|Gfi".  etim.  MERCADO.  Suf.  -ero. 

^IGN.  — Mercader. 

!i    ■ 

Merc-ado.  m. 

ilfr.  etim.  mercar.  Suf.  -ado. 

ilGN.  —  1.  (Contratación  pública,  en  paraje 
(litinado  al  efecto  y  en  días  señalados.  Én 
éfi  pueblo  habrá  MERCADO  cí  mes  <¡ue  cieñe. 
jJ.  Sitio  públii'o  destinado  permanentemente, 
Otn  días  señalados,  para  vender,  comprar  ó 
Pj'rnutar  géneros  ó  mercaderías: 

'l  enian  también  á  este  viercado  quantos  Réneros  de 
tt.a  se  fabricaban  en  todo  el  Reino.  Suüs .  H.  N.  Esp. 
Ij  3.  cap.  13.  ' 

\.  Concurrencia  de  gente  en  un  mercado. 
í  MERCADO  so  alborotó: 

rienen  mercado  todos  los  Sábados  de  año  y  Feria 
» el   dia   de    Santa   Lucia.    Gil.    üonz.    Theatr.   Sant. 

':  I**''*.  //  Refr.  —  Poder    vender    uno    en    un 
fRN  MERCADO,  fr.   íig.  Ser  sagaz  y  astuto. 


Merca-dor.  m. 

Gfr.  etim.  mercar.  Suf.  -dor 
SIGN.  —  ant.  Mercader. 


Mercad-ura.  f. 
Cfr.  etim.  mercado.   Suf. 
SIGN. —  ant.  Mercancía. 


■ura. 


Mercadur-ía.  f. 

Cfr.  etim.  mercadura.  Suf.  -ia. 

SIGN.  —  Mercadería,  1.*  acep.: 

Todo  esto  le  da  el  mar,  que  le  tiene  Jniui  vecino:  y 
con  sus  crecientes  llepran  á  sus  murallas  barcos  carga- 
dos de  diferentes  mercadurías.  Gil.  Gom.  Theatr.  Sant. 
cap.  1. 

Mercal,  m. 

Cfr.  etim.  metical. 

SIGN.  —  Metical. 

Mercan c-ear.  n. 

Cfr.  etim.  mercancía.  Suf.  -ear. 
SIGN.  — ant.  Comerciar. 

Mercanc-ía.  f. 

Cfr.  etim.  mercante.  Suf.  -ia. 

SIGN. —  i.  Trato  de  vender  y  comprar  co- 
merciando en  géneros: 

Quien  quisiere  valer  y  ser  rico,  siga  ó  la  Iglesia,  ó 
navegue,  exercitando  el  arte  de  la  mercancía,  ó  entre 
a  servir  á  los  Reyes  en  sus  casas.  Cerv.  Qulj.  tom.  1. 
cap.  39 

2.  Todo  género  vendible: 

Echaba  menos  las  mercancías,  veía  parte  de  bus  gas 
tos,  y  rezelaba  mayores  desperdicios.  Corn.  Chron. 
tom.  1.  lib.  1.  cap.  4. 

3.  íig.  Cualquiera  cosa  que  se  hace  objeto 
de  trato  ó  venta. 

Merc-ante. 

Cfr.  etim.  mercar.  Suf.  -aníe. 
,  SIGN.  —  1.  p.  a.  de  Mercar.    Que    merca. 
Ú.  t.  c.  s. 

2.  adj.  Mercantil. 

3.  m.  Mercader. 

Mercant-esco,  esca.  adj. 

Cfr.  etim.  ¡mercante.  Suf.  -esco. 

SIGN. —  ant.  Mercantil. 

Mercant-il.  adj. 
Cfr.  etim.  mercante.  Suf.  -//. 
SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo, al  merca- 
der, á  la  mercancía,  ó  al  comercio: 

Habia  dado  fondo  en  aquel  parage  un  navio  mercan- 
til de  las  Canarias.    Solis.   H.  N.  Esp.  lib,  6.  cap.  9. 

Mercantil-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  mercantil.  Suf.  -ismo. 
SIGN.  —  ICspíritu  mercantil  aplicado  á  cosas 
que  no  deben  ser  objeto  de  comercio. 

Mercantil-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  mercantil.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  Según  la  forma,  modo  ú  ordenan- 
zas del  comercio. 

Mercant-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.  mercante.  Suf.  -ivo. 

SIGN.  —  Mercantil. 


3634 


MERCA 


MERCE 


Mercantiv-ol.  adj. 

Cfr.  efim.  mercantivo.  Suf.  -o/. 

SIGN.  —  V.  Letra  mercantivol. 

Merc-ar.  a. 

Cfr.  etim.  memoria. 
SlGN.  —  Comprar.  Ú.  t.  c.  r. : 

Proverbio  es  antig'uo  que  siempre  el  hombre  merca 
mai  bien  con  el  nescio  ó  con  el  menesteroso.  Val. 
Chron.  part.  4.  cap.  48. 

Sin.  —  Mercar.  —  Comprar. 

Estos  dos  verbos  se  refieren  á  la  idea  común  de  ena- 
jenar alguna  cosa  por  un  precio  convenido.  Pero  el 
que  merca  compra  y  vende,  mientras  que  el  que  compra, 
compra  solo,  esto  es.  adquiere  por  el  dinero  ó  lo  que  lo 
represente  una  cosa  para  su  uso  El  que  compra,  quiere 
satisfacer  una  necesidad  presente  :  el  que  metca,  una  ne- 
cesidad presente  y  otras  que  espera. 

Merced,  f. 

Cfr.  etim.  memoria. 

SIGN.  —  1.  Premio  ó  galardón  que  se  da 
por  el  trabajo,  especialmente  al  jornalero. 

2.  Dádiva  ó  gracia  que  los  reyes  ó  señores 
hacen  á  sus  vasallos  de  empleos  ó  dignidades, 
rentas,  etc.: 

Las  mercedes  que  se  hicieren  por  servicios  peque- 
ños, mandamos  se  moderen  de  manera  que  respondan 
á  ellos.    Jiecop.  lib.  5.  tít   lO.  1.  16. 

3.  Cualquier  beneficio  gracioso  que  se  hace 
á  uno,  aunque  sen  de  igual  á  igual: 

Yo  á  lo  menos  (dixo  entonces  el  Rústico),  á  la  mer- 
ced que  me  has  hecho,  estaré  eternamente  agradecido. 
Lop.  Past.  Bel.  lib.  3. 

4-  Voluntad  ó  arbitrio  de  uno.  Está  á  MER- 
CED de  su  amigo. 

5.  Tratamiento  ó  titulo  de  cortesía  que  se 
usa  con  aquellos  que  no  tienen  título  ó  grado 
por  donde  les  toquen  otros  tratamientos  su- 
periores: 

Y  se  acabe  la  carta,  diciendo.  Dios  guarde  á  vuese- 
fioría,  ó  á  vuessa  merced,  6  Dios  os  guarde.  Recop 
lib.  4.  tít.  1.  1.  16. 

6.  Religión  real  y  militar,  instituida  por  el 
rey  don  Jaime  el  Conquistador,  y  fundada  por 
San  Pedro  Nolasco,  cuyo  principal  instituto 
era  redimir  cautivos. 

7.  anl.  Misericordia,  perdón. 

8.  *DE  AGUA.  Repartimiento  que  se  hace  de 
ella  en  algunos  pueblos  para  el  uso  de  cada 
vecino. 

Fr.  ¡I  Rcfr.  —  Á  MERCED   ó   A   MERCEDES,    m 

adv.  Sin  salario  conocido;  á  voluntad  de  un 
señor  ó  amo.  Ú.  con  loa  verbos  estar,  ir,  scr- 
cir,  ceñir,  etc.  —  Darse,  ó  entregarse,  á 
MERCED,  ir.  Darse,  ó  entregarse,  á  discre- 
ción. —  Entre  MERCED  V  señoría.  Ioc.  adv. 
fíg.  y  fam.  que  se  usa  para  8Ígnilicar  que  una 
cosa  es  niedinna,  ni  sobresaliente  ni  despre- 
ciable. —  K-star  uno  Á  MERCED  DE  otro.  fr. 
Iilstar  enterainenle  A  sus  expensas.  —  Estar 
ano  para  iiacru  mercedes,  fr.  fig.  y  fam. 
Estar  lie  gusto  ó  de  buena  condición.  —  La 
MERCED  de  Dios.  expr.  que  se  usaba  en  la 
Mancha  para  significar  los  huevos  y  torrez- 
nos fritos  con  miel.  —  ¡Merced!,  ó  ¡muchas 
mercedes!  expr.  ¡Gracias! 

Sin.  —  Merced.  —  Misericordia. 

8«  pld«  merced  como  *c  pldn  perdón,  hasta  en  ln«  fal- 
tas maa  leva*.  He  pide  miitricordla  coino  Me  Implora 
I»  etem«>firla  *.n  c.K»it*  Krnv«>it,  en  faltnM  grave»,  como  se 
implora  1«  piedad,  ni  iiuxlllo  «n  lai  grandan  neeetldadea, 
y  en  los  pellgroa  liimlnent«H  da  la  vida.  SI  un  hijo  da 
familia  a«  exceda  aii  algo,  pida  merced,  perdón  a  su  pa- 


dre ;    en    una  gran    calamidad  pública,  el    puebki  pi.: 
misericordia  á   sus  gobernantes. 

Merced  no  se  dice  más  que  en  ciertas  frasea  f¡imili, 
res;  desde  que    se  empezó  á    usarla    de  esta  manera,  : 
palabra  merced  ha  perdido  toda  su  antigua    nobleza, 
no  se  emplea  ya  más  que    en    ocasiones  comunes.    L 
grandes  ideas  morales  pertenecen   á  la  misericordia. 

Se  pide  merced  á  aquel  cuya  discreción  nos  es  bi. 
conocida,  y  que  tiene  superioridad  sobre  nosotros.  :■ 
implora  viisericordia  de  quien  puede  castigar  ó  peni 
nar,  arruinnr  ó  salvar.  El  débil  pide  merced ;  el  criui 
nal  implora  la  misericordia.  Se  implora  la  miseric 
dia  de  Dios,  la  de  un  soberano;  se  pide  merced 
fuerte. 

Sin.  —  Merced.  —  Premio. 

I.a  idea  común  á  que  se  refieren  estas  palabras  e.s 
de  dar  gratuitamente  alguna  cosa  á  una  persona  que 
ha  hecho  acreedora  á  ella;  pero  hay  una  notable  di 
rencia  entre  el  modo  particular  que  tienen  estas  dos  i 
labras  de  expresar  la  idea  común  á  que  se  refieren.  Ih 
ced  explica  un  favor,  una  gracia,  pero  no  una  rec  : 
pensa;  premio,  al  contrario,  la  recompensa  del  niéii; 
del  talento  :  la  wie/'ced  es  arbitraria  ;  e\  premio  jan 
Ejemplo  : 

«  SI  los  hábitos  se  diesen  en  la  cuna,  ó  á  los  qoa 
han  servido,  serán  merced  y  no  premio.  *    SaavedbáJ 

Merced-ario,  aria.  adj. 
Cfr.  etim.  merced.  Suf.  -a/-io. 
SlGN.  —  Mercenario,  2.^  acep.  Ú.  t. 

Mercen-ario,  aria.  adj. 

Cfr.    etim.    MEUCEDARIO. 

SIGN.  —  1 .  Aplícase  á  la  tropa  que  sirve  t 
la  guerra  á  un  príncipe  extranjero  por  cien 
estipendio. 

2.  Dícese  del  religioso  ó  religiosa  de  la  rt 
y  militar  orden  de  la  Merced.  U.  t.  c.  s.: 

Los  Mercenarios  ..  hicieron  un  altar  de  tres  hnc 
de  admirable  architectura  y  adorno.  Colni.  Hist.  Segc 
cap.  49.   §  23. 

3.  m.  Trabajador  ó  jornalero  que  por  su  • 
tipendio  ó  jornal  trabaja  en  el  campo: 

El  trabajador  y  mercenario  acrecientan  las  fuer 
y  el  conato,  quando  llega  la  tarde,  y  no  se  acaba' 
tarea,    ^í.  Ayred.   tom.  3.  núm.  702. 

4.  El  que  sirve  por  su  estipendio. 

5.  El  que  sirve  pOr  otro  un  empleo  ó  niin 
lerio  por  el  salario  que  le  da. 

Sin.  — Mercenario.  —  Venal. 

Mercenario  es  el  que  está  á  merced  y  no  la  rec 
gratis,  sino  por  un  honroso  trabajo  que  presta  á  la  | 
sona  de  quien  la  merced  recibe. 

En  el  mercenario  se  supone  siempre  necesidad  po' i 
parte  y  protección  por  la  ajena.  El  mercenario  es 
jornalero,  pero  no  de  trabajos  corporales  sino  nienl' 
Se  dice  que  un  hombre  es  venal,  cuando  por  diner 
vende  á  hacer  una  cosa  contra  su  voluntad  y  sus  i 
vlcclones  íntimas,  pero  que  cede  humildemente  a 
Instigaciones  ajenas.  ,  ■  n- 

Es  mercenario  el  escribiente  de  un  abogado.  —  Es 
nal  el  maRistrado  que  no  administra  justicia  doreí 
á  pesar  de  su  convicción,  por  el  interés  que  recibe. 

Mercend-ear.  a. 

Cfr.  etim.  MERCED.  Suf.  -ear. 

SIGN.  — aiit.  Hacer  gracia  ó  merced. 

Mercend-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  merced.  Siif.  -ero. 
}^I(;N.  _  1 .  ant.  El  que  hacía  merced  y  ti 
bien  el  que  la  recibía. 
2.  m.  unt.  Mercader.  ^ 

Mercer-ía.  f.  ¿ 

Cfr.  elim.  mercero.  Suf.    iu. 
SIGN.— 1.  Trato  y  comercio  de  cosaí 
nudas  y  do  poco  valor  ó  entidad;  como  al 
res,  botónos,  cintas,  etc.:  ^ 

I 
í 


MERCE 


MEREC 


3635 


Memoria  de  los  precios  de  mercería  y  droguería,  á 
le  iJan  de  vender  los  Mercaderes  destos  géneros  en 
ta  Corte.   Prug.  Tass.    1680.  f.  14. 

2.  Conjunto  de  artículos  de  esta  clase. 

3.  Tienda  en  qne  se  venden. 

Merc-ero.  m. 

(',fr.  etim.  merced.  Suf.  -ero. 

SKiN.  —  l'll  que  ejercita  la  mercería  ven- 
¡endo  y  comerciando  en  cosas  menudas  y  de 
'ico  valor: 

■  posiiamos  de  mancomún  la  pieza,  en  poder  de  un 
■ro,  que  allí  estaba.    Pió.  Jast.  í.  164. 

Mercul-ino,  ina.  adj. 

(]fr.  etim.  MIÉRCOLES.  Suf.  -ino. 

SIGN.  —  ant.  Perteneciente  ó  relativo  al  miér- 

)les: 

'■  Mcrculino  quiere  decir  del  miércoles,  que  comienza 

'.  aquel  día.    Comead.  Grieijo. 

Mercuri-al.  adj. 
I  Gfr.  etim.  mercurio.  Suf.  -al. 
SIGN.  —  1.   Perteneciente  al  dios  mitológico 
al  planeta  Mercurio. 

2.  Perteneciente  al  mercurio. 

3.  f.  Planta  herbácea  anual,  de  la  familia  de 
s  euforbiáceas,  con  tallo  de  tres  á  cinco  de 

I  metros  de  altura,  nudoso,  ahorquillado  y  de 
.  [imos  divergentes;  hojas  de  color  verde  ama- 
llento  con  pecíolo  corto,  lanceoladas  y  de 
,iargen  dentado;  ñores  verdosas  separadas  las 
jjmeninas  de  las  masculinas,  las  primeras  axi- 
ires,  casi  sentadas  y  solitarias,  y  las  segun- 
das en  espiga,  sol)re  un  pedúnculo  largo  y 
¡elgado.  Es  común  en  España,  y  se  ha  em- 
ileado  su  zumo  como  purgante: 
(  La  Mercurial  se  llamó  ansi,  por  haber  sido  hallada 
I2l  dios  Mercurio.    Luí/.   Diosc.  lib    4.  cap.  19¡). 

I  Mercúr-ico,  ica.  adj. 
i  Cfr.  etim.  mercurio.  Suf.  -ico. 
SIGN.  —  Qhí/íí.    Perteneciente  ó   relativo  al 
I  ('¡curio. 

Mercur-io.  m. 

'  ETIM.  — Del  lat.  Mercur-ius,-ii,  Mer- 
H'io,  hijo  de  Jiipiter  y  de  Maya,   hija 
le   Atlante,   mensajero   de   ios   dioses, 
fios  del  comercio,  de  los  ladrones,  de 
caminos.    Uno  de  los  once  planetas 
SteUa  Mercara  ).  Díjose  Merc-urius 
nombre    merx,    rnerciSy    merc-em, 
lercaduría,  todo  faenero  con  que  se  tra- 
ca y  comercia.  (Cfr.  Fest  P.Í24::  íMer- 
URius   a   mercibus    est   dictas.    Hanc 
nim  negocioram  omniam  aestimabant 
)\sse  deam.    Fué  llamado   Mercurio  de 
f  lis  mercadurías,  pues  se  le  considera- 
ría como  dios  de  todo  comercio).    Para 
'í  etim.  de  merx  cfr.  memoria.  El  sen- 
ido  de  a:¡ogue  deriva  de  haber  los  al- 
f  juimistas  atribuido  al  planeta  Mercurio 
ste  metal.    De   Mercarías  descienden 
lERCÚR-ico  y  mercari-alis,  -ate,    prim. 
e  MERCURIAL.  Cfr.  franc.  Mercare;  cat. 
'■íercurt;  ilal  Mercario;  \ng\.  Mercary; 


port.  Mercurio.,  etc.  Cfr.  mercar,  mer- 
cado, etc. 

SIGN.  —  1.  Planeta  conocido  de  muy  anti- 
guo, el  más  próximo  al  Sol  de  los  que  hasta 
ahora  se  han  observado,  más  pequeño  que  la 
Luna,  y  que,  como  Venus,  presenta  fases  y 
brilla^algunas  veces  como  lucero  de  la  maña- 
na ó  de  la  tarde: 

Mercurio  en  el  León  parecerá,  medio  ochavo:  cansará 
enfermedades  si  hai  melones  y  pepinos,  y  se  bebe  agua. 
Quev.    «Lib.  de  tod.  las  cosas». 

2.  Azogue,  l.^r  art.,  1.*  acep. 

3.  •dulce.  Calomelanos. 

Merchand-fa.  f. 

Cfr.  etim.  merchante.  Suf.  -ia. 

SIGN.  —  ant.  Mercancía. 

Merchan-iego,  iega.  adj. 
Cfr.  etim.  merchante.  Suf.  -iego. 
SIGN.  —  ant.  Aplicábase   al    ganado  que  se 
llevaba  á  vender  á  las   ferias  ó  mercados. 

Merch-ante/adj. 

Cfr.  etim.  mercante. 

SIGN.  —  1.  Mercante. 

2.  m.  K\  que  compra  y  vende  algunos  gene 
ros  sin   tener  tienda  fija: 

Jesu  Christo  Nuestro  Señor  echó  los  merchantes  del 
Templo,  porque  deiinquian  en  él.  Marq.  Gob.  lib.  í. 
cap.  Si. 

Merchant-ería.  f. 

Cfr.  etim.  merchante.  Suf.  -eria. 
SIGN.      1.   anL    Empleo   ú  oficio    de    mer- 
chante. 
2.  ant.  Mercancía,'!"  acep. 

Merd-ell-ón,  ona.  m.  y  f. 
Cfr,  etim.  mierda.  SuÍs.  -ell,  -on. 
SIGN.  —  fam.  Criado  ó  criada  que  sirve  con 
desaseo. 

Merd-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  mierda.  Suf.  -oso. 
SIGN.  —  Asqueroso,  sucio,  lleno  de  inmun- 
dicia- 

Mere.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  mero,  2". 
SIGN.  -  Meramente: 

Estos  como  mere  seglares,  se  han  de  dexar  á  segla- 
res.   Casi.  H.  S.  Dom.  t.  1.  lib.  3.  cap.  17. 

Merece-dor/ dora.  adj. 
Gfr.  etim.  merecer.  Suf.  -dor. 

SIGN.  —  Que  merece: 

Merecedor  es  de  doblada  pena  el  pastor  que  se  pií-rde 
á  sí  y  pierde  juntamente  su  ganado.    .Y«/l..Empr.  2. 

Merec-er.  a. 

Gfr.  etim.  memoria.  Suf.  -ecer. 

SIGN.  —  1.   Hacerse  uno  digno  de  premio  ó 

de  castigo : 

Del  merecer  con  servir.  Pocn  8iempre"me  fié;  Mas 
por  ninguna'ventura,  Dexaré  yo  el  merecer.  A.  Mend. 
Obr.  poét.  pi.  2. 

2    Lograr: 

Mereció  alcanzar  de  su  propia  mano  un  rosario  de 
los  que  algunas^veces  repartía.  Cast.  H.  S.  Dom.  tom. 
1.  lib.  1.  cap.  35. 


3636 


MEREC 


MERET 


3.  Tener  cierto  grado  ó  estimación  unu  cosa. 
Eso  no  MERECE  cícn  pesetas. 

4.  n.  Hacer  méritos,  buenas  obras,  ser  digno 
de  premio. 

Fr.  ij  Refr.  —  Merecer  bien  de  nno.  fr. 
Ser  acreedor  á  su  gratitud. —  No  merecer 
uno  DESCALZAR  á  otro.  fr.  fig.  y  .fam.  No  ser- 
vir   PARA   DESCALZARLE. 

Sin.  — Merecer.  —  Ser  digno. 

Estas  dos  expresiones  se  refieren  á  la  mutua  unión 
que  existe  entre  las  buenas  ó  las  malas  acciones,  y  á  lo 
que  resulta  de  las  unas  y  de  las  otras  en  la  opinión  ó 
el  deber  de  una  persona. 

Ser  digno  se  dice  de  las  personas  y  de  las  cosas.  Ha- 
blando de  las  personas,  esta  expresión,  tomada  en  buen 
sentido,  significa  tener  las  cualidades  necesarias  para 
poseer  una  cosa,  para  gozar  de  ella,  para  ejecutarla, 
para  no  aparecer  inferior  á  la  vista  de  los  demás.  Ejem- 
plos : 

Es  una  persona  digna  de  vuestra  estimación,  si  tiene 
las  cualidades  necesarias  para  gozar  de  vuestra  estima- 
ción, para  poseerla. 

Hablando  de  las  cosas,  str  diyno  indica  una  relación 
de  conformidad,  de  conveniencia.  Es'e  drama  es  digno 
de  vuestra  pluma.  Mucho  me  equivocaría,  si  su  educa- 
ción no  fuese  digna  de  su  genio. 

Merecer  se  dice  también  de  las  personas  y  de  las  co- 
sas. Hablando  de  las  personas,  significa  como  asistir 
á  una  persona  derecho  para  obtener,  para  poseer  alguna 
cosa,  y  poder  exigirla  del  que  se  la  niega.  Cuando  se 
han  hecho  grandes  servicios  á  uno,  se  merece  de  él  una 
recompensa,  ó  al  menos   agradecimiento. 

Hablando  de  las  cosas,  se  dice  esta  acción  merece  re- 
compensa, para   explicar  que  esta  acción  lia    reportado 
grandes  beneficios  á  un  sujeto,  que  se  prepara  á  recom 
pensarlos,  como  es  natural. 

Merecer  supone  ordinariamente  acciones,  como  ser 
digno  supone  siempre  cualidades. 

Merecida-mente,  adv.  m. 

Cír.  etim.  murkcido.  Suf.    mente. 

SKiN.  —  Dignamente,  con  razón  y  justicia: 

Para  que  entendamos  del  todo  quan  merecidamente 
este  cuerpo  se  llama  Imagen.  Fr.  L.  L.  N.  Ghr.  «Faces*. 

Mereci-do.  m. 

í'fr.  etim.  MHRECiiR.  Suf.  -do. 
SIGN. — Castigo   de   que    se  juzga  digno  a 
uno.    Lleco  su  merecido. 

Merec-iente. 

Cfr.  etim.  .murecer.  Suf.  -iente. 
SIGN.  —  p.  a,  de  Merecer.    Que  merece. 

Mereci-miento.  m. 
Cíf.  etim.  .MiiUHCiíR.  Suf.  -miento. 
SIGN— 1«  Acción  y  efecto  de  merecer. 
2.  Mérito.  1."  art. : 

Porque  de  ellos  Ion  «acá  el  Seflor  con  lionra,  acre- 
eentados  en  virtud  y  tuerecliuieiUoa.  Uua,  D.  Sanch. 
lib.  Z,  cap.  I. 

Merend-ar.  u. 

Cír.  etim.  .mkriknda.  Suf.  -cir. 

SIGN.  —  1-   Tomar  la   merienda: 

En   alKonoi  el  almorzar   despierta  gana  de  comer,  y 

el  mrreniliw  dispone  para  cenar,  ¡•'dhh.  V.  Chr.  tom.  8. 

Paráb.  17. 

2.  Kn  algunai  parles,  comer  al  mediodia. 

3.  HegiHtrar  y  acechar  con  curioHidud  lo  rpie 
otro  eHcribe  ó  hace.  Kn  el  juego  8»  dice  del 
conipafiero  que  ve  Iqh  cartan  del  otro. 

4.  H.  Tomar  en  la  merienda  una  ú  otra  coso. 
MERKNDAR  friila  ij  ulinihnr. 

5.  MKnBNUARsk  uno  una  cosa,  ir,  íig.  y  fam. 
Lograrla  ó  hacerla  suya. 


Merend-ero.  adj. 

Cfr.  etim.  mhriExNda.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  1.  V.  Cuervo  merendero. 

2.  in.   Sitio  en  que  se  merienda. 

3.  Establecimiento  á  donde  concutre  la  gen 
te  del  pueblo  á  merendar  ó  comer  por  su  di 
ñero. 

Merend-illa,  ita.  f. 

Cfr.  etim.  merienda.  Sufs.  -///a,  -ita. 

SIGN.  —  d.  de  Merienda. 

Merend-ona.  f. 
Cfr.  etim.  merienda.  Suf.  -ona. 
SIGN.  —  t.  aum.  de  Merienda. 
2.   fig.  Merienda  espléndida  y  abundante. 

Mer-engue.  m. 

ETIM.  — Del    nombre  de  un   pueble 
alemán  llamado  Mehr-ingen  formóse 
francés  meringue,    primit.   del   españc 
MERENGUE,  por  fabricarse  en  ese  i)uebl« 
gran  cantidad  de  este  dulce,  jiarte  d<| 
la  cual  se  destina  á  la  exportación.  Dey 
rívase  Mehr-ingen  del  primitivo  Mehf 
ringen,  compuesto  del  adj.  me/ir^  más 
mayor,  y  el  nombre  Ringen,  lucha,  lic|| 
I  pelea.    Etimológ.    significa   m.uy  lucha 
dor.,  de  más  lid  ó  pelea.  Derívase  me\ 
(comparativo   de    c/e/,  mucho,  muchj 
del    antiguo   alto   alemán    mér.,    mér\ 
mérre;  gót.  mais;  ant.  nórd.  meir; 
maisa;  medio-al.  y  al.  me/",  mere^ 
Sírvele  de   base    la    raíz   mag-,   cree 
aumentar,  ser  grande,  largo,  ancho,  etj 
para  cuya  aplicación  cfr.  magno.   D( 
vase  ringen,   lucha;   del  verbo   ringi 
torcer,    luchar;   del  ant.  al.  al.  ringi 
derivado   del    antiguo  wringan,  lorc 
girar,  dar  vuelta,  retorcer  una  cuerc 
vencer,  voltejear.  Sírvele  de  base  la  rj 
oarg-,  torcer,  ahogar,  dar  garrote;  ci 
aplicación  cfr.  en  urg-ir.  Cfr.  anglo-s 
wringan;  ingl.  to  wring,  torcer,  esti 
jar,  atormentar,  apretar;  med.  ingl.  lorl^ 
gen;  ant.  nórd.  rangr,  etc. 

SIGN.  —  Dulce,  por  lo  común  de  forma  ao^ 
da,  hecho  con  claras  de  huevos  y  azúcaí 
cocido  al   horno. 

Meretric-io,  ia.  adj 

Cfr.  etim.  meretriz.  Suf.  -io. 

SIGN.  —  1.  Perteneciente  ó  relativo  la^ 
meretrices. 

2.  m,  uní.  Pecado  cornal  cometido  con 
meretriz.. 

Mere-triz.  f. 
CAv.  etim.  memoria. 
SIGN.  —  Hamima: 

Gomo  dice  vuettra  Kitñuría  on  la  historia  de  IM 
mertírloen  Lamia,  Flora  y  Lals.    Uua.  Kp.  8.  f.  M 


MEREY 


MERIN 


3637 


Merey.  m. 

MTIM.  — Del  tupi  myra,  ymirá,  pri- 

litivO    de    MARAÑÓN    ( cfí'.  ). 
SIGN.  —  Mafiañón. 

Merg-ánsar.  m. 

Cfr.  etim.  mergo  y  ánsar. 

SIGN.  —  Mergo: 

El  Mergánsar,  llainado  de  los  Alemanes  Meerrach- 
ás  justamente  se  puede  contar  entre  las  ánsares  bra- 
\s.    Hurrt.    Plin.  lib.  lO.  cap.  3¿. 

Mergo,  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  merg-us,  -i,  el  mergo 

cuervo  marino,  ave;  derivado  del  ver- 
0  merg-ere,  zambullir,  hundir,  sumer- 
ir  en  el  agua;  cuya  etim.  cfr.  en  su- 
lERGiR.    Ktimológ.  significa  zabullidor 

zambullidor.  De  mergo  y  ánsar  (cfr.), 
e  compone  merg-ánsar  (cfr.).  Le  co- 
responden:  ital.  mergo;  franc.  mer- 
íMe,'etc.  Cfr.  inmersión,  emersión,  etc 

SlGN.  —  Cuervo  marino. 

Merid-eño,  eña.  adj. 
ETIM. —  De  Mérida,  por  medio  del 
iuf.  -eño  (cfr. ),  cuya  etim.  cfr.  en  e-mé- 

UTO.   Cfr.    EMERITENSE,    MÉRITO,    etC. 
SIGN.  —  Emeritense.  Api.  á  pers  ,  ú.  t  es. 

Meridiana,  f. 

(Ifr.  etim.  meridiano. 

SIGN.  —  Camilla,  1.*  acep. 

Meridi-ano,  ana.  adj. 

(Ifr.  etim.  medio.  Suf.  -ano. 

SIGN.—  1.  Perteneciente  ó  relativo  á  la  hora 
iel  mediodía: 

f  Entre  las  burlas  crueles  de  los  juegos  meridianos, 
.eiinos  viendo  á,  Mercurio  con  un  cauterio  examinando 
'08  cuerpos  de  los  heridos,    lian.  Apol.  cap.  15. 

'  2.  Astrol.  V.  Cuadrante  meridiano. 

3.  Astron.  V.  Línea  meridiana,  lí.  t.  c.  s. 

4.  m.  Astron.  Círculo  máximo  eti  la  esfera 
jeleste,  que  pasa  por  los  polos  del  mundo  y 
por  el  cénit  y  nadir  del  punto  de  la  Tierra  á 
iqufi  se  refiere; 

»  Viendo  sombroso  con  i^uai  fracaso,  El  meridiano, 
•1  alba  y  el  ocaso.    JaurcíJ.  Fliars.  lib.  2.  oct.  57. 

.").  Geogr.  Cualquiera  de  los  círculos  máxi- 
iiios  de  lu  esfera  terrestre  que  pasan  por  los 
dos  polos. 

.  6.  Geof/r.  Cualquiera  semicírculo  de  la  es- 
fera terrestre,  que  va  de  polo  á  polo. 

7.  Geoni.  Línea  de  intersección  de  una  su- 
perficie de  revolución  con  un  plano  que  pasa 
por  su  eje. 

8.  '*INFERI0R.  Asíron.  Semicírculo  máximo 
[(\ne  pasa  por  el  nadir  del  observador  3^  cuyo 
diámetro  va  de  polo  a  polo. 

'  y.  *SUPERI0R.  Astron.  Semicírculo  máximo 
que  pasa  por  el  cénit  del  observador  y  cuyo 
diámetro  va  de  polo  á  polo. 

10.  PiíiMER  MERIDIANO.  Gcogr.  líl  que  arbi- 
tiarinnit'ule  se  toma  como  principio  para  con- 
tar sobre  el  lícuador  los  grados  de  longitud 
:geográfíca  de  cada  lugar  de  la  Tierra. 


11.  Á  LA  MERIDIANA,  m.  adv,  Á  la  hora  del 
mediodía. 

Meridi-ón.  m. 

Cfr.  etim.  meridiano. 
SIGN.—  ant.  Mediodía. 

Meridion-al.  adj. 
Cfr.  etim.  meridión.  Suf.  -al. 
SIGN.  —  Perteneciente   ó    relativo   al   sur  ó 
meiliodía: 

Y  por  las  faldas  meridionales  de  la  Sierra  de  Bazn, 
va  al  Lugar  de  Rioja.    Marm.    Reb.  lib.  4.  cap.  29. 

Merienda,  f. 

Cfr.  etim.  memoria. 

SIGN.  —  1.  Comida  ligera  que  se  hace  por 
la  tarde  antes  de  la  cena: 

Por  aquí  son  las  meriendas,  Aquí  todos  los  amores, 
Aquí  los  competidores.  Los  zelos  y  las  contiendas. 
Lop,   Com.   «Las  paces  de  los  Reyes».  Act.  2. 

2.  Kn  algunas  partes,  comida  que  se  toma 
al  mediodía. 

3.  fig.  y  fam.  Corcova. 

4.  *DE  NEGROS,  tig.  J  fam.  Con fusión'y  des- 
orden en  que  nadie  se  entiende. 

5.  Juntar  meriendas,  fr.  íig.  y  fam.  Unir 
los  intereses. 

Merin-dad.  f. 

Cfr.  etim.  merino.  Suf.  -dad. 

SIGN.  —  1.  Sitio  ó  territorio  de  la  jurisdic- 
ción del  merino: 

Que  quando  los  dichos  Merinos  mayores  vinieren  á 
la  (Jorte,  dexen  tal  recaudo  en  la  Merindad,  que  no  se 
faga  mal.  ni  daño,  y  se  cumpla  nuestra  justicia.  liecop. 
lib    3.  tít.  4.  1.  í5. 

2.   Oficio  de  merino. 

Mer-ino,  ina.  adj. 

ETIM.  — Del  lat.  major-inus,  -ina, 
-inum^  perteneciente  á  la  más  grande 
especie,  á  la  mayor  dimensión ;  deri- 
vado de  major,  -oris,  -orem  (cuya  etim. 
cfr.  en  mayor),  más  grande,  mayor; 
por  medio  del  suf.  -inus  (cfr.  -inoj. 
De  major-inus  formóse  merino  (  = 
majrino  =  merino)  con  el  significado 
de  jue^  mayor.,  pue.sto  por  el  Rey  en 
algún  territorio,  en  donde  tenía  juris- 
dicción amplia.  Intervenía  también  en 
la  división  de  los  pastos  del  ganado 
trashnmante,  de  donde  se  llamó  merino 
al  que  cuida  el  ganado  y  al  ganado 
mismo.  De  merino  desciende  merin-dad, 
jurisdicción  y  oficio  de  merino.  Cfr. 
fiaiic.  maire  (de  major);  Boig.  moire. 
Cfr.  MAGNO,  mayordomo,  etc. 

SIGN.  —  1.  Dícese  de  los  carneros  y  ovejas 
que  tienen  el  hocico  grueso  y  ancho,  la  nariz 
con  arrugas^transversas,  y  la  cabeza  y  las  ex- 
tremidades cubiertas,  como  todo  el  cuerpo,  de 
lana  muy  fina,  corta   y  rizada.  Ú.  m.  c.  s. ; 

Quando  vino  á  España,  traxo  &  Castilla  el  uso  de  las 
camas  de  campo  y  en  dote  el  ganado  que  llamamos  oy 
Merino.    Gil.  Go)iz.  H.  R.  D.  Heurique  III.  cap.  4. 

2.  V.  Cabello  merino. 

3.  m.  Juez   que  se  ponía  por  el    rey  en  un 


3638 


MERIT 


MERU 


territorio  en  don  le  tenía  jurisdicción  amplia; 
y  éste  se  llamaba  merino  mayor,  á  diferen- 
.cia  del  menor,  nombrado  por  aquél  ó,.por  el 
adelantado,  con  jurisdicción  limitada: 

Jíefino  es  nombre  antiguo  de  España  que  quiere 
t*iito  decir  como  heme  que  ha  mayoría  para  facer  jus 
ticia  sobre  algún  lugar  señalado.  Part.  a.  tít.  9.  1.  23. 

4.  El  que  cuida  del, ganado  y  de  sus  pastos 
y  divisiones  de  ellos. 

5.  Tejido  de  cordoncillo  fino,  en  que  la  tra- 
ma y  urdimbre  son  de  lana  escogida  y  pei- 
nada. 

6.  *CHir.o.  ant.  Alguacil,  1.^  acep. 

Mérita-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  mérito.   Suf.  -mente. 

SIGN.  —Merecidamente: 

SegandA  lid  (bien  que  santa)  Mueven  los  divinos 
gremios,  Sagradamente  ambiciosos,  Meritanieute  so- 
berbios.   Mend.    V.  d.  N.  Señora,  copl.  777. 

Merit-fsi-mo,  ma. 

Cfr.  etim.  mérito.  Suf.  -isimo. 

SIGN. — adj.  sup.  de  mérito,  2".  Dignísimo  de 
una  cosa;  que  la  merece  con  grandes  ventajas: 

Don  Diego  de  Oovarrubias  de  Leiva,  meritíssiino 
Presidente  que  agora  es  del. Consejo  Real.  A))thi\  Mov. 
1.  8.  cap.  51. 

Mérito,  m. 

Gfr.  etim.  memoria. 

SIGN.  —  1.  Ación  que  hace  al  hombre_dig- 
no  de  premio  ó  de  castigo: 

Es  gran  pena  y  riguroso  azote  con  que  Dios  que- 
branta á  los  suyos  para  mayor  íxerjío  y  gloria.  Cast. 
H.  S.  Dom.  t.  2.  lib.  ¿.  cap.  ií. 

2.  Resultado  de  las  buenas  acciones  que  hace 
digno  de  aprecio  á"  un  hombre.  No  se  usa 
en   pl. 

3.  Hablándose  do  las  cosas,  lo  que  les  hace 
tener  valor.    No  se  usaren  pl. 

4.  *DE  condigno.  Tcol.  Merecimiento  de  las 
buenas  obras  sobrenaturales  ejercitadas  por  el 
que  está  en  gracia  de  Dios. 

5.  *DE  congruo.  Teol.  Merecimiento  de  las 
buenas  obras  sobrenaturales  ejercitadas  por  el 
que  está  en  pecado  mortal,  á  quien,  aunque 
no  pueden  dar  derecho  á  la  gloria,  por  fal- 
tarle la  gracia,  suelen  servir  de  congruencia 
para  que  Dios  misericordiosamente  le  confiera 
auxilios  con  ^que  salga 'del  infeliz  estado  en 
que  se  halla. 

/»'/•.// .fífi/".  —  Méritos' DEL  proceso.  For. 
Conjunto  de  pruebas  y  razones  que  resultan 
de  él,  y  que  sirven  al  juez  para  dar  su  fallo. 
—  Demérito,  loe.  Notable  y  recomondable. 
Cuadro  de  mérito. 

Mér-itOf  ita.  udj. 

Cír.  etim.  mkiutü,  1". 

SIGN.  —  ant.  Digno,  morecodor,  beneniórito. 

Meritoria-mente.  odv.  m. 
Cír.  etim.  mhuitokio.  Suf.  -mente. 
.SIGN.  —  Merecidumunle,  por  inúritos,  du  una 
manera  digno. 

Merit-orio,  oria.  adj. 

Cfr.  elim.  mérito.  Suf.  -orio. 
r  SIGN.  — 1.  Digno  do  premio  ó  galardón: 

fAunqu*  U  primer»  volunud,  que  pemovera  un  los  m« 
dios,  M«  «ufleUnt»  á  hacerla  mmiinin.  .\,i,i.  Kmpr.  7. 


2.  m.  Empleado  que  trabaja  sin  sueldo  \ 
sólo  por  hacer  méritos  paró  entrar  en  plozi 
remunerada. 

Merla.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  mérula^  -ae,  merla 
MIRLA,    MiERLA,    para    cuya   elim.    cfr 
MAR.  De  la  misma  raíz  se  derivan  me 
rutus.  -í,  |)rim.  de  merlo,  mirlo  y  meh. 
1°.    La  misma  derivación   tiene   merl( 
(2.°).    de   donde    merl-ón    (cfr.).    itnl 
s-me/7o,  que  en  [)rincipio  significó  es-m; 
RiL,  esmerej-ón  (cfr.),  pieza  de  artillt 
ría,  algo  mayor  que  el  falconete  {den 
vado  de  falcónj.  Mefslo  1."  significa  qu¡ú 
canta  como  el  mei'lo.  Merlo  2."  significar 
luego  el  parapeto  donde  ae  colocaba  i\ 
pieza  de  artillería.    Cfr.    franc.   merlei 
ital.    merlo,   merla;   prov.    merle;   caf| 
merla;    ingl.  merl,   merle,  merlin,   et( 
Cfr.  mirlo,  mero  1.**,  etc. 

SKiN.  — Mirlo: 

Otras  -merlas  hay  que  son  negras  por  todas  parte 
assí  en  el  cuerpo,  como  en  el  pico.  Huert,  Plin,  ltl|| 
10.  cap.  24. 

Mer-lín.  n.  p. 

ETIM.  —  Del  primitivo  "ma/'s-/m,  di 
rivado  de  *marsul-inus,  de  *marsulm 
y  éste  de  marsi,  -orum,  los  marso 
cuya  etim.  cfr.  en  marso.  Los  marsc 
tomaron  su  nombre  de  Marso,  hijo  d 
Gircej  que  les  enseñó  encantamienlj 
y  hechicerías.  De  *marslin  áerív 
*mar-s-lin  y  luego  *mar-lin  y  merh 
por  supresión  de  la  --s-  n  causa  de 
eufoin'a.  Elimológ.  significa  pe/'íenecr' 
te  á  Marso,  ó  á  los  marsos,  hecJiic 
Cfr.  franc.  Merlin;  bret.  ant.  martU 
armór.  marzin  f—  marsin);  galo  m 
d/tin,  etc.  Cfr.  marmárico,  mársico,  é 

Fr.  1/  Rcfr.  —  Saber  más  que  Merlín, 
proverb.    Saber   más  que   Lepe.    Dicese 
alusión  á  MeriJn,  encantador  legendario  q 
según  la  tradición,  vivía  en  Inglaterra  &  pr 
cipios  del  siglo  VI. 

Mer-lín.  m. 

hyriM.  — De  ^'mar-lin,  derivado  de 
raíz  marr-,   atar,   vincular,    ligar,  cu 
aplicación   cfr.  en  a-marh-ar,  y  el 
landos  lijin;  bajo-al.  lien;  nlto-al. /e/ 
cuerda;    ingl.  Une,    hilo   de    lino,   p 
cuya  etim.  cfr.  lino.  Etimológ.  siguí 
hilo  para  atar,  li(/ar.  liar,  etc.  r>fr.  iii 
murline;    bol.  marlinf/,  marli/'n;  m 
bol.  marren,  maren;  med.  ingl.  marl 
ninnrrar;  ant.  aaj.  marels;  bol.  maan 
meeren,   etc.    Cfr.    frtiiic.   merlin:   W 
márlin;  al.  marlinf/,  marlien,  marleii 
etc.  Cfr.  AMARRA,  LIENZO,  etc. 


MERLO 


MEROD 


3639 


ílGN. —  Mar.  Ciierd<a  delgada  de  cáñamo 
s  retorcer,  que  sirve,  alquitranada,  para  liar 
aededor  los  cables  y  para   otros    usos   seme- 

i  tes. 

Merlo,  m. 

Gfr.  elim.  mkula. 
)IGN.  — Zorzal  marino. 

Merlo,  m. 

Cfr.  elim.  merla. 

;1(jN.  —  ant.  Fort.   Merí.ón. 

Merl-ón.  m. 

(]fr.  etíin.   merlo,  2".  Suf.  -on. 

WQH.—  Forl.  Cada  uno  de  los  trozos  de 
f  apelo  que  hay  entre  cañonera  y  cañonera 

Mer-luza.  f. 

ETIM. —  De!  bajo-lat.  mer/iicius,  cle- 
r  ado  de  maris-lucius,  solio,  lucio  de 
pr;  compueslo  de  rnaris,  geiL  de  mare, 
cya  etim.  cfr.  en  mar,  y  lucius^  luci-t, 
I,  derivado  del  verbo  lacere,  resplaii- 
(cer,  l)i'illar,  echar  luz  de  sí;  para 
cya  etiin.  cfr.  Luc-ia.  Llamóse  así  al 
ICIO  (Gadiis  merluccius,  Linn.  )  ó  mer- 
izA,  porque  fosforece  mucho  en  la  obs- 
ividad.  Le  corres|)ondeii:  ital.  me/Va^- 
^;  franc.  merlus,  merluche;  borg.  mar- 
hhe;  prov.  np.t.  mar/ussa,  etc.  Gfr. 
ICIO,  MARINO,  etc. 

5IGN.  —  Pez  marino  del  orden  de  los  ma- 
1  opterigios  subrunquiales,  que  tiene  de  siete 
t,)cho  decímetros  de  largo;  cabeza  comprimi- 
1' lateralmente,  boca  grande  con  dientes  agu- 
tí; cuerpo  casi  cilindrico,  gris  por  el  lomo, 
I  teado  por  el  vientre,  de  un_  decímetro  pró- 
Jiiamente  de  diámetro;  carne  blanca  abun- 
'nle,  casi  sin  espinas  y  que  fosforece  mucho 
fia  obscuridad;  aletas  pectorales  pequeñas, 
pndes  las  dorsales  y  la  anal,  y  cola  redon- 
wda.  Vive  cerca  de  nuestras  costas,  es  muy 
Y^z,  persigue  las  sardinas  y  se  le  tiene  por 
cuestible  sano  y  delicado: 

Cn  España  llaiiíamos  á  este  pescado  Merln:.a  o  Pes- 
io ceciaL    Huert.  V\u\.  lib.  í).  cap.  17. 

Merma,  f. 

ETiM.  —  De!  árabe  mermt,  echado, 
írojado,  rechazado;  part.  pas.  del  verbo 
/.má,  echar,  arrojar,  rechazar.  Escríbe- 
í.  también  nerma  (Alcalá).  De  mermi, 
isciende  merma,  desperdicio,  lo  que 
í  echa,  se  arroja.  De  merma  se  deriva 
'írmar  (cfr.). 

¡r^D^'~^'  '^*^^'""  y  efecto  de  mermar. 

•  •  Porción  que  se  consume  naturalmente  ó 
f-sustrae  ó  sisa  de  una  cosa : 
/f  n^ ''^^^  j*''  '*^  mermas  y  alcabalas  que  por  su  pro- 

,1  .  ■"*  cobraba  de  todas  las  cosas  assadas,  usaba 
nosas  tretas.  Pie.  Jiíxt.  f.  51. 

Merm-ar.  n. 

,('íi'.  etim.  MERMA.  Suf.  -ar. 

:5lGN  —  1,  Bajar  ó  disminuirse  una  coso,  ó 


consumirse  una  parle  de  lo  que  antes  tenía, 
siendo  esto  por  efecto  natural,  como  evapora- 
ción ú  otro  semejante.  Ü.  t.  c.  r. ; 

Consúmese  el  verdor  y  grandeza  de  la  azeituna;  pero 
el  azeite  no  merma.  Oña,  Postr.  lib.  1.  cap.  1.  Disc.  a. 

2.  a.  Quitar  á  uno  parte  de  cierta  cantidad 
que  de  derecho  le  corresponde,  mkrmar  la 
pCKja,  la  ración. 

Mer-mel-ada.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  meli-mela,  -orum, 
trascripción  del  grg.  [x£)a'-ij,Y3Xa,  -wv,  man- 
zanas dulces  como  la  miel;  compueslo 
de  ixéXi, -iTo;,  cuya  elim.  cfr.  en  miel,  y 
[AvíXa,  |)lur.  de  ix*?¡Xov.  (neutro),  manzana; 
|)ara  cuya  etim.  cfr.  mel-apia.  Sigúele 
el  suf.  -ada  (cfr.  -ado).  Elimológ.  sig- 
nifica hecha  de  miel  y  mangana  (ó  mem- 
brillo). Le  corresponden:  ingl.  ma/'ma- 
lade,  marmalet,  marmelade;  medio  franc. 
mermelade;  franc.  mod.  marmelade; 
port.  mar  melada;   cat.  melmelada^  etc. 

Gfr.    MIEL,    MELOCOTÓN,    elC. 

SKiN.  —  1.  Conserva  de  membrillos  con  miel 
ó  azúcar.  Hácese  también  de  otras  frutas: 

La  libra  de  caxas  de  ^uermelada  á  cinco  reales  y  me- 
dio, l'ruc).  Ta.ss.  1680.  f.  48. 

2.  Brava  mrrmfxada.  expr.  fig.  y  fam.  con 
que  se  neta  de  despropósito  una  cosa  mal  he- 
cha ó  mal  dicha. 

Mero.  m. 

Gfr.  etim.  merla. 

SIGN.  —  Pez  marino  del  orden  de  los  acan- 
topterigios,  que  llega  á  tener  un  metro  de  lar- 
go;  cuerpo  casi  oval,  achatado,  de  color  ama- 
rillento obscuro  por  el  lomo,  y  blanco  por  el 
vientre;  cabeza  grande,  algo  rojiza;  boca  ar- 
mada de  muchos  dientes,  agallas  con  puntas 
en  el  margen  y  guarnecidas  de  tres  aguijones, 
once  radios  espinosos  en  la  aleta  dorsal,  y 
cola  robusta.  Vive  en  nuestros  mares,  princi- 
palmente en  el  Mediterráneo,  y  su  carne  pasa 
por  una  de  las  más   delicadas: 

Es  el  Mero  un  pescado  de  seis  pies  en  larffo,  Snrap. 
Med.  Esp.  part.  1.  Refr.  14. 

Mer-o,  a.  adj. 

(]fr.  etim.  mar-már-ico. 

SIGN.  —  1.  Furo,  simple  y  que  no  tiene 
mezcla  de  otra  cosa.  Ú.  hoy  en  sentido  moral 
ó  intelectual: 

De  otr*  manera  el  contrato  de  compra  y  venta,  sería 
mero  trueco  ó  cambio,  contra  todo  lo  que  enseñan  los 
Autores.  Marq    Goberu.  lib.  2.  cap.  39.  §.  2. 

2.  V.  Mero  imperio. 

Mer-ode.  m. 

ETIM.  —  Del  franc.  mar-audy  marau- 
de,  j)ícaro,  pillo,  tunante;  primitivo  de 
maraude  =  merodeo,  saqueo,  pillaje;  de 
donde  marauder  =  merodear,  pillar, 
rapiñar.  Derívase  mar-aud  del  ant.  ver- 
bo francés  marir  =  m.arrir,  extraviarse, 
perderse,  molestar,  hacer  mala  obra, 
perjudicar  (mediante  el  suf.  -audj.  De 
mar-aud   formóse   mehode,    primit.    de 


3640 


MEROD 


MESA 


MEROD-EO  y  éste  de  merod-ear,  y  me- 
RODEA-DOR.  De  MERODE  'se  deriva  me- 
ROD-iSTA,  Para  la  elim.  de  mar-ir  cfr. 
MARAÑA.  Etimológ.  MERODE  significa  que 
molesta,  que  hace  mala  obra,  que  perju- 
dica. Cfr.  MARRIDO,  A-MARRIDO,  etC. 
SIGN.  —  ant.  Merodeo. 

Merodea-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  merodear.  Suf.  -dor. 
SIGX.  —  Que  merodea.  Ú.  t.  c  s. 

Merod-ear.  n. 

Cfr.  etim.  merode.  Suf.  -ear. 

SlGN.  —  1.  Mil,  Apartarle  algunos  soldados 
del  cuerpo  en  que  marchan,  á  reconocer  en 
los  caseríos  y  el  campo  lo  que  pueden  coger 
ó  robar. 

2,  Por  extr  ,  vagar  por  el  campo  cualquier 
persona  ó  cuadrilla,  viviendo  de  lo  que  coge 
ó    roba. 

Merodeo,  m. 

Cfr.  etim.  merodear. 

SICiN.  —  Acción  y  efecto  de  merodear. 

Merod-ista.  com. 

Cfr.  etim.  merodeo.   Suf.  -isía. 

SIGX. —  Persona  que  merodea. 

Mero-vingio,  vingia.  adj. 

ETIM.  —  Uel  medio-lat.  Merovingi, 
descendientes  de  Merovaeus,  Meroveo; 
derivado  del  ant.  al.  al.  Mero-wig  ó 
Mer-wig  (nombre  de  un  antiguo  jefe 
franco)  por  medio  del  suf.  -io  y  la  epén- 
tesis de  la  nasal  -n-.  Para  la  etim.  de 
Mero-wig  cfr.  el  Apéndice.  Le  corres- 
ponden: íranc.  merovingi  en;  ingl.  me- 
rooingian;  ilal.  merovingio,  etc. 

SIGN.  —  Perteneciente  á  la  familia  ó  á  la 
dinastía  de  los  primeros  reyes  de  Francia,  el 
tercero  de  los  cuales  fué  Meroveo.  Api.  á  los 
reyes  de  esta  dinastía,    ú.  t.  c.  s.    Los    mero- 

VINGIOS. 

Meruéndano.  m. 

KTIM. —  Corrupción  de  *mora-a-rdn- 
dano,  com|)uesto  de  mora,  2.",  fruto  de 
la  morera  (cfr.),  y  a-hándano  (cfr.). 
Díjose  así  por  el  fruto  del  arándano 
cjue  es  negro,  dulce  y  de  un  iiollejo  muy 
delicado,  como  la  mora. 

SIGN.— />/'.  Así.  y  Lfíón.  ARÁNDANO. 

Mes.  m. 

l'/riM.  —  Del  lat.  mensis,  -íh,  -em,  el 
mes,  para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  mbdih.  h!timológ.  Hignilica  medida 
del  tiempo.  De  mes  se  derivan  mes-ada, 
mes-ero  y  MES-iLLO.  Le  corresponden : 
frnnc.  mois :  prov.  mei<;  ital.  mese;  gót. 
menoíhn:  goél.  mios;  irl.  mioH ;  ant.  irl. 


mi,  gen.  mis;   ant.  bú!g.  mieseísi ;  seil 
mjesec;  hoém.  mesic;  \)o\.  miesiac ;  rus 
miesyatsu:    lit.    menesis ;    lett.    mene; 
ingl.  month;  med.  ingl.  monlh,  monetí, 
ant.  saj.  monatli,  monotli;  ant.  iris.  m< 
nath,  monad,  mónd;  hol.  maand;  me 
bajo-al.  manet ;  bajo-ai.  maand;  ant.  ; 
al.  manod;  med.  al.  al.   manot,  maut 
al.  monat;  \s\.  manudhr;  sueco  manr 
dan.    maaned ;    sánscrito    tttH,   wc 
grg.  [xi^v,  ixtjv-ó?,  etc.  Cfr.  mensual,  me: 
sualmente,  etc. 

SIGN.  —  1.  Cada  una  de  las  doce  parles» 
que  se  divide  el  año: 

Assentó  con  aquella  gente  treguas  en  Sevilla  por  t 
mino  de  diez  y  siete  7)irses.  Mariana.  Hi.s.  Esp.  lib. 
cap.  1. 

2.  Número  de  días  consecutivos  desde  u 
señalado  hasta  otro  de  igual  fecha  en  el  M^ 
siguiente.  Se  le  han  dado  dos  meses  de  té 
mino  contados  desde  el  quince  de  maijo. 

3.  Menstruo  de  las  mujeres. 

4.  Mensualidad: 

Y  assí  (  p',ie8  tan  justo  es).  Haced  que  me  acoclft{ 
mes.  y  fáltele  á  mi  señora.  Canc.  Ohr.  poét.  f.  3. 

5.  *ANOMALÍSTico.  Astron.  Tiempo  quepi 
desde  que  la  Luna  está  en  su  apogeo  hai 
que  vuelve  á  él.  Este  mes  es. algo  mayor  q 
el  periódico. 

6.  *APOSTÓLico.  Cada  uno  de  aquellos 
que  locaba  á  la  dataría  romana  la  presfeD 
ción  de  los  beneficios  y  prebendas  eclesiásti 
de  España,  antes  de  que,  por  el  concord 
celebrado  en  1753  con  la  corte  de  Roma, 
sara  al  rey  este  derecho. 

7.  *DEL  OBISPO.  Mes  ordinario. 

8.  *DEL  REY.  Mes  apostólico. 

9.  *LUNAR  PERIÓDICO.  Asti'on.  Tiempo  i 
gasta  la  Luna  con  su  movimiento  propio  de 
que  parte  de  un  punto  del  Zodiaco  hasta 
vuelve  al  mismo. 

10.  "'lunar  sinódico.  Asirán.  Tiempo 
gasta  la  Luna  desde  una  conjunción  con  el 
hasta  la  conjunción  siguiente  Este  es  el 
absolutamente  se  llama  mes  lunar  ó  lunac 
por  ser  manifiesto  y  algo  mayor  que  o 
periódico. 

11.  *MAYOR.   El  último  del  embarazo 
mujer. 

12.  *ORDiNARio.  Aquel  en  que  corresp 
al  ordinario  la  presentación  do  las  prebí 
y  beneficios  eclesiásticos. 

13.  *solar  astronómico.  Astron.  Tí 
que  gasta  el  Sol  en  recorrer  con  su  inovi 
lo  propio  aparente  un  signo  del  Zodiaco. 

/''/•.  y  Reír.  —  Meses  mayores.  Los  úUI 
del  otnbarazo  de  la  mujer.  —  Entre  labra 
los    anteriores    é    inmediatos  á    la    cosec 
Caer    uno    en  el  mes  del  orispo.    ír. 
fam.  Llegar  á  tiempo  oportuno  para  logr 
que   deseaba.  —  Cuando    un   mes  demedI 
otro  semeja,  ref.  quo  da  ri  entender  qu 
gúti    fuere   el    ti(>mpo,    húmedo    ó    seco, 
última   mitad  del  MES,  asi  serti  en  la   pi'i 
del  venidero. 


Mesa.  f. 
la'lM.-Del  lat. 


mensa,  -ae,  -ai 


MESA 


MESAN 


3641 


rísa,  comida  que  se  sirve  en  ello,  ban- 
c,  escritorio  de  coineicio;  para  cuya 
(in.  cfr.  MEDIR.  Le  corresponden:  ifa'. 
rmsa;  fraiic.  inense;  pol.  y  bohem.  rni- 
V,  plato;  esl.  misa,  mesa;  alb.  mésale, 
i'su' ;  ruso  m/sa,  m/s/i;»,  cazuela;  gótico 
i3s;  anf?lo-saj.  meóse,  myse;  ant.  al. 
teas,  mías,  mesa;  irl.  meis,  mias,  etc. 
]i  MESA  se  derivan  mes-illa  y  meseta 
.^dei  iat.  mensa  desciende  ménsula,  -ae, 
[im.  de  MÉNSULA.  Cfr.  ménsula,  men- 
f  RA,  etc. 

iSIGN.  -  1.  Mueble  de  madera  ú  otra  mate- 
)i,  que  se  compone  de  una  labln  grande  y 
la  sostenida  sobre  uno  ó  más  pies,  el  cual 
fve  regularmente  para  comer  ú  otros  usos; 
Vino  nn  picaro  con  más  andrajos  que  un  molino  de 
peí,  con  un  cabo  de  vela  Portuguesa,  y  hincóla  en 
ii  agujero  de  la  misma  mesa  tinelar.  Esp.  Esc.  Relae.  1. 
ijsc.  8 

ti  En  lo  místico,  sagrado  manjar  del  cuerpo 
(  Nuestro  Señor  Jesucristo  sacramentado  que 
jieralmenle  nos  franquea  en  la  mesa  del 
$ar : 

La  continuarción  desta  Sagrada  meso  fui  puntualíssi- 
i.  Muñ  V.  Fr.  Luis  Gran.  lib.  2.  cap.  6. 
j3.  En  las  as)iml)leas  políticas  y  otras  cor- 
-íraciones,  conjunto  de  las  personas  que  las 
iiMgpn  con  diferentes  cargos,  como  los  de  pre- 
ilente,  secretario,  etc. 

r4.   En  las  secretarías  y  oficinas,  conjunto  de 
iígocios  que   pertenecen    á    un    oficial.    Juan 
\>ne  la  mesa  de  la  infantería ;  Pedro  está  en 
'  MESA  de  la  casa  real. 
f).  Meseta. 

(i.  Cúmulo  de  las  rentas  de  las  iglesias,  pre- 
dos  y  dignidades,  ó  de  las  órdenes  militá- 
is: 

Consiste  buena  parle  de  la  renta  de  la  nie.'^a  Arzobis 
1  de  Brapa,  en  una  cierta  quantía  de  pan,  y  otros 
itos...  AJuil.  V.  Fr.  Barth.  Mart.  lib,  3.  cap.  30. 
7.  Plano  principal  del  lnbrado  de  las  piedras 
:W¡osa8,  y  que,  al  engastarlas,  ocupan  la 
Jirle  más  visible. 

|8.  Cualquiera  de  los   planos  que   tienen  las 
iojas  de  las  armas  blancas. 
^9.  Cada   uno  de  los  dos   largueros   que  for- 
an  el  armazón  del  ingenio  de  encuadernador. 
'10.  Partida  del  juego  de  trucos  ó  billar. 
It  .  Tanto  que  se  paga  por  ella. 
M2.  íig.  Comida,  2."  acep. 
"13.  *DE  ALTAR.    Altar,  3.^  acep. 
U.  *DE  batalla.   En  las  oficinas  de  correos, 
que  sirve    para   distribuir   y    clasificar    las 
u'las. 

15.  *DE  CAMBIOS.  Banco  de  comercio. 

16.  *DE  estado.  Aquella  en  que  por  cuenta 
í3l  rey  se  servía  la  comida  á  los  caballeros  de 
i  servidumbre  y  á  otros  personajes. 

17.  *DE  GALLEGOS,  fig.  y  fam.  MeSA  GA- 
LEGA- 

18.  *DE  GUARNICIÓN.  Mar.  Cada  uno  de  los 
iblones  ancbos  y  gruesos  que  están  á  las  bañ- 
as de  la  nave  por  la  parte  de  afuera  frente 
e  los  tres  árboles,  mayor,  trinquete  y  inesana, 
nnde  se  amarran  los  obenques  en  las  cadenas 
5n  sus  acolladores. 

19.  *DE  LA  VAGA.  En  el  juego,  partido  infe- 
;0r  donde  hay  otro  de  mayor  cantidad  ó  auto- 
•idad. 


20.  *DEL  Sol.  ant.  Zona  tórrida. 

21.  *DE  milanos,  fig  y  fam  Aqut^Ua  en  que 
siempre  falta  ó  es    muy  escasa  ln  comida. 

22.  *DE  NOCHE.  Mueble  pequeño  con  cajo- 
ne.-í,  que  se  coloca  al  lado  de  la  cama  para  los 
servicios  necHsarios. 

23.  *franca.  Aquella  en  que  se  da  de  co- 
mer á  todos  cuantos  llegan,  sin  disstinción  de 
personas. 

24  *GALLEGA.  fig.  y  fam.  Aquellt»  en  que 
falta   pan. 

25-  *maestral.  En  las  órdenes  militares, 
encomienda  respectiva  al  maestre  ó  á  cualquie- 
ra ciudad,  villa  ó  pertenencia   suya. 

26.  *REDONDA.  La  que  no  tiene  ceremonia, 
preferencia  ó  diferencia  en  los  asientos.  La 
que.  en  fondas,  paradores,  etc.,  está  dispuesta 
para  los  que  llegan  á  comer  á  cierta  hora  por 
un  precio  determinado. 

27.  *REVUELTA.  Dibujo  ó  trabajo  caligráfico 
en  que  se  representan  varios  objetos  en  estu- 
diado desorlen. 

28.  *TnAViESA.  La  que  en  el  refectorio  y  sala 
de  juntas  de  una  comunidad  está  en  el  testero, 
y  es  donde  se  sientan   los  superiores. 

29.  fig.  Conjunto  de  los  que  se  sientan  en 
ella. 

30.  *Media.  ó  SEGUNDA,  MESA.  La  redonda 
que  á  precio  más  reducido  que  la  principal, 
suele  haber  en  algunas  fondas  ó  casas  de  co- 
midas. 

Fr.  y  Rcfr.  —  Alzar  la  mesa.  fr.  fig.  y  fam. 
Levantar  los  manteles  de  la  mesa  después  de 
haber  comido.  —  Á  mesa  puesta,  m.  adv.  Sin 
trabajo,  gasto  ni  cuidado.  Ú.  m.  con  los  ver- 
bos estar,  ceñir,  vimr,  etc.  —  Cubrir  la  mesa. 
fr.  fig.  Poner  por  orden  en  ella  las  viandas  ó 
platos  que  se  sirven.  En  el  banquete  se  cubrió 
dos  veces  la  mesa.  —  Dar  uno  la  mesa,  ó 
MESA,  á  otro.  fr.  fig.  Darle  asiento  en  su  mesa 
para  que  le  acompañe  á  comer.  —  De  sobre 
MESA.  m.  adv.  De  sobremesa.  —  Estar  uno 
Á  mesa  y  mantel  de  otro.  fr.  Comer  diaria- 
mente con  él.— Levantar  la  mesa.  fr.  fig. 
Alzar  la  mesa.  —  Levantarse  uno  de  la 
mesa.  fr.  Abandonar  el  sitio  que  ocupa  en  la 
MESA  de  comer. —  Ni  mesa  que  se  ande,  ni 
piedra  en  el  escarpe,  ref.  que  aconseja  evi- 
tar  todo    lo    que    es    instable  ó  inseguro.  — Ni 

MESA    SIN    pan,  ni    EJÉRCITO   SIN    CAPITÁN,    ref. 

que  aconseja  no  prescindir  de  lo  principal.  — 
Poner  la  mesa.  fr.  Cubrirla  con  los  mante- 
les poniendo  sobre  ellos  los  cubiertos  y  demás 
adlierentes  necesarios  para  comer.  —  Sentar- 
se uno  Á  LA  MESA.  fr.  -mentarse,  para  comer, 
junto  á  la  mesa  destinada  al  efecto. 

Mes-ada.  f. 

Cfr.  etim.  mes.  Suf.  -ada. 

SIGN-  —  Porción  de  dinero  ú  otra  cosa  que 
se  da  ó  paga  todos  los  meses: 

Ordenamos  que  de  cada  doctrina  que  se  proveyere  en 
Religiosos,  no  se  pague  mas  de  una  vez  la  mesada  en 
cada  cinco  años.    Recoj).  Ind.    lib.  1.  tít.  17.  1.  5. 

Mesa-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  mesar.  Suf.  -ura. 

SIGN.  —  Acción  de  mesar  ó  mesarse. 

Mes-ana.  f. 

ETIM.  —  Del   italiano   mesz-ana,  que 

M.  Calandrelli.  ó27 


3642 


MESAR 


MESIA 


está  en  el  medio,  derivado  de  mezzo^ 
mez-za^  mediante  el  suf.  -ana.  Descien- 
de mezzo  del  lat.  medias,  inedia,  mé- 
dium, medio,  intermedio,  lo  que  está  en 
medio;  prim.  de  medi-anus,  ana,  anum, 
lo  que  es  del  medio,  mediano.  Del  lat 
medius  formóse  mezzo  (di  =  z)  y  de 
medi-anus,  -ana,  se  derivan  mezzano, 
mezzana.  Para  la  etim.  de  medius  cfr. 
MEDIO,  Llamóse  mezzana  —  mesana, 
porque  en  la  edad  media  indicaba  la 
vela  del  mástil  del  medio.  Le  corres- 
ponden:   cat.  mitjana;   franc.  misaine, 

etc.   Cfr,   MEDIAR,    MEDIANTE,    etC. 

SIGN.  —  1.  Mar.  Mástil  que  está  más  á  popa 
en  el  buque  de  tres  palos: 

Quitaron  los  mastelei'os  velas  de  gavia  y  verga  de 
messana,  para  aparejar  y  ayudar  las  dos  velas  maes 
tras.  Fipiier    Can.  lib.  6.  pl.  271. 

2.  Mar.  Vela  que  va  contra  este  mástil,  en- 
vergada en  un  cangrejo, 

Mes-ar.  a. 

Cfr.  etim.  mies.  Suf.  -av. 

SIGN  — Arrancar  los  cabellos  ó  barbas  con 

las  manos.  Ú,  m.  c.  r.  : 

Y  messdndola  y  dándola  de  bofetadas,  la  dieron  tan- 
tas heridas  y  pedradas,  que  la  derribaron  muerta.  Marín. 
Rebel.  lib.  4.  cap.  11. 

Mescabar.  a. 

Cfr.  etim.  menoscabar. 
SIGN.  —  ant.  Menoscabar, 

Mes-cabo.  m. 

VAv.  etim.  menoscabo. 

SIGN. —  ant.  Menoscabo. 

Mescla-dor,  dora.  adj. 

(]fr.  etim.  mesclar.  Suf.  -dor. 

SIGN.  —  ant.  Calumniador,  Ú.  t,  c,  s, 

Mescla-miento.  m. 
•  ifr.  etim.  mezclar.  Suf.  -miento. 
SIGN.  —  ant.  Mezcla, 

Mesclar.  a. 

Cfr.  etim,  mezclar. 

SIGN.  — 1.  HMt    Mezclar.  Usáb.  t.  c.  r, 

2.  ant.  Calumniar. 

Mescolanza,  f. 

Cfr.  etim.  mezcolanza. 

SIGN.  —  íam.  Mezcolanza, 

Mese,  f, 

Cfr.  etim.  MIE8. 

SIGN. —  ant.  Mies. 

Meseguer-ía.  f. 

VAr.  elim    meseíiUeiiü.  Suf.  -ia. 

SION.  —  1.   Giinr:2a  de  ¡8H  mieuRS. 

2,  RMp«rtÍ!ni»Milo  que  «e  liare  entre  lo»  In- 
briMlorr*'  par»  pMK>ir  In  guarda  dn  Iom  tnieses 

3.  Tunlo  que  á  coda  uno  correspondo. 


Mese-g-u-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  mies.  Suf.  -ero. 
SIGN.— 1.   Perteneciente  á  las  mieses. 

2.  m.  El  quB  guarda  las  mieses. 

3.  pr.  Ar.  El  que  guarda  las  viñas. 

Mesentér-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  mesenterio.  Suf.  -ico. 
SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo  al  mesen- 
terio. 

Mes-enter-io.  m. 

ETIM. —  Del  grg.  ^.ic  evTí'ptiv,  -cu,  mesen 
terio,  membrana  intestinal ;  compuesl» 
del  adj.  ;;.£7o;,  -1),  -ov,   lo  que  está  eii  e¡i 
medio,    para    cuya   etim     cfr.   medio,  MI 
£VT£piov,  -ou,  intestino,  cuya  etim.  cfr.  eií 
enteritis.  De  ¡j-éao?,  medio  y  ápaió?,  -¿-¿'f 
pequefio,  débil,  delgado;  de  donde  ápaifil 
-a;  la  parte  delgada  del  vientre,  los  ¡ni 
testinos,  se  forma  meseraico  (cfr.).  Lf 
corresponden  :    ital.  mesenterto;  franc 
mésentére ;   cat.  messenteri,   mésente/ 
ingl,   mesentery  ;   port.  mesenterio,  et(f 
Cfr.  mediano,  mediar,  etc. 

SIGN   -  Zool    Redaño: 

El  meseyítevio  ó  entresijo  es  una  membrana  diipllc 
da,  que  está  en  el  centro  del  vientre.  Marti»,  A.  Comp 
lee.  2.  cap.  ñ. 

Mesera-ico,  ica.  adj. 

(]fr.  etim.  mesemérico. 

SIGN,  —  Zool    Mesentérico  : 
Sustenta  y  fortalece  todas  las  vimas  iiirse.ráicas  qi 
á  él  descienden  de  la  vena  Porta.  Frac/.  Cii.  lib.  1.  e*p.| 

Mes-ero.  m. 

Cfr.  etim    mes.  Suf.  -ero. 

SIGN.—  El  que,  después  de  haber  salido 
aprendiz  de  un  oficio,  se  ajusta  con  el  maest 
á  trabajar,  dándole  éste  de  comer  y  pagánd 
por   meses: 

Tras  los  cinco  ó  seis   años,  ya  cumplido  el  pía 
la  escritura,    pasa  á  la  dignidad  de    tiirscro,  en  \ 
de  quien   se  le    dan  veinte  ó  mas  reales   al    mes,  iG 
comida  y  cama.    Figuer.   Pl    univ.  Disc.  64. 

Mes-eta.  f. 

Cfr.  etim.  mesa.  Suf.  -eta. 

SIGN.  —  1.  Porción  de  piso  liorizonlí 
que  termina  un  tramo  de  escalera, 

2  Llano  más  ó  menos  extenso  que  li( 
la  cumbre  de  una  altura. 

Mesías,  m.  ' 

KTIM.  —  Del  lat.  Messias,  -ae,  él 
sías;  giiego  Meada;,  -cj.  Ambas  pnlal 
derivan  del  hebreo  mashioj,  ungido,^ 
verbo    mashaj,    ungir,    pliir.    nieshil 
ungidos  (los  patriarcas),  derivndos] 
nombre  meshaj,  aceite,    l^limológ. 
niHca  unf/ido,  en  lat.  C/iristus.  del 
XpuTÍí.  -oú,  cuyo  etim.  clr.  en  Crist 
De  Mesías  desciende  mksiasgo  (el 
Le  corresponden  :  ingl.  Mcssia/i;  ir! 


MESIA 


MESOC 


3643 


A'ssie;  \)ovt.  Messias;  \íQ\.Messía;  hol., 
a!m.,  dan.  y  sueco  Messias;  catalán 
A'íisias,  etc. 

IGN.  —  El  Hijo  (le  Dios,  Salvador  y  Rey 
diiendiente  de  David,  prometido  por  los  pro- 
fes  al  pu«blo  hebreo : 

1  Santo  viejo,  internamente  avisado,  de  que  aquel 
Ii  nte  era  el  Messias,  con  dedoros  debidos  á  tanta 
M  estad,  le  recibió  en  sus  brazos.  Valv.  V,  Christ. 
11  1.  cap.  18. 

üíesi-azgo.  m. 

Ziv.  etim.  MESÍAS.  Suf.  -asgo. 

ídGN.       Digni'lad  de  Mesías: 

an  de  Jerusalén.  de  parte  de  la  Junta  y  Concilio 
gnral.  .  á  ofrecerle  el  Mesia^f/o  y  adorarle  por  Dios. 
O  ,  Püstr,  11b.  1.  cap.  3.  disc.  2. 

Mesi-dor.  m. 

ISTIM.  — Del  franc.  messi-dot\  com- 
puesto del  lat.  messis,  -is,  -ern,  prim.  de 
Nís  (cfr.),  y  -dor,  derivado  del  grg. 
S(éu),  dar,  presentar,  ofrecer,  para  cuya 
em.  cfr.  adición,  dar,  etc.  Etinnológ. 
s:nifica  el  que  ofrece  ó  dona  la  cosecha^ 
U  mieses    CJv.  dote,  mesar,  etc. 

ilGN.  —  Décimo  mes  del  calendario  repu- 
bíano  francés,  cuyos  días  primero  y  último 
c.ncidían  respectivamente  con  el  19  de  junio 
yíl  18  de  julio. 

lüies-illa.  f. 

Cfr.  etim.  mesa.  Suf.  -illa. 

)IGN.  — 1.  Porción  diaria  de  dinero  que  el 
r'  da  á  sus  criados  cuando  está  en  jornada, 
e,  lugar  de  darles  mesa  do  estado. 

!.  fig.  Reprensión  dada  á  uno,  advirtiéndole 
d  un  yerro  ó  falta  con  poca  seriedad  ó  por 
ndio  de  chanza.  Se  usaba  en  los  colegios  de 
lí  universidades. 

[i.  Arq.  Meseta,  1.'  acep. 

:•.  Arq.  Losa  que  se  sienta  en  la  parte  su- 
p-ior  de  los  antepechos  de  las  ventanas  y  en- 
cía de  las  balaustradas. 

^.  *coRRiDA.  Arq.  Mesa  de  escalera,  que 
Biá  entre  dos  tramos  cuyas  direcciones  son 
p-Hlelas. 

;.  *QUEnRANTADA.  Arq.  La  que  está  entre 
di  tramos  contiguos  de  escalera,  y  es  gene- 
r  mente  cuadrada. 

Mes-illo.  m. 

Cfr.  etim.  mes.  Suf.  -illo. 
>IGN.  —  Primer  menstruo  que  baja  á  las  mu- 
j  es  después  del  parto. 

Mesin-és,  esa.  adj. 

ETIM.  — De  Mesma,  ciudad  de  Sici- 
1 ,  por  medio  del  suf  -és  =  e/ise,  sig- 
ricando  perteneciente  á  Mesina.  Derí- 
v'se  Mesina  del  griego  Mecra-vívy;,  -r^?, 
^rico  Mecj-áva,  la  ciudad  de  Mesena, 
(  el  Peloponeso,  para  cuya  etim.  cfr. 
í:dio.  Mesina  fué  fundada'por  los  grie- 
fs  en  el  siglo  x  A.  G.  con  el  nombre 
('  Zande,  y  en  los  años  668  y  495  A.  C. 


recibió  dos  colonias  griegas  de  Mesena, 
de  donde  el  nuevo  nombre  de  Mensa- 
na.,  cambiado  después  en  Messina;  lat. 
Messana  y  Messene.  Derívase  el  primer 
nombre,  Zancle,  del  grg.  7A-;yJ.T^,  -y¡;,  hoz, 
así  llamada  por  la  coiiíiguroción  del  te- 
rreno donde  fué  edificada.  Compónese 
Záy/.Xv;  del  pref.  Ca->  "fiuy,  mucho,  deri- 
vado del  primit.  S/a-,  de  8/V,  de  la  raíz 
DVi-,  DVA-,  dos,  cuya  aplicación  cfr.  en 
BIS,  y  aY/.í/.o?,  -y;,  -cv,  curvo,  encorvado, 
cuya  etim.  cfr.  en  anco.  Ktimológ.  sig- 
nifica muy  curva.  tJfr.  mediar,  ángu- 
lo,  etc. 

SIGN.   -  1.  Natural  de  Mesina.    Ú,  t.  c  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  ciudad  de  Sicilia. 

Mesme-dad.  f. 

ETIM.  —  De  MESMO  ( cfr. ),  seguido  del 
suf.  -dad;  para  cuya  etim.  cfr.  mismo. 

SIGN.  —  fam.  Naturaleza,  virtualidad.  Ü.  sólo 
en  la  loe.  pleonástica  por  su  misma  mesmedad, 
para  dar  á  entender  que  tal  ó  cual  cosa  llega- 
rá natural  y  necesariamente  á  determinado  fin, 
sin  ayuda  ni  intervención  de  nadie. 

Mes-mer-ismo.  m. 

ETIM.  —  De  Mestner  (Ant.)  autor  de 
la  doctrina  del  magnetismo  animal,  lla- 
mado por  su  apellido  mesmer-ismo.  Para 
la  etim.  de  Mesmer  cfr.  el  Apéndice. 
Sígnele  el  suf.  -ismo.  Le  corresponden  : 
ingl.  mesmerisni ;  franc.  mesmérisme; 
port.  é  ital.  mesmerismo,  etc. 

SIGN.  —  Doctrina  del  magnetismo  animal, 
expuesta  en  la  segunda  mitad  del  pasado  siglo 
por  el  módico  alemán  Mésmer. 

Mes-mo,  ma. 

Cfr.  etim.  mismo. 
SIGN.  —  1.  adj.  ant.  Mismo. 
2.   Eso  MESMO.  loe.  ant.  También,  igualmen- 
te, del  mismo  modo. 

Mesnada,  f. 

Cfr.  etim.  manada. 

SIGN.  —1.  Compañía  de  gente  de  armas,  que 
en  lo  antiguo  servía  debajo  del  mando  del  rey 
ó  de  un   rico  hombre  ó  caballero  principal: 

El  qual  mandó  pagar  sueldo  en  Carinona  de  un  mes 
á  toda  la  gente  de  su  mtsnada.  Cfiron.  R.  D.  J,  J.  II. 
cap.  34. 

2.  fig.  Compañía,  junta,  congregación. 

Mesnader-ía.  f. 

Cfr.  etim.  mesnadero.  Suf.  -ia. 

SIGN.  —  Sueldo  del  mesnadero. 

Mesnad-ero.  m. 

Cfr.  etim.  mesnada.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  El  que  servía  en  la  mesnada. 

Meso-carpio.  m. 

ETIM.  — Compónese  de  meso-,  deri- 


3644 


MESOC 


MESTE 


vado  del  griego  ¡j.£J2;.  -r,.  -cv,  que  está 
en  el  medio,  eti  el  centro;  cuya  etiin. 
cfr.  en  medio;  y  carpió,  derivado  del 
grg.  -/.xc-é?,  -oj,  fruto,  para  cuya  elim. 
cfr.  cakpo-bálsamo.  Llámase  así  por 
ser  el  meso-carpio  la  parte  intermedia 
del  pericarpio  de  los  frutos  carnosos. 
De  MESO-  y  -gracia,  cuya  etim.  cfr.  en 
DEMO-CRACiA  se  deriva  mesocracía  (  = 
gobierno  de  la  clase  media).  Le  cories- 
ponden :  ingl.  mesocarp;  fionf;,  meso- 
carpe,  etc.  Cfr.  MEDIAR.  MEDIO,  etc. 

SIGN.  —  Bot.  Parte  intermedia  del  pericar- 
pio en  los  frutos  carnosos,  como  el  melocotón. 

Meso-crac-ia.  f. 

Cfr.  etim.  mesocarpio. 

SIGN.  —  Formo  de  gobierno  en  que  la  clase 
media  tiene  preponderancia. 

Mes-ón.  m. 

Cfr.  etim.  manada. 

SIGN  —1.  Casa  pública  donde  por  dinero 
se  da  albergue  á  viajeros,  caballerías  y  ca- 
rruHJes : 

T  mandamos  á  las  nuestras  Justicias,  que  dexen  y 
consienian  vender  en  los  diclxis  int-sonea  las  dichas 
cosas  de  comer  y  beber.    Recop.    lib    7    tít.  IJ.  I    7. 

2.  Estar  nnn  rasa  coMo  MESÓN,  ó  parecer 
UN  MESÓN,  fr.  Tener  concurrencia  extraordi- 
naria de  liuéspedes  ó  gentes  extrañas. 

Sin.  —  Mesón.  —  Posada.  —  Venta 

Estas  tres  palabras  se  refieren  á  la  idea  común  de  al 
herrarse  y  guarecerse  los  caminantes  :  su  diferencia 
constate  en  que  mesón,  que  viene  del  francés  viatson, 
es  una  casa  destinada  á  este  objeto,  pero  de  menos  am- 
plitud que  una  panada.  Tanto  el  uno  como  la  otra  es 
tan  en  las  poblaciones,  mientras  que  venta  es  un  mesón 
j  es  una  posada  que  está  en  despoblailo. 

El  uso  vulgar  ha  confundido  la  signifícación  de  me- 
$ón  y  ¡lonada  En  su  origen  los  mesones  fueron  las 
ponndas  mas  cultas  y  destinadas  para  el  hospedaje  de 
personas  acomodnda» ;  y  las  p  'Sadas  para  todo  género 
de  personas  y  principalmente  los  arrieros. 

En  los  mesones  se  hospeda  una  perdona  por  más  ó 
men'is  tiempo. —  Kn  las  posadas  p<ir  pocas  horas,  esto 
es.  por  las  qu»-  basten  para  ilescaiisar  y  proporcionarse 
la  ocasión  de  seguir  su  cnmlno.  ó  buscar  otra  vivienda. 
—  Finalmente  en  las  tenias,  por  la  necesidad  del  mo- 
mento. 

Mesonaje,  m. 

Cfr.  elim.  mhsón.  Suf.  -aje. 

SIGN.  —  Sitio  ó  calle  en  que  hay  muchos 
nií'Hone-* : 

Rn  todos  aquellos  mesones  del»  pnerta  assoleada  era 
llamada  la  R>lnn.  por  ser  la  más  rica  y  tnás  gorda  de 
todas  las  Madamas  de  aquel  meaonaye  anehuroao  y 
carreteril.    Harbtul.  Cor.  f.  lOB. 

Meson-ero,  era.  orlj. 

(ifr.  elim.  mk.són.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  1  l'erlenecienle  ó  relativo  al  me- 
són : 

Ordenamos  y  mandamos  qne  cada  lue.ionn'o  que  qui- 
siere vender  celiada  rn  su  mesón,  por  granado  ó  por 
e*lem(n.  no  pueda  más  gxnar  del  quinto  demás  de  lo 
qtie  vallera  p<ir  hanega  en  la  plaza  6  mercado,  lirrnji. 
lib    7.  tit    II.  I.  O 

2.  m.  y  1.  Patrón  ó  dueño  de  un  menón. 

Meson-ista.  adj. 

Cfr.  elim.  .mbsón.  SuÍ.  -isla. 


SIGN.  —  Mesonero,  1.'  ncep,-. 

LLegando  el  ruido  del  castañeteado  á  noticia  de  la? 
mozas  ine.sonistas...  dexándolo  todo,  subieron  en  troDa 
Barbad.  Coron.  f.  98.  ^ 

Mesqu-ino,  ina.  adj. 

Cfr.  elim.  mezquino. 
SIGN.  —  ant.  Mezquino. 

Mesta.  f. 

I'ITIM.  —  Del  lat.  mistas,  -ta,  -tum,, 
primit.  de  misto  (cfr. ),  mezclado.  «Lev 
Junta  ó  el  Honrado  Concejo  de  la  Mes! 
ta»  se  llama.  ..  «la  junta  que  los  pas 
«lores  y  dueños  de  ííanados  tieiiei  t: 
((  anualmente.  ..  j)ara  distinguir  y  sepa  v 
«rar  los  mostrencos,  que  actualmentt  4| 
«se  huviessen  mezclado  con  los  suyos  J 
«los  cuales  marcnn  con  al^^una  seña  | 
«que  los  distinga».  {Acad.  Edic.  d(  í 
1734).  Mesta  equivale,  pues,  á  mista  ííj 
MIXTA  ó  mezcla  de  ganados.  De  mestc% 
mezclada,  mista  se  derivan  mestas  {cfr.;| 
que  significa  aguas  mezcladas,  y  meí 
T-EÑo.  Cfr.  mezclar,  mezclamiento.  etí'.i 

SIGN.  —  1.  Agregado  ó  reunión  de  losduf' 
ños  de  ganados  mayores  y  menores,  que  cuidí 
ban  de  su  crianza  y  pasto,  y  vendían  para  ti 
común  ahaslecimii^nto: 

¿A  quién  de  los  Extrangeros  no  espanta  el  Cone«>^ 
de  la  Mesta,  y  aquella  República  tan  formada  y  blií 
regida,  por  las  buenas  leyes  con  que  se  mantlenif 
Ambr.  Mor.    Descr.  Ksp.  fol    40. 

2.  Concejo  de  la  Mesta. 


Mest-al.  m. 

Cfr    etim.  mesto.  Suf.  -al. 
SIGN.  —  Sitio  poblado  de  mestos  y  otros  8| 
bustos: 

Tenia  tres  tierras  y  estas  eran  de  mesial,  que  dti 
Comendador  ser  como  valle,  donde  no  nace  otraT 
sino  retama  y  escobar.  Malar.  Pliil.  Cent.  3.  Reír. 

Mestas.  f. 
,<  fr.  etim.  mesta. 

SIGN.  —  pl.  A^uns  de  dos  ó  más  corrienl( 
en  el  punto  en  que  conlluyen. 

Mestenco,  ca.  adj. 
Cfr.  etim.  most renco, 
SIGN. —  ant.  Mostrenco. 

Mest-eño,  eña.  adj. 
Cfr.  etim.  mesta.  Suf.  -eño. 
SIGN. -1.    Perteneciente    ó    relativo 
niPfln : 

Y  asslmismo  procederán  contra  todas  y  cualetqj) 
personas  y  Ooitcejos,  que  uproprinsen  y  tomasen  f 
si  los  ganados  im'steños,  y  mostrencos.  lieci/p.  jl| 
tit.  U    1    4.  cap.  UO.  f; 

2.  Mostrenco. 
Mester.  m. 

Cfr.   etim.    MlíNKSTEIl.  <\. 

SIGN.  —  1.  ant    Menester. 

2.  nnt.  Arte    oficio. 

.S.  *DE  ci-ERRcIa.  Género  de  lilenilura  c 
tivtido  |)or  lüM  cléri^OH  ó  personas  doclas  Ai 
(!(hi(l    media,  por    oposición    ni    do  jn^ílnrln 


MESTI 


META 


3645 


r.  Especialmente,  género  de  poesía  de  Gon- 
zo  de  Berneo  y  sus  discípulos. 

).  *DE  JUGLAHÍA.  Poesía  de  los  juglares  ó 
citores  populareá  en  la  edad  media. 

Mestiz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  mestizo.  Suf.  -ar. 

■ilGN.  —  Corromper  ó  adulterar  las  castas 
¡  el  ayuntamiento  ó  cópula  de  individuos 
I  •  no  pertenecen  á  una   misma. 

Mest-izo,  iza    0(ij. 

ETIM.  —  Del  iüt.  mist-icius,  -a,  -uin 
(  mixt-icius),  derivado  de  mis  tus  ó 
f'Xtus,  mezclado,  cuya  etim.  cfr.  en 
íxTO.  De  MESTIZO  se  deriva  mestiz-ar. 
ii  corresponden:  piov.  mestis;  franc. 
létis;  ital.  meticcio,  etc.  Cfr.  mesta, 
■iSTü.  etc. 

jSIGN.  —  1.  Aplicase  á  la  persona  nacida  de 
¡dre  y  madre  de  raza  diferente,  y  con  espe- 
f  lidad  al  hijo  de  hombre  blanco  é  india  ó  de 
¡lio  y  mujer  blanca.  Ú.  t.  c.  s. : 
Encargamos  á  los  Arzobispos  y  Obispos  de  nuestras 
lilas,  que  ordenes  de  Sacerdotes  á  los  mestizos  de  su 
tirito,  si  concurrieren  en  ellos  la  suficiencia  y  cuali- 
(les  necesarias.  Recop.  lad.  lib.  1.  tít.  7.  1.  7. 
'2.  Aplícase  al  animal  ó  vegetal  que  resulta 
(  haberse  cruzado  dos  razas  distintas. 

Mesto.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  niistus,  mezclado, 
ira  cuya  etim.  cfr.  misto  y  mixto. 
¡amóse  mesto  (quercus  aegtj/ops, 
iNN. ),  por  ser  un  producto  del  alcoi'- 
)que  y  de  la  encina.  Cfr.  mesta,  mez- 
.AR,  etc. 

SIGN.  —  1.  Vegetal  mestizo,  producto  del  al- 
j'rnoque  y  la  encina,  parecido  al  primero  an 
¡i  corteza  y  ñ  la  segunda  en  el  aspecto. 

2.  Rebollo,  1.*  aoep. 

3.  Aladiei^na. 

Mestru-al.  adj. 
Cfr.  etim.  menstrual. 
ISIGN.  —  ant.  Mísnstrual. 

Mestruo.  m. 

Cfr.  etim.  menstruo. 

SIGN. —  ant,  Mensti^uo. 

Mestura,  f. 

Cfr   elim.  M'STURA. 
SIGN.  —  1.  flnt.  Mkzcla. 
1 2    pr.  Ar.  y  Gal.  Trigo  mezclado  con  cen- 
;no. 

Mestur-ar.  a. 

CJr.  etim.  misturar. 

SIGN.  —  1.  ant.  Mistuüah. 

2.  ant.  Revelar,  descubrir  ó  publicar  el  so- 
eto  que  se  ha  confiado. 

3.  ant.  Denunciar  ó  delatar. 

Mestur-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  mestura.  Suf.  -e/'o. 


SIGN.  —  ant.  Que  descubría,  revelaba  ó  pu- 
blicaba el  secreto  que  se  le  había  confiado  ó 
debía  guardar.  Usáb    t.  e.  s.: 

Cá,  maguer  el  Rey  é  el  Canceller,  é  el  Notario,  man- 
den facer  las  cartus  en  porldad,  con  todo  esso.  si  ellos 
tnesturevos  fuessen,  non  se  podrían  guardar  de  su  daño. 
rart.  2.  tít.  9.  1.  8. 

Mesura,  f. 

Cfr.  etim.  mensura. 

SIGN.  —1.  Gravedad  y  compostura  en  la 
actitud  y  el  semblante: 

Los  viejos  que  los  tenían  encomendados,  les  amones- 
taban siempre  que  fuessen  buenos,  virtuosos,  castos  y 
templados  en  el  comer,  ayunar,  andar  con  reposo  y 
mesura.  Herr   H.  Ind    Decad    ü.  Ub.  2    cap.  19. 

2.  Reverencia,  cortesía,  demostración  exte- 
rior de  sumisión   y  respeto: 

Y  assí  levantándola  con  mucha  mesura,  le  dixo  que 
tuviesse  por  cierto  que  no  les  faltaría  nada  de  lo  ne- 
cessario.  Ambr.  Mor.  lib.  6.  cap.  12. 

3    Moderación,  comedimiento. 

4.  ant.  Virtud  de  la  templanza. 

5.  ant.  Medida. 

Mesurada-tnente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  mesurado.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  Poco  á  poco,  con  circunspección  y 
prudencia  : 

Pero  el  castigar  de  fecho,  ha  menester  que  se  faga 
iiiesuradantente,  é  con  gran  cordura,  é  con  amor,  é 
non  con  malquerencia.   Part.  1.  tít.  5:  1.  41. 

Mesura-dO}  da.  adj. 

Cfr.  etim.  mesurar.  Suf.  -do. 

SIGN.  —  1.  Mirado,  moderado,  modesto,  cir- 
cunspecto: 

Passa  también  siempre,  en  sus  Comentarios  muy  me- 
surado por  todo  lo  que  tiene  manifiesto  loor  suyo. 
Ambr.  Mor.  lib.  8    cap    30. 

2.  Reglado,  templado  y  parco. 

3.  ant.  Proporcionado,  arreglado  de  modo 
que  nada   le  sobra  ni  le  falta. 

4.  ant.  Mediano,  1.*  acep. 

Mesura-miento,  m. 

Cfr.  etim.  mesurar-  Suf.  -miento. 

SIGN.  — ant.  Mesura,  3.*  acep. 

Mesur-ante. 

Cfr.  etim.  mesurar.  Suf.  -ante. 
SIGN.  — p.  a.  ant.  de  Mesurar.  Que  medía 
ó  daba  igualdad  á  las  cosas. 

Mesur-ar.  a. 

Cfr.  etim.  mesura.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.    Irifnndir  mesura: 

Porque  las  burlas  y  veras  Mezclaba  con  primor  tanto. 
Que  mesuraron  sus  veras  A  un  bobo  alegre  de  cascos. 
Solis,  Com.  «Un  bobo  hace  ciento». 

2.  ant.  Medir 

3.  ant.  fig.  Considerar. 

4.  r.  Contenerse,  moderarse. 

Meta.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  meta,  -ae,  -am,  meta, 
límite,  rollo,  hito,  figura  piramidal  como 
la  qué  había  en  el  circo  romano ;  hacina 
de  cualquier  cosa  en  figura  de  cono; 
muela  de  molino;  extremo,  fin,  extre- 
midad de  cualquier  cosa;  derivado  del 
jjrimitivo  mai-ta  (ai  =  ej,  cuya  raíz  mi- 


3646 


META- 


METÁF 


ha  recibido  la  gunación  de  la  a-  (=  mai) 
y  el  cambio  de  ai  en  e.  La  raíz  mi- 
significa  meter  en  la  tierra^  erigir,  le- 
vantar^ fundar,  establecer,  construir, qíc\ 
correspondiente  al  skt.  frr,  mi,  fundar, 
establecer,  erigir.  De  meta  se  derivan : 
met-alis,  -ale,  cónico,  en  figura  pirami- 
dal ;  met-arius,  -aria,  -arium,  pertene- 
ciente á  la  meta;  met-are,  demarcar, 
delinear;  met-ari,  trazar,  hacer  dimen- 
siones; mela-tor,  toris,  delineador,  di- 
señador, etc.  De  meta  se  deriva  meda 
(cfr.),  prim.  de  médano,  montón  de  are- 
na, en  forma  cónica;  hacina  de  arena; 
de  donde  mégano,  medaño,  medar,  me- 
DERO.  Cfr.  lett.  meet,  meetas;  ant.  nord. 
meidhr,  etc.  Cfr.  ital.  meta;  port.  meta, 
etc.  Cfr.  MEDA,  MÉGANO,  etc. 

SIdN.  —  1.  Pilar  cónico  que  señalaba  en  el 
circo  remano  cada  uno  de  los  dos  extremos  de 
la  espina. 

2.  Término  señalado  ó  una  carrera  : 

En  passando  la  meta  y  raya,  luego  tiene  el  castigo 
en  la  mano.   Sabuc.  Phil.  Coloq.  1,  tít.  26. 

3.  ñg.  Fin  á  que  se  dirigen  las  acciones  ó 
deseos  de  una  persona. 

Meta-,  prefijo. 

ETIM. —  Deriva  déla  preposición  grie- 
ga ixe-Tx,  que,  rigiendo  genitivo  significa 
con;  rigiendo  acusativo  quiere  decir  en 
seguida,  en  vista  de^  relativamente  ó, 
en,  durante;  con  el  dativo  tiene  el  sig- 
nificado de  en  medio,  entre,  en,  con. 
Derívase  del  primitivo  sa-ma-tha,  s-ma- 
■tha,   skt.    F^TH  ,   smat,   compuesto  de 

sa-ma  superlativo  de  sa-  (cfr.  grg.  á-), 
seguido  de  ama  =  grg.  á'-¡xa,  junto,  jun- 
tamente, al  mismo  tiempo  (sa-ama  = 
s-ama  =-  ¿-¡xa;  el  espíritu  áspero  repre- 
senta la  s-J.  lin  composición  signifia 
cambio,  tras  formación,  equivaliendo  ge- 
neralmente ü  írans-,  tran-,  tras-,  tra-,  y  á 
después,  de  otro  modo,  en  otra  parte, 
en  otro  lugar.  De  ¡^.eta-,  después,  y  /.apz^;, 
prim.  de  carpo  (cfr.),  formóse  [j.í-x/.ízz'.í-/, 
■Vi,  prim.  de  meta-carpo;  del  mismo 
prefijo  y  /.iv-rpív,  -cO,  prim.  de  centro 
(cfr.),  HB  compone  meta-centro  (cfr.); 
más  allá  del  centro ¡  de  ^izi-,  después  y 
zi  'fu7t/.á.  Ins  nociones  ííaifras  (cuyn  elim 
oír.  en  físico),  se  formó  metafísica,  de 
donde  mktakísico  y  metafísica-mente; 
de  •^.í-.ol;  después,  trans-,  tras-,  y  'fépw, 
llevar  (oír,  fértil  ),  íormó.se  |i.£Tx-fcp-á,  -á;, 
trnsloclón  ;  prim.  <le  metáfora,  de  don- 
de lAí-ca^sp  ivcií,  -v{,  -¿V,  prim.  de  mktaf»)- 
Rico,   y  ¿«te  de  metafómicamente   y 


metafor-izar;  del  mismo  prefijo  ¡xeTa-J, 
y  el  verbo  yrivi,  llevar,  conducir,  diri-i^ 
gir,  se  compone  iJ-eT-aYcoy/í, -■?;;,  traslación, 
prim.  de  metagoge  (para  la  etim  de 
áy-s-.v  cfr.  agir).  Corresponden  al  pref. 
\).i-.7.-:  ingl.  mid-;  bajo-al.  med,met;  ant. 
al.  al.,  med.  alto-al.,  y  al.  mit;  isl.  medíi: 
sueco  y  dan.  med;  gót.  mid-;  zend 
mad,  etc.  Cfr.  metamorfosis,  metáte- 
sis, etc. 


2.  De  otro  modo;  en  otro  lugar.  METÁíesw. 

Meta-carpo,  m. 

Cfr.  etim.  meta-,  pref.  y  carpo. 

SIGN.  —  Zool.  Parte  de  la  mano,  compren- 
dida entre  el  carpo  y  los  dedos: 

El  tnetacarpo  ó  palma  de  la  mano,  consta  de  quatn 
huessos  largos,  delgados  y  huecos.  Martin.  Anatom 
Compl.   lee.  10.  cap.  3. 

Meta-centro,  m. 

Cfr.  etim.  meta-,  pref.  y  centro. 

SIGN.  —  Punto  de  la  vertical  que  pasa  po  ¡ 
el  centro  de  gravedad  de  un  cuerpo  flotante*, 
donde,  al  inclinarlo  ligeramente,  la  corta  olrhl 
vertical  que  pasa  por  el  del  volumen  sumeMl 
gido.  Cuando  el  metacentro  está  más  allií 
que  el  centro  de  gravedad,  el  equilibrio  es  esf 
table. 

Meta-física,  f. 

Cfr.  etim.  meta-,  pref.  y  físico. 

SIGN. —  1.  Ciencia  que  trata  de  los  princiij 
píos  primeros  y  universales,  y  de  las  cosas  de 
orden  espiritual,  y  aun  del  corpóreo,  conside 
rado  en  sus  razones  más  abstractas  y  univer| 
sales: 

Lo  qual,  si  se  entendiesse  bien...  no  andarían  esUl] 
dos  sciíncias.  Lógica,  y  Meta pli ¡/sica,  tan  confusMÍ 
mezcladas     Ahr.  Philos.  lib.  2   cap    13. 

2.  tig.  Modo  de  discurrir  con  demasiada  8dJ 
tileza  en  cualquiera  materia. 

3.  fig.  Lo  que  así  se  discurre. 

Metafísica-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  metafísico.  Suf.  -mente, 

SIGN.  —  De  un  modo  metafísico. 

Metafís-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  elim.  mktafí.sica. 
SIGN.  —  1.   Perteneciente  ó  relativo  á  la  m^ 
tafinica. 

2.  fig.  Obscuro  y  difícil  de  comprender;^ 
De  aquí  es  que  el  amor  poético  xe  queda  en  lo  «T 

culativo.  y  esto  inui  meta¡)hiisicu,  sin  qnejamáalll 
A  ser  ciencia  práctica.  Tejad.  I>eon  l'rod  purt 
Apol.   11. 

3.  m.  \í\  que  profesa  la  metafísica. 

Metá-for-a.  f. 

<;fr.  etim.  meta-,  pref   y  fiíutil. 

SIGN.  —  1 .   llel.  Tro|)0  que  consistí^en  U 
ladar  el  nentido  recto  de  Iiih  voces  á  otro  fll 
rndo.  oti   virtud  (l(^  unu  coiiipiiriirióii  tácitny 
gr. ;  L(ts  porloH  del  rocío;  la  piiinaccra  di 
cida;   refrenar  las  pasiones: 


* 


MBTAF 


METAL 


3647 


ilctáphora  ó  translación  es  quando  la  dicción  sale 
(Í9U  proprio  significado  á  otro  ajeno,  por  alguna  se 
TJanza  que  la  una  cosa  tiene  con  la  otra.  Potan.  Eloq. 

i'í,    'continuada.    Rct.    Especie  de    alegoría 
que    algunas    palabras  no  pueden  tomarse 
iris  que  en  sentido  recto. 

iiSlN.  —  Metáfora.  —  Alcf/oría. 
iúa  alegoría  no  es  más  que  una  metáfora  continuada; 
metáfora    une  la  palabra   figurada   á    algún  término 
|»pio,  por  ejemplo:  en  el  fuego  de  vuestros  ojos.    Aquí 
8  está  en  sencido  propio;   mientras  que  en  la  alego 
,  todas  ias  palabras  tienen  desde  el  principio   un  sen- 
lio  figurado,    es    decir,  que  todas    las  palabras  de  una 
86  ó  de  un  discurso   alegórico  forman  un  sentido  li- 
Mtal  que  no  es  el  que  se  quiere  dar  á  entender;  las  ideas 
íé;e8orias  descubren  después  y  con  facilidad  el  verda- 
<*-o   sentido    que  se  quiere    impregnar   en    el    entendí 
Viento;  estas  ideas  mavcan  el  estricto  sentido  literal,  y 
;)cen  tu  aplicación. 

Metafórica-mente.  aiJv,  m. 

Gfi'.  elim.  METAFÓRICO.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  De  manera  metafórica;   por   medio 
I   metáfora: 

Este  santo  hombre  dicen  que  se  encerró  en  una  cá- 
i,ra,  con  una  sierpe  de  dos  cabezas,  que  en  espacio 
I  dos  días  se  lo  comió  y  débese  entender  metaphori 
miente.    Marm.  Descrlp.  lib.  2.  cap.  10. 

Metafór-ico,  ica.  adj. 

Gfr.  etim.  metáfora.   Suf.  -ico. 

SIGN.  —  Concerniente  á  la  metáfora,  que  la 

cluye  ó  contiene,  ó  que  abunda  en  tropos  de 

lii  clase: 

K-iaías  lo  significó  con  palabras  figuradas  y  metaphó- 

■iis.  Fr.  a.  León.  Nombr.  Christ.  «Pimpollo». 

Metafor-izar.  a. 

Gfr.  etim.  metáfora.  Suf.  -izar. 
SIGN.  —  Usar  de  metáforas  ó  alegorías. 

Meta-goge.  f. 

'  Cff.  etim.  meta-,  pref.  y  agir. 
SIGN.  —  Reí.   Tropo,    especie    de    metáfora, 
je  consiste  en  aplicar  voces  significativas  de 
calidades   ó   propiedades   del  sentido  á  cosas 
lanimadas;  como  reírse  el  campo. 

Metal,  m. 

.    ETIM.  -    Del  iat.  meí-all-um,  -i,  la  m¡- 
i  ¡a  de  metal  y  lo  que  hay  en  ella,  metal ; 
rascripción  del  griego  ¡xéT-aXXov.  -ou,  ex- 
i  avación,  zanja,  mina  (3.''^  acep. ),  mine- 
i  [al,  metal;  derivado  del  verbo  ¡¡.zzot-lá-Q, 
nirar  con  ojos  ávidos,  mirar,  examinar, 
'bservar,  desear;  amplificado  en  [xíholX- 
m  (por  duplicación   de   la   a),   buscar 
avando,  examinar,  sondeai',  mirar;  com- 
puesto de  i/ETa-   (cfr.  META-  pref.),   en, 
\'f  Xáw,  mirar,  observar;  cuya  etim.  cfr. 
'  iU  Lascivo.    Etimológ.  metal  significa 
mscado  cavando,  escudriñado,  mirado, 
xaminado,  observado  en.  Descienden  de 

IETAL:  METAL-ADO,  METAL-ARIO,  METÁ- 
LICA, METÁLICO,  METAL-INO,  METAL-ISTA, 

.lETAL-izAR.  En  plural  metaiia,  -orum, 
netales,  ha  producido  en  español  me- 
)ALLA^  (cfr.).  Del  nombre  metal  y  el 
?rg.  eíSo;,  -ou,  formo,  cuya  etim.  cfr.  en 


IDEA,  formóse  metaloide  (cfr ),  que 
tiene  forma  de  metal;  de  [kíht-'/Xo^í,  metal 
y  OepaTceía.  curación,  formóse  metalo-te- 
rapia (cfr.  elim.  terapéutica);  de  ¡ú- 
TaXÁov  y  epYov,  obra,  trabajo,  se  compone 
metal-urgía  (=  trabajo  en  metal J ; 
prim.  de  metal-úrg-ico  (cfr.).  Le  co- 
rresponden :  ingl.  metal ;  med  ingl.  me- 
tal; fi'anc.  metal;  prov.  metal,  metalh; 
port  metal;  i  tal.  metal/o;  medio  bajo 
alem.  metal;  med.  hol.  metael ;  hol.  me- 
taal ;  al.  metall;  sueco  metatl;  dan. 
metal;  gaéi.  meiteal;  irl.  miotal ;  kim. 
mettel,  etc.  Cfr.  metálico,  terapéuti- 
co, etc. 

SIGN.  —  1.  Cuerpo  simple,  sólido  á  la  tem- 
peratura ordinaria,  á  excepción  del  mercurio, 
conductor  del  calórico  y  de  la  electricidad,  y 
que  se  distingue  de  los  demás  sólidos  por  su 
brillo  especial : 

Son  los  niélales  como  plantas  encubiertas  en  las  en- 
trañas de  la  tierra.  Sandov.  H.  Ethlop.  lib.  3.  cap.  30. 
núm.  1 

2.  Azófar  ó  latón  : 

Dine'-o  hai  en  la  República,  de  oro;  dinero  hai  de 
plata;  más  también  hai  mucho  de  cobre  y  metal. 
Torr.  Phil.  lib.  2.  cap.  2. 

3.  íig.  Timbre  de  la  voz: 

Assí  el  metal  de  la  voz,  también  traigo  aquí... 
Montes,  Com.  « Cab.  de  Olm  ».  Jorn.  3. 

4  fig.  Calidad  ó  condición  de  una  cosa.  Eso 
es  de  otro  metal: 

Si  V.  m.  se  arroja  al  golfo  de  las  lisonjas,  volveréle 
en  el  proprio  metal  otras  no  menos  lucidas.  Barbad. 
Oort.  desc.  f.  37. 

5.  Blas.  Oro  ó  plata,  que  respectivamente 
suelen  representarse  con  los  colores  amarillo 
y   blanco. 

6  *BLANCO.  Aleación  de  color,  brillo  y  du- 
reza semejantes  á  los  de  la  plata,  que  ordina- 
riamente se  obtiene  mezclan  io  cobre,  níquel 
y  cinc. 

7.  *CAMPANiL.  Bronce  de  campanas. 

8.  *DR  imprrnta.  Aleación,  generalmente 
compuesta  de  cuatro  partes  de  plomo  y  una  de 
antimonio,  que  se  usa  para  los  caracteres  de 
imprenta  y  planchas  de  estereotipia. 

9  *MACHACADO.  Min.  Oro  ó  plata  nativos 
que  en  hojas  delgadas  suelen  hallarse  entre  las 
rocas  de  los  filones. 

Fr.  y  Refr.  —  Acostarse  el  metal,  fr.  Min. 
Acostarse  la  vena. 

Metal,  m. 

ETIM.  —  Derívase  de  metical  (anl. 
mitical),  escrito  también  mercal  (cfr.), 
el  cual  desciende  del  .irabe  mitscal,  que 
significa  la  misma  moneda ;  hebreo  mas- 
haql,  peso.  De  mitscal  deiivan  las  cua- 
tro formas:  metical,  mitical,  mercal 
y  METAL,  correspondientes  al  port.  ma- 
tical,  metical  y  m.ethcaes.  Cfr.  mercal. 

SIGN.  —  ant.  Mercal. 


Metal-ado,  ada.  adj. 
Gfr.  etim.  metal,  1".  Suf 
SIGN.  — ant.  Metálico. 


■ado. 


3648 


METAL 


METAL 


A 


Metal-ario.  m. 

Gfr.  etim.  metal,  1°.  Suf.  -ario. 
SIGN.  —  Artífice  que  trata  y  trabaja  en  me- 
tales. 

Meta-lepsis.  f. 

ETIM. —  Del  grg.  •^í-x-Xrfi(\<i,  -sw?,  cam- 
bio, mutación;  interpretación,  alegoría; 
compuesto  del  pref.  ixexa-  (cfr.  meta-,  2.°) 
en  otro  lugar,  más  allá;  y  Xíj^n;,  -ew?, 
acción  de  tomar,  de  recibir.  Significa 
acción  de  trasladar,  de  trasponer.  De- 
rívase /.?;•>.;  del  primitivo  Avjrw-Tn;  por  cam- 
bio de  T  en  ?  y  de  --f-;  en  (]^,  derivado 
de  \r^--i<i,  -i„  -¿V,  tomado,  recibido;  adj. 
verbal  del  verbo  X2¡j,.3iva),  tomar,  agarrar, 
recibir,  prender,  sorprender.  Sírvele  de 
base  la  raíz  >.a[x3-,  déla  primitiva  rambh-, 
amplificada  de  rabh  =  lablí,  tomar,  aga- 
rrar;   para   cuya    aplicación  cfr.  lema, 

DILEMA,     LABOR,     RAB-IA,     etC.      De   [^.STa-, 

cambio,  y  'txiff/-,  -yj?,  forma,  figura,  repre- 
sentación,  imagen    (cuya  etim.  cfr.  en 

A-MORFO),   se  compone  iJL6Ta-;;,ípfW7i?,  -£w;, 

trasformación,  mutación  de  ser,  de  for- 
ma; de  donde  el  latín  metamorphosis, 
-is  y  el  esp.  meta-morfosi  y  metamor- 
fosis; prim.  de  meta-mórfico,  meta- 
morfismo, metamorfos-ear;  de  y.£-:a-, 
en  otra  parte,  de  otro  modo,  y  Tí/xáa;xa, 
-sTs;,  obra  hecha,  modelada,  formada; 
derivado  del  verbo  -zkízsií),  formar,  ha- 
cer, modelar,  cuya  etim.  cfr.  en  plasma, 
se  compone  ;jLtTa-->.a7¡jL¿?,  -st»,  trasforma- 
ción, cambio;  prim.  del  lat.  meta-plas- 
mus,-iy  trasformación;  de  donde  meta- 
-plasmo  ( cfr. ) ;  de  i^.sTa-,  después,  y 
tí^js;  -5j  (cuya  etim  cfr.  en  tarso), 
formóse  en  latín  meta-tarsus,  -/,  prim 
de  metatarso  /'=  después  del  tarso); 
del  mismo  pref.  [jieTa-,  en  otra  parte,  en 
otro  lugar,  y  c-ri  ji-í,  ew;,  estabilidad,  re- 
poso (cuyo  etim  cfr.  en  e-sta-b  ),  se 
compone  [u-rx'-jTa?'.?,  -eío;,  cambio  de  lu- 
gar, emigración,  deatierro;  |)rim.  de 
metá-.stasis;  del  mismo  j»reí.  ixjtx-,  en 
otra  parle,  en  otro  lugar,  y  Oe-o'.;.  -ew?, 
acción  de  colofar,  de  situar,  formóse 
•^.i-:i-8t5'.;.  £{j>?,  trasposición,  cambio ;  prim. 
del  lut,  metá-íhesif*^  -is,  de  donde  metá- 
-TESi-S  (IrfiHpoHición  de  letras) ;  del  rnis- 
mo  pref.  ^lí-ra-,  en  otra  partw,  y  ¿¡rVJ/o)?  •.;, 
-ewí,  animación,  com|»ueHlo  de  ¿v,  pre- 
poHición,  en,  dentio.  para  cuya  etim. 
cfr.  EN,  y  (}»>/u)7-u,  ew?,  acción  de  vivifi- 
car, de  oniínar;  derivado  de  '^w/ó-d),  ani- 
mar,  dar  vida;  el    cual   desciende   de 


d/u'///.  ->/?,  espíritu,  alma  (cuya  etim.  cfr. 
en  psicólogo),  formóse  ixeT-£;x-'Wya)7';, -sw; 
(la  V  se  cambia  en  ;;.  delante  de  la  labial. 
|)or  asimilación),  acción  de  pasar  el 
alma  á  otro  cuerpo,  prim.  de  met-em- 
-psícosis  y  met-em  psicosis.  Gfr.  ital. 
metolepsi ;  franc.  métalepse;  ingl.  meta-», 
lepsis;  cat.  metalepsis ;  j)ort.  métalepse; 
ital.  metamorfosi;  franc.  métamorphose; 
cat.  metamorfosis,  metamórjbsa;  ingl. 
metamorphosis;  jiort.  metamorphose,Qlo. 
Cfr.  psicología,  estático,  etc. 

SIGN.  —  Ret-  Tropo,  especie  de  metonimia, 
que  consiste  en  tomar  el  antecedente  por  el 
consiguiente,  ó  al  contrario.  Por  esta  figura  se 
traslada  á  veces  el  sentido,  no  de  una  sola  pa- 
labra, como  por  la  metonimia,  sino  el  de  toda  i 
una  oración;  v.  gr.:  Acucrdaíc  de  lo  que  me 
ofreciste,  por  cúmplelo  : 

Y  de  esta  suerte  puede  ser  Metelepsis  figura  poética' 
y  rara.    F.  Herr.  Egl.  1.  Garc. 

Metálica,  f. 
Gfr.  etim.  metálico. 
SIGN.  —  Metalurgia. 

Metál-ico,  ica.  adj. 
Gfr.  etim.  metal.  I''.  Suf.  -reo. 
SIGN.  —  1.  De  metal  ó  perteneciente  á  él. 

2.  Perteneciente  á  medallas.  Historia  mi.tA- 

LICA. 

3.  m.  Metalario. 

4.  Dinero  en  oro,  plata  ó  cobre,  esto  es,  en 
su  propia  especie,  á  diferencia  del  papel  mOf 
neda. 

Metalí-fero,  fera.  adj. 
Gfr.  etim.  metal  y  fértil. 
SIijN.  —  Que  contiene  metal. 

Metal-ino,  ina.  adj. 

Cfr.  etim.  metal.  I».  Suf.  -ino. 

SIGN.  —  ant.  De  metal. 

Metal-ista.  m. 

Gfi-.  etim.  mktal,  1°.  Suf.  -isla. 
SIGN.  —  Metalario. 

Metaliza-ción.  f. 

Cfr.  etim.  mktalizar.  Suf.    ción. 
SIGN.  —  Acción  y  eíeelo  de  metalizar  ó  me 
talizarse. 

Metal-iz-ar.  a. 

Gfr.  etim.  mktal.  1".  Suf.  -i::ai\ 
SIGN.—  1.  Quíin.  Hiicer  que  un  cue 
(|uicra  propiodndi'H  metálicas. 

2.  r.  Convertirse  una  cosa  en  niulal,  ó 
pregnur.so  <lo  ól. 

3.  (¡K.  Ponerse  uno  on  tal  estado  de  ónlm 
que  hólo  se  deja  llevar  en  propósitos  y  aocio 
noH  por  el  amor  al  dinero. 

Metalo-ide.  m. 

Glr.  etim.  mktal,  1.",  t*  idka. 
SIGN  —Quiín.  Cuerpo  bimple,  muí  conduojl 


METAL 


METEM 


3649 


t,  del  calórico  y  de  la  electricidad  y  de  poco 
[50  especifico  en  general,  que,  combinado  con 
eoxígeno,  no  produce  bases  salificobles,  sino 
cnpuestos  ácidos  ó  neutros. 

Metalo-terapia,  f. 
Cfr.  etim.  metal,  1.°  y  terapéutica. 
5IGN.  —  McfZ.  Aplicación  terapéutica  exter- 
f  de  los  metales. 

Metal-urgia.  f. 

Cfr.    elilll.    METAL.    1°. 

3ÍGN.  —  Arte  de  beneficiar  los  minerales  y 
(i  extraer  los  metales  que  contienen,  para  po- 
rilos  en  disposición  de  ser  elaborados. 

Metalúrg-ico,  ica.  odj. 
Gfi'.  eliin.  METALURGIA.  Suf.  -ico. 
5IGN.  —  1.  Perteneciente  á  la  metalurgia. 
1.  m.  El  que  profesa  este  arte. 

Metalla.  f. 

Cfr.  etim.  metal.  1°. 

5IGN.  —  Pedazos  pequeños  de  oro  con  que 
1  doradores  sanan  en  el  dorado  las  partes 
ce  quedan  descubiertas. 

Metamórf-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  metamorfosis.  Suf.  -ico. 
5IGN  —  Gcol.  Dícese  del  mineral  ó  de  la  roca 
í  que  ha  habido  metamorfísmo. 

Metamorf-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  metamorfosi.  Suf.  -ismo. 

5IGN.  —  GcüL  Transformación  natural  ocu- 
ida  en  un  mineral  ó  en  una  roca  después  de 
s  consolidación  primitiva. 

Metamorfos-ear.  a. 

Cfr.  etim.  metamorfosi.  Suf.  -ear. 
3IGN.  —  Tra.nsformar.    Ú.  t.  c.  r. 

Meta-morfosi.  f. 

Cfr.  etim.  metamorfosis. 
iSIGN.  —  Metamorfosis. 

Meta-morfosis.  f. 

Cfr.  etim.  metalepsis. 
iSlGN.  —  1.  Traiisforniación  de  una  cosa  en 
ca: 

Según  esto,  no  es  fabulosa  nietamóvf'o.sis  la  que  veis, 
í  o  real  y  verdadera.  Tejad.  L.  Prod.  part.  1.  Apológ.  17. 
(2.  fig.  Mudanza  que  hace  una  persona  ó  cosa 
<  un  estado  á  otro;  como  de  la  avaricia  á  la 
leralidad,  de  la  pobreza  ú  la   riqueza. 

3.  Zool.  Mudanza  de  formas  que  experimen- 
ti  los  insectos  y  otros  animales  antes  de  lle- 
p-  á  su  estado  perfecto. 

Sin.  —  Moéamórfbsis,  —  Transfonnación. 

Estas  dos  palabras  siprnlflcíiii  un  cambio  de  forma; 
Jro  la  metamorfosis  pertenece  á  la  mitología,  y  la 
insformación  pertenece  iguiílmente  al  orden  natural  v 
urden  sobrenatural. 

iletaviórfnsis  no  expresa  en  sentido  propio  uuls  que 
caminí"  de  fiííura:  transformación  designa  además 
'unas  veces  otros  cambios,  como  la  transmutación  ó 
"I versión  de  ¡..s  metales. 

La  iiietamúrfQsia  lleva  siempre  consigo  la  idea  de  lo 

-raviiios'.:  esto  no  sucede  con  la  transformación. 
ei  sentido  figurado  la  metamorfosis  t»m\a.  transfor 

ciún  maríivillosa,  extraordinaria,  admirable;  un  caní 


bio  prodigioso,  inesperado,  increíble  de  modales,  de 
conducta,  de  sentimientos,  de  carácter  y  de  costumbres 
en  un  sujeto  . 

Bl  libertino  se  transforma  algunas  veces  por  relación 
humana.  Sufre  una  metamorfosis  por  medio  de  la  con- 
versión. 

Meta-plasmo,  m. 
(^fr.  etim.  metalepsis. 
SIGN.  —  Grant.  Nombre  genérico  de  las  figu- 
ras de  dicción. 

Metá-stasis.  f. 

Cfr.  etim.  metalepsis. 
'  SIGN.  —  Med.  Desaparición  repentina  de  una 
enfermedad  localizada  en  un  punto  del  cuerpo 
para  presentarse  en  otro. 

Meta-tarso,  m. 
Cfr.  etim.  metalepsis. 
SIGN.  —  Zool.  Parte  del  pie  comprendida  eti- 
tre  el  tarso  y  los  dedos. 

Metate,  m. 

ETIM.  —  Deriva  del  mexicano  mettatl, 
piedra  para  moler;  en  que  se  mueven 
los  brazos.  Cfr.  ópata  mütatái,  menean- 
do los  hombros,  los  brazos  (para  mo- 
ler el  maíz). 

SIGN. —  Piedra  cuadrilonga  y  algo  abarqui- 
llada en  su  cara  superior,  sostenida  en  tres 
pies  de  modo  que  forma  un  plano  inclinado, 
sobre  la  cual,  y  estando  arrodilladas,  muelen 
ordinariamente  las  mujeres  en  México,  con  un 
I  cilindro.de  piedra  también,  el  maíz  y  otros  gra- 
¡  nos.  Se  usa  en  España  para  hacer  el  chocolate 
á  brazo. 

I     Metá-tesis.  f. 

Cfr.  etim.  metalepsis. 

SIGN.  —  Gram.  Metaplasmo  que  consiste  en 
alterar  el  orden  de  la^  letras  de  un  vocaldo; 
V.  ^r. :  perlado  por  prelado,  dejaldc  por  dejadle, 
METÁTESIS  que  ya  no  se  usan: 

Es  flgura  metáthesis  que  en  nuestra  Lengua  se  llama 
trasposición  de  letras     F.  Herr.    Egl.  2.  Garc. 

Mete-dor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  meter.  Suf.  -dar. 
SIGN.  —  1.   Persona  que  introduce  ó  incor- 
pora una  cosa  en  otra. 

2.  Persona   que  mete  contrabando. 

3.  m.  Paño  de  lienzo  que  suele  ponerse  de- 
bajo del  pañnl  li   ios  niños  pequeños: 

Manzorro,  cuyo  apellido  Es  del  solar  de  las  equis, 
Que  metedor  y  pañal  De  paces  ha  sido  siempre.  Quev . 
Mus.  5.  Xac.  10. 

Metedur-ía.  f. 
Cfr.  etim.  metedor.   Suf.  -ia. 
SIGN.      Acción  de  meter  ó  introducir  contra- 
bando. 

Metem-psfcosis.  f. 
Cfr.  etim.  metalepsis. 
SIGN.  —  Metempsicosis  : 

Toda  esta  doctrina,  pues,  debió  sin  duda  "de  conce- 
bir (aunque  de  otra  manera)  en  su  mente  Pythágoras, 
quando  tan  animosamente  afirmó  la  Metenrp.sicosis  ó 
transmigración  de  las  almas.  Salas,  Mela,  ilus.  lib.  2 
pl.  301. 


3650 


METEM 


METER 


Met-em-psicosis.  f. 

Cfr.  etim    metalepsis. 

SIGN.  —  Doctrina  religiosa  y  filosófica  de  va- 
rias escuelas  orientales,  y  renovada  por  otras 
de  Occidente,  según  la  cual  transmigran  las 
almas  después  de  la  muerte  á  otros  cuerpos  más 
ó  menos  perfectos,  conforme  á  los  merecimien- 
tos alcanzados  en  la  existencia  anterior. 

Mete-muertos,  m. 

ETIM.  —  Cornpónese  de  mete,  deri- 
vado de  METER  (cfr.),  y  muertos  ícfr. 
muerto).  Llámase  así  al  que,  en  ta 
compañía  de  farsantes^  coloca  en  el 
tablado  y  retira  de  él  las  cosas  que 
siroen  para  la  representación,  llama- 
das muertos,  por  estar  destinadas 
únicamente  para  el  uso  indicado.  Llá- 
mase también  metesillas  y  sacamuer- 
tos. Recibe  el  mismo  nombre  de  mete- 
muertos el  entremetido,  el  servidor  ofi- 
cioso é  impertinente.  Cfr.  metedor,  me- 
teduría, SACAR,  etc. 

SIGN.  —  1.  Racionista  que  en  los  teatros  tenia 
la  obligación  de  retirar  los  muebles  en  las  mu- 
taciones escénicas: 

...quien  creerá  Que  hombre  como  yo,  á  ser  venga 
Oy  en  esta  compañía,  Metemuertos  de  la  lengua.  Cald. 
Com.  €  Agradecer  y  no  amar».    Jorn.  2. 

2.  fig.  Entremetido,  servidor  oficioso  é  im- 
pertinente: 

Vive  Dios  que  fué  contigo  Maclas  niño  de  teta.  Un 
metemuertos  Leandro  Y  Píramo  un  alzapuertas.  Calrl. 
Com.    «Para  vencer  á  Amor,  querer  vencerle».  Jorn.  2. 

Meteór-ico,  ica.  adj. 

Cír.  etim.  metéoro  Suf.  -ico. 

SIGN. —  Perteneciente  á  los  meteoros. 

Meteor-ismo.  m, 
Cfr.  etim.  metéoro.  Suf.  -ismo. 
SIGN.  —  Med.  Abultamiento  del  vientre  por 
gases  acumulados  en  el  tubo  digestivo. 

Meteor-ito.  m. 

Cfr.  etim.  .metéoro.  Suf.  -tío. 
SIGN.  —  Aerolito. 

Meteoriza-ción.  f. 

Cfr.  etim.  muteorizar.  Suf.  -ción. 
SIGN.  —  A'jr.  .\cción  y  efecto  de  meteorizar- 
•e  la  tierra. 

Meteor-izar.  a. 

Cfr.  etim.  MiíTKORO.  Suf.  -/.jo/'. 
SIGN.      1.  A/í'ci.  Cnusar  meteorismo. 

2.  r.  Af)r.  Recibir  la  tierra  la  influencia  de 
los  meteoroii. 

3.  Med.  Podecer  nieleorismo, 

Metéoro,  m. 

I'TLM.  —  Del  griego  lAet-íwps;,  -o;,  -sv 
(ático),  alto,  elevado,  levimindo  en  el 
aire;  el  cual  se  compone  del  pief.  [u-ra-, 
en,  más  allá  í  abreviado  en  ¡;.ít-,  delante 
de  la  vocal   e),  cuya  etim.  cfr.  en  meta- 


pref.,  y  -étapoi,  de  -rj-cp-c?  (cfr.  áx-'í^op:;,  -; 
-cv,  elevado, suspendido  en  el  aire),  der 
vado  ol-wp-a, -a;,  objeto  suspendido;  d( 
primitivo  J- 'j.'.-J- ¿p-(x,  cuya  raíz  y  sus  api 
caciones  cfr.  en  serie,  herma,  ele.  Et 
mológ.  significa  elevado  más  allá,  sw 
pendido,  que  se  sostiene  más  allá  (  = 
en  el  aire).  De  metéoro  descienden 
meteoro,  meteór-ico.  meteor-ismo,  M] 

TEOR-ITO,  meteor-izar.   METEORIZAClÓr 

meteoro-log-ía  ( para  la  etim.  de  -log-í 
cfr.  lógica),  meteoro-lógico,  METEORí 
-LOG-iSTA.  Le  corresponden:  ingl.  m 
teor;  franc.  météore;  port.  meteoro;  its 
meteora;  cat.  metéoro,  etc.  Cfr.  DiSERTtj 
SERMÓN,  etc. 
SIGN.—  Meteoro. 

Meteoro,  m. 

Cfr.  etim.  metéoro. 

SIGN.-  Fenómeno  atmosférico;  aéreo, oo: 
los  vientos;    acuoso,  como  la   lluvia,  la  nie' 
el   granizo;   luminoso,    como  el    arco   iris, 
parhelio,  la  paraselene;  eléctrico,  como  el  ray 
la  aurora  boreal,  el  fuego  de  San  Telmo,  y 
origen  no  bien  conocido  como  el  aerolito: 

Extraño  género  de  meteoro  es  el  de  las  exhalaeioi 
ó  impressión.  anhelar  por  subir  á.  las  nubes,  sólo  p» 
ser  rayo  de  la  tierra,  que  Ij  dio  ser.  JJort.  Mar.  f.  V 

Meteoro-log-ía.  f. 
Cfr.  etim.  metéoro  y  lógica. 
SIGN.  —  Ramo  de  la  física,  que  trata  del 
meteoros. 

Meteorológ-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  meteorología.   Suf.  -ico, 

SIGN.  —  Perteneciente  á  la  meteorología 
los  meteoros: 

Gran  observador  del  movimiento  de  los  CleloÉ 
pecto  é  inñuxo  de  las  estrellas,  Impressiones  meti 
lóglca.s,  y  división  del  tiempo.  Tejad.  L.  Pród.  pd 
Apológ,  26. 

Meteorolog-ista.  com. 
Cfr.  etim.  meteorología.  Suf.  -iatc 
SIGN.  —  Persona  que  profesa  la  meteo^ 
gia  ó  en  ella  tiene  especiales  conocimient 

Met-er.  a. 

b^TIM.  — Del  lat   m/7^^/'e,  enviar, 
pachar,  mandar;  ordenar,  escribir, 
cer    saber;    despedir,    arrojar;    om 
callar;  concluir,  cesar,  etc.  Despuéi 
la  é[)Oca  clásica  el  verbo  mittere  re 
el  Kignificado  de  poner,  colocar,  sPi 
se  advierte  en  Séneca:  manas  ad  a 
mittere,  poner  las  manos  en  las  ar 
empnfiar  las  armas;  en  Lactancio: 
damenía  poneré,  ó  fundamenta  mitt 
colocar,  poner,  echar  los  cimienlos; 
la  Ley  sálica  mittere  monum  super 
tunam   alicujus,   poner   In   mano  e 
caudal   ajeno ;   caput  mittere  in  pi\ 


METER 


METER 


3651 


incar  la  cabeza  en  un  palo,  etc.  Sirve 
¡e  base  ó  mit-t-ere  la  raíz  mit-^  de  la 
timitiva  inat-^  mover,  remover,  revol- 
ar; girar,  dar  vuelta;  rodear,  remover 
jii  el  molinillo.  En  las  lenguas  euro- 
?as,  significa:  enojar,  lanzar,  echar,  ti- 
,ir  la  red;  tirar  hacia  arriba,  levantar; 
ji  sánscrito  frotar,  sacudir,  volver  con 
lerza.  Gfr.  TVÜ  ,  math;  agitar  con  vio- 


•\ 


ncia,  producir  agitando,  apretar,  com- 
rirair;  grg.  [xíx  c;,  -cj,  hilo  (=produ- 
'do  dando  vuelta,  girando);  ¡x-.-ó  w,  te- 
r,  guarnecer  de  hilo;  \}.i-  s?,  oj,  [ast  ó?, 
.;  ;j.;t  v;,  v;;,  hilachas,  hilas,  hilos  que 
3  arrancan  de  telas  viejas  para  las  he- 
jdas  (prim.  de  mota,  1.^  y  2.*  aceps. 

,  16  donde  des  motar);  \).y.^-  {=  skt. 
\iatkj,  líp:-¡xr¡0  £jí;.  -ewc,  Prometeo  (cfr. 
vt.  pramanth-a,  bastón,  palo  con  que 
í  produce  el  fuego,  frotándolo  con 
ro.  ICl  prefijo  pra  =  pro  lat.  como  en 
'o-nepos;  gig.  irpo-  {civ.  pro-J.  Llamó- 
í  Prometeo,  porque  encendió  el  fuego 
Dn  el  pra-manllia  ó  el  palo  frotado  con 
¡tro  ( pra  =  por-;  mn!Az¿/m, agitador,  que 
reduce  agitando);  'PaBá-¡jLa7-0  u;,  -j;;, 
.adamanto,  hijo  de  Jú[)iter  y  de  Europa, 
¡ermano  de  Minos  y  liólo,  jueces  como 
|J,  en  el  infierno.  Compónese  de  pasa. 
fe-apo;,  cuya  raíz  paB-,  de  J'pao-  y  ésta 
|e  la  indoeuropea  vard-,  levantar,  salir, 
amentar,  crecer,  criarse,  y  sus  aplica- 
iones,  cfr.  en  ramo,  raíz,  e-rud-ito;  y 
\anth-,  agitar,  mover,  remover.  iOimo- 
)g  significa  que  agita  la  vara  contra 
).s  condenados.  Cfr.  M.  Hor  c.  1.  10.  17  : 
L  pías  laetis  animas  reponis  sedibus 
irgaque  levem  coerces  áurea  turbam; 
iS  almas  piadosas  colocas  en  las  gra- 
tis moradas  y  con  la  dorada  vara  re- 
¡rimes  á  la  inconstante  turba;  [;lí-v  6-a, 
!í-v-0-r¡  ¡;.í-v-6-0(;, -cu  ( raíz  [jliO-),  lat.  menta, 
lentha, -ae,  |)rim.  de  menta  (cfr.),  yer- 
abuena;  ¡^.óO-o?,  oj  (raíz  i;,iO-),  combate, 
^elea  f=á  golpes  de  bastón,  á  palos), 
te;  lat.  mat-ta,  ae,  estera  de  juncos, 
[e  varillas;  de  donde  matt-arius,  -ii,  el 
ue  duerme  sobre  una  estera;  lit.  ment- 
iré, moWn'iWo,  verticilo;  esl.  ecles.  ma'tu\ 
let-e^i;  ant.  nórd.  mond-ul-l,  menta,  etc. 

5f)e  mittere  se  derivan:  ad-mittere  (cfr. 

'  i ref.  ocí-j,  prim  de  ad-mitir;  de  donde 
\d-mis-su-s,-a,-um  (de  *ad-mit-tus,  por 
asimilación  *ad-mis-tus  y  |)or  asimila- 
\6i\   ad-missus),  admitido;    primit.  de 

'  idmissio,  -onis,  -onem,  de  donde  admi- 


sión; com-niitíere,  ¡)rimit.  de  cometer 
(cfr.  pref.  con  =  com-  por  asimilación  á 
la  -m  siguiente);  pro-mittere  (cfr.  pref. 
pro-J,  primit.  de  prometer,  de  donde 
pro-missio,  -onis,  -onem,  prim.  de  pro- 
-misión;  re-mi ttere,  prim.  de  re-mitir 
(cfr.  pref.  re-J,  de  donde  re-missio, 
-onis,  -onem,  primit.  de  remisión,  etc. 
De  mittere  deriva  el  part.  missus  (  = 
* mittus  =  * mistus  =  missus)  missa, 
niissum,  enviado,  despachado,  despedi- 
do; prim.  de  misa.  De  meter  descien- 
den METIDO,  metedor,  METEDURÍA,  ME- 
TIDILLO.   Cfr.    MENSAJE,    MISAL,    etC. 

SIGN.  —  1.  Encerrar,  introducir  ó  incluir 
una  cosa  dentro  de  otra  ó  en  alguna  parle. 
Ú.  t.  c.  r. : 

Los  soldados  arrastraron  el  puerco  hacia  su  tienda 
V  metiéronlo  entre  la  ropa  de  un  baúl.  Esp.  Escud. 
kel.  1.  Desc.  18. 

2.  Introducir  algiin  género  haciendo  fraude 
á  las  rentas   públicas. 

3.  Tratándose  de  chismes,  enredos,  etc.,  pro- 
moverlos ó  levantarlos. 

4.  Con  voces  como  miedo,  raido,  etc.,  oca- 
sionar. 

5.  inducir  ó  mover  á  uno  á  un  fin.  Le  me- 
tió en  este  negocio,  en  el  cuento: 

Hasdriibal  Barcino  proveía,  con  gran  solicitud  y 
aparato  desde  CartaKena,  todo  quanto  le  paree  ó  me- 
nester, para  venir  á  pelear  con  Neyo  Scipión  y  para 
lo  meter  en  quanta  revuelta  pudiesse.  Ocanip.  Chron. 
lib.  5.  cap.  9. 

tí.  En  el  juego  del  hombre,  atravesar  triunfo. 
METIÓ  la  malilla. 

7.  lín  cualquier  juego,  poner  el  dinero  que 
se  ha  de  jugar  ó  atravesarlo  á  la  suerte. 

8.  Embeber  ó  encoger  en  las  costuras  de  una 
prenda  de  ropa  la  tela  que  sobra,  por  si  en 
adelante  hubiera  necesidad  de  ensancharla  ó 
alargarla. 

9-  Con  las  palabras  memorial,  solicitud,  etc., 
presentarlo.*. 

10.   Engañar  ó  hacer  creer  una  especie  falsa. 

11  Estrechar  ó  apretar  las  cosas,  colocán- 
dolas de  modo  que  en  poco  espacio  quepa  más 
de  lo  que  ordinariamente  se  pone,  meter  el 
pan  en  harina;  meter  letra,  renglones. 

12.  Gastar,  invertir. 

13.  ant    Emplear,  destinar,  dedicar. 
14-   ant.  Poner. 

15.  Mar.  DkIio  de  las  velas,  cargarlas,  ó  car- 
garlas y  aferrarías. 

16.  r  Introducirse  en  una  parle  ó  en  una  de- 
pendencia sin  ser  llamado 

17.  Introducirse  en  el  trato  y  comunicación 
con  una  persona,  frecuentando  su  casa  y  con- 
versación. 

18.  Dejarse  llevar  con  pasión  de  una  cosa  ó 
cebarse  en  ella,  meterse  en  los  vicios,  en  en- 
redos, en  aventuras. 

19.  Hablando  de  ríos  y  arroyos,  desembocar 
ó  morir  uno  en  otro  ó  en  el   mar. 

20.  Arrojarse  al  contrario  ó  á  los  enemigos 
con   las  armas  en   la  mano. 

21.  En  el  juego  de  la  cascarela,  ceder  la  po- 
lla, conviniéndose  á  reponerla  antes  de  elegir 
palo. 

22.  Junto  con  nombres  que  significan  profe- 


3652 


METES 


METIM 


sión.  oficio  ó  estado,  seguirlo,  meterse  //'aí7e, 
soldado. 

23.  Con  la  preposición  <'  y  algunos  nombres 
que  significan  condición,  estado  ó  profesión, 
abrazarla,  aparentarla  ó  afectarla  uno  en  su 
porte     METERSE  Ó  labrador,  á  caballero. 

24.  Hablando  de  un  cabo,  promontorio  ó  len- 
gua de  tierra,  ó  de  una^enspnada,  introducirse 
raucho  en  el  mar,  ó  entrarse  éste  largo  trecho 
por    la  tierra. 

Fr.  //  /?(^/".— Estar  uno  muy  metido  con 
una  persona,  fr.  Hg.  Estar  en  grande  intimi- 
dad con  ella,  —  Estar  uno  muy  metido  en 
una  cosa.  fr.  fig.  Estar  muy  empañado  en  su 
logro  y  consecución.  —  Mete  dos  y  saca  cin- 
co. Acción  de  meter  el  ratero  dos  dedos  de 
la  mano  en  la  bolsa  ajena  para  robar.  —  Me- 
ter Á  uno  CON  otro.  fr.  Ponerle  en  su  com- 
pañía para  que  le  ayu  le  en  el  deí^empeño  de 
sus  obligaciones.  —  Meterse  á  juzgar,  ense- 
ñar, regenerar,  etc ,  ó  Á  juez,  maestro,  rege- 
nerador, etc.  fr.  Arrogarse  alguna  rapacidad  ó 
facultades  que  no  se  tienen.  —  Meterse  uno 
CON  otro.  fr.  Diirle  motivo  de  inquietud;  ar- 
marle camorra. —  Meterse  uno  donde  no  le 
llaman,  ó  en  lo  que  no  le  toca,  ó  en  lo 
QUE  NO  le  va  ni  le  VIENE,  fr.  fam.  Entreme- 
terse, mezclarse,  introlucirse  en  lo  que  no  le 
incumbe  ó  no  es  de  su  inspección.  —  Meterse 
uno  EN  si  mismo,  fr.  fig.  Pensar  ó  meditar  por 
si  solo  las  cosas,  sin  darse  á  partido  de  pedir 
consejo  ó  explicar  lo  que  siente.  ~  Meterse 
uno  EN  todo.  fr.  fig.  y  fam.  Introducirse  in- 
oportunaHiente  en  cualquier  negocio,  dando  su 
dictanien  sin  que  se  le  pida.  —  No  me  meto 
EN  NADA.  expr.  con  que  uno  se  sincera  de  que 
no  tiene  parte  en  una  cosa  cuyas  consecuen- 
cias teme. 

Sin.  —  Meter.  —  Introducir. 

Eatos  dos  verbos  se  refieren  en  su  sentido  propio  á  la 
idea  de  unir  un  cuerpo  con  otro,  c(.n  la  diferencia  de 
(ju-  meter  expresa  un  acto  violento,  forzado,  é  introdu 
cir  un  acto  lil)re  ó  convencional. 

Se  mete  á  uno  un  puñal  para  matarle;  se  introduce 
á  an  enfermo  un  instrumento  quirúrKlco  para  curarle.  — 
Los  ladrones  ineten  sus  caballos  en  las  ventas  para  gua- 
recerse de  la  Intemperie;  los  caminantes  pacíficos  los 
introducen ;  pero  la  introducción,  sin  embargo,  expresa 
la  idea  del  contacto  de  una  cosa  con  otra.  La  primera 
es  el  género,  la  segunda  la  especie. 

Mete-sillas  y  saca-muertos,  m. 

í^fr.    etim.    METHR,    .SILLA    y   SACAII. 

SIGN.  —  Mete-muertos. 

Metical,  rn 

iWv.  etim.  MHTAL,  2". 

SIGN. —  Moneda  do  vellón,  equivabinto  á  la 
dócimii  parle  d»  un  maravedí  biirgulós,  (]ue 
corrió  en  Kspnña  en  el  siglo  xiii. 


Meticulosi-dad.  í. 

Cír.  elim.  mktiíuloho.  Siif. 
SIGN.  —  Calidad  ile  meliculojso. 


■dad. 


Meticul-03o,  osa.  üdj. 

IsTl.M. —  l)el  Inl.  meí-icu/osus,  -osn, 
'Osum,  medroso,  temeroso;  deiivíulo  del 
nombre  metus,  -us,  miedo,  lemor;  pura 
cuyo  f'tim.  cfr.  MiKDo.  De  tnatiis  formó- 


se el  diminut.  meí-iculus  y  de  éste  /»- 

ticulosus.  Cfr.  MEDROSO,  MIEDOSO,  etc. 

SIGN.  — Medroso,  1.'  acep.  Ú.  i.  c,  s. 

Metid-illo.  m. 

Cfr.  etim.  metido.  Suf.  -illo. 

SIGN.  —  Metedor,  últ.  acep. 

Meti-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  meter.  Suf.  -do. 

SIGN.— 1.    Abundante  en  ciertas  cosas,  me 
tido  en  harina,  en  carnes. 

2.  V.  Letra  metida. 

3.  m.  (iolpe  que   da   uno  á  otro  en   el  arcs'j 
del  cuerpo,  con  el  puño,   arremetiéndole. 

4.  Lejía  amoniacal  que  hacen  las  lavander 
con  orines  ó  con  excrementos  de  aves,  para  sa 
car  la  grasa  de  los  paños  de  cocina  y  de  o,|r»>,| 
ropas  toscas  y  groseras. 

5.  Tela  sobrante  que  suele  dejarse  metida  e 
las  costuras  de  una  prenda  de  ropa. 

6.  Metedor,  últ.  acep. 

Metil-eno.  m. 

Cfr.  etim.  metilo.  Suf.  -eno. 

SIGN.  —  Qiíí'/íi.  Ciirburo  de  hidrógeno  qu 
los  químicos  no  han  podido  aislar  hasta  aho 
3'  es  radical  hipotético  do  varios  compuest 
orgánicos. 

Metíl-ico,  ica.  odj 

Cfr.  etim.  metilo.  Suf.  -ico. 

SIGN.  —  Qtiiin.  Dícese  de  algunos  cuerpí 
orgánicos  que  contienen  metilo,  y  principa 
mente  de  un  alcohol  que  se  saca  .destilan 
madera  en  vasos  cerrados. 

Met-ilo.  m 

ETIM.  — Compónese  de  dos  polabrí 
ííHegas:  ¡xéOj,  u:;,  escriio  también  ¡aí" 
-y;;,  vino  |)uro,  vino,  bebiiia  que  emb 
ga;  cuya  etim.  cfr.  en  ma-nar  ;  é  üX 
-y¡;,  bosque,  floresta,  madera.  Elimor 
significa  alcoliol  de  madei'a.  vino  s 
do  de  la  madera.  Derívase  üX-y;  del  p 
jA-J'^a  =  ojA-i'a.  y  éste  de  ai"»/. -Ja,  de  la 
(j/'a7.-,  correspondiente  á  la  iiidoeur 
SVAK-  (por  cambio  de  la  -r-  \mvc\\ 
en  -X-),  biillnr,  lucir,  (juemar,  cuya  a 
cación  cfr.  en  selva  y  silva  (  últ.  are 
De  METILO  descienden  mktíl-ico  y 
TIL-ENO.  Cfr.  franc  métht//e,  méíhi/l 
ingl.    methf/l,  inetliyiene,  etc.    Cft, 

VESTIÍE,    MANDÍBULA,   etC.  ||[ 

SIGN   -  Quiíu.    Ciirburo    do    bidrógéii 
aeoso,  incoloro,  inodoro,  inlliimablc,  casi  i 
luble  en  el    auua  y  en  (d  iiUohol,    que    í 
pnrle  de  varios  cuerpos  orgánicos  y  priiic 
mente  del  alcohol   niclilico. 

Meti-miento.  m. 

Cfr.  eliuL  METEii.  Suf.  -inienío. 


METOD 


METOP 


3653 


SIGN.— Acción  y  efecto  de  meter  ó  intro- 
(cir  una  cosa  en  otra: 

Esto  se  podia  entender  por  aquel  nietiniientn  en  el 
1  go.    Tost.  Eiisel).  cap.  ¿1. 

Metódica-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etirn.  metódico    Suf.  -mente. 

SIGN.  —  Con  método,  con  orden. 

Metód-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  método.  Suf.  -ico. 

SIGN.  —  1 .   Het-tio  con  método: 

Si  hablare  de  predicadores,  llámelos  Methódioos,  pro- 
•:tos.  eruditos,  facundos,  inveniivos  y  hi/pcrbóUcu)i . 
\ev.  Cult. 

f¿.  Que  usa  de  método. 

Metod-ismo.  m. 

Cfr.  elim.  mktodo.  Suf.  -ísnio. 

SIGN.  —  1.  Doctrina  de  una  secta  de  protes- 
aites  que  nfectu  f?tan  rigidez  de  principios;  y 
)  llama  asi  porque  pretende  liaber  descubierto 
I  método  ó  vía  nueva  para  la  salvación. 
2.  Med.  Sistema  que  desechaba  la  fuerza  vi- 
l  y  atribuía  toíias  las  enfermedades  á  la  es- 
'achez  ó  dilatación  de  los  poros  del  cuerpo 
, imano. 

Metod-ista.  adj. 
Q{r.  eliui.  MiíTODO.  Suf.  -ista. 
[SIGN.  — 1.  Que  profesa  el  metodísmo.  Usase 
c.  s. 
'1.   Perteneciente  á  él. 

Metod-izar.  n. 

Cfr.  etitn.  método.  Suf.  -i^ar. 
liSIGN. —  Poner  orden  y  método  en  una  cosa. 

Método,  m 

RTIM  —  Del  lat.  metltodus  ó  meth-o- 
^S  -/,  tra^^criiicióu  del  í^píí.  [dñ  coo;,  -ou, 
imiiio,  método,  sendero,  indagación  me- 
dica, tratado  metódico;  compuesto  de 
O-,  apócope  de  ¡j-e-a-  (pref.  cfr. ),  se^ún, 
1  sep:niin¡ento  de,  y  ó;ó?, -cO,  vía,  cumi- 
)  (la  T  de  \¡.íT:y.-  se  cauíhia  en  O  delante 
¡il  espíritu  áspei'o  de  ó::;)     Etimológ. 
rÉT-ODo  significa  modo  de  hacer  ó  decir 
fjúa  la  traza  ó  camino  señalados ;  si- 
¿lendo  el  camino,  la  vía.    Derívase  óoóí 
1^1  primit.  *aoB-¿;.  cuya  raíz  *c;í3-,  de  la 
;doeuroitea   sad-,   ir,    marchar    y    sus 
)licaciones  cfr.  en  odó-metro.  Derivan 
3  método:  metód-ico,  metod-ista,  me- 
3D-I.SM0,  METODIZAR.  De  \}.ih-olo^  y  XÓY^;, 
scurso,  tratado    (cuya  elim.    cfr.    en 
^gica),  se  deriva  método  log-ía  (cfr.). 
e  corresponden  :    ital.  método;  franc. 
it.  methode;  mod.  méíhode;  \)ov{.  me- 
ado; hol.,  al.  y  dinam.  methode;  sue- 
)  inetliod;  ingl.  method ;  cat.  método, 

C.    Cfr.    SUELO,    SOLAR,    l.«,    etC. 
SIGN.  —  1.  Modo  de  decir  ó  liacer  con  orden 
iia  cosa: 


Quando  el  Padre  Maestro  escribió  los  libros  de  la 
Oración,  apenas  en  Lenurua  Castellana  habla  libro  de 
importancia  que  comprehendiesse  la  materia:  á  lo  me- 
nos dispuesto  con  arte  y  méthodo.  Mhh.  V.  Fr.  L. 
llran.  lib.  2.  cap.  4 

2.  Mudo  de  obrar  ó  procedei ;  hábito  ó  cos- 
tumbre que  cada  uno  tiene  y   observa. 

3.  FU.  Orden  que  se  sigue  en  las  ciencias 
para  hallar  la  verdad  y  enseñarla:  es  de  dos 
maneras,  analítico  y  sintético. 


Metodo-log-ía.  f. 

Cfr.  elim.  método  y  lóoica. 
SIGN.  —  Ciencia  del  método. 


Suf.  -ia. 


I 


Met-onim-ia.  f 

ETIM. —Del  lat  met-onymia,-ae,\it\s- 
cripción  del  grg.  {xei  (.)vj¡j,-ía,  -a?,  metoni- 
mia, cambio  de  nombre;  comp.  del  pref. 
[¡.i-zx-  (cfr.  META-),  de  otro  modo,  y  -(i)V'j¡A-ta, 
iiei'ivado  de  ov:¡j.x,  ovó¡xaT  o?,  nombie  cuya 
etim.  cfr.  en  ünomá-stico.  Etimológ.  sig- 
nifica cambio  de  nombre.  De  ¡xeT-tüvjjx-ta 
desciende  -xít  iüvj;j.  i/.c?,  --i,,  -cv,  pertene- 
ciente á  la  metonimia,  primit.  de  me- 
TON-íM-ico.  Le  corresponden  :  ingl  me- 
tonymy ;  franc.  métonymie;  ital.  meto- 
nimia: cat.  metonimia:  port.  metonymia^ 

etc.    Cfr.   ONOMANCIA,  ONOMATOPEYA,  etC. 

SI(iN  —  Ret  Tropo  que  consiste  en  desig- 
nar una  cosa  con  el  nombre  de  otra,  tomando 
el  efecto  por  la  causa  ó  viceversa,  el  autor  por 
sus  obras,  el  signo  por  la  cosa  significada,  etc.; 
V.  gr.:  las  canas,  por  la  ccjcz;  leer  ú  Virgi- 
lio, por  leer  las  obras  de  Virgilio;  el  laurel, 
por  la  gloria,  etc.: 

Es  métonymia  quando  el  nombre  de  la  cosa, sujeta 
se  transfiere  á  la  que  se  le  ayunta.  h\  Herr.  Égl.  2. 
Garcil. 

Sin.—  Mcionimia.      Sinécdoque. 

Se  confunden  frecuentemente  estas  dos  figuras.  He 
aquí  lo  que  las  distingue. 

l.°  La  sinécdoque  hace  entender  lo  más  por  una  pa- 
labra que  en  el  sentido  propio  significa  lo  menos;  ó  al 
contrario,  hace  emenHer  lo  menos  por  una  palabra  que 
en  el  sentido  propio  significa  lo  más. 

2."  Kn  ambas  figuras  existe  una  relación  entre  el  ob- 
jeto de  que  se  quiere  hablar  y  aquel  cuyo  nombre  se 
toma;  porque  si  no  hay  en  ellas  ninguna  relación,  no 
habría  ninguna  idea  accesoria,  y  por  consiguiente  ni 
aun  tropo;  pero  la  relación  que  tienen  entre  sí  los  ob- 
jetos en  la  metonimia  es  de  tal  manera,  que  el  objeto 
del  que  se  toma  el  nombre  subsiste  independientemente 
del  que  nos  facilita  y  presenta  ia  Idea  y  no  forma  nin- 
gún conjunto  con  él:  tal  es  larebición  que  existe  entre 
la  causa  y  el  efecto,  entre  el  autor  y  su  obra,  entre 
Céres  y  el  trigo,  entre  el  continente  y  el  contenido, 
como  entre  la  botella  y  el  vino;  mientras  que  en  la 
sinécdoque  la  unión  que  se  halla  entre  los  objetos  su- 
pone que  estos  objetos  forman  un  conjunto  como  el 
todo  y  la  parte.  Su  unión  no  es  una  simple  relación,  es 
más  imerior  y  más  independiente.  Esto  es  lo  que  se 
puede  decir  d**  una  y  otra  figura. 

En  una  palabra,  en  la  metonimia  se  toma  un  nombre 
por  otro;  mientras  que  en  la  sinécdoque  se  toma  el  más 
por  el  menos,  y  al  contrario,  el  meiius  por  el  más. 

Metoním-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  metonimia.  Suf.  -ico. 
SIGN.  —  Perteneciente  á  la  metonimia,  ó  que 
la  incluye  ó  contiene. 

Met-opa.  f. 

ETIM.  —Del  lat.  metopa,  -ae,  metopa, 


3654 


METOP 


METRI 


espacio  que  media  entre  los  triglifos  del 
friso  del  orden  dórico  (cfr.  Vitr.  4.  2. 
ínter  dentículos  et  ínter  tríglyphos  quae 
sunt  ínteroalla,  metopae  noniínantur; 
czáí  Graecí  tignorum  cubílía,  utí  nostrí 
ea  caca  calumbaría.  Ita  quod  ínter  duas 
opas  est  íntertígnium,  id  metopa  est 
apud  eos  nomínatum) :  trascri|)ciün  del 
grg.  \}.i'-i'rr¡  -y;;,  que  sigíiifica  lo  mismo. 
Compónese  \j".-ít:Tí  del  pref.  ;j.£-:a-  (cfr. 
META-),  entre,  y  otut^,  -%c.  a-^ujero,  aber- 
tura, hendidura.  Sirve  de  base  á  otc-v^ 
la  raíz  cw-,  de  la  primitiva  o/.-,  ver,  mi- 
rar, para  cuya  aplicación  cfi-.  ojo  Eti- 
mológ.  significa  entre  agujeros  (por 
donde  se  mira),  entre  aberturas,  entre 
ojos  (3"  acep. ).  Del  mismo  pref  ¡xeia-, 
entre-  y  -wz-cv,  derivado  de  wi]^.  ¿tc-ó;,  vista, 
aspecto  i  cuya  raíz  otc-  cfr.  en  ojo  y 
óptica),  formóse  [i.£Vo)u-ov,  -cj,  cara,  fren- 
te ('=  entre  ojos),  que,  a^^regado  al  ver- 
bo T/.zT.ébi.  ver,  mirar,  examinar,  dio  ori- 
gen á  la  palabra  met-opo-scop-ia  (cfr.). 
Para  la  etim.  de  g/.otAu»  cfr.  especie. 
Cfr.  franc.  métope;  port.  é  ital.  metopa; 
ingl.  metope;  franc.  métoposcopíe;  ital. 
y  {)ort.  metoposcopía ;  ingl  metoposcopy; 
cat.  metoposcopía,  etc  i  Jr.  microscopio, 
TELESCOPIO,  etc. 

SIGN.  —  Arq  Espacio  que  inedia  entre  tri- 
glifo y  triglifo  en  el  friso  dórico: 

En  el  friso  en  lugar  de  trigliphns  y  metopas,  mu 
ches  Seraphines,  y  por  coronación  ó  témpano  dos  Se 
rapbtnea.   Colm.  H.  8eg.  cap,  49.  §  16. 

Metopo-scop-ia.  f 
Cfi'.  etim.  METOPA  y  especih. 
SIGN.  —  Arle  de  adivinar  el  porvenir  por  las 
líneas  del  rostro. 

Metralla,  f. 

Il'J'ÍM.  Del  franc.  mitraiile,  metra- 
lla, la  munición  menuda  con  fjue  se  car- 
gan las  piezas  de  artillería,  pedazos  de 
clavos,  hierro,  piedras  pequeñas  y  toda 
clase  de  proyectiles  menudos;  derivado 
del  franc.  antiguo  mítaíUe,  que  descien- 
de del  primitivo  mi-te,  pequeña  porción, 
fragmento,  el  cual  deriva  á  su  vez  de 
la  raíz  indo-europea  mi-,  acortar,  corlar, 
dividir,  separar,  aminorar,  cuya  aplica- 
ción cfr.  en  me-noh.  De  míte  formóse 
mit-r-aille  mediante  la  epéntesis  de  la 
-r-  y  el  suí.  -aille  (  =  esp.  -alia,  lal.  -alia, 
de  -alÍ8,  -ale:  cfr.  batalla  de  *hatu- 
aliaj.  iítimológ  mi-t-aille,  primit  de 
METRALLA  sigiiílica  rcunlón  de  trozos 
pequeños,  de  fragmentos  de  hierro^  etc 
De  METRALLA  desciende  metrali.  azo. 


Cfr.  ant.  nórd.  mjatl  í=  mit-la),  acción 
de  cortar;  mjatla,  cortar  en  fragmen- 
tos; meít-íll,  m.aít-íla;  ingl.  míte,  por- 
ción mínima  de  una  cosa;  anglo-saj. 
mite;  ant.  al  al.  miza;  gót.  maitan,  mai- 
mait,  maítans  ;  ant.  al.  al.  meízan,  mías 
mes.  mei^en,  se|»aiai-,  acortar,  dividir 
desmenuzar;  med.  ho\.  míj'-te;  hol.  mijt 
pequeña  moneda,  etc.  Le  corresponden 
ingl.  mítraílle;  ital.  mítraglía;  cat.  me 
tralla;  port.  metralha,  mítrdiha,  etc 
Cfr.  MENOS,  miembro,  etc. 

SIGN.  -1.  Art.  Munición  menuda  con  qui' 
se  cargan  las  piezas  de   artillería,   y   suela  se 
de  pedazos  de  clavos,  hierros  y  balas. 

2.  Min.  Conjunto  de  pedazos  menudos  di 
hierro  colado  que  saltan  fuera  de  los  molde 
al  hacer  los  lingotes. 

Metrall-azo.  m. 

Cfr.  etim.  metralla.  Suf.  -azo. 
SIGN, —  Disparo  hecho  con  metralla  por  un | 
pieza  de  artillería. 

Metr-eta.  f. 

(]fr.  etim.  metro.  Suf.  -eta. 

SIGN.  —  1.  Medida  para  líquidos,  usada  pe 
los  griegos  y  después  por  los  romanos,  equiva 
lente  á  doce  congios. 

2.  Vasija    en    que   guardaban    el    vino  ó 
aceite. 

Métrica,  f. 

(]fr.  etim.  métrico. 

SIGN. —  Arte  que  trata  de  la  medida  ó  eij 
tructura  de  los  versos,  de  sus  varias  especies 
de  las  distintas  combinaciones  que  con  elli 
pueden  formarse. 

Métrica- mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  métrico.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  Con  sujeción  a  las  reglas  del  m|| 
tro: 

Se  dio  al  arte  de  versificar  y  escribió  mctricame 
mein'jraljles  cosas.    VillCéi.   Tnib.  cap.  4. 

Métr-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  metro.  Suf.  -ico. 

SIGN.  —  1.  Perteneciente  ó  relativo  al  ID|| 
tro  ó  medida.  SLslcma  MÉrnico. 

2.  Perteneciente  al  metro  ó  mediila  del 
Ko.   Ar(c  métrica: 

La  voz  de   la  hermosura.  Cuyo  tnt'tricn  estilo, 
escuchan    loa  ojos   Porque    no    son  capttces  loa 
Salai.    Obr.  Po.st.  pl.  22í». 

Metrifica-ción.  f. 
(lív.  etim.  metuificau  Suf.  -cic 
SIGN.  —  Versificacimn. 

Metrifica- dor,  dora,  m  y  f. 
Cfr.  etim.  miítiuiiíah.  Suf.  -do)! 
SIGN.  —  Vf.usificadou. 

Metri-íic-ar.  n. 

Ofi'.  etim.  MKTRO  y  facer. 
SIGN.  —  Versificar.   Ú.  i.  o.  a.: 


METRI 


METRO 


3655 


>3  ordenaba  y  componía,  y  como  metrificaba  en  la 
)f  las  palabras,  con  número  cierto  y  consonancia 
leda.  Fr.  L.  L.   N.  Chris.  en  el  de  «Monte». 

iletrifica-t-ura.  f. 
]fr.  etim.  metrificar.  Suf.  -ura. 
IGN.      1-  «nt.  Medida  de  versos, 
i  [.  aot.  Metrificación. 

VIetr-ista.  com. 

]fr.  elim.  metro.  Suf.  -isla. 

IGN.  —  Metrificador  : 

ifrirlo  es  fuerza,  o  retirarse  solo  A  vivir  un  Cathó- 
lii  inetrista  A  la  parte  más  rígida  del  Polo.  Esrjuil. 
R    Cart.  6. 

VIetr-itis.  f. 

iTlM.  —  Gompónese  del  gi'í?.  [xv^Tpa, 
-o  matriz,  jónico  irftp/j,  -yj?,  cuya  raíz 
y;us  aplicaciones  cfr.  en  ma  dre,  y 
eisuf  -itis,  que  significa  inflamación 
Emológ.  significa  injlamación  de  la 
n  tris.  De  [;./,Tpa,  matriz  y  ^éw,  fluir 
[iiya  etim.  cfi-.  en  hemohragia),  for- 
rrse  METRORRAGiA.  Le  corresponden: 
¡rl.  metritis;   íranc.  métrite,   etc.    Cfr. 

MTERNO,    MATKIZ,    etC. 

¡IGN.-  Mcd.   Inflamación  de  la  matriz. 

jMetr-o.  m. 

ÍTIM.  — Del  lat.  metrum^  -i,  metro, 
ndida  del  verso;  trascripción  del  grg 
ix  ;ov,  -c'j.  medida,  extensión,  metro ;  para 
c  /a  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  med-ir 
I  ixéxpov  desciende  i^-exp  éw,  medir;  prim. 
d  y.sTp  Y¡-Ty;?,  -cu,  medida  de  la  capacidad 
d  dos  ánforas;  trascrito  en  latín  me- 
tita,  -ae  y  metreies,  -ae,  vasija  grande 
P'a  aceite  ó  vino;  medida  que  hacia 
4  septarios  ó  24  azumbres;  de  donde 
s  deriva  metreta  (cfr.).  De  metro 
dscienden:  metr-ista,  metri-ficar 
(  r.  etim.  -fic-ar   en  fac-er),  metui- 

-ib-A-CIÓN,  me    RI-FIC-A-T-URA.    METRIFl- 

c  DOR,  MÉTR-ico  (  =  lat.  metr-icus,  -ica, 
-nm),  prim.  de  métricamente  y  mé- 
TiCA.  De  (;.£Tpov,  medida  y  Xóvo?,  trata- 
d  (cuya  etim.  cfr.  en  lógica;,  se  for- 
Hi  metro-log-ía  ;  del  mismo  nombre  y 
v;o?,  -oj,  uso,  manera,  modo,  se  com- 
pi.ie  metró-nom-o  ( para  la  etim.  de  vcjao; 
c.  número).  Le  corresponden:  franc. 
a  .  metrey  mod.  métre ;  ingl.  meter,  me- 
tí; med.  ingl.  meter,  metyr,  metre;  port. 
'-^l.  metro;  anglo-saj.  meter;  hol.  me- 
;uit.  al.  al.  melar;  med.  al.  al.  meter; 
a  meter ;  dan.  y  sueco  meter,  etc.  Cfr. 

NDIDA,   MÉTRICO,    etC. 

'^[^N.  —  1.  Verso,  con  relación  á  la  medida 
puliar  que  á  cada  especie  de  versos  corres- 
Pde.  Mudar  de  mktro,  comedia  en  variedad 
«  metros: 


Lo   que   me  ha  venido   al   pensamiento,  es  saber  qué 
género   de  metro  es  mejor  para   la  épica.    Pbw.    Phil 
Ep.  7.  Fragm.  5. 

2.  Unidad  de  longitud,  base  del  sistema  mé- 
trico decimal,  la  cual  se  determinó  dividiendo 
en  diez  millones  de  partes  iguales  la  longitud 
calculada  para  el  cuadrante  de  meridiano  que 
pasa  por  París,  y  equivale  á  unas  43  pulga- 
das castellanas,  ó  sea  3  pies  y  59  centésimas. 

3.  ^CUADRADO.  Cuadrado  cuyo  lado  es  un 
metro:  tiene  cien  decímetros  cuadrados  y  vale 
12  pies  superficiales  y  88  centésimas. 

4.  *GÚBico.  Cubo  cuyo  lado  es  un  metro: 
tiene  la  capacidad  de  mil  litros,  y  vale  algo 
más  de  46  pies  cúbicos. 

Metro-log-ía.  f. 

Cfr.  e:im.  metro  y  lógica.  Suf.  -ia. 
SIGN.  —  Ciencia  que  tiene  por  objeto  el  es- 
tudio de  los  sistemas  de  pesas  y  medidas. 

Metró-nom-o.  m. 

Cfr.  etim.  metro. 

SIGN.  —  Máquina,  á  manera  de  reloj,  para 
medir  el  tiempo  y  marcar  el  compás  de  las 
composiciones  musicales.  El  sonido  del  pén- 
dulo que  oscila  en  el  metrónomo  cuando  se 
le  pone  en  movimiento,  señala  exactamente, 
con  rapidez  ó  lentitud,  la  que  corresponde  al 
aire  de  las  piezas  que  se  ejecutan. 

Metrópoli,  f. 

Cfr.  etim.  metrópolis. 

SIGN.  —  1.  Ciudad  principal,  cabeza  de  pro- 
vincia ó  reino: 

Él  sublimó  ii)áa  la  Santa  Iglesia  de  Compostela.  ha- 
ciéndola enteramente  Arzobispado,  atribuyéndole  la 
Metrópoli  de  Mérlda.   Anibr.  Mor.  lib.  9.  cap.  7. 

2-  Iglesia  arzobispal  que  tiene  dependientes 
otras  sufragáneas 

3.  La  nación,  respecto  de  sus  colonias. 

Metró-polis.  f. 

ETIM.  —  Del  griego  iJ,v;Tp4-TcoXt?,  -ew;, 
compuesto  de  ixií-rrj?,  --repo;,  — rpo;,  fiara 
cuya  raiz  y  sus  aplicaciones  cfi-.  madre, 
y  TCÓA'.c,  -£<o?,  villa,  ciudad,  reunión  de 
ciudadanos,  estado,  república,  país;  cu- 
ya elim.  cfr.  en  político.  Etimológ.  sig- 
nifica ciudad  madre,  ciudad  principal, 
capital  y  también,  ciudad  ó  patria  de 
la  madre.  La  misma  palabra  está  tras- 
crita en  latín  metró-polis,   de  donde  el 

esp.   METRÓ-POLIS    y    METRO  POLI,    priiTi. 

de  metropolit-anus,  -ana,  -anum,  lo  per- 
teneciente á  la  metiópoli  ó  capital;  de 
donde  metropolit-ano  (cfr.).  Le  co- 
rresponden: ívünc.  métropole ;  ingl.  me- 
tropolis;  ital.  y  port.  metrópoli;  cat.  me- 
trópoli, etc.  Cfr.  materno,  política,  etc. 
SIGN.  —  ant.  Metrópoli. 

Metro-pol-it-ano,  ana.  adj 

Cfr.  etim.  metrópoli.  Sufs.  -ita,  -ano. 
SIGN.  —  1 .   Perteneciente  ó  relativo  á  la  me- 
trópoli: 


3656 


METRO 


MEZQU 


Braga  Cibdad  en  Portugal  é  Metropolitana  Cabeza 
del  Arzobispado    C  m.  300    C.>pl    275. 

2     PerlHiiKi-iente  ó  ihIhIivu  h1  arzobispo. 

3.  ni.  El  arzobispo  respecto  de  ios  obispos  sus 
sufragáneos: 

Del  da  mui  clara  noticia  el  Santíssiino  Pontífice  San 
Euticbiano.  en  una  Epístola  que  escribe  &  este  Prelado, 
como  Metropolitano. ..    Gil.  Gon:.   Theatr    Sev.  pl.  11. 

Metro-rrag^a.  f. 

Cfr.  eliin.  metritis  y  hemorragia. 

SIGN.  —  Med'  H*-morragia  de  la  matriz,  fue- 
ra del  período  menstrual. 

Meya.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  maia,  -oe,  lan^j^osta 
ó  cangrejo  de  mar;  trascripción  del  grg. 
Ixa-Ta,  -a?,  nodriza.  Sírvele  de  base  la  raíz 
ma-y  nuhip,  alimentar,  formar,  cuya  aftli- 
cación  cfr.  en  ma-dre.  Etimológ.  signi- 
fica alimenticia,  que  alimenta.  Cfr.  ma- 
terno, MAMBLA,  etc. 

SlGN.  —  Noca. 

Meyor.  adj.  combar. 

ETI.M  —  Del  lat.  melior.  prim.  de  me- 
jor (cfr),  por  cambio  de  la  -y-  en  la 
-y-  y  supresión  de  la  -/-  (  =  me'io'-  = 
meyor);  de  donde  meyoramiento.  (^fr. 

MEJORÍA,   mejoramiento,   etC 
SIGN.  —  ant.  Mejor. 

Meyora-miento.  m. 
Cfr.  etim.  mejoramiento. 
SIGN.  —  ant.  Mejoramiento. 

Mezcal,  m. 

ETIM. —  Del  mexicano  mexcaüi,  que 
significa  lo  mismo. 

SIGN.  —  1.   Variedad  de  pita. 

2.  Aguardiente  qu3  se  saca  de  esta  planta. 

Mezcla,  f. 
Cfr.  etím.  mezclar. 

SIGN.  —  1 .  Acción  y  efecto  de  mezclar  ó 
mezclarse. 

2.  Agregación  ó  incorporación  de  varias 
substancias  ó  cuerpos  que  no  tienen  entre  sí 
acción  qníinií-a: 

Y  a8«f  dcota  tan  perversa  tnrzcla  lia  nacido  la  ruin 
caata  y  hijo  malvado,  que  et  el  odio.  IJ.  iífínit.  Pol. 
lib.  4.  eap.  11. 

3.  Tejido  hecho  de  hilos  de  diferentes  clases 
y  colores: 

Púneme,  á  costa  de  mis  herederos,  en  hábito  avalen- 
tonado, con  vestido  de  meseta...  Fi{juer.  Pas.  Allv    7. 

4.  ant.  íig.  (Cuento  ó  chisintí  con  que  se  in- 
tentaba hacer  daño  ó  incomoiiar  á  alguno: 

Que  jra  Tuestras  falsas  meseta  ,  pues  que  deseubler 
tas  son,  no  pueden  daftar.   Amad.  líb.  .2.  cap.  22. 
r».    A I  han.   A  ROA  MASA,  1.*  ací'p. 

Mezclada-mente,  adv.  m. 
Cfr,  etim.  MKZfLAüO.  Suf.  -mente. 
.SIGN.  —  Utiidumenle,  con  mezclo  'b-  imim  y 
olraii  conos. 


Mezcla-do,  da.  adj. 
Cír.  elim.  mkz(  lau,  Suf. 


■do. 


SIGN  —  1.  ant.  Epiceno. 
2.   ni.  Género  de  tela  ó  paño  que  había   ai 
tiguainente,   hecho  con  mezclas. 

Mezcla-dor,  dora.  m.  y  f. 

(]fr.  etim.  mezclar.  Suf.  -dor. 

SIGN.  —  t.  Persona  que  mezcla,  une  ó  ir 
corpora  una  cosa  con  otra 

2.  ant.  tig.  Persona  chismosa,  cuentista,  c 
zañera. 

Mezclad-ura.  f. 

Cfr.  etim.  mezcl.vdo.  Suf.  -ura. 

SIGN.  —  Mezcla. 


Mezcla-miento,  m. 

(]fr.  etim.  mezclar.  Suf.  -miento. 

SIGN.   -  Mezcla: 

Vos  diréis  lo  que  os  pluguiere,  como  prran  Señor  q 
sois;  mas  cierto  sol  que  no  moveréis  á  Amadis  con  j 
labras  de  me  helamiento.  Amad.    lib.  2.  cap.  21. 

Mezclar,  a. 

Cfr.  etim.  mecer. 

SIGN.  —  1 .  Juntar,  unir,  incorporar  una  ce 
con  otra.  U-  t.  c.  r.  : 

Forjólos  el  amor  de  la  belleza,  En  que  méselo  el 
riño  y  el  recato,    La   discreción,  la  gala,    talle  y  br 
Ulloa.   Poes.  pl.  3. 

2  ant.  tig.  línredar,  poner  división  y  ei 
mistad  entre  las  personas  con  chismes  ó  cue 
los. 

3.  r.  Intioducirse  ó  meterse  uno  entre  olr| 

4.  Hablando  de  familias  ó  linajes,  enlacaij 
unos  con   otros. 

Fr.  tj  Refr.  —  Mezclarse  uno  en  una 
fr.  fig.  Introducirse  ó  tomar  pane  en   siii^ 
nejo  ó  dirección.       Mezclarse    una  coas 
otra.  fr.  fig.  Introducirse  en  ella;  piirticipa| 
ella. 

Mezcl-illa.  f. 

Cfr.  etim.  mezcla,  Suf.  -illa. 

SIGN.  —  Tejido  hecho  como  la  mezcla,  pj 
de  menos  cuerpo. 
/• 

Mezcol-anza.  f. 

Cfr.  etim.  mezcla.  Suf.  -anzn. 

SIGN.  —  fam.   Mezcla  extraña   y  confusa 
algunas  veces  ridicula. 

Meznada.  f. 

Cfr.  etim.  mesnada. 
SIGN. —ant.  Mesnada. 

Mezquina-mente,  adv.  m. 

Cfr.  elim.  mezquino.  Suf.  -men\ 
SIGN.  —  1 .   Polire,  miserablemente^ 
2.  Con   avaricia. 

Mezquin-dad.  f. 

Cfr.  etim.  mezquino.   Suf    -dé 

SIGN.  —  1.   Calidad  de  miízquino. 

2.   í^osa   mnz(|uina-. 

Habla  otra  (llosa  de  Ion  lieclilceros.  y  «dlvlr 
de  la  nieniuindad  y  avaricia.  ílev)'.  H.  Ind 
lib.  0.  cap    15. 

Sin.  —  Mt'jqttiiidad.  —  Necesidad.  —  Pom 

DoHdfUptU'O, 

Estas  cuatro  palabras  dan  la  idea  de  carenelft 


MKzor 


MIAR 


3G57 


fia  cosa  cuya  pusesióu  se  (Jcseii  y  ii"  lia  podido  adqiii 
»e.  La  meaqtiindutl  expresa  la  idea  de  lo  pequeño,  do 
rafa,  de  lo  inisernble  en  su  sentido  propio;  y  en  el 
irado   la   de    poquedad    de   ánimo,    de   avaricia  y  de 
^ta  de  írenerosidad. 

necesidad  es  esta  misma  carencia,  i)ero  de  objetos 
pusnbles  para  conservar  la  vida. 
\obre-:a  es  menos  que  la  neces^idad.  pero  se  reíierc 
Ba  de   la  falta  de  cosas  sin    las   cuales  las  priva- 
feon  indispensables. 

ia  part(í    ideal    se   dice   que  un  hombre   tiene  j}o- 
le  ánimo,  cuando  no  se,  atreve  á  hacer  lo  que  la 
■í'rtn  y  su  propia,  conveniencia  exigen, 
íl  desamparo  es  la  falta  de  protección  de  las  perso- 
le   quienes   esta    debía  e.sperarse,   y    es   además  el 
cío  de  los  qnc  rodean  al  desKraciado. 
Iiombro    rico    que  se  alimenta  miserablemente  es 
-quino. —  Kl  que    no  tiene  lo    necesario   para  ali 
•se   es   un    iiecesita.du.-    Kl   que   se    alimenta   por 
lad  do   ensalidas   es  un  pobre.  —  ¥,\  abandonado 
iirotección  desús  semejantes  es  un  dPKo.mparado . 

Mezquin-o,  a.  adj. 
jl'lTlM.  —  Del  áiobe  niesquin,  pobre, 
(lisdichado.  miserable,  que  nada  posee; 
(lirivado  del  verbo  aakana,  nal'áne,  ser 
[j'bre.  De  mezquino  descienden  mezqui- 
1. MENTE  y  MEZQUINDAD.  Le  corrcspoD- 
(jüi:  franc.  inesquiti;  port.  inesquinlio ; 
^al.  meskc'iie;  Hain.  mékéne:  ital.  nies- 
\ino;  cat.  mesqiii,  etc.  (^fr.  me.squino. 
JSIGV.  -1.  I'oht-e.  necesitado,  falto  do  lo  lie- 
dla rio: 

La  forniifía  que  es  tan  iitr^.'/ninit  cosa,  ha  tal  enten- 
I  uiento.  y  face  tanto  por  se  mantener.  ('.  L>f.  cap.  ;>ii. 

.\vHi-o,  escaso,   miserable: 

iiiarido  era  viejo,  nifcquinn  y  mal  acondicionado, 
part.  2.  lih.  1.  cap.  •'>. 

I'equofio,  diminuto. 
1.  ant.  Desdichado,  desgraciado,   infeliz. 

Mezquit-a.  f. 

fETIM.  ~  Del  árabe  meschid  (=  nias- 
d,masjad)  templo,  oratorio;  derivado 
(jii  verbo  sajada,  adorar,  postrarse,  pros- 
frnarse.  Etimológ.  sif^niñca  paraje  en 
<\te  se  prosterna^  se  adora  postrado.  Le 
(rresponden :  ingl.  mesquil,  mesquite, 
ieslcit,  inesí¿i¿e,  meschit,  iiieskeito;  y 
tmbién  mosque,  mosk,  mosc/t,  tnuskey  ; 
fsjid,  mes/id,  mus/id;  franc.  mosquee: 
ítl.  moschea;  al.  nioschee;  port.  inesqui- 
I ;  cat.  inesquita,  etc. 

SIGN,  —  Kdificio   en    qtte   los    malioinetunos 

¡íictican  las  ceremonias  religiosas  de  su  secta: 

'    nia    algunos    edilicius    principales,    labrados    á    la 

t  Africana,  utuchas  3[e.;r/iUt'/M,  Colegios  y  Hospi- 

lArr,)//.  Rebel.  Ub.  I.  cap,  11.  , 

Mezquit-al.  m. 

Cfr.  etim.  miízqiíite.  Suf.  -a/. 

SIGN.  —  Sitio¡[^ poblado  do  mezquites. 

Mezquite,  m. 

KTIM.  — Del  mexicano  nie.^kitl.  per- 
neciente  al  género  Prosopis.  Es  la 
rosopis  Julijlora,  D.  C.  de  México. 
;  r.  ingl.  mesquit,  mesquite;  mezquite, 
[eskit,  etc. 

SIGN.  —  Árbol  de  América,  de  la  familia  do 
^  leguminosas,  parecido  á  la  acacia,  que  pio- 


11  (luce*  una  goma,  y  do  sus  hojas  se  saca  un 
!  extracto  que  se  emplea  en  las  oftalmías,  lo 
jl  mismo  que  el   zumo  de  In  planta. 


Mi.  ni. 

RTLVI.  —  Es  la  primera  sílaba  del  adje- 
tivo mira,  plur.  neutro,  de  mi-rus^  -a, 
-um^  en  ei  segundo  verso  del  bimno 
(]e  San  Juan  Bautista: 

(Jt  queont  laxis  /'e-sonare  íibris 
Mi-ra  gestorum  fa-mwW  tuorum, 
Sol-ve  polluti  /a-bii  re-atum... 

Es  de  origen  italiano.  Cfr.  Do. 

SIGN.  —  Mus.  Tercera  voz  de  la  escala  mu- 
sical : 

¿Tiene  puntos?  Todo  está  Llena  de  sol,  fa,  nri,  re. 
Loii.   Com.   «El   Labrador  de  Madrid».    Act.  1. 

Mí.  [iron.  pers. 

Cfr.  etim.  .me. 

SIGN. —Caia  uno  de  los  casos  oblicuos  del 
pron.  personal  de  1.''  pers.  en  gen.  m.  ó  f.  y 
iiútn.  sing.   \J.  siempre  con  prep.: 

Si    otra  cosa   de    mi   deseas  saber,    el  tiempo  que  ni> 
encubre  nada,  te  dirá  mas  de  lo  que  yo  quisiera,  t  r  r 
Oalat.  lili.  2.  cap.  8."). 

Mi,  mis.  adj.  poses. 

l^^TIM.  —  Del  iat.  .me-us,  -a.  -uní,  mi, 
mío.  mía;  plur.  mei,  nieae,  mea,  míos, 
mías;  derivado  del  pronombre  me,  de 
1."  persona,  cuyo  tema  ma-  cfr.  en  mk. 
Le  corresponden:  ingl.  mi/;  med.  ingl. 
mfjn,  mine,  myne;  anglo-saj.  min:  ingl. 
mine ;  ant.  saj.  y  ant.  fris.  min;  bol.  mijn ; 
med.  bajo  al.  min;  ant.  al.  al.  y  med.  al. 
aiem.  min;  al.  meiner;  islánd.  minn; 
sueco  y  dan.  min;  gót.  meina,  etc.  Cfr. 

MI-ALMAS. 

SIGN.  —  Apócope  de  .mío,  .mía,  míos,  .mías. 
No  se  emplea   sino  antepuesto  al  nombre: 

Mi  manjar  suave,    mi  mantenimiento  dulce,  la  me.'-a 
real  donde  come  tui  iilmn.  es  la  voluntad  de  Dios    i/m-f 
Bpist.  1.  f.  !'. 

Miag-ar.  n. 

Cfr.  etim.  mauláis. 

SIGN. —/)/•,  San(.  Miau. 

Mi-aja.  f. 

Cfr.  etim.  mea.ia,  muía.ja  y  mica. 

SIGN.  — Meaja,  1."  y  2.'  aceps.: 

Mas  si  vuestra  merced  quiere  saber  todo  lo  que  haj- 
acerca  de  las  calumnias  que  lo  ponen,  yo  le  traeré  aqni 
luego  al  momento  quien  se  las  diga  todas,  sin  que  les 
falte  una  niinjn.    C<-rr.  Quij.  tom.  i',  cap.  -i. 

Mi-almas,  fem.  plur. 
Cfr.  etim.  mi,  3."  y  .\lma. 
SIGN.  — (Como  unas)    exp.  fam.  dtj  agrado 
y  satisfacción,  que  se  aplica  apersonas  y  cosas. 

Mi-ar.  n. 

Cfr.  etim.  maular. 

SIGN.  —  Maull.\r. 


M.   Calandrelli. 


328 


3658 


MIASM 


MÍASM 


Mi-asma.  m. 

ETIM.  —  Del  bnjo-lafín  miasma, -inaí- 
-is,  emanación  contagiosa,  morljítica ; 
trascripción  del  gig.  i^íacaa,  -axo;,  man- 
cha, sof)lo'j[im|)uro,  miasma;  derivado 
del  veibo  jxaív  w,  bañar,  untar,  regar, 
manchar,  ensuciar,  enlodar,  contaminar, 
macular;  el  cnal  desciende  á  su  vez  del 
primit.  ixiF-av-íw.  Síivele  de  base  la  raíz 
miü-,  de  la  primil.  Mú  ,  mojar,  manchar, 
dañar.Xfr.  skt.  TT^,|mMí/'a,- orina;  zend. 

m«-,  herir, dañar;  m/c»-,'eslar sucio ;  grg. 
•jí.'.aTiAÓ; ,  -cy.  acción  de  manchar;  jj/j-eXói;,  cu, 
gordura,  grasa,  meollo,  tuétano  (=  que 
moncha,  que  ensucia),  etcí  Elimológ. 
MIASMA  sigin'fica  soplo  maligno,  conta- 
minación, corrupción.  De  miasma  se 
deriva  miasmático  (cfr.).  Le  conesj)on- 
den  :  ing!.  miasm,  miasma;  franc.  mias- 
me;  j)orl.  é  ital.  miasma;  prov.  y  cat.  !| 
miasma,  etc.  |j 

SUiS.  —  Med.  Efluvio  maligno  que  se  tles- 
prenile  de  cuerpos  enfermos,  muterias  rorrup- 
las  ó  aguas  estancadas.    Ü.  m.  en  pl. 

Miasm-ático,  ática,  adj. 
Cfr.  elitn.  MIASMA.  Suf.  -ático. 
SIGN.  -   1.    Que  produce  ó  rontiene  miasmas. 
iMf/unn,  atmósfera,  miasmática. 
2     O'-asionmio  por  lo«  niinsmas.  Enfermedad 

MIASMÁTICA. 

Miau. 

ETIM.  —  Es  la  voz  del  gato,  de  la  cual 
derivan   mío,  miar,  maular,  maullar, 

MIAGAR,  ele, 

.SIüN.  —  1.  Oriomntopeya  ron  que  se  repre- 
senta la  voz  del  galo. 

2.  m.  Maullido. 

Mica.  f. 

Iil'llM.  —  Del  lat.  mica,  -ae,  la  arcilla 
í^ue  reluce  y  brilla;  miaja,  migaja;  de- 
rivado de'  grg.  ix'7.7.¿(;.  \m:/:f,  \m,v.i't  (dórico), 
j)or  [A'.y.pí;,  -á.  -iu,  pequeño;  elicual  des- 
ciende ílel  primitivo  cixt/.  pé?  (jónico  y 
anl.  íjiico),  peíjiieño,  menudo,  chico,  cor- 
to, delgado.  mezi|uino,  poco.  Sírvele  de 
base  la  ridz  europea  smalc-,  smilc-,  ser 
peíjiiPño,  menudo,  chico,  De  [uv.vAz,  |i.ivtxv{. 
desciende  mica  en  el  doble  sentiilo  de 
mineral,  que  ne  divide  en  pequeñas  lio- 
¡att  detíjadas  //  descomponténdose  pro- 
duce la  arcilla;  y  de  miga,  migaja, 
(MEAJA,  miaja,  con  üluaión  á  la  peque- 
nez de  la  moneda),  parte  perpieñn,  me- 
nuda del  pan,  parte  interior  del  mismo. 
De  ^iy.p¿«,  |»equpflo  y  ^ío?.  -cu,  vida,  exis 
lencia,  se  compone  MiCRo-nio  =  de  corta 


vida,  de  poca  existencia  (para  la  etiir, 
de  pío;  cfr.  vida  ),  j)i  imif ivo  de  micro-bic 
LOGÍA  y  MiCRo-Bio-L(')G-ico  ( |)ara  Ir)  eliir. 
de  -LOG-ÍA  cfr.  lóg-ica  );  del  mismo  adje 
tivo  y  el  nombre  ]^v^cí\-^.  -■^;,  cabeza,  fo! 
móse  [/.r/.pc /.é'faXo;,  -5;,  -cv,  primit.  de  m 
CHO-cÉFALO,  (le  cabeza  pequeña  (  paia  i 
elim.  de  v,vfix\r¡  cfr.  céfalo);  del  miim 
adj.  y  7,¿7./,5;, -cu,  grano  (cuya  etim.  cfi 
en   coco),    desciende   micho-coco;  co 
el  nonibre  7.6z\¡.zi;,  -ou,  mundo,  se  forní 
micro-cosmo  =  mundo    petjueño   (par 
la  etim.  de  y.ójixo;  cfr.  cosmó-grafo);  d( 
mismo  adj  y  fUTcv,  -oü,  planta  (  cuya  elin 
cfr.    en    fitó-ghafo)    se   com|)Oiie   ^\ 
CRÓ-FITO  =^  planta    pequeña;    del   8d 
[j.'.y.pó?,  -á,  -cv  y   'fwvv^.    voz,   se   coinpoi 
micr(Vfono  =  voz  pequeña  (para  la  elii 
de  swvy^  cfr.  FÓNICO);  con  el  mismo  adj. 
Ypasw,  escribir,  describir  (cuya  elim.  cf 
en  gráfico),  se  compone  micrú-grai 
=  que  describe  objetos  pequeños;  prir 
de  MICRO-GRAFÍA  y  micro-gráfico ;  ( 
[>.v.^6i;,  iMy.p:v,  pequeño,  y  ]j.é-pz%  medida,  í 
compone  micró-metrü    (cfr.   elim.  m 
TRO),   de   donde    micro-métr-ico;   d 
mismo  adj.  y  -úav;,  -r,;,  puerta  (cuya  r{i 
Tj\-  de  la  |)rimiliva  ~op-,  coriespoiidien 
á  la  indo-euro|)ea  par-,  pasar,  atiaves 
traspasar    y    sus   aplicaciones    cfr.   > 
empírico,  per-ito,    experiencia,  ele 
se  compone  micrópilo,  |)equeña  puei  lí^ 
de  [xiy.pií;  y  a%or,-iíú,  ver,  exumiiior  (cu| 
etim    cfr. "en  espec-ie),  se  compone| 
CRO-scop-io  (=  instrumento    para 
minar    objetos    pequeños),    primit.   (| 
MiCROSCóP-ico;  del  mismo  adj.  y  tojuI 
-v5,  -¿V,  cortante,  que  corta  (cuya  elii) 
oír.  en  tomo),  se  comf)one  micró-tomI] 
Elimológ.  MICA  (mineral)  signiíica 
se  corta  en  pedazos  pequeños;  y 
miga,  migaja,  quiere  decir  parte  pi 
ña  y  menuda  del  pan.  !Se  ha  preleiH 
hacer  derivar  mica,  minerHJ,  del  vel 
micare,  biillar,  |)0r  una  razón  purainj 
accidental.  De  mica  descienden  mic- 
y  MiCAC-iTA.  Corresponden  á  mica 
neral):    ingl.  mica;   íranc.  mica;  y 
mica,  etc.  Goriesponden  ;i  mica  (mig 
in^l.  mica;  franc.  mié;  ital.  mica;  it 
míe;  med.  ingl.  mien,  mjjen;  piov.  "* 
miga,  minga;  cat.  mica,  etc.  (ifr.  MI 
j\,  MEAJA,  etc. 

bluN.  —  Mineral  compuesto  do  hojuelanl 
llanteH,  oiáflicHH,  bunuunenle  dolKiiiliiH.  qul 
rayan  con  la  uña.  lí»  un  Hilicnlo  múltipicíl 
colorcH  muy  diversos  y  qui;  fonnii  jttirtP  i| 
gronte  d**  vnriHH  rocas. 


MICÁC 


MICRO 


3659 


Micá-ceo,  ácea.  adj. 

Gfi'.  etim.  MICA.  Suf.  -áceo. 

i>IGIS.  —  Qi-iP  contiene  mica  ó  se  asemeja  á 

Mica-cita.  f. 

Cfr.  etim.  mica.  Suf.  -cila. 

i^IGN-  — Roca  compuesta  tiejicuarzo  gtanii- 
jnto  y  mica,  de  textura  pizarrosa  y  colores 
vdosos.';Stí  emplea  en  el  firme  de  los  cami- 
1  ^  y^dividida  en  placas  delgadas,  como  pie- 
(  .  ("ie  tejar. 

[Mi-cado.  11). 

¡ETIM.  —  Se  compone  de  dos  palabras 
jhonesas:  mi,  sublime,  elevado,  ilustre, 
\  hado,  ))uerta.  Equivale  á  Sublime 
lierta.  El  mismo  título  se  aplica  al 
Mitán  de  Turquía. 

51GN.  —  Soberano  espiritual  del  Japón.  Hoy 
(i,Tce  también  el  poder  temporal. 
f 

|Mic-ción.  í. 

¡Cfr.  etim.  mear.  Suf.  -ción. 
SIGN.  —  Acción  de  mear. 

Mi-cer.  m. 

jETIM.  — Del  ital.  mes-sser  (-z^prov. 
¡esserj,  mi  señor;  com|)uesto  de  me  = 
i?,  y  ser,  señor.  Para  la  etim.  de  me, 

,  MÍO,  MIS,  cfr.  MI,  '¿^.  Derívase  ser 
(íl  lat.  sen-ioi\  sen-icr-is,  sen-ior-em, 
umparal,  de  senex,  seriis,  senem,  viejo, 
Kiciano,  significando,  más  viejo,unás  an- 
lano;  que  se  abrevia  en  *senioi\  seíior 
(\nise  convierten  en  -ñ-J,  sieui\  si/\  ser. 
lara  la  etim.  de  sénior  cfr.  señor.  De 
i£sser  formóse  mi-cer  por  cambio  de 
je-  en  mi-  y  de  s  en  c.  Corresponden 
i  ser,  sir,  sieur:  ital.  seré,  sire,  ser,  se- 

ji;  ingl.  sir;  med.  ¡ngl.  67>,  syr,  ser; 
'j.  sira;  franc.  ant.  sire;  prov.  sire, 
\fre,  etc.  Cfr.  senado,  señoría,  etc. 

jSIüN.  —  Título  antiguo  honorífico  de  la  co- 
na  de  Aragón,  que  en  el  día  se  aplica  á  los 
tados  en  las  islas  Raleares. 

Mico.  m. 

Cfr.  etim.  mjmico. 

iSIGN.  —  1.   Mono  de  cola  larga: 
¡A  estos   llaman   los   Italianos   Gatos  'maimones,    los 
anceses  Marmot.  y  los  Españoles  Mico.  Mnert.  Pljn. 
li'.  8.  cap.  51. 

i|2.  fig.  y  fam.  Hombre  lujurioso. 
iFr.  //  Rcfr.  —  Dar  mico.  fr.  Hg.  y  fam.  Ha- 
!':r  mico.  —  Dejar  á  uno  hecho  un  mico.  fr. 
;í.  y  fam.  Dejarle  corrido  ó  avergonzado.  — 
íACER  MICO.  fr.  fig.  y  fam.  Faltar  á  una  cita 
á  un  compromiso  adquirido.  —  Quedarse  uno 
^cao  UN  MICO.  fr.  fig.  y  fam.  Quedar  corrido, 
líonzado. 

Micro-bio.  m. 

Cfr.  etim.  mica  y  BiócrRAi-o. 


SIGN.  —  Vegetal  criptógamo  y  microscópico 
que  nace,  se  multiplica  y  muere  con  suma  ra- 
pidez en  el  aire,  el  agua  y  toda  clase  de  orga- 
nismos, y.  viviendo  de  las  substancias  que  lo 
rodean,  las  transforma  y  descompone.  Existen 
muchas  especies  y  se  tienen  por  causa  de  di- 
versas enfermedades  y  fermentaciones. 

Micro-bio-log-ía.  f. 

Gfp.  etim.  MICA  y  biólogo.  Suf.  -ia. 

SIGN.  —  lístudio  de  los  microbios. 

Microbiológ-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  microbiología.  Suf.  -ico. 
SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo  á  la  micro- 
biología. 

Micro-céfa-lo,  la.  adj. 
Cfr.  etim.  mica  y  céfalo. 
SIGN.  —  De  cabeza  pequeña.   Empléase  en  el 
tecnicismo  de  varias  ciencias.  Ú  t.  c.  .«!. 

Micro-coco.  m. 

Cfr.  etim.  mica  y  coco. 

SKíN. —  Microbio  de  forma  esférica. 

Micro-cosmo.  m. 

Cfr.  etim.  mica  y  cosmos. 

SIGN.  —  Según  ciertos  filósofos  hermélicon 
y  místicos,  el  hombre,  que  es,  en  su  sentir, 
espejo  fiel  y  resumen  completo  del  Universo  y 
Macrocosmo: 

En    un   Reino   ¡Instríssimo  que  Dios  formó  con  iníi 
nita  sabiduría,  ...á  quien  los  Griegos  llaman  ilicrocos- 
i)io,  mundo  pequeño,   porque  cifró  en  él   las  maraviUa.s 
del  mayor  con  más  perfección,  tiene  su  imperio  el  alma 
racional.    Tfjacf.   León  Prod.  parí.  2.  pl.  7. 


Micró-fito.  m. 
Cfr.  etim.  mica  y 
SIGN.  ~  Microbio." 


irrOGRAFO. 


Micró-fono.  m. 

Cfr.  etim.  mica  y  fónico. 

SIGN. —  Aparato  que  en  los  teléfonos  tiene 
por  objeto  hacer  ondulatorias  las  corrientes 
eléctricas  en  relación  con  las  vibraciones  so- 
noras y  que  sirve  también  para  aumentar  la 
intensidad  de  los  sonidos. 

Micro-graf-ía.  f. 

Cfr.  etim.  micrógrafo.  Suf.  -ia. 

SIGN.  —  Descripción  de  objetos  vistos  con  el 
microscopio 

Micro-gráf-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  micrógrafo.  Suf.  -ico. 
SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo  á  la  micro- 
grafía. 

Micró-graf-o.  m. 
Cfr.  etim.  mica  y  gráfico. 
SIGN.  —  El  que  profesa  la  micrografía  ó  tie- 
ne en  ella  especiales  conocimientos. 

Micro-métr-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  micrómetro.  Suf.  -ico. 
SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo  al   micro- 
metro.    Tornillo  micrométrico. 


3660 


:\iJCRo 


Mn^:i)() 


Micró-metro.  ni. 

Gfr.  etim.  .\ricA  y  metro. 

SIiiN. —  Instrumento,  aparato  ó  artificio  ópti- 
co y  mecánico  <lestinailo  á  meilir  cantidades 
lineales  ó  angulares  mny  pequeñaf-, 

Micró-pil-o.  m. 

Cfr.  etiin.  mica. 

SIGN  —  Bot.  y  Zool.  Pequeña  abertura  del 
óvulo,  por  donde  penetra  el  semen  del  animal 
ó  el  polen  de  la  planta. 

Micro-scóp-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  microscopio.  Suf.  -ico. 

SIGN.  —  1.  Hecho  con  a\uda  del  uiicroseo- 
pio.    Vistas,  ohsercaciones,,  microscópicas. 

2.  Trtn  pequeño,  que  no  puede  verse  sino  con 
el   micro.«copio. 

Micro-scop-io.  m. 

Gfr.  elin"..  mica. 

SIGX.  —  1.  Instrumento  óptico  destinado  á 
nbsffvar  de  cerca  objetos  extremadamente  di- 
minutos. La  combinación  de  sus  lentes  produce 
el  efecto  <le  que  lo  que  se  mira  aparezca  con 
dimensiones  extraordinariamente  aumentadas, 
haciéndose  perceptible  lo  que  no  lo  es  á  la  sim- 
ple vista. 

2.  *soLAR.  El  que  en  un  cuarto  obscuro  hace 
aparecer  sol)re  una  superficie  blanca  la  imagen 
mny  agrandada  de  un  objeto,  mediante  la  luz 
ílel  sol,  reflejada  por  un  espejo  y  concenlinda 
por  uno  6  más  lentes. 

Micró-tomo.  m. 

CAv.  elirn.  mica  y  tomo. 
SKíN.  —  Instrumento  que  sirve   para   cortar 
los  objetos  que  s<»  hnn  ñr>  observar  rojí  oí  mi- 
croscopio. 

Micha,  f. 

Cfr.  etim.  micho. 

SIGN.  —  fam.  Gat.\,  1."  acep. 

Micho,  m. 
Cfr.  etim.  mizo. 

.SIGN. —  fam.  Gato.  1.»  acep. 

Mi- da.  m. 

ETIM.  —  Del  í^i'íí.  ;M-ca-í,  -;j,  iiiseclo 
desliuclor  de  lns  ie/LMimbres,  Inrva  del 
briif^o.  Sírvele  de  liase  la  raíz  ¡j.i-,  ex- 
tinguir, dflfiar;  cuya  nplicacióii  cfr.  eii 
MEN-oR.  Kliinoióg.  .sif^iiiíjca  dañino.  Cfr. 
íiiglós  mida. 

.SIGN.  -    í.arva  d<d  brngo. 

Midr-ia-si-s.  f. 

l'H'IM.  —  Del  lal.  in¡/d/--ia-si-s,  -i.s,  en- 
fermedad de  los  ojoH  en  que  se  dilato 
In  |)U|iila  y  pierde  hu  resplandor;  trns- 
cri|MMón  del  f^ifí.  ;xvlp-ía-7i(;, -swc  derivado 
de  V^^'l-  "''r'  |Ji'im-  de  piiSr^-ct  <;,  hiimodad; 
el  cual  desciende  ó  mu  ve/,  del  veiho 
|xjÍ5?-r.).  psloi-  mojado,  eslar  lu'irneílo,  jiiiilo 


con  ;aúoc;  (  =  [j.uB(¿v ),  -ou,  humedad.  Sú'vt 
de  base  la  raíz  ¡aus-,  de  la  primit.  smud- 
mojar,   humedecer,   ensuciar.   Cfr.   ski 
l^W  ,  licuar,  derretir,  estar  untuoso,  es 

tar  líquido;  íjrg.  [xuBaAsc?,  -a,  -cv,  hiámeii 
^á7.z'Jzi  }xuBa}.so;  (  Sófocles),  bafiudo  de 
í^rinias.  bJtimológ.  midr-la-sis  signili 
enfermedad  de  /o.s  ojos,  en  que  abi 
dan  /a.s  lágrimas.  Cfr,  (ranc.  mi/drio- 
ingl.  mydriasis,  etc. 

SIGN.  —  Med.  Dilatación  aiioininl  de  1m 
pila  con  inmovilidad  del  iris. 

Miedo,  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  me-tu-s,  -us,  inieiii 
temor;  cuya  raíz  y  sus  a[)licaciones  cfr 
en  MENTE.  De  nietus  formóse  el  dimii 
i  tivo  "met-icufiis,  de  donde  imeticul-o- 
¡  prim.  de  meticülosi-dad;  de  miedo  d 
I  cienden  jMiedoso,  medroso  (porepéni. 
I  sis  de  la  -/'-,  como  en  est-r-ella,  dei 
vado  del  lat.  síella),  medrosía,  medí; 

SA-MENTE,     MEDRANA.     Cfr.     port.    mCi> 

gall.  medo. 

SRiN. —  1.  Perturbación  angustiosa  d^l  ut 
mo  por  un   riesgo  ó  mal  que  realmente  ami|| 
nace  ó  que  se  finja  la  imaginación: 

Era  el  miedo  que  los  Romanes  cobr.nroii  tan  gi 
que  con  solo  la  vista  rio  lo.s  Españoles  se  espaiit 
Mariana,  Hlst.  Esp.  lib.  :-!.  cap.  8. 

2.  Rrtcelo  ó  aprensión  que  uno  tiene  de^ 
le  suceda  una  cosa  contraria  á  lo  que  desí 

Pero  ya  que  lo  intento,  si  no  en  todo,  en  a 
parte  voi  con  miedo  de  que  v.  in.  nc  ha  de  pai|< 
Lop.  Gire    f.  10!). 

3.  *CRRVAL.  fig.  El  grande  ó  el  excesivo^] 
hr.  II  Rcf'r.  -—  Al  que  dr  mirdo  se  mo| 

DE  CAGAJONES  LE  HACKN  LA  SEPULTURA. 

que  aconseja  no  se  han  de  rendir  los  honi| 
á  los  contratiempos,  sino  que  se  deben  en 
zar   para   superarlos.  —  Al   que   mal  vivkJ 
-MIEDO  LE  SIGUE,  ref.  que  signiíica  que  al  hfl 
bre  de  mala  vida  le  está  siempre  acusaiid^ 
conciencia,  y  que  teme  le  llegue  el  easiijjoj 
merece.  —  Á  miedo,  ó  A  miiídos.  m.  adv. 
Por  miedo,  de  miedo,  ó  con  miedo.—  Á  Q\ 

MIEDO   HAN,    LO   SUYO    LE   DAN.    reí.   que  «f 

cuanto  conviene  hacerse  uno  temer  y  reB|l 
para  que  no  le  alropellon.  —  CiscAnsR  uní 
MIEDO,   ir    íig.  y  fam.    MonmsE  de  miedo 
I')l  miedo  guahda  la   viña.    Miedo  gimi: 
Vl.ÑA,  QUK  NO  viÑADEno.  rcís.  que  explican  m 
el  temor  del  castigo    suele  ser   eficaz    níiin' 
para  evitar  los  delitos.— Miedo  ha  Pavo;  <' 
lUJZA    ref.  que  advierte  qu(í.  en   las  adver;*!' 
des.  aun   los  más  indevotos  imploran  el  iIim 
ou.vilio. -  MoniiiSE  uno  de  mii.do.  fr.  íig   ' 
derer  gran   miedo  por  nvcdo  de  cosa  ailveiij 
ó  por  ser  pusilrtnime.  -    Mucho  miedo  v  PC 
VElioriENZA.  expr.  non  que  se  reprende  ni 
temí!  mucho  el  castigo,  y  cometo  sin  reoolojl 
delito  (|ue  lo  merece.  —  No  IIWA,  ó  no  HAV^j 
miedo.  «»X|)r.  que  se  u.-a   paia  asegurar  qiiO¡ 
sncudará  alguna  cosa.  —  Pou  MIEDO  DE  GOllRI 
NES,    NO   SE    DE.IAN     DE     SEMHRAU   CAÑAMONJI 
rt'f.  (pie  advierte  (pie  las  cosas   útiles  y  neiiftl 


:\IlEDO 

lio  se  dnljen  omitir  porque  liuvii  diliculíud 
u  ejecución. 

N.  —  Miedo-  —  Pacor.  —  'í'ciuoi-. 
miedo  es  una  pasión  propia  del    individuo  que  la 
,  y  consiste   en    la   aversión    que  se   tiene    natural- 
je  á  una  cosa  que  creemos  que  puede  dañarnos. 
¡pavor  es  este    mismo    tuiedo    cuando  lle>ía  el  caso 
lalizarse  un  acontecimiento  funesto:  el  temor  no  es 
iii,   pero  es  una   predisposición    en   el    ánimo    para 
de  un  peligro  que  vemos  cercano. 
mtedo  va  con  la  persona.   El    pavor   con  los  efec- 
e  una  cosa  que  lia  sucedido    El  temor  con  los  pre 
intentos  de  una  cosa  que  va  á  suceder, 
ba  vieja  fanática  tiene  miedo  á  las  brujas:    i;n  sol- 
í  vencido   tiene  pavor  en   el  acto  del    vencimiento; 
I  de  la  batalla  tiene  tenior. 

I  miedo   es  una  causa    iiermanente    que  e.\Í8tc  en  el 
JO.    El  pavor  el  resultado  de  un  suceso  desgraciado 
Miantoso;    el    temor    la    previsión  de   este  mismo  re- 
in  do. 

ilied-oso,  osa.  adj. 

Ifr.  etiin.  miedo.  Suí.  -oso. 

IGN.— farn.  Medroso,  1.*  acep.   11.  i.  c  s. 

diel.  f. 

T-TIM.— Del  lat.  ineL,  niellis,  la  miel; 
iizui'a,  suavidad;  cuya  etim.  cfr.  en 
vi;..,  2".  De  niel,  mellis,  descienden : 
nV/y/c-a/'e,  fabricar,  hacer  miel ;  pi-im. 
i^MELi-Fic-AR,  y  éste  de  meli-fig-ado 
c\  elim.^'c-  en  fac-er);  meUi-Jlu-us, 
ii-um^  prim.  de  melifluo,  de  donde 
itci'-nden  meliflui-dad  y  melíflua- 
^NTE  (cfr.  etim.  -Jluo  en  fluir),  etc. 
l)  miel  se  dei'ivan  :  meliloto,  melin- 
)i;,  MELISA,  melote,  MELOSO,  etc.  Le 
;cres|)onden:  ital.  miele^  niele;  franc. 
mi;  prov.  y  cat.  niel;  borg.  mié,  inier; 
iijl.  mell;    poiM.  niel;   gót.  inilith,  etc. 

Z\   MALVA,    MELAZA,   etC. 

jIGN.  — 1.  Substancia  vi.scosa.  amarillenta 
if  iuy  dulce,  que  prodiit^en  las  abejns  ronden - 
ia*lo  en  su.  estómagfo  el  jugo  de  las  flores,  y 
le)lviéndolo  por  la  boca  para  llenar  con  ól  los 
líiilpsy  que  sirva  de  alimento  á  las  crias: 
■•■■I.  para  comer  es  mejor  cocida  que  cruda.  Ilcrr. 
il).  5    cap.  y. 

i^n  los  ingenios  de  a/úcar,  subslan(-¡a  que 
iPi'aído  de  las  cañas  al  tiempo  d(í  molerlas, 
Iones  que  se  le  ha  dado  la  .segunda  cocliura: 
18  del  primor  azúcar  blanco,  cuajado  y  purificado 
letigue  de  diezmo  á  razón  de  cinco  ¡jor  ciento:  y  del 
pelado,  espumas,  caras,  mascabados,  coituchos.  clari 
ic  (js.  mielrs  y  remieles,  au  pague  á  razón  de  cuatro 
"  .'ii'nto     ReiMp.  Ind.  lib.  1.  tit.  IG    I.  o. 

iiLANCA.  /)/•.  And.  ¡Miel,  1  '  acop. 

i>K  BARRILLOS.  La  que  salo  del  pan  de 
i/.;ur  después  de  puesto  el  barro  para  blan- 
Ji^irlo. 

!  ■''de  caña,  o  de  cañas.  Licor  espeso  que 
le  ¡la  del  zumo  de  las  cañas  dulces  cuando 
seícha  en  las  formas  ó  bocoyes  para  cuajar 
ioipilones  de  azúcar. 

DE  caras.  La  última  que  destila  el  azú- 

-piiés  de  seco  el  barro. 

)E  CLAROS.  La  que  se  hace  cociendo  de 

las  espumas  del  azúcar. 

üE  EUROS.  Melaza  que  escurre  del  azú- 
Sfij'por  la  abertura  quo  tienen  en  la  parte  in- 
'"  ■'I-  los  moldes  de  los  pilones. 

DE  i^RiMA.   Miel  de  caña. 
'.   '.negra,  pr.  Anrl.  Miel  de  t.aña. 


MIELO 


3661 


11.  *NUEVA.  Miel,  2.' acep. 

12.  ''rosada.  Preparación  faruiacóutica  de 
.MIEL  bHtida  con  agua  de  ro-as  y  hervida  des- 
pués hasta  que  adquiere  consistencia  de  jarabe. 
Es  un  colutorio  muy  usado. 

13.  '^SILVESTRE.  La  que  labran  las  abejas  en 
los  huecos  de  los  árboles  ó  de  las  peñas.  —  En 
las  Indias,  la  que  labran  en  los  árboles  unas 
avispas  negras,  del  tamaño  de  las  moscas,  y 
sale  muy  oÍ)scura. 

14.  '-'VIRGEN.  La  más  pura,  que  naturalmen- 
te fluye  de  los  panales  sacados  de  las  colmenas 
sin  prensarlos  ni  fundirlos. 

Fr.  II  Rel'i-.  —  Dejar  á  uno  (;on  la  miel  en 
LOS  LABIOS,  fr.  fig.  )  fam.  Privarle  de  lo  que 
empezabH  a  gustar  y  di.sfrutar. —  Haceos  miel, 

Y  PAPAROS  HAN  MOSCAS,   Ó   Y   OS  COMERÁN  LAS 

MOSCAS,  rof.  con  que  se  da  á  entender  que  de 
la  persona  demasiado  blanda  ó  condescendien- 
te se  abusa  con  facilidad  —  Hacerse  uno  de 
MIEL.  fr.  fig  Portarse  blanda  y  suavemente, 
más  de  lo  que  conviene.  —  Miel  en  la  boca, 

Y  GUARDE  la  BOLSA  reí.  que  aconseja  que.  ya 
que  uno  no  dé  lo  que  le  pidan,  se  exfuse  con 
buenas  palabras.— Miel  sobre  hojuelas,  expr. 
fig.  y  fam.  de  que  se  usa  para  e.xpresar  que 
una  cosa  viene  ó  recae  nmy  bien  sobre  otra, 
ó   le  añade    nuevo    realce.—  No    Es    LA    miel 

PARA    LA    BOCA    DEL   ASNO.  lef.    NO   SE    HIZO    LA 

MIEL,  etc.  —  Xo  HAY  .MIEL  SIN  HIÉL,  ref.  que 
enseña  la  inconstancia  y  poca  duración  de  los 
bienes  humanos;  pues,  tras  un  suceso  próspe- 
ro y  feliz,  viene  regularmente  otro  triste  y 
desgraciado.  —  No  se  hizo  la  miel  para  la 
BOCA  DEL  ASNO.  ref.  que  reprende  á  los  que 
eligen  lo  peor  entre  lo  que  se  les  presenta, 
despreciando  lo  mejor.  —  Quedarse  uno  Á  me- 
dia MIEL.  fr.  fig.  y  fam.  Empezar  á  gustar  un 
manjar  ó  á  satisfacer  un  deseo,  y  verse  repen- 
tinamente interrumpido  antes  de  concluir. — 
fig.  y  fam  No  poder  oir  ó  entender  sino  á 
medias  una  conversación,  canto  ó  discurso  in- 
teresante.—Quien  ANDA  ENTRE  LA  MIEL,  ALGO 
SE  LE  PEGA.  ref.  que  amonesta  lu  dificultad  de 
librarse  de  caer  en  falta  ó  culpa  el  que  trata 
materias  peligrosas.  —  Ser  de  mieles  una  cosa, 
fr.  fig.  y  fam.  Ser  muy  gustosa,  suave,  dulce  y 
deleitable.  • 

Mielga.  í. 

Cfr.  etim.  melca. 

SIGN.  —  1  Planta  herbácea,  anual,  de  la  fa- 
milia de  las  leguminosas,  de  raíz  larga  y  recia, 
vastagos  de  seis  á  ocho  decímetros  de  altura, 
hojas  compuestas  de  otras  ovaladas  y  aserra- 
das por  su  margen,  llores  azules  en  espiga,  y 
por  fruto  una  vaina  en  espiral  con  simientes 
amarillas  en  forma  de  riñon.  Abunda  en  los 
sembrados: 

Es  bueno  que  den  á  ios  cabritos  mielaas,  hiedra, 
avena  srama  y  otros  pastos  de  buen  sabor  y  substan- 
cia.   IJcrr.    Aííric.  lib.  o.  cap.  13. 

2.  *DE  FLOR  AMARILLA.  Ó  AZAFRANADA.  Es- 
pecie que  se  diferencia  de  la  común  principal- 
mente en  tener  rastreros  los  tnllos;  las  flores, 
de  color  azafranado,  y  las  vainas  en  forma  de 
media  luna. 

3.  ''■'MARINA.  Especie  que  se  diferencia  de  la 
común  en  ser  de  vastagos  leñosos,  en  tener  las 
hojas  en  forma  de  cuña  y  cubiertas  de  horra, 
y  las  vainas  con  aguijones. 


3662 


MIELG 


MIENT 


Mielga.  í. 

Gfr.  elim.  ameluaw. 

SIGN.  -  Agr.  BiEi.no. 

Mielga,  f. 

Cfr.  elim.  en  el  Apéndice. 

SlGN.  —  Pez  marino  del  orden  de  los  sela- 
••,ios,  de  cuerpo  casi  plano  por  el  vientre,  aqni- 
llado  por  el  lomo  y  que  llega'á  dos  metros  de 
longfiluH ;  cabeza  pequeña,  boca  con  muchos 
dientes  puntiagudos,  piel  gruesa,  pardusca,  sin 
escamas  y  cuajada  de  gruesos  tubérculos  cór- 
neo^; dos  aletas  dorsales  armadas  de  una  púa 
muy  dura  y  aguzada,  y  cola  gruesa  y  corta. 
La  carne  es  comestible,  aunque  dura  y  fibrosa, 
y  la  piel  se  emplea  como  la  de  la  lija. 

Mielga,  f. 

Cfr.  elim.  amelga. 

SIGN.  —  A^T.  Amelga. 

Miel-go,  ga.  adj. 
Cfr.  elim.  mellizo. 
.SIGN.  —  Mellizo. 

Miel-itis.  f. 

ETIM.  —  Del  grg.  (xu-aX-ó?,  -20,  medula, 
.seguido  de!  suf.  -iti-s,  que  tiene  signi- 
ficado de  injlamación.  Etimológ.  quiere 
decir  injlamación  de  la  medula.  Sirve 
de  base  á  {j-u-eX-é;  la  raíz  ¡rj-,  que  se  am- 
plifica en  \}xJ'  =  mió-,  mojar,  humedecer, 
bañar,  cuya  aplicación  cfr.  en  miasma. 
Cfr.  ií)gl.  nii/elitis;  franc.  myelite,  ele. 

S!GN.  —  Aferf.  Inflamación  déla  medula  es- 
pinal. 

Miembro,  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  /nembrum,  -i.  miem- 
bro, parle  del  cuerpo.  Sírvele  de  base 
le  raíz  me-ni-,  derivada  de  mi-n-,  am- 
plificada de  Mí-,  cuya  aplicación  cfr.  en 
MEN-OR.  (La  -n-  delajile  de  la  -b-  se 
cambia  en  -m-).  Le  corresponden:  ingl, 
member;  med.  ingl.  membre;  franc.  mem- 
bre;  port.  é  ítal.  membro;  cal.  membre^ 
ele.  Cfr.  membrana,  menguar,  etc. 

SKíN.  —  1.  Cualquiera  de  las  extremidades 
ilel  hombre  ó  de  los  animales,  articuladas  con 
el  tronco: 

8«cáb«nl«*  los  corazone*  por  la»  eNpalilaa  y  degpe 
ilKZábaiiloi  vitrnibro  á  inieinbro.  Marín.  Itebel.  llh.  íi. 
e«p.  4. 

2.  Órgano  de  In  generación,  en  el  hombre 
y  en  iilgunou  animnlcH. 

').  Individuo  que  forma  parte  de  nnu  comu- 
nidad ó  cuerpo  moral: 

Porque  al  ru»-«4«  otra  coaa  tiArtaiiccIente  i  I»  Iflrleala 
ó  á  alKi<(">  '1*  «ua  inirinhrun,  alRiiipre  la  dexarn  dlclm. 
i'tirn.   Cliron.   t.  \.  Ilb.  4.  cap.  :i.5. 

4.  I'nrte  de  un  todo  unida  con  01. 

5<  Parte  ó  pedazo  de  uno  coí'h  separado  do 
ella. 

fí.  Ramo,  parte,  especie  de  un  tolnl. 

7.  Arq.  Cada  parto  principal  do  un  (Mden 
Htquitt'cióíiiro  ó  do  \in  edificio. 

8-  M'ii.  Cualrpiiera  dr-  las  dos  cantidades  de 


una  ecuación  separadas  por  ol  signo  de  igu 
dad  (=),  ó  de  una  desigualdad  sepnradosCí 
los  signos  (>  )  ó  (<).  Llámase  primer  mu 
ERO  á  la  cantidad  escrita  á  la  izquierda. 
SEGUNDO  MIEMBRO  H   la  Otra. 

9.  *PODP.iDO.  fig.  Sujeto  separado'de  una  . 
munidad  ó  indigno  de  ella  por  sus  excesos 

Mienta.  í. 

Cfr.  elim.  meista. 

SIGN. —/->?•.  Ast.  y  Sant.  Hierbabuena. 

Mien-te.  f. 

Cfr.  elim.  meme. 

SIGN.  —  1.  ant.  Pensamiento,  I."  acep,  l 
hoy  en  pl.  en  algunas  traí-es: 

Que  uingun  home  daquí  adelantro,  non  meta  mie> 
de  matar  el  Príncipe,  nen  de  toler  so  Regno.  F'- 
Juzg.   Prol.  1.  J2. 

2.  ant.  Gana  ó  voluntad. 

Fr  ¡I  Refr.  —  Carr  en  mientes,  fr.  Guer 
la  imaginación;    imaginarse    una    cosa.  —  1 

BAR,    ó   PONER,   MIENTES   EN   Una   COSa.  fr.  C^ 

siderarla,  meditar  y  recapacitar  sobre  ella  ( 
particular  cuidado  y  atención.  —  Traer  i 
cosa  Á  LAS  mientes.'  fr.  Recordarla.  —  Ven 
sele  á  uno  una  cosa  Á  las  mientes,  fr.  O 
rrirsele. 

Mientra,  adv.  t.  anl. 

Gfr.  elim    MIE^"TRE. 

SIGN. —  i.  Mientras. 

2.  De  mientra,  m.  adv.  ant.   Mientr,v8. 

:í.  En  mientra,  m.  ndv.  ant.   Mientras. 

Mientras,  adv.  t. 

Cfr.  elim.  mientre. 

SIGN.  —  1.  Durante  el  tiempo  en  que. 
tras  //o  estudio,  él  juega.    Ú.  t.  antepuesl 
la    conjunción   qnn.    mientras    que   yo 
dio,  etc.: 

Mas  ay  de  mí.  Señor,  que  niicnlvas  dura  esti 
mortal,  siempre  corre  peligro  la  eterna.  SaiHa 
Exclam.  17. 

2.  Mientras   mA.s.    m,  adv.    Cuanto 
mientras  más  íicne,  más  desea. 

3.  Mientras  tanto,  m.  adv.  Mientras-! 

Sin.  — Míí-ntras.  —  Eníreianío.  —  En  el  Inr, 
rin.  —  En  tanto  r/uc... 

Estos  adverbios  se  refieren  il  la  idea  de  la  suspeí 
momentánea  de  una  cosa  ó  de  uini  acción  cuyo 
es  inevitable.  Mientras  indica  esta  mi.-ma  suspi 
orlRliiada  por  cauHas  accidentales;  y  eutrelanto  e: 
esta  uiiaina  suspensión  por  el  orden  natural  de  V 
las  coHas. 

Mientras  Marco  Antonio  se  distraía  con  ' 
los  Kglpclos  y  los  Romano.s  les  censuraliiiii 
tanto  que  se  daba  la  batalla  de  Cilnna^t,  Inii 
ñoracio,  porque  naturalmente  era  cobarde. 

En  el  Ínterin  se  dice  (le  un  suceso  previsto  y 
iieceHariamenle  tiene  que  suceder,  pero  r«lativauieiii 
espacio  de  tiempo  que  debe  mediar  liuHta  qiiu  sn' 
y  8<>  reitere  alemas  A  cosas  que  en  e.stu  0H])acio  da  ii 
po  deben  hacer.se.  En  e.l  ínterin  gnu  una  rueda  do 
lino  muele  una  fanega  de  trigo,  Juega  su  dueüo  ' 
naipes  con  el  molinero. 

En  tanto  rjite  es  una  expresión  adverbial  t|Uo  h" 
refiere  A.  la  parte  ideiil  como  il  la  materlul  i'n  >' 
que  se  celebraban  las  bodas  de  Camaclio,  Sanrlio  I 
/,a  espumaba  las  gallinas  do  las  ollas;  y  en  tanto 
Virgilio  escribía  xn  KmíIDA.  su  cocinera  le  liací 
almnerzo. 


Mientre.  adv.  1.  anl. 
KTIM.  —  En  los  idiomas  que  sigí 
hay  formns  mny  vnriadas,  como:  ' 


I 


MIERA 


IU'.  y  franc.  íiiit.  inentre;   esp.    mieN' 
L  mientras;  ant.  j)ort.  mentrea ;  itol 
j|í.   domentre;    ant.  esp.  demientras; 
p)v.   domentre,  dementre;   franc.  ant. 
ntre.dementres.  en-dementres;  port. 
eininenlre>i ;  franc.  ant.  entremente; 
entremiente.  etc.    I'odas  estas  dife- 
rtiles  formas  derivan  de  las  locuciones 
Ififias   diitn    intei'im    y    dum  inlér  ea. 
lun  es  adverbio  y  signilica  mientras, 
n entras  r/ue,  en  tanto,  en   tanto  que; 
iicr-im   quiere    decir   entre   tanto,    en 
tato,  mientras  tanto,  en  ese  medio,  á 
ü'es.    De  dum-i/ite/'ini,  dum-interea  se 
f( marón  las   voces    precedidas  de  de- 

vdo-:  DE-MIENTRE,  DE-MIENTRAS,  DO- 
-KNTRE,     EN-DEMENTHES;     V    pOI*    la    SU- 

písión  de  la  sílaba  du-,  quedaron  las 

ftmas   M-IENTRAS,    M-I ENTRE,  M-IENTRA. 

N12NTBE.  Derívase  dum  del  |)rimilivo 
dim,  de  d/'u-m,  cuya  raíz  dj'u-,  que 
(ísciende  de  la  raíz  indoeuropea  div- 
í=  día),  brillar,  resplandecer,  y  sus 
alicaciones  cfr.  en  día,  divo,  Dios. 
Himolón;.  dum  sií?ni(ica  durante  el  día, 
''  espacio  de  un  día.  Interi-m  es  loca- 
lie  Ínter  (de  donde  inter-in  ),  cuya 
ein.  cfr.  en  ínter.  Elimológ  significa 
e'tre  tanto.  De  la  misma  preposición 
(  acusativo  inter,  entre,  y  ea,  acus. 
I  u',  neutro  de  is,  ea,  id  (|)ron.  demons- 
títtivo),  él,  esle,  aquel;  cuya  elim.  cfr. 
e  ESTE,  formóse  inter-ea,  entre  tanto, 
r|e  elimológ'-  sijínilica  entre  estas  cosas, 
(r.  cat.  mentre,  mentres.   Cfr.    divino, 

XVEN,   ENTRE-MIENTE,    etC. 
MGN.  —  MlENTH.'\S. 

f 

jMiera.  f 

jETIM.  —  De  mirra  (cfr.),  resina  líqui- 
4  licor  gomoso  y  oloroso;  por  canjbio 
ú-i-en-ie-  (mirra  =  mierra  =  miera). 
ISFimóse  así  porque  se  obtiene  por  des- 
tación  y  porque  Jluije  natura/mente  de 
l\f  árboles^  como  la  mirra.  Cfr.  mácü- 
i',  MIRTO,  etc. 

¡slGN.  —  1.  Aceite  espeso,  muy  amaríío  y  de 
(|or  obscuro,  que  se  obtiene  destilando  bayas 
ramas  de  enebro.  Se  emplea  algo  en  médi- 
ca como  sucioiífico  y  depurativo,  y  lo  usan 
i",íularmente  los  pastores  para  cuiar  la  roña 
"i,  ganado: 

;)  mate  mala  ponzoña  A  pastor  de  tal  inaneía,  Que 
íjiie  cuerno  con  miera,  Y  no  les  unta  la  roña.    Mlnq. 

j5.  Trementina  que  fluye  naturalmente  de  los 
líos  por  el  calor  del  sol. 


MIERD 


3663 


Miércol-es.  m. 
^RTIM.- Deriva 


de    íVJercurius,    -ii. 


prim.  de  Mercurio  (cfr.);  se  su[)le  dies, 
prim.  de  día  (cfr.).  La  locución  com- 
pleta es  Mercurii  dies,  día  consagrado 
á  Mercurio.  Le  corresponden :  franc. 
mercredi ;  ginebr.  mécredi ;  borg.  me- 
kerdi.  meincredi,  meinkerdi ;  ilal  mer- 
coledi:  cat.  dimercres;  wal.  dimiek; 
|)rov.  dimercres;  daco-rum.  miercuri, 
etc.  Cfi'.  mercurial,  mercúrico,  etc. 

SlGN. —  1.   Cuarto  día  de  la  semana: 

El  dia  fué  Miércoles  veinte  y  tres  de  Enero,  entre  la 

una  y  las  dus  después  de  media  noche.  Arg.  An.  lib.  1 . 

cap.  2. 

2.  *coRViLLO.  fam.  Miércoles  de  ceniza. 

3.  *DE  CENIZA.  Primer  día  de  la  cuaresma. 

4.  *SANTO.  VA  de  la  semana  santa. 

Mierda.  í. 

ETLM.  —  Del  lat.  merda,  -ae,  -am, 
mierda,  estiércol,  excremento.  Sírvele 
de  base  la  raíz  indo-europea  smaid-, 
hacer  mal,  afligir,  mortificar;  causar 
impresión  dolorosa,    desagradable,   re- 

r 

pugnancia,  aversión,  etc.  Cfr.  skt.  H^  , 
mard,  apretar,  oprimir,  molestar;  volver 

r 

fuerte,  intenso,  impetuoso;  ^^,  marda, 
molestia,  opresión;  grg.  qjispo  «X  ¿o-;, -ex, 
-£ov,  impetuoso,  queda  mieilo;  lat.  mo/- 
d-ere,  [)rim.  de  mord-er,  apretar  con  los 
dientes  (=  causar  dolor);  mord-ax, 
-acis,  -acem,  prim.  de  mordaz,  que  co- 
rroe, que  critica  con  malignidad;  prim. 
de  MORDAZA,  que  impide  morder,  hablar, 
y  MORDAG-i-DAD,  Calidad  de  mordaz; 
mord-icare,  morder,  picar  (cfr.  suf. 
-ic-are  =  ic-arj,  primit.  de  mordic-ar 
(cfr.);  mor-sus,  -a,  -um,  part.  pas.  (  = 
mord-tus  =  '^'mord-sus,  jior  disimilación 
y  hiego  mor-sus,  por  la  supresión  de 
la  dental  -d-  delante  de  la  -s-),  prim.  de 
mueso,  1.%  y  AL-MUh.Rzo  (cfr.).  Klimo- 
lóg.  mierda  significa  que  causa  repug- 
nancia, impresión  desagradable,  aver- 
sión, que  ofende,  etc.  De  mierda  des- 
cienden MERDOSO,  MERDELLÓN  y  JA-MER- 

DAR.  Cfr.  ingl.  smart,  escocer,  sentir 
una  impiesión  desagradable;  ant.  al.  al. 
smar;:an,  smi^r^o,  smer^a,  dolor,  pena, 
aflicción;  anglo-saj.  smeortan;  med. 
ingl.  smert,  smerte,  smierte,  pena,*  aflic- 
ción; smerten,  smeorten,  sentir  impre- 
sión desagradable;  med.  bol.  smerten. 
smerte;  hol.  smarten,  smart ;  med.  bajo- 
ai.  smerten.,  smerte ;  med.  al.  al.  smersen, 
smerz;  al.  schmer:2en,  schmerze;  sueco 
smarta;  dan.  smerte,  etc.  Cfr.  mor- 
diente, MORDISCO,  etc. 


36í^4 


MlERIv 


MKxAJ 


■SIGN'.  —  1.    Kxoieiuenlo  huiiiuiio: 
La  qual  sería  mas  ridicula,  si  fuesse  mas  feu :   cumo 
lie  uno   que.  recibiendo   olor  malo    dixo:    O  es  mierda 
o  assan  torreznos.    Pinc.  Phil.  Epist.  9.  Frag.  4. 

2.  Poi-  ext  ,  el  de  algunos  animales. 

3.  6g.  y  fani.    Grasa,    suciedad   ó  porquería 
qnii  se  pega  á  la   ropa  \\  otra  cosa. 

Mierla.  f 

Gff.  etim.  MEULA. 

SIGN.  —  ant.  Mirla. 

Mierra.  f. 

ETIM.  —  Del  primitivo  ^'nierra,  deri- 
vado de  "fiiarra  y  este  de  narria  (cfr. ), 
por  cambio  de  la  n-  inicial  en  ni-,  según 
se  advierte  en  marfil  de  nab/íl,  en 
MüEso  de  niieso,  y  éste  de  noster  ( cír. 
nuestro);  por  trasposición  de  la  -i-  y 
cambio  de  ia-  en  te:  "mm/va  =  mierra. 
Derívase  narria  del  vascuence  narra, 
narria,  rastra  para  llevar  algo;  tonto, 
torpe,  pesado. 

SlGN.  —  Nahhia. 

Mies.  f. 

IlTÍM.  —  Del  lat.  nies-si-s,  -is,  -eni,  co- 
secha, recolección  de  los  frutos  del  cam- 
po, la  siega;  mies,  tiempo  de  la  siega; 
las  raieses,  los  frutos  recogidos;  deri- 
vado del  |)rimit.   ''met-tis  (por  disimila- 
ción de  la  /-,  mes-íis,  y  por  asimilación 
á  la   s-   anterior,  fnes->ii-sj.    Sírvele   de 
base  la  raíz  me-í  .  de  la  primitiva  ma-t-, 
(|ue  desciende   de    la  indo-europea  mA- 
( amplificada  por  medio  de  la  -íj,  segar 
la   yerba  de  los  i)iados;   cosechar,  re- 
coger las  mieses ;  recoger,  juntar,  reunir. 
Cfr.  grg.  x-ixáo),  recoger  la  cosecha,  cor- 
tar, guadañar   (i-  i)rost(''tica);    á-[xy¡-í-<:, 
-v-,  -¿V,  cosechado,  segado,  recolectado; 
á-;r/;-T¿;,  ciJ,  cosecha,  mies;  yí-\j:r,-v:AÍ:.,  Útil 
para  la  cosecha;  á-;r/¡  r^c,   vífís?,  segador; 
x-'^:f„    -rfi,    fioz,    guadai'ui ;    i  ¡rr^-Tv^picv,    -sj, 
hoz,  etc.;  lat.  mé-t-ere,  segar,  coger,  re- 
coger   las   mieses ;    ines-su-a,  -a,  -uní 
( part.  pas.  de  met-erej,  segado ;  de  don- 
de proceden  mes-HÍo,  -ion-is,  'ion-em,  la 
.siega;   més-sor,  -or-is^  -or-eni,   segador, 
el  que  siega    las  mieses;   mes-sor-ius, 
-ia,  'ium,  y  mes-suar-ius,  -ia,  pro|JÍo  de 
cegador   ó   de  In  siega;    mes-sura,  -ae, 
siega;  Messia,  -ac,  diosa  de  las  mieses; 
inetel-lus,  -i,  .soldado    mercenario  (  en 
griego  '/ísé'.s;,  de  ir.aeá;,  -sO,  reconípensa). 
que   coseclia,   que    recibe   recompensa 
(cfr.   Accius,   Ann.    KXVJI:    metelli 
(iicunlur  in  re  militari  quasi   merce- 
narii);  prímit.  de   Metelli,  -orum,  los 
Mételo»,  familia  ilustre  romunu,  y  me- 


Lellinus,  -<7,  -inn,  lo  perteneciente  á  al 
guno  de  los  Mételos.  De  niesaem  yt 
deriva  mese  (cfr.),  primit.  de  mes-ai; 
que  etimológ.  significa  cortar,  segoi 
Étimológ.  MIES  significa  segada,  rea- 
■gida,  recolectada.  Cfr.  ant.  al.  al.  majan 
med.  al.  al.  maejen;  anglo-saj.  niáioai,^ 
ingl.  ío  mow,  guadañar,  segar;  al.  m/í 
hen,  segar;  gót.  maian;  med.  ingl.  mo 
toen,  mateen;  ant.  fris.  mea;  hol.  maa. 
jen;   sueco  niej'a ;    dan.  meie,  ele.    Cíi 

MESE,    MESAR,    etC. 

SIGN. —  i.   Planta   uiadurn  de  cuya  simuíÍ! 
se  hace  pan; 

Derribadas  la.s   iiiic'.'ii:es.  con   el  peso  de  grandes   il 
vias,  caídas  fuera  de  sazón.    Saav.  Enipr.  41. 

2.  En  nuestras  provincias  montañosas  üe 
Norte,  valles  cerrados  en  donde  los  vecino¡'j 
tienen  sus  sembrados. 

3.  Tiempo  de  la  siega  y  cosecha  de  granos' 

4.  fig.  Muchedumbre  de  gentes  convertida  :|| 
nuestra  santa  fe,  ó  pronta  á  su  conversión: 

Mas  como  la  mie-'i  era  muclia,  y  pocos  los  operariosll 
!  pedia   Julián   á    Dios  que    le   diesse  y  euviasse  fiolw  jjj 
dignos  .Ministros.    Alca:.  V.  S.  .Tnllán.  lih.  2.  cap.  10. 
.5.   ]íl.   Lo.s  sembrados. 

Miga.  f. 

Cfr.  etitn.  mic.\. 

SIGN.  —1.   MiGAJ.x,  2.'  acep. 

2.  Parle  interior  y  más  blanda  del  pan,  qu 
está  rodeada  y  cubierta  de  la  corteza: 

Y  si  no  basta,  híicese  un  emplasto  de  miíjcí  de  pa 
remojada  con  leclic  de  v.icas.    I'ivhj.  Cir.  lib.  i!,  cap. " 

3.  ant.  Papilla  para  los  niños. 

4.  ñg.  y  fam.    Substancia  y  virtud    iuleri 
de  las  cosas  físicas. 

5.  ííg.  y  fam.  Entidad,  gravedad  y  prinoipi 
substancia  de  una  cosa  moral.  JHscarNO  é. 
.MIG.\:    lioiiibve  th'  MIGA. 

6.  pl.  Pan  desmenuzado,  humedecido  co 
agua,  y  frito  en  aceite  ó  grasa: 

Huélenles  mui  bien  á  su  tiempo  unas  mif/aa  y  «ni 
íi.jos,  y  sábeles  bien  la  sardina  y  la  cebolla.  Mtái 
(irand.  lib.  ü   cap.  •>". 

/*'/•.  y  Rc'f'r.  -  Hac.eu  bubnas,  ó  mal.\s,  M 
GAS.  fr.  fig.  y  fam.  Avenirse  bien  uno  con  oír 
con  su  trato  y  amistad,  ó  al  contrario. --Hl 
r.ÁHSiít,!-:  á  uno  las  .\nG.\s.  fr.  (ig.  y  fain.  D 
Jar  de  hacer  una  cosa,  ó  perder  la  ocasión  • 
hacerla,  por  descuido  ó  negligencia. 

Mig-aja.  f. 

Cfr.  etim.  miií.\.  Suf.  -aja. 

SKíN.  — 1.   Parte    más    pequeña   \    uitium 
drl    pan.    ipie   suele  saltar  ó   desmenuzarse 
partirlo- 

DcHpiílió  al  criado  porcjuo  le  hnlló  el  Vliirnes  d 
fiíimi   con    unaH   niif/njas  do  pan   en  la   ropilla 
Tac.  cap.  ¡I. 

2.  Porción  putiuoña  ó  memuiu  de  cuolqui 
rii  cosa. 

'\.  (ig.  Parle  pequeña  d(!  una  cosa  no  m 
leriul. 

4.  lig.  Nuda  6  casi  nnd»»: 
I/íaniola  vuentra,  merced  «eflor  üunillliouibre,  por<(j 

iiun(|ii<i  .v(»   Mé   hllnr,    no   n&   leer  nrlijujti.    Crrr.  <)0|| 
H.ni.  •.'.  cap.  M). 

5.  pl.  Las  de  pan,  <|uii  i-mMi  de  la  uifisfl 
(piedaii  en   ella. 


Mir,Aj 


I.   íi^.   Ües|Ji;r(Jic¡i).s  ó  süIjims  do  uno,  tic  (¡uy 
utilizan  oíros. 

W.y  Rofl-.—  l.A'S  -MIGAJAS  UEL  FAKÜi:{,   Á   VK- 

;b  SABEN  IJIEN.  ref.  que  enseña  que  las  cosas 
b  por  de  poca  monta  se  desprecian,  suelen 
ovechar  en  ocusiones.  —  Hepahau  uno  en 
>AJAS.  fr.  lii^'.  y  faai.  DelenorHi,'.  cuando  se  tra- 
de  cosas  de  importancia,  ¡i  reparar  en  las 
5 son  de  poca   nionta,  y  escasearlas  ó  escati- 

itrlas. 


MIJKR 


3^65 


Migaj-ada.  f. 
Cfr.  etim.  mkíaja. 
SIGN.—  Migaja,  2/ 


Suf.  -oda. 

UCfp. 


Migaj-ón.  m 

Cfr.  etim.  mkíaja.  Suf.  -on. 
SIGN.  —  1.   aum.  de  Migaja. 
'    Pedazo  de  miga  de  pan: 

lencéle  por  las  coi'iezas,  y  acábele  en  el  nn'in imi . 
part.  J.   lil>.  1.  Clip,  y. 

{.  íig.  y  fam.  Substancia  y  virtud  interior 
(  una  cosa: 

fintre  todas  las  regiones  que  cubre  el  Cielo,  ninguna 
I,  de  mas  grasso  y  fértil  iirigojóii  de  tierra  (lue  esta. 
w/r/tJ.  V.  S.  Ger.  lib.  '>.  Dise.  4. 

Migaj-uela.  f. 

Cfr.  etim.  migaj.v.  Suf.  -uela. 

■íIGN.  —  d.  de  Migaja: 

i'.eriendo  coger  las  iiiiyajuelas  que  se  le  eaiun  de 
■i,  hizo  el  niño  tantos  extremos  y  dio  tantos  gri- 
4ue  la   madre  lo  buvo   de  dexar.    Xu'rrmh.    Dil'er. 
I    ;í.  cap.  7.  §  lí. 

Mig-ar.  i\. 

Cfr.  etim.  .muía.  Suf.  -cw. 

íIGN.  —  1-  Desmenuzar  ó  partir  el  pan  en 
I  lazos  muy  pequeños  para  hacer  migas  ú 
•  :i  cosa  semejante: 

V  -isaí  daban  nn  bodrio    más  claro  que  la  luz...  que 
al  se  habla  de  miyur  ó  empedrar    Al/'av,  Fart.  2. 
oap.   I. 
ürlifu-  e.-itos  pedazos  en  un  liquido.  M1G.\R 


Mi-g-ra-ción.  f. 

KTIM.  -  Del  lat.  uti-n-ia-lio,  -tion-is, 
Ápn-em,  trusmigración,  el  acto  de  pasar 
álvivir  de  una  parte  a  otra:  derivado 
(|í  mig-ra-¿as,  -ta,  -íiun,  part.  pas.  del 
ybo  mig-ra-i'e,  trasmigrar,  pasarse  á 
wir  de  un  lugar  ú  otro;  mediante  el 
.^f.  -tton  =^cióN  (cfr.).  Sirve  de  ba.se 
i  rni-g-i'a-re  la  raíz  mi-,  ir,  andar,  ca- 
linar,  venir;  i/se,  partir,  salir.  Cfr. 
•I.  rpj,  mai/ ;  Tfir,  mi,  ir,  caminar,  an- 

'  r;  lat.  me-are,  ir;  meaias,  -us,  acción 
t  ir,  el  modo  de  andar,  de  ir,  de  ca- 
linar;  curso,  movimiento,  corriente; 
I  so,  camino,  pasaje;  mea-bilis,  -le,  por 
«•nde  se  i)asa  fácilmente,  que  penetra 
«jpasa;  mea-tor,  viajero;  se-mi-ta,  -ae, 
fimit.  de  SENDA,  sendero ;  vía,  conduelo, 
(nal;  huella,  traza;  de  donde  derivan 
'mit-alis,  -e,  perteneciente  al  comino; 
iimí.ariiis.  -ari(f,  -arium,   el  que  anda 


I  ¡)or  sendas  ocultas,  por  caminos  reli- 
;  rados  y  estrechos;  semi-ta-tim,  j)or  ca- 
;  llejuelas,  etc.  De  mi-g-rare  derivan : 
I  e-mi-grare,  prim.  de  emigrar,  de  donde 
I  e-niigra-iio,  -tion-is,  -tion-em,  prim.  de 
I  E-MiGRACiÓN ;  im-migrare  fim  =  in,  en, 
I  por  asimilación  á  la  -m  siguiente),  prim. 
I  de  INMIGRAR,  de  donde  im-migraíio, 
\  -tion-is,  -tion-em,  prim.  de  in-migraciün 

(cfr.).    De   migra-tus  desciende  mígha- 

T-OHio.  Cfr.  zend  mi,  mináiti ;  lit.  mina' ; 

esl.  ecles.    mina\    ir,    llevar,  traer,  etc. 

Cfr.  emigrar,  inmigrar,  etc. 
SIGN.  —  \ .  EMiGRAf;iu.N. 

2.  Acción  y  efecto  de  pasar  ilu  un  país  á 
otro  para  establecerse  en  él.  Dícese  hablando 
de  las  históricas  que  han  hecho  las  razas  ó 
lo.s  pueblos  enteros. 

3.  Viaje  periódico  de  las  aves  de  paso. 

Migrat-orio,  oria.  adj. 

Cfr.  etim.  miguación.  Suf.  -o/m 

SIGN.  —  1 .  Perteneciente  ó  relativo  á  las  mi- 
graciones de  las  aves  de  paso: 

Eí  avei  iiiifiratoriu  y  viene  íl  nosotros  eu  el  tieuip" 
de  Otoño,  como  el  Tordo.  Fun.  Hist.  nat.  lib.  1.  cap.  :!■'». 

2.   Perteneciente  ó  relativo  a  estas  aves. 

Miguel-ete.  m. 

Cfr.  etim    miquelktk. 

SIGN.  —  MlQUFLETE. 

Migu-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  miga.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  líelativo  a  ¿las  "migas;  y  asi,  los 
pastores  llaman  al  luceroTde  la  mañana  el  lu- 
cero  MiGUKiíO,  porque,  al  verlo,  se  ponen  á 
hacerlas. 

Mihrab.  m. 

KTIM.  —  Del  árabe  mi/iráb,  oratorio. 

SIGN.  —  Nicho  ú  hornacina  (fue  en  las  mez- 
quitas señala  el  sitio  á  donde  han  de  mirar 
los  que   oran. 

Mij-ero.  m. 

I'jTIM.  -  Del  lat.  milli-ariam,  -urii,  co- 
lumna que  en  los  caminos  sei'ialaba  la 
distancia  de  una  milla  ó  de  mil  pasos 
geométricos;  una  milla,  espacio  de  mil 
pasos;  derivado  del  adjetivo  milli-arius, 
-aria,  -ariiim,  lo  que  es  de  mil,  de  mil 
pasos,  que  tiene  una  milla  de  extensión, 
prim.  de  miliar  (cfr.).  Derivase  milli- 
arius  del  adj.  numeral  milla,  |)lur.  mil  lia, 
un  millar,  prim.  de  mil  (cfr.).  Derívase 
mille  del  prim.  ''nieile,  tema  meili,  de- 
rivaíio  de  'ineil,  contracto  en  mí7;  plu- 
ral anl.  meili-a,  de  donde  mtl-ia  ylmil- 
li-a,  mil,  un  mil.  un  millar.  Sirve  de 
base  á  mí7/e;(tema  meili J  la  raíz  mil-, 
juntarse,    unirse,    asociarse,    avenirse, 


3666 


MIJER 


MILAC^x 


conciliarse.  CAv.  skt.  Tttft  ,  ría/,  asociar- 

•^         .         ! 

.se,  unirse,  juntarse,  unir,  reunir;  iat.  j 
mil-es,  mi l-it-is  (lema  'inei/i-t-J,  de  mei-\ 
/-es,  ant.,  tropa,  escuadrón,  compañía  | 
de  soldados;  soldado,  el  que  milita;! 
(etimológ.  reunido,  asociado,  juntado  \ 
con  otros),  prim.  de  mílit-e  (cfr. )  yj 
de  nii/it-ia,  -ae,  de  donde  desciende ; 
MiLic-iA  (etimológ.  reunión,  asociaciónl 
de  mi/ites);  mitit-aris,  -are  (prim.  de  j 
militar),  lo  que  es  de  guerra,  de  sol- 1 
dado;  mi/it-are,  tomar  las  armas;  prim. 
de  milit-ar;  de  donde  mi/it-ans,  -ant-is, 
part.  pres.  prim  de  milit-ante,  etc.  De 
MILICIA  desciende  milici-ano;  de  mili- 
tar, MILIT-ARA,  MILITAR-ISMO  y  MILI- 
TARMENTE. De  mii/e  passu-um,  un  mi- 
llar de  pasos,  formóse  el  plural  millia 
passu-uin:  de  este  plural  mi//ia  se  deri- 
van en  ital.  mig/ia,  y  esp.  milla,  y  de 
ini//e  descienden  elital.  niiqlio  y  el  franc. 
ini/le.  Para  la  etim.  de  pascas  cfr.  paso. 
De  mi/le,   mil/ia   se   derivan:   millar, 

MILLAR-ADA,  MILLÓN,  MILLON-ADO,  MI- 
LLON-ARIO,      MILLON-ÉSIMO,      MILI-LITRO 

(cfr.  LITRO),  MiL-PiÉs  (cfr.  pies).  De 
nnitie  descienden  mil/en-arius,  -aria, 
-arium  y  mi//-enus,  -ena,  -enum,  primi- 
tivos res|)ectivamente  de  milen-ario  y 
MiL-ENo,  y  rniltesimus,  -esinia,  -esimuní, 
prim.  de  milésimo,  de  donde  mil-ésima. 
De  mi//e  desciende  el  pref.  mili-  (cfr.). 
De  MiLLi-ARiUM  formóse  mij-ero  por 
cambio  de  -///í-  en  -(/-,  según  se  advierte 
en  FIJO  =  HIJO  de  fi/ius,  fi/ium;  y  de 
-arium,  en  -ero,  como  en  prim-ero  de 
prim-arius,  primnrium,  en  lech-ero 
de /act-ari US,  ele.  Etimológ.  mil  significa 
unión,  reunión  de  unidades,  de  n  tuneros 
y  MUERO  quiere  decir  el  que  ó  /o  que 
seña/a  las  mi/las.  Corresponden  á  milla: 
ingi.  mi/e;  med.ingl.  ini/e,  niij/e;  anglo- 
S8J.  mil;  hol.  niijl ;  med.  hajo-al.  mi  le; 
bajo-ül.  mi/e;  anl.  al.  al.  mila,  mil/a; 
med.  ai.  ni.  mile;  al.  meile;  ¡si.  mi/a; 
sueco  y  dan.  mil;  ant.  frnnc.  mil  le,  mi- 
le; mo(\.  mille;  \nos.  milla ;  \)ov\.  milha. 

Oír.    MILHOJAS,    MILENRAMA. 

.SIGN.  —  1.  uní.  Milla,  1,'  uccp. 

2.  anU  PoslR  ó  coluninn  qiir*  Hoñalul»!  y  (¡jh- 
ti8  i;n  loH  cnriiinoH  Ui  dJHtnDciii  Hm  ciuIo  inillo. 

Mijo.  m. 

Cfr.  eiim.  MAL,  2". 

SinN.  —  t,  rMiintii  fie  lii  íiiliiilin  dt;  Iik*  ki-h- 
KiíncHH,  originarín  Av.  Im  Indin,  con  Ion  tulles 
<|p  nnoH  HeÍH  (iecimntroft  do  longittwi.  hojns  pin- 


nas, largas  y  punliagiiila>s,  y  tloitís  en  panoj 
terminales.  pncorvadH.s  en  el  ápice: 

El  mijo  es  frió  en  el  grado  primero  y  seco  eu  el  «e 
guilde.    Lay.  Diosc.  lib.  2.  cap.  tó. 

2.  Semilla  de  esta  planta.  Ks  pequeña,  re 
donda.  brillante  y  de  color  l)lanco  ainurillenlo 

3.  En  algunas  partes,  maíz. 

4.  ^CEBURRO.    'J'lÜGO   CAN'nKAI,. 

Mil.  adj. 

Cfr.  etim.  mki-iíro. 

SION.  —  1.    D  ez  veces  ciento,    mil  libroa 
Mil  y  quatrocientos  años  han  passado  desde  que  Tei 
tuliano  la  escribió,  y  mas  de    mil    hn   estado  sepulUd 
en  la  ignorancia  común.    Maiicr    Pref.  §  2. 

2.  Milésimo,  1.*  acep.  Número  mil,  año  mu 

3.  fig.  Dicese  del  número  ó  cantidad  giand 
in  leíinidmni'nle: 

Y  al  que  hallan  en  una  ocasión,  envían  tras  del  U 
adalid,  que  aunque  esté  á  mil  leguas,  lo  halla.  Mantt 
Reb.  lib.  3.  cap.  9. 

4.  m.  Signo  ó  conjunto  de  signos  con  qu 
se  representa  el  número  mil. 

5.  Millar,  1.'  acep. 

6.  Ú.  m  en  pl.  Ganó  en  el  (•(niirrcio  iaiu;hi 
MILES  de  pesos. 

Fr.  ¡I  Ref'r.  —  Las  mil  v  ouinientas,  fig.  i 
fam.  Las  lentejas,  por  la  multitud  de  ellas  qi 
entran  en  una  escudilla  de  potaje.  —  Á  Lü 
.mil  y  quinientas,  expr.  fig.  y  fam.  con  m 
se  denota  una  hora  demasiado  tardía.    Vendí 

Á    LAS   MIL   Y   quinientas. 

Mi-ladi.  f. 

ETIM.  — Del    inglés   my  lady,   core 
puesto  de  my,  adj.  [)oses¡vo,  correspoil 
diente  á  mí,  mío  (cfr.  mi,  3.").   y  lod* 
señora,  señorita,  dama.  Significu  mi 
ñora,    mi  señorita.   Derívase   lady  i 
medio  inglés  lavedi,  lecedy,  el  cual  dt 
ciende  del  angio-sajón  hlaef-d'ye,  dnefl 
de  la  coíía,  señora;  compuesto  de  /i/a| 
=  hlaf,  pan,  y  -dige,  (abreviado  en  di-\ 
dy),   derivado   del    gót.  deiyan,  hace 
formar,   amasar,    hacer  la  masa;  ou)j 
raíz  deig-,  correspondiente  á  la  indo-e 
ropea   dhigli-,   y   sus   aplicaciones  01 
en   DIQUE.    Etimológ.  la-dy  significa 
que  amasa,   la  que  hace  el  pan. 
la   etim.    de  hlaf.    pan,   cfr.  lord, 
etimológ.    significa    el  que  guarda 
pan,  guardián  del  pan.  De  suerte 
en    la    primitiva    familia   inglesa,  U 
era  la  dueña  de  la  casa,  que  hat ' 
pan,   y  lord,  el  dueño  que  lo  cuii^ 
lo  guardaba.  Cfr.  ant.  nóid.  digr,  <i/| 
deig;  alem.  teig,  iiarinoso;  gót.  d(u\ 
ant.  al.  al.  tei(/,  teic,  etc.  í]fr.  ingl.  lai 
ladie;  med.  ingl.  le/dye,  lefdi.,  laet 
etc.  Cfr.  frnnc.  mi  lady.  Cfr.  mío,  míJ 

SIGN.  —  Trainmienlo  (|uo  se  da  en  \ng 
rrn  ti  los  «eñora*  d'>  In  jiriinein  nohiezl 
üJi'iKJrBe  á  ellar^ 

Milagr-ero,  era.  ndj 

Í^Jr.  elim.  MiLAono    Sní.    ero. 


MILAG 


3IGN.— 1-  Dicese  de  la  portíonn  que  tiene 
fflcilidad  por  milagros  Ins  cosas  que  na- 
f>'flln)erilo  acapceii,  y  las  publica  por  tales: 

Tan  poco  'milagrero  era,  y  tan  poco  s«  satisfacía  de 
siejanies  visiones.  Niere^nb.  Var.  iliist.  V.  P.  Gab. 
\zquez. 

>.  fain.  Milagroso,  2.    acej). 

Mil-agro.  m. 

Cfr.  elim.  mikaclo. 

SICiN.  —  1-  Acto  del  poder  divino,  superior 
/orden  naiural  y  á  las  fuerzas  humanas: 

Porque  como  los  ñiilaoros  sean  olira  de  solo  Dios, 
rindo  se  hacen  en  testimonio  de  alguna  verdad.  Dios 
p?l  testifro  de  ella,  cuyo  testimonio  es  infalible.  Fr. 
nn.  Syníb.  part.  2.  cap.  1. 

Oiulquiera  suceso  ó  cosa  rara,  extraordi- 
,,irt  y  maravillosa: 

:)uyo"Oapitán  le  trahía,  entre  otros  mUauros  Oricn- 
tí!8.  al  Rey  poderoso  de  España.  Tcjaü.  L.  Prod.  part. 
lApol    1- 

H.  Presentalla. 

jF/'.  y  Rofv  —  CoLGAU  ú  uno  el  milagro,  fr. 
I.  Atnhuirle  ó  imputarle  un  hecho  reprensi- 
fe  ó  vituperable.  -  Hacer  uno  milagros,  fr. 
{.  Hacer  mucho  más  de  lo  que  se  puede  ha- 
•  comúnmente  en  cualquiera  clase  d(!  indus- 
ó  habilidad. —  Hágasil  el  milagro,  y 
,  .jALO  el  diablo,  ref.  que  da  á  entender  que 
1|  importante  y  bueno  no  desmerece  por  lo 
(¡scuro  ó  insignificante  del  que  lo  haya  lle- 
co.—También  denota  que  en  el  mundo  no  se 
^ele  cuidar  mucho  de  los  niedios,  con  tal  de 
l^rar  el  fin.  -  ¡Milagro!  exclum.  que  se  usa 
ira  denotar  la  extrañeza  que  causa  alguna 
(sa.— Vivir  uno  de  milagro,  fr.  fig.,  Man- 
llierse  con  mucha  dificultad.  —  fig.  Haber  es- 
tibado de  un  gran  peligro. 
f 

Milagr-ón.  m. 

'Cfr.  etim.  milaguu.  Suf.  -on. 
¡jSlGN.  —  fam.  Aspaviento,  extremo. 

Milagrosa-mente.  adv.  in. 
Cfr.  etim.  milaüroso.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  1.  Por  milagro,  sobre  el  orden  na- 
tal y  ordinario  de  las  cosas: 
Míinifléstase  milaprosarnente  la  asistencia  del  Espí- 
n  Santo.  Figttci:  Pass.  Aliv.  1. 

-.  De  una  manera  que  admira  y  suspende. 

Milagr-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  milagro.  Suf.  -oso. 

SIGN.  —  1.  Que  excede  ti  las   fuerzas  y  fa- 

Hades  de  la  naturaleza: 

Viéronse  miluijrüftox   castigos  d<!  los  que  osaron  po- 

T  en  Pío  lengua  injuriosa.   Fuenni.  S.  Pió  V.  f.  45. 

i,2.  Que  obra  ó  hace  milagros;  y  se  dice  re- 
iilariiiente  de  Cristo,  Señor  nuestro,  de  su 
[inlísima  Madre,  de  los  santos  y,  por  trasla- 
'ín,  de  las  imágenes: 

^Venérase  en  ella  la  liiilar/rúsa  imagen  de  nuestra  Se- 
iTa  del  Sagrario.   Alcas.  V.  S.  Jul    lib.  2.  cap.  2. 
3.  Maravilloso,  asombroso,  pasmoso. 

^Mil-amores.  í. 

j  ETIM.  — Gompónese  de  mil  (cfi-. )  y 
vioRES  (cfr.  amor).  Es  la  Valeriana 
liona,  MoBNCH,  llamada  por  otro  nom- 
e  yerba  de  los  canónigos.  FÁ  nombre 
'   mil-amores   es    de   origen   popular. 


MILÁN 


3667 


que  no  tiene  ninguna  base  etimológica. 

Cfr.   MUERO,   MILENO,    ClC 

SPiN.  —  Hierba  anual  de  la  familia  de  Ist; 
valerianáceas,  con  tallo  ramoso,  de  seis  á  ocho 
decímetros  de  altura;  hojas  garzas,  lanceola- 
das, enteras  y  con  pecíolo  las  inferiores,  y  sen- 
tadas, con  algún  diente  en  el  margen,  las 
superiores;  flores  pequeñas,  en  corimbos  ter- 
minales, rojas  ó  blancas  y  cuya  corola  se  pro- 
longa con  un  espolón  delgado,  y  fruto  seco  de 
tips  celdillas,  dos  estériles  y  una  con  semilla 
sin  albumen.  Es  espontánea  en  lugares  pedre- 
gosos, se  cultiva  en  los  jardines  y  en  Italia  se 
come  en  ensalada. 

Milán,  m. 
Cfr.  etim.  medio. 

SIGN.  —  Tela  de  lino  iiuo  se  fabricaba  en 
Milán. 

Milan-és,  esa.  adj. 
Cfr.  elim.  milán.  Suf.  -és. 
SIGN.  —  1.  Natural  de  Milán.  Ú.  t.  c.  ti. 

2.  Perteneciente  á  esta  ciudad   de  Italia. 

3.  m.  Germ.  Pistolete. 

Mil-ano.  m. 

ETIM.  —  De  un  primitivo  ^inilii-anus. 
derivado  del  iat.  milu-us,  -/,  el  milano, 
ave  de  rapiña,  y  el  pez  milano;  escriio 
también  milciuSy  mil  vas ;  por  medio  del 
suf.  -antis  (cfr.  -anoj,  como  de  mil-vus 
desciende  miív-inus,  -ina,  -inuní,  perte- 
neciente al  milano,  ñ  la  voracidad,  á  la 
rapiña;  mediante  el  suf.  -iniís  (cfr. -moj. 
Derívase  milu-us  del  primitivo  min-uus, 
cuya  raíz  nii-n-  esló  amplificada  de  mi- 
(que  se  halla  también  bajo  las  formas 
MA-  y  MU-),  resonar,  gritar,  dar  gritos, 
mugir,  bramar.  Para  la  aplicación  de  la 
raíz  MI-  cfr.  mugir.  Elimológ.  milano 
(Falco  Milvus,  Linn. ),  significa  que 
da  gritos  desagradables ;  dijose  así  por 
su  üo^  consistente  en  un  sonido  pro- 
longado que  tiene  algo  del  balido  y 
del  gruñido.  En  la  segunda  acepción  se 
confunde  con  el  azor  (cfr.);  en  la  3.", 
con  un  pez,  así  llamado  por  parecerse  al 
milano  en  el  color,  el  vuelo  y  la  voraci- 
dad; en  la  última  se  halla  vilano  (1.°). 
por  cambio  de  la  inicial  m-  en  c-,  según 
se  advierte  en  mlvibre  (cfr.),  deriva- 
do del  Iat.  üimen,  viminis,  primit.  de 
vimbre.  Le  corresponden:  franc.  anf. 
millan;  mod.  milan;  prov.  milan;  cal. 
milá;  port.  milhano,  etc.  Cfr.  mugido, 
MUGIR,  etc. 

SKíN.  —  1.  Ave  diurna  del  orden  de  las  ra- 
paces, qu9  tiene  unos  siete  decímetros  dn^dv 
el  pico  á  la  extremidad  de  la  cola  y  metro  y 
medio  de  envergadura;  plumaje  del  cuerpo  ro- 
jizo, gris  claro  en  la  cabeza,  leonado  en  la  cola 


3HH8 


:miívEn 


MIl.IC 


y  casi  iitíj^ro  en  las  i)eiias  de  las  alas;  i)ioo  y 
iar50s  cortos,  y  cola  y  alas  muy  largas,  por  lo 
([lie  tiene  un  vuelo  facilísimo  y  so.sLenido.  Es 
sedentario  en  España  y  se  alimenta  con  pre- 
ferencia de  roedores  pequeños,  insectos  y  ca- 
r roñas: 

I^a  carne  del  Mlloito  fué  prohibida  por  la  ley  de  los 
Judíos,  como  ave  de  uñ.is  torcidas.  Ftnt.  Hist.  nat. 
lib.  1.  cap.  7. 

2.  Azor,  1."  art.,  1.'  acep. 

3.  Pez  marino  del  orden  de  los  acantopteri- 
{•ios,  de  unos  veinticinco  centímetros  de  largo, 
fusiforme,  de  lomo  rojizo  y  vientre  blanqueci- 
no con  manchas  obscuras,  cabeza  pequeña  y 
mandíbula  superior  profundamente  hendida  por 
el  medio,  tres  apéndices  largos  y  cilindricos 
junto  á  las  aletas  pectorales,  y  éstas  tan  desa- 
rrolladas que  sirven  para  los  revuelos  que  da 
el  animal  fuera  del  agua  : 

El  pescado  llainado  de  los  Griegos  ievax  6  irica  ó 
ieraca...  es  el  mismo  qtie  aquel  á  (juieii  nuestro  Autor 
llamó  Milvus  o  Milva«;o  y  los  Espafiole-  M¡i<i,ui.  jrnert . 
Plin.  lU).  y.  cap.  i'7. 

4.  Vilano.  2.*  art. 

Milen-ario,  aria.  adj. 
Cfr.  etim.  mil.  Siif.  -arlo. 

iSIfíX,  —  I .  í'ertenecienle  ni  número  mil  ó 
al  miliar. 

2.  Dicese  de  los  qjie  creían  que  .Jesucristo 
reinaría  sobre  la  tierra  con  sus  santos  en  una 
nueva  .lerusalén  por  tienipo  de  mil  años  antes 
del  día  del  juicio.  Ú.  t.  c.  s. 

3.  m.  Espacio  de  mil  años. 

Mil-eno,  ena.  adj. 

Gfr,  elim.  mil.  Suf.  -eno. 

SIGN.  —  Díceí-e  de  las  telas  cuya  urdimbre 
s<í  compone  de  mil  hilos. 

Mil-en-rama.  f. 

Gfr.  etim.  mil,  k.n.  u.v.ma. 

SIGN.  —  Planta  herbácea  de  la  íumilia  de  las 
compuesta?,  con  tallo  de  cuatro  á  seis  deoíme- 
Iroa  de  altura;  hojas  dos  vece.s  divididas  en 
lacinias  muy  estrechas  y,  algo  vellosas;  ñores 
eu  corimbos  apretados,  blancas  y  á  veces  roji- 
zo», y  fruto  seco,  con  una  semilla  suelta.  Es 
común  en  España,  y  (d  cociaiienlo  de  sus  llores 
«e  bfi  usado  como  Iónico  y  nstringonle. 

Milésima,  f. 
Cfr.  etim    milíísimü. 

SIGN.  —  Milésima  parle  de  la  unidad  mone- 
taria. 

Mil-ésimo,  ésima.  udj 

Cír.  etim.  MIL.  Suf.  -r.Hiino. 

.SIüN.  —  1 .  Que  HÍgue  ¡nmedintuijiente  en 
orden  al  ñ  á  lo  noningentú.<4Íino  nonagésimo 
nono. 

2.  lJice»<i  du  cada  uno  de  \an  u\\\  partes  igua- 
len en  qoft  t»o  divide  un  lodo.    Ú,  i.  c.  m. 

Mil-esio,  8ia.  odj. 
íiír.  elim.  mal,  2". 
SIGN.  — 1.  Nalurnl  do  Milelü.    '         ■     -. 
2.  Pertenecinnlo   ú  cMla   nnligu<i    <  indiiil    il«; 
Jonio. 
.'<.   \.  V  w.rus  Mir,r:vi\. 


Mil-grana,  f 

CJv.  etim.  mil  y  ou.i.n  \. 

SIGX. —  ant.  GttAN.ADA,  1.°  acep. 

Mil-hojas,  f. 

Cfr.  etim.  .mil  y  ho.ia. 

SIGN.  —  Mn.ENRA\iA. 

Mili-,  pref. 
Cfr.  etim.  mil. 

SIGN.  —  Voz  que  sólo   tiene   iiso   cüiuo  pi 
lijo  de  vocablos  compuestos,  en  el  sistema  w, 
Irico  (iecimal,  con   la  signiíicación  de  milésiii: 
parte;  v.  gr.:  mii.idicI.vo. 

Mili-ar.  adj. 

Cfr.  etim.  millo.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  I.    Que  tiene  el  tamaño  ó  la  [om 
de  un  grano  de  mijo. 

2.   Med.  Dícese  de  una  erupción 'de  vejigí: 
Has  del  tamaño  de  granos  de  mijo,  y  tambir 
de  la   fiebre  acompañada  de  erupción  do  estíji 
clase.  IT.  frecuentemente  c.  s.  f. 

Mili-ar.  adj. 

Cfr.  etim.  mil.  Suf.  -ar. 

SIGN.  -  Dícese  de  la  columna,  piedra,  ele 
que  antiguamente  marcaba  la  distancia  de  uiij 
pasos. 

Mili-ario,  aria.  adj. 

Cfr.  etim.  MIL.  Suf.  -ario. 
SIGN.  —  1.    Perteneciente    ó    i-elntivu   á   liH 
milla. 
2.   Miliar,  2."  art. 

Mil-icia.  f. 

Cfr.  etim.  mílitk.  Suf.  -ida. 

SIGN. —  i.  Arte  de  hacer  la  guiara  ofeusijl 
va  y  defensiva,  y  de  disciplinar  a  los  aoldadoj 
para  ella: 

Como  ignorantes  de  los  términos  do  la  niUioia,  vi 
cril)en  muchas  cosas  de  manera  que  dan  (|Uü  mtirmt|| 
rae  y  iuiu  que  reir  á  los  Extrangeros.  Volom.  Guerij 
Fland.  lib.  J.  || 

2.  Servicio  ó  profesión  militar. 

'.\.   Tropa  ó  gente  de  guerra: 

Los  Reyes  Moros  se  servían  de  ellos,  como  de  /m1/I 
oía  HCRura.  para  guardia  de  sus  personas.  Manii.  Ilebe|] 
Ub    1.   cap.  i;. 

4.  Coro  de  los  ángeles.  í.a  milicia  iini}<\l 
lica. 

5.  •nacional.    Conjunto  de  los  cuerpos] 
dentarios    de   organización  militar  compueij 
de  individuos  del  orden  civil  ó  instituidos 
diversas  leyes  políticas  do  la  monarquía  eS^ 
ñola  para  defensa  del  sistema  con.«lilucionalj 

f).  ''iMioviNCiAL.  Cada  uno  do  ciertos  cuer 
militbrcH  destinados  ,ú  servicio  menos  aC 
(jue  los  tbd  ejí'rcito.  I',  m    on  pl. 

7.    '"UMMANA.     Eli     cicrl.»    i'|iíicii      mimcia 
ClONAL- 

Milici-ano,  ana.  adj. 

Cír    elim.  milici.v.  Suf.  -uiiu. 

SIGN.  —  1.   Pertonecienlo  ú  la  milicia. 

ü     m.  Individuo  de  una  milicia: 

So  linllahí  til  líl  Callao,  con  m-lio  compaflíu»  du  p« 
y   más   (luclentoM   milicltinos   <lo  los  vuclnon   dfi  Bq< 
FiiiTt".    Cr.tfit't/.  11,  l'VI.  IV.  lili    ...  cap    17. 


MiLir. 

Mili-gramo,  ni. 

Gfr.  etim.  mili-  y  (íj^amo. 

SIGN.  —  Alüi'sinin  ])ni-lo   <](>  un   «rianio. 

^Mili-litro,  m. 

Gfr.  etiin.  aiilj-  y   ijtho. 

SlGN.  —  Medida  de  napiícidad  (lue  lieue  la 
iH'sima  pfti'fe  de  un  litro,  ó  soa  un  contíme- 
I  rábico. 

Mili-metro,  in. 

Gfr.  elim.  muj-  y  mktho. 

iSlGN.  —  Me.lida    de   longilnd    que    ti(?iie    la 
Nlésiiiui  parte   de  un   metro. 

Militante. 

í]fr.  elim.  militar.  Suf.  -ante. 
sKiN,  — 1.  p.  n.  de  Militar.  Qne  milita: 

No  permitas  que  un  cruzado,  i<  n   tu  orden  miliUi nl<'. 
bnvbias  armas  empuñe  Y  humildes  Cliristiatios  mato. 
.  Rom.  burl.  6. 

ndj.  V.  Iglesia  mii,i  tanti;. 

;  Milit-ar.  adj. 

I  CAv.  etim.  mílitk.  Suf.  -ar. 

SIííN. —  1.   l'erteneciento  ó  relativo  á  la  mí'- 
■  ó  á  la  (íuorrn,  por  contraposición  á  civil: 

iliseipliiüi    ))iUiUir   lia  de  ser    inas    severa  que  la 
,,.  Meii't.  Tlieor.  fjuerr.  pL  45. 

1.  Aplii-ábase  al  vestido  .seglai-  de  casaca. 
:!.   ni.  El  que  profesa  la  milicia. 

Milit-ar.  II. 

j  Gfr.  etim.  mílitk.  Suf,  -ar. 
.  ISIGN.  —  1.   Servir  en  la   j^uerru   ó  profesar 

j  milicia: 
;   ¡  Destos  últimos  es  a  mi  juicio    Pompeyo  Justiniuno, 
I  ildttdo  de  estimación,  mientras  inüUu  debaxo  de  nue.s 
t  jis  banderas.    Colom.  Guerr.  Fland.  Pról. 

2.  (ifí,  ílaher  ó  concurrir  en  una  cosa  alguno 
/ón  ó  circunstancia  particular: 

l^Il  el  líclesiástico  militan  diferentes  razones,  que 
muestran  la  conveniencia  de  elección.  Tfjnri.  León 
'  fl.  part.  1.  Apolog.  L 

1  Militar-a.  f. 
Cfr,  etim.  MILITAR.  Suf.  -a. 

SIGN.  —  fam.  Ksposa,  vinda  ó  hija  de  mi- 
ar, 

:    1 

Militar-ismo.  m 

(Ifr.  etim.  militar.  Suf.  -ismo. 

"-^IGN.  —  Predominio  del  elemento  militar  en 
gobierno  del  estado. 

^  Militar- mente,  adv.  m. 
Gfr.  etim.  militar.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  Conforme  al  estilo  ó  leyes  de  la  mi- 
^:ia: 

'  Preseni.lndo.se  al  Conde  Mauricio,  le  habló  aiUitar- 
fvtr  desta  manera.    H/in-n.    G.  Fland.   pl.   3(f). 

Míl-ite.  m, 

''fr.  etim.  mil. 
■^IGN  —  ant   Soldado: 

^    delante  la  puerta   de  la    Audiencia  hicieron   su  es. 
i;iiuón  de  piqueros  y  alabarderos,  como  buenos  iHili- 
lie  .Jesu  Christo.    Marm.  Rebel.  lib.  i!.;  cap.  7. 

Mil-millon-ésimo,  ésima.  adj. 
Gfr.  etim.  mil  v  mtllonlsiaio. 


MILP.V 


3061 


SIGN,  —  Dícese  de  cada  una  de  los  mil  mi- 
llones de  partos  iguales  en  que  se  divide  un 
todo.  Ú.  t.  c.  s. 

Milo.  m. 

ETIM.— De  un  primitivo  *el-mino, 
derivado  del  grg.  '¿/«¡xiv,  acusat.  de  '¿X[v.z. 
-•vflc;,  gusano,  íombiíz;  para  cuya  etim. 
cfr.  helminto.  De  el-mino  formóse  milo, 
por  supresión  de  el-,  por  iiaberse  con- 
siderado como  artículo  masculino,  y 
cambio  de  -n-  en  -/-,  |)orqne  una  b'quida 
suele  cambiarse  en  otra,  como  en  ca- 
LONGE  de  canónicas.  De  ''mino,  primi- 
tivo de  MILO,  formóse  míxosa  (cfr.), 
por  cambio  de  -n-  en  -ñ-,  según  se  ad- 
vierte en  ÑUDO  de  nodus,  en  nublo  de 
jinbi/um,  etc.  Gfr.  hélice,  volvkh,  etc. 
SIGN. — pt'.  Ast.  Lombriz,  1.' acep. 

Mil- oca.  f. 

ETIM.  —  Del  iat.  du/lius, -í\  priin.  de 
MILANO  (cfr.),  seguido  del  suf.  despec- 
tivo -oca  f mil u-us  =  mil-oca).  Llamóse 
así  por  parecerse  ai  milano,  aunque  de 
ílguru  más  desagradable.  De  miloca, 
ave  de  rapiña,  desciende  milocha,  co- 
meta, 2.'  acep.,  así  llamada  por  |)arecer- 
se  en  el  aire  á  la  miloca  volando.  Gfr. 
milano. 

SIGN.  —  Ave  rapaz  y  nocturna,  muy  pareci- 
da al  bullo  en  forma  y  tamaño,  de  color  leona- 
do con  manchas  pardas  alargadas  por  encima 
y  finamente  rayadas  las  del  pecho  y  abdomen. 
Vive  de  ordinario  en  las  peñas  y  se  alimenta 
de  animales  pequeños. 

Mil-ocha.  f. 

Gfr.  etim.  mil-oca. 

SIGN.  —  En  algunas  partes,  comrt.a.  2.' 
acep. 

Mi-lord.  m. 

ETIM.  -  -  Del  inglés  niy  lofd,  para  cuya 
elim.  cfr.  mi,  mío  y  lord.  Cfr.  miladi. 
Le  corresponden:  franc.  milord;  cal. 
milort;  port.  iny/ord,  mil/ord,  etc.  ('fr. 
ME,  MI,  etc. 

SIGN.  —  1.  Tratamiento  que  se  da  en  Ingla- 
terra á  los  seííores  de  la  primera  nobleza,  al 
dirigirse  á  ellos.    En  pl.  milores. 

2.  Birlocho  con  capota,  muy  bajo,  ligero  y 
tirado  sólo  por  un  caballo. 

Mil-pa.  í. 

ETIM.  —  Del  mexicano  inilli-pan.  en 
la  heredad,  en  el  terreno  propio,  desti- 
nado á  la  agricultura;  compuesto  de 
mi/lf\  heredad  y  pan,  en,  sobre. 

SIGN.  —  Méj.  Tierra  destinada  al  cultivo  ilel 
maíz,  y  á  veces  de  otras  semillas. 


367() 


MTLPI 


MIMHR 


Mil-piés.  m. 

ETIM.  — Gompónese  de  mil  (cfr. ),  y 
PIES  (cfr. ).  En  lalín  se  llama  mille-peda, 
-ae,  insecto  de  muchos  piececillos,  que 
se  encoge,  tocándole.  Algunos  lo  con- 
funden con  el  cientopies;  otros  con  la 
escolopendra.  Cfr.  cochinilla.  Le  co- 
rresponden:   franc.    núUe-pieds ;     ital. 

MILLEPIEDI,   etc.    Cfr.    MIL   y   PIES. 
.SIGN.  —  Cochinilla.  I.'"''  art. 

MiUa.  f. 

Cfr.  etim.  mil. 

SIGN  — 1.  Medida  itineraria,  usada  princi- 
palmente por  los  marinos  y  equivalente  á  la 
ternera  parte  de  la  legua  ó  1  85'i  metros: 

Hizo  también  presto  dos  puentes  de  madera,  el  rio 
arriba,  encima  de  Lérida,  quairo  millar  una  de  otra. 
.\mbr.  Mor.  lib.  8.  cap.  26. 

2.  Medida  para  las  vías  romanas,  de  ocho 
estadios  ó  mil  pasos  de  cinco  pies  romanos, 
equivalente  á  cerca  de  un  cuarto  de  legua. 


Mill-aca.  f. 
Cfr.  etim.  millo. 
SIGN.  — Cañota. 


Suf.  -oca. 


Mill-ar.  in. 

Cfr.  etim.  mij>.  íSuf.  -ar. 

SKiN. —  1     Conjunto  de  mil  unidades: 

Son   unos  bareo.s  grandes,  que   caben   siete  y  ocbo 

mil  banegas  de  trigo  y  ocho  tnillores  de  ovejas.  Morm. 

Descr.  lib.  1.  cap.  19. 

2.  .Si^no  usado  para  indicar  que  son  milla- 
itES  los  guarismos  colocados  delante  de  él. 

3.  Cantidad  de  cacao,  que  en  unas  partes  es 
tres  libras  y  media,  y  en  otras  más. 

4-  Kn  las  dehesas,  espacio  de  terreno  en  que 
se  pueden  mantener  mil  ovejas  ó  dos  hatos  de 
ganado. 

5.  Número  grande  indeterminado.  ITsase  m. 
en  pl.: 

No  solo  un  beneficio  es  el  que  Dios  nos  bace,  sino 
mlllareg  son,  innumerables  son.  cada  dia  son,  cada  mo- 
mento son.  yierenib  Herm.  do  Dios.  lib.  1.  cap.  2.  §  3. 

rt.  ^CKRRADO.  Signo  (iel  millar,  que,  con 
una  raya  horizontal  delante  y  otra  detrás,  se 
ponía  antiguamente  en  las  cuentas  para  seña- 
lar las  piirlidus  fallidas. 

7.  *EN  blanco.  Signo  del  millar,  sin  cosa 
alguna  delunie  ni  detrás,  que  se  ponía  antigua- 
mente en  las  cuentas  para  señalar  las  partidas 
(Indo-^as. 

Millar-ada.  f. 

Cír.  elim.  millau.  Suf.  -acia. 

SIGN.  —  1.  Cutitiiiad  como  do  mil.  Ú.  tn. 
por  jactancia  ú  ortlenlación  de  hacienda,  dine- 
ro ú  otra  coHM.    l'lchor  millaradas. 

1.  A  millaradas,  m.  ndv.  ííg  A  inillarea; 
innumerables  veceH. 

Millo,  m. 

ETIM.— Del  lat.  rniiíuoi,  -//,  el  millo, 
6  mijo  (Panicum  mitiaceum,  Linn.  ), 
para  cuya  elim.  cfr.  mijo  f-l¿:=sj.,  co- 
mo de  fllium  FIJO  —  hijo).  De  millo  se 
deriva   mill-aca  (cfr.).   f)or   semejan/a 


de  formo,  mediante  el  suf.  -acá.  Le 
corresponden:  ital.  miglio;  franc.  mil. 
mill-et  (dimin.);  port.  milho;  prov.  mii 
meilh;  cat.  m//,  mili.  e[c.  Cfr.  malacia, 
MOLICIE,  etc. 

SKíN.  —  1.  ant.  Muo. 

2     pr.  Can.  Maíz. 

Mill-ón.  m. 

Cfr.  etim.  mil.  Suf.  -on. 

SIGN.  —  1.  Mil  millares.  Un  millón  de  ¡,r 
setas,  de  habitantes: 

No  es  la  eternidad  tiempo,  no  es  espacio,  no  es  sipl 
no  es  millones  de  siglos,  sino  sobre  millones  de  sic' 
sobre  todo  tiempo,  sobre  todo  espacio.  I\'iere7ii/).  Di, 
lib.  1.  cap.  8   §  1. 

2.  íig.  Número  muy  grande  indeterminado 

3.  pl.  Servicio  que  los  reinos  tenían  conr 
dido  al  rey  sobre  el  consumo  de  las  seis  esi 
cies,  vino,  vinagre,  aceite,  carne,  jabón  y  \ 

¡  las  de  sebo;  el  cual  se  renovaba  de  seis  en  s 
años: 

Días  y  años   babia   que   se   procuraba    cargar  un 
buto  de  diez  y  ocho   ■millones  de  ducados  en  seis  nñ 
consignados  en  la  octava    parte  de  vino  y  vinncre  > 
dozava  de  azeite.  Coim.  H.  Seg.  cap.  47.  §  8. 

Millón- ada.  f. 

Cfr.  etim.  millóís.  Suf.  -ada. 

.SIGN.  —  Cantidad  como  de  un  millón. 


Millon-ario,  aria.  adj. 
Cfr.  etim.  millón.  Suf.  -ario 
SIGN.  —  Ricazo,  poderoso,  muy  acaudaladc 
Ú.  t.  c.  s. 

Sin.  —  Millonario-  -  Rico.  —  Potentado.  —  A 
deroso. 

Se   dice   millonario   del    que    tiene    mucho  diiiero  ♦ 
metálico. 

Eico  es  el  que  tiene  muchas  heredades  y  fincas  pr 
ductivas. 

PoUntado  es  el  que  por  efecto  de  los  bienes  qoft 
fruta   tiene  predominio  sobre  las  gentes  que  le  ro(' 

La  palabra  poderoso  no  se  refiere  en  su  sentido' 
pió  á  la  idea  material  de  riqueza,  sino  X  la  mor 
predominio  sobre  muchos,  debido  al  favor  del  qoi 
l)ierna.  El  uso  vulgar  confunde  esta  voz  con  la  dft 
y  con  la  de  mill\jnario. 

Un   banquero   como   Rotschild  es  millonario.   Ow 
Mecenas,   fueron   ricos.   Un  principe  es   un   potsnti 
Un  ministro  con  favor  es  un  poderoso. 

Millon-ésimo,  ésima.  adj. 

Cfr.  etim.  millón.  Suf.  -ésimo. 

SIGN.  —  1.  Dícose  de  cada  una  del  mí 
de  partes  iguales  en  que  se  divide  nn  U 
Ú.  t.  c.  s. 

2.  Que  ocupa  en   una  serie  el  lugar 
preceden  999.999  lugares. 

Mim-ar.  o. 

Cfr.  elim.  mimo.  Suf.  -ai: 
SIGN. —  1.   Hacer  caricias  3'  halagos. 
2.  Tratar  con  excesivo  regalo,  caricia  y 
descendencia  á  uno,  y  en  especial  á  los  nil 


i 


Mimbr-al.  m. 

Cír.  elim.  mimuuií.  Suf.  -a/. 
SIGN.  —  Mimbreral. 

Mimbre,  amb. 
Cfr.  elim.  vimhuk. 


MIMBR 


»IGN.  —  1.   Mimbrera,  1  '  acep  ;  ¡ 

Jsaban    entonces   en    aquellas    marinas    lie    por    allí,  i 
cas   pequeñas   tejidas    de    mimbres  y   cubiertas  con  ( 
aro  de  vacas.    Arnbr.  Mor.    lib.  8.  cap    23.  ! 

J.  Cada  una  de  las  varitas  correosas  y  íle- 
''~S)\es  que  prcdnef  la  mimhrora. 

Mimbr-ear.  ii.  ! 

('fr.  elim.  mimbiíií.  Suf.  -ear. 

■íiGN.--  Moverse  ó  aj^itarsp  con  floxihilidiul 
(1)0  el  mimbre.    TT.  t.  c.  r. 

Mimbr-eño,  eña.  adj. 

iCfr.  etim.  mimorií.  Suf.  -eño. 

isiGN.  —  De  nalnraleza  de  mimbre. 

|Mimbr-era.  í. 

Cfr.  etim.  mimbue.  Suf.  -e/-a. 

ISIGN.  —  1.  Arbusto  de  la  familia  de  lat;  sa- 
liiieas,  cuvo  tronco,  de  dos  á'tres  metros  de 
nura,  se  puebla  desde  el  suelo  de  ramillas 
Igas,  delgadas,  fle.vibles,  de  corteza  agrisa- 
(l'  que  se  quita  con  facilidad,  y  madera  blun- 
e  liojas  enteras,  lanceoladas,  muy  estrechas, 
'■  ^-;  en  amentos  apretados,  precoces,  de  an 
amurillan,  y  fruto  capsular,  velloso,  có- 
,  w,  con  muchas  semillas,  l'ls  común  en  Espa- 
ña orillas  de  los  ríos,  y  sus  ramas  se  emplean 
e  obras  de  cestería: 

jRS  mimbreras  se  ponen  de  estacas,  uias  mcjoi'  es 
(I mugrones    Herr.  Agrie,  lib.  8.  cap.   II. 

I.  Mimbreral. 
.   Nombre  vulgar  de  varias  especies  do  shii- 

'Mimbrer-al.  in. 

Cfr.  elim.  mimbrera.  Suf.  -al. 

•JIGN.  —  Sitio  pohlado  de  tnimbrerus: 

?0T  la  banda  de  Poniente  va  caminando  el  rio  Ada- 
jteutre  peñas,  pesqueras  v  iiihiihrprtih'x.  tai.  Gnn:. 
'Mvll.  lib.  1.  cap.  I. 

1,     , 

Mimbr-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  elim.  MIMBRE.  Suf.  -oso. 

!5IGN.  —  1.   PtMteneciente  al  minjbre: 

|ia  cena  se  apercibe  en  pobre  mesa,  Con  negro  pan 
yáiidida  cuajada,  Tan  fresca,  que  por  ella  se  ve  im 
Ptjsa  MUnbrusa  encella  eu  torno  dibujada.  Lnp.  .ler. 
li  16.   oci.  130. 

:.  Hecho  de  mimbres. 

•  •   Abundante  en  mimbreras. 

ij/Iiin-esis.  í. 

tefr.  elim.  mimo. 

|?1GN.  — /¿eíí.  Imitación  que  se  hace  de  una 
psona,  repitiendo  lo  que  ha  dicho,  y  reme- 
tí idola  en  el  modo  de  hablar  y  en  gestos  y 
«•alunes,  ordinariamente  con  él  fin  de  bur- 
Ijse  de  ella. 

¡Mímica,  f. 

pff   etim.  MÍMICO. 

¡^)IGN.  —  Arte  de  imitar,  representar  ó  darse 
antender  por  medio  de  gestos,  ademanes  ó 
anudes. 

'Nlím-ico,  ica.  adj. 
J^fí'.  elim.  MIMO.  Suf.  -ico.    • 
)IGN. --  I.  Perteneciente  al  mima  y  á  la  re- 
Psentación  de  sus  fábulas. 


MIMOS 


3671 


¡      2.   Perteneciente  á  la  mímica. 

I      3.   i.MiTATivo.    Lenguaje  mímico,   sff/uo.s  mí- 

I  MICOS. 

Mimo.  m. 
i  ETliVl. —  Del  lat.  nii~/'nu-s,  -i\  truhán, 
í  bufón,  juglar,  gracioso  de  comedia;  far- 
sa, |)ieza  cómica  de  asuntos  ridículos; 
trascripción  del  grg.  ¡aT-¡jlc;.  -cj,  bufón, 
truhán;  farsa,  pieza  cómica.  Sírvele  de 
base  la  raíz  mi-,  de  la  primitiva  ma-, 
medir,  comparar,  dar  forma,  formar; 
para  cuya  aplicación  cfr.  medir.  Eti- 
mológ.  MIMO  significa  el  que  mide,  com- 
pata.,  sus  actos  con  /os  ajenos,  el  que 
los  imita.  De  ¡xT-[ac(;,  lat.  mi  mus,  descien- 
den :  [v.iiÁv.ó^,  -yj,  -:v  relativo  al  mimo;  de 
donde  el  lat.  mimicus,  -ica,  -icum,  \)ñ- 
mitivo  de  mímíco,  del  cual  descienden 
MICO  (cfr,),  que  etimológ.  significa  imi- 
tador, que  imita  los  actos  humanos;  y 
MÍMICA  (cfr.);  ¡jL'.  [j-£  :;xa'.,  -cj;xa'.,  Imitar; 
prim.  de  iJLt¡j,r,c:t<;,  -£(0?,  imitación,  de  donde 
MIMESIS  (cfr.),  etc.  En  la  3."*  y  4**  acep- 
ción, donde  significa  cariño,  halago,  re- 
galo, condescendencia,  especialmente  ha- 
cia los  niños,  se  deriva  mimo  del  adj. 
minimus  (supeil.  úq  parvas)  pequeñito, 
el  más  chiquito  de  todos;  para  cuya 
etim.  cfr.  menor.  Para  la  etim.  de  par- 
vus,  -a,  'Um,  cfr.  parvo.  Etimológ.  mimo 
en  la  3."*  y  4.''  acepción  significa  cariño 
á  los  chiquitos.  De  mimo  en  estas  acep- 
ciones descienden:  mi-m-ar,  mimoso  y 
MIMOSA.  Cfr.  ingl.  mime;  franc.  mime; 
ital.  y  port.  mimo,  etc.  Cfr.  mímico,  mi- 
mesis, etc. 

SIGN.  —  1.  Entre  griegos  y  romanos,  far- 
sante d(-l  género  cómico  más  bajo,  bufón  hábil 
en  gesticular,  y  en  imitar  á  otras  personas  en 
la  escena  ó  fuera  de  ella; 

Bien  podria  traher  agora,  y  á  propósito  diferenfe.  la 
historia  del  mimo  que  tripudió  y  danzó  ante  Cesar  en 
el  Theairo  Romano.   Pinc.    Phil.  epist.  IB.  frag.  "J. 

2.  Entre  griegos  y  romanos,  farsa,  represen- 
tación teatral  ligera,  festiva  y  generalmente 
obscena. 

3.  Cariño,  halago  ó  demostración  expresiva 
de  ternura : 

Refiriendo  los  regalos  y  mimos  y  blandura  de  lo.s 
amantes  que  se  enternecían.  /•'.  Hrrr.  sobre  son.  22. 
Garc. 

4-  Cariño,  regalo  y  condescendencia  excesi- 
va con  que  se  suele  tratar  especialmente  á  los 
niños. 

Mim-osa.  f. 

Cfr.  etim.  mimoso. 

SlGN.  —  1.  Género  de  plantas  exóticas,  de  la 
familia  de  las  leguminosas,  que  comprenda  mu- 
chas especies,  algunas  de  ellas  notables  por  los 
movimientos  de  conliacción  que  experimentan 
sus  hojas  cuando  se  las  toca  ó   agita. 

2.  *PÚDICA.  ó  vergonzosa.   Sensitiva. 


30T2 


Moros 


MINCI 


Mim-oso,  osa.  atlj. 

Cfr.  etim.  mimo.  3.',ace|).  Suí.  -oso. 

SIGN.  —  Melindroso,  «lelicodo  y  regalón  : 
Proprio   do   monas   es   andar    sienipre_  liailnndo.    ser 
i,no-<tns  y  melindreras. 


/>/>.  Juxt.   fol.  TO. 


Mina.  f. 

ETiM.  —  En  lo  primera  acepción  se 
deriva  del  latín  nti'na,  -ae,  libra  ó  mo- 
neda gi'iega  y  romana;  en  grg. /va, -5?, 
significa  la  misma  moneda.  Deiívanse 
mina  y  ¡r;a  del  hebreo  manelí,  mina, 
derivado  del  verbo  manali,  contar,  com- 
putar; correspondiente  al  caldeo  minah, 
que  tiene  el  mismo  significado.  En  las 
demás  acepciones  desciende  del  celta. 
Cfr.  irland.  y  gaélico  inein,  mina,  vena 
de  metal,  filón:  ant.  irl.  mianach,  mina; 
welsli  mvín,  filón,  mina  de  metal;  bretón 
inen  rjleuz^  etc.  Del  celta  deriva  el  bajo 
y  medio  lat,  mina,  -ai\  vena,  filón  de 
metal;  de  donde  descienden:  ital.  mi- 
nar; port.  y  prov.  minar ;  franc.  miner; 
esp.  .\nNAR  (cfr.).  hacer  excavaciones, 
cavar  la  tieri-a;  y,  en  sentido  militar, 
fabricar  minas  cacando  la  tierra.  De 
NiiNA  descienden:  esp.  min-eiía  (cfr.); 
prov.  meniera;  franc.  niinirre;  wal.  mi- 
nare'; y,  además,  min-al,  minador,  mt- 

N-ERO,  MINERÍA,  MINEK-AJE,  MINER-AL, 
MINERAL-IZAR,  MINERALIZA-CIÓN,  MINE- 
KALOGÍA.  MINERA-LÓG-ICO  (cfr.  etim.  LÓ- 
GICO),     MINERA-LOGISTA,     ^^NERO-^MEDICI- 

NAL  (cfr.  etim.  medicinal).  De  mina 
deriva  lambión  mena  (1.").  Le  corres- 
ponden: frnnc.  mine;  prov.  mina;  cat. 
mina;  ital.  mina,  etc.  Cfr.  minero,  mi- 
nera, etc. 

SIüN.  —  1.  Monetia  grif;<,'a  antigua  quij  pe- 
ftnba  cien  dracmns. 

2.  CniAnKRO,  últ.  acep. 

.3.  E.xcavacióD  que  se  liací;  por  pozos,  «ule- 
rías  y  socavones,  ó  á  cielo  abierto,  para  extraer 
un  mineral : 

Rn  lan  mintis  (pn*  aeiidiüroii  a  ina^  de  un  ninrco  ))ur 
'(iiintal  de  pltimo  pinta,  liaHta  treN  marco».  pnKnen  u 
NoK  Ift  qiDirta  parte  d«  la  plata.  Her<>)>-  Hl'-  ''■  t<t.  10. 
I.  2,  cap.  .}. 

4.  I*a80  sublorrúneo,  abierto  arlificialmenlo, 
para  conducir  aguan  ó  ostablecer  otro  comuni- 
cación : 

.nn  iro|p«'  de  agna  dulce  tan  Kmeaito  coiYiu  un  hom- 
lire,  (!l  <]ual  viene  man  de  quatro  IcKoaa  por  minox 
honda*  .,    hfnni.  ííran.  III».  •-'.  cap,  1*5. 

5.  íjg.  Oficio,  empleo  ó  negocio  de  (|iie  con 
poro  trabajo  .<?e  «acá  mucho  inlorés  y  uanancia: 

I'ara  noMotroN  era  mucho,  y  4  quien  lo  daba  no  era 
^\f  provecho  ni  lo  eiitltnnba :  ern  una  mina  en  el  cerro 
<l«-|  i'oioMl.    Alfiir.    part.  I.  Ilb.  :»    cap.  :i. 

G.  Kg.  Aquello  qn»;  abunda  en  cosaH  dianas 
de  aprecio,  ó  de  que  puede  sacarse  algúD  pro- 
v»»cho  ó  utilidad.  Ehu-  libro  ck  mina  de  noli' 
rra.H  curiosas. 

7.  Fort,  (ialcríu  Hublerráneo  quo  ko  abre  ««u 
los  flilioM  dn  InM  pln/as,  ponien'lo  ai  (in  de  olla 


una  lec.iunara  llena  de  pólvora  alacada,  p 
que,  dándole  fuego,  arruine  las  fortificacio 
de  la  plaza. 

8.   ••■LUDi.A.  Gcrin.  CoBRí:,  I.**'"  art..  L' aci^i 

'.».    ='MAYon.  Germ.  Oro,  1."  y  2.*  aceps. 

10.    -.viENOH.   Germ.  Plata,  1."  y  2."  ae( 

/'■/-.  //  Rejr.  —  Encontrar  uno   una  min 

fr.  fig.    Hallar    medios  de   vivir  ó  de  enriq 

cerse  con  poco  traba.jo.  —  Volar  la  min.a. 

fíg.    Descubrirse  una  cosa  que  estaba  ocull 

secrela.  —  fig,  Romper  y  explicar  su  sentimi 

to  el  que  ha  estado  callando   mucho  tiomp. 

Mina-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  mi>;atí.  Suf.  -dor. 

SIGN.  — 1.  Que  mina. 

2.    m.  Ingeniero  ó  artífice  que  hace  luinií- 

Todos  les  dias  y  las  noches  andaban  loR  mnuui 
con  muchos  peones  cavmiflo.  Srhri.r.  Ohi-riit  ¡vn 
cap.   S2. 

Min-al.  adj. 

Cfr.  etim.  mlsa.  Snf.  -al. 

SIGN. —  Perteneciente  á  la  mina. 

Min-ar.  a. 

Cfr.  etim.  .mi^a.  Snf.  -ar. 

SIGN.  —  1 .  Cavar  ó  abrir  camino  por  del 
de  tierra: 

Multiplicaron  tanto  los  conejos  allí,  (jui'  ilestr 
toda  la  tierra,  comiéndose  los  sembrados  y  plaiit 
minanffo  todo  el  campo.   Ánibr.  Mor.  lib.  S.  cap.  i- 

2.  fig.  Hacer  las  más  e.^qnisitas  y  extrae 
narias  diligencias  para  la  consecución  de  oii; 
na  cosa,  ó  para    la    averiguación    de  lo  (jue 
desea  saber. 

3.  fig.  Consumir,  destruir  poco  á  poco. 

4.  MU.  Hacer  y  fabricar  minas  cavando 
tierra,  y   poniendo  artificios    de    pólvora  pa| 
volar  y  derribar  muros,  edificios,  etc.: 

Como   el   enemigo  se  vio  del  todo  señor  del   f<l 
quitados  los  impedimentos  de  los   traveses...  colj 
muí  á  su  salvo  A  ¡Dinrii-  la  punta  del  revollín. 
G.  Fland.  lib.  10. 

Min-az.  adj. 

I£T1M.—  Del  lut.  min-aj-,  -acis,  -ace. 
aiTienazador,  el  que  amenaza  por  ge 
y   costumbre.    Sírvele  de  base  la  ri; 
min-,   para  cuya  aplicación  cfr.  a-mi 
-AZA.  Cfr.  amenazar,  amenazador,  e 

SIGN.— ant.  Quo  amena/a. 

Mincio.  m. 

ETIM."  Las    ))alabrus    mincio, 
cióN,  1.",  y  MiNCióN,  2.",  derivan  del 
mentía,  mention-is,  mención,  conm 
ración,  siendo  la  luctuo.sa  una  alt 
del  difunto^   la  que  él.  mencionaba, 
ñalaba  en  su  testamento.    Del  ñora; 
tivo    mcntio,    desciende    mincio   y 
acusat.  mention-rm.  se  derivan  min 
1."  fluctuosa  )  y  minción,  2",  equival 
á  MENCIÓN.  Para  el  cambio  de  la  -e 
mentiOf  mention-em^  cfr.  castillo  d^j 
vado  del  lat.  castellum.  Para  la  etim. 

MENCIÓN   cfr.    mente,   MONlípA,   PlC 
SIGN.  -  ant.  í.rir.rr/osA. 


I 


MINCI 


MINGO 


3673 


Minci-ón.  f. 

(]fr.  elim.  mincio.  Snf.  -ñn. 

SIGN.  —  mil.  í.íif.TUOSA. 

Minción.  f. 
,  Cfr.  etim.  mknción. 
SIGN.  —  ant.   Mknción. 

Mindoni-ense.  acJj. 

IsTlM.  —  Del  lat.  mindoní-ensis,  -ense^ 
ei'ivado  de  Mindonia,  -ae^  Mondonedo, 
!or  medio  del  suf.  -ensis  =  ense.  Para 

1  etim.  de  Mindonia  cfr.  el  Apéndice. 
SIGN.  —  1 .  Noliiral  de  Mondonedo.  I',  t.  c.  s. 
•2     Pcileneciente  á  esta  ciudad. 

Min-era.  f. 

Cfr.  etim.  mina.  Suf.  -e/'a. 

SIGN.  —  ant.  MrNv,  .3."  acep. 

Miner-aje.  in. 

Cfr.  etim.  mlnkha.  Suf.  -a/e. 

SIGN,  —  Labor  y  beneficio  de  las  minas. 

Miner*al.  adj. 
,  Gír.  etim.  minbro.  Suf.  -al. 
I.SIGN. —  1.  Perteneciente  al  grupo  ó  reunión 
limerosa  de  las  substancias  inorgánicas,  ó  á 
iguna  de  sus  partes.  Rri'no  mineral,  snh.ttan- 

"<!   MINRRALR-S. 

1.   V.  Agua  mineral. 

'.i.  m.  Substancia  inorgánica  que  se  halla  en 
1^  superficie  ó  en  las  diversas  capas  de  la  cor- 
Iza  del  globo,  y  principalmente  aquella  cuya 
f.plotación  ofrece  interés: 

¡En  las  entrañas  de  nuestra  común  madre  la  tierra, 
incurriendo  allí  la  virtud  de  los  otros  tres  elementos. 
i  engendran  muchas  y  muy  diversas  especies  de  nii- 
riiles.   Lat/.  Diosc.  lili.  5.  cap.  41. 

4.  Origen  y  i)rincipiü  de  las  fuentes. 

.").   Parte  útil  de  una  e.xplotación   minera. 
iG.  fig.  Principio,   origen   y   fundamento  que 

educe  abundantemente  alguna  cosa: 
^Anteviendo  que  liabia  de  ser  un  itiíncral  fecundissi- 
))  de  sugetosque  lionrassen  la  Religión.  Mea:-.  Chron. 

p.  1.  año  ."..  cap.   -2.  %  :> 

Mineraliza-ción.  f. 
Cfr.  etim.  mineralizar.  Suf.  -ción. 
SIGN.  —  .'Vcción    y    efecto    de   mineralizar  t) 
úneralizarse. 

Mineral-izar.  n. 

Cfr.  etim.  mineral.  Suf.  -i^ai'. 

SIGN.  —  1.  Min.  Comunicar  á  una  substan 
't  en  el  seno  di;  la  tierra   las  condiciones  de 
Vneral  ó  mena.  En  oslo  filón  ol  asufvo  minf- 
Í.LIZA  ol  hierro.  tX  t.  c  r. 

2  r.  Cargarse  las  aguas  de  substancias  iiii- 
1  rales  en  su  curso  subterráneo. 

Minera-log-ía.  f, 

Cfr.  etim.  mineral  y  LÓturo.  Suf.  -ia. 
jSIGN.  — Parte  de  la  historia  natural,  que 
i[ita  de  los  minerales. 

Minera-lóg-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  .mineral  y  LÓtiiro. 


SIGN. 

ra  logia. 


Perteneciente  ó  relativo  á  la   mine 


Minera-log-ista.  m. 
Cfr.  etim.  mineralogía.  Suf.  -isla. 
SIGN.  —El  que  profesa  la  meteorología  ó  tie- 
ne en  ella  especiales  conocimientos. 

Miner-ía.  f. 

Cfr.  etim.  minero.  Suf.  -ia. 
SIGN.  —  1.  Arte  de  laborear  las  nnnas. 

2.  Conjunto  de  los  individuos  que  se  dedi- 
can á  este  trabajo. 

3.  El  de  los  facultativos  que  forman  cuerpo 
para  entender  en  cuanto  concierne  al  mismo. 

Min-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  mina.  Suf.  -ero. 

SIGN, —  I.  Perteneciente  á  la  minería. 

2.  m.  El  que  trabaja  en  la.^  minas: 

Que  lo.s  tiiineros  no  fuessen  á  la  pa*e  del  oro,  que 
se  sacasse,  sino  que  se  les  diesse  jornal  cierto,  llirr. 
Hist.  Ind.  Dec.  .'.  lib.  2.  cap.  6 

3.  VA  que  las  beneficia  por  su  cuenta  ó  es- 
pecula en  ellas. 

4    Mina,  2.'  y  3'  aceps. : 

Hai    en    Bohemia   miii    grandes    ininerDs   de   oro    los 
qiiales  se  labraban  en  tiempo  del  Emperador  Segismun 
do.    Valrr.  Cliron.  part.  1.  cap.  ¿i. 

5.  fig.  Origen,  principio  Ó  nacimiento  de  una 
cosa : 

De  aquí  me  cobró  Ulisses  odio  fiero.  Este  fué  d<»  mí 
mal  primer  minero.    Hrrn.  Eneid.  lib.  i, 

Minero-medicinal,  adj. 

Cfr.  etim.  minero  y  medicinal. 

.'^IGN.  —  V.  Agua    minrro.medicinal. 

Min-er-va.  f. 

Cfr.  elim.  mente. 

SIGN.  —  1.  La  mente,  la  inteligencia  que  se 
supone  residir  en  la  cabeza,  de  la  cual,  según 
la  fábula,  nació  armada  Mlnerva.  diosa  de  la 
sabiduría.  U.  sólo  en  la  locución  ni':  propia 
Minerva,  de  propia  invención,  y  en  alguna 
frase  latina. 

2.  En  Madrid  y  otros  puntos,  procesión  del 
Santísimo,  que  en  las  dominicas  después  del 
Corpus  sale  sucesivamente  de  cada  parroquia, 
líl  origen  de  este  nombre  proviene  de  la  con- 
gregación que,  con  el  titulo  del  Santiíflino 
Ciiorpo  do  Cristo,  aprobó  Paulo  III  para  pro- 
mover el  culto  exterior  á  Nuestro  Señor  Sacra- 
mentatiü,  y  se  estableció  en  la  iglesia  parro- 
quial de  Santa  María  sobro  Minerva,  de  l{oma, 
así  llamada  porque  ocupa  el  mismo  sitio  que  ol 
antiguo  templo  pagano  de   Minf.iívs. 

Min-glana.  f. 

Cfr.  etim.  minorana. 

SIGN.  —  ant.  Granada,  1.'  acep 

Mingo,  n.  |). 

líTliM.  —  Abreviación  del  nombre  pro- 
pio Domingo,  i)ara  cuya  etim.  cfr.  domar. 
El  mismo  origen  tiene  mingo,  2."  (cfr.), 
sin  que  se  apoye  en  ninguna  razón  eti- 
mológica. Cfr.  DOMINICO,  DOMÉSTICO,  elc. 


M.  Calandrelli. 


L'29 


3674 


MINGO 


MINIO 


SIGX.  —  MÁS  GALÁN  QUE  MiNGO.  expr.  fifí. 
y  fam.  Dícese  Hel  hombre  muy  compuesto  ó 
ataviado. 

Mingo. 

Cfr.  elim.  MINGO.  1°. 

SIGN.  —  Bola  que, -al  empezarse  cada  mano 
del  juego  de  billar,  ha  detestar  colocada  en  la 
cabecera  de  la  mesa,  y  con  la  cual  no  lira 
ninguno  de  los  jugadores,  á  no  ser  que  jue- 
guen tres,  y  cada_uno  por  su  cuenta. 

Min-grana.  f. 

KTI^l.  —  De  MIL-GRANA  y  éste  de  mil 
(cfr.)  y  GRANOS.  Llamóse  milgrana  ó 
la  granada  por  la  multitud  de  granos 
encarnados  que  contiene.  Cfr.  etim.  gra- 
nada. Para  el  cambio  de  mil-grana  en 
min-grana  cfr.  encina  de  ilicinn.    Cfr. 

GRANO,  GRANADO,  etC. 

SIGN.  — afit.  Gi!ANAi)A,  1/  acep. 

Mingua.  f. 

Cfr.  etim.  mengua. 

SIGN.  —  ant.  Mfngua. 

Mingua-do,  da.  adj. 
Cfr.  elim.  menguado. 
SIGN.  —  ant.MRNGUADO. 

Minguar.  n. 

(>fr.  elim.  menguar. 

SIGN.  —  ant.  Menguah. 

Mini-ar.  a. 

Cfr.  elim.  minio.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  Pint.  i^intar  do  miniatura.  Usase 
t.  c.  r. 

Minia-t-ura.  f. 

(^fr.  etim.  miniak.  Sufs.  -t-ura. 

SIGN.  —  Pintura  de  pequeñas  dimensiones, 
por  lo  común  hecha  solare  vitela,  marfil  ú  otra 
superficie  sutil  ó  delicada,  con  colores  desleí- 
dos en  agua  de  goma: 

L«  miniatura  es  iiiiii  semejante  á  esta:  sólo  se  dis 
tingue  en  no  ser  plumeada.  I'alotti.  Mus.  Pict.  lil).  1. 
cap.  6.  í  6. 

Miniatur-ista.  com. 

Cfr.  etim.  miniatura.  Suf.  -ista. 

SIGN.  —  Pintor  de  minialurn. 

Mínima,  f. 

Cír.  elim,  mínimo. 

SIGN. —  I.  CoRd  ó  parle  mínima.  Ciiriila- 
iiífilo  lodo;  no  se  lo  f/iirde  en  el  tintero  muí 
mínima 

2.  Mil».  L'na  de  las  nielo  nota»  ó  figiiraH,  cuyo 
ralor  e«i  In  mitad  do  la  semibreve. 

Minim-ista.  m. 
Cír.  etim.  mínimo.  Suf.  -iHla 
SIGN.  —  KHtiidianle  dt;  la  chiHc  <i'    iniinincs 
nn  el  eifludio  de  grnmiUica. 

Mín-imo,  ima. 

I'.'II.M       Del  luí.  minimus,  -i  nía,  -iinu/n, 


pequeñilo.  el  menor,  el  más  ch¡(|uilo  de 
todos;  para  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  MENOR.  De  min-imuSy-ima.-innuh 
se  derivan:  mínima  (mus.  la  mitad  de 
la  semibreve),  mínimum,  y  minimista 
Le  corres[)onden  :  ilal.  minimo;  frnnc. 
mininie;  CQl  minini;  \)Oil  mínimo ;  ingl 
minim,  etc.  Cfr.  menos,  mutilo,  ele. 
SIGN.  —1.  adj.  sup.  de  Pequeño. 

2.  Dícese  de  lo  que  es  tan  pptjueño  en  íí, 
especie,  que  no  lo  hay  menor   ni  igual  : 

Si  de  mi  mal  insano,  Su  mas  ))iiiniiia  parte  conocie 
ras.  Cessaran  tus  porfías.  Cero.  Galat.  lil>.  ü.  f.  15o. 

3.  Dícese  del  religioso  ó  religiosa  de  S;iii 
Francisco  de  Paula.   IL  t.  c.  s. : 

El  año  antecedente  había  venido  á  nuestra  Ciudad  T 
Martin  Sauz,  Provincial  de  lo.s  Religiosos  Miiiiiiias 
nombrados  en  España  vulfíarmente  de  la  Victoria.  Colín 
Hist.  Seg.  Cap.  46.  §.  11. 

4.  m.  Límite  inferior,  ó  extremo  a  que  se  piio 
de  reducir  una  cosa. 

5.  pl.  Segunda  de  las  clases  en  que  se  divi 
día   la  enseñanza  de  la  gramática,  y  en  la  cual 
se  enseñaban  los  géneros  de  los  nonibre.s  y  las^ 
meras   oraciones. 

Mínimum,  m. 

Cfr.  elim.  mínimo. 
SIGN.  —  Mínimo,  4."  acep. 

Minina,  f. 

Cfr.  etim.  menina. 

SIGN. —  fam.  Gata.  1."  acep. 

Minino,  m. 
Cfr.  elim.  menino. 
SIGN.  — fam.  Gato,  1.»  acep. 

Minio,  m. 

ETIM.  —  J'-l  minio,  como  es])ecie  mi-» 
nei'alógica,  constituye  un   niineíal  raro 
y  se  le  ve  formando  una   delgada  pe 
líenla    sobre    la  galena    (mineral  com 
puesto  de  azufre  y  plomo)  de  algunos 
minas.    Derívase  del   hajo-lnl.  min-ium 
-ii,  minio,  color  mineral  muy  rojo,  de- 
rivado de  mina  (cfr.  3.' acep.),  medianl^ 
el  suf.  -ius  —  lo.  Etimológ  signilica  per 
tened  ente  á  las  minas,  mineral  que  8{ 
encuentra  en  ellas.  Msla  palabra,  de 
gen  espafiol,  fué  aceptada  en  latín,  don, 
se  halla  también  abieviada  en  min, 
nio,  bermellón.  De  min-itun  desciend 
baj(j-lat.  mitü-are,  pintar  con  minio, 
de  bermellón;   de  donde  esp.  miniar' 
¡tal.  miniare;   piim.  de    miniatuha, 
NiATun-iSTA,  y  minius^  -a,  -um,  de  colO 
(Je  minio.  Le  coriesponden:  ilal.  minio 
ingl.  minium,    minion ;    frnnc.   miniui 
¡i  nnl.  minion;  port.  minio, e\c.  De  minI 
se  deriva  Minius,  -ii^  primit.  de  Min 
lío  de  l''-s()ofia  y  Poitugid,  así  llama 
por  lo  nbundoncio  de  minio  (|ue  se  en| 


MINIvS 


lentra  en  sus  orillas.  Cfr.  minero,  mi- 
\R,  etc. 

SIGN.— Cuerpo  pulverulento,  de  color  rojo 
,q;o  «naranjado,  que  se  en)plea  mucho  como 
ntura.  Es  un  óxido  de  plomo;  se  halla  nativo 
;:uiia    vez  y  se  prepara;  calcinando  masicote 

hornos  especiales  : 

ida  lil)ra  de  Minio  de  Levante,   no  pueda  passar  de 

ii-ales.  J'i-ai/.    Tuss.  1880  f.    17 

Ministeri-al.  adj. 

(Ifr.  etim.  MINISTERIO.  Siif.  -al. 

SIGN.  —  1.   Perteneciente  al  ministerio  ó  go- 

■^rno  del  estado,  ó  a  alj^uno  de  los  ministros 

Migados    de  su  despacho. 

Dícese  del  que.  en  las  Cortes  ó  en  la  prensa, 

1  habitualmente  á  un  ministerio.  Diputado 

vrEBiAr..  Ú.  t.  c.  s.: 

Ministerial-ismo.  m. 
Gír.  etim.  minlsteiüal.  Suf.  -inmo. 
iSIGN.  —  Condición  de  ministerial. 

Ministerial-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  ministerial.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  Con  ministerio  ó  facultades  y  oficios 

I   ministro. 

Minist-erio.  m. 

<;fr.  etim.  ministro,  Suf.  -erio. 

^!GN.  —  1.  Gobierno  del  estado,  jconsidera- 
.1  el  conjunto  de  los  varios  departamentos 
¡ue  se  divide. 

1.   límpleo  de   ministro. 

í-  Tiempo  que  dura  su  ejercicio. 

1     Cuerpo  de  ministros  del  estado. 

■  :■  Cada  uno  de  los  departamentos  en  que  se 
i'í  la  gobernación  del  estado, 
lídiíicio  en    que  se  halla  la    oficina  ó  se- 
1  ia  de  cada  deparlamento  n)inisterial. 
Curgo,  empleo,  oficio  ú  ocupación  : 
nie  hacía  en  extremo  grave  la  assistencla  del  nuevo 
'■rio,  y  mas  quando  ine  tocaba  el  ser  de  guardia. 
/  .  Pasa.  Aliv.  :.'. 

ilso  Ó  destino  que  tiene  algujia   cosa. 
■DR  Estado.  El  que  entiende  en  todo  lo 
rniente  á  negocios  ó  relaciones  con  otras 
iicias. 
1".  *DE  Fomento.    El  que  tiene  á  su  cargo 
iiiiiover    adelantos    y  mejoras  en  la  instruc- 
)ii    pública,    la  agricultura,    la  industria,    el 
•M"rcio  y  las  obras  publicas. 

*df;  Gracia   y   Justicia.    Aquel  de  que 

iden  el  clero,  los  tribunales  y  cuanto  con- 

"  á   la    fe   pública  y  é  la    administración 

isticia. 

.12.  *DE    Hacienda.    El    que    entiende  en  la 

^caudación  é  inversión  de  las  rentas  públicas. 

[13.  *DE  LA  Gobernación.  El  que  tiene  á  su 

-rgo  los  ramos  de  administración  local,  bene- 

ina  y  sanidad,  correos  y  telégrafos,  y  demás 

■rnientes  al  orden  interior  de  la  Península 

I s  adyacentes. 

"de  la  Guerra.    El  que  dirige  y  orga- 

la  fuerza  armada  y  cuida  del  abastecimien- 

guainición  de  las  plazas  y  de  cuanto  con- 

jiH  a  la  defensa  del  estado. 

1^>    *DE  LO  Interior.    En  cierta  época,  mi- 

■'TERIO    DE    LA    GOBERNACIÓN. 

16.  *DE  Marina.  El  que  entiende  en  lodo  lo 
ncerniente  a  este  ramo  de  la  administración 

ijuca. 


MINIS 


3675 


17.  *DE  Ultramar.  El  que  tiene  á  su  cargo 
la  administración  y  gobierno  de  los  territorios 
ultramarinos  españoles. 

Ministra.  í. 

Cív.  etim.  ministro. 
SIGN.  —  1.   La  que  ministra  alguna   coso. 

2.  Mujer  del   ministro. 

3.  Prelada  de  las  monjas  trinitarias. 

Ministra-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  ministrar.  Suf.  -dor. 
SKiN.  —  Que  ministra.  Ú.  t.  c.  s, 

Ministr-ante. 

Gff.  etim.  MINISTRAR.  Suf.  -ante. 
SIGN.  —  1.  p   a.  de  Ministrar.  Que  minis- 
tra. 
2.  m.  Practicante,  últ.  ocrep. 

Ministr-ar.  a.  • 

Cfr.  etim.  ministro.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  \ .  Servir  ó  ejercitar  un  oficio,  em- 
pleo ó  ministerio.  Ú,  t.  c.  n.  : 

Se  dexaban  sentir  esquadraa  de  Angeles.  minUtrando 
los  oficios  del  Palacio  de  su  Reina.  C.  de  la  Roe.  V. 
N.  S.  pl.  28. 

2.  Dar,  suministrar  á  uno  una  cosa,  minis 
trar  dinero,   especies: 

Lo8  mas  pequeños  son  grandes  para  enemigos,  aun 
de  los  mas  poderosos,  que  si  falta  poder,  astucia  y  en- 
gaños, suelen  nilnislrav  armas,  y  daños  irreparables. 
Tejad.  L.   Prod.  par.   1.    Apol.  r>3. 

3.  ant.  Administrar. 

Ministr-il.  m. 

Cfr.  etim.  ministro.  Suf    -//. 

SIGN.  —  1.  Ministro  inferior  de  poca  auto- 
ridad ó  respeto,  que  se  ocupa  en  los  más  ínfi- 
mos ministerios  de  justicia. 

2.  El  que  en  funciones  de  iglesia  y  otras  so- 
lemnidades tocaba  algún  instrumento  de  viento  : 

Y  con  gran  solemnidad  de  atabales,  trompetas,  saca 
buches,    ministriles   y    dulzainas,  la  pregonaron  en  las 
pla/.as  y  lugares  públicos  de  la  Ciudad.    Marni.  Rebel. 
lib,  •¿.  cap.  8. 

Minis-tro.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  minis-íer.,  -tri,  criado, 
siervo,  fámulo;  ministro,  gobernador  del 
estado;  para  cuya  raíz,  aplicaciones  y 
derivados  cfr.  menor.  Corresponden  á 
ministro:  ingl.  minister;  med.  ingl.  mi- 
nistre, minystre,  mynester;  hol.,  alem.. 
danés  y  sueco  minister ;  franc.  ant.  mi- 
nistre; mod.  ministre;  port.  é  ifal.  minis- 
tro. De  minister  desciende  minister-ium, 
-ii,  primit.  de  ministerio  (cfr.),  al  que 
corresponden:  ingl.  ministry,  ministery; 
franc.  ministere;  \\ov{.  ministerio;  ital. 
ministero;  cat.  ministerio  etc.  Cfr.  ad- 
ministrar, MENESTER,  etC. 

SIGN.  —  1.    ICl  que  ministra  alguna  cosa: 

Procuró  Juan  de  la  Torre,  para  el  gasto  del  exército, 
recoger  todo  el  bastimento  que  pudiesse,  para  lo  qnal 
envió  ministros  á  diversas  partes.  Inc.  Garc.  Com. 
part.  2.  lib.  5.  cap.  21. 

2.  Juez  que  se  emplea  en  la  administración 
de  justicia  : 

Entraron  los  zelos,  la  división  sobre  causas  livianas. 


3670 


■VIINO 


MINUC 


entre  los  Ministros  de  Justicia  y  Guerra.  Mntif.  Guerr. 
Gran.  lib.  1.  núm.  U. 

3.  El  que  está  empleado  en  el  gobierno  para 
la  resolución  de  los  negocios  políticos  y  eco- 
nómicos. 

4.  Jefe  de  cada  uno  de  los  departamentos  en 
que  se  divide  la  gobernación  del  estado  ;  el  cual 
es,  con  arreglo  á  la  constitución  y  á  las  leyes, 
responsable  de  todo  lo  que  en  su  respectivo  ramo 
se  ordena,  y  jefe  supremo  de  todas  las  depen- 
dencias del  mismo,  en  nombre  y  representa- 
ción del  rey,  cuyos  decretos  ha  de  refrendir, 
para  que  se  eslimen  válidos  y  legítimos. 

5.  Enviado. 

6.  Cualquier  representante  ó  agente  diplo- 
mático. 

7.  En  algunas  religiones,  prelado  ordinario 
de  cada  convento. 

8.  En  la  Compañía  de  Jesús,  segundo  pre- 
lado de  las  casas  y  colegios,  que  cuida  del  go- 
bierno económico. 

9.  Alguacil  ó  cualquiera  de  los  oficiales  in- 
feriores que  ejecuta  los  mandatos  y  autos  do 
los  jueces. 

10.  fig.  Persona  ó  cosa  que  ejecuta  lo  que 
otra  persona  quiere  ó  dispone. 

11.  *C0NSULTANTF,.  El  del  Consejo,  que  en 
las  consultas  del  viernes  proponía  el  caso  con- 
sultado y  el  dictamen  del  Consejo,  ó  al  rey, 
cuando  estaba  en  Madrid  y  recibía  á  este  tri- 
bunal, ó  al  Consejo  pleno  cuando  el  rey  estaba 
ausente  ú  ocupado. 

12.  *DE  CAPA  Y  F.SPADA.  En  los  tribunales 
reales,  consejero  que  no  era  letrado,  por  lo 
que  no  tenía  voto  en  los  negocios  de  justicia, 
sino  sólo  en  los  consultivos  y  de  gobierno. 

13.  *DF.  Dio.s.  Sacerdote,  2.'  acep. 

14.  *DE  LA  ORDEN  TERCERA.  Superior  do.ella 
á  cuyo  cargo  está  lodo  el  gobierno  de  los  ne- 
gocios y  encargos  de  la  orden. 

15.  *DE  LA  Tabla.  Cada  uno  de  los  que 
componían  el  tribunal  de  lu  Tabla  del  Consejo. 

16.  *DEL  Señor.  Mlnistho  dr  Dios. 

17.  *GENERAL.  En  la  orden  de  San  l-'ran- 
cisco.  GENERAL.  6.*  acep. 

18.  *PLRNiPOTENc;iAHio.  El  que,  llevando  este 
lítalo,  precedido  por  lo  común  del  de  hurtado 
cxlraordinnrioi  ocupa  la  segunda  categoría  de 
los  reconocidos  por  el  deiecbo  internacional 
moderno,  siendo  la  primera  la  de  los  embaja- 
dores, legados  y  nuncios.  Se  distingue  de  éstos 
en  que  presenta  sus  credenciales  al  monarca  ó 
jefe  del  estado  cerca  del  cual  .se  le  acredita, 
pero  sólo  puede  tratar  con  sus  ministros- 

19.  *RESiDKNTi:.  Agente  diplomático  cuya 
categoría  es  inmedialamenle  infeiior  á  la  de 
.MINISTRO  plenipotenciario- 

20.  *Fhi,MKR  .MINISTRO.  -MiNiSTRO  Superior 
que  el  rey  solin  nombrar  para  (jue  le  aliviase 
f»n  parte  el  trabajo  del  despacho,  cometiéndole 
ciertos  negocios  con  jurisdicción  «le  despachar- 
los por  HÍ  solo. 

Mino. 

Cfr.  elim.  mkmnü. 

-SIGN.  —  Voz  que  se  nsa  para  llamar  al  galo. 

Minora-ción.  f- 
Cíi.  etirn.  minoiiau.  SuÍ.  -iión. 
•SIGN.  —  Acción  y    fííeclo  de  minorar  6  mi- 
norarse. 


Minor-ar.  a. 

Cfr.  etim.  menorar. 

SIGN.  —  Disminuir,  acortar  ó  reducir  á  ii: 
nos  una  cosa.  Ú.  t.  c.  r.  : 

Passando  con  ligei-eza  por  el  dolor,  y  cargamli. 
cnidado  con  minonrr  la  culpa  á  su  pec.ido.  P'ilfi/.  í 
K.  Sagr.  lib.  i.  cap.  4.  núm.  ül'S. 

Sin.—  Minorar.  —  Disminuir.—  Ároriar. 
Minorar  es  reducir  á  menos   una   cosa;    dÍ8ii}inv/ 
reparar   alguna   de  las    parte^   que    forman  este  ó  .ii, 
objeto;   y  acortar  es  abreviar  ó  contener   su    progn-- 
j  Se   minora  en    cantidad,    se    disminut/e    en    calidad. 
j  acorta  en  extensión.  Un  médico  minora  la  dosis  de  i 
i  medicina,   el    enemigo   disminuye   el    buen  concepto 
aquel  á  quien  quiere  agraviar,  y  se  acorta  un  plazo  dai 
para  evitar  algún  inconveniente. 

Una  enfermedad  se  minora  con  el  cuidado,  se  di." 
j  nuye   no   haciendo  excesos,  y  se   acorta   con    la.-*  uk 
ciñas. 

Minora-t-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  minorar.  Suf.  -ivo. 
SIGN.  —  1.  Que  minora  ó  tiene  virtud  da  n 
norar. 

2.  Med.  Dícese  del  remedio  ó  medicina  (| 
purga  suavemente,   r.  t.  c.  .s.  m. 

Minor-ía.  f- 

Cfr.  etim.  íMenüría. 

SIGN-  —  1.  En  las  juntas,  asambleas,  etc.,  C( 
i  junto  de  votos  dados  en  contra  de  lo  que  opiíi 
I  el  mayor  número  de  los  votantes.  La  proposill 
I  ción  fni'o    trece   votos  de  minoría. 
I      2.   Fracción  de  un  cuerpo  deliberante,  qued| 
ordinario  vota  contra  el  mayor  número  de  su 
i  individuos.  Lorenzo  pertenece  á   la  minoría. 

3.  Menoría,  2.*  acep. 

Minori-dad.  f. 

Gfi*.  etim.  MINORÍA.  Snf-  -dad. 

SIGN.  —  Minoría,  últ-  acep.: 

Presto  volvieron  estos  Reinos  á  experimentar  los  rlell 
gos  de  la  ininoridafl,  en  las  competencias  de  la  tulelilj 
'/.xtlifi.  Ann.  ano  \\\\-2,  núm.  L 

Minor-ista.  m. 

Cfr.  etim-  menor.  Suf-  -isla. 
SIGN.  —  Clérigo  dr  menores. 

Minstr-al.  adj. 
Cfr.  etim.  mi.strai-. 
SIGN.  -  MAKSTnAL,  2."  arl.  2.=  acop.  V. 

Minucia,  f. 

Cfr.  etim.  mknucia. 

SIGN.  —  1-   Menudencia,    cortedad,    C08a| 
poco  valor  y  entidad  : 

Queriendo  con  sus  viini(citi.s  gramaticales,  cont^ 
el  sentir  uniforme  de  quantos  le  preecdieron.  Mon4\ 
I.  cap.  't.  núm.  t. 

2.   Diezmo  (jue  como  ,pie  de  aliar  se  p«| 
de  las  frutas  y    producciones   do    ¡¡oca    i 
tanciu.  m 

Minuciosi-dad.  f.  ^ 

Cfr.  elim.  minucicso.  Suf.  -dnd. 
SIGN.  —  Calidad  d^  minucioso. 

Minuci-oso,  osa.  ndj. 
Cfr.  elim.  mi.micia.  Suf.  -oso. 
SIGN.  —  O'ic    so    detiene    en  las  cosas  inlj 
pequefias. 


M  I N  U 


MINAR 


3677 


Minu-é.  ni. 

ETIiM.  —  Del  fianc.  menu-et,  de  donde 
csciende  también  minu-ete  (cfr. );  de- 
lgado del  adj.  menú,  -ue,  menudo,  pe- 
(  eño.  Llamóse  así  po/'  ser  los  pasos 
i  este  baile  inuij  coi'tos.  Sígnele  el  snf. 
cminutivo  -et  =  ele.  Derívase  menú  del 
l'.  minutus,  -a,  iim,  diminuto,  peque- 
I  :  que  desciende  á  su  vez  del  verbo 
t'n-u-ere^    disminuir;   cuya    etim,    cfr. 

6    MINOR-AR,   MENGUAR,    MENOR,  etC     De 

im-u-ere,  disminuir,  minorar,  descien- 
c;  el  adj.  verbal  de  significado  pasivo 
¡'nu-endiis,  -enda,  -endum,  lo  que  debe 
¿r  disminuido,  restado,  minorado;  pri- 
líitivo  de  MiNu-ENDO  (cfr. ).  De  minutus, 
í'nuta,  disminuido,  menudo,  diminuto. 
I queño,  se  derivan:  minuta  (cfr.),  ex- 
ticto  ligero,  pequeño;  prim.  de  minu- 
tar y  MiNUT-ARio;  minuto  (cfr.),  prim 
(.  MiNUT-ERO  (minuto  significa  pequeña 
fricción  de  la  hora  y  minutero  el  que 
(■indica) ;  minut-isa  (escrito  eri'ónea- 
i3nte  MANUTISA  (  =  Díantiius  barbatus, 
Inn.),  significando  etimológ.  pequeña^ 
cninuta.  De  minor,  minus,  cuya  etim. 
c.  en  MENOR,  se  deriva  minus-cul-us, 
-  -um,  algo  menor,  un  poco  menor, 
t!ás  pequeño ;  prim.  de  minúscula  ( cfr. ), 
c  que  corresponden:  ingl.  minuscule; 
fmc.  minuscule;  port.  minúsculo ;  ital. 
linuscolo^  etc.  Cfr.  ital.  minuetto;  ingl. 
t'nuet;  port.  minuete,  etc.  Cfr.  minuto, 
>í:nudo,  etc. 

5IGN.  —  1.  Baile  francés  para  dos  personas, 
(8  ejecutan  diversas  figuras  y  mudanzas,  y 
qe  estuvo  de  moda  en  el  siglo  pasado. 

¡J.  Composición  musical  de  compás  terna- 
r>,  que  se  canta  y  se  toca  para  acompañar  este 
lile. 

Minu-endo.  m. 
Cfr.  etim.  minué.  Suf.  -endo. 
SIGN.  —  Álfj,   y  Ari(.  Cantidad  de  que  ha  de 
litarse  otra. 

Minu-ete.  m 

Cfr.  etim.  mim'k.  Suf.  -eíe. 

SIGN.  —  MlNUK. 

Minúscula,  adj. 
Cfr.  etim.  mimk. 
SlGN.  —  V.  í,i:tua  minúscula.    Ú.  t.  c.  s. 

Minuta,  f. 

Cfr.  etim.  mimé, 

SIGN.  —  1.   f'lxtraclo  ó  borrador  que  se  liace 

i  un  contrato  ú  otra  cosa,  anotando  las  cláu- 

f  as  ó  partes'esenciales,  para  copiarlo  después 

'íxlenderlo  con  todas  las  formalidades  nece- 

1-^  á  su  perfección  : 

■  falta  la  elección,  no  basta  (jue  tenga  (ilátiea  de 


fi)rniular¡us  de  cartas,  porque  apeiiaw  hai  negocio  á  (iiiicu 
.se  puede  aplicar  la  nihwla  de  otro.  Sauv.  Enipr.  .'i!. 

2.  Borrador  de  un  oficio,  exposición,  orden, 
etc.,  para  copiarlo  en  limpio. 

3.  Borrador  original  que  en  una  oficina  que- 
da de  cada  orden  ó  comunicación  que  por  ella 
se  expide. 

4.  Apuntación  que  por  escrito  se  hace'de 
una  cosa  para  tenerla  presente: 

Mandaba  que  los  Vicarios  foráneos  enviassen  //(«//»- 
^<.v  de  los  clérigos  de  su  Vicaría,  ^[|lñ.  V.  S.  Cari.  lib. 
2    cap.  5. 

5.  Cuenta  que  de  sus  honorarios  ó  derechos 
presentan  los  abogados  y  curiales. 

6.  Lista  ó  catálogo  do  personas  ó  cosas,  como 
los  empleados  de  una  dependencia  ó  los  man- 
jares que  se  han  dn  servir  en  una  comida. 

7.  '^RUBRICADA.  La  que  rubrica  el  ministro 
ó  funcionario  público  que  manda  extenderla,  y 
no  es  resultado  de  acuerdo  ó  disposición  que 
conste  por  escrito. 

Minut-ar.  a. 

Cfr.  etim.  mimta.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Hacer  el  borrador  de, una  consulta, 
ó  poner  en  extracto  un  instrumento  ó  contrato. 

Minut-ario.  m. 

Cfr.  etim.  minuta.  Suf.  -a/'io. 
SIGN.  —  Cuaderno  en  que  el  escribano  ó  el 
notario  pone  los  borradores  ó  minutas  de  las 
i  escrituras  ó  instrumentos  públicos  que  se  otor- 
gan  ante  él. 

Minut-ero.  m. 

Cfr.  etim.  minuto.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  Manecilla  que  señala  los  minutos 
en  el  reloj. 

Minut-isa.  f. 

Cfr.  etim.  mini  É.  Suf.  -isa. 

SIGN. —  Planta  herbácea  de  la  familia  de  las 
cariofileas,  con  tallos  de  cuatro  á  cinco  decí- 
metros de  altura,  derechos  y  nudosos,  hojas 
sentadas,  blandas,  lanceoladas  y  puntiagudas; 
flores  olorosas  terminales,  de  colores  variados 
del  blanco  al  rojo,  rodeadas  por  cerdillas  que 
salen  de  las  escamas  del  cáliz,  y  fruto  capsu- 
lar con  semillas  menudas.  Se  cultiva  en  los 
jardines  por  la  belleza  de  sus  flores. 

Minu-to.  m. 

Cfr.  etim.  minlé.  Suf.  -to. 

SIGN.— 1.  Cada  una  de  las  sesenta  partes 
iguales  en  que  se  divide  un  grado  de  círculo: 

Cuya  situación  se  apartaba  de  la  línea  equinoccial 
hacia  el  Norte,  diez  y  nusve  grados  y  trece  nnn>'t>js. 
SoUa-,  Hist.  N.  Esp.  lib.  3.  cap.  13. 

2.  Cada  una  de  las  sesenta  partes  iguales 
en  que  se  divide  una  hora. 

3.  ••PRIMERO.  Minuto: 

Dixe  quasi  porque  no  son  al  punto  .seis  lioras  mus 
cinco  é  quarenta  é  nueve  diíiu'Ios  da  hora.  Cuinend. 
iJ<X).  Copl.  17. 

4.  ^SEGUNDO.   Segundo,  3.'  acep. 

5.  *TF.R(:i:iiO.    Tercero,  7.*  acep. 

Miñar-se.  i. 

ETIM.  — Del  verbo  eliminarse,  abre- 
viado en  '-elim'narse  por  síncopajde  la 
-i-;  cambio  de  -m'n-  en  -í>-,  según  se 


3678 


MINON 


MIOCA 


advierte  en  daño,  deriv.  de  darnnnm ; 
en  DOÑA,  deriv.  de  dorn'na  y  éste  de 
domina,  etc.,  y  finalmente  por  aféresis 
de  las  iniciales  e-li-.  Para  su  etim.  cfr. 
ELIMINAR.  Estos  camblos  y  supresiones 
en  palabras  de  la  Germanía,  no  deben 
extrañar,  por  haber  sido,  hechos  inten- 
cionalmente  á  fin  de  disfrazar  el  sentido 
de  las  mismas.  Cfr.  eliminación,  subli- 
me, etc. 
SIGX.  —  Genn.  Irse,  marcharse. 

Miñón,  m. 

ETIM.  —  Del  francés  mignotí^  mignon- 
ne,  lindo,  bonito,  gracioso;  querido,  fa- 
vorito, amado;  para  cuya  etim.  cfr.  me- 
nino y  MINO.  Cfr.  catalán  minyó,  mozo, 
muchacho  de  siete  á  catorce  años,  mo- 
zo de  la  escuadra.  Del  sentido  de  mo^o 
derivó  el  de  soldado  de  tropa  ligera. 
De  MIÑÓN,  1."  descienden  miñón,  2.",  pe- 
dazo, escoria  de  hierro,  y  miñona,  letra 
de  i m júrenla,  de  cuerpo  siete  (=  muy 
chica,  franc.  mignonne).  Cfr.  menina. 

SIGX.  —  1.  Soldado  de  tropa  ligera  destina- 
do á  la  persecución  de  ladrones  y  contraban- 
distas, ó  á  la  custodia  de  los  bosques  reales. 

2.  Individuo  perteneciente  a  la  milicia  foral 
de  la  provincia  de  Álava. 

Miñón,  m. 

Cfr.  etim.  miñón,  1.". 

SIGN- — 1.  En  algunas  provincias,  escoria 
del  hierro. 

2.  Min.  pr.  Vis.  Mena  de  hierro,  de  aspecto 
terroso. 

Miñon-a.  f. 

(]ír.  etim.  miñón,  1."  Suf.  -a. 
SIG^.  —  Impr.  Carácter  de  letra  de  siete  pun- 
ios lipográficos. 

Miñ-osa.  f. 

Cfr.  etim.  milo.  Suf.  -osa. 
.SIGN.  —  Kn    olgunas    partes,    lombriz,    1* 
acep. 

Mío,  mía,  míos,  mías. 

Cfr,  etim.  mk  y  mi,  3''. 

SIGN.  —  pron.  poses,  de  1.'  pers.,  en  gen.  ni. 
y  f.  y  ambos  nún»«.  hing.  y  pl.  Con  la  termi- 
nación del  m.  en  King.,  ú.  1.  c.  n.: 

Pero  todo  ente  placer  uno  ne  nKimha  con  el  ver  a 
Tlmbrlo  no  tan  bueno  conno  yo  quUI«ra.  Crrr.  Galat. 
lib.  í.  fol.  {U. 

Fr.  ¡I  Rnfr.-~Q.on  LO  mIo  ME  AVUDIÍ  DiOS. 
ir.  proverí).  con  que  hb  maniíieMtu  que  kóIü 
conlnmoH  y  queremoH  contar  am  lo  que  legf- 
timamenle  noH  corrertponilc.  I)k  .mIo.  m.  «dv. 
Sin  valerme  de  n'y.un  induatria;  de  Mi  propio 
caudal,  con  hóIu  mi  ingenio  y  riiscurHO.  —  Por 
MI  nuluraloza.  —  Lo  mío,  mío,  y  lo  tuyo,  db 
KNTliAMHO.M.  reí,  roii  que  ae  reprendo  la  des- 
ordenada avaricia  dtt  aJgunoK,  que  quieren  te- 
ner parle  en  lo«  I-'' -  'i"  oirí.-   '-io  pndí-ccr  d 


menor  desfalco  ni  mengua  en  los  suyos.  —  Sov 
mío.    expr.  con  que    uno    explica  la  libertad  ó 
independencia  que  tiene  respecto  de  otro  paraJ 
obrar. 

MÍO. 

ETIM. — ^Onomatopeya  de  la  voz  deU 
gato,  primitivo  de  mi-ar,  cuya  etim.  cfr;;i 
en  MAULAR,  miau,  miagar,  etc. 

SIGN.  —  Voz  con   que  se  llama  al  gato. 

Mio-cardio. 

ETIM. — Compónese  de  dos  palabrasj 
griegas:  j/,u;,  gen.  jjiu-ó;,  acus.  ¡j,üv,  ratóri 
y  músculo  (el  cual  se  llama  así  por  le^ 
ner  la  forma  de  un  ratón),  y  y.jpüa,  -aíi 
el  corazón.  Etimológ.  significa  másculo{ 
parte  carnosa,  parte  muscular  del  coi 
ra:són.  Para  la  etim.  de  [j,üí,  [jlu  v  cfr.  mürI 
Derívase  -/.apota  de  la  raíz  y.apB-,  de  lil 
¡ndo-euro¡)ea  skard-,  saltar,  dar  salios' 
brincar,  sacudir,  dar  movimientos  tré| 
mulos,  palpitar;  moverse,  menearse 
bullirse,  vacilar,  fluctuar,  etc.   Cfr.  sktíl 

^^  ,  hurd,  saltar,  brincar;  grg.  raícei] 

axpoB-,  y.opo-:  cxop-SúXv],  -v;?,  y.op-\i\r¡,  -Tfi,  bu| 
to,    hinchazón,   turgencia;   y.épB-ai;,  -(3íjtO(| 
baile  usado  por  los  griegos  (saltank 
dan^a   de   saltos)';   y.apo-ía,  -a?   (ático; 
y,apB-írj,  -r^;  (jónico),  corazón,  alma,  espi 
rilu,  coraje;  de   donde   y.ap?ta-y.é<;,  -v^,  •¿•¡ 
primit.  del  lat.    cardia-cu-s,  -ca,    -cui 
prim.    de    cardiaco,    cordíaco    (cfr. 
CARDi-ACA,  etc.;   lat.  card-o,  cardin-iil 
-inem,  el  quicio,  la  parte  de  la  |)uert| 
ó  ventana  en  que  entra  el  es|>igón  dilf 
quicial,  y  en  que  se  mueve  y  revuelve 
prim.  de  cardin-alis,  -e,  de  donde  ckí 
DIN-AL    (cfr.);    cor,    cord-is,    corazóill 
prim.  de  cor  (cfr.  1.*  acep.);  cor-azóh 
CORAZON-ADA,    COR-ADA;    cord-a-tuSy  -x^ 
-um,    prudente,   juicioso,   sabio;    pri 
de  cordato;  cor-dol-ium,  -ii,  dolor; 
corazón,    aflicción    giande;    prim. 
CORDOJO  (-li  =-•  -/-  ,  cfr.  fijo  —  /¿//oj 
^lius :  cfr.  raíz   dol-   en  doler,  doi' 
etc.).    Para  mayor  número  de  der 
dos  cfr.  cordial.  I^timológ.  cor,  coi 
significa    el   '¡ue  vibra,   el  (¡ue  palf. 
De  mio-cardio  desciende  miocari>i1 
(oír.    suf.  -ilis,  que    significa    inflai 
a'ón);  de  ¡/ü;,  músculo  y  ocúvvj,  -r,s,; 
lor,  desciende  mi-odin-ia,  dolor    iie¡ 
músculos  (oBúvyj,  dialecto  eólico  ¿í-úvtjj 
lu  raíz  ¿3-,  comer,  verbo  eo-w,  yo  col 
porque  el  dolor  consume  y  casi  deol 
al  hombre;    quia  dolor  hominem  c{ 


MIOCA 


MIRA 


3679 


iciT  ET  QUAsr  comedit;  cuya  etim.  cfr. 

[1    diente);   de  [xu?,  músculo,  y  Ypá-ia), 

¡scribir   (cuya    elim.  cfr.    en    gráfico) 

e  compone   mio-graf-ía;   del    mismo 

ombre    y   }.£;/ij.3c,    «to?,    lúnica,    hollejo, 

ciscara,  corteza    (del   primit.   *>.£--ij,a  = 

{■¡.■[}.y.y  por  asimilación  de  la  labial  %-  á 

1    -]).  sií¿;uienle,   derivado  de^Aéx-w,  pe- 

ir,  descortezar,  sacar  la  cascara;  cuya 

lim.   cfr.    en    lapa,  2.°),   se   compone 

ho-lema;  de  [jlu?,  músculo  y  aó^o?,  dis- 

iirso,   tratado   (cuya  etim.  cfr.   en  ló- 

ico).  formóse  mio-log-ía,  tratado  de 

)S  músculos.   De  [j.u;,  [j/jó?,  ratón  y  ou?, 

iT-ó?,  oreja,    formóse   [xuoj-wtí?,  ^-íooi;,j  lat. 

■lyosotis,  -idis,  prim.  de  miosota,:  eli- 

üológ.    oreja   de   ratón,   etc.    (Para  la 

tim.  de  cu;,  wis;  cfr.  otología). 

SIGN.  —  Zoo/.   Parte  carnosa  del  corazón. 

Mio-card-itis.  f. 

(]fr.  etim.  miocauüio.  Suf.  -iíis. 

SIGN'.  —  Aií'rf.    Inllatnación  del  miocardio. 

Mi-odin-ia.  f. 

(]fr.  elim.  miocardio. 
SIG^.  —  Mcd.  Dolor  de  los  músculos. 

Mio-grafía.  f. 

(^fr.  etim.  miocardio  y  gu.\fico. 

,   SIGN.  —  liarte  de  la  anatomía  que  tiene  por 
ti)hjelo  la  descripción   de  los  músculos. 

Mio-lema.  m. 

rjr.  etim.  miocardio. 

SIGN.  — Zoo/.  Cada  uno  de  los  tubos  trans- 
uentes  que  contienen   libras  musculares. 

Mio-log-ía.  f. 

<ifr.  etim.  miocardio  y  lógica. 
£   SIGN. —  Parte    de   la    anatomía    descriptiva 
•Tue  trata  de  los  músculos. 

Mi-ope.  adj. 
^1  ETIM. —  Del  lat.  my-ops,  my-op-is, 
fny-opem,  corto  de  vista,  cegajoso;  tras- 
'ivipción  del  grg.  ¡j.ú  a)'|,  ¡xj-wtto;,  corto  de 
vista,  el  cual  se  compone  de  la  raiz  ¡rj-, 
primitiva  del  verbo  ¡j.ú-o),  cerrar,  obstruir; 
ferrar  los  ojos  á  menudo,  cerrar  la  boca; 
para  cuya  etim.  cfr.  mu-ro,  común,  in- 
mune, etc ,  y  el  nombre  liW,  wx-ó?,  vista, 
acción  de  ver  (cuya  elim.  cfr.  en  óp-ti- 
-o).  Etimológ.  signiílca  el  que  tiene  la 
':ista  cerrada,  obstruida.  De  miope  se 
jleriva  miop-ía  y  del  verbo  ;/J-o),  cerrar 
iios  ojos,  (guiñar),  desciende  mi-osis 
•,c  r.  suf.  -osis),  contracción  de  la  pupila 
Jel  OJO  ( =  acción  de  cerrar  los  ojos), 
^^^jP^'-  ^^"do,  comunicar,  etc. 

SIGN.  —  Que,  por  exceso  de  refracción  de  la 


luz  en  el  ojo,   necesita    aproximarse    mucho  á 
los  objetos  para  verlos.  I',  t.  c.  s. 

Miop-fa.  f. 

(^Ifr.  etim.  mioi'e.  Suf.  -ia. 
SIGN. —  Defecto  ó  imperfección  del  miope. 

Mi-osi-s.  f. 

Cfr.  etim.  miope.   Suf.  -osis. 
SjGN.  —  Med.  Contracción  permanente  de  la 
pupila  del  ojo. 

Mios-ota.  f. 

Cfr.  etim.  MIÜ-CARDI0. 

SIGN.  —  Raspilla. 

Miquel-ete.  m. 

ETliM.  —  Del  catalán  Micjuel-et,  dimi- 
nut.  de  Miguel.  Miguel,  escrito  también 
MiGUELETE  (cfr.).  Dióse  este  nombre  al 
fusilero  de  montaña  en  Cataluña,  por 
iiaber  sido  antiguo  jefe  de  esta  tropa 
Miquelot  de  Prats.  Derívase  Miquel  = 
Miguel  del^liebreo  Mi-ke-Ely  que  sig- 
nifica ¿Quién  como  Dios?,  compuesto  de 
mi,  quién;  ke,  como,  y  El,  Dios  lüi 
latín:  Quis  ut  Deus?  Cfr.  franc.  mi- 
quelet. 

SIGN.  —  1.  Fusilero  de  niontaña  en  Cata- 
luña. 

2.  Individuo  perteneciente  a  la  milicia  foral 
de  la  provincia  de  (Juipúzcoa. 

Miquis. 

ETIM. —  Del  [bajo-lat.  milii,  |)ronun- 
ciado  miqui,  dativo  del  pronombre  per- 
sonal ego,  yo  (genitivo  me-i^  de  mi; 
dat.  milli,  á  mí,  ó  me;  acus.  me;  abl. 
me);  cuya'etim.  cfr.  en  me.  Significa 
á  mi  ó  para  mi. 

SIGN. —  1.  (Con),  loe.  fam.  de  forma  pleo- 
násticn.  Conmigo. 

2.    V.   TlQUIS  MIQUIS. 

Mira. 

Cfr.  etim.  mirar. 

SIGN.  —  1.  Toda  pieza  que  en  ciertos  ins- 
trumentos sirve  para  dirigir  la  vista  ó  tirar 
visuales: 

La.  mirii  se  lia  de  poner  una  tercia,  dedo  más  6  me- 
nos del  remate  del  cañón.  Iísjhii.  Art.  Ball.  libr.  1.  cap.  9. 

2.  En  las  armas  de  fuego,  pieza  que  se  co- 
loca convenientemente  para  asegurar  por  su 
medio  la  puntería. 

3.  Ángulo  que  tiene  la  adarga  en  la  parte 
superior. 

4.  En  las  fortalezas  antiguas,  obra  que  por 
su  elevación  permitía  ver  bien  el  terreno. 

5.  lín  las  fortalezas  antiguas,  obra  avan- 
zada. 

6.  íig.  Intención,  reparo  ó  advertencia  que 
observa  uno  para  el  arreglo  de  su  conducta,  ó 
en   la  ejecución  de  alguna  cosa: 

Y  si  obró  con  esta  viira . ..  no  se  debe  culpar  todo  el 
hecho.  Solis,  H.  N.  Esp.  lib.  í.  cap.  6. 

7.  Albañ.  Cada  uno  de  los   reglones  que  al 


3680 


MIRAB 


MI  RAM 


levantar  un  muro  se   iijan  verlicalmenle  para  ¡ 
asegurar  en  ellos  la  cuerda  que  va   marcando 
las  hiladas. 

8.  Topo(/r.  Regla  graduada  que  se  coloca 
verticalmente  en  los  puntos  del  terreno  que  se 
nivela. 

9.  pl.  Mar.  Cañones  que  se  ponen  en  dos 
portas,  mayores  que  los  de  los  costados,  que 
están  en  el  castillo  á  uno  y  otro  lado  del  bau- 
prés. Llámanse  regularmente  miras  de  proa. 

Fr.  y  Refr.  —  Á  la  mira  y  á  la  maravilla. 
loe.  adv.  para  ponderar  la  excelencia  de  una 
cosa.  —  Estar  uno  Á  la  mira.  fr.  fig.  Obser- 
var con  particular  cuidado  y  atención  los  pases 
y  lances  de  un  negocio  ó  dependencia.  Ya  es- 
toy Á  LA  mira  de  que  este  moso  no  se  ex- 
tratic.  —  Poner  la  mira.  fr.  fig.  Hacer  la 
elección  de  una  cosa,  poniendo  los  medios  ne- 
cesarios para  conseguirla: 

No  se  pueden  ni  deben  llamar  engaños  (  dijo  Don  Qui 
jote),  loa  que  ponen  la  ruira  en  virtuosos  fines.  Cerr. 
Qnij.  tom.  í.  cap.  2?. 

Mirabel,  m. 

Cfr.  etim.  mirobalaisos. 

SIGN.  —  1.  F*lanta  herbácea  déla  familia  de 
las  salsoláceas,  con  tallo  ramoso  de  seis  á  ocho 
decímetros  de  altura,  hojas  alternas,  enteras, 
muy  menudas,  y  flores  pequeñas,  verdosas,  en 
grupos  axilares.  Es  planta  de  forma  piramidal 
que  se  cultiva  en  los  jardines  por  su  aspecto 
agradable  y  conservarse  verde  durante  todo  el 
verano : 

Criaban  en  el  verano  en  un  huertecillo  miraOelcs  y 
guardábanlos  secos  pura  leña  en  las  quietes  de  las  no- 
ches de  Invierno,  Alca;,  Chron   Dec  l.!iño6    cap.  l.§;t. 

2.  Girasol.    1.'  acep. 

Mir-able.  adj. 

Cfr.  etim.  miuau.  Suf.  -able. 

SIGN.  —  ant.  Admirable: 

Y  de  tal  caso  laíroble  inhumano.  Hálleme  espantado 
en  un  gran  desierto.  Mea.  Copl.  14. 

Mir-abolano.  m. 

Gír.  etim.  miroüalanos. 

SIGN.  —  MlROBALANO: 

Los  mijiubolanos  se  cuentan  entre  las  medicinas,  que 
llaman  benedictas,  porque  purgando  confortan.  Frag. 
Cir.  Tr.  Simples. 

Mirabolanos.  m. 

Cfr.  etim.  .mihohalano:». 
SIGN.  —  Mirobalanos. 

Mira-clo    m. 

Cfr.  elim.  mikah. 

SIGN.  -  8Qt.   MlLAOUO. 

Miraculosa-mente.  adv.  m. 

Cíf.  etim.  Mii(.\í cLosü.  Siií.  -niente. 
.SIGN.  —  ant.  .Milaoro.sa.mk.nti;: 

(¿uurlendo  qu<t  DIon  iiihiiintiiHmnentr  cunsorve  l<> 
que  «lloa  por  otroN  medios  licitos  pueden  ebnservar. 
/'/'.  /..  lif.  M«tn.  p    4    tr.  I.  cap.  <l. 

Miracul-oso,  osa.  adj. 

Cír.  elim.  mikam.o.  Suf.  -oso. 

SIGN  —  iinl.  MiLAOHOHu: 

HegCín  fué  tan  grande  y  tan  si^biU  la  miidiui/.u.  \>'> 
ilemo»  Con  rmi.6u  «lirir  qnir  fué  itiivnrnl'ixn .  Uno.  I), 
Síuiclia.  c»i|i.  \i. 


Mir-ada.  f. 

Cfr.  etim.  mirar.  Suf.  -ada. 

SIGN.  —  1.   .Acción  de  mirar: 

Con    la  primer  vista  y  miva'hx,  me   robaste»  el  cora 
zón.  FlO)'    Mar.  tom.  1.  Sem.  9.  punt.  ;i. 
2.   Modo  de  mirar. 

Sin.  — Mirada.  -  Ojeada. 

Mirada  es  la  acción  de  mirar  ó  la  de  fijar  la  visii 
pava  expresar  algún  efecto,  y  ojeuda  en  la  acción  di 
registrar  una  cosa  cualquiera  sin  detenimiento,  pero  coi, 
intención  oculta:  se  diferencian  estas  dos  palabras  ei' 
que  la  mirada  manifiesta  un  sentimiento  dado,  y  li 
ojeada  es  una  operación  rápida  destinada  á  conocer  la- 
formas  de  este  ó  aquel  objeto.  Para  examinar  es  nect 
saria  la  mirada,  para  registrar  es  indispensable  i.i 
ojeada. 

La  mirada  expresa  los  sentimientos  del  corazón :  l;i 
ojeada  indica  las  necesidades  del  individuo. 

Mirad-ero.  m. 

Cfr.  etim.  mirada.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  I .  Persona  ó  cosa  que  es  objeto  úv 
la  atención  pública. 

2.   Lugar  desde  donde  se  mira: 

Estos  tales  luego  toman  y  ocupan  los  principales  as 
sientos  en  los  Ayuntamientos  y  auditorios  y  tnií-'i 
públicos.  Grac.  Mor.  f.  149. 

Mira- do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  mirar.  Suf.  -do. 

SIGN.  —  1.  Dícese  de  la  persona  cauta,  cir- 
cunspecta y  reflexiva.  No  suele  usarse  sin  pre- 
cederle algún  adverbio,  y  especialmente  inw/. 
tan,  más,  menos. 

2.  Merecedor  de  buen  ó  mal  concepto.  En 
este  sentido  sigue  siempre  á  los  adverbios 
bien,  mal,  mejor,  peor. 

3.  m.  ant.  Mirada. 

Mira-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  mirar.  Suf.  -dor. 
SIGN.  —  1.   Que   mira. 

2.  m.  Corredor,  galería,   pabellón  ó  terrado ^| 
para  explayar  la  vista. 

3.  Balcón  cerrado  de  cristales  ó  persianas  y 
cubierto  con  un  tejadillo. 


Mirad-ura.  f. 
Cfr.  etim.  mirada. 
SIGN.  —  Mimada. 


Suf.  -lira. 


Miragu-ano.  m. 

ETIM.  —  Del  tupi  mai'ajá,  inarajá-ibaA 
(palma  Bactris  Maraja,  setosa,  Mart.). 
Derívase  mará  de  ymirá^  ymyra,  árbol, | 
planta;  ijmirú-eeni,  ligiium  dulce;  rna* 
dera  dulce.  Cfr.  /6a,  yba,  fruto.  Ymirü' 
•iba  =  marajá-iba^  planta  que  da  fruto.! 
De  marajñ  formóse  nia/'ar/ud,  piim.  dej 

MIHAíiUANO. 

SIGN.  —  Palmera  de  poca  iilturn,  iiuo  creCil 
en  las  regiones  cálidas  de  America  y  Oceaniaol 
y  tiene  hojas  grandes  en  forma  de  abanioo,! 
ñores  axilares  en  racimo,  y  por  fruto  una  bayaj 
Heca  llena  de  una  materia  algodonosa  muy  linSij 
que  envuelve  la  .semilla  y  ne  emplea  |)itr»  re-j 
llenar  iilmohadas. 


Mir-a-mamolín.  m. 
I'',TIM.  —  Del  ¡irahe  emir 


(¡liHKiiiinin 


MI  RAM 


MIRAR 


3681 


|)iici|»e  (le  los  creyentes  (en  catalán  ini- 
'•(tonini),  título  deque  usó  por  pn'me- 
['8vez  el  califa  Ornar.  Contipónese  de 
7/7',  pl.  uniara\  conductor,  director, 
cadillo,  adalid,  jefe,  í^uía,  gobernador, 
)ncipe;  a/,  artículo  de  número  singu- 
ay  plural,  que  precede  al  nombre  y  es 
Jorminante;  rnumi/i-in,  creyentes.  La 
)£ibra  ha  sido  mutilada  y  contrahecha 
)c  el  pueblo.  Cfr.  emir. 

GN.  —  Dictado  que  lomaron  algunos  mo- 
laas  Hiusulinanes.  cuando  á  la  autoridad  civil 
■eiiaii  la  rüligios-n. 

liramel-indos.  m. 

,TIM.  —  De  *MiRABEL-iN-DO  dimiu.  de 
iiiABEL  (cfr.),  por  cambio  de  -b-  en 
n,  como  en  cáñamo  (cfr.),  derivado 
hcannabis^  -is,  y  agregación  de  los 
¡ujos  -in  y  -do;   para  cuya  etim.  cfr. 

.IIOBALANOS.  Cfr.  MIRABOLANO,  MIRABO- 

.Aos,  etc. 
;GN.  —  Balsamina.  2.'  acep. 

lira-miento,  m. 

fr,  etim.  mirah.  Suf.  -miento. 
!GN.  —  1.   Acción  de  mirar,  atender  ó  con- 
idia r  una  cosa: 

1  razón,  según  iiuestnj  P.  Sánelo  Agustín,  es  un  mi- 
aioito  (luí  ánima  que  distingue  lo  falso  de  lu  ver- 
ano, y  lu  bueno  de  lo  malo,  ()ro:(-:  Epist.  1.  f.  G. 

:  Respeto,  atención  y  circunspección  que  se 
te    observar  en  la  ejecución  do  una  cosa: 
)s  ciegos,  señor  soldado,  Tienen  poco  mirainicnto. 
Obr.  poét.  toin.  I.  pl.  ;59tí. 

-  Mlramienlu.  —  Cunslch'i  ación,  —  Res' 

palabras  se  disiinguen  en  que  inirauíiento  es 
I  lo  de  considerar  alguna  cosa  respetuosanoente; 
ou'JeraciOn  es  la  atención  con  que  se  ejecuta  este  ó 
qi  objeto;  y  respeto  es  la  veneración  y  acatamiento 
oiyuí!  se  trata  á  una  cosa  que  se  distingue  por  sus 
utis  cualidades,  que  la  hacen  superior  á  todas  las 
eis  de  .su  clase.  El  miramiento  está  en  el  trato,  la 
viideración  en  la  voluntad,  el  respeto  en  la  obliga- 
jó  Dos  amigos  se  tienen  miramiento:  un  superior 
ra  con  consideración  á  un  inferior  cuando  éste  se 
ac digno  de  ello:  un  hijo  obedece  á  su  padre  con 
en  to. 

ílir-ante. 

fr.  etim.  miuah.  Suf.  -ante.  ' 
■GN.  —  p.  a.  de  Mirah.   Que  mira: 
liaban  suspensos  los  corazones  de  la  mira  ale  turba, 

in  iido  unos  y  esperando  otros  el  bueno  o  mal  sucesso 

e.uel  caso.  l«rc.  Quij.  tom.  2.  cap.  ."xi. 

ii-ra-r.  a. 

TIM.  —  Del  lat.  nii-ran\  admirar,  ma- 
a  liarse;  ver,  mirar  con  admiración; 
«ar  con  ansia,  apreciar  mucho;  deri- 
''Mo  á  su  vez  del  adj.  mi-z-u-s,  -rü.  -rum. 
Hiiirable,  maravilloso.  Sírvele  de  base 
a  3ÍZ  MI-,  derivada  de  la  primitiva  smi-, 
■e,  reírse,  sonreírse,  admirarse,  asom- 
ií'se,  pasmar,  quedar  atónito,  admi- 
'8  3.  etc.  Cfr.  skt.  f^Tf,  smi,  sonreír, 
■ese,  admirar,  admirarse,  sorprender- 


se, etc.;  ^v^.  \).v.hy.Lo,  [AsiBotd),  sonreírse; 
¡/í'.v.a-T'.í,  -£0)<;,  [;.c'Bta¡;.a,  -ítí;,  sonrisa,  admi- 
ración;  Mv.y.xz, -z-j,  Midias  (nombre  pro- 
pío  =aoí//i//'a6/e,  a6om6/'oso.  Midias  era 
mesenio,  y  fué  inventor  de  la  coraza). 
De  mirai'i  descienden  :  mir-an-dus,  -da, 
-dum^  part.  fut.  pasivo,  admirable,  mara- 
villoso, digno  de  admiración;  mir-ans, 
-ant-is,  -ant-eni,  part.  act.,  primit.  de 
mir-ante;  miri-Jic-us,  -a,  -um,  prím.  de 
MiRÍ-Fic-o  (cfr.  etim.  -fic-o  en  facer  = 
que  hace  maravillar,  admirar);  mira- 
-toí\  -tor-is,  -tor-em,  ad-mirador;  ad-mi- 
r-ari,  prím.  de  ad-mu^ar  (cfr.  pref.  adJ, 
de  donde  ad-mira-lio,  -tion-is,  -tion-em, 
j)rim.  de  ad-mira-ción;  ad-mir-a-tor, 
(or-is^  -tor-em,  prím.  de  ad-mira-dor; 
ad-mirat-ivus,  -iva,  -ioum,  primit.  de 
ad-mirativo,  admiiable,  maravilloso, 
que  causa  admiración;  ad-mira-bilis 
-bile,  prím.  de  ad-mira-ble,  etc.;  mira-, 
-tio,  -tion-is,  -tion-em,  admiración,  mara- 
villa; miracul-um,  -/,  maravilla,  portento, 
prodigio;  prím.  de  milagro  (=:mi-raclo 
(cfr.),  por  trasposición  de  r  y  /  y  cam- 
bio de  -c-  en  -g-:  -ráelo  =  lagro- ) ; 
mirio,  -on-is^  -on-em^  hombre  espantoso, 
monstruo,  etc.  De  miraculiun  desciende 
miracal-osus^  -osa,  -osum,  prím.  de  mi- 
RACUL-oso,  de  donde  miraculosamente; 
de  mira-bilis,  -bile,  prím.  de  mirarle; 
plur.  neutro  mirabilia,  cosas  maravillo- 
sas, desciende  maravilla  (cfr.);  de 
MILAGRO  se  deriva  milagr-ón  y  de  mi- 
rar descienden  mira,  prim.  de  mir-illa, 

MIR-ÓN,  MI-R-ADA,  MI-R-ADO,  MIRAD-ERO, 
MIRA-DOR,  MIRADURA,  MIRA-MÍEN  I  O,  MI- 
RA-SOL (cfr.  etim.  sol),  que  mira  ó  se 
dirige  al  sol,  etc.  Cfr.  íngl.  smile,  son- 
reír; med.  íngl.  smilen,  smylen;  sueco 
smila;  dan.  smile;  med.  al.  al.  smielen, 
smi  eren;  a  I .  ( d  i  a  1  ec  t .  i  s  ch  m  iei  'en ,  s  c/i  m  te- 
len, etc.  Cfr.  milagroso,  admirable,  etc. 

SIGN.  —  1.  Fijar  la  vista  en  un  objeto,  apli- 
cando juntamente  la  atención: 

Vido  Julio  César  una  estatua  de  Alexandro  Magno,  y 
mirándola  dio  un  gran  suspiro.  Ambr.  Mnr.  lib.  H. 
cap.  2». 

2.  Tener  ó  llevar  uno  por  Hn  ú  objeto  ulgu-. 
na  cosa  en  lo  que  ejecuta.  Sólo  mir.v  ó  su 
procedió. 

3.  Observar  las  acciones  de  uno. 

4.  .Apreciar,  atender,  estimar  una  cosa. 

5.  Estar  situado,  puesto  ó  colocado  un  editi- 
cio  ó  cualquier  cosa  enfrente  de  otra,  como  que 
la  está  MIRANDO. 

6.  lig.  Pensar,  juzgar.  • 

7.  fig.  Cuidar,  atender,  protegéis  amparar  ó 
defender  á  una  persona  ó  cosa  : 

El  que  procuraba  el  bien  de  las  gentes,  ylDiii-ahc  por 
ellos  cun  piedad  y  buen  /.elo.  Jíai-ni,  Rebel.  lib.  1.  cap.  II . 


3682 


MIRAS 


MIRIF 


8.  fig.  Inquirir,  reconocer,  buscar  una  cosa; 
informarse  de  ella : 

Y  alborotado  dixo  á  sus  criados  que  inirassen  qué  al 
boroto  era  aquel.  Pi»c.  Phil.  epist   9.  frag.  4. 

Fr.  ;j  ReJ'r. —  BiEN  MIRADO,  ni.  adv.  Si  'se 
piensa  ó  considera  con  exactitud  ó  detenimien- 
to. Bien  MIRADO,  no  tieae  razón.—  ¡Mira! 
interj.  para  avisar  ó  amenazar  á  uno.  —  Mira 
LO  QUE  HACES,  expr.  con  que  se  avisa  al  que 
va  á  ejpcutar  una  cosa  mala  ó  arriesgada,  para 
que  reflexione  sobre  ella  y  la  evite.  —  Mírame 
Y  NO  me  toques,  expr.  íig.  y  fam.  Aplicase  á 
las  personas  nimiamente  delicadas  de  genio  ó 
de  salud,  y  también  é  las  cosas  quebradizas  y 
de  poca  resistencia.  —  Mira,  que  ates,  que 
DESATES,  ref.  que  advierte  no  se  entre  en  las 
cosas  sin  considerar  bien  antes  el  fin  que  pue- 
den tener. —  ¡Mira  quién  habla!  expr.  con 
que  se  nota  á  uno  del  mismo  defecto  de  que 
él  liabla  contra  otro;  ó  con  que  se  le  advierte 
que  no  debe  hablar  en  las  circunstancias  ó  en 
la  materia  de  que  se  trata.  —  Mirar  bien  á 
uno.  fr.  íig.  Tenerle  afecto.  —  Mirar  en  ello. 
fr.  Mirarse  en  ello. — Mirar  mal  á  uno. 
fr.  fig.  Tenerle  aversión. —  Mirar  uno  para 
LO  que  ha  nacido,  fr.  fig.  con  que  se  le  ame 
naz»  para  que  baga,  ó  deje  de  hacer,  una  cosa. 

—  Mir.\r  por  una  persona  ó  cosa.  fr.  Ampa- 
rarla, cuidar  de  ella.  —  Mirar  una  cosa  por 
encima,  fr.  fig.  Mirarla  ligeramente.  —  Mi- 
rarse uno  Á  sí.  fr.  fig.  Atender  á  quién  es, 
para  no  ejecutar  una  cosa  ajena  de  su  estado. 

—  Mirarse  uno  en  otro.  fr.  fig.  Complacerfe  en 
su  persona  y  cualidades  por  el  grande  amor 
que  le  tiene.  —  Mirarse  en  una  cosa,  ó  en 
ello,  fr.  íig.  Considerar  un  asunto  y  meditar 
antes  de  tomar  una  resolución.  —  Mirarse 
unos  Á  otros,  fr.  fig.  con  que  se  explica  la 
suspensión  ó  exlrañeza  que  causa  una  especie 
que  obliga  á  semejante  acción,  como  esperan- 
do cada  uno  por  dónile  se  delerminan  los 'de- 
más. —  ¡  Mire  Á  quién  se  lo  cuenta!  expr. 
con  que  se  denota  que  de  un  suceso  sabe  más 
quien  lo  oye  que  quien  lo  refiere.  —  Mire  cómo 
habla,  ó  con  quién  habla,  ó  lo  que  habla. 
ir.  de  enojo  con  que  se  advierte  a  uno  que 
ofende  con  lo  que  dice,  ó  que  le  puede  causar 
perjuicio.  —  Miren  si  es  parda,  expr.  Hg.  y 
fam.  con  que  se  explica  que  uno  miente  ó 
pondera  mucho  lo  que  dice.  —  Quien  adelan- 
te no  mira,  atrás  se  queda,  ref.  que  advier- 
te cuón  conveniente  es  premeditar  ó  prevenir 
las  ccntingencias  que  pued(;n  ttmer  las  cosas, 
HHles  de  emprenderlas.  —  Quien  más  mira, 
menos  ve.  ref.  con  que  se  advierte  que  la  ex- 
cesiva suspicacia  indiico  muchas  veces  á  error. 

Sis.  —  Mirar.  —  Apnn/fir.  (Términos  vena" 
lorio»), 

iíirar  tí»  flj¡»r  la  vUta  con  nteiicíón  pii  uii  objeto  aii 
\*n  dn  dcMCafKar  el  nruia  de  fue^o  ó  aiiieii  de  dirigir  el 
tiro  al  objeto  que  Me  ellfte  para  ello. 

Apuntar  e»  dlrljílr  iiiia  mirada  al  objeto  y  el  tiro  al 
iiiiiino  tiempo.  Por  eHta  razón  mirar  no  expresa  miit 
que  la  acción  de  fljar  la  vista  en  el  r)bJeto,  y  ai>unlnr 
la  de  dIriKir  el  Uro  ni  objeto.  Se  mira  una  llí-bm  en  «1 
momento  en  que  itale  de  algún  matorral,  xv.  lu  npuuta 
poro  antCM  d«  dlNparar. 

Kl  que  viira  bien,  no  «e  equivoca  nunca  en  la  cUmo 
de  que  en  el  objeto  riue  mira;  al  quo  apunta  bien,  no 
M  le  encapa  nunca  el  objeto  á  qae  apunta. 

Mira-8ol.  m. 

Cír.  elim.  .miuau  y  sol. 

SION.  —  GmASOL,  1,*  Hcep. 


Miria-,  jiief. 

ETI^SI.  —  Derívase  del  grg.  [j.up-{o ;, - 
-ov,  diez  mil,  muy   numeroso,  innuin 
rabie,    inmenso;    de   donde   |)rocede 
pref.  MiRio-    (cfr.  mikió-podo),  que  1 
producido  |)or  error  é  incorrección  ^ 
RIA-.  Sirve  de  base  á  i^.up-íc?  la  raíz  ;j 
de  la  eurojiea  muk-,  liormiguear,  pi. 
lar,  hervir,  bullir,  aliundar.  ele.  VAr.  l: 
\v)p  íou  -ai,  -x,  plur.  de  ix'jpí^;  (j-jp-cj-rí?, - 
-cv,    diezmilésima    parte;    iJ.up-.ojTJi;,    -úi 
el  número  de  diezmil;  [j.-jp-.i-r,;,  -t^to?,  i 
unidad;  ;rjpi-áy.'.?.  diez  mil  veces;  ¡rj^ta^i 
en  una  infinidad  de  caminos;  jAupiz;, -áí 
diez  mil,  un  número  inmenso;  i;.jp-n- 
-C'j   y  •xjp-y.-y;;,  -r,Y.o^    (dór.   ;rjp  ¡x-a;,  -(xm> 
la  liormiga  (elimológ.  inniime/'able,  q¡ 
lle^a  á  un  número  inmenso),  de  don 
"/nor-m-ica,  |)rim.  del  lat.  for-m-ica,-i 
del  cual  desciende  el  esp.  hormiga  (cír 
M'jp  ¡j.í-§ov-$;,  jiueblos  de  Tesalia,  los  M 
mídones  (así  llamados  por  su  núme 
extraofdinario)^ov'i[i\\áos  de  Egina, q 
siguieron  á  Aí|uiles  á  la  guerra  de  Tr 
ya,  etc.    De   fórmica,  descienden:  /( 
mic-osuSy  -osa,  -osum,  lleno  de  horrtíig 
formic-are,    hormiguear;    formic-a 
-tion-is,  -íion-em,  ebullición  de  la  san 
que  cubre  el  cuerpo  de  granos,  pie 
hormiguea,  etc.  De  mifiia  y  metro  (c 
se  compone  miriá-metro;   del   niisr 
pref.  MIRIA-  (y  del  primitivo  mirio-) 
-podas,   derivado    del   grg.  -oO;  =  w 
TTcB  ó;,  pié  (cuya  etim.  cfr.  en  pod-agbI 
se  forman  miriá-podo  y  mirió-podo  ((i 
mológ.  (jue  tienen  die^  mil  pies,  inr- 
merab/es  pies),   etc.    Cfr.    ingl.  m^/^ 
meter,  myriametre;    port.  mijriameU 
ital.  miriametro ;  franc.  mi/riamcire^e 
ingl.  myriapod;  franc.  myriapode.,  n\ 
riopode;  neo-lat.  myriopus,  -podos^ 
Cfr.  HORMIGA,  fórmico,  etc 

SIGN.  —  Voz  (jue  sólo  tiene  uso  como  pri 
de  vocablos  compuestos,  con  In  significad^ 
diez  mil,  en  el  sistema  métrico  decimul 
metro. 

Miriá-metro.  m 

Cfr.  etim.  .miui.\   y   .miitko. 

SKiN.  —  Medida  de  longitud  (|iU!   \\ 
mil  metros. 

Miriá-podo.  tidj. 
í]fr.  etim.  mikia  y  imi';s. 
SKjN.  — /ot»/.    MiiuóPODo     l.l.  c. 

Mirí-fic-o,  a.  adj.  |)oél. 
(]fr.  elim.  .miiiah  y  rACicu. 
SIüN.  —Admirable,  maravilloso. 


MIRIL 


MIRLO 


3683 


Mir-illa.  f. 

J.ÍV.  elim.  MIRA,  Suf.  -illa. 

»IGN.  —  Abertura  practicnda  en  el  suelo  ó  en 
hpared  que  corresponde  al  portal  ó  á  la  es- 
ci3ra  de  la  casa,  para  observar  (luién  es  la 
psona  que  llama  ó  la  puerta. 

Miriñaque,  m. 

hfr.  etiin.  miriKaque,  2''. 

!;IGN.  —  Alhajuela  de  poco  valor  que  sirve 
p|a  adorno  ó  diversión. 

Miriñ-aque.  m. 

líTIM.  —  De  un  jiriinitivo  *  mi /-i  ñaco, 
é^mirini-acLis,  derivado  del  lat.  mirus, 
fira,  miruin,  admirable,  que  despierta 
1|  admiración,  seííuido  del  suf.  -acus 
(|r.  -acoy  prov.  ac,  fi-anc.  -aquej,  cuya 
i'iz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  mu^ah. 
B  cuanto  al  cambio  de  -ni-  en  -ñ-, 
c'.  Espa-ñ-a  de  Hi'spa-ni-a.  Elimológ. 
NlkiÑAQUE  sigin'íica  (/ue  llama  la  aleñ- 
en, que  despierta  la  admiración.  De 
^^^IÑAQUE  formóse  me-d-hiñaque  por 
e|;iiitesis  de  la  -d-,  seíjún  se  advierte 
e|  VAL-D-RÉ  por  "val-ré,  en  ten-d-ré 
pr  *ten-ré,  etc.,  de  val-er  y  ten-er. 

(  *.     MIRIÑAQUE,     1°.      (Ifr.     MIRA,     MIlA- 

Go,  etc. 

IjIGN.  —  Zagalejo  interior  de  tela  ríf?ida  ó 
ii'y  almidonada,  y  a  veces  con  aros,  que  lian 
sido  usar  las  mujeres  para  que  armen  me- 
i(  las  ropas  exteriores. 

Mirió-pod-o.  adj. 

Cfr.  etim.  miuiápodo. 

fílGN.—  1 .  Zool.  Dicese  del  animal  articulado 
q^  se  distingue  por  tener  gran  número  de 
I  ^,    Ú.  t.  c.  s. 

;.:.  m,  pl.    Zool.  Clase    de  estos  animales. 


ir-ística.  f. 
iCfr.  elim.  mirlar. 

;5IGN.  — Árbol  de  la  India,  de  la  familia  de 
!■  lauráceas,  que  crece  hasta  diez  metros  de 
aura,  con  tronco  recto,  de  corteza  negruzca 
)copa  espesa  y  redondeada;  hojas  alternas, 
l[íceoladas,  agudas,  enteras,  coriáceas,  de  co- 
li*  verde  obscuro  por  la  haz,  lanuginosas  y 
linquecinas  por  el  envés;  llores  monoicas, 
lincas,  inodoras,  y  fruto  amarillento  en  baya 
{.|)bosa  cuya  semilla  es  la  nuez  moscada. 

Mirla,  f. 

Cfr.  elim.  mirlo. 

■>iGN.  —  1.  Mirlo,    1.*  acep. 

-•  Gerin.  Orkja,  2.*  acep.: 

!:i  Monda  la  raparon  Una  mirla  por  tomona,  Y 
iiMida  ÍHltriqueras,  No  es  nísperos  lo  que  monda. 
•Mus.  6.  Xac.  5. 

Mirla-miento,  m. 

Cfr.  etim.  mirlarse.  Suf.  -miento. 

>1GN.  — Acción  de  mirlarse: 


Marramaquíz  atento,  Esperaba  el  primero  movimien- 
to Del  venturoso  amante,  que  decía,  Con  dulce  mirla- 
miento Dulce  señora  mia,  Quándo  será  de  nuestra  boda 
el  día?    Bury.    Gaiom.  Sylv.  li. 

Mirl-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  primit.  *mirilar,  deri- 
vado del  grg.  ¡rjp-ov,  -ou,  aceite  aromático, 
í'sencia,  perfume;  de  donde  ¡j.up-ó-w  =  oí, 
perfumar.  Sírvele  de  base  la  raíz  ¡j-up-, 
de  la  primitiva  cpp-,  correspondiente  á 
la  indo -europea  smar-,  frotar,  rozar, 
para  cuya  aplicación  cfr.  e-smalt-e. 
Etimológ.  MIRL-AR  significa  untar  con 
aceite  perfumado,  frotar  con  esencia, 
con  mirra,  etc.  Del  mismo  nombre  ¡AÚp-cv 
y  gáXxv:?,  -cu,  bellota,  nuez;  cuya  etim. 
cfr.  en  BALANO,  se  formaron :  miro-ba- 

LANCS,     MIRO-BAL-ANO,     MIRA-BOL-ANO, 

MiRA-BOLANOS,  de  donde  mirabel  y 
*MiR ABEL-INDOS  (cambiado  en  mirame- 
lindos, suf.  -indoj.  Etimológ.  miroba- 
LANO  significa  (¡ue  tiene  fruto,  bellota, 
perfumados;  mirabel,  quiere  decir  pei'- 
fumado,  oloroso,  y  miramel-indo  sig- 
nifica ciue  da  perfume,  que  esparce  aro- 
ma. De  la  misma  raíz  a¡xup-  desciende 
í7i;-jp-va^  a'j.jpv/;  ( jón.),  primit.  de  [j.jp-pa, -a?, 
primit.  de  mirra  (cfr.),  y  ¡xjp-xo-v,  -ou, 
prim.  de  mirto  (cfr.).  De  mirra  des- 
ciende MiRRA-DO  y  de  MIRTO  sB  deri- 
van:  lat.  myrtaceus,  -a,  -um,  prim.  de 

MIRTÁCEO,     MIRTIDINO     y     MIRT-INO.      De 

¡x'jpov  desciende  mir-ística  |)or  medio 
del  suf.  -istico  (cfr.),  que  etimológ.  sig- 
nifica que  sirve  para  perfumar.  Cfr.  ital. 
mirabalano,  mirabella ;  franc.  mirabelle. 
myrobalan;   ingl.  myrobalan,  etc.    Cfr. 

BALANO,    ESMALTAR,    etC. 
SIGN.  —  ant.  Embalsamar. 

Mir-lar-se.    r. 

Cfr.  etim.  mirlo.  Sufs.  -ar,  -se. 

SIGN.  —  fam.  Entonarse  afectando  grave- 
dad y  señorío  e¿i  el  rostro: 

Sentóíie  al  fin,  Diirlándose  de  hocico  Y  prosiguió  \:\ 
fiesta  de  la  danza.    Bury.    Gatom.  Sylv.  5. 

Mir-lo.  m. 

ETIM.— Deriva  del  lat.  mer-ulus,  -i, 
MERLO  y  mirlo;  para  cuya  etim.  cfr. 
MERLA.  De  MIRLO,  en  el  sentido  de  gra- 
vedad y  afectación  en  el  rostro,  se^de- 
liva  MiRLAR-SE  ( cf r. ),  eiitonapse,  po/' 
alusión  á  la  facilidad  que  tiene  el  mirlo 
de  aprender  sonidos  y  hasta  la  voz  hu- 
mana. De  MIRLARSE  se  deriva  mirla- 
-MiENTO  y  de  MIRLO  desciende  mirla. 
De  MERLA  se  deriva  mero^  1.°  y  de  éste 
descienden  miru-ella  y  miru-ello.  Cfr. 

MERLA,   MERLO,    etC. 


36S4 


MIROB 


MIRUE 


SIGX  —  1  •  Pájaro  de  unos  veinticinco  cen-  I 
timetros  de  largo.  El  macho  es  enteramente 
negro,  con  el  pico  amarillo,  y  la  hembra,  de 
color  pardo  obscuro,  con  la  pechuga  algo  ro- 
jiza, manchada  de  negro,  y  el  pico  igualmente 
pardo  obscuro.  Se  alimenta  de  frutos,  semi- 
llas é  insectos,  se  domestica  con  facilidad,  y 
aprende  á  repetir  sonidos  y  aun  la  voz  hu 
mana. 

2.  lig.  y  fam.    Gravedad    y   afectación  en  el 

rostro: 

Mirándose  los  dos  severauíeiite,  Después  de  sosegado 
el  accidente.  El  con  míinllu  habló  y  ella  con  mirlo. 
Biirfj.    Gatom.  Sylv.  1. 

3.  Soltar  uno  eí-  miulo.  fr.  fig.  y  fam. 
Empezar  á  hablar. 

Mirobalano.  m. 

Gfr.  etim.  mi i{Ou alanos. 

SIGN.  —  1.  Árbol  de  la  India,  de  la  familia 
de  las  combretáceas,  del  cual  hay  varias  espe- 
cies cuyos  frutos,  negros,  rojos  ó  amarillos  y 
parecidos  en  figura  y  tamaño  unos  á  la  ciruela 
y  otros  á  la  aceituna,  se  usan  en  medicina  y 
en  tintorería. 

2.   Fruto  de  este  árbol. 

Miro-balanos.  m. 
Gfr.  etim.  mirlar. 
SIGN.  —  MinonALANo. 

Mirobrig-ense.  adj. 

ETIM. —  Del  lat.  miro-briy-eiisis^  -ense^ 
(Je  Mirobn'íía,  ciudad  lusitana,  llamada 
hoy  Sines  ó  Odemir;  derivado  del  lat. 
Miro-brifja^  -ae,  por  medio  del  suf.  -ensis 
=  ense  (cfr. ).  Escríbese  también  Me- 
ro-bri(ja  y  Meri-bricja,  Mero-brica  y 
Mirabrifja.  La  terminación  -briga,  de 
origen  céltico,  deriva  de  la  raíz  6/*í-, 
que  sifínifica  campo  cultioado^  comarca^ 
país.  Miro-brif/a  significa,  pues,  la  co- 
marca denominada  Miro,  Meri^  Mero 
ó  Mira. 

SIGN.  —  \.  Natural  de, la  antigua  Miróbri- 
ga.  hoy  Ciadad  Rodrigo.  Ü.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente   á   esta   ciudad  de   la   Lusi- 

tania. 

« 

Mir-ón,  on-a.  adj. 

Cfr.  etim.  mika.  SuÍ.  -on. 

SIGN.  —  Que  mira,  y  más  particularmente, 
(]ae  mira  demouíudo  ó  con  curiosidad.  Lasase 
III.  c.  8.: 

A  laa  caaas  de  JueKO  van  los  hombres  con  tres  ñiies : 
inio<i  á  Juifar,  otros  á  entri:t«;niTsi-,  y  uUo»  &  <|ne  les 
d«M  barato:  4  los  úUlnit'M  ll'  im  ,,-,,■,,,.  v  /nh.ii  Día 
de  fleat.  part.  '1   en|>.  :i. 

Mirra.  í 

Cfr.  etim.  mirlmí. 

SIGN,—  1.  GoiiiorreHina  en  fortiia  de  lég»' 
iiiOü  de  gusto  amargo,  (iromátioa,    roja,   kbiiií- 
transparente,  frágil,  y  brillante  <>.n  .su  fractura. 
Proviene  de  un  árbol  de  la  familia  de  las  lere- 
biritóceup,    (|ii«:  crece  en  Arabia  y  Abisiniu  : 

IjA  mt/it/ui  «•  Koiii*  dfl  nn  ,'irb..t  nu  vu'<i-\i\>i  cnti"- 
unnotron,    Frti{/.  Cir.  Tr.  Hlmpl. 


2.  *LÍüUiüA.  Licor  gomoso  y  oloroso  que  sb! 
de  los  árboles  nuevos  que  producen  la  miriv 
ordinaria.  Los  antiguos  la  tenían  por  un  hu, 
sitmo  muy  precioso. 

Mirr-ado,  ada.  adj. 

Gfr.  etim.  mirra.  Suf.  -ado. 

SIGN.  —  Compuesto  ó  mezclado  con  mina. 

Mi-rrauste.  m. 

ETIM.  —  Del  provenzal   mí-raust,  ci 
rrespondiente  al  franc.  anl.  mi-rost^  me 
dio   asado;    compuesto   del    pref.    //</- 
medio,   á  medias,   por  mitad,   y  raus^ 
rost,    franc.  mod.  rót^  asado,  de  r6tir{ 
asar.  Etimológ.  significa   medio  asado 
Llamóse  así  porque  los  palominos  qm 
entran  en  esta  vianda  deben  estar  me 
dio  asados.  Derívase  mi-  del  lat.  medias 
-a,  -wm,   cuya  etim.  cfr.  en  medio.    D< 
medias  formóse  nié;  mi,  en  wal.,  fem 
méie;  mey,  mei,  en  prov. ;  mi,  en  norm 
fen  mi  les  champs,  en  medio  de  los  cami 
pos),  etc.  Para  la  etim.  de  rót,  róiir,  rosj 
y  r'ausi  cfr.  rostir.  Cfr.  rosbif. 

SIGN.  —  Cubilete  ó  timbal  que  se  compon 
de  palominos  ó  pichones  cortados  en  pedazo 
menudos,  con  salsa  de  almendras  tostadas,  azú 
car,  canela  y  otros  ingredientes: 

Y  encima  poner  azúcar  y  canela  de  buena  mauc.ra 
dKste  perfecto 


assí  se  hace  el  nii> 
Guis.  f.  16 


M.  Kobo-t.  Lib.  d 


Mirr-ino,  ina.  adj. 

Gfr.  etim.  mirra.  Suf.  -ino. 

SIGN.  —  De  mirra  ó  parecido  i\  ella. 

Mirt-áce-o,  a.  adj. 

Gfr.  elim.  mihtü.  Suf.  -uceo. 

SIGN.  —  i.  Bot.  Dícese  de  árboles  y  arbugl 
dicotiledóneos,  casi  todos  tropicales,   de  h 
generalmente  opuestas,   en  las  cuales,  lo  id' 
mo  que  en  la  corteza  de  las  ramas,  suele  haí 
ber  glándulas  pequeñas  y  transparentes  llenalj 
de  aceite    esencial;    flores  blancas  ó  encarnaj 
das,  jamás  amarillas  ni  azules,  y  cáliz  pevü 
tente   en  el  fruto,    que  es  capsular   y  contií 
diversas  semillas  sin  albumen;  ^como  el  ar 
yán,  el  clavero  y  el  eucalipto.  Ú.  1.  c.  8.  f. 

2.   f.  pl.  Bol.  Familia  de  estos  árboles  y  ai 
bustos. 

Mirt-id-ano.  m. 

Gfr.  elim.  mirto.  Sufs.  -id, -ido  y  a/i' 

SIGN.  —  Pimpollo  que  nace  al  pie  del  min 

Mirt-ino,  ina.  adj. 

Cfr.  etim.  miimo.  Suf.  -ino. 

SIGN.  —  De  millo  ó  parecido  a  <;!. 

Mirto,  m. 

(^fr.  elim.  miki.au. 

SIGN.  -  AiiitAVÁN. 

Miru-ella.  f. 

Cfr.    «'lim.    MIKl  KLLO. 

SIGN        /./       I.s7.   y  Satil.    MiliI.A,    |.' iirep. 


MI  RUÉ 


MISAX 


3685 


Miru-ello.  m. 

Cfr.  etim.  mihlo. 

\j\GN, —  pr.  Asf.  y  Saiif.  Mirlo,  1.' acep. 

I 

Misa.  f. 

ETIM.  — Del  lat.  missa.,  -ae,  la  misa, 
e  sacrificio  de  la  misa,  para  cuya  elim: 
c.  MENTA  y  METER.  Le  corresj3onden , 
\y\.  mass;  med.  ingl.  messe.  masse; 
\.  messa;  sueco  messa;  dan.  messe; 
et.  al.  al.  messa,  missa;  al.  messe;  franc. 
él. messe;  ital.  messa;  aut.  saj.  moesse; 
8t.  iris,  missa;  med.  hol.  misse;  hol. 
r's;  medio-bajo-al.  misse;  medio-al.  al. 
i:>sse,  misse;  \)0v[.  missa;  prov.  messa, 
íssa;  cat.  misa,  ele.  Cfr.  misal,  misa- 
CNTANO,  etc. 

5IGN.  —  1.  Sacrificio  iiicruenlo  de  la  ley  de 
{iicia,  en  que,  bajo  las  especies  de  pan  y  vino, 
oeee  el  sacerdote  al  Eterno  Padre  el  cuerpo 
jísngre  de  Jesucristo: 

-1  primero  y  más  principal  ministerio  de  los  Sacer 
(les,  es  ofrecer  el  Santo  Sacrificio  ile  la  Missa.  I., 
lent.   Est.  Sacerd.  trat.  2.  cap.  J . 

í.  Orden  del  presbiterado.  Juan  cuta  ordr- 
ildo  de  MISA. 

5.  '''cantada.  La  que  se  celebra  con  canto  y 
Siemnidad. 

L  *coNVENTUAi,.  La  mayor  que  se  dice  en 
!■  conventos. 

).  *DE  CUERPO  PRESENTE.  La  que  se  dice, 
|i  lo  regular,  estando  presente  ol  cadáver, 
mque  algunas  veces,  por  embarazo  que  oc»i- 
lí,  se  dice  en  otro  día  no  impedido. 

3.  "de  difuntos.  La  señalada  por  la  Iglesia 
ira  que  se  diga  por  ellos. 

í.  *DEL  ALBA.  La  que  se  celebra  en  algunos 
Inplos  al  romper  el  día. 

^  *DEL  GALLO.  La  que  se  dice  la  noche  de 
iividad. 

).    *DE   LOS   cazadores.    MiSA    DEL    ALBA. 

10.  ''de  parida.  La  que  se  dice  á  la  mujer 
(6  va  por  la  primera  vez  á  la  iglesia  después 
cil  parto. 

11.  *de  réquiem.  Misa  de  difuntos. 

12.  'en  seco.  La  que  se  dice  sin  consograr, 
cnno  la  del  que  se  adiestra  é  impone  para  ce- 
bra r. 

13.  ''mayor.  La  que  se  canta  con  toda  so- 
1  unidad  á  determinada  hora  del  día  y  oíicián- 
(la  el  coro,  para  que  concurra  todo  el  pueblo. 

14.  "'nueva.  La  primera  que  dice  ó  canta  el 
^ierdote. 

15.  '^'parroquial.  La  solemne  que  se  cele- 
la  en  las  parroquias  los  domingos  y  fiestas 
í.  guardar. 

"16.   "privada,  ó  rezada.  La  que  se  celebra 
1  i'onto. 

17.  '^solemne  Misa  cantada. 

18.  ^votiva.  La  que,  no  siendo  propia  del 
t>,  se  puede  decir  en  ciertos  días  por  voto  á 
<íún  santo. 

^'^-  !/  Rf\ft'.  —Allá  se,  ó  te,  lo  dir.án  de 

■^\s.    fr.  fam.  con  que  se  amenaza  á  uno  de 

■  pagará  en  la  otra  vida  lo  mal  que  obrare 

'  óáta,  ó  que  pagará  en   otro   tiempo  lo  que 

Tare  mal  de  presente.  —  Ayudar  á  misa.  fr. 


í^ooperar  al  santo  sacrificio,  respondiendo  y 
sirviendo  al  celebrante.  —  Cantar  misa.  fr. 
Decir  la  primera  misa  un  nuevo  sacerdote, 
aun  cuando  sea  rezada,  —  Decir  misa.  fr.  Ce- 
lebrar el  sacerdote  este  santo  sacrificio.  — ¿En 
QUÉ  pararán  estas  MISAS?  fr.  fam.  con  que 
so  expresa  el  temor  de  un  mal  resultado  en 
negocio  irregular.  —  La  misa,  dígala  el  cura. 
ref.  con  que  se  reprende  á  los  que  se  meten  á 
hablar  de  lo  que  no  entienden,  ó  á  hacer  ofi- 
cios que  no  son  de  su  profesión.—  No  entra 

EN  misa  la  campana,  Y  A  TODOS  LLAMA,  reí. 
contra  los  que  persuaden  á  otros  lo  que  ellos 
no  hacen.  —  No  saber  uno  de  la  misa  la 
MEDi.v.  fr.  fig.  y  fam.  Ignorar  una  cosa  ó  no 
poder  dar  razón  de  ella. —  Oír  misa.  fr.  Asis- 
tir y  estar  presente  á  ella.  —  Por  oír  misa  y 

DAR  cebada,  nunca   SE   PERDIÓ  JORNADA. 

ref.  con  que  se  advierte  que  el  cumplimiento 
de  la  obligación  ó  prudente  devoción  nunca  es 
impedimento  para  el  logro  de  lo  que  se  inten- 
ta justamente.  —  Quien  se  levanta  tarde. 
NI  OYE  misa  ni  to.ma  CARNE,  ref.  qué  repren- 
de á  los  perezosos  á  quienes  la  desidia  priva 
regularmente  de  los  frutos  que  podían  conse- 
guir con  la  diligencia.  —  Ser  misas  de  salud. 
fr.  fig.  con  que  por  desprecio  se  califican  las 
maldiciones  ó  malos  deseos  de  uno  contra  otro. 
—  Ya  se,  ó  te,  lo  dirán  de  misas,  fr.  fig.  y 
fam.  Allá  se,  ó  te,  lo  dirán  de  misas. 

Misa-cant-ano.  m. 

Cfr.  elim.  mi.'^a  y  cantar.  Suf.  -ano. 

SIGN.  —  1.  Clérigo  que  está  ordenado  de 
todas  órdenes  y  celebra  misa; 

Quando  alguno  me  convida,  No  es  á  banquetes  ni  ú 
fiestas,  Sino  á  los  Misaacantunos.  Para  que  yo  les  ofrez- 
ca. Quer.  Mus.  6.  Rom.  16. 

2.  Sacerdote  que  dice  ó  canta  la  priniem 
misa : 

Confessarse  deben  los  Christianos  ds  sus  pecados  á 
los  Clérigos  Missacii lítanos,   ¡'art .  i    Tít.  4.  1.  l'O. 

3.  Gorm.  Gallo,  1.*  acep. 

Mis-al.  adj. 

Cfr.  elim.  misa.  Suf.  -al. 

SIGN.  —  1.  Aplícase  al  libro  en  que  sé  con- 
tiene el  orden  y  modo  de  celebrar  la  misa. 
Ú.  m.  c,  s. : 

La  Iglesia  Griega  sigue  la  orden  del  Mussal  que  or- 
denó S.  Juan  Chrysóstomo;  y  la  Cathedral  de  MilAn 
usa  el  Missal  Ambrosiano.  lUcsr.  H.  Pout.  lib.  A.  cap.  I . 

2.  m.  Inipr.  Grado  de  letra  entre  peticano  y 
parangona. 


Mis-antrop-fa.  f. 

Cfr.  etim.  mlsámuopo.  Suf. 

SIGN. —  Calidad  de  misántropo. 


■(<(. 


Misantróp-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  elim.  misántropo.  Suf.  -ico. 
SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo  á  la  misan- 
tropía. 

Mis-ántropo.  m. 

ETIM.  —  Derívase  del  grg.  ¡xti  áveptoTccí, 
-o?,  -ov,  el  que  odia  á  los  hombres;  el  cual 
se  compone  de  ¡x-.a-,  derivado  del  verbo 
\í.>.<s-éM  =  O),  odiar,  que  desciende  á  su  vez 


3686 


MISAR 


MISER 


del  nombre  ixTao?,  -so?  =  cj?,  odio,  y  avOpwic- 
-cc,  -oj,  hombre  y  mujer.  Para  la  etim. 
de  \v.  z-zc  cfr.  mísero  y  para  la  de  avOpozo? 
cfr.  ANTROPÓFAGO.  De  !X'.7-db6pw-o?  des- 
cienden iJi'.c-avflctóTr-ía,  prim.  de  MIS-AN- 
TROPÍA  y  MISANTRÓPICO.  Cfr.  inglés  mi- 
san-thrope;  franc.  misantlirope ;  port. 
misánthropo ;  \la\.  misántropo ;  caí.  mi s- 
sántropo^  etc.  De  [^.Tco;,  so?  =  cj;,  odio, 
deriva  elpref. 'miso-  (cfr.).  Cfr.  antro- 
pología,  ANTROPOMORFISMO,   etC. 

SIGN.  —  El  que,  por  su  humor  tétrico  y  des- 
apacible con  tofios.  manifiesta  aversión  al  trato 
humano. 

Mis-ar.  n. 

Cfr.  etim.  misa.  Siif.  -ar. 
SIGN.  —  1.  fam.  Decir  misa. 
2.  fam.  Om  misa. 

Mis-ario.  m. 

Cfr.  elim.  misa.  Suf.  -ario. 

SIGN.  —  Acólito  ó  muchacho  que  se  tiene  en 
las  iglesias  para  ayudar  á  las  misas: 

Capilla  de  Mencla  de  Andrade,  advocación  de  S.  Pe- 
dro': tiene  tres  Capellanes,  un  Sacristán  y  un  Missario. 
Gil.'  Gom.  Th.  Sant.  cap.   1. 

Miscel-ánea.  f. 

Cfr.  etim.  misceláneo. 
SIGN.  —  1.  Mezcla,  unión  y  entrelejimiento 
de  unas  cosas  con  otras: 

Que  variamente  componían  una  confusa  miscelánea 
de  Españoles,  mestizos  y  mulatos.  Ce.s-2).  H.  Phel.  IV. 
lib.  5.  cap.  17. 

2.  Obra  ó  escrito  en  que  se  tratan  muchas 
materias  inconexas  y  mezcladas. 

Miscel-áneo,  anea.  adj. 
Cfr.  etim.  mecer.  Suf.  -éneo. 
SIGN. — Mixto,    vario,    «'ompucslo  do  cosas 
distintas  ó  de  géneros  diferente.s. 

Miserabil-ísimo,  fsima. 

Cfr.  elim.  miserahli;.  ¡Siif.  -¿simo. 

SIGN.  — adj.  sup.  de  Misrraülf. 

Miser-able.  adj. 

Cfr.  elim.  mísero.  Siif.  -ahle. 

SIGN.  —  1.  Avariento,  escaso  y  apocado. 
Ú.  1.  c.  B.: 

Siempre  el  ahorro  de  loa  mtsefables  es  como  el  cainl 
tiAf  de  Ion  perros,  que  nndan  dos  veces  la  Jornada  prl 
mero  que  su  mno  una.  Iturli.  Corr.  vlc.  f.  77 

2.    Ahiiti'lo,  HÍn   valor  ni   ÍUfM/a : 

Iban  estos  iiiijo-rahlr.i,  trocado  ya  el  nombre  de  sol- 
dados, en  el  rie  Indios  de  carKs,  con  el  bii^ntce  del  ejercí 
10.  SotiM.  H.  N.  E<p.  Ilb.  ó    cap.  JIJ. 

.').   Ueniüchado,  infeliz  : 

l<o  que  se  puede  asegurar  es,  que  el  estado  di>  Ins 
coMis  era  de  t4>do  punto  mUernlih-,  Mm-inn.  II.  KMp. 
lib.  O    cap.  '/¡. 

Miserable-mente,  ndv.  m. 

Cfr.  eliiíí.  Mi.>^i;iíAiu,K,  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  I.  l)»!Hgrnciaíl(i  y  lasliiiiOMniiientf! ; 
con  desdicha  <'.  íiifelicidti<l: 

A  unos  mensaKrros  que  trahian  avisos  dn  Córdoba, 
!••  cortaron  las  manos  y  los  enviaron  assí  mlurvnhli' 
mente  tratados.  Ávihr.  Mor.  Ilb.  H    cup   4i. 


2.    Escasamente;    con    avaricia,   poquedad 
miseria. 

Misera-ción.  f. 

(]fr.  elim.  mísero.  Suf.  -ción. 
SIGN.  —  Misericordia. 

Misera-ico,  ica.  adj. 
Cfr.*'etim.  meseraico. 
SIGN. —  Zoo/.  Meseraico. 

Mis  era-mente,  adv.  m. 

Cfr.  elim.  mísero.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  Miserableme.ntr: 

Quiere  ei  Cielo  que  de.scubra.  No  sé  que  fábrica  |i 
bre,  Que  entre  esplendores  de  augusta.  A  pesar  del  tlemv 
vive  Mi.seramertle  caduca.  Cald.  Com.  Conde  Lui  i 
Joru.   1. 

Miser-andO)  anda.  adj. 
Cfr.  elim.  mísero.  Suf.  -ando. 

.SIGN.  —  Digno  de  miseración. 

Miser-ear.  n. 

Cfr.  elim.  mísero    Suf.  -ear. 

SIGN.  —  fam.  Poi  tnrse  ó  gastar  con  e.scasi'j 
y  miseria. 

Miser-ere.  m. 

Cfr.  elim.  mísero. 

SIGN.  —  1.  Salmo  cincuenta,  que  enipiex^ 
con  esta  palabra.  —  (]anto  solemne  que  se  haii 
del  mismo  en  las  tinieblas  de  la  semana  aanlj 

2.  Fiesta  ó  función  que  se  hace  en  eiiare8ir| 
ó   alguna    imagen    de   Cristo,  por   cantarse 
ella  dicho  salmo. 

3.  Mpd.  ÍLEO. 


Miser-ia.  f. 

Cfr.  elim.  MÍSERO.  Suf.  -ia. 

SIGN.  —  1.   Desgracia,  trabajo,  infortunioí 
De  ánimo  cobarde  y  sin  brio  es  llorar  las  deíigrací 
y  miserias.  Marian.  Hist.  Esp.  lib.  J.  cap.  IS. 

2.  Estrechez,  falla  de  lo  necesario  paro" 
sustento  ú  otra  cosa;  pobreza  extremada; 

Qué  me  respondes?  Si  ves  De  una  parte  mi  niisti 
Y  de  otra  mi  sentimiento...?  Vald.  Com.  El  Rran.jl 
de  Fez.  Jorn.  í!.  "  j 

3.  Avaricia,  mezquindad  y  demasiada  parilj 
monia: 

La  forma    que  ba  de   guardar  esta  .virtud,  es,  que 
todo    con  moderación,   más    no  con   miseria.  -VíiMitfWI 
OI)r.  y  Dias.  cap.  21. 

4.  Plaga  pedicular  producida  de  ordinarjj 
por  el  sumo  desaseo  de  la  persona  á  qiii" 
mortiüca. 

5.  íig.  y  fam.  Cosa  corta.  Me  enrió  una  í 
seria. 

/«'/•.  //  /?í//'.  —  Comerse  uno  de  miser 
fig.  y  fam.    Padecer  gran  pobreza  y  v' 
Herablemenle. 

Miseri-cord-ia.  f. 
Cfr.  elim.  miserere. 

.SIGN.  —  N'iilud  (iiití  inclina  el  ánimo  tí 
pailccerso  de  los  triibiijos   y   miseiia.s  njenol, 

ha  nilneríriirt/lii,  Hcjíúii  San  HiihIIIc,  pm  una  »fle(^ 
del  ánimo  para  con  n<|uell(iH  que  eHtAn  nlllKidoM  con  I 
Kiin  trabajo,  del  cuerpo  ó  del  alma.  .Mermih.  OUtl 
Días.  cap.  is. 

Misericordiosa-mente.  adv.  in. 

Cfr  cliin.  MiSKRicdKhioso.  Swí.  -menl 


MISER 


MISIO 


3687 


;GN.  —  Piadosamente;  con  misericordia  y 
;lfiencia  : 

dándose  llanamente  á  merced  de  su  Magestad,  hol- 
rai  (le  ser  su  intercessor,  para  que  se  liuviesse  )¡iUe- 
.lr//iiií'(nn''iilr  con  eWoa.  Mariii.  Rebel.  lib.  ">.  cap   15. 

ilisericordi-oso,  osa.  adj. 

¡fr.  eliin.  miseuicordia.  Suf.  -o^o. 

¡GN.  —  Dícese  del  que  se  conduele  y^  ias- 
in  de  los  trabajos  y  miserias  ajenas.    Úsase 

. '  s.: 

que  es  verdaderamente  )iii.sericor//¡os  •,  no  se  verá 
ni-able...  Xlercnib.  Obr,  y  Días.  cap.  4'2. 

lí-s-ero,   era.  adj. 

,T1M.  —  Del  lat.  mis-er,  -era,  -erum, 
TI  erable,  infeliz,  desdichado,  digno  de 
soipnsión,  triste,  deplorable.  Sírvele  de 
jee  la  raíz  mi-,  herir,  llagar,  quebran- 
a  ofender,  lastimar,  dañar,  hacer  mal; 
ittruir,  arruinar,  desolar,  deshacer: 
ininarse,  perderse;  la  cual  se  ampli- 
k  en  Mi-s-,  contender,  pelear,  lidiar, 
u  lar  contra  alguno.  Gfr.  skt.  Tt[,  echar. 
irDJar,  tirar,  lanzar,  derribar  al  suelo; 
fTÍ[  ,  misil,  contender,   lidiar,    resistii-, 

•e.iazar,  repeler,  oponerse.  Gfr.  grg.  ¡^.T-a- 

»;|o?  =  ou;,  odio  (  cfr.  MIS-ÁNTROPO) ;    \J.>.- 

■c^o)  =  (O,  odiar,  detestar,  aborrecer; 
wfapYc?.  -s?.  -sv,  el  que  detesta,  aborrece 
jifrabajo  (cfr.  etim.  -epY-c?,  de  e'pYov,  -cu, 
)la,  trabajo,  en  di{amat-urg-o),  etc. 
Eínológ.  MÍ-s-EHo  significa  ofendido, 
'aimado,  dañado,  a/Tuinado,  desola- 
i(  etc.  De  mise/'  descienden  :  miser-a- 
-i'is,  -bile,  prim.  de  misera-ble,  de 
icide  se  derivan  miserable-mente  y 
a  F.tíABii.-ísiMO  (cfr.  suf.  -i.simoj;  mi- 
iea-tio,  -íion-is,  -íion-em,  primit.  de 
^iera-ción;  miser-eri  (v.  dep.),  com- 
etí ecer,  tener  misericordia,  compasión; 
JrJonde  miser-ere  (imperativo,  2."*  per- 
sea, sing. )  ten  compasión,  prim.  de 
*rf  krere;  misei'-andus,  -anda,  -andiini 
[[rt.  f.  pas. ),  digno  de  lástima;  prim. 
tlíMiSER-ANDo ;  misei'-ia,  -ae,  prim.  de 
meria;  miseri-cor-s,  -cord-is,  miseri- 
3(dioso,  clemente,  compasivo,  piadoso 
Icinpueslo  de  miser-,  desdichado  y 
cc,cordis,  corazón,  ánimo,  espíritu ;  cuya 
Bln.  cfr.  en  COR,  L'^aceji.  y  cordial.  IlH- 
mlóg.  significa  cora::ón  que  favorece 
á  )s  míseros,  inclinado  á  los  desdicha- 
di,  compasivo);  primit.  de  miseri-cor- 
dh  -ae,  -am,  de  donde  el  ésp.  mise- 
Rí'.ORD-iA  =  corazón  piadoso,  favorable 
ííios  miseros;  |)rimit.  de  miserigor- 
D  )So  y  éste  de  misericordiosa-mente; 
n\er-runus,  -rima,  -rimum  (^''^niiser- 


-iimus  y  por  asimilación  miser-rimus), 
primit.  de  misér-rimo  (para  la  etim.  del 
suf.  de  su|)erl.  -timus  cfr.  ínter,  ínti- 
mo). De  mísero  descienden  miser-ear 
y  misera-mente.  Le  corresponden:  ingl. 
miser,  ini^er,  misard;  med.  ingl.  miser, 
meser ;  franc.  ant.  miser;  port.  mísero; 
ital.  mísero,  etc.  Cfr.  misericordioso,  mi- 
serable, etc. 

SIGN.  —  MiSF.nABLn:.  Ú.  t.  e.  s.: 

Aunque  aquel  era  desventurado  y  niiscvo,  por  ventura 
taparla  con  otro  peor.  lAizar.    Tuvni.  cap.  4. 

Mis-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  misa.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  1.  fam.  Aplícase  á  la  persona  que 
gusta  de  oir  muchas  misas. 

2.  fam  Dícese  del  sacerdote  que  celebra  mu- 
chas  misas. 

Mis-ér-rimo,  rima. 

Cfr.  etim.  mísero.  Suf.  -rimo. 
SIGN.  —  adj.  sup.  de  Mísero: 

El  trape  les  debrla  hacer  odiosa  la  .soberbia;  inas 
puesta  la  consideración  en  lo  íntimo,  olvidan  los  ma.s 
DI isérrihios  na  úeannde-A  y  liambrp.    J'ii/iwi:  Pas.  Al.  1. 

Misi-o,  a.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  mijsius,  -a,  -um,  per- 
teneciente á  la  Misia;  derivado  de  My- 
sia,  -ae,  Misia  mayor  y  menor,  región 
del  Asia  Menor;  de  donda  también 
mysii,  -orum,  los  naturales  de  Misia, 
escrito  también  mysi,  -orum.  Todas  es- 
tas palabras  están  trascritas  del  griego. 
Cfr.  [;,jj-i5(;,  ía,  (i)v,  misio;  ¡xuasí,  oiv,  los 
misios,  naturales  de  Misia;  Muaía,  -a?, 
la  Misia.  Deiívase  Mjj-ía  del  nombre 
\}.\)^,  [xuó;,  almeja,  molusco;  lat.  rnys, 
myos,  ostra,  nácar  que  produce  las  per- 
las; cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  MÚSCULO.  Díjose  así  ¡lorque  la  Misia 
estaba  rodeada  de  ríos  y  mares,  como 
la  Propóntide  ó  mar  de  Mármora,  el 
Helesponto,  y  el  Egeo,  donde  abunda- 
ban mariscos  y  peces  de  toda  clase.  Cfr. 
franc.  Mysie;  ital.  Misia,  etc. 

SING.  —  1.  Natural  de  Misia.    Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  región  de  Asia  an- 
tigua. 

Misi-ón.  f. 

ETIM. —  Del  lat.  missio, -onis, -onem, 
misión,  el  acto  de  enviar,  licencia,  des- 
l)edida;  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  menta.  Elimológ.  significa  acción 
de  enviar.  De  misión  descienden  mi- 
siON-ARio  y  MISI0N-ER0,  y  de  missus,  -sa, 
-sum,  prim.  de  misión,  deriva  misi-vo. 
Gfr.  ingl.  mission,  missionary ;  franc. 
mission,  missionnaire ;  j^ort.  missao,  mis- 


3688 


MISIO 


MISTE 


sionario,  missionar;  ital.  missione,  mis- 
fiionario ;  prov.  inessio;  cat.  missió,  mi- 
sioner,  etc.   Gfr.  misa,  meter,  etc. 
SIGN.  —  1.   Acción  de  enviar: 

...  tenia  ordenado  que  ninguno  pudiesse  aer  enviado, 
sin  que  enviassen  con  él  la  causa  de  su  >»/.wí';/}.  Solnr;. 
Pol.  lib.  4.  cap    27. 

2.  Poder,  facultad  que  se  da  á  una  persona 
de  ir  á  desempeñar  algún  cometido  ó  de  hacer 
alguna   cosa. 

3.  Salida,  jornada  ó  peregrinación   que   lin- 
een   los    religiosos    y    varones    apostólicos    de 
pueblo  en  pueblo  ó  de  provincia  en  provincia,  •■ 
predicando  el  Evangelio:  | 

La  Congregación  de  Italia  parece  que  ha  tomado  á  su  i 
cuenta  el  servir  á  la  Iglesia,  liaciendo  algunas  Missione"  ^ 
á  la  disposición  del  Pontífice.  i)(fí'.  Hist.  Pont..tom.  4.  I 
V.  L.  XI,  cap.   4. 

4.  Serie  ó  conjunto  de  sermones  fervorosos 
que  predican  los  misioneros  y  varones  apostó- 
licos en  las  peregrinaciones  evangélicas. 

5.  Cada  uno  de  estos  sermones  ó  actos.  Voi/ 

á    la   MISIÓN. 

6.  Comisión  temporal  dada  por  un  gobierno 
á  un  diplomático  ó  agente  especial  para  de- 
terminado fin. 

7.  Tierra,  provincia  ó  reino  en  que  predican 
los  misioneros. 

8.  Lo  que  se  señala  á  los  segadores  para  sus- 
tento, de  pan,  carne  y  vino,  por  cierta  cantidad 
de  trabajo  ó  tiempo. 

9.  ant.  Gasto,  costa  ó  expensa  que  se  hace 
en  una  cosa. 

Mision-ario.  iii. 

Gfr.  etira.  mlsión.  Suf.  -ario. 

SIGN.  —  1.  Misionero: 

A  eütn  sazón  se  habían  juntado  en  este  Convento  Re- 
ligiosos de  diversas  Provincias  Missionarios,  para  em- 
l>arcar.<íe  á  regiones  de  los  infieles.  Corn.  Cliron.  tom. 
1.  lib.  5.  cap.  45. 

2.  Persona  enviada  de  una  parte  á  otra  con 
un  encargo.  La  diputación  //  ciudad  despedían 
MISIONARIOS  ó  embajadores. 

Mision-ero.  in. 

Gfr.  etim.  misión.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  1.  Predicador_evangélico  que  hace 
misiones. 

2.  ICclesióstico  que  en  tierra  de  infieles  en- 
eeña  y  predica  nuestra  santa  religión. 

Mis-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  elim.  misión.  Suf.  -ico.  ] 

SIGN.  —  Aplicutie  al  papel,  billete  ó  carta  que  •• 

se  envia  á  uno.   Ú.  m.  c.  b.  f.  I 

Mis-mo,  ma.  adj. 

I'^TIM.  -  Kn  lo.s  leuí^uu.s  iieo-iolinas  se 
iiQJIan  las  diferentes  formas  siguientes  : 
ant.  porl.  medes;  prov.  mcdein,  metéis, 
medeps,  que  descienden  del  lal.  meí-ipse, 
meí-ipsum  (per  mi  inei-eis  =  jat.  per 
me-mel  ípsum  =  por  mí  mismoj,  se 
meséis  (=  lol.  se-mel  ¡psum).  La  for- 
ma superlativa  es  en  prov.  smeíettsutn, 
de  donde  medenme;  franc.  ant.  mei'sme, 
moderno  meme;  esp.  ant.  meismo,  mod. 
minmo;   porl.   mesmo;   ílal.   tneddüimo; 


reto-rum.,  venec.  y  piamonl.  mede/n 
meden,  etc.  De  met-ipaimuíi^  compues 
del  suf.  niel-  (resto  de  er/o-met,  me-mi 
se-metj,  abreviado  del  superlativo  /?/, 
-ipsissimus,  por  ser  la  palabra  muy  I; 
ga,  descienden:  ital.  medesimo;  pi 
medesme,  meesme,  mei-me;  franc.  ai 
mei'sme,  mod.  méme;  esp.  mismo;  poi 
mesmo,  etc.  El  sufijo  -mei  solo  se  ti 
duce  en  franc.  por  .mismo,  como :  ego-im 
mi/ü-met,  me-met^  nos-met,  vos-met^  n 
bis-met,  vobis-met,  ele  ;  yo  mismo,  á  i 
mismo,  nosoti'os  mismos,  vosoíi-os  m. 
mos,  á  nosotros  mismos,  á  vosotros  m. 
nios.  Para  la  etim.  de  ipse,  ipsa,  ips!¡ 

cfr.    ESE,   ESA,    ESO. 

SIGN.  —  1.  Denota    ser    una  persona  ó  . 
la  propia  que  se  ha  visto  ó  de  que  se  hace 
rito,    y    no   otra.     Este  pobre  es    el   mism 
(juien    ayer   socorrí;   esa   espada  es  la  mi- 
que  siriñó  á  mi  padre: 

Degolláronle  en  la  misma  plaza  que  á  su  piídrc 
mismo  verdugo  que  á  su  padre.  Inc.  Garc.  Con»,  i 
2.  lib.  3.  cap.  18. 

2.  Semejante  ó  igual.  De  la  misma  naii 
le^a,  del  mismo  color: 

El  quarto  donde  se  aposentó  el  Duque  de  Alba,  e> 
ricamente  aderezado  con  tapicería  de  sedas  y  tela 
oro  y  camas  de  lo  niisjxo.  Calr.  viaj.   fol.  líJ. 

3.  Por   pleonasmo  se  añade   á   los  prono 
bres  personales    y   á  algunos    adverbios   p 
dar  más  aseveración  y  energía    á    lo   que 
dice.    Yo  MISMO  lo  haré;   ella  misma  se  t> 
dcna;   hotj  mis.mo  le  tere;   aquí  mismo  te 
pero. 

4.  Asi  MISMO,   m.  adv.  Asimismo. 

Miso-,  pref. 
Cfr.  etim.  mis-ántropo. 
SIGN.  —  Aversión,  odio,  contrariedad,  repi^ 
nancia. 

Mista-mente,  adv.  m. 

Gfr.  etim.  misto.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  For.    MiXTAMFNTF. 

Mistar,  a. 

Gfr.  etim.  musitar. 

SIGN.  —  Musitar.  Ú.  m.  con  negación. 

Mistela,  f. 

Gfr.  etim.  mixtela. 

SIGN.  —  MiXTRl.A. 


Misteri-al.  arVj. 
í]fr.  etim.  mistukio.  Suf. 
SIGN.  — ant.  Mi.stkrio90. 


■al. 


Misterial-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  mi.sticiiial.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  ant.  Mistkriosamrnti.. 

Mister-io.  m. 

KTIM.  -Del  lal.  mj/ster  -iuni.  -//(it 
usado    en   plur.  mijsteria,  -oriun),  m| 
lerio,  cosa  sagrada,  oculta;  en  plur.  fl<| 


MISTE 


MISTI 


3689 


t5  de  los  atenienses  y  romanos  en 
Ijnor  de  Ceres;  trascripción  del  grg. 
¡jrtíjp-tov,  -ícu,  nnisterio,  secreto,  cosa  sa- 
cada; el  cual  se  deriva  del  nombre 
J-Tvíp,  -vJ?o;,  y  éste  de  i^^ty;;,  -oj,  iniciado, 
sserdote  que  preside  las  iniciaciones, 
\  [ji.Ú7r.;,  -i5o;,  iniciada,  sacerdotisa  que 
feside  las  iniciaciones.  Derívase  [jlj-(7-tyj? 
t  p-Tj-Ji-í,  -ew;,  iniciación,  que  desciende 
¿I  verbo  [/.u-é-w  =  ¿i,  iniciar  en  los  mis- 
t'ios,  cuyo  primitivo  es  ¡xj-w,  cerrar  la 
lea,  ó  los  ojos,  callar.  Sirve  de  base 
{i;j.J-o)  la  raíz  \>.^-,  de  la  primitiva  mu-, 
^ir,  liar,  ligar;  afirmar,  asegurar;  ce- 
i3r,  estrechar;  cuya  aplicación  cfr.  en 

MDO,  MURO,  MIOPE.    EtimolÓg.    MISTERIO 

5,mifica  lo  que  está  oculto,  que  se  calla, 
í-e  no  se  puede  recelar,  que  está  en  se- 
ceío.  De  [xúa-iY];,  sacerdote  jque  preside  ji 
í'os  misterios,  se  deriva  [j.u5x-ty.¿i:,  -v^,  -óv, 
tíscrito  en  latín  myst-tcus,  -ica,  -icum, 
í  donde  descienden  místico,  1.»  y  mís- 
1í:a,  primitivos  de  misticón,  mistic-is- 
, »)  y  mística-mente;  de  mysterium  se 
driva  mysteri-osus,  -osa,  -osum,  prim. 
¿i  MISTERI-0S0  y  éste  de  misteriosa- 
mente; de  misterio  desciende  miste- 
i-AL  y  misterial-mente.  Le  corres- 
f^nden:  ingl.  mysíery,  mystic;  med. 
iglmysterie ;  franc.  mystére,  mystique; 
prt.  mysterio,  mysttco;  ital.  misterio, 
éistico;  prov.  mysteri,  mystic^  mistic; 
( t.  misteri,  mistich,  -ca,  etc.  Cfr.  mio- 
:a,  miosis,  etc. 

SIGN.  —  1.  Arcano  ó  cosa  secreta  en  cual- 
(ier  religión: 

Si  Dios,  noble  señor  no  os  revelara,    El  misterio  Di- 

]io  ¿qué  hombre  hubiera,  De  tal  valor  y  de  virtud  tan 

I  ra,  Que  ser  en  daño  suyo  no  creyera?    Vald.   S.  Jos. 

\n.  n.  Oct.  18. 
!  2.  En  la  religión  verdadera,  cosa  inaccesible 
f  jla  razón  y  que  debe  ser  objeto  de  fe. 
>  3.  Cualquier  cosa  arcana  ó  muy  recóndita, 
'  je  no  se  puede  comprender  ó  explicar. 
'  [4.  Negocio  secreto  ó  muy  reservado. 

|5.  Cada  uno  de  los  pasos  de  la  sagrada  vida, 
sión  y  muerte  de  Nuestro  Señor  Jesucristo, 
ando  se  consideran  con  separación.  Los  Mis- 

';rios  del  Rosario. 

6.  Cualquier  paso  de  éstos  ó  de  la  Sagrada 
5critura,  cuando   se    representan  con  imáge- 

!S. 

7.  pl.  Ceremonias  secretas  del  culto  de  algu- 
18  falsas  divinidades. 

Fr.  y  Refr. —  Hablar  uno  DI^  misterio,  fr. 
ablar  cautelosa  y  reservadamente,  ó  afectar 
'scuridad  en  lo  que  se  dice,  para  dar  en  quo 
itender  y  que   discurrir    á    los    que    oyen.  — 

ACER  uno   MISTERIO,    fr.    HaBLAR    DE    MISTE- 

0.  —  No  SER  una  cosa  sin  misterio,  fr.  fig, 
o  haber  sido  hecha  por  acaso  y  sin  preme- 
tación,  sino  con  motivos  justos  y  reservá- 
is. 


Sin.  —  Misterio.  —  Secreto. 

Misterio  significa  la  cautela,  reserva  ú  obscuridad 
con  que  manifestamos  un  pensamiento  ó  participamos 
una  cosa  reservada  para  dar  que  entender  y  que  discu- 
rrir á  los  que  nos  oyen.  Secreto  es  el  silencio  cuidadoso 
de  no  revelar  ni  descubrir  lo  que  conviene  que  esté 
oculto.  Estas  palabras  se  diferencian  en  que  el  misterio 
es  un  modo  de  hablar,  y  el  secreto  un  medio  de  callar 
lo  que  nos  conviene.  Se  guarda  un  secreto  siempre  y 
cuando,  resistiéndonos  á  las  sugestiones  de  los  que  po- 
nen á  prueba  nuestro  silencio  meditado,  no  manifesta- 
mos el  hecho  ó  la  idea  que  nos  puede  perjudicar.  Se 
guarda  misterio,  cuando  enunciamos  con  palabras  y  ma- 
neras cautelosas  lo  que  debíamos  callar. 

El  secreto  es  una  virtud:  el  misterio  una  debilidad. 
El  secreto  es  propio  de  los  hombres  de  carácter:  el 
misterio  de  las  personas  que  pueden  seducirse  con  fa- 
cilidad. 

En  el  viisterio  se  habla.    En  el  secreto  se  calla. 

Misteriosa-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  misterioso.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  Secreta  y  escondidamente;  con  mis- 
terio: 

Retiróla  misteriosamente  de  los  Españoles  y  encar- 
gando el  secreto  con  lo  mismo  que  recataba  la  voz,  em- 
pezó á  condolerse  de  su  esclavitud.  Solis;  Hist.  N.  Esp. 
lib.  3.  cap.  6. 

Misteri-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  misterio.  Suf.  -oso. 

SIGN.  —  1.  Que  encierra  ó  incluye  en  sí  mis- 
terio: 

Pero  en  María,  mysterioso  mar,  entran  todos  los  ríos 
de  las  gracias  y  redundan  en  nosotros.  Ribad.  Fl.  Sane. 
F.  D.  N.  de  Maria. 

2.  Aplícase  al  que  hace  misterios  y  da  á  en- 
tender cosas  recónditas  donde  no  las  hay. 

Sin.  —  Misterioso.  —  Místico. 

Misterioso  es  lo  que  contiene  algún  misterio,  algiín 
secreto,  algiin  sentido  oculto.  Místico  lo  que  es  figura- 
do, alegórico.  La  primera  de  estas  dos  palabras  perte- 
nece al  lenguaje  comiin,  la  segunda  al  estilo  religioso. 

El  hombre  misterioso  es  el  que  afecta  tener  secretos : 
se  llama  sentido  místico  una  explicación  alegórica  de 
un  acontecimiento,  de  un  pasaje,  de  un  discurso,  de  la 
Escritura. 

Mistico  significa  también  el  que  hace  nuevos  descu 
brimientos  sobre   las   materias  de  devoción   y  sobre  la 
espiritualidad.    Autor  mistico;  libro  mistico. 

En  este  sentido  se  le  emplea  también  como  sustanti- 
vo:  este  sujeto  es  un  gran  mistico! 

Mística,  f. 

Cfr.  etim.  místico,  2». 

SIGN.  —  Parte  de  la  teología  que  trata  de  la 
vida  espiritual  y  contemplativa,  y  del  conoci- 
miento y  dirección  de  los  espíritus: 

El  Santo  Fral  Gil,  con  ser  un  Varón  tan  eminente  y 
un  Oráculo  de  la  Mi/stica,  el  tiempo  que  vivió  en  com- 
pañía de  Frai  Junípero,  comunicaba  con  él  solo  las  cosas 
más  arduas  de  su  espíritu.  Corn.  Chron.  tomo  1.  lib.  tí. 
cap.  25. 

Mística-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  místico.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  1.  De  un  modo  místico. 

2.  Figurada  ó  misteriosamente: 

En  el  alcázar  Real  de  su  pecho,  que  es  el  castillo  de 
que  habla  mysticamente  el  Evangelio.  M.  Ayal.  Serm. 
tom.  1.  pl.  261. 

3.  Espiritualmente. 

Mistic-ismo.  m. 
Cfr.  etim.  místico.  Suf.  -ismo. 
SIGN.  —  1.   Estado  de  la  persona  que  se  de- 
dica mucho  á  Dios  ó  á  las  cosas  espirituales. 
2.    Doctrina  religiosa  ó  filosófica  que  enseña 

M.  Calandrelli.  330 


3690 


MISTI 


MITAY 


la  comunicación  inmediata  y  directa  entre  el 
hombre  y  la  divinidad,  en  la  visión  intuitiva  ó 
en  el  éxtasis. 

Místico,  m. 

ETIM.  —  Del  árabe  mista/i,  musattah 
ó  mogátah,  barca  armada.  Catalán  mes- 
íech. 

SIGN.  —  Embarcación  costanera  de  dos  ve- 
las, que  se  usa  en  el  Mediterráneo. 

Míst-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  elim.  misterio. 

SIGN.  —  1.  Que  incluye  misterio  ó  razón 
oculta: 

Este  globo  le  tendrá  sobre  sus  hombros  (  como  Sagra- 
fio  Atlante  deste  mystico  Cielo)  el  glorioso  Patriarcha 
San  Bruno.  Palom.  Mas.  Pict.  lib.  9.  cap.  12.  §.  1. 

2.  Perteneciente  á  la  mística. 

3.  Que  se  dedica  á  la  vida  espiritual.  Úsase 
t.  c.  s. 

4.  Que  escribe  ó  trata  de  mística.  U.  t.  c.  s. 

Mistic-6n,  ona.  adj. 
Cfr.  etim.  místico.  Suf.  -ón. 
SIGN.  —  íam.  Que  afecta  mística  y  santidad. 
Ú.  t.  c.  s. 

Misti  fori. 

Cfr.  etim.  mistifori. 
SIGN.  — loe.  lat.  MixTi  fori. 

Misti-fori.  m. 

Cfr.  etim.  MixTiFORi. 

SIGN.  —  MiXTIFORI. 

Misti-lín-eo,  ea.  adj. 
Cfr.  elim.  mixtilíneo. 
SIGN.  —  Geoiii.  Mixtilíneo. 

Mistión,  f. 

Cfr.  elim.  mixtión. 
SIGN.  —  Mixtión. 

Mis-to,  ta.  adj. 
Cfr.  elim.  .mixtíj. 
SIGN. -Mixto.  Ú.  t.  c.  s. 

Mistr-al.  adj. 

Cfr.  elim.  minstk.al  y  maestral. 

SIGN.  —  Minstral.    Ú.  t.  c.  s. 

Mistura,  f. 

Cfr.  elim.  mixtura. 

.SIGN.  —  Mixtura. 

Mistur-ar.  a. 

(^fr.  elim.  mi.xtlrah. 
SIGN.  —  Mixturar. 

Mistur-ero,  era.  adj. 

i'ÁV.    elim.    .Mi.XTIKEUO. 

SIGN.  —  Mixturero.   Ú,  t.  c.  s. 

Mita.  f. 

ETIM. —  Del  quícbuQ  miL'a,  que  sig- 
nifica:  1."  vez;  2,"  Hervido  forzado  de 


los  Indios  á  los  prefectos  y  curas.  Cfr. 
mifo,  mií'a,  á  cada  paso,  á  menudo; 
mit'akey,  el  que  me  sirve  á  su  vez; 
mit'a  runa^  ios  mitayos  (cfr.  esta  pa- 
labra derivada  de  mit'a;  mit'aymi  chai- 
mu,  me  viene  mi  vez,   mi  turno,  etc.). 

Cfr.   MITAYO. 

SIGN.  —  1.  Repartimiento  que  en  Amériei 
se  hacía  por  sorteo  en  los  pueblos  de  indio;; 
para  sacar  el  número  correspondiente  de  ve- 
cinos que  debían  emplearse  en  los  trabajo.' 
públicos. 

2.   Tributo  que  pagaban  los  indios  del  Perú 

Mitad,  f. 

ETIM.  — Del  lat.  medie-tas,  -tat-is 
-tat-em,  de  donde  derivan  meitad  ( = 
*meietad,  prov.  meytat)^  mayetad,  mi 
tad;  el  cual  desciende  del  lat.  medias 
-a,  -um,  cuya  etim.  cfr.  en  medio:  suf 
-tat-.  Cfr.  Cicer. :  bina  media,  vix  eniíi 
audeo  dicere  medietates.  Le  correspoii 
den:  franc.  moitié;  prov.  meytat;  ital 
medietá,  =  medietade,  medietate,  meta 
cat.  meytat,  mitat;  borg.  mitié;  port 
metade;  franc.  ant.  meitiet,  etc.  Cfr.  me 

DIANO,   MEDIOCRE,    etC. 

SIGN.  —  1.  Cada  una  de  las  dos  partes  igiin 
les  en  que  se  divide  un  todo: 

Pagaban  los  pueblos  la  mitad  y  otra  mitad  el  Rev 
Mentí.  Guerr.  Gran.  lib.  1.  núm.  12. 

2.  Medio,  5*  acep. 
.  3.  Cara  mitad,   fam.    Consorte,  2.'  acci 
U.  m.  con  algún  pronombre   posesivo. 

Fr.  II  iíe//-.  —  Enga5íarse  kn  la  mitad  dI 
su  JUSTO  precio,  fr.  fig.  Padecer  mucho  ei)| 
gaño.  —  La  mitad  del  a.no,  con  arte  y  en| 

GAÍÑO,  Y  la  otra  PARTE,  CON  ENGA.ÑO  V  ARTEJI 

reí.  que  denota  el  modo  de  vivir  de  algunoij 
que,  sin  tener  cosa  propia,  ganan  y  campa] 
en  fuerza  de  su  habilidad  y  maña.  —  La  mitA'I 
V  OTRO  TANTO,  expr.  fam.  que  se  usa  para  ejlf 
cusarse  de  responder  derechamente  a  lo  que  sl| 
pregunta,  especialmente  hablando  de  cantidt 
ó  número.  —  Mentir  por  la  mitad  de  l¡| 
RARBA.  fr.  fig.  y  fam.  Mentir  con  descoro.j 
Mitad  y  mitad,  m.  adv.  Por  partes  igua^" 
—  Plantar,  ó  poner,  á  uno  en  mitad 
arroyo,  fr.  fig.  y  fam.  Plantarle,  ó  ponrI 

LE,    EN    LA   i:ALLE. 

Mitán,  m. 

ETIM. —  Deriva  del  árabe  mata'a¿ 
con  la  agregación  de  la  n  eufónica, 
ta'an^  lela  de  vestido;  como  de  as-sai 
derivóse  azacán  (cfr.).  «Jtem  que 
jubones  que  se  hizieren  de  fuslünj 
mitán  y  malbasinu,  que  les  echen  li( 
(;os  nuevos  ».  Ürd.  de  Gran.  Til.  111.  0( 
de  los  JUbe.teros,  íol.  223. 

SIGN.  —  Holandilla,  1.' acep. 

Mit-ayo.  m. 

Cfr.  elim.  mita.  Suf.  -ayo. 

^\ 


MITIC 


MITOL 


3691 


i'GN.  —  !•  Indio  que  en  América  daban  por 
soeo  y  repartimiento  los  pueblos  para  el  tra- 
ba^' 

I  Indio  que  llevaba  lo  recaudado  de  la  mita- 

lít-ico,  ica.  adj. 

,;fr.  etim.  mito.  Suf.  -ico. 

llGN.  —  Perteneciente  ó  relativo  al  mito. 

litiga-ción.  f. 
fr.  etim.  mitkíar.  Suf.  -ción. 
IGN.  —  Acción  y  efecto  de  mitigar  ó  miti- 
ga e. 

iitiga-dor,  dora.  adj. 

Ifr.  etim.  mitigar.  Suf.  -dor. 

IGN.  —  Que  mitiga.  Ú.  t.  c  s. 

/litig-ante. 

:fr.  etim.  mitigar.  Suf.  -ante. 
CiN.  —  p.  a.  de  Mitigar.  Que  mitiga. 

lit-igar.  a. 

TÍM.  — Del  lat.  nii¿-ig-afe,',m'ú\gav, 
oi,ansar,  aplacar,*  suavizar,  ablandar, 
mderar  el  rigor;  el  cual  se  compone 
di  mit-y  abreviado  de  mitis^  -is,  -em, 
SI  ve,  dulce,  tratable,  humano,  Ibenig- 
nc  tranquilo,  sosegado,  maduro,  tierno; 
era  etim.  cfr.  en  mutuo,  y  el  verbo 
a<ere  (cuya  -a-  se  cambia  en  -/-  en 
C(nposiciün,  como  en  ex-ig-ere,  prim. 
d(  EXIGIR,  trans-ig-ere,  prim.  de  tran- 
s-i-iR),  hacer,  tratar,  llevar,  guiar;  cuya 
Bln.  cfr.  en  ag-ir.  Étimológ.  mit-ig-ar 
siiiifica  hacer  suaoe^  dulce,  tierno,  be- 
n,no;  volver  tratable^  humano,  etc.  De 
MMG-ARE  descienden:  mitiga-tiOy-tion- 
'ii  -iion-em,  primit.  de  mitiga-ción; 
m¡ig-a-tor,  -tor-is,  -tor-ein,  primit.  de 
M'iga-dor;  mitig-ans,  -ant-is,  -ant-ein 
(¡rt.  pres.),  prim.  de  mitig-ante;  mi- 
tnt-iüusy  -iva,  -ivurn,  prim.  de  mitiga- 
tivo y  miíigaí-orius,  -oria,  -orium, 
PiiTi.  de  mitigat-orio.  Le  corresponden: 
ii  I.  miiigale;  ital.  mitigare;  port.  mi- 
ii'xr;  franc.  mitiger;  cát.  mitigar,  etc. 

C.  MUTUAL,  MUTUANTE,   etC. 

'GN. —  Moderar,  aplacar,  disminuir  ó  sua- 
viir  una  cosa  rigurosa  ó  áspera.    Ú.  t.  c.  r.: 

o  faltéis  á  quien  oa  ama,  pues  por  vos  ha  de  crecer 
y  imyarsc  el  tormento  que  causa  el  amado  al  alma 
<1'  le  desea.  Santa  Ter.  Exclam.  15. 

■IN.  —  Mitujar.  —  Moderar.  —  Aplacar. 

stos  ires  palabras  se  distinguen  en  que  mitigar  es 
reunir  el  ripor  y  acerbidad  de  alguna  cosa;  moderar 
e  iinpiar,  ajustar  ó  arreglar  las  acciones  evitando  los 
ej.ios;  y  aplacar  es  amansar  y  suavizar  los  males  que 
Bterivan  de  este  ó  aquel  objeto.  Mitigar  se  aplica  en 
•aaoleucias  que  afectan  nuestra  sensibilidad  ;  moderar 
«  «Üf^?  relación  á  nuestras  acciones,  y  aplacar  con 
Kiecto  á  los  males  que  están  fuera  de  nuestro  domi- 
l  .Jf*"Samos  un  dolor  de  cabeza  con  esta  ó  acuella 
ir  ilvl!'  "°^  moderamos  en  comer  para  evitar 'indi- 
K  iones,  y  aplacamos  el  furor  de  un  enemigo  para 
e  ar  que  nos   maltrate.   Por  esa  razón  sería  impropio 


expresarse  de  esta  manera:  7iioderavios  nuestro  dolor  d 
cabeza,  mitigándonos  en  comer. 

Mitigamos  el  furor  de  un  enemigo  para  vioderarle. 

Mitigar  se  aplica  á  las  cosas  que  podemos  remediar 
con  nuestra  voluntad;  moderar  es  anticiparse  á  los 
males  que  trae  este  ó  aquel  objeto,  y  aplacar  es  mino- 
rar las  consecuencias  de  una  cosa  que  no  podemos  des- 
truir, ün  soldado  mitiga  la  sed  con  beber  en  un  charco. 
modei'a  su  aurlacia  por  no  perecer  en  el  combate,  y 
aplaca  su  desesperación  con  la  idea  de  la  victoria. 

Mitiga-t-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.  mitriar.  Suf.  -ico. 

SIGN.  —  Que  mitiga  ó  tiene  virtud  de  mi- 
tigar : 

El  azeite  violado,  dice  Avicena,'que  es  mas  mitigativo 
que  el  rosado,  por  la  blandura  que  tiene.  Frag.  Cir. 
Glos.  C¿Llest.  31. 

Mitiga-t-orio,  oria.  adj. 
Cfr.  etim.  mitigar.  Suf.    orio. 
SIGN.  —  Mitigativo. 

Mito.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  mythos,  y  mythus, 
-í,  fábula;  trascripción  del  griego  ixj-Oo;, 
-5J,  fábula,  cuento,  historia  fabulosa, 
mito,  alegoría,  apólogo,  palabra,  discurso. 

(  Cfr.  AriST.  MuOo;  ¿jTi  Xóvc;  (|/£jcv;?  z\y,o^rX,tú'i 

aAv^Osuv.  La  fábula  es  una  falsa  narra- 
ción que  representa  la  verdad).  Derívase 
¡j.ü-Oc;  de  la  raíz  europea  mu-,  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  ma-,  mi- 
fman-J,  sonar,  resonar,  retumbar,  dar 
ó  hacer  sonido;  para  cuya  aplicación 
cfr.  MU-GiR.  Étimológ.  [j-üOs;  significa  pa- 
labrería, reunión  de  palabras  ó  sonidos 
de  poca  substancia,  relato,  narración 
sin  base  verdadera.  De  ia.ü6o?  descienden : 
Ia.jOo-a¿y'c?)  -5'j,  prim.  de  mitó-logo  ( cfr. 
etim.  AÓY-5?  en  lógica),  de  donde  des- 
cienden [LJ^o-lo^-íoL,  -a;,  prim.  de  MITOLOGÍA 
y  ixjGo-Xov-t/.ó;,  -^  -cv,  prim.  de  mitológ-i- 
co.  De  MITÓLOGO  desciende  mitolog-is- 
TA.  Le  corresponden  :  ingl.  myth,  mytho- 
logic,  mythology ;  franc.  mytlie,  mytho- 
¡ogique,  mythologie;  portugués  mytho, 
myt/iológico,  mythologia ;  ital.  mito,  mi- 
tológico, mitología;  bol.,  al.  dan.  mytJie; 
sueco  myt;  cat.  mito;  mitología;  mito- 
lógich,  ^ca,  etc.  Cfr.  mugido. 

SIGN. —  Fábula,  ficción  alegórica,  especial- 
mente en  materia  religiosa. 

Mito-log-ía.  f. 

Cfr.  etim.  mitológico.  Suf.  -ía. 
SIGN.  —  Historia  denlos  fabulosos  dioses  y 
héroes  de  la  gentilidad. 

Mito-lóg-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  mito  y  lógico. 

SIGN. —  1.  Perteneciente  á  la  mitología. 

2.  m.  Mitologista: 

A  esta  operación  scientífica  llamaron  los  Mythológi- 
cos  Terpsfcore,  la  quinta  de  aquellas  nueve  mentidas 
deidades  á  quienes  laurearon  en  el  Parnaseo  choro.  Pa- 
loiH.  Mus.  Pict.  lib.  5.  Introd. 


3692 


MITOL 


MITRI 


Mitolog-ista.  m. 

Gfr.  etim.  mitología.  Suf.  -ista. 
SIGN.  —  Autor  de  una  obra  mitológica,  ó  su- 
jeto versado  en  la  mitología. 

Mitó-log-o.  m. 

Gfr.  etim.  mitología. 
SIGN.  —  Mitologista. 

Mitón,  m. 

ETIM. —  Del  franc.  mitán,  mitaine, 
medio  guante,  derivado  á  su  vez  de 
MEiTAD  ícfr.),  que  desciende  úq  medie- 
tas,  tat-is,  íaí-em,  la  mitad  de  una  cosa, 
cuyo  primitivo  es  medias,  media,  mé- 
dium, de  donde  se  derivan  medio  (cfr.) 
y  MITAD.  Etimológ.  mitón  significa  me- 
dio guante.  Gfr.  tema  indo-europeo 
MAiDHJA-,  sánscr.  mádhya-;  esl.  ecles. 
mesda;  anglo-saj.  middea;  ant.  al.  al. 
mitti;  med.  al.  al.  mitte;  al.  Mitte,  me- 
dio, mitad  ;  anglo-saj.  midd;  gót.  midjis, 
etc.  Gfr.  MITAD,  MEDIANO,  etc. 

SIGN.  —  Especie  de  guante  de  punto,  que 
sólo  cubre  desde  la  muñeca  inclusive  hasta  la 
mitad  del  pulgar  y  el  nacimiento  de  los  demás 
dedos. 

Mitote,  m. 

ETIM.  —  Del  mexicano  mitotl,  que  sig- 
nifica lo  mismo.  De  mitote  desciende 
MiTOT-ERO  (cfr.). 

SIGN.  —  1.  Especie  de  baile  ó  danza  que 
usaban  los  indios,  en  que  entraba  gran  núme- 
ro de  ellos,  adornados  vistosamente,  y,  agarra- 
dos de  las  manos,  formaban  un  gran  corro,  en 
medio  del  cual  ponían  una  bandera,  y  junto  á 
ella  el  brevaje  que  les  servía  de  bebida:  así 
iban  haciendo  sus  mudanzas  al  son  de  un  tam- 
boril, y  bebiendo  de  rato  en  rato  hasta  que  se 
embriagaban  y  privaban  de  sentido: 

Se  Juntaban  allí  para  hacer  sus  mitotes  y  bailes  y 
supersticiones.   Acost.    Hist.  Ind.  lib.  4.  cap.  30. 

2.  Amér.  Fiesta  casera. 

3.  fig.  Amér.  Melindre,  aspaviento. 

4.  fig.  Anv'-r.  Bulla,  pendencia,  alboroto. 

Mitot-ero,  era.  adj. 

Gfr.  etim.  mitotk.  Suf.  -ero. 

SIGN.—  1 .  fig.  Aini'r.  Que  hace  mitotes  ó 
melindres.  U.  t.  c-  s. 

2.  fig.  Amér.  Ballanguero,  amigo  de  diver- 
siones.  Ú.  t.  c.  8. 

Mitra,  f. 

ETIM.  — Del  iat.  mitra,  -ae,  mitra,  es- 

f)ecíe  de  tocado  ó  turbante  usado  de  los 
idios,  frigios,  Hirios,  árabes,  persas,  egip- 
cios y  aún  de  io.s  griegos.  Era  una  gran 
faja  rodeada  ú  la  cabeza ;  entre  los  ro- 
manos era  adorno  de  mujeres  extranje- 
ras y  de  hombres  que  las  imitaban  Es 
trascripción  del  grg.  [ikpa,  -a?,  venda,  faja 
para  cefíir  la  cabeza;  derivado  de  ;í.i'-:o;, 


-ou,  trama,  hilo  f=  tejido J;  ¡xitó-w  ^ 
tejer,  para  cuya  etim.  cfr.  menta.  Etim    j 
lóg.  significa  /aja  tejida.  Deriva  del  h 
mitra  el  adj.  mitra-tus,  -ta,  -tum,  prim.  ( 
MITRA-DO ;   del   esp.   mitra   desciendf 

MITR-AL    y    M1TR-AR,  y    del    grg.   [jLÍTpa 

derivan  t;.iTp¿-to  =  ¿5,  coronar  con  diau  i 
ma  ó  cinta;  [j-iipo-'f op-éw  =  05,  llevar  diadenc 
llevar  mitra,  etc.  Le  corresponden:  in^ 
mitre;  franc.  mitre;  ital.  mitra;  cat. 
port.  mitra,  etc.  Gfr.  misa,  misión,  eU 
SIGN.  —  1.  Toca  ó  adorno  de  la  cabeza, . 
usaban  los  persas,  de  quienes  lo  tomaron  o(i 
naciones. 

2.  Toca    alta   y   apuntada    con    que   en 
grandes   solemnidades  se  cubren  la  cabeza 
arzobispos,    obispos  y  algunas  otras   persi 
eclesiásticas   que    como    honor    disfrutan 
privilegio: 

Tiene  el  título  de  Cardenal  y  repartimiento  pai 
lar  por  él.  en  las  rentas  de  la  Iglesia,  y  llevan  Müm 
las  procesiones.    Amhr.  Mor.  lib.  9.  cap.  7. 

3.  fig.  Dignidad  de  arzobispo  ú  obispo:    m 
Pobló   la   ciudad  de  Plasencia  é  hizo  en  ella  l8l<  I 

Cathedral  y  la  dotó  de  Mitra  y  Obispo.  Chron.  S.F¡ri| 
cap.  1. 

4.  ñg.  En  algunas  partes,  territorio  de  sn 
risdicción. 

Mitr-ado,  ada.  adj. 
Gfr.  etim.  mitra.  Suf.  -ado. 
SIGN.  —  Dícese  de  la  persona  que  pue'Je 
mitra. 

Mitr-al.  adj. 

Gfr.  etim.  mitra.  Suf.  -al. 

SIGN.  —  Zool.  V.  Válvula  mitral. 

Mitr-ar.  n. 

Gfr.  etim.  mitra.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  fam.  Obtener  un  obispado. 

Mitri-dato.  m. 

ETIM.  — Del  medio-lat.  mitJiridaiH\ 
-i,  de  mithridaticum  antitodum,  antílc 
de  Mitridates,  derivado  del  nombre 
pió  Mithridates,  -is,  Mitridates  VI, 
del  Ponto,  (Rupator  y  Dionisio), llarjj 
do  El  Grande.  Para  prevenir  las  insic' 
de  sus  tutores,  acostumbróse  ú  vai 
clases  de   venenos,    neutralizando 
efectos  con  contravenenos  fProfecU 
Mithridates    saepe  veneno,  Toxií 
possent  saeva  nocere  sibi.  Mart.  5,] 
De  aquí   el    antidotum    Mitridoíit 
prim.  de  mitridato.    Derívase  Mií^ 
dates  del  grg.  MiOpioáxv;;,  -ou,  el  cualj 
ciende   del    ¡lersa   Mithra-datta, 
donado  por    Mithras,    correspond| 
al  skt.   frrpr^fT,    mitra-datta,  com| 
to  de  mitra,   divinidad    védica, 
()ue  significa    el  sol,  la  lu;:,  y  datl 
dá-ta  =  da  -f  ti,  forma   reduplicad! 


i 


MITUL 


MIZ 


3693 


d¿,  derivada  de  la  raíz  dá-,  dar,  cuya 
afcación  cfr.  en  dar.  Etimológ.  signifi- 
ca dado,  concedido  por  Mitra.  Sirve 
ci(base  á  Mithra  la  raíz  mith-,  amar, 
qirer,  ser  amigo,  afable,  apacible,  hu- 
mio;  cuya  aplicación  cfr.  en  mit-ig-ar. 
G(responden  á  mitridato  :  ingl.  mi- 
ih'date,  mithraditey  methridate ;  franc. 
ar  mithridat,  metliridat ;  mod.  mithri- 
di.e:  port.  mithridaio ;  ita!.  mitridato, 
et  Cfr.  MIRADLE,  DATIVO,  etc. 

[GN.  —  Antídoto  ó  contraveneno  de  la  ant¡- 
gt  farmacopea,  en  cuya  composición  entraban 
op ,  agárico,  aceite  de  víboras  y  otros  ingre- 
diites. 

(lí-tulo.  m. 

ITIM.  —  Del  lat.  my tilas,  -i  (  =  my- 
tUis  y  mitulus,  -ij,  almeja  (pez),  cuya 
etn.  cfr.  en  mejillón.  Cfr.  mur,  mar- 
MifA,  etc. 

IIGN.  —  Mejillón. 

íixta-mente.  adv.  m. 
Ifr.  etim.  mixto.  Suf.  -mente. 
ÍGN.  —  For.  Correspondiendo  á  los  dos  fue- 
ro eclesiástico  y  civil. 

tlixt-ela.  f. 

)]fr.  etim.  mixto.  Suf.  -ela. 
IGN. —  Bebida  que  se  hace  con  aguardien- 
te agua,  azúcar  y  algo  de  canela. 

líixti  fori.  loe.  lat. 

^TIM.  —  Gompónese  de  mixti,  genit. 
d<  mix-tus,  -ta,  -tum,  mezclado,  mixto, 
triturado,  (que  escríbese  también  was- 
ti,  -ta,  -tum),  part.  pas.  del  verbo  misce- 
rt  mezclar,  juntar,  unir,  incorporar  una 
cna  con  otras;  cuya  etim  cfr.  en  mecer, 
y  fori,  genit.  del  nombre  forum,  -i, 
jigado,  tribunal,  para  cuya  raíz  y  sus 
a  icaciones  cfr.  FORO.  Etimológ.  signifi- 
Ci  de  tribunal  mezclado,  es  decir,  com- 
p3sto  del  tribunal  eclesiástico  y  el 
st'lar.  De  mixti  fori  desciende  mixti- 
FRi,  y  de  mixtus,  -ta,  -tum,  y  mistuSy 
-»,  -tum,  se  derivan  misto  y  mixto, 
\'5TA-mENTE  y  mixta-mente,  mis-tur-a 

yvilXT-URA,    MISTUR-AR     y     MIXTUR-AR, 

V5TI-LÍN-E0  y  MixTiLÍNEO  ( cfr.  etim. 
LíEA ),  etc.  Le  corresponden :  franc-  y 
p,3v.  mixte;  ital.  misto;  cat.  misto,  mix- 
U-  port.  misto,  mixto,  etc.  Cfr.  mecer, 

^;ZCLAR,    MIXTIÓN,    etC. 
,>IGN.  —  1,   For.   Aplícase  á  los  delitos   de 
q!  pueden  conocer  el   tribunal  eclesiástico  y 
eseglar.    . 

•  íig.  Dícese  de  las  cosas  ó  hechos  cuya 
xxuraleza  no  se  puede  deslindar  con  suficien- 
tclaridad. 


Mixti-fori.  m. 
Cfr.  etim.  mixti  forl 
SIGN.  — fann.  Embrollo  ó  mezcla  de  cosas 
heterogéneas. 

Mixti-líne-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  mixto  y  línea. 
SIGN.  — 1.  Geom.  V.  Ángulo  mixtilíneo. 
2.   Geom.  Dícese  de  toda  figura  cuyos  lados 
son  rectos  unos  y  curvos  otros. 

Mixt-ión.  f. 

Cfr.  etim.  mixto.  Suf.  -ion. 

SIGN,  —  Mezcla,  mixtura: 

Vemos  lo  contrario  en  muchas  termas  caldíssimas, 
que  de  ninguna  suerte  dan  indicio  ni  muestra  de  su 
niUtlón.    Huert.  Probl.  f.  103. 

Mix-to,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  mixti  forl 

SIGN.  —  I .  Mezclado  é  incorporado  con  una 
cosa : 

Los  Magistrados  son  personas  mutas.  Que  median 
entre  Príncipes  y  Pueblos.  ReboU.  S.  Mil.  Dist.  26. 
n.  6. 

2.  Compuesto  de  varios  simples.  Usase  m. 
c.  s.  m.: 

En  el  tercero  están  los  mixtos  perfectos,  como  son 
piedras,  perlas  y  metales. ..  Fr.  L.  Gran.  Symb.  part.  1. 
cap.  3.  §  1. 

3.  Mestizo,  2.*  acep. 

4.  V.  Mixto  imperio 

5.  Arit.    V.    NÚMERO   MIXTO. 

6.  For.  V.  Obligación  mixta. 

7.  Geom.  V.  Ángulo  mixto. 

8.  m.  Fósforo,  2.*  acep. 

9.  Art.  Cualquiera  de  las  mezclas  inflama- 
bles que  se  usan  en  la  guerra  para  los  artiñcios 
incendiarios,  explosivos  ó  de  iluminación. 

Mixt-ura.  f. 

Cfr.  etim.  mixto.  Suf.  -ura. 

SIGN.  —  1.  Mezcla,  juntura  ó  incorporación 
de  varias  cosas: 

E  de  aquella  reflexión,  é  la  mixtura  de  las  nubes, 
del  aire,  del  fuego,  y  los  rayos  solares,  resalta  aquella 
variedad  de  colores.    Comencl.  300.  copl.  143. 

2.  Pan  de  varias  semillas. 

3.  Farm.  Poción  compuesta  de  varios  ingre- 
dientes. 

Mixtur-ar.  a. 

Cfr.  etim.  mixtura.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Mezclar,  incorporar  ó  confundir  una 
cosa  con  otra. 

Mixtur-ero,  era.  adj. 

Cfr.  etim.  mixtura.  Suf.  -ero. 

SIGN.—  1.  Que  mixtura.    Ú.  t.  c.  s. 

2.  ant.  Revolvedor,  cizañero.  Usáb.  t.  c  s. 

Miz. 

ETIM. —  Las  voces  españolas  miz, 
MIZO,  miza,  micho,  micha;  en  italiano 
mido,  micia;  en  válaco  mutsu,  mutze; 
en  franc.  ant.  mite  (cfr.  chatte-mite) ;  en 
ital.,  además,  muci,  muda,  muscia,  y 
alem.  miez,  mieze,  mieschen,  se  usan 
para  llamar  al  gato.   Dos   procedencias 


3694 


MIZA 


MOCAD 


pueden  tener  todas  las  palabras  anterio- 
res :  ó  la  onomatopeya,  imitando  la  voz 
del  gato,  como  en  mío,  mi-ar,  miau,  etc., 
ó  la  antigua  palabra  francesa  miie,  deri- 
vada del  adjetivo  latino  mitis,  miíe,  sua- 
ve, sosegado,  cuya  etim.  cfr.  en  mitigar. 
Mediante  mitis  se  explica  la  -;r-  que 
figura  en  miz,  mizo,  etc.  Son  aceptables 
las  dos  etimologías,  para  explicar  la 
procedencia  de  las  palabras  que  contie- 
nen -^-  y  de  las  que  carecen  de  ella. 

Cfr.   MIAU,   MIAGAR,   etC. 

SIGN.  — Voz  de  que  se  usa  para  llamar  al 
gato. 

Miz-a.  f. 

Cfr.  etim.  miz.  Suf.  -a. 
SIGN.  —  fam.  Micha: 

Y  de  dos  uñaradas,  Deshice  a  Golositlo  las  quixadas 
Por  gasto  de  una  AJioa  mi  respeto.  Burg.  Gatom. 
Sylv,  3. 

Mizcalo,  m. 

ETIM.  —  Corrupción  de  almizcle. 
(cfr.). 

SIGN.  —  Hongo  comestible  muy  jugoso,  de 
sabor  almizclado,  que  suele  hallarse  en  los 
pinares  y  es  fácil  de  distinguir  por  el  color 
verde  obscuro  que  toma  cuando  se  corta  en 
pedazos. 

Mizo.  m. 

Cfr.  etim.  miz  y  micho. 
SIGN.  —  fam.  Micho. 

Mizo,  za.  adj. 

ETIM.  —  Del  alemán  mut;:;,  animal  ra- 
bón, tronzo,  j)ara  cuya  etim.  cfr.  mocho. 
Ajilicóse  al  que  le  falta  una  mano  ó 
un  brazo.  En  cuanto  al  cambio  de  mut;^ 
en  mizo,  es  de  advertir  que  la  Germania 
no  sigue  regla  alguna  de  las  derivacio- 
nes de  las  palabras  y  todo  lo  arregla  á 
su  capricho. 

SIGN.  —  Gnrm.  Manco  ó  izquierdo. 

Mnemónica,  f. 
Cfr.  etim.  mkntr. 
SIGN.  —  Mnkmotecnia. 

Mnemo-tecn-ia.  f. 

Cfr.  etim.  mmímónica. 

SIGN.  —  1.  Arle  que  procura  por  medio  de 
varias  reglas  oumcnlar  las  facultades  y  alcan- 
ce de  la  memoria. 

2.  Mfílodo  por  medio  del  cual  se  forma  una 
memoria   artificial. 

Mnemo-técni-ca.  f. 
Cfr.  elim.  .mm'-motkí;nico. 
SIGN.  —  Mnhmotkcnia. 

Mnemo-técni-co,  ca.  adi. 
Cfr.  etim.  mmímónica  y  tkcnico. 


SIGN.  —  1.   Perteneciente  á  la  mnemolecn 
2.   Que  sirve  para  auxiliar  a  la  memorii 

Mo-a.  f 

ETIM. — Compónese    de   la   prinu 
sílaba  y  la  última  vocal   de  mo-ned- 
La  palabra  ha  sido  hecha  para  que 
sea  comprendida,  según  costumbre 
la  Germania. 

SIGN.  — •  G(?/v?i.  Moneda. 

Moab-i-ta.  adj. 

ETIM.  —  Del  hebreo  moabí,  perte 
ciente  á  Moab,  hijo  de  Lot,  derivi 
del  nombre  Moab.  En  género  femenil 
indicüi  el  territorio  de  Moab,  situado  t 
(re  el  Mar  Muerto  y  el  rio  Arnón.  C 
lat.  Moab.  moabitae,  etc. 

SIGN.  —  1.  Natural  de  la  región  de  M 
en  la  Arabia  Pétrea  al  oriente  del  Mar  M 
to.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  región. 

3.  ant.  Almoravide.  Usáb.  t.  c.  s. 

Moaré,  m. 

Cfr.  etim.  muaré. 
SIGN.  — Muaré. 

Mobili-ario,  aria.  adj. 

Cfr.  etim.  moble.  Suf.  -ario. 

SIGN.  —  Mueble.  Aplícase  por  lo  comúijj 
los  efectos  públicos  al  portador  ó  transferih] 
por  endoso. 

Mobl-aje.  m. 

Cfr.  etim.  moble.  Suf.  -a/e. 
SIGN.  —  Conjunto  de  muebles  de  una  cai^ 

Mobl-ar.  a. 

Cfr.  etim.  moble.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Amueblar. 

Mobl-e.  adj. 

ETIM.  — Del  lat.  mobil-is,  -e,  derivé 
del  primitivo  *moü-i-bilis,  -bile,  de  don; 
desciende  movible,  por  síncopa  de 
sílaba  -vi-.  Derívase  mov-i-bilis  del  veiji 
moü-ere,  mudar,  agitar,  menear,  dar 
vimiento,  etc  ,  para  cuya  etim.  cfr. 
derivado  mover.  Elimológ.  MouLEe 
vale  á  MOVIBLE,  que  puede  movers 
impulso  propio  ó  ajeno.  De  mobilii 
ciende  mobíli-ario,  y  de  moble  s 
rivan  mobl-aje,  mobl-ab,  mueble  y  U 
bl-aje.  Cfr.  italiano  mobile ;  cal 
moble;  franc.  mobile;  port.  móbi 

Cfr.    MOVIBLE,   MOVIMIENTO,   elC. 
SIGN. -Móvil. 


Moc-ad-ero.  m. 
Cfr.  etim.  moco.  Suf. 
SIGN.— ant.  Mocador. 


-ero. 


MOCAD 


MOCO 


3695 


Moca-dor.  m. 

Gfr.  etim.  MOCO.  Suf. 
SI(iN.— Moquero. 


•dor 


Moc-ante.  m. 

Gfr.  etim.  moco.  Suf.  -ante. 
SIGN.  —  Gemí.  Mocador. 

Moc-arro.  m. 

Gfr.  etim.  moco.  Suf.  -arro. 
SIGN.  —  1.    fam.    Moco    que    por   descuido 
uelga  de  las  narices  sin  limpiar. 
2.  fam.  V.  Santo  mocarro. 

Moc-ear.  n. 

Gfr.  etim.  mozo.  Suf.  -ear. 

SIGN.  —  1.  Ejecutar  acciones  propias  de  gon- 
e  moza : 

Este  Caballero  le  conoce  que  lo  era  de  los  del  siglo : 
ligar,  mocear,  holgarse,  hasta  dar  al  traste  con  la  casa 
■  la  hacienda.    Palaf.   Luz  á  los  viv.  núm.  495. 

2-  Desmandarse  en  travesuras   deshonestas. 

Moce-dad.  f. 

Gfr.  etim.  mozo.  Suf.  -dad. 

SIGN. —  1.  Época  de  la  vida  humana  que 
¡emprende  desde  la  pubertad  hasta  la  edad 
ídulta.  En  el  modo  común  de  liablar  se  suele 
extender  hasta  llegar  á  la  vejez: 

Antonio  tomó  lo  demás  de  Francia  y  Flandes,  por- 
lue  allí  había  andado  en  su  mocedad.  Ambr.  Mor.  lib. 
í.  cap.  .50. 

2.  Travesura  ó  desorden  con  que  suelen  vi- 
-ir  los  mozos  por  su  poca  experiencia: 

Mandóle  el  Rey  prender  por  algunas  mocedades  de 
:)oca  importancia.    Bosc,  Cortes.  11b.  2.  cap.  6. 

3.  Diversión  deshonesta  y  licenciosa. 

Fr.  ¡I  Rcfr.  —  QviEN  viejo  engorda,  dos 
NiocEDADES  GOZA.  reí.  que  significa  que  el 
iiombre  que  engorda  llegado  á  viejo,  disimula 
la  edad  y  parece  tan  robusto  como  si  fuera 
nozo. 

Mocero,  adj. 

Gfr.  etim.  mozo.  Suf.  -ero. 
I    SIGN.  —  Dado    á   la   lascivia  y  trato    de    las 
knujeres.  Ú.  t.  c.  s. 

Moc-ete.  m. 

Gfr.  etim.  mozo.  Suf.  -eíe. 

SIGN.  — /)r.  Ar.  y  Rioj.  Mozalbete. 

j    Mocet-ón,  ona.  m.  y  f. 
\    Gfr.  etim.  mócete.  Suf.  -óti. 

SIGN. —  Persona    joven,    alta,   corpulenta  y 
ímembruda: 

Salió   á  los   corredores    de   Arguello   con    otras   dos 
¡tiocetonas,   también  criadas  de  la  casa.    Cerv.   Nov.  8 
(Pl.  241. 

I    Mo-ción.  f. 

i    Cfr.  etim.  mover.  Suf.  -ción. 

P     SIGN.  —  1.  Acción   y   efecto   de   moverse  ó 

I  ser  movido: 

Las  barrenas  y  sierras  abrasan  la  mano,   después  de 

su  violenta  moción.   Huert.  Probl.  f.  31. 

.  ^;.  ^S-  Alteración  del  ánimo,  que  se  mueve  é 

mclina  á  una  especie  que  le  han  persuadido: 
Era  tanta  la  moción   de  la   gente  y  tan  grandes  los 

llantos  y  gritos,  cotejando   sus  obras  y  vida  con  aque- 

i 


Ha  regla  que  oian,  que  era  menester  que  los  Levitas  an- 
duviessen  acallando  la  gente.  ^Rodrig.  Exer.  tom.  1. 
trat.  1.  cap.  18. 

3.  Inspiración  interior  que  Dios  ocasiona  en 
el  alma  en  orden  á  las  cosas  espirituales. 

4.  Proposición  que  se  hace  ó  sugiere  en  una 
junta  que  delibera. 

Moc-ión.  m. 

Cfr. "etim.  monzón. 
SIGN.  —  ant.  Monzón. 

Moc-itOf  ita.  adj. 

Cfr.  etim.  mozo.  Suf.  -iío. 

SIGN.  — Que  está  en  el  principio  de  la  mo- 
cedad.   Ú.  t.  c.  s.: 

A  Diego  Beltrán,  mocito,  de  edad  de  catorce  años, 
martyrizaron  dos  hereges.  Marm.  Rebel.  lib.  4.  cap.  21. 

Moco.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  muc-us,  -i,  el  moco, 
excremento  que  sale  por  las  narices,  para 
cuya  raíz  y  sus  apiicacjiones  cfr.  mecha. 
De  MOCO  descienden:  mocad-ero,  moca- 
-DOR,  moc-arro  (cfr.  suf.  -arro,  despect.), 

MOQUEAR,  MOQU-ERO,  MOQUETE  C=  puña- 
da en  el  moco),  moquet-ear,  moqu-illo, 

MOQU-ITA,    MOC-OSO  y   MOCOS-UELO.    Le 

corresponden  :  ital.  moceo,  moccio,  moc- 
eólo; franc.  muchure;  cat.  mochy  etc. 
Cfr.  MOCOSO,  MOQUETE,  etc. 

SIGN.— 1.  Humor  espeso  y  pegajoso  que 
segregan  las  membranas  mucosas,  y  especial- 
mente el  que  fluye  por  las  ventanas  de  la 
nariz: 

En  la  nariz  se  le  columbia  un  moco.  La  boca  en  las 
horruras  tiene  frita.    Qvcr.  Orí.  Cant.  2. 

2.  Materia  pegajosa  y  medio  fluida  quií  for- 
ma grumos  dentro  de  un  líquido,  por  des- 
componerse las  substancias  que  estaban  en 
disolución. 

3.  Dilatación  candente  de  la  extremidad  del 
pábilo  en  una  luz  encendida. 

4.  Escoria  que  sale  del  hierro  encendido  en 
la  fragua  cuando  se  martilla  y  apura. 

5.  Porción  derretida  de  las  velas  que  corre 
y  se  va  cuajando  á  lo  largo  de  ellas. 

6.  Mar.  Cada  una  de  las  perchas  pequeñas 
que  penden  de  la  cabeza  del  bauprés  y  sirven 
(le  guía  á  los  cabos  que  aseguran  el  botalón. 

7.  *DE  PAVO.  Apéndice  carnoso  y  eréctil  que 
esta  ave  tiene  sobre  el  pico. 

8.  Planta  herbácea  de  adorno,  de  la  familia 
de  las  amarantáceas,  con  tallo  grueso,  verde, 
ramoso,  de  algo  más  de  un  metro  de  altura, 
hojas  aovadas,  lampiñas  y  flores  generalmente 
purpúreas,  dispuestas  en  grupos  de  espigas  col- 
gantes alrededor  de  otra   central  más  larga. 

9.  Mej.  Amaranto. 

10.  *DE  herrero.  Moco,  4.*  acep. 

Fr.  y  Refr.  —  k  moco  de  candil,  m.  adv. 
Á  la  luz  del  candil.  —  Buscar  una  cosa  Á  moco 
DE  CANDIL,  fr.  fig.  y  fam.  Escogerla  á  moco 
DE  CANDIL.  —  Caérsele  á  uno  el  moco.  fr. 
tig.  y  fam.  Ser  simple  ó  poco  advertido.  —  Es- 
coger una  cosa  Á  moco  de  candil,  fr.  íig.  y 
fam.  Escogerla  con  mucho  examen  y  cuidado, 
esto  es,  como  aproximándola  á  la  luz  para  que 
se  vea  bien— ¿ICs  moco  de  pavo?  expr.  fig. 


3696 


MOCOS 


MOCHI 


y  fam.  con  que  se  da  á  entender  á  uno  la  es- 
timación ó  entidad  de  una  cosa  que  él  consi- 
dera despreciable.  Ú.  m.  preguntando,  ó  con 
íórmula  negativa.  —  Haber  quitado  á  uno  los 
MOCOS,  fr.  fig.  y  fam.  Haberle  criado  ó  cuida- 
do de  él  desde  pequeño.  Ü.  m.  para  reconvenir 
al  que  se  olvida  de  los  beneficios  que  recibió 
en  su  niñez.  —  Llorar  á  moco  tendido,  fr. 
fig.  y  fam.  Llorar  sin  tregua.  —  No  saber  uno 
QUITARSE  LOS  MOCOS,  fr.  fig.  y  fam.  con  que 
se  nota  la  suma  ignorancia  de  uno,  y  se  le 
censura  que  se  meta  en  lo  que  no  entiende. — 
Quitar  á  uno  los  mocos-  fr.  fig.  y  fam.  Darle 
de  bofetadas. 

Moc-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  moco.  Suf.  -oso. 

SIGN.  —  1.  Que  tiene  las  narices  llenas  de 
mocos: 

O  ia  otra  Madre  que  besa  mil  veces  i,  sus  hijos  su 
cios,  feos  y  mocosos.  Pone.  Quart.  toin.  2.  Serm.  3.  §  2. 

2.  fig.  Aplícase,  en  son  de  censura  ó  despre-. 
cío,  al  niño  atrevido  ó  malmandado,  y  también 
al  mozo  á  quien  se  quiere, notar  de  poco  expe- 
rimentado ó  inadvertido.  Ú.  m.  c.  s. : 

Advierta  el  otro  presumido  de  bachiller,  y  conózcase 
que  es  un  rapaz  mocoso,  que  aun  no  discurre  ni  sabe 
su  mano  derecha.   L.  Grac.  Cr.  p.  1.  Cris.  11. 

3.  fig.  Insignificante,  de  ningún  valor  ó  im- 
portancia: 

Porque  vea  vuestra  merced,  Señor  D.  Lorenzo,  si  es 
ciencia  mocosa  la  que  aprende  el  Caballero  que  la  es 
tudia  y  profesa.    Cerv.  Quij.  tom.  2.  cap.  18. 

Mocos-uelo,  uela.  adj. 

Cfr.  etim.  mocoso.  Suf.  -uelo. 

SlGN.  —  d.  de  Mocoso,  2.'  acep.  Ú.  m.  c.  s. 

Mocha,  f. 

Cfr.  etim.  mochacho. 
SIGN.  —  Reverencia  que  se  hacia  bajando  la 
cabeza. 

Moch-achOf  acha.  m.  y  f. 

ETIM.  —  De  MOCHO,  seguido  del  suf. 
-acho,  que  denota  inferioridad,  mala 
calidad.  Derívase  mocho  del  lat.  mutilas, 
-a,  -um,  (  prim.  de  mutilo,  de  donde  mu- 
tilar y  mutila-ción),  mutilado,  corta- 
do, que  le  falta  alguna  parte,  rapado, 
que  tiene  el  pelo  cortado,  rapaz;  abre- 
viado en  «muflus»  y  cambiado  en 
mocho,  como  caíalas,  cachorro,  abrevia- 
do en  cat'las  y  convertido  en  *cacho  y 
luego  en  cach-orro  (cfr.),  mediante  el 
suf.  -orro.  (Los  nombres  mutilas  y  cá- 
talas 86  abrevian  en  muflas  y  cát'las 
por  razón  de!  acento  que  carga  en  la 
-a-  de  mútiluH  y  en  la  -a-  de  cútalas, 
y  el  gru|)0  «í/»  se  convierte  en  -ch-j. 
Sirve  de  base  á  maíllas  la  raíz  ma-, 
derivada  de  la  indo-europea  ma-,  mi-, 
cuyo  aplicación  cfr.  en  menor.  Etimológ. 
MOCHO  significa  r/un  tiene  el  pelo  cortado, 
que  le  falta  el  uelo,  rapado,  y  moch- 
-ACHO,    de   donde    .muchacho,  significa 


rapa^,  rapado.  De  mocho  desciende 
además  mocha  (cfr.),  cabeza  rapada, 
y  reverencia  que  se  hace  con  la  cabeza 
De  mocho,  en  el  sentido  de  cortado,  sin 
punta,  (aplicado  á  las  astas  de  animales 
desmochados  y  á  todo  lo  que  carece  de 
punta)  se  derivan:  mochada,  mocha-2o 
mochar,  desmochar,  moch-eta,  moche- 
TE  (que  mutila,  corta, destroza),  mochil 
(=  rapazuelo,  rapa;:),  moch-ila  (~ 
truncada),  mochil-ero,  mochín  (=qv 
corta,  trunca),  mochuelo  1.°  fStrix  asió 
LiNN.  =  que  corta,  trunca,  desgarra ),  ele 
De  much-acho  descienden  muchach-ue 
LO,  mucha-chez,  muciiach-ería,  mucha 
ch-ear  y  muchach-ada.  De  mutHiu 
grg.  {jLÍTuAo?,  desciende  mut-illus=:  prin 
de  *mod-illo,  de  donde  modill-ón  (cfr. 
italiano  modiglione,  llamado  así  j)or  sei 
una  ménsula  cortada,  simulando  un  so^^ 
ten  verdadero.  Cfr.  mutilar,  mutila 
ción,  etc. 
SIGN.  —  ant.  Muchacho. 

Moch-ada.  f. 

Cfr.  etim.  mocha.  Suf.  -ada. 

SIGN.  —Topetada. 

Moch-ar.  a. 

Cfr.  etim.  mocho.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Desmochar. 

Moch-azo.  m. 
Cfr.  etim.  mocho.  Suf.  -a^o. 
SIGN.  —  Golpe  dado  con  el  mocho  de  la  esjj 
copeta  ú  otra  arma  semejante. 

Moch-eta.  f. 

Cfr.  etim.  mocho.  Suf.  -eta. 

SIGN.  —  1.  Extremo  grueso,  romo  y  conlunil 
dente  opuesto  á  la  parte  punzante  ó  corlanljj 
de  ciertas  herramientas;  como  azadones,  htt{f 
chos,   etc. 

2.  Are/.  Ángulo  diedro  entrante,  que  se  deji 
ó  se  abre  en  la  esquina  de  una  pared,  ó  re| 
sulta  al  encontrarse  el  plano  superior  de  ui| 
miembro  arquitectónico  con  un  paramento  ver 
ticnl. 

3.  Af'/.  Telar,  3.*  acep. 

Moch-ete.  m. 

Cfr.  etim.  mochacho.  Suf.  -eíe. 

SKiN.  —  Cernícalo,  \.'  acep. 

Moch-il.  m. 

Cfr.  etim.  mociíacho.  Suf.  -il. 

SIGN.  —  Muchacho  que  sirve  é  los  labradoj 
reH  para  llevar  ó  traer  recados  á  los  mozoi  d 
campo. 

Moch-ila.  f. 

Cfr.  etim.  mochacho.  Suf.  -Ha. 

SlGN.  —1.  Cierto  género  de  ciipiunzón  quj! 


MOCHI 


MODAL 


3697 


t  la  jineta  se  lleva  escotado  de  los  dos  ar- 
mes. 

2.  Caja  de  tabla  delgada,  forrada  de  cuero, 
,  e   usan    los   soldados   para  llevar  el  equipo, 

miéndosela  á  la  espalda,  sujeta    con   correas 

afianzada  en  los  hombros. 
JS.  Morral,  2.'  acep. 

■i.  Provisión  de  víveres  que  cada  soldado 
f;vaba  consigo  en  campaña  para  determinado 

imero  de  días,  y  también  el  forraje  para  su 

bailo. 

Fr.  y  Refr.  — Hacer  mochila,  fr.  fig.  Pre- 

nirse  los  cazadores  y  caminantes  de  comida 

merienda  para  el  camino. 

Mochil-ero.  m. 

,  Gfr.  etim.  mochila.  Suf.  -ero. 
[SIGN.  —  1.   El  que  servía  en  el  ejército  lle- 
ndo  las  mochilas. 

2.  El  que  viaja  á  pie  con  mochila. 

Moch-ín.  m. 

Gfr.  etim.  muchacho. 
SIGN. —  Verdugo,  5.'  acep. 

Mo-cho,  cha.  adj. 

I  Gfr.  etim.  muchacho. 
¡SIGN.  —  1.  Dícese  de  todo  aquello  á  que 
Ita  la  punta  ó  la  debida  terminación;  como 
animal  cornudo  que  carece  de  astas,  el  ár- 
)1  mondado  de  ramas  y  copa,  la  torre  sin 
lapitel,  etc. : 

Dice  Columela,   que  si  la  tierra   donde  pacen  es  ca- 
iinte  ó  templada,  es   bueno   el   ganado   mocho.    Herr. 
i?rlc.  11b.  5.  cap.  13. 
1 2.  fig.  y  fam.  Pelado  ó  cortado  el  pelo. 

3.  V.  Trigo  mocho. 

4.  ra.  Remate  grueso  y  romo  de  un  instru- 
ento  ó  utensilio  largo,  como  la  culata  de  un 
ma  de  fuego : 

Uno  de  los  sobrinos  del  Xeníz  le  dio  con  el  mocho 
la  escopeta  en  la  cabeza,  y  le  aturdió.  Mend.  Guerr. 
;ui.  lib.  4.  núm.  19. 

,  •  Fr. !/  Ref.  —  Vayase  mocha  por  cornuda. 
I  ¡:pr.  fig.  y  fam.  que  se  dice  cuando  el  defecto 
imperfección  de  una  cosa  se  recompensa  con 
bondad  ó  perfección  de  otra. 

Moch-uelo.  m. 

^  Gfr.  etim.  mocho.  Suf.  -uelo. 

i  I'SIGN.  —  1.  Ave  rapaz  y  nocturna  de  unos 
)8  decímetros  desde  lo  alto  de  la  cabeza  á  la 
xtremidad  de  la  cola  y  medio  metro  próxi- 
mamente de  envergadura,  con  plumaje  muy 
lave,  de  color  leonado,  con  pintas  pardas  en 
s  partes  superiores,  y  amarillento  claro  con 
lanchas  alargadas  grises  en  el  pecho  y  vien- 
ie;  cuerpo  erguido,  cabeza  redonda,  pico  corto 
'  encorvado,  ojos  grandes  de  iris  amarillo, 
>ra  circular,  alas  redondeadas,  cola  corla  y 
irsos  y  dedos  cubiertos  de  plumas  blanque- 
rías y  sedosas.  Es  común  en  España  y  se 
iimenta  ordinariamente  de  roedores  y  rep- 
sIps: 

El  Alucón  es  tenido  de  muchos  por  Mochuelo  y  ver- 
jideramente  nadie  hai  que  le  sepa  diferenciar.  Fun. 
.  l8t.  nat.  lib.  10.   cap.  23. 

i  2.  fig.  y  fam.  Asunto  ó  trabajo  difícil  ó  eno- 
)so,  de  que  nadie  quiere  encargarse.  Ú.  m  en 
18  frases  cargar  uno  con  el  mochuelo; 
(^-HARLE,  ó  tocarle,  á  uno  el  mochuelo. 


Fr.  ij  Refr.  — Cada  mochuelo  á  su  olivo. 
fr.  proverb.  con  que  se  indica  que  ya  es  hora 
de  recogerse  ó  tiempo  de  que  cada  cual  se  esté 
en  su  puesto  cumpliendo  con  su  deber. 

Moch-uelo.  m. 

ETIM. —  De!  iat.  modi-olus,  -i,  herra- 
da, cubo  para  sacar  agua;  pequeño 
modio;  diminut.  de  modius,  -ii,  modio, 
especie  de  medida  como  hanega,  aun- 
que no  tan  grande;  formado  por  medio 
del  suf.  -olus.  De  modi-olus  formóse 
mod'Lius  y  luego  mocho  por  cambio  del 
grupo  -di-  en  -t7i-,  como  de  -ti-  en  -ch- 
(cfr.  MOCHA,  mochacho)  y  de  mocho, 
MOCH-UELO.  Derívase  mod-ius  de  la  raíz 
mod-.,  de  la  primitiva  ma-d-^  amplificada 
de  la  indo-europea  ma-,  cuya  aplicación 
cfr.  en  me-d-ir,  ma-llo,  etc.  Etimológ. 
mod-ius  significa  medida;  de  donde 
desciende  el  esp.  modio  (cfr.),  y  de  mo- 
di-olus =  modius  desciende  mod-orro 
(cfr.  suf.  -o/7"oj,  de  donde  MOD-oRR-iLLo, 
medida  para  vino,  vasija  para  vino.  Cfr. 

MODIO,  MÓDULO,   etC. 

SIGN. —  Cierta  vasija  usada  antiguamente  en 
el  servicio  doméstico. 

Moda.  f. 

Cfr.  etim.  modo. 

SIGN.  —  Uso,  modo  ó  costumbre  que  está  en 
boga  durante  cierto  tiempo,  ó  en  determinado 
país,  con  especialidad  en  los  trajes,  telas  y 
adornos.  Entiéndese  principalmente  de  los  nue- 
vamente introducidos: 

El  qual,  vestido  á  la  moda  Phrygia.  passó  secreta- 
mente á  verse  con  Parmenion.  Iban.  Q.  Cure.  lib.  2. 
cap.  11. 

Fr.  //  Refr.  —  Entrar  uno  en  las  modas. 
fr.  Seguir  la  que  se  estila  y  practica  por  otros, 
ó  conformarse  con  los  usos  y  costumbres  del 
país  ó  pueblo  donde  reside.  —  Estar  de  moda 
una  cosa.  fr.  Usarse  ó  estilarse  una  prenda  de 
vestir,  tela,  color,  etc.,  ó  practicarse  general- 
mente una  cosa.  —  Salir  una  moda.  fr.  Em- 
pezar á  usarse.  —  Ser  moda,  ó  de  moda,  una 
cosa.  fr.  Estar  de  moda- 

Sin-  —  Moda.  — Boga. 

La  moda  es  un  uso  pasajero,  introducido  en  la  so- 
ciedad por  el  gusto,  la  fantasía,  el  capricho.  La  boga 
se  dice,  por  ejemplo,  de  la  mucha  gente  que  concurre 
á  una  casa  de  comercio  ó  á  visitar  una  persona,  por  la 
reputación,  el  crédito,  la  estimación,  y  por  la  mayor  ó 
menor  opinión.  Es  de  moda  el  llevar  melenas:  está  en 
boga  la  platería  de  Martínez:  las  levitas  cortas  son  de 
moda :    Calderón  está  en  boga. 

Se  toma  por  gusto  y  se  acepta  por  capricho  todo  lo 
que  es  de  vioda;  se  recurrejcomo  necesario  á  todo  lo 
que  está  en  boga,  porque  se  considera  de  grande  repu- 
tación; por  ejemplo:  en  una  enfermedad  se  llama  al 
médico  que  está  en  boga  en  la  ciudad,  es  decir,  al  de 
más  opinión, 

Mod-al.  adj. 

Cfr.  etim.  modo.  Suf.  -al. 

SIGN.  —  1.  Que  comprende  ó  incluye  modo 
ó  determinación  particular: 

El  símil  más  adequado  que  se  puede  dnr  á  las  enco- 
miendas, es  el  de  las  donaciones  que  el  derecho  llama 
modales.    Solorz.  Pol.  lib.  2.  cap.  3. 


3698 


MODEL 


INIODER 


2.  ra.  pl.  Acciones  externas  de  cada  perso- 
na, con  que  se  hace  reparar  y  se  singulariza 
entre  las  demás,  dando  á  conocer  su  buena  ó 
mala  educación.  Antes  era  nombre  ambiguo. 

Modela-do.  m. 

Cfr.  etim.  model-ar.  Suf.  -do. 

SIGN.  —  Acción  y  efecto  de  modelar. 

Model-ar.  a. 

Cfr.  etim.  modelo.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  I.  Formar   de    cera, |  barro  ú  otra 
materia  blanda  una  figura  ó  adorno. 

2.  Pint.  Presentar  con  exactitud  el  relieve 
de  las  figuras. 

3.  r,  fig.  Ajustarse  á  un  modelo. 

Mod-elo.  m. 

Cfr.  etim.  modo.  Suf.  -elo. 

SIGN.  —  1.  Ejemplar  ó  forma  que  uno  se 
propone  y  sigue  en  la  ejecución  de  una  obra 
artística  ó  en  otra  cosa: 

De  barro  se  puede  formar  un  modelo  que  se  aventaje 
en  perfección  á  otro  de  oro.    Nuñ.  Empr.  7. 

2.  En  las  obras  de  ingenio  y  en  las  accione? 
morales,  ejemplar  que  por  su  perfección  se  debe 
seguir  é  imitar: 

Con  los  buenos  exemplos  de  su  Madre  salió  la  hija 
muy  virtuosa  y  recogida,  y  un  dechado  y  tnoclclo  de 
doncellas.   Sieremb.  Var.  il.  V.  P.  J.  R.  §  3. 

3.  Representación  en  pequeño  de  alguna  cosa. 

4.  Esc.  Figure  de  barro,  yeso  ó  cera,  que 
después  se  ha  de  reproducir  en  madera,  már- 
mol ó  metal. 

5.  *vivo.  Persona  desnuda  que  sirve  para  el 
estudio  en  el  dibujo. 

Sin.  —  Modelo.  —  Tipo. 

Modelo  se  dice  de  todo  lo  que  se  considera  como 
original  y  de  lo  que  uno  se  propone  hacer  la  copia. 

Esta  copia  ó  se  hace  por  imitación,  y  en  este  caso  es 
la  copia  de  un  original,  de  un  viodelo ;  ó  se  hace  por 
impresión,  y  en  este  caso  es  una  copia  del  original,  que 
es  lo  que  se   llama  Upo. 

Después  que  el  escultor,  el  pintor,  etc.,  han  trabaja 
do  los  modelo»,  los  imitan  luego.  Con  arreglo  á  los 
Upo»  que  han  f'abricado  los  impresores  y  tipógrafos, 
tiran  grandes  impresiones  del  original. 

El  tipo  lleva  consigo  la  estampación  del  objeto,  cuya 
flgura  se  multiplica  exactamente  por  las  copias  que  se 
hacen  por  medio  de  la  impresión;  el  modelo  ofrece  ó 
presenta  el  objeto  para  que  sea  imitado  por  el  arte,  por 
la«  reglaa,  que  se  pueden  seguir  con  más  ó  menos  exac- 
titud. 

Se  necesita  poeo  arle  para  sacar  copias  de  los  tipos; 
es  necesario  mucho  arte  para  hacer  la  copla  de  un  mo- 
delo. El  impresor  ó  tipógrafo  que  saca  por  la  impresión 
copift  de  los  tipo»,  es  un  artífice.  Kl  escultor  que  imita 
una  copia  que  él  se  ha  propuesto  por  modelo,  es  un 
artista. 

Kl  tipo  se  copia;  el  modelo  se  imita. 

Moden-és,  esa.  adj. 

KTIM.  -  Del  Int.  muíin-ensis,  -ense, 
MODEN-K.s,  (ierivudo  del  nombre  Múlina, 
•ae,  M6deiio,  ciudad  de  Italin,  |)or  medio 
del  8UÍ.  -ensis  =  ense  =  És.  Derívase 
Mútina  del  odj.  mutun,  -ta^-tum^  silen- 
cioso, solitario,  cuyo  etim.  cfr.  en  mudo. 
En  griego  se  hnlln  trascrito  Mojtiva.  Lla- 
móse así,  cuando  fiif';  fundada  Módene, 
por  tener  pocos  /labiíaníes,  en  una  ex- 
íenna  llanura.  Cfr.  mutismo. 

SIGN.  —  1.  Nntnrnl  de  Módenu.  U.  t.  c.  s. 

2.   Perlenecienle  á  esta  ciudad  de  llalla. 


Modera-ción.  f. 

Cfr.  etim.  modehau.  Suf.  -ción. 

SIGN.  —  Acción  y  efecto  de  moderar  ó  n 
derarse: 

Con  esta  moüeracinn  y  recato,  podré  llegar  con  rj 
tro  libros  hasta  la  destruición  de  España.  Ambr.  i; 
lib.  9.   cap.  2. 

Sin.  —  Moderación.  —  Aplacamiento.—  Di, 
nación. 

Moderación  es  la  palabra  genérica;  aplacamieut 
diminución  son  las  especies  de  la  moderación. 

Esto  es  lo  que  esencialmente  indica  su  diferencia 
que  veremos  más  patente  en  este  ejemplo: 

Los  jueces    superiores  moderan    la   pena  á  la  qn 
juez    inferior  ha   condenado;    esto  se  llama  un   api. 
mieiüo.  Pueden  asimismo  en  ciertos  casos  moderar 
multa,   es   decir,   hacerla  menor;   esto  es  una  din, 
ción. 

Sin.  —  Moderación.  —  Prudencia. 

La  moderación  es  una  virtud  que  gobierna  y  que 
gula  nuestras  pasiones;  esto  es,  un  efecto  de  la  / 
dencia,  por  la  que  uno  contiene  sus  deseos,  sus  esfue; 
y  sus  acciones  en  los  límites  más  conformes  coi 
bondad,  con  la  honradez,  con  el  lin  y  con  la  neces; 
ú  utilidad  de  los  medios. 

La  ]7riidencia  dirige  nuestra  alma  á  encontrar  el  ! 
jor  fin  y  á  poner  en  acción   los  medios  necesarios  i 
llegar  á  él;    esta  razón  es  por   la  que  la  verdadera 
deración  es  inseparable  de  la  integridad,  lo  mismo  ij 
de  la  diligíncia  y  de   la  aplicación. 

Moderada-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  moderado.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  1.  Con  moderación  ó  templanza  8i| 
exceso: 

Las  casas  se  levantaban  maderadamoite  áe  \&  tltn\ 
porque  no  usaban  segundo  techo.  Solis,  H.  N.  Esp.  II' 
b.  cap.  3. 

2.  Mediana  y  razonablemente. 

Modera-do,  da.  adj. 

Cfi'.  etim.  MODERAR.  Suf.  -do. 

SIGN.  —  1.   Que  tiene  moderación. 

2.  Que  guarda  el  medio  entre  los  extremoJ 

Quando  comenzó  á  predicar  había  en  Espafia  icÍ 
moderadas  letras,  y  mui  poca  inteligencia  de  las  Epj 
tolas  del  Apóstol.    Jlnñ.   M.  Avil.  lib.  1.  cap.  7. 

3.  Aplícase   á   un  partido   liberal  de  Espail 
que  tenia    por   mira  proceder   con  moderaciJ 
en  las  reformas  y  principalmente  mantener' 
orden  público  y  el  principio  de  autoridad. 

4.  Perteneciente  ó  relativo  á  este  parlidj 
Senador,    periódico    moderado.    Api.   á  perij 

Ú.  t.  C.  S.  Un   MODERADO,  los   MODERADOS. 

Modera-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  moderar.  Suf.  -dor. 

SIGN.  —  Que  modera.  Ú.  t.  c.  s.: 

Estaban  presentes  siete  Principes  que  llamaban  J 

deradores  de  los  ccnsejos  de  la  Reina.  Pell.  Atg,  p*jj 

2.  lib.  í).  cap.  í. 


Modera-miento.  m. 
Cfr.  etim.  moderar.  Suf. 
SIGN.  —  ont.  Moderación. 


■miento. 


Moder-ante. 

Cfr.  etim.  modera ii.  Suf.  -ante. 
SIGN.—  1.  p.  a.  de  Moderar.  Que  mod(Í 
2.   ni.  En  algunas  universidades,  el  que 
KÍdía    y  dirigía    los    academias    en  que  losi 
ludiontes  so  adiestraban    en  los   ejerciciof 
colóslicos. 

Moder-ar.  a. 

l'TIM.-  Del  lat.  mod-er-are  =  moi 


MODER 


MODHS 


3699 


-ari,  moderar,  guiar,  dirigir,  conducir, 
gobernar,  templar,  ajustar;  derivado  ó 
su  vez  del  tema  mod-es-  (cuya  -s-  se 
cambia  en  -r-  entre  dos  vocales ),  el 
cual  deriva  de  la  raíz  mod-,  medir,  cuya 
¡aplicación  cfr.  en  modo  y  mallo.  Etimo- 
lóg.  significa  medir,  obrar  con  medida. 
\)q  moder-are  áQv\wñv\:  modera-tor,  -tor- 
-if>,  -ior-em,  prim.  de  moderador;  mode- 
ra-tio,  -tion-is,  -íion-em,,  prim.  de  mode- 
ración; moder-a-tus,  -ta.  -íiim  (  part.  pas.) 
prim.  de  moderado  y  éste  de  modera- 
da-mente; modera-mentum,  prim.  de 
modera-miento.  De  moderar  descien- 
den moderat-ivo  y  moderat-orio.  Cfr. 
franc.  ant.  moderar,  mod.  modérer  ;  ingl. 
nioder;  port.  moderar;  ital.  moderare; 
cat.  moderar,  etc.  Cfr.  moda,  modis- 
ta, etc. 

SIGN.  —  Templar,  ajustar,  arreglar  una'cosa, 
evitando  el  exceso. ,  moderar  las  pasiones,  el 
¡necio,    el   calor.    U  t.  c.  r. : 

Moderen  «na  excessivos  gastos:  y  miren  que  manda 
Di  es  que  el  Reí  de  Israel  no  tenga  muchos  caballos. 
nroií:.    Conf.  cap.  12. 

Modera-t-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  moderar.  Suf.  -iüo. 
SlGN. —  Que  modera  ó  tiene  virtud  para  mo- 
derar. 

Modera-t-orio,  oria.  adj 

Gír.  etim.  moderar.  Suf.  -orio. 

SIGN.  —  Que  templa  ó  reduce  á  lo  justo  las 
co.'?as  que  tienen  exceso: 

Después  desta  provisión  nioderatoria,  vedó  total- 
mente su  Real  Magestad  los  cambios  para  dentro  de 
i'da  España.    Xararr.  Man.  Cora.   Camb.  n.  30. 

Moderna-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  moderno.  Suf.  -mente. 
|i     SIGN.  —  Recientemente;    de  poco    tiempo  á 
\  esta  paute: 

LLámanle  los  Christianos  ninderrr amenté  Rio  de 
Zinganor.    Marni.   Descr.  lib.  1.  cap.  9. 

Modern-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  moderno.  Suf.  -ismo. 
ji     SIGN.  —  Alición  excesiva  á  las  cosas  moder- 
¡  ñas  con  menosprecio  de  las  antiguas,  especial- 
J!  mente  en  artes  y  literatura. 

Modern-ista/adj. 
Cfr.  etim.  moderno.  Suf.  -isía. 
SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo  al   moder- 
nismo. Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

Moder-no,  na.  adj. 
ETIM.  —  Del  lat.  moder-nus,  -na^-num, 
moderno,  nuevo,  reciente,  actual;  deri- 
i  vado  del  adv.  lat.  modo,  poco  ha,  al  pre- 
sente, á  la  hora  de  esta;  como  del  adv. 
hodie,  hoy,  formóse  hodier-nus,  -na^-num, 
de  hoy.  Derívase  modo  del  nombre  mo- 
Dus,  -I,  cuya   etim.   cfr.   en   modo.    De 


moder-no  descienden  modern-ista  y 
modern-ismo.  Le  corresponden:  ingl. 
modera;  hol..  al.  y  sueco  modera;  dan. 
modera;  franc.  moderne;  port.  moder- 
ao;  ital.  moderao;  cat.  modera,  etc. 
Cfr.  moda,  modelo,  etc. 

SIGN. —  I,  Que  existe  desde  hace  poco 
tiempo : 

Las  dos  Santíssimas  Imágenes  están  colocadas  en 
bellos  retablos  de  moderna  arquitectura,  y  talla  estofa- 
da y  dorada.   Zuñig.   An.  año  1506.  núm   tí. 

2.  Que  ha   sucedido  recientemente. 

3.  Dícese  de  la  persona  que  lleva  poco  tiem- 
po ejerciendo  un  empleo. 

4.  m.  En  los  colegios  y  otras  comunidades, 
el  que  es  nuevo  ó  no  de  los  más  antiguos. 

5.  m.  pl.  Los  que  viven  en  la  actualidad  ó 
han  vivido  hace  poco  tiempo. 

Fr.  II  Refr.  —  Á  la  moderna,  ó  á  lo  mo- 
derno, m.  adv.  Según  costumbre  ó  uso  mo- 
derno. 

Modesta-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  modesto.  Suf.  -méate. 

SlGN.  —  Con  modestia  y  compostura  ó  tem- 
planza en  el   modo: 

A  esto  Alexandrino,  prometiendo  de  sí  modestamen- 
te, ofreció  cuidado  y  obediencia.  Fuenm.  S.  P.  V.  f.  118. 

Modest-ia.  f. 

Cfr.  etim.  modesto.  Suf.  -ia. 

SIGN. —  l.  Virtud  que  modera,  templa  y  re- 
gla las  acciones  externas,  conteniendo  al  liom- 
bre  en  los  limites  de  su  estado,  según  lo  con- 
veniente á  él: 

Esto  refiere  assí  Dion :  que  Cesar  por  su  modestia 
parece  lo  calló.  Anibr.  Mor.  11b.  8.  cap.  30. 

2.  Recato  que  observa  uno  en  su  porte,  y  en 
la  estimación  que  muestra  de  sí  mismo: 

Aquella  composición  y  modestia  con  que  iban'por  las 
calles,  fué  muy  buen  sermón.  Rodr.  Ex.  tom.  2.  trat.  2. 
cap.  1. 

3.  Honestidad,  decencia  y  recato  en  las  accio- 
nes ó  palabras  : 

Condena  vuestra  poca  modestia  la  razón,  y  8i  alguna 
tuviérades.  Fuenm.  S.  P.  V.  f.  82. 

Sin.  —  Modestia.  —  Comedimiento. 

La   utilidad    de   estas   dos   cualidades''únicamente  la 
puede  experimentar  el   sujeto  que   las  posee;  ¡contrihu 
yen  á  su  perfección  y  llegan  á  hacer  de  61   un  hombre 
apreciable  por  todos  conceptos. 

Uno  es  contenido  en  sus  palabra-s  y  en  sus  acciones ; 
la  demasiada  libertad  que  uno  se  permite,  es  el  defecto 
contrario;  cuando  se  llega  al  exceso,  es  decir,  que  no 
se  tiene  ninííún  género  de  comedimiento,  llega  á  ser 
imprudencia.  Uno  es  modesto  en  sus  deseos,  en  sus^mo 
dales,  en  sus  posturas  y  en  su  vestido;  lo  que  forma 
tres  clases  de  modestia  por  relación  al  corazón,  al  espí- 
ritu y  al  cuerpo.  Los  vicios  opuestos  á  esta  virtud  no 
se  explican  todos  por  la  palabra  inmodestia,  que  no 
designa  más  que  el  que  considera  al  cuerpo  como  la 
causa  de  la  indecencia  de  las  posturas  y  de  los  moda- 
les. La  vanidad  es,  por  la  altanería  y  orgullo  que  ca- 
racterizan sus  acciones,  el  vicio  contrario  á  la  modestia. 
Aquel  que  es  contrario  á  la  modestia,  tiene  una  ambi 
ción  desmesurada  que  hace  desear  más  allá  de  lo  que 
conviene  y  de  lo  que  se  puede  obtener. 

El  comedimiento  es  bueno  por  todo  y  para  todo;  pero 
es  absolutamente  necesario  en  público  y  cuando  se  ha- 
bla con  personas  de  alto  rango,  porque  éstas  se  reservan 
siempre  un  cierto  derecho  de  respeto,  cuya  falta  consi- 
deran como  un  crimen  irremisible. 

Sin.  —  Modestia.  —  Sencillez. 

La  sencillez  consiste  en  manifestar  sin  rebozo  lo  que 
uno  siente;  la  modestia  en  ocultarlo.  La  sencillez  tien- 
de al  carácter;  la  modestia  á  la  reflexión.  La  sencillez 
agrada  sin  pensarlo  ni  imaginarlo  siquiera;  la  modestia 


3700 


MODES 


MODIO 


se  esfuerza  por  agradar,  h&'tencillez  no 'ea  nunca  falsa 
la  modestia  lo  puede  ser. 

Una  vanidad  conocida*  desagrada  menos  cuando  se 
manifiesta  con  sencilles,  que  cuando  trata  de  disfra- 
zarse con  el  velo  de  la   modestia. 

En  el  primer  caso  no  hay  más  que  naturalidad  en  el 
decir,  en  el  segundo   hipocresía. 

Mod-es-to,  esta.  adj. 

ETÍM.  —  Del  lat.  mod-es-tus,  -ta,  -tum, 
modesto,  moderado,  comedido,  arregla- 
do en  sus  palabras  y  acciones;  el  cual 
desciende  del  tema  mod  es-  (cfr.  mode- 
rar) derivado  de  la  raíz  mod-,  medir; 
cuya  aplicación  cfr.  en  modo.  Etimológ. 
significa  medido  en  sus  actos,  porte, 
palabras,  etc.  De  modes-tus  desciende 
modesti-a,  -ae,  prim.  de  modestia  y  de 
modesto  se  deriva  modesta-mente.  Le 
corresponden:  ingl.  modest;  franc.  mo- 
deste; pov{.  modesto ;  ital  modesto ;  cat. 
modest,  etc.  Cfr.  modelo,  moda,  etc. 

SIGN.  —  Que  tiene  modestia.  Ú.  t.  c  s. : 

Era  Marco  Agrippa  hombre  modesto  y  no  nada  cudi- 
cioso  de  gloria  y  alabanza.  Ambr.  Mor.  libr.  8.  cap.  59. 

Módica-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  módico.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  Con  escasez  ó  estrechez. 

Modici-dad.  f. 
Cfr.  etim.  módico.  Suf.  -dad. 
SIGN.  —  Calidad  de  módico. 

M6d-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  modo.  Suf.  -ico. 

SIGN.  —  Moderado,  escaso,  limitado. 

Modifica-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  modificar.  Suf.  -ble. 

SIGN. —  Que  puede  modificarse. 

Si.N.  —  Modificable.  —  Modijicatico.  —  Modifi- 
cación. —  Modificar. 

En  sentido  escolástico,  modificación  es  sinónimo  de 
modo  ó  accidente.  Kn  el  uso  común  de  la  sociedad,  se 
dice  de  las  cosas  y  de  las  personas;  de  las  cosas,  por 
ejemplo,  do  un  acto,  de  una  promesa,  de  una  proposi- 
ción, cuando  se  la  restringe  hasta  el  punto  que  á  uno  le 
conviene.  Lo  modificativo  es  la  cosa  que  modifica;  lo 
modificable  es  lo  que  se  puede  modificar.  Un  hombre 
Justo  y  qoe  Sftbe  muy  bien  que  hay  pocas  proposicio- 
nes generalmente  verdaderas  en  moral,  las  enuncia  siem- 
pre con  algún  modificativo  que  las  restringe  á  su  Justa 
extensión  y  que  las  hace  Incontestables  en  la  conversa- 
ción y  en  los  escritos.  No  hay  causa  que  no  tenga  su 
efeeto  No  hay  efecto  que  no  modifique  la  causa  sobre 
la  qa«  obra  la  cosa.  No  hay  un  átomo  en  la  naturaleza 
qoe  no  esté  expuesto  á  la  acción  de  una  intlnldad  de 
eansaa  diversa*.  Sólo  hay  un  ser  libre,  que  puede  mo- 
dificarle, porque  la  modificación  se  le  atribuye  particu- 
larmente. 

Modifica-ción.  f. 

Cfr.  etim.  modificar.  Suf.  -ción. 

SIGN.  —  Acción  y  efecto  de  modificar  ó  mo- 
dificarse: 

Diciendo,  que  ambas  proposiciones  dichas  absoluta- 
mente y  sin  alguna  restricción,  eran  falsas,  pero  dichas 
ron  restricción  y  iifuliflcarinn,  ambas  eran  verdaderas. 
Com.  Chron.  tom.  U.  Ilb.   1.  cap.  i. 

Modifica-dor,  dora.  odj. 
Cfr.  etim.  modificar.  Suf.  -dor. 
SIGN. —  Que  modifica.  Ú.  t.  c.  s. 


Modific-ante. 

Cfr.  etim.  modificar.  Suf.  -ante. 
SIGN.  —  p.  a.  de  Modificar.  Que  modifica. 
Ú.  t.  c.  s. 

Modi-fic-ar.  a. 

ETIM.  — •  Del  lat.  modi-fic-are  =  mo- 
di-ftc-ari^  medir,  arreglar,  establecer  or- 
den, y  modo,  moderar,  reformar;  el 
cual  se  compone  de  mod-us,  -i,  para 
cuya  etim.  cfr.  modo,  y  -fic-are^  deriva- 
do de  fac-ere^  cuya  etim.  cfr.  en  hac-er 
y  FAC-ER.  Etimológ.  significa  hacer  con 
medida,,  regla,,  proporción,,  etc.  De  mo- 
di-fic-are descienden:  mod-i-fic-a-toi\ 
■tor-is,  -toí^-em,  prim.  de  modifica-dor 
y  mod-i-fic-a-tio,  -tion-em,  prim.  de  mo- 
difica-ción. De  modi-fic-ar  se  derivan 
modific-ante,  modificat-ivo,  modific.\- 
t-orio.  Le  corresponden :  ingl.  modify , 
med.  ingl.  modifien;  franc.  modifier , 
port.  modificar;  ital.  modificare;  cat. 
modificar^  etc.  Cfr.  módulo,  moda,  etc. 

SIGN.  —  1.  Limitar,  determinar  ó  restringir 
las  cosas  á  un  cierto  estado  ó  calidad  en  que 
se  singularicen  y  distingan  unas  de  otras.  Úsa- 
se t.  c.  r. : 

Si   arte    ¿qué  materia  modificara   Si  ciencia  ¿es  d 
quien  se  especifica  ?   Tejad.  L.  Prod.  part.  1.  Apol.  34. 

2.  Reducir   las  cosas  á  los    términos  justoí, 

templando  el  exceso  ó  exorbitancia.  Ú.  t.  c.  r.: 
Modificaron  assi  mismo  el  general  y  los  testamenta 
ríos  algunas  cosas.    Sig.  Hist.  p.  3.  llb.  1.  cap.  4. 

3.  Fil.  Dar  un  nuevo  modo  de  existir  á  la„ 
substancia  material,  Ú.  t.  en  sent.  moral. 

Modifica-t-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  modificar.  Suf.  -ivo. 
SIGN.  —  Que   modifica   ó   sirve   para  modií 
ficar, 

Modifica-t-orio,  oria.  adj. 
Cfr.  etim.  modificar.  Suf.  -orio. 
SIGN. —  Que  modifica. 

Modill-ón.  m. 

Cfr.  etim.  mochacho  y  mogho.  Suf.  -ónl 

SIGN.  —  Arq.    Saliente,    con  frecuencia   er 

forma  de  ménsula,  con    que  se  adorna  por  li 

parte  inferior   el   vuelo  de   una  cornisa,  siinu 
lando  un  verdadero  sostén: 

Con    sus    trlgllphos,  canes   ó    modillones  quadrad 
que  atan  con  los  que  vienen  corriendo  por  todo  el  piiii 
y  la  cornisa.  Slg.  Hlst.  part.  8.  lib.  4.  disc  4. 

Mod-io.  m. 

ETIM. —  Del  lat.  modius,  -//,  modk 
especie  de  medida  como  hanega,  ai 
que  más  pequeña.  Sírvele  de  base, 
raíz  mo-d-y  medir,  cuya  etim.  cfr. 
modo,  mallo,  etc.  De  modius  desoienj 
*modorro,  prim.  de  modorh-illo  (cfcj 
Etimológ.  significa  medida.  Le  corrfl 
ponden  :    franc.  ant.  mui,   mod.  mui 


MODIS 


MODO 


3701 


tal.  modio,  moggio;  prov.  muei,  mueg, 
nug,muog;  wal.moie;  nam.mou;  borg. 
neu;  port.  modio,  etc.   Cfr.  medir,  mo- 
!  |)A,  etc. 

I  SIGN.  — Medida  para  áridos,  que  usaron  los 
'órnanos  y  equivalía  próximamente  á  dos  cele- 
iiines  castellanos  : 

Mírale  Señor  de  casi  toda  España. . .  recoger  (despojo 
'lemorable)  tres  modio.t  y  medio  de  anillos,  ■  Insignia 
|e  nobleza.  Tejad.  L.  Prod.  P.  l.  Apol.  50. 

Mod-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  modo.  Suf.  -ismo. 

SIGN.  —  Modo  particular  de  hablar  propio  y 
rivativo  de  una  lengua,  que  se  suele  apartar 
n  algo  de  las  reglas  generales  de  la  grama- 
kica. 

Mod-ista.  f. 

Cfr.  etim.  moda.  Suf.  -isía. 
í  SIGN.  —  1.  Mujer  que  tiene  por  oficio  cortar 
i'  hacer  vestidos  y  adornos  para  las  señoras. 
I     2.  La  que  tiene  tienda  de  modas. 
'  '  3.  com.  ant.  Persona  que  adoptaba,  seguía  ó 
iiventaba  las  modas. 

Modist-illa.  f. 

Cfr.  etim.  modista.  Suf.  -illa. 
SIGN.  —  1.  fam.    Modista  de  poco  valer  en 
u  arte. 
2.  fam.  Oficiala  ó  aprendiza  de  modista. 

Mod-o.  m. 

I'^TIM.  —  Del  lat.  mod-us,  -i,  modo, 
nanera,  medida,  regla,  cadencia,  i)ro- 
)orción,  término,  templanza,  modestia; 
suya  raíz  mo-d-,  de  la  primitiva  ma-  y 
jius  aplicaciones  cfr.  en  mano,  mallo, 
lite.  Etimológ.  significa  medida.  De 
liODo  descienden  moda  (cfr.),  que  eti- 
nológ.  significa  forma,  figura,  medida, 
nanera,  modo  de  vestir  y  obrar  que 
I  |;s¿d  en  uso;  mod-al  y  mod-oso.  De  mo- 
las se  derivan:  mód-ulusy  -i  (dimin. 
nediante  el  suf.  -ulus  =  uloj,  medida, 
nelodía,  canto,  ritmo,  prim.  de  módulo, 
le  donde  modul-are  =  modul-ari,  can- 
car con  medida,  armonía,  dulzura,  sua- 
|ndad;  prim.  de  modular;  de  donde 
inodul-a-tor,  -tor-is,  -tor-em^  prim.  de 
.iodulador;  modul-a-tio,  -tion-is,  -tion- 
em,  prim.  de  modula-ción,  y  mod-ul-ans, 
antis,  -ant-em  (part.  pres.),  primit. 
le  modu-l-ante.  De  mod-us  desciende 
Imod-ellus  (mediante  el  suf.  -ellus,  que 
;ia  ocupado  el  lugar  de  -ulus,  como  en 
.iart-illg,  de  *mart-ellus  en  lugar  de 
nart-ulusj,  prim.de  modelo,  (cfr.),  de 
londe  MODEL-AR  y  model-ado.  De  mo- 
las desciende  también  mod-icus,  -ica, 
icum,  primit.  de  módico  (=  medido, 
irreglado),  de  donde  modicitas,  -tat-is, 


-tat-em,  primit.  de  modici-dad.  Cfr.  ingl. 
mode,  modo  y  moda;  mood;  med.  ingl. 
moede;  franc.  ant.  moed,  meuf,  mode; 
mod.  mode;  port.  é  ital.  modo,  moda; 
hol.  mode;  al.  mode;  sueco  mod;  dan. 
mode  (en  gramática  franc,  al.,  sueco  y 
danés,  modus),  etc.  Cfr.  moda,  mallo, 
modulación,  etc. 

SIGN.  —  1.  Forma  variable  y  determinada 
que  puede  recibir  ó  no  un  ser,  sin  que  por  re- 
cibirla se  cambie  ó  destruya  su  esencia; 

También  ponían  las  historias  en  inodo  fabuloso,  con 
su  alegoría,  como  hemos  dicho  de  algunas  y  adelante 
diremos  de  otras.  Inc.  Garc.  Com.  part.  1.  lib.  6.  cap.  9. 

2.  Moderación  ó  templanza  en  las  acciones  ó 
palabras. 

3.  Urbanidad,  cortesanía  ó  decencia  en  el 
porte  ó  trato. 

4.  Forma  ó  manera  particular  de  hacer  una 
cosa : 

Su  modo  de  comer  es  mui  particular :  pues  quando 
mascan,  no  mueven  más  que  el  paladar  de  arriba.  San- 
dov.  Hist.  Ethiop.  lib.  3.  cap.  18. 

5.  Gram.  Cada  una  de  las  distintas  mane- 
ras generales  de  manifestarse  la  significación 
del  verbo.  Los  modos  más  ordinariamente  ad- 
mitidos son  cuatro:  infinitivo,  indicativo, 
IMPERATIVO  y  subjuntivo: 

Los  modos  son  según  los  adverbios  ;  mas  los  más  co- 
munes son  quatro.  Pat.   Gram.  Esp.  f.  171. 

6.  Mus,  Disposición  ó  arreglo  de  los  sonidos 
que  forman  una  escala  musical. 

7.  ^ADVERBIAL.  Gram.  Cada  una  de  ciertas 
locuciones  ó  inalterables  maneras  de  decir  que 
tienen  significación  y  hacen  oficio  de  adver- 
bios; como  d  sabiendas,  con  todo,  en  efecto, 
entre  dos  luces,  por  último,  sin  en^bargo,  sobre 
scQiiro. 

8.  *AUTÉNTico.  Mus.  Cada  uno  de  los  cuatro 
primitivos  del  canto  ambrosiano  cuya  domi- 
nante era  la  quinta  sobre  la  tónica. 

9.  ^conjuntivo.  Gram.  Cada  una  de  ciertas 
locuciones  ó  inalterables  maneras  de  decir  que 
tienen  significación  y  hacen  oficio  de  conjun- 
ciones; V.  gr. :  bien  como,  con  tal  que. 

10.  *DEPRECATivo.  Gram.  Según  algunos 
gramáticos,  el  imperativo,  cuando  su  oficio  es 
rogar  ó  suplicar. 

11.  *DiscíPULO.  Más.  Modo  plagal. 

12.  *iMPERATivo.  Gram.  El  del  verbo,  que 
tiene  un  tiempo  solamente  y  con  el  cual  se 
manda,  exhorta,  ruega,   anima,  ó  disuade. 

13.  *indicativo.  Gram.  El  del  verbo,  con 
que  se  indica  ó  denota  afirmación  sencilla  y 
absoluta. 

14.  ^infinitivo.  Gram.  El  del  verbo,  que  no 
expresa  números  ni  personas  ni  tiempo  deter- 
minado sin  juntarse  á  otro  verbo.  Consta,  se- 
gún el  tecnicismo  gramatical,  de  presente,  pre- 
térito y  futuro;  v.  gr.:  amar,  haber  amado, 
haber  de  amar,  y  en  él  se  consideran  com- 
prendidos, como  formas  ó  modificaciones  suyas, 
el  gerundio  y  el  participio.  El  presente  acaba 
siampre,  en  nuestra  lengua,  en  ar,  er  ó  ir; 
V.  gr.:  amar,  temer  y  partir,  y  es  la  voz  que 
da  nombre  al  verbo. 

15.  *MAESTRo.  Mus.  Modo  auténtico. 

16.  *MAYOR.  Mus.  Disposición  de  los  soni- 
dos de  una  escala  musical,  cuya  tercera  nota 
se  diferencia  dos  tonos  de  la  primera. 


I 


3702 


MODOR 


MODUL 


17.  *MENOR.  MUS.  Disposición  en  los  soni- 
dos de  una  escala  musical,  cuya  tercera  nota 
sólo  se  diferencia  tono  y  medio  de  la  primera. 

18.  ^OPTATIVO.  Grani.  Modo  subjuntivo. 
Llamósele  así  porque  muchas  veces  expresa 
deseo. 

19.  *PLAGAL.  Más.  Cada  uno  de  los  cuatro 
añadidos  en  el  canto  gregoriano,  y  cuya  domi- 
nante era  la  tercera  por  bajo  de  la  tónica. 

20.  "subjuntivo.  Grani.  El  del  verbo,  que 
generalmente  necesita  juntarse  á  otro  verbo 
para  tener  significación  determinada  y  cabal. 

Fr.  y  Refr.  —  Al,  ó  á,  modo.  m.  adv.  Como 
ó  semejantemente.  —  Á  mi,  tu,  su,  nuestro, 
vuestro,  modo.  loe.  adv.  Según  puede,  sabe  ó 
acostumbra  la  persona  de  que  se  trate.  —  De 
modo.  m.  adv.  De  manera.  —  Por  modo  de 
JUEGO,  loe.  adv.  Por  juego.  —  Sobre  modo. 
m.  adv.  En  extremo,  sobremanera. 

Modorra,  f. 

ETIM.  —  «  Es  voz  bascongada  con  la 
«  cual  principalmente  llamamos  al  árbol 
«  trasmochado  y  sin  ramas,  que  queda 
«  hecho  un  tronco,  y  á  la  arboleda  de 
(( estos  trasmoches  modortía,  niodor- 
«  dia.  Y  porque  con  aquel  sueño  pesado 
«  y  letargo  queda  uno  hecho  un  tronco^ 
((  se  le  dio  el  nombre  de  modorra.»  (La- 
RRAMENDi).    De   MODORRA   sc   derivan: 

MODORRO,  MODURRIA,  MODORR-ILLO  y  MO- 

DR-EGO  f=  *niodo-rrego  =  *modo-rricoJ. 
Él  nombre  modorra,  2.*^  derívase  tam- 
bién de  la  palabra  vascuence,  y  signi- 
lica  montecillo  en  figura  de  tronco  de 
árbol,  el  cual  tiene  el  mismo  significado 
de  modorra.  Gfr.  vascuence  modorra-iu, 
amodorrarse;  modor-duna,  f=  modorra 
alduna)  modorro;  modordia,  arboleda 
trasmochada;  modortia,  de  igual  signi- 
ficado ;  modortu,  desmochar  árboles,  etc. 
SIGN.  —  1.  Sueño  muy  pesado: 

Fué  un  dia  el  Licenciado  Ponce  á  oír  Missa  á  San 
Francisco:  y  volvió  á  hu  posada  con  una  Kran  calentu- 
ra, que  realmente  fué  modorra.    (Juin.  H.  Mex,  cap.  l'.)u. 

2.  Hora  de  la  .modorra. 

3.  Veler.  Aturdimiento  que  sobreviene  al  ga- 
nado lanur  por  la  presencia  de  la  larva  de  cierto 
helminto  en  el  cerebro  de  las  reaes. 

Modorra,  f. 

Gír.  etim.  .müdohua,  1». 

SIGN.— -/jr.  Gal.  Mambla. 

Modorr-ar.  a. 

Cír.  etim.  müdokua.  Suí.  -ar. 
SKiN.  —  1.  Causar  modorra.  Es  usado  entre 
pastores : 

81  el  sol  ardlenUs  las  moilorra.  y  inuehas  aguas  las 
ainorban,  6  el  cierzo  las  carrofla,  en  quanta  ansiedad  el 
mezquino  del  Pastor  se  ve!    í.mtui.  Vit.  bcal.  f.  11. 

2.  r.  Ponerse  la  ínila  blanda  y  mudar  de 
color,  coífio  quo  va  á  podrirHO. 

Modorr-illa.  f. 

Cír.  etim.  MüüüHiiA,  1".  Suí.  -illa. 

SIGN.  —  fam.  Tercera  vulu  de  la  nuche. 


Modorr-illo.  m. 

Gfr.  etim.  MOCHUELO,  2°. 
SIGN.  —  Cierta   clase  de  vasija   usada   anti- 
guamente. 

Mod-orro,  orra.  adj. 
Gfr.  etim.  modorra. 

SIGN.  —  1.  Que  padece  el  accidente  du  mo- 
dorra: 

Y  qual  suele  carnero  andar  modorro.  Acá  y  allá  sin 
orden  se  derrama.    Pine.  Peí.  lib.  9.  Oct.  89. 

2.  Dícese  ,del  operario  que  se  ha  azogado  en 
las  minas.  Ú.  t.  c.  s. 

3.  Dícese  de  la  fruta  que,  perdiendo  el  co- 
lor, empieza  á  fermentar. 

4.  fíg.  Inadvertido,   ignorante,    que  no  lun 
distinción  de  las  cosas.  Ú.  t.  c.  s.: 

La  ciencia  de  algunos  modorros  deste  tiempo,  se  ven 
de  en  el  baratillo  y  en  la  ropería  de  viejo.  Burh.  Cor 
f.  9i. 

Mod-oso,  osa.  adj. 
Gfi'.  etim.  MODO.  Suf.  -oso. 
SIGN.  —  Que  guarda  modo  y^compostura  enj 
su  conducta  y  ademanes. 

Modrego,  m. 

Oír.  etim.  modorra. 
SKiN.  —  fam.    Sujeto   desmañado,  y  que  ncj 
tiene  habilidad  ni  gracia  para  nada. 

Modula-ción.  f. 

Gfr.  etiin.  modular.  Suf.  -ción. 

SIGN.  —  Mus.  Acción  y  efecto  de  modular: 

Le  cantaban  diferentes  composiciones...  variando  loij 
tonos  con  alguna  modulación.  Solis.  H.  N.  Esp.  lib.  8|l 
cap.  16. 

Modula-dor,  dora.  adj. 

Gfr.  etim.  modular.  Suf.  -dor. 

SICíN.  —  Que  modula.    Ú.  t.  c.  s. 

Modul-ante. 

Gfr.  etim.  modular.  Suf.  -ante. 

SIGN.  —  p.  a.  de  Modular.   Que  modula: 
Por  modulantes  números  había  Phllomena  expresadtti 
voz  doliente.    Villum.  Fáb.  Ap.  y  Dapb.  Oct.  L 

Modular,  n. 

Gfr.  etim.  módulo.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  1.  Mus.  Pasar  de  un  lúniíino  mili 
HÍcal  á  otro. 

2.  Mas.  Variar  de  modos  en  el  cunto,  dand^ 
con  afinación,    facilidad   y  suavidad    los  to^ 
correspondientes: 

Numerosas  endectiHH  desatando,  Oumpite  con  el^ii| 
ro,  que  sólo  Moduló  el  liljo  de  la  voz  de  Apolo. 
Kab.  del   Pbeiiix. 


I 


Mód-ulo.  m. 

Gír.  etim.  modo.  Suf.  -ulo. 

SIGN.  —  1 .  Ani.  Medida  que  se  usa  paraj 
proporciones  de  los  cueri)üa  arquitectónicoíj 
Huele  aer  el  tiemiditiiiietro  do  la  parte  infer] 
de  la  columna. 

2.  ¡lidráid.    Obra    ó  aparato  dispuesto 
regular  exactamente    la  cantidad  de  agua 
80  introducn  en  una  ac(.>(|uia  ó  canal. 

3.  Mdl.  Cantidad  (juo  sirve  do  medida  ó  tí, 
decompuraciún  oti  <loterminado.s  ciilculos,  coi 
ol  reülduo  en  una  congruencia,  la  relación  cof 


MODUR 


MOGAT 


3703 


t:  teenlre  los  logariUnos  de  un  mismo  número 
toados  en  bases  diferentes,   etc. 
'■.  Más.  Modulación  : 

''erAs,  hermosa  Nyinplia  como  saco,  La  voz  alegre  al 
Cito  que  prevengo  :  Y  de  módulos  lleno  el  aire  opaco, 
C  que  mi  accento  en  su  región  extiendo.  Villuv.  Mosch. 
Ct.  11.  Oct.  10. 

.  Xiiiiiisin.  Diámetro  de  una  medalla  ó  mo- 

iila. 

Modurria.  f. 

^Av.    etim.    MODORRA. 
WüN.  — ant.  BouRRÍA. 

Moer.  m. 

Ziv.  etim.  MUARi';. 
;1GN.  — Muaré. 

Mofa.  f. 

KTIM.  — Del  verbo  mofar  (cfr.),  de- 
rado  del  medio-aito-alemán  mw/j/é/i, 
t'Cer  la  boca,  hacer  muecas,  visajes, 
gstos  ridículos,  hacer  contorsiones,  etc.; 
cya  raíz  mop-,  mofar,  corresponde  en 
iijlés  á  mop,  mueca,  gesto,  visaje,  con- 
trsión  de  la  boca;  de  donde  derivan 
mpe,  ser  torpe,  triste,  estúpido;  moto, 
meca,  gesto.  Cfr.  íranc.  ant.  moe,  boca, 
hiio,  mueca ;  mod.  moue,  gesto,  visaje ; 
nid.  hol.  mouwe;  med.  ingl.  mow,  mowe, 
meca;  hol.  moppen;  bajo-ai.  mujfen, 
hzev  muecas,  etc.  De  mofar  descien- 
da   MOFA,    MOF-ANTE,    MOFA-DOR^y    MO- 

FD-URA  (cfr.).  De  mofa  desciende  *mo 
=  *y?n,  primitivo  de  mohín  (cfr.). 

jIGN.  —  Burla  y  escarnio  que  se  hace  de  una 
psona  ó  cosa  con  palabras,  acciones  ó  señales 
e  eriores  : 

rritó  á  unas  mugercillas  Hacas,  conocidas  de  Santa 
Al,  para  que  riñesaen  con  ella...  y  entre  ellas  hicieron 
Ku  iHofa  de  su  preñado.  M.  Aijretl.  toni.    1.  n.  :!i7. 

Mofa-dor,  dor-a.  adj. 

Cfr.  etim.  mofa.  Suf.  -dov. 
ilGN.  —  Que  se  mofa.  Ú.  t.  c.  s. : 

^M  por  extremo  vicioso...  y  gran  /í/o/wí/o/-  de  las 
c<i8  de  la  Religión.  Vaxt.  H.  S.  Dom.  t.  i.lib.  I.  cap.  il7. 

Mofa-d-ura.  f. 

Gfr.  etim.  mokai{,  Suf.  -uva. 

JlGN.  —  Mofa. 

Mof-ante. 

Gfr.  etim.  mofar.  Suf.  -ante. 
ilGN.  —  p.  a.  de  Mofar.    Que  se  mofa.    Ú. 
\<.  8.: 

..era  harto  mayor  mofante  que  Demócrlto,  que  reía 


rttodo...   Oña.  Postr 


lib.  1.  cap.  1.  di8c.  2. 


Mof-ar.  n. 

Gfr.  etim.  mofa.  Suf.  -av. 

jIGN.  —  Hacer  mofa.  Ú.  m.  c.  r.  Usáb.  t.  c.  a.: 

(o  les  contentaba  nada  desto  á  sus  soldados  y  mo/«- 
«*    de  la  vana  altivez  de  su  Capitán.  \mb.  Mor.  lib.  8. 


c  .  17. 


Mof-eta.  f. 

ETIM. -Del   franc. 


mofette,   exhala- 


ción, emanación  de  miasmas;  que  de- 
riva del  ital.  mof-etta,  el  cual  desciende 
del  j)r¡mitivo  niuffb,  mujff'a;  port.  mofo; 
romañ.  mojf;  venec.  muffo ;  primit.  de 
MOHO,  2."  acep.  (cfr.);  los  cuales  des- 
cienden del  alemán  mu/f,  moho;  neerl. 
muf,  moho,  etc.  De  muff  se  derivan: 
ital.  mu/Jare;  neo-prov.  muff'-ir,  etc.  De 
MOHO  se  derivan:  moh-oso,  mohíno,  1.", 

MOHINDAD,  MOHIENTE,  MOHECER,  prim.  de 

EN-MOHE-CER.  Etimológ.  signilica  ema- 
nación de  MOHO.  Cfr.  íranc.  moujf'etíe. 

SIGN.  —  1 .  Cualquiera  de  los  gases  pernicio- 
sos que  se  desprenden  de  las  minas  y  otros 
.sitios  subterráneos,  ordinariamente  el  ácido 
carbónico  ó  un  carburo  de  hidrógeno. 

2.  Mamífero  carnicero  de  unos  cinco  decíme- 
tros de  largo,  comprendida  la  cola,  que  es  de 
dos,  y  parecido  exteriormente  á  la  comadreja, 
de  la  cual  se  diferencia  por  su  tamaño  y  el 
pelaje,  pardo  en  el  lomo  y  vientre,  y  blanco 
en  los  costados  y  la  cola.  Vive  en  la  América 
Meridional,  y,  cuando  se  ve  perseguido,  lanza 
un  líquido  de  olor  infecto  que  segregan  dos 
glándulas  situadas  cerca  del  ano. 

Mofl-ete.  m. 

ETIM. —  Del  franc.  moujle,  por  me- 
dio del  suf.  -ete  (cfr.).  Derívase  moujle 
del  medio-alto-al.  mupfen^  torcer  la  boca, 
hacer  muecas;  primit.  también  de  mofa 
(oír.).  Etimológ.  moflete  significa  ca- 
rrillo hinchado  á  causa  de  las  contor- 
siones de  la  boca.  De  moflete  descien- 
de mofletudo  y  de  mupfen  moflir  (  = 
mover  la  boca^  mascar).  Cfr.  mofar, 
mohíno,  1.°,  etc. 

SlGN.  —  fam.  Carrillo  demasiadamente  grue- 
so y  carnoso  que  parece  que  está  hinchado  : 

Holgucine  con  verle  alcoholados  los  ojos,  y  los  rno 
fti'tes  ns.saz  hinchados.  l'Uiuer.  Pass.  Aliv.  •». 

Moflet-udo,  uda.  adj. 

Gfr.  etim.  mofletk.  Suf.  -udo. 

SlGN. —  Que  tiene  molletes. 

Mofl-ir.  a. 

Cfr.  etim.  moflete. 

SIGN.  — ant.  Comer,  mascar. 

Mogataz,  adj. 

ETIM.  — Del  árabe  mogattag,  bauti- 
zado. Era  el  moro  que,  para  servir  á 
los  cristianos,  recibía  el  bautismo,  y,  en 
los  presidios  de  África,  el  soldado  indí- 
gena al  servicio  de  España,  se  llamaba 
moro  mogata::. 

SIGN.  —  V.  Moro  mogataz.  U.  t.  c.  s. 

Mogate,  m. 

ETIM.  —  Los  nombres  mogate,  mo- 
gato y  mojigato  descienden  del  árabe 
mogattiy  cubriente,  tapante;  part.  activo 


3704 


MOGAT 


MOHAT 


del  verbo  gaita,  tapar,  cubrir,  y  de  mo- 
gattá,  part.  pasivo  del  mismo  verbo, 
cubierto,  tapado.  En  el  sentido  de  lo 
que  tapa  ó  cubre^  díjose  mogate,  baño 
que  cubre  alguna  cosa;  en  el  de  hipó- 
crita, disimulado  (=  ']ue  cubre  la  hi- 
pocresía), descienden  mogato  y  moji- 
gato del  part.  pas.  mogattá  y  motagatta. 
De  MOJIGATO  descienden  mojigatez,  mo- 
jiGATER-ÍA  y  mojiganga  (=  cubierto, 
disfrazado),  cfr. 

SIGN.  —  1.  Baño  que  cubre  alguna  cosa,  y 
particularmente  el  barniz  que  usan  los  alfare- 
ros. 

2.  Á,  ó  DE,  MEDIO  MOGATE,  m.  adv.  fig.  y  fam. 
Con  descuido  ó  poca  advertencia  en  lo  que  se 
ejecuta  ;  sin  la  perfección  debida  : 

A  medio  mogate  (como  entre  ellos  se  dice),  se  qui- 
taron los  capelos.  Cerv.  Nov.  3.  pl.  108. 

Mogato,  ta.  adj. 

Cfr.  etim.  mogate. 
SIGN.  -  Mojigato.  Ú.  t.  c.  s. 

Mog-ol,  a.  adj. 

ETIM.  — Del  chino  mong,  valiente, 
esforzado,  animoso,  atrevido;  al  que 
corresponden:  ingl.  Mongol;  francés 
Mongol,  Mogolla;  árabe,  persa  é  indio 
Mughal;  ingl.  Mogul,  mongol,  mongo- 
lian;  itaí.  Mongolia,  etc.  De  mogol  des- 
ciende MOGÓL-ico  (cfr.). 

SlOX.  —  1 .  Natural  de  la  Mogolla.  U.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  este  país  de  la  Tartaria 
china. 

3.  Gran  Mogol.  Título  de  los  soberanos  de 
una  dinastía  mahometana  en  la  India. 

Mogól-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  mogol.  Suf.  -ico. 
SING.  —  1.  Mogol,  2.'  acep. 
2.  Perteneciente  al  Gran  Mogol. 

Mogoll-6n.  m. 

ETIM.  — Del  árabe  móguil,  el  que  en- 
tra con  precipitación  y  penetra  resuel- 
iMmenfe  en  cualquier  ])arle;  por  medio 
del  suf.  aumenlat.  -ilion,  y  cambio  de  la 
vocal  -u-  en  -o-.  De  mogollón  descien- 
de MOGROLLO,  por  e[)6ntesis  de  la  -/'-  y 
8upreHÍón  del  suf.  -on. 

SIGN.  —  Entremetimiento  de  uno  donde  no 
le  llaman  ó  no  e»  convidado. 

Fv.  ¡I  licfr.  —  COMEfl  DE  MOGOLLÓN,  fr. 
fam.  Comer  á  expensas  de  otro  y  sin  escotar  — 
ísm.  Dicese  lombíén  del  que  acostumbra  comer 
en  casa  ajena  : 

lUzonet  ion  d«  phlloiopho  eontümplativo,  y  amlRO 
tf«  comer  d«   mo(/oUfin.  Halar.  FhlL  Cent.  U.  Kefr.  4U. 

Mog-ón,  ona.  adj. 

iOTIM.  —  Del  vaHcuence  muga^  oleda- 
fio,  confín,  límite,  hito,  mojón,  mediante 
el  8UÍ.  -on  (cfr.).  Klimológ.  .significa  que 


tiene  astas  como  mojones,  ó  postes.  { 
muga  descienden  también  el  port.  mog 
límite,  mojón,  y  el  esp.  mog-ote,  mo 
ticulo  que  remata  en  punta  roma,  con 
el  asta  del  mog-ón.  De  mogón,  deriv 
do  de  mogo,  descienden   des-mogar 

DES-MOGUE   (cfr.). 

SIGN.  —  Dícese  de  la  res  vacuna  á  la  ci 
falta  un  asta,  ó  la  tiene  rota    por  la  punta 

Mog-ote.  m. 

Cfr.  etim,  mog-ón.  Suf.  -ote. 
SIGN.  —  1.  Montículo  aislado,  deforma' 
nica  y  rematado  en  punta  roma. 

2.  Hacina  ó  montón  de  haces  en  forma 
ramidal. 

3.  Cada  una  de  las  dos  cuernas  de  los  gan 
y  venados,  desde  que  comienzan  á  nacer  ha 
que  tienen  como  un  palmo  de  largo. 

Mogrollo,  m. 

Cfr.  etim.  mogollón. 
SIGN.-  1.  Gorrista: 
Entre  vustedes,  mogrollo,   De    Coriolano  me  que 
Cald.  Com.  <  Las  armas  de  la  hermosura.  >  Jorn.  2. 
2.  fam.  Sujeto  tosco  y  que  no  tiene  cortea 

Mohada,  f. 

Cfr.  etim.  mojada,  2°. 

SIGN.  —  Mojada,  2.»  art. 

Moharra,  f. 

ETIM.  —  Del  árabe  mij'rás,  mijra:^ 
mijrag,  punzón,  lesna,  lanza;  plur.  « 
járÍQ,  hierros  ó  puntos  de  las  lanzas.   > 
MOHARRA  desciende  MOJARRA  (cfr.),  i 

mit.    de   MOJARR-ILLA. 

SIGN.  —  Punta  de  la  lanza,  comprendir 
la  cuchilla  y  el  cubo  con  que  se  asegura  t 
asta. 

Moharrache,  m. 
Cfr.  etim.  moharracho. 
SIGN.  —  Moharracho. 

Moharracho,  m. 

ETIM.  —  Del  árabe  muharradj,  huí 
de  liarradja,  hacer  el  bufón;  haruL 
charlar.  Cfr.  mamarracho. 

SIGN.  — 1.  m.  Persona  que  se  disfraza^ 
culamente    en    una    función    para    aUigi 
entretener  á  las  demás,  haciendo  gestos  yj 
manes  ridículos  : 

El  cual  mohaii-achn.   lleRátidose  á  Don  QuIJof 
menzó   á    es»rrimir  el   palo  y  á  sacudir  el  suelo 
vejigas  y  &  dar  grandeu  huUoh,  sonando  los  culf 
Cerv.  QuIJ.  tom.  8.  cap.  U. 

2.  iig.  y  fam.  Mamarracho. 


Mohatra,  f. 

ETIM.  — Del  árabe  mokhaiara,^ 
gpo,   r¡esí?o;   plur.   makhater^  pelij 
azares  ;  del  verbo  hhatara,  bnlanceí 
Cfr.  Ic/iatar,  |)el¡gro.  De  mohatra 
cienden  mohatrar,  mohatrante,  m^ 
TRERO,  MOHATRÓN.  Cfr.  port.  moj'ati 


MOHAT 


MOHOS 


3705 


SIGN.  —  t .  Venta  fingida  ó  simulada  que  se 
llre,  ó  cuando  se  venile  teniemlo  prevenido 
bien  compre  aquello  mismo  á  menos  precio. 
c:;UHndo  se  da  á  prec-io  muy  alto  para  volverlo 
¿comprar  á  precio  ínfimo,  ó  cuando  se  da  ó 
|MstH  á  preííio  exorbitante: 

Valen  las  mercaderías,  que  07  tiene  de  las  puertas 
lüitro  de  su  casa,  para  dar  &  sólo  mohatras,  mis  de 
<  me  mil  ducadus.  Alfar,  p.  2.  Wb.  2.  cap.  6. 

■>.  Fraude,   engaño. 

Mohatr-ante. 

Gfr.  eliin.  mohatrar.  Suf.  -ante. 
iSIGN.  —  p.  a.  de  Mohatrar.  Que  mohatra. 
\ 

Mohatr-ar.  n. 

¡Cfl*.  elim.   MOHATRA.   Suf    -«/•. 
SlfiN.  —  Hiii-er    molintras: 

l^i  i  quien  salte  que  quiere  mohatrar,  para  malas  ó 
f\&a  cosas  se  le  vende  fiado.  Navarr.  Man.  cap.  17. 
Fr.  y  ReJ'r.  —  Antes  que  mohatres,  no  te 
j.ABES.  ref  que  denota  que  el  que  intenta  en- 
jjñar  á  otro  no  puede  jactarse  de  ello  hasta 
<  Iberio  conseguido. 

Mohatr-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim    MOHATRA.  Suf.  -ero. 

iSIfiN  —Persona  que  hnce  mohatras: 
ÍVisIta  las   casas  de  tantos  mohatreros  y  mercaderes, 
«e  púlilicainente  con  usuras  7  excesivos  precloR  roban 
«mundo.  Tejad.  L.  Prod.  part.  1.  Apol.  SO. 

Mohatr-6n,  ona.  m.  y  f. 

Gfr.  elim.  mohatra.  Suf.  -on. 
tSIGN.  —  Mohatrero. 

'  [Moh-ecer.  a. 

¡Gfr.  etiníi.  moho.  Suf.  -ecer-. 

SI'íN.  —  Enmohrcer.  Ú.  t.  c.  r  : 

■I  perezoso  aire,  sin  libef'ad  para  gozar  de  la  luz 
-lo,  había  mohecido  las  figuras.  Corr.  Arg.  líb.  1. 


I   Moheda,  f. 

;¡  ETIM. —  Del  árabe  geidha,  floresta, 
j)n  la   agregncióu   de   la  sílaba  inicial 

i  o-  (==  mo-geidha)^ como  en  moharra. 
jl  cambio  de  geidha  en  heda,  eda^  es 
jígular;  pues  el  gain  es  á  veces  repre- 
jíiilado  por  la  -h-.  De  moheda  descien- 

3  MOHEDAL  (Cfr.). 

iSIGN.  —  Monte  alto  con  jarales  y  maleza. 

[Mohed-al.  m. 

Gír.  elim.  moheda.  Suf.  -a/. 
SIGN.—  Moheda 

Moh-iento,  ienta.  adj. 

í'.fr.  etim.  moho,  2."  acep.  Suf.  -iento. 

SIGN.  —  Mohoso. 

Moh-íu.  m. 

íCfr,  elim.  mofa.  Suf.  -m. 
¡¡SIGN.  —  Mueca  ó  gesto. 

°  Mohina.  f. 

Cfr.  elim,  mohíno.  1°. 

SIGN.—  Calidad  de  mohíno  l.er  art.  : 


Diciendo  :  Bntre  dos  amigos  Camaradas  mas,  que  her- 
manos, No  es  razón  que  baya  m.ahiiias.  Quev.  Mus.  5. 
Xác.   13. 

Mohin-dad.  f. 

Cfr.  etim.  mohína.  Suf.  -dad. 

SIGN.  —  ant.  Mohína. 

Mohin-o,  a.  adj. 

i'Jr.  etim.  mofeta.  Suf.  -mo. 

SIGN.  —  1.   Tri.<te.  melnncrtliro,  disgustado  : 
Vino  á  estar  Don  Francisco  de  Córdoba  tan  mohíno, 

que   suplicó  k   su  .Magestad   le  ilie8:ie  licencia  para  irse 

á  8u  casa.  Mann    Rei>el.  lib    5.  cap.  86. 

2.  m.  \Ln  el  jupgo,  aquel  contra  quien  van 
los  demás  que   juegan. 

3.  En  el  jungo  del  revesino,  partido  que  se 
hace  á  aquel  contra  quien  van  los  demás,  dán- 
dole algunns  ventajas  ó  t^x'^noiones. 

Fr.  y  Refr.  —  Tres  al  mohíno  expr.  fig. 
ron  que  se  significa  la  conjuración  ó  unión  de 
muchos  contra  pocos. 

Mo-hin-o,  a.  adj. 

ETIM.  —  De  *muhino,  abreviación  del 
lat.  mu-lus  hinnus,,  compuesto  de  mufus, 
-/,  cuya  etim.  cfr.  en  mulo,  y  de  hin-n-us, 
-/,  macho,  mulo,  hijo  de  cabnilo  y  burra- 
De  mulus  hinnus  formóse  *muf-hino  y 
MO-HiNO  |)or  supresión  de  la  -/-  para  que 
en  la  pronunciación  no  se  confundiese 
con  MOLINO.  Derívase  hinnus  de  hmnire. 
relinchar,  para  cuya  elim.  cfr.  hin  é 
HiNNi-BLE.  titimológ.  significa  mulo  que 
relincha. 

SIGN.  —  1.  Dícese.del  macho  ó  muía  hijos 
de  chIihIIo  y  burra,  ü.  t.  c.  s. 

2.  Dícese  de  las  caballerías  y  reses  vacunas 
que  tienen  el  pelo,  y  sobre  todo  el  hocico,  de 
f.olor  muy  npgro.  Ú.  t   c.^s. 

3.  Rabilargo,  3.*  acep. 

Moho.  m. 

Cfr.  elim.  mofeta. 

SIGN.  —  1 .  Piantit  muy  pequeña  de  la  fami- 
lia de  los  hongos,  compuesta  de  un  filamento 
delgado  y  una  rabecilla,  que  se  .-ría  formando 
capas  en  la  superfiiMe  de  los  cuerpos  oi'gániros 
con  poca  energía  vital  ó  sin  ella,  y  produce  su 
descomposición. 

2.  Capa  que  se  forma  en  la  superficie  de  un 
cuerpo  metálico  por  alteración  química  de  su 
materia;  como  la  herrumbre,  el  verdete  ó  ei 
orín  : 

El  metal  y  el  hierro  se  llena  de  orín  y  moho.  Huert. 
Plin    lib.  6.  cap.  16. 

3.  Hg.  Drtsiilia  Ó  dificultad  de  trabajar  ocasio- 
nada del  dniTiasiado  ocio  y  descanso. 

Fr.  y  /?e//'.  —  No  criar  moho  una  rosa.  fr. 
fig.  y  fam.  Traeila  en  continuo  movimiento, 
Ó  u.>jar  de  ella  de  modo  que  no  esté  ociosa  ni 
parada.  —  No  dejar  criar  moho  á  una  rosa, 
fr.  fig  y  fam.  Tenerla  en  i-ontiiiuo  ejercicio.  — 
fig.  y  fam.  Gastarla  prontamente. 

Moh-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  moho.  Suf.  -oso. 
SIGN.  —  Cubierto  de  moho: 


M.  CaUndrelli. 


381 


3706 


MOJAT. 


MOJKI. 


BntregabHii  balle3t*3,  arcabuces,  chuzos  y  espadas, 
todo  mohoso  y  hecho  pedazos.  yTnrm.  Rebel.  lih.  5 
cap.  f&. 

Mojábana.  í. 

Cfr.  etim.  almojábaisa. 

SIGN.  —  Almojábana. 

Moja-da.  f. 

Cfr.  etim.  mojar.  Suf.  -da. 
SIGN.  —  1.  Acción  y  efecto  d(^  mojar  ó  mo-  | 
jarse. 

2.  íam.  Herirla  con  arma  punzante: 

Mnérase  dcitres  mojadas,  Un  Calcillas  y  una  Monja, 
Qne  es3o  y  morir  de  viruelas,  A  los  chiquillos  les  toca. 
Quev.  Mus.'ó.'Xac.  if>. 

3.  pr.  Mure.  Sopa  qne  se  moja  y  empapa  en 
cnHlqnieriHcor. 

Moja-da.  f. 

ETIM.  —  De  ^modiatay  forma  bajo-lati- 
na, derivada  del  lat.  modius,  -ii,  ó  mo- 
di-um,  -ii,  para  cuya  etim.  cfr.  modio, 
.seguido  del  suf.  -ata  =  ada.  Etimolóo:. 
.significa  extensión  de  tierra  capa^  de 
producir  un  modio  de  cereales.  De  mo- 
dium  formóse  *moc¿/«¿a  =  mojada,  por 
cambio  del  grupo  -di-  paladial  en  -/-• 
como  de  diurnus,  jornada. 

SIGN.  —  Medida  agraria  usada  en  Cataluña, 
que  tiene  2.025  canas  cuadrados  y  equivale  á 
cerca  de  49  áreas. 

Moja-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  mojar.  Suf.  -dor. 
SIGN.  —  1.  Que  moja.  Ü.  t.  c.  s. 
2.  m.  Iinpr.  Depósito  de  agua  limpia  en  que 
í^e  moja  el  papel. 

Mojad-ura.  f. 

Cfr.  etim.  mojada.  Suf.  -ura. 

.SIGN.  —  Acción  y  efecto  de  mojar  ó  mojarse. 

Mojama,  f. 

Cfr.  etim.  almojama. 

SIGN.   -  Cecina  de  atún, 

Moj-ar.  íi. 

KTiM.-  De  *inol/i-arn,  forma  secun- 
daria y  popular  del  lal.  moll-ire,  prim. 
de  MOLLiH,  ablandar,  enternecer,  |)oner 
blando,  suave,  tierno;  derivado  del  adj. 
moíl-Í8y  -e,  blando,  tierno,  suave,  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cíi-.  en  mal,  2.". 
l^timológ.  MOJ-AR  significa  ablandar. 
í^ara  el  cambio  de  -//-  en  -/-  cfr.  ajo  de 
idlium.  De  moll-ÍH  derivan:  mol,  mole, 

1  .^  muelle,  1 .",  MOLLA,  MOLLA R,  MOLLEAR, 
MOLu-EJA,  MOLLEJÓN,  MOLLEJ-UELA,  MO- 
I.L-ENTAR,  MOLLERA,  MOLLERÓN,  MOLLE- 
TA,  MOLLETAR,  MOLLETE  (1."  y  2."),  MO- 
LLET-ERO,  MOLLKT-UDO,  MOLL-EZ,  MOLÍ.- 
-RZA,  MOLL-ICIO,  MOLLID-URA,  MOLLINA. 
MOí.^-f7V^.     >fnT,I,I7V    A?!       MOr,I,r/N-KAR. 


etc.  Cfr.  ilal.  molla;  porl.  mola;  jti 
moUetta;  franc.  niollet;  ital,  moUic 
molle,  etc.   De  moj-ar  descienden :  m 

J-ADA,   1.^    moja-dor,    MOJAD-URA,    MO.T 

MO.TO,  MOJÓN,  2.",  etc.  De  mollis  descie 
den:  moL/i-cies,  -ei,  -em,  prim.  de  molic 
(cfr.);  moll-escere,  ablandarse,  eiitern 
cerse,  prim.  de  molle?cer,  de  doni 
mollesciente;  moU-uscus,  -a,  -um,  m 
llar,  lácil  de  partir,  blando;  prim. 
molusco  (cfr.),  blando,  mollar;  de  de 
de  molluscum,  -?',  excrescencia  del  ái  1 
ácer;  mollusca,  -ae,  nuez  mollar,  etc. 
corresponden:  esp.  ant.  moiar,  moya 
gall.  mollar;  astur.  moyar;  fionc.  nu 
iller;  cat.  multar;  prov.  muelhai\  mollu 
moillar,  mular;  franc.  ant.  moiler,  m 
ller ;  port.  molhar;  Berry  moiiler^  e 

Cfr.   MOLER,   BLANDO,    etC 
SIGN.  —  1.     Humedecer  una  cosa  con  lu 

ú  otro  liquido.  C  t.  c  r : 
■       Y  con  corteses  y  hambrientas  razones,  ie  ropo  1 
j  jase  mojar  un  mendrugo  de  pan  en  una  de  aquellas  wi  <  n 
i  Cerv.  Quij.  tom.  i',  cap.  20. 
i      2.  íig.  y  fam.  Dar  de  puñaladas  á  uno. 
!      3.  n.  fig.  Introducirse  ó  tener  parlo  en  i 
i  dependencia  ó  negocio. 

Mojarra,  f. 

Cfr.  etim-  moharro. 

SIGN.  —  1.  Pez  marino  del  orden  de 
acantoptorigios,  de  unos  dos  decímetros  del| 
go,  con  el  cuerpo  ovalado,  comprimido  latei 
mente,  de  color  obscuro  con  tres  mano 
negras,  una  junto  á  la  cola  y  las  otras  dos 
las  agallas;  cabeza  ancha  y  ojos  grandes, 
pesca  en  nuestras  costas  y  es  de  carne  ostim 

2.  Ainév.  Cuchillo  ancho  y  corto. 

Mojarr-illa.  com. 
Cfr.  etim.  mojarra.  Suf.  -illa. 
SIGN.  —  fam.  Persona  qne  siempre  está  i 
gre  y  de  chanza- 

Moje.  m. 

Cfr.  elim.  mojar. 

SIGN.    -  Caldo  do  cnahuiiiT  guisado. 

Moj-eles.  m.  pl. 

ETIM.      Corrupción  del  ilal.  movsi 
pedazos  de  cables,  á  veces  en  forma 
anillos,  con  los  cuales  se  hacen  Qt 
ras   provisionales  especialmente  e 
gúmena.  Derívase  mors-elli  del  no 
morsa,  insliumenlo  de  madera  ó  de 
rro  con  tornillo  que  se  aprieta  para 
cerrar  algo  en  ól;   poi'   medio  del 
•ello,  plur.  -elli;  el   cual   descien 
morso,   part.   pas.   del   verbo   mo 
apretar  con  los  dientes,  para  cuya 
cfr.  MORDER.   Etimológ   mors-elli 
llca    los   que   aprietan,   <jue   atan. 

MORDTKNTR,    MORDAZA.    etC 


MOJER 


MOJÓN 


3707 


^GN.  —  Mar.  Cajetas  hechas  de  nieoUar,  del 
la^'o  de  braza  y  media,  las  cuales  van  hacia 
lo  chicotes  en  diminución,  y  sirven  para  dar 
vuitas  al  cable  y  ni  virndnr  rnando  íse  '/arpa 
el  ncla. 

tioj-era.  f. 

ÍTIM.  — De  MOJE,  caldo,  seííuido  del 
siJL  'era  (cfr. ).  L'ámase  mo.t-era,  por 
acarse  del  fruto  de  color  rojo  y  sabor 
dice,  un  caldo  liquido  ó  Jugo  parecido 
divino.  Llámase  con  otros  nombres 
MSTAJO  y  MOSTELLAR  (cfr.)-  Para  la 
etn.  de  moje  cfr.  mojar. 

iIGN.  —  MosTAjo. 

fílojí.  adj. 

yriM.  — Del  árabe  mohxi,  relleno.  En 
elírabe  clásico  se  diría  mahchi  (part. 
p).  de  la  primera  forma  del  verbo); 
peo  en  la  lengua  vulgar  se  dice  mohchi 
5  lohxí.  La  misma  palabra  parece  que 
Bira  en  composición  del  portugués  nio- 
jcifada.  mezcla  de  diferentes  comidas 
(3  ebidas  De  mojí  deriva  mojí.  2°,  pri- 
mivo  de  moji-c-ón  (cfr.),  mediante  los 
SIS.  -ico  (mojí  =  *MOJico,  dimin.)  y  -ón 
(^^J:co,  mojic-ón),  aumentativo,  signifi- 
Cf  do  bo/lo,  bizcocho,  en  que  entran  ma- 
soán,  adúcar,  etc.  De  mojí  se  deriva 
eljtlj.  MOJIL  (cfr. ).     . 

j^GN.  —  V.  Cazuela   mojí. 

1 

Áojí,  m. 

]fr.  etim.  mojí,  1". 
IGN.  —  Mojicón,  2.°  ari. 

iIoj-iC"6n.  m. 

ilTI.Vl.  —  Del  lat.  mucus^-i,  primit.  de 
m:o  (cfr.),  formóse  el  diminut.  muc- 
•las,  pequeño  moco,  de  donde  muc'lus, 
p(  síncopa  de  la  -w-,  á  causa  del  acento 
qi;  carga  en  la  u-  de  mu-  (como  en 
ói/us^=oc'lus)  y  cambio  consiguiente 
d<-c/-en  :/-,  formando  mojo  (como  de 
Oi'us  =r.  ojo).  De  mo.to  se  dijo  moj-ico  y 
luíío  MOjic-ÓN,  golpe  dado  en  el  moco 
ñn  las  narices;  como  de  moco  se  for- 
rr  el  nombre  moqu-ete,  puñada  dada 
etel  rostro,  especialmente  en  las  nari- 

Ct^    Cfr.   MOCOSO,   MOQUETEAR,  BtC 

ION.  —  fam.  Golpe  que  se  da  en  la  cara  con 
oliiiño: 

como  él  se  quisiesse  dar  de  niogicones,  sacando  el 
•VI  3  un  puñul,  que  tenía  escondido,  se  le  escondió  en 
«'  ierpo.  Marm.  Rebel.  llb.   6.  cap.  2. 

Sftoj-ic-6n.  m. 

,'fr.  etim.  mojí.  Sufs.  -ico,  -on. 
^^^'  —  í.  Especie    de  bizcocho,  hecho  i-e- 
?  Tmente  de    mazapán  y  azúcar,  cortado  en 
y  bañado. 


2.   Especie  de  bollo  fino    que  .se  usa   princi 
pálmente  para  tomar  chocolate. 

Mojiganga.  í. 

Cfr.  etim.  mogate. 

SIGN.  —  1.  Fiesta  pública  que  se  hace  con 
vario§  disfraces  ridículos,  enmascarados  los 
hombres,  especialmente  en  figuras  de  animales. 

2.  Obrilla  dramática  muy  breve  para  hacer 
reír,  en  que  se  introducen  figuras  ridiculas  y 
extravagantes: 

Él  es  tan  rara  persona,  Que  como  se  anda  vestido, 
Puede  en  una  ínofi'íí/a/ísra  Ser  figura  de  capricho.  Morcí . 
Com,    «El  Lindo  D.  Diego»,  jorn.  1. 

3.  Hg.  Cualquiera  cosa  ridicula  con  que  part- 
ee que  uno  se  burla  de  otro. 

Mojigat-ería.  í. 

Cfr.  etim.  MOJIGATO.  Suf.  -eria. 

SIGN.  —  1.  Calidad  de  mojigato. 
2.   Acción  propia  de  («I. 

Mojigat-ez.  f. 

Cfr.  elim.  mojigato.  Suf.  -e.:. 
SIGN.  — Mojigatería,  1.*  acep. 

Mojig-ato,  ata.  adj.  . 

Cfr.  etim.  mogate. 

SIGN.  —  1 .  Disimulado,  que  afecta  humildad 
ó,  cobardía  para  lograr  su  intento  en  la  ocasión. 
Ú.  t.  c.  s  ; 

Conviene  el  ojo  con  estos,  que  me  semejan  Pbaraonos 
caseros  y  niof/iffatos.  Quev.  Fort. 
.  2.  Beato  hazañero  que  hace  escrúpulo  de  todo. 
Ü.  m.  c.  s. 


Moj-iL  adj. 
Cfr.  etim.  mojí. 
SIGN.  —  M  0.1  i. 


Suf.  -//. 


Mojo.  m. 

Cfr.  etim.  moje  y  mojmí. 

SIGN.  —  ant.   Rfmojo. 

Moj-ón.  rn. 

ETIM.—  De  un  primitivo  *mojo,  se- 
guido del  suf.  aument.  -ón  (cfr.).  Derí- 
vase MOJO  del  adj.  lat.  mutil-us,  -a,  -um, 
mutilado,  cortado,  que  le  falta  alguna 
parte;  para  cuya  etim.  cfr.  el  derivado 
MUTILO.  De  mütilus  formóse  mut'lus 
(por  síncopa  de  la  -/-,  á  causa  del  acen- 
to que  carga  en  la  sílaba  anterior,  y 
cambio  del  grupo  -ti-  en  -/-y'»  y  de  mu- 
t'lus, MOJO,  como  de  vet  tus,  viejo.  De 
*MOJO  se  formó  moj-ón  que  elimológ. 
significa  tronco^  pedazo  de  árbol  plan- 
tado en  el  suelo  para  dividir  una  he- 
redad de  otra,  un  término  de  otro.  De 
MOJÓN  descienden :  mojon-a,  1.°,  mujo- 

NA-CIÓN,   MOJON-AR,   MOJON-ERA,  etC.    Cfr. 

amojonar,  mutilar,  etc. 

SIGN.  —  I .  Sciñal  permanente  que  divide  una 
heredad  de  otra,  un  término  de  otro,  una  de 
otra  frontera ; 


3708 


MOJÓN 


MOLAR 


Otro  mármol,  puesto  este  mismo  año,  para //iojdíj,  de 
término,  está  en  Ledesma.  Villa  bien  conocida.  Ambr. 
Mor.  lih.  9.  cap.  1. 

2.  Pur  ext.,  señal  que  se  coloca  en  despobla- 
do pnra  que  sirva  de  guía. 

3.  TÁNGANO. 

4.  Montón,  1.*  acep. 

5.  Porción  compacta  de  excremento  humano 
que  se  expele  de  una  vez. 

Moj-ón.  m. 

ETIM.  —  De  MOJAH  (cfr. ),  en  el  senti- 
do de  beber;  piim.  de  mojon-a,  2.°  y 
MOJON-Eho   Cfr.  MOJE,  MOJO,  etc. 

SI(iN.  —  1.  Catavinos.  1*  acep. 

2.  anl.  Mojonero. 

Mojon-a.  f. 

Cfp.  elim.  MOJÓN,  P.  Suí.  -a. 
SIGN-  —Acción    de    medir   ó    amojonar  las 
tierras. 

Mojon-a.  f. 

Cfr.  elim.  mojón,  2".  Suf.  -a. 

SIGN.  —  Renta  que  se  arrendaba  en  los  lu- 
gares, y  consi:^tía  en  el  tributo  que  se  pagaba 
por  la  medida  del  vino  ú  otra  especie. 

Mojona-ción.  f. 

Cfr.  elim.  mojonar.  íSuf.  -ción. 

SIGN.  —  Amojonamiento. 

Mojon-ar.  a. 

Cfr.  elim.  MOJÓN,  1".  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  Amojonar. 

Mojon-era.  f. 

Cfr.  etim.  mojón,  1».  Suf.    era. 

SIGN.  —  t.  .Lugar  ó  sitio  donde  se  ponen 
los  mojones  : 

Haltíaii  aguardado  á  matarlos  en  una  mojonera,  en- 
tre términos  donde  alindan  cinco  Concejos, 'Ifarm. 
Reltel.  Hit.  4   cap    i6. 

2.  Serie  de  mojones  que  señalan  la  confron- 
tación de  dos  términos  ó  jurisdicciones. 

Mojon-ero.  m. 

Cfr.  elim.  mojona,  2*>.   Suf.  -ero. 

SIGN.  —  Akomador  : 

Tuve  en  mi  linaje,  por  parte  de  mi  Padre,  los  úoh 
míM  excelentes  /tiojoneroa,  que  en  luenK'on  afínn  nonoció 
la  Mancha.  Cei'v.  QniJ.  tom.  2.  cap.  :i 

Mol.  odj. 

Cfr.  etim.  MOJAU. 

SI  .N,  -  1.  ant.  Mole.    I."  «ri 

2.  V.  HUEV08  moles. 

Mol>a.  f. 

ETIM. —  Del  l8t.  mol-a,  ae,  muela  de 
molino,  tahona,  molino;  harina  tontada, 
molida  y  espolvoreada  de  sa!,  de  que 
usaban  en  loa  sacrificios.  Sírvele  de 
base  la  raíz  mol-,  de  la  primitiva  mal-, 
majar,  qiiebrhiilar,  eHtnijor,  moler,  des- 
hacer; para  cuya  aplicación  cfr.  mal,  2". 
De  la  miHma  raíz  descienden :  molerCy 
[)rím.  de  moler;  mol-aria,  -are  (se  su- 


ple dens,  dent-is,  dent-em,   cuya   et. 
cfr.  en  diente),  primit.  de   molar    : 
que  muele,  masca,  tritura);  mol-ena 
-enda,  -endum  (part.  fut.  pas.),   lo 
debe  ser  molido;    prim.  de  moli-en 
y  molend-ero;  mol-in-um,  -i,  prim.? 
molino,  etc.    De  mola  se  derivan 

LADA,    MOL-ETA,    MOL-ERO,     MOL-E 

MOL-EÑo;  y  de  moler  descienden 

LEDERA,  M0LED-ER0,    MOLE-DOR,   MOL 
RA,  MOLED-URA,  xMOLI-ENTE,  MOLI-MIEN 

De  MOLINO  se  derivan:  molin-illo,  )■ 

LIN-ETE,  MOLIN-ERA,  MOLIN-ERO,  MOLIN  ; 
M0L1NER-ÍA,    MOLIN-EJO.     Cfr.    illgl. 

molino;   med.  ingl.  mille,  melle,  //n 
mylle;  anglo-saj.  mijlen,  myln;  ant.  i  v 
mole;  ho\.  molen,  meulen;  med.-bajd. 
mole,  molle;  bajo-al.  mólen;  ant.  al  I 
mulin,   muli;  medio-al.  al.  müte, 
al.  mühle;  isl.  mylna;  sueco  molla ; 
mólle;  franc.  moulin;  |)ort.  moinho. 
mulino;   cai.  moU;   prov.  molin,  i 
pie.  mélin,meulin;  Berry  molin,  etc 
ital.   mola;  franc.  mole;  cat.  mola. 

Cfr.    MOLINO,   MOLINERO,    etC. 

SIGN.  —  Harina  de  cebada,  tostada  y 
ciada  con  sal,  de  que  usaban  los  gentil 
sus  sacrificios,  echándola  en  la  frente  de 
y  en  la  hoguera  en  que  ésta  se  había  de 
mar. 


Mola.  í. 

ETIM.  —  Del  lat.  mola  (uterina),  i 
ijuíXyj,  -r,;,  pedazo  de  carne  informe 
se  cría  en  el  útero  de  la  mujer.  SI 
de  base  la  raíz   mol-,   de   la    prim 
SMAL-,   SMAR-,    repartir,  dividir,   di 
buir;  paia  cuya  aplicación  cfr.  méf 

MERCED,   MEMOR-IA.     EtÍmol(')g.    sigll 

pedazo,  carne  separada,  dividida 
cuerpo.  Cfr.  mercenario,  mercar, el 

SIGN.  —  1.  Masa  carnosa  é  informe  qi| 
algunos  casos  se  produce  dentro  de  In  m 
ocasionando  las  apariencias  de  la  prendí 

En  el  vientre  de  alRunas  mujere8, ;  como  dice  F 
se  engendran  cosan  que  llninHU  Mi  las :  estos  •< 
pedazo  de  carne  dura,  inútil  y  sin  forma,  que  lii 
gemido  ni  m(>vimienio.  Hucrt.  Flin.  lih.  7.  cap.  1 

2.  *MATRiz.  Mola,    1.*  acep. 

Mol-ada.  f. 

Cfr.  etim.  molbu.  Suf.  -ada. 

SIGN.  —  Porción  de  color  que  se  mil 
una  vez  con  la  moleta  : 

Y  después  irlo  moliendo  A  partes  que  llamaltK 
ladas,  cada  una  tanto  cumo  un  huevo.  Palom 
Plct.  lib.  fi.   cap.  8.  •  6. 

Mol-ar.  adj. 

('fr.  etim.  muela.  Suf.    ar. 
SIGN.  —  1.     Perteneciente    ó    relativo 
muela. 
2.   Apto  para  moler: 


MOLCA 


MOLE 


3709 


metióse  dentro  eii  una  cueva   mui  fonda,  é  cerróla 
e(ínna  gran  piedra  molar.  Chron.  Gen.  part.  1.  cap.  7. 

i.  V.  Diente  molar.  U.  m.  c.  s, 

Molcajete,  m. 

5TIM.  —  Del  mexicano  mulcaxitl,  es- 
c[Jilla,  vasilla  grande  para  varios  usos, 

riirlero. 

,IGX.  —  Mortero  grande  de  piedra  ó  de  barro 
i'/ido,  con  tres  pies  cortos  y  resistentes. 


;Sáold-ar.  a. 

¡^fi'.  elim.  MOLDE.  Suf.  -at'. 

•  IGN.  —  1-  Amoldar. 


IGN 

.  Moldurar. 

Mold-avOf  ava.  adj. 

ríTlM  —  De  Moldavia,  derivado  del 
tico  Bogdariy  principado  reunido  á  Va- 
le uia,  con  el  nombre  de  Rumania,  cu- 
Vf?  límites  son:  al  norte  Besarabia  y 
Bkovina;  al  oeste  Transilvania;  al  sud 
\laquia  y  Bulji^aria,  y  al  este  el  Mar 

IGN.  —  1-  Natural  de  Moldavia.    U.  t.  c.  s. 

¡.  Perteneciente   á  este   antiguo   principado 

qí  hoy  forma  parte  del  reinado  de  Rumania. 

.Molde,  m. 

ÍTIM.  —  Del  lat.  modul-us, -i,  primit. 
d^Mf'íDULo;  derivado  de  modus,  -«,  de 
dide  desciende  modo  (cfr. ).  De  mó- 
d'-us  formóse  mod'lus  y  por  tras[)Osi- 
en  *mo/dus,  prim.  de  molde.  Elimolóí?. 
s  niñea  forma,  modo,  manera,  modelo 
q\e  debe  imitarse  ó  reproducirse.  De 
MLDE  descienden:  mold-ar,  a-moldar, 

E^MOLDADO,MOLDEAR,MOLDEA-DOR,  MOL- 
DURO,   MOLDURA,    MOLD-UR-AR.     Le    CO- 

r>si>onden :    franc.  ant.   modle;   mod. 
muLe;  prov.  moUe;  cat.  motilo,  etc.  Cfr. 

KÍDISTA,   MOLDEAR,    etC. 

liKiN.  -  1 .  Pieza  en  la  cual  se  hafe  en  hueco 
líjíigura  que  en  sólido  quiere  darse  á  la  ma- 
tíjirt  fundida  que  en  él  se  vacia;  como,  por 
ejniplo,  un  metal,  la  cera.  etc. 

,.  Cualquiera  instrumento,  aunque  no  sea 
b.íco,  que  sirve  para  eslampar,  ó  para  dar 
ftma  ó  cuerpo  á  una  cosa  ;  y  en  este  sentido 
s  llnman  moldes  las  letras  de  la  imprenta, 
l(  agujas  de  hacer  media,  los  palillos  de  hacer 
fajes,   etc.: 

entonces  si. que  se  buscaban  las  espadas  de  filos  ne- 
g8  para  robustas  manos  y  no  tnoldes  vergonzosos 
p»  cabellos  viles.  Lop.  Dorat.  f.  65. 

i.  fig.  Persona  que,  por  llegar  al  sumo  gra- 
d  en  una  cosa,  puede  servir  de  regla  ó  norma 
e  ella. 

í'l.  Impr.  Conjunto  de  letras  ó  forma  ya  dis- 
p?8t«  para  imprimir. 

».  *DE  tontos,  fig.  Persona  á  quien  cansan 
vfatigun  con  impertinencia  y  pesadez. 

'^r  y  Refr.  —  De  molde,  loe.  Dicese  de  lo 
i  preso,  á  distinción  de  lo  manuscrito.  —  m.  adv. 
f  •  Á  propósito,  con  oportunidad.  —  fig.  Bien, 
KÍectaniente,   con  maestría. 


Moldea-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  moldear.  Suf.  -dor. 

SIGN.  —  Que  moldea.  Ú.  t.  c.  s. 

Mold-ear.  a. 

Cfr.  elim.  molde.  Suf.  -ear. 
SIGN.  —  1.  Moldurar. 

2.  Sacar  el  molde  de  una  figura. 

3.  Vaciar,  2.*  acep. 

Mold-ero.  m. 

Cfr.  etim.  molde.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  ant.  Impresor  ó  estampador. 

Mold-ura.  f. 

Cfr.  elim.  molde.  Suí.  -ura. 

SIGN. —  Parte  saliente,  de/perfil  uniforme, 
que  sirve  para  adornar  obras  de  arquitectura, 
carpintería   v  otras  artes: 

Por  ser  del  "mas  lindo  marmol  blanco,  que  yo  jamás 
he  visto,  y  tener  al  derredor  molduras  hermosísimas. 
Ambv.  Mur.  lib.  9  cap.  7. 

Moldur-ar.  a. 

Cfr.  etim.  moldura.  Suí.  -ar. 
SIGN. —  Hacer  molduras  en  una   cosm. 

Mole.  adj. 

Cfr.  etim.  mol,  muelle,  mojar. 

SIGN.  —  Muelle,  1  "  art,  1.'  acep.  : 

Aunque  el  aparejo  y  disposición  de  la  tierra  los  pu 
diera  hacer  moles  y  delicados,  con  todo  esso  no  lo  son . 
Medin.  Grand.  llb.  2.  cap.  37. 

Sin.  —Mole.  —  Suace.  —  Blando. 

Mole  se  dice  de  aquellos  cuerpos  que  á  fuerza  del 
trabajo  del  hombre  adquieren  más  suavidad  de  la  que 
les  es  natural. 

Suave  es  el  cuerpo  que  por  su  naturaleza  propia  pro 
duce  al  tacto  una  sensación  agradable. 

Se  dice  blando  todo  cuerpo  que  cede  con  suavidad 
al  contacto  de  otro. 

Los  huevos  balidos  con  azúcar  se  llaman  moles,  las 
hojas  de  las  rosas  son  guaves,  un  camino,  después  ác 
llover  mucho,  está  blando. 

Mole.  f. 

ETIM.  — Del  lat.  moles, -is,  -em,  masa 
Pfiande,  cosa  de  gran  cuerpo,  de  gran- 
deza, de  cantidad, corpulencia;  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  clr.  en  mag-no.  De 
moles,  cantidad,  se  ha  formado  molé- 
-cula  (cfr.),  cuerpo  pequeño;  prim.  de 
molecul-ar,  i)erteneciente  á  las^molé- 
culas  ó  cuerpos  muy  i)equeños.  De  la 
misma  raíz  se  deriva  mol-es-tus,  -ta,  -tum, 
gravoso,  embarazoso,  pesado,  prim.  de 
molesto  (cfr.),  de  donde  molest-are; 
|)rim.  de  molestar,  l^e  molesto  des- 
cienden molesta-dür  y  molesta-mente. 
Etimológ.  MOLESTO  significa  pesado,  de 
gran  corpulencia,  que  pesa  mucho.  Cfr. 
\{í\\.  mole,  molécula,  molesto;  franc  mole, 
molécule;  cal.  molécula,  molest,e\.c.  Cfr. 

MAESTRO,   MAGNÍFICO,    Cte. 

SIGN.  —  1.  Cosa  de  gran  bulto  ó  corpulen- 
cia. 

2.  Corpulencia  ó  bulto  grande  ; 

De  los  ardientes  trópicos  opresso.  Sacude  la  cerviz  el 


3710 


MOLE 


MOLES 


viejo  Atlante,  Quaiita  mole  contiene  el  firmamento,  En 
sí  misma  librada  pende  al  viento.  Villan.  Fab.  Phaet. 
Oct.  196. 

Mole.  m. 

ETIM.  —  Del  mexicano  mullí,  guisado 
de  carne  con  salsa  de  varios  ingredien- 
tes, usado  en  México. 

SIGN.  —  1-  Guisado  de  carnfi  usado  en  Mé- 
jico, cuya  salsa  se  hace  con  chile  colorado, 
ajonjoii  y  otros  ingredientes  que  suelen  variar 
según  el  gusto  de  las  personas.  Es  guisado 
propio  del  guajalote  ó  pavo. 

2.  *  VERDE.  El  que  se  hace  con  salsa  de  chiles 
y  tomates  verde?. 

Mol-éc-ula.  f. 

Cfi'.  etim.  MOLE.  3*".  Suf.  -éc-uLo. 

SIGN.  —  Agrupación  definida  y  ordenada  de 
átomos,  la  cual  se  considera  de  volumen  pe- 
qut^ñisimo  y  como  primer  elemento  inmediato 
de  la  composición  de  los  cuerpos. 

Molecul-ar.  arij. 
Gír.  etim.  molécula.  Suf.  -av. 
SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo  á  las  mole 
culas. 

Mole-d-era.  f. 

Cfr.  etim.  moler.  Suf.  -era. 

SIGN.  —  fam.  Cansera. 

Mole-d-ero,  era.  adj. 
Cfr.  etim.  moler.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  1 .  Que  se  ha  de  moler  ó  puede  mo- 
lerse. 
2.  ant.   Molendero. 

Mole-dor,  dor-a.  adj. 

Cfr.  etim.  moler    Suf.  -£¿o/'. 

SIGN.  — 1.   Que    muele.    Ú.  t.  c.  s.  : 

Andaban  estos  ai  derredor,  escuchando  el  ruido  y  so- 
nido de  laa  muelas,  de  donde  los  nombraron  Aleterios, 
fjne  quiere  decir  Moledores    Grac.  Mor.  f.  199. 

2.  Hg  y  fam  Dit-ese  de  la  pnrsona, necia  que 
cansa  ó  íntiga  á  otra  con  pesadez.  Ú.  t.  c    s. : 

Te  robarán  el  reposo  importunas  visitas,  cuinplimien' 
tos  forzosos  y  cansad-is  entretenimientos  de  moledores 
pesados.  Roa..  8.  C.  V.  S.  Bulog. 

3  m.  Cada  uno  de  los  cilindros  del  trapiche 
ó  molino  en  que  se  machacan  las  cañas  en  los 
ÍDgenioá  de  azúcar- 


Mole-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  moler.  Suf. 

SIGN.  —  Molienda. 


ura. 


Mole-nd-ero,  era.  m.  \  í 

Cfr.  etim.  moler.  Suíh.  -ende,  -ero. 
SIGN.  —  1.   Persona  que  muele,  ó  lleva  quu 
moler  á  los  molinoi*. 
2.  m.  K!  que  muele  y  labra  el  chocolate. 

Moleña,  f. 

Cfr.  etim.  müleno. 

SKíN.  —  Pedrmnai.. 

Mol«efio,  efia.  udj. 

Cfr.  etim.  moí,\,  Suf.  -cño. 


SIGN.  —  Dicese  de  la  roca  á  propóáilo  i 
hacer  piedras  de  molino. 

Mol-er.  a. 

ETIM.  —  Del  verbo  latino  mol-ere,  n 
ler,  quebrantar  con  la  muela  hasta  reí 
cir  á  polvo,  á  harina;  cuya  raíz  y 
aplicaciones  cfr.  en  mola,1°.  De  mol 
en    el   sentido    de   molestar,  devsciei 
MOL-OTE  (cfr.).  Le  corresponden:  ii 
to  mili;  gót.  malan;  isl.  mala;  ant. 
al.  malan;  ant.  saj.  malan;  franc.  í. 
mourre,  mouldre;  mod.  moudre;  |)i 
molre;  jiic.  morre,  mauler;  wal.  mo 
cat.  moldrer;  port.  moer,  etc.   Cfr. 

LINO.   MOLIENDA,    etC. 

SIGN.  —  1 .  Quebrantar  un  cuerpo,  redui 
dolé  á    menudísimas    partes,  ó   hasta   ha 

polvo : 

Con  las  quales  lauelcn  muchos  molinos  de  tut 
Marm.  Rebel.  lib.  1.  cap.  10 

2  fig.  Cnnsar  ó  fatigar  mucho  materialni 
te.  Estoy  molido  de  trabajan.    . 

3.  Hg.  Destiuir.  maltratnr.  Este  cepillo  HUi 
la  ropa ;  te  he  de  moler  á  palos. 

4.  tig.  Molestar  gravemente  y  con  imp« 
nencia  : 

Vuestras  grandezas  dejen  á  este  tonto,  señorea  i 
que  les  molerá  las  almas.  y.eri>.  Quij.  tom.  2.  cap. 

Mol-ero.  m. 

Cfr.  etim.  muela.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  1.  El  que  hace  muelas    de  mol 
2.   El  que  las  vende. 

Molesta-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  molestar.,  Suf.  -dor. 

SIGN.  — Que  molesta.   Ú.  1.  c.  s. 

Molesta- mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  molesto.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  Con  molestia,  instancin*y  pPM' 

Todo  lo  qual  molestamente  divertía  al  Afrieu 
los  demás,  unos  lo  tenían  por  entretenimiento  f 
otros  se  encolerizaban.  Tejad.  L.  Prod.  part.  1.  Apok 

Molest-ar.  a. 

Cfr.  etim.  molesto.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Causar  molestia.  Ú.  t.  c.  v.'. 

No  solo  perseKuían  á  los  que  entendían  ser  calp 
mas  aun  mnlrstubaii  &,  los  qu«  entaban  quietos  y  I 
eos  en  su  casa.  Morm.  Rebol,  lib.  2.  cap.  1. 

Sin.  — Molestar.  •—  Atormentar.  —  Vojí 

Estas  tres  palabras  indican  diferentes  modosl 
sar  pena  á.  los  hombres. 

Veinr  supone   una  autoridad  ó  un   poder  del 
abusa  por  la  vl<i|encia  y  la  persecución    Las  *'<tf*J 
se  consuman,  pero   se   renuevan   frecuenlomentt,  I 
rept'tlclón  os,  hablando  con  propiedad,  la  que  vv<| 
autoridades  subalternas  que  se  creen  de  suma  inil 
cia  haciendo  mal,  se  complacen  en  vt<Jar. 

Molettar  supone  un  utal  durable  que  por  tO" 
tinuidad  tatl^^a,  inquieta,  y  es  insoportable.  Se  > 
á  alRuno  Imponiéndole  cargas  muy  fuertes,  c^ 
continuamente  de  él  mis  de  lo  que  puede  dar,  y  i 
dolé  siempre  nuevos  obstáculos  que  le  impi(l<;i 
cuclón  de  ulKuiia  cosa. 

Atormentar  supone  la  reiteración  frecuente  d' 
de  manera  que  el  que  lo  sufre,  se  agita  coniíim 
para  desasirse  de  él. 

El  que  es  vfj'ado,  adquiero  un  carílcter;  agn 
que  es  molettado,  pierde  la  paciencia.  Bl  que  ' 
mfntado,  no  está  nuncM  en  rep<i«o. 


r 


MOLEvS 


MOlvIH 


3711 


La  cejactún  hiere  proluiidaiueute  la  pane  intelectual 
r  individuo.  La  molestia  es  el  efecto  de  personas  mal 
icnciouadas.  El  tormento  se  refiere  al  perjuicio  mate 
il  que  se  hace  en  d  (Miorpo  de   un  hoiinbre. 

Molest-ia.  f. 

(]fr.  elim.  molesto.  Suí.  -ia. 

SIGN.  —  1.   Fatiga,  perturbación,  extoiaióu. 

j.   Enfado,  fastidio,  desazón  ó  inquietud  del 

imo: 

iPor  evitar  iiujlfslicís  de  cosarios,  que  fatigaban  la 
rra.  edificó  un  palacio  fuerte  con  {íasto  de  la  mayor 
rtc  de  sus  premios.  Fi'.eiim.  S.  P.  V.  f.  51. 

3.  Desazón  originada  de  leve  daño  físico  ó 
¡la  (ie  salud. 

t.  Falta  de  coujodidad  ó  impedimento  para 
ubres  movimientos  del  cuerpo  originada  de 
I  que  le  oprima  ó  lastime  en  alguna  parte. 

>iN.  —  Molestia.  —  Incomodidad.  —  Enfado.  — 
'siidio.  —  InquieLud. 

Estas  palabras  se  refieren  á  la  idea  de  uu  sufrimiento 
I  ánimo  y  del  cuerpo. 

La  molestia  pertenece  sólo  al  ánimo,  y  se  refiere  á  la 
"x  de  un  mal  que  debe  sufrirse  por  necesi'iad.  Un 
iiiinaiite  en  dilifíencia,  que  tiene  que  levantarse  á  la 
w  de  la  madrufíada,  se  molesta. 

La  incomodidad  se  refiere  esencialmente  á  los  asuntos 
raésticos.  una  señora  que  según  sus  deseos  no  ve 
regladas  las  cosas  de  su  casa,  se  incomoda  con  los 
íiados. 

El  enfado  no  es  caur,a  nunca;  es  siempre  efecto  de 
a  cosa  desagradable.  El  que  pierde  su  natural  com- 
stura  por  oir  de  otro  palabras  contrarias  A  sus  deseos, 
enfada. 

El  fastidio  es  aquella  situación  del  ánimo,  en  que  el 
'imbre  está  cansado  de  lo  pasado,  y  no  tiene  esperanza 
¡  el  porvenir.  El  fastidio  no  lo  sufren  nunca  los  born- 
es ocupados  en  las  labores  del  campo,  sino  los  que, 
idicadüs  á  una  ocupación  mental,  no  la  ejercen  cum- 
idamente  por  causas  propias  ó  extrañas  y  se  cansan 
L-  aquel  estado, 
r  La  inquietud  es  un  malestar  del  ánimo  por  cosas  que 

•  han  llegado  cuando  se  esperaban. 

In   hijo  que  está  esperando  á  su  padre,  y  no  llega 

•  ^e  acuesta  inquieto. 

Moles-to,  ta.  adj. 
I  Gfr.  etim.  mole,  2".  Suf.  -éo. 

'  SIGN.  —  Que  causa  moie.stia: 

•yantándose  muchos  caudillos,  con  titulo  de  Reyes, 
íiolestos  que  poderosos.  Marni.  Rebel.  lib.  1.  eap.  7.  ¡ 

i  Mol-eta.  f. 

[  Gfr.  etim.  muela.  !Süí.  -e¿a. 

í  SIGN.  —  1.  d.  de  Muela. 

I  2.  Piedra  ó  guijarro,  comúnmente  de   uiár- 

jiol,  que  se  ampie»  para  moler  drogas,  coló-  ¡ 

i8s,  Ptc. :  j 

i  POsiéronle  en  las  manos  la  moleta.   Porque  moliesse  i 

l^uel  humor  furioso.  Eap.  Rini.  f.  3. 

U  3.  En  la  fábrica    de  cristales,    aparato    (fue 

irve  para  alisarlos  y  pulirlos. 

4.  Impr.  Insttumenlo  pura  ;noler  l«  tinta  en 
pl  tintero.  ' 

I   Molibd-^eno.  ui.  I 

[  ETIM.  —  Del  ial.  niolijbdaena,  -ae,  ve-  j 
iia  común  de  plomo  y  plata;    trascrip- 1 
!ión   del  grg.  [/.oAj^oaiva,  -vjc.  i)edazo  de  ¡ 
ijiorao,  vaso,  recipiente  de  plomo ;  deri- 1 
r^ado  de  iaó/.j^os?.  -;j.   plomo.    Derívase 
M^j3io;  de  "¡AÍ/.u.^-yw-;,  que  desciende  de  | 
fí.óXu33:,  -;u,  plomo,  del  tema  jxiXo/'c-,  am- ; 
olificado  de  ixXsi'o-,  que  deriva  del  tema 
'nropeo  mluva-,  })lomo.    Gfr.  ;;.oXú3oi:v, 
->   tubo,  caño  de  plomo;  y.o/.u^oÓM,  guai- 


iiecei'  de  plomo,  fundir  en  plomo;  'x;- 
Aj^Bstia,  -axo;,  obra  de  plomo;  [icXu^-w-có;, 
-q,  -¿V,  emplomado,  etc.  Del  tema  mluva- 
desciende  el  tema  mliwo-,  cambiado  en 
mlu-m-üo-y  por  nasalización,  mediante  la 
-in-,  y  luego  en  p/u-m-vo  =  pliun-bo-. 
primit.  del  lat.  pLum-b-umy  -i,  de  donde 
se  deriva  plomo  (cfr. ).  De  p¿umb-um, 
plomo,  se  derivan :  plumb-eiim,  -/,  va- 
sija de  plomo;  pLumb-euSy  -ea,  -eum, 
prim.  de  plumb-eo;  plumb-atus.,  -ta.,  -tum, 
cubierto,  hecho  ó  soldado  de  plomo,  etc. 
Cfr.  ingl.  mol.ybdena;  tranc.  mol  y  bdéne; 
¡tal.  inolibdena;  port.  moLybdene,  mo- 
lybdena;  cat.  inolibdena^  etc.  Cfr.  em- 
plomar, PLOMIZO,  etc. 

SIGN.  —  Metal  de  color  y  brillo  plomizos, 
pesado  como  el  cobre,  quebradizo,  difícil  de 
fundir  y  sin  más  aplicación  en  la  industria  que 
usar  alguna  do  sus  sales  como  reactivo  qnimico 

I     Mol-icie.  f 

ETIM.  —  Del  lat.  mo//ííí-es,  -ei,  molicie, 

I  blandura,  suavidad,  f=  mollitia,  -aej ; 

I  derivado  del  adj.  mollis,  -e,  blando,  tier- 

i  no,  suave;  para  cuya  etim.  cfr.  mol  y 

!  MOLE,  1".  Le  corresponden:  ital    moLli- 

:sie;  franc.  ant.  molece;  mod.  moliesse; 

prov.  molesa^  moílej^a;  cat.  mollesa,  mo- 

lliciay  ele.  Cfr.  molificab,  mojah,  etc. 

SIGN.  —  1.  Blandura.  1.*  aeep. : 

Termóphilo  dio  por  causa  deste  CiUor  al  Sol,  junta- 
mente con  la  raridad  y  molicie  <e  la  tierra.  Hueri . 
Probl.  g   99. 

2.  fig.  Afición  iil  regalo,  nimia  delicadeza, 
afeminación. 

.Sin.    -  Molicie.  —  Blandura.  —  Suacidad. 

Molicie  explica  la  idea  de  una  vida  descansada  y  que 
tiene  cubiertas  y  cumplidas  todas  sus  necesidades.  A 
esta  idea  se  une  la  de  languidez,  producida  por  place 
res  satisfechos.  El  rey  don  Rodrigo  viví»  en  la  molicie: 
los  sultanes  de  Constantinopla  han  hecho  constante 
mente  lo  mismo.  La  violicie  supone  riquezas,  y  la  acti- 
tud amplia  de  disfrutarlas.  Va  unida  esta  idea  á  la  de 
la  quietud,  y  el  olvido  de  los  padecimientos  ajenos. 

Blandura,  en   sentido   figurado,  significa   la  propen 
sión   natural  de  ceder  á  las   indicaciones  ajenas,  mani 
festando   sin  embargo   la  opinión   propia  con  dulzura; 
pero  valiéndose  del  raciocinio. 

Suavidad,  en  este  sentido  figurado,  expresa  la  misma 
idea,  pero  con  la  diferencia  de  que  la  manifestación  de 
los  pensamientos  se   hace  de  una  manera  más  culta,  y 
cediendo   á   la    civilización    lo    que  la  civilización  re 
quiere. 

Es  blando  en  su  trato  un  amigo  con  otro. —  Es  suave 
un  diplomático  que  trata  asuntos  de  gobierno  con  im 
ministro  extranjero. 

Mol-ienda.  f. 

Cfr.  etim.  mola,  1".  Suf.  -leuda. 

SIGN.  —  1.   Acción  de  moler. 

2.  Porción  ó  cantidad  de  caña  de  azúcar, 
trigo,  aceituna,  chocolate,  etc.,  que  se  muele  áv 
una    vez : 

Todo  este  metal  se  trabe  en  carneros  del  Plrú.  que 
.-sirven  de  jumentos  y  se  ncv:i  A  lus  monrnr/ns.  A^'nxf . 
H.  Ind    lib.  í.  cap.  o. 

3.  El  mismo  inoliiiu. 

4.  Temporada  que  dura  iu  upci  ación  de  moit-r 
la  aceituna  ó  la  caña  de  azúcar. 


3712 


MOLIE 


MOLIN 


5.  fip.  y  fain.  Fatiga,  cansancio  ó  molestia. 

6.  Hf?.  y  fnna.  Cosa  que  causa  molestia.  Esto 
es  una  molienda. 

Mol-iente. 

Cfr.  elim.  moler    Snf.  -tente. 
SIGN.  — 1.  p.  a.  lie  Moler.  Que  muele. 
2.   Moliente  y  corriente,  expr.  Corrien: 

TE    Y   MOLIENTE. 

Molific-a-ble.  adj. 

Cfi-.  etim.  MOLIFICAR.  Suf.  -ble. 

SIüN- — Susceptible  de  moli6carse. 

Molifíca-ción.  f. 
Cfr.  elim    molificar.  Suf.  -ción. 
SIGN.  —  Acción  y  efecto  de  molificar  ó  mo- 
lificarse. 

Molific-ante. 

Cfr.  elim.  MOLiF'CAR.  Suf.  -ante. 
SIGN.  —  p.  a.  de  Molificar.  Que  molifica. 

Moli-fic-ar.  a. 

ETIM.  — Del  lat.  molli-fie-are,  ablan- 
dar, suavizar;  comp.  de  mo/lis,  -e,  blan- 
do, suave,  cuya  elim  cfr.  en  molicie, 
MOL  y  MOLE,  1.**,  y  -fic-are  áe  fac-ere. 
hacer,  obrar,  ejecutar,  cuya  elim.  cfr. 
en  FACER  y  hacer.  Elimolóo^.  sigiiiíica 
hacer  blando.,  hace''  suave.  De  moli-fi- 
c-ar descienden :  moli-fic-a-ble,  müli- 
-FIC-AClrtN,  moli-fic-antb,  moli-fic-at-i- 
vo.  Cfr.  mojar,  molicie,  etc. 

SIGN. — Ahlanílar  ó  suavizar.    Ú.  t.  c.  r.: 
En  liasUnte   á   enternecer   los   mírmnles,  y  ablandar 
loH  rliairiantes,  y  á.  molificar  |i>8  aceros  de  lus  más  en- 
durtcldos  coraaoiies.    Cerv.  QufJ.  tom.  2    cap.  88. 

Molificat-ivo,  iva.  adj. 
Cfr.  etim.  molificar.  Suf.  -/co. 
SIGN.  —  Que  molifica  ó  tiene  virtud  de  mo 
lifícar. 

Moli-miento.  m. 

Cfr.  elim.  moler.  Suf.  -miento. 

SIGN.  —  1.  Acción  de  moler. 

2.  Ifjf.  FmIírh,  «'HnaHncio  y  molestia : 

(¿lie  el  vlnje  que  ayer  hizo  de  Gandaya  no  fué  tan 
orto  que  no  haya  causado  algán  molUnienlo.  Cerv. 
QnlJ.  tom.  t-  cap.  i4. 

Molin-ar.  m. 

Cfr.  elim.  molino.  Snf.  -ar. 

SIGN.  —  Sitio  donde  están  los  molinob. 

Molin-ejo.  m. 

í!fr.  elim.  molino.  Suf.  -ejo 

SIGN.  —  d.  de  Molino. 

Molin-era.  f. 

Cfr.  etim.  molinero. 

SIGN.— I.  Mujer  del  molinero. 

2.  Lh  que  tiene  á  su  cargo  un  molino 

3.  La  que  trabaja  en  él. 


Molin-er-ía.  f. 
Cfr.  elim.  molinero.  Suf.  -ia. 
SIGN. — Conjunto  de  molinos. 

Molin-ero.  m. 

Cfr.  elim.  molino.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  1.  El  que  tiene  á  su  cargo  un  m 
lino: 

Los  pescadores  y  molineros  estaban  admirados,  n 
rando  aquellas  dos  figuras  tan  fuera  del  uso,  al  paree 
de  los  otros  hombres     Cerv.  Qulj.  tom.  2.  cap.  29. 

2.  El  que  trabaja  en  él. 

Molin-és,  esa.  adj. 

ETIM.  — De  Molina,  ciudad  de  Ar 
gón,  por  medio  del  suf.  -es  (cfr.).  Dei 
vase  Molina,  del  lat.  molina,  -ae,  lalion 
molino,  para  cuya  elim.  cfr.  mola,  1 
Hay.  además,  en  España,  Molina,  ci 
da<i  de  la  |)rovincia  de  Murcia,  y  Siei! 
de  Molina,  hacia  el  Tago  Su[)erior.  Mo, 
na,  como  ciudad,  Molina,  como  apellit 
de  Luís  Molina,  jesuíta  español,  qi 
fundó  la  doctrina  sobre  el  lihre  albedi 
y  la  gracia,  llamada  molinismo  (cfi 
de  donde  molin-ista,  y  Molinos,  a|t 
Mido  de  Miguel  Molinos  (\ue  fundó 
molinos-ismo  (cfr.),  de  donde  molino 
-ista,  descienden  de  las  voces  laliiii 
malina  y  molinum,  -i,  ya  por  haber  m 
linos  establecidos  en  los  |)arajes  iiu 
cados,  ya  i)or  ser  dueños  de  moliiK 
los  que  llevan  apellidos  derivados  ( 
los  nombres  latinos.  Cfr.  moler,  miI 
lienda,  etc. 

SIGN.  —  1.    Natural  de  Molina  de  Aragó| 
Ú.  t  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  ciudad. 

Molin-ete.  m. 

Cfr.  elim.  molino.  Suf.  -ete. 

SIGN.—  I.  d.  de  Molino: 

F.chan  el  metal  en  unxs  tinas  de  agua,  donde 
anos  molineles  6  ruedas  de  axriia...  va  saliendo  t\ 
rro  deste  meial.   Acost.  Hist,  Ind.  lib.  4    cnp.  12. 

2.   Huedecilla  con  aspas,  generalmi^nte  de 
ja  de  lata,  que  se  pone  en  las  vidrieras  de  u 
habitación  para  quH  se  renueve  el  aire  de  ó* 

3-  JiigiiHte  (le  niños:  consiste  en  una  vari 
en  cuya  punta  hay  dos  palitos,  puestos  en  qri 
con  unos  papele.s  ppfíatlos  por  una  de  las  exti 
midadPR.  que  giran  movidos  por  el  viento. 

4.  Duns.  Figura  de  baile,  en  que  todos,  aj 
dos  de  las  manos,  forntaban  circulo,  gira 
en  dif'^renteB  direcciones. 

5.  Esíjr.  Movimiento  circular  que  se  hi 
con  la  lanza,  anhle,  etc,  alrededor  de  hi  08 
zn.  para  deíenderpe  uno  á  sí  propio  y  á 
caballo  de  los  golpes  íW\  enemigo, 

6.  Mar.  Prisma  octagonal  de  maderai 
una  esi'opleadura  en  caila  una  de  sum  carj 
para  meier  espeques  ó  barras,  ron  que  se  V 
un  cable.  Pónese  regularmente  en  la  banda 
proa,  y  oog»(  de  babor  á  estribor.  >lrven8e  (6 
bien  rio  él  en  las  lanchas  para  sacar  las  ano 
del  fondo 


MOLIN 


MOLOS 


3713 


lüíolin-illo.  m. 

Ziv.  etirn.  MOLINO.  Suf.  -iUo. 

¡ÍIGN.  —  1.   Instrumento  pequeño  para  mo- 
lí- 
.  Palillo  cilindrico  con  una  rueda  gruesa  y 

ditada  en  su  exlreuío  inferior  y  el  cual  se 
h|e  girar  á  un  lado  y  otro  entre  las  manos 
e;snd¡das,  para  batir  el  chocolate  ú  otras  co 

'ii  moHirlllo  para  chocolate,  treinta  maravedís.  Pray . 
lis.  16«0.  f.  47. 

.  Guarnición  de  que  se  usaba  antiguamen- 
tí3n  los  vpstiilos. 

>.  y  Reír.  —  Molinillo,  casado  te  veas, 
0^  ASÍ  RABEAS-  ref.  que  enseña  cuánto  amol- 
da loá  cuidados  y  penalidades  del  matrimo- 
n'  aun  al  más  fuerte  y  bullicioso. 

Molin-ismo.  m. 
Cfi'.  elim    MOLiNÉs.  Suf.  -ismo. 
lilGN.—  Doctrina  sobre  el  libre  all)edrio  y  la 
gicia,  del  padre  Luís  Molina,  jesuita  español. 

lüfolln-ista.  ndj. 

ÍÜfr.  elim.  Moi  iNiSMO.  Suf.  -ista. 

ÍIIGN.  —  1.   Partidario  del  molinismo.   Api. 
áber.^i.,  ú.  t.  c.  s. 
'    .  Prtrteneciente  á  él. 

[.  Hállase  también  usado  por  molinosista 

Mol-ino.  m. 

Cír.  elim    molinés  y  mola,  1". 

KIGN.  —  1.  Máquina  para  moler,  compuesta 
dsutía  muela,  una  solera  y  los  mecanismos 
n'e-iarios  para  triinsmitir  y  regularizHr  el  uio- 
V  liento  producido  por  una  fuerza  motriz,  como 
ehyuH,  el  viento,  el  vapor  ú  otro  agente  me- 
en i  «o: 

1  nno  de  los  qiiales  hallaron  quebrando  los  adere- 
i(  d«  uii  molinn,  donde  se  m"lía  el  trigo  para  las  ra- 
cimes do  los  soldados.  AJarm   Rebel.  llb.  6.  cap   á. 

.  Artefacto  con  que,  por  un  prO(;ediinietito 
cilqiiiera,  se  quebranta,  machaia,  bunina  ó 
e:iiJH  a'guna  cosa,  molino  del  papel,  de  la 
nneda: 

lene  esta  Ciudad  molinos  de  papel,  donde  8<»  hace 
ití;ho  y  muí  bueno    Meclin.  Grand.  llb.  2    cap.  79. 

i.   Casa  ó  edificio  en  que  hay  molino. 

.  fig.  Persona  sumamente  inquieta  y  bulli- 

■  -y    y  que  parece  que  nunca  para. 

:.  fig    La  muy  molc-^ta. 

¡i  fig.  y  fam.  La  boca,  porque  en  ella  se 
""le  Ih  comida. 

'inrin.  Tormento,  3.*  acep. 
ARROCERO.    El   que,   mediante  un    forro 
djcoriho  en  la  muela,  se  de.stina  para  limpiar 
e»rano  de  arroz  do  la  película  que  lo  cubre. 

.  *DE  SANGRE.  El  movido  por  fuerza  ani- 
",-'■ 

íO.  *DE  VIENTO.  El  movido  por  el  viento, 
mo  injpulso  recibe  en  lonas  tendidas  sobre 
«as  aspas  grandes  colocadas  en  la  parte  ex- 
tiinr  del  edificio: 

:n  esto  descubrieron  tre'nta  ó  cnarpnta  molinos  de 
f  ito  que  hay  en   aquel   campo.    Cerv.   Quij.   tom.  1. 

fr.  y  Jief.  —  Empatársele  á  uno  el  moli- 
N-  ir.  rig.  y  fain.  Tropezar  con  inconvenien- 
t«  ó  dificultades;  entorpeí  érsele  ó  paralizársete 
^  negocio. —  Ir  al  molino,  fi.  fig.  y  fam. 
yn venirse  para  obrar  contra  uno,  especiálmen- 
'  en  el  juego. 


Molinos-ismo.  m. 

Gfr.  eliiíi.  molinés.  Suf.  -ismo. 
SIGN.  —  Especie  de  quietismo,  doctrina  he- 
rética de  Miguel  Molinos,  sacerdote  español  del 

siglo   XVII. 

Molinos-ista.  8dj. 
Gfr.  elim.  molinosismo.  Suf.  -ista. 
SIGN.  —  1.  Partidario  del  molinosismo.  Api. 
á  pers.,  ú.  t.  c  a. 
2.  Perteneciente  á  él. 

Molit-ivo,  iva.  adj. 
Gfr.  elim.  moler.  Suf    -ioo. 
SIGN.  —  Direse  de  lo  que  molifica  ó   tiene 
virtud  de  molificar. 

Molondro,  m. 

ETIM.  —  De  *nia/andro,  prim.  de  ma- 
LANDKÍN  (cfr.),  de  donde  molondr-ón 
ícfr. ).  Elimológ.  siírniíica  mn/andiin,  y 
lueíío  perezoso,  poltrón,  ignorante. 

SIGN.  -  fam  Hombre  poltrón,  perezoso  y 
falto  de  enseñanza. 

Molondr-ón.  m. 

Gfr.  elim.  molondro.  Suf.  -ón. 
ííKiN.  —  fnm    Molondro: 

Preguntando  á  muchos  qué  quería  decir  mnloudma. 
unos  decían  que  era  h'Xiibre  que  molía  mal  el  trigo, 
otros  que  hombre  perezoso  que  no  se  movía  de  un  In 
gar.  Malar.  Phllos.  Cent   6.  Kefr.  27. 

Mol-oso,  osa.  adj. 

KTIM.  —  Del  iat.  molossus,  -a,  -utn^ 
jieiienecienle  á*los  melosos;  derivado 
de  Molossia,  -ae,  Molosia,  le^nón  de 
l'lpiro;  trascripción  del  grg,  ¡xoXjaaó?, -cO. 
del  país  de  los  molosos,  y  iMoAOjaía, -a;, 
Molosia;  plur.  MsXcsjoí.  -ñv,  los  Molosos 
y  lamhién  perros  de  Mo'osia  ó  mo/osos. 
Deiívanse  lodos  estos  nombres  de  Mo- 
/ossus,  -i;  grg.  Mo/ocjó?,  cu  Moloso,  hijo 
de  Pirro,  rey  del  Kpiro  y  de  Andrómaca, 
que  fué  el  origen  del  pueblo,  y  bajo  cuyo 
gobierno  los  molosos  prosperaron.  De- 
rívase McX-ojaó;,  -cu  de  la  raíz  aoX-,  |>ri- 
miliv9  [jLaX-,  moverse,  agitarse;  ir,  venir. 
Gfr.    ski.  ^^rl  ,  m/a-/f'-,  mlu-ch-^  ir,  ve- 

nir;  grg.  *ia)viü-5/,-ü)  =  ^Xm  c/. w,  ir,  venir; 
lal.  pro-mulc-um,  -i  ó  pro-nio/c-us,  -r,  y 
re-mulc-um,  -i  ó  re-mu/cus,  -/,  primiti- 
vos de  REMOLQUE  (cfr.),  de  donde  re- 
•m.u/c-aj'e^  prim.  de  remolcar,  y  é-^le  de 
REMOLCA-DOR  (cfi*. ).  Rtimológ.  moloso 
signiíica  viajero.^  pasajero,  que  va  y  vie- 
ne, que  emigra.  Gfr.  ingl.  mofossian; 
ital.  molosso,  Molossia;  franc.  molosse. 

etc.    Gfr.    REMOLCAR. 

SIGN  —1.  Natural  de  la  antigua  Molosia. 
Ú.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  esta  ciudad  de  Epiro. 


3714 


MOLOT 


MOLLK 


3.  Dícese  de, cierta  casta  de  perros  proceden- 
te de  Molosia.  Ú.  t.  c.  s. 

4.  m.  Pie  de  la  poesía  griego  y  latina  cotn- 
jiuesto  de  tres  silabas  largas. 

Mol-ote.  in. 

Gfr   etim.  moleh.  Suf.    ote. 

SFGN  — /)•■    (^'uba.  Alboroto,  motín. 

Mol-t-ura.  f.  ' 

Gfr.  etim.  moler.  Sufs.  -it,  -ura. 
SIGN.  — 1.  Molienda. 
2.  pr.  Ar.  Maquila,  1*  acep. 

Mol-usco.  adj. 

Cfr.  etim.  mojak. 

SIGN.  —  1.  Zool.  Dícese  de  los  animales  in- 
vertebrados, de  cuerpo  blando,  desnudo  en  unas 
especies  y  protegido  en  las  más  por  una  con- 
cha ó  capa  más  ó  menos  dura;  como  la  lima- 
za, el  caracol,  el  pulpo  y  la  ostra.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  m.  pl.  Zoo(.  Una  de  las  cuatro  grandes 
divisiones  zoológicas. 

Molla.  í. 

Gfr.  etim.  jíojar. 
SIGN. —  1.  Parte  magra  de  la  carne. 
2.  pr.  Mure.  Molledo,  2.'  acep. 

MoU-ar.  adj. 

Cfr.  etim.  molla.  Suí.  -a/: 

SIGN.  — 1.  Blando  y  fácil  de  partir  ó  que- 
brantar. 

2.  V.  Almhndha  mollar. 

3.  V.  Carne  mollar. 

4.  V.  Cereza  mollar. 

5.  fíg.  Dícese  de  las  cosas  que  dati  mucha 
utilidad,  sin  carga  especial. 

6.  fig.  y  fam.  Aplícase  al  que  es  fácil  de  en- 
gañar ó  de  dejarse  persuadir. 

MoU-ear.  ii. 

Cfr.  eliin.  .molla.  Suf.  -ear. 

SIGN. —  I  •  Ceder  una  cosa  á  la  fuerza  ó  im- 
presión: 

El  acero  iiu  «i  bueno  para  hacer  cañoiies,  porque  de 
ftu  naturaleza  ea  mol  fuerte  y  vidrioso;  y  aasi  aolo  le 
.-iptican  para  hacer  del  piezas  de  corte  y  r|i«-  tnonreí) , 
¡■sp.  Art.  Ball.  lib.  1.  cap.  0. 

2.  Doblarse  por  su  blandura. 

MoU-edo.  tn. 

Cfr.  etim.  molla.  Suf.    tdo. 

SIGN.  —  1.  Parte  carnosa  y  redonda  de  uu 
miembro,  especialmenlo  la  de  los  brazos,  mus- 
los y  panlorriltas: 

Extos  M  Iban  a  un  luKar  particular,  y  aacrifleaban, 
•utcáiidoM  aaogre  de  \r*%  moliyrfloK,  con  unas  puntas  dn. 
ras  y  asadas.   Acón'.  Iíl«»    Tml    in.    ' j.    Ii; 

2.  Miga  del  p.ni. 

Moll-eja.  f. 

Cfr.  elim.  MOLLA.  Suf.  -eje  \\ 

.SIGN.  —  1.   Estómago  musculut   (|u(-  tienen'! 
las   aves,   muy  robusto   ospecÍHlmenlu   en    las  i' 
grfinfvoras,    y  que   les   sirvo    para    trilurnr  y 
ablandar  por  medio  de  una  presión  mocúnica 
los  alimentos,  que  días  no  pueden  mascar  ni 
MOfoIivar  i'n  In  bocn  romo  los  trintiiifcroN: 


Junlu  á  la  i>arte  de  detrás  ileste  cucrpu,  eshi 
landrecilla  ó  inolleja,  muí  semejante  ¿i  una  pina,  i 
Anat.  lib.  o.   cap.  6. 

2.  Apéndice  carnoso,  formado  las  más  vo 
por  infarto  de  las  glándulas. 

Fr.  y  Refr.  —  Criar  uno  molleja,  fr.  tii 
fam.  Empezar  á  hacerse  holgazán  y  poltrói 

MoUej-ón.  iii. 

Cfr.  etim.  molle.ia.  Suf.  -ón. 

SIGX.  —  1.  aum.  de  Molleja. 
!      2.   Piedra  de  amolar,  redonda  y  colocuii 
I  un  eje  horizontal   sobre  una   artesa  con  u. 
I  donde  se  moja  á  medida  qu3  da  vueltas. 
j      3.   fig.  y  fam.  Hombre  muy  gordo  y  flojo 
I      4.   fig.  y  fam.  Hombro  inny  blaiirio  de  gen 


MoUej-uela.  f. 

Gfr.  etim.  molleja.  Suf.  -uela. 

SIGN.  —  d    de  -Molleja: 

Hállase  en  estos  pescados  nna  forma  de  huevos 
realmente  no  lo  son.  sino  unas  pequeñas  mollejw 
indicio  de  sn  gordura.  Hnrrt.  Plin.  lib.  <».  cap.  ít. 

MoU-entar.  u. 

Gfr.  etim.  molla.  Suf.  -entar. 

SIGN.  ~ant.  Amollentar.   XJ.  t.  c.  r. 

MoU-era.  f. 

Gfr.  etim.  molla.  Suf.  -eia. 

SIGN. —  1.   Parte   más  alta  del  casco 
cabeza,  junto  á  la  comisura   coronal: 

El  primero  ocupa  la  frente  hasta  passada  la  «toi 
y  llamóse  Coronal.  J'vag.  Cir.  lib.  1.  cap    34. 

2.  ZooI.  Fontanela  situada  en  la  parle 
alta  de  la  frente. 

Fr.  y  Refr.  —  Cerkaüü  di:  mollera,  loe, 
Rudo  é  incapaz.  -  Cerrar,  ó  cerrarse,  ó 

NEFl   uno   CERRADA,   LA   MOLLERA,     fr.    EnC 

cerse  ú  osificarse  la  fontanela  mayor,  sito 
un  el  feto  y  niños  de  poco  tiempo,  entrt 
dos  huesos  frontales  y  los  dos  parietales. - 
y  fam.  Tener  ya  juicio.  —  Ser  uno  Dül^| 
MOLLERA,  fr.  íig.  y  fam.  Ser  porfiado 
so.  —  fig.  y  fam.  Ser  rudo  pura  apre 
Tener  uno  ya  dura  la  mollera,  fr,' 
fam.  No  o.slar  ya  en  ostado  dt;  nprender. 

Moller-ón.  in. 

Gfr.  etim.  molleka.  Suf.  -ón. 

SIGN.    -  (^evm.  Casco  <io  acero. 

MoU-escer.  u. 

Cfr.  eiim.  mol,  mole.  Suf.  -f'.sc'^'.| 

SIGN.  —  ant.  Ablandap. 


MoUesc-iente. 

Gfr.  elim.  mollesícer. 

SIGN. --p.     H.    lint,     de 
(blando. 


í. 


Suf.  -leMí' 

^lOLLESCER. 


MoU-eta 

Gfr.  etim.  .moll-eti;. 

SIGN.  —  1 .  Torlíi  de  pan  de  \i\  llur  dt 
riña,  que  algunas  veces  por  regalo  suí 
serse  con  loche.  ti 

2.  En    alguna.'^    purtcn     |iiin    morenC 
inferior  rnliilHd. 


MOLLE 


MOMEK 


3715 


MoU-eta-s.  f.  pi. 

Gfr.  elim.  mol.  molí;.  SuI 

SIGN.—  Despabíladeras. 


-eía. 


MoU-ete.  m. 

Gfr   etiin.  mol.  Suí.  -ele. 

SIGN. —  1.   Panecillo    esponjado    y  de^pocu 
(fliura,  ordinHriamente  blanco  : 
¡Era  tiempo  <1e  Invierno,  cuando  campean  en  Sevilla 
¡i  molletes  y  mantequillas.  Cerv.  Nov.  ILDial.  pl.  SB5. 
l2.  En  algunas  partes,  molledo  del  brazo. 

í  MoU-ete.  m. 

¡Gfr.  etim.  moll-ete,  \'\ 
iSlGN.  —  Moflete  : 

Apenas  el  truhanillo  me  habia  lisiadu  coa  estas  pa- 
)ra8.  qnando  con  ambas  manos  le  arropé  los  molletes 
ciéndole  aprisa  salir  los  colores  en  ellos.  Flguer. 
js8.  Al.  7. 

MoUet-ero,  era.  m.  y  {. 
^Gfr.  elirn.  mollete.  Suf.  -e/'o. 
"SIGN.  —  1.  Persona  que  hace  molletes. 

2.  Persona  que  los  vende. 

MoUet-udo,  uda.  adj. 
i  Cfr.  etim.  mollete.  Suf.  -udo. 

i  SIGN.  —Mofletudo. 

Imoh-cz.  í. 

;  Gfr.  etim.  mol.  Suf.  -e.v. 
¡ISIGN.  —  ant.  Molleza. 

(Mollez-a.  f. 

¡Gfr.  etim.  mollez.'Suí.  -a. 
SIGN.  —  ant.  Molicie: 

lAssí  lo  diré  de  una,  molleza  y  botica  de  deleites. 
lal.  C.  Princ.  lib.  10.  cap.  15. 

MoU-icio/  icia.  adj. 
.  Cfr.  etim.  mol    Suf.  -icio. 

SIGN. —  ant.  Muelle,  1."  art,,  1."  acep. : 
,Y  decían  que  era  dulce  carne  y  mui  buena  de  comer ; 
Ivo  que  es  nialUcia.  Chrpv.  R.  J.  11.  cap.  318. 

I  MoUid-ura.  f. 
Gfr.  etim.  mollir.  íSuf.  -iwa. 
¡SIGN.-  ant.  Molicii;. 

MoU-ina.  f. 

Gfr.  etim.  mollih.  Suf.  'ina. 
i  SIGN. -Mollizna: 

a  veces  cae  una  agua  menudilla  que  ellos  llaman  Oar- 
',  y  en  Castilla  Mollina.  Acost.  Hist.  Ind.  lib.  3.  cap. 22. 

\  Mollir.  a. 
Cfr.  etim.  MOL.  Suí.  -//•. 
SIGN. —  ant.  Amollentab. 

i  MoU-iz-na.  f. 
Gfr.  etim.  mollik.   Sufs.  -í>o,  -rni. 
SIGN.—  Llovizna. 

Mollizn-ar.  u. 

Cfr.  etim.  mollizaa.  Suf.  -ar. 

^IGN.  —  Llovizna  I!. 

MoUizn-ear.  u. 

Cfr.  etim.  molliz.na.  Suf.  ~ear. 

SIGN.  —Molliznar. 


Moma.  f. 

Gfr.  etim.  momo. 

SIGN.  —  M¿/.  Gallina  ciega. 

Momentánea-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  momentáneo.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  1.  Inmediatamente,  sin  detención 
alguna : 

Por  el  daño  que  niomentaneatnoUe  les  acarrea  el 
ocupar  carpo,  sin  conocer  lo  que  es.  /•*.  Menrl.  Theor. 
Guerr    pl.  41. 

2.  Por  muy  breve  tiempo. 

Moment-áneo,  anea.  adj. 

Gfr.  etim.  momento.  Suf.  -aneo. 

SIGN.  —  1.  Que  se  pasa  luego';  que  no  dura 
ó  no  tiene  permanencia  : 

Y  por  se«uir  con  un  deleite  ynontenláaeu  la  heren 
cia  de  la  muerte,  dexaron  la  de  la  vida.  M.  Agred.  t.  1. 
núm.  263. 

'2.  Que  prontamente  y  sin  dilación  se  ejecuta. 

Mo-men-to.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  mo-men  tum,  -/,  mo- 
vimiento, cambio,  variación;  corto  inter- 
valo de  tiempo,  parte  pequeña;  momento, 
instante;  derivado  del  primit.  mo-men, 
-inis,  impulso,  movimiento;  por  medio 
del  suf.  -tu,  cfr.  -to.  Derivase  mo-men 
de  "''mov-i-men,  el  cual  desciende  del 
verbo  moveré,  cuya  raíz  y^sus  aplica- 
ciones cfr.  en  mover.  Etimológ  signi- 
fica mooimieníOy  acción  de  moverse,  de 
correr  el  tiempo.  De  momentiim  se  de- 
riva moment-aneus^  -anea.,  -aneum,  prim. 
de  MOMENTAN-EO  y  de  éste  momentá- 
nea-mente. Le  corresjíonden:  ingl.  mo- 
ment;  franc.  moment;  \)OY{.\mo mentó ; 
cat.  moment;  ital.  momento,  etc.  Cfr. 
moble,  mollar,  etc. 

SIGN.  —  1.  Mínimo  espacio  en  que  se  divi- 
de el  ti"mpo: 

Passando  en  un  pequeño  momento  el  perseguidor  á 
ser  Mariyr.  Ambf.  Mor.  lib.  9.  cap   7. 

2.  Fur  pxt.,  in)portancia,  entidad  ó  peso.  Cosa 
de  poco  momento  : 

No  fué  de  poco  momento  la  prisión  del  Rey  Moro, 
paift  la  conquista  de  aquel  Reino.  Morm.  Rebel.  lib.  1. 
cap.   12. 

3.  Mee.  l-*roducto   de  la   intensidad    de  una 
fuerza    por   su    distancia  á  un    punto  ó  á  una 
linea,  ó  por  la  distancia  de  su  punto  de  apli 
Cdción  á  un  plano. 

4    *DE  INERCIA.   Mee.   Suma  de  los  produc 
los  que  resultan  de  multiplicar  el   volumen  dt- 
cada   elemento  de  un    cuerpo   por  el  cuadrado 
de  su  distancia  á  una  linea  fija. 

o.  *viRTUAL.  Mee.  Producto  de.una  fuerza 
por  el  camino  que  puede  recorrer  su  punto 
de  aplicación  en  un  tiempo  infinitamente  pe- 
queño. 

Fr.  y  ReJ.  —  Al  momento,  m.  adv.  Al  ins 
tante,  sin  dilación  é  inmediatamente.  —  Á  cada 
momento,  ó  cada  momento,  m.  adv.  A  cadu 
paso,  con  frecuencia,  continuamente.  —  Pon 
momentos,  m.  adv.  Sucesiva *$y  continuada- 
mente; sin  intermisión  en  lo  qiip  se  ejecuta  (3 
se  espera. 


3716 


MOMER 


MONA 


Momer-ía.  í. 

Gfr.  etiin.  MOMERO.  Sut.  -ia. 

SIGN.  —  Ejecución  de  cosas  ó  acciones  bur- 
le^iriHs  con  ge-tos  y  figtiras: 

Que  hiciesse  grandes  y  masrníflcoa  banquetes,  fiestas, 
jneK"8.  justas,  torneos,  momerias  y  otras  cosas.  Rose. 
Cortea,  lib.  4.  cap.  4. 

Mom-erO)  era.  adj. 
Gfr.  etim.  momo.  Suf.  -ero. 
SIííN.  —  Que  hace  momerías,  gestos  ó  figu- 
ras. Ú.  t.  c.  s. 

Momia,  f. 

ETIM. — Del  árabe  momtya,  momia, 
derivado  del  persa  múm,  cera,  que  se 
usaba  en  la  preparación  de  las  momias 
de  Eíiipto.  En  turco  mumiyd,  en  persa 
mumiyoi,  indost.  momiyai,  correspon- 
den al  árabe  momiya,  ó  mumiya,  plur. 
mowami,  momia,  momias.  Gfr.  medió- 
la!, muinia,  momia,  mummia;  neo-p:rg. 
ixojjxa;  ingl.  mummyymummie,  mummee; 
bujo-med.  ingl.  momí/o/i,  momyn;  dan., 
al.,  sueco  y  holand.  mumie;  fran.  anl. 
mumie:  mod.  momie;  port.  momia;  ital. 
mummia;  cat.  momia,  etc.  De  momia 
se  derivan  momi-fic-ar  (cfr.  raíz  •  fic- 
en FACER  y  HACEH),  convertir  en  momia 
y  momio  (cfr.). 

SIGN.  —  1 .  Cailáver  que,  naturalmente  ó  por 
preparación  aititicial,  conserva  su  piel. 

2.  tíg.   Persona  muy  seca  y  morena. 

Momi-fic-ar.  a. 

Gfr    eiim.  momía  y  facer.  Suí.  -ar. 
SIGN.  —  Convertir   en    momia  un  cadáver. 
Ú.  m-  c.  r. 

Mom-iOf  ia.  adj. 
Gfr.  etim.  momia. 
SIGN.  —  1.   Magro  y  sin  gordura.  Ú.  t.  c.  s.  m. 

2.  m.  fig.  Lo  que  se  da  ú  obtiene  sobre  lo 
que  corre''p(in<le  legilidiainente. 

3.  Db  momio,  m.  adv.  íig.  y  fam.  De  balde. 

Mo-mo.  m. 

FJIM.— I^el  grg.  |i.o)¡j.:;  oj,  burla, 
chanza,  acción  de  burlarse,  gesio,  mofa ; 
nrim.  del  lat.  Momus,  -/,  Momo,  dios  de 
la  risa  y  momo,  gesto,  figura,  mofa.  De- 
rivase \j.u)  \i.ií  del  primitivo  V^y-iw-í,  cuya 
raíz  nsF-,  cerrar  los  ojos,  la  boca,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  misteh-io  lOlimológ. 
significa  ef  que  gesticula,  sin  hablar;  el 
que  hace  gestos  y  mooimienlos  con  los 
ojos  y  la  boca  para  burlarse,  mofar- 
se, etc.  De  momo,  se  deriva  moma  ( cfr.), 
gallina  ciega,  juego  de  muchachos  muy 
conocido.  Gfr.  mudo,  miope,  etc. 

SIGN.  -  Genio,  figura  ó  mofa.  Ejecútase  re* 


gularmente  para  divertir  en  juegos,    mojiga 
gas  y  díinzas: 

E  decpnés  de  aquellos  se  hicieron   danzas  i^  mora 
Chron.  R.  D.  J.  el  II.  cap.  263. 

Momórdi-ga.  f. 

ETIM.  —  Del  neo-lat.  momordi-ca,  -a 
derivado  de  wo-mo/'rfí,  pret.  perf.  del  ¡ii 
del  verbo  mord-ere,  cuya  elim.  cfr.  í 
su  derivado  morder,  formado  por  m 
dio  de  la  duplicación  de  la  raíz  mor 
(z=imord  -\-  mord-i).  Llamóse  así,  po 
que  sus  semillas  tienen  aspecto  de  esíi 
mordidas.  Gfr.  ingl.  momordica;  íraii 
momordique;  ital.  momordica,  ele.  Cl 
mordedura,  mordicar,  etc. 

SIGN.  —  Balsamina,  1.'  acep 

Mom-perada.  adj. 

ETIM.  — Este  adjetivo  ase  aplica 
ala  tela  llamada  Lamparilla,  para  di 
« tinguirla  de  la  común,  por  tener 
c(  tejido  más  fino  y  ser  prensada  y  li 
atrasa)}.  De  suerte  que,  Lampanl 
momperada  quiere  decir  tela  preparai 
á  mano,  prensada,  lustrosa.  Deriva 
momperada  de  manu,  abl.  de  mam 
-US,  -um,  cuya  etim.  cfr.  en  mano, 
parada,  íemen.  de  para-tus,  -ta,  -tu. 
preparado,  dis|)uesto;  part.  pas.  del  v( 
bo  par-are,  preparar,  prevenir,  dis| 
ner,  aprestar,  cuya  etim.  cfr.  en  para 
Etimológ.  significa  preparada,  dispui 
ta,  trabajada  á  mano.  La  frase  ma 
parare,  prim.  de  mamparar  (cfr.),  s 
niñea  defender,  prevenir  con  la  moi 
hacer  cesar  el  movimiento  con  la  ma¡ 
y  manu  parata,  preparada  á  mano, 
dado  origen  á  mom-perada.  Pai  a  el  ca 
bio  de  -a-  en  -o-  cfr.  otro  de  alter; 
para  el  de  -a-  en  -e-,  cfr.  beso  de  i 
sium,  MADEJA  de  mataxa,  etc.  La  ! 
minación  -tus,  -ta,  -tum  de  los  part.  pi 
se  cambia  en  -do,  -da,  como:  ama 
de  amatas;  amada  de  amata,  etc.  C 

PREPARAR,   parada,    CtC. 
SIGN.— V.  Lamparilla  momperada.» 

Mona.  f.  .i 

Gfr.  elim.  mono. 
SIÍiN.  —  1.  HMiibra  del  mono; 

Aqiiolln  k  quien  llainnn  los  Latinos  proptaní 
mía  y  los  Griegos  Fltlcón  y  loa  Castellanos  Af( 
inul  Bcmejante   al    liomlire  en  mucbas   partes  oxi 
Huerl.  Plln.  llb.  8   cap.  61. 

2.  Mamífero  cuadrumano  de  unos  seis 
metros   de   altura,    con    pelaje  de  color 
omarillento,  grandes  aba/ones,  nalgas  f^i 
y  callosaH,  y  cola  muy  corta.  Se  cría  en 
y  en  el  Peñón  de  Gibrallar  y  se  domeali 
Gilmente. 

3.  flg.  y  fam,    Personn   quo  hncp  las 
por  imitar  rt  otra. 


xMONA 


MÓNAD 


3717 


i4.  fig.  y  fam.   Borrachera,  1.'  acep. 

5.  ñ«-  y  fufn-   P'^rsotia  ebria: 

ba  aquí  ha  nacido  llamar  á  los  borrachos  Monas,  por 

'i  descomposturas    que    hacen   con   su   cuerpo.    Fun. 

ist.  Nat   llb.  2.  cap.  2á. 

1 6.  Juego  de  naipes,  en  que  se  reparten  entre 

lidos  los  jugadores  las  cartas  de  la  baraja,  me- 

¡03  una  que  queda  oculta.  Cambiando  sus  car- 

fs  mutuamente,  ios  jugadores  van  deshacién- 

Ijse  de  las  que  forman  pareja,  y  el  que  queda 

II  final  sin  poder  hacerla,  pierde  el  juego. 

,  i  7.  Cierto  refuerzo  que  ponen  los  lidiadores 
b  ó  caballo  en  la  pierna  derecha  por  ser  la 
íás  expuesta  á  los  golpes  del  toro. 
[  Fr.  y  Reír.  —  Aunque  la  mona  se  vista 
k  SEDA,  MONA  SE  QUEDA,  ref.  que  enseña  que 
P  mudanza  de  fortuna  y  estado  nunca  puede 
jultar  los  principios  bajos  sin  mucho  estudio 

;  I  cautela.  —  Corrido  como  una  mona.  loe. 
'^.  y  fam.  Hecho  una  mona.  -  Dormir  uno 
\  mona.  fr.  fig.  y  fwm.  Dormir  estando  bo- 
,  acho.  -  Eso  SE  quiere  la  mona,  piñonci- 
bs  mondados  ref.  con  que  se  nota  ó  zahiere 
f  que  apetece  el  premio  sin  que  le  cueste  tra- 
njo  ó  fatiga.  —  Hecho  una  mona.  loe.  fig.  y 
jim.  DícHse  de  la  persona  que  ha  quedado  bur- 

i  ¡ida  y  avergonzada. —  Pillar  uno  una  mona. 
•.  fig.  y  fam.  Embriagarse. 

Mona.  f. 
¡  ETIM.  Del  lat.  munus,  -eris,  don, 
-psente,  regalo;  por  cambio  de  la  vocal 
en  -o-,  como  en  copa  de  cupa.  Para 
,i  etim.  de  munus  cfr.  munífico.  Et¡- 
polóí?.  s¡f?n¡fica  regalo,  presente,  |)or 
i  ¡ep  de  uso  en  varios  pueblos  aregalar 
pt  torta  por   Pascua   de  flores  r».    Gfr. 

lüNIFICENClA,   INMUNE,   etC. 

SI'jN.  —  Hornazo. 

Monac-al.  adj. 
(Ifr.  etim.  monago.  Suí.  -al. 
V  SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo  á  los  mon- 

Qne  todo  prueba  que  en  el  alma  tenia  San  Hilario  el 
'iBtituto  Moiíachal  de  San  ARiistín  su  Padre.  Marq. 
Irmit.  cap.  10.  §  1. 

Monac-ato.  m. 

Cfr.  elim.  monacal.  Suf.  -ato. 
SIGN.  —  1.  Esiailo  ó  profesión   de  monio. 
2.  institución  monástica. 

Monac-illo.  m. 

Cfr   elim.  monacal.  Suf.  -illo. 

SIGN.  —  Niño  que  sirve  en  los  monasterios 

iglesias  para  ayudar  á  misa  y  otros  minisle- 

ios  ilel  altar: 

„  Iba  delante  tocando  la  campanilla,  y  llevando  la  cal- 

íerllla  del   aRua  bendita,  como  si  fuera  simple  mona 

\Ulo.   Muñ.  P.  Camil.  llb.  3.  cap.  2. 

Mona-cord-io.  m. 

Cfr.  etim.  monocordio. 
•  SIGN.  —  Instrumento  músico  de  teclado,  pa- 
decido á  Ih  espineta,  pero  de  mayor  extensión, 
íon  epagadore.s  y  una  sola  cuerda,  herida  por 
ina  laniinita  de  latón,  para  cula  nota: 
I  Una  de  ellas  «s  la  tecla,  á  quifn  se  reducen  el  órpra- 
1  'to.  realejo,  clavicímbano,  clavicDrdio  y  niO'MChorcixo, 
•on  otro»  que  lo  imitan.  Alem .  Orth.  cap.  1. 


Mon-ada.  f. 

Cfr.  etim.  mono.  Suf.  -ada. 
SIGN.  —  1.   Acción  propia  de  mono. 

2.  Gesto  ó  figura   afectada  y  enfadosa. 

3.  Cosa   pequeña,  delicada  y  primorosa. 

4.  fig.  Acción  impropia  de  persona  cuerda  y 
formal. 

5.  íig.  Halago,  zalamería. 

6.  fig.  Monería.  2.*  y  3.*  aceps. 

Món-ada.  f. 

RTIM.  —  Del  lat.  monas,  -adis,  -adem, 
unidad,  singularidad;  trascripción  del 
grg.  [/.ova?,  -á^-5c,  unidad;  derivado  del 
adj.  {xóv-oí,  -vj,  -ov,  solo,  único,  solitario, 
desierto;  para  cuya  elim.  cfr.  men-or. 
Etimológ.  significa  indivisibilidad,  uni- 
dad. De  lAÍvo;,  único,  solitario,  descien- 
den: el  pref.  mono-  (cfr.),  soto;  txov-a-yóc, 
-oO,  trascrito  en  lat.  monachus,  -/,  -um, 
primitivo  de  mon-ago,  y  éste  de  mo- 
nagu-illo,  monac-illo,   monaqu-ismo, 

MONJE,    monja,    monjía,     MONJIL,    MONjfO 

(  =  solitario,  solo) ;  [xav-ap^ta,  -a?,  -av,  tras- 
crito en  lat  monarcliia,  -as,  -um,  prim. 
de  MON-ABQUÍA  f=  gobierno  de  uno 
solo),  prim.  de  [jlov  ap-/t^¿?.  -líi  -¿''»  de  don- 
de monárquico;  de  {x¿v-apyoí,  -oj,  lat. 
monurcha,  -ae,  prim.  de  monakca  (para 
la  etim.  de  -arquia,  -archa.,  cfr.  an-ar- 
QUÍA,  Ex-ARCA  ).  De  MONARCA  desciende 

M0NARQU-1SM0  y  de  MONÁRQUICO,  MO- 

NÁRQUICA-MENTE.  De  ;a¿vo;  deiivan  tam- 
bién ¡xova(7-T/5c'.ov,  -oj.  trascrito  en  lat. 
monasler-iuní,  -//,  prim.  de  monasterio 
( =  mansión  solitaria.,  claustro^  man- 
sión de  monjes ),  derivado  á  su  vez  de 
{AOvacr-TK^p,  -Tijp-c;.  monje;  ¡xovacr  T'y.¿?,  -i}, -<5v, 
prim.  de  monástico,  etc.  De  monaste- 
rium,  -ii  se  deriva  monasteri-alis,  -ale., 
prim.  de  monasterial,  de  monástico, 
monásticamente  y  de  mónada,  mona- 
dolog-ía  (cfr.  etim.  -log-ia  en  lógico). 
Cfr.  ingl.  monad,  monarch,  monasteri/ ; 
franc.  monnde,  monarque,  monastére; 
port.  monada,  monarcha,  mosteiro;  ital. 
monade,  monarca,  monastero.  Cfr.  ingl. 
monachus,  monachism ;  franc.  mona- 
chism;  ilal.  y  port.  monachismo ;  ingl. 
mona  Stic;  franc.  monastique;  ital.  y  port. 
monástico,  etc.  Cfr.  monografía,  mo- 
nóculo, etc. 

SIGN.  —  1 .  Cada  uno  de  los  seres  indivisi- 
bles, pero  de  naturaleza  distinta,  que  componen 
el  universo,  según  el  sistema  de  Leihnitz,  sa- 
bio alemán  que  vivió  á  fines  del  siglo  xvii  y 
principios  del  xviu. 

2.  Infusorio  microscópico  de  organización 
muy  sencilla,  apariencia  gelatinosa  y  forma 
redondeada,  con  apéndices  filamentosos. 


3718 


MONAD 


MONDA 


Monado-log-ía.  I. 

Cfr.  etim.  mónada  y  lógico.  Suf.  -ia. 

SIGN— Teoría  de   las  mónadas. 

Monago,  m. 

Cfr.  etim.  mónada. 
SIGN.  —  fam.  Monaguillo. 

Monagu-illo.  m. 

Cfr.  etim.  monago.  Suf.  -///o. 

SICiN.  —  -Monacillo. 

Monaqu-ismo.  m. 

Cfr.  elim.  monago.  Suf.  -ismo. 

SIGN.  —  Monacato. 

Mon-arca.  m. 

Cfr.  etim.  mónada. 

SIGN.  —  Príncipe  soberano  de  un  eslado: 

Haliía  limitado  la  Soberanía  de  Monarcha,  dexando 

á   sos    hijos    disminuida    la   aiUoridad    Real.    Norarr. 

Conserv.  Disc.  1. 

Monarqu-ía.  f. 

Cfr.  elim.  monarca.  Suf.  -ia. 

SIGN.  —  1.  Estado  rpfíido  por  un  monarca: 

Los  innumerables  Reinos,  Provincias  y  Ciudades  des- 
ta  inmensa  Monarcfna,  pertenecen  á  su  Magostad  por 
justos  dereclios  de  legítima  sucessión.  IfavatT.  Conserv. 
Disc.  2. 

2.  Forma  de  gobierno  en  que  el  poder  su- 
premo reside  en  el  príncipe  con  arreglo  á  de- 
terminadas leyes. 

Monárquica-mente.  adv.  m. 
Cfi".  etim.  monárquico.  Suf.  -meníe. 

SIGN.  —Según  el  sistema  monárquico:  con 
arreglo  á  úl. 

Monárqu-ico,  ica.  adj. 
Cfi-.  etim.  monarca.  Suf.  -ico. 
SIGN.  —  1.  Pertenpcienle  ó  relativo  al  mo- 
iisrna  ó  á  la  monarquía: 

Y  U8Í  que  el  mejor  gobierno  era  el  Monái  chico,  de 
ima  sola  cabeza.  Tejad.  L.  Prod.  part.  1.  Apolog.  1. 
2.  Partidario  de  la  monarquía.  TJ.  t.  c.  s. 

Monarqu-ismo.  m. 

Cff.  etim.  mo.narca.  Suf.  -isino. 
•SIGN.  —  Afecto  »  la  monaiquín. 

Monasteri-al.  adj. 

Cff.  elim.  monastkrio.  Suf.  -al 

.SIGN.  —  Perteneciente  al  monasterio. 

Monast-erio.  m. 

Cfr.  elim.  mónada.  Suf.  -ei-io. 

SIGN.  —  1.  Casa  ó  convento,  ordinariamen- 
te fuera  de  poblado,  donde  viven  en  comunidad 
los  monjes:  ' 

LL«varon  de  aqai  Mongaa  &  muchas  partes,  para  fun- 
dar Dosvos  Montuterlot.    Yep.  Ohron.  aílo  £71.  cap.  I. 

2  Pur  ext..  cualquier  cnsa  de  r(digioHOs  {\ 
rcligiosafl. 

Sin.—  Monanterio.  —  Concento.  —  Abadía,  — 
Clnunlro. 

Una  abadía  «s  nn  monatUrio  d«  hombros  gobernado 
por  un  abad  regalar,  ó  un  tnonatUrio  de  mujeros  go- 
bernada prif  una  aliadeaa.  H«  llamaba  también  abadiát 
k  los  mona»tnri<ii  dn  boinbrn»,  cuyos  abades  eran  eele 
MÍástleos  s«eaUrf>s  llAmados  nbadn**  eomondatarios.  Por 


el  título  de   abad  y  de   abadesa  .se  daba  A  los  monaste 
rio8  el  nombre  de  ahadias. 

Connento  designaba  particularmente,  sin  relación  ct 
ningún  título,  una  casa  habitada  por  los  religiosos 
las  religio.9as  que  estaban  autorizados  para  vivir  en  c 
niunidad. 

Monasterio  indica  asimismo  una  casa  hai»itada  p^ 
los  religiosos  ó  las  religiosas;  pero  con  la  idea  del  i 
tiro  y  de  la  separación   del  mundo. 

Claustro  encierra  en  sí  la  idea  particular  de  enceiti, 
miento  y  de  separación  del  mundo. 

En  el  lenguaje   ordinario,   claustro  y  convento  se  di 
cen  de  una  manera  absoluta  é  indefinida  para  designar 
el  estado    monástico. 

Abadía  j  monasterio  explican  una  idea  más  grande  y  I 
más  noble  que  convento. 

Monástica-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  monástico.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  Según  las  reglas  monásticas. 

Monas t-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  mónada.  Suf.  -ico. 

SIGN.  —  Perteneciente  al  estado  de  los  mcn-jl 
jes  ó  al  monasterio:  f 

Oon  brevedad  redujo  á  mejor  estado  la  vida  Montís\ 
tica.  Mvñ.  V.  S.  Cari.  lib.  2.  cap.  7. 

Sin.  —  Monástico.  —  Monacal, 

Estas  dos  palabras  se  dicen  de  lo  que  tiene  relación 
con  los  monjps  El  primero  de  estos  dos  epítetos  se  toma 
en  bueno  y  en  mal  sentido ;  el  segundo  es  una  palabr 
de  desprecio. 

Un  hábito  monástico  es  un  hábito  de  monje;  una  aei 
ción  monacal  es  una  acción  que  indica  lo  ridiculo  dfjj 
los  monjes. 

ün  escritor  ha  dicho  hablando  en  tono  de  desprecio ' 

Entre  sus  filas  tremola 
su  bandera  la  impiedad, 
y  quien  al  viento  la  agita 
es  el  furor  monacal. 

I     Monda,  f. 

Cfr.  etim.  mondar. 

SIGN.  —  1.  Acción  y  efecto  de  mondar. 

2.  Tiempo  á  propósito  para  la  limpia  de  loi| 
árboles. 

3.  Exhumación  de  huesos  que  de  tiempo 
tiempo  se  bacía  en  las  parroquias  de  Madi 
cuando  se  enterraba    on   ellas  á  los   fieles 
f  un  tos. 

4.  La  que  se'  haro  en  un  cementerio  en  e!j 
tiempo  prefijado,  conduciendo  los  i-t^stos  hnmaf 
nos  á  la  fosa  ó  al  osario. 

Monda,  f. 

ETI M.  —  Del  vascuence  mondak^  moii| 
das,  fiestas  anticuas  en  Talavera  de 
Reina.     En    singulai',   monda   si^in'fli 
una  manga  grande  que  ios  pueblos  coj 
ducen  á  Talavera  de  la  Reina,  adornat 
de  cera  y  la  ofrecen  ante  la  imagen 
la  Señora  del   Prado,    i^ste  sigm'ficaí 
confirma  la  etim.  vascuence,  pues  inoi 
dale  significa  ofrendas,  cosa.n  de  di 
de  ofrecer.    Com|>úiiese  de  mon-,  del 
vado  del  guipuzcoano  emon,  dar,  ofrj 
cer,  ofrendar  (^r^  eman,  enlaten^  emi 
ten);  da  (3."  persona  sing.  del  ind.  d| 
verbo  iz-an,,  ser),  ól  es;  y  -/.•,  suf.  qi 
sefiala  el  niim.  pluial.  Klimoirtg.  sÍRl 
fica  ofrendaüy  cosas  que  son  para  dont 
para  ofrendar.  Se  bnn  propuesto  tai 


MONDA 


MONDO 


37iy 


iéii  como  oi'igen  de  monda  el  lat.  inun- 
LiSy  -i,  canastillo  de  Geres;  fiesta  que 
)s  antiguos  celebraban  en  honor  de  la 
iosa  Geres,  por  la  primavera,  y  el  adj. 
iiUNDA,  que  significa  limpia,  cambiado 
le^^o  en  monda. 'La  etim.  vascuence 
xplica  perfectamente  el  significado  de 

lONDAS. 

SIGN.  —  1.   Especie  de  manga  grande  de  pa« 

roquia,  que  los  pueblos  circunvecinos  condu- 

^'1  A  'l'alavera  de  la  Reina  en  corro,  adornada 

■pva,  y  la  ofrecen  ante  la  imagen  de  Nues- 

,  Señora  del  Prado. 

2.  pl.  Fiestas  públicas  qne  se  celebran  con 
irho  motivo: 

Celebrábanse  estos   dias   las   solemnes  fiestas  do    los 

mtos  desposorios    con   su  castíssimo  Esposo  Joseph, 

-     suelen    llama-sede   laa  Motidaii,   famosas  en  toda 

lua  por  su  nntiquíssima  novedad.    Tejar/,  l,.  Prod. 

pl.  107. 

Monda-dientes,  m. 

Gfr.  etim.  mondar  y  üiemk. 

SIGN.  —  Insfrninento  de  oro,  plat;i,  madera 

otra  materia,  pequeño  y  rematado  en  punta, 
ne  sirve  para  limpiar  los  dientes  y  sacar  lo 
un.  se  mete  entre  ellos. 

Monda-dor,  dora.  adj. 
(^fr.  etim.  .mondar.  Suf.  -do/'. 
.SIGN. —  Que  mondii.  V.  t.  c.  s. 

Monda-d-ura.  f. 
Cfr.  etim.  mondar.  Suf.  -uro. 
Si'JN.  —  1.  Monda,  I.*"'"  art.,  1'  acep. 
¿-  Despojo,  cascara  ó  desperdicio  de  las  cosas 
no  se  mondan.  I  .  m.  en  pl. 

Monda-oíd- OS.  m. 

Gfr.  etim.  mondar  y  oído. 

SIGN.  —  MONDAOREJAS. 

Monda-orejas,  m. 

Gfr.  etim.  mondar  y  okk.ia. 
SIGN.  —  Rsr.ARBAonKJAs. 

Mond-ar.  ¡i. 

Gfr.  etim.  mondo.  Suf.  -ai: 
SIGN.  —  1 .  Limpiar  ó  purificar  una  coáu  (jui- 
ándole  lo  .'^npernuo  ó  extraño  que  tiene  mez- 

l;iiIo  : 

'  03  inen<j.s  admirable   la   manera  con  que  .<ío  man- 
una  cierta  ave   qne  raonc/.a  los  dientes  del  eoco- 
1  '•    Fi:  L.  Oran.  Symb.  part.  l.  cap.  14.  §  1 
-.  Limpiar  el  cauce  de  un  río,  canal  ó  acequia. 
;i.  Podar  ' 

!••  Quitar  la  cascara  á  las  frutas  ó  la  vaina 
li's  legumbres. 
•>.  Cortar  á  uno  eí  pelo. 
'';   íig    y  fam.  Quitar  á  uno  lo  que  tiene,  es 

almente  el  dinero. 

Mondar-ia.  f. 

Gfr.  etim.  mond.aü.  Suf.  -la. 

SIGN.  -  Ramera. 

Mond-ejo.  m. 

<^fr-  etim.  MONDO.  Suf.  -ejo. 


SIGN.    -  Cierto  relleno  de  la  panza  del  puei' 
ro  ó  del  carnero. 

Mond-o,  a.  adj. 

FiTlM.  — Del  lat.  ninnd-UH.  -«,  -um, 
limpio,  aseado,  curioso;  derivado  de  la 
raíz  mund-,  que  desciende  de  la  pri- 
mitiva MAND-,  ornar,  adornar,  adere- 
zar, asear,  limpiar,  ataviar,  etc.  Gfr.  ski. 
íTrr;j  ,  man'd\  adornar,  componer,  ajus- 

lar,  asear,  aderezar,  etc.;  ant.  al.  al. 
mu^^an;  med.  al.  al.  mateen,  adornar, 
limpiar,  etc.  De  mund-us,  puro,  limj)io, 
aseado,  descienden :  mund-ulus,  -a,  -um, 
limpito,  aseadilo;  mundul-e,  iim|)iamen- 
te;  munditia,  -ae,  aseo;  mundi  lies,  -ei, 
-em,  limpieza ;  '^mundic-us^  -a,  -um,  prim. 
de  mundic-ina,  ~ae,  instrumento  para 
limpiar;  mund-are,  limpiar,  asear,  puri- 
ficar; primit.  de  mond-ar  (cfr.),  de  don- 
de descienden:  monda  (1.**),  monda- 
-DiENTEs  V cfr.  etim.  diente),  monda-doh, 
mondad-ura,  monda-oídos  (cfr.  etim. 
OÍDO),  MONDA-OREJAS  (cfr.  etim.  oreja), 
mond-aría  (así  llamada  porque  quita  á 
uno  lo  que  tiene,  especialmente  el  dine- 
ro: mondar,  lillima  acepción);  mond-ón 
(=z  muy  limpio,  sin  corteja).  De  "mun- 
d-icus  formóse  '^mund-ic-ulus,  de  donde 
'^mundic'lus,  primit.  de  mond-ejo  (cfr. 
^'  ~J>  como  en  oc'lus,  de  oculus,  ocu- 
lum,  prim.  de  ojo),  significando  etimo- 
lóg.  relleno  de  tripas  limpiadas,  asea- 
das. De  MOND-ÓN,  se  deriva  *mondón-ico, 
prim.  de  '^mondonco  de  donde  mondon- 
go, intestinos,  tripas  aseadas,  limpiadas; 
de  donde  mondongu-ero  y  mondon- 
gu-il;  mundi-fic-are,  limpiar;  prim.  de 
mündi-fic-ar  (cfr. etim. ^'c-ar en  facer), 
de  donde  descienden  mundi -fic-ans, 
-antis, -ant-em,  prim.  de  mundi-fic-ante, 
mundi-fic-at-ious,  -iva,  -ivum,  prim.  de 
MüNDiFic  AT-ivo.  De  MUNDi-Fic-AR  se  de- 
riva MUNDI-F1C-A-CIÓN.  De  la  misma  raí/ 
desciende  mund-us,  -i,  -um,  el  mundo, 
el  universo;  que  etimológ.  significa  o/': 
nado,  ordenado;  (cfr.  gvg.  x¿7ixoc  -su, 
orden,  buen  orden,  adorno;  el  universo, 
el  mundo  {Q\\vnQ\óg.  ordenado),  primit. 
de  MUNDO  (cfr.),  de  donde  mundi-alis^ 
-ale,  prim.  de  mundi-al;  mund-anus^ 
■ana,  -an-um,  prim.  de  mund-ano  de 
donde  desciende  mundanal  y  de  éste 
mundanal-i-dad,  etc.  Gfr.  ital.  mondo; 
franc.  monde;  prov.  mon,  mun,  mont; 
cat.  mon;  port.  mundo,  etc.  Cfr.  inmun- 
do, inmundicia,  etc. 


3720 


MONDÓ 


MONED 


SIííN.  —  Limpio  y  libre  de  cosas  superfluas, 
inñ7:claiias,  añaMidas  ó  a  therentes: 

Teresa  me  pusi«r<in  en  el  Bauíismo,  nombre  mnndo 
y  esoiieto,  sin  añadiduras  ni  cortapisas,  ni  arrequives 
de  dones  ni  donas.    Cerv    Quij.  t.  2.  cap.  6 

Fr.  y  /íe/r.  — Mondo  y  lirondo,  loe,  fig.  y 
fam.  Limpio,  sin  añadidura  alguna. 

Mond-6n.  m. 

Cfr.  elirn.  mondo.  Suí.  -ón. 
SIGN.  — Tronco  de  árbol  sin  corteza. 

Mon-donga.  f. 

ETIM.  —  «Se  llamaban  así  las  criadas 
t(de  las  damas:  viene  del  bascuence 
« min-donga,  mi-donga,  que  significa 
amala  lengua;  de  mi,  min.  lengua,  y 
adongá,  Uonguea,  mala,  aue  en  otro 
«dialecto  es  gaistoa,  y  las  mondongas 
(íde  palacio  la  tenían  comúrnnenle  por 
((  sus  chismes  y  enredos».  Lahramendi. 

SIÍiN.  —  dp-ppc,  CiÍH«la  zafia  y  dw  mal  pBlnjf»: 
i  Mondongas  A  nnas  mngcres.  Colocadas  en  tan  grave 

Paesto,  que    tocan  y  prenden,  A   quien    toca   ó   prende 

nadie?  Solis,  Poes.  pi.  13i>. 

Mond-on-go.  m. 

Cfr.  elim.  MONDO.  Sufs.  -ón,  -co  =  go. 

SUiN.  1.  IntHslinos  y  panza  de  las  reses, 
y  pspMcirtlmpnlfi  los  del  cerdo: 

Coiniase  d<>8  mniidorigo^s  enteros  de  carnero,  con  sus 
morcillas,  pies  y  manos.   Alfar,  part.  1.  lib   3.  cap.  3. 

2.   fuiíi    Los  d<-l  hoiiiíire. 

Fr.  y  Re/r.  — Hacer  el  mondongo,  fr.  Uti- 
lizarlo'en  las  morcillas,  chorizos,   etc. 

Mondongu-ero,  era.  m.  y  f. 
Cfr.  elim.  M0^D0^G0.  Suf.  -ero. 

Sl<íN  — 1     Persona  que  vpnde  mondongos. 

2.  Persona  que  tiene  por  oficio  componerlos 
ó  gnirtarloH : 

..  ae  pudiera  decir  que  ann  de  sus  propio  menudo 
haliia  sido  liberal  esta  mondonguera  célebre.  Barbad. 
Cor.  f.  118. 

Mondongu-il.  adj. 

VAv.  etiin.  mondongo.  Suf.  -//. 

Slí»N.~íaín.  Perteneciente  ó  relativo  al  mon- 
doniío : 

Volvía  de  cuando  en  cuando  el  rostro  atrás,  por  ver 
•i  me  seguía»,  por  la  esta  qn*;  balila  hecho  en  el  re- 
galo mondonguU,  Eap.  Esc.  Reí.  1.  Desc.  8. 

Mon-ear.  n. 

Cfr.  elim.  mono.  Suf.  -eai\ 
SKíN.  —  fum.  Hacer  monadas. 

Moneda,  f. 

LITIM.  — Del  lat.  mon-eta,  -ae,  -am, 
monedn,  pieza  de  metal,  sellada  con  el 
sello  público  y  corriente;  sello  ó  marca 
de  la  monedn;  Moneta.  mndie  de  los 
musas,  llamada  tHmbién  Mnemosine; 
sobrenombre  de  Juno  por  hnber  avisa- 
do ó  los  romanos  en  tiempo  de  un 
terremoto  que  hiciesen  un  sacrificio 
para  librarse  de  él.  Sírvele  de  base  la 
raíz  man-,   de  la  primitivn  man-,   esli- 


mar, pensar,  juzgar,  etc.  para  cuya  api 
cación  cfr.  mente.  De  la  misma  rn 
descienden:  mon-ere,  avisar;  mon-i-to 
-tor-is,  -tor-em,  prim,  de  moni-tor  f: 
el  que  avisa);  moni-tum,  -i,  aviso,  r 
cuerdo,  amonestación;  |)lur.  monil 
jirim.  de  MÓNITA  (cfr),  avisos,  recut 
dos  para  los  Jesuítas;  artificio,  asi 
cia ;  mon-i-tio,  -tion-is,  -tion-em,  prim.  i 
moni-ción;  monit-ori-us,  -a,  -um,  prii 
de  MONITORIO  y  éste  de  monitoria,  el 
De  moneta.  descienden:  monet-arius, 
-um,  de  donde  monet-ario  y  mone 
-IZAR  (cfr.  suf.  -izar),  prim.  de  mo> 
tiza-ción;    y    de   moneda   derivan   ¡\ 

NED-AJE,     M0NED-AR,     A-MONEDAR,     j\ 
NED-EAR,    MONED-ERO,    MONEDER-ÍA. 

corresponden:  ingl.  money,  ant.  moi 
monie;  med.  ingl.  moneye,  mone,  n 
noye;  franc.  ant.  moneie,  monoie.,  me 
noye;   mod.    monnaie;   prov.    monea 
port.   moeda;   ilal.  moneta;   cal.  mo, 
da,  etc.  Cfr.  ingl.  mint,  casa  de  monei 
nnt.  fris.  menote,  mente,  monte,  mun 
hol.  munt;  med.  bHJo-al.  y  bajo-al.  tta 
te,  monte;    ant.  al.  ai.   muniza,  mun; 
med.  al.  al.  y  al.  münse,  sillo  donde 
acuña  la  moneda ;  isl.,  sueco  y  dan.  mi 
etc.    Del  inglés   money,  mony,  mom  , 
dinero,  moneda,  se  deriva  en  esp.  i 
NIS-ES  { cfr. ). 

SIHN.  —  I.  Pieza  de  oro,  plata,  cobre  ü 
metal,  regularmente  en  figura  de  disco  y  a 
ñHtIa  con  el  busto  del  solterano  ó  el  sello 
gobierno  que  tiene  el  derecbo  <le  fabrioarli 
que  bien  por  í-u  valor  efectivo,  ó  por  el  c 
vencional  que  .«^e  le  atribuye,  sirve  de  mee 
común  para  el  precio  de  las  cosas  y  para  I 
litHr  los  rambios  : 

Quien  hnya  sido  el  primero  Principe  que  batió 
neUa  en  el  mundo,  está  dudoso.  Bobad.  Pol.  li 
cap.  1.  núm.  11. 

2.  fig.  y  fiim.  MoNF.DA  corriente. 

3.  fig    y  fam.  Dinero,  3.'  «cep. 

4.  *amonrdada.  ó  contante  v  sonan 
Moneda  metálica. 

5.  *(:onRiENTE.  La  legal  y  usual. 
(^    *(:ortada.  La    que  no  tiene    cordoo 

ni  adorno  ni  leyenda  en  el  canto. 

7.  Lh  que  no  tiene  forma  circular  ó 
realniPnlH  cortada. 

8.  *DE  SOPLILLO.  La  de  cobre,  de  corto 
lor,  quH  cinuló  en  Rspnña  durante  los  reio 
de  Felipe  IV  y  Carlns  II. 

9.  *DE  VELLÓN  La  acuñada  ron  liga| 
proporciones  variables,  de  pinta  y  cobre,  y^ 
de  cobrp  desde  el  rpitiado  dn  I'^elipe  V. 

10  *DIVISI0NAL.  La  que  tiene  legaltiie 
valor  convencional  superior  al  efectivo, 
lu  de  cobro  y  mucbas  veces  la  de  plata. 

11.  *FORKRA.  Tributo  que  do  siete  en 
años  no  pagaba  al  rey  en  reconocimien' 
Beñorlo   real. 

12.  *i.MAOiNARiA     La    que  no  ha  exisi 


MONED 


MONFI 


3721 


10  existe  ya,  y  sin  embargo  se  usa  pat-a  algn- 
lüs  coiuratos  y  canibios  :  corno  el  ducado  de 
¡{(üa. 

13.  *JAQUESA.  La  acuñada  por  los  reyes  de 
Uagón  primeramente  en  Jaca  y  después  en 
,)tras  partes  de  aquel  reino,  con  cuño,  peso  y 
ey  siempre  determinados. 

14.  *mf:nuda.  Moneda  suelta. 

15.  ^METÁLICA  Dinero  en  especie,  para  dis- 
iiiguirlo  del  papel  representativo  de  valor. 

\h    ^OBSIDIONAL.  La  especial  que  se  bate  en 
iiia  plaza  sitiada. 
'  17.  *soNANTE.  Moneda  metálica. 

18.  SUELTA.  Conjunto  de  varias  monedas 
liicas  ;  como  pesetas,  céntimos,  etc. 

19.  *TnABUCANTE.  La  que  tiene  algo  más 
li'l  peso  Ifgal. 

Fr.  y  Re/'r.  —  Huena  moneda.  La  de  oro  ó 
)|iila.  ' Paf/ar  en  buena  moneda.  —  Acuñáis 
io.neda.  fr.  Labrap.  moneda.  —  Altehah  la 
io.neda.  fr.  Alterar  su  valor,  peso  ó  ley.  — Ba- 
ii<  moneda,  fr.  Labrar  moneda.  —  Correr 
A  moneda  fr.  ílg.  Pasar  sin  dificultad  en  el 
omercio.  —  fig.  Haber  abundancia  de  dinero 
pn  el  público.  —  Labrar  moneda,  fr.  Fabri- 
isrla  y  acuñarla.  Dícese  de  los  que  la  bacen  ; 
)ero  más  frecuentemente  de  los  que  la  mandan 
íiacer.  ^  No  hacemos  moneda  falsa,  expr. 
4g.  y  fam.  de  que  usan  algunos  para  manifes- 
ar  á  otros  que  no  hay  inconveniente  en  que 
lifían  lo  que  están  tratando.  —  Pagar  en  bue- 
ía  moneda,  fr.  fig.  Dar  entera  satisfacción  en 
ualquier  materia.—  Pagar  fn  la  misma  mo- 
heda, fr.  fig.  Ejecutar  una  acción  por  corres- 
)oadencia  ó  venganza  de  otra  semejante.  —  Ser 
ma  cosa  moneda  corriente,  fr.  fig.  y  fam. 
!-<lar  admitida,  ó  no  causar  sorpresa  á  nadie, 
iiir  ocurrir  con   mucha   frecuencia. 

Moned-aje.  m. 
Cfr.  etirn.  moneda.  Suf.  -a/e. 
SIGN.  —  1.  Derecho  que  se  pagaba  al  sobe- 
iiio  por  la  fabricación  de  la   moneda. 
1.   Servicio    ó    tributo   de    doce    dineros   por 
1  que    impuso  en    Aragón    y    Cataluña  so- 
los  bienes    muebles   y    raices  el    rey  don 
'.Miro  11. 


Moned-ar.  a. 

Cfr.  etim.  moneda. 
.SIGN.  —  Amonedar. 


Suf.  -ar 


Moned-ear.  a. 

Cfr.  etim.  moneda.  Suf.  -ear. 
SIGN.—  Amonedar: 

Mandamos  que  las  dichas  firuardas  reconozcan  los 
W'ejos  con  que  monedecui  los  Monederos...  Recop. 
ib.  5.  tít.  21.  1.  25. 

Moned-er-ía.  f. 

Cfr.  etim.  monedero.  Snf.  -ia. 

SIGN.  —  Oficio  de  monedero. 

Monedero,  m. 

Cfr.  etim.  moneda.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  1.   El  que  fabrica  moneda: 
Mandamos  que   ningún    Monedero  no  tome  mas  mo- 

,eaa  para  monedear,  de  lo   que  pudiere  monedear  aquel 

la.  Mecojj.  lib.  5.  tít.  21.  1.  18. 

2.  *FALSo.  El  que  acuña  moneda  falsa  ó 
iubrepticia. 


Mon-ería.  f. 

Cfr.  etim.  mono.  Suf.  -e/ia. 
SIGN.  —  1.   Monada,  1.'  «cep. 

2.  fig.  Gesto,  ademán  ó  acción  graciosa  de 
los  niños: 

Ella  (la  mona)  al  punto  la  busea  y  en  viéndola  se 
va  á  ella,  y  empieza  á  dar  mil  saltos,  y  á  bailar,  ha- 
ciendo mil  vionerias.  Sanclov.  Hist.  Kthiop.  lib.  3. 
cap.   15. 

3.  fig.  Cualquiera   cosa    fútil  y  de  poca    im 
porta ncia  y  que    suele    ser  enfadosa  en  perso- 
nas  mayores: 

Frontispicios,  cornixas.  cimborios  ..  y  otras  cien 
monerías  propias  de  esta  suerte  de  pintura.  SUfueiii. 
Hist.  p.  3.   lib.  4.    Disc.  6. 

Mon-esco,  esca.  atlj. 
Cfr.  etim.  mono.  Suf.  -esco. 

SIGN.  —  fam.  Propio  de  los  monos  ó  de  las 
monas  ó  parecido  á  sus  gestos  y  visajes: 

Y  á  los  que  van  ó  vienen  caminando,  Con  risa  de 
monesco  regocijo,  Muestra  el  peloso  hijo.  Burg.  Ga- 
tom.  Sylv.  4. 

Monesteri-al.  odj. 
Cfr.  etim.  monasteuial. 
SIGN.  — ant.  Monasterial. 

Monest-erio.  m. 

Cfr.  etim.  monasterio, 
SIGN.  — ant.   Monasterio. 

Monet-ario,  aria.  adj. 

Cfr.  etim.  moneda.  Suf.  -ario. 

SIGN. — 1.  Perteneciente  ó  relativo  á  la  mo- 
neda. Sisiema  monetario,  crisis  monetaria. 

2.  m.  Colección  ordenada  de  monedas  y  me- 
dallas. 

3.  Conjunto  de  estantes,  cajones  ó  tablas  en 
que  están  ordenadamente  colocadas  las  mone- 
das y  medallas. 

4.  Pieza  ó  sitio  donde  se  colocan  y  conser- 
van los  cajones  que  contienen  las  series  de  las 
monedas  y  medallas. 

Monetiza-ción.  f. 

Cfr.  etim.  monetizar.  Suf.  -ción. 
SIGN. —  Acción  y  efecto  de  monetizar. 

Monet-izar.  a. 

Cfr.  etim.  moneda.  Suf.  -izar. 
SIGN. —  1.   Dar  curso  legal  como  moneda  á 
billetes  de  banco  ú  otros  valores  públicos. 
2. '  Amonedar. 

Monfí.  m. 

[•^TIM.  —  Del  árabe  monfi,  desterrado: 
coda  uno  de  ciertos  moros  ó  moriscos, 
salteadores  y  malhechores.  «  Porque  á 
«todos  es  notorio  las  muertes,  i  robos, 
«i  daños  que  los  moA? /¿'es. ..  han  he- 
«cho  i  de  continuo  hacen  en  el  reino 
«de  Granada».  (Nueva  Recopilación, 
I.  18.  tít.  2.  lib.  8). 

SIGN.  —  Moro  ó  morisco  que  formaba  parte 
de  las  cuaiirillas  de  salteadores  de  Andalucía, 
después  de  la  Reconquista.    Ú.  in.  en  pl. : 

Comenzaron  á,  darse  á  los  montes  y  Juntamente  con 
otros  Monps  y  salteadores,  cometían  cada  dia  mayores 
delitos.  Marm.  Rebel.  lib.  2.  cap.  4. 


M.   Calandrelli. 


332 


3722 


MONIA 


MONJE 


Moni-ato.  m. 

ETIM.  — De  BONIATO  =  BUNIATO  (cfi-.), 
por  cambio  de  -6-  en  -m-,  como  del  lat. 
cannabis,  desciende  cáñamo  (cfr. ). 

SIGN.  —  Boniato. 

Monic-aco.  m. 

ETIM. —Abreviación  de  hominic-aco 
ícír. ),  derivado  del  lat.  liomojiomin-is, 
homin-em  (para  cuya  etim.  cfr.  hombre), 
seguido  del  suf.  dim.  -?cms  =  ico,  *ho- 
min-icOy  y  luego  del  suf.  despectivo  -acó: 

HOMINIC-ÁcO.  Cfr.  HUMANO,  HOMICIDA,  etc. 
SIGN,  —  «lespect.  Hominicaco. 

Moni-ción.  f. 
Cfr.  etim.  moneda. 
SIGN.  —  Admonición  : 

Y   que  no  bastará,    que   quando   se  le   concidió  se  le 
hayan  becbo  cerca  desto  mucbas  moniciones  y  aperci 
bimientos.    Salare.  Pol.  lib.  3.  cap.  27. 


Monig-ote.  m. 

Cfr.  etim.  monago 


Suf.  -ote. 


SIGN.  —1.  Lego  de  convento: 

Escuchad  los  desvarios  De  un  poeta  monigote,  En 
quarenta  consonantes,  Destilados  del  cogote.  Gano. 
Rom.  burl.  6. 

2.  fig.  y  fam.  Persona  ignorante  y  ruda,  de 
ninguna  representación  ni   valer. 

3.  fig.  y  fam.  Muñeco  ó  figura  ridicula  hedía 
de  trapo  ó  cosa  semejante. 

4.  fig.  y  fam.  Pintura  ó  estatua   mal  hecha. 

Mon-illo.  m. 

ETIM.— Del  adj.  mono  (2."),  primera 
acepción,  pulido,  delicado,  precioso,  se-  [ 
guido  del  suf.  -illo  (cfr.).  Etimoióg.  sig- 
nifica gracioso^  de  forma  delicada  y 
pulida.  Del  mismo  adjetivo  desciende 
MONÍS  (cfr.),  cosa  pulida,  graciosa,"  de- 
licada. Cfr.  monada,  monona,  etc. 

SING.  —  Jubón  d»;  mujer,  sin  faldillas  ni  man- 
gas. 

Moni-pod-io.  m. 

Cfr.  etim.  MONOPOLIO. 

SIGN.  —  Convenio  de  personas  que  se  aso- 
cian y  confabulan  para  fines  ilícitos: 

Eat»  es  la  Juftticla  que  manda  hacer  el  Rey  nuestro 
Scftor  á  estoM  hombres,  que  hicieron  llfras  y  monipo- 
'itoH  en  MU  (lesservlciü.    Chron.  II.  D.  J.  II.  cnp.  L'4I. 

Mon-Í8.  f. 
Cfr.  etim.  mon-illo. 
SIGN.  — i.   Cobo  pequeña  ó  pulido. 
2.  pr.  Ar.  Especie  de  maso  que  so  liace  de 
liuevoH  y  nziicar,  como  los  melindres. 

Monis-es.  m.  pl. 
Cfr.  etim.  monkda. 

SIGN.  —  forn.  Moneda  ó  dinero.  'Icncr  mo- 
N18E.S. 

Mónita,  f. 
Cfr.  etim.  moñuda. 

SIGN.  —  Arliflcio.  nslucia,  con  Kuavidod  y 
halago. 


Moni-tor.  m. 

Cfr.  etim.  mónita.  Suf.  -íor. 
SIGN.  —  i.  El  que  amonesta  ó  avisa: 
Había  dos  Monitores  secretos...  á  quien  mandaba  le 
avisassen    con    llaneza  de   todos  los  defectos   que  en  él 
descubrían.    Mvñ.   V.  S.  Cari.  líb.  2.  cap.  3. 

2.  Cierto  subalterno  que  acompañaba  en  el 
foro  al  orador  romano,  con  el  encargo  de  re- 
cordarle y  presentarle  los  documentos  y  objetosi 
de  que  debía  servirse  en  su  peroración. 

3.  Esclavo  que  acompañaba  á  su  señor  en 
las  calles  para  recordarle  los  nombres  de  laf 
personas  á  quienes  iba  encontrando. 

4.  Buque  blindado  de  muy  poco  alzado  sobrí 
el  nivel  del  mar  y  el  cual,  impelido  por  une 
poderosa  máquina  de  vapor  y  armado  de  ur 
fuerte  espolón,  sirve  para  embestir  y  echar  8 
pique  los  buques  enemigos:  ordinariamente  lie- 
va  uno  ó  dos  cañones  giratorios  de  muy  gruesc 
calibre,  montados  en  torre  de  hierro. 

Monit-oria.  f. 

Cfr.  etim.  monitorio. 

SIGN.  —  Monitorio,  2.*  acep.: 

Y  á  pedimento  del  Fiscal  de  la  Cámara  Apostólica 
se  traben  de  Roma  monitorias,  para  que  parezcan  all 
personalmente  los  que  usan  del  dicho  remedio.  Recoj) 
lib.  2.  tit.  5.    1.   80. 

Monit-orio,  oria.  adj. 

Cr.  etim.  moneda.  Suf.  -orio. 

SIGN.  —  1.  Dicese  de  lo  que  sirve  para  avi 
sar  ó  amonestar,  y  de  la  persona  que  lo  hacej 

2.  m.  Monición,  amonestación  ó  advertencii 
que  la  Iglesia  ó  los  obispos  y  prelados  dirige 
á  todos  los  fieles  en  general  para  la  averigua 
ción  de  ciertos  hechos  que  en  la  misma  se  ex 
presan. 

Monja,  f. 

Cfr.  etim.  monje. 

SIGN.  —  1.  Religiosa  de  alguna  de  las  órde 
nes  aprobadas  por  la    Iglesia,  que  se  liga  po 
votos  solemnes  y,  generalmente,  esté  sujeta 
clausura: 

Padecía    el    Convento   penuria   de   aguas  dulces,  eo| 
grave  descomodidad  de  las  Monjas.  Corn.  Chron.  toi 
2.  lib.  1.  cap.  8. 

2.  pl.  fig.  Centellas  pequeñas  que  queda 
cuando  se  quema  un  papel,  y  se  van  apagan 
do  poco  á  poco. 

Monje,  m. 

Cfr.  etim.  monago. 

SIGN.  —  1.   Solitario  ó  anacoreta. 

2.  Individuo  de  una  de  las  órdenes  religi 
sas  que  está  sujeto  á  una  regla  común,  y  vi 
en  monasterios  establecidos  fuera  de  pobl 
ción  : 

Ilabin  iMitoncoH  muchos  Montics  en  los  desiertos  q 
liaclan  vida  solitaria,  lll.  Hist.  Pont.  lib.  2.  cap.  7. 

'Á.  Religioso  de  una  de  las  órdenes  nion 
cal(!s. 
4.  Pavo  carbonfro. 

Sin.  —  Monje.  —  Rclujioso. 

KHtaa  dos  palabraH  dcHlKiinn  Ioh  hombrcH  (|ti(>  íte 
ran  del  mundo  para  entrcRarso  oiiternniciite  i\  la  vi(U 
claustro.  La  primera  «e  turna  no  Holaniente  on  buen  I 
tido,  sino  también  en  innlo  :    la  segunda  se  toma  únh 
mente  en  buen  Hi^ntldo. 

Por  ejemplo:  fulano  fué  un  vionjf.  muy  carltat!f( 
muy  lluNlrado.  Do  uno  cuyaH  nccbínes  y  modales  ' 
extremadamente  inuderndoH,  y  que  huye,  por  declrlu 


I 


; 


MONJI 


MONO 


3723 


(I  nato  con  sus  semejantes,  se  dice  para  ridiculizarle, 
q   es  un  monje. 

)e  la  acepción  de  religioso  basta  lo  que  hemos  dicho 
a  irincipio  para  que  esté  al  alcance  délos  demás. 

Monj-fa.  f. 

3fr.  etim.  monje.  Siif.  -ia. 

ilGN. —  1.  Derecho,  etnoluinento,  prebenda, 
liieficio  ó  plaza  que  el  monje,  como  tal,  tiene 
(1  monasterio: 
-crían  obligados  á  renunciar  sus  monqia^  6  de- 
-.  que  de  estar  en  los  Monasterios,  por  aquella 
1,1  mental,  alcanzaron.  Nararv.  Man.  Com.  Simón. 
;s. 

.  iiiit.  Monacato,  1.'  acep.: 

11  esto  va  poco,  y  mucho  en  saber  de  la  manera 
,,  San  Roberto  prosiguió  con  su  Monyia.  Yep.  Chron. 
K  .  cap.  2. 

Monj-il.  m. 

dfr.  etim.'^MONJE.  Suf.  -//. 

UGN.  — 1.  Hábito  ó 'túnica  de  monja. 

.  Traje  de  lana  que  usaban  por  luto  las 
I  jeres : 

..por  el  inonyíl  negro  y  por  las  tocas  grosseras, 
•  ••  mas  áspero  y  mas  negro  el  corazón.  Foiis.  V. 
t    tom.  2.  cap.  14. 

Manga  perdida  propia  de  este  traje  y  de 
ii  linos  otros  usados  antiguamente. 

Monj-ío.  m. 

Cfr.  etim.  monje.  Suf.  -io. 
■íKJN.  —  1.   Estado  de  monja: 
quizás  porque  no  le  debe  de  nacer  de  la  voluntad  el 
ín.  va  triste.   Cevv.  Quij.  t.  1.  cap.  36. 

I'lntrada  desuna  monja  en  religión. 

Mono-,  pief. 

ETIM.  —  Del  grg.  [jl¿v  o;,  -yj,  -ov,  so!o, 
lico,  solitario,  desierto;  para  cuya  raíz 
}sus  aplicaciones  cfr.  món-ada  y  me- 
TR.  Con  el  pref.  mono-,  derivado  de 
ij'o;,  se  forman:  mono-cerote  y  mono- 

(KONTE,  del  grg.  ¡j.ovo-y,épaTO;,  -a,  -ov,  que 
tíne  un  solo  cuerno,  de  ¡.«.óvs;,  solo,  y 
xa;,  xe'pxTo;,  cuerno  (cuya  etim.  cfr.  en 

^-CORN-OOUE,    CIERVO,    etC  )  ;    MONO-CLA- 

íD-EA,  del  grg.  ijLcJvo;,  único  y  x^vap-ú;, 
•-o;,  manto  (cuya  etim.  cfr.  en  clámi- 
i),  que  tiene  envoltura  sencilla;   mo- 

l-CORDIO   y    MONO-CORDIO,    del  grg.  [AOVÓ- 

))B-0(;,  -o;,  -ov,  que  tiene  una  sola  cuerda ; 
cmp.  de  iJLÓvo;,  solo,  único,  y  -xopoo?,  de 
>'H  -í/í,  primit.  de  cuerda  (cfr.);  mo- 
^'-coTILEDÓN,del  grg.  [xovo-v.orjXvjBóv.comp. 
í  i;.ovo-,  solo  y  xoT'jAvjoóv,  prim.  de  coTi- 
IDÓN  (cfr.),  que  tiene  un  solo  cotiledón; 

l¡m.  de  MONO-COTILEDÓN-EO;   MONÓ-CRO- 

'',  del  grg.  [j,ovó-xpw;j,c!;,  -o;,  -ov,  que  tiene 
'  solo  color;  comp.  de  ij.óvo;  y  xpü)¡Aa, 
-;;,  color  (cuya  etim.  cfr.  en  cromá- 
o),  de  un  solo  color;  mon-óculo, 
¡labra  híbrida  compuesta  de  |ji.óvo?,  solo 
^el  lat.  oculus,  -i,  prim.  de  ojo  (cfr.). 
(e  tiene  un  solo  ojo;  mono-filo,  del 
{§.  ixovó-'fuXXo?,  -o;,  -ov,  que  tiene  una 
'la  hoja;  comp.  de  iji.óvoí,  -y;,  -ov,  solo,  y 


fúXXov,  hoja  (cuya  etim,  cfr.  en  folio); 
MONÓ-GAMO  derivado  del  grg.  p.ov¿-Yaix-o;, 
comp.  de  ij.óvo;,  solo,  y  vájjio;,  -oj,  matri- 
monio; casado  con  una  sola  mujer; 
prim.  de  {Aovo-Yaj/ía.  de  donde  el  esp. 
MONO-GAM-iA,  Calidad  de  monógamo 
(para  la  etim.  de  y^I-'-^?  cfr.  gente); 
MONO-GRAF-ÍA,  del  grg.  ¡j.ovo-Ypa'f-ía,  Com- 
puesto de  (jlóvoí;,  único  y  Ypx.sw,  escribir, 
descripción  de  una  parte  determinada 
de  la  ciencia;  jirim.  de  mono-gráf-igo 
(cfr.  etim.  gráfico);  mono-grama,  del 
grg.  [;,¿vo;,  -ov,  solo,  y  YPW«)  -atoí,  letra; 
enlace  de  dos  ó  más  letras,  que  repre- 
sentan una  sola  cifra  (cfr.  YPW^f  ©ii 
gramática);  mon-oigo,  que  tiene  una 
sola  casa;  comp.  de  [x¿vo;,  solo  y  oko;, 
-cj,  casa,  mansión,  demora,  punto  en 
que  se  está,  se  demora  (para  la  etim. 
de  olxo;  cfr.  diócesis);  mono-lito,  del 
grg.  [jtovó-Xi6oi;,  -ou,  COmp.  de  ;ji.¿vo;,  Solo  y 
).íOo(;,  -ou,  piedra  (cuya  etim.  cfr.  en  li- 
tografía ),  monumento  de  piedra  de 
una  sola  pieza;  de  donde  monolít-ico; 
monó-log-o,  del  grg.  ií.ovo-Xóy-oi;,  de  [xávo?, 
solo,  y  AÓYo;,  -ou,  narración,  discurso; 
obra  dramática  en  que  habla  un  solo 
personaje  (para  la  etim.  de  >.¿yo?  cfr. 
lógico);  mono-man-ía,  del  grg.  |jL5vo-¡j.av-ía, 
-olí;;  com|).  de  ¡jióvo?,  -r¡,  solo,  sola,  y  jjiav-ía, 
primit.  de  manía  (cfr.),  locura,  manía, 
delirio,  sobre  una  sola  idea,  ó  un  solo 
orden  de  ideas;  j^rim. de  mono-maníaco; 
MONO-MAQUiA,  del  gig.  lAovoixx/ía,  comp. 
de  ix¿r¡o;,  -vYj,  solo,  sola  y  [xo/yj,  -rj;,  batalla, 
lucha,  combate  (cuya  etim.  cfr.  en  lisi- 
-maquia),  desafío  de  uno  á  uno;  mo- 
No-Mio,  del  grg.  [a¿vo;,  único  y  voi^á;,  -ou, 
división  (cuya  etim.  cfr.  en  número), 
expresión  algebraica  que  consta  de  un 
solo  término;  mono-pastos,  del  griego 
[AÓvo;,  solo  y  ji:á-o),  tirar,  traer;  que  trae 
por  un  lado,  garrucha  simple  (para  la 
etim.  de  cTcá-w  cfr.  espacio);  mono-pé- 
talo, de  ¡xóvo?,  solo,  y  zéxaXov,  prim.  de 
PÉTALO  (cfr.),  de  un  solo  pétalo;  mo- 
no-pol-io,  del  griego  {/.ovo-ttwmov,  comp. 
de  \i.ó^io<;,  solo  y  noT^é-o),  vender;  venta  de 
uno  solo;  i^.ovo-'irwXé-u),  vender  solo,  tener 
el  monopolio  de  una  cosa  que  se  vende 
( para  la  etim.  de  xcoXé-w  cfr.  monopolio); 
prim.  de  mono-pol-ista  y  mono-pol-i- 
zar;  monó-ptero,  del  grg.  |i.ov¿  Tcrspc?, 
-o;,  -ov,  que  tiene  una  sola  ala;  comp. 
de  t),óvo;,  -ov,  solo  y  -jiTepáv,  -oo,  ala  (para 
la  etim.  de  xrspóv  cfr.  coleó-ptero  );  mo- 
N-oRQüiDiA,   comp.  del   grg.  [xóvo;.  solo, 


3724 


MONO 


MONOC 


uno  solo,  y  op'/iq,  -ew?,  testículo;  exis- 
tencia de  un  testiculo  solo  en  el  escroto 
(para  la  etim.  de  ¿px^^  cfr.  orquitis); 
MONO-SÉPALO,  palabra  híbrida,  compues- 
ta de  1J.ÍV3;,  solo,  y  sépalo  (cír. ),  que 
tiene  un  solo  sépalo;  mono-sílabo,  del 
grg.  ¡j.cv:-rJX).a.33;,  -s;,  cv,  de  una  sola 
sílaba;  comp.  de  jj-óvo?,  solo,  y  «jjXAa^c;, 
derivado  de  cja  lct^-/¡,  -í;;,  para  cuya  etim. 
cfr.  su  derivado  sílaba;  |)r¡mit.  de  mo- 
NO-siLÁB-ico ;  M0N0-SPERMA,  del  griego 
\KZ'/p-azép[>.!x,  -a-o;;  comp.  de  1JÍV2?,  solo,  y 
(jTC£pji.a,  -aTo?,  semilla;  para  cuya  etim. 
cfr.  esperma;  significo  de  una  sola  se- 
milla; MONÓ-STROFE,  del  grg.  [j.ové  GTpSfC?, 

-c;, -5v,  de  una  sola  estrofa;  compuesto 
de  iJL¿v5;,  solo,  y  -a-rpofo?,  derivado  de  Gxpo- 
?TÍ>  -^v  primit.  de  estrofa  (cfr.);  mo- 
no-te-ismo,  del  grg.  [x¿vs?,  solo  y  fisó?, 
Dios,  seguido  del  suf.  -ismo;  doctrina 
que  reconoce  un  solo  Dios;  |)ara  la  etim. 
de  Oeí;  cfr.  teo-logía;  de  mono-teismo 
desciende  mono-te-ista  ;  mono-tel-ita, 
del  grg.  ¡jiovs-OsA-v^Tv;;,  -cu,  más  usado  en 
plur.  |Acvo-9£X-y;-:a'.,  -¿üv,  herejes  que  atri- 
buían la  sola  voluntad  divina  á  Jesu- 
cristo, es  decir  una  sola  naturaleza; 
comp.  de  ¡xív:;,  solo,  y  esX.YjTat,  de  esXw, 
querer;  cuya  etim.  cfr.  en  terapéutico; 
de  mono-tel-ita  desciende  mono-tel-is- 
Mo;  mono-tono,  que  tiene  un  solo  tono; 
del  grg.  iJ.sv¿-Tovs¡;,  -o;,  -ov,  comp.  de  ixóvo?, 
solo,  y  T¿v-oq,  -;j,  cuya  etim.  cfr.  en  su 
derivado  tono;  de  ¡j-ovótov-o?  desciende 
;jL5v;-:5v-ía,  prim.  de  M0N0T0N-ÍA  (cfr.), 
etc.  Cfr.  MONARCA,  monarquía,  etc. 
SIGN.  —  Único,  uno  solo. 

Mon-o,  a.  adj. 

ETIM.  —  El  persa  maimón  y  turco 
maimún  significan  macaco,  mono,  mico, 
de  donde  deriva  directamente  mai-M(')N 
(oír.),  y  por  abreviación  mono.  De  la 
voz  española  derivan  el  port.  mona,  el 
nuevo  prov.  monno,  el  bret.  monna,  el 
francés  mone,  etc.  Imi  itul,  se  escribe 
monna,  de  donde  el  franc.  monnine,  de- 
rivado de  ma-donna,  mi  sefioro;  comp. 
de  ma  =  mi  (cír.),  y  donna,  señora, 
cuya  etim.  cfr.  en  don,  2.";  madonna 
equivale  ni  franc.  madame,  ingl.  my  lady. 
La  expresión  italiana  parece  una  espe- 
cie de  caricia  á  La  mona,  ya  por  sus 
actos,  ya  por  /tu  apariencia,  que  imitan 
lo»  actos  y  la  forma  huinana.  V.n  iiigl. 
monhey,  munkie,  miinkey,  (Ifrivon  del 
bnjn-trrg.  monehe,  con  el  huí.  -Le  —  ken 


(dimin.).  De  suerte  que  monna  es  abn 
viación  de  madonna  y  mono,  mon 
derivan  de  maimón.  De  mono,  mon, 
se  derivan:  mon-ada,  acción,  gesto,  ( 
mono;  mon-ería,  mon-esco;  mon-ilL( 
pulido,  gracioso;  mon-ote,  mon-ueL' 
monis,  delicado;  mon-ona,  graciosa;  m 
no  (adj.),  gracioso,  |)ulido,  etc.  Cfr.  it; 
ant.  monicchio,  mona,  etc.  Cfr.  domina 
dueña,  etc. 

SIGN.  —  1.  fig  y  fani.  Pulido,  delicado  ó  gi 
cioso. 

2.  ni.  Nombre  genérico  con  que  se  desifíi 
á  cualquiera  de  los  animales  cuadrumanos  qi; 
además  del  carácter  especial  de  sus  extremid 
des.  se  distingue  por  su  parecido  con  el  hoi 
bre  en  la  disposición  general  del  cuerpo, 
forma  de  la  cara,  orejas,  dientes  y  uñas,  p 
su  particular  inteligencia  y  el  instinto  de  in 
tación: 

Salen  en  cierto  tiempo  del  año  á  cazar  monos  y  i 
eos,  no  para  matarlos,  sino  paia  herirlos  con  artt 
destreza.   Sanclov.  Hist.  Ethiop.  Hb.  3.  cap.  16. 

3.  íig.  Persona  que  hace  gestos  ó  figuras  p 
recidas  á  las  del  mono. 

4.  fig.  Joven  de  poco  seso  y  afectado  en  s 
modales. 

Fr.  y  Refr,  —  EsTAR  DE  MONOS  dos  ó  ra 
personHS.  fr.  fig.  y  fam.  Estar  enojadas  ó  rei 
das.  Dícese  comúnmente  délos  novios.  —  Qt 
DARSR  uno  HECHO  UN  MONO.  fr.  íig.  Quedajl 
corrido  ó  avergonzado. 

Mono-cer-onte.  m. 

Cfr.  etim.  mono-,  pref.  y  ciervo. 

SIGN.  —  MONOCEROTE. 

Mono-cer-ote.  m. 

Cfr.  etim.  mcnocerontk. 
SIGN.  —  Unicornio. 

Mono-clamfd-ea.  adj. 
Cfr.    etim.    mono-,   pref.   y  clámi^I 
Suf.  -ea. 

SIGN.  —  Bot.  Dícese  de  las  plantas  dicoli¡ 
dóneos  que  tienen  perigonio  sencillo;  com( 
ortiga.  Ú.  t.  c.  s. 

Mono-cordio.  m. 

Cfr.  etim.  mono-,  pref.  y  cuerda. 

SIGN.  —  Instrumento  antiguo  de  coja  ari| 
nicn,  como  lo  guitarro,  y  uno  solo  cuerda  tjj 
didu  sobre  varios  puentocillos  fijos  ó  móvil 
que  la  dividen  en  porciones  desiguales,  cori 
pondiontes  con  los  notas  de  la  escala.  Se  tool 
con  una  púa  de  cañón  de  pluma  y  servlafl 
diapasón. 

Mono-cotiledón,  adj. 

Cfr.  etim.' MONO-,  pref.  y  roriLHDól 

SIGN.        1.    tioi.    MONÜCOTILEDüNF.O,   U. 

B.  ni. 

2.    m.    pl.    B(ti.    MONOCOTILKDÓNEAS. 

Mono-cotiledón-eo,  ea.  adj. 
Cfr.  etim.  monücotilkdón.  Suf.  -et 
.SIGN.    -1.    tioi.   Üícesfi  (le  las   plontní 


MONOC 


MONOP 


3725 


'(•en  exclusivamente  por  el  centro  y  cuyas 
iiiillíis  tienen  un  solo  cotiledón;  como  la  pal- 
fia  y  el  azafrán.    Ú.  t.  c.  s. 

2.  f.  pl.   Bot.    Una  de  las  dos  clases  en  que 
dividen  las  plantas  cotiledóneas. 

Monó-crom-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  mono-,  pref.  y  cromo. 

SIGN.  —  De  un  solo  color. 

Mon-óc-ulo,  ula.  adj. 
(^fr.  etim.  MONO-  y  ojo. 
SIGN.  —  I .  Que  tiene  un  solo  ojo.  U.  t.  c  s. 
■J.    m.  Lente  para  un  solo  ojo. 

3.  Cir.  Vendaje  que  se  aplica  á  uno  solo  de 
s  dos  ojos. 

Mono-fil-o,  a.  adj. 

VAv.  etim.  mono-  y  folio. 

SIGN.  —  Bot.  Dicese  de  los  órganos  de  las 
mitas  que  constan  de  una  sola  hojuela  ó  da 
irias  soldadas  entre  sí. 

Mono-gam-ia.  f. 

Cfr.  etim.  monógamo.  Suf.  -ia. 

SIGN.  —  Calidad  de  monógamo. 

Monó-gam-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  mono-,  pref.j^y'^OKNTE. 

SIGN.  —  1.   Casado  con  una  sola  mujer.  Ú. 

('.  s. 

1.  Que  se  ha  casado  una  sola  vez.  Ú.  t.  c  s. 
3.  Zool.  Dícese  de  los  animales  en  que  el 
acho  sólo  se   aparea  con  una  hembra. 

Mono-graf-ía.  f. 

Cfr.  etim.  mono-  y  gráfico.  Suf.  -ia. 

SIGN.  —  Descripción  ó  tratado  especial  de 
■terminada  parte  de  una  ciencia  cualquiera. 

Mono-gráfic-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  mono-  y  gráfico. 
SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo  á  la  mono- 
rafia. 

Mono-grama,  m. 

Cfr.  etim.  mono-  y  gramática; 

SIGN.  -Cifra,  3."  acep. 

Mon-oic-o,  a.  adj. 

(-fr.  etim.  mono  y  dio  cesis. 
SIGN.  —Bot.  Aplícase  á  las  plantas  que  tie- 
fin  separadas  las  flores  de  cada  sexo,  pero  en 
n  mismo  pie. 

Mono-lít-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  monolito.  Suf.  -ico. 

SIGN.— 1.    Perteneciente  ó  relativo  al  mo- 
tolito. 

2.  Que  está  hecho  de  una  sola  piedra. 

Mono-lito.  m. 

Cfr.  etim.  mono-,  pref.  y  litografía. 

SIGN.  —  Monumento  de  piedra  hecho  de  una 
ola  pieza,  labrada  ó  sin  labrar. 

Monó-logo,  m. 

Cfr.  etim.  mono-  y  lógico. 


SIGN. —  I.    Soliloquio. 
2.    Especie  de  obra   dramática  en  que  hahla 
un  solo  personaje. 

Mono-manía,  f. 

Cfr.  etim.  mono-,  pref.   y  manía. 

SIGN.  —  Locura  ó  delirio  parcial  sobre  una 
sola  idea  ó  un  solo  orden  de  ideas. 

Mono-maní-aco,  acá.  adj. 
Cfr.  etim.  monomanía.  Suf.  -acó. 

SIGN.  —  Que  padece  monomanía,    ü.  1.  c.  s. 

Mono-maquia.  f. 

Cfr.  etim.  mono-,  pref.  y  li.simaquia. 
SIGN.  —  Duelo  ó  desafio  singular,  ó^de  uno 
á  uno: 

También  á  mí  me   pareció 'muí  ihelórico  y  muy  Kni 
cioso    y    florido  y  apacible  á    los    mancebos  :    y  mucho 
mas  ciuice  y  suave,    quando  propuso-aquella  niono)U(( 
cliia  y  cüiitieiuia  de  uno  por  uno.  Gvav.  Mor.  f.  264. 

Mo-nom-io.  m. 

Cfr.  etim.  mono-,  pref.  y  número. 
SIGN.  — i4/_7.  Expresión  algebraica  que  cons- 
ta de  un  solo  término. 

Mon-ona. 

Cfr.  etim.  mono,  2°.  Suf.  -ona. 

SIGN.  —  adj.  fam.  con  que  se  encarece  el 
donaire  3'  gracia  de  unaj mujer,  especialmente 
siendo  niña  ó  muy  joven. 

Mono-pastos,  m. 

Cfr.  etim.  mono-,  pref.  y  espacio. 
SIGN.  —  Garrucha  simple. 

Mono-pét-alo,  ala.  adj. 
Cfr.  etim.  mono-,  pief.  y  pétalo. 
SIGN.  —  Bot.  De  un  solo  pétalo.    Dícese  de 
las  flores  ó  de  sus  corolas. 

Mono-polio,  m. 

IlTIM.  —  Del  lat.  monopolium,  -ii,  fa- 
cultad de  vender  un  género  uno  solo; 
trascripción  del  griego  ¡xovo-tcwX-iov,  -sj, 
monopolio;  comp.  del  pref.  ¡xgvo-,  único, 
solo;  cuya  etim.  cfr.  en  mono-  (pref.), 
y  TrióA-'.Gv,  derivado  del  verborrwAc'w,  ven- 
der; propiamente  llevar  porlos  pueblos, 
las  calles  ó  los  campos,^  mercancías 
para  vender;  ejercer  el  oficio jde  buho- 
nero. Sírvele  de  base  la  raíz  tmX',  de 
la  primit.  kal-  (x  =  7c)  y  ésta  de  la 
indoeuropea  KAR-,|ir,  marchar,  andar, 
correr;  para  cuya  aplicación  cfr.  a-co- 
RR-ER.  Etimológ.  significa  acción  de  ir 
vendiendo  uno  solo\una  sociedad  sola, 
un  número  determinado  de  personas. 
De  monopolio^  deriva  monopodio.  Le 
corresponden  :  ingl.  monopoly';  ital.  mo- 
nopolio; franc.  monopole;  port.  monopo- 
lio. Cfr.  monopolizar,  monopolista. 
SIGN.  —  1.    Aprovechamiento    exclusivo    de 


3726 


MONOP 


MONSE 


alguna  industria  ó  comercio,  bien  provenga  de 
un  privilegio,  bien  de  otra  causa  cualquiera. 

2.  Convenio  hecho  entre  los  mercaderes  de 
vender  los  géneros  á  un  determinado  precio: 

En  el  Derecho  común  y  en  las  Leyes  de  Partida  están 
prohibidos  los  sriiopolios  de  los  Mercaderes. ..  Villaloh. 
Snm.  part.  2.  irat.  2i.  dif.  17. 

Monopol-ista.  com. 

Cfr.  etim.  monopolio.  Suf.  -ista. 

SIGN.  —  Persona  que  ejerce  monopolio. 

Monopol-izar.  o. 

Cfr.  etim.  monopolio.  Suf.  -i,sar. 

SIGN.  —  Adquirir,  usurpar  ó  atribuirse  uno 
el  exclusivo  aprovechamiento  de  una  industria, 
facultad  ó  negocio. 

Monó-pter-o,  a.  atlj. 

Cfr.  etim.  mono-,  pref.  y  coleóptero. 

SIGN.  — .íérr/.  Aplícase  al  templo,  ü  otro  edi- 
ficio redondo,  que  no  tiene  más  que  un  circulo 
de  columnas  que  sostienen  el  techo  sin  pare- 
des. 

Mon-orquid-ia.  f. 
Cfr.  etim.  mono-,  pref.  y  orquitis. 
SIGN.  —  Med.  Existencia  de  un  solo  testícu- 
o  en  el  escroto. 

Mono-sép-alo,  ala.  adj. 
Cfr.  etim.  mono-,  pref.  y  sépalo. 
SIGN.  —  Bot.  De  un  solo  sépalo.    Dícese  do 
las  flores  ó  de  sus  cálices. 

Mono-siláb-ico,  ica.  odj. 
Cfr.  etim.  monosílabo.  Suf.  -ico. 
SIGN.  —  Grani.   Perteneciente  ó  relativo  al 
monosílabo. 

Monos-ílab-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  mono-,  pref.  y  sílaba. 
SIGN.  —  Grain.  Aplícase  á  la  palabra  de  una 
sola  silaba.    U.  t.  c.  s.  m. 

Mono-sper-mo,  ma.  adj. 
Cfr.  etim.  mono-,  pref.  y  ksperma. 
SIGN.  —  Bot.  Aplícase  ai  fruto  que  sólo  con- 
tiene una  semilla. 

Monó-strofe.  f. 

Cfr.  etim.  mono-,  pref.  y  kstuoka. 
SIGN.  — Composición  poética  de  una  sola  es- 
trofa  ó  estancia. 

Mon-ote.  m. 

Cfr.  etim.  mono,  2".  Suf.  -oíe. 

SIGN. —  íam.  Persono  que  parece  no  oir, 
Ter  ni  entender  y  está  fija  en  un  punto  cotno 
un   hito. 

Mono-teísmo,  m. 

Cfr.  elim.  mono-,  pref.  y  tkismo. 

SIGN. —  Doctrina  teológica  de  Iom  que  reco- 
nocen un  solo  DioH. 


Mono-teíata.  odj. 
Cfr.  elim.  mono-,  pref. 


y   THIHTA. 


SIGN.  —  1.   Que  profesa  el  monoteísmo.  I 
t.  c.  s. 
2.   Perteneciente  ó  relativo  al  monoteísmo. 

Mono-tel-ismo.  m. 

Cfr.  elim.  monotelita.  Suf.  -ismo. 

SIGN.  —  Herejía  del  siglo  vii,  que  admil 
en  Cristo  las  dos  naturalezas  divina  y  lium 
na,  pero  sólo  una  voluntad  divina. 

Mono-tel-ita.  adj. 
Cfr.  etim.  mono-,  pref.  y  terapéuticíi 
SIGN.  —  1.   Partidario  del  monoteiismo.  ti 
t.  es. 
2.  Perteneciente  ó  relativo  al  monotelismc'j 

Mono-tonía.  f. 

Cfr.  etim.  monótono.  Suf.  -ia. 

SIGN. —  1.  Uniformidad,  igualdad  de  ton 
en  el  habla,  en  ia  voz,  en  la  música,  etc. 

2.  fig.  Uniformidad,  falta  de  variedad  en  i 
estilo,  en  los  escritos,  en  las  obras  literarit 
ó  artísticas,  en  un  paisaje,  en  la  manera  c 
vivir,  etc. 

Monó-ton-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  mono-,  pref.  y  tono. 
SIGN.  — Que  adolece  de  monotonía.  Paisaj 
orador,  monótono. 

Mon-señor.  m. 

ETIM. —  Del  franc.  mon  seigneur  {- 
ital.  monsignore,  prov.  mon-segnor,  ea 
monsenioi\  port.  mon-senhor)^  comp.  d 
mon,  adj.  poses,  mase,  cuya  etim.  cf 
en  MI,  Mío,  mía,  y  seigneuf,  para  cu 
etim.  cfr.  señor.  Antiguamente  decía 
MONSiUR,  MONsiuREs,  del  franc;  moí 
sieur.  Significa  mi  señor.  Cfr.  micei 
SEÑORÍA,  etc. 

SIGN.  —  Título  de  honor  que  se  da  en  Ital 
á  lo>  prelados  eclesiásticos  y  de  dignidad  \;. 
en  Francia  se  daba  absolutamente  al  delfí 
y  por  extensión  ó  cortesanía  á  otros  sujeti 
de  alta  dignidad,  como  duques,  pares  ó  prealj 
den  tes  de  consejos: 

Monseñor  se  deduce  de  la    voz    italiana  Monsign 
título  que  se  da  á  los  Cardenales    Obispos  y  otras. DI 
nidades    Eclesiásticas  en   la  Corte    Romana,   y  en   to 
Italia.    Coroii.   son.  143  de  Gong. 

Monserga,  f. 

ETIM.  —  Del  alemán  mengsel,  mezcl 
mixtura,  confusión,  cambiado  en  * 
se/g,  |)or  tinsposición  de  In  -g-^  y  lu 
en    MONSERG-A.    Lh  -/-  y  la  -/•-   sueí 
cambiarse  ó  asimilarse  como  en  c 
BRO  de  cerehrum,  en  quilate  del  íírí 
qiráíf  etc.   Derívase  mengsel  del  vel 
mengen,  mezclar,  y  éste  de  in  raíz  " 
tónica  mang-y  mezclar,  confundir,  ha 
una  mezcla.   Cfr.  med.  al.  al.  mcng 
ant.  ol.  o!,  meng-an;  onl.  snj.  mengía 
neeiinnd.  mengen;   anglo-snj.  mengí 
medio-ingl.  mengen;  iiigl.  ming/e; 


p 


MONST 
!  ..-, 

nagrjian,  unir,  juntar,  confundir.  Gfr. 
int.  y  anglo-saj.  (jemomj,  mixtura;  ingl. 
i-mong,  a-mongst,  entremezclado  con. 
.^0  debe  confundirse  esta  raíz  teutónica 
Ijon  la  indo-europea  miksh-,  mezclar, 
^egún  se  advierte  en  meg-er,  mixtura, 
viixTURERO,  etc. 

SIGN.  —  farn.  Lenguaje  confuso  y  embro- 
lado. 

Monstr-uo.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  monstrum,  -/,  móns- 
ruo,  portento,  prodigio,  cosa  extraordi- 
laria;  hombre  pernicioso,  abominable, 
jtc,  para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
;fr.  MENTE.  De  monstrum  desciende 
nonstru-osus,  -osa,  -osum,  primit.  de 
AioNSTRU-oso,  del  cual  se  derivan  mons- 
TRUOsi-DAD  y  monstruosa-mente;  mons- 
'r-are\  mostrar,  enseñar,  indicar,  seña- 
ar,  primit.  de  mostrar,  y  éste  de 
OE-MOSTRAR  (  cfr. ).  Le  corresponden: 
ngl.  monster;  franc.  monstre;  ital.  mos- 
'ro;  port.  monsíro ;  cal  monstruo ;  prov. 
Tiostre;  med.  ingl.  monstre,  m.ounstre, 

2tC.   Cfr.  DEMOSTRACIÓN,  MUESTRA,  etC. 

SIGN.  — 1.  Producción  contra  el  orden  re- 
cular de   la  naturaleza: 

Juntaa  de  animales  de  diversa  naturaleza,  causan  tam- 
)ien  admirables  monstruos.  Kleremb.  Phil.  cur.  lib.  3. 
:ap.  8. 

2.  Cosa  excesivamente  grande  ó  extraordi- 
naria en  cualquier  línea: 

Hizo  publicar  cada  año  una  Bula,  para  acabar  del  todo 
istos  monstruos,  contra  ellos  y  sus  fautoros.  Fiienm. 
3.  P.  V.  f.  36. 

3.  Persona  ó  cosa  muy  fea. 

4.  Persona  muy  cruel  y  perversa. 

Monstruosa-mente.  adv.  m. 

Gfr.  etim.  MONSTRUOSO.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  Con    monstruosidad: 

Estaba  monstruosamente  feo,  con  aquel  común  es- 
traifo  que  hace  la  parca  en  lo  mas  hermoso.  Cien/'.  V. 
S   Borj.  lib.  2.  cap.  6.  §  1. 

Monstruosi-dad.  f. 

GtV.  etim.  MOKSTRüOSü.  Suf.  -dad. 

SIGN.  —  1.  Desorden  grave  en  la  proporción 
que  deben  tener  las  cosas,  según  lo  natural  ó 
regular: 

En  la  segunda  parte  de  esta  Historia  se  dirán  muchas 
cosas  verdaderas  y  ciertas  de  la  monstruosidad  destas 
gentes.  Marm   Descr.  lib.  1.  cap.  33. 

2.  Suma  fealdad  ó  desproporción  en  lo  físico 
ó  en  lo  moral. 

Monstru-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  monstruo.  Suf.  -oso. 

SIGN,  —  1.  Que  es  contra  el  orden  de  la  na- 
turaleza: 

Partos  monstruosos  se  han  visto  con  muchas  cabe- 
zas. Nier.  Ph.  cur.  lib.  3.  cap.  19. 

2.  Excesivamente  grande  ó  extraordinario 
en  cualquiera  línea: 

No  solo  fué  monstruoso  en  su  delgado  y  agudo  dia- 
léctico; más  aún  en  lo  que  parece  de  todo  punto  milagro, 
fué  saber  tantas  Mathemáticas.  SUiuem.  V.  S.  Gerom. 
lib.  8.  Disc.  1. 


MONTA 


3727 


Monta,  f. 

Gfr.  etim.  montar. 

SIGN.  —  I.   Acción  y  efecto  de  montar. 

2.  Acaballadero. 

3.  Suma  de  varios  partiilos. 

4.  Valor,  calidad  y  estimación  intrínseca  de 
una  cosa : 

En  el  ínterin  el  Rey  tomó  á  Ponzano,  y  puso  sitio  á 
las  Celias,  fortaleza  de  gran  monta.  Abarr.  An.  R.  D. 
J.  el  Con.  cap.  1.   núm.  13. 

5.  Mil.  Señal  que  se  hace  en  la  guerra  para 
que  monte  la  caballería  al  especial  toque  del 
clarín : 

Quien  Cristerna  no  es,  toca  trompeta,  En  vez  de  salva 
ya  con  voz  mas  clara,  La  bótasela,  el  monta  y  la  tarara. 
Cald.  '  Af.  Od.  y  Am.»  Jorn.  1. 


Monta ! 


ij.Txwxxi.cti  mterj.  ant. 
Cfr.  etim.  montar. 
SIGN.—  ¡Montas! 


Mont-ada.  f. 

Cfr.  etim.  monta. 
SIGN.  —  Desveno. 


Suf.  -a da. 


Montad-ero.  m. 

Gfr.  etim.  montada.  Suf.    ero. 
SIGN.  —  Montador,  2.'  acep. 

Montadg-ar.  a. 

Cfr.  etim.  montadgo. 
SIGN. —  ant.  Montazgar. 


Montad-go.  m. 

Cfr.  etim.  montazgo.  Suf 
SIGN.  —  ant.  Montazgo. 


-ar. 


Monta-do,  da.  adj. 

Gfr.  etim.  mont-ar.  Suf.  -do. 

SIGN.  —  1.  Dícese  del  soldado  que  el  caba- 
llero de  orden  militar  enviaba  á  la  guerra  para 
que  sirviese  en  su  lugar.  Ú.  t.  c.  s. 

2.  Aplicase  al  que  sirve  en  la  guerra  á  ca- 
ballo. U.  t.  c.  s. 

3.  Dícese  del  caballo  dispuesto  y  con  todos 
los  arreos  y  aparejos  para  poderse  montar. 

Monta-dor.  m. 

Gfr.  etim.  montar.  Suf.  -dor. 
SIGN.  —  1.  El  que  monta. 

2.  Poyo  en  el  zaguán  ó  á  la  puerta  de  una 
casa,  para  montar  fácilmente  en  las  caballe- 
rías. 

3.  Cualquier  cosa  que  sirve  á  este  fin. 

Monta-d-ura.  f. 
Gfr.  etim.  montado.  Suf.  -ura. 
SIGN.  — 1.  Acción  y  efecto  de  montar  ó  mon- 
tarse. 

2.  Montura,  2.*  acep.: 

Esta  Guardia  no...  permitirá  que  saquen  armas  de 
fuego,  ni  cosa  que  pertenezca  &  su  montadura.  Orden. 
Mllit.  1728.  lib.  2.  tít.  16.  Art.  18. 

3.  Engaste,  2.'  acep. 

Mont-aje.  m. 

Cfr.  etim.  monta.  Suf.  -aje. 
SIGN.  —  1.   Acción  3^  efecto  de   montar  (7.' 
acep.). 
2.  pl.  Afustes  de  las  piezas  de  artillería. 


3728 


MONTA 


:monta 


Montan-era.  f. 

Cfr.  eliin.  montano    Suf.  -era. 

SIGN.  —  1.  Encinar,  dehesa  ó  monte  en  que 
se  euliu  el  ganado  de  cerda  á  pastar  la  bellota 
ó  el  iiayuco. 

2.  Cebo  ó  pasto  de  bellota  ó  hayuco   que  el 
ganado  de  cerda  toma  en    los  montns  ó  debe 
sns. 

3.  Tiempo  en  que  está  pastando. 

^■/■.  ¡j  Itc'/r.  —  KsTAR  uno  en  MONTANF.RA. 
fr.  fig.  y  fam.  Tener  buen  alimento  y  muy 
abundante  durante  unn  temporada. 

Montan-ero.  m. 

<]fr.  elim.  montano.  Suf.  -ero. 
SIGX.  —  (íuarda  de  n)onte  ó  dehesa. 

Montan-ismo.  m. 

Gfr.  elim.  montano.  Snf.  -istno. 

SIGN.  —  Herejía  de  Montano,  heresiarca  del 
siglo  II,  que  se  decía  enviado  de  Dios  para  per- 
feccionar la  religión   y  la   moral. 

Montan-ista.  adj. 

Gfr.  etim.  montano.  Suf.  -ista. 

SIGN.  —  1.   Partidario  del  montañismo.  Api. 
á  pers..  ú.  t.  c-  s. 
2.   Perteneciente  á  él. 

Mont-ano,  ana.  adj. 

Cfr.  etim.  monte.  Suf.  -ano. 

SIGN.  —  1.  Perteneciente  ó  relativo  al  monte: 
Los  hombres  agrestes  y  motílanos  representaban   las 
fiestas  de  Bacho.  Grac.  Mor.  f.  68. 

2.  V.  Halcón  montano. 

Montant-ada.  f. 

Cfr.  etim.  montante.  Suf.  -ada. 

SIGN.  —  1.   Jactuncía   vana. 

2.  Muchedumbre,  excesivo  número. 

Mont-ante.  adj. 

Cfr.  etim.  montar.  Suf.  -aníe. 

SIGN.  —  1.  Blas.  Aplícase  á  los  crecientes 
cuyas  puntas  están  hacia  el  jefe  del  escudo,  y 
ó  las  abejas  y  mariposas  que  vuelan  hacia  lo 
alto. 

2  m.  Kspadón  de  grandes  gavilnne.'^,  que  es 
preciso  esgrimir  con  ambas  manos.  Hoy  sólo 
se  usa  por  los  maestros  de  armas  para  sepa- 
rar las  batallas  demasiado  empeñadas: 

UnM  eapadas  largas  que  eaRrimían  á  don  manos,  al 
modo  que  m  manejan  nuentro*  montantes.  SolÍJi,  HÍst. 
S    Esp.  lib.  1.  cap.  1!). 

3.  Pie  derecho  de  una  máquina  ó  armazón. 

4.  Arr/.  Listón  ó  columnita  que  divide  el 
vano  de  una  ventana. 

5.  Arr/.  Ventana  sobre  la  puerta  de  una  ha- 
bitación. 

6.  f.  Mar.   Marea  alta  y  que  sube. 

Fr.  1/  hc/r.  —  MErKU  RL  montante,  fr.  Estjr. 
Separar  con  él  las  bulHlhiM  el  maestro  de  ar- 
mas.—  ñg.  Ponerse  uno  do  por  medio  en  una 
disputa  ó  riña  para  cortarla  ó  HiiHpnnderla. 

Montant-ear.  n. 

Clr,  etim.  montante.  Suí.  -ear. 
SIGN,  —  1     Gobernar  ó  jugar  el    montante 
en  el  jti»'í,'o  d»?  Im  í-Mgrimn 


2.    fig.  Hablar  con  jactancia  y  querer  mano 
jar  las  cosas  y  dependencias  de  otros  con  su- 
perioridad. 

Montant-ero.  m. 

Cfr.  elim.  montante.  Suf.  -ero. 

.SIGN.  —  El  que  peleaba   con   montante- 

Once  bombres  vienen  allí  Juntos,  poco  mas  ó  inends. 
iloníiniten/í!.  son  los  cinco,  Los  demás  son  rodelerc- 
Rox-.  Com.  «  Persil.  y  Sipism.  »  Jorn.  a. 

Mont-aña.  f. 

ETIM.  —  Del  •medio-kil.    mont-anea, 
-eae,  derivado  de  mont-anus.,  -ana,  -anum^ 
MONTANO   (cuya   etim.   cfr.   en   monte),] 
perteneciente   al  monte,    lo  que   es   del 
monte,  etc.  Para  el  cambio  de    anea  en| 
-aña  cfr.  extraño,  extraña,  de  extra- 
neus,   extranea.    De  montaña    descieu-j 
den:  montañ-és,   montañ-eta,  monta- 
Ñ-oso,  MONTAÑ-UELA.  Le  corres[)onde!i:j 
ingl.  mountain;   med.  ingi.   moLLntaine\ 
mountein.  montain.  nnonlaine,  mountai- 
ne,    montaigne;    franc.  ant.  montaignel 
muntaine;  Uquq,.  montagne;  prov.  mon-j 
tanha,  montagna.,  montaina ;  port.  mon-^ 
tanha;  ital.  montagna;  cat.  inontanyal 
etc.  Cfr.  monte,  montar,  etc. 

SIGN.— 1.   Monte,  1.*  arep. : 

Con  esta  carga  fueron  rotos  del    todo,    retrahiéndosejl 
con  poca  orden  á  lo  alto  de  la  montaña.  Menrl.  Guerr. 
Gran,  lib,  1.  núm.  16. 

2.  Territorio  cubierto  y  erizado  de  montes.^ 

3.  *DE  PINOS.  Germ.  Mancebía,  1.*  acep. 

Montañ-és,  esa.  adj. 
Cfr.  elim.  montaña.  Suf.  -és. 
SIGN  —  1.  Natural  de  una  montaña.  Usase 
t.  c.  s,: 

Maltratando,  escarneciendo  y  mofando  de  los  Puto- 
res  y  Montañeses.  Lannc:.  H.  Arag.  toin.  2.  lib.  1.  cap.  86.|] 

2.  Perteneciente  ó  relativo  á   la   montaña. 

3.  Natural  de  la  Montaña.    Ú.  t.  c.  s. 

4.  Perteneciente  á  etta  cordillera  de  la  anli-lj 
gua  tierra  de  Burgos,    en  la  parte  que  es  hoy 
provincia  de  Santander. 

5     m-  pr.  And.    Por  ext.,  vendedor  de  vin08J| 
al  por  menor. 

Montañ-eta.  f. 
Cfi.  etim.  MONTAÑA.  Suf.  -eía. 
SIGN.  —  d.  do  Montaña: 

Y  en  una  monlañela  se  entretuvieron  más  de  inedUU 
hora  peleando,    basta  que   todos   fueron    desbaratados, 
Marm.  Reb.  lib.  5    cap.  M. 

Montañ-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etitíi.  MONTAÑA.  Suf.  -oso. 

SIGN.  —  1.    Perteneciente    ó   relativo    a 
montañas.  Siiprr/iric  montañosa. 

2.    Abiindiuitc  en  nllns.  Wv/v/ío  monta ^o^ 

Por    liiM    nioiilcN  y  phhnon   liMpcros  y  ¡nnntdñosns, 

lo  qual  aquella  tierra  era  muí  ni ilmín     \i/iii  i'.  Til 

lib.  6.  cap.  5. 


Montañ-uela.  f. 

Cfr.  elim.    míiniaña 


Suf.  -Lie/ a. 


MONTA 


MONTK 


3729 


SKíN.  — <i.  de  Montaña: 

¡DespiiéM  que 'ellos  huviesseii  traspiipsto 'una  »>i«*i<a 
¡lela  qiie  le  dieron  por  Htñtú.    Ccrr,  Xov.  9.  pl.  287. 

Mont-ar.  n. 

Cfr.  elim.  momk.  Siif.  -ai'. 

SIGN.  —  I.    I'orier.se  ó  suhiiso  encima  de  iiiia 

sM.  Ü  t.  <!.   1-.  : 

A  qualquiera  tropa  (¿ne  pareciere'á  vista  de  una  Gran 
jiirdia,  sea  ó  no  sea  del  mismo  exéicito,  deberá  el  co- 
.iidante  con    la  suya   inonlar    á  cabalk-     y    mandarla 

•  .iiocer.  Ord.  Mil'U.  172H.  lil).  1.  tít.  12.  art.  26. 

■1.  Stihir  en  un  cubullo  ú  otra    cabalgadura. 
I.  c.  a.  y  c.  r. 
.1.   listar  á  caballo.  Juan  monta  bien.  Úsase 

H.    Podro  MONTABAjíí/í   nlctzán 
\.   lig.    Ser  una  cosa  de   importancia,' consi- 

I  iíición  ó  entidad. 

5.   ii.  Cubrir  el  caballo  ó  el   burro  á  la  bem- 

;i .  ,' 

I.  En  las^'cuentas,  importar,  ó  subirla  una 
.nliilad  total, 5  las  partidas  diversas,  unidas  y 

litas: 

V  el  Arrendador  que  tal  cautela  biciere,  pague  las  se 

(le    lo  que  moatuve   la  dicha  iguala.    Recop.  lib. 

11.  1.  19. 
.     Armar,  ó  poner    en   su]  lugar,  las  piezas 

iiHJquier  aparato  ó  máquina. 
s.   Tratándose  de  piedras  preciosas,  engas- 
i;. 

11.   Amautillar,  2.'  acep. 
10.  Mar.  Aplicado  á  un  buque,  mandarle. 

II.  Mar.  Tener  un  buque,  ó  poder  llevar  en 
-  haterías,  tantos  ó  cuantos  cañones. 

12.  Mar.  Tralándosejde  un  cabo,  promonto- 

II  ele,   doblah.  7.'  acep. 

IH.  Tanto  monta,  expr.  con  que  se  signi- 
I  I  (pie  lina  cosa  es  equivalente  á  otra. 

>\s.  —  Montar  á  caballo.  —Montar  an  ca- 
lilo. 

;uaudo  se  va,  de  un  luRar  á  otro,  sin  tener  relación 
I  puna  con  la  cualidad  del  caballo,  se  dice  montai-  d 
alio.  Yo  monté  ayer  á  caballo  al  rayar  el  alba;  ese 
eio  motila  todas  las  inañaiiü.s  d  caballo  ;  los  médicos 
nan  mandado  que  monte  d  caballo,  en  provecho  de 
salud.  Cuando  se  hece  relación  á  la  cualidad  del  ra 
lo,  y  cuando  se  habla  de  un  caballo  ó  de  muchos 
allos  en  particular,  se  dice  montar  un  caballo.  Ejem- 
.  s: 

5n  toda  mi  vida  he  montado  ttn  caballo  más  torpe. 
■-'''o  monté  un  caballo  árabe  ayer  tarde,  que  no  corría, 
-  '  volaba. 

MN.-  Montar  d  caballo.  —  Montar  sobre  an 
'  tallo. 

'Inüar  d  caballo  Rupone  el  designio  de  partir,  y  tiene 
•>  alfcuna  relación  con  el    arte  de  manejar  un  ca 
l(t  modo  que  montar  d  no  se  dice  de  los  animales 
•íxpresan  directamente  la  idea  de  este  arte.     •»  • 
-'■  dice  montai-  d  jumento,  montar  d  macho, 'won 
nula,  montar  d  asno.  íluntar  d  caballo  se  dice  en 
f-M ciliar  del  arte  de  montar  un  caballo,  de  tenerse  bien 
e  lina  de  un    caballo.    Ese    joven    aprende  á  montar  d 
Callo.  Cuando  la  e.xpresión  no  tiene  ninguna  relación 
c   este  arte,  se  dice  montar  sobre.  Montó  sobre  sti  ca 
0.0.  para  librarse    del  tropel.    Monté  sobre  su  caballo 
Pl  ver  mejor  la  procesión. 

e  dice'.7»o»>ía/-  sobre,  para'designar  slmplementeuna 
»  enoridad  de  posición  Motilar  sobre  un  caballo,  sobre 
«  isno,  sobre  un  jumento,  sobre  un  camello,  etc. 

Mont-ar.  a. 

Jfr.  etirn.  montií.  Siif.  -ar. 

•  IGN.— Multar,  exigir  multa,  por^haber  en- 
i  lo  en  el  monte  ganados,  cabullerías,  etc. 

^ont-ar-az.^adj. 

^ff.  elim.  MONTE.  Sufs.  -ar.  -a^. 


SIGN.  —  I.  Que  anda  ó  está  becbo  á  andar 
en   los  monles  ó  se  ba  criado  en  ellos: 

Halagando  y    enfrenando    un  joven,    aun  no  de  once 
años,   con  su  blanda  magestad,  los  cerazones  nuinlara 
f<".v  délos  mas  hombres,  .\barr.   An.  R.  D.  J.  Conquls. 
cap.  1.  núm.  o. 

2.  tig. /Aplícase  ai  genio  y  propiedades  agres- 
tes, groseras  y  feroces. 

3.  m.  Guarda  de  monles  ó  heredades. 

Montaraz-a.  f. 

Cfr.  etim.  montaraz.  Suf.  -a. 

SIGN. —  1.  /*/•.  ,S((l.  Guardosa  de  montes  ó 
lieredades. 

2.  pr.  Sal.  Mujer  del   montaraz. 

¡Montas!  inleij.  fam. 
Cfr.  etim.  montar. 
SIGN. —  ¡Anda!  : 

y  ¡montas!  que  la  guarnición  es  de  tiras  de  lienzo 
biaiLSO  :  voto  á  mí  que  es  de  raso    Cevr.  Quij.  t.  2.  cap.  21 . 

Montazg-ar.  a. 

(^fr.  etim.  montazgo.,  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Cobrar  y  percibir  el   montazgo  : 
Que  la  pritiiera  cabana  que  llegare,  luego  Ae«  contada 
y  serviciada  y  múntaayada.  Rccoii.  lib.  U.  tít.  27.  1   6. 

Mont-azgo.  m. 

Cfr.  etim.  monte.  Suf.  -ajgo. 

SIGN.  —  1.  Tributo  que  pagan  los  ganaderos 
por  el  tránsito  de  un  territorio  á    otro!: 

El  dicho  servicio  y  montazgo  se  piday  coja  en  los 
Puertos  antiguos.,     /.ei/  3lest.  tít.  17. 

2.    Ca.ñada,   !.'■''  art..  2.*   acep.: 

Y  que  los  )iianfai(/os  que  hollaren.  .  sean  tenudos 
de  los  pagar  en  los  puertos  á  la  salida.  RecoiJ.  lib.  9. 
tít.  27.  1.  i. 

Monte,  m. 

ETIM.  —  Del  ial.  mons,  mont-is.,  mon- 
-t-eni,  montaña,  fíran  mole,  montón,  can- 
tidad; |)eñasco,  roca.  Sírvele  de  base  la 
raíz  MON-,  derivada  de  man=^  min-.,  ex- 
ceder, sobresalir,  ir  para  arriba;  para 
cuya  aplicación  cfr.  a-men-aza.  Étimo- 
lóg  sigiu'íica  que  sobresale.,  (jue  va  para 
arriba.  De  mons,  mont-is  se  derivan : 
montaniis,  -ana,,  -anuní,  prim.  de  mon- 
tano, adj.  y  nombre  propio.  Montanas, 
Montano:  del  |)rimero  descienden  mon- 
tan-eko,  montan-eha,  y  dei  segundo  se 
derivan  montan-ismo  y  montan-ista; 
montu-osus,  -osa,  -osiim^  prim.  de  mon- 
tu-oso,  })rimit.  de  montuosi-dad;  pro- 
-mont-or-ium,  -ii,  prin).  de  pbomont-o- 
nio.    De  monte    se    derivan:    mont-ar, 

MONTA,  ¡montas!,  MONTADA,  MONTA- 
D-ERO,     MONT-ADGO    y    MONT-AZGO     (cfr. 

adgo  =  a^go  =  áticum  =  at'cum  =  adgo 
=  a:;goJ,    mont-adgar    y  mont-azgÁr' 

MONTADO,  M0NTA-D0R,  MONTAD-URA,  MON" 
taje,  MONT-ANTE,  MONTANT-ERO,  mon" 
T-ANT-EAR,  MONT-ANT-ADA  ,  MONTAR-AZ' 
MONTARAZ-A,  MONTEA  (l.«  y  2.°),  MONTEAR, 
MONT-ERA    (1.0  y  2.»),    MONTER-ERO,   MON- 


3730 


MONTE 


MONTE 


TERER-ÍA,  MONT-ERO,  MONTER-ÍA,  MONTE- 
R-UCA,  MONT-ÉS,  MONT-ESCO,  MONTES-INO, 
MONT-ÍCULO,  MONT-IÑA,  MONTO,  MONT-ÓN, 
MONTON-ERO,     MONTON-ERA,     MONT-OSO, 

MONT-UNO,  MONT-URA,  etc  Le  Correspon- 
den :  ^}ng\.Vjnount;  med.  ingl.  mount, 
mont,  munt;  anglo-saj.  muñí;  franc.  ant. 
mont.  mount,  munt;\u\oá.  mont;  port. 
é  ilal.  monte;  cat.  mont;  prov.  mont, 
mon,  munt,  etc.  Cfr.  e-minen-te,  mon- 
taña, etc. 

SIGN.  —  1-  Grande  .elevación  natural  déte 
rreno : 

Testigos  sean  essos  montes  que  otros  montes  sobre 
ai  tienen  de  ossamenU  de  cuerpos  no  sepultados.  Ftienm. 
S.  P.  V.  f.  83. 

2.  Tierra  ¡nculta'_cubierta  de  árboles,  arbus 
tos  ó  matas: 

Y  ansí  juntos  vean  por  vista  de  ojos  en  qué  parte... 
se  podrán  poner  y  plantar  montes  y  pinares.  Recop. 
lib.  7.  tít.  7.  I    15. 

3.  ant.  Montería. 

4.  íig.  Grave  estorbo'ó  inconveniente'que  se 
halla  en  los  negocios,  difícil  de  vencer  ó  supe- 
rar : 

Ya  fabricaba  montes  de  razones  para  que  no  passasse 
adelante  la  elección  y  todas  á  su  parecer  mui  justas. 
Muñ.   V.  Fr.  B.  Mart.  lib.  1.  cap.  13. 

5.  fig.  y  fam.  Cabellera  muy  espesa  y  desa- 
seada. 

6.  Garlas  ójnaipes  que'quedan  para  robar, 
después  de  haber  repartido  á  cada  uno  de  los 
jugadores  las  que  le  tocan. 

7.  Juego  de  envite  y  azar,  en  el  cual  la  perso- 
na que  talla,  saca  de  la  baraja  dos  naipes  por 
abajo  y  forma  el  albur,  otros  dos  por  arriba 
con  que  hace  el  gallo,  y  apuntadas  á  estas  car- 
tas las  cantidades  que  se  juegan,  se  vuelve  la 
baraja  y  se  va  descubriendo  naipe  por  naipe 
hasta  que  sale  alguno  igual  á  otro  de  los  que 
están  apuntados,  el  cual  de  este  modo  gana  so- 
bre su  pareja. 

8.  Cantidad  de  dinero  que  pone  el  banquero 
al  jugar  al  monte. 

9.  Gemí.  Mancebía,  1*  acep. 

10.  *ALTO.  El  poblado  de  árboles  grandes; 
como  pinos,  hayas,  encinas,   etc. 

11.  ICstos  mismos  árboles. 

12.  '*'BAJO.  El  poblado  de  arbustos,  matas  ó 
hierbas. 

13.  Estas  matas  ó  hierbas. 

14.  '"blanco.  En  algunas^ partes,  el  que  no 
es  propio  de  ningún  vecino,  sino  del  común. 
Ú.  m.  en  pl. 

15.  •cERRAUO    Moheda. 

16.  *DE  PiKiiAD.  Isstablocimiento  público  que 
hace  préstamos  á  módico  interés  sobre  ropas 
ó  alhajas. 

17.  *DE  Venus.   Pubis  de  la  mujer. 

18.  *Peqaeña  eminencia  en  la  palma  de  la 
mano  á  la  raíz  de  cada  uno  de  los  dedos. 

1».  •nuf:f:o.  Oquedal. 

20.  *PARDO.    lÍNCINAn. 

21.  *PÍo.  DepóMito  (le  dinero,  formado  ordi- 
nariamente de  los  descuentos  hechos  á  lo»  in- 
dividuos de  un  cuerpo,  ó  de  otras  contribucio- 
neK  de  los  mismos,  para  socorrer  á  huh  viudas 
y  huérfanos,  ó  para  facilitarles  auxilios  en  sus 
necesidades. 


22.   Establecimiento  público  ó  particular  fun 
darlo  con  el  propio  objeto. 

Fr.  II  Rcfr.—  Andar  uno  Á  montií.  fr.  fig¡ 
Andar  fuera  de  poblado,  huyendo  de  la  justiciaí 
-  íig.  y  fam.  Dejar  de  concurrir  por  algúi|j 
tiempo,  sin  motivo  conocido,  á  donde  solía  i| 
con  frecuencia.  —  íig.  y  fam.  Andar  en  maloii 
pasos-  — Batir,  ó  correr,  el  monte.  Correí 
MONTES,  frs.  Ir  á  caza  mayor.  —  Del  MONTt 
SALE  QUIEN  EL  MONTE  QUEMA,  ref.  que  avisíl 
que  los  daños  que  se  experimentan  suelen  pro-! 
venir  de  los  domésticos  y  parciales.  —  Monte:; 

DE    ORO,    ó   MONTES    Y    MARAVILLAS.      CXpr, 

y  fam.  con  que  se  exagera  la  magnitud  óim' 
portancia  de  lo  que  se  promete  ó  se  espera. -j 
Ser  uno  DE  monte  y  ribera,  fr.  tig.  y  fairi 
Ser  para  todo. 

Sin.  —  Monte.  —  Montaña.  —  Montañoso. 
Montuoso. 

El  monte  y  la  montaña  no  se  distinguen  ni  por  aueii 
vación,  ni  por  su  volumen,  ni  por  su  mayor  ó  menilj 
aislamiento.  Hay  montañas  y  montes  muy  considerableH 
mo7itañas  y  montes  más  ó  menos  elevados,  más  6  ménH 
aislados.  Monte  parece  que  está  destinado  á  expresar  uin 
elevación  cualquiera,  diferente  de  otras  elevaciones,  }| 
por  una  denominación  singular  que  le  presenta  como  ij 
individuo,  tal  como  el  monte  Cáucaso,  el  monte  Parnasl 
el  monte  Líbano;  ó  ya  por  una  operación  del  entendd 
miento  que  la  separa  de  otras  elevaciones.  Se  ven  mnchijj 
montes  en  una  cordillera  de  montañas.  | 

Montaña  es  un  término  genérico  que  indica  las  eld 
vaciones  que  son  de  naturaleza  y  formas  diferentes,  J 
que  frecuentemente  se  ve  que  están  unidas  como  por  uij 
especie  de  encadenamiento,  en  espacios  mas  ó  menif 
prolongados ;  como  las  montañas  de  Santander. 

Las    partes  de  estas  montañas  consideradas  separadS 
mente  se  llaman  montes  :  consideradas  como  unidas  et^i 
tre  sí,  se  las    llama   montañas    Se    dice    una  cadena  «tf 
montañas,  y  no  una  cadena  de  montes.  El  monte  es 
montaña  considerada  en  su  aislamiento  real  ó  ideal; 
montaña  es  una  elevación  cualquiera,  que  se  llama  moni] 
cuando  no  se  la  considera  sino  como  un  objeto  aislad 
y  sin  relación  con  otras  elevaciones. 

Un  país  muy  desigual,  todn  cubierto  de  prominenci» 
de  colinas,  de  cerros,  de  montes,  es  montuoso.  Un  pij 
muy  elevado,  con  barrancos,  y  lleno  de  montañas  in8|| 
perables,  es  montañoso. 

Mont-ea.  f. 

Cfr.  etinn.  mont-eau. 

SIGN. —  Acción  de  montear  (l.erart.i. 

Mont-ea.  f. 

Cfr.  etim.  montar. 

SIGN.— 1.  Arq.  Dibujo  de  tamaño  natu 
que  en  el  suelo  ó  en  una  pared  se  hace  i 
todo  ó  parte  de  una  obra,  como  arco,  escale 
ó  cuchillo  de  armadura,  para  hacer  el  despiei 
sacar  las  plantillas  y  marcar  los  cortea: 

Recibidas  las  trazas 'del  Cielo  y  entregádolaB  á 
hijo  Salomón,  planta,  perfiles  y  monlr((.s. ..  Slguet 
V.  S.  Ger.  lib.  6.  Dlsc.  3. 

2.  An/.    ESTEREOTOMÍA. 

3.  Ar</.  Sagila  de  un  arco  ó  bóveda. 

Monte-ar.'n. 

Cfr.  etim.  montk.  Suf.  -ar. 

SKíN.  — Buscar  y  perseguir  la  caza  en 
montes,  ú  ojearla  hacia  un  sitio  ó  paraje  d^ 
(le  la  esperan  para  tirarla: 

Como  caza  de  monte,  el  primero  que  la  nionlm 
miilii  es  el  (Iticflo.  .\c()st.  H.  Iiiil,  111».  4.  cap    ¡13. 

Monte-ar.  n. 

Cfr.  etim.  montea.  Suf.  -af 

SKiN.  — 1.    Aft/.   Trazar   la    monlea  de 
obra. 
2-   An/.  Voltear  ó  formar  arcos. 


MONTE 


MONTE 


3731 


Monte-leva.  í. 

ETIM.  —  Compónese  de~MONTE  (cír. ) 

LEVA  (cfr.).  La  frase  ;í/'se  á  leva  y  á 
loníe,  ñg.  y  fam.  significa  escaparse, 
üirse,  retirarse.  Almadraba  (cfr.)  sig- 
ifica  cerco,  y  al madraba  de  monteleva 
iiiere  decir  eí  cerco  que  se  hace  para 
escar  los  atunes,  cuando  liuyen  y  se 
etiran  ó  escapan.  Cfr.  levar,  monta- 
A,  etc. 

SICiN.  —  V.  Almadhaba  de  monteleva. 

Monte-negr-ino,  ina.  adj. 

ETliM.  —  De  Monte -NEGRO,'  seguido 
el  suf.  -ino.  Cfr.  Es  una  traducción 
el  serbio  y  eslavo  C^erna-gora,  com- 
uesto  de  c:;erna-,  en^serbio  crna,  negro, 

GORA,  montaña.  Llámase  en  turco 
lara-dagh.  Recibió  este  nombre  del 
lonte  Lowcen,  que  tiene  2.500  metros 
(6  altura.  Cfr.  montaña,  negrecer,  etc. 

SIGN.  — 1.   Natural  del^Montenegro.   Usase 
'  c.  s. 
f  2.  Perteneciente  á  este  país  de  Europa. 

Mont-era.  f. 

(Jfr.  etim.  monte.  Suf.  -era. 

SIGN.  —  1.  Prenda  para  abrigo  de  la  cabeza, 
Lie  regularmente  se  hace  de  paño:  se  forma 
e  varias  liechuras,  según  el  uso  de  cada  pro- 
incia : 

'  y  aunque  yo  quitada  tengo  La  montera,  y  vos  k  mí 
e  escucháis  puesto  el  sombrero,  Importa.  Señor,  mui 
c'j.  Moret,  Com.  «N.  S.  de  la  Aurora».  Jorn.  i. 

1.  Cubierta  de  cristales  sobre  un  patio,  ga- 
rla, etc. 

3.  Cubierta  convexa  que  tapa  la  caldera  de 
II  alambique,  y  reúne  Jos  vapores  do  la  des- 
lación  para  que  entren  en  el  serpentín. 

4.  Mar.  Vela  triangular  que  en  tiempo  bo- 
líicible  se  larga  sobre  los  últimos  juanetes. 

Mont-era.  f. 

Cfr.  etim.  monte.  Suf.  -era. 

SIGN.  —  Mujer  del  montero. 

Monterer-ía.  f. 

Cfr.  etim.  monter-ero.  Suf.  -ia. 
SIGN.  —  1.  Sitio  donde  se  hacen  monteras. 

2.  Tienda  ó  sitio  donde  se  venden. 

Monter-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  montera.  Suf.  -ero. 
SIGN.  — 1.   Persona   que   hace  monteras. 
2.  Persona  que  las  vende. 

Monter-ía.  f. 

Cfr.  etim.  montero.  Suf.  -ta. 

SIGN.  —  1 .  Caza  de  jabalíes,  venados  y  otras 

•IMS,  que  llaman  caza  mayor: 

I>a  monln-ia  de  jabalíes,    que'jlaman  á  tela  cerrada, 

nace  assí.  An/ot.  Monter.  cap.  22. 

2.  Arte  de  cazar,  ó  conjunto  de  reglas  y  avi- 

s  que  se  dnn   para  la  caza: 

Habiendo  definido  todos  los   modos   de  cazar,   es  m. 

Incipal    intento    tratar  de    la  Ballestería    y   MonteHai 

mo  mas  bizarras  y  nobles.  Esp.  Art.  hall.  llb.  1.  cap.  2.' 


Mont-ero,  era.  ¡jdj. 

Cfr.  etim.  monte.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  1.  ant.  Montes. 

2.  m.  y  f  Persona  que  busca  y  persigue  la 
ciiza  en  el  monte,  ó  la  ojea  hacia  el  sitio,  en 
que  la  esperan  para  tirarla; 

Era  gran  Montcyo  y  placíale  muclias  veces  andar  por 
los  bosques  apartado  de  las  gentes  Pulo.  Ciar.  var.  tít.  1. 

3.  -^DE  CÁMARA,  Ó  DE  Espinosa.  Criado  dis- 
tinguido de  la  casa  real  de  Castilla,  cuyo  oficio 
es  quedarse  por  la  noche  en  la  pieza  inmediata 
á  la  cámara  donde  duermen  el  rey  y  la  reina, 
para  guíirdar  sus  reales  personas,  desde  que  se 
acuestan  hasta  la  mañana.  Del)e  ser  hidal- 
go y  natural  ú  originario  de  la  villa  de  Espi- 
nosa : 

Loa  Reyes  de  Castilla  antiguamente  no  tenían  mas 
guardas  que  Ballesteros  y  Monteros  ele  Espinosa.  Gil. 
Gonz.  Grand.  ile  Madrid,  pl.  334. 

4  '"de  LEBREL.  El  que  tiene  á  su  cuidado 
los  lebreles  que  han  de  servir  en  los  puntos 
de  espera. 

5.  ='de  traílla.  El  que  tiene  á  su  cargo  y 
cuidado  los  sabuesos  de  trailla. 

6.  *MAYon.  Uno  de  los  jefes  de  palacio,  á 
cuyo  cargo  está  dirigir  las  batidas  cuando  va 
a  caza  el  rey  y  mandar  á  los  monteros  y  de- 
más mini.^tros  y  oficiales  de  la  montería. 


Monter-ón.  m. 

Cfr.  etim.  montera.  Suf. 
SIGN.  —  aum.  de  Montera. 


-ón. 


Monte-rrey.  m. 

ETIM.  —  Derívase  este  nombre  del 
pastel  del  apellido  de  su  inventor,  lla- 
mado Monterrey,  comp.  de  monte  (cfr.) 
y  rey:  monte  principal,  de  mayor  altu- 
ra. Cfr.  MONTAiÑA,  real,  etc. 

SIGN. —  Especie  de  pastel  como  el  fajardo, 
de  figura  abarquillada. 

Monter-uca.  f. 

Cfr.  etim.  montera.  Suf.  -uca. 

SIGN.  —  despect.  de  Montera. 

Mont-és.  adj. 

Cfr.  etim.  monte.  Suf.  -és. 

SIGN. —  Que  anda,  está  ó  se  cría  en  el  monte: 

De  vivir  entre  estos  montes  En  las  más  cóncavas  cue- 
vas. Entre  los  sylvestres  gamos,  Y  entre  las  cabras  man- 
tesas. Lop.  Com.    «  La  Serrana  de  la  Vera  ».  Acto  2. 

Montes-a.  adj.  f. 

Cfr.  etim.  montes.  Suf.  -a. 

SIGN.  —  poét.  Montes: 

...Se  fundó  y  instituyó  en^aquel  Reino  la  Orden  que 
oy  llaman  do  Montesa.  Argot.  Nobl.  lib.  i.  cap.  32. 

Mont-esco.  m. 

Cfr.  etim.  monte.  Suf.  -esco. 

SIGN.  —  Individuo  de  una  familia  de  Vero- 
na  célebre  en  la  tradición  por  su  enconada  ri- 
validad con  la  de  los  Capeletes.  Ú.  m.  en.  pl. 

Fr.  y  /?e/r.  —  Haber  Montescos  y  Cape- 
letes. fr.  fig.  y  fam.  Haber  moros  y  cris- 
tianos. 

Montes-ino,  ina.  adj. 
Cfr.  etim.  montes.  Suf.  -ino 


3732 


MONTI 


iMONUM 


SIGX.  -  1.  Montes. 

2.   ant.  fig.  Agreste,    huraño. 

Mont-ículo.  m. 

Cfr.  etim.  monte.  Suf.  -¿culo. 

SIGN.  —  Monte  pequeño, fpor  lo^común  ais- 
lado, y  obra,  ya  de  la  naturaleza,  ya  de  la 
mano  del  hombre. 

Mont-iña.  f. 

Gfi-.  elim.  MONTE.  Suf.  -iña. 

SIGN.  — ant.  Montaña. 

Monto,  m. 

Cfr.  elim.  monta.  1". 

SIGN.  — Monta,  l.er  art.,  3.*  acep. 

Mont-ón.  m. 

Cfr.  etim.  monte.  Suf.  -ón. 

SIGN.  —  1.  Conjunto  de  cosas  puestas  sin 
orden  unas  encima  de  otras: 

Y  lo  puso  sobre  un  ^nontón  de  leña,  para  quemarlo. 
Xmbí:  3íor.  lib.  8  cap.  IS 

2.  fig.  y  fam.  Persona  inútil  y  para'poco,  ó 
desaseada  en  su  porte  y  labores. 

3.  fig.  y  fam.  Número  considerable,  en  fra- 
ses como  la  siguiente:  Tengo  que  decirte  un 
MONTÓN  de  cosas. 

4  *DE  TIERRA,  fig.  y  íani.  Persona  muy  an- 
ciana, débil  ó  achacosa. 

Fr.  ;i  Refr.  —  k.  montones,  m.  adv.  fig.  y 
fam.  Ábundanlenienle,  sobrada  y  excesivamen- 
te. —  De  montón,  ó  en  montón,  m.  adv.  fig. 
y  fam.  Juntamente;  sin  separación  ó  distin- 
ción. 

Sin.  —  Montón.  —  Cúmulu. 

Deí<ignan  ambas  palabras  una  reunión  de  muchas  co- 
sas colocadas  las  unas  sobre  las  otras,  con  la  diferencia 
de  que  el  cúmulo  puede  ser  colocado  con  simetría,  mien- 
tras que  el  montón  no  expresa  más  que  muchos  objetos 
hacinados  sin  orden  y  sin  regularidad. 

La  palabra  cúmulo  indica  siempre  un  hacinamiento 
hecho  ex  profe$o.  á  ñn  de  que  las  cosas  no  se  hallen 
separadas  y  ocupen  menos  espacio:  y  la  palabra  montón 
no  expresa  ninguna  intención  por  parte  del  que  lo  hace, 
sino  debido  á  la  casualidad. 

Por  ejemplo:  se  dice  un  cúmulo  de  piedras  cuando 
son  loa  materiales  preparados  para  hacer  un  edificio;  y 
se  dice  un  montón  de  piedras,  cuando  son  los  restos  de 
un  edificio  arruinado. 

Monton-era.  f. 

Cfr.  etim.  montón.  Suf.  -era. 

SIGN.  —  Grupo  ó  pelotón  de  gente  de  á  ca- 
hnllo,  que  guerrea  contra  las;tropas  del  go- 
bierno en  alguno  de  los  estados  de  la  América 
del    Sur. 

Monton-ero.  m. 

Cfr.  elim.  montón.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  1.  Kl  encargado  de  apuntaren  las 
eras  lo  que  cnda  labrador  recolectaba,  para 
saber  el  diezmo  que  le  correspondía  pagar. 

2.  El  que,  no  teniendo  valor  para  Ho.stener 
una  lucha  ctierpo  ú  cuerpo,  In  provoca  cuando 
est'i   rodeado  de  huh  partida rioH. 

3.  Individuo  ó  partidario  de  la  tiionloneru. 

4.  I'i-r.  Gr;KMiiii,i,Kit(). 

Montor-eño,  eña.  adj. 
RTIM.  —  De  Montoro  seguido  del  stif. 
-eño  ícír. ).  Hay  varias  ciudodes  que  lle- 


van este  nombre:  Montoro,  ciudad  de 
la  provincia  de  Córdoba,  en  España; 
Montoro  (inferior),  en  la  provincia  de 
Avellino,  en  Italia;  Montoro  (superior  . 
en  la  misma  prov.  de  Avellino,  llamadi 
antiguamente  Mons  Taurus,  el  Moni< 
Toro.  De  Mons-Taurus  formóse  Mon 
-toro,  que  dio  el  nombre  á  todas  las  ciu- 
dades enunciadas.  Cfr.  etims.  monte  y¿ 

TOFtO. 

SIGN.  —  1.  Natural  de  Montoro.  Ú.  t.  c.  s. 
2.   Perteneciente  á  esta  ciudad. 


Mont-osOfJosa.  adj. 
Cfr.  etim    MONTE.  Suf. 
SIGN.  —ant.  Montuoso. 


-oso. 


Mont-uno,  una.  adj. 

Cfr.  etim.  monte.  Suf.  -uno. 

SIGN.  —  1-  Perteneciente  ó  relativo  al  monleí 

2.   Vcne^.  Rústico,  2.*  acep. 

Montuosi-dad.  f. 

Cfr.  etim.  montuoso.  Suf.  -dad. 

SIGN-  —  Calidad  de  montuoso. 

Montu-osOf  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  monte.  Suf.  -oso. 
SIGN.  —  1.  Relativo  á  los  montes. 
2.   Abundante  en  ellos.  Ref/iún    montuosaJ 
En  tierra  montuosa,  abundante  de  frutas  y^de  arroz^ 
Marm.  Descr.  lib.  1.  cap.  20 

Mont-ura.  f. 

Cfr.  etim.  mont.\r.  Suf.  -ura. 

SIGN.  -1.  Cabalgadura,  1.'  acep. 

2.  Conjunto  de  los  arreos  de  una  caballeri'j 
de  silla. 

3.  RI0NTA.IE,  1.'  acep. 

Mon-uelo,  uela. 

Cfr.  etim.  mono,  2".  Suf.  -uelo. 
SIGN.  —  1.  adj.  d.  de  Mono. 
2.   Aplicase  generalmente  al  mozalbete  afefl 
lado  y  sin  seso.  U.  t.  c.  s. 

Monument-al.  adj. 
Cfr.  etim.  moni:mento.  Suf.  -al. 
SIGN.  —  Perteneciente    ó   relativo  al  iiiont 
mentó  ( 1.'  iicep.). 

Monu-mento.  m. 

Cfr.  etim.  moneda. 

SIGN.  —  1.  Obra    pública    y  patente,    COI 
estatua,  inscripción  ó  sepulcro,  puesta  en 
moría  de  una  acción  heroica  ú  otra    cosa 

guiar:  ,, 

V  puso  á  la  Reina  Dotla  Isabel  á  lii  una  paite,  y  *j 

Reina  Zalda  A  la  otra,  en  sus  mtinnmentos  mut  buínc 

Villaii.  R.  D.  Al.  el  Sabio,  cap.  U. 

2.  Túmulo,  altar  Ó  aparato  que  el  jueves 
lo  Be  forma  en  las  iglesias.  (íolocando  en' 
en  una  arquita  li  manern  de  sepulcro,  la  seg^ 
da  hoHliii  (jU(!  se  consagra  en  la  misa  de  nr* 
(lia,  para  reservarla  hasta  los  oficios  del  vi 
neH  santo,  en  que  se  consiinK!: 


MONVI 

Un  Jueves  Santo  le  ordenó  el  Sacristán  que  estuvies- 
*()  cerca  del  moni/niento,  para  despabilar  las  velas  y 
ischas  que  ardían  dehinte  del  Santísimo  Sacramento. 
Mfj-einb.   Var.  il.  V.  S.  L.  Gonz.  §  7. 

3.  Objeto  ó  documento  de  utilidad  para  la 
lisloria  : 

Cortos  andan  en  señalar  el  Pueblo  los  monumentos 
'litígaos  y  aun  los  modernos.  Horlens.    Paneg.  pl.  315. 

Monviedrés.  adj. 
Gff.  etim.  MuuviEüRÉs. 
SKiN.  —  ant.  ]  MuRViEDRKS.    Api.    a    pers.. 
isáb.  t.  i;.  s. 

Monzón,  amb. 

ETIM.  —Del  árabe  mawsiin,  época  de 
u  peregrinación  á  la  Meca;  estación  de 
a  feria;  estación  de  los  vientos  facora- 
)les  para  la  navegación  hacia  este  ó 
iquei  país,  particularmente  para  ir  á 
a  India;  y  luego,  viento  favorable  pe- 
■iúdico  del  mar  de  las  Indias  que  sopla 
',eis  meses  en  una  dirección  y  seis  en 
)tra.  Gfr.  ingl.  monsoon,  ant.  monson; 
uieco  monsoon,  mousson;  dan.  monsun ; 
rano,  monson,  mondón,  mousson;  port. 
nonQüo;  ital.  monsone;  níialayo  musim; 
ndico  mausim;  cat.  manso,  etc. 

SIGN.  —  Viento  periódico  que  sopla  en  rier- 
os  mares,  particularmente  en  el  Océsno  índi- 
iio,  algunos  meses  en  una  dirección  y  otros  en 
a  opuesta. 


MOQUE 


3733 


Moña.  f. 

Cfr.  etim.  muñeca. 

SIGN. —  Muñeca,  2.°  art. 

Moña.  f. 
CÁw  etim. 
SIGN.  -1. 


].'  y  2.'  aceps. 


M0^0. 

Lazo  con  que  suelen  adornarse 
a  cabeza  lus  mujeres,  singularmente  en  An- 
lalucia. 

2.  Adorno  de  cintas,  plumas  ó  flores,  que 
suele  colocarse  en  lo  alto  de  la  divisa  de  los 
oros, 

3.  Lazo  grande  de  cintas  negras  que,  sujeto 
on  la  coleta,  se  ponen  los  toreros  en  la  parte 
josterior  de  la  cabeza  cuando  salen  á  lidiar,  y 
iirve  no  sólo  de  adorno,  sino  también  para 
uuortiguar  los  golpes  en  las  caídas. 

I.  pr.  And.  Gorro  muy  adornado  con  que  se 
ubre  lo  cabeza  de  los  niños   de  pectio. 

Moña.  f. 

l'^TIM.  —  De  *monhia,  derivado  de 
viOHiNA  (cfr.),  |)or  trasposición  de  la  -n- 
y  cambio  de  -nia-  en  -ña-.,  como  en 
España  de  Hispania.  Etimológ.  signifi- 
Ja  triste:;a,  disgusto.  Gfr.  mohín,  mohi- 
■^0.  1.0,  etc. 

SIGN.  —  1.  ant.  Knfado,  desazón  ó  tristeza. 

2    fig.  y  fam.  Borrachera,   1.'  acep. 

Moño.  m. 
^    ETIM.  —  Del  lat.  munia,  -ium,  moña, 
MOÑO,  plural  neutro  del  adj.  mu-ni-s,  -ne, 


que  sirve  en  algún  empleo,  destinado 
para  un  oticio,  servicio,  etc. ;  cuya  raíz 
mu-,  atai-,  vincular,  unir,  ligar,  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  co-mún.  Etimológ. 
MOÑA  y  moño  significan  que  atan,  ligan, 
¡untan;  laso,  cinta  con  que  se  ata,  etc. 
Para  el  cambio  de  la  final  -nia  en  -ña 
cfr.  EsPA-ÑA  del  lat.  Hispa -nia.  Gfr. 
moñ-ón,  moñ-udo,  etc. 

SIGN.  —  1.  Castaña,  alado  ó  rodete  que  se 
hace  con  el  cabello  para  tenerlo  recogido  ó 
por  adorno.  Dícese  particularmente  del  !,de  las 
mujeres : 

Desgreñen  del  cabello  las  sortijas,  Y  de  moños  do- 
nados se  contenten.  Burg,  Rim.  Son.  74. 

2.  Lazo  de   cintas. 

3.  Grupo  de  plumas  que  sobresale  en  la  ca- 
beza de  algunas  aves. 

4.  pl.  Adornos  superfluos  ó  de  mal  gusto  que 
usan  las  míjjeres. 

Fv.  y  Reír.  —  Hacerse  una  el  moño.  fr.  fig. 
y  fam.  Peinarse.  —  Ponérsele  a  uno  una 
cosa  en  el  moño.  fr.  fig.  y  fam.  Antojársele. 
tomar  una  resolución  caprichosa,  sosteniéndola 
con  empeño. 

Moñ-ón,  ona.  adj. 

Gfr.  etim.  moño.  Suf.  -ón 

SIGN.  —  Moñudo. 

Moñ-udo,  uda.  adj. 
Gfr.  etim.  moño.  Suf.  -udo. 
SIGN.  —  Que  tiene    moño.     Dícese  regular- 
mente de  las  gallinas,  palomas  y  otras  aves. 

Moqu-ear.  n. 

Cfr.  etim.  moco.  Suf.  -ear. 

SIGN.  —  Echar  mocos: 

Demás  de  lo  dicho,  es  imposible  que  quando  mo- 
queamos sea  excremento  del  celebro  :  pues  sin  dificultad 
siendo  tanto,  oprimiera  el  origen  de  los  nervios.  Martin. 
Anat.  Compl.  lecc.  9.  cap.  6. 

Moqu-ero.  m. 

Gfr.  etim.  moco.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  Pañuelo   para  limpiarse  los  mocos, 
y  especialmente  el  que  usan  los  muchachos. 

Moqu-eta.  f. 

ETIM.  —  Del  franc.  moquette,  tela  fuer- 
te de  lana,  con  trama  de  cáñamo  y  afel- 
pada de  lana,  de  la  cual  se  hacen  al- 
fombras y  tapices;  derivada  del  primit. 
mouch-ette,  mosquita,  dimin.  de  muche, 
prim.  de  mosca  (cfr.),  de  donde  el  ver- 
bo moucheter,  motear,  sembrar  de  mo- 
tas redondas  y  simétricas  un  dibujo, 
una  tela,  etc.  Gfr.  el  part.  pas.  mouchté, 
-ée,  moteado,  pintado,  manchado,  salpi- 
cado de  pintas  ó  de  manchas  obscuras 
sobre  fondo  de  otro  color,  como  alfom- 
bras y  tapices.  Etimológ.  significa  tela 
salpicada   de   manchas    como    moscas. 

Gfr.    MOSQUEAR,   MOSQUERO,   etC. 


3734 


MOQUE 


MORAD 


SIGN.  —  Tela  fuerte  de  lana,  cuya  trama  es 
de  cáñamo,  y  de  la  cual  se  hacen  alfombras  y 
lapices. 

Moqu-ete.  m. 

Gfr.  etim.  moco.  Suf.  -ete. 

SIGN.  —  Pui'iada  dada  en  el  rostro,  especial- 
mente en  las  narices  : 

..  Válgate  el  diablo,  Por  bofetón,  por  cachete,  Por 
puñete,  por  porrazo,  Por  moKicón,  por  puñada.  Por 
moquete,  ó'por  sopapo!  CaUl.  Com.  «  Las  tres  justicias 
en  ana  >   Jorn.  3. 

Moqu-et-ear.  n. 

Gfr.  etim.  moquete.  Suf.  -ear. 
SIGN.  —  fam.  Moquear  frecuentemente. 

Moquet-ear.  o. 

Gfr.  etim.  moquete.  Suf.  -ear. 

SIGN.  —  Dar  moquetes. 

Moqu-illo.  m. 

Cfr.  etim.  moco.  Suf.  -illo. 

SIGN.  —  1.  Enfermedad  catarral  de  algunos 
animales,  y  señaladamente  de  los  perros  y  ga- 
los jóvenes. 

2.  Pepita,  2.'  acep. 

3.  Ecuad.  Nudo  corredizo  con  que  se  sujeta 
el  labio  superior  del  caballo  para  domarlo- 

Moqu-ita.  f. 

Cfr.  etim.  moco.  Suf.  -ita. 

SIGN.  —  Moco  claro  que  destila  de  la  nariz  : 

Los    ojos  nos  llueven     lagañas  manando.  También  la 

ntktlz'jtnoqultas  corriendo.  Kscob.  Preg.  part.  1.  Preg.245. 

Mora.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  mora,  -ae,  -am,  tar- 
danza, detención,  dilación,  ter^^iversa- 
ción;  cuya  raíz  mor-,  de  la  pritnit.  sma/'-, 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  me-mor-ia. 
De  mora  descienden:  mor-a-ri  (ant. 
morare),  tardar,  detenerse,  pararse,  re- 
tardar, detener,  dilatar ;  prim.  de  moh-ar, 
de  donde  .mor-ada,  mor-anza  ;  mor-a- 
-tor,  -íor-is,  -íor-em,  prim.  de  mora-dor  ; 
mora-t-orius,  -oria,  -orium,  prim.  de 
morat-oria;  re-mor-a,  -ae,  -am,  demo- 
ra,  detención,   tardanza;   prim.   de   RÉ- 

-MOR-A,  etc.    Cfr.    DEMORA,  DEMORAR,  etC. 
SIGN.  —  For.  Dilación  ó  tardanza: 
T  de   Ift  mora   6  tardanza  con    que  se    consigue  dice 

Aristóteles   que    tomó    su  nombre,  l'inel.    Retr.   lib.  1. 

e*p.  t. 

Mora.  f. 

ETIM.  —  Del  lal.  mor-um,  -f,  la  mora, 
fruto  del  moral;  trascrito  del  í^rg.  ixtopov, 
\í6p'yt,  -yj,  moro.  Sírvele  de  base  la  raíz 
jAsp-  de  lo  primit.  mal-  (oír.  |j.¿A-a;,  jxeXaíva, 
jjiAír/,  negro,  negra,  obscuro);  cuyo  a[)li- 
cación  cfr.  en  mal  (adj.).  Elimológ.  sig- 
nifica fruta  obscura,  ncfjra;  blanda^ 
suave.  De  morum,  mora,  se  deriva  mo- 
ras^ -i ;  grg.  iA5p¿«»  -a«.  árbol  fiue  produce 
la  mora,   como   de  moha   descienden : 


MORAL,  2,°,   MOR-ADO,  M0R-ACH0,  etC.   Lc 

corresponden:  franc.  mure,  ant.  meure; 
ilal.  mora;  prov.  mora;  port.  amora; 
cat.  mora;  ginevr.  meure;  Hainaut  meu- 
re, meurte,  moure;  Berry  meuse,  rneure^ 
molle,  móse;  ginevr.  meure;  ingl.  more; 
hol.  moer-;  ant.  al.  al.  mor-,  mur-,  etc. 

Cfr.    MORADO,    MORAL,    etC. 

SIGN.  —  1.  Fruto   del  moral,    de  unos    dos  J 
centímetros  de  largo,    con    figura    ovalada,    y 
que  está  formado  por  la  agregación  de  globu-  | 
lillos    carnosos,    blandos,    agridulces,  de  color 
morado : 

Las  -Diorcut  quando  están  maduras,  tiñen  mucho  las 
manos.  Hevr.  Agr.  lib.  3.  cap.  29. 

2.  Fruto  de  la  morera,  muy  parecido  al  an- 
terior, pero  la  mitad  más  pequeño,  de  color 
blanco  amarillento  y  enteramente  dulce. 

3.  Zarzamora. 

Fv.  ¡I  Refr.  —  Lo  que  tiñe  la  mora,  otra  | 
VERDE  LO  descolora,  fr.  que  enseña  que  cier- 
tos daños  ó  males  tienen  fácilmente  aparejado 
su  remedio. 

Morabetino.  m. 
Cfr.  etim.  maravedí. 
SIGN.  —  1.  ant.  Maravedí. 
2.  Moneda].'almoravide,    muy    pequeña,    del 
plata. 

Morabit-o.  m. 

ETIM.  —  Del  árabe  mordbit,  ermita, | 
descienden:  esp.  y  port.  morabito:  port. 
morabita;  cat.,  mallor.  y  valenc.  morabit.l 
De  marbút,  hombre  consagrado  á  lal 
vida  ascética,  se  deriva  el  port.  mora- 
buto.  Cfr.  marabath,  ligado  á  Dios;  de-l| 
rivado  del  verbo  rabath,  ser  devoto ;f 
franc.  morabout;  cat.  morabit,  etc. 

SIGN.  —  1.  Mahometano  que  profesa  ciertO|| 
estado  religioso  á  su  manera,  muy  parecido  enf 
su  forma  exterior  al  de  nuestros  anacoretas  ó  ¡ 
ermitaños  : 

Habían  hecho  aquel  algibe  de  limosna,  para  servieioj 
de  los  Morabitos  áe  aquella  Mezquita.  3Iar»i.  Reb.  Hb.  1. 
cap.  6. 

2.  Especie  de  ermita,  situada  en  despoblado, 
en  que  vive  un  morabito. 

Mor-achOf  acha.  adj. 

Gfr.  etim.  mora,  2°.    Suf.  -acho. 

SIGN.  —  Morado  bajo.  LI.  t.  c.  s. 

Mor-ada.  f. 

Cfr.  etim.  morar.  Suf.  -ada. 

SIGN.  —  Habitación  ó  estancia  de  asiento  en 
un    paraje  : 

Porque  en  el  Ciólo  htLy,tnoratlas  eternas,  donde  Mr4n 
apoHentados  por  Christo'los  que  ac&  padecen  por  tu 
amor.   /,.  I'itent.  Med.  p.  4.'med.  IH.  p.  4. 

Mor-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  mora,  2°.  Suf.  -ado. 

SIGN.  —  De  color  entre,  rojo  y  negro,  OODK 
el  del  zumo  de  lii  mora.   U.  1.  c.  h.  : 

Puédese  también  labrar  de  afkll  y  blanco  el  pafiodl 
bu  de  ser  innrado.  ¡'nlnin    Muh.  plot.  I.  r..  cap.  H.  I  6. 


MORAD 


MORAL 


3735 


Mora-dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  morar.  Suf.  -dor. 
5IGN.  —  Que  habita  ó  está  de  asiento  en  un 
1  raje.  Ú.  t.  c.  s. : 

'ornó  á  Guejar.  parte  por  fuerza,  parte  rendida  sin 
edición,  passando  á,  cuchillo  los  moradores  y  Atí^n- 
i{ii.  Mend.  Guerr.  Gran.  lil).  1.  núm.  2. 

Moraga,  f. 

ETIM.  —  Del  árabe  mohraca,  combus- 
tn,  acción  de  quemar,  de  arder;  prim. 
C  MORAGO  ( cf r. ). 

5IGN.  —  1 .  Manojo  ó  maña  que  forman  las 
eiigaderas. 

:.  pr.  And.  Acto  de  asar  con  fuego  de  leña 
yil  aire  libre  frutas  secas  ó  peces  pequeños. 

Moraga,  f. 

ETIM.— Del  vascuence  mor-aga,  tii- 
js;  comp.  de  mora,  intestino  y  el  suf. 
-ija.  Gfr.  morag-aria,  ntiondonguera ; 
cmp.de  mo/*a(7a,  mondongo;  suf.  -aria; 
h)rag-arra,  mondonguü;  comp.  de  mo- 
1  qa  y  suf.  -arra^  etc. 

)IGÑ.  — jor.  Rio/.  Mondejo. 

Morago,  m. 

2iv.  etim.  moraga,  1°. 
;I)1GN.  —  Moraga,  l.'"^  art.,  1."  acep. 

Mor-al.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  mor-a-lis,  -e,  moral, 
qe  pertenece  á  las  costumbres;  deri- 
V  Jo  de  mos,  mor-is,  mor-em,  costumbre, 
riñera,  uso,  práctica,  ley,  conducta, 
pceder,  etc.,  para  cuya  raíz  y  sus 
alicaciones  cfr.  mallo.  Etimológ.  sig- 
rica  perteneciente  á  las  costumbres. 
1  moralis  desciende  mor-al-i-tas^-taí-is, 
■it-em,  prim.  de  morali-dad  y  de  mos, 
rii-ris  se  deriva  mora-tus,  -ía,  -tum, 
I  m.  de  MoRATiN,  de  buenas  costum- 
bís.  De  MORAL  se  derivan:  moral-eja, 

\RAL-1STA,  moral-izar,  MORALIZA-CIÓN, 
\RAL-IZA-D0R,  in-moral,  moral-men- 
1,  etc.  Le  corresponden:  ingl.  moral; 
at.  morall,  morale;  bol.  moraal;  alem., 
dii.  y  sueco  moral;  port.  moral;  ital. 
h'rale;  franc.  moral;  cat.  moral,  etc. 

C'.   IN-MORAL,   MORIGERAR,   etC. 

"IGN.  —  1.   Perteneciente    ó    relativo    á    la 
n  ral : 

lui  docto   en   las  letras  sagradas  y  exercltado  en  la 
PíDsnphía  moral.  Marín.  Rebel.  lib.  1.  cap.  2. 

Que  no  cae  bajo    la   jurisdicción    de    los 
líos,  y  antes  es  de  la   apreciación  del  en- 
i'Jimiento  ó  de  la  conciencia.    Prueba,  certi- 
f.  dnhre,  moral. 

V.  Libro  moral. 

f   Ciencia  que  trata  del  bien  en  general, 
e  las  acciones  humanas  en  orden  á  su  bon- 
ó  malicia  : 
mblén  le  pidió  admitiesse  los  estudios,  como  lo  hizo. 


assí  de  latín  como  á^ZMoral.  Nierernb.  V.  P.  Marc.  de 
Lorenz.  §  5. 

5.  Conjunto  de  facultades  del  espíritu,  por 
contraposición  á  físico. 

Mor-al.  m. 

Gfr.  etim.  mora,  2°.  Suf.  -al. 

SIGN.  —  Árbol  de  la  familia  def  las  móreas, 
de  cinco  á  seis  metros  de  alto,  con  tronco  grue- 
so y  derecho,  copa  hermosa,  hojas  ásperas, 
lanuginosas,  acorazonadas,  dentadas  ó  lobula- 
das por  el  margen,  y  flores  en  espigas  verdosas, 
separadas  las  masculinas  de.las^femeninas.'Su 
fruto  es  la  mora  : 

Al  moral  llaman  discreto,  porque  de  todos.los  árbo- 
les florece  el  último.  Lop.  Dorat.  f.  .58. 

Moral-eja.  f. 

Gfr.  etim.  moral,  1°.  Suf.  -eja. 

SlGN. -7  1.  d.  de  Moral. 

2.  Lección  ó  enseñanza  provechosa  que  se 
saca  de  un  cuento,  fábula,  ejemplo,  anécdota, 
etc. : 

Con  cuyo  raro  sucesso.  Sacando  la  moraleja.  Quede 
al  mundo  por  exemplo,  Que  hubo  una  vez  en  el  mundo 
Mujer,  amor  y  secreto.  Cald.  Com  «También  hai  duelo 
en  las  damas. »  Jorn.  3. 

Morali-dad.  f. 

Gfr.  etim.  moral.  Suf.  -dad. 

SIGN.  —  1.  Conformidad  de  una  acción  ó 
doctrina  con  los    preceptos  de  la  sana   moral  : 

Llegábase  á  los  corros  de  gente  que  veía  en  las  Plazas, 
y  decía  algunos  despropósitos  llenos  de  moralidad. 
Com.  ChroH.  t.  3.  lib.  2.  cap.  27. 

2.  Cualidad  de  las  acciones  humanas  que  las 
hace  buenas. 

Moral-ista.  m. 

Oír.  etim.  moral.  Suf.  -ista. 
SIGN. —  1.    Profesor  de  moral. 

2.  Autor  de  obras  de   moral  : 

En  esta  materia  interviene  aquella  tan  sabida  distin 
ción,  que  tan  doctamente  nos  enseñan  los  Moralistas, 
del  escándalo  activo  y  pasivo.  Palotn.  Muse.  Pict.  lib. 
7.  cap.  2   §  3. 

3.  El  que  estudia  moral. 

4.  Clérigo  que  se  ordena  sin  haber  estudiado 
más  que  latín  y  moral. 

Moraliza-ción.  f. 

Cfr.  etim.  moralizar.  Suf.  -ción. 
SIGN.  —  Acción  y  efecto  de  moralizar  ó  mo- 
ralizarse. 


Moraliza-dor,  dora.  adj. 
Gfr.  etim.  moralizar.  Suf. 
SIGN.  —  Que  moraliza.  Ú.  t.  c.  s 


'dor. 


Moral-izar.  a. 

Cfr.  etim.  moral.  Suf.  -izar. 

SIGN.  —  1.  Reformar  las  malas  costumbres 
enseñando  las  buenas.  Ú.  t.  c.  r. 

2.  n.  Discurrir  sobre  algún  asunto  con  apli- 
cación á  la  enseñanza  de  las  buenas  costum- 
bres. 

Moral-mente,  adv.  m. 
Gfr.  etim.  moral.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  Según  las  reglas  y  documentos  mo- 
rales,   ó    con    moralidad.   Verosímilmente,   se- 


3736 


MORAN 


MORBO 


gún  el    juicio  general  y  común    sentir  de    los 
hombres  : 

De  aquí  se  sigue,  que  es  bien  que  los  esclavos  no 
sean  muchos,  porque  es  moroUnente  impossilde  que 
entre  tantos  dexe  de  haber  muchos  malos.  Saiifhír. 
Hi8t.  Ethlop.  lib.  1.  cap.  26. 

Mor-anza.  f. 

Gfr.  elim.  mora,  I**.  Suf.  -an^a. 
SIGN.  —  ant.   Morada: 

Cuya  muchedumbre  es  significada  por  el  número  de 
ciento,  que  no  dan  lugar  á  la  morama  de  la  tierra. 
Villen.  Trab.  cap.  1. 

Mor-ar.  n. 

Cfr.  etim.  mor.\.  1".  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  Habitar  ó  residir  de  asiento  en  un 
lu^ar : 

Si  todos  se  fuessen  á  morar  á  los  yermos,  ya  los 
yermos  no  serían  yermos,  sino  Ciudades,  y  las  Ciuda- 
des se  tornarían  en  3'ermos.  Pint.  <  Dial,  tranquil,  vida  >, 
cap.  2. 

Morat-in-i-ano,  ana.  adj. 

ETIM.  —  De  MoRATÍN  (seguido  del 
suf.  -i-ano  ;  que  significa  propio  de,  per- 
teneciente á),  apellido  de  Leandro  Fer- 
nández y  Nicolás  Fernández:  de;  el 
cual  desciende  de  Morato,  seguido  del 
suf.  diminuí.  -in=^ino  (cfr.).  Derívase 
Morato  del  lat.  mor-a-tus,  -ta,  -tum,  el 
que  tiene  costunribres,  acostumbrado; 
para  cuya  etim.  cfr.  mor-al.  Cfr.  mo- 
ralidad, MORALMENTE,  etC. 

SIGN,  —  Propio  y  característico  de  cualquie- 
ra de  los  dos  Moratines  como  escritores,  ó  que 
tiene  semejanza  con  las  dotes  ó  calidades  por 
que  se  distinguen  sus  obras. 

Mora-t-oria.  f. 

Cfr.  etim.  morar.  Suf.  -oria. 

SIGN.  —  i.  Plazo  que  se  otorga  para  solven- 
tar una  deuda  vencida. 

2.  For.  Espera  que  el  rey'ó  sus  tribunales 
concedían  para  que  no  se  apremiase  al  deudor 
á  la  paga  por  tiempo  determinado. 

Moravedí.  m. 
Cfr.  etim.  .mauavkdí. 
SIGN.  —ant.  Mamavkdí. 

Moravedín.'  111. 
Cfr  etim.  maravedí. 
SIGN,-  ant.  .MahavkdI. 

Moravidf.  m. 

(^ír.  etim.  makavkdí. 

SIGN.  —  ont.  MahavrdI. 

Moravo,  va.  adj. 

MTIM.  —  Del  Int.  Montóla,  cuyos  fia- 
hitnnles  «e  llamorj  en  latín  Morad,  Ma- 
raoí,  Mara/iennes,  prov.  del  imperio 
flustrioco;  derivado  del  niemí'm  Máfiren, 
Mornvía,  de' donde  iniihre,  moravo;  el 
cual  desciende  de  Mamcli,  río  (jue  hnfia 
^raii  pni le  de  Moinvia,  de  donde  Marsrli, 


ingl.  Marsh,  laguna,  lugar  pantano.^i 
Derívase  Marsh  =  Marsch  del  lat.  mw, 
marls,  el  mar,  para  cuya  raíz  y  su 
aplicaciones  ele.  mar.  Etimológ.  More 
üla  significa  entre  lagunas^  bañada  pe 
el  rio  Marsch.  Corresponden  á  Marscl 
neerland.  marsch;  med.-neerland.  maei 
sche;  anglo-saj.  mersc;  ingl.  niarsh:  dai 
marsk;  gót.  *marski-,  marisks;  mee 
lat.  mariscus;  ant.  franc.  niaresc;  moc 
marais;  ital.  marese,  etc.  Corresponde 
á  moravo:  ingl.  moravian;  franc.  moii 
ve;  ,ital.  moravo^  etc.  Cfr.  marisco,  m. 
RING,  etc. 

SIGN.  —  1.   Natural  de  Moravia.  Ú.  t.  c.  s 
2.  Perteneciente  á  esta  provincia  del  impeí 
austríaco. 

Morbí.  m. 

Cfr.  etim.  maravedí. 

SIGN.  —'ant.  Maravedí. 

Morbid-ez.  f. 

Cfr.  etim.  mórbido.  Suf.  -e:2. 

SIGN.  —  Calidad  de  mórbido  (2."  art.). 

Morbidil.  m 

Cfr.  etim.  maravedí. 

SIGN.  —  ant.  Maravedí- 

Mórb-ido,  ida.  adj. 

Cfr.  etim.  morbo.  Suf.  -ido. 

SIGN.  —  Que  padece  enfermedad  ó  la  ocjj 
siona  : 

Quiérole  decir  un  secreto,  para  confirmar  las  flMJl 
tades  nativaíi.  que  en  cualquiera  parte  afecta  y  <*írí»*6<l| 
pone  vigor  y  fuerza.  Lop.  Dorot.  f.  94. 

Mórb-ido,  ida.  adj. 

Cfr.  etim.  morbo.  Suf.  -ido. 

SIGN.  —  Blando,  muelle,    delicado,  sunveH 
El    etcétera   es    de   marmol.    Cuyos  relieves   oealtJ 

Ultraje   inófb'uln   eran    A  los  divinos  desnudos.  Q0*'\ 

Fab.  Pyramo  y  Thysbe. 

Morbí-fic-o,  a.  adj. 

Gfr.  etim.  mórbido,  1."  y  fac-eu. 

SIGN.  —  Que  lleva  consigo  el  germen  del 
enfermedades,  ó  las  ocasiona  y  produce. 

Morbo,  m. 

ETIM.  -    Del    lat.   mor-b-us,  -i,  eilf^ 
medad,  indisposición;  para  cuya  ralj 
sus   ai)licaciones    cfr.    mal.    (adj). 
morbus    descienden:    morbosas,   -^ 
-osum,  prim.  de  morr-oso;  morb-i- 
-da,  -durn,  prim.  de  móhhido,  enferm| 
morb-i-fic-us,  -a,  -um,  (jue   [)rodiice 
fermedad   (cfr    raí/  /ic-  en  kacek). 
MÓRRiDO,  enfermo,  desciende  el  sig^ 
cado  de  MóRnino,  blando,  muelle,  su( 
delicado,  lánguido  (=  estado  del  en¡ 
mo   sin   /'aereas,  de  condición  suavi 
delicada,   de   carnes  blandas,  etc.); 


MORBO 

onde  MORBiD-Ez.  Le  corresponíJen:  ilal. 
lorbo,  mo/'boso,  morbífico,  mórbido: 
I  me.  morbeux,  morbi/ique,  morhide: 
¡ltI.  morbone,  morbi/ic,  morbid ;  poi't. 
i)i-hoso,  morbífico^  mórbido;  cat.  ant. 
/)/■/>,  mo/'bós,  etc.  Gfr.  mortal,  mari- 
■).  efe. 
>i(JN.— 1.   IOnfkumkdad. 

l.     -CO.MICIAL.    Med.    lÍPU.KPSIA. 

r    -GÁLICO.  Med.  Biibo.s  ó  gálioo  : 

,»iii6ii  fué  el  primero  que  tuvo  catarro  en  el  inundo 
'limero    que   tomó  las    unciones    para    curarse    del 
.  ílúUcnf  Cerv.  Quij.  t.  2.  cap.  l'.'. 
r.       líFGIO.    Mí'd.     ICTKRICIA. 

Morb-oso,  osa.  adj. 

CÁ?.  etim.  MüRuo.  Suf.  -o^n. 

>  1 G  N.  —  1  .     l'i  N  FF I !  M  o . 

1.  Que  causa  eufeniiediul. 

More-ajo.  m. 

1*TIM.— Del  vascuence  miirko,  mulko, 
í  lomernción,  unión,  reunión  de  cosas, 
lezcla;  seguido  del  suf.  despectivo  es- 
1  ñol  -ajo.  Ktiniológ.  significa  mala 
ría  de  trirjo  y  centeno.  \ín  cuanto 
,  v^iimbio  de  -u-  en  -o-  cfr.  copa  de 
( ¡la,  ODRE  de  w/e/\  utris^  utrem,  etc. 

SIGN  — m.  TriANuuH.i.ÓN. 

Morc-ella.  f. 

ETIM.  —  Del  bajo-lat.  mors-ellus,  -/, 
iDi'disco,  j)ednzo 'arrancado  ó  que  sale 
(1  pábilo,  chispa  que  salta;  derivado 
( I  lat.  m.orsiis,  -us,  -iim^  mordisco,  el 
I  iil  desciende  de  morsus,  -a,  -iim,  mor- 
í  lo,  mordida;  |)art.  [jas.  del  verbo  mor- 

■re,   cuya    núv.   cfr.    en    su    derivado 

)i{D-ER.  Klimológ.  significa  peda.zo 
(I  (meado  del  pábilo.    Escríbese   tam- 

I    11     MOSCELLA.     Cfr.    MORDIENTE,    MOR- 

i.DURA,   etc. 

>!(iN,  — Clii8pa  que  salta  del  pábilo  de  una 

ralle  esta  voz  Covarr.  en  su  Tliesoro  y  la  llama  tam 
1  II  iiiosccUa.  Dice.  Acad.  Edic    de  17:j4. 

Mor-cigu-illo.  m. 

Cfr.  etim.  .mukciklago. 
SIGN.  —  Murciélago. 

More-illa.  f. 

Cfr.  etim.  mouc-ón. 

SIGN.  —  1.  Tripa  de  cerdo,  carnero  ó  vaca, 
«lena  de  sangre^cocida  y^condiinentada  con 
ijolla  y  especias.  Á  veces  se  le  añaden  otros 
líredientes,  coino  arroz,  piñones,  miga  de 
lu,  etc. : 

(   Hallamos    coljfadando   de    unas  perchas,   y    en    otros 
t.rtados,  lontjanizas.  inurcUlas  y  solomos,  vino,  que- 

1  ^  azeitunas,  pan  y  cebada.    SolU.  Piml.    lib.  1.  §  23. 

■  ;-•  tig-  y  ítini.  Añadidura  de  palabras  ó  Clau- 
dias de  su  invención  que  hacen  los  malos  co- 
Mdiantes   al  papel  que  representan. 
5.  *ciEGA.  Lu  que  se  hace  con  la  parte  ce- 
'•'lndel  intestino  cieíjo. 


MORDA 


3737 


Morcill-ero,  era.  m.  y  f. 
Cfr.  etim,  morcilla.  Suf.  -ero. 

-SI'iN.  —  1.    Personajqne  hace  morcillas. 

2.  Persona  que  las  vende. 

3.  íig  y  fam.fActor  quettiene  ol  vicio  de  aña- 
dir palabras  ó  cláusulas  de  su  invenci()n  á  la.<; 
del  papel  que   representa. 

Mor-eillo.  m. 

Cfr.  etim.  mure-cillo. 
SIGN.'—  Parte"'carnosa  del  brazo,    desde  el 
hombro  hasta'cerca  del  codo. 

Mor-eillo,  illa.  adj. 

Cfr.  elim.  moro.  Suf    -cilio. 

SIGN.  —  Aplícase  al  caballo  ó  yegua  de  color 
negro  con    viso  rojizo  : 

El  qual  era  tan  viejo,  que  siendo  de  color  »tor<'Ulo 
se  habia  vuelto  todo  blanco.  Mann.  Descr.  llb.  1. 
cap.   23. 

Morcill-ón.  m. 
(^fr.  elim.  morc-illa.  Suf.  -ón. 
SIGN.  — 1.  aum.  de  Morcilla. 
2.   Estómago  del  cerdo,  carnero  ú  otro  ani- 
mal, relleno  como  la  morcilla. 

Morc-6n.  m. 

ETIM.  —  Del  vascuence  morkoa,  in- 
testino grueso,  morcilla  liecha  en  la  tripa 
gruesa;  compuesto  de  mora,  intestino, 
ko,  de,  y  -a,  art.,  el.  Significa  hec/to  del 
intestino.  De  morkoa  se  deriva  también 
morc-illa,  de  donde  descienden   mor- 

CILL-ERO    y    MORCILLÓN. 

SIGN.  —  1.  Morcilla  hecha  del  intestino  cie- 
go ó  parte  más  gruesa  délas  tripas  del  animal. 

2.  Bandujo. 

3.  fíg.  y  fam.  I^ersona  gruesa,  pequeña  y 
Hoja. 

4.  fig.  y  fam.   Persona  sucia  y  desaseada. 

Mordaei-dad.  f. 

Cfr.  etim.  mordaz.  Suf.  -dad. 
SIGN.  —  Calidad  de  mordaz: 

Ved  la  inorilacülad  deMa  mostaza,  que  de  la  menor 
entre  las  semillas,  llepra  á  competir  con  los  árboles. 
l-'tienm.  S.   Pio^V.  f.  32. 

Mord-ante.  m. 

MTIM.  —  l^el  franc.  mord-ant,  -ante, 
que  muerde,  que  sujeta  mordiendo;  de- 
rivado del  verbo  mordre,  cuya  etim.  cfr. 
en'MORDER.  Le  corresponden:  cat.  mor- 
danie;  ital.  mordente;  lat.  mord-ens, 
-ent-is,  -ent-em,  de  donde  desciende  el 
j)art.  pres.  mordente  =  mordiente.  Cfr. 

MORDICAR,   MORDISCO,    etC 

SIGN.  —  I/npr.  Regla  doble  que  han  usado 
los  cajistas  para  sujetar  el  original  en  el  divi- 
sorio, y  señalar  la  línea  que  iban  componiendo. 

Mord-az.  adj. 
Gfr.  etim.  morder.  Suf.  -aj. 
SIGN.  —  l.lQue  corroe  ó  tiene  acrimonia  y 
actividad  corrosiva  : 


M.  Calandrelli 


383 


3738 


MORDA 


Mokr)i 


Además  del  continuo  dolor,  le  impedía  el  comev,  y 
le  obligaba  á  estar  dislilando  de  aquel  humor  pícame 
y  iiiordas,  dias  enteros,  yieremb.  V.  P.  Maro.  L.  §  6. 

2.  Áspero,  picante  y  acre  al  gusto  ó  paladar. 

3.  fig.  Que  murmura -.ó  critica  con  acritud  ó 
malignidad. 

^-  fig.;Que' hiere  ú~ofende  con  maledicencia 
acre  y  punzante.  •  Plática,  escrito,  estilo,  len- 
guaje, pluma,  MORDAZ  : 

NÓ  me  pareció  que  estábamos  seguros  de  sus  jnoj"- 
daces  lenguas,  y  nos  retiramos  aprisa  de  aquella  fuente. 
Saav.  Repúbl    f.  83. 

5.  fig.  Propenso  á  la  mordacidad. 

Mordaz-a.  f. 

Gfr.  etim.  íMohdaz.  Suf.  -a. 

SIGN.  -  1.  Instrumento  que  se  pone  en  ln 
boca  para  impedir  el  hablar  • 

E  fizo  nna  mordaza,  é  como  Philomena  estaba  fa- 
blando,  tomóla  con  ella.  Alen.  Coron.  Copl.  7. 

2.  Mar,  Máquina  sencilla  de  hierro  colocada 
en  la  cubierta  del  buque  y  que,  cerrando  sobre 
el  .canto  de  la  gatera,  detiene  é  impide  la  sali- 
da de  la  cadena  del  ancla. 

Mordaz-mente.  adv.  m. 
Gfr.  etim.  mordaz.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  Con  mordacidad,  acrimonia  ó  mur- 
muración. 

Morde-dor/ dora.  adj. 
Cfr.  etim.  morder.  Suf.  -dov. 
.SIGN.  —  1.  Que   muerde: 

Son  loa  Tejones  grandíssimos  niordedores,  dentro  y 
faera  de  su  cueva.    Ksp.  Art.  Ball.  lib.  2.  cap.  40. 

2.   fig.  Que  satiriza  ó  murmura. 

Morde-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  morder.  Suf.  -uva. 

SIGN.  -1.  Acción  de  «morder: 

Es  muy  venenosa  su  'mordedura;  porque  se  sustenta 
(le  muchas  sabandijas  que  le  tienen.  Ksp.  Art.  Ball. 
lib.  2.  cap.  40. 

2.   Daño  ocasionado  con  ella. 

Mord-ente.  m. 

Gfr.  etim.  morder.  Suf.  -ente. 

SIGN.  —  1.  Substancia  que  en  tintorería  y 
otras  arles  sirve  de  intermedio  eficaz  para  la 
fijación  de  los  colores. 

2.  Más.  Adorno  del  canto,  que  consiste  en 
ana  doble  apoyatura.  .Se  suele  indicar  con  una 
especie  de  saetilla  horizontal. 

.3.  Más.  Quiebro.  2.'  acpp. 

Mord-er.  a, 

r  ICi'IM.— Del  lat.  mord-ere,  mohdeh, 
dar  pena,  ofender,  picar,  afli|L?ir,  moles- 
tar;, para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cír.  MIERDA.  De  rnord-ere  descienden: 
mord-icare  (cír.  suf.  frecuentativo  -icare) 
prim.^de  M0RD-iCAR,fde  donde  derivan: 
mordí c-a-íio,  -tion-in^T -tion-em^  prim.  de 
mordica-ción;  moidicans, -antis, -nntem, 
prim.  de  mordic-ante;  mordicat-ivus,  \ 
-ioa,  -ioum,  prim.  de  mordicat-ivo;  ¡ 
mordenn,  -entÍH,  -eníem,  parí,  pres.  |)rim, 
de  MORDIENTE  y  mord-icnte;  mord-ax, 
-acin^-acem,  prim.  de  mordaz  y  mordaza, 


de  donde  mordaci-tas,  ~tat-is,  -tat-e», 
I  prim.  de-MORDACi-DAD.  De  morder  de 
I  cienden:lMORD-isco,   mordi-do,  morí 
I  -HU-í,  mordi-miento,  etc.  Del  part.  pas 
mor-sus,   morsa,  mor-su-m   (=  '''morí 
-tus,  por  disimilación  *mord-sus  y  p 
supresión   de   la   d-   delante   de  la  - 
mor-su-s),    mordido,  mordida,    deriva 
M0RCELLA,  MÓJELES,  ctc  Del  pret.  per 
mo-mord-i,  desciende  mo-mórd-iga.  Cfi 
ital.  morderé;  franc.  mordre;  cat.  ani 
mordre^  mórdrer,  etc.    Gfr.   mordanti,; 
MORDAZ,  etc. 

SUiN.  —  1.  Asir  y  apretar  con  los  diente] 
una  cosa  clavándolos  en  ella  : 

Hase  de  atar  el  perro,  de  manera  que  no  pueda  mo:i 
der  ni  menearse.    Espin.  Art.  Ball.  lib.  2,  cap.  28. 

2.  Mordicar. 

3.  Asir  una  cosa  a  otra,  haciendo'presa  e 
ella. 

4.  Gastar  insensiblemente  ó  poco  á  pocí 
quitando  ó  desfalcando  partes  muy  pequeña 
como  hace  la  lima. 

5.  Someter  una'plancha  ó  lámina  á  la  acció 
del  agua  fuerte. 

6.  fig.  Murmurar  ó  satirizar,  hiriendo  y  efe 
diendo  en  la  famaócréilito : 

Volvió  después  de  su  muerte  y  mordió  con  paaqi 
nes  sus  hazañas.   Fuenm.  S.  P.  V.  f.  46. 

7.  Impr.    Impedir    uno  ó  más    bordes  de 
frasqueta  que  se    verifique  la    impresión,    p« 
cubrir  una  parte  del  molde  ó  interponerse  ei 
tre  éste  y  el  papel  que  se  ha  de  imprimir. 

Mordica-ción.  f. 

Gfr.  etim.  mordicar.  Suf.  -ción. 

SIGN.  —  Acción  y  efecto  de  mordicar. 

Mordic-ante. 

Cfr.  etim.  mordicar.  Suf.  -ante. 
SIGN.  —  1.  p.  a.  de   Mordicar.    Que  ma 
dica. 

2.  adj.  Acre,  corrosivo,  que  causa  picazón.l 

3.  fig.  Dícese  de  la  persona  que  suele  mol 
der  en  las  costumbres,  figura,  gustos/aficiooj 
ó  extravagancias  de  las  demás,  y  rara  6  nii 
guna  vez  en  la  honra. 

Mord-icar.  a. 

Cfr.  etim.  morder.  Suf.  -icar. 
SIGN.  —  Picar  ó  punzar  como  mordiendo. 

Mor  dica- t-ivo,  iva.  ndj. 
Cfr.  etim.  mordica  ir  Suf.  -ico. 
SIGN.  —  Que  mordica  ó  litMU»  virtud  de  mc 
(I  i  car. 


Mord-i-do,  da.  ndj 

(^fr.  etim.  morder.  Suf.  -do. 

SIGN.  —  fig.    MenORcabadn.    cscnso, 
ende. 


(letfi^ 


Mord-i-ente. 

Cfr.  elim.  mordiíu.  Suf.  -icnle. 
SIGN.  —  t.  p.  ».:(leJMouDi:it.  Que  muel 
2.   ni.  MoriDKNTi;,  I.'  accp. 


mordí 

i3.   Agua  fuerte    con  que   se  muerde  unn   lá- 
ina  ó  plancha  paro  grabarla. 
I4.   pl.  Gcrni.  Las  tijeras. 

Mordi-hu-í.  m. 

CU',  etim.  MORDER.  Sufs.  -A«,  -/. 

SIGN.  -  Gorgojo. 

Mordi-miento.  m. 

Cfr.  etim.  morder.  Siif.  -miento. 
^!GN.  —  Mordedura: 

-  gemidos,  los  golpea  de  la  bóveda,  la  rotura  de  la 
a  contra  la  piedra  y  el  mordUnietil"   de  las  inu- 
~    son   chimeras  de   una  emulación  tan  ciegra,  como 
liciosa.   Coni.   Cliron.  tom.  :>.  lib.  ¡í.  cap.  15. 

Mord-iscar.  a. 

Cfr.  etim.  morder.  Suf.  -iscar. 

SIGN.  —  1.   Morder  frecuente  ó  ligeramente, 

1  liacer  presa  : 

No  morclisques  el   pan    como   muchacho,   ni   comas 

li  aprisa  como  loco.  Gi'er.  Doctr.  de  Relig.  cap.  29. 

■¿.  Morder: 

\  ui  con  mil  calumnias  á  la  puerta  de  los  Príncipes. 

iscaiic/o  á  uno.s.  y  acusando  fi  otros.   Torr.  Philos. 

.  cap.  7. 

Mord-isco.  m. 

(]fr.  etim.  mordiscar. 
SIGN.  —1.   Acción  y  efecto  de  mordiscar  : 
Tan   grande  escarnio   hizo   de  sus   fieros  y  rabiosos 
rdtsaos,  que  nunca,  siendo  preguntado,  les  quiso  de 
r.ir  de  qué  Ciudad  era.   Fr.  L.  Gran.  Symb.  part.  2. 
I    21    §  1. 

2.  Mordedura  que  se  hace  en  el  cuerpo  vivo 
1  causar  grave  lesión. 

3.  Pedazo  que  se  saca  de  una  cosa,  mor- 
■ndola. 

Mor-el  de  sal.  m. 

CTIM.  —  MoR-EL  deriva  de  mora,  2.", 
uto  del  moral,  seguido  del  suf.  dimin. 
/.  Para  la  etim.  de  la  |)rep.  de  y  del 
ombre  sal  cfr.  ambas  palabras  en  el 
gar  correspondiente.  Cfr.  moral,  mo- 
ncho, etc. 

SIGN.  —  Pm^  Cierto  color  morado  carmesí, 
che  á  fuego,  que  sirve  para  pintar  al  fresco. 

Morena,  f. 

Cfr.  etim.  murena. 

•  SIGN.—  Pez  marino  del  orden  de  los  mala- 
H  plerigios  ápodos,  <ie  un  metro  próximamente 
I  1  longitud,  casi  cilindrico,  sin  aletas  pectora- 

s  y  la  dorsal  y  anal  unidas  con  la  cola;  ca- 
za de  hooico  prolongado,  con  dientes  fuertes 
puntiagudos,  branquias  reducidas  á  dos  agu- 
ros  pequeños,  y  cuerpo  viscoso  y  sin  escamas, 
narillento  y  con  manchas  de  color  castaño. 
||  1  carne  es  comestible,  pero  hoy  no  se  la  es- 

•  Tía  como  en  la  antigüedad. 

Morena,  f. 
Cfr.  etim.  moreno. 

SIGN.  —  Hogaza  ó  pan  de  la  harina  muy 
lirada  al  cernerla,  con  lo  que  sale  pan  mo- 
no. 

Mor-ena.  f. 

RTIM.  —  Del  vascuence  muvu,  mora, 


MOREO 


3739 


montón,  acervo,  amontonamiento.  Cfr. 
muruok-egin,  amontonar.  La  raíz  es 
wur-  ó  muí-,  amontonar,  de  donde  de- 
rivan mur-ko^  mul-ko^  ?nul-::u,  montón, 
acumulación,  mezcla  de  varias  especies 
de  cosas,  prim.  de  morc-ajo  (cfr.).  De 
muru,  mora  formóse  mor-ena.  median- 
te el  suf.  -ena  (cfr.).  Morc-ajo  puede 
significar  también  montón  de  trigo  ne- 
gado, montón  de  mies  de  trigo.  De 
moj'a  se  deriva  también  mor-ón  (cfr.), 
por  medio  del  suf.  -on  (cfr.),  de  donde 
des-moron-ar,  DES-MORONA^nENTO,  etc. 

SIGN.  —  1.  Montón  de  mieses  que  hacen  en 
las  tierras  después  de  segarlas. 

2.  Montón  de  piedras  que  se  forma  en  los 
bordes  de  los  heleros. 

Moren-ero.  m. 
Cfr.  etim.  moreno.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  Muchacho  que  en  el   rancho  de  e.^- 
quileo  lleva  el  plato  ó  la  cazuela  del  moreno. 

Moren-illo.  m. 

Cfr.  etim.  moreno.  Suf.  -illo. 

SIGN. —  Masa  de  carbón  molido  y  vinagre, 
de  que  usan  los  esquiladores  para  curar  las 
cortaduras. 

Mor-eno,  ena.  adj. 
ETIM. —De  MORO  (cfr.),  mediante  el 
suf.  -eno;  prim.  de  moren-ero,  moren- 

-ILLO,  MOREN-OTE.  Cfr.  MORERÍA,  MAURI- 
TANO,  etc. 

SIGN.  —  1 .  .\plícase  al  color  obscuro  que 
tira  á  negro: 

Son  gente  morena  mas  que  mulatos:  y  están  sujetos 
á  unos  Alárabes  llamados  Udaya.  Man».  Descr.  lib.  7. 
cap.  6. 

2.  Hablando  del  color  del  cuerpo,  el  menos 
claro  en  la  raza  blanca. 

3.  fig.  y  fam.  Negro,  2."  acep.  Ú.  m.  c.  s. : 

Amistad  llaman  al  amancebamiento,  trato  &  la  usu- 
ra, burla  á  la  estafa...  valiente  a'  desvergonzado,  cor 
te.sano  al  vagabundo,  al  negro  nuin-no.  Qurv.  •  Mundo 
por  de  dentro ». 

4.  m.   MORENILLO. 

Fv.  ¡I  Rofr.  —  Sobre  ello,  morena,  e.xpr. 
fam.  que  declara  la  resolución  de  sostener  lo 
que  se  quiere,  con  todo  empeño  y  a  cualquiera 
costa. 

Moren-ote,  ota.  adj. 

Cfr.  etim.  moreno.  Suf.  -ote. 

SIGN.  — aum.  de  Moreno. 

Mór-eo,  a.  adj. 

ETIM. — Del  lat.  nwr-us,  -/',  primif.  de 
MOR-AL  (cfr.),  mediante  el  suf.  -eo.  Co- 
rresponde á  una  forma  primitiva  *mo/- 
-eus  =  MÓR-EOj  perteneciente  al  mor-al 
ó  parecido  á  él.  Díjose  así,  porque  /o.s- 
árboles  y  arbustos  á  que  se  atribuye 
este  epíteto,  se  parecen  al  moral  y  á  la 
morera.  Cfr.  mora,  moreral,  etc. 


3740 


MORER 


MORFO 


SIGN.  —  1 .  Bot.  Dícese  de  árboles  y  arbustos 
dicotiledóneos' que  tienen  hojas  alternas  con 
estípulas,  flor'liermafrodita  y  fruto  con  semi- 
lla de  albumen  carnoso;  como  el  moral,  la 
morera,  la  higuera  y  la  contrahierba.  Úsase 
1.  c.  s.  f. 

2-  f.  pl.  Bot.  Familia  de  estos  árboles  y  ar- 
bustos. 

Mor-era.  f. 

Cfr.  elim.  mora,  2**.  Suf.  -era. 
'SlGN.  —  Árbol  de  la  familia  de  las  móreas, 
con  tronco  recto  no  muy  grueso,  de  cuatro  á 
seis  metros  de  altura,  copa  abierta,  hojas  ova- 
les, obtusas,  dentadas  ó  lobuladas  y  llores  ver- 
dosas separadas  las  masculinas  délas  femeninas. 
Su  fruto  es  la'mora.  Este  árbol,  originario  del 
Asia,  se  cultiva'mucho  en  España  para  apro- 
vechar la  hoja,  que  sirve  de  alimento  al  gusano 
de  seda  : 

Olmos,  sauces,  moreras,  perales  y  fresnos.  Si{n<cii^. 
Hist.    p.irt.  A.  lih.  4.  cap.  ]«. 

Morer-al.  m. 

Cfr.  etim.  mor-era.  Suf.  -cd. 

SIGN. —  Sitio  plantado  de  ujoreras. 

Mor-ería.  f. 

Cfr.  etim.  moro.  Suf.  -er-ia. 

SlGN.  —  1.  Barrio  que  se  destinal)a  en  al- 
gunos pueblos  para  habitación  de'Ios  moros: 

Y  á  furia  de  Pueblo,  coirieron  unos  á  combatir  las 
tercias,  y  otros  á  saquear  las  casas  de  la  morería. 
Marm.   Rebel.  lib.  7.  cap.  18. 

2.   l'aís  Ó  territorio  propio  de  moros. 

Mor-et-ón.  m. 

ETIM.—  De  MORA,  2.°  (cfr  ),  descien- 
íie  *mo/'-e¿e,  nrim.  de  mor-et-ón,  man- 
cha morada,  producida  por  un  golpe. 
Cfr.  MORAL,  2.°,  MÓREO,  etc. 

SIGN.  —  fiim.  Kquimosis. 

Morf-a.  f 

Cfr.  etim.  .morfo-log-ía. 

•SIG.N. —  Hongo  parásito  que  en  forma  de 
manchas  fungosas  y  negruzcas  ataca  y  destruye 
bis  hojas  y  ramas  de  los  naranjos  y  limoneros. 

Morfe-a.  adj. 

Cfr.  etim.  mohko-loo-ía. 

SIGN.  — V.  Hí,\N(.A   Mom-t.A. 

Morf-ina.  f. 

Cfr.  elim.  morko-lo(í-ía. 

SIGN.  —  Alcaloide  sólido,  muy  amargo  y  ve- 
nenoso, que  cristaliza  en  prismas  rectos  inco- 
ioroB  y  transparentes,  se  extrae  del  opio,  y  en 
dosis  pequeñas  se  emplea  en  mcdicinn  como 
soporífero  y  niiewt'jsico. 

Morfin-ismo.  m. 
Cfr.  elim.  mokimna.  Suf.  -ismo. 
SIGN.— Kslado  morboso  producido  por  el  abu- 
so ó  empleo  prolongado  de  la  morfina  y  el  opio. 

Morfo-log-ía.  f. 

ICri.M.  (JompóncHe  de  dos  palabras 
griegas :  ;wp»-^-^«-  íoima.  figura;  repre- 


sentación, imagen,  dibujo;  actitud,  pos 
tura;  belleza  (de  las  formas),  elegai 
cia,  gracia,  etc.;  y  a¿y  =?>  ■--»'  discurso 
tratado;  palabra,  lenguaje;  seguido  de 
suf.  -í'a  (cfr.),  cuya  etim.  cfr.  en  lóg-ico 
Etimológ.  significa  tratado  de  las  foi 
mas  de  ios  seres  orgánicos,  ó  de  la 
palabras;  de  las  formas  gramaticales 
Derívase  \j.opo-r¡,  --qc,  de  la  raíz  ¡j.opf-,  d 
la  primit.  t».op7:-,  y  ésta  de  [;.ap:i-,  deii 
vada  de  la  indo-eurojiea  mark-  ( po 
cambio  de  la  gutural  tenue  -k-  en  I 
labial  tenue  -p-),  que  significa  tocaí 
topar,  herir,  dañar;  aprehender,  asii 
agarrar;  asir  con  la  inteligencia^  m. 
rar,  admirar,  consider  ar.  meditar,  etc] 
Etimológ.  ixopf-v5  significa  lo  que  se  toce 
se  ase,   se  agarra,   se  mira,  se  ve,  etc 

r 

Cfr.  skt.  TXTsT  ,  márj,  tocar,  frotar,  lirr 

))iar;  ver,  contenriplar,  mirar;  \j.opU-iú, -c 
formar,  dar  forma,  representar,  figura» 
dar  figura  ó  imagen  de  una  cosa;  (jiopu; 
-co;,  -cu;,  la  diosa  de  la  belleza,  de  I' 
forma,  de  la  gracia  (Venus);  Mcps-g-J 
-éw?,  MoRFEO,  dios  del  sueño  y  de  lo 
sueños  (que  durante  el  sueño  nos  pñ 
senta  las  variadas  imágenes  y  formo 
de  las  cosas:  excitat  artijicem  simuU 
loremque  figurae  Morpliea.  Ovio.  Me 
11.634).  De  ixopf-v^,  forma,  figura,  se  d< 
rivan  :  morfa  (=  que  hiere,  daña  la. 
plantas);  morf-ina,  la  que  da  sueñe 
morfin-ismo,  estado  morboso  j)roduc¡d 
por  la  morfina  (cfr.  suf.  -ismo).  D 
MORFO-LOG-ÍA  descieude  morfo-lóg-icc 
Cfr.  es!,  ecles.  toor-u,  figura,  form^ 
imagen;  lit.  tverti,  agarrar,  asir;  la 
mulc-ere,  manosear,  palpar,  acaricia 
tocar  blanda  y  suavemente;  mitiga 
suavizar;  mulc-are,  maltratar,  dafla 
etc.  Cfr.  ingl.  morpJiew,  morfew,  ma 
plieaw ;  franc.  morphée,  morfóe;  por 
inorphea;  ital.  mor  fea,  mor  fia;  mei 
lut.  morphea,  morpha  ( =  cfr.  esp.  MO! 
FA ),    sarna,   eru|)ción,    lepra,   etc.   Cfi 

AMORFO,    morfológico,   etC. 

SIGN.  —  1.  Parte  do  lu  historia  natural  q' 
trata  de  la  forma  de  los  seres  orfj^ánicos  y 
las  modificaciones  ó  transformaciones  que  6: 
periinontii. 

2.   Tratado  de  las  formas  do  las    i)alubraB 
de  HUH  IriinsformacioiKís. 

Morfo-lóg-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  morkolgíjía.  Suf.  -ico. 

SIGN.—  I'cilcnofienttí  ó  reintivo  li   In  ino| 
fologia. 


MORGA 


MORIG 


3741 


[orga.  f. 

[r.  etim.  amuhca  y  muuga. 
rN.  —  1.    Alpechín. 
tCocA  DE  Levante. 

Morgan-át-ico,  ica.  adj. 
ETIM. —  Del   hajo-lat.  inorgan-aticum 
piatriinonium    acl   morganaticaní  con- 
iiriuin;    matrimonio    contraído    á    la 
iir(janálica),  derivado  del  al.  mo/'gen, 
1  , nana,    seguido    del   suf.  -aticus,'  -a, 
in  {=  ÁTICO,  cfr. ).  Díjose  así,  ya  por 
(Mlraerae   el    matrimonio  por-   la  ma- 
i'iia,  sin  pompa,  en   lugar  del  medio- 
di,  con  todo  el  fausto;  ya  por  el  regalo 
(■  bodas  que  se  entregaba  á  la  esposa 
(    la  mañana   del   matrimonio  ó  en  la 
(I  día  siguiente.   La  causa  de  los  es- 
|)nsnles  matutinos  era   que,  siendo  el 
(.|)Oso  de  estado  inferior,  ó  viceversa, 
(lería  evitai-se  la  pompa  que  se  osten- 
tí)a  en  los  matrimonios  de  los  dos  con- 
I  lyenles  de  alia  alcurnia.  Sirve  de  base 
iinor-g-en  la   raíz  mar-,   brillar,  res- 
jindecer   (cfr.  skt.  marichi-,   rayo  de 
I'.),  signiticando   la  parte  del  día  en 
aparece    la   lu^.    Corresponden,   á 
-f/-en:  medio-al.  al.  y  ant.  al.  al.  m'or- 
'  II ;  neerland.  y  anglo-saj.  morgen,  mer- 
'  II :  ant.  saj.  morgan;  ant.  fris.  niorn; 
tnorgen;  isl.    morgunn,    morginn; 
■i)  morgón;  dan.  tnorgen;  góL  maiir- 
.•  ingl.  mor/i,  niorrov,  morning;  lit. 
ti,    brillar,   etc.    Corresponden    á 
iAN-.ÁTico:  \n^\.  niorganatic ;  franc. 
ivganatique;  port.  é  ital.  morganáíico; 
M    y  al.  morganaliach;  sueco  y  dan. 
ivganatish;  etc.  Cfr.  raí/,  mar-  en  m.4h- 

il')L,  MARM.ÁRICO,  etC. 

i    31GN.  —  V.    M.VTRIMONIÜ    MOUGANÁTICO. 

!  ': 

I  [Mori-bund-o,  a.  adj. 

i?ETIM.  — Del  lat.  mori-bun-dus,  -da, 

■uin,  el   que  está  por  morir,  que   se 

«tá  muriendo;  derivado  del  verbo  morí, 

í'ya  etim.  cfr.  en  mor-ir¡;  seguido  del 

M.  -bundus    (cfr.  -dundo).    Cfr.    ital. 

Upribondo;    port.  moribundo;  cat.  mo- 

imndo;   franc.  moribond;   ingl,  mori- 

'■nd,  etc.  Cfr.  muerte,  mortal,  etc. 

SIGN.  —  Que  está  muriendo  ó  muy  cercano 
f'monr.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.'s. : 

-1  afligido  intentaba   aflo.xar    los  '  vestidos,  para    que 
MI  rasse  mas  libre;    mas   ttWti  laofibiinda    con    sefías 
i^'H    manos,    embarazaba  este    alivio.  Covn.  Chron 
lU).  2.  cap.  26. 

Morich-al.  m. 

Cfr.  etim.  moiuche.  Suf    -al. 
SIGN.  —  Terreno  poblado  de  moriclies. 


Moriche.  m. 

ETIM. —  Del  tupi  Mureci,  Murici ; 
Muriclii,  Moriche  ( =  Mauritia  fle- 
xuosA ).  Cf I'.  Mureci-penima  (=  Mu- 
reci  pintada  =  By/'sonima  chrysophgl- 
la);  Mureci  giia^ú,  Byrsonima  ver- 
basci folia,  etc.  Equivale  á  Mauricia, 
género  de_¡|)almas  de  la  tribu  de  las 
Calaureas,' que  i  crecen  en  la  América 
meridional  cerca  del  Río  Negro,  en  Ca- 
racas, Cu  maná.  Llámase  Aíurichi,  Mo- 
riche, Árbol  de  vida  de  los  Guárannos, 
etc.  Derívase  Mauritia  de  Mau/-itius, 
-//,  Mauricio  (nombre  propio).  Díjose 
así,  porque  Carlos  Linneo  (el  joven), 
en  1781,  le  dio  este  nombre  en  honor 
de  Mauricio  de  A^assau.  Derívase  Mgíí- 
r  i  ti  US  ó  Mauricius,  de  mau/'i,  -oruní, 
los  moros,  j)ueblo  de  Mauritania;  el 
cual  deriva  de  maurus,  -a,  -um,  prim. 
de  moho,  cuya  etim.  cfr.  en  Mauritano. 
Kn  la  2."  acepción,  llamóse  moriche  al 
|)ájaro,  por   sus  plumas   muy  negras). 

Cfr.    MORENO,    MORENOTE,   etC. 

SIGN. —  I.  Arl)ol  (le  la  América  intertropi- 
cal, de  la  familia  de  las  palmas,  con  lionco 
liso,  recto,  de  unos  ocho  decímetros  de  diáme- 
tro y  gran  elevación  :  liojas  con  pecíolos  muy 
largos  y  hojuelas  grandes  y  crespas,  espádices 
de  dos  á  tres  metros,  y  fruto  en  baya  aovada, 
algo  mayor  que  un  huevo  de  gallina.  Del  tron- 
co se  saca  un  licor  azucarado  potable  y  una 
fécula  alimenticia,  y  de  la  corteza  se  hacen 
cuerdas  muy   fuertes. 

2.  Pájaro  americano,  domeslicable,  mas  pe- 
queño que  el  turpial,  de  pluma  negra  y  luciente 
y  muy  estimado  por  su  canto. 

Mor-ieg-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  MOito.  Suf.  -iego. 

SIGN.  —1.   Mor^UNo. 

2.   Morisco,  iilt.  acep.  Tien-a  moriega. 

Mori-gera-ción.  f. 

Cfr.  etim.  morigerar.  Suf.  -ción. 

SIGN.  —  Templanza  ó  moderación  en  las 
costumbres  y  modo  de  vida  : 

Knseñadine,   Señor,  la  bondad,  la  ntin-if/ei'acióji.  y  la    . 
ciencia.  M.  Aijal .   Serm.  toiii.  i'.  pl.  3. 


Morigera-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  moricíerau.  Suf. 


-do. 


SIGN.  —  Bien  criado;  de  buenas, costumbres: 
Por  la  locura  perniciosa  de  aquellos  inexpertos  y  mal 

Dinrigo-ados  soldados.  Abare.  An.  R.  D.  J.  el  Conquist. 

cap.  2.  núin.  10. 

Mori-ger-ar.  a. 

ETLVL— Del  lat.  mor-i-ger-are  (ant.) 
mor-i-ger-ari,  contemporizar,  complacer, 
condescender,  acomodarse  á  la  volun- 
tad de  otro;  derivado  del  adj.  mor-i- 
-gerus,  -a,  -um,  complaciente,  condes- 


3742 


MORILL 


MORIR 


cendiente;  el  cual  se  compone  de  mo.s, 
mor-is,  -em,  costumbre,  manera,  uso, 
práctica,  voluntad,  deseo;  cuya  etim. 
cfr.  en  mor-al  [i."),  y  ger-ere,  llevar, 
hacer,  manejar,  tratar,  producir;  cuya 
etim.  cfr.  en  ger-ente.  Etimológ.  signi- 
fica Uecai\  dirigir  el  uso.  la  costumbre, 
la  práctica,  etc.  De  moriger-ari  des- 
ciende moriger-a-tio,  -tion-is,  •tion-ern, 
prim.  de  morigeración  y  de  morige- 
rar se  deriva  moriger-ado.  Le  corres- 
ponden: ¡ngl.  morigérate;  ital.  morige- 
rare; cal.  morigerar;  |)ort.  morigerar; 
franc.  morigéner  (por  '^morigere/');  cat. 
morigerar,  etc.  Cfr.  mor alm ente,  ges- 
to, etc. 

SIGN.  —  Templar  ó  moderar  los  e.x.cesos  de 
los  afectos  y  acciones.  U.  t.  c.  r. : 

Opúseme  de  veras  á  su  fiero  apetito,  nuirigeré  sus 
llamas  y  templé  su  ardiente  sangre  SoUl.  Pind.  lib  2. 
§  8. 

Mor-illa.  n.  ¡). 

ETIM.  — De  Maur-illa,  dimin.  del 
nombre  propio  Maura,  formado  me- 
diante ei  suf.  -illa  (cfr.).  Derívase  Mau- 
ra del  lat.  maur-us,  -a,  -uní,  cuya  etim. 
cfr.  en  moro.  Cfr.  mauritano,  moris- 
co, etc. 

SIGN.  —  Arremangóse,  ó  arremetió,  Mo- 
rilla, Y  COMIÉRONLA  LOS  LOBOS,  ref.  que  re- 
prende á  los  que  se  meten  en  riesgos  superiores 
á  sos  fuerzas. 

Morilla,  f. 

ETIM.  —  Deriva  del  med.  al.  al.  morliel, 
morchel,    que  desciende  á   su  vez  del 
ant.  al.  al.  morhela,  hongo;  diminutivo 
del  ant.  al.  al.  morahá,  morhá,  raíz,  za- 
nahoria   Es  el  Pliallus  esculentus,  Linn. 
Sirve  de  base  al  ant.  al.  al.  morh-ela  el 
tema  teutónico  morhá  =  mora-,  corres- 
pondiente   al    ingl.    more;    med.    ingl. 
more,  moore;  anglo-saj.  mo/'w,  mo/'c  (en 
comp.  moraj;  med.  lioland.  moo/T';  med. 
«I.  al.    more,   inohre;   al.    móhre ;  gót. 
maárhó,  etc.  Corresponden  á  morhela: 
ingl.  morel,  moril;  hol.  moriije;  franc. 
m^rille;  pie.  merouille,  meroule;  neerl.  í 
moriije;   dan.  morkel ;   sueco  murkla,  ! 
etc.  La  morilla  6  Phallus  esculentus  se  ¡ 
llama    también    h'>i/)on/illa,    Morchella, . 
Cagarria,  Agárico  de  í>an  Jorge  y  M/'/r- ' 
guía. 

Morill-ero.  in. 

Cfr.  etim,  .mouili.i;.  .:>uí.    ero. 

SION.  -  Mochil. 


Morillo,  m. 

Cfr.  etim.  moro.  Suf.  -illa. 

SIGN.  —  Caballete  de  hierro  que  se  pone  ei 
el  hogar  para  sustentar  la  leña.  Son  dos  ge 
neralmente: 

Son  (le  Túnez  los  inoi'iüos!  No,  Padre,  de  l;t  cocina 
.V.  León.  Obr.  poét.  t.  1.  pl.  29^. 

Mor-ir.  n. 

ETIM.  — Del    lat.  arcaico  mor-ir  i  (  = 
mori),  morir;   cuya  raíz  y  sus   aplica 
clones  cfr.  en  mal-,  2°.    De  la  mism 
raíz  descienden:  mor-bu-s,  -i,  -um,  prim 
de  morbo  (cfr.);  morb-osus, -osa, -osum^ 
prim.  de  morb-oso;  mor-bid-us,  -a,  -um 
prim.  de  mórb-ido,  L'*;   mor-s,  mort-ie 
mort-em,  prim.    de   muerte,    de  dond 
mort-alis,  -ale,  prim.    de  mort-al,  d 
donde  mortal-mente;  de  morlalia  (pluij 
neutro),    prim.   de   mortaja,  1.'',   y  di 
mortal-i-tas^  -atis,  -atem,  prim.  de  mof* 
TAL-i-DAD  y  mortan-dad;   morticin-ui 
-a,  -um.  prim.  de  mortecino,  etc.   Cfi 

r  r 

skt.  ■JTrT,  marta,  mortal,  hombre;  ^Wi 
mart'ga,  mortal,  hombre;  grg.  ij.opT¿:! 
gpoTÓ?,  lat.  mortuus,  mortalis  (^pod;  =.j 
*lxpoTÓ?  =  *[xop--ó(;  =  mortuus);  ingl.  mot\ 
tai;  murder,  murther,  asesinar,  raataii 
dar  muerte;  med.  ingl.  morder,  moi\ 
dre,  morthei',  morthre;  anglo-saj.  moi 
thor,  morthur ;  gót.  maurthr ;  franc.  an 
mortre;  mod.  meurtre;  med.  lat.  mw 
drum,  asesinato,  homicidio;  ant.  sa 
morth;  ant.  fris,  mortli,  mord;  ho 
moord;  med.  bajo-al.  y  bajo  al.  mon 
ant.  al.  al.  mord;  med.  al.  al.  mort;  a 
mord;  islánd.  mordh ;  sueco  y  dar| 
mord,  asesinato,  homicidio,  etc.  Del  par 
|)as.  mortu-us,  -a,  -um,  descienden  mueh 
To  y  MUERTA  ( cfr. )  y  mortu-ari-uSy  -íj 
-um,  prim.  de  mortu-orio  (cfr.).  Le  C(j 
rresponden:  ital.  mo/7/*e;  franc.  rnourii 
port.  morrer;  prov.  morir,  murir;  ca 
morir;  borg.  meuri ;  wal.  mori;  Ber 
mourer,  mourir;  pie.  morir;  rumí 
mor,  etc.  Cfr.  moribundo,  morboso,  et 

SIGN.  —  1.   Acabar  ó  fenecer  la    vida: 
El    que    faltaba  en  algo  á  su  obligación,   moría  P 
ello  irremedlablemeote.  Satis.  H.  N.  Eap.  lib.  3.  cap.  1< 

2.  fig.  Fenecer  ó  acabar  del  todo  cualqui 
cosa,  aunque  no  sea  viviente. 

3.  íig.  i'adecer  ó  sentir  violciiitamonte  algí 
aftíctn,  pasión  ú  otra  cosa.    MOiuu  de  frió, 
hunih/T,  (le  sed,  de  risa  : 

Ciiandd  .Smiclio  Punza  oyó  decir  uMto  á  8ii  amo,  p«0 
perdt-r  el  Juicio,  ó  timrir.ii;  di-  rimt .  Ccrr.  QuIJ.  lom 
cap.  '.'B. 

4.  íig.  Hablando  del  fuego,  la  luz  la  llaai 
etc.,  apagarse  ó  dejar  do  anhíró  lucir.  U.UO- 

5.  íig.  Cesar  una  rosa  en  su  curso,  lUOV 
miento  ó  acción.  Momu  los  rius,  hi  saeta 

6.  I']n    algunoa  juegos  se  dice  de  los  lancil 


morís 


j^anus  que,  por  no  sabei'  quién  las  gana,  se 
por  no  ejecutadas. 

En  el  juego  de  la  oca,  dar  con  los  puntos 

'(jl  dado  á   la   casilla    donde    está    pintada    la 

nerte,    lo  que  precisa  á  volver  á  empezar  el 

j  go  aquel  que  MUEP.n;. 

.  r.  MoRíR,  1.^  acep. 

tig.  Entorpecerse  ó  privarse  de  sentido  un 

abro  del  cuerpo,  como  si  estuviera  muerto. 

.  //  Refr.  —  MoRia    uno   civilmente,    fr. 

liar  separado    del    trato,  comercio  ó  socie- 

üi  iiumanos,  ó  imposibilitado   de  obtenerlos. 

-MoRHí  uno  VESTIDO,   fr.  fig.  y  fani.  Morir 

vlentamente.   morirá    vi",stido.  —  Morir,   ó 

KRIRSE,  uno  POR  una  persona,  ir.  fig.  Amar- 

I  en  extremo.—  Morir,  ó  morirse,  uno  por 
la  cosa.  fr.  fig.  Ser  muy  aficionado  á  ella  ó 

■nrla    vehementemente.  —  ¡  Muera  !    interj. 

que  S3  manifiesta  aversión  á  una  persona 
c:osa  y  el  propósito  de  acabar  con  ella.  Em- 
fiase  generalmente  en  motines  y  asonadas. 
1   f.  C.  s. 

>iN.  —  Morir.  —  Perecer. 

as  palabras  se  diferencian  en  giie  morir  es  acabar 

la  desatándose  la  unión  del  alma  con  el  cuerpo,  y 

'ir  es  dejar  de  ser  después  del  padecimiento  de  cual- 

daño.  trabajo,  fatipa  ó  molestia  de  alguna  cosa  ó 

na.  Morir  no  supone  sino  un  efecto  de  una  ley  in- 

i)le  por    la  cual  se  rige  la  naturaleza,  y  perecer  se 

i  en   los  casos  de  violenchi  por  un  objeto  extraño. 

no    señala   como  perecer    una   anticipación  de  la 

Ueza,   ó  una  desgracia  imprevista.  Morir  se  refiere 

personas  ó   animales  ;  perecer  es   aplicado   á,   las 

inanimadas    Por  esta  razón  sería  impropio  expre 

lUí  esta  manera:     Mueren  los  monumentos  balo   la 

1  intiexible  del  tiempo:    muere  una  flor  cortada  de 

•  tullo. 

íorir  significa  una  idea  de  vitalidad:  perecer  señala 

II  idea  material.  De  aqui  que  digamos:  mueren  loa 
Inbres:  perecen  las  revoluciones. 

luere  el  hombre  cuando  llega  al  término  fatal  del  nu 

>  :  con  un  incendio  perecen  los  habitantes  del  pueblo 

alo,  como  perecen  los  náufragos.    Aqui  morir  su- 

el   efecto    de    una   ley   invariable,   y   perecer   una 

icucia  ocasionada  por  un  cuerpo  extraño  que  ya  ani 

ido,  ya  inanimado,  se  constituye  en  agresor  del  indi- 

Ino. 

■"     un  campo  de  batalla  no  mueren  los  valientes,  sino 
rrecen     En    un  hospital  más  son  los  que  mueren 
s  que  perecen. 
'/))/*•  es  dejar  de  ser.   Perecer  es  recil)ir  la  muerte. 

Mor-isc-o,  a.  adj. 

Gfr.  etim.  moho.  Suf.  -isco. 

SIGN. -1.  Moruno: 

Todas   tienen    nombre    morisca,    aunque    corruptos 
'i».  Rebel.  lib.  1.  cap.  6. 

2.  Dícese  de  los  moros  que  al  tiempo  de  la 
stauración  de  España  se  quedaron  en  ella 
,nit¡zados.    Ü.  t.  c.  s.  : 

Los  Moriscos-  de  Albaicin    avisaban  que  se  venían  á 
éter  con   ellos    muchos   Moriscos    forasteros.    Marm 
íbel.  lib.  2.  cap.  11. 

'■'>■  Perteneciente  é  ellos. 

Mor-isma.  f. 

Gfr.  etim.  iMOro.  Suf.  -isma. 
SIGN.  —  1.  .Secta  de  los  moros. 
2.  Multitud  de  njoros: 

Plugo  á  la  Divina  misericordia  alumbrar  la  ceguedad 
i  tanta  Morisma,  como  hasta  entonces  había  en  este 
eino.  Merlin.  Grand.    lib.  -J.  c^p.  37. 

Morisqu-eta.  f. 

Gfr.  etim.  morisco.  Suf.  -eta. 

SIGN.  —  1.   Ardid  ó  treta  propia  de  moros: 
La  gente  de  mi  casa,  aunque  me  quería  mal,  holgaba 
estas  morisquetas.  Pie.  Jiist.  f.  106, 


íMORLE 


3743 


2.  fig.  y  íam.  Acción  con  que  uno  pretende 
engañar,  burlar  ó  despreciar  á  otro. 

3.  Arroz  cocido  con  agua  y  sin  sal,  que  es 
el  alimento  ordinario  de  los  indios  de  Filipi- 
nas. 

Mor-ito.  m. 

Cfr.  etim.  moho.  Suf.  -tío. 

SIGN.  —  Falcinelo.  ^ 

Morlaco,  acá.  adj. 

Cfr.  etim.  moul.\co,  2". 

SIGN.  —  Que  afecta  tontería  ó  ignorancia. 
Ú.  t.  c.  s.  : 

Regalábase  mi  amo  á  costa  ajena  que  es  gran  cosa 
comer  de  mogollón  y  raspar  á  lo  morlaco.  Esteb.  cap.  -. 

Morlac-Of  a.  adj. 

ETIM.  — De  Mo/iaquia,  país  de  la 
orilla  oriental  del  Adriático,  situado  en 
los  valles  de  Kerka,  Cettiiia  y  xNorenta. 
es  decir,  en  el  declive  de  la  Turquía 
europea  y  de  la  Dalmacia.  De  Morla- 
quia  desciende  morlaco,  habitante,  y 
MORLACO  (adj.),  tonto,  estúpido,  igno- 
rante, por  alusión  á  la  ignorancia  pro- 
verbial de  los  habitantes  de  Morlaquia. 
Para  la  etim.  de  este  nombre  cfr.  el 
Apéndice.  De  morlaco,  ignorante,  des- 
ciende también  morlón  (cfr.).  Se  ha 
pretendido  hacer  derivar  morlaco,  ton- 
to, ignorante,  del  grg.  ;jLwp¿y,ay.o;,  tonto 
y  malo;  pero  se  oponen  á  esta  etimo- 
logía la  dificultad  del  acento,  la  epén- 
tesis de  la  -/-,  el  significado  de  xr/.ó?, 
malo,  malvado,  que  no  tiene  morlaco, 
y  finalmente  la  rareza  de  un  vocablo 
clásico  griego  para  expresar  la  tontería 
ó  ignorancia  de  una  persona  ordinaria- 
mente del  pueblo,  siendo  los  morlacos 
conocidos  en  Europa  como  proverbial- 
mente  ignorantes.  De  morl-aco  [des- 
ciende morl-ón  (cfr.),  por  cambio  de 
desinencia  f-aco,  -ónj. 

SKíN.  —  1.  Natural  de  Morlaquia.    Ú.  t.  c.  s. 
2.  Perteneciente  á  este  país  de  la  orilla  orien- 
tal del  Adriático. 

Morlés.  m. 

ETIM.  — Del  franc.  Morlaix,  capital 
del  departamento  franc.  de  Finisterre, 
en  la  confluencia  de  los  ríos  Jarlot  y 
Keftent,  donde  se  fabrica  el  Morlés. 
Para  la  etim.  de  Morlaix  cfr.  el  Apén- 
dice. 

SIGN.  —  1.  Tela  de  lino  no  muy  fina,  fa- 
bricada en  Morlés,  ciudad  de  Bretaña  : 

Cada  vara  de  triarles  de  buena  calidad,  á  cinco  reales 
y  medio     Prag.   Tass.  1680.  f.  8. 

2.  Morlés  de  morlés.  Lienzo  más  fino  que 
el  morlés,  aunque  de  su  misma  especie. 

3.  loe.  fig.  y  fam.  con  que  se  da  á  enten- 
der que  una  cosa  se  diferencia  poco  ó  nada  de 
otra, 


3744 


MORLO 


MOROC 


f 


Morl-ón,  ona.  adj. 
i'Av.  eliin.  MORLACO. 
SIGN.  —  Morlaco,  l.er  art.  Ú.  t.  o.  s. 

Mor-món,  mon-a.  m.  y  f. 

ETIM.— De  Mormón,  personaje  ima- 
ginario, que  según  José  Smith,  del  es- 
tado de  Vermont,  escribió  un  libro, 
como  continuación  de  la  Biblia,  llamado 
Libro  de  Morinón,  escrito  en  geroglí- 
ficos  egipcios,  que  él  había  traducido, 
y  que  era  aceptado  por  la  secta  fun- 
dada por  él,  con  la  misma  devoción 
que  la  Biblia.  Derívase  Mor-món  del  in- 
glés more,  más,  y  del  egipcio  mon, 
bueno,  saludable,  verdadero.  Etimológ. 
significa  lo  mejor,  lo  más  saludable,  lo 
más  verdadero,  etc.  De  Mormón  des- 
cienden MORMON-isMo,  secta  de  los  mor- 
MONES  y  MORMóNiGo.  Derívase  el  ingl. 
mo-re  del  primit.  mair,  mare  =  lot. 
ma-yo/'  =  MAYOR,  cuya  raíz  ma  =  mag- 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  mag-no.  Gír. 
med.  ingl.  more,  mor;  anglo-saj.  mará; 
ant.  sajón  mero;  ant.  iris,  mará;  hol. 
meer ;  med.  al.  al.  mer;  bajo-al.  meer; 
ant.  al.  al.  mero;  med.  al.  al.  mere;  al. 
mehr;  islánd.  meiri;  sueco  mera;  dan. 
mera;  gót.   maiza  =  majha,  etc.    Cfr. 

MAYOR,   MA(iI.STERIO,  etC. 

SIGN.  —  Persona  que  profesa  el  iiiorinonismo. 

Mormón-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  mormón.  Suf.  -ico. 
SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo  al  inormo- 
nismo. 

Mormon-ismo.  m. 

Cfr.  etim.  mor.món.  Suf.  -ismo. 

SIGN.  —  1.  Secta  religiosa  establecida  en  lo.s 
Kslados  Unidos,  que  se  distingue  principal- 
mente por  la  profesión  y  práctica  de  la  poli- 
gamia. 

2.  Conjunto  de  máximas,  ritos  y  costumbres 
de  esta  secta. 

Mormullar,  n. 

Cfr.  etim.  .mi  umillah, 

SIGN.  —  MtJUMÜHAM. 

Mormullo,  m. 

Cfr.  etim    murmullo, 

SIGN.—  Murmullo: 

R  con  ento  m  comenzó  á  nom^kat  el  moriiii'tln ;  uiam 
no  fué  Un  predio,  que  nr>  (lurKNMe  inAN  de  tren  liornM 
«nl«t  qoe  •«  «cabMM.  Si/l''.  HUt.  de  D-  Flor.  p.H.  ch|i. 
106. 

Mor-o,  a.  adj. 

l'/ri.M.  Del  Inl.  maurus,  -a,  -uin,  lo 
que  es  de  Mourilnníu;  de  donde  mau- 
ri-Hcij -orum,  prim.  de  moriscos  (cfr.); 
para   cuya   elin).    cfr.   mauritano.    De 


MORO  descienden  mor-ondo  y  mor-on 
CHO,  por  medio  de  los  sufs.  -onda  ^ 
-oncJio;  y  de  mor-ondo  se  deriva  mo 
ROND-ANGA,  por  medio  del  suf.  -anga 
significando  cosas  de  morondos,  as 
llamados  por  tener  la  cabera  pelada  . 
mondada  de  cabellos.  De¡>ioRo  des 
cienden:  mor-uno,  Mor-illa,  Maur, 
(n.  |)rop.),  morisco,  prim.  de  morisque 
ta,  morisma,  moreno,  morenillo,  mc 
rena,  2.°,  morenote,  etc.  Coi'iesponde; 
á  moro:  ital.  mauro,  moro;  franc.  maun 
more;  prov.  mor;  cat.  moro;  port.  mau 
ro,  etc.  Cfr.  morería,  morillo,  etc. 

SIGN.  —  1.  Natural  de  la  parte  del  Áfric» 
septentrional,  frontera  á  España,  donde  esta 
ba  la  antigua  provincia  de  la  Mauritania.  Ú 
t.  c.  s. : 

Acordamos  de  mandar  salir  á  todos  los  dichos  JI/or<. 
y  Moras  destos  nuestros  Reinos  de  Castilla  y  Leó>i 
Recop.    lib.  8.  tít.  2.  1.  4.  ^     '  ! 

2.  Perteneciente  á  esta  parte  de  Áfrico,  ó 
sus  naturales. 

3.  Por  ext.,  mahometano.  Ú.  t.  c.  s. 

4.  fig.  y  fam.  Aplícase  al  vino  que  no  ei 
tá  aguado,  en  contraposición  del  cristiano  ( 
aguado : 

Bautizar  el  vino,  es  sana  Devoción  y  yo  la  iuiplor' 
Por  )a  tarde  y  la  mañana,  Que,  los  que  lo  buscan  morí] 
No  tienen  sed.  sino  gana.  Salís,  Poes.  pl.  3¿4. 

5.  V.    TUIGO   MORO.     Ú.   t.  C.  S. 

6.  *DK  PAZ.  ¡VIoRO  marroquí  que  promel 
vasallaje  al  rey  de  España  y  sirve  de  intermr 
diario  para  tratar  con  los  dernás  en  nuestrcj 
presidios  de  África.  —  fig.  Persona  que  tien 
disposiciones  i)acíficas  y  de  quien  nada  ha 
que  temer  ó  recelarse. 

7.  *DE  RKY.  Soldado  de  á  caballo  del  ejói 
cito  regular   de  Marruecos.  ! 

8.  *MOGArAZ.  Soldado  indígena  al  servici' 
de  España  en  los  presidios  de  África. 

9.  Moros  v  cristianos.  I''iesta  pública  qu 
se  ejecuta  vistiéndose  algunos  con  traje  d 
MOROS  y  fingiendo  lid  ó  batalla  con  los  cr¡ 
tianos. 

Fr.  ¡I  Refr.  —  Á  .más  moros,  m.ás  ganangi 
expr.  tig.  tomada  de  nuestras  guerras  con  Id 
moros,  con   la  cual  se  desprecian   los  riesgoij 
afirmando  que  á  mayor  dilicultad  es  mayor  I 
gloria  del   triunfo. —  Á    moro    muerto,   gra 
lanzada,  reí.  con    que  se    hace   burla    de  Jj 
que  se  Jactan  de  su   valor  cuando  ya  no 
riesgo.  —  Haher  moros  en  la  costa,  f r.  _ 
y  fam.  con  (|ue  se  recomienda  la  precaución 
cautela.  —  Harer  moros  y  cristianos,  fr.  fl 
y  fam.    Haber  gran  ))etulencia,    riña  ó  disOO 
(lia. —  Moros  van,  moros  vii:nen.  loe.  íigí 
fam.  que  se  dice  de  aquel  á  (juien  le  falta 
para  estar  enteramente   borracho. -- No  ESj 
mismo  oír  diccik   «moros  vienen»,  uue 
LOS  venir.  r(,'f.  (jue  enseña  á.  desconliar  ó 
bajar  algo  de  la  intrepide/.  de  ({ue  miudios  li 
alarde  cuando  se  anuncian  peligros  todavía  t 
molos. 


Moroc-ada.  f. 
Cfr.  elinL  MoitrEco. 


Suf.  -ada. 


MOROCH 


MORRA 


3745 


,  SIGN.  —  I'opelada  quu  da  el  carnero  con  ItJ 
libezu: 

I;  !  Arremetió    con  él  y  dióle    tantas    »i(ji-ijra/f(i-s.  que  le 
I   texó  allí  muerto.   Tíjrr.  Phil.  lib.  IS.  cap.  7. 

í  i  Mor-ocho,  ocha.  adj. 
'  Cfr.  etirn.  mokü.  Suf.  -ocho. 
SIGN.  — 1-   V.   Maíz  MOROi;iio. 
2.   fig.  y  fani.  Aini'/:  Tratándose  de  personas, 
ihusto,  fresco,  l)ien  conservado. 

Mor-ojo.  m. 

('fr.  etim.  moka,  2°.  Suf.  -o/o. 
SIGN— Madho-no,  2.*  acep. 

Mor-ón.  m. 

Cfr.  etim.  mokena,  3^ 

SIGN.— Monlecillo  de  tierra, 

Moron-cho,  cha.  adj. 
Cfr.  etim.  mouondo. 
SIGN.  —  MonoNDO. 

Morond-anga.  f. 

Ch:  elim.  moronuo.  Suf.  -anga. 
SIGN.  —  Mezcla  de  cosas  inútiles  y  de  poca 

ilidad. 

Mor-on-do,  da.  adj. 

('fr.  etim.  MOHO.  Suf.  -ondo. 

SIGN.  —  Pelado  ó  mondado  de  cabellos  ó  de 

OJÜS. 

Moronía.  f. 

FiTlM.  —  De  BORONÍA,  cuya  elim.  cfr. 
n  AL-BORONÍA  y  AL-MORONÍA.  Para  el 
ambio  de  -b-  en  -m-  cfr.   cannabis  en 

ÁÑAMO. 
SIGN.  —  Albohonía. 

Morosa-mente.  adv.  m. 

(]fr.  elim.  moroso.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  Con    tardanza,    dilación   ó   morosi- 

;iil: 
Declarando  el  penitente  si  se   detuvo,  ó  si  consintió, 
MÍ  .se^deleiló    ntorcsaiiienle  en    el    mal    peiisaniiento. 
.  /-    Gran.  Meni.  trat.  2.  cap    8.  §  5. 

Moros-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.  mohü.so.  Suf.  -dad. 
SIGN.  —  1.   Lentitud,  dilación,  demora: 

.minease  acababa    de    resolver   en    cosa    ninguna. 
lito  que    no  podían  sufrir  su  niorasUlad    y  tardan/.a. 
/.   Hist.  Pontiti.  lib.  (j.  cap.  £>.  §  4. 
-.    b'alta  de  actividad  ó  puntualidad. 

Sin.  —  Moroaidad.  —  Tardansa.  —  Dilación. 

^lorosidad  es  la  detención  en  el  cumplimiento  de  una 

liada,  tardanza   es  la    lentitud   en  su   ejecución,  y 

"Jn  es  la  retardación  de  un  objeto  por  alfíún  tiem 

■     Iva   morosidad   supone  i)ereza,  la  tardanza  falta  de 

nsecuencia,  y  la  dilación  indica  necesidad  ó  deseo  de 

lyor   término.    Kn    la   morosidad   no    hay   obligación 

iiiii  en  la    tardanza,    así   como    la  dilación  sirve  para 

■trazar  la  tardanza  bajo  un  título  especioso.  Un  anii- 

^\i-na  morosidad  en  cumplir  con  este  ó  aquel  encar- 

ini  inferior  usa  con  exceso  de  la   tardajiza   con  ol- 

)  se  (1(>  lo    convenido;    y   un  igual  tiene    dilación  en 

liar  cualquiera  cosa  que  debía  en  el  plazo  señalado, 

que  él  piolongó  ó  por  necesidad  ó  por  antojo. 

:      La  morosidad   no  cumple,  la  tardanza  no  ejecuta,  la 

'lación  no  activa, 


Mor-osOf  osa.  adj. 

KTIM.  — Del  bajo-lat.  nior-osus,  -oaa, 
-osum^  lento,  tardo;  derivado  de  mora, 
-ae,  -am,  tardanza,  detención,  dilación; 
para  cuya  etim.  cfr.  mora,  1°.  LOlimo- 
lóg.  significa  que  tarda,  que  se  demora. 
De  mo/'osus  ae  deriva  morosi-tas,  -tat-is, 
-tat-em^  prim.  de  morosi-dad,  y  de  mo- 
roso desciende  morosa-mente.  Cfr. 
ital.  moroso;  cal.  moros;  jiort.  moroso, 

etc.    Cfr.    DEMORAR,    MORA-DOR,    etC. 

SIGN.  —  1.  Que  incurre  en  morosidad.  Acree- 
dor MOROSO. 

2.  Que  la  denota  ó  implica.  Jíifo  moroso, 
delectación  mohosa. 

Morqu-era.  f. 

ETIM.  —  De  *a-maraqu-eray  derivado 
de  AMÁRACO,  mediante  el  suf.  -era  De- 
rívase AMÁRACO  (cfr.),  del  grg.  á-i/.áp-a-/.S!:, 
-ou,  ó  á-y.ap-á/.ov,  -oj,  mejorana;  cuya  raíz 
¡;.xp-,  ser  suave,  delicado,  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  mal,  2".  Le  precede  el 
prefijo  aumentativo  á-.  Etimolug.  signi- 
fica de  olor  muy  suave,  delicado.    Cfr. 

AMÁRACO,    MEJORANA,  etC. 
SIGN.  —  HisopiLLO,  2.'  acep. 

Morra,  f. 

Cfr.  etim.  a-morrar.  De  morra  des- 
descienden: MORR-ADA,  MORR-AL,  MO- 
RR-iLLA  (=cabecita),  morr-illo,  mu- 
rria, MURRIO,  morrión  { que  cubre  la 
cabe^^aj,  morro,  morrón,  a-morron-ar 
(cfr.  a-morr-ar),  *morroc-ote,  prim.de 
MORROCOT-UDO  (de  muclia  tliílcullad, 
que  daña  á  la  cabera),  morro-coy,  mo- 
RRO-coYO  f=  que  tiene  el  carapacho 
muy  convexo,  semejante  á  una  cabera); 
MORR-UDO,  MORRIÑA  (==dolor  de  ca- 
beza, tristeza),  etc.  Cfr.  morro,  mu- 
rria, etc. 

SIGN.— 1.  Parte  superior  y  redonda  de  la 
cabeza. 

2.  Juego  vulgar  entre  dos  personas,  que  á 
un  mismo  tiempo  dicen  un  n limero  que  no 
pase  de  diez,  y  señalan  con  los  dedos  de  la 
mano;  de  modo  que,  concurriendo  en  el  nú- 
mero los  dedos  de  las  manos  de  los  dos  que 
juegan,  el  que  dijo  el  número  que  se  forma 
gana    un  tanto: 

Dos  á  dos  y  tres  á  tres,  Hechos  juegos  de  la  morra. 
Por  gerlgonza  reñimos  En  la  puente  de  Segobia.  Quev. 
Mns.  5.  Xac.  5. 

3.  El  puño  cerrado,  que  en  este  juego  vale 
por  cero  para  la  cuenta. 

4.  *MUDA.  El  mismo  juego  cuando  se  hace 
simplemente  á  pares  ó  nones. 

5.  Andar  á  i.a  morra,  fr.  fig.  y  fam.  An- 
dar  AL  MORRO. 

Morra. 

ETIM.  — Voz  onornatopéyca,  la  cual 


3746 


MORRA 


MORRO 


imita  el  ruido  ó  niurinuUo  que  forma 
el  gato,  cuando  le  acarician.  El  mismo 
origen   tiene  la   palabra   morro,  2.»,  de 

donde  MORRONGA,  MORRONGO,  MORROÑA, 

MORROÑO  y  MORRONCHO  (=  tnanso,  que 
se  deja  acariciar),  etc. 

SIGN-  — Voz  de  que  se  suele  usar  pora  lla- 
mar á  la  gata. 

Morr-ada.  f. 

Cfr.  etim.  morra,  1".  Suf.  -ada. 
SIGN.  —  Golpe  dado  con  la  cabeza,  especial- 
mente cuando  se  topan  dos,  una  con  otra. 

Morr-al.  m. 

Cfr.  etim.  morro.  Suf.  -al. 

SIGN.  —  1 .  Talego  que  con  el  pienso  se  cuel- 
ga de  la  cabeza  á  las  bestias,  para  que  coman 
cuando  no  están  en  el  pesebre. 

2.  Saco  que  usan  los  cazadores,  soldados  y 
viandantes,  colgado  por  lo  común  á  la  espalda, 
para  echar  la  caza,  llevar  provisiones  ó  trans- 
portar alguna  ropa. 

3.  fig.  y  fam.  Hombre  zote  y  grosero. 

i.  Mar.  Vela  rastrera,  de  lienzo  más  fino, 
que  largan  los  jabeques  en  la  punta  del  bota- 
lón, con  vientos  flojos,  cuando  van  en  popa. 

Morr-alla.  í. 

ETIM.  —  Del  vascuence  murru-tii, 
amontonar,  formar  montones,  ciímulos, 
etc.,  para  cuya  etim,  cfr.  morra,  1."  y 
A-MORRAR.  Llámase  así  al  pescado  me-  \ 
nudo  porque  forma  montones^  se  pesca  j 
en  grandes  cantidades.  Esta  misma  idea 
fué  aplicada  metafóricamente  rí  la  mul- 
titud de  gente  de  escaso  valor,  al  con- 
junto de  cosas  inútiles  y  despreciables. 

Cfr.    MORRÓN,   MORROCOTUDO,   etC. 
SIGN.  —  1 .   Boliche,  2.°  art.,  1.'  y  2.'  aceps. 

2.  fig.  Multitud  de  gente  de  escaso  valer. 

3.  fig.  Conjunto  ó  mezcla  de  cosas  inútiles 
y  despreciables. 

Morr-illa.  f. 

Cfr.  etim.  .morra,  1«.  Suf.  -illa. 
SIGN. —  En   algunas   partes,    alcaucil,    I.' 
acep. 

Morr-illo.  m. 
Cfr.  etim.  morro.  Suf.  -iUo. 
SIGN.  —  1.  Porción  carnosa  que  tienen  la» 
reses  en  la  parle  superior  y  anterior  del  cuello. 

2.  fam.  Pur  ezt.,  cogote  abultado. 

3.  Canto  rodado. 

Morr-iña.  f. 

Cfr.  etim.  morra,  1°.  Suf.  -iña. 

SIGN.  — 1.  Comalia. 

2.  fig.  y  fam.Triiiteza  ó  melancolía. 

Morr-ión.  m. 

Cfr.  etim.  morra,  1".  Suf.  -ion. 

SKiN.  —  1.  Armadiirn  de  la  partM  superior 
de  la  cabeza,  liechu  en  íoi  tn»  del  cauco  de  ello. 


y  que    en    lo   alto    suele    tener    un    plumaje   n 
adorno: 

Busquen  los  más  ligeros  morriones.  Y  vístíiiise  la»  ■ 
armas  más  sencillas.  Lop.  Com.  El  primer  Fajardo.  J 
Acto  1.  I 

2.  Prenda  del  uniforme  militar,  á  manera 
de  sombrero  de  copa  sin  alas  y  con  visera,  que 
se  ha  usado  para   cubrir  la  cabeza. 

3.  Cetr.  Especie  de  vahido  ó  vértigo  que  pa- 
decen las  aves  de  altanería: 

La  ruda  es  cosa  muy  singular  para  gaardar  las  aves 
del  mal  caer,  y  de  vaguido  ó  de  morríón.  Volf.  Cetr 
lib.  b.  fol.  77. 

Morro,  m. 

Cfr.  etim.  morra,  1°. 

SIGN.  —  1.  Cualquier  cosa  redonda,  cuya 
figura  sea  semejante  á  la  de  la  cabeza,  morro 
de  la  pistola  : 

Los  Alcaldes,  pongan  centinelas  que  velen  de  ordi- 
nario, mudándose  por  sus  qüartos  como  se  acostumbra, 
en  lo  más  eminente  de  cada  Fortaleza,  y  en  el  Morro  ¡ 
si  le  huviere  ó  en  el  torreón  de  ella,  y  en  las  otras  par- 
tes, donde  el  mar  y  tierra  más  se  descubrieren.  Itcooi». 
Ind.  lib.  3.  tít.  7.  1.  9. 

2.  Monte  ó  peñasco  pequeño  y  redondo. 

3.  Guijarro  pequeño  y  redondo. 

4.  Monte  ó  peñasco  escarpado  que  sirve  def 
marca  á  los  navegantes  en  la  costa. 

5.  Saliente  que  forman  los  labios,  espec¡al-| 
mente  los  que  son  abultados  ó  gruesos. 

Fr.  y  /?t'/r.  —  Andar  al  morro,    fr.  fig.   yl 
fam.  Andar  á  golpes.  —  Estar  de  morro  doaí 
ó  más  personas,  fr.  fig.  y  fam.  Estar  de  monos. 
—  Jugar  al  morro  con  uno.    fr.  íig.  y  íam.|j 
Engañarle,  no  cumpliendo  lo  que  se  le  prometen 

Morro. 

Cfr.  etim.  morra,  2". 

SIGN.  —  Vo/.  de  que  se  suele  usai-  para-llamarjl 
iil  gato,  por  imitación  del  ruido  ó  murmullol 
que  forma  cuando  le  acarician. 

Morro-cot-udo,  uda.  odj. 
í]fr.  etim.  morra,  1". 

SIGN.  —  fam  De  mucha  importancia  ó  difi-j| 
cultaií. 

Morroc-oy.  m. 
Cfr.  etim.  morra,  1". 
SIGN.  —  Morrocoyo. 

Morro-co-yo.  m. 

Cfr.  etim.  morra,  1°.  Sufs.  -to,  -yo. 
I      SIGN.  —  Galápago  americano,    común  enJ 
1  isla  de  Cuba,  con  el  carapacho  muy  convef^ 
!  rugoso,    de  color  obscuro  y  con  cuadros  ai 
rillos. 

Morr-6n.  ni. 

Cfr.  etim.  morro.  Siif.  -ón. 
I      SIGN.  --  V.  Bandera  morrón. 


Morr-oncho,  oncha.  adj. 

Cfr.  etim.  morro,  2".  Suf.  -onclio. 

SIGN. —  /)/•.  Mure.  Manso,  2."  art. 


Morr-onga.  í. 
Cfr.  etim.  mouko,  2°. 
SIGN.      fam.  (íata,  IV 


./ 


Suf.  -onf/a. 

acep. 


':  MORRO 

Morr-ongo.  in. 

Cfr.  etim.  morro,  2".  Suf.  -ongo. 

SIGN-  —  fam.  Gato,  1.'  acep. 

Morr-oña.  f. 

Cír.  etim.  morro,  2°.  Suf.  -orla. 

SIGN. —fam,  Morronga. 

Morr-oño.  m. 

Cfr.  elim.  morro,  2".  Suf.  -otlo. 

SIGN. -fam.  Morrongo. 


Morr-udo,  uda.  «dj. 

Cfr.  etim.  morro,  1".  Suf.  -udo. 

SIGN.  —  l.  Que  tiene  morro. 

1.  Bezudo,  hocicudo. 

Morsa,  f. 

ETJM.  —  Del  iiot'uego  mar,  mar,  y 
os,  caballo,  signiíicaiido  caballo  de  mai-. 
,11  noruego  se  halla  también  la  forma 
ivertida  ros-mar.  De  mar  +  ros  for- 
]ñse  mors,  mor-se,  por  contracción  de 
is  dos  palabras;  correspondiente  al  la- 

n  morsk,  de  donde  derivan:  ingl. 
lorse,  morsse,  mors ;  íranc.  morse;  ruso 
■lorjü,  mor.7hüy  etc. 

'  SIGN.  —  Mamífero  carnicero  muy  parecido 
la  foca,  que,  como  ella,  vive  por  lo  común 
n  el  mar,  y  de  la  cual  se  distingue  principal- 
lente  por  dos  caninos  que  sejprolongan  fuera 
e  la  mandíbula  superior  más  de  medio  metro. 

Mor-sana.  f. 

KTIM. —  l'is  la  planta  zygopkylum 
ahago,  Linn.,  llamada  morsana  y  go- 
¡ERNADORA,  muv  reputada  como  anti- 
ifiUíica.  Puede  derivar  de  amor  (cfr.) 
I  SANA,  de  sanar  (cfr.);  significando 
lue  sana  los  males  del  amor.  Cfr.  amo- 
lioso,  SANO,  etc. 

SIGN.  —  Arbolillo  de  Asia  y  África,  de  la 
amilia  de  las  cigofileas,  con  hojas  opuestas, 
pareadas,  pecioladas  y  compuestas  de  hojuelas 
rasovadas;  flores  con  cáliz  dividido  en  cinco 
lartes,  corola  de  cinco  pétalos  iguales  y  enteros, 
iez  estambres  y  un  pistilo,  y  fruto  en  cápsula 
on  muchas  semillas.  Sus  brotes  tiernos  se 
tomen  encurtidos. 

Mort-aja.  f. 

Cfr.  etim.  mortal.  Suf.  -aja. 
SIGN. —  1.  Vestidura,    sábana,  ú  otra  cosa 
n  que  se  envuelve  el  cadáver  para  el  sepulcro: 

Resucitando  glorioso  Christo,  como  quien  más  no 
labia  de  morir,  no  sacó  tras  sí  mortaja,  sudario  ó 
astro  de  muerte  y  lo  dejó  todo  en  el  sepulchro.  Sa/t- 
tago,  Santor.  Serm.  24. 

2.  fig.  Afíiér.  Hoja  de  papel  con  que  se  lia 
d  tabaco  del  cigarrillo. 

'    3.    *DE    ESPARTO,   fig.    PETATE,    1.'    acep. 

Mortaja,  f. 

ETIM. —  Del  árabe  m,orta^^a,  plánta- 
lo, fijado,  ingerido  en  la  entalladura,  ó 


MORTA 


3747 


muesca;  ni  que  corresponden:  ingl. 
mortise,  mortice,  mortaise,  morteise, 
mortesse;  med.  ingl.  morteis,  moríais, 
morías;  franc.  ant.  morlaise,  mortoise; 
mod.  morlaise;  ital.  mortise,  etc. 
SIGN.  —  Muesca. 

Mort-al.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  morialis,  -ale,  mov- 
tal,  sujeto  á  la  muerte ;  derivado  de  mors, 
mor-íi^  -lem,  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  morir  y  muerte.  Sigúele 
el  suf.  -alis,  -ale  (  =  al).  De  mortalía, 
plur.  neutro,  se  deriva  mortaja.  (Para 
el  cambio  de  -lia  en  -J-  cfr.  fi-li-um  = 
FIJO  =  HIJO ;  fi-li-am  —  fija  =  hija  ).  De 
morialis  desciende  morlali-lasy  -tat-is, 
-tal-em,  prim.  de  mortalidad  y  mor- 
TAN-DAD,  y  de  MORTAL  se  deriva  mor- 
tal-mente. Del  nombre  mor»,  morl-is, 
prim.  de  muerte  desciende  morl-icinus, 
-icina,  -icinum,  muerto  naturalmente; 
prim.  de  morte-cino  (cfr.).  Correspon- 
den á  mortal:  ital.  moríale;  franc.  mor- 
tel;  prov.  y  cat.  mortal;  port.  mortal; 
ingl.  mortal;  med.  ingl.  mortal,  moríel. 
etc.  Cfr.  ingl.  mortality;  med.  ingl.  mor- 
talite,  mortalyte;  franc.  mortalité,  ant. 
mortalite;  port.  mortalidade ;  ital.  moi'- 
taliíá  Cfr.  cat.  mortalía;  port.  mortalha, 
etc.  Cfr.  morir,  moribundo,  etc. 

SIGN.  —  1.  Que  ha  de  morir    ó  sujeto  á  la 

muerte: 

Esta  porción  de  mi  cuerpo  desengañará  vuestro»  ojo.s 
de  que  habláis  con  un  hombre  mortal.  Solis,  Hist. 
Esp.  lib.  b.  cap.  11. 

2.  Por  autonom.,  dícese  del  hombre.  U.  m.  c.  s. 

3.  Que  ocasiona  ó  puede  ocasionar  muerte 
espiritual  ó  corporal: 

No  son  faltas  mortales;  pero  son  perjudiciales,  por- 
que ofenden  los  ojos  de  Dios.  Fr.  L.  Gran.  Comp.  lib. 
3.  cap.  17.  §  2. 

4.  Aplícase  también  á  aquellas  pasiones  que 
mueven  á  desear  á  uno  la  muerte.  Odio  mortal, 
enemistad  mortal  : 

Otros  amigos,  que  suelen  criarse  en  vuestra  casa  y 
mesa,  sojí  los  más  mortales  enemigos  y  más  peligro 
sos.    Oña,  Postr.  lib.  1.  cap.  3.  disc   5. 

5.  Que  tiene  ó  está  con  señas  ó  apariencias 
de  muerto.  Quedarse  mortal  del  susto. 

6-  Muy  cercano  á  morir  ó  que  lo  parece. 
Enrique  está  mortal. 

7.  fig  Excesivo  en  su  línea,  mucho  mayor  de 
lo  regular.    De  Madrid  á  Alcalá  hay    cuatro 

lef/uas   MORTALES. 

Mortal-i-dad.  f. 

Cfr    etim.  mortal.  Suf.  -dad. 

SIGN.  —  1.   Calidad  de  mortal: 

O  assoiados  edificios,  con  quanto  cuidado  excluís  de 
la  memoria  la  breve  corteza  de  vuestra  mortalidad: 
Figuer.  Pas.  Aliv.  8. 

2.  Número  proporcional  de  defunciones  en 
población   ó  tiempo  determinados. 

Mortal-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  mortal.  Suf.  -mente. 


3748 


MORTA 


MORTI 


SIGX.  —  1.  De  muerte. 

2.  Con  deseo  de  ella ;  de  modo  que  la  cíju?;i 
espiritual  ó  corporalmente. 

Mortan-dad.  f. 

Cfr.  etim.  mortalidad. 

SIGN. —  Mullitud  de  muertes  causadas  por 
epidemia,  pesie  ó  «íuerra  : 

Fué  tan  grande  la  niortcuidaU  de  loa  Moros,  que  la 
gente  de  pié  que  iba  en  el  alcance,  no  podían  passar 
adelante.    Chion.  S.  Fern.  cap.  19. 

Fr.  ¡I  Refr.  —  Ni  mueras  en  mortandad,  ni 
JUEGUE-S  EN  Navidad,  ref.  que  alude  á  lo  des- 
conocidos que  pasan  estos  hechos  en  tales 
ocasiones. 

Mort-ec-ino,  ina.  adj. 

Cfr.  etim.  mortal.  Suf.  -ec-itio. 

SIGN.  —  1.  Dicese  del  animal  muerto  natu- 
ralmente y  de  su  carne. 

2.  fig.  Bajo,  apagado  y  sin  vigor. 

3.  fíg.  Que  está  casi  muriendo  ó  apagándose: 
Es   muí    mala  leña  para   quemar,    que   hace  el  fuego 

tnorteciiio.    Herr.  Agrie,  lilj.  H.  cap.  17. 

Fr.  y  Rcjr.  —  Hacer  la  mortecina,  fr.  fig. 
y  fam.  Fingirse   muerto. 

Morter-ada.  f. 

Cff.  etim.  MORTERO.  Suf.  -ada. 

SIGN. —  1.  Porción  de  vianda,  condimento 
ó  salsa,  que  de  una  vez  se  prepara  en  el  mortero: 

Faráa  una  salsa  de  ajos.  Por  miedo  de  las  serpientes. 
Se»  ))iorlevu(la  cruda,  Bien  machada  y  bien  aguda.  Que 
te  haga  estortijar.   Min(j.  Rcnihj.   Copl.  ao. 

2.  Art.  Porción  de  piedras  ú  otra  cosa  seme- 
jante ([ue  se  dispara  de  una  vez  con  el  mortero. 

Morter-ete.  m. 

Cfr.  etim.  mortkro.  Suf.  -ete. 

SIGN.  —  1.  d.  de   Mortero. 

2.  Pieza  pequeña  de  artillería,  do  la  cual 
usaban  frecuentemente  en  las  salvas: 

Cada  uno  haga  salva  coi;  un  morterele  y  no  dispare 
mas  artillería.   Reoop.  Ui'i.    lib.  ;3.  tít.  7.  1.  12. 

3.  Pieza  pequeña  de  hierro,  con  su  fogonci- 
llo,  que  usan  en  las  festividades,  atacándola  de 
pólvora  ;  cuyo  disparo  imita  lu  salva  de  artille- 
ríii. 

4.  Pieza  de  cera,  hecha  en  forma  de  vaso, 
con  su  mecha,  que  sirve  para  iluminar  los  al- 
taren ó  teatros  de  perspectiva  poniéndola  en  un 
vuKo  con  agua. 

5.  Kscopleaduru  en  forma  de  cono  truncado 
inverao  y  oblicuo,  que  tienen  las  cureñas  anti- 
guas de  artillería  en  las  teleras  de  contera. 

Mort-ero.  m. 

ETIM.  —  Del  lüt.  morl-at'iuní^  -ii,  mor- 
tero doiKJe  se  mojn  ó  maclioco;  cuya 
niíz  mor-,  de  la  primitiva  mar-,  moler, 
«nnjar,  de.smemi/.ar.  y  sus  a()l¡cacione.s 
cfr.  eii  MAH.  J'',timoló;;  si^nilina  inslru- 
rnenlo  en  que  se  maja  ó  mac/iaca.  De 
MORTERO  descienden:  mortkh-ada,  mor- 
TER-UELo,  MORTKR-ETE.  Le  Correspon- 
den: ingl.  moríar,  morler ;  med.  iiií^l. 
morler;  aní^lo-saj.  moríe/^e;  med.  bajo- 
alem.  /noria/';  hajo  al.  /norter ;  ant.  al. 
al.  moríari,  moraari;  med.  al.  al.  mor- 


se/';  aieni.  mü/'ser ;  ;uit.  al.  al.  Dioi'.snli ; 
med.  al.  al.  /norseí;  al.  morsel ;  sueco 
mo/'íel;  dan.  morter ;  franc.  /noríie/- , 
prov.  morder;  port.  moríei/'o;  ital.  mor- 
tajo^ etc.  Cfr.  MARTILLO,  AMALGAMAR,  etc. 

SIGN.  —  1.  Utensilio  de  madera,  piedra  ó 
metal,  á  manera  de  vaso,  que  sirve  para  ma- 
chacar en  él  especias,  semillas,  drogas,  etc.: 

Cada  mortero  de  Taiiiajón  á  treinta  y  seis  marave- 
dís.  Pra'j.  Tass.  l&SO.   f.  ;33. 

2.  Pieza  de  artillería  destinada  á  proyectar 
bombas.  Es  de  gran  calibre  y  corta  longitud, 
y  debe  su  nombre  á  lu  semejanza  de  su  forma 
con  la  del  mortero  (i.*  acep  ): 

Para  disparar  las  bombas  y  los  carcaxe.s.  se  usa  de 
los  morteros,  que  son  unas  piezas  del  tercer  género, 
mui  cortos,  pero  muí  anchos.  Casan.  Fort.  lib.  4. 
cap.  10. 

3.  Piedra  plana,  circular  y  de  grande  espe- 
sor, que  en  el  suelo  del  alfarje  de  los  molinos 
de  aceite  constituye  la  parte  céntrica  y  resis- 
tente sobre  que  se  echa  la  aceituna  para  molerla 
y  ruedan  las  piedras  voladoras  ó  el  rulo. 

4.  Albañ.  Argamasa  ó  mezcla- 

5.  Blas.  Bonete  redondo  de  terciopelo  que 
usaron  ciertos  ministros  de  justicia  de  catego- 
ría superior,  y  que  colocaron  en  vez  de  corona 
sobre  el  escudo  de  sus  armas. 

6.  ant.  Mar.  Embolo  ó  pistón  de  bomba. 

Morter-uelo.  m. 

Cfr.  etim.  mortero.  Suf.  -uelo. 
SIGN.  —  1.  d.  de  Mortero. 

2.  Instrumento  que  usan  los  muchachos  para 
diversión,  y  es  una  media  esférula  hueca,  que 
ponen  en  la  palma  de  la  mano,  y  la  hieren 
con  un  bolillo,  haciendo  varios  sones  con  la 
compresión  del  aire  y  el  movimiento  de  la 
mano: 

Amiga  de  sonaja  y  viarleruelo.  Que  ni  tabanco  ni 
taberna  dexa.  Cerc.  Viaj.  cap.  4. 

3.  Guisado  que  se  hace  de  hígado  de   cerdo 
machacado  y  desleído  con  especias  y  pan  ra 
liado. 

Mortí-fer-o,  a.  adj. 

ETIM. —  Del  lat.  morti-fe/'-us, -a, -anfiy 
que  causa,  que  ocasiona,  que  trae  la 
muerte;  compuesto  de  mors.  morí-in. 
mo/'t-e/n,  prim.  de  muerte  (ctV. )  y  /ér 
raíz  del  verbo  fe/Te,  llevar,  traer  d 
nuevo,  i)roducir,  acarrear,  etc.,  cuy 
etim.  cfr.  en  fiír-til.  Rtimoló^.  significaj 
que  ¿rae  la  muerte.  Le  coiresponden: 
\\\^\.  /noríif'erous;  franc.  mortifcre;  port. 
/nortifero;  ¡tal.  mortifero;  cat.  mortlfe\ 
ro,  etc.  Cfr.  mortificar,  mortal,  etc. 

SIGN.  —  Que  ocasiona  ó  puede  ocasionar  la 
muerte : 

Son  inorlireras  por  razón  do  bu  qunlldad  6  essuneU 
todas  liquellas  cosas  que  de  propleclad  (icmIIm  (<<-clinoi 
ser  venenosas.  lM,g.  Dioso,  llb.  ñ.  Prrf. 

Mortifica-ción.  f. 

Cfr.  elim.  moutikk  ai,'.  Suf.  -cióti, 

SIGN.  -    1.  Acción   y  efecto  de  mortiflcor  ó 

morlififrir:'!'  : 


t 


% 


f! 
ti 

s 


>: 


MORTI 

La  mortiflcaaióu  es  disposición  necesaria  para  la 
pación,  y  la  oración  es  ineilio  para  alcanzar  la  perfec- 
'.  mortificación.    Radriíj.  Kxer.  t.  2.  tr.  1.  cap.  1. 

2.   Lo  que  mortifica. 

Mortifica-dor,  dora^  adj. 

Gfi*.  etim.  MORTii'-icAH.  Suf.  -dor. 

SIGN.  —  Queinortiíicfi. 

Mortific-ante. 

Cfi'.  etim.  MORTIFICAR.  Suf.  -ante. 
SIGN.—  p.  a.  de  Mortificar.  Que  mortifica. 

Morti-fic-ar.  o. 

l'.TIM. —  Del  medio-lat.  mor  ti- fie  are, \ 
ar  muerte,  hacer  morir,  destruir,  oni- 1 
iiiinr,  mortiíicar;  derivado  del  adj.  | 
\orti-fic-ua,  -a,  -wm,  mortal,  que  trae  la  ¡ 
lupi'te;  comp.  del  nombre  mors^  mor- 
ís^ mort-em,  |)rim.  de  muerte  (cfr.)  y 
1  raíz  fie-,  derivada  de  fac-  (la  a  se 
iiinbia  en  -/-  en  composición,  como  en 
)u-fic-ere  de  con-  y  fac-ere),  hacer, 
lear,  producir;  cuya  aplicación  cfr.  en 
AC-EFi,  HAC-ER,  TE-SIS,  etc.  ^Etimológ. 
OHTi-Fic-AR  significa  causar  ó  produ- 
/•  la  muerte.  De  morti-fic-are  descien- 
e  morti-fie-a-tio,  -tion-is,  -tionem,  prim. 
e  MORTiFiCA-cióN  y  de  mortificar  se 
erivan  MORTiFiCADOR-y  morti-fic-ante. 
fr.  ingl.  mortify;  med.  ingl.  mortifien, 
\ortefien  ;  fianc.  mú^ moi'iefier ;  mod. 
\orí\fier;  port.  mortificar;  ital.  morti- 
<:are;  cat.  mortificar,  etc.  Cfr.  morir, 
ortífero,  etc. 

SIGN.  —  1.  MccL  Privar  de  vitalidad  alguna 
iile  del  cuerpo.  Ú.  t.  c.  r.  : 

'J'ainbien  es  causa  la  frialdad  á  los   que   teniendo  al 

■  1    inflamación   se  les  viorliflca   la   parte,  por  el  de- 
nlo uso  de  los  medicamentos  fríos.    Fray.   Ciru}?. 

-i.  4(). 

2.  lig.  Üouiar  las  pasiones  castigando  el 
Hipo  y  refrenando  la  voluntad.     Ú,  t.  c.  r. 

3.  fig.  Afligir, .desazonar  ó  causar  pesadum- 
I'  ó  molestia.  U.  t.  c.  r.: 

'   nociendo  esto  el   Padre  Estrada,  por   morlinvarle 
inó  sacar  á  plaza  quien  era.    IS'ieie»ih.    Vid.  P.  M. 

Mortu-orio,  -oria.  adj. 

Cfr.  etim.  muerto,  y  morir.  Suf.  -orio. 

SIGN.  —  1.    l^erteneciente  ó  relativo  al  muer- 

ó  á  las  honras  que  por  él  se  hacen.    Casa 

iHíTUOniA. 

-■  ui.  Preparativos  y  actos  convenientes  para 
'(«■rrar  los  muertos  : 

ll)an  también  detrás  honrando  el  mortuorio  los  seis 
i"Me.s    del    gobierno    de   Vique.    Ambr.    Mor.    lib.    H. 

Mor-ucho.  m. 

Cfr.  etim.  mor-ueco. 

^'^N.  — Novillo  embolado  para  que  los  afi- 

onados  lo  lidien 'en  la  plaza  de   toros. 

Morueco,  m. 

Cfr.  etim.  mirueco. 


MOSAI 


3749 


SIGN.  —  Carnero  padre  ó  que  ha  servido 
pora  la  propagación  : 

AI  traquido  de  su  honda  cesan  de  calamorrar  sus 
moruecos.    Lucen.   V.  beat.  f.  10. 

Mór-ula.  f. 

I'ITIM.  —  Del  Int.  mor-ula, -ae.,  á'\m'\nu- 
livo  de  mor-a,  -ae,  -am,  tardanza,  demo- 
ra, dilación,  primit.de  mora,  1.°,  formado 
por  medio  del  suf.  -ula  (cfr.  -ulo,  -ula). 
lOtimológ-.  significa  eo/'ta  detención,  pe- 
queña demora.  Cfr.  morar,  demora,  ele. 

SIGN.— ant.  Demora  ó  detención  muy  breve: 

Fueron  en  tre.s  estancias  ó  mórulas,  divididas  con 
algún  intervalo,  en  tres  instantes.  jV.  Xi/red.  loni.  1. 
núm.  88. 

Mor-uno,  una.  adj. 

Cfr.  etim.  moro.  Suf.  -uno. 

SIGN.  —  1 .  Moro,  2.'  acep.  Alfon/f  moruno. 

2.  V.  Trigo    moruno. 

Morusa,  f. 

ETIM.  —  Corrupción  de  monises,  mo- 
neda, dinero  (cfr.). 
SIGN.  —  fam.  Dinero,  1.'  y  3.*  a^eps. 

Mosa-ico,  ica.  adj. 
ETIM.  — Del  lat.  Mos-es,  -is,  ó  Moy- 
ses,  -is,  -em,  Moisés,  caudillo  de  los  he- 
breos que  sacó  á  los  israelitas  de  la 
cautividad  de  Egipto  y  de  Faraón,  co- 
ries|)ondientTe  al  grg.  'Mwc-?;;,  Mwucjí;;,  el 
cual  desciende  del  hebreo  Moshelí,  de- 
I  i  vado  de  masháh,  extraído,  salvado  de, 
( las  aguas  del  Nilo  ).  De  Mosés  formóse 
el  neo-lat.  ^mosaicus,  -ea,  -cum,  pertene- 
ciente á  Moisés,  por  medio  del  suf.  -icus 
=  ico  (cfr.).  De  MOSAICO  desciende>io- 
SA-isMo  (cfr.).  Le  corresponden:  iiígl. 
mosaic;  franc.  mosaique;  port.  mosaico; 
ilnl.  mosaico,  etc. 

SIGN.  —  1.   Perteneciente  á  Moisés. 

2.  Arq.  Salomónico,  2.*  acep. 

Mosa-ico,  ica.  adj. 

ETIM.  —  Del  medio-lat.  mosaicus  = 
musaicus,  -a,  -um,  trascripción  del  med. 
grg.  ij,sj33tt-/.óc,  -•/<,  -sv,  equivalente  á  ¡xcua-sTo;, 
-a,  -07,  perteneciente  á  las  musas;  en  la- 
tín museiis,  -a,  -on,  primitivos  de  ¡j-sujeTov, 
-oj.  equivalente  á  museum,  -/,  primit.  de 
museo  (cfr.),  templo  de  las  musas,  aca- 
demia de  artes  y  ciencias,  y  derivado 
de  musa,  -ae,  -am,  musa;  y  en  plur. 
Musae,  -arum,  las  nueve  Musas,  cuya 
etim.  cfr.  en  mente,  musa,  museo,  etc. 
De  *  musaicus  formóse  mosaico,  perte- 
neciente á  las  musas,  artístico,  obra  de 
arte.  Le  corresponden:  Ivdinc.  mosa'icjue; 
ingl.  mosaic;  port.  mosaico;  ital.  mosai- 
co; al.  mosaisch;  prov.  mo.^aic;  cat. 
mosríich,  etc.  Cfr.  musa,  museo,  etc. 


375 


MOvSAI 


MOvSCA 


SIGN.  —  1 .  Aplicase  á  la  obra  taraceada  de 
piedras,  generalmente  de  varios  colores.  Ú.  t. 
f.  8.  m. : 

Toda  la  fachada  Mosaica:  altas  colanas  de  jaspe, 
balcones  y  rejas  de  oro.  Tejad.  L.  Prod.  part.  1.  A\i<>- 
\og    19. 

2.    *DE  MADER.A,   Ó   VEGETAL.    TaRACF.A. 


Mosa-ísmo.  m. 
Cfr.  etim.  mosaico,  í°.  Suf. 
SIGN.  —  1.  Ley  de  Moisés. 
2.   Civilización  mosaica. 


-isrno. 


Mos-ca.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  mus-cay -ae,  la  mos- 
ca; para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cíe.  MUR.  De  musca  descienden:  miis- 
c-arius,  -a,  -um,  perteneciente  a  las  mos- 
cas; prim.  de  muscaria,  de  donde  mos- 
car-eta;  muscí-capa,  compuesto  de 
musca  y  cap-ere.  a;?arrar,  coger  (para 
cuya  etim.  cfr.  cabo);  moscad-ero, 
mosquea-dor,  moscarda,  moscard-ear, 
mosc-ard-ón,  moscar-eta,  mosco,  mos- 
cón, mosqu-ear,  mosqueo,  mosque-ado, 
mosquero,  mosqu-ita,  mo.squ-ito,  mos- 
quit-era,  mosquit-ero,  mcsquil,  mos- 
qu-ete,  mosquet-azo,  mosquet-ero,  mos- 
queter-ía,  mosqueteril,  mosquet-ón, 

MOSQUILÓN,    MO.SQUINO.     El   IlOmbre  MOS- 

QU-ETE  deriva  del  franc.  e-mouc/iet,  es- 
paravel, gavilán  mosqueado,  así  llamado 
por  los  matices  de  su  plumaje;  en  bajo- 
lat.  muscetus  de  musca,  mosca;  llamado 
también  en  francés  mosquet,  mousquet. 
Dióse  este  nombre  al  arma  de  fuego 
antigua,  como  de  halcón  llamóse  fal- 

CONETE,  de  CULEBRA,  CULEBRINA,  etC. 

Corresponden  á  mosquete:  franc.  mous- 
quet; ital.  mosquetto;  med.  lat.  musche- 
ta;  cai.  mosquet;  borg.  mosquai;  waW. 
mousheíy  muskele;  port.  mosquete^  etc. 
Corresponden  á  mosca:  franc.  mouche; 
wall.  mohe;  nam.  moche;  Hain.  mou- 
que;  pilcard  mouke;  borg.  mousque; 
norm.  mouque;  prov.  é  ital.  mosca;  port. 
mosca,  etc.  Cfr.  moscardón,  múscu- 
lo, etc. 

SIGN.  —  1.  Insecto  (H|)iRro,  muy  común  y 
molesto,  de  unos  hoLs  milímelron  dn  lurf^o,  de 
cuerpo  negro,  cabeza  elíptica  luán  anclin  qu(> 
larga,  oJon  BalienleB,  alas  transparentes  cruza- 
das  de  nervios,  patas  largas  con  uñas  y  ventosas, 
y  boca  en  forma  de  trompa,  con  In  cual  chupa 
las  sabstaocias  Jugosas  y  nzucarodaH  de  que  so 
alimenta  : 

Alffonoii  de  lo»  InMcton  vo«Un  con  doi  alM,  edinn 
IM  viOMCWi.    Hurrt.  Plln.  Ilb.  10.  cap.  2». 

2.  Pelo  que  nac*;  h\  hombre  «'«ntre  oí  labio 
inferior  y  el  comienzo  dn  la  barba,  y  que  mn> 
chos  dejan  crecer,  aun  no  llevando  pera. 

.3.  fam    Dinero.  1.*  y  8.'  acnps. : 

Hl  ••  porqae  á  lot  IaIm  «n  f\  nrcA   Í<<>k  nohra  lii  mo- 


neda, plata  ó  cobre,  Mayor  de  mis  vassallos  es  la  fai 
Pues  el  dinero  ya  monea  se  llama.  Villar.  Mosch.  Caí 
2.  Oct.  22. 

4.  fig-  y  fam.  Persona  molesta,  iinpertinpii 
le  y  pesada. 

5.  fig.  y  fam.  Desazón  picante  que  inquiel; 
y  molesta.  Andrés  está  con  mosca. 

6-  Astron.  Constelación  celeste  cerca  del  poh 
antartico. 

7.  pl.  fig.  y  fam.  Chispas  que  saltan  de  Ii 
lumbre. 

8.  Mosca  DE  BURRO.  Insecto  díptero,  de  iip, 
ocho  milímetros  de  largo,  de  color  pardo  anm 
rillento,  cuerpo  oval  y  aplastado,  revestido  d 
una  piel  coriácea  muy  dura,  alas  grandes,  lio 
rizontales    y    cruzadas   cuando  el  animal   est 
parado,  y  patas  cortas  y  fuertes.  Vive  parási' 
sobre    las    caballerías  en    aquella  parte  doi 
el  pellejo  es  más  débil,    particularmenlp  rIi 
dedor  del  ano. 

9.  *DE  España.  Cantárida,  1  '  acep 

10.  *DE  LA  carne.  Moscarda,  L*  acep. 

11.  *DE  Milán.  Parche  pequeño  de  cantár¡(j 
das. 

12.  *DE  MULA.  Mosca  de  burro. 

13.  *EN  LECHE,  fig.  y  fam.  Mujer  nioren| 
vestida  de  blanco. 

14.  *MUERTA.  fig.  y  fam.  Persona,  al  paríj 
cer,  de  ánimo  ó  genio  apagado  ;  paro  que  nj 
pierde  la  ocasión  de  su  provecho,  ó  no  deja  di 
explicarse  en  lo  que  siente.  j| 

15.  Moscas  blancas,  fig.  y  fam.  Copos 
nieve  que  vienen  cayendo  por  el  aire. 

16.  ^volantes.  Med.  Knfermedad  de  la  viiij 
ta,  por  efecto  de    la    cual  se   cree    ver   cratsj] 
delante  de  los  ojos   motas  brillantes,  opacas 
diversamente  coloridas. 

Fr.  y  Refr. —  Aflojar  uno    la    mosca,   fij 
;ig.  y  fam.  Soltar  la  mosca.  —  Aramos,  oij 
LA  MOSCA  AL    BUEY.    ref.  que  se  aplica  á    kj 
que  se  jactan  de  la  participación  que  tienen  6(1 
ol  trabajo  de  una  cosa  cuando  en  realidad  pocjj 
ó  ninguna  les  corresponde.  —  Cazar    moscaíI 
fr.  fig.  y  fam.  Ocuparse  en  cosas  inútiles  ó  vn 
ñas.  —  Más  MOSCAS  se  cogen   con  miel  qcJ 
NO  CON  hiél.    ref.  que    enseña  que  la  dulzuí 
y  la    indulgencia  son  los    mejores  medios   ctj 
atraerse  las  voluntade.s.  —  ¡Moscas!  interj.c 
que  se  usa  para  extrañar  una  cosa  que  pica 
n)olesta  ó  quejarse  de  ella.  —  Papar    mosca  j 
fr.  fig.  y  fam.    Estar  embelesado  ó  sin    haw 
nada,  con    la    boca    abierta.  —  Picarle  í\   uilj 
LA  mosca,  fr.  fig.  y  fum.  Sentir  ó  venirle  á 
memoria  una  especie  que  le  inquieta,  desaso^ 
y  molesta.  —  Sacudirse  uno    las  moscaS<j 
iig.  y  fam.  Mosquear,  4.*  acep.  —  Soltar 
la  mosca,  fr.  fig.  y  fam.  Dar  ñ  gustar  diní 
forzosamente. 


Moscaba-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  mascabado. 
SIGN.  —  Mascauado. 


I 


Mosc-ada.  ndj. 

liTlM.  — Del  bnjo-lal.  mosc/iQ-fulT 
•tum,  moscada,  (jue  htiele  ú  almizo( 
de  donde  moschata  nux,  nuez  mo8< 
da  f=  Myrisliva.  fragans,  Tunb). 
rívase  moschatus  del  medio-laf.  mi 
chuH,  l)ajo-lnl.  muscus,  muscum,  muS( 


MOSCA 


MOSEN 


3751 


[uya  etim.  cfr.  en  al-mizque.  Cír.  ingl. 
l^usk;  ant.  franc.  muse;  mod.  muse; 
rov.  muse;  esp.  musco  (2.^  acep.); 
al.  musco,  muschio ;  hol.  muskus ;  al. 
wschus ;  sueco  muskus;  dan.  muskus, 
Hoskus,  etc.  De  moschaíus  se  derivan : 

[QSCATEL,  1.°,  MOSQUETA,  MOSQUERUELA, 
te   Cfr.    ALMIZCLE,   ALMIZQUEÑO,  etC 
,  SIGN.  —  V.  Nuez  moscada. 

Mosc-ad-ero.  m. 

Cfr.  etim.  mosca.  Suf.  -ero. 
,S1GN.  —  ant.  Mosqueador,  1."  acep. 

[  Mosc-arda.  f. 
Cfr.  etim.  mosca.  Suf.  -arda. 
SIGN.  —  1.  Especie  de  mosca  de  unos  ocho 
lilíinetros  de  largo,  de  color  ceniciento,  con 
na  mancha  dorada  en  la  parte  anterior  de  la 
iibeza,  ojos  encarnados,  rayas  negras  en  el 
>rax,  y  adornado  el  abdomen  con  unos  cna- 
ros  parduscos.  Se  alimenta  de  carne  muerta, 
obre  la  cual  deposita  la  hembra  las  larvas  ya 
acidas  : 

,  A  éstas,  con  ser  Un   grandes,  persiguen  de  tal  suerte 
■3  moscardas,    llamadas   crabrones,  que  cogiéndolas, 
jelan  con  ellas.   Hiiert.  Plin.  lib.  11.  cap.  24. 
2.   En  algunas    partes,    cresa    ó    huevecillo.^ 
ue  pone  la  reina  de  las  abejas. 

Moscard-ear.  n. 

(^fr.  etim.  moscarda.  Suf.    ear. 
SIGN.  —  En  algunas    partes,  poner  la  reina 
•  !h:5  ahi'jas  la  cresa  ó  moscarda  en  los  alvéolos. 

Moscardón,  m. 

Cfr.  etim.  moscarda.  Suf.  -on. 
SIGN-  —  1.   Especie  de  mosca  de  doce  á  trece 
lilímetros  de  largo,    de    color  pardo  obscuro, 
luy  vellosa,  que  deposita  sus  huevos  entre  el 
3lo  de  los  rumiantes  y  solípedos  en  los  puntos 
que  el  animal  se  puede  lamer,  para  que  así 
■n  aquéllos  al  estómago  y  desarrollen  lar- 
1^  que  sólo  salen  con  los  excrementos  y  caen 
tierra    cuando    van    a   cambiarse  en  ninfas, 
lies  de  pasar  á  insectos  perfectos. 
2.  Moscón,  2"  acep. 
'■'>.  Avispón,  2.*  acep. 

4.  Abejón,  3."  acep. 

5.  íig.  y  fam.  Hombre  impertinente  que  mo- 
stii  con  pesadez  y  picardía. 

Mosc-ar-eta.  f. 

Cfr.  etim.  mosca.  Sufs.  -ai\  -eía. 
.SIGN.  —  1.  Pájaro  de  unos  catorce  centíme- 
"-;  desde  la  punta   del  pico  á   la  extremidad 
!ii    cola  y  veintisiete  de  envergadura,  pico 

gado,  poco  más  corto  que  la  cabeza  "y  en- 
ervado en   la  punta,   y  plumaje  negruzco  en 

lomo,  rojizo  en    la  pechuga  y  blanco   junto 

lii  rabadilla,  los  costados  del  cuello  y  una 
iincha  de  lus  alas.  Es  común  en  España, 
tíne  canto  agradable,  rara  vez  está  quieto  y 
'  alimenta  de  moscas  y  otros  insectos  que 
izíi  al  vuelo: 

V  aunque  no  hai  otra  deducción,  ni  más  claridad  de 

nombre  y  naturaleza,  llanamente  es  la  que  llamamos 
■-^careta  ó  Siete  arreldes.  Fun.  Hist.  nat.  lil).  1. 
1>.   39. 

-■  /)/".  Mure.  Papa  MOSCAS,  l.'"^  acep. 


Moscat-el.  adj. 

Cfr.  etim.  moscada.  Suf.  -el. 

SKíN.  —1.  V.  Uva  moscatel.  íi.  t.  c.  s.  m. 

2.  Aplicase  también  al  viñedo  que  la  produ- 
ce y  al  vino  que   se  hace  de  ella  : 

El  vino  moscatel,  hecho  por  sí  solo,  es  malo,  por  sf  r 
muí  humoso  y  dulce.    Herr.    Agrie.  11b.  2.  cap.  ü. 

Mosc-at-el.  m. 

Cfr.  etim.  mosca.  Sufs.  -ato.  -el. 

SIGN.  —  1.  ííg.  y  fam.  Hombre  pesado  é  im- 
portuno: 

Médico  tan  moscatel  Dixe  yo,  á  qué  viene  aquí,  Si 
esto  ignora?  Y  me  bebí  La  plaga  delante  del.  Morel. 
Com.   «Ant.  y  Seleuco».   Jorn.  z. 

2.  En  algunas  partes,  zagalón. 

Moscella.  f. 

Cfr.  eiim.  morcella. 

SIGN.  —  Morcella. 

Mosco,  m. 

Cfr.  etim.  mosca. 
SIGN.  —  Mosquito. 

Mosc-ón.  m. 

Cfr.  etim.  mosca.  Suf.  -on. 

SIGN.  —  1.  Especie  de  mosca,  que  se  dife- 
rencia de  la  común  en  ser  algo  mayor  que 
ella  y  en  tener  las  alas  manchadas  de  rojo: 

Ya  de  un  fuerte  moscón  miran  la  Lauca.  Villar. 
Mosch.   Cant.  1.  Oct.  39. 

2.  Especie  de  mosca  zumbadora,  de  un  cen- 
tímetro de  largo,  de  cabeza  leonada  y  cuerpo 
azul  obscuro,  con  reflejos  brillantes,  que  depo- 
sita sus  huevos  en  las  carnes  frescas,  donde 
se  cambian  en  larvas  ó  cresa  en  doce  ó  catorce 
horas. 

3.  Arce,  1."  art. 

•i.  fig.  y  fam.  Hombre  que  con  porfía  logra 
lo  que  desea,  afectando  ignorancia. 
5.  fig.  y  fam.  Mosca,    4.'  acep. 

Moscov-ita.  adj. 

ETIM.  —  Del  ruso  Moskova;  franc. 
Moscou,  antigua  capital  de  Rusia;  por 
medio  del  suf.  -ita  (cfr.).  Etimológ.  sig- 
nifica perteneciente  á  Moskova.  Le  co- 
rresponden: ingl.  muscooitey  moscovite; 
franc.  moscovite.,  muscovite;  hol.  mos- 
koviet;  al.  Moskowíter;  sueco  y  dan. 
moskovit;  ital.  moscovita ;  cat.  moscovi- 
ta, etc.  Cfr.  al.  Moskau;  med.  lat.  Mus- 
covia;  ingl.  Muscovy,  etc.  De  moscovi- 
ta se  deriva  moscovítico  (cfr.). 

SIGN.  —  1.  Natural  de  Moscovia.  U.  t.  c.  s. 

2.  l^erteneciente  á  esta  región  del  imperio 
ruso. 

3.  Ruso.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c  s. 

Moscovít-ico,  ica.  adj. 
Cfr.  etim.  MOSCOVITA.  Suf.  -ico. 
SIGN.  —  Perteneciente  ó  relativo  á  los  mos- 
covitas. 

Mo-sén.  m. 

I'^TIM.  —  Compónese  de  mo-,  abrevia- 


3752 


MOSQUK 


MOSQUI 


ción  del  franc.  mon-,  mi,  mío,  y  -sen, 
nbreviado  de  sénior,  j^iimit.  de  señoh 
(cfr. ).  Equivale  á  monseñor  (cfr. ). 

SIGN. —  1.  Título  que  se  daba  á  los  nobles 
de  segunda  clase  en  la  antigua  corona  de  Ara- 
gón. 

2.  Título  que  se  da  á  los  clérigos  en  varias 
provincias. 

Mosque-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  mosquear.  Suf.  -do. 

SIGN.  —  Sembrado  de  pintas. 

Mosquea-dor.  m. 
Cfr.  etim.  mosquear.  Suf.  -dor. 
SIGN. —  1.   Instrumento,  especie  de  abanico, 
para  espantar  ó  ahuyentar  las  moscas: 

Y  dos  mancebos  que  con  mosqueadores  de  plumas 
de  pavo  le  quitaban  el  polvo.  Memt.  G.  Gran.  lib.  2. 
núm.  34. 

2.  Hg.  y  fam.  Cola  de  una  caballería  ó  de 
una  res  vacuna. 

Mosqu-ear.  a. 

Cfr.  etim.  mosca.  Suf.  -ear. 
SIGN.  —  1.   Espantar  ó  ahuyentar  las  mos- 
cas. Ú.  1.  c.  r. 

2.  fig.  Responder  y  redargüir  uno  resentido 
y  como  picado  de  alguna  especie: 

Esta  prissión  que  en  el  mes  pasando  se  ñzo,  face 
mosquear  á  los  grandes  é  á.  los  chicos  B.  CUnl.  R. 
Kpist.  57. 

3.  Bg.  Azotar,  vapulear. 

4.  r.  fig.  Apartar  de  sí  violentamente  los 
embarazos  ó  estorbos: 

...se  dio  tan  buena  maña  mosqueándose  con  su  ma- 
za, que  no  fué  fácil  el  prenderle.  Ch\  H.  Ch.  Ilb.  5. 
cap.  20. 

5.  fig.  Resentirse  uno  por  el  dicho  de  otro, 
creyendo  que  lo  profirió  para  ofenderle. 

Mosqueo,  m. 

Cír.  eliin.  .mosqüeaií. 

SIGN.  — Acción  de  mosquear  ó  mosquearse»: 

Y  que  si  algunos  azotes  fueren  de  mosqueo,  se  me 
han  de  tomar  en  cuenta.    Cerr.  QuiJ.  tom.  2.  cap.  B5. 

Mosqu-ero.  m. 

Cfr.  etim.  mosca.  Suf.  -ero. 

SKiN.  —  Ramo  ó  haz  de  hierba  ó  conjunlo 
de  tiras  de  papel  que  se  ata  á  un  palo  para  es- 
pantar lus  moscas,  ó  que  se  cuelga  del  techo 
para  recogerlas  y  darles  fuego. 

Mosqu-er-ola.  adj. 

Cfr.  elim.  mos(  ada.  Sufs.  -e/*,  -ola. 

SIGN.  —  .\IosQL'i;nUF,LA.   Ú.  l.  c.  s. 

Mosqu-er-uela.  adj. 

Cfr.  etim.  moscada.  Suís.  -er,  -ue/a. 

SIGN.—  V.    I'KHA    MOtiQUKUUKl.A.    V.    t.   r,  H. 

Mosqu-eta.  f. 

Cfr.  etim.  mosí  ada    Snf.  -eia. 

SIGN.  — 1.  HoHol  con  tallos  flexibles,  muy 
pitpinosoi.  de  IrcH  ú  cuatro  mniroH  do  longitud, 
liojflM  lufltroMSH,  compuHHtas  de  siete  lioJueloH 
ovales  de  color  verde  claro,  y  llores  bloncos, 
peqnefuiH,  de  olor  nlmizclodo,  en  panojas  es- 
pesas y  terminnins: 


Donde  se  enredan  rosales,  ligustros,  jazmines  y  )(((,,v 
Quetas,  y  otros  arbustos  olorosos.  Sif/neii;.  Hist.  pan 
3.  lib.  4.  disc.  Í9. 

2.  *siLVKSTRF,-"  Escaramujo,  1.'  y  2."  acp] 

Mosquet-azo,  m. 

Cfr.  etim.  mosquete.  Suf.  -a^o. 

SIGN.— 1.   Tiro  que  sale  del  niosquolo: 
En  una  salida  que  hizo  el  enemigo  con  esta  ucas¡''i' 

quedó  herido  de  un  niosquela::o  el  Caplt.ín  Antonio 

Mosquera.    Colom.   Q.  Fland.   lil).  4. 
2.   Herida  hecha  con  este  tiro. 

Mosqu-ete.  m. 

Cfr.  etim.  mosca.  Suf.  -ete. 

SIGN.  —  1.  Arma  de  fuego  antigua,   niuclw 
más  larga  y  de  mayor  calibre  que  el  fusil,  la 
cual  se  disparaba  apoyándola  sobre  una  horqui-ij 
lia: 

Todo  él  está  armado  de  unas  mni  grandes  conchas, 
tan  fuertes,  que  ni  lanza,  ni  saeta,  ni  arma  ninguna  leí 
puede  hacer  mella,  ni  hai  escopeta  ni  musquetc  que  \t\ 
pueda  passar     Saiidor.  Hist.  Ethiop.  lib.  3.  cap.  15. 

2.  Mar.  Cada  uno  de  los  polos  que  asieiilanj 
sobre  la  madre  de  crujía. 

Mosquet-er-ía.  f. 

Cfr.  etim.  mosquetero.  Suf.  -ía. 

SIGN.  —  1.   Tropa  formada  de  mosqnetpros 
Trahian    mucha   mosquetería    y    la   piquería   muebo 

más  larga  de  lo  ordinario.  Herr.  H.  Phel.  II.  p.  i!.  1.  5 

cap.  0. 

2.  En  los  antiguos  corrales  de  comedias,  con- 
junto de  mosqueteros. 

Mosqueter-il.  adj. 

Cfr.  etim.  mosquetero.  Suf.  -il. 

SIGN.  —  fam.  Perteneciente  á  la  mosquete 
ría  de  los  antiguos  corrales  de  comedias: 

Dios  os  libre  de  la  furia  mosqueteril.  entre  quien  » 
no  agrada  lo  que  se  representa,  no  hai  cosa  segura,  ( 
divina  ó  profana.   Fiíjuer.    Pas.  Aliv.  ;*. 

Mosquet-ero.  m. 

Cfr.  etim.  mosquete.  Suf.  -ero. 

SIGN.  —  1.   Soldado  armado  de  mosquete: 
Disparó   una   rociada   de    nueces,  con    tal    pujansa  ."jj 
espessura,    como    si    algún    tercio    de    ninsqiieleros  U'( 
arrojara.    Tejad.    L.  Prod.  part.  i.  Apolog.  20. 

2.  Kn  los  antiguos  corrales  de  comedias,  eij 
que  las  veía  de  pie  desde  la  parte  po8ter¡oj[ 
del  patio  : 

Por  otro  nombre  me  llaman  el  Cruel,  por  serlo  unjj 
figura  que  habla  hecho,  con  gran  aceptación  de  l0|| 
iiinsqii/'trrns  y  chusma  vulgar.    Qorr.  Tac.  cap    ¿2. 

Mosquet-ón.  m. 

Cfr.  elim.  mosquete.  Suf.  -on. 
SIGN.  —  Carabina  pequeña  que  usan  los  a^ 
luleros  (í  ingenieros  pontoneros. 


Mosqu-il.  adj. 

Cfr.  etim.  mosca.  Suf.  -//. 

SIGN.—  Perteneciente  ó  relativo  ú  la  moíCi 

Mosquil-ón.  m. 

Cfr.  etim.  mosquil.  Suf.  -on. 

SIGN.  —  ani.  Moscón,  A.'  acep. 

Mosqu-ino,  ina.  adj 

Cfr.  etim.  mosca.  Suf.  -ino. 
SKjN.  — Mosguii,. 


MOSüUI 

fsqu-ita.  f. 
etim.  MOSCA.  Siif.  -iia. 

,^,,.  —  1.  Pájaro  muy  parecido  á  la  curru- 
C£  que  vive  todo  el  año  en  Cerdeña,  es  poco 
cciún  on  España  y  tiene  el  lomo  ceniciento 
ohuro  y  el  vientre  blanco  que  tira  á  rojizo. 

.  *MUKRTA.  fig.  y  fain-  Mosca  murrta. 

VIosquit-era.  f. 

Ifr.  etim.  mosquitero. 

1(5N.  —  Mosquitero. 

Mosquit-ero.  m. 

]fr.  etim.  mosquita.  Suf.  -ero. 

IGN.  —  Pabellón  ó  colgadura  de  cama  he- 
cl  de  gasa,  para  impedir  que  entren  á  moles- 
t!  los  mosquitos. 

MLosqu-ito.  m. 

^fr.  etim.  mosco.  Suf.  -ito. 

ilGN.  —  1.  Insecto  díptero,  de  tres  ó  cuatro 
aimetros  de  largo,  cuerpo  cilindrico  de  color 
p  dusco,  cabeza  con  dos  antenas,  dos  palpos 
e  forma  de  pluma,  y  una  trompa  recta  arma- 
(i  interiormente  de  un  aguijón  ;  pies  largos  y 
II  y  finos,  y  dos  alas  transparentes  que  con 
s  rápido  movimiento  producen  un  zumbido 
a  ule  parecido  al  sonido  de  una  trompetilla. 
1'  inaclio  vive  de  los  jugos  de  las  flores,  y  la 
1  libra  cliupa  la  sangre  de  las  personas  y  de 
I  animales  de  piel  lina,  produciendo  con  la 
I  aiiura  inflamación  rápida  acompañada  de 
1  ()!•.  Las  larvas  son  acuáticas  : 

lii  también  otras  geiieracioiiea  de  mosquitox  que  se 
r  I  lidian  de  las  cosas  que  se  acedan,  lluert.  Plin.  lib. 
1   liip.  35. 

1.  Cualquiera  de  los  insectos  díptero?  pare- 
ros  al  MOSQUITO,  que  suelen  vivir  formando 
ubres  en  lugares  húmedos,  como  las  char- 
>    las   bodegas, 
!.   Larva  de  la  langosta. 
K   lig.  y  fam.    1"U  que  acude  frecuentemente 
;   i  taberna. 

Mostac-era.  f. 

Cfr.  etim.  mostaza.  Suf.  -ei'a. 

SIGN.  —  Tarro  ó  frasco  en  que  se  prepara 
sirve  la  mostaza  para  la  mesa. 

Mostacero,  m. 

Cfr.  etim.  mostaza.  Suf.  -ero. 
SlGN.  —  Mostacera. 

Mostac-illa.  f. 

Cfr.  etim.  mostaza.  Suf.  -illa. 

SlGN.  —  1.   Munición  del  tamaño  de  la   se- 

illa  de  mostaza,  que  se  emplea  para  la  caza 

!  pájaros  y  otros  animales  pequeños. 

-•  Abalorio  en  cuentecillas  muy  menudas. 

Mostacho,  m. 

ETIM.  —  Del  grg.  [AJ3-:a;,  ¡xjcTTay.-o;,  la- 
io  superior;  para  cuya  raíz  y  sus  apli- 
iciones  cfr.  manar.  De  mostacho  de- 
va  MosTACíi-oso.  Le  corresponden:  itai. 
iostaccio;  franc.  moustaclie;  aib.  mus- 
ike;  wal.  mustátze;  caL  mostatxo,  etc. 

fr.    MASCAR,    MANDÍBULA,    etC. 


MOSTA 


3753 


SlGN.       1.   Bigote,    1'  acep. : 

Demás  desto  andan  unos  picarotes  mui  sucios,  creci- 
do el  caltello,  y  los  mostachos  en  postura  de  qilestión. 
Barbad.   Corree,  vic.  f.  192. 

2.  fig.  y  fam.  Mancha  ó  chafarrinada  en  el 
rostro. 

3.  Mar. ^  Cada  uno  de  los  cabos  gruesos  con 
que  se  asegura  el  bauprés  á  una  y  otra  banda. 

Most-ach-ón.  m. 

Cfr.  etim.  mosto.  Sufs.  -acho^  -on. 

SIGN-  —  Bollo  pequeño  hecho  con  pasta  de 
almendra,  azúcar  y  canela  ú  otra  especia  fina  : 
.La  libra  de  mostachones  finos  de  especias,  A  tres 
reales  y  medio.  Prag.  Tass.  1680.  f.  49. 

Mostach-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  mostacho.  Suf.  -oso. 

SIGN.  —  Adornado  de  mostachos  : 

Entre    ia   mostachosa,   artillería   ^Qué    huesso    de    la 

pierna  6  espinazo    Se  me  resiste  á  mi,  qué  fuerte  brazo  ? 

Burff-   Gatom.  Sylv.  a. 

Most-ag-án.  m. 

Cfr.  etim.  mosto.  Sufs.  -ago,  -an. 
SIGN. —  fam.  Vino,   L'  acep. 


Most-ajo.  m. 

Cfr.  etim.  mosto.  Suf. 

SIGN.  —  MOSTRLLAR. 


-ajo. 


Most-aza.  f. 

Cfr.  etim.  mosto.  Suf.  -a:;a. 

SIGN. —  1.  Planta  anual  de  la  familia  de  las 
cruciferas,  con  tallo  algo  velloso,  de  un  metro 
de  altura  próximamente;  hojas  alternas,  gran- 
des, lanuginosas,  divididas  por  el  margen  en 
varios  segmentos  dentellados  ;  flores  pequeñas, 
amarillas,  en  espigas,  y  fruto  en  vainillas  es- 
trechas, de  unos  tres  centímetros  de  longitud, 
con  varias  semillas  de  un  milímetro  de  diáme- 
tro, negras  por  fuera,  amarillas  en  lo  interior, 
y  de  sabor  picante.  Abunda  en  los  campos,  y 
la  harina  de  la  semilla  es,  por  sus  propieda- 
des estimulantes,  de  frecuente  empleo  en  con- 
dimentos y  medicina: 

Hállanse  comunmente  dos  géaeros  de  mostaza,  el 
uno  tiene  luengo  y  velloso  el  tallo.  Laíi-  Diosc.  lili,  'i- 
cap    Ua. 

2.  Semilla  de  esta  planta. 

3.  Salsa  que  se  hace  de  esta  somilla  prepa- 
rada de  diversas  maneras. 

4.  Mostacilla.  \.'  acep. 

5.  *BLANCA.  l^lanta  semejante  á  la  mostaza 
común,  de  la  que  se  distingue  principalmente 
por  ser  las  vainillas  del  fruto  más  anchas,  ter- 
minadas en  una  punta  bastante  larga,  y  con 
semillas  de  color  blanco  amarillento  y  cerca  de 
dos  milímetros  de  diámetro. 

6.  *NEGRA.  Mostaza,  1.'  acep. 

7.  ^SILVESTRE.  Planta  común  en  los  cam- 
pos, muy  parecida  á  la  mostaza  negra  y  á  la 
blanca,  y  cuyas  semillas,  aunque  menos  exci- 
tantes, se  em.plean  para  adulterar  la  primera. 

Fr.  y  ReJ'r.  -  Hacer  la  mostaza,  fr.  fig. 
y  fami  Mntre  muchachos,  hacer  salir  sangre 
de  las  narices  uno  á  otro  cuando  andan  á  pu- 
ñadas. —  Subírsele  a  uno  la  mostaza  á  las 
narices,  fr.   fig.  y  fam.    línojarso,  irritarse. 

Mostazo,  m. 

Cfr.  etim.  mostaza. 


M.   Calandrelli. 


334 


3754 


MOSTA 


MOSTO 


SIGN. —  Mostaza,  1."  acep. : 

Lo  uno  y  lo  otro  veremos  en  un  mostazo,  de  que  el 
Salvador  hace  mención  en  el  Evangelio.  Fr.  L.  Gran. 
Symb.  pait.  1.  cap    10. 

Most-azo.  m. 

Gfr.  etim.  mosto.  Suf.  -a^o.     • 

SI(iN.  — Mosto   fuerte  y  pefrajoso  : 

Y  cosiendo  las  reliquias,  Que  al  barreño  se  le  pegan, 

Del   mostaao   mal    medido.    Le   dio   en    las   barbas  con 

ellas.   Barbad.  Coron.  f.  106. 

Moste.  inlei'j- 
Gfr.  etim.  moxte. 
SIGN.  —  MoxTE. 

Most-ear.  n. 

Cfr.  etim.  mosto.  Suf.  -ear. 

SIGN. —  1.  Arrojar  ó  destilar  las  uvas  el 
mosto. 

2.  Llevar  ó  echar  el  mosto  en  las  tinajos  ó 
cubas. 

3.  Remostar,  1.*  acep.  Ú.  t.  c.  r. 

Most-ela.  f. 

Gfr.  etim.  mosto.  Suf.  -e/a. 

SIGN.  — Haz  ó  gavilla. 

Mostel-era.  f. 
Gfi'.  etim.  MOSTELA.  Suf.  -era. 
SIGN,  —  Lugar  ó  sitio  donde  se  guardan  ó 
hacinan  las  mostelas. 

Most-ell-ar.  m. 

Cfr.  elim.  MOSTO.  Sufs.  -ella,  -ar. 

SIGN.  —Árbol  de  la  familia  de  las  rosáceas, 
de  ocho  á  diez  metros  de  altura,  con  tronco 
liso,  ramas  gruesas  y  copa  abierta,  hojas  de 
pecíolo  corto  y  lanuginoso,  elípticas,  enteras 
hacia  la  base,  aserradas  en  lo  demás  del  mar- 
gen, verdes  por  encima,  blanquecinas  y  ve 
llosas  por  el  envés,  de  ocho  á  diez  centímetros 
de  largo  y  seis  ú  siete  de  ancho;  flores  blan- 
cas, pedunculadas  y  en  corimbos  pequeños,  y 
fruto  ovoideo,  pequeño,  carnoso,  de  color  rojo 
y  sabor  dulce.  lis  común  en  los  bosques  de 
España,  y  su  madera,  blanquecina,  se  emploa 
en  ebanistería  y  tornería. 

Mostense.  nrlj. 
Cfr.  etim.  I'Hkmostratensk. 
SIGN.—  íoni.  PnEMOSTRATENSE.  Api.  á  pers , 
ú.  t.  c  8. 

Most-illo.  m. 

Cfr.  etim.  MOSTO.  Suf.  -tilo. 
SIGN.  —  1.   Masa  de  mo^to  cocido,  que  suelo 
condímrMitnrso  con  nnis,  canela  ó  clavo. 
2f    Mo.sTO  agu.stIn. 
3.  Salsa  que  so  hace  de  moí>lo  y  mostaza. 

Mos-to.  m. 

líTIM.  — Del  lot.  mu8-íus,  -ía,  -íum, 
(lerivndo  de  *mud-tu-8,  -ía,  -íutn  (por 
(lÍ8Ímil(jci6n  de  la  d-  mus-lusj^  nuevo, 
íre.sco,  reciente;  de  donde  el  nombre 
subst.  mus'íus,  -i  y  muslum^  -i\  mosto. 
el  zumo  de  la  uva  antes  de  fermentar 


y  hacerse  vino  (=zumo  nuevo.,  frese- 
reciente).  Sírvele  de  base  la  raíz  mud 
ser  fresco,   nuevo,    reciente,  y,  figurel 
damenle   ser  despejado,   avispado,  alt 
i  gre,   ágil,    veloz,    ligero.  Cfr.  skt.  ■JTT' 

mud,  regocijarse,   alegrarse,  recrearse 
divertirse;  alegrar,   regocijar;    ser  al({ 
gre,  veloz;  fresco,  nuevo,  reciente;  zen 
maodh-ana,  placer,  gusto,  contento;  I 
tuan.   mud-ru-s,  mund-ru-s,  múndrai 
fresco,  vivaz,  alegre,   nuevo,  despiertci 
lelt.  mús-tu.,  múd-u,  mús-t,  alegre,  viva; 
mús-chu,  müd-ju;  ant.  al.  al.  munt-ai\ 
despierto,  despejado,  etc.  Cfr.  ingl.  mus 
med.  ingl.  must,  most;  anglo-saj.  mu& 
holand.  most;  ant.  al.  al.,  med.  al.  al 
al.   most;   islánd.   y  sueco  must;   dar'l 
most;   franc.  ant.  moust;    mod.    moúi 
port.  é  ital.  mosto;   jirov.  y  cat.   mos\ 
etc.    Etimológ.    mosto,    en    lat.    vinuá 
mustum,   vino  nuevo,  significa  que  rÁ 
ha  fermentado,  que  es  fresco  y  recién 
te.    De   mustus,    musta  derivan:  moz 
MOZA,    nuevo,    fresco,   reciente;    mus 
-arius,  -a,  -um,   lo    que  es  de  most*( 
musteus,   -a,  -um,  jugoso,    de   mucl 
jugo  ó  zumo;   must-aceum,  -i,  y  m 
taceus,  -i,  torta  hecha  con  harina,  ques 
anís  y  mosto,  con  hojas  de  laurel  p( 
encima;  de  donde  *most-acho,  prim.  c 
MOST-ACH-ÓN,   ital.  mostacciolo,  mosía 
cioletto    f^  hecho   con    mosto);    prin 
también   de  mustaco  (cfr.);    must-el 
-ae  (Mustela  vulgaris,  Linn.),  prim.  c¡ 
MUSTELA,  comadreja,  y  mustelo  (G 
dus  mustela,  Linn.),  así   llamados  po 
su  vivacidad,  agilidad,  velocidad,  lig 
re^a;   mustellago,  -aginis,    la  laureo 
(planta),   etc.    De   mosto   se   deriva 

MOST-AZA,  MOSTAG-ERA,  MOSTAC-ER 
MOSTAC-ILLA,  MOSTAJO.  MOSTAG-ÁN,  MOS'j 
-AZO,    l,^    MOST-AZO,   2.°,    MOST-ELA   fg 

villa  de  sarmientos  que  producen  la  u 
que  dan  el  mosto  ),  most-el  era,  mos 
-ELL-AR  (que  da  un  fruto  carnoso^ 
color  rojo  y  sabor  dulce  como  el  mostoJ 

MO.STEAR,    MOST-ILLO,    etC.     TodoS   esl 

derivados  signilican  lo  que  está  JiecJ\ 
con  MO.STO  ó  que  produce  un  licor  p( 
recido  al  mosto.  Cfr.  ingl.  musían 
med.  ingl.  mustarde,  mostard;  holap_, 
mosta/tard,  mostart,  mosterd;  mei 
bajo-íil.  mostart,  mustcrt;  medio-ait 
muHtharl,  mostert:  al.  moatrich;  Ivtífí 
ant.  mouHÍarde ;  port.  é  itul.  mostard^ 
cat.  mostassay  mostalla;  prov.  masiva 

i 


MOSTRA 


MOTA 


3755 


i;  Borg.  moutade;  wal.  mósíade;  Hain. 
justage,  etc.  La  variedad  de  forma 
Itre  most-ard  y  most-aza  depende  de 
]  diferencia  de  sufijo  -a^a  y  -afd. 
lia  la  derivación   de  este  úllinno  oír. 

,\D-IDO     Cfr.  MOSTILLO,  MOSTEAR,  etC. 
SIGN  —  1.  Zumo  exprimido  de  la  uva,  on- 

(t?  (le  fermentar  3'  hacerse  vino  : 

iRchan  el  mosto  sin  casca  ;l  cocer,  y  desto  se  hace 
(  vino  claro  como  agua  y  do  más  dura  y  no  suele 
;  ii-  tantos  vicios.    Herr.  Agrie,  lib.  2.  cap.  21. 

.'.    -''AGUSTÍN.  Musa  de  mosto  cocido  con  ha- 

la  y  especia  fina,    a  lo  que  suele  agregarse 

finios  trozos  de  diversas    frutas. 

Mostr-able.  adj. 

Cfr.  etitn.  mostrau.  Suf.  -able. 

,SIGN.  —  Que  se  puede  mostrar: 
;    ...sólo  la   vista  puede   explicar  el  modo,    superior  á, 
i'^lo  lo   mostvahle  en  palabras.    Zuñ     Ann.  Año  160(>. 
^  p.  6. 

Mostra-do,  da.  adj. 

('fr.  etim.  mostrar.  Suf.  -do. 

SiGN.  —  Hecho,  acoslumhrado  ó  habituado 
ana  cosa, 

Mostra-dor,  dora.  adj. 

Cfr.  etim.  mostrar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— 1.   Que  muestra.  Ú.  t.  c.  s. : 
I  fEra   un    moslratlo)-   de  la   gran  paz  y  quietud  de  su 
^  limo.  Muñ.  V.  Fr.  L.  Gran.  lib.  2.  cap.  13. 

2.  Mesa  ó  tablero  que  hay  en  las  tiendas 
la  presentar  los  géneros. 

3.  Esfera  de   reloj  : 

En  la  portada  está  un  relox,  con  su  mostrador.  Ar- 
I.  Mont.  cap.  47. 

Mostr-anza.  f. 

ílfr.  etim.  mostrar.  Suf.  -an:;a. 

'-^ÍGN.  —  ant.  Muestra: 

1  manto  fué  fecho  de  esta  manera  por  ))iostran:a 
■i  Caballeros  deben  ser  cubierto.s  de  humildad, 
i))edecer  sus  mayores,    i'cn-t.  2.  tít.  21.  1.  18. 

Mostr-ar.  a. 

I'ITJM.  —  Del  lat.  monsti-a-re,  mes- 
ar, señalar,  indicar,  enseñar,  derivado 
3  monstrum,  -/,  })ara  cuya  etim.  cfr. 
ONSTRUO  y  MENTE.  De  moustrare  des- 
eiiden:  inonstra-biiis,  -bile,  ¡)rim.  de 
OSTRABLE ;  monstra-to/\  -íor-is,  -tor-em, 
•imit.  de  mostra-dor;  monstra-íus, 
'I.  -t-um,  j)rim.  de  mostrado;  y  de 
osTRAR  se  derivan  mostr-anza  y  mos- 
RENCO.  Cfr.  ingl.  monster ;  med.  ingl. 
\  'onstren;  franc.  ant.  monstrer ;  mod. 
'ontrer ;  cat.  y  prov.  mostrar;  wal. 
ostre;  Hain.  moustrer,  moutre ;  ital, 
oíiírare;  port.  mostrar,  etc.  Cfr.  mons- 
¡ujoso,  amonestar,  etc. 

SIGN.  —  1.  Manifestar  ó  exponer  á  la  vista 
11  cosa  ;    enseñarla  ó  señalarla    para  que  so 

''   se   burla  la   ocasión,    Hlustrdndonos  la  melena. 
Com    «El  primer  Faxardo».    Act.  2. 
'-■   Kxplicar,  dar  á  conocer  una  cosa  ó  con- 
ocer de  su    certidumbre: 


El  que  quisiere  probar  culpa  en  el  nombre  de  um 
Escuela  lo  ha  de  alastrar,  probando,  ó  que  la  doctrina 
no  es  buena,  ó  que  la  vida  del  Autor  ha  sido  mala. 
Maner.  Apolog.  cap.  3. 

3.  Hacer  patente  un  efecto  real  ó  simulado. 

4.  Dar  á  entender  ó  conocer  con  las  acciones 
una  calidad  del  ánimo,  mostrar  valor,  libera- 
lidad. 

5.  r.  Portarse  uno  correspondientemente  á 
su  oficio,  dignidad  ó  calidad,  ó  darse  á  conocer 
de  alguna  manera,  mostrarse,  ainicjo,  prin- 
cipe. 

Sin. —  Mostrar.  —  Indicar.  —  Enseñar. 

Mostrar  es  simplemente  manifestar  á  la  vista  de  al- 
guno una  cosa,  un  objeto,  como  por  ejemplo:  la  natu- 
raleza muestra  las  maravillas  por  todas  partes  al  que 
las  quiere  observar. 

Indicar  es  hacer  á  un  sujeto  una  ligera  insinuación 
de  lo  que  se  quiere  que  sepa;  por  ejemplo:  á  uno  á 
quien  se  le  ha  muerto  su  padre  y  no  lo  sabe,  se  le  dice: 
¡cómo  ha  de  ser!    todos  tenemos  que  morir,  etc. 

Enseñar  es  ilustrar  al  que  ignora,  al  que  no  sabe,  ha- 
ciéndole estudiar   libros  que  le  sean  útiles. 

Se  muestra  una  cosa  que  se  posee;  se  indica  lo  que 
uno  quiere  que  otro  sepa;  se  enseña  una  ciencia  al  que 
no  la  sabe. 

Mostr-enco,  enea.  adj. 

Cfr.  etim.  mostrar.  Suf.  -enco. 

SIGN.  — 1.  V.  Bienes  mostrencos  : 

Esta  liacienda  no  es  mostrenca  ni  baldía.  Fons,  V. 
Chr.  tom.  1.  lib.  1.  cap.  3. 

2.  fig.  y  fam.  Dícese  del  que  no  tiene  casa 
ni  hogar,  ni  señor  ó  amo   conocido. 

3.  íig.  y  fam.  Ignorante  ó  tardo  en  el  discu- 
rrir ó  aprender.  Ú.  t.  es.: 

Porque  yo  soy  hombre  que  tengo  mas  de  rnostre>icu 
que  de  agudo.    Ccrr.  Quij.  tom.  2.  cap.  61. 

4.  tig.  y  fam.  Dícese  del  sujeto  muy  gordo  y 
pesado.  Ú.  t.  c.  s. 

Mota.  f. 

ETIM. —  Del  teutónico,  según  se  ad- 
vierte en  el  holand.  moí^  moet,  j)rom¡- 
nencia,  nudo  en  la  madera,  borlita, 
horlilla;  ingl.  mote;  med.  ingl.  mote, 
mot;  anglo-saj.  mot,  i)artícula  de  algo; 
ingl.  moa¿;  medio-ingl.  moíe;  ant.  franc. 
mote,  atajo  del  agua;  moíte,  collado, 
altura,  colina;  prov.  moía,  collado  ;  port. 
mota,  terraplén,  baluarte,  dique;  ital. 
motta,  smotta;  irl.  mota,  elevación  de 
tierra,  collado;  medio-lat.  mota,  terra- 
plén, baluarte.  El  significado  general 
de  todas  estas  |)alabras  es  el  de  eleva- 
ción, prominencia,  el  cual  conviene  tanto 
á  los  nudillos  que  se  elevan  en  el  paño, 
como  á  la  tiei-ra  que  se  eleva  y  forma 
diques,  collados,  montes,  etc.  La  raíz 
primitiva  de  todas  las  jialabras  ante- 
riores es  MO-,  MU-,  elevarse,  ir  para 
arriba,  la  cual  pertenece  á  las  lenguas 
euro[)eas.  De  mota  descienden:  motáis 
(Germ.J,  hurtar  (cfr.  des-motar,  des- 
nudar por  fuerza  á  una  persona  para 
robarla),  significando  sacar  las  motas 
ó  el  vestido,  y  mot-ear  (cfr.). 

SIGN.  —  1.  Nudillo  ó  granillo  que  se  forma 


3756 


MOTAC 


motín 


en  el  paño,  y  se  le  quita  ó  corta  con  unas  pin- 
zas ó   tijeras: 

Que  todos  los  paños...  después  de  ser  lavados  en  el 
halan  del  azeite,  sean  despinzados  de  motas,  cadillos  y 
pajas.   Recop.   lib.  7.  tít.  13.  1.  55. 

2.  Partícula  de  hilo  ú  otra  cosa  semejante, 
que  se  pega  á  los  vestidos  ó  á  otras  partes: 

Permitid  que  esta  mota  os  la  sacuda.  M-  León.  Obr. 
Poét.  t.  1.  pl.  415. 

3.  fig.  Defecto  muy  ligero  ó  de  poca  entidad 
que  se  halla  en  las  cosas  inmateriales. 

4.  Pella  de  tierra  con  que  se  cierra  ó  atoja 
el  paso  del  agua  en  una  acequia. 

5.  Eminencia  de  poca  altura,  que  se  levan- 
ta sola  en  un  llano. 

6.  fig.  pr.  And.    Moneda  de  cobre. 

Motacén.  m. 
Gfr.  elim.  almotacén. 
SIGN. —/)/•.  Ar.  Almotacén. 


Mota-cilla,  f. 

Cfi'.  elim.  MOVER.  Suf. 
SIGX.  —  Aguzanieve. 


•cilla. 


Mot-ar.  a. 

Cfr.  elim.  mota.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Germ.  Hurtar,  1.*  acep. 

Mote.  m. 

ETIM.  —  Del  medio-lat.  muiíutn,  gru- 
ñido del  cerdo;  derivado  del  verbo  mut- 
tire,  murmurar,  hablar  bajo,  entre  dien- 
tes, (cfr.  Terencio  :  mutire  niliil  audet: 
no  se  atreve  á  chistar).  Derívase  muti-re 
ó mutí(re,de  Jaraíz  mu-  (onomatopéyca: 
nec  MU  faceré   audet;   ni    se  atreve  á 
hacer   mu),    j)ara   cuya    aplicación   cfr. 
MITO  y  MUGiH.  De  muttum,  gruñido,  se 
derivan:    ilal.  molió;  ingl.  mol,  motío; 
palabra,  vocablo,  sentencia;  íranc.  mot; 
prov.  mot;  port.  mote;  cot.  mot;  borg, 
mó,  etc.  Elimológ.  significa  sonido  de  la 
vos,  vocablo.  De  motio,  ital.  y  medio-lat. 
moíeíam,  desciende.'í:  i[ü\.  mottelío ;  esp. 
motete;  port.  motete;  fraiic.  motel;  ingl. 
motel,   mollelt,  molelt,  etc.,   (jue  elimo- 
lóg   signilican  canto  breve,  breve  com- 
posición   musical.    De    mote,    palabra 
murmurada,   se  deriva   luínbién   *mot- 
-EJO,   prim.  de  mot-ejau,  censurar  con 
moles  ó  sentencias  breves;  |)rim.  de  mo- 
TEJA-DOH.  Cfr.  MUíiiDü,  MiToLü(;ÍA,  etc. 

blüN.  —  1.  ¿>ent*^nciu  breve,  qu.-  incluye  un 
Bccrulu  ó  miHierio  quu  neceHilu  (•xpliciicióii  : 

No  hal  KdurKA  de  ante  liUrico,  (¿ue  «iKim  inote  no 
ftOtorice.    I.op.   Coin.  «  Kl  primor  Kiixurdo».  Acto  J. 

2.  í.,u  qu»  llevaban  cüiiíü  uniprcHU  ioH  anti- 
guuti  cabulieros  en  Ium  JuhIuh  y   torneos. 

3.  Apodo: 

Fónisnleii  mil  nombren  InJurloaoH  é  InfiinieM,  y  con  feos 
motcM  y  canmre»,  (|uo  parn  c»io  llenen  mibldoa,  loa  des 
bonrau  y  afraiitou,  Hua,  H,  Uord.  V.  8.  Knloglo. 

Mote.  m. 

E 1  íM.  —  Del  quichua  muti,  maíz  co- 


cido. Cfr.  múli  capea,  maíz  medio  co 
cido;  muti  ñaliui,  ojos  chicos;  mía 
patasca,  maíz  cocido  hasta  reventar  lor 
granos,  etc. 

SIGN.  —  Muíz  desgranado  y  cocido  con  s 
que  se  emplea  como  alimento  en  algunas  p 
tes  de  América. 

Mot-ear.  n. 

Gfr.  elim.  mota.  Suf.  -ear. 

SIGN.  —  Esparcir  ó  salpicar  de  motas  un 
tela,  para  darle  variedad  y  hermosura. 

Moteja-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  elim.  motejar.  Suf.  -dor. 
SIGN.  —  Que  moteja.  Ú.  t.  c.  s. 

Mote-jar.  a. 

Cfr.  etim.  mote,  1°.  Sufs.  -ejo,  -ar. 

SIGN.  —  Notar,    censurar    las     acciones 
uno  con  motes  ó  apodos  : 

Un  predicador  le  motejó  de  ignorante  é  idiota  en  (|| 
pulpito,  y  la  respuesta  fué  un  sumo  silencio.  Nicremi 
V.  P.  Marc.  Lorenz.  §  3. 

Mot-ete.  m. 

Cfr.  etim.  mote,  1°.  Suf.  -ete. 

SIGN.  —  Breve  composición  musical  par; 
cantar  en  las  iglesias,  que  regularmente  8>: 
forma  sobre  algunas  cláusulas  de  la  Escrituro í 

De.xad  ya  la  música  consonancia,  é  instrumenios  d3 
ella,  dexad  contrapuntos  y  matetcs.  oíta,  Postr.  1.  ijj 
cap.  2.  Disc.  1. 

Mot-il.  m. 

ETIM.  — Escríbese  también  motri 
(cfr.)  y  MOCHIL  (cfr.).  Derívase  de  muti 
illus,  dimin.  de  mútilus,  ra|)ado,  qu 
tiene  el  jjelo  cortado,  rapaz;  prim.  di 
MOCHO  (cfr.)  y  mochil,  ropazuelo;  di 
mutil-are,  prim.  de  mutilar  (cfr.),  d< 
MOTiL-AR  y  de  motil-ón  (cfr.).  La  voi; 
motril  hn  recibido  la  epéntesis  de  li 
-/•-,  como  ESTRELLA  do  slella.  De  mal 
lilas  desciende  también'  -moto  (cfr.jjj 
hilo,  mojón;  tronco,  peda::o  de  árbo 
plantado  en  el  suelo  para  dividir  uni\ 
heredad  de  otra.  Para  la  elim.  de  m«j| 
lilus  cfr.  MENOS  y  muchacho. 
SIGN.  "Mochil. 

Motilar,  a. 

Cfr.  elim.  motil.  Suf.  -ar. 
SIGN. —  Cortar  el  pelo  ó  raparle. 

Motil-ón,  ona.  adj. 

Cír.  etim.  motil.  Suf.  -on. 

SIGN  —1.  Pelón,  1.'  ocep.   Ú.  t.  c.  s. 

2.   in.  íig.  y  íiim    Leoo,  3."  Hc,(>p.  : 

O!    lo    r|ii«    (lleni  el    Mnentr.)   en  TliciiliiKÍa  intil 
diado    porque  le  liivoreclurn  el   Mnlilon  qu»  truxo  eQ| 
estropajo!    J'o7i.i   V.  Cbrlat.  toni,  H.  Paral).  iíO. 


Motín,  m. 

Cír.  elim.  mover. 


MOTIVA 


MOVER 


3757 


SIGN.  —  Movimiento  desordenado  de  una 
ncliediiiiibie  contra  la  autoridad  constituida  : 
Rugieron  quarenta  hombres  autores  del  motín  para 
e  los  gobeniasseii.  Mend.  G¡.  Gran.  lib.  1.  núm.  2. 

Motiv-ar.  a. 

(]ff    etiin.  MOTIVO.  Suf.  -ar. 

SlGN.  —  1  •   Dar  causa  ó  motivo  para  una  cosa. 

2.  Dar  ó  explicar  la  razón  ó  motivo  que  se 
i  tenido  para  hacer  una  cosa. 

Mot-ivo,  iva.  adj. 

Gfi'.  etim.  MOVER.  Suf.  -iüo. 

SIGN.  —  1 .  Que  mueve,    ó    tiene    eficacia  ó 

1  tnd  para    mover  : 

Muí  noble  debéis  de  ser;    Pero  está  vuestra  nobleza 

M   al  fin    de    la    cabeza.   Donde  se  os   junta   el    tener 

>tira  naturaleza.    Lop.  Feregr    lib.  1. 

2     m.  Causa  ó  razón  que  mueve  para  una  cosa. 

3.  Miis  Tema  ó  apunto  de  una  composición  : 
Xo   son    los    hombres  Jueces    de    los   pensamientos  y 

.ros  de  los  Reyes    Mend.  Guerr.  Gran.  lib.  2.  núm.  7. 
.    De  mi,  tu,  su,  nuestro,    vuestro,  motivo 
iiiMO.  m.    adv.    Con    resolución    ó  intención 
/HÍ  y    voluntaria. 

Moto,  m, 

('fi'.  etim.  MOTIL. 
.SIGN.  —  Hito  ó  mojón. 

Mot-ol-ita.  f. 

(]fr.  etim.  mover. 
SIGN.  —  Aguzanif.ve. 


Mot-ol-ito,  ita.  adj. 

Cfr.  etim.  mover.  Suf   -ito. 

SIGN.  —Necio,  bobalicón,  poco  avisado, 


U. 
o  de 
fig- 


E.4  treta  de  niotolilos  y  feos,  mostrar  el  vellocln 
I,  para  que  les  tengan  amor.    Pie.   Just.  f.  131. 

/</•.  //  Rt'fr.  —  Vivir  uno  de  motolito,  fr 
lanlenerse  á  expensas  de  otro. 

Mot-ón.  m. 

Cfr.  etim.  mover.  Suf.    on. 

SKJN. — Mar.  Garrucha  de  diversas  formas 

tamaños,  por  donde  pasan  los  cabos. 

Moton-ería.  f. 

Cfr.  etim.  motón.  Suf.  -eria. 
|;  SIGN. —  Ma/'.    Conjunto    de    poleas,  garru- 
í  ibas   ó   carrillos    por    donde    corren  todos  los 
i  abos  y  jarcias  de  la  nave. 

Mo-tor,  tora.  adj. 
Gír.  etim.  mover.  Suf.  -tor. 
\\  SIGN.  —  Que  produce  un  movimiento.    Ú.  t. 
!.  8.  : 
I  i  Ni  aun   un   passo   breve  no  dais  á,  vuestra  elección. 
'   in  consulta  de    más  alta  causa,    sin   determinación  del 
lotor  primero.    Bart>.    Cortés    deac.  f   41. 
Fr.  y  Refr.  —  El  PRIMER    MOTOR.     Por  nn- 
onom.  Dios,  1.*  acep. 

Mo-tr-il.  m. 

Cfr.  etim.  motil. 
¡  SIGN. -Mochil. 

Mo-tr-iz.  adj.  í. 

Cfr.  etim.  mover. 

SIGN.  —  Motora.  Causa  motriz. 


Motu  proprio.  m.  adv.  iat. 

Cfr.  etim.  mover  y  propio. 

SIGN.  —  1.  Voluntariamente;  de  propia,  li- 
bre y  espontánea  voluntad. 

2.  m.  Bula  pontificia  ó  cédula  real  expedida 
de  esto  modo. 

Moved-Í2o,  iza.  adj. 

Cfr.  etim.  mover.  Suf.  -/«o. 

SíGN.  —  1.   Fácil  de  moverse  ó  ser  movido  : 

Tenían    los   enemigos   cerrado  el  camino  con  árboles 

cortad'  s    y    estacas    puntiagudas,  embebidas    en    tierra 

movediza,  para  mancar  los  caballos.    Solls.  H.  N.  Esp. 

lib.  5.  cap.  10. 

2.  Inseguro,    que  no  está  firme. 

3.  fig.  Inconstante  ó  fácil  en  mudar  dicta- 
men ó  intento  : 

Aquí  no  le  ve  tan  movedizo ;  antes  le  parece  que  se 
le  levanta  un  enemigo  eterno.  Siguenz.  V.  S.  Ger.  lib. 
3.  disc.  2. 

Move-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  mover.  Suf.  -dor. 
SIGN.  —  Que  mueve.   Ú  t.  c.  s. : 

Engañados  é  inducidos  por  algunos  principales  Auto- 
res y  niovedorex.   Monn.  Rebel.  lib.  8.  cap.  21. 

Move-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  mover.  Suf.  -ura. 
SIGN.  —  1.   Movimiento,   1.*  acep. 
2.  Aborto,  1.'  acep. 

Mov-ente. 

Cfr.  etim.  mover.  Suf.  -ente. 

SIGN.  —  p.  a.  ant.  de  Mover.  Moviente. 

Mov-er.  a. 

ETIM.  —  Del  iat.  mov-ere^  mover,  mu- 
dar, agitar,  menear,  conmover,  excitar, 
causar,  ocasionar,  etc.  Sírvele  de  base 
la  raíz  ¡iido-europea  mu-,  empujar,  im- 
peler; apretar,  estrechar;  mover,  remo- 
ver, conmover;  cambiar,  mudar,  alter- 
nar; mudar,  trasformar,  etc.  Cfr.  skt. 
tt\^  ,  míí?,  mover;  Viluan.  rnauju,mau-ti y 

empujar,  impeler;  med.  al.  al.  mu-owe; 
grg.  [/.ai^-,  [jLiF-,  ¡xoi/'-,  empujar,  impeler, 
mover ;  k-^iV-o-)),3.i.  =  á-¡ji.eú-o¡ji.3!i  (  =  á-[A6Í3o- 
[/.ai  =  á  ix£j-yo[ji,at),  mover  alternativamen- 
te; á-;Aoi3  ó.  cambio,  movimiento;  á-¡.».o'.S- 
-aTo;,  -o?,  -ov,  alternado,  mutuo;  ¿-{/.oi^-aíax;, 
alternativamente;  Iat.  mu-tare  (de  *moü- 
-tare^  como  de  bovi-bus,  *boü-bus,  bu-bus); 
mutu-us,  -a,  -um,  prim.  de  mutuo  (cfr.), 
etc.  De  moü-ere  descienden :  mo-tu-s, 
-US,  -um  f=  *moü-tu-sJ,  movimiento, 
agitación,  de  donde  motu  (abl. )  pro- 
prio (abl.),  (cfr.  etim.  propio),  de  propio 
movimiento,  de  espontánea  voluntad; 
motio,  -íion-is,  -tion-em,  prim.  de  mo- 
ción (cfr.);  mo-tot%  -tor-is,  -tor-em,  prim. 
de  mo-tor;  de  donde  mo-tr-iz;  momen- 
tum,  -i  (=z  *moü-mentum),  prim.  de 
momento  (cfr.);  de  donde  moment-aneus, 


3758 


MOVER 


moví  MI 


-anea,  -aneuin^  priin.  de  moment-áneo; 
mo-bil-is,  -bile,  prim.  de  mó-vil,  de  don- 
de mo-bil-í-ias^  -tat-is,  -tatem,  prim.  de 
movilidad;  de  donde  movil-izar,  prim. 
de  MOviLiZA-cióN ;  moble,  mueble,  mo- 
blar, MOBL-AJE,  etc.;  mo-tare  (intensi- 
vo, de  moü-itare),  mover  frecuentemen- 
te, menear  continuamente;  primit.  de 
mota-cilla  (=^  *fnota-culu-laJ,  -ae,  pez- 
pita, aguzanieve,  caudatrémula;  prim. 
de  motacilla,  así  llamada  porque  siem- 
pre está  moviendo  la  cola;  de  donde 
también  motol-ita,  prim.  de  motol-ito 
(cfr. ),  pájaro,  que  vive  á  expensas  de 
otro,  bobo,  necio,  etc.  De  muta-re  = 
MUDAR,  descienden :  mu-ta-bilis,  -bile, 
prim.  de  muda-ble,  y  de  mudar  se  de- 
rivan  MUDA,   MUDA-MIENTO    V  MUD-ANZA. 

De  motas,  movimiento,  descienden: 
franc.  ant.  meuíe,  mueíie,  desorden;  del 
bajo-lat.  mocita  de  *moü-ius,  de  mov-ere; 
prim.  del  ivanc.  muíin ;  prim.  de  motín 
(cfr.),  movimiento,  desorden,  de  donde 
franc.  mutiner ;  esp.  amotinar;  ital. 
ammutin-are ;  cat.  moti,  etc.;  mot-ivo, 
|)rim.  de  motiv-ar,  y  mot-cjn,  ¡)rim.  de 
MOTON-ER-ÍA.  De  mu-tu-us,  -a,  -iim  se 
derivan:  mu-tu-al  (que  pasa  de  una 
persona  á  otra);  mutuamente,  mutu- 
-ANTE,  MUTUAT-ARio.  De  MOVER  se  de- 
rivan :  MOV-ED-IZO,  MOV-E-DOR,  MOV-ED- 
-URA,  MOV-ENTE,  MOV-IBLE,  MOV-IENTE,  1.°, 

MOV-iENTE,  2.°  (cfr.  franc.  mouvant,  que 
pasa  de  un  dueño  á  otro,  1.*  acep.), 
Mov-iMiENTo,  etc.  Le  corresponden : 
iiigl.  moce;  med.  ingl.  moven,  moeven, 
mecen,  me/en;  franc.  ant.  mocer,  mou- 
ver,  muver^  moveir,  muoeir,  movoir; 
mod.  moucoir;  |)ort.  mover;  ital.  mo- 
veré, muocere;  prov.  mover,  movre; 
cat.  moúrer,  moúrerse;  norm.  tnouver, 
etc.  Cfr.  MOTÍN,  MOTIVO,  etc. 

SIGN.  —  1.  Hacer  que  un  cuerpo  deje  el  lu- 
gar ó  espacio  que  ocupaba,  y  pase  á  ocupar 
otro.  Ú.  t,  c.  r. 

2.  Por  exL,  menear  ó  afilar  una  cosa,  ó 
porte  de  un  cuerpo,  movrr  la  cabera  : 

Toda  la  montafla  era  de  una  tierra  tnul  ñeca,  que  con 
el  calor  fácilmente  ae  desmoronaba,  y  por  poco  que  la 
in'.vie.facn.  Me  dethacía.    Atnbr.  Mnv.   \\\>   8.  cii|>.  \H. 

3.  íig.  Dar  uiolivo  pora  una  cosa  ;  persuadir, 
inducir,  ó  incitar  á  ella  ;  y  por  ext.,  dícc«o  do 
los  afectos  del  ánimo  que  inclinan  ó  persua- 
den á  hacer  una  cona : 

Porque  nadie  pudiente  decir,  que  codicia  de  mas 
renta,  le  muría  á  dexar  el  Obispado.  Marm.  Rebol. 
Ilb.  I.  cap.  íil, 

4.  íig.  Seguido  de  la  prep.  ('i,  causar  ú  oca* 
ftionar.  movkii  á  dolor,  A  piedad,  á  lágrimas. 

6.  flg.  Alterar,  conmover. 
6     íig.  Kxcilar   ó   dnr  princiiiio  á  una    cosa 
en  lo  inonil.  .viíni'.ii  >fii'/iii,    fllscDrdia,  trato. 


7.  Agr.  Empezar  á  eclior  ó  brotar  las  plan 
tas  por  la   primavera. 

8.  Med.  Abortar,  1.'  acep. 

9.  n.  h-vq.  Arrancar,  últ.  acep. 

Mov-i-ble.  odj. 
Cfr.  etim.  mover.  Suf.  -ble. 
SIGN.  —  1     Que    por  sí  puede  moverse,  ó  i 
capaz  de  recibir  movimiento  por  ajeno  impuls 

2.  fig.  Variable,  voluble. 

3.  Astrol.    Dicese  de  cualquiera  de  los   cu 
tro  signos  cardinales,  Alies,  Cáncer,    Libra 
Capricornio,    por  hacer    en  ellos    mudanza 
tiempo  de  una  estación  del  año  á  otra. 

Mov-iente. 

Cfr.  etim.  mover.  Suf.  -tente. 

SIGN.  —  p.  a.  de  Mover.  Que  mueve  : 

El   moviente  de   esta   resolución    fué   el   Verbo,  qa 

como  en    sagrario   estaba  en  sus   entrañas.    Valv.   Vld' 

Christ.  lib.  1.  cap.  12. 

Moviente,  adj. 

Cfr.  etim.  moviente,  1°. 

SIGN.  —  1 .  Dícese  del  territorio  ó  estado  quij 
en  lo  antiguo  rendía  vasallaje  á   otro- 

2.  Blas.  Dícese  de  la  pieza  que  arranca  dtj 
cualquiera  de  los  bordes  del  escudo  y  se  dirigí] 
hacia  la  parte  interior,  como  si  el  resto  esta  i 
viera  oculto. 

Móv-il.  adj. 

Cfr.  etim.  mover.  Suf.  -/'/. 

SIGN.  —  1.  Movible,  1.'  acep. 

2.  Que  no  tiene  estabilidad  ó  permanencia! 

3.  m.  Lo  que  mueve  material  ó  moralmentijj 
á  una  cosa. 

Movil-i-dad.  f. 
Cfr.  etim.  móvil.  Suf.  -dad. 
SIGN.  —  Calidad  de  movible. 

Moviliza-ción.  f. 

Cfr.  etim.  movilizar.  Suf.  -ción. 

SIGN  —  Acción  y  efecto  de  movilizar. 

Movil-izar.  a. 
Cfr.  etim.  móvil.  Suf.  -ijsar. 
SIGN.  — Poner  en    actividad  ó    movimienUlj 
tropas,  etc. 

Movi-miento.  m. 
Cfr.  etim.  mover.  Suf.  -miento. 
SIGN.  —  1 .   Acción  y  efecto  de  mover  ó  mo 
verse. 

2.  Estado  de  los  cuerpos  cuando  cambian  d 
lugar  de  una  manera  continuada  ó  sucesiva. 

3.  Kn  las  art(;8  dul  dil)ujo,  variedad  bÍ6i 
ordenada  de  las  lineas  de  una  figura,  do  U 
plano,  etc. 

'I.   íig.  Alteración,  inquietud  ó  conmoción : 

Reprimió  GeleKo  con  presteza  estos  Dinri Diifiitn.i,  tO\ 
una  batalla,  en  que  mató  quinen  mil  du  aijuella  Ktnt* 
MurluH.  Hlst.  KMp.  iil)    -¿.  cap.  '-'■'i.  ¡ 

5.  íig.  PrimiM-a  manifestación  du  nn  afuolO 
pasión  ó  sentimiento  ;  como  coln»,  ira,  risa,  6t0: 

Ü.  íig.  Variedad  y  animiuión  en  el  eslilOf  (| 
en  la  composición  poética  ó  literaria. 

7.  Ashíiii.  Adida nto  ó  atraso  do  un  reloj  erj 
un  intervalo  lijo. 


moví  MI 


MOZA 


3759 


S.  Esgr.  Cambio  rápido  en    la  posición    del 

mu. 

9    Más.  Velocidad  del  compás. 

10.  *ACELERADO.  Mcc.  Aquel  en  que  la  ve- 
cidad  aumenta  en  cada  instante  de  su  dura- 

ón.  ,11 

11.  *coMFUiíSTO  Mee.  El  que  resulta  de  la 
ncunencia  de  dos  ó  más  fuerzas  en  diverso 
iilido. 

12.  *C0NTÍNU0.  El  que  se  pretende  nacer 
nar  por  tiempo  indefinido  sin  gasto  de  fuerza 
otriz. 

¡13.  *DE    EíiíDUCCiÓN.  Esgr.    El    que  se  hace 
dirigiendo  el  sable  ó  la  espada  desde  los  lados 
centro.  Es  contrario  al    remiso. 
i  i.  *DE  ROTACIÓN.    Mec.    Aquel    en  que  un 
uM'po  se  mueve  alreiledor  de  un   eje. 

15.  *DE  TRASLACIÓN  Mce.  El  de  un  cuerpo 
lyos  puntos  describen  todos  líneas  iguales  y 
iralelas. 

16.  *DiRECTO.  Aslron.  El  de  traslación  de  un 
aneta,  cometa  ó  satélite  sobre  su  órbita  ó  el 
'  rotación  sobre  su  eje,  cuando  se  verifica  en 

mismo  sentido  que  los  de  la  Tierra,  ó  sea 
1  el  orden  de  los  signos  del  Zodíaco. 

17.  *DiURNO.  Astron.  El  de  rotación  aparente 
j  la  bóveda  celeste,  de  levante  á  poniente, 
educido  por  el  verdadero  ó  real  de  la  Tierra, 

í  sentido  contrario,  en  el  término  de  un  día 
ilóreo. 

18.  *EXTRAÑo.  Esgr.  El  que  se  hace  retiran- 
)  ol  sable  ó  la  espada.  Es  contrario  a  la  esto- 
nia. 

1',».  *NATURAL.  /sX7''- El  que  se  hacedirigien- 
I  el  sable  ó  la  espada  hacia  abajo. 
20.  *ORATORio      Arranque    ó    arrebato    del 
lador,  excitado  por  la  pasión. 
2! .  *PRiMARio.  Astron.  Movimiento  diurno. 

22.  *PR0Pio.  Astron.  El  de  un  astro  cual- 
uiera  en  su  órbita  ó  alrededor  de  su  eje. 

23.  *REMiso.  Esgr.  El  que  se  hace  dirigiendo 
1  sable  ó  la  espada  desde  el  centro  hacia  los 
idos. 

24.  *RETARDAD0.  Mcc.  Aquel  on  que  la  velo- 
lid  va   disminuyendo. 

25.  *RETRÓGRADO.  Astron.  El  real  ó  aparente 
e  un  astro  en  sentido  contrario  al  directo. 

26.  *siMPLE.  Mee.  El  que  resulta  del  impulso 
■  una  sola  fuerza. 

27.  *UNiFORME.  Mee.  Aquel  en  que  es  igual 
lonstanle  la  velocidad. 

28.  *UNIFORMEMENTE    ACELERADO.      Meeán. 

laol  en  que  la  velocidad  aumenta  proporcio- 
iluienle  al  tiempo  transcurrido. 

29.  *UNIFORMEMENTE       RETARDADO.        Mee  ■ 

.quel  en  que  la  velocidad  disminuye  propor- 
lonalmente   al  tiempo  transcurrido. 

30.  *VARiADO.  Mee.  Aquel  en  que  no  es  cons- 
>nte  la  velocidad. 

31.  *VERDADERO.  Astron.  El  que  es  real,  en 
oiitraposición  con  el  aparente  ó  diurno  de  los 

sU'O.». 

32.  *viOLENro.  Esgr.  El  que  se  hace  diri- 
iondo  el  sable  ó  la  espada  hacia  arriba.  Es 
entrarlo  del  natural. 

33.  *VERTiGiNoso.  El  que  hacen  el  agua  ó 
I  aire  en  forma  circular  ó  espiral. 

•^i.  *Primer  movimiento,  fig.  Repentino  ó 
ivolunlai'io  ímpetu  de  una  pasión. 

/'V.  /y  Re/ r.  ~  Hacer  movimiento,  fr.  Arq. 
Ji^íese  de   una    obra  cuando  toda  ó  una  parle 


de  ella   se    separa    levemente    de    su    posición 
natural  de  equilibrio. 

Moxa.  f. 

ILTIM.  —  Del  chino  y  japonés  moh-sa, 
sustancia  blanda  preparada  en  la  China 
y  en  el  Japón  con  las  hojas  tiernas  de 
la  Artemisia  Moxa,  para  cauterizar  las 
heridas.  Gfr.  ingl.  moxa;  franc.  moxa; 
port.  moxa- dos-Chinos.  Cfr.  ingl.  mug- 
-wort;  nned.  ingl.  mug-worte;  anglo-saj. 
mucg-wirt  (=  Artemisia  vulgaris); 
comp  de  mucg -■=  mycg-,  mosquito  (cfr. 
grg.  |j.jía,  prim.  de  mosca)  y  wyrt, 
planta. 

SIGN.  —  1.  Med.  Mecha  de  algodón,  estopa 
ú  otra  substancia  inflamable  que  con  objeto 
medicinal  se  quema  sobre  la  piel. 

2.  Med.  Cauterización  de  la  piel  por  este 
medio. 

Moxte.  interj. 

Gfr.  elim.  oxte  y  moste. 

SIGN.  — V.   Oxte. 

Moyana,  f. 

ETIM.  — Del  franc.  moyenne,  media- 
na, ni  muy  grande  ni  pequeña;  fem. 
de  moyen,  cuya  etim.  cfr.  en  mediano. 
Llamóse  así  por  su  calibre,  ni  grande 
ni  chico.  Cfr.  medi.xnía,  medianil,  etc. 

SIGN.  —1.  Pieza  antigua  de  artillería,  se- 
mejante á  la  culebrina,  pero  de  calibre  menor. 

2.   fig.  y  fam.  Mentira  ó  ficción. 

Moy-ana.  f. 

Gfr.  etim.  MOYO.  Suf.  -ana. 
SIGN.  —  Pan  hecho    con   salvado,  que  suele 
darse  á  los  perros  de  ganado. 

Moyo.  m. 

ETIM.  — Del  iat.  modius,  ii,  medida 
para  áridos,  j)rim.  de  modio  (cfr.).  Para 
el  cambio  de  -di-  en  -y-  cfr.  de  po-di-um, 
POYO,  de  ra-di-us^  rayo,  etc.  De  moyo, 
medida  de  áridos,  derivan:  moy-uelo, 
pequeña  parte  del  moyo,  salvado  muy 
lino,  que  se  separa  de  la  harina;  y 
moy-ana,  2.",  pan  hecho  con  el  moyuelo. 
Gfr.  MODO,  medir,  etc. 

SIGN.  —  Medida  de  capacidad  de  diez  y  seis 
cántaras,  equivalente  á  258  litros,  que  se  usa 
en  Castilla  para  el  vino  y  en  Galicia  para  ári- 
dos : 

Apenas  habréis  comido  tres  o  quatro  moyos  de  sal, 
quaudo  ya  os  veréis  músico  corriente.  Cerv.  Nov.  7. 
pl.  211. 

Moyu-elo.  m. 

Gfr.  etim.  moyo.  Suf.  -uelo. 
SIGN.  —  Salvado  muy  fino,  el  último  que  se 
separa  al  apurar  la  harina. 

Moza.  f. 

Cfr.  etim.  mozo. 


3760 


MOZAL 


MOZO 


SIGN.  —  1  •  Criada  que  sirve  en  ministerioá 
humildes  y  de   tráfago. 

2.  Mujer  que  mantiene  trato  ilícito  con  al- 
guno. 

3.  Pala  con  que  golpean  las  lavonderas  la 
ropa,  especialmente  la  gruesa,  para  poderla 
lavar  más  fácilmente. 

4.  Pieza  de  las  trébedes,  en  forma  de  hor- 
quilla, en  que  se  asegura  el  rabo  de  lasarían. 

5.  En  algunos  juegos,  última  mano. 

6.  *DE  CÁMARA.  La  que  sirve  en  los  oficios 
de  la  casa  y  es  después  de  la  doncella. 

7.  *DE  CÁNTARO.  Criada  que  se  tiene  en 
casa  con  la  obligación  de  traer  agua  y  de  ocu- 
parse en  otras  haciendas  domésticas. 

8.  *DE   FORTUNA,   Ó   DEL   PARTIDO.    RAMERA. 

9.  *EN  CABELLO,  ant-  Doncella,  1."  acep. 
Fr.  y  Reír.  —  Buena  moza.  Mujer  de  aven- 
tajada   estatura  y  gallmda    presencia.  —  A  la 

MOZA,  CON  EL  MOCO,  Y  AL  MOZO,  CON  EL  BOZO.  — 

ref.  que  da  á  entender  que  no  se  debe  retardar 
muclío  el  casar  á  los  mozos  — Bien  parece  la 

MOZA  lozana  cabe  LA  BARBA  CANA.  ref.  que 

aconseja  lo  conveniente  que  es  en  los  matrimo- 
nios que  el  marido  sea  mayor  en  edad  que  la 
uiujer.  —  Como  la  moza  del  abad,  que  no 
CUECE  Y  TIENE  PAN.  ref.  que  reprende  ó  los  que 
quieren  mantenerse  sin  trabajar.  —  La  moza 
mala  HACE  AL  AMA  BRAVA,  ref.  que  advierte 
que  el  mal  proceder  del  subdito  hace  irritar  al 
superior,  por  pacífico  que  sea.  —  La  moza  que 

CON    VIEJO   SE   CASA,   TRÁTESE   COMO    ANCIANA. 

ref.  que  aconseja  á  las  mujeres  casadas  la  con- 
formidad en  el  porte,  en  cuanto  les  sea  posi- 
ble, con  sus  maridos,  para  la  paz  y  quietud 
del  matrimonio.  —  Ni  moza  de  mesonero  ni 
COSTAL  DE  CARBONERO,  ref.  que  advierte  que 
con  el  roce  de  ambos  corre  peligro  la  limpieza. 
— Ni  moza  fea,  ni  obra  de  oro  que  tosca 
SEA.  ref.  que  muestra  el  atractivo  inherente  á 
la  juventud,  y  que  lo  rico  de  la  materia  da 
precio  aun  á  la  obra  más  imperfecta- 

Moz-alb-ete.  m. 

Cfr.  etim.  .mozo.  Sufs.  -albo,  -ete. 

SIGN. -1.   d.  de  Mozo. 

2.  Mozo  de  pocos  años;  mocito,  mozuelo. 

Moz-alb-illo.  m. 

í^fr.  elim.  MOZO.  Sufs.  -albo,    illo. 
.SIGN. -1.  d.  de  Mozo. 
2.  Mozalbete. 

Moz-all-ón.  m. 

í^fr.  etim.  mozo.  Sufs.  -alio,  -on. 
SIGN.  —  Mozo    robusto    entro    In    gente  del 
trabajo. 

Mozárabe,  adj. 

KTIM.—  Del  árabe  moslarib^  nrábigo, 
árabe.  Cír,  mal!,  y  porl.  mosúrabe;  cat. 
y  [)ort.  mosárabe;  valeric.  morarab, 
murab  (MuÑ.  Cali,  fueros:  innztñrabe). 
Cfr.  AiiÁDico,  muzArabb,  etc 

SIGN.  —  1.  Aplicase  ol  crifitiano  qm;  vivió 
nnligiiamente  entre  los  inorou  de  ICspufia  y 
mezclado  coa  ellos.  TJ.  t.  c.  s. : 


otros  son  de  sentir  se  dixo  Mozárabe,  de  ,1a  \ 
arábiga  Mustarabe,  que  significa  vivir  entre  ÁraLn. 
Dice.  Acacl.   Edic.  173i. 

2.  Perteneciente  ó  relativo  á  los  mozárabe:! 

3.  Aplícase  particularmente  al   oficio  y  m](>\ 
que  usaron  los  mozárabes,  y  aun  se  conservf 
en  una  capilla  de    la  catedral  de  Toledo  y  e 
otra  de  Salamanca. 

Mozcorra,  f. 

ETIM. — Del  vascuence  mo^-korrn 
compuesto  de  moj-,  derivado  de  mo3'íi\ 
pelar,  cortar  el  pelo,  y  la  terminado! 
verbal  -horra,  que  indica  propensiói\ 
inclinación,  aludiendo  al  castigo  de 
rasura  del  pelo  que  se  imponía  á  !| 
MOZCORRA  por  su  conducta. 

SIGN.— fam.  Ramera. 

Mozn-ado.  adj. 

ETIM. —  Del  primitivo  *  mor  nado,  dt] 
rivado  del  franc.  morné  (==  *inornado¡ 
que,  cbmo  término  de  Blasón,  dices 
de  los  animales  que  se  pintan  en  leí 
escudos,  sin  dientes,  garras,  etc.,  ó  sel 
sin  sus  armas  naturales.  (Cfr.  Leóí 
mo^nadoj.  Derívase  morné  de  mom/f 
triste,  melancólico,  sombrío,  abatido,  )\ 
aplicado  á  los  animales,  inofensivo,  st¡ 
armas  propias  para  defenderse  ni  par; 
ofender.  Derívase  morne  del  antiguo  af 
al.  mornen;  gót.  maurnan,  quejara! 
lamentarse,  estar  triste;  ingl.  mourh 
med.  ingl,  mournen,  mornen,  mw 
nen;  anglo-snjón  murnan,  meornañ 
ant.  saj.  mornian^  mornon;  isl.  mor/i«| 
grg.  [j.£p-i-[j,vx,  --/j?,  preocupación,  cuidad* 
etc.  ¿Sirve  de  base  á  todas  las  palabrí] 
anteriores  la  raíz  indo-europea  smar; 
hacer  memoria,  reflexionar,  pensar;  paiJ 
cuya  aplicación  cír.  memoria.  Etimoló|j 
s>\^u\[\qQí  pensativo,  absorto,  inelancóli^ 
triste,   que  piensa,  que  reflexiona,  et|| 

Cfr.    DEMORAR,    MEMORIAL,    CtC. 
SKiN.  —  Blas.  V.  León  moznado. 

Moz-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  mosto. 

SKjN.  — 1.  JovRN.    Ú.  t.  c..  s.: 

Y  mandó  á  Don  Alvur  Tere/,  de  Castro,  qu(i  tV»i 
con  ól  por  Hu  Capitán,  porque  el  Infante  era  >HOtO|| 
de  poca  experiencia.   Chron.  S.  Fern.  cap    10. 

2.  SüLTUMo,  1.'  acep.  Ú.  t.  c.  s. 

3.  MocKno. 

4.  m.  Hombre    que  sirve  en    las  casas  Ó [ 
público  en  olicios  humildes.  Denótase  el  loj 
y  el  ministerio  en  que  so  ocupa  por  medio 
un  Hustuiilivo  rcjíido  de  la  preposición  de:  If0| 
de  cci/r,  de  coiiifilor,  de  cocina  :  i 

Ustllü  e»   tanililen   do   Kiipafla   llamar  [nioso  al  jj 
ulrve  á  otro.  auii()ue  «ea  mayor  de  edad.    Ptient.  OOs 
llb.  8.  cap.  BU.  »  U. 

5.  Cuelo  ÁGAPAS, 
rt.  fam.  Gato,  1.'  nc(fii. 
7.    Grrni.    GaBABATO. 


MOZUE 


MUCETA 


3761 


[  8,  Mln.  Sostén  sobre  que  gira  la  palanca  de 
[un  fuelle. 

9.  *DE  CABALLOS.  Criado  que  cuida  de  ellos. 

10.  *DE  CAMPO  Y  PLAZA.  V.\  que  sirve  para 
labores  del  campo,  y  de  espuelas. 

~1.  *DE  CORDEL.  El  que  en  varios  pueblos 
pone  en  los  parajes  públicos  con  un  cordel 
,.1  hombro  á  fin  de  que  cualquiera  pueda  ser- 
|VÍrso  de  él  para  llevar  cosas  de  carga  ó  para 
hacer  algún  otro  mandado. 

12.  *DE  ESPUELA,  Ó  DE  ESPUELAS.  El  que 

llevan  los  caminantes  para  que  cuide  de  las 
caballerías,  el  cual  regularmente  va  á  pie  de- 
ilante  de  ellas. 

I      13.    *DE    ESQUINA.     MoZO   DE    CORDEL. 

14.  *DE  MULAS.  El  que  en  las  casas  cuida 
lie  las  muías  de  coche  ó  labranza.  —  Mozo  de 

ESPUELA. 

15.  *DE  OFICIO.  En  palacio,  persona  que  em- 
pieza á  servir  en  un  oficio  de  la  casa  ó  caba- 
lleriza, para  ascender  después  á  ayuda.  — En 
otras  oficinas,  persona  destinada  para  el  ser- 
vicio mecánico  de  ellas. 

Ití.  *DE  PAJA  Y  CEBADA.    VA  quc  en   las  po- 
las y  mesones   lleva    cuenta  de  lo  que  cada 
isnjero  toma  para  el  ganado. 
17.  *BuEN  MOZO.  Hombre  de  aventajada  es- 

latura  y  gallarda  presencia. 
Fv.  ij  Rcfr. —  Al  mozo  amañado,  la  mujer 

vi.  LADO.  ref.  que  advierte  que  al  mozo  indus- 

(jso  ó  aplicado  conviene  casarle  para  que  no 

vicio. —  Al  mozo  mal  mandado,  ponerle 

I. A   MESA    Y    ENVIARLE    AL  RECADO     reí.  que  ex\- 

.■^eña  que  la  esperanza  del  premio  estimula  y 
mueve  para  avivar  en  las  diligencias  aún  al 
l)prezoso  y  poco  diligente.  — Á  mozo  alcucero, 
AMO  RONCERO,  ref.  que  aconseja  que  el  criado 
LToloso  conviene  que  tenga  un  amo  regañón  y 
poco  indulgente.  —  El  mozo  del  gallego,  que 
andaba  todo  el  año  descalzo,  y  en  un  día 
(jUERÍA  matar  al  ZAPATERO,  ref.  con  que  se 
zahiere  al  que,  fiabiendo  tenido  tiempo  para 
encargar  que  le  hagan  una  cosa,  por  flojedad 
lo  va  dejando  hasta  la  forzosa,  y  entonces  hos- 
liga  con  la  prisa  que  mete,  sin  dar  tiempo  su- 
íiciente  á  quien  la  lia  de  hacer.  —  El  mozo  y 
i;l  gallo,  UN  AÑO.  ref.  que  denota  que  suele 
i;r  conveniente  mudar  á  menudo  de  gallo  y 
i(!  criado  ;  el  primero,  porque  pierde  pronto 
'I  vigor,  y  el  segundo,  porque  con  el  tiempo 
ndquiere  excesiva  familiaridad  y    confianza.— 

Mozo  BUENO,  MOZO  MALO,  QUINCE  DÍAS  DES- 
PUÉS DEL  AÑO.  ref.  que  advierte  que  es  menes- 
ter tratar  a  uno  bastante  tiempo  para  cono- 
cerle. —  Mozo  DE  QUINCE  AÑOS,  TIENE  PAPO 
V  NO  TIENE  MANOS,  ref.  que  advierte  que  los 
lie  esta  edad  comen   mucho  y  trabajan  poco.  — 

Ni- MOZO   DORMIDOR,  NI    GATO   MAULLADOR,  ref. 

que  advierte  la  inutilidad  del  primero  y  la  mo- 
lestia que  causa  el  segundo.  —  Ni  mozo  pa- 
riente   NI    MOZO    ROGADO,    NO   LO    TOMES    POR 

'RiADO.   ref.  que  advierte  la  poca  libertad  con 
i'it!  se  manda  a  los  criados  que  se   hallan  en 
los  casos. 

Moz-uelo,  uela.  m.  y  f. 

Cff.  etim.  MOZO.  Suf.  -uelo. 

SIGN.  — 1.  d.  de  Mozo. 

2.  En  algunas  partes,  muchacho: 


Y  como  unos  mozuelos  quisiesseii  ir  donde  ellas 
estaban,  poniéndose  en  defensa,  echó  á  rodaí*  la  piedra 
por  la  escalera  abaxo.  Marm.  Rebel.  lib.  4.  cap.  35. 

Mu. 

ETIM.— Onomatopeya  que  representa 
la  voz  del  toro  y  de  la  vaca;  derivada  de 
la  raíz  mu-,  sonar,  resonar,  retumbar, 
dar  sonido;  la  cual  se  amplifica  en 
MU-G-,  de  donde  deriva  mu-g  m  (cfr. ). 
De  MU,  prim.  de  mu-g-ir,  se  deriva  mu, 
palabra  usada  por  las  nodrizas,  que 
emplean  la  onomatopeya  para  asustar 
á  los  niños  y  mantenerlos  quietos  en 
la  cuna;  de  donde  el  si^jiiificado  de 
sueño.  (Non  laudare  hominem  quem- 
quam  nec  mu  faceré  audet.  Lucil.  Cha- 
risy  p.  213:  No  se  atreve  á  alabar  á  na- 
die, ni  á  hacer  mu  (á  chistar).  Cfr.  mito, 
MILANO,  etc. 

SIGN.  —  1.  Onomatopeya  con  que  se  repre- 
senta la  voz  del  toro  y  de  la  vaca- 

2.  m.  Mugido. 

Mu.  f. 

Cfr.  etim.  mu,  1". 

SIGN.  — Sueño,  1.*  acep.  Es  voz  que  usan 
las  nodrizas  cuando  quieren  que  se  duerman 
los  niños,  diciéndoles:  caraos  á  la  MU : 

La  mu  llaman  al  sueño  las  mugeres,  y  el  >/(«  al  que 
se  duerme.  Quev.  Entremet. 

Muaré,  m. 

ETIM.  —  Del  franc.  moire,  prinnit.  de 

MOARÉ,    MUARÉ,    MUER    y   MUÉ    (  cfr.  ),    ci 

cual  desciende  del  antiguo  franc.  molie- 
re., monaire,  monhaire,  derivado  del 
árabe-persa  niojaiyar=  mukhayyar,  ma- 
nufactura de  pelo  de  cabra,  especie  de 
camelote,  pelo  de  la  cabra  de  Angora, 
nativa  del  Asia  Menor.  Le  correspon- 
den: ingl.  mohair,  mockaire,  moire;  al. 
mohr,  moire;  prov.  moira;  port.  morim; 
ital.  moerro,  mocajardo;  cat.  moaré; 
wal.  moile;  nam.  muere,  etc.  Cfr.  moa- 
ré y  mué. 

SIGN.  —  Tela  fuerte  de  seda,  lana  ó  algo- 
dón, que  hace  aguas. 

Muc-eta.  f. 

ETIM.  —  Del  alemán  müt^e,  gorra,  to- 
ca, montera;  derivado  del  verbo  ant.  al. 
al.  mu^^an ;  med.  al.  al.  mut-sen,  ornar, 
adornar,  componer,  ataviar,  aliñar,  en- 
galanar, guarnecer.  Sírvele  de  base  la 
raíz  mand-,  mund-^  adornar,  ataviar; 
de  donde  también  el  lat.  mund-us,  -a, 
-um,  limpio,  aseado;  para  cuya  aplica- 
ción cír.  MONDO.  Etimológ.  muc-eta,  di- 
minutivo formado  por  medio  del  suf. 
-eta,  significa  pequeño  adorno,  atavio, 
etc.    Cfr.    ital.    mo:22etta;   cat.    muceta; 


3762 


MUCILA 


MUCHO 


franc.  ant.   aumucette;    prov.  almussa; 
medio  neeiland.  almutse,   amutse,   etc. 

Gfr.   ALMOCELA. 

SIGN.  —  Esclavina  de  seda,  que  cubre  el  pe- 
cho y  la  espalda  y  que,  abotonada  por  delante, 
usan  como  señal  de  su  dignidad  los  prelados, 
los  doctores,  los  licenciados  y  aun  ciertos  ecle- 
siásticos: 

Vestían  hábito  blanco,  sotana,  bonete  y  ^núcela  á 
incdo  de  Obispos.    Muñ.  V.  S.  Cari.  lib.  2.  cap.  15. 

Mucilagin-oso»  osa.  adj. 
Gfr.  etim.  mucilago.  Suf.  -oso. 
SIGN.  —  Que  contiene  mucilago.  ó  tiene  al- 
guna de  sus  propiedades. 

Mucil-ago.  m. 

Cfr.  etim.  mecha.  Sufs.  -ago,  -agin. 

SIGN. —  Substancia  viscosa  de  mayor  ó  me- 
nor transparencia,  que  se  halla  en  ciertas  par- 
tes de  algunos  vegetales,  ó  se  prepara  disol- 
viendo en   agua  materias  gomosas: 

El  Mucilago  se  llama  en  latin  Mucillago  ó  Mucago. 
Palac    Pales,  part.  2.  c.ip.  23. 

Mucilago.  m. 

Gfi".  etim.  mucilago. 
SIGN.  —  Mucilago. 

Mucosi-dad.  f. 

Gfr.  etim.  mucoso.  Suf.  -dad. 
SIGN.  —  Materia  glutinosa  déla  misma  na- 
turaleza que  el  moco  y  semejante  a  éste. 

Muc-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.  mocoso. 
SIGN.  —  I.   Semejante  al  moco. 
2     Que  tiene  mucosidad  ó  la  produce.  Mem- 
brana MUCOSA. 

Mucron-ato,  ata.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  mucron-atus,  -ata, 
-atum,  puntiagudo,  que  remata  en  pun- 
ta; derivado  del  nombre  muero,  mu- 
cron-ís,  la  punta  de  cualquier  cosa,  la 
punta  de  la  espada.  Sírvele  de  base  la 
raíz  mulc-,  rasguñar,  arañar,  herir;  pi- 
car, punzar,  pinchar.  Gfr.  gig.  ¡xu/-  en 
á-jxyy.-y-w,  prim.  de  a-[>:Jy<so,  á-jxútto),  arañar, 
rasguñar;  i  ixj/.  t-'./.í;,  -v^,  -¿v,  que  desga- 
rra, araña,  rn.sguñu;  5  ¡j.j;i-(;,  -ew;,  rasgu- 
ño, de.sgarradurn;  ¿-¡aj/v^,  -f¡«,  ro.sguño; 
á-jxu/ a»2v3?,  -•/;;,  -e?,  parecido  ú  rasguño; 
rjjffo),  vJTTü)  (por  cambio  de  -\f.-  en  -v-), 
picar,  punzar;  r'yf-[>.'x,  -aTo?;  vJY-1/,5;,  -oj  y 
rj'(-'^./¡,  -^;,  picadura,  pinchazo,  etc.  De 
muero,  mucronis,  desciende  también 
MUGKÓN  (cfr.).  Le  corresponden:  ingl. 
mucronale;  franc.  mucronó:  port.  mu- 
cronado; itai.  mucronato,  etc.  Gfr.  mu- 
grón. 

SIGN.  —  1.  Terminado  on  punta.  ICmpióase 
on  el  tecnicismo  do  Tnria»  ciencias. 

2.   Zonl.    XiFOIDE»: 


Este  orificio  cae  enfrente  de  la  undécima  vértebra 
de  la  espalda,  más  cerca  de  ella  que  de  la  ternilla 
viucronata  que  está  por  delante.  Marlin.  Anat.  corapl. 
Lecc.  2.  cap.  3. 

Mucura,  m. 

Gfr.  etim.  en  el  Apéndice. 

SIGN.  —  Ánfora  de  barro  usada  por  los  in 
dios  de  Venezuela,  y  hoy  por  los  venezola- 
nos, para  tomar  agua  de  los  ríos  y  conservarla 
fresca. 

Muchach-ada.  f. 

Gfr.  etim.  muchacho.  Suf.  -ada. 
SIGN.  — Acción    propia    de    muchachos,   re- 
prensible en  los  grandes. 

Muchach-ear.  n. 
Gfr.  etim.  muchacho.  Suf.  -ear. 
SIGN.  —  Hacer  ó  ejecutar   cosas   propias  de 
muchachos. 

Muchach-ería.  f. 

Gfr.  etim.  muchacho.  Suf.  -eria. 

SIGN.  —  1.  Muchachada. 

2.  Muchedumbre  de  muchachos  que  meten 
ruido: 

. ..Casarlos  de  menos  edad  era  todo  niiichacheria. 
Inc.  Gai'c.   Com.  part.  1.  lib.  4.  cap.  8. 

Muchach-ez.  f. 

Gfr.  etim.  muchacho.  Suf.  -ej. 

SIGN.  —  Estado   y   propiedades   de    mucha- 1 

cho: 

Siendo  hasta  entonces  un  Tobías  el  viejo,  de  quieni|| 
se  lee  en  su  historia,  que  no  hizo  cosa  que  se  pareciesae^ 
á  mnchache'.    Sala:.  Mend   Ghron.  lib.  1.  cap.  16. 

Much-acho,  acha.  m   y  f. 
Gfr.  etim.  muchacho. 

SIGN.  — 1.   Niño  ó  niña  que  mama: 

No  tengo  possibilidad  para  alquilar  un  Indio,  que  me( 

lleve  esta  muchacha.   Inc.  Garc.    Com.  part.  1.   lib.  8.' 

cap.   15. 

2.  Niño  Ó  niña  que  no  ha  llegado  á  la  ado- 
lescencia. 

3.  Mozo  ó  moza  que  sirve  de  criado  en  casal 
particular  ó  establecimiento  público. 

4.  fam.  Persona  que  se  halla  en  la  mocedad. 
IJ.  t.  c.  adj. 

Muchach-uelo,  uela.  m.  y  f. 
(]fr.  etim.  muchacho.  Suf.  -uelo. 
SIGN.  — d.  de  Muchacho. 

Muched-umbre.  f. 

Gfr.  etim.  multitud  y  mucho. 

SIGN.— Abundancia,  copia  y  multitud  dc 
personas  ó  cosas : 

Raras  veces  admita  ni  haga  leyes  nuevas,  por  nvt  U 
Diuchetlutiihif  deltas  la  corrupción  y  ruina  dol  Blttjj 
do.  a.  Mend.  Pol.  lib.  2.  cap.  II. 

Muchiguar.  a. 

Gfr.  etim.  amuchkíuak. 
SIGN.  —  ant.   AMUciuouAn. 

Much-o,  a.  adj. 

KTIM.  -   Del  lat.  multus,  a-,  -«m,  mi 
cho,   numeroso,   en   gran   cantidad, 
multitud,  el  común  de  los  hombres;  pe 


H 


MUCHO 


MUDA 


3763 


ambio  del  grupo  -It-  en  -cli-,  segün  se 
idviei'te  en  cuchillo  del  lat.  cuUellus. 
Derívase  muí  tus  de  *inulgi-tus,  como 
Tult-us,  -a,  -um,  sostenido,  apoyado,  de 
\^ulc-iius^  del  verbo  fulc-ire,  apuntalar, 
Sustentar,  mantener, sostener;  part.  pas. 
ílel  verbo  *mulg-ire^  aumentar,  acrecen- 
íar,  añadir,  mult¡i)l¡car;  el  cual  descien- 
le  de  ^-inu/fj-us  =  molg-os  =  niolog-os, 
leí  ant.  itálico  inonogo-s  (para  el  cam- 
)io  de  -/-  en  -n-  cfr.  calonge  de  cano- 
licus)^  muchedumbre.  Sírvele  de  base 
a  raíz  teutónica  man-,  aumentar,  acre- 
entai',  cambiada  en  mal  =  mul-,  ser 
nuches,  añadir,  multiíjlicaí'.  Cfr.  gót. 
ni-agas;  ant.  al.  al.  man-ag,  manac ; 
iied.  al.  al.  manee;  n.  alto  al.  manch; 
si.  ecles.  münogü;  ant.  ir!,  menice; 
Ámv.  mynych ;  córn.  me noug/t,  mucho, 
recuente,  aumentado,  crecido,  etc.  Cfr. 
il.  men-ge,  multitud,  muchedumbre;  med. 
il.  al.  menege;  ant.  al.  menigi,  managi; 
iót.ma/iaí/eí,  mucho;  anglo-saj.  men-igo, 
;tc.  De  mul-tus  descienden:  multiíu-do, 
tud-inis,  -tud-inem,  prim.  de  multitud; 
nulíi-plex,  -plíc-is,  -plic-em,  prim.  de 
lULTi-PLE  y  de  MULTi-PLic-E  (para  la 
;tiin.  de  -PLic-E  cfr.  plegar),  de  donde 
niüii-plic-are  prim.  de  multi-plicah  ; 
nuíü-plíc-a-bilis,  -bi/e,  prim.  de  multi- 
plic-able;  mulli-píicatio,  -tion-is, -tion- 
cm,  prim.  de  multi-plic-a-ción;  mul- 
i-plic-a-íor,  -tor-is,  -íor-em,  prim.  de 
.iulti-plic-ador;  multi-pUc-andus,  -da, 
dutn  (part.  fut.  pas.),  j)rim.  de  multi- 
i'Lic-ANDO,  etc.  De  multíplice  descien- 
Jen  MULTI-PLIC-I-DAD    y    MULTI-PLIC-IO,   y 

le  MULTI-PLE  se  deriva  múltiplo.  De 
nulíus,  -a,  -um,  deriva  el  pref.  multi- 
cfr.)  y  de  *mulgus  el  vevbo pro-mulg-are, 
)rim.  de  pro-mulg-ar,  hacer  saber,  pu- 
)licar,  poner  en  conocimiento  del  pú- 
)lico,  de  la  muchedumbre,  del  pueblo, 
le  muchos;  de  donde  pro-mulga-tor, 
tor-is,  'tor-em,  piim.  de  pro-mulg-a-dor; 
iro-mulga-tio,  -tion-is,  -tion-em,  prim. 
ie  pro-mulg-ación.  Para  la  etim.  de 
PRO-  cfr.  este  pref.  en  el  lugar  corres- 
i  'pendiente.  De  multi-  y  faceré,  hacer, 
'Ormóse  el  bajo-lat.  multi- fic-are,  prim. 
le  AMuciiiGUAR  y  muciiiguar  (cfr.).  Le 
::orresponden:  cat.  mólt;  prov.  molt, 
mout,  mot,  mot:;;  franc.  ant.  mult ;  mod. 
inoulí;  \)orl.muito;  ital.  mo/¿o,  etc.  Cfr. 
ingl.  much;  med.  ingl.  muche,  moche, 
myche,  miche,  formas  abreviadas  de  las 
primitivas  muchel,  mochel,  mychel,  mi- 


ciiel ;  anglo-saj.  micel,  mychel,  grande, 
mucho,  etc.  Cfr.  muchiguar,  amuchi- 
guar,  etc. 

SIGN.  —  1.  Abundante,  numeroso,  ó  que  ex- 
cede ñ  lo  ordinario,   regular  ó   preciso: 

Teniaii  tan  abastecidos  los  pósitos  de  los  caminos, 
que  aunque  pasassen  por  ellos  muchas  compañías  ó 
tercios  de  gente  de  guerra,  habia  bastante  recaudo  para 
todos.    Inc.  Gara.  Com.  part.  1.  lib.  5.  cap.  8. 

2.  adv.  c.  Con  abundancia,  en  alto  grado,  en 
gran  número  ó  cantidad;  más  de  lo  regular, 
ordinario  ó  preciso: 

Mucho  me  agrada  lo  de  Cyro,  el  qual  era  de  parecer 
no  convenir  el  Imperio  á  ninguno  que  no  fuesae  mejor 
que  sus  subditos.    B.  Mead.    Pol.  lib.  2.  cap.  7, 

3.  Antepónose  á  otros  adverbios  denotando 
idea  de  comparación,  mucho  antes,  mucho 
después;  MUCHO  más;  mucho  «leno.s. 

4.  En  estilo  familiar  hace  veces  de  adverbio 
de  afirmación,  equivaliendo  á  sí  ó  ciertamkn- 
Tií.  ¿Ha  visto  usted  la  comedia  iiuecai'  mucho. 

5  Con  los  tiempos  del  verbo  ser  ó  en  cláu- 
sulas interrogativas  precedido  y  seguido  de  la 
partícula  que,  denota  idea  de  dificultad  ó  ex- 
tra ñeza.  MUCHO  será  que  no  llueca  esta  tarde; 
fique  MUCHO  que  haija  preferido  la  pobrc-^a  á 
la  deshonra? 

6.  Empleado  con  verbos  expresivos  de  tiem- 
po, denota  larga  duración.  Aun  tardará  MUCHO 
en  llegar. 

Fr.  ¡I  Rofr.  —  Mucho  que  sí.  m.  ad.  fam. 
Mucho,  4.'acep.  —  Ni  con  mucho,  loe.  que 
expresa  la  gran  distancia  que  hay  de  una  cosa 
ú  otra.  Kl  talento  de  Pedro  no  llefja  ni  con 
MUCHO  al  de  Juan. —  Ni  mucho  menos,  loe. 
con  que  se  encarece  la  inconveniencia  de  una 
cosa.— Por  mucho  que.  loe.  adv.  Por  más  que 

Sin.  —  Mucho.  —  Abundante.  —  Excesico. 

Se  diferencian  estas  palabras  en  que  lo  viucho  se 
aplica  k  un  número  más  que  el  regular  de  este  ó  aquel 
género;  lo  abundante,  á  lo  que  llega  al  mayor  término 
que  le  seríalo  la  naturaleza;  y  lo  excesivo  á.  lo  que,  apar- 
tándose de  las  propiedades  comunes,  se  distingue  por 
llegar  á  un  grado  de  fuerza  ó  lozanía  nunca  visto. 
Ejemplos: 

En  junio  hace  mucho  calor.  Una  m.ija  tiene  mttcha 
gvixcia..  — Abundante  es  España  en  ingenios.  En  la  sie- 
rra, hay  abu7idancia  de  lobos. —  El  sol  de  julio  es  exce- 
sivo en  las  temperaturas   subidas. 

Lo  mucho  se  usa,  lo  abundante  se  necesita,  lo  exce- 
sivo sobra. 

Muda.  f. 

Cfr.  etim.  mudar. 

SIGN. — ^1.   Acción  de  mudar  una  cosa  : 
Con  este  intento,  á  la  tercera    muda  6  vigilia  de  la 

noche,  sacó  todas   sus  gentes   de  los   reales.    Mariana, 

a.  Esp.  lib.  2.  cap.  25. 

2.  Conjunto  de  ropa  que  se  muda  de  una 
vez,  y  se  toma  regularmente  por  la  ropa  blanca. 

3.  Afeite  para  el  rostro: 

...me  enseñó  de  qué  manera  yo  me  hiciesse  mudas 
para  el  rostro.  Almac:.  Hist.  Momo,  cap.  10. 

4.  Tiempo  ó  acto  de  mudar  las  aves  sus  plu- 
mas. 

5.  Cámara  ó  cuarto  en  que  se  ponen  las 
aves  de  caza  para  que  muden  sus  plumas  : 

...tan  manso  saldrá  siendo  grande  la  muda,  como 
siendo  pequeña.    Valí.    Cetr.  cap.  23. 

6.  Nido  de  las  aves  de  caza. 

7.  Tránsito  ó  paso  de  un  timbre  de  voz  á 
otro,  que  experimentan  los  muchachos  regu- 
larmente cuando  entran  en  la  pubertad.  Estar 
de  muda. 

Fr.  D  Refr.  —  Estar  uno  en  muda.  fr.  fig. 
y  fam.  Callar  demasiado  en  una  conversación. 


3764 


]\IU  DABLE 


MUDEJAR 


Mud-able.  adj. 

Cfr.  etim.  mudar.  Suf.  -able.^ 

SIGN.  —  Que  con  gran  facilidad  se  muda: 
No    todas   las   mugeres   son  mudables,  ni   todos   los 
hombres  firmes.  Lop.  Dorot.  f.  144. 

Muda-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  mudo.  Suf.  -mente. 

SIGLN.  —  Callada  y  silenciosamente  ;  sin  ha- 
blar palabra: 

O  tu  que  el  polvo  amado  mudamente  Prescribes, 
duro  origen  de  mi  llanto.  Bocany.  Rim.  Son,  2. 

Muda-miento,  m. 

Cfr.  etim.  mudar    Suf.  -miento. 

SIGN.  —  MuD.\NZA  : 

Yá  vemos  en  espacio  dj  quarenta  ó  cincuenta  años, 
assaz  diferencia  y  mudamiento  en  muchos  vocablos. 
Chron.   S.  Fern.   Prolog. 

Mud-anza.  f. 

Cfr.  etim.  mudar.  Suf.  -anza. 

SIGN.  —  I.  Acción  y  efecto  de  mudar  ó  mu- 
darse: 

La  mudanza  de  los  accidentes  siempre  fué  presagio 
de  grandes  males.  Lop.  Dorot.  f.  145. 

2.  Traslación  que  se  hace  de  una  casa  ó  de 
una  habitación  á   otra  : 

...siempre,  En  las  mudanzas  de  casas,  Aquestas  co- 
sas suceden.  Cald.  Com.  «El  escondido  y  la  tapada». 
Jorn.  2. 

3.  Cierto  número  de  movimientos  que  se 
hacen  á  compás  en  los  bailes  y  danzas. 

4.  Inconstancia  ó  variedad  de  los  afectos  ó 
de  los  dictámenes. 

5.  Más.  Cambio  convencional  del  nombre 
de  las  notas  en  el  solfeo  antiguo,  para  poder 
representar  el  si  cunndo  no  lo  tenía  aún. 

Fr.  ¡I  Rcfr.  —  DESHACen  la  mudanza,  fr. 
Dans.  Hacer  al  contraris  en  el  boile  tola  la 
MUDANZA  ya  ejecutada.  —  Hacer  mudanza,  ó 
mudanzas  fr.  íig.  Portarse  con  inconsecuen- 
cia; ser  inconstante  en  amores,—  Mudanza 
üK  tiempos,  bordón  de  necios,  ref  contra 
los  flojos  y  descuidados,  que,  sin  poner  de  su 
parte  los  medios,  esperan  en  la  mudanza  del 
tiempo  la  de  su  fortuna.  -  También  se  aplica 
á  los  que  no  saben  hallar  otro  asunto  de  con- 
versación. 

Mudar,  m. 

ETIM.  — Es  el  Calotropis  Procera^ 
R.  Bk.,  llamado  mudar  de  la  India,  y 
también  el  Ca/oiropis  Gigantea^  planta 
de  la  India,  que  se  encuentia  también 
en  Arabia  y  África.  K\  nombre  indio 
es  MADAR.  Se  emplea  la  coite/a  de  la 
raíz  como  emética  y  febrífuga.  Cfr.  in^H. 
madar  y  mudar. 

SIGN.  —  Arbusto  de  lu  India,  de  la  familia 
de  las  asclepiadcos,  cuya  ruíz,  de  corteza  rojiza 
por  fuera  y  blMtico  por  dentro,  tiene  un  jugo 
muy  usado  por  los  naturales  del  país  como 
emético  y  controvoneno. 

Mu-d-ar.  n. 

ETIM. —Del  lat.  mu-t-are^  mudar,  al- 
terar, variar,' trocar,  cambiar;  derivado 
de  *moo  tare  =  *mov-itare,  de  moo-ere, 


cuya  etim.  cfr.  en  mov-er,  verbo  fre- 
cuentativo formado  por  medio  del  suf. 
-it-are  (cfr.  -itar).  Etimológ-.  sií^nifica 
mover  á  menudo.  De  mu-tare  se  deri- 
van: MU-T-is,  cambio  de  lugar  en  la 
escena,  salida  de  la  escena;  muta-bilis, 
-hile,  prim.  de  muta-ble  y  muda-ble;  de 
donde  mutabilit-as,  -atis,  -atem,  prim. 
de  mutabili-d-ad;  muta-tio^  -tion-is. 
-tion~em.,  prim.  de  muta-ción;  muta-tis 
(part.  pas.  cambiadas),  mutandis  (par- 
ticip.  fut.  pas.  las  cosas  que  deben  ser 
cambiadas).,  loe  lat.  cambiando  Lo  que 
se  debe  cambiar;  etc.  De  mudar  des- 
cienden MUD-ANZA  y  MUTANZA,  y  de 
^moüita,  part.  med.  lat.  de  moa-ere,  mo- 
ver, se  deriva  *mota  =  muta,  cuadrilln 
de  perros  de  caza;  franc.  meute,  jauría; 
esj).  ant.  muebda  (movida),  expedición; 
ingl.  mute,  meute;  med.  ingl.  mute,  men- 
te; franc.  ant.  muete,  meute,  mute;  ila 
muta;  med.  lat.  mota,  expedición,  mutu 
cambio,  etc.  De  mudar  se  derivan:  mi 

DA,    mudable,    muda-miento,-  MUD-ANZA. 

Cfr.  ital.  mutare;  franc.  muer;  wal. 
mouwer;  namur.  muwer;  prov.  mudar; 
cat  mudar;  port.  mudar,  etc.  Cfr.  muda, 

MUDANZA,    etc. 

SIGN.  —  1.  Dar  ó  tomar  otro  ser  ó  natura- 
leza, otro  estado,  figura,  lugar,  etc.: 

Aquí  también  creo  que  se  ha  de  mudar  el  sobre- 
nombre de  Tuberón  en  Turplón.  Ambr.  Mor.  lib.  8. 
cap.   23. 

2.  Dejer  una  cosa  que  antes  se  tenía,  y  tomar 
en  su  lugar  otra,  mudar  casa,  vestido: 

¿De  qué  sirve  k  mis  desdicbas  Mudar  de  Cielo  y  de 
tierra,  Si  en  la  tierra  está,  la  envidia  Y  en  el  cielo  mía 
estrellas?  Lop.  Dorot.  139. 

;í.   Remover  ó  apartar  de  un  sitio  ó  empleo: 

Y  que  si  alguno  de  los  Jueces,  Alcaldes  ó  Goberna- 
dores, hiciere  cosa  indebida,  sus  Altezas  lo  mandarán 
mudar  y  castigar.    Marm.    Kebel.   lib.  1.  cap.  19. 

4.  Efectuar  un  ave  la  muda  de  la  pluma. 

5.  Efectuar  un  muchacho  la  muda  de  la  voi. 

6.  íig.  Variar,  cambiar,  mudar  rfedtc¿o/)ien, 
de  parecer. 

7.  r.  Dejar  el  modo  de  vida  ó  el  afecto  que; 
antes  se  tenía,  trocándolo  en  otro:  i 

¿Sois  vos  el  que  me  engañasteis,  con  los  tiernos  afioi 
qué  aquí  tenéis,  no  presumiendo  yo  que  se  mudOITH 
vuestro  duefio  quando  fueran  mayores?  Lop.  Dorot. 
f.  202. 

8.  Tomar  otra  ropa  ó  vestido,  dejando  el 
que  untes  so  tenía.  Regularmente  se  entiende 
de  la  ropa    blanca. 

9.  Dejiir  la  casa  que  se  habita,  y  pasar  é 
vivir  en  otra. 

iO.  fam.  Irse  uno  del  lugar,  sitio  ó  concu- 
rrencia (MI  que  estaba. 

Mudejar,  adj. 

ETIM. —Del    árabe    mudeddjün   (^ 
mudechchán),  el  rpie  permanece  donde 
86  encuentra,  a(juel  á  rjuieii  se  permil 
permanecer  en  el  paraje  en  (pie  se  hft 
lia;  pnrt.  pas.  del  verbo  ad-dad/n,  \)er^ 


MUDEZ 


MUELA 


3765 


nanecer  donde  nos  hallamos;  que  es 
■>1  infinil.  del  verbo  dad/ana^  pernnane- 
;er  en  su  luf^ar.  Se  llamó  mudejar  al 
nahometano  que,  sin  mudar  religión,  se 
ijuedaba  en  el  lugar  que  habitaba,  como 
í/asallo  de  los  reyes  cristianos. 

Sl(iN.  —  1.  Dícese  del  niolioinetano  que,  ren- 
|i¡do  un  lugar,  quedaba,  sin  mudar  de  religión, 
)or  vasallo  de  los  reyes  cristianos.    U.  t.  c.  s. 

2.   Perteneciente  á  los  mudejares. 

Mudez,  f. 

Gfr.  etim.  mudo.  Suf.  -es. 

SIGN. —  Imposibilidad  física  de   hablar: 
¿No  atendéis  Señora  mia   que    vuestra   mudes   fuera 
uilia  del   mundo?  M.  AgreU.  t.  1.  núm.  394. 

Mu-do,  da.  adj. 

I^TIM.  — Del  iat.  mu-tus^  -ía,  -tum, 
nudo,  callado,  silencioso;  para  cuya 
aíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  mu-ro.  De 
lUDo  se  deriva  mud-ez  (cfr.).  Le  co- 
responden  :  ingl.  mute;  med.  ¡ngl.  meM¿, 
newet;  franc.  inueí ;  port.  mudo;  ital. 
ñuto;  prov.  mut ;  cat,  mut,  etc.  Gfr. 
;nmudecer,  común,  etc. 

SIGN.  —  1.  Privado  físicamente  de  la  facul- 
\u\  de  hablar.   Ú.  t.  c.  s.: 

LLamóse  este  demonio  mudo,  no  porque  haya  de 
iMiiios  mudos,  ni  porque  esté  en  liombres  Diiidos. 
ina   porque  los  hace   viudas.    Fons.    V.   Chr.  tom.  1. 

ip.  16. 

2.  llg.  Muy  silencioso  ó  callado. 

3.  Astrol.  Dícese  de  los  signos  Cáncer,  Es- 
orpión  y  Piscis. 

4.  Gram.  V.  Letra  muda. 

Fr.  //  Rojr. —  Hacer  una  cosa  hablar  á 
ns  MUDO.s.  fr.  íig.  con  que  se  pondera  la  efi- 
iiíia  ó  viveza  de  una  especie,  que  precisa  á 
t'sponder  á  ella. 

Mué.  m. 

Cfr.  etim.  muaré. 

SlCiN.  —  iMUARlí. 

Muebl-aje.  m. 

Cfr.  etim.  muehle.  Suf.  -aje. 
SIGN. —  Moblaje. 

Mue-ble. 

Cfr.  etim.  MOVER. 

SIGN.  — adj.  1.   Dícese  de  la  hacienda  ó  bie- 

^  que  se  pueden  mover  y  llevar  de  una  par- 

u  otra,  a  distinción  de  los  que  llaman  bienes 

nes.   U.  m   c.  s. : 

,|iie   con   todo  lo  que  en  España  tenía  de    mueble  y 

10,  se  fuesse  en  Italia.  Ambr.  Mor.  lib.  8.  cap.  50. 
2.   ni.  Cada  uno  de  los  enseres,  efectos  ó  al- 
ijas que    sirven  para  la  comodidad  ó  adorno 
ü  lus  casas. 

Mueca,  f. 

EThVl.  —  Del  antiguo  esp.  moca,  de- 
ivado  del  ant.  franc.  moquen  (=  se 
loquei'  de  quelquunj,  burlai'se,  hacer 
liria  ó  mola  de  alguno  ó  de  alguna 
osa;  pie.  moquer;  prov.  mochar.    De- 


rívase moquer  de  ia  raíz  mak-,  befar, 
escarnecer,  hacer  burla,  chiflar,  dar  va- 
ya (imitando  ó  remedando  J.  Cfr.  grg. 
(j.ay.o-á-w  =  [jiay.-y.o-á-w,  hacerse  el  loco,  des- 
atiiiai-,  chochear;  Maxx-w, -¿o?, -cu;,  Macco, 
nombre  de  una  vieja  que  dice  dispara- 
les; [^.wy.-oc,  -cu,  burla,  mueca,  mofa; 
[u.y/.óíi,  --/i,  -¿V,  zumbón,  burlón,  burlesco; 
¡jL(oy.á-a),  burlarse,  hacer  burla  de  uno; 
ixo'r/.  y;|xa,  -axo;,  burla,  mofa;  [j-wx-ía,  mueca, 
burla;  Iat.  mac-cus,  -a,  -um,  tonto,  sim- 
l)le,  majadero;  actor  que  hacía  el  papel 
de  simple  en  las  Atelanas,  especie  de 
sainetes  ó  zarzuelas  ridiculas  inventadas 
en  la  ciudad  de  Alela  (en  la  Campania). 
Cfr.  ingl.  moí7c,  mofar,  escarnecer;  med. 
ingl.  mokken  ;  franc.  ant.  mocquer;  prov. 
mochar;  ital.  moceare;  med.  liol.  mochen; 
medio-bajo-al.  y  al.  mucken;  sueco  muc- 
ha; dan.  muhhe;  gaél.  mag.,  burlar,  mo- 
far, etc.;  kimr.  mociaw;  borg.  moque; 
cat.  mueca.,  etc. 

SIGN.  —  Movimiento    ridículo  del  rostro: 
Ellos   le   respondieron  con    muecas  y   burla:   y  sin 

desmandarse    mas    passaron    adelante.     Cn-r.     N  ov.    IJ 

pl.  186. 

Muecín.  m. 

Cfl'.    etim.    ALMUEZÍN. 
SIGN.  —  Almuecín. 

Muela,  f. 

ETIM.  —Del  iat.  mola,  -ae,  -am,  muela 
de  molino;  tahona,  molino;  j)r¡mit.  de 
MOLA  (cfr.),  por  cambio  de  la  -o-  en  el 
diptongo  -Me-,  según  se  advierte  en  nue- 
vo, NUEVA,  de  novus,  nova;  en  suelo 
de  solum,  etc.;  para  cuya  etim.  cfr. 
MOLA,  MOLER,  etc.  Le  corresponden: 
ital.  mo/a;  calmóla;  íranc.  meule ;  prov. 
mola;  port.  mó,  etc.  Cfr.  .molino,  moli- 
miento, etc. 

SIGN. —  1 .  Disco  de  piedra  que  se  hace  girar 
rápidamente  alrededor  de  un  eje  y  sobre  la 
solera,  para  moler  lo  que  entre  ambas  piedras 
se  interpone: 

Mejor  le  fuera  caer  en  el  profundo  del  mar,  con  una 
pesada  muela  de  molino  al  cuello.  M.  Ayved.  núm.  416. 

2.  Piedra  de  asperón  en  forma  de  disco,  que, 
haciéndola  girar  con  un  manubrio,  se  usa  para 
ahiar  cualquier  clase  de  herramientas: 

Y  no  se  les  ha  de  dar  por  cuenta  de  nuestra  Real 
hacienda  ningún  género  de  herramienta,  mas  de  las 
muelas  de  piedra  para  amolar.  lieenp.  Ind.  lib.  9.  tít. 
28.  1.  2-2.  c.  í)2. 

3.  Cada  uno  de  los  dientes  posteriores  a  los 
caninos  y  que  sirven  para  moier  ó  triturar  los 
alimentos  : 

Más  atrás  están  las  muelas,  cinco  de  cada  lado,  lla- 
madas assí,  porque  con  ellas  molemos  la  comida.  Vali\ 
Anat.  lib.  1.  cap    7. 

4.  Cerro  escarpado  en  lo  alto  y  con  cima 
plana. 

5.  Cerro  artificial. 
G.  Almorta. 

7.  Cantidad  de  agua   que  basta  para   hacer 


3766 


MUELLA 


MUERMO 


andar  una  rueda  de  molino.  Una  muela  de 
agua. 

8.  Unidad  de  medida  que  sirve  para  apre- 
ciar la  cantidad  de  agua  que  llevan  las  ace- 
quias, y  en  Aragón  suele  equivaler  a  260  litros 
por  segundo. 

9.  íig.  Rueda  ó  corro  que  se  liace  con  una 
cosa. 

10.  "conoAL.  Cada  una  délas  que  en  la  edad 
viril  nacen  en  las  extremidades  de  las  mandí- 
bulas. 

11.  *DE  DADOS.  Conjunto  de  nueve  pares  de 
ellos. 

12.  *DEL  JUICIO.    Muela  cordal. 

Fj\  y  Refr.  —  Muelas  df.  gallo,  fig.  y  fam. 
Persona  que  no  tiene  muelas  ó  dientes,  ó  los 
tiene  malos  ó  separados.  —  Al  que  le  duele 
LA  muela,  que  se  LA  SAQUE,  fr.  proverb.  de 
que  se  suele  usar  para  excusarse  de  tomar 
parte  en  negocios  ajenos  —  Iíntre  dos  mue- 
las   CORDALES,    ó    molares,    NUNCA    METAS,   Ó 

PONGAS,  TUS  PULGARES,  reí.  que  aconseja  no 
despartir  ni  meterse  á  poner  paz  entre  parien- 
tes muy  cercanos.  —  Haberle  salido  á  uno 
LA  MUELA  del  JUICIO,  fr.  fig.  Ser  prudente, 
mirado  en  sus  acciones. 

Muell-aje.  m. 

Cfr.  etim.  muelle.  Suf.  -aje. 

SIGN.  —  Derecho  ó  impuesto  que  se  cobra  a 
toda  embarcación  que  da  fondo,  y  se  suele  apli- 
car á  la  conservación  de  los  muelles  y  limpieza 
de  los  puertos. 

Muelle. 

ETIM.  —  Del  lat.  molL-is,  -e,  blando, 
tierno,  suave;  dulce,  fácil,  ligero,  agra- 
dable, ele,  para  cuya  etim.  cfr.  mol,  y 
MOLE,  1".  Le  corresponden:  ital.  molle; 
Iranc.  mou,  molle;  prov.  molli ;  cat. 
molí;  pie.  mau;  Berry  mou,  moule; 
wal.  m¿,  mole;  nam.  mol.,  etc.  Cfr.  mo- 
jar, MOJADA,  etc. 

SIGN.  —  1.  adj.  Delicado,  suave,  blando: 
De   Hércules,  el  de   los  muchos  trabajos,  se  cuenta 
que  fu*  lascivo  y  mvelle.    Ccrv.  Quij.  tom.  2.  cap.  2. 

2.  Voluptuoso. 

3.  m,  Fiezu  elástica,  ordinoriamenle  de  me- 
tul,  colocada  de  modo  que  pueda   utilizarse  la 
fuerza  que  hace  para  recobrar  su  posición  na 
tural  cuando   ha  sido  separada  de  ella: 

En  el  relox  hai  muchos  muelles,  ruedas  y  xarcins,  y 
una  sola  caiiipaiiH  que  da  la  hora.  Fons.  V.  Clirist.  tom. 
2,  cap.  10. 

4.  Adorno  que  las  mujeres  de  distinción 
Iroíon,  compuesto  de  varios  relicarios  ó  dijes, 
pendientes  á  un  lado  de  la  cintura. 

5.  p|.  'leñazos  grandes  que  UHaii  en  los  casas 
de  moneda  para  agarrar  los  rieles  y  tejos  du 
ninle  la  fundición,  y  ei-horlos  en  la  copela. 

0.  MUEI.LK  RRAL.  I')l  quo  cüu  Hu  íuor/.a  olús- 
tico  mueve  los  ruedas  de  los  relojes  que  no 
son  de  pesos;  como  los  de  bolsillo,  sobróme-* 
88.  etc. 

7.  Pieza  interior  de  lo  lluvo  d(>  las  armas  de 
fuego,  que  sirve  i)ara  dar  íuer/a  á  las  demás 
y  hacer  caer  con  violencia  el  pie  iIíí  trato, 

8.  Flojo  iik  muklli'.h.  loe.  lig.  y  fam.  Díce- 
•e  du  lo  persona  ó  animal  ({iie  no  aguanta  los 
necesidades  corporales. 


Muelle,  m. 

ETiM.  —  Del  lat.  moles, -is,  -em^  masa 
grande,  cosa  de  gran  cuerpo,  grandeza; 
dique  que  se  opone  al  agua,  paredón, 
murallón  para  seguridad  de  un  puerto; 
cuya  raíz  y  sus  apliceciones  cfr.  en 
MOLE,  2°.  Le  corresponden:  ingl.  mole¡ 
franc.  mole;  ruso  mola;  |)ort.  molhe; 
ital.  molo,  etc.  Cfr.  molécula,  moles- 
to, etc. 

SIGN,  —  1 .  Obra  construida  á  lo  largo  de  la 
orilla  ó  avanzada  hacia  el  fondo,  en  el  mar  ó 
en  un  río  navegable,  para  que  puedan  arrimar- 
se a  ella  las  embarcaciones  y  efectuar  cómo- 
damente la  carga  y  descarga; 

Por  tan  Puerto  se  debe  tener  un  escollo  donde  se 
haga  rajas  el  navio,  sin  reservar  dos  dedos  de  una  en- 
tena, como  el  muelle  de  Málaga  ó  Barcelona.  Ilort. 
Quar.  f.  117. 

2.   Andén  alto,  cubierto  unas  veces  y  descn- 
bierto  otras,  que  en  las  estaciones  de  ferroca- 
rriles se  destina    para  la  carga  y  descarga  de 
i  mercancías. 

Muelle-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  muelle,  1°.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  Delicada  y  suavemente;    con  blan- 
dura : 

R  quanto  á  los  movimientos  del  cuerpo,  debe  excu- 
sar el  hombre,  que  no  ande  tan  muellemente,  que 
parezca  penoso;  ni  ande  tan  aprisa,  que  no  pueda  re- 
sollar. Re(j.  Princ.  lib.  1.  cap.  17. 

Muer.  m. 
Cfr.  etim.  muaré. 
SIGN. —  Muaré.  j 

Muérd-ago.  m. 

ETIM.  — IJel  lat.  mórd-ic-us,  -a,  -iim, 
que  muerde;   derivado  del  verbo  mor- 
\ciere,   cuya   etim.   cfr.  en    mohüer,  por 
j  medio  del  suf.  -icus  (cfr.  -icoj  y  cambio 
de  -í-  en  -a-.  Llamóse  así  al  muérdago 
ifViscum  álbum,   Linn.),    llamado  tam- 
■  bien  alfueyo  y  liga,  j)or  obtenerse  de 
I  él  una  liga  llamada  visco   que  se  em- 
plea para  agarrar  pájaros  ( =  que  los 
1  aprieta    como    si   los    mordiera).    Cfr. 

MORDIENTE,    MORDAZ,   ClC. 

SIGN.— Planta  parásita  siempre  verde,  de  la 
familia  de  las  lorontaceus.  que  vive  sobre  los 
troncos  y  ramas  do  los  árboles.  Sus  tallos  86 
dividen  desdo  la  baso  en  varios  ramos,  despa- 
rramados, ahorquillados,  cilindricos  y  divididos 
por  nudos,  armados  de  púas  petineñns.  Sus  hojas 
son  lanceoladas,  crasas  y  carnosas;  sus  flores, 
dioicas  y  de  color  iimarillo,  y  (>l  fruto,  una  baya 
pequeña,  transhu'ida,  d(!  color  blanco  rosado, 
y  llena,  como  toda  la  planta,  do  jugo  viscoso. 

Muermo,  m. 

ETIM.  -  Del  ¡tul.  momio,  el  cual  des- 
ciende del  franc.  morce,  derivado  d© 
*morbe,  cuyo  primitivo  es  morbus,  -/,| 
'Um,  enfermedad,  la  enfermedad  pori 
excelencia  del  caballo;  piun  cuya  etitn.l 


MUERMO 


MUERTO 


3767 


zív.  en  MORBO.    Le  corresponde  el  sic. 
morca.  Cfr.  morboso,  mórbido,  etc. 

SIGN.  —  1.  Veler.  Enfermedad  viiulenla  y 
■ontagiosa  de  las  caballerías,  caractei'izada  prin- 
íipalmente  por  ulceración  y  flujo  de  la  mucosa 
inasal  é  infarto  de  los  ganglios  intermaxilares. 
!■>  transmisible  al  hombre  : 

i'ues  tornando  á  hablar  desta  enfermedad,  que  se  dice 

n-niH¡,  es  esto,  y  su   asiento  eu  la  cabeza.   Rein.  Al- 

¡t.  cap.  7. 

2.  *c.0MÚN.    ant.  Papera. 

Muerm-oso,  osa.  adj. 
Cfi'-  etim.  MUERMO.  Siif.  -oso. 
SIGN.  —  Aplícase   á  la    caballería   que  tiene 
iiuermo. 

Muer-te.  f. 

Cfr.  etim.  morir.  Suf.  -te. 
SIGN.  —  1 .   Cesación  ó  término  de  la  vida : 

De    muchas    plagas   se    valió    Moisés,  para   reducir  á 
uaón  y  k  sus   vassallos,    moscas,    mosquitos,    ranas, 
mistas,  granizo,  tinieblas,  sangre  y  muerte  de  todas 
bestias.    Fonn.  V.  Christ.  tom.  2.  cap.  14. 

2.  Separación  del  cuerpo  y  del  alma,  que  es 
1110  de  los  cuatro  novísimos  ó  postrimerías  del 
lombre. 

3.  Homicidio,  1.'  y  2.'  aceps.: 

1    Habráos  engañado,   que  sabe  fingir  una  muerte  con 
pan  donaire.    Lop.  Dorot.  fol.  131. 

4.  Figura  del  esqueleto  humano  como  sím- 
)o]o  de  la  muerte.  Suele  llevar  una  guadaña. 

.  5.  fig.  Afecto  ó  pasión  violenta  que  inmuta 
gravemente  ó  parece  que  pone  en   peligro  de 
norir,  por  no  poderse  tolerar,  muerte  de  risa, 
I''  amor: 
Alcé   los   ojos  y  vi  la   iniierle  en  su  throno,  y  á  los 
i  'S    muchas    muertes:   estaba  la   muerte  de  amores, 
iiiiertr  de  frió,  la  muerte  de  hambre,  la  Díuerte  de 
lo,  y  la  muerte  de  risa,  todas  con  diferentes  insig 
i  US.   QueL\  Visit. 

*>.  fig.  Destrucción,  aniquilamiento,  ruina. 
'.(I  MUERTE  de  un  imperio. 

7.  *Á    MANO    AIRADA.    MUERTE    VIOLENTA. 

8.  *civiL.  For.  Mutación  de  estado  por  la 
ual  la  persona  en  quien   acontece  se  conlem- 

1  en  el  derecho,  respecto  de  los  efectos  lega- 
.  como  si  no  fuera. 

I.  *ciiiQuiTA.  fig.  y  fam.  Estremecimiento 
iTvioso  ó  convulsión  instantánea  que  suele 
uhreveiiir  á  algunas  personas, 

10.  ^NATURAL.    La  que  viene  por  accidente 
ünfermedad,  sin  haber  otra  causa  que  la  mo- 
ive. 

II.  ''PELADA,  fig.  y  fam.  Persona  muy  ra- 
iilu  de  pelo  .ó  demasiadamente  calva. 

12.  *SENiL.  La  que  viene  por  pura  vejez  ó 
ciepilud,  sin  accidento  ni  enfermedad,  por 
'  menos  en  apariencia. 

13.  *viOLENTA.  La  que  se  ejecuta  privando 
lu  vida  á  uno  con  hierro,  veneno  ú  otra 
1. 

'  /;.  y  liej'r.  —  Buena  muerte.  La  contrita  y 
iisliana.  — Acusar  á  muerte,  fr.  ant.  Acusar 
e  delito  a  que  correspondía  pena  capital.  —  Á 
lUERTE.  m.  adv.  Hasta  morir  uno  de  los  con- 
endieiites.  Duelo  d  muerte.  —  Sin  dar  cuar- 
•1.  Guerra  á  muerte.  —  Á  muerte  ó  á  vida. 
II.  adv.  con  que  se  explica  el  peligro  de  una 
uedicina  que  se  aplica  en  caso  difícil  y  dudo- 
0.  —  fig.  Se  usa  para  demostrar  el  riesgo  de 
ualquier  cosa  que  se  ha  determinado  intentar 
'  ejecutar,  dudando  de  la   eficacia    del    medio 


que  se  elige.  —  Di:  mala  muerte,  loe.  fig.  y 
fam.  De  poco  valor  ó  importancia,  baladí,  des- 
preciable. Un  empleiUo  de  mala  muerte.  — 
De  muerte,  m.  adv.  fig.  Implacablemente,  con 
ferocidad.  Ú.  con  los  verbos  odiar,  perseguir, 
etc.  —  Estar  uno  Á  la  muerte,  fr.  Hallarse 
en  peligro  inminente  de  morir  á  causa  de  en- 
fermedad. —  Hasta  la  muerte,  loe.  con  que 
se  explica  la  firme  resolución  é  inalterable  áni- 
mo en  que  se  está  de  ejecutar  una  cosa  y  per- 
manecer siempre  constante.  —  Luchar  uno  con 
LA  muerte,  fr.  fig.  Estar  por  mucho  tiempo 
en  agonía.  —  Más  vale  dejar  en  la  muerte 

AL  ENEMIGO,  QUE  PEDIR*EN  LA  VIDA  AL  AMI- 
GO fr.  que  demuestra  cuánto  contribuye  una 
justa  economía  para  libertarse  del  rubor  y  pe- 
nas que  ocasionan   las   deudas.  —  Muerte  no 

VENGA,    QUE    ACHAQUE   NO   TENGA,    ref.    COn  que 

se  da  á  entender  que  nunca  faltan  disculpas  ó 
pretextos  para  cualquier  suoeso  desagradable.— 
Sentir  de  muerte,  fr.  con  que  se  explica  el 
sumo  sentimiento  ó  dolor  de  una  cosa,  pare- 
cido al  de  la  muerte,  que  es  lo  que  más  se 
siente.  —  Ser  una  cosa  una  muerte,  fr.  fig.  y 
fam.  Ser  en  extremo  molesta,  insufrible  ó  en- 
fadosa. —  Tomarse  uno  la  muerte  por  su 
MANO.  fr.  fig.  Ejecutar  algunas  cosas  volunta- 
riamente contra  la  vida,  la  salud  ó  el  bienestar, 
despreciando  las  advertencias  ó  consejos  que  se 
le  dan  en  contra  de  lo  que  hace.  —  Volver 
uno  DE  LA  MUERTE  Á  LA  VIDA.  fr.  fig  Resta- 
blecerse de  una  enfermedad  gravísima. 

Sin.  — Muerte.  —  Fallecimiento. 

La  idea  común  .i  que  se  refieren  estas  dos  palabras,  es 
la  de  la  cesación  de  la  vida  del  hombre,  es  decir,  el 
punto  en  que  deja  de  ser. 

Muerte  se  usa  ordinariamente  y  es  la  palabra  genéri- 
ca de  que  se  valen  los  hombres  para  expresar  todos  los 
casos  sin  distinción  de  ningún  género.  Murió  el  duque; 
murió  el  zapatero. 

Fallecimiento  no  es  tan  general,  es  decir,  no  es  tan 
usado,  y  expresa  propiamente  la  diminución  del  núme- 
ro de  los  hombres. 

Muerte  se  dice  de  toda  clase  do  animales  que  dejan 
de  ser.  Fallecimiento  se  dice  únicamente  de  los  hom- 
bres.  Por  ejemplo  : 

Murió  su  hija;  murió  el  canario.  Falleció  don  Fula 
no;  falleció  doña  Zutana. 

Morir  se  dice  de  ancianos  y  jóvenes:  fallecer,  ha- 
blando con  propiedad,  se  debe  decir  de  los  primeros: 
morir  admite  la  ¡dea  de  violencia;  fallecer  no,  es  un 
efecto  natural. 

Muer-to,  ta. 

Cfr.  etim.  morir.  Suf.  -ío. 
SIGN.  — 1.  p.  p.  irreg.  de  Morir. 

2.  fam.  Ú.  con  significación  activa,  como  si 
procediese  del  verbo  matar.  He  muerto  una 
liebre. 

3.  adj.  Que  está  sin  vida.  Api.  á  pers.,  ú. 
t.  c.  s. : 

Que  estando  más  despierto  que  dormido,  le  habia 
hablado  un  muerto,  en  cuya  muerte  se  habia  hallado 
en  Italia.    Es27.  Esc.  Reí.  2.   Proem. 

4.  Aplícase  al  yeso  ó  á  la  cal  apagados  con 
agua. 

5.  V.  Letra  muerta. 

G.  fig.  Apagado,  poco  activo  ó  marchitado. 
Dicese  de  los  colores  y  de  los  genios. 

7.  Mar.   V.  Obra  muerta. 

8.  m.  pl.  ant.  Golpes  dados  á  uno: 

Y  llevando  Alcalá  de  golpes  ciertos  Ningún  difunto; 
pero  muchos  muertos.  31.  Lean,  Obr.  Poét.  tom.  1. 
pl.  161. 

Fr.  y  Refr.  —  Al  muerto  dicen:  ¿queréis? 
ref.  qíie  censura  á  los  que  ofrecen  protección 


3768 


MUESCA 


MUESTRA 


y  oyiida  cuando  ya  no  aprovecha.  —  Á  muer- 
tos É  IDOS,  ó  Y  Á  IDOS,  NO  HAY  AMIGOS,  Ó 
NO  HAY  MÁS  AMIGOS,  reí.  con  que  se  significa 
que  la  muerte  y  la  ausencia  dan  ocasión  al 
olvido.  —  Contarle  á  uno  con  los  muertos 
fr.  fig.  No  hacerle  caso,  despreciarle  entera- 
mente ú  olvidarse  de  él.  —  Desenterrar  los 
muertos,  fr.  fig.  y  fam.  Murmurar  de  ellos, 
descubrirles  las  faltas  y  defectos  que  tuvieron. 

—  Echarle  á  uno  el  muerto,  fr.  fig.  Atri- 
buirle la  culpa  de  una  cosa.  —  El  muerto,  al 
HOYO,  Y  el  VIVO,  AL  BOLLO,  ref.  que  indica 
que,  á  pesar  del  sentimiento  de  la  muerte  de 
las  personas  más  amadas,  es  preciso  alimen- 
tarse y  volver  á  los  afanes  de  la  vida.  — Úsase 
también  para  censurar  á  los  que  olvidan  de- 
masiado pronto  al  muerto  y  piensan  en  si 
propios.  —  Espantóse  la  muerta  de  la  de- 
gollada, fr.  fig.  y  fam.  con  que  se  reprende 
al  que  nota  los  defectos  de  otros,  teniéndolos 
él  mayores  tal  vez  de  la  misma  especie.  —  Es- 
tar uno  MUERTO  POR  una  persona  ó  cosa.  fr. 
fig.  y  fam.    Amarla  ó  desearla  con  intensidad. 

—  Levantar  un  muerto,  fr.  fig.  Dícese  del 
tahúr  que  en  el  juego  cobra  una  puesta  que 
no  ha  hecho.  —  Más  muerto  que  vivo.  loe. 
con  que  se  explica  el  susto,  temor  ó  espanto 
de  uno,  que  le  deja  como  privado  de  acción 
vital.  Ú.  con  los  verbos  oslar,  quedarse,  etc.  — 
Ni  muerto  ni  vivo.  loe.  ponderativa  que  se 
usa  para  significar  que  una  persona  ó  cosa  no 
parece,  por  más  diligencias  que  se  han  hecho 
para  encontrarla. 

Mues-ca.  f. 

ETIM.  —  Se  han  propuesto  el  árabe 
maxacca,  hendedura  y  el  nombre  lati- 
no morsuSy  -us,  -um,  mordedura,  mor- 
disco, como  primitivos  de  muesca.  A 
causa  del  acento  de  maxacca  y  de  la 
forma  de  morsus,  no  puede  tener  este 
origen  la  palabra  del  artículo.  Debe  de- 
rivar de  *mo/'sicus,  *morsica,  *nio/'sicum, 
derivado  de  morsas,  part.  pas.  de  mor- 
deré, cuya  etim.  cír.  en  mohdek,  y  pri- 
mitivo de  morsic-are,  morder  con  fre- 
cuencia. De  mórsica  formóse  muesca, 
como  de  morsas,  mueso,  por  cambio 
de  la  vocal  acentuada  -o-  en  -ue-  y 
síncopa  de  la  -/-.  Etimológ.  signiíica 
hueco  hecho  con  repetidas  mordeduras. 
Cír.  MÓJELES,  MoiiDAZ,  etc. 

SIGN.  —  Concavidad  ó  hueco  que  hay  ó  se 
hace  en  uno   cohu  para  encujar  otra: 

Cl  relox  que  vk  de  lance  en  lance  y  do  muesca  en 
niiirmti,  riild'»  liacc ;  pero  e»  peqnefko.  l'íc.JuKt,  í,  \H¿. 

Mueso.  m. 

ETIM.  — Del  lal.  moraua,  -ms,  -um, 
mordedura,  mordisco;  cuyo  raíz  y  sus 
aplicuciones  clr.  en  mohdkh.  Elimológ. 
signilica  lo  (¡ue  se  muerde,  Lo  mordido. 
Pura  el  cambio  de  lu  -o-  en  el  diptongo 
-ue-  cír.  coso   de   cursusy  -us,  carrera, 


marcha,  movimiento.  Cfr.  mordacidad, 

MORDIENTE,    etC. 
SIGN-  —  ant.  pr.  Ar.  Bocado,  7.°  acep. : 

Y  enderezaron  entrambos  al  León,  é  paráronle  tal  á 
muessos  é  á  coces  que  por  fuerza  se  huvo  á  encerrar 
en  la  casa  donde  salió.   C.  Lucan.  cap.  9. 

Mue-so,  sa.  adj. 

ETIM.  —  Del  alemán  muíjs,  cortado, 
tronzo,  del  verbo  mutsen,  cortar  las 
orejas  ó  la  cola  á  un  caballo;  neerlan- 
dés mots,  suizo  mut^,  neerlandés  mot- 
sen,  mutsen,  cortar,  tronzar;  de  donde 
derivan  ital.  mozzo,  esp.  mueso,  prov. 
mos  (fem.  mossaj;  franc.  mousse;  pri- 
mitivos del  ital.  mozsare,  smozsave^ 
acortar;  franc.  émousser,  etc.  Sirve  de 
base  á  todas  las  palabras  anteriores  la 
raíz  ma  =  mi-,  acortar,  minorar,  dismi- 
nuir, cuya  aplicación  cfr.  en  menor. 
Etimológ.  significa  acortado,  disminui- 
do. Cfr.  mata,  1.0,  mutilar,  etc. 

SlGN.  —  V.  Cordero  mueso. 

Muestra,  f. 

Cfr.  etim.  mostrar. 

SIGN.  —  1.  Rótulo  que,  en  madera,  metal  ú 
otra  materia,  anuncia  con  caracteres  gruesos, 
sobre  las  puertas  de  las  tiendas,  la  clase  de 
mercancías  que  en  cada  una  se  despacha,  ó  el 
oficio  ó  profesión  de  los  que  las  ocupan.  Sue- 
len colocarse  también  sobre  los  hierros  de  los 
balcones  y  en  otras  formas. 

2.  Signo  convencional  que  se  pone  en  una 
tienda,  establecimiento,  etc.,  que  denota  lo  que 
se  vende;  como  un  ramo  en  las  tabernas. 

3.  Trozo  pequeño  de  cualquier  tela,  ó  por- 
ción corta  de  una  mercancía,  que  sirve  para 
conocer  la  calidad  del  género  cuando  éste  no 
está  é  la  vista: 

Que  enítos  tales  paños  lleven  de  azul  en  lana  un  ce- 
lestre,  conforme  á  la  wuestra  que  para  ello  será  dada, 
I¿eco2J.  lib.  7.  tít.  m.  1.  72. 

4.  Ejemplar  ó  modelo  que  se  ha  de  copiar 
ó  imitar;  como  el  de  escritura  que  en  las  es- 
cuelas copian  los  niños. 

5.  Parte  extrema  de  una  pieza  de  paño,  don- 
de entre  dos  listas  de  lana  ordinaria  vii  la 
marca    de  fábrica. 

tí.   Porte,  ademán,  apostura. 

7.  En  los  relojes,  círculo  donde, están  numS' 
radas  las  horas  y  sus  divisiones. 

8.  Cualquier  reloj,  especialmente  el  do  fal' 
triquera. 

9.  fig.  Señal,  indicio,  demostración  ó  prue- 
ba de  una  co.sa. 

iO.  A¡/r.  I*rim(;ra  señal  do  fruto  que  sn  ni! 
vierte  en  las  plantas,  Hai/  mucha  mui:sti<a  (/- 
uea,  do.  fruía. 

11 .  Cotr.  Detención  que  hace  el  perro  en  ace- 
cho de  la  ca/.a  para   levantarla  á  su  tiempo. 

12.  Mil.  l{i:visTA.  4.*  acep.: 

Kl  NlKiiIcnte  (lia  se  tomó  iiinrslni  «•'neriil,  pnrn  a*- 
biM'  i'l  núninro  do  Rente  do  A  pié  y  do  i'i  ciihnilo  qnt] 
linliiit  vn  lii  ('luda<l.    Mnnii.    Kcli»!.  llb.  U.  cap.  7. 

/'>'.  //  liofr.  —  IIack.r   mukstma.    ir.   MaD¡ 
íeBtar,  aparentar.  —  Pasar   MUKarMA,  fr.  Mií^ 
Pasar  mkvista.  —  lig.  Hegistrar  una  cosa  pa 
reconocerla.  —  Por  i.a  mukstra  se  conoce 


MUESTRA 


MUGIR 


3769 


^Ño.  expr.  fis:-  y  fani.  con  que  se  da  á  enten- 
(f  que  una  cosa  es  indicio  por  el  cual  se  dis- 
ire  cómo  son  las  deuiás  de  su  especie.—  fig. 
f)im.  DicHse  de  las  personas  cuando  se  las 
7.(Ti\  únicamente  por  alguno  de  sus  atítos. — 
OMAR  MUESTnA.  fr.  ant.  Mil.  Pasar  mues- 
ca. 

Muestr-ario.  m. 

Cfr.  eiiin.  muestra.  Snf.  -ario. 
SlüN.  —  Colección    de    muestras   de    lelas  ú 
;rus  cosas. 

Muév-edo.  m. 

ETIM.  — De  *m.óoitus,  forma  comple- 
1,  primitiva  y  popular  del  participio 
las.  del  verbo  moo-ere,  que  es  motas, 
ia, -tum,  movido,  movida,  cuya  raíz  y 
,  [ijs  aplicaciones  cfr.  en  mov-er.  De 
1*  \móo-i-tus  formóse  muév-e-do,  por  cam- 
io  de  -o-  eii  -ue-,  como  en  mueso  (cfr.). 
llimolóí?.  significa  movido,  removido 
=  ABORTADO,  cfr.  8."  acep.  de  mover). 

;fr.   MOVIMIENTO,    CONMOVER,  etC. 
:  SIGN.  —  Feto  abortado  ó  expelido  antes  de 
empo. 

MuMa.  f. 

ETlvI.  — I^el  medio-iat.  muff-ula,  -ae, 
laiiguilo;  diminutivo  del  alem.  muff, 
jíianguito,  aplicado,  por  semejanza  de 
Drína,  al  hornillo  semicilíndrico.  Oerí- 
iis3  muff  del  tema  teutónico  móva, 
nanita,  mano;u¡to  (-v==ff-J,  correspon- 
liente  al  med.  al.  al.  mouwe;  med.  al. 
nóioe;  neerland.  hembs-mnuen;  lit.  U3'- 
mava,  uz'-mova;  cuya  i'aíz  maw-,  de  la 
)rimit.  mav  =  mu-  y  sus  aplicnciones 
¡fr.  en  Mov-ER.  Etimológ.  muff-u/a  = 
.lUFF-,  significa  que  se  mueve,  se  me- 

\  lea,  que  sigue  /os  movimientos  de  los 
nanos.  De  m/(^ descienden:  ingl.  mujf; 
ned.  ingl  mujfe;  ho\.  mof;  sueco  m//j^; 
Jan.  muJfe;  cíe  donde  ingl.  muffle;  mnd. 
\)g\.mujfle;  med.  hol.  mo^tí/;  ii\.  muffei; 
líuic.  ant.  rnojle,  moujle;  mod.  moujle: 
Jal.  múffola;  cat.  mufla,  etc.  De  inuff 
58  deriva  el  ital.  muffare  en  ca-muffai-e 
^rapo-muffure.  cubrirse  la  cabeza. 

SIdN.  —  Hornillo  semicilíndrico,  ó  en  forma 
de  copa,  que  so  coloca  dentro  de  un  horno  para 
reconcpnirar  hI  calor  y  conseguir  la  fusión  de 

1  Jiv»»rs()s  cuerpos: 

'  1  El  hornillo  se  hace  de  ladrillos  y  cubierto  con  una 
mufla,  A  manera  de  aljofaina  ó  cazuela.  Palom.  Mus. 
Hict.  lib.  1.  cap.  5.  §  11. 

Muflir,  a. 

(Ifr.  etim.  moflir. 

SIGN. — Gcrnx.  Comer,  mascar. 

Mufti.  m. 

El'IM.  —  De!  árabe  mufti,  turco  mw/- 


ti,  magistrado,  el  que  da  un  dictamen 
legal;  compuesto  de  mu-,  prefijo  forma- 
tivo,  y  aA/,  juez;  de  afta,  hacer  conocer 
la  verdad  jurídica,  cuarta  foi'ma  de  fata, 
mofti,  el  fpie  da  un  diclamen,  ó  fetioa, 
interpretación  déla  ley.  Cfr.  franc.  mouf- 
ti,  mufti. 

SIGN.  —  Jurisconsulto  musulmán,  con  auto- 
ridad pública,  cuyas  decisiones  son  considera- 
ila.s  como  leyes,  haciendo  veces  del  rcsponsa 
prudóntum  de  los  latinos. 

Muga.  f. 

ETIM.  —  Es  el  vascuence  muga,  lími- 
te, término;  ocasión,  momento.  Cfr. 
mug-on,  buena  ocasión;  de  muga  y  on, 
bueno,  buena. 

SIGN.  —  Mojón,  término  ó  límite. 

Mugi-do.  m. 

Cfr.  etim.  mugir.  Suf.  -do. 

SIGN. —  Voz  dol  toro  y  de  la  vaca: 

Descubrí  una  manada  de  Phocas,  tendidas  en  la  are- 
na, dando  terribles  Dtuyidos.  Tejad.  León  Frod.  part.  1. 
Apolog.   18. 

Múg-il.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  mugil,  -iUs  =  mugi- 
lis,  -is,  múgil,  mújol;  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  mecha.  Le  corres- 
ponden: ilal.  muggine;  port.  mugem ; 
franc.  muge,  etc.  Cfr.  mújol. 

SI  .N.  -Mújol: 

Los  pescados  llamados  müffiles,  se  hallan  en  el  mar, 
en  los  rios  y  en  los  estanques.  Huert.  Plín.  lib.  9. 
cap.  17. 

Mu-g-ir.  n. 

ETIM.  —  Del  lat.  mu-g-ire,  mugir,  bra- 
mar el  buey  ó  como  él;  gritar  con  vio- 
lencia; gritar,  vocear.  Sírvele  de  base 
la  raíz  mu  g-,  y  ésta  de  muc-,  de  la 
primitiva  mu-  (  por  agregación  de  la  gu- 
tural), forma  europea  de  la  raíz  indo- 
euro|)ea  ma-,  mi-,  hacer  sonar,  sonar, 
retumbar,  dar  gritos,  rugir.  l)ramar,  etc. 
Cfr.  skt.  TTT,  niay  sonar,  resonar,  rugir, 
bramar;  grg.  i^i  [x:í-co),  {jm-^jií-^ü)  (  =  skt. 
mi-mci  ti,  mi-ma-nti,  mi-mi-te),  relinchar 
el  caballo;  \>.i[xi-y-'j.ói,  -oj,  relincho;  [aiv- 
upó?,  -á,  -ov,  que  grita  (cfr.  lat.  mi-nuus 
=  mil-uus  =  mil-vus,  -i,  piim.  de  mil-ano 
(ave  de  rapiíla);  [i.r,v.-^  (raíz  ma-k-J  -ijc;, 
balido;  {xr/z.áoixai,  balttr,  dar  balidos;  [>.'rA-/¡, 
-yj;,  mugido;  [).\j'A.ío\xyLi,  -¿5jxai,  mugir;  jjiO- 
es;,  -cu,  fábula,  alegoría,  discurso,  prim. 
de  MITO  (cfr.);  \).\)Ho[í.ol\,  -cu;j,ai,  hablar, 
etc.;  lat.  mon-e  dula,  -oe,  la  graja  (=  la 
que  grita);  miri-ur-ire,  min-urr-ire,  cantu- 
rrear, gorjear  las  aves;  mu-ssa-re,  mur- 
murar, murmujear;  mus-s-itare,  habiar 
frecuentemente  entre  dientes;  prim.  de 


M.  Calandrelli. 


835 


3770 


MUGRE 


MUJER 


MUSITAR  y  MISTAR  (cfi'.);  mu-ü-ve,  mut- 
-tire,  murmurar,  hablar  bajo,  etc.  De 
mvg-ire  derivo  mug-itus,  -ws,  -wm,  prim. 
de  MUG-iDO.  Gfr.  aut.  al.  al.  muc-ca:s^an, 
mucksen,  mueca,  gritar,  resonar,  mn«?ir. 
De  mug-ire  desciende  el  medio-lat.  mug- 
-ul-are,  por  medio  del  suf.  -ulare  =  ülar, 
de  donde  derivan  el  ital.  mugghiare,  y  el 
franc.  mug/et\  meugler  {=ei^p.  primit. 
*mujar).  Gfr.  ital.  mugiré;  franc.  mugir; 
cat.  y  |)rov.  mugir,  etc.  Gfr.  milano,  mi- 
tología, etc. 

S'GN.  —  Dar  nrmpri'^os  el  loro  ó  la  vaca: 
Engrenió   poner  terneras   é   becerros  en   derredor  del 
monte...  porque   muuiessen   é   geiniessen,  é  al   son  de 
au8  voces,  las  escondidas   vacas  respondíessen.    ViJlen. 
Trab.  cap.  10. 

Mugre,  f. 

ETIM.  —  De  murga,  por  trasposición 
de  la  -/'-,  derivado  de  a-murca  (cfr. ), 
de  donde  el  franc.  a-murgue,  amurque; 
el  cat.  murca,  amurga,  etc.  Elimoióg. 
significa  mancha  de  alpechín,  cíe  amur- 
ca, etc.  De  MUGRE  deriva  mugr-ien-to 
(cfr.)  por  medio  del  suf.  -ien-to  = 
ento  (cfr.). 

SIGN.— Grasa  ó  suciedad  de  la  lana,  vesti- 
dos, ele: 

Quedó  en  valones  y  en  jobón  de  camnza,  todo  bi- 
santo  con  la  mugre  de  las  armas  Cerv.  Qiiij.  toni.  2. 
cap.  18. 

Mugr-iento,  ienta.  adj. 
Gfr.  elim.  mugre.  Suf.  -iento. 

SIGN.  —  Lleno  de  mng'^e: 

Abrazándome  de  sus  mugrientos  hábitos,  reputé  por 
un  Anvf\  al  que  poco  antes  llamé  demonio,  üohl.  Pínd. 
Ilb.  2.  f  13. 

Mugr-ón.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  muero,  -on-is,  -on-em, 
la  punta  aguda  de  cualquier  cosa;  cabo, 
fin.  extremidad;  i^ara  cuya  etim.  cfr. 
mucron-ato.  Cír.  cat.  ant.  mugoró;  mod. 
mugró. 

SIGN.  |—  1 .  Sarmiento  largo  de  una  vid.  que, 
MÍn  dividirlo  de  ella,  se  entierra,  de  modo  que 
SAl^a  Ih  piinla  en  el  sitio  ó  ptirajo  donde  fol- 
laba nnii  cepa,  para  que  llene  aquel  hueco  ó 
86  Acerque  ó  (íl  lo  posible: 

ün  tiempo  hará  hoyoa,  pondrá  sarmientos,  en  otro 
tambará  vl<lea  de  cabeza,  y  echará  mugrones.  Herr. 
Afrrle.  Ilb.  2.  cap.  18. 

2.   VóslBgo  de  otras  planta». 

Mu^u-ete.  m. 

ETIM.  —  Del  franc.  mugu-et,  muíjuete, 
lirio  de  los  vnlIeM,  cuyii  flor  dn  un  olor 
agradable  <'i  almizcle;  diminuí,  del  prov. 
mugue,  derivarlo  de  *muHgue,  de  doiule 
el  niit.  íionc.  musguet.  Derívase  mungue 
del  Iflt  muHcum,  prim.  de  musco,  2.% 
pnrn  cuyo  elim  cfr.  moscada.  Elimol(')g. 
sígniíicu  pequeña  moscada.  Cír.  suf.  -ete. 


Le  corresponde  en  ital.  mughetto;  wal 
murgué;  gineb.  meurguet,  etc.  Gfr.  mos- 
QUETA,  moscatel,  elc. 

SIGN.  —  Planta  vivaz  de  la  familia  de  lai 
liliát-eas,  con  sólo  dos  hojas  radicales,  elípti- 
cas, de  pecíolo  largo,  que  abraza  el  esonpn,  e 
cual  tiene  dos  decímetros  de  altura  próxima 
mente  y  sostiene  un  racimo  terminal  de  seií 
á  diez  flores  blancas,  globosas,  algo  roíganles 
de  olor  almizclado  muy  suave.  Abunda  en  Ioí 
montes  más  elevados  de  España  y  por  el  cul 
tivo  pierde  casi  por  completo  el  olor  de  la; 
flores,  cuya  infusión  se  usa  en  medicina  con 
tra  las  enfermedades  cardíacas. 

Muharra,  f. 
í  fr.  etim.  moharra. 
SlGN.  —  Moharra  : 

En  cada  batallón  de  nuestras  tropas  habrá  tres  ban 
deras  del  altor   de  once  pies,    de  á  doce    pulgadas  cart 
hasta  de  ellas,  con  regatón  y  muharra.    Orden.  MilU- 
año  1728.  lib.  1.  título  2.  Artic  4. 

Mu-ir.  a. 

IlTÍM.  — Del  primit.  *mu/gir,  del  lat¡ 
mu/g-ere,  cuya  raíz  y  sus  aplicacioneí'^ 
cfr.  en  a-melgar.  De  mufg  ere  formóst-, 
en  ital.  mungere^  mugnere  (=  muñere)' 
port.  mungir;  |)rov.  mol  ser;  wal.  mulgei 
aragonés  muir;  cat.  muñir;  daco-rum 
mulg;  \ovc\h.molg;  \\\ñm.  monse;  ceidefi 
multiri;  alb.  mieij,  mjelj\  etc.  Cfr.  emui 

GENTE,    emulsión.    etC. 
SIGN.  — /)r.  Ar.  Ordeñar,  t.*  acep. 

Mujada.  f.  :i 

Gfr.  elim.  mojada. 
SlGN. —  Mojada,  2."  art. 

Mu-j-er.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  muli-er,  -er-is,  -er-em 
la  mujer  de  toda  edad  y  condición.  Sír 
vele  de  base  la  raíz  mu/-,  de  la  primi 
tiva  mal-,  correspondiente  ó  la  indi 
europea  mar-,  poner  blando,  tierno,  sim 
ve,  delicado;  para  cuya  a[)Iicación  cíi 
mal  (adj.).  I'.timológ.  mujer  signi 
fica  tierna,  suave,  delicada.  Para 
cambio  del  grupo  -//-,  seguido  de  vocal 
en  -j-  cfr.  fí-li-um  cambiado  en  fijo 
HIJO,  en  fi-li-am,  cambiado  en  fija 
HIJA,   elc.    Derivan  de   mujer  :    mujer 

-CILLA,  MUJER-IEGO,  MUJEM-IL,  MUJERIL 
-MENTE,     MUJRR-IO,    MUJEH-ONA,    MUJBR 

-ZUELA.  Le  corresponden  :  iiigl.  mulier 
med.  ing!.  mullere,  mol  1 1  ere,  moi/lere 
franc.  ant.  mulier,  muUer,  moiler,  mol 
íUer,  muil/er;  port.  muihcr;  ilnl.  moglii 
mogliera,  mogliere;  cat.  mulier;  daoo 
ni  mano  muiere;  prov.  molher,  mollér 
moiller,  mnillirr;   (Viul    mu'/'r,  ele.    Cír 

MUELLE,  i.",    MOLICIE,   etC. 


MUJER 


MUJER 


3771 


SIGN.  —  1.  Persona  del  sexo  femenino: 

Que  las  muceres  pupdnn  traher  jubones  de  telilla  de 
iro  y  piala  y  Kuarupcerlns  con  una  trencilla  de  lo  mis- 
no.   Recop.   lil).  7.  líi.  12   1.  1    cap.  10. 
r  2.  La  que  ha  llegado  á  la  edad  de  la  puber- 
tad. 

3.  La  casada,  con  relación  al  marido: 

Sé  giie  soy  vuestra  mucier,  Y  que  por  ifcl  me  con- 
lesso.    Lo().  Coni.  «Viuda,  casada,  y  doncella».   Act  1. 

4.  *DR  GOBir.RNO.  Criada  que  llene  á  su  car- 
;o  el  gobierno  ecoiK^rnico  de  la  casa. 

5.  *DEL    ARTE,     DR     LA     VIDA     AIRADA,     DF.L 
ARTIDO,  DE   MALA    VIDA,  Ó   DE   MAL   VIVIR.  Ra- 

4KRA. 

6.  *DE  SU  GASA.  La  que  tiene  gobierno  y 
lispo.sición  para  mandar  y  ejecutar  las  cosas 
|ue  le  pertenecen,  y  cuida  de  su  hacienda  y 
aniilia  con  mucha  exactitud  y  diligencia. 

7.  *FÁCIL.    La  que  es  conocidamente  frágil. 

8.  *MUNDANA.  PERDIDA.  Ó  PÚBLICA.    RaMERA. 

I  Fr.  ij  Rcfr.  —  k  la  mujer  barbuda,  de  le- 
'os  LA  saluda,  ref.  que  aconseja  se  huya  de 
as  MUJERES  que  tienen  barbas,  por  ser  regu- 
armi^ule  de  mala  condición.  —  A  LA  MUJER 
IRAVA,  dalle  la  SOGA  LARGA,  reí.  que  dcon- 
¡eja  se  disimule  con  prudencia  lo  que  no  se 
')ue(le  remediar  prontamente,  aguardando  oca- 
;ión  y  coyunturn  á  propósito  para  reprenderlo 

1   castigarlo.  —  Á    LA     MUJER    CASADA.   EL   MA- 

iiDO  LE  BASTA,  ref.  que  Ja  á  entender  que  no 
iebe  la  mujer  buena  dar  gusto  sino  á  su  ma- 

•i'lo.  —  Á  LA  MUJER  CASTA,  DiOS  LE  BASTA. 

i.  que  enseña  que  Dios  cuida  pariicularmente 

i.;  las  MUJERES  honestas.  —  Á  la  mujer  LOCA, 
MÁS  LE    AGRADA     EL     PANDERO     QUI5    LA    TOCA- 

■ef.  que  censura  en  la  mujer  el  af.ín  iiimode- 
■ado  de  divertirse.  -  Á  LA  MUJER  Y  Á  la  mula, 

>0R    EL   PICO    LES    ENTRA    LA   HERMOSURA,     ref. 

¡lie  significa  que  la  convt^niencia  y  buen  trato 
io  manifiestan  exieriormente  en  la  hermosura 

.    brío.  —  A    LA    MUJER    Y    Á    LA    PICAZA,    LO   QUE 

.lERES  EN  LA  PLAZA,  ref.  que  acusa  á  las  mu- 
F,iu=;s  de  poco  aptas  para  guardar   secretos. 

\    LA  mujer  y  Á  la  VIÑA,   EL  HOMBRE  LA   HACE 

íarrida.  ref.  que  da  á  entender  que  en  la  tja- 
ainira  y  buen  porte  de  la  MUJER  se  conoce  la 

estimación  que  hace  de  ella  su  marido,  así 
orno  se  conoce  en  la  lozanía  de  la  viña  el 
iiiitado  de  su  amo.  —  Á  mujer  parida  y  tela 

I  KDIDA,    NUNCA     LE     FALTA     GUARIDA,    ref.   que 

Apresa  que  así  acontece  á  la  primera,  por 
ousideración  ;  con  la  segunda,  porque  don<le- 
(jiiiera  es  útil.  —  Compuesta,  no  hay  mujer 
FEA.  ref.  que  denota  que  el  aseo  y  compostura 
encubren  la  fealdad.  —  CoN  la  mujer  Y  EL 
dinf.ro  no  te  burles,  compa.ñero.  ref.  que 
•  iiseña  el  recato  y  cuidado  con  que  se  debe 
ilHM  ier  y  gobernar  uno  y  otro.  —  De  tu  mu- 
ii:r  y  de  tu  amigo  experto,  no  creas  sino 
i.o  que  supieres  de  cierto,  ref.  que  enseña 
que  no  todo  lo  que  se  oye  se  debe  creer,  aun- 
que se  tenga  buen  concepto  de  quien  lo  dice, 
porque  es  fácil  padei"er  equivocación  ó  engaño. 
(loZAR  Á  una  muji:r.  fr.  Tener  acto  carnal 
•on  ella.  —  La  muji:r  algarera,  nunca  hace 
larga  tela.  ref.  que  advierte  que  la  MUJl^R 
que  habla  niuciio,  trabaja  poco.  —  La  mujer 
artera,  el  marido  por  delantera,  ref  que 
líuseña  que  la  MUJER  sagaz  se  excusa  con  su 
marido  para  dejar  de  hacer  lo  que  no  le  con 
viene.  —  La  mujer  buena,  de  la  casa  vacía 


hace  llena,  ref.  que  denota,  por  lo  que  hace 
prosperar  la  casa,  el  orden  y  economía  de  la 
buena  madre  de  familia.  —  La  mujer  casada, 
EN  EL  monte  es  ALBERGADA,  ref.  en  que  se 
advierte  que  la  MUJER  casada  que  tiene  la  ho- 
nestidad y  recato  correspondiente  á  su  estado, 
se  hospeda  y  recoge  con  seguridad  en  cual- 
quier parte. —  La  mujer  compuesta  quita 
AL  MARIDO  DE  OTRA  PUERTA,  ref.  que  reco- 
mienda á   la    MUJER  el    aseo  y  aliño    modera- 

dos.  —  La    MUJER   DEL   CIEGO.   ¿PARA    QUIÉN    SE 

AFEITA?  ref.  que  vitupera  el  demasiado  ador- 
no de  las  MUJERES  con  el  fin  de  agraiiar  ó 
oíros  más  que  á  sus  maridos.—  La  mujer  del 

ESCUDERO.     GRANDE     BOLSA     Y     POCO     DINERO. 

ref.  contra  los  que  ostentan  más  de  lo  que 
pueden.—  La  MUJER  DEL  VIÑADERO,  BUPN 
OTOÑO  Y  MAL  INVIERNO,  ref.  que  da  á  enten- 
der que,  como  la  subsistencia  de  las  .MUJERES 
depende  comúnmente  del  oficio  ú  ocupación 
de  sus  maridos,  lo  pasa  bien  la  del  viñadero 
en  la   época    en    que    éste    gana.  —  La    mujer 

HONRADA.    LA    PIERNA   QUEBRADA,    Y    EN   CASA. 

ref.  que  aconseja  el  recalo  y  recogimiento  que 
deben  oliservar  las  MUJERES. —  La  .mujer  lo- 
ca. POR  la  VISTA  COMPRA  LA  TOCA  ref.  que 
reprende  la  ligereza  ó  indiscreción  de  los  que 
entran  en  n'go<-ios  sin  examinar  sus  circuns- 
tancias. —  La  mujer  placeha  dice  de  todos, 
Y  todos,  de  ella.  ref.  que  expresa  los  vicios 
y  peligros  de  las  mujeres  que  paran  poco  en 
casa.  —  La  MUJER  pulida,  la  casa  sucia  y 
LA  puerta  BARRIDA,  ref.  que  alude  al  descui- 
do con  que  suelen  mirar  sus  casas  las  MUJE- 
RES muy  dadas  á  componerse.  — -  La  mujer 
QUE  poco  hila,  siempre  trae  mala  camisa. 
ref.  que  advierte  que  no  medra  el  que  trabaja 
poco.  —  La  mujer,  rogada,  y  la  olla,  re- 
posada, ref.  que  enseña  cuánto  realza  á  la 
MUJER  el  recato.  —  La  mujer  y  el  vidrio 
siempre  están  en  peligro,  ref.  que  pomlera 
el  cuidado  que  la  MUJER  ha  de  tener  de  su 
honestidad  y  recato.  —  La  MUJER  Y  EL  vino 
sacan  al  HOMBRE  DE  TINO.  ref.  que  encarece 
la  necesidad  de  no  dejarse  riominar  por  la 
liviandad  y  la  embriaguez.  —  La   MUJER  Y   LA 

CAMUESA,  ó  LA  CEREZA,  POR  SU  MAL  SE  AFEI- 
TAN, ref.  que  advierte  que  se  hacen  victimas 
del  apetito,  la  primera  por  los  afeites  y  adorno 
de  su  rostro,  y  la  segunda  por  los  colores  que 
indican  su  madurez.  —  La  mujer  y  la  cibe- 
ra, ó  LA  TELA,  NO  LA  CATES  Á  LA  CANDELA, 
ref.  que  enseña  la  precaución  con  que  uno  ha 
de  escoger  estas  cosas  para  no  quedar  enga- 
ñado.--La  MUJER  Y  LA  GALGA,  EN  LA  MANGA, 
ref.  que  elogia  festivamente  á  la  mujer  pe- 
queña. —  La  mujer  y  la  gallina,  hasta  la 

CASA  DR  LA  VECINA,  Ó  POR  ANDAR  SE  PIER- 
DEN AÍNA.  ref.  que  advierte  á  las  MUJERES  los 
riesgos  á  qu9  se  exponen  por  no  estar  recogi- 
das en   su  casa.  — La    mujer  y  la  pera,    la 

QUE     CALLA     ES     BUENA,    Ó    LA   QUE    NO    SUENA. 

ref.  que  alaba  el  silencio  en  las  MUJt^RES  — 
La  mujer  y  la  sardina,  de  rostros  en  la 
CENIZA,  ref.  que  ailvierte  á  las  mujeres  la 
aplicación  que  deben  tener  á  las  O'iipaciiones 
domó-ticas  propias  de  ellas.  —  La^primera  MU- 
JER. ESCOBA.  Y  LA  SEGUNDA,  SEÑORA-  ref.  que 
enseña  que  los  que  se  casan  dos  veces,  suelen 
tratar  mejor  á  la  segunda  MUJER  que  á  la  pri- 
mera. —  MUÉSTRAME    TU    MUJER.    DECIRTE    HE 


3772 


MUJER 


MULADAR 


QUÉ  MARIDO  TIEN.  ref.  que  da  á  entender  que 
en  el  porte  de  los  inferiores  se  conoce  el  go- 
bierno del  superior.  —  Mujer,  viento  y  ven- 
tura, PRONTO  SE  MUDAN,  ref.  que  indica  la 
inslaliilidüd  de  estas  tres  cosas. —  Ni  mujer 
DE  OTRO.  NI  COCES  DE  POTRO,  ref.  que  Bíivier 
te  los  peligros  de  tener  tratos  con  mujer  aje- 
na. —  Quien  MÁS  NO  puede,  con  su  MUJER  SE 
ACUESTA,  ref.  que  se  dice  de  aquellos  que  se 
contentHn  con  lo  lícito,  más  por  necesidad  que 
por  virtud.  —  Ser  mujer,  fr.  Haber  llegado 
.una  moza  á  estado  de  menslruar  — Tomar 
MUJER,  fr.  Contraer  matrimonio  con  ella. — 
Yendo  las  mujeres  al  hilandero,  van  al 
iiENTiDERO.  ref.  que  aiivierle  que,  cuando  se 
reúnen  muchas  mujeres,  suele  hablarse  mu- 
cho y  con  poco  respeto  a  la  verdad. 

Mujer-cilla,  f. 

Cír.  elirn.  mujer.  Sui.  -cilla. 

SIGN.  — Mujer  de  poca  estimación  y  porte. 
Aplícase  á  la  que  se  ha  echado   al   inundo: 

Es  cosa  mui  orrlinaria  irse  á  confessar  una  muger- 
cilla  perdida,  y  rifténdola  el  Confessor  porqué  está 
amigada,  respondí»,  que  con  esto  mantiene  á  sí  y  á  una 
madre  vieja.  Bfocens.  Doct.  Epict.  cap.  1. 

Mujer-iego,  iega.  ndj. 
Cfr.  elim.  mujer.  Suf.  -iego. 
SiríN.  — 1.  Mujeril: 

Conocida  cosa  es  á  los  que  deapiertatnente.  al  estado 
femenil  é  mufierieqo  considerar  quisieren.  Villen.  Trab. 
cap.  12. 
2    Dícpse  del  hombre  dado  á  mujeres: 
No  t«  muestres  codicioso,  mugeriego  ni  glotón.  Cerv. 
Quij    tum.  2.  cap.  5L 

3.  m.  Agringado  ó  conjunto  de  mujeres.  En 
esto,  lur/fir  Imy  mnij  buen  MUJERIEGO: 

Lo  íii'io  de  la  ronda  es  en  la  calle  de  los  mesones,  y 
lo  acendrado  del  mugeriego  es  el  mesonage.  Pie.  Just 
i.  H.  . 

Fr.  tj  Rcfr.  —  k  mujeriegas,  m.  adv.  Cabal- 
gando'como  ordinariamente  lo  hacen  las  mu- 
jpres.  sentaílas  en  la  s-illa,  sillón  ó  albarda,  y 
no  á  horcajadas  como  los  hombres. 

Mujer-il.  adj. 

Cfr.  elim.  mujer.  Suf.  -il. 

SIGN,  —  Perteneciente  ó  relativo  á  la  mu- 
jer: 

Ksle  rednxo  lo^  fuertes  brazos  del  famoso  Hércules... 
á  torcer  un  peqiiefluelo  huso,  y  á  exerclmrse  en  muge- 
ríleí  exercicios.    Cerv.  Galat.  lib.  i.  fol.  208. 

Mujeril-mente.  adv.  m. 
Cfr.  elim.  mujeril.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  Afeminadamente;   á  modo  de  mu- 
ier. 

Mujer-ío.  m. 

Cfr.  elim.  MUJER.  Suf.  -lo. 

SIGN.  —  Muji'.HiEOO,  3.*  acep. 

Mujer-ona.  f. 

Cfi.  elim.  MUJKR.  Suf.  -ona. 

SIGN.  —  Bum.  de  Mujer.  Apílense  á  la  que 
es  muy  alta  y  corpulenta,  y  también  á  la  ma- 
trona respetüble. 

Mujer-zuela.  f. 

Cír.  elim.  MUJEii.  Suf.  -zuela. 

SIGN.      1.  d.  de  Mujer. 

2.  Mujercilla. 


Mújol.  m. 

Cfr.  e.im.  mijgil. 

SIGN. —  Pez  del  orden  de  los  acantopteri- 
gios.  de  unos  siete  decímetros  de  largo,  ron 
cabeza  aplastada  por  encima,  hocico  corto, 
dientes  muy  pequeños  y  ojos  medio  cubiertos 
por  una  membrana  transiticida;  cuerpo  casi 
cilindrico,  lomo  pardusco,  con  dos  alelas,  la 
primera  de  sólo  cuatro  espinas,  costados  gri- 
ses y  á  lo  largo  seis  ó  siete  listas  más  obscu 
ras,  y  vientre  plateado.  Abunda  en  nuestioj 
mares,  principalmente  en  el  Mediterráneo,  y 
su  carne  y  sus  huevas  son  muy  eslimadas. 

Muía.  f. 

Cfr.  elim.  mulo. 

SIGM.  —  1.   Hembra  del  mulo: 

Mandamos  que  no  se  pueda  llevar  por  el  alquiler  li 
un  coche   de  camino,    con    dos   viulas   6    otras   best- 
mas   de    veinte   y    quairo  reales    por   cada  dia.    Rer 
lib.  6.  tít.  30    1.  9. 

2.  *c:abañil.  La  de  cabana. 

3.  *DE  paso.  La  desuñada  á  servir  de  ca 
balgadura,  á  diferencia  de  la  de  tiro,  y  niiiaes 
trada,  en  consecuencia,  á  caminar  generahnenU 
al  paso  de  andadura. 

Fr.  y  Rcfr.  —  Hacer  uno  la  mula.  fr.  fig 
y  fam.  Hacerse  el  remolón.  —  Írsele  á  uno  l. 
MULA.  fr.  fig.  y  fam  Escapársele  por  descuiíli 
ó  acaloramiento  una  expresión  poro  oportuna 
—  Mula  que  hace  hin,  y  mujer  que  pahl: 

LATÍN,     NUNCA     HICIERON     BUEN     FIN.     ref-   qu. 

condena  como  defecto  la  emisión  de  este  .=0111 
do  en  las  mulas,  y  las  ocupaciones  impropin 
en  las  mujeres.  —  Ñi  mula  con  tacha,  ni  mu 
JER  sin  raza.  ref.  que  advitrle  la  veniuja  il 
que  la  nmjer  venga  de  buena  madre,  y  que  li 
.sean,  si  es  posible,  todas  las  de  su  familia. - 
Quien  endura,  caballero  va  en  buena  müj 
LA.  r;-'f.  que  recomienda  la  economía.  —  QuiEl: 

quisiere   MULA  SIN  TACHA,    ÁNDESE  Á  PIE.   reí' 

que  en.seña  que  se  deben  tolerar  y  t-uplir  alguí 
nos  defectos  en  las  cosas  que  por  su  naturaleíij 
no  pueden  ser  enteramente  perfectas. 

Mula.  f. 

Cfr.  elim.  MÚLEO. 
SIGN.  —  1.  MúLEo. 
2.  Calzado  que  usan  hoy  los  papas,  semejaní 
te  al  mijleo. 

Mul-ad-ar.  m. 

ETIM.  —  Del  port.  muradal,  por  tres 
posición  de  las  líquidas  -I-  y  -/•-;  deri 
vado  de  muha-do,  parí.  pas.  del  veibc 
MUR-AR,  cercar  y  f?uarnecer  con  un  iDU' 
ro  una  ciudad,  caslillo  ó  fortaleza;  se- 
guido del  suf.  -al,  para  cuya  elim.  cfr 
MURO.  FJimoióíí.  sií,Miifica  paraje  exU 
rior  de  los  muros  de  una  ciudad,  deitdi 
los  cuales  se  echa  la  basura  que  í6/i 
de  las  casas.  Cír.  muralla,  müRA 
LLÓN.  ele. 

SIGN.  —  1.  Lugar  ó  sitio  donde  so  eolia  «I 
ef«l'éi'col  ó  liMsiira   que  Buln  do   las  casa-J ;  ! 

PHosado  nlKÚn  tiempo,  sn  convIrilA  on  InrtIllPl  MJ 
drnji.n,  qiin  arr".|nrtii»  cnire  liaiiuní  á  uniludaves,  fuMOÍ 
McoKldo»  de  picaro».  Tejad.  L.  Prod.  part.  1.  APO 
loic.  84. 


MUIvADI 


MULETA 


3773 


2.  fiií-  Lo  qno  pnpucia  ó  infifiona: 

LimpiJvdo  el  exército  de  aquel  vei-Ronzoso  muladar, 
s  soldados  volvieron  en  sí.  y  cobraron  nuevo  aliento. 
'.irlaiui.  Hist.  Esp.  lib.  3.   cap.  9. 

Muladí.  arlj. 

EI'IM.  — Del  árabe  mugua/ladin,  ¡ilu- 
il  de  magaallad,  nombre  que  se  apli- 
iba  á  los  españoles  y  arabizados; 
do|ilado,  nacido  de  padres  esclavos, 
leslizo,  mulato,  según  Boclhor;  el  que 

0  es  árabe  puro. 

SIGN.— Dicese    del    cristiano    español    que 
iraiile  la  iloininación  do  los  árabes  en  núes 
a    península,   abrazaba    el    islamismo  y  vivía 

1  ella  enlre  los  muboinetanos.  Ú.  t.  c.  s. 

Mul-ante.  m. 

Gfr.  elim.  mula.  Snf.  -ante. 

SlGN.— Mozo   DE   MULAS. 

Mul-ar.  odj. 

Cfr.  elim    mula.  Suf.  -ar. 

SIíjN.— Perteneciente  ó  relativo   al   mulo  ó 

mili : 

Lleváronse  los  enemigos  quarenta  bestias  mulares, 
uífadiis  de  harina  y  de  bizcocho.    Marm.    Rebel.  lib. 

cap.  18. 

Mul-at-ero.  m. 

Gfr.  etim.  mula.  Sufs.  -ai,  -ero. 
SílGN.  —  1.    VA  que  alquila  muías. 

2.    Mozo   DE   MULAS. 

Mul-ato,  ata.  adj. 
J'ITIM.  — Del  nombre  mulo  (cfr.),  se- 
,  juido  del  suf.  -ato.  Llamóse  mul-ato, 
\\   nacido   de    blanco  y  negra,   ó   vice- 
versa, por  alusión   al  cruzamiento   de 
•ams  distintas,  circunstancia  que  con- 
■urre  en  el  mulo.  De  mulato  desciende 
JULEQUE.  (cfi-.).  Le    corresponden:   in- 
glés   mulatto;    alem.    mulatte;   bol.    y 
¡  jian.  mulat;  sueco  mulatt;  franc.  mulá- 
'  're;  ital.  mulatto;  |)ort.  mulato,  etc.  Gfr. 
■mul-ar,  mulat-ero,  etc. 

SIGN.  —  1.  Aplícase  á  la  persona  que  ha  na- 
'  'íido  de  negra  y  blanco,  ó  al  contrario.    Úsase 

.  f*.  s.; 
Ninguna  negra  libre  ó  esclava,   ni    muíala,   trahiga 

>io,  perlas  ni  seda.    Recap.  IncL    lib.  6.  tít.  5.  1.  28. 
>  ^    2.  De  color   moreno. 

I  '    3.  Por  ext.,  dícese  de  lo  que  es  moreno  en 
I  j3U  linea : 
'  j    Luego  que  por  manteles.   Les  puse,   con  perdón,   dos 

iirainlieles,    Y  la  sal  en  un  plato,   Un  cuchillo  sin  cabo, 

an  pan  muíalo.  Quev.  Mus.  7. 

,    4.   ni.  y  f,  ant.  Muleto. 

i    5.  m.  Aincr.  Mineral  de  plata  de  color  obs- 
curo ó  verde  cobrizo. 

Múleo.  m. 

ETlM.  —  Del  lat.  mull-eus^  -a,  -um,  de 
color  encarnado,  ó  |mrpura;  derivado 
de  mullusy  -/,  -um,  el  barbo,  el  rubio, 
pez  de  mar  (mullas  rayado,  mullus 
f^urmuletusj,  l)erteneciente  á  la  familia 


de  los  múlidos  de  color  rojo.  Descien- 
de mullus  del  grg.  [xi  a).o;,  -oj,  mújol, 
múí^il,  rubio;  del  piim.  ¡^.ú^w  (X;'  = 
-XX- ),  cuya  raíz  ¡jlu-,  cerrar  la  boca,  y 
sus  aplicaciones  cfr.  en  mudo,  miste- 
rio, MURO,  etc.  Elimoióí?.  siííiiifica  que 
tiene  la  boca  cerrada.  Llamóse  así  por 
tener  la  boca  muy  pequeña,  con  labios 
poco  carnosos.  De  mullus  descienden : 
MULLO,  1.",  salmonete;  mulle-us,  -a,  -um, 
prim  de  múleo,  calzado  de  color  en- 
cai'iíado,  de  color  de  púi'pura;  mula, 
2.",  prim.  de  mul-illa  (cfr.),  y  mulle- 
-olus,  -oli,  borceguí  pequeño,  prim.  de 
MULÉOLO  (cfi'.).  Le  corresponden:  in*?!. 
mullet;  med.  ingl.  molet,  mulet  (dimi- 
nutivos de  mulle  =  mullus);  franc.  mu- 
let; wal.  mole;  fianc.  mulé;  fam.  muy  le., 
etc.  Cfr.  MISTERIOSO,  muralla,  etc. 

SIGN.  —  Calzado  que  usaban  los  patricios 
romanos,  de  color  purpiireo,  de  figura  de  s, 
puntiagudo,  con  la  punta  vuelta  liacia  el  em- 
peine y  que  por  el  talón  subía  basta  la  mitad 
de  la  pierna. 

Mulé-olo.  m. 

Gfr.  elim.  múleo.  Suf.  -olo. 

SIGN.  — MÚLEO. 

Mul-eque.  m. 
Cfr.  etim.  mulato. 

SIGN.  —  [>r.  Cuba.  Negro  bozal  de  siete  á 
diez  «ños. 

Mul-ero.  adj. 

Gfr.  elim.  mula.  Suf.  -ero. 

SIGN.  — 1.  V.  Caballo  mulero. 

2.   m.  Entre  labradores,   mozo  de  mulas. 

Mul-eta.  f. 

ETlM. —  Del  nombre  mula  (cfr.),  me- 
diante el  suf.  diminut.  -eta  (cfr.).  Díjose 
así  por  asimilación  de  la  mula,  que 
lleva,  al  bastón  que  sostiene.  Del  mismo 
modo  se  dijo  bordón  (cfr.),  del  lat. 
burdo,  burdonis,  mulo,  muleto;  con  el 
mismo  signiíicado  de  apoyo,  sostén,  y 
metafóricamente,  persona  que  guía  y 
sostiene  á  otra.    De  muleta  desciende 

MULETILLA.   Cfr.  MULO,  MULATERO,  etC. 

SlGN.  —  1.  Palo  con  un  atravesaño  por  en- 
cima, el  cual  sirve  para  afirmarse  y  apoyarse 
el  que  tiene  dificultad  de  andar: 

Hallaron  en  lugar  suyo,  mulelas  que  dejaron  los 
cojos,  ojos  de  cera  que  dejaron  los  ciegos,  brazos  que 
colgaron  los  mancos    Cevv.  Fersil.  lib.  3.  cap.  5. 

2.  Bastón  ó  palo  que  lleva  pemiiente  á  lo 
largo  un  pHño  ó  capa,  comúr.mente  encarnada, 
de  que  se  sirve  el  torero  para  engañar  al  toro 
y  bacerle  bajar  la  cabeza  cuando  va  á  ma- 
tarle. 

3.  fig.  Cosa  que  ayuda  en  parte  á  mantener 
otra. 


3774 


MULETA 


MULTAR 


4.  ti^.  Porción  peqtipfia  de  alimento  qae  se 
suele  lotiirtr  antes  de  la  remida   regular. 

Fr.  n  Refr.  —  Tkner  muletas  una  cosa.  fr. 
fig.  y  fam.    Ser  por  antigua  muy  sabida. 

Mulet-ada.  f. 

Cfr.  elim.  muleto.  Snf.  -ada. 
SIGN.  —  Hato  ó  piara  de  ganado  mular,  ge- 
neralmente cerril  y  de  poca  edad. 


Muletero,  m. 

Cfr.  elim.  muleto.  Snf. 

SIGN. —  Mulatero. 


•ero. 


Mulet-illa.  f. 

Cfr.  eliín.  muleta.  Suf.  -illa. 

SIGN.  —  1.   Muleta,  2'  acep. 

2.  Kspecie  de  l)Olón  largo  de  pasamanería, 
para  sujntHr  ó  ceñir   In  ropa 

3.  Bastón  cuyo  puño  forma  travesano. 

4.  fig    Bordón,  l.er  art.,  3.*  arep. 

5.  M¡n.  Clavo  con  cabeza  en  forma  de  cruz, 
que  se  fija  en  un  hastial  para  atar  las  cuerdas 
necesarias  en  el  levantamiento  del  plano  de 
una  mina. 

Mul-eto,  eta.  m.  y  f. 
Cfr.  elim.  MULO.  Suf.  -eto. 
SIGN.  —  Mulo  pequeño,  de  poca  edad  ó  ce- 
rril* 

Como  á  su  tiempo  la  yepüeznela  pariesse  un  miüeto, 
qniítiera  el  meaonero  aprovecharle  y  que  se  criara. 
Mív.r.   part.  1.  llb.  1.  cap.  5. 

Mul-et-ón.  m. 

ETIM. —  Del  franc.  mo/leíon,  tejido  de 
lann  dulce,  |)elu(lo,  sunve;  tejido  de  al- 
godón, peludo  de  ambas  caías,  suave, 
parecido  al  tejido  de  lana;  el  cual  des- 
ciende de  mollet,  moUelte,  blando,  sua- 
ve, mediante  el  suf.  aumenlat.  -on.  De- 
rívase mollel  del  adj.  mol,  moUe,  prim. 
de  mou,  mo/le,  blando,  suave,  para  cuya 
elim.  cfr.  MOL  y  muelle,  1°.  klimológ. 
siííin'íica  muy  suaue.  Cfr.  molicie,  mu- 
jer, ele. 

SIGN.  —  Tela  afelpada  de  algodón  ó  lann, 
muy  útil  para  ropa  de  abrigo,  por  ser  suave 
y  caliente. 

Mul-illa.  f. 

Cíi'.  elim.  múleo. 

Sir.N. -MúLFo: 

Lo  prfm«ro  que  hizo  antes  de  v#«tlrse.  y  sin  afiruar- 
dar  á  poner  lo*  pIkn  en  lan  mullilax,  fué  mirarM  al 
espejo.  Eap.  Esead.  Reí.  1.  Dei*c.  4. 

Mulo.  m. 

I'TJM.— Del  lo!,  mu-lus^  /,  -um,  el 
mulo,  el  macho,  |)nrn  cuya  elim.  cfr. 
.viE-N-TE.  I)e  mu/uH  ( EquuH  asinus  mu- 
/m»,  LiNN. )  deHcienden:  ínula, -af,  prim. 
de  MULA,  1.";  mular-is,  -e,  perlenecienle 
ai  mulo,  ó  mnln;  prim.  de  mul-ar.  De 
MULO  86  derivan:   mul-antk.   mul-ato, 

MULAT-EHO,  MUL-ETEK0,  MULET-ADA,  MU- 


L-ERO,  MULETO.  Le  Corresponden:  franc. 
mu/e;  ingl  mu/e;  med.  in^íl.  mu/e,  maú 
/e:  port  é  ilal.  mu/o;  anglo-saj  múl; 
hol.  muí/ ;  anl.  al.  al.  muí;  med.  al.  al.  • 
mu/,  mu/e;  isl  mu// ;  sueco  mu/a;  dan. 
mu/e;  hol.  mui/eze/;  med.  al.  al.  mu/e- 
se/; al.  mau/ese/;  dan.  mu/oese/ ;  sueco 
mu/asna;  cal.  ant.  muí,  etc.  Cfr.  mula- 
tero, MULEQUE,  ele. 

SIGN.  —  1.  Cuadrúpedo  de  unos  doce  decí- 
metros de  altura,  producto  del  asno  y  de  la 
ypgua,  ó  del  caballo  y  de  la  asna.  Es  menos 
ágil  que  el  caballo,  y  más  que  el  asno,  exce- 
diendo á  uno  y  á  otro  en  fuerza  y  sufrimien- 
to: maclios  y  henibras  son  generalmente  infe- 
cundos: 

El  'mulo  á  quien  loa  Griegos  llamaron  Imionos  y  el 
Latino  Hinnulus,  es  hijo  de  CHl)allo  y  asna;  ó  al  con 
trario  de  asno  y  yegua.    Fun.  Hist    nat.  lib.  2    cap.  15 

2.  ^CASTELLANO.  El  que  nace  de  garañón  y 
yegua. 

Fr.  //  Rfífr.  —  Mulo  cojo  é  hijo  bobo  lo 
SUFREN  todo.  ref.  con  que  se  da  á  entender 
que  á  las  cosas  que  son  menos  apreciadas  sp 
las  expone  á  mayor  trabajo. 

Mul-so,  sa.  adj. 

ETIM. —  Del  lül.  mul-sus,  ->s«,  -suni. 
mezclado  con  miel;  part.  pas.  del  verbo 
mul-c-ere,  suavizar,  miliííar,  calmar,  ma- 
nosear, acariciar,  locar  blanda  y  suave- 
mente; cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  MORFo-LOG-ÍA.  De  mu/sus,  -a,  -«w, 
miligndo,  suavizado,  descienden  mulso, 
endulzado,  y  el  lat.  mul-su-m.,  -i  (se 
suple  üinumj,  vino  mezclado  con  miel, 
vino  endulzado.  Cfr.  amorfo,  morfo- 
lógico, etc. 
SIGN.  —  Mezclado  con  miel  ó  azúcar. 

Multa,  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  multa,  -ae,  -am,  mul- 
ta, pena  pecuniaria;  derivado  del  primil. 
*mur-ta,  de  *smur-ta  f  =  smu/-ta  —  mul- 
ta), cuya  elim.  cfr.  en  me-mor-ia.  Eli- 
molóí?.  siííiiilica  precio,  reparto,  distri- 
bución^ cosa  merecida,  ganada,  etc.  De 
multa  desciende  mu/t-are,  primil.  de 
MULTAR  (cfr.).  Le  corresponden:  franc. 
ant.  multe;  in^ii.  mulct;  porl.  é  ilal.  mul- 
ta, etc.  Cfr.  franc.  ant.  multer,  mod. 
mulcter;  iiií^l.  mulct;  porl.  multar;  ilal. 
multare;  cat.  mu/tar,  ele.    Cfr.   memo- 

RAni.R,   MERCED,   etC. 

SIGN  —  Pena  pecuniario  que  se  impone  pOf 
una  ftilta,  exceso  ó  delito,  ó  por  conlravenlrá 
lo  (JUH  con  esta   condición  se  lia   pactado: 

Delte  el  Juez  con  algunas  iiiultax  roprlnilrliH  P^hutC, 
Pol.  llb.  tí.  cap.  1.  nüm.  40. 

Mult-ar.  a. 

Cfr.  elim.  multa.  Suf.  -ar. 
SIGN.  -  Imponer  á  uno  una  pena  pecunia- 
ria por  un  exceso  ó  delito  que  bu  cometido; 


MUIvTI 


MULLA 


3775 


También  podrá  luultar  el  Oovregldor  á  los  Otíciales 
j  la  Audiencia,  y  á  los  liiigautes  que  ante  él  dieren 
iichas  voces.   Bobad.   Pol.  llb.  3.  cap.  1.  núin.  49. 

Multi-,  pref. 

Cfr.  elim.  mucho. 

SIGN  —  Voz  que  en  castellano  sólo  tiene  uso 
jmo  prefijo  de  vocablos  compuestos,  para  ex- 
i-t'snv  la  idea  de  multiplicidad  ;  como  en  multi- 
ilor. 

Multi-caule.  adj. 
Cfr.  etiin    multi-  y  caule. 
SIGN.  —  But.  Dícese  de  la  planta  que  se  ama- 
DÜa  muclio. 

Multí-color.  adj. 

Cfr.  etirn.  multi-  y  coloh. 

SIGN-  —  De  muchos  colores. 

Multi-flor-o,  a.  adj. 
Cfr.  etirn.  multi-  y  flou. 
SIGN.  —  Bot.  Que  produce  ó  encierra  mucho 
lunero  de  flores. 

Multi-forme.  adj. 

Cfr.  eliin.  multi-  y  forma. 
SIGN.  —  Que  tiene   muchas  ó  varias  figuras 
foiniHs : 
Pues  viven  tantos  «atos  inuUi/'ormes,  De  lenguas  lar- 

y  de  manos  mizas.   Burg.   Rlm.  Son.  49. 

Multi-lát-ero,  era.  adj. 
(]fr.  elim.  multi-  y  lateral. 
SIGN.  —  Gconx.  Aplícase  a  los  polígonos   de 
i!Ís  de  cuatro  lados : 

Tías  esto  el  muUilútero,  cou  sus  varias  maneras, 
iiiD  el  pentágono,  exágono,  etc.  Fiyuer.  Plaz.  Univ. 
¡se.  23. 

Múlti-ple.  adj. 

Cfr.  etiin.  mucho. 

SIGN.  —  De  muchas  maneras;  opuesto  á  sim- 


Multi-plica-ble.  adj. 

Cfr.  elim.  multi-plicar.  Siif.  -ble. 

SIGN.  —  Que  se  puede  multiplicar. 

Multiplica-ción.  f. 

Cfr.  elim.  multiplicar.  Snf.  -ción. 

SKíN.  —  1.  Acción  y  efecto  de  multiplicar  ó 
nuitiplionrse : 

Esta  historia  de  los  poetas   mucho  alabaron,  por  las 
iioralMades  fermosas  que  de  ella  salir  podían  á  la  tnul- 
■iiJllcacióii,  ó  crecimiento  de  buenas  costumbrt-s,  é  des- 
alleclmiento  de  las  malas.    Villea.   Trab.  cap.  10. 
i  2.  Álg.  y  Arit.   Operación  de  multiplicar: 

Después  de  la  multiplicación,  división  y  dimensión, 
'fila  qué  charácter  convenía  al  número  que  habla  so- 
Drado.  Marín.  Descr.  llb.  2.  cap.  3. 

Multiplica- dor,  dor-a.  adj. 

Cfr.  elim.  multiplicar.  Suf.  -do/'. 

i  i    SIGN.  —  1 .  Que  multiplica.  Ú.  t.  c.  s. : 

Como  él  tuviesse  ya  los  ojos  multiplicadores  que 
le  nno  hacían  diez,  y  de  diez  ciento.  Barbad.  Coron. 
f.  117. 

..    2.  Alg.  y  Arit.  Aplícase  al  factor  que  ha  de 

multiplicar  á  otro.  Ü.  m.  c.  s. 


Multiplic-ando.  adj. 
Cfr.  elim.  multiplicar.  Suf.  -ando. 
SIGN.  —  Alg.  y  Arit.   Aplícase  al  factor  que 
ha  de  ser  multiplicado  por  otro.  Ú.  m.  c.  s. 

Multi-plic-ar.  a. 

rjr.  elim.  mucho. 

SIGN.  —  1.  Aumentar  en  número  considera- 
blemente los  individuos  de  una  especie.  Ü.  t. 
c.  r.  y  muchas  veces  c.  n.,  especialmente  ha- 
l)lando  de  lo  que  se  multiplica  por  genera- 
ción: 

Multiplicaron  tanto  los  conejos  allí  que  destruían 
toda  la  tierra.    Ambr.  Mor.   llb.  8.  cap.  60. 

2  Álg  y  Arit.  Hallar  el  producto  de  dos 
factores,  tomamlo  uno  de  ellos,  que  se  llama 
multiplicando,  tantas  veces  como  unidades  con- 
tietie  el  otro,   llámalo  multiplicador: 

Tomaba  después  una  sola  letra  de  la  cosa  demanda 
da,  y  multiplicando  por  todas  las  cosas  numeradas, 
iba  hasta  que  vela  qué  número  llevaba  el  charácter. 
Marm.  Descr.  llb.  2.  cap.  3. 

Mttltí-plic-e.  adj. 
Cfr.  elim.  multiplicar. 
SIGN.  —  Múltiple. 

Multi-plic-i-dad.  f. 

Cfr.  elim.  multíplice.  Suf.  -dad. 

SIGN.  —  l.   Calidad  de  múltiple. 

2.  Muchedumbre,  abundancia  excesiva  de  al- 
gunos hechos,  especies  ó  individuos: 

Hallando  con  su  buena  razón  bastantes  fundamentos 
para  impugnar  y  destruir  la  viultiplicidad  de  los  Dio 
ses.   Solis.  H.  N.  España,  llb.  3.  cap.  3. 

Multi-plic-io.  m. 

Cfr.  elim.  multíplice.  Suf.  -io. 
SIGN.  —  ant.  Efecto   de   multiplicar  ó  acre- 
centarse una  cosa. 

Múlti-pl-o,  pía.  adj. 

Cfr.  elim.  multi-plicar. 

SIGN.  —  Ma/.  Dícese  del  númaro  ó  cantidad 
que  contiene  á  otro  ú  otra  varias  veces  exac- 
tamente. Ú.  t.  c.  s. 

Multi-tud.  f. 

Cfr.  elim.  multi-.  Suf.  -tud. 
SIGN.  —  1.  Número   grande    de  personas  ó 
cosas: 

El  procuraha  con  el  sobrecejo  y  con  la  mano,  hacer 
lugar  á  SUN  palabras,  qnando  empezó  á  disparar  la 
multitud  y  vió  solirn  sí  el  último  atrevimiento  de  sus 
vasallos.   Soíis.  H   N.  Esp.  lib.  4.  cap.  14. 

2.  tig.  Vulgo,  1.'  acep. 

Sin.  —  Multitud.  —  Ajluoncia. 

Estas  dos  palabras  se  refieren  á  la  Idea  de  una  grande 
reunión  de  personas  en  un  punto  dado.  Multitud  no 
Indica  más  que  un  conjunto  de  personas  reunidas  en  un 
punto  cualquiera,  pero  sin  objeto  útil  y  provechoso. 

Afluencia  indica  una  reunión  de  muchas  personas  en 
un  punto  dado  pero  separadas  y  andando  en  diversas 
dlreccli'nes.  aunque  con  objeto  determinado. 

Ayer  tarde  había  una  multitud  de  gentes,  que  no  se 
podía  transitar.  —  ¡Qué  afluencia  de  gente  en  la  Bolsa  I 
Unos  suben,  otros  baj.-m. 

La  multitud  se  puede  componer  de  todas  las  clases 
de  la  sociedad.  La  afluencia  es  más  limitada:  no  expre 
sa  una  Idea  tan  extensa. 

Mulla.  í. 

Cfr.  elim.  mullir. 

SIGN.-  Acción  de  mullir  (2.*  art. ). 


3776 


MULLIDO 


MUNDI 


MuUi-do.  m. 

Cfi'.  efim.  MULLIR.  Suf.  -do. 

SION.  —  Cosa  blaiuia  que  se  puede  mullir  y 
es  á  propósito  para  rellenar  colchones,  asien- 
tos, aparejos,  etc. 

MuUi-dor,  dora.  adj. 

Cfi'.  elim.  MULLIR.  Suf.  -dor.  \ 

SIGN.  —  Que  mulle.  Ú.  t.  c.  s.  ¡ 

MuU-ir.  a. 

l'.TLVI.  —  Del  lat.  moll-ire,  ablandar, 
enlernecer,  poner  blondo,  suave,  lieino; 
derivado  del  adj.  mo/lis,  mol/e,  blando, 
tierno,  suave;  para  cuya  etim.  cfr.  mol 
y  MUELLE.  1°.  Elinfioló;^.  si;;nifica  poner 
blando^  tierno,  suave.  De  mullir  se  de- 
rivan  MULLA,  y  MULLI-DO.    Cfr.    MOLICIE, 

mole,  1.»,  etc. 

SIGN.  —  1.  Ahuecar  y  esponjar  una  cosa 
para  que  e-lé  hlnníla  y  puavp: 

Les  va  mullendo  los  colchonea  y  haciendo  la  cama, 
donde  teiidrin  inal  sueño.  Alfar,  pan.  2   lib.  2   cap  7. 

2.  fig.  Tratar  y  di.spoiior  las  cosas  industrio- 
samente para  conseguir  un  intento. 

3.  Af/r.  Cavar  alredeiior  las  ce|)as,  ahuecan- 
do la  tierra   para  que  resi-^lan  el  temporal: 

Y  «ún  si  se  poda  ames  del  Invierno,  querría  qne  á 
lo  menos,  inullPssen  las  cepas  al  derredor,  y  l»8  qui- 
tasoeii  toda  la  hierlm.   Uerr.  Atcric.  lib.  2.  cap    16. 

F/v ///?<?//•. —  Habefí  quien  se  las  mulla  á 
uno.  fr.  lig.  y  fam  con  que  se  jla  ó  entender 
á  uno  que  hay  otro  que  le  conozca  sus  ideas 
ó  intentos,  y  tiene  habilidad  para  rechazarlos 
ó  resistirlos. —  Mullírselas  á  uno.  fr.  íig.  y 
fam.  Castigarle,  mortiücarle. 

Mullir,  a.  ant. 
Cfr    etim.  muSir. 

vSIGN  —  ¡VIunir: 

Sácnnse  lutos,  cómpranse  hachas,  mülleive  Cofra- 
días, convidanse  genteM,  vis  ense  pobres,  alquílanse  en- 
decbaderM.  Fons.  V.  Christ.  tom.  8. 

Mullo,  m. 

Cír.  elim.  MÚLEO. 
SIGN.  —  Salmonete. 

Mullo,  m. 

CAr.  elim.  en  el  Apéndice. 
SIGN.  —  A  ni  ér.  Abalorio. 

Mundan-al.  adj. 

(llv.  etim    MUNDANO.  Suí.  -a/. 

SIGN.  —  MuNOANo: 

Y  por  la  poca  firmeza  de  la  eondlclón  mundanal, 
eayrroii  de  «ne  boiirM  y  ««Udoi.  Ai/ul.  Caid.  Prliie. 
Ilb.  8    cap.  la 

Mundanal-i-dad.  f 

CAr.  elim.  mlndanal.  Suf.  -dad. 

•SIGN.  —  1.  CiiliiÍH(i  lio  munthinal. 

2.    Acción   rnniidana  : 

FIIU,  pues.  KíIIn  que  ha  «Ido  La  que  le  ha  hecho 
azotarse,  Kn  pKnllencln  rl**  cierta*  Que  olird  mundana' 
Udadri.  St/lia,  l'iit».  pl.  Ut¿. 

Mund-ano,  ana.  adj. 

CAv.  etim,  MUNDO.  Suf.  -ano. 


SIGN.  —  1.  Perteneciente  ó  relativo  al  mun 

do: 

Es  la  prosperidad  mundana  que  sobresale  en  este 
mundo.  Niereinb.  Dif.  lib.  3.  cap.  9.  §  1. 

2.  Dicese  de  la  persona  que  atiende  dema- 
siadamenie  á  las  cosas  del  mundo,  á  sus  potn- 
paí!  y  placeres: 

Al  fin  no  hai  cosa  tan  apartado,  tan  difícil,  ni  tan 
¡mpossil)le,  que  no  lo  faciliie  y  pronieía  la  esperanza 
¡oca  de  los  mundanos.  Oño,  Postr.  lib.  2.  cap.  3.  Disc.  3 

3.  V.  Mujer  mundana. 

Mundi-al.  adj. 
Cfr.  elim.  mundo.  Suf.  -al. 
SIGN. —ant.  Mundano: 

Una  immortal  y  penipiterna  mente  Mueve  la  mundial^ 
máquina  contino.   lleva.  Eneid.  lib.  6. 

Mundifica-ción.  f. 
(^fr    elim.  mundificar.  Suf.  -ción. 
SIGN.  —  Acción  y  efecto  de  mundificar. 

Mundific-ante. 

Cfr.  elim.  mundificar.  Suf.  -ante. 
SIGN.  — p.  a.  de  Mundificar.   Que  mundi- 
fica. 

Mundi-fic-ar.  a. 

ETIM.  —  Del  bajo-Iat.  niundi-Jic-ave, 
comp.  del  lat.  mundus,  -a,  -um,  limpio,i 
aseado,  cuya  elim.  cfr.  en  mondo,  y 
-fie- are,  para  cuya  elim.  cír.  fac-ere. 
i'ltimoló^  signilica  limpiar,  asear  (  = 
hacer  limpio,  aseado).  Cfr.  iii'íl.  mun- 
dify:  ívfíuc.  mondi/ier;  port.  mundi/icar;i 
ilal.  mondificare;  prov.  mundificar,  eíc. 
Cfr.  mundano,  mundo,  etc. 

SIGN   —  Limpiar,  purgar,  purificar  una  POsa:¡ 
No    solamente    pinta    las  flojas,    sino    qne    propria  y' 

principalmente  iiiundiffca.  la  raíz  y  la  foriifica.    Fr,  L. 

León,    Nomb.  Chris.    (Jesús). 

Mundi-fic-a-t-ivo,  iva.  adj. 

Cfr.  etim.  mundificar    Suf.  -ivo. 

SIGN.  —  Aplicase,  al  medicamento  que  t¡ene< 
viilud  ó  facultad  de  mundificar: 

U.>*umos  el  mundlflcativo  de  apio:  y  si  es  la  parte' 
nerviosa,  el  mundi/tcalivo  de  nervlce.  Frag.  Clr.  llb.j 
8.  Cap.  5. 

Mund-illo.  m. 

Cfr.  elim.  mundo.  Suf.  -i/lo. 

SIGN.  —  t.  Género  do  enjugador  que  por^ 
arriha  remata  f>n  arcos  de  madera  on  lugar  de 
cuerdas.   Tnmliión  sirvo  para  caliMilnr  la  cHina; 

Un  mundillo  pnrn  calentar  la  cama,  sesenta  maraTt- 
dls.    Prui/    Tuss.  I(5«0    fol.  41 

2.  Almoliadillti  cilindrica  de  se¡.«i  á  aiete  de- 
címetros do  largo  y  unos  dos  de  diámetro,  que 
usan  las  mujores  para   hacer  encaje. 

3.  Arliu>to  de  la  familia  de  las  capriíoliáreai, 
muy  ramoso,  do  dos  a  ues  metros  de  altura, 
con  iiojas  divididas  «>n  tr^s  ó  cinco  lóbnioij 
agudos  y  dentudo.^,  (lores  Idancas  agiup'MÍaS| 
formando  á  manera  do  glolios  hastanle  gran* 
des,  y  fruto  on  lia  ya  carnosa  de  color  rojo  y 
con  una  Hola  Homilía.  K»  espontánea  en  lílspa- 
ña   y  80  cu  I  lira  en   los  jardines. 

4.  (Jada  uno  de  loa  grupos  de  ílorea  de  Mt<| 
nrhuato. 


MUNDI 


MUNDO 


3777 


Mundi-novi.  m. 

Cfr.  elim.  mundonuevo. 
SIGN.  —  Mundonuevo. 

Mundo,  m. 

ir;i'jM._Del  lot.  mundus^  -/,  el  mun- 
do, el  universo;  cuya  elim.  cfr.  en  mon- 
do. De  muAir/ws  descienden:  mundanus, 
-a,  'Uin,  prim.  de  mundano,  y  ésl.e  de 
MUNDANAL,  y  mundanal-i-dad;  mundi- 
-alis,  -ale,  |)rim.  de  mundi-al,  etc.  De 
MUNDO  se  deriva  mund-illo,  i)oi'  la  for- 
ma de  globo  que  óslenla,  por  medio  de 
sus  arcos  de  madera.  De  mundi\  nom. 
plur.  de  mundus,  y  nooi,  adj.  piur.  de 
noüus,  formóle  mundi-novi,  njundos 
nuevos.  Cfr.  mundial,  mundano,  etc. 

SIGN.  —  1 .  Conjunto  de  todas  las  cosas  crea- 

ihlS. 

2.  Tierra.  1."  noep.: 

Rata  hrtrinosíssiina  figura  del  muDClo  describe  Séneca 
elejíaiiteineiite  á  una  iiohle  Matrona  R  >mana.  por  catas 
palabras.   Fr.  L.  Gran.  Symb    part.  1    cap    3.  §  5. 

3.  Totalidad  de  los  hombres;  género  hu- 
mano. 

4.  Soi^ieda  1  huninnn.  Eí  comercio  del  mun- 
do;   burlarse    del    mundo;    el    Redentor    del 

MUNDO. 

5.  Parte  de  la  sociedad  liumana,  caracteri- 
zada por  alguna  cualidad  ó  cirriinstancia  co- 
mún á  todos  sus  individuos.  El  mundo  pagano, 
cristiano,  sabio. 

6  Vida  seíMilar,  en  contraposición  á  la  mo- 
nástica. Dejar  el  mundo. 

7.  I"]n  senlido  ascético  y  moral,  uno  de  los 
enemigos  lel  alma,  que  son  las  delicias,  pom- 
pas y  vanidades  terrenas,  que  nos  apartan  de 
la  ley  de  Dios. 

8.  ülsfera  con  que  se  representa  el  globo  té- 
rra q  upo. 

9.  Baúl  mundo. 

10.  Gcrm.  Cara.  1."  acep. 

i    11.  Mundillo,  3.*  y  4'aceps. 

12.  *ANTIGU0.  Porción  del  globo  conocida  de 
los  antiguos,  y  que  comprendía  la  mayor  parte 
fie  Europa.  Asia  y  Áfrii-.a.  —  Sociedad  humana, 

liante  el  períoilo   histórico  de  la   edad  anli- 

13.  *mayor.  Macrocosmo. 
j     14.  *MENOR.  Microcosmo 

j  Fr.  !/  Refr.  —  Kl  Nuevo  Mundo.  Aquella 
parte  del  globo  en  que  están  las  dos  Auiérieas, 
lio  descubiertas  hasta  (¡ups  del  siglo  xv.  —  El 
otro  mundo.  La  otra  vida  que  esperamos  des- 
pués de  ésta,  ñ  donde  van  las  altnas  de  los  que 
iMURren.  —  Este  mundo  y  el  otro.  loe.  tig. 
y  faiu.  Abundancia  grande  y  copia  de  dinero, 
riquH/.as  li  otra  cosa  semejante.  Tomás  le  pro- 
metió este  mundo  y  el  otro.  Medio  mun- 
do, loe.  fig.  y  faní  Muiha  gente.  Habui  allí 
medio  mundo.  —  Todo  el  mundo,  loe.  fig.  La 
^^nnnraliiiad  d«  las  personas,  todo  el  MUNDO 
/o  sobe;  á  vista  de  todo  el  mundo.  —  Un 
MUNDO,  fig.  y  fam  Muchedumbre,  multitud. 
Salió  en  su  soQuimicnto  un  mu.ndo  de  niucha- 
■/los.  — Andar  el  mundo  al  revés  fr.  Hg.  y 
liim.   Estar  las  cosas    trocadas  de  como  deben 


ser. —  Dar  el  mundo  un  estallido,  ir.  fig. 
de  que  se  usa  para  significar  que  las  cosas 
están  tan  desconcertadas,  que  parece  que  está 
para  acabarse  el  MUNDO.  —  ÜESDE  QUE  EL  MUN- 
DO es  MUNDO,  expr.  fig.  y  fam.  para  explicar 
la  antigüedad  de  una  cosa  ó  la  continuación 
en  la  ejecución  de  ella.  —  Desterrar  del 
MUNDO,  fr.  fig.  y  fam.  con  que  se  explica  que 
una  persona  ó  cosa  es  tan  mala,  que  no  debe 
ser  admitida  en  parte  alguna.  —  Echar  al 
MUNDO,  fr.  Criar  Dios  á  uno  en  el  MUNDO.  — 
Producir  uno  una  cosa  nueva.  —  Ec:har  del 
MUNDO  á  uno.  fr.  Separarle  del  trato  y  comu- 
nicación de  las  gentes.  —  Echarse  al  mundo. 
fr.  fig.  Seguir  las  malas  coslumbres  y  place- 
res. —  fig.  Piostituirso  la  mujer.  —  En  este 
mundo  cansado,  ni  hay  bien  cumplido  ni 
MAL  ACABADO,  ref  que  udvieile  la  inconstan- 
cia y  volubilidad  de  las  cosas  terrenas.  —  En- 
trar uno  en  el  mundo  fr.  Presentarse  en  la 
sociedad  alternando  en  su  trato  y  comunica- 
ción.— Estar  el  mundo  al  revés  fr.  fig.  y 
fam.  Andar  el  mundo  al  revés  —  Este 
mundo  es  golfo  redondo;  quien  no  sabe 
nadar  VASE  al  hondo,  ref.  que  advierte  los 
muchos  riesgos  que  hay  en  el  mundo,  y  cuan 
necesaria  es  la  cautela  y  destreza  para  librar- 
se de  ellos.  -  Haber  mundo  nuevo,  fr.  fig. 
OiMirrir  novedades  ó  alguna  novedad.  —  Hacer 
MUNDO  NUEVO,  fr.  fig.  Intioducjr  novedades.— 
Hundirse  el  mundo  fr.  fig.  Ocurrir  un  cata- 
clismo. Parecía  que  se  hun'DÍa  el  mundo;  lo 
haré,  aunque  SE  hunda  el  mundo.  -   Irse  por 

EL    mundo     adelante.    Ó    POR     ESOS     MUNDOS. 

fr.  con  que  se  denota  el  despecho  ó  senlimien- 
to  por  una  cosa  que  obliga  á  retirarse  ó  au.-en- 
tarse  inconsidei adámenle.  —  Morir  al  mundo. 
fr.  Apartarse  de  él  enteramente,  renunciando 
á  sus  bienes  y  placeres.  —  No  caber  iín  este 
mundo,  fr.  fig.  Ser  muy  soberbio,  airoganle  y 
vano. —  No  SER  uno  dÉ  este  mundo,  fr.  fig. 
Estar  lolalmenle  abstraído  de  las  cosas  terre- 
nas. —  Ponerse  uno  el  mundo  por  montera. 
fr.  fig.  y  fam.  No  tener  en  cuenta  para  nada 
la  opinión  de  los  hombres;  no  hacer  caso  fiel 
qué  dirán.  — ¿Qué  mundo  corre?  expr.  ¿Qué 
hay  lie  nuevo?-  Rodar  mundo,  ó  por  el 
MUNDO,  fr.  fig.  y  fam.  Caminar  por  muchas 
tierras  sin  liace'r  mansión  en  ninguna  ó  sin 
rleterminado  motivo  —  Salir  uno  de  este 
MUNDO,  fr.  Morir,  1.'  acep.  -  Tener  mundo, 
ó  mucho  mundo,  fr.  fam.  Saber  por  experien- 
cia lo  liastanttí  para  no  dejarse  llevar  de  exte- 
rioridades ó  de  las  primeras  impresiones.— 
Todo  el  mundo  es  país,  ó  es  uno  expr.  que 
se  usa  para  disculpar  el  vicio  ó  defecto  que  se 
pone  a  un  determinado  lugar,  no  siendo  par- 
ticular en  él,  sino  común  en  todas  parles.— 
Venir  uno  al  mundo  fr.  Nacer,  1'  acep. — 
Ver  mundo,  fr.  fig.  Viajar  por  varias  tierras 
y  países. 

Sin.  —Mundo.—  Universo. 

Se  llama  mundo  y  unirersn  el  cielo  y  la  tierra  consi 
derarto»  cnino  un  todo.  La  palabra  imíi  erso  conserva 
siempre  esta  significHción ;  ptro  la  palabra  vnnido  liene 
muchas  acepci'ines  diferentes:  el  uniíerso  es  una  pala- 
bra necesaria  p:ira  intliciir  positivamente  este  conjunto 
del  cielo  y  la  tierra,  sin  relación  con  las  otras  acepcio 
nes  del   mundo. 

Mundo  se  toma  particularmente  por  la  tierra  con  sus 
diferentes  partes,  pi^r  el  «lobo  terrestre,  y  en  este  sen- 
tido se  dice  dar  la  vuelta  al  mundo,  lo  que  no  significa 
dar  la  vuelta  al  uniíerso.    Mundo  se  toma  tanibién  por 


3778 


MUNDO 


MUNICJ 


la  totalidad  de  loa  hombres,  por  un  número  consld-ra- 
ble  de  hombres,  etc.;  y  en  todas  estas  acepciones  no  se 
comprende  más  qae  una  parte  del  unívei-so 

ünicerso.  al  contrario,  es  una  palabra  que  encierra 
bajo  la  i<lea  de  un  solo  ser  todas  las  panes  del  mundo, 
todas  las  idexs  comprendidas  en  las  diversas  acepciones 
de  la  palabra  viundo. 

Mundo-nuevo,  m. 

(]\r.  eliin.  mu.ndo  y  ^uevo. 

SIHN.  —  Cnjón  que  contiene  un  cosmocama 
portátil  ó  una  colección  de  (iguras  de  uiovi- 
utienio,  y  se  lleva  por  las  calles  para  diversión 
de  la  gente. 

Muni-ción.  í. 

ETIM.  —  Del  iat.  mun-i-tto,  -tion-is^ 
-tion-em,  acción  de  fortificar,  cubrir,  de- 
fender; todo  lo  que  sirve  de  defensa; 
derivado  del  verbo  mun-ire,  fortificar, 
reparar,  guarnecer;  para  cuya  etim.  cfr. 
MURO,  lílimoliíg.  significa  lo  que  cubre 
ó  defiende.  De  munición  desciende  mu- 
NiciON-AR.  Le  corresponden:  ingl.  mu- 
nition;  franc.  munition;  por!,  munigao; 
ital.  municione;  cal.  munido,  etc.  Cfr. 

COMÚN,   MISTERIO,   efC. 

SIüN.  —  1.  Pertrechos  y  bastimentos  nece- 
sarios en  un  ejército  ó  en  una  plaza  de  gue- 
rra; 

El  se  contentó  con  penarlos  en  dinero,  quitarles  las 
armiH  y  las  demás  municiones.  Mariana,  Hist.  Esp. 
lib    3.  cap.  8. 

2.  PeiiazO'?  de  plomo  de  forma  esférica  con 
que  se  cargan  las  escopetas  para  caza  menor. 
Las  hay  de  diversos  calibres. 

3.  CurgH  qiiH  se  pone  en  las  armas  de  fuego: 
Asshnismo  revienta  el  arcabuz  por  mal  cargado,  por 

echarle  más  pólvora  y  munición  de  lo  que  él  puede 
llevar.    Esp.  Art.  Ball.  lib.  1.  cap.  IH. 

4.  Municiones  dr  boca.  Mil.  Víveres  y  fo- 
rrajes para  la  manutención  de  liombres  y  ca- 
ballerías. 

5.  *DE  GUERRA.  MU.  Todo  género  de  armas 
defensivas  y  ofensivas,  pólvora,  balas  y  demás 
pertrechos. 

Fr  ¡I  Refr.  —  De  munición,  loe  Díce^e  de  lo 
que  el  estado  suministra  por  contrata  á  la  tropa 

f)ara  su  manutención  y  equipo,  á  diferentMa  de 
o  que  el  noldado  compra  «le  nu  bol.sillo.  Pren- 
da   DK    MUNICIÓN,    pan    DE    MUNICIÓN.  —  líg.   y 

fam.  Di<-ese  de  lo  que  está  hecho  de  prisa,  y 
por  680  nial. 

Mtínicion-ar.  a. 

Cfr,  etim,  .MUNICIÓN.  Suf.  -ar. 

•SIGN,  —  Proveer  y  abastecer  de  municiones 
una  plaza  ó  castillo,  ó  á  los  soldados  para  su 
defensa  ó  manutención: 

Procuró  municionar  algunas  Pla/,a»  y  retirarse  hu- 
ela Caíovla.  <  f..ii>rt.  Hl»t.  Fbel.  IV.  lib.  2.  Cap.  6. 

Municip-al.  ndj. 

Cfr.  etim.  municipio.  Suf.  -al. 

SKIN.  —  1.  PerlenerienlH  ó  relativo  al  mu- 
nicipio,   ¡.fij.  cnrfjo.  MUNICIPAL. 

2.   in    íiUAuniA  mi;nh:ipal,  2.*  acep. 


Municipal-i-dad.  f. 
Cfr.  elim.  mu.mcipal.  Suf. 
•SION,  — Municipio,  úli.  acep. 


■dad. 


Muní-cip-e.  m. 

Cfr.  etim.  municipio. 
SIGN.  — Vecino  de  un  municipio; 
A  los  vecinos  de  estss  Ciudades  llaman  Municipes  ó 
Hijosdalgo.   Ptient.  Conv.  lib.  2.  cap.  ai. 

Muni-cip-io.  m. 

EllM.  — Del  Iat.  muni-cip-iu-m,  -H, 
municipio,  ciudad  que  se  gobernaba  por 
sus  leyes  y  costumbres  y  goznbo  del 
fuero  de  la  vecindad  romana;  derivndo 
de  muni-cep-s,  -cip-is,  -cip-em,  ciudada- 
no, natural  de  un  municipio,  prim.  de 
MUNí-cip-E  (cfr.).  Compónese  muni-cep-s, 
de  muni-,  derivado  de  mu-nis,  -ne,  el 
que  sirve  algún  empleo,  el  que  se  ocupa 
en  algiin  oficio;  derivndo  de  munu-s, 
muner-is,  don.  |)resente,  regalo;  empleo, 
cargo,  oficio,  función,  obligación,  y  -cep-s, 
derivado  del  verbo  cap-ere,  lomar,  aga- 
rrar, recibir;  para  cuya  etim.  cfr.  cab-o. 
Etimológ.  MUNÍciPE,  derivado  de  muni- 
-cep-s,  muni-cip-eni,  significa  el  que  re- 
cibe cargo,  función,  empleo,  oficio,  y 
muni-cip-iu-m,  primit.  de  muni-cip-io, 
quiere  decir  acción  de  recibir  cargo, 
o/icio,  función;  pueblo,  ciudad,  en  que 
se  recibe  oficio,  cargo,  función,  etc.,  con 
alusión  á  los  fueros  de  que  se  disfru- 
taba. De  muni-cep-s  deriva  municip-atis, 
-ale,  primit.  de  municip-al,  de  donde 
MUNiciPALi-DAD.  De  mu-nus  y  fac-ere, 
se  compone  muni-fic-us,  -a,  -um,  el  que 
hace  regalos,  d<>nes,  presentes;  gene- 
roso, liberal,  espléndido;  prim.  de  mu- 
NÍ-Fico,  de  muni-fic-entia,  -ae,  de  donde 
deriva  muni-fic-encia,  y  de  munificent- 
-issimus,  -a,  -um,  prim.  de  munificent- 
-ísiMO.  Sirve  de  base  á  mu-nus  la  raíz 
mu-  (=.moi  =  moe),  atar,  vincular,  li- 
gar, para  cuya  aplicación  cfr.  muro. 
Etimológ.  munus  significa  que  ata,  vincu- 
la, liga  (al  que  dona  con  el  que  recibe 
el  regalo,  el  presente,  el  oficio,  el  em- 
pleoj.  La  misma  raíz  sirve  de  base  al 
verbo  mu-n-ire  (=  moen  iré),  fortificar, 
reparar,  guarnecer;  pnri.  pas.  muni-ius, 
-ÍQ,  -tum,  reparado,  fortificado,  de  donde 
MUNiT-OHiA  (cfr.).  Le  corresponden: 
\i)'^\.  municipium ;  ívonc.  municipe;  ital. 
municipio;  cal.  municipe,  etc.  Cfr.  mudo, 
munición,  etc. 

SIGN.  —  1.  Entro  los  romnnos,  ciudad  prin- 
cipal y  libre  qtie  se  gobernaba  por  sus  propias 
leyes  y  cuyos  vecinos  podliin  obtener  los  pri- 
vilegios y  gozar  los  derechos  de  la  ciudad  de 
Roma: 

Kra  imtural  de  TarMo,  Cluditd  de  CIlicla.  y  munUri 
pió,  pnnio  el  mismo  Apóstol  dice,  ¡'i'ent.  Conv  lib.  !• 
cap.  21.  I  H. 


MUNIFI 


MUÑIR 


3779 


2.  Conjunto  de  vecinos  de  una  población, 
eprespntHílo  por  su  ayuntamiento. 

3.  El  mismo  ayuntamiento. 

Muni-fic-encia.  f. 

Cfi'.  elim.  MUNÍFICO.  Suf.  -encia. 

SICiN.  —  1.   ünnerosidad  espléndida. 
2.  Largueza,  liberalidad  del  rey  ó  de  un  mag- 
late: 

Por  el  flefecto  desta  circunstancia,  campea  más  la 
luní/lrencía  de  nuestro  gloriosíssimo  Hér'ie  y  se  asse- 
leja  más  A  la  Divina  largueza.  Alcas.  V.  S.  Jul.  lib.  3. 
ap.  17. 

I    Muni-fic-ent-fsi-mo,  ísi-ma. 

,     Cfr.  elitn.  munífico.  Siifs.  -ent,  -ísiino. 

;     SIGN.  —  adj.  sup.  de  Munífico. 

(     Muní-fic-o,  a.  adj. 
1     Cfr.  elim.  muni-cip-io. 
|¡  SIGN.  —  Que  ejerce  la  liberalidad  con  mag- 
lificencia- 

(     Munit-oria.  1. 

I     Cfr.  elim.  munícipe.  Suf.  -ovia. 

i     SIGN. —  Arte   de    fortalecer    una    plaza,    de 

5  luei  te    que   pueda    resistir  á  las    máquinas  de 

I  :uerra,  y  que  pocos  puedan  defenderse  contra 

?  nachos. 

i  • 

i    Muñ-eca.  í. 

I    Cfr.  etiin.  mun-ón.  Siif.  -ecrt. 

I  f  SIGN.  —  Parte  del  cuerpo  humano,  en  donde 

'  e  artioula   la   mano  con  e\  Hntebrnzo: 

Muñeca  llamamos  aquellos  huessos,  sobre  los  quates 
ueera  la  mano...    Valv.  Anat.  lil>.  1.  caí».  21. 

Fr.  ¡I  Refr.  —  Mknear  uno  las  muñecas,  fr. 
g.  y  fam.  Trabajar  mucho  y  con  viveza  en 
na  obra. 

Muñeca,  f. 

Cfr.  etim.  muñeca,  1°. 

SIGN.  —  1 .  Figurilla  de  mujer,  que  sirve  de 
aguate  á  las  niñas: 

Como  ambos  eran  niños,  hacían  muñecas  y  juguetes 
ara  su  entretenimiento.    Tor  .  Fhil.  til».  5.  cap.  1. 

2.  Muniquí  para  trajes  y  vestidos  <le  mujer. 

3.  Pieza  pequeña  de  trapo,  que,  ceñida  con 
n  hilo  por  lns  puntas,  encierra  algún  ingre- 
ieiite,  como  polvos  para  estarcir,  ó  una  subs- 
ánela medicinal,  como  la  zaragatona  ó  el  sal- 
ado, que  no  se  debe  mezclar  con  el  líquido 
n  que  se  cuece. 

4.  Lío  de  trapo,  de  forma  redondeada,  que 
e  embebe  de  un  líquido,  para  barnizar  mnde- 
as  y  metales,  para  refrescar  la  boca  de  un 
nfermo  ó  cualquier  otro  uso. 

5.  Hito,    Ler  art..  4.'  ac^p, 

6.  fíg.  y  fam.  Mozuela  frivola  y  presumida. 

Muñ-eco.  m. 

í-fr.  elim.  MUÑECA,  2^. 

SIGN.  — 1.  Figurilla  de  hombre  hecha  de 
lasta.  madera,  trapos  li  otra  cosa. 

2.  fig.  y  fam  Mozuelo  afeminado  ó  ínsubs- 
aiuMal  : 

Pareciéndole  que  podia  llenar  con  lo  abultado  de  la 
■oz  aquellos  ridículos  vacíos  de  su  cuerpecillo  tmiñeco. 
barbad.  Cor.  f.  lll. 


Muñ-eira.  f. 

KTIM.  —  Del  galleíro  muíñ-eira,  moli- 
nera, dueña,  arreinJataria  del  molino; 
baile  de  cami)esinos  muy  variado  y  de 
fiííiiras  vistosas;  derivado  del  nombre 
muiño,  que  desciende  de  moiño  y  éste 
de  MOLINO  (cfr.),  por  supresión  de  la  -l- 
y  cambio  de  -n-  en  -ñ-,  se^iún  se  advier- 
te en  ORDEÑAR  de  ordina/e^  en  ñudo 
de  nodus,  etc.;  j)ara  cuya  etim.  cfr. 
MOLER.  Llamóse  muñeira  ó  molinera, 
probablemente  por  la  agilidad  de  los 
moaimientos,  simulando  rueda  de  mo- 
lino. Cfr.  MOLIENDA,  moledor,  etc. 
SIGN.  —  1.  Baile  popular  de  Galicia. 
2.   Son  con  que  se   baila. 

Muñequ-ear.  a. 

Cfr.  etim.  muñeca,  1".  Suf.  -ear. 
S\GS.  —  E.<sgr.  Jugar  las  muñecas  menean- 
do la  mano  a  una  parte  y  á  otra. 

Muñéqu-era.  f. 

Cfr.  elim.  muñeca,  1**.  Suf.  -era. 

SIGN.— ant.  Manilla: 

Esto  no  te  lo  digo  porque  holandas.  Bartliolomé,  gaz- 
nate y  muñefjueras.  Que  tu  no  has  menester  cambray 
de  Flandes.    ViUeg.  hrut.  Eleg.  7. 

Muñequer-ía.  f. 

Cfr.  etim.  muñequera.  Suf.  -ia. 

SIGN.  —  fam.  Ex(!eso  ó  demasía  en  los  ador 
nos.   tpftJRS  y  ve^tldns    afeminados  : 

Dexemos  esto  y  el  remedio  á  Diog.  de  los  disparates 
y  rnuñe'íuei  ias  de  estos  tiempos.  Salaz.  Menfl.  Cliron. 
lib.  2.  cap.  49. 

Muñi-dor.  m. 

Cfr.  elim.  muñir.  Suf.  -dor. 

SIGN.  —  1.  Criado  de  cofradía,  que  sirve 
para  avisar  á  los  hermanos  las  fiestas,  entie- 
rros y  otros  ejercicios  á  que  deben  concu- 
rrir : 

Este  varón  de  aguas  marinas,  de  qué  Cofradía  es 
muñidora   Paut.  Vex.  1. 

2.  Persona  que  gestiona  aclivamente  para 
concertar  tratos  ó  fraguar  intrigas,  ó  con  cual- 
quiera otro  fin  semejante. 

Muñir,  a. 

ETIM.  —  Del  verbo  latino  mon-ere, 
amonestar,  advertir,  avisar,  hacer  saber; 
para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cír. 
mon-eda.  De  mon-ere  formóse  *mon-ir 
=  mun-ir,  i)or  cambio  de  conjugación 
y  de  la  vocal  radical  -o-  en  -u-.  y  luego 
muñ-ir,  por  cambio  de  -n-  en  -n-,  como 
en  moiño  de  molino  ( cfr.  muñeira  ),  en 
ORDEÑAR  de  ordinare,  etc.  De  muñir 
descienden:  mullir  (cfr.),  |)or  defecto 
de  [)ronunciación,  cambiando  -n-  en  -//-, 
y  muñidor.  Cfr.  monitorio,  mónita,  etc. 

SIGN.  —  Llamar  ó  convocar  á  las  juntas  ó 
á  otra  cosa. 


3780 


MUÑÓN 


MURAJES 


Muñón,  m. 

ETIM.  —  Del  vascuence  munnho  (bajo 
navarro),  enfermo  del  pie  ó  de  la  mano; 
cuya  raíz  miin-  conserva  el  si^nilicado 
de  buUo,  enooUorio,  tronco,  en  muiñ  eca, 
1.°  y  2°,  MUiÑECo,  muñün-era;  manifes- 
tándose bajo  las  formas  mun^  muño, 
mum\  muin,  muño.  Cív.  muño,  munho, 
altura,  altozano,  miinhux,  pequeña  coli- 
na, etc.  Le  corresponden:  franc.  moi- 
gnon;  ginebr.  mognon,  mougnon;  Berry 
meugnon,  etc. 

SIGN.  —  1  Parte  de  un  miembro  cortado 
que  pnrinanece  adtierida  al  cuerpo. 

2.  Art.  Cnda  una  de  Ins  dos  piezas  cilindri- 
cas que  á  uno  y  otro  lado  tiene  el  f-añón,  y 
le  sirven  para  sostenerse  en  la  cureña,  permi- 
tiénilole  girar  en  un  plano  vertical  para  arre- 
glar la    puntería. 

Muñon-era.  f. 

Cfr.  etim.  mu5ón.  Suf.  -era. 

SICiN.  —  Art.  Rebajo  semicircular  que  tiene 
cada  una  de  las  gualderas  de  la  cureña,  para 
alojar  el  muñón  correspondiente  de  la  pieza  de 
artillería- 

Muquí -ción.  f. 

Cfr.  etim.  muquir.  Suf.  -ción. 

SliíN.  —  Gemí.  Comida,  1.\  2*  y  4'  aceps. 

Muquir,  a. 

ETIM. —  De  COMER,  trasformado,  se- 
gún coslnmbie  de  la  Germanía.  en  mo- 
qaer,  y  Ine^o  en  muquir.  Además  de  la 
tras|  osición  de  consonantes,  hay  el  cam- 
bio de  la  -c-  en  -qu-,  por  hallarse  de- 
lante de  la  vocal  /  De  muquir  desciende 
MüQUi-cióN  (cfr.),  por  medio  del  suf. 
-Clon    Cfr.  COMIDA,  comestible,  etc. 

Sír,N   —Germ.  Comrr,  1.'  y  2'  aoeps.  : 
Todo  M  lo  muque  el  tiempo.  Los  años  todo  lo  mas- 

e«n.    Poco  duran    1<.8  valientes,    Mucho   el  verdugo    los 

gasu.  Quev.  Mus.  6.  báll.  1. 

Mur.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  mus.  mur-is^  mur-em, 
el  ratón  (la  -s-  se  cambia  en  -/*-,  entre 
do8  vocales).  Sírvele  de  base  la  raíz 
MUS-,  hurtar,  robar  rapar.  Cfi*.  skt. 
TTT  ,  munli;  Tq*  ,  músh,  robar,  hurlar; 
-  *  <s  *^ 

^rq",  máshüy  ratón;  grg.  [tXn,  jAuác,  ratón; 

ixj-*;,  -a/.2í,  almeja;  jaj-tu-ao?,  -oj,  almeja, 
y  rata  |>e'piena;  [t.jÍT/.r¡.  -r,;,  jj,j  í-sxs;,  oj, 
almeja;  ¡^.j-Ta,  -a?,  mosca;  [t.j  -.íi  cv,  -oj, 
mos'inilo,  etc.  Etimolóí?.  man  significa 
ladrón,  que  roba,  que  hurta  la  comida. 
El  mismo  origen  tiene  el  lat.  mus-ca, 
-ae,  prim.  de  mosca  (cfr.),  de  donde 
mu8cu-la,  -ae,  mosquita  y  muac-arium, 
prim.    de    mosquero.    Mosca    signiñca 


ladrona,  que  hurta,  que  roba  la  comi-  J 
da.  Derivan  de  mus,  mur-is;  mus-c-ulus, 
-i,  ralonoillo,  y  prim.  de  músculo  (por 
la  semejanza  del  músculo  con  el  ratón); 
de  donde  muslo  (cfr.),  por  síiico|»a  de 
la  sílaba  -ca-,  á  causa  del  acento  Iónico 
(pie  grava  en  la  -ú-;  mus-araneus,  -/, 
prim.  de  mus-araña  y  mus-gaño;  comp. 
de  mus,  mur-is,  ratón  y  aran-e  us,  -f, 
cuya  etim.  cfr.  en  araña.  Elimológ. 
significa  ratón  araña.  Díjose  así  porque 
la  musaraña  (  =  musgaño)  se  alimenta 
de  insectos  y  arañas.  El  nombre  mus, 
mur-is,  ratón,  entra  en  la  com|)Osición 
de  las  palabras  siguientes:  mio-cardio, 
mar-mota,  me-jillón,  músculo,  muslo, 
etc.  De  mus,  mur-is  y  el  adj.  caecus,  -a, 
-um,  jirim.  de  ciego  (cfr.),  formóse  el 
esp.  antiguo  MURCIEGO  f=  ratón  ciego), 
prim.  de  MORCIGUILLO  y  muhcegu-illo. 
Luego,  del  mismo  nombre  mus,  mur-is 
y  el  adj.  caeculus,  -a,  -um  (diminut.de 
caecus),  cegarrito,  cegajoso,  muy  corlo 
de  vista,  se  formaron  mur-cio,  prim.  de 
MURCI-AR,  mur-ciégalo  y  mur-ciélago, 
primitivos  de  murcigl-ero  y  murciga- 
llero  f=^  ladrones  nocturnos).  De  mus. 
mur-is  desciende  mure-cillo  (  =  múscu- 
lo). Corresponden  á  mur:  ingl.  mouse; 
med.  iiiííl.  mous,  mus;  anglo-saj.  mus, 
hol.  muis;  medio-bajo-al.  mus;  bajo-al. 
mus;  ant.  al.  al.  y  med  al.  al.  mus;  al. 
maus;  isl.  miís;  sueco  y  dan.  mMs;  ant. 
búlg.  myshi ;  bú'g  mod.  mishka;  serb 
mish;  boliem.  mysli;  pol.  myss;  rus» 
muishi;  |)ersa  mush,  etc.  Cfr.  muscí 
CAPA,  muslo,  etc. 

SlTiN.  —ant.  Ratón.  I.  "acep. : 
E  flxo  tantos  mures  salir  de  la  tiernv  (jue  se  non  po 
dian  delloH  defender     Tost.   QUest.  cap.  4. 

Fr.  ¡/  Reír.  —  Lo  QUis  has  de  dar  al  mur. 

DALO    AL    GATO,     Y     SACARTI-:     HA   DE   CUIDADO. 

ref.  que  aconseja  que  lui^nmos  con  ptuiieiici». 
obrando  con  mejor  consejo,  lo  que  liemos  il' 
hacer  á  la  fuerza  ó  sin  poder   evitarlo, 

Muraj-es.  m.  pl. 

ETIM. —  Del  lat.  mural i-u-m, -i i, \Gí  pa- 
rietaria,  llamada  también  muralis  herba, 
[)ar¡etai¡a  oficinal  (  I'lin.  '¿i,  30,  104); 
derivado  de  mur-alis,  -ale,  mural,  lo 
que  peí  fenece  al  muro;  para  cuya  etim. 
cfr.  muro  (suf.  -al).  Istimológ  signifi- 
ca que  pertenece  al  muro,  á  la  pared, 
que  ve  cria  en  las  paredes.  Cfr.  común, 

INMUNE,  etc. 

SIGN.  —  Hierbo  de  In  familia  do  loa  prímu- 
lácenn,  con  tallos  lumliados,  de  tres  á  cinco 
d(!clmelros  do  lar^o  ;  ramos  abundantes,  hojsi 
opuestas,  aovadas,  lampiñas  y  tionlados;  florBl 


( 


MURAL 


MURENA 


3781 


*)edunculaflas,  axilares,  solitarias,  de  corolas 
•ojas  en  una  vni-iedad  y  azules  en  otro,  y  fiulo 
iipsnlar,  pequeño,  membranoso  y  con  niuflias 
emulas.  Se  usó  antiguamente  en  niedicinu 
onlra  la  hidropesía,  la  rabia  y  las  niordedu- 
ns  de  animales  venenosos. 

Mur-al.  adj. 

Gfr.  elim.  muro.  Suf.  -al. 

SITiN   — 1.   Perteneciente  ó  relativo  al  muro: 
Habia  diferencia  sobre  quien  de  ellos  merecia  la'co^ 
(Uia  mural,    que   se  daba   al  que  primero    subia  en  el 
miro;   Mai-iana,  Hist    Esp.  iib.  2.  cap.  20. 

2.  Aplícase  a  las  cosas  que,  extendidas,  ocn- 
Hiii  una  buena  parte  de  pared  ó  muro.  Mapa 

.lü'RAL. 

Mur-alla.  f. 

Cfr.  elim.  muro.  Stif.  -alia. 

SIGN.  —  Fábrica  que  ciñe  y  encierra  para 
n  defensa  una  plaza.  Unos  la  toman  por  todo 
1  terraplén  de  una  plaza  fortificada,  y  otros 
ólo  por  la  parte  exterior  ó  oamisa  : 

Quando  las  murallas  son  casamuro,  sin  terrapleno. 
ie  lirtn  de  plantar  las  piezas  de  manera  que  batan  en  la 
in' ralla  al  sesgo.    B.  Meml.  Tlieor.  guerr.  pl.  100. 

Murall-6n.  m. 

fir.  elim.  muralla.  Siif.  -óri. 
SI'jN.  —  1.  aiim.  de  Muralla. 
2.   Muro  robusto. 

Mur-ar.  q. 

VÁv.  elim.  MURO.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Ct^rcar  y  guarnecer   con  muro  una 
Miidal,  castillo  ó  fortaleza: 
Todo    aquel    áml)ito    que    oy    es  arrabal...  se  pobló, 
'/Yj  y  foriifieó.  en  ganando  k  Toledo  el  Rey  D.  Alon- 

Salaz.  Mend.  V.  S.  Ildeph.  cap.  5.  §  3. 

Mur-cegu-illo.  m. 

Cfr.  elim.  murciélago. 
SlGN.  —  Murciélago. 

Murceo,  nri. 

ETIM.  — Derívase  de  puerco  (cfr.), 
)or  ti'as|)osic¡óii  de  letras,  según  cos- 
mnbre  de  la  Gerrnanía,  y  cambio  de 
a  p  en  m:  murceo  =  muerco  =  puerco 
locino).  Cfr.  pohquero,  porqueta,  etc. 

SIGN.  —  Gp/v».  Tocino,  I.'  acep. 

Murci-ano,  ana.  adj. 

ETIM.— Del  nombre  latino  Murcia, 
ae,  Murcia,  ciudad  de  i'iSpaiia,  por  me- 
iio  del  suf.  -ano  (cfr.).  Derívase  Murcia 
i  el  primit.  M  urgís,  Murgem.,  frontera 
3iiental  de  la  Bélica,  el  cual  se  com- 
i)oiie  de  mur,  derivado  del  vascuence 
niurua,  colina,  cima,  y  la  desinencia 
ne^íativa  -gi,  sin.  Eiimológ.  signiíica 
ciudad  sin  colinas.  La  -s  es  termina- 
ción latina,  riel  nominativo.  En  origen 
llamábase  MuR-Gi,  de  donde  Murci-a. 
"SKíN.  —  Nntural  de  Murcia.  Ú.  t.  c.  s.  — Per- 
teneciente á  esta  ciudad. 


Murci-ar.  a. 

Cfr.  etim.  murcio.  Suf.  -ar. 
SKIN. —  Grrm.  Hurtar,  1.*  arep.: 

Los  días  passados  ilieron  tres  ansias  á  nn  quatrero, 
que  habia  murciado  dos  roznos.    Cerv.  Nov.  3-  pl.  106. 

Mur-ciégalo.  m. 

Cfr.  elim.  murciélago. 

SIGN.  —  Murciélago  : 

El  m.urcle(!alo,  dielio  en  Latfn  Vespertilio...  en  ro 
manee  le  llamamos  Murciéyalo  o  Murciflaffo.  Mar 
ctiell.   Hist.  Av.  cap.  86. 

Murciélago,  m. 

Cfr.  elim.  mur  y  ciego. 

SlGN.  —  Mamífero  del  orden  de  los  carni- 
ceros, parecido  al  ratón  en  el  color,  pelaje  y 
forma  del  cuerpo  y  cabeza,  pero  con  los  dedos 
lie  las  manos  sumamente  largos  y  unidos  por 
una  membrana  que  ail»^más  se  extiende  desde 
el  cuello  basto  los  patas  y  la  cola,  y  le  permite 
volar.  Se  mantiene  de  insectos,  es  nocturno  y 
durante  el  invierno  vive  aletargado  y  oculto 
en  los  sitios  más  obscuros.  Hay  diversas  es- 
pecies. 

Murcigrall-ero.  m. 
Cfr.  elim.  murciélago.  Suf.  -ero. 
SlGN.  —  Gorin.  Ladrón  que  liurta  á  primera 
noebe. 

Murcigl-ero.  m. 

Cfr.  etim.  murciélago.  Suf.  -ero. 
SIGN.  —  Germ.  Ladrón  que  liurta  á  los  que 
están  durmiendo. 

Murcio,  m. 

Cfr.  elim.  murciélago. 
SIGN.  —  Ger/ií.  Ladrón,  L*  acep. 

Mur-ecillo.  m. 

Cfr.  etim.  mur   Suf.  -ecillo. 

SIGN.  — Zoo/.  Músculo,  1*.  acep. 

Mur-ena.  f. 

ETJM.  —  Del  lat.  mur-aena,  -ae,  -am, 
la  lamprea,  descienden  morena  y  mu- 
rena; derivado  del  grg.  jx-jp-aiva.  -y¡í,  mu- 
rena; el  cual  desciende  de  c¡j,úp-aiva,  -y;?, 
que  significa  el  mismo  pez  marino. 
Derívase  afxjp-aivx  de  (j;j.üp  oc  -oj  (fjue  se 
abrevia  en  ¡j-up  o;,  -ou),  el  macho  de  la 
murena.  Sirve  <le  base  á  ffixíjp  o;  la  raíz 
qj,up-,  de  la  indo-eurojiea  sma-r  =  sma-, 
para  cuya  a|)licación  cfr.  e-smal-te.  De 
la  misma  raíz  desciende  mur-ex  mur- 
-ic-is.  primit.  de  múr-ice  (cfr.).  Eiimo- 
lóg. significa  que  se  desliza,  corre  Llá- 
mase mur-ena,  ya  por  su  cuerpo  vis- 
coso, lia  por  parecerse  al  múrice,  por 
xu  color  rojo,  parecido  á  la  tinta  de 
color  púrpura  que  del  múrice  sacaban 
los  antiguos.  Le  corresponden:  ingl. 
muraena;   port.  é  ital.  murena;   franc. 


3782 


MÚRETE 


MURMU 


muréne:  cat.  morena,  etc.  Gfr.  mirrado, 
MiRTÁCEO,  pIc 

SIGX  —  MoRF.NA,  1."  art. : 

Es  \a  Murena  de  la  generación  de  los  pescados  cav- 
tilaK  nosos:  los  yirnles  son  largos  y  lisos,  y  que  por 
onrecer  de  escamas  resbalan.  Hiffrt.  Plin.  lib.  9.  cap.  23. 

Mur-ete.  m. 

Cfr.  etim.  muro.  Suf.  -ete. 

SlüN.  —  d.  de  Muro. 

Murga,  f. 

Cfr.  elim.  a-murc-a. 

SIGN.  —  Alpechín. 

Murga,  f. 

ETIM.  — De  MÚSICA  (cfr),  por  cambio 
de  la  -s-  en  la  -/'-  (muy  frecuente  en  las 
lenguas  indoeuropeas  y  neo-lalinas,  se- 
gún se  advierte  en  el  |)ort.  cirne  por 
cisne;  en  el  cat.  fantarma  por  fan- 
tasma ;  en  el  prov.  gleira  por  gleisa, 
de  ecclesia;  en  el  franc.  merler  por 
MESLER,  etc.),  y  de  -c-  en  -g-,  como  en 
rasgar  de  rasicore.  De  música  formó- 
se musga  por  síncopa  de  la  -i-,  á  causa 
del  acento  que  carga  en  la  -u-,  y  luego 
MURGA,  que  significa  música  ruidosa, 
mnln  música.  í'.fr    músico,  musical,  etc. 

SIGN.  —  fam.  Compañía  de  njúsicos  instru- 
meniistas,  más  ó  menos  numerosa,  que,  á 
pretexio  de  pascuas,  cumpleHño?,  etc.,  tO'-a  a 
las  puertas  de  las  casas  acoaiodadas,  con  la 
esperanza  de  recibir  propina. 

Mur-g-ón.  m. 

ETIM.  —  De  *muricón,  derivado  de 
múrice  (cfr.),  mediante  el  suf.  aumen- 
tativo -ón  (cfr).  Elimológ.  significa  cria 
de  múrices,  gran  cantidad  de  múrices, 
salmones  y  otros  peces.  Cfr.  murena, 
mirrado,  etc. 

SIGN*.-  Esguín. 

Muria-c-ita.  f. 

Cfr   elim.  muriato.  Suf.  c-iía. 

SIGN.  —  ANiiioniTA. 

Muriát-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  muriato.  Siif.  -ico. 

SIGN.  —  Qiiim.  CLonfilDRico. 

Mur-i-ato.  m. 

ETIM.  — Del  lot.  mur-ia,  -ae,  Ralmue- 
ra,  agua  ó  licor  que  destila  la  sal;  que 
HB  halla  también  bajo  la  forma  muries, 
-el,  -em,  .'^al  molida  y  loslnda  en  el 
horno;  cuya  raíz  mur-,  deiivuda  de  la 
indo-europea  mar-,  y  sus  aplicacioneH 
cfr  en  mar,  marino,  marítimo,  ele. 
ElimoN^g.  Hijíiiilica  sal  marina,  sal  de 
mar.  De  muría  desciende  muri-ato 
(■=  sacado  de  la  sal  común),  de  donde 


MURiÁT-ico  y  muria-c-ita  (cfr.).  De 
muria,  salmuera,  se  deriva  también 
MURRIA,  2°.  Le  corresponden:  franc. 
muríate,  muriatique;  ingl.  muríate,  mu- 
riatic;  port.  muriato,  muriático;  ital. 
muriato,  muriático,  etc.  Gfr.  marino, 
marítimo,  etc. 
SIGN.  —  Quim.  Clorhidrato. 

Múr-ic-e.  m. 

Cfr.  etim.  ESMALTE  y  murena. 

SIGN— 1.  Molusco  marino  univalvo  cuya 
concha,  que  es  retorcida,  tiene  f^n  ca^la  vuelta 
varias  lilas  de  eí^pmas  ó  de  tubérculos  y  una 
canal  larga  en  la  base  de  la  bora  ó  abertura. 
Segrega,  como  la  púrpura,  un  licor  muy  usado 
en  tintorería  por  los  antiguos: 

Se  hallan  huessos  y  espinas  de  peces,  y  pedazo»  da 
conchas  de  los  Múrices  6  Púrpuras,  y  de  Ostiones. 
Salas,  soh.  Mela.  lib.  1.  cap    6. 

2.  poét.  Color  de  púrpura. 

Murm-uj-ear.  n. 

Cfr  etim.  murmullo,  Suf.  -ear. 

SIGN  —  fig.  y  fam.  Murmurar  ó  hablar  que- 
do, ü.  t.  c.  a. : 

E  murmageaban  á  la  or**.Ia  k  este  Rey  D.  Lnis,  dl- 
ciéndole  qne  su  mnger  la  Reina  Dofia  Elisabeih.  que 
non  la  hoviora  el  Emperador  D.  Alphonso  en  su  nin- 
ger. . .    Chrnn.  Gen.  pan.  4.  fol.  373. 

Murmullo,  m. 

Cfr  etim.  murmurio. 

SIGN.  —  1.  Ruido  que  se  hace  hablando,  es- 
pecialmente cuando  no  se  percibe  lo  que  se 
dice. 

2.  Murmurio. 

Murmura- ción.  f. 

Cfr.  etim.  murmurar.  Suf.  -ción. 

SIGN.  — Conversación  en  perjuicio  de  un 
ausnnte : 

La  murmuración  ó  detracción  es  quitar  la  fama  «1 
próximo,  diciendo  mal  de  él.  mrremb.  Catee,  part.  1. 
Lecc.  17. 

Murmura-dor,  dora.  adj. 
Cfr.  etim.  murmurar.  Suf.  -dor. 

SI<íN.  —  Que  murmura.   Ú.  t.  c.  s. : 

EMta   detracción   de  los   ■))iurnnrrac/>ircs,   es  un  inal 

muí    fregUMUte  entre  los  hombres,  y  nini  grave  y  pell 

groso.   Nteremb.  Gatee  part.  1,  Lecc.  17. 

Murmur-ante. 

VAv.  elim.  murmurar.  Suf.  -ante. 
SIGN.  — p.   a.   de    Murmurar.    Que   mur- 
mura. 

Murmur-ar.  n. 

ETIM. —  Del  lat.  mur-mur-ari,  miir* 
murar,  murmujear,  hacer  un  ruido  con* 
fuso,  sordo;  derivado  del  nombre  mar' 
■mur,  -uris,  murmullo,  ruido  confuso. 
Derívase  mur-mur  del  lema  onomato* 
péyco  indo-europeo  már-m^^r-a,  munnu- 

r 

lio.  Cfr.  ski.  ^^^,  mármara,  murmurio; 
grg.   i/cpi/ys-o),    murmurar;   ¡Asp  iA'jp-i>, 


MURMU 


MURRI 


3783 


nurmnjear;  aiit.  al.  al.  murmurón,  mur- 
nu/ón;  med.  al.  al.  y  al.  murme/n;  ingl- 
niirmar;  med.  ingl.  murmuren;  íruiic 
nurmur-er;  port.  murmur-ar;  ital.  mur- 
nurare,  mormorare,  etc.  Etimológ.  sig- 
liíica  liacer  oir  los  sonidos  mur,  mur. 
)e  murmurari  se  deiivaii:  murmura- 
tor^  -toris,  -tor-em,  piim.  de  murmu- 
lA-DOR  y  murmur-alio,  -íion-is.-tion-em, 
)v\m.  de  murmura-ción.  De  murmurar 
;e  deriva  murmur-ante  y  de  murmur 
lesciendeii  murmur-io,  murmullo,  mor- 
iullar  y  murmujear.  Gfr.  murmura- 
)or,  murmurio,  etc. 

SI'lN.  —  1.  Hacer  ruido  blando  y  apacible 
(1  ('orrientp  de  Ihs  nguas  : 

Loa  líquidos  cryaUles  de  los  arroyos,  murmurando 
(11-  entre  blaiicns  y  pardas  piiijas.  Iban  á  dar  tributo  á 
03  ríos    Cerv.  Quij.  t.  2.  c   35. 

2.  Hacer  ruido  blando  y  apacible  otras  cosas; 
orno  el  viento,  las  hojas  de  los  árboles,  etc. 

3.  Í5ff.  Htlilar  entre  dientes,^  manifestando 
[neja  ó  disp^iisto  por  una  rosa.  Ú.  t.  c.  a.  ¿Qué 

■s/á   US/od   MURMURANDO?: 

V  sacando  de  ün  rincón  nna  olla  vidriada,  metió  en 
1   la  mano,  y  niurviuraiid')  entre  dientes,  se  untó  de 

pies  á  la  cabeza.    Cerv.   Nov.  11.  Dial.  pl.  388. 

4.  lig.  y  fain.  Conversar  en  perjuicio  de  un 
iDsenle.  censurando  sus  acfiones  : 

En  comenzando  uno  á  murmurar  presto  passa  de 
is  defectos  naturales  íl  los  morales.  Fr.  L.  Oran.  Comp. 
ili.  2.  cap.  9. 

Murmur-io.  m. 

Cfr.  etim.  muiímurar.  Suf.  -io. 

SIGN.  —  Acción  y  efecto  de  murmurar: 

Y  no  oirse  en  los  campos  ni  aun  el  murmurio  de  la 
a»rea  que  luille  las  hojas  de  los  árboles.  Roo,  D.  San- 
ha,  Ub.  1.  cap.  8. 

Mu-ro.  m. 

ETIM.  —  Del  lat.  mu-ru-s,  -?,  -um,  mu- 
0,  murnlia,  cercado,  ceica,  defensa, 
eparo.  Sírvele  de  base  la  raíz  mu-, 
llar,  ligar,  vincular^  obligar;  afirmar, 
isegurnr,  poner  firme;  cerrar,  estre- 
llar, etc.  Gfi".  skt.  TT  ,  mií:  t\^  ,  mav, 

i^íar,  ceñ¡l^  envolver,  alar,  unir,  juntar; 
írg.  á  ixúvo),  defender,  socorreí',  combatir; 
u  tu  ceri'ar  la  boca  y  los  ojos;  {jlíSíxs-?, 
:j.  el  que  gesticula,  que  abre  y  cieña 
a  boca  y  los  ojos;  prim.  de  Momo  (cfr.); 
U7t/;p-'.:  V,  prim.  de  misterio  (cfr.);  lat. 
:oin-mu-nis,  -is,  piim.  de  co-mú-n;  m'u- 
nu-s,  -eriSy  don,  presente,  empleo,  oficio 
que  ata,  liga,  vincula  al  que  hace  el 
^ene/icio  con  el  que  lo  recibe);  moen-ia, 
ium,  murallas,  muios,  fortificaciones; 
nu-ni-re,  fortificar,  guarnecer,  construir; 
nu-íus,  -a, -um,  prim.  de  mu-do  (ligado, 
/Me  tiene  la  lengua  atada J,  piim.  de 
viUDE/-,  etc.  De  mu-rus  desciende  mur- 
al-is,  -al-e^  prim.  de  mural,  de  donde 
nural-iu-m,  -ii,  la   parietaria,  prim,  de 


MURAJES  (cfr.).  De  la  misma  raíz  MU- se 
derivan:  miope,  misterio,  místico,  in- 
mune, etc.  Le  corresponden  :  port.  é  ilal. 
muro;  ingl.  mure;  franc.  mur;  anglo- 
saj.  mtó/v  aiit.  saj.  mM/'o/  ant.  fris  mure; 
holand.  muur;  medio-bajo-al.  mure;  ant. 
al.  al.  mura,  muri ;  med.  al.  al.  mure, 
miure;  al.  mauer;  isl.  murr;  sueco  y 
dinam.  mur,  etc.  De  murus  deriva  mu- 
rueco, ariete  Gfr.  mural,  muralla,  etc. 

SKiN.  — I.   Pared  ó  tapia: 

Cércala  un  fuerte  muro   qne  tiene  de  circuito  nuev 
mil    y   setenta  y  cinco  pies.    Gil.  Gom.    T.  Av.  llb.   1. 
cap.  1. 

2.  Muralla. 

3     Germ.  Broquel  ó  escudo. 
Fr.  y  Reír.  ~  Pon   el   muro   se    saca    la 
VILLA,  ref.  Por  el  hilo  se  saca    el  ovillo. 

Sin.  ~  Muro.  —  Muralla. 

El  muro  es  una  obra  de  albañilen'a.  la  mtn-aUa  una 
especie  de  edifleio.  El  muro  es  susceptilile  de  diferentes 
dimensiones:  la  mtiraUa  es  un  muro  extendido  con  sus 
<llferente8  dimensiones  Se  dice  los  muros  de  un  Jardín. 
y  las  muraUns  de  una  ciudad. 

El  arquitecto,  el  albañll.  distinguen  diversas  clases 
de  muros:  con-ideran  sobre  todo  las  cualidades  de  su 
construcción.  El  viajero,  el  curioso,  se  «cercarán  máK 
bien  &  la  clase  llamada  muraUa ;  con.<<iderarán  princi 
pálmente  la  fuerza,  la  grandf/a  ó  la  hermosura,  como 
por  ejemplo  las  muraUas  de  Babilonia,  una  de  las  siete 
maraviUns  del  mundo. 

La  propiedad  del  muro  es  la  de  contener,  de  separar, 
de  dividir,  de  encerrar;  la  idea  particular  de  muralla 
es  la  de  cubrir,  de  defender,  de  furiificar  ó  de  servir  de 
escullo,  de  baluarte. 

Los  muros  de  nuestros  antiguos  castillos  son  las  mu- 
rallas defensivas  que  de  siglo  en  siglo  han  resistido  á 
las  injurias  del  enemigo  y  del  tiempo.  Los  vittros  de 
nuestras  casas  moderna.>4  son  tabiques  que  tapan  la  vis- 
ta; pero  que  dejan  paSo  k  la  humedad,  al  calor  y  al 
frío. 

Sin.  —  Muro.  —  Tapia. 

Muro  es  la  fábrica  de  piedras  para  cerrar  una  here 
dad  ó  un  lugar  jieñalüdo:  tn/iin  es  un  trecho  de  pared 
construida  de  tierra,  de  determinada  medida,  pisada  en 
una  horma  y  seca  al  aire.  Kl  muro  es  sólido  y  tiene 
mayor  resistencia  que  la  tapia.  Para  el  muro  se  abren 
cimientos;  para  la  tapia  son  innecesarios,  pues  por  la 
materia  de  que  se  compone  está,  sujeta  &  repetidas  reno- 
vaciones, y  de  tiempo  en  tiempo  se  vuelve  á  levantar, 
si  lo'j  años  ó  los  temporales  la  han  arruinado. 

El  muro  se  fabrica,  la  tapia  se  levanta. 

Murria,  f. 

Cfr.  etim.  murrio. 

SIGN  —  íam.  Especie  de  tristeza  y  cargazón 
de  rabeza  que  hace  andar  cabizbajo  y  melan- 
cólico ni  que  la  padece  : 

Murria  es  una  voz  castellana  no  poco  significativa, 
si  bien  no  usada...  Lop.  Durot.  f.  163. 

Murria,  f. 

Gfr.  etim.  muriato. 

SKíN.  —  Medicamento  sumamente  astringen- 
te, compuesto  de  ajo?,  vinagre  y  sal,  de  que 
se  usó  en  los  hospitales  para  evitar  la  putre- 
facción de  las  llagas. 

Múrr-ino,  ina.  adj. 

KTIM. —  Del  lat.  murrh-inus,  -ina, 
-inum,  hecho  de  piedra  murra,  lo  que 
imita  á  la  murra;  de  donde  murrh-ina. 
-inor-um,  lazas,  vasos,  jilatos  de  la  pie- 
dra llamada  murra.  Derívase  murrh-inus 


3784 


MURRIO 


MURVI 


del  nombre  murrha,  -ae,  -am  (escrito 
tainhié  1  mL/rrha,  -ae),  cierta  piedra  de 
que  hacían  los  antiguos  tazas  de  gran 
precio;  conespondienle  ai  gig.  ¡j-jpbx,  -a;, 
la  piedra  mina.  Sirve  de  base  á  ixj:pí  la 
raíz  {xjp-,  de  la  piimit.  {x^p  ,  derivada  de 
a'i¡.2p-,  merecer,  ser  digno  de  mérito,  de 
ser  lecordado, apreciado;  para  cuya  apli- 
cación cfr.  MüRECER.  Etimológ.  inun-hn 
significa  digno  de  ser  apreciado.  Derí- 
vase de  murrha,  murra  ó  myrrha  el 
adj.  murrheus, -a, -um,  hecho  de  piedra 
murra.  Descienden  de  \i-yppi.  jx-.ppíx,  jx^pp-.a, 
¡xsppívTj  murra  ó  murrha.  <  .fr.  ingl.  murra, 
murriña,  murrine,  mur/'hina,  myrrhine; 
franc    murrhin,  etc. 

SIGN.  —  Aplíi;ase  á  una  especie  de  copa,  taza 
ó  vaso  muy  esliiiiado  pii  la  antigüedad,  y  cuya 
malaria  es  todavía  objeto  de  duda. 

Murr-io,  ia.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  mor-us,  -a,  -um,  loco, 
bobo,  extravaííanle;  derivado  del  grg 
{xwp  !Í;  (ático  p-Gpo; ),  -á,  -¿v,  loco,  tonlo, 
faino,  ignorante,  imbécil,  extravagante. 
Sírvele  de  base  el  tema  mará-,  cuya 
raíz  MAR-,  dai'uu-,  hacer  daño,  consumir 
y  sus  ajflicaciones  cfi*.  en  mor-bo.  hlti- 
mológ.  significa  donado,  perjudicado, 
enfermo.  De  murrio  se  deriva  murria, 
1.",  y  de  MURRIA,  MORRIÑA,  tristezii,  me- 
lancolía, enfermedad.  Cfr.  grfi  [¿wpó  w, 
volver  tonto,  loco,  murrio;  ¡j.wp-tcv,  -cu, 
planta  rpje  obra  sobre  la  razón;  t^.tüp  ía, 
-íac,  extravagancia,  murria,  etc.  Le  co- 
rresponden: ingl.  murrain^  murren; 
med.  ingl,  murrin,  morrein;  moreine^ 
mori/n;  franc.  ant.  morin;  port.  mo- 
rrinha;  ilal.  moría,  etc.    Cfr.  morriña. 

SlííN. —  Que  tiene  murria: 
La  cara  UnKo  murria,  De  BuTrir  tu  zelosa  cancamu- 
rrla.   l.op.  Dorot.  f.  164. 

Mur-ta.  í. 

F/riM.  —  Del  \ñt.  , muría,  -ae,  escrito 
también  myrta,  -ae,  y  myríus,  -i  =  myr- 
ÍUH,  -UH,  el  mirto  ó  arrayán,  cories|)on- 
diente  al  grg.  |j.jp-:5v.  -cj,  el  mirlo;  para 
ctiya  raíz  y  sus  n)»licficiones  cfr.  mirto, 
MiRTÁCEo,  etc.    De  murta    se  derivan: 

MURTAL,    MÜRT-ERA,   MURT-II.LA,    MURT-I- 

NA.  MURT-ÓN.  Cfr.  franc.  oiit.  mui'te ;  cat. 
muríra,  etc. 

.SKiN  -1.  AnnAYÁN. 

2.  MunrÓN. 

8.  Gcriii.  Aceituna. 

Murt-al.  m. 

i'.ív.  etiin    MURTA,  Suf.  -ai. 

SIQN.  —  Sitio  pobludo  de  niuilas. 


Murt-era.  f, 

Cfr.  etim.  murta.  Suf.  -era. 

SIGN.  —Murtal. 

Murt-illa.  f. 

(^Ir.  etim.  murta.  Suf.  -illa. 

SIGN,  —  1.  Arbusto  cliil(>no,  de  la  familia 
de  las  mirtáceas,  como  de  un  metro  de  altura, 
con  las  ramas  opuestas,  las  lioias  pequeñas, 
ovaladas,  lustrosas  y  duras,  las  flore:»  blancas, 
y  por  fruto  una  baya  roja,  casi  redonda,  de 
unos  tres  centímetros  de  diámetro,  «•oronada 
por  los  cuatro  dientes  del  cáliz,  de  olor  ngra- 
datde  é  intenso  y  sabor  grHto,  y  con  tres  hue- 
secillos  aplaistados  y  parduscos. 

2.  Fruto  de  este  arbusto. 

3.  Li'-or  fermentado  que  se  hace  con  este 
fruto.  Es  de  color  rojo  claro,  de  olor  y  gusto 
muy  agradable  y  sumamente  estomacal. 


Murt-ina.  f. 
Cfr.  etim.  murta. 

SIGN.—  MüRTlLLA. 


Suf.  -i na. 


Murt-ón.  m. 

Cfr.  etim.  murta.  Suf.  -ón. 

SIGN.  —Fruto  del  arraján. 


i 


Murucuyá,  f. 

ETIM, —  Del  tupi  m.urucu/á,  mara- 
cvjá  (=Murucuia  occellata,  Pers.  i 
murucuyá  de  las  Antillas. 

SIGN.  —  Granadilla  ó  pasionaria. 

Mur-ueco.  m. 

ETIM.  —  Del  vascuence  (bajo-navarro 
marro,  marroa,  carnero,  de  donde  ma- 
rraka,  balido;  port.  marrar,  to[)ar.    De 
marro   formóse   *maroco   y    luego  mo- 
rueco,  murueco    y    MOR-UCHO,    novilk 
embolado   para  que  no    dmie  al  lojiar 
En  la  acepción  de  ariete  deriva  de  mu 
rus,  cuya  etim.  cfr.  en  muro.    Cfr.  Mr 

RAL,    MURALLA,    etC. 

SIGN.  — 1.  MonuF.co. 
2.  ant.  Ariete,  1.*  acep. 

Murviedr-és,  esa.  adj. 

ETIM.  —  De  Muroiedro,  ciudad  de  lu 
provincia  de  Valencia,  en  líspafia,  me- 
diarile  el  suf.  -esténse  (cfr  ).  Derívase 
Aíurciedro  de  Muri,  nom.  plur.  de  mu- 
rus,  muí  alia,  cuya  elim,  cfr.  en  muhO, 
y  veíeres,  phir.  de  veí-us,  -eris,  viejo, 
antiguo.  b^Jimológ.  significa  viejas  mu* 
rallas,  muros  antiguos.  De  Muri  vete- 
res  formóse  el  iiíed.  lat.  Musceium^ 
Morviedro.  Para  la  etim,  de  oelus  oír. 
VETus-To.  De  MURVIEDMÉ-  formóse  MON- 
viEnMi::s.  (^fr.  mural,  vktustad,  etc. 

SIGN.  —  1.  Natiirnl  do  Murviedro.  Ú.  t.  0.1. 
2.  Perteneciente  á  esta  ciudud. 


MUS 


MUvSARA 


378c 


i 


Mus.  m. 

lOTlM.  — ((Juego  de  nai|)es,  muy  eii- 
((tretenido  y  propio  de  los  bascongados 
((f|tie  comnniíiente  se  juega  entre  cua- 
;(tio...  Diósele  el  nombre  de  Mus  por- 
fíe es  juego  en  que  los  compañeros 
V  .se  entienden  por  señas  de  los  labios, 
<(OJos,  etc.  y  de  musu  que  significa  la- 
«bios,  hocico,   cara,   se  dice  contraído 
«MUS».  (Larramendi).  . 
SÍGN.  —  Cierto  juego  de  naipes  y  de  envite. 
Fr.  y  /?6'/r.  —  No    hay   mus.    fi'.  con  que  se 
niego   lo  que  se  pide. 

Mus. 

I     Cfr.  elim.  ¡tus! 
SIGxN.  -  V.  Tus. 

Musa.  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  musa,  -ae,  -am ;  gvg. 
ixcu7a,  --/¡i;,  musa,  poesía,  canto;  cantilena; 
doctrina,  ciencia;  deidad  á  quien  los 
poetas  atribuían  presidir  á  la  poesía,  a 
la  música  y  ó  las  demás  artes  libera- 
les. Nueve  celebran  particularmente: 
Caliope,  Polimnia,  l'^rato,  Glio,  Talía, 
Melpómene,  Euterpe,  Tersícore,  Ura- 
nia Caliope  era  musa  de  la  epopeya; 
Polimnia  del  arte  mímico;  Fa^qío  de  la 
jioesia  Úrica:  Glio  de  la  Idstoria;  Talía 
de  la  comedia;  Melpómene  de  la  tra- 
'jedia;  Eulevpe  de  la  flauta ;  Tersícore 
de.  la  dan:^a,  y  Urania  de  la  astrono- 
^li/'a.  Parn  la  etim.  de  musa  cfr.  mente. 
De  MUSA  descienden:  museo,  mosaico, 
MÚSICA,  musical,  músico,  etc.  Le  corres- 
|)onden :  ingl.  muse;  frnnc.  muse;  prov., 
port.  é  ital.  musa;  dan.  muze ;  al.  muse; 
sueco  y  dan.  muse;  cat.  musa,  etc.  Cfr. 

MOSAICO,   2.",   MENTAL,   etC. 

SIGN.  —  1.   Cada   una   de   las  deidades   que, 

■líún  la  fábula,  liabitaban,  presididas  por  Apo- 

I.  en  el  Parnaso  ó  el   Helicón,  j'  protegían  las 

■lencias  y  las  artes  liberales,  especialmente  la 

¡)oesía.  Su  número  es  vario  en  la  fábula,  pero 

más  ordinariamente  se  creyó  que  eran  nueve: 

listaban  pintadas  las  nueve  J/íí.víí.v,  cada,  una  con  un 
iiistniniento  de  música  en  la  mano  y  en  la  cabeza  una 
k'uirnalda  de  laurel,  como  que  tañían  y  cantaban,  cele- 
brando aquel  Real  tríumplio.    Calcel.  Viaf?.  í.  157. 

2.  (ig.   Numen  ó  inspiración  del  poeta; 
Kntre    tantas    lisonjas    de  la  naturaleza,   campeaba  la 
itilidad    de    ingenio,  y  el  afecto    á    todas    laa   Musas. 

Cin-r.   Argén,  lib.  1.  fol.  36. 

3.  lig.  Ingenio  poético  propio  y  peculiar  de 
cada  poeta.  La  musa  de  Fíndaro,  de  Viiu/ilio, 
de  Fraij  Líiífi  de  León 

4.  íig.  Poesía.  La  musa  latina,  la  musa 
<í<l>añola. 

5.  pl.  fig.  Ciencias  y  artes  liberales,  espe- 
cialmente liumanidades  ó  poesía. 

Fr.  y  Rofr.  --  Entender  la  musa  de  uno. 
ir.  fig.  Conocer  su  intención  ó  malicia.  —  So- 
i'LARLE  á  uno  LA  MUSA.   fr.  íig.  y  fam.  Estar 


inspiíado  para  componer  versos;  acudirle  con 
afluíMicia  y  fecundidad  las  especies.  —  íig.  y 
fam.   Tener  buena  suerte  en  el  juego. 

Mus-áceo,  ácea.  odj. 

ETIM.  —  Del  latín  técnico  musa,  -ae, 
género  de  plantas,  conocidas  bajo  las  de- 
nominaciones Musa  paradisiaca,  Linn., 
plátano  mayor,  platanero,  banano,  higue- 
ra de  Adán;  Musa  sapientium,  Linn., 
plátano  guineo;  Musa  trogloditarum, 
Linn.,  botoan  de  Filipinas;  Musa  sí- 
nensis,  S\v.,  planta  oriunda  de  China. 
Derívase  musa  del  árabe  mau^,  mau;^a, 
mujse,  banano,  plátano,  y  de  musa  des- 
ciende mus-áceo  ])or  medio  del  suf. 
-áceo.  Le  corresponden:  ingl.  musa- 
ceous;  franc.  musacées;  ital.  musdceo,e[c. 

SIGN.  —  1.  Boé.  Dícese  de  hierbas  monoco- 
tiledóneas,  perennes,  algunas  gigantescas,  con 
el  tallo  formado  por  las  vainas  de  las  hojas 
caídas,  y  ya  elevado  á  manera  de  tronco,  ya 
corto  ó  casi  nulo;  hojas  alternas,  simples  y 
enteras  con  peciolos  envainadores  y  un  fuerte 
nervio;  flores  irregulares  con  pedúnculos  axi- 
lares ó  radicales,  y  por  frutos  bayas  ó  drupas 
con  semillas  harinosas  ó  carnosas;  como  el 
plátano  y  el  abacá.  U.  t.  c.  s. 
2.   f.  pl.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

Mus-ar.  n. 

l'VriM.  —Del  tema  teutónico  mo<a-,  es- 
tar ocioso,  aguardar,  según  se  advierte 
en  el  antiguo  alto  alemán  mozón,  muo- 
zan,  estar  ocioso;  med.  al.  al.  muelen, 
holgar,  esperar;  anglo-saj. /«día/i;  neerl. 
moeíen ;  gót.  cjamótan ;  al.  mnsse,  ocio, 
tiempo  desocupado;  med.  al.  al.  muoze; 
ant.  al  al.  muo^a,  tiempo  libre,  desocu- 
pado; al.  müssen;  mussig,  ocioso,  des- 
ocupado; med.  al.  al.  müe.jec ;  ant.  al.  al. 
m¿íOJJí^9',  desocupado,  etc.  Elimológ.  sig- 
nifica esíar  ocioso,  estar  desocupado  y 
luego  aguardar,  esperar.  Cfr.  ital.  mu- 
sare,  estar  ocioso,  divertirse;  franc. 
muse/',  s'amuser,  divertirse,  andar  á  sus 
anchas;  wal.  múzer ;  prov.  musar,  mu- 
zar,  etc. 

SIGN  — ant.   lísperar,  aguardar. 

Musaraña,  f. 

Cfr.  etim,  Miii  y  aiíaísa. 

SIGN.—  1.    MUSG.ANO. 

2.  Por  e.\t.,  cualquiera  sabandija,  insecto  ó 
animal   pequeño; 

Siendo  el  Elephaiite  tan  ferocíssima  bestia,  en  viendo 
una  tiii'savaña  como  la  de  un  ratón,  pierde  el  brio  y 
el  aliento.    Sandov.   H.  Etbiop.  lib.  3.  cap.  15. 

3.  íig.  y  fam.  I''¡gura  contrahecha  ó  fingida 
de  una    persona : 

QÚaíido  la  ira  de  Saúl  andaba  en  los  alcances  de 
David,  escapole  Michol  por  una  ventana  y  puso  en  la 
cama  una  musaraña  vestida  como  David  Futís.  V. 
Clirist.   tom.  L  lib.  2.  cap.  \. 


M.   Calandrelli. 


3;i6 


3786 


MUSCA 


MUSEO 


4.  fig.  y  fam.  Especie  de  nubécula  que  se 
suele  poner  delante  de  los  ojos: 

Sé  despabilarme  á  sus  tiempos,  y  no  consiento  que 
me  anden  musarañas  ante  loa  ojos.  Ceri\  Quij.  tom.  2. 
cap.  33. 

Ff. !/  Refr.  —  Mirar  uno  Á  las  musarañas. 
fr.  fig.  y  fam.  Mirar  a  otra  parle  que  á  la  que 
debe,  por  estar  distraído.  —  Pensar  uno  en 
LAS  MUSARAÑAS,  fr.  fig.  y  fam.  No  atender  á 
lo  que  él   mismo  ú  otros  hacen  ó  dicen. 


Muse-aria.  f. 
Cfr.  etim.  mosca.  Suf. 
SIGX.  —  Moscareta. 


-ana. 


Muscí-cap-a.  f. 
Cfr.  etim.  mosca   y  cabo. 
SIGN.  —  Moscareta: 

Son  los  tales  abstinentes  semejantes  á  la  ave  Muscí- 
capa, á  la  qual  los  hombres  por  mal  nombre  llaman 
Cazamoscas.    3favcii.ell.    Hist.  Av.  cap.  65. 

Mus-co.  m. 

ETÍM.  —  De!  lat.  muscas,  -r,  musco. 
MUSGO  (cfr.,  por  cambio  de  la  -c-  en  la 
-g-,  como  en  ciego  de  caecus).  Sírvele 
de  base  el  tema  europeo  musa-,  blando, 
tierno,  suave,  mullido,  delicado;  musgo, 
musco,  moho.  Cfr.  grg.  \j.í<s-'/o<í  -cj,  re- 
nuevo, vastago;  t>,cr/-sj  (.»  plantar  por 
renuevos;  [jAzy-z'.c^,  z-,  (  a  ,  -sv,  joven, 
tierno,  delicado;  [xí^x  cj  ci  ?  ew?,  acción 
de  plantar  renuevos,  etc.;  ingl  moss ; 
med.  ingl.  mos;  anglo-saj.  y  liol.  mos ; 
med.  holand.  mos,  moscli;  med.  bajo-al. 
mos;  ant.  al.  al.  y  med.  al.  al.  mas;  al. 
moas;  islánd.  mosi ;  sueco  mossa;  dan. 
m.os;  prov.  mossa;  fianc.  ant.  muiz; 
mod.  mousse;  ant.  búlg.  mühü ;  mod. 
iiiuli;  serb.  malí;  bohem.  y  pol.  mecli  ; 
ruso  moh/iu;  hútig  moh,  etc.  Del  Int. 
muscas  descienden  musci-dus,-da,  -dum, 
cubierto  de  musgo  y  musc-osus,  -osa, 
■o-ium,  prim.  de  musgoso.  Cfr.  a-musco. 

•SIGN.  —  Mu.sGo. 

Mus-co,  ca.  adj. 

(Jfr.  etim.  mo.scada. 

f^I'JN.  —  1.  \)y  color  pardo  obscuro. 

2.  m.  ont.  Almixcle: 

E  empreñes  f.  irieti  mil  libras  de  plata...  é  cien  panes 
fie  ámbar,  é  peío  (le  dos  mil  ilrmniiM  de  miisrn.  lint:. 
Or.  cap.  Vi 

3.  nnt.  Almizclara. 

Muscul-ar.  adj. 
Cfr.  etim.  mk.sí  i;lo.  .Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Portenífciñiil»}  á  los  músculos. 

Muscul-at-ura.  f 

Cfr.  elim.  mt.sí  i;i,o,  Suf.s.  -o/,  -ura. 

SIGN.  — (lonjuiilo  y  dÍHpo»ición  dn  loa  inúscu- 
lOff. 

Músc-ulo.  ri). 

Cfr.  <!lim.  Mi;u.  Suf.  -ulo. 


SIGN.  —  1  ■  Parte  del  cuerpo  del  animal,  com- 
puesta principalmente  de  las  fibras  carnosas, 
que  es  el  instrumento  inmediato  del  movi- 
miento: 

Los  mas  de  los  inúsculos  tienen  dos  tendones,  el 
uno  atado  á  la  parte  firme  hacia  donde  se  hace  el  mo- 
vimiento y  el  otro  atado  á.  la  parte  moble,  que  es  la 
que  ha  de  ser  trahida  ó  movida.  Mart.  Anat.  Compl. 
Lecc  1.  cap.  9. 

2.  Rorcual. 

3.  *ABDUCTOR.  Zool.  El  capaz  de  ejecutar 
una  abducción;  como  el  que  sirve  para  mover 
el  ojo  hacia  la  sien. 

4.  ADUCTOR.  Zool.  El  capaz  de  ejecutar  una 
aducción;  como  el  que  sirve  para  mover  el  ojo 
hacia  la  nariz. 

5.  ^COMPLEXO.  Zool.  Uno  de  los  principales 
para  el  movimiento  de  la  cabeza,  y  compuesto 
de  fibras  y  tendones  entrelazados,  que  se  ex- 
tiende desde  las  apófisis  transversas  de  las 
vértebras  de  la  cerviz  hasta  el  hueso  occipital. 

6.  '''del  sastre.  Zool.  Músculo  sartorio. 

7.  *GEMELO.  Zool.  Cada  uno  de  dos  que  con- 
curren al  movimiento  de  la  pierna.  Ú.  m.  en  pl. 

8.  ^GLÚTEO.  Zool.  Cada  uno  de  los  tres  que 
forman  la  nalga. 

9.  ^sartorio.  Zool.  Uno  de  los  del  muslo, 
que  se  extiende  oblicuamente  á  lo  largo  de  sus 
caras  anterior  é  interna. 

10.  '-'serrato.  Zool.  El  que  tiene  dientes  á 
modo  de  sierra, 

11.  *subscapular.  Zool.  El  que  está  debajo 
de  lu  escápula  y  aprieta  el  brazo  contra  his 
costillas. 

Muscul-oso,  osa.  otlj.  ' 

Cfr.  etim.  músculo.  Suf.  -oso. 

SIGN.  —  1 .  Aplicase  á  la  parte  del  cuerpo 
que  tiene  músculos: 

Las  encías  parece  ser  hechas  de  carne  simple,  aunque 
no  verdadera,  por  no  ser  musculosa.  Frag.  Cirug.  Ub. 
1.  cap.  ¡il. 

2.  Que  tiene  los  músculos  muy  abultailos  y 
visibles. 

Muselina,  f. 

ETiM.  —  Del  árabe  maacili,  adj.  de- 
rivado del  nombre  al-Maucil,  la  ciudad 
de  Mosul,  en  fianc.  Mosul,  Mossonl. 
Moussel,  situada  en  la  margen  derecha 
del  río  Tigris,  donde  se  fabricaba  lo 
muselina.  Corresponden  ó  muselina: 
ingl.  musUn,  musten;  al.,  sueco  y  dan. 
musselin;  frene,  mousseline;  ital.  musso- 
h'nOy  másso/o;  cat.  musno/ina;  port.  inus- 
sclina^  nnirselino^  etc.  Corresponden  á 
Mosul:  med.  lat.  Mossu/a;  al.  ^Jossu/ : 
ingl.  Moussul,  Mosul;  turco  Mossul, 
Mossil;  siriaco  Mosul,  Muzol,  Mau- 
sol,  etc. 

SIGN.  —  'I'iilu  de  algodón  lina  y  poco  lupiíiii. 
Tuiiibi<*n   lu  hay  de  lana,  soda,  etc. 

Museo,  m. 

Cfr.  etim.  mosaico,  2°. 

SIGN.  —  1.  Eililicio  ó  lugar  dpaliniido  |)arii 
el  outudio  de  las  ciencias,  letras  liumatias  y 
arloH  liberólos: 


MUSEQUÍ 


MÚSICA 


3787 


¿Porqué  habían  de  faltar  de  España,  MusfO  iiniver 
sal  del  inundo,  los  que  fueron  á  buscar  que  saber? 
Puent.    Conv.  lib.  2.  cap    24.  %  i. 

2.  Lugar  en  que  se  guardan  varias  curiosi- 
dades pertenecientes  á  los  ciencias  y  artes;  como 
pinturas,  medallas,  máquinas,  armas,  etc.: 

¿Qué  convite  mas  delicioso  para  el  gusto  de  un  dis- 
creto, como  un  culto  Museo,  donde  se  recrea  el  enten- 
dimiento, se  enriquece  la  memoria,  se  alimenta  la  vo- 
luntaíi,  se  dilata  el  corazón  y  el  espíritu  se  satisface? 
L.  (¡rae.    Crític.  i)art.  2.  Cris.  i. 

Musequí.  m. 

ETIM.  —  Del  port.  aiif.  morsequi//,  mo- 
seqiiin,  inofsequi,  morchequi,  para  cuya 
derivación  cfr.  borceguí.  Etimológ.  si^,^- 
nifica  cuero  de  carnero,  de  que  se  for- 
maba el  espaldar  ó  parte  de  la  coraza 
que  servía  j)ara  defender  la  espalda. 

SIGN.  —  ant.  Espaldar,  2.'  acep. 

Mus-er-ola.  f. 

ETIM.  — Del  frauc.  museroUe  é  ital. 
muser-uola ;  derivados  del  ital.  muso,  y 
ant.  esp.  muso,  hocico;  el  cual  descien- 
de del  lat.  morsus,  -us,  nnordedura;  de- 
rivado de  mor-sus,  -sa,  -sum,  mordido; 
part.  pas.  del  verbo  mor-dere,  j)ara  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  mohder.  De 
MORSus,  mordedura,  desciende  muso, 
como  giuso,  abajo,  de  *deosum,  deriv.  de 
deorsum,  abajo,  hacia  abajo.  De  muso, 
hocico,  desciende  mus-er-ola  (=  que 
envuelve  el  hocico ).  Cfr.  ital.  museruota; 
ingl.  musrol,  musrole,  musrolL  Cfr.  ant. 
franc.  n-iuse,  hocico.  Cfi'.  mordedura, 
mordiente,  etc. 

SIüN.  —  Correa  de  la  brida,  que  da  vuella 
al  hocico  del  caballo  por  encima  de  la  nariz  y 
sirve  para  asegurar  la  posición  del  bocado: 

Para  domar  y  corregir  un  caballo  se  lian  inventado 
tantas  diferencias  de  bocados,  frenos,  cabezones  y  mu 
acé-olas.   Saar.  Empr.  5. 

Mus-gaño.  m. 

Cfr.  etim.  musaraña. 

SIGN.  — Mamífero  carnicero  cuyo  cuerpo  mi- 
de apenas  seis  centímetros  de  largo  y  tres  y 
medio  más  si  se  cuenta  la  cola.  Tiene  cabeza 
chica,  hocico  agudo,  pies  pequeños,  pelaje  fino 
y  espeso,  gris  por  el  lomo  y  blanquecino  por 
ül  vientre,  y  cola  comprimida  lateralmente,  con 
pocos  4)elos,  cortos  y  fuertes,  i'ls  de  olor  almiz- 
cleiío,  suele  hallarse  en  España  y  se  alimenta 
de  insectos  y  arañas: 

Hai  otro  ratón  diferente  de  todos  estotros,  llamado 
de  los  Españoles  Musgaño.  Huert.  Plin.  lib.  8.  cap.  57. 

Musgo,  m. 

Cfr.  etim.  musco,  1°. 

SIGN.  —  1.  Cada  una  de  las  plantas  criptó- 
gan)as,  herbáceas,  muy  pequeñas  y  apiñadas, 
que  crecen  abundantemente  en  lugares  som- 
bríos, sobre  las  piedras,  cortezas  de  árboles,  el 
suelo  y  aun  dentro  del  agua  corriente  ó  estan- 
cada. Tienen  estos  vegetales  la  propiedad  de 
suspender  su  vida  cuando   carecen  de  agua,  y 


vuelven  á  reanimarse  y  á  crecer  si  reciben  la 
necesaria  humedad. 

2.  pi.  Bot.  Familia  de  estas  plantas. 

3.  Musgo  marino.  Corali.na,  2.*  acep. 

Mus-go,  ga.  adj 

Cfr.  etim.  musco,  2.''  y  moscada. 
SIGN. —  Musco. 

Musg-oso,  osa.  adj. 

Cfr.  etim.  musgo.  Suf.  -oso. 
SIGN.  —  1.  Perteneciente  ó  relativo  al  musgo. 
2.   Cubierto  de  musgo. 

Música,  f. 

ETIM.  —  Del  lat.  música,  -oe  y  mtisice, 
-es,  la  miísica;  derivado  del  í?rg.  [xzjzixr,, 
-•?;<:,  y  éste  del  adj.  [xsjc.y.óí,  -r,  -¿v  per- 
teneciente á  la  música,  de  donde  -q  •^.ojv.y.r; 
■zéyyr,  (se  suple;  cfr.  su  etim.  en  técnmco), 
arte  musical,  música.  Derívase  \).zjv.'/.r^ 
del  [)r¡mit.  IVIoüax, -•/;;,  la  musa,  para  cuya 
etim.  cfr.  musa.  Etimológ.  mijsica  equi- 
vale á  arle  musical^  arte  de  las  Musas. 
De  ¡xo'jjixó?,  -T„  -óv,  desciende  el  lat.  músi- 
cas, -a,  -um,  prim.  de  mi^'sigo  (cfr.),  y 
de  música  se  deriva  music-al.  Le  co- 
rresponden: franc.  musique;  port.  é  ¡tal. 
música;  ingl.  music;  med.  ingl.  musik, 
musyJc,  musike ;  hol.  mu:;ick,  mu:;ijk; 
med.  bajo-al.  y  med.  al.  al.  museke;  al., 
dan.  y  sueco  musik;  árabe  musiqa; 
turco  é  indost.  musiqui,  etc.  Cfr.  museo, 
mosaico,  2.°,  etc. 

SIGN.  1.  Melodía  y  armonía  y  las  dos 
combinadas: 

Arte  Divino  es  la  Música:  danle  por  Inventor  á  Mer- 
curio, y  otros  á  Aristógeno;  pero  lo  cierto  es  que  lo 
fué  amor.    Lojj.   Dorot.  f.  189 

2.  Sucesión  de  sonidos  modulados  pura  re- 
crear el   oído. 

3.  Concierto  de  instrumentos  ó  voces,  ó  de 
uno  y  otro: 

Dícese  cada  dia  Missa  solemníssima,  Sermón,  y  á  la 
tarde  Completas  con  gran  música.  Muñ.  M.  Marian. 
lib.  4.  cap.  9. 

4.  Arte  de  combinar  los  sonidos  de  la  voz 
humana  ó  de  los  instrumentos,  ó  unos  y  otros 
á  la  vez,  de  suerte  que  produzca  recreo  el  es- 
cucharlos, conmoviendo  la  sensibilidad,  ya  sea 
alegre,  ya   tristemente. 

5.  Compañía  de  músicos  que  cantan  ó  tocan 
juntos.  La  música  de  la  Capilla  Real. 

6.  Composición  musical.  La  música  de  esta 
ópera  es  de  tal  autor. 

7.  Colección  do  papeles  en  que  están  escritas 
las  composiciones  musicales.  En  esta  papelera 
se  guarda  la  música  de  la  capilla. 

8.  Por  antífrasis,   ruido  desagradable. 

9.  "armónica.  Músk:a  vocal. 

10.  *CELESTiAL.  fig.  y  fam.  Palabras  elegan- 
tes y  promesas  vanas  y  que  no  tienen  subs- 
tancia ni  utilidad. 

11.  *C0READA.  La  compuesta  para  cantar  á 
coros. 

12.  'instrumental-  La  compuesta  para  sólo 
instrumentos. 


3788 


MUvSICAL 


MUSQUE 


13.  *LLANA.  Canto  llano. 

14.  *MKNSURABLK.  CaNTO  MENSURABLE. 

15.  'ratonera,  fig.  y  fam.  La  mala,  ó  com- 
puesta de  malas  voces  ó  instrumentos. 

IH.  ^rítmica.  La  de  instrumentos  de  cuer- 
das. 

17.  *vocAL.  La  compuesta  para  voces,  ó  so- 
ia.s  ó  acompañadas  de  instrumentos. 

18.  *Y  ACOMPAÑAMIENTO,  loc.  fig.  y  fam. 
Gente  de  menor  suerte  ó  calidad  en  un  con- 
curso, á  distinción  de  la  primera  ó  principal. 

Fr.  II  Refr. —  Con  buena  música  se  viene. 
expr.  íig.  y  fam.  con  que  se  nota  al  que  pide 
una  impertinencia  ó  cosa  que  no  da  gusto  á  la 
persona  de  quien  se  solicita.  —  Con  la  música 
Á  OTRA  parte,  expr.  fig  y  fam.  con  que  se 
despide  y  reprende  al  que  viene  á  incomodar 
ó  con  impertinencias.  —  Dar  música  á  un  sor- 
do, fr.  fig.  y  fam.  Trabajar  en  vano  para  per- 
suadir á  uno.  —  No  entender  uno  la  música 
fr.  fig.  y  fam.  Hacerse  et  desentendido  de  lo 
que  no  le  tiene  cuenta  oir.  —  Para  música  va- 
mos, DIJO  la  zorra,  ref.  con  que  se  nota  al 
que,  fuera  de  propósito  y  con  pretexto  de  di- 
versión, embaraza  al  que  está  ocupado  en  asun- 
to serio. 

Music-al.  adj. 
Cfr.  etim.  música.  Suf.  -ai. 
SIGN.  •— Perteneciente   ó   relativo  á  la   mú- 
sica : 

Y  en  que  recrear  los  oídos  con  la  suavidad  de  las 
voces  y  instrumentos  musicales,  que  ahí  dulcemente 
resuenan.   Fr.  I..  Oran.  Symb.  part.  1.  cap.  85. 

Músic-o,  a.  adj. 

Cfr.  etim.  música. 

SIGN.  —  1.  Perteneciente  ó  relativo  á  la  mú- 
sicn.  Instrumento  músico,  composición  .música: 

Corroboran  estas  Ideas  la  diferencia  y  disposición  de 
los  instrumentos  umslcos,  que  se  reducen  á  tres  gene 
ros.  de  cuerdas,  de  viento  y  de  golpe.  Ulna,  Music. 
pl.  3. 

2.  m.  y  f-  Persona  que  ejerce,  profesa  ó  sabe 
el  arte  de  lo  música: 

Do»  Miisleos  traillan  instrumentos,  A  cuyo  son  y 
aecentos  Cantaban  dulcemente.  lim-tj.  Gatom.  Sylv.  3. 

Mus-itar.  ii. 

ETL\Í.  —  Del  lot.  mus-s-ilare,  hablar 
frecuentemente  entre  dientes,  murmu- 
rar, murmujear,  susurrar;  derivado  á 
8U  vez  del  primitivo  mus-s-ai'e,  murmu- 
rar, murmujear,  hablar  quedo,  entre 
dientes,  por  medio  del  suf.  frecuenta- 
tivo -liare  (  =  itar).  Derívase  muss-are 
del  primit,  rnut-tare  (por  disimilnción 
*muH-íare  y  por  asimilación  mim-sare); 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfi'.  en 
mu-í;-ir.  Ktimolóí?.  signilica  emiti/'  la 
ooj,  hacer  mu.  De  /nussiíare  formóse 
MUSITAR  y  de  ('íste  desciende  mistar. 
Cír,  MUGIDO,  MITO,  etc. 

SIGN.  —  Susurrar  6  linblar  entre  dientes. 

Mus-ivo.  adj. 

ICTIM.  —  Del  lot.  muH-iiius,  -ira,  -i cuín, 
mosnico,  lo  que  está  hecho  se^'ún  este 


orden  de  arquileclura;  derivado  de  mu- 
sium,  -ii,  equivalente  ó  museum^  -/,  prim. 
de  MUSEO  (cfr.).  De  mus-ivus  (cfr.  suf. 
-iüi/s  =  ivo)  derívase  mus-ivum,  -i  (se 
suple  opus,  -eris,  j)rim.  de  obra,  cfr.), 
obra  mosaica.  Etimológ.  oro  musivo 
significa  que  se  emplea  en  hacer  pin- 
turas parecidas  á  mosaico.  Cfr.  museo, 
mosaico,  2°,  etc. 
SIGN.  —  V.    Oro  musivo. 

Muslime,  adj. 

ETIM.  —  Del  árabe  muslim  (=  mos- 
¿emj,  plur.  muslimin,  musulmán,  al  que 
corresponden:  ingl.  moslem,  moslim^ 
muslim,  mooslim;  turco  muslim,  plur. 
muslimin;  árabe  musliman ;  persa  y 
árabe  muslim.,  etc.  Cfr.  turco  musulmán; 
persa  musulmán.,  mussalman.,  prim.  de 
MUSULMANO  (cfr.);  ingl.  mussulman,  mu- 
sulmán, musalman;  franc.  musulmán; 
ital.  musulmana ;  port.  musulmüo,  mu- 
sulmana; al.  muselmann;  sueco  musel- 
man,  musulmán ;  dan.  musulmán,  mu- 
selmand;  med.  lat.  musulmán,  etc.  De 
MUSLIME  desciende  muslímico.  Cfr.  is- 
lam, MusuLM.ÁN,  etc. 

SIGN.  —  Musulmán.  Api.  á  pers.,  ú.  t.  c.  s. 

Muslfm-ico,  ica.  adj. 

Cfr.  etim.  muslime.  Suf.  -ico. 

SIGN.  —  Perteneciente  á  los  muslimes. 

Muslo,  m. 

Cfr.  etim.  músculo  y  muu. 

SIGN.  —  Parte  de  la  pierna,  desde  el  cuadril 
ó  desde  la  junttira  de  las  caderas  hasta  la  ro- 
dilla: 

Passáronle  el  muslo  con  una  lanza  que  le  arrojaron 
desde  el  adarbe.    Maviatia,  Hist.  Esp.  lib.  2.  cap.  9. 

Mus-tnón.  m. 

ETIM. — Del  lat.  musmo,  musmon-ia, 
•em,  y  también  mu-s-imo,  -onis,  -onem, 
animal  de  Cerdeña,  hijo  de  cabra  y 
carnero;  grg.  *\j.oji\i.m,  -ovo;,  musmón. 
Sírvele  de  base  la  raíz  mu-,  emitir  una 
voz  ronca,  hacer  mu;  amplificada  en 
MU-s-  (cff.  MUSITAR  y  mistar),  para. cuya 
aplicación  cfr.  mu-(í-ir.  .Llamóse  así  por 
su  balido  particular,  entre  et  del  car- 
nero y  la  vos  de  la  cabra.  Cfr.  mugido, 
MISTAR,  etc. 

i      SIGN.  — Animal    liibrido,   producto  del   i-n 
ñero  y  In  cabro: 

Hiii  también  en  España,  principalmente  en  Córcega, 
el  género  de  Miisniíuirs.  algo  semejante  A  cute  ganado, 
aunque  su  vello  es  man  de  PHl)ras  que  de  oví'Ja.i.  Hx'ii . 
Flln.  lib.  H.  cap.  4il 

Musquerola. 

(iír.  etim.  MosguHitOLA. 

SIGN.—-  MostjUKRüLA.     U.  t    c.  st. 


i 


MUSTA 


MUTILO 


3789 


Must-aco.  m. 

(Ifr.  etiin.  mosto.  Suf.  -acó. 
SIGN.  —  Bollo  ó  torta  de  harina  amasa-ia  con 
mosto,  manteca  y  otras  cosas. 

Mustela.  f. 

Gfr.  etim.  mosto.  Suf.  -ela. 

SlGN.  — ant    Comadreja,  L'  acep. : 

Hai  dts  las  Mustelas  diferentes  generaciones:  unas  se 
crian  en  los  rios,  otras  en  el  mar,  y  otras  son  proprias 
y  naturales  de  lagos.    Hitert.  Plin.  lib.  9.  cap,  1(3. 

Mustelo.  m. 

Cfr.  etim.  mustela. 

SIGN.— Fez  marino  del  orden  de  los  sela- 
oios,  de  metro  y  medio  de  largo,  cuerpo  casi 
cilindrico,  cabeza  pequeña,  hocico  prolongado, 
piel  cenicienta  obscura  por  el  lomo,  blanca 
!  por  el  abdomen,  sin  escamas,  pero  llena  de 
luberculillos  córneos  que  la  hacen  muy  áspe- 
ra; aletas  pectorales  cortas,  y  cola  gruesa  y 
escotada.  Su  carne  es  comestible  y  su  piel  se 
Qliliza  como  lija. 

Mustia-mente,  adv.  m. 
Cfr.  etim.  mustio.  Suf.  -mente. 
SIGN.  —  Tristemente,  con  melancolía  y  des- 
mayo. 

Must-io,  ia.  adj. 

ETIM. —  De  *musti-us,  -a,  -um,  deri- 
vado de  *mucdiusy  que  desciende  de 
muc-id-uSj  -a,  -wm,  enmohecido,  moho- 
so; por  trasposición  déla  -/-  ( ¡nucid  = 
mu(;di-J,  cambio  de  c  en  s  f^=  musdi-J  y 
finalmente  de  la  -d-  en  la  -t-  (=  mustij. 
Para  la  etim.  de  mucidus  cfr.  mecha. 
Etimológ.  significa  mohoso,  enmohecido, 
aplicado  á  las  plantas,  /lores  y  ¡lojas, 
y  luego,  aplicado  á  persona,  triste,  me- 
lancólico. Gfr.  mucílago,  mocoso,  etc. 

SI  íN,  —  I.   Melancólico,  triste. 

2  Lánguido,  marchito,  üícese  especialmente 
de  las  plantas,  flores  y  hojas: 

...el  huerto,  Cuyas  flores  fueron  jueces  De  mi  amor, 
secas  y  mustias.  CaUl.  Com.  «Con  quien  vengo  vengo». 
Jorn.  2. 

Musulmán,  a.  adj.  , 
Gfr.  etim.  muslime. 

SIGN.  —  Mahometano.  Api.  á  pers.,  ú.  t. 
c.  s. 

Muta.  f. 

Gfr.  etim.  mudar. 
SIGN.  —  Cuadrilla  de  perros  de  caza. 

Mutabili-dad.  f. 

Cfr.  etim.  mutable.  Suf.   -dad. 

SIGN.  — Calidad   de  mudable: 

En  las  cosas  que  lian  de  ser  conocidas,  iiallaremos 
la  misma  incertidumbre  y  mutafnli'lad.  Saav.  Republ. 
1)1.  fíT. 

Mutable,  adj. 
Cfr.  etim.  mudable. 
SlCiX.  —  ant.  Mudable. 


Muta-ción.  f. 

(^fr.  etim.  mudar.  Suf.  -ción. 

SIGN.  — 1.   Mudanza,  1.'  acep.: 

A  fin  de  que  sucediendo  prósperamente  las  cosas  de 
Toscana,  se  acometiesse  el  Ducado  de  Milán,  donde  se 
prometía  fácil  mutación.  Bctiss.  Guichard.  lib  6.  pl.  2t36. 

2  Cada  una  de  las  diversas  perspectivas  que 
se  forman  en  el  teatro  variando  el  telón  y  los 
bastidores  para  mudar  la  escena  en  que  se  su- 
pone la  representación. 

3.  Destemple  de  la  estación  en  determinado 
tiempo  del  año,  que  se  padece  sensiblemente 
en  algunos  países: 

Descúbrese  la  segunda  iit litación  de  la  selva  de  Dia- 
nn,  y  retiranse  Siquis  y  Dorinda  á  un  lado...  Solis, 
Com.  «Tr.  amor  y  fort. »  Jorn.  1. 

Sin.  —  Mutación.  —  Cambio. 

La  imitación  es  una  modificación  que  hace  á  una  cosa 
diferente  de  lo  que  era  antes.  Esta  es  una  expresión 
vaga  é  indeterminada,  cuyos  accesorios  determinan  la 
fuerza  y  la  extensión.  La  mutación  puede  ser  pequeña 
ó  considerable,  violenta  ó  insensible,  súbita  ó  sucesiva, 
buena  ó  mala.  El  cambio  es  una  mutación  total,  una 
descomposición. 

La  mutación  hace  que  una  cosa  no  parezca  la  mis- 
ma: esta  se  presenta  bajo  formas  distintas,  con  modi- 
ficaciones nuevas;  el  cambio  la  muda  enteramente  de 
forma,  y  hace  que  no  se  la   conozca. 

El  cambio  es  una  acción  por  la  que  una  persona  se 
pone  en  lugar  de  otra,  como  cuando  se  cambian  los 
oficiales  de  un  regimiento  en  otro,  que  es  lo  que  se  lla- 
ma permutar. 

Cambio  es  también  un  término  de  jurisprudencia  y 
de  administración  que  se  dice  del  acto  de  pasar  los 
bienes  de  un  propietario  á  otro.  La  mutación  presenta 
&  la  cosa  diferente  de  lo  que  era.  El  cambio  la  muda 
de  sitio  y  de   dueño. 

Mutanza.  f.  ant. 
Gfr.  etim.  mudanza. 
SIGN.-  Mudanza. 

Mutatis  mutandis.  loe.  lat. 

Gfr.  etim.  mudar. 

SIGN.  —  Cambiando  lo  que  se  debe  cambiar. 

Mutila-ción.  f. 
Cfr.  etim.  mutilar.  Suf.  -ción. 
SIGN.  —  Acción  y  efecto  de  mutilar  ó  muti- 
larse : 

Daños  del  cuerpo,  quales  son  los  homicidios,  muti- 
laciones de  miembros  ú  otras  heridas,  ^avarr.  Man. 
cap.    17. 

Mut-il-ar.  a. 

Gfr.  etim.  mijtilo.  Suf.  -ar. 

SIGN.  —  1.  Cortar  ó  cercenar  una  parte  del 
cuerpo,  Y  más  particularmente  del  cuerpo  vi- 
viente. U    t.  c.  r. : 

Tampoco  esta  especie  de  irregularidad  se  incurre  sin 
matar,  y  mutilar  ó  dar  favor  para  ello.  Sai-arr.  Man. 
Com.  núm.  35. 

2.  Cortar  ó  quitar  una  parle  ó  porción  de  otra 
cualquier  cosa,  mutilar  el  t-c-o,  i'l  cjórcito. 

Mút-ilo,  ila.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  mu-t-ilus,  -ila,  -ilum, 
mutilado,  cortado,  que  le  falta  alguna 
parte;  para  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  ME-NOR.  Etimológ.  significa  re- 
ducido á  menos,  minorado.  Derívanse 
de  mutilus :  mutil-are,  prim.  de  mutiláis 
y  mutil-a-tio,  -tion-is,  -tion-em,  prim  de 
mutila-ción.    Cfr.  ital.  mutilare;  franc. 


3790 


MUTIS 


^lY 


muíiler;  poit.  mutila/';  cat.  mutilar^  eic. 

Cfr.    MIEMBRO,   MINISTERIO,   elC. 

SIGN.  —  Dícese  de  lo  que  está  mutilado. 

Mutis,  m. 

Cfr.  etiin.  mudar. 

SlGN.  —  Voz  que  en  el  teatro  emplea  el  apun 
lodor  para  que  salga  de  la  escena  algún  actor" 

Mutu-al.  adj. 

Cfr.  etim.  mutuo.  Suf.  -al. 

SíGN.  — Mutuo: 

Y  con  correspondencias  mutuales,  A  la  virtud  diri- 
gen sus  acciones.    Reboll.    Selv.  Milit.  Dist.  26.  ii.  o. 

Mutua-mente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  mutuo.  Suf.  -mente. 

SIGN.  —  Con  recíproca  correspondencia: 
Ellos    se    miraban    y    se    encendían    mutuainente. . . 
Cien/.   V.  S.  Borj.  lib.  3.  cap.  11.  §  1. 

Mutu-ante.  com. 

Cfi-.  eliin.  MUTUO.  Suf.  -ante. 

SIGN.  —  Persona  que   da  el  préstamo. 

Mutua-t-ario,  aria.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  mutuo.  Suf.  -ario. 
SlGN.  —  Persona  que  recibe  el  préstamo. 

Mutu-o,  a.  adj. 

l'iTIM.  —  Del  lat.  mutu-us,  -a,  -um,  mu- 
tuo, recíproco;  de  donde  mutu-um,  -i, 
empréstito,  préstamo;  j)ara  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  mudar,  mover,  etc. 
Elimológ.  significa  que  pasa,  se  mueve, 
de  una  persona  á  otra,  reciproco.  Sin 
embargo,  mutu-us,  -a,  -um,  se  ha  hecho 
derivar  (cfr.  A.  Fick,  111,  730),  del  lemn 
indo-europeo  maila-,  raíz  m/¿-,  traficar, 
comerciar,  tener  trato,  tener  relación,  fre- 
cuentar, visitar;  de  donde  deriva  tam- 
bién el  adj.  latino  mit-is,  -is,  suave,  dul- 
ce, tratable,  afable,  apacible,  humano. 
Cfr.  skt.  PT^,  m.it-ra,  amigo  f-.  afable, 
tratable);  grg.  iaoTts?,  mudanza,  cambio; 
lit.  mintu,  mit-au;  zend.  maél/ia ;  let. 
mit-u;  gol.  mailh-mas;  anglo  saj  me- 
th-oni;  ant.  al.  al.  meidem;  med.  al.  al. 
meídem,  etc.  La  raíz  de  mit-is,  mit-, 
significa  tener  relación,  trato,  amistad, 
ser  suave,  dulce,  ti-atable.  De  mit-is  des- 
ciende mií-ig-are,  primit.  de  mit-ig-ar 
(cfr.),  con  todos  sus  derivados.  Cfr. 
ital.  mutuo;  cat.  mutuo,  mutual;  íranc. 
mutiiel;  port.  mutuo,  etc.  í]fr.  mutua- 
tario, MiTKiACiÓN,  etc. 

SIGN. —  I.  AplicaHe  á  lo  que  recíprocnmenln 
se  lince  entre /Jos  ó  más  personnH  6  cohhh  in- 
iiialeríaleH.    (j.  t,  c.  s.: 

C'oniUte  puea  toda  su  eMeneia  «n  el  coiiMiitlinlento 
nuilH»  del  hombre  y  U  muffer.  Hiendo  persunai  leRÍtI- 
tnM.  Parr.  L.  V.  Calh.  I'Ut.  1.  8»cr.  Mairlm. 

2.  til.  For,  Contrato  reol  en  que  He  da  dine- 
ro, aceite,  ffrariotf  ú  otra  cohb  íuiigiblo,  con  luí 
ley  que  la  haga  suya  aquel  que  la  recibe,  obli- 


gándose á  restituir  otra  tanta  cantidnd  de  igual 
género  en  día  señalado.  En  el  derecho  romano 
no  tenia  interés  ó  rélito  alguno,  pero  sí  en  el 
derecho  español: 

Por  manera  que  en  romance  con  esta  palabra  Empiés- 
tido  sigiiificamcs  dos  contratos  que  son  Mi'titn  y  Co- 
modato, que  no  hai  dos  vocablos  que  correspondan  á 
estos  contratos.  Villalob.  Sum.  part.  2.  trat.  22.  Dif.  1. 

Sin.  —Mutuo.  —  Reciproco, 

La  palabra  mutuo  designa  el  cambio;  la  palabra  reci' 
proco  la  vuelta.  La  primera  expresa  la  acción  de  dar  y 
de  recibir  de  una  parte  y  de  otra;  y  la  segunda  la  acción 
de  volver  una  cosa  según  lo  que  se  recibe. 

El  cambio  es  libre  y  voluntario:  se  da  algún  objeto 
en  cambio,  y  esta  acción  es  mutua.  La  vuelta  es  debida 
ó  exigida:  se  paga  á  su  vez  lo  que  uno  ha  recibido,  y 
esta  acción  es  reciproca. 

Las  cosas  del  mismo  género,  las  que  se  cambian  una 
por  otra  indistintamente,  que  se  reúnen  por  su  confor- 
midad, son  mutuas.  Las  de  un  género  opuesto  ó  dife- 
rente, pero  que  son  correlativas,  que  nacen  unas  de 
otras,  que  se  componen  las  unas  con  las  otras,  son  re- 
ciprocas. 

La  afección  de  dos  personas  es  mutua  cuando  la  sien- 
ten ambos  á  dos;  es  reciproca  cuando  se  vuelve  senti- 
miento por  sentimiento-  en  el  primer  caso  la  afección 
es  pura  y  libre;  en  el  segundo  se  halla  una  especie  de 
deber  y  de  reconocimiento. 

Un  marido  y  nna  mujer  unen  mxituamente  su  fe,  y 
unen  reciprocamente  deberes  diferentes  que  cumplir. 

Muy.  adv.  c. 

ETIM.  —  Del  lat.  multum  (adv.),  mu- 
cho; derivado  de  multus,  -ta,  -tum,  mu- 
cho, numeroso,  en  gran  cantidad,  pora 
cuya  etim.  cfr.  mucho  y  mulíi-  (j)ref.^ 
De  multum  derivóse  el  ant.  muyt,  por 
vocalización  de  la  -/-  (mult  =  muyt)  y 
luego  por  pérdida  de  la  -t  (según  acon- 
tece en  todas  las  voces  cuya  final  es 
-t-,  como:  aiha-t,  ama;  curri-i,  corre, 
etc.),  se  formó  la  voz  muy. 

SIGN.  — Apócope  de  Mucho,  que  se  antepone 
á  nombres  adjetivados,  adjetivos,  participios, 
adverbios  y  modos  adverbiales,  para  denotar 
en  ellos  grado  sumo  ó  superlativo  de  signifi- 
cación. MUY  /tombrCj  MUY  docto,  MUY  dcícn- 
(¡añado,  muy  tarde,  muy  de  prisa. 


Muyer.  f. 

Cfr.  etim.  mujeu. 

SIGN.  -  ont.  MuJKR. 


■í 


Muz.  m. 

F.TIM.  —  De  MUSO,  liocico;  ¡lara  cuya 
etim.  cfr.  muserola.  Rfimológ.  significa 
extremidad,  punta  del  tajamar,  por  asi- 
milación de  forma.  Cfr.  ital.  muso. 

.SlGN.  —  Mar.  líxtreinidod  del  tajamar. 

Muzárabe,  adj. 
(^fr.  etim.  mozáh.viíh. 
SKíN.— MozAnAHK.  Api.  ti  pers.,  ú.  t.  es. 

My.  í. 

ETIM.  —  Del  grg.  ixü,  nombre  de  la  ¡x, 
duodécima  letra  del  alfabeto  griego,  fpie 
se  pronuncia  mi.  Como  cifra  ;j.'  eíjuiva- 
le  (\  40  y  ,ix  á  40  000. 

SKíN.  —  iJuodéídinn  letrn  del  alfabeto  grie- 
go, que  corresponde  á  la  que  en  el  nuestro  ^ '' 
llama  eme. 


N 


La  n  es  consonante  primitiva,  conti- 
nua, nasal,  correspondiente  en  skt.  á 
^,  na;  en  grg.  ó  v,  y  en  latín  á  n.  CAv. 
skt.  ^T^,  nava;  grg.  veo?;  lat.  novus;  gót. 
niüjis;  angio-saj.  niwe^  neow,  niva;  esp. 
NUEVO,  etc. 

En  skt.  la  n  ñnal  del  tenna  nominal 
se  suprime  delante  de  las  desinencias 
de  los  casos,  las  cuales  empiezan  poi- 
consonante,  como:  nama-su,  locativo 
plur.  por  naman-su. 

En  griego,  delante  de  v  las  labiales 
se  convierten  en  la  nasal  correspon- 
diente: jc¡j,-vó?,  venerando,  por  cts.j-ví?,  de 
o£,í-cv.x'.  yo  venero.  Delante  de  labiales, 
se  cof) vierte  en  la  nasal  labial  \j.:  v.  gr. 
£y.-7i£'.p:;,  de  sv-zc'.pc?.  Delante  de  gutura- 
les la  nasal  se  convierte  en  gutural;  de 
suerte  que  los  sonidos  nk^  ng,  ngh,  se 
convierten  en  vx  vy,  yy.  Así,  la  nasal 
primitiva  v  permanece  delante  de  den- 
tales, como  en  XavO-ávio;  se  cambia  en  \j. 
delante  de  labiales,  como  en  Xaix3-3!vw  y 
en  Y  delante  de  gutural,  como  en  A^y-/- 
-ávto.  Entie  V  y  p  se  introduce  una  i, 
como  en  h--r,p,  gen.  áv  3  pó; 

En  la  derivación  latina,  la  trasforma- 
ción  de  la  n  en  una  líquida,  es  muy 
frecuente.  Se  trasforma: 

1.°  en  /-,  como  en  Lebi-i¡a  tie  Ne- 
brissa;  port.  Lor manos  de  Xoi'manni; 
ital.  Palermo  de  Panormiis ;  franc.  or- 
plielin  de  orphanus^  etc.; 

2.°  en  /'.•  ital.  arñdssero,  de  amasscnt; 
port.  sarar,  de  sanare;  j)rov.  fraisser, 
ÚQ  fraxinus ;  xúl.fereastre,  de  fenestra; 
esp.  s ANGREy  áe  sanguinem ;  franc.  cq^/'e, 
de  cophiniis; 

3.°  en  m,  como  en  esp.  mastuerzo 
de  nasturtium;  franc.  venimeux  de  ve- 


nineux.  Cambiase  también  en  m  delan- 
te de  /),  6  y  ü,  como  en  esp.  ambidos 
de  inüiíus;  prov.  emblar  de  involare. 

El  gruj)o  ri/  se  cambia  en  //,  como 
en  el  ital.  culla  de  cun'ia,  de  c/'/nu/a, 
CUNA.  En  el  grupo  nm,  la  /i  ó  se  cam- 
bia en  /  ó  /',  ó  se  pierde.  Cfr.  esp. 
ALMA,  de  anima  (==  anma) ;  franc.  Jé- 
rome  de  Hieronymus. 

Entre  /i  y  r,  y  /  y  /•  se  introduce  la 
-d-,  como  en  pon-d-ré  por  poner-ó  (= 
pon-réj.  En  esp.  se  |)roduce  también 
la  inversión  de  letras,  como  en  tierno 
de  tenerum,  en  yerno  de  gener-um. 

Del  grupo  ns,  desaparece  la  -n-,  como 
en  MESA  de  mensa^  en  mes  de  mensem. 
non),  mensis. 

i'Ai  esp.  la  n  suele  cambiarse  en  -/-, 
como  en  calonge  de  canónicas  y  de- 
I  ivar  de  -/-,  según  se  advierte  en  encina 
(le  iíicina.  Suele  también  convertirse 
en  m-  inicial,  como  en  marfil  de  nab/il. 

Delante  de  n  se  suprime  á  veces  la 
gutural,  como  en  luna  de  liic-na. 

En  italiano  la  n  se  convierte  en  /  en 
Bulogna  de  Bononia,  y  deriva  de  /  en 
filomena  de  phi lómela. 

En  algunos  monosílabos  la  -n-  deri- 
va de  -m,  como  con  de  cum,  tan  de 
tam. 

En  español  se  cambia  la  n  en  -/*; 
como  en  Jiomí-n-em=^*hom-r-em  prim. 
de  iioM-B  R-E.  Los  grupos  nt  y  nd  se 
derivan  de  mí  y  md,  en  comit-em  = 
'^com'tem,  primit.  de  conde;  com-put-are 
=  *comp'íare,  primit.  de  contar;  en 
limpidus  =  Himp'dus^  j)rimit.  de  lin- 
do, etc. 

En  portugués  la  n  deriva  de  mn  en 
daño.   El  grupo    nh  desciende  de   nn, 


3792 


XA 


NABATEO 


de  n  simple  y  de  n  seguida  de  /  pala- 
dial, como  en  cdnhamo  de  cannabis.  en 
ordenhar  de  ordinare.,  en  vinha  de  vi- 
nea. 

En  provenzal  la  n  deriva  de  m  en 
dariy  de  damnuni. 

En  francés  hay  fusión  de  la  pronun- 
ciación de  m  y  Al,  desconocida  en  |)ro- 
venzal.  La  n  se  convierte  en  m  en 
venimeux  de  üenenosus;  deriva  de  una 
líquida,  como  en  niveau,  esp.  nivel,  de 
libella;  se  intercala  á  veces  delante  de 
guturales,  como  en  jongleur  de  Jocu- 
laíor. 

En  válaco  la  n  procede  de  la  m  en 
nal  be  de  malva. 

En  latín  la  n  se  asimila  ó  las  conso- 
nantes -/-,  -m-  y  -r-,  como  il-labi  de 
in-labí,  caer;  im-mittere  de  in-mittere, 
impeler,  arrojar;  ir-ruinpere  de  in-rum- 
jiere,  penetrar,  entrar,  etc. 

En  las  abreviaciones  latinas,  N.  sig- 
nifica natas,  nefastas  di  es,  nepos,  nomi- 
ne, novuniy  Numei'ius,  numero,  numine, 
natione,  etc. 

En  la  numeración  griega  v'  vale  50 
y  ,v  50.000. 

Entre  los  hebreos  la  n  valía  también 
50.  Los  latinos  le  dieron  primitivamente 
el  valor  de  90  y  luogo  de  900:  n  quo(jiie 
nonrjentos  numet'o  demonstrat  habenclos. 
Cuando  tenía  una  raya  arriba,  su  valor 
era  de  90.000. 

Tiene  además  otras  significaciones  la 
N.  en  latín:  natione;  nostri,  nosti'o ; 
numeras,  numero;  n.  d.  n.  numini  do- 
mi  ni  nostri;  n.  l.  non  liquet;  n.  m.  v, 
nobilis  memoriae  vir ;  n.  n.  b.  b.  nobi- 
lissimi;  N.  P.  nefastus  prior,  etc. 

.SIGN.  — I.  iJécimasexla  letra  del  abeoedurio 
cnstellano  y  décima  tercia  de  sus  consonontes. 
Su  nombre  es  eni:. 

2.  Signo  con  que  se  suple  en  lo  escrito  el 
nombre  propio  de  persona,  que  no  se  sobe  ó 
no  se  quiere  expresar. 

Na. 

KTIM.  — De  en  n,  por  níéresi.s  de  lo 
e-  de  lo  preposición  en,  y  de  la  /-  del 
artículo  ¡a  (en  la  =  en  a  =  na).  Cír, 
etim.  de  en  y  la.  Cír.  por!,  na  =  em-a. 

SIGN.-ont.  Kn  In. 

Naba.  f. 

Cfr.  etim.  NAHí). 

.SI(jN.~I.  IMonln  bionnl  do  la  ínrnilia  de  Ins 
cruciferas,  de  cuatro  ó  s«íh  decímetros  de  altu- 
ra, con  hojas  grandes,  ásperas,  gruosan,  rugosas, 


las  radicales  partidas  en  tres  lóbulos  oblongos! 
y  enteras  y  lanceoladas  las  superiores;  (loreí 
pequeñas,  amarillas,  en  espigo;  fruto  seco,  en 
vainillas  cilindricas,  con  muchas  semillas  me^ 
nudas,  esféricas,  de  color  pardusco  y  sabo¿ 
picante,  y  raíz  carnosa,  muy  grande,  amari- 
llenta ó  rojiza,  esferoidal  ó  aliusada,  según  las 
variedades,  que  se  emplea  para  alimento  de  laí 
personas  y  ganados  en  las  provincias  del  norU 
de  España,  donde  se  cultiva  mucho. 
2.  Raíz  de  esta  planta. 

Nabab,  m. 

ETIM.  —  Dfil  nombre  nawwab,  dado] 
en  la  India  al  gobernador  de  una  pro- 
vincia; del  árabe  nawwab,  plur.  de  náib,\ 
usado   como    título  de  honor;    propia- 
mente lugarteniente  y  luego  virey,  re- 
gente  y   príncipe;    turco    tiáib,    virey. 1 
Cfr.  ingl.  nawab;  indiano  nawab,  naw-\ 
wab;   ingl.  nabob ;   franc.  nabab;  port. 
nababo;  ital.  naba;  al.  nabob,  etc.  Cfr, 

NABABO. 

SIGN.  —  Gobernador  de  una  provincia  en  la¡ 
India  mahometana. 


m 


Nabab-o.  m. 

Cfr.  etim.  nabab. 
SIGN. -Nabab. 

Nab-al. 

Cfr.  etim.  nab-au. 
SIGN.  — 1.  adj.  Nabar: 
Yo  viendo  que  era  batalla   nabal  y  que  no  se  habiaj 
(le  hacer  á  caballo,  quise  apearme.    Qiier.  Tac.  cap.  2. 
2.  ni.  Nabar. 

Nab-ar. 

Cfr.  etim.  nabo.  Suf.  -a/: 
SIGN.  —  1.  Qdj.  Perteneciente  á  los  nabos,  ój 
que  se  hace  con  ellos. 
2.  m.  Tierra  sembrada  de  nabos.  ,, 

r 

Nabate-o,  a.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  nabatliaeus,  -i,  naba- 
teo,  natural  de  Nabatea;  de  donde  el 
adj.  nabathae-us,  -a,  -am,  lo  pertenecien- 
te á  Nabatea;  plur.  nabatliaei,  -orum, 
los  nn bateos;  grg.  \a,'^>aOaTo'..  Derívanse 
nabatliaeus,  gi-g.  vz^aejiTc;  (escrito  tam- 
bién napataei,  vazaxxTo?),  del  nombre  A^a- 
bathaea,  -ae,  grg.  iNx3axata,  -«;,  Nabatea, 
región  de  In  Arabia  desieita  ó  |)etrea, 
cuya  cnpit/il  es  Pefren.  De.sciende  el 
nombre  Xebalkaea  del  iiebieo  Nebha- 
yóili,  que  significo  la  misma  región.  Cfr. 
ingl.  nabaíaean,  nabathaean. 

SIGN.—  I.  I)ic('8n  d(d  individuo  de  un  pue- 
blo nómada  de  lu  Arabia  Pétrea,  entre  (>1  mar 
Hojo  y  fl  Kuírates.  V.  t.  c.  s. 

2.  Perteneciente  á  este  i)U(>blo. 


O 


'fl 


PLEASE  DO  NOT  REMOVE 
CARDS  OR  SLIPS  FROM  THIS  POCKET 

UNIVERSITY  OF  TORONTO  LIBRARY 


PC  Calandrelli,  Matías 
4.580      Diccionario  filologico- 

C3  comparado  de  la  lengua 

t.l2  castellana